Вы находитесь на странице: 1из 31

4.

UNIDAD DE POTENCIA HIDRAULICA

TECNOLOGÍA:

 Automatismos hidráulicos.
 Unidad de potencia hidráulica.
 Depósito de fluido.
 Bombas
 Simbología.

PRACTICA:

 Curva característica de una bomba.


4. UNIDAD DE POTENCIA HIDRAULICA

4.1 AUTOMATISMOS HIDRAULUCOS.

4.1.1. Estructura funcional:

En el curso de Neumática Básica se hizo la introducción a los automatismos


neumáticos con la identificación en sus cadenas de mando, de los diferentes
niveles funcionales. Un automatismo hidráulico tiene en términos generales
la misma estructura funcional, como puede observarse en la figura 4.1
siguiente.

4.1.2 Niveles funcionales.

Los niveles que conforman la estructura funcional de un automatismo


hidráulico son los siguientes:

Nivel de transformación y suministro de la energía:

En él, la energía es transformada y adecuada a las condiciones de la


aplicación. En la industria, normalmente se parte de energía eléctrica que por
medio de motores eléctricos se convierte en energía mecánica en forma de
movimiento. Esta energía la transforma una bomba, en energía en forma de
presión y caudal que un fluido especial se encarga de transmitir y llevar por
medio de conductos, a los actuadores de la máquina. Estas transformaciones
se realizan en una Unidad de potencia hidráulica. En equipos para Hidráulica
móvil, la unidad de potencia hidráulica recibe la energía primaria de un
motor de combustión interna.

Nivel de entrada de señales:

Se conoce también como interfaz de dialogo hombre-máquina. Es el conjunto


de dispositivos encargados de introducir las órdenes por medio manual al
automatismo.

De él hacen parte las palancas, los pulsadores, los pedales, los


manipuladores, los selectores, etc.
NIVEL DE
MAQUINA ACTUADORES
OPERACIÓN

ORGANOS
NIVELES DE POTENCIA
DE MANDO

SENSORE PROCESADORES
S

NIVELES INTERFAZ DE DIALOGO


DE HOMBRE-MAQUINA
ENTRADA
SEÑALES.

NIVELES
UNIDAD UNIDAD DE
DE
POTENCIA POTENCIA
SUMINISTRO
ELECTRICA HIDRAULICA
ENERGIA

*Fig. 4.1: Estructura funcional de


un automatismo hidráulico*

Nivel de mando.

Es donde son procesadas tanto las señales de entrada, como las que emiten
los sensores. Hacen parte de éste novel, grupos muy importantes de
elementos, tales como los sensores, las válvulas de mando o potencia y los
procesadores de señales.

Nivel de operación:

En él se encuentran los motores, los cilindros, etc., encargados de la


actuación, es decir, de la realización del trabajo mediante los movimientos de
las herramientas y los órganos del automatismo

4.2 UNIDAD DE POTENCIA HIDRAULICA:


4.2.1 Función.

La unidad de potencia hidráulica tiene por función suministrar energía en


forma de presión y caudal al sistema hidráulico.

La energía eléctrica es la forma primaria de donde se parte en la gran


mayoría de las aplicaciones industriales. Un motor eléctrico la trasforma en
energía mecánica en forma de movimiento circular y torque presentes en el
eje. Un sistema adecuado de acoplamiento mecánico transmite esta energía
a una bomba, quien se encarga de transformar la energía mecánica que
recibe, en energía en forma de presión y caudal presentes en el fluido que
ella desplaza.

En la figura 4.1 podemos observar en el nivel de suministro de energía, el


bloque representativo de la unidad de potencia eléctrica de donde se derivan
circuitos eléctricos de potencia para alimentación de los motores eléctricos y
también circuitos eléctricos para el sistema de control.

En las aplicaciones de la hidráulica móvil, un motor de combustión interna


(diésel o gasolina) transforma la energía química presente en un combustible,
en energía mecánica disponible en el eje del motor. Mediante una
transmisión adecuada se realiza la trasferencia de esta energía a la bomba
hidráulica.

4.2.2 Componentes.

Los componentes principales de una unidad de potencia hidráulica son:

 Depósito de fluido con sus accesorios.


 Bomba.
 Válvula limitadora de presión con manómetro
 Filtros de succión y retorno
 Dispositivo de acoplamiento de la bomba al motor
 Tuberías de diferentes tipos
 Sistemas de refrigeración del fluido (si es requerido)
 Sistema de calefacción del fluido (sí es requerido)
Estos componentes estudiados en forma separada.

4.2.3 Tipos de unidades.

Según la forma de montar los componentes, los tipos más utilizados de


unidades de potencia
hidráulica, son:

a) Unidades
compactas: Diseñadas
para resolver problemas
de espacio especiales.
Estas unidades miniatura
pueden suministrar
caudales desde 0.5 hasta
5 GPM y presiones hasta
de 3500 PSI. El conjunto
*Fig 4.2 Unidades compactas* Pueden incluir además una válvula direccional.

Dentro de las múltiples aplicaciones se encuentran aquellas en que la


fuente de energía eléctrica debe ser una batería con 12 volts de
corriente continua, en campos tales como el automotriz, hospitalario,
manejo de materiales, construcción, servicios de mantenimiento,
recreación, oceanografía, tecnología espacial, etc.

*Fig 4.3, Fig 4.4 Montaje vertical y horizontal*


b) Unidades con montaje vertical: En este tipo de montaje la bomba está
en el interior del tanque sumergida en el aceite. Se utiliza cuando la
bomba tiene caudal fijo, por lo cual no dispone de elementos de
regulación manual para variar el caudal o compensar la presión.
Una ventaja importante de este tipo de montaje lo constituye la forma
simplificada como la bomba toma el aceite del depósito, eliminando la
entrada de aire a la línea de succión.
c) Unidades con montaje Horizontal:
Este tipo de montaje ha sido muy popular, pero la tendencia se inclina
hacia la forma vertical. Para casos especiales de bombas que requieren
regulaciones por medio de dispositivos externos de variación de caudal
o de compensación de presión, se hace necesario el montaje horizontal
con la bomba fuera del tanque

*Fig 4.5-4.6 Montaje multiple con moto bombas sobre tanque*

d) Unidades múltiples: Cuando en un automatismo hidráulico se tienen


varias actuadores, generalmente se hace necesario disponer de más de
una bomba para el suministro adecuado del caudal.
Una solución económica se realiza con un solo tanque dimensionado
según las exigencias de las diferentes bombas.

e) Montaje con tanque elevado: Ofrece ventajas muy importantes en


cuanto a reducción de espacio, porque puede ser múltiple y con varios
comportamientos. Otra ventaja importante es la utilización de la
presión hidrostática que se suma a la presión de succión,
proporcionando condiciones óptimas de alimentación de fluido a la
bomba. En la figura 4.7 del lado se observa un montaje con tanque
elevado, con un compartimiento inferior y una batería de cuatro
acumuladores.

*Fig 4.7 Montaje multiple con tanque elevado*

4.3 DEPOSITOS DE FLUIDO.


4.3.1 Funciones.

El depósito de fluido en un automatismo hidráulico, debe cumplir varias


funciones a saber:

 Almacén del líquido necesario para el correcto funcionamiento del


sistema.
 Dispositivo de transferencia de calor del líquido hacia el medio
ambiente.
 Órgano de separación de agua, aire y sustancias solidas existentes en
el líquido.
 Medio de fijación o soporte de diversos elementos de trabajo, tales
como bombas, motores, válvulas, etc.

4.3.2 Dimensionado.
En términos generales y teniendo en cuenta las funciones que debe
cumplir el depósito de fluido, los factores a tener en cuenta en el
dimensionado, son los siguientes:

 Caudal volumétrico de la bomba.: de manera muy general, se


recomienda que el depósito almacene una cantidad de líquido
suficiente para alimentar la bomba durante 3 a 5 minutos. Así, el
volumen del tanque en litros, lo obtenemos a partir del dato del caudal
de la bomba en litros por minuto, multiplicado por un factor variable
entre 3 y 5. Adicional a lo anterior, se debe agregar un 15% para
compensar las oscilaciones del nivel en el funcionamiento.

 Temperatura de trabajo: Un tanque de mayores dimensiones, tiene


una superficie de transferencia de calor mayor, con la que puede
mejorarse las condiciones de evacuación del calor sin tener que
recurrir a otros medios de disipación.

 Tamaño de cilindros y acumuladores: Para cilindros y acumuladores de


grandes dimensiones, debe realizarse un cálculo cuidadoso del
volumen del depósito, con el fin de minimizar la diferencia de niveles
en las distintas fases de la operación del sistema. Esto se aplica
también en el casco de conducciones de grandes dimensiones, sea por
su diámetro, o por la longitud de éstas.

 Frecuencias de operación: Si el celaje de los actuadores es muy


elevado, un volumen mayor del depósito ofrece mejores
características de reposo del líquido y de agitación de sustancias
contaminantes en suspensión.

 Equipo móvil: En el dimensionado de los depósitos para equipos


móviles, se debe tener en cuenta el peso y volumen de la masa del
fluido, la trasferencia de calor y el control a los elementos
contaminantes del fluido presentes en el aire, siendo necesario
muchas veces, disponer de tanques cerrados en los cuales el líquido
está separado por una membrana pretensada con nitrógeno.

4.3.3 Tipos constructivos.

La forma del depósito depende de


consideraciones tales como caudal de
la bomba, forma de separar el calor o
el aire y el tío de montaje del grupo
moto-bomba.

Las unidades compactas generalmente


utilizan un depósito cilíndrico.

*Fig 4.8 Deposito de alumnio* Los depósitos altos favorecen la


transferencia de calor, mientras que los anchos permiten mayor
separación del aire.

La figura 4.8 muestra depósitos de aluminio prefabricados con tamaños


desde 3 hasta 16 galones, con paredes laterales acanaladas para favorecer
la transferencia del calor del líquido.

La cubierta superior es una placa de acero diseñada para el montaje del


grupo moto-bomba, bien sea vertical (bomba sumergida) u horizontal.

*FIg 4.9 Deposito en L* *Fig 4.10 Depostio standard JIC*


La figura 4.9 muestra un depósito en forma de “L”. Se utiliza para
capacidades entre 10 y 200 galones. El montaje del grupo moto-bomba se
realiza en la superficie horizontal inferior, en el sentido horizontal y con
alimentación del líquido a la bomba en línea y asistida con presión
hidrostática.

Este tipo constructivo ofrece excelentes facilidades para el


mantenimiento tanto de los elementos hidráulicos, como de la parte
interna del tanque.

En la figura 4.10 se muestra el tanque standard según norma de la JIC. Es


una forma bastante popular y puede adquirirse en el mercado en tamaños
de 10 hasta 200 galones. Permite el montaje del grupo moto-bomba,
tanto en sentido vertical, como horizontal.

4.3.4 Construcción del tanque.

La figura 4.11 nos muestra un depósito estándar según la JIC con sus
componentes más importantes.

El tapón de llenado tiene por finalidad cerrar el extremo del tubo de


entrada del líquido de reposición al tanque. El modelo más popular de
tapa, se fija al extremo del tubo por un sistema de bayoneta y lleva
incorporado un filtro para el aire atmosférico que entra y sale del
depósito cuando el nivel del fluido cambia. El extremo de este tubo lleva
un colador para filtrar al aceite que ingresa al tanque.

*Depósito de fluido con sus


accesorios*
Filtro de aspiración conecta la bomba con el seno del fluido, terminando
en un colador para prevenir el ingreso de partículas a la bomba y que
podrían causar serios daños en su interior. El diseño de esta conducción
debe cumplir ciertas condiciones en cuanto a velocidad de flujo y
resistencias internas mínimas para que el movimiento sea laminar. En la
unión de este tubo con el tanque, se debe disponer de una brida con
junta, con el fin de facilitar las labores de mantenimiento cuando la
bomba es retirada para inspección o cambio.

El volumen interior del tanque está divido en dos zonas o


compartimientos por medio de una placa de separación, conocida como
placa desviadora o panel separados. El líquido que regresa al tanque,
viene del sistema después de haber sido sometido a los cambios de
presión y velocidad propios del trabajo del automatismo. En dichas
transformaciones ha ganado calor y además se le han adherido sustancias
provenientes de las superficies interiores de las conducciones y de los
elementos de trabajo por donde el fluido ha circulado. Este líquido
agitado no debe continuar su movimiento hacia la bomba y al sistema, sin
antes reposar y calmarse adecuadamente. La placa separadora cumple
con la misión de impedir que el líquido que retorna, pase rápidamente a la
zona de aspiración, sino con una velocidad determinada por unos orificios
o ventanas de áreas calculadas, a través de los cuales se comunican las
dos zonas.

Las líneas de retorno y drenaje terminan sumergidas en el seno del


líquido, en la zona de retorno. Son líneas que no soporten presión y se
deben dimensionar de acuerdo a la velocidad de flujo en ellas. El extremo
de la línea de retorno debe dirigirse en dirección contraria a la de
ubicación de la línea de aspiración. Para ello se practica un corte en el
extremo en forma de bisel a 45º. Otra alternativa recomienda dirigir el
chorro de líquido de retorno hacia una pared, de tal manera que se
escurra sin producir agitación en el seno del fluido. Cuando la velocidad
de retorno es muy alta, se recomienda la incorporación en el extremo del
tubo de un difusor. Que no es más que un niple de mayor diámetro con
una serie de orificios de salida.

Para poder realizar una limpieza completa en todo el interior del tanque,
se debe disponer de accesos en las paredes laterales, provistas de tapas
de limpieza con sus respectivas juntas. Estas tapas, en el modelo
mostrado en la figura 4.11, se aseguran por medio de tornillos a la placa
desviadora.

Las mirillas de vidrio tienen por finalidad, indicar si el nivel de fluido


dentro del tanque es alto (mirilla superior), o si por el contrario es bajo
(mirilla inferior). Las figuras 4.9 y 4.10 muestran en las paredes frontales
de los depósitos, unos termoniveles, que además de mostrar en forma
continua el nivel del fluido en el interior del tanque, disponen de
termómetros que indican su temperatura.

En la parte superior del tanque se ubica la bancada para el grupo moto-


bomba formada por una sola placa muy rígida y resistente, donde se
deben garantizar unas buenas condiciones mecánicas de acoplamiento de
la bomba al motor eléctrico.

La superficie que forma el fondo del tanque debe tener cierto desnivel y
en su punto más bajo se ubica el orificio de vaciado o tapón de drenaje, el
cual tiene la finalidad de permitir la evacuación del líquido del tanque en
operaciones de mantenimiento. En la figura 4.10 se observa el tapón de
drenaje situado en la parte inferior de la tapa de limpieza. Una manera de
obtener el desnivel del fondo del tanque, se logra al dársele a éste una
forma de canal en V.

4. BOMBAS HIDRAULICAS.

La bomba es responsable de la generación del caudal dentro de un


sistema hidráulico con el cual se obtiene el accionamiento de los
actuadores.
Las bombas son utilizadas para convertir energía mecánica en energía
hidráulica. La energía mecánica proviene del motor de accionamiento y la
energía hidráulica resultante se manifiesta en forma de caudal y de
presión en el fluido desplazado.

La bomba es probablemente el componente más importante y menos


comprendido del sistema hidráulico.

4.4.1 Bomba de engranajes externos.

En la figura 4.13 podemos observar un esquema simplificado de una


bomba de engranajes externos. Las partes constitutivas más importantes
de ellas son:

CENTRIFUGAS (Rodete) Pelton, Kaplan

HIDRODINAMICAS AXIALES (Hélice)

Engranaje (inter, ext)

CAUDAL FIJO Paletas

Pistones
(radiales,axiales)

BOMBAS HIDROSTATICAS Tornillo

*Fig 4.12 clasificación general de las bombas*


 Carcasa con
brida.
 Dos piñones.
 Juntas
Los piñones están ajustados
en sus lados y en la periferia
de la carcasa para evitar
fugas.
El juego entre los dientes y la
carcasa es del orden de
algunas centésimas de
. *FIg 3.13 Bomba de engranajes externos* milímetro. El juego axial
entre los flancos de las ruedas y las superficies de contacto, no
deben exceder de pocas milésimas de milímetro.

Los ejes van soportados en cojines, los cuales además de ocupar poco
espacio y asegurar los juegos radiales indispensables para una buena
estanqueidad en la periferia de las ruedas y en sus caras laterales, soportan
los esfuerzos radiales con una duración satisfactoria. Las bombas de mayor
potencia utilizan cojines de agujas.

La bomba funciona según el principio de desplazamiento:

 Por medio del engranaje de los dientes, el piñón A, impulsado en la


dirección de la flecha, hace girar el piñón B en sentido contrario.
 La cámara S se comunica con el depósito. Por la separación de los
dientes, provocada por el movimiento de rotación, se liberan los
huecos de dientes (intradientes). La depresión así constituida genera la
aspiración del líquido desde el depósito. Este líquido llena los
intradientes. Los intradientes llenos de líquido lo transportan a lo largo
de la pared interior de la carcasa hacia la cámara P.
 En la cámara P los piñones que engranan impelen el líquido fuera de
los intradientes e impiden el retorno del líquido desde la cámara P
hacia la cámara S. Debido a ello, el líquido llevado a la cámara P tiene
forzosamente que salir de la cámara de carcasa hacia el exterior.
 Puesto que con cada vuelta del piñón, una cantidad determinada de
intradiente transporta (desplaza) líquido, el volumen del líquido
suministrado por cada revolución es constante. Este volumen de
líquido suministrado por revolución se designa como desplazamiento V
de la bomba. Se da en centímetros cúbicos por revolución.
 El caudal Q suministrado por la bomba, resulta del desplazamiento V y
del número de revoluciones n por minuto.

