Вы находитесь на странице: 1из 29

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

APICULTURA

COMPILACIONES

Dr .Vet . Alberto González

NOVIEMBRE-2011
TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS PÁGINA

Definición, beneficios e importancia 1

Condiciones para trabajar en Apicultura 1

Anatomía y Fisiología de las abejas 2

Razas Europeas y Africanas 5

Organización de la colmena 6

Producción y manejo de un apiario 7

Equipos, implementos y materiales apícolas 8

Tipos de colmena otros equipos 8

Trasiego y captura de enjambre 10

Revisión estacional 12

Plantas melíferas del Paraguay 15

Calendario apícola del Paraguay 16

Sanidad apícola 18

Nutrición y fuentes de alimentos 21

Cosecha 22

Productos de apicultura 24

Niveles de explotación 26
FUNDAMENTACION

La abeja Mellífera es considerada unos de los insectos más útiles que existe,
porque genera numerosos productos naturales como la miel, jalea real, polen, cera
etc.
La abeja Mellífera es un animal doméstico cuya explotación esta difundida en todo
el mundo y el Paraguay posee las condicione ideales para la explotación apícola ,
sobre todo a la flora que es abundante y variada, la cual garantiza una alta
producción y productos de excelente calidad.

Es un rubro que constituye una actividad importante para el sector agropecuario


del país, sobre todo para el pequeño y mediano productor generando un ingreso
económico al sector.
El presente material es una compilación la cual deseamos que sea utilizada como
guía a personas interesadas en la Apicultura.
APICULTURA

Definición
La apicultura es la explotación racional de las abejas,
aplicando las técnicas modernas de manejo. La definición
etimológica es Apis = abeja, Cultura = criar.
Beneficios
Se clasifican en 2 grupos:
Beneficios Directos: Miel, jalea real, propóleos, cera,
veneno.
Beneficio indirecto: La polinización de las flores.
Importancia
Desde la antigüedad los productos de la apicultura han sido
utilizados en la alimentación del hombre, en la elaboración de medicamentos y en
la industria del cosmético, y se siguen utilizando hoy en día. El agricultor puede
tener 2, 3 o más cajones en su finca, sin descuidar otras actividades como su cultivo
de algodón, poroto, mandioca y otros, porque el cuidado de las abejas no necesita
relativamente mucho tiempo.
Ventajas
Son varias:
. Baja inversión inicial.
. Aprovechamiento racional de los recursos naturales
. Uso racional de la mano de obra familiar dentro de la finca
. Mejora la calidad de la alimentación.
. Fuente de ingreso económico interesante.
. Los productos se conservan fácilmente y no se descomponen.
. Los productos se negocian en su estado primario.
. Bajo costo del flete.
. Requiere poca extensión de terreno.

Condiciones para trabajar en Apicultura


Se debe tener vocación.
Se precisan conocimientos técnicos que se adquieren
participando en cursos de capacitación sobre el
tema.
Se debe respetar la zona de influencia de otro
colmenar.
Es necesario una inversión inicial para comprar
material e implementos necesarios para la instalación
de un colmenar
La Apicultura en el pasado
La apicultura es conocida por el hombre desde épocas remotas.
Las grandes civilizaciones antiguas (Grecia, China, Roma, Egipto) se dedicaron a
ella Aristóteles, Platón, Solón, Plutarco, entre otros, también se dedicaron a la
producción apícola.
En la Edad Media quienes se dedicaron a la apicultura fueron
los religiosos.
En 1851, el norteamericano Lorenzo Lagstroth revolucionó la
técnica apícola al inventar y patentar su colmena moviliza.

La Apicultura en la actualidad
Casi todos los países de Europa tienen explotaciones apícolas pequeñas, bien
distribuidas y controladas.
EEUU se caracteriza por una explotación extensiva y existen verdaderas empresas
apícolas que trabajan con miles de colmenas.
En Latinoamérica son grandes productores apícolas México, Argentina, Guatemala,
Chile y Brasil.
La apicultura en el Paraguay, a comienzos del siglo XX, las colonias europeas
(sobre todo, alemanas), comienzan a explotar este rubro con muy buenos
resultados. Desde 1921 hasta 1928 se exportaba miel de abeja al mercado europeo.
Luego la apicultura paraguaya experimentó un bajón debido a varios factores (falta
de difusión de técnicas, dificultad para conseguir materiales, uso de insecticidas,
falta de un centro de investigación, carencia de especialistas, invasión de abejas
africanizadas, falta de organización de apicultores). Desde3 el año 1970 se inició la
recuperación de la actividad apícola en el
Paraguay, mediante una acción conjunta entre el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y la Misión Técnica Japonesa. Hasta el año 1973 había 31651 colmenas y
3596 apicultores en el Paraguay. En ese año (1993) se produjeron 1010 toneladas
de miel y 1000 Kg de jalea real.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS ABEJAS.


Taxonomía de la abeja melífera
Reino : Animal
Tipo : Artrópoda.
Clase : Insecta.
Orden : Himenóptera.
Familia : Apidae.
Género : Apis.
Especie : Mellífera.
Nombre científico: Apis Mellífera.
Exterior de la abeja
El cuerpo de la abeja está cubierto de pelos y no tiene esqueleto interno, pero sí
tiene una envoltura quitinosa o dermatoesqueleto llamado quitina que le confiere
la forma y protege sus órganos internos, además de ser ancha y dura en algunas
partes del cuerpo y delgada y blanda en otras partes, lo que le permite al cuerpo
moverse.
El cuerpo se divide en 3 partes: Cabeza, tórax y abdomen.
La cabeza: Es chata y triangular, más ancha en los extremos superiores. En la
cabeza se encuentran los ojos, las antenas y los apéndices o piezas bucales.
La abeja posee 2 tipos de ojos. Compuestos y simples.
Los ojos compuestos son 2, se encuentran en los costados de la cabeza y con ellos
la abeja ve con claridad, de costado y de frente. Están rodeados de pelos largos e
inclinados a manera de párpados.
Los ojos simples, llamados también ocelos, son 3 minúsculas protuberancias
situadas en el medio de la frente, formando un triángulo equilátero y con ellos la
abeja ve en la oscuridad y de cerca.
Las antenas son 2. Están ubicadas en el centro de la cara y se hallan cubiertas por
muchos pelos y concavidades. Las antenas son órganos del tacto, olfato y auditivo.
Los apéndices o piezas bucales son el labio superior, las mandíbulas, un par de
maxilas y el labio inferior o labium.
Las maxilas y el labium se unen y forman el tubo succionador.
La mandíbula es utilizada por la obrera para colectar y comer polen, en la
construcción de los panales, en la limpieza de la colmena, para recoger y elaborar
propóleos y como órganos de defensa durante la lucha.

El tórax: Hacia delante se comunica con la cabeza y hacia atrás con el abdomen.
Visto de arriba tiene forma ovalada.
Está formado por 4 segmentos: Protórax, mesotórax, metatórax y propodio.
En el protórax se encuentra el primer par de patas, en el mesotórax el segundo par
de patas y el primer par de alas y en el metatórax el tercer par de patas y el
segundo par de alas.
También en el tórax se encuentran 3 pares de estigmas o espiráculos, que son
orificios de respiración.
Las abejas poseen 2 pares de alas membranosas, insertadas en el mesotórax y
metatórax. Aparte del vuelo, las alas sirven también para la producción de ciertos
sonidos y para la regulación de la temperatura dentro de la colmena.
Las abejas poseen 3 pares de patas. Son largas y están cubiertas por una multitud
de pelos más o menos largos y duros..
A más de cumplir con su función específica de caminar, cumple otras funciones,
tales como: limpiador de antenas, para colectar polen y propóleos, como palanca
para descargar los granos de polen, el zángano lo usa para aferrarse a la reina
durante la cópula.
El abdomen: Externamente es muy sencillo, no tiene apéndices, pero en su
interior se encuentran los principales órganos como estómago, intestino y el
aparato de reproducción. También en el abdomen se encuentran las glándulas
cereras, odoríferas y del veneno.
El abdomen hacia delante es achatado y se comunica con el tórax y hacia atrás es
cóncava en la hembra y redonda en el macho.
El aguijón es un órgano de defensa. Consta del aguijón propiamente dicho y las 2
glándulas que producen el veneno.
La obrera presenta un aguijón con garfios y se desgarra cuando lo utiliza por los
vertebrados, acompañado por un pedazo de intestino que le produce la muerte.
El aguijón de la reina es liso y curvo y solo lo utiliza cuando pelea con otra reina.
El zángano no tiene aguijón

