Вы находитесь на странице: 1из 495

l aparato El pene tiene una

reproductor parte exterior


masculino está llamada glande.
formado por:
El pene: órgano
musculoso con un
conducto interior
llamado uretra por
el que sale al
exterior el semen.
Los testículos:
órganos
encargados de
producir los
espermatozoides.
Están alojados en
una bolsa llamada
escroto.
Conductos
deferentes: tubos
por los que se
comunican los
testículos con la
uretra.
Próstata y las
vesículas
seminales:
órganos que
producen el semen
o líquido en el que
nadan y se
transportan los
espermatozoides.
Aparato reproductor | Qué es el aparato reproductor | Para que sirve el aparato reproductor | Partes del aparato
reproductor masculino | Partes del aparato reproductor femenino | Cómo funciona el aparato reproductor |
Fecundación,embarazo y parto | Cómo cuidar el aparato reproductor | Para saber más

Sistema o aparato reproductor masculino

En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides.


Estas células trasmiten al nuevo ser la información genética aportada por el padre.
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el
epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el
pene.

Testículos

Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran


suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del
escroto es mantener a los testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad
abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una
temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C).

En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen
unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada
túbulo seminífero tiene un diámetro extremadamente pequeño y mide aproximadamente
unos 80 centímetros de longitud. Son las estructuras específicas en que se producen los
espermatozoides dentro del testículo.

Funcionamiento de los testículos. En el interior de los testículos y más exactamente en los


túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. (Ver: Hormonas sexuales) Esta
hormona determina las denominadas características sexuales secundarias, y que son:

Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es común observar en los varones, alrededor


de los 12 años, un aumento importante de su estatura. Esto se debe al crecimiento de los
huesos por el aumento del tejido óseo que provocan la acción de la hormona del
crecimiento o somatotrofina y la testosterona. Se produce también un ensanchamiento de
los hombros que dan la apariencia de un cuerpo más robusto que el de la mujer.

Los huesos del cráneo también crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la


mandíbula y de la frente; la cara, en su conjunto, se ve más alargada en comparación con la
redondeada que tenía el niño.

Desarrollo de la musculatura. El varón experimenta un aumento importante de su


volumen corporal, debido al desarrollo de los músculos, más notorio en la zona pectoral y
abdominal, en los bíceps y en las piernas.

Cambios en el tono de la voz. La voz cambia de un tono agudo a otro más grave, por la
maduración de la laringe y de las cuerdas vocales. En este período de cambio, es frecuente
que aparezcan los conocidos "gallitos", porque el tono de la voz sube y baja
involuntariamente mientras se está hablando. El desarrollo de la laringe es más notorio en
los hombres porque se produce además un abultamiento en la zona delantera del cuello, que
da origen a la llamada, comúnmente, "manzana de Adán", tan característica en los varones.

Cambios en la piel y en la distribución del vello.La piel del adolescente varón va


engrosando, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, como consecuencia,
aparecen las llamadas "espinillas" y el característico acné juvenil. Estas erupciones
desaparecerán cuando el cuerpo se adapte a los cambios hormonales, originados por una
mayor producción de testosterona. Aparece también abundante vellosidad en zonas del
cuerpo del varón donde antes no existía: el vello facial (bigote y barba) que da la
oportunidad de comenzar a afeitarse; vello en el resto del cuerpo, especialmente en las
piernas, región pectoral y, más abundante, en las axilas y en la zona púbica.

La extirpación de los testículos en la pubertad hace que no se desarrollen ninguna de las


características sexuales secundarias en el varón (Eunucoidismo), ya que se extrae la fuente
de testosterona del individuo, además no existe la producción de espermios por lo que el
individuo queda infértil.

Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una


glándula cuyo nombre es adenohipófisis. Esta glándula ubicada en la base del cerebro,
produce dos hormonas: la hormona folículo estimulante (HFE), que regula la producción
de espermatozoides y la hormona luteinizante (HL) que controla la producción de la
testosterona.

La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas,


que se mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta.

Epidídimo

Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7


centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos y su función es e1
almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para
permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de
capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo,
para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede
ocurrir la fecundación del óvulo.

Conductos deferentes

Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los
gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular
denominada uretra.

Uretra

Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el
pene, para permitir su excreción.

La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.

Vesículas seminales

Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el
que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un
tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los
espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.

Próstata

Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse
con el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los
espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la
fecundación del óvulo.

Pene

El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la


vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo
en un proceso denominado erección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de
introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función
que se realiza durante el acto sexual o cópula.

En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamaño del pene.

Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta científica ni estudio que indique algún
tamaño como promedio ni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centímetros hasta
otros de quince o dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el tamaño del
pene en estado de flaccidez y su estado de erección. Esto significa que un pene pequeño
puede alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud que otro de más tamaño.

Ver, en Internet:

http://www.pediatraldia.cl/aparato_g_masculino.htm

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

Alguna vez te preguntaste cómo es posible que el universo permita la existencia de una
persona tan molesta como tu malcriado hermanito o tu malcriada hermanita? La respuesta
es la reproducción. Si las personas -como tus padres- no se reprodujeran, las familias
desaparecerían y la raza humana dejaría de existir.

Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción (el proceso a través del cual los
organismos forman más organismos similares a ellos) es una de las cosas que diferencia a
los seres vivos de las cosas inanimadas. Pero si bien el sistema reproductor es esencial para
mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para
mantener vivo a un individuo.

En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o


gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se
juntan en el sistema reproductor femenino y conforman una nueva persona. Tanto el
sistema reproductor femenino como el masculino son esenciales para la reproducción.

Los seres humanos, al igual que otros organismos, transmiten algunas de sus propias
características a la siguiente generación a través de sus genes, los portadores especiales de
los rasgos humanos. Los genes que los padres transmiten a sus hijos son los que hacen que
esos niños se parezcan a otras personas de la familia, pero son también los que hacen que
cada niño sea único. Estos genes provienen del espermatozoide del padre y del óvulo de la
madre, los cuales son producidos por los sistemas reproductores masculino y femenino.

¿Qué es el sistema reproductor masculino?

La mayoría de las especies tienen dos sexos: masculino y femenino. Cada sexo cuenta con
su propio sistema reproductor. La estructura y la forma son diferentes, pero ambos están
diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el óvulo (o huevo) o el
espermatozoide.

A diferencia de las mujeres, cuyos órganos sexuales se encuentran ubicados en su totalidad


dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto
dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:

 los testículos
 el sistema de conductos, conformado por el epidídimo y el conducto deferente
 las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata
 el pene

En un muchacho que ha alcanzado su madurez sexual, los dos testículos producen y


almacenan millones de diminutos espermatozoides. Los testículos son ovalados y crecen
hasta alcanzar aproximadamente 2 pulgadas (5 centímetros) de longitud por 1 pulgada (3
centímetros) de diámetro. Los testículos también forman parte del sistema endocrino,
porque producen hormonas, entre las que se encuentra la testosterona.

La testosterona es muy importante en la pubertad de los muchachos, y a medida que


recorren la pubertad, sus testículos producen cantidades cada vez mayores de esta hormona.
La testosterona es la responsable de que los muchachos desarrollen voces más graves,
músculos más grandes y vello en la cara y el cuerpo. También estimula la producción de
espermatozoides.

Junto a los testículos, se encuentran el epidídimo y el conducto deferente, que conforman


el sistema de conductos de los órganos reproductores del hombre. El conducto deferente es
un tubo muscular que pasa junto a los testículos y transporta el líquido que contiene los
espermatozoides, denominado semen. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de
espiral (uno para cada testículo) que se conecta al conducto deferente.

El epidídimo y los testículos cuelgan en una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de
la pelvis y denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los
testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal para producir espermatozoides. El
escroto cambia de medida para mantener la temperatura adecuada. Cuando el cuerpo está
frío, el escroto se encoge y se vuelve más ajustado para mantener el calor corporal en su
interior. Cuando está cálido, el escroto se agranda y se vuelve más fláccido para eliminar el
exceso de calor. Esto ocurre sin que un muchacho siquiera lo piense. El cerebro y el sistema
nervioso dan las indicaciones al escroto para que cambie de tamaño.

Las glándulas accesorias, incluyendo las vesículas seminales y la glándula prostática,


proporcionan los fluidos que lubrican el sistema de conductos y nutren el esperma. Las
vesículas seminales son estructuras similares a bolsas que están unidas al conducto
deferente, a un costado de la vejiga. La glándula prostática, que produce algunas partes
del semen, rodea a los conductos eyaculatorios en la base de la uretra, justo debajo de la
vejiga. La uretra es el canal que conduce el semen hacia el exterior del cuerpo, a través del
pene. La uretra también forma parte del sistema urinario, porque es el canal a través del
cual pasa la orina cuando sale de la vejiga y abandona el cuerpo.

En realidad, el pene está formado por dos partes: la diáfisis y el glande. La diáfisis es la
parte principal del pene y el glande es la punta (a veces, denominada "cabeza"). En el
extremo del glande, hay una pequeña ranura o abertura, por la cual, a través de la uretra,
salen el semen y la orina del cuerpo. La parte interna del pene está formada por un tejido
esponjoso que se puede expandir y contraer.
Todos los niños nacen con un prepucio, un pliegue de piel ubicado en el extremo del pene,
que cubre el glande. Algunos niños son circuncidados, lo cual significa que un médico o
un miembro del clero corta el prepucio. La circuncisión suele llevarse a cabo en los
primeros días de vida del bebé. Si bien la circuncisión no es clínicamente necesaria, los
padres que deciden circuncidar a sus hijos a menudo lo hacen por creencias religiosas,
preocupación por la higiene, o por razones sociales o culturales. El pene de los niños
circuncidados no es diferente del pene de los demás niños: todos los penes funcionan de la
misma manera y tienen la misma sensibilidad, sin importar que se haya retirado el prepucio.

Continue

1•2•3

 Para Adolescentes

MÁS EN ESTE ASUNTO

 Todo lo que querías saber sobre la pubertad


 Guía sobre la imagen corporal para chicos
 ¿Es normal mi pene?
 ¿Es normal tener erecciones?
 Condones
 Las lesiones en los testículos
 Torsión testicular
 Exploraciones testiculares
 Cómo hacerse un autoexamen testicular
 Sistema reproductor femenino

 Recursos adicionales
 Versión impresora
 Envíenos el email

 Email a un amigo
 Pautas/reimpresión

Sign up for our free weekly eNewsletters here


View: Mobile | Desktop

 About KidsHealth
 About Nemours
 Contact Us
 Partners
 Editorial Policy
 Privacy Policy & Terms of Use

Visit the Nemours Web site.

Nota: Toda la información incluida en TeensHealth® tiene propósitos educacionales


solamente. Si necesita servicios para diagnóstico o tratamiento, tenga a bien consultar con
su medico de cabecera.

© 1995-2014 The Nemours Foundation. Todo

Aparato reproductor masculino

me gusta

Información completa y necesaria sobre el aparato reproductor


masculino

Información completa y necesaria del aparato reproductor masculino. Podrás conocer


que función tienen los testiculos en el aparato reproductor masculino. Conoce cuales son
los órganos genitales internos y los órganos genitales externos del aparato reproductor
masculino.

El aparato reproductor masculino junto con el aparato reproductor femenino son los
encargados de llevar a cabo la procreación humana, es decir, crear nuevas vidas.

El aparato reproductor masculino está dividido en:

Aparato reproductor masculino: órganos genitales externos

Los órganos genitales externos del aparato reproductor masculino lo componen:

* Escroto: es la bolsa que cubre los testículos y está formada por piel.

* Pene: es el órgano sexual del hombre que sirve tanto para copular como para eliminar la
orina.
Aparato reproductor masculino: órganos genitales internos

Los órganos genitales internos del aparato reproductor masculino lo componen:

* Testículos: tienen forma de huevo y están localizados en el escroto, producen testosterona


(la hormona masculina) y espermatozoides.

* Epidídimo: es un tubo estrecho y alargado conectado a cada uno de los testículos, es


donde se almacenan los espermatozoides después de producirlos.

* Conducto deferente: son dos tubos musculares que conectan el epidídimo con los
conductos eyaculatorios.

* Vesículas seminales: se encargan de fabricar líquido seminal para que los


espermatozoides puedan desplazarse con facilidad así como nutrirse y protegerse.

* Conducto eyaculador: es el conducto del aparato reproductor masculino que lleva el


semen desde la vesícula seminal hasta la uretra. En la eyaculación, el semen pasa a través
de los conductos para después expulsarlo por el pene.

* Próstata: es un órgano que sólo lo tienen los hombres, localizada a la salida de la vejiga
urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal cuya función es nutrir y
proteger a los espermatozoides que están en el semen.

* Uretra: es lo que conocemos como el conducto de expulsión de la orina que previamente


está almacenada en la vejiga, también permite el paso del semen desde la vesícula seminal
hacia el exterior.

* Glándulas bulbouretrales / Cowper: son dos glándulas del aparato reproductor


masculino situadas a cada lado de la próstata, segrega líquido que forma parte del líquido
seminal.
Preguntas frecuentes más populares

 ¿Que es un legrado ginecológico?


 ¿Dónde puedo ver las lesiones de chancro?
 ¿Puedo utilizar los inductores de la menstruación como anticonceptivo?
 ¿Puedo quedarme embarazada si tengo la enfermedad pélvica inflamatoria?
 ¿Existen los implantes anticonceptivos masculinos?

Preguntas de usuari@s recientes

 no me enfermado este mes ya llevo mas de seis meses puesto el implante por que es
 Cual es el costo de una pastilla-abortiva ?
 ¿ Como puedo conseguir las pastillas de aborto medicinal y cual es su precio ?
 me puse la ampoya patector el 1er dia de la regla es correcto como en las indicaciones
dice todavia al 7setimo dia estoy protegida
 si ya me hice la salpingo hace 10 años por qué actualmente estoy embarazada?No me la
hicieron bien y no me di cuenta o que pasó?

Etiquetas
Sistema reproductor masculino, Aparato reproductor del hombre,

Busqueda rápida, por estado

 Abortar en Aguascalientes
 Abortar en Baja California
 Abortar en Baja California Sur
 Abortar en Campeche
 Abortar en Chiapas
 Abortar en Chihuahua
 Abortar en Coahuila
 Abortar en Colima
 Abortar en Durango
 Abortar en Estado de México
 Abortar en Guanajuato
 Abortar en Guerrero
 Abortar en Hidalgo
 Abortar en Jalisco
 Abortar en México DF
 Abortar en Michoacán
 Abortar en Morelos
 Abortar en Nayarit
 Abortar en Nuevo León
 Abortar en Oaxaca
 Abortar en Puebla
 Abortar en Querétaro
 Abortar en Quintana Roo
 Abortar en San Luis Potosí
 Abortar en Sinaloa
 Abortar en Sonora
 Abortar en Tabasco
 Abortar en Tamaulipas
 Abortar en Tlaxcala
 Abortar en Veracruz
 Abortar en Yucatán
 Abortar en Zacatecas

Busqueda rápida, por delegación

 Abortar en Álvaro Obregón


 Abortar en Azcapotzalco
 Abortar en Benito Juárez
 Abortar en Coyoacán
 Abortar en Cuajimalpa
 Abortar en Cuauhtémoc
 Abortar en Gustavo A. Madero
 Abortar en Iztacalco
 Abortar en Iztapalapa
 Abortar en Magdalena Contreras
 Abortar en Miguel Hidalgo
 Abortar en Milpa Alta
 Abortar en Tláhuac
 Abortar en Tlalpan
 Abortar en Venustiano Carranza
 Abortar en Xochimilco

 EMA
 16
 TESTÍCULO
 INTRODUCCIÓN
 AL
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 TESTÍCULO
 Organización
 histológica
 Estroma
 Parénquima
 Lobulillo
 testicular
 Túbulo
 seminífero
 Estructura
 de
 la
 pared
 del
 túbulo
 seminífero
 Epitelio
 seminífero
 Células
 de
 Sertoli
 Células
 espermatogénicas
 Lámina
 propia
 Espermatogénesis
 Fase
 espermatogónica
 o
 de
 proliferación
 Fase
 espermatocítica
 o
 de
 meiosis
 Fase
 de
 espermátide
 o
 espermiogénesis
 Espermatozoide
 maduro
 Tejido
 intersticial
 testicular
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 2
 Histología
 ‐
 2
 INTRODUCCIÓN
 AL
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 El
 aparato
 genital
 masculino
 está
 compuesto
 por:
 
 los
 testículos
 (las
 gónadas
 masculinas)
 que
 llevan
 a
 cabo
 la
 espermatogénesis
 (el
 proceso
 de
 formación
 y
 maduración
 de
 los
 gametos
 o
 células
 germinales
 masculinas,
 los
 espermatozoides)
 y
 la
 síntesis
 de
 andrógenos
 (hormonas
 sexuales
 masculinas)
 
 las
 vías
 espermáticas
 (túbulos
 rectos,
 rete
 testis,
 conductos
 eferentes,
 conducto
 del
 epidídimo,
 conducto
 deferente,
 conducto
 eyaculador
 y
 un
 segmento
 de
 la
 uretra)
 que
 transportan
 los
 espermatozoides
 al
 exterior
 
 las
 glándulas
 sexuales
 anexas
 (vesículas
 seminales,
 próstata
 y
 glándulas
 bulbouretrales)
 cuyas
 secreciones
 forman
 la
 mayor
 parte
 del
 semen
 y
 proporcionan
 nutrientes
 a
 los
 espermatozoides
 
 el
 pene
 ,
 formado
 por
 tejido
 eréctil,
 es
 el
 órgano
 copulatorio
 TESTÍCULO
 Los
 testículos
 son
 órganos
 pares
 situados
 fuera
 de
 la
 cavidad
 abdominal,
 alojados
 en
 el
 escroto.
 Tienen
 forma
 ovoide,
 con
 una
 longitud
 de
 4
 ‐
 5
 cm
 y
 una
 anchura
 de
 3
 cm.
 Los
 testículos
 se
 organizan
 como
 una
 glándula
 exocrina
 compuesta
 para
 la
 producción
 de
 los
 espermatozoides
 y
 como
 una
 glándula
 endocrina
 para
 la
 producción
 de
 las
 hormonas
 sexuales
 masculinas.
 1.
 ‐
 ORGANIZACIÓN
 HISTOLÓGICA
 El
 testículo
 presenta
 los
 dos
 componentes
 fundamentales
 de
 los
 órganos
 macizos:
 estroma
 y
 parénquima
 
 Estroma
 
 la
 cápsula
 que
 rodea
 al
 testículo
 se
 llama
 túnica
 albugínea
 y
 es
 una
 capa
 muy
 gruesa
 de
 tejido
 conectivo
 denso.
 La
 parte
 más
 interna
 es
 una
 capa
 de
 tej.
 conectivo
 laxo
 con
 muchos
 vasos
 (
 túnica
 vasculosa
 ).
 La
 túnica
 albugínea
 se
 engruesa
 en
 la
 cara
 posterior
 del
 testículo
 formando
 el
 mediastino
 testicular
 :
 los
 vasos
 sanguíneos
 y
 linfáticos
 y
 las
 vías
 espermáticas
 atraviesan
 esta
 zona
 para
 entrar
 o
 salir
 del
 testículo.
 
 desde
 la
 cápsula
 se
 desprenden
 tabiques
 muy
 finos
 de
 tejido
 conectivo
 laxo
 (
 tabiques
 testiculares)
 que
 se
 introducen
 en
 el
 testículo
 y
 convergen
 hacia
 el
 mediastino
 testicular.
 
 Parénquima
 El
 parénquima
 testicular
 está
 formado
 por
 unos
 500
 ‐
 1000
 túbulos
 seminíferos
 muy
 contorneados.
 Los
 tabiques
 testiculares
 delimitan
 unos
 250
 ‐
 300
 lobulillos
 .
 Lobulillo
 testicular
 
 cada
 lobulillo
 contiene
 1
 ‐
 4
 túbulos
 seminíferos
 
 cada
 túbulo
 seminífero
 tiene
 forma
 de
 U:
 el
 comienzo
 y
 el
 final
 del
 túbulo
 son
 rectos
 (
 túbulos
 rectos
 )
 y
 se
 sitúan
 cerca
 del
 mediastino
 testicular
 donde
 se
 continúan
 con
 la
 rete
 testis
 .
 El
 resto
 del
 túbulo
 es
 muy
 largo
 y
 está
 muy
 contorneado
 y
 plegado
 sobre
 sí
 mismo:
 esto
 hace
 que
 en
 las
 preparaciones
 histológicas
 los
 encontremos
 cortados
 en
 todos
 los
 planos
 posibles
 
 los
 espacios
 que
 hay
 entre
 los
 túbulos
 seminíferos
 están
 ocupados
 por
 el
 tejido
 intersticial
 testicular
 ,
 una
 pequeña
 cantidad
 de
 tej.
 conectivo
 laxo
 con
 vasos,
 nervios
 y
 células
 de
 Leydig
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 3
 Histología
 ‐
 2
 2.
 ‐
 TÚBULO
 SEMINÍFERO
 Cada
 túbulo
 seminífero
 tiene
 una
 longitud
 aproximada
 de
 50
 cm
 y
 un
 diámetro
 de
 200
 
 m
 y
 es
 lugar
 en
 el
 que
 se
 lleva
 a
 cabo
 la
 espermatogénesis
 a.
 Estructura
 de
 la
 pared
 del
 túbulo
 seminífero
 La
 pared
 del
 túbulo
 seminífero
 está
 formada
 por
 un
 epitelio
 especial
 denominado
 epitelio
 seminífero
 ,
 de
 80
 
 m
 de
 altura.
 Por
 fuera
 de
 la
 lámina
 basal
 del
 epitelio
 se
 encuentra
 la
 lámina
 propia
 (tejido
 peritubular),
 una
 capa
 de
 tejido
 conectivo.
 
 Epitelio
 seminífero
 El
 epitelio
 seminífero
 es
 un
 epitelio
 estratificado
 muy
 complejo
 en
 el
 que
 encontramos
 dos
 poblaciones
 celulares
 diferentes:
 las
 células
 de
 Sertoli
 (células
 de
 sostén)
 y
 las
 células
 espermatogénicas
 
 Células
 de
 Sertoli
 Las
 células
 de
 Sertoli
 no
 se
 dividen
 en
 el
 testículo
 del
 adulto
 y
 representan
 ≈
 10%
 de
 las
 células
 del
 epitelio
 seminífero.
 [
 Sin
 embargo,
 son
 el
 tipo
 celular
 predominante
 hasta
 la
 pubertad.
 En
 la
 vejez,
 cuando
 la
 población
 de
 células
 espermatogénicas
 decrece,
 vuelven
 a
 ser
 el
 tipo
 celular
 que
 predomina
 en
 el
 epitelio
 seminífero
 ]
 -
 son
 células
 muy
 grandes
 que
 se
 extienden
 desde
 la
 lámina
 basal
 hasta
 la
 luz
 del
 túbulo
 seminífero
 -
 tienen
 un
 núcleo
 grande
 e
 indentado
 la
 cromatina
 está
 muy
 dispersa
 y
 en
 ella
 resalta
 un
 nucléolo
 muy
 voluminoso
 con
 algún
 grumo
 de
 heterocromatina
 asociada
 a
 él
 la
 forma
 y
 la
 ubicación
 del
 núcleo
 es
 variable:
 puede
 ser
 aplanado
 y
 situarse
 en
 la
 base
 de
 la
 célula
 o
 triangular
 u
 ovalado
 y
 estar
 situado
 a
 cierta
 distancia
 de
 la
 base
 celular.
 -
 el
 citoplasma
 presenta
 gran
 cantidad
 de
 orgánulos
 como
 corresponde
 a
 una
 célula
 muy
 activa
 abundante
 REL
 y
 REG
 y
 un
 ap.
 de
 Golgi
 bien
 desarrollado
 muchas
 mitocondrias
 alargadas
 abundantes
 lisosomas,
 gránulos
 de
 lipofucsina
 y
 cuerpos
 residuales
 haces
 de
 microfilamentos
 y
 abundantes
 microtúbulos
 gránulos
 de
 glucógeno
 y
 gotitas
 lipídicas
 laminillas
 anulares
 apiladas
 estructuras
 cristaloides
 alargadas
 (
 cristales
 de
 Charcot
 ‐
 Böttcher
 )
 formadas
 por
 haces
 alargados
 de
 filamentos
 intermedios
 -
 las
 superficies
 apical
 y
 lateral
 son
 muy
 irregulares
 presentan
 unas
 depresiones
 profundas
 ocupadas
 por
 las
 células
 espermatogénicas
 vecinas
 las
 superficies
 laterales
 tienen
 también
 prolongaciones
 laminares
 ramificadas
 que
 se
 sitúan
 entre
 las
 células
 espermatogénicas
 hay
 uniones
 gap
 y
 desmosomas
 entre
 las
 células
 de
 Sertoli
 vecinas
 y
 hemidesmosomas
 de
 unión
 a
 la
 lámina
 basal
 las
 prolongaciones
 más
 basales,
 paralelas
 a
 la
 lámina
 basal,
 están
 unidas
 por
 zonulas
 occludens
 y
 esto
 hace
 que
 en
 el
 epitelio
 seminífero
 se
 establezcan
 dos
 compartimentos:
 o
 un
 compartimento
 basal
 ,
 en
 el
 que
 se
 localizan
 las
 células
 espermatogénicas
 que
 sufren
 mitosis
 (espermatogonias)
 y
 los
 espermatocitos
 primarios
 recién
 formados
 [
 los
 espermatocitos
 primarios
 se
 incorporan
 al
 compartimento
 adluminal
 gracias
 a
 (1)
 la
 formación
 de
 nuevas
 prolongaciones
 de
 las
 céls.
 de
 Sertoli
 que
 generan
 uniones
 estrechas
 que
 los
 separan
 de
 las
 espermatogonias,
 y
 (2)
 la
 desaparición
 de
 las
 uniones
 estrechas
 y
 la
 retracción
 de
 las
 prolongaciones
 antiguas
 de
 las
 céls.
 de
 Sertoli
 que
 estaban
 por
 encima
 de
 los
 espermatocitos
 primarios
 recién
 formados
 ]
 o
 un
 compartimento
 adluminal
 ,
 en
 el
 que
 se
 localizan
 las
 células
 espermatogénicas
 que
 sufren
 meiosis
 (espermatocitos
 primarios
 y
 secundarios),
 las
 que
 se
 están
 diferenciando
 (espermátides)
 y
 las
 células
 maduras
 (espermatocitos)
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 4
 Histología
 ‐
 2
 o
 estas
 uniones
 estrechas
 entre
 prolongaciones
 de
 células
 de
 Sertoli
 que
 separan
 el
 compartimento
 basal
 del
 adluminal
 son
 la
 base
 de
 la
 llamada
 barrera
 hematotesticular
 que
 mantiene
 aisladas
 a
 las
 células
 espermatogénicas
 haploides
 (espermatocitos
 secundarios,
 espermátides
 y
 espermatozoides)
 del
 sistema
 inmunitario.
 [
 Los
 antígenos
 específicos
 de
 las
 células
 haploides
 no
 son
 detectados
 por
 el
 sistema
 inmunitario
 que
 los
 consideraría
 como
 extraños
 y
 produciría
 una
 reacción
 autoinmune.
 A
 la
 inversa,
 los
 AC
 ‐
 antiespermatozoides
 que
 tienen
 algunos
 individuos
 no
 alcanzan
 a
 las
 células
 espermatogénicas
 dentro
 del
 compartimento
 adluminal
 del
 epitelio
 seminífero
 ]
 -
 las
 funciones
 de
 las
 céls.
 de
 Sertoli
 son
 dar
 soporte
 y
 protección
 y
 nutrir
 a
 las
 células
 espermatogénicas
 en
 desarrollo
 fagocitar
 los
 cuerpos
 residuales
 que
 se
 producen
 durante
 la
 maduración
 de
 las
 células
 espermatogénicas
 secretar
 un
 líquido
 rico
 en
 proteínas
 y
 electrólitos
 a
 la
 luz
 del
 túbulo
 seminífero
 secretar
 la
 proteína
 fijadora
 de
 andrógenos
 (ABP)
 que
 hace
 que
 se
 consigan
 concentraciones
 elevadas
 de
 andrógenos
 en
 el
 compartimento
 adluminal
 del
 epitelio
 secretar
 la
 hormona
 inhibina
 (inhibe
 la
 liberación
 de
 FSH
 en
 la
 hipófisis)
 
 Células
 espermatogénicas
 En
 el
 epitelio
 seminífero
 se
 encuentran
 diversos
 tipos
 de
 células
 espermatogénicas
 que
 difieren
 en
 su
 localización
 y
 en
 su
 grado
 de
 diferenciación
 -
 espermatogonias:
 se
 localizan
 en
 el
 compartimento
 basal
 del
 epitelio
 y
 establecen
 contacto
 con
 la
 lámina
 basal
 del
 epitelio
 (el
 resto
 de
 las
 células
 espermatogénicas
 están
 en
 el
 compartimento
 adluminal
 y
 no
 contactan
 con
 la
 lámina
 basal)
 -
 espermatocitos
 primarios
 -
 espermatocitos
 secundarios
 -
 espermátides:
 se
 localizan
 cerca
 de
 la
 luz
 del
 túbulo
 seminífero
 -
 espermatozoides
 :
 son
 las
 células
 ya
 maduras,
 se
 liberan
 a
 la
 luz
 del
 túbulo
 seminífero
 
 Lámina
 propia
 La
 lámina
 propia
 o
 tejido
 peritubular
 está
 formada
 por:
 
 varias
 capas
 (3
 ‐
 5)
 de
 miofibroblastos
 peritubulares
 :
 son
 células
 con
 capacidad
 contráctil
 que
 generan
 ondas
 peristálticas
 que
 hacen
 avanzar
 los
 espermatozoides
 por
 los
 túbulos
 seminíferos
 hacia
 la
 rete
 testis
 
 algunos
 fibroblastos
 
 algunas
 fibrillas
 de
 colágena
 b.
 Espermatogénesis
 La
 espermatogénesis
 es
 el
 proceso
 de
 formación
 de
 espermatozoides
 a
 partir
 de
 espermatogonias.
 Este
 proceso
 se
 inicia
 en
 la
 pubertad
 por
 la
 acción
 de
 la
 FSH
 hipofisaria
 y
 se
 mantiene
 durante
 toda
 la
 vida.
 Este
 proceso
 tiene
 lugar
 en
 varias
 fases:
 -
 una
 primera
 fase
 de
 proliferación
 o
 fase
 espermatogónica
 -
 una
 segunda
 fase
 de
 maduración
 o
 fase
 espermatocítica
 -
 una
 tercera
 fase
 de
 espermiogénesis
 o
 fase
 espermátide
 
 Fase
 espermatogónica
 o
 de
 proliferación
 Esta
 primera
 fase
 se
 llama
 así
 porque
 en
 ella
 se
 produce
 la
 división
 mitótica
 de
 las
 espermatogonias.
 Hay
 tres
 tipos
 de
 espermatogonias:
 tipo
 A
 oscuras,
 tipo
 A
 pálidas
 y
 tipo
 B
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 5
 Histología
 ‐
 2
 
 espermatogonias
 tipo
 A
 oscuras
 (Ad)
 -
 son
 células
 con
 pocos
 orgánulos
 citoplasmáticos
 -
 su
 núcleo
 es
 ovalado
 con
 una
 cromatina
 muy
 basófila
 (oscura,
 de
 ahí
 el
 nombre
 de
 la
 célula)
 -
 estas
 parecen
 ser
 las
 células
 madre
 espermatogénicas
 -
 estas
 células
 se
 dividen
 para
 generar
 o
 dos
 espermatogonias
 tipo
 Ad
 (que
 permanecen
 como
 células
 madre)
 o
 dos
 espermatogonias
 tipo
 Ap:
 las
 dos
 espermatogonias
 tipo
 Ap
 resultantes
 permanecen
 unidas
 por
 un
 puente
 delgado
 de
 citoplasma,
 no
 se
 llega
 a
 completar
 la
 división
 citoplasmática
 
 espermatogonias
 tipo
 A
 pálidos
 (Ap)
 −
 son
 células
 parecidas
 a
 las
 anteriores
 −
 su
 núcleo
 es
 ovalado
 y
 su
 cromatina
 se
 tiñe
 muy
 poco
 (pálida)
 −
 estas
 espermatogonias
 tipo
 Ap
 sufren
 varias
 divisiones
 mitóticas
 para
 aumentar
 su
 número:
 todas
 las
 células
 que
 derivan
 del
 mismo
 par
 de
 espermatogonias
 tipo
 Ap
 se
 mantienen
 unidas
 por
 puentes
 de
 citoplasma,
 como
 las
 perlas
 de
 un
 collar
 (y
 estos
 puentes
 se
 mantienen
 hasta
 las
 fases
 más
 avanzadas
 del
 proceso:
 espermatogonias
 tipo
 B,
 espermatocitos
 primarios,
 espermatocitos
 secundarios...
 hasta
 las
 espermátides
 avanzadas)
 −
 las
 células
 resultantes
 de
 la
 última
 división
 mitótica
 se
 diferencian
 en
 espermatogonias
 tipo
 B
 
 espermatogonias
 tipo
 B
 -
 son
 células
 parecidas
 a
 las
 anteriores
 -
 su
 núcleo
 es
 esférico,
 central,
 con
 cromatina
 condensada
 en
 la
 cara
 interna
 de
 la
 envoltura
 nuclear
 y
 alrededor
 de
 un
 nucléolo
 central
 -
 la
 división
 mitótica
 de
 cada
 espermatogonia
 tipo
 B
 produce
 dos
 células
 hijas
 que
 se
 diferencian
 rápidamente
 en
 espermatocitos
 primarios
 que,
 al
 poco
 de
 formarse
 pasan
 al
 compartimento
 adluminal
 del
 epitelio
 seminífero,
 justo
 por
 encima
 de
 uniones
 estrechas
 de
 las
 células
 de
 Sertoli
 
 Fase
 espermatocítica
 o
 de
 meiosis
 Esta
 fase
 se
 llama
 así
 porque
 en
 ella
 se
 produce
 la
 división
 meiótica
 de
 los
 espermatocitos
 
 espermatocitos
 primarios
 -
 al
 poco
 de
 formarse
 estas
 células
 duplican
 su
 dotación
 de
 ADN
 y
 se
 convierten
 en
 células
 4c
 -
 cada
 una
 de
 estas
 células
 sufren
 la
 primera
 división
 meiótica
 (meiosis
 reduccional)
 para
 dar
 lugar
 a
 dos
 espermatocitos
 secundarios.
 -
 la
 primera
 división
 meiótica
 es
 muy
 larga
 (la
 profase
 dura
 alrededor
 de
 20
 días
 en
 los
 humanos)
 y
 en
 ese
 tiempo
 la
 cromatina
 nuclear
 puede
 verse
 condensada
 en
 forma
 de
 cromosomas
 
 espermatocitos
 secundarios
 -
 estas
 células
 tiene
 una
 dotación
 cromosómica
 2n
 -
 cada
 una
 de
 estas
 células
 sufren
 la
 segunda
 división
 meiótica
 (meiosis
 ecuacional)
 para
 dar
 lugar
 a
 dos
 espermátides
 -
 la
 segunda
 división
 meiótica
 es
 muy
 rápida
 por
 lo
 que
 los
 espermatocitos
 secundarios
 tienen
 una
 supervivencia
 muy
 corta
 y
 son
 difíciles
 de
 ver
 en
 los
 preparados
 histológicos
 
 Fase
 de
 espermátide
 o
 de
 espermiogénesis
 Esta
 fase
 se
 llama
 así
 porque
 en
 ella
 las
 espermátides
 ,
 células
 haploides
 que
 ya
 no
 se
 dividen,
 sufren
 un
 proceso
 de
 diferenciación
 gradual
 que
 acabará
 transformándolas
 en
 espermatozoides
 maduros
 (espermiogénesis),
 que
 también
 son
 haploides.
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 6
 Histología
 ‐
 2
 
 espermátides
 −
 se
 localizan
 en
 el
 compartimento
 adluminal
 del
 epitelio
 seminífero,
 cerca
 de
 la
 luz
 del
 túbulo
 −
 son
 células
 más
 pequeñas
 que
 los
 espermatocitos
 −
 son
 células
 redondeadas
 (o
 poliédricas
 por
 la
 gran
 densidad
 de
 espermátides
 que
 hay)
 −
 su
 citoplasma
 contiene
 mitocondrias
 pequeñas,
 REL
 y
 sobre
 todo
 se
 caracteriza
 por
 la
 presencia
 de
 un
 prominente
 aparato
 de
 Golgi
 El
 proceso
 de
 diferenciación
 de
 las
 espermátides
 se
 produce
 con
 las
 espermátides
 alojadas
 en
 las
 depresiones
 de
 la
 superficie
 de
 las
 células
 de
 Sertoli
 y,
 además,
 adheridas
 a
 la
 membrana
 de
 las
 células
 de
 Sertoli
 por
 uniones
 especializadas.
 Este
 proceso
 de
 espermiogénesis
 se
 produce
 en
 cuatro
 fases
 :
 I.
 fase
 de
 Golgi
 
 en
 los
 complejos
 del
 ap.
 de
 Golgi
 de
 la
 espermátide
 aparecen
 unos
 gránulos
 proacrosómicos
 con
 un
 contenido
 rico
 en
 glicoproteínas
 (PAS+)
 delimitados
 por
 membrana
 
 los
 gránulos
 se
 fusionan
 para
 dar
 lugar
 a
 un
 gránulo
 acrosómico
 (el
 contenido)
 dentro
 de
 una
 vesícula
 acrosómica
 (la
 envoltura)
 localizada
 junto
 a
 la
 envoltura
 nuclear.
 En
 el
 ap.
 de
 Golgi
 siguen
 formándose
 nuevos
 gránulos
 que
 siguen
 fusionándose
 con
 la
 vesícula
 acrosómica
 lo
 que
 hace
 que
 ésta
 aumente
 progresivamente
 de
 tamaño
 
 la
 posición
 de
 la
 vesícula
 acrosómica
 determina
 el
 polo
 anterior
 de
 la
 espermátide
 
 los
 centríolos
 migran
 al
 polo
 posterior
 de
 la
 espermátide
 y
 allí
 el
 centríolo
 distal
 se
 dispone
 perpendicular
 a
 la
 superficie
 celular
 y
 empieza
 a
 organizar
 el
 axonema
 (los
 microtúbulos
 periféricos
 y
 centrales)
 de
 lo
 que
 será
 la
 cola
 de
 la
 espermátide
 
 la
 zona
 de
 citoplasma
 que
 rodea
 al
 centríolo
 distal
 se
 condensa
 y
 forma
 un
 anillo
 que,
 al
 ir
 creciendo
 el
 flagelo,
 se
 desplazará
 caudalmente
 (hasta
 situarse
 en
 el
 límite
 de
 lo
 que
 será
 la
 pieza
 intermedia
 y
 la
 pieza
 principal
 del
 espermatozoide
 maduro)
 II.
 fase
 de
 capuchón
 
 la
 vesícula
 acrosómica
 se
 ha
 extendido
 y
 adelgazado
 hasta
 formar
 un
 delgado
 pliegue
 que
 se
 denomina
 casquete
 o
 capuchón
 acrosómico
 que
 envuelve
 la
 mitad
 anterior
 del
 núcleo
 
 la
 envoltura
 nuclear
 subyacente
 al
 capuchón
 acrosómico
 se
 engruesa
 y
 pierde
 los
 poros
 
 el
 nucleoplasma
 nuclear
 se
 condensa
 progresivamente
 (en
 las
 fases
 sucesivas,
 el
 contenido
 nuclear
 se
 condensa
 tanto
 que
 la
 cromatina
 llega
 a
 formar
 una
 masa
 electróndensa
 homogénea
 y
 el
 núcleo
 disminuye
 de
 tamaño
 )
 III.
 fase
 de
 acrosoma
 
 las
 espermátides
 profundizan
 en
 las
 depresiones
 de
 las
 células
 de
 Sertoli
 en
 las
 que
 se
 alojan
 
 las
 espermátides
 se
 reorientan
 de
 tal
 manera
 que
 el
 polo
 anterior
 de
 la
 célula
 se
 dirige
 hacia
 la
 base
 del
 epitelio
 y
 el
 flagelo
 en
 desarrollo
 se
 extiende
 por
 la
 luz
 del
 túbulo
 seminífero
 
 el
 contenido
 de
 la
 vesícula
 acrosómica
 (del
 capuchón
 acrosómico)
 se
 redistribuye
 de
 forma
 homogénea
 por
 el
 interior
 del
 capuchón
 formando
 así
 el
 acrosoma
 
 los
 microtúbulos
 del
 citoplasma
 se
 organizan
 formando
 una
 manguito
 (una
 vaina
 cilíndrica
 de
 microtúbulos
 dispuestos
 en
 paralelo)
 que
 se
 extiende
 desde
 el
 borde
 posterior
 del
 acrosoma
 hasta
 el
 polo
 posterior
 de
 la
 célula
 
 este
 manguito
 de
 microtúbulos
 parece
 ser
 el
 responsable
 de
 varios
 hechos:
 −
 del
 estrechamiento
 y
 el
 alargamiento
 del
 núcleo
 y
 del
 acrosoma
 −
 del
 desplazamiento
 del
 núcleo
 y
 del
 acrosoma
 hacia
 polo
 anterior
 de
 la
 célula
 ,
 hasta
 la
 zona
 contigua
 a
 la
 membrana
 celular
 −
 del
 alargamiento
 global
 de
 la
 espermátide
 
 el
 citoplasma
 celular
 se
 desplaza
 hacia
 el
 polo
 posterior
 de
 la
 célula,
 a
 las
 proximidades
 de
 la
 parte
 proximal
 del
 flagelo.
 como
 consecuencia
 del
 desplazamiento
 del
 citoplasma,
 la
 cara
 interna
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 7
 Histología
 ‐
 2
 de
 la
 membrana
 celular
 del
 polo
 anterior
 de
 la
 célula
 y
 la
 cara
 externa
 de
 la
 membrana
 del
 acrosoma
 se
 adosan
 estrechamente,
 sin
 citoplasma
 entre
 ellas.
 
 los
 centríolos
 migran
 hasta
 la
 parte
 posterior
 del
 núcleo
 a
 la
 que
 se
 adhieren:
 de
 los
 centríolos
 surgen
 las
 fibras
 densas
 externas
 (nueve)
 que
 se
 extienden
 hasta
 el
 flagelo
 (estas
 fibras
 unen
 el
 núcleo
 con
 el
 flagelo
 y
 luego
 formarán
 parte
 de
 la
 pieza
 de
 conexión
 o
 región
 del
 cuello
 y
 de
 la
 pieza
 principal
 del
 espermatozoide
 maduro)
 
 al
 crecer
 el
 flagelo
 la
 membrana
 plasmática
 se
 desplaza
 para
 cubrirlo
 y
 las
 mitocondrias
 migran
 para
 formar
 una
 vaina
 mitocondrial
 helicoidal
 en
 la
 parte
 más
 periférica
 (por
 fuera
 de
 las
 fibras
 densas
 externas)
 de
 lo
 que
 seré
 el
 cuello
 y
 la
 pieza
 intermedia
 del
 espermatozoide
 maduro.
 De
 forma
 simultánea
 el
 manguito
 de
 microtúbulos
 desaparece.
 
 más
 allá
 de
 la
 zona
 donde
 se
 sitúan
 las
 mitocondrias
 hay
 una
 vaina
 fibrosa
 que
 rodea
 por
 fuera
 a
 las
 fibras
 densas
 externas
 (que
 rodean
 a
 su
 vez
 a
 los
 microtúbulos
 del
 axonema):
 esta
 zona
 será
 la
 pieza
 principal
 del
 espermatozoide
 maduro
 
 la
 parte
 más
 distal
 forma
 la
 pieza
 terminal
 y
 está
 formada
 sólo
 por
 el
 axonema
 y
 la
 membrana
 celular
 IV.
 fase
 de
 maduración
 
 las
 espermátides
 van
 reduciendo
 el
 exceso
 de
 citoplasma
 generando
 un
 cuerpo
 residual
 :
 los
 puentes
 intercelulares
 que
 han
 mantenido
 unidas
 las
 células
 durante
 todo
 el
 proceso
 de
 espermatogénesis
 siguen
 uniendo
 los
 cuerpos
 residuales
 
 los
 cuerpos
 residuales
 son
 fagocitados
 por
 las
 células
 de
 Sertoli
 
 cuando
 las
 espermátides
 ya
 no
 están
 unidas
 entre
 sí,
 se
 desprenden
 de
 las
 células
 de
 Sertoli
 y
 quedan
 libres
 en
 la
 luz
 del
 túbulo
 seminífero
 se
 han
 transformado
 ya
 en
 espermatozoides
 maduros
 ,
 aunque
 todavía
 no
 pueden
 moverse
 por
 sí
 mismos:
 avanzan
 por
 el
 túbulo
 seminífero,
 junto
 con
 el
 líquido
 secretado
 por
 las
 células
 de
 Sertoli,
 gracias
 a
 los
 movimientos
 peristálticos
 que
 resultan
 de
 la
 contracción
 rítmica
 de
 los
 miofibroblastos
 peritubulares
 de
 la
 lámina
 propia
 del
 túbulo
 seminífero.
 A
 través
 de
 los
 túbulos
 rectos
 llegan
 a
 la
 rete
 testis
 y,
 por
 los
 conductillos
 eferentes,
 también
 gracias
 a
 los
 movimientos
 peristálticos
 que
 resultan
 de
 la
 contracción
 de
 las
 f.
 m.
 lisas
 que
 hay
 en
 su
 pared,
 alcanzan
 el
 conducto
 del
 epidídimo.
 
 en
 el
 conducto
 del
 epidídimo
 los
 espermatozoides
 siguen
 avanzando
 por
 los
 movimientos
 peristálticos
 de
 las
 f.
 m.
 lisas
 de
 su
 pared
 pero,
 conforme
 van
 progresando
 en
 el
 conducto
 del
 epidídimo
 los
 espermatozoides
 van
 adquiriendo
 movilidad
 
 los
 espermatozoides
 se
 almacenan
 en
 la
 parte
 distal
 del
 conducto
 del
 epidídimo
 donde
 pueden
 permanecer
 vivos
 durante
 varias
 semanas
 hasta
 la
 eyaculación.
 Sin
 embargo,
 solo
 sobreviven
 2
 ‐
 3
 días
 dentro
 del
 aparato
 genital
 femenino.
 Todo
 el
 proceso
 de
 la
 espermatogénesis
 dura
 alrededor
 de
 74
 días
 en
 los
 humanos
 y
 luego
 necesitan
 alrededor
 de
 12
 días
 para
 que
 el
 espermatozoide
 llegue
 a
 la
 parte
 distal
 del
 conducto
 del
 epidídimo.
 c.
 Espermatozoide
 maduro
 El
 espermatozoide
 es
 el
 gameto
 masculino.
 Es
 una
 célula
 haploide
 muy
 diferenciada
 y
 móvil
 que
 tiene
 alrededor
 de
 60
 
 m
 de
 longitud
 y
 está
 formado
 por
 dos
 partes:
 la
 cabeza
 y
 la
 cola.
 
 cabeza
 del
 espermatozoide
 La
 cabeza
 tiene
 una
 forma
 muy
 hidrodinámica:
 vista
 de
 frente
 es
 ovoide
 y
 vista
 de
 perfil
 es
 piriforme
 (5
 
 m
 longitud
 x
 3
 
 m
 anchura
 x
 1
 
 m
 grosor).
 La
 cabeza
 contiene
 los
 siguientes
 elementos:
 
 núcleo
 -
 tiene
 una
 cromatina
 muy
 condensada,
 tanto
 que
 no
 se
 distingue
 el
 nucléolo
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 8
 Histología
 ‐
 2
 -
 la
 envoltura
 nuclear
 de
 la
 zona
 que
 está
 rodeada
 por
 el
 acrosoma
 no
 tiene
 poros
 nucleares
 (aunque
 sí
 los
 hay
 en
 la
 zona
 del
 núcleo
 que
 no
 está
 rodeado
 por
 el
 acrosoma)
 -
 la
 envoltura
 nuclear
 de
 la
 zona
 que
 no
 está
 rodeada
 por
 el
 acrosoma
 tiene
 poros
 nucleares
 y,
 su
 cara
 externa,
 se
 fusiona
 con
 la
 membrana
 celular
 -
 el
 polo
 posterior
 es
 cóncavo
 (fosita
 de
 implantación)
 y
 se
 sitúa
 en
 el
 límite
 con
 el
 cuello
 o
 pieza
 de
 conexión
 
 acrosoma
 -
 es
 una
 vesícula
 aplanada
 que
 cubre,
 como
 si
 fuera
 un
 capuchón,
 los
 2/3
 anteriores
 del
 núcleo
 -
 se
 le
 considera
 un
 tipo
 especial
 de
 lisosoma
 :
 contiene
 diversos
 tipos
 de
 enzimas
 hidrolíticas
 (fosfatasa
 ácida,
 hialuronidasa,
 neuraminidasa
 y
 acrosina,
 un
 enzima
 similar
 a
 la
 tripsina)
 que
 juegan
 un
 papel
 importante
 en
 el
 proceso
 de
 fertilización
 del
 óvulo
 femenino.
 
 cola
 del
 espermatozoide
 La
 cola
 está
 subdividida
 en
 cuatro
 partes:
 
 cuello
 o
 pieza
 de
 conexión
 -
 tiene
 ≈
 2
 
 m
 de
 longitud
 y
 está
 situado
 justo
 detrás
 de
 la
 cabeza
 -
 contiene
 el
 centriolo
 proximal
 (adosado
 al
 núcleo),
 restos
 del
 centríolo
 distal,
 el
 comienzo
 del
 axonema,
 y
 alguna
 mitocondria
 -
 en
 el
 polo
 posterior
 cóncavo
 del
 núcleo
 se
 originan
 las
 nueve
 fibras
 densas
 externas
 que
 se
 disponen
 periféricamente
 al
 resto
 de
 los
 elementos
 del
 cuello
 (se
 extienden
 hasta
 la
 pieza
 intermedia)
 
 pieza
 intermedia
 -
 tiene
 ≈
 7
 
 m
 de
 longitud
 y
 es
 continuación
 del
 cuello
 -
 justo
 debajo
 de
 la
 membrana
 hay
 una
 capa
 de
 mitocondrias
 dispuestas
 una
 después
 de
 la
 otra
 de
 forma
 helicoidal
 -
 por
 dentro
 de
 la
 capa
 de
 mitocondrias
 se
 encuentran
 las
 fibras
 densas
 externas
 dispuestas
 longitudinalmente
 alrededor
 del
 axonema
 -
 entre
 la
 pieza
 intermedia
 y
 la
 principal
 se
 encuentra
 el
 anillo
 (una
 pequeña
 condensación
 de
 citoplasma)
 
 pieza
 principal
 -
 tiene
 ≈
 40
 
 m
 de
 longitud
 y
 menos
 de
 1
 
 m
 de
 diámetro
 y
 es
 continuación
 de
 la
 pieza
 intermedia
 -
 debajo
 de
 la
 membrana
 hay
 un
 vaina
 fibrosa
 formada
 por
 dos
 fibras
 longitudinales
 unidas
 entre
 sí
 por
 muchas
 prolongaciones
 concéntricas,
 similares
 a
 costillas
 -
 la
 vaina
 fibrosa
 rodea
 las
 fibras
 densas
 que,
 a
 su
 vez,
 rodean
 al
 axonema
 
 pieza
 terminal
 -
 tiene
 ≈
 5
 
 m
 de
 longitud
 y
 ≈
 0,25
 
 m
 de
 diámetro
 y
 es
 la
 parte
 final
 de
 la
 cola
 -
 está
 compuesta
 exclusivamente
 por
 el
 axonema
 rodeado
 por
 la
 membrana
 celular
 -
 en
 la
 parte
 más
 distal
 los
 microtúbulos
 del
 axonema
 se
 disocian
 y
 disminuyen
 su
 número
 d.
 Ciclo
 del
 epitelio
 seminífero
 Las
 células
 espermatogénicas
 no
 están
 distribuidas
 al
 azar
 en
 el
 epitelio
 seminífero.
 Al
 estudiar
 un
 corte
 histológico
 de
 un
 túbulo
 seminífero
 se
 ven
 zonas
 del
 epitelio
 en
 el
 que
 se
 reconocen
 diversos
 patrones
 de
 agrupaciones
 celulares:
 en
 el
 humano
 hay
 6
 patrones
 diferentes
 de
 agrupaciones
 o
 asociaciones
 celulares
 ,
 cada
 una
 de
 las
 cuales
 se
 denomina
 etapa
 o
 estadio,
 y
 se
 numeran
 con
 números
 romanos
 del
 estadio
 I
 al
 estadio
 VI.
 Los
 seis
 estadios
 o
 asociaciones
 celulares
 presentan
 todos,
 o
 casi
 todos,
 los
 tipos
 celulares
 descritos
 en
 la
 espermatogénesis,
 aunque
 en
 diferente
 momento
 de
 diferenciación:
 -
 en
 todos
 los
 estadios
 se
 ven
 espermatogonias
 tipo
 Ad
 -
 en
 todos
 los
 estadios
 se
 ven
 espermatogonias
 tipo
 Ap
 -
 en
 todos
 los
 estadios
 se
 ven
 espermatogonias
 tipo
 B
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 9
 Histología
 ‐
 2
 -
 todos
 los
 estadios
 se
 ven
 espermatocitos
 primarios:
 como
 la
 primera
 división
 mitótica
 dura
 tanto
 tiempo,
 se
 ven
 espermatocitos
 primarios
 con
 un
 aspecto
 diferente
 de
 su
 núcleo
 (según
 en
 qué
 fase
 de
 la
 meiosis
 se
 encuentren)
 en
 los
 diversos
 estadios
 -
 solo
 en
 uno
 de
 los
 estadios
 (el
 estadio
 VI)
 se
 ven
 espermatocitos
 secundarios:
 la
 segunda
 división
 meiótica
 es
 muy
 rápida
 -
 en
 todos
 los
 estadios
 se
 ven
 espermátides:
 como
 las
 espermátides
 presentan
 grados
 de
 diferenciación
 diferentes,
 se
 ven
 espermátides
 diferentes
 en
 los
 diversos
 estadios
 Como
 las
 preparaciones
 histológicos
 nos
 proporcionan
 “fotos
 fijas”
 del
 epitelio
 del
 túbulo
 seminífero
 podemos
 ver
 en
 los
 cortes
 transversales
 del
 túbulo,
 que
 un
 estadio
 o
 asociación
 celular
 determinado
 ocupa
 un
 segmento
 dado
 del
 túbulo
 ,
 y
 el
 segmento
 contiguo
 está
 ocupado
 por
 otro
 tipo
 de
 asociación
 celular
 o
 estadio
 diferente.
 En
 un
 mismo
 corte
 transversal
 del
 túbulo
 seminífero
 podemos
 ver
 2
 ‐
 3
 ‐
 4...
 estadios
 diferentes
 dispuestos
 como
 las
 porciones
 de
 un
 pastel.
 Si
 estudiáramos
 muchas
 “fotos
 fijas”
 consecutivas
 (como
 si
 fueran
 fotogramas
 de
 una
 película)
 de
 un
 corte
 transversal
 del
 túbulo
 seminífero
 veríamos
 que
 en
 un
 mismo
 segmento
 del
 túbulo
 se
 iban
 sucediendo
 los
 diversos
 tipos
 de
 estadios
 o
 asociaciones
 celulares
 :
 en
 un
 segmento
 en
 que
 encontráramos
 un
 estadio
 II
 veríamos
 que
 con
 el
 paso
 del
 tiempo
 (es
 decir,
 en
 fotogramas
 sucesivos
 de
 la
 película)
 distinguíamos
 un
 estadio
 III,
 más
 tarde
 un
 estadio
 IV...
 y
 así
 sucesivamente
 hasta
 volver
 a
 ver
 el
 estadio
 II
 inicial.
 Como
 esto
 se
 va
 sucediendo
 de
 forma
 cíclica
 en
 el
 tiempo,
 a
 la
 serie
 de
 estadios
 que
 hay
 entre
 dos
 apariciones
 sucesivas
 del
 mismo
 patrón
 de
 agrupamiento
 de
 células
 en
 un
 sitio
 dado
 del
 túbulo
 seminífero
 se
 le
 denomina
 ciclo
 del
 epitelio
 seminífero
 y,
 en
 el
 ser
 humano,
 dura
 16
 días.
 Eso
 significa
 que
 la
 estirpe
 iniciada
 a
 partir
 de
 una
 célula
 espermatogónica
 tipo
 Ad
 debe
 atravesar
 4,5
 ciclos
 antes
 de
 que
 se
 liberen
 las
 espermátides
 maduras
 a
 la
 luz
 del
 túbulo
 seminífero.
 Del
 estudio
 del
 proceso
 de
 la
 espermatogénesis
 se
 puede
 deducir
 las
 razones
 por
 las
 que
 las
 células
 espermatogénicas
 no
 están
 distribuidas
 al
 azar
 en
 el
 epitelio
 seminífero
 -
 las
 espermatogonias
 tipo
 Ad
 no
 se
 dividen
 de
 forma
 simultánea
 en
 toda
 la
 extensión
 del
 túbulo
 seminífero
 para
 producir
 espermatogonias
 tipo
 Ap
 -
 cuando
 la
 pareja
 de
 espermatogonias
 tipo
 Ap
 se
 divide,
 la
 existencia
 de
 puentes
 intercelulares
 entre
 todas
 las
 células
 descendientes
 de
 un
 mismo
 par
 de
 espermatogonias
 tipo
 Ap
 hace
 que
 la
 secuencia
 de
 división,
 meiosis
 y
 diferenciación
 se
 haga
 de
 forma
 sincrónica
 en
 todas
 las
 células
 de
 la
 progenie.
 -
 antes
 de
 que
 una
 estirpe
 celular
 originada
 en
 una
 zona
 concreta
 del
 túbulo
 seminífero
 acabe
 su
 diferenciación
 produciendo
 espermátides
 maduros
 (lo
 que
 sucede
 después
 de
 74
 días)
 se
 origina
 otra
 estirpe
 celular
 a
 partir
 de
 un
 nuevo
 par
 de
 espermatogonias
 tipo
 Ad
 -
 estos
 hechos
 combinados
 hacen
 que
 una
 zona
 del
 túbulo
 seminífero
 presente
 una
 asociación
 celular
 o
 estadio
 y,
 en
 una
 zona
 contigua
 (en
 la
 que
 la
 proliferación
 se
 inició
 en
 otro
 momento),
 la
 asociación
 de
 células
 o
 estadio
 sea
 diferente.
 3.
 ‐
 TEJIDO
 INTERSTICIAL
 TESTICULAR
 Los
 espacios
 triangulares
 delimitados
 por
 los
 túbulos
 seminíferos
 están
 ocupados
 por
 un
 tejido
 conectivo
 laxo
 que
 recibe
 el
 nombre
 de
 tej.
 intersticial
 testicular.
 El
 componente
 fundamental
 del
 intersticio
 testicular
 son
 las
 células
 de
 Leydig
 ,
 aunque
 también
 encontramos
 el
 resto
 de
 los
 componentes
 propios
 del
 tej.
 conectivo
 laxo
 
 Células
 de
 Leydig
 (células
 intersticiales)
 Las
 células
 de
 Leydig
 se
 encuentran
 agrupadas
 y
 en
 estrecho
 contacto
 con
 los
 vasos
 del
 intersticio
 
 son
 células
 de
 forma
 poliédrica
 y
 con
 un
 tamaño
 ≈
 20
 
 m
 
 su
 citoplasma
 es
 acidófilo
 y
 contiene
 los
 orgánulos
 propios
 de
 las
 células
 que
 sintetizan
 esteroides
 
 REL
 desarrollado
 
 abundantes
 mitocondrias
 con
 crestas
 tubulares
 
 gotitas
 lipídicas
 numerosas
 
 algunos
 lisosomas
 y
 gránulos
 de
 lipofucsina
 
 es
 característico
 de
 estas
 células
 la
 presencia
 de
 cristales
 de
 Reinke
 :
 estructuras
 alargadas
 compuestas
 de
 material
 proteico
 
 el
 núcleo
 es
 excéntrico
 y
 tienen
 1
 ‐
 2
 nucléolos
 
 la
 superficie
 celular
 es
 irregular
 y
 presenta
 prolongaciones
 que
 se
 interdigitan
 con
 las
 de
 las
 células
 vecinas:
 hay
 uniones
 gap
 entre
 células
 de
 Leydig
 vecinas
 
 son
 las
 células
 endocrinas
 del
 testículo
 :
 secretan
 testosterona
 [
 las
 células
 de
 Leydig
 secretan
 testosterona
 ya
 en
 el
 periodo
 embrionario
 y
 fetal
 –la
 testosterona
 es
 fundamental
 para
 el
 desarrollo
 de
 las
 gónadas
 masculinas
 ‐
 y
 a
 los
 pocos
 meses
 del
 nacimiento
 se
 inactivan.
 Al
 llegar
 la
 pubertad,
 se
 activa
 de
 nuevo
 la
 síntesis
 de
 testosterona
 ]
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 16:
 Testículo
 10
 Histología
 ‐
 2
 
 Otros
 componentes
 del
 intersticio
 testicular
 
 fibroblastos
 y
 fibras
 de
 colágena
 
 capilares
 sanguíneos
 y
 linfáticos
 
 fibras
 nerviosas
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 11
 Histología
 ‐
 2

 TEMA
 17
 VÍAS
 ESPERMÁTICAS.
 GLÁNDULAS
 ANEJAS.
 PENE
 INTRODUCCIÓN
 VÍAS
 ESPERMÁTICAS
 Vías
 intratesticulares
 Túbulos
 rectos
 Rete
 testis
 Vías
 extratesticulares
 Conductillos
 eferentes
 Conducto
 del
 epidídimo
 Conducto
 deferente
 Conducto
 eyaculador
 GLÁNDULAS
 SEXUALES
 ANEXAS
 Vesículas
 seminales
 Próstata
 Estroma
 Parénquima
 Glándulas
 bulbouretrales
 PENE
 Cuerpos
 cavernosos
 Cuerpo
 esponjoso
 Túnica
 albugínea
 Fascia
 y
 piel
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 12
 Histología
 ‐
 2
 INTRODUCCIÓN
 Los
 espermatozoides
 que
 se
 producen
 en
 el
 epitelio
 seminífero,
 junto
 con
 el
 líquido
 que
 secretan
 las
 células
 de
 Sertoli,
 son
 conducidos
 por
 un
 sistema
 de
 conductos,
 las
 vías
 espermáticas
 ,
 que
 acaban
 desembocando
 en
 la
 uretra.
 
 Los
 túbulos
 seminíferos
 empiezan
 y
 acaban
 en
 una
 porción
 recta,
 los
 túbulos
 rectos.
 Los
 túbulos
 rectos
 desembocan,
 todavía
 dentro
 del
 testículo
 ,
 en
 la
 rete
 testis,
 un
 complejo
 de
 espacios
 canaliculares
 aplanados
 y
 anastomosados
 dentro
 del
 mediastino
 testicular.
 
 De
 la
 rete
 testis
 se
 originan,
 ya
 fuera
 del
 testículo
 ,
 unos
 veinte
 conductillos
 eferentes
 que
 confluyen
 en
 la
 porción
 proximal
 del
 conducto
 del
 epidídimo
 .
 El
 conducto
 del
 epidídimo,
 un
 largo
 conducto
 muy
 arrollado
 dentro
 del
 epidídimo,
 se
 continúa
 con
 el
 conducto
 deferente.
 El
 conducto
 deferente
 tiene
 un
 largo
 trayecto
 y
 se
 continúa
 con
 el
 conducto
 eyaculador
 ,
 conducto
 que
 desemboca
 en
 la
 uretra
 prostática.
 En
 su
 trayecto
 por
 las
 vías
 espermáticas
 el
 líquido
 en
 el
 que
 se
 encuentran
 los
 espermatozoides
 varía
 de
 composición,
 pero
 la
 mayor
 parte
 del
 líquido
 seminal
 es
 producto
 de
 la
 secreción
 de
 unas
 glándulas
 sexuales
 anexas
 a
 las
 vías
 espermáticas:
 las
 vesículas
 seminales
 ,
 la
 próstata
 y
 las
 glándulas
 bulbouretrales
 .
 La
 porción
 final
 de
 la
 vía
 espermática,
 la
 uretra,
 se
 encuentra
 alojada
 en
 el
 pene
 ,
 el
 órgano
 copulador
 masculino,
 formado
 fundamentalmente
 por
 masas
 de
 tejido
 eréctil:
 dos
 cuerpos
 cavernosos
 y
 un
 cuerpo
 esponjoso
 (en
 el
 que
 se
 aloja
 la
 uretra)
 VÍAS
 ESPERMÁTICAS
 1.
 ‐
 VÍAS
 INTRATESTICULARES
 a.
 Túbulos
 rectos
 
 los
 tubos
 rectos
 son
 la
 porción
 inicial
 (o
 final)
 recta
 de
 los
 túbulos
 seminíferos
 
 apenas
 tienen
 1
 mm
 de
 longitud
 y
 un
 calibre
 similar
 al
 del
 túbulo
 seminífero
 (200
 
 m
 )
 
 el
 epitelio
 de
 revestimiento
 varía
 según
 la
 zona
 -
 en
 la
 zona
 proximal
 el
 epitelio
 está
 formado
 por
 células
 de
 Sertoli
 -
 en
 la
 zona
 distal
 hay
 un
 ep.
 cúbico
 simple
 
 están
 rodeados
 por
 tej.
 conectivo
 b.
 Rete
 testis
 
 es
 un
 sistema
 laberíntico
 de
 cavidades
 tubulares,
 cavidades
 aplanados
 y
 cavidades
 esferoidales
 anastomosados
 entre
 sí
 
 epitelio
 de
 revestimiento
 -
 ep.
 cúbico
 simple
 -
 la
 superficie
 apical
 de
 las
 células
 tiene
 microvellosidades
 cortas
 y
 escasas
 y,
 a
 veces,
 un
 cilio
 
 por
 fuera
 del
 epitelio
 hay
 un
 tej.
 conectivo
 con
 los
 vasos
 y
 nervios
 que
 entran
 y
 salen
 del
 testículo
 2.
 ‐
 VÍAS
 EXTRATESTICULARES
 a.
 Conductillos
 eferentes
 De
 la
 rete
 testis
 surgen
 10
 ‐
 20
 conductillos
 eferentes:
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 13
 Histología
 ‐
 2
 −
 cada
 conductillo
 eferente
 tiene
 15
 ‐
 20
 cm
 de
 longitud
 −
 el
 conductillo
 eferente
 se
 enrolla
 y
 forma
 una
 masa
 cónica
 de
 1
 cm
 de
 longitud
 que
 se
 llama
 cono
 eferente
 (a
 veces
 un
 cono
 eferente
 puede
 contener
 más
 de
 un
 conductillo
 eferentes
 enrollado):
 hay
 entre
 5
 ‐
 10
 conos
 eferentes
 que
 forman
 parte
 de
 la
 cabeza
 del
 epidídimo.
 −
 la
 porción
 final
 de
 cada
 conductillo
 eferente
 surge
 de
 la
 base
 del
 cono
 eferente
 y
 desemboca
 en
 el
 conducto
 del
 epidídimo
 La
 pared
 del
 conductillo
 eferente
 está
 formada
 por
 las
 siguientes
 capas:
 
 Capa
 mucosa
 
 zonas
 de
 ep.
 cilíndrico
 pseudoestratificado
 alternando
 con
 zonas
 de
 ep.
 cilíndrico
 simple
 −
 la
 superficie
 epitelial
 tiene
 forma
 ondulada
 porque
 hay
 zonas
 del
 epitelio
 con
 células
 altas
 alternando
 con
 zonas
 donde
 las
 células
 son
 más
 bajas
 −
 se
 distinguen
 tres
 tipos
 de
 células
 células
 basales
 dispersas:
 son
 las
 células
 madre
 del
 epitelio
 células
 cilíndricas
 bajas
 ‐
 la
 superficie
 apical
 presenta
 abundantes
 microvellosidades
 ‐
 el
 citoplasma
 contiene
 cierto
 número
 de
 lisosomas
 y
 vesículas
 endocitóticas,
 un
 ap.
 de
 Golgi
 bien
 desarrollado
 y
 vesículas
 de
 secreción
 ‐
 tienen
 núcleo
 en
 posición
 basal
 ‐
 son
 células
 absortivas
 y
 secretoras
 (reabsorben
 la
 mayor
 parte
 del
 líquido
 secretado
 por
 el
 ep.
 seminífero)
 células
 cilíndricas
 altas
 ‐
 la
 superficie
 apical
 presenta
 cilios
 :
 baten
 hacia
 el
 epidídimo
 y
 facilitan
 el
 transporte
 de
 los
 espermatozoides
 que
 todavía
 no
 tienen
 movilidad
 ‐
 el
 núcleo
 está
 situado
 en
 posición
 central
 
 la
 lámina
 propia
 se
 reduce
 a
 unos
 pocos
 fibroblastos
 y
 algunas
 fibras
 de
 colágena
 que
 se
 mezclan
 con
 la
 capa
 siguiente
 
 Capa
 muscular
 
 es
 una
 capa
 muy
 fina
 en
 la
 que
 hay
 algunas
 f.
 m.
 lisas
 circulares
 que
 se
 entremezcla
 con
 el
 tej.
 conectivo
 de
 la
 lámina
 propia
 
 Capa
 adventicia
 
 es
 una
 capa
 de
 tej.
 conectivo
 laxo
 bien
 vascularizada
 e
 inervada
 que
 rellenas
 los
 espacios
 que
 hay
 entre
 las
 vueltas
 que
 hace
 el
 conductillo
 eferente
 en
 el
 cono
 eferente
 b.
 Conducto
 del
 epidídimo
 El
 conducto
 del
 epidídimo
 es
 un
 conducto
 único
 de
 4
 ‐
 6
 m
 de
 longitud
 −
 el
 conducto
 del
 epidídimo
 es
 tan
 contorneado
 o
 enrollado
 como
 para
 quedar
 reducido
 a
 los
 6
 ‐
 7
 cm
 de
 longitud
 que
 tiene
 el
 epidídimo
 [
 El
 epidídimo
 es
 una
 estructura
 adosada
 al
 testículo
 que
 contiene
 los
 conductillos
 eferentes
 y
 el
 conducto
 del
 epidídimo
 ]
 −
 el
 conducto
 del
 epidídimo
 empieza
 en
 la
 cabeza
 del
 epidídimo
 pero
 ocupa
 también
 el
 cuerpo
 y
 la
 cola
 del
 mismo
 −
 La
 parte
 distal
 del
 conducto
 del
 epidídimo
 es
 la
 zona
 de
 almacenamiento
 de
 los
 espermatozoides
 maduros.
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 14
 Histología
 ‐
 2
 La
 pared
 del
 conducto
 del
 epidídimo
 está
 formada
 por
 las
 siguientes
 capas:
 
 Capa
 mucosa
 
 epitelio
 cilíndrico
 pseudoestratificado
 con
 estereocilios
 −
 es
 más
 alto
 en
 la
 parte
 proximal
 que
 en
 la
 parte
 distal
 (sin
 embargo
 la
 luz
 de
 conducto
 es
 más
 estrecha
 en
 la
 parte
 proximal
 que
 en
 la
 distal)
 −
 se
 distinguen
 dos
 tipos
 de
 células
 en
 el
 espesor
 del
 epitelio
 células
 principales
 ‐
 son
 células
 cilíndricas
 muy
 altas
 (80
 
 m
 en
 la
 parte
 proximal,
 40
 
 m
 en
 la
 distal)
 ‐
 la
 superficie
 apical
 tiene
 una
 gran
 cantidad
 de
 estereocilios
 de
 altura
 variable
 (25
 
 m
 en
 las
 células
 más
 altas
 y
 10
 
 m
 en
 las
 células
 más
 bajas)
 ‐
 en
 el
 citoplasma
 se
 ven
 orgánulos
 propios
 de
 las
 células
 absortivas
 (vesículas
 pinocitóticas...,
 además
 de
 los
 estereocilios
 superficiales):
 estas
 células
 reabsorben
 casi
 todo
 el
 líquido
 restante
 producido
 en
 el
 epitelio
 seminífero
 ‐
 en
 el
 citoplasma
 se
 ven
 orgánulos
 propios
 de
 células
 fagocíticas
 (cuerpos
 multivesiculares,
 lisosomas,
 gránulos
 de
 lipofucsina):
 estas
 células
 fagocitan
 los
 restos
 de
 espermatozoides
 degenerados
 ‐
 en
 el
 citoplasma
 se
 ven
 orgánulos
 propios
 de
 las
 células
 secretoras
 (abundante
 REG,
 ap.
 de
 Golgi
 bien
 desarrollado,
 REL):
 estas
 células
 secretan
 productos
 [
 como
 ác.
 siálico,
 carnitina,
 glicoproteínas
 o
 glicerofosfocolina
 ]
 que
 contribuyen
 a
 la
 maduración
 del
 espermatozoide
 ‐
 tienen
 núcleo
 ovoideo
 en
 la
 mitad
 inferior
 de
 la
 célula
 células
 basales
 ‐
 son
 células
 pequeñas
 situadas
 entre
 las
 bases
 de
 las
 células
 principales
 ‐
 son
 las
 células
 madre
 del
 epitelio
 algún
 linfocito
 intraepitelial
 
 lámina
 propia
 :
 es
 una
 capa
 muy
 fina
 de
 tej.
 conectivo
 que
 apenas
 se
 distingue
 de
 la
 capa
 siguiente
 
 Capa
 muscular
 
 casi
 todo
 el
 conducto
 del
 epidídimo
 tiene
 una
 capa
 fina
 de
 f.
 m.
 lisas
 circulares
 que
 se
 va
 engrosando
 progresivamente
 (a
 expensas
 de
 añadir
 f.
 m.
 lisas
 circulares
 y
 aparecer
 f.
 m.
 lisas
 longitudinales)
 
 la
 parte
 más
 distal
 del
 conducto
 tiene
 una
 capa
 más
 gruesa
 de
 f.
 m.
 lisas
 en
 la
 que,
 además
 de
 la
 capa
 circular,
 se
 distingue
 una
 capa
 de
 f.
 m.
 lisas
 longitudinales
 externas
 y
 otra
 capa
 de
 f.
 m.
 lisas
 longitudinales
 interna
 .
 La
 zona
 distal
 del
 conducto
 epididimario
 tiene
 una
 rica
 inervación
 adrenérgica
 que
 hace
 que
 se
 contraigan
 las
 células
 musculares
 lisas
 durante
 la
 eyaculación
 
 Capa
 adventicia
 
 es
 una
 capa
 de
 tej.
 conectivo
 laxo
 que
 rellena
 los
 intersticios
 del
 epidídimo
 c.
 Conducto
 deferente
 El
 conducto
 deferente
 tiene
 30
 cm
 de
 longitud
 y
 2
 ‐
 3
 mm
 de
 calibre.
 Tiene
 un
 largo
 trayecto
 que
 lo
 lleva
 hasta
 la
 cavidad
 pélvica
 donde
 se
 continúa
 con
 el
 conducto
 eyaculador.
 En
 su
 porción
 final
 tiene
 una
 dilatación,
 la
 ampolla
 del
 conducto
 deferente.
 La
 pared
 del
 conducto
 deferente
 está
 formada
 por
 las
 siguientes
 capas:
 
 Capa
 mucosa
 La
 mucosa
 presenta
 pliegues
 longitudinales
 debido
 a
 la
 contracción
 de
 las
 f.
 m.
 lisas
 de
 su
 capa
 muscular
 al
 fijar
 la
 muestra.
 Estos
 pliegues
 longitudinales
 hacen
 que,
 en
 un
 corte
 transversal,
 la
 luz
 del
 conducto
 se
 vea
 ondulada
 (en
 la
 zona
 de
 la
 ampolla
 los
 pliegues
 son
 mucho
 más
 altos
 y
 ramificados)
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 15
 Histología
 ‐
 2
 
 epitelio
 cilíndrico
 pseudoestratificado
 con
 estereocilios
 −
 es
 similar
 al
 del
 conducto
 del
 epidídimo
 (células
 basales
 +
 células
 cilíndricas
 con
 estereocilios)
 −
 la
 altura
 de
 las
 células
 cilíndricas
 es
 menor
 −
 el
 número
 y
 la
 altura
 de
 los
 estereocilios
 disminuye
 progresivamente
 hacia
 la
 parte
 distal
 
 lámina
 propia
 :
 tej.
 conjuntivo
 laxo
 que
 ocupa
 los
 pliegues
 del
 epitelio
 
 Capa
 muscular
 Es
 una
 capa
 gruesa
 (1
 ‐
 5
 mm)
 con
 una
 estructura
 similar
 a
 la
 capa
 muscular
 de
 la
 porción
 distal
 del
 conducto
 del
 epidídimo:
 
 capa
 longitudinal
 interna
 
 capa
 circular
 media
 
 capa
 longitudinal
 externa
 ‐
 algunos
 haces
 de
 fibras
 musculares
 longitudinales
 de
 la
 capa
 externa
 penetran
 en
 la
 capa
 circular
 donde
 se
 hacen
 horizontales,
 y
 luego
 se
 incorporan
 a
 la
 capa
 longitudinal
 interna
 donde
 se
 disponen
 de
 nuevo
 longitudinalmente:
 el
 resultado
 es
 que
 hay
 haces
 de
 fibras
 musculares
 con
 una
 disposición
 helicoidal
 en
 la
 pared
 del
 conducto
 deferente
 ‐
 en
 la
 zona
 de
 la
 ampolla
 la
 capa
 muscular
 es
 más
 fina
 y
 desaparecen
 las
 capas
 longitudinales
 en
 las
 cercanías
 del
 conducto
 eyaculador
 
 Capa
 adventicia
 
 una
 capa
 de
 tej.
 conectivo
 laxo
 que,
 en
 el
 cordón
 espermático,
 tiene
 una
 gran
 cantidad
 de
 vasos
 y
 nervios
 d.
 Conducto
 eyaculador
 El
 conducto
 eyaculador
 atraviesa
 la
 próstata
 para
 desembocar
 en
 la
 uretra
 
 Capa
 mucosa
 La
 mucosa
 presenta
 pliegues
 que
 se
 proyectan
 hacia
 la
 luz
 del
 conducto
 
 epitelio
 cilíndrico
 simple
 
 cerca
 de
 la
 desembocadura
 en
 la
 uretra
 hay
 un
 epitelio
 de
 transición
 
 Capa
 muscular
 El
 conducto
 eyaculador
 no
 tiene
 capa
 muscular
 propia:
 el
 tejido
 fibromuscular
 de
 la
 próstata
 la
 sustituye
 GLÁNDULAS
 SEXUALES
 ANEXAS
 1.
 ‐
 VESÍCULAS
 SEMINALES
 Las
 dos
 vesículas
 seminales
 se
 sitúan
 detrás
 de
 la
 próstata,
 lateralmente
 a
 la
 ampolla
 de
 los
 conductos
 deferentes.
 La
 vesícula
 seminal
 tiene
 3
 ‐
 5
 cm
 de
 longitud
 y
 está
 formada
 por:
 −
 una
 fina
 cápsula
 de
 tej.
 conectivo
 −
 una
 glándula
 tubular
 alargada
 (15
 cm)
 muy
 contorneada
 con
 un
 conducto
 excretor
 corto
 que
 confluye
 con
 la
 ampolla
 del
 conducto
 deferente
 para
 formar
 el
 conducto
 eyaculador
 La
 pared
 de
 la
 vesícula
 seminal
 está
 formada
 por:
 
 Capa
 mucosa
 La
 mucosa
 presenta
 muchos
 pliegues
 superficiales
 ramificados
 y
 anastomosados
 y
 abundantes
 invaginaciones
 que
 son
 tan
 profundas
 como
 para
 semejar
 glándulas.
 El
 resultado
 es
 que,
 en
 los
 cortes
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 16
 Histología
 ‐
 2
 histológicos,
 da
 la
 sensación
 de
 que
 la
 mucosa
 tiene
 muchas
 cavidades
 independientes
 aunque
 en
 realidad
 todas
 estas
 “cavidades”
 están
 unidas
 unas
 con
 otras
 y
 en
 comunicación
 con
 la
 luz
 de
 la
 vesícula.
 
 epitelio
 cilíndrico
 pseudoestratificado
 (con
 zonas
 de
 ep.
 cúbico
 simple)
 −
 células
 bajas
 redondeadas
 (las
 células
 madre
 del
 epitelio)
 −
 células
 cilíndricas
 altas
 (sin
 cilios)
 superficie
 celular
 con
 microvellosidades
 cortas
 y
 escasas
 gránulos
 de
 lipofucsina
 REG
 bien
 desarrollado
 y
 vesículas
 secretorias
 en
 el
 polo
 apical
 estas
 células
 secretan
 un
 líquido
 viscoso
 blanco
 ‐
 amarillento
 (supone
 ≈
 60
 ‐
 70%
 del
 volumen
 de
 líquido
 eyaculado)
 compuesto
 por
 proteínas,
 fructosa
 (el
 nutriente
 principal
 de
 los
 espermatozoides)
 y
 prostaglandinas
 
 lámina
 propia
 :
 tej.
 conectivo
 muy
 vascularizado
 que
 rellena
 todas
 las
 prolongaciones
 de
 la
 mucosa
 
 Capa
 muscular
 Hay
 f.
 m.
 lisas
 que
 se
 disponen
 en
 dos
 capas:
 
 capa
 circular
 interna
 
 capa
 longitudinal
 externa
 La
 contracción
 de
 las
 capas
 musculares
 durante
 la
 eyaculación
 expulsa
 el
 líquido
 secretado
 hacia
 el
 conducto
 eyaculador
 
 Capa
 adventicia
 
 es
 una
 capa
 de
 tej.
 conjuntivo
 que
 rellena
 los
 espacios
 que
 hay
 entre
 las
 diversas
 vueltas
 que
 da
 la
 glándula
 tubular
 
 en
 la
 parte
 periférica
 de
 la
 vesícula
 seminal
 forma
 la
 cápsula
 Al
 contrario
 de
 lo
 que
 parece
 indicar
 su
 nombre,
 las
 vesículas
 seminales
 no
 almacenan
 espermatozoides
 .
 2.
 ‐
 PRÓSTATA
 La
 próstata
 es
 la
 mayor
 de
 las
 glándulas
 sexuales
 anexas
 y
 tiene
 una
 forma
 y
 un
 tamaño
 similar
 a
 una
 castaña.
 La
 próstata
 está
 situada
 debajo
 de
 la
 vejiga
 y
 es
 atravesada
 por
 la
 uretra
 y
 por
 los
 conductos
 eyaculadores
 en
 su
 trayecto
 hacia
 la
 uretra.
 La
 próstata
 es
 una
 glándula
 exocrina
 compuesta
 tubuloalveolar
 (sacular),
 aunque
 también
 puede
 considerársela
 como
 una
 glándula
 formada
 por
 la
 suma
 de
 40
 ‐
 50
 glándulas
 tubuloalverolares.
 La
 próstata
 presenta
 una
 organización
 similar
 a
 otras
 glándulas
 exocrinas
 grandes
 (gl.
 salivales
 y
 páncreas):
 
 estroma
 prostático
 El
 estroma
 prostático
 está
 formado
 por
 un
 tejido
 conectivo
 denso
 con
 fibroblastos,
 fibras
 de
 colágena,
 fibras
 elásticas
 y
 muchas
 fibras
 musculares
 lisas
 formando
 haces
 o
 capas
 .
 La
 contracción
 de
 las
 f.
 m.
 lisas
 del
 estroma
 durante
 la
 eyaculación
 hace
 que
 el
 líquido
 prostático
 sea
 expulsado
 a
 la
 uretra.
 Este
 tejido
 conectivo
 forma:
 
 la
 cápsula
 que
 rodea
 a
 la
 glándula
 
 los
 tabiques
 fibromusculares
 que
 se
 introducen
 desde
 la
 cápsula
 y
 convergen
 hacia
 la
 zona
 del
 colículo
 seminal
 [
 la
 zona
 de
 la
 uretra
 prostática
 en
 la
 que
 desembocan
 los
 conductos
 eyaculadores
 y
 el
 utrículo
 prostático
 ]
 para
 dividir
 a
 la
 próstata
 en
 lóbulos
 más
 o
 menos
 bien
 definidos
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 17
 Histología
 ‐
 2
 
 parénquima
 prostático
 El
 parénquima
 prostático
 está
 formado
 fundamentalmente
 por
 40
 ‐
 50
 glándulas
 tubuloalveolares
 que
 difieren
 en
 tamaño
 y
 en
 grado
 de
 ramificación
 y
 que
 drenan
 por
 medio
 de
 15
 ‐
 30
 conductos
 excretores
 a
 la
 uretra
 prostática,
 en
 la
 vecindad
 del
 colículo
 seminal.
 Las
 glándulas
 se
 disponen
 en
 tres
 capas
 concéntricas
 alrededor
 de
 la
 uretra:
 
 glándulas
 mucosas
 (zona
 interna)
 −
 las
 glándulas
 de
 esta
 zona
 no
 llegan
 a
 ser
 glándulas
 tubuloalveolares,
 en
 realidad
 son
 pequeñas
 glándulas
 tubulares
 (con
 la
 zona
 final
 del
 túbulo
 algo
 más
 dilatada)
 que
 desembocan
 de
 forma
 independiente
 en
 la
 uretra
 (alrededor
 del
 colículo
 seminal)
 −
 estás
 glándulas
 (30
 ‐
 40)
 son
 invaginaciones
 del
 epitelio
 uretral
 y
 se
 sitúan
 inmediatamente
 alrededor
 de
 la
 uretra
 prostática
 
 glándulas
 submucosas
 (zona
 central)
 −
 estas
 glándulas
 se
 localizan
 por
 fuera
 de
 las
 anteriores
 y
 suponen
 el
 25%
 del
 volumen
 prostático
 −
 son
 pequeñas
 glándulas
 tubuloalveolares
 que
 drenan
 por
 medio
 de
 unos
 pocos
 conductos
 excretores
 a
 la
 uretra
 
 glándulas
 prostáticas
 principales
 (zona
 periférica)
 −
 estás
 glándulas
 son
 las
 más
 externas
 y
 suponen
 el
 70%
 del
 volumen
 de
 la
 próstata
 −
 son
 grandes
 glándulas
 tubuloalveolares
 que
 drenan
 por
 medio
 de
 varios
 conductos
 excretores
 a
 la
 uretra
 Estructura
 de
 una
 glándula
 tubuloalveolar
 Aunque
 con
 pequeñas
 variaciones
 en
 el
 tamaño
 y
 el
 grado
 de
 ramificación
 de
 la
 porción
 secretora,
 todas
 las
 glándulas
 tubuloalveolares
 que
 forman
 la
 próstata
 son
 similares:
 varias
 unidades
 secretoras
 (de
 forma
 tubuloalveolar)
 confluyen
 en
 un
 conducto
 excretor
 que
 drena
 a
 la
 uretra
 
 unidad
 secretora
 (tubuloalveolo)
 −
 los
 tubuloalveolos
 que
 forman
 una
 glándula
 tienen
 una
 forma
 algo
 compleja:
 ‐
 tienen
 un
 trayecto
 algo
 contorneado
 ‐
 puede
 ser
 más
 estrechos
 en
 un
 sitio
 y
 más
 anchos
 en
 otro
 ‐
 pueden
 presentar
 dilataciones
 saculares
 y
 cortas
 evaginaciones
 esféricas
 o
 longitudinales
 −
 la
 pared
 del
 tubuloalveolo
 presenta
 pliegues
 o
 papilas
 que
 sobresalen
 en
 la
 luz
 glandular
 −
 el
 epitelio
 secretor
 está
 formado
 por
 una
 única
 hilera
 de
 células
 cilíndricas
 altas,
 aunque
 en
 alguna
 zona
 presenta
 un
 aspecto
 pseudoestratificado.
 En
 las
 zonas
 donde
 la
 luz
 glandular
 está
 muy
 dilatada
 el
 epitelio
 puede
 ser
 cúbico
 o
 aplanado.
 −
 Los
 tipos
 celulares
 que
 encontramos
 en
 el
 epitelio
 secretor
 son:
 células
 principales:
 son
 células
 cilíndricas
 altas
 secretorias,
 con
 REG
 desarrollado
 y
 vesículas
 de
 secreción.
 Estas
 células
 secretan
 un
 líquido
 alcalino
 (supone
 ≈
 15
 ‐
 30
 %
 del
 volumen
 de
 líquido
 eyaculado)
 compuesto
 por
 fosfatasa
 ácida
 prostática,
 fibrinolisina,
 amilasa,
 ácido
 cítrico
 y
 serina
 proteasa
 (PSA,
 antígeno
 prostático
 específico)
 células
 basales
 :
 son
 células
 casi
 aplanadas,
 en
 la
 base,
 que
 son
 las
 células
 madre
 del
 epitelio
 células
 endocrinas
 :
 son
 escasas
 y
 similares
 a
 las
 descritas
 en
 otras
 localizaciones
 −
 en
 la
 luz
 de
 los
 tubuloalveolos
 de
 los
 ancianos
 pueden
 verse
 cuerpos
 amiláceos:
 son
 concreciones
 prostáticas
 formadas
 por
 láminas
 concéntricas
 de
 secreción
 prostática
 condensadas
 alrededor
 de
 algún
 desecho
 celular.
 Pueden
 calcificarse
 y
 llegar
 a
 alcanzar
 hasta
 2
 mm
 de
 diámetro.
 −
 una
 fina
 capa
 de
 tejido
 conectivo
 laxo
 con
 muchos
 vasos
 subyace
 al
 epitelio
 secretor
 APARATO
 GENITAL
 MASCULINO
 Tema
 17:
 Vías
 espermáticas
 18
 Histología
 ‐
 2
 
 tabiques
 fibromusculares
 de
 tejido
 conectivo
 denso
 con
 muchas
 f.
 m.
 lisas
 separan
 las
 diversas
 unidades
 secretoras
 dentro
 de
 una
 glándula
 (y
 las
 diversas
 glándulas
 entre
 sí)
 
 conducto
 excretor
 
 está
 tapizado
 por
 un
 ep.
 cilíndrico
 simple
 que,
 al
 acercarse
 a
 su
 desembocadura
 en
 la
 uretra,
 se
 transforma
 en
 un
 ep.
 de
 transición
 .
 3.
 ‐
 GLÁNDULAS
 BULBOURETRALES
 Las
 dos
 glándulas
 bulbouretrales
 (glándulas
 de
 Cowper)
 son
 pequeñas
 (menos
 de
 1
 cm
 de
 diámetro)
 y
 se
 localizan
 detrás
 de
 la
 uretra
 membranosa,
 en
 el
 espesor
 del
 músculo
 diafragma
 urogenital.
 
 son
 glándulas
 exocrinas
 compuestas
 tubuloalveolares
 
 estroma
 
 el
 estroma
 está
 formado
 por
 un
 tej.
 conectivo
 con
 fibras
 de
 colágena
 y
 fibras
 elásticas,
 f.
 m.
 lisas
 y
 f.
 m.
 estriadas
 esqueléticas
 
 parénquima
 
 la
 unidad
 secretora
 tiene
 forma
 de
 tubo,
 algo
 contorneado,
 con
 la
 parte
 final
 dilatada
 
 las
 células
 del
 epitelio
 secretor
 son
 células
 cilíndricas
 secretoras
 de
 moco.
 Secretan
 un
 líquido
 mucoso
 (líquido
 preseminal:
 precede
 a
 la
 emisión
 del
 semen
 en
 el
 proceso
 de
 eyaculación)
 compuesto
 por
 mucina,
 galactosa,
 ácido
 siálico...
 que
 parece
 lubricar
 la
 uretra
 esponjosa
 
 los
 conductos
 excretores
 pequeños
 están
 tapizados
 por
 un
 ep.
 cúbico
 simple,
 pero
 el
 conducto
 principal
 está
 tapizado
 por
 ep.
 de
 transición.
 El
 conducto
 principal
 es
 bastante
 largo
 y
 desemboca
 en
 el
 segmento
 inicial
 de
 la
 uretra
 esponjosa
 PENE
 El
 pene
 está
 formado
 fundamentalmente
 por
 masas
 cilíndricas
 de
 tejido
 eréctil:
 dos
 cuerpos
 cavernosos
 situados
 en
 la
 zona
 dorsal
 y
 un
 cuerpo
 esponjoso
 (en
 el
 que
 se
 aloja
 la
 uretra
 )
 situado
 en
 la
 parte
 ventral.
 Estos
 elementos
 están
 rodeados
 por
 una
 túnica
 albugínea
 ,
 rodeada
 a
 su
 vez
 por
 una
 fascia
 peneana.
 El
 conjunto
 está
 rodeado
 por
 la
 piel
 .
 a.
 Cuerpos
 cavernosos
 Los
 dos
 cuerpos
 cavernosos
 están
 separados
 en
 su
 parte
 posterior
 pero
 están
 adosados
 (aunque
 separados
 por
 el
 septum
 del
 pene)
 en
 el
 cuerpo
 del
 pene.
 Las
 dos
 arterias
 profundas
 del
 pene
 se
 encuentran
 en
 el
 centro
 de
 cada
 cuerpo
 cavernoso,
 paralelas
 a
 su
 eje
 longitudinal.
 
 el
 cuerpo
 cavernoso
 está
 formado
 por
 múltiples
 espacios
 vasculares
 (
 senos
 cavernosos
 )
 muy
 juntos
 y
 anastomosados
 profusamente
 formando
 una
 estructura
 parecida
 a
 una
 esponja
 
 los
 senos
 cavernosos
 están
 tapizados
 por
 un
 endotelio
 
 los
 senos
 cavernosos
 están
 separados
 por
 trabéculas
 :
 están
 formadas
 por
 fibroblastos
 ,
 fibras
 de
 colágena
 y
 fibras
 musculares
 lisas
 ,
 además
 de
 por
 fibras
 nerviosas
 y
 capilares
 sanguíneos
 que
 nutren
 a
 los
 elementos
 de
 la
 trabécula
 
 la
 sangre
 llega
 a
 los
 senos
 cavernosos
 desde
 la
 arteria
 profunda
 del
 pene
 (por
 medio
 de
 las
 arterias
 helicíneas)
 y
 sale
 por
 venas
 que
 atraviesan
 la
 túnica
 albugínea
 ISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: ANATOMÍA
 Sistema reproductor masculino. Esquema
 Testículos
 Epidídimos
 Escroto
 Pene. Erección. Eyaculación. Semen
 Conductos deferentes
 Vesículas seminales
 Conductos eyaculadores
 Glándulas genitales auxiliares: próstata y glándula
 s bulbouretrales
 Uretra masculina
 DOCUMENTO ORIGINAL DE LA AUTORA
 2
 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. ESQUEMA
 Los órganos genitales masculinos comprenden:
 - testículos
 . Órganos genitales externos - escroto
 - pene
 - conductos deferentes
 . Órganos genitales internos - vesículas seminal
 es
 - conductos eyaculadores
 . Glándulas genitales - próstata
 auxiliares - glándulas bulbouretrales
 TESTÍCULOS
 Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cad
 a lado del pene, de unos 5 cm de
 largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15
 gramos, que están suspendidas
 dentro del escroto por el
 cordón espermático
 . Producen las células germinales
 masculinas o
 espermatozoides
 y las hormonas sexuales masculinas o
 andrógenos
 .
 Constituyen las
 gónadas masculinas
 y tienen el mismo origen embriológico que los
 ovarios o gónadas femeninas.
 En el interior de cada testículo, los espermatozoid
 es se forman en varios cientos de
 túbulos seminíferos
 que se unen para formar una red de canales que rec
 ibe el nombre
 de
 rete testis
 . Pequeños conductos conectan la rete testis con el
 epidídimo. Los túbulos
 seminíferos contienen dos tipos de células, las
 células espermatogénicas
 , que darán
 lugar a los espermatozoides y las
 células de Sertoli
 encargadas del mantenimiento del
 proceso de formación de espermatozoides o
 espermatogénesis
 . En el tejido conjuntivo
 situado en los espacios que separan a los túbulos s
 eminíferos adyacentes hay grupos de
 células llamadas
 células de Leydig
 que secretan testosterona, el andrógeno más
 importante.
 EPIDIDIMOS
 Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma
 de unos 4 cm de longitud, cada
 una de las cuales se encuentra adosada a las superf
 icies superior y posterior-lateral de
 cada testículo.
 Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el
 conducto del epidídimo
 que está
 muy contorneado y en donde los espermatozoides son
 almacenados para pasar las
 etapas finales de su maduración, y una cola o
 cola del epidídimo
 que se continúa con
 el
 conducto deferente
 que transporta el esperma hacia el
 conducto eyaculador
 para
 su expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a
 expulsar los espermatozoides hacia el
 conducto deferente durante la excitación sexual por
 medio de contracciones peristálticas
 del músculo liso de su pared. Los espermatozoides p
 ueden permanecer almacenados y
 viables en el epidídimo durante meses.
 3
 ESCROTO
 El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene
 los testículos y está situado postero-
 inferiormente en relación al pene e inferiormente e
 n relación a la sínfisis del pubis.
 Consta de:
 •
 piel
 : rugosa, de color oscuro
 •
 fascia superficial
 o lámina de tejido conjuntivo que contiene una ho
 ja de
 músculo liso con el nombre de
 músculo
 dartos
 cuyas fibras musculares están
 unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas
 en la piel del escroto. La
 fascia superficial forma un tabique incompleto que
 divide al escroto en una mitad
 derecha y otra izquierda y cada una de ellas contie
 ne un testículo
 Asociado a cada testículo dentro del escroto, se en
 cuentra el
 músculo cremáster
 que
 es una pequeña banda de músculo estriado esquelétic
 o que continúa al músculo oblicuo
 menor o interno del abdómen. La localización exteri
 or del escroto y la contracción de sus
 fibras musculares regulan la temperatura de los tes
 tículos porque la producción normal
 de espermatozoides requiere una temperatura inferio
 r en unos 2-3 grados a la
 temperatura corporal. En respuesta a las bajas temp
 eraturas el músculo dartos se
 contrae con lo que se arruga la piel del escroto y
 se reduce la pérdida de calor y el
 músculo cremáster en cada lado también se contrae c
 on lo que los testículos son
 acercados al cuerpo para estar cerca del calor corp
 oral.
 PENE. ERECCIÓN. EYACULACIÓN. SEMEN
 El pene es el órgano de la copulación en el hombre.
 Sirve de salida común para la orina
 y el
 semen
 o
 líquido seminal
 . Consiste en un cuerpo y una raíz.
 •
 Cuerpo del pene
 : es la parte pendular libre, cubierta por piel muy
 fina, de color
 oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cue
 rpos cilíndricos de tejido
 cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibros
 a. Dos de los cuerpos eréctiles
 que son
 los cuerpos cavernosos
 , están situados a ambos lados del pene, en la
 parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil
 que es
 el cuerpo esponjoso
 , se
 encuentra anteriormente en el pene, en el plano med
 io, contiene la uretra
 esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculac
 ión. El dorso del pene se
 encuentra en posición anterior cuando el pene está
 flácido y su superficie anterior
 mira hacia atrás. Los cuerpos cavernosos están fusi
 onados uno con otro en el
 plano medio y en la parte posterior se separan y fo
 rman los dos pilares que
 sostienen el cuerpo esponjoso que se encuentra entr
 e ellos.
 •
 Raíz del pene
 : es la parte superior, de sujección del pene y con
 tiene los dos
 pilares que se insertan a cada lado del arco púbico
 . Cada pilar del pene está
 rodeado por el músculo isquiocavernoso. El bulbo de
 l pene es la porción
 ensanchada de la base del cuerpo esponjoso por dond
 e penetra la uretra
 esponjosa en el cuerpo esponjoso, y está unido a lo
 s músculos profundos del
 periné. La contracción de todos estos músculos esqu
 eléticos permite la
 eyaculación. El peso del cuerpo del pene está soste
 nido por dos ligamentos que lo
 sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del
 pubis.
 En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el
 glande
 que cubre los extremos libres
 de los cuerpos cavernosos. Cerca del extremo final
 del glande se encuentra el orificio de
 la uretra esponjosa u
 orificio externo de la uretra
 . La piel y las fascias del pene se
 prolongan como una doble capa de piel dando lugar a
 l
 prepucio
 , que cubre el glande
 en una extensión variable.
 4
 El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del c
 uerpo esponjoso consiste en unos
 espacios venosos entrelazados e intercomunicados en
 tre sí. Cuando se produce
 excitación sexual las fibras nerviosas parasimpátic
 as, que provienen de la médula
 espinal sacra, estimulan la producción y liberación
 de óxido nítrico (NO) que provoca la
 relajación del músculo liso de las arteriolas que p
 roporcionan sangre a estos espacios
 venosos y como consecuencia la sangre fluye y los l
 lena, de modo que los cuerpos
 cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el p
 ene se pone en
 erección
 . El cuerpo
 esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos
 cavernosos y por tanto, la uretra
 esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del
 semen durante la eyaculación.
 Una vez que la excitación sexual termina, el pene r
 etorna a su estado de flacidez, debido
 a la estimulación de las fibras nerviosas simpática
 s que dan lugar a la contracción del
 músculo liso de esas arteriolas que entonces se cie
 rran y ya no llega tanta sangre al
 tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente e
 s vaciado lentamente a la circulación
 venosa.
 La
 eyaculación
 es la liberación brusca de semen desde la uretra a
 l exterior debido a un
 reflejo simpático coordinado por la región lumbar d
 e la médula espinal. Como parte de
 ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en
 la base de la vejiga urinaria se cierra,
 evitando que la orina sea expulsada durante la eyac
 ulación y que el semen ingrese en la
 vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyacul
 ación, las contracciones peristálticas
 del epidídimo, del conducto deferente, de las vesíc
 ulas seminales, de los conductos
 eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a l
 a uretra esponjosa lo que produce la
 emisión de un pequeño volúmen de semen antes de la
 eyaculación. Esta emisión
 también puede ocurrir durante el sueño (polución no
 cturna). La musculatura del pene
 también se contrae durante la eyaculación.
 El
 semen
 es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal,
 el cual está formado por
 las secreciones de los túbulos seminíferos, las ves
 ículas seminales, la próstata y las
 glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensi
 ón de espermatozoides en los líquidos
 segregados por dichas estructuras. El volúmen de se
 men de una eyaculación normal es
 de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones d
 e espermatozoides por cada ml.
 Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones d
 e la próstata le dan una apariencia
 lechosa y los líquidos de las vesículas seminales y
 las glándulas bulbouretrales le dan
 una consistencia pegajosa. El líquido seminal propo
 rciona a los espermatozoides un
 medio de transporte, nutrientes y protección frente
 al medio ácido hostil que
 representan la uretra masculina y la vagina femenin
 a.
 CONDUCTOS DEFERENTES
 Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de
 pared gruesa que comienzan en la
 cola del epidídimo de cada lado y terminan en el co
 nducto eyaculador. Transportan
 esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador d
 e su lado.
 El conducto deferente de cada lado asciende dentro
 del
 cordón espermático
 o
 estructura de sostén del aparato reproductor mascul
 ino que asciende desde el escroto,
 pasa al interior de la pelvis a través del conducto
 inguinal y contiene el conducto
 deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y e
 l músculo cremáster. Una vez en el
 interior de la pelvis, el conducto deferente cruza
 el uréter y viaja entre el uréter y el
 peritoneo, después se une con el conducto de la ves
 ícula seminal de su lado para formar
 el
 conducto eyaculador
 .
 5
 El conducto deferente transporta los espermatozoide
 s durante la excitación sexual,
 desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, en
 su camino hacia la uretra, por
 medio de contracciones peristálticas de su pared de
 músculo liso. Igual que sucede con
 el epidídimo, el conducto deferente puede almacenar
 espermatozoides durante meses.
 VESICULAS SEMINALES
 Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos
 15 cm. de longitud que están
 enrrollados y forman unas estructuras ovaladas en l
 a base de la vejiga, por delante del
 recto.
 Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales y
 a que producen una secreción
 espesa y alcalina que contiene fructosa, prostaglan
 dinas y diversas proteínas, que se
 mezcla con el esperma a medida que éste pasa a lo l
 argo de los conductos eyaculadores.
 El conducto de cada vesícula seminal se une con el
 conducto deferente de su lado para
 formar el
 conducto eyaculador.
 CONDUCTOS EYACULADORES
 Cada uno de los dos conductos eyaculadores es un tu
 bo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de
 longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga p
 or la unión del conducto de la vesícula
 seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos c
 onductos eyaculadores viajan juntos
 a medida que pasan a través de la próstata y van a
 desembocar en la uretra prostática
 en donde expulsan el semen inmediatamente antes de
 que sea expulsado al exterior
 desde la uretra.
 PRÓSTATA
 La próstata es la mayor glándula accesoria del sist
 ema reproductor masculino con un
 tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa e
 n la pelvis por debajo de la vejiga
 urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea
 la primera porción de la uretra que, por
 ello, se llama
 uretra prostática
 . Crece lentamente desde el nacimiento hasta la
 pubertad, luego se expande hasta los 30 años y perm
 anece estable hasta los 45 años. A
 partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar m
 olestias. La uretra prostática y los
 conductos eyaculadores pasan a través de la próstat
 a dividiéndola en lóbulos. Existen de
 20 - 30 conductillos prostáticos que desembocan en
 la pared posterior de la uretra
 prostática, ya que la mayor parte del tejido glandu
 lar se localiza posterior y lateral a la
 uretra prostática y por esos conductos se descarga
 la secreción prostática hacia la uretra
 y se añade al líquido seminal. El líquido prostátic
 o es lechoso y levemente ácido y
 contiene ácido cítrico, enzimas proteolíticos y sus
 tancias antibióticas que contribuyen a
 disminuir el crecimiento de bacterias en el semen y
 el aparato reproductor femenino.
 GLÁNDULAS BULBOURETRALES
 Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tama
 ño de un guisante, también reciben
 el nombre de glandulas de Cowper. Se encuentran deb
 ajo de la próstata, póstero -
 laterales en relación a la uretra membranosa. Sus c
 onductos (2 - 3 cm.) se abren en la
 porción superior de la uretra esponjosa. Durante la
 excitación sexual secretan un líquido
 alcalino al interior de la uretra que protege a los
 espermatozoides, neutralizando la
 acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo
 del pene y las paredes de la uretra,
 disminuyendo el número de espermatozoides que resul
 tan dañados por la eyaculación.
 6
 URETRA MASCULINA
 La uretra masculina es un tubo muscular que transpo
 rta la orina y el semen hasta el
 orificio externo de la uretra o
 meato
 uretral
 , localizado en el extremo del glande.
 Con propósitos descriptivos, la uretra masculina se
 divide en 3 partes:
 •
 Uretra prostática
 •
 Uretra membranosa
 •
 Uretra esponjosa
 La
 uretra prostática
 tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orifi
 cio interno de la
 uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a tra
 vés de la glándula prostática y en su
 pared posterior desembocan los conductos de la glán
 dula prostática y los conductos
 eyaculadores.
 La
 uretra membranosa
 es la porción más corta de la uretra con 1 cm de l
 ongitud
 aproximadamente.
 Está rodeada por el esfínter uretral y a cada lado
 se encuentra una glándula
 bulbouretral.
 La
 uretra esponjosa
 es la porción más larga de la uretra con unos 15 c
 m de longitud y
 atraviesa toda la longitud del pene. Termina en el
 orificio externo de la uretra que
 comunica con el exterior y es la porción más estrec
 ha y menos distensible de la uretra
 con un diámetro aproximado de unos 5 mm (!cuidado
 al sondar!).
 En la parte superior de esta uretra desembocan los
 conductos de las glándulas
 bulbouretrales.
 uréter
 vesícula seminal
 recto
 glándula prostática
 glándula bulbouretral (de
 Cowper)
 ano
 conducto deferente
 epididimo
 testículo
 escroto
 pene
 uretra
 vejiga urinaria
 Fuente: Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y funci
 ón del cuerpo humano. 10ª ed. Madrid: Harcourt
 Brace; 1998. p. 384.
 7
 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: FISIOLOGÍA
 Espermatogénesis
 Espermatozoide. Estructura
 Función endocrina de los testículos
 Hormonas en el sistema reproductor masculino
 8
 ESPERMATOGÉNESIS
 En la pubertad, las células germinales masculinas s
 ituadas en los testículos o gónadas
 masculinas, se activan y dan lugar al comienzo de
 la espermatogénesis o formación
 de los espermatozoides, que son los gametos masculi
 nos. Los gametos son células
 sexuales especializadas (espermatozoides y ovocitos
 ) producidas por las gónadas
 (masculinas y femeninas, respectivamente) que trans
 miten la información genética
 entre generaciones.
 La espermatogénesis o formación de los espermatozoi
 des, tiene lugar en los túbulos
 seminíferos de los testículos en donde se encuentra
 n las células germinales en
 diversas fases de desarrollo. Las células germinale
 s son células indiferenciadas
 llamadas
 espermatogonias
 que se multiplican por mitosis y contienen 46
 cromosomas. Cada espermatogonia aumenta de tamaño
y
 se convierte en un
 espermatocito primario
 que sigue teniendo 46 cromosomas. Al dividirse el
 espermatocito primario da lugar a dos
 espermatocitos secundarios
 cada uno de los
 cuales tiene ya 23 cromosomas, es decir, la mitad d
 e la dotación genética de una
 célula normal. De cada espermatocito secundario se
 originan dos células hijas
 llamadas
 espermátides
 que también contienen 23 cromosomas. Por último, s
 e
 produce la transformación de cada una de las esperm
 átides en un
 espermatozoide
 .
 Se necesitan unos dos meses para formar un espermat
 ozoide a partir de un
 espermatocito primario y este proceso solo ocurre a
 temperaturas inferiores a la del
 cuerpo humano. Por esta razón los testículos están
 alojados en el escroto, fuera de la
 cavidad abdominal. Cada día, alrededor de 300 millo
 nes de espermatozoides
 completan el proceso de espermatogénesis.
 En la pared de los tubos seminíferos se encuentran,
 además, las
 células de
 Sertoli
 que
 proporcionan un soporte mecánico y metabólico a los
 espermatozoides y en el tejido
 conjuntivo situado entre los túbulos seminíferos se
 encuentran las
 células de Leydig
 que son las encargadas de secretar la hormona testo
 sterona. La diferencia fundamental
 entre la espermatogénesis y la ovogénesis consiste
 en que las células germinales (las
 espermatogonias) del hombre continúan multiplicándo
 se a lo largo de su vida adulta
 mientras que las de la mujer (ovogonias) terminan s
 u multiplicación antes del
 nacimiento, quedando en la fase de ovocito primario
 .
 Los espermatozoides y los ovocitos contienen solo 2
 3 cromosomas, de modo que en el
 momento de la
 fecundación
 (penetración de un espermatozoide en un ovocito
 secundario), se formará una nueva célula, el
 zigoto o huevo
 , con 46 cromosomas, 23
 de orígen materno y 23 de orígen paterno.
 ESPERMATOZOIDE. ESTRUCTURA
 El espermatozoide humano maduro es una célula alarg
 ada (de unas 60 micras de largo)
 y delgada y consiste en una
 cabeza y una cola
 . En la
 cabeza
 se encuentra el núcleo,
 que contiene 23 cromosomas, es decir la mitad de la
 dotación cromosómica completa de
 una célula normal, con un citoplasma y una membran
 a citoplasmática muy delgada a su
 alrededor. Sobre el exterior de los 2/3 anteriores
 de la cabeza se encuentra un capuchón
 grueso, el
 acrosoma
 , que contiene numerosos enzimas que ayudan al espe
 rmatozoide a
 penetrar en el ovocito secundario y así conseguir l
 a fecundación. La
 cola
 es móvil con
 una gran cantidad de mitocondrias en la parte proxi
 mal, y la parte restante es, en
 realidad, un largo flagelo que contiene
 microtúbulos
 con una estructura similar a la de
 los cilios, que sirven para que el espermatozoide p
 ueda avanzar, lo que realiza por
 medio de un movimiento flagelar de la cola a una ve
 locidad de 1-4 mm/min. Una vez
 producida la eyaculación, la mayoría de espermatozo
 ides no sobreviven más de 48 horas
 dentro del sistema reproductor femenino.
 9
 FUNCIÓN ENDOCRINA DE LOS TESTÍCULOS
 La función principal de los testículos es la esperm
 atogénesis pero también es un órgano
 endocrino cuyas células de Leydig producen y secre
 tan la hormona
 testosterona
 que
 es un andrógeno y la principal hormona masculina au
 nque también se secretan otros
 andrógenos como la dihidroepiandrosterona (DHA) y l
 a androstenediona. También se
 fabrican pequeñas cantidades de estrógenos.
 Las funciones de la testosterona son:
 (1) La testosterona interviene en el desarrollo emb
 rionario del aparato genital
 externo masculino.
 La información genética presente en las células fet
 ales controla el desarrollo
 gonadal. Las gónadas se desarrollan, bajo control g
 enético, a partir de la gónada
 primordial. Inicialmente esta gónada primordial, se
 divide en una parte externa y
 una parte interna, iguales para ambos sexos. En el
 hombre, la parte interna dará
 lugar al testículo. En la mujer es la parte externa
 la que se desarrolla y da lugar
 al ovario. Una vez formados, los testículos comien
 zan a producir testosterona, la
 cual influye sobre el desarrollo ulterior del apara
 to reproductor fetal. Para que se
 desarrolle el aparato genital externo del hombre so
 lo se requiere testosterona. En
 ausencia de testosterona, se desarrolla el aparato
 genital externo de la mujer. Es
 decir que en la mujer, es la ausencia de testostero
 na lo que determina los
 cambios femeninos.
 (2) La testosterona mantiene la espermatogénesis, a
 ctuando sobre receptores
 situados en las células de Sertoli.
 La testosterona es incapaz de iniciar la espermatog
 énesis por sí sola. Controla la
 velocidad y el mantenimiento de la espermatogénesis
 actuando sobre las células
 de Sertoli, pero solamente cuando sobre éstas ya ha
 tenido lugar la acción de la
 hormona folículoestimulante (FSH)
 de la adenohipófisis. Por ello las células
 de Sertoli han de ser previamente preparadas por la
 acción de la FSH de la
 adenohipófisis.
 (3) La testosterona es responsable de diversas cara
 cterísticas del sexo masculino,
 como algunos aspectos del comportamiento, mayor mas
 a muscular,
 modificaciones de la laringe. También del desarrol
 lo de las glándulas accesorias
 del tracto reproductor masculino. Asimismo contribu
 yen a la líbido o impulso
 sexual.
 Los andrógenos son inactivados en el hígado y los p
 roductos resultantes de su
 degradación son eliminados por la orina.
 HORMONAS EN EL SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO
 Igual que sucede en la mujer, en el sistema reprodu
 ctor masculino intervienen hormonas
 secretadas por el hipotálamo y por la hipófisis.
 La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas
 hormonas proteicas, las
 gonadotropinas
 , que son de importancia fundamental para la funció
 n reproductora y,
 10
 como indica su nombre, actúan sobre las
 gónadas
 o glándulas sexuales:
 testículos
 en
 el hombre y
 ovarios
 en la mujer. Son la
 hormona folículo-estimulante
 (
 FSH
 ) y la
 hormona
 luteinizante
 (
 LH
 ).
 La secreción de las gonadotropinas depende a su vez
 , del hipotálamo que es una
 estructura que se encuentra en el sistema nervioso
 central y es el responsable de la
 secreción de la
 hormona liberadora de gonadotropinas
 (
 GnRH
 ) que es transportada
 por la sangre hasta la adenohipófisis o hipófisis a
 nterior, en donde, como indica su
 nombre, estimula la liberación de las
 gonadotropinas
 . La LH actúa sobre las células de
 Leydig provocando la liberación de testosterona. A
 su vez, la testosterona, cuando
 alcanza un determinado nivel, inhibe la secreción d
 e LH al ejercer un efecto de control
 negativo, tanto sobre la adenohipófisis como sobre
 el hipotálamo.
 Por su parte la FSH actúa de modo sinérgico con la
 testosterona sobre las células de
 Sertoli estimulando la secreción de la
 proteína ligadora de andrógenos
 (
 ABP
 ) hacia
 la luz de los tubos seminíferos, alrededor de las c
 élulas germinales, y como la ABP se
 une a la testosterona, se consiguen niveles elevado
 s de este andrógeno localmente, para
 que pueda estimular la parte final del desarrollo d
 e los espermatozoides. Una vez
 alcanzado el nivel adecuado de espermatogénesis, la
 s células de Sertoli secretan una
 hormona llamada
 inhibina
 que entonces reduce la secreción de FSH, mediante
 un
 mecanismo de control negativo sobre la adenohipófis
 is y el hipotálamo.
 Autora
 : Julia Reiriz Palacios
 •
 Cargo:
 Profesora Titular de la Escuela Universitaria de E
 nfermería. Universidad de
 Barcelona
 •
 CV:
 Doctora en Medicina. Especialista en Neurología. Co
 ordinadora de la materia de
 Estructura y Función del Cuerpo Humano del portal d
 e salud La Enfermera Virtual.
 11
 Bibliografía general
 •
 Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed
 . Madrid: Editorial Médica
 Panaméricana; 2007.
 •
 Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harc
 ourt. Mosby; 2001.
 •
 Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated
 edition. Filadelfia (EEUU):
 Elsevier Saunders. 2005.
 •
 Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional
 Wheater. 3ª ed. Madrid:
 Churchill Livingstone; 1993.
 •
 Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill
 Interamericana; 2000.
 •
 Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia par
 a estudiantes. 1ª ed. Madrid:
 Elsevier; 2005.
 •
 Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hi
 ll-Interamericana; 2003.
 •
 Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-H
 ill-Interamericana; 2008.
 •
 Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª
 ed. Méjico: Mc Graw Hill
 Interamericana; 1997.
 •
 Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Ma
 drid: Elsevier España. 2006.
 •
 Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiol
 ogía Humana. 4ª ed. Méjico:
 Nueva Editorial Interamericana; 1988.
 •
 Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: E
 lsevier España, S.A. 2003.
 •
 Lamb JF, Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM.
Fundame
 ntos de Fisiología. 2ª ed.
 Zaragoza: Ed. Acribia,SA; 1987.
 •
 Lumley JSP, Craven JL, Aitken JT. Anatomía esencial
 . 3ª ed. Barcelona: Salvat
 Editores S.A. 1985.
 •
 Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed.
 Buenos Aires: Editorial Médica
 Panamericana; 1993.
 •
 Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Co
 lección Ciba de ilustraciones
 médicas. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina;
 1981.
 •
 Netter FH. Interactive Atlas of Human Anatomy. CIBA
 MEDICAL EDUCATION &
 PUBLICATIONS. 1995.
 •
 Netter FH. Atlas de Anatomia Humana. 3ª ed. Barcelo
 na: Ed. Masson; 2003.
 •
 Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 1ª ed.
 Barcelona: Ed. Masson; 2002.
 •
 Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 2ª ed.
 Barcelona: Ed. Masson; 2005.
 •
 Regueiro González JR, López Larrea C, González Rodr
 íguez S, Martínez Naves E.
 Inmunología. Biología y patología del sistema inmun
 e. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica
 Panamericana; 2002.
 •
 Rhoades RA, Tanner GA. Fisiología médica. 1ª ed. Ba
 rcelona: Ed. Masson-Little,
 Brown, S.A. 1997.
 •
 Schmidt RF, Thews G. Fisiología Humana. 24ª ed. Mad
 rid: Interamericana.McGraw-
 Hill. 1993.
 •
 Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid:
 Elsevier/Mosby; 2006.
 consciente encefálica y una proyección espinal que, por vía
simpática, induce la contracción del
 epidídimo, del conducto deferente y de los órganos accesorios. Se
produce una emisión semi-
 nal, que llena la uretra, dilatándola e incrementando la sensación
fisicomecánica antes mencio-
 nada (sensación de inminencia eyaculatoria), lo cual conduce a la
eyaculación, por contracción
 rítmica de los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos y
también del esfínter anal.
 z

 Resolución
 La última fase, o de resolución, está definida por una involución
rápida de la erección, con
 vuelta a los niveles de partida, relajación muscular y disminución de
la vasocongestión. Estos
 cambios se acompañan de un periodo refractario más o menos largo.
 E. Uretra masculina
 Desde la vejiga urinaria, la uretra desciende verticalmente,
atravesando la próstata desde su base
 hasta el vértice: es la uretra prostática. En este tramo presenta un
relieve en su pared posterior, el veru
 montanum, donde desembocan los dos conductos eyaculadores y,
entre ellos, el utrículo prostático,
 que es un pequeño divertículo de aproximadamente 1 cm de longitud.
A ambos lados del veru monta-
 num desembocan las glándulas prostáticas; hay unos 20 o 30 orificios
correspondientes a estos conduc-
 tos de desembocadura. La uretra prostática tiene una longitud de unos
3 cm.
 Por debajo de la próstata, la uretra atraviesa el músculo transverso
profundo del perineo (diafragma
 urogenital), recibiendo el nombre de uretra membranosa. En este
tramo está rodeada por las fibras
 musculares del esfínter estriado (voluntario), y por detrás, entre las
fibras musculares del esfínter, las
 dos glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales, que aportan una
secreción mucosa lubricante,
 tienen forma redondeada, del tamaño de un guisante. Desembocan en
la uretra un poco más abajo,
 cuando ésta atraviesa el bulbo esponjoso del pene. La uretra
membranosa mide aproximadamente 1
 cm.
 Por debajo del músculo transverso del perineo, la uretra entra en el
bulbo esponjoso; traza una
 curva hacia delante siguiendo ya todo el trayecto del cuerpo
esponjoso hasta el glande, donde se abre al
 exterior. En este tramo se denomina uretra peneana o uretra
esponjosa. Al nivel del bulbo tiene un
 pequeño ensanchamiento: el fondo de saco bulbar.
 Bajo la sínfisis del pubis, siguiendo la posición del pene en estado de
flaccidez, describe otra curva
 hacia abajo hasta el orificio de salida: el meato uretral.
Inmediatamente antes del meato, en el glande,
 hay un ensanchamiento, la fosa navicular. En la uretra peneana
desembocan pequeñas glándulas muco-
 sas, a lo largo de todo el trayecto: las glándulas de Littré, con acción
lubricante.
 La uretra peneana mide unos 15 cm de longitud; por lo tanto, la
longitud total de la uretra es de
 unos 20 cm.
 El epitelio de la uretra es de tipo urinario en su comienzo, como
continuación del epitelio de la
 vejiga; por debajo del veru montanum se hace cilíndrico estratificado
hasta la fosa navicular, donde se
 convierte en pavimentoso estratificado, similar al del glande.
 La capa muscular al principio forma el esfínter liso, que se continúa
con la musculatura de la vejiga.
 En la uretra prostática las fibras musculares se entremezclan con las
de la próstata, y en la uretra
 membranosa son sustituidas por fibras estriadas del esfínter
voluntario.
 El riego sanguíneo lo recibe a cada nivel de las arterias que riegan los
respectivos órganos por
 donde pasa: arterias vesicales inferiores, hemorroidales inferiores,
bulbar y dorsal del pene. Las venas
 terminan en la vena dorsal profunda del pene o directamente en el
plexo peripros-
 tático.
 241
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 Los linfáticos de la uretra prostática y membranosa desembocan en
los ganglios iliacos internos, y
 los de la uretra peneana, fundamentalmente en los ganglios
inguinales.
 El nervio pudendo interno recoge las sensaciones de la uretra. Sus
fibras motoras actúan sobre el
 esfínter voluntario, regulando la micción.
 1.2 Aparato reproductor femenino
 El aparato genital femenino se compone de dos ovarios, dos tubas o
trompas de Falopio, el útero, la
 vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la mama como órgano
ligado a la fisiología femenina, ya
 que en la mujer posee unas características morfológicas y funcionales
que no existen en el varón, donde
 constituye un órgano rudimentario.
 A. Ovario
 a. Situación, forma y relaciones
 Los ovarios son los órganos productores de los óvulos o células
sexuales femeninas y son tam-
 bién glándulas endocrinas productoras de estrógenos y progesterona,
las hormonas sexuales feme-
 ninas. Tienen consistencia dura y forma de almendra, con un
diámetro mayor de unos 3,5 cm y 1,5
 cm de espesor. Su superficie es lisa antes de la pubertad, pero, a partir
de la maduración de los óvu-
 los y su salida cíclica del ovario (ovulación) va presentando una
superficie irregular. En la meno-
 pausia, con el cese de las ovulaciones, tiende otra vez a volverse liso.
 Está situado en la pared lateral de la cavidad pelviana, en la fosa
ovárica, formada por el relie-
 ve del uréter, por detrás y los vasos iliacos externos, por fuera y por
delante, recubiertos por el peri-
 toneo parietal.
 En el fondo de la fosa, bajo el peritoneo, subyacen los vasos y
nervios obturadores. En la mujer
 nulípara su posición es casi vertical, y en la multípara el eje mayor es
más oblicuo hacia abajo y
 adentro.
 El ovario está unido a la pared pelviana por el ligamento
lumboovárico o ligamento suspenso-
 rio del ovario, por el cual pasan los vasos sanguíneos destinados a
este órgano. El mesovario es la
 lámina del peritoneo que lo une, por su borde anterior, al ligamento
ancho del útero: un pliegue
 peritoneal que une el útero con las paredes laterales de la cavidad
pelviana y que será descrito más
 adelante.
 Tanto el ligamento lumboovárico como el mesovario mantienen a
ovario en su posición. Otros
 dos ligamentos, el uteroovárico y el tuboovárico, lo mantienen en
proximidad con el útero y la trom-
 pa, respectivamente. El primero es una cinta conjuntiva que une el
polo inferior del ovario con el
 útero, insertándose en la unión de éste con la trompa; el seg8undo
(ligamento tuboovárico), une la
 porción ampollar de la trompa con el polo superior del ovario.
 El borde anterior del ovario está en contacto con la trompa, que se
dobla sobre el ovario, mien-
 tras el pabellón tubárico cae por su cara interna.
 b. Estructura interna
 Un epitelio cúbico simple o epitelio germinal cubre el ovario.
Inmediatamente por debajo se
 encuentra la corteza, que se condensa en la periferia formando la
albugínea del ovario y, por den-
 tro de ésta, un tejido conectivo o estroma ovárica que alberga los
folículos ováricos. Los folículos son
 formaciones constituidas por una célula sexual femenina - ovocito
(precursor
 del óvulo)- rodeada de una capa de células foliculares, de origen
epitelial. En el
 ovario de una mujer adulta se encuentran folículos en diferentes
etapas de
 maduración, que se describirán más adelante.
 242
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 La zona central del ovario es la médula, de tejido conectivo laxo con
nervios y vasos sanguíne-
 os y linfáticos que penetran por el hilio ovárico a través del ligamento
lumboovárico.
 Paralelamente a los cambios morfológicos que se han descrito en la
superficie del ovario relacio-
 nados con la edad de la mujer, la estructura interna ofrece también
diferencias en función de las épo-
 cas que marca la fisiología femenina; es diferente antes de la
pubertad, en la edad adulta y tras la
 menopausia.
 Desde el nacimiento hasta la pubertad el ovario cuenta con una
dotación de unos 4. folículos sin
 madurar o folículos primarios, compuestos por un ovocito primario
rodeado de unas pocas células
 foliculares.
 A partir de la pubertad, las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis,
sobre todo la foliculosti-
 mulante (FSH. v más adelante), hacen madurar en cada ciclo
menstrual algunos folículos, por lo que
 junto a folículos primarios se encuentran otros que ya han comenzado
a aumentar de volumen:
 z

 Folículo secundario
 En los primeros días del ciclo, el ovocito primario se rodea de una
capa fibrilar o zona pelú-
 cida, las células foliculares proliferan y forman una capa de células
cúbicas en torno al ovocito.
 Esta capa se va engrosando y constituye la capa granulosa.
 z
 Folículo terciario
 Dentro de la granulosa se desarrollan pequeños espacios rellenos de
líquido folicular.
 Células procedentes de la estroma ovárica circundante rodean al
folículo constituyendo una
 nueva capa, por fuera de la granulosa, denominada teca.
 z

 Folículo maduro o de De Graaf


 Las pequeñas lagunas foliculares confluyen formando una gran
cavidad o antro, ocupado
 también por líquido folicular. En la granulosa se diferencia una zona
más espesa, prominente
 hacia la cavidad folicular (cumulus proliger), donde precisamente se
ubica el ovocito, ahora de
 situación excéntrica en el folículo. Las células de la granulosa que
rodean al ovocito reciben el
 nombre de corno radiada.
 Por fuera del folículo, la teca ha dado origen a dos capas: la teca
interna, cuyas células secre-
 tan estrógenos en la primera parte del ciclo, y la teca externa.
 El folículo de De Graaf se sitúa en la superficie del ovario y, en el
proceso de ovulación, se
 rompe para dar salida al ovocito, aproximadamente el día 14 del ciclo
menstrual. El ovocito
 expulsado conserva a su alrededor la zona pelúcida y un grupo de
células foliculares de la coro-
 na radiada.
 En el ovario podemos encontrar a cada momento varios folículos en
proceso de madura-
 ción, pero sólo uno de ellos llega a romperse dejando salir el ovocito
y los demás se atrofian for-
 mando folículos atrésicos.
 Al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo queda libre en la
cavidad abdominal, siendo
 captado inmediatamente por las fimbrias de la trompa de Falopio.
Simultáneamente, el antro
 folicular se llena de sangre formando el denominado cuerpo
hemorrágico; las pequeñas hemo-
 rragias producidas por la rotura folicular pueden irritar el peritoneo y
causar un dolor que coin-
 cide con el momento de la ovulación.
 Las células de la granulosa y de las tecas comienzan rápidamente a
pro-
 liferar y reemplazan la sangre del folículo hemorrágico por células
modifi-
 cadas llenas de lípidos y pigmentadas de amarillo, que forman el
cuerpo
 243
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 lúteo o amarillo. Las células lúteas segregan estrógenos y
progesterona después de la ovula-
 ción. Si al llegar el día 24 o 25 del ciclo el óvulo no ha sido
fecundado, el cuerpo lúteo comien-
 za a degenerar y es sustituido por tejido cicatricial que forma el
corpues albicans. Si, por el con-
 trario, el óvulo es fecundado, el cuerpo amarillo persiste durante todo
el embarazo y no se pre-
 sentan más ciclos ováricos hasta después del parto.
 Solo maduran alrededor de 400 folículos de los 400.000 presentes en
el momento del naci-
 miento y el resto se atrofian. Después de la menopausia, el ovario
solo está sembrado de folí-
 culos atróficos y de los restos cicatriciales (corpues albicans) de cada
ovulación.
 c. Función del ovario
 Las dos grandes funciones del ovario: formación y liberación de
células sexuales y secreción
 endocrina de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), están
condicionadas a la interven-
 ción de otras hormonas secretadas por la adenohipófisis: la hormona
foliculostimulante (FSH) y la
 hormona luteinizante (LH). La maduración de los folículos, la
ovulación y la formación del cuerpo
 amarillo suceden de una manera cíclica. Todo el proceso dura
normalmente 28 días y constituye el
 ciclo ovárico..
 Como ya hemos señalado, cada ciclo comienza con la maduración de
varios folículos, aunque
 sólo uno de ellos alcanzará la maduración completa y dará salida al
óvulo. Esta fase de maduración
 ocurre en la primera mitad del ciclo y dura unos 14 días. Se produce
gracias a la intervención de la
 FSH y la LH, que colabora al final de la maduración. Durante este
periodo de tiempo las células de
 la teca interna y de la pranulosa, que proliferan abundantemente,
secretan gran cantidad de estró-
 genos.
 La rotura del folículo de De Graaf produce la salida del ovocito y del
líquido folicular. El ovoci-
 to, en ese momento, sufre una mitosis reductora que da lugar a la
formación del óvulo, es decir, su
 dotación cromosómica diploide de 23 pares de cromosomas pasa a
ser haploide, de 23 cromosomas
 sin pareja. La otra mitad constituye un resto denominado corpúsculo
polar. El cromosoma sexual
 del gameto femenino es siempre X, ya que la pareja de cromosomas
sexuales del ovocito es XX. Si
 se produce fecundación, el espermatozoide aporta su dotación
cromosómica, emparejando su cro-
 mosoma sexual, X o Y, con el del óvulo, dando lugar a un cigoto XX
(hembra) o XY (varón).
 B. Trompas de Falopio
 a. Situación, forma y relaciones
 Las trompas, tubas u oviductos son los conductos que llevan los
óvulos desde el ovario hasta el
 útero. Miden 10 o 12 cm y constan de cuatro porciones: pabellón,
ampolla, istmo y porción intramural.
 La porción intramural está íntimamente relacionada con la pared del
útero, en cuya cavidad se
 abre. Comienza en el orificio uterino de la trompa, atraviesa la pared
del útero y se continúa con el
 istmo. El tramo intramural mide aproximadamente 1 cm.
 El istmo es la porción tubárica que emerge de la pared uterina, entre
dos ligamentos: el ligamen-
 to uteroovárico, ya citado, y el ligamento redondo, un refuerzo que
une el útero con las regiones
 inguinal y pubiana.
 La porción ístmica mide unos 3-4 cm y lleva una dirección horizontal
hacia fuera, en busca del
 polo inferior del ovario.
 La ampolla o porción ampollar bordea el ovario ascendiendo adosada
a su
 borde anterior. Es más ancha que el istmo y mide unos 5 cm de
longitud. En el
 polo superior del ovario se dobla hacia la cara interna de éste,
ensanchándose
 para formar el pabellón, extremo perforado por el orificio abdominal
de la
 244
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46
 C
 C
 E
 E
 P
 P
 trompa, por donde entra el óvulo expulsado por un folículo ovárico
maduro. El borde del pabellón
 está circundado por unas prolongaciones, las fimbrias o franjas del
pabellón, una de las cuales, más
 larga, se une al ovario.
 El peritoneo, al cubrir la trompa, forma una parte del ligamento
ancho denominada mesosalpinx
 (de griego salpigx: tubo). El ligamento ancho es un pliegue formado
por la lámina peritoneal al caer
 por detrás y por delante de la trompa, y el mesosalpinx es la aleta
superior del ligamento ancho.
 Entre las dos láminas del mesosalpinx hay un resto atrófico del
cuerpo de Wolf embrionario, el
 órgano de Rosenmuller, un conducto paralelo a la trompa del que
parten perpendicularmente otros
 conductos que se dirigen hacia el ovario.
 Las trompas están en contacto por arriba, a través del peritoneo, con
asas intestinales.
 b. Estructura interna
 La trompa está formada por tres capas concéntricas, mucosa,
muscular, y serosa, con variacio-
 nes en las diferentes porciones de la trompa.
 La mucosa está surcada de pliegues longitudinales, más pronunciados
en el pabellón. El epite-
 lio que la tapiza es cilíndrico simple con células ciliadas y algunas
células secretoras, no ciliadas.
 La capa muscular consta de una túnica interna de fibras circulares y
otra externa de fibras lon-
 gitudinales. Es más gruesa cerca del útero.
 La serosa peritoneal recubre la trompa, salvo en la porción
intramural, ya que ésta atraviesa el
 útero.
 c. Función de las trompas
 Al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo cae a la cavidad
peritoneal, pero las fimbrias del
 pabellón establecen una corriente líquida que arrastra el óvulo hasta
el orificio abdominal de la
 trompa. Una vez dentro, los pliegues de la mucosa, más abundantes
en el pabellón, retrasan el avan-
 ce del óvulo hacia el útero. Las células secretoras tubáricas aportan
material nutritivo al óvulo.
 Por otra parte, los espermatozoides depositados en la vagína tras el
coito recorren el útero y entran
 en las trompas por el orificio uterino, llegando hasta la porción
ampollar, donde normalmente, se pro-
 duce la fecundación. El desplazamiento de los espermatozoides se
realiza por su propia motilidad, ayu-
 dados por los movimientos de la trompa. En la fecundación sólo
interviene un espermatozoide: al pene-
 trar su cabeza en el óvulo, este se hace impermeable a la entrada de
otros espermios.
 El óvulo, fecundado o no, recorre la trompa en dirección al útero,
ayudado por los movimien-
 tos de los cilios del epitelio y por las contracciones de la capa
muscular. Este recorrido dura unos 3
 días, durante los cuales - si ha existido fecundación- se producen las
primeras divisiones celulares
 del cigoto.
 C. Útero
 a. Situación, forma y relaciones
 El útero está situado entre la vejiga y el recto, debajo de las asas
intestinales y por encima de la
 vagína, con la que se continúa caudalmente. Tiene forma de cono, un
poco aplanado y con el vérti-
 ce hacia abajo. Mide unos 7 cm de altura y, en su parte más abultada
- por arriba - unos 5 cm de
 anchura.
 Hacia la mitad presenta un estrechamiento o istmo uterino que lo
divide en
 dos partes: hacia arriba el cuerpo y hacia abajo el cuello, que presenta
una forma
 más o menos cilíndrica.
 245
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 El cuerpo está inclinado hacia delante y se apoya sobre la cara
superior de la vejiga, formando
 un ángulo con el cuello de unos 120º. Este pliegue conforma la
denominada posición de anteflexión;
 Por otra parte, la disposición del útero en conjunto, en relación con la
vagína, forma con ésta un
 ángulo de casi 90º: posición de anterversión del útero.
 En todo caso, el útero es un órgano muy móvil y su posición varía
según el estado de las vísce-
 ras próximas: la vejiga y el recto.
 El borde superior del útero es el fondo y a ambos lados están los
ángulos uterinos, de los que
 parten las trompas. También en esos ángulos se insertan a cada lado,
los ligamentos uteroováricos
 y redondo. Este último es un medio de unión que fija el útero a las
regiones inguinal y pubiana, lle-
 gando hasta la piel de la vulva. En el conducto inguinal ocupa el
lugar correspondiente al cordón
 espermático del varón.
 El cuello uterino está unido a la vagína. Al insertarse en ésta, queda
dividido en una porción
 supravaginal y otra vaginal que se proyecta hacia su interior y recibe
el nombre de hocico de tenca.
 Esta porción presenta el orificio externo del cuello uterino, pequeño y
redondeado en las nulíparas
 y más irregular en las multíparas.
 La cavidad del cuerpo del útero es una hendidura transversal de
forma triangular, con un vértice en
 el istmo y otros dos en las salidas de las trompas. El vértice inferior
es el orificio cervical interno y se con-
 tinúa con la cavidad del cuello, que se abre a la vagína a través del
orificio cervical externo.
 El peritoneo recubre el fondo uterino y parte de la pared posterior.
Hacia delante llega hasta la
 zona de contacto con la vejiga, donde se refleja cubriendo su
superficie superior, delimitando, entre
 estos dos órganos, el fondo de saco vesicouteriono. Hacia atrás llega
hasta la vagína, a la que cubre
 el parte - unos 2 cm - para, a continuación, ascender cubriendo el
recto. Entre estos dos órganos se
 forma el fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas,
palpable por tacto rectal y vaginal.
 A ambos lados del útero, el peritoneo cubre las trompas, el ligamento
uteroovárico y el ligamen-
 to redondo, cayendo sobre estas estructuras a lo largo de toda su
longitud. El pliegue peritoneal
 resultante es el ligamento ancho que, a cada lado, se extiende desde
los bordes laterales del útero
 hasta la pared lateral pelviana, donde se entinta con el peritoneo
parietal. Por abajo cada ligamento
 ancho se inserta en el suelo pelviano, y por arriba quedan tres bordes
libres que contienen la trom-
 pa, el ligamento uteroovárico con el ovario y el ligamento redondo.
 De cada uno de ellos se extiende hacia abajo una pequeña aleta de
ligamento ancho, la aleta
 superior o mesosalpinx, que corresponde al pliegue determinado por
la trompa; la aleta anterior
 pertenece al ligamento redondo, y la aleta posterior, está formada por
el ligamento uteroovárico.
 En esta última, la parte correspondiente al ovario es el mesovario.
Entre las dos hojas del liga-
 mento ancho circulan las arterias y venas uterinas y sus ramas para la
trompa (arterias tubáricas).
 En la parte correspondiente al mesosalpinx está el órgano de
Rosenmuller.
 b. Estructura interna
 El útero tiene tres capas que, de dentro afuera son:
 z

 Mucosa o endometrio
 La mucosa o endometrio está formada por un epitelio cilíndrico
simple, con células ciliadas
 y secretoras, de descansa sobre un corion con numerosos vasos
sanguíneos y glándulas exocri-
 nas tubulares simples.
 Disminuye de espesor en istmo, donde el corion contiene mas
glándu-
 las.
 246
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46
 C
 C
 E
 E
 P
 P
 En el cuello presenta unos pliegues en forma de palma que algunos
denominan -árbol de la vida.
 El epitelio mantiene su estructura básica hasta llegar al orificio
cervical externo, donde se
 continúa con el epitelio vaginal, de tipo estratificado plano no
querantinizado. Esta zona de
 transición, donde el epitelio cambia su morfología, reviste especial
interés clínico ya que es pre-
 cisamente el lugar donde con mayor frecuencia asienta el cáncer de
cuello uterino. La parte de
 mucosa situada hacia dentro del orificio externo es el endocérvix, y la
que está situada hacia
 fuera, el exocérvix, que presentan las diferencias epiteliales
mencionadas.
 z

 Muscular o miometrio
 La túnica muscular o miometrio es la más gruesa. Está constituida
por tres capas de fibras
 musculares lisas:
 - Capa interna, formada por fibras longitudinales.
 - Capa media, mucho más gruesa, con fibras dispuestas en espiral
alrededor del útero, de
 manera semejante a las espiras de un muelle. Esta disposición
permite su elongación en
 caso de producirse un embarazo y consiguiente crecimiento uterino y
favorece su actua-
 ción en el parto, al contraerse en el periodo expulsivo.
 - Capa externa, cuyas fibras vuelve a ser longitudinales.
 El miometrio está muy vascularizado y contiene abundantes fibras
conjuntivas. Durante el
 embarazo sufre una hipertrofia que desaparece después del parto.
 z

 Serosa o adventicia
 La envoltura serosa está representada por el peritoneo en las
porciones uterinas cubiertas
 por él: el fondo y parte de las caras anterior y posterior. El resto, las
zonas desnudas de perito-
 neo, disponen de una adventicia de tejido conjuntivo.
 247
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino
 Pabellón
 Fondo uterino
 Ligamento uteroovárico
 Lig. redondo
 Cavidad del cuerpo uterino
 Istmo uterino
 Orificio cervical interno
 Fondo de saco vaginal
 Cavidad del cuello
 Hocico de tenca
 Plieges del endocérvix
 (árbol de la vida)
 Cuerpo uterino
 Porción
 intramural
 Istmo tubárico
 Porción
 ampular
 Fimbrias
 Orificio cervical externo
 c. Funciones del útero
 El útero tiene dos funciones esenciales:
 z

 Mantener el embrión durante el embarazo


 En la primera función es el endometrio el que toma un papel activo.
Durante la segunda
 mitad del ciclo ha proliferado y sus glándulas secretan sustancias
nutritivas: si hay embarazo
 está preparado para la anidación y se mantiene así durante toda la
gestación.
 Cuando el huevo fecundado llega al útero, se nutre de las secreciones
endometriales. Al
 cabo de 3-4 días, por mitosis sucesivas ha alcanzado la fase de
blastocisto y está rodeado por
 células trofoblásticas secretoras de enzimas proteolíticas. Estas
enzimas licuan el endometrio,
 liberándose gran cantidad de sustancias nutritivas y formándose una
cavidad donde anida el
 blastocisto.
 Durante las primeras semanas, el embrión se alimenta
fundamentalmente a través de las
 células trofoblásticas, hasta que se desarrolla la placenta, unida al feto
por las arterias y la vena
 umbilical. Las vellosidades placentarias están inmersas en los senos
venosos del endometrio,
 dependientes de la arteria y la vena uterinas, con sangre materna. El
oxígeno y los nutrientes
 pasan de la sangre materna a la fetal por difusión simple y otros
sistemas de transporte.
 El mantenimiento del cuerpo lúteo del ovario se debe a la producción
en la placenta de la
 hormona gonadotropina cariónica, que mantiene la capacidad
nutritiva del endometrio.
 z

 Expulsarlo cuando el feto llega a término


 En cuanto a la segunda función, la expulsión del feto maduro, es el
miometrio el que
 adquiere el protagonismo. No se conoce con exactitud el mecanismo
por el cual, llegado el
 momento, se pone en marcha el parto. Participan de forma importante
la distensión de las
 fibras musculares uterinas y una serie de estímulos hormonales, tanto
maternos como fetales.
 La oxitocina, una hormona secretada por la neurohipófisis, es capaz
de provocar directamente
 las contracciones uterinas; los estrógenos actúan facilitando la acción
oxitócica y las prostaglan-
 dinas regulando la actividad del útero. Una vez iniciado, el proceso se
autoalimenta de la
 siguiente manera: la cabeza fetal dilata el cuello uterino, lo que
provoca un reflejo de secreción
 de oxitocina por la neurohipófisis; la oxitocina contrae la musculatura
del útero, haciendo des-
 cender al feto por el canal del parto, lo que dilata aún más el cuello
uterino y se vuelve a repe-
 tir el ciclo.
 Las contracciones del parto comienzan en el fondo del útero y se
dirigen hacia abajo, per-
 diendo intensidad en su progresión. Al principio son distantes entre
sí, pero la frecuencia
 aumenta hasta llegar a una contracción cada 2-3 minutos, cada vez de
mayor intensidad, que
 terminan por producir la expulsión del feto y de la placenta.
 Inmediatamente después del parto, el útero comienza a involucionar,
volviendo a su tama-
 ño previo al embarazo al cabo de 4 semanas.
 D. Vagina
 a. Situación, forma y relaciones
 La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del útero
hasta la vulva. Está situada
 entre la vejiga y el recto, de los que la separan sendos tabiques
conjuntivos.
 Mide de 7 a 10 cm y sus paredes son muy elásticas y plegadas para
permi-
 tir la salida del feto en el parto. En su extremidad superior forma un
fondo de
 saco alrededor del hocico de tenca o porción intravaginal del cerviz.
El extremo
 248
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 inferior está cerrado en parte por un pliegue mucoso, el himen, que en
la mayoría de los casos se
 rompe tras el primer coito. Los restos deflecados del himen se
denominan carúnculas mirtiformes.
 Por delante está en relación con la cara posterior de la vejiga y la
porción terminal de los uréte-
 res y, un poco más abajo, con la uretra. Por detrás se relaciona con el
recto. El fondo de saco vagi-
 nal está en contacto con el fondo de saco de Douglas.
 b. Estructura interna
 La vagina consta de mucosa, muscular y adventicia. La mucosa está
formada por un epitelio
 estratificado no querantinizado y presenta numerosos pliegues
transversales. La mucosa vaginal
 experimenta cambios durante el ciclo menstrual: bajo la influencia de
los estrógenos en la primera
 fase, el epitelio de la vagina experimenta un crecimiento rápido y se
cornifica. Después de la ovula-
 ción, el epitelio vaginal se infiltra de leucocitos y se secreta un moco
viscoso; el frotis presenta en
 esta fase células cornificadas, mucina, y leucocitos.
 La capa muscular es de fibras lisas circulares y longitudinales
entremezcladas. Los músculos
 estriados próximos a la vagina (esfínter de la uretra, elevador del ano,
bulbocavernoso, etc) añaden
 algunas fibras a su pared.
 La adventicia contiene vasos y nervios. Se continúa con el tejido
conjuntivo que envuelve a los
 órganos próximos.
 c. Funciones de la vagina
 Es el órgano copulador de la mujer, encargado de recibir al pene.
Contribuye a la lubricación
 durante el acto sexual mediante la secreción mucosa, necesaria para
que el coito produzca una sen-
 sación satisfactoria. Por otra parte, durante el orgasmo, su capa
muscular se contrae rítmicamente,
 estimulando el pene.
 Durante el parto, la elasticidad de la pared vaginal permite la
dilatación suficiente para que el
 feto pase por ella hacia el exterior.
 El estudio de las células descamadas del epitelio vaginal permite
establecer el diagnóstico pre-
 coz del cáncer genital si en el frotis aparecieran células anormales.
 En la mujer, durante el coito se observan diversos cambios
fisiológicos:
 z

 Excitación
 Las sensaciones, debidas a estimulación fisicomecánica o psíquica
siguen una vía conscien-
 te hacia el encéfalo y una vía inconsciente que, a través de la médula
espinal, provoca por vía
 parasimpática la erección del clítoris. Además se produce la
tumescencia de los labios mayores,
 una secreción mucosa procedente de las glándulas de Bartholin y
mayoritariamente de la tra-
 sudación de plasma desde el plexo vascular vaginal, con objeto de
lubrificar la vagina, favore-
 cer el coito y neutralizar el pH ácido de la vagina para aumentar la
viavilidad de los esperma-
 tozoides. La vía parasimpático provoca también un alargamiento de
los dos tercios internos de
 la vagina con elevación del útero y un estrechamiento del tercio
externo de la vagina, forman-
 do la plataforma orgásmica femenina. Finalmente, la estimulación
parasimpática conduce a
 una dilatación arterial y constricción venosa de los vasos sanguíneos
vaginales, con la finalidad
 de constreñir las paredes de la vagina en torno al pene del varón e
incrementar así las sensacio-
 nes.
 z

 Orgasmo
 Los cambios experimentados por la mujer en la fase anterior
provocan
 un incremento de la superficie de contacto vaginovulvar. Se
incrementa la
 249
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 intensidad de la sensación fisicomecánica, lo cual tiene una
proyección espinal que por vía
 parasimpática incrementa las respuestas antes descritas pero, sobre
todo, tiene una proyección
 consciente encefálica o sensación de orgasmo equivalente a la
eyaculación del varón. Ambas
 proyecciones inducen la aparición de contracciones rítmicas del suelo
de la pelvis, lo que
 determina los movimientos intermitentes de la plataforma orgásmica,
y contracciones de las
 paredes vaginal, uterina y de las trompas de Falopio. Se ha
especulado (pero no constatado)
 que la sensación del orgasmo femenino también puede provocar la
secreción de oxitócina, vía
 hipotálamo-neurohipófisis, que incrementaría la contracción de las
paredes del tracto genital.
 La importancia funcional del orgasmo en la mujer reside en el hecho
de que el incremento en
 la actividad contráctil de la musculatura genital incrementa la marcha
de los espermatozoides
 hacia el oocito II y así se favorece la fecundación.
 z

 Resolución
 Esta última fase puede presentarse de forma similar a lo acontecido
en el varón, con una
 involución rápida de los cambios vagino-vulvares, vía inhibición
espinal simpática, con vuelta
 a los niveles de partida, relajación muscular y disminución de la
vasocongestión. No obstante,
 es habitual que tras el orgasmo femenino se regrese a un nivel todavía
alto de excitación, sobre
 el cual pueden superponerse otros orgasmos si las estimulaciones
persisten, lo cual se conoce
 como respuesta multiorgásmica.
 E. Genitales externos. Uretra femenina
 a. Situación, forma y relaciones
 El conjunto de órganos genitales externos de la mujer se denomina
vulva. Está limitada por dos
 pliegues mucosos o labios mayores, que confluyen por detrás en la
comisura posterior y por delan-
 te en el monte de Venus, una prominencia de tejido adiposo situada
por delante de la sínfisis del
 pubis. Tanto el monte de Venus como la superficie externa de los
labios mayores están cubiertos de
 vello.
 Por dentro de los labios mayores hay otros dos pliegues mucosos
denominados labios menores
 o ninfas, que en la parte anterior se unen por delante y por detrás del
clítoris, formando respectiva-
 mente el capuchón y el frenillo del clítoris. Entre los labios mayores
y los menores están los surcos
 labiales.
 Los labios menores delimitan el vestíbulo, donde se abren la vagina
(introito vaginal), en la parte
 más posterior, y la uretra (meato uretral), por delante. En el vestíbulo
desembocan las glándulas de
 Bartholin, que se abren en un surco formado entre el himen y la cara
interna de los labios menores.
 Son dos glándulas alargadas, de 1 cm de longitud, situadas a ambos
lados de la vagina. Producen
 un líquido lubricante que desempeña un papel fundamental en el
coito.
 El órgano eréctil de la mujer es el clítoris, formado a partir de dos
cuerpos cavernosos. Estos se hallan
 adosados a las ramas isquiopubianas, cubiertos por los músculos
isquiocavernosos y, hacia delante, se
 unen en la línea media para formar el cuerpo del clítoris, que se dirige
hacia abajo y atrás cubierto por la
 zona de unión de los dos labios menores, el capuchón o prepucio. El
extremo del clítoris se denomina
 glande y, como el pene, está cubierto por una lámina fibrosa (fascia
clitorídea) de la cual salen algunas
 fibras hacia la sínfisis del pubis que constituyen el ligamento
suspensorio del clítoris.
 También están formados por tejido eréctil los bulbos vestibulares,
situados a ambos lados de los
 orificios vaginal y uretral. Se unen por delante del orificio uretral en
la comisu-
 ra intermedia, que establece contacto venoso con el clítoris. Los
bulbos vestibu-
 lares está cubiertos por los músculos bulbocavernosos.
 250
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 La uretra femenina, aunque no es un órgano genital, está en estrecha
relación con ellos, ya que
 desemboca en el vestíbulo vulvar. Es un conducto de unos 3 cm que
se extiende desde el cuello de
 la vejiga hasta la vulva. Desciende por delante de la vagina, paralela a
esta, y desemboca en el ves-
 tíbulo por delante de ella y por detrás del clítoris. La vagina y la
uretra está separadas por un tabi-
 que fibroso uretrovaginal.
 b. Estructura interna
 Los labios mayores son pliegues cutáneos con abundantes glándulas
sudoríparas y sebáceas. La
 piel está adherida a fibras musculares lisas que forman el músculo
dartos de la mujer. El tejido con-
 juntivo es muy elástico, con abundantes células adiposas.
 Hacia dentro, los labios menores tienen un epitelio también
escamoso, pero menos querantini-
 zado que la piel de los labios mayores.
 El vestíbulo o espacio interlabial está tapizado por mucosa provista
de un epitelio escamoso no
 querantinizado. En el desembocan la vagina y la uretra y, a ambos
lados, las glándulas de Bartholin
 (tubuloacinosas) y las glándulas periuretrales, homólogas a las
glándulas prostáticas del varón.
 El clítoris, los cuerpos cavernosos y los bulbos vestibulares son
órganos formados por tejido
 eréctil similar al pene, aunque más rudimentarios.
 La uretra está constituida al comienzo por una mucosa de tipo
urinario, que más abajo se hace
 estratificado prismático y, en la proximidad del vestíbulo,
estratificado pavimentoso no querantini-
 zado. La capa muscular consta de fibras longidutinales internas y
circulares externas, que en el ori-
 ficio interno de la uretra se confunden con las fibras musculares de la
vejiga formando el esfínter
 liso o interno. Al atravesar el diafragma urogenital, las fibras
musculares estriadas forman el esfín-
 ter externo, voluntario.
 c. Función de la vulva
 La vulva interviene en el parto dilatando el orificio vaginal para
permitir el paso al feto.
 También tiene gran importancia como zona erógena por las
numerosas terminaciones sensitivas que
 presenta. Durante el acto sexual, las glándulas de Bartholin producen
una secreción lubricante que
 facilita la penetración. Por otra parte, la uretra desemboca en la vulva,
por lo que ésta interviene en
 el proceso de eliminación urinaria.
 251
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 Ano
 Vestíbulo
 Meato uretral
 Frenillo del clítoris
 Clítoris
 Capuchón del clítoris
 Monte de Venus
 Vello pubiano
 Labio mayor
 Labio menor
 Surco labial
 Himen
 Orificio vaginal (introito)
 Comisura posterior de
 los labios mayores
 F. La mama
 Las mamas están situadas en la región anterior del tórax, a ambos
lados del esternón hasta la axila y
 desde la 2ª hasta la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral mayor.
 Tienen forma hemiesférica, determinada por la propia glándula y la
fascia que la rodea, que contie-
 nen abundante grasa. En su zona central está el pezón, un saliente
cilíndrico de aproximadamente 1 cm
 de anchura y 1 cm de altura, perforado por 15 o 20 orificios
denominados poros galactóforos. El pezón,
 está rodeado por la areola mamaria, cuya superficie es irregular por
las abundantes glándulas sebáceas
 que contiene. El pezón y la areola tienen una coloración rosada hasta
el primer embarazo a partir del
 cual adquiere un color más oscuro.
 La glándula mamaria está cubierta por una cápsula conjuntiva que se
une a la piel mediante peque-
 ñas láminas, entre las cuales se forman unas fosas adiposas. La zona
de la areola carece sin embargo de
 tejido adiposo. Por la cara posterior existe también una capa de tejido
adiposo que separa la glándula
 de la aponeurosis del músculo pectoral mayor y la fascia superficial
del tórax.
 a. Estructura interna
 La estructura de la mama varía según el periodo de la vida de la
mujer, pero mantiene unas
 características básicas constantes. Se trata de una glándula
tubuloalveolar formada por 15 o 20 lóbu-
 los separados por un tejido conjuntivo. Cada lóbulo se divide en
lobulillos, de los cuales surgen con-
 ductos interlobulillares que acaban reuniéndose en un conducto
galactóforo. De cada lóbulo sale,
 por tanto, un conducto galactóforo que se dirige hacia el vértice del
pezón para abrirse en un poro
 galactóforo. Antes de entrar en el pezón presentan un
ensanchamiento, el seno galactóforo o seno
 lácteo.
 Los conductos galactóforos están formados por un epitelio escamoso
no querantinizado.
 El pezón y la areola disponen de fibras musculares lisas dispuestas en
forma circular y radial,
 que provocan la erección del pezón ante estímulos como el frío o el
tacto.
 La mama comienza a desarrollarse a partir de la pubertad gracias al
estímulo hormonal de la
 secreción ovárica (estrógenos y progesterona). Los estrógenos
favorecen la proliferación de la por-
 ción excretora (canales interlobulillares, conductos galactórofos),
mientras que la progesterona es
 responsable del desarrollo de la porción secretora (lobulillos y
lóbulos). Además, crece el tejido adi-
 poso, lo que determina un aumento de volumen de los senos. Durante
los ciclos menstruales se pro-
 duce, antes de cada período, un ligero aumento de volumen que
desaparece después de su finaliza-
 ción. Este aumento se debe a la vaso dilatación y al edema
provocados por los cambios hormonales,
 pero no se producen cambios estructurales.
 A partir de la menopausia la glándula tiende atrofiarse y a volver al
estado anterior a la puber-
 tad.
 b. Función de la mama
 La función biológica esencial de la mama, rasgo que compartimos
con el resto de los mamíferos,
 es la producción de leche para la alimentación del niño en el periodo
posterior al parto. En la espe-
 cie humana tiene también importancia como carácter sexual femenino
y, así, debido a la rica iner-
 vación sensitiva de la areola y del pezón, desempeña un papel
significativo en la estimulación
 sexual, como zona erógena.
 Durante el embarazo las mamas adquieren su desarrollo funcional
comple-
 to gracias a la acción de varias hormonas: estrógenos, progesterona,
prolactina,
 lactógeno placentario, hormona del crecimiento y cortisol, de forma
que en el
 momento del parto la glándula mamaria se halla lista para iniciar la
lactogéne-
 sis.
 252
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 A pesar de que los niveles crecientes de prolactina tienden a
estimular la producción de leche,
 ésta prácticamente no se produce durante el embarazo debido a la
inhibición que ejercen la proges-
 terona y los estrógenos sobre este proceso. Una vez expulsada la
placenta después del parto, dismi-
 nuyen bruscamente los niveles de estrógenos y progesterona y por
consiguiente, la inhibición que
 ejercían sobre la lactogénesis, comenzando la formación de leche. La
primera secreción de leche que
 se produce es rica en proteínas y escasa en lípidos y se denomina
calostro.
 El amamantamiento estimula la secreción de prolactina, y ésta, a su
vez, mantiene y aumenta la
 producción de leche; por ello, el vaciamiento de la mama es necesario
para seguir manteniendo la
 lactancia. Por otra parte, la prolactina inhibe la secreción
hipotalámica de GnRH y, por lo tanto, los
 ovarios están inactivos, los niveles de estrógenos y progesterona son
bajos y no se producen nuevos
 ciclos ni ovulación hasta que se abandona la lactancia.
 La secreción láctea y su mantenimiento requiere, además de la
prolactina, otras hormonas como
 la insulina, la tiroxina, el cortisol y la hormona del crecimiento. Por
otra parte, la leche no fluye
 espontáneamente a través de los pezones, sino que requiere la
intervención de reflejos neuronales y
 hormonales: cuando el niño succiona el pezón, los impulsos
sensitivos llegan a la médula y, de ésta,
 al hipotálamo, donde se produce oxitocina. Esta hormona contrae las
células mioepiteliales de los
 alvéolos, que expulsan la leche hacia los conductos galactóforos,
donde es absorbida por el niño.
 La lactancia materna, además de constituir el mejor medio de
nutrición para el recién nacido,
 aorta a éste inmunoglobulinas y anticuerpos de gran importancia en
los primeros meses de vida,
 cuando el sistema inmunitario es aún inmaduro y no es capaz por sí
mismo de fabricar las defensas
 necesarias.
 1.3 Ciclo reproductor femenino: ciclo ovárico y
ciclo endometrial
 Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la
menarquia hasta la menopausia, se
 evidencia en la mujer la salida al exterior del denominado flujo
menstrual, en una cantidad aproxi-
 mada de 100 cc, que contiene leucocitos, hematíes, agua, moco,
restos de tejido endometrial, etc
 La menstruación, estigmatizada en muchas culturas hasta hace pocos
años, es la manifestación externa
 más notoria de dos importantes procesos fisiológicos fundamentales
para la continuidad de la especie
 humana: el ciclo ovárico y el endometrial, que de forma periódica se
suceden en el organismo femenino
 con el objetivo de proporcionar un óvulo que pueda ser fecundado y
un endometrio donde éste pueda
 implantarse y desarrollarse.
 Ambos ciclos ocurren de forma simultánea y están regulados por el
hipotálamo, la hipófisis y los
 ovarios.
 A. Ciclo ovárico y ovulación
 En el ciclo ovárico se suceden dos fases importantes, cada una de las
cuales dura aproximadamente
 14 días. En la primera fase se produce la maduración del folículo y en
ella normalmente predominan los
 estrógenos. En la segunda fase encontramos el cuerpo lúteo y
hormonalmente predomina la progeste-
 rona, aunque también hay producción de estrógenos.
 El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo. El número
de foliculos primordiales varia a
 lo largo de la vida de la mujer; en el nacimiento ésta tiene entre
250.000 y 500.000 folículos. Al llegar a la
 pubertad disminuye el número a unos 100.000. de estos 100.000 sólo
madurarán definitivamente unos
 400 y el resto desaparecen o se atrofian.
 a. Folículo primordial
 Los folículos primordiales tienen dos destinos posibles. Los que
maduren
 evolucionarán en las siguientes fases: folículo maduro, folículo de De
Graaf,
 253
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 cuerpo lúteo y cuerpo lúteo gravídico (en caso de que exista
fecundación), o involucionarán a cuer-
 po albicans si no existe fecundación. Los folículos primordiales que
no han madurado se atrofia,
 dando lugar al cuerpo fibroso.
 El folículo primordial está constituido por:
 - Célula germinal u ovocito
 - Célula de la granulosa.
 Cuando el folículo está en maduración, las células de la granulosa
proliferan formando múlti-
 ples capas. Aparece una diferenciación celular entre las células de la
granulosa y el estroma circun-
 dante que después constituirá la teca.
 La teca está dividida en:
 - Teca interna, muy vascularizada y rica en hormonas.
 - Teca externa, formación fibrosa de sostén.
 El desarrollo folicular va a depender de la presencia de las hormonas
gonadotrópicas FSH y LH .
 el ovario responde
 produciendo estrógenos, de forma simultánea al crecimiento folicular
y a la
 maduración del óvulo.
 b. Folículo de De Graaf
 Se llama así cuando el folículo ha alcanzado la madurez, y en él se
distinguen las siguientes for-
 maciones: teca, capa granulosa y antro.
 - Teca: llena de líquido y rica en estrógenos.
 - Capa granulosa: constituida por varias hileras de células. En una
zona del folículo se observa
 una acumulación de células de la granulosa que se proyectan hacia el
interior del antro, y en
 el interior de esta acumulación celular se encuentra la célula
germinal. Este grupo celular se
 denomina disco ooforo. La capa de células en contacto con la célula
germinal constituirá la
 corona radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal existe una
zona llamada membra-
 na pelúcida. En la capa granulosa no se ven vasos sanguíneos y sus
células son hormonalmen-
 te activas.
 - Antro: cavidad central llena de líquido.
 c. Ovulación
 El folículo de De Graaf crece hasta alcanzar un diámetro de 10 a 12
mm. Se aproxima de forma
 gradual a la superficie del ovario hasta que sobresale de éste, de
manera que por compresión se va
 formando una zona clara y delgada que acaba por romperse, y
expulsa el líquido folicular junto con
 el óvulo, rodeado por la zona pelúcida y la corona radiata. La rotura
folicular no es un fenómeno
 explosivo, aunque por la descripción pueda parecerlo.
 La ovulación tiene lugar hacia el día 14 del ciclo. El motivo
desencadenante puede atribuirse al
 aumento de la secreción de gonadotropinas LH y FSH. El aumento
brusco de la LH desencadena la
 ovulación: se dice que la LH es la hormona "gatillo" de la ovulación.
En los ovarios el aumento de
 gonadotropinas se correspondería con un pico de la secreción de
estrógenos y progesterona.
 d. Cuerpo lúteo o amarillo
 Después de la ovulación, el folículo de De Graaf se colapsa, y
empieza así
 su fase de cuerpo lúteo. Esta fase se caracteriza por un aumento de la
produc-
 ción de progesterona y por un descenso de la producción de
gonadotropinas
 254
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 hipofisarias debido a la acción inhibitoria que ejercen los estrógenos
y la progesterona. Antes de la
 aparición de la menstruación, tiene lugar un descenso brusco de los
niveles hormonales.
 En esta fase se establecen cuatro estadios:
 - Estadio de proliferación, cuya característica principal es el
engrosamiento de la teca inter-
 na.
 - Estadio de vascularización, en el cual hay crecimiento de las células
de la granulosa y pene-
 tración de vasos procedentes de teca interna.
 - Estadio de madurez, donde el cuerpo lúteo, de color amarillento, se
hace evidente sobre la
 superficie del ovario. Tiene forma más o menos esférica y mide 1-2
cm de diámetro.
 - Estadio de regresión, que ocurre hacia el día 23-26 del ciclo, aunque
la secreción de esteroi-
 des empieza a disminuir ya a partir del día 22 del ciclo. Esta
regresión se caracteriza por
 fibrosis e hialinización de las células luteínicas. Cuando termina este
proceso aparece el
 denominado cuerpo albicans.
 Cuando el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo no involuciona y se
transforma en cuerpo lúteo
 gravídico.
 Los folículos primordiales, que entran en proliferación al principio
del ciclo y que no evolucio-
 nan, empiezan la regresión mucho antes y forman folículos atrésicos;
éstos experimentarán una
 involución semejante a la del cuerpo lúteo y formarán los cuerpos
fibrosos.
 B. Ciclo endometrial y menstrual
 El endometrio, que es la mucosa que recubre la cavidad del cuerpo
uterino, experimenta diferentes
 cambios morfológicos a lo largo del ciclo menstrual de la mujer y se
caracteriza por la capacidad de
 descamarse y de regenerarse cada 28 días.
 Estos cambios cíclicos son simultáneos y están desencadenados por
los cambios endocrinos del
 ovario, los cuales pueden simplificarse de la siguiente forma: en la
fase preovulatoria o folicular se
 produce estradiol en cantidad creciente; en la fase postovulatoria o
luteínica hay 17-betaestradiol y
 además progesterona procedentes del cuerpo lúteo; en la fase
premenstrual existe un descenso de estra-
 diol y de progesterona, por la regresión del cuerpo lúteo.
 a. Etapas
 Paralelos a estos cambios en la secreción de hormonas, durante el
ciclo ovárico, se conocen cua-
 tro etapas fundamentales de ciclo endometrial:
 - Fase proliferativa, en respuesta a la estimulación por el estradiol.
 - Fase secretora, secundaria al efecto combinado de estrógenos y
progesterona.
 - Fase isquémica premenstrual, que corresponde a la regresión del
cuerpo lúteo y al descenso de
 estrógenos y progesterona.
 - Menstruación, como consecuencia de la supresión de la
progesterona.
 b. Cambios
 Los cambios que se producen en las glándulas, en el epitelio y en el
estroma durante estas fases
 son los siguientes:
 - En la fase proliferativa aumenta el espesor del endometrio y la
longitud de
 sus glándulas.
 255
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 - En la fase secretora las glándulas se vuelven más tortuosas y el
epitelio aumenta de anchura.
 A medida que esta fase progresa, se produce una rotura de las células
secretoras con vertido
 de glucógeno y mucopolisacáridos en la luz glandular. Al final de la
fase secretora, aparece un
 infiltrado leucocitario que indica el inicio de la hemorragia menstrual.
 - En la fase isquémica premenstrual se produce una regresión
endometrial.
 - La menstruación es la descamación periódica de la capa funcional
del endometrio. Queda la
 capa basal a partir de la cual el endometrio se va a regenerar en su
totalidad. La menstruación
 tiene lugar si el ovocito no ha sido fecundado. Este proceso se inicia
24-48 horas antes del ini-
 cio de la menstruación, y al tercero o cuarto días de iniciada la
menstruación el endometrio
 está ya totalmente regenerado. Esta secuencia tiene lugar cada más y
se debe al descenso brus-
 co de estrógenos y progesterona a causa de la regresión del cuerpo
lúteo.
 Ya desde el primer día de menstruación, un nuevo folículo primordial
empieza a madurar y
 simultáneamente se inicia la regeneración del epitelio a partir de la
capa basal del endometrio; de
 forma que al cuarto o quinto días de iniciarse la menstruación ésta
cesa y aparecen de nuevo nive-
 les de estrógenos en sangre.
 c. Ciclo menstrual
 Los límites de normalidad de los ciclos menstruales se establece entre
21 y 35 días, siendo lo más
 habitual entre 26 y 30 días. Ciclos de menos de 21 días o de más de
35 días se consideran anorma-
 les. La menstruación se presenta desde la pubertad hasta la
menopausia, excepto durante los perí-
 odos de embarazo y lactancia. La duración del flujo menstrual suele
ser de 4-6 días, pero se consi-
 deran fisiológicas duraciones que oscilen entre 2 y 8 días.
 Las características principales del flujo menstrual son: color rojo,
contiene sustancias fibrinolíti-
 cas procedentes del endometrio que la hacen incoagulable, agua,
hematíes, leucocitos, células del
 tejido endometrial, moco del cuello uterino, descamación vaginal y
prostaglandinas.
 256
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO Y
 FEMENINO
 Aparato reproductor masculino
 Los órganos genitales masculinos son: Los testículos, con funciones
endocrinas (producción
 de hormonas masculinas) y funciones de génesis y maduración de los
gametos masculinos
 o espermatozoides, que serán trasladados a través de las vías
espermáticas hasta la uretra,
 la cual desemboca en el exterior a través del pene. Incluyen otros
órganos accesorios, como
 la próstata y las glándulas de Cowper.
 Testículos
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Funciones de los testículos
 Vías espermáticas
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función de las vías espermáticas
 Próstata
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Funciones de la próstata
 Pene
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función del pene
 Excitación
 Orgasmo
 Resolución
 Uretra masculina
 Aparato reproductor femenino
 El aparato genital femenino se compone de dos ovarios, dos tubas o
trompas de Falopio, el
 útero, la vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la mama como
órgano ligado a la
 fisiología femenina, ya que en la mujer posee unas características
morfológicas y funciona-
 les que no existen en el varón, donde constituye un órgano
rudimentario.
 Ovario
 Situación, forma y relaciones
 257
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 ESQUEMA


46
Estructura interna
 Folículo secundario
 Folículo terciario
 Folículo maduro o de De Graaf
 Función del ovario
 Trompas de Falopio
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función de las trompas
 Útero
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Mucosa o endometrio
 Muscular o miometrio
 Serosa o adventicia
 Funciones del útero
 Mantener el embrión durante el embarazo
 Expulsarlo cuando el feto llega a término
 Vagina
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Funciones de la vagina
 Excitación
 Orgasmo
 Resolución
 Genitales externos. Uretra femenina
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función de la vulva
 La mama
 Estructura interna
 Función de la mama
 Ciclo reproductor femenino: ciclo ovárico y ciclo
endometrial
 Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la
menarquia hasta la menopau-
 sia, se evidencia en la mujer la salida al exterior del denominado flujo
menstrual, en una
 cantidad aproximada de 100 cc, que contiene leucocitos, hematíes,
agua, moco, restos de
 tejido endometrial, etc
 Ciclo ovárico y ovulación
 Folículo primordial
 Folículo de De Graaf
 Ovulación
 Cuerpo lúteo o amarillo
 258
 Editorial CEP
 Temario Específico.Esquema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 La reproducción: sexualidad humana
 El aparato reproductor masculino
 El aparato sexual masculino produce
 gametos masculinos
 llamados
 espermatozoides
 necesarios para la
 fecundación
 de un
 óvulo
 de donde surgirá un nuevo ser.
 El aparato reproductor masculino está formado por los
siguientes
 elementos
 :
 Testículos.
 En su interior se encuentran los tubos seminíferos que
son los que producen los
 espermatozoides. Están alojados en
 unas bolsas de piel llamadas
 escroto
 fuera del interior del
 cuerpo.
 Conductores genitales
 . Los conductos parten desde el
 epidídimo
 , situado en la parte
 superior del testículo, que es el lugar donde se
 almacenan los espermatozoides. Desde aquí se
 continúan por el
 espermiducto
 hacia la
 uretra
 y de ahí al exterior.
 Vesículas seminales y próstata
 . Son glándulas que vierten ciertas sustancias sobre los
 espermatozoides formando el semen o esperma.
 Pene.
 Es el órgano copulador necesar
 io para asegurar la introducción del semen en el interior
 del aparato sexual femenino. La uretra recorre el interior
del pene, cuya parte anterior es un
 ensanchamiento denominado
 glande
 , recubierto por un pliegue de piel llamado
 prepucio
 .
 Para saber más
 Aparato reproductor masculino: anatomía
 En este documento encontrarás un sencillo esqu
 ema de las diferentes partes de la que consta
 el Aparato reproductor masculino. Rea
 liza la actividad de autocomprobación.
 http://recursos.cni
 ce.mec.es/biosfera/alumno/
 3ESO/apararep/anamasc.htm
 Aparato reproductor masculino: fisiología
 En este documento hallarás toda la información
 necesaria para poder entender sencillamente el
 funcionamiento de este Aparato reprodu
 ctor. Realiza la ac
 tividad propuesta.
 http://recursos.cni
 ce.mec.es/biosfera/alumno/
 3ESO/apararep/fisiomas.htm
 Aparato reproductor masculino: amplia tus
conocimientos
 A través de este artículo podrás profundiza
 r sobre el Aparato reproductor masculino y sus
 partes constituyentes.
 http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/c_nat/repro_human/ma
sculino.html
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 La reproducción: sexualidad humana
 El aparato reproductor femenino
 El aparato sexual femenino está preparado para crear y
madurar los
 óvulos
 que son los
 gametos
 femeninos. D
 e la misma forma, está preparado para alojar en su
interior a un nuevo ser al que
 alimentará y protegerá hasta su nacimiento.
 Los órganos que se encargan de lle
 var a cabo estas
 funciones son:
 Los ovarios:
 se encuentran en la parte inferior del abdomen y
producen un
 óvulo
 maduro cada
 28 días aproximadamente. Su tamaño es de unos tres
centímetros.
 Las trompas de Falopio y la vagina:
 son los conductos genitales femeninos. Los primeros
 conducen los óvulos hasta el úter
 o. La vagina es el conducto que
 une el útero con el exterior
 por un conducto diferente al de la uretra.
 La reproducción: sexualidad humana
 El útero o matriz:
 es un órgano hueco de aproximadamente
 8 centímetros de largo. Este es el
 órgano que aloja el óvulo tras su fecundación y
 el lugar donde se desarrollará el nuevo ser,
 estando revestido su interior por el endometrio.
 Su parte inferior más estrecha se conoce como
 cuello del útero
 y comunica con la vagina.
 La vulva:
 es la zona más externa del aparato reproductor
femenino. Está formada por los
 orificios de la uretra y la vagina, el
 clítoris
 , los
 labios mayores
 y los
 labios menores
 .
 Para saber más
 Aparato reproductor femenino: anatomía
 En este documento encontrarás un sencillo esqu
 ema de las diferentes partes de la que consta
 el Aparato reproductor femenino. Realiz
 a la actividad de autocomprobación.
 http://recursos.cni
 ce.mec.es/biosfera/alumno/
 3ESO/apararep/anafem.htm
 Aparato reproductor femenino: amplia tus conocimientos
 A través de este artículo podrás profundizar so
 bre el Aparato reproductor femenino y sus partes
 constituyentes.
 http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/c_nat/repro_human/fe
menino.html
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 Ciclo del óvulo
 El funcionamiento del aparato r
 eproductor femenino es uno de los más complejos y
constituye
 todo un ejemplo de regulación hormonal. Este
funcionamiento es cíclico y dura alrededor de 28
 días.
 Se distinguen varias
 fases:
 La fase folicular:
 en ella un óvulo inmaduro encerrado en su
 folículo
 comienza a desarrollarse
 hasta alcanzar la madurez. El folículo ha au
 mentado de tamaño y se ha llenado de líquido. En
 estos momentos se encuentra alrededor del día 14 del
ciclo.
 La fase de ovulación:
 el
 folículo
 presiona la pared del ovario rompiéndola y liberándose
en la
 trompa de Falopio. Este es el momento central del
 ciclo, sobre el día 12
 al 16, días de máxima
 fertilidad.
 Fase del cuerpo amarillo:
 la pequeña herida que ha producido la liberación del
óvulo cicatriza
 formando el
 cuerpo amarillo.
 Éste impide la maduración de
 otro nuevo óvulo. Si el óvulo
 liberado no ha sido fecu
 ndado, el cuerpo amarillo desaparece
 comenzando la
 maduración de
 otro. Esta fase se produce entre los días 24 y 28 del
ciclo.
 La reproducción: sexualidad humana
 Para saber más
 Ciclo ovárico
 Mediante este documento podrás profundizar sobr
 e este ciclo y su manifestación en el ciclo
 menstrual.
 http://www.drscope.com/privados/pac/
 generales/ginecologia/ovarico.htm
 [versi
 ó
 n en
 cache]
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 Ciclo del útero
 De forma paralela al ciclo del ovario se desarrolla el
 ciclo del útero
 donde el endometrio se
 prepara para alojar un óvulo fecundado. Este ciclo
 es consecuencia del ciclo del óvulo y posee la
 misma duración.
 Sus
 fases
 son:
 Menstruación:
 si el óvulo no ha sido fecundado el
 endometrio preparado pierde vitalidad y
 elimina los restos en forma de
 hemorragia
 . Dura alrededor de cuatro o cinco días durante los
 cuales, el ovario está madurando un nuevo óvulo.
 Fase de regeneración:
 el endometrio se reconstruye y
 en él se introducen nuevos vasos
 sanguíneos, a la vez que se está produciendo la
ovulación.
 La reproducción: sexualidad humana
 La reproducción: sexualidad humana
 Fase de secreción:
 el endometrio aumenta de grosor
 llenándose de vasos sanguíneos y
 pequeñas glándulas que segregan sustancias nu
 tritivas en espera de
 un óvulo fecundado. En
 estos momentos, el óvulo se encuentra en las trompas
de Falopio.
 Para saber más
 Ciclo menstrual y su relación con la fecundidad
 Mediante estos documentos, podrás conocer
 de una forma esquemática, amena y mediante
 ilustraciones el funciona
 miento del ciclo menstrual y su relaci
 ón con los periodos fértiles de la
 mujer. Realiza las actividades de autocomprobación.
 http://recursos.cni
 ce.mec.es/biosfera/alumno/
 3ESO/apararep/ciclom.htm
 http://recursos.cni
 ce.mec.es/biosfera/alumno/
 3ESO/apararep/fecundi.htm
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 Un nuevo ser
 En el ser humano la
 fecundación
 es interna, es decir, se produce en
 el interior del aparato reproductor
 femenino una vez que el hombre deposita los
espermatozoides en su interior.
 La
 fecundación
 consiste en la unión de un óvulo
 y un espermatozoide fusionándose ambos
 núcleos poseedores del material her
 editario. Esto da origen al
 cigoto
 , primera célula del nuevo
 ser.
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 Fecundación
 El
 óvulo
 es inmóvil, por lo tanto, una vez que sale del ovario viaja
a través de la
 trompa de Falopio
 gracias a los movimientos de ésta y tarda alrededor de
una semana en llegar al
 útero.
 Su vida es de
 aproximadamente 48 horas desde que sale del ov
 ario, por lo cual debe ser alcanzado por un
 espermatozoide durante este periodo en la trompa de
Falopio.
 La reproducción: sexualidad humana
 El hombre libera entre
 150 y 300 millones de espermatozoides
 por eyaculación, con una vida de 48 a
 72 horas, los cuales deben recorrer el interior
 de la vagina y el útero hasta llegar a las trompas,
 consiguiéndolo sólo unos cien.
 Para que tenga lugar la
 fecundación
 un espermatozoide debe alcanzar al óvulo maduro en la
trompa
 de Falopio, siendo tanto mayor
 la probabilidad de fe
 cundación cuanto más próximo se esté a los días
 de la
 ovulación
 .
 Para saber más
 Embarazo y fecundación: conceptualizaciones
 Este artículo ofrece amplias definiciones co
 nceptuales referidos a los órganos reproductores
 femeninos y masculinos.
 http://www.serpadres.es/serpa
 dres/home.jsp?idapr=1_3_esp_1__
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 Implantación
 Una vez que se ha producido la fecundación el nuevo
ser se desarrollará durante nueve meses en el
 útero de la madre. La especie humana es
 vivípara
 , por tanto, el cigoto inicial pasa por varias fases
 hasta convertirse en un nuevo ser:
 Implantación o nidación
 : el óvulo fecundado sigue su camino hasta el útero a la
vez que
 comienza a dividirse internamente, de manera que
cuando llega a él ya posee más de 100
 células. Una vez en el útero se fija a la
 pared del endometrio preparada para recibirlo.
 La reproducción: sexualidad humana
 Periodo embrionario:
 dura aproximadamente los dos primeros meses de
gestación en los
 cuales el embrión adquiere aspecto humano. De
 sde la implantación este ser es alimentado y
 recibe oxígeno de la
 placenta
 a través del
 cordón umbilical
 , por donde también elimina los
 desechos. El nuevo ser está rodeado por la
 bolsa amniótica
 y flotando en su
 líquido amniótico
 .
 Periodo fetal:
 se extiende desde el momento en que el ser posee los
caracteres humanos
 hasta el nacimiento. Es decir, desde el comienzo
 del tercer mes hasta el noveno. A lo largo de
 este periodo el feto gana en peso y estatura hasta
aproximadamente los tres kilos y los 50
 centímetros en el momento del nacimiento.
 Para saber más
 Desarrollo embrionario y fetal
 A través de este documento podrás conocer am
 pliamente la evolución del óvulo desde su
 implantación en el útero hasta el poste
 rior desarrollo embrionario y fetal.
 www.nlm.nih.gov/medlineplus/sp
 anish/ency/article/002398.htm
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 El parto
 Durante el último mes de gestación el feto se
 prepara para el nacimient
 o encajando su cabeza en
 la zona baja del útero, desc
 endiendo el vientre materno.
 El parto está próximo y
 en él tienen lugar tres
 fases
 :
 Fase de dilatación.
 Los órganos reproductores femeninos se preparan para
expulsar al feto.
 Las paredes del útero se contraen a intervalos
 cada vez más cortos. A la vez, la vagina y el
 cuello del útero van dilatando para pe
 rmitirle el paso hacia el exterior.
 Fase de expulsión.
 Es el momento culminante,
 cuando el bebé sale al exterior gracias a las
 contracciones del útero y a los músculos abdominales
que lo empujan hacia la vagina y de ahí
 al exterior. La cabeza sale en primer lugar y,
 a continuación, el resto
 del cuerpo.Una vez en el
 exterior, el cordón umbilic
 al es cortado y ligado.
 En pocos días se desprenderá del bebé formándose el
 ombligo. El nuevo ser ya es independiente de la
 madre, por lo que tiene que comenzar a respirar
 y a realizar las demás funciones por sí solo.
 Fase de alumbramiento.
 La madre aún debe expulsar la placenta que se
desprende de las
 paredes del útero y el
 resto del cordón umbilic
 al, así como las otras membranas que envolvían
 al feto.
 Para saber más
 Fecundación, embarazo y parto
 Este documento permitirá que amplíes tus conocim
 ientos sobre estos tres procesos de creación
 de un nuevo ser además podrás encontra
 r ilustraciones animadas que facilitarán la
 comprensión del tema. Realiza las actividades de
autocomprobación.
 http://recursos.cni
 ce.mec.es/biosfera/alumno/
 3ESO/apararep/parto.htm
 Embarazo y parto
 Este artículo ofrece una información interesant
 e sobre el embarazo, el
 parto y además incluye
 información sobre los métodos anticonceptivos
 y los cambios que sufren las mujeres cuando
 están embarazadas.
 http://www.geocities.com/Hot
 Springs/Spa/1353/embarazo.htm
 La reproducción: sexualidad humana
 Área de Ciencias de la Naturaleza - Módulo III
 Casos especiales en el d
 esarrollo de un nuevo ser
 Existen una serie de circunstancias
 que producen casos especiales en el desarrollo y
nacimiento de un
 nuevo ser:
 En algunos casos, cuando el feto no se encuentra bien
desarrollado o las condiciones de
 alojamiento en el útero no son adecuadas, se produce
un
 aborto espontáneo
 que impide que
 el nuevo ser continua desarrollándose.
 Uno de los casos especiales más frecuentes es el
 nacimiento prematuro
 debido a cualquier
 circunstancia. A partir del séptimo mes, es viab
 le la continuidad de vida del feto gracias a las
 incubadoras.
 En otros casos, los descendiente
 s son más de uno. Estamos ante un
 embarazo y parto
 múltiple
 . Se pueden dar dos posibilidades:
 Que el cigoto fecundado se
 divida en dos y ambos se de
 sarrollen paralelamente. Son
 los llamados
 gemelos
 . Sus características serán idénticas y su sexo el mismo,
ya que
 ambos proceden del mismo óvulo y el mismo
espermatozoide.
 consciente encefálica y una proyección espinal que, por vía
simpática, induce la contracción del
 epidídimo, del conducto deferente y de los órganos accesorios. Se
produce una emisión semi-
 nal, que llena la uretra, dilatándola e incrementando la sensación
fisicomecánica antes mencio-
 nada (sensación de inminencia eyaculatoria), lo cual conduce a la
eyaculación, por contracción
 rítmica de los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos y
también del esfínter anal.
 z

 Resolución
 La última fase, o de resolución, está definida por una involución
rápida de la erección, con
 vuelta a los niveles de partida, relajación muscular y disminución de
la vasocongestión. Estos
 cambios se acompañan de un periodo refractario más o menos largo.
 E. Uretra masculina
 Desde la vejiga urinaria, la uretra desciende verticalmente,
atravesando la próstata desde su base
 hasta el vértice: es la uretra prostática. En este tramo presenta un
relieve en su pared posterior, el veru
 montanum, donde desembocan los dos conductos eyaculadores y,
entre ellos, el utrículo prostático,
 que es un pequeño divertículo de aproximadamente 1 cm de longitud.
A ambos lados del veru monta-
 num desembocan las glándulas prostáticas; hay unos 20 o 30 orificios
correspondientes a estos conduc-
 tos de desembocadura. La uretra prostática tiene una longitud de unos
3 cm.
 Por debajo de la próstata, la uretra atraviesa el músculo transverso
profundo del perineo (diafragma
 urogenital), recibiendo el nombre de uretra membranosa. En este
tramo está rodeada por las fibras
 musculares del esfínter estriado (voluntario), y por detrás, entre las
fibras musculares del esfínter, las
 dos glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales, que aportan una
secreción mucosa lubricante,
 tienen forma redondeada, del tamaño de un guisante. Desembocan en
la uretra un poco más abajo,
 cuando ésta atraviesa el bulbo esponjoso del pene. La uretra
membranosa mide aproximadamente 1
 cm.
 Por debajo del músculo transverso del perineo, la uretra entra en el
bulbo esponjoso; traza una
 curva hacia delante siguiendo ya todo el trayecto del cuerpo
esponjoso hasta el glande, donde se abre al
 exterior. En este tramo se denomina uretra peneana o uretra
esponjosa. Al nivel del bulbo tiene un
 pequeño ensanchamiento: el fondo de saco bulbar.
 Bajo la sínfisis del pubis, siguiendo la posición del pene en estado de
flaccidez, describe otra curva
 hacia abajo hasta el orificio de salida: el meato uretral.
Inmediatamente antes del meato, en el glande,
 hay un ensanchamiento, la fosa navicular. En la uretra peneana
desembocan pequeñas glándulas muco-
 sas, a lo largo de todo el trayecto: las glándulas de Littré, con acción
lubricante.
 La uretra peneana mide unos 15 cm de longitud; por lo tanto, la
longitud total de la uretra es de
 unos 20 cm.
 El epitelio de la uretra es de tipo urinario en su comienzo, como
continuación del epitelio de la
 vejiga; por debajo del veru montanum se hace cilíndrico estratificado
hasta la fosa navicular, donde se
 convierte en pavimentoso estratificado, similar al del glande.
 La capa muscular al principio forma el esfínter liso, que se continúa
con la musculatura de la vejiga.
 En la uretra prostática las fibras musculares se entremezclan con las
de la próstata, y en la uretra
 membranosa son sustituidas por fibras estriadas del esfínter
voluntario.
 El riego sanguíneo lo recibe a cada nivel de las arterias que riegan los
respectivos órganos por
 donde pasa: arterias vesicales inferiores, hemorroidales inferiores,
bulbar y dorsal del pene. Las venas
 terminan en la vena dorsal profunda del pene o directamente en el
plexo peripros-
 tático.
 241
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 Los linfáticos de la uretra prostática y membranosa desembocan en
los ganglios iliacos internos, y
 los de la uretra peneana, fundamentalmente en los ganglios
inguinales.
 El nervio pudendo interno recoge las sensaciones de la uretra. Sus
fibras motoras actúan sobre el
 esfínter voluntario, regulando la micción.
 1.2 Aparato reproductor femenino
 El aparato genital femenino se compone de dos ovarios, dos tubas o
trompas de Falopio, el útero, la
 vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la mama como órgano
ligado a la fisiología femenina, ya
 que en la mujer posee unas características morfológicas y funcionales
que no existen en el varón, donde
 constituye un órgano rudimentario.
 A. Ovario
 a. Situación, forma y relaciones
 Los ovarios son los órganos productores de los óvulos o células
sexuales femeninas y son tam-
 bién glándulas endocrinas productoras de estrógenos y progesterona,
las hormonas sexuales feme-
 ninas. Tienen consistencia dura y forma de almendra, con un
diámetro mayor de unos 3,5 cm y 1,5
 cm de espesor. Su superficie es lisa antes de la pubertad, pero, a partir
de la maduración de los óvu-
 los y su salida cíclica del ovario (ovulación) va presentando una
superficie irregular. En la meno-
 pausia, con el cese de las ovulaciones, tiende otra vez a volverse liso.
 Está situado en la pared lateral de la cavidad pelviana, en la fosa
ovárica, formada por el relie-
 ve del uréter, por detrás y los vasos iliacos externos, por fuera y por
delante, recubiertos por el peri-
 toneo parietal.
 En el fondo de la fosa, bajo el peritoneo, subyacen los vasos y
nervios obturadores. En la mujer
 nulípara su posición es casi vertical, y en la multípara el eje mayor es
más oblicuo hacia abajo y
 adentro.
 El ovario está unido a la pared pelviana por el ligamento
lumboovárico o ligamento suspenso-
 rio del ovario, por el cual pasan los vasos sanguíneos destinados a
este órgano. El mesovario es la
 lámina del peritoneo que lo une, por su borde anterior, al ligamento
ancho del útero: un pliegue
 peritoneal que une el útero con las paredes laterales de la cavidad
pelviana y que será descrito más
 adelante.
 Tanto el ligamento lumboovárico como el mesovario mantienen a
ovario en su posición. Otros
 dos ligamentos, el uteroovárico y el tuboovárico, lo mantienen en
proximidad con el útero y la trom-
 pa, respectivamente. El primero es una cinta conjuntiva que une el
polo inferior del ovario con el
 útero, insertándose en la unión de éste con la trompa; el seg8undo
(ligamento tuboovárico), une la
 porción ampollar de la trompa con el polo superior del ovario.
 El borde anterior del ovario está en contacto con la trompa, que se
dobla sobre el ovario, mien-
 tras el pabellón tubárico cae por su cara interna.
 b. Estructura interna
 Un epitelio cúbico simple o epitelio germinal cubre el ovario.
Inmediatamente por debajo se
 encuentra la corteza, que se condensa en la periferia formando la
albugínea del ovario y, por den-
 tro de ésta, un tejido conectivo o estroma ovárica que alberga los
folículos ováricos. Los folículos son
 formaciones constituidas por una célula sexual femenina - ovocito
(precursor
 del óvulo)- rodeada de una capa de células foliculares, de origen
epitelial. En el
 ovario de una mujer adulta se encuentran folículos en diferentes
etapas de
 maduración, que se describirán más adelante.
 242
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 La zona central del ovario es la médula, de tejido conectivo laxo con
nervios y vasos sanguíne-
 os y linfáticos que penetran por el hilio ovárico a través del ligamento
lumboovárico.
 Paralelamente a los cambios morfológicos que se han descrito en la
superficie del ovario relacio-
 nados con la edad de la mujer, la estructura interna ofrece también
diferencias en función de las épo-
 cas que marca la fisiología femenina; es diferente antes de la
pubertad, en la edad adulta y tras la
 menopausia.
 Desde el nacimiento hasta la pubertad el ovario cuenta con una
dotación de unos 4. folículos sin
 madurar o folículos primarios, compuestos por un ovocito primario
rodeado de unas pocas células
 foliculares.
 A partir de la pubertad, las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis,
sobre todo la foliculosti-
 mulante (FSH. v más adelante), hacen madurar en cada ciclo
menstrual algunos folículos, por lo que
 junto a folículos primarios se encuentran otros que ya han comenzado
a aumentar de volumen:
 z

 Folículo secundario
 En los primeros días del ciclo, el ovocito primario se rodea de una
capa fibrilar o zona pelú-
 cida, las células foliculares proliferan y forman una capa de células
cúbicas en torno al ovocito.
 Esta capa se va engrosando y constituye la capa granulosa.
 z
 Folículo terciario
 Dentro de la granulosa se desarrollan pequeños espacios rellenos de
líquido folicular.
 Células procedentes de la estroma ovárica circundante rodean al
folículo constituyendo una
 nueva capa, por fuera de la granulosa, denominada teca.
 z

 Folículo maduro o de De Graaf


 Las pequeñas lagunas foliculares confluyen formando una gran
cavidad o antro, ocupado
 también por líquido folicular. En la granulosa se diferencia una zona
más espesa, prominente
 hacia la cavidad folicular (cumulus proliger), donde precisamente se
ubica el ovocito, ahora de
 situación excéntrica en el folículo. Las células de la granulosa que
rodean al ovocito reciben el
 nombre de corno radiada.
 Por fuera del folículo, la teca ha dado origen a dos capas: la teca
interna, cuyas células secre-
 tan estrógenos en la primera parte del ciclo, y la teca externa.
 El folículo de De Graaf se sitúa en la superficie del ovario y, en el
proceso de ovulación, se
 rompe para dar salida al ovocito, aproximadamente el día 14 del ciclo
menstrual. El ovocito
 expulsado conserva a su alrededor la zona pelúcida y un grupo de
células foliculares de la coro-
 na radiada.
 En el ovario podemos encontrar a cada momento varios folículos en
proceso de madura-
 ción, pero sólo uno de ellos llega a romperse dejando salir el ovocito
y los demás se atrofian for-
 mando folículos atrésicos.
 Al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo queda libre en la
cavidad abdominal, siendo
 captado inmediatamente por las fimbrias de la trompa de Falopio.
Simultáneamente, el antro
 folicular se llena de sangre formando el denominado cuerpo
hemorrágico; las pequeñas hemo-
 rragias producidas por la rotura folicular pueden irritar el peritoneo y
causar un dolor que coin-
 cide con el momento de la ovulación.
 Las células de la granulosa y de las tecas comienzan rápidamente a
pro-
 liferar y reemplazan la sangre del folículo hemorrágico por células
modifi-
 cadas llenas de lípidos y pigmentadas de amarillo, que forman el
cuerpo
 243
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 lúteo o amarillo. Las células lúteas segregan estrógenos y
progesterona después de la ovula-
 ción. Si al llegar el día 24 o 25 del ciclo el óvulo no ha sido
fecundado, el cuerpo lúteo comien-
 za a degenerar y es sustituido por tejido cicatricial que forma el
corpues albicans. Si, por el con-
 trario, el óvulo es fecundado, el cuerpo amarillo persiste durante todo
el embarazo y no se pre-
 sentan más ciclos ováricos hasta después del parto.
 Solo maduran alrededor de 400 folículos de los 400.000 presentes en
el momento del naci-
 miento y el resto se atrofian. Después de la menopausia, el ovario
solo está sembrado de folí-
 culos atróficos y de los restos cicatriciales (corpues albicans) de cada
ovulación.
 c. Función del ovario
 Las dos grandes funciones del ovario: formación y liberación de
células sexuales y secreción
 endocrina de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), están
condicionadas a la interven-
 ción de otras hormonas secretadas por la adenohipófisis: la hormona
foliculostimulante (FSH) y la
 hormona luteinizante (LH). La maduración de los folículos, la
ovulación y la formación del cuerpo
 amarillo suceden de una manera cíclica. Todo el proceso dura
normalmente 28 días y constituye el
 ciclo ovárico..
 Como ya hemos señalado, cada ciclo comienza con la maduración de
varios folículos, aunque
 sólo uno de ellos alcanzará la maduración completa y dará salida al
óvulo. Esta fase de maduración
 ocurre en la primera mitad del ciclo y dura unos 14 días. Se produce
gracias a la intervención de la
 FSH y la LH, que colabora al final de la maduración. Durante este
periodo de tiempo las células de
 la teca interna y de la pranulosa, que proliferan abundantemente,
secretan gran cantidad de estró-
 genos.
 La rotura del folículo de De Graaf produce la salida del ovocito y del
líquido folicular. El ovoci-
 to, en ese momento, sufre una mitosis reductora que da lugar a la
formación del óvulo, es decir, su
 dotación cromosómica diploide de 23 pares de cromosomas pasa a
ser haploide, de 23 cromosomas
 sin pareja. La otra mitad constituye un resto denominado corpúsculo
polar. El cromosoma sexual
 del gameto femenino es siempre X, ya que la pareja de cromosomas
sexuales del ovocito es XX. Si
 se produce fecundación, el espermatozoide aporta su dotación
cromosómica, emparejando su cro-
 mosoma sexual, X o Y, con el del óvulo, dando lugar a un cigoto XX
(hembra) o XY (varón).
 B. Trompas de Falopio
 a. Situación, forma y relaciones
 Las trompas, tubas u oviductos son los conductos que llevan los
óvulos desde el ovario hasta el
 útero. Miden 10 o 12 cm y constan de cuatro porciones: pabellón,
ampolla, istmo y porción intramural.
 La porción intramural está íntimamente relacionada con la pared del
útero, en cuya cavidad se
 abre. Comienza en el orificio uterino de la trompa, atraviesa la pared
del útero y se continúa con el
 istmo. El tramo intramural mide aproximadamente 1 cm.
 El istmo es la porción tubárica que emerge de la pared uterina, entre
dos ligamentos: el ligamen-
 to uteroovárico, ya citado, y el ligamento redondo, un refuerzo que
une el útero con las regiones
 inguinal y pubiana.
 La porción ístmica mide unos 3-4 cm y lleva una dirección horizontal
hacia fuera, en busca del
 polo inferior del ovario.
 La ampolla o porción ampollar bordea el ovario ascendiendo adosada
a su
 borde anterior. Es más ancha que el istmo y mide unos 5 cm de
longitud. En el
 polo superior del ovario se dobla hacia la cara interna de éste,
ensanchándose
 para formar el pabellón, extremo perforado por el orificio abdominal
de la
 244
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46
 C
 C
 E
 E
 P
 P
 trompa, por donde entra el óvulo expulsado por un folículo ovárico
maduro. El borde del pabellón
 está circundado por unas prolongaciones, las fimbrias o franjas del
pabellón, una de las cuales, más
 larga, se une al ovario.
 El peritoneo, al cubrir la trompa, forma una parte del ligamento
ancho denominada mesosalpinx
 (de griego salpigx: tubo). El ligamento ancho es un pliegue formado
por la lámina peritoneal al caer
 por detrás y por delante de la trompa, y el mesosalpinx es la aleta
superior del ligamento ancho.
 Entre las dos láminas del mesosalpinx hay un resto atrófico del
cuerpo de Wolf embrionario, el
 órgano de Rosenmuller, un conducto paralelo a la trompa del que
parten perpendicularmente otros
 conductos que se dirigen hacia el ovario.
 Las trompas están en contacto por arriba, a través del peritoneo, con
asas intestinales.
 b. Estructura interna
 La trompa está formada por tres capas concéntricas, mucosa,
muscular, y serosa, con variacio-
 nes en las diferentes porciones de la trompa.
 La mucosa está surcada de pliegues longitudinales, más pronunciados
en el pabellón. El epite-
 lio que la tapiza es cilíndrico simple con células ciliadas y algunas
células secretoras, no ciliadas.
 La capa muscular consta de una túnica interna de fibras circulares y
otra externa de fibras lon-
 gitudinales. Es más gruesa cerca del útero.
 La serosa peritoneal recubre la trompa, salvo en la porción
intramural, ya que ésta atraviesa el
 útero.
 c. Función de las trompas
 Al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo cae a la cavidad
peritoneal, pero las fimbrias del
 pabellón establecen una corriente líquida que arrastra el óvulo hasta
el orificio abdominal de la
 trompa. Una vez dentro, los pliegues de la mucosa, más abundantes
en el pabellón, retrasan el avan-
 ce del óvulo hacia el útero. Las células secretoras tubáricas aportan
material nutritivo al óvulo.
 Por otra parte, los espermatozoides depositados en la vagína tras el
coito recorren el útero y entran
 en las trompas por el orificio uterino, llegando hasta la porción
ampollar, donde normalmente, se pro-
 duce la fecundación. El desplazamiento de los espermatozoides se
realiza por su propia motilidad, ayu-
 dados por los movimientos de la trompa. En la fecundación sólo
interviene un espermatozoide: al pene-
 trar su cabeza en el óvulo, este se hace impermeable a la entrada de
otros espermios.
 El óvulo, fecundado o no, recorre la trompa en dirección al útero,
ayudado por los movimien-
 tos de los cilios del epitelio y por las contracciones de la capa
muscular. Este recorrido dura unos 3
 días, durante los cuales - si ha existido fecundación- se producen las
primeras divisiones celulares
 del cigoto.
 C. Útero
 a. Situación, forma y relaciones
 El útero está situado entre la vejiga y el recto, debajo de las asas
intestinales y por encima de la
 vagína, con la que se continúa caudalmente. Tiene forma de cono, un
poco aplanado y con el vérti-
 ce hacia abajo. Mide unos 7 cm de altura y, en su parte más abultada
- por arriba - unos 5 cm de
 anchura.
 Hacia la mitad presenta un estrechamiento o istmo uterino que lo
divide en
 dos partes: hacia arriba el cuerpo y hacia abajo el cuello, que presenta
una forma
 más o menos cilíndrica.
 245
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 El cuerpo está inclinado hacia delante y se apoya sobre la cara
superior de la vejiga, formando
 un ángulo con el cuello de unos 120º. Este pliegue conforma la
denominada posición de anteflexión;
 Por otra parte, la disposición del útero en conjunto, en relación con la
vagína, forma con ésta un
 ángulo de casi 90º: posición de anterversión del útero.
 En todo caso, el útero es un órgano muy móvil y su posición varía
según el estado de las vísce-
 ras próximas: la vejiga y el recto.
 El borde superior del útero es el fondo y a ambos lados están los
ángulos uterinos, de los que
 parten las trompas. También en esos ángulos se insertan a cada lado,
los ligamentos uteroováricos
 y redondo. Este último es un medio de unión que fija el útero a las
regiones inguinal y pubiana, lle-
 gando hasta la piel de la vulva. En el conducto inguinal ocupa el
lugar correspondiente al cordón
 espermático del varón.
 El cuello uterino está unido a la vagína. Al insertarse en ésta, queda
dividido en una porción
 supravaginal y otra vaginal que se proyecta hacia su interior y recibe
el nombre de hocico de tenca.
 Esta porción presenta el orificio externo del cuello uterino, pequeño y
redondeado en las nulíparas
 y más irregular en las multíparas.
 La cavidad del cuerpo del útero es una hendidura transversal de
forma triangular, con un vértice en
 el istmo y otros dos en las salidas de las trompas. El vértice inferior
es el orificio cervical interno y se con-
 tinúa con la cavidad del cuello, que se abre a la vagína a través del
orificio cervical externo.
 El peritoneo recubre el fondo uterino y parte de la pared posterior.
Hacia delante llega hasta la
 zona de contacto con la vejiga, donde se refleja cubriendo su
superficie superior, delimitando, entre
 estos dos órganos, el fondo de saco vesicouteriono. Hacia atrás llega
hasta la vagína, a la que cubre
 el parte - unos 2 cm - para, a continuación, ascender cubriendo el
recto. Entre estos dos órganos se
 forma el fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas,
palpable por tacto rectal y vaginal.
 A ambos lados del útero, el peritoneo cubre las trompas, el ligamento
uteroovárico y el ligamen-
 to redondo, cayendo sobre estas estructuras a lo largo de toda su
longitud. El pliegue peritoneal
 resultante es el ligamento ancho que, a cada lado, se extiende desde
los bordes laterales del útero
 hasta la pared lateral pelviana, donde se entinta con el peritoneo
parietal. Por abajo cada ligamento
 ancho se inserta en el suelo pelviano, y por arriba quedan tres bordes
libres que contienen la trom-
 pa, el ligamento uteroovárico con el ovario y el ligamento redondo.
 De cada uno de ellos se extiende hacia abajo una pequeña aleta de
ligamento ancho, la aleta
 superior o mesosalpinx, que corresponde al pliegue determinado por
la trompa; la aleta anterior
 pertenece al ligamento redondo, y la aleta posterior, está formada por
el ligamento uteroovárico.
 En esta última, la parte correspondiente al ovario es el mesovario.
Entre las dos hojas del liga-
 mento ancho circulan las arterias y venas uterinas y sus ramas para la
trompa (arterias tubáricas).
 En la parte correspondiente al mesosalpinx está el órgano de
Rosenmuller.
 b. Estructura interna
 El útero tiene tres capas que, de dentro afuera son:
 z

 Mucosa o endometrio
 La mucosa o endometrio está formada por un epitelio cilíndrico
simple, con células ciliadas
 y secretoras, de descansa sobre un corion con numerosos vasos
sanguíneos y glándulas exocri-
 nas tubulares simples.
 Disminuye de espesor en istmo, donde el corion contiene mas
glándu-
 las.
 246
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46
 C
 C
 E
 E
 P
 P
 En el cuello presenta unos pliegues en forma de palma que algunos
denominan -árbol de la vida.
 El epitelio mantiene su estructura básica hasta llegar al orificio
cervical externo, donde se
 continúa con el epitelio vaginal, de tipo estratificado plano no
querantinizado. Esta zona de
 transición, donde el epitelio cambia su morfología, reviste especial
interés clínico ya que es pre-
 cisamente el lugar donde con mayor frecuencia asienta el cáncer de
cuello uterino. La parte de
 mucosa situada hacia dentro del orificio externo es el endocérvix, y la
que está situada hacia
 fuera, el exocérvix, que presentan las diferencias epiteliales
mencionadas.
 z

 Muscular o miometrio
 La túnica muscular o miometrio es la más gruesa. Está constituida
por tres capas de fibras
 musculares lisas:
 - Capa interna, formada por fibras longitudinales.
 - Capa media, mucho más gruesa, con fibras dispuestas en espiral
alrededor del útero, de
 manera semejante a las espiras de un muelle. Esta disposición
permite su elongación en
 caso de producirse un embarazo y consiguiente crecimiento uterino y
favorece su actua-
 ción en el parto, al contraerse en el periodo expulsivo.
 - Capa externa, cuyas fibras vuelve a ser longitudinales.
 El miometrio está muy vascularizado y contiene abundantes fibras
conjuntivas. Durante el
 embarazo sufre una hipertrofia que desaparece después del parto.
 z

 Serosa o adventicia
 La envoltura serosa está representada por el peritoneo en las
porciones uterinas cubiertas
 por él: el fondo y parte de las caras anterior y posterior. El resto, las
zonas desnudas de perito-
 neo, disponen de una adventicia de tejido conjuntivo.
 247
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino
 Pabellón
 Fondo uterino
 Ligamento uteroovárico
 Lig. redondo
 Cavidad del cuerpo uterino
 Istmo uterino
 Orificio cervical interno
 Fondo de saco vaginal
 Cavidad del cuello
 Hocico de tenca
 Plieges del endocérvix
 (árbol de la vida)
 Cuerpo uterino
 Porción
 intramural
 Istmo tubárico
 Porción
 ampular
 Fimbrias
 Orificio cervical externo
 c. Funciones del útero
 El útero tiene dos funciones esenciales:
 z

 Mantener el embrión durante el embarazo


 En la primera función es el endometrio el que toma un papel activo.
Durante la segunda
 mitad del ciclo ha proliferado y sus glándulas secretan sustancias
nutritivas: si hay embarazo
 está preparado para la anidación y se mantiene así durante toda la
gestación.
 Cuando el huevo fecundado llega al útero, se nutre de las secreciones
endometriales. Al
 cabo de 3-4 días, por mitosis sucesivas ha alcanzado la fase de
blastocisto y está rodeado por
 células trofoblásticas secretoras de enzimas proteolíticas. Estas
enzimas licuan el endometrio,
 liberándose gran cantidad de sustancias nutritivas y formándose una
cavidad donde anida el
 blastocisto.
 Durante las primeras semanas, el embrión se alimenta
fundamentalmente a través de las
 células trofoblásticas, hasta que se desarrolla la placenta, unida al feto
por las arterias y la vena
 umbilical. Las vellosidades placentarias están inmersas en los senos
venosos del endometrio,
 dependientes de la arteria y la vena uterinas, con sangre materna. El
oxígeno y los nutrientes
 pasan de la sangre materna a la fetal por difusión simple y otros
sistemas de transporte.
 El mantenimiento del cuerpo lúteo del ovario se debe a la producción
en la placenta de la
 hormona gonadotropina cariónica, que mantiene la capacidad
nutritiva del endometrio.
 z

 Expulsarlo cuando el feto llega a término


 En cuanto a la segunda función, la expulsión del feto maduro, es el
miometrio el que
 adquiere el protagonismo. No se conoce con exactitud el mecanismo
por el cual, llegado el
 momento, se pone en marcha el parto. Participan de forma importante
la distensión de las
 fibras musculares uterinas y una serie de estímulos hormonales, tanto
maternos como fetales.
 La oxitocina, una hormona secretada por la neurohipófisis, es capaz
de provocar directamente
 las contracciones uterinas; los estrógenos actúan facilitando la acción
oxitócica y las prostaglan-
 dinas regulando la actividad del útero. Una vez iniciado, el proceso se
autoalimenta de la
 siguiente manera: la cabeza fetal dilata el cuello uterino, lo que
provoca un reflejo de secreción
 de oxitocina por la neurohipófisis; la oxitocina contrae la musculatura
del útero, haciendo des-
 cender al feto por el canal del parto, lo que dilata aún más el cuello
uterino y se vuelve a repe-
 tir el ciclo.
 Las contracciones del parto comienzan en el fondo del útero y se
dirigen hacia abajo, per-
 diendo intensidad en su progresión. Al principio son distantes entre
sí, pero la frecuencia
 aumenta hasta llegar a una contracción cada 2-3 minutos, cada vez de
mayor intensidad, que
 terminan por producir la expulsión del feto y de la placenta.
 Inmediatamente después del parto, el útero comienza a involucionar,
volviendo a su tama-
 ño previo al embarazo al cabo de 4 semanas.
 D. Vagina
 a. Situación, forma y relaciones
 La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del útero
hasta la vulva. Está situada
 entre la vejiga y el recto, de los que la separan sendos tabiques
conjuntivos.
 Mide de 7 a 10 cm y sus paredes son muy elásticas y plegadas para
permi-
 tir la salida del feto en el parto. En su extremidad superior forma un
fondo de
 saco alrededor del hocico de tenca o porción intravaginal del cerviz.
El extremo
 248
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 inferior está cerrado en parte por un pliegue mucoso, el himen, que en
la mayoría de los casos se
 rompe tras el primer coito. Los restos deflecados del himen se
denominan carúnculas mirtiformes.
 Por delante está en relación con la cara posterior de la vejiga y la
porción terminal de los uréte-
 res y, un poco más abajo, con la uretra. Por detrás se relaciona con el
recto. El fondo de saco vagi-
 nal está en contacto con el fondo de saco de Douglas.
 b. Estructura interna
 La vagina consta de mucosa, muscular y adventicia. La mucosa está
formada por un epitelio
 estratificado no querantinizado y presenta numerosos pliegues
transversales. La mucosa vaginal
 experimenta cambios durante el ciclo menstrual: bajo la influencia de
los estrógenos en la primera
 fase, el epitelio de la vagina experimenta un crecimiento rápido y se
cornifica. Después de la ovula-
 ción, el epitelio vaginal se infiltra de leucocitos y se secreta un moco
viscoso; el frotis presenta en
 esta fase células cornificadas, mucina, y leucocitos.
 La capa muscular es de fibras lisas circulares y longitudinales
entremezcladas. Los músculos
 estriados próximos a la vagina (esfínter de la uretra, elevador del ano,
bulbocavernoso, etc) añaden
 algunas fibras a su pared.
 La adventicia contiene vasos y nervios. Se continúa con el tejido
conjuntivo que envuelve a los
 órganos próximos.
 c. Funciones de la vagina
 Es el órgano copulador de la mujer, encargado de recibir al pene.
Contribuye a la lubricación
 durante el acto sexual mediante la secreción mucosa, necesaria para
que el coito produzca una sen-
 sación satisfactoria. Por otra parte, durante el orgasmo, su capa
muscular se contrae rítmicamente,
 estimulando el pene.
 Durante el parto, la elasticidad de la pared vaginal permite la
dilatación suficiente para que el
 feto pase por ella hacia el exterior.
 El estudio de las células descamadas del epitelio vaginal permite
establecer el diagnóstico pre-
 coz del cáncer genital si en el frotis aparecieran células anormales.
 En la mujer, durante el coito se observan diversos cambios
fisiológicos:
 z

 Excitación
 Las sensaciones, debidas a estimulación fisicomecánica o psíquica
siguen una vía conscien-
 te hacia el encéfalo y una vía inconsciente que, a través de la médula
espinal, provoca por vía
 parasimpática la erección del clítoris. Además se produce la
tumescencia de los labios mayores,
 una secreción mucosa procedente de las glándulas de Bartholin y
mayoritariamente de la tra-
 sudación de plasma desde el plexo vascular vaginal, con objeto de
lubrificar la vagina, favore-
 cer el coito y neutralizar el pH ácido de la vagina para aumentar la
viavilidad de los esperma-
 tozoides. La vía parasimpático provoca también un alargamiento de
los dos tercios internos de
 la vagina con elevación del útero y un estrechamiento del tercio
externo de la vagina, forman-
 do la plataforma orgásmica femenina. Finalmente, la estimulación
parasimpática conduce a
 una dilatación arterial y constricción venosa de los vasos sanguíneos
vaginales, con la finalidad
 de constreñir las paredes de la vagina en torno al pene del varón e
incrementar así las sensacio-
 nes.
 z

 Orgasmo
 Los cambios experimentados por la mujer en la fase anterior
provocan
 un incremento de la superficie de contacto vaginovulvar. Se
incrementa la
 249
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 intensidad de la sensación fisicomecánica, lo cual tiene una
proyección espinal que por vía
 parasimpática incrementa las respuestas antes descritas pero, sobre
todo, tiene una proyección
 consciente encefálica o sensación de orgasmo equivalente a la
eyaculación del varón. Ambas
 proyecciones inducen la aparición de contracciones rítmicas del suelo
de la pelvis, lo que
 determina los movimientos intermitentes de la plataforma orgásmica,
y contracciones de las
 paredes vaginal, uterina y de las trompas de Falopio. Se ha
especulado (pero no constatado)
 que la sensación del orgasmo femenino también puede provocar la
secreción de oxitócina, vía
 hipotálamo-neurohipófisis, que incrementaría la contracción de las
paredes del tracto genital.
 La importancia funcional del orgasmo en la mujer reside en el hecho
de que el incremento en
 la actividad contráctil de la musculatura genital incrementa la marcha
de los espermatozoides
 hacia el oocito II y así se favorece la fecundación.
 z

 Resolución
 Esta última fase puede presentarse de forma similar a lo acontecido
en el varón, con una
 involución rápida de los cambios vagino-vulvares, vía inhibición
espinal simpática, con vuelta
 a los niveles de partida, relajación muscular y disminución de la
vasocongestión. No obstante,
 es habitual que tras el orgasmo femenino se regrese a un nivel todavía
alto de excitación, sobre
 el cual pueden superponerse otros orgasmos si las estimulaciones
persisten, lo cual se conoce
 como respuesta multiorgásmica.
 E. Genitales externos. Uretra femenina
 a. Situación, forma y relaciones
 El conjunto de órganos genitales externos de la mujer se denomina
vulva. Está limitada por dos
 pliegues mucosos o labios mayores, que confluyen por detrás en la
comisura posterior y por delan-
 te en el monte de Venus, una prominencia de tejido adiposo situada
por delante de la sínfisis del
 pubis. Tanto el monte de Venus como la superficie externa de los
labios mayores están cubiertos de
 vello.
 Por dentro de los labios mayores hay otros dos pliegues mucosos
denominados labios menores
 o ninfas, que en la parte anterior se unen por delante y por detrás del
clítoris, formando respectiva-
 mente el capuchón y el frenillo del clítoris. Entre los labios mayores
y los menores están los surcos
 labiales.
 Los labios menores delimitan el vestíbulo, donde se abren la vagina
(introito vaginal), en la parte
 más posterior, y la uretra (meato uretral), por delante. En el vestíbulo
desembocan las glándulas de
 Bartholin, que se abren en un surco formado entre el himen y la cara
interna de los labios menores.
 Son dos glándulas alargadas, de 1 cm de longitud, situadas a ambos
lados de la vagina. Producen
 un líquido lubricante que desempeña un papel fundamental en el
coito.
 El órgano eréctil de la mujer es el clítoris, formado a partir de dos
cuerpos cavernosos. Estos se hallan
 adosados a las ramas isquiopubianas, cubiertos por los músculos
isquiocavernosos y, hacia delante, se
 unen en la línea media para formar el cuerpo del clítoris, que se dirige
hacia abajo y atrás cubierto por la
 zona de unión de los dos labios menores, el capuchón o prepucio. El
extremo del clítoris se denomina
 glande y, como el pene, está cubierto por una lámina fibrosa (fascia
clitorídea) de la cual salen algunas
 fibras hacia la sínfisis del pubis que constituyen el ligamento
suspensorio del clítoris.
 También están formados por tejido eréctil los bulbos vestibulares,
situados a ambos lados de los
 orificios vaginal y uretral. Se unen por delante del orificio uretral en
la comisu-
 ra intermedia, que establece contacto venoso con el clítoris. Los
bulbos vestibu-
 lares está cubiertos por los músculos bulbocavernosos.
 250
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 La uretra femenina, aunque no es un órgano genital, está en estrecha
relación con ellos, ya que
 desemboca en el vestíbulo vulvar. Es un conducto de unos 3 cm que
se extiende desde el cuello de
 la vejiga hasta la vulva. Desciende por delante de la vagina, paralela a
esta, y desemboca en el ves-
 tíbulo por delante de ella y por detrás del clítoris. La vagina y la
uretra está separadas por un tabi-
 que fibroso uretrovaginal.
 b. Estructura interna
 Los labios mayores son pliegues cutáneos con abundantes glándulas
sudoríparas y sebáceas. La
 piel está adherida a fibras musculares lisas que forman el músculo
dartos de la mujer. El tejido con-
 juntivo es muy elástico, con abundantes células adiposas.
 Hacia dentro, los labios menores tienen un epitelio también
escamoso, pero menos querantini-
 zado que la piel de los labios mayores.
 El vestíbulo o espacio interlabial está tapizado por mucosa provista
de un epitelio escamoso no
 querantinizado. En el desembocan la vagina y la uretra y, a ambos
lados, las glándulas de Bartholin
 (tubuloacinosas) y las glándulas periuretrales, homólogas a las
glándulas prostáticas del varón.
 El clítoris, los cuerpos cavernosos y los bulbos vestibulares son
órganos formados por tejido
 eréctil similar al pene, aunque más rudimentarios.
 La uretra está constituida al comienzo por una mucosa de tipo
urinario, que más abajo se hace
 estratificado prismático y, en la proximidad del vestíbulo,
estratificado pavimentoso no querantini-
 zado. La capa muscular consta de fibras longidutinales internas y
circulares externas, que en el ori-
 ficio interno de la uretra se confunden con las fibras musculares de la
vejiga formando el esfínter
 liso o interno. Al atravesar el diafragma urogenital, las fibras
musculares estriadas forman el esfín-
 ter externo, voluntario.
 c. Función de la vulva
 La vulva interviene en el parto dilatando el orificio vaginal para
permitir el paso al feto.
 También tiene gran importancia como zona erógena por las
numerosas terminaciones sensitivas que
 presenta. Durante el acto sexual, las glándulas de Bartholin producen
una secreción lubricante que
 facilita la penetración. Por otra parte, la uretra desemboca en la vulva,
por lo que ésta interviene en
 el proceso de eliminación urinaria.
 251
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 Ano
 Vestíbulo
 Meato uretral
 Frenillo del clítoris
 Clítoris
 Capuchón del clítoris
 Monte de Venus
 Vello pubiano
 Labio mayor
 Labio menor
 Surco labial
 Himen
 Orificio vaginal (introito)
 Comisura posterior de
 los labios mayores
 F. La mama
 Las mamas están situadas en la región anterior del tórax, a ambos
lados del esternón hasta la axila y
 desde la 2ª hasta la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral mayor.
 Tienen forma hemiesférica, determinada por la propia glándula y la
fascia que la rodea, que contie-
 nen abundante grasa. En su zona central está el pezón, un saliente
cilíndrico de aproximadamente 1 cm
 de anchura y 1 cm de altura, perforado por 15 o 20 orificios
denominados poros galactóforos. El pezón,
 está rodeado por la areola mamaria, cuya superficie es irregular por
las abundantes glándulas sebáceas
 que contiene. El pezón y la areola tienen una coloración rosada hasta
el primer embarazo a partir del
 cual adquiere un color más oscuro.
 La glándula mamaria está cubierta por una cápsula conjuntiva que se
une a la piel mediante peque-
 ñas láminas, entre las cuales se forman unas fosas adiposas. La zona
de la areola carece sin embargo de
 tejido adiposo. Por la cara posterior existe también una capa de tejido
adiposo que separa la glándula
 de la aponeurosis del músculo pectoral mayor y la fascia superficial
del tórax.
 a. Estructura interna
 La estructura de la mama varía según el periodo de la vida de la
mujer, pero mantiene unas
 características básicas constantes. Se trata de una glándula
tubuloalveolar formada por 15 o 20 lóbu-
 los separados por un tejido conjuntivo. Cada lóbulo se divide en
lobulillos, de los cuales surgen con-
 ductos interlobulillares que acaban reuniéndose en un conducto
galactóforo. De cada lóbulo sale,
 por tanto, un conducto galactóforo que se dirige hacia el vértice del
pezón para abrirse en un poro
 galactóforo. Antes de entrar en el pezón presentan un
ensanchamiento, el seno galactóforo o seno
 lácteo.
 Los conductos galactóforos están formados por un epitelio escamoso
no querantinizado.
 El pezón y la areola disponen de fibras musculares lisas dispuestas en
forma circular y radial,
 que provocan la erección del pezón ante estímulos como el frío o el
tacto.
 La mama comienza a desarrollarse a partir de la pubertad gracias al
estímulo hormonal de la
 secreción ovárica (estrógenos y progesterona). Los estrógenos
favorecen la proliferación de la por-
 ción excretora (canales interlobulillares, conductos galactórofos),
mientras que la progesterona es
 responsable del desarrollo de la porción secretora (lobulillos y
lóbulos). Además, crece el tejido adi-
 poso, lo que determina un aumento de volumen de los senos. Durante
los ciclos menstruales se pro-
 duce, antes de cada período, un ligero aumento de volumen que
desaparece después de su finaliza-
 ción. Este aumento se debe a la vaso dilatación y al edema
provocados por los cambios hormonales,
 pero no se producen cambios estructurales.
 A partir de la menopausia la glándula tiende atrofiarse y a volver al
estado anterior a la puber-
 tad.
 b. Función de la mama
 La función biológica esencial de la mama, rasgo que compartimos
con el resto de los mamíferos,
 es la producción de leche para la alimentación del niño en el periodo
posterior al parto. En la espe-
 cie humana tiene también importancia como carácter sexual femenino
y, así, debido a la rica iner-
 vación sensitiva de la areola y del pezón, desempeña un papel
significativo en la estimulación
 sexual, como zona erógena.
 Durante el embarazo las mamas adquieren su desarrollo funcional
comple-
 to gracias a la acción de varias hormonas: estrógenos, progesterona,
prolactina,
 lactógeno placentario, hormona del crecimiento y cortisol, de forma
que en el
 momento del parto la glándula mamaria se halla lista para iniciar la
lactogéne-
 sis.
 252
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 A pesar de que los niveles crecientes de prolactina tienden a
estimular la producción de leche,
 ésta prácticamente no se produce durante el embarazo debido a la
inhibición que ejercen la proges-
 terona y los estrógenos sobre este proceso. Una vez expulsada la
placenta después del parto, dismi-
 nuyen bruscamente los niveles de estrógenos y progesterona y por
consiguiente, la inhibición que
 ejercían sobre la lactogénesis, comenzando la formación de leche. La
primera secreción de leche que
 se produce es rica en proteínas y escasa en lípidos y se denomina
calostro.
 El amamantamiento estimula la secreción de prolactina, y ésta, a su
vez, mantiene y aumenta la
 producción de leche; por ello, el vaciamiento de la mama es necesario
para seguir manteniendo la
 lactancia. Por otra parte, la prolactina inhibe la secreción
hipotalámica de GnRH y, por lo tanto, los
 ovarios están inactivos, los niveles de estrógenos y progesterona son
bajos y no se producen nuevos
 ciclos ni ovulación hasta que se abandona la lactancia.
 La secreción láctea y su mantenimiento requiere, además de la
prolactina, otras hormonas como
 la insulina, la tiroxina, el cortisol y la hormona del crecimiento. Por
otra parte, la leche no fluye
 espontáneamente a través de los pezones, sino que requiere la
intervención de reflejos neuronales y
 hormonales: cuando el niño succiona el pezón, los impulsos
sensitivos llegan a la médula y, de ésta,
 al hipotálamo, donde se produce oxitocina. Esta hormona contrae las
células mioepiteliales de los
 alvéolos, que expulsan la leche hacia los conductos galactóforos,
donde es absorbida por el niño.
 La lactancia materna, además de constituir el mejor medio de
nutrición para el recién nacido,
 aorta a éste inmunoglobulinas y anticuerpos de gran importancia en
los primeros meses de vida,
 cuando el sistema inmunitario es aún inmaduro y no es capaz por sí
mismo de fabricar las defensas
 necesarias.
 1.3 Ciclo reproductor femenino: ciclo ovárico y
ciclo endometrial
 Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la
menarquia hasta la menopausia, se
 evidencia en la mujer la salida al exterior del denominado flujo
menstrual, en una cantidad aproxi-
 mada de 100 cc, que contiene leucocitos, hematíes, agua, moco,
restos de tejido endometrial, etc
 La menstruación, estigmatizada en muchas culturas hasta hace pocos
años, es la manifestación externa
 más notoria de dos importantes procesos fisiológicos fundamentales
para la continuidad de la especie
 humana: el ciclo ovárico y el endometrial, que de forma periódica se
suceden en el organismo femenino
 con el objetivo de proporcionar un óvulo que pueda ser fecundado y
un endometrio donde éste pueda
 implantarse y desarrollarse.
 Ambos ciclos ocurren de forma simultánea y están regulados por el
hipotálamo, la hipófisis y los
 ovarios.
 A. Ciclo ovárico y ovulación
 En el ciclo ovárico se suceden dos fases importantes, cada una de las
cuales dura aproximadamente
 14 días. En la primera fase se produce la maduración del folículo y en
ella normalmente predominan los
 estrógenos. En la segunda fase encontramos el cuerpo lúteo y
hormonalmente predomina la progeste-
 rona, aunque también hay producción de estrógenos.
 El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo. El número
de foliculos primordiales varia a
 lo largo de la vida de la mujer; en el nacimiento ésta tiene entre
250.000 y 500.000 folículos. Al llegar a la
 pubertad disminuye el número a unos 100.000. de estos 100.000 sólo
madurarán definitivamente unos
 400 y el resto desaparecen o se atrofian.
 a. Folículo primordial
 Los folículos primordiales tienen dos destinos posibles. Los que
maduren
 evolucionarán en las siguientes fases: folículo maduro, folículo de De
Graaf,
 253
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 cuerpo lúteo y cuerpo lúteo gravídico (en caso de que exista
fecundación), o involucionarán a cuer-
 po albicans si no existe fecundación. Los folículos primordiales que
no han madurado se atrofia,
 dando lugar al cuerpo fibroso.
 El folículo primordial está constituido por:
 - Célula germinal u ovocito
 - Célula de la granulosa.
 Cuando el folículo está en maduración, las células de la granulosa
proliferan formando múlti-
 ples capas. Aparece una diferenciación celular entre las células de la
granulosa y el estroma circun-
 dante que después constituirá la teca.
 La teca está dividida en:
 - Teca interna, muy vascularizada y rica en hormonas.
 - Teca externa, formación fibrosa de sostén.
 El desarrollo folicular va a depender de la presencia de las hormonas
gonadotrópicas FSH y LH .
 el ovario responde
 produciendo estrógenos, de forma simultánea al crecimiento folicular
y a la
 maduración del óvulo.
 b. Folículo de De Graaf
 Se llama así cuando el folículo ha alcanzado la madurez, y en él se
distinguen las siguientes for-
 maciones: teca, capa granulosa y antro.
 - Teca: llena de líquido y rica en estrógenos.
 - Capa granulosa: constituida por varias hileras de células. En una
zona del folículo se observa
 una acumulación de células de la granulosa que se proyectan hacia el
interior del antro, y en
 el interior de esta acumulación celular se encuentra la célula
germinal. Este grupo celular se
 denomina disco ooforo. La capa de células en contacto con la célula
germinal constituirá la
 corona radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal existe una
zona llamada membra-
 na pelúcida. En la capa granulosa no se ven vasos sanguíneos y sus
células son hormonalmen-
 te activas.
 - Antro: cavidad central llena de líquido.
 c. Ovulación
 El folículo de De Graaf crece hasta alcanzar un diámetro de 10 a 12
mm. Se aproxima de forma
 gradual a la superficie del ovario hasta que sobresale de éste, de
manera que por compresión se va
 formando una zona clara y delgada que acaba por romperse, y
expulsa el líquido folicular junto con
 el óvulo, rodeado por la zona pelúcida y la corona radiata. La rotura
folicular no es un fenómeno
 explosivo, aunque por la descripción pueda parecerlo.
 La ovulación tiene lugar hacia el día 14 del ciclo. El motivo
desencadenante puede atribuirse al
 aumento de la secreción de gonadotropinas LH y FSH. El aumento
brusco de la LH desencadena la
 ovulación: se dice que la LH es la hormona "gatillo" de la ovulación.
En los ovarios el aumento de
 gonadotropinas se correspondería con un pico de la secreción de
estrógenos y progesterona.
 d. Cuerpo lúteo o amarillo
 Después de la ovulación, el folículo de De Graaf se colapsa, y
empieza así
 su fase de cuerpo lúteo. Esta fase se caracteriza por un aumento de la
produc-
 ción de progesterona y por un descenso de la producción de
gonadotropinas
 254
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 hipofisarias debido a la acción inhibitoria que ejercen los estrógenos
y la progesterona. Antes de la
 aparición de la menstruación, tiene lugar un descenso brusco de los
niveles hormonales.
 En esta fase se establecen cuatro estadios:
 - Estadio de proliferación, cuya característica principal es el
engrosamiento de la teca inter-
 na.
 - Estadio de vascularización, en el cual hay crecimiento de las células
de la granulosa y pene-
 tración de vasos procedentes de teca interna.
 - Estadio de madurez, donde el cuerpo lúteo, de color amarillento, se
hace evidente sobre la
 superficie del ovario. Tiene forma más o menos esférica y mide 1-2
cm de diámetro.
 - Estadio de regresión, que ocurre hacia el día 23-26 del ciclo, aunque
la secreción de esteroi-
 des empieza a disminuir ya a partir del día 22 del ciclo. Esta
regresión se caracteriza por
 fibrosis e hialinización de las células luteínicas. Cuando termina este
proceso aparece el
 denominado cuerpo albicans.
 Cuando el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo no involuciona y se
transforma en cuerpo lúteo
 gravídico.
 Los folículos primordiales, que entran en proliferación al principio
del ciclo y que no evolucio-
 nan, empiezan la regresión mucho antes y forman folículos atrésicos;
éstos experimentarán una
 involución semejante a la del cuerpo lúteo y formarán los cuerpos
fibrosos.
 B. Ciclo endometrial y menstrual
 El endometrio, que es la mucosa que recubre la cavidad del cuerpo
uterino, experimenta diferentes
 cambios morfológicos a lo largo del ciclo menstrual de la mujer y se
caracteriza por la capacidad de
 descamarse y de regenerarse cada 28 días.
 Estos cambios cíclicos son simultáneos y están desencadenados por
los cambios endocrinos del
 ovario, los cuales pueden simplificarse de la siguiente forma: en la
fase preovulatoria o folicular se
 produce estradiol en cantidad creciente; en la fase postovulatoria o
luteínica hay 17-betaestradiol y
 además progesterona procedentes del cuerpo lúteo; en la fase
premenstrual existe un descenso de estra-
 diol y de progesterona, por la regresión del cuerpo lúteo.
 a. Etapas
 Paralelos a estos cambios en la secreción de hormonas, durante el
ciclo ovárico, se conocen cua-
 tro etapas fundamentales de ciclo endometrial:
 - Fase proliferativa, en respuesta a la estimulación por el estradiol.
 - Fase secretora, secundaria al efecto combinado de estrógenos y
progesterona.
 - Fase isquémica premenstrual, que corresponde a la regresión del
cuerpo lúteo y al descenso de
 estrógenos y progesterona.
 - Menstruación, como consecuencia de la supresión de la
progesterona.
 b. Cambios
 Los cambios que se producen en las glándulas, en el epitelio y en el
estroma durante estas fases
 son los siguientes:
 - En la fase proliferativa aumenta el espesor del endometrio y la
longitud de
 sus glándulas.
 255
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 - En la fase secretora las glándulas se vuelven más tortuosas y el
epitelio aumenta de anchura.
 A medida que esta fase progresa, se produce una rotura de las células
secretoras con vertido
 de glucógeno y mucopolisacáridos en la luz glandular. Al final de la
fase secretora, aparece un
 infiltrado leucocitario que indica el inicio de la hemorragia menstrual.
 - En la fase isquémica premenstrual se produce una regresión
endometrial.
 - La menstruación es la descamación periódica de la capa funcional
del endometrio. Queda la
 capa basal a partir de la cual el endometrio se va a regenerar en su
totalidad. La menstruación
 tiene lugar si el ovocito no ha sido fecundado. Este proceso se inicia
24-48 horas antes del ini-
 cio de la menstruación, y al tercero o cuarto días de iniciada la
menstruación el endometrio
 está ya totalmente regenerado. Esta secuencia tiene lugar cada más y
se debe al descenso brus-
 co de estrógenos y progesterona a causa de la regresión del cuerpo
lúteo.
 Ya desde el primer día de menstruación, un nuevo folículo primordial
empieza a madurar y
 simultáneamente se inicia la regeneración del epitelio a partir de la
capa basal del endometrio; de
 forma que al cuarto o quinto días de iniciarse la menstruación ésta
cesa y aparecen de nuevo nive-
 les de estrógenos en sangre.
 c. Ciclo menstrual
 Los límites de normalidad de los ciclos menstruales se establece entre
21 y 35 días, siendo lo más
 habitual entre 26 y 30 días. Ciclos de menos de 21 días o de más de
35 días se consideran anorma-
 les. La menstruación se presenta desde la pubertad hasta la
menopausia, excepto durante los perí-
 odos de embarazo y lactancia. La duración del flujo menstrual suele
ser de 4-6 días, pero se consi-
 deran fisiológicas duraciones que oscilen entre 2 y 8 días.
 Las características principales del flujo menstrual son: color rojo,
contiene sustancias fibrinolíti-
 cas procedentes del endometrio que la hacen incoagulable, agua,
hematíes, leucocitos, células del
 tejido endometrial, moco del cuello uterino, descamación vaginal y
prostaglandinas.
 256
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO Y
 FEMENINO
 Aparato reproductor masculino
 Los órganos genitales masculinos son: Los testículos, con funciones
endocrinas (producción
 de hormonas masculinas) y funciones de génesis y maduración de los
gametos masculinos
 o espermatozoides, que serán trasladados a través de las vías
espermáticas hasta la uretra,
 la cual desemboca en el exterior a través del pene. Incluyen otros
órganos accesorios, como
 la próstata y las glándulas de Cowper.
 Testículos
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Funciones de los testículos
 Vías espermáticas
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función de las vías espermáticas
 Próstata
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Funciones de la próstata
 Pene
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función del pene
 Excitación
 Orgasmo
 Resolución
 Uretra masculina
 Aparato reproductor femenino
 El aparato genital femenino se compone de dos ovarios, dos tubas o
trompas de Falopio, el
 útero, la vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la mama como
órgano ligado a la
 fisiología femenina, ya que en la mujer posee unas características
morfológicas y funciona-
 les que no existen en el varón, donde constituye un órgano
rudimentario.
 Ovario
 Situación, forma y relaciones
 257
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 ESQUEMA


46
consciente encefálica y una proyección espinal que, por vía
simpática, induce la contracción del
 epidídimo, del conducto deferente y de los órganos accesorios. Se
produce una emisión semi-
 nal, que llena la uretra, dilatándola e incrementando la sensación
fisicomecánica antes mencio-
 nada (sensación de inminencia eyaculatoria), lo cual conduce a la
eyaculación, por contracción
 rítmica de los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos y
también del esfínter anal.
 z

 Resolución
 La última fase, o de resolución, está definida por una involución
rápida de la erección, con
 vuelta a los niveles de partida, relajación muscular y disminución de
la vasocongestión. Estos
 cambios se acompañan de un periodo refractario más o menos largo.
 E. Uretra masculina
 Desde la vejiga urinaria, la uretra desciende verticalmente,
atravesando la próstata desde su base
 hasta el vértice: es la uretra prostática. En este tramo presenta un
relieve en su pared posterior, el veru
 montanum, donde desembocan los dos conductos eyaculadores y,
entre ellos, el utrículo prostático,
 que es un pequeño divertículo de aproximadamente 1 cm de longitud.
A ambos lados del veru monta-
 num desembocan las glándulas prostáticas; hay unos 20 o 30 orificios
correspondientes a estos conduc-
 tos de desembocadura. La uretra prostática tiene una longitud de unos
3 cm.
 Por debajo de la próstata, la uretra atraviesa el músculo transverso
profundo del perineo (diafragma
 urogenital), recibiendo el nombre de uretra membranosa. En este
tramo está rodeada por las fibras
 musculares del esfínter estriado (voluntario), y por detrás, entre las
fibras musculares del esfínter, las
 dos glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales, que aportan una
secreción mucosa lubricante,
 tienen forma redondeada, del tamaño de un guisante. Desembocan en
la uretra un poco más abajo,
 cuando ésta atraviesa el bulbo esponjoso del pene. La uretra
membranosa mide aproximadamente 1
 cm.
 Por debajo del músculo transverso del perineo, la uretra entra en el
bulbo esponjoso; traza una
 curva hacia delante siguiendo ya todo el trayecto del cuerpo
esponjoso hasta el glande, donde se abre al
 exterior. En este tramo se denomina uretra peneana o uretra
esponjosa. Al nivel del bulbo tiene un
 pequeño ensanchamiento: el fondo de saco bulbar.
 Bajo la sínfisis del pubis, siguiendo la posición del pene en estado de
flaccidez, describe otra curva
 hacia abajo hasta el orificio de salida: el meato uretral.
Inmediatamente antes del meato, en el glande,
 hay un ensanchamiento, la fosa navicular. En la uretra peneana
desembocan pequeñas glándulas muco-
 sas, a lo largo de todo el trayecto: las glándulas de Littré, con acción
lubricante.
 La uretra peneana mide unos 15 cm de longitud; por lo tanto, la
longitud total de la uretra es de
 unos 20 cm.
 El epitelio de la uretra es de tipo urinario en su comienzo, como
continuación del epitelio de la
 vejiga; por debajo del veru montanum se hace cilíndrico estratificado
hasta la fosa navicular, donde se
 convierte en pavimentoso estratificado, similar al del glande.
 La capa muscular al principio forma el esfínter liso, que se continúa
con la musculatura de la vejiga.
 En la uretra prostática las fibras musculares se entremezclan con las
de la próstata, y en la uretra
 membranosa son sustituidas por fibras estriadas del esfínter
voluntario.
 El riego sanguíneo lo recibe a cada nivel de las arterias que riegan los
respectivos órganos por
 donde pasa: arterias vesicales inferiores, hemorroidales inferiores,
bulbar y dorsal del pene. Las venas
 terminan en la vena dorsal profunda del pene o directamente en el
plexo peripros-
 tático.
 241
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 Los linfáticos de la uretra prostática y membranosa desembocan en
los ganglios iliacos internos, y
 los de la uretra peneana, fundamentalmente en los ganglios
inguinales.
 El nervio pudendo interno recoge las sensaciones de la uretra. Sus
fibras motoras actúan sobre el
 esfínter voluntario, regulando la micción.
 1.2 Aparato reproductor femenino
 El aparato genital femenino se compone de dos ovarios, dos tubas o
trompas de Falopio, el útero, la
 vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la mama como órgano
ligado a la fisiología femenina, ya
 que en la mujer posee unas características morfológicas y funcionales
que no existen en el varón, donde
 constituye un órgano rudimentario.
 A. Ovario
 a. Situación, forma y relaciones
 Los ovarios son los órganos productores de los óvulos o células
sexuales femeninas y son tam-
 bién glándulas endocrinas productoras de estrógenos y progesterona,
las hormonas sexuales feme-
 ninas. Tienen consistencia dura y forma de almendra, con un
diámetro mayor de unos 3,5 cm y 1,5
 cm de espesor. Su superficie es lisa antes de la pubertad, pero, a partir
de la maduración de los óvu-
 los y su salida cíclica del ovario (ovulación) va presentando una
superficie irregular. En la meno-
 pausia, con el cese de las ovulaciones, tiende otra vez a volverse liso.
 Está situado en la pared lateral de la cavidad pelviana, en la fosa
ovárica, formada por el relie-
 ve del uréter, por detrás y los vasos iliacos externos, por fuera y por
delante, recubiertos por el peri-
 toneo parietal.
 En el fondo de la fosa, bajo el peritoneo, subyacen los vasos y
nervios obturadores. En la mujer
 nulípara su posición es casi vertical, y en la multípara el eje mayor es
más oblicuo hacia abajo y
 adentro.
 El ovario está unido a la pared pelviana por el ligamento
lumboovárico o ligamento suspenso-
 rio del ovario, por el cual pasan los vasos sanguíneos destinados a
este órgano. El mesovario es la
 lámina del peritoneo que lo une, por su borde anterior, al ligamento
ancho del útero: un pliegue
 peritoneal que une el útero con las paredes laterales de la cavidad
pelviana y que será descrito más
 adelante.
 Tanto el ligamento lumboovárico como el mesovario mantienen a
ovario en su posición. Otros
 dos ligamentos, el uteroovárico y el tuboovárico, lo mantienen en
proximidad con el útero y la trom-
 pa, respectivamente. El primero es una cinta conjuntiva que une el
polo inferior del ovario con el
 útero, insertándose en la unión de éste con la trompa; el seg8undo
(ligamento tuboovárico), une la
 porción ampollar de la trompa con el polo superior del ovario.
 El borde anterior del ovario está en contacto con la trompa, que se
dobla sobre el ovario, mien-
 tras el pabellón tubárico cae por su cara interna.
 b. Estructura interna
 Un epitelio cúbico simple o epitelio germinal cubre el ovario.
Inmediatamente por debajo se
 encuentra la corteza, que se condensa en la periferia formando la
albugínea del ovario y, por den-
 tro de ésta, un tejido conectivo o estroma ovárica que alberga los
folículos ováricos. Los folículos son
 formaciones constituidas por una célula sexual femenina - ovocito
(precursor
 del óvulo)- rodeada de una capa de células foliculares, de origen
epitelial. En el
 ovario de una mujer adulta se encuentran folículos en diferentes
etapas de
 maduración, que se describirán más adelante.
 242
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 La zona central del ovario es la médula, de tejido conectivo laxo con
nervios y vasos sanguíne-
 os y linfáticos que penetran por el hilio ovárico a través del ligamento
lumboovárico.
 Paralelamente a los cambios morfológicos que se han descrito en la
superficie del ovario relacio-
 nados con la edad de la mujer, la estructura interna ofrece también
diferencias en función de las épo-
 cas que marca la fisiología femenina; es diferente antes de la
pubertad, en la edad adulta y tras la
 menopausia.
 Desde el nacimiento hasta la pubertad el ovario cuenta con una
dotación de unos 4. folículos sin
 madurar o folículos primarios, compuestos por un ovocito primario
rodeado de unas pocas células
 foliculares.
 A partir de la pubertad, las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis,
sobre todo la foliculosti-
 mulante (FSH. v más adelante), hacen madurar en cada ciclo
menstrual algunos folículos, por lo que
 junto a folículos primarios se encuentran otros que ya han comenzado
a aumentar de volumen:
 z

 Folículo secundario
 En los primeros días del ciclo, el ovocito primario se rodea de una
capa fibrilar o zona pelú-
 cida, las células foliculares proliferan y forman una capa de células
cúbicas en torno al ovocito.
 Esta capa se va engrosando y constituye la capa granulosa.
 z

 Folículo terciario
 Dentro de la granulosa se desarrollan pequeños espacios rellenos de
líquido folicular.
 Células procedentes de la estroma ovárica circundante rodean al
folículo constituyendo una
 nueva capa, por fuera de la granulosa, denominada teca.
 z

 Folículo maduro o de De Graaf


 Las pequeñas lagunas foliculares confluyen formando una gran
cavidad o antro, ocupado
 también por líquido folicular. En la granulosa se diferencia una zona
más espesa, prominente
 hacia la cavidad folicular (cumulus proliger), donde precisamente se
ubica el ovocito, ahora de
 situación excéntrica en el folículo. Las células de la granulosa que
rodean al ovocito reciben el
 nombre de corno radiada.
 Por fuera del folículo, la teca ha dado origen a dos capas: la teca
interna, cuyas células secre-
 tan estrógenos en la primera parte del ciclo, y la teca externa.
 El folículo de De Graaf se sitúa en la superficie del ovario y, en el
proceso de ovulación, se
 rompe para dar salida al ovocito, aproximadamente el día 14 del ciclo
menstrual. El ovocito
 expulsado conserva a su alrededor la zona pelúcida y un grupo de
células foliculares de la coro-
 na radiada.
 En el ovario podemos encontrar a cada momento varios folículos en
proceso de madura-
 ción, pero sólo uno de ellos llega a romperse dejando salir el ovocito
y los demás se atrofian for-
 mando folículos atrésicos.
 Al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo queda libre en la
cavidad abdominal, siendo
 captado inmediatamente por las fimbrias de la trompa de Falopio.
Simultáneamente, el antro
 folicular se llena de sangre formando el denominado cuerpo
hemorrágico; las pequeñas hemo-
 rragias producidas por la rotura folicular pueden irritar el peritoneo y
causar un dolor que coin-
 cide con el momento de la ovulación.
 Las células de la granulosa y de las tecas comienzan rápidamente a
pro-
 liferar y reemplazan la sangre del folículo hemorrágico por células
modifi-
 cadas llenas de lípidos y pigmentadas de amarillo, que forman el
cuerpo
 243
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 lúteo o amarillo. Las células lúteas segregan estrógenos y
progesterona después de la ovula-
 ción. Si al llegar el día 24 o 25 del ciclo el óvulo no ha sido
fecundado, el cuerpo lúteo comien-
 za a degenerar y es sustituido por tejido cicatricial que forma el
corpues albicans. Si, por el con-
 trario, el óvulo es fecundado, el cuerpo amarillo persiste durante todo
el embarazo y no se pre-
 sentan más ciclos ováricos hasta después del parto.
 Solo maduran alrededor de 400 folículos de los 400.000 presentes en
el momento del naci-
 miento y el resto se atrofian. Después de la menopausia, el ovario
solo está sembrado de folí-
 culos atróficos y de los restos cicatriciales (corpues albicans) de cada
ovulación.
 c. Función del ovario
 Las dos grandes funciones del ovario: formación y liberación de
células sexuales y secreción
 endocrina de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), están
condicionadas a la interven-
 ción de otras hormonas secretadas por la adenohipófisis: la hormona
foliculostimulante (FSH) y la
 hormona luteinizante (LH). La maduración de los folículos, la
ovulación y la formación del cuerpo
 amarillo suceden de una manera cíclica. Todo el proceso dura
normalmente 28 días y constituye el
 ciclo ovárico..
 Como ya hemos señalado, cada ciclo comienza con la maduración de
varios folículos, aunque
 sólo uno de ellos alcanzará la maduración completa y dará salida al
óvulo. Esta fase de maduración
 ocurre en la primera mitad del ciclo y dura unos 14 días. Se produce
gracias a la intervención de la
 FSH y la LH, que colabora al final de la maduración. Durante este
periodo de tiempo las células de
 la teca interna y de la pranulosa, que proliferan abundantemente,
secretan gran cantidad de estró-
 genos.
 La rotura del folículo de De Graaf produce la salida del ovocito y del
líquido folicular. El ovoci-
 to, en ese momento, sufre una mitosis reductora que da lugar a la
formación del óvulo, es decir, su
 dotación cromosómica diploide de 23 pares de cromosomas pasa a
ser haploide, de 23 cromosomas
 sin pareja. La otra mitad constituye un resto denominado corpúsculo
polar. El cromosoma sexual
 del gameto femenino es siempre X, ya que la pareja de cromosomas
sexuales del ovocito es XX. Si
 se produce fecundación, el espermatozoide aporta su dotación
cromosómica, emparejando su cro-
 mosoma sexual, X o Y, con el del óvulo, dando lugar a un cigoto XX
(hembra) o XY (varón).
 B. Trompas de Falopio
 a. Situación, forma y relaciones
 Las trompas, tubas u oviductos son los conductos que llevan los
óvulos desde el ovario hasta el
 útero. Miden 10 o 12 cm y constan de cuatro porciones: pabellón,
ampolla, istmo y porción intramural.
 La porción intramural está íntimamente relacionada con la pared del
útero, en cuya cavidad se
 abre. Comienza en el orificio uterino de la trompa, atraviesa la pared
del útero y se continúa con el
 istmo. El tramo intramural mide aproximadamente 1 cm.
 El istmo es la porción tubárica que emerge de la pared uterina, entre
dos ligamentos: el ligamen-
 to uteroovárico, ya citado, y el ligamento redondo, un refuerzo que
une el útero con las regiones
 inguinal y pubiana.
 La porción ístmica mide unos 3-4 cm y lleva una dirección horizontal
hacia fuera, en busca del
 polo inferior del ovario.
 La ampolla o porción ampollar bordea el ovario ascendiendo adosada
a su
 borde anterior. Es más ancha que el istmo y mide unos 5 cm de
longitud. En el
 polo superior del ovario se dobla hacia la cara interna de éste,
ensanchándose
 para formar el pabellón, extremo perforado por el orificio abdominal
de la
 244
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 trompa, por donde entra el óvulo expulsado por un folículo ovárico
maduro. El borde del pabellón
 está circundado por unas prolongaciones, las fimbrias o franjas del
pabellón, una de las cuales, más
 larga, se une al ovario.
 El peritoneo, al cubrir la trompa, forma una parte del ligamento
ancho denominada mesosalpinx
 (de griego salpigx: tubo). El ligamento ancho es un pliegue formado
por la lámina peritoneal al caer
 por detrás y por delante de la trompa, y el mesosalpinx es la aleta
superior del ligamento ancho.
 Entre las dos láminas del mesosalpinx hay un resto atrófico del
cuerpo de Wolf embrionario, el
 órgano de Rosenmuller, un conducto paralelo a la trompa del que
parten perpendicularmente otros
 conductos que se dirigen hacia el ovario.
 Las trompas están en contacto por arriba, a través del peritoneo, con
asas intestinales.
 b. Estructura interna
 La trompa está formada por tres capas concéntricas, mucosa,
muscular, y serosa, con variacio-
 nes en las diferentes porciones de la trompa.
 La mucosa está surcada de pliegues longitudinales, más pronunciados
en el pabellón. El epite-
 lio que la tapiza es cilíndrico simple con células ciliadas y algunas
células secretoras, no ciliadas.
 La capa muscular consta de una túnica interna de fibras circulares y
otra externa de fibras lon-
 gitudinales. Es más gruesa cerca del útero.
 La serosa peritoneal recubre la trompa, salvo en la porción
intramural, ya que ésta atraviesa el
 útero.
 c. Función de las trompas
 Al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo cae a la cavidad
peritoneal, pero las fimbrias del
 pabellón establecen una corriente líquida que arrastra el óvulo hasta
el orificio abdominal de la
 trompa. Una vez dentro, los pliegues de la mucosa, más abundantes
en el pabellón, retrasan el avan-
 ce del óvulo hacia el útero. Las células secretoras tubáricas aportan
material nutritivo al óvulo.
 Por otra parte, los espermatozoides depositados en la vagína tras el
coito recorren el útero y entran
 en las trompas por el orificio uterino, llegando hasta la porción
ampollar, donde normalmente, se pro-
 duce la fecundación. El desplazamiento de los espermatozoides se
realiza por su propia motilidad, ayu-
 dados por los movimientos de la trompa. En la fecundación sólo
interviene un espermatozoide: al pene-
 trar su cabeza en el óvulo, este se hace impermeable a la entrada de
otros espermios.
 El óvulo, fecundado o no, recorre la trompa en dirección al útero,
ayudado por los movimien-
 tos de los cilios del epitelio y por las contracciones de la capa
muscular. Este recorrido dura unos 3
 días, durante los cuales - si ha existido fecundación- se producen las
primeras divisiones celulares
 del cigoto.
 C. Útero
 a. Situación, forma y relaciones
 El útero está situado entre la vejiga y el recto, debajo de las asas
intestinales y por encima de la
 vagína, con la que se continúa caudalmente. Tiene forma de cono, un
poco aplanado y con el vérti-
 ce hacia abajo. Mide unos 7 cm de altura y, en su parte más abultada
- por arriba - unos 5 cm de
 anchura.
 Hacia la mitad presenta un estrechamiento o istmo uterino que lo
divide en
 dos partes: hacia arriba el cuerpo y hacia abajo el cuello, que presenta
una forma
 más o menos cilíndrica.
 245
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 El cuerpo está inclinado hacia delante y se apoya sobre la cara
superior de la vejiga, formando
 un ángulo con el cuello de unos 120º. Este pliegue conforma la
denominada posición de anteflexión;
 Por otra parte, la disposición del útero en conjunto, en relación con la
vagína, forma con ésta un
 ángulo de casi 90º: posición de anterversión del útero.
 En todo caso, el útero es un órgano muy móvil y su posición varía
según el estado de las vísce-
 ras próximas: la vejiga y el recto.
 El borde superior del útero es el fondo y a ambos lados están los
ángulos uterinos, de los que
 parten las trompas. También en esos ángulos se insertan a cada lado,
los ligamentos uteroováricos
 y redondo. Este último es un medio de unión que fija el útero a las
regiones inguinal y pubiana, lle-
 gando hasta la piel de la vulva. En el conducto inguinal ocupa el
lugar correspondiente al cordón
 espermático del varón.
 El cuello uterino está unido a la vagína. Al insertarse en ésta, queda
dividido en una porción
 supravaginal y otra vaginal que se proyecta hacia su interior y recibe
el nombre de hocico de tenca.
 Esta porción presenta el orificio externo del cuello uterino, pequeño y
redondeado en las nulíparas
 y más irregular en las multíparas.
 La cavidad del cuerpo del útero es una hendidura transversal de
forma triangular, con un vértice en
 el istmo y otros dos en las salidas de las trompas. El vértice inferior
es el orificio cervical interno y se con-
 tinúa con la cavidad del cuello, que se abre a la vagína a través del
orificio cervical externo.
 El peritoneo recubre el fondo uterino y parte de la pared posterior.
Hacia delante llega hasta la
 zona de contacto con la vejiga, donde se refleja cubriendo su
superficie superior, delimitando, entre
 estos dos órganos, el fondo de saco vesicouteriono. Hacia atrás llega
hasta la vagína, a la que cubre
 el parte - unos 2 cm - para, a continuación, ascender cubriendo el
recto. Entre estos dos órganos se
 forma el fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas,
palpable por tacto rectal y vaginal.
 A ambos lados del útero, el peritoneo cubre las trompas, el ligamento
uteroovárico y el ligamen-
 to redondo, cayendo sobre estas estructuras a lo largo de toda su
longitud. El pliegue peritoneal
 resultante es el ligamento ancho que, a cada lado, se extiende desde
los bordes laterales del útero
 hasta la pared lateral pelviana, donde se entinta con el peritoneo
parietal. Por abajo cada ligamento
 ancho se inserta en el suelo pelviano, y por arriba quedan tres bordes
libres que contienen la trom-
 pa, el ligamento uteroovárico con el ovario y el ligamento redondo.
 De cada uno de ellos se extiende hacia abajo una pequeña aleta de
ligamento ancho, la aleta
 superior o mesosalpinx, que corresponde al pliegue determinado por
la trompa; la aleta anterior
 pertenece al ligamento redondo, y la aleta posterior, está formada por
el ligamento uteroovárico.
 En esta última, la parte correspondiente al ovario es el mesovario.
Entre las dos hojas del liga-
 mento ancho circulan las arterias y venas uterinas y sus ramas para la
trompa (arterias tubáricas).
 En la parte correspondiente al mesosalpinx está el órgano de
Rosenmuller.
 b. Estructura interna
 El útero tiene tres capas que, de dentro afuera son:
 z

 Mucosa o endometrio
 La mucosa o endometrio está formada por un epitelio cilíndrico
simple, con células ciliadas
 y secretoras, de descansa sobre un corion con numerosos vasos
sanguíneos y glándulas exocri-
 nas tubulares simples.
 Disminuye de espesor en istmo, donde el corion contiene mas
glándu-
 las.
 246
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 En el cuello presenta unos pliegues en forma de palma que algunos
denominan -árbol de la vida.
 El epitelio mantiene su estructura básica hasta llegar al orificio
cervical externo, donde se
 continúa con el epitelio vaginal, de tipo estratificado plano no
querantinizado. Esta zona de
 transición, donde el epitelio cambia su morfología, reviste especial
interés clínico ya que es pre-
 cisamente el lugar donde con mayor frecuencia asienta el cáncer de
cuello uterino. La parte de
 mucosa situada hacia dentro del orificio externo es el endocérvix, y la
que está situada hacia
 fuera, el exocérvix, que presentan las diferencias epiteliales
mencionadas.
 z

 Muscular o miometrio
 La túnica muscular o miometrio es la más gruesa. Está constituida
por tres capas de fibras
 musculares lisas:
 - Capa interna, formada por fibras longitudinales.
 - Capa media, mucho más gruesa, con fibras dispuestas en espiral
alrededor del útero, de
 manera semejante a las espiras de un muelle. Esta disposición
permite su elongación en
 caso de producirse un embarazo y consiguiente crecimiento uterino y
favorece su actua-
 ción en el parto, al contraerse en el periodo expulsivo.
 - Capa externa, cuyas fibras vuelve a ser longitudinales.
 El miometrio está muy vascularizado y contiene abundantes fibras
conjuntivas. Durante el
 embarazo sufre una hipertrofia que desaparece después del parto.
 z

 Serosa o adventicia
 La envoltura serosa está representada por el peritoneo en las
porciones uterinas cubiertas
 por él: el fondo y parte de las caras anterior y posterior. El resto, las
zonas desnudas de perito-
 neo, disponen de una adventicia de tejido conjuntivo.
 247
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino
 Pabellón
 Fondo uterino
 Ligamento uteroovárico
 Lig. redondo
 Cavidad del cuerpo uterino
 Istmo uterino
 Orificio cervical interno
 Fondo de saco vaginal
 Cavidad del cuello
 Hocico de tenca
 Plieges del endocérvix
 (árbol de la vida)
 Cuerpo uterino
 Porción
 intramural
 Istmo tubárico
 Porción
 ampular
 Fimbrias
 Orificio cervical externo
 c. Funciones del útero
 El útero tiene dos funciones esenciales:
 z

 Mantener el embrión durante el embarazo


 En la primera función es el endometrio el que toma un papel activo.
Durante la segunda
 mitad del ciclo ha proliferado y sus glándulas secretan sustancias
nutritivas: si hay embarazo
 está preparado para la anidación y se mantiene así durante toda la
gestación.
 Cuando el huevo fecundado llega al útero, se nutre de las secreciones
endometriales. Al
 cabo de 3-4 días, por mitosis sucesivas ha alcanzado la fase de
blastocisto y está rodeado por
 células trofoblásticas secretoras de enzimas proteolíticas. Estas
enzimas licuan el endometrio,
 liberándose gran cantidad de sustancias nutritivas y formándose una
cavidad donde anida el
 blastocisto.
 Durante las primeras semanas, el embrión se alimenta
fundamentalmente a través de las
 células trofoblásticas, hasta que se desarrolla la placenta, unida al feto
por las arterias y la vena
 umbilical. Las vellosidades placentarias están inmersas en los senos
venosos del endometrio,
 dependientes de la arteria y la vena uterinas, con sangre materna. El
oxígeno y los nutrientes
 pasan de la sangre materna a la fetal por difusión simple y otros
sistemas de transporte.
 El mantenimiento del cuerpo lúteo del ovario se debe a la producción
en la placenta de la
 hormona gonadotropina cariónica, que mantiene la capacidad
nutritiva del endometrio.
 z

 Expulsarlo cuando el feto llega a término


 En cuanto a la segunda función, la expulsión del feto maduro, es el
miometrio el que
 adquiere el protagonismo. No se conoce con exactitud el mecanismo
por el cual, llegado el
 momento, se pone en marcha el parto. Participan de forma importante
la distensión de las
 fibras musculares uterinas y una serie de estímulos hormonales, tanto
maternos como fetales.
 La oxitocina, una hormona secretada por la neurohipófisis, es capaz
de provocar directamente
 las contracciones uterinas; los estrógenos actúan facilitando la acción
oxitócica y las prostaglan-
 dinas regulando la actividad del útero. Una vez iniciado, el proceso se
autoalimenta de la
 siguiente manera: la cabeza fetal dilata el cuello uterino, lo que
provoca un reflejo de secreción
 de oxitocina por la neurohipófisis; la oxitocina contrae la musculatura
del útero, haciendo des-
 cender al feto por el canal del parto, lo que dilata aún más el cuello
uterino y se vuelve a repe-
 tir el ciclo.
 Las contracciones del parto comienzan en el fondo del útero y se
dirigen hacia abajo, per-
 diendo intensidad en su progresión. Al principio son distantes entre
sí, pero la frecuencia
 aumenta hasta llegar a una contracción cada 2-3 minutos, cada vez de
mayor intensidad, que
 terminan por producir la expulsión del feto y de la placenta.
 Inmediatamente después del parto, el útero comienza a involucionar,
volviendo a su tama-
 ño previo al embarazo al cabo de 4 semanas.
 D. Vagina
 a. Situación, forma y relaciones
 La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del útero
hasta la vulva. Está situada
 entre la vejiga y el recto, de los que la separan sendos tabiques
conjuntivos.
 Mide de 7 a 10 cm y sus paredes son muy elásticas y plegadas para
permi-
 tir la salida del feto en el parto. En su extremidad superior forma un
fondo de
 saco alrededor del hocico de tenca o porción intravaginal del cerviz.
El extremo
 248
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46
 C
 C
 E
 E
 P
 P
 inferior está cerrado en parte por un pliegue mucoso, el himen, que en
la mayoría de los casos se
 rompe tras el primer coito. Los restos deflecados del himen se
denominan carúnculas mirtiformes.
 Por delante está en relación con la cara posterior de la vejiga y la
porción terminal de los uréte-
 res y, un poco más abajo, con la uretra. Por detrás se relaciona con el
recto. El fondo de saco vagi-
 nal está en contacto con el fondo de saco de Douglas.
 b. Estructura interna
 La vagina consta de mucosa, muscular y adventicia. La mucosa está
formada por un epitelio
 estratificado no querantinizado y presenta numerosos pliegues
transversales. La mucosa vaginal
 experimenta cambios durante el ciclo menstrual: bajo la influencia de
los estrógenos en la primera
 fase, el epitelio de la vagina experimenta un crecimiento rápido y se
cornifica. Después de la ovula-
 ción, el epitelio vaginal se infiltra de leucocitos y se secreta un moco
viscoso; el frotis presenta en
 esta fase células cornificadas, mucina, y leucocitos.
 La capa muscular es de fibras lisas circulares y longitudinales
entremezcladas. Los músculos
 estriados próximos a la vagina (esfínter de la uretra, elevador del ano,
bulbocavernoso, etc) añaden
 algunas fibras a su pared.
 La adventicia contiene vasos y nervios. Se continúa con el tejido
conjuntivo que envuelve a los
 órganos próximos.
 c. Funciones de la vagina
 Es el órgano copulador de la mujer, encargado de recibir al pene.
Contribuye a la lubricación
 durante el acto sexual mediante la secreción mucosa, necesaria para
que el coito produzca una sen-
 sación satisfactoria. Por otra parte, durante el orgasmo, su capa
muscular se contrae rítmicamente,
 estimulando el pene.
 Durante el parto, la elasticidad de la pared vaginal permite la
dilatación suficiente para que el
 feto pase por ella hacia el exterior.
 El estudio de las células descamadas del epitelio vaginal permite
establecer el diagnóstico pre-
 coz del cáncer genital si en el frotis aparecieran células anormales.
 En la mujer, durante el coito se observan diversos cambios
fisiológicos:
 z

 Excitación
 Las sensaciones, debidas a estimulación fisicomecánica o psíquica
siguen una vía conscien-
 te hacia el encéfalo y una vía inconsciente que, a través de la médula
espinal, provoca por vía
 parasimpática la erección del clítoris. Además se produce la
tumescencia de los labios mayores,
 una secreción mucosa procedente de las glándulas de Bartholin y
mayoritariamente de la tra-
 sudación de plasma desde el plexo vascular vaginal, con objeto de
lubrificar la vagina, favore-
 cer el coito y neutralizar el pH ácido de la vagina para aumentar la
viavilidad de los esperma-
 tozoides. La vía parasimpático provoca también un alargamiento de
los dos tercios internos de
 la vagina con elevación del útero y un estrechamiento del tercio
externo de la vagina, forman-
 do la plataforma orgásmica femenina. Finalmente, la estimulación
parasimpática conduce a
 una dilatación arterial y constricción venosa de los vasos sanguíneos
vaginales, con la finalidad
 de constreñir las paredes de la vagina en torno al pene del varón e
incrementar así las sensacio-
 nes.
 z

 Orgasmo
 Los cambios experimentados por la mujer en la fase anterior
provocan
 un incremento de la superficie de contacto vaginovulvar. Se
incrementa la
 249
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 intensidad de la sensación fisicomecánica, lo cual tiene una
proyección espinal que por vía
 parasimpática incrementa las respuestas antes descritas pero, sobre
todo, tiene una proyección
 consciente encefálica o sensación de orgasmo equivalente a la
eyaculación del varón. Ambas
 proyecciones inducen la aparición de contracciones rítmicas del suelo
de la pelvis, lo que
 determina los movimientos intermitentes de la plataforma orgásmica,
y contracciones de las
 paredes vaginal, uterina y de las trompas de Falopio. Se ha
especulado (pero no constatado)
 que la sensación del orgasmo femenino también puede provocar la
secreción de oxitócina, vía
 hipotálamo-neurohipófisis, que incrementaría la contracción de las
paredes del tracto genital.
 La importancia funcional del orgasmo en la mujer reside en el hecho
de que el incremento en
 la actividad contráctil de la musculatura genital incrementa la marcha
de los espermatozoides
 hacia el oocito II y así se favorece la fecundación.
 z

 Resolución
 Esta última fase puede presentarse de forma similar a lo acontecido
en el varón, con una
 involución rápida de los cambios vagino-vulvares, vía inhibición
espinal simpática, con vuelta
 a los niveles de partida, relajación muscular y disminución de la
vasocongestión. No obstante,
 es habitual que tras el orgasmo femenino se regrese a un nivel todavía
alto de excitación, sobre
 el cual pueden superponerse otros orgasmos si las estimulaciones
persisten, lo cual se conoce
 como respuesta multiorgásmica.
 E. Genitales externos. Uretra femenina
 a. Situación, forma y relaciones
 El conjunto de órganos genitales externos de la mujer se denomina
vulva. Está limitada por dos
 pliegues mucosos o labios mayores, que confluyen por detrás en la
comisura posterior y por delan-
 te en el monte de Venus, una prominencia de tejido adiposo situada
por delante de la sínfisis del
 pubis. Tanto el monte de Venus como la superficie externa de los
labios mayores están cubiertos de
 vello.
 Por dentro de los labios mayores hay otros dos pliegues mucosos
denominados labios menores
 o ninfas, que en la parte anterior se unen por delante y por detrás del
clítoris, formando respectiva-
 mente el capuchón y el frenillo del clítoris. Entre los labios mayores
y los menores están los surcos
 labiales.
 Los labios menores delimitan el vestíbulo, donde se abren la vagina
(introito vaginal), en la parte
 más posterior, y la uretra (meato uretral), por delante. En el vestíbulo
desembocan las glándulas de
 Bartholin, que se abren en un surco formado entre el himen y la cara
interna de los labios menores.
 Son dos glándulas alargadas, de 1 cm de longitud, situadas a ambos
lados de la vagina. Producen
 un líquido lubricante que desempeña un papel fundamental en el
coito.
 El órgano eréctil de la mujer es el clítoris, formado a partir de dos
cuerpos cavernosos. Estos se hallan
 adosados a las ramas isquiopubianas, cubiertos por los músculos
isquiocavernosos y, hacia delante, se
 unen en la línea media para formar el cuerpo del clítoris, que se dirige
hacia abajo y atrás cubierto por la
 zona de unión de los dos labios menores, el capuchón o prepucio. El
extremo del clítoris se denomina
 glande y, como el pene, está cubierto por una lámina fibrosa (fascia
clitorídea) de la cual salen algunas
 fibras hacia la sínfisis del pubis que constituyen el ligamento
suspensorio del clítoris.
 También están formados por tejido eréctil los bulbos vestibulares,
situados a ambos lados de los
 orificios vaginal y uretral. Se unen por delante del orificio uretral en
la comisu-
 ra intermedia, que establece contacto venoso con el clítoris. Los
bulbos vestibu-
 lares está cubiertos por los músculos bulbocavernosos.
 250
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 La uretra femenina, aunque no es un órgano genital, está en estrecha
relación con ellos, ya que
 desemboca en el vestíbulo vulvar. Es un conducto de unos 3 cm que
se extiende desde el cuello de
 la vejiga hasta la vulva. Desciende por delante de la vagina, paralela a
esta, y desemboca en el ves-
 tíbulo por delante de ella y por detrás del clítoris. La vagina y la
uretra está separadas por un tabi-
 que fibroso uretrovaginal.
 b. Estructura interna
 Los labios mayores son pliegues cutáneos con abundantes glándulas
sudoríparas y sebáceas. La
 piel está adherida a fibras musculares lisas que forman el músculo
dartos de la mujer. El tejido con-
 juntivo es muy elástico, con abundantes células adiposas.
 Hacia dentro, los labios menores tienen un epitelio también
escamoso, pero menos querantini-
 zado que la piel de los labios mayores.
 El vestíbulo o espacio interlabial está tapizado por mucosa provista
de un epitelio escamoso no
 querantinizado. En el desembocan la vagina y la uretra y, a ambos
lados, las glándulas de Bartholin
 (tubuloacinosas) y las glándulas periuretrales, homólogas a las
glándulas prostáticas del varón.
 El clítoris, los cuerpos cavernosos y los bulbos vestibulares son
órganos formados por tejido
 eréctil similar al pene, aunque más rudimentarios.
 La uretra está constituida al comienzo por una mucosa de tipo
urinario, que más abajo se hace
 estratificado prismático y, en la proximidad del vestíbulo,
estratificado pavimentoso no querantini-
 zado. La capa muscular consta de fibras longidutinales internas y
circulares externas, que en el ori-
 ficio interno de la uretra se confunden con las fibras musculares de la
vejiga formando el esfínter
 liso o interno. Al atravesar el diafragma urogenital, las fibras
musculares estriadas forman el esfín-
 ter externo, voluntario.
 c. Función de la vulva
 La vulva interviene en el parto dilatando el orificio vaginal para
permitir el paso al feto.
 También tiene gran importancia como zona erógena por las
numerosas terminaciones sensitivas que
 presenta. Durante el acto sexual, las glándulas de Bartholin producen
una secreción lubricante que
 facilita la penetración. Por otra parte, la uretra desemboca en la vulva,
por lo que ésta interviene en
 el proceso de eliminación urinaria.
 251
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 Ano
 Vestíbulo
 Meato uretral
 Frenillo del clítoris
 Clítoris
 Capuchón del clítoris
 Monte de Venus
 Vello pubiano
 Labio mayor
 Labio menor
 Surco labial
 Himen
 Orificio vaginal (introito)
 Comisura posterior de
 los labios mayores
 F. La mama
 Las mamas están situadas en la región anterior del tórax, a ambos
lados del esternón hasta la axila y
 desde la 2ª hasta la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral mayor.
 Tienen forma hemiesférica, determinada por la propia glándula y la
fascia que la rodea, que contie-
 nen abundante grasa. En su zona central está el pezón, un saliente
cilíndrico de aproximadamente 1 cm
 de anchura y 1 cm de altura, perforado por 15 o 20 orificios
denominados poros galactóforos. El pezón,
 está rodeado por la areola mamaria, cuya superficie es irregular por
las abundantes glándulas sebáceas
 que contiene. El pezón y la areola tienen una coloración rosada hasta
el primer embarazo a partir del
 cual adquiere un color más oscuro.
 La glándula mamaria está cubierta por una cápsula conjuntiva que se
une a la piel mediante peque-
 ñas láminas, entre las cuales se forman unas fosas adiposas. La zona
de la areola carece sin embargo de
 tejido adiposo. Por la cara posterior existe también una capa de tejido
adiposo que separa la glándula
 de la aponeurosis del músculo pectoral mayor y la fascia superficial
del tórax.
 a. Estructura interna
 La estructura de la mama varía según el periodo de la vida de la
mujer, pero mantiene unas
 características básicas constantes. Se trata de una glándula
tubuloalveolar formada por 15 o 20 lóbu-
 los separados por un tejido conjuntivo. Cada lóbulo se divide en
lobulillos, de los cuales surgen con-
 ductos interlobulillares que acaban reuniéndose en un conducto
galactóforo. De cada lóbulo sale,
 por tanto, un conducto galactóforo que se dirige hacia el vértice del
pezón para abrirse en un poro
 galactóforo. Antes de entrar en el pezón presentan un
ensanchamiento, el seno galactóforo o seno
 lácteo.
 Los conductos galactóforos están formados por un epitelio escamoso
no querantinizado.
 El pezón y la areola disponen de fibras musculares lisas dispuestas en
forma circular y radial,
 que provocan la erección del pezón ante estímulos como el frío o el
tacto.
 La mama comienza a desarrollarse a partir de la pubertad gracias al
estímulo hormonal de la
 secreción ovárica (estrógenos y progesterona). Los estrógenos
favorecen la proliferación de la por-
 ción excretora (canales interlobulillares, conductos galactórofos),
mientras que la progesterona es
 responsable del desarrollo de la porción secretora (lobulillos y
lóbulos). Además, crece el tejido adi-
 poso, lo que determina un aumento de volumen de los senos. Durante
los ciclos menstruales se pro-
 duce, antes de cada período, un ligero aumento de volumen que
desaparece después de su finaliza-
 ción. Este aumento se debe a la vaso dilatación y al edema
provocados por los cambios hormonales,
 pero no se producen cambios estructurales.
 A partir de la menopausia la glándula tiende atrofiarse y a volver al
estado anterior a la puber-
 tad.
 b. Función de la mama
 La función biológica esencial de la mama, rasgo que compartimos
con el resto de los mamíferos,
 es la producción de leche para la alimentación del niño en el periodo
posterior al parto. En la espe-
 cie humana tiene también importancia como carácter sexual femenino
y, así, debido a la rica iner-
 vación sensitiva de la areola y del pezón, desempeña un papel
significativo en la estimulación
 sexual, como zona erógena.
 Durante el embarazo las mamas adquieren su desarrollo funcional
comple-
 to gracias a la acción de varias hormonas: estrógenos, progesterona,
prolactina,
 lactógeno placentario, hormona del crecimiento y cortisol, de forma
que en el
 momento del parto la glándula mamaria se halla lista para iniciar la
lactogéne-
 sis.
 252
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 A pesar de que los niveles crecientes de prolactina tienden a
estimular la producción de leche,
 ésta prácticamente no se produce durante el embarazo debido a la
inhibición que ejercen la proges-
 terona y los estrógenos sobre este proceso. Una vez expulsada la
placenta después del parto, dismi-
 nuyen bruscamente los niveles de estrógenos y progesterona y por
consiguiente, la inhibición que
 ejercían sobre la lactogénesis, comenzando la formación de leche. La
primera secreción de leche que
 se produce es rica en proteínas y escasa en lípidos y se denomina
calostro.
 El amamantamiento estimula la secreción de prolactina, y ésta, a su
vez, mantiene y aumenta la
 producción de leche; por ello, el vaciamiento de la mama es necesario
para seguir manteniendo la
 lactancia. Por otra parte, la prolactina inhibe la secreción
hipotalámica de GnRH y, por lo tanto, los
 ovarios están inactivos, los niveles de estrógenos y progesterona son
bajos y no se producen nuevos
 ciclos ni ovulación hasta que se abandona la lactancia.
 La secreción láctea y su mantenimiento requiere, además de la
prolactina, otras hormonas como
 la insulina, la tiroxina, el cortisol y la hormona del crecimiento. Por
otra parte, la leche no fluye
 espontáneamente a través de los pezones, sino que requiere la
intervención de reflejos neuronales y
 hormonales: cuando el niño succiona el pezón, los impulsos
sensitivos llegan a la médula y, de ésta,
 al hipotálamo, donde se produce oxitocina. Esta hormona contrae las
células mioepiteliales de los
 alvéolos, que expulsan la leche hacia los conductos galactóforos,
donde es absorbida por el niño.
 La lactancia materna, además de constituir el mejor medio de
nutrición para el recién nacido,
 aorta a éste inmunoglobulinas y anticuerpos de gran importancia en
los primeros meses de vida,
 cuando el sistema inmunitario es aún inmaduro y no es capaz por sí
mismo de fabricar las defensas
 necesarias.
 1.3 Ciclo reproductor femenino: ciclo ovárico y
ciclo endometrial
 Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la
menarquia hasta la menopausia, se
 evidencia en la mujer la salida al exterior del denominado flujo
menstrual, en una cantidad aproxi-
 mada de 100 cc, que contiene leucocitos, hematíes, agua, moco,
restos de tejido endometrial, etc
 La menstruación, estigmatizada en muchas culturas hasta hace pocos
años, es la manifestación externa
 más notoria de dos importantes procesos fisiológicos fundamentales
para la continuidad de la especie
 humana: el ciclo ovárico y el endometrial, que de forma periódica se
suceden en el organismo femenino
 con el objetivo de proporcionar un óvulo que pueda ser fecundado y
un endometrio donde éste pueda
 implantarse y desarrollarse.
 Ambos ciclos ocurren de forma simultánea y están regulados por el
hipotálamo, la hipófisis y los
 ovarios.
 A. Ciclo ovárico y ovulación
 En el ciclo ovárico se suceden dos fases importantes, cada una de las
cuales dura aproximadamente
 14 días. En la primera fase se produce la maduración del folículo y en
ella normalmente predominan los
 estrógenos. En la segunda fase encontramos el cuerpo lúteo y
hormonalmente predomina la progeste-
 rona, aunque también hay producción de estrógenos.
 El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo. El número
de foliculos primordiales varia a
 lo largo de la vida de la mujer; en el nacimiento ésta tiene entre
250.000 y 500.000 folículos. Al llegar a la
 pubertad disminuye el número a unos 100.000. de estos 100.000 sólo
madurarán definitivamente unos
 400 y el resto desaparecen o se atrofian.
 a. Folículo primordial
 Los folículos primordiales tienen dos destinos posibles. Los que
maduren
 evolucionarán en las siguientes fases: folículo maduro, folículo de De
Graaf,
 253
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 cuerpo lúteo y cuerpo lúteo gravídico (en caso de que exista
fecundación), o involucionarán a cuer-
 po albicans si no existe fecundación. Los folículos primordiales que
no han madurado se atrofia,
 dando lugar al cuerpo fibroso.
 El folículo primordial está constituido por:
 - Célula germinal u ovocito
 - Célula de la granulosa.
 Cuando el folículo está en maduración, las células de la granulosa
proliferan formando múlti-
 ples capas. Aparece una diferenciación celular entre las células de la
granulosa y el estroma circun-
 dante que después constituirá la teca.
 La teca está dividida en:
 - Teca interna, muy vascularizada y rica en hormonas.
 - Teca externa, formación fibrosa de sostén.
 El desarrollo folicular va a depender de la presencia de las hormonas
gonadotrópicas FSH y LH .
 el ovario responde
 produciendo estrógenos, de forma simultánea al crecimiento folicular
y a la
 maduración del óvulo.
 b. Folículo de De Graaf
 Se llama así cuando el folículo ha alcanzado la madurez, y en él se
distinguen las siguientes for-
 maciones: teca, capa granulosa y antro.
 - Teca: llena de líquido y rica en estrógenos.
 - Capa granulosa: constituida por varias hileras de células. En una
zona del folículo se observa
 una acumulación de células de la granulosa que se proyectan hacia el
interior del antro, y en
 el interior de esta acumulación celular se encuentra la célula
germinal. Este grupo celular se
 denomina disco ooforo. La capa de células en contacto con la célula
germinal constituirá la
 corona radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal existe una
zona llamada membra-
 na pelúcida. En la capa granulosa no se ven vasos sanguíneos y sus
células son hormonalmen-
 te activas.
 - Antro: cavidad central llena de líquido.
 c. Ovulación
 El folículo de De Graaf crece hasta alcanzar un diámetro de 10 a 12
mm. Se aproxima de forma
 gradual a la superficie del ovario hasta que sobresale de éste, de
manera que por compresión se va
 formando una zona clara y delgada que acaba por romperse, y
expulsa el líquido folicular junto con
 el óvulo, rodeado por la zona pelúcida y la corona radiata. La rotura
folicular no es un fenómeno
 explosivo, aunque por la descripción pueda parecerlo.
 La ovulación tiene lugar hacia el día 14 del ciclo. El motivo
desencadenante puede atribuirse al
 aumento de la secreción de gonadotropinas LH y FSH. El aumento
brusco de la LH desencadena la
 ovulación: se dice que la LH es la hormona "gatillo" de la ovulación.
En los ovarios el aumento de
 gonadotropinas se correspondería con un pico de la secreción de
estrógenos y progesterona.
 d. Cuerpo lúteo o amarillo
 Después de la ovulación, el folículo de De Graaf se colapsa, y
empieza así
 su fase de cuerpo lúteo. Esta fase se caracteriza por un aumento de la
produc-
 ción de progesterona y por un descenso de la producción de
gonadotropinas
 254
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 hipofisarias debido a la acción inhibitoria que ejercen los estrógenos
y la progesterona. Antes de la
 aparición de la menstruación, tiene lugar un descenso brusco de los
niveles hormonales.
 En esta fase se establecen cuatro estadios:
 - Estadio de proliferación, cuya característica principal es el
engrosamiento de la teca inter-
 na.
 - Estadio de vascularización, en el cual hay crecimiento de las células
de la granulosa y pene-
 tración de vasos procedentes de teca interna.
 - Estadio de madurez, donde el cuerpo lúteo, de color amarillento, se
hace evidente sobre la
 superficie del ovario. Tiene forma más o menos esférica y mide 1-2
cm de diámetro.
 - Estadio de regresión, que ocurre hacia el día 23-26 del ciclo, aunque
la secreción de esteroi-
 des empieza a disminuir ya a partir del día 22 del ciclo. Esta
regresión se caracteriza por
 fibrosis e hialinización de las células luteínicas. Cuando termina este
proceso aparece el
 denominado cuerpo albicans.
 Cuando el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo no involuciona y se
transforma en cuerpo lúteo
 gravídico.
 Los folículos primordiales, que entran en proliferación al principio
del ciclo y que no evolucio-
 nan, empiezan la regresión mucho antes y forman folículos atrésicos;
éstos experimentarán una
 involución semejante a la del cuerpo lúteo y formarán los cuerpos
fibrosos.
 B. Ciclo endometrial y menstrual
 El endometrio, que es la mucosa que recubre la cavidad del cuerpo
uterino, experimenta diferentes
 cambios morfológicos a lo largo del ciclo menstrual de la mujer y se
caracteriza por la capacidad de
 descamarse y de regenerarse cada 28 días.
 Estos cambios cíclicos son simultáneos y están desencadenados por
los cambios endocrinos del
 ovario, los cuales pueden simplificarse de la siguiente forma: en la
fase preovulatoria o folicular se
 produce estradiol en cantidad creciente; en la fase postovulatoria o
luteínica hay 17-betaestradiol y
 además progesterona procedentes del cuerpo lúteo; en la fase
premenstrual existe un descenso de estra-
 diol y de progesterona, por la regresión del cuerpo lúteo.
 a. Etapas
 Paralelos a estos cambios en la secreción de hormonas, durante el
ciclo ovárico, se conocen cua-
 tro etapas fundamentales de ciclo endometrial:
 - Fase proliferativa, en respuesta a la estimulación por el estradiol.
 - Fase secretora, secundaria al efecto combinado de estrógenos y
progesterona.
 - Fase isquémica premenstrual, que corresponde a la regresión del
cuerpo lúteo y al descenso de
 estrógenos y progesterona.
 - Menstruación, como consecuencia de la supresión de la
progesterona.
 b. Cambios
 Los cambios que se producen en las glándulas, en el epitelio y en el
estroma durante estas fases
 son los siguientes:
 - En la fase proliferativa aumenta el espesor del endometrio y la
longitud de
 sus glándulas.
 255
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 - En la fase secretora las glándulas se vuelven más tortuosas y el
epitelio aumenta de anchura.
 A medida que esta fase progresa, se produce una rotura de las células
secretoras con vertido
 de glucógeno y mucopolisacáridos en la luz glandular. Al final de la
fase secretora, aparece un
 infiltrado leucocitario que indica el inicio de la hemorragia menstrual.
 - En la fase isquémica premenstrual se produce una regresión
endometrial.
 - La menstruación es la descamación periódica de la capa funcional
del endometrio. Queda la
 capa basal a partir de la cual el endometrio se va a regenerar en su
totalidad. La menstruación
 tiene lugar si el ovocito no ha sido fecundado. Este proceso se inicia
24-48 horas antes del ini-
 cio de la menstruación, y al tercero o cuarto días de iniciada la
menstruación el endometrio
 está ya totalmente regenerado. Esta secuencia tiene lugar cada más y
se debe al descenso brus-
 co de estrógenos y progesterona a causa de la regresión del cuerpo
lúteo.
 Ya desde el primer día de menstruación, un nuevo folículo primordial
empieza a madurar y
 simultáneamente se inicia la regeneración del epitelio a partir de la
capa basal del endometrio; de
 forma que al cuarto o quinto días de iniciarse la menstruación ésta
cesa y aparecen de nuevo nive-
 les de estrógenos en sangre.
 c. Ciclo menstrual
 Los límites de normalidad de los ciclos menstruales se establece entre
21 y 35 días, siendo lo más
 habitual entre 26 y 30 días. Ciclos de menos de 21 días o de más de
35 días se consideran anorma-
 les. La menstruación se presenta desde la pubertad hasta la
menopausia, excepto durante los perí-
 odos de embarazo y lactancia. La duración del flujo menstrual suele
ser de 4-6 días, pero se consi-
 deran fisiológicas duraciones que oscilen entre 2 y 8 días.
 Las características principales del flujo menstrual son: color rojo,
contiene sustancias fibrinolíti-
 cas procedentes del endometrio que la hacen incoagulable, agua,
hematíes, leucocitos, células del
 tejido endometrial, moco del cuello uterino, descamación vaginal y
prostaglandinas.
 256
 Editorial CEP
 Temario Específico. Tema 46

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO Y
 FEMENINO
 Aparato reproductor masculino
 Los órganos genitales masculinos son: Los testículos, con funciones
endocrinas (producción
 de hormonas masculinas) y funciones de génesis y maduración de los
gametos masculinos
 o espermatozoides, que serán trasladados a través de las vías
espermáticas hasta la uretra,
 la cual desemboca en el exterior a través del pene. Incluyen otros
órganos accesorios, como
 la próstata y las glándulas de Cowper.
 Testículos
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Funciones de los testículos
 Vías espermáticas
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función de las vías espermáticas
 Próstata
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Funciones de la próstata
 Pene
 Situación, forma y relaciones
 Estructura interna
 Función del pene
 Excitación
 Orgasmo
 Resolución
 Uretra masculina
 Aparato reproductor femenino
 El aparato genital femenino se compone de dos ovarios, dos tubas o
trompas de Falopio, el
 útero, la vagina y la vulva. Incluiremos el estudio de la mama como
órgano ligado a la
 fisiología femenina, ya que en la mujer posee unas características
morfológicas y funciona-
 les que no existen en el varón, donde constituye un órgano
rudimentario.
 Ovario
 Situación, forma y relaciones
 257
 Editorial CEP
 Aparato Reproductor masculino y femenino

 C
 C
 E
 E
 P
 P
 ESQUEMA


46
DOCUMENTO ORIGINAL DE LA AUTORA
 2
 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. ESQUEMA
 Los órganos genitales femeninos comprenden:
 - monte de Venus
 - labios mayores
 . Órganos genitales externos
 - labios menores
 (colectivamente =
 vulva
 ) - vestíbulo de la vagina
 - clítoris
 - bulbos del vestíbulo
 - vagina
 - útero
 . Órganos genitales internos - trompas de Falopi
 o
 - ovarios
 . Glándulas genitales - glándulas vestibulares
 auxiliares - glándulas parauretrales
 MONTE DEL PUBIS = MONTE DE VENUS
 El monte del pubis es una eminencia redondeada que
 se encuentra por delante de la
 sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo
 recubierto de piel con vello pubiano.
 LABIOS MAYORES
 Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel
 que contienen en su interior tejido
 adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y h
 acia atrás desde el monte del pubis.
 Después de la pubertad, sus superficies externas qu
 edan revestidas de piel pigmentada
 que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y re
 cubierta por vello.
 El orificio entre los labios mayores se llama
 hendidura vulvar
 .
 LABIOS MENORES
 Los labios menores son dos delicados pliegues de pi
 el que no contienen tejido adiposo
 subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que po
 seen glándulas sebáceas y
 sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre
 los labios mayores y rodean el
 vestíbulo de la vagina.
 En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los lab
 ios menores están cubiertos por los
 labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, lo
 s labios menores pueden protruir a
 través de los labios mayores.
 VESTÍBULO DE LA VAGINA
 El vestíbulo de la vagina es el espacio situado ent
 re los labios menores y en él se localizan
 los orificios de la uretra, de la vagina y de los c
 onductos de salida de las
 glándulas
 vestibulares mayores
 (de Bartolino) que secretan moco durante la excitac
 ión sexual, el
 cual se añade al moco cervical y proporciona lubrif
 icación.
 3
 El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. p
 or detrás del clítoris, e inmediatamente por
 delante del orificio vaginal. A cada lado del orifi
 cio uretral se encuentran los orificios de
 desembocadura de las
 glándulas parauretrales
 (de Skenne) que están situadas en las
 paredes de la uretra, y también secretan moco.
 El orificio vaginal es mucho más grande que el orif
 icio uretral. El aspecto del orificio
 vaginal depende del
 himen
 , que es un delgado pliegue incompleto de membrana
 mucosa
 que rodea dicho orificio.
 CLÍTORIS
 El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compues
 to por tejido eréctil que se agranda al
 rellenarse con sangre durante la excitación sexual.
 Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está
 localizado entre los extremos anteriores de los lab
 ios menores.
 Consiste en:
 dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande
 y se mantiene en su
 lugar por la acción de varios ligamentos. El glande
 del clítoris es la parte expuesta del
 mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el gl
 ande del pene. La porción de los
 labios menores que rodea al clítoris recibe el nom
 bre de
 prepucio del clítoris
 BULBOS DEL VESTÍBULO
 Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de
 tejido eréctil de unos 3 cm. de
 longitud que se encuentran a ambos lados del orific
 io vaginal. Estos bulbos están
 conectados con el glande del clítoris por unas vena
 s. Durante la excitación sexual se
 agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el
 orificio vaginal produciendo presión
 sobre el pene durante el acto sexual.
 trompa uterina (de Falopio)
 ovario
 cuerpo del útero
 fondo del útero
 vejiga urinaria
 sínfisis del pubis
 uretra
 clítoris
 vagina
 labio menor
 labio mayor
 recto
 cuello
 uréter
 Fuente: Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y funci
 ón del cuerpo humano. 10ª ed. Madrid: Harcourt
 Brace 1998. p. 392.
 4
 VAGINA
 La vagina es el órgano femenino de la copulación, e
 l lugar por el que sale el líquido
 menstrual al exterior y el extremo inferior del can
 al del parto. Se trata de un tubo
 músculomembranoso que se encuentra por detrás de la
 vejiga urinaria y por delante del
 recto.
 En posición anatómica, la vagina desciende y descri
 be una curva de concavidad anterior.
 Su pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm.,
 su pared posterior de 7 - 10 cm. y
 están en contacto entre sí en condiciones normales.
 Desemboca en el
 vestíbulo de la
 vagina
 , entre los labios menores, por el
 orificio
 de la vagina que puede estar cerrado
 parcialmente por el
 himen
 que es un pliegue incompleto de membrana mucosa.
 La vagina comunica por su parte superior con la cav
 idad uterina ya que el cuello del útero
 se proyecta en su interior, quedando rodeado por un
 fondo de saco vaginal.
 En esta zona
 es donde debe quedar colocado el diafragma
anticonceptivo
 . El útero se encuentra
 casi en ángulo recto con el eje de la vagina.
 La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o seros
 a, una intermedia o muscular (de
 músculo liso) y una interna o mucosa que consta de
 un epitelio plano estratificado no
 queratinizado y tejido conectivo laxo que forma pli
 egues transversales. La mucosa de la
 vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da l
 ugar a ácidos orgánicos originando un
 ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las
 bacterias y resulta agresivo para los
 espermatozoides. Los componentes alcalinos del seme
 n secretados, sobre todo, por las
 vesículas seminales, elevan el pH del fluído de la
 vagina que así resulta menos agresivo
 para los espermatozoides.
 ÚTERO O MATRIZ
 El útero es un órgano muscular hueco con forma de p
 era que constituye parte del camino
 que siguen los espermatozoides depositados en la va
 gina hasta alcanzar las trompas de
 Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm.
 de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que
 sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor despué
 s de embarazos recientes y más
 pequeño cuando los niveles hormonales son bajos com
 o sucede en la menopausia. Está
 situado entre la vejiga de la orina por delante y e
 l recto por detrás y consiste en dos
 porciones: los 2/3 superiores constituyen el
 cuerpo
 y el 1/3 inferior, el
 cuello o cérvix
 que protruye al interior de la parte superior de la
 vagina y en donde se encuentra el
 orificio uterino por el que se comunica el interior
 del útero con la vagina. La porción
 superior redondeada del cuerpo se llama
 fondo del útero
 y a los extremos del mismo o
 cuernos del útero
 se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades qu
 edan así
 comunicadas con el interior del útero. Varios ligam
 entos mantienen al útero en posición.
 La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:
 •
 una capa externa serosa o
 perimetrio
 •
 una capa media muscular (constituída por músculo li
 so) o
 miometrio
 •
 una capa interna mucosa (con un epitelio simple col
 umnar ciliado) o
 endometrio
 , en donde se implanta el huevo fecundado y es la c
 apa uterina que se
 expulsa, casi en su totalidad, durante la menstrua
 ción.
 Las células secretoras de la mucosa del cuello uter
 ino producen una secreción llamada
 moco cervical
 , mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas
 y sales inorgánicas. A lo
 largo de sus años reproductores, las mujeres secret
 an de 20-60 ml de este líquido cada
 día que es menos viscoso y más alcalino durante el
 tiempo de la ovulación, favoreciendo
 así el paso de los espermatozoides a los que aporta
 nutrientes y protege de los fagocitos
 y del ambiente hostil de la vagina y del útero. Par
 ece, además, que podría tener un papel
 5
 en el proceso de capacitación de los espermatozoide
 s. Durante el resto del tiempo, es más
 viscoso y forma un tapón cervical que impide física
 mente el paso de los espermatozoides.
 TROMPAS DE FALOPIO
 Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 c
 m. de longitud y 1 cm. de diámetro
 que se unen a los cuernos del útero por cada lado.
 Están diseñadas para recibir los
 ovocitos que salen de los ovarios y en su interior
 se produce el encuentro de los
 espermatozoides con el óvulo y la fecundación.
 Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa
 en cuatro partes:
 •
 El
 infundíbulo
 que es el extremo más externo y en donde se encuen
 tra el orificio
 abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad
 peritoneal. El infundíbulo
 presenta numerosos pliegues o
 fimbrias
 que atrapan al ovocito cuando se produce
 la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de
 la trompa e introducirlo en el
 interior de la misma. Una de las fimbrias está suje
 ta al ovario correspondiente.
 •
 La
 ampolla
 que es la parte más ancha y larga de la trompa y l
 a que recibe al
 ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde
 tiene lugar la fertilización del
 ovocito por el espermatozoide
 •
 El
 istmo
 que es una porción corta, estrecha y de paredes g
 ruesas. Se une con el
 cuerno del útero en cada lado
 •
 La
 porción uterina
 que es el segmento de la trompa que atraviesa la p
 ared del
 útero y por donde el ovocito es introducido en el ú
 tero.
 La pared de las trompas tiene una capa interna o mu
 cosa con un epitelio simple columnar
 ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el
 útero junto a células secretoras que
 producen nutrientes para el mismo, una capa interme
 dia de músculo liso cuyas
 contracciones peristálticas ayudan también, junto c
 on los cilios de la mucosa, a
 transportar el ovocito, y una capa externa o serosa
 .
 OVARIOS
 Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de alme
 ndra, de aproximadamente 3 cm. de
 longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se loc
 aliza uno a cada lado del útero y se
 mantienen en posición por varios ligamentos como, p
 or ejemplo, el ligamento ancho del
 útero que forma parte del peritoneo parietal y que
 se une a los ovarios por un pliegue
 llamado mesoovario, formado por una capa doble de p
 eritoneo. Los ovarios constituyen
 las gónadas femeninas y tienen el mismo orígen embr
 iológico que los testículos o gónadas
 masculinas.
 En los ovarios se forman los gametos femeninos u óv
 ulos, que pueden ser fecundados por
 los espermatozoides a nivel de las trompas de Falop
 io, y se producen y secretan a la
 sangre una serie de hormonas como la progesterona,
 los estrógenos, la inhibina y la
 relaxina.
 En los ovarios se encuentran los
 folículos ováricos
 que contienen los ovocitos en sus
 distintas fases de desarrollo y las células que nut
 ren a los mismos y que, además,
 secretan estrógenos a la sangre, a medida que los o
 vocitos van aumentando de tamaño.
 El folículo maduro o
 folículo De Graaf
 es grande, está lleno de líquido y preparado para
 romperse y liberar el ovocito que será recogido por
 el infundíbulo de las trompas de
 Falopio. A este proceso se le llama
 ovulación
 .
 Los
 cuerpos lúteos o cuerpos amarillos
 son estructuras endocrinas que se desarrollan
 a partir de los folículos ováricos que han expulsad
 o sus ovocitos u óvulos en la ovulación y
 producen y secretan a la sangre diversas hormonas c
 omo progesterona, estrógenos,
 relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es
 fecundado, degeneran y son
 reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la
 pubertad, la superficie del ovario es lisa
 6
 mientras que después de la pubertad se cubre de cic
 atrices progresivamente a medida
 que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.
 fondo
 fimbrias
 ovario
 trompa uterina (de Falopio)
 endometrio
 miometrio
 conducto cervical
 vagina (cortada)
 cuello
 cuerpo del útero
 Fuente: Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y funci
 ón del cuerpo humano. 10ª ed. Madrid: Harcourt
 Brace 1998. p. 395.
 GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES: GLÁNDULAS
VESTIBULA
 RES Y GLÁNDULAS
 PARAURETRALES
 Las
 glándulas vestibulares mayores
 (de Bartolino) son dos y tienen un tamaño de 0.5
 cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagin
 a y tienen unos conductos por donde
 sale su secreción de moco para lubrificar el vestíb
 ulo de la vagina durante la excitación
 sexual.
 Las
 glándulas vestibulares menores
 son pequeñas y están situadas a cada lado del
 vestíbulo de la vagina y también secretan moco que
 lubrifica los labios y el vestíbulo.
 Las
 glándulas parauretrales
 (de Skene) desembocan a cada lado del orificio ex
 terno de
 la uretra. También tienen una secreción mucosa lubr
 ificante.
 7
 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: FISIOLOGÍA
 Ovogénesis
 Ciclo sexual femenino
 Ciclo ovárico
 Ciclo uterino o menstrual
 Hormonas en el ciclo sexual femenino. Acciones
 8
 OVOGÉNESIS
 La ovogénesis es la formación de los
 gametos femeninos
 u
 ovocitos
 en los
 ovarios o
 gónadas femeninas
 . Los ovocitos son células sexuales especializadas
 producidas por los
 ovarios, que transmiten la información genética ent
 re generaciones. A diferencia de la
 espermatogénesis que se inicia en la pubertad en lo
 s varones, la ovogénesis se inicia
 mucho antes del nacimiento en las mujeres. El ovari
 o fetal contiene muchas células
 germinales que se dividen por mitosis y se conviert
 en en otro tipo de células mayores, las
 ovogonias
 , que también se dividen por mitosis y finalmente,
 dan lugar a los
 ovocitos
 primarios
 . Tanto las ovogonias como los ovocitos primarios t
 ienen 46 cromosomas. La
 división de las ovogonias termina antes del nacimie
 nto, de modo que si son destruídas en
 esta fase no pueden ser renovadas.
 Los ovocitos primarios permanecen en un estado de d
 esarrollo estacionario desde su
 formación antes del nacimiento, hasta inmediatament
 e antes de la pubertad y están
 rodeados por una sencilla capa de células. En conju
 nto, el ovocito primario y la capa de
 células que lo acompañan constituyen el
 folículo primordial
 . En la especie humana cada
 ovario contiene en el momento del nacimiento entre
 200.000 y 2 millones de ovocitos
 primarios, contenidos en folículos primordiales. Al
 llegar a la pubertad hay alrededor de
 40.000 y solamente unos 400 podrán madurar a lo lar
 go de la vida fértil de la mujer,
 mientras que el resto de ovocitos primarios degener
 ará. En cada ciclo sexual, las
 hormonas gonadotropinas, secretadas por el lóbulo a
 nterior de la hipófisis, estimulan a
 varios folículos primordiales a continuar su desarr
 ollo, aunque solo uno suele alcanzar el
 grado de maduración necesario para ser ovulado. Los
 folículos primordiales maduran a
 folículos primarios
 que, a su vez, dan lugar a los
 folículos secundarios
 . Por último, el
 desarrollo del folículo secundario da lugar al
 folículo maduro o De Graaf
 en el interior
 del cual el ovocito primario se convierte en
 ovocito secundario
 que es el que será
 expulsado durante la ovulación a lo largo de la vid
 a reproductora de la mujer, de un modo
 cíclico e intermitente.
 Aunque la célula germinal femenina es conocida pop
 ularmente
 como óvulo después de la ovulación, estrictamente h
 ablando es un ovocito secundario y
 contiene 23 cromosomas, es decir, la mitad de la do
 tación genética de una célula humana.
 El ovocito secundario solo se convertirá en
 óvulo maduro
 en el momento de la
 fecundación
 , cuando se produzca la penetración del espermatozo
 ide dentro del ovocito.
 A continuación y como consecuencia, se formará una
 nueva célula, el
 zigoto o huevo
 que
 tendrá 46 cromosomas, 23 procedentes del óvulo madu
 ro y 23 procedentes del
 espermatozoide.
 CICLO SEXUAL FEMENINO
 En la especie humana la liberación de ovocitos por
 los ovarios, es cíclica e intermitente, lo
 que queda reflejado en los cambios cíclicos que se
 producen, como consecuencia, en la
 estructura y la función de todo el sistema reproduc
 tor de la mujer. Tales cambios
 dependen de 2 ciclos interrelacionados, el
 ciclo
 ovárico
 y el
 ciclo
 uterino o menstrual
 los cuales, en conjunto, duran aproximadamente 28
 días en la mujer, aunque se
 producen variaciones. El ciclo menstrual está contr
 olado por el ciclo ovárico a través de las
 hormonas ováricas: los estrógenos y la progesteron
 a.
 CICLO OVÁRICO
 Los ovarios tienen la doble función de producir gam
 etos (ovocitos) y de secretar hormonas
 sexuales femeninas. El ovario produce 2 tipos princ
 ipales de hormonas esteroides, los
 estrógenos y la progesterona
 . En el plasma del ser humano se han aislado seis
 estrógenos diferentes, pero solamente tres se encue
 ntran en cantidades importantes: el
 17-beta estradiol
 , la
 estrona
 y el
 estriol
 . En la mujer que no está embarazada, el
 estrógeno más abundante es el 17-beta estradiol.
 9
 Al
 comienzo de cada ciclo ovárico
 , que se considera
 coincidente con el primer día
 de la menstruación
 , empiezan a aumentar de tamaño varios folículos pr
 imordiales por la
 influencia de una hormona secretada por la adenohip
 ófisis, la
 hormona
 folículoestimulante
 (
 FSH
 ). Los folículos primordiales maduran a folículos
 primarios y
 después a folículos secundarios. Normalmente uno de
 éstos continúa desarrollándose
 mientras los demás sufren regresión. El número de f
 olículos que se desarrollan está
 determinado por los niveles de FSH de la sangre cir
 culante. Se distinguen 3 fases en el
 ciclo ovárico:
 1ª fase)
 fase folicular
 : del día 1 al día 14 del ciclo.
 Durante el desarrollo folicular, el
 folículo secundario aumenta de tamaño y llega a ser
 el
 folículo De Graaf
 o
 folículo
 maduro
 listo para descargar el óvulo (el ovocito secundar
 io). Durante esta primera fase
 del ciclo ovárico, el folículo en desarrollo sintet
 iza y secreta el estrógeno
 17-beta
 estradiol
 , y los niveles plasmáticos de esta hormona aumenta
 n progresivamente hasta
 alcanzar un valor máximo 2 días antes de la ovulaci
 ón, aproximadamente. El 17-beta
 estradiol es el responsable del desarrollo del endo
 metrio en la
 fase proliferativa
 del ciclo
 uterino.
 2ª fase)
 ovulación
 :
 el folículo descarga el óvulo (ovocito secundario),
 es lo que se
 llama
 ovulación
 . Todo el proceso hasta aquí, dura unos 14-16 días
 contados a partir del
 1º día de la menstruación. El ovocito se libera y e
 s atraído por las prolongaciones o
 fimbrias de la trompa de Falopio para ser introduci
 do en el interior de la trompa y ser
 transportado hacia el útero. Los niveles altos de e
 strógenos hacen que las células de la
 adenohipófisis se vuelvan más sensibles a la acción
 de la
 hormona liberadora de
 gonadotropinas
 (
 GnRH
 ) secretada por el hipotálamo en forma de pulsos (c
 ada 90
 minutos, aproximadamente). Cerca del día 14 del cic
 lo, las células de la adenohipófisis
 responden a los pulsos de la GnRH y liberan las
 hormonas folículoestimulante
 (
 FSH
 )y
 luteinizante
 (
 LH
 ). La LH causa la ruptura del folículo maduro y la
 expulsión del ovocito
 secundario y del líquido folicular, es decir, la ov
 ulación. Como la ovulación se produce
 unas 9 horas después del pico plasmático de LH, si
 se detecta la elevación de LH en
 plasma, por un análisis de laboratorio, se puede pr
 edecir la ovulación con un día de
 antelación. Después de la ovulación la temperatura
 corporal aumenta de medio grado a un
 grado centígrado y se mantiene así hasta el final d
 el ciclo, lo que se debe a la
 progesterona que es secretada por el cuerpo lúteo (
 ver la fase luteínica).
 3ª fase)
 fase luteínica
 :
 del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovula
 ción, las
 células restantes del folículo forman una estructur
 a que se llama
 cuerpo lúteo o cuerpo
 amarillo
 bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo enton
 ces sintetiza y secreta dos
 hormonas: el estrógeno
 17-beta estradiol
 y la
 progesterona
 que inducen la
 fase
 secretora
 del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio
 para la implantación del
 óvulo fecundado.
 En caso de embarazo, el endometrio requiere el sopo
 rte hormonal del 17-beta
 estradiol y
 de la progesterona para permanecer en la fase secre
 tora, de modo que el cuerpo lúteo se
 transforma en cuerpo lúteo gestacional y persiste h
 asta el tercer mes de embarazo
 conservando su función secretora de hormonas.
 Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera hac
 ia el final del ciclo uterino y se atrofia,
 quedando una cicatriz, y deja de secretar estrógeno
 s y progesterona, con lo que bajan
 mucho los niveles de estas hormonas en sangre y, co
 mo consecuencia, las capas
 superficiales del endometrio del útero se desprende
 n y son expulsadas al exterior por la
 vagina, es la
 menstruación
 .
 10
 CICLO UTERINO O MENSTRUAL
 Durante el ciclo uterino las capas superficiales de
 l endometrio experimentan cambios
 estructurales periódicos que pueden dividirse tambi
 én en 3 fases:
 1ª fase)
 fase menstrual
 : del día 1 al día 4 del ciclo. Durante esta fase
 se expulsan al
 exterior por la vagina, las capas superficiales del
 endometrio del útero, es lo que se llama
 menstruación
 , provocada por la disminución de los niveles plasm
 áticos de estrógenos y
 progesterona debido a la atrofia del cuerpo lúteo e
 n el ovario, que entonces deja de
 secretar estas hormonas. El flujo menstrual está co
 mpuesto por unos 50-150 ml de
 sangre, líquido intersticial, moco y células epitel
 iales desprendidas del endometrio, y pasa
 de la cavidad uterina al exterior a través de la va
 gina.
 2ª fase)
 fase proliferativa
 : del día 5 al día 14 del ciclo.
 Coincide con la fase
 folicular del
 ciclo ovárico. Se caracteriza porque las células en
 dometriales se multiplican y reparan la
 destrucción que tuvo lugar en la menstruación anter
 ior. La hormona responsable de esta
 fase es el estrógeno
 17-beta estradiol
 , secretado por las células del folículo ovárico en
 desarrollo.
 3ª fase)
 fase secretora
 : del día 15 al día 28 del ciclo. Coincide con la f
 ase luteínica del
 ciclo ovárico. Las glándulas del endometrio se hace
 n más complejas en su estructura y
 comienzan a secretar un líquido espeso rico en azúc
 ares, aminoácidos y glicoproteínas. En
 esta fase el endometrio se prepara para la implanta
 ción del óvulo fecundado. Las
 hormonas responsables de esta fase son la
 progesterona
 y el estrógeno
 17-beta
 estradiol
 secretadas por el cuerpo lúteo en el ovario.
 HORMONAS EN EL CICLO SEXUAL FEMENINO.
ACCIONES
 En el ciclo sexual femenino intervienen hormonas se
 cretadas por el hipotálamo, por la
 hipófisis y por los ovarios.
 La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas
 hormonas proteicas, las
 gonadotropinas
 , que son de importancia fundamental para la funció
 n reproductora y,
 como indica su nombre, actúan sobre las
 gónadas
 o glándulas sexuales:
 testículos
 en el
 hombre y
 ovarios
 en la mujer. Son la
 hormona folículo-estimulante
 (
 FSH
 ) y la
 hormona
 luteinizante
 (
 LH
 ). La FSH llega por la sangre hasta los ovarios y p
 rovoca el
 crecimiento de los folículos ováricos antes de la o
 vulación mensual y la secreción de
 estrógenos por el folículo que se está desarrolland
 o. La LH provoca la ruptura del folículo
 De Graaf o folículo maduro y la ovulación, así com
 o la secreción de estrógenos y
 progesterona por el cuerpo lúteo o estructura en qu
 e se ha transformado el folículo una
 vez ha expulsado el ovocito en la ovulación.
 La secreción de las gonadotropinas depende a su vez
 , del hipotálamo que es una
 estructura que se encuentra en el sistema nervioso
 central, lo que explica el que los ciclos
 y la fertilidad de la mujer pueden ser profundament
 e afectados por las emociones. El
 hipotálamo sintetiza y secreta la
 hormona liberadora de gonadotropinas
 (
 GnRH
 ) que
 es liberada en forma de pulsos cada 90 minutos apro
 ximadamente y es la responsable de
 la secreción de FSH y LH por la adenohipófisis.
 Por su parte, los ovarios producen dos tipos de hor
 monas, los
 estrógenos
 y la
 progesterona
 .

 APARATO
REPRODUCTOR
 FEMENINO
 ÓRGANOS
GENITALES
 
 INTERNOS
 1.
 Los dos ovarios
 2.
 Las dos trompas.
 3.
 El útero.
 4.
 La vagina
 ÓRGANOS
GENITALES
 

 EXTERNOS
 

 Monte de venus
 

 Labios mayores y
menores.
 
 Clítoris.
 

 Vestíbulo vaginal.
 

 Glándulas : Bartolino y
sken.
 

 Mamas.
 OVARIOS
ESTRUCTURA Y
 FUNCIÓN
 

 Producción de hormonas
 

 Fabricación de células
sexuales los
 óvulos.
 
 En el recién nacido el
ovario puede tener
 400.000 folículos
primarios.
 

 Llegada la pubertad se
expulsan los
 ovocitos cada mes (
Hormonas.)
 Ciclo ovárico
 Epitelio germinal
 Folículo primario.
 Folículos secundarios.
 Ovocito maduro.
 Cuerpo amarillo
 Ciclo ovárico
 

 Duración media 28 días


Respuesta
 folicular de estimulación.
 

 Espacio interior folicular


se acumula
 líquido.
 

 Un folículo se desarrolla
mas.
 

 A los 14 días su pared


estalla y expulsa
 a la cavidad peritoneal el
ovocito
 CICLO UTERINO
 HORMONAS DEL
CICLO
 OVÁRICO
 
 Se produce simultáneamente
en ambos
 ovarios
 

 FSH
 

 LH
 

 El pico secretorio de LH está


en la mitad del
 ciclo poco antes de la
ovulación
 

 Cuerpo luteo.- progesterona


 PROGESTERONA.
 

 La LH y FH estimulan la
ovulación
 

 Formación del cuerpo


lúteo órgano
 glandular que produce
 PROGESTERONA que
inhibe la prod de
 FH Y LH y prepara la
matriz para la
 implantación
 

 Completa la preparación
de las
 Glándulas Mamarias.
 SI HAY
FECUNDACIÓN
 

 El cuerpo amarillo actúa


como una
 glándula hasta el final del
embarazo
 

 Si no hay fecundación lo
que queda del
 folículo degenera y forma
una cicatriz
 TROMPAS UTERINAS
 

 Dos conductos
 

 Suspendidas en los
ligamentos anchos.
 

 Extremidad externa =
fímbrias.
 

 Tapizadas epitelio
cilíndrico y ciliado
 
 La fecundación se
produce en la unión
 del tercio externo e
interno
 OVARIO TROMPAS Y
ÚTERO
 ÚTERO O MATRIZ
 

 Músculo hueco.
 

 Detrás de la vejiga
 

 Delante del recto.


 

 Forma de pera.
 

 3.5x3.5
 

 Cuerpo, fondo cuello


 o cervix
 VAGINA
 

 Conducto extensible.
 

 Detrás de la uretra y la
vejiga urinaria.
 

 Órgano de paso para el


feto.
 

 Órgano de copulación
 ÓRGANOS
GENITALES
 EXTERNOS
 

 Monte de Venus
 

 Labios mayores.
 

 Labios menores.
 
 Clítoris.
 

 Vestíbulo vaginal
 

 El orificio de la uretra
 MAMAS
 PARATO
REPRODUCTOR
 FEMENINO
 ÓRGANOS
GENITALES
 

 INTERNOS
 1.
 Los dos ovarios
 2.
 Las dos trompas.
 3.
 El útero.
 4.
 La vagina
 ÓRGANOS
GENITALES
 

 EXTERNOS
 

 Monte de venus
 

 Labios mayores y
menores.
 

 Clítoris.
 

 Vestíbulo vaginal.
 

 Glándulas : Bartolino y
sken.
 
 Mamas.
 OVARIOS
ESTRUCTURA Y
 FUNCIÓN
 

 Producción de hormonas
 

 Fabricación de células
sexuales los
 óvulos.
 

 En el recién nacido el
ovario puede tener
 400.000 folículos
primarios.
 

 Llegada la pubertad se
expulsan los
 ovocitos cada mes (
Hormonas.)
 Ciclo ovárico
 Epitelio germinal
 Folículo primario.
 Folículos secundarios.
 Ovocito maduro.
 Cuerpo amarillo
 Ciclo ovárico
 

 Duración media 28 días


Respuesta
 folicular de estimulación.
 

 Espacio interior folicular


se acumula
 líquido.
 
 Un folículo se desarrolla
mas.
 

 A los 14 días su pared


estalla y expulsa
 a la cavidad peritoneal el
ovocito
 CICLO UTERINO
 HORMONAS DEL
CICLO
 OVÁRICO
 

 Se produce simultáneamente
en ambos
 ovarios
 

 FSH
 

 LH
 

 El pico secretorio de LH está


en la mitad del
 ciclo poco antes de la
ovulación
 

 Cuerpo luteo.- progesterona


 PROGESTERONA.
 

 La LH y FH estimulan la
ovulación
 

 Formación del cuerpo


lúteo órgano
 glandular que produce
 PROGESTERONA que
inhibe la prod de
 FH Y LH y prepara la
matriz para la
 implantación
 

 Completa la preparación
de las
 Glándulas Mamarias.
 SI HAY
FECUNDACIÓN
 

 El cuerpo amarillo actúa


como una
 glándula hasta el final del
embarazo
 

 Si no hay fecundación lo
que queda del
 folículo degenera y forma
una cicatriz
 TROMPAS UTERINAS
 

 Dos conductos
 

 Suspendidas en los
ligamentos anchos.
 

 Extremidad externa =
fímbrias.
 

 Tapizadas epitelio
cilíndrico y ciliado
 

 La fecundación se
produce en la unión
 del tercio externo e
interno
 OVARIO TROMPAS Y
ÚTERO
 ÚTERO O MATRIZ
 

 Músculo hueco.
 

 Detrás de la vejiga
 

 Delante del recto.


 

 Forma de pera.
 

 3.5x3.5
 

 Cuerpo, fondo cuello


 o cervix
 VAGINA
 

 Conducto extensible.
 

 Detrás de la uretra y la
vejiga urinaria.
 
 Órgano de paso para el
feto.
 

 Órgano de copulación
 ÓRGANOS
GENITALES
 EXTERNOS
 

 Monte de Venus
 

 Labios mayores.
 

 Labios menores.
 

 Clítoris.
 

 Vestíbulo vaginal
 

 El orificio de la uretra
 MAMAS
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 FOLÍCULOS
 OVÁRICOS
 : Estructura
 FOLÍCULOS
 OVÁRICOS
 : Estructura
 Folículo Primario
 multilaminar

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 FOLÍCULOS
 OVÁRICOS
 : Estructura
 FOLÍCULOS
 OVÁRICOS
 : Estructura
 Folículo
 secundario
 multivacuolar

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 FOLÍCULOS
 OVÁRICOS
 : Estructura
 FOLÍCULOS
 OVÁRICOS
 : Estructura
 Folículo terciario de De
 Graff

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 CUERPO
 AMARILLO
 : Estructura
 CUERPO
 AMARILLO
 : Estructura
 CÉLULAS
 LUTEÍNICAS
 DE
 LA
 GRANULOSA
 .
 GRANULOSA
 .
 CÉLULAS
 LUTEÍNICAS
 DE
 LA
 TECA
 .
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 MÉDULA DEL OVARIO
 MÉDULA DEL OVARIO
 Tejido conjuntivo laxo:
células Hiliares
 Fibras musculares lisas.
 Fibras musculares lisas.
 Vasos sanguíneos arteriales
y venosos.
 Nervios.
 HISTOLOGÍA
DEL
 HISTOLOGÍA
DEL
 ÚTERO
 ÚTERO
 ÚTERO
 ÚTERO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 ÚTERO: Organización
Histológica
 ÚTERO: Organización
Histológica
 ENDOMETRIO.
 MIOMETRIO.
 PERIMETRIO.
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 ENDOMETRIO:
Organización
 Histológica
 ENDOMETRIO:
Organización
 Histológica
 ZONA COMPACTA.
 ZONA ESPONJOSA.
 ZONA BASAL.

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 ÚTERO: Epitelio
superficial
 ÚTERO: Epitelio
superficial
 Epitelio superficial
 Zona Compacta
 Glándulas Endometriales
 Estroma Endometrial

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 ENDOMETRIO
PROLIFERATIVO Y
 SECRETOR
 ENDOMETRIO
PROLIFERATIVO Y
 SECRETOR
 Glándulas en
 serrucho
 Glándulas
 tubulares rectas

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 ESTRATO FUNCIONAL:
 *
 Zona 1: Epitelio superficial.
 *
 Zona 2: Segmento superior de las
glándulas.
 ENDOMETRIO:
Organización funcional
 ENDOMETRIO:
Organización funcional
 *
 Zona 2: Segmento superior de las
glándulas.
 ESTRATO BASAL:
 *
 Zona 3: Segmento inferior de las glándulas.
 *
 Zona 4: Segmento profundo de las
glándulas y
 estroma.

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 MIOMETRIO: Estructura
Histológica
 MIOMETRIO: Estructura
Histológica
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 MIOMETRIO:
Organización
Histológica
 MIOMETRIO:
Organización
Histológica
 ESTRATO
 SUBMUCOSO
 :
 (longitudinal).
 ESTRATO
 VASCULAR
 :
 (longitudinal)
 .
 ESTRATO
 VASCULAR
 :
 (longitudinal)
 .
 ESTRATO
 SUPRAVASCULAR
 :
 (circular).
 ESTRATO
 SUBSEROSO
 :
 (longitudinal).
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 CÉRVIX UTERINO:
Porciones
 CÉRVIX UTERINO:
Porciones
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 CÉRVIX UTERINO:
Organización Histológica
 CÉRVIX UTERINO:
Organización Histológica
 MUCOSA
 :
 Epitelio, glándulas.
 TEJIDO
 CONJUNTIVO
 DENSO
 .
 MÚSCULO
 LISO
 .
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 CÉRVIX UTERINO:
Estructura Histológica
 CÉRVIX UTERINO:
Estructura Histológica
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 Glándulas alveolares.
 Papilas o pezones
 Areolas
 Glándulas areolares de
Montgomery
 Glándulas areolares de
Montgomery
 Glándulas sebáceas y
sudoríparas
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 GLÁNDULA
MAMARIA: Estructura
 GLÁNDULA
MAMARIA: Estructura
 Mama inactiva
 Mama lactante

 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 MICROFOTOGRAFÍA:
MAMA EN REPOSO
 MICROFOTOGRAFÍA:
MAMA EN REPOSO
 Tejido adiposo
 Tejido conjuntivo
 denso irregular
 Lobulillos mamarios
 Conducto excretor

 Glándula
mamaria en
reposo
 Glándula
mamaria en
reposo
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 MAMA
 GESTANTE
 : Estructura
 MAMA
 GESTANTE
 : Estructura
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 APARATO GENITAL
FEMENINO
 MICROFOTOGRAFÍA
 : MAMA
 GESTANTE
 MICROFOTOGRAFÍA
 : MAMA
 GESTANTE
 Órgano
 temporario, discoide
 , de
 20
 cm
 de
 diámetro
 y 2,5 de
 espesor.
 Pesa
 500
 g.
 Dos
 partes
 :
 Fetal
 :
 corion
 frondoso
 y
 Dos
 partes
 :
 Fetal
 :
 corion
 frondoso
 y
 placa
 coriónica
 ;
 materna
 :
 decidua
 basal.
 Metabólicas: síntesis de
 colesterol,
 ácidosgrasosyglucógeno
 .
 Intercambio
 de
 sustancias ( oxígeno,
 Dióxido
 de
 carbono,
 electrolitos,
 Dióxido
 de
 carbono,
 electrolitos,
 nutrientes, hormonas,
anticuerpos,
 productosde
 desecho,etc
 .)
 Producción
 de
 hormonas: hCG,
 somatotrofina
 coriónica
 humana,
 progesterona,estrógenos.
 PARA CUIDARNOS TENEMOS QUE CONOCERNOS
 λ
 λ
 37


E
l sistema reproductor femenino está formado
por órganos sexuales internos y
 órganos sexuales externos.
 ÓRGANOS SEXUALES INTERNOS

 L
 os órganos sexuales inter
 -
 nos se encuentran dentro
 del vientre y son: ovarios,
 trom
 pas de Falopio, útero
 o matriz y vagina.
 λ
 Ovarios
 . Son dos glán
 dulas
 lo
 calizadas en el bajo
 vien
 -
 tre, a los lados del úte
 ro.
 Tienen la forma
 y el ta
 -
 maño de una almendra. Los
 ovarios producen
 óvulos o
 células sexuales feme
 -
 ninas y hormonas
 se
 -
 xuales (estrógenos y pro
 -
 gesterona), res
 ponsables
 de las características se
 -
 xuales y de la maduración
 de los órganos sexuales.
 En los ovarios hay óvulos en
 diver
 sas etapas de desarrollo,
 cuando uno de ellos llega
 a la

 El sistema reproductor
femenino
 Útero o
 matriz
 Cuello del
 útero
 Orificio
 Vagina
 Vejiga
 Uretra
 Clítoris
 Meato
 urinario
 Labios
 menores
 Vulva
 (abertura
 vaginal)
 Ovario
 trompas
 de Falopio
 Labios
 mayores
 VIVAMOS MEJOR
 λ
 λ

 •
 38
 madu
 rez, sale del ovario, esto se cono
 ce con el nombre de ovulación y
 sucede, aproxi
 -
 madamente, el día
 decimocuarto del ciclo menstrual;
 el primer día de menstruación se
 considera como el primer día del ciclo. Si una
mujer tiene relaciones sexuales durante
 esos días puede quedar embarazada. Esto sólo
sucede después de la fecundación,
 es decir, después de la unión de un
espermatozoide y un óvulo.
 Las alteraciones más frecuentes de los ovarios
son el dolor premenstrual y los quis
 -
 tes, que son tejidos en forma de bola que se
desarrollan de manera anormal en los
 ovarios o en cualquier otro órgano del cuerpo.
 λ
 Trompas de Falopio
 . Son dos conductos que se encuentran
localizados en la pelvis,
 a los lados del útero y cerca de los ovarios. Son
del grosor de una cerda de cepillo.
 Sirven para recibir el óvulo cuando sale del
ovario y lo llevan al útero. Generalmente,
 la fecundación ocurre en el tercio medio de
estos conductos. La inflamación de las
 trompas puede llegar a provocar esterilidad.
 λ
 Útero.
 También se le llama matriz. Es un órgano
musculoso, se encuentra en el bajo
 vientre; tiene la forma de una pera y mide
alrededor de 7.5 centímetros de largo y 5
 centímetros de ancho.
 La función del útero es la de recibir y alojar al
producto de la fecundación durante su
 desarrollo. Si la fecundación no sucede, parte
del tejido que cubre la capa interior de
 la matriz, llamado endometrio, se desprende y
sale por la vagina. Este sangrado se
 conoce como menstruación o regla.
 El útero puede presentar tumores, llamados
miomas, y tumores cancerosos, sobre to
 -
 do en el llamado cuello del útero.
 El cáncer del cuello de la matriz se conoce
como cáncer cervicouterino, que es el más
 frecuente en nuestro país. Generalmente, en su
fase inicial no se manifiestan sín
 -
 tomas o son tan leves que pueden no ser
advertidos. Algunos de los síntomas que se
 llegan a presentar son: sangrado o secreción
vaginal anormal, presión o dolor en la
 pelvis, hinchazón del abdomen.
 PARA CUIDARNOS TENEMOS QUE CONOCERNOS
 λ
 λ
 39
 Este tipo de cáncer puede ser curado si se
diagnostica con oportunidad. El estudio
 para detectarlo se llama Papanicolaou, se hace
en las clínicas o centros de salud.
 Consiste en tomar una pequeña muestra de las
secreciones de la parte interna de la
 matriz y luego analizarla para buscar la
presencia de células cancerígenas. Se
 recomienda que las mujeres de más de 30 años
o menores de esta edad que estén
 bajo tratamiento hormonal, se realicen este
estudio cuando menos una vez al año.
 λ
 Vagina.
 Es un conducto que mide alrededor de 10
centímetros y va de la matriz a los
 genitales externos o vulva. Sus paredes se
encuentran en contacto permanente y sólo
 se separan cuando se tienen relaciones
sexuales para recibir el pene y durante el
 parto. La vagina también sirve para conducir al
exterior el flujo menstrual o men
 -
 struación.
 Cuando hay un estímulo sexual, la vagina
secreta una sustancia lubricante que facilita
 la entrada del pene. La inflamación de la vagina
se llama vaginitis y puede ser causa
 -
 da por microbios o sustancias irritantes.
 ÓRGANOS SEXUALES EXTERNOS

 L
 os órganos sexuales externos se en
 -
 cuentran en la parte inferior de la pel
 vis
 o bajo vientre. Éstos son: monte pubiano o
 monte de Venus, labios mayo
 res, labios
 menores, clítoris, vestíbulo de la
 vagina, ori
 -
 ficio vaginal e himen. Al conjunto de
 órganos sexuales también se les conoce
 con el nombre de vulva.
 λ
 Labios mayores.
 Son dos pliegues for
 -
 mados por piel y tejido graso; en su
 parte exterior se cubren de vello des
 -
 pués de la pubertad.
 Monte de Venus
 Clítoris
 Labios
 Labios menores
 Uretra
 Himen y
 orificio vaginal
 VIVAMOS MEJOR
 λ
 λ

 •
 40
 λ
 Labios menores.
 Son dos pliegues semejantes a los labios
mayores, se encuentran
 adentro de ellos y se unen en
 su parte anterior. Son suaves; a diferencia
 de los labios
 mayores carecen de pelo. Contienen gran
cantidad de vasos sanguíneos, por esta
 razón cambian su aspecto durante la excitación
sexual.
 λ
 Clítoris.
 Es una masa cilíndrica que se encuentra en la
parte anterior de los labios
 menores. El clítoris es muy sensible, contiene
gran cantidad de vasos sanguíneos y
 nerviosos, su tejido es eréctil, es decir, se
puede poner rígido. Presenta grandes mod
 -
 ificaciones durante la relación sexual.
 λ
 Vestíbulo de la vagina.
 Es el espacio limitado por los labios menores;
en él se encuen
 -
 tran el orificio de la vagina, terminaciones de
glándulas que secretan sustancias lubri
 -
 cantes y el meato urinario, es decir, el orificio
por el que sale la orina, este orificio no
 forma parte de los órganos sexuales externos.
 λ
 Himen.
 En la mayoría de las mujeres que no han tenido
relaciones sexuales, el orificio
 de la vagina está cerrado parcialmente por una
membrana llamada himen.
 Generalmente el himen se rompe durante la
primera relación sexual produciendo en
 ocasiones un pequeño sangrado. En algunas
mujeres el himen es sumamente elásti
 -
 co, esto permite que el pene penetre en la
vagina sin que el himen se rompa. También
 puede romperse sin tener relaciones sexuales.
 En las mujeres el orificio para orinar, la
vagina y
 el ano están próximos. Por esa razón,
 deben tenerse ciertas precauciones para
evitar
 infecciones en la vagina o en las vías
urinarias.
 Por ejemplo, después de defecar, la limpieza
 debe hacerse de adelante hacia atrás,
 para evitar llevar restos de excremento
 a los orificios vaginal y urinario.
 PARA CUIDARNOS TENEMOS QUE CONOCERNOS
 λ
 λ
 41


E
l sistema reproductor mas
 -
 culino está formado por dis
 -
 tintos órganos; algunos de
 ellos son los siguientes: dos tes
 -
 tículos, vías espermáticas, la glándu
 la
 prostática o próstata y pene.
 λ
 Testículos
 . Se localizan en la parte inferior del
 bajo vientre. Son dos glándulas con forma de
 huevo, miden de 3.5 a 5 centímetros de largo y
 1.5 a 2.5 centímetros de ancho. Cada testículo
está
 alojado en una prolongación de la piel del
abdomen, en forma de
 bolsa, situada abajo del pene que recibe el
nombre de escroto. El escroto protege a
 los testículos, les proporciona una temperatura
un poco menor a la del resto del cuer
 -
 po, para que funcionen adecuadamente.

 El sistema reproductor
masculino
 Vejiga
 Vesícula
 seminal
 Epidídimo
 Glándula
 prostática
 Testículo
 Conductos
 Testículo
 Pene
 Uretra
 Canal
 deferente
 Glande
 Cuerpo
 esponjoso
 VIVAMOS MEJOR
 λ
 λ

 •
 42
 Por lo general, el testículo izquierdo está un
poco más abajo que el derecho. Una vez
 que los testículos maduran producen millones
de espermatozoides, en forma con
 -
 stante. También producen hormonas
responsables de cambios en el
comportamiento,
 el mayor desarrollo de huesos y músculos, el
crecimiento del vello y cambios de la voz.
 λ
 Vías espermáticas
 . Son conductos cuya función es la de
 llevar los espermatozoides que se forman en
los testículos a
 la uretra. Estos conductos son los siguientes:
red testicular,
 conductos eferentes, epidídimo, conducto
deferente, vesícu
 -
 las seminales y conductos eyaculadores.
 λ
 Epidídimo
 . Es el conducto que se encuentra arriba de
 cada testículo. Cada epidídimo contiene un
tubo muy del
 gado
 con muchas curvaturas, que si se extendiera
mediría aprox
 -
 imadamente seis metros de longitud. La función
del epidídi
 -
 mo es almacenar los espermatozoides; en él
terminan su
 maduración antes de la eyaculación o emisión
de semen.
 λ
 Vesículas seminales.
 Su forma es como de una bolsa
 alargada cuya extremidad anterior se une con
el conducto
 deferente para formar el conducto eyaculador,
éste lleva los
 espermatozoides a la uretra. La función de las
vesículas es
 producir un líquido viscoso que se mezcla con
los esperma
 -
 tozoides y que se conoce con el nombre de
semen.
 λ
 Próstata
 : Es una glándula que
 rodea a la vejiga y a una porción
 de la uretra. Tiene el tamaño de
 una nuez. Su función es secre
 -
 tar un líquido que se mezcla con
 los espermatozoides para for
 -
 mar el semen.
 λ
 Semen
 o
 esperma
 . Es una mez
 -
 cla de espermatozoides y secre
 -
 Los espermatozoides
 tienen la capacidad de
 moverse con gran rapidez
 gracias a una estructura
 delgada llamada cola.
 En hombres de edad avanzada
 la próstata puede aumentar de
 volumen causando molestias al
 orinar. Es frecuente que presenten
 cáncer. Deben acudir periódicamente,
 una vez al año, con un médico
 para examinarse.

 ANATOMÍA DEL
APARATO
 GENITAL
FEMENINO
 Parrondo P, Pérez-Medina T, Álvarez-Heros J
 Figura 2:
 Conductos de Skene.
 Figura 1:
 genitales externos
 resto de las vísceras de la pelvis menor: el colon, la
vejiga
 urinaria y la uretra.
 Ú
 TERO
 Órgano muscular hueco que se compone de cuerpo y
 cuello uterino, separados entre sí por un ligero
estrecha-
 miento que constituye el istmo uterino. El cérvix o
cuello
 uterino presenta una porción supravaginal (2/3) y una
 porción intravaginal (1/3) denominada hocico de
tenca,
 que muestra en su superficie el orificio cervical
externo
 con un labio anterior y otro posterior. Este orificio
cons-
 tituye un extremo del conducto del cuello uterino,
 abierto por el otro lado en la cavidad uterina.
 El cuerpo uterino tiene forma aplanada y triangular y
en
 sus dos extremos laterales superiores se abren las
trompas
 de Falopio (figura 3). Está formado por tres capas: el
en-
 dometrio, que es la capa mucosa interna, el
miometrio,
 que es la capa de músculo liso y el perimetrio o
cubierta
 peritoneal que se refleja a nivel del istmo para cubrir
la
 cara superior de la vejiga, formando el espacio
úterove-
 sical y por la pared posterior recubre el cuerpo
uterino y
 la porción superior del cérvix extendiéndose hasta el
 recto, formando el espacio rectouterino o fondo de
saco
 de Douglas.
 T
 ROMPASUTERINASODE
 F
 ALOPIO
 Las trompas de Falopio, de unos 12 cm de longitud,
co-
 munican las cavidades uterina y peritoneal. Están
situa-
 das en el borde superior libre del ligamento ancho(
 mesosálpinx), entre los ligamentos redondo y
úteroová-
 rico. Podemos dividirlas en tres zonas: la porción
inters-
 ticial de ≈ 1 cm, que es la que se introduce en los
cuernos
 uterinos y se abre en la cavidad, la porción ístmica,
de 2-
 4 cm y la porción ampular, que es la zona más
gruesa que
 termina en forma de embudo en las fimbrias denomi-
 nándose pabellón y constituyendo la zona de
contacto
 entre trompa y ovario (figura 4).
 O
 VARIO
 Órgano bilateral situado cada uno en la fosa ovárica,
en
 el ángulo formado por la bifurcación de la arteria
iliaca
 primitiva. Por la base de la fosa discurre el nervio y
los
 vasos obturadores, mientras que por su borde
posterior
 desciende el uréter y los vasos hipogástricos. El polo
su-
 perior del ovario está en contacto con la trompa
mientras
 que el polo inferior está orientado hacia el útero y
fijado
 a él por el ligamento útero ovárico (figura 5). Por su
 borde anterior se encuentra unido a la hoja
posterosu-
 perior del ligamento ancho por el meso del ovario que
 es por donde llega la inervación y vascularización
ovárica
 (figura 6).
 V
 AGINA
 Conducto músculo membranoso situado entre la
vejiga
 y el recto con una longitud media de 10-12cm (figura
 7). Atraviesa el suelo pélvico y acaba abriéndose en
el
 vestíbulo entre los labios menores. Alrededor de la
por-
 ción intravaginal del cuello uterino se forman los
fondos
 de saco de la vagina constituidos por un fondo de
saco
 posterior, más profundo, otro anterior, y dos laterales.
La
 pared posterior de la vagina es más larga, unos 11
cm,
 mientras que la anterior mide unos 8 cm.
 V
 EJIGAURINARIA
 Tiene forma de tetraedro. Está situada por detrás de
 la sínfisis del pubis y por delante del útero y de la va-
 gina. Los uréteres llegan a la misma por los dos án-
 gulos posterolaterales mientras que su ángulo inferior
 se prolonga a la uretra. Su superficie superior se
halla
 tapizada en toda su extensión por el peritoneo, en
 contacto con el cuerpo y cuello uterino, formando así
 el fondo de saco anterior o plica vesicouterina (figura
 8). El espacio de Retzius se sitúa entre el pubis y la
 vejiga urinaria, cubierto por tejido adiposo extraperi-
 toneal.
 [
 16
 ]
 Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
 Figura 3:
 Útero, trompas y ovarios
 Figura 4:
 Partes de las trompas de Falopio
 U
 RÉTER
 El uréter penetra en la pelvis cruzando por delante de
la
 bifurcación de la arteria ilíaca común y alcanza el
suelo
 pélvico siguiendo la pared lateral de la pelvis. A nivel
de
 la espina isquiática se dirige hacia delante y hacia
dentro,
 por debajo del ligamento ancho y entre las arterias
ute-
 rinas y vaginal, para alcanzar el fórnix vaginal lateral.
En
 este punto se encuentra a 2 cm del cérvix. Después
as-
 ciende por delante de la vagina hasta alcanzar el
trígono
 vesical, penetrando en la vejiga en sentido oblicuo
(figu-
 ras 9 y 10 ).
 P
 ERINÉ
 El periné se halla limitado hacia delante por el arco
pú-
 bico, lateralmente por las ramas isquiopubianas y las
tu-
 berosidades isquiáticas y hacia atrás por los
ligamentos
 sacrociáticos mayor y menor. Todo ello hace que
tenga
 una forma romboidal. La línea transversa que une las
tu-
 berosidades isquiáticas divide el periné en un
triángulo
 anterior urogenital, donde se encuentra el diafragma
 urogenital, y un triángulo posterior o anorrectal donde
 están las fosas isquiorrectales.
 El periné anterior está formado por tres planos
muscu-
 loaponeuróticos: un plano profundo, un plano medio y
 un plano superficial.
 El plano profundo o diafragma pélvico
 (figura 11) está
 constituido por una formación músculo tendinosa con
 forma de embudo que sirve de sujeción a las
vísceras pél-
 vicas y abdominales. Incluye el músculo elevador del
ano
 y el músculo coccígeo, recubiertos por una capa
superior
 y otra inferior de fascia.
 El
 músculo elevador del ano
 se fija a la pelvis en las ramas
 descendentes y horizontales del pubis, espina ciática,
 aponeurosis del obturador interno y bordes del cóxis.
Sus
 fibras se dirigen a la línea media y se entrecruzan
con las
 del lado opuesto.
 El
 músculo coccígeo
 se inserta en la espina ciática y sus
 ramas se abren en abanico fijándose en las caras
laterales
 de los segmentos sacros inferiores y cóccix.
 El plano músculo aponeurótico medio, también
llamado
 diafragma urogenital
 , se encuentra atravesado por la ure-
 tra y la vagina. Está formado por una capa superior y
 otra inferior que recubren los
 músculos perineales profun-
 dos
 , que se originan en la rama isquiopubiana y terminan
 en el triángulo rectovaginal, el
 músculo esfínter externo de
 la uretra
 y los vasos y nervios pudendos.
 [
 17
 ]
 ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
 Figura 5:
 ligamento útero ovárico
 Figura 6:
 Ligamento Uteroovárico y meso ovárico
 Figura 7:
 Vagina
 El plano músculo aponeurótico superficial incluye el
 músculo esfínter anal externo
 , los
 músculos isquiocavernosos
 ,
 que se originan en la tuberosidad isquiática y
terminan
 insertándose en las caras superior y lateral del
clítoris,
 los
 músculos perineales transversos superficiales
 que se ex-
 tienden desde la cara interna de la tuberosidad
isquiática
 hasta el rafe que va del ano a la comisura vulvar y los
 músculos bulbocavernosos
 , que rodean el orificio inferior
 de la vagina y la terminación de la uretra.
 El triángulo anal contiene el conducto anal y sus
esfín-
 teres, el cuerpo ano coccígeo y las fosas
isquiorrectales,
 que contienen una gran cantidad de tejido adiposo,
los
 vasos y nervios hemorroidales inferiores y los vasos
y
 nervios pudendos internos.
 F
 IJACIÓNDELASVÍSCERASPÉLVICAS
 El útero se fija gracias a numerosas estructuras
peritone-
 ales, ligamentosa, fibrosa y fibromusculares (figura
12).
 Los
 ligamentos redondos
 (figura 13) son prolongaciones
 aplanadas que se extienden desde los cuernos
uterinos
 hacia abajo, siguiendo el conducto inguinal, para
termi-
 nar en los labios mayores.
 Los
 ligamentos anchos
 parten de la pared pélvica lateral
 formando dos amplias alas que rodean al útero divi-
 diendo la cavidad pélvica en un compartimento
anterior
 y otro posterior. Su borde superior rodea la trompa de
 Falopio, continuándose bajo el nombre de ligamentos
 infundibulopélvicos (figura 14). Por debajo es posible
 palpar los vasos uterinos y el uréter discurre por su
borde
 inferior (figura 15). Entre las dos capas de peritoneo
(fi-
 gura 16) se encuentra tejido adiposo, ovárico, el
parame-
 trio, estructuras vestigiales como el epoóforo, el
 paraoóforo, que a veces se llena de liquido (figura
17) el
 conducto de Gartner, los vasos uterinos y ováricos,
los
 linfáticos y los nervios.
 Los
 ligamentos úterosacros
 (figura 18) unen la porción su-
 perior del cérvix con las zonas laterales del sacro.
 Los
 ligamentos cardinales o de Mackenrodt
 (figura 19)
 están formados por tejido fibroso denso y fibras
muscu-
 lares lisas, extendiéndose desde la cara lateral del
istmo
 uterino a la pared de la pelvis. Constituyen una
gruesa
 capa de tejido conectivo que rodea a los vasos
uterinos.
 Los ligamentos cardinales se unen a la fascia
úterovagi-
 nal y a la fascia endopélvica vesical. Por detrás, se
unen
 con los ligamentos úterosacros. Todos juntos forman
los
 ligamentos suspensores del útero o retinacula uteri
 Irrigación sanguínea de la
pelvis
 Las vísceras pélvicas se hallan irrigadas por las
ramas hi-
 pogástricas de las arterias iliacas comunes, a
excepción
 de las arterias ovárica, hemorroidal superior y sacra
 media.
 Las
 arterias ováricas
 son ramas directas de la aorta.
 Nacen a un nivel variable, en un intervalo
comprendido
 entre las arterias renales y la arteria mesentérica
inferior.
 Se dirigen hacia abajo, siguiendo lateralmente al
mús-
 culo psoas mayor y al uréter. Entran en la pelvis cru-
 [
 18
 ]
 Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
 Figura 8:
 Plica vesicouterina
 Figura 9:
 Ureter cubierto peritoneo
 Figura 10:
 Ureter fijados Vasoloop
 zando la arteria iliaca común antes de su bifurcación,
y
 penetran en el ligamento ancho. Irrigan el ovario,
ade-
 más de anastomosarse con las ramas ováricas de las
ar-
 terias uterinas, e irrigar también la trompa, el uréter y
el
 ligamento redondo.
 La
 arteria hemorroidal superior
 es rama de la arteria
 mesentérica inferior, anastomosándose con los vasos
 hemorroidales medios de la arteria hipogástrica y las
 ramas hemorroidales inferiores de la arteria pudenda
 interna.
 [
 19
 ]
 ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
 Figura 11:
 Diafragma pélvico
 Figura 12:
 Fijaciones útero
 La
 arteria sacra media
 prolonga la aorta en la pelvis y repre-
 senta el segmento pélvico atrofiado del tronco
aórtico.
 Las
 arterias iliacas comunes
 son ramas de la aorta (figura
 20) y se dividen en la arteria iliaca externa y la arteria
 hipogástrica o iliaca interna aproximadamente a nivel
 del borde inferior de la quinta vértebra lumbar (figura
 21). La arteria iliaca común derecha es cruzada por
los
 vasos ováricos, el uréter (figura 22) y las fibras
nerviosas
 simpáticas que descienden hacia el plexo
hipogástrico
 superior. La arteria iliaca común izquierda es
cruzada,
 además, por el colon sigmoide y el mesocolon, y por
el
 extremo terminal de la arteria mesentérica inferior.
 La
 arteria iliaca externa
 se dirige hacia abajo, por la por-
 ción antero interna del músculo psoas, hasta el arco
cru-
 ral donde se convierte en arteria femoral.
 La
 arteria hipogástrica o iliaca interna
 se origina a nivel
 de la articulación lumbosacra y desciende hasta el
borde
 [
 20
 ]
 Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
 Figura 13:
 Ligamento redondo.
 Figura 14:
 Infundibulopélvico.
 Figura 17:
 Ovario y quiste para ovario
 Figura 18:
 Ligamentos uterosacros
 Figura 15:
 Ureter y vena ova
 %
 rica
 Figura 16:
 Ligamento ancho
 superior de la espina ciática mayor, dando diversas
ramas
 que en su mayoría nacen de dos troncos; uno
anterior y
 otro posterior. Su tronco posterior da lugar a tres
ramas
 parietales; la arteria iliolumbar, la arteria sacra lateral
y
 la arteria glútea superior. El tronco anterior produce
 ramas parietales; obturadora, glútea inferior y
pudenda
 interna y ramas viscerales; vesical superior,
hemorroidal
 media, uterina y vaginal.
 La
 arteria obturadora
 discurre sobre la aponeurosis del
 obturador interno, entre el nervio obturador que está
por
 arriba y la vena que está por debajo (figura 23).
Produce
 ramas iliacas, vesicales, púbicas y ramas que irrigan
es-
 tructuras óseas, anastomosándose con ramas de la
arteria
 epigástrica inferior y de la arteria iliaca externa.
 La
 arteria umbilical
 sigue la pared lateral de la pelvis,
 desde la hipogástrica hasta el ombligo. En el adulto
sólo
 es permeable su tramo pélvico, dando numerosas
ramas
 vesicales superiores que se ramifican en la pared
superior
 y lateral de la vejiga, la más inferior de las cuales se
llama,
 a veces, arteria vesical media.
 La
 arteria uterina
 procede de la rama anterior de la ar-
 teria hipogástrica. Después de penetrar en el
ligamento
 [
 21
 ]
 ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
 Figura 19:
 Retinaculi uteri
 Figura 20:
 Aorta e iliacas comunesl
 Figura 21:
 Iliaca comu
 %
 n externa e interna o hipoga
 %
 strica siendo ligada
 Figura 22:
 Ureter cruzando vasos iliacos
 Figura 23:
 Fosa obsturatriz. Arteria y nervio cruzando
 ancho es rodeada por las venas uterinas a nivel del
para-
 metrio y por una hoja de tejido conectivo denso. A
nivel
 del istmo uterino produce una rama cervical descen-
 dente, pero los vasos uterinos principales se dirigen
hacia
 arriba, por los bordes laterales del útero. La arteria
ute-
 rina termina produciendo una rama tubárica y una
rama
 ovárica que se anastomosa con la arteria ovárica a
nivel
 del mesoovario (figuras 24 y 25).
 [
 22
 ]
 Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
 Figura 24:
 Irrigación genitales internos
 Figura 25:
 Irrigación pelvis
 En la zona en que la arteria uterina se incurva, se
halla
 en íntima relación con el uréter, cruzándolo por
delante
 y por encima, a unos 2 cm del cérvix uterino (figura
26).
 La
 arteria vaginal
 puede proceder de la arteria hipogás-
 trica, de la arteria uterina o de las arterias vesicales
su-
 periores. Se dirige por detrás del uréter hacia la
porción
 superior de la vagina, donde se anastomosa con las
ramas
 descendentes de la arteria uterina, formando una red
 vascular que rodea la vagina.
 La
 arteria glútea inferior
 es una de las ramas terminales
 de la arteria hipogástrica. Irriga el músculo glúteo
mayor
 y los músculos de la cara posterior del muslo.
 La
 arteria pudenda interna
 es la arteria del periné y de
 los órganos genitales externos (figura 27). Abandona
la
 pelvis a través del orificio ciático mayor, y,
acompañado
 por sus venas y por el nervio pudendo, penetra en un
 canal fibroso (Canal de Alcock), formado por las
fascias
 que recubren el músculo obturador interno. Entre las
 ramas de la arteria pudenda interna tenemos:
 - Las
 arterias hemorroidales inferiores
 : En número va-
 riable (1, 2 o 3) se dirigen a través de la fosa isquio-
 rrectal a irrigar el conducto anal, el ano y la zona
 perineal.
 -La
 arteria perineal
 , que se separa de la pudenda in-
 terna enfrente del borde posterior del músculo
 transverso superficial del periné. Irriga los músculos
 isquiocavernosos, bulbocavernosos y perineales
 transversos. Las ramas terminales de la arteria pe-
 rineal, o arterias labiales posteriores, atraviesan la
 fascia de Colles para acabar irrigando los labios
 mayores y menores.
 -La
 arteria del clítoris
 discurre por el interior del
 músculo perineal transverso profundo y del esfínter
 de la uretra membranosa, dando finalmente cuatro
 ramas que irrigan el tejido eréctil del comparti-
 mento perineal superficial.
 Vasos linfáticos pélvicos
 Los
 ganglios linfáticos pélvicos
 reciben vasos linfáticos
 procedentes de los órganos de la pelvis y de la
región in-
 guinal. En general, estos ganglios siguen un recorrido
 paralelo al de los vasos sanguíneos principales y
reciben
 el mismo nombre que estos (figura 28).
 Los
 ganglios iliacos externos
 se hallan junto a los vasos
 iliacos externos, por arriba y por debajo de ellos.
Reciben
 vasos linfáticos de la región inguinal, de la pared del
ab-
 domen, de la vejiga, del clítoris, del cérvix uterino y
de
 los ganglios iliacos internos.
 Los
 ganglios hipogástricos
 , grupo iliaco interno, se hallan
 junto a las venas hipogástricas, siendo su número y
lo-
 calización variables. Reciben vasos aferentes de los
gan-
 glios iliacos externos, del útero, de la vejiga, de la
vagina
 y de la porción inferior del recto.
 Los
 ganglios iliacos comunes
 se encuentran junto a la cara
 media y lateral de los vasos iliacos comunes,
inmediata-
 mente por debajo de la bifurcación aórtica. Reciben
 vasos linfáticos aferentes procedentes de los
ganglios ilia-
 cos externos, internos y de las vísceras. Los linfáticos
efe-
 rentes van a desembocar en los ganglios
periaórticos.
 La
 cadena ganglionar periaórtica
 se halla por delante y la-
 teralmente en relación con la aorta. Estos ganglios
des-
 embocan en los troncos lumbares que van a parar al
 conducto torácico.
 Ganglios linfáticos inguinales superficiales
 . Los ganglios de
 la vena safena drenan la extremidad inferior. Los
ganglios
 de la vena circunfleja superficial drenan la cara
pósterola-
 teral del muslo y de las nalgas. Los ganglios de la
vena pu-
 denda externa superficial drenan los genitales
externos, el
 tercio inferior de la vagina, el periné y la región
perineal.
 Ganglios linfáticos inguinales profundos
 . Generalmente si-
 tuados junto a los vasos femorales. Pueden estar
situados
 junto a la cara media de la femoral, por encima y por
de-
 bajo de su punto de unión a la safena. Los ganglios
fe-
 morales profundos, situados en posición más
elevada, se
 encuentran junto al orificio del conducto femoral (gan-
 glio de Cloquet o de Rosenmüller).
 Inervación de los genitales
internos
 Los órganos pélvicos se hallan inervados por el
sistema au-
 tónomo. ( figura 29) A nivel de la bifurcación aórtica
se
 encuentra el
 plexo hipogástrico superior o nervio presacro
 .
 Existe un plexo hipogástrico medio, situado por
debajo del
 promontorio sacro, que no es constante. El
 plexo hipogás-
 trico inferior o nervios hipogástricos
 proceden del plexo hi-
 pogástrico medio. Estos nervios se sitúan a nivel de
los
 ligamentos úterosacros, para dirigirse hacia delante
hasta
 [
 23
 ]
 ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
 Figura 26:
 Bifurcación ilíaca y uréter
 la porción superior de la vagina. En las cercanías de
la va-
 gina reciben el nombre de plexos pélvicos.
 El
 plexo pélvico
 se divide en plexos secundarios: el
 plexo
 rectal
 , que inerva el recto, el
 plexo úterovaginal
 , que inerva
 la cara interna de las trompas de Falopio, el útero, la
va-
 gina y el tejido eréctil del bulbo vestibular, y el
 plexo ve-
 sical
 , que inerva la vejiga.
 Los
 plexos ováricos
 proceden de los plexos aórtico y renal,
 que acompañan a los vasos ováricos para inervar los
ova-
 rios, la cara externa de la trompa de Falopio y los
liga-
 mentos anchos.
 Inervación de los
 genitales externos y el periné
 Los músculos y tejidos del periné se hallan inervados
 principalmente por el
 nervio pudendo
 .
 El nervio pudendo procede de las ramas anteriores
de
 los nervios sacros II, III y IV, y se divide en tres
ramas:
 El
 nervio hemorroidal inferior
 , que inerva el esfínter anal
 externo y la piel del periné, el
 nervio perineal
 , con una
 rama profunda y otra superficial. La rama profunda
in-
 erva el esfínter anal externo, el músculo elevador del
ano,
 los músculos perineales superficial y profundo, los is-
 quiocavernosos y bulbocavernosos, y el esfínter de la
ure-
 tra membranosa. La rama superficial se divide en los
 nervios labiales posterior, medio y lateral. La tercera
 [
 24
 ]
 Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
 Figura 27:
 Arterias región perineal
 Figura 28:
 linfáticos genitales internos
 rama del nervio pudendo es el
 nervio dorsal del clítoris
 ,
 para inervar el glande del clítoris.
 Glándula mamaria
 Es una glándula exocrina de origen ectodérmico. Su
ta-
 maño y forma varía de una mujer a otra e incluso en
la
 misma mujer en las distintas épocas de su vida.
 En la mujer adulta adopta la forma de una eminencia
 semiesférica con su parte plana adaptada a la pared
to-
 rácica y situada a ambos lados de la región esternal,
ocu-
 pando longitudinalmente el intervalo comprendido
 entre la 2ª a la 7ª costilla y lateralmente desde la
línea
 [
 25
 ]
 ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
 Figura 29:
 inervacio
 %
 n organos pe
 %
 lvicos
 Figura 30:
 Inervación pelvis ovario
 paraesternal hasta la línea axilar anterior.
 En la porción más prominente de su cara convexa, se
en-
 cuentra una eminencia de aspecto papilar, el
 pezón
 , de su-
 perficie rugosa y con pequeñas depresiones que
 representan la zona de desembocadura
independiente de
 12 a 20 conductos galactóforos. El pezón aparece
rodeado
 por la
 areola
 , que es la zona cutánea anular que difiere de
 la piel del resto de la mama por ser más delgada y
pigmen-
 tada. Además, no descansa sobre tejido adiposo sino
sobre
 un conjunto de fibras musculares lisas en disposición
cir-
 cular y radial que constituyen el músculo areolar o de
Sap-
 pey. Por otra parte, la areola presenta un aspecto
rugoso
 con múltiples prominencias correspondientes a
glándulas
 sebáceas denominadas
 tubérculos de Morgagni
 .
 Profundamente, la glándula mamaria se apoya en su
 mayor parte sobre el músculo pectoral mayor y, en
una
 pequeña zona de su porción más externa, en el
músculo
 serrato mayor. Los límites superficiales de la mama
sólo
 tienen entidad a nivel inferior con el
 surco submamario
 .
 En la porción súperoexterna, el cuerpo glandular pre-
 senta una prolongación hacia la axila de tamaño
variable
 denominada
 cola de Spencer
 .
 La glándula mamaria está separada de la piel por
tejido
 adiposo excepto en el complejo areola-pezón. El
tejido
 adiposo está atravesado por unos cordones de tejido
co-
 nectivo que van desde la capa profunda de la dermis
a la
 hoja anterior de la fascia superficial que envuelve la
glán-
 dula, constituyendo los
 ligamentos de Cooper
 , que semi-
 compartimentalizan las estructuras mamarias.
 Microscópicamente, la mama está considerada una
 glándula sudorípara cutánea modificada. Cada mama
 consta de 15 a 20 unidades glandulares
independientes
 llamadas lóbulos mamarios organizados radialmente
en
 torno al pezón. Un conducto único de gran tamaño, el
 conducto lactífero, drena cada lóbulo a través de un
ori-
 ficio independiente sobre la superficie del pezón. In-
 mediatamente antes de la apertura en superficie, el
 conducto forma una dilatación llamada seno lactífero.
 Cada lóbulo mamario está dividido en un número va-
 riable de lobulillos mamarios, cada uno de los cuales
 consta de un sistema de conductos alveolares.
 V
 ASCULARIZACIÓN
 La mama recibe su aporte sanguíneo a través de tres
vías
 principales:
 1)
 Arteria mamaria interna
 (rama de la subclavia):
 contribuye con más del 50% del aporte total. Irriga
 el pectoral mayor, los cuadrantes internos de la
 mama y la piel vecina.
 2)
 Arteria torácica inferior
 (rama de la axilar): También
 llamada arteria mamaria externa. Irriga fundamental-
 mente el pectoral mayor. Emite ramas mamarias ex-
 ternas que constituyen la segunda fuente de
irrigación.
 3)
 Arterias intercostales posteriores
 (ramas de la aorta):
 se dirigen de atrás hacia delante para acabar anas-
 tomosándose con las arterias intercostales anterio-
 res (ramas de la mamaria interna). También emiten
 ramas perforantes que penetran en el espesor de la
 glándula mamaria.
 El
 retorno venoso
 sigue el mismo componente que el
 arterial destacando:
 1) Red superficial
 a través de las venas perforantes.
 2) Red profunda
 formada por la vena mamaria in-
 terna (termina en el tronco braquiocefálico), vena
 axilar y venas intercostales posteriores, que se co-
 munican con las venas vertebrales desembocando
 en la vena ácigos.
 I
 NERVACIÓN
 La piel que recubre la glándula recibe inervación de
los
 6 primeros nervios intercostales. Destaca la rica
inerva-
 ción del complejo areola-pezón.
 La inervación simpática alcanza la glándula junto al
sis-
 tema vascular.
 D
 RENAJELINFÁTICO
 Es importante reseñar la gran cantidad de
anastomosis lin-
 fáticas existentes y las grandes variaciones
anatómicas in-
 dividuales. Podemos diferenciar cuatro vías
principales:
 1)
 Vía axilar
 : Vía fundamental de drenaje mamario.
 Recibe el drenaje de la porción superior y externa
 de la mama. Se considera que el drenaje linfático
 [
 26
 ]
 Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
 Figura 31:
 Ligamentos y músculos de la mama

Вам также может понравиться