Q= V.n/1000 [LPM]
Donde Q= Caudal en litros por minuto [LPM]
V= Desplazamiento [cm3/rev]
n= Revoluciones por minuto [RPM]

Algunas de las características de estas bombas son:

 Eficacia entre 85 a 90%


 Económicas
 Pueden manejar fluidos dentro de altos rangos de viscosidades
 Facilidad de montaje

La presencia de una zona de alta presión hacia el lado de la descarga, origina


fuerzas desbalanceadas sobre los cojinetes. Esto, junto con la dificultad de
obtener un sellamiento eficaz, limita el uso de estas bombas a presiones por
debajo de 120 bar. Las cargas elevadas y las considerables pérdidas de fluido
disminuyen, de un lado, la vida de la bomba y de otro, su eficacia
volumétrica.

Para resolver estas deficiencias existen diseños balanceados que tienen por
objeto minimizar las fugas por los flancos. En estos, dos placas de bronce a
lado y lado de los piñones, se flectan contra las caras laterales de los mismos,
bajo la acción de la presión de la descarga, disminuyendo las fugas a través
de los flancos y a la vez, manteniendo la lubricación dentro de límites
aceptables.

El material utilizado en la sección que aloja los engranajes es aluminio, el cual


permite que las ruedas dentadas formen su propia cama. En ocasiones, todo
el cuerpo de la bomba es de aluminio.

Los dientes y los muñones de la rueda, que conforman una sola pieza, son
endurecidos por cementación y luego rectificados.

Los muñones de gran diámetro y longitud se alojan en cojinetes de bronce,


evitando así el uso de rodamiento. Por lo general, el número de dientes es de
10.

Las bombas de engranajes son de desplazamiento fijo y se encuentran en una


diversidad de tamaños, con caudales desde 4 hasta 750 LPM.

Con el diseño de placas laterales, las bombas pueden alcanzar hasta 200 bar
de presión, con eficiencias del 90%.

Se pueden encontrar bombas compuestas, constituidas por 2, 3 o 4


conjuntos de bombeo, montados en serie y accionados por un mismo eje.

4.4.2 Bomba de engranajes internos.

Hay dos tipos de bombas de engranajes internos:

 Tipo engranajes internos, sello con media luna.


 Tipo gerotor.

La figura 4.14 muestra una bomba de engranajes internos con sello media
luna. En ella observamos dos ruedas dentadas, una con dientes internos y
otro con dientes externos. Esta última es de menor diámetro. Entre los
engranajes se encuentra un sello en forma de media luna y otro el conjunto
está dentro de una carcasa.
La potencia se aplica ya sea al engranaje
externo o al interno. La aspiración del
fluido en la zona de succión y la descarga
del mismo en el puerto de presión, se
presenta como consecuencia del
desengrane y engrane de las ruedas
dentadas respectivamente.

Las grandes pérdidas volumétricas


requeridas para disminuir las perdidas
*Fig 4.14 bomba de engranajes internos, tipo media luna * mecánicas (mejorando la
lubricación) hacen que la presión máxima de operación sea de 50 bar. Se
logran caudales hasta de 60 LPM.

La bomba gerotor constituye el


segundo tipo entre los elementos
hidrostáticos de engranajes
internos.

El engranaje interno, directamente


acoplado al eje motriz, tiene un

*Fig 4.15 bomba de engranajes internos, tipo gerotor*


diente menos que el engranaje externo,
como puede apreciarse en la Figuera 4.15. Este último es arrastrado por el
engranaje interno y se desliza sobre la carcasa que le sirve de cojinete.

La forma dentada del gerotor interno se genera a partir de la externa y cada


diente del engranaje interno se encuentra siempre en contacto deslizante
con el exterior, proporcionando así un engranado de cierre hermético.

Estas bombas tienen una baja eficiencia volumétrica y no se recomiendan


para presiones superiores a 80 bar.

Se consiguen con capacidades hasta de 150 LPM.

4.4.3 Bombas de paletas.


Como se muestra en la fig 4.16 estas bombas están constituidas por los
siguientes elementos: eje, rotor, paletas, anillo excéntrico, carcasa y juntas.

*Fig 4.16: Bomba de paletas o celdas*

Las paletas se fijan en una serie de ranuras dispuestas alrededor del rotor, en
sentido radial. Cuando el rotor gira las paletas se introducen y salen de sus
ranuras respectivas siguiendo la superficie del anillo excéntrico, el cual se ha
endurecido y rectificado.

La fuerza centrífuga y la presión bajo las paletas, las mantiene hacia afuera,
en contra del anillo. La presión en la parte inferior de las paletas se toma de
la descarga y se transmite a través de una placa lateral. Las paletas tienen un
bisel que va hacia el lado del movimiento.

En el diseño mostrado en la figura 4.16 anterior, se presentan fuerzas


desbalanceadas que actúan contra el eje de la bomba.

El diseño balanceado utiliza un anillo elíptico, como muestra la figura 4.17


siguiente, y presenta dos zonas de succión y dos zonas de descarga.
La carga radial que actúa sobre el rotor está equilibrada. Con esta disposición
se pueden usar cojines de menor tamaño y se aumenta la vida de la bomba.
El rotor y las paletas son presionados por la acción de una placa lateral
denominada placa de presión, sobre la cual actúa un resort y la presión de
salida.

*Fig 4.17: Bomba de paletas de diseño balanceado*

Cuando se requiere varias el desplazamiento de la bomba, se coloca el anillo


dentro de una carcasa que le permite variar su excentricidad con respecto al
rotor.

En la figura 4.18 se puede observar una bomba con desplazamiento variable


y compensación de presión. En ésta, el arco de circunferencia sometido a alta
presión está diseñado y colocado de manera que la resultante de las fuerzas
sobre el anillo actúa contra un resorte.

A medida que la presión aumenta, se comprime el resorte y se centra el


anillo; se disminuye de esta forma el caudal suministrado por la bomba. El
resorte se puede ajustar o tarar exactamente, lo que nos permite una presión
máxima de funcionamiento.

En algunas de estas bombas, un tope mecánica ajusta la descarga máxima.

*Fig 4.18: bomba de paletas con desplazamiento variable yy presión compensada*

En todas las bombas de paletas es posible cambiar el sentido de giro del eje
de accionamiento; para ello es necesario efectuar algunos cambios en el
montaje del cartucho y de las paletas, sin necesidad de cambiar la tubería de
las bocas de succión y descarga.

Las bombas de paletas cubren una gama muy amplia de desplazamientos,


con presiones de hasta 170 bar y eficiencias volumétricas entre 85 y 95%. Los
caudales pueden ir desde 3.8 hasta 380 LPM.

4.4.4 Bombas de tornillo.

Las bombas de tornillo transportan axialmente el fluido a través de cámaras


debidamente selladas. Son bombas de desplazamiento fijo, en donde las
únicas partes móviles son los tornillos. Un rotor transmite la potencia, y dos
tornillos a lado y lado, actúan como sello.
Los tornillos laterales son de menos tamaño que el tornillo rotor y la
inclinación de sus hélices es contraría pero del mismo paso, siendo obligadas
a girar en sentido inverso al rotor.

Estas bombas son muy silenciosas y requieren una lubricación mínima. El


suministro de caudal es muy uniforme y sin pulsaciones, logrando trabajar a
velocidades hasta de 5000 RPM.

Con las bombas de tornillos se pueden obtener caudales hasta de 1800 LPM y
se alcanzan presiones hasta de 200 bar.

4.4.5 Bombas de pistones.

Pueden ser de tipo radial o axial, las primeras se caracterizan por el hecho de
que los pistones y cilindros están dispuestos radialmente alrededor del eje
del rotor, mientras que en las axiales, están localizados paralelamente al
árbol del rotor.

El elemento hidrostático más simple consiste de un pistón accionado por un


mecanismo biela-manivela. Durante la extensión del cilindro se crea un vacío
que facilita la admisión del fluido; la descarga del mismo se produce durante
la contracción del cilindro. Es necesario colocar dos válvulas antirretorno que
garanticen la acción de succión y bombeo.

En la figura 4.19 se muestra una bomba de pistones axiales en la cual el


bloque de cilindros es accionado directamente por el motor. Un patín obliga
a los cilindros a seguir la trayectoria del plato inclinado.

En las bombas hay un aumento del volumen de la cavidad del cilindro


durante la primera media revolución (succión) y una descarga del fluido en la
segunda media vuelta.

Variando el ángulo de inclinación de la placa, se pueden obtener diferentes


caudales.

