Вы находитесь на странице: 1из 74

MANUAL DE MEDICINA AEROESPACIAL, EMERGENCIAS MEDICAS Y PRIMEROS AUXILIOS –

TRIPULANTES DE CABINA DE PASAJEROS

Medicina Aeroespacial,
Emergencias Médicas y
Primeros Auxilios
1 Medicina Aeroespacial, Emergencias Médicas y Primeros Auxilios

1.1 Primeros Auxilios

1.1.1 Definición y Generalidades

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados
a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

El cuidado de Primeros Auxilios puede ser tan complicado como dar Resucitación Cardio Pulmonar
a un pasajero o más simple como solo dar soporte emocional a una persona asustada.

En su trabajo como tripulante de cabina, administrar primeros auxilios es parte de sus


responsabilidades. Si usted está volando o esta de reserva en aeropuerto por ejemplo, tiene la
obligación legal de proveer asistencia dentro de las responsabilidades que por normas vigentes
están asignadas al desempeño de su función.

La tripulación debe ser entrenada y mantenerse actualizada para reconocer una situación de
emergencia médica que requiera de Primeros Auxilios. Debe ser capaz de tomar decisiones
acertadas pensando siempre en el riesgo calculado y priorizando la atención.

Todo incidente medico por más insignificante que sea y la utilización de equipo a bordo debe ser
informado al Capitán y reportado en el Libro de Reportes de Cabina.

1.1.2 Los Objetivos Generales

Los Objetivos Generales de los primeros auxilios son:

1) Conservar la vida.

2) Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

3) Ayudar a la recuperación.

4) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

1.1.3 Normas Generales para Prestar Primeros Auxilios

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe
recordar las siguientes normas:

1) Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer. Si duda, es preferible no hacer nada, porque
es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar a la
víctima.

2) Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza a la víctima
y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las
técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende
la vida de los heridos; evite el pánico.

3) No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (los demás
TCPs, pasajeros, etc.) que se comuniquen con el PIC, cuando el accidente sucedió a
bordo.

2
4) Alejar a los curiosos. En la aeronave, pedir a los demás pasajeros que permanezcan en
sus asientos.

5) Efectúe una revisión de la víctima, pensando en su seguridad (usar guantes de látex), para
descubrir lesiones distintas a la que motivó la atención y que no pueden ser manifestadas
por ésta o sus acompañantes.

Ejemplo:

Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no
se les presta suficiente atención por ser más visibles que la quemadura.

a) Haga la valoración de la víctima.

b) No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención
inmediata son mayores, si ésta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.

c) Identifíquese al acercarse a la víctima y ofrezca su ayuda. Si la víctima está


inconsciente, usted tiene su consentimiento implícito.

d) Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora


en que se produjo la lesión en el formulario de Incidente Medico que se encuentra a
bordo.

e) Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

f) Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus
capacidades físicas y juicio personal, y las victimas que necesitan más de su ayuda.

g) "No luche contra lo imposible".

Ejemplo:

Después de una evacuación de emergencia, una persona está aprisionada entre unos asientos
retorcidos: físicamente usted no puede moverlos, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras
personas requieren su ayuda inmediata.

LAS EDADES PARA EL PROPÓSITO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Y RCP/DEA

Se seguirá esa guía:

1) Adultos (persona desde los 12 años)

2) Niños (desde 1 año a menos de 12 años)

3) Infante (menos de un año)

3
Nota Importante:

Para el uso del DEA, se debe considerar los puntos siguientes:

1) PARCHES DE NIÑOS = de Recién nacido hasta aproximadamente 8 años o 25 kg.

2) PARCHES DE ADULTOS: Todo persona que pesa más de 25 kgs.

1.1.4 Primeros Auxilios en Aeronave

Debido al espacio confinado dentro de una aeronave, se tienen que alterar los procedimientos
cuando uno administra los primeros auxilios. Usted tiene que considerar los puntos siguientes:

1) El numero de TCPs a bordo,

2) Turbulencia,

3) Distancia hacia el aeropuerto más cercano después de su comunicación con el PIC,

4) Altura de la cabina,

5) Como mover la victima a bordo.

Y también seguir estos pasos:

6) Usar sentido común

7) Administrar Primeros Auxilios

8) Mantener la calma

9) Reconfortar a los demás pasajeros

10) Avisar a la tripulación de comando de la situación en todo momento

11) Si fuese necesario, buscar un medico o enfermera a bordo

12) Nunca administrar medicina que no fuese del pasajero mismo o del botiquín de primeros
auxilios.

13) Nunca discutir la condición médica de un pasajero con los demás pasajeros

4
1.1.5 El Manejo de una Emergencia Médica

El jefe de cabina juega un papel extremadamente importante durante toda emergencia médica a
bordo. Todo episodio medico a bordo debe ser tratado como serio, sin embargo emergencia
médica se refiere a unos de los puntos siguientes:

1) La situación es muy seria y pone en riesgo la vida del (de la) pasajera.

2) Se debe efectuar RCP

3) La víctima no responde al tratamiento de la tripulación de cabina con o sin ayuda médica y


su condición se deteriora sensiblemente.

4) Se requiere la ayuda de un medico o personal medico

5) Se debe usar el DEA o abrir el EMK

6) Se debe desviar para desembarcar al pasajero para atención medica

Esta lista no es exhaustiva y sirve de guía subjetiva para definir el episodio medico a bordo.

Todo problema médico abordo debe ser reportado al comandante de la aeronave.

1.1.5.1 El Trato con el Personal Médico a Bordo

El personal de Boliviana de Aviación es agradecida por la ayuda de todo personal médico a bordo
de sus aeronaves. Las siguientes pautas deberían ayudar a aproximarnos al personal médico y
maximizar los esfuerzos:

1) Agradecer al personal médico que se apersono para impartir ayuda y no presionarle en su


asistencia.

2) Si se presentasen más de un personal médico para ayudar al pasajero, pedirles que tomen
una decisión entre ellos del cual es más calificado para tratar la condición del pasajero. Si
no llegaran a un consenso, el Jefe de Cabina tomara la decisión con aquiescencia del PIC.
Lo más importante es evitar peleas.

3) Prestar asistencia al personal médico sin interferir con su diagnostico.

4) Recalcar que si se necesitase el uso de DEA, este aparato es considerado como equipo de
emergencia y es de uso exclusivo de la tripulación de cabina.

5
1.1.6 Bioseguridad

Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio. Estos riesgos se minimizan si se
respetan procedimientos de seguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP).

Las manos deben lavarse con agua y jabón, antes y después de atender a cada paciente.

Evitar el contacto directo con vómito, desechos, fluidos corporales, sangre o membranas mucosas;
evitar también todo contacto con las jeringas o agujas del paciente.

Se difunden ampliamente y por todos los medios, los riesgos de contagio de VIH y el aumento
alarmante de las hepatitis. Existen otras enfermedades como influenza, tuberculosis, infecciones
por bacterias como el neumococo y el meningococo que son de alto riesgo. Debe tenerse en
cuenta que no todos los pacientes con enfermedad infectocontagiosa tienen signos de la misma,
por lo tanto siempre se tendrá el máximo cuidado.

Es extremadamente importante:

1) Considerar que lo primero es su seguridad como tripulante de cabina y primer auxiliador.

2) Cumplir con los cuidados al paciente sin olvidar los riesgos presentes en la escena

3) Utilizar el Equipo de Protección Personal que se encuentra en el NPU, que, actuando


como una barrera, reducen el riesgo de contaminarse

4) Entender que nada justifica olvidarse de la bioseguridad.

1.1.6.1 Enfermedades Infecto-Contagiosas

Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes biológicos patógenos
(virus, bacterias, etc.). El agente biológico patógeno o ser vivo que las produce recibe el nombre
de agente etiológico o causal. En otros casos es necesario la intervención de otro organismo
viviente u objeto llamado agente portador, vector o intermediario, para que se transmita la
enfermedad. Durante el cuidado de emergencias, el primer auxiliador debe ser muy cuidadoso en
la atención de pacientes ya que puede enfermarse por contagio directo o indirecto.

1) Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa por contacto
con una persona enferma. Ej.: enfermedades venéreas.

2) Contagio indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos


contaminados (intermediario). Ej.: los artículos en la escena tales como ropas, vidrios,
pañuelos, termómetros, jeringas, agujas, pañales.

1.1.6.2 Equipo de Protección Personal (EPP)

El Equipo de Protección Personal se encuentra en el NPU pero también tenemos la mayoría de los
artículos en el Botiquín de Primeros Auxilios. Es un complemento indispensable de los métodos de
control de riesgos de contaminación (líquidos corporales, sustancias peligrosas), y contagio
(enfermedades infectocontagiosas).

Ver OM Parte E-2 capitulo 4 para el contenido del NPU.

6
1.1.7 Consentimiento del Pasajero

1.1.7.1 Consentimiento Implícito

Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado, que no


puede expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no
puede tomar decisiones.

1.1.7.2 Consentimiento Explicito

Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle atención a un


paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona
con retardo mental.

Para que califique como consentimiento explícito el paciente debe ser informado de:

1) Que usted es un capacitado en cuidados de emergencia

2) Cuál es su nivel de entrenamiento

3) Porqué piensa que el cuidado es necesario

4) Qué es lo que va a hacer; y

5) Si existe algún riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado si rehúsa el
cuidado.

1.1.8 Efectos Personales de la Victima

1) Joyas o prendas de vestir solo pueden quitarse en caso de que implique una complicación
en el tratamiento o que este apretando demasiado a la victima (por ejemplo, un anillo en un
dedo muy hinchado). Por favor, quitar los artículos en presencia de un testigo (pasajero o
tripulante de cabina) y entregarlos a un familiar o amigo. Si estuviese viajando solo,
colocar en el equipaje de la víctima.

2) PAS

a) Antes de comenzar a actuar en una emergencia médica a bordo, debemos recordar el


acrónimo PAS

i) P.- Proteger: Debemos asegurarnos que la escena no involucra ningún peligro


mayor para la víctima y especialmente para nosotros como primeros auxiliadores.
Esto incluye el uso de equipo de protección como por ejemplo guantes y alejar a la
víctima de riesgos que existan en el ambiente.

ii) A.- Alertar: A Los demás TCPs, Comando y Equipo médico de la situación, entre
más pronto recibamos ayuda mejor.

iii) S.- Socorrer: Una vez que el entorno es seguro, tenemos apoyo y sabemos que la
ayuda ha sido solicitada comenzamos con la evaluación primaria de la víctima, para
poder dar el socorro adecuado.

7
1.1.9 Procedimiento para Prestar Primeros Auxilios

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

1) Evalué la escena: es una apreciación mental rápida de los diferentes factores que están
relacionados con el incidente, indispensable para tomar las decisiones, y ejecutar de
manera segura las acciones que requiere la situación de emergencia.

2) Aleje a los curiosos; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados
tengan suficiente aire, esto es parte de proteger a la victima.

3) Organice un equipo de trabajo

4) Cuando se solicita un medico vía PA u otro profesional de salud, se debe confirmar su


identificación y registrarla en el reporte de incidente medico a bordo.

5) Informar al Capitán y solicitar, si se requiere medico o ambulancia en el aeropuerto de


destino o desvío. En esta situación, pedir a los pasajeros que permanezcan a bordo hasta
que el enfermo haya desembarcado.

6) Si el pasajero es desembarcado en una estación de transito, deberá informar al personal de


tráfico y asistencia médica de lo sucedido.

7) Si el pasajero es desembarcado en una estación donde no se cuenta con persona de


trafico de Boliviana de Aviación, el Comandante deberá determinar quien queda como
responsable del pasajero (medico / institución médica)

8) Realizar EVALUACION PRIMARIA ABCD

9) Realizar EVALUACION SECUNDARIA.

10) Anotar los datos de identificación del pasajero para la elaboración del Reporte de Incidente
Médico.

11) Al llegar a base, el jefe de cabina deberá entregar el Reporte de Incidente Medico dentro de
24 horas, adjuntando informes de los tripulantes de cabina que hubiesen podido ser
involucrados en la asistencia de primeros auxilios.

Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

1) Sangran abundantemente.

2) No presenten señales de vida (muerte aparente).

3) Presenten quemaduras graves.

4) Presentan síntomas de fracturas.

1.1.9.1 Flujograma de Actuación

8
PARCIALMENTE EN BLANCO

9
1.1.10 Comunicación

1.1.10.1 Jefe de Cabina / Comando

1) Mantenga informado al Capitán de la aeronave continuamente.

2) En vuelo, de acuerdo a la gravedad del pasajero y en base a la información actualizada


recibida constantemente por el Jefe de Cabina, el capitán determinara, en coordinación con
el Jefe de Cabina, la acción más conveniente para salvaguardar la vida de la víctima:
desviar el curso del vuelo al aeropuerto más cercano y/o solicitar atención médica
inmediata al arribo, cualquiera fuera el destino final del vuelo.

3) En tierra y también en coordinación con el capitán, facilite al personal paramédico, el


descenso priorizado de la victima a fin que sea trasladado a la brevedad posible a un
centro asistencial.

1.1.10.2 Profesional de Salud

Aunque los tripulantes de cabina tienen el entrenamiento para proporcionar primeros auxilios, es
vital solicitar un medico a bordo durante cualquier emergencia médica a bordo. Desde que se
reconoce la necesidad de administrar primeros auxilios a una víctima, hacer el anuncio siguiente
vía P.A (anuncio 2.9 and Manual de anuncio que puede ser efectuado por el jefe de cabina o
cualquier otro tripulante al cual se delega esta función).

Los profesionales de salud que pueden ser de asistencia a bordo son:

1) Médicos

2) Cirujanos

3) Todo personal médico con licencia (enfermeras, paramédicos extranjeros con licencia)

Si después de 2 anuncios, no se presentase ningún profesional de salud calificado, mencionarlo en


el Reporte de Incidente Médico.

A todo personal de salud que ofrece sus servicios, explicar que usted debe hacerle unas preguntas
para poder documentar su asistencia en el Reporte de Incidente Medico de la Empresa:

1) Nombre completo

2) Licencia de profesional de salud / cualificaciones

3) Su lugar de trabajo

4) Contactos personales

Nota: Aunque haya personal de salud a bordo, SOLO el Capitán puede autorizar que se abra el
EMK. Acuérdese que como cualquier otro equipo de emergencia de la aeronave, ningún
profesional de salud está calificado para usar nuestro DEA.

1.1.11 Precauciones Generales para Prestar Primeros Auxilios

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

10
1) Actuar con serenidad. Irradiar seguridad y que el paciente tenga confianza en su ayuda.

2) Estar siempre en control de la situación.

3) Determine posibles peligros en el lugar del accidente

4) No mover a la victima si no es necesario

5) Comuníquese continuamente con la víctima y sus acompañantes. Siempre explicar lo que


está haciendo y porque lo está haciendo.

6) Reconfortar al paciente; dar apoyo emocional

7) Evitar separar los padres de sus hijos durante la ayuda; sin embargo evitar que los padres
muestren su ansiedad y pánico frente a los hijos enfermos.

8) Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños. Si debe retirar artículos, joyas, etc. para evitar que se complique la
situación médica, hacerlo en presencia de testigos. Entregar los artículos a los familiares o
si la victima viaja sola, poner en una bolsa de mareo para entregar a los familiares de la
victima a la llegada. Anotar en el Reporte Medico que se tuvo que retirar artículos de valor
de la víctima.

9) Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios.

10) Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para
determinar sensibilidad y movimiento.

11) Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).

12) Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

13) No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura,


antes es necesario inmovilizarlo.

14) No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario

15) No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia.

16) No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se
encuentra inconsciente.

1.1.12 Evaluación de la Victima

1.1.12.1 Evaluación del Nivel de Respuesta

Indague sobre el estado de la consciencia mediante un examen completo se pretende explorar


todos los signos físicos y cambios de comportamiento que este pudiera presentar.

Se evalúa con la ayuda del acrónimo AVDI

A ALERTA El paciente realiza movimientos o acciones, como abrir


sus ojos, mover la cabeza, obedece órdenes, etc. Está

11
lúcido, orientado en tiempo, espacio y personal.

V ESTIMULO Si el paciente responde al llamado, NO es necesario el


VERBAL estímulo doloroso, si no hay respuesta se continua
con…

D ESTIMULO Si es un paciente por trauma, previamente se debe


DOLOROSO haber realizado la fijación manual de la cabeza para
prevenir movimiento alguno que cause más daño; el
estímulo doloroso consiste en presionar el musculo
trapecio o el esternón; si no hay respuesta al estimulo
doloroso, se considera…

I INCONSCIENTE Paciente sin respuesta a estímulo de alerta, verbal ni


doloroso.

El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e


innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas.

No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus
lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la
posición en que ha sido encontrado.

Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase
de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación.

El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección que consiste
en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La
inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar
desapercibidas.

Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones naturales
que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.

Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte afectada, poniendo


especial atención en los huesos.

En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles, pero
en el que ha perdido el conocimiento el método es todavía útil, ya que puede descubrirse alguna
irregularidad en los huesos, etc.

Consideramos pertinente aclarar el significado de los términos signo y síntoma:

Signo.- Lo que el auxiliador observa en el lesionado.

Síntoma.- Los que el lesionado manifiesta.

"Al auxiliador solo le incumbe hacer un diagnostico provisional, este será confirmado o
modificado tan pronto como se haga cargo un medico. Si hubiera alguna duda con
respecto al diagnostico, el lesionado será tratado como si sufriera las más graves
lesiones"

12
1.1.12.2 La Victima esta Inconsciente

ACTUAR DE INMEDIATO: A, B, C, D

A. Abrir las Vías Aéreas – Movimiento Frente Mentón

A:
ABRIR LAS VIAS AEREAS – MOVIMIENTO FRENTE MENTON
Hay que considerar que todo paciente inconsciente presenta una mala oxigenación ya que la
lengua está obstruyendo las vías aéreas.

En el caso de que no sea trauma, la maniobra es Extensión de la Cabeza y Elevación Mandibular.

1) Colocar al paciente en decúbito dorsal y ubicarse a su lado con una rodilla a la altura de la
cabeza y la otra rodilla a la altura de los hombros.

2) Colocar su mano más cercana sobre la frente del paciente (cinco dedos juntos), y la otra
mano con el dedo índice y medio, ubicar el mentón y deslizar de inmediato hacía un lado
del borde óseo del maxilar inferior, verificar que al abrir las vías aéreas el maxilar inferior
forme un ángulo de 90 grados en referencia al piso.

13
B. Buscar la Respiración: V.O.S

B:
BUSCAR LA RESPIRACION: V.O.S

Verifique VOS; observe el pecho o abdomen del paciente, coloque su mejilla sobre nariz y boca
para:

1) Ver los movimientos del tórax asociado con la respiración, se expande y contrae,

2) Oír la entrada y salida del aire a través de la boca y la nariz, así como algún ruido inusual,

3) Sentir el aire espirado a través de la boca y/o nariz.

Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del abdomen,
mientras que las mujeres lo hacen en la región del tórax. Este procedimiento de verificar la
respiración debe ser durante al menos 5 segundos, pero no más de 10 segundos.

Nota: Hacer el ABC en asiento de aeronave:

14
C. Circulación: Pulso Carotideo y Búsqueda y Control de Hemorragias

C:

CIRCULACION: PULSO CAROTIDEO Y BUSQUEDA Y CONTROL DE HEMORRAGIAS

Tome el pulso carotideo (cuello), durante al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos.

En situaciones de emergencia, este pulso es más confiable que el radial (de la articulación de la
muñeca).

Al evaluar el pulso carotideo: mantenga abierta la vía aérea. Si esta con un compañero también
capacitado y ubicado a un costado del paciente, debe localizar la tráquea (manzana de Adán) con
los dedos índice y medio en contacto con el cuello del paciente, luego deslizarlos hacía su lado
hasta ubicarse sobre el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo; una leve presión
bastará para sentir el pulso carotideo.

NO deslice los dedos al lado opuesto a usted, un movimiento repentino o convulsión del paciente
puede causarle lesiones.

Detenga cualquier sangrado que amenace la vida Cualquier sangrado leve si es continuo
puede, eventualmente, convertirse en peligroso: deténgalo apenas sea detectado. Localice dónde
se encuentra o donde existe un flujo constante.

Si un paciente ha estado sangrando por un largo período de tiempo, observará una cantidad
considerable de sangre alrededor y pueden estar empapados el pelo o la ropa. En tales casos
este sangrado lento debe ser considerado como una amenaza a la vida. Aunque la velocidad del
sangrado sea lenta, la cantidad de sangre perdida obliga a trasladarlo. Si el paciente está
despierto y respira adecuadamente, colóquelo en posición lateral de seguridad, continúe
obteniendo información más detallada e inicie la evaluación segundaria.

a) Maniobra de RCP = Pasajero Inconsciente sin Respiración sin Pulso

1) Colocación de las manos

15
Posición para hacer las compresiones torácicas (100 compresiones por minuto / 5 cm de
profundidad para adultos)

Relación Compresiones / Ventilaciones en adultos durante 5 ciclos (al menos 100 compresiones
por minuto / 2 minutos aproximadamente)

16
b) Maniobra de RCP para Niños

El procedimiento para realizar la R.C.P a un niño es similar al de un adulto, con estas diferencias:

1) La evaluación Primaria se realiza de igual manera: PAS / AVDI / ABC

2) Se inicia la R.C.P de la siguiente manera:

a) Después de abrir las vías aéreas (hiperextender el cuello) se realizan 5 insuflaciones de


rescate seguidas. Hacemos 5 ventilaciones antes de las compresiones torácicas
porque los paros cardio-respiratorios en niños suelen ser falta de aire en los pulmones.

b) Después, se realiza la secuencia normal de 30 compresiones por 2 ventilaciones


durante 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos) a razón de 100 compresiones mínimas
por minuto.

Hacemos las compresiones con una sola mano y una profundidad de 4 cm

c) Continuar hasta que se recupere el paciente, aterricemos y se entregue el paciente a


los servicios de asistencia médica o estemos agotados.

17
c) Maniobra de RCP para Infantes/ Lactantes

Con los bebes actuaremos así:

1) En primer lugar, para realizar la evaluación, pasaremos nuestro dedo debajo de la planta
del pie del bebe para determinar el nivel de conciencia, o pellizcaremos y moveremos
suavemente al niño, para ver si reacciona.

2) Colocar al bebe en una mesa o en el piso de la aeronave.

3) Realizaremos la hiper extensión del cuello (maniobra frente-mentón) con mas suavidad,
inclinando solo un poco la cabeza. No se inclina tanto la cabeza como con los adultos
porque se cierran las vías respiratorias.

4) Se realizan 5 (cinco) insuflaciones de emergencia seguidas, como con los niños. En este
caso, nuestra boca se colocara sobre la boca y la nariz del bebe, sellando bien ambos con
el contorno de nuestra boca.

5) Se realiza la secuencia normal de reanimación cardiopulmonar (30/2) durante un minuto.


Haremos las compresiones solo con dos dedos en la mitad del pecho entre las dos tetillas
(3 cm).

18
6) Continuar hasta que se recupere el paciente, aterricemos y se entregue el paciente a las
servicios de asistencia médica o estemos agotados.

D. Uso del Desfibrilador Externo Automático

D:
USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

1) El uso del DEA

Esta información aplica solamente al personal entrenado de Boliviana de Aviación.

MODELO PHILIPS HEARTSTART M5066A

2) Propósito

El tratamiento de las causas más habituales del paro cardíaco repentino (PCR), incluido la
fibrilación ventricular (FV), una afección que ocurre cuando el corazón deja de bombear
sangre de improvisto.

La fibrilación ventricular es una serie de movimientos descoordinados del músculo cardíaco


que le impiden bombear la sangre. El único tratamiento eficaz de la FV es la desfibrilación,
es decir, administrar una descarga eléctrica al corazón para que pueda volver al latir con
regularidad. El paciente tiene pocas probabilidades de sobrevivir si esta operación no se
realiza en los primeros minutos después de la parada cardíaca.

3) Pre-Vuelo.

(Ver OM Parte E-2 capitulo 4 Equipamiento de Emergencia ítem 4.9 Desfibrilador Externo
Automático (DEA))

4) Descripción

19
PARCIALMENTE EN BLANCO

Luz de Listo. Esta luz


verde le indica que el
esta preparado para e
Funcionamiento.

Botón de encendi
(verde)

Botón de informació
Este
botón de color azul
parpadea
al principio de una p
para atender al pacie
Luz de
cuando están habilita
precaución.
las instrucciones de R
esta luz
triangular
parpadea
durante el
Botón de descarga. Pulse análisis del r
Este botón naranja cardiaco.
parpadeante
cuando el AED le
recomiende
aplicar una descarga.

5) Diagrama de Flujo del Desfibrilador Externo Automático

20
6) Uso Indicado e Instrucciones de Voz

El desfibrilador sólo debe ser utilizado para el tratamiento de una posible víctima de paro
cardíaco repentino, condición que se sospecha cuando la víctima:

a) No responde cuando se le agita, y

b) No respira normalmente.

El desfibrilador Philips HeartStart presenta la enorme ventaja de que, en caso de duda, si se


aplican los electrodos al tórax de la víctima, la máquina proporcionará instrucciones para las
acciones que deben seguirse.

21
Las instrucciones de voz están en negrillas y en mayúsculas:

“ESTO ES UNA INSTRUCCIÓN DE VOZ”

DEA

Hacer RCP hasta que llegue el DEA

1) Abrir el estuche y tirar del asa verde para activar

2)

3) Seguir las instrucciones de voz:


a) “BEGIN BY REMOVING ALL CLOTHING FROM THE PATIENT`S
CHEST” – CUT CLOTHING IF NEEDED”.

b) “WHEN PATIENT`S CHEST IS BARE, REMOVE PROTECTIVE COVER


AND TAKE OUT WHITE ADHESIVE PADS”
c) “LOOK CAREFULLY AT THE PICTURES ON THE WHITE ADHESIVE
PADS”
d) “PEEL ONE PAD FROM THE YELLOW PLASTIC LINER. PLACE PAD
EXACTLY AS SHOWN IN THE PICTURE. PRESS FIRMLY TO
PATIENT`S BARE SKIN”.
e) “WHEN THE FIRST PAD IS IN PLACE, LOOK CAREFULLY AT THE
PICTURE ON THE SECOND PAD. PEEL THE SECOND PAD FROM
THE YELLOW PLASTIC LINER. PLACE PAD EXACTLY AS SHOON IN
THE PICTURE. PRESS FIRMLY TO PATIENT`S BARE SKIN”.
f) Aplicar los electrodos como en los pictogramas siguientes:

22
1
2

g) Si los electrodos no estuviesen bien colocados, la instrucción de voz


será: “PRESS PADS FIRMLY TO PATIENT`S BARE SKIN”

Nota: Rasurar al paciente si tuviese muchos bellos. No aplace el tratamiento


si no tuviera tijeras. Utilizar los electrodos de repuesto y depilar el paciente.

Una vez que los electrodos están correctamente colocados, la instrucción de


voz será:

“NO ONE SHOULD TOUCH THE PATIENT”

“ANALYZING”

“NO ONE SHOULD TOUCH THE PATIENT”

El DEA está analizando el ritmo cardiaco del paciente de manera automática.

PASO 1: TIRAR DEL ASA VERDE

Para encender el HeartStart, tire del asa verde del cartucho de electrodos. También puede
encender el desfibrilador HeartStart pulsando el botón verde de encendido.

Retire la tapa dura del cartucho de electrodos y póngala en un lugar aparte. Permanezca tranquilo
y siga las instrucciones del desfibrilador.

23
El desfibrilador le indicará en primer lugar que quite todas las prendas que cubran el pecho del
paciente. Si es necesario, rasgue o corte las prendas para dejar el pecho del paciente al desnudo.

PASO 2: COLOCAR LOS ELECTRODOS

Despegue la película de sellado, tirando de la lengüeta de la parte superior del cartucho de


electrodos. En el interior encontrará dos electrodos adhesivos, dentro de una funda de plástico.
Saque los electrodos del cartucho.

24
PASO 3: PULSAR EL BOTÓN DESCARGA

En el momento en que el desfibrilador HeartStart detecte que los electrodos se


han fijado al paciente, comenzará a analizar el ritmo cardiaco del paciente. Le
advertirá que nadie toque al paciente, y comenzará a parpadear la luz de

precaución para recordárselo.

Si se necesita una descarga: La luz de precaución se enciende fija, el


botón naranja “Descarga” comienza a parpadear y el desfibrilador le indica que pulse el botón
naranja parpadeante. Antes de pulsar el botón, asegúrese de que nadie esté tocando al paciente.
Después de pulsar el botón de descarga, el desfibrilador le indicará que se ha administrado la
descarga. A continuación, el desfibrilador le indicará que es seguro tocar al paciente, le dará
instrucciones para que inicie una RCP y le invitará a que, si lo desea, pulse el botón azul “i” para
obtener asistencia de RCP.

Si no se necesita una descarga: El desfibrilador le indicará que es seguro tocar al paciente y le


dará instrucciones para iniciar una reanimación cardiopulmonar (RCP), si es necesario. (Si no se
necesita una RCP, por ejemplo, si el paciente se mueve o está recuperando el conocimiento,
guíese por el protocolo local hasta que llegue el personal médico de urgencias.) Después, el

HeartStart le indicará que, si lo desea, pulse el botón azul “i” para obtener asistencia de RCP.

Asistencia para RCP:

25
Si necesita instrucciones para realizar la reanimación cardiopulmonar,

pulse el botón azul “i” parpadeante durante los 30 primeros


segundos de la pausa para atender al paciente (si está instalado el
cartucho de electrodos SMART para bebés/niños, la asistencia de
RCP suministrada será la indicada para pacientes de esta edad). Al
finalizar la pausa, el desfibrilador le indicará que detenga la RCP, para
poder analizar el ritmo cardíaco del paciente. El movimiento causado por
la RCP puede interferir con el análisis, de modo que suspenda todo
movimiento cuando se le indique.

a) Tratamiento de bebés y niños

Advertencia: La mayoría de los paros cardíacos en pacientes pediátricos no están causados por
problemas cardíacos. Durante el tratamiento de un paro cardíaco en un bebé o un niño:

1) Realice una RCP para bebés/niños mientras otro tripulante convoca a un médico o
profesional de salud y comunica al P.I.C. y otro lleva el desfibrilador al lugar donde se
atiende al paciente.

Si el paciente pesa menos de 25 kg o tiene menos de 8 años de edad, y se dispone de un cartucho


de electrodos para bebés/niños:

2) Saque el cartucho de electrodos para bebés/niños de su paquete.

3) Busque el pestillo del borde superior del desfibrilador y deslícelo hacia un lado. Se soltará
el cartucho de electrodos. Saque el cartucho antiguo.

4) Instale el cartucho nuevo: introduzca el extremo inferior del cartucho en el rebaje y


presiónelo hasta oír un “clic” del pestillo. Asegúrese de que el asa verde esté firmemente
presionada. El HeartStart le indicará que se han instalado los electrodos para bebés/niños,
y se apagará para estar listo cuando lo necesite.

5) Para iniciar la reanimación, tire del asa verde.

6) Quite toda la ropa de la parte superior del cuerpo, para dejar al descubierto el pecho y la
espalda. Coloque uno de los electrodos en el centro del pecho, entre los pezones, y el otro
en el centro de la espalda (anterior-posterior).

Con el cartucho de electrodos para bebés/niños instalado, el desfibrilador HeartStart reduce


automáticamente la energía de desfibrilación de 150 a 50 J y, si se solicita, proporciona
instrucciones para realizar una RCP apta para bebés/niños. Coloque los electrodos exactamente
como se muestra en la ilustración.

Si el paciente pesa menos de 25 kg o tiene menos de 8 años de edad, y NO dispone de un


cartucho de electrodos para bebés/niños:

¡NO APLACE EL TRATAMIENTO!

7) Quite toda la ropa del torso, para dejar al descubierto el pecho y la espalda.

26
8) Aplique el desfibrilador HeartStart con el cartucho de electrodos para adultos, pero coloque
uno de los electrodos en el centro del pecho, entre los pezones, y el otro en el centro de la
espalda (antero-posterior).

Si el paciente pesa más de 25 kg o tiene más de 8 años de edad, o si no está seguro de su


peso o edad exactos:

¡NO APLACE EL TRATAMIENTO!

9) Retire toda la ropa del pecho.

10) Aplique el HeartStart con el cartucho de electrodos para adultos, y coloque los electrodos
como se indica en la ilustración (antero-anterior). Asegúrese de que los electrodos no se
superpongan ni estén en contacto entre sí.

d) Al Llegar el Servicio Médico de Urgencias

Cuando llegue el personal del servicio médico de urgencias para ocuparse del paciente, puede que
decida aplicar otro desfibrilador para monitorizar el estado del paciente. Antes de usar otro
desfibrilador, quite al paciente los electrodos SMART. Es posible que el personal de urgencias
solicite un resumen de los últimos datos memorizados en el desfibrilador HeartStart. Para oír el
resumen, mantenga pulsado el botón “i” hasta que el desfibrilador emita un pitido.

Nota: Después de que el personal de urgencias quite al paciente los electrodos SMART, antes de
volver a utilizar el HeartStart, quite el cartucho de electrodos usado e instale un cartucho nuevo,
para tenerlo otra vez listo para el uso.

Recuerde:

1) Antes de aplicar los electrodos, quite cualquier parche médico y residuos de adhesivo que
estén presentes en el pecho del paciente.

2) Los electrodos no deben hacer contacto con otros electrