O r a z i o R a m u n n i D i a z
FONDO EDITORIAL
Antropología
Estos textos de educación a distancia están en proceso de revisión y adecuación a los estándares internacionales de
notación y referencia.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03668
ÍNDICE
Presentación����������������������������������������������������������������������������������������������������� 9
Introducción��������������������������������������������������������������������������������������������������� 11
Orientaciones metodológicas����������������������������������������������������������������������������� 13
PRIMERA UNIDAD
1. Nociones generales de antropología. origen y evolución del hombre�������� 15
1.1. Definición de la antropología���������������������������������������������������������������� 19
1.2. Clasificación de la antropología. antropología física o biológica.
Antropología cultural o social o etnología����������������������������������������������� 20
1.3. Métodos de la Antropología������������������������������������������������������������������ 23
1.3.1. Rastreando el pasado����������������������������������������������������������������� 23
1.3.2. La datación de la evidencia��������������������������������������������������������� 24
1.4. Relación de las Ciencias Sociales con la Antropología������������������������������� 25
1.4.1. La Historia�������������������������������������������������������������������������������� 25
1.4.2. La Sociología����������������������������������������������������������������������������� 26
1.4.3. La Psicología����������������������������������������������������������������������������� 26
1.4.4. La Estadística���������������������������������������������������������������������������� 27
1.4.5. El Derecho�������������������������������������������������������������������������������� 27
1.4.6. La Política��������������������������������������������������������������������������������� 27
1.4.7. La Moral����������������������������������������������������������������������������������� 27
1.4.8. La Geografía����������������������������������������������������������������������������� 27
1.4.9. La Economía Política������������������������������������������������������������������� 27
1.5. Objeto de la antropología física o biológica��������������������������������������������� 28
1.6. Objeto de la antropología cultural o social���������������������������������������������� 31
1.7. Origen y evolución del hombre. variación, adaptación y cambio���������������� 33
1.7.1. Origen del Universo�������������������������������������������������������������������� 33
1.7.2. Las Eras geológicas y la evolución������������������������������������������������ 34
1.7.3. Teorías sobre la evolución del hombre������������������������������������������� 34
1.7.4. La evolución del hombre������������������������������������������������������������� 36
1.7.5. El verdadero hombre������������������������������������������������������������������ 39
1.7.6. El debate herencia / ambiente����������������������������������������������������� 40
z5 z
A N T R O P O LO G Í A
Exploración on line������������������������������������������������������������������������������������������ 51
Lectura
El hombre como ser natural y como ser espiritual������������������������������������������������ 52
SEGUNDA UNIDAD
2. La Cultura como Creación Humana
¿Qué es la cultura y cuáles son sus factores?������������������������������������������� 57
2.1. Concepto de cultura���������������������������������������������������������������������������� 61
2.2. Diferencia entre cultura y civilización����������������������������������������������������� 62
2.3. Características de la cultura����������������������������������������������������������������� 63
2.3.1. La cultura es una abstracción������������������������������������������������������ 63
2.3.2. La cultura es supraindividual������������������������������������������������������� 63
2.3.3. La cultura debe aprenderse��������������������������������������������������������� 63
2.3.4. La cultura es socialmente compartida������������������������������������������� 63
2.3.5. La cultura satisface las necesidades biológicas y sociales����������������� 64
2.3.6. La cultura es una configuración���������������������������������������������������� 64
2.4. Los universales de la cultura���������������������������������������������������������������� 65
2.5. La integración cultural������������������������������������������������������������������������� 65
2.6. El rezago cultural�������������������������������������������������������������������������������� 65
2.7. El orden institucional��������������������������������������������������������������������������� 67
2.8. Cultura y personalidad������������������������������������������������������������������������ 68
2.8.1. La personalidad������������������������������������������������������������������������� 68
2.9. El lenguaje���������������������������������������������������������������������������������������� 72
2.9.1. Importancia del lenguaje������������������������������������������������������������ 72
2.9.2. Fundamentos del lenguaje���������������������������������������������������������� 73
2.9.3. Teorías sobre la génesis del lenguaje�������������������������������������������� 74
2.9.4. Los Hombres que primero hablaron���������������������������������������������� 76
2.9.5. Origen del alfabeto��������������������������������������������������������������������� 76
2.9.6. Valor social y cultural del lenguaje������������������������������������������������ 76
2.10. La Religión y la Magia������������������������������������������������������������������������� 78
2.10.1. Fundamento biológico del sentimiento���������������������������������������� 78
2.10.2. La mentalidad del hombre primitivo������������������������������������������� 78
2.10.3. La magia�������������������������������������������������������������������������������� 79
2.10.4. Magia simpática o por semejanza���������������������������������������������� 80
2.10.5. Magia de contacto������������������������������������������������������������������� 80
2.10.6. El tabú����������������������������������������������������������������������������������� 81
z6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Exploración on line������������������������������������������������������������������������������������������ 86
Lectura
La cultura como el modo de vida����������������������������������������������������������������������� 87
TERCERA UNIDAD
3. Cambio Cultural. Innovación. Difusión y Cambio�������������������������������������� 89
3.1. Definición de términos������������������������������������������������������������������������� 91
3.2. Los principios factores del cambio cultural:
factores históricos, sociales, económicos,
científicos y técnicos, políticos, psicológicos y sexuales,
educativos����������������������������������������������������������������������������������������� 93
3.2.1. Los factores históricos���������������������������������������������������������������� 93
3.2.1.1. La historicidad del ser humano y su realidad social������������� 93
3.2.1.2. El Hombre: sujeto y objeto de la historia��������������������������� 93
3.2.1.3. El protagonista de la historia������������������������������������������� 94
3.2.1.4. La teoría del espacio tiempo histórico������������������������������� 95
3.2.2. Los factores sociales������������������������������������������������������������������ 98
3.2.2.1. La organización social: familia humana����������������������������� 98
3.2.2.2. La Ciudad: orígenes, ciudad moderna y efectos demográficos����107
3.2.2.3. La estratificación social��������������������������������������������������114
3.2.2.4. El progreso social����������������������������������������������������������116
3.2.3. Los factores económicos, científicos y técnicos�����������������������������125
3.2.3.1. Los modos de producción�����������������������������������������������125
3.2.3.2. El bienestar general������������������������������������������������������127
3.2.3.3. La distribución de la riqueza�������������������������������������������130
3.2.3.4. Ciencia, técnica y responsabilidad social���������������������������132
3.2.4. Los factores políticos����������������������������������������������������������������135
3.2.4.1. Variabilidad en el Proceso Político������������������������������������135
3.2.4.2. Estado�������������������������������������������������������������������������143
3.2.4.3. El Estatismo y sus Peligros���������������������������������������������144
3.2.5. Los Factores Psicológicos y Sexuales�������������������������������������������146
3.2.5.1. Dimensión psíquica del ser humano���������������������������������146
3.2.5.2. Antropología cultural y Psicología������������������������������������147
3.2.5.3. Psicología Social�����������������������������������������������������������148
3.2.5.4. El matrimonio poligínico, poliándrico y en grupo����������������154
3.2.5.5. Sexualidad y Sociedad���������������������������������������������������157
3.2.5.5.1. Pioneros del cambio���������������������������������������158
3.2.5.5.2. Sexualidad femenina��������������������������������������158
3.2.5.5.3. Liberación gay�����������������������������������������������158
3.2.5.5.4. Circuncisión y ablación femenina���������������������159
3.2.5.5.5. Sexo e internet���������������������������������������������159
z7 z
A N T R O P O LO G Í A
Exploración on line�����������������������������������������������������������������������������������������172
Lectura
Importancia de estudiar la historia��������������������������������������������������������������������173
CUARTA UNIDAD
4. Cambio cultural y educación en el Perú����������������������������������������������������177
4.1. La Educación y sus problemas�������������������������������������������������������������179
4.1.1. Fines sociales de la educación����������������������������������������������������179
4.1.2. Caracteres y modalidades de la educación�����������������������������������180
4.1.3. La educación escolar en la historia:
Orígenes, Mundo Antiguo, medieval, moderna������������������������������181
4.1.4. Revolución Industrial, democracia y educación pública�������������������184
4.1.5. Influjo educativo del medio ambiente social
propio de nuestra época������������������������������������������������������������189
4.1.6. El cine. La prensa. La radio. La televisión�������������������������������������190
4.2. La educación en el Perú����������������������������������������������������������������������193
4.3. Educación en los Andes y en la Amazonía
desde una perspectiva intercultural������������������������������������������������������197
4.4. La educación: problemas y soluciones��������������������������������������������������201
4.5. La universidad����������������������������������������������������������������������������������213
4.6. El hombre y la educación en el Perú�����������������������������������������������������220
4.7. La educación como conflicto����������������������������������������������������������������242
4.8. El hombre por hacer��������������������������������������������������������������������������243
Exploración on line�����������������������������������������������������������������������������������������243
Lectura
Efectividad del maestro: Conclusiones���������������������������������������������������������������244
Glosario��������������������������������������������������������������������������������������������������������249
Bibliografía����������������������������������������������������������������������������������������������������255
z8 z
P R E S E N TA C I Ó N
Fondo Editorial
z9 z
INTRODUCCIÓN
Los objetivos del presente libro son los de contribuir con los
estudiantes universitarios, específicamente con los del Sistema
Modalidad a Distancia de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega en un mejor aprendizaje y formación profesional, cono-
ciendo la antropología en sus contenidos, métodos y aplicacio-
nes para una cabal comprensión del ser humano y su compor-
tamiento.
El Autor
z1 2 z
orientaciones
METODOLÓGICAS
z1 3 z
p r i m e r a
UNIDAD
Nociones generales de Antropología.
Origen y evolución del hombre
“La antropología pone ante el hombre un gran espejo y le deja que se vea así mismo en su infinita variedad”.
Clyde Kluckhohn
CONCEPTOS CLAVE
La Antropología combina en una sola disciplina las dos grandes divisiones de las cien-
cias: Las ciencias físicas y biológicas y las ciencias humanísticas o sociales o culturales.
Su objetivo se centra, por un lado, en el estudio de los individuos de la especie Homo
Sapiens en cuanto miembros del mundo animal y por otro, en su comportamiento como
integrantes de una sociedad.
Una definición clásica dada por Melville Herkovits, consiste en que la antropología es
la ciencia que estudia al hombre y sus obras.
biológico y cultural, desde sus orígenes hasta nuestros días y según su distribución en
el espacio.
La Antropología se orienta tanto hacia las formas pasadas de la constitución del hom-
bre y de su comportamiento, como hacia las actuales. Estudia la evolución estructural
de la humanidad y el desarrollo de sus civilizaciones o pueblos. Lo que diferencia a la
antropología de otras disciplinas es su carácter global y comparativo. Aunque hay otros
autores que consideran que su concepción como ciencia englobadora de todos los co-
nocimientos de sus ramas es anticuada, debido a que no puede haber un especialista
que las domine a todas ellas y distingue en la actualidad los estudios biológicos de la
antropología física de los estudios socioculturales de la antropología social o cultural
considerándola a esta una ciencia afín a la Sociología.
Es el estudio del hombre en tanto que organismo vivo, teniendo en cuenta, además,
a su evolución biológica dentro de las especies humanas, o sea, de su proceso de homi-
nización y de las diferencias físicas que se dan entre los seres humanos, de la variación
genética y de las adaptaciones fisiológicas del hombre frente a los distintos ambientes.
Para esto, tiene a la mano una serie de áreas de especialización y disciplinas como la
primatología: estudio de los primates, grupo animal cercano al hombre, la paleoan-
tropología (estudio de la evolución humana a través de los fósiles; la antropomor-
fología o raciología: estudio de la anatomía comparada de diversos tipos y razas hu-
manas; la antropogenética o genética antropológica que estudia los mecanismos
z2 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
• La Etnografía (escribir sobre los pueblos), es la disciplina más cercana a los da-
tos empíricos y la primera que practicaron los antropólogos culturales.
LA ANTROPOLOGÍA APLICADA
Como sucede en todas las ciencias, los conocimientos teóricos que adquieren y pos-
tulan no quedan solo como planteamientos teóricos de conocimiento, sino que se van a
aplicar a la realidad del hombre, de la sociedad del mundo, para resolver problemas y
lograr el bienestar general, el desarrollo y la felicidad. Esto quiere decir, que primero es
el fin teórico y después viene el fin práctico.
Como lo afirma Fernando Silva Santisteban (La ciencia antropológica): “Las formas
del conocimiento tienen que ser sistematizadas dentro de la esfera cognitiva, pero una
disciplina científica que trata de las cosas humanas no solamente no podría establecer
sus propios presupuestos teóricos, sino que carecería de sentido si no se convierte en
ciencia aplicada, utilizando los conceptos de la ciencia pura y los métodos derivados de
la práctica. Taylor afirmaba que la antropología es necesariamente una ciencia aplicada
y que debería utilizarse para mejorar las condiciones de la vida humana. Así, pues, en
el sentido más amplio del término, antropología aplicada hace referencia al empleo de
conceptos, métodos, teorías y hallazgos antropológicos con un propósito concreto”.
Se han desarrollado en Perú varios proyectos, por ejemplo el Proyecto Vicos Perú –
Comell, el Proyecto Puno – Tambopata.
Finalmente, diríamos que el rol del antropólogo sería el de educar e instruir al público
en general y también la de asesorar y aconsejar al gobernante.
Las evidencias del pasado con las que trabajan los arqueólogos y paleoantropólogos
para conocer el pasado son: a) artefactos, b) ecofactos; c) fósiles; d) estructuras.
sentados, como el lapicero con el que escribimos son artefactos, la mayoría de los
cuales tiraremos o perderemos y esta es la forma en la que los artefactos entran a
formar parte de los registros arqueológicos. Al día los seres humanos producimos
una gran cantidad de basura: madera, papel, plástico, metales, etc. Esto se lleva
a los depósitos enterrados, basureros, etcétera.
b. Ecofactos: son los objetos naturales que se han usado o que han sido modifica-
dos por los seres humanos. Ejemplo, los huesos que han arrojados los seres hu-
manos después de haberse comido la carne. Otro ejemplo, el polen encontrado en
lugares arqueológicos, que se debe al hecho de que los hombres llevaron plantas
a sus viviendas, de las cuales se desprendía el polen.
Los métodos de datación absoluta son: a) carbono radiactivo o carbono 14, b) ter-
moluminiscencia; c) resonancia del espín de electrón, d) Datación paleomagnética, e)
Datación por el método de Potasio, Argón y por Argón-Argón; f) datación con las series
del uranio; g) Datación por líneas de fisión.
1.4.1. La Historia
z2 5 z
A N T R O P O LO G Í A
La vieja Europa ha perdido el monopolio de la historia y hoy todas las sociedades tie-
nen la suya propia. Los aun considerados salvajes y primitivos forman parte del bloque
de países del Tercer Mundo, que tienen un asiento en la ONU, donde discuten en plano
de igualdad con sus antiguos protectores. Ante esta nueva situación cabe preguntarse:
¿se ha quedado la Antropología sin su sujeto-objeto de estudio? La respuesta es no por-
que este se ha ampliado a otro tipo de sociedades desde hace algún tiempo: Arensberg
y Kimball hicieron un ensayo en Irlanda al final de los años treinta: Pitt Rivers inició los
estudios del área mediterránea en un pueblo español por los años cincuenta; Redfield
se dedicó a las sociedades campesinas de Iberoamérica más una pléyade de seguidores
que continuaron por esos caminos.
1.4.2. La Sociología
Es la ciencia que estudia las interacciones sociales entre grupos e instituciones. Es-
tudia todos los factores básicos que determinan toda organización y el comportamiento
social, siendo los principales asuntos de estudio, entre muchos otros, la familia, la comu-
nidad social, las relaciones sociales, la guerra, el arte, el lenguaje, los mitos, el sexo, etc.
1.4.3. La Psicología
Es una ciencia que estudia el comportamiento en relación con los procesos psicológi-
cos. Aunque no es usual considerarla dentro del grupo de ciencias sociales, es realmente
una disciplina social, puesto que trata de la personalidad y el comportamiento del indi-
viduo y siendo el hombre un ser social, sufre la influencia del medio social en que vive.
z2 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
De su relación con la Antropología podemos decir que es evidente que las unidades
de análisis que intervienen en el conjunto del quehacer social son los individuos psico-
lógicos, cuya dualidad intrínseca ha dado lugar a la formación de dos ciencias sociales
bien definidas. La Antropología Física y la Psicología, cuya preocupación es el hombre en
cuanto animal y el hombre en cuanto persona.
1.4.4. La Estadística
Ciencia que consiste en agrupar los hechos sociales y compararlos, para deducir los
resultados que de ella se desprenden e inducir las leyes a que se puedan obedecer. Para
la elaboración de los cuadros estadísticos es necesario reunir, previamente, gran canti-
dad de datos o material de información, sobre el fenómeno que se desea estudiar; en
seguida se realiza su clasificación y tabulación, y, finalmente, su presentación sintética
y gráfica.
1.4.5. El Derecho
Disciplina que estudia las normas jurídicas que el hombre ha creado con el fin de
realizar la justicia.
1.4.6. La Política
1.4.7. La Moral
Al ser por excelencia una disciplina filosófica, participa también de las ciencias socia-
les, pues trata de la conducta del hombre dentro de la sociedad donde vive, orientándolo
hacia el bien y alejándolo del mal.
1.4.8. La Geografía
Ciencia que se ocupa del estudio de la Tierra en sus múltiples aspectos: físico, bioló-
gico, político, social, económico, etc.
Que también es, naturalmente, una ciencia social porque sus conocimientos interesan
a toda la sociedad, pues las cuestiones económicas afectan a todos sus miembros.
z2 7 z
A N T R O P O LO G Í A
La tarea de estos investigadores guarda, pues, pocas similitudes con la del antropó-
logo cultural o social, ya que difícilmente cabrá apreciar una relación directa entre los
rasgos físicos de un pueblo y sus formaciones sociales y culturales. De cualquier forma,
la antropología física ha sido enormemente útil para comprender la historia del hombre,
puesto que el análisis de elementos como los grupos sanguíneos y otros rasgos físicos
ha permitido en ocasiones reconstruir los procesos de desplazamiento de determinados
pueblos a lo largo del tiempo. Asimismo, muchos conceptos erróneos acerca de las di-
ferencias entre razas en cuanto a capacidad mental o estructura de carácter han podido
refutarse por completo, gracias a los estudios antropométricos.
Hoy en día se da por sentado que todos los seres humanos de todas las razas co-
nocidas pertenecen a una sola especie, reconocimiento que, si en la actualidad puede
parecernos evidente, ha significado un notable progreso desde los tiempos en que los
teólogos europeos se preguntaban si la población indígena americana o los esclavos
africanos poseían alma.
z2 9 z
A N T R O P O LO G Í A
EL CAMINO DE LA EVOLUCIÓN
LA GENEALOGÍA HUMANA
z3 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
La antropología cultural está considerada por muchos autores como una de las tres
ciencia sociales básicas y precisamente como la que de entre ellas, se propone el cono-
cimiento teórico de los fenómenos culturales y el estudio de su manifestación concreta
en los individuos y en los grupos humanos.
Esta disciplina combina el trabajo de campo con la explicación teórica. En este senti-
do, el antropólogo, además de formarse en los conceptos de su ciencia, debe integrarse
y participar de manera activa en la sociedad que observa y describe. La antropología
presenta aquí un límite, a saber, cómo comprender lo que son otras culturas con con-
ceptos extraídos de la propia.
z3 1 z
A N T R O P O LO G Í A
La Antropología Religiosa. Dos son las perspectivas bajo las cuales se valora an-
tropológicamente el fenómeno religioso: a) como principio de orden y cohesión social,
supuesto que la religión, en cuanto dicta la Ley, sanciona el conjunto de prohibiciones
que define al grupo; b) como gramática cuyo sentido hay que interpretar y cuyos ele-
mentos son justo las creencias y rituales practicados por el grupo. En la primera línea se
halla originariamente Emile Durkheim; en la segunda, Claude Lévi-Strauss. En cuanto al
objeto específico de la religión, se acepta que viene en cada caso señalado por el modo
en que la sociedad distingue lo sagrado y lo profano. Así, las formas en que se regula
la presencia en el mundo de las potencias divinas corresponden a tipos de religión —y,
por tanto, de sociedad— diferentes: totémica, mágica, monoteísta, etc. La antropología
religiosa analiza igualmente los ritos, esto es, las ceremonias mediante las cuales la so-
ciedad representa tanto el tránsito entre las etapas de la existencia —bautismo, boda,
entierro— como el calendario de la vida colectiva.
a. Teoría del Universo estable. Esta dice que el universo siempre ha existido y la
materia se generó de una forma espontánea para reemplazar a la que se expande al
exterior.
b. Teoría del Universo oscilante o cíclico. Esta teoría afirma que el actual uni-
verso forma parte de un ciclo junto a la Gran Explosión (Big-Bang) que le dio inicio. En
un determinado momento nuestro universo dejará de expandirse y entrará en una fase
de concentración hasta llegar a un punto máximo de condensación, ocurrirá luego una
gran explosión pero inversa, es decir, una Gran Implosión o Gran Crujido (Big-Crunch)
que determinará el fin de nuestro universo y el surgimiento de otro nuevo, se calcula
que este ciclo será en 82,000 millones de años. La gran explosión comenzó con una sus-
tancia primordial llamada YLEM (es una palabra griega que significa sustancia básica).
z3 3 z
A N T R O P O LO G Í A
Para comprender mejor cuando aparece el hombre es necesario recurrir a las teorías
que mayor aceptación tiene y que son seguidas por millones de personas y estas son:
A. TEORÍA MONOGENISTA
B. TEORÍA POLIGENISTA
A fínales del siglo XX, la obra del paleoantropólogo Carleton Coon es lo más cercano a
lo que puede considerarse un poligenismo moderno, que postula que la evolución hacia
el actual Homo Sapiens Moderno se realizó separadamente en cada raza humana. Esta
hipótesis, denominada la hipótesis multirregional, fue presentada a mediados de la dé-
cada de 1960 y no ha sido ampliamente aceptada por la comunidad científica, aunque
sigue teniendo partidarios.
z3 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Oligoceno En todas partes de la Tierra clima cálidos, si Por evolución de primitivos animales de presa surgen
Comenzó hace 32 bien empiezan ya a delimitárselas zonas cli- antecesores de los actuales felinos, perros y osos, de la
millones de años máticas heladas invernales en algunos sitios. más antigua rama de los animales carniceros.
Paleoceno
Enoceno La calurosa zona tropical se extiende del Sur de El eoceno se va vislumbrando lentamente el mundo
Comenzó hace 50 Inglaterra al Sur de África. En la Groenlandia y superior de los animales. Las arcaicas formas se
millones de años Spiztberg, verdes y exuberantes selvas húmedas. extinguen.
Paleoceno Grandes regiones de Europa se hunden por Fin del dominio de los reptiles, se extinguen los
Comenzó hace 60 debajo del nivel del mar. Dinamarca, noroeste de gigantescos saurios habitantes de la tierra y el pliégalo.
millones de años Alemania y Bélgica se hallan cubiertos por aguas. Surgen los carniceros y los primeros ungulados.
Cretáceo A orillas de gigantescos pantanos y lodazales Los primeros reptiles, los saurios son los monarcas su-
Comenzó hace 130 emergen blancas masas yesíferas. La zona premos del mundo; pueblan los corrientes y los mares.
millones de años tropical se adelanta más hacia el norte. Empieza la existencia de las aves que conocemos.
MESOZOICA
Secundaria
Jurásico Los antiguos y elevados montes y los terrenos Vive el diplodocus, saurio gigante que andaba sobre dos
Comenzó hace 155 montañosos son nivelados por enormes y persis- patas (25 mts. de Long. y 25 T. n de peso) coetáneos de
millones de años tentes lluvias. En todos los sitios verdes florestas. él eran los saurios de membranas voladoras.
Triásico La tierra está seca y se compone preferente- Surgidos de predecesores anfibios conquistan los
Comenzó hace 185 mente de desiertos estériles. En las montañas reptiles de continentes. Existen también pequeños
millones de años hay monte bajo y matorrales. individuos. Conviven dípteros y termitas.
Pérmico Los continentes están cubiertos de humeantes Los ascendientes de los que evolucionarán en gigantes-
Comenzó hace 210 volcanes. Lava y detritos se concentran en los cos saurios salen del agua y comienzan a marchar triunfal-
millones de años valles. El clima es cálido y seco. mente por la tierra seca. Ya hay coleópteros y fibélulas.
Casi toda Europa y la mayor parte de Rusia
Carbonífero Los predecesores de los reptiles dan un importante
están cubiertas por el mar. En los pantanos
Comenzó hace 265 paso, ponen huevos en los continentes. A los primitivos
de las selvas se forman depósitos de restos
millones de años insectos le salen alas.
vegetales que se convierten en carbonosos.
Devónico En el norte de Europa emergen la tierra del Los primeros vertebrados osan dar el paso del piélago
PALEOZOICA
Comenzó hace 320 mar. El clima va siendo más cálido. En Suda- a la tierra. Ya hay en ella plantas, también arácnidos y
Primaria
Silúrico El mar asciende y desciende en largos interva- Las primeras plantas conquistan la tierra, en un principio
Comenzó hace 360 los irregulares. Por plegamiento surgen cade- son algáceas surgidas en sitios húmedos. En el mar hay
millones de años nas de montañas. El clima es cálido y seco. moluscos y corales.
Ordoviciense Las regiones centrales de Norteamérica están La vida existe en el líquido elemento, en el que los seres
Comenzó hace 400 cubiertas por las aguas. En todas partes de la vermiformes evolucionan los vertebrados. Del cordón
millones de años cortea terrestre se registran fuertes movimientos. longitudinal resulta la columna vertebral.
Cambriano La mayor parte de Europa está bajo las aguas. Los continentes no tienen vida, la corteza terrestre
Comenzó hace 520 Todavía no hay zonas climáticas. Donde hay quema y exhala vapores. En el mar viven crustáceos
millones de años tierra firme, humean los volcanes. trilobulados de 45 cms de largo.
PRECAMBRICO
Proterozoica
Arqueozoica
Precambriano La fluida lava incandescente va formando una En los océanos calientes aparece la vida en primitivos
Azoica
Gases interestelares costra sólida, tierra yerma llena de desiertos y organismos unicelulares. Las algas, las plantas más
primera fase de la campos de lava que exhala vapores. rudimentarias son los únicos vegetales.
tierra
z3 5 z
A N T R O P O LO G Í A
C. TEORÍA EVOLUCIONISTA
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882) fue un natura-
lista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el
tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección
natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por bue-
na parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante
selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo
hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.
Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aun siguen siendo el
acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación
lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Esta teoría fue sostenida también por Alfred Russell Wallace (1823-1913). Darwin
afirma que el hombre no es que descienda del mono, sino que ambos tienen un ante-
pasado en común.
Los orígenes más antiguos del hombre como género y especie biológica se da en lu-
gares del África del Sur y Oriental, y comprenden 3 etapas bien marcadas:
1. PRE-AUSTRLOPITECOS o PRE-HOMÍNIDOS
2. AUSTRALOPITECUS u HOMÍNIDOS
3. HOMOS
1. PRE-AUSTRALOPITECUS o PRE-HOMÍNIDOS
Aparecieron hace 20’000,000 de años por la línea de los primates, lemúridos, cata-
rrinos y antropoldés.
z3 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
2. AUSTRALOPITECUS-HOMÍNIDOS
Después de la separación entre la línea del chimpancé y la línea del hombre, el grupo
más antiguo entre nuestros antepasados eran los australopitecus, estos estaban dividi-
dos en:
Si bien es cierto continúan en estudio, estarían representados por los fósiles de Lo-
gatham y Kamapoi cuya antigüedad es de 4 a 6 millones de años.
• AUSTRALOPITECUS ANCESTRAL
Representado por las Pisadas de Laetolí (Tanzania) se distingue que es de una pare-
ja; siendo la pisada de las hembras más pequeñas y profundas, se cree que llevaba
cargado a su hijo o estaba embarazada. Tiene una antigüedad de 3750,000 años.
También otra evidencia es la mujer «Lucy/Birkinesh» hallada en Afar (Hadar) a 240
Km. al N.E. de Etiopía, Lucy tenía 25 años y una estatura de 1.07 m. es el esqueleto
mas antiguo que se tiene conocimiento y es de hace 3’500,000 años.
El Australopitecus Ancestral desapareció hace 3.5 Millones de años (M.a.) y dio origen
al Australopitecus Grácil de (3-2 M.a), al Australopitecus Robusto (2,5-1 M.a.) y al
Homo Habills (2-1 M.a.)
Es el mas probable antecesor del hombre, fue encontrado en Sud África Oriental, es
de 3-2 millones de años de antigüedad, su cerebro tenía 480 cm3, su estatura 1,30
m. era bípedo; andaba algo encurvado y caminaba mejor que «Lucy».
3. HOMOS
Se les dice “homo” porque no improvisa, sino que elabora sus herramientas y tiene
capacidad creadora, Homo Habilis. Es un auténtico antecesor del hombre actual, apare-
ció en el África Oriental, y vivió hace 1 ‘820,000 años, medía 1.30 m. y su peso era de
40 Kg. su capacidad craneana era de 650-800 cm3. Caminaba erecto y es posible que se
alimentara de carne; era un buen vecino del Australopitecus Robusto, pues como este
seguía siendo vegetariano.
z3 7 z
A N T R O P O LO G Í A
• HOMO ERECTUS
• HOMO ERECTUS-ERECTUS
Hace su aparición entre los 500,000 - 300,000 años .y tenemos seis ejemplares todos
ellos de la Isla de Java; Indonesia. Exactamente en el lugar llamado Trlnil, fue hallado
el primero, llamado Pithecanthropus Erectus con 950 cm3 de capacidad cerebral, su
descubridor el médico holandés Eugenio Dubois; es realmente el primer ser erguido
totalmente; además hizo uso racional del fuego. El último encontrado es el Pithe-
canthropus Modjokertensis descubierto en Djetis
• HOMO PRE-SAPIENS
• HOMO SAPIENS
z3 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Es el último de la familia de los Hornos y aparece hace 40,000 años iniciando una
rápida e intensa migración, se afirma con mucho énfasis que la humanidad actual des-
ciende de estos, fue excelente cazador y buen artista, realizaba pintura rupestre, el
representante por excelencia es el «Hombre de Cromagnon» encontrado en 1868 en
Dordoña, Francia, su estatura es calculada en 2m. y su capacidad craneana se acerca a
1750 cm3 es decir la de un hombre actual, no solo existió en Francia, Alemania y toda
Europa sino que sus contemporáneos habitaban en África, Asia y Oceanía. Los científi-
cos, pese a que existen algunas dudas en la cadena evolutiva del hombre, afirman que
la filiación taxonómica (ciencia que clasifica a los seres vivos) a partir de los mamíferos
y es la siguiente: orden de los Primates, sub-orden de los Antropoides, superfamilia de
los Hominoides, familia de los Homínidos, genero del Homo Sapiens, y especie del Homo
Sapiens Sapiens.
¿Qué distinguió al hombre de Java de sus predecesores y qué nos obliga a declararle
sin vacilación hombre? El hombre de Java presenta todas las características del hombre
de nuestros días, pero en forma más primitiva. Ya sabe manejar instrumentos y generar
fuego. Si consideramos esas características, según aparecen típicamente en el Homo
Sapiens, comprenderán los siguientes rasgos:
z3 9 z
A N T R O P O LO G Í A
El hombre utiliza sus manos, no los dientes, para tomar las cosas, y la vista es más
importante que el olfato. Las mandíbulas son por lo tanto relativamente débiles y no
precisan de grandes rugosidades óseas en las que se inserten músculos poderosos; de
aquí la mayor flexibilidad de la mandíbula, lo que contribuye al don de la palabra.
El cerebro es tres veces mayor que el del gorila y contiene diez veces más neuronas
en el córtex. El mecanismo neuromotor para emitir las palabras y para usar símbo-
los verbales, que designen cosas y acciones, ha quedado establecido; juntamente con
esto marcha el mecanismo auditivo, que permite reconocer como un símbolo la palabra
hablada. Las regiones de asociación son muy numerosas, y esto hace posible una ca
pacidad de pensamiento muy grande, para la solución de problemas, en comparación al
nivel alcanzado por los chimpancés y otros animales.
Así se nos presenta este notable precursor del hombre actual: un gran mono erecto,
con poco pelo corporal, que vive en tierra y que tiene una abultada cabeza y un gran
cerebro, sin hocico, con dientes más bien débiles, olfato reducido, vista excelente, una
notable destreza, y que posee la facultad del lenguaje
z4 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Este debate es inútil y estéril, y hace décadas que los científicos no participan en él
(al menos enfrentando las dos posturas extremas). La mayoría de los expertos en com-
portamiento aceptan que este es el resultado de una interacción compleja entre ambas
cosas, genes y medio ambiente. No creo que tenga ningún interés profundizar en este
debate que, además de haber sido uno de los más estériles de la historia del saber hu-
mano, ha provocado consecuencias desastrosas cuando se ha intentado aplicar alguna
de las propuestas extremistas. Tenemos por ejemplo a Pol Pot, líder del régimen de los
conocidos como Jemeres rojos, partido que gobernó en Camboya entre 1975 y 1979.
Estudió en Francia y allí se empapó de la idea de que nuestro cerebro es una página en
blanco que se va rellenando con la experiencia. Cuando volvió a su país, consiguió hacer-
se con el poder y puso en marcha un plan para crear “un pueblo nuevo”. Cerró Camboya
a cualquier influencia exterior, y tomó una serie de medidas que no tienen precedentes
en la historia. Entre otras, obligó a la población a dejar las ciudades, prohibió el uso de la
moneda, las escuelas, las religiones y todo tipo de cultura. Lo que pretendía era conse-
guir ciudadanos más obedientes, colaboradores y austeros. Murieron entre 1,5 y 3 millo-
nes de personas, según las distintas fuentes (casi un tercio de la población de Camboya).
En el extremo opuesto —el que parte de que los genes son lo único importante— nos
encontramos con iniciativas llevadas a cabo en diferentes países del mundo y que tienen
que ver con la eugenesia, que es el intento de mejorar la especie humana mediante el
control de las personas que se reproducen. Así, por ejemplo, en los años veinte del siglo
pasado, Estados Unidos y muchos países europeos, partiendo de la base de que la inteli
gencia era heredable, empezaron a esterilizar a los discapacitados psíquicos para evitar
que dejaran descendientes.
Por tanto, olvidándonos del debate, en el que está claro que no hay ni vencedores
ni vencidos, solo nos vamos a centrar en describir cómo está el tema en la actualidad.
Durante los últimos años, ambas tendencias han recibido apoyo importante. Por un lado,
se ha demostrado no solo que el medio ambiente tiene una importancia enorme y direc-
ta en algunos aspectos como la inteligencia, sino también que puede influir sobre otros
aspectos que parecían estar determinados principalmente por la herencia genética. Por
ejemplo, un ambiente adecuado impulsará a un niño atlético a practicar deporte, y a un
niño inteligente a leer y a realizar otras actividades intelectuales, simplemente porque
eso es lo que les resulta más gratificante a cada uno de ellos. Por otro lado, los estudios
que comparan el comportamiento de hermanos gemelos idénticos (ambos tienen los
mismos genes), criados juntos o separados, han mostrado que casi todos los rasgos de
la personalidad tienen un componente hereditario importante (incluso aspectos tan típi-
camente culturales como el grado de religiosidad o la tendencia política). Sin embargo,
también se ha puesto de manifiesto que no se trata de un determinismo genético basado
en la existencia de genes concretos para cada aspecto. Por ejemplo, la criminalidad tiene
un componente heredable muy importante, pero esto no quiere decir que los asesinos
sean portadores de uno o varios genes que sean los responsables del comportamiento
criminal. Lo que ocurre es que hay personalidades más propensas a tener problemas
con la ley, y esas personalidades son heredables al basarse en variación en las redes de
interacción de muchísimos genes. Es decir, los genetistas tenían razón cuando afirma-
ban que los genes son determinantes y los ambientalistas también tenían razón cuando
aseguraban que el entorno es decisivo, pero ambos se equivocaban cuando defendían
que la otra parte no tenía importancia.
z4 1 z
A N T R O P O LO G Í A
Más recientemente, gracias sobre todo a las metodologías desarrolladas por la biolo-
gía molecular, se han producido importantes avances que están mostrando que, cuanto
mejor conocemos el genoma, más flexibles se muestran los genes a la influencia del
ambiente. Como ejemplo vamos a ver un interesante estudio sobre la depresión, que es
una enfermedad psicológica muy frecuente y extendida que puede llevar al suicidio y que
es provocada por situaciones estresantes graves. Sin embargo, no todas las personas
responden de la misma manera a las situaciones estresantes. Mientras que unas resul-
tan muy sensibles y se deprimen incluso por cuestiones poco relevantes, otras resultan
inalterables hasta en las situaciones más graves. ¿Por qué las personas reaccionan de
manera tan diferente ante las adversidades? Para responder a esta pregunta, Avshalom
Caspi, del King’s College de Londres (Reino Unido) y sus colaboradores llevaron a cabo
un estudio basado en el seguimiento de 1.037 niños, que fueron revisados y valorados
cada dos años desde que nacieron hasta que cumplieron los 26 años. Analizaron la rela
ción entre el número de experiencias estresantes graves que vivieron y las depresiones
que sufrieron durante ese período, todo ello tomando como referencia la forma del gen
5-HTT que presentaban los individuos. Este gen puede tener dos alelos (formas diferen-
tes de un mismo gen) distintos, uno corto (c) y otro largo (1). Estos alelos codifican la
síntesis del mismo tipo de proteína, concretamente, una que se encarga de regular la
cantidad de serotonina (un neurotransmisor, sustancia que hace de intermediaria entre
células nerviosas) que llega a las neuronas. Sin entrar en detalles genéticos que no son
imprescindibles para entender este estudio, simplemente podemos indicar que, al haber
dos formas del gen, los individuos se pueden clasificar en tres grupos distintos, según el
tipo de gen 5-HTT que tengan en su genoma. El primer grupo estaría constituido por los
individuos que tienen dos alelos cortos (ce); el segundo, por los que tienen uno de cada
(el) y el tercero, por los que tienen dos alelos largos (11). ¿Por qué decidieron convertir
este gen y no otro en protagonista del estudio? Pues porque ya se había descubierto que
en los macacos rhesus (Macaca mulatta) el gen 5-HTT tiene una influencia importante
en la resistencia al estrés.
Los resultados del estudio en humanos fueron muy interesantes ya que encontraron
que los individuos que presentaban el alelo corto (ss o sl) tuvieron más depresiones y
pensamientos suicidas conforme más experiencias estresantes habían vivido a lo largo
de su vida. Solo un 10% de los que no tuvieron ninguna experiencia estresante sufrieron
depresión, mientras que de los que sí tuvieron el máximo de situaciones estresantes
—cuatro o más— sufrieron depresión un 33%. Por el contrario, a los individuos que no
presentaban el alelo corto (11) no les afectó el número de situaciones estresantes que
sufrieron, y se comprobó que solo entre el 10 y el 17% sufrió una depresión, sin que
en ello influyera que hubieran pasado o no por situaciones estresantes. ¿Qué significan
estos resultados? Por un lado que el alelo corto no causa por sí solo la depresión, puesto
que no todos la sufrieron (solo el 33% en el caso más exagerado); pero por otro, que
no tener el alelo corto no inmuniza contra la depresión, puesto que la padecieron, al
menos, el 10% de los individuos que no lo tenían. Lo que demuestran estos datos es
que una persona con un genoma que incluya el alelo corto corre un riesgo mucho ma-
yor de sufrir depresión, pero solo en un ambiente en el que las situaciones estresantes
sean frecuentes. Por supuesto, este gen afecta a estas respuestas en interacción con
muchísimos otros genes, pero las diferencias entre alelos son suficientes para afectar al
resultado de esta interacción.
z4 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Por tanto, la conclusión que se puede obtener de esta y de otras muchas investiga-
ciones llevadas a cabo en los últimos años, es que “innato” no significa “inevitable”;
que el programa genético es flexible. Cada vez hay más evidencia de que los genes se
comportan como si estuvieran diseñados para dejarse guiar por el medio ambiente. Es
habitual que haya genes cuya actuación consiste en activar otros genes, y que lo hagan
o no depende de las condiciones medioambientales. Como conclusión, tenemos que
decir que tanto los genes como el ambiente tienen un papel relevante. No hay por qué
temer a los genes ¡los seres vivos no somos marionetas dirigidas por nuestros genes!
Pero, por supuesto, tampoco somos un juguete de las modas culturales.
ses. Sin embargo, como ya hemos mencionado, la falacia naturalista y el mal llamado
darwinismo social son erróneos y no pueden ser la base de ningún razonamiento válido.
Hay tres características principales que diferencian al hombre del animal. Ante todo, la
facultad de PENSAR —el pensamiento, que soluciona problemas y que, por consiguiente,
implica abstracciones, conceptos, generalizaciones, ideas, anticipación y reflexión—. En
los animales encontramos solo los comienzos más rudimentarios de algo semejante;
pero el hombre, desde el primer momento, idea, planea e inventa. La segunda caracte-
rística es el habla, el uso del LENGUAJE. Los animales se hacen señales, emiten gritos
de advertencia y otros, pero no utilizan nombres para designar las cosas y las acciones,
no conversan entre sí. La tercera característica es el empleo de herramientas, hechas
por él mismo, instrumentos ideados especialmente para una finalidad y de acuerdo con
un plan preconcebido. Estos útiles, son la base e una técnica siempre creciente y, por
consiguiente, de nuestra entera civilización material.
Las herramientas que usa el hombre están separadas de su cuerpo, y la mano huma-
na actúa como un órgano universal. Al hacer y asir las herramientas, que varían para las
diferentes funciones, la combinación mano-herramienta reemplaza los diversos órganos
de los animales.
Hay una gran diferencia entre la mano sub-desarrollada del antropoide y la mano hu-
mana, la cual se ha perfeccionado por la labor de cientos de miles de años. El número y
la disposición general de los huesos y los músculos es el mismo en ambos, pero la mano
z4 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
del hombre primitivo puede ejecutar centenares de operaciones que ninguna mano de
mono grande o pequeño puede imitar. Ninguna otra mano que no sea la humana ha
construido jamás el utensilio de piedra más rudimentario.
El pensamiento surge de la presión de los problemas prácticos; es, o bien una compa-
ración de varias posibilidades de acción, entre las cuales se ha de elegir, o el invento de
un medio totalmente nuevo para salvar una dificultad. Esto quiere decir que la dificultad
no puede vencerse con un ataque frontal, sino dando un rodeo. Los hombres no levantan
una piedra enorme empujándola, sino buscan una larga vara para levantarla. Este nuevo
género de conducta se observa claramente en la construcción de trampas.
Además, no hay solamente un posible rodeo, sino que hay muchos. La acción puede
tomar diferentes direcciones. Por consiguiente, cada alternativa ha de estar presente
en la imaginación, de tal modo que pueda realizarse una comparación y elección. Este
sopesar de una cosa con relación a otra, esta elección de alternativas, es realmente lo
que significa el pensamiento y la libertad humanos.
HOMBRES Y ANIMALES. Una consecuencia notable de este uso humano de las he-
rramientas es que, como el hombre viene a ser un animal de órganos intercambiables,
puede variar grandemente sus reacciones hasta llegar a una realmente efectiva. El ani-
mal ha adquirido una sola manera de vivir, perecerá si las reacciones de que es capaz
son inefectivas. Las rocas están llenas de restos fósiles de animales cuyas estructuras
z4 5 z
A N T R O P O LO G Í A
estaban especializadas y limitadas, y que por ello resultaron ser inadecuadas cuando se
produjeron grandes cambios climatológicos o del medio.
El hombre puede igualar a todos los animales especializados. Puede minar como un
topo, cortar árboles como un castor, cascar nueces como una ardilla, ahuyentar a una
bestia carnicera como un búfalo. En tanto que cada animal está limitado a su propio
hábitat o medio ambiente, el hombre se adapta a las más diversas condiciones de vida;
puede vivir valiéndose de una hacha o una azada, puede pescar o cazar, puede construir
o puede viajar. También puede atravesar el mar y construir diques y canales
1.7.8.3. El cerebro
Ya hemos hecho notar el enorme desarrollo del cerebro del hombre actual, compa
rado con el de los monos superiores o el de los primeros hombres. Pero la diferencia
no es meramente cuantitativa, sino cualitativa, puesto que hay nuevas estructuras y
no solamente más células cerebrales. Así, tenemos superpuestos a todos los mecanis
mos del cerebro animal, otros mecanismos más complicados, de los que dependen las
complejidades de una vida más rica, las cuales están fuera del control de los mecanis-
mos originales. El córtex, que ejerce la regulación central de todas las acciones, consiste
en una densa red de unos 10,000 millones de células nerviosas con sus ramificaciones
de interconexión. Ninguna nueva neurona (célula nerviosa) se adiciona a aquellas con
las que cada ser humano empieza su vida: es en las nuevas conexiones y en los nuevos
esquemas donde reside la acumulación de conocimientos. El cerebro más grande ofrece
crecientes posibilidades para reaccionar de diversos modos, una mayor capacidad para
aprender y, en fin, una mayor inteligencia.
El lenguaje es, por consiguiente, el medio por el cual se realiza la cooperación huma-
na. Es el que coordina y relaciona las diversas actividades del hombre para el logro de
fines comunes. Toda acción es cooperación, de modo que se necesita un órgano para el
entendimiento mutuo, para la comunicación y la deliberación. Ese órgano es el lenguaje,
medio poderosísimo para mantener unida a la comunidad, el instrumento más importan-
te e indispensable en la lucha común por la existencia. Multiplica la fuerza de la comu-
nidad, porque permite que las experiencias de cada uno de los miembros se conviertan
en propiedad del conjunto.
El abismo que separa al hombre de los otros animales tuvo al principio pocas con-
secuencias, pero se agrandó de modo increíble y muy rápidamente. Una civilización
evoluciona más de prisa que una especie (se necesitaron 60.000,000 de años para que
los caballos actuales evolucionaran desde el Eohippus, un caballo de la prehistórica
era cenozoica). Y esto ocurre porque ese rápido avance se hace posible en la sociedad
gracias al lenguaje, que permite transmitir la información en su forma acumulada. La
experiencia no solo de una generación, la de los padres, sino de incontables generacio-
nes a más de las recientes adquisiciones de la generación paterna, es enseñada a los
jóvenes. Así preservamos y transmitimos la técnica, el adiestramiento y toda la amplitud
de nuestro saber.
z4 7 z
A N T R O P O LO G Í A
Por supuesto, una sociedad es mucho más que eso. Es una asociación de familias en
un grupo sólido con gran responsabilidad mutua y obligaciones fuertemente sentidas.
Las formas de ayuda mutua, que encontramos en tantas comunidades primitivas, están
extraordinariamente desarrolladas, hasta el punto de convertirse en complejas normas
de conducta y en complicadas instituciones para el comercio, la agricultura, la pesca y
otras actividades. Así, en cada comunidad surgen obligaciones definidas, que muchas
veces tienen como finalidad el logro de resultados muy lejanos. Surgen las reglas socia-
les, formas populares y costumbres. Las normas morales de esta clase son estrictamen-
te utilitarias; no establecen un simple equilibrio entre las aflicciones y placeres inmedia
tos del individuo, sino más bien son socialmente útiles y tienen en cuenta el resultado
final sobre la vida de la sociedad.
El éxito del grupo depende de la eliminación de las luchas intestinas y del reemplazo
de estas por un mutuo apoyo y el cuidado de los miembros más débiles. Un grupo así
tiene para la supervivencia un alto valor, el cual no se aprecia necesariamente por su
posibilidad de competencia con otros grupos, sino por su capacidad de lucha contra la
naturaleza.
z4 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Así vemos cómo el hombre social es necesariamente un hombre ético. Como dice
Herrick: “Esa estabilidad social, de la cual depende la supervivencia y bienestar del
individuo, y esa satisfacción moral, de la que dependen su ecuanimidad, equilibrio y
estabilidad del carácter, surgen del mantenimiento de relaciones con sus semejantes,
relaciones que son mutuamente ventajosas”.
Todo esto conduce hacia una ética social que no valora la guerra como una forma
elevada de actividad humana. Si las energías de los habitantes de un país o de un con-
tinente se emplean totalmente en una lucha para derrotar a sus enemigos, durante ese
tiempo, cuando menos, quedan en suspenso nuevas empresas. Si todas las energías de
una nación han de emplearse para resistir el exterminio; si las relaciones generales en-
tre los pueblos son de mutua enemistad y de ataque, entonces las perspectivas de una
nación más próspera, de una raza libre para la creación, desaparecen.
z4 9 z
A N T R O P O LO G Í A
Con el surgimiento de la especie animal Homo sapiens, vino al mundo un nuevo prin-
cipio. Este principio introdujo un desarrolló rápido, a velocidad acelerada, dentro de esta
persistente especie, en lugar de un lento desarrollo biológico por medio de la aparición de
nuevas especies. Y lo que constituyó ese nuevo principio fue la posesión de herramientas.
El hombre combate en la lucha por la vida con estas. La competencia es entre herramien-
tas (y los métodos para usarlas). Las mejores triunfan. La velocidad del desarrollo huma-
no es igual a la velocidad a que pueden inventarse y construirse nuevas herramientas.
El cuerpo humano permanece idéntico o cambia tan lentamente que tales cambios se
pueden pasar por alto. Lo que cuenta es el desarrollo técnico, cuya historia se escribió
al principio en periodos de cientos y decenas de siglos, pero luego, en centenares de
años y, finalmente, en decenios. El desarrollo biológico ocurrido en los millones de años
precedentes ha concluido. Por la invención de herramientas, el hombre se convierte en
un ser tan poderoso como cualquier animal, y, por medio de su progreso, ha superado
en poderío, dominado y sometido a todos los animales. Puede domarlos, criarlos y has-
ta producir nuevas formas para satisfacer sus necesidades. Decidirá a su voluntad qué
animales y plantas han de existir sobre la Tierra. El reino de la naturaleza deja paso al
reino de la técnica humana y de la cultura.
Los centros de cultura avanzados irradian sus influencias en todas direcciones, y esas
influencias, con el tiempo, elevan a un nivel superior a todas las zonas que las reciben.
Así, pues, nos encontramos con que el hombre primitivo puso los cimientos para toda la
vida humana que le siguió. He aquí sus contribuciones al progreso humano:
• Exploró y habitó casi todo el mundo habitable. Localizó la mayor parte de los lu
gares que desde entonces se consideraban adecuados para grandes centros de
población. Abrió senderos y canales para conectar esos lugares, que aun siguen
siendo avenidas para el comercio.
z5 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
EXPLORACIÓN ON LINE
• http://www.universidadperu.com/antropologia-peru.php
• http://www.diproredinter.com.ar/antropologia/defi.html
z5 1 z
A N T R O P O LO G Í A
Lectura
El hombre como ser natural y como ser espiritual
Gabriel Almond
z5 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
uso instrumental de la mano. Es preciso hacer notar también que el cerebro del
hombre es notable no solo por su tamaño, es decir, por el número de células que
lo componen (catorce mil millones), sino además y sobre todo por la complejidad
y variedad de las relaciones nerviosas que ese gran número de células permite, o
sea, por su enorme riqueza funcional. Considerando todos estos caracteres y sus
interconexiones se puede pues decir que el tipo humano es una nueva estructura
biológica en movimiento.
Pero hay otro rasgo biológico especialmente notable en el hombre: su lento
proceso de maduración. El hombre es el animal de niñez más larga y más general,
pues su maduración dura mucho y se extiende a todas las funciones orgánicas del
individuo. Al nacer, el vástago humano no puede hacer nada; comparado con
cualquier animal, es completamente desvalido y tendrá que esperar mucho tiempo
para hacer valer su capacidad. Esta condición está estrechamente vinculada con
la elección biológica que representa el tipo orgánico humano. Biológicamente el
hombre no ha seguido el camino del sistema muscular sino del nervioso; no ha
elegido el poder por el músculo sino por el nervio. El tipo animal se presenta siempre
con alguna especialización muscular bien desarrollada, el hombre con ninguna.
De allí la debilidad e impotencia del recién nacido. La única especialidad del or-
ganismo humano, la cual absorbe toda su energía, es el cerebro, y ella necesita
un largo proceso para ponerse en vigor. Esta inmadurez y debilidad inicial condi-
ciona caracteres tan esenciales del hombre como la agrupación, o sea, la vida en
un conjunto social estable, sin el cual el niño no podrá sobrevivir; y la educación,
gracias a la cual alcanza su maduración y desarrollo cabales. Pero la impotencia
inicial, la necesaria espera que demanda el cultivo del cerebro, va a ser la gran
carta de triunfo del hombre. Porque la especialización en el cerebro le permite un
gran desarrollo de la inteligencia y le abre la puerta a todo tipo de actividad. En
cambio, el animal que se especializa en otras funciones y es apto para cumplirlas
prontamente, queda estancado y canalizado en ellas.
La universal aptitud biológica del hombre tiene un signo característico en la
capacidad del lenguaje, gracias a la cuales posible formular y combinar símbolos
universales y desarrollar de manera ilimitada las funciones del pensamiento no
intuitivo. Al ser el hombre de este modo capaz de significar y aprehender todas las
cosas sin necesidad de estar en contacto físico con ellas, ha asegurado su hegemo-
nía y su expansión en el mundo con una gran celeridad. Coordinando con el uso
de la mano, este poder simbolizador del lenguaje hace al hombre apto para crear
objetos nuevos (herramientas, utensilios, casas, etc.), combinarlos y establecer entre
ellos conexiones según su finalidad y sentido, y afianzar y enriquecer los lazos entre
los individuos de la especie. Dicho con otras palabras, por el lenguaje el hombre
funda la cultura y la sociedad.
El conjunto de todos estos rasgos de su estructura y su actividad conforman,
según hemos dicho, la originalidad del hombre como especie biológica. Quienes
estudian al hombre estrictamente desde el punto de vista de la ciencia natural
incorporan generalmente todos estos rasgos dentro de una idea natural del ser
humano. Con ello, no afirman ni descartan sin embargo la posibilidad de que
haya otros rasgos que no sean comprensibles desde el mismo punto de vista. En
cambio, quien sostiene que todos estos rasgos y además cualesquiera otros carac-
z5 3 z
A N T R O P O LO G Í A
(Salazar Bondy, Augusto. (1982) Introducción a la Filosofía. EU. Lima. Perú. pp. 14-17)
z5 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 1
• Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la primera
unidad.
z5 5 z
s e g u n d a
UNIDAD
La cultura como creación humana
¿Qué es la cultura y cuáles son sus factores?
“La cultura es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad.
Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común”.
Horton - Hunt
¿Qué es cultura?
¿Qué diferencias existen entre cultura y civilización?
¿Cuáles son las características de la cultura?
¿Qué son los universales de la cultura?
¿En qué consiste la integración cultural?
¿Qué es rezago cultural?
¿En qué consiste el orden institucional?
¿Cuál es el concepto de cultura y personalidad?
¿Cuál es la importancia del lenguaje?
¿Cuál es el rol que cumplen la religión y la magia?
¿Qué papel desempeña el arte?
z5 7 z
COMPETENCIAS
• Identificar los factores culturales que se producen en la
sociedad humana.
• Comprender la importancia de la personalidad, lenguaje,
religión y el arte como procesos fundamentales de la cultura.
• Elaborar estrategias que contribuyen a contrarrestar el
rezago cultural y fortalezcan el orden institucional.
CONCEPTOS CLAVE
z5 9 z
L e c c i ó n 2
z6 1 z
A N T R O P O LO G Í A
- Linton define la cultura como “el estilo completo de vida de una sociedad y no sim-
plemente aquellas partes de esta a las que esa sociedad considera como más elevadas
o deseables”. Esta cultura, cuando se aplica a nuestra vida cotidiana, no tiene nada que
ver con tocar el piano o leer a Mario Vargas Llosa.
- Para Tylor, la cultura era un término particular, el ámbito en el cual toda sociedad
humana evolucionó de manera progresiva desde lo simple a lo complejo. La antropolo-
gía moderna es una disciplina profesional que comienza con la idea de que las culturas
abarcan una pluralidad de formas de vida que es preciso entender en sus propios tér-
minos.
z6 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Aparte de los elementos materiales de la cultura, tales como los utensilios, herra-
mientas, edificaciones, maquinarias, etc., que se consideran productos sociales, y que
han pasado a formar parte del mundo exterior, constituyendo, la cultura material, la
cultura denominada no material es una abstracción que con fines analíticos se hace del
comportamiento del hombre. Las formas de saludar, la manera de ingerir los alimentos,
los horarios de alimentación, las diferentes formas de danzar, de copular, de rendir cul-
to a los dioses, el rito religioso, la técnica de construcción de viviendas, son maneras
diferentes de ejecutar acciones sociales por los individuos que conforman la sociedad.
De dichas acciones debe inducirse la cultura como abstracción en normas, estilos, vigen-
cias, constantes, etc. de conducta humana. De tal forma, que en la realidad no pueda
separarse a la acción social de la cultura, ficción que se acepta solo con propósitos ana-
líticos. (Mejía, 1973: 324)
Esto quiere decir que el sistema cultural constituye el modo o estilo de vida de una
sociedad toda vez que la provee de elementos materiales para el logro de los fines de
cada quien, así como de normas, usos y costumbres que orientan el comportamiento
z6 3 z
A N T R O P O LO G Í A
de las personas de manera adecuada y correcta. Esto hace posible la vida en común y
significa que los miembros de la colectividad o sociedad están conformes con ella. Esta
conformidad es la clave para comprender el comportamiento colectivo, puesto que lo
contrario significaría que los seres individuales obedecerían a diferentes normas o pa-
trones de conducta, muchos contradictorios entre sí, convirtiendo a la vida social en una
desorganización total. (IBID: 326)
Para satisfacer la supervivencia es necesario que los individuos satisfagan una serie
de necesidades. Como por ejemplo las de alimentación, reproducción, salud, seguridad,
movimiento, desarrollo, vivienda. Todos estos problemas se solucionan con los bienes
que provee la cultura. El apetito sexual no puede satisfacerse de cualquier manera sino
que hay modos culturalmente aceptados de hacerlo. (IBID: 327).
Esto se entiende porque los diferentes elementos culturales que componen el sistema
total de una cultura no existen independientemente los unos de los otros, sino que, por
el contrario, están íntimamente vinculados entre sí, formando una especie de configura-
ción que se mantiene por los procesos de integración de dichos elementos que implica
dos procesos:
El equilibrio entre los diversos elementos de la cultura, de modo que unos se comple-
mentan con los otros y viceversa, conformando un todo organizado en operación.
Los ajustes entre los nuevos elementos que se incorporan y el conjunto de la cultura,
así como para reemplazar a los que pierden vigencia a lo largo del tiempo.
z6 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
5. Lenguaje
Todo esto significa que toda cultura presenta como mínimo los patrones culturales
antedichos.
Los problemas del ajuste social, según Ogburn, son de dos clases: uno se refiere a la
adaptación del hombre a la cultura y otro al ajuste entre las diferentes partes de la cul-
tura. Su tesis central consiste en que los rápidos cambios producidos dentro del sistema
cultural exigen reajustes en aquellas partes relacionadas con los elementos modificados.
Por ejemplo, la industria y la educación están correlacionadas de suerte que un cambio
en la primera provoca alteraciones en la segunda. Frecuentemente, sin embargo, existe
cierta demora en la aparición de los cambios en la parte dependiente, grado de retraso
que varía de acuerdo con la naturaleza de la cultura y que puede mantenerse durante
considerarle número de años, en cuyo caso se dice que hay un desajuste.
z6 5 z
A N T R O P O LO G Í A
Los desajustes se producen, en especial, entre la cultura material, que cambia con
mayor rapidez, y la cultura no material, que ofrece mayores resistencias a la innovación.
Lo deseable es reducir, en lo posible, el período de desajuste entre ambos sectores a fin
de que el retraso cultural se acorte en el tiempo.
4. La falta de contacto con la cultura material. Otra de las razones del retraso cultu-
ral es que las relaciones entre la cultura acomodativa y la cultura material no son
muy estrechas. Los organismos gubernamentales se ajustan más lentamente a
los cambios industriales que los organismos del capital o del trabajo.
z6 7 z
A N T R O P O LO G Í A
los padres con los hijos y de éstos con aquéllos, las clasificaciones del parentesco, etc.
constituyen el contenido de las instituciones domésticas.
Las instituciones políticas de la misma manera, regulan la forma del ejercicio del po-
der dentro de la sociedad, y su mejor expresión son las Constituciones Políticas de los
Estados, que solo representan un puro contenido normativo cuya observancia trata de
aplicar a los grupos que aspiran al mando social.
El origen del término personalidad se deriva del latín ‘persona’ que significa máscara,
personaje. Carácter y personalidad son conceptos sinónimos. Los psicólogos europeos
usan la palabra carácter, que etimológicamente proviene del griego ‘kharakter’ que sig-
nifica marca grabada. Freíd, por ejemplo, nos habla de la estructura del carácter para
referirse a la personalidad. En cambio, los psicólogos americanos prefieren este último
término (máscara), que sugiere apariencia o comportamiento percibido desde afuera.
Como carácter puede confundirse con un juicio de valor (buen carácter, mal carácter,
etc.), se ha preferido dejarlo de lado.
z6 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
La formación de la personalidad
P=HxA
La solución más adecuada parece ser la interacción recíproca de dichos factores, toda
vez que el material que se adquiere por herencia tiene que desarrollarse dentro de un
ambiente de varias dimensiones, del que recibe trascendentes y decisivas influencias.
Las diferentes partes que componen una individualidad responden a las demás como
su medio ambiente. El pulmón, las costillas y los tabiques del tórax son el ambiente
del corazón y este, a su vez, es parte del ambiente del pulmón, etc. De igual manera,
el ser individual reacciona frente a su ambiente que puede ser físico y sociocultural. El
z6 9 z
A N T R O P O LO G Í A
ambiente físico está conformado por los hechos naturales propios del lugar en el que se
desenvuelve la persona, y el sociocultural por los productos de la cultura material y no
material y por las interacciones.
Los cromosomas y los genes existen dentro de un cierto ambiente, en función con
el cual se fusionan al azar. El cuerpo de la madre constituye para el feto su medio am-
biente del que recibe importantes influencias. De igual manera, se acepta que la familia
es el medio ambiente primario del niño y sus alteraciones o acontecimientos internos
provocan decisivo influjo sobre él. La separación de los cónyuges, la diferencia de edad
entre los padres, el tiempo que sus ocupaciones los mantengan fuera del hogar, el hecho
de ser hijo único o la posición que ocupe dentro de la serie de hijos, etc., son aspectos
ambientales que influyen en la formación de la personalidad. Asimismo, los demás gru-
pos primarios a los que el niño se va incorporando forman su medio ambiente posterior.
El niño, en no pocas veces, adquiere mucha mayor experiencia fuera del hogar, dentro
del grupo de sus iguales, que en la propia vida de familia, y el conflicto de normas que
puede surgir entre las que rigen en la casa paterna y las que existen en las pandillas de
juego puede ocasionar violentos choques emocionales y trastornar su personalidad en
formación.
Uno de los aspectos más investigados es el referente a la influencia del medio social
en el desarrollo de la inteligencia de los seres humanos. Se sabe que entre los primeros
estudios sobre la inteligencia se encuentra la prueba aplicada a los reclutas del ejército
de los Estados Unidos durante la primera guerra mundial, que arrojó un promedio de
edad mental de 10.4 años para los negros y de 13.1 años para los blancos, lo que llevó a
suponer que la capacidad intelectiva se transmitía por herencia. Sin embargo, posterio-
res mediciones efectuadas entre niños negros del Norte de los Estados Unidos acusaron
un nivel de inteligencia igual y hasta superior al de los niños blancos de la misma re-
gión. Tales experimentos solo pueden demostrar que las pruebas de inteligencia no nos
permiten apreciar el papel que juega la herencia biológica en la transmisión de ciertas
características psíquicas de padres a hijos, pero si podemos valernos de ellos para en-
contrar diferencias significativas entre varios grupos sociales que se mueven en medio
ambientes diferentes. En efecto, los ambientes sociales y culturales de los blancos y los
negros, en los Estados Unidos, son diferentes, de suerte que mientras no se controle
este factor medioambienal, igualándolo para ambos casos, no será posible afirmar que
el nivel de inteligencia se transmite de padres a hijos. (Mac Iver, R.M. and Page, Charles,
1931: 102).
Parece que los factores sociales y culturales juegan un papel decisivo en el desarrollo
de dicha facultad. Es un estudio sobre la relación entre puntajes de inteligencia y status
social en 507 estudiantes secundarios de pequeñas ciudades de los Estados Unidos, se
demostró que aproximadamente dos tercios de los jóvenes de las clases altas obtuvieron
puntajes por encima de 110, mientras que solamente algo más del 10% de los estu-
diantes de la clase más baja sobrepasó ese nivel. (Skeels and Harmes, 1948: 283-294)
z7 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Indudablemente esto no quiere decir que los sujetos de clases acomodados tengan
un índice de inteligencia elevado y que lo transmitan por herencia a sus descendientes,
ni que las personas de clases populares acusen bajo rendimiento mental congénito. Lo
que sucede es que el medio ambiente social y cultural en que viven dichas personas,
en el primer caso, es propicio para el desarrollo de criterios abstractos mientras que, en
el segundo, solo es favorable para la formación de criterios de contenido concreto, lo
que significa que la inteligencia es una potencia de la personalidad que se desarrolla de
acuerdo a las facilidades y obstáculos que encuentre el sujeto en su medio social.
• Estudio de gemelos idénticos que se criaron separados. En este caso las diferen-
cias de personalidad fueron notables, lo que demostraría el enorme influjo del
medio ambiente familiar, distinto para cada caso.
2.9. El lenguaje
2.9.1. Importancia del lenguaje
Los antropoides son capaces de aprender el uso de ciertos instrumentos, y las ex-
periencias de Köhler y Yerkes han comprobado que ejemplares superiormente dotados
hasta pueden inventar algunos de carácter simple y rudimentario; pero les resulta impo-
sible trasmitir a sus congéneres sus descubrimientos, porque carecen del medio idóneo
para ello: el conjunto de sonidos simbólicos que es la palabra del lenguaje articulado.
De aquí que el animal irracional no pueda progresar, pues cada uno individualmente ha
de comenzarlo todo, sin poder aprovecharse de lo que otros antes que él descubrieron,
ni tampoco hacer saber a los demás sus propias experiencias.
La función racional, propia del hombre, ha podido desarrollarse solo porque la especie
humana posee la aptitud del lenguaje, que permite operar con símbolos convencionales
z7 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
“en la cabeza”, sin necesidad de echar mano a cosas o acciones del mundo exterior. “De
tal suerte, el instrumento social del lenguaje ha contribuido eficazmente a la emancipa-
ción del hombre de la esclavitud de lo concreto”, permitiéndole constituir el rico mundo
de símbolos, abstracciones y conceptos que constituye la porción más importante de su
vida espiritual.
Por otra parte, hay que enseñar a hablar a los niños, dice Gordon Childe, justamente
porque el significado de las palabras es socialmente convencional. “Aprender a hablar
quiere decir, en esencia, aprender qué significado se atribuye en la sociedad a la cual
pertenece el niño, a los sonidos vocales que este puede producir”.
z7 3 z
A N T R O P O LO G Í A
Diversas teorías han tratado de explicar cómo se originó el lenguaje humano, atribu-
yéndolo unas veces a la imitación de sonidos naturales, como la teoría onomatopéyica;
otras, pretendiendo que se deriva de la gesticulación emocional o descriptiva, que más
tarde fue asociada a determinadas expresiones vocales, las cuales por una transferencia
análoga a la que tiene lugar en los reflejos acondicionados fueron sustituyendo poco a
poco a los gestos primitivamente asociados a ella —según J. G. Frazer— y vinieron a
constituir un verdadero lenguaje, cuando todos los miembros del grupo se acostumbra-
ron a producir los mismos sonidos para llamar la atención sobre las mismas cosas. Esta
es la llamada teoría gesticular.
Vendryes, por su parte, ha formulado una hipótesis de más calado sociológico para
explicar el origen del lenguaje; según esta “el lenguaje pudo empezar siendo puramente
emotivo... un grito como el del animal expresando dolor o alegría, manifestando un te-
mor o apetito. Después, provisto el grito de un valor simbólico, sería considerado como
una señall capaz de ser repetida por otros, y el hombre, hallando a su alcance este
cómodo procedimiento, lo utilizaría para comunicarse con sus semejantes y prevenir o
provocar un acto por parte de ellos. Antes de ser un medio de razonar el lenguaje debió
ser un medio de acción, y uno de los más eficaces de que pudiese disponer el hombre”.
Poco a poco, el sonido articulado, la expresión vocal, fue desligándose de la referencia
concreta a una situación u objeto dados y adquiriendo significado simbólico por sí, como
medio de entendimiento general con valor convencionalmente aceptado por el grupo. “Y
gracias a la multiplicidad creciente de los cambios sociales, sería finalmente constituido
en su riqueza incomparable ese instrumento complicado, que sirve para expresar los
sentimientos y pensamientos, todos los sentimientos y pensamientos”.
z7 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
LECTURA EQUIVALENCIA
SONIDO SIGNIFICADO
(de derecha a izquierda) DE LOS SIGNOS
La bandera en su asta
delante del templo significa
nether dios
dios.
NETHER
Un cerrojo: s.
Una estera p.
Una criba con gramo sep sepi sepi
Una hoja de caña: i.
S-P-SEP-I
Una guadaña: ma.
Medida justa: moo.
Un remo significa la
justa voz encontrado recto)
palabra hablada: kheru. mao-kheru
R.I.P.
Un rollo de papiro significa
la palabra escrita – kheru
MA – MAO – KHERU
z7 5 z
A N T R O P O LO G Í A
De acuerdo con estas características anatómicas de los centros y órganos del habla,
el primer ser humano plenamente capaz de lenguaje organizado fue el hombre de Nean-
derthal. Aunque esto no quiere decir que los hombres prehistóricos anteriores fueran
incapaces de un habla rudimentaria para comunicarse entre sí. Seguramente lo hicieron
con mayor éxito que cualesquier de los animales actuales, pero no es presumiblemente
que tuvieran un lenguaje cabalmente desarrollado.
Los orígenes de la escritura se remontan hasta los pictogramas del Paleolítico. Estos
pictogramas eran representaciones simbólicas de ceremonias mágicas, cacerías o suce-
sos notables, por medio de figuras esquematizadas. Pero antes de que tales símbolos
pudieran llegar a convertirse en verdadero lenguaje escrito hubieron de pasar por varias
etapas, a través de las cuales se fueron haciendo cada vez más convencionales y abs-
tractos, hasta que cada uno de ellos vino a representar un sonido de la voz humana,
dando lugar a la aparición del alfabeto.
tiempo a los pueblos y forman la urdimbre espiritual en que se tejen los sentimientos de
solidaridad nacional y el patriotismo.