La variación puede lograrse:


*Fig 4.19: bomba de pistones axiales*

 Manualmente
 Eléctricamente
 Por presión hidráulica.

Dentro de las bombas de pistones axiales, existen tres soluciones


constructivas principales:

 Bomba de plato inclinado con bloque de cilindro rotativo y horizontal.


 Bomba de plato vertical con bloque de cilindro rotativo e inclinado.
 Bomba de plato oscilante de bloque de cilindros fijo y horizontal.

4.4.6 Bombas de pistones radiales.

Hay dos tipos de bombas de pistones radiales:

En el primero, los cilindros permanecen estáticos y sujetos a la carcasa


alrededor del eje.

La retracción y extensión de los pistones se logra gracias a una excéntrica


unida al eje de la bomba. Cada cilindro lleva un par de válvulas antirretorno
que aíslan los puertos de entrada y salida, como lo muestra la figura 4.20. A
medida que el plato gira, se conectan o desconectan alternativamente los
puertos de admisión y descarga con los puertos de cada cilindro, de acuerdo
a su posición instantánea.

En el segundo tipo de bomba de


pistones radiales, éstos giran con el
rotor y las cabezas de los mismos
son empujadas por fuerza
centrífuga contra un anillo
excéntrico. En el eje central se ha
practicado una serie de ranuras que
conectan los cilindros con los
puertos de entrada o salida,
dependiendo de su posición. El
desplazamiento se puede variar
ajustando el anillo en diferentes
posiciones.

*Fig 4.20: Bomba de pistones radiales*

Con estas bobas se cubre una amplia gama de caudales, que van desde 1
hasta 140 LPM y presione que alcanzan los 350 bar.

4.5 SIMBOLOGÍA.
Con el fin de que los diagramas y circuitos hidráulicos sean más claros y
puedan ser leídos por técnicos de cualquier país, se utilizan símbolos
normalizados para cada uno de los elementos constructivos. Un símbolo
indica la función de un elemento, pero no sus aspectos constructivos.
Tabla 4.1: Símbolos para unidad de potencia hidráulica, DIN ISO 1219

Descripción Símbolo

Bomba de caudal fijo con una


sola dirección de flujo.

Bomba de caudal fijo con dos


direcciones de flujo.

Bomba de caudal variable con


un solo sentido de flujo.

Bomba de caudal variable con


dos sentidos de flujo.

Motor eléctrico.

Bomba acopiada a motor


eléctrico (moto-bomba) con un
solo sentido de giro

Motor de combustión interna

Fuente de presión hidráulica


Tabla 4.1: Símbolos según DIN ISO 1219…continuación

Descripción Símbolo

Filtro

Enfriador.

Calentador

Controlador de temperatura

Depósito de fluido abierto a la


presión atmosférica.

Depósito elevado.

Depósito con línea de retorno


no sumergida.

Venteo.
Tabla 4.1: Símbolos según DIN ISO 1219…continuación

Descripción Símbolo

Unión en cruz de líneas de


presión.

Cruce de líneas de presión, sin


unión.

Indicador de presión.

Manómetro.

Termómetro.

Caudalimetro.

Indicador de nivel.

Unidad de potencia hidráulica


4.6 EJERCICIO: CURVA CARACTERISTICA DE UNA BOMBA.

4.6.1 Planteamiento.

Una planta de inyección de plásticos


dispone de una unidad de potencia
hidráulica con una bomba usada de la
cual no se conoce el estado actual de
desgaste. El catálogo de mantenimiento
de la unidad informa sobre el valor
máximo de presión al que puede trabajar
la bomba.

Se desea conocer el comportamiento


*Fig 4.21: Unidad de potencia hidráulica desconocida* del caudal que la bomba suministra a
diferentes valores de presión.

4.6.2 Pedido:

Dibujar la curva característica de la bomba.

4.6.3. Solución para ensayo de la bomba.

La salida de la bomba se conecta a un depósito transparente D, provisto de


una escala de indicación de volumen, en dm3 o en litros. Se escogen dos
puntos de referencia en la escala, de tal manera que limiten entre ellos, un
volumen fijo de líquido. Por ejemplo, si se seleccionan las marcar
correspondientes a 1 y 2 dm3 el volumen considerado del líquido sería de 1
dm3. Si las marcas elegidas son 0.5 y 1 dm, el volumen del líquido seria de 0.5
dm3.

