Вы находитесь на странице: 1из 141

Psico l o g í a

S E PA R ATA

z1 z
z2 z
Psicología

S E PA R ATA

z3 z
z4 z
ÍN D I C E
INTRODUCCIÓN�������������������������������������������������������������������������������������������������11

PRIMERA UNIDAD
Psicología��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13

Lección 1 y 2
Fundamentos y bases del comportamiento������������������������������������������������ 15
1.1 Definición de la psicología como ciencia����������������������������������������������15
1.2 Áreas de la psicología y funciones del psicólogo�����������������������������������15
1.3 Bases biológicas del comportamiento�������������������������������������������������32
1.4 Bases psicológicas del comportamiento����������������������������������������������33

Resumen�����������������������������������������������������������������������������������������������������35


SEGUNDA UNIDAD
Procesos cognitivos������������������������������������������������������������������������������������������ 37

Lección 3
El cerebro y su importancia����������������������������������������������������������������������� 39
3.1 ¿Se relaciona el cerebro con nuestro comportamiento?�������������������������39
3.2 ¿Qué es la neurona?������������������������������������������������������������������������39
3.3 División del sistema nervioso������������������������������������������������������������41

Lección 4
Sensación y percepción����������������������������������������������������������������������������� 43
4.1 ¿Qué es la sensación?����������������������������������������������������������������������43
4.2 Sistemas sensoriales�����������������������������������������������������������������������44
4.3 Procesos de la sensación������������������������������������������������������������������44
4.4 Percepción�������������������������������������������������������������������������������������44

Lección 5
La conciencia y sus características������������������������������������������������������������ 47
5.1 La conciencia ���������������������������������������������������������������������������������47
5.2 Niveles de la conciencia�������������������������������������������������������������������48
5.3 El dueño����������������������������������������������������������������������������������������49
5.4 Conciencia y comportamiento onírico�������������������������������������������������49
5.5 Meditación ������������������������������������������������������������������������������������50
5.6 Drogas������������������������������������������������������������������������������������������50

z5 z
Lección 6
La memoria y sus procesos������������������������������������������������������������������������ 55
6.1 ¿Qué es la memoria? �����������������������������������������������������������������������55
6.2 Procesos de la memoria�������������������������������������������������������������������55
6.3 Funcionamiento de la memoria���������������������������������������������������������56

Lectura: La memoria y la ley��������������������������������������������������������������������������57

Lección 7.
El aprendizaje������������������������������������������������������������������������������������������� 59
7.1 ¿Qué es el aprendizaje? ������������������������������������������������������������������59
7.2 Factores que influyen en el aprendizaje����������������������������������������������60
7.3 Formas de aprendizaje���������������������������������������������������������������������60

Lectura: Genética conductual�������������������������������������������������������������������������63
Resumen�����������������������������������������������������������������������������������������������������64
Autoevaluación Nº 2�������������������������������������������������������������������������������������66
Bibliografia��������������������������������������������������������������������������������������������������67

TERCERA UNIDAD
Inteligencia y creatividad��������������������������������������������������������������������������������� 69

Lección 8
La inteligencia������������������������������������������������������������������������������������������� 71
8.1 ¿Qué es la inteligencia?��������������������������������������������������������������������71
8.2 Tipos y caracterización de la Inteligencia��������������������������������������������72
8.3 ¿Qué son las inteligencias múltiples?�������������������������������������������������73

Lección 9
La creatividad�������������������������������������������������������������������������������������������� 75
9.1 ¿Qué es la creatividad?��������������������������������������������������������������������75
9.2 Fases de la creatividad���������������������������������������������������������������������75
9.3 Características de una personalidad creativa���������������������������������������76
9.4 Elementos característicos de la creatividad�����������������������������������������76

Resumen�����������������������������������������������������������������������������������������������������77
Autoevaluación Nº 3�������������������������������������������������������������������������������������78
Bibliografía��������������������������������������������������������������������������������������������������78

CUARTA UNIDAD
Emociones-intelegencia emocional������������������������������������������������������������������� 79

Lección 10
Las emociones������������������������������������������������������������������������������������������� 81
10.1 Naturaleza de las emociones�����������������������������������������������������������81
10.2 Emociones y sentimiento����������������������������������������������������������������81
10.3 Componentes fisiológicos de las emociones���������������������������������������82

Lección 11
El amor������������������������������������������������������������������������������������������������������ 83
11.1 ¿Qué es el amor?��������������������������������������������������������������������������83
11.2 Adictos al amor�����������������������������������������������������������������������������84

z6 z
Lección 12
Inteligencia emocional������������������������������������������������������������������������������ 85
12.1 ¿Qué es la Inteligencia emocional?���������������������������������������������������85
12.2 Pilares básicos de la inteligencia emocional���������������������������������������85
12.3 Características de las personas con inteligencia emocional������������������86

Lectura: ¿Qué es la felicidad?�������������������������������������������������������������������������87
Resumen�����������������������������������������������������������������������������������������������������88
Autoevaluación Nº 4�������������������������������������������������������������������������������������89
Bibliografía��������������������������������������������������������������������������������������������������89

QUINTA UNIDAD
La motivación��������������������������������������������������������������������������������������������������� 91

Lección 13
Motivación caracterísiticas������������������������������������������������������������������������ 93

13.1 ¿Qué es la motivación?�������������������������������������������������������������������93
13.2 Características de la conducta motivada�������������������������������������������93
13.3 Fases de la motivación�������������������������������������������������������������������94
13.4 Niveles en la pirámide de Maslow����������������������������������������������������94
13.5 Características de las personas autorrealizadas����������������������������������94
13.6 Clasificación de los motivos�������������������������������������������������������������95
13.7 Teorías de la motivación�����������������������������������������������������������������96

Lectura: Por qué amamos������������������������������������������������������������������������������97
Resumen motivación�������������������������������������������������������������������������������������98
Autoevaluación Nº 5�������������������������������������������������������������������������������������99
Bibliografía������������������������������������������������������������������������������������������������ 100

SEXTA UNIDAD
Comunicación������������������������������������������������������������������������������������������������� 101

Lección 14
La comunicación�������������������������������������������������������������������������������������� 103

14.1 ¿Qué es la comunicación?������������������������������������������������������������� 103
14.2 Elementos del proceso de la comunicación�������������������������������������� 103
14.3 La comunicación asertiva.������������������������������������������������������������� 104
14.4 Tipos de comunicación humana����������������������������������������������������� 104
14.5 ¿Cómo mejorar la comunicación?��������������������������������������������������� 105

Resumen��������������������������������������������������������������������������������������������������� 107
Autoevaluación Nº 6����������������������������������������������������������������������������������� 108
Bibliografía ����������������������������������������������������������������������������������������������� 108

SÉPTIMA UNIDAD
Liderazgo������������������������������������������������������������������������������������������������������� 109

Lección 15
Liderazgo������������������������������������������������������������������������������������������������ 111

z7 z
15.1 ¿Qué es liderazgo?���������������������������������������������������������������������� 111
15.2 Características de un líder������������������������������������������������������������ 111
15.3 Funciones básicas del liderazgo����������������������������������������������������� 112
15.4 Conceptos relacionados con el liderazgo����������������������������������������� 112

Lectura: Liderazgo transformador����������������������������������������������������������������� 114
Resumen��������������������������������������������������������������������������������������������������� 115
Autoevaluación Nº 7����������������������������������������������������������������������������������� 116
Bibliografía ����������������������������������������������������������������������������������������������� 116

OCTAVA UNIDAD
Personalidad y trastornos������������������������������������������������������������������������������ 117

Lección 16
Personalidad������������������������������������������������������������������������������������������� 119

16.1 ¿Qué es la personalidad? ������������������������������������������������������������� 119
16.2 Factores determinantes de la personalidad ������������������������������������� 119
16.3 Criterios de normalidad ��������������������������������������������������������������� 120
16.4 Trastorno de la personalidad �������������������������������������������������������� 120

Lectura: ¿Por qué?�������������������������������������������������������������������������������������� 122
Resumen��������������������������������������������������������������������������������������������������� 123
Autoevaluación Nº 8����������������������������������������������������������������������������������� 124
Bibliografía ����������������������������������������������������������������������������������������������� 124

NOVENA UNIDAD
El estrés��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 125

Lección 17
El estrés�������������������������������������������������������������������������������������������������� 127

17.1 ¿Qué es el estrés?����������������������������������������������������������������������� 127
17.2 Causas del estrés������������������������������������������������������������������������ 127
17.3 Consecuencias del estrés�������������������������������������������������������������� 128
17.4 Aspectos fisiológicos del estrés������������������������������������������������������ 128
17.5 El estrés y la personalidad.����������������������������������������������������������� 129
17.6 Cómo afrontar el estrés���������������������������������������������������������������� 130

Lectura: El arte de ser��������������������������������������������������������������������������������� 131
Resumen��������������������������������������������������������������������������������������������������� 132
Autoevaluación Nº 9����������������������������������������������������������������������������������� 133
Bibliografía������������������������������������������������������������������������������������������������ 133

DÉCIMA UNIDAD
La toma de decisiones ����������������������������������������������������������������������������������� 135

Lección 18
Toma de decisiones��������������������������������������������������������������������������������� 137

18.1 ¿Qué es la toma de decisiones?����������������������������������������������������� 137
18.2 Clases de decisiones�������������������������������������������������������������������� 138

z8 z
18.3 Proceso de toma de decisiones������������������������������������������������������ 138
18.4 Alternativas de solución���������������������������������������������������������������� 139
18.5 Desestímulos������������������������������������������������������������������������������ 139
18.6 Habilidades para tomar buenas decisiones�������������������������������������� 139
18.7 ¿Cuándo es mejor no decidir?������������������������������������������������������� 139
18.8 Recomendaciones para la toma de decisiones���������������������������������� 139

Resumen��������������������������������������������������������������������������������������������������� 140
Autoevaluación Nº 10���������������������������������������������������������������������������������� 141
Bibliografía������������������������������������������������������������������������������������������������ 141

z9 z
z10 z
IN T R O D U C C I Ó N

La Universidad Inca Garcilaso de la Vega presenta la separata


Psicología dirigida a los alumnos de pregrado de la modalidad de edu-
cación a distancia. Esta labor exige del personal directivo, académico,
profesional y técnico una visión de conjunto de las estrategias meto-
dológicas propias de esta modalidad.

El esfuerzo compartido con las Facultades, a través de sus docen-


tes-tutores, autores de los referidos libros, conduce, sin duda alguna, a
la elaboración de textos de buena calidad, los cuales podrán utilizarse
a través de la página web o mediante la presentación física clásica.

En los últimos quince años la modalidad de educación a distancia


ha evolucionado, pasando por el e-learning, que privilegia la formación
profesional digital; b-learning, que combina lo tradicional y lo nuevo en
el proceso de la formación profesional; hasta la aproximación actual
al móvil learning, que aparece como la síntesis de todo lo anterior y
una proyección al futuro.

Con todo ello, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega reitera


su compromiso de participar en la tarea universitaria de formación
académica y profesional, acorde con los tiempos actuales.

z11 z
z12 z
Primera

UNIDAD

Psicología

La mente humana puede lograr todo lo que concibe y cree.


Stephen, Covey

¿Cuál es el estudio y objeto de la psicología?


¿Cuáles son los métodos de estudio?
¿Cuáles son las ramas de la psicología?
¿Qué es el derecho?
¿Qué son normas de conducta?
¿Cuáles son las ramas del derecho?
¿Qué relación hay entre la psicología y el derecho?
S E PA R ATA

Lección 1 y 2

FUNDAMENTOS Y BASES
DEL COMPORTAMIENTO

1.1 Definición de la Psicología La psicología se considera una ciencia por-


que los psicólogos buscan entender a las
como ciencia personas a través de la observación cuida-
dosa y controlada. El término conducta hace
La psicología es el estudio científico del referencia a las acciones manifiestas de una
comportamiento y de los procesos mentales. persona las cuales otros pueden observar di-
rectamente.
El término psicología proviene de dos vo-
cablos griegos Psyche (alma) y logos (estu-
dio) y por ello la definición en sus orígenes,
1.2 Áreas de la Psicología y fun-
era el estudio del alma y posteriormente, el ciones del psicólogo
estudio de la mente.
Como ciencia básica:
Un estudio científico de la psicología im-
plica el uso de herramientas tales como: la Se refiere a la teoría Psicológica relacio-
observación, la descripción y la investiga- nada con el qué, el cómo y el por qué de la
ción experimental para reunir información conducta y los procesos mentales.
para luego organizarla. De tal manera que el
comportamiento incluye, en sentido amplio, Pretende pues, describir, explicar, predecir
acciones que se puedan observar con faci- y controlar los fenómenos de un comporta-
lidad, tales como la actividad física y la ex- miento.
presión oral, y otros procesos mentales, los
que no pueden ser observados directamente, Describir
como son: la percepción, el pensamiento, el
recuerdo y los sentimiento. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuáles?

z15 z
PSICOLOGÍA

Responde a la pregunta ¿cómo es la con- PERFIL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


ducta de los organismos?
Intereses:
Explicar
• Vocación de servicio.
¿Por qué?
• Identificación de la problemática del
Se pregunta por los factores causales. educando.

Predecir • Interés científico (por la investigación).

Responde al planteamiento ¿Cómo • Capacidad de convencimiento.


será la conducta en el futuro?
Perfil aptitudinal:
Controlar
• Capacidad de análisis, síntesis y abs-
Responde a la pregunta ¿Cómo po- tracción.
dríamos modificar una determinada
conducta? • Capacidad de razonamiento.

Como ciencia aplicada: • Fluidez verbal.

Abarca todas las actividades que todos los • Capacidad de observación.


psicólogos profesionales realizan en su tra-
bajo con el fin de mejorar la calidad de vida • Capacidad organizativa.
de las personas. Supone la aplicación de la
teoría y de la investigación básica a las situa- Perfil personal:
ciones y problemas que los individuos tene-
mos que enfrentarnos en nuestra vida diaria. • Alto nivel de dinamismo.

z16 z
S E PA R ATA

• Alto nivel de iniciativa y de liderazgo. • Respeto a la integridad y bienestar de


las personas y de grupos, ya sea con
• Capacidad de persuasión y de motiva- fines de evaluación, diagnóstico, inter-
ción. vención o investigación.

• Disposición para buscar y dar asesora- • Aceptación de sus limitaciones.


miento.
• Franqueza y honestidad.
• Disposición para escuchar.
• Respeto a la libertad de individuo.
• Capacidad para establecer adecuadas
relaciones interpersonales y para rea- • Lealtad.
lizar trabajos en equipo.
Conocimientos:
• Capacidad para el manejo de grupos.
• Conocimiento básico de la realidad na-
• Comunicativo, entusiasta y dinámico. cional y sobre todo de la realidad edu-
cativa.
• Capacidad de empatía. • Adecuada cultura general.

• Don de mando sin imponerse. • Conocimiento de las diversas teorías


psicológicas y su aplicación a la psico-
• Estabilidad emocional, autocontrol, se- logía educativa.
guridad, autoestima.
• Conocimientos básicos a la evaluación,
• Nivel alto de tolerancia a las frustra- diagnóstico y programas de interven-
ciones. ción y prevención.

• Disposición para realizar y renovar sus • Dominio de conocimientos teórico y


conocimientos. práctico de los instrumentos de evalua-
ción.
Ética:
PERFIL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO-EDU-
• Responsabilidad. CATIVO

• Confiabilidad. I. Perfil personal:

• Eficacia. • Estabilidad emocional.- Manejo ade-


cuado de las emociones, seguridad
• Utilización adecuada de técnicas de personal, adecuada autoestima y aser-
instrumentos de evaluación. tividad.

• Elaboración y uso adecuado de docu- • Actitudes.- Vocación de servicio, iden-


mentos como historias psicológicas e tificación con las problemáticas de las
informes. personas con necesidades especiales,
disposición para escuchar y para esta-
• Escala de valores adecuados. blecer adecuadas relaciones interper-
sonales.

z17 z
PSICOLOGÍA

• Disposición.- Para brindar y recibir ase- - Dominio teórico y aplicativo de los


soramiento, para promover las buenas principales modelos teóricos emplea-
relaciones humanas y para trabajar en dos en el área clínica educativa.
equipos. - Conocimiento elemental de las dis-
ciplinas afines a la psicología clínica
• Cualidades personales.- Comunicativo, educativa.
entusiasta, dinámico, emprendedor,
colaborador, gratificante, tener capaci- • Disposición
dad de empatía, tener paciencia y tole- - Para actualizar y renovar sus conoci-
rancia a la frustración, ser persistente mientos.
y tener don de mando sin imponerse.
PERFIL DEL PSICÓLOGO DEPORTIVO
II. Ética:
I. Perfil personal:
• Responsabilidad.
• Estabilidad emocional: - Autocontrol,
• Confidencialidad. seguridad, autoestima.

• Eficacia. • Actitudes: - Vocación de servicio, sen-


sibilidad hacia los problemas del de-
• Respeto a la integridad y bienestar de portista, disposición de escuchar y
las personas. establecer adecuadas relaciones inter-
personales.
• Sinceridad, honestidad y humildad.
• Disposición - Para actualizarse per-
• Respeto a la libertad individual. manentemente, para dar asesoramien-
to y ayudar constantemente para tra-
• Lealtad y solidaridad. bajar en equipo. Entusiasta y dinámico.

• Uso adecuado de las técnicas e instru- • Tolerancia a la frustración.


mentos de evolución y diagnóstico.
• Capacidad de empatía y persuasión.
III. Cualidades Intelectuales y Acadé-
micas: • Sociabilidad.

• Competencia: • Discreción y seriedad.

- Capacidad de análisis y síntesis. II. Ética:


- Capacidad de razonamiento y abs-
tracción. • Responsabilidad.
- Persuasión, motivación-interés y
observación aguda. • Confidencialidad.

• Conocimientos : • Eficacia.

- Conocimiento de la realidad nacional, • Escala de valores adecuados.


cultura general.

z18 z
S E PA R ATA

• Respeto a la inseguridad y bienestar de logía deportiva.


las personas y de grupos, ya sea con - Conocimientos básicos de Ciencias
fines de evaluación, diagnóstico, inter- del Deporte y metodología del entre-
vención o de investigación. namiento deportivo.
- Conocimientos básicos de las diver-
• Aceptación de sus limitaciones. sas disciplinas deportivas.
- Conocimientos básicos de evalua-
• Utilización adecuada de las técnicas e ción, diagnóstico y programas de
instrumentos de evaluación. intervención y prevención.

• Franqueza y honestidad. • Disposición:

• Respeto a inseguridad y bienestar de - Para actualizarse y renovar sus co-


las personas y de grupos, ya sea con nocimientos.
fines de evaluación, diagnóstico, inter-
vención o de investigación. PERFIL DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIO-
NAL
• Aceptación de sus limitaciones.
I. Perfil personal:
• Utilización adecuada de las técnicas e
instrumentos de evaluación. • Estabilidad emocional: - Autocontrol,
seguridad, autoestima.
• Franqueza y honestidad.
• Actitudes: - Vocación de servicio, sen-
• Respeto a la libertad. sibilidad social e identificación con la
cultura de la organización, capacidad
• Lealtad. de adaptación y planificación.

III. Cualidades intelectuales y acadé- • Disposición: - Para buscar y dar aseso-


micas: ramiento para ser facilitado de adap-
tación al control, para realizar trabajos
• Competencia: en equipo. Voluntad de trabajo, dina-
mismo, organizador, creativo y entu-
- Capacidad de análisis y síntesis. siasta.
- Capacidad de razonamiento y abs-
tracción. • Tolerancia a la frustración: - Capacidad
- Buen observador. de trabajo bajo presión.

• Conocimientos : • Don de mando : - Carismático, versátil,


reflexivo, crítico, analítico, proactivo.
- Conocimiento básico de la realidad
nacional. II. Ética:
- Conocimiento básico de la realidad
deportiva nacional. • Responsabilidad.
- Adecuada cultura general.
- Conocimiento de las diversas teorías • Confidencialidad.
psicológicas y su aplicación a la psico-

z19 z
PSICOLOGÍA

• Eficacia. • Disposición:

• Escala de valores adecuados. - Para actualizarse y renovar sus co-


nocimientos.
• Respeto a la inseguridad y bienestar de
las personas y de grupos, ya sea con PERFIL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO
fines de evaluación, diagnóstico, inter-
vención o de investigación. I. Dimensión personal

• Aceptación de sus limitaciones. 1. A nivel efectivo

• Utilización adecuada de las técnicas e • Sensibilizar a los miembros de la comu-


instrumentos de evaluación. nidad respecto a sus posibilidades de
acción. Ser flexible, para poder adap-
• Franqueza y honestidad. tarse a las características de los grupos
intervenidos y a los problemas que se
• Respeto a la libertad. presenten.

• Lealtad. • Permanentemente motivado para reali-


zar su trabajo, a partir de la necesidad
III. Cualidades intelectuales y acadé- de aprender y orientar a la comunidad,
micas: lo cual servirá de impulso para su que-
hacer efectivo.
• Competencia:
• Interés en trabajar en el área, consi-
- Capacidad adecuada de análisis y derando las diversas y fluctuantes ca-
síntesis. racterísticas de los grupos intervenidos
- Capacidad adecuada de razonamien- (características físicas, psicológicas,
to y abstracción. socioeconómicas, etc.) y de la comu-
- Persuasión, toma de decisiones, nidad en general (ubicación geográfi-
solución de problemas, mediador, lide- ca, características físicas del contexto,
razgo. etc.).

• Conocimientos: • Maduro emocionalmente, de tal mane-


ra que sea capaz de aceptar críticas y
- Conocimiento básico de la realidad sugerencias que se formulan; así como
nacional. el aceptar sus limitaciones y conocer
- Adecuada cultura general. sus capacidades, posibilidades y recur-
- Conocimiento de los conceptos y sos.
teorías básicas de la psicología orga-
nizacional, evaluación, intervención, • Ubicado en una etapa convencional de
diseño, observación, análisis, plani- juicio moral, de tal forma que sea capaz
ficación y programación. Técnicas de de entender que existen normas mora-
manejo de grupo. les que deben cumplirse y que pueden
- Conocimiento de administración y ser llevadas a la práctica considerando
recursos humanos. las alternativas y consecuencias de sus
decisiones.

z20 z
S E PA R ATA

• Conocedor de su proceso de valoración vorablemente sus programas.


personal, de tal manera que le permi-
tan conocer que los valores guían su • Creatividad para poder utilizar técnicas
conducta en el ámbito personal, social y estrategias educativas que generen
y profesional. motivación en el grupo intervenido.

2. A nivel cognitivo: • Adecuado nivel de memoria para que


pueda recordar y aplicar las estrategias
• Adecuada capacidad de observación y técnicas aprendidas a lo largo de su
para que pueda identificar los proble- proceso de aprendizaje, así como uti-
mas, recursos y potencialidades de los lizarlas en la evaluación de sus resul-
grupos intervenidos. tados.

• Reflexivo y analítico, de tal manera que • Detectar y facilitar la expresión de las


le sea posible diseñar, planificar y or- necesidades de los grupos interveni-
ganizar programas de intervención a dos.
partir de la realidad estudiada.
3. A nivel actitudinal:
• Capacidad crítica frente a su trabajo,
de tal modo que le permita evaluar y • Actitud investigativa, de permanente
reorientar sus programas si fuera ne- cuestionamiento de su realidad, de tal
cesario, en beneficio del grupo interve- forma que lo motive aclarar las dudas
nido. que se presenten en el proceso de in-
tervención.
• Interés por el aprendizaje de los últi-
mos modelos o paradigmas de la psi- • Actitud reflexiva del trabajo que realiza,
cología comunitaria, así como de los para que así pueda intervenir siguiendo
distintos aspectos relacionados con el las fases previamente señaladas.
área.
• Actitud de apertura frente a las críti-
• Utilizar el lenguaje técnico propio de cas y sugerencias, tanto por parte del
la psicología comunitaria, de tal for- grupo intervenido, como de sus com-
ma que le permita una comunicación pañeros, de la asesora y coordinadora
eficiente con la comunidad científica. de área. De esta manera facilitar el en-
Respecto a la población intervenida ne- riquecimiento de su trabajo.
cesita utilizar un lenguaje claro, directo
y sencillo. 4. A nivel comportamental:

• Capacidad de diferenciar entre las ven- • Demostrar organización en el trabajo


tajas y desventajas acerca del uso de que realiza, principalmente en el tras-
las técnicas cuantitativas y cualitativas. lado de la planificación (en el papel) a
Así como justificar el uso de las mis- la realidad social, geográfica y adminis-
mas. trativa.

• Percepción adecuada de su realidad y • Ser capaz de difundir efectivamente los


del grupo y comunidad intervenida, de resultados del programa (diseminación
tal manera que pueda implementar fa- de los resultados del programa).

z21 z
PSICOLOGÍA

• Orientarse hacia el trabajo multidisci- 2. Actitudes


plinario.
• Vocación de servicio.
• Actuar de acuerdo al Código de Ética
Profesional del Psicólogo del Perú. • Disposición para oír.

II. Dimensión social • Sensibilidad social.

• Participar activamente con el grupo in- 3. Disposición


tervenido, orientándolo a mejorar sus
relaciones sociales primarias en la co- • Para buscar y dar asesoramiento.
munidad.
• Realizar trabajos en equipo.
• Manejo de una comunicación asertiva,
de tal manera que pueda expresar sus II. Cualidades personales:
pensamientos, emociones y sentimien-
tos de forma adecuada. • Tolerancia a la frustración.

• Favorecer la integración y cohesión del • Capacidad de empatía.


grupo de practicantes, evitando gene-
rar conflictos a nivel interno, así como III. Ética:
la consecuente disgregación del gru-
po. • Responsabilidad.

• Tener iniciativa para responder las dis- • Confidencialidad.


tintas situaciones sociales que se ge-
neren, no solo referidas al grupo in- • Eficacia.
tervenido, sino también al grupo de
practicantes. • Escala de valores.

• Facilitar procesos grupales positivos • Respeto a la integridad de las personas


(organización, cohesión, competencia, y de grupos con fines de evaluación,
participación, etc.) a partir de una rela- diagnóstico, intervención o de investi-
ción favorable con los pobladores. gación.

PERFIL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO • Aceptación de sus limitaciones.

I. Perfil personal: • Uso adecuado de técnicas e instrumen-


tos de evaluación.
1. Estabilidad emocional
• Franqueza y honestidad.
• Autocontrol.
• Respeto a la libertad.
• Seguridad.
• Lealtad.
• Autoestima.

z22 z
S E PA R ATA

IV. Cualidades intelectuales y acadé- cacional y educativa, la educación especial,


micas: la planeación y asesoría educativa y la do-
cencia.
• Competencia:
La orientación educativa y vocacio-
- Capacidad de análisis y síntesis. nal.-
- Capacidad de razonamiento y abs-
tracción. Con frecuencia los psicólogos participan
- Persuasión y motivación. en el terreno educativo mediante la orienta-
- Observación clínica. ción vocacional y educativa. En la primera,
los psicólogos buscan identificar las causas
• Conocimientos: de aquellos problemas que le impiden al es-
tudiante lograr un mejor rendimiento en sus
- Conocimiento básico de la realidad estudios, platicando con él y buscando con-
nacional. juntamente opciones de solución. En cuanto
- Cultura general. a la segunda, los psicólogos usan pruebas
- Conocimiento de las diversas teorías psicométricas, que aplican primordialmente
psicológicas y su aplicación a la psico- a los estudiantes de preparatoria o de secun-
logía clínica. daria, con la intensión de ayudarlos a identi-
- Conocimientos básicos de diagnósti- ficar sus características de personalidad, sus
co-tratamiento y métodos preventivos intereses vocacionales, sus aptitudes, las
promocionales. áreas de inteligencia que han desarrollado
y algunos otros aspectos como pueden ser
• Disposición: su temperamento, carácter o valores, a fin
de analizarlos a la luz de las posibilidades de
- Para actualizarse. formación técnica y universitaria y así apo-
- Renovar sus conocimientos. yarlos en su búsqueda de opciones profesio-
nales o de adaptación a los programas e ins-
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO tituciones educativos.

En la orientación educativa, los psicólogos


uu EL PSICÓLOGO EN LA EDUCACIÓN acostumbraban tener pláticas con los estu-
diantes para poder identificar las caracterís-
ticas propias del problema que origina su re-
Entre los campos de acción del psicólogo, querimiento de orientación. Las causas más
uno de los más conocidos es el de la educa- comunes por las que se proporciona este tipo
ción. De hecho, a lo largo de la historia, bue- de dirección son:
na parte de los estudiosos que han aportado
avances interesantes al terreno psicológico a. Dificultades en aprender una materia
han iniciado sus actividades o han dedica- específica.
do toda su vida a la educación. Ya hablamos
de Jean Piaget, de Carl Rogers, pero muchos b. Sentirse desadaptado en la escuela o
otros como Claparede, Decroly, Goodenough, en el salón de clases.
Skinner, Bandura y Thorndike han dedicado
algunos de sus estudios a este campo. Entre c. Problemas de conducta y disciplina.
las áreas que más frecuentemente atienden
estos profesionales están la orientación vo- d. Dificultades para poder concentrarse
en los estudios.

z23 z
PSICOLOGÍA

e. Dificultades en la familia que afectan el mano sus dudas o comentarios en torno a la


rendimiento escolar. elección de una carrera profesional.

f. Conflictos emocionales. En términos generales, la asesoría para la


elección de una carrera sigue estos pasos:
g. Necesidad de orientación en las crisis
propias de la edad. a. El psicólogo informa a los estudiantes
de los objetivos y características de un
La relación de orientación educativa con programa para ayudarlos a elegir una
frecuencia se inicia cuando el joven estu- carrera universitaria u otra ocupación
diante experimenta alguno de los problemas productiva.
antes mencionados u otro, para el cual de-
see escuchar algún consejo o confiarle sus b. Se realiza una entrevista inicial en la
puntos de vista a una persona calificada para que el estudiante plantea su situación
asesorarlo. En muchas universidades y pre- en torno a la elección de una carrera.
paratorias existe un psicólogo o un grupo de
ellos, que tiene como función precisamente c. El psicólogo proporciona información
esta. Por lo general, la relación se establece genérica sobre el proceso de elección
comentando al psicólogo el deseo de platicar de una carrera y de las diferentes op-
con él y solicitándole una cita para hacerlo. ciones locales y regionales al alcance
No es necesario pedirle al especialista que de los estudiantes.
mantenga estricta confidencialidad sobre lo
que se le comentará, sin embargo, por tran- d. El especialista aplica una batería de
quilidad del estudiante que lo consulta puede pruebas psicológicas a los alumnos,
decírsele que se tiene interés en que así lo mediante las cuales conoce con más
haga. profundidad y en corto tiempo a cada
uno de los estudiantes.
Las conversaciones con el psicólogo se lle-
van a cabo siempre dentro de las instala- e. Después, se entregan los resultados
ciones educativas, en una oficina privada y de las pruebas psicológicas en las que
dentro de los horarios normales de trabajo se establecen las áreas en las que el
de la institución educativa. El número de se- alumno tiene interés, aquellas en las
siones variará dependiendo de las caracte- que tiene aptitudes y sus principales
rísticas propias de la orientación requerida rasgos temperamentales, caractero-
y se complementarán generalmente con al- lógicos o de personalidad que pueden
gunos ejercicios o recomendaciones que el influir en la elección. En algunos casos
estudiante deberá practicar entre sesión y pueden entregarse resultados de prue-
sesión. bas que evalúen otras áreas relaciona-
das.
La orientación vocacional es un apoyo es-
trechamente unido a la orientación educa- f. El estudiante elige un área cuyas pro-
tiva. No obstante, su objetivo se encuentra fesiones pudieran concordar con su
más definido y su desarrollo es más estanda- personalidad y sus intereses y aptitu-
rizado. En la orientación vocacional, el psicó- des.
logo también se entrevista por lo común con
los estudiantes a fin de conocerlos un poco g. También el estudiante se encarga de
más profundamente y recoger de primera obtener información más específica

z24 z
S E PA R ATA

acerca de las carreras que se incluyen especial atención a factores emocionales, a


en el área elegida y analiza la misma. sus propias diferencias, a sus procesos adap-
tativos y otras variables que pueden afectar
h. Con toda la información recabada y su proceso de maduración.
los análisis hechos a ella, el estudiante
elige una terna de opciones, jerarqui- Ante la variedad de situaciones que un
zada, escogiendo carreras del área de psicólogo debe enfrentar en la educación
interés y, si es necesario, profundiza en especial, no es posible definir en términos
la información sobre ellas. generales un patrón genérico de su actua-
ción. Sin embargo, sí es factible hablar un
i. Ahora el estudiante, con el apoyo del poco sobre su responsabilidad en las diver-
psicólogo analiza la terna tomando en sas situaciones que debe de apoyar con su
cuenta sus aptitudes para las mismas, profesión.
los grados de interés por cada una, las
instituciones educativas donde se pue- Invariablemente, el psicólogo participa en
den cursar, los recursos económicos el diagnóstico de cada una de las personas
disponibles a su alcance, horarios, dis- que experimenta la situación atípica, tra-
tancias, prestigio de la institución, et- tando de identificar con la mayor precisión
cétera. posible las características personales de su
estado, así como de elaborar un pronósti-
j. Por último, el estudiante elige la opción co acerca de las posibilidades de superar la
más conveniente. atipicidad, o aprovecharla a fin de lograr el
máximo desarrollo de cada individuo.
Complementando lo anterior, el psicólogo
puede organizar conferencias, entrevistas De igual manera, el psicólogo participa en
con especialistas de las diversas ramas, vi- la elaboración del plan de intervención con
sitas a empresas, oficinas gubernamentales el que se apoyará a cada persona en lo par-
e instituciones donde pueden encontrarse los ticular. En este punto, se eligen los métodos
campos profesionales, en fin, un sinnúmero y técnicas adecuados para provocar los cam-
de actividades que ayuden a clarificar este bios conductuales, adaptativos y actitudina-
proceso electivo. les esperados, así como propiciar las expe-
riencias afectivas y de éxito requeridas para
mantener la motivación de la persona a lo
uu LA EDUCACIÓN ESPECIAL largo del proceso.

De acuerdo con el plan establecido, el psi-


En las instituciones educativas no todos cólogo programa sesiones de intervención
los estudiantes siguen el proceso normal. Las en la que sus técnicas y juicio profesional se
situaciones atípicas hacen necesario que se combinan para proporcionar los apoyos ne-
brinde una atención especial a quienes así lo cesarios para el logro de los objetivos previs-
requieren. Aquellas personas que poseen al- tos. Conduce actividades de reforzamiento y
guna desventaja, como sordera, ceguera, re- seguimiento que puedan ayudar a consolidar
tardo mental, dislexia, etc., o aquellas otras los avances logrados, así como para verificar
que son sobredotadas, demandan procesos que sus resultados permanezcan a lo largo
educativos diferentes en los que además de del tiempo.
los contenidos académicos se requiere una

z25 z
PSICOLOGÍA

La planeación y asesoría educativa.- que emprenden programas de este tipo y


que orientan sus acciones a destinatarios de
Cada vez con más frecuencia, las institucio- todas las edades.
nes educativas recurren a los psicólogos para
el diseño de sus planes y programas educa- La docencia.-
tivos. En la planeación educativa se estable-
cen los objetivos genéricos que se pretenden No hay que olvidar que el psicólogo tam-
lograr a partir de un proceso educacional y bién puede participar en el terreno educati-
se definen los métodos y recursos necesarios vo como profesor de algunas materias. Por
para conseguirlos. El psicólogo participa en ejemplo, en los niveles secundaria y pre-
ella, aportando sus conocimientos acerca de paratoria, en aquellas relacionadas con la
las leyes y principios del aprendizaje y veri- orientación vocacional y educativa. También
ficando que se pongan en práctica en cada puede hacerlo apoyando materias encami-
uno de los programas generados. Su parti- nadas a proveer a los estudiantes de herra-
cipación permite enriquecer esta acción, al mientas que faciliten sus estudios.
proporcionar una visión integral de la per-
sona, en la que se consideran los aspectos En el bachillerato imparte materias re-
afectivos, motivacionales, perceptuales e in- lacionadas con la misma psicología. En las
telectuales de quienes serán los usuarios de universidades, es docente de los cursos de
dichos programas. introducción a la psicología que se imparten
en varias carreras, así como materias rela-
Parte de este campo es la planeación de cionadas con higiene y salud mental.
materiales y apoyos didácticos, en los cua-
les también puede provocarse un enriqueci- En otros terrenos, las escuelas para pa-
miento con la participación de estos profe- dres de familia también suelen utilizar sus
sionales. Combinando sus conocimientos con servicios, especialmente en lo relativo al de-
los de otros campos afines, como la pedago- sarrollo psicológico de los niños y adolescen-
gía, la andragogía, la comunicación, el dise- tes.
ño gráfico, el psicólogo puede aportar ideas
que hagan del proceso de enseñanza–apren- En general, participan como docentes en
dizaje una experiencia gratificante. todas aquellas áreas relacionadas con los
procesos psicológicos de las personas.
La intervención del psicólogo en este te-
rreno puede realizarse siendo miembro in-
tegrante de la institución que emprende el uu EL PSICÓLOGO EN LA CLÍNICA
diseño de los planes y programas, pero tam-
bién prestando sus servicios como un asesor
o consultor independiente, al cual se acude En este ámbito, el psicólogo no solo orien-
como orientador del proceso de diseño en ta a la atención de personas hospitalizadas
general. en instituciones de salud mental, sino que su
campo de acción es muy variado. Un psicó-
Antes de pasar al siguiente punto hay que logo clínico no solamente atiende dementes,
tener presente que la planeación educati- sino una gama de padecimientos diversos
va no solamente se desarrolla dentro de las que van desde leves desajustes emocionales
instituciones de educación, sino también en hasta psicosis agudas en las que pueda exis-
aquellas organizaciones culturales, recreati- tir un pronóstico poco alargador.
vas, de beneficencia, sociales y productivas

z26 z
S E PA R ATA

La asesoría psicológica.- servir para su expediente.

Se conoce con este nombre al conjunto de c. El psicólogo atenderá a la persona en


intervenciones de número variable que pue- un ambiente confortable, como puede
den ayudar a la persona a lograr un cono- ser una pequeña sala, un par de sillas
cimiento más profundo de sí mismo, de su acogedoras, un escritorio o una mesa
entorno y de la problemática derivada de la de trabajo. Estos dos últimos son los
interrelación entre ambos, a fin de influir en menos utilizados.
su maduración e integración. Una asesoría no
es propiamente una terapia; las situaciones d. El psicólogo esperará a que la perso-
que enfrenta son de suyo más superficial, la na que busca asesoría tome la iniciati-
profundidad del tratamiento es menor y los va y exprese las razones por las cuales
cambios que debe propiciar en el paciente acude con este especialista. A partir
(consultante) son menos radicales. de este punto, la sesión se desarrolla
como una amena charla, en la que el
La asesoría se desarrolla como una serie psicólogo orientará sus preguntas ha-
de entrevistas en las que se busca que el pa- cia ciertos temas que sean relevantes,
ciente logre el insight, o sea, la plena con- hará algunos comentarios, expresará
ciencia de su situación y sus posibilidades. sus opiniones personales a modo de
sugerencias y tratará de guiar al aseso-
Los casos más comunes que se deberán rado hasta que descubra por sí mismo
tratar en una asesoría son desajustes emo- las características de su problemática
cionales leves, desorientación existencial, específica.
fobias, conflictos conyugales y parentales,
control temperamental y manejo de senti- e. El número de sesiones variará según
mientos. cada caso en particular. Estas podrán
interrumpirse cuando el consultante lo
Una sesión típica de asesoría psicológica considere conveniente, en el entendido
se desarrolla de la siguiente manera: de que si este último decide terminar
la asesoría, la responsabilidad por esto
a. La persona que tiene algún problema es de él mismo. Como la problemática
pide una entrevista con el psicólogo abordada en asesoría es poco profun-
(consejero) para hablar con él. La per- da, el apoyo puede ser de una sola se-
sona no necesita exponer su problema sión o hasta una 15 o 20 de ellas. Una
telefónicamente, ni por medio de ter- asesoría difícilmente se prolonga más
ceros. Por su parte, el psicólogo solo allá de seis meses.
requiere del nombre de la persona, sa-
ber que verdaderamente tiene interés f. Cada sesión de asesoría durará entre
en una cita y el compromiso del con- 45 y 60 minutos, existiendo entre ellas
sultante de asistir el día acordado a la una o dos semanas de intervalo. Se
hora establecida. procura mantener siempre las sesiones
en el mismo día de la semana y en el
b. Al llegar a su cita, si el psicólogo tiene mismo horario. El psicólogo solicitará
una recepcionista o enfermera, tam- que se respeten los horarios, los días,
poco se necesita darle a ellas mayor se pague al término de cada una y se
información. Solo el nombre y datos mantenga una apertura total a lo largo
generales del consultante, que pueden de ellas.

z27 z
PSICOLOGÍA

de mujeres y bajo el liderazgo de hombres;


La psicoterapia.- también le interesa conocer el efecto que los
administradores de uno u otro sexo tienen en
Existen muchas técnicas de psicoterapia, el espíritu de equipo y en la productividad.
variando según los casos de acuerdo con la
corriente psicológica que le dio origen. Las La selección de personal.-
diferentes orientaciones en psicología, al en-
focarse a aspectos diversos, han generado Desde que Alfred Binet construyó el primer
sus propios métodos de intervención y fre- test de inteligencia en 1905, innumerables
cuentemente sus propias técnicas terapéu- psicólogos han desarrollado instrumentos de
ticas. medición de la inteligencia, de aptitudes y
destrezas específicas, de intereses, de cono-
En su sentido estricto, solamente se consi- cimientos y de personalidad.
deran psicoterapias las siguientes:
Con estas herramientas, se hace más ob-
• El psicoanálisis. jetivo el análisis de características de can-
didatos a ocupar un puesto determinado en
• La no directiva o centrada en la perso- una empresa.
na.
Por lo común, el psicólogo realiza las labo-
• El psicodrama. res de reclutamiento y selección de personal
y, eventualmente, cubre hasta la contrata-
• La modificación conductual. ción e inducción del mismo. El reclutamiento
consiste en atraer a los mejores candidatos
• La logoterapia. posibles hacia la empresa que solicita perso-
nal, a fin de contar con un “banco” o “bolsa”
• El análisis existencial. de personas calificadas, que puedan cubrir
el perfil requerido para ocupar un puesto va-
• La terapia gestalt. cante. Aquí es donde inicia la selección, la
cual consiste en escoger de entre esos bue-
• La hipnoterapia. nos candidatos al mejor de todos, no solo
por su capacidad para ocupar la plaza, sino
• Las psicoterapias breves y de emer- para lograr el desarrollo esperado dentro de
gencia la empresa.

En el reclutamiento poco intervienen he-


uu EL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL/ rramientas propiamente psicológicas, ya que
INDUSTRIAL sobre todo se emplean recursos de comuni-
cación. Sin embargo, en la selección, tanto
la entrevista como las baterías de pruebas
El psicólogo industrial y organizacional psicológicas son el pan de cada día. En un
aborda los problemas de capacitación de procedimiento normal de selección de perso-
personal, mejoramiento de las condiciones nal se siguen estos pasos:
de trabajo y estudio de los efectos que la
automatización produce en el ser humano. a. Cada candidato llena una solicitud pre-
Querrá averiguar si las empresas tienden a liminar, a su llegada a la empresa, a fin
operar en forma distinta bajo el liderazgo de que el seleccionador pueda rechazar

z28 z
S E PA R ATA

casi instantáneamente a quienes no re- cir, de aquellas oportunidades de desarrollo


únen el perfil deseado. en el quehacer de las personas, las cuales
pueden ser superadas mediante un proceso
b. Si pasa esta etapa, el candidato debe- de entrenamiento, adiestramiento o capaci-
rá llenar una solicitud formal, con el tación. A partir de ahí se definen los objeti-
propósito de proporcionar información vos y caminos o planes que se prevean para
completa sobre su historia personal, el desarrollo de las personas, los cuales son
familiar, educativa y laboral. diseñados con un enfoque sistémico.

c. Esto datos sirven para que el psicólogo Los psicólogos dedicados a la capacita-
guíe sus entrevistas y sepa qué convie- ción actúan como creadores de sistemas y
ne preguntar y verificar de cada can- estrategias de capacitación, diseñando acti-
didato. Frecuentemente, un candidato vidades y materiales didácticos, además de
pasa por varias entrevistas. participar como instructores de temas espe-
cializados que faciliten el desarrollo humano.
d. En el lapso que transcurre entre una y Completando sus habilidades con el manejo
otra entrevista, se suelen aplicar algu- de conceptos y técnicas de la administración,
nas pruebas psicológicas y de salud y se convierten en los responsables de la capa-
de destrezas con el objeto de ampliar citación en una empresa.
y confirmar la información sobre cada
candidato. El desarrollo organizacional y la cali-
dad total.-
e. Posteriormente, se hace la verificación
de referencias para terminar de com- El desarrollo organizacional podría ser de-
probar la veracidad de los datos pro- finido como el arte de facilitar el cambio en
porcionados por el candidato. las organizaciones para convertirlas en equi-
pos capaces de aprender de sus propias ex-
f. Con todo esto, se toma la decisión, periencias, en vías de lograr su máximo de-
procurando elegir a la persona idónea sarrollo posible.
para cubrir la vacante.
Para lograr estos cambios, el psicólogo
La capacitación.- deberá aprender mucho sobre formación de
equipos de trabajo, conciliación de conflic-
Otro ámbito de desarrollo de los psicólo- tos, técnicas de consultoría, estrategias de
gos es la capacitación. Su conocimiento de facilitación de cambios individuales, grupa-
los principios que rigen el aprendizaje, su les y organizacionales, manejo del poder y
interés por el conocimiento integral del ser del liderazgo en los grupos, relaciones in-
humano, sus estudios sobre los procesos terpersonales y fundamentos de administra-
grupales y su preparación en terrenos como ción.
la motivación, el liderazgo, el cambio de ac-
titudes, facilitan su participación como capa- En cuanto a la calidad total, el psicólogo
citador en las empresas, aunque este no es requerirá profundizar en el conocimiento de
el único papel que son capaces de desempe- herramientas estadísticas, concepto sobre
ñar en torno a la capacitación. las necesidades humanas y su manifesta-
ción en el mundo del trabajo, así como de
Un proceso de capacitación parte siempre las teorías de calidad que han permitido una
de una identificación de necesidades, es de- reevaluación de lo que un trabajador busca

z29 z
PSICOLOGÍA

en un empleo y de lo que es capaz de ha- c. Identificar las opiniones de ciudadanos


cer si los sistemas de trabajo le facilitan su sobre ciertas preocupaciones sociales
tarea. como puede ser la calidad de los servi-
cios educativos, la inseguridad pública
Cada vez es más frecuente encontrar psi- en las grandes ciudades, el papel de la
cólogos, que con una visión interdisciplinaria mujer en los centros de trabajo, etcé-
y exigiendo de sí mismos más versatilidad tera.
incursionan en estos terrenos de la industria
con verdadero éxito profesional. d. Identificar las actitudes de ciertos sec-
tores de la población en torno a temas
controvertidos como puede ser aquella
uu EL PSICÓLOGO EN LA INVESTIGA- que mantienen personas de otra raza o
CIÓN SOCIAL nacionalidad, su postura hacia el nar-
cotráfico, hacia el aborto, etcétera.

Se trata en este caso de un campo poco e. Identificar los hábitos de consumo de


desarrollado en nuestro país, aunque en un sector específico de la sociedad.
años recientes la participación de los psicó-
logos en la investigación de los procesos so-
ciales es cada vez más intensa. Su acción se uu LA PARTICIPACIÓN EN INSTITUCIO-
orienta hacia la investigación de actitudes, NES GUBERNAMENTALES, ECLESIA-
opiniones y hábitos, la participación en insti- LES Y SOCIALES
tuciones gubernamentales, en los centros de
readaptación social y en la consultoría sobre
procesos sociales. El trabajo del psicólogo social también se
desarrolla dentro de las instituciones pú-
La investigación de opiniones, actitu- blicas, de las iglesias y propiamente socia-
des y hábitos.- les destinadas a la promoción humana. Por
ejemplo, dentro de los programas de desa-
Mediante el uso de encuestas de opinión, rrollo comunitario, orientados a organizar a
escalas de actitudes y otros cuestionarios de personas de escasos recursos para que sean
investigación, los psicólogos tratan de ave- capaces de autoproveerse de servicios tales
riguar cuáles son las opiniones, actitudes y como drenaje, agua potable, seguridad pú-
hábitos prevalecientes en una determinada blica, tenencia a la tierra, etc., pero también
sociedad. El uso al que normalmente se des- en programas de tipo educativo y de salud
tinan estas acciones son: orientados a personas de comunidades rura-
les y áreas marginadas de las grandes urbes.
a. Conocer la opinión de los ciudadanos En estas situaciones, los psicólogos sociales
acerca de las propuestas de partidos tienen como principales propósitos facilitar
políticos o de instituciones guberna- los procesos organizativos y de autocom-
mentales. prensión de las comunidades en las cuales
trabajan. Su labor se orienta, también en al-
b. Conocer la opinión de consumidores gunas ocasiones a realizar estudios “en cam-
acerca de los diferentes productos o po” sobre la forma como los individuos se
servicios y así establecer mejores es- afectan con el liderazgo, la toma de decisio-
trategias comerciales. nes participativas, la integración de grupos;
la satisfacción de necesidades como la per-

z30 z
S E PA R ATA

tenencia a un grupo o la de reconocimiento; flictos posibles entre ellos, así como a iden-
o de actitudes como la de competencia, la tificar y dirimir problemas que se presentan
de cooperación; o de comportamientos como al interior de los reclusorios. En un campo
tradiciones, agresividad, discriminación, et- en donde son más utilizados sus servicios es
cétera. cuando ayudan a valorar a los reclusos para
identificar las circunstancias en las que se
Las iglesias sin importar su denominación, reincorporan a la sociedad al momento de
suelen utilizar los servicios de los psicólogos salir. Aquí la labor del psicólogo es muy im-
para sus actividades orientadas a la caridad portante, ya que sirve de soporte a la per-
social y la promoción de las comunidades en sona que tiene que reajustar y reiniciar su
el terreno meramente material. Las institu- vida en el momento de lograr su liberación;
ciones eclesiales los contratan para servir con esto se pretende apoyar al expresidiario
de soporte en sus campañas educativas, de para que no vuelva a reincidir en actividades
salud, de vivienda, de organización. En este delictuosas.
mismo contexto, muchas organizaciones so-
ciales también emplean los servicios de estos La consultoría sobre los procesos so-
profesionales. ciales.-

Al igual que en otras áreas de la psicolo-


uu LOS CENTROS DE READAPTACIÓN gía, quienes se abocan al ámbito social pue-
SOCIAL den ofrecer sus servicios como consultores.
En este aspecto su actividad consiste funda-
mentalmente en ofrecer ayuda como asesor
No todas las personas que ingresan a es- de las instituciones públicas, privadas, so-
tos centros se encuentran en el completo uso ciales o eclesiales y, sin pertenecer a ellas,
de sus facultades mentales. Aquí los psicó- contribuir a dirigir adecuadamente sus pro-
logos intervienen diagnosticando la presun- gramas de desarrollo y promoción, como los
ta salud de los internos para sugerir a las mencionados en el apartado que se refiere a
autoridades correspondientes la internación las instituciones gubernamentales, eclesiales
en hospitales psiquiátricos de quienes así lo y sociales de este mismo capítulo.
requieran. Mediante el empleo de pruebas
psicológicas aplicadas a los reclusos es fac- El psicólogo en la investigación bási-
tible determinar si son personas que se en- ca.-
cuentran sanas mentalmente. También estos
diagnósticos pueden emplearse para cono- Un psicólogo dedicado a la investigación
cer las habilidades personales de cada uno básica destinada la mayor parte de su tiem-
y así orientarlos hacia las actividades dentro po a estudios en laboratorio, en los que se
del penal que puedan ayudarles al aprendi- mantiene un estricto control de las variables
zaje de un oficio lícito que más adelante les que puedan influir en los fenómenos psico-
permita reintegrarse en forma digna a la so- lógicos. Es común que trabaje con animales
ciedad. con ratas y monos en algunos experimentos,
en los que por varias razones no es posible
La labor del psicólogo social, aunque en o conveniente hacerlo con seres humanos.
muy contados casos, se emplea para ayudar
a los directivos de los centros a agrupar a los Una vez obtenidos los resultados, los psi-
internos en dormitorios según sus compati- cólogos investigadores publican sus resulta-
bilidades, a fin de generar los menos con- dos en revistas especializadas con el objeto

z31 z
PSICOLOGÍA

de crear redes de intercambio de hallazgos La evolución se refiere a la modificación


entre los científicos de todo el país y frecuen- de los rasgos de generaciones sucesivas a
temente en otros países. través del tiempo. Si los nuevos rasgos per-
miten a un organismo adaptarse al ambien-
te, persisten; si no, eventualmente, desa-
uu EL PSICÓLOGO EN EL DEPORTE parecen. En el caso humano lo que más ha
evolucionado es el cerebro, por lo que ha
podido desarrollar formas de pensamiento,
En nuestro país, pero también a nivel aprendizaje y memoria no observados en
mundial, el ámbito de la psicología deportiva otros animales.
es relativamente reciente. Fue la Universidad
Nacional Autónoma de México la primera en La evolución de características compor-
utilizar los servicios de un psicólogo depor- tamentales adaptativas es frecuentemente
tivo en forma consistente. Los equipos de la más fácil de observar en organismos interio-
UNAM en su mayoría cuentan con el apoyo res que en los humanos. Es común encontrar
de psicólogos que les ayudan a lograr un patrones específicos de comportamiento de
máximo desarrollo de sus capacidades men- una especie determinada.
tales como soporte a su actividad deporti-
va. El equipo de fútbol de esa institución ha Parte del comportamiento de las especies
utilizado sus servicios desde hace unas dos está dado por los instintos, que son patrones
décadas, creando una generación de depor- de respuesta controlados por factores here-
tistas con una nueva mentalidad. Los mar- ditarios. Pero los instintos pueden verse mo-
chistas que representan a ese país también dificados por factores ambientales (p.ej. un
cuentan con un servicio similar. pájaro que ha migrado puede usar un mate-
rial diferente al que solía emplear para cons-
El psicólogo del deporte tiene que valorar truir su nido).
a fondo a cada uno de los deportistas que
reciben sus servicios, para poder apoyarlos En cuanto a las influencias genéticas, una
con técnicas adecuadas que les faciliten la vez que se forma el cigoto, la presencia o
búsqueda del éxito, incrementen su confian- ausencia de varios genes (unidades básicas
za en sus capacidades y les ayuden a lograr de transmisión hereditaria) determina si se
un mejor manejo de sus estados afectivos, presentan o no características particulares
a fin de que estos no les repercutan mayor- que se observarán en el descendiente. Pero
mente cuando se encuentran en situaciones también, muchos genes pueden trabajar jun-
ventajosas o de desventajas ante sus adver- tos para controlar algunos aspectos del de-
sarios. Muchas de las técnicas empleadas por sarrollo del descendiente.
ellos tuvieron su origen en las que han utili-
zado los psicólogos en el ejército de Estados La estatura, color de los ojos, tendencias
Unidos. de peso, color de la piel están determinados
genéticamente. Se considera que solamente
las características fisiológicas pueden pasar
1.3 Bases biológicas del com- hereditariamente a generaciones sucesivas,
portamiento mientras que las características aprendidas
no pueden ser heredadas.
Están dadas por la evolución y las influen-
cias genéticas.

z32 z
S E PA R ATA

1.4 Bases psicosociales del así como por el conjunto de valores que asu-
me. Cuando el hombre nace, se encuentra
comportamiento con un escenario social y cultural constituido
de un determinado modo (costumbres, tra-
El hombre es una unidad psicobiosocial. El diciones, religión, lenguaje, ideología, arte,
ser humano nace y desenvuelve su existencia técnicas, creencias, etc.), en el que ha de
en el seno de una sociedad y de una cultura. vivir; es decir, toda la cultura así como las
Así recibe permanentemente las múltiples y formas de organización social (familia, clases
variadas influencias de ese ambiente y, a su sociales, sindicatos de trabajadores, partidos
vez, influye sobre los demás hombres. políticos, las instituciones educativas, etc.)

La adaptación.- La socialización.-

Es la adecuación del sujeto al medio. El Consiste en el proceso de adaptación pro-


hombre se adapta al medio ambiente (mun- gresiva y constante del individuo a su medio
do exterior). Esta adaptación produce ciertos sociocultural. El aprendizaje desempeña un
cambios en su organismo y conducta. papel decisivo en dicha adaptación.

El hombre y el medio.- La socialización implica:

El mundo exterior al yo, que es el hom- El aprendizaje progresivo de costumbres


bre, se constituye del medio físico, social y normas, tradiciones y formas de valoración
cultural. (apreciación), existentes en el medio social.

El hombre y su medio ambiente social Contacto y la progresiva asimilación de


y cultural.- los bienes culturales: conocimientos cientí-
ficos, filosóficos, técnicos, tecnológicos; co-
El medio sociocultural está constituido por nocimientos de obras y técnicas de arte; de
la familia, los grupos de amigos y las institu- creencias y prácticas religiosas; así como el
ciones, con las cuales el hombre se vincula, funcionamiento de máquinas, etc.

z33 z
PSICOLOGÍA

Psicólogo en la educación Psicólogo en la clínica

Psicólogo organizacional Psicólogo en la investigación social

Psicólogo en el deporte

z34 z
S E PA R ATA

RESUMEN

La psicología es la ciencia de la conducta y sus procesos mentales (memoria, atención,


percepción, pensamiento, etc.) Es decir, todo aquello donde está involucrado el hombre, sea
en el aspecto biológico, psicológico y social.

Para estudiar al ser humano, el psicólogo hace uso de diferentes métodos y técnicas, que
le permitan el mayor y mejor conocimiento del hombre.

Esto lo hacemos a través del método científico, buscando descubrir y explicar los fenóme-
nos observados. En este conocimiento vemos que la psicología va en la búsqueda del bienes-
tar de la persona, desde el punto de vista individual y colectivo inmersa en la sociedad.

Dentro de los métodos psicológicos tenemos: la observación, la entrevista y las pruebas


psicológicas.

La observación.- mediante esta técnica describimos la conducta del sujeto, así como el
hecho o acontecimiento en que ocurrieron, haciéndolo de manera objetiva, evitando las apre-
ciaciones subjetivas.

La entrevista.- es el diálogo que se tiene con una persona, con el propósito de obtener
información, de acuerdo a la naturaleza del tema a tratar.

Las pruebas psicológicas son los instrumentos psicológicos de los que se vale el psicólogo
para evaluar las características conductuales, intelectuales y de personalidad de los sujetos
que vienen a consulta, o a pedido del juez para realizar la pericia psicológica.

z35 z
PSICOLOGÍA

z36 z
Segunda

UNIDAD

Procesos cognitivos

¿Se relaciona nuestro cerebro con nuestro comportamiento?


¿Cuál es la importancia del sistema nervioso central?
¿Qué es la sensación, y cuáles son los sistemas sensoriales?
¿Qué es la percepción y cuáles son sus componentes?
¿Qué es la conciencia y cuáles son sus niveles?
¿Cómo las drogas intervienen en la conciencia?
¿Qué es la memoria y cuál su funcionamiento?
¿Qué es el aprendizaje?
z37 z
S E PA R ATA

Lección 3

EL CEREBRO Y
SU IMPORTANCIA

La persona es un ser humano comple-


3.1 ¿Se relaciona el cerebro con jo tanto del punto de vista físico como del
psicológico, de allí que cada quien es único
nuestro comportamiento? e individual. Nosotros no reaccionamos de
manera automática ante los acontecimien-
El cerebro es el órgano mas importante, tos ambientales, nuestro cerebro capta y or-
ya que constituye la base fundamental en la ganiza nuestra conducta de acuerdo con las
función del sistema nervioso. Es así que el ce- circunstancias presentes así como con las
rebro debe saber lo que ocurre en su entor- experiencias de nuestro pasado. Además de
no. De esta manera, el organismo contiene percibir y actuar, somos capaces de recordar
células especializadas en la detección de los y tomar decisiones. Todas estas capacidades
acontecimientos del entorno y células espe- son posibles mediante el trabajo y acción de
cializadas en la producción de movimientos. millones de células que se encuentran en
nuestro sistema nervioso.
“El cerebro es el órgano maestro del cuer-
po para el procesamiento de la información y
toma de decisiones. Recibe mensajes de los
3.2 ¿Qué es la neurona?
receptores, integra esta información con las La neurona es la unidad elemental de pro-
experiencias pasadas, evalúa todos los datos cesamiento y transmisión de la información
y planea acciones. Dirige las funciones vita- en el sistema nervioso.
les, como la circulación y la respiración. Su-
pervisa la satisfacción de las necesidades bá- Una de las principales funciones de las
sicas del cuerpo, incluyendo el alimento y el neuronas es transmitir los impulsos nervio-
sueño, y administra las reservas de combus- sos, ya sea aquellos que se inician en la pe-
tible del cuerpo”. (Davidoff, L. 1984: 113) riferia del cuerpo y se dirigen hacia la médu-

z39 z
PSICOLOGÍA

la o al cerebro, o los otros, 3.2.1 Partes


que regresan de ellos hacia
la periferia. de la Neurona
Las sinapsis son conexio- 1. Soma o cuerpo ce-
nes especiales que se esta- lular, que contiene el nú-
blecen entre una neurona y cleo y la mayor parte de la
otra para propiciar el paso maquinaria que mantiene
de los impulsos nervio- los procesos vitales de la
sos. Estas conexiones se célula.
realizan entre el axón de
una célula y la dendrita o 2. Dendritas, que reco-
cuerpo celular de otra. En gen mensajes que provie-
el extremo de axón se en- nen de las áreas cercanas
cuentra un pequeño nudo y los trasmiten al cuerpo
que se denomina terminal celular; tiene un parecido a
de axón o nodo sináptico. los árboles, sus terminaciones permiten que las
neuronas se comuniquen entre sí, siendo im-
La mayor parte de las veces existe una pe- portantes receptoras de los mensajes. Las in-
queña hendidura entre éste y la dendrita o formaciones que pasan de una neurona a otra
cuerpo celular de la siguiente neurona conocida se transmiten a través de la sinapsis que es
como espacio sináptico o hendidura sináptica. una unión entre los botones terminales.

El área completa que se compone del axón Axón, es un tubo largo y delgado, a menu-
terminal de una neurona, el espacio sináptico do recubierto por una capa blanca adiposa,
y la dendrita o cuerpo celular de la neurona conocida como vaina de mielina. Se encarga
siguiente se llama sinapsis. de llevar la información desde el cuerpo ce-
lular hasta los botones terminales.

z40 z
S E PA R ATA

Esquema del sistema nervioso

3.3 División del sistema nervioso 3.3.2 Sistema nervioso periférico


El sistema nervioso se divide en dos par- Es un sistema de comunicación, que in-
tes principales: Sistema Nervioso Central y cluye una red de cables o nervios que llevan
Sistema Nervioso Periférico. información y conectan los diversos compo-
nentes. El sistema nervioso periférico con-
3.3.1 Sistema nervioso central tiene toda la estructura del sistema nervioso
que limitan o se encuentran externos al ce-
Se compone del cerebro y la médula es- rebro y a la médula espinal. El sistema peri-
pinal. férico está dividido en dos partes principales:
sistema nervioso autónomo y somático.
Cerebro: Se encarga del procesamiento
de la información, aprendizaje, memoria, 3.3.3 Sistema nervioso somático.
emociones etc.
Se compone de todas las neuronas afe-
Medula espinal: Conjunto de nervios que rentes, o sensoriales, que transportan la in-
salen del cerebro y corre a lo largo de la formación al sistema nervioso central, y de
espalda, es un medio para la transmisión de todas las neuronas motoras, o eferentes,
mensajes entre el cerebro y el cuerpo. que transportan mensajes del sistema ner-
vioso central a los músculos esqueléticos del

z41 z
PSICOLOGÍA

cuerpo. Todas las cosas que podemos sen- sistema nervioso parasimpático.
tir (imágenes, sonidos, olores, temperatura,
presión etc.) tienen su origen en la parte so- El Sistema Nervioso Simpático se en-
mática del sistema nervioso periférico. carga de movilizar los recursos internos ne-
cesarios para la acción vigorosa en circuns-
3.3.4 Sistema nervioso autónomo tancias específicas, en especial durante las
crisis, es decir transportan mensajes que
El sistema nervioso autónomo se compone indican al cuerpo que se prepare para una
de la totalidad de las neuronas que trans- emergencia y para actuar de manera rápida.
portan mensajes entre el sistema nervioso Este sistema también indica al sistema en-
central y el conjunto de los órganos internos docrino que empiece a bombear químicos en
del cuerpo (las glándulas y los músculos lisos la corriente sanguínea para fortalecer aún
del corazón y del sistema digestivo). más estas reacciones. Durante éste proceso
el corazón late con mayor rapidez, se respi-
Este sistema opera de manera indepen- ra más rápido, las pupilas se dilatan etc.
diente para mantener al cuerpo en condicio-
nes adecuadas para funcionar y regular la El Sistema Nervioso Parasimpático es
distribución del combustible para que actúe el que se encarga de restaurar la energía,
cuando lo requiera el organismo. Es el sis- que todo vuelva a su normalidad, el que
tema encargado de la producción de emo- dice: “ esta bien” “calma”. Entonces, el co-
ciones. razón vuelve a latir a su ritmo normal, los
músculos estomacales se relajan, la diges-
El sistema nervioso autónomo está confor- tión se reinicia, la respiración se hace más
mado por el sistema nervioso simpático y el lenta etc.

z42 z
S E PA R ATA

Lección 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

como respuesta a la información que nos lle-


4.1 ¿Qué es la sensación? ga a través de los órganos sensoriales.

Los sentidos juegan un papel preponderante Una sensación se transforma en percepción


en nuestras vidas, desde que nacemos hasta la cuando tiene algún significado para el individuo,
muerte, ya que el ser humano continuamente por eso es importante analizar cuál es la experien-
esta siendo activado por los diferentes estímu- cia de las personas con esas sensaciones; ya que
los sean internos o externos provenientes del la percepción aumenta o se fortalece conforme se
medio. enriquece la experiencia y la cultura del sujeto.

Estímulo es cualquier forma de energía a la Es importante mencionar que ambos pro-


que podemos responder como: las ondas so- cesos: sensación y percepción van de la
noras, luminosas, presión sobre la piel etc. mano y se interrelacionan.

Órganos sensoriales son vías fisiológicas Ejemplo: todos o casi todos hemos tomado
particulares que van a responder a un tipo de una copa de vino, experimentamos sensaciones
energía especifica; ejemplo: sentido visual, de gusto, sabor. Pero cuando se reconoce que
auditivo etc. es un buen vino, por su color, textura, olor etc.
se está percibiendo. Nos damos cuenta, que la
Para que un órgano sensorial perciba un percepción implica mayor conocimiento, expe-
estímulo, éste debe pasar los umbrales sen- riencia, en la que interviene el aprendizaje.
sitivos. La mínima intensidad que debe tener
un estímulo para ser percibido por el recep- Para Armendáriz (2000:74),”un sujeto que
tor se denomina umbral absoluto. no puede, o a quien se le impide interactuar
con los estímulos ambientales, no mostrará
En resumen, sensación es lo que sentimos un desarrollo perceptual normal”

z43 z
PSICOLOGÍA

4.2 Sistemas sensoriales debería ser codificada por el disparo rápido


de un conjunto de células nerviosas, mien-
Son aquellos que nos permiten recoger da- tras que una luz menos intensa debería de-
tos para poder planear y controlar nuestra terminar un disparo mucho más lento. Con-
conducta. forme la señal neuronal pasa a lo largo de los
nervios sensoriales hacia el sistema nervioso
El sistema sensorial está conformado por central, se codifica aún más, de manera que
los sentidos como son: vista, oído, olfato, cuando llega al cerebro, el mensaje es abso-
gusto, tacto. lutamente preciso y detallado. En cierta for-
ma, cada experiencia sensorial es una ilusión
El hombre tiene además otros dos sentidos creada por el cerebro. (Morris, 1997:85)
que detectan las acciones del cuerpo mismo:
los sentidos cinestésicos y vestibular. Es el  Como soy, así veo
sentido cinestésico depende de los receptores Emerson.
en los músculos, tendones y articulaciones.
Este sistema informa al hombre acerca de la
posición relativa de las partes del cuerpo du-
4.4 Percepción
rante el movimiento. Ejemplo: si cerramos los Es la manera como nuestro cerebro orga-
ojos y levantamos la pierna el sentido cines- niza nuestras sensaciones, interpretándolas,
tésico nos hace conscientes del movimiento. dándole un significado, es decir, el reconoci-
El sentido vestibular se suele llamar también miento de los objetos que proviene de com-
sentido de orientación o de equilibrio. Este binar las sensaciones con la información que
sentido comunica a la persona todo lo relativo fue retenida previamente por el sujeto, es
al movimiento y orientación de la cabeza y del decir de sus experiencias pasadas.
cuerpo respecto del suelo.
Por ejemplo, ante la música, un cuadro de
El hombre usa la información que le pro- arte o una tragedia, cada persona reacciona
porcionan los órganos vestibulares, junta- en forma diferente de acuerdo a su cultura,
mente con los datos que aportan los sentidos entorno social, edad etc.
visuales y cinestésicos, para orientarse a sí
mismo en el espacio. 4.4.1 Componentes de la percepción

4.3 Procesos de la sensación Según (Davidoff, L. 1994: 209) la percep-


ción implica muchas actividades cognitivas,
En la sensación se va a dar primero cierta las cuales están interconectadas, permitien-
forma de estímulo, ya sea de origen externo do que el proceso perceptivo se produzca.
o del interior del cuerpo, que es recibido por Describamos algunos componentes:
una célula receptora en alguno de los órga-
nos de los sentidos, como por ejemplo el ojo La atención es la concentración de sujeto
o el oído. Una célula receptora está especia- hacia un objeto, hecho o acontecimiento,
lizada en responder a una forma particular que ha motivado su interés. Esto permite
de energía: ondas luminosas, en el caso de estar en mejores condiciones para encon-
la visión; o vibración en el caso del oído. La trar sentido en la información que se re-
energía debe ser lo suficientemente intensa, coge y para asociarla con las experiencias
porque de otra manera la célula receptora no pasadas. Existen muchos estudios sobre
reaccionará a ella. Si la energía es suficien- qué es lo que dirige o atrae la atención de
te, el receptor responde enviando una señal la persona. Se ha demostrado que las ne-
electroquímica codificada hacia el cerebro. La cesidades, los intereses y los valores son
señal varía de acuerdo con las características influencias muy importantes sobre la aten-
del estímulo. Por ejemplo, una luz brillante ción. Ejemplo: como estudiante de Dere-

z44 z
S E PA R ATA

cho, tu atención se dirigirá a todo aquello Solo le digo que hay dos mujeres, comple-
que tenga que ver con asuntos legales o tamente distintas. Encuéntralas.
en la que intervenga la ciencia jurídica.
Todos tendemos a pensar que vemos las
La conciencia es la que nos permite dar- cosas como son, que somos objetivos. Pero
nos cuenta de la realidad. no es así. Vemos el mundo, no como es,
sino como somos nosotros o como se nos ha
La memoria influye de manera prepon- condicionado para que lo veamos. Cuando
derante en la percepción, ya que esos da- describimos lo que vemos, en realidad nos
tos almacenados, sean información viven- describimos a nosotros mismos, a nuestras
cias particulares permiten al hombre hacer experiencias y vivencias con respecto al ob-
uso de ese bagaje, para comparar, hacer jeto o hecho. Simplemente damos por sen-
diferencias, analizar el hecho u objeto de tado que el modo en que vemos las cosas
la sensación, y de esta manera le da signi- corresponde a lo que realmente son o a lo
ficado a la percepción. que deberían ser.

El lenguaje que nos permite comunicar o Con respecto a la figura de las dos mujeres
expresar lo que está percibiendo el sujeto. señaladas anteriormente, es motivo de discu-
sión entre los alumnos, ya que con el mismo
estímulo, un grupo suele ver a la mujer joven y
otros a la mujer anciana y comienzan a reírse
en un principio por considerar que están erra-
dos y hacen comentarios como: “¡es una an-
ciana!” “¡calla, estás loco, tendrá unos 20 a 24
años!”, “¡es guapa, de alta alcurnia, encantado-
ra!” “¡es una vieja bruja, pero con plata!”, “está
bien arropada para que no se enfríe”(risas) .

Los argumentos van y vienen y cada uno


estaba firme y seguro de su posición. Algu-
nos trataron de ver la figura con otro mar-
co de referencia y a otros se les fue dando
algunos indicios de observación para captar
mejor la imagen. Al final llegamos todos a
comprender el otro punto de vista.
¿Que ves? ¿Ve una mujer? ¿Cuántos años
tiene? ¿Cómo es? ¿Qué lleva puesto?

Esta es una figura muy conocida, pero que


nos ilustra la característica de figura y fondo
en la percepción

z45 z
PSICOLOGÍA

Se considera a la percepción como un pro- parece chico, pero sabemos, que mantiene el
ceso activo en la búsqueda de la correspon- mismo tamaño.
diente información, distinción de las carac-
terísticas entre si, creación de una hipótesis El principio figura-fondo es básico en
apropiada y, después, comparación de esta todos los casos de percepción de objetos.
hipótesis con los datos originales. Este pro- Nada se puede ver como objeto hasta que
ceso de selección y síntesis de las caracterís- no se haya separado de su fondo respectivo.
ticas correspondientes es de carácter activo Mientras nuestros sentidos y cerebro operen
y tiene lugar bajo la influencia directa de las normalmente, el mismo estímulo no se puede
tareas con las que se enfrenta el sujeto. ver como figura y fondo al mismo tiempo.

Durante la percepción de objetos familiares, Agrupamiento se refiere al modo como


establecidos firmemente en experiencias an- agrupamos los elementos de la información
teriores, este proceso naturalmente se abre- visual que percibimos y así tenemos: la seme-
via y tiene lugar mediante una serie de atajos, janza, proximidad, simetría, continuidad. Los
mientras que durante la percepción de objetos objetos incompletos se “terminan” y se ven
visuales complejos nuevos y no familiares, el efectivamente enteros, tendencia conocida
proceso de percepción permanece complejo e como cierre, sobre todo cuando ya estamos fa-
inabreviado. miliarizados con el objeto que se presenta.

4.4.2 Características de la percepción Ejemplo:

Constancia perceptiva significa que los Proximidad: Los elementos visuales que es-
objetos que se ven desde diferentes ángulos, tán juntos se perciben como si debieran formar
a diversas distancias o bajo diversas condi- un grupo (según la figura mostrada), la proxi-
ciones de iluminación, siguen percibiéndose midad nos lleva a organizar el modelo a) en
bajo la misma forma, tamaño y color. Por columnas, al modelo b) en hileras, y al modelo
ejemplo: cuando vemos un avión en el cielo, c) en diagonales (L. Davidoff, p.221).

z46 z
S E PA R ATA

Lección 5

LA CONCIENCIA
Y SUS CARACTERÍSTICAS

“La buena conciencia es la mejor almoha- “La conciencia es la noción o conocimien-


da para dormir” to de las sensaciones, pensamientos y senti-
Sócrates mientos que se experimentan en un momen-
to determinado. Es la comprensión subjetiva
5.1 La conciencia tanto del ambiente que nos rodea como de
nuestro mundo interno privado, inobservable
El ser humano es único en cuanto al desa- para los demás”. (Feldman, R. 2003 p.146).
rrollo de una conciencia de sí mismo, es decir
conciencia de su propia existencia, pero al- Esta conciencia, denominada “estado de
gunas veces soñamos despiertos, escapamos, vigilia”, “estado de alerta”, incluye una va-
huimos del mundo real, fantaseamos o ima- riedad de procesos cognitivos, que nos per-
ginamos muchas cosas agradables o desagra- miten observar conocer, evaluar, analizar y
dables. Por ejemplo: ¿qué harías si te sacas comprender la realidad donde nos desenvol-
la tinka? vemos. Sé que he ingresado a la universi-
dad, a la facultad de Derecho y Ciencias Po-
Muchas veces la fantasía es un escape de líticas, ¿me gusta? ¿es esto lo que quiero?
circunstancias difíciles, claro que esto depen- ¿sé lo que significa estar en la universidad?
de del sujeto, qué tan consciente es y cómo
maneja la realidad. En fin reflexionamos, tomamos decisiones
y actuamos. Son todos estos procesos y o ac-
En resumen la conciencia es la capacidad tividades mentales que intervienen en la con-
que tiene el sujeto de darse cuenta de símis- ciencia, teniendo en cuenta que cada quien
mo y del mundo que le rodea. siente, piensa y actúa de manera diferente.

z47 z
PSICOLOGÍA

EN PAZ EL CREDO PERSONAL

Muy cerca de mi ocaso Primero el éxito en casa


Yo te bendigo vida, Busca y merece la ayuda divina
Porque nunca me diste esperanza fallida, Nunca te comprometas con la deshonestidad
Ni trabajos injustos, ni pena inmerecida Acuérdate de las otras personas implicadas
Escucha a ambas partes antes de juzgar
Porque veo al final de mi rudo camino Pide consejo a otros
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino; Defiende a los que no están presentes
Que si extraje la miel o la hiel de las cosas; Sé sincero pero terminante.
Fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas; Desarrolla una nueva habilidad cada año
Cuando plante rosales, coseche rosas. Planifica hoy el trabajo de mañana
Cierto, a mis lozanias va a seguir el invierno; Lucha mientras esperas
Mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno Mantén una actitud positiva
Conserva el sentido del humor
Hallé sin duda las noches de mis penas; Sé ordenado en tu persona y en el trabajo
Mas no me prometiste tú solo noches buenas, No temas a los errores; teme solo la ausencia
Y en cambio tuve algunas santamente de respuesta creativa, constructiva y correctiva a
serenas… esos errores
Facilita el éxito a tus subordinados
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. Escucha el doble de lo que hables
Vida nada me debes, vida estamos en paz
“Las personas no pueden vivir en el cambio, si en su
Amado Nervo interior no persiste el núcleo invariable: su credo personal”
(Covey S,1996:135).

¿Qué reflexión te lleva esta lectura? Sería 5.2 Niveles de la conciencia


bueno que compartas esta lectura con otra
persona y le pidas su opinión. ¡Hazlo! La conciencia abarca varias dimensiones,
e incluye diversos niveles. Por ejemplo, se
Enunciado de la misión personal extiende desde las percepciones que expe-
rimentamos mientras estamos despiertos al
La misión personal, es la filosofía o credo per- concentrarnos en las clases, o cuando esta-
sonal. Se centra en lo que uno quiere ser y hacer mos dando un examen, o cuando jugamos
(aportaciones, logros) y en los valores o princi- un partido de fútbol, hasta el nivel mínimo
pios que dan fundamento al ser y al hacer. de conciencia que experimentamos mientras
dormimos.
Concentra todas tus habilidades y todos
tus esfuerzos en la tarea que tienes entre La conciencia varía, desde un estado acti-
manos, sin preocuparte por tu próximo em- vo a uno pasivo.
pleo o tu próxima promoción.

z48 z
S E PA R ATA

En los estados de más actividad realizamos pasamos la noche durmiendo apaciblemen-


de manera sistemática actividades mentales, te. No obstante, durante la noche se produce
enfocando nuestros pensamientos y intro- una enorme actividad.
yectando el mundo que nos rodea.
Gran parte de nuestro conocimiento de lo
En estado de vigilia más pasivos, los pen- que ocurre cuando dormimos proviene del
samientos y las imágenes vienen a nosotros electroencefalograma (EEG), una medición
de manera más espontánea; ensoñamos o de la actividad eléctrica dentro del cerebro.
nos deslizamos de un pensamiento a otro. Cuando los electrodos de un electroencefa-
lógrafo se fijan en la superficie del cuero
El primer nivel de conciencia es un estado cabelludo se hace evidente que en lugar de
de vigilancia excesiva, que por lo general se estar dormido, el cerebro está activo durante
observa cuando el sujeto está pasando por el sueño. Produce descargas eléctricas que
emociones fuertes, que no le permiten captar forman patrones de onda sistemáticos que
de manera objetiva los estímulos del mun- varían en altura y en velocidad. Estas máqui-
do exterior. Su comportamiento se muestra nas registran los movimientos de los ojos, la
poco eficaz. Como cuando uno enfrenta un tensión muscular, la respiración, la frecuencia
terremoto. cardiaca y otras respuestas fisiológicas para
estudiar el sueño como actividad continua.
El segundo nivel es la conciencia vigilante,
atenta, flexible de acuerdo a las necesidades ¿Es necesario el sueño para el bienestar de
de adaptación. Sus reacciones son rápidas. la persona?
Como cuando uno conduce un vehículo.
La respuesta es contundente: sí, una mane-
El tercer nivel se llama vigilancia relaja- ra de saberlo es observando la conducta de la
da, es una atención flotante, no concentra- gente y verificando sus reacciones fisiológicas
da, y se le relaciona con la creatividad. Como antes y después de la privación del sueño.
cuando uno está paseando o contemplando
algo que le gusta. Las personas suelen reaccionar a varios
días de no dormir con síntomas moderados:
El cuarto nivel de conciencia es el del ador- falta de atención, percepción inexacta, con-
mecimiento, en que los estímulos del mundo fusión momentánea, apatía e irritación. Sue-
externo se perciben de manera superficial, len trabajar más lentamente, tardan más en
existiendo falta de coordinación. Como cuan- reaccionar, esto lo vemos en muchos con-
do uno está somnoliento. ductores interprovinciales, que han tenido
una serie de accidentes producto de haberse
En el quinto nivel el sujeto no es conscien- quedado dormidos.
te de los estímulos que proviene del exterior,
como durante el sueño. 5.4 Conciencia y
5.3 El sueño comportamiento onírico
El sueño es una actividad que nos saca El sueño es una función natural imprescin-
del estado de conciencia, es decir no somos dible de todo animal racional o no, pues tiene
conscientes de los estímulos procedentes del un papel importante en la recuperación de la
mundo exterior. energía del organismo; desde este punto de
vista, contribuye al equilibrio interno del ser
La mayoría de nosotros pensamos que el viviente, es decir, a su homeostasis, guar-
sueño es un tiempo de calma y tranquilidad, dando una relación próxima con las funcio-
hacemos a un lado las tensiones del día y nes de conservación del ser.

z49 z
PSICOLOGÍA

Electroencefalograma que muestra las principales etapas del sueño. Las formas de ondas que caracterizan a las
diversas etapas aparecen con su nombre propio ( W.B.Webb, University of Florida Sep Laboratories).

De otro lado, resulta importante diferen- 5.6 Drogas


ciar el dormir del soñar o sea, de aquellas
imágenes más o menos disgregadas aunque Cuando una persona comienza a ingerir
muchas veces con sentido, que pueblan la una droga con cierta frecuencia, se crea en
conciencia del durmiente y de las cuales con- ella la necesidad de seguir consumiéndola, y
serva un recuerdo más o menos vívido. su abstinencia le produce malestares físicos
y psicológicos, como ansiedad, temblores,
5.5 Meditación etc. A esto se le llama dependencia.

Es un estado de vigilia relajado, en el cual los Cuando el organismo se habitúa a la presen-


procesos corporales se hacen más lentos. cia constante de una sustancia, de modo que
necesite un determinado nivel en la sangre
Existen diversas maneras de entrar en un para funcionar con normalidad, se dice que se
estado meditativo. Se puede mover o bailar ha creado una dependencia física.
en forma lenta, o estar sentados y concen-
trarse en una pregunta sin sentido, imaginar El consumo de una droga produce un senti-
un objeto o repetir una palabra y paulatina- miento de satisfacción temporal, y un impulso
mente nos vamos alejando de los estímulos mental que exige seguir con la droga, para evi-
externos. Una técnica conocida es la medi- tar el malestar que su ausencia le ocasiona. A
tación trascendental. Consiste en dos sesio- esto se le denomina dependencia psíquica.
nes diarias de 15 a 30 minutos. El meditador
está sentado en cualquier posición conforta- La OMS dice: “Droga es toda sustancia
ble, cierra los ojos y piensa en su mantra, que, introducida en el organismo por cual-
(una palabra o pensamiento específico). El quier vía de administración, produce una
propósito de repetir el mantra es el de evitar alteración, de algún modo, del natural fun-
distraerse con otros pensamientos. cionamiento del sistema nervioso central
del individuo y es, además, susceptible de
La meditación ayuda a afrontar el estrés y crear dependencia, ya sea psicológica, física
a crear un nuevo estado de ánimo positivo. o ambas”.

z50 z
S E PA R ATA

En los cuadros que se presentan a conti- Todas ocasionan conflictos con la familia,
nuación, podemos observar los factores que generación de resentimientos, aislamiento,
ocasionan el abuso de drogas, así como una problemas emocionales, pérdida de confian-
clasificación de sustancias psicoactivas (dro- za y la autoestima, problemas económicos,
gas). problemas legales, etc.

Tipos de adolescentes que abusan de las drogas


CARACTERÍS- CARACTERÍS- PUNTOS CLAVE PARA LA
CARACTERÍSTICAS FACTORES
FACTORES TICAS TICAS DE LOS RESOLUCIÓN DEL
FAMILIARES DIVERSOS
PERSONALES PADRES PROBLEMA

Vida familiar poco


Tendencia a la Despreocupación Amistades. Organizar la vida familiar.
Por aburri- estructurada. Hijos
desocupación y por la formación Contacto con Fomentar actividades pro-
miento dejados a su libre
la vagancia. de los hijos. traficantes. ductivas.
albedrío.
Estimular el respeto por la
salud.
En busca de Inmadurez Tendencia a limi- Amistades.
Ambiente de control Negociar permisos y sali-
nuevas expe- emocional. tar las experien- Contacto con
y sobreprotección. das.
riencias Impulsividad. cias de sus hijos. traficantes.
Mantener confianza entre
padres e hijos.

Como me- Inmadurez Disminuir la sobreprotec-


Sistema familiar
dio para emocional. Amistades. ción.
cerrado donde los Tendencia a la
independi- Personalidad Contacto con Fomentar el desarrollo de
hijos dependen mu- sobreprotección.
zarse de sus dependiente. traficantes. la independencia por vías
cho de los padres.
padres Inseguridad. apropiadas.

Debido a Falta de identi- Contacto con


Relaciones negati- Poco comunica- Proporcionar oportunidades
confusión en ficación con los grupos por que
vas entre padres e tivos. Distantes o para formación de identifi-
el sentido de padres u otros abusan de las
hijos. severos. caciones apropiadas.
identidad. adultos. drogas.

Contacto con
Debido a Personalidad Bajo nivel de comu- traficantes.
Sin disposición Dar apoyo y comprensión.
sentimientos sensible. nicación familiar. Tragedias fami-
para dar apoyo a Facilitar el desahogo de
de pena y Tendencia a la Depresión en otros liares.
sus hijos. penas y tristezas.
tristeza depresión. familiares. Hechos depri-
mentes.

Debido a
Distanciamiento Despreocupación Cultivar aspectos positivos
tendencias Concepto
Falta de comunica- marcado. por la salud. de la personalidad.
autodestruc- negativo de sí
ción. Severidad exage- Contacto con Favorecer el desarrollo de
tivas exage- mismo.
rada. traficantes. la autoestima.
radas

z51 z
PSICOLOGÍA

Clasificación de sustancias psicoactivas


DEPRESORES
TIPO DE EJEMPLOS FORMA DE ALGUNAS
APARIENCIA
DROGAS (nombre común) USO CONSECUENCIAS

Posibles daños al sistema ner-


vioso por las sustancias usadas
Marihuana (to-
Hierba de olor para su cultivo.
que, mota, hier-
Fumada, semejante a oré- Síndrome de desmotivación.
ba, chora, grifa,
puede ser gano quemado. Disminución de la capacidad
Cuvi, churro,
Cannabis consumida creativa e intelectual.
flexo, bacha,
en galletas o Sustancia go- Esterilidad en el hombre.
juanita, material)
pasteles. mosa de color Trastornos en el ritmo ovulatorio
negro-café. de la mujer.
Hashih (Hash)
Factor de riesgo para cáncer 8
veces superior al del tabaco.
Promiscuidad sexual.
Desinhibición de los impulsos
Valium, Lexotán, agresivos.
Ativán, Rohyp- Pastillas Deterioro en los procesos de
Tranquilizante Oral
nol, Rivotril., y tabletas pensamiento, atención y me-
(pastas, choclos) moria.
Cambios desfavorables en acti-
tudes escolares y sociales.
Detención y/o deterioro del
crecimiento físico, mental y
emocional.
Cerveza, vino, Desinhibición de impulsos agre-
Alcohol Bebido Líquido
ron, vodka sivos y sexuales.
Alto riesgo de accidentes al
conducir.
Aislamiento social.

Opiáceos Inyección Deterioro en el pensamiento,


Piedra o polvo
(narcóticos) Heroína (chiva, subcutánea atención y memoria.
café amarillento
de origen heróica) intravenosa Cambios drásticos en actitudes
o blanco
natural intramuscular escolares y sociales.

z52 z
S E PA R ATA

ESTIMULANTES

TIPO DE EJEMPLOS FORMA DE ALGUNAS


APARIENCIA
DROGAS (nombre común) USO CONSECUENCIAS

Fantasías paranoides.
Deterioro en el proceso del pensa-
Polvo blanco miento.
Cocaína (coca,
amarillento. Impotencia sexual.
blanca nieves, pe- Inhalada, fu-
Piedras o cris- Se presenta inseguridad.
Cocaína rico) mada, inyec-
tales blancos Deterioro paulatino en la capacidad
Crack (base ba- tada.
con olor dul- de aprendizaje.
serola)
ce. Alteraciones cardiovasculares.
Alteraciones en la actividad cere-
bral.

Alto riesgo de rompimientos psicó-


ticos.
Exposición a accidentes.
Deterioro en la capacidad del pen-
Hongos (pajaritos samiento.
Similar a
Alucinógenos san isidros, Apatía hacia las actividades cotidia-
champiñones.
de origen na- derrumbes) Oral. nas.
Tu b é r c u l o
tural. Peyote (cabeza, Aislamiento.
amorfo.
botones) Explosiones de agresión (especial-
mente con el consumo de PCP)
Cambios desfavorables en actitudes
escolares familiares y sociales.
Vacío existencial.

Esbelcaps, Ritalin,
Anfetaminas Pastillas o cáp- Disminución de la capacidad de
Tonoate dospan Oral.
y análogos sulas. atención, concentración y atención.
(anfetas)

Generan una dependencia muy


intensa.
Píldoras, polvo
Oral, Complicaciones orgánicas como
Cristal (cristina) blanco o como
inyectado, daño al hígado, pulmón, riñón,
Ice, Crack pedazos de
inhalado. irritación cerebral, pérdida de peso,
cera.
desnutrición, deficiencias en el siste-
ma inmunológico.

z53 z
PSICOLOGÍA

Factores por las cuales no hay con- tantemente su consumo.


ciencia de enfermedad
3) “Yo no soy alcohólico o drogadicto
Causas por las que una persona con pro- porque trabajo (estudio, cumplo mis debe-
blemas de alcohol y/o drogas no acepte su res)…”
condición adictiva.
Particularmente con el alcohol, el trabajo
1) “Yo no soy adicto porque no consumo a o los estudios muchos veces pasen inaltera-
diario...” dos en las primeras etapas de la adicción. La
persona con frecuencia trata de utilizar tales
Esta es una de los mitos más frecuentes. Lo situaciones para no considerarse como de-
que se sabe es que muchos de los pacientes que pendiente. Ha habido alcohólicos y drogadic-
llegaron al consumo diario, pasaron por el con- tos de muchos años, que en gran parte de su
sumo quincenal, semanal, hasta de 2 a 3 veces carrera adictiva han preservado su empleo o
por semana. A su vez hay una gran proporción de trabajo. Aquí las manifestaciones de la de-
adictos, que sólo consumen los fines de semana pendencia se dan en torno a la familia y el
y lo que tipifica su condición adictivas no es úni- carácter de la persona,
camente la frecuencia sino además la repercu-
sión de su consumo en el carácter de la persona, 4) “Yo no soy adicto por que cuando quiero
su trabajo, su economía etc. dejo de tomar o de consumir drogas... “

2) “Yo no soy adicto porque nunca consu- Lo que se sabe es que la mayoría de los
mo Sólo…” dependientes al alcohol en alguna etapa de
su vida de consumo, sin un tratamiento for-
Muchos alcohólicos o drogadictos piensan mal, han podido dejar de consumir por varios
que porque consumen con amistades y en meses, lo cual no significa en absoluto que
eventos sociales no son dependientes. Tal si- tengan el control de la misma. Los factores
tuación se aplica más al alcohol. En tal senti- asociados a tales períodos se vinculan con:
do la persona con éste problema va a tratar cambio de barrio, complicación médica por el
de ocultar su adicción a como de lugar, por lo consumo, nueva relación sentimental, traba-
tanto, el enfermo utilizará el consumo social jo totalmente estructurado y agotador, vín-
como estrategia para poder justificar cons- culos religiosos etc.

z54 z
S E PA R ATA

Lección 6

LA MEMORIA Y SUS PROCESOS

cual codificamos, almacenamos y recupera-


“Así como el hierro se oxida por falta de mos información “(Feldman, R 2002: 230)
uso, así también la inactividad destruye el
intelecto”. La memoria, implica enlaces temporales, es
esencial para la experiencia humana, y consi-
 Leonardo da Vinci deramos la experiencia de cada momento como
una continuación del pasado reciente o remo-
to, así como una proyección hacia el futuro. De
esta manera, la memoria representa la base
6.1 ¿Qué es la memoria? para todo nuestro conocimiento, habilidades,
ensueños, planes y esperanzas.
Sin memoria no habría aprendizaje, y las con-
secuencias serian inimaginables, no seriamos El lenguaje resultaría imposible, así como
conscientes de lo que hemos visto, oído, olido el pensar, la conciencia de sí mismo, la anti-
etc. ya que los estímulos pasarían por nosotros cipación al futuro, sin nuestra capacidad de
sin fijarse, sin dejar huella, de tal manera que no memoria.
podríamos tener un aprendizaje de los hechos.
Es importante mencionar que no todo estímulo
deja huella, ya que va a depender de múltiples
6.2 Procesos de la memoria
factores para poder retener los hechos. Codificación. todo el proceso de preparación
de la información para su almacenaje se le de-
Hay que mencionar que en esta capacidad nomina codificación o adquisición. Sabe-
compleja intervienen muchos procesos como mos, que antes de esta adquisición interviene
la inteligencia, la atención y el aprendizaje. la percepción, es decir ser consciente de ello
mediante los sentidos. La codificación es un
Para Feldman “Es el proceso por medio del proceso de clasificación de la información.

z55 z
PSICOLOGÍA

Almacenamiento o retención. Una vez que 6.3 Funcionamiento


se ha codificado una experiencia, se almace-
nará por cierto tiempo, a este proceso se le de la memoria
conoce como almacenamiento o retención.
Al parecer el almacenamiento se presenta de De acuerdo con el modelo desarrollado
manera automática; sin embargo esta reten- por Atkinson y Shiffrin, el proceso de
ción se debe a múltiples factores como interés, memorización pasa por varias etapas. En la
motivación, habilidades, atención etc. Este al- primera etapa, el material es captado por
macenamiento contribuye al éxito o fracaso del nuestros sentidos para llegar a la memoria
desempeño de la memoria. sensorial. Casi inmediatamente esta
información se transfiere a la memoria
Si la información se ha codificado adecuada- de corto plazo donde puede permanecer
mente en el momento de su presentación, se re- alrededor de veinte segundos. Si el material
cuperará en el momento que se desee, a este captado no desaparece en ese lapso pasará
proceso se le denomina recuperación o re- a la memoria de largo plazo, donde puede
cuerdo Pueden darse algunas dificultades para permanecer indefinidamente.
recuperar el material retenido, producto de algu-
na enfermedad física o por tensión emocional. La memoria a corto plazo es nuestra me-
moria de trabajo, la cual tiene una deter-
Ejercicios: Lee la siguiente lista de pala- minada capacidad y en que la información
bras (por un minuto) y trate de almacenarlas se mantiene actualizada durante el tiempo
en tu memoria en el mismo orden en el que necesario para su manipulación y procesa-
están escritas. miento; es una memoria frágil y transitoria
vulnerable a cualquier tipo de interferencia.
PAVO INVIERNO Un ejemplo típico es el número telefónico
que retenemos en la mente durante el corto
MARUJA LUNA tiempo que necesitamos para marcarlo.

CONEJO RÍO El material que no se borró de la memo-


ria de corto plazo pasa a ser almacenado
INVERSIÓN FARMACIA por un tiempo que puede ser ilimitado a la
memoria de largo plazo. Esta memoria
AFECTO GOLONDRINA pareciera que tiene una capacidad ilimitada
pero ello depende de muchos factores como
Ahora, trata de escribir todas las palabras la manera en que se organiza el material, el
en el mismo orden. nivel de motivación, factores genéticos etc.
Gracias a esta memoria recordamos perma-
¿Pudiste hacerlo? ¡Muy bien! Ahora trata nentemente quiénes somos, el lugar en que
de hacer lo mismo con treinta palabras y si vivimos, y muchos de los acontecimientos
no lo logras al final del libro te enseñaré un de nuestra vida.
truco para hacerlo fácil.

z56 z
S E PA R ATA

Lectura
La Memoria y la ley
La práctica legal de aprovechar el testimonio de un testigo ocular para condenar a criminales sospecho-
sos supone que la memoria de las personas es digna de fe. Sin embargo no lo es. Cuando los psicólogos
montan crímenes ficticios para comprobar la fidelidad de los informes de los testigos oculares, descubren
que la memoria de la mayoría de dichos testigos es altamente inexacta.

En uno de estos estudios un estudiante atacó a un profesor en el campus de la Universidad Estatal de


California. Después de la agresión, se obtuvo una declaración bajo juramento de cada uno de los testigos.
En promedio, dichas personas exageraron dos veces y media el tiempo que duró el incidente, en 14% la
“altura” del criminal, en más de dos años la edad del agresor. Después de siete semanas, sólo 40% de
los testigos pudieron identificar correctamente al culpable mientras que el 25% “identificó” a un testigo
inocente como el criminal. Los recuerdos de los testigos son defectuosos por muchas razones.

Cuando las personas codifican sucesos dramáticos, con frecuencia se encuentran en estado de gran
excitación y confusión. Condiciones como la fatiga y la ansiedad influyen evidentemente, en lo que los
testigos perciben. Lo mismo sucede con las expectaciones. Además, cuando los testigos recuperan los
recuerdos, sobrevienen nuevos problemas, como se dijo anteriormente, las personas tienden a recordar
unos cuantos detalles y a reconstruir una teoría lógica de lo que sucedió, sin darse cuenta de todo lo
que están inventando. La personalidad, el estilo de conjeturar (tendencia a ser conservador o liberal en
la especulación), el deseo que se haga justicia, y los detalles aportados por otras personas, influyen en
la recuperación.

Los testigos oculares de algún crimen pueden fácilmente equivocarse a la hora de identificar a los
sospechosos. La codificación se realiza en condiciones propicias para la ansiedad. Además, la recupe-
ración puede viciarse por las insinuaciones policíacas.
Linda Davidoff (1980) Introducción a la Psicología. México .Mc Graw Hill p. 311

z57 z
PSICOLOGÍA

z58 z
S E PA R ATA

Lección 7

EL APRENDIZAJE

7.1 ¿Qué es el aprendizaje? la experiencia; existen otros motivos como


son: la fatiga, los fármacos, las emociones la
El aprendizaje cumple un rol importante en maduración, etc., todo ello altera también el
la comprensión de la conducta. El ser huma- comportamiento humano. En contraste con
no desde que nace está inmerso en el pro- los efectos del aprendizaje, los efectos que se
ceso de aprendizaje, desde conocimientos, deben a la fatiga, drogas o emociones tienden
habilidades y destrezas que le permitan inte- a ser breves. Después de una o dos noches
rrelacionarse con el mundo que lo rodea. Asi- de descanso, las consecuencias de una no-
mismo, sus actitudes, hábitos, costumbres, che de insomnio por lo general desaparecen.
valores etc. van a conformar los elementos El influjo de una droga se desvanece después
que le permitan adaptarse al ambiente. de un tiempo definido. Asimismo, los efectos
de emociones son de muy corta duración. El
El aprendizaje es un proceso por el que niño que tiene hambre suele llorar y gritar
los organismos modifican su conducta para hasta que la madre le sirva la comida, pero
adaptarse a las condiciones cambiantes e una vez que satisface su necesidad, proba-
impredecibles del medio que los rodea. blemente se quedará tranquilo, satisfecho.

“Lo que aprendemos es retenido o almace- La maduración es la aparición de patrones


nado en nuestro cerebro y constituye lo que de conducta que dependen en gran medi-
denominamos memoria. No hay aprendiza- da del crecimiento del cuerpo y del sistema
je sin memoria, ni memoria sin aprendizaje nervioso. Las respuestas que dependen de
“(Morgado, I, 2006, p32) la maduración aparecen por lo general en el
momento en que ya se esperan durante el
Hay que mencionar que los cambios de desarrollo y no requieren de ningún entrena-
conducta no siempre se pueden atribuir a miento especial. Con tal que el ambiente se

z59 z
PSICOLOGÍA

mantenga dentro de los límites normales, la atrajeron su atención, lo cual lo indujo a ob-
conducta va a emerger. Por ejemplo, a cierta servar con más detenimiento dicho evento,
edad los niños empiezan a caminar y a ha- diseñando para tal fin un experimento.
blar, no necesitan que se les enseñe ni una ni
otra cosa. Por supuesto es necesario que el
ambiente sea propicio para dicho desarrollo.

7.2 Factores que influyen en el


aprendizaje
Las características individuales, como gé-
nero, edad, raza, experiencia, la motivación,
la inteligencia, el estado emocional, son fac-
tores que influyen en el aprendizaje.

La motivación es el interés que se suscita


en el sujeto, permitiendo dirigir su conducta El experimento consistió en juntar un es-
hacia el objetivo trazado. tímulo neutro (EN), en este caso el sonido de
una campana, que en un principio no provoca-
La inteligencia es la capacidad para poder ba ninguna reacción, con un estímulo incondi-
enfrentarse a los desafíos o retos que da la cionado (EI), en este caso la carne, que pro-
vida, la actitud que toma el sujeto para re- duce automáticamente salivación. Después de
solver los problemas de manera adecuada. El varias veces de haber escuchado el sonido de
entorno cultural desempeña un papel deter- la campana y luego obtener la comida, apren-
minante en el mayor o menor grado de desa- dió a salivar al solo sonido de la campana. Esto
rrollo que alcance el potencial intelectual de provocó en el perro un aprendizaje por asocia-
un individuo. ción o respuesta condicionada (RC).

El estado emocional como la ansiedad, las Pavlov estableció en esta experiencia una
preocupaciones y los conflictos no resueltos ley básica: Si apareamos varias veces un es-
son variables que influyen en el aprendizaje. tímulo neutral con un estímulo provocador, el
Un estudiante con una elevada tasa de ansie- estímulo previamente neutro llegará a evocar
dad, tiene miedo, baja su nivel de atención la misma clase de respuesta. A esta forma de
y concentración y por ende su rendimiento aprendizaje se le denomina condicionamien-
académico. to respondiente.

7.3 Formas de aprendizaje Esquema General del Condicionamiento

Existen tres formas de aprendizaje: aprendiza- EI (alimento)  RI (salivación)


je respondiente o clásico; aprendizaje operante o
instrumental y aprendizaje por observación. EI (alimento)
RI (salivación)
Ivan Pavlov, fisiólogo ruso quien investigó
acerca de la fisiología de las secreciones di- EN (sonido) 
gestivas de los perros observó, en sus estu- RC (salivación)
dios, que los animales salivaban a estímulos EC (sonido)
distintos al momento en que eran alimenta-
dos; por ejemplo al sonido de los pasos de Ejemplo de un experimento de aprendizaje
quienes lo alimentaban. Estas salivaciones, de temor:

z60 z
S E PA R ATA

Caso del niño Alberto El condicionamiento operante, desarrollado


por el psicólogo B.F Skinner, se puede definir
John Watson el fundador del conductismo como el aprendizaje en el que se fortalece o
y Rosalie Rayner, se propusieron investigar si debilita una respuesta voluntaria dependiendo
un niño pequeño podía aprender a tener miedo de sus consecuencias positivas o negativas
mediante el condicionamiento respondiente.
Para comprobar esta forma de aprendizaje
Escogieron como sujeto de estudio a un bebe Skinner realizó experimentos con animales, es-
llamado Alberto, hijo de una enfermera. Alber- pecíficamente palomas y ratas. Para tal efecto
to era un niño imperturbable, su estabilidad diseñó una caja que lleva su nombre. El ex-
era una de las principales razones que los mo- perimento consiste en introducir a un animal
vieron para escogerlo como sujeto de estudio. en la caja y moldear su conducta para que ac-
Los temores de Alberto se sometieron a prueba cione una palanca. Al presionar la palanca hay
cuando él tenia aproximadamente 9 meses de un dispositivo que depositará en el comedero
edad. alimento que el animal ingerirá. Para esto el
animal (paloma o rata) deberá estar privado de
Alberto en un principio no mostraba miedo al comida. Posteriormente se observa que el ani-
manipular un conejo, un perro, un mono, o una mal presionará con más frecuencia la palanca.
máscara con o sin pelo. A esto se le puede asociar el ruido de un clic o
el encendido de una luz, según el condiciona-
Los experimentos de condicionamiento del miento que se quiera hacer.
temor empezaron cuando Alberto tenía aproxi-
madamente 11 meses; se le mostró una rata La conducta operante es un comporta-
blanca, y en el momento que el niño acerca miento voluntario o aprendido, producto del
su mano para agarrarla, el investigador golpea reforzamiento.
con un martillo una barra de acero, lo cual pro-
dujo que el niño brincase bruscamente. En el condicionamiento clásico la asociación
se da entre un estímulo condicionado y uno in-
Alberto volvió a estirar la mano hacia la rata, condicionado. En el condicionamiento operan-
nuevamente sonó la barra de acero, esta vez te o instrumental, la asociación se da entre las
Alberto brincó violentamente, se cayó hacia respuestas y las consecuencias que se derivan
delante y empezó a sollozar. No hubo más en- de ellas.
sayos durante esa semana, para no perturbar
al niño excesivamente. En el condicionamiento clásico, el estímulo
incondicionado no depende de la respuesta del
A la siguiente semana, Alberto volvió al labo- sujeto, mientras que, en el operante, las conse-
ratorio y se volvieron a emprender los ensayos cuencias dependen de la respuesta del sujeto.
de condicionamiento. Se necesitaron cinco en-
sayos más, para establecer el temor a las ratas En el condicionamiento clásico, la respues-
blancas. ta del sujeto es involuntaria, mientras que en
el instrumental es generalmente voluntaria.
“Este experimento fue un reto para uno de
los principios psicológicos fundamentales de En resumen: las conductas operantes y
ese tiempo: que los temores se desarrolla- reflejas son diferentes funcionalmente. El
ban exclusivamente a causa de circunstan- repertorio operante está determinado casi
cias traumáticas interpersonales. Watson y en su totalidad por la experiencia del animal
Rayner habían demostrado con bastante cla- conforme interactúa con su medio, mientras
ridad que algunas veces los temores son una que el reflejo está determinado casi entera-
cuestión de simple aprendizaje”.(Davidoff, L mente por su historia hereditaria. En lo que
1984:165). respecta al repertorio operante, ya hemos

z61 z
PSICOLOGÍA

visto que el animal actúa sobre el medio y Aprendizaje por observación


lo altera. En lo que hace al reflejo, el medio
es el que actúa sobre el animal y modifica su Es el cambio en la conducta de manera
estado interno a través de varios procesos relativamente permanente como producto
fisiológicos de la observación del comportamiento de
otro se conoce como aprendizaje por obser-
Caja de skinner vación (modelamiento, imitación o aprendi-
zaje social).

El alcance del aprendizaje por observación


va más allá de la imitación o el remedo; en
muchos casos, las personas deducen ideas
generales que les permiten ir más allá de lo
que ven y oyen.

z62 z
S E PA R ATA

Lectura
Genética conductual
La genética es el estudio de cómo las plantas, los animales y las personas transmiten sus rasgos
de una generación a la siguiente. Un rasgo es una característica que difiere de un organismo a otro:
el pelo rizado, la agresividad, los ojos castaños, la inteligencia, la esquizofrenia o incluso una alergia.
La transmisión de los rasgos de una generación a la otra se conoce como herencia.

Gregor Mendel, un monje austriaco, dio origen a la genética moderna en 1876, cuando reportó
los resultados de su investigación de muchos años sobre el cultivo sistemático de chícharos. Mendel
creía que cada rasgo estaba controlado por elementos que se transmitían de una generación a la
siguiente. Estos elementos se conocen como genes.

Hoy en día, se sabe mucho más acerca de los genes y cómo trabajan. Sabemos, por ejemplo, que
dentro del núcleo de la célula los genes están alineados en minúsculos cuerpos filiformes, llamados
cromosomas, visibles bajo el microscopio. Los cromosomas están ordenados por pares y cada es-
pecie tiene un número constante de pares. El ratón tiene 20 pares, los simios 27, los chícharos 7.
Los seres humanos poseen 23 pares de cromosomas en cada célula normal.

El principal ingrediente de cromosomas y genes es el ácido desoxirribonucleico (ADN), una mo-


lécula compleja que se ve como dos cadenas entrelazadas una con otra. El ordenamiento de este
ADN entrelazado forma un código que contiene toda nuestra información genética. Ahora compren-
demos que el núcleo de cada célula contiene ADN con suficiente código genético como para dirigir
el desarrollo de esa única célula hasta convertirse en un adulto totalmente desarrollado, ¡con miles
de millones de células!...

Charles Morris (1997) Psicología. Prince Hall, México, p. 70,71

z63 z
PSICOLOGÍA

Aspectos biológicos de la conducta

En esta unidad observamos los procesos biológicos básicos que son la base de nuestros
pensamientos, sentimientos y conducta.

La persona es un ser humano complejo y complicado, tanto del punto de vista físico y psi-
cológico, de allí que cada quien es único e individual. No reaccionamos de manera automática
ante los acontecimientos ambientales, nuestro cerebro, capta y organiza nuestra conducta,
de acuerdo con las circunstancias presentes y experiencias pasadas.

En la integración de tales funciones, las conexiones entre las neuronas denominadas si-
napsis juegan un papel importante. Las neuronas son la unidad básica del sistema nervioso
central, forman una red de comunicación que coordina con todos los sistemas del cuerpo y les
permite funcionar. Generalmente las neuronas reciben mensajes de otras neuronas mediante
fibras cortas, llamadas dendritas, que seleccionan los mensajes y los transportan al cuerpo
celular de las neuronas.

Las sinapsis son conexiones especiales que se establecen entre una neurona y otra para
propiciar el paso de los impulsos nerviosos.

Partes de la neurona:

El soma o cuerpo celular, que mantiene los procesos vitales de la célula.

Dendritas, sus terminaciones permiten que las neuronas se comuniquen entre sí.

Axón o cilindro eje, es un tubo largo y delgado, cubierto por una capa de grasa denomi-
nada mielina. Se encarga de llevar la información desde el cuerpo celular hasta los botones
terminales.

Conciencia

La conciencia es la capacidad que tiene el sujeto de darse cuenta de sí mismo y del mun-
do que lo rodea. Esta conciencia, denominada estado de vigilia o estado de alerta, incluye
una variedad de procesos cognitivos, que nos permiten observar, conocer, evaluar, analizar y
comprender la realidad donde nos desenvolvemos. Teniendo en cuenta que cada quien siente,
piensa y actúa de manera diferente.

En lo que respecta al sueño, éste tiene un papel importante en la recuperación de la energía


del organismo, contribuyendo al equilibrio interno del ser viviente, es decir, a su homeostasis,
guardando una relación próxima con las funciones de conservación del ser.

En el consumo de drogas, es importante distinguir entre uso y abuso de una sustancia. El


uso de sustancias puede ser esencial, por razones médicas o aprobado y valorado cultural-
mente. Al contrario, el abuso de sustancias (drogas), disminuye la capacidad para cumplir sus
obligaciones en el hogar, la universidad, o el trabajo, El abuso prolongado durante un periodo
puede desembocar en la dependencia a la sustancia.

z64 z
S E PA R ATA

La memoria es fundamental para la percepción, el aprendizaje, el razonamiento y la mayor


parte de otras actividades. Implica tres procesos: codificación, almacenamiento y recupera-
ción.

El almacenamiento de información se realiza en tres etapas: la memoria sensorial, la me-


moria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Aprendizaje

El ser humano desde que nace está inmerso en un proceso de aprendizaje, de conocimien-
tos, habilidades y destrezas que le permiten interrelacionarse con el mundo que le rodea.

Este aprendizaje, lo vemos como proceso, que permite al hombre modificar su conducta y
adaptarse a las circunstancias que le rodea.

“No hay aprendizaje sin memoria, ni memoria sin aprendizaje”, esta frase tomada de Igna-
cio Morgado, resume la importancia de este proceso en nuestra vida.

Factores que influyen en el aprendizaje

Características individuales: género, edad, raza, experiencias, así como las motivaciones
que tenga el sujeto.

La motivación o interés que impulsa al sujeto a la meta trazada. Esta conducta motivada
puede ser producto de una fuerza interna o externa que mueve al sujeto a la acción.

La inteligencia: es la capacidad para resolver problemas y enfrentarse a ellos en forma


adecuada.

El estado emocional: las preocupaciones, ansiedades, son variables que influyen en el


aprendizaje.

Formas de aprendizaje

Se da a través del condicionamiento respondiente, en que se condiciona una conducta,


apareando en repetidas ocasiones estímulos neutrales e incondicionados durante el entrena-
miento de adquisición. Aquí observamos, que un estímulo neutro que no producía ninguna
respuesta, se vuelve un estímulo condicionado (EC), dando lugar a la respuesta condicionada
(RC), o aprendida.

Condicionamiento operante: una conducta se condiciona cuando las consecuencias la for-


talecen o debilitan. Es decir, el condicionamiento operante se relaciona con el aprendizaje de
conductas que operan sobre el ambiente de manera que la persona o animal gana algo de-
seado o evita algo desagradable.

En resumen: las conductas operantes y reflejas son diferentes funcionalmente. El reper-


torio operante está determinado casi en su totalidad por la experiencia del animal conforme
interactúa con su medio, mientras que el reflejo está determinado casi enteramente por su
historia hereditaria. En lo que respecta al repertorio operante, ya hemos visto que el animal
actúa sobre el medio y lo altera. En lo que hace el reflejo, el medio es el que actúa sobre el
animal y modifica su estado interno a través de varios procesos fisiológicos.

z65 z
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN Nº 2
I. Completar
1. El______________ interviene en el procesamiento de la información y en la toma de decisión

2. Las_______________son conexiones especiales que se establecen entre una neurona y otra, para
dar paso a los impulsos nerviosos.

3. _______________y _________________ son componentes del sistema nervioso autónomo.

4. La_______________ es parte de la sensación y tiene un significado para el individuo, siendo im-


portante la experiencia y la cultura del sujeto.

II. Marcar si es verdadero (V) o falso (F)


5. Umbral absoluto es la mínima intensidad que debe tener un estímulo para ser percibido. (V) (F)

III Marcar la respuesta correcta:


6. Marcar los componentes de la percepción son:
a) La atención
b) La conciencia
c) La memoria
d) El lenguaje
e) Todas

IV. Marcar si es verdadero (V) o falso (F)


7. La conciencia es la comprensión del ambiente que nos rodea, así como de nuestro mundo interno.
 (V) (F)

8. La conciencia nos permite evaluar, analizar y comprender la realidad en la que estamos. (V) (F)

9. Los procesos de la memoria son:


a______________, b______________________c___________________

V. Marcar la respuesta correcta:


10. Los ítems permanecen en la memoria sensorial por:
a) años
b) semanas
c) días
d) ninguna de las anteriores

11 .Son formas de aprendizaje:


a) El condicionamiento operante
b) El condicionamiento clásico
c) La conducta por observación
d) Todas

VI. Marcar si es verdadero (V) o falso (F)


12 La respuesta condicionada (RC), es una respuesta aprendida  (V) (F)

VII. Marcar la respuesta correcta:


13 El experimento del niño Alberto fue realizado por
a) Pavlov
b) Skinner
c) Watson
d) Ninguno de ellos

z66 z
S E PA R ATA

BIBLIOGRAFÍA

Armendáriz, Temístocles (2000) Introducción a la psicología. Lima. Ed. Fondo editorial Uni-
versidad Inca Garcilaso de la Vega, p.128.

Covey, Stephen (1996) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México. Ed.
Paidos.

Davidoff, Linda (1984) Introducción a la psicología. México. Ed. Mc Graw Hill p.


159

Engler, Bárbara (1996) Teorías de la personalidad. México. Ed. Mc Graw Hill p.


201,212.

Feldman, Robert (2003) Introducción a la psicología Ed. Mc Graw Hill México.

Ferster, C,B (1976) Principios de psicología. México. Ed. Trillas p. 37,123,124.

Gutiérrez, Carlos (1986) Cerebro y comportamiento. Ed. P: 47,50,56.

Kimble, Gregory, Hilgard y Marquis (1972) Condicionamiento y aprendizaje. México Ed. Trillas
p. 62,65.

Luria, A ( 1979) El Cerebro en acción. Barcelona. Ed. Fontanella. p. 228.

Myers, David (2005) Psicología. Argentina. Ed. Médica Panamericana p. 237.

Morgado, Bernal Ignacio (2006) Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Lima. Fondo
Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega. p. 32.

Morris, Charles (1997) Psicología un nuevo enfoque. México. Ed. Prince

Samar, L Hernán (2001) Psicología. Lima. Fondo Editorial de la Universidad Inca


Garcilaso de la Vega.

z67 z
PSICOLOGÍA

z68 z
Te r c e r a

UNIDAD

Inteligencia y creatividad

Se necesita un gran conocimiento solo para darse cuenta de la


enormidad de la propia ignorancia.
Thomas Sowell

¿Qué es la inteligencia?
¿Cuántos tipos de inteligencia tenemos?
¿Qué es la creatividad?
¿Cuáles son las fases de la creatividad?
¿Qué características tiene una persona creativa?

z69 z
PSICOLOGÍA

z70 z
S E PA R ATA

Lección 8

LA INTELIGENCIA

8.1 ¿Qué es la inteligencia? permite analizar e interpretar nuestro entor-


no, para desenvolvernos de manera adecua-
La inteligencia es el potencial innato que da. Por supuesto, dentro de estos procesos
hay en la persona para realizar juicios apro- no podemos dejar de mencionar las emocio-
piados, aprovecharse de la experiencia y nes, las cuales muchas veces nos perturban
afrontar adecuadamente los problemas y dificultando el control de nuestra conducta,
condiciones de vida. y actuamos de manera impulsiva.

El hombre inteligente cuenta con mayores Alfred Binet, refiere: “La inteligencia se ca-
posibilidades de enfrentarse a su entorno, racteriza por la actitud de elegir y mantener
así como de participar de manera mas activa una dirección psíquica, que le permita hacer
en la sociedad. adaptaciones que lleven a la meta deseada y
la capacidad de criticar la propia conducta”.
La inteligencia, como ocurre con otras ca- (Armendáriz, T 2000, p. 214).
pacidades del cerebro, engloba varios proce-
sos mentales, que anteriormente lo hemos En resumen, la inteligencia es la capacidad
visto como: percepción, memoria, aprendi- cognitiva que consiste en múltiples procesos
zaje, etc. Estos procesos intelectuales están mentales, que nos permiten analizar e inter-
interrelacionados con nuestras neuronas y pretar nuestro entorno y desenvolvernos en
con todo aquello que aprendemos, que nos forma adecuada.

z71 z
PSICOLOGÍA

8.2 Tipos y caracterización de la inteligencia

Caracterización de las inteligencias


INTELIGEN- RELACIÓN CON EJEMPLOS
DESCRIPCIÓN HABILIDADES
CIA LOS DEMÁS PERSONAJES
Shakespeare, Dante Describir
Alighieri, Cervantes,
Se relaciona con Narrar
Dostoievski, Martha
todas los demás Observar
Hildebrant, Mario
LINGÜÍSTICA Capacidad de procesar con rapidez y, particularmente Comparar
Vargas Llosa etc.
(Hemisferio mensajes lingüísticos, ordenar palabras y con la lógico- Relatar
Escritores, periodistas,
izquierdo) dar sentido lúcido a los mensajes. matemática y Valorar
radiofónicos,
la cenestésica Sacar conclusio-
abogados y
corporal. nes
principalmente, Resumir
poetas.
Enumerar
LÓGICO- Facilidad para el cálculo y la percep- Inteligencia lin- Hacer series
Euclides, Pitágoras,
MATEMÁTICA ción de la geometría espacial. Placer güística, espacial, Deducir
Newton, Russell,
(Lóbulos específico en resolver problemas insertos cinestésica cor- Medir
Einstein, ingenieros,
frontales y en crucigramas, charadas o problemas poral y, principal- Comparar
físicos, arquitectos y
parietales lógicos como los del tangram, los juegos mente, inteligencia Sacar
maestros de obras.
izquierdos) de damas y de ajedrez. musical. conclusiones
Verificar

Capacidad de distinguir formas y objetos Localizar en el


incluso cuando se presentan en ángulos espacio
Bradbury, Marx,
insólitos, capacidad e percibir el mundo Localizar en el
Con todas las de- Picasso, Darwin,
visual con precisión, llevar a cabo tiempo
ESPACIAL más especialmente Dalton, escritores
transformaciones sobre las percepciones, Comparar
(Hemisferio la lingüística, la de ciencia-ficción,
imaginar movimiento o desplazamiento Observar
derecho) musical y la cines- exploradores,
interno entre las partes de una configu- Deducir
tésica corporal. geógrafos, marineros,
ración, recrear aspectos de la experien- Relatar
artistas abstractos.
cia visual y percibir las direcciones en el Combinar
espacio concreto y en el abstracto. Transferir

Facilidad para identificar sonidos dife- Más intensamente Beethoven, Chopin, Observar
rentes, percibir matices en su intensidad. con la lógico- Brahms, Schubert, Identificar
MUSICAL Reconocer sonidos naturales y, en la matemática y con Tchaikovski, Caetano Relatar
(Hemisferio música, percibir la distinción entre tono, las inteligencias Veloso, Juan Diego Reproducir
derecho) melodía, ritmo, timbre y frecuencia. pictóricas y cenes- Flores, compositores, Conceptualizar
Aislar sonidos en agrupamientos musicales. tésica corporal. poetas y naturalistas. Combinar

Pelé, Garrincha, Comparar


Magic Jonson, Sofía
Capacidad de usar el propio cuerpo de Medir
Mulanovich, Luis
manera diferenciada y hábil para fines Relatar
CINESTÉSICA Principalmente con Horna, Jefferson
expresivos. Transferir
CORPORAL las inteligencias Farfán, Claudio
Capacidad de trabajar con objetos, Demostrar
(Hemisferio lingüística, espa- Pizarro, mímicos,
tanto los que implican una motricidad Interactuar
izquierdo) cial y pictórica. bailarines, atletas, y
específica como los que estudian el uso Resumir
también, concertistas,
integral del cuerpo. Interpretar
cirujanos y muchos Clasificar
otros.
Giotto, Boticelli, Rafael,
Leonardo da Vinci,
Capacidad de expresión mediante trazo, Observar
Inteligencia lingüís- Miguel Angel, Portinari,
dibujo o caricatura. Sensibilidad para dar Reflejar
tica, espacial y ci- Tarsila do Amaral, Hill
PICTÓRICA movimiento y belleza a dibujos y pinturas, Reproducir
nestésica corporal, Anderson, Víctor Delfín,
(Hemisferio autonomía para captar y volver a transmitir Transferir
pero principalmen- Fer na ndo de Sys l o
derecho) los colores de la naturaleza, moverse con Criticar
te con la inteligen- dibujantes de historietas,
facilidad en diferentes niveles de la infor- Sacar
cia musical. pintores, ilustradores,
mática gráfica. conclusiones
y especialistas en
informática gráfica.

z72 z
S E PA R ATA

Darwin, Humboldt,
Atracción por el mundo La Condamine, Relatar
natural y sensibilidad en Con todas los demás, Mendel, Ruschi, Demostrar
relación con el mismo,
NATURALISTA específicamente con las Noel Nutels, Villas- Seleccionar
capacidad de identifica-
(Hemisferio derecho) inteligencias lingüística, Boas, Burle Marx, Plantear hipótesis
ción del lenguaje natural y musical y espacial. naturalistas, botá- Clasificar
capacidad de éxtasis ante el nicos, geógrafos y Revisar
paisaje humanizado o no. paisajistas.
Interpersonal: capacidad
de percibir y comprender a Proust, Gandhi,
otras personas, descubrir las Freud Adler,
fuerzas que las impulsan y Las inteligencias Juana de Arco, Interactuar
sentir gran empatía por el personales interactúan Martín Luther Percibir
prójimo indistinto. y se relacionan con King, personas Relacionarse con
PERSONALES Intrapersonal: capacidad de todas las demás, reconocidas como empatía
(Lóbulos frontales) autoestima, automotivación, particularmente con la “carismáticas”, Mostrar autoestima
de formación de un modelo lingüística, la naturalista políticos, líderes y autoconocimiento
coherente y verdadero de sí y la cinestésica religiosos, Ser ético/a
mismo y del uso de ese mo- corporal. psicoterapeutas,
delo para lograr la creación psicólogos, y
de la felicidad personal y asistentes sociales.
social.

8.3 ¿Qué son las inteligencias nestésica corporal, inteligencia interpersonal


e inteligencia intrapersonal. A éstas, Gardner
múltiples? añadió posteriormente una octava referida a
la inteligencia naturalista, que se refiere a la
La inteligencia está conformada por mu- facilidad que tiene un sujeto de comunica-
chas capacidades separadas o inteligencias ción, sensibilidad con la naturaleza.
múltiples, cada una de las cuales es relativa-
mente independiente de las otras. La diversidad del desarrollo cognitivo que
postula la teoría de las inteligencias múltiples,
Howard Gardner creador de la Teoría de las ha traído cambios en las líneas de acción pe-
inteligencias múltiples (1983), considera que dagógicas, que se han adaptado a las caracte-
existen siete tipos; inteligencia lógica mate- rísticas del individuo, modos de comunicación
mática, inteligencia lingüística, inteligencia más eficaces y aplicaciones tecnológicas con
espacial, inteligencia musical, inteligencia ci- el perfil intelectual de la persona.

RACIONAL EMOCIONAL
INTRAPERSONAL

VERBAL-LINGÜÍSTICA PICTORICA

LOGICO- NATURALISTA
MATEMÁTICA

CINESTÉSICA
CORPORAL

ESPACIAL
HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

INTELIGENCIAS
MULTIPLES

MUSICAL

z73 z
PSICOLOGÍA

z74 z
S E PA R ATA

Lección 9

LA CREATIVIDAD

controla las facultades artísticas, la ima-


9.1 ¿Qué es la creatividad? ginación y la creatividad. Aquí se originan
dos tipos de pensamientos: el pensamiento
Es la potencialidad que existe en todos los convergente y el pensamiento divergente.
seres humanos, que nos permite, en forma El pensamiento convergente es cerrado, es
individual o colectiva, generar nuevos pro- decir, implica la restricción de las posibilida-
ductos aportando contribuciones al capital des y la producción de sólo una respuesta
cultural personal, grupal y de la humanidad. como: ¿cuánto es dos mas dos?. El pensa-
miento divergente es abierto, porque requie-
Para definirla es necesario considerar que re del mayor número de respuestas a proble-
la creatividad es una capacidad humana que mas como: diga todas las maneras en que
no es potestad únicamente de los artistas, se puede usar una hoja de papel. El pensa-
ni de los científicos, sino que todos la tene- miento divergente constituye un importante
mos y es la capacidad para innovar, es decir factor de la creatividad.
adoptar una nueva actitud para comprender
y analizar una idea, de tal manera que las
conclusiones a las que se llegue, sean nove-
9.2 Fases de la creatividad
dosas y con utilización presente o futura. Preparación: es el reconocimiento de una
necesidad de resolver un problema determi-
La creatividad es un proceso que se de- nado.
sarrolla en el tiempo y se caracteriza por la
originalidad, por la adaptabilidad y por sus Incubación: el problema es procesado in-
posibilidades de realización concreta. ternamente.

Nuestro cerebro está dividido en dos he- Iluminación: cuando la idea creativa salta
misferios: hemisferio izquierdo y hemisferio del procesamiento interior al consciente.
derecho. El hemisferio izquierdo controla el
lenguaje, las partes lógicas racionales y de Verificación: cuando la idea es consciente-
cálculo, mientras que el hemisferio derecho mente verificada, elaborada y luego aplicada.

z75 z
PSICOLOGÍA

9.3 Características de una Características afectivas


• Libertad, soltura
personalidad creativa • Pasión
• Audacia
Las personas creativas son como cualquier
persona, comunes y corrientes, sólo se dife-
rencian porque han desarrollado su habilidad
9.4 Elementos característicos
creativa. de la creatividad
Características cognitivas • La creatividad es un proceso, no un pro-
• Fineza de la percepción ducto.
• Capacidad intuitiva • El proceso se dirige a un fin , individual
• Imaginación o colectivo.
• Capacidad intelectual • Lleva a la producción de algo nuevo,
• Capacidad crítica único, puede ser concreto o abstracto.
• Procede de un pensamiento divergente.
Características volitivas • Incluye distintas capacidades mentales.
• Tenacidad
• Tolerancia a la frustración
• Capacidad de decisión

z76 z
S E PA R ATA

RESUMEN

Inteligencia y creatividad

La inteligencia es la capacidad que tiene la persona para resolver problemas adecuadamente.

Las inteligencias múltiples, según H. Gardner: están conformadas por muchas capacidades
separadas cada una de las cuales es independiente de las otras. Así: la inteligencia lingüística
es la capacidad de procesar con rapidez mensajes lingüísticos y dar sentido lúcido a los men-
sajes; la inteligencia lógico matemática es la facultad para el cálculo; la inteligencia espacial
es la capacidad para distinguir formas y objetos incluso cuando se presentan en ángulos insó-
litos; la inteligencia musical es la facultad para identificar sonidos diferentes, percibir matices
en su intensidad; la Inteligencia cinestésica corporal es la capacidad de usar el propio cuerpo
de manera diferenciada y hábil para fines expresivos; la inteligencia pictórica es la capacidad
de expresión mediante trazo, dibujo o caricatura; la inteligencia naturalista es la atracción por
el mundo natural y sensibilidad en relación con ello; la inteligencia interpersonal es la capaci-
dad de percibir y comprender a otras personas. Capacidad de autoestima.

Creatividad

Es una facultad que se desarrolla con el tiempo y se caracteriza por la originalidad, la adap-
tabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

Fases de la creación:

Preparación: la mente se enfoca en un problema y explora sus dimensiones.

Incubación: el problema es interiorizado.

Iluminación: cuando la idea creativa salta del procesamiento interior al conciente.

Verificación: cuando la idea es elaborada y luego aplicada.

z77 z
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN Nº 3

Las inteligencias es la capacidad que le permite al sujeto resolver los problemas, enfrentán-
dose de manera adecuada a su medio.  (V) (F )

Menciona tres tipos de inteligencia

a_________________b)_______________c)__________________

3 La inteligencia pictórica, musical, espacial y naturalista, se encuentran en el hemisferio de-


recho.  (V) (F)

4 El pensamiento divergente está asociado a la creatividad. (V) (F)

5 Son características de la persona creativa:


La imaginación (V) (F)
Intuición, (V) (F)
Capacidad crítica (V) (F)
Tolerancia a la frustración (V) (F)
Impulsividad (V) (F)

6 Las fases de la creación son:


Preparación (V) (F)
Incubación (V) (F)
Iluminación (V) (F)
Verificación (V) (F)
Todas (V) (F)

BIBLIOGRAFÍA

Antunez, Celso (2005) Las inteligencias múltiples Editora El Comercio Lima

Oyarce, Elmer (1992) Círculos de creatividad Ed. Lima

Raffo Benavides, Luís (2003) Creatividad N 3 Colegio de Psicólogos del Perú

ENLACE WEB

Htt://www.infoamerica.org/teoria/gardner1.htm.

z78 z
Cuarta

UNIDAD

Emociones - Inteligencia
emocional
Dios, dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo
cambiar; coraje para cambiar las cosas que puedo,
y sabiduría para conocer la diferencia.

¿Cuál es la naturaleza de las emociones?


¿Que diferencias existen entre emoción y sentimiento?
¿Qué componentes fisiológicos hay en las emociones?
¿Qué es el amor?
¿Qué es la inteligencia emocional y cuáles son sus pilares básicos?

z79 z
PSICOLOGÍA

z80 z
S E PA R ATA

Lección 10

LAS EMOCIONES

10.1 Naturaleza de las emociones 10.2 Emociones y sentimiento


Durante mucho tiempo las emociones han Las emociones expresan la riqueza de
sido consideradas poco importantes en la nuestra vida afectiva. Sin emociones sería-
conducta del sujeto; siempre se le ha dado mos como máquinas útiles pero insensibles
más relevancia a la parte racional del ser hu- a cuanto nos rodea.
mano. Pero las emociones ocupan un lugar
importante en el conocimiento de la conduc- Las emociones movilizan rápidamente el
ta humana. organismo para facilitarle su actuación en
consonancia con la situación en que se halla.
Las emociones aparecen a poco de nacer, Por otro lado, las emociones se hallan con-
los bebés lloran como una forma de comu- troladas por la norma social y cultural en lo
nicación, muestran su angustia, fastidio, referente a su código de expresión, como por
temor, etc., expresan también interés, dis- ejemplo que los hombres no deben llorar.
gusto. Esto nos permite ver un componente
innato en las emociones. La emoción es un estado afectivo que ex-
perimentamos, una reacción subjetiva al
El estudio del comportamiento emocional ambiente que viene acompañada de cambios
de los individuos plantea que existen dos orgánicos fisiológicos y endocrinos, de ori-
cerebros, el cerebro racional y el cerebro gen innato, influidos por la experiencia. Las
emocional, los cuales operan en armonía, emociones tienen una función adaptativa de
mezclando sus diferentes formas de conoci- nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un
miento para poder enfrentarnos al mundo. estado que sobreviene súbita y bruscamen-
La experiencia nos dice que cuando vamos a te, en forma de crisis más o menos violentas
tomar decisiones o a actuar ante determina- y más o menos pasajeras.
das circunstancias, los sentimientos juegan
un papel importante y preponderante res- Nuestras emociones, nos guían cuando se
pecto a la razón. Para nuestro bien o nuestro trata de enfrentar momentos difíciles y tareas
mal, la inteligencia puede verse subyugada demasiado importantes para dejarlas solo al
ante el dominio de las emociones. intelecto: los peligros, las pérdidas doloro-

z81 z
PSICOLOGÍA

sas, la persistencia hacia una meta a pesar de estimulación para activarlos, a diferencia de
los fracasos, los vínculos con un compañero, las emociones que son de mayor intensidad.
la formación de una familia. Cada emoción
ofrece una disposición definida a actuar. 10.3 Componentes fisiológicos
En esencia, todas las emociones son im- de las emociones
pulsos a actuar, planes instantáneos para en-
frentarnos a la vida que la evolución nos ha ¿Cuál es la intervención del cerebro en las
inculcado. manifestaciones afectivas o emotivas? La
vida afectiva en general posee tres niveles
En nuestro repertorio emocional, cada emo- perfectamente definidos dados por: la sen-
ción juega un papel singular, por ejemplo: sorialidad o sensación, los afectos o senti-
mientos y emociones.
Con la ira, se acelera el ritmo cardiaco la
sangre fluye más rápidamente, las glándulas Cuando un niño de pocos meses de nacido
segregan mayor cantidad de hormonas como tiene hambre o se encuentra molesto por
la adrenalina lo cual permite una liberación alguna otra situación, sucio o incómodo por
de energía suficientemente fuerte como para ejemplo, tiende a manifestar su desagrado
responder con una acción violenta. inherente a su condición afectiva en base a
una gran actividad motora, casi sin control,
Con el miedo, igualmente el organismo re- debido a que su cerebro no ha desarrollado
acciona permitiendo al sujeto huir, defender- aún y por lo tanto no puede ejercer con-
se o actuar de acuerdo a las características trol sobre la expresión del comportamiento
del sujeto. emocional.

El amor, los sentimientos de ternura y la El ser humano aprende a controlar sus es-
satisfacción sexual dan lugar a un estado de tados afectivos o emocionales y sus impulsos
placer, que produce un estado general de cal- no siempre adecuados para la convivencia
ma y satisfacción, facilitando la cooperación. social. Dicho control depende de dos factores
fundamentales:
Una función importante de la tristeza es
ayudar a adaptarse a una pérdida significati- • De la maduración e integración funcional
va, como la muerte de una persona cercana, de las vías nerviosas superiores, funda-
o una decepción grande. La tristeza produce mentalmente del cerebro y
una caída de la energía y el entusiasmo por
las actividades de la vida. • De un aprendizaje, basado en la observa-
ción e imitación de conductas y actitudes
Con respecto a los sentimientos, éstos son dentro del ámbito social.
estados afectivos complejos, estables, más
duraderos que las emociones, pero menos El primer factor no merece mayores co-
intensos. Éstos dependen del aprendizaje del mentarios, se trata de una maduración de
sujeto, sus valores y experiencias, y cómo el fibras o vías nerviosas, proceso que depende
sujeto percibe dicha situación. de factores de orden general e individual, li-
gados a la genética.
A través de sus sentimientos positivos o
negativos, podemos conocer una fase mas El segundo factor es el producto de la so-
del ser humano, su capacidad de sensibilidad cialización del niño y su entorno, siendo im-
frente a los demás, e inclusive frente a la na- portante la interacción de los padres, en su
turaleza. Estos sentimientos son estados que comunicación, respeto, escucha y orientación
están en la superficie, no necesitan de mayor adecuada para con sus hijos.

z82 z
S E PA R ATA

Lección 11

EL AMOR

11.1 ¿Qué es el amor? Por otra parte, existen polarizaciones ex-


tremas de la mente manifestando un amor
“Por amor un soldado entrega su vida, sin desmedido, sin pensar en los límites de uno
duda ni vacilaciones, una madre puede ir de mismo, pudiendo incluso llegar a poner en
una ternura infinita a una fiereza indoma- peligro su propia existencia o la de la otra
ble, un poeta puede escribir su mejor poe- persona por estar experimentando un esta-
sía, un enamorado puede ir del sufrimiento do polarizado de obsesión. Si algunos, con-
al éxtasis; por amor existimos y por amor funden esa polarización extrema como amor
existe Dios”. verdadero o sano, y exigen de la otra per-
Neribe sona el mismo comportamiento, pudiendo
manifestar frustración extrema y como sali-
Existen diferentes tipos de amor el amor a da a esta frustración se da la violencia en la
Dios, nuestros padres, hermanos, a la patria, pareja.
amor de pareja, etc.
¿Puede identificar alguna relación que con-
En el ser humano, el amor es un sentimien- sidere que era conflictiva, problemática, ca-
to, es el resultado de una emoción basada racterizada por el dominio de un individuo y
en la atracción y la admiración de un sujeto la pérdida de independencia del otro? ¿pue-
hacia otro, que puede ser o no correspon- de dar ejemplos de relaciones caracterizadas
dido. Ello intensifica las relaciones interper- por retraimiento u hostilidad y agresión? ¿se
sonales entre un sujeto y otro que, desea el ha percatado de haber estado involucrado en
encuentro y unión con aquel que ha juzgado tales relaciones? Fromm sugirió que estos ti-
su complemento para su existencia. pos de relaciones son enfermizas.

El amor es considerado como un conjun- Para Erich Fromm el amor es un arte y,


to de comportamientos y actitudes, incondi- como tal, una acción voluntaria que se em-
cionales y desinteresados que se manifiesta prende y se aprende, no una pasión que se
entre seres capaces de desarrollar una gran impone contra la voluntad de quien lo vive,
emocionalidad. El amor es, decisión, elección y actitud.

z83 z
PSICOLOGÍA

11.2 Adictos al amor sentimientos, culpas etc.


• Procede de familias o de un medio proble-
Según investigaciones, el amor provoca mático.
que actuemos como adictos, igual que cuan- • Carece de suficientes habilidades de nego-
do se consume alguna droga. La diferencia ciación, comunicación.
está en los daños a largo plazo, pero al prin- • Tiene muchos temores: quedarse sola, lo
cipio los síntomas son muy similares. Algunos que diga la gente, etc.
científicos aseguran que la sensación es muy • De niñas han recibido poco afecto, buscan
similar a consumo de cocaína o de éxtasis. El esa necesidad insatisfecha.
estar enamorado provoca que la dopamina,
una sustancia química, estimule las regiones “Los sentimientos y emociones que en
del cerebro que regulan el placer. esta rara relación se producen son forzados,
superficiales, confusos y enfermizos. La in-
Cuando nos enamoramos todo es maravillo- seguridad, el temor, los celos, una supuesta
so, todo es perfecto. Uno cree que ha encontra- gratitud, la desconfianza e inseguridad per-
do lo que estaba buscando y claro enamorarse sonal, entre otros, son poderosos lazos que
equivale a ser salvado del resto del mundo, a atan a una pareja codependiente” ( Celada,
sentirte pleno, lleno de gozo etc. J; Celada, T 2006 p.151).

No son pocas las mujeres Robin Norwood (2001), en


y los hombres que necesi- su libro “Las Mujeres que Aman
tan sentirse amados y gra- Demasiado” prefiere evitar la
tificados por su pareja y no palabra adicción por conside-
lo consiguen, pero en lugar rarla no adecuada, y que evo-
de pensar que están con la ca imágenes de consumidores
persona equivocada llegan a de drogas. Por lo tanto, usa el
la errónea conclusión de que término “amar demasiado”,
son demasiado exigentes, cuya definición sería: cuando
que es su manera o forma estar enamorada significa sufrir,
de ser, pero son buenos, y cuando la relación perjudica el
muchas justificaciones para bienestar emocional e incluso,
sentirse bien. En definitiva la salud e integridad física.
el amor termina transfor-
mándose en algo así como “Algunas nos hemos ob-
una droga con efectos noci- sesionado tanto con nuestra
vos, por lo que el precio de pareja y nuestra relación que
tener pareja, en circunstan- apenas podemos funcionar
cias como éstas, pasa a ser como personas. Muchas muje-
demasiado alto. res están en busca de alguien
que las ame, y parecen encon-
¿Por qué la gente se en- trar inevitablemente parejas
vuelve en una relación adic- nocivas y sin amor. Son men-
tiva? digas de amor, atentando esto
con la dignidad de una mujer.
Existen muchas razones, Quienes amamos en forma ob-
éstas son las más frecuen- sesiva estamos llenas de mie-
tes: do: miedo a estar sola, miedo
• No tiene la suficiente autoestima y valora- a no ser dignas o a no inspirar cariño, miedo
ción personal. a ser ignoradas, abandonadas o destruidas
• Lleva cargas emocionales no resueltas, re- “(Norwood,R. 2001,p12).

z84 z
S E PA R ATA

Lección 12

INTELIGENCIA EMOCIONAL

12.1 ¿Qué es la inteligencia Las competencias que se miden y desarrollan


en esta categoría son: la auto-confianza, la
emocional?* capacidad para despertar estados emociona-
les alegres y llenos de buen humor.
La expresión inteligencia emocional la in-
trodujeron por primera vez en el campo de Autorregulación: la habilidad para contro-
la psicología en 1990 Peter Salowey y Jhon lar y redireccionar impulsos y estados emo-
Mayer definiéndola como “la capacidad de cionales negativos, unido a la capacidad para
percibir los sentimientos propios y de los de- suspender juicios y pensar antes de actuar.
más, distinguir entre ellos y servirse de esa Las competencias que se miden y desarrollan
información para guiar el pensamiento y la en esta categoría son: Auto-control, confia-
conducta de uno mismo”. bilidad, conciencia, adaptabilidad, orienta-
ción a resultados e iniciativa.
Este concepto fue presentado por Daniel
Goleman en 1995 en un libro de gran éxito, Empatía: es la facultad de identificarse con
titulado La Inteligencia Emocional. otra persona poniéndose en su lugar, para
percibir lo que ella siente.
12.2 Pilares básicos de la Socialización: engloba el dominio de es-
inteligencia emocional trategias y formas de relacionarse afectiva
y efectivamente con las demás personas,
Auto-conciencia: la habilidad para recono- creando redes de relaciones, construyendo
cer y comprender los propios estados emocio- climas agradables, abiertos y efectivos en
nales, sentimientos, rasgos característicos, sus conversaciones y en sus interacciones
así como su efecto en las demás personas. sociales.

* Para esta lección se ha tomado casi literalmente la página http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional (N. de E.)

z85 z
PSICOLOGÍA

12.3 Características de las • Tienen capacidad para controlar los senti-


mientos y emociones.
personas con Inteligencia
emocional. • Son empáticos.

Tienen una actitud positiva, siempre resal- • Son capaces de tomar decisiones adecua-
tan lo positivo de las cosas o hechos, son das.
tolerantes.
• Muestran una autoestima adecuada.
• Reconocen los propios sentimientos y emo-
ciones. • Son capaces de superar las dificultades y
frustraciones.
• Tienen capacidad para expresar sentimien-
tos y emociones. • Se sienten satisfechos de si mismos.

• Muestran comprensión por los demás.

z86 z
S E PA R ATA

Lectura
¿Qué es la felicidad¿

“La felicidad no es una estación a la que se llega, sino una manera de viajar”

 Margaret Runbeck.

Para Seligman, el fundador del movimiento de la psicología positiva, la felicidad


tiene tres variables concretas:

Emociones positivas: en qué medida sentimos mayormente emociones positivas


en nuestra vida, tales como tranquilidad, amor, gratitud, realización, alegría, satis-
facción o dicha, entre otras; qué emociones negativas, como odio, rencor, miedo
o rabia, etc.

Compromiso: en qué medida estamos involucrados y comprometidos con lo que


hacemos. Aquellas personas que se apasionan con lo que hacen, que aplican su
talento y fortalezas en su trabajo, son más felices que aquellas que se aburren en
el trabajo.

Propósito: en qué medida tenemos claro el propósito de nuestra vida y nuestras


acciones concuerdan con ella. Quienes viven una vida con propósito son más feli-
ces que aquellos que navegan por la vida sin encontrar un significado más grande
que ellos mismos.

¿Cómo aumentar nuestra felicidad?

Un ejercicio sencillo para aumentar nuestra felicidad, con resultados probados


estadísticamente, es reflexionar diariamente sobre aquellos actos donde hemos
expresado bondad. Pueden ser sencillos, como expresar un saludo, una sonrisa
amable, o ayudar a alguien en el día. Si usted toma cinco minutos diarios para
reflexionar y contar sus actos de bondad, sentirá cómo su vida empieza a llenarse
de felicidad, y nos provoca hacer más actos de bondad, lo cual genera un círculo
virtuoso. Trate de trabajar en sus fortalezas y viva una vida con propósito.
Fischman, David La ciencia de la Felicidad Diario el Comercio Octubre 2007, sección B

Tarea: escribe en un papel siete aspectos positivos de tu personalidad. Sé que hay más pero
solo te pido siete (cuando hago este ejercicio en clase, por lo general los alumnos se demoran
en responder, ya que les viene a la mente solo lo negativo).

z87 z
PSICOLOGÍA

RESUMEN

Emociones e inteligencia emocional

Las emociones son parte importante en nuestras vidas, son nuestros estados internos,
afectivos que le dan color a nuestra vida.

Cada persona experimenta y reacciona a sus emociones de forma particular, dependiendo


de sus experiencias anteriores, su aprendizaje, su carácter y de la situación concreta.

Las emociones desencadenan comportamientos que nos llevan a responder de manera in-
nata, mientras que otras pueden ser aprendidas.

Nuestra vida psíquica está llena de emociones, como: la ira, el miedo, la alegría, el amor,
etc.

Según Davidoff (1984), las emociones tienen componentes subjetivos, fisiológicos y con-
ductuales, de los cuales el sujeto suele estar consciente.

El amor (¡ay el amor!) nos hace suspirar, elevarnos hacia el infinito, en fin tantas cosas
podemos decir, y aún quedan empequeñecidos, para poder definir el amor, considerando, que
estamos hablando de un amor positivo, que nutre, que satisface, que da alegría y motiva.

En cambio, ese amor desmedido, que mata, que oscurece la vida, ese amor, no es amor.
La persona que está envuelta en esa relación presenta una disminución en su autoestima o
valoración personal; tiene un autoconcepto pobre de sí misma, y solo espera migajas.

La persona con inteligencia emocional, es capaz de conocer sus propios sentimientos y los
de los demás, distinguir entre ellos y servirse de esa información para guiar el pensamiento
y su conducta. Esto se hace a través de:

• Reconocer y comprender los propios estados emocionales.

• Ser capaz de controlar las emociones perjudiciales.

• Saber pensar, antes de actuar.

• Ser capaz de mantener relaciones agradables.

z88 z
S E PA R ATA

AUTOEVALUACIÓN Nº 4

1 Las emociones tienen componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales.  (V) (F)

2 El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar para-
simpático.  (V) (F)

3 Las personas que se envuelven en una relación adictiva :


• No tienen suficiente autoestima  (V) (F)
• Llevan cargas emocionales no resueltas  (V) (F)
• Tienen muchos temores: quedarse solas  (V) (F)

4 El verdadero amor necesariamente implica sacrificio.  (V) (F)

5 Dentro de los pilares de la inteligencia emocional tenemos:


• Autoconciencia  (V) (F)
• Empatía (V) (F)
• Socialización  (V) (F)
• Irresponsabilidad  (V) (F)

BIBLIOGRAFÍA

Celada, Julio (2007) Venciendo obstáculos. Lima. Impresos y Sistemas.

Davidoff, Linda (1984) Introducción a la psicología. México. Ed. Mc Graw Hill.

Engler, Bárbara (1996) Teorías de la personalidad Ed. Mc Graw Hill México.

Fischman, David (2007) “La Ciencia de la felicidad”. Diario El Comercio, Sección B,


Octubre 2007.

Goleman, Daniel (1998) La Inteligencia emocional . Buenos Aires. Ed. Javier Vergara.

Goleman, Daniel (2003) Emociones destructivas, cómo comprenderlas y dominar-


las. Buenos Aires, Ed. Vergara.

Solis, Espinoza, Alejandro (2004) Criminología. Lima, Editores ByB.

Zapata Ponce, Luis (2006) “Inteligencia educacional”. Lima. Cuadernos de Divulga-


ción, Nº 6, Colegio de Psicólogos.

z89 z
PSICOLOGÍA

z90 z
Quinta

UNIDAD

La motivación

¿Qué es la motivación?
¿Cuáles son las características de la conducta motivada?
¿Cuáles son las fases de la motivación?
¿Cuáles son los niveles según Maslow?
Características de las personas autorrealizadas
¿Cómo se clasifican los motivos?
¿Cuáles son las teorías de la motivación?
z91 z
PSICOLOGÍA

z92 z
S E PA R ATA

Lección 13

MOTIVACIÓN CARACTERÍSTICAS

13.1 ¿Qué es la motivación? ble que se pueda derivar de ella. Ejemplo:


Tengo que salir bien en mis estudios, porque
El término motivación deriva del latín mo- así lo deseo.
vere, que significa mover. En los seres huma-
nos, la motivación engloba tanto los impul- Es importante mencionar que debemos
sos conscientes como los inconscientes. Las promover la motivación intrínseca. Muchos
teorías de la motivación, en psicología, esta- padres de familia deben de pensar dos veces
blecen un nivel de motivación primario, que antes de ofrecer recompensas económicas a
se refiere a la satisfacción de las necesidades los hijos por obtener buenas calificaciones;
elementales, como respirar, comer o beber, y el proporcionar recompensas puede minar el
un nivel secundario referido a las necesida- esfuerzo y la calidad en el desempeño.
des sociales, como el logro o el afecto.
En cambio la motivación extrínseca nos
La motivación es un proceso psicológico impulsa a que hagamos algo por una recom-
encargado de generar, guiar y mantener en pensa tangible. Si saco buenas notas, me
curso una conducta y lo hace en función de compran la bicicleta que quiero.
una meta o de un propósito.

La motivación puede ser intrínseca o ex-


13.2 Características de la
trínseca, según sea ésta autogenerada, o conducta motivada
generada y controlada desde afuera por un
agente externo. • No son conductas reflejas.

La motivación intrínseca nos impulsa a • Son conductas persistentes.


participar en una actividad para nuestro gozo
personal, y no por alguna recompensa tangi- • Orientadas a la consecución de objetivos.

z93 z
PSICOLOGÍA

• Son espontáneas y son moduladas por las La pirámide de Maslow muestra cómo pro-
condiciones internas del organismo. gresa nuestra motivación hacia la cima des-
de una base con las necesidades biológicas
• Todas las conductas motivadas conducen fundamentales hacia las necesidades de or-
al organismo hacia la recompensa. den superior.

13.3 Fases de la motivación: Necesidades fisiológicas son aquellas inna-


tas, propias, primarias, que impulsan al or-
a. Los motivos ganismo a satisfacerlas. Son las más fuertes
de todas y se relacionan con la supervivencia
b. La conducta motivada y el mantenimiento biológico del organismo.
Ejemplo: el hambre, la sed, el sueño etc.
c. La satisfacción del motivo
Necesidades de seguridad son las nece-
Motivos son los impulsos, necesidades o ten- sidades de quitar y protección física, contra
dencias. Un motivo es lo que mueve a la acción daños materiales y emocionales, así como la
y puede originarse a partir de una necesidad, o salud y todo aquello que garantice cierta in-
sea, de algo que necesita el individuo. Las nece- vulnerabilidad en el medio.
sidades pueden ser fisiológicas o psicológicas.
Necesidad de afecto y pertenencia. Estas
La conducta motivada es instigada por el necesidades corresponden a la necesidad de
motivo o impulso. Generalmente, esta con- afiliación, de pertenecer a un grupo, acep-
ducta es espontánea, en el sentido de que tado y valorado. El individuo busca relacio-
tiende a reducir el impulso. La conducta mo- nes afectuosas e íntimas con otras personas,
tivada es la acción tendiente a satisfacer el buscando sentirse parte de varios grupos de
motivo. Esto sólo se consigue cuando se al- referencia, tales como la familia, el vecinda-
canza un objetivo. Por ejemplo, la falta de rio etc.
comida o alimento se traduce en una nece-
sidad (motivo), la cual genera una conducta Necesidad de autoestima son aquellas que
de búsqueda (conducta motivada), dirigida hacen que el sujeto tenga un concepto posi-
a encontrar alimento. Al comer (satisfacción tivo de sí mismo, autonomía, independencia,
del motivo), se aplaca el hambre y se cierra logros, aprobación. Cuando estas necesida-
el ciclo. des no son satisfechas, un individuo se sien-
te desalentado, débil e inferior. La autoesti-
La motivación es, en síntesis, lo que hace ma saludable es una evaluación realista de
que un individuo actúe y se comporte de una las propias capacidades.
determinada manera. Es una combinación de
procesos intelectuales, fisiológicos y psicoló- Necesidad de autorrealización o actualiza-
gicos qué decide, en una situación dada, con ción es la que se refiere al desarrollo per-
que vigor se actúa y en qué dirección se en- sonal, a alcanzar el máximo rendimiento y
cauza la energía. compromiso consigo mismo.

13.4 Niveles en la 13.5 Características de las


pirámide de Maslow personas autorrealizadas
El psicólogo estadounidense Abraham Mas- La autorrealización es un estado de satis-
low diseño una jerarquía de las motivaciones facción personal en el que desarrollamos el
en cinco niveles que, según él, explicaban la máximo potencial de una manera que nos es
determinación del comportamiento humano. propia.

z94 z
S E PA R ATA

• Son realistas, muestran una percepción Son innatos y están presentes desde antes
eficiente de la realidad. del nacimiento. Su presencia regula el fun-
• Se aceptan a sí mismos y aceptan a los cionamiento individual, siendo imprescindi-
demás, no son hipócritas. bles para la conservación de la especie. El
• Muestran alto grado de espontaneidad, hambre, el deseo sexual, la sed, son algunos
sencillas en su conducta. ejemplos de esta clase.
• Se identifican mucho con su prójimo, sue-
len estar interesados en el bienestar del El sexo es el impulso primario que moti-
hombre. va la conducta reproductiva. Al igual que los
• Pueden relacionarse con ricos o pobres y otros impulsos primarios, puede iniciarse y
aprender de ellos; no les importa las rela- detenerse por condiciones biológicas corpo-
ciones de clase, raza o posición. rales y por señales en el ambiente. Pero di-
• Se sienten en paz consigo mismas fiere de ellos en un aspecto importante: el
• No son dependientes de otros. hambre y la sed son vitales para la sobrevi-
• Están abiertos a las experiencias nuevas, vencia del individuo, pero el impulso sexual
se resisten a la conformidad. es vital únicamente para la supervivencia de
• Suelen ser muy creativos. la especie.
• Se aceptan a sí mismos y a los demás
• Son sencillos, sensibles. La vía por la que nos activamos y respon-
demos sexualmente la controla de manera
13.6 Clasificación de los motivos interna el sistema nervioso y el nivel de cier-
tas hormonas en la corriente sanguínea. No
Podemos agrupar los motivos en dos gran- obstante, a diferencia de los animales infe-
des grupos: los fisiológicos o primarios y los riores, cuya actividad sexual está estrecha-
sociales o secundarios. mente controlada por las hormonas y está
unida al ciclo reproductivo de la hembra, en
Los motivos primarios o fisiológicos se ori- los seres humanos hay la capacidad de in-
ginan en las necesidades funcionales y los teresarse en el sexo en cualquier momento.
procesos de autorregulación del organismo. Las fantasías eróticas, la visión de la persona

z95 z
PSICOLOGÍA

amada, el olor de su perfume, el contacto 13.7 Teorías de la motivación


con su piel, todos pueden activar la excita-
ción sexual. Vamos a referirnos a las tres principales;
las cuales son: la teoría del instinto, la teoría
Aunque una gran variedad de estímulos de la reducción del impulso, y la teoría cog-
pueden motivar el impulso sexual humano, noscitiva.
los hombres y las mujeres tienden a activarse
sexualmente de distinta forma. Los hombres La teoría de la motivación cuya base es el
se activan más por señales visuales, mientras instinto, tuvo su origen en la teoría evolucio-
que las mujeres responden más al tacto. Un nista de la vida. Estudia la conducta de los
hombre puede tener erección simplemente animales y del hombre a partir de los ins-
por ver a su compañera desnuda, mientras tintos. Un instinto es fuente de energía para
que una mujer necesita ser acariciada para todos los tipos de actividad.
alcanzar el mismo estado de activación.
Para Mc Dougall, toda actividad tiene como
Motivos sociales o secundarios causa un impulso o propensión innata, al que
se considera determinante principal de la ac-
Son adquiridos a lo largo del proceso de socia- ción motivada, participando en ello también
lización, aprendidos a través de nuestra interac- otros componentes motores, cognoscitivos
ción con los demás. Se afianzan en el campo de y emocionales; por ejemplo, si un individuo
las relaciones humanas, los valores sociales esta- siente la necesidad urgente de comida, la
blecidos, las normas, etc. Además constituyen el falta de ésta produce la pulsión del hambre,
eje de lo que se conoce por educación. quedando entonces como meta la natural
búsqueda de alimento. El individuo emplea
Motivación de logro todas sus capacidades mentales, toda su ex-
periencia anterior y todas sus habilidades
Es una característica aprendida y estable en la motoras para calmar su hambre.
que se obtiene satisfacción cuando se lucha por
alcanzar y conservar un nivel de excelencia. La teoría de la reducción del impulso sos-
tiene que la conducta motivada es un intento
Vemos a muchas personas que se mue- por reducir un estado desagradable de ten-
ven hacia metas grandes, ambiciosas, desa- sión corporal y regresar al cuerpo al estado
rrollando comportamientos que le permiten de homeostasis, o equilibrio. Cuando esta-
sobresalir, alcanzando las metas trazadas, mos hambrientos, buscamos comida con el
para luego buscar otras y así sucesivamente, objetivo de reducir el impulso de hambre.
que le permiten autorreforzarse, obteniendo Cuando estamos cansados dormimos. En
posiciones más elevadas. Ejemplo: al termi- cada uno de estos casos, la conducta está di-
nar tu carrera de leyes, es posible que de- rigida a reducir un estado de tensión corporal
sees seguir avanzando y busques sacar una o activación.
maestría o hacer un diplomado.
La teoría cognoscitiva sostiene que los en-
Motivación de poder foques cognitivos de la motivación se cen-
tran en el papel que desempeñan los pen-
Es una tendencia a buscar el control e in- samientos, las expectativas y la compresión
fluencia sobre los demás y ser visto como un del mundo.
individuo poderoso.

z96 z
S E PA R ATA

Lectura
Por qué amamos
El amor de pareja sigue siento estudiado por la ciencia porque todavía guarda misterios de los
cuales románticos dirán “ojalá que no se descubran” y los científicos se empeñan en descubrirlos.

“Nosotros solo tenemos un muy limitado entendimiento de lo que es el romance, desde un punto
de vista científico admite Jhon Bancroft, director emérito del Instituto Kinsey en Bloomington.

La conducta reproductiva animal es relativamente siempre comparada con la humana, teniendo


mucho en común, pues animales somos e igualmente somos empujados a conseguir una pareja por
el poderoso instinto de conservación de la especie; gracias al cual las especies continúan existiendo.

Hereditariamente nos hemos adaptado a escoger cierto tipo de pareja y a satisfacer los deseos
del sexo opuesto.

Uno de los factores importantes en la atracción sexual es el olor que desprendemos; los humanos
como los animales aprenden a asignar valores a los olores que perciben, pero también emiten olores
reveladores que pueden afectar poderosamente la relación.

La mejor ilustración conocida acerca de la invisible influencia de los olores, es la manera como
el ciclo menstrual de la mujer que vive comunitariamente tiende a sincronizarse; de esta manera,
la naturaleza hace que no solo una mujer a la vez atraiga la atención o el deseo de los varones,
sino que todas o casi todas las mujeres en edad reproductiva compitan simultáneamente en atraer
al sexo opuesto. Esta mayor atracción se produce cuando la mujer está en una fase de su ciclo,
cuando es más fértil; que es cuando emite un olor que inconscientemente es percibido por el varón
excitando su deseo sexual.

Esto quedó demostrado en un estudio en el cual se encontró que entre las bailarinas de cabaret,
(quienes van recibiendo propinas bailando de mesa en mesa), las que estaban ovulando (periodo
fértil) recibieron el doble en propinas que las que estaban menstruando.

Kluger, Jeffrey (2008: 56) “Why We Love” extraído y adaptado de la revista Time, 28 enero, 2008

z97 z
PSICOLOGÍA

RESUMEN MOTIVACIÓN

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los in-
conscientes. Las teorías de la motivación en psicología, establecen un nivel de motivación
primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales como respirar, comer
o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto.
Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los motivos sociales
o secundarios.

Vemos, entonces que la motivación nos ayuda a dirigir nuestra conducta, siendo el motor
de impulso, hacia la meta propuesta.

Características de la conducta motivada:


• No son conductas reflejas
• Son conductas persistentes
• Orientadas a la consecución de un objetivo
• Todas las conductas motivadas, conducen al organismo hacia la recompensa y el reforza-
miento.

Jerarquía de las necesidades según A. Maslow

• Necesidades fisiológicas: son innatas, primarias que impulsan al organismo a satisfacer


dicha necesidad. Se relacionan con la supervivencia y el mantenimiento biológico del orga-
nismo. Ejemplo: el hambre, sueño, la sed etc.
• Necesidades de seguridad: incluyen la seguridad, protección contra daños materiales y
emocionales.
• Necesidad de afecto y pertenencia: necesidad de afiliación, de pertenecer a un grupo, sen-
tirse aceptado y valorado.
• Necesidad de autoestima: incluye factores de conocimiento positivo de sí mismo, respeto,
autonomía, etc.
• Necesidad de autorrealización: es la meta final, es el crecimiento personal, satisfactorio,
con gran compromiso consigo mismo y con la sociedad, de manera espontánea.

Clasificación de los motivos:

• Primarios o fisiológicos: son imprescindibles, innatos y están presentes en el organismo


desde el nacimiento.(hambre, sueño, sed etc.)
• Secundarios o sociales: son aprendidos, a lo largo del proceso de socialización del sujeto en
su entorno.

Teorías de la motivación

• Teoría del instinto: un instinto es fuente de energía para todos los tipos de actividad. Se
considera a los instintos como fuentes que son base de la actividad pulsional y proporcio-
nan el fundamento para las necesidades que surgen de tal actividad.
• Teoría de la reducción del impulso: la conducta motivada es un intento de reducir un estado
desagradable de tensión corporal y regresar al estado de equilibrio.

z98 z
S E PA R ATA

Características de las personas autorrealizadas:

• Pueden relacionarse con ricos o pobres y aprender de ellos; no les importan las relaciones
de clase, raza o posición.
• Se sienten en paz consigo mismas.
• No son dependientes de otros.
• Están abiertas a las experiencias nuevas, se resisten a la conformidad.
• Suelen ser muy creativas.
• Se aceptan a sí mismas y a los demás.
• Son sencillas, sensibles.

AUTOEVALUACIÓN Nº 5

1. ………………………………..es un proceso psicológico encargado de generar, guiar y mantener en


curso una conducta y lo hace en función de una meta.

2. Los niveles en la Pirámide de Maslow son:


• Necesidades fisiológicas  (V) (F)
• Necesidades de seguridad  (V) (F)
• Necesidad de afecto y pertenencia  (V) (F)

3. Los motivos se clasifican en:


• Motivos primarios o fisiológicos  (V) (F)
• Motivos secundarios o aprendidos  (V) (F)

4. La teoría cognoscitiva se centra en el papel que desempeñan los pensamientos, las expec-
tativas y la comprensión del mundo. (V) (F)

5. Los motivos primarios son innatos y aprendidos  (V) (F)

6. La conducta motivada no necesita ser instigada.  (V) (F)

7. Las características de las personas autorrealizadas son las siguientes:


• Son realistas  (V) (F)
• Se aceptan a sí mismas  (V) (F)
• Se sienten en paz consigo mismas  (V) (F)
• Suelen ser creativas  (V) (F)
• Son sencillas  (V) (F)
• Son espontáneas  (V) (F)

8. ¿Cuál de las conductas no es motivada por un motivo primario?


a) jugar
b) bailar
c) miccionar
d) ayb

z99 z
PSICOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

Armendariz, Temístocles (2000) Introducción a la psicología. Lima, Fondo editorial de la U.


Inca Garcilaso de la Vega, p.149.

Bischof, Robert (1980) Interpretación de las teorías de la personalidad. México,


Ed. Trillas p.592

Engler, Bárbara (1996) Teorías de la personalidad. Ed. Mc Graw Hill p354

Feldman, Robert (2003) Introducción a la psicología Ed. Mc Graw. Hill p352

Fischman, David (2005) El líder interior. Lima. Ed. El Comercio.

Koontz, Harol, Weichrich, Heinz (1999) Administración una perspectiva global. Ed. Mc Graw Hill

Samar, Liu, Hernán (2000) Psicología , Lima, Ed. Fondo Editorial de la U. Inca Garcila-
so de la Vega, p.131.

Solana, Ricardo (1993) Administración de organizaciones. Buenos Aires. Ed. In-


teroceánicas.

Whitaker, James (1988) La Psicología social en el mundo de hoy. México, Ed. Trillas
p. 199.

ENLACE WEB

http://motivacionlaboral.galeon.com/teorías.htm

z100 z
Sexta

UNIDAD

Comunicación

¿Qué es la comunicación?
¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
¿Qué es la comunicación asertiva ?
¿Cuáles son los tipos de comunicación humana?
¿Cuáles son las barreras de la comunicación?
¿Cómo mejorar la comunicación?

z101 z
PSICOLOGÍA

z102 z
S E PA R ATA

Lección 14

LA COMUNICACIÓN

14.1 ¿Qué es la comunicación? intenta trasmitir. El canal es algún tipo de


lenguaje (oral, gesticular, mímico, etc.) .El
Comunicación es el proceso mediante el receptor es quien recibe el mensaje.
cual nos ponemos en contacto con quienes
nos rodean. Al comunicarnos tratamos de Factores que influyen en la fuente, cuando
establecer algo en común con alguien, es se trata de un orador:
decir, tratamos de compartir alguna informa-
ción, algún sentimiento, alguna idea o una • Habilidades comunicativas: uso adecuado
actitud. Para establecer dicho proceso se re- del lenguaje
quiere que el emisor y el receptor estén sin-
tonizados y dispuestos a intercambiar tanto • Actitud hacia el receptor que puede ser fa-
atención como respuestas. vorable o desfavorable. Es decir, de cómo
se sienta el orador, confiado, desconfiado,
14.2 Elementos del proceso de temeroso, etc.

la comunicación • Nivel de conocimiento del tema que se tra-


ta.
La persona o grupo de personas con
un objetivo y una razón para ponerse en co- • Contexto socio cultural dentro del cual se
municación se denomina emisor el emisor desarrolla la conferencia.
emite el mensaje, que es lo que el emisor

z103 z
PSICOLOGÍA

14.3 La comunicación asertiva La comunicación asertiva se basa en que


cada una de las personas tiene derechos y
La asertividad es la capacidad que tienen las necesidades, y estos deben ser respetados
personas de hacer valer sus derechos, expresar por todos. La consideración y el respeto mu-
sus opiniones, sentimientos, deseos e inquietu- tuo nos lleva a desarrollarnos como personas
des de una manera directa, clara, sincera y res- auténticas e influyen positivamente en nues-
petuosa, sin dañar ni violar los derechos de los tras relaciones con los amigos y la familia,
demás. mejorándolas y haciéndonos sentir bien con
lo que somos.(Bravo, E 2006: p8)

14.4 Tipos de comunicación humana


Comunicación gestual o corporal

Gestos, movimientos
Tono o volumen de palabras o sonidos
Expresiones faciales
Sudoración
Agitación, palpitación, jadeo
Temperatura
Dormirse

z104 z
S E PA R ATA

Comunicación Verbal

Balbucear
Hablar
Gritar, chillar
Velocidad y claridad del habla
Tono de voz
Escribir

Barreras de la Comunicación

Ruido
Percepción selectiva (lo que creo o espero)
Emociones (cólera, miedo, etc.)
Lenguaje, jerga, idioma
Dificultades en la atención
Velocidad del mensaje
Diferencias culturales
Falta de coherencia

14.5 ¿Cómo mejorar la Saber utilizar la empatía:

comunicación? • Habilidad de comprender y ponerse en el


lugar de los demás.
Saber escuchar: • Demostrarle al otro que sabemos cómo
debe estar sintiéndose.
• Presta atención: mira a tu interlocutor a
los ojos. El Divorcio
• Concéntrate.
• Pon Interés. El divorcio disuelve el vínculo del matrimo-
nio (Art. 348º, p. 116).
Conocer las propias emociones:
Jurisprudencia:
• Conciencia de uno mismo.
• Capacidad para reconocer los propios ras- “El divorcio debe entenderse, como la di-
gos del temperamento. solución definitiva del vínculo matrimonial
• Admitir nuestra falibilidad. declarada judicialmente al haberse incurrido
• Saber tener autocontrol. en alguna de las causales previstas por la ley,
y con la cual se pone fin a los deberes con-
Auto motivación: yugales y a la sociedad de gananciales, si es
que los cónyuges optaron por dicho régimen
• Estar dispuesto a dar y recibir. patrimonial” (Código Civil p.116).
• Auto impulsarse para vencer el miedo, la
timidez y la inseguridad Todo matrimonio pasa por situaciones difí-
• Nunca sentirse menos que los demás ciles. Es normal que haya momentos duros,

z105 z
PSICOLOGÍA

desavenencias y problemas con los hijos, resueltos por esa falta de comunicación o
etc. Y, estas diferencias entre la pareja pue- mal entendimiento.
den llevar al divorcio.
El divorcio es el resultado de un proceso
Las causas que pueden producir una se- largo y tedioso, que se determina legalmen-
paración son múltiples, depende la naturale- te. Es un proceso que conmueve estructural-
za de la relación, las circunstancias de cada mente a quienes lo padecen, debido a que
uno, problemas económicos, infidelidad, etc. esta ruptura ha arrasado con las construccio-
Pero las dificultades en la comunicación es nes en conjunto, y proyectos comunes.
una de las fuentes que van nutriendo hacia
el divorcio, es decir las quejas con respecto No se trata de una crisis pasajera, sino de
al otro se van acumulando, mostrando difi- una experiencia que deja huellas, no solo a la
cultad para expresar sus sentimientos, hay pareja, sino a aquellos que de alguna forma
resentimientos, producto de problemas no están con ellos. (padres, hijos etc.)