Interior de la abeja.
Tubo digestivo: Es un largo tubo, comienza en la boca, sigue con el esófago que
se extiende a través del tórax y del abdomen, donde se ensancha y forma el
estómago de la miel o buche, en el cual, el néctar es transportada de la flor a la
colmena.
Detrás del buche se encuentra el proventrículo, que retiene la carga de néctar en
el estómago de miel y deje pasar el alimento al intestino medio o ventrículo,
conforme a la necesidad. Luego está el intestino delgado, el intestino grueso o
recto con los tubos de Malpighi y finalmente el ano.
Sistema circulatorio: Formado por un corazón y un vaso sanguíneo (aorta) que
se extiende por todo el cuerpo.
Sistema respiratorio: Formado por la tráquea que se abre al exterior por medio
de unos agujeros llamados estigmas o espiráculos.
Sistema nervioso: Formado por un cerebro, un ganglio subesofágico y una
cadena nerviosa central que se distribuye por todo el cuerpo.
Órgano de reproducción del macho: Tiene 2 testículos, 2 conductos
deferentes, 2 vesículas seminales, un par de glándulas mucosas, un conducto
eyaculador y el pene.
Órgano de reproducción de la hembra: Tiene 2 ovarios, donde se producen los
óvulos. Le sigue la vagina que se ensancha hacia atrás formando la bolsa
copularía, que se abre al exterior, por debajo del aguijón. La espermateca, es el
lugar donde se acumulan los espermatozoides.
La reina tiene sus órganos reproductores desarrollados y las obreras atrofiados.
Glándulas de secreción: Hay 4 pares que vierten su secreción en la boca y en las
piezas bucales, que son: las glándulas hipo faríngeas (producen jalea real), las
glándulas labiales, las glándulas pos cerebrales y las glándulas mandibulares.
Todas estas glándulas producen sustancias que ayudan para la digestión.
También están las glándulas torácicas o salivales, las glándulas pos genianas,
las glándulas rectales, las glándulas ceríferas (producen la cera), las glándulas del
veneno (se encuentran solo en la hembra y producen el veneno), las glándulas de
Nassanoff (o glándula odorífera que produce la Feromona).
RAZAS DE ABEJAS.
Existen varias razas de abejas que se diferencian entre sí por varios caracteres
morfológicos, tales como: Tamaño del animal, color, longitud del aparato bucal,
amplitud de pelos, venación de las alas.
Existen razas europeas, africanas y orientales.

Razas europeas.
Abejas negras: Se originaron en el norte de Europa. Hoy día no es una raza
favorable y ha sido desplazada por otras. Son grandes, generalmente nerviosas
cuando se abre la colmena, corren sobre los panales fácilmente, no siempre son
agresivas.
Abejas italianas: Se originaron en Italia. Son algo más pequeñas que las abejas
negras. Por su color, se la conoce como “abeja de oro”. Son calmadas sobre los
panales, generalmente mansas. Su característica principal es la de poseer
extraordinaria disposición a la crianza. La inclinación a enjambrar es muy
pequeña. Los inviernos largos y primaveras tardías le hacen decaer mucho y no
tienen defensa.
Abejas carniolas: Se originaron en Europa. Es la más tranquila y mansa. Tiene
fuerte disposición a enjambrar. No tiene inclinación al pillaje. Después de la raza
Italiana, es la más expandida actualmente por todo el mundo.
Abejas caucásicas: Se originaron en Europa. Por su forma, tamaño y pelos del
cuerpo, son muy semejantes a la raza carniola. Son mansas y calmadas sobre los
panales, buena producción de crías, fuertes colmenas, la disposición a enjambrar
es débil, tiene inclinación al pillaje y a equivocarse de colmena.

Razas africanas
Representan actualmente uno de los serios problemas de la apicultura en el
Paraguay y en América del Sur. Esta raza se originó en África y fue introducida en
el Brasil en 1956, desde donde se ha expandido por casi toda América de sur,
central y norte. Es una abeja pequeña, con pocos pelos. Posee características
sobresalientes para sobrevivir a climas pesados y a daños causados por sus
enemigos. Posee alta agresividad en su comportamiento, alta disposición a
enjambrar y muy pilladoras. .
Africanización de las colmenas en el Paraguay: Entre los años 1965 – 1967
comenzó la invasión natural de las abejas africanas desde el Brasil, extendiéndose
por día por todo el país. Al cruzarse las abejas africanas con abejas de otras razas
como la raza negra, dio origen a las abejas híbridas, llamadas “africanizadas”. Estas
africanizadas son las que actualmente predominan en todo el territorio paraguayo.
Las abejas africanizadas presentan ventajas y desventajas:
Las ventajas son: Sobreviven a climas rigurosos y daños de enemigos., buena
disposición de crías, rígido aumento de población, buenas pecoreadoras y buenas
productoras.
Las desventajas son: Alta agresividad y muy pilladoras, alta disposición a
enjambrar.
ORGANIZACIÓN DE LA COLMENA

Organización social
La colmena de abejas es una vida en sociedad de la más perfecta conocida entre los
insectos. La colonia es más importante que cada individuo en particular.

La colmena está compuesta por 3 castas de abejas: Reina, obrera y zángano. La


población de una colonia o colmena normal está constituida por una reina, 5000 a
50000 obreras y varios cientos de zánganos. La cantidad de abejas varía de
acuerdo a la época del año. Los zánganos desaparecen en otoño e invierno
mediante un control natural.

Ciclo biológico.
Reina: Es una hembra perfecta. Su función es poner huevos. Es más grande que la
obrera y más larga que un zángano, pero menos ancha. Sus alas son cortas. Tiene
un encorvado aguijón que utiliza solo frente a otras reinas. La reina secreta
“feromonas” o sustancia “real” cuyas funciones son: inhibir la construcción de
celda real, inhibir el desarrollo de los ovarios de las obreras, servir de atracción a
los zánganos hacia la reina virgen para el vuelo nupcial. La reina es alimentada por
las obreras solamente con jalea real.- La reina llega a la edad adulta en 16 días.
Entre los 5 a 10 días de vida adulta la reina virgen realiza el “vuelo nupcial” para la
cópula en el aire con uno o varios zánganos. Dos a cinco días después de la cópula,
la reina comienza a poner huevos (1500 a 2000 huevos por día), en primavera y
verano. Pone 2 tipos de huevos: huevos fecundados y huevos no fecundados. Del
primero nacen reina y obrera y del segundo solo zángano. La reina vive 3 a 5 años,
pero se recomienda cambiarla cada año.
Zángano: Es el macho de la colmena. Su función es fecundar a la reina. La cantidad
de zánganos en una colmena es de varios cientos, de acuerdo a la estación del año.
A mediados de otoño comienzan a desaparecer o son expulsados por completo por
las obreras. No tiene aguijón ni glándulas secretoras de ceras. Viven cerca de 80
días. Llegan a la edad adulta en 24 días.
Obrera: Es una hembra imperfecta. En ausencia de la reina puede poner huevos no
fecundados originando zánganos. Es más pequeña que la reina y que el zángano. La
obrera llega a la edad adulta a los 21 días. Después de nacer, las actividades que
realizan las obreras varían con la edad.
Los 3 primeros días de edad realizan la limpieza de la colmena.
El 4°, 5° y 6° días de edad alimentan a las larvas más grandes con miel y polen.
A los 7 días de edad empiezan a producir jalea real, entonces, como abejas
nodrizas, empiezan a alimentar a las larvas jóvenes o a la reina, hasta los 10 a 13
días de edad.
A los 14 días de su vida se desarrollan sus glándulas productoras de cera, que
producen cera a partir de la miel y que es aprovechada para la construcción de
panales. Posteriormente ubica la colmena a través de vuelos de orientación.
Hasta los 21 días transforma néctar en miel, llena las celdas de polen, maneja el
agua para refrescar el ambiente, abanica para proporcionar ventilación, vigila la
entrada.
Después de los 21 días explora y colecta los alimentos, como el néctar y polen fuera
de la colmena.
Las obreras viven 35 a 40 días en primavera y verano y 5 a 6 meses en otoño e
invierno.

Comportamiento
Comportamiento de una colmena normal, durante los meses del año,
en el Paraguay, donde se observa la variación en cantidad de acuerdo a la época
del año.

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE UN APIARIO


Elección de terreno
La zona ideal es aquella que cuenta con abundante vegetación, rica en plantas
melífera dentro de un radio de 2 a 3 Km alrededor.
Es importante que las colmenas estén lejos del tránsito, caminos, carreteras,
caminos públicos, fábrica de dulce, de miel de caña, ni de trapiche para mosto de
caña. No instalar en montes tupidos, pues la sombra excesiva no les gusta a las
abejas.
Instalar la colmena bajo sombra de árboles de hojas caducas (ovenia, paraíso,
ybyra pyta, timbo9.El terreno debe ser plano o con pendiente natural. No debe
acumular agua después de grandes lluvias.
En las cercanías (1 a 2 Km) debe haber agua potable limpia (manantial, arroyo,
laguna). Si no hay se debe instalar un bebedero artificial.

Ubicación de las colmenas


Las colmenas deben ser instaladas con la piquera orientada hacia el este o noreste.
La distancia entre colmenas puede ser de 1,50 metros. Si es africanizada 4 a 8
metros. Las colmenas pueden colocarse en filas, a no menos de 4 metros unas de
otras, o en círculo, en forma de herradura.

Cantidad de colmenas por apiario


En el Paraguay se considera que la cantidad de colmenas por apiario debe ser entre
20 a 30.
Distancia entre apiarios
Los colmenares o apiarios deben estar separados entre sí por una distancia
adecuada. Lo ideal es 5 Km.

Equipos, implementos y materiales apícolas


Para una racional explotación de abejas es importante disponer de ellos y conocer
la técnica de su utilización.
La colmena: Debe ser construida de madera estacionada (seca), liviana y
duradera (cedro, pino, ybyra pyta, timbo).
Pintar con pintura blanca, celeste o amarillo. Es la vivienda de las abejas.
Tipos de colmenas
Nido natural: Cuando las abejas utilizan para sus nidos cavidades o huecos
de árboles, cocoteros, termiteros, tacurú). .
Colmenas rústicas: Son los cajones de madera, ollas o vasijas de barro, barriles o
latas de metal, cestos de paja o mimbre, etc., que el hombre usa para dar
alojamiento a la colonia de abejas.
Colmena moderna: Hay varios modelos, pero el más usado es el tipo Lagstroth,
que tiene las siguientes partes:

Partes de una colmena


Piso Sirve de base a las otras partes. Puede estar fijo a la
cámara de cría o móvil. Mide hacia fuera 60 cms de largo y 41
cms de ancho. Delante de la piquera debe sobresalir para
facilitar la entrada y la salida de las abejas.
Cámara de cría: Va sobre el piso, fijo o móvil. Mide hacia
adentro 46,5 cms de largo, 37,3 cms de ancho y 24,3 cms de
alto. En su interior tiene 10 cuadros o panales. Aquí vive y
pone huevos la reina y allí se desarrollan y se multiplican las
crías. Entre la cámara de cría y el piso está la “piquera”,
abertura de entrada y salida de las abejas.
Alza o cámara de miel: Aquí se acumula la miel producida por las abejas. La
cámara de miel mide igual que la cámara de cría. Una colmena puede tener varias
alzas. En Paraguay se usan uno o dos alzas por colmena.
Tapa: Es el techo de la colmena. Debe funcionar holgadamente. Si es posible se
debe construir de madera enteriza. Hacia afuera mide 51 cms de largo, 44 cms de
ancho y 5 cms de alto.

Otros equipos
Cuadro: Es una de las partes más importantes de la colmena moderna. Allí las
abejas construyen las celdillas o alvéolos, que en su conjunto, forman el panal. La
colmena Lagstroth presenta 20 cuadros. Los cuadros deben ser de calidad para
resistir la cosecha de miel en la centrífuga. Para tener mayor resistencia y
durabilidad, el cuadro está construido de 3 o 4 hilos de alambre con agregado de la
cera estampada. El cabezal superior del cuadro mide 48 cms (incluida la oreja de
apoyo de 1,5 cms de cada lado), la base inferior mide 45 cms, de alto mide 23,3 cms
y 2,5 cms la anchura del cabezal superior de cada cuadro.

Nuclero: Es una colmena pequeña con menos cuadros. Se usa para realizar
trasiego y traslado de colonias. Su medida es igual a las de la cámara de cría, pero
menos ancho.
Cera estampada: Es una lámina fina de cera que tiene los moldes hexagonales de
las celdas en ambas caras y que sirve a las abejas como base para levantar sus
celdillas.
Facilita el trabajo de las obreras, ganando tiempo y aumentando la producción de
miel de la colmena. La cera estampada se puede colocar en los cuadros alambrados
de dos formas:
Intercalando los alambres en una y otra cara de la cera estampada. Todos los
alambres a un mismo lado. En los dos métodos se debe introducir la cera
estampada en la hendidura que tiene el travesaño superior del cuadro. La cera
estampada se fija por el alambre del cuadro con la espuela incrustadora. Luego se
rellena con cera caliente la hendidura de la cabecera del travesaño superior y con
un pincel se cubren con cera líquida los alambres que se encuentran al descubierto
sobre la cera estampada.
Alimentador: El más usado es el alimentador Doolitle
que va dentro de la colmena y es un recipiente de
madera tipo terciada que tiene la forma y el tamaño de
un cuadro. Arriba tiene una abertura para depositar el
alimento. Su capacidad es de 1700 CC. Es fácil de
construir y barato. También existen alimentadores que
se usan fuera de la colmena, pero no son
recomendados.
Caballete: Sirve de base a las colmenas. Mide 50 a 60
cms de alto, 1,5 metros de largo y 45 cms de ancho. Se usa para conservar los
cajones y como medio de defensa contra los enemigos naturales como el sapo y las
hormigas. Se pueden instalar dos colmenas por caballete.
Rejilla excluidora de reina: Es una rejilla que tiene aberturas de 4 mm de ancho.
Se usa para que la reina no abandone la cámara de cría y no ponga huevos en el
alza. a más usada es la de alambre galvanizado.
Ahumador: Es un recipiente cilíndrico que tiene un falso fondo o rejilla y con una
boca de salida. Este cilindro recibe el viento de un fuelle para expulsar el humo al
exterior. Es un medio de defensa del apicultor y sirve para tranquilizar a las abejas
cuando se abren las colmenas. Deben usarse materiales que produzcan humo con
olor suave) arpillera, hojas vegetales secas, restos de carpintería).
Palanca: Muy útil y necesario. Mide 25 cms de largo y es de hierro o acero. En un
extremo es plana y filosa y en el otro extremo es encorvada. Se usa para mover las
distintas partes de la colmena (tapas, alzas), aflojar y levantar cuadros, limpiar o
raspar la cera o propóleos de los cuadros o del piso de la colmena, martillar, cortar.
;a mano derecha del apicultor está casi siempre ocupada por esta herramienta.
Pinza levanta cuadros: Se usa para agarrar y levantar los cuadros de la colmena.
Con esto se logra agiliza los trabajos y se evita el contacto directo con las abejas.
Velo y máscara o careta: Sirve para proteger la cara y la cabeza de las picaduras.
Su uso es esencial. Impiden en parte la visual y la circulación del aire en tiempo
caluroso. Un buen velo debe mantenerse rígido, en el sentido de que, con los
movimientos que se realizan durante el trabajo, no debe tocar la cara o el cuello.
Guantes: Se usan para proteger las manos de las picaduras. Puede ser de goma,
tela o cuero. El guante lo usa el apicultor de poca experiencia y cuando se aprende
a trabajar, se lo deja de usar
Mameluco: Sirve para cubrir y proteger todo el cuerpo de las picaduras. La tela
usada debe ser de color claro, con cierre o botones y con puños ajustados a las
muñecas y a los tobillos.
Cepillo: Se usa para evitar que las abejas se aglomeren en un lugar o para sacar a
las mismas de los panales con movimientos suaves y lentos. Está constituido por
una hilera de pelos flexibles, con un mango de madera.
Trampa caza zángano: Es un implemento que se coloca en la piquera de la
colmena, permite el paso de las obreras, pero no de los zánganos.
Recolector de polen: Se lo ubica en la piquera. Las abejas obreras llegan con la
carga de polen en sus patas y aquellas se descargan al posar el tejido de malla que
está situado en el implemento. El polen cae en el colector, que es una bandeja.
Jaulita de reina: Se la usa para introducir una nueva reina en una colonia
huérfana, o bien, para el transporte de la reina de un lugar a otro. Una de las más
usadas es la jaulita Benton.
Protector de celda real: Es un pequeño cesto metálico de forma cónica y
espiralada, cuya finalidad es la de defender o proteger la celda real dentro de la
colmena.
Espuela pegadora de cera estampada: Elemento que sirve para pegar la cera
estampada a los alambres del cuadro mediante un rodillo que posee en un extremo
del mango y que debe ser calentado previamente a baño maría.
Cuchillo desperculador: Es un cuchillo especial de doble filo que se usa para
despercular los panales antes de introducirlos a la centrífuga. Para realizar mejor
el corte de la cera se puede calentar previamente el cuchillo.
Extractor de miel: Es un aparato que sirve para extraer la miel de los panales sin
destruirlos.
Filtro o colador: Sirve para separar las impurezas, restos de cera y otras
partículas de la miel, a fin de que a misma sea limpia y pura.
Recipiente para envasado: Para vender la miel al detalle se usan botellas o
frascos de vidrio o de plásticos. Si se van a usar envases más grandes se
recomienda el uso de recipientes inoxidables. Guardar la miel en recipientes
plásticos por largo tiempo puede alterar el olor y el sabor de la miel.
Bebedero: Se usa en verano y días de mucho calor para evitar que las abejas
recorran grandes distancias en busca de agua.
Laboratorio: Pieza pequeña, de madera, de 2 metros de largo por 2 metros de
ancho, con tela metálica en las aberturas y con mesadas para realizar la cosecha de
miel. Se puede usar también como depósito para guardar implementos y equipos.

Trasiego y captura de enjambres


Trasiego: Es la captura de colonias silvestres y consiste en el paso de una colonia
silvestre o colmena rústica a una colmena moderna, para facilitar el manejo
racional,
favorecer la producción y obtener mayores beneficios para el productor.
Las colonias silvestres se encuentran en el bosque, en los troncos ahuecados de los
cocoteros, en los matorrales espesos; en las ciudades se encuentran metidos en
cajones de embalaje, cubiertas abandonadas, registros de agua, medidores de
energía eléctrica, tanques de combustible abandonados, tejado machimbrado,
chimeneas de las casas, panteones de los
cementerios.
El trabajo se realiza utilizando los siguientes
materiales: El cajón con cuadros alambrados,
máscara, ahumador, cuchillo, tabla de trasiego,
cepillo e hilo de ferretería, además, a veces, se
necesitan escalera, machete, hacha, motosierra, piola,
etc.
¿Cómo se hace el trasiego? Ubicada la colonia silvestre, se ahúma en la piquera y
se limpia el lugar. Se coloca una colmena vacía al lado de la colonia silvestre con la
piquera orientada hacia el mismo lado. Se ahúma otra vez la piquera de la colonia
silvestre y se la abre. Se cortan los panales por la base y se retiran con cuidado. Se
ve si en ese panal no se encuentra la reina y si está, se la captura de las alas y se la
enjaula para introducirla en la nueva colmena. Las demás abejas son sacudidas
también en el cajón para dejar libre el panal. Los panales que tienen miel se
apartan para el consumo y los que tienen cría se colocan sobre la tabla de trasiego
en la misma posición original. Como los panales de las Colonias silvestres son
diferentes se deben cortar los sobrantes de la tabla y completar si falta. Una vez
llena la tabla, se corrige bien y se baja encima el cuadro alambrado, cuidando de no
invertir la cabecera. Se presiona un poco y se corta parcialmente el panal, en las
líneas de los alambres para que éstos penetren en el panal y este quede fijo. Luego
se ata con el hilo en forma de número 8. Se retira de la tabla de trasiego y el panal
se mete en la colmena. Así se opera con todos los panales hasta terminar. Siempre
se debe ubicar a la reina y llevarla a la nueva colmena, y a las demás abejas se las
conduce con el humo hasta la nueva colmena. Una vez que entró la mayoría se
achica la piquera y se deja la nueva colmena en el mismo lugar donde estaba la
colmena silvestre para que las abejas que están en el campo puedan encontrar su
nueva morada. Se espera hasta el anochecer para cerrarla totalmente y trasladarla
hasta el lugar definitivo.

Recomendaciones para realizar el trasiego:


Hacerlo por la mañana y trabajar con ayudante.
Tener agua para lavarse las manos.
Alimentar a las abejas con jarabe de azúcar por 3 o 4 días.
Si la reina fue enjaulada, liberarla al día siguiente.
No preocuparse del hilo con que fueron atados los panales ya que las abejas se
encargarán de cortar y limpiar.
Hacer el trasiego entre setiembre y marzo. Mejor época: setiembre.
Captura de enjambres: Un enjambre está formado por miles de obreras que,
antes de abandonar su colmena madre, toma suficiente miel hasta llenar el
estómago, por lo
cual no puede doblar el abdomen para accionar el aguijón. Por eso las abejas de un
enjambre no son agresivas, pero si ya pasaron varias horas, la reserva de alimento
en el estómago va terminando y puede accionar otra vez su aguijón, es decir, se
vuelven agresivas. La enjambrazón (división natural de una colonia de abejas)
ocurre en
primavera y verano, pero puede también ocurrir en invierno. Luego de abandonar
la colmena original, se posan en cualquier rama, unas sobre otras, formando un
racimo.
De allí salen varias abejas en busca de una nueva morada y luego de encontrarla
vuelven y avisan a las demás, para trasladarse a dicho sitio e instalarse
definitivamente. El enjambre debe ser capturado rápidamente ya que puede
permanecer colgado de la rama desde una hora hasta uno o más días.

¿Cómo se capturan los enjambres? Hay varias formas:


Captura directa: Es muy sencillo. Se colocan en una colmena vacía 3 o 4 panales
obrados o cuadros con cera estampada y se le acerca destapada por debajo del
enjambre. Se sacude fuertemente la rama en que está colgado y las abejas se
desprenderán y caerán en la colmena. Generalmente quedan algunas abejas en la
rama, las cuales se sacuden con el cepillo y ayudadas por el humo, entrarán
totalmente a la colmena. Luego de la sacudida, se tapa rápidamente la colmena. Si
se tiene panal con cría de otra colmena, se lo introduce entre los cuadros.
Terminada la captura se lo deja en el lugar con la piquera abierta para que puedan
entrar todas las abejas que están volando y luego se lo traslada, por la noche, al
lugar definitivo. En los días sucesivos se los alimenta con jarabe de azúcar.
Colmenas trampas: En épocas de enjambrazón se distribuyen varias colmenas
con 2 o 3 cuadros con cera estampada en distintos lugares. Las abejas de un
enjambre aceptarán sin ninguna dificultad y se anidarán en estas colmenas. Es un
método que da buenos resultados para aumentar la cantidad de colmenas.
Captura de enjambre en otras formas: Si no se dispone de una colmena se puede
capturar un enjambre utilizando cajas de cartón o de madera. Si el enjambre está
muy alto se prepara un palo largo de tacuara y en la punta se coloca un arco de
alambre con una bolsa abierta. Se mete el enjambre dentro de ella y se agita, se gira
el palo para cerrar la bolsa y se baja para descargar en la colmena vacía.
Si se tienen panales obrados, se puede atar por el extremo del palo uno o dos
panales y se acerca al enjambre, se espera unos minutos hasta que las abejas se
trasladen totalmente a los panales. Luego se baja cuidadosamente para introducir
a la colmena preparada.
Cuidar de no maltratar a la reina.
Recomendaciones para capturar enjambres:
.Acercarse lo más silenciosamente posible.
. No ahumar para capturarlo.
. Una vez capturado, tapar lo más pronto posible la colmena, dejando la piquera
abierta.
Alimentarlo con jarabe de azúcar después de trasladarlo al lugar definitivo.
Introducir en la colmena un panal con cría de otra colmena.
. No introducir en la colmena cuadros con alambre solamente, sino con cera
estampada, o mejor agregar panales obrados.

Revisión estacional
Son las revisiones que se hacen durante las diferentes estaciones del año
(primavera, verano, otoño e invierno).
¿Qué se debe tener en cuenta para revisar una colmena?
El día debe ser apropiado, con buen sol, sin viento, ni muy caluroso ni muy frío y el
ánimo del apicultor debe estar dispuesto, sereno, sin tensiones. Si se notan
síntomas de pillaje se suspende la revisión.
Para abrir la colmena se la ahúma por la piquera con unas bocanadas. Si hay varias
colmenas juntas, ahumar a todas. Levantar un poco la tapa y se la echa humo, se
cierra otra vez la tapa por unos minutos y luego se baja al suelo y se apoya
verticalmente delante de la colmena. Luego se revisa el interior de la colmena,
evitando golpes y movimientos bruscos y echándole algunas bocanadas de humo
de vez en cuando.
Para revisar la cámara de cría se coloca el alza sobre la tapa de la colmena, que se
pone, previamente, boca arriba en el suelo.
Se aconseja dejar para último momento la revisión de las colmenas más agresivas.
Los cuadros con abejas se toman por los extremos de sus cabezales
Primavera.
Para la apicultura, la primavera comienza a principios de agosto. Es la estación que
más complicaciones trae (hay grandes variaciones del clima, aparecen pestes
virulentas, enjambrazón, pérdida de reinas, agotamiento de reserva de alimentos y
desequilibrio de la población. Se deben proveer espacios (panales vacíos, alzas) a
las colonias de acuerdo a su necesidad. En la primera revisión, cerciorarse si está o
no presente la reina y verificar su estado, si ha iniciado la postura de huevos y si la
postura es normal. Si la postura no es normal se la une con otra colonia para evitar
el enfriamiento de las crías. Cuidar que sobre los panales de cría haya alta densidad
de obreras (2000 obreras por panal) ya que es la época en que se produce el
desequilibrio de la población, porque, las viejas obreras, que pasaron el invierno,
se verán agotadas muy rápidamente con el exceso de trabajo de recolección y
alimentación de crías. Suelen aparecer las obreras ponedoras, es decir, las obreras
que ponen huevos, pero de estos huevos nacen solamente zánganos, que son mas
pequeños que los zánganos nacidos de huevos puestos por la reina, pero son
zánganos normales. Las obreras ponedoras aparecen en la colmena, generalmente
como resultado de una apicultura irracional y descuidada. Las obreras ponedoras
ponen varios huevos en cada celda. Para evitar que aparezcan las obreras
ponedoras, si la colonia queda huérfana por cualquier causa, el apicultor deberá
suministrarla, inmediatamente, una reina fecundada, una reina virgen o cría no
operculada en edad apropiada para que se pueda criar una reina; y cuando nazca la
reina deberá asegurarse de que sea fecundada oportunamente. La eliminación de
las obreras ponedoras resulta difícil porque son exactamente iguales al resto de las
obreras.
En primavera debe haber una abundante reserva de alimentos (miel y polen) ya
que la población crece rápidamente y hay gran consumo. Por cada 3 panales de
miel operculados debe haber 7 panales de cría.
Si hay días de lluvia continua, el tercer o cuarto día de lluvia continua, revisar la
colmena, cuidando de no exponer las crías al frío y si falta alimento agregar jarabe
de azúcar.
Al comenzar la primavera suelen aparecer enfermedades en la colmenas, estas
enfermedades deben ser prevenidas tratando los materiales e implementos
apícolas durante el receso de invierno.
Por la gran postura de la reina crece rápidamente el área de cría. Por eso se deben
agregar panales obrados o cuadros con cera estampada en forma gradual para
mantener una alta densidad de abejas sobre los panales de cría. Si se espera
demasiado, puede haber enjambrazón. Si el marco que se agrega tiene cera
estampada debe ser introducido en los extremos del área de crías, entre el último
panal, que debe ser de miel y el primero de cría. Si la población es abundante y hay
buena entrada de néctar, se lo puede introducir en la parte central del nido, entre
dos panales de cría.
Los panales obrados se agregan a los costados del nido, dentro de la cámara de
cría. Cuando llega el momento de agregar el alza, las mismas abejas lo señalan,
haciendo cera nueva sobre los cabezales de los cuadros y bajo la tapa. Eso indica
que falta espacio en la cámara de cría para las abejas que están naciendo. Al
agregar el alza, no se deben poner todos los cuadros con cera estampada. Se pasan
al alza 2 o 3 cuadros con cría sellada, desde la cámara de cría, colocándolos en el
centro del cuerpo. En el hueco de abajo, se reemplazan los cuadros intercalados
entre otros cuadros con crías. En el alza se pueden agregar hasta 4 cuadros con
cera y luego llenarlos gradualmente. Se recomienda mantener solo 9 cuadros en el
alza.
Periódicamente se debe observar la cámara de cría, limpiar las paredes, el fondo,
de abejas muertas, los restos de cera y propóleos, etc.
Verano.
Es una época muy importante, ya que durante el mismo se realizan trabajos tales
como cosecha (de miel y jalea real), cría de reinas, formación de núcleos para
multiplicación de colmenas, control de enjambrazón.
Revisar periódicamente la colmena para vigilar la entrada de néctar Conviene
cortar las malezas frente a las piqueras para que no molesten en el aterrizaje, y
asegurarse de que exista una buena provisión de agua.
La formación de núcleos es una tarea que consiste en formar una pequeña colonia
a partir de otra fuerte, puede ser con el fin de aumentar el número de colmenas
que posee o para la venta, como también para tener núcleos de reposición.
La enjambrazón es la acción intuitiva de las abejas que hace que una parte de la
población de la colmena abandone su morada, para establecerse en otro lugar,
dando origen así a una nueva colonia.
Otoño.
En esta época se prepara a la colmena para pasar el invierno. Suele ocurrir el
pillaje, es decir, el robo que algunas colonias hacen de otras, especialmente a las
más débiles. Ocurre cuando se interrumpe el flujo de néctar, es decir, en épocas
críticas, cuando se deja un pedazo de panal con miel, miel derramada o alimento, al
descubrirlo, las abejas se alborotan de tal forma que todo el colmenar se enardece,
se perturba y, al poco tiempo, nos encontramos con una nube de abejas tratando
de entrar en cualquier colmena o amontonándose con desesperación sobre algún
pedazo de panal o gotas de miel, atacándose sin compasión. Para frenar el pillaje
conviene llevar la colmena a otro lugar del colmenar, cerrando por completo la
entrada y asegurando la ventilación.
A medida que pasa el otoño va escaseando el néctar y la reina disminuye su
postura de huevos con la consiguiente reducción del área de cría de los panales.
La población de obreras también se reduce bruscamente quedando muchos
panales sin abejas en el alza y en ambos costados de la cámara de cría. Estos
panales deben ser retirados de la colmena.
Los panales vacíos retirados de la colmena deben ser almacenados y
acondicionados para ser tratados contra el ataque de polillas.
En otoño es conveniente reducir la piquera con la tabla tapa piquera para
mantener el calor dentro de la colmena y dar mayor capacidad de defensa contra
los intrusos y pillaje. Conviene dar una pequeña inclinación de la colmena hacia
delante.
Si falta alimento a la colmena por cosecha tardía, problemas de cría u otro,
conviene suministrar un alimento artificial o jarabe de azúcar (1 Kg de azúcar en 1
litro de agua).
En otoño también se puede hacer la fusión de colmenas de la siguiente manera:
sobre una colonia normal, con reina y obrera suficientes, se coloca un alza vacía,
interponiendo entre ambos una hoja de papel diario, al que se le hacen pequeños
orificios. Luego se trasladan todos los panales que tengan abejas y las crías de la
colmena huérfana, se tapa y se deja así. Al poco tiempo, las abejas de ambas partes
perforan el papel y se irán integrando lenta y gradualmente, sin que se produzcan
agresiones hasta llegar a formar una sola colonia. Siempre la colonia huérfana debe
ir sobre la colonia normal.
Invierno.
En esta época se deben abrir lo menos posible las colmenas. Realizar solo servicios
esporádicos
Las revisiones han de ser más bien externas: observar nivelación de los
colmenares, cerrar aberturas de cajones viejos, pesar la colmena a pulso, ver si hay
mortandad de abejas frente a las colmenas.
La revisión hacer en días apropiados y con temperatura superior a los 18°C. En
estas revisiones se observarán la presencia de la reina, la reserva de Alimentos y la
sanidad.
Si se constata alguna enfermedad debe ser tratado inmediatamente. Si falta
alimento agregar jarabe de azúcar. No descuidar nunca la reserva de alimentos, las
colonias no sucumben por frío, pero sí por hambre.
Si hay enjambrazón en invierno es por hambre, lo cual es un descuido de los
apicultores.
Durante el invierno los apicultores precavidos preparan los materiales, arreglan
las colmenas rotas, alambran cuadros, etc., para que la primavera no los tome
desprevenidos

Plantas melíferas del Paraguay.

Se llama flora apícola al conjunto de plantas de cuyas flores las abejas obtienen el
néctar y el polen. Su conocimiento es indispensable para lograr buenos resultados
en la producción apícola. La flora melífera del Paraguay es rica y variable. Hay
plantas poco atractivas para la apicultura por su poco contenido de néctar y polen.
Sin embargo secretan resinas que son utilizadas por las abejas para la formación
del propóleos.
En el Paraguay existe gran cantidad de hierbas, arbustos y árboles nativos que
florecen durante todo el año, además, existen algunas especies de plantas
cultivadas que son utilizadas por las abejas como fuente de alimento.
Plantas melíferas de la región oriental: Curatu, lapacho rosado, nabo silvestre,
caatai,, caraguata i, cítricos, camalote, flor de agosto, lluvia de oro, paraíso, siete
sangría, sapiranguy, typycha hu, tatu ruguay, yva hai, duraznero, mango,
ñangapiry, pindo, aromita, aguape, chirca, doctorcito, eucalipto, inga, mbocaya,
ovenia, tipa, tataré, yukeri, ysypo i, tulipan de la India, yaguapety, petereby, sangre
de drago, mandioca, maíz, peludilla, tuna, niño azote, yuysy y, cpiipe cabayu, cabara
caa, curupay, achicoria, ceibo, etc.
Plantas melíferas de la región occidental o chaco: Algarrobo, caraguata i,
guagui pire, malva blanca, palo santo, sauce, tuna verde, olivo, yukeri, aromita,
algarrobo, caranda y, caraguata i, guayaivi, grevilea, guayacan, maíz, palo blanco,
siete sangría, quebracho blanco, etc.
Planificación.
Antes de comenzar con las actividades apícolas, se debe realizar la planificación de
las actividades para el año. La planificación tiene 3 etapas: elaboración, ejecución y
evaluación.
Elaboración: Consiste en realizar el plan de manejo para el año. Se puede ir
corrigiendo con el correr del tiempo.
Ejecución: Consiste en realizar las actividades de manejo. Se puede inclusive,
programar las actividades a ser ejecutadas para 2 0 3 meses y luego ir realizando
los controles periódicos.
Evaluación: Consiste en verificar si el plan elaborado fue ejecutado como se
esperaba. La evaluación se puede hacer al final del período apícola, puede ser
después de la cosecha.
Calendario apícola del Paraguay
MESES

RECOMENDACIONES

NOVIEMBRE
SETIEMBRE

DICIEMBRE
TECNICAS
OCTUBRE
FEBRERO
ENEROO

AGOSTO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO

TRABAJOS A
EJECUTAR
Suministro de Suministrar durante 2 o 3
alimentos artificial semanas para estimular la
estimulante postura de huevo de la venta y
aumentar la población
Revisión primaveral Verificar presencia y estado de
la reina, población, alimento,
sanidad y otros.

Agregado de panales Agregar de acuerdo a las


obrados o cera necesidades de la colmena.
estampada
Colocación de alzas Colocar cuando la población
cubra totalmente la cámara de
cría y el flujo de néctar sea
abundante.

Cosecha de miel Realizar cuando se observa


buena aperculación de los
panales (2/3 de la superficie
como mínimo)

Cosecha de jalea real Contar con colmenas vigorosas


y abundante alimentación (miel
y polen)

Multiplicación artificial Época de mayor población y


de colmenas asistencia de zánganos para la
fecundación de reinas.

Cría de abejas reinas Núcleos con obreras jóvenes y


abundantes alimento. Control
de fecundación de reinas
después de una semana del
nacimiento en caso de fracaso
reintroducir. Cakias Reales.
Enjambrazón natural Controlar ofreciendo espacio
suficiente a la colmena
(agregado de pañales y alza en
momentos requeridos)
Captura de enjambres Una vez ubicado capturados
naturales inmediatamente.

Captura o trasiego de Aprovecharlas para aumentar


colonias silvestres el colmenar y eliminar
competencias.

Revisión otoñal Concentrar la población


retirando pañales vacíos.
Fusionar colmenas débiles.
Prevenir enfermedades y
plagas.
Prevención de pillaje Trabajar rápidamente y reducir
la piquera en épocas de
escasez de alimento.

Almacenamiento y Almacenar en alzas vacías


conservación de tratar con sulfuro de carbono u
pañales otro producto.

Alimentación para la Suministrar jarabe de azúcar en


invernada proporción 2:1 (azúcar-agua) si
es necesario. Durante la
invernada no deben faltar
alimentos.
Manejo en invierno Controlar reserva de alimentos,
presencia de la reina, sanidad.
Trabajar solo en días soleados.

Preparación y Aprovechar el receso para


reparación de reparar, pintar y preparar los
materiales e implementos y materiales para
implementos la siguiente temporada.
Prevención de Mantener población
enfermedades concentrada y fuerte con
suficiente reserva de alimento.
Reducir piquera y cerrar
ventiletes.
Lque europea Prevenir y controlar con
antibióticos. Quemar los
pañales con crías gravemente
infectadas.

Nosemosis Aislar colmenas enfermas y


controlar con Fumidil B.

Plagas Utilizar caballetes, mantener


colmenas vigorosas y
principalmente en caso de
aparición tomar las medidas de
control necesarias.

SANIDAD APÍCOLA
Las abejas Apis Mellífera, como cualquier otro animal pueden sufrir ataques de
enfermedades y plagas.

Enfermedades de las abejas.


Las enfermedades de las abejas son causadas por varios microorganismos
(bacterias, protozoarios, virus, etc.) El contagio de las enfermedades puede ocurrir
de varias formas y fácilmente, a través de: abejas pilladoras, abejas reinas, equipos
y materiales contaminados, enjambres, el propio apicultor, miel de abeja, etc.
Las enfermedades disminuyen la producción de miel, jalea, cera y la polinización
de los cultivos agrícolas. Así, disminuye el ingreso económico del productor y
puede haber pérdida de colmenas.
Las enfermedades de las abejas se dividen en 2 grupos: Enfermedades de la etapa
larval (crías) y enfermedades de la etapa adulta.

Enfermedades de la etapa larval o de las crías:


En el Paraguay se detectan 2 enfermedades de la etapa de crías:
La “Lo que Europea” (producida por bacterias), puede ser tratada con
antibióticos, suministrados a las colmenas con el alimento artificial. Ejemplo:
terramicina 1 gramo por litro de jarabe de azúcar. Quemar los panales afectados y
desinfectar la colmena.
La “Cría ensancada”, producida por virus, tiene tratamiento curativo. Se deben
quemar los panales afectados y desinfectar los cajones y materiales contaminados.

Síntomas y características de las enfermedades de las crías de las


abejas melíferas
Enfermedades de las abejas adultas: Las abejas adultas pueden ser atacadas por
varias enfermedades de importancia económica, entre las cuales se puede citar a:
La Nosemosis, Acariosis, Parálisis de las abejas, Disentería.
La Nosemosis es producida por un protozoario. La enfermedad produce
dislocación de las alas por lo cual las abejas no pueden volar y no pueden colectar
sus alimentos. El tratamiento preventivo es a base de buenas prácticas de manejo y
el tratamiento curativo consiste en suministrar a la colmena Fumidil B (18 mg por
litro de jarabe de azúcar).
La Acariosis es una enfermedad producida por un ácaro. Las abejas enfermas no
pueden volar, el abdomen está hinchado y disminuye la población de la colmena. El
tratamiento consiste en aplicar 20 cc de salicilato de metilo en los cabezales de los
cuadros cada 10 días.
La Parálisis de las abejas es una enfermedad contagiosa de origen desconocido,
puede que sea un virus o alimentos fermentados suministrados a la colmena. Las
abejas quedan sin pelo, parecen brillosas o grasosas y sufren temblores. Las abejas
no pueden volar pues tienen las alas dislocadas. El tratamiento hasta el presente
no existe, pero las pérdidas que provoca son muy pocas. A algunos apicultores les
resulta efectivo un cambio de reina.
La Disentería o diarrea de las abejas puede ser producida por un protozoario o
por una alimentación inadecuada. Los síntomas son muy parecidos a los de la
Nosemosis. El tratamiento es a base de antibióticos (si es producida por el
protozoario), o mejorando la dieta, dando agua potable, bebedero adecuado, jarabe
fresco (si es de origen alimenticio).
Plagas de las abejas.
Las plagas de las abejas son los enemigos naturales, tales como, polilla de la
cera, hormiga, piojo, sapo, aves, arañas, etc.
Polilla o palomilla de la cera: Es una de las plagas más perjudiciales para la
apicultura en todo el mundo. Donde existe apicultura, existe la polilla. Ataca los
panales almacenados en los depósitos o lugares cerrados en otoño e invierno. Si el
ataque es severo, los panales pueden destruirse totalmente, incluso los cajones o la
madera puede destruirse. Existen 2 especies de polillas: la polilla mayor de la cera
y la polilla menor de la cera.
Hormigas: Son varias las hormigas enemigas de las abejas (arara a, tahyi pyta,
tahyi guaicuru, etc.), que con sus ataques obligan a las abejas a abandonar la
colmena. Las hormigas se pueden controlar con un buen manejo de la colmena, que
los caballetes no tengan contacto directo con el suelo sumergiendo sus patas en
recipientes con agua u otra sustancia no tóxica, mantener limpio el colmenar de
restos vegetales podridos, combatir a las hormigas en sus nidos.
Piojos (Varroa Jacobsoni): Los piojos ocasionan graves perjuicios económicos
en el sector apícola. Se prenden del abdomen de obreras y zánganos, rara vez sobre
la reina. El tratamiento se hace en otoño e invierno, a la tardecita. Realizar 2 a 3
aplicaciones de los productos recomendados, entre los cuales figuran: Folvex VA,
que es una tira que emite humo blanco y actúa por contacto, Perizin, 10 cc en 500
cc de agua.
Sapo: Es una plaga muy conocida, generalmente se ubica delante de la piquera de
la colmena y se alimenta de las abejas que salen. El control se hace levantando la
colmena a una altura prudencial para evitar que el sapo alcance la piquera. Por eso
se recomienda ubicar la colmena sobre caballetes de 50 a 60 cms de altura del
suelo.
Pájaros: Algunas especies de pájaros como el guiriri y alonsito se alimentan de las
abejas, con predilección de las reinas ocasionando grandes perjuicios al no
regresar a la colmena después del vuelo nupcial El control se hace persiguiendo a
NUTRICIÓN Y FUENTES DE ALIMENTOS
los pájaros con métodos manuales o rústicos para tratar de ahuyentar a los
mismos. Principalmente se los debe combatir en la época de cría de reinas.

Tratamiento de materiales e implementos apícolas.


Métodos de prevención
Existen 2 métodos de prevención o control para los panales almacenados

Almacenamiento en galpones aireados: Es el más barato y eficiente. Se cuelgan


los panales a 2 metros de altura y separados entre sí de 2 a 5 cms., por donde
circulará el aire o viento fresco para evitar la presencia de la polilla.
Almacenamiento en cámaras cerradas: En este método se usan productos
tóxicos (Fostoxin o Gastoxin), una pastilla por metro cúbico de panales, en una
cámara bien cerrada, que puede ser de madera, cartón, zinc o chapa.
Desinfección y desinfectantes.
Desinfección.
La desinfección de los materiales e implementos apícolas es uno de los trabajos
fundamentales del apicultor. Se hace en otoño e invierno, cuando se almacenan sin
uso panales, alzas, cámaras de cría, etc. Las esporas de bacterias, hongos,
protozoarios, están presentes en cualquier material e implemento apícola.
Desinfectantes
Algunos de los productos desinfectantes que pueden ser usados son:
Soda cáustica: 1 Kg en 100 litros de agua. Sumergir los materiales en esta solución.
Pacoma L: 10 cc en 5 litros de agua. Se aplica a través de pulverización.
Formol al 40 %: 50 cc en 80 cc de agua. Se coloca en la parte inferior de una cámara
bien cerrada. Con el calentamiento, el formol se gasifica y se volatiliza accionando
sobre los panales durante 3 a 5 horas-
Luego ventilar los materiales desinfectantes por 2 a 3 días, además de limpiar con
agua (manguera de presión), para sacar todos los residuos del producto para evitar
oxidaciones de las partes metálicas.
La nutrición de las abejas es muy importante para que las colonias sean sanas y
fuertes.

Alimentos básicos de las abejas.

Los alimentos básicos son el néctar, la miel, el polen y el agua.


Miel: Es el néctar deshidratado y transformado por acción de las enzimas
(invertasa). Una colonia de abejas con una buena población puede consumir de 70
a 80 Kg de miel por año. Las mejores fuentes de carbohidratos encontrados en el
néctar y en la miel son: glucosa, fructosa y sacarosa.
Polen: Es el gameto masculino de las plantas fanerógamas. Es una sustancia
granulosa de diversos colores (amarillo, blanco, naranja). Está compuesto por
proteínas (15 a 20 %), lípidos, minerales, vitaminas, pigmentos, almidones,
celulosas, fibras. Las abejas usan el polen para el crecimiento y desarrollo de las
larvas. Las abejas acarrean el polen con las patas traseras.
Néctar: Es una secreción azucarada compleja de los nectarios o glándulas
nectaríferas de las flores. Tiene 30 a 70 % de humedad, varios azúcares y sales
minerales.
Agua: El agua es necesaria en la dieta de las abejas para su metabolismo, dilución
de miel concentrada y también en el acondicionamiento del aire de la colmena. Una
colmena consume alrededor de 20 litros de agua por año.
Sales minerales: Las abejas colectan los minerales indirectamente del polen,
néctar y agua. El polen es una rica fuente de minerales.
Lípidos o grasas: Las abejas requieren de grasas hasta los 1 a 1,5 meses de edad,
pues la grasa juega un rol importante para la secreción de la cera. Los
requerimientos de grasa las abejas la encuentran en el polen. Las grasas son
acumuladas para ser usadas en períodos de desarrollo o de crecimiento.

Factores que influyen en la secreción de néctar.


La planta: Una planta defectuosa, raquítica, es imposible que tenga una buena
secreción de néctar.
Temperatura: La ideal para la secreción del néctar va de 22°C a 28°C.Lluvia: Es
importante una buena cantidad y una buena distribución durante el año.. El exceso
de lluvia, antes o durante la floración, es perjudicial. Lo ideal es que después de una
lluvia vengan días calurosos y con buena insolación.
Viento: Los vientos húmedos aumentan la humedad del ambiente, favoreciendo la
secreción del néctar.
Humedad del suelo: Favorece la formación del néctar y el traslado de los
nutrientes del suelo a las hojas y otras partes del vegetal.
Composición química del suelo: Se observa una mejor secreción de néctar en
suelos levemente alcalinos. Si falta potasio en el suelo hay poca secreción del
néctar. La falta de nitrógeno y fósforo en el suelo disminuye la cantidad de flores.
La altura sobre el nivel del mar: Las vegetaciones que se encuentran en las
serranías secretan más néctar que las que están en lugares bajos.
Heliofonía o radiación solar: Las plantas que reciben una mayor insolación solar
secretan más néctar que las que reciben menor insolación.
Humedad relativa ambiente: La humedad relativa óptima para la secreción de
néctar oscila entre el 60 y el 70 %, y a medida que va bajando esta humedad, la
secreción de néctar también disminuye.
Ubicación de la flor en la planta: Las flores ubicadas en la parte de debajo de las
plantas secretan más néctar que las flores ubicadas en la parte de arriba.

Polen y polinización.
Las abejas recogen el néctar y el polen de las flores para su alimento. En este
proceso ellas polinizan cientos de diferentes clases de plantas.
Polen: Es el elemento masculino de la flor, se encuentra en forma de polvillos de
diferentes formas y colores.
Polinización: Es el acto mecánico de transferir polen a las piezas femeninas de
una misma flor o de flores diferentes. La polinización realizada por las abejas se
llama polinización entomófila.
Fecundación: Se realiza cuando el polen entra en contacto con el óvulo,
resultando de esto la fusión del gameto masculino y el femenino.

Apicultura y agricultura.
Apicultura y agricultura
La apicultura está íntimamente relacionada con el
cultivo de centenares de especies vegetales, ya sean
frutícolas, hortícolas o cultivos extensivos,
aumentando sus rendimientos. En los países como
EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Brasil, Argentina, los
agricultores pagan a los apicultores para que lleven
sus colmenas a sus cultivos. Cosecha
Agrícolas, pues ellos conocen la importancia y
relación directa que existe entre las abejas y el
rendimiento o cosecha que puedan obtener de su
cultivo.

Introducción
La cosecha de miel es el objetivo principal de la apicultura. Es un día festivo para el
apicultor y un día de angustia para las abejas. La falta de una cosecha oportuna en
una colmena, puede ocasionar la enjambrazón, por eso, si la colmena está lista
para ser cosechada, se debe realizarla sin pérdida de tiempo.
Época de cosecha.
La mejor época va de noviembre a abril. En la región oriental se pueden realizar 2
cosechas por año y en la región occidental más de 2 cosechas por año.
Rendimiento.
En la región oriental el rendimiento promedio es de 20 litros por colmena por año.
En la región occidental es de 40 litros por colmena por año.

Materiales e implementos necesarios para la cosecha.

Además de la máscara, el ahumador y la palanca, se necesitan la centrífuga, filtro,


cuchillo desperculador, cepillo, recipiente para los opérculos, el agua y envases
para la miel cosechada.
Proceso de la cosecha.
Se recomienda comenzar el trabajo a la tardecita. El
proceso de la cosecha implica una serie de actividades
que comienza con la selección y el retiro de los panales
de las colmenas listas para la cosecha hasta el envasado
de la miel cosechada
Los panales deben estar bien operculados o por lo menos
en sus dos terceras partes para ser retirados y cosechada la miel. Al retirar el
panal, se deben echar las abejas dentro del cajón con una sacudida fuerte y seca.
Las restantes se deben barrer con la ayuda de un cepillo, para dejar libre de abejas
el panal. Luego se introducen los panales, rápidamente, en un cajón vacío,
previamente preparado, con una buena tapa y la piquera cerrada. A medida que se
va cargando se debe mantener tapado para que no ocurra el pillaje de abejas. Así se
opera con todos los panales hasta llenar el cajón, para trasladarlo al lugar
preparado para la cosecha, que es una pequeña caseta con aberturas grandes,
cubiertas con tela metálica.
Desoperculado de panales.
Consiste en la apertura de las celdillas de ambas
caras de los panales, con el corte de la tapa de
cera u opérculo que cubre la miel. Este
procedimiento se realiza por medio de un
cuchillo desoperculador bien filoso. El
desoperculado se realiza sobre un recipiente
para opérculos (batea, balde u otro recipiente
con boca ancha). Se debe disponer de agua para
limpiar frecuentemente el cuchillo
desoperculador y mantenerlo con filo. A medida que son cortados, se irán
acumulando los opérculos en el recipiente. Estos opérculos contienen buena
cantidad de miel, que será filtrada al término de la cosecha.. La cera proveniente de
los opérculos es de primera calidad, por lo que debe ser aprovechada.
Centrifugado de panales. Los panales desoperculados deben ser
introducidos en la centrífuga para la extracción de la miel. La
centrífuga debe ser cargada siempre con su capacidad completa.
Para accionar el extractor se debe girar lentamente al principio,
para luego ir acelerando gradualmente, hasta alcanzar la
velocidad máxima, en la cual, la miel fluye en su totalidad de los
panales.
Devolución de los panales.
Una vez extraída totalmente la miel, los panales deben ser cargados, nuevamente al
cajón vacío, y devueltos, inmediatamente, a las colmenas. Es importante devolver
la misma cantidad de panales que se ha retirado de cada colmena para la cosecha.

Filtrado de la miel.
Es necesario que la miel cosechada sea filtrada inmediatamente, para eliminar
impurezas, como: cera, abejas, etc. El filtrado se realiza utilizando filtros de
diferentes medidas para que la miel tenga una buena presentación para el
consumidor.
Lavado de implementos y materiales.
Terminado el trabajo de cosecha, todos los implementos que fueron utilizados
deberán ser lavados, inmediatamente, con agua limpia preferiblemente tibia, para
eliminar la miel y otros materiales adheridos a los implementos. Esto se hace para
evitar el pillaje. Así también se debe limpiar el piso del lugar donde se realizó la
cosecha.
Envasado de la miel
Para ello se utilizan recipientes de vidrio o de plástico transparente. Para
conservarla en el depósito, se usan tambores de metal galvanizados hacia adentro
y bidones de plástico.

Productos de la apicultura.
Miel de abeja: Es producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores.
Es un líquido viscoso, de color variado (verde amarillo, naranja, marrón, rojo, sin
color). Puede sufrir cristalizaciones (pasaje del estado líquido al sólido) sin sufrir
alteraciones en su olor y sabor, propiedades nutritivas y medicinales, composición
fisicoquímica.
La miel paraguaya tiene las siguientes características: Es de sabor dulce, con una
combinación ácido amarga, su aroma es penetrante, textura
suave, de color ámbar claro.
La miel es un alimento nutritivo, altamente energético. Se usa
como materia prima de alimentos elaborados (postres, helados,
yogurt, salsa, bebida alcohólica, refresco, etc.).
Se utiliza en cosmética (cremas de belleza, champo).
Se utiliza en farmacia (jarabe, caramelo, medicamento).
Se utiliza en medicina natural (en el tratamiento de afecciones
respiratorias, digestivas y dermatológicas).

Jalea Real: Es una sustancia de consistencia cremosa, color blanco amarillento,


sabor amargo y olor ligeramente picante. Es segregada por las abejas obreras
nodrizas de 5 a 15 días de edad, por medio de sus glándulas hipo faríngeo y
mandibular, ubicadas en la cabeza y sirve para alimento de larvas de reinas,
obreras, y zánganos. Además, es el alimento exclusivo de la abeja reina durante
toda su vida, dándole energía y fuerza vital suficiente para permitirle poner huevos
todos los días y vivir por lo menos 3 años en plena actividad.
En su composición tiene agua, carbohidratos, minerales, proteínas, lípidos,
vitaminas.
La jalea real es utilizada por el hombre como “alimento saludable” por sus
propiedades nutritivas. También es utilizada en medicina natural como regulador
de los sistemas digestivo, nervioso, circulatorio y epitelial.

Polen: Es un polvillo que se localiza en la antera de los estambres de las flores, es


el elemento masculino de la flor
Es un alimento altamente nutritivo. Las abejas y otros insectos, lo consumen
ávidamente y lo acopian para utilizarlo en su alimentación. La abeja recolecta el
polen de las flores con el auxilio de sus piezas bucales, las 3 pares de patas y la
densa capa de pelos.
Últimamente se ha ideado una trampa para polen, que separa o quita las pelotitas
de polen de las patas traseras de las abejas acopiadoras, a medida que entran en la
colmena, proveniente del campo.
El polen se compone de agua, lípidos, fibra bruta, proteína bruta, carbohidratos,
minerales, vitaminas.
El polen es utilizado por sus propiedades nutritivas. La medicina natural lo
recomienda por ser regulador de los sistemas digestivo, circulatorio, nervioso y
excretor.

Cera: La cera de abejas es un producto secretado por 4 pares de glándulas cereras


de la parte de abajo del abdomen de las abejas obreras de 2 semanas de edad,
aproximadamente. Para producir 1 Kg de cera las abejas consumen 8 Kg de miel.
La cera tiene un olor agradable, parecido al de la miel, y un sabor leve,
característico. Es insoluble en agua.
La cera se utiliza en la Industria (velas, lustres, tintas, gomas, betunes). En
cosmética (lápices labiales, cremas regeneradoras y depilatorias). En farmacia
actúa como vehículo en cremas y ungüentos.
Los apicultores modernos obtienen la cera de 3 fuentes principales: los opérculos,
los pedacitos de panales que se sacan de los marcos de la colmena y de los panales
viejos que ya no sirven.

Propóleos: Es una sustancia pegajosa que las obreras acopian de una gran
variedad de plantas, ya sea de los pimpollo o de la corteza, para usarlo como
material aislante, aglomerante y antimicrobiano.
La composición del propóleos es la siguiente: resinas, bálsamos, ceras, aceites
esenciales, polen.
El propóleos es de color verde al café. La medicina natural lo utiliza como
regulador del sistema circulatorio, endócrino, respiratorio y epitelial.
La colecta se realiza las veces que se abre el cajón para realizar trabajos de manejo
de la colmena y se lo encuentra bajo la tapa, sobre los cabezales de los panales, en
la piquera y aberturas de ventilación. Se lo extrae con la ayuda de la palanca
Veneno de abejas: La abeja melífera tiene el veneno almacenado en el llamado
saco del veneno, que se encuentra en la base del aguijón. Es transparente, incoloro
y soluble en agua. El veneno de abejas es utilizado en la medicina, por sus
propiedades farmacológicas, en el tratamiento de afecciones reumáticas, artríticas
y musculares.

Niveles de explotación.
La explotación apícola se divide en 3 niveles
Explotación de nivel aficionado: Es para distracción o pasatiempos, no tiene fin
lucrativo. Se tienen 1 a 5 colmenas.
Explotación de nivel familiar: Es el nivel que predomina en Paraguay. Las
colmenas son manejadas exclusivamente por los componentes de la familia. Se
tienen 6 a 19 cajones.
Explotación de nivel comercial: Debe tener una estructura básica de empresa. Se
tienen 20 cajones en adelante.
Comercialización de los productos apícolas.
Antiguamente se vendía la miel en pequeños grupos locales. En la Edad Media
surgieron los mercados o ferias. Con el mejoramiento del transporte y de las vías
de comunicación, el intercambio fue aumentando hasta convertirse en un amplio
mercado.
Los primeros apicultores vendían la miel extraída en forma prensada.
En el año 1865 se inventó el extractor de miel, con el cual se conseguía grandes
cantidades de miel líquida de mejor calidad.
Hoy día la miel constituye un alimento de consumo mundial. Primeramente se
utilizaban baldes, barriles de madera, latas de 20 a 30 litros. Hoy se utilizan los
envases de plástico y de vidrio. Las amas de casa quieren un tarro de miel limpio y
atractivo, cuyo olor, sabor y contenido de humedad sean uniformes. El consumidor
no solo exige calidad sino que pide un envasado atrayente. La miel debe ser
envasada de acuerdo a las exigencias de cada gusto y necesidad del consumidor.
La fijación de precios afecta las ventas y las ganancias. Un precio bajo permite
vender más cantidad y más rápidamente, pero arrojará menos ganancia. Un precio
alto disminuye las ventas y las ganancias serán menores. El precio justo de la miel
es consecuencia de la oferta – demanda – calidad. Para fijar el precio se analiza el
costo de producción. Se puede usar la siguiente fórmula: Precio de venta = Costo
básico del producto + (Costo del envasado x % de gastos fijos) + Margen de
ganancia.
Una de las mejores formas de publicidad de la miel es un buen envase con una
atractiva etiqueta. Carteles de buen gusto, patios y edificios bien cuidados, equipos
y camiones en buen estado y empleados prolijos y corteses contribuyen a fijar la
imagen de una empresa y de un producto limpio y sano.
El transporte constituye uno de los costos principales en la comercialización. El
costo del transporte de la finca al mercado debe incluirse en el precio del producto.
La miel es un producto que puede someterse al proceso de almacenamiento que
permite esperar el momento adecuado para vender a un mejor precio.
Otros puntos que inciden en la comercialización son: financiación, programas
gubernamentales, equilibrio entre importaciones y exportaciones, información y
tendencia del mercado. (Zelaya, 2006)
Los principales canales de comercialización son:
Productores - Asociación o cooperativas – Mayoristas o acopiadores-
Consumidores

MATERIALES CONSULTADOS

Bord, J. 1981. La miel, alimento y medicina natural. Madrid

Frisch. 1982. La vida de las abejas Barcelona

Quiñonez, MR. 1990. Apicultura Moderna. San Lorenzo

Zelaya, D. 2004. Materiales de Apicultura. San Lorenzo

Вам также может понравиться