Вы находитесь на странице: 1из 33

SAN ANTONIO DE PADUA

Curso: Persona Familia y R.H


Tema Nº : 1
Nombre del tema: Uso del tiempo libre de
los adolescentes
Nombres y Apellidos: Katherine Rodríguez
Aquise
Profesora: Gloria María Díaz Sucapuca
Grado: 5
AQP-2016
1
Introducción

El uso del tiempo libre es considerado para la adolescencia un espacio de relajación y


ocio; en el cual los adolescentes disponen las actividades que más les gusta realizar.
Es importante mencionar que no todos los adolescentes tienen un concepto claro de lo
que es el uso del tiempo libre; consideran ellos que el tiempo libre es todo el día, el fin
de semana u horas que no son de estudio.
El uso de este tiempo que los adolescentes emplean varían de acuerdo a las actividades
que realizan; ya que pueden ser positivas como el deporte, la lectura, la música o de otra
forma de arte; como que también pueden ser negativas para el desarrollo del
adolescentes porque pueden utilizar le tiempo libre en drogas, pandillas, delincuencia o
algún otro tipo de actividades que causen desadaptación con su entorno como
el alcohol y el cigarrillo.
Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son
claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar
parte de la evaluación integral de un adolescente.
El destino positivo que se dé a este tiempo libre, puede jugar un rol protector para un
adolescente, pero por otro lado puede ser un factor de riesgo si existen condiciones
negativas de estas actividades o con quienes se realizan.
Entre las actividades más realizadas por los adolescentes es escuchar música, asistir a
los videojuegos
Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con
la creación de la identidad del adolescentes que pueden estar influidos por el grupo de
pares, colegio, familia o la misma cultural; es por eso que el tiempo libre tiene una
definición muy diferente de sujeto a sujeto como veremos adelante en el desarrollo del
marco teórico.
Entonces los resultados que se verán más adelante demuestran que los adolescentes
comprendidos en edades de 12 a 16 años tienen una inclinación para utilizar su tiempo
libre en: labores de estudio, labores domésticas, escuchar música, pasear y los placeres
oníricos

2
ÍNDICE

 Carátula 1
 Introducción 2
 Índice 3
 Marco teórico 4
 Relación tiempo libre y la salud 5
 Factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en las recreaciones y tiempo libre
del adolescente 7
 Planteamiento del problema 8
 Los adolescentes y el tiempo libre 9
 Actividades que realizan los adolescentes y el tiempo libre 10
 Los adolescentes y la inactividad
 La importancia de la orientación de los adultos 11
 Recomendación
 El uso del tiempo libre en los adolescentes 12
 Los adolescentes y su tiempo libre en medios de comunicación 14
 Como afecta la televisión al mundo de los adolescentes 16
 El rol de los medios de comunicación en el proceso de socialización 18
 Las consecuencias psicosociales del uso de dispositivos tecnológicos 19
 Loa adolescentes y su tiempo libre en las drogas y el alcohol 20
 Problemas derivados del abuso de alcohol en la adolescencia 21
 Etiología del consumo de alcohol y otras drogas 22
 La prevención escolar del abuso de alcohol y otras drogas 24
 Consideraciones finales 27
 El tiempo libre en familia 28
 Estrategias para regular el tiempo libre 29
 Conclusión 31
 Bibliografía 33

3
Marco Teórico

Adolescencia
Según Erickson la adolescencia, empieza en la pubertad y finaliza alrededor de los 18-
20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores
psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25
años). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.
La identidad Yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la
sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de
nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra
comunidad estime como significativa.
Una de las sugerencias que Erickson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es
la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un "tiempo libre". Si
tienes dinero, vete a de viaje al exterior. Si no lo tienes, merodean los ambientes de tu
país. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas,
búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el "éxito" demasiado deprisa,
aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el
éxito para nosotros.
Tiempo libre
La mayoría de los autores no logran ponerse de acuerdo sobre una distinción clara entre
tiempo libre, ocio, recreación, esparcimiento, descanso, asueto y demás términos que el
lenguaje común utiliza.
Algunos estudiosos del tema los utilizan como sinónimos, otros tratan de diferenciarlos;
mientras que otros más los utilizan indistintamente sin ahondar mucho en sus matices
(De Grazia 1996; Dumazedier y Guinchard (coords.) 1978; Lanfant 1985).
La consulta de algunos textos clásicos parten del ocio como el concepto fundador, del
cual se ramifican las nociones de tiempo libre, asueto, recreación, descanso (De Grazia,
1996).
El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo. Según
el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de
las obligaciones y ocupaciones habituales.
Los textos de Aristóteles, quien más escribió acerca del ocio en su tiempo, lo vinculan a
la contemplación y a un estado de "verse libre de la necesidad de trabajar" (El tiempo
libre y la autonomía una propuesta, Elsie Mc Phail Fanger, pp.83).
Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para
trabajar, comer o dormir, es tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar
adecuadamente o malgastar. Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa,
desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra
experiencia, estamos llenando de contenido nuestra vida y dando al ocio una dimensión
de enriquecimiento personal, por tanto, el ocio vendría a ser algo así como el tiempo
libre que utilicemos para hacer lo que nos gusta y para el crecimiento personal. El ocio
no puede seguir identificándose, por más tiempo, con no hacer nada.

4
Relación Tiempo libre y salud

El hombre por su esencia, está sujeto a la actividad social, expuesto a influencias del
medio donde se desarrolla, mismas que se reflejan a través de sus condiciones internas,
dentro de la personalidad del individuo la salud juega un papel importante para la
realización de actividades en el tiempo libre (González y Vera, 1986). Los beneficios en
la salud con la práctica de actividad física realizada en el tiempo libre, ayuda al
mantenimiento del peso ideal, al canalizar en forma positiva la agresividad, de igual
manera fomenta el trabajo en equipo y el equilibrio de las funciones corporales tanto
físicas como mentales, la salud según la Organización Mundial de la Salud es un estado
de bienestar y equilibrio físico, psíquico y social, y no la ausencia de enfermedad
(Roque, 1996).

Cabe destacar que los motivos importantes que conducen a la práctica deportiva o
práctica física giran entorno a la posibilidad de realizar ejercicios físicos con el objetivo
de mantener la salud (Nuviala, Ruíz, y García, 2003). Delgado (1997) citado en López
(2006), señala: entre los hábitos de vida más analizados en las últimas décadas por su
relación con la salud, se encuentra la práctica de actividad física, dada la ausencia o
escasez de la misma puede ser el origen de algunas enfermedades degenerativas propias
de la sociedad moderna. La sensación de bienestar puede desarrollarse a partir de la
práctica del ejercicio físico siendo un factor vinculado con la salud al incluirse dentro de
la realización de actividades físico/deportiva. Tratar de promover estilos de vida
saludables en la práctica de actividades físicas en el tiempo libre a partir de un concepto
de salud meramente biológico, supone promover una visión en la calidad de la salud
basada en la realización de actividades. De esta manera existe la posibilidad de
desarrollar en el alumno actitudes y valores orientados positivamente hacia conductas
saludables se ven limitadas sensiblemente Hernández y Velásquez, (1996) citado en
López (2005)

5
Adolescencia y actividad física en el tiempo libre

El periodo de adolescencia abarca la maduración sexual con duración de dos años, esta
etapa se puede ver afectada por factores climáticos, nivel de vida, raza, constitución
física, estado nutricional, la etapa de adolescencia se establece entre once y trece años
para las niñas y doce y catorce años para los varones. Durante la adolescencia, los
cambios físicos tienen variaciones considerables en la actitud psicosocial del individuo,
(Roque, 1996) menciona:

“Cambia la vida social del adolescente, especialmente en sus relaciones con la familia y
con sus actividades, adquiere mayor independencia y mayores responsabilidades,
incluso en los jóvenes sanos, la adolescencia puede originar trastornos derivados de la
transición entre el estado de protección de la niñez y el momento en que debe asumir
sus propias responsabilidades”.

La adolescencia es un periodo de gran intensidad donde se visualiza una relación entre


las tendencias del individuo, fortalezas y desventajas asi como las metas sociales que
están disponibles en el medio donde se desenvuelve, la adolescencia es la etapa donde el
individuo a nivel psicoemocional sufre la llamada "conciencia interiorizante". Este
concepto se refiere a la relación entre lo interior con lo exterior mediante un juego
5
intelectual; este proceso de interiorización lo conducirá al descubrimiento de su propio
juicio de construcción individual y a su maduración personal. Esto produce en el
individuo la autorreflexión sobre sí mismo y el mundo exterior, lo que conlleva a
estados de desconfianza, momentos de tristeza, cambios de humor, actitudes
contradictorias y de expresiones insolentes (Krauskopf, 2007), (García, 2009).