EL DIVORCIO

Es la ruptura del vínculo conyugal entre los esposos por la intervención de


una autoridad judicial facultada por las leyes:

Matrimonio: Es la unión entre ¿Por qué se acabó el amor?:


dos personas con un reco- El amor en el matrimonio
nocimiento social, cultural dura con la comunicación y
y jurídico que tiene por fin culmina sin ella, incluyendo
proporcionar un marco de la rutina, el desinterés que se
protección mutua. produce por uno o ambos.

Implicaciones Implicaciones Implicaciones legales


psicológicas sociales
El Código Civil perua-
El divorcio en sí pone fin Cuando la unión con- no (art. 348 al 360) nos
al vínculo entre una pare- yugal ya no funciona el dice los pasos y normas
ja, pero no la relación de matrimonio se convierte jurídicas a seguir para
ambos con sus hijos, ya en un obstáculo en la poder realizar un divorcio
que puede traumatizarlos, dinámica familiar. y el art. 333 trata sobre
la separación en la pareja demandas de divorcio por
implica un cierto grado de causales como el adulterio,
sufrimiento. violencia, injuria, abando-
no, conducta deshonrosa,
drogas, homosexualidad,
ETS, condena, etc.

z106 z
S E PA R ATA

RESUMEN

La comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual nos ponemos en contacto con quienes nos
rodean.

Elementos del proceso de comunicación

Fuente: persona o grupos de personas con un objetivos y una razón para ponerse en co-
municación

Mensaje: es la información transmitida por el emisor, puede ser considerado como, traduc-
ción de ideas, propósito e intenciones, que puede ser el lenguaje, gestos, etc.

Canal: es un camino o medio que permite que llegue el mensaje del emisor al receptor.

Receptor: es el que recibe mensaje de la fuente.

Tipos de comunicación humana

Están referidos a los gestos, movimientos, expresiones faciales, hablar, balbucear, tono de
voz, escribir, etc.

Barreras de la comunicación

Son: el ruido, emociones (cólera, ira), lenguaje, jerga, idiomas diferentes, velocidad del
mensaje etc.

z107 z
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN Nº 6

1………………………………es un medio, un portador de mensajes.

2 Los elementos del proceso de comunicación son: el emisor, canal, receptor (V) (F)

3. En una comunicación no es necesaria la presencia del receptor.  (V) (F)

4. Una de las causales del divorcio según el Código Civil es el problema de la comunicación en
la pareja. (V) (F)

5. Dentro de las barreras de la comunicación, encontramos: la jerga, las diferencias cultura-


les, etc.  (V) (F)

6. Mejoramos la comunicación de la manera siguiente:

Poniendo interés (V) (F)


Tomanado conciencia de uno mismo (V) (F)
Manejando las emociones (V) (F)
Sabiendo escuchar (V) (F)

BIBLIOGRAFÍA

Berlo, David (1985) El proceso de la comunicación. México, Ateneo p. 38,39,40.

Robbins, Stephen (1991) Comportamiento organizacional Prince Hall México


Código Civil, Lima, art. 348, Juristas Editores p.116

ENLACE WEB

http://www.comunicaciónymedios.com/

http://www.marketing xxi.com/elementos de la comunicación.

z108 z
Séptima

UNIDAD

Liderazgo

“Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa


en cambiarse a sí mismo”.
León Tolstoi

¿Qué es liderazgo?
¿Cuáles son las características de un líder?
¿Cuáles son las funciones de un líder?

z109 z
PSICOLOGÍA

z110 z
S E PA R ATA

Lección 15

LIDERAZGO

Liderar es:
15.1 ¿Qué es liderazgo? • Influir para que otros sigan el objetivo
trazado.
Liderazgo es la capacidad de persuadir, • Persuadir y convencer a otros para que
inspirar y motivar a los demás, haciendo que busquen entusiastamente objetivos de-
nos sigan y esperen nuestra guía, a través finidos
de sentimientos de adhesión y lealtad. Me- • Proveer una visión.
diante esta cualidad una persona influye en • Motivar, entusiasmar, energizar.
los demás para alcanzar una meta. Un líder • Tratar de mejorarse siempre a sí mis-
es alguien que hace las cosas indicadas para mo, templar el carácter.
provocar e influir en los demás para que co- • Cultivar buenos sentimientos.
laboren con él en llevar a cabo su visión

David Fischman, (2005:57) refiere: “si el


15.2 Características de un líder
líder no se transforma internamente, será • Tiene capacidad de cambio y adaptación.
muy difícil que se preocupe sinceramente por • No es pedante, se adecua a su credo,
los demás”. cultura etc.
• Respeta las sugerencias de todos.
El líder debe ahondar en el conocimiento • Actúa de manera equitativa.
de sí mismo, fortalecer su autoestima, con- • Promueve la participación de todos.
trolar su ego y no dejar que este lo controle. • Es perseverante.
Debe desarrollar su inteligencia emocional y • Es tolerante.
mejorar su comunicación con los demás • Es sereno.
• Toma decisiones.

z111 z
PSICOLOGÍA

• El líder sabe valorar a su equipo, lo 15.4 Conceptos relacionados


aprecia.
• Acepta y desafía sus limitaciones. con el liderazgo
• Expresa adecuadamente sus emociones.
• Debe ser coherente con lo que piensa, 1. Poder
dice y hace. 2.Fuentes del poder
• Debe ser creativo. 3. Autoridad
4. Habilidades del líder

Poder es la capacidad de influir sobre una


persona o un grupo con el fin de que acepten
nuestras ideas y planes.

Entre las fuentes del poder podemos


mencionar: la posición ocupada, las caracte-
rísticas personales y la experiencia

Autoridad es una facultad inherente al


puesto de jefe para conducir el proceso,
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE apoyar en la consecución de los objetivos
trazados.

15.3 Funciones Básicas Las habilidades del líder las podemos


dividir en dos grupos: las que dependen de
del Liderazgo la inteligencia racional y las que dependen
de la inteligencia emocional.

RELATIVAS A LA TAREA RELATIVAS AL GRUPO Entre las primeras podemos considerar:


iniciativa, creatividad, facilidad de comuni-
cación, tino, etc. Entre las segundas consi-
- El líder es efectivo, - El líder mantiene el equi- deremos: sensibilidad, entusiasmo, simpa-
organiza, trabaja. po unido.
tía, carisma, sentido del humor, abnegación,
- Es cohesionado.
pasión, perseverancia etc.
- Se empeña y logra - Motiva, da ideas.
resultados: soluciona
Una cualidad importante de un líder es
problemas . el carisma, el cual podemos definir como
la cualidad extraordinaria que se atribuye a
una persona y le confiere una superioridad
de carácter ético, heroico, religioso, etc.

¿Qué es una visión?

Es una perspectiva de lo que un grupo o


una empresa deben y desean llegar a ser en
el futuro. Dentro de este enfoque se encuen-
tra la universidad.

MARTIN LUTHER KING

z112 z
S E PA R ATA

1964

Buscar la Verdad con Espíritu Transformador


Trabajar con Decencia e Integridad.
Promover el Compromiso Institucional.
Trabajar en Equipo para alcanzar la Excelencia

Misión y visión de la Universidad

MISIÓN
La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, tiene por misión:

n La Formación humanística, científica, tecnológica y artística de


profesionales.

n Producción y actualización permanente del conocimiento.

nLa afirmación de los valores nacionales y la consolidación de la


Identidad Nacional.

n El compromiso con el desarrollo para establecer una sociedad justa,


libre y culta que tienda a la integración nacional.

n Extender y proyectar su función educacional, promoviendo su


desarrollo integral.

VISIÓN
Se sustenta en la CALIDAD Y EXCELENCIA del SERVICIO con amplios valores éticos axiológicos,

Profunda vocación científica y presencia en el desarrollo, tanto local, como regional y nacional.

z113 z
PSICOLOGÍA

Lectura
Liderazgo transformador

Hubo una vez, en China, un gobernador que estaba preocupado porque no lograba la aceptación
y el compromiso de los habitantes de su provincia. La gente lo abucheaba con frecuencia y, en el
mejor de los casos, lo ignoraba. Él hacía sus mejores esfuerzos para ser un buen líder, pero nada le
resultaba. Un día, se enteró de que un gran maestro vivía en las montañas y decidió visitarlo para
pedirle consejo. Le contó su historia y le pidió que lo ayudara a mejorar su liderazgo. “Te daré un
consejo, pero lo haremos a mi manera”, respondió el sabio. Lo llevó hacia una quebrada desde la
que se podía ver un río y le indicó que se sentara a observarlo.

El gobernador asintió, se acomodó debajo de un árbol y observó el río durante horas, sin enten-
der por qué lo hacia. Unas horas más tarde, cuando el cansancio se hubo apoderado de su cuerpo,
exclamó: “Maestro, aconséjeme cómo ser un mejor líder”. “Observa el río y aprende como se debe
liderar”, le indicó el viejo. El mandatario volvió a sorprenderse con la indicación, pero el maestro le
aseguró que al final de su tarea entendería. Luego, lo condujo a una explanada donde juntó unos
troncos y prendió fuego. Esta vez, le pidió que se sentara o contemplar el fuego. Con expresión de
resignación en su rostro, el gobernador obedeció. Observó el fuego durante horas, hasta que su pa-
ciencia se colmó. “Si lo que pretende es que me sienta ignorante, lo ha logrado”, exclamó indignado:.
“estoy harto de mirar la naturaleza. Lo que quiero es que me diga con palabras qué debo hacer para
ser un mejor líder”. El maestro dejó ver en su rostro una pequeña y sabia sonrisa de comprensión y
respondió: “Ahora que has visto al fuego, ya sabes cómo no liderar”. Antes que el gobernador pudiera
responderle, continuó: “No debes gobernar como el fuego. Es imponente, despliega su energía e
impresiona. La gente se sienta a observarlo con miedo. Produce mucho ruido, calor y luz, pero en
pocos minutos consume todo lo que está a su alrededor, e inclusive se consume a sí mismo. Nada
queda de su obra, tan solo ceniza. El río, en cambio, es silencioso, humilde; avanza en un sentido,
decidido claramente a fundirse con el mar. Es flexible y surca todos los obstáculos en su camino;
pero lo más importante es que siembra bienestar por donde transita, generando vida y ayudando a
las comunidades a desarrollarse y a crecer. Hijo mío, gobierna como el río; deja de gobernar como
el fuego y verás la diferencia“.

Fischman, David El líder transformador. Lima, Ed. El Comercio 2005 pág.13

z114 z
S E PA R ATA

RESUMEN

Liderazgo

Proceso mediante el cual una persona influye en los demás para alcanzar una meta. Un
líder es alguien que hace las cosas indicadas para provocar e influir en los demás, para que
colaboren con él en llevar a cabo su visión.

Características de un líder

Tiene capacidad de cambio y adaptación.

No es pedante, se adecua a su credo, cultura etc.

Respeta las sugerencias de todos.

Actúa de manera equitativa.

Promueve la participación de todos.

Es perseverante.

Es tolerante.

Es sereno.

Toma decisiones.

El líder sabe valorar a su equipo, los aprecia, los cuida.

Acepta y desafía sus limitaciones.

Expresa adecuadamente sus emociones.

z115 z
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN Nº 7

1. …………………….debe ahondar en el conocimiento de sí mismo, fortalecer su autoestima,


controlar su ego y no dejar que éste lo controle.

2. Liderar es persuadir y convencer a otros para que busquen objetivos definidos (V) (F)

3. Dentro de las habilidades de un líder encontramos:

Intuición (V) (F)

Iniciativa (V) (F)

Pasión (V) (F)

Asume riesgos (V) (F)

Creatividad (V) (F)

4.- Nuevos Tiempos. Nuevas Formas es el eslogan de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
 (V) (F)

5.-En la lectura: “El Líder transformador”, el maestro aconseja al gobernador que no gobierne
como el río.  (V) (F)

BIBLIOGRAFÍA

Fischman, David El líder interior. Lima. Edit. El Comercio. 2005.

Fischman, David El líder transformador I. Lima, Edt. El Comercio. 2005.

Fischman, David El líder transformador II. Lima Edit. El Comercio. 2005.

z116 z
Octava

UNIDAD

Personalidad y trastornos

¿Qué es la personalidad?
¿Qué criterios de normalidad existen?
¿Cuáles son los factores de la personalidad?
¿Qué es una psicosis?
¿Qué es la esquizofrenia y cuáles son sus síntomas?
¿La personalidad tiene relación con actos delictivos?

z117 z
PSICOLOGÍA

z118 z
S E PA R ATA

Lección 16

PERSONALIDAD

16.1 ¿Qué es la personalidad? 16.2 Factores determinantes


En el lenguaje popular decimos: “Rosa tiene de la personalidad
una gran personalidad”, “el problema de Pedro es
que no tiene personalidad”. Estas palabras no de- En el desarrollo de la personalidad se en-
jan de reflejar errores que merecen explicación. cuentran elementos de origen hereditario y
elementos de origen ambiental.
La personalidad es algo que no se puede
dejar de tener. Adecuada o inadecuada, el La herencia proporciona una constitución
sujeto la tiene, así, ésta no se puede definir física y una dotación genética, mediante las
en función de su fortaleza o de su debilidad. cuales se va a captar el mundo y a responder
ante él.
Para Diane Papalia la personalidad es el
conjunto de las formas relativamente consis- Ambos, la herencia y el ambiente en el
tentes de relacionarse con la gente y la ma- cual se desarrolla la persona van formando
nera en que interactúan de acuerdo a las si- la personalidad de ésta.
tuaciones dándole un sello de individualidad
Otra forma de agrupar los factores de la
Para Hans Eysenck la personalidad es la re- personalidad es en factores intrínsecos como:
sultante total de los patrones de conducta rea- biológicos, hereditario, temperamento y en
les y/ o potenciales del organismo determina- factores extrínsecos como: familia, escuela,
dos por la herencia y el medio ambiente. sociedad, cultura, etc.

z119 z
PSICOLOGÍA

16.3 Criterios de normalidad gistran los estímulos tanto del mundo exterior
como del interior del individuo. En el caso de
No hay un criterio único con respecto a la las personas psicóticas, su yo solo se relacio-
normalidad. Pero en general, hay consen- na con algunos estímulos de la realidad e ig-
so en decir que debe existir cierta conducta nora los demás.
para hablar de una persona normal como:
autocontrol, conciencia de realidad, respon- Además de no ser concientes de la reali-
sabilidad social etc. dad en que viven, ellos muestran otras alte-
raciones, aunque no se dan en todos los ca-
Normalidad como salud: se refiere al buen sos; muestran alteraciones del pensamiento,
funcionamiento del cuerpo y de la psique. no pueden emitir o concretar una idea, sue-
len pasar de una idea a otra sin concluírlas;
Normalidad social: la norma depende del presentan ideas absurdas, sin mayor fun-
grupo social en que estemos inmersos como damento en la realidad (delusiones); tienen
grupo y de las manifestaciones conductuales sensaciones de grandeza o de poder (creerse
acorde con nuestras costumbres sociales. presidente, rey, etc.); presentan alucinacio-
nes visuales y auditivas (ven o escuchan algo
16.4 Trastorno de la personalidad donde realmente no existe nada.); presentan
embotamiento afectivo, ni vibran ni muestran
No se ha podido demostrar que la enferme- resonancia de sus sentimientos; no se sinto-
dad mental sea hereditaria. Pero se conside- nizan con sucesos que de verdad despiertan
ra que existe cierta predisposición genética a emociones o sentimientos en los demás.
contraer determinada enfermedad mental.
16.4.2 El delito del psicótico y sus
16.4.1 Psicosis
características
Son aquellas alteraciones del aparato psí-
quico que involucran un severo trastorno del El delito cualquiera que sea, leve o grave, se
juicio de la realidad. realiza generalmente bajo las motivaciones de ese
mundo propio, que él se ha creado. El psicótico no
Una de las características más sobresalien- toma en cuenta la realidad concreta, ni la situación
tes en la conducta de los psicóticos, es que o circunstancias en la que se encuentra.
todos ellos se encuentran fuera de la realidad
concreta, al punto, que se dice de ellos que En el delito del psicótico, hay falta de pla-
“construyen su castillo y viven dentro de él”, neamiento, es cometido sin cuidarse de dejar
Esto explica en parte su comportamiento ex- pruebas o de ocultarse para cometerlo.
traño, fuera de los lineamientos de la realidad
aceptados por la sociedad. El psicótico no tiene conciencia de la mag-
nitud y gravedad del delito o crimen cometi-
El yo de estas personas se encuentra ín- do. y por lo tanto, no se arrepiente ni se pre-
timamente asociado a sus trastornos, de los ocupa; el control y censura de su conducta
cuales además no son conscientes. Por eso están inhibidas o desaparecidas.
se dice que no tienen conciencia de su en-
fermedad mental. Viven sujetos a un mundo 16.4.3 El delito del psicótico desde el punto
interno que ellos mismos se han creado, de
tal manera que reaccionan en base a lo que le de vista médico legal
dicta o mueve ese mundo
Se trata de fijar la responsabilidad penal de un
Como sabemos, la conciencia como función psicótico en relación con lo que corresponde a una
psicológica, tiene un campo en el cual se re- personalidad anormal.

z120 z
S E PA R ATA

Con respecto al psicótico, es inimputable por el pensar y hablar de forma diferente a como lo
hecho de que su yo está inmerso y, al mismo tiem- hacía antes. Dicha persona muestra una con-
po, encadenado a sus producciones psicopatoló- ducta extraña, más aislada, puede evitar salir
gicas que lo sacan de la realidad, al punto de que con amigos, duerme poco o demasiado, habla
le resulta imposible liberarse por sí mismo de esta solo o se ríe sin motivo aparente (aunque es-
situación mental. tos síntomas no tienen por qué aparecer en
todos los pacientes). Estos síntomas afectan a
El artículo 20 del Código Penal establece: “El todos los ámbitos: social, laboral, familiar.
que por anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia o por sufrir alteraciones en la percep- Hay que subrayar que no todas las perso-
ción, que afecten gravemente su concepción de nas que sufren de esquizofrenia tienen estos
la realidad, no posea la facultad de comprender el impedimentos o síntomas. Alrededor de una
carácter delictuoso de su acto o para determinarse tercera parte de los enfermos no lo tienen
según esta comprensión... en absoluto o de manera tan poco acentuada
que apenas le molestan en la vida cotidiana.
La Eesquizofrenia
Actividad práctica
La esquizofrenia (del griego, schizo: “divi-
sión” o “escisión” y phrenos: “mente”) es una Mirándome al espejo
enfermedad caracterizada por la perdida de la
conciencia de la realidad, y una desorganiza- Simule por un momento que usted es el
ción neuropsicológica. Una persona con este principal protagonista de una obra de teatro.
diagnóstico por lo general va a mostrar un pen- Descríbase a sí mismo cómo es ahora, con
samiento desorganizado, delirio, generalmente suficientes detalles para ver cómo actuaría
alteraciones perceptuales (alucinaciones), alte- en una obra de teatro, y que un actor haga el
raciones afectivas (en el ánimo y emociones) y papel de usted en forma convincente.
alteraciones conductuales.
Trate de ofrecer varias respuestas en cada
Su causa es desconocida, y posiblemente pregunta
no sea única. Lo más probable es que varios
factores intervengan en su aparición, entre Describa su apariencia física. ¿Cómo es us-
ellos la herencia genética, alteraciones de ted?
la migración de células durante el desarrollo
embrionario, patología del embarazo (como 1. ¿Qué le gusta? ¿Qué cosas, personas, si-
rotura prematura de membranas, infecciones tuaciones o actividades le proporcionan un
maternas, la hipoxia perinatal etc.), el estrés verdadero placer?
ambiental, y condiciones psicosociales.
2. ¿Qué cosas, personas, situaciones o acti-
La edad de aparición está comprendida vidades le hacen sentirse perturbado, in-
entre los 15 y los 45 años. Aunque suelen cómodo, tenso, ansioso o triste ?
comenzar al final de la adolescencia, tam-
bién hay casos de aparición en la infancia, 3. ¿Qué hace usted cuando se siente pertur-
en el que suele enmascararse con problemas bado, incómodo, tenso o triste?
escolares o mal comportamiento.
4. ¿Cuáles son sus cualidades personales?
 Quien sufre de esquizofrenia experimenta ¿Qué diría una persona que lo conoce bien,
una distorsión de los pensamientos y senti- si le preguntaran que describa las cualida-
mientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia des de usted?
es que afecta a la persona de una forma total,
por lo que quien la padece comienza a sentir, 5. ¿Cuáles son sus limitaciones y o defectos?

z121 z
PSICOLOGÍA

Lectura
¿Por qué?
¿Por qué el ser humano comete delitos? ¿por qué asesina?, ¿por qué roba?¿por qué viola?, ¿por qué se pros-
tituye?, ¿por qué es toxicómano?, ¿por qué un menor comete infracciones?,O bien, ¿por qué la sociedad califica
ciertas conductas como desviadas o delictivas?, ¿por qué existe el control penal?

Estas y otras interrogantes afines, son preguntas que la criminología intenta responder, pero no sólo el porqué
de esas acciones, sino que también trata de conocer las características del ser humano actor de tales fenómenos
delictivos y antisociales, así como el papel de la víctima, entre otros aspectos.

Las respuestas que se dan son múltiples y a veces contradictorias, pero esa disparidad de criterios y de teo-
rías existentes tiene que ver con las diversas tendencias de la ciencia que intenta desentrañar las condiciones
explicativas del crimen y del comportamiento antisocial. Asimismo, si la criminología intenta explicar el crimen, el
comportamiento desviado no delictivo o antisocial y las características individuales de los de los actores de tales
conductas, así como estudiar el sistema de control jurídico penal, debe emplear el método o métodos adecuados
para no ir por caminos equivocados.

El fenómeno delictivo ha preocupado siempre a la humanidad, incluso ya en la mitología bíblica el primer homi-
cida fue Caín, y la marca de Caín se repite hasta nuestros días, y probablemente preocupará aún a las sociedades
futuras. Otro aspecto a remarcar es que los actos criminales, en cuanto a su volumen no son estáticos, sino son
muy variables. Por ejemplo, en las últimas décadas se aprecia un crecimiento del delito de tráfico de drogas, tanto
en el ámbito nacional como internacional; pero junto a él se observó también un ascenso del delito de terrorismo,
aunque en nuestro medio disminuyó luego, sin embargo es un de los principales problemas que aún preocupa
a muchos estados contemporáneos, incluso al nuestro. Igualmente los delitos económicos, delitos de abuso de
poder político, entre otros. Comparando estas tendencias criminales con las exigencias en las décadas iniciales
del siglo pasado, vemos que el panorama de los delitos conocidos han variado sustancialmente.

El crimen y la conducta antisocial interesan también a otras ciencias, tanto de las áreas sociales o humanas como
de las denominadas naturales. Por ello, en relación con los posibles factores condicionantes de un hecho criminal o an-
tisocial, están las explicaciones de la sociología, la psicología, la psiquiatría e incluso la genética y otras disciplinas.

Asimismo el delito no solo interesa a las ciencias que tratan de explicarla, sino también a las disciplinas
normativo sancionadoras, tales como el derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho penitenciario y la
política criminal, entre otras.

Del mismo modo, la población general se preocupa, en diverso sentido, frente a este problema del crimen y la
conducta desviada, porque todas las personas son víctimas potenciales de las múltiples formas de criminalidad.
También interesa a los organismos de gobierno que encaran este fenómeno, como son la Policía, el Ministerio
Público, el Poder Judicial. Asimismo, interesa a ciertos organismos internacionales, debido al aumento de algunas
formas delictivas no tradicionales que tienen repercusión extranacional. Todo ello origina a la vez ,que los criterios
frente al crimen y la conducta social sean múltiples, de este modo algunos aconsejan medidas preventivas, otros
la readaptación del delincuente o vertientes que plantean la acentuación de las medidas represivas de carácter
policial y/o penal, hasta recurrir a la pena de muerte; o bien, desde otro extremo, se propugna la abolición del
sistema de control penal.

z122 z
S E PA R ATA

En suma, frente a los problemas de la criminalidad, que son aspectos de la realidad humana, existen
factores condicionantes según las tendencias etiologístas, en los niveles sociales, psicológicos y biológicos,
los mismos que son estudiados por diversas ciencias, y precisamente los variados métodos de estas disci-
plinas particulares son empleados en el estudio del crimen y la conducta antisocial, desde la perspectiva de
su explicación causal. Este enfoque criminológico considera al delito y a la conducta desviada tomando en
cuenta al ser humano en toda su complejidad, como un ser social integral, con una base biológica y una
estructura psicológica, dentro de una sociedad determinada; mientras, que las corrientes críticas estudian
mas bien el control penal al que se cuestiona, orientando su análisis hacia el fenómeno de la criminalización,
hacia el poder estatal, y no sobre el autor del delito.

Solís Espinoza, Alejandro (2004: 7,8,9) Criminología. Editores ByB. Lima

RESUMEN
Personalidad y trastornos

La personalidad es el conjunto de rasgos y/o características de un sujeto que lo distingue


de los demás, por su manera de pensar, sentir y actuar.

La forma de ser de una persona es producto de factores biológicos y ambientales, es decir,


del proceso de aprendizaje dentro del ambiente donde se desenvuelve.

Hans Eysenck: la personalidad es la resultante total de los patrones de conducta reales y/


o potenciales del organismo determinados por la herencia y el medio ambiente.

A. Adler: cada persona es dueña de su propio destino. Considerando su estilo de vida, y la


forma como afronta el medio y su lucha por la superioridad, con el deseo de ser competente
y efectivo.

El psicótico y sus características

La psicosis es una enfermedad mental, que se caracteriza por una serie de signos y sínto-
mas, siendo los más relevantes, la no conciencia de enfermedad, ni conciencia de la realidad
en la que está inmerso.

Esquizofrenia : significa división de la mente.

Características:

Presenta distorsión en pensamientos y sentimientos.


