Вы находитесь на странице: 1из 153

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


TESIS

RECUPERACION DEL ORO MEDIANTE LA PRE - AIREACIÓN EN


CONCENTRADOS DE ORO PIRÍTICO EN LA EMPRESA “ANALYTICA
MINERAL SERVICES S.A.C” – CHALA - AREQUIPA”

PRESENTADO POR:
CARHUAMACA ROJAS, WILFREDO RAÚL
CRISTOBAL CARDENAS, BLADIMIR MARTIN

PARA OPTAR EL GRADO INGENIERO QUÍMICO

HUANCAYO – PERÚ
2013

1
ASESOR:

MSc: ROJAS QUINTO ANDRES CORSINO

ii
DEDICATORIA

A quien destruye mis miedos y sueños de


derrota. Quien me enseño a levantarme cuando
estoy soñando, hacerme escribir y seguir mis
sueños, por enseñarme que no hay límites. A
mis padres Israel y Benedicta quienes negocian
sus minutos ocupados por acompañarme en mi
inolvidables momentos y guiarme en el camino
de mi vida universitaria, a toda mi familia por
brindarme el apoyo e inculcándome a seguir
cada día mejor.

WILFREDO

A la memoria de mi padre que se


encuentra siempre a mi lado derramando
sus bendiciones, por su ejemplo y
dedicación; a mi madre por sus virtudes,
paciencia y sabios concejos; a mis
hermanos por su apoyo y compañía, y a
Dios por la salud y tranquilidad que
prevalece en la familia, como muestra de
gratitud, por la invalorable ayuda en mi
formación profesional y logro de
aspiraciones.

BLADIMIR

iii
AGRADECIMIENTO

 A la Facultad de Ingeniería Química por contribuir con nuestra formación


profesional.

 A la UEA “ORION”, quien nos dio la oportunidad de realizar nuestra investigación


en las instalaciones de su Unidad Minera “Orión” de la Empresa ANALYTICA
MINERAL SERVICES S.A.C.

 Al Gerente de laboratorio ANALYTICA, Harold Torres Matías, quien nos brindó la


oportunidad de realizar nuestra tesis.

 A nuestro asesor, Ing. Andrés Corcino Rojas Quinto, por su apoyo del día a día en
nuestra tesis.

 A los jefes de guardia de la planta concentradora, quienes incentivaron el


deseo de superación en el ámbito químico-metalúrgico.

 Finalmente,

¡Gracias a todos!

Los autores

iv
RESUMEN

El mineral estudiado correspondiente a la Mina Orión de Analytica Mineral Services


S.A.C., ubicado en el distrito de Chala, provincia de Caravelí y departamento de
Arequipa, por el departamento de Exploración y Geología, presenta las siguientes
características mineralógicas de la muestra que se observa la presencia de pirita,
pirrotita, marcasita, calcopirita, electrum, pirargirita, arsenopirita, esfarelita y ganga.

Estas características sulfuradas del mineral hacen que el concentrado de oro piritico
sea refractario al tratamiento convencional por el proceso de cianuración,
constituyendo un serio problema en la recuperación del metal valioso (Au); siendo las
leyes de cabeza por cianuración directa convencional de: 4,17 g Au/tm, 4,78 g Au/tm,
5,10 g Au/tm, y 5,42 g Au/tm; obteniendo como resultado el porcentaje de recuperación
de oro de: 72,60 %, 77,49 %, 77,97 % y 77,58 %; respectivamente.

En vista de que los resultados no fueron muy satisfactorios y teniendo en cuenta las
características mineralógicas de la muestra mineral, el presente trabajo de
investigación está orientado a determinar la recuperación del oro por efecto de la pre-
aireación como tratamiento de concentrados de oro piritico mediante pruebas de
cianuración por agitación, determinando la influencia de las variables independientes
que son; la aireación en la cianuración como oxígeno, el pH de la pulpa y el tiempo de
cianuración.

Obteniéndose como resultado una recuperación aceptable en el proceso de


cianuración por agitación con pre-aireación que es de: 82,38 %, 84,48 %, 86,16 %,
86,44 %, 87,09 %, 88,03 %, 88,21 % y 89,55 % de recuperación de oro, que es
bastante significativo en comparación con la cianuración directa convencional.
Tomando los valores aceptables del proceso de la prueba de cianuración por agitación
con aireación, N° 06, que es de: tiempo de cianuración de 55 horas, pH de la pulpa de
10,5; la aireación en la pulpa como oxigeno 12.6 psi y 88,03 % recuperación de oro.

v
ABSTRACT

The ore studied mine corresponding to the Orion of Analytica Mineral Services S.A.C,
located in the district of Chala, province of Caraveli and department of Arequipa, by to
the area of exploration and geology, present the following characteristic mineralogical of
the sample shows which notes the presence of pyrite, pyrrhotite, marcasite,
chalcopyrite, electrum, pirargirita, arsenopyrite, esfarelita and ganga.

These characteristic of the sulphide ore cause that the concentrated gold pyritic is
refractory to conventional treatment by the cyanide process, constituting an earnest
problem in the recovery of the precious metal (Au), being the laws of head by
conventional direct cyanidation of: 4,17 g Au/tm, 4,78 g Au/tm, 5,10 g Au/tm and 5,42 g
Au/TM; obtaining as a result the percentage of recovery of gold of: 72,60 %, 77,49 %,
77,97 % and 77,58 % respectively.

In view of the fact that the results weren’t very satisfactory and taking into account the
mineralogical characteristics of the sample ore, this research work is designed to
determine the gold recovery by effect of the pre-aeration as treatment concentrates
pyritic gold through cyanidation using tests for agitation, determining the influence of the
independent variables that are; the aeration in the pulp as oxygen, the pH of pulp and
the time of cyanidation.

As a result obtaining an acceptable recovery in the cyanide process by agitation with


pre-aeration that is: 82,38 %, 84,48 %, 86,16 %, 86,44 %, 87,09 %, 88,03 %, 88,21 %
and 89,55 % of gold recovery, which is enough significant in comparison with the
conventional direct cyanidation. Taking the acceptable values of the test process of
cyanidation by agitation with aeration N° 06 which is: time of cyanidation of 55 hours,
pulp pH of 10,5; the aeration in the pulp as oxygen 3,087 and 88, 03 % gold recovery.

vi
INTRODUCCION

En muchas empresas mineras dedicadas a la explotación y procesamiento del oro por


cianuración se encuentran con un problema de tener a minerales sulfurados de oro y
plata como la pirita, pirrotita., arsenopirita portadores de contaminantes cianógenos
provocadores de una baja recuperación del oro y un excesivo consumo de cianuro de
sodio.

A partir del siglo XVII se utilizó el método de lixiviación para recuperación de minerales
de cobre, posteriormente se avanzó y se aplicó en la recuperación de oro y plata,
dándose para minerales oxidados y después para sulfurados. En el Perú se está
aplicando el método de Aireación en la Empresa Minera Aurífera Calpa S.A. y Empresa
Minera Koricolqui S.A.C. con recuperaciones aceptables de 96,73 % y 97,45 % de
recuperación de oro respectivamente.

Las dificultades en el tratamiento por cianuración se presentan principalmente cuando


el oro se encuentra encapsulado y diseminado en los minerales sulfurados, entonces la
sola presencia de sulfuros de hierro y metales base de minerales de arsénico, cadmio,
bismuto, antimonio, etc., hacen su tratamiento difícil por la cianuración convencional.

La mena aurífera que contiene minerales sulfurados de hierro tales como la pirita,
marcasita y pirrotita, cuando son tratados mediante la cianuración las especies de
hierro tienden a descomponerse en la solución cianurada; de la misma forma minerales
arsenopirita, marcasita, pirargirita, entregan productos de descomposición que
perjudican el proceso de disolución de los metales preciosos. Entre los compuestos
intermedios se ha detectado azufre coloidal, tiosulfatos, politionatos, tiocianatos,
ferrocianuros, arsenitos, tioarsenitos, etc, comúnmente encontramos oro asociado a
este tipo de compuestos y plata enlazada químicamente ellos, y en estos casos de los
minerales o concentrados no responden a los tratamientos convencionales de
cianuración; a estos minerales se les denomina concentrados refractarios, donde la

vii
deficiente recuperación de oro y plata en este tipo de minerales es un crítico problema
que afrontan muchas empresas mineras auríferas en el Perú.

El presente trabajo busca realizar como alternativa un esquema de tratamiento como la


aireación, que son procesos “previos a la cianuración”. Mediante la interacción de las
variables se desarrollara un diseño experimental indicando que las variables de mayor
influencia son el pH de la pulpa, el tiempo de cianuración y la aireación en la
cianuración como oxígeno, manteniendo constantes la granulometría, la dilución, entre
otros parámetros que si bien son importantes, pero para este caso se ha mantenido
constantes.

El trabajo se presenta en tres capítulos donde se detalla los estudios realizados en


cada uno como corresponde.

Capítulo I: Generalidades, donde se presenta los contenidos siguientes: reseña


histórica de la empresa, descripción de las operaciones, la mineralogía, seguridad, el
problema y justificación; así como la revisión bibliográfica y marco conceptual del tema
de estudio.

Capitulo II: PARTE EXPERIMENTAL (METODOLOGÍA: MATERIALES Y MÉTODOS),


En este capítulo presentamos la descripción de las pruebas experimentales según las
variables planteadas

Capítulo III: DISCUSIÓN DE RESULTADOS, donde se presenta los resultados de las


pruebas experimentales; después las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos.

viii
OBJETIVOS

Objetivo General

Recuperar oro mediante cianuración por agitación previa aireación de los minerales
de oro piritico en la empresa “Analytica Mineral Services S.A.C. – Chala – Arequipa”

Objetivos Específicos

 Caracterizar el mineral de oro piritico.

 Establecer la influencia del oxígeno en el proceso de aireación en la etapa de


cianuración por agitación del oro piritico.

 Evaluar la influencia del pH de la pulpa y el tiempo de cianuración en la


recuperación del oro.

 Evaluar la recuperación del oro por cianuración previa aireación del mineral
piritico.

ix
NOMENCLATURA

NOTACION SIGNIFICADO UNIDADES


Cpt Capacidad de la planta de procesos TMD
Dp Diámetro del Espesador ft
P Presión del aire PSI

t Tiempo de agitación h

Oz Onzas g

L Litros L

V Volumen del tanque de cianuración L

tm Tonelada métrica kg

psi Unidades de medida de Presión kg


2
cm
T Temperatura del ambiente | C

P Presión del ambiente atm

HP Capacidad del motor del tanque de W


agitación

Xt Variable en función del tiempo Adimensional

Y Porcentaje de recuperación Adimensional

L Relación liquido - solido Adimensional


S
r Coeficiente de correlación Adimensional

OF-E -2 Over flow del espesador N° 02 Adimensional

UF-E -2 Under flow del espesador N° 02 Adimensional

x
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimiento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ iv
Resumen _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ v
Abstract_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ vi
Introducción_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ viii
Objetivos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ix
Nomenclatura_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _ x

CAPITULO I

1.1 GENERALIDADES SOBRE LA EMPRESA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 01


1.1 1 Reseña histórica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 01
1.1.2 Visión y misión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 02
1.1.3 Ubicación geográfica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 03
1.1.4 Vías de acceso ________________________ _ 04
1.1.5 Geografía ____________________________ 04
1.1.5.1 Clima _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 04
1.1.5.2 Vegetación ________________________ 04
1.1.6 Descripción de las operaciones de la Planta Orión _ _ _ _ _ _ _ 05
1.1.7 Mineralogía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 06
1.1.8 Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente _ _ _ 08
1.1.9 Planteamiento y formulación del problema _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 09
1.1.9.1 Planteamiento del problema ________________ 09
1.1.9.2 Formulación del problema _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 09
1.1.10 Justificación del estudio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10
1.2. Revisión bibliográfica (antecedentes) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10
1.2.1 Antecedentes internacionales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 10
1.2.2 Antecedentes nacionales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 12

1.3 Marco conceptual _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12

xi
1.3.1 Historia del oro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12
1.3.2 Minerales auríferos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13
1.3.3 Depósitos auríferos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 16
1.3.4 Propiedades del oro ______ _________________ 19
1.3.5 Fundamentos de la cianuración _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21
1.3.5.1 Efectos de las variables del proceso de cianuración _ _ _ _ 22
1.3.5.2 Termodinámica del proceso de cianuración _ _ _ _ _ _ _ _ 30
1.3.6 Teorías científicas de la solubilidad de oro y plata en soluciones
acuosas de cianuro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33
1.3.7 Principio fundamental de la pre – aireación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35
1.3.7.1 Comportamientos de los sulfuros de hierro y su relación
con la pre – aireación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 37
1.3.7.2 Acción de aire y cal sobre la pulpa piritica _ _ _ _ _ _ _ _ _ 38

CAPÍTULO II
PARTE EXPERIMENTAL

2.1 Metodología (materiales y métodos) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39


2.1.1 Método de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39
2.1.2 Tipo de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39
2.1.3 Nivel de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39
2.1.4 Diseño de la investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 41
2.1.6 Variables _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41
2.2 Equipos e instrumentos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41
2.3 Materiales y reactivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41
2.3.1 Materiales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41
2.3.2 Reactivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42
2.4 Procedimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42
2.4.1 Pruebas de cianuración con agitación a nivel de Laboratorio __ 42
2.4.2 Características del mineral sulfurado de la mina Orión _ _ _ _ _ 42
2.4.2.1 Muestra Cabeza _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42
a) Aspectos Cuantitativos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ 42

xii
b) Aspectos Cualitativos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43
2.4.2.2 Preparación Mecánica de la muestra de exploración _ _ 43
a) Secado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 43
b) Chancado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 44
c) Cuarteo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 44
d) Pulverizado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 44
2.4.2.3 Preparación de la pulpa_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 45

CAPÍTULO III
DISCUSION DE RESULTADOS

3.1 Pruebas experimentales de cianuración directa _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47


3.1.1 Prueba experimental N°01: 21/11/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ 47
3.1.1.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 48
3.1.2 Prueba experimental N°03: 30/11/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ 50
3.1.2.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 51
3.1.3 Prueba experimental N°06: 20/12/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 53
3.1.3.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 54
3.1.1 Prueba experimental N°08: 25/12/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 56
3.1.1.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 57
3.2 Pruebas experimentales de cianuración por agitación con aireación _ _ 61
3.2.1 Prueba experimental N°01: 21/11/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62
3.2.1.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 63
3.2.2 Prueba experimental N°02: 28/11/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 65
3.2.2.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 66
3.2.3 Prueba experimental N°03: 30/11/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 68
3.2.3.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 70
3.2.4 Prueba experimental N°04: 08/12/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 71
3.2.4.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 73
3.2.2 Prueba experimental N°05: 13/12/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 75
3.2.2.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 77
3.2.2 Prueba experimental N°06: 20/12/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 79

xiii
3.2.2.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 80
3.2.2 Prueba experimental N°07: 23/12/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 82
3.2.2.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 83
3.2.2 Prueba experimental N°08: 25/12/2012 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 85
3.2.2.1 Balance Metalúrgico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 86
3.3. Porcentaje de recuperación del oro. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 90

CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 91
RECOMENDACIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 92
BIBLIOGRAFÍA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 93

xiv
INDICE DE ANEXO
ANEXO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 94
A-I. Procedimiento general para la preparación de muestras inorgánicas 95
A-II. Procedimiento general para la determinación de humedad en
muestras geoquímicas _ __ _ _ _ _ _ _ ___ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ 101
A-III. Método de ensayo de oro y plata para muestras de exploración
vía clásica (por duplicado) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 105
A-IV. Método de ensayo de soluciones cianuradas “Método Chiddy” _ 111
A-V. Método de ensayo Newmont _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ 116
B-I. Estudio microscópico del mineral – Orión _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ 122
1. Características mineralógicas generales_ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ __ 122
2. Características mineralógicas individuales _ _ __ _ _ _ __ _ __ _ _ _ 124
2.1. Muestra cabeza_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ __ _ __ _ _ _ __ _ _ _ 124
2.2. Muestra concentrado __ _ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ 128
2.3. Muestra relave __ _ _ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ _ __ 131
C-I. Instrucción operativa_ _ _ _ ___ _ __ _ _ __ _ __ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ 135
C-II. Diagrama de flujo de la Planta de Procesos de la Compañía Minera
Analytica Mineral Services S.A.C._ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ ___ __ __ _ 138
D-I. Datos leyes de exploración__ _ _ _ _ _ _ _ _____________ 139

D-II. Formato solución puntual _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ 140

D- III. Prueba Metalúrgica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 141

xv
INDICE DE TABLAS

1.1. Composición mineralógica del mineral aurífero_ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 06


1.2. Composición mineralógica de la ganga_ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ 07
1.3. Propiedades físicas del oro_ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14
1.4. Minerales auríferos en la naturaleza_ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ 14
2.1. Matriz de diseño_ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ 40
2.2. Matriz de experimentos_ _ _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ __ __ _ _ __ _ _ _ 40
3.1. Especificaciones de la muestra mineral, L-211112_ _ _ __ _ - _ __ _ _ 47
3.2. Reporte de leyes del U/F y O/F del espesador N°2_ _ _ _ _ _ _ _ 48
3.3. Reporte de leyes del mineral, L-211112 __ _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ 48
3.4. Balance metalúrgico, L-211112 _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ 49
3.5. Especificaciones de la muestra mineral, L-301112_ _ _ __ _ _ _ _ 50
3.6. Reporte de leyes del U/F y O/F del espesador N°2_ _ _ _ _ _ _ _ _ 51
3.7. Reporte de leyes del mineral, L-301112 __ _ _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ 51
3.8. Balance metalúrgico, L-301112 _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ 53
3.9. Especificaciones de la muestra mineral, L-201212_ _ _ __ _ _ _ _ _ 53
3.10. Reporte de leyes del U/F y O/F del espesador N°2_ _ _ _ __ _ __ 54
3.11. Reporte de leyes del mineral, L-201212 __ _ _ _ __ _ __ _ _ _ _ _ 54
3.12. Balance metalúrgico, L-201212 _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ 56
3.13. Especificaciones de la muestra mineral, L-251212_ _ _ __ _ _ _ _ 56
3.14. Reporte de leyes del U/F y O/F del espesador N°2_ _ _ _ _ _ _ _ 57
3.15. Reporte de leyes del mineral, L-251212 __ _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ 57
3.16. Balance metalúrgico, L-251212 _ _ __ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 57
3.17. Variables experimentales independientes __ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ 61
3.18. Especificaciones de la muestra mineral, L-211112 _ _ __ _ _ _ _ _ 62
3.19. Reporte de leyes de la solución rica, L-211112 _ __ _ _ _ _ _ _ _ 62
3.20. Reporte de leyes de la solución barren, L-211112 _ _ __ _ __ _ _ 63
3.21. Reporte de leyes del mineral, L-211112_ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ 63
3.22. Balance metalúrgico, L-211112 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ __ _ 64
3.23. Especificaciones de la muestra mineral, L-281112 _ _ __ _ _ __ _ 65
3.24. Reporte de leyes de la solución rica, L-281112 _ __ _ _ _ _ _ _ _ 65
3.25. Reporte de leyes de la solución barren, L-281112 _ _ __ _ _ _ _ _ 66

xvi
3.26. Reporte de leyes del mineral, L-281112_ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 66
3.27. Balance metalúrgico, L-281112 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __ _ 68
3.28. Especificaciones de la muestra mineral, L-301112 _ _ __ _ __ _ _ 68
3.29. Reporte de leyes de la solución rica, L-301112 _ __ _ _ _ _ _ __ 69
3.30. Reporte de leyes de la solución barren, L-301112 _ _ __ _ _ _ __ 69
3.31. Reporte de leyes del mineral, L-301112_ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ 66
3.32. Balance metalúrgico, L-301112 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ _ _ 70
3.33. Especificaciones de la muestra mineral, L-081212 _ _ __ _ _ __ _ 71
3.34. Reporte de leyes de la solución rica, L-081212 _ __ _ _ _ _ _ _ _ 72
3.35. Reporte de leyes de la solución barren, L-081212 _ _ __ _ _ _ _ _ 73
3.36. Reporte de leyes del mineral, L-081212_ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 73
3.37. Balance metalúrgico, L-081212 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __ _ 75
3.38. Especificaciones de la muestra mineral, L-131212 _ _ __ _ _ __ _ 75
3.39. Reporte de leyes de la solución rica, L-131212 _ __ _ _ _ _ _ _ _ 76
3.40. Reporte de leyes de la solución barren, L-131212 _ _ __ _ _ _ _ _ 76
3.41. Reporte de leyes del mineral, L-131212 _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 77
3.42. Balance metalúrgico, L-131212 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __ _ 78
3.43. Especificaciones de la muestra mineral, L-201212 _ _ __ _ _ __ _ 79
3.44. Reporte de leyes de la solución rica, L-201212 _ __ _ _ _ _ _ _ _ 79
3.45. Reporte de leyes de la solución barren, L-201212 _ _ __ _ _ _ _ _ 80
3.46. Reporte de leyes del mineral, L-201212_ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 80
3.47. Balance metalúrgico, L-201212 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __ _ 81
3.48. Especificaciones de la muestra mineral, L-231212 _ _ __ _ _ __ _ 82
3.49. Reporte de leyes de la solución rica, L-231212 _ __ _ _ _ _ _ _ _ 82
3.50. Reporte de leyes de la solución barren, L-231212 _ _ __ _ _ _ _ _ 83
3.51. Reporte de leyes del mineral, L-231212_ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 83
3.52. Balance metalúrgico, L-231212 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __ _ 84
3.53. Especificaciones de la muestra mineral, L-251212 _ _ __ _ _ __ _ 85
3.54. Reporte de leyes de la solución rica, L-251212 _ __ _ _ _ _ _ _ _ 85
3.55. Reporte de leyes de la solución barren, L-251212 _ _ __ _ _ _ _ _ 86
3.56. Reporte de leyes del mineral, L-251212_ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 86
3.57. Balance metalúrgico, L-251212 _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __ _ 87
3.58. Resumen de la pruebas experimentales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 90

xvii
INDICE DE TABLA DE ANEXOS

AII.1.Toma de muestras_ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ __ 103


AII.2.Dimensionamiento de la pala _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ __ _ _ _ _ __ 104
AIII.1.Dosificación de reactivos-1 _ __ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ 108
AIV.1.Dosificación de reactivos-2 __ _ _ _ _ __ _ __ __ _ _ __ _ _ _ _ _ 114
AV.1.Dosificación de reactivos-3 _ __ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ _ 118
BI.1.Caracteristicas mineralógicas de la muestra cabeza_ _ _ _ _ _ _ _ 126
BI.2.Caracteristicas mineralógicas de la muestra relave _ _ _ _ __ _ _ 131
BI.3.Abreviaturas, nomenclatura y composición química de las
especies minerales mencionadas en las fotos del presente
informe _ _ __ _ _ _ __ _ __ _ ___ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 134

xviii
INDICE DE FIGURAS

1.1. Plano de ubicación de la U.E.A. – Orión __ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ 04


1.2. Especies mineralógicas del mineral _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 07
1.3. Efecto de la temperatura en la velocidad de la disolución
del oro con solución de KCN _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ 26
1.4. Monograma de altura versus presión y saturación estándar _ _ _ 27
3.1 .Cianuración por agitación directa _ __ _ _ __ __ _ __ _ _ _ _ __ _ 57
3.2. Cianuración por agitación con aireación _ _ __ _ _ _ __ _ __ _ _ 71
AIII.1.Registro de control de copelación __ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ 94

xix
CAPITULO I

1.1 GENERALIDADES SOBRE LA EMPRESA

1.1 1 RESEÑA HISTÓRICA

Analytica Mineral Services S.A.C. Inicia sus actividades el 01 de Junio de


2004, su actividad principal es el análisis de muestras de minerales
auríferos. La empresa cuenta con dos tipos de clientes: los clientes
internos conformados por todas las unidades operativas mineras de
Analytica (Minas, Planta y Proyectos), y a los clientes externos que la
conforman todas aquellas empresas mineras y personas naturales
cercanas a la localidad de Chala en la provincia de Caravelí
departamento de Arequipa.

El año 2008 realizó la construcción de un nuevo laboratorio dentro de las


instalaciones de la Planta de Procesos Orión, el cual contó al inicio de su
operación con una capacidad instalada de procesamiento de 3000
muestras al mes. Para mediados del año 2010 y debido al incremento de
la demanda de análisis internos y externos, la capacidad de
procesamiento fue incrementada a 4500 muestras mensuales gracias a la
oportuna adquisición de equipos e incremento de personal.

1
Actualmente el incremento del precio mundial de oro, permite que el 95 %
de nuestros análisis, sumado al desarrollo de nuevos proyectos en el
Norte del País ha generado una demanda de análisis superior a las 7000
muestras al mes. Ante ello la gerencia proyecta la utilización de la
capacidad instalada del laboratorio Químico e incrementar la producción
del servicio de análisis.

1.1.2 VISION Y MISION

Analytica Mineral Services S.A.C., es una empresa minera dedicada a la


exploración, explotación y beneficio de minerales en la U.E.A. Orión, con
la siguiente Visión y Misión que declaramos:

VISIÓN: Buscamos ser en U.E.A. Orión, la mejor operación minera


subterránea de la Zona Sur, incrementando sostenidamente las reservas,
mediante un trabajo en equipo, seguro y dentro de un excelente clima
laboral.

MISIÓN: Nuestro compromiso, lograr en el corto plazo el incremento de


la productividad, seleccionando, capacitando y entrenando
permanentemente el recurso humano en todas las áreas de la operación.

VALORES:
A. INTEGRIDAD
Somos consecuentes con nuestros actos, asumimos nuestras
responsabilidades, practicamos lo que predicamos, felicitamos e
incentivamos el logro de cada meta y celebramos el bienestar de
nuestros colaboradores.

B. SEGURIDAD Y CALIDAD
Ejecutamos programas de prevención y sensibilización integral,
cumpliendo estándares, procedimientos y trabajos de calidad, que
impulsan el desarrollo de nuestra Empresa y el bienestar de sus
colaboradores.
2
C. TRABAJO EN EQUIPO
Alentamos el aprendizaje y la toma de decisiones en equipo, el
esfuerzo colectivo será más valorado que el trabajo individual y
aislado, desarrollando e integrando equipos de trabajo lograremos el
bienestar sostenido de la Empresa y sus colaboradores.

D. CREATIVIDAD
Buscamos siempre la forma de hacer mejor las cosas, rompiendo
paradigmas con iniciativa e innovación, sugiriendo los cambios
necesarios a procesos y procedimientos en forma tal que contribuyan
a mejores resultados.

E. RESPETO A LOS DEMAS Y EXCELENCIA PERSONAL


Estamos comprometidos a reconocer y darle a cada quien el lugar
que le corresponde como persona dentro y fuera de la unidad,
respetando sus opiniones, costumbres y creencias trabajando
activamente con entusiasmo en busca de la integración de nuestro
recurso humano.

1.1.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA


La planta de procesos Orión, Unidad Económica Administrativa Orión., se
encuentra ubicada en el Distrito de Chala, Provincia de Caravelí,
Departamento de Arequipa. La ubicación geográfica se observa en la
figura 1.1.

El centro de minero, está situada en la Zona Sur del Perú, a 698


kilómetros hacia el Sur Este de Lima, El Distrito de Chala es uno de los
trece distritos de la Provincia de Caravelí, ubicada en el Departamento de
Arequipa, limita por el Norte con el Distrito de Atiquipa, por el Este con el
Distrito de Caravelí, por el Sur con el Distrito de Chaparra y por el Oeste
con el Océano Pacífico. Se encuentra a una altitud de 18 msnm. Una
latitud de 15 8916 y longitud de 74 2436 de condición soleado y una
humedad de 28 % con dirección de viento de 17 km/h.

3
Figura 1.1: Plano de Ubicación de la UEA Orión

Fuente: Oficina de proyectos de UEA Orión.

1.1.4 VÍAS DE ACCESO

Unidad Económica Administrativa Orión, es de fácil acceso utilizando dos


vías: Por la Panamericana Sur km. 697 que viene de Lima – Chala –
Arequipa y sigue por la carretera afirmada un ramal de 15 200 Km.
Pasando por la minera Españolita del Sur, minera Confianza, llegando
hasta la planta de procesos. Por la Panamericana Sur km 698 que viene
de Lima – Chala – Arequipa en el cruce de acceso a Chala Antigua y
sigue por la carretera afirmada un ramal de 17 450 km. Pasando por la
minera Confianza, llegando hasta la planta de procesos.

1.1.5 GEOGRAFIA
1.1.5.1 CLIMA
En esta zona el clima es húmedo y cálido ya que se encuentra
en la zona de la costa peruana. La estación húmeda es entre los
meses de Junio a Noviembre con días de lluvia suave y de
espesa neblina, las temperaturas varían entre 17 ºC y 5 ºC,

4
entre el día y la noche. La estación cálida se da entre Diciembre
y Mayo, es la etapa del año que soporta las altas temperaturas
llegando a 27 °C por el día y 17 °C por las noches.

1.1.5.2 VEGETACION
Por estar ubicado en una zona desértica a 100 msnm, no hay
una vegetación que se desarrolla. A excepción de la
reforestación realizada por plantones de olivo a cargo de la
empresa.

1.1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA PLANTA ORION

La UEA ORION. De Analytica Mineral Services S.A.C. inició como acopio


de minerales auríferos, en el año 2005 inicia con sus primeras exploraciones
en su mina “Orión”, Analytica, necesitaba de una planta de procesos es en
esos años que ponen en marcha la planta de procesos “Orión”. Al año
siguiente la producción aumenta debido a una nueva minera Troy en el norte
del país con una buena ley en plata. Según la producción crecía Analytica
decide ampliar su planta de procesos constituyéndose en la actualidad como
una mediana empresa con 400 TMD. Al futuro Analytica tiene 2 proyectos
“Víbora” y “Norte”.

La planta de procesos ORION. Procesa Minerales auríferos así como en su


mayor cantidad menas sulfuradas de fierro y se encuentra la pirita, pirrotita,
marcasita, calcopirita, arsenopirita. Actualmente está procesando un
promedio de 400 tmd, teniendo como productos finales: precipitados de
Merril Crowe, con contenido de oro y plata. El mineral que viene de la mina
es depositado en la cancha de mineral en forma separada que es
denominado Stock Pile de mineral, donde son muestreadas por geología
para determinar sus leyes; la cual es transportado por volquetes de la
Empresa 23 tm de capacidad, el mineral traído del Norte del País es
transportado en sacos de 1 tm por la empresa THR y TRANSVOL de 40 tm,
dichos volquetes y camiones depositan de acuerdo a la procedencia del

5
mineral, para una mejor alimentación a la tolva de Gruesos y una mejor
mezcla.

1.1.7 MINERALOGIA

La planta de procesos Orión, procesa minerales que contienen valores de


oro y plata. Las principales especies mineralógicas que aportan los valores
mencionados anteriormente son: Para el oro: Electrum, pirita, pirrotita,
marcasita, Calcopirita. Para la plata: pirargirita y plata nativa. Las
composiciones mineralógicas del mineral aurífero se muestran en la tabla
1.1. y los de la ganga en la tabla 1.2.; así como sus especies mineralógicas
del mineral en la figura 1.2.

Tabla 1.1: Composición mineralógica del mineral aurífero

GRUPO MINERAL FORMULA COMPOSICION

Cu 34,6%
Calcopirita CuFeS2
Fe 30,4%
S 35,0%
Estibina S3Sb2 Sb 71,4%
SULFUROS
S 28,6%
Fe 46,6%
Marcasita FeS2
S 53,4%
Pirargirita Ag 59,7%
(Plata SbS3Ag3 Sb 22,5%
SULFOSALES
roja Oscura) S 17,8%

Fuente: Canepa C. La mineralogía del oro y su significación en metalurgia.

Tabla N° 1.2: Composición mineralógica de la ganga


GRUPO MINERAL FORMULA PESO COMPOSICION
ESPECIFICO
Pirita FeS2 5,02 Fe 46,6%
SULFURO S 53,4%
Arsenopirita FeAsS 5,5 - 6

Fuente: Canepa C. La mineralogía del oro y su significación en metalurgia.

6
Figura 1.2: Especies mineralógicas del mineral

Fuente: Canepa C. La mineralogía del oro y su significación en metalurgia.

1.1.8 POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE

ANALYTICA MINERAL SERVICES S.A.C., empresa dedicada a la exploración,


explotación y beneficio de minerales de la UEA Orión, consecuente con su
estrategia de desarrollo sostenible, está comprometida a producir con el
máximo grado de seguridad, salud ocupacional y preservando el ambiente.
Creemos en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa y
que todos los accidentes se pueden prevenir con la participación activa de los
trabajadores a todo nivel. Declaramos nuestro compromiso de cumplir con los
principios contenidos en la presente política que a continuación se exponen.
Por esta razón nos comprometemos a:

1. Contar con los recursos y condiciones necesarias para mejorar la


gestión de riesgos y garantizar condiciones de trabajos seguros,
saludables y adecuados.
2. Identificar los peligros y gestionar los riesgos de seguridad, salud
ocupacional y ambiental, en la aplicación del principio básico de
prevención, en todas las fases de nuestra actividad minera.

7
3. Promover el mejoramiento continuo de los procesos de modo que
garantice la seguridad y salud ocupacional del trabajador.
4. Cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables y otras normas
aceptadas por la organización.
5. Formar integralmente al trabajador buscando mejorar su calidad de
vida y su desarrollo técnico, productivo, ejecutando programas de
capacitación, entrenamiento, motivación y cambio de actitud.
6. Promover la participación activa de todos los trabajadores en el logro
de los objetivos de seguridad, cuidado de la salud y protección del
ambiente con cero accidentes, generando conciencia de sus
derechos y obligaciones.
7. Respetar el ambiente y promover el desarrollo económico sostenible
del entorno.

1.1.9. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.1.9.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Planta Orión de la Empresa Analytica Mineral Services, procesa
minerales de oro y plata cuyos concentrados piríticos contienen
pirita, pirrotita, arsenopirita que en la etapa de cianuración presentan
problemas metalúrgicos teniendo como resultados bajas
recuperaciones y excesivo consumo de cianuro de sodio. Si bien el
método de extracción de oro más importante y empleado por la
mayoría de empresas mineras dedicadas al procesamiento de los
minerales es por medio de la cianuración, también es cierto que no
todas las operaciones por este método son exitosas teniendo en
cuenta que se presentan los minerales en distintas especies
mineralógicas y cada una de ellas con diferente comportamiento, es
caso de los minerales de la Empresa Orión que contiene abundante
pirita y pirrotita su presencia de este tipo de composición hace difícil
la lixiviación ocasionando serios problemas sobre todo económicos y
tecnológicos en la extracción del oro de sus minerales. Frente al
problema en cuestión, y por la constante observación y vivencia de
las dificultades, hemos decidido afrontar de alguna manera esta
problemática en el presente estudio, en primer lugar proponiendo
realizar una pre-aireación de la pulpa antes de iniciar la cianuración
8
de manera que por acción del oxígeno la pirita y pirrotita pasen a
óxidos y de esta forma facilitar la cianuración, del mismo modo
controlar parámetros importantes como el pH ya que se ha
observado demasiado consumo de hidróxido de sodio y finalmente el
tiempo de contacto con el cianuro en los tanques de cianuración.

1.1.9.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema general
¿El proceso de aireación en concentrados piríticos de oro ayudarán
a lograr una mayor recuperación y a una disminución del consumo
de cianuro?

Problemas específicos
 ¿Cuáles son las características del mineral piritico de la mina
Orión?
 ¿Qué condiciones de operación son necesarios en la aireación de
concentrados piríticos?
 ¿Qué parámetros son necesarios controlar en los procesos de
cianuración y precipitación?
 ¿Qué recuperación se tiene mediante la aireación de concentrados
de oro piritico?

1.1.10 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Las operaciones mediante el uso de cianuros se viene aplicando desde casi


un siglo, de hecho la mayor parte de plantas de tratamiento obtienen el oro
mediante esta tecnología.
Las empresas mineras que procesan minerales sulfurados auríferos, en la
actualidad tienen problemas en la recuperación del oro por cianuración,
debido a que en el medio están compuestos cianógenos consumidores del
cianuro dificultando una buena extracción del oro, motivo por cual se presenta
el estudio a fin de dar una solución. El estudio de la etapa de pre - aireación
previa a la cianuración tiene como finalidad optimizar y recuperar el oro en el

9
proceso de cianuración en la planta de procesos “Orión” de la Empresa
Minera “Analytica Mineral Services S.A.C.” Chala – Arequipa.

1.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (ANTECEDENTES)

1.2.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Al revisar la literatura, se puede observar que el descubrimiento de la


solubilidad del oro y la plata en soluciones acuosas de cianuro de
potasio, se remontan al siglo XVIII, tal es así que en 1840, el Dr. Wright
Birmingham, descubrió que el oro metálico era soluble en solución de
cianuro de potasio cuando se hacía circular una corriente eléctrica. En
1843, Bagration, estudió la acción del cianuro de potasio sobre placas
de oro en ausencia de corriente eléctrica y notó que ellas eran
lentamente disueltas. En 1846, Elsner, encontró que era importante el
concurso del oxígeno en la disolución de oro y plata. En 1857, Faraday,
indicó que una barra de oro era disuelta en una solución diluida de
cianuro y también demostró que si la barra se ponía en la superficie del
líquido, de modo que una cara esté en contacto con el aire, mientras
que la otra esté sumergida en la solución, era disuelta más rápidamente
que si dicha barra estuviera totalmente sumergida. [2]
En 1877, W.A. Dixon encontró que aunque el cianuro, por sí mismo, es
lento en disolver el oro y la plata, esta acción se acelera cuando se
añade oxidantes alcalinos tales como el hipoclorito de sodio, el
ferrocianuro de potasio y el dióxido de manganeso. [2]
En 1887, Mac Artur y Forrest, aplicaron estos conocimientos para la
disolución del oro y la plata desde sus minerales y desde entonces, el
proceso de cianuración se ha extendido a todas las minas de oro y plata
de la Orbe. Ahora se le conoce con el nombre de Proceso Mac Artur-
Forrest. [2]
La solubilidad del oro en soluciones de cianuro fue reconocida en 1783
por Scheele (Suecia) y fue estudiada en los años 1840 y 1850 por
Elkington and Bragation (Rusia), Elsner (Alemania), y Faraday
(Inglaterra). La disolución de oro en soluciones aireadas de cianuro y la
regla del oxígeno en su mecanismo fue investigada por Elsner (1846), y

10
la reacción fue reportada (Shoemarker, 1984) como se muestra
continuación:
2Au + 4KCN + O + H2O ⇒ 2AuK(CN)2 + 2KOH (1)
Las tres primeras utilizaciones comerciales del proceso de cianuración
(Ciminelli, 2002) ocurrieron en la Mina de Crown, en Nueva Zelanda, en
1889 y en Robinson Deep, en Witwatersrand, África del Sur, en 1890.
La primera Unidad industrial en América, La Consolidated Mercur, entro
en operación en 1981, en Utah, Estados Unidos (Shoemarker 1984 y
Fleming, 1992). El impacto del nuevo proceso en la producción de oro
quedo demostrado por la elevación de la producción de oro de una
medida de 4,2 t/año en el periodo 1851-1900 para 14,6 tm/año en el
periodo 1901-1950 (Mullen, 1998). [3]

1.2.2 ANTECEDENTES NACIONALES

El Perú tiene la riqueza más grande del mundo, no solo por cantidad
sino también por la gran variedad de recursos mineros, lo que permite a
las empresas compensar con otro producto cuando exista baja de
precio en un determinado metal. Actualmente la décima parte de estos
recursos se encuentran en proceso de explotación. [4]

El oro en la litosfera se encuentra en calizas, calcitas, riolitas, graníticas


compuestos de azufre metálico y en rocas sedimentarias. La plata y el
cobre son elementos que acompañan con frecuencia en la mineralogía
del oro; el arsénico, antimonio, bismuto, hierro, plomo y cinc están
generalmente asociados. Los filones que contiene oro, sometidos a la
acción del tiempo y meteorizados, liberan el oro que, o bien quedan en
el manto del suelo, arenas eluviales o es arrastrado a los arroyos
vecinos para formar placeres [4]

Se reconocen dos tipos de depósitos de fisuras mineralizadas, veneros


y placeres. Los depósitos de cuarzo conglomerado, que significan el 50
% de la producción mundial, generalmente son clasificados como paleo-
placeres modificados. Aunque el oro es un elemento raro, aparece en la
naturaleza diseminado en pequeñas cantidades. Se halla
11
corrientemente en filones que tienen relación genética con rocas ígneas
de tipo silícico, aunque en algunos lugares se le ha encontrado
íntimamente asociado a las rocas ígneas. Gran parte del oro aparece
como metal nativo, el teluro y posiblemente el selenio son los únicos
elementos que se le combinan en la naturaleza. [4]

1.3 MARCO CONCEPTUAL

1.3.1 HISTORIA DEL ORO

Durante el siglo XIX, la explotación del oro tuvo un gran auge que
desató la fiebre en California, Canadá, Australia, Alaska y Sudáfrica.
Esto provocó que la producción anual aurífera supere 10 veces el
promedio anual en el siglo XVIII, a lo que se sumó la explotación de
los españoles de metales preciosos en el nuevo mundo. [3]

El hallazgo de este metal, fue en muchos casos por accidente. El oro


una vez explotado despertaba el interés de las personas, se
convertían en codiciosos buscadores y organizaban empresas con
equipos pesados. El oro extraído lo transportaban en trenes y barcos
hacia los tesoros de los bancos. [3]
El aporte de América del sur, fue importante desde su
descubrimiento en 1492, pero su final se divisaba cuando menguaron
los yacimientos del Brasil y la situación bélica, que vivía la mayoría
de los países en busca de la tan mentada independencia. [3]

1.3.2 MINERALES AURÍFEROS.

El oro se encuentra en la naturaleza como metal, por ello se le


denomina “oro nativo” y en muy pocas veces como mineral.
Etimológicamente el vocablo ORO proviene del latín “aurum” que
significa aurora brillante. Es un metal noble, raro, con una
combinación incomparable de las propiedades físicas y químicas. Es
el único metal de color amarillo. Es un metal de color amarillo, dúctil,
maleable, resistente a la corrosión y a la oxidación; por ello es que
junto a la plata y el platino es considerado como metal precioso.
12
Sus propiedades químicas lo hacen inerte a la acción del aire y del
agua, no se oxida ni lo atacan los agentes químicos sólo por el agua
regia, cuya reacción es:

Au + 4 HCl + HNO3  H(AuCl4) + 2H2O + NO (2)

Sus propiedades físicas permiten que se le corte con facilidad, se le


trefile, se le muela o pulverice y se le vuelva a fundir. Entre las
propiedades más significativas que se muestra en la tabla 1.3.

Tabla 1.3. : Propiedades Físicas del oro


Símbolo Au
Número Atómico 79
Masa Atómica 197,2
Número de protones/electrones 79
Número de neutrones 118
Densidad a 20C 19,32 g/cm3
Punto de fusión 1064.43 C
Punto de ebullición 2807 C
Estructura cristalina Cúbica
Fuente: Canepa C. La mineralogía del oro y su significación en metalurgia.

Sin embargo, para la selección del método de procesamiento que se


va emplear para alcanzar una óptima recuperación del oro, es de
vital importancia el conocimiento de las diferentes formas de
ocurrencia del oro y los minerales metálicos, sus relaciones con los
minerales no metálicos, granulometría, la abundancia, las
características texturales de los minerales que lo acompañan en lo
que respecta a micropelículas superficiales, grado de oxidación y
otros. En consecuencia, los minerales auríferos que se encuentran
en la naturaleza se indican en la tabla 1.4.

13
Tabla 1.4.: Minerales Auríferos en la naturaleza.

Elementos nativos y Componentes


Aleaciones naturales.
Oro nativo o natural Au
Oro argentífero o Electrum (Au, Ag)
Oro cuprífero o cuproaururo (Au, Cu)
Oro paladinífero o porpezita (Au, Pd)
Oro rodonífero o rodita (Au, Rh)
Maldonita Au2Bi
Sulfuros
Uytembogaardtita Ag3AuS2
Telururos
Calaverita AuTe2
Krennerita (Au, Ag)Te2
Petzita Ag3AuTe2
Kostovita AuCuTe4
Nagyagita Pb5Au(Te,Sb)4S5-8
Sylvanita (Au, Ag)Te4
Seleniuros
Fischesserita Ag3AuSe2
Antimoniuros
Aurostibita AuSb2

Fuente: Canepa C. La mineralogía del oro y su significación en metalurgia.

El oro nativo generalmente contiene Ag, Cu y Fe, pero puede


contener otros elementos desde trazas hasta menores proporciones.
Desde el punto de vista metalúrgico el oro nativo puede ser:

Oro limpio.- que proviene de los yacimientos hidrotermales,


metasomáticos de contacto, sub-volcánicos, conglomerados y
placeres.
Oro empañado o iridiscente.- cubierto con micropelículas de ganga
hasta una micra de espesor.
Oro revestido.- cubierto por una capa relativamente gruesa de
ganga mayor a 20 micras de espesor.
14
Esta ganga generalmente está compuesta por óxidos de manganeso
y hierro, compuestos húmicos, sílice, arcillas, etc.

En el oro argentífero contiene plata en el rango de 5 % a 15 %,


donde la plata está como constituyente de la red cristalina del oro. Se
le denomina Electrum cuando contiene 20 % o más de plata. En
nuestro País el Electrum es muy común, por ejemplo en las minas
Millotingo, Tumiri, Colqui, San Juan de Lucanas, Huanzalá, Buena
Suerte, etc. El oro en otros minerales es un microconstituyente en
muchos sulfuros y sulfoarseniuros, especialmente en las especies de
Cu, Ag, Sb, pirita y arsenopirita. Los sulfuros de Pb, Zn y las
sulfosales generalmente no contienen altos valores de oro, sin
embargo en las minas Diluvio, Otoca, Cochasayhuas, Buena Suerte,
Palpa, etc. se encuentra oro en forma nativa íntimamente asociado a
la galena y a la esfalerita como pequeños granos y ampollas. [8]
El oro ocurre en la pirita y en la arsenopirita como solución sólida o
extremadamente fino, constituyendo así el denominado oro invisible,
o como oro visible, formando ampollas de exsolución, inclusiones,
microvenillas, relleno de intersticios, reemplazamientos, microhalos.

El oro puede alearse con varios otros elementos para darle


propiedades especiales. El oro puro tiene un color amarillo sol
brillante, pero aleado con otros metales como la plata (Ag), cobre
(Cu), cinc (Zn), níquel (Ni), platino (Pt), Paladio (Pd), teluro (Te) y
hierro (Fe) da distintos colores que van desde el blanco-plata al
verde y rojo-anaranjado. Normalmente los oro rojos, amarillos y
verdes son hechos agregando cantidades variables de cobre, y plata
para producir aleaciones de 10 a 14 quilates. Los oros blancos han
sido hechos tradicionalmente aleando níquel, cinc y cobre con oro,
pero últimamente la plata y el paladio han reemplazado al cinc. Estos
tratamientos de variar el color del oro son principalmente para ser
usados en joyería. [5].

15
1.3.3 DEPÓSITOS AURÍFEROS

Los depósitos del mineral de oro se pueden clasificar en:


 Veneros de oro-cuarzo: Depósitos epitermales, placeres
jóvenes, placeres fósiles; depósitos con oro diseminado; oro
en menas de metales no ferrosos; oro en agua de mar. [7]
 Menas de Oro Nativo: En las cuales el metal precioso puede
ser removido por separación gravimetría, amalgamación,
cianuración y sales oxidantes. [7]
 Oro Asociado a Sulfuros: Están presentes como partículas
libres o diseminadas en el sulfuro. Las piritas auríferas con
oro finamente diseminado en su matriz son bastante
comunes. La pirita es relativamente estable en cianuros, en
medio de sales oxidantes es disuelto y favorece el proceso
por la formación de iones férrico. La pirrotita se disuelve y
consume cianuro.[7]
 Teluros de Oro: Se encuentra el oro en forma nativa y
sulfuros del mismo. La calaverita es un mineral que contiene
cerca del 40 % de oro, la silvanita contiene 25 % de oro con
13 % de plata.[7]
 Oro con otros Minerales: Se presenta con arsénico y
antimonio con trazas de cobre, selenio y teluro así como
plomo, cinc y materias carbonáceas. [7].
 Dique aurífero porfiríticos, cuerpos graníticos
escasamente vetados: El contenido de oro en estas rocas
graníticas es bajo, en el orden de 3 ppb. Determinadas en
diques porfiríticos de cuarzo feldespato y rocas con pirita in
situ y/o pirrotita pueden contener hasta 0.1 ppm de oro. [7]
 Cuerpos carbonatados y relativamente carbonatadas:
Son bajas en oro y plata 0,005 ppm y 0,1 ppm
respectivamente. Muy pocos carbonatos están debidamente
enriquecidos en oro y plata como para ser considerado
cuerpos mineralizados rentables. Solamente las fases
sulfuradas, si existieran en rocas carbonatadas, enriquecidas

16
en oro y plata, podrían ser consideradas como posibles
depósitos de oro. [7]
 Depósitos auríferos: Contienen silicatos antiguos de Ca-Fe-
Mg y minerales oxidados, junto con silicatos frescos,
carbonatados, azufres, sulfuros y minerales de arsénico. El
oro está en su forma nativa o como teluro. Los elementos
más frecuentes enriquecidos con oro en estos depósitos son:
Fe, S, Cu, Ag, Zn, Pb, Mo, As, Bi y Te. Existen trazas de
tungsteno en los depósitos mineralizados de oro. [7]
 Veneros de oro-plata, fisuras mineralizadas hacia abajo y
cuerpos irregulares silificados en fracturas y fallas: Estos
depósitos ocurren en rocas de todas las edades, pero
principalmente en aquellas pertenecientes a las eras
precámbrico y terciario. [7]
 La mineralización de estos depósitos en particular está
compuesta claramente de: cuarzo, carbonatos, pirita,
arsenopirita, sulfuros de metales bases y sulfosales. Los
principales minerales de oro son: oro nativo y teluros; la
auroestibina aparece en algunos depósitos. Los depósitos
incluyen los elementos concentrados: Cu, Ag, Zn, Cd, Hg, B,,
As, Bi, V, Se, Te, S, Mo, W, Mn y Fe en la forma de
carbonatos y/o silicatos. [7]
 Veneros auríferos y venas estratificadas: Se desarrollan
principalmente en secuencias de arcillas y areniscas de
origen marino. Algunos depósitos de valor económico, se
encuentran en los batolitos graníticos que invaden las
secuencias de pizarras. En estos depósitos, el principal
mineral está como ganga en el cuarzo. También están
presentes la galena, escalerita, calcopirita y pirrotita. Los
minerales valiosos en estas menas son: oro nativo con bajo
contenido de plata, pirita y arsenopirita aurífera. [7]
 Veneros de oro-plata, zonas silicificadas con rocas
sedimentarias y volcánicas: La ganga predominante es el
cuarzo, con algunos depósitos con contenidos moderados de
carbonatos. Estos cuerpos mineralizados son principalmente
17
venas de cuarzo, vetas y zonas carbonatadas y salificadas. El
oro está principalmente libre, pudiendo estar también como
teluro y diseminado en pirita y arsenopirita. La relación de
Au/Ag varía notablemente de acuerdo al lugar de análisis.

 Depósitos diseminados de oro-plata, en rocas ígneas,


volcánicas y sedimentarias: Se pueden reconocer tres
tipos:
 Depósitos diseminados de oro-plata en estratos
ígneos.
 Depósitos oro-plata, diseminados en flujos
volcánicos y asociados a rocas volcánicas.
 Depósitos de oro-plata diseminado en lechos
volcánicos y sedimentarios.

 Depositados de oro en cuarzo y cuarcitas: Constituyen las


minas más grandes y productivas de oro, alcanzando un 50
% de la producción mundial. Estos depósitos están marcados
por la presencia de abundante pirita y hematina junto con
trazas de sulfuros, arseniuros y minerales de uranio. En los
conglomerados de cuarcita está presente oro nativo muy fino
< 80 μ. [7]

 Placeres aluviales y eluviales: Producen pepas y arenas de


oro con un bajo contenido de plata. Minerales pesados como
monacita, suelita y cinabrio, así también metales del grupo
del platino, pueden acompañar al oro aluvial y fluvial. [7]

 Otras fuentes de oro: En este tipo está incluido la


calcopirita, sulfuros de cobre-níquel, pirita, arsenopirita, otros
sulfuros de metales bases, seleniuros, arseniuros y
sulfosales. El oro sigue a los metales base durante la fusión,
y es recuperado de las lamas, lodos, producidos durante la
electro refinación del metal base. [7].

18
1.3.4 PROPIEDADES DEL ORO

1.3.4.1. Propiedades físicas. El oro se halla en la naturaleza en una


proporción bajísima. Es un metal de color amarillo característico,
blando, muy dúctil y maleable, pues puede reducirse a láminas hasta
una diezmilésima de milímetro de espesor (pan de oro); en la escala
de dureza de Mohs está entre 2,5 y 3 y posee una gravedad específica
de 19,3 g/ml. Es inalterable frente a los agentes atmosféricos y solo es
atacable por muy pocos agentes químicos, como el cloro, el bromo, el
agua regia, el mercurio y el cianuro de sodio en presencia de oxígeno.
[7]

1.3.4.2. Composición y estructura. Entre el oro y la plata, existe una


serie completa de soluciones sólidas y la mayor parte del oro contiene
plata. El oro de California, contiene de 10 % a 15 % de plata y cuando
este último elemento está en proporción mayor del 20 %, la aleación
es llamada electro. [7]

1.3.4.3. Diagnóstico. El oro se distingue de otros sulfuros amarrillos


(particularmente la pirita y la calcopirita) y de las pajuelas amarillas
alterada por su ductibilidad y gran peso específico. Se funde
fácilmente a 1063 ºC. [7]

1.3.4.4. Yacimiento. Aunque el oro es un elemento raro, aparece en la


naturaleza diseminado en pequeñas cantidades. Se halla
corrientemente en filones que tienen relación genética con rocas
ígneas de tipo silícico. Gran parte aparece como metal nativo, siendo
el teluro y posiblemente, el selenio los únicos elementos que se le
combinan en la naturaleza. La principal fuente de oro son los llamados
filones hidrotermales de cuarzo y oro, donde junto con la pirita y otros
sulfuros, el oro fue depositado por soluciones minerales ascendentes
que lo contenían. El oro está simplemente mezclado mecánicamente
con los sulfuros y no en forma de combinación química alguna. En la
superficie terrestre y cerca de ella, los sulfuros que contienen oro

19
normalmente están oxidados, dejándolo libre y haciendo así su
extracción muy fácil.

En la mayoría de los filones, el oro está finamente bien dividido y


distribuido de forma tan uniforme, que su presencia no puede ser
detectada por simple inspección. Los filones que contienen oro,
sometidos a la acción del tiempo y meteorizados, liberan el oro que, o
bien queda en el manto del suelo, arenas fluviales, o es arrastrado a
los arroyos vecinos para formar placeres. Debido a su gran peso
específico, el oro se separa mecánicamente de los materiales más
ligeros, de las arenas y lechos de la corriente. [7]

1.3.5 FUNDAMENTOS DE LA CIANURACIÓN

La cianuración es un proceso hidrometalúrgico basado en la utilización de


soluciones de cianuros alcalinos como medio químico para lixiviar el oro y
la plata contenidos en menas auríferas y/o argentíferas. Para que esta
lixiviación se produzca, la solución lixiviante debe contener tres
componentes químicos esenciales. Estos son:
 El ion cianuro (CN-).
 El oxígeno disuelto en la solución (O2).
 El ion hidroxilo (OH-).

Los dos primeros son los reactantes químicos que disuelven a los
metales preciosos en la forma de complejos y el último es un componente
esencial que le da el carácter alcalino a la solución, permitiendo el
accionar químico del ion cianuro en forma más eficiente, menos riesgosa
y una operación económica debido a los siguientes aspectos positivos:

La lixiviación en ambiente alcalino es más selectiva respecto a la ganga.


Las soluciones alcalinas corroen menos a los materiales de los equipos
utilizados (acero, madera, hormigón, etc.). Facilidad de la deposición de
los relaves y efectuar un mejor control de la contaminación ambiental. [4]

20
Elsner, realizó el primer estudio amplio sobre las reacciones químicas
involucradas en la acción de soluciones acuosas de cianuros alcalinos
sobre el oro, y propuso la ecuación que desde entonces se ha conocido
como la ecuación de Elsner:

4Au + 8KCN + O2 + 2H2O → 4KAu(CN)2 + 4KOH (3)

El oxígeno forma parte integral de la reacción y es absolutamente


necesario para que ésta proceda. Se han sugerido otras reacciones para
la disolución de oro por soluciones de cianuro. La propuesta por
Bodlaender es:

4Au + 4NaCN + 2H2O + O2 → 2NaAu(CN)2 + 2NaOH + H2O2 (4)

El peróxido de hidrógeno, formado durante la reacción anterior, participa


en una reacción subsiguiente, así:

2Au + 4NaCN + H2O2 →2NaAu(CN)2 + 2NaOH (5)

Otra reacción sugerida por Janin, es la siguiente:

2Au + 4NaCN + 2H2O → 2NaAu(CN)2 + 2NaOH + H2 (6)

Se muestra que, en el caso de la ecuación de Elsner, éste procedería


completamente. El equilibrio de la ecuación de Janin es bastante
desfavorable, de modo que se puede convidar. Barsky, Swainson y
Hedley, determinaron las energías libres de formación de los iones
aurocianuro y a partir de la data obtenida, calcularon los cambios de
energía libre de las distintas reacciones químicas sugeridas. Finalmente
señalaron cuáles resultados eran teóricamente posibles bajo condiciones
de una cianuración normal, así como imposible la formación de hidrógeno
bajo condiciones de una cianuración normal.

21
1.3.5.1 EFECTOS DE LAS VARIABLES DEL PROCESO DE
CIANURACIÓN.
Las principales variables que gobiernan el proceso de
cianuración de las menas auríferas son entre otras las
siguientes:

A. Efecto de la concentración del cianuro.- La velocidad de


disolución del oro aumenta rápidamente siguiendo un
comportamiento casi lineal con el aumento de la concentración
del cianuro, hasta que se alcanza un máximo, más allá de este
valor, al aumentar la concentración del cianuro, ya no aumenta la
cantidad de oro disuelto; mas por el contrario tiene un leve efecto
retardador y aumenta el consumo. La concentración del cianuro
disminuye debido al aumento del pH de la solución, es decir, el
ion cianuro es sometido a hidrólisis, según la reacción:

CN- + H2OHCN +OH- (7)

El agua de la solución con este gas (HCN) y oxígeno atacan al


oro formando en AuCN que es insoluble y peróxido de
hidrógeno, según la reacción:

2 Au + 2 HCN + O2  2 AuCN + H2O2 (8)

En la práctica, la concentración de cianuro varía entre 0,1 g/l a


1,5 g/l.

B. Efecto de la alcalinidad.- De acuerdo a lo anterior, es


importante que la solución de cianuro se mantenga en un
ambiente alcalino durante la lixiviación del oro, por dos razones:
Prevenir la hidrólisis del cianuro, es decir, que no se produzca la
reacción (9). Prevenir la descomposición del cianuro por el CO2
atmosférico.

22
CN- + H2CO3  HCN + HCO3- (9)

En ambos casos se libera HCN, el cual no tiene acción


disolvente sobre el oro y la plata. Sin embargo, una alta
alcalinidad, disminuye la velocidad de disolución en forma lineal
en el rango de pH entre 11 y 13. La alcalinidad de la solución de
cianuro debe controlarse con mucho cuidado, con el objeto de
alcanzar velocidades altas de disolución de oro y plata. En la
práctica, el rango usual de pH está entre 10,5 a 11,5.
El ion hidroxilo, es por esta razón, un componente esencial en la
solución cianurante para lograr que ella tenga un carácter básico
o alcalino, permitiendo el accionar químico del ion cianuro más
eficiente y menos riesgoso. Esta alcalinidad también le permite a
la cianuración alcanzar aspectos positivos como proceso
eficiente y económico, entre estos podemos mencionar:
La lixiviación en ambiente alcalino es más selectiva respecto a la
ganga. Las soluciones alcalinas presentan menor corrosión en
los materiales de fabricación de los equipos (acero, hormigón).
Facilidad de deposición de residuos y control de la
contaminación ambiental. [5]
Para mantener el pH operacional de 10,5 a 11,5 en las Plantas
de Procesamiento, se puede emplear soda cáustica (NaOH)
como agentes alcalinizantes.
El hidróxido de sodio es de mayor costo que la cal, pero
presenta la ventaja de ser altamente soluble lo que facilita la
preparación, manejo y dosificación. [5]
En consecuencia, el uso de la cal o la soda cáustica como
controlante del pH, debe estudiarse en cada caso específico con
bastante detenimiento, puesto que cada uno presenta efectos de
carácter químico diferentes en el proceso global, como son:

 Efecto en la generación de incrustaciones de sales


insolubles tales como CaCO3, Mg(OH)2, CaSO4.2H2O.
 Efecto dispersante y floculante.
 Efecto en la viscosidad de las pulpas.
23
 Efecto en la química del proceso de recuperación del
oro desde pulpa (CIP) y desde soluciones claras (CIC,
Merril-Crowe).
 Efecto en la química de efluentes y depósitos de
relaves.
 Efecto en la reactividad química con los minerales de
ganga.
 Efecto en la velocidad de disolución del oro y plata
durante la lixiviación. Cuando se usa cal, ésta cumple
un rol de mucha significancia en el proceso global de
beneficio por cianuración para la extracción del oro y la
plata. Entre las funciones de mayor importancia
tenemos:

B.1. Inhibir la hidrólisis del cianuro.


B.2. Neutralizar los componentes ácidos de la mena, agua
fresca y productos de reacciones.
B.3. Flocular las lamas.
B.4. Aglomerar finos en el pre-tratamiento de la mena a
lixiviar en pilas.
B.5. Facilitar el tratamiento de efluentes y control de la
contaminación ambiental. [5]

C. Efecto del tiempo de cianuración. Es muy variable y depende


de factores tales como la composición mineralógica, tamaño de
las partículas de oro, grado de liberación, porosidad de la mena,
concentración de cianuro en la solución y la temperatura del
medio ambiente. [5]

D. Efecto de la temperatura. Aquí se puede notar que al aumentar


la temperatura aumenta también la velocidad de disolución del
oro, pero el contenido de oxígeno en la disolución tiende a
disminuir. Por lo tanto, existe una temperatura que da la máxima
velocidad o rapidez de disolución del oro, la cual se encuentra

24
alrededor de 85 C, tal como se muestra en el diagrama de la
figura 1.3. [5]

Figura 1.3.: Efecto de la temperatura en la velocidad de disolución del


Oro con solución de KCN ; Fuente: Canseco D.E., Metalurgia del oro y
plata.

E. Efecto del Tamaño de Partícula. La mena tiene que ser molida


muy fina para liberar a las partícula de oro y hacerlas adecuadas
para la lixiviación con soluciones de cianuro alcalino. Barrsky y
colaboradores (1934) informa que bajo condiciones óptimas de
aireación y agitación, se ha determinado que la velocidad
máxima de disolución de oro es de 3,25 mg/cm2.h. Esto es
equivalente a una penetración de 1,68 micrones/h. en cada lado
de una partícula de oro de forma plana, lo que significa una
reducción total en espesor de 3,36 micrones/h. Por lo tanto, una
partícula de oro de 45 micrones de grosor (+350m) se disuelve
por cianuración en aproximadamente 13 horas; una partícula de
150 micrones de grosor (+100m) se disuelve en 44 horas. Esto
según Hedley y Tabacnick (1958) y Henley (1975). Por esta
razón, es que las partículas gruesas se recuperan por
gravimetría, puesto que no podrían ser disueltas completamente
en un tiempo de cianuración económicamente aceptable. [5]

25
F. Efecto de la aireación. El oxígeno es importante en la
disolución del oro, pero la cantidad de oxígeno disuelto en
soluciones diluidas de cianuro depende de cuatro factores:

 La altitud (presión barométrica).


 La temperatura de la solución.
 El tipo o intensidad de agitación.
 La fuerza iónica de la solución.

Un gráfico importante para la determinación de la presión a


cualquier altura sobre el nivel del mar y la concentración de
oxígeno es el que se da muestra en la figura 1.4.
En el gráfico las temperaturas están graficadas sobre el eje
horizontal y la cantidad de oxígeno, en miligramos por litro de
agua, sobre el eje vertical.

Figura 1.4.: Nomograma de Altura versus Presión y Saturación


estándar., Fuente: Canseco D.E., Metalurgia del oro y plata.

G. Efecto de los iones extraños sobre el proceso de


cianuración. Recordemos que el oro explotado se encuentra
generalmente como metal nativo y también asociado con
cantidades variables de plata. Recordemos también que los
minerales más importantes asociados al oro son: Pirita (FeS2),
26
galena (PbS), Zinc (Zn), Esfalerita (ZnS), Arsenopirita (FeAsS),
estibnita, pirrotita (FeS) y calcopirita (CuFeS2). Los minerales
más comunes de la ganga son el cuarzo, feldespatos, micas,
calcitas y minerales de selenio y magnetita. Si el mineral de oro
contiene material carbonáceo, este perturba el proceso, ya que
adsorbe al complejo cianurado de oro y plata. Los metales
disueltos en las soluciones cianuradas influencian la disolución
del oro, ya sea acelerándola o retardándola. [11]

H. Efectos acelerantes. La presencia de pequeñas cantidades de


plomo, mercurio, bismuto y sales de talio, aceleran la disolución
del oro. A partir de la determinación de potenciales de electrodo
en soluciones cianuradas se ha encontrado que el oro realmente
puede desplazar los iones de esos cuatro metales. De ahí que la
disolución rápida del oro en presencia de estos iones puede
deberse a la alteración en la superficie del oro al mezclarse con
estos metales desplazados. [11]

I. Efectos retardantes. Los efectos retardantes pueden deberse a


una u otra de las siguientes razones:

I.1. Consumo del oxígeno en la solución, donde cualquier


reacción marginal que prive a la solución de cianuro del
contenido de oxígeno, conducirá a una disminución de la
cantidad de disolución.
La pirrotita, se descompone en medio alcalino formando
hidróxido ferroso y sulfuro de sodio:

FeS + 2 OH-  Fe(OH)2 + S2- (10)

En presencia de oxígeno, el hidróxido ferroso es fácilmente


oxidado a hidróxido férrico,

2 Fe(OH)2 + ½ O2 + H2O  2 Fe(OH)3 (11)

27
Mientras que el ion sulfuro es parcialmente oxidado a tiosulfato,

2 S2- + 2 O2 + H2O  S2O32- + 2 OH- (12)

Contribuyendo de esta manera al agotamiento del oxígeno de la


solución.

Los sulfuros de cobre solubles en cianuro consumen oxígeno.

Cu2S + 6 CN- + ½ O2 + H2O  2 Cu(CN)3-- + 2 OH- + S (13)

El ion Cu(CN)-- afecta la cianuración del oro y la cinética de


extracción no es afectada si la razón CN- total en solución/Cu
total disuelto se mantiene en un valor mayor a cuatro.

Los minerales de arsénico consumen oxígeno


6 As2S2 + 3 O2  2 As2O3 + 4 As2S3 (14)

I.2 Consumo del cianuro libre en la solución. El cianuro libre


es consumido además por lo siguiente: Formación de complejos
al disolver minerales de cobre, zinc y hierro que están asociados
en las menas de oro, consumen o agotan el contenido del ion
CN- de la solución. [11]

I.3. Minerales sulfurados de hierro, tales como la pirita,


marcasita y pirrotita. El orden de reactividad con el cianuro
acuoso alcalino es: Pirrotita  Marcasita  Pirita

La pirrotita se descompone del siguiente modo:


FeS  Fe2+ S2-
Fe2+ + 6 CN-  Fe(CN)64- (15)
Fe2+  Fe3+ + e- (16)
Fe3+ 3 OH-  Fe(OH)3 (17)

28
En consecuencia, cuando la mena contiene considerable
cantidad de pirrotita o marcasita, se recomienda pre-airear la
pulpa antes de agregar el cianuro, con el fin de formar el
Fe(OH)3 sobre la partícula, evitando la formación de
ferrocianuros y ion sulfuro. [11]

I.4. Minerales de cobre, donde la mayoría de ellos, excepto la


calcopirita, se lixivian rápidamente en soluciones de cianuro,
formando una cadena de complejos con el ion Cu2+.

[Cu(CN)2]-  [Cu(CN)3]2-  [Cu(CN)4]3- (18)

Aquí vemos que 4 moles de cianuro se requieren para disolver


un mol de cobre, razón principal del alto consumo de cianuro al
usarlo como lixiviante.

1.3.5.2 TERMODINAMICA DEL PROCESO DE CIANURACIÓN


LA QUÍMICA DEL CIANURO
El término cianuro se refiere a un anión singular cargado que
consiste en un átomo de carbón y un átomo de nitrógeno unidos
con un enlace triple, CN-. La forma más tóxica de cianuro es el
cianuro libre, que incluye a dicho anión y el cianuro de
hidrógeno, HCN, en un estado gaseoso o acuoso. A un pH entre
9,3 y 9,5, el CN- y el HCN están en equilibrio, con cantidades
iguales de cada componente. En un pH de 11, sobre el 99 % del
cianuro permanece en la solución como CN-, mientras que a pH
7, el 99 % del cianuro existirá como HCN. Aunque el HCN es
altamente soluble en agua, su solubilidad disminuye con
temperatura creciente y bajo condiciones altamente salinas. El
gas y el líquido del HCN son descoloridos y tienen el olor de
almendras amargas, aunque no todos los individuos pueden
detectar el olor. [6]

29
El cianuro es muy reactivo, formando las sales simples con los
cationes de la tierra del álcali y los complejos iónicos de fuerzas
que varían con los cationes numerosos del metal; la estabilidad
de estas sales es dependiente en el catión y en el pH. Las sales
del cianuro del sodio, del potasio y del calcio son absolutamente
tóxicas, pues son altamente solubles en agua, y disuelven así
fácilmente para formar el cianuro libre. Las operaciones reciben
típicamente el cianuro como sólido o NaCN. Los complejos
débiles o moderadamente estables tales como los del cadmio,
del cobre y del cinc se clasifican como disociados en ácido débil
(WAD). Aunque los complejos del metal-cianuro por sí mismos
son mucho menos tóxicos que el cianuro libre, su disociación
libera cianuro libre así como el catión del metal que puede
también ser tóxico. Incluso en la gama neutral del pH de la
mayoría del agua superficial, los complejos del metal-cianuro del
WAD pueden disociarse suficientemente para ser
ambientalmente dañosos si en arriba bastantes concentraciones.
[6]

El cianuro forma complejos con oro, el mercurio, el cobalto y el


hierro que son más estables incluso bajo condiciones
ligeramente ácidas. Sin embargo, el ferro y el ferricianuros se
descomponen para producir cianuro libre cuando están
expuestos a la luz ultravioleta en soluciones acuosas. Este
proceso de la descomposición se invierte en la oscuridad. La
estabilidad de las sales y de los complejos del cianuro dependen
del pH, y por lo tanto, sus consecuencias para el ambiente son
potenciales y las interacciones (es decir, sus efectos agudos o
crónicos, atenuación y re-liberación) pueden variar.

Los complejos del cianuro del metal también forman la sal - tipo
compuestos con los cationes del álcali o del metal pesado, tales
como ferrocianuro del potasio (K4Fe(CN)6) o ferrocianuro de
cobre (Cu2[Fe(CN)6), la solubilidad de los cuales varía con el
cianuro del metal y el catión. Casi todas las sales del álcali de los
30
cianuros del hierro son muy solubles, sobre la disolución estas
sales dobles disocian y el complejo liberado del cianuro del metal
puede producir el cianuro libre. Las sales del metal pesado de
los cianuros del hierro forman los precipitados insolubles en
ciertos niveles del pH.

El ion del cianuro también se combina con el sulfuro para formar


el tiocionato, SCN-. El tiocionato se disocia bajo condiciones
ácidas débiles, pero no se considera típicamente para ser una
especie del WAD porque tiene características complejantes
similares al cianuro. El tiocionato es aproximadamente 7 veces
menos tóxico que el cianuro de hidrógeno pero es muy irritante a
los pulmones, pues el tiocionato químicamente y biológico oxida
en el carbonato, el sulfato y el amoníaco. [11]
La oxidación del cianuro, por procesos naturales o del
tratamiento de los efluentes que contienen el cianuro, puede
producir el cianato OCN-. El cianato es menos tóxico que el
HCN, se hidroliza fácilmente a bióxido de carbono y amoniaco.
[11]
Desde el punto de vista de la hidrólisis, el cianuro se hidroliza
en el aire húmedo y en soluciones acuosas. El equilibrio se
establece rápidamente y dependiendo del pH, más o menos el
HCN resulta a partir de la disociación siguiente:

NaCN  H 2 O  NaOH  HCN (19)

1.3.6. TEORÍAS CIENTIFICAS DE LA SOLUBILIDAD DE ORO Y


PLATA EN SOLUCIONES ACUOSAS DE CIANURO.

Se han propuesto varias teorías para explicar el mecanismo de la


disolución de oro y plata en solución acuosa de cianuro. Entre ellas
tenemos las siguientes:

31
1.3.6.1 Teoría del oxígeno. Propuesta en 1 846 por Elsner, determinó
que el oxígeno era vital para la disolución del oro en soluciones de
cianuro. La reacción química propuesta por Elsner es:

4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O  4 NaAu(CN)2 + 4 NaOH (20)

1.3.6.2 Teoría del Hidrógeno. Propuesta entre 1888 y 1892 por L.


Janin, quien patentó una reacción de disolución del oro, la cual muestra
que se genera gas hidrógeno durante la cianuración del oro. La reacción
es:
2 Au +4 NaCN +2 H2O  2 Na Au (CN)2 + 2 NaOH + H2 (21)

En 1893 Maclaurin y en 1896 Christy, mediante pruebas experimentales


concluyeron que el oxígeno es vital para la disolución del oro, con lo que
ratificaron la teoría de Elsner. [2]

1.3.6.3 Teoría del peróxido de hidrógeno. En 1896 G. Bodlander


sugirió que la disolución del oro con solución de cianuro se lleva a cabo
en dos etapas, de acuerdo a las siguientes reacciones:

2 Au + 4 NaCN + O2 + 2H2O  2NaAu(CN)2 + 2NaOH + H2O2


H2O2 + 2 Au + 4NaCN  2NaAu(CN)2 + 2NaOH
4 Au + 8NaCN + O2 + 2 H2O  4 Na Au (CN)2 + 4 Na(OH) (22)

Como se puede ver, el peróxido de hidrógeno se forma como un


producto intermedio. Bodlander pudo calcular que se formó un 70 % de
la cantidad teórica de H2O2, que debería formarse de acuerdo a su
reacción. Muchos experimentos han mostrado que la disolución del oro
y la plata en NaCN y H2O2 en ausencia de oxígeno es un proceso lento,
por tanto, la segunda reacción de Bodlander

2 Au + 4NaCN + H2O2  2NaAu(CN)2 + 2NaOH (23)

32
La cual es una reacción de reducción,
H2O2 + 2 e  2 OH- (24)
Toma lugar en pequeña proporción. En realidad la disolución se inhibe
si hay gran cantidad de H2O2, debido a la oxidación del ion cianuro a
cianato. El ion cianato no tiene acción disolvente sobre el oro:

CN- + H2O2  CNO- + H2O (25)

1.3.6.4 Teoría de la formación de cianógeno. En 1 896 S. B. Christy,


sugirió que el oxígeno era necesario para la formación de gas
cianógeno, el cual creyó que era el agente activo de ataque para la
disolución del oro y la plata. Las reacciones son:

O2 + 4NaCN + 2 H2O2(CN)2 +4NaOH (26)


4 Au + 4 NaCN + 2(CN)2  4 NaAu(CN)2 (27)

1.3.6.5 Teoría de la formación de cianatos. En 1905 Mac Arthur,


postuló que si el oxígeno era necesario para la disolución, entonces el
cianato de potasio que creía era formado por la oxidación del cianuro,
efectivamente podía ser el agente activo responsable de la disolución.
Pero en 1913 esta suposición fue refutada por Green, quien demostró
que el cianato no tiene acción disolvente sobre el oro y la plata. [8]

En 1934 Barsky y colaboradores determinaron la energía libre de


formación de iones complejos aurocianuros y argentocianuros y a partir
de estos datos calcularon el cambio de energía libre en las reacciones
sugeridas. Resultando favorecidas las teorías de Elsner y Bodlander, las
cuales muestran una alta constante de equilibrio por lo tanto, la reacción
procederá hasta que todo el cianuro se haya consumido o todo el oro se
haya disuelto. La ecuación de reacción de Janin, termodinámicamente
no es posible por mostrar una constante de equilibrio demasiado baja.

1.3.6.6. Teoría de la corrosión. En 1943 B. Boonstra fue el primero en


reconocer y demostrar que la disolución de oro en solución acuosa de
cianuro es similar a un proceso de corrosión de metales, en el cual, el
33
oxígeno disuelto en la solución, es reducido a peróxido de hidrógeno y
ion oxhidrilo. Postuló que la reacción de Bodlander se podía dividir en
los siguientes pasos. [5]
O2 + 2 H2O + 2 e-  H2O2 + 2 OH
H2O2 + 2 e-  2 OH-
Au  Au+ + e-
Au+ + CN-  AuCN
AuCN + CN-  Au(CN)2-

Au + O2 + 2CN- + 2H2O + e-  Au(CN)2- + 2OH- + H2O2 (28)

Postulado de Habashi. En 1966-67 Habashi apoya la primera ecuación


de reacción de Bodlander

2Au + 4 NaCN + O2 + 2H2O  2NaAu(CN)2 + 2NaOH + H2O2 (29)

y considera que el proceso de disolución del oro es de naturaleza


electroquímica. Esta conclusión se basa en los siguientes hechos:
Por cada 2 equivalentes de metal disuelto, se consume 1 mol de O2. Por
cada 1 equivalente de metal disuelto, se consumen 2 moles de cianuro.
Se forma peróxido de hidrógeno durante la disolución de oro y plata y se
produce 1 mol de H2O2 por cada 2 equivalentes de metal disuelto. La
disolución del oro y la plata en solución de NaCN + H2O2 en ausencia
de oxígeno, se ha demostrado experimentalmente que es un proceso
lento. Así la reacción

H2O2 + 2 Au + 4NaCN  2NaAu(CN)2 + 2NaOH (30)

Tiene lugar en menor grado. Lo cual demuestra que la disolución de oro


y plata se inhibe cuando hay exceso de H2O2 debido a la oxidación del
ion cianuro a cianato, el cual no tiene acción de disolución sobre el
metal. [2]
CN- + H2O2  CNO- + H2O (31)

34
1.3.7. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA AIREACION

La Aireación con soda caustica como etapa previa al circuito de


cianuración, consiste en oxidar la pirita y otros minerales concentrados
auríferos sulfurados. Para formar fundamentalmente sulfatos de calcio,
sulfatos de sodio, hidróxido férrico, tiosulfato de sodio, sulfato ferroso,
hidróxido ferroso, etc. En esta etapa es necesario realizar una
oxidación, manejando los parámetros principales como: el tiempo de
Aireación, pH de Aireación, concentración de oxígeno. En caso contrario
tendremos formaciones de ferrocianuros, tiocianatos, etc. que
consumen innecesariamente el cianuro y también producen
interferencias en la disolución del oro.

El proceso de lixiviación es una práctica universal para la recuperación


de oro, existen diversas técnicas para ejecutar dicho proceso, mediante
la disolución de cianuros, tiourea, cloruración, tiosulfato y sales
oxidantes.

La concentración óptima de la solución del cianuro depende de las


características de la mena y deben ser determinados
experimentalmente. Los niveles comunes de cianuro son: de 0,05 % a
0,20 % de NaCN. El cianuro es añadido en el molino y en los primeros
tanques de lixiviación. Se debe añadir soda caustica para mantener el
pH entre 10,5 a 11,5. El exceso de soda caustica incrementa el
consumo de cianuro. Se recomienda el uso de bajas concentraciones
de cianuro, por sus ventajas económicas y técnicas.

1.3.7.1 COMPORTAMIENTO DE LOS SULFUROS DE HIERRO


Y SU RELACIÓN CON LA AIREACIÓN ALCALINA

Refiere al cambio que sufre la pirita en la pérdida de un átomo


de azufre convirtiéndose en sulfuro de la forma FeS. El sulfuro
ferroso se produce no solo por la separación de un átomo de

35
azufre sino también por la acción del hierro de los equipos del
circuito de molienda.

→ + (32)
+ →2 (33)

El sulfuro ferroso actúa como sigue:

+6 → ( ) + (34)
+ + + → +2 (35)

+ + + → ( ) + (36)

El sulfuro ferroso tiene una cinética de reacción lenta por


oxidación convirtiéndose en sulfato y consumiendo oxigeno del
circuito.

El hidróxido ferroso es muy rápidamente disuelto por el


cianuro:
( ) +6 → ( ) +2 (37)

Ala incrementarse el poder de oxidación del medio, dicho


compuesto se transforma en hidróxido férrico.

En presencia de oxigeno el hidróxido ferroso se pre oxida así:


2 ( ) + + →2 ( ) (38)

1.3.7.2. ACCIÓN DE SODA CAUSTICA Y AIRE SOBRE LA PULPA


PIRITICA

En este proceso se formaron sulfuros solubles, tiosulfato y una


menor cantidad de azufre coloidal. El oxígeno disuelto
reacciona con los sulfuros solubles para producir tiosulfato e
iones sulfato. En presencia de pirita, el oxígeno disuelto oxido

36
el tiosulfato a ion sulfato. Una oxidación prolongada de pirita
fina; suspendida en una solución con soda caustica muestra
que la alcalinidad de la solución decrece rápidamente al inicio
del experimento. Así, la pirita es oxidada pero los iones
hidroxilo son retenidos o absorbidos sobre la superficie de la
pirita, inhibiendo de eso modo cualquier reacción posterior.

37
CAPÍTULO II

PARTE EXPERIMENTAL

2.1 METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS)


2.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es una investigación tecnológica, que se basa en la búsqueda de técnicas y
procesos para posibilitar cambios en la realidad mediante la aplicación del
conocimiento científico, producto de la investigación básica y aplicada, y, así
poder obtener resultados que miden él rendimiento en la recuperación del
oro a través de un sistema de pre-aireación en concentrados de oro piritico.

2.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Es correlacional – explicativo, porque tiene como propósito vincular las
variables independientes (pH de la pulpa, tiempo de cianuración y aireación
en la pulpa), para poder observar su comportamiento, de la variable
dependiente (% recuperación de oro) y lograr explicar las causas que
originan dicho fenómeno.

2.1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de investigación a utilizar es experimental, en un grupo de control y
post prueba con apareamiento [13], que consiste en aplicar la variable
experimental o variable independiente al GE, posteriormente se evalúa a los
grupos en la variable dependiente (% recuperación de oro).
Matriz de Diseño: En base al número de muestras variables y a sus niveles
tenemos una matriz, la cual nos da un resultado de 8 experimentos de
trabajo los cuales se muestran en la tabla 2.1.; así como su matriz de
experimentos que se muestra en la tabla 2.2.:

39
Tabla 2.1. Matriz de diseño

Nº de
pruebas
1 GE1 X1 O1
2 GE2 X2 O2
3 GE3 X3 O3
4 GE4 X4 O4
5 GE5 X5 O5
6 GE6 X6 O6
7 GE7 X7 O7
8 GE8 X8 O8
9 GC9 - O9
Fuente: Elaboración propia

GE: Grupo experimental

GC: Grupo de control

X: Tratamiento experimental

O: Observación o medición

Tabla 2.2.: Matriz de experimentos


N° de Tratamiento. Observación
pruebas Grupo Experimental (G.E.) Experimental (O)
(X)
# Pruebas Tiempo de pH de Aireación Porcentaje de
Cianuración la pulpa en la pulpa recuperación
(h) (psi) de oro
1 10 8,0 2,10 X1 O1
2 16 9,0 4,20 X2 O2
3 24 9,5 6,30 X3 O3
4 50 10,0 8,40 X4 O4
5 55 10,2 10,5 X5 O5
6 60 10,5 12,6 X6 O6
7 65 11,0 14,7 X7 O7
8 70 12,0 16,8 X8 O8
Fuente: Elaboración propia

40
2.1.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS
La aireación alcalina como un tratamiento en la cianuración de concentrados
piríticos auríferos, mejorara una recuperación de oro.

2.1.5 VARIABLES
Variable Dependiente: Porcentaje de recuperación de oro.
Variables Independientes:
 Tiempo de cianuración
 El pH de pulpa.
 Oxígeno en la pulpa.

2.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS


 Equipo de agitación vertical
 pH metro digital
 Balanza digital

2.3 MATERIALES Y REACTIVOS


2.3.1 MATERIALES
 Muestra mineral de oro 1000 g y malla ( -140)
 Frascos de 500 ml color ámbar (para guardar las soluciones ricas).
 Probetas graduadas de 25 ml, 50 ml, 100 ml y 500 ml.
 Vasos de 200 ml, 400 ml, y 500 ml.
 Matraz Erlenmeyer de 250 ml, 300 ml, 500 ml y 1000 ml.
 Embudos de vidrio de vástago largo y porta embudos.
 Pipetas volumétricas de 5 ml, 10 ml, 25 ml.
 Buretas de 5ml, 10 ml, 25 ml, 50 ml.
 Soporte universal, sujetador de buretas.
 Pizeta y pro-pipetas.
 Papel de filtro, papel carbón, papel kraft.

41
2.3.2 REACTIVOS
Los principales reactivos que se emplean en el proceso de recuperación de
oro son los siguientes:
 Cianuro de sodio.- El solvente utilizado es el cianuro de sodio, se
prepara con agua no ácida a un pH neutro cuya concentración es 20 %
en peso. La concentración mínima en la solución lixiviante está entre
0,05 % - 0,10 % de NaCN como máximo.
 Hidróxido de sodio (98%), utilizado para regular el pH de cianuración
 Ioduro de potasio (25%W/V), pesar 25g y diluir en 100mL de agua
destilada.
 Nitrato de plata (4,33g/L), solución titulante, pesar 4,33g y diluir en un
1000mL.
 Floculante. (10 g por tonelada de mineral a ser lixiviado).
 Nitrato de plomo, tierra de diatomeas, polvo de zinc y
anti­escamante. En la refinería se emplea fundentes (bórax,
nitrato de potasio, arena silícea),
 Bórax: El Tetra-borato de Sodio deca-hidratado (Na2B4O7.10H2O).
 Nitro: El Nitrato de Sodio (Na2NO3).

2.4 PROCEDIMIENTO
2.4.1 PRUEBAS DE CIANURACIÓN POR AGITACIÓN A NIVEL DE
LABORATORIO
Las pruebas preliminares y su desarrollo permiten definir la lixiviabilidad de
la muestra y evaluar los distintos parámetros, los resultados obtenidos nos
proveen información la extracción de los metales preciosos y el consumo
de los reactivos bajo determinadas condiciones y parámetros de trabajo.
Para disolverlo el oro del concentrado, se ha empleado el cianuro de sodio,
200 mg/l, o sea, 0,20 % de NaCN y de un agente oxidante como el
oxígeno.

42
2.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL MINERAL SULFURADO DE LA MINA
ORION
2.4.2.1 Muestra Cabeza
a. Aspectos cuantitativos
Los características obtenidas del mineral sulfurado de la mina
Orión, se presenta bajo la forma de partículas libres, donde es
notoria la escasez de sulfuros presentes, sólo la pirita parece
registrada en todas las fracciones, al igual que las limonitas que,
en este caso, pueden ser también consideradas como menas.
Hay una muy modesta ocurrencia de galena libre en la fracción
+400m. Las limonitas muestran un leve pero claro incremento de
las fracciones gruesas hacia las finas, mientras que el porcentaje
de pirita permanece casi constante. Con relación a las partículas
mixtas, hay poca variedad y notable escasez de ensambles; los
únicos ensambles que presentan una modesta importancia son
los tipos limonita/gangas.

b. Aspectos cualitativos.
Gran parte de las menas están presentes como inclusiones de
tamaño muy fino dentro de las gangas transparentes. En tales
casos el área que ocupan dichas menas es generalmente menor
que 10 % por lo cual la ganga que las contiene es registrada
como partícula libre.
En la fracción -400m, la liberación es bastante avanzada y
prácticamente no se observa partículas mixtas. Es notoria la gran
abundancia de limonitas que se presentan como espículas muy
finas; adicionalmente se observa algo de pirita y muy escasas
sulfosales de plata. (Ver Anexo B1).

2.4.2.2 PREPARACIÓN MECÁNICA DE LAS MUESTRAS DE


EXPLORACION
a. Secado:
El operador coloca las muestras en una bandeja metálica
previamente Limpia y cubierta con papel kraft, luego son llevados

43
al Horno de Secado a una temperatura de 110 ºC por un periodo
de 3 a 4 horas hasta que esté completamente seco, de no ser así
continuarán en el horno hasta la eliminación total de la humedad.
Luego de haber secado las muestras el operador extrae las
bandejas contenidas a las muestras secas, en una mesa metálica
hasta su enfriamiento. El operador deberá ordenar las muestras
en orden correlativo con el fin de facilitar el manejo y control de
las mismas.

b. Chancado:
Las muestras son llevadas al proceso de chancado para la
reducción de tamaño, en las chancadoras primario y secundario y
finalmente en la chancadora de rodillos, hasta obtener una
granulometría de malla -10m ≥ 70 %, el control de granulometría
será registrada en el REGISTRO DE VERIFICACIÓN
GRANULOMÉTRICA DE CHANCADO. (AMS – I – 01). Ver
anexo A-1.
Asimismo la secuencia del Chancado de muestras será
registrada en el REGISTRO DE CONTROL DE SECUENCIA DE
CHANCADO (AMS – I - 05). El control de limpieza de la
chancadora deberá llevarse entre muestra y muestra con piedra
granulada de sílice (1/4”), para finalmente llevar una muestra
cualquiera de limpieza (se denominara Blanco Chancado) para
su análisis respectivo y determinar el grado de contaminación
que podría existir.

c. CUARTEO:
Las muestras con llevadas al cuarteador Riffle (Jones) para la
reducción de volumen hasta obtener un peso aproximado de 250
g a 300 g, luego son llevadas en sobres plásticos previamente
codificadas.

44
d. PULVERIZADO:
El operador lleva la muestra chancada a la pulverizadora de
anillos para la reducción final de tamaño, hasta obtener una
granulometría de malla -150m ≥ 95 %
La secuencia del pulverizado de muestras será registrada en el
REGISTRO DE CONTROL DE SECUENCIA DE PULVERIZADO
(AMS – I – 06). Ver anexos A-1.

2.4.2.3 PREPARACION DE LA PULPA


 Instalar el equipo de agitación de acuerdo a sus indicaciones
asegurándose de tener todo lo necesario para el control de
cianuro de la pulpa.
 Pesar la muestra pulverizada en un valor de 1000 g, así mismo
adicionamos 3000 L de agua industrial (usada en la planta de
procesos ORION).
 Preparar la pulpa con dilución indicada, adicionando la soda
caustica para elevar el pH de la pulpa a 10,5 a 11. Al llegar al pH
indicado, determinar el peso de Soda Caustica (NaOH) efectivo
utilizado.
 Encenderemos la compresora para adicionar la aireación de la
pulpa con la influencia del oxígeno en la cianuración.
 De acuerdo al volumen de agua especificado, agregar el cianuro
de sodio preparado. Controlar el tiempo y el pH de agitación en
la cianuración directa y con aireación para nuestro respectivo
análisis.
 Detener la agitación y dejar sedimentar 3 minutos para tomar una
alícuota de 5mL de la solución en un vaso de precipitación de
200mL.
 A la alícuota de 5 mL extraída adicionar 3 gotas de indicador de
Ioduro de potasio.
 Titular la solución extraída con nitrato de plata (AgNO3) (4,33
g/L).

45
 Anotar el gasto en la matriz génesis (ver anexos C) para
determinar el consumo de cianuro y de hidróxido de sodio
asimismo el pH.
 Realizar el control y reajuste de soda Caustica y Cianuro, de
acuerdo al tiempo estimado para la prueba proponer los tiempos
en los cuales se realizará los controles de ajuste.
 Finalizada el tiempo de prueba, determinamos el porcentaje de
recuperación de oro.

46
CAPÍTULO III

DISCUSION DE RESULTADOS

3.1. PRUEBAS EXPERIMENTALES DE CIANURACIÓN DIRECTA

Se realizaron las pruebas experimentales con el mineral en estudio para la


cianuración directa con las mismas condiciones que a continuación se presentan.

3.1.1 PRUEBA EXPERIMENTAL N° 01: 21/11/2012

UNIDAD: U.E.A. PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L - 211112

Tabla 3.1.: Especificaciones de la Muestra Mineral L-211112.


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 85,328 %
Ley de Cu total 5,044 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 11
Tiempo de cianuración (horas) 10
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de


denominación L - 211112 (L: lote; 211112: fecha) a ser estudiado con las

47
características de granulometría, dilución, los reactivos, el pH, y el tiempo
de cianuración.

SOLUCIÓN CIANURADA

Tabla 3.2.: Reporte de leyes del U/F y O/F del Espesador N°2, L-211112

U/F - E – 2

CODIGO Au (g/m3) Ag (g/m3)

U/F-E-2 08 : 00 h 53,498 1,8563


U/F-E-2 20 : 00 h 52,436 1,8539
52,967

O/F - E – 2

CODIGO Au g/m3 Ag g/m3

O/F - E 2 08 : 00 h 409,604 154,844


O/F - E 2 20 : 00 h 408,657 153,762
409,131
Fuente: Laboratorio Químico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla que antecede se observa las leyes del U/F – E – 2(Under Flow
del Espesador N° 2), que el promedio de las 2 pruebas al U/F – E – 2
(RELAVE) resultó 52,967g/m3 de oro y 409,131 g/m3 de Au en la solución
O/F – E – 2 (Over Flow del Espesador N° 2), (CONCENTRADO) mediante
la cianuración directa.

3.1.1.1 BALANCE METALURGICO

En el Laboratorio Químico Metalúrgico se trabaja para pruebas de


cianuración con 1000 g. de muestra mineral aurífero que es motivo de
nuestro estudio, obteniéndose en la tabla 3.3.; el siguiente reporte de
laboratorio Químico Metalúrgico las leyes de Cabeza, Concentrado y
Relave.

48
Tabla 3.3.: Reporte de leyes del mineral L-211112.

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 4,172

Concentrado 11,961

Relave 1,531

Fuente: Laboratorio Químico Analytica Mineral Services -UEA Orión

a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:


Siendo:
= 1000 ( )
m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)
m1= 4,172 g/tm
m2= 11,961 g/tm
m3= 1,531 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 , ,
= 253,212

= − ( )

= 1000 − 253,212 = 746, 788

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= 100 = 72,60 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (4,172) x (1000) = 4172,000 g de Au

En el concentrado: (11,961) x (253,212) = 3028,667 g de Au

49
En el relave: (1,531) x (746,788) = 1143,333 g de Au

Se elabora el cuadro de balance metalúrgico con los datos hallados en la tabla 3.4.

Tabla 3.4.: Balance metalúrgico L-211112.

LEY Au CONTENIDO %
(g/tm) PESO (g) METÁLICO RECUPERACION
(g Au)

CABEZA 4,172 1000 4172,000 100


O/F 11,961 253,212 3028,667 72,60
RELAVE 1,531 746,788 1143,333 27,40
Fuente: Elaboración propia

3.1.2. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 03: 30/11/2012

UNIDAD: U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L – 301112

Tabla 3.5.: Especificaciones de la muestra mineral L-301112


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 85,275 %
Ley de Cu total 7,543 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de Sodio 98 % pureza
pH a mantener 11
Tiempo de cianuración (horas) 24
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de denominación


L- 301112 (L: lote; 301112: fecha) a ser estudiado con las características de
granulometría, dilución, los reactivos, el pH, y el tiempo de cianuración.

50
SOLUCIÓN CIANURADA
Tabla 3.6.: Reporte de leyes del U/F y O/F del Espesador N°2, L-301112.

U/F - E – 2

CODIGO Au (g/m3) Ag (g/m3)

U/F-E-2 08 : 00 h 56,779 1,9701


U/F-E-2 20 : 00 h 55,782 1,9426
56,281
O/F - E – 2

CODIGO Au (g/m3) Ag (g/m3)

O/F - E 2 08 : 00 h 361,200 136,541


O/F - E 2 20 : 00 h 362,485 136,875
361,843
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla que antecede se observa, que el promedio de las 2 pruebas al U/F


– E – 2 (RELAVE), (Under Flow del Espesador N° 2), resultó 56,281g/m3 de
Au y 361,843 g/m3 de Au en la solución O/F – E – 2 (CONCENTRADO), (Over
Flow del Espesador N° 2), mediante la cianuración directa.

3.1.2.1 BALANCE METALURGICO


En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral auríferos
que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.7, el siguiente reporte de
laboratorio Químico Metalúrgico con las leyes de Cabeza, Concentrado y
Relave.

Tabla 3.7.: Reporte de leyes del mineral L-301112


Producto Leyes (Oz/tm)

Cabeza 4,779

Concentrado 10,546

Relave 1,6578
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

51
a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:

Siendo:
= 1000 ( )

m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)


m1= 4,779 g/tm
m2= 10,546 g/tm
m3= 1,6578 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 , ,
= 351,162

= − ( )

= 1000 − 351,162 = 648, 838

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= 100 = 77,49 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (4,779) x (1000) = 4779,00 g de Au

En el concentrado: (10,546) x (351,162) = 3703,357 g de Au

En el relave: (1,6578) x (648,838) = 1075,643 g de Au

De acuerdo a los datos obtenidos según el tipo de mineral se elabora el


cuadro de balance metalúrgico mostrados en la tabla 3.8.

52
Tabla 3.8.: Balance Metalúrgico L-301112

LEY Au CONTENIDO %
(g/tm) PESO (g) METÁLICO RECUPERACIÓN
(g Au)

CABEZA 4,779 1000 4779,000 100


O/F 10,546 351,162 3703,357 77,49
RELAVE 1,6578 648,838 1075,643 22,51
Fuente: Elaboración propia

3.1.3. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 06: 20/12/2012

UNIDAD: U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L - 201212

Tabla 3.9.: Especificaciones de la muestra mineral L-201212


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 89,77 %
Ley de Cu total 9,735 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 11
Tiempo de cianuración (2oras) 60
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services - UEA Orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de


denominación L - 201212 (L: lote; 201212: fecha) a ser estudiado con las
características de granulometría, dilución, los reactivos, el pH, y el tiempo
de cianuración.

53
SOLUCIÓN CIANURADA

Tabla 3.10.: Reporte de leyes del U/F y O/F del Espesador N°2 L-201212
U/F - E – 2

CODIGO Au (g/m3) Ag (g/m3)

U/F-E-4 08 : 00 h 61,506 2,134


U/F-E-4 20 : 00 h 61,023 2,025
61,265
O/F - E – 2

CODIGO Au (g/m3) Ag (g/m3)

O/F - E 4 08 : 00 h 364,214 137,685


O/F - E 4 20 : 00 h 364,782 137,726
364,498
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services – UEA Orión

En la tabla que antecede se observa, que el promedio de las 2 pruebas al U/F


– E – 2 (RELAVE),(Under Flow del Espesador N° 2), resultó 61,265 g/m3 de
Au y 364,498 g/m3 de Au en la solución O/F – E – 2 (CONCENTRADO),(Over
Flow del Espesador N° 2), mediante la cianuración directa.

3.1.3.1. BALANCE METALURGICO

En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral aurífero


que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.11, el siguiente
reporte de laboratorio Químico Metalúrgico con leyes de Cabeza,
Concentrado y Relave.

Tabla 3.11.: Reporte de leyes del mineral L-201212

Producto Leyes (g/tm)


Cabeza 5,1023
Concentrado 10,634
Relave 1,7958
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

54
a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:

Siendo:
= 1000 ( )

m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respetivamente (g/tm)


m1= 5,1023 g/tm
m2= 10,634 g/tm
m3= 1,7958 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 , ,
= 374,115

= − ( )

= 1000 − 374,115 = 625,885

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= 100 = 77,97 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (5,1023) x (400) = 5102,300 g de Au

En el concentrado: (10,634) x (149.646) = 3978,335 g de Au

En el relave: (1,7958) x (625,885) = 1123,965 g de Au

Con estos datos obtenidos para el tipo de mineral se elabora el cuadro de


balance metalúrgico mostrado en la tabla 3.12.

55
Tabla 3.12.: Balance Metalúrgico L-201212

CONTENIDO %
LEY Au
METALICO RECUPERACION
(g/tm)
PESO (g) (g Au)
CABEZA 5,1023 1000 5102,300 100
O/F 10,634 374,115 3978,335 77,97
RELAVE 1,7958 625,885 1123,965 22,03
Fuente: Elaboración propia

3.1.4. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 08: 25/12/2012

UNIDAD: U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA: Mineral L – 251212

Tabla 3.13.: Especificaciones de la muestra mineral L-251212


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 88,110 %
Ley de Cu total 3,031 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 11
Tiempo de cianuración (horas) 70
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de denominación


L - 251212 (L: lote; 251212: fecha) a ser estudiado con las características de
granulometría, dilución, los reactivos, el pH, y el tiempo de cianuración.

56
SOLUCIÓN CIANURADA

Tabla 3.14.: Reporte de leyes del U/F y O/F del Espesador N°2 L-251212
U/F - E – 2

CODIGO Au (g/m3) Ag (g/m3)

U/F-E-2 08 : 00 h 64,020 2,221


U/F-E-2 20 : 00 h 63,018 2,135
63,519
O/F - E – 2

CODIGO Au (g/m3) Ag (g/m3)

O/F - E 2 08 : 00 h 409,664 154,866


O/F - E 2 20 : 00 h 409,756 154,981
409,710
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla que antecede se observa, que el promedio de las 2 pruebas al


U/F – E – 2 (RELAVE), (Under Flow del Espesador N° 2), resultó 63,519
g/m3 de Au y 409,710 g/m3 de Au en la solución O/F – E – 2
(CONCENTRADO),(Over Flow del Espesador N° 2), mediante cianuración
directa.

3.1.4.1. BALANCE METALURGICO


En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral
aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.15, el
siguiente reporte de laboratorio Químico Metalúrgico con leyes de
Cabeza, Concentrado y Relave para la cianuración directa.

Tabla 3.15.: Reporte de leyes del mineral L-251212


Producto Leyes ( g/tm)

Cabeza 5,4148

Concentrado 11,986

Relave 1,8692

57
a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:
Siendo:
= 1000 ( )

m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)


m1= 5,4148 g/tm
m2= 11,986 g/tm
m3= 1,8692 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 , ,
= 350,467

= − ( )

= 1000 − 350,467 = 649,533

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= 100 = 77,58 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (5,4148) x (1000) = 5414,800 g de Au

En el concentrado: (11,986) x (350,467) = 4200,692 g de Au

En el relave: (1,8692) x (649,533) = 1214,108 g de Au

De acuerdo a los datos obtenidos para el tipo de mineral se elabora el cuadro


de balance metalúrgico mostrado en la tabla 3.16.

58
Tabla 3.16.: Balance Metalúrgico L-251212

LEY Au CONTENIDO
(g/tm) METALICO RECUPERACION
PESO (g) (g. Au) (%)
CABEZA 5,4148 1000 5414,800 100
O/F 11,986 350,467 4200,692 77,58
RELAVE 1,8692 649,533 1214,108 22,42
Fuente: Elaboración propia

Para la cianuración por agitación directa obtenemos la siguiente grafica como


resultados de la recuperación del oro en función al tiempo y con la ayuda del
Excel tenemos la siguiente gráfica en la figura 3.1.

Figura 3.1.: Cianuración por agitación directa

90

75
RECUPERACION

60

45

30

15

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
TIEMPO (hr)

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior que se presenta la recuperación del oro versus el tiempo en


la cianuración directa, podemos concluir que avanza el tiempo se obtiene una
mejor recuperación pero llega un momento en que tiende a bajar debido a que el
cianuro dejo de actuar frente a los cianicidas que provienen de la composición del
mineral sulfurado.

59
De los datos obtenidos construiremos la ecuación para la recuperación del oro,
dada la figura 3.1., obtenemos la siguiente ecuación.

= + + …… (A)
Dónde:
y = Recuperación
x = Tiempo

De los datos:
Tiempo Recuperación

10 72,60
24 77,49
60 77,97
70 77,58

Reemplazando en (A)

72.60 = (10) + (10) + ………. (B)


77.49 = (24) + (24) + ............ (C)

Obtenemos los valores de:


a = - 0,0047
b = 0,4436
c = 68,951

Reemplazando en (A) tenemos la ecuación de recuperación en función del


tiempo.
= −0,0047 + 0,4436 + 68,951

Con la ecuación presentada podemos determinar la recuperación del oro para


diferentes intervalos de tiempo en una cianuración directa sin interacción de la
aireación.

60
3.2. PRUEBAS EXPERIMENTALES DE CIANURACIÓN POR AGITACIÓN
CON AIREACIÓN

Para nuestro estudio de los minerales sulfurados contenidos en leyes de oro y


plata de la mina Orión se analizaron de acuerdo al muestreo del departamento
de geología y planta de cianuración para una buena recuperación del oro y un
menor consumo de cianuro. Para efecto de nuestro estudio se realizaron 8
pruebas experimentales 4 más de los realizados en las pruebas de
cianuración directa con los mismos tipos de mineral estudiados en las
anteriores pruebas controlando las siguientes variables mostradas en la tabla
3.17:

Tabla 3.17.: Variables experimentales independientes.


Tiempo de pH de la pulpa Aireación en la
# Pruebas Cianuración (h) pulpa (psi)
1 10 8,0 2,10
2 16 9,0 4,20
3 24 9,5 6,30
4 40 10,0 8,40
5 50 10,2 10,5
6 55 10,5 12,6
7 60 11,0 14,7
8 70 12,0 16,8
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentan el análisis respectivo mediante la cianuración


con aireación a las 8 pruebas de las cuales se eligieron a las pruebas N° 1, 3,
6 y 8 como pruebas seleccionadas de acuerdo a nuestro diseño.
Se realizaron pruebas de cianuración con adicción del aire contenido en
oxígeno para una mejor liberación del metal preciado en este caso Oro y así
obtener una mayor recuperación.

61
3.2.1. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 01: 21/11/2012

UNIDAD : U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L – 211112

Tabla 3.18.: Especificaciones de la muestra mineral L-211112


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 85,328 %
Ley de Cu total 5,044 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 8
Tiempo de cianuración (horas) 10
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de


denominación L - 211112 (L: lote; 211112: fecha) a ser estudiado con las
características de granulometría, dilución, los reactivos a ser utilizados en
la cianuración, el pH, y el tiempo de cianuración.

SOLUCION RICA

Tabla 3.19.: Reporte de leyes de la solución rica L-211112


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 142,048 4,315
2 143,415 4,444
3 143,476 4,550
4 143,287 4,521
Promedio 142,981 4,457
Fuente: Laboratorio Químico Analytica Mineral Services -UEA Orión
En la tabla 3.19 se observa, que el promedio de las 4 pruebas resultó 142,981
g/m3 de oro y 4,457 g/m3 de plata en la solución rica.

62
SOLUCION BARREN

Tabla 3.20.: Reporte de leyes de la solución barren L-211112

N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)


1 0,030 0,959
2 0,043 1,209
3 0,048 1,567
4 0,053 1,785
Promedio 0,043 1,380
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo los resultados en la tabla 3.20., se observa que el


promedio de las 4 pruebas resultó 0,043 g/m3 de oro y 1,380 g/m3 de plata
en la solución barren.

3.2.1.1. BALANCE METALURGICO


En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral aurífero
que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.21., el siguiente
reporte del mineral.

Tabla 3.21.: Reporte de leyes del mineral L-211112

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 4,172

Concentrado 12,785

Relave 1,0056

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:


Siendo:
= 1000 ( )
m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)
m1= 4,172 g/tm
m2= 12,785 g/tm
m3= 1,0056 g/tm

63
= ( )

, ,
= 1000 = 268,808
, ,

= − ( )

= 1000 − 268,808 = 731,192

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= 100 = 82,38 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (4,172) x (1000) = 4172 g de Au

En el concentrado: (12,785) x (268,808) = 3436,714 g de Au

En el relave: (1,0056) x (731,192) = 735,286 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 1, L-211112, se muestra


en la siguiente tabla 3.22.

Tabla 3.22.: Balance Metalúrgico L-211112

CONTENIDO
%
METALICO
LEY( g/tm) PESO (g) RECUPERACION
(g Au)
CABEZA 4,172 1000 4172 100
O/F 12,785 268,808 3436,714 82,38
RELAVE 1,0056 731,192 735,286 17,62
Fuente: Elaboración propia

Las recuperaciones de oro en la prueba experimental N° 1, L-211112; con la


interacción del aire a (2,10 psi de oxigeno) según la reacción en la que

64
interviene en la cianuración, es 82.38 %, la que a nuestro criterio se encuentra
en los rangos aceptables, pudiéndose mejorar en las demás pruebas.

3.2.2. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 02: 28/11/2012

UNIDAD : U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L – 281112

Tabla 3.23.: Especificaciones de la muestra mineral L-281112

Mineral cabeza 1000 g


Granulometría 84,576 %
Ley de Cu total 4,824 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 9
Tiempo de cianuración (horas) 16
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de


denominación L - 281112 (L: lote; 281112: fecha) a ser estudiado con las
características de granulometría, dilución, los reactivos a ser utilizados en
la cianuración, el pH, y el tiempo de cianuración.

SOLUCION RICA

Tabla 3.24.: Reporte de leyes de la solución rica L-281112


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 143,124 4,315
2 143,265 4,444
3 143,498 4,550
4 144,173 4,521
Promedio 143,515 4,458
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

65
En la tabla 3.19 se observa, que el promedio de las 4 pruebas resultó
143,515 g/m3 de oro y 4,458 g/m3 de plata en la solución rica.

SOLUCION BARREN

Tabla 3.25.: Reporte de leyes de la solución barren L-281112

N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)


1 0,032 0,961
2 0,044 1,212
3 0,047 1,548
4 0,055 1,792
Promedio 0,0445 1,3782
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo los resultados en la tabla 3.25., se observa que el


promedio de las 4 pruebas resultó 0,0445 g/m3 de oro y 1,3782 g/m3 de
plata en la solución Barren.

3.2.2.1. BALANCE METALURGICO

En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral


aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.26., el
siguiente reporte del mineral.

Tabla 3.26.: Reporte de leyes del mineral L-281112

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 4,253

Concentrado 12,561

Relave 0,9987

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

66
a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:
Siendo:
= 1000 ( )

m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente


(g/tm)
m1= 4,253 g/tm
m2= 12,561 g/tm
m3= 0,9987 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 , ,
= 281,457

= − ( )

= 1000 − 281,457 = 712,543

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= , ( , , )
100 = 83,127 %

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (4,253) x (1000) = 4253 g de Au

En el concentrado: (12,561) x (281,457) = 3535,943 g de Au

En el relave: (0,9987) x (712,543) = 711,616 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 2, L-281112, se


muestra en la siguiente tabla 3.27.

67
Tabla 3.27.: Balance Metalúrgico L-281112

CONTENIDO
METALICO RECUPERACION
LEY( g/tm) PESO (g)
(g Au) (%)

CABEZA 4,253 1000 4253 100


O/F 12,561 281,457 3535,943 83,127
RELAVE 0,9987 712,543 711,616 13,775
Fuente: Elaboración propia

Las recuperaciones de oro en la prueba experimental N° 2, L-281112; con


la interacción del aire a (4,20 psi de oxigeno) según la reacción en la que
interviene en la cianuración, es 83.127 %, la que a nuestro criterio se
encuentra en los rangos aceptables, pudiéndose mejorar en las demás
pruebas.

3.2.3. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 03: 30/11/2012

UNIDAD: U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L - 301112

Tabla 3.28.: Especificaciones de la muestra mineral, L-301112


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 85,275 %
Ley de Cu total 7,543 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 9,5
Tiempo de cianuración (horas) 24
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

68
En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de
denominación L - 281112 (L: lote; 281112: fecha) a ser estudiado con las
características de granulometría, dilución, los reactivos a ser utilizados en
la cianuración, el pH, y el tiempo de cianuración.

SOLUCION RICA

Tabla 3.29.: Reporte de leyes de la solución rica, L-301112

N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)


1 170,040 4,330
2 169,340 4,480
3 169,650 4,650
4 171,298 4,545
promedio 170,531 4,501
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla 3.29., se observa que el promedio de las 4 pruebas resultó


170,531 g/m3 de oro y 4,501 g/m3 de plata en la solución rica.

SOLUCION BARREN

Tabla 3.30.: Reporte de leyes de la solución barren, L-301112


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 0,025 0,900
2 0,033 1,105
3 0,028 1,439
4 0,043 1,685
Promedio 0,032 1,602
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo los resultados en la tabla 3.30., se observa que el promedio
de las 4 pruebas resultó 0,032 g/m3 de oro y 1,602 g/m3 de plata en la
solución Barren.

69
3.2.3.1. BALANCE METALURGICO

En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral


aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.26., el
siguiente reporte del mineral.

Tabla 3.31.: Reporte de leyes del mineral, L-301112

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 4,979

Concentrado 12,473

Relave 0,9875

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:


Siendo:
= 1000 ( )

m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)


m1= 4,979 g/tm
m2= 12,473 g/tm
m3= 0,9875 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 = 330,112
, ,

= − ( )

= 1000 − 330,112 = 669,888

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( )
× 100

70
, ( , , )
= 100 = 86,16 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (4,979) x (1000) = 4779,00 g de Au

En el concentrado: (12,473) x (330,112) = 4117,485 g de Au

En el relave: (0,9875) x (669,888) = 661,515 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 3, L-301112, se muestra


en la siguiente tabla 3.32.

Tabla 3.32.: Balance metalúrgico L-301112


CONTENIDO
LEY Au %
METALICO
(g/tm) RECUPERACION
PESO (g) (g Au)
CABEZA 4,779 1000 4779,000 100
O/F 12,473 330,112 4117,485 86,16
RELAVE 0,9875 669,888 661,515 13,84
Fuente: Elaboración propia

Las recuperaciones de oro en la prueba N°3, L-301112, con la interacción del


aire a (6,30 psi de oxigeno) según la reacción en la que interviene en la
cianuración, es 86,16 %, la que a nuestro criterio se encuentra en los rangos
aceptables, pudiéndose mejorar en las posteriores pruebas según se adiciona
la cantidad de aire para una mejor cianuración.

3.2.4. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 04: 08/12/2012

UNIDAD : U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L – 081212

71
Tabla 3.33.: Especificaciones de la muestra mineral L-081112
Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 85,356 %
Ley de Cu total 5,934 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 10
Tiempo de cianuración (horas) 40
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de


denominación L - 081212 (L: lote; 081212: fecha) a ser estudiado con
las características de granulometría, dilución, los reactivos a ser
utilizados en la cianuración, el pH, y el tiempo de cianuración.

SOLUCION RICA

Tabla 3.34.: Reporte de leyes de la solución rica L-081212


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 168, 574 4,215
2 170,203 4,544
3 169,387 4,623
4 171,549 4,648
Promedio 170,380 4,508
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla 3.34 se observa, que el promedio de las 4 pruebas resultó


170,380 g/m3 de oro y 4,508 g/m3 de plata en la solución Rica.

72
SOLUCION BARREN

Tabla 3.35.: Reporte de leyes de la solución barren L-081212

N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)


1 0,027 0,947
2 0,032 1,412
3 0,034 1,548
4 0,038 1,792
Promedio 0,0328 1,4247
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo los resultados en la tabla 3.35., se observa que el


promedio de las 4 pruebas resultó 0,0328 g/m3 de oro y 1,4247 g/m3 de
plata en la solución Barren.

3.2.4.1. BALANCE METALURGICO

En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral


aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.26., el
siguiente reporte del mineral.

Tabla 3.36.: Reporte de leyes del mineral L-081212

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 4,512

Concentrado 12,643

Relave 0,9912

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

b) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:


Siendo:

= 1000 ( )

73
m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente
(g/tm)

m1= 4,512 g/tm


m2= 12,643 g/tm
m3= 0,9912 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 = 302,167
, ,

= − ( )

= 1000 − 302,167 = 697,832

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= , ( , , )
100 = 84,669 %

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (4,512) x (1000) = 4512 g de Au

En el concentrado: (12,643) x (302,167) = 3820,297 g de Au

En el relave: (0,9912) x (697,832) = 691,691 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 4, L-081212, se


muestra en la siguiente tabla 3.37.

74
Tabla 3.27.: Balance Metalúrgico L-081212

CONTENIDO
METALICO RECUPERACION
LEY( g/tm) PESO (g)
(g Au) (%)
CABEZA 4,512 1000 4512 100
O/F 12,643 302,167 3820,297 84,669
RELAVE 0,9912 697,832 691,691 15,330
Fuente: Elaboración propia

Las recuperaciones de oro en la prueba experimental N° 4, L-081212; con


la interacción del aire a (8,40 psi de oxigeno) según la reacción en la que
interviene en la cianuración, es 84.669 %, la que a nuestro criterio se
encuentra en los rangos aceptables, pudiéndose mejorar en las demás
pruebas.

3.2.5. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 05: 13/12/2012

UNIDAD : U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L – 131212

Tabla 3.38.: Especificaciones de la muestra mineral L-131212


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 86,875 %
Ley de Cu total 6,455 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 10,2
Tiempo de cianuración (horas) 50
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de


denominación L -131212 (L: lote; 131212: fecha) a ser estudiado con las

75
características de granulometría, dilución, los reactivos a ser utilizados en
la cianuración, el pH, y el tiempo de cianuración.

SOLUCION RICA

Tabla 3.39.: Reporte de leyes de la solución rica L-281112


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 169, 942 4,372
2 171,853 4,398
3 173,094 4,452
4 172,976 4,531
Promedio 172,641 4,438
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla 3.39 se observa, que el promedio de las 4 pruebas resultó


172,641 g/m3 de oro y 4,438 g/m3 de plata en la solución rica.

SOLUCION BARREN

Tabla 3.40.: Reporte de leyes de la solución barren L-131212

N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)


1 0,036 1,273
2 0,041 1,384
3 0,044 1,423
4 0,047 1,573
Promedio 0,0420 1,4132
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo los resultados en la tabla 3.40., se observa que el


promedio de las 4 pruebas resultó 0,0420 g/m3 de oro y 1,4132 g/m3 de
plata en la solución barren.

76
3.2.5.1. BALANCE METALURGICO

En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral


aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.41., el
siguiente reporte del mineral.

Tabla 3.41.: Reporte de leyes del mineral L-131212

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 5,1102

Concentrado 12,743

Relave 0,9011

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:

Siendo:
= 1000 ( )

m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)

m1= 5,1102g/tm
m2= 12,743 g/tm
m3= 0,9011 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 , ,
= 355,441

= − ( )

= 1000 − 355,441 = 644,559

77
b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( )
× 100

, ( , , )
= 100 = 88,634 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (5,1102) x (1000) = 5110,2 g de Au

En el concentrado: (12,743) x (355,441) = 4529,384 g de Au

En el relave: (0,9011) x (644,559) = 580,812 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 5, L-131212, se muestra


en la siguiente tabla 3.42.

Tabla 3.42.: Balance Metalúrgico L-131212

CONTENIDO
%
METALICO
LEY( g/tm) PESO (g) RECUPERACION
(g Au)

CABEZA 5,1102 1000 5110,2 100


O/F 12,743 355,441 4529,384 88,634
RELAVE 0,9011 644,559 580,812 11,365
Fuente: Elaboración propia

Las recuperaciones de oro en la prueba experimental N° 5, L-131212; con la


interacción del aire a (10,5 psi de oxigeno) según la reacción en la que
interviene en la cianuración, es 88.634 %, la que a nuestro criterio se
encuentra en los rangos aceptables, pudiéndose mejorar en las demás
pruebas.

78
3.2.6. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 06: 20/12/2012

UNIDAD: U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L – 201212

Tabla 3.43.: Especificaciones de la muestra mineral L-201212


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 89,770 %
Ley de Cu total 9,735 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 10,5
Tiempo de cianuración (horas) 55
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla anterior muestra las especificaciones del mineral de


denominación L -131212 (L: lote; 131212: fecha) a ser estudiado con las
características de granulometría, dilución, los reactivos a ser utilizados en
la cianuración, el pH, y el tiempo de cianuración.

SOLUCION RICA

Tabla 3.44.: Reporte de leyes de la solución rica, L-201212


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 174,021 4,420
2 175,345 4,460
3 174,238 4,540
4 175,320 4,568
Promedio 174,753 4,497
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla 3.44., se observa, que el promedio de las 4 pruebas resultó


174,753g/m3 de oro y 4,497g/m3 de plata en la solución rica.

79
SOLUCION BARREN

Tabla 3.45.: Reporte de leyes de la solución barren, L-201212


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 0,033 1,059
2 0,042 1,106
3 0,045 1,579
4 0,050 1,965
promedio 0,043 1,427
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo los resultados en la tabla 3.45., se observa, que el


promedio de las 4 pruebas resultó 0,043 g/m3 de oro y 1,427 g/m3 de plata
en la solución barren.

3.2.3.1. BALANCE METALURGICO

En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral


aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.31., el
siguiente reporte del mineral.

Tabla 3.46.: Reporte de leyes del mineral, L-201212


Producto Leyes (g/tm)
Cabeza 5,1023

Concentrado 12,687

Relave 0,9456

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

a) CALCULAMOS EL TONELAJE DE CONCENTRADO OBTENIDO:

Siendo:
= 1000 ( )

m1,m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)

80
m1= 5.1023 g/tm
m2= 12.687 g/tm
m3= 0.9456 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 , ,
= 354,021

= − ( )

= 1000 − 354,021 = 645,979

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIONES:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= , ( , , )
100 = 88,03 %

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (5,1023) x (1000) = 5102,3 g de Au

En el concentrado: (12,687) x (354,021) = 4491,462 g de Au

En el relave: (0,9456) x (645,979) = 610,838 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 6, L-201212, se muestra


en la siguiente tabla 3.47.

Tabla 3.47.: Balance metalúrgico, L-201212


CONTENIDO
LEY Au %
METALICO (g
(g/tm) PESO (g) RECUPERACION
Au)
CABEZA 5,1023 1000 5102,3 100
O/F 12,687 354,021 4491,462 88,03
RELAVE 0,9456 645,979 610,838 11,97
Fuente: Elaboración propia.

81
Las recuperaciones de oro en la prueba N° 6, L-201212, con la interacción del
aire a (12,6 psi de oxigeno) según la reacción en la que interviene en la
cianuración, es 88,03 %, la que a nuestro criterio se encuentra en los rangos
aceptables, pudiéndose mejorar en las demás pruebas.

3.2.7. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 07: 23/12/2012

UNIDAD : U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA : Mineral L – 231212

Tabla 3.48.: Especificaciones de la muestra mineral L-131212


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 87,847 %
Ley de Cu total 3,984 %
Dilución 3/1
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 11,2
Tiempo de cianuración (horas) 60
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

SOLUCION RICA

Tabla 3.49.: Reporte de leyes de la solución rica L-281112


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 182,321 4,353
2 183,255 4,394
3 183,453 4,452
4 184,759 4,762
Promedio 183,447 4,490
Fuente: Laboratorio Químico metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

En la tabla 3.49 se observa, que el promedio de las 4 pruebas resultó


183,447 g/m3 de oro y 4,490 g/m3 de plata en la solución rica.

82
SOLUCION BARREN

Tabla 3.50.: Reporte de leyes de la solución barren L-131212

N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)


1 0,034 1,351
2 0,039 1,379
3 0,045 1,404
4 0,049 1,568
Promedio 0,0418 1,4355
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo los resultados en la tabla 3.50., se observa que el


promedio de las 4 pruebas resultó 0,0418 g/m3 de oro y 1,4355 g/m3 de
plata en la solución barren.

3.2.5.1. BALANCE METALURGICO

En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral


aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.51., el
siguiente reporte del mineral.

Tabla 3.51.: Reporte de leyes del mineral L-231212

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 5,4012

Concentrado 12,975

Relave 0,9008

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:


Siendo:
= 1000 ( )

m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave respectivamente (g/tm)

83
m1= 5,4012g/tm
m2= 12,975 g/tm
m3= 0,9008 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 = 372,728
, ,

= − ( )

= 1000 − 372,728 = 627,272

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACION:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= 100 = 89,538 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (5,4012) x (1000) = 5401,2 g de Au

En el concentrado: (12,975) x (372,728) = 4836,146 g de Au

En el relave: (0,9008) x (627,272) = 565,046 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 7, L-231212, se muestra


en la siguiente tabla 3.52.

Tabla 3.52.: Balance Metalúrgico L-231212

CONTENIDO
%
METALICO
LEY( g/tm) PESO (g) RECUPERACION
(g Au)
CABEZA 5,4012 1000 5401,2 100
O/F 12,975 372,728 4836,146 89,538
RELAVE 0,9008 627,272 565,046 10,461
Fuente: Elaboración propia

84
Las recuperaciones de oro en la prueba experimental N° 7, L-231212; con la
interacción del aire a (14,7 psi de oxigeno) según la reacción en la que
interviene en la cianuración, es 89,538 %, la que a nuestro criterio se encuentra
en los rangos aceptables, pudiéndose mejorar en las demás pruebas.

3.2.8. PRUEBA EXPERIMENTAL N° 08: 25/12/2012

UNIDAD: U.E.A PLANTA ORION

TIPO DE MUESTRA: Mineral L - 251212

Tabla 3.53.: Especificaciones de la muestra mineral, L-251212.


Mineral cabeza 1000 g
Granulometría 88,110 %
Ley de Cu total 3,031 %
Dilución 1/3
Agua industrial 3L
Cianuro 98 % pureza
Hidróxido de sodio 98 % pureza
pH a mantener 11
Tiempo de cianuración (horas) 70
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

SOLUCION RICA

Tabla 3.54.: Reporte de leyes de la solución rica, L-251212.


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 184,021 4,420
2 185,345 4,460
3 185,238 4,540
4 155,320 4,568
Promedio 185,981 4,497
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

85
En la tabla 3.54 se observa, que el promedio de las 4 pruebas resultó 185,981
g/m3 de oro y 4,497 g/m3 de plata en la solución rica.

SOLUCION BARREN

Tabla 3.55.: Reporte de leyes de la solución barren, L-251212


N° de Muestra Au (g/m3) Ag (g/m3)
1 0,033 1,059
2 0,042 1,106
3 0,045 1,579
4 0,050 1,965
Promedio 0,043 1,427
Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

Del mismo modo en la tabla 3.55., se observa, que el promedio de las 4 pruebas
resultó 0,043 g/m3 de oro y 1,427 g/m3 de plata en la solución barren.

3.2.4.1. BALANCE METALURGICO


En el laboratorio metalúrgico se trabaja 1000 g de muestra mineral
aurífero que es motivo de estudio, obteniéndose en la tabla 3.36., el
siguiente reporte del mineral.

Tabla 3.56.: Reporte de leyes del mineral, L-251212

Producto Leyes (g/tm)

Cabeza 5,4148

Concentrado 13,043

Relave 0,9005

Fuente: Laboratorio Químico Metalúrgico Analytica Mineral Services -UEA Orión

a) CALCULAMOS EL PESO DE CONCENTRADO OBTENIDO:


Siendo:
= 1000 ( )

86
m1, m2, m3 = Leyes de cabeza, concentrado y relave (g/tm)
m1= 5,4148 g/tm
m2= 13,043 g/tm
m3= 0,9005 g/tm

= ( )

, ,
= 1000 = 371,777
, ,

= − ( )

= 1000 − 371,777 = 628,223

b) CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIONES:

( – )
= ( – )
× 100

, ( , , )
= 100 = 89,55 %
, ( , , )

c) CÁLCULO DEL CONTENIDO METÁLICO

En la cabeza: (5,4148) x (1000) = 5414,8g de Au

En el concentrado: (13,043) x (371,777) = 4849,085 g de Au

En el relave: (0,9005) x (628,223) = 565,715 g de Au

El balance metalúrgico de la prueba experimental N° 8, L-251212, se muestra


en la siguiente tabla 3.37.

Tabla 3.57.: Balance metalúrgico, L-251212

LEY Au CONTENIDO %
(g/tm) PESO (tm) METALICO (g Au) RECUPERACION

CABEZA 5,4148 1000 5414,8 100


O/F 13,043 371,777 4849,085 89,55
RELAVE 0,9005 628,223 565,715 10,45
Fuente: Elaboración propia

87
Las recuperaciones de oro en la prueba N° 8, L-251212, con la interacción del
aire a (16,8 psi de oxigeno) según la reacción en la que interviene en la
cianuración, es 89.55 %, la que a nuestro criterio se encuentra en los rangos
aceptables.
De las 8 pruebas realizadas para la cianuración mediante la pre aireación se
escogieron a cuatro pruebas intermedias como medida de control en las
pruebas siguientes para su respectiva recuperación. De las cuatro pruebas
escogidas construiremos la curva para obtener la ecuación que nos permita
tener la recuperación del oro en función al tiempo de cianuración, dada en la
siguiente figura 3.2.

Figura 3.2.: Cianuración por agitación con aireación.

100

75
Recuperacion

50

25

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (hr)

Fuente: Elaboración propia

De los datos obtenidos construiremos la ecuación para la recuperación del oro,


dada la figura 3.2., obtenemos la siguiente ecuación.

= + + …… (A)
Dónde:
y = Recuperación
x = Tiempo

88
De los datos:

Tiempo Recuperación
10 82,38
24 86,16
60 88,03
70 89,55

Reemplazando en (A)

82,376 = (10) + (10) + ………. (B)


88,028 = (60) + (60) + ........... . (C)

Obtenemos los valores de:

a = - 0,002
b = 0,2603
c = 80,349

Reemplazando en (A) tenemos la ecuación de recuperación en función del


tiempo.
= −0,002 + 0,2603 + 80,349

La ecuación determinada nos será vital para la relación existente entre la


recuperación del oro a un determinado tiempo de cianuración.
Con ello podemos deducir que la adicción del aire que contiene el aire nos ayuda
a una mejor liberación de las partículas mineralizadas del oro pirítico ayudando
de esta manera a una cianuración rápida y una mejor recuperación del oro.

89
3.3. PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DEL ORO

Los resultados de las 8 pruebas experimentales se observa en la tabla 3.58., y


las pruebas N° 6 y N° 7 ha resultado ser la mejor alternativa en cuanto a la
recuperación de oro.
Esto debido a que tenemos un pH adecuado para una buena cianuración del
mineral piritico y no teniendo reacción adversa del cianuro por encontrarse en los
márgenes de una neutralidad de formar gas cianhídrico perjudicial para la salud.
De los dos márgenes en las cuales se encuentra el pH, para nuestro estudio nos
es recomendable como mejor alternativa en cuanto a la recuperación del oro es
la prueba N° 7, por tener un pH indicado.

Tabla 3.58.: Resumen de las pruebas experimentales


Pruebas Tiempo pH oxígeno (psi) % Recuperación oro
(horas)
1 10 8 2.1 82.38
2 16 9 4.2 84.48
3 24 9,5 6.3 86,16
4 40 10 8.4 86,44
5 50 10,2 10.5 87,09
6 55 10,5 12.6 88,03
7 60 11 14.7 88,21
8 70 12 16.8 89,55
Fuente: Elaboración propia

90
CONCLUSIONES

1. Al concluir con el trabajo de investigación de recuperar el oro mediante las


pruebas de cianuración por agitación directa y extracción por Merril - Crowe, se
ha llegado a la conclusión que el mayor porcentaje de recuperación de oro
alcanzado es de 77,97 % con un tiempo de 60 horas, mientras la recuperación
extraída por medio de la cianuración por agitación con la aireación es de 88,03
% de la prueba Nª 06 con un tiempo de 55 horas , lográndose obtener una
buena recuperación del oro luego de haber evaluado en 8 pruebas
experimentales.

2. La cantidad de oxígeno contenido en el aire agregado en el proceso de


aireación fue de 12, 6 psi de la prueba Nª 06 como presión parcial, como
valor óptimo logrando así una mejor cianuración y buena recuperación
mediante la aireación frente a la cianuración directa.

3. Se ha evaluado el pH de la pulpa en la cianuración del oro cuyo valor óptimo en


la prueba N° 6, es de 10,5 por encontrarse en el rango adecuado.

4. Así mismo se ha determinado el tiempo de cianuración para la recuperación de


oro cuyo valor óptimo en la prueba N° 6, es de 55 horas, tal como se presenta
en la tabla 3.58. en ambos casos tanto para la cianuración directa como para la
aireación es el mismo tiempo.

5. Se concluye tanto la granulometría para una buena cianuración y liberación del


mineral preciado debe ser en un margen de 80 – 90%, según lo indicado en la
teoría.

91
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda instalar una bomba de aire para proveer de oxígeno a la


pulpa en los tanques de aireación, y controlar permanentemente la
cantidad de oxígeno suministrado en la pulpa con el manómetro.

2. Controlar el pH de la pulpa en la cianuración cada vez que se agrega soda


caustica para mantener constante en 10,5 – 11 para no formar gas
cianhídrico perjudicial para la salud humana.

3. Recomendable para una buena cianuración mantener la granulometría del


mineral en un intervalo de 80 – 90% en malla (-140).

4. Realizar análisis de contenido de cobre en el mineral para una mejor


adición de reactivos de cianuro.

5. Recomendable emplear los equipos de protección personal para la


manipulación del cianuro y la soda caustica.

92
BIBLIOGRAFIA

[1] Barrios G. (1992). Importancia en el Control de Molienda de Minerales Auríferos.


Taller de metalurgia extractiva. Tecsup. Lima.
[2] Barsky, G; Swaison, S, J y Easley, N. (1935). “Dissolution of Gold and Silver in
Cyanide Solutions”, Inst. Min. metal. Engrs. Pp660 – 667.
[3] Bergamashi. (1987). Oro. Editorial Mondadori. España Abril 1987
[4] Canepa C. (1992). La Mineralogía del Oro y su Significación en Metalurgia. Taller
de metalurgia extractiva de minerales auríferos. Tecsup. Lima.
[5] Canseco D.E. (1978). Metalurgia del Oro y Plata. Editorial UNI, lima – Perú.
[6] Fleming, C. (1992). Hidrometallurgy of Precious Metals Recovery.
Hydrometallurgy, v.30, n1-3, Pp. 127-162, 1992.
[7] Hurtado Huanqui. Oro Oculto en el Perú. Lima Perú. Editorial UNAS.
[8] James Dana. Manual De Mineralogía de Dana. 19th Edición. España.
[9] Ken Smith. (2005) Manual del Falcon Concentrators. Australia. Abril 2005.
[10] Marsden, J., House, I. The Chemistry of Gold Extraction, Ellis Horwood Series in
Metals and Associated Materials.
[11] Misari Chuquipoma, F.S. (2010). Metalurgia del Oro. Editorial San Marcos.
Lima-Perú.
[12] Trindade, R., Barbosa Filho, O.(2002). Nuevas Aplicaciones de Concentración
Centrifuga. (Editores), CETEM/MCT, Brasil, p. 59-94, 2002. Van M. VI Simposio
[13] CENCAP – UNCP, Compendio de Investigación Científica .ING. CIRO
ABELARDO ESPINOZA MONTES, Huancayo 2001, p. 157- 242.
[14] Arias Arce, V. A. (1996). Tecnología de Refinación de los Metales Preciosos.
Editorial IIMP. Lima – Perú.
[15] Tecsup. (2010). Procedimientos de Laboratorio Metalúrgico. Programa de
capacitación continua. Lima - Perú.
[16] Tecsup. (2011). Tratamientos de Soluciones Cianuradas. Programa de
capacitación continua. Lima – Perú.
[17] Vargas Gallardo, J. (1990). Metalurgia del Oro y la Plata. Editorial San Marcos.
Perú. Segunda Edición.

93
ANEXO

94
AI. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA PREPARACION DE MUESTRAS
INORGANICAS

1. OBJETIVO
Establecer un procedimiento general para la preparación de muestras según a la
naturaleza del mineral ingresadas al laboratorio. para la determinación del
contenido de metales valiosos.

2. EQUIPOS Y MATERIALES:
2.1. Chancadora quijada primaria y secundaria .
2.2. Chancadora de Rodillos
2.3. Pulverizadora de anillos
2.4. Rodillos metálicos
2.5. Filtro de Prensa
2.6. Hornos de Secado
2.7. Bandejas Metálicas
2.8. Cuarteador Riffle
2.9. Brochas y Espátulas
2.10. Compresora.
2.11. Mallas Nº 10, Nº 140 (200 Mesh. Basic Series 20.5 Ratio; 18 Mesh. Basic
Series 20.25 Ratio)
2.12. Cuarzo grueso de ¼ “ y -200m para limpieza
2.13. Alcohol Industrial

3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE MUESTRAS INGRESANTES Y


SELECCIÓN DEL METODO A SEGUIR.
 El personal de área de recepción es el responsable de identificar y
seleccionar las muestras en distintos recipientes separando las muestras
húmedas de las muestras secas, así como las muestras de solución
cianurada de las muestras minerales, con el fin de evitar contaminación.

95
 Los tipos de muestras ingresantes más comunes son los siguientes:
Muestras de Exploraciones Geológicas
Muestras en Pulpas
Muestras Lotes Comerciales
Muestras en Carbón Activado
Muestras en Solución Cianurada
 El operador deberá seleccionar cuidadosamente las muestras recibidas
en el laboratorio para proceder con los pasos siguientes para su
preparación.

Los Métodos a utilizarse son los siguientes


 METODO NEWMONT
 METODO VIA CLASICA (duplicado)
 CARBON ACTIVADO (Triplicado)
 SOLUCIONES CIANURADAS CHYDDI
 Cu SOLUBLE Y Cu TOTAL

3.2. PREPARACION DE MUESTRAS SEGÚN Y TIPO DE MUESTRAS Y


METODO DE ENSAYO

I. MUESTRAS DE EXPLORACION

1. SECADO:
 El operador coloca las muestras en una bandeja metálica previamente
limpia y cubierta con papel craft, luego son llevados al horno de secado
a una temperatura de 110 ºC por un periodo de 3 h. a 4 h. hasta que
esté completamente seco, de no ser así continuarán en el horno hasta la
eliminación total de la humedad.
 Luego de haber secado las muestras el operador extrae las bandejas
contenidas a las muestras secas, en una mesa metálica hasta su
enfriamiento.
 El operador deberá ordenar las muestras en orden correlativo con el fin
de facilitar el manejo y control de las mismas.

96
2. CHANCADO:

 Las muestras son llevadas al proceso de chancado para la reducción de


tamaño, en las chancadoras primario y secundario y finalmente en la
chancadora de rodillos, hasta obtener una granulometría de malla -10 ≥
70 %.
 El control de granulometría será registrada en el REGISTRO DE
VERIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA DE CHANCADO. (D – AMS – I –
01).
 Asimismo la secuencia del chancado de muestras serán registradas en
el REGISTRO DE CONTROL DE SECUENCIA DE CHANCADO (AMS –
I - 05)
 El control de limpieza de la chancadora deberá llevarse entre muestra y
muestra con piedra granulada de sílice (1/4”), para finalmente llevar una
muestra cualquiera de limpieza (se denominara blanco chancado) para
su análisis respectivo y determinar el grado de contaminación que podría
existir.

3. CUARTEO:

 Las muestras son llevadas al cuarteador riffle (Jones) para la reducción


de volumen hasta obtener un peso aproximado de 250 g a 300 g, luego
son llevadas en sobres plásticos previamente codificadas.

4. PULVERIZADO:

 El operador lleva la muestra chancada a la pulverizadora de anillos para


la reducción final de tamaño, hasta obtener una granulometría de malla -
150 ≥ 95 %.
 La secuencia del pulverizado de muestras serán registradas en el
REGISTRO DE CONTROL DE SECUENCIA DE PULVERIZADO (AMS
– I – 06).

97
 El operador selecciona el método a ser analizado exigido por el cliente, y
según el tipo de muestra.
 En el caso de que no se especifica el método, se procede al plateo
(puruña) para detectar la presencia de oro grueso, de ser así se
continúa con el método newmont, caso contrario se realiza el análisis
por duplicado.
 Finalmente las muestras pulverizadas son enviadas al área de pesado
de muestras para fundición.

II. METODO NEWMONT

 El analista ingresa los datos al registro de CONTROL DE SECUENCIA


DE ENSAYOS NEWMONT (AMS – I – 04).
 Una vez detectado la presencia de oro grueso en la muestra. el operador
luego de haber pulverizado la muestra, se pesa 200 g y deberá tamizar
cuidadosamente por la malla nº 140 con ayuda de una brocha de uso
exclusivo.
 Se deberá cumplir necesariamente la granulometría a la malla -150 ≥ 90
%.
 La muestra pasante es separada a un sobre plástico previamente
codificado.
 La muestra retenida previamente pesado también es llevado a un sobre
plástico previamente codificado
 Ambas partes son enviadas al área de pesado de muestras para su
paso posterior.

III. MUESTRAS EN PULPAS

1. FILTRADO:

 El operador obtiene la muestra en baldes con un volumen aproximado


de 9 litros a 12 litros de muestra en pulpa definidas como cabeza; relave
(cola); muestras de tanques, espezadores, over flow, under flow.

98
 Para empezar con el filtrado, todo operador tiene la obligación de
primero filtrar con muestras que contengan leyes relativamente bajas
(relaves; colas, etc.), está prohibido, empezar el filtrado con muestras
con leyes relativamente altas.
 El operador agita la muestra con una vara y cuando la muestra está en
pleno movimiento, el balde es inclinado y la muestra es vaciada a los
filtros de prensa, para la eliminación parcial del agua, la muestra sólida
retenida es lavada continuamente 3 veces con agua para eliminar
cualquier indicio de solución cianurada remanente.

2. SECADO:

 Las muestras son llevadas hacia el horno de secado para la eliminación


total de agua.
 Una vez obtenida la muestra seca se saca del horno con cuidado y se
coloca en una mesa y dejar enfriar.
 El operador deberá tomar en cuenta el criterio de empezar a trabajar con
las muestras con contenido de leyes aparentemente bajas.
 El operador deberá ordenar las muestras en orden correlativo con el fin
de facilitar el manejo y control de las mismas.

3. CUARTEO:

 La muestra obtenida seca se coloca en una lona y se procede a romper


los grumos manualmente con un rodillo metálico.
 La muestra en la misma lona, se procede con el manteo unas 20 veces
aproximadamente veces tomando esquinas opuestas deslizándolas una
al lado de la otra, con el fin de hacer rodar a la muestra de un lado hacia
el otro.
 Luego se procede al cuarteo por incrementos hasta obtener un peso
aproximado de 250 g a 300 g.

99
4. PULVERIZADO:

 El operador lleva la muestra cuarteada a la pulverizadora de anillos para


la reducción final de tamaño, hasta obtener una granulometría de malla
-150 ≥ 95 %.
 La secuencia del Pulverizado de muestras serán registradas en el
REGISTRO DE CONTROL DE SECUENCIA DE PULVERIZADO (AMS
– I – 06)
 El operador selecciona el método a ser analizado exigido por el cliente, y
según el tipo de muestra.
 En el caso de que no se especifica el método, se procede al plateo
(puruña) para detectar la presencia de oro grueso, de ser así se
continúa con el método newmont, caso contrario se realiza el análisis
por duplicado.
 Finalmente las muestras pulverizadas son enviadas al área de pesado
de muestras para fundición.

IV. MUESTRAS LOTES COMERCIALES

1. PULVERIZADO:

 La muestra es llevado a una lona en donde se procede con el manteo


unas 20 veces aproximadamente veces tomando esquinas opuestas
deslizándolas una al lado de la otra, con el fin de hacer rodar a la
muestra repitiendo esta operación unas 20 veces aproximadamente.
 El operador lleva la muestra cuarteada a la pulverizadora de anillos para
la reducción final de tamaño, hasta obtener una granulometría de malla -
150 ≥ 95 %.
 La secuencia del pulverizado de muestras serán registradas en el
REGISTRO DE CONTROL DE SECUENCIA DE PULVERIZADO (AMS
– I – 06).
 El operador selecciona el método a ser analizado exigido por el cliente, y

100
según el tipo de muestra.
 En el caso de que no se especifica el método, se procede al plateo
(puruña) para detectar la presencia de oro grueso, de ser así se
continúa con el método newmont, caso contrario se realiza el análisis
por duplicado.
 Finalmente las muestras pulverizadas son enviadas al área de pesado
de muestras para fundición.

AII PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DETERMINACION DE HUMEDAD EN


MUESTRAS GEOQUIMICAS

1. OBJETIVO:
El presente documento establece un procedimiento para determinar humedad en
muestras geoquímicas provenientes de canchas de la tolva de gruesos, minerales
provenientes de mina, minerales de terceros (acopio o de servicio) y lotes de
minerales.

2. PRINCIPIO
La determinación de humedad se basa en la operación de separación física del
contenido de agua de la muestra mineral por efecto de la evaporación producto del
sometimiento de la misma a una temperatura no mayor a 110 ºC.

3. REFERENCIA
Procedimiento basado en la norma técnica peruana ntp 122.013 minerales no
ferrosos. método de muestreo y de preparación de la muestra para los ensayos
químicos y humedad

4. RESPONSABILIDAD:
El responsable de preparación de muestras supervisado por el Jefe de Guardia de
Turno

5. MATERIALES Y EQUIPOS:
5.1. Lona para manteo y homogenizado de muestras

101
5.2. Espátulas
5.3. Balanza de Precisión 0.01g de división
5.4. Bandejas Metálicas
5.5. Hornos de Secado de muestras con control de temperatura

6. DEFINICIONES

6.1. Lote: Es una cantidad de material definido por acción entre las partes, cuya
calidad se presume uniforme física y químicamente y que deberá ser
muestreada independientemente.
6.2. Incremento: Es la cantidad de material tomado de un lote en una sola vez.
6.3. Sub-muestra: Es la cantidad de material que comprende varios incrementos o
fracciones representativas y proporcionales de ellos, obtenidas por el método
de reducción.
6.4. Muestra para humedad : Es la cantidad de material destinada a la
determinación del contenido de agua no combinada del cargamento, del lote o
del incremento.

7. CONSIDERACIONES GENERALES

7.1. La técnica de reducción por incrementos es recomendada para la preparación


de muestras para la determinación de humedad con el fin de evitar la
evaporación del agua.
7.2. El método de reducción por incrementos se aplica tanto a la reducción manual
o mecánica.
7.3. Durante todas las etapas del proceso se deben proteger a la muestra contra
cualquier alteración o contaminación.

8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

8.1. RECEPCION DE MUESTRAS

8.1.1. El responsable de preparación de muestras bajo la supervisión del jefe de

102
guardia de turno, recepcionará las muestras procedentes de planta y
deberá de llenar el REGISTRO DE CONTROL Y DETERMINACION DE
HUMEDADES EN MUESTRAS GEOQUIMICAS

8.2. REDUCCION DE MUESTRAS

8.2.1. Se esparce la muestra en una lona de caucho liza y no absorbente de


humedad y se procede a su homogenización mediante manteo (roleo).

8.2.2. Una vez homogenizada la muestra se procede a espaciar la misma


formando una capa de espesor uniforme y de forma rectangular según las
dimensiones especificadas del cuadro siguiente (Tabla A-II.1 ), de acuerdo
a la NTP 122.013 en función a su granulometría

TABLA A-II.1: Toma de muestras

Granulometría Volumen Mínimo Espesor de la


del Incremento capa
(ml) ( mm )
- 20 mm 300 50 – 60
-10 mm 125 30 – 40
- 5 mm 75 25 – 35
- 3 mm 40 20 – 30
- 1 mm 15 10 – 20
- 250 um 2,5 5 – 10

8.2.3. Se divide la muestra en cinco partes iguales en sentido longitudinal y


cuatro partes en sentido transversal.

8.2.4. De acuerdo con la granulometría se selecciona la pala apropiada con


fondo plano como se describe en la Tabla A-II.2, de acuerdo a la NTP
122.013, se toma una palada de muestra de cada división obtenida
verificando que la pala toque el fondo de la capa de muestra.

103
TABLA A-II.2: Dimensionamiento de la pala.
DIMENSIONES DE LA PALA (mm)
Granulometría Largo Alto Ancho Espesor de las
planchas (mm)
- 20 mm 70 45 80 2
-15 mm 60 40 70 2
-10 mm 50 35 60 1
-5 mm 40 30 50 1
-3 mm 30 25 40 0.5
-1 mm 25 15 30 0.5

8.2.5. Repetir el procedimiento desde los puntos 1 al 4 hasta que se obtenga un


volumen de aprox. 2,5 kg.
8.2.6. Reducir la muestra de 2.5 kg mediante la técnica de coneo y cuarteo de la
cual se obtendrán 2 muestras representativas para determinación de
humedad.

8.3. DETERMINACION DE HUMEDAD

8.3.1. Pesar la bandeja vacía, anotar el peso de la tara W1 en el REGISTRO DE


CONTROL Y DETERMINACION DE HUMEDADES EN MUESTRAS
GEOQUIMICAS

8.3.2. Pesar la bandeja más la muestra húmeda (la totalidad de muestra


obtenida luego de la última reducción); anotar el peso W2 en el
REGISTRO DE CONTROL Y DETERMINACION DE HUMEDADES EN
MUESTRAS GEOQUIMICAS

8.3.3. Determinar el peso de la muestra húmeda W3 por diferencia entre el peso


resultante de W2– W1

8.3.4. Secar las muestras en el horno de secado a una temperatura no mayor a


110 ºC hasta obtener peso final constante de la muestra.

104
8.3.5. Anotar el peso final W4 en el REGISTRO DE CONTROL Y
DETERMINACION DE HUMEDADES EN MUESTRAS GEOQUIMICAS
9. CALCULOS
9.1 Realizar los cálculos según las formulas siguientes:

( ) − ( )
% = × 100 ( . 1)
( ) − ( )

( )
% = × 100 ( . 2)
( )

DONDE:
W1= Peso de Bandeja
W2= Peso de Bandeja + peso de muestra Húmeda
W3= Peso de Muestra Húmeda (W2 – W1)
W4= Peso de Bandeja + peso de muestra Seca
W5= Pérdida de Peso (W2 – W4)

AIII. METODO DE ENSAYO DE ORO Y PLATA PARA MUESTRAS DE


EXPLORACION VIA CLASICA (POR DUPLICADO)

1. OBJETIVO
Establecer un método para la determinación del oro y plata en muestras minerales
por vía clásica.

2. PRINCIPIO DEL METODO:


Consiste en fundir las muestras de mineral: una con un fundente que contenga
nitrato de plata (para obtener el botón de oro) y otra con fundente sin nitrato de
plata obteniéndose el doré (oro + plata) y por diferencia obtenemos la ley de plata
en el mineral.

105
3. CODIFICACION Y ACONDICIONAMIENTO DE CRISOLES Y COPELAS:
3.1. CRISOLES:

 Limpiar los crisoles refractarios y codificarlos de acuerdo al batch a analizarse.


 La codificación se debe llevarse en orden alfanumérico, para distinguir la
cantidad de fundiciones hechas en cada turno y el tipo de método empleado.
Este mismo que será registrado en el REGISTRO DE CONTROL DE
FUNDICION AMS – I – 09.
Ejemplo: Muestras de Exploraciones: Código A1 al A10
Muestras de Carbón Activado: CódigoB1 al B5
Etc.

3.2. COPELAS

 Las copelas deberán ser ordenadas y limpiadas con aire comprimido, con la
ayuda de un cargador de copelas ingresar cuidadosamente en el horno de
copelación.
 Nota: No es necesario la codificación de las copelas, debido a que el
descargue de las mismas se realiza en forma conjunta y no individual
 Para el caso de análisis por plata, necesariamente las copelas deberán ser
codificadas en un lugar visible, estos mismos por tener una dosificación
diferente y requiere de un control minucioso.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

4.1. Horno de Fundición


4.2. Horno de Copelación
4.3. Plancha eléctrica Ataque Químico.
4.4. Balanza analítica
4.5. Lingoteras para regulos.
4.6. Portadorés

106
4.7. Portaregulos
4.8. Yunque metálico
4.9. Pinzas
4.10. Guantes Aluminizado
4.11. Guantes de cuero
4.12. Máscaras de protección facial
4.13. Máscara antigases – plomo
4.14. Copelas Nº 7
4.15. Crisoles de porcelana de 15 ml.
4.16. Crisoles refractarios de 30 g.
4.17. Pinzas para Crisoles y Copelas.
4.18. Martillo de 3 lb.
4.19. Dispensadores

5. REACTIVOS QUIMICOS

5.1. Litargirio
5.2. Carbonato de sodio anhidro
5.3. Bórax
5.4. Sílice (SiO2 )
5.5. Harina de trigo de uso común
5.6. Nitrato de potasio
5.7. Nitrato de plata
5.8. Ácido nítrico concentrado
5.9. Hidróxido de amonio
5.10. Ceniza de hueso
5.11. Patrones internos de trabajo.

6. PROCEDIMIENTO
6.1. PESADO

 Antes de realizar el pesado de la muestra acondicionar una bolsa de plástico,


según la calidad de la muestra proceder con el pesado y seguidamente la

107
dosificación según cuadro adjunto (tabla AIII.1).

Tabla AIII.1.: Dosificación de reactivos - 1

DOSIFICACIÓN
Peso de Tipo de Nitrato de
HARINA Nitrato de FLUX (g)
Muestra (g) Muestra Potasio
(g) Plata (g)
(g)

20 SULFURADOS - 1 – 20 - 150 – 180

30 OXIDADOS 4–6 - - 150 – 180

 La preparación del Flux deberá llevarse de acuerdo al cuadro General para la


preparación de la Mezcla Fundente (ANEXO: AMS – C – 09)

6.2. FUNDICION

6.2.1. Llevar los crisoles al horno a una temperatura de 850 °C por un periodo
de 30 minutos aproximadamente, luego subir la temperatura a 950 °C
durante 20 min y por último hasta 1050 °C aproximadamente durante 20
min.
6.2.2. Retirar el crisol del horno, realizando un movimiento circular, para una
mejor aglomeración de plomo y golpear sobre una superficie dura.
6.2.3. Verter el contenido del crisol en la lingotera Cónica previamente limpia y
completamente seca, dejar enfriar.
6.2.4. Limpiar el regulo de plomo de las escorias de fundición con un martillo
dándole la forma de un cubo y numerar cada uno de ellos.

6.3. COPELACIÓN

6.3.1. Luego, colocar en la copela el régulo de plomo previamente limpio luego


cerrar la puerta del horno.
6.3.2. Luego de 30 min a 50 min de copelación verificar la extinción del plomo
por oxidación en las copelas, si ya no quedan indicios de plomo fundido
extraer las copelas cuidadosamente para evitar las pérdidas de los dorés

108
dejar enfriar

6.3.3. Extraer los dorés de las copelas cuidadosamente para ser laminadas con
un martillo.
 La laminación es para compactar al oro contenido en cada doré, el
laminado de cada doré debera ser a una grosor promedio, debido a que si
la lamina es gruesa, no podrá ser atacado con facilidad. Y si es muy fino,
este mismo fragmentaria al oro. Produciendo asi perdidas de particulas en
el lavado y el pesado.

6.4. ATAQUE QUIMICO

6.4.1. Los dorés laminados se llevan cuidadosamente a los crisolitos limpios y


codificados.
6.4.2. Se adiciona 10 ml de H2NO3 al 15 %, llevar a la plancha de ataque
químico.
6.4.3. Dejar en la plancha a una temperatura aproximada de 130 ºC, por un
período de 20 min a 30 min aproximadamente.
6.4.4. Una vez verificado de que no haya reacción química en el crisolito agregar
unas gotas de ácido nítrico concentrado, dejar atacar por un lapso de 10
minutos.
6.4.5. El lavado de los botones de oro, comienza después de que haya diluido la
plata en su totalidad,
6.4.6. Con ayuda de una bagueta (varilla) de vidrio verter todo el contenido
líquido (nitrato de plata) en un recipiente contenedor, evitando que el botón
de oro que está en la base del crisolito caiga junto con la solución.
6.4.7. Lavar el botón de oro con agua destilada 15 ml aproximadamente, luego
con Hidróxido de amonio 5 ml aproximadamente, y finalmente con agua
otros 15 ml, llevar a la plancha de ataque para la eliminación total del
agua por evaporación.
6.4.8. Una vez obtenidas los crisolitos Secos con el botón de oro en ella, llevar a
la estufa de calcinación durante un tiempo de 5 minutos aproximadamente.
Bajar y dejar enfriar.

109
6.4.9. Los crisolitos contenidos los Botones de Oro son llevados al área de
Balanza para que sean pesados en la ultramicrobalanza, y anotar los
pesos.
6.5. PESADO DEL ORO

6.5.1. Los botones de oro son pesados cuidadosamente en la ultramicrobalanza


y los pesos son anotados en la hoja de cálculo Excel, y gravada.
6.5.2. Los botones del oro son guardados en frascos las mismas que serán
entregadas al finalizar del turno de trabajo. Este mismo deberá ser
registrado en el REGISTRO DE BALANCE DIARIO DE ORO FISICO EN
ANALISIS

6.6. CONTROL DE ENSAYO

6.6.1. Los ensayos se efectuaran por duplicado del total de muestras ingresadas.
6.6.2. Al verificar el ensayo de la muestra se efectuará paralelamente dos
ensayos en blanco, cuyo resultado se descontará al efectuarse los
cálculos.

7. CÁLCULOS

Para determinar el oro, se tiene:

= × 1000 = ( . 1)

= × 29,16667 = / ( . 2)

Donde:
P1 = peso de oro expresado en miligramos (mg)
P = peso de la muestra expresado en g.

Para determinar Plata

( ) − ( ) − ( ) × 29,16667 /0,9071847
= = / ( . 3)
( )

110
donde:
Pdore ( mg ) : peso del dore expresado en miligramos
Poro ( mg ) : peso del oro expresado en miligramos
PBk (mg) : peso de plata en el blanco expresado en miligramos.
Pmuestra (g) : peso de la muestra expresado en gramos.

AIV. METODO DE ENSAYO SOLUCIONES CIANURADAS “METODO CHIDDY”

1. OBJETIVO
Establecer un método para la determinación del oro en muestras minerales por
vía clásica.

2. PRINCIPIO DEL METODO:


El principio es la obtención final de botones de oro, de las muestras minerales que pasan
a través de los procesos de absorción con polvos de zinc, fundición, copelación, partición
(ataque químico) y calcinación.

3. CODIFICACION Y ACONDICIONAMIENTO DE CRISOLES Y COPELAS

3.1. CRISOLES:
 Limpiar los crisoles refractarios y codificarlos de acuerdo al batch a analizarse.
 La codificación se debe llevarse en orden alfanumérico, para distinguir la
cantidad de fundiciones hechas en cada turno y el tipo de método empleado.
Este mismo que será registrado en el REGISTRO DE CONTROL DE
FUNDICION AMS – I – 09.

Ejemplo: Muestras de Exploraciones: Código A1 al A10


Muestras de Carbón Activado CódigoB1 al B5
Etc.

111
3.2. COPELAS
 Codificar las copelas de acuerdo a la cantidad de muestras a trabajarse, con
números secuenciales hasta finalizar el Batch trabajado.

 El orden de las copelas colocadas en el horno será de Izquierda a derecha,


desde atrás hacia delante de acuerdo al siguiente esquema.
 Dejar las copelas en el horno por un tiempo aproximado de no menor a 20
minutos.
 Este procedimiento deberá ser registrado en el REGISTRO DE CONTROL DE
COPELACION AMS – I – 10 como se observa en la figura AIII.I.

Figura: AIII.1.: Registro de control de copelación.


4. APARATOS Y MATERIALES:

4.1. Horno de Fundición


4.2. Horno de Copelación
4.3. Plancha eléctrica Ataque Químico.
4.4. Balanza analítica
4.5. Lingoteras Cónicas
4.6. Portaregulos
4.7. Portadorés
4.8. Yunque metálico
4.9. Pinzas
4.10. Máscaras de protección facial
4.11. Máscara antigases – plomo
4.12. Copelas de porcelana de 15 ml.

112
4.13. Crisoles refractarios de 30 g.
4.14. Fiolas de 250 ml
4.15. Embudo de vidrio
4.16. Pinzas para Crisoles y Copelas.
4.17. Martillo de 3 lb.
4.18. Dispensadores
4.19. Pizetas

5. REACTIVOS QUIMICOS

5.1. Litargirio
5.2. Carbonato de sodio anhidro
5.3. Bórax
5.4. Sílice (SiO2 )
5.5. Harina de trigo de uso común
5.6. Nitrato de plata
5.7. Ácido nítrico concentrado
5.8. Hidróxido de amonio
5.9. Acetato de plomo
5.10. Zn en polvo
5.11. Ácido clorhídrico
5.12. Patrones internos de trabajo.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. De la muestra en solución tomar 250 ml y llevarlo al matraz


6.2. Llevar a la plancha hasta un burbujeo,
6.3. Seguidamente adicionar Zn en polvo (6 a 8 g), luego agitar con una varilla
6.4. A continuación agregar acetato de plomo 20 a 40 ml aproximadamente, dejar
en la plancha a temperatura moderada por un periodo de 20 minutos aprox.
6.5. Luego adicionar HCl 10ml a 15 ml; hasta ver flotar a la muestra, y queda una
solución transparente en la base del matraz.
6.6. Bajar de la plancha y dejar enfriar.

113
6.7. Filtrar la solución en un filtro acondicionado en el embudo de vidrio, desechar
el líquido filtrado
6.8. Llevar a CALCINAR la muestra retenida en el filtro.

7. DOSIFICACION.
7.1. Se procede de acuerdo a la tabla AIII.2:
Tabla AIV.1.: Dosificación de reactivos - 2
Peso de Tipo de Dosificación Flux
muestra (g) muestra Harina (g) Nitrato de
plata (g)
Total Muestra 1-2 0.10 – 0.15 150 – 180
filtrada seca

8. FUNDICION

8.1. Llevar los crisoles al horno a una temperatura de 850 °C por un periodo de
30 minutos aproximadamente, luego subir la temperatura a 950 °C durante
20 min y por último hasta 1050 °C aproximadamente durante 30 min.
8.2. Retirar el crisol del horno, realizando un movimiento circular, para una mejor
aglomeración de plomo y golpear sobre una superficie dura.
8.3. Verter el contenido del crisol en la lingotera cónica previamente limpia y
completamente seca.
8.4. Dejar enfriar unos 15 minutos, retirando la masa de la lingotera, golpeando
con un martillo para liberar el botón de plomo.
8.5. Limpiar el regulo de plomo (escorias de fundición) con un martillo dándole la
forma de un cubo y numerar cada uno de ellos.
8.6. Si el peso del regulo no está en el rango de 30 g a 60 g, se tendrá que repetir
el ensayo, si el regulo no está dentro del rango solicitado.

9. COPELACIÓN

9.1. Colocar en la copela el régulo de plomo previamente limpio luego cerrar la


puerta del horno.
9.2. Luego de 30 min a 50 min de copelación verificar la extinción del plomo en
las copelas, si ya no quedan indicios de plomo fundido extraer las copelas

114
cuidadosamente para evitar las pérdidas de los dorés, dejar enfriar y,
9.3. Extraer los dorés de las copelas cuidadosamente para ser laminadas con un
martillo.

10. ATAQUE QUIMICO

10.1. Los dorés laminados se llevan cuidadosamente a los crisolitos limpios y


codificados
10.2. Se adiciona 10 ml de H2NO3 al 15 %, llevar a la plancha de ataque químico
10.3. Dejar en la plancha a una temperatura aproximada de 130 ºC, por un
período de 20 min a 30 min aproximadamente.
10.4. Una vez verificado de que no haya reacción química en el crisolito agregar
unas gotas de ácido nítrico concentrado, dejar atacar por un lapso de 10 min.
10.5. El lavado de los botones de oro, comienza después de que haya diluido la
plata en su totalidad,
10.6. Con ayuda de una bagueta (varilla) de vidrio verter todo el contenido líquido
(nitrato de plata) en un recipiente contenedor, evitando que el botón de oro
que está en la base del crisolito caiga junto con la solución.
10.7. Lavar el botón de oro con agua destilada 15 ml aproximadamente, luego con
hidróxido de amonio 5 ml aproximadamente, y finalmente con agua otros 15
ml, llevar a la plancha de ataque para la eliminación total del agua por
evaporación.
10.8. Una vez obtenidas los crisolitos Secos con el botón de oro en ella, llevar a la
estufa de calcinación durante un tiempo de 5 minutos aproximadamente,
bajar y dejar enfriar.
10.9. Los crisolitos contenidos los botones de oro son llevados al área de balanza
para que sean pesados en la ultramicrobalanza, y anotar los pesos.

11. CONTROL DE ENSAYO

11.1. Los ensayos se efectuaran por duplicado del total de muestras ingresadas.
11.2. Al verificar el ensayo de la muestra se efectuará paralelamente dos ensayos
en blanco, cuyo resultado se descontará al efectuarse los cálculos.