La importancia del lenguaje como agente de cambios sociales, unas veces por medio
de la difusión de la cultura, y otras por la creación de verdaderas místicas verbales, es
un hecho histórico varias veces comprobado. La invención de la imprenta, a principios
de la Edad Moderna, permitió la difusión en escala gigantesca de la palabra escrita, y
puso al alcance de un número de gentes cada vez mayor la lectura de la Biblia y de las
obras clásicas; contribuyendo poderosamente, de ese modo, al éxito de la Reforma y al
desarrollo del Renacimiento.
Los periódicos, las revistas, los libros, la radio, medios de comunicación por excelen-
cia de la palabra hablada o escrita, difundiendo el pensamiento, las hipótesis y teorías,
los credos y las lucubraciones mas o menos sensatas que se elaboran o surgen en los
más remotos lugares, han hecho de la Tierra un solo organismo gigantesco sensibi-
lizado a todas las ideas y a todas las emociones. El imperio de la palabra hablada o
escrita se ha dejado sentir en todas las épocas sobre la conciencia de los hombres. Los
tabúes primitivos se referían en mayoría a palabras, que de ser pronunciadas acarrea-
rían desgracia al que lo hiciera, o provocarían acontecimientos funestos al grupo. Casi
todas las ciencias han pasado por una etapa prolongada de puro verbalismo, en la cual
se elaboran teorías y sistemas sobre palabras, en torno a meros conceptos verbales,
dando lugar a infecundas logomaquias, a discusiones interminables sobre alcances y
significados de términos. Actualmente la propaganda social y política, que es el gran
fermento revolucionario de nuestra época, ha ido acrecentando su influencia sobre las
masas en la misma medida en que se ha ido reduciendo el analfabetismo. Antes, ahora
y siempre el hombre se ha movido por lemas verbales, cuyo exacto contenido la mayor
parte desconoce. Así muchos de los que a millares lucharon y murieron por el lema de
la Revolución Francesa: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, difícilmente hubieran tolera-
do que otros pensaran de modo distinto que ellos sobre estos conceptos. Una canción
popular de la época expresaba paladinamente cuánto espíritu de intolerancia y de mera
adhesión verbal había entre los que proclamaban su amor a la libertad y a la igualdad;
decía así la Carmañola: “la libertad de pensamiento proclamo en alta voz, y muera el
que no piense igual que pienso yo”.
z7 7 z
A N T R O P O LO G Í A
El móvil más poderoso de la conducta humana, el que está en el origen de todas las
acciones y constituye la finalidad última, es el amor a la vida y el miedo a la muerte,
que vienen a ser dos aspectos de la misma cosa, como el anverso y el reverso de una
medalla.
Esta afirmación de la vida sin término tiene raíz biológica, y es aquí donde se halla
el más íntimo hontanar del sentimiento religioso. El anhelo de existencia inmortal es
universal y se impone en los mas de los casos a las exigencias lógicas de la razón. La
mayoría alienta la recóndita esperanza de que “la tumba sea vía y no término”, y se
colmase en la creencia de que existe un mundo suprasensible y trascendente a la ex-
periencia cuya explicación ofrece la religión. A esta querencia emocional de raigambre
biológica en que descansa el sentimiento religioso, se añade el temor supersticioso a lo
desconocido y el pavor que hubo de inspirar las manifestaciones de las fuerzas naturales
al desvalido salvaje prehistórico.
En esto último, como en no pocas otras cosas, no andamos muy alejados de nuestro
abuelo de la Edad de la Piedra, porque para la mentalidad no cultivada, lo mismo del
z7 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
primitivo que del salvaje o del ignorante contemporáneo nuestro, y aun de algunos “cul-
tos” superficiales o especialistas en una estrecha provincia del saber, resulta muy difícil
discurrir objetivamente sobre sucesos o cuestiones relacionados con sus sentimientos o
intereses, y suelen ver en ellos, o sospechar por lo menos un designio o un presagio. Los
horóscopos de los astrólogos, que ocupan un lugar importante en la lectura de revistas
y periódicos de mucha circulación por gentes de condición principal, ofrecen una prueba
fehaciente de la supervivencia de ese tipo de mentalidad ingenua que, a pesar de todos
los conocimientos astronómicos, cree que los cuerpos celestes tienen intervención en su
destino personal y en la fortuna de sus negocios.
Saber que presagiaban los fenómenos del mundo físico o la apariencia de las cosas,
conocer el móvil oculto de las voluntades que regían el curso de los sucesos, y si era
posible ganarse la indulgencia y el favor de esos poderes, fue de un interés vital para
nuestro remoto antepasado, y de sus esfuerzos para conseguirlo nacieron la magia y la
religión.
2.10.3. La magia
Esta amplia difusión de la magia y la semejanza de sus prácticas en todas partes son
sorprendentes a primera vista, pero no lo es tanto si tenemos en cuenta que sus funda-
mentos descansan sobre supuestos y concepciones muy simples, tanto por la sencillez
de su contenido como por la ingenuidad de su elaboración mental.
Hay dos formas de asociación de ideas muy simples, al alcance de cualquiera, por
muy atrasada que sea su cultura: la asociación por semejanza y la asociación por con-
tigüidad. En una o en otra de ellas se fundan las prácticas más extendidas de la magia.
Del supuesto de que lo semejante produce lo semejante parte una gran variedad de
ceremonias mágicas, tales como las que tienen por objeto hacer llover imitando los fe-
nómenos que comúnmente acompañan a la lluvia. Comer la carne de ciertos animales
según determinadas fórmulas rituales, comunica al que lo hace cualidades semejantes a
las de ese animal: valor, astucia, fuerza, agilidad. De igual modo algunas enfermedades
pueden ser curadas por sustancias semejantes a las que se supone las han producido.
El lema de las medicina homeopática: simila similibus curantar (lo semejante es cura-
do por lo semejante), es una versión civilizada de esta creencia mágica. La superstición
de que una mujer encinta no debe mirar un eclipse porque su hijo puede nacer con man-
chas, y la que es conveniente, en cambio, que contemple cosas bellas para comunicar
esa belleza al ser que nazca de ella, son también expresión muy extensa y frecuente de
la creencia en el poder mágico de un fenómeno o de un objeto para producir su seme-
jante.
El nombre de una persona, las palabras que designan cosas o fenómenos si son cono-
cidas y pronunciadas de acuerdo con fórmulas mágicas, someten a la voluntad del que
lo haga así todo lo nombrado por ellas, porque el nombre, la palabra, forma parte místi-
camente del ser o de la cosa que denominan. La maldición asociada a un nombre propio
atrae sobre la persona designada por él los males que ella evoca, de modo semejante a
la acción benéfica realizada por las hierbas que el hechicero o curandero frota sobre el
cuerpo del enfermo, para que absorban el mal que le ha quitado la salud.
z8 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
2.10.6. El tabú
La magia puede ser ejercida de manera positiva o de modo negativo. Se ejerce positi-
vamente cuando por medio de sus prácticas se puede hacer que ocurra un fenómeno. Se
usa negativamente cuando por medio de ella se pretende evitar que determinadas co-
sas tengan lugar. Ejemplos de magia positiva son todos los que hemos apuntado en los
epígrafes anteriores; entre los de magia negativa los más importantes son los tabúes.
La forma más común de tabú es una prohibición de actos que de ser realizados des-
atarían automáticamente las fuerzas maléficas que tienen algunos objetos o palabras,
especialmente aquellos que se consideran sagrados. Algunas personas —jefes, reyes,
sacerdotes, enfermos—y ciertos objetos o lugares resulta peligroso acercarse a ellos,
tocarlos o nombrarlos sin tener en cuenta las prohibiciones establecidas.
En muchas religiones el nombre del dios nunca se pronuncia por ser tabú; y cuan-
do es necesario evocarlo se usa un tratamiento reverente elíptico, o bien se le designa
pronominalmente con mayúscula o se apela a una perífrasis alusiva. En el Antiguo Tes-
tamento el Arca de la Alianza se considera tabú; así, cuando el conductor de ella en el
cortejo de David trata de evitar que caiga del carro en que es conducida y la toca con
sus manos, “se encendió el furor de Jehová contra él e hiriólo allí y cayó muerto junto
al Arca de Dios”, según se refiere en el Libro Segundo de Samuel, cap. 6, versículo 7. El
hombre o la mujer del mismo clan o el pariente consanguíneo cercano, no pueden ser
tomados en matrimonio porque son tabú en este sentido.
Empero, mejor que conjurar una mala voluntad después que se manifiesta por un
acto hostil, sería predisponerla a favor nuestro, granjearse y mantener su actitud bene-
volente. Pero, para conseguir esto, es preciso observar de continuo un procedente grato
al ser o poder, cuya mala voluntad puede causarnos daño; hace falta para ello algo que
exprese de continuo el reconocimiento del poder de ese ser y el homenaje de gratitud y
devoción que el hombre le rinde por su buena disposición hacia él. Este homenaje reve-
rente y devoto que el hombre tributa a las divinidades, es el culto religioso.
El concepto de la divinidad y de sus atributos, la visión religiosa del mundo y del orden
moral y espiritual que debe regirlo no son los mismos en todas partes ni en todos los
tiempos. En el Egipto de los faraones, en la China de Confucio y Lao Tsé, en la Grecia
clásica, en la Europa medieval y en el mundo occidental moderno, esos conceptos tie-
nen características propias distintas en cada uno de ellos, que reflejan la idiosincrasia
de los distintos pueblos, sus diferencias culturales y las preocupaciones que en su época
sintieron.
A diferencia de Egipto, la China culta y refinada del siglo V antes de nuestra era, la
de Confucio y Laot-se, bien hallada en su situación presente y de espíritu poco especu-
lativo como los chinos de todas las épocas, no siente grandes inquietudes por una vida
ultraterrena. Su religión es poco metafísica y se dedica por modo principal al culto de
los antepasados, sin dioses de categoría principal que reinen sobre los demás, corres-
pondiéndose con una organización social en la cual la familia prepondera sobre todas las
demás instituciones y el Estado es débil y se halla imperfectamente desarrollado.
El politeísmo griego con su culto sensual, sus dioses hechos a escala humana con
las mismas pasiones, grandezas y pequeñeces del hombre, la poesía de sus mitos y
leyendas y la anarquía de su Olimpo, refleja el particularismo individualista, el sentido
de ponderación que hizo del hombre la medida de todas las cosas, el espíritu estético
y el sensualismo de las costumbres que fueron características notables de los pueblos
helénicos.
hecho de los judíos un caso sin paralelo en la historia. Sujetos al dominio de otro casi
siempre, vencidos y humillados una y otra vez, su orgullo nacional buscó y halló com-
pensación en una doctrina que exalta las virtudes opuestas a la fuerza y al poder vati-
cina el advenimiento de un reino de justicia, donde los que hoy sufren y son oprimidos
habrán de humillar a sus opresores y enseñorearse de ellos.
En un mundo donde los bien hallados y privilegiados eran relativamente muy pocos y
los oprimidos y esclavizados constituían la inmensa mayoría, como ocurría en el Imperio
Romano; pero en el cual también jamás faltó la conciencia más o menos clara del valor
de la dignidad humana, legado precioso de la cultura helénica robustecido más tarde
por el fuerte y bravío individualismo germánico, una religión cual el Cristianismo, que
proclama la superior condición de la persona humana en la creación y declara a todos
igual en su dignidad y que, además, ofreciera la promesa de una pronta instauración
del reino de los valores por ella establecidos, tenía que triunfar y extenderse por todas
partes, tanto más fácilmente cuanto la coyuntura histórica de la decadencia del Imperio
y del paganismo le fue grandemente propicia en su momento. Así, en efecto, conquistó
todo el mundo romano, ganó más tarde a los conquistadores del Imperio, reinó con
soberanía absoluta durante la Edad Media en toda Europa y se extendió a América y a
otras partes del mundo, en la época de las conquistas y de la fundación de los grandes
imperios coloniales.
2.11. El arte
2.11.1. División de las artes
Dentro de las varias definiciones del arte, en sentido amplio, arte es todo lo que el
ser humano produce de acuerdo a su habilidad y que anteriormente no se encontraba
en la naturaleza. Son los artificios que el hombre ha creado. Sin embargo, en sentido
restringido, podemos afirmar que el arte es todo lo producido por el ser humano para
satisfacer sus necesidades de belleza (estéticas), así como lo creado por el ser hu-
mano para satisfacer sus necesidades materiales aplicando un conjunto de técnicas.
De tal forma, que se pueden clasificar las artes en: a) artes útiles o prácticas, y, b)
bellas artes.
Distinguimos en las artes útiles o prácticas todos los objetos (artículos, muebles,
enseres, máquinas, adornos, etc.) útiles elaborados por la industria incluyendo sus di-
versas técnicas. Esto, se entiende desde que el hombre primitivo elaboró sus primeros
instrumentos para comer, pescar, cazar, pelear, etcétera.
z8 3 z
A N T R O P O LO G Í A
Las bellas artes son la música, la pintura, la danza, la escultura, el teatro, la lite-
ratura, la poesía, el canto, la mímica, el cine, sin embargo, podemos agregar que no
necesariamente se oponen, o se excluyen las artes prácticas de las bellas artes. Un
objeto producido por el ser humano puede ser útil y bello a la vez. Un producto de este
tipo además de ser eficaz puede ser bello, porque las apariencias son muy importantes
para la aceptación del producto. Esto es algo fundamental en la industria moderna.
Es necesario precisar que dentro de la clasificación dada las bellas artes según su
especialidad tenemos que la escultura, la pintura y la arquitectura están relacionada con
los sonidos; la prosa y la poesía están relacionadas con el lenguaje en su expresividad,
emotividad, armonía y belleza.
Ninguna de las grandes creaciones del hombre tiene mayor importancia que el arte,
para el conocimiento de la génesis y evolución de la cultura. Nuestro conocimiento de
las costumbres y creencias de la humanidad remota, proviene de las obras de arte que
la dilatada Prehistoria nos ha legado, ya que el documento escrito es de tiempos relati-
vamente recientes.
El arte es uno de los elementos originales que entran en la constitución de una socie-
dad. Cada pueblo en particular o cada época en sentido histórico general tiene su arte,
es decir, sus formas peculiares de expresar los sentimientos estéticos, que no constitu-
yen un epifenómeno sino, más bien, una dimensión natural de la psicología del hombre.
La creación artística es, por supuesto, un hecho individual, pero la circunstancia de su
producción, el ambiente que estimula la vocación y acoge la obra, está socialmente
condicionado y en él se resumen y ponen de manifiesto las esencias espirituales de un
pueblo o de una fase de la cultura.
Emerson Swift ha descrito muy bien el carácter y significación del arte paleolítico.
Suyas son las siguientes palabras:
La era de la supercomunicación
La comunicación a distancia tuvo un gran desarrollo entre mediados del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX con la aparición de cuatro inventos: el telégrafo, el teléfono,
la radio y la televisión. Sin embargo, el avance crucial tuvo lugar en los últimos años del
siglo gracias a dos factores fundamentales: por una parte, el desarrollo de la telemática,
es decir, la unión de la informática y las telecomunicaciones (telefax, videotexto, tele-
texto, etc.); por otra, el desarrollo de nuevos medios de transmisión, como los satélites,
el láser y los cables de fibra óptica que emiten la información como una señal luminosa
y permiten transmitir grandes cantidades de datos. La mayoría de estos avances fueron
posibles gracias al desarrollo de computadoras multimedia, capaces de almacenar, pro-
cesar y presentar textos, imágenes —estáticas o en movimiento— y sonidos, con una
gran calidad. Esta tecnología de la comunicación no solo favoreció el dinamismo de los
negocios, sino que ha significado una revolución en la vida cotidiana de las personas.
EXPLORACIÓN ON LINE
• http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural
• http://www.antropos.galeon.com/html/antroreli.htm
z8 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Lectura
La cultura como el modo de vida
La cultura es el modo en que el hombre tiene que situarse en el mundo, es el
comportamiento aprendido en el seno de la sociedad. Podríamos definir la cultura
como el modo de vida de un pueblo, como el medio en el que un grupo de seres
humanos que ocupan un territorio común ha creado a través de sus ideas, de sus
instituciones, de sus utensilios, de su idioma, de sus herramientas, de sus servicios
y de sus sentimientos.
Este medio creado por el hombre, esta cultura, es la que toda sociedad humana
hace prevalecer sobre el medio puramente físico; y, en el seno del cual, el hombre
se educa. La cultura se identifica hasta tal punto con la propia vida que podríamos
decir, con toda justicia, que la cultura no se impone a la vida, sino que es un en-
sanchamiento de la vida. De igual modo que una herramienta amplia y extiende
las posibilidades vitales.
Los rasgos que caracterizan la cultura son: 1) La cultura tiene que ser inventada;
2) tiene que ser transmitida de generación en generación; 3) tiene que perpetuarse
ya en su primitiva forma, ya modificada.
Por consiguiente, la cultura es un conjunto de configuraciones mentales que,
en forma de normas de conducta y de productos materiales, constituye el principal
sistema del que el hombre se vale para adaptarse al medio total y estableciendo
un control sobre él, transformándolo y transmitiendo y perpetuando los medios de
conseguir lo que ha sido acumulado.
(Montagu, Ashley. (1962). Homo Sapiens: Dos millones de años sobre la Tierra. Pax. México DF. p. 34)
z8 7 z
A N T R O P O LO G Í A
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 2
• Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la segunda
unidad.
z8 8 z
t e r c e r a
UNIDAD
Cambio cultural, innovación, difusión y cambio
¿En qué consisten los factores históricos, sociales, económicos,
científicos y técnicos, políticos, psicológicos y sexuales y educativos?
“ … La supervivencia o la extinción de la raza humana depende ahora de una sola pregunta:
¿Será capaz a corto plazo, de engendrar los bastantes espíritus sintéticos, universalistas, que puedan actuar
sobre sus contemporáneos para hacer prevalecer las fuerzas de la cohesión sobre las del desmembramiento?”
Henri Prat
CONCEPTOS CLAVE
• Aculturación planicional. Mezcla de dos culturas sobre una zona muy extensa.
• Difusión. Método por el cual una parte de una cultura se difunde en otras áreas.
La difusión es un medio por el cual una institución, un invento, un rasgo cultural
o un complejo de cultura pueden expandirse. Se produce en el espacio polla mi-
gración o el préstamo de una cultura a otra. Aunque se encuentra engodos los
ejemplos de aculturación, puede realizarse sin el contacto que es necesario en
ese proceso.
• Difusionismo. Teoría que destaca la importancia del papel que ejerce la difu-
sión en el estudio de la génesis y la transmisión de la cultura, con descuido
de otros factores. Las escuelas eliolítica (v.) y cultural histórica (v.) represen
z9 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
tan los extremos de este punto de vista, que ha sido vigorosamente combatido
por funcionalistas como Bronislaw Malinowski. Aunque todas las culturas toman
mucho de otras, esta posición extrema ya no es sostenida por la mayoría de los
antropólogos. G. Elliott Smith y otros difusionistas ingleses se concentraron en
la importancia del Egipto, mientras que Schmidt y otros difusionistas alemanes
y austríacos señalaron la importancia del papel de la mayor unidad cultural, la
Kulturkreis (v.), que se expandió en grandes zonas del mundo primitivo a partir
de cierto número de centros de difusión.
El hombre quiere saber quién ha sido, para estar seguro de quién es y para preparar
mejor al hombre que será mañana. Hay un interés que despierta en nosotros los seres
humanos el pasado, tanto el nuestro personal cuanto el de otros individuos y el de los
pueblos. De esta actitud interesada y respetuosa ante el pasado ha nacido la ciencia
histórica, esto es el estudio científico del proceso de la existencia humana a través del
tiempo.
Todo estudio del hombre es histórico en su raíz y todas las ciencias humanas o socia-
les (la Psicología, la Sociología, la Etnología, la Economía, la Lingüística, la Antropología,
etc.) tienen su base de sustentación en la Ciencia Histórica.
Los clásicos de la Historia consideraban que ella se reducía a la suma de actos particu-
lares de actores individuales. El protagonista de la historia, por lo tanto, era el individuo,
gran artífice que esculpía a su propio destino y el destino de sus pueblos. Se considera-
ba que era hombre como persona individual el que hacia la Historia y, dentro de dichos
hombres, era sobre todo el hombre del poder, el político, el verdadero protagonista del
drama de la vida. De acuerdo con esta concepción habría sido Minos quien organizó la
vida social y política de Creta y Licurgo habría desempeñado igual papel en Esparta. Si
los espartanos despreciaban la riqueza material se debería a que Licurgo penetró a lo
más profundo del corazón de sus conciudadanos y ahogó en ellos todo germen de pasión
por las riquezas. Y si más tarde los espartanos abandonaron la senda señalada, la culpa
habría sido de Lisandro que les habría convencido que los tiempos nuevos y las nuevas
circunstancias exigen nuevas normas y una política nueva.
Lo que sucede con los individuos que aparecen en la historia como cumbres desco-
llantes sobre los demás, es que se trata de representantes de una clase social o grupo,
o de sus testaferros en otros casos, que tienen por misión mantener la situación de
privilegio existente. De igual manera, las clases y grupos negativamente privilegiados
poseen también sus caudillos que irrumpen en el escenario de la vida, dando la impre-
sión de que la historia es un asunto que se ventila entre personajes individuales, cuando
en realidad se trata de un acontecer que incluye a la sociedad toda, dividida en grupos
antagónicos que son los verdaderos sujetos y protagonistas de la Historia.
z9 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
James Jeans.
Pero este espacio histórico y este tiempo histórico son inseparables entre sí; por
ende, se expresan en un solo término: Espacio-tiempo histórico.
Hegel fue, por eso, el descubridor genial de un proceso dialéctico de pueblos crea-
dores de culturas que se suceden unos a otros para desembocar en la multiplicidad de
los tiempos modernos. Pero en nuestra Edad aparecen ya, inequívocamente, diversos
espacio-tiempo históricos como conjuntos de fenómenos distintos y simultáneos. Y es
de su relativo paralelismo que surge la estimativa de sus diferentes grados de evolución
cultural y la inconciliable discrepancia entre la conocida y uniformadora cronología histó-
rica europea y los múltiples “tiempos históricos” que cada “espacio histórico” determina.
Ahora bien, tomados estos como expresión de máxima velocidad evolutiva, estable-
cemos los grados de diverso “tiempo histórico”, no coincidentes con la cronología ge-
neralizadora hasta hoy empleada. Ella corresponde a los pueblos que marcan el tiempo
z9 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Insistimos, sin embargo, en establecer las diferencias entre “distancia espacial” y “dis-
tancia histórica”, a fin de recalcar, en seguida, la descripción de velocidad y dirección en el
espacio-tiempo histórico. Y recordamos el ejemplo de “la distancia espacial directa entre
Inglaterra y Groenlandia, que puede ser menor que la que mide una línea aérea entre
Inglaterra y el Japón, pero considerada como distancia en la Historia —lapso de evolución
de tiempo histórico—, está más cerca de Inglaterra y el Japón de Groenlandia”. Y queda
así establecido que esa “distancia histórica” no la miden los kilómetros, sino los grados
de evolución social de pueblo a pueblo. Así, Lima está más cerca en distancia histórica de
Santiago de Chile, Bogotá o Ciudad de México que del Gran Pajonal de la zona amazónica
peruana o de la primitiva aldea indígena en cualquiera de sus aislados páramos andinos.
Y más cerca mentalmente, se siente un obrero, estudiante u hombre culto chileno, colom-
biano, mexicano o panameño que de una campa de nuestra selva. Esa proximidad no es
geográfica sino “histórica”, una proximidad de grado de evolución, de plano de cultura, de
tiempo histórico que no es el cronológico con que aquél se mide y calcula históricamente.
esclarecer que esa mayor o menor potencia económica comporta una serie de factores
determinantes que no solo son la necesidad material de vivir o el deseo de satisfacer
urgencias puramente físicas o intelectuales. Se descubren, asimismo, una serie de im-
pulsos biológicos, raciales y mentales —fuerzas racionales e irracionales que diría Kart
Manheim— que inciden en la realidad telúrica de un escenario geográfico dado, y que,
además, coinciden con un época singular en la cual se completa el conjunto de lo que
representa el espacio-tiempo histórico de un grupo social. Porque no basta que exista el
territorio, su riqueza, la raza que lo habita, las condiciones de producción y densidad de-
mográfica necesarias para que un estado cultural aflore y se engrandezca. Grecia —sirva
de ejemplo—, no ha repetido la edad dorada de su luminosa misión rectora del pensa-
miento humano. Ahí están su cielo y sus montañas, su indesarrollada economía agrícola,
su mezcla racial, sus ciudades tranquilas como también su Olimpo vacío y su Acrópolis
muerta, ahí están las higueras que menciona Platón y los laureles que coronaron a Sófo-
cles. Pero el espacio-tiempo histórico de esa Grecia prócer que nos maravilló, pasó como
pasaron el de Asiria, el de Persia, el de Egipto o el de China, el del Imperio musulmán o
aquí, en Indoamérica, el de los incas, mayas o aztecas. Y es que —repetimos—, no es
solo la economía, ni solo la raza, ni solo el clima o los determinadotes físicos; ni solo las
influencias espirituales de otros pueblos. Es todo eso, pero coordinado y expresado en
un grado máximo y consciente de velocidad histórica.
Así, los pueblos guías surgen, culminan y más tarde decaen. Pierden su velocidad
histórica máxima y dejan de ser pueblos, faros, pueblos-antorchas, pueblos-luz. Y así
los que llegan a ser los más adelantados, los más evolucionados, los pueblos-guías por
su mayor desarrollo cultural, marcan el término de comparación de los grados inferiores
de desenvolvimiento social dentro de sus respectivos espacio-tiempo históricos. La ci-
vilización egipcia fue la que señaló el índice máximo de la velocidad de evolución en su
espacio-tiempo histórico. Si hoy resurgiera, sería un proceso cultural retrasado, anacró-
nico, lentísimo. Lo serían también cualesquiera de las grandes culturas que en su esce-
nario y en su momento marcaron la más alta medida de evolución. Por eso la velocidad
del espacio-tiempo histórico es relativa. Y aquello que pareció lo más veloz en progreso
hace tres mil, o mil o quinientos años —o apenas una centuria—, deviene, con relación al
grado de velocidad evolutiva contemporánea, tan pretérito e inoperante como un carro
babilónico o una cuadriga romana.
La familia es, sin duda, la formación básica de la sociedad humana. Su origen es bioló-
gico, como algunas de sus esenciales funciones, pero es un factor cultural de trascenden-
tal importancia en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista de su ser social, asi
como también de su personalidad, sobre la cual ejerce una poderosa y perdurable influen-
cia, cuya profunda huella ha ido poniendo de manifiesto la Psicología contemporánea.
Otra de las funciones primordiales de la familia, que enlaza su raíz biológica con su
proyección cultural y social, es la doma y el encauzamiento por medio del matrimonio
del instinto sexual. Un impulso tan poderoso y anárquico que sus excesos o frustraciones
forman el contenido de muchos capítulos de la psiquiatría o de la patología social.
Esta forma de unión matrimonial tiene también una concausa económica entre los
pueblos primitivos, sobre todo en los que se hallaban en la fase agrícola primaria, du-
rante la cual la mujer realizaba duras y provechosas tareas. En tales circunstancias,
cada nueva esposa significaba un factor más para la producción de riqueza y como tal
la procuraba el hombre. Y aunque parezca increíble para nuestros modernos criterios
en materia de armonía conyugal, la nueva esposa no era mal recibida por las demás
mujeres del marido polígamo, porque, en definitiva, venía a compartir las duras tareas
comunes y a aliviar en parte a las anteriores esposas.
La monogamia, como muy bien dice Barnes, facilita el cuidado de los hijos, puesto
que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y atenciones hacia ellos, sin las
rivalidades existentes entre los hijos de uniones distintas.
No hay dato cierto alguno hasta ahora que permita afirmar la precedencia histórica de
una de estas dos formas, aunque algunos sociólogos opinan que la familia matrilineal (o
sea aquella en que el parentesco se transmite por la vía materna solamente) es el tipo
de familia más primitivo en cuanto a la filiación. Los que tal opinan aducen el argumen-
to principal de que para el hombre primigenio hubo de ser necesariamente más fácil y
evidente establecer la relación de parentesco con la madre que con el padre, debido a
la certidumbre inmediata del nacimiento. Sin embargo, en algunos de los pueblos más
atrasados que se conocen la familia es de tipo petrilineal, es decir, que en ella el paren-
tesco se transmite únicamente por vía paterna.
La familia patriarcal romana era una unidad religiosa legal y económica rígidamente
estructurada, en la cual el paterfamilias estaba investido de atribuciones religiosas como
sacerdote del culto de los antepasados; tenía todos los derechos legales, por ser la única
“persona” (o sujeto de derecho) reconocida por las leyes; y era el único facultado para
poseer los bienes de la familia.
z1 0 1 z
A N T R O P O LO G Í A
Cierto que esta no es la primera vez en la historia que la familia como institución
social ha pasado por situaciones de crisis. En los grandes imperios de la Antigüedad los
momentos de mayor esplendor, de aumento de la riqueza y de predominio urbano de
su civilización, coincidieron con el relajamiento de las costumbres que en veces llegaba
hasta el libertinaje de las clases superiores.
La Roma de algunos de los Césares, Babilonia, las grandes ciudades del Renacimien-
to, el París del Rey Sol y de los últimos Borbones del antiguo régimen, son ejemplos
destacados de crisis de la institución social familiar.
Y aunque el ambiente familiar sigue teniendo, a pesar de todo, una importancia capital
en la formación del carácter de los hijos —por razones que veremos detenidamente en
el capítulo correspondiente a los factores psicológicos de la conducta—, la constitución y
conservación de la familia no es actualmente tan imperativamente necesaria como antes
para los miembros adultos.
Es frecuente que se impute al divorcio la crisis de la familia, pero este es un cargo sin
fundamento, expresión de un juicio simple y superficial, que toma una manifestación del
fenómeno por la causa del mismo. El divorcio en modo alguno es el motivo de la desin-
tegración de la familia; más bien es la expresión de ella, un grave síntoma del profundo
mal que aqueja a esta institución social tan importante.
Funciones tradicionales de la familia. Desde los más remotos tiempos hasta hace
algo más de un siglo, la familia era la institución social fundamental para el desarrollo
de la personalidad del individuo. A excepción de los colegios mantenidos por órdenes
religiosas y alguno que otro de propiedad personal privada, necesariamente muy redu-
cidos en número, era el hogar el único centro de educación para la inmensa mayoría.
En el seno de la familia se educaba al niño y se edificaba su carácter con el consejo y el
ejemplo de padres y parientes, siempre en contacto con él. Como los centros de diver-
siones públicas eran escasos y caros para el adulto y vedados por la costumbre para el
niño y el adolescente, se buscaba diversión y entretenimiento en las fiestas familiares.
La vida de la mujer, ocupada de continuo en las labores domésticas y en el cuidado de
los hijos, transcurría casi enteramente dentro del ámbito de la familia; la cual brindaba
acogida y amparo a la solterona y al anciano y cuidados al enfermo. Es decir, hasta hace
poco más de una centuria la familia constituía el ambiente en que transcurría la mayor
parte de la vida de sus miembros.
z1 0 3 z
A N T R O P O LO G Í A
Por otra parte, la gran industria crea una civilización nueva, rica en bienes como nin-
guna otra, pero, por lo mismo, de necesidades acrecentadas y diversas que demandan
satisfacción. Para ponerse a la altura del nivel de vida en ascenso, no bastan los ingresos
económicos de los hombres de la casa, y el aporte de la mujer es requerido, primero
realizando tareas para la fábrica desde el propio hogar, más tarde yendo a trabajar a
la oficina o al taller. De esta manera, el tiempo y la atención de las mujeres se han ido
desviando de sus antiguas y clásicas funciones familiares.
El cuidado de la salud es ahora más eficiente, pero mucho más complejo y costo por
los progresos ingentes de la Medicina. En tal virtud la familia no puede atender a él de-
bidamente, y el padre, la madre y el hermano o el hijo enfermos han de ir al hospital
público o a la clínica privada para reponer su salud quebrantada; restándose de ese
modo otra de las funciones clásicas de la familia: la atención de sus miembros enfermos.
Añadamos a esto que llevamos dicho, que los espectáculos públicos se han abaratado,
multiplicándose los teatros, cines, campos de juegos deportivos, clubes y salones de
fiestas, en los que las antiguas tertulias hogareñas todos los miembros de la familia; y
también el hecho de que la mujer moderna pueda buscarse la vida por sí misma, que se
haya emancipado económicamente, circunstancia que le permite mayor independencia
personal que nunca y la hace menos propensa a tolerar las seculares pretensiones au-
toritarias del hombre.
z1 0 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Estas son, a grandes trazos, las causas más notorias de la decadencia del tipo de
familia patriarcal, de estructura monárquica, cuya evolución histórica parece tocar a su
fin, cediendo el paso a otra forma de organización que pudiéramos llamar democrática,
que demanda mayor autonomía para la vida y las relaciones de sus miembros; punto
capital en que choca con una tradición de milenios, sobre la cual descansa el sistema de
valores morales más celosamente defendido por el hombre.
Este paso a formas de agrupación social más amplias y complejas, no debe enten-
derse como cosa deliberada. Más bien, cada caso constituye la etapa de un proceso que
adviene por la suma y conjunción de una serie de circunstancias y necesidades, a las
z1 0 5 z
A N T R O P O LO G Í A
cuales no puede hacer frente la familia por sí sola. En realidad, esas comunidades gene-
rales primarias a que vamos a referirnos —clan, gens, fratría, tribu— vinieron a ser en su
génesis y desarrollo como una proliferación de la familia. Y aun en las más complejas y
numerosas de ellas, se advierten fuertes reminiscencias de la ordenación familiar en los
vínculos de asociación, en determinadas prácticas y ritos del culto religioso y en muchas
de las regulaciones establecidas por la costumbre.
Entre el clan o la gens y la familia suele haber una extensa confusión. Muchos autores,
sobre todo historiadores, cuando se refieren, por ejemplo, a la familia en Grecia, Roma
o la alta Edad Media, en realidad aluden sin darse cuenta a formas de clan o de gens.
Estas organizaciones, tanto el clan como la gens, vienen a ser un agregado de fami-
lias, generalmente no muy numeroso, que se atribuyen a un antepasado común y se
consideran ligados entre sí como los hermanos en la familia propiamente dicha.
El clan o la gens, pues lo que digamos del uno vale también para la otras son ge-
neralmente totémico, es decir tiene un animal, planta u objeto cualquiera al cual rinde
culto, por creer que es la representación simbólica de un antepasado común de todos
los miembros del grupo, y en algunos casos la encarnación viva del mismo. De aquí el
nombre de tótem, que quiere decir “pariente de uno”.
Sobre el origen del totemismo se han ofrecido diversas explicaciones. Más esta es
todavía una cuestión conjetural, algo no bien dilucidado. La exposición que sobre este
fenómeno vamos a hacer es una opinión no más, entre otras posibles acerca de él.
El hombre primitivo no tenía como nosotros una mentalidad educada por la ciencia y
acostumbrada, por tanto, a buscar relaciones causales de orden físico en todo fenóme-
no. La suya era más bien una mentalidad prelógica, como la ha calificado Levy-Brhul.