Alucinaciones: ven o escuchan algo, cuando realmente no existe estimulación alguna.
Delirios, que por lo general son de grandeza.
Manifiestan un empobrecimiento de la expresión emocional.
Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada.

z123 z
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN Nº 8

1. Para H. Eysenck, la personalidad es la resultante total de los patrones de conducta reales


y/ o potenciales del organismo determinados por la herencia y el medio ambiente. (V) (F)

2. En el delito del psicótico, hay falta de planeamiento adecuado, lo comete sin preocuparse
del cuidado. (V) (F)

3. Según el Artículo 20 del Código Penal, el esquizofrénico está exento de responsabilidad


penal. (V) (F)

4. Las alucinaciones visuales y auditivas, son síntomas de la neurosis. (V) (F)

5. Los esquizofrénicos:

a) presentan distorsión del pensamiento.

b) suelen tener muchos amigos.

c) tienen alucinaciones auditivas.

d) no tienen conciencia de enfermedad.

e) solo a, c y d.

BIBLIOGRAFÍA
Allport, Gordon (1992) Personalidad.

Cabanellas, De Torres, (2000) Diccionario Jurídico. Ed. Heliasta


Guillermo

Pichot, Pierre (1995) DSM IV Manual de diagnóstico y estadístico de los trastor-


nos mentales. Madrid, Ed. Masson p. 553,554,555,559.

Feldman, Robert (2003) Introducción a la psicología. México, Ed. Mc Graw Hill.

Hernández López, José (2000) La personalidad. Ed. Biblioteca Nueva.

Núñez, Rafael (1985) Integración del estudio psicológico. Ed. Manual Moderno.

z124 z
Novena

UNIDAD

El estrés

¿Qué es el estrés?
¿Qué consecuencias nos trae el estrés?
¿Cuáles son las causas del estrés?
¿Qué aspectos fisiológicos intervienen en el estrés?
¿Qué relación hay entre estrés y personalidad?
¿Cómo debemos afrontar el estrés?

z125 z
PSICOLOGÍA

z126 z
S E PA R ATA

Lección 17

EL ESTRÉS

17.1 ¿Que es el estrés? 17.2 Causas del estrés


El estrés nos acompaña desde tiempo in- El estrés es un estado de excitación en la
memorial, como parte de nuestras reacciones que el cuerpo reacciona ante esas exigen-
ante los cambios y estímulos que nos brinda cias. No podemos vivir sin estrés ya que esos
el medio que nos rodea. desafíos se presentan permanentemente,
siendo las fuentes y los niveles diferentes.
Pero los desafíos que enfrentamos son
mucho más complejos. La vida se ha conver- La personalidad, el comportamiento, y la ma-
tido en un proceso mucho más duro y menos nera de vivir influyen en el nivel de estrés. Éste
natural. Vivimos en una época caracterizada se acumula por medio de emociones, como la
por cambios cada vez más rápidos y profun- agresión, la impaciencia, la ira, la ansiedad y el
dos y estamos sujetos a una serie de presio- miedo, emociones que desencadenan la reac-
nes mayores, más insistentes y más inelu- ción del organismo ante el estrés.
dibles que en otras épocas, si pretendemos
seguir el ritmo y competir, o simplemente so- Asimismo, el hacinamiento o la incomodidad
brevivir. La forma en la que nos ajustamos al de la vivienda, la violencia, el ruido y la conta-
estrés, mucho o poco, es crucial para nuestra minación son fuentes de estrés. Los medios de
salud y la calidad de nuestra vida. transporte, la basura, los malos olores, los gases
contaminantes, el humo del tabaco pueden pro-
El estrés es la respuesta del cuerpo a con- vocar estrés, pero son más fáciles de superar.
diciones externas que perturban el equilibrio
emocional de la persona. El resultado fisioló- El estrés puede darse por situaciones en
gico de este proceso es un deseo de huir de el trabajo, en la casa, en las relaciones, pue-
la situación que lo provoca, o confrontarla. En de ser el resultado de conflictos internos, del
esta reacción participan casi todos lo órganos entorno, la dieta, la mala salud, los apuros
y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los económicos, fallecimientos, matrimonio, di-
nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel vorcio, inclusive el nacimiento de un hijo.
hormonal, la digestión y la función muscular. (Celada,J 2007).

z127 z
PSICOLOGÍA

Cuáles son los síntomas del estrés?. se prepara para defenderse por medio de la
activación del sistema nervioso simpático.
• Irritabilidad en general. Una activación prolongada de este sistema
puede conducir a problemas en el sistema
• Elevación del latido cardiaco y presión ar- circulatorio o úlceras estomacales, y el cuerpo
terial. puede volverse vulnerable a enfermedades.

• Sensación de ansiedad sin razón específi- “Si hay una exposición continua al estrés
ca. se produce una disminución en la eficacia del
nivel general de funcionamiento biológico del
• Manos sudorosas, boca seca, músculos organismo a causa de la secreción constan-
tensos. te de las hormonas relacionadas con el es-
trés. Con el paso del tiempo, las reacciones
• Cambios en los patrones del sueño y del ante el estrés provocan el deterioro de teji-
apetito. dos corporales como los vasos sanguíneos y
el corazón. Nos hacemos más susceptibles a
• Dificultad para concentrarse y recordar las las enfermedades, debido a que disminuye
cosas. nuestra capacidad para combatir las infeccio-
nes” ( Felman, R 2002, 381).
• Poca comunicación con la familia

• Tendencia al abuso de alcohol, drogas o


17.4 Aspectos fisiológicos
medicinas para calmar la ansiedad. del estrés
17.3 Consecuencias del estrés Es una compleja reacción en cadena de
cambios fisiológicos y bioquímicos, en la que
El estrés es un problema que no sólo afec- participan el cerebro, el sistema nervioso y
ta a quienes viven vertiginosamente, se da diversas hormonas. Como resultado de ello
también en personas de vida monótona, el cuerpo se pone en estado de alerta total.
rutinaria que sufren este tipo de trastorno, En respuesta al estrés, ciertas sustancias
provocado por falta de estímulos o como re- químicas como la adrenalina, y el aumento
sultado de la ira o la ansiedad que afectan a de la presión sanguínea, los latidos del cora-
quienes tienen escaso control sobre sus vi- zón, la toma de oxígeno y la circulación de la
das y sus tareas. sangre en los músculos, se combinan y nos
proporcionan la energía, la fuerza y la viveza
El aburrimiento, la envidia y la pérdida de mental necesarias para reaccionar.
respeto por uno mismo, así como el desem-
pleo son otras fuentes de estrés que aflige al La reacción también afecta el sistema di-
hombre de hoy. gestivo (lo que explica las úlceras provoca-
das por el estrés), los músculos se tensan y
El estrés puede causar daño en muchas se disponen a la acción.
formas y tiene consecuencias biológicas y
psicológicas. Con frecuencia, la reacción La excitación se desencadena inicialmente
inmediata al estrés es biológica. La exposición en el hipotálamo (un pequeño manojo de cé-
a estímulos estresantes incrementan la lulas situadas en la parte inferior del cerebro),
secreción de determinadas hormonas que controla todas las funciones fisiológicas
producidas por las glándulas suprarrenales, automáticas. Se produce una compleja reac-
aumenta la presión arterial y el ritmo cardiaco. ción de impulsos nerviosos y químicos que
A corto plazo, estas respuestas pueden ser activan la rama simpática del sistema nervio-
recurrentes debido a que producen una so autónomo y da como resultado un cierto
reacción de emergencia en la que el cuerpo número de cambios en todo el organismo.

z128 z
S E PA R ATA

17.5 El estrés y la personalidad puede originar diversos problemas que a su


vez provocan estrés.
Lo que más influye en nuestra manera de
reaccionar ante distintos acontecimientos y “Sabemos que el mundo no va a pa-
situaciones es la personalidad. Los valores, rar, quizás lo que sí podamos es parar
actitudes y modelos de comportamiento nosotros”
que configuran nuestra individualidad, son
los elementos que aumentan o disminuyen
nuestra sensibilidad ante el estrés.

El sistema de valores es el factor más arrai-


gado de la personalidad, y refleja la idea que
uno tiene de sí mismo frente a los demás y
la visión que se tiene del mundo en general.
Se aprende desde la más tierna infancia a
partir de las personas más cercanas, y suele
ser el aspecto más rígido y menos flexible
de la personalidad. El comportamiento es la
expresión directa de esos valores, y refleja la
actitud más profunda que uno tiene consigo
mismo. La falta de respeto por uno mismo

TIPOS DE ESTRÉS
Los circuitos buenos y malos del estrés

DISTRESS (estrés malo) EUESTRES (estrés bueno)


Alivio de la tensión, presión induce a la acción.
Mantenimiento de la tensión. Alejamiento de la amenaza y tensión.
Músculos y órganos envían señales al cerebro de Recompensa física y psicológica.
incomodidad y fastidio.
Aumenta la confianza y seguridad.
Falta de confianza e inseguridad.
Funcionamiento óptimo de la persona.
Mantenimiento creciente del estado de alerta.
Mejora de la capacidad de pensamiento y atención.
Incomodidad física y tensión mental.
Pensamiento negativo y desconcentración.

El cerebro produce de manera excesiva cortisol El cerebro es incitado a mantenerse atento e interesado,
alterando el sistema nervioso y cardiovascular. y con energía para un esfuerzo sostenido y motivado.

El cerebro llega a una posición de emergencia, la El cerebro produce catecolaminas activadas por el
acción se torna descontrolada, ansiosa y tensa. sistema suprarrenal, con activación neuroquímica,

Zapata Ponce, L. Raffo Benavides L. (2004) Conociendo y afrontando...

z129 z
PSICOLOGÍA

17.6 Cómo afrontar el estrés puede complacer a todas las personas, en


un intento de ser aceptado o querido.
Los esfuerzos por controlar, reducir o
aprender a tolerar las amenazas que condu- • Aprende a expresar tu enojo, sin herir a
cen al estrés recibe el nombre de afronta- otros.
miento. Solemos emplear determinadas res-
puestas de afrontamiento para ayudarnos a • Proponte metas a corto plazo.
enfrentar el estrés.
• Piensa positivamente en las situaciones.
Un medio para enfrentar el estrés que ocu-
rre en un nivel inconsciente es el empleo de • Duerme bien, haz ejercicios, por lo menos
mecanismos de defensa, que son reaccio- 30 minutos diarios al ritmo que tú elijas,
nes que usa el sujeto para aliviar la ansie- inclusive bailar.
dad, mediante la distorsión o negación de la
naturaleza real de la situación. (Felman, R • Ten una buena alimentación: verduras,
2003,p. 387). fruta, agua, poca carne.

Revisemos algunos mecanismos para • Mantén buenas relaciones interpersonales:


afrontar el estrés: sonríe, sé tolerante, no critiques, nadie es
perfecto.
• Toma conciencia de la situación: analízate
a ti mismo, comprende tus motivaciones, • Reconoce el derecho de equivocarte.
hábitos, ambiciones y puntos débiles.
• Acércate a la naturaleza, da un paseo por
• Identifica los factores negativos. un parque y respira aire puro.

• Prepara una estrategia defensiva: ¿Qué si- • Ten amigos para compartir tanto lo bueno
tuación me provoca ansiedad? como lo malo.

• Comparte tus pensamientos y sentimien- • Aprende técnicas de relajación, como la


tos con alguna persona de tu confianza. meditación, yoga, etc.

• Sé realista, si te sientes abrumado por cier- • Si nada te da resultado, consultá con un


tas actividades, aprende a decir NO. No se psicólogo (a).

z130 z
S E PA R ATA

Lectura
El arte de ser
La manera en que nos vemos a nosotros mismos determina cada uno de nuestros actos. Si tienes confianza en ti mismo te
valoras, sentirás que controlas tus actos y tu destino. En ese caso, la probabilidad de que el estrés se convierta en un problema
para ti será muy reducida. Pero si eres una persona insegura y sientes que no controlas tú propia vida, corres el riesgo de con-
vertirte en víctima de una sensación de resentimiento, ansiedad y miedo que acabará siendo persistente y abrumadora.

Cuando el estrés se vuelve intolerable sentimos la tentación, muchas veces, de achacar la responsabilidad de ello a las
influencias externas. No cabe duda de que muchas influencias externas afectan nuestra vida, como por ejemplo las relaciones
personales y el trabajo. Pero muchas veces nosotros mismos somos los responsables de no lograr vivir la vida al máximo ni
realizar todas nuestras posibilidades. Incluso la manera que tenemos de comunicarnos y relacionarnos con los demás está
formada en gran parte por nuestras expectativas y por la opinión que tenemos de nosotros mismos. Antes de que podamos
entablar relaciones bien equilibradas y satisfactorias tenemos que sentirnos equilibrados y satisfechos. Por tanto, hemos de
entendernos y aceptarnos tal cual somos y no asumir papeles que no nos corresponden.

Aprende a conocerte a ti mismo Si no logras entenderte y aceptarte tal como eres, quizá acabes desempeñando un papel
que no corresponde a tu verdadera naturaleza ni a tus necesidades. Los perfeccionistas que se fijan metas elevadas e imposi-
bles, y las personas que siempre prestan más atención a las necesidades de los demás que a las suyas propias, pueden estar
motivadas por el miedo al fracaso o al rechazo, y no por una ambición verdadera o un sentimiento altruista.

El conocimiento de uno mismo supone también reconocer los aspectos de tu vida que han de cambiar o desarrollarse. Con-
trariamente a lo que mucha gente cree, nadie está totalmente atrapado en su actual manera de ser. Hasta cierto punto, siempre
podemos elegir nuestro aspecto, la manera en que nos movemos y hablamos, la manera de vivir y las relaciones personales.
Todos estos pequeños cambios pueden influir decisivamente en la opinión que tenemos de nosotros mismos. Pero el proceso
de crecimiento personal no suele ocurrir instantáneamente, y requiere una constancia y un valor considerable.

La mayoría de nosotros podemos obtener, o recuperar, el control de nuestros actos, y convertirnos en personas más fuertes
reconociendo simplemente que la rutina es la responsable de que hayamos estado desempeñando un papel que no es nuestro.
La mayoría de estos modelos se pueden superar e invertir realizando los esfuerzos necesarios, aprendiendo a conocerse así
mismo y descubriendo qué se puede cambiar y qué no. Y esto significa ver las cualidades positivas y negativas, aceptar los
defectos y las virtudes, e intentar lograr un equilibrio entre ambos.

En todo caso, es importante reconocer que los cambios no siempre son fáciles, y a veces resultan incluso dolorosos. Puede
ser muy difícil deshacerse de los hábitos que se han ido formando a lo largo de toda una vida, especialmente cuando ello
supone convertirse en una persona más segura o enfrentarse con defectos que frecuentemente no se quieren reconocer o
admitir. Pero no te olvides de que los beneficios que se obtienen de estos cambios (mayor confianza y autoestima, y menor
estrés) compensan ampliamente el esfuerzo.

No te pongas a punto para el desencanto exigiéndote a ti mismo, o a los demás, cosas que son imposibles. Perdonarte
tus propios defectos y convertirte en una persona más positiva y segura de tí misma, puede resultar difícil pero solamente
así conseguirás el valor necesario para dejar de intentar ser lo que no eres y, en vez de ello, crecer y convertirte en lo que
realmente eres.”

KIRSTA, Alix 2003, México. Superar el estrés. Prince p.19.

z131 z
PSICOLOGÍA

RESUMEN

El estrés se define como las respuestas inespecíficas del organismo a las demandas hechas
sobre él.

Selye, gran estudioso del estrés, considera que es una reacción que no debe ser evitada,
puede ser asociado tanto a experiencias o estímulos desagradables como agradables.

Ahora, cuando se afirma que un sujeto sufre de estrés significa que éste es excesivo, es de-
cir, implica un sobre esfuerzo del organismo al sobreponerse al nivel de resistencia de éste.

A nivel de consecuencias, éstas pueden ser tanto biológicas como psicológicas. Por lo ge-
neral, solemos darnos cuenta cuando: hay aumento de la presión arterial, sudoración a nivel
facial o palmar, el aumento de las palpitaciones cardiacas etc.

Las causas, son muchas, va a depender de las características de personalidad y vivencias


que haya tenido la persona, que le hacen percibir el mundo, de tal o cual manera. El estrés
se acumula por medio de emociones, como la agresión, la impaciencia, la ira, la ansiedad y el
miedo, emociones que desencadenan la reacción del organismo ante el estrés.

¿Cómo afrontar el estrés?

•Toma conciencia de la realidad: ¿por qué estoy así?

•Prepara una estrategia defensiva: ¿cómo actúo?

•Comparte tus pensamientos y sentimientos con una persona de confianza.

•Piensa de manera positiva en las cosas.

•Reconoce el derecho a equivocarte.

•Practica técnicas de relajación.

•Haz ejercicios.

•Disfruta de la naturaleza, paséate.

z132 z
S E PA R ATA

AUTOEVALUACIÓN Nº 9
1.- ¿Cuáles son las causas del estrés?

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

2.- ¿Cuáles son los síntomas que te indican que estás estresado?

…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

3.- Menciona 5 maneras de cómo afrontar el estrés

.………………………………………

………………………………………

………………………………………

……………………………………….

……………………………………….

4.- La violencia, el ruido, la contaminación ambiental pueden provocar estrés? (V) (F)

BIBLIOGRAFÍA
Felman, Robert (2003) Introducción a la psicología. México, Ed. Mc Graw Hill.

Papalia, Diane (1994) Psicología. España, Ed. Mc Graw Hill.

Zapata, Luís, Raffo, Luís (2005) “Conociendo y afrontando nuestro estrés” Colegio de psi-
cólogos folleto Nº 4

z133 z
PSICOLOGÍA

z134 z
Novena

UNIDAD

La toma de decisiones
Toda mala decisión que tomo va seguda de otra mala decisión.
Harry Truman

¿Qué es tomar una decisión?


¿Qué clases de decisiones hay?
¿Cuál es el proceso en la toma de decisiones?
¿Qué alternativas de solución hay?
¿Cómo se evalúa el resultado?
¿Cuáles son los desestímulos?
¿Qué habilidades se necesitan para la toma de decisiones?
¿Cuándo es mejor no decidir?
Recomendaciones para la toma de decisiones.
z135 z
PSICOLOGÍA

z136 z
S E PA R ATA

Lección 18

TOMA DE DECISIONES

18.1 ¿Qué es la toma de comprenderlo y analizarlo, para así poder


darle solución; en algunos casos por ser tan
decisiones? simples y cotidianos, este proceso se reali-
za de forma casi automática y se soluciona
La toma de decisiones es el proceso me- muy rápidamente, pero existen otros casos
diante el cual se realiza una elección entre las en los cuales las consecuencias de una mala
alternativas o formas para resolver diferentes o buena elección puede tener repercusiones
situaciones de la vida; éstas se pueden pre- en la vida.
sentar en diferentes contextos: a nivel laboral,
familiar, sentimental, etc., es decir, en todo mo- La toma de decisiones constituye una cla-
mento se toman decisiones, la diferencia entre se especial de resolución de problemas en
cada una de estas es el proceso o la forma en la que ya conocemos las posibles opciones.
la cual se llega a ellas. La toma de decisiones Por consiguiente, la tarea no es lograr una
consiste, básicamente en elegir una alternativa solución nueva, sino más bien, identificar la
entre las disponibles a los efectos de resolver mejor solución, u opción disponible usan-
un problema actual o potencial, aún cuando no do un conjunto predeterminado de criterios
se evidencie un conflicto latente. (Morris, Ch. 1997,p287)

La toma de decisiones a nivel individual se Para tomar decisiones es necesario con-


caracteriza por el uso que hace una persona siderar los juicios y preferencias así como
de su razonamiento y pensamiento para to- el estudio de las decisiones propiamente di-
mar una decisión ante un problema que se le chas; que nos lleven a tomar decisiones óp-
presente en la vida. timas.

Para tomar una decisión no importa la na- Existen variables de naturaleza motiva-
turaleza del problema, es necesario conocer, cional que han sido investigadas, como los

z137 z
PSICOLOGÍA

efectos del estrés, el sentimiento anticipado vicios a clientes tendrá más tiempo para re-
de pesar ante las posibles consecuencias de solver asuntos más espinosos.
una mala decisión, la influencia de estados
afectivos transitorios, ciertas ilusiones que 18.2.2 Decisiones no programadas
contamina los resultados.
Son decisiones que se toman en proble-
18.2 Clases de decisiones mas o situaciones que se presentan con poca
frecuencia, o aquellas que necesitan de un
Las decisiones se pueden clasificar tenien- modelo o proceso específico de solución.
do en cuenta diferentes aspectos, como lo
es la frecuencia con la que se presenta, las Las decisiones no programadas abordan
circunstancias en las cuales se toman, etc. problemas imprevistos o poco frecuentes. Si
un problema no se ha presentado con la fre-
18.2.1 Decisiones programadas cuencia suficiente como para que lo cubra una
política o si resulta tan importante que mere-
Son aquellas que se toman frecuentemente, ce trato especial, deberá ser manejado como
es decir son repetitivas y se convierte en una una decisión no programada, por ejemplo qué
rutina tomarlas y por lo tanto ya se conocen los hacer con una línea de producción que fraca-
pasos para abordar este tipo de problemas. só, de hecho los problemas más importantes
que enfrentará el gerente, normalmente, re-
Las decisiones programadas se toman de querirán decisiones no programadas
acuerdo con políticas, procedimientos o re-
glas, escritas o no escritas, que facilitan la
toma de decisiones en situaciones recurren-
18.3 Proceso de toma de
tes porque limitan o excluyen alternativas. decisiones
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen
que preocuparse por el aspecto salarial de un En el proceso de toma de decisiones pode-
empleado recién contratado porque, por re- mos identificar dos etapas: identificación y
gla general, las organizaciones cuentan con análisis del problema, e identificación y pon-
una escala de sueldos y salarios para todos deración de los criterios de decisión.
los puestos. Existen procedimientos rutina-
rios para tratar problemas rutinarios. La primera etapa consiste en reconocer y
comprender el problema. Y la segunda etapa
En cierta medida, las decisiones programa- consiste en identificar aquellos aspectos que
das limitan nuestra libertad, porque la per- son relevantes al momento de tomar la de-
sona tiene menos espacio para decidir qué cisión, es decir aquellas pautas de las cuales
hacer. No obstante, el propósito real de las depende la decisión que se tome.
decisiones programadas es liberarnos. Las
políticas, las reglas o los procedimientos que Ponderar es asignar un valor relativo a la
usan para tomar decisiones programadas importancia que tiene cada criterio en la de-
ahorran tiempo, permitiendo con ello dedi- cisión que se tome, ya que todos son impor-
car atención a otras actividades más impor- tantes pero no de igual forma.
tantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar
las quejas de los clientes en forma individual En la práctica, cuando se deben tomar de-
podría tomar mucho tiempo si no existiesen cisiones muy complejas y en particular en
políticas preestablecidas que limiten, por grupo, puede resultar útil explicitarlos, para
ejemplo, el plazo que tiene el cliente para evitar que al momento de analizar las alter-
reclamar. Así pues, el representante de ser- nativas se manipulen los criterios para favo-
recer a una u otra alternativa de solución.

z138 z
S E PA R ATA

18.4 Alternativas de solución 18.5 Desestímulos


Para tomar una decisión es necesario anali- • Miedo a tomar la decisión
zar las posibles soluciones al problema. Si bien • Falta de habilidad
en la mayoría de los casos no resulta posible • Preocupación por posibilidades de equivo-
conocer todos los caminos que se pueden to- cación
mar para solucionar el problema, cuanto más • Inseguridad
alternativas se tengan va ser mucho más pro- • Dilación
bable encontrar una que resulte satisfactoria. • Conflicto interno

Para generar gran cantidad de alternativas


es necesaria una cuota importante de creativi-
18.6 Habilidades para tomar
dad. Existen diferentes técnicas para potenciar buenas decisiones
la creatividad, tales como lluvia de ideas, las
relaciones forzadas, etc. • Estar enterado de los detalles
• Saber cómo enfrentar la incertidumbre
18.4.1 Evaluación de las alternativas • Tener confianza en sí mismo
• Ser auténtico
Consiste en hacer un estudio detallado de • Saber delegar
cada una de las posibles soluciones que se ge-
neraron para el problema, es decir mirar sus
ventajas y desventajas, de forma individual
18.7 ¿Cuándo es mejor no decidir?
con respecto a los criterios de decisión, compa- • Cuando la intuición está en contra
rarlas, asignándoles un valor ponderado. • Cuando no conoces todos los factores en
juego
18.4.2 Evaluación de los resultados • Cuando no se está seguro de sus conse-
cuencias
Después de poner en marcha la decisión es • Cuando se está presionado por otros para
necesario evaluar si se solucionó o no el pro- tomarla
blema, es decir, si la decisión está teniendo el
resultado esperado o no. 18.8 Recomendaciones para la
Si el resultado no es el que se esperaba se toma de decisiones
debe mirar si es porque debe darse un poco
más de tiempo para obtener los resultados o si • Date el tiempo para tomar una buena de-
definitivamente la decisión no fue la acertada, cisión
en este caso se debe iniciar el proceso de nue- • Utiliza un proceso sistemático
vo para hallar una nueva decisión. • Conoce el objetivo que deseas lograr.
• Pospón toda decisión hasta saber todo lo
El nuevo proceso que se inicie en caso de que necesites saber.
que la solución haya sido errónea, contará con • Reconsidera constantemente el objetivo,
más información y se tendrá conocimiento de es mejor cambiar una decisión que sopor-
los errores cometidos en el primer intento. tar un mal resultado
• Escucha las opiniones de otros, pero no
Además se debe tener conciencia de que estos creas todo lo que te digan
procesos de decisión están en continuo cambio, • Dale mucha importancia a tus corazona-
es decir, las decisiones que se tomen continua- das. Son datos importantes que tomar en
mente van a tener que ser modificadas, por la cuenta
evolución que tenga el sistema o por la aparición • Sé intrépido y agresivo cuando hayas to-
de nuevas variables que lo afecten. mado la decisión

z139 z
PSICOLOGÍA

RESUMEN

Toma de decisión

La toma de decisión es el proceso por el cual una persona, elige entre dos o más alternati-
vas para resolver diferentes situaciones que se le presenten en la vida.

El tomar una decisión implica: conocer y analizar el problema, preguntarse qué alternativas
de solución existen y , evaluar el sentir del sujeto frente a la decisión tomada.

Clases de decisiones

Decisiones programadas: son aquellas que se toman de acuerdo con políticas, procedi-
mientos o reglas, escritos o no escritos, que facilitan la toma de decisión en situaciones recu-
rrentes, porque limitan o excluyen alternativas.

Decisiones no programadas: son aquellas que implican un trato especial, ha sucedido sin
haberlo esperado; y por lo tanto habría que hacer uso de los procesos de identificación y aná-
lisis del problema, así como la evaluación del o los criterios de decisión. Ejemplo: frente a una
infidelidad, tengo 5 años de noviazgo, todo programado para el matrimonio, ¿Qué hago?

Evaluar las alternativas

Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones, es decir,
ver cuáles son sus ventajas y desventajas, asignándole un valor. Este puede ser positivo o
negativo.

• Es importante, estar bien informado para tomar buenas decisiones

• Enterarse objetivamente de los detalles del problema

• Tener confianza en uno mismo

• Saber pensar, no responder por el impulso

• Escuchar sugerencias de otras personas, pero al final la decisión es tuya

• Tomar conciencia del Decálogo de la Toma de decisiones

z140 z
S E PA R ATA

AUTOEVALUACIÓN Nº 10

1.………………………. es elegir entre varias alternativas, para poder resolver diferentes situacio-
nes de la vida.

2. Para tomar buenas decisiones, tenemos que hacer uso del razonamiento, analizar las ven-
tajas y desventajas del problema  (V) (F)

3. El proceso de una toma de decisión implica identificar el problema, analizarlo y evaluarlo


de acuerdo a la importancia que tiene.  (V) (F)

4.¿Cuándo no es mejor decidir?


a) cuando la intuición está en contra
b) cuando no conoces todos los hechos
c) cuando no se está seguro de sus consecuencias
d) todas

5.- Es parte del Decálogo de la Toma de Decisión


a) Conocer el objetivo que deseas lograr
b) Escuchar las opiniones de otros, pero no creer en todo lo que digan
c) Darle importancia a las corazonadas
d) Tómarse con tiempo
e) Considerar tantas alternativas como sea posible
f) Todas

BIBLIOGRAFÍA

Garrido Gutiérrez, Isaac (1996) Psicología de la motivación. Madrid, p. 53.


Koontz, Harold, Weihrech (1999) Administración una perspectiva global. México, Mc Graw
Hill, p. 501.

ENLACE WEB
http://www.rtnda.or/media items/proceso -ético-de toma de decisiones 876

z141 z

Вам также может понравиться