En la línea de conexión, entre la bomba y el depósito D, se intercala una


válvula V1 de estrangulación regulable, que utilizaremos como medio de
generación de presión.
La presión instalada será leída en el
manómetro M2. El depósito está
provisto con una válvula de cierre
V2, para permitir la devolución del
aceito desplazado por la bomba,
del nuevo el tanque T.

La limitadora de presión de la
unidad, debe ser reemplazada por
otra conocida, probada y graduada
al valor de presión máxima en que
puede trabajar la bomba, según la
*Fig 4.22: circuito para ensayo de bomba* información suministrada por el
catálogo de mantenimiento.

b) Determinación del caudal que entrega la bomba.

El caudal es determinado aplicando la fórmula:

Q=V/t [dm3/s]

En esta ecuación se conoce V en dm, porque ya se había fijado al escoger las


marcas en el depósito. El tiempo en s, se mide con un cronómetro, el cual es
activado para que inicie el conteo, cuando el nivel del líquido pase por la
marca inferior del depósito y es parado cuando lo haga por la marca superior.
Este procedimiento se repite varias veces, con el fin de tomar un tiempo
promedio y mejorar la precisión del cálculo.

c) Instalación del nivel de presión:

La presión en la línea de salida de la bomba se forma con las resistencias al


flujo que el líquido encuentra en su movimiento hacia el depósito D.

Si inicialmente la línea entre la bomba y el depósito no tiene instalados al


manómetro M2 y la válvula V1, el manómetro M1
indicaría…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Después de instalados M2 y V1, el manómetro M2


indica………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

Al abrir el paso en V1, la resistencia al flujo en la


línea……………………………………………………. Y la presión que indica
M2………………………………………………………

d) Procedimiento.

Se instalaran cinco niveles de presión diferentes así:

 Pmin con V1 completamente abierta.


 P20 con V1 cerrada hasta que en M2 se lea 20 bar.
 P30 con V1 cerrada hasta que en M2 se lea 30 bar.
 P40 con V1 cerrada hasta que en M2 se lea 40 bar.
 P50 con V1 cerrada hasta que en M2 se lea 50 bar.

En cada nivel de presión se harán las mediciones de tiempo, se calculará el


tiempo promedio y se encontrará el caudal correspondiente así:

Nivel de presión mínimo:

mediciones Tiempo(s) Tpromedio= [/ 5 s =…. /5 s


1ª. =……..s
2ª. Caudal Q= V/t = 0.5/ tprom dm3/s
3ª. = 0.5/……dm3/s
4ª. =…….. dm3/s
5ª.
=………. dm3/s. 60 dm3/min
[= (s)
=…………. dm3/ min
Nivel de presión de 20 bar:

mediciones Tiempo(s) Tpromedio= [/ 5 s =…. /5 s


1ª. =……..s
2ª. Caudal Q= V/t = 0.5/ tprom dm3/s
3ª. = 0.5/……dm3/s
4ª. =…….. dm3/s
5ª.
=………. dm3/s. 60 dm3/min
[= (s)
=…………. dm3/ min

Nivel de presión de 30 bar:

mediciones Tiempo(s) Tpromedio= [/ 5 s =…. /5 s


1ª. =……..s
2ª. Caudal Q= V/t = 0.5/ tprom dm3/s
3ª. = 0.5/……dm3/s
4ª. =…….. dm3/s
5ª.
=………. dm3/s. 60 dm3/min
[= (s)
=…………. dm3/ min

Nivel de presión de 40 bar:

mediciones Tiempo(s) Tpromedio= [/ 5 s =…. /5 s


1ª. =……..s
2ª. Caudal Q= V/t = 0.5/ tprom dm3/s
3ª. = 0.5/……dm3/s
4ª. =…….. dm3/s
5ª.
=………. dm3/s. 60 dm3/min
[= (s)
=…………. dm3/ min

Nivel de presión de 50 bar:

mediciones Tiempo(s)
1ª. Tpromedio= [/ 5 s =…. /5 s
2ª. =……..s
3ª. Caudal Q= V/t = 0.5/ tprom dm3/s
4ª. = 0.5/……dm3/s
5ª. =…….. dm3/s
[= (s)
=………. dm3/s. 60 dm3/min
=…………. dm3/ min

e) Trazado de la curva característica:

Los valores de caudal encontrados para los diferentes niveles de presión, los
llevamos a la tabla ubicada en la figura 4.23 *curva característica de la
bomba* y de allí a la gráfica de coordenadas cartesianas p-Q.

fig 4.3: curva


características de la bomba.

Вам также может понравиться