Вы находитесь на странице: 1из 27

MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA


DE APRENDIZAJE.

Luis Eduardo Pérez, Mgs

Programa de formación complementaria.

CEREBRUM

1
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Autoria:

Maria L. Moreno Palmera

Heidy S. Sandoval Romero

Angie C. Martinez Coneo

Colaboradores:

Luis Eduardo Perez , Mgs

Publicacion realizada por la:

Escuela normal superior de cartagena de indias

Programa de formacion complementaria

Cartagena-bolivar

2
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS
I. Prefacio………………………………………………………………………………. 4
II. Introducción……………………………………………………………………….. 5
III. Movimientos promotores del aprendizaje………………………….. 6

3.1 Neurociencia 6

3.2 Neurociencia educacional 8

3.3 Neuroaprendizaje 10

IV. Algunos aportes de la neurociencia al desarrollo infantil…. 12


4.1 Plasticidad cerebral 12

4.2 Periodos sensibles 14

4.3 Ambientes complejos 16

V. La importancia de las experiencias……………………………………. 17


5.1 El neurodesarrollo 18

5.2 Las dimensiones del desarrollo 20

5.3 Los problemas de aprendizaje no existen; Norberto Boggino 24

VI. Reflexión final……………………………………………………………………. 26

3
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

PREFACIO

Durante los últimos años, la primera infancia viene siendo reconocida como
un periodo crucial en el proceso de desarrollo del ser humano. Sin embargo,
una de las razones por la cual toma cada vez más importancia, está
directamente relacionada con las investigaciones en el desarrollo infantil
temprano, que van dando a conocer, entre otros sucesos, el maravilloso
proceso de crecimiento y desarrollo cerebral que ocurre en los primeros años
de vida.

Las investigaciones en la neurociencia van desvelando este complejo órgano


llamado cerebro humano, su maravilloso proceso de desarrollo y los factores
que pueden influir en él, sus funciones, su relación con las experiencias, con el
otro y el ambiente, lo que va marcando profundos cambios en la forma en que
se piensa, y atiende en la primera infancia.

En este sentido, en el presente documento, enumeraremos algunos de los


aportes más valiosos de la neurociencia a los programas educativos de la
primera infancia. A partir de una mirada teórica, empezaremos a razonar sobre
algunos conceptos claves que convienen ser apropiados por el programa de
formación complementaria. Luego, profundizaremos un poco más acerca de la
plasticidad cerebral, periodos sensibles, y proceso del neurodesarrollo, que
bien entendido, le brindará al educador una espectacular fundamentación
para la construcción de experiencias adecuadas para cada etapa del desarrollo
infantil, permitiendo una experiencia de calidad por parte del adulto y
verdaderas oportunidades de aprendizaje y desarrollo por parte de los niños y
niñas.

4
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

INTRODUCCION

“Todo lo que hacemos, cada pensamiento que hemos tenido, es producido por
el cerebro humano. Pero exactamente cómo funciona sigue siendo uno de los
mayores misterios sin resolver y parece que, cuanto más investigamos sus
secretos, más sorpresas nos encontramos”.

(Neil deGrasse Tyson)

En el siguiente texto hablaremos sobre la neurociencia y neuro-aprendizaje,


como esta se desarrolla e influye en la vida de las personas, nos enfocamos un
poco en el cerebro humano y en su desarrollo a través de la educación.
El cerebro es un gran tesoro, único y especial. Algunas personas no saben cuán
importante es, y en ocasiones no le dan mayor importancia. Por otra parte
existen esas personas las cuales se preocupan de lo que existe dentro de él y
de lo que pueden descubrir a medida que pasa el tiempo. Desde tiempos atrás,
personas interesadas en saber cómo era el funcionamiento del cerebro
comenzaron una serie de investigaciones las cuales se han ido esclareciendo
con los nuevos avances actuales, en donde se ha demostrado que el cerebro
tiene varias formas de funcionamiento y que en cada persona no se desarrolla
o funciona de la misma manera y que no solo influye en su estilo de vida si no
también en su forma de aprender y de ahí depende todo su desarrollo vital.

5
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

NEUROCIENCIA

La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y


todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo etc.
Los neurocientificos se centran en el cerebro y su impacto en el
comportamiento y las funciones cognitivas, pero también investigan que
sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos
neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo.
En todas las etapas de nuestra vida es posible modificar y cambiar nuestro
desarrollo cerebral, no obstante en donde se producen los mayores y más
rápidos cambios, es en la infancia. Las experiencias que vivimos en nuestra
niñez tienen un impacto decisivo en la “arquitectura” de nuestro cerebro. El
cerebro de un niño/a de 3 años es dos veces más activo que el cerebro de un
adulto con una elevada actividad intelectual. Por eso es fundamental ayudar a
los niños/as en su desarrollo cerebral para que optimicen todas sus
posibilidades a través del juego y del respeto a su identidad.
Es importante identificar las propiedades del cerebro que son potencialmente
aplicables en la práctica educativa, teniendo en cuenta que en los últimos
veinte años se ha estado gestando y consolidando la idea de una propuesta
pedagógica que tiene como Ejes centrales los resultados de investigaciones
neurocientíficas y de otras ciencias relacionadas, en lo referente a su
desarrollo y funcionamiento, aspectos en los que se ha avanzado de forma
sorprendente de forma cualitativa y cuantitativamente y que han permitido
disponer de explicaciones más apropiadas sobre cómo evolucionan y ocurren
los procesos cognitivos básicos naturales y de nivel superior, la expresión del
desarrollo emocional y, en general, cómo estos aspectos afectan y explican el
desempeño y el comportamiento humano.

6
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Debido a eso podemos decir que la neurociencia está comenzando a explicar


cómo funcionan nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y
comportamiento; y como todo esto influye y es influenciado por las
experiencias, las relaciones sociales, la alimentación y las situaciones en las
que estamos. Gracias a estos esfuerzos, cada vez tenemos más información
para saber qué cosas tenemos que hacer y qué cosas no tenemos que hacer
para lograr el mejor desarrollo posible de nuestros niños y niñas, para que
crezcan sanos, felices y se desarrollen de forma adecuada.
Actualmente podemos identificar el fortalecimiento de 4 distintas ramas de la
neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. A
partir de los estudios realizados en cada una de estas ramas, el sistema
educativo tiene la posibilidad de transformarse y fortalecerse. Como ejemplo,
podemos mencionar los estudios relacionados con la cognición social, el
desarrollo cognitivo, los sistemas de memoria, las funciones ejecutivas, la
autorregulación emocional o la empatía, todos de alta relevancia para el
contexto educativo y el aprendizaje. Lejos de que la neurociencia se
caracterice como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se
transforme en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje, se debe
entenderla como una ciencia que viene a aportar nuevos conocimientos al
educador. Entonces nos podríamos preguntar ¿Qué tipo de aprendizaje
propone la neurociencia?

Como el estudio interdisciplinario del sistema nervioso y su manifestación externa, el


comportamiento” (Delgado y col. 2002)

7
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

NEUROCIENCIA EDUCACIONAL

“La neurociencia educacional podrá aportar a una transformación significativa de los


sistemas educativos, pues la interacción entre ciencias, investigación, conocimiento y
práctica, alcanzará crear fundamentos sólidos tanto para responder a las dificultades
como para desarrollar habilidades en millones de docentes y estudiantes”.

(Ana lucia campo)

“ La mente, el cerebro y la educación” La neurociencia educacional podemos


entenderla como un campo científico emergente, que está reuniendo la
biología, la ciencia cognitiva (psicología cognitiva, neurociencia cognitiva), la
ciencia del desarrollo (y neurodesarrollo) y la educación, principalmente para
investigar las bases biológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
neuroeducación hace referencia a los estilos de aprendizaje de los niños, las
experiencias que viven en su transcurrir diario, nuestro cerebro se desarrolla
desde que nacemos hasta que morimos, entonces se puede decir que algunos
niños presentan diferentes etapas o periodos donde se le pueden facilitar
algunos aprendizajes podemos poner como ejemplo los niños que tienen una
forma diferente de pensar y de aprender, pues si también hablamos en las
diferentes situaciones en las que el niño presenta factores que por mucho que
no los veamos son muy importantes, una de las particularidades del cerebro
es estudiar como observar, analizar el sistema nervioso central de los
humanos. De este modo, a través de su estudio se logra conocer mejor su
funcionamiento para eventualmente actuar sobre él. Su estructuración,
fortalecimiento y consolidación se darán a medida en que se construya un
trabajo inter y multidisciplinario que permita la construcción de una nueva
epistemología, común a todas las ciencias, dando así un carácter
transdisciplinario al campo de la mente, el cerebro y la educación.
8
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Durante los últimos veinte años, la neurociencia ha investigado el cerebro


humano y ha comprendido mucho más su funcionamiento que en un siglo de
estudio. Actualmente, muchas de estas investigaciones, validadas y seguras,
sirven de pilares para al fomento de la neurociencia educacional. Entre tantos,
enumeraremos sólo algunos pilares.

•. Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad


sean particularmente de la raza humana.

•Cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo y de aprendizaje,


vinculado a su historia genética y al ambiente en el que va creciendo y
desarrollándose.

•El cerebro no es un órgano estático, aprende y cambia gracias a las


experiencias vividas desde los primeros momentos de vida.

•El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello el aprendizaje debe


ser construido respetando este proceso de neurodesarrollo.

•El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de
aprender y a la vez enseñarse a sí mismo.

•La plasticidad cerebral permite a los seres humanos aprender durante toda
la vida.

•Las emociones son una parte esencial de las experiencias del ser humano, por
lo que también estarán presentes durante el proceso de aprendizaje. Los
estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la
capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la
disposición para el aprender

•El ambiente y las demás personas que lo componen ejercen una gran
influencia en el desarrollo de nuestros cerebros.

9
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

NEUROAPRENDIZAJE

El neuroaprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía


y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de
aprendizaje. En la actualidad, se cuenta con elementos para saber cómo
aprende el cerebro humano en general y se tienen herramientas para
descubrir cómo aprende cada cerebro individual. Estas herramientas
posibilitan cubrir todos los estilos de aprendizaje, todas las inteligencias, los
distintos canales de representación sensorial y formas de enfrentar desafíos.

Existen períodos sensibles en el desarrollo cognitivo del ser humano


relacionados con el aprendizaje, el cual se da en las primeras etapas de la vida,
que van desde el nacimiento hasta los tres años donde se considera que se
crean más conexiones sinápticas, sin embargo, este período se extiende hasta
los diez años. Y un ejemplo de esto es la facilidad para aprender los diferentes
idiomas entre otros, sin embargo la neurogénesis ha demostrado que todos
pueden aprender en cualquier momento de la vida.

Para vincular cerebro y aprendizaje, se debe empezar por conocer algunas


características fundamenta-les del cerebro humano. El proceso de aprendizaje
involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación
receptora de estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar
información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar
capacidades, entre otras miles de funciones. El proceso de desarrollo cerebral
es gradual y por ello las propuestas de aprendizaje deben ir de lo más simple
y concreto a lo más abstracto y complejo.

10
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Dentro de los procesos cerebrales implicados en el aprendizaje que se ponen


en funcionamiento cuando el hombre observa, lee, escucha, mira son:
percepción, atención, pensamiento, memoria, lenguaje. Al respecto José Feliz
Fuenmayor (2008), aclara que los procesos cognitivos desempeñan un papel
fundamental en la vida diaria. El hombre, todo el tiempo, está percibiendo,
atendiendo, pensando y utilizando la memoria y el lenguaje. Juntos, estos
procesos cognitivos constituyen la base a partir de la cual se entiende el
mundo. También subyacen al funcionamiento cognitivo más sofisticado como
lo es la lectura, la comprensión social o las creencias.

Cuando se habla de neuroaprendizaje no se puede dejar de hablar de las


emociones, y específicamente, de la inteligencia emocional (IE), término
propuesto por Goleman (2009). Este concepto va en contraposición con el de
coeficiente intelectual (CI), puesto que la IE prepara al individuo para las
situaciones de convivencia, adaptación, manejo de los impulsos entre otros,
mientras que el CI, es la inteligencia académica. No obstante, las dos son
básicas para el aprendizaje y no se debe desconocer especialmente la IE, en
los procesos de enseñanza. Lo que importa no es solo el CI sino la IE.

11
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

PLASTICIDAD CEREBRAL

¿Sabes lo que significa ser niño? Significa creer en el amor, en la hermosura, en las
creencias; significa ser tan pequeño que los duendes pueden acercarse a cuchichear a tu
oído; significa transformar las calabazas en carruajes, los ratones en corceles, lo ruin en
sublime, la Nada en todo...”

(Francis Thompson)

El cerebro humano es un órgano excepcionalmente plástico, es decir, es muy


susceptible a cambiar estructuralmente y/o funcionalmente frente a las
experiencias, modificando su estructura, modificando los circuitos neurales
existentes o creando nuevos circuitos. El aprendizaje, por ejemplo, es uno de
los factores que pone al descubierto esta gran posibilidad que tiene el cerebro
humano de modificarse a sí mismo para adaptarse, aprender, adquirir
habilidades y responder al ambiente interno y externo. Pero podemos
preguntarnos: “¿Por qué el cerebro se deja modelar?”

El cerebro se deja modelar porque gracias a un espectacular fenómeno que se


denomina neuroplasticidad, el sistema nervioso, el cerebro y sus células
nerviosas las neuronas pueden responder a estímulos intrínsecos y
extrínsecos, reorganizarse (estructuralmente, funcionalmente y a nivel de
conectividad), formando nuevas conexiones, respondiendo a traumatismos,
lesiones, enfermedades u otros factores que impactan desde del ambiente. Es
por esta plasticidad del cerebro que logramos adquirir habilidades que
vinieron con un potencial genético para desarrollarse, como es el caso del
lenguaje oral por ejemplo, pero que necesitan de los estímulos provenientes

12
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

del ambiente para que a través de experiencias adecuadas se desarrollen.


Estas experiencias las podemos entender como la forma de Interacción de una
persona con su ambiente, las cuales empiezan en el vientre materno, el primer
entorno que tenemos como seres humanos.

Ya sabemos que el cerebro crece, se organiza y se desarrolla en función a una


orden genética y para ser altamente funcional, se deja influenciar por las
experiencias del ambiente. Respeto a esto, la plasticidad juega un rol muy
importante: por un lado, ayudan a cablear y afinar determinados circuitos
neurales (como los circuitos de la visión y audición, por ejemplo), haciendo
posible que se desarrollen habilidades propias de nuestra especie y
dotándonos de herramientas para adaptarnos al entorno.

Por otro lado, la plasticidad del cerebro va permitir también que las
experiencias individuales construyan nuevos circuitos y aumente la eficacia de
conexiones existentes, resultando en aprendizajes más específicos, vinculados
a las experiencias propias de un individuo, inmerso en su cultura (como es el
caso de lectura, por ejemplo). Este tipo de plasticidad, conocida como
plasticidad dependiente de la experiencia, ocurre durante toda la vida, y
permite que el ser humano se vaya desarrollando de una forma extraordinaria,
y adaptándose a nuevos contextos personales, sociales y culturales.

¿Por qué entender que la plasticidad del cerebro es de vital importancia para
el desarrollo infantil temprano y la educación?

13
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

PERIODOS SENSIBLES

Entre tantas razones, podemos destacar que en los primeros años de vida el
cerebro humano es muy susceptible a las experiencias del ambiente y además
son necesarias para tener una función adecuada. Este periodo, en el que
cerebro pasa por momentos donde las experiencias y el ambiente ejercen
mucha influencia en determinadas estructuras y circuitos neurales, lo
conocemos como periodos sensibles. Durante estos periodos, los circuitos
neurales son más flexibles, más plásticos y más receptivos a la estimulación
ambiental.

En estos periodos, no solamente las experiencias y los estímulos cuentan para


modificar la arquitectura del cerebro, si no que la ausencia de experiencias o
la privación de determinados estímulos (principalmente los relacionadas con
la visión, la audición, el lenguaje, el afecto y el movimiento) pueden traer serias
consecuencias estructurales y funcionales. En este sentido, la frecuencia,
intensidad y duración de las experiencias así como la calidad de cada una de
ellas importa mucho. Así mismo, un buen estado nutricional y una buena salud,
que le permita al niño y niña “sacar provecho a sus experiencias”, van a definir
en gran medida, la estructura inicial de la arquitectura cerebral.

Es por eso que el niño (a) necesita de espacios de tiempo, ventanas de


oportunidades, en las que el niño se interesa de forma muy intensa por algo,
donde consecuentemente lo repite constantemente, siempre que se lo
permitamos, hasta que logra dominarlo.

14
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Es por eso que cada niño tiene unas necesidades distintas, no son iguales, lo
que sirve para unos, no sirve para otros. Incluso hermanos, cada uno lleva un
ritmo distinto. Por eso seguimos al niño y para poder seguirle hay que estar
atento a sus periodos sensibles. Es debido a esto que se implementan
diferentes metodologías para cada niño.

Por eso cabe resaltar que los periodos sensibles para determinadas funciones
se da mucho tiempo antes que un niño o niña entre a la escuela, lo que
refuerza aún más la importancia de la educación de los padres, del entorno
familiar, de los patrones de crianza, del ambiente y del contexto
socioeconómico y cultural. Es debido que a las primeras experiencias
conformarán las bases de las experiencias posteriores, por lo que una
experiencia inicial de baja calidad puede provocar serias consecuencias en el
desarrollo cerebral.

En el punto que mencionamos anteriormente, merece fuerte atención las


situaciones de vida de los niños y niñas en su contexto familiar y social,
principalmente en ambientes de alta vulnerabilidad social y pobreza. Por un
lado, los niños en estos contextos son más propensos a vivir en ambientes que
se caracterizan por bajos niveles de atención y estimulación o por diferentes
niveles de negligencia. Por otro lado, el difícil acceso a una alimentación con
los nutrientes adecuados hace que muchas veces los niños en contextos de
pobreza no puedan nutrirse de la mejor manera posible lo que afectará no solo
su proceso de desarrollo sino también su cognición, su desarrollo motor, su
capacidad de aprender, su memoria.

Frente a estas situaciones, las investigaciones nos van demostrando la


necesidad de actuar de forma rápida, para aprovechar la gran capacidad
resiliente1 que pueden construir los niños y niñas gracias a la plasticidad, la
cual podemos moldear en los niños en diferentes ambientes complejos.

11
El resiliente es el que pelea en el marco de la vulnerabilidad, es decir, un niño que esta acostumbrado a
tener todo, no es capaz de ser resiliente.

15
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

AMBIENTES COMPLEJOS

El concepto de ambiente involucra múltiples factores y ámbitos de un


contexto, es decir, “todo aquello que rodea al hombre, lo que puede
influenciarlo y puede ser influenciado por él”, por lo que el ambiente donde la
persona está inmersa se conforma de elementos circunstanciales físicos,
sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos del contexto, los cuales está
interrelacionados unos con otros (Morales, 1999, citado en García-Chato,
2014, p. 64). Aunado a esto, Duarte (2003) indica que “desde otros saberes, el
ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos y
químicos y externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la
interacción social”.

Coincidentemente, Caldwell (1993), citado en Romo (2012), considera que el


ambiente integra “variables físicas, humanas, sociales e incluso históricas,
necesarias para concebir la idea de un medio ambiente complejo y holístico”.
Así las cosas y en opinión de Romo (2012), se pone en evidencia una posible
diferencia entre espacio, referido al entorno físico y el ambiente, como un
concepto más integrador.

Partiendo de lo antes citado, el ambiente está compuesto por elementos


físicos, sociales, culturales, psicológicos, pedagógicos, humanos, biológicos,
químicos, históricos, que están interrelacionados entre sí y que favorecen o
dificultan la interacción, las relaciones, la identidad, el sentido de pertenencia
y acogimiento.

16
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Se agrega el comentario de Hoyuelos (2005b), quien destaca la relación


recíproca y complementaria que debe existir entre el ser humano y el
ambiente, indicando que este debe encontrar su identidad y su propio sentido
en una relación respetuosa en la cual se sienta acogido.

Una de las situaciones reales donde se pudo ver los efectos de los ambientes
“adversos” en el desarrollo cerebral en la infancia, fue la que vivieron varios
niños y niñas en los orfanatos de Rumania, donde pasaron la mayor parte de
su tiempo echados, hambrientos, sin relaciones interpersonales, sin
comunicación, sin juego y atención adecuada debido al alto nivel de
negligencia por parte de los adultos cuidadores. Se encontraron niños y niñas
entre dos y tres años que no caminaban, no hablaban, no jugaban.

Sus cerebros mostraban bajísima actividad en los lóbulos temporales,


responsables de varias habilidades auditivas, lingüísticas y emocionales.
Muchos de ellos, aunque adoptados por familias con buenas condiciones, no
lograron un desarrollo acorde a la edad cronológica, ya que las experiencias
impactaron de forma profunda en su desarrollo, hasta en algunos casos,
provocando una contención del desarrollo del cerebro.

Por ello es debido a esto que los niños (a) necesitan de espacios, disposición,
y distribución del manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se
den en el aula de clase para lograr en el niño un buen desarrollo neuronal.

17
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

NEURODESARROLLO

“El juego es el eje transversal, por excelencia, de todo aprendizaje en la infancia. No


solamente actúa sobre los circuitos cerebrales vinculados al desarrollo cognitivo
sino que influye en los demás circuitos de todas las áreas del desarrollo. Para el ser
humano, jugar es una cuestión vital, ya que es parte de un proceso biológico, que
tiene un recorrido desde lo adaptativo hasta la complejidad que se observa que
involucran las funciones ejecutivas.”

(CAMPOS AL)

Podemos llegar a definir “neurodesarrollo” como un proceso dinámico,


multifacético y multidimensional, relacionado al crecimiento y desarrollo del
sistema nervioso central y del cerebro. Es fruto de la interacción entre genética
y ambiente. Donde involucra muchos factores y afecta directamente el
comportamiento del ser humano.

Cuando estudiamos el proceso de neurodesarrollo, vemos que el cerebro es el


único órgano del cuerpo que necesita mucho tiempo para crecer y
desarrollarse, pasando por cambios anatómicos y funcionales sorprendentes
desde la etapa prenatal hasta la adultez temprana, lo que permite la
construcción de una arquitectura cerebral incomparable.

El proceso del
neurodesarrollo
empieza muy temprano
en el vientre materno y
es el resultado de una
interacción dinámica
entre factores genéticos
y ambientales. En los
primeros años de vida
las experiencias que vive
cada niño (a) afectan de
una forma u otra este
complejo proceso.

18
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Es debido a lo anterior que en la primera infancia, presenciamos el despertar


de las seis dimensiones del desarrollo humano, donde la hoja de ruta la pone
el proceso de neurodesarrollo. Para los programas de desarrollo infantil
temprano es de vital importancia, por lo tanto, que las actividades a ser
realizadas con los niños y niñas estén programadas en función a dos pilares: el
primero, en función al proceso de neurodesarrollo, donde se respete la
maduración de determinados circuitos nerviosos, y las experiencias sean para
potenciarlos y no sobre estimularlos. Lo segundo, que las oportunidades de
aprendizaje y desarrollo se den de forma armoniosa entre las seis
dimensiones, puesto que el énfasis en una dimensión en detrimento a las otras
no responderá al correcto proceso de desarrollo.

Si reflexionamos un poco sobre estas dimensiones, vamos a encontrar que


desde los momentos iniciales del neurodesarrollo, y tan notorios desde los
primeros momentos de vida, las dimensiones sensorial, motora y emocional
se hacen sentir.

A través de los sentidos, los niños y niñas empiezan a descubrir el mundo y


construir conocimiento. A partir de la visión, tacto, audición, gusto y olfato,
van aprendiendo a reconocer los atributos de los objetos, por ejemplo, el calor
de la mano de papá, o la suave voz de mamá. Todas las actividades, juegos y
objetos a los que están expuestos los niños y niñas en la primera infancia,
desde la dimensión sensorial y sus diversas capacidades, van construyendo
información esencial para las demás dimensiones, principalmente la cognitiva,
pues como bien dijo Aristóteles, no hay nada en la mente que no haya entrado
por los sentidos. La organización de los recursos y la planificación de
actividades senso-perceptivas deben estar presentes en los programas para el
desarrollo infantil temprano.

19
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

La dimensión emocional, de vital importancia para los seres humanos, se


compone de sentimientos y emociones, así como de las habilidades para
identificarlas, regularlas y expresarlas. Las emociones influyen fuertemente en
las demás dimensiones, como en el caso de la cognición y el comportamiento
social. Cuando un niño o niña nace, trae consigo una manera de reaccionar y
responder al mundo, llamada temperamento, donde sus emociones básicas a
floran frente a las distintas situaciones que vive. Sin embargo, conforme va
creciendo, dependiendo de las experiencias que afronte y de la capacidad de
autorregularse, su manera de vivir las emociones y comportarse se van
modificando.

Los estudios en neurociencia afectiva o emocional, vienen demostrando que


es esencial considerar el mundo emocional de los niños y niñas, educar sus
emociones, hacer con que entiendan qué, cuándo, cómo y por qué sienten
determinadas emociones. Además, es importante cuidar el ambiente
emocional donde crecen y se desarrollan los niños y niñas, tanto en el hogar
como en el centro de educación, cuidando los patrones de crianza y los
ejemplos que tiene de comportamiento, ya que un buen porcentaje de las
emociones que sentimos son sociales, o sea, son aprendidas del contexto
social y cultural.

Desde la infancia más temprana, la dimensión social permite la expresión del


pensamiento, del conocimiento, de las emociones y sentimientos desde
distintas formas de comportamiento. Al crecer, los intentos por comunicarse
con el entorno social y relacionarse con las personas que lo conforman se van
haciendo más elaborados y precisos, así como sus capacidades de entender los
sentimientos, pensamientos y comportamientos de los demás. Aunque en la
primera infancia recién se despiertan habilidades sociales como la empatía, la
cognición social se va desarrollando gracias a la presencia de los demás. Somos
seres sociales, por lo que es en el entorno social que aprendemos y
desarrollamos habilidades sociales.

20
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

DIMENSIONES DEL DESARROLLO

El aporte de las dimensiones se basa en un principio general que es la


“INTEGRALIDAD” donde consideramos al niño como ser único y social, en
interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural,
social, étnico, y cultural.

Cuando hablamos de “INTEGRALIDAD” hacemos referencia a toda acción,


estrategia o actividad en el preescolar donde integramos las diferentes
dimensiones del desarrollo.

Socio afectivo

Corporal

Cognitivo

Propiciando también el trabajo en equipo como espacio para la aceptación de


sí mismo y del otro en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos,
e ideales.

Socio afectivo: El niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su


personalidad, autoimagen, auto concepto, autonomía. Para la consolidación
de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los
padres, hermanos, docentes, niños, y adultos cercanos a él. De esta forma el
niño (a) va logrando crear su manera personal de vivir, sentir, y expresar
emociones y sentimientos frente a los objetos, animales, y personas del
mundo, la manera de actuar, de sentir, y juzgar sus propias actuaciones y las
de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

21
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Se requiere estimular la dimensión socio-afectiva haciendo evidente la


importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico
e integral, por lo que pensamos tomar dos conceptos básicos del niño (a)
donde se desenvuelve e interactúa durante su proceso de socialización.

Corporal: “la expresividad del movimiento se traduce en la manera integral


como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo”. En la acción
del niño articula toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus
representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y
conceptualización. A partir de las nuevas concepciones y las exigencias del
entorno la mediación del aprendizaje es vista desde otros espacios interactivos
multimedia les que se plantean con el objetivo de complementar y enriquecer
el desarrollo del infante.

Desde esta dimensión se pretende hacer el niño un ser de comunicación, hacer


del niño un ser de creación, y favorecer el acceso hacia nuevas formas de
pensamiento.

Cognitivo: En la comprensión de orígenes de desarrollo de la gran capacidad


humana para relacionarse, actuar, y transformar la realidad, es decir, tratar de
explicar cómo empieza a conocer, como conoce cuando llega a la institución
educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y le
posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

Los juegos de estrategias suelen ser un verdadero incentivo para el desarrollo


de habilidades cognitivas del niño. Durante los primeros años de vida, el niño
experimenta verdaderos avances en los que a conocimiento se refiere,
siempre apuntando a experiencias tangibles y aportadas por el medio
circundante.

22
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

La imitación, que es una poderosa vía de aprendizaje, que permite entre tantas
cosas, aprender de forma no tan estructurada diferente conocimiento, normas
y valores culturales, aprender el idioma materno, las expresiones faciales de
las emociones, algunos comportamientos procedimientos para cumplir una
tarea o llegar a una meta.

La relación que establece el niño y niña con los adultos y los pares que se
encuentran en los ambientes de aprendizaje. El soporte o andamiaje que
pueden hacer los adultos para que los niños y niñas avancen en su desarrollo
cognitivo tiene un impacto muy positivo, pues baja los niveles de estrés, se
crea un contexto socioemocional favorable y un ambiente estimulante para
aprender; la exploración y el descubrimiento, que son habilidades naturales de
los niños y niñas, pues nacen con las ganas de aprender del mundo y de las
personas que los rodean.

En lo que se refiere a la dimensión cognitiva, vale la pena resaltar las


investigaciones actuales en el campo de las funciones ejecutivas, entre ellas,
la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio.

Estas investigaciones nos revelan lo importante que es para el futuro


desempeño de un niño y niña en la escuela, y fuera de ella, que él o ella puedan
tener desarrolladas y fortalecidas estas funciones que, aunque lograrán mayor
funcionalidad décadas más tarde, se despiertan y empiezan a estructurarse en
los primeros años de vida.

23
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE NO EXISTEN NORBERTO BOGGINO

“No existen” pensamos que los problemas de aprendizajes desplaza la


atención hacia el niño, la condición, y no hacia las relaciones del niño con los
adultos y los maestros. Y es donde existen diferentes condiciones de desarrollo
en el niño y esas condiciones tienen causas neuronales, fisiológicas y tienen un
tratamiento con especialista por fuera de la escuela.

Pero el niño no tendría un problema porque él va hacer feliz, él se va a sentir


realizado, él no va a interealizar que tiene una dificultad a solo que nosotros
los adultos permitamos esto.

Por qué se le atienda como un niño que tiene “problema” y evidentemente el


trato pedagógico le va impedir avanzar por que lo que el necesita es un tipo
de atención pedagógico más especializada para su condición.

Entonces los maestros nos preparamos para ser interesante las clases para que
el niño entre el proceso de culturalización de aprendizaje y de desarrollo y es
donde ese proceso de aprender lleva a actividades, y es ahí donde debemos
decir que hay maestro que no saben qué hacer, debido a esto no podemos
decir que existen los “problemas de aprendizajes” si no los problemas de
enseñanzas de algunos maestros porque no saben cómo enseñarle a ciertos
niños, que desde el punto de vista del neurodesarrollo pueden ser:

Dislexia

Autismo

Disladia

24
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

Y es debido a esto que los maestros que no estudiaron para brindar un tipo de
atención pedagógica más especializada a los niños con algunas de las
condiciones anteriores, no pueden llegar a pretender tener 25 niños (a),
alumnos en un salón y utilizar la misma metodologías para todos ellos porque
les estaría bridando un trato pedagógico. Y no es lo que ellos necesitan.

Por eso Cuando hablamos de “problemas de aprendizajes” podemos decir que


es un fenómeno que los niños aprenden de distintos modos en distintos
tiempos, que tienen obstáculos en el proceso aprendizaje. Es pensar desde una
perspectiva diferente.

Es pensar desde la simplicidad, pensamiento lineal, como dice Norberto


Boggino es mirar al niño desde el agujero de una cerradura, pero si lo vemos
desde una mirada panorámica lo estaríamos mirando desde la complejidad
cuando hablamos de la complejidad hacemos referencia a las causas y a los
procesos de aprendizaje del niño donde es 1 entre tantos.

“la mirada por el agujero de una cerradura” sería algo muy limitado lo
miraríamos desde la simplicidad porque solo miramos al niño que aprende.
Pero si abrimos la mirada y miramos todo lo que le rodea o todo el panorama
la escuela, el niño, lo social, afectivo, familiar. Se conforma algo donde no solo
está trabajando el niño si no todos en conjunto.

Es debido a esto que debemos pensar en un contexto o en una red donde este
lo político, familiar, lo afectivo, y la escuela.

“La diferencia es lo natural, lo normal es solo un abstracción de la mente


humana que denominamos esencias. Todos aprendemos de manera diferente
y los docentes debemos estar preparados para ellos”

25
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

REFLEXION FINAL

Todavía hay mucho que contar acerca de los movimientos promotores del
aprendizaje, los procesos de la neurociencia al desarrollo infantil y la
importancia de las experiencias que tanto servirá de fundamentación para las
políticas, los programas y las acciones de atención integral y educación de la
primera infancia, como también permitirá que muchas de las ideas o
concepciones que venían siendo compartidas sobre qué sucede en el cerebro
en desarrollo de nuestros niños y niñas, sean finalmente aclaradas.

Sin embargo, deseamos compartir en esta reflexión final la importancia de las


interacciones y relaciones que establecen los niños y niñas con las personas de
su contexto social, principalmente sus padres, educadores y cuidadores.

Cuando un niño o niña nace, su cerebro inmaduro necesita entender,


adaptarse y sacar los insumos que requiere de un ambiente, aún desconocido,
para sobrevivir, crecer y desarrollarse. Las relaciones que establece el ser
humano, desde los momentos iniciales de su vida, al conformar una vida con
el adulto, tiene doble significado: por un lado le permite regularse
emocionalmente, crear vínculo y tener modelos a seguir, y por otro lado, le
ayuda a regular todos sus sistemas, recibiendo del adulto mediador la
posibilidad de apropiarse de los estímulos adecuados en el momento
adecuado.

Es de vital importancia tomar consciencia de que no solo es la experiencia en


sí, sino también es el adulto, el otro ser humano y las relaciones
interpersonales, que van a mediar el desarrollo cerebral en los primeros años
de vida. Sin duda alguna, eso nos permite entender que lo que hace, piensa,
siente y habla un adulto a los niños y niñas, en una etapa de alta Plasticidad
cerebral, que va a influenciar directa e indirectamente en la calidad de su
desarrollo.

26
MOVIMIENTOS PROMOTORES DE UNA NUEVA CIENCIA DE APRENDIZAJE

27

Вам также может понравиться