Creía a todas las cosas animadas de una disposición favorable u hostial hacia él, y nada
ocurría que no estuviera inspirado por tal disposición. Así, cuando cazaba al animal
abundante en la región que habitaba, preparándole trampas habilidosas que suplían la
ineficacia de sus rudimentarias armas de piedra, seguramente creyó que esto ocurría
—poder cazar al animal— no por su habilidad y esfuerzo, sino porque el animal estaba
favorablemente inclinado a él, de otra manera huiría dejando al grupo morir de hambre.
hostilidad. Así hubo de formarse la noción de un antepasado común de todos los que en
el lugar vivían de la caza del animal, el cual no podía ser otra cosa que la encarnación de
ese pariente protector. El ciervo, el bisonte, el canguro, el oso o algún pez o ave, pueden
haber tomado categoría de tótem por este camino.
En otros casos, la creación del tótem pudo derivarse de un suceso cualquiera, en vir-
tud del cual un animal, una planta o un objeto tuvo intervención efectiva para resolver
una situación crítica del grupo. En Salt Lake City, capital del Estado de Utah, E.U.A., los
mormones que la fundaron levantaron un monumento a la gaviota, como homenaje a
estas aves que los salvaron del hambre devorando una plaga de langostas que asolaba
su primera plantación de trigo en ese lugar, donde se habían establecido después de una
larga peregrinación hacia el Oeste. Entre los pieles rojas de la región, estas gaviotas
“protectoras” hubieran sido elevadas a la categoría de tótem.
La fratría y la tribu. El hecho de que entre todos los miembros de un clan se con-
sideren parientes por tener un antepasado común, hizo que juzgaran incestuosas y, por
lo tanto, prohíban, declaren tabú las uniones matrimoniales entre los integrantes del
mismo grupo totémico. Este impedimento o veto es el fundamento de la exogamia, es
decir, la costumbre, en este caso, de unirse en matrimonio con una persona de otro gru-
po de tótem distinto, que no sea “pariente” de uno. Los clanes así unidos por relaciones
matrimoniales entre sus miembros, formaron las fratrías o hermandades de clanes, cada
uno de los cuales tenía derecho a cazar en el territorio de los demás.
En las confederaciones de tribus se desarrolla aun mejor esa forma de gobierno, cuyo
ejemplo mejor definido es el primitivo Senado romano —senado quiere decir, etimológi-
camente, asamblea de ancianos— compuesto por trescientos senadores, representan-
tes de tres tribus confederadas, cada una de las cuales estaba integrada por 10 curias
(fratrías) y estas por 10 gentes (plural de gens en latín) cada una, también. Es decir,
cada senador venía a ser el representante de una gens, pues había tantos como gentes:
trescientos en total.
y la forma de agregado guardan una estrecha relación con las actividades económicas
del grupo y las posibilidades de sustento que ofrezca el medio.
Así pues, la agricultura, el comercio, la religión y lo militar, han sido factores concu-
rrentes iniciales en la formación y desarrollo de esa forma de agrupación social que es
la ciudad.
En la ciudad-estado de la Edad Antigua, el vínculo que une a los miembros que la for-
man es ya puramente político. Es una condición privilegiada de derecho, la ciudadanía,
que se concede a los naturales de la ciudad o a los de otra procedencia que hubieran
prestado servicios eminentes a la comunidad.
z1 0 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
La Ciudad Moderna. Tras un lapso de varias centurias, que abarca la mayor parte
de la Edad Media, durante el cual predominaron las formas rurales del feudalismo ger-
mánico, fue resurgiendo paulatinamente la ciudad en Europa, lugar de supremo interés
sociológico, por ser el solar de la civilización occidental nuestra, hoy dominante en el
mundo.
La Burguesía. El incremento del comercio actuó no solo como la levadura del creci-
miento urbano, sino que trajo aparejado la elevación en importancia e influencia de los
agentes de sus actividades: mercaderes, artesanos e industriales en general, los cuales
formaron el núcleo de la clase social llamada más tarde burguesía, por el lugar en que
sus componentes, en plena Edad Media, ejercían sus actividades y residían: el burgo,
también denominado villa.
Esta nueva clase social de los “burgueses” fue controlando progresivamente las rique-
zas, a igual paso que la economía monetaria, propia del comercio, desplazaba a la tierra
como signo de riqueza imperante durante el feudalismo, en que apenas existía el dinero.
Y al principio de los tiempos modernos, prestó un eficaz y decisivo apoyo a los reyes en
lucha contra el particularismo de los señores feudales (enemigos también de los burgue-
ses, por las trabas que en sus tierras ponían al tráfico comercial), contribuyendo de esta
manera la burguesía a la formación de los Estados nacionales, cuyo gobierno llegaron a
ejercer al fin, después de 1789 y aun antes en Inglaterra.
En efecto, a poco que se medite en ello, se advierte que las formas de vida urbana
y los problemas que ella plantee, son los que marcan los rasgos característicos de la
civilización contemporánea.
z1 0 9 z
A N T R O P O LO G Í A
El acontecimiento de más bulto que sigue al desarrollo en gran escala de las ciuda-
des, es un cambio radical del equilibrio demográfico en los países más importantes del
mundo occidental, entre el campo y los núcleos urbanos.1
En Inglaterra la población urbana es actualmente tres veces mayor que la rural, mien-
tras que Estados Unidos de Norteamérica exhibe un aumento en la proporción a favor
de la ciudad, que va de 15.3% en 1850 a 58.9% en 1950. Y en general puede afirmar-
se que en todas partes ocurre, aunque en proporción variable, el mismo fenómeno de
agigantado crecimiento de la población urbana. Prueba de ello ofrece la hipertrofia de
algunas grandes capitales hispanoamericanas, tales como Buenos Aires, Montevideo,
Ciudad México, La Habana, que absorben una muy elevada proporción de la población
de sus respectivos países.
El crecimiento demográfico en general, tanto urbano como rural, es uno de los rasgos
característicos de los tiempos modernos, pero este incremento ha tenido lugar en des-
igual medida, ha sido mucho mayor en los núcleos urbanos que en las zonas rurales, solo
que la población de las ciudades en realidad medra parasitariamente, es decir, se nutre de
continuas levas de gente del campo; puesto que el bajo índice de natalidad de que ellas
adolecen, impide el crecimiento natural a expensas de sus recursos humanos propios.
Esa creciente absorción de población rural opera por el incentivo de comocidad, hol-
gura y vida buena que la ciudad ofrece al campesino, el cual, por otra parte, ha ido
sufriendo en grado creciente el acoso económico de una extensa mecanización y mejo-
ramiento técnico de las faenas agrícolas que dejan un número cada vez mayor de brazos
ociosos en el campo.
Esto se traduce en contactos frecuentes y múltiples con gentes de muy diversa natu-
raleza y condición, con las cuales viene a establecerse al cabo un sistema de relaciones
constantes, que las incorpora de hecho al complejo cultural de la ciudad, con las recí-
procas influencias consiguientes, que contribuyen al matiz cosmopolita que exhiben las
populosas urbes de hoy.
1 Circunscribimos este fenómeno a los pueblos de civilización euroamericana, porque en Asia y África, que albergan aproximadamente 60% de
la población mundial, el contingente rural es todavía mayor que el urbano. Aunque es razonable presumir que en los países de esos continen-
tes, ocurrirá el mismo fenómeno de preponderancia de la población urbana, según se vayan incorporando a la civilización occidental; como
lo prueba la transición demográfica del Japón, donde la población urbana que en 1920 era solo 33% del total, en 1950 excede de 50%.
z1 1 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Por lo demás, en las grandes urbes es muy difícil la estimación cabal de la persona,
por la ausencia de relaciones constantes. Los contactos son ocasionales y segmentarios,
y suele apreciarse a cada uno por aspectos aislados de su modo de ser o de actuar:
como luce, como habla o escribe, como se comporta en determinadas actividades. Y aun
a los amigos es frecuente que solo se les conozca bien en la proyección externa de su
personalidad.
Esta tolerancia tiene sus límites, por supuesto, marcados por la exigencia de una
cierta cantidad de conformidad externa, sobre la base de la decencia y la conveniencia
pública. Pero esas exigencias permiten límites de acción más amplios que en las comu-
nidades rurales y ejercen menos control sobre la vida privada. “La conducta pública es
de la que se cuida más en sus regulaciones la ciudad, que casi ignora la privada. Su
control es impersonal general, el de las comunidades rurales es personal y particular”.
(Davis, 1960: 75)
De este modo el Estado y sus instrumentos de poder han ido tomando el lugar de
la autoridad del padre y del sacerdote, del espeto a costumbres y tradiciones y de la
obediencia espontánea a la norma moral; extendiendo el ámbito de su influencia hasta
campos que antes siempre fueron del dominio privado de cada uno, y sustituyendo peli-
grosamente para la dignidad de la persona la persuasión por la coacción, en la demanda
de acatamiento a sus disposiciones.
Nacionalidades. En sociología suele designarse con este nombre a los grupos hu-
manos cuyos miembros están ligados por sentimientos comunitarios, determinados por
circunstancias históricas y lazos específicos de homogeneidad cultural. Entre los com-
ponentes de una nacionalidad bien desarrollada existe una clara conciencia de grupo,
similares costumbres fundamentales y un fuerte sentimiento de identidad en las aspira-
ciones políticas.
z1 1 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Los componentes de una nacionalidad están unidos entre sí por sentimientos de con-
fraternidad, que no experimentan hacia los miembros de otra nacionalidad que la suya.
Y uno de los elementos que más eficazmente contribuye a avivar tales sentimientos, es
el común deseo de tener vida propia. Este deseo puede no realizarse nunca, pero sirve
mejor que cualquier otro medio para el mantenimiento de la nacionalidad.
Pueblo
Nacionalidad y pueblo son términos que en algunas de sus acepciones suelen confun-
dirse, ya que tienen elementos comunes. Es así que cuando nos referimos a la nacio-
nalidad, no con relación a un solo Estado sino dispersa por varios de ellos, estamos en
realidad hablando del pueblo en uno de sus contenidos sociológicos.
Nación
La nación tiene tres características principales, a saber: posee una cultura relativa-
mente homogénea; existe entre los miembros que la forman la conciencia de un común
destino histórico y tiene como base física un territorio propio, cuya posesión indepen-
diente e integridad constituyen el más alto empeño del pueblo que lo habita y la apela-
ción más fuerte a su lealtad común.
La acción del gobierno como factor de unificación nacional es bien clara en el caso de
España, donde siempre existieron fuertes nacionalidades disímiles, cuya integración en
una sola unidad nacional fue, en gran parte, la obra mejor de los reyes de la casa de
Austria.
La nación francesa es otro destacado ejemplo; pues su bien probada unidad nacional
fue lograda en lucha abierta con el particularismo feudal, e impuesta por sus grandes
hombres de Estado, como el cardenal duque de Richelieu, y los reyes absolutos del tipo
de Luis XIV.
z1 1 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
De esta manera, los hábitos gregarios del hombre, su situación social, sus inclina-
ciones y necesidades lo llevan a formar agrupaciones de distintos tipos, en las cuales
existe, por lo común, clara conciencia de los factores que determinan la unión.
Las clases sociales. Recibe el nombre de clase social la unidad colectiva formada
dentro de una sociedad y caracterizada por especiales funciones y costumbres, así como
por determinada situación jerárquica, económica o de poder.
Las bases de ordenación de las clases sociales son distintas en las diferentes culturas
de la historia humana; en los países de Oriente, en la Edad Antigua, solían distinguir-
se tres clases principales: guerreros, sacerdotes y comerciantes. Esta era una división
funcional, pudiéramos decir. Más tarde, en Roma, en la Edad Media europea y en las
monarquías nacionales hasta la Revolución francesa de 1789, la división de la sociedad
en clases se estableció a base del nacimiento, ligado al disfrute de ciertos derechos
privilegiados, principalmente políticos, en las clases dominantes: patricios y équites en
Roma; nobleza feudal en el Medioevo y aristocracia nobiliaria en las monarquías de la
Edad Moderna. Y en la base de la ordenación, por condición del nacimiento también,
pero carente de derechos políticos o con merma de ellos, la clase de los plebeyos, los
siervos y los villanos.
De igual modo, el proletariado, tan mentado hoy, no es propiamente una clase social.
Más bien constituye una masa indiferenciada sin calificación social precisa, de sustancia
tan poco definida y de contenido tan difuso como el concepto de “pueblo” en el vocabu-
lario político. Su condición real viene a ser la de un estrato social amorfo, de situación
inferior, que comprende a los obreros sin calificación técnica, que han de ganarse el
sustento por medio del trabajo puramente manual.
Algunas veces las fraternidades practican ritos secretos uniformes, pero muchas de
ellas no lo hacen así; aunque la mayor parte cuenta con ceremonias y símbolos desti-
nados a fomentar y mantener entre sus miembros ciertas actitudes emocionales. Las
Logias Masónicas, los Caballeros de Colón, los Caballeros Católicos, la Asociación de
Jóvenes Cristianos, son ejemplos de fraternidades de difusión universal.
progreso tiene connotación adicional. Se puede hablar de progreso, sobre todo en sen-
tido social, únicamente cuando el cambio o desarrollo —o sea, la evolución— se dirige
hacia una meta o finalidad conocida y deseada. En el progreso ha de haber siempre una
causa final de los cambios; en la evolución no es necesaria.
El término progreso, confirmando lo que dijimos en el capítulo sobre el culto a las ex-
presiones verbales, ha sido objeto de una devoción casi idolátrica, sobre todo en el siglo
pasado. Poetas y filósofos lo cantaron o lo exaltaron a la condición de principio determi-
nante de todas las bienandanzas humanas, identificándolo con mejoramiento en todos
los órdenes. Pero en nuestro siglo son muchos los escépticos que ya no creen como
Campoamor, que el tren del Progreso lleva a la humanidad hacia mejores destinos ni que
lo dirige Dios mismo. Uno de estos escépticos es nada menos que el deán de la catedral
de San Pablo, en Londres, quien expresa francamente su pesimismo sobre el saldo de
mejoramiento que el balance del progreso en la civilización arroja, con estas palabras.
“La naturaleza humana no ha sido cambiada por la civilización. Esta no ha hecho des-
cender, pero tampoco ha elevado el nivel medio de la mediocridad común. Tras la opaca
uniformidad de las actitudes convencionales el hombre permanece como lo que siempre
ha sido: un espléndido animal de presa, un héroe abnegado y un salvaje sediento de
sangre. La índole del hombre es a un tiempo sublime y horrible, sagrada y satánica.
Aparte de las acumulaciones particulares de conocimientos y experiencias, que son ad-
quisiciones precarias y externas, no hay pruebas de que hayamos cambiado mucho
desde la primera edad de la piedra.
El mejoramiento de las relaciones sociales y del modo de ser personal puede conse-
guirse sin alterar la natural condición humana, de la misma manera que sin cambiar la
naturaleza del universo físico, sino estudiando la constitución y el modo de obrar de las
fuerzas en él existentes, hemos logrado ponerlo a nuestro servicio de mil modos dis-
tintos, dice Embree. “Cuando aprendimos a volar no prescindimos de la fuerza de gra-
vedad, ni alteramos las leyes de la biología para obtener animales y especies vegetales
más vigorosos o más útiles en otros aspectos que los existentes en estado silvestre.. Por
consiguiente, en lo que respecta a la naturaleza humana no es el caso cambiar los im-
pulsos y los instintos fundamentales; sencillamente es reconocerlos y estudiarlos mejor
para conducirlos por canales más constructivos y sanos, que las luchas y frustraciones
que forman una parte tan considerable de nuestras vidas, incluso en medio de tanta
abundancia –y poder– como somos capaces de obtener con los recursos técnicos de que
disponemos”.
z1 1 7 z
A N T R O P O LO G Í A
han perdido toda base científica y lucen cada vez más, ante la conciencia universal,
como lo que en verdad son: prejuicios irracionales producto de la ignorancia y la vani-
dad. La igualdad real ante la ley, aunque todavía es una meta lejana, tiene a su favor
que ha hecho mucho camino el reconocimiento de su necesidad imprescindible para el
establecimiento del derecho justo, el cual parece ser la única alternativa civilizada a
la revolución y al caos sociales. Nuestras instituciones jurídicas son hoy más humanas
que a principios de la Edad Moderna; la pena ha dejado de tener carácter vindicativo
en su imposición y la de muerte, en los países donde perdura, ha sido despojada de
ensañamiento su ejecución.
Pudiera alegarse que esta humanización de la conducta está constituida por hábitos
no muy arraigados todavía, surgidos y mantenidos por un cálculo racional de convenien-
cias mutuas, como fue, en última instancia, el que llevó a respetar la vida del soldado
prisionero, y tal vez está en lo cierto quien así piense. Pero el hecho mismo de que tales
modificaciones de la conducta obedezcan a cálculos racionales, brinda firme apoyo a la
esperanza de progreso social en el aspecto moral, pues cada vez se hace más evidente
que sin trato justo y equitativo no hay paz social ni orden aceptado por libre consenti-
miento. Cada día la iniquidad luce peor negocio para todos, a la luz de una ponderación
racional de las conveniencias generales.
Además, este progreso social que hemos apuntado, no supone una alteración esencial
de la naturaleza humana, sino un cambio de la circunstancia vital, una alteración de la
perspectiva de los sucesos y una variación en la medida de ponderación de los hechos
y las actitudes, producto de una sensación de seguridad mayor —con la consiguiente
ausencia de numerosos temores irracionales— y una más clara conciencia y más firme
confianza en sus capacidades y poderes, que han hecho del hombre un sujeto más segu-
ro de sí mismo, mejor informado de los móviles y el alcance de su conducta y más apto,
por tanto, para resistir el imperio prolongado en su ánimo del monstruo bifronte del
miedo y la saña, que azuza la crueldad ancestral del animal superficialmente desbastado
y pulido por la cultura, subyacente en cada uno de nosotros.
el progreso, que varias formas de neurosis, de enfermedades del corazón y del sistema
nervioso le han sido imputadas por la tensión y la fatiga que ocasiona el género de vida
que ha impuesto.
b) Facilidad de educación. Del mismo modo que una planta cultivada debidamente
de mejores frutos que las de la misma especie silvestre, el talento beneficiado por la
cultura rinde más abundante cosecha para el progreso social. Cualquier técnica o dis-
ciplina de nuestra época se ha hecho demasiado compleja, para que pueda llegarse a
dominar sus elementos y principios fundamentales sin un largo aprendizaje. Ya no basta
la capacidad intelectual, hay que dotarla de los conocimientos necesarios para que pue-
da desarrollarse y dar sus frutos. Además, aun para la realización de las tareas que no
requieran excepcionales aptitudes o una alta calificación intelectual, es necesario tener
ahora una instrucción media que sobrepasa en mucho a la que había menester el hom-
bre corriente de cualquier otra época. En tal virtud, puede afirmarse que para mantener
el progreso conseguido por nuestra civilización, y mucho más para acrecentarlo, es
indispensable ofrecer facilidades de educación a todo el mundo sin distinción, para que
pueda desarrollarse cabalmente toda alta capacidad dondequiera que surja, y para que
el hombre medio adquiera los conocimientos y la ponderación mental necesarios para
sostener las conquistas de la civilización y aceptar los cambios inevitables del progreso.
Consumación del progreso social. Hemos dicho que el concepto de progreso su-
pone una causa final de los cambios. Pero esta aspiración que confiere sentido a las mu-
taciones ocurridas no ha de entenderse como una meta última, definitiva y remota, sino
z1 2 1 z
A N T R O P O LO G Í A
La primera etapa en la verificación del progreso social debe ser lo que en términos ge-
nerales pudiéramos llamar corrección de lo anormal en un momento dado. Para esto es
indispensable el conocimiento adecuado de las instituciones principales, de la psicología
social de la comunidad humana de que se trate, de las características de su organización
económica, de su formación étnica e histórica y de las modalidades de su vida política.
Es decir, hace falta tener una clara conciencia de las condiciones y el modo de ser reales
de la sociedad cuyas anormalidades se desea corregir. El fracaso de más de un noble
intento de reforma social y de muchas medidas bien inspiradas para la corrección de
males existentes en la comunidad, se ha debido a una crasa ignorancia de las peculiari-
dades, circunstancias y modalidades de carácter del medio social en que fueron llevadas
a la práctica. Porque la conducta del hombre está en gran parte regida por los hábitos
adquiridos del ambiente social en que se ha formado su personalidad, y este varía en
función de factores culturales, históricos, económicos, psicológicos, etc. Así, lo que tiene
éxito en Inglaterra, en Suecia o en Dinamarca, puede muy bien constituir un fracaso en
Cuba, en Venezuela o en Filipinas. Reformas políticas que en Inglaterra, por ejemplo,
han corregido situaciones injustas, instituidas después en algunos países hispanoame-
ricanos se tornaron letra muerta en la Constitución o las leyes, cuando no en verdadero
escarnio de la fe pública.
debe conllevar siempre la pretensión de algo mejor que la realidad existente. Pero, ¿qué
es lo mejor o lo bueno en cada caso? ¿En qué habrá de consistir ese logro feliz, perenne-
mente esquivo e ilusorio, que satisfaría nuestro anhelo? Muchos pensadores políticos y
reformadores sociales han pretendido contestar estas preguntas desde que el hombre co-
menzó a preocuparse por el destino de la sociedad. Las utopías de Platón, de Tomás Moro,
de Campanella, que imaginan sociedades ideales donde no existen los defectos presentes
en las comunidades de su época, aspiran a dar las pautas definitivas de excelencia en la
organización social humana. A través de las lucubraciones de los más grandes pensadores
sociales, en general, late la idea central de la felicidad humana, como advierte el profe-
sor Fairchild con cierto candor de descubrimiento, preguntándose qué otra meta mejor
podría existir para el esfuerzo colectivo del hombre. Sin duda, ninguna la aventajaría... si
fuera asequible, si su ubicación no hubiera sido puesta –como hizo profundamente Tomás
Moro– en utopía, o sea, en ninguna parte. No hay cuestión más espinosa que aclarar el
contenido de la felicidad. Lo que hace feliz hoy a un hombre no tendrá el mismo efecto
para él andando el tiempo. Lo que es felicidad para unos es desgracia para otros o cosa
indiferente para los más. Tal vez la más profunda y fiel definición de la felicidad es la que
ofrece el Budismo, cuando afirma que “la felicidad consiste no en tener mucho sino en
desear poco”. Solo que en este caso se anulan los deseos, que son el motor del progreso.
En vista de estas dificultades para establecer una meta ideal absoluta para el progre-
so social, pudiera proponerse otra de orden relativo más asequible al esfuerzo humano,
sería esta: un mayor bienestar material general, mejores oportunidades de cultivo espi-
ritual para todos por igual, más efectivas garantías para el libre desarrollo de la perso-
nalidad y justa equidad en el trato social.
algunas veces en la forma violenta de cambios súbitos y otras en mudanzas sin con-
mociones, por la persuasión de la necesidad de transformar o modificar las condiciones
existentes.
De estas dos grandes categorías en que puede agruparse la forma histórica de reali-
zarse los cambios que constituyen hitos del progreso, el de mayor importancia aparente
por su dramática presencia es la revolución. Este término ha recibido muy diversas
interpretaciones, entre las que escogemos dos polarmente opuestas por su contenido.
Para Ortega y Gasset la revolución no consiste en la conmoción social o política que
derriba a hombres e instituciones, sino en la aparición de una nueva estimativa de las
cosas, en un cambio fundamental de los criterios de valor y en la mutación correspon-
diente de las actitudes. Para este gran pensador “la revolución no es barricada, sino un
estado de espíritu”. Otros, como Menzel, llaman revolución a toda transformación en la
estructura de la sociedad que se realice violentamente o con ruptura, por lo menos, del
orden legal dominante. Según el concepto de Ortega y Gasset, más exigente e idealista,
la revolución es cosa más de fondo que de forma. De acuerdo con Menzel, al contrario,
la forma de los cambios es lo esencial, y hasta los movimientos llamados contrarrevolu-
cionarios, si logran imponer violentamente un orden opuesto al de la revolución, pueden
ser llamados revolucionarios a su vez.
Pero aunque parezca paradójico, ninguna revolución tiene éxito como agente de cam-
bios sociales, efectivos, sino cuando la evolución ha ido transformando las cosas hasta
el punto de que la permanencia del orden legal existente, que se opone al estableci-
miento de las nuevas instituciones o del nuevo ordenamiento que demanda el progreso
realizado, resulta incompatible con las conveniencias o deseos generales. Para que una
revolución redunde en beneficio social, tiene que haberse desarrollado antes la concien-
cia de la necesidad de los cambios y madurado el propósito de implantarlos eficazmente
desde el poder. En el éxito de esto último escriba la justificación única de los trastornos
y la violencia de las revoluciones.
z1 2 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Algunas de las más notables reformas que constituyen piedras miliares del progreso
social, se han materializado en instituciones legales solo después de una revolución;
pero hay muchas excepciones a esto, y para iguales reformas el proceso no ha sido el
mismo en todos los países. Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Suiza, Holanda, Noruega,
han realizado en la época contemporánea, sin revolución alguna, los mismos y aun
mayores progresos sociales que hubo de conquistar el pueblo de Francia a través de
tres revoluciones. Las formas socialistas de organización económica han hecho grandes
avances en Dinamarca y Noruega –más justas y efectivas que en Rusia– sin conmocio-
nes revolucionarias.
z1 2 5 z
A N T R O P O LO G Í A
El modo de producción del esclavismo. En este caso los grupos sociales forman
las ciudades Estado, como por ejemplo, Persia, Egipto, Grecia, Roma. Aparece el Estado,
los reyes o emperadores (gobernantes), la burocracia (recaudadora de impuestos), el
ejército, la nobleza (parientes del monarca o emperador), los artesanos (pueblo), los
sacerdotes. La fuerza de trabajo estaba constituida por los esclavos (semovientes) que
eran las naciones conquistadas y sometidas, tratados cruelmente, sin derechos, víctimas
de una perversa explotación. Aparece la propiedad privada de los medios de producción.
Corresponde en el enfoque histórico europeo a la Edad Antigua.
Es una vieja aspiración humana vivir cada día mejor. Los hombres de todos los pue-
blos y de todas las épocas han buscado con indesmayable interés y esperanza en conse-
guirla, esa situación de comodidad, de bienestar, de satisfacción plena de sus necesida-
des, es decir, en una palabra: la felicidad. Por desgracia, hasta el presente, ya ha pasado
mucha agua bajo los puentes de todo el mundo, y el hombre, con la esperanza quebrada
en sus manos, no ha tenido la fortuna de vivir, a cabalidad, en ese soñado estado de
bienestar. Aunque hay una excepción y es esta:
En mi opinión, y lo he repetido incontables veces a mis alumnos, hubo una alta civili-
zación que hace muchos siglos, creó un sistema social de vida que permitía vivir a todos
sus componentes en un estado tal, que tenían satisfechas eficientemente todas sus ne-
cesidades. No había pobres, ni hambrientos, ni desocupados; todos tenían casa, tierras
en abundancia, alimentos de sobra, ropa en exceso, una economía científicamente pla-
nificada, como no se conoce hoy en día, y lo han admitido así los expertos en la materia;
un Estado fuerte, pero no tanto que semejara una tiranía, ni tan poco que desembocara
en la anarquía. Ese pueblo maravilloso –si todavía no lo han adivinado – fue el que Luis
Baudín describe admirablemente con el nombre de “el Imperio Socialista de los Incas”,
de quienes dice: “Si el bienestar y la virtud, fuentes de felicidad son el objeto de la vida,
puede decirse que el Inca realizó una obra maestra”... “no es poca cosa tampoco haber
suprimido el crimen y establecido, al mismo tiempo que un orden perfecto, una segu-
ridad absoluta”; y, glosando a D’Argenson, afirma que los antiguos peruanos eran “una
cáfila de hombres felices” (Luis Baudin, “El Imperio Socialista de los Incas”. Edit. Zig
– Zag, Santiago de Chile, 1945, pp. 381-382). Esta es, a mi juicio, la única civilización
de la tierra, en la que el hombre vivió bien, con justicia, con alegría, con un alto nivel
tecnológico y científico, y en el más completo bienestar.
z1 2 7 z
A N T R O P O LO G Í A
En el siglo XIX esta doctrina se propagó ampliamente en Europa, sus principios fueron
aceptados como irrefutables por mucha gente; pero en nombre de ellos, paradójicamen-
te, se cometieron los más grandes abusos, y la explotación del hombre no tuvo límite,
pues el Estado permaneció indiferente, guiado por el principio de la no intervención en
asuntos económicos privados. Por eso, la pobreza, la miseria, la injusticia, que contras-
taban con el progreso industrial, originó una fuerte reacción de la clase trabajadora,
alentada por los teóricos de la naciente Escuela Socialista.
propiedad privada, y la implantación de una sociedad sin clases. Afirman que la sociedad
capitalista lleva en sí el germen de su propia destrucción, que ocurrirá por obra de las
contradicciones internas del capitalismo, de cuyo “árbol caerá la fruta madura del socia-
lismo”. Su concepción económica de la evolución de la humanidad se llama “materialis-
mo histórico”, según el cual, los hechos sociales, políticos, religiosos, estéticos, filosófi-
cos, etc. están determinados por condiciones materiales y económicas. “Al cambiar su
modo de producción, escribe Marx, los hombres cambian todas sus relaciones sociales.
El molino movido o brazo os dará la sociedad con un soberano; el molino movido por el
vapor, la sociedad con el capitalismo industrial”.
f. el Solidarismo: No es más que el Socialismo de Estado que, según Gide, “ha to-
mado en Francia una forma más liberal y más amable”. Sostiene que el bien de unos
es el bien de todos; que debe fomentarse la solidaridad de todos los hombres de buena
voluntad del mundo, con el objeto de propiciar la ayuda mutua y el bienestar general.
Aunque admite la subsistencia de la propiedad, la herencia y la libertad de disponer, y
las consiguientes desigualdades que se derivan de esto, acepta la intervención del Esta-
do, bajo la forma de reglamentación sobre el trabajo, sobre las viviendas insalubres, de
protección a los consumidores y la implantación de un régimen de seguros sociales o de
previsión obligatorios, todo lo cual permite persuadir a todos los miembros de la socie-
dad de que debe primar un hondo, sincero y fecundo espíritu de solidaridad. Muchos de
sus principios están inspirados en las ideas solidaristas de los franceses Leroux, Bastiat,
Fourier, Augusto Comte. Hombres de todos los credos y de todas las razas del mundo
han manifestado su adhesión a esta doctrina racional y humanitaria. El movimiento coo-
perativo mundial es un ejemplo de solidarismo.
jo; si el local donde funciona la fábrica o las oficinas no es propio, debe pagar arriendos;
al Estado tendrá que abonar los impuestos respectivos, o las tasas que haya menester;
y, por último, después de haber cubierto todos los gastos que demanda su negocio, y
haber vendido su producto, le quedará un margen de ganancia o beneficio.
capitalista, unido al poder político detentado por la clase dominante, que es la más fiel
expresión de los grandes empresarios y capitalistas, y se tendrá una explicación lógica e
irrefutable de los verdaderos factores que originan la desigual distribución de la riqueza.
Con frecuencia se entiende la técnica como una aplicación del saber científico, y sin em-
bargo, la relación actual entre ciencia y técnica es de interacción. La técnica plantea retos
a la ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia sería inviable sin la ayuda
de la técnica, lo cual requiere la innovación tecnológica. Por ejemplo, sería imposible
avanzar en astronomía sin contar con telescopios potentes o con la tecnología espacial.
2. Características de la técnica
Para ejecutar una técnica con éxito es necesario, disponer de ciertas habilidades que
se adquieren mediante entrenamiento, pero, si se tiene solo habilidad y no se dispone
del saber correspondiente, entonces no se trata de una acción técnica, sino de una des-
treza adquirida mediante repetición de experiencias. Puede ser que en un caso determi-
nado se tenga éxito, pero se carece de los fundamentos teóricos que posibilitan explicar
y generalizar la acción. Por eso, es necesario contar también con el conocimiento prác-
tico, que, a su vez, tiene dos aspectos:
Sin embargo, esta representación es falsa, y no solo porque, como vimos, todo saber
viene orientado por algún interés universal (de dominio, de comprensión o de emanci-
pación), sino porque las investigaciones concretas se realizan por intereses particulares
muy determinados. Por ejemplo, las instituciones políticas y las empresas pagan deter-
minadas investigaciones y no otras, fomentan unos proyectos y eliminan otros. Descu-
brir los intereses por los que actúan de ese modo es esencial para comprender el sentido
de las tecnologías y las metas de nuestra sociedad. Otra cosa es vivir en el engaño.
El principio de responsabilidad
Por otra parte, las consecuencias de las tecnologías alcanzan y a toda la humanidad.
Son avances de este calibre los que han llevado a filósofos como K. O. Apel o Hans
Jonas a denunciar la falsa idea de “progreso” sobre la que estamos montando nuestra
civilización. Hemos creído que el progreso consiste en explotar los recursos de la Tierra
para satisfacer nuestro deseo de bienestar, y la estamos destruyendo. Por eso tenemos
que cambiar nuestra idea de progreso en el siguiente sentido: hemos de asumir res-
ponsablemente las consecuencias de la ciencia y la técnica, dejando a las generaciones
futuras el mundo al menos no peor de cómo nos lo hemos encontrado.
Habitualmente estas decisiones las toman los políticos y las empresas potentes de los
países ricos, lo cual es radicalmente injusto porque todas las personas son afectadas por
ellas. Por eso una reflexión seria sobre la ciencia y las tecnologías, nos lleva a reconocer
que somos los afectados quienes hemos de tomar las decisiones. Pero desde una actitud
de responsabilidad, que nos exige:
• Intenta llegar a las soluciones más justas para toda la humanidad presente y
futura.
Los antropólogos aumentan su interés por la política o por los procesos políticos de las
sociedades que estudian: quién adquiere influencia o poder, cómo la adquiere y cómo se
toman las decisiones políticas. Pero aunque hayamos descrito la importancia política de
muchas sociedades, existen todavía pocos estudios transculturales sobre los que basar-
nos para explicar la variabilidad en política.
z1 3 5 z
A N T R O P O LO G Í A
Llegar a ser un líder. En aquellas sociedades en las que existe un liderazgo he-
reditario, lo que es común en las sociedades de rango y en las sociedades estatales
con monarquías, las normas de sucesión generalmente establecen cómo se hereda el
liderazgo. Tales líderes se identifican a menudo de alguna forma visible: pueden estar
permanentemente marcados o tatuados, como en las jefaturas de Polinesia, o pueden
llevar vestidos muy elaborados e insignias como en las sociedades con clases estratifi-
cadas (véanse los comentarios sobre los adornos corporales en el capítulo dedicado a
las artes). Pero para las sociedades cuyos líderes se escogen, ya sean líderes informales
o representantes políticos, necesitamos investigar mucho si queremos comprender por
qué se escoge a determinados tipos de personas sobre otras.
Unos pocos estudios han investigado las cualidades personales de los líderes en las
sociedades tribales. Uno de ellos, efectuado entre los Mecranoti-Kayapo de la región
central de Brasil, encontró que los líderes en oposición a sus súbditos, tienden a destacar
entre sus semejantes por su mayor inteligencia, generosidad, reconocimiento, ambición
y agresividad. Los líderes también tienden a ser más viejos y más altos. Y a pesar de la
naturaleza igualitaria de la sociedad Mecranoti (al menos en relación con la distribución
de recursos), los hijos de los líderes tienen más posibilidades que el resto de la población
de llegar a ser líderes.
A pesar de que el fenómeno de los grandes hombres es muy común en Nueva Guinea,
los investigadores están empezando a distinguir diferencias entre la forma y la extensión
de los “grandes hombres” en diferentes áreas de Nueva Guinea. Por ejemplo, en las tie-
rras Altas del sur, grupos de hombres (no grandes hombres) pueden participar en una
distribución de regalos a gran escala, por lo que los grandes hombres no son diferentes
de los hombres ordinarios. Por el contrario, en las Tierras Altas del noroeste los grandes
hombres permanecen alejados del resto de forma evidente Planifican la política que de-
z1 3 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
ben seguir los grupos y organizan eventos colectivos, tienen acceso a los cerdos, a los
objetos de valor adquiridos en los intercambios y ejercen el control sobre una cantidad
sustancial de trabajo (más de una esposa y familia).
Sabemos que algunos grandes hombres son “mayores” que los demás pero, ¿cómo
se consigue llegar a ser un gran hombre?. Entre los Kumdi-Engamoi, un grupo de las
Tierras Altas centrales, el hombre que desee ser considerado como un wua nium (literal-
mente un “hombre - grande - importante - rico”) necesita tener muchas esposas e hijas,
ya que la cantidad de terreno que controla un hombre y la cantidad de producción de la
misma en esas tierras depende del número de mujeres que haya en su familia. Cuantas
más esposas más tierras se cultivarán. También tiene que ser un buen orador. Todo el
mundo tiene derecho a hablar y a hacer discursos, pero para ser un gran hombre se
requiere hablar bien y con energía, sabiendo cómo conseguir el consenso Generalmente
un hombre hasta los treinta o cuarenta años no tiene más de una esposa y no puede
adquirir su reputación por medio de intercambios. Cuando un hombre desea hacer un
intercambio, necesita previamente conseguir conchas y cerdos de su familia y parien-
tes. Una vez que ha obtenido una reputación como wua nium, puede mantenerla solo si
continúa portándose bien, esto es, si continúa distribuyendo extensamente, toma sabias
decisiones, habla bien y efectúa intercambios.
“GRAN MUJER”. En contraste con la mayor parte del continente de Nueva Guinea,
las islas de su costa sudeste se caracterizan por la descendencia matrilineal. Aunque
como el resto de Nueva Guinea, las islas también tienen un sistema de reparto de li-
derazgos en el que la gente compite para obtener el estatus de “grande”. Aquí, aunque
la gente compita, lo hacen tanto mujeres como hombres, y existen tanto las “grandes
mujeres”, así como los “grandes hombres”. Por ejemplo, en la isla de Vanatinai, muje-
res y hombres compiten unos con otros por intercambiar objetos de valor. Las mujeres
hacen una expedición en canoas hasta islas lejanas para visitar tanto a hombres como a
mujeres e intercambiar parejas. Movilizan a sus parientes e intercambian parejas para
celebrar grandes banquetes y guardan los objetos de valor intercambiados en las cere-
monias, por lo menos durante algún tiempo.
Sin embargo, en un aspecto las mujeres tienen menos oportunidad de adquirir ac-
tualmente influencia, pues ahora existen consejos del gobierno local en los que todos
sus miembros son hombres, ¿por qué? Algunas mujeres eran nominadas para el puesto,
pero se retiraban desconcertadas ya que no podían hablar inglés. Tanto grandes hom-
bres como grandes mujeres no consiguen automáticamente obtener esta nueva posi-
z1 3 7 z
A N T R O P O LO G Í A
ción; son los hombres jóvenes que saben inglés quienes llegan a ser consejeros. Pero
esta situación puede cambiar. Con la apertura de una escuela primaria del gobierno, en
1984, tanto chicos como chicas están aprendiendo inglés, por lo que en el futuro podrán
conseguir con mayor facilidad pertenecer al consejo y obtener el liderazgo.
Participación política. El especialista en ciencia política Marc Ross efectuó una in-
vestigación transcultural sobre las variaciones en el grado de participación política, reu-
niendo el motivo de su trabajo con las palabras: “¿Por qué en algunos casos hay un gran
número de personas relativamente relacionadas con la vida política, en tanto que otras
acciones políticas son competencia de muy pocas?”.
El grado de participación política parece ser alto en las sociedades a pequeña escala,
lo mismo que en las modernas naciones-estado democrática, aunque no es así en las
restantes (estados feudales e imperios preindustriales). ¿Por qué? En las sociedades a
pequeña escala los líderes no tienen el poder de forzar a la gente a actuar, por lo que
el alto grado de participación política puede ser la única forma de que se tomen las de-
cisiones. En las democracias modernas, que tienen grupos muy poderosos aparte del
gobierno (corporaciones, sindicatos y otras asociaciones) las autoridades centrales pue-
den tener teóricamente el poder de forzar a la gente para ir unidos; en realidad confían
sobre todo en la conformidad voluntaria. Por ejemplo, el gobierno de EE.UU. se equivocó
cuando intentó por la fuerza (prohibiciones de 1920-1933) de detener la manufactura,
transporte y venta de bebidas alcohólicas.
z1 3 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
“Cada grupo de personas tiene su sistema de control social. Y no todos, sino algu-
nos de los más pobres tienen como parte del sistema de control, patrones complejos
de conducta y mecanismos institucionales a los que propiamente podemos considerar
leyes. ‘Antropológicamente’ considerada, la ley es meramente uno de los aspectos de
nuestra cultura, el aspecto que emplea la fuerza de la sociedad organizada para regular
la conducta individual y la de los grupos y para prevenir la reparación o castigo de las
desviaciones de las normas sociales prescritas”.
La ley —tanto la informal en las sociedades más simples, como la formal en las más
complejas—, proporciona unos medios de solución pacífica para los conflictos que se
desarrollen, lo que no significa que los conflictos se resuelvan pacíficamente siempre.
Eso no quiere decir que la gente no pueda aprender a resolverlos de forma pacífica. El
hecho que haya sociedades con pocos conflictos o con conflictos no violentos, significa
que puede ser posible aprender de ellos y es posible descubrir cómo evitar la aparición
de violencia en los conflictos. ¿Cómo se resolvió el conflicto en Sudáfrica de forma relati-
vamente pacífica, partiendo de una sociedad dominada por gente procedente de Europa,
z1 3 9 z
A N T R O P O LO G Í A
hasta llegar a otra con un gobierno y derechos civiles compartidos por todos los grupos?
Por el contrario, en Bosnia aparecieron conflictos tan extremadamente violentos entre
los diferentes grupos étnicos que fue precisa la intervención de grupos extranjeros para
mantener separados a los contendientes.
Acción comunitaria. Las sociedades han encontrado varias formas de resolver sus
disputas pacíficamente. Una de tales formas incluye la acción de un grupo de esa comu-
nidad como un todo; la acción colectiva es más común en las sociedades más simples
que carecen del poder autoritario de un líder. Por ejemplo, muchas sociedades Inuit
resuelven frecuentemente sus disputas por medio de la acción comunitaria. Dentro de
los grupos locales, los lazos familiares no se exaltan demasiado, por lo que la familia
se considera autónoma en la mayoría de los asuntos. Piensan que son los espíritus,
particularmente cuando hay desacuerdos, los que pueden determinar los destinos de
las personas. Consecuentemente, la gente lleva sus tareas diarias dentro de un sistema
complejo de tabúes. Este sistema es tan exhaustivo que, por lo menos en el pasado, los
Inuit no necesitaban ningún cuerpo formal de leyes.
No obstante, los conflictos surgen y se tienen que resolver. De acuerdo con ello, los
principios actúan como guía para que la comunidad resuelva los casos graves. El fallo de
un individuo para respetar un tabú o para acatar las sugerencias de un chamán puede
llevarlo a su expulsión del grupo, por que la comunidad no puede aceptar el riesgo de su
convivencia. A una persona que no comparta voluntariamente los alimentos, estos se le
confiscarán para ser repartidos entre todos, y puede ser ejecutada durante el proceso.
Un caso de simple asesinato, como acto de venganza (generalmente por el secuestro de
una esposa o como parte de una deuda de sangre) no concierne a la comunidad, aunque
sí le corresponden los asesinatos repetidos. Franz Boas dio un ejemplo típico:
Matar a un individuo es la acción más extrema que puede tomar una comunidad y la
denominamos pena capital. La comunidad como un todo o un funcionario político o un
tribunal puede decidir o administrar este castigo, pero la pena capital parece existir en
casi todas las sociedades, desde las más simples hasta las más complejas. Se asume fre-
cuentemente que la pena capital persuade contra el crimen. Si fuera así, tendríamos que
esperar que su abolición fuera seguida por el incremento de los índices de homicidios,
pero no parece que esto sucedería. Un estudio comparativo transnacional indica que la
abolición de la pena capital sería seguida de la disminución de la tasa de homicidios.
Entre los Nuer del Este de África, una tribu ganadera y horticultora, las disputas
aparecidas dentro de su comunidad se pueden solucionar con la ayuda de un media-
dor informal llamado “jefe piel de leopardo”. Este hombre no es un jefe político, sino
un mediador. Su posición es hereditaria, con connotaciones religiosas que hacen a su
poseedor responsable del bienestar social del distrito. Asuntos como el robo de ganado
rara vez llaman la atención del jefe piel de leopardo; las partes afectadas generalmen-
te prefieren resolverlo en su ámbito particular. Pero si, por ejemplo, se trata de un
asesinato, el reo irá a la casa del jefe piel de leopardo. Este procederá inmediatamente
a hacer un corte en los brazos del reo hasta que mane sangre; hasta que se efectúa
el corte, el reo no podrá comer ni beber y si el asesino teme la venganza de la familia
del asesinado, permanecerá en la casa del jefe piel de leopardo, a la que se considera
como un suntuario. En los meses siguientes, el jefe tratará de mediar entre ambas
partes afectadas por el crimen.
El jefe hace que la familia del asesino se prepare para pagar una compensación para
evitar una disputa, y persuade a los familiares del muerto de que deberían aceptar la
compensación, generalmente en forma de cabezas de ganado. Durante este período
ninguna de las partes puede comer ni beber en los mismos recipientes que los demás,
por lo que tampoco pueden comer en la casa de la misma tercera persona. El jefe reúne
el ganado, unas 40 o 50 cabezas, y las lleva a la casa de la víctima del crimen, donde
efectúa una serie de sacrificios de purificación y desagravio.
Por medio de este proceso, el jefe actúa de intermediario. No posee autoridad para
forzar a cada una de las partes a negociar, ni poder para forzar a tomar una solución una
z1 4 1 z
A N T R O P O LO G Í A
vez que ha sido consultado. Sin embargo, es capaz de sacar ventajas del hecho, ya que
ambas partes en disputa pertenecen a la misma comunidad y están deseosas de evitar
una deuda de sangre, por lo que generalmente acaban aceptando los términos.
Si el ofensor es sensible a los comentarios del poblado, celebra una ceremonia de dis-
culpa llamada i soro. Uno de los significados de soro es “entregarse”. En la ceremonia el
ofensor mantiene su cabeza baja y permanece silencioso mientras que un intermediario
habla, presenta una prenda de regalo y le pregunta a la persona ofendida si le perdona.
La disculpa se rechaza raras veces.
En las disputas serias los jueces requieren el juramento msabba, llamado así por las
siete líneas dibujadas sobre el suelo con un sable. El juez dibuja primero un círculo con
un sable, después su diámetro, más tarde sus intersecciones con cinco líneas verticales,
invitando a la concurrencia a permanecer dentro, mirando hacia el sur, para jurar “un
juramento falso es la ruina de los descendientes, para quien (jura en falso) es insacia-
ble en su deseo (de medrar) y no teme a su dios”. Apenas concluido el juramento los
concurrentes salen fuera del círculo y, llenos de rabia, corren hacia su oponente, quien
ha hecho el juramento. Las personas que asisten a la prueba tienen que esperar hasta
que se calme.
Una forma común de ordalía, encontrada en casi todas las partes del mundo, es la
quemadura. Así, entre los Tanala de Madagascar, la persona acusada, habiéndose exa-
minado previamente con mucho cuidado para evitar mecanismos de protección, mete
su mano dentro de un caldero con agua hirviendo y coge, de debajo, una piedra allí de-
positada. Después mete su mano en agua helada, y entonces se le venda y se le vigila
toda la noche bajo guardia. A la mañana siguiente se le quita la venda y se examina la
mano: si tiene quemaduras es que es culpable.
Tanto juramentos como ordalías han sido practicados también por las sociedades
occidentales. Eran comunes en la Europa medieval. Incluso actualmente, en nuestra
z1 4 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
sociedad, existen vestigios de juramentos; por ejemplo, se puede oír a los niños decir,
“que me muera si no es verdad”, y en los juicios los testigos están obligados a jurar o
prometer que dicen la verdad.
¿Por qué algunas sociedades recurren a juramentos y ordalías? John Robert sugirió
que su uso tiende a encontrarse en sociedades poco complejas en las que los funcio-
narios políticos carecen del poder suficiente para aplicar las decisiones judiciales y son
demasiado vulnerables si intentaron hacerlo. Estos mismos funcionarios utilizan las or-
dalías y los juramentos para que sean los dioses los que decidan sobre la culpabilidad o
la inocencia. Cuando estos funcionarios políticos consiguen mayor poder, tanto juramen-
to como ordalías tienden a declinar o a desaparecer.
3.2.4.2. Estado
Cualquier otro tipo de asociación imaginable carece de medios lícitos para imponer
coactivamente su voluntad. Un miembro de una logia, de una iglesia, de un club social o
de un gremio, si deja de cumplir las disposiciones sociales de la agrupación a que perte-
nece puede ser separado de ella, pero legalmente no puede imponérsele por la fuerza el
cumplimiento de lo que desacate. En cambio, el individuo que viva en un Estado deter-
minado está obligado a acatar la voluntad de ese Estado, cualquiera sea la opinión que
sus disposiciones le merezcan. Si una ley que manda a hacer una cosa u otra que prohíbe
algo, le parecen injustas o arbitrarias, tiene en principio que cumplirla, a reserva de utilizar
las vías derogativas o restitutivas de su derecho, que otras leyes del Estado le conceden,
porque de otro modo puede serle impuesto su cumplimiento por la fuerza lícitamente.
El voluntario acatamiento general de esta potestad del Estado está condicionada por
otro de sus cometidos, de más alta jerarquía aun: la dispensación de la justicia, enten-
dida como garantía del derecho y del trato equitativo en los conflictos que se resuelvan
por la aplicación de la Ley.
El Estado moderno ha ido extendiendo cada vez más su ámbito e influencia, por la
delegación de jurisdicción que otras instituciones sociales han ido haciendo en él, y por
las funciones de arbitraje y protección, que las contingencias sociales de conflictos en
aumento incesante, han puesto en sus manos, como tercero en discordia con poder
soberano.
Peligros del estatismo. La importancia del Estado es tal en la vida del hombre ci-
vilizado, que algunos autores, como Hegel entre otros, afirman que únicamente en el
Estado y por el Estado realiza el hombre los más altos valores de su existencia. En esta
casi deificación del Estado hay una peligrosa exageración, puesto que el Estado existe
para el hombre y no el hombre para el Estado, como han predicado los corifeos del to-
talitarismo en nuestros días. Precisamente uno de los más graves riesgos de la enorme
z1 4 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
expansión del Estado contemporáneo, es la invasión cada vez más adentro del campo
de actividad privada del individuo y de sus fueros personales, terreno cuidadosamente
acotada en las constituciones con que el Liberalismo limitó la omnipotencia de las anti-
guas monarquías absolutas.
Sería insensato pasar por alto el hecho, ya apuntado, de que el Estado opera, que su
acción se manifiesta a través del Gobierno, es decir, de un grupo de hombres con poder
extraordinario que, aun en el mejor de los casos, interpretan y hacen valer la voluntad
general de acuerdo con su leal saber y entender, que puede no ser el mejor inspirado o
el más conveniente para la comunidad de los gobernados.
Actualmente Japón está más cerca de Australia o Rusia de los Estados Unidos de
Norteamérica, que Inglaterra de Francia durante las guerras napoleónicas. Entonces,
para los recursos técnicos y los medios de transporte de la época, el canal de la Mancha
resultaba una barrera aisladora más efectiva que el océano Atlántico o el océano Pacífico
en nuestros días.
En un mundo por tal modo reducido en su tamaño relativo, no solo se han acortado
las distancias entre los países, sino también ha disminuido, en análoga proporción, el
espacio para la libertad de acción de cada Estado particular, cuya soberanía absoluta, no
sujeta a un ordenamiento jurídico internacional efectivo, resulta hoy tan perturbadora
y generadora de conflictos, como lo fue la independencia de los señores feudales en las
z1 4 5 z
A N T R O P O LO G Í A
fases iniciales de unificación del estado nacional. Tanto así que se nos ofrece la paradoja,
advertida por Mac Iver, de que el Estado, dentro del ámbito nacional, es el mayor instru-
mento de seguridad social, mientras que internacionalmente resulta la mayor amenaza
a esa seguridad.
Los reiterados y cada vez más graves conflictos que ha producido el tradicional dere-
cho que se arroga el Estado soberano, de ser el árbitro final de sus propias reclamaciones
y de apelar a la fuerza para hacer valer sus decisiones, si fuera necesario, ha movido
a muchos tratadistas políticos, escritores utopistas y aun a gobernantes, a proyectar y
hasta ensayar formas de confederaciones internacionales, en las cuales pudieran resol-
verse los conflictos entre Estados y hallarse fórmulas de acción cooperativa, para el man-
tenimiento de la paz y el logro de un orden social universal, sin la apelación a la guerra.
Si el Estado se concibe como una agencia de la comunidad, dice Mac Iver, “si acepta-
mos el hecho de que la ciudadanía no es la única función ni el único deber del hombre,
debemos concluir válidamente que el poder del Estado como instrumento de política
exterior, debe ser limitado no menos que su poder interior lo ha sido ya subordinándolo
al consenso de la comunidad. Solo que en este caso seria imprescindible que el consen-
so se extendiera más allá de las fronteras de la comunidad nacional, para asegurar su
función limitadora”.
El camino que conduce a esa meta de armonía internacional que sería la Gran So-
ciedad, está poblado de obstáculos, entre los que se cuentan los nacionalismos, los
prejuicios raciales, el imperialismo político, la ambición de dominio económico, los re-
sentimientos históricos y los absolutismos de las místicas ideológicas. Pero cabe esperar
que la dimensión racional de la mentalidad del hombre le haga ver, en definitiva, que
también en el orden internacional una mediana transacción es mejor que un buen pleito;
en el cual ya nadie gana y todos pierden al final de cuentas. Pues si algo han demostrado
las dos grandes contiendas mundiales de 1914 y 1939, es que la guerra moderna “nunca
constituye una solución y es siempre un cataclismo”.
Nos hemos ocupado del animal hombre de su conformación física y de su ascendencia fi-
logenética. Esto quiere decir, sus aspectos y funciones biológicas (antropología física). Tam-
bién nos hemos ocupado de aspectos culturales, históricos, sociales, económicos, políticos.
z1 4 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Dentro de las características físicas que distinguen al hombre de las otras especies
denominadas inferiores están: su marcha erecta, la transformación de la columna verte-
bral, el equilibrio del cráneo, el mayor desarrollo del encéfalo (en proporción al volumen
corporal, la mano de pulgar oponible, retroceso de la mandíbula, reducción de los dien-
tes, etc. Una de dichas características es el desarrollo psíquico.
Malinowski, Ruth Benedic, Margaret Mead, Gregory Bateson, Kluckhom, son los pio-
neros de esta escuela, cuyos representantes más destacados son probablemente Kar-
diner y Linton.
Kardiner inició sus actividades influido por una perspectiva eminentemente psicoana-
lítica. Estaba en su intención primera probar, o por lo menos estudiar, por la vía antropo-
lógica, todas o parte de las concepciones freudianas. Su labor práctica fue separándole
poco a poco de sus proyectos iniciales.
Kardiner afirmaba —como Freud— que las actitudes, los ideales, y los valores del niño
se estructuran ya en primera infancia. Y también sostiene que los padres desempeñan
en ello un papel trascendental.
Pero Kardiner opina que los padres no siempre tratan igual a los niños; observa que
estos adoptan conductas distintas según el sistema educativo en que han sido formados
y que las prácticas educativas de los padres se hallan normalizadas culturalmente, es
decir, son métodos de crianza que suelen adoptar todos los miembros de una misma
sociedad. Esta es la razón por la que los individuos que componen una sociedad deter-
minada y comparten una cultura concreta, se parecen entre sí. A métodos educativos
similares, corresponden personalidades semejantes (obsérvese la indudable influencia
que esta concepción ha tenido en los psicólogos de tendencia neoanalítica).
z1 4 7 z
A N T R O P O LO G Í A
Para Kardiner, una cultura es “una colectividad organizada de seres humanos, que
han fijado unos modos de pensamiento y de conducta comúnmente aceptado por ellos,
tales como tradiciones, prácticas y creencias religiosas, medios de ganar la subsistencia,
normas y leyes, métodos de educación infantil, etc.”. Se denominan instituciones a estos
modos de conducta y pensamientos fijos. Las instituciones por lo menos las primarias,
son universales. Un ejemplo de ellas es el matrimonio; existe en todas las culturas, aun-
que puede variar el cómo, el cuándo y entre quiénes se lleva a cabo.
Pues bien, Kardiner ha estudiado a fondo las distintas instituciones humanas, procu-
rando desentrañar cómo ejercen su influencia sobre el individuo. Ha partido de un hecho
evidente: el hombre cuenta con una serie de necesidades básicas, innatas, irreversibles.
La personalidad individual variará en la medida en que las instituciones satisfagan o
frustren tales necesidades. La adaptación o desadaptación general del individuo será
fruto de esta situación.
Las investigaciones de Kardiner entre los marquesanos, los tanala (Madagascar), en-
tre otros le llevaron a conclusiones que no podían menos que alejarle de la ortodoxia
psicoanalítica.
En cualquier caso, Kardiner y Linton dan suma importancia a los factores socieconó-
micos en el desarrollo de la personalidad. El hombre, en su desarrollo, pasa efectiva-
mente por una serie de fases, pero tales etapas nada tienen que ver con la evolución de
su líbido, sino con el proceso de su adaptación al ambiente físico y social que le rodea.
Y, en este ambiente, lo económico brilla con luz propia, imprescindible.
Fundamentos. Los hombres no son islas. Si con la misma carga hereditaria, hubiéra-
mos nacido en circunstancias ambientales distintas, seríamos muy diferentes. De haber
sido adoptados, inmediatamente después de nuestro nacimiento por un matrimonio
caníbal habitante de la selva, probablemente iríamos desnudos, hablaríamos con mo-
nosílabos, comeríamos carne humana, dando muestras de gran placer, y llamaríamos
z1 4 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
al hechicero de la tribu cuando tuviéramos dolor de cabeza. Por otra parte, nuestras
opiniones sobre problemas religiosos o familiares, sobre la educación de los hijos o la
propiedad, serían diferentes de las que ahora consideramos como nuestras y nos vería-
mos totalmente incapaces de entender, sin pasar antes por un laborioso aprendizaje,
una sola palabra de temas tales como televisión, relatividad, doctrina conciliar, desodo-
rantes, inflación o fútbol.
De la misma manera que los físicos utilizan los neutrones o los electrones, los psicó-
logos sociales, para explicar los fenómenos de la conducta humana, se ven obligados a
utilizar un tipo de variables no observables directamente, pero que son deducibles de
otros hechos, los cuales, estos si, son directamente observables. Algunas variables de
este tipo son las actitudes y los motivos.
Estas variables nos ayudan a comprender la vinculación que existe entre la variable
dependiente o conducta que estamos estudiando –por ejemplo, una votación o la delin-
cuencia juvenil– y variables independientes tales como sexo, edad, clase social, educa-
ción, personalidad, etc.
aparece con mayor frecuencia en los trabajos, tanto teóricos como experimentales”.
Después de treinta años, la preocupación por el estudio de las actitudes continúa domi-
nando gran parte del actual panorama psicosocial, y polariza alguna de las investigacio-
nes recientes más interesantes. ¿Qué es, pues, una actitud?.
Allport define la actitud como: “Un estado mental y nervioso de disposición, organiza-
do a través de la experiencia, y que ejerce una influencia determinante o dinámica sobre
las respuestas del individuo a todos cuantos objetos o situaciones estén en relación con
él”. Años más tarde, en 1946, otro gran psicólogo social, Thurstone, aporta la siguiente
definición: “Es el grado de afecto, positivo o negativo, que el individuo asocia con algún
objeto psicológico”. Y por objeto psicológico, Thurstone entiende cualquier símbolo, fra-
se, persona, institución, ideal, etc. hacia el cual puedan tenerse sentimientos positivos o
negativos en grado distinto. La cruz gamada nazi, los gitanos, el control de la natalidad,
las Naciones Unidas, o una determinada longitud de falda, constituyen algunos ejemplos
de objetos psicológicos. De un individuo que tiene sentimientos positivos hacia un objeto
psicológico, se dice que tiene una actitud favorable hacia dicho objeto. Si a este indivi-
duo le disgusta tal objeto y asocia el mismo sentimiento negativo, diremos que tiene una
actitud desfavorable hacia el mismo.
Las actitudes se asemejan a las opiniones, y a veces, no existe una diferencia muy
clara entre ellas. Algunos autores –como Hovland, Manis y Kelley– las distinguen afir-
mando, entre otras cosas, que las actitudes pueden ser inconscientes mientras que las
opiniones siempre pueden verbalizarse.
En 1960, Eysenck distingue dos tipos de opiniones: las opiniones específicas, que no
guardan relación con otras opiniones del mismo individuo, no son características de la
persona que las manifiesta y varían con facilidad –la misma pregunta hecha en circuns-
tancias distintas nos daría respuestas diferentes– y las opiniones habituales, que poseen
cierto grado de estabilidad y no están sujetas a cambios bruscos, como cuando repeti-
mos una pregunta igual o parecida en distintas circunstancias, y la respuesta resulta la
misma o parecida.
De acuerdo con esta hipótesis, varias opiniones sobre el mismo problema que se ha-
llen estrechamente correlacionadas entre sí, suponen una actitud hacia este problema.
Varias actitudes que se correlacionen positivamente, descubren una ideología. Como
ejemplo de actitudes se pueden citar el racismo antinegro o el nacionalismo; como
ejemplo de ideologías, se hablará de conservadurismo o progresismo.
Las técnicas de medición empleadas serán distintas de acuerdo con el nivel al que se
esté investigando. Los cuestionarios usados en los sondeos tipo Gallup solo permiten
bucear en los estratos más superficiales, es decir, en el de las opiniones, y aun esto con
bastantes reservas. Si se desea investigar el nivel de las actitudes, se emplean las lla-
madas escalas de actitud; si, finalmente la atención se centra en el nivel ideológico, el
instrumento adecuado será el análisis factorial.
z1 5 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Escalas de actitud. Se han ideado varios sistemas para construir escalas de actitu-
des; entre ellos se consideran importantes el de Thurstone y el de Likert.
En el método de Likert se prescinde de los jueces. Una vez confeccionada una lista de
afirmaciones, esta se ensaya con cierto número de sujetos, los cuales deben expresar
directamente su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las frases. En una fase
posterior, se comprueba la consistencia interna de la lista, conservándose solo, en la
redacción definitiva, aquellas afirmaciones que tengan una correlación positiva con toda
la escala.
Algunos notables partidarios del análisis factorial son, aparte de Thurstone —fallecido
en 1955—, Eysenck, Cattell y Guilford. En España, Yela ha realizado trabajos sumamen-
te interesantes.
Para comprender la conducta del hombre, es necesario conocer, además de sus condi-
cionamientos biológicos y sociales —variables independientes— y sus actitudes, un cuar-
to e importante factor: sus motivaciones. Las motivaciones son estados de necesidad o
deseo, que se presentan una y otra vez pero que no persisten en el intervalo que existe
entre dos apariciones. En las motivaciones coexisten, al mismo tiempo, dos factores
distintos: un estado interno de desequilibrio del organismo (drive) —necesidad, impulso,
insatisfacción— y algo externo, o simbólico de lo externo, que es adecuado para acabar
con dicho desequilibrio (incentivo).
Las motivaciones son, por tanto, fenómenos variables que dependen tanto en la esti-
mulación interna como de la externa. Cuando más intensos sean los estímulos internos,
menor será el umbral necesario para la estimulación externa y viceversa.
Según ella, el individuo solo actuará si se encuentran presentes ambos factores, ac-
titud y drive, y siempre que no existan actitudes o drives más fuertes, contrarios a los
anteriores. La intensidad de la conducta será directamente proporcional a la intensidad
de actitudes y drives; una persona con una actitud favorable fuerte, por ejemplo, acom-
pañada de un drive débil, puede comportarse de la misma manera que otra con una
actitud favorable débil, pero con un drive intenso. Si falta completamente uno de los dos
factores, no habrá conducta.
z1 5 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Todo grupo humano posee una serie de normas o significados, comunes para todos
los miembros del grupo, que hacen posible la comunicación entre ellos. Al aprender
mucha de estas normas, el individuo aprende con ellas, actitudes y motivaciones –po-
sitivas o negativas– hacia las personas, objetos, instituciones o símbolos objeto de
estas normas.
En cualquier grupo se puede encontrar varios ingredientes básicos: dos o más indivi-
duos en interacción; unas normas comunes; un reparto de roles entre los miembros del
grupo, dentro del cual los roles se hallan relacionados entre sí.
Linton llama rol al aspecto dinámico del estatus. Para Nwecomb, rol es “la forma de
conducta con respecto a los demás que se espera de un individuo que ocupa una posi-
ción concreta en el grupo”.
• Grupos primarios, que son aquellos cuyos miembros mantienen relaciones ínti-
mas, contiguas y directas entre sí. Estos grupos tienen una gran influencia en la
socialización del individuo y son, por ejemplo, la familia y la pandilla.
• Grupos secundarios, que son los que, sin estar incluidos en la definición anterior,
constituyen, sin embargo, un auténtico grupo, ya que sus miembros comparten
normas comunes que, a veces, solo afectan a un número determinado de intere-
ses. Como ejemplos de grupos secundarios, se puede citar los partidos políticos,
los sindicatos, los clubs musicales o deportivos, etc.
Para averiguar las normas compartidas por un grupo, se emplea, además de la obser-
vación, las técnicas apropiadas para el conocimiento de actitudes y motivaciones.
z1 5 3 z
A N T R O P O LO G Í A
Creada por Moreno en 1934, quien la concibe, más que como una simple técnica,
como una escuela o una doctrina. La sociometría se ha perfeccionado posteriormente
gracias a las aportaciones de Nortway, Jennings, Bronfenbrenner y otros. En Europa,
podemos citar al sueco Bjerstedt y al francés Bastin.
La Psicología Social es una ciencia joven. Es de esperar que, en el futuro, sus descu-
brimientos constituyan una aportación importante y positiva al mejor entendimiento en-
tre los hombres y que campos tan diversos como la política, la educación o la industria,
puedan beneficiarse de ellos. Es de esperar que —lo mismo que ha ocurrido en otras
ramas del saber, como la física nuclear— estos descubrimientos no sean utilizados como
armas contra el hombre. Suponer, aplicado a la manipulación de seres humanos –léase,
por ejemplo, propaganda o lavado de cerebro– podría ser, empieza a ser ya, pavoroso.
Las relaciones de un hombre con el conjunto de mujeres varían mucho en estas so-
ciedades. Generalmente hay una esposa principal con unas funciones determinadas más
en relación con el marido. El hombre tiene que seguir una serie de normas de las que
son muy celosas el conjunto de mujeres. Traspasarlas podría significar enfrentarse con
ellas. Con frecuencia, las mujeres se solidarizan para conseguir algo del hombre, que,
como es de suponer, habrá de claudicar.
ventaja para su hijo. Esta misma situación de rivalidad pensando en el hijo o hija se da
también en las cuestiones económicas. Las relaciones familiares están marcadas, pues,
por una abierta agresividad y hostilidad.
Mediante una sencilla ceremonia y durante el primer embarazo, uno de los hermanos
queda reconocido como el padre de todos los hijos que pueda tener la esposa conjunta.
Hay pocos celos y fricciones entre el conjunto de hermanos o maridos, ni por cuestiones
de la paternidad ni para gozar de la esposa común. Cuando uno de los hermanos está en
relación íntima con la mujer, coloca su mano y báculo en la entrada de la cabaña, como
aviso para que los demás no entren.
Menos frecuente es la poliandria no-fraterna, es decir, cuando los hombres que com-
parten una misma esposa no son hermanos. Si estos viven en aldeas distintas, la mu-
jer va a residir aproximadamente un mes a la casa de cada uno de ellos. Los hombres
realizan cierta ceremonia, mediante la cual adquieren los derechos de paternidad por
turno. El primero en efectuarla es el padre de los dos o tres primeros hijos y así suce-
sivamente. Sin embargo, tal tipo de matrimonio ocasiona frecuentemente rivalidades
y luchas, por lo que incluso donde estas relaciones se producen se sigue prefiriendo la
poliandria fraternal.
El matrimonio en grupo. El matrimonio en grupo había sido postulado por las teo-
rías evolucionistas como una forma inicial del matrimonio humano. Esta primera forma
hubiese sido simplemente una gran generadora de promiscuidad dentro de la horda hu-
mana. El paso siguiente se habría configurado como matrimonio consanguíneo. Como se
recordará, la explicación que Freud daba sobre el incesto se hacía eco también de esta
teoría. Ahora bien, el examen detenido de los datos de las culturas llamadas primitivas
no ha confirmado estas teorías. En ninguna sociedad se ha constatado la promiscuidad.
z1 5 5 z
A N T R O P O LO G Í A
Al contrario, las reglas sobre el matrimonio son mucho más complejas que en las so-
ciedades más evolucionadas. Ni siquiera, como hemos visto anteriormente, en la fase
prematrimonial se daba una situación parecida.
En cuanto al matrimonio en grupo, los datos etnográficos sobre las culturas que lo
practican son muy escasos. Parece que es una forma permitida, aunque no frecuente ni
muy estable entre los pastores de renos de la Liberia nordoriental, los chuckchis. Algu-
nos antropólogos afirman que es siempre una forma relativamente moderna y, en todo
caso, derivativa de sistemas poliándricos anteriores, como en el caso de las todas.
También aparece en la cultura de las islas Marquesas, en las que el sistema matrimo-
nial predominante es el poliándrico. Esta cultura fue estudiada por Linton a principios
de siglo. Ya hemos indicado anteriormente que en la mayoría de islas visitadas apenas
si pudo encontrar algún niño. Según un anciano, el grupo prefería la extinción a tener
que aceptar la civilización que representaban los franceses, aunque Linton creyó que tal
argumentación era una racionalización ante la incapacidad de adaptarse a tal cultura.
Cuando el autor observó aquélla, ya estaba “rota”, es decir, muchas de sus costumbres
e instituciones ya no funcionaban o habían cambiado por contacto o imposición de los
blancos. Linton, al observar un sistema poliándrico, intentó dar con vestigios de prác-
ticas sobre infanticidios femeninos, pero no los encontró. Los marquesanos viven en
aldeas que congregan a varias familias extensas, sus formas de propiedad son a la vez
colectivas o comunales y privadas. Las primeras cosechas del año eran guardadas en
silos comunales y solo se abrían en caso de escasez. Parece que anteriormente hubiesen
practicado la antropofagia, posiblemente con fines rituales y quizá también por pro-
blemas de subsistencia, ya que en el territorio pueden producirse períodos de extrema
sequía.
La propiedad se retransmite por herencia que recae sobre el primogénito. Este tendrá
la posibilidad de fundar una familia, para ello procurará buscar una mujer lo más atrac-
tiva posible y que haya tenido o tenga el mayor número posible de amantes, puesto que
la riqueza y prestigio de una casa depende de los hombres que se sientan atraídos por
la esposa y acudan a su casa como maridos secundarios. El hombre, en esta cultura, es
el primer agente económico, contrariamente a lo que ocurría entre los mundugomor. El
marido principal procurará que los secundarios tengan acceso a las relaciones sexuales
con la esposa, ya que los que se sienten defraudados a este respecto se marcharán a
otra casa. Estos maridos secundarios son segundones que no han tenido acceso a he-
rencia. Aunque también puede darse el caso de que algún primogénito, cuya situación
económica y de prestigio no sea demasiado segura, vea que es más ventajoso para él
enrolarse como marido secundario.