La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos


esqueléticos en los cuales se necesita gasto energético. Se refiere al tipo de esfuerzo
físico utilizado en la práctica de actividades, el tiempo durante el cuál se realiza y la
frecuencia. La condición física, aspecto importante dentro de la actividad física es otro
concepto diferente, el cual hace mención a la capacidad para hacer ejercicio, entendida
como una medida integrada de todas las funciones y estructuras que intervienen en la
realización de ésta (Castillo, Ortéga, y Ruiz, 2005). La actividad física fuera del ámbito
escolar, es aquella que no corresponde a las horas de Educación Física curriculares
obligatorias y se realiza en el tiempo libre, puede ser considerada según Sánchez
Bañuelos (1995) en Bianchi y Brinnitzer (2000) en sus tres aspectos: mantenimiento de
la condición física, deporte para todos y deporte de competición.

6
Factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en las recreaciones y tiempo libre del
adolescente

Los adolescentes tienen diferentes necesidades y preferencias recreativas, las cuales


cambian con el tiempo. Los intereses personales permiten descubrir cuales son las
actividades recreativas atractivas en su tiempo libre y cuales le aburren, motivo por el
cual muestran mayor interés aquellas de su preferencia. Algunos adolescentes prefieren
realizar actividades que puedan realizar solo o con unos cuantos amigos íntimos.

Sin embargo no todos los adolescentes tienen las mismas oportunidades de realizar
actividades en su tiempo libre, ya sea por su condición social, zona geográfica, ambiente
donde se desenvuelve; el adolescente puede influir en sus intereses recreativos en el
momento disponible de su tiempo libre, el número de personas y la edad de las personas
que puedan estar presentes, las instalaciones donde se ofrezcan actividades fisico-
deportivas. Todo lo señalado anteriormente desempeña un rol importante en la
determinación de lo que le puede interesar al adolescente (Hurlock, 1994).

Los adolescentes con mayores recursos económicos se parecen más a los jóvenes con
las mismas condiciones económicas de todas partes del mundo, los medios de
comunicación y el espacio cibernético contribuyen a una mayor aproximación y
articulación internacional. Tienen acceso a la informática, a los conocimientos vigentes,
más exposición a los adelantos y se diferencian cada vez más de los jóvenes pobres de
su propia sociedad. Los beneficios del desarrollo tecnológico no favorecen por igual a
todos los estratos sociales. Esto ha influido en la polarización socioeconómica al interior
de las sociedades nacionales y en la ruptura de fronteras para los grupos
económicamente más privilegiados (Lechner, 1997) en (Krauskopf, 2007).

Las diferencias de actividades en el tiempo libre respecto al género del adolescente


inicia desde los seis años, donde el punto máximo se alcanza en la etapa de la
adolescencia, posteriormente declina en la medida que ambos sexos comparten en
mayor grado el tiempo libre que tienen disponible, la práctica desde el punto de vista de
la edad disminuye produciéndose una etapa de crisis en el paso de nivel primaria a
secundaria (Hurlock, 1994), (Nuviala, Ruíz, y García, 2003). El género y la edad son
factores condicionantes en el momento de realizar actividad física en el tiempo libre.
Existe una gran diferencia entre sexos, el índice de mujeres que no practican ninguna
actividad física es mayor en comparación a los hombres (García Ferrando, 1997) en
(Nuviala, Ruíz, y García, 2003). La influencia de los padres es un aspecto importante
para la motivación hacia los adolescentes en la práctica de alguna actividad
físico/deportiva en el tiempo disponible del sujeto; los padres, educadores, entrenadores,
organizadores, árbitros, deportistas y medios de comunicación como agentes de
socialización influyen en toda el proceso de formación, la actitud positiva o negativa de
los padres y madres hacia las actividades extraescolares de los adolescentes pueden
influir en el interés de los adolescentes para realizar actividades físicas.

Además los miembros de la familia juegan un papel importante como modelo en la


creación de un ambiente positivo para la participacion de actividades que favorecen el
desarrollo intergral del adolescente

7.
Planteamiento del problema

El uso del tiempo libre forma parte esencial de la vida de los adolescentes, en relación a
la etapa de desarrollo en que se encuentran y al entorno en que viven: familia, barrio y
escuela. El tiempo libre sería aquel tiempo disponible, que no es para estudiar y que
incluye el dormir, comer y que puede ser destinado al ocio, el descanso, la recreación, el
desarrollo personal o para realizar actividades que satisfagan necesidades esenciales,
tales como la sociabilidad e identidad del adolescente.

Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son
claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar
parte de la evaluación integral de salud de un joven. El destino positivo que se dé a este
tiempo libre, puede jugar un rol protector para un adolescente, pero por otro lado puede
ser un factor de riesgo si existen condiciones negativas de estas actividades o con
quienes se realizan. Así el tiempo libre se ha convertido en la sociedad moderna en un
verdadero dolor de cabeza. Los países industrializados han disminuido las jornadas de
trabajo dejando de esta forma mayor tiempo disponible para el ocio. En nuestra
sociedad, este fenómeno no presenta las mismas características, los problemas
económicos por lo que atraviesa la inmensa mayoría de nuestra población han
conducido a que los adultos cada día dediquen mayor cantidad de su tiempo a las
actividades laborales y disminuyendo el tiempo de ocio, que en muchos casos era
tiempo que le dedicaban a los niños. Esto conlleva, a que la mayor parte de nuestros
niños se encuentren solos sin la presencia de sus padres cuando regresan del colegio, lo
que representa situaciones de riesgo para esta población

8
Los adolescentes y el tiempo libre

Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con
la creación de la identidad del joven.

Para ellos el tiempo libre y el ocio tienen una gran importancia y por regla general estos
se basan en dos conceptos:

El carácter grupal

La pertenencia a un grupo de amigos y su identificación con ellos es fundamental, hasta


tal punto que el ocio se basa más en el hecho de estar con este grupo de amigos que en
las actividades que realicen.

Alejamiento del mundo de los adultos

Que se produce principalmente como un deseo de reafirmar su autonomía. Por eso


suelen buscar actividades propias y que no se identifiquen con sus mayores. Por estas
razones, los adolescentes son muy proclives a imitar a sus iguales y a seguir las modas y
usos que se establecen en la sociedad en general y especialmente en su grupo de amigos.

Esta permeabilidad de los adolescentes hace que en ocasiones identifiquen ocio con
consumismo y que si no tienen un buen entorno de amigos acaben gastando su tiempo
libre en actividades poco recomendables.

9
Actividades que realizan los adolescentes y el tiempo libre

Actividades deportivas:

La actividad física, que tiene una importancia vital en la niñez, empieza en cierto modo
a perder peso cuando se llega a la adolescencia, pero sería muy recomendable que los
adolescentes siguieran haciendo ejercicio y practicando algún deporte ya que esto
reporta una serie de beneficios desde el punto de vista fisiológico (reduce el riesgo de
producir ciertas enfermedades y ayuda a combatir la obesidad), psicológico ( aumenta la
seguridad en uno mismo ) y social ( desarrolla la solidaridad y la sociabilidad).

Muchos niños que practicaban algún deporte lo abandonan al llegar a los 15 ó 16 años.
Esto es debido a que el deporte deja de ser un juego y adquiere un carácter competitivo
en el que se marcan unos objetivos que en muchas ocasiones son muy poco realistas, al
ser conscientes de ello los jóvenes pierden la ilusión y emplean su tiempo libre de otra
manera.

Actividades culturales:

Por su manera de ser, los adolescentes preferirán normalmente actividades que puedan
realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc.

Por supuesto, la lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos
adolescentes, pero por desgracia no son muy frecuentes los adolescentes aficionados a
los libros.

Los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.

Actividades sociales

También es muy positivo estimular la participación de los jóvenes en actividades de tipo


social para que tomen conciencia social y aprendan a ser solidarios.

Los adolescentes y la inactividad:

Debemos evitar que se establezca una relación entre tiempo libre e inactividad.

Es importante que los adolescentes tengan alguna afición o algún hobby y que no
identifiquen el tiempo de ocio con no tener nada que hacer.

El estar horas y horas tumbado viendo la televisión sólo aportará desencanto y


aburrimiento al adolescente.

No obstante, hay que tener en cuenta que el tiempo libre también es un momento para
descansar, tampoco es bueno el otro extremo y no debemos buscarle a nuestros hijos un
gran número de actividades extraescolares, que lo único que conseguirán será añadir
más estrés al producido por su actividad académica.

10
La importancia de la orientación de los adultos:

Los padres y tutores de los adolescentes deben incentivar en ellos alternativas de


entretenimiento que les hagan alejarse de aspectos negativos de la sociedad tales como
las drogas, la violencia o la apatía y el desencanto.

Pero para ofrecer alternativas que sean atractivas para los adolescentes tenemos que
conocer su realidad. Para ello debemos dedicarles todo el tiempo que sea necesario,
hablar mucho con ellos y averiguar todo lo posible acerca de sus gustos, ideas y
opiniones.

Una vez que cocemos cuales son los valores, las vivencias y las expectativas de los
adolescentes podemos buscar actividades que se adecuen a lo que ellos buscan pero que
también cuadren con nuestros deseos, de otra manera es muy probable que nuestras
recomendaciones caigan en saco roto.

Problemas que se previenen:

El modo en que se disfruta del tiempo de ocio tiene mucho que ver con la salud física y
mental y con las relaciones sociales. Las consecuencias de no utilizar de forma
adecuada el tiempo de ocio pueden ser múltiples: excesiva implicación en videojuegos,
móviles e Internet, y conductas de riesgo como tabaco, alcohol y otras drogas, violencia,
accidentes, actividad sexual precoz e irresponsable

Recomendación:

El ocio forma parte del proceso de educación de los hijos. El primer modelo de los
niños son sus padres, lo que hagan y cómo vivan su ocio va a tener una influencia
positiva o negativa en los hijos. Los padres tienen que gestionar el tiempo libre de sus
hijos y las dos claves del éxito son implicarles en la organización de las actividades y
tener una actitud positiva y aprender a pasarlo bien con ellos Se debe aprovechar para:

- Socializar, favorecer el juego y actividades entre iguales y en compañía de


familiares…

- Favorecer el aprendizaje: juegos educativos, juegos de mesa, enseñanza de idiomas…

- Favorecer el hábito lector con lecturas atractivas

- Potenciar el gusto por la cultura, cine, teatro, exposiciones, visitas monumentales,...

- Desarrollar habilidades artísticas, manualidades, pintura, música, baile, fotografía...

- Valorar la naturaleza, excursiones, senderismo, parques, rutas, jardinería....

- Fomentar el deporte, hemos visto sus grandes ventajas.

11
El uso del tiempo libre en los adolescentes

El tiempo libre para los jóvenes de esta edad, es de vital importancia en sus vidas, ya
que en este tiempo que tienen de ocio, está muy relacionado con la creación de la
identidad del adolescente. Es una necesidad de autonomía y libertad que crean.

Durante el tiempo libre pueden estar mucho más tiempo con su grupo de amigos (agente
de socialización). Muchas veces, el hecho de estar con los amigos, es más interesante y
atractivo, que la actividad que estén realizando. Son muy proclives a imitar a sus
iguales.

Algunas de las actividades que realizan los adolescentes, y que debemos incentivar,
como futuros educadores sociales, podrían ser:

-Actividades deportivas.

-Actividades culturales (música, teatro, Internet...)

-Actividades sociales (muy importante, ya que crea conciencia social y solidaridad entre
ellos mismos).

Es de importancia crear espacios y actividades para que los adolescentes no tengan una
inactividad constante, ya que en esta edad, es muy importante el hecho de estar siempre
en contacto con la sociedad. Para ello, el adolescente, debería de tener algún hobby o
afición, para que no identifique que el tiempo libre es igual a no hacer nada. No utilizar
bien el tiempo de ocio, puede crear adicciones, como por ejemplo: videojuegos, drogas,
actividad sexual, etc. Por ello, se deberían inculcar valores, costumbres y hábitos para
que no acabe sucediendo.

Los medios de comunicación son muy influyentes como agentes de socialización.


Muchos adolescentes, dedican el tiempo libre a ver la televisión o Internet, por lo que,
se debería de crear una concienciación de lo que ven y escuchan los adolescentes.

Los adolescentes tienen muy claro que el ocio ideal es el que lo crean por decisión
propia (autonomía), disfrutando y divirtiéndose con la actividad en sí.

Durante esta edad, ellos mismos sufren falta de seguridad, continua insatisfacción,
enfrentamiento con los adultos, dependencia afectiva con sus amigos y carencia de
valores; esto hace que sean mucho más vulnerables a un tipo de tiempo libre, donde los
hábitos y costumbres no son los más recomendados.

Muchos otros factores inflluyen en utilizar el tiempo de ocio de una manera o de otra.
Estos factores son:

- Diferencia de género (masculino y femenino).

- Entorno.

12.
- Cultura.

- Estética y música (ligado a las tribus urbanas)

- Pensamiento y conducta.

- Lugar donde se encuentran.

En el ámbito educativo es necesario trabajar el equilibrio personal de este grupo de


edad, fortalecer los valores y dar rienda suelta a la creatividad, para crear iniciativa
personal. En fin, formar a personas autónomas y responsables, pero a la vez activas. Por
lo que, la educación no formal se consideraría tan importante como la que se da en la
escuela o instituto, la educación formal.

La intervención social con adolescentes en el tiempo libre, sirve de gran ayuda para
estructurar, dinamizar y optimizar su propio tiempo. Donde los adolescentes sean
protagonistas del mismo proceso transformador. La oferta de ocio que proponga la
intervención social debería ser facilitadora, es decir, que facilite la iniciativa de los
propios adolescentes, y con pocas normas.

El tiempo libre es un dinamizador del desarrollo integral del ser humano y de la


sociedad, a través de las actividades de ocio y bienestar en todos los sectores de la
actividad humana y espacios geográficos.

Lo más importante que se debe considerar para plantear actividades de tiempo libre,
tanto a niños como adolescentes, es lo siguiente:

Que sean actividades no impuestas.

Que sean elegidas libremente, y

Que no, necesariamente, tengan un fin concreto.

Es decir, las actividades deben producir gusto al realizarlas, de tal manera que provoque
en la persona una desconexión de aquellas otras actividades que le exigían mayor
esfuerzo, sea intelectual o físico, y que les podrían estar ocasionando cierto grado de
tensión, cansancio o tedio.

Son necesarios los ratos libres en el colegio, porque no solamente pueden servir de
descanso, sino también como estímulo. Las actividades de tiempo libre pueden ser
bastante útiles como apoyo porque:

Les puede ayudar a reforzar sus propias habilidades.

Pueden ayudar a perfeccionar aquellas en las que presente dificultades.

13
Adolescentes y su tiempo libre en medios de comunicación

La introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad ha causado un


gran cambio en la vida de los seres humanos. Los adolescentes son los más vulnerables
debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han
acogido de manera más personal dichos dispositivos. Estudios han demostrado que el
teléfono móvil es el dispositivo tecnológico más popular entre los adolescentes y su
disponibilidad casi llega al 100%

Cómo afecta Internet al mundo de los adolescentes

Internet se ha establecido en la vida de muchas personas a lo largo de las dos últimas


décadas a pesar de las preocupaciones iniciales a que los adolescentes entraran en lo
«desconocido». Los estudios realizados en el pasado han documentado una serie de
riesgos para los adolescentes, sugiriendo que las relaciones y amistades reales serían
rechazadas por las relaciones cibernéticas. Un estudio llevado a cabo por un grupo de
investigadores neerlandeses y publicado en la revista Current Directions in
Psychological Science muestra que las ventajas psicológicas de Internet puede que sean
superiores a sus efectos negativos.

Los profesores Patti Valkenburg y Jochen Peter de la Facultad de Investigación de la


Comunicación de Ámsterdam (ASCoR), perteneciente a Universidad de Ámsterdam
(Países Bajos), investigaron a lo largo de una década y descubrieron dos cambios clave
que han influido en el panorama psicológico.

Según los investigadores, Internet se ha convertido en un instrumento de comunicación


social debido al número cada vez mayor de adolescentes que usan la tecnología a su
alcance. Hace sólo una década, únicamente uno de cada diez adolescentes tenía acceso a
Internet. Por lo tanto, los adolescentes se vieron forzados a escoger entre relaciones
reales y relaciones en Internet. Los investigadores afirmaron que debido al escaso
solapamiento, los adolescentes tuvieron dificultades para mantener «relaciones de carne
y hueso mientras exploraban el ciberespacio».

Ahora que la mayor parte de los adolescentes occidentales tiene acceso a Internet, los
investigadores descubrieron que los adolescentes usan la tecnología para mantener las
relaciones más que para entablar otras nuevas.

Otro hallazgo interesante es que la aparición de nuevas herramientas de comunicación


ayuda a los adolescentes a desarrollar aún más las relaciones existentes y no a aislarlas.
Los profesores Valkenburg y Peter afirmaron que los adolescentes que usaron Internet
en la década de los noventa, normalmente se comunicaron con extranjeros a través de
canales de intercambio de mensajes y juegos de rol multiusuario (MUD).

Gracias a la influencia de nuevos sitios web de comunicación social, entre los que se
incluyen MySpace y Facebook, y a la mensajería instantánea (MI), la situación ha

14.
cambiado. Los últimos datos muestran que más de ocho de cada diez adolescentes usan
la MI para conectarse con gente que ven a diario.

Los investigadores de la ASCoR opinan que Internet proporciona a los adolescentes la


herramienta que necesitan para abrirse y hablar de sus asuntos personales: la
comunicación a través de Internet proporciona a los adolescentes el impulso que
necesitan porque las distracciones son mínimas. Cuantas menos distracciones tengan,
menos influencia reciben por el modo en que la gente les ve, según los profesores
Valkenburg y Meter. El resultado reduce la inhibición y provoca que las conversaciones
sean más personales.

La investigación también mostró que las «charlas hiperpersonales a través de Internet»


potencian unas amistades más estrechas, lo que provoca sentimientos de felicidad y
emociones carentes de estrés. Convendría tener en cuenta que el mero hecho de
«navegar» por Internet no ejerce ningún efecto positivo sobre los adolescentes,
especialmente sobre su bienestar o sobre sus sensaciones al conectarse con otras
personas. Además, hablar con extranjeros en foros públicos de chat parece que continúa
siendo potencialmente peligroso.

15.
Como afecta la televisión al mundo de los adolescentes

El total de tiempo dedicado a ese medio de comunicación es a veces tan elevado, que
aparentemente, queda poco tiempo para comer, ir a la escuela o dormir. Esto se debe a
que los niños ven televisión mientras almuerzan o cenan, mientras leen un libro o hacen
sus deberes. Es la TV más que cualquier otro medio la que proporciona una base común
de información en las primeras fases de socialización del niño.

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades


importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la
familia y el desarrollo social. Los niños que miran demasiada televisión a una edad
temprana están en mayor riesgo de:

Sacar malas notas en la escuela.

Leer menos libros.

Hacer menos ejercicio.

Estar en sobrepeso.

El mirar televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en


la vida de niños y adolescentes. Los niños miran la televisión durante un promedio de
22 a 25 horas semanales de TV. En los preescolares esa cifra llega a un promedio de 54
horas por semana, lo que significa de 7 a 8 horas diarias. Para el momento en que se
gradúan del colegio habrán pasado más tiempo mirando televisión que en la sala de
clase. Mientras la televisión puede entretener, informar y acompañar a los niños,
también puede influenciarlos de manera indeseable.

La violencia en la televisión:

Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o
incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la
televisión y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que
ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas perjudiciales
(caramelos y cereales cubiertos de azúcar), comidas de preparación rápida y juguetes.

La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y


alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños impresionables
pueden asumir que lo que se ve en televisión es lo normal, es seguro y es aceptable. Por
consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y
actitudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender e incluso influye de
manera trascendental en su vida.

16.
¿Cuántas veces cuentan los chicos de qué se trata Pokemon, Dragonball, Power Rangers
o Los caballeros del Zodíaco? Se saben cada capitulo al pie de la letra. Estos dibujos
animados, en su mayoría, muestran pura violencia y no dejan ninguna moraleja, ni
enseñanza para el menor; ¿sólo lo entretiene o lo induce también?

Son muchos los investigadores que han planteado una hipótesis de agresión inducida
por programas de TV en niños. El hecho de ver en la pantalla de TV conductas
agresivas, inducirá una conducta similar en los niños los que la aprenderán por
imitación". En promedio hay seis veces más violencia durante una hora de TV infantil
que en una hora de programación de TV para adultos. En nuestro país no se han
realizado estudios serios con respecto al contenido de episodios o escenas violentas en
los programas infantiles o de adultos de manera que nos disponemos de cifras que nos
guíen en este sentido.

Elección:

Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional


externo al niño. El niño ve Televisión porque le es impuesta por el medio, la ve porque
no le queda otro remedio. Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza la
conducta de contemplación por los padres. En muchos casos constituye la única
compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera.

Un prototipo esencial:

Trastornos alimenticios: `'… La imagen lo es todo…''

La televisión produce dependencia en cuanto a la necesidad de orientación del niño,


convirtiéndose esta en un proveedor de arquetipos y modelos del ser.

El niño posee actitud más abierta, más curiosa y también, más ingenua. Como posee un
repertorio más reducido de conductas, aumenta su capacidad de aprender nuevos
modelos de comportamiento y posee menores recursos críticos para filtrar lo que
incorpora. En suma: es más vulnerable frente a la pantalla.

La televisión genera una influencia de la perfección de la imagen del cuerpo femenino y


masculino como algo imprescindible para surgir, lo que se ve reflejado en el
incremento de los trastornos de la alimentación en edades cada vez más tempranas. El
ejemplo más claro son todas los modelos -mujeres y hombres- que aparecen el
televisión con cuerpos perfecto, esbeltos, sanos, irradiando positivismo y energía, pero a
la vez imponiendo un estereotipo para la sociedad, donde ser lindo es sinónimo de ser
exitoso. Por lo tanto el niño trata de imitar a estos estereotipos de la televisión y ahí es
donde nadie lo detiene, porque esta tan hipnotizado e influenciado por la televisión que
sólo piensa en alcanzar su objetivo; ser igual que ellos.

17
Cuando se mira televisión, si lo que se está haciendo es mirar, más que pensar o
reflexionar, si no se miran cosas distintas el telespectador se aburre porque no tiene qué
mirar, puesto que ya lo vio todo. No se trata de criticar a una muy buena fuente de
entretenimiento como lo es la TV, pero no es tan buen instrumento para conocer la
realidad.

El rol de los medios de comunicación en el proceso de socialización

La conducta de los adolescentes está determinada por los agentes de socialización:


grupo de pares, familia y centro de estudios que son los que les brindan a los jóvenes
enseñanzas sobre la vida y que en el caso ideal traen como consecuencia final del
proceso de socialización el desarrollo de la personalidad del adolescente y la
adquisición de las capacidad de autocontrol y la de control social, es decir el saber
comportarse en un entorno social y por consiguiente aceptar las diferencias de
pensamiento de los demás

La conducta de los adolescentes está determinada por los agentes de socialización:


grupo de pares, familia y centro de estudios que son los que les brindan a los jóvenes
enseñanzas sobre la vida y que en el caso ideal traen como consecuencia final del
proceso de socialización el desarrollo de la personalidad del adolescente y la
adquisición de las capacidad de autocontrol y la de control social, es decir el saber
comportarse en un entorno social y por consiguiente aceptar las diferencias de
pensamiento de los demás

Los medios de comunicación como agente de socialización

El incrementado uso de los medios de comunicación así como su importancia en el


mundo actual han hecho que estos se conviertan en el tercer agente de social después
del grupo de pares y la familia en la socialización de los adolescentes.

Las TIC forman una escolarización paralela a la educación formal ya que culturizan a
los jóvenes con la diversa información a la que se tiene acceso.

El consumo que los jóvenes hacen de las estas, en especial del internet, está
transformando el ocio y las formas de interacción de los adolescentes con su entorno y a
la sociedad en su conjunto (Rubio 2010). Según Pindado (2009), los medios de
comunicación funcionan como mediadores de la socialización justamente entre los
adolescentes y su entorno, es decir entre ellos y sus familias o grupo de pares.

18
Las consecuencias psicosociales del uso de dispositivos tecnológicos

Adicción La consecuencia psicosocial principal que perjudica a los adolescentes es la


adicción al celular, internet o juegos de video. Esta adicción es denominada como
“comportamental”, es decir que es una adicción sin el consumo de sustancias que
produce los mismos síntomas que las adicciones que sí incluyen sustancias en el adicto
como la ansiedad

Los adolescentes son más proclives a tener conductas adictivas porque han nacido en un
mundo de internet y dispositivos tecnológicos y conjuntamente, son ellos los que
disponen de mayor tiempo libre para ocuparlo en las redes sociales o videojuegos. Sin
embargo, no todos los adolescentes caen en la adicción, los más propensos a caer son
aquellos que tienen una personalidad vulnerable, una estructura familiar débil y
relaciones sociales pobres

Además la presión de grupo así como el estrés también contribuyen a que un individuo
se vuelva adicto. El uso de los TIC es visto como un método de escape por algunos
adolescentes que sienten una falta de amor fraternal o incomprensión de parte de los
adultos

El abuso de las redes sociales y de los videojuegos puede llegar a aprisionar a los
adolescentes ya que el mundo virtual contribuye a que se cree una identidad falsa y a la
vez distanciar al individuo de la realidad. Cuando un joven es adicto a cualquier TIC,
siente que solo va a sentirse feliz y bien al utilizar dicho dispositivo, sin embargo luego
se sentirá solo y su satisfacción al usar aquello que le causa adicción disminuirá

La adicción trae como consecuencia un sinnúmero de problemas en los adolescentes


como por ejemplo, conflictos personales, bajo rendimiento académico y problemas
familiares vinculados con la falta de comunicación y desobediencia. Hoy en día muchos
adolescentes están más pendientes de las relaciones virtuales que de las personales lo
cual lleva al aislamiento (Morales 2012; De Vega Sáenz 2011). Conjuntamente, Huanca
(2011) afirma que los juegos de internet fomentan el comportamiento criminal, la
discriminación racial y la falta de respeto a la autoridad. En suma, la adicción a las TIC
puede llevar, como resultado, a otras adicciones como por ejemplo la adicción al sexo, o
otros problemas psicopatológicos como la depresión, fobia social u otros problemas de
tipo obsesivo compulsivo (Echeburúa y De Corral 2010).

Cyberbullying Además de la adicción, otros problemas que surgen del uso de los
dispositivos tecnológicos son las bromas, actos ilícitos o agresiones para perjudicar a
algún adolescente. Este fenómeno es conocido como el cyberbullying y ocasiona la
pérdida de la autoestima del individuo que es atacado y en casos muy graves puede
llegar a causar depresión y la necesidad de que la víctima sea cambiada de centro de
estudios

19.
Desarrollo Cognitivo No todas las consecuencias del uso de dispositivos tecnológicos
son negativas. De Vega Sáenz (2011) resalta los beneficios que aportan como el
aumento de la capacidad intelectual y de rendimiento, el aumento de la inteligencia
espacial y la capacidad de distinguir rápidamente la información importante de la
adjunta permitiendo tomar decisiones más rápidas y acertadas.

Loa adolescentes y su tiempo libre en las drogas y el alcohol

Consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia

La última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigida a estudiantes de secundaria
entre 14 y 18 años pone de relieve las tendencias actuales del consumo adolescente de
alcohol y otras drogas, destacando: a) las sustancias más consumidas son el alcohol y el
tabaco, con tasas de adolescentes que las han probado del 76% y 34% respectivamente,
b) el consumo de alcohol y el de tabaco presentan la mayor continuidad o fidelización,
c) el consumo de alcohol se concentra los fines de semana, d) el patrón de consumo de
alcohol es experimental u ocasional, vinculado principalmente a contextos lúdicos, e)
las chicas consumen alcohol, tabaco y tranquilizantes, con más frecuencia pero en
menor cantidad, mientras que los chicos consumen drogas ilegales en mayor
proporción, f) el éxtasis es la sustancia psicoestimulante con mayor porcentaje de
consumidores habituales (2,5%).

De acuerdo con la encuesta del Observatorio Español sobre Drogas (2000), el 76% y el
89% de los escolares que habían probado el alcohol o el tabaco volvieron a consumir
estas sustancias en los últimos treinta días. Con respecto al alcohol, el 43% de los
adolescentes que había bebido en el último mes lo hizo exclusivamente durante el fin de
semana. Cerca del 40% reconoció haberse emborrachado alguna vez. Entre los
consumidores de drogas ilegales se constató que el patrón de uso continuado era
relativamente frecuente, 62% para el cánnabis y 44% para el éxtasis. Nuestro grupo de
investigación realizó un estudio epidemiológico con una muestra representativa de más
de mil estudiantes de secundaria para conocer las tasas de consumo. El 68% de los
adolescentes había probado el alcohol y el 38% eran bebedores habituales (Espada,
Méndez e Hidalgo, 2000).

El contacto de los escolares con las drogas se produce a edades tempranas. Las edades
medias de inicio para las distintas sustancias son 13,2 años para el tabaco, 13,6 para el
alcohol, 14,5 para los tranquilizantes, 14,8 para el cánnabis y 15,7 para la cocaína
(Observatorio Español sobre Drogas, 2000). No existen diferencias significativas de
género en las edades de inicio del consumo de las distintas drogas. Si se comparan las
encuestas de 1998 y 2000, se constata que las edades de inicio del tabaco, del alcohol y
del cánnabis son prácticamente las mismas, en cambio, el inicio en el consumo de
tranquilizantes, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos, y cocaína, se retrasa ligeramente.

20.
Problemas derivados del abuso de alcohol en la adolescencia

Es complejo determinar cuándo el consumo adolescente de alcohol resulta


problemático, ya que la aparición de secuelas físicas requiere que se haya estado
abusando de esta sustancia cierto tiempo. Según la encuesta sobre drogas, el 28,5% de
los escolares ha sufrido alguna repercusión negativa del consumo de alcohol,
principalmente problemas de salud, riñas, discusiones y conflictos familiares
(Observatorio Español sobre Drogas, 2000). Las principales consecuencias negativas
que pueden padecer los adolescentes son:

- Intoxicación etílica aguda o embriaguez. A mayor cantidad de alcohol ingerido, mayor


descoordinación motora, agresividad y episodios de pérdida de conocimiento. La
intoxicación etílica grave puede desembocar en coma, llegando incluso a provocar la
muerte.

- Problemas escolares. El consumo de alcohol repercute directamente en el rendimiento


escolar. La investigación ha confirmado la relación entre consumo de alcohol y fracaso
escolar (Perula et al., 1998; Vega, 1989).

- Sexo no planificado. Las relaciones sexuales entre adolescentes a menudo tienen lugar
durante el fin de semana, igual que el consumo de alcohol. O’Hara et al .(1998) hallaron
que un tercio de las experiencias sexuales entre adolescentes tenían lugar después de
haber tomado drogas. Aunque los adolescentes disponen de información sobre los
métodos para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no
deseados, la embriaguez puede actuar como una barrera que dificulta la puesta en
práctica de las conductas de salud (Cooper et al., 1994).

- Accidentes de tráfico. El riesgo de padecer un accidente aumenta por la pérdida de


reflejos, la desinhibición, la sensación de control, la euforia y los déficits perceptivos
ocasionados por el alcohol. Según Romero (1994), hasta un 60% de los accidentes de
tráfico se explican por la combinación jóvenes-alcohol-fin de semana.

- Problemas legales. Numerosos estudios han probado la relación entre el alcohol y el


comportamiento delictivo (Bartual et al., 2000; Fergusson, Horwood y Linskey, 1996;
Otero-López, Romero y Luengo, 1994; Vega, 1989). Entre los adolescentes
consumidores existe mayor probabilidad de realizar actividades predelictivas (Basabe y
Páez, 1992; Graña y Muñoz, 2000). Otras conductas antisociales asociadas a las drogas
y al fin de semana son la conducción de vehículos sin carné, el daño deliberado a bienes
públicos, el robo de artículos y las peleas físicas (Calafat et al, 2000).

- Problemas afectivos. Varios estudios han puesto de manifiesto la relación entre abuso
de alcohol y suicidio. Pons y Berjano (1999) señalan que aproximadamente la mitad de
los intentos de suicidio en las mujeres y las dos terceras partes en los varones se
producen bajo los efectos del alcohol.

21.
- Alcohol y consumo de otras drogas. Se considera al alcohol como una "puerta de
entrada" al consumo de otras sustancias. Generalmente el consumo de drogas ilegales
está precedido por el de sustancias legales, siendo una cadena habitual: alcohol →
tabaco → cánnabis → otras drogas ilegales (Arévalo et al., 1997; Comas, 1990). La
magnitud del consumo de alcohol es una variable estrechamente relacionada con el uso
de drogas ilegales, de modo que el consumo precoz de bebidas alcohólicas aumenta la
probabilidad de usar más sustancias (Secades, 1996).

ETIOLOGÍA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

Durante las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la investigación sobre


la etiología del abuso de sustancias en la adolescencia, proponiéndose múltiples
explicaciones teóricas (Becoña, 1999). El modelo de creencias de salud de Becker
(1974) resalta la importancia de los déficitss en los procesos de toma de decisiones. La
teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) recalca la influencia negativa de los
compañeros y de los adultos significativos que actúan como modelos consumidores.
Los teóricos de la personalidad subrayan la vulnerabilidad individual, por ejemplo la
teoría de la auto-depreciación de Kaplan (1980) otorga un papel central a las carencias
afectivas de la persona. Otras teorías, como el modelo de desarrollo social de Hawkins y
Weis (1985), analizan el conflicto generacional e insisten en la importancia del
distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar. También se han
planteado propuestas integradoras, como la teoría de la conducta problema de Jessor y
Jessor (1977), que intentan conjugar múltiples determinantes del consumo de drogas en
la adolescencia.

En conjunto los estudios han identificado numerosos factores de riesgo del consumo de
drogas en la adolescencia, así como factores protectores que reducen la probabilidad del
abuso de sustancias (Hawkins, Catalano y Miller, 1992).

Factores macrosociales

- Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. En nuestro país el carácter de droga


legal convierte al alcohol en un producto disponible de fácil acceso, por los múltiples
establecimientos donde se puede adquirir, los amplios horarios de venta, el precio
asequible de las bebidas y el escaso control de la venta a menores.

- Institucionalización y aprobación social de las drogas legales. El alcohol es una droga


aceptada socialmente. La televisión, el cine y la prensa muestran imágenes de
personajes famosos y personas con prestigio social bebiendo.

- Publicidad. Constituye una importante fuente de presión social hacia el consumo. Los
anuncios asocian la bebida con valores y estímulos atractivos para los adolescentes,
como la amistad, el carácter y la personalidad, la transición a la adultez, el sexo, el
riesgo y la aventura, etc. Estos mensajes persuasivos son difíciles de contrarrestar por
los adolescentes que en muchos casos carecen de una actitud crítica frente a la

22.
publicidad. Por esta razón, se ha limitado la presencia de mensajes publicitarios
dirigidos explícitamente a población adolescente.

- Asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ocio. El consumo juvenil de drogas
se encuentra ligado al tiempo libre, los fines de semana, a ciertos lugares de oferta como
discotecas, bares o pubs, y a la búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias. La
utilización que se hace del tiempo libre se relaciona con el riesgo de consumo de
sustancias, y se asocia con la asistencia a lugares de oferta y con la búsqueda inmediata
de sensaciones nuevas y/o placenteras producidas por las drogas.

Factores microsociales

- Estilos educativos inadecuados. La ambigüedad en las normas familiares, el exceso de


protección, la falta de reconocimiento y una organización familiar rígida influyen
negativamente en el adolescente, y pueden desembocar en una personalidad con escasa
aserción o en un enfrentamiento con el mundo adulto (Arbex et al., 1995).

- Falta de comunicación y clima familiar conflictivo. La comunicación satisfactoria


evita el aislamiento, educa para las relaciones extrafamiliares, promueve la expresión de
sentimientos, y facilita el desarrollo personal. Por el contrario, la incomunicación y el
ambiente familiar enrarecido contribuyen a generar y mantener los déficits y carencias
personales, que el adolescente puede intentar compensar recurriendo a las drogas.
Numerosos autores destacan la relación entre la vivencia negativa de las relaciones
familiares y el uso de drogas (Elzo, Lidón y Urquijo, 1992; Macià, 2000; Recio, 1992;
Varó, 1991).

- Consumo familiar de alcohol. Los estudios revelan la relación significativa del


consumo de alcohol de padres, hermanos e hijos (Méndez y Espada, 1999).

- Influencia del grupo de amigos. La pandilla es el marco de referencia que ayuda a


afianzar la identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de
afiliación o pertenencia a un grupo de iguales. La probabilidad de beber aumenta si el
adolescente se integra en un grupo que consume alcohol, por influencia indirecta del
modelado de los compañeros o directa de la presión de grupo al instigar a la bebida
mediante invitaciones explÌcitas (Comas, 1992).

Factores personales

- Desinformación y prejuicios. La falta de conocimiento o la información errónea sobre


la naturaleza de las drogas, extensión del consumo adolescente, repercusiones negativas
a corto y largo plazo, etc., alienta la curiosidad o impide valorar acertadamente los
riesgos. Así, una elevada proporción de adolescentes considera que el alcohol no es una
droga (García-Jiménez, 1993).

23.
- Actitudes favorables hacia el alcohol y drogas de síntesis. Las actitudes favorables al
uso de sustancias son importantes predictores del inicio del consumo de alcohol y otras
drogas.

- Déficits y problemas del adolescente. Los déficits y problemas personales constituyen


factores de riesgo porque el adolescente puede intentar compensarlos o aliviarlos
recurriendo al alcohol y otras drogas. El consumo de alcohol se relaciona estrechamente
con pobre autoestima y locus de control externo (Alonso y Del Barrio, 1996), y con
trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (Blau et al., 1988).

Modelo integrador de los factores de riesgo

Dado el gran número de variables que influyen en el consumo de alcohol y otras drogas,
parece apropiado plantear una etiología multicausal. En la figura 1 se presenta un
modelo que integra los principales factores que contribuyen al consumo de drogas en la
adolescencia, agrupados en tres categorías: a) los factores contextuales incluyen
variables sociodemográficas, biológicas, culturales y ambientales; b) los factores
sociales se refieren tanto al entorno próximo del adolescente, familia, escuela, grupo de
amigos, como a la influencia mediática de la publicidad y los medios de comunicación;
c) los factores personales comprenden cogniciones, habilidades, y otras variables
personales relevantes.

El modelo considera que los factores sociales y personales actúan conjuntamente


facilitando la iniciación y escalada del consumo de alcohol y otras drogas. Así, algunos
adolescentes pueden verse influidos por los medios de comunicación, mientras que
otros pueden estar influenciados por familiares o amigos que beben. Las influencias
sociales tienen mayor impacto en los adolescentes psicológicamente vulnerables, cuyos
repertorios básicos de conducta son pobres, por ejemplo déficits en habilidades sociales
o académicas, y con deficiencias o problemas psicológicos como baja autoestima,
ansiedad o estrés. Cuantos más factores de riesgo incidan en un adolescente, mayor
probabilidad de consumo de alcohol y otras drogas.

LA PREVENCIÓN ESCOLAR DEL ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

El conocimiento de las variables y de los mecanismos que conducen al consumo de


alcohol y otras drogas es una información útil para elaborar programas de prevención.
Así, una intervención dirigida a aumentar la competencia personal mediante
entrenamiento asertivo puede tener efectos beneficiosos sobre varios factores
psicológicos, por ejemplo adquirir habilidad para rechazar ofrecimientos de bebida y
mejorar la autoestima, factores que protegen del abuso de sustancias.

24.
El programa Saluda al fin de semana pretende enseñar a convivir con las drogas,
previniendo el abuso de alcohol y el consumo de drogas de síntesis en contextos de ocio
(Espada y Méndez, en prensa). Sus objetivos generales son retrasar la edad de inicio del
consumo, promover la abstinencia o el uso responsable, reducir el abuso de alcohol y el
consumo de drogas de síntesis. La finalidad es romper el binomio "diversión-droga",

asociado a los actuales patrones de consumo de sustancias como facilitadoras de la


diversión en los períodos de ocio. El programa actúa a tres niveles:

a) Cognitivo. Proporciona información, presentada de forma activa y persuasiva, sobre


las repercusiones negativas a corto y largo plazo, sobre las diferencias entre uso y abuso
de sustancias, sobre los factores de riesgo, y sobre las tasas de consumo adolescente de
alcohol y drogas de síntesis con el fin de modificar la sobreestimación que suelen
realizar para justificar la decisión adolescente de consumir.

b) Actitudinal. Promueve fortalecer actitudes favorables hacia la salud mediante la


abstinencia o el uso responsable del alcohol, y el no consumo de drogas de síntesis.
También persigue inocular actitudes contrarias al abuso de sustancias.

c) Conductual. Entrena repertorios básicos de habilidades sociales para desarrollar la


capacidad de relacionarse sin recurrir al alcohol y especialmente para resistir la presión
de grupo en situaciones de consumo de drogas en momentos de ocio. Enseña
habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, para buscar ofertas
saludables de tiempo libre en la ciudad e implicarse como alternativa al aburrimiento y
al abuso de sustancias, y para adoptar una decisión personal sobre el consumo expresada
en forma de compromiso público. Finalmente fomenta las habilidades de autocontrol,
como el autorreforzamiento del consumo responsable los fines de semana.

