Вы находитесь на странице: 1из 3

ESTRUCTURA DE ENTREVISTA SOBRE EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

Entrevista realizada a la jefa de Gestión Pedagógica Lic. Rosa Ríos Ticona de la UGEL
San Román

I. MARCO CONCEPTUAL

1. ¿Cree usted qué el marco conceptual recoge la verdadera realidad regional?

Recoger las necesidades reales de todos los integrantes de la comunidad educativa


en sería complicado, sin embargo el PCR se fundamenta en los contextos más
importantes y sobre los problemas neurálgicos que acechan a nuestra región. Cabe
incidir en el contexto educativo regional, ya que la educación muestra deficiencias y
realmente no se llega a cubrir las expectativas de los estudiantes. La educación básica
no está dirigida al proceso de transformación y producción dentro de nuestra región.

2. ¿Cree que el Diseño Curricular Nacional no considera la realidad étnica, cultural y


lingüística de la región?

Nuestra región Puno, es la capital de folklore del Perú y ello es consecuencia de la


diversidad cultural con la que contamos, y para muestra un botón dentro de nuestra
región encontramos a pobladores que hablan el Quechua, el aimara y el castellano
cada una de ellas son ricas poseedoras de cultura. Ahora bien el DCN no responde
directamente a esta diversidad cultural, puesto que la propuesta es que el currículo
es abierto, flexible y diversificable, sin embargo en la práctica es lo contrario pues los
profesores diversifican muy poco o nada. Frente a esta diversidad la propuesta del
PCR es partir de nuestra realidad para recoger y revalorar los saberes ancestrales del
cual somos poseedores.

3. ¿Su formación profesional fue con un enfoque urbano occidental o con un enfoque de
diversidad cultural?

La revaloración cultural se ha puesto en boga en los tiempos actuales y mi formación


académica estuvo enmarcada con los principios de una educación occidental basada
principalmente en el egoísmo y el olvido de nuestros prójimos.

II. CONSTRUCCIÓN DEL PCR Y DETERMINACIÓN DE DEMANDAS

4. ¿Por qué el PCR opta por una propuesta curricular como un proceso socio cultural?

La concepción del modelo curricular del PCR se define como un proyecto en


desarrollo cuyos contenidos se verifican en la acción pedagógica del aula. Se intenta
superar el divorcio existente entre los diseñadores, los que ejecutan el diseño y los
destinatarios del mismo, los estudiantes. Son los profesores, como profesionales de
la enseñanza, quienes han elaborado la propuesta técnica, a partir de las necesidades
de los actores educativos, para llevarla a la práctica de una manera flexible y creativa,
sujeta a enriquecimientos y ajustes necesarios, en el proceso de su validación y a la
conclusión de la misma. De este modo se busca evitar que el Proyecto Curricular
Regional (PCR) sea un producto de la importación acrítica de modelos que
responden a contextos y necesidades ajenas, cultural y socialmente, sino, más bien,
respondan a las características, necesidades y demandas de los actores
socioeducativos de la región Puno.

5. ¿Cree que los talleres fue metodología adecuada para el levantamiento de información?
El recojo de información sobre la realidad regional se hizo en trece audiencias y
veintiún talleres, se desarrollaron con la participación de profesores, alumnos,
padres de familia, conocedores y ONGs. Los talleres se desarrollaron en escenarios
adecuados para reflexionar y hacer propuestas colectivamente sobre la concepción
de la educación la relación de la educación con el desarrollo de la región, el proyecto
de estudiante a forjar, las necesidades formativas, las capacidades curriculares y los
contenidos conceptuales, entre otros temas importantes.

6. ¿El PCR realmente aporta al desarrollo de los objetivos estratégicos de la región Puno?

El PCR apunta a la formación de personas capaces de la transformación y desarrollo


económico de la región, con ello aportamos al cumplimiento de los cuatro objetivos
estratégicos planteados por el Gobierno Regional, que principalmente están
dirigidas al desarrollo del sector minero, ganadero, agrícola, frutícola, turismo y
servicios.

7. ¿cree usted que se obviaron algunas demandas sociales sobre los aprendizajes?

Se ha considerado las variables intelectual, axiológica, estética, cultural, económica


laboral, motricidad, social y comunicación e informática. Dentro de los cuales se
consideran los saberes más importantes y los que debemos revalorar; sin embargo la
variable a resaltar es la axiológica ya que esta reconoce e invita a practicar la
reciprocidad, responsabilidad y solidaridad es decir la práctica de valores andinos:
reciprocidad, ayni y minka.

III. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DEL PCR

8. ¿Con la propuesta del PCR se aporta al cumplimiento de los objetivos estratégicos


planteados por el Proyecto Educativo Nacional?

Desde luego que el PCR apoya en el cumplimiento del Proyecto Educativo Nacional
específicamente con el objetivo estratégico N° 1 oportunidades y resultados
educativos de igual calidad para todos. Y con el objetivo estratégico N° 2 estudiantes
e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. En general la
principal intención del PCR es la inclusión de las poblaciones olvidadas a lo largo de
nuestra historia.

IV. EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO

9. ¿Cuál es la esencia del PCR?

El Proyecto Curricular Regional Puno es un proyecto de afirmación cultural y


diálogo intercultural que pretende articular una respuesta educativa institucional
alternativa que se opone a la integración y asimilación en una supuesta “cultura
universal” monoculturalmente predeterminada, desde una visión que implica la
creación de un marco de convivencia multilingüe e intercultural que asume lo
universal desde lo propio, desde la concepción y los saberes propios del mundo
andino para, a partir de allí, posibilitar un intercambio y negociación de referentes
culturales ajenos como fundamento de una sociedad regional que demanda,
equidad, justicia e igualdad en base a sus propias necesidades y demandas.

V. MARCO PEDAGÓGICO
10. ¿Por qué proponer un currículo por saberes?

El Proyecto Curricular Regional asume un modelo curricular por saberes. Los


saberes son producto de las experiencias eco socioculturales e históricamente
acumuladas por el hombre andino. En realidad son respuestas socioculturales a los
planteamientos del devenir histórico que se expresan en forma de operaciones
intelectuales o estrategias cogitativas de construcción que empleando herramientas
o conocimientos culturalmente válidos al procesarse se originan como productos
culturales complejos y holísticos. El currículum, es siempre una respuesta a un
modelo de inteligencia sistematizada de una sociedad. Las sociedades no son
uniformes, ni poseen un pensamiento único, sino que tienen sus propias
concepciones de inteligencia. La realidad del surandino, tiene su propia concepción
de inteligencia, y la misma se estructura en torno a la noción de los saberes. Los
mismos que como construcciones históricamente acumuladas tienen un valor
praxiológico en la organización del conocimiento y su aplicación en la generación de
nuevas experiencias tecnológicas, científicas, y otros conocimientos.

Вам также может понравиться