El ideal de la mujer viene determinado por el papel que debe desempeñar en la so-
ciedad; una cualidad muy importante es que pueda dar satisfacción sexual en el menor
tiempo posible a la mayoría. La posibilidad de dar satisfacción sexual al mayor número
de varones es fomentado ya en la muchacha procurando que tengan muchos amantes a
la vez. Además, esto puede proporcionarle un matrimonio ventajoso, ya que el marido
buscará precisamente que su mujer tenga suficiente experiencia para desempeñar sus
funciones.
La proporción de hombre sobre mujeres es del dos y medio a uno. Cuando el pri-
mogénito es hijo de un jefe y se casa joven, puede, al cabo de un tiempo, tomar otra
esposa de tal forma que esta atraiga, a su vez, más maridos secundarios para ampliar
su economía. Las relaciones que se establecen es un matrimonio en grupo.
Las situaciones en cuanto a celos son precisamente las contrarias. Los marquesanos
no demuestran nunca tener celos; esporádicamente pueden mostrarlos cuando están
ebrios; al volver a recuperar la lucidez se arrepentirán y pedirán disculpas a quienes ha-
yan podido molestar. Sin embargo, en esta cultura parece que hay un cierto odio incons-
ciente hacia la mujer, que se manifiesta en el folklore y en leyendas. Estas asociaciones,
como las del miedo a ser devorado, es posible que deriven del descuido maternal de los
niños en la primera infancia.
Aquello que los hombres de una cultura consideran lo más natural del mundo es
resultado de estructuras que han surgido en el seno de su propio ambiente y que, por
diferenciarse de los demás usos pone al descubierto su carácter relativo.
Muchas personas consideran la sexualidad una cuestión íntima. Cada uno de nosotros
tiene sus propias preferencias con relación a las actividades sexuales, las personas que
resultan atractivas y las prácticas que se creen aceptables o inmorales. No obstante, las
actitudes sociales también influyen en gran medida en la concepción personal de la se-
xualidad. Dichas actitudes han cambiado básicamente a lo largo de los años, sobre todo
durante el siglo XX. (Plaza Janes, 2003: 234).
Históricamente las actitudes frente al sexo fueron represivas, sobre todo en el siglo
XIX. La percepción social del sexo y la sexualidad experimentaron modificaciones drásti-
cas durante el siglo XX, aunque ciertos conceptos negativos del pasado aun perviven. La
revolución sexual comenzó en la década de los cincuenta, se precipitó por efecto de los
cambios acontecidos en los años sesenta y empezó a surtir efecto en los años setenta y
ochenta. El fenómeno se vio favorecido por importantes catalizadores del cambio sexual,
z1 5 7 z
A N T R O P O LO G Í A
Entre las personas que contribuyeron al cambio de las actitudes sociales destacan
investigadores de la sexualidad como Havelock Ellis (1859-1939) y Alfred Kinsey (1894-
1956), quienes estudiaron la conducta sexual y relevaron por vez primera el comporta-
miento sexual de los seres humanos. En aquel momento, la información resultó revo-
lucionaria y, para muchas personas, inquietantes. Sin embargo, la valiosa investigación
permitió empezar a contemplar la sexualidad desde una perspectiva más objetiva y dejar
de considerarla un tema indecoroso y tabú. Los mitos represivos del pasado empezaron
a desintegrarse. La masturbación, por ejemplo, se describió como una práctica común e
inocua, y no como una desviación pecaminosa y nociva. Por otra parte, los pioneros en
control de natalidad, como Margaret Sanger y Marie Stopes, proporcionaron por primera
vez orientación contraceptiva que permitiría a las mujeres controlar en cierta medida su
vida reproductiva. (ibid: 235)
La revolución sexual de los años sesenta y setenta estuvo en gran parte influenciada
por el feminismo. Las mujeres liberacionistas, así como las campañas por la igualdad
política y salarial, por ejemplo, también abordaron la sexualidad femenina. Sus esfuer-
zos contribuyeron a la difusión de la idea de que las mujeres deben disfrutar del placer
sexual en la misma medida que los hombres. Algunos grupos de mujeres impartieron
talleres para informar a otras mujeres sobre su fisiología sexual (un tema tabú y des-
conocido para muchas). Estas mujeres cuestionaron los modelos sexuales y las conduc-
tas tradicionales afirmando que todas las formas de expresión sexual son igualmente
aceptables, desde la heterosexualidad hasta la bisexualidad y la homosexualidad entre
hombres o mujeres. Asimismo, las feministas han desempeñado una función esencial
en la lucha por la libertad reproductiva de la mujer y el conocimiento público de abusos
como la violación, el incesto y el acoso sexual. (Ibid: 236)
El movimiento de liberación gay se inició en el año 1969. Desde entonces, los hom-
bres y las mujeres homosexuales han luchado por conseguir cambios sociales, como la
igualdad de derechos y la protección laboral. La homosexualidad masculina constituyó
una ofensa criminal en la mayoría de los países occidentales hasta mediados del siglo
XX —no sucedió lo mismo con el lesbianismo—. En la actualidad, en muchos países está
permitido entre adultos bajo su consentimiento, pero sigue siendo ilegales en algunos
estados de Estados Unidos. La edad de consentimiento de la práctica homosexual oscila
entre los 16 y los 21 años, dependiendo del país.
¿Qué es? Con la aparición de la Internet, la comunicación entre los seres humanos
ha aumentado y esto incluye la comunicación sexual. Así hoy podemos ver que se usa
para formar parejas, para cartas de amor, para vínculos pasajeros para comunicación
familiar, para fantaseo o masturbación.
z1 5 9 z
A N T R O P O LO G Í A
2. Chats sexuales de las más variadas formas, con uso o no de cámara de video
(webcam).
3. Las páginas de grupos de encuentro con diversos fines amistosos, sexuales, para
formar parejas o para encontrarse por motivo de viaje.
2. Gente solidaria.
3. Perversos y mentirosos.
4. Criminales.
7. Para prostituirse.
Peligros
1. Creer las mentiras que le cuentan las personas con quienes se chatea o se man-
tiene correspondencia electrónica.
2. Enamorarse de un desconocido.
Beneficios
Recomendaciones
1. Si los niños y adolescentes usan la internet debe ser siempre frente a los padres.
4. Si se tiene alguna duda o se nota una obsesión con una relación pasional, consul-
tar a un psicoterapeuta o un psiquiatra.
La frase clave
La confianza y comunicación entre padres e hijos es hoy más importante que nunca
ante el riesgo de medios como la Internet que suelen crear ilusiones en personas inma-
duras o solitarias.
Reflexión
Siempre hay peligros al formar amistades o parejas por ser un medio anónimo en
el que las personas no se conocen directamente, y por lo general se presentan entre sí
mintiendo y usando su mejor cara. Los niños y adolescentes tienen que tener esto muy
claro para evitar caer en garras de gente de mal vivir.
Bernard propone un esquema de desarrollo de estas instituciones. Dice que las pri-
meras formas de la educación eran menos formales que las actuales pero disentimos
de Bernard cuando expresa que, en el tipo primitivo de educación, se daba muy poca
z1 6 1 z
A N T R O P O LO G Í A
c) Con las instituciones religiosas: Las instituciones religiosas compartieron con la fa-
milia el monopolio de la educación; actualmente todavía mantienen su derecho a educar
conforme a sus propósitos. La necesidad de mantener una recluta efectiva y la difusión
de su mensaje les impele a distribuir educativamente sus propios valores; pero además
el hecho de que muchos conocimientos encierren graves problemas para las tesis religio-
sas motiva que dichas instituciones se inclinen a organizar los estudios científicos desde
el ángulo religioso. Las iglesias han sostenido polémicas a propósito de la escuela laica
o sin Dios. La libertad de enseñanza es un tema propio de la relación entre las institu-
ciones educativas y las religiosas.
z1 6 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
d) Con las instituciones económicas: Las instituciones económicas son básicas para el
desarrollo de las instituciones educativas y, además, en muchos sentidos, las institucio-
nes educativas se condicionan por las económicas. Un postulado, como la generalización
de la enseñanza depende de los factores económicos. Otro caso es que las transforma-
ciones económicas están solicitando permanentemente variaciones en las enseñanzas.
Dijimos antes cómo las disciplinas humanísticas de carácter general dejaban paso a las
formaciones de orden técnico atentando contra la capacidad del hombre para decidir
libremente en el terreno más amplio de las ideas.
Los avances de la ciencia plantean graves problemas de desajuste entre las socieda-
des altamente desarrolladas y las menos desarrolladas, incapaces de seguirlas. Un mé-
dico graduado en una institución de alto nivel no encuentra todos los instrumentos que
necesita para su ciencia en un país retrasado. Por lo mismo, difícilmente las personas
mejor dotadas deciden retirarse de los centros culturales que les permiten mantenerse
al día en su cultura y provocan así un incremento en la desproporción de recursos in-
telectuales con las colectividades de menor fuerza económica, las que, sin medios ade-
cuados, terminan por retrasarse más sin la posibilidad de difundir el conocimiento. No
olvidemos que la educación es un multiplicador poderoso desde el punto de vista social.
El analfabeto anhela ser alfabeto, este quiere recibir educación primaria, secundaria,
luego universitaria, post-grado, etc. La educación es un factor que se potencializa en
altísimo grado, pero que también se resiente en la misma proporción.
chosa. Los problemas surgen cuando se trata de obtener prioridades en las inversiones.
Todas parecen prioritarias y todas reclaman su participación en las menguadas riquezas
de algunos países. La ayuda internacional, preocupada en elevar los niveles de educa
ción en el mundo, se proyecta en estas colectividades; pero esas mismas ayudas están
condicionadas por factores políticos insoslayables.
Los grupos diversos, sin articular sus esfuerzos y sus creaciones en un proyecto co-
mún de existencia, actúan no obstante unos sobre otros. De resultas de esta interacción,
la cultura de unos es afectada por la de otros, pero siempre parcial y episódicamente
z1 6 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
o de modo inorgánico, es decir, sin marco de referencia común y sin que, por tanto, se
constituya una unidad cultural nacional bien integrada. No es solo pintoresco sino muy
significativo el que las mujeres elegantes de Lima y otras ciudades usen hoy poncho y
bailen huaino, mientras las de los villorrios perdidos, instruidas por los radios transisto-
rizados, adopten las últimas modas cosmopolitas y bailen “rock”, pues, tanto unas como
otras no se reconocen en un ideal colectivo común.
Lo mismo ocurre con principios como los de la democracia, los de la ciencia e, inclusi-
ve, los de la naturaleza, como cualquier observador puede fácilmente verificar.
en cuanto tienen una conciencia positiva de si, viven de espaldas a su mundo efectivo,
adormecidos por la ilusión de un ser normal o valioso y por la satisfacción de apetitos
efímeros y excluyentes.
En formas diversas, los grupos que forman la mayoría de la población urbana, sufren
de alienación por la mistificación y la inautenticidad. Ellos son los grandes consumidores
de mitos, los grandes engañados con las ilusiones sobre el país y sobre su propia exis-
tencia; los denodados defensores de lo “genuinamente peruano”, de la “tradición”, del
“criollismo”, es decir, de todas las formas de la vida vacía de substancia.
Todos estos sectores y grupos se hallan alienados con respecto al ser nacional, que
es su propia entidad.
Decir que el peruano es un ser alienado equivale a decir que piensa, siente actúa de
acuerdo a normas, patrones y valores que carecen de la substancia histórica de la cual
dependen su plenitud y su prosperidad como pueblo. Se podría replicar a esto que en el
arte popular, en el criollismo, en las viejas instituciones campesinas hay fenómenos de
cultura que no se pueden clasificar de acuerdo a los criterios expuestos.
El recurso al arte popular, a las producciones del criollismo, a las instituciones locales,
significa en verdad relegar la originalidad y la fuerza creadora, del país a sectores limita-
dos y poco resonantes de la cultura, juzgada en términos modernos. Significa conceder,
expresa o tácitamente, que la inversión en la ciencia, el arte, la literatura, la técnica, la
industria, la política, la economía y la religión nos está vedada o no pertenece a nuestras
preocupaciones espirituales.
Con todo lo anterior se hacen patentes los defectos de una cultura nacional, que no es
un conjunto orgánico, capaz de producir, en el nivel de la alta cultura de nuestro tiempo,
la ciencia, la técnica, el arte, las ideas y las creencias susceptibles de darle al país una
significación mundial.
z1 6 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
¿Cuál es, pues la verdadera causa de nuestro mal? ¿Cómo se ha producido esta
situación nacional? ¿Qué es lo que tiene hasta hoy despotenciada y dividida a nuestra
cultura? Cabe señalar el subdesarrollo como causa fundamental y descartar la acción
de la raza, la tradición, la lengua o la religión. El “subdesarrollo” puede entenderse
como el estado de un país que no acierta a alcanzar los más altos niveles de vida y que
es incapaz de usar en su provecho los recursos existentes en su territorio. Socioeconó-
micamente esto significa: bajos niveles de salubridad, habitación, vestido y educación;
grandes masas pauperizadas con alto índice de natalidad y de mortalidad; insuficiente
producto nacional y baja de crecimiento económico, predominio de las actividades ex-
tractivas sobre las industriales; vasta desocupación disfrazada y bajos niveles técnicos
y administrativos.
Cuando decíamos que los ideales de acción nacional del tipo del indigenismo, el hispa-
nismo, el cholismo o el occidentalismo eran incapaces de producir su efecto, partíamos
de la convicción de que no por definirnos como indios, españoles, cholos u occidentales,
alcanzaremos la realización de nuestro ser y la libertad de nuestro actuar, porque el
origen y el fundamento de nuestra condición negativa, la dependencia con dominación,
quedarían en ese caso invocados y se agravarían más bien los factores de división y
estancamiento. Hemos sido un grupo humano o una conjunción de grupos dominados,
primero por el poder español, luego por Inglaterra, ahora por los Estados Unidos. Esto
tiene efectos decisivos en nuestra condición.
festación de un ser cumplido y libre, hasta que no cancelemos nuestra situación. Nuestra
cultura es, pues, una “cultura de la dominación”.
Hasta hace muy poco tiempo, los investigadores que estudian los cambios culturales
suponían que las diferencias existentes entre personas de culturas distintas podrían ser
mínimas, aunque en los últimos 30 años, aproximadamente, se han incrementado. Aun-
que desaparezcan muchas de las diferencias, multitud de personas afirman identidades
étnicas en un proceso que con frecuencia implica deliberadamente la introducción de
diferencias culturales. Eugeen Roosens describe la situación de los Hurones de Quebec,
que en los años sesenta del siglo pasado se creyó que habían desaparecido como cultura
distinta ya que el idioma hurón se había perdido y su estilo de vida no era diferente del
de los canadienses de origen francés que vivían junto a ellos. Pero los Hurones desa-
rrollaron entonces una nueva identidad cuando empezaron a trabajar activamente para
promover los derechos de los pueblos indígenas como tales, aunque estos nuevos sím-
bolos culturales no guardaban parecido con la anterior cultura hurón.
z1 6 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Las futuras investigaciones efectuadas sobre los cambios culturales aumentarán nuestra
comprensión de qué tipos de cambios se producen y por qué. Si aumentamos nuestra com-
prensión hacia estos cambios culturales del presente, estaremos mucho más preparados
para comprender los procesos similares que se produjeron en el pasado. Debemos dirigir
nuestros esfuerzos para entender los cambios culturales a través del gran número de corre-
laciones transculturales existentes entre una variación cultural en particular y las supuestas
causas que se han descubierto. Todas las culturas cambian a lo largo del tiempo. De este
modo, las variaciones que vemos son resultados de procesos de cambio y los predictores que
se han encontrado de estas variaciones pueden sugerir cómo y por qué ocurren los cambios.
Conclusiones
Las culturas están en constante cambio. Como la cultura consiste en los modelos
aprendidos de conductas y creencias, las características culturales pueden aprenderse o
no de acuerdo con los cambios de las necesidades humanas.
Los descubrimientos e invenciones se cree que son la causa de los cambios culturales,
aunque no necesariamente conducen a estos cambios. Solo cuando la sociedad acepta
una invención o descubrimiento y lo utiliza de forma regular se puede decir que el cam-
bio cultural se ha producido. Algunas invenciones son, probablemente, el resultado de
docenas de pequeñas, quizá accidentales, iniciativas a lo largo de un período de muchos
años, en tanto; que otras invenciones se buscan conscientemente. Por qué unas perso-
nas tienen más inventiva que otras no es algo todavía bien conocido. Existen algunas
evidencias; sobre el hecho de que la creatividad y la tendencia a adoptar las innovacio-
nes puedan estar relacionadas con la posición socioeconómica.
El proceso por el que los elementos culturales se copian de otra sociedad, incorporán-
dolos a la cultura del grupo receptor, se llama difusión. Se pueden distinguir tres mode-
los de difusión: difusión por contacto directo, en la que los elementos de una cultura se
toman primero de las comunidades vecinas y gradualmente se difunden a partir de ellas;
la difusión por intermediario, en la que terceras partes, con frecuencia comerciantes,
llevan un carácter cultural desde una sociedad originaria hasta otro grupo; y difusión
por estímulo, en la que el conocimiento o rasgo perteneciente a otra cultura estimula la
invención o el desarrollo de un equivalente local.
Cuando un grupo o sociedad contacta con otra sociedad más poderosa, el grupo
inferior suele estar obligado a adquirir los elementos culturales del grupo dominante.
Este proceso de asimilación extensiva en el contexto de las relaciones subordinador-
subordinado entre las sociedades se llama aculturación. En contraste con la difusión,
la aculturación se produce como resultado de alguna forma de presión externa.
Quizá la forma más drástica y rápida que tiene una cultura de cambiar sea la revo-
lución, la sustitución rápida y normalmente violenta de los dirigentes de una sociedad.
z1 6 9 z
A N T R O P O LO G Í A
Las revoluciones se producen sobre todo en las sociedades-Estado, en las que existe
una élite dirigente distinta. Sin embargo, no todos los pueblos que han sido aniquilados,
conquistados o colonizados se han revelado o han tenido una revolución triunfante con-
tra la autoridad establecida.
Una de las formas en las que se puede producir la comercialización es a través de los
miembros de una comunidad que se hacen trabajadores emigrantes, dirigiéndose hacia
algún lugar próximo que les ofrezca la posibilidad de trabajar por un salario. También
se puede producir la comercialización cuando una sociedad simple de cazadores o agri-
cultores se hace cada vez más dependiente para cubrir sus necesidades de intercambio
comercial. Una tercera vía de producirse la comercialización tiene lugar cuando el cultivo
del suelo produce más de los requisitos necesarios para la subsistencia; entonces dichos
excedentes se venden por dinero. En muchas ocasiones estos ingresos económicos se
utilizan para efectuar el pago de impuestos y rentas; en estas circunstancias, se puede
decir que la comercialización está asociada a la creación de un campesinado. Una cuarta
forma de comercialización es la introducción de un sistema de agricultura comercial en
el cual los productos agrícolas se utilizan para venderlos en vez de para su consumo
personal. Paralelo a este cambio, es que la agricultura se puede industrializar: en este
caso algunos de los procesos de producción agrícola se efectúan por medio de máquinas.
z1 7 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Así, con el término memes Dawkins quiere destacar, por una parte, una cierta ana-
logía con el término genes (introducido en 1909 por Wilhelm Johannsen para designar
las unidades mínimas de transmisión de herencia genética) v, por otra parle, subrayar
también una cierta similitud con memoria y con mimesis. Según Dawkins, nuestra na-
turaleza biológica se constituye a partir de nuestra información genética articulada en
genes, y nuestra cultura se constituye por la información acumulada en nuestra memo-
ria y captada generalmente por imitación (mimesis), por enseñanza o por asimilación,
que se articula en memes. Otros autores han señalado la misma idea y han propuesto
otros términos para designar estas unidades mínimas de información cultural. Así, por
ejemplo, E.O. Wilson y C.J. Lumsden han propuesto el término kulturgen. Sin embargo,
se ha acabado imponiendo la terminología de Dawkins. Así, pues, podemos decir que
poseemos dos tipos distintos de procesadores de información: a) el genoma o sistema
de genes situados en los cromosomas de las células de cada individuo y b) el cerebro y el
sistema nervioso. La información genética de nuestro genoma se puede dividir en unida-
des mínimas de información que son los factores hereditarios o genes, que se transmi-
ten de una generación a otra por medios biológicos mediante la replicación de sus genes.
La información cultural se transmite de cerebro en cerebro (por enseñanza, imitación
o asimilación) v puede dividirse en unidades simples llamadas rasgos culturales (tales
como una idea, un concepto, una técnica, una habilidad, una costumbre, una manera
de fabricar un utensilio, etc.), generalmente relacionados entre sí formando complejos
culturales. Los rasgos culturales también se replican. Si los rasgos genéticos se trans
miten por replicación de los genes, los rasgos culturales se transmiten por replicación
de los memes o unidades de información cultural. Por analogía con la agrupación de los
genes en cromosomas, se considera también que los memos se agrupan en dimensiones
culturales, que pueden aumentar con nuevas adquisiciones culturales. La gran diferen-
cia consiste en que, mientras los cromosomas son unidades naturales e independientes
de nuestras acciones, las dimensiones culturales son construcciones nuestras. Así, la
cultura no es tanto una forma de conducta, sino más bien información que especifica
la forma de la conducta. Esta concepción es conocida como concepción ideacional de la
cultura. Si se considera el contenido objetivo de la información memética (incluida en los
memes), y se defiende su carácter autónomo, se defiende una concepción de la cultura
semejante a la propuesta por Leslie White (cultura como un continuus) o por Karl Popper
y su creencia en un «mundo 3» de conocimientos objetivos. Los memes alternativos,
que pueden servir para efectuar la misma función, son llamados alelomemes o memes
z1 7 1 z
A N T R O P O LO G Í A
homólogos. A su vez, los memes pueden agruparse formando macromemes, que cons-
tituyen un sistema de muchos memes estructurados e interrelacionados que forman un
objeto cultural complejo, tal como una lengua, una teoría, una mitología, etc.
EXPLORACIÓN ON LINE
• http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casares47.pdf
• http://www.doschivos.com/trabajos/sociales/682.htm
• http://incursiones.blogia.com/temas/antropologia.php
• http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli0.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/index.htm
• http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6767.htm
z1 7 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Lectura
Importancia de estudiar la historia
“El recuerdo es parte inviolable de la vida humana. Hombres y pueblos sin
recuerdo, sin propia memoria, serían como seres aislados en el tiempo y en el
espacio, sin precisión, sin rumbo. Hacer pues historia, escribir, aprender la historia
del propio país, es estudiar los antecedentes y los propios fundamentos de la co-
munidad humana; es, de alguna manera, el estudio de la vida presente.
El pasado no desaparece, no muere; subsiste en el presente, dentro de la con-
tinuidad histórica, al ofrecerle al hombre otras posibilidades y actitudes. Nosotros,
los hombres de la República, (…), no estamos frente al pasado ni podemos ser
ajenos a él. El pasado vive en nosotros, no como un recuerdo distante o borroso,
sino que aparece de verdad —en expresión de Zubiri— como una parte de la
misma vida actual nuestra.
Vista así la historia, su estudio no es lujo, entretenimiento, o distracción; tampo-
co es un simple registro de nombres y fechas, la historia quiere, nada más y nada
menos, comprender el pasado tal como el pasado fue. Al comprender el pasado
comprendemos y consideramos buena parte de la realidad presente.
No hay hombre culto si no existe una clara y lógica visión histórica de la propia
comunidad humana. Pero ¿qué quiere decir ser hombre culto?. No es hombre culto
el que sabe más cosas, el que conoce más disciplinas, el que tiene mejor memoria,
el que es más rápido en el discurso o en la conversación, el que ha leído más.
Hombre culto es el que tiene una jerarquía de valores en la cabeza, el que sabe qué
es primero y qué es después en la vida, el que posee finura humana y delicadeza
moral en la conducta, el que comprende las cosas y no repite simplemente lo que
escucha o lo que lee, el que sabe distinguir lo verdadero de lo falso, es, en fin,
el que tiene una clara noción de su ubicación en el mundo, de su origen, de su
vocación personal y de la vocación de la comunidad humana a la cual pertenece.
No hay hombre culto que no comprenda su propio pasado y el del ambiente y
de la nación de la cual forma parte.
En la hora presente, en que tantos temas de orden social, espiritual y económico,
exigen una rápida respuesta, es necesario subrayar la enseñanza que se desprende
de la historia nacional. Los alumnos de secundaria —y en su momento y en su caso
también los alumnos universitarios— deben entender claramente que a la historia
se acude no para buscar recuerdos, nostalgias o simples alabanzas apasionadas
o censuras unilaterales. El estudiante debe ir a la historia con el respeto con que
escucha de sus padres y mayores la vida antigua de la propia familia o las noticias
viejas de la provincia o del barrio. Y además, el estudiante debe advertir en esa
historia buena parte de su misma vida, de su mismo ser. Negar la historia, negar
el pasado, no solo es actitud intelectualmente errónea, sino que es además como
z1 7 3 z
A N T R O P O LO G Í A
un corte o mutilación del propio ser personal. Nosotros, todos los hombres, somos
fruto de la historia en la obra de nuestros padres, bajo la visión de Dios y en el uso
de la libertad que El nos ha concedido”.
(De la Puente Candamo, José A., “Prólogo a la serie de “Biblioteca Hombres del Perú”. p. 11 – 13).
z1 7 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 3
• Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la tercera
unidad.
z1 7 5 z
c u a r t a
UNIDAD
Cambio cultural y la Educación
en el Perú
“Enseñando aprendemos”.
Séneca
“Un profesor trabaja para la eternidad: Nadie puede predecir dónde acabará su influencia”.
H.B. Adams
CONCEPTOS CLAVE
z1 7 8 z
L e c c i ó n 4
Entre las instituciones formativas de nuestro ser social la educación ocupa lugar
principal, y los fines de su alta función han sido expresados de modo insuperable por
Durkheim en los siguientes párrafos:
En cada uno de nosotros puede decirse que existen dos seres que, sin ser insepa-
rables sino por abstracción, no dejan de ser distintos. El uno está hecho de todos los
z1 7 9 z
A N T R O P O LO G Í A
De lo dicho aquí y en otra parte de este libro se sigue que la educación resulta en
cierto modo una especie de dogma, una obra de desbastamiento de las aristas y as-
perezas del ser natural; una labor de modificación de sus inclinaciones primarias para
fomentar en él hábitos de convivencia social, que lo harán apto para participar en un
complejo cultural determinado. Muchos de los modos culturales que la educación impo-
ne son contrarios a impulsos biológicos que no pueden ser absolutamente reprimidos
sin lesionar gravemente la personalidad, pero sí es posible encauzar su energía hacia
objetos o fines socialmente útiles, mediante la inculcación de una conducta infundida de
principios éticos en sus determinaciones y de consideraciones morales en su proceder.
ciones, que no tan solo la capacitan mejor para el desarrollo más rápido y consciente
de hábitos sociales en las nuevas generaciones, sino también hacen de ella el medio
más idóneo para la superación de los males y las deficiencias del presente y la con-
quista del futuro. El problema moral que se plantea a la escuela y que una sana política
educacional debe tratar de resolver, es la conciliación del interés de conservación social
inmediato (vale decir, la aculturación de las generaciones jóvenes para el presente) con
la obligación de acrecentar el legado cultural de que somos beneficiarios formando per-
sonalidades e informando inteligencias de entereza y de capacidad e independencia de
juicio suficientes, para discrepar consciente y responsablemente de las instituciones es-
tablecidas y de los intereses creados, que se mantengan solo por inercia moral o mental.
En las épocas primitivas la educación se reducía al conocimiento por tradición oral del
folklore, la mitología y las tradiciones y leyendas del grupo, las cuales, de igual modo
que las técnicas económicas, se enseñaban por los mayores en el seno de la familia y en
el grupo por las referencias de los más viejos; o bien se adquirían personalmente por ob-
servaciones y prácticas empíricas. Pero con la creciente acumulación de conocimientos
y la continuada diferenciación de funciones dentro del organismo social, fue formándose
una clase especial de individuos llamada por modo diverso en distintos pueblos: chama-
nes, hechiceros, hombres-medicina, sacerdotes; la cual, junto a sus funciones mágicas y
religiosas, tomó a su cargo la instrucción de la juventud, sobre todo en el aspecto moral
El conocimiento de las reglas de conducta que deben observarse en relación con los
dioses era considerado de suma importancia por el hombre no civilizado, pues su desva-
limiento frente a la Naturaleza y sus fenómenos creaba en él un sentimiento de absoluta
dependencia de sus dioses, cuya voluntad sin ley disponía la ocurrencia de las cosas y
los sucesos y regía arbitrariamente el destino de cada uno. Por ello, por esta condición
de depositarios de la sabiduría religiosa, y por la consiguiente atribución de la enseñanza
de las formas del culto y de las reglas de conducta gratas a la divinidad, conquistaron los
sacerdotes una privilegiada situación en la sociedad, que les permitió sustraerse a la ne-
cesidad de trabajar directamente para conseguir el sustento, y obtener el ocio requerido
para cultivarse y dedicarse por entero a menesteres tan importantes para la comunidad.
La educación escolar se hallaba instituida en Egipto en fecha tan antigua como el siglo
XXV antes de nuestra era. En escuelas anexas al palacio de los faraones, los hijos de
este y los de altos funcionarios del imperio recibían instrucción en el arte de escribir y
sobre religión, ética y filosofía, así como aprendizaje en gimnasia y natación. Más tarde
los faraones fundaron numerosas escuelas para la preparación del personal administra-
tivo del Estado, a las cuales tuvieron acceso los miembros de la clase media, en la que
se reclutaba principalmente la burocracia del Imperio.
z1 8 1 z
A N T R O P O LO G Í A
El Estado militar que fue Esparta ofrece el primer ejemplo de una educación oficial
dirigida por funcionarios del gobierno, organizada de manera que abarcaba todas las
actividades de la vida del joven hasta los treinta años, y encaminada a la realización del
ideal espartano del ciudadano-soldado obediente, leal, veraz y valiente.
Atenas tuvo una filosofía de la vida y una política general totalmente distinta de las
de Esparta, por consiguiente su educación poseyó una finalidad diferente. Estaba orga-
nizada sobre base liberal y era cuestión privada, en la cual el Estado no intervenía más
que para vigilar la formación moral de la juventud, aunque en este aspecto se mostró
acérrimo e intransigente defensor de la tradición, como se vio en el juicio de Sócrates.
La educación romana fue, de cierto modo, una síntesis de las prácticas egipcias para
la preparación de la burocracia, del ideal espartano del ciudadano-soldado y de las
orientaciones retórica y filosófica de la enseñanza ateniense. Pero, a pesar de su esca-
sa originalidad, no falta en ella el sello característico de la mentalidad práctica de ese
pueblo; se revela en una de las finalidades asignadas a la educación superior: producir
y adiestrar al orador, o sea, “al hombre capaz por razón de sus conocimientos, de su
habilidad y elocuencia, de ocupar y mantener una posición destacada e influyente en
una sociedad que carecía de periódicos y de imprenta”.
En la alta Edad Media la educación tenía por finalidad principal, a tono con la preocu-
pación fundamental de la época, preparar a los novicios para su misión de adoctrinar en
la fe cristiana. Su contenido, por tanto, fue más bien moral y disciplinario que literario e
intelectual. Ciertas órdenes monásticas, sin embargo, organizaron y enseñaron todo el
saber de su tiempo en las siete artes liberales: gramática, retórica y dialéctica (trivium)
y aritmética, geometría, música y astronomía (cuadrivium).
En los siglos finales de la época medieval, por obra del contacto con los pueblos mu-
cho más civilizados del cercano Oriente, vino un avivamiento general del interés por la
cultura, que impulsó la fundación de las primeras universidades: la de Bolonia en 1158
y la de París en 1180. En los siglos siguientes continuó la creación de estos centros su-
z1 8 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
periores de educación, llegando a contar Europa con 108 universidades a fines del siglo
XVI.
En la época moderna, caracterizada por edad moderna. una civilización que descansa
fundamenta en el desarrollo de las ciencias y en el dominio de una técnica cuyo manejo
se hace cada vez más difícil por su complejidad, que aumenta con el progreso constante
de esas ciencias a que sirve, la educación escolar ha llegado a tener una importancia
extraordinaria; y para los requerimientos de la vida contemporánea, la utilidad de su
función es mucho mayor que la del resto de las instituciones sociales que participan con
ella, en las tareas de aculturación de las nuevas generaciones.
La escuela, que solo había sido una agencia social de menor importancia en culturas
anteriores a la nuestra, porque su influencia afectaba únicamente a una pequeña parte
de la población, en los tiempos modernos se ha expandido rápidamente en sentido ho-
rizontal y vertical, por la multiplicación de los centros de enseñanza, en el primer caso,
y su extensión a todas las capas sociales, dada la condición obligatoria de su curso en
casi todas partes, en el segundo.
En pareja medida a la reducción que han ido sufriendo las funciones educativas de la
familia, las iglesias y los oficios, como tales, ha venido cobrando importancia la escuela
como agente por excelencia de la enseñanza. Y no podía ocurrir de otro modo ante la
creciente división del trabajo social, peculiar de la civilización occidental predominante
hoy en el mundo. La preparación para la vida, el desarrollo de las aptitudes necesarias
para desenvolverse con éxito en una competencia que el avance de las ciencias y el gi-
gantesco incremento demográfico del mundo, torna cada día más concurrida y difícil, ha
convertido la enseñanza en una función necesariamente especializada, en una técnica
científica ella misma, de fundamental importancia para la sociedad y para el individuo.
Aparte del caso aislado de Esparta o de alguno otro semejante, la educación pública
es una cuestión moderna. La Reforma Protestante reconoció y proclamó su necesidad,
con la finalidad inmediata de hacer posible a las masas la lectura de la Biblia; buscando
por medio del conocimiento directo de las Sagradas Escrituras hacer innecesaria la in-
z1 8 3 z
A N T R O P O LO G Í A
En los Estados donde está más avanzada la civilización se ha intentado hacer obliga-
toria la segunda enseñanza, para una formación mejor del ciudadano. Pero como habría
de ser gratuita al mismo tiempo, tal medida resultaría una carga onerosa en demasía
para la hacienda pública de casi todos los países actualmente. A falta de ello, mientras
z1 8 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
tanto, se han ido ampliando los programas de las materias que comprende la enseñanza
primaria, que no se limita ya, como en sus inicios, a lectura, escritura y nociones de
aritmética; sino que comprende, además, asuntos tan diversos como gramática, geo-
grafía, historia, fisiología, anatomía, higiene, cívica, ciencias naturales, educación física,
artes manuales y otras asignaturas prácticas y vocacionales. Y correspondiéndose con
el aumento de materias del programa, ha habido una ampliación de la edad escolar, que
ahora comprende desde los 5 a 6 años hasta los 12 a 14, según el país.
Posteriormente, desde las décadas últimas del siglo pasado, la aceptación de la en-
señanza obligatoria ha encontrado más franco el camino. El predominio de la técnica
científica en la producción ha tornado inconveniente la ignorancia de las masas, por lo
cual el empresario capitalista ha dejado de ser un obstáculo a la difusión de la enseñan-
za; y el Estado, que crece cada vez más en poder, en recursos y en la extensión de sus
atribuciones, ha ido asegurando la enseñanza obligatoria de los menores por medio de
leyes que impiden emplearlos hasta que no rebasen la edad escolar, y de la exigencia
de responsabilidad a los padres o tutores por el incumplimiento de sus disposiciones en
este sentido.
Pero no todos los obstáculos han sido allanados; todavía quedan zonas inertes de la
organización social, en las cuales el sentido de solidaridad colectiva en el cumplimiento
de los deberes comunes se halla muy debilitado o no existe. Entre ellas se encuentran
las familias irregularmente constituidas, generalmente con muchos hijos, muy frecuen-
tes en los países de escaso desarrollo económico, en las cuales los padres ejercen muy
escasa autoridad, casi nunca suficiente para obligar a los hijos a asistir a la escuela con
la asiduidad necesaria.
z1 8 5 z
A N T R O P O LO G Í A
La erradicación del analfabetismo es uno de los más nobles empeños sociales y una
política de alta utilidad pública. Hay exageración indudable en la frase de Guizot de que
cada escuela que se abre significa una cárcel que se cierra, pero sí puede afirmarse que
la escuela es el agente más eficaz del progreso social. Además, el poder del hombre so-
bre la Naturaleza ha sido conseguido por el desarrollo de la cultura, y la vía más rápida
para aprender a servirse de ese poder es la educación escolar. No es coincidencia fortuita
que los países de mejores condiciones sociales de vida y de más alta civilización, sean
aquéllos en que el analfabetismo es más reducido.
Las universidades del siglo XV eran centros dogmáticos y por extremo conservadores,
que se opusieron enérgicamente al estudio de la cultura clásica que propugnaban los
humanistas, obligando a éstos a fundar escuelas dedicadas a la enseñanza de la lengua
y la literatura clásicas, griega y latina. Más tarde, a medida que se fue desarrollando y
fortaleciendo el nacionalismo, estas escuelas tomaron a su cargo la enseñanza superior
de la lengua vernácula, así como de la historia y la literatura nacionales.
las universidades, al cambiar estas de espíritu y ponerse a tono con los nuevos tiempos,
vinieron a ser consideradas en casi todas partes como simples escuelas preparatorias
para el ingreso en centros de estudios superiores. Sin duda alguna, tal función es propia
de la enseñanza secundaria, pues los altos estudios especializados de las universidades
modernas requieren una preparación general previa, que está muy por encima de la que
puede ofrecer la escuela primaria. Pero esta no es la función única de la segunda ense-
ñanza, ni la más importante siquiera, en realidad.
Para el hombre común, que es el sujeto sociológico por excelencia y aun para la ma-
yoría de los excepcionalmente dotados pero de escasos recursos económicos, el límite
normal de su educación escolar está señalado por la preparación suficiente púa enten-
der las explicaciones que la ciencia ofrece sobre los fenómenos de la naturaleza y de la
vida, para lograr una visión informada del mundo en que vive y comprender la índole y
el sentido de sus problemas; así como para conocer la historia del hombre mismo y de
la cultura por él creada. Proporcionar tal preparación y conocimientos generales, debe
ser el menester principal de la segunda enseñanza. La universidad moderna no puede
hacerlo —pese a la opinión favorable del insigne pensador español recientemente fa
llecido, don José Ortega y Gasset— porque lo que ganan en profundidad sus estudios
han de perderlo necesariamente en extensión y correlación de materias, razón por la
cual la enseñanza ofrecida por ella tiende cada vez más a la especialización vocacional.
Para servir a los dos fines expuestos de capacitación para una juiciosa comprensión
general de las cuestiones fundamentales de la vida y de la cultura, y preparación para
el ingreso a la universidad, el bachillerato suele dividirse en varios países en dos tipos:
uno común, de materias básicas para cualquier forma de conocimiento, sea general o
especializado, de curso previo, y otro superior dividido en varias ramas compuestas por
agrupaciones de materias opcionales, entre las cuales figuran las que preparan para los
estudios correspondientes a una’ carrera determinada en la universidad.
Dada la importancia social cada día mayor de las escuelas secundarias, que han
venido a ser como Ross las llama, verdaderas universidades populares, sus cursos de
estudio experimentan un progresivo aumento de las materias que comprenden, lo cual
obliga a una diversificación creciente de las asignaturas opcionales sobre base vocacio-
nal. Por otra parte, la complejidad en aumento constante de la vida civilizada en todos
sus aspectos y de las relaciones sociales, políticas y económicas, plantean problemas de
más difícil solución cada día, pero cuya comprensión, por lo menos, es de vital impor-
tancia para todo el mundo. Por ello se hace necesario agregar a las asignaturas de curso
obligatorio en el nivel superior del bachillerato, aquellas que puedan ofrecer una infor
mación general sobre estas cuestiones, con el objeto de realizar en el sentido más cabal
y amplio posible, lo que debiera ser la función ideal de la educación según Rodó: hacer
de cada uno, por lo menos un espectador consciente, allí donde no pueda ser actor.
z1 8 7 z
A N T R O P O LO G Í A
La cantidad de conocimientos que es necesario adquirir ahora para estar bien infor-
mado en cualquier disciplina agota casi el tiempo de una vida, y los años de escolaridad
universitaria apenas alcanzan para instruir al estudiante sobre los fundamentos y apli
caciones generales de las diversas ciencias. En tal virtud, la universidad moderna ha
tenido que ir reduciendo sus empeños a la preparación profesional y a la investigación
para el progreso de las ciencias particulares y el aumento del saber especializado, divi
diendo y subdividiendo para ello su enseñanza en diversas facultades autónomas.
Para la realización de este primordial objeto la Universidad debe ofrecer, según Orte-
ga, la enseñanza de las siguientes grandes disciplinas culturales:
z1 8 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
4.1.5. Influjo educativo del medio ambiente social propio de nuestra época
Desde el siglo XVIII las instituciones que de modo más directo y eficaz contribuían
a infundir actitudes y normas de conducta, han ido viniendo a menos paulatinamente.
La familia ha perdido casi toda su influencia sobre el individuo más allá de la niñez; el
espíritu comunal, en el cual descansa el valor regulador de costumbres y tradiciones,
prácticamente se ha desvanecido, la Iglesia ha sufrido una considerable merma de su
ascendiente moral, al hacerse de mas en más convencional la observancia de los pre
ceptos religiosos para la mayoría de sus adeptos, y la escuela se ha convertido en una
organización de formación intelectual, de modo principal.
Un efecto peculiar del influjo que ejerce el ambiente social contemporáneo de lucha
de clases, rivalidades mercantiles y exaltación de los factores económicos en las acti-
tudes personales y colectivas, es el predominio de un estilo de vida cuyos rasgos más
destacados son la competencia y el antagonismo.
Las relaciones abstractas e impersonales del mercado, o como las llama Erich Fromm,
la “orientación mercantil” en el trato «de gentes y en la estimación del valor personal
propio y ajeno, constituye uno de los rasgos característicos del espíritu de la época y se
refleja, naturalmente, en la educación que el ambiente social proporciona a quienes en
él conviven. La apreciación de la personalidad se hace de acuerdo con el éxito logrado
por el individúo en competencia con los demás, y las probabilidades de triunfar no de-
penden tanto del valor intrínseco de sus cualidades y capacidades, como de la acepta-
ción ajena que para ellas logre. En otras palabras más ajustadas al matiz económico que
tiñe la estimativa de las cosas en nuestro tiempo: la sociedad fomenta un mercado de la
personalidad en el cual lo que se toma en cuenta, principalmente, es el valor de cambio
de las aptitudes y del carácter, lo que los demás desean y demandan de uno.
Algunos de los rasgos más inquietantes del tono moral que predomina en la fase actual
de la cultura occidental: la inconformidad del hombre consigo mismo y con su destino, la
desorientación y la angustia, provienen en gran medida de esta deshumanización social del
ser personal y del espíritu de competencia sin tregua que el medio fomenta, como un co-
mún denominador al que se reducen las relaciones sociales, sin dejar apenas lugar a la sim-
patía y la solidaridad humanas, imprescindibles a la madurez emocional de la personalidad.
z1 8 9 z
A N T R O P O LO G Í A
Erich Fromm destaca estos rasgos característicos de la circunstancia cultural que es-
tamos viviendo en los siguientes párrafos: “El pensamiento, al igual que el sentimiento
es determinado por la orientación mercantil . . . y el saber mismo se transforma en mer-
cancía ...” El conocimiento acerca del hombre en sí, la Psicología que la gran tradición
del pensamiento de Occidente postuló como condición para la virtud, el arte de vivir y
la felicidad, ha degenerado en un instrumento útil para un mejor manejo de los demás
y de uno mismo en asuntos mercantiles, en la propaganda política, en los anuncios, etc.
Es evidente, además, que este tipo de pensamiento ejerce un piolando efecto sobre
nuestro sistema educacional. La meta del aprendizaje es, desde la escuela primaria
hasta los centros de enseñanza superior, recoger la máxima información posible con el
objeto principal de que sea de utilidad práctica para la actuación en el mercado. Los es-
tudiantes deben aprender tal cantidad de cosas que les resulta, en verdad, difícil dispo-
ner de tiempo y energía para pensar. No es el interés por las materias que se enseñan
o por el saber y el conocimiento profundo como tales, lo que representa el mayor incen-
tivo para desear una educación más amplia y esmerada, sino el incremento del valor de
cambio que da el conocimiento. Por doquier vemos hoy en día un entusiasmo ferviente
por adquirir conocimientos y educación, pero al mismo tiempo también, una actitud de
escepticismo y desdén hacia el saber que tiene por objeto principal la indagación de la
verdad y el placer de comprender”.
La prensa —periódicos y revistas— surge primero en el tiempo que los otros medios
de comunicación mencionados. Sus antecedentes se remontan hasta el boletín periódi-
co llamado Acta Diurna, que publicaba las noticias más importantes junto con asuntos
z1 9 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Pero en estos aspectos de su ministerio, no siempre la prensa ejerce una acción sana
y edificante, ni puede muchas veces ajustar a esa condición el ejercicio de sus faculta
des; bien por la índole lucrativa de la empresa periodística, o ya por la coerción velada o
manifiesta de los intereses creados o de los poderes políticos, que en casi todas partes
se muestran poco inclinados a tolerar una verdadera crítica independiente.
A más de esto, la prensa constituye el medio moderno más amplio de contacto social.
Ha venido a ser como el sistema nervioso de la sociedad humana, que pone en relación
cada célula con el resto del organismo, trayendo “impresiones y noticias de todas par-
tes y dando a conocer los hechos y sucesos de la vida de cada uno. En nuestro tiempo,
advierte Robert E. Park la mayor parte de quienes requieren contacto con el público, es
decir, con gente ajena a su mundo íntimo o inmediato, generalmente encuentran en el
periodista —cronista, editorialista, repórter o corresponsal— tanto como al agente de
una empresa de publicidad, un diplomático acreditado unte el periódico y a través de él
ante el mundo en general.
z1 9 1 z
A N T R O P O LO G Í A
De mayor trascendencia aun es la influencia del cine fuera del campo de la enseñanza
escolar. El abaratamiento del espectáculo cinematográfico lo ha puesto prácticamente
al alcance de todo el mundo, hasta el punto que se ha convertido en el medio de entre
tenimiento de más rico contenido en espiritualidad y emociones del común de las gen-
tes. Además, los recursos técnicos del arte cinematográfico son tales, que sus produc-
ciones pueden dar apariencia de cosa real a los más quiméricos ensueños de la fantasía.
De aquí la notable influencia que las películas ejercen en la niñez y la adolescencia;
etapas de la vida en que la fantasía predomina y crea un mundo propio en el que hallan
realización, muchas veces compensatoria de frustraciones en la vida real, los anhelos y
ensueños, lo que el niño o el joven quisieran ser o poder hacer como el héroe del drama.
El influjo del cine sobre la mentalidad del niño y del adolescente es incalculable.
Ciertas películas estimulan el ejercicio de virtudes socialmente útiles; otras, en cambio,
inducen a formas antisociales de conducta. H. J. Forman refiere en su libro titulado “Our
Movie-made Children”, el caso de una jovencita de 17 años detenida por conducta in-
moral, como ejemplo típico de la influencia socialmente perniciosa que puede ejercer el
cine, estimulando las malas inclinaciones personales. De la confesión de esa joven son
las siguientes palabras:
“Yo había anhelado siempre tener lindos vestidos, mucho dinero y nada que hacer sino
divertirme. Y cuando vi en las películas que esto era posible, comencé a sentir deseos de
escaparme e ir a algún lugar donde tales cosas fueran realizables. En la producción Las
Explotadoras de Broadway las muchachas no eran más que aventureras, pero ¡qué bue-
na vida se daban! También yo había deseado vivir en camaradería con otras muchachas,
y vi muchas películas donde dos o tres vivían juntas y se divertían mucho. Me decidí por
fin a hacerlo yo como ellas: hui de mi casa y fui con una amiga mayor que yo y con ideas
distintas a las mías, las cuales me fue imponiendo y me condujeron por mal camino”.
La radio es un medio de comunicación mucho más rápido que la prensa para la divul
gación de las noticias, y a tal extremo ha ido asumiendo esta función, que prácticamente
ha fecho desaparecer las ediciones extraordinarias de los periódicos para noticias sen-
sacionales.
les, religiosas, económicas, etc. cuentan hoy con una audiencia potencialmente univer-
sal y difunden la cultura en una escala jamás alcanzada antes del advenimiento de la
radio.
En nuestros días comienza a extenderse por todo el ámbito nacional de muchos paí-
ses, el uso de un reciente maravilloso invento que combina las ventajas de la radio con
las del cine. La televisión, en efecto, añade a la trasmisión inalámbrica del sonido la de
las imágenes.
Este aspecto socialmente nocivo de la televisión se debe en gran medida a que, desde
el punto de vista comercial, es un negocio de muy elevado costo de mantenimiento en
su fase expansiva actual y, por ello, atado estrechamente al interés económico de Ion
anunciantes que patrocinan sus programas, quienes, naturalmente, quieren para estos
el público más numeroso posible. Y en este caso, también, la calidad del espectáculo
pierde en altura lo que gana en extensión su capacidad de satisfacer el gusto de espec-
tadores heterogéneos y numerosos.
La educación en todas las sociedades —aun en los pueblos no ilustrados, en los que
no hay o están poco desarrollados los sistemas formales de escolaridad y no existen
maestros profesionales— es un proceso que empieza desde el nacimiento y continúa
con mayor o menor intensidad a lo largo de toda la vida de un individuo. Dura toda la
vida porque en cada cambio importante el hombre debe aprender nuevos modos de pen
samiento y de acción. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede decir que
la educación en toda sociedad se da siempre bajo dos formas: una inconsciente, natural
o incidental y la otra consciente, intencional o deliberada. Bajo la segunda forma es que
se organizan los sistemas de escolaridad.
Desde el plano, digamos mecánico, la educación forma parte del proceso general de
aprendizaje. El concepto de aprendizaje se refiere a la retención, en virtud de la memo-
ria, de imágenes pasadas que condicionan de una forma determinada la actividad del
animal. Todo ser que posee memoria es capaz de aprender. Pero el hombre que además
de memoria tiene capacidad de abstracción y posee discernimiento y voluntad, no solo
fundamenta su capacidad de aprendizaje en la memoria sino también en la necesidad
de tener que aprender puesto que la vida social humana tiene que ser necesariamente
aprendida, pero no es solo la necesidad, también la voluntad desempeña un papel fun-
damental en el aprendizaje, así como el hecho de que para el hombre es materia propia
del aprendizaje aquello que para él tiene sentido. El sentido proporciona a la materia del
aprendizaje una posibilidad mucho más amplia de ser aprendida. Casi todo aprendizaje
humano consciente incluye los procesos de escuchar, observar y hacer. Cada cultura se
diferencia en el énfasis que pone en uno u otro de estos tres procesos y en la medida en
que los acentúa en el aprendizaje de cada orden de cosas.
1. Todas las culturas tienen mecanismos educativos que son, a la vez aplicados in-
conscientemente y dirigidos intencionalmente y en algún momento de la niñez,
todos son educados de un modo formal, aunque no necesariamente escolarizado.
Esto es, todas las sociedades han descubierto que la transmisión de su cultura no
puede dejarse al azar.
z1 9 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
3. Todas las sociedades evitan que los niños tengan acceso a ciertos conocimientos
cruciales; en las sociedades modernas se tiende a mantener a los niños en la ig-
norancia con respecto a las realidades del sexo. En todas las comunidades se es-
timula a los miembros a observar las pautas morales de sus mayores, a respetar
y a regirse por el comportamiento de los adultos. También, casi sin variaciones,
en todas las sociedades son los grupos de poder los que organizan el sistema
educacional para el fortalecimiento de su posición.
5. A través de toda su historia la educación “ha sido el medio del que los pueblos de
todas las épocas se han valido para dirigirse y acercarse a la clase de vida que
consideran óptima”.
En cuanto a los fines que persigue la educación y a los sistemas educativos, se han
planteado infinidad de teorías y proposiciones que buscan hallar las respuestas ade-
cuadas a los mismos y fundamentales interrogantes: ¿Qué cosas deben ser materia de
la enseñanza? ¿De qué manera deben ser impartidas? ¿A qué fines deben servir? Son
muchas las respuestas que desde todos los ángulos y posiciones filosóficas, políticas
o pedagógicas se han ofrecido, siempre en relación con los valores que se consideran
fundamentales y que en la mayoría de los casos resultan imprecisables, contradicto-
rios o difíciles de delinear. Por esta razón, los objetivos y fines de la educación, aunque
lógicos y altruistas, resultan a menudo demasiado vagos, irreales o simplemente me-
tafísicos. Y es que la relación que existe entre los valores y las formas concretas de la
vida social ofrece muchos aspectos. Uno de ellos es la discrepancia que suele darse
entre los valores de una cultura y sus prácticas reales; en otras palabras, la diferencia
que existe entre los ideales propuestos y la cultura “actualizada”. Otro aspecto es el
conflicto entre los valores tradicionales y los que generan los cambios estructurales
y, un tercero; la disparidad entre los valores de los grupos de poder bajo los que se
organiza el sistema y fijan los objetivos de la educación y los de la población nacio-
nal o de los diferentes grupos étnicos que conforman todo el agregado social. De tal
manera, pues, que para poder comprender lo que un sistema educativo es capaz
de realizar y de qué manera los diferentes factores culturales están frustrando su
eficacia, debemos entender primero el contexto de la cultura, la mecánica de sus es-
tructuras y procesos y de qué modo la educación puede cumplir su cometido. Es aquí
donde educadores y antropólogos deben trabajar en estrecha coordinación. Los an-
tropólogos podrán rastrear los conflictos, identificar sus causas y precisas los modos
como deben actuar los educadores. Podrán observar, por ejemplo, las discrepancias
z1 9 5 z
A N T R O P O LO G Í A
que se suscitan entre los valores, costumbres y patrones tradicionales y los que se
introducen con el cambio.
Sucede muchas veces que los curricula y programas educativos son estructurados
sobre la base de lo que se supone es una colectividad unitaria, un agregado social ho-
mogéneo; sin embargo, en países como el nuestro no se puede hablar de una ‘’cultura
nacional” en singular. Profundas diferencias culturales separan a los diversos grupos que
conforman la población nacional, puesto que existen muchas formas y modos de vida en
distintos grados de aculturación e integración. Los campesinos de la sierra, los hombres
de la ciudad y los aborígenes selvícolas tienen ideas, costumbres, concepciones, preo
cupaciones e intereses diferentes; no hay unidad cultural ¿Se puede aplicar, entonces,
un curriculum “talla única” sobre una población nacional tan heterogénea, cuyos patro-
nes y sistemas de valores son tan diferentes y cuyos imperativos educacionales son tan
disímiles?.
z1 9 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Bloque III: La realidad y los límites para los sueños (contexto adverso)
“Presento en este texto un listado de 13 propuestas que podrían ser útiles para ade
cuar la educación a la realidad andina y amazónica del país. He preferido llamarlas
sueños porque estoy convencido de que a la clase política peruana no le interesa pensar
en una educación que responda a las características estructurales del país. Desde que
existe una escuela solo se trata de adaptar modelos del exterior. Es fundamental en el
país el componente indígena pero ¿cuántos peruanos aceptamos la imagen que el espejo
ofrece de nosotros?”.
“Si se observan los textos’ ‘Las voces del país’ y ‘Propuesta para un acuerdo Nacional
por la Educación’, (Ministerio de Educación, 2001), difundidos masivamente por el Mi-
nisterio de Educación, no es difícil concluir que el tema de la educación en los pueblos
indígenas no ha merecido la atención que debiera”.
Sueño 2. Se enseña y aprende con el ejemplo, a través de los ojos y las manos y el
complemento de la palabra oral y escrita.
Sueño 5. La formación que los estudiantes reciben en las escuelas y colegios garan-
tiza que la mayoría de ellos y ellas se quede en sus regiones.
z1 9 7 z
A N T R O P O LO G Í A
Sueño 10. Se aprende primero a ser una buena persona, luego viene todo lo demás.
Sueño 11. En las escuelas y colegios los padres de familia tienen las puertas abiertas
para saber qué educación reciben sus hijas e hijos y que educación les gustaría para
ellas y ellos.
Sueño 13. Las escuelas y colegios son instituciones democráticas en las que el prin-
cipio de horizontalidad es respetado.
z1 9 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
“La matriz de una cultura está constituida por un conjunto de principios, pilares,
columnas o fundamentos que sostienen lo que podría considerarse metafórica-
mente su edificio. De modo general, las personas que vivimos dentro de una
cultura demográficamente numerosa no conocemos todo el universo de nuestra
cultura, tampoco conocemos todas las palabras de la lengua que hablamos.
Sabemos y tenemos un mínimo dominio solo de los fragmentos directamente
ligados a nuestra ocupación, a nuestros intereses y a nuestra vida cotidiana. Es
muy probable que vivir toda la cultura y conocerla en su integridad sea un pri-
vilegio reservado exclusivamente a los sabios y sabias de los pueblos indígenas
pequeños, encargados de guardar su memoria y de transmitirla a las generacio-
nes siguientes. Para el resto, solo nos queda vivir y conocer unos fragmentos de
su complejo universo. Dentro del mundo académico, los investigadores de las
culturas seríamos quienes más nos aproximemos a su complejidad, sin que eso
quiera decir que logremos conocer todos sus aspectos.
2. Globalización
¿Cuentan más en la educación los profesores o los alumnos? ¿Son más importantes
los contenidos o las formas? Me parece que ambas preguntas no tienen sentido porque
simplemente no hay profesores sin alumnos ni alumnos sin profesores, del mismo modo
que no hay formas sin contenido ni contenido sin formas. La cuestión de prestar mayor
o menor atención a cada uno de los componentes de la educación es admisible solo si
no se deja de lado los otros componentes. Una cuestión clave en la educación pública
peruana actual es la débil e insuficiente formación de docentes. Si este problema de fon-
do no se resuelve, seguiremos lamentando el constante deterioro de nuestra educación.
Bloque III. La realidad y tos límites para los sueños, (contexto adverso)
La frase “soñar no cuesta nada” tiene sentido cuando se tiene conciencia de que las
condiciones para realizar esos sueños son escasas o, simplemente, no existen. Sin sue-
ños no podemos vivir, sería el complemento adecuado. Lo que nos falta en la educación
y en toda la política peruana es un conjunto de grandes sueños. Si la gestión de la edu-
cación consiste en administrar la rutina y la inercia del sistema, estamos condenados.
Es en las escuelas y colegios de los pueblos indígenas en los que se encuentran las
tasas más altas de pobreza, desnutrición, falta de bibliotecas y laboratorios, deserción
escolar, docentes con formación insuficiente o improvisada, con sueldos bajísimos que
no alcanzan para vivir decentemente y comprar libros, revistas y periódicos. Paradójica-
mente, es en ese sector deprimido de docentes donde he encontrado muchísimos casos
z2 0 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
de maestros y maestras con una gran vocación por enseñar y con una gran voluntad de
servicio y generosidad. No tengo por qué extenderme en este punto. Nadie mejor que
las profesoras y profesores que enseñan en los pueblos indígenas para conocer el inter-
minable listado de carencias.
Hasta hoy, la atención dada por los gobiernos a la educación pública ha sido la-
mentable. Siempre el conocimiento fue un recurso para que una sociedad crezca y se
desarrolle. Colocarnos al margen de esa posibilidad es un hecho político de gravísimas
consecuencias.
PROBLEMAS
La revisión de los diarios muestra que los autores mencionan, con mayor frecuencia,
como problemas de la educación, los siguientes:
• Falta de continuidad de las políticas educativas. Estas se cambian con los nuevos
gobiernos, aun dentro de un mismo gobierno con los cambios de ministros de
Educación.
* Ramos, 2002.
z2 0 1 z
A N T R O P O LO G Í A
• Docentes poco motivados especialmente por los bajos salarios y sin la prepara-
ción o capacitación adecuada.
SOLUCIONES
del sector (Ley de Educación, del Profesorado, etc.). En el segundo caso, se trata de in-
tervenciones de corto o mediano plazo, con resultados específicos en un área concreta;
por ejemplo, capacitación de docentes, currículo, infraestructura, gestión, evaluación,
etc.
Sea cual fuere la decisión asumida para mejorar la educación en un país, esta debe
tratar de atender o resolver los problemas encontrados. Para ello, el proceso de cambio
debe orientarse, según lo que aparece en los diarios consultados, prioritariamente a:
• Reducir el analfabetismo.
• Descentralizar la educación.
• Rediseñar el currículo.
z2 0 3 z
A N T R O P O LO G Í A
• Establecer un sistema de rendición de cuentas, por el cual las escuelas son res-
ponsables por el rendimiento de sus alumnos.
De acuerdo con los autores que escriben en los diarios las acciones de cambio deben
realizarse mediante procesos que incluyan pasos como los siguientes:
Así mismo, los autores, en los artículos de los diarios, mencionan diferentes fuentes
a las que se debe recurrir para la elaboración de la propuesta de cambio. Estos insumos
tienen gran importancia en la definición de la propuesta y en su formulación explícita.
Entre otros, señalan:
• La opinión de la Iglesia.
El peso específico de cada fuente será determinado por el grupo conductor del cam-
bio, en razón de la disponibilidad de la fuente, utilidad, facilidad de manejo de la infor-
mación, consenso del grupo, etc. La mayor combinación de fuentes, brindará un mayor
soporte teórico-conceptual y empírico a la propuesta que se defina y presente al país.
• Centrarse en la persona.
• Poner al alcance de los alumnos una cultura general que les permita vivir hoy y
en el futuro.
• La gratuidad de la enseñanza.
z2 0 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
FINES DE LA EDUCACIÓN
En los diarios revisados, algunos autores señalan áreas prioritarias en las cuales debe
centrarse la educación; a continuación se presentan algunas de ellas.
Educación en valores
• La educación permite a los jóvenes de familias pobres obtener las habilidades ne-
cesarias para mejorar su condición. Reduce desigualdades y contribuye a dismi-
nuir la tendencia a que las desigualdades se perpetúen de una a otra generación.
De manera más específica, los autores, en los diarios, se pronuncian por una educa-
ción relacionada con el hacer, con el trabajo, para posibilitar en el educando una forma
de ganarse la vida, especialmente de aquellos que no continuarán estudios de nivel
superior. Los sustentos de esta afirmación se plasman en los comentarios siguientes:
• Los niños y jóvenes tienen problemas de convivencia, conflictos sociales que afec-
tan su madurez emotiva; deben prepararse para resistir la frustración. Hay que
socializarlos para que sean alfabetos socialmente.
z2 0 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Si bien todos los temas relacionados con la reforma o el cambio de la educación son
importantes y merecen atención de políticos, educadores y de la sociedad en general,
existen dos de ellos que serán tratados en este apartado por su relevancia y permanente
actualidad.
Descentralización educativa
• Proponer un currículo nacional, que será adaptado en los otros niveles de des-
centralización.
• Supervisar su ejecución.
z2 0 9 z
A N T R O P O LO G Í A
Pero, igualmente, se estima que la descentralización trae también varios peligros, los
cuales, según los autores que escriben en los diarios, se expresan a través de:
• Burocratización.
Si la regionalización debe ser una realidad, teniendo en cuenta sus ventajas y sus
peligros, es necesario que mediante algún tipo de norma se fijen las responsabilidades
del Estado y las de los gobiernos regionales/locales. Se sugiere que este cambio sea de
manera gradual, con un programa piloto. Así también, por ejemplo, en el Perú, que se
realice a través de los municipios provinciales en todo el país, excepto en Lima Metropo-
litana en donde se llevaría a cabo por medio de los municipios distritales.
z2 1 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
El proyecto debe buscar respuestas a las necesidades más urgentes las cuales se
podrán identificar mediante un gran debate público, amplio y de gran participación que
siente las bases axiológicas y pedagógicas del Proyecto, que permita establecer la vi-
sión de la educación que se desea y la o las misiones de los entes comprometidos con
la educación; así como definir el tipo de hombre que se quiere formar. Entre los países
que han realizado consultas educativas, en diferentes formatos y medios, se encuentran
Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Panamá y Perú.
z2 1 1 z
A N T R O P O LO G Í A
Como todo proyecto, el Proyecto Educativo Nacional, deberá expresar los postulados
que lo guían y los objetivos de corto, mediano y/o largo plazo establecidos; así como el
marco lógico que posibilite su control y evaluación.
A MANERA DE RESUMEN
La educación es, sin duda, una preocupación de todo ser humano y de todos los paí-
ses. Los gobiernos, partidos políticos, organizaciones sociales, padres de familia, etc.
valoran la educación y proponen modificarla para hacerla cada vez más relevante, efi-
ciente, útil, realista y pertinente a las necesidades educativas de los alumnos y de la
sociedad. Esta tarea es de toda la vida. Siempre habrá necesidad de revisarla, actuali-
zarla, rediseñarla para que esté acorde a los fines de la sociedad, retos y expectativas.
• Los políticos ven en las universidades del Estado un escenario propicio para el
adoctrinamiento político.
• Profesores sin competencia. Los mejores han sido absorbidos por la industria y
gobierno.
* Ramos, 2002.
z2 1 3 z
A N T R O P O LO G Í A
z2 1 5 z
A N T R O P O LO G Í A
Dos actores importantes de la vida universitaria aparecen en los diarios donde se plan-
tean reflexiones sobre su acción. Los docentes universitarios, “son producto del ambiente,
educación, oportunidad y orientación, que con voluntad, tenacidad y perseverancia van
sedimentando con el tiempo” (El Comercio; A2, 7/08/1994). Los maestros universitarios
ofrecen su conocimiento y experiencia a las nuevas generaciones y se realizan de esta ma-
nera. Un buen docente universitario siempre será identificado como tal, aun si cambia de
universidad o de país. Los docentes del sector público, por sus bajas remuneraciones, tien-
den a ser contratados por la empresa privada o las universidades no estatales privando así
a la universidad estatal de sus mejores docentes. Para estos casos y siempre debe haber
otros profesores para el cambio de posta docente. Se sugiere iniciar la docencia con jó-
venes profesionales que tengan capacidad académica y potencial para su desarrollo como
docente universitario. Pero, estas condiciones no son suficientes para realizar exitosamen-
te la docencia. Es necesario que reciban capacitación pedagógica para complementar y po-
tenciar su conocimiento y habilidad disciplinar. Se están ofreciendo, en las universidades,
cursos o talleres de Pedagogía Universitaria para sus docentes. Igualmente, se han abierto
programas más completos a través de Diplomas o Grados de Maestría. Así, por ejemplo,
la Universidad Femenina del Sagrado Corazón-UNIFÉ ofrece una “Maestría en Docencia
Universitaria”. Esta oportunidad de desarrollo en la tarea de educar es muy positiva.
Los estudiantes universitarios son jóvenes adultos, en su mayoría, que traen una gran
vitalidad, entusiasmo y esperanza. La obtención del grado y el título es una meta muy
atractiva para ellos. Una decisión importante que deben tomar es seleccionar la carrera
a seguir. Esta debe responder a sus capacidades, intereses y motivaciones y a las opor-
tunidades del mundo laboral. De no ser así se produce el abandono de los estudios, la
frustración y los cambios de carrera de estudios. La orientación vocacional es una alter-
nativa positiva para ayudar a la elección de la profesión. En países con crisis económicas
y sociales se dan, con mucha frecuencia, los casos siguientes:
La ayuda al estudiante es cada vez más demandada y a su vez más escasa. Algunos
sectores sociales, con los que la sociedad tiene una deuda con ellos, reclaman una opor-
tunidad para cursar estudios superiores. Por ejemplo, en el Perú, los jóvenes víctimas del
terrorismo, los defensores de la patria y. otros. En Estados Unidos, los veteranos de gue-
rra, tenían un apoyo especial para lograr una educación superior, como reconocimiento
a su entrega al servicio del país. Este tipo de apoyo es, sin duda, una alternativa viable
y justa.
• Seguro Social firma convenio con dos universidades que forman médicos para
recibir residentes.
La cooperación en cualquiera de sus formas, será siempre positiva para toda universi-
dad, en consecuencia, debe estimularse y potenciarse esta acción en forma permanente.
Se espera, también, que la universidad sea capaz de identificar a los académicos y pro-
fesionales que realizan o han hecho una gran contribución a la sociedad y de expresarles
un reconocimiento expreso. Algunas manifestaciones de lo señalado son las siguientes:
• Universidad de San Marcos instituye “Premio Alma Mater al Mejor Artículo Científico”.
• Universidad Nacional Mayor de San Marcos distinguió con premio ‘Alma Mater’ a
dos de sus profesores.
PERSPECTIVAS
La universidad para responder a los retos del futuro debe revisar sus lineamientos y
prácticas. Se le pide rediseñar sus currículos: darles una orientación gerencial, fortale-
cer los estudios generales, mejorar las prácticas pre-profesionales, revisar los perfiles
profesionales, introducir nuevos cursos, favorecer el uso del idioma inglés y de la com-
putación.
• Mantener una buena imagen a través de su rigor, excelencia del servicio, investi-
gaciones, publicaciones y calidad de sus docentes y egresados.
Son estas y muchas otras las sugerencias para la universidad, la cual por exigencias
del cambio tendrá que innovar su parte académica y administrativa.
A MANERA DE RESUMEN
* Ismodes, 1967.
z2 2 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
“Pero en nuestro tiempo se ha visto que igual valor tenía para la educación las lla-
madas humanidades modernas, y se ha llegado a reconocerlas así en los colegios,
incluyendo en ellos las ciencias. Pero cualquiera que sea la interpretación que se dé
al humanismo, hay una nota común a todas ellas: el humanismo se refiere a lo que
se considera esencial en el hombre, a los valores humanos generales, por encima
de los accidentales, confesionales o profesionales. La discusión comienza cuando
se quiere precisar lo que el hombre es en su esencia, lo que es lo verdaderamente
humano. Y aquí hay que atenerse a las diferentes concepciones del mundo y la
vida que se posean. Por otra parte, el humanismo en la educación debe tener dos
caracteres adicionales: uno, que no sea puramente intelectual, pasivo, receptivo,
sino creador y activo, que desarrolle el espíritu y las actividades anímicas; otro,
que no sea privilegio de una minoría social, sino patrimonio de todos: que no solo
se cultiva en los colegios selectivos, sino en las escuelas de todo género” (1).
Por lo que se refiere a los factores comunitarios destaquemos el papel que tienen la
familia, la religión, la economía y el Estado en la realidad presente, lo cual puede divi-
dirse en dos áreas de interés: a) lo que aportan, b) lo que reciben.
1. LA FAMILIA
Si juzgamos la actuación de la familia diremos que salvo el caso de los grupos estra-
tificados más altos, en todos los otros planos es posible advertir que la familia consi-
dera al niño como un valor económico real y, si, en algunas ocasiones, lo convierte en
expectaticio, es en atención a valores concretos bien definidos y precisos, consentidos
y conocidos. Si éstos no son percibidos claramente porque la ignorancia o el egoísmo lo
empañan, entonces todo el tiempo empleado en educación parece perdido y duele como
1 Luzuriaga, Lorenzo: “Diccionario de Pedagogía”. Edit Losada S.A. Buenos Aires, 29 Edición 1962. Pg. 193.
2 Mariátegui, J. C: “7 Ensayos...” Ref. Cit. Pg. 109.
z2 2 1 z
A N T R O P O LO G Í A
un atentado contra sus intereses presentes. De ahí que sea la familia la institución que
con más saña se oponga a una-ampliación del período de preparación educativa de un
niño o de un joven. La familia está ansiosa de que el nuevo ser aporte su contribución, y
esta contribución la considera en términos económicos inmediatos. Esta también podría
ser una explicación del fenómeno típico en el área rural; la deserción escolar. Con menor
intensidad, se repite el caso entre muchas familias proletarias urbanas y hasta en las de
clase media. En ciertos casos no es que la familia se desolidarice de la actividad escolar.
Lo que ocurre es que necesita del concurso económico prematuro del estudiante que,
impulsado por otras perentorias exigencias, termina desanimándose de sus conatos de
superación intelectual. La comunidad familiar es de manera general, en el Perú, un gran
obstáculo en la educación.
No pensemos solo en las asociaciones de padres de familia que parecen muy interesa-
das en toda la actividad pedagógica, porque ellas son fenómenos esporádicos, y porque
en todas se escucha el lamento de estar reducidas a directivas con ejercicio limitado. En
todo caso funcionan para intereses de niños situados en una más alta escala de estrati-
ficación. Justamente ahí donde su significación defiende más cerradamente los intereses
de grupo. La deserción de los padres o de los familiares en la actividad educativa es un
fenómeno frecuente en nuestra colectividad.
z2 2 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
2. LA IGLESIA
3. ECONOMIA
La institución económica tiene otros aspectos más serios para evaluar. Podemos afir-
mar que todo el proceso de transformación de nuestra infraestructura depende de las
bases de instrucción con que se cuenta. En este aspecto Eduardo Mostajo Turner afirma
que el 61.1% de la población es alfabeta en 1961.
“A nivel nacional se tiene que el 61.1% del total eran alfabetos hasta el año
1961; es la tasa para los hombres 74.4% y para las mujeres 48.8%, es decir el
alfabetismo se había incrementado en 44% para el total, 35% para los hombres
y 58% para las mujeres. A nivel departamental se tienen tasas de alfabetismo
que llegan a 94.0% y 90.1% para la provincia constitucional del Callao y el
departamento de Lima, otras tasas no alcanzan el 30%, como ocurre con los
departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Es notoria la tasa dife-
rencial por sexo que existe en todos los departamentos y que es inversamente
proporcional a la tasa de alfabetismo del departamento. Es lamentable que el
año de 1961 existan departamentos como Apurímac que de cada diez mujeres
una sea alfabeta. Se destaca también el gran incremento qua han tenido los
departamento de Puno (151.4%), Ayacucho (96.6%), Apurímac (90.5%), Cuzco
z2 2 3 z
A N T R O P O LO G Í A
3 Mostajo Turner, Eduardo: “Evolución de la Población en el periodo intercensal 1940-1961”. 1° Seminario etc. Pg. 3.
4 Sámame, Benjamín. Ob. Cit. Pg. 7.
5 Id. Pg. 30.
z2 2 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Luego añade:
z2 2 5 z
A N T R O P O LO G Í A
Es lógico entonces que pensemos que un estado de cosas semejante no puede perdu-
rar, que urgen las transformaciones sociales y económicas capaces de canalizar social-
mente el proceso educacional. Por esto, en el Perú, la transformación del proceso edu-
cacional tiene que ir acompañada de una reforma en la estructura agraria. Sin embargo,
casi como víctimas de un círculo vicioso, resulta hoy día indispensable, para la ejecución
de una sana reforma agraria, la habilidad y la preparación técnica, más estas no se ob-
tendrán si antes no se consigue una revolución en las estructuras sociales lograda por
una justa y realista reforma agraria.
8 William Whyte y F. Flores. Los valores y el crecimiento económico del Perú. 1963. del Perú. 1963.
9 Fernando Romero. Educación y Desarrollo.
10 Sámame, Benjamín.— Ob. Cit. Pgs. 32 a 34
z2 2 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
4. ESTADO
Por parte del Estado, a este le cabe comprobar sus fracasos en todos los sentidos
cuando se trata de la educación, y no puede discutirse, entre los varios aspectos críticos,
que el más importante concierne a la organización de la instrucción. Por esto aborda-
remos la crisis de cada uno de los escalones educacionales demostrando la deficiencia
de la tarea estatal en ellos, deficiencia que inutiliza a la educación como instrumento de
socialización.
PRIMARIA: PROBLEMAS
1. Técnico-administrativas.
Es interesante hacer una síntesis de ese análisis que se torna demoledor para el fun-
cionamiento del Ejecutivo en su ramo del Ministerio de Educación Pública.
Por lo pronto, en el primer rubro, se comprueba que los Planes y Programas son atra-
sados y sin eficiencia, al margen de los cambios operados en el mundo de la ciencia y la
vida social. Hay también un alto porcentaje de maestros sin título o que lo tendrán en el
futuro, pero sin la experiencia y capacitación debida. Esto empuja al ausentismo y a la
deserción escolar: “por el primero casi un millón de niños en edad escolar —de 7 a 15
años— no acuden a la escuela, por el segundo, de cada cien niños que se matriculan en
transición, apenas 24 llegan a terminar el ciclo. Los otros desertan, de preferencia en
los primeros grados y quedan expeditos para, en un proceso de regresión convertirse en
analfabetos por desuso” (11).
A ello se añade una deficiente supervisión escolar causada por el exceso de tareas y
el desgobierno político.
11 Ref. Cit.
z2 2 7 z
A N T R O P O LO G Í A
3. Hay un mal empleo de recursos humanos por la injusta distribución de las cargas
en los maestros, consecuencia de la falta de planificación y por el derroche que se hace
del tiempo que debería destinarse a la educación. Se subraya que hay una falsa doctrina
según la cual se exige menos del alumno, se le disminuye “la ración” que debería recibir,
fenómeno muy común en los países subdesarrollados.
4. Por último hay una compulsión social que desanima a los padres a continuar con la
educación de sus hijos: los necesitan para el trabajo. Hay igualmente una burla de parte
de los grupos reaccionarios para el cumplimiento de sus obligaciones de educación y la
escasa atracción que la escuela tradicional ejerce sobre el campesino.
En el Perú, hay 326,032 niños que ingresan al primer año de educación primaria. Al
año siguiente ya se ha producido una deserción calculada en 100,000 niños. Esta de-
serción crece progresiva y aceleradamente hasta llegar a la cantidad de 50.027 jóvenes
aproximadamente que concluyen sus estudios totales. Esto nos revela la incapacidad del
Estado y la sociedad peruana para alentar a los niños jóvenes a proseguir sus estudios.
En la realidad parecería que las instituciones citadas no se inmutan ante esta situación, y
procuran soslayarla temiendo quizás los graves problemas materiales que tendrían que
afrontar si hubiera una mayor presión por educación.
El número de alumnos, ha subido en todas las escuelas del Perú. Pero lo que se in-
vierte en alumnos en el primer año se convierte en despilfarro y derroche cuando se
considera el escaso número de los que llegan a alcanzar un título profesional.
educacional y con los aspectos que los especialistas recomiendan para el cuidado físico
de los educandos.
La mayor parte de las escuelas son inadecuadas para dar las comodidades indis-
pensables que todo alumno requiere. La situación ha llegado a tales extremos que, en
muchos casos, el educando no tiene donde sentarse: debe llevar su silla o permanecer
de pie en el curso de la clase. Es lógico pensar que una lección recibida de pie muy poco
efecto causa y casi nada significa para el buen aprovechamiento del alumno.
Aparte de ello, hoy se entiende que el Estado debe proporcionar a los niños el ali-
mento necesario para sostenerlo durante la agotadora jornada de estudios. En todos
los países civilizados se proporcionan a los estudiantes los medios para conseguir sus
alimentos, mediante becas bien dotadas o se les dan facilidades para su adquisición. Los
alimentos que ahí reciben los estudiantes son siempre de la mejor calidad y de buen
gusto. En el Perú, los refectorios escolares parecen no tener otra idea del alimento que la
que resulta de proporcionar una limosna. En todo caso han servido para dar ocupación a
ciertas damitas de buena sociedad que así reciben sus propinas otorgadas por un Estado
sumamente generoso en esta ocasión. Se ha dado el caso de que estas personas encar-
gadas de proporcionar el alimento a los niños acudan a su tarea elemental en lujosos
automóviles y con una gran ignorancia de la función que deben cumplir. Hay diferentes
problemas en este sentido cuya explicación demandaría ya de por sí todo un libro pla-
gado de datos, fotografías e ilustraciones de otro género que demostrarían la manera
infame como se atiende a los niños con un falso y equivocado principio de la caridad.
Hay también que tener en cuenta el escaso alimento con que se nutren los niños
que asisten a la escuela. Todavía no se ha llevado a la práctica una política económica
que considere la necesidad de dar alimento al educando. En algunos países de América
Latina y, debo decir también en el Perú, se les suministra desayuno, pero el desayuno
no basta para cubrir las deficiencias en todos los órdenes de la alimentación: proteínas,
grasas, etc. que el niño, situado en la etapa de crecimiento, necesita de manera abso-
luta. Y, como es lógico, el niño que no está en buenas condiciones biológicas, carece
de aptitud para recibir la enseñanza, y sencillamente no aprenderá, ni apreciará lo que
se le está enseñando. Esta es quizás una de las mayores razones que explican el por
qué una gran parte de nuestra juventud no toma en cuenta los estudios que exigen una
mayor concentración como son los estudios matemáticos. ¿Cómo pedir concentración
mental a niños que por falta de alimentación son incapaces de realizar la más mínima
tarea intelectual?
También hay que considerar las necesidades de transporte. No solo en los centros
urbanos, sino en los centros agrícolas, o rurales, las escuelas se hallan situadas a gran
distancia. No es raro el caso de niños que tengan que caminar al día 20 kms. para poder
realizar su jornada de ida y regreso a la escuela, esto en el área rural. En el área urbana
es la permanente exposición al peligro que significa trepar a los omnibuses no siempre
conducidos por conscientes proletarios. Es evidente también que, en esta circunstancia,
el cansancio físico deteriora la poca actitud que pueda tener el niño para recibir la ins-
trucción, causa fatiga que no incita al estudio y termina volviendo un derroche lo que
parecía inversión sabia.
z2 2 9 z
A N T R O P O LO G Í A
z2 3 0 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Pero el maestro que se sabe portador de los altos valores del espíritu y que sabe cuál
es el papel que juega en una sociedad bien constituida, es proclive a cargarse de un
justo resentimiento que lo debería inhabilitar para el trabajo puro y desinteresado. La
verdad es que el maestro inflama resentimientos ante la sociedad incapaz de propor-
cionar los medios para el cumplimiento de su misión (calificada de excelsa), y que, en
.cambio, le ordena desprendimiento y resignación, totalmente imposible en una media
ética aplicable a los seres humanos. Hay que insistir en la afirmación de que aparte de
ser maestros, esos individuos también tienen las necesidades vitales de los seres huma-
nos. Ser apóstol no es lo mismo que ser mártir.
Lo más grave es que el resentimiento de los maestros provoca una situación peligrosa
para el alma de los educandos quienes reciben enseñanzas canalizadas por la boca de
quien tiene un sentido agrio de la vida y de sus perspectivas, hecho que se advierte, con
toda claridad, en la manera de apreciar los fenómenos sociales que tienen los alumnos
de las escuelas superiores educados por esos dómines y que determina su espíritu re-
volucionario nihilista. Lo curioso en todo esto es que nadie ignora la trascendencia de
la educación primaria en el período de formación del niño. Insistir en su papel parece
reiterativo aunque puede anotarse que su trascendencia es tanta que las sociedades se
asientan en ella como en sólida base para su desarrollo. La buena primaria es la que ha
levantado las sociedades capitalistas y socialistas, comprobación de la que prescindimos
porque al mismo tiempo no tenemos inconveniente en dejarla en manos incompetentes
o en mentes a las que empujamos a cargarse de cólera impotente, propia de un status
desfavorecido.
Además el maestro aprende en la realidad de la vida, que más vale contar con recur-
sos económicos conseguidos por la acción sindical, que entregarse a una tarea menos-
preciada por la colectividad en la buena realidad del estipendio. Por esto la personalidad
disminuida del maestro no es capaz de estimular los grandes valores, ni siquiera el del
estudio.
SECUNDARIA: PROBLEMAS
Esta es también la razón que nos explica el porqué la educación secundaria no haya
sido hasta ahora otra cosa que un plagio permanente de otras escuelas: la francesa, la
norteamericana, española, etc. El mimetismo de nuestro estamentalismo social nos ha
z2 3 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
cerrado toda posibilidad innovadora en este respecto (13). Donde no hubo burguesía tam-
poco podía haber educación secundaria original. Siendo, en su origen, la burguesía de
raíz colonial, su educación secundaria se presentaba igualmente colonialista.
Puede advertirse una gravísima tendencia en las clases medias y superiores a orientar
a sus hijos para que estudien las llamadas carreras liberales. Otro caso ilustrativo de lo
dicho es el que se refiere a la profesión de abogado. El número de abogados en nuestro
ambiente es absolutamente desproporcionado con las necesidades nacionales por efecto
de la centralización política. Esto es lo que los lleva, en muchos casos, a desempeñarse
en esferas totalmente distintas al ejercicio del derecho. Se dedican al comercio, a la ban-
ca, a la industria, a las finanzas, a la educación; en realidad son pocos los que realmente
ejercen. En Lima, por ejemplo, hay más de tres mil abogados inscritos en el registro del
Colegio de Abogados y ejercen solamente 575. La desproporción está indicando que los
años dedicados al estudio de esa carrera constituyen un estupendo derroche de tiempo,
el cual empleado en mejor forma habría significado, para el joven, mayor rendimiento
en el curso de la vida social. Pero es evidente que la carrera de médico o la de abogado
tienen tras de sí el aura o prestigio social que les dan años de tradición en el conjunto
social y que no puede ser modificado si es que, a su vez, no se planea la modificación
del prestigio que tienen también otras profesiones.
13 Hay que leer el importante análisis de esas influencias que hace Mariátegui en los 7 Ensayos.
z2 3 3 z
A N T R O P O LO G Í A
de consistir en uno de los mejores medios con los cuales el niño o el joven aprenderá a
defenderse de los embates de la vida.
Se proponen materias que los estudiantes no pueden desarrollar y que, incluso los
mismos maestros, no disponiendo de condiciones y aptitudes para explicarles porque, o
no hay la suficiente bibliografía o porque no recibieron esos conocimientos, las ignoran,
viéndose forzados a deformarlas o a dejar de explicarlas. Tal el caso de la discutida Ló-
gica matemática.
Todo lo dicho y otras cosas más reflejan el espíritu de anarquía que reina en este tipo
de educación y el fracaso que ha sufrido el intento de construir una filosofía al margen
de la realidad nacional.
por un fuerte impuesto a las sobreutilidades y en una ley llamada “igualdad de opor-
tunidades” que es verdaderamente magnífica, pues permite que los jóvenes estén en
disposición de seguir sus estudios sin mayores preocupaciones.
Igual ocurre en el caso de los maestros sometidos a salarios reducidos. Hay colegios
que se aprovechan de la fogosidad juvenil y de sus entusiasmos para explotarlos sin
consideración alguna. Más que a otros establecimientos de enseñanza es a los colegios
particulares secundarios, adonde se dirigen los universitarios para iniciar sus primeras
muestras de interés pedagógico. Por ello los directores se sirven de ese entusiasmo para
beneficiarse inicuamente.
1. El papel del favor: los mismos estudiantes piensan que el valimiento de sus pa-
dres es el talismán mágico que les permite sobreponerse a las dificultades de todo
examen. Ya, desde pequeños, aprenden a servirse de las influencias y a suponer
que en el Perú todo es un tejido de “enchufes”, de modo que la preparación y el
estudio nada valen y solo es útil la presión que puede lograr el padre para que sus
hijos resulten ocupando aquellas posiciones merecidas por razón de padrinazgos.
Lo más grave es que los mismos padres concurren a este tipo de desmoralización
social intensiva.
SUPERIOR: PROBLEMAS
Por desgracia en ese examen solicitado por la universidad se comprueba que el alum-
no es un océano de conocimientos con un centímetro de profundidad. De ahí la actitud
crítica de la Universidad de San Marcos frente a la Secundaria; en el fondo, la crítica
parte de su propio ángulo de intereses. La universidad querría que los jóvenes dispusie-
ran del conocimiento que ella pide; pero tal vez los sectores económicos, comerciales o
de profesión media encuentran difusos esos saberes de orientación universitaria nada
pragmáticos y, por otra parte, no hay que perder de vista el hecho significativo y defi-
nitorio de que la edad en la que el joven recibe su secundaria es o constituye un ciclo
humano cerrado en sí mismo. Estos aspectos deben tenerse en cuenta, no para minimi-
zar las censuras, sino para analizarlas más profundamente. Hay que decir igualmente
que la Universidad Católica participa de este espíritu censorio que no abarca las nuevas
universidades, todavía escasas de seriedad y tradición pedagógica.
z2 3 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Para remediar el fracaso en los ingresos universitarios, habría que elevar el prestigio
de las profesiones intermedias. Así, por ejemplo, tenemos el caso típico de la enfer-
mería. Una carrera de la cual está necesitada nuestra colectividad porque la asistencia
médica, dado el escaso número de médicos, es absolutamente deficiente. Pues bien,
en nuestra sociedad hay resistencia considerable para que las jóvenes sigan estudios
de enfermería. Si, mediante una campaña bien organizada, lográsemos, demostrando
a los padres las ventajas de estas profesiones intermedias, animar a nuestros jóvenes
a proseguir esos estudios, obtendríamos entonces un mejoramiento en la educación
y, lógicamente, encontraríamos la mejor manera de relacionar el progreso social y la
orientación educacional.
Esto no significa ignorar que, a su vez, la universidad está enfrentando una grave
crisis cuyos aspectos no son siempre imputables a los maestros y alumnos, y hacia la
cual gravita el joven estudiante cuyo ciclo secundario ha sido estéril en gran parte. Por
ejemplo, en la crisis de la Universidad de San Marcos, hay los siguientes aspectos que
pueden generalizarse a las otras universidades nacionales:
tal. Pero estamos a tiempo y podremos rescatar el cogobierno si los propios partidos,
desde las varias tiendas comunistas, hasta los sectores derechistas extremos proclaman
la neutralidad de la Universidad en general y se rinden a la necesidad de estudiar, que es
la única que puede ayudar a sus propios grupos y así también a sus respectivas causas,
que suponemos nacionales en última instancia.
Esta ficción ha creado una política que cierra el acceso a la educación superior a miles
de nuestros jóvenes. ¿Por qué se quiere que la Universidad se encastille en las viejas
profesiones situadas a la vera del desarrollo? ¿Por qué se pide que todos los jóvenes
deban contestar, en los exámenes de ingreso, las mismas cuestiones que demanda el
aspirar a la abogacía o medicina? La universidad debe quebrar la muralla de las profe-
siones clásicas y ofrecer las posibilidades anchas de las nuevas profesiones. Para ello
tiene que escardar con juicio entre muchos miles de jóvenes y no cerrarles el paso con
vallas formadas en el intelectualismo burgués alentando equivocadas selecciones. Sobre
todo si pensamos en las necesidades del Perú. No tenemos facultades para estudiar los
problemas sociales, técnicos, higiénicos, sicológicos. Para ser sociólogo se pide la mis-
ma base intelectual que pata ser abogado y, todavía se piensa que la enfermería está
subordinada al patronato de la medicina. Por esto se estrecha la Universidad y por esto
se desalienta al estudiante o se le aherroja a esa especie de gehena que es el exilio
cultural. A España, a la Argentina, a Cuba o donde fuese, pero fuera del Perú porque, al
parecer no tenemos la imaginación suficiente para afrontar los problemas y preferimos
ahogarnos en la sofocante atmósfera de nuestras rencillas o disolvernos en los ácidos
supuestos de nuestra vanidad intelectualoide.
d) La frivolidad juvenil: un síntoma doloroso del cambio nacional es este denso peso
de la frivolidad juvenil, con una inconsciencia de sus deberes digna de Roma decadente,
la juventud se entrega a las más extrañas actitudes. Solo una minoría encara seriamen-
te su puesto en la vida, a veces por caminos errados e ilegales. No quiero condenar ni
aplaudir, pero cuando alguien decide poner en juego su vida por su idea ya está lejos
de la frivolidad. La culpa de que ese sacrificio no se vierta en una buena causa la tiene
la sociedad entera, pero es preferible un joven decidido y serio a ese otro que miente y
seduce. Puede pensarse que los jóvenes serios llevan el fusil tras el gesto, pero a veces
el fusil es más generoso que la complacencia y la irresponsabilidad. Temamos mucho
no tener jóvenes serios porque entonces marcharemos al servilismo y a la abdicación.
Por desgracia, pocos son los jóvenes serios y muchos los frívolos encarnizados en sus
z2 3 8 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Se dice que el papel de San Marcos en la vida nacional ha disminuido por la aparición
de universidades particulares que han proliferado irracionalmente. Hay que afirmar que
estas nuevas universidades han servido en gran parte para ampliar los problemas que
afronta la educación superior. Veamos algunos:
Hay varios tipos de instituciones universitarias privadas. Unas de gran prestigio y que
no han intentado competir con sectores profesionales de las universidades nacionales.
Este es el caso de la Universidad del Pacífico, pero en cambio hay otras que ahondan
la separación profesional, como en el caso de Cayetano Heredia en conflicto con San
Marcos (14). También hay las que se dedican a la rebusca económica fenicia propiciando
ingresos de estudiantes a sus instituciones a destiempo escolar, movidos por la codicia,
14 Conflicto denunciado por las publicaciones hechas por el Decano de la Facultad de Medicina de San Marcos, Dr. Jorge Campos Rey de Castro.
z2 3 9 z
A N T R O P O LO G Í A
Parece que este drama ha preocupado a la sociedad en general que anhela que la
universidad cumpla su propio cometido. Ante la imposibilidad de realizarlo muchos pa-
dres prefieren que sus hijos emigren a otros países para que puedan proveerse de los
necesarios conocimientos profesionales. Esto acarrea desastrosas consecuencias en lo
personal y en lo nacional. Jóvenes sin control alguno o aprendiendo una ciencia en co
cinas foráneas.
EL CAMBIO EDUCATIVO
Por desgracia esta división de tipo oligárquico ha creado estereotipos imitados dócil-
mente por la clase media que aun sigue defendiendo como valiosas las reliquias menta-
les del colonialismo hispánico desdeñosas del trabajo material y propugnadoras de falsas
diferencias entre la habilidad intelectual ociosa y la destreza manual técnica. Quebrar
esta idealización del saber “culto” es tarea imperiosa para las nuevas generaciones iden-
tificadas con la convicción de que la enseñanza debe ser democratizada.
z2 4 1 z
A N T R O P O LO G Í A
Fijar los objetivos políticos del Estado es en apariencia una exigencia marginal al pro-
blema crítico de la educación, que en esencia se identifican; pero no hay duda alguna de
que para fijar esos objetivos políticos engarzados en la socialización es necesario hacer
un análisis científico de todos los factores que por mecánica interna o por presión ex-
terna movilizan inevitablemente. Esto supondría ulteriores análisis que deberían incidir
en un conocimiento más real y profundo de las líneas económicas del Perú futuro, de
los planes que tengan los organismos internacionales y, en último término, del giro que
tome el conflicto ideológico político contemporáneo. ¿Se producirá alguna revolución
que nos corte de la anquilosis del subdesarrollo? Revolución política, técnica, ideológica,
científica. No lo sabemos, pero el mundo en su totalidad está cambiando velozmente.
Para insertarnos en ese cambio política y educación han de-marchar paralelas. Esta
tarea corresponde a la juventud estudiosa que. a partir de la cátedra, del libro, de la
experiencia, debe proponer una revolución auténtica consciente de que esa actitud no
ha de perderse en el retoricismo sino que ha de ser práctica y beneficiosa. Al final de
cuentas uniéndose la política y la educación se podrá forjar un canal de socialización, tal
vez el más poderoso que sea dable imaginar el que devolvería la esperanza a quienes
vivimos en este territorio y no queremos ser “desconcertadas gentes”, sino peruanos sin
exclusión y con pasión.
z2 4 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Difícil objetivo. Más si tenemos en cuenta que hasta ahora “el hombre ha inventado
al hombre” —aunque sin quererlo, sin previsión—, al hombre del mañana también lo
inventaremos, si ya no lo estamos inventando. Cabe preguntarnos, en el grado presente
de reflexión o conciencia problemática, si es inevitable la creación de una humanidad
futura irresponsablemente, o si hay una posibilidad de idear una plenitud honesta y to-
talmente válida; en definitiva, una humanidad digna.
EXPLORACIÓN ON LINE
• https://www.youtube.com/watch?v=elBtjlXXpes
z2 4 3 z
A N T R O P O LO G Í A
Lectura
Efectividad del Maestro: Conclusiones
Si enseñara matemática a un grupo grande de cuarto año, ¿aprenderían todos
automáticamente? No, si sus explicaciones son confusas y vagas. No, si pierde el
control del grupo. No, si le desagrada dirigirse a todo el grupo o ponerse ansioso
y como consecuencia, incoherente. ¿Un maestro dinámico, conocedor, bien or-
ganizado y entusiasta tendrá resultados positivos si usa una estrategia de grupo
menos efectiva para enseñar matemáticas? Es muy posible. ¿Podrá un maestro de
biología lograr que sus alumnos obtengan buenas calificaciones en los exámenes
finales, pero que detestaran tanto esa materia que juraran no volver a diseccionar
un animal en su vida? De nuevo, es posible
Como maestro, tiene que tomar varias decisiones sobre la organización de la
instrucción de su grupo. No hay ninguna garantía de que los métodos que escoja
van a funcionar. Al tomar la decisión deberá considerar los efectos que los métodos
pueden tener sobre la materia y sus estudiantes. También debe considerar sus propias
fuerzas. Finalmente, debe tener en cuenta las metas finales que quiere alcanzar.
Hemos visto que factores como guiar el grupo, la práctica, las preguntas sobre
hechos, la claridad y la orientación de las actividades están asociados al apren-
dizaje, al menos en algunos grupos y ciertos estudiantes. Tenga en mente que por
aprendizaje de los estudiantes entendemos el tipo de aprendizaje cognoscitivo
que se mide en la mayoría de los exámenes estandarizados que se aplican a los
grupos. Como Rosenshine (1979) ha indicado, esto puede parecer una imagen
estricta e inflexible de la enseñanza. Los salones efectivos son realmente agradables
y lugares para convivir. Los maestros realmente expertos saben cómo proporcionar
a sus estudiantes la práctica que requieren en forma de juegos, acertijos, chistes y
adivinanzas (Leinhardt, 1986).
En algunos estudios se ha encontrado que los métodos más abiertos y flexibles,
menos estructurados y menos vigilados por el maestro pueden conducir a menos
faltas de los estudiantes, más cooperación entre ellos y mejores puntuaciones en
los exámenes de solución de problemas de razonamiento no verbal (Stallings y Kas-
kowitz, 1975). Es probable que los mejores maestros hagan uso de los hallazgos de
la investigación sobre la efectividad del maestro; pero también, incluyen actividades
que propician el crecimiento emocional y social así como lecciones para divertirse.
Después de todo, queremos que los estudiantes aprendan a leer; pero también,
que disfruten la lectura y su estancia en la escuela.
Rosenshine (1977, pp. 23-24) describe algunas pequeñas escuelas “libres”, que
combinan las estrategias más estructuradas con las más abiertas:
En ellas, las mañanas transcurren con programas estructurados de lectura, escri-
tura y matemáticas. Los maestros dejan algunas actividades y los niños las realizan
en cualquier lugar del salón de una manera relajada e informal. Estas actividades
z2 4 4 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
z2 4 5 z
A N T R O P O LO G Í A
cidades los diferentes métodos. Una repercusión clara de esto es que los
maestros deben ser flexibles y estar dispuestos a tratar una estrategia nueva
si alguna no funciona adecuadamente.
8. El grado de conocimientos previos puede influir en el efecto que los méto-
dos de enseñanza pudieran tener. Los estudiantes con pocos conocimientos
necesitan (15) más de una estrategia de instrucción directa.
9. Los estudiantes de baja capacidad necesitan una atmósfera de apoyo, con
una gran estructura y además que las lecciones se dividan en pequeñas dosis
de exposición y trabajo individual -sin tener mucho de una sola por cada
vez. Para los estudiantes de alto rendimiento, es apropiado un número más
amplio de métodos y a un ritmo más rápido.
10. Aunque no hay ninguna garantía en el método que se use, es claro que los
salones efectivos son agradables, divertidos y hay convivencia. Los maestros
deben considerar los factores esenciales de la actividad a los estudiantes,
así como sus propias fuerzas y metas.
15 La instrucción directa parece muy apropiada para la enseñanza de destrezas básicas. Un formato de trabajo en la instrucción directa
podría comprender: revisar el trabajo del día anterior, presentar material nuevo; hacer práctica dirigida, retroalimentar, corregir,
práctica independiente y efectuar revisiones semanales y mensuales. Los programas de dominio de la enseñanza de Hunter y de
matemáticas Missouri también son, en el fondo, variantes sobre la instrucción directa.
z2 4 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 4
• Elabore un mapa conceptual o un cuadro sinóptico del contenido de la cuarta
unidad.
z2 4 7 z
z2 4 8 z
GLOSARIO
Aculturación, proceso por el cual un pueblo que entra en contacto con otro que le
domina adopta total o parcialmente la cultura de este último.
Animismo, religión basada en ritos y creencias que atribuye alma a los animales, a
los fenómenos y a los objetos naturales. El animismo se opone tanto al vitalismo como
al mecanicismo.
Carguero (culto del), creencia milenarista melanésica, según la cual un día llegará
un fantástico barco europeo cargado con todos los bienes materiales que faltan y con
todos los objetos imaginables procedentes de una sociedad idealmente superior o con-
siderada como tal.
z2 4 9 z
A N T R O P O LO G Í A
Casta, grupo social endogámico que se distingue por una serie de privilegios y que
ocupa un rango determinado dentro de la jerarquía de una sociedad.
Chamán, mago hechicero que practica el trance, la adivinación y las curas médicas
por medio de una fuerza sobrenatural, con la que se entra en contacto a través de un
viaje místico.
Clan, unidad sociológica integrada por individuos que reconocen un antepasado común.
Dialecto, variante de una lengua que tiene una sintaxis, una fonética y un léxico
propios, y que es hablado en un territorio más limitado y por una comunidad lingüístico
más reducida que la de la lengua.
Endogamia, obligación que tienen los individuos de un grupo social de casarse con
otros miembros del mismo grupo, por oposición a la exogamia.
Etnia, grupo humano que posee una estructura familiar, económica y social homogé-
nea, y cuya unidad se basa en una comunidad de lengua y de cultura.
Exogamia, regla que obliga a un individuo a elegir a su pareja fuera del grupo al que
pertenece. Por oposición a endogamia.
Familia extensa, conjunto formado por el padre, la madre, los hijos, los tíos, las
tías, los sobrinos y los nietos.
Habla, forma de lengua parecida al dialecto, pero de uso más restringido, limitada por
criterios geográficos (un valle, por ejemplo) y en la que el status social es indeterminado.
Infibulación, operación que consiste en hacer pasar una anilla a través del prepucio
del hombre, o a través de los labios mayores de la mujer.
Lengua, sistema de signos vocálicos que permite la comunicación entre los miem-
bros de una misma comunidad cultural.
Magia blanca, conjunto de ritos y prácticas para alejar los malos espíritus, conjurar
la mala suerte y curar a las personas que han sido víctimas de maleficios o desgracias.
Magia negra, conjunto de prácticas secretas encaminadas a conciliar los malos es-
píritus y las fuerzas sobrenaturales, para que ejerciten su poder contra alguien a quien
se le desea algún mal.
z2 5 1 z
A N T R O P O LO G Í A
Máscara, forma estilizada de la cara o del cuerpo humano o animal, que tiene una
función ritual.
Matriarcado, sistema social, político y jurídico en el cual las mujeres tienen una au-
toridad preponderante dentro de la familia y ejercen funciones políticas.
Matrilinaje, linaje o grupo de filiación unilineal en el que todos los miembros se con-
sideran descendientes por vía materna de un antepasado común.
z2 5 2 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
Poliandría, caso particular de poligamia, en el que una mujer puede tener varios
maridos.
Poliginia, caso particular de poligamia, en el que un hombre puede tener varias es-
posas.
Reserva, territorio en el cual se aísla a las etnias aborígenes que, en ciertos países
(E.U.A., Canadá, Australia, Perú, etc.), sobrevivieron a las guerras y al genocidio duran-
te la conquista de su territorio por los europeos.
Rito, ceremonia o acto repetitivo de carácter mágico, que tiene por objeto dirigir una
fuerza oculta mediante determinadas acciones.
Sororato, sistema en virtud del cual un hombre se casa con la hermana menor de
su esposa difunta.
Tabú, prohibición de carácter religioso que afecta a un ser, objeto o acto, en razón
del carácter sagrado o impuro que se le atribuye.
Unilineal, dícese de un modo de filiación que solo tiene en cuenta una de sus ascen-
dencias, bien se la materna (matrilineal), bien la paterna (patrilineal).
z2 5 4 z
BIBLIOGRAFÍA
BARNAT, J. y otros. Enciclopedia práctica del estudiante, Ciencias Sociales. Nauta. Bar-
celona.
DAWKINS, R. (1985) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat.
Barcelona.
z2 5 5 z
A N T R O P O LO G Í A
DILTHEY, GUILLERMO. Introducción a las ciencias del espíritu. México DF. FCE.
ESPINA, A. (1996) Manual de Antropología Cultural. Quito, Ecuador. Ed. Ediciones Abya-
yal.
z2 5 6 z
ORAZIO RAMUNNI DIAZ
MAC IVER AND PAGE, CHARLES (1931) Society. New York. Binehart & Company.
IBID. (1974) Sexo y regresión en la sociedad primitiva. Buenos Aires. Nueva Visión.
MATOS MAR, J. (1985) Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. Lima.
Fondo Editorial del Congreso.
MEAD, M. (1975) Antropología, la Ciencia del Hombre. Buenos Aires. Siglo XXI.
PARSONS, TALCOT. (1952) The social system. The free press of guencoe. Ilinois.
PLAZA, JANÉS. (2003) Todo sobre sexualidad. Tomo II. Lima. El Comercio.
z2 5 7 z
A N T R O P O LO G Í A
SCHELLER, MAX. (1943) El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires. Lozada S.A.
SILVA SANTISTEBAN, F. (2005) El primate irresponsable. Lima. Fondo Editorial del Con-
greso.
SKEELS, H. M. AND HARMES, Y. (1948) Children with Inferior Social Histories in Journal
of Genetic Psychology, June.
z2 5 8 z
Este libro se terminó de imprimir en el mes de abril de 2015
en los talleres gráficos de
PUNTO Y GRAFÍA S.A.C.
Av. Del Río 113 Pueblo Libre / Teléf.:332-2328