En la línea de las intervenciones centradas en la mejora de la competencia personal, el


programa Saluda resalta el entrenamiento de las habilidades directamente relacionadas
con los factores de riesgo. La lógica del programa considera que los adolescentes
consumen alcohol y otras drogas por motivos personales, búsqueda de estimulación
positiva (p. ej., sensaciones placenteras) o escape/evitación de estimulación aversiva (p.
ej., estados emocionales negativos), y por motivos sociales, instigación/imitación (p. ej.,
invitaciones de los amigos) o facilitación de las relaciones interpersonales (p. ej.,
desinhibición social). Los componentes básicos del programa Saluda se justifican por
las cuatro motivaciones mencionadas (tabla 1):

- Resolución de problemas. Se utiliza una adaptación del procedimiento de D´Zurilla y


Goldfried (1971). Al principio se aplica el método a situaciones cotidianas y después se
valoran específicamente los "pros" del no consumo o del uso responsable y los "contras"
del abuso de drogas, con el fin de tomar una decisión personal.

25.
- Actividades de ocio saludable. Se enseña a buscar información sobre la oferta de
actividades juveniles para el tiempo libre en la ciudad. También se invita a responsables

de instituciones culturales, clubes deportivos, etc., para que comenten el plan de sus
organizaciones.

- Resistencia a la presión. Se discuten y se fomenta la crítica de las estrategias de


persuasión publicitarias para promover el consumo de alcohol y, en menor medida, de
tabaco. Se lleva a cabo el entrenamiento en aserción para enseñar al adolescente a
defender sus derechos, a decir "no" y a resistir la presión del grupo para el abuso de
alcohol y/o el consumo de drogas de síntesis.

- Habilidades sociales. El procedimiento consta de instrucciones del monitor, modelado


de compañeros líderes, representación de papeles (role-playing) de los participantes,
reforzamiento positivo y retroalimentación constructiva del monitor y del grupo. Las
habilidades entrenadas son escucha activa, inicio, mantenimiento y conclusión de
conversaciones, y expresión de opiniones y sentimientos positivos.

Además de los elementos descritos el programa incluye:

- Información sobre las drogas. Mediante una metodología participativa y lúdica, se


proporciona información sobre la naturaleza del alcohol y de las drogas de síntesis y
sobre sus repercusiones negativas a corto y a largo plazo, resaltando las consecuencias
negativas inmediatas y evitando recurrir al miedo.

- Compromiso público. Una vez que el adolescente ha valorado las ventajas del no
consumo o del consumo responsable y los inconvenientes del abuso, toma su decisión
personal con respecto al uso del alcohol y las drogas de síntesis. A continuación declara
su intención de conducta ante los compañeros, formalizándola en un contrato
conductual firmado voluntariamente.

- Entrenamiento en autorrefuerzo. Se enseña al adolescente a auto-recompensarse por el


cumplimiento del compromiso sobre el no consumo o el uso responsable de sustancias
los fines de semana.

El programa Saluda consta de diez sesiones a razón de dos por semana. En la tabla 2 se
describen sus objetivos, contenidos y actividades. Un estudio piloto reveló que el
programa aumentaba el nivel de conocimientos sobre el alcohol y las drogas de síntesis,
y modificaba la percepción normativa del consumo. Su eficacia preventiva fue media-
alta (d+= 0,78), al compararlo con un grupo control sin intervención (Espada, 2002).

26.
CONSIDERACIONES FINALES

Algunas características de la etapa adolescente facilitan el consumo de alcohol y otras


drogas, que generalmente se inicia durante este período evolutivo. El problema del
abuso de sustancias posee un origen multicausal, por lo que las acciones preventivas
deben conjugar múltiples variables. Los factores implicados sugieren la conveniencia de
intervenir a nivel familiar, escolar y social. Un reto de la prevención escolar del abuso
de drogas escolar es su integración transversal en educación primaria y secundaria. El
desarrollo de los temas y actividades en el aula requiere, por un lado, la formación
continuada de los docentes y, por otro, el suministro de materiales y medios didácticos
para llevar a cabo con éxito esta labor. Para cumplir ambos requisitos es necesario el
concurso de la administración.

Aunque en los últimos años se ha producido un notable avance en este campo, además
de elaborar programas preventivos fundados en una sólida base teórica es preciso
valorar su eficacia. Sin embargo, y a pesar del volumen de investigación, gran parte de
los estudios adolecen de serias deficiencias metodológicas, como falta de grupo de
control, utilización de instrumentos de evaluación sin garantías psicométricas, pobreza
de medidas cuantitativas, etc. En un metaanálisis realizado por nuestro grupo de
investigación hallamos que el efecto de los programas preventivos aplicados en España
es pequeño, situándose en el límite inferior de la categoría "baja eficacia" establecida
por Cohen (1988). No obstante, las evaluaciones de seguimiento revelan que la eficacia
de la prevención tiende a aumentar con el paso del tiempo (Espada et al., 2002).

Pese a los esfuerzos invertidos en prevención, el consumo de alcohol y otras drogas en


la adolescencia suscita preocupación en la sociedad. La situación es similar a la de otros
países desarrollados. Hoy conocemos que una intervención eficaz debe incluir al menos
una fase de adquisición de conocimientos por medio de la transmisión persuasiva de
determinados contenidos, una fase de adquisición de habilidades mediante variados
entrenamientos y tareas para casa, y una fase de toma de postura personal culminada en
un compromiso público sobre el uso de sustancias. Afortunadamente disponemos de
varios programas que han probado ser eficaces con población escolar española. Urge,
pues, continuar investigando en un campo donde las pautas de consumo evolucionan
rápidamente. En este sentido, el programa Saluda pretende reducir el uso recreativo de
drogas en momentos de ocio y prevenir el abuso de alcohol y el consumo de drogas de
síntesis los fines de semana, constituyendo una intervención novedosa que responde al
reto de enfrentarse a los nuevos patrones del consumo juvenil de sustancias.

27.
El tiempo libre en familia

Con la llegada de las vacaciones escolares de los hijos e hijas se plantean para padres y
madres varios dilemas sobre la organización de las mismas. Por un lado, se trata de
ocupar el tiempo libre mientras que los padres y las madres están aún trabajando, puesto
que, una idea que tienen que tener clara los hijos e hijas es que estar ocioso no es estar
sin hacer nada, sino hacer otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar bien y,
además, nos forman como personas. Por otro lado, se trata de organizar el tiempo libre
compartido.

A la hora de elegir las actividades de hijos e hijas, mientras sigamos trabajando, se


deben valorar básicamente sus preferencias y aptitudes. Las actividades más
convenientes para ellos/as serían aquellas que les permitan estar en contacto con otros
niños y niñas, fortaleciendo así su desarrollo social y emocional. Preferentemente, estas
actividades que se desarrollarán en un medio natural: campamentos, colonias, campus
deportivos, etc.

Esta opción de la asistencia a campamentos o colonias, especialmente en el tiempo en


que padres y madres no comparten las vacaciones con los/las hijos/as, tiene que ser
tratada con delicadeza en aquellos casos en los que éstos/as muestran una actitud
negativa hacia los mismos, concretamente por problemas de timidez o de dificultad para
hacer amigos/as. En estos casos, se debe respetar la opción de los hijos e hijas pero, sin
embargo, es importante utilizar ese tiempo libre para fomentar en ellos/as las relaciones
con otros/as niños/as desde su entorno más cercano y conocido ya que les dará
seguridad y les facilitará el aprendizaje social (acudir con ellos/as a la playa/piscina
donde sepamos que va a haber niños/as de su edad, etc.).

En algunos casos, cuando ha habido algún suspenso, es preferible seguir los consejos
que nos digan sus profesores/as sobre las tareas a realizar diariamente, aunque no por
ello se les debe negar el ocio y el disfrute de su tiempo libre. En las vacaciones también
se pueden buscar espacios de tiempo para leer libros que les atraigan.

Una vez que llegue el momento de coincidir las vacaciones de padres/madres e hijos/as,
es entonces cuando se debe recordar que es bueno utilizar el tiempo vacacional para
mantener y cultivar los vínculos familiares que faciliten la convivencia. Es un momento
ideal para que la familia esté más relajada y encuentre momentos para el diálogo y la
comunicación entre todos/as. Los aspectos de la crianza, valores familiares, formación y
desarrollo de la personalidad de hijos e hijas pueden ser reforzados en estos espacios
temporales compartidos.

En cualquier caso, el objetivo final es intentar disfrutar juntos todos los miembros de la
familia. Para ello, tienen que existir una serie de intereses comunes, adaptados a los
niveles de desarrollo de sus miembros.

28.
Estrategias para regular el tiempo libre

La posibilidad de tener cada vez más tiempo libre (“ya no se vive solo para trabajar”)
debe convertirse en algo que es beneficioso y no que nos genere inconvenientes y/o
aburrimiento. Tan malo es no tener nada de tiempo libre, que nos impide un descanso
para recuperarnos, como tener mucho tiempo libre sin saber qué hacer con él.

Por ello los/las padres/madres deben recordar que:

El Tiempo Libre “ocio”, es el tiempo para hacer otras actividades distintas a las
habituales. En algunas ocasiones se tiene la idea de que el ocio es no hacer nada. Sin
embargo debe ser considerado como un tiempo hacer lo que no podemos hacer en los
momentos de trabajo. Este tiempo puede servir para priorizar y reforzar distintas facetas
de la vida como la amistad, la cultura, los hobbis, las aficiones…Por ello debemos
transmitir la idea a nuestros hijos/as que disfrutar del ocio no es estar sin hacer nada,
sino dedicarnos a otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar bien y además
aprendemos algo nuevo.

Equilibrar el tiempo de trabajo y de descanso es otra de las tareas primordiales, puesto


que luego además nuestro tiempo libre debe de servir para descansar pero también para
disfrutar. De esta forma nos podemos preparar para ir asumiendo y enfrentando la
cotidianidad de la vida. Es importante que las personas conozcamos qué actividades son
las que nos producen mayor descanso y recuperación personal, y así conocer nuestros
propios gustos y preferencias para realizar aquellas actividades que realmente nos
satisfagan.

Los/as padres/madres debemos recordar que somos referentes (sobre todo hasta los 8
años) de nuestros/as hijos/as. Para no cometer errores educativos es importante que
seamos conscientes de cómo nuestro patrones de actuación en determinadas situaciones
pueden ser modelo a seguir por nuestro/as hijos/as.

imagen 2 de tiempo libre Por tanto los/as padres/madres deben adelantarse al momento
del tiempo libre para organizar y planificar ese tiempo que debe resultar de descanso y
disfrute. Aunque cuando son más mayores pueden desarrollar aficiones diferentes a
los/las de los/ás padres/madres lo que han aprendido viendo las aficiones de los/las
padres/madres es a utilizar y personalizar aquellos ratos y tiempos libres en beneficio
personal.

Uno de los mayores inconvenientes sobre todo entre semana es el encontrar ese tiempo
libre dedicado a uno/a mismo/a o bien dedicado a compartir con el resto de la familia.
Debemos de intentar “sacar tiempo” para compartir “intereses comunes” en la familia,
adaptados a las edades de los/las hijos/as, a pesar de las diferencias que pueden surgir
por diferencias de edades…

29.
Una regla básica podría ser el implicar a todos los miembros de la familia en la
preparación de las actividades, tanto en la media hora que podamos sacar en los días
laborales, como en los fines de semana o vacaciones. Nos implicamos todos/as de esta
manera tanto si sale bien como si no, al final todos/as se benefician de la misma manera.
Los/as padres/madres en estas “negociaciones del tiempo libre” tendrán más trabajo
previo para saber hasta donde se puede llegar o no, teniendo en cuenta la diversidad de
la familia en la que se encuentren. Deben partir de un plan base y de ahí pedir
opiniones, planificar y gestionar. Por ejemplo si se decide ir un domingo fuera de la
ciudad, se debe planificar: lugar, propuestas sobre qué visitar, dónde comer, preparar las
cosas necesarias…recogiendo las opiniones de los/las hijos/as.

El abanico de actividades que se deben proponer deben ser variadas, tanto a realizar
fuera de casa (acampar, visitar un museo, parque, playa, cine…) como las que se pueden
realizar dentro del hogar (jugar, leer, puzzles, colecciones,…).

Además estas actividades no deben ser única y exclusivamente compartidas con el


entorno familiar (hermanos/as, primos/as…) si no que es importante estimular y animar
a nuestros/as hijos /asa socializarse con otros entornos y personas de su edad,
compartiendo juegos y actividades de intereses similares.

De la misma manera se debe respetar el espacio y tiempo personal/individual en todas


sus dimensiones, es decir, nuestro tiempo libre debe tener espacio para compartirlo en
familia (como padres/madres), debemos tener espacio y respetar nuestro tiempo de ocio
como pareja y a la vez debemos respetar el tiempo de nuestros/as hijos/as con nosotros,
con sus iguales y algunas veces ellos/as solos encontrar el entretenimiento adecuado
para disfrutar de sí mismos/as.

Es importante no relacionar el tiempo libre con el consumo. Es decir los/las


padres/madres actúan, como ya hemos señalado anteriormente, de modelo para sus
hijos/As. No siempre que salimos o proponemos una actividad debemos facilitar el
consumo o facilitar el salir con el objetivo siempre de comprar algo. Además nuestro
tiempo libre, en la sociedad actual de las nuevas tecnologías, no podemos dejar que nos
invada la utilización de las mismas si no que debemos realizar un uso equilibrado y
sirviendo de muestra a nuestros/as hijos/as.

30.
Conclusión:

El estudio llevado a cabo sobre el uso del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años
nos demuestra que las actividades que se realizan los adolescentes en el tiempo libre con
mas frecuencia son: escuchar música, estudiar, ver televisión, ocio, videojuegos,
deportes, delincuencia, paseo, labores domésticas, es así que a partir de las actividades
arrojadas por la investigación podemos concluir que:

Los resultados muestran que gran parte del tiempo, sin contar con las actividades
académicas que realizan en el colegio (tarde), se dedican en su mayoría a escuchar
música, estudiar, ocio y ver programas de televisión lo cual muestra que existe una
marcada influencia por parte de los medios que la difunden, dejando de lado actividades
como el deporte, o actividades familiares, que se realizan escasamente. El dormir
también es frecuentado durante por los adolescentes. Con respecto al estudio se podría
decir que no es lo que ellos prefieren, mostrando un interés reducido a dedicarle poco
tiempo.

En el fin de semana gran parte de los encuestados utiliza su tiempo libre en actividades
como ocio, ver televisión, labores domésticas y labores académicas, paseo y de manera
muy reducida podemos advertir que los adolescentes se dedican a la delincuencia,
deportes y videojuegos. De la misma forma podemos advertir que las actividades
ideadas por ellos mismo difieren de las actividades revisadas anteriormente porque los
sujetos demuestran que sus actividades son escuchas música, paseo, estudiar, deportes y
labores domésticas.

Así nos podemos dar cuenta que los factores sociales y culturales son los aspectos que
más influyen en los adolescentes en el uso del tiempo libre porque la música y los
programas televisivos provocan interacción con un grupo de pares determinados, y de la
misma manera de una forma sorprendente podemos darnos cuenta que el deporte no
influye actualmente en el uso del tiempo libre de los adolescentes porque la modernidad
nos da entender que la tecnología provoca la pérdida de la actividad física a través del
deporte y provoca más ocio.

Otro aspecto de mucha importancia que se pudo observar en la investigación es que los
adolescentes entre 12 y 16 años consideran las 24 horas del día como tiempo libre
porque no tienen responsabilidades.

Durante toda la investigación que se realizó, los adolescentes de 12 a 16 años


demostraron un gran interés en cuanto a su tiempo libre se refiere, ya que hacen notar
que para los adolescentes les es importante un tiempo por el cual no está dedicado
explícitamente al colegio, es por tal razón que los adolescentes administran su tiempo
usando de manera que les pueda favorecer, demostrando así que requiere un tiempo
libre después de haber realizado ciertas actividades en el colegio.

31.
Es imprescindible notar que el tiempo libre para los adolescentes tiende a ser un tiempo
por el cual pueden distraerse, realizar actividades qué por causas o razones no las
realizan durante la formación estudiantil.

Por tanto las actividades que se realiza el adolescente en su tiempo libre, demuestra que
es un tiempo solo para ellos un tiempo de privacidad o ya sea escuchar música, salir de
paseo con su grupo de pares, ver televisor , jugar play station , descansar o dormir,
cumplir con las tareas, ayudar en casa y por último es imprescindible notar que existen
adolescentes ( no en todo los casos pero si en una minoría) tiene tendencias a robar
(delinquir), esta investigación nos da a conocer que la sociedad es quien influye mucho
sobre el uso del tiempo libre el adolescente

32.
Bibliografía
Papalia D,Olds S, Feldman R. Desarrollo Humano. McGraw-Hill Interamericana.
Novena Edicion. . 2001
Dra. Elisa N. Cortese y colegas. Psicologtia y Salud Mental. LIBRERIA TECNICA de
Nobuko. 2004
Dr. C. George Boeree. Teorías de la Personalidad. McGraw-Hill. 2002
www. Wikipedia.com
http://fresno.pntic.mec.es. Dra. María Eugenia Henríquez. 2007
REVISTA CHILENA DE TERAPIA OCUPACIONAL [ Nº 5, noviembre 2005
] Escuela de Terapia ocupacional / Facultad de Medicina - Universidad de Chile

Вам также может понравиться