115
12. CÁLCULOS

Para determinar oro


= × 1000 = ( . 1)

= × 29,16667 = / ( . 2)

Dónde:
P = peso de oro expresado en miligramos (mg.)
V = volumen de la solución en ml.

A.V. METODO DE ENSAYO NEWMONT

1. OBJETIVO
Establecer un método para la determinación del oro grueso u oro libre que existe
en muestras minerales por gravimetría.

2. PRINCIPIO DEL METODO:


Consiste en preparar la muestra pasándola por una malla (Nº 140) y así determinar
la cantidad de oro grueso que hay en cada muestra.

3. CODIFICACION Y ACONDICIONAMIENTO DE CRISOLES Y COPELAS:

3.1. CRISOLES:

 Limpiar los crisoles refractarios y codificarlos de acuerdo al batch a analizarse.


 La codificación se debe llevarse en orden alfanumérico, para distinguir la
cantidad de fundiciones hechas en cada turno y el tipo de método empleado.
Este mismo que será registrado en el REGISTRO DE CONTROL DE
FUNDICION AMS – I – 09.

Ejemplo: Muestras de Exploraciones: Código A1 al A10


Muestras de Carbón Activado CódigoB1 al B5 Etc.

116
3.2. COPELAS

 Las copelas deberán ser ordenadas y limpiadas con aire comprimido, con la
ayuda de un cargador de copelas ingresar cuidadosamente en el horno de
copelación.
 Nota: No es necesario la codificación de las copelas, debido a que el
descargue de las mismas se realiza en forma conjunta y no individual
 Dejar las copelas en el horno por un tiempo aproximado de no menor a 20
minutos.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

4.1. Horno de Fundición


4.2. Horno de Copelación
4.3. Plancha eléctrica Ataque Químico.
4.4. Balanza analítica
4.5. Lingoteras para regulos.
4.6. Portadorés
4.7. Portaregulos
4.8. Yunque metálico
4.9. Pinzas
4.10. Malla Nº 140 - 150
4.11. Guantes Aluminizado
4.12. Guantes de cuero
4.13. Máscaras de protección facial
4.14. Máscara antigases – plomo
4.15. Copelas Nº 7
4.16. Crisolitos de porcelana de 15 ml.
4.17. Crisoles refractarios de 30 g.
4.18. Pinzas para Crisoles y Copelas.
4.19. Martillo de 3 lb
4.20. Dispensadores
4.21. Pizetas

117
5. REACTIVOS QUIMICOS

5.1. Litargirio
5.2. Carbonato de sodio anhidro
5.3. Bórax
5.4. Sílice (SiO2 )
5.5. Harina de trigo de uso común
5.6. Nitrato de potasio
5.7. Nitrato de Plata
5.8. Ácido nítrico Conc.
5.9. Hidróxido de amonio
5.10. Ceniza de hueso
5.11. Patrones internos de trabajo.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. PESADO
 Pesar la muestra Pasante de la malla - 150, 20 g o 30 g, según el tipo de
muestra (oxidada o sulfurada) esto por duplicado.
 Pesar el total de la muestra retenida de la malla + 150, de 1 g a 30 g aprox.
 Según la calidad de la muestra proceder con la dosificación según cuadro
adjunto (Tabla AV.1.).
 La preparación del Flux deberá llevarse de acuerdo al cuadro General para la
preparación de la Mezcla Fundente (ANEXO: AMS – C – 09)

Tabla AV.1.: Dosificación de reactivos - 3


Peso de Tipo de muestra Dosificación Flux
muestra (g) Harina (g) Nitrato Nitrato de
de plata (g)
potasio
(g)
Newmont Sulfurada/ 4-6 1 - 20 - 150–180
10 -30 oxidada

118
6.2. FUNDICION

6.2.1. Llevar los crisoles al horno a una temperatura de 850 °C por un periodo de
30 minutos aproximadamente, luego subir la temperatura a 950 °C durante
20 min. y por último hasta 1050 °C aproximadamente durante 30 min.
6.2.2. Retirar el crisol del horno, realizando un movimiento circular, para una
mejor aglomeración de plomo y golpear sobre una superficie dura.
6.2.3. Verter el contenido del crisol en la lingotera Cónica previamente limpia y
completamente seca.
6.2.4. Dejar enfriar unos 15 minutos, retirando la masa de la lingotera, golpeando
con un martillo para liberar el botón de plomo.
6.2.5. Limpiar el regulo de plomo (escorias de fundición) con un martillo dándole
la forma de un cubo y numerar cada uno de ellos.
6.2.6. Si el peso del regulo no está en el rango de 30 g a 60 g Se tendrá que
repetir el ensayo. Si el regulo no está dentro del rango solicitado.

6.3. COPELACIÓN

6.3.1. Colocar en la copela el régulo de plomo previamente limpio luego cerrar la


puerta del horno.
6.3.2. Luego de 30 min a 50 min de copelación verificar la extinción del Plomo en
las copelas, si ya no quedan indicios de plomo fundido extraer las copelas
cuidadosamente para evitar las pérdidas de los dorés, dejar enfriar.
6.3.3. Extraer los dorés de las copelas cuidadosamente para ser laminadas con
un martillo.

6.4. ATAQUE QUIMICO

6.4.1. Los dorés laminados se llevan cuidadosamente a los crisolitos limpios y


codificados
6.4.2. Se adiciona 10 ml de H2NO3 al 15 % , llevar a la plancha de ataque químico
6.4.3. Dejar en la plancha a una temperatura aproximada de 130 ºC, por un

119
período de 20 min a 30 min aproximadamente.
6.4.4. Una vez verificado de que no haya reacción química en el crisolito agregar
unas gotas de ácido nítrico concentrado, dejar atacar por un lapso de 10
min.
6.4.5. El lavado de los botones de oro, comienza después de que haya diluido la
plata en su totalidad,
6.4.6. Con ayuda de una bagueta (varilla) de vidrio verter todo el contenido
líquido (nitrato de plata) en un recipiente contenedor, evitando que el botón
de oro que está en la base del crisolito caiga junto con la solución.
6.4.7. Lavar el botón de oro con agua destilada 15 ml aproximadamente, luego
con hidróxido de amonio 5 ml aproximadamente, y finalmente con agua
otros 15 ml, llevar a la plancha de ataque para la eliminación total del agua
por evaporación.
6.4.8. Una vez obtenidas los crisolitos secos con el botón de oro en ella, llevar a
la estufa de calcinación durante un tiempo de 5 minutos aproximadamente.
Bajar y dejar enfriar.
6.4.9. Los crisolitos contenidos los botones de oro son llevados al área de
balanza para que sean pesados en la ultramicrobalanza, y anotar los
pesos.

6.5. CONTROL DE ENSAYO

6.5.1. Los ensayos se efectuaran por duplicado del total de muestras ingresadas.
6.5.2. Al verificar el ensayo de la muestra se efectuará paralelamente dos
ensayos en blanco, cuyo resultado se descontará al efectuarse los cálculos.

7. CÁLCULOS

= × × 29,1667 ( . 1)

×
á á
= × × 29,1667 ( . 2)
2

120
= ( + ) ( . 3)

Dónde:

A = Promedio ponderado de oro en la malla +150 en oz/tc.


B = Promedio ponderado de oro en la malla -150 en oz/tc.
Resultado Final = Promedio ponderado de oro oz/tc.
WAu = Peso en miligramos del botón de oro de la malla +150.
Wretalla = Peso en gramos de muestra obtenida de malla +150.
Wtotal de muestra = Peso en gramos del total de la muestra.
WAu1 = Peso del botón de oro del primer análisis de la malla -150 en
miligramos
WAu2 = Peso del botón de oro del segundo análisis de la malla -150
en miligramos
WAnálisis = Peso en gramos tomado para análisis del total de muestra de
la malla -150.
Wmuestra -150 = Peso total de muestra obtenida de la malla -150 en gramos.

8. DETERMINACIÓN DE CIANURO LIBRE


8.1. Equipos y materiales
Fiola de 25 ml
Buretas de 25 ml
Solución estándar de nitrato de plata 4,333 g/l
Indicador de ioduro de potasio al 10 %.
8.2. Preparación
Solución Estándar: Pesar 4,333 g de nitrato de plata aforar a 1000 ml de agua
destilada, guardar en frasco oscuro y bajo oscuridad.
Ioduro de potasio: Pesar 50 g de KI y aforar a 1000 ml, con agua destilada
8.3. Procedimiento
Tomar 25 ml de muestra (si está sucia, enlodada o nublada, filtrar antes de la
prueba.

121
Agregar 3 gotas de KI al 10 % y titular con solución estándar de nitrato de plata
gota a gota hasta que vire a color tenue o débil amarillo opalescente
permanentemente, anotar el gasto.

Los cálculos del cianuro libre se realiza con la siguiente fórmula:


% = 0,1 × ( ) ( . 1)

9. DETERMINACIÓN DE ORO EN SOLUCIÓN


9.1. Procedimiento
tomar 10mL de muestra clara, añadir 20 ml de ácido clorhídrico cc, se coloca en la
plancha hasta que se consuma a unos 2 o 3 ml.
Enfriar, luego se agrega 2 gotas de cloruro estannoso al 10 %, se notará la aparición de
un color determinado, cuya variación e intensidad indicará la cantidad de oro en la
solución de acuerdo a la siguiente tabla AV.2.
Tabla AV.2.: Indicador de contenido de oro en solución.
contenido de oro mg/L color
0,08-0,10 incoloro
0,10-0,50 marrón tenue
0,50-1,00 marrón a té ralo
1,00-5,00 marrón intenso
5,00-10,00 rosado grosella
20,00-30,00 marrón oscuro
30,00-50,00 púrpura intenso

B.1. ESTUDIO MICROSCOPICO DEL MINERAL ORION

1. Características mineralógicas generales

Por tratarse de muestras tomadas en una misma prueba, las características


mineralógicas son cualitativamente muy similares y sólo habrá variaciones
cuantitativas de una muestra a otra, por lo cual es suficiente efectuar una
descripción mineralógica generalizada. Los minerales opacos observados son:
cobre gris, calcopirita, esfalerita, galena, limonitas, plata nativa, sulfuros
secundarios de cobre, sulfosales de plata, marcasita y pirita.

122
El cobre gris ocurre en parte como partículas libres, aunque mayormente se le
observa asociado con calcopirita, pirita, sulfuros secundarios de cobre y/o
gangas.

La calcopirita suele ocurrir como partículas libres y de tamaño muy variado.


Cuando forma partículas mixtas, lo hace principalmente con cobre gris, sulfuros
secundarios de cobre, pirita y/o gangas.

La esfalerita presenta variedad de tamaño de granos, ocurre libre o bien


asociada mayormente con las gangas (muchas veces en forma de finas
diseminaciones).

La galena es bastante escasa y presenta tamaños mayormente finos; una parte


ocurre como partículas libres y el resto forma enlaces, especialmente con pirita,
sulfosales de plata o gangas.

Las limonitas ocurren libres o asociadas con las gangas, especialmente. Por su
marcada fragilidad suelen concentrase mas en las fracciones finas.

La plata nativa es extremadamente escasa y sólo se ha observado partículas


libre, de grano muy fino, en la muestra de Relave.

Los sulfuros secundarios de cobre ocurren ocasionalmente como partículas


libres; casi siempre aparecen reemplazando a cobre gris o calcopirita, también
ocurren asociados con gangas.

En lo que se refiere a las sulfosales de plata, una parte se presenta libre y el


resto forma ensambles, especialmente en forma de pequeñas inclusiones en
asociación con galena, pirita y/o con las gangas no metálicas.

La marcasita es escasa se presenta libre, o bien íntimamente asociada con


pirita. Por motivos prácticos ha sido contabilizada dentro de las piritas.

La pirita es abundante. Una gran parte se presenta como partículas libres, de


variado tamaño. Los ensambles más importantes y difíciles de liberar son los
que forma con calcopirita y/o con sulfosales de plata. Buena parte de la pirita se
presenta como inclusiones de variado tamaño dentro de las gangas.

123
2. Características mineralógicas individuales

2.1. Muestra Cabeza

a) Aspectos cuantitativos

Los resultados obtenidos son los mostrados en la Tabla B1.1. Bajo la forma
de partículas libres es notoria la escasez de sulfuros presentes, sólo la pirita
parece registrada en todas las fracciones, al igual que las limonitas que, en
este caso, pueden ser también consideradas como menas. Hay una muy
modesta ocurrencia de galena libre en la fracción malla +400. Las limonitas
muestran un leve pero claro incremento de las fracciones gruesas hacia las
finas, mientras que el porcentaje de pirita permanece casi constante.

Con relación a las partículas mixtas, hay poca variedad y notable escasez de
ensambles; los únicos ensambles que presentan una modesta importancia
son los tipos limonita/gangas.

b) Aspectos cualitativos

Gran parte de las menas están presentes como inclusiones de tamaño muy
fino dentro de las gangas transparentes. En tales casos el área que ocupan
dichas menas es generalmente menor que 10 % por lo cual la ganga que las
contiene es registrada como partícula libre.

En la fracción malla -400, la liberación es bastante avanzada y prácticamente


no se observa partículas mixtas. Es notoria la gran abundancia de limonitas
que se presentan como espículas muy finas; adicionalmente se observa algo
de pirita y muy escasas sulfosales de plata, dadas en las fotos 1, 2, 3, 4, 5 y
6.

124
Foto1; malla +100, Gangas y Foto 2; malla +100, Piritas y
pirita libres. Partícula mixta gangas libres. Partícula mixta
limonitas/gangas. En lado limonitas/arcillas(x)
derecho inferior la ganga
contiene arcillas.

Foto 3; malla +200, Gangas y Foto 4; malla +400, Gangas y


pirita libres. En lado izquierdo pirita libres. Partícula mixta
una ganga con finas de galena (b) con inclusión
inclusiones de esfarelita y de sulfosales de plata (a)
sulfosales de plata (x).

125
Foto 5; malla -400, Gangas Foto 6; malla -400, gangas
(g), limonitas (x) y pirita (p) (g), limonitas (x) y sulfosales
libres. Plata ausencia casi de plata (a) como partículas
total de otros sulfuros. libres.

Tabla BI.1.: Características mineralógicas de la muestra cabeza.

Fuente: Laboratorio Metalúrgico UEA – Orión.

126
c) Comentarios

 Los principales portadores de plata observados son evidentemente el


cobre gris y las sulfosales de plata. Una pequeña parte de la plata
correspondería al aporte de la escasa plata nativa presente.
 No se encontrado presencia de minerales portadores directos de oro. Lo
más probable es que el bajo contenido de dicho elemento en la muestra
esté relacionado con la presencia de pirita y/o de limonita. Si tomamos en
cuenta que una parte de la pirita se encuentra como finas inclusiones
dentro de las gangas, es también probable que tales gangas sean
portadoras de oro. No se ha observado presencia de minerales de
arsénico; sin embargo, es conveniente mencionar que las piritas auríferas
suelen ser débilmente arsenicales.
 Las gangas son esencialmente cuarzosas; la ocurrencia de arcillas parece
ser insignificante, según lo que se puede deducir de la observación de la
briqueta. Como es sabido, siendo las arcillas minerales transparentes, su
estudio microscópico correcto debe ser en láminas delgadas.
 Hay que resaltar el contenido relativamente importante de cobre, tanto bajo
la forma de sulfuros primarios (calcopirita y cobre gris) como de sulfuros
secundarios (esencialmente covelita y dignita). Los bajos contenidos de
esfalerita y galena deben seguramente reflejarse en bajas leyes de Pb y
Zn
 Las características cualitativas y cuantitativas de los ensambles entre las
menas y las gangas aparecen en la tabla B1.1. y en las fotos anexas (1 al
6).
 Los resultados que aparecen en la tabla B1.1. indican que una mayor
molienda no serviría para incrementar significativamente la liberación de las
menas.

127
2.2. Muestra Concentrado

a) Aspectos cuantitativos
Los resultados obtenidos son los mostrados en la foto (7, 8, 9, 10, 11 y 12).
Bajo la forma de partículas libres, se observa la ocurrencia de varias menas
en porcentajes bastante modestos que presentan un moderado incremento
hacia las fracciones más finas.

La excepción es la pirita cuyo porcentaje de abundancia es moderado en la


fracción malla +200 pero aumenta notoriamente en la malla +400. Por su
parte, las gangas presentan porcentajes importantes que incluso en la
fracción malla +400 mantienen valores inusualmente elevados.

Foto 7; malla +200, piritas y Foto 8; malla +200, piritas y


gangas libres. Varias gangas gangas libres. Las gangas
contienen pequeñas suelen tener finas inclusiones
inclusiones de pirita, de pirita; contiene pirita y
esfarelita o cobre; parte sulfosal de plata. Mixtos de
central de gris. Mixtos cobre calcopirita/gangas y cobre
gris/calcopirita/pirita, gris/galena
calcopirita/gangas y cobre
gris/calcopirita/gangas.

128
Foto 9; malla +400, piritas Foto 10; malla +400,
calcopirita y gangas libres. calcopirita, pirita, sulfosal de
Mixtos de gangas libres. plata y mixtos pirita/ganga,
Sulfosal de plata/pirita y sulfosal de plata/esfarelita.
sulfosal de pirita/ganga.

Foto 11; malla -400, pirita, Foto 12; malla -400, covelita,
calcopirita, limonita (x) y pirita (p), limonita (x) y
gangas libres. Partícula mixta gangas (g) libres
cobre gris calcopirita.
.

En lo que se refiere a las partículas mixtas, se observa una moderada


variedad de tipos, con porcentajes modestos en la fracción malla +200 y una
disminución importante de dichos porcentajes en la fracción malla +400. El
amarre más importante es el del tipo pirita/gangas (foto 9 y 10).

129
b) Aspectos cualitativos

En esta muestra se observa también la ocurrencia preponderante de pirita y


marcasita, mayormente como partículas libres. Hay también una notoria
presencia de minerales de cobre tanto primario como secundario.

En la fracción malla -400, la liberación es excelente. La pirita es muy


abundante, seguida de modestas cantidades de calcopirita y de sulfuros
secundarios de cobre. Hay también numerosas ocurrencias de limonitas en
forma de finas espículas. Las gangas disminuyen notoriamente con relación
a las fracciones más gruesas, dadas en las fotos (7, 8, 9, 10, 11 y 12).

c) Comentarios

 Los principales portadores de plata presentan porcentajes moderados pero


con claro incremento desde las fracciones gruesas hacia las finas.
 En términos generales, se trata de un concentrado bastante impuro por la
presencia modesta pero constante de minerales de cobre, plomo y zinc, así
como de las gangas (especialmente abundantes en las fracciones malla
+200 y malla +400).
 No hay presencia de oro ni de plata como partículas de elementos nativos
libres o asociados. La deducción es que los valores de oro se encuentran
especialmente asociados a pirita y/o a limonitas, a nivel sub-microscópico.
 El cobre está mayormente presente dentro de los sulfuros primarios que
son bastante más abundantes que los sulfuros secundarios.
 Es evidente que si se consigue deprimir los sulfuros de plomo y zinc y las
gangas, habrá una mejora importante en los tenores del concentrado. Por
otro lado, se nota una deficiente captación de limonitas que al escapar al
relave seguramente llevan consigo valores de oro y plata.

130
2.3. Muestra Relave
a) Aspectos cuantitativos
Los resultados obtenidos son los mostrados en la Tabla B1.2. Bajo la forma
de partículas libres hay una notoria ausencia de sulfuros ya que sólo se
registra mínimos contenidos de pirita y sulfosales de plata; en cambio hay
una importante presencia de limonitas, especialmente en las fracciones más
gruesas. En cuanto a las partículas mixtas, consisten esencialmente de
pequeñas cantidades de amarres en los que participan esencialmente las
limonitas y, en menor medida, esfalerita y pirita.

b) Aspectos cualitativos
Los sulfuros son muy escasos y ocurren mayormente como minúsculas
inclusiones dentro de algunas gangas; generalmente ocupan menos del 10%
del área total por lo cual ni siquiera pueden ser registrados como integrantes
de partículas mixtas dados en las fotos (13, 14, 15, 16 y 17).
En la fracción malla -400, la liberación es casi total y la mineralogía consiste
esencialmente de gangas con escasa ocurrencia de limonitas de variado
tamaño, y más escasa aún de sulfosales de plata, plata nativa y pirita.

Tabla BI.2.: Características mineralógicas de la muestra relave

Fuente: Laboratorio Metalúrgico UEA – Orión.

131
Foto 13, malla +100, Gangas Foto 14; malla +200, gangas
libres, una de ellas (x) libres y partícula mixta del
contiene finas inclusiones e tipo limonitas/gangas.
sulfosales de plata y pirita.

Foto 15; malla +400, gangas limonitas


libres. En partícula mixta, las limonitas
forman una semi-corona alrededor de la
ganga.

Foto 16; malla -400, piritas y Foto 17; malla -400, Plata
varias gangas libres de nativa (a), limonitas (x) y
variado tamaño. También gangas (g) libres.
escasas y diminutas limonitas
(x) libres.

132
c) Comentarios

 La notoria ausencia de sulfuros en esta muestra confirma que durante la


etapa de flotación éstos han sido retenidos casi totalmente.
 Pese a esta escasez de sulfuros, los análisis químicos de esta muestra
revelan pérdidas relativamente importantes de Ag y Au. Los resultados del
presente estudio sugieren que dichos valores deben estar:

 Principalmente, como inclusiones submicroscópicas de minerales


portadores o como cationes integrados en la estructura cristalina de
pirita y/o limonitas (probable ocurrencia de argentojarosita), tanto en
forma de partículas libres como asociadas con las gangas cristalinas.
 Secundariamente, como escasas partículas de plata nativa.

 Es importante definir si el principal portador de valores no visibles de oro y


plata es la pirita o los minerales oxidados. Para ello sería conveniente:

 Efectuar análisis químicos por Au, Ag, K en, por lo menos, unas 5
fracciones granulométricas de muestras de Cabeza, Concentrado y
Relave, con el objeto de correlacionar tales resultados con las
tendencias de distribución mineralógica observadas en este estudio y
establecer, indirectamente, la presencia de argentojarosita.

 Hacer difracción de rayos X (diagrama de polvo) en una de las


fracciones de cada muestra (Cabeza, Concentrado y Relave) que
presenta los valores más elevados de Au y Ag, para identificar con
precisión los tipos de sulfosales de plata y confirmar o descartar la
presencia de argentojarosita.

133
 Complementar el presente estudio con un análisis mediante microscopía
electrónica de barrido, para detectar posibles inclusiones
submicroscópicas de elementos nobles en pirita y/o en limonitas.
 Ajustar el tipo y/o la dosificación de reactivos durante la flotación, con el
objeto de deprimir las partículas de esfalerita, galena y gangas que
contaminan el producto. Posteriormente, si los resultados de los estudios
indicados, confirman importante presencia de metales nobles ligados a
minerales oxidados, lixiviar el relave de la flotación.

Tabla BI.3.: Abreviaturas, nomenclatura y composición química de las


especies minerales mencionadas en las fotos del presente informe.
Abreviatura Nombre Composición Química
ajr argentojarosita Ag2Fe6[(SO4)4/(OH)12]
CGRS cobre gris (grupo de la (Cu,Fe,Ag)12(As,Sb)4S13
tetraédrica)
cp calcopirita CuFeS2
cv covelita CuS
dg dignita Cu9S5
ef esfalerita (Zn,Fe)S
gn galena PbS
GGs gangas transparentes (variada)
mc marcasita FeS2
py pirita FeS2
SFSCu sulfuros secundarios de cobre (variada)
SSLAg sulfosales de plata (variada)

134
C.I INSTRUCCIÓN OPERATIVA

135

Вам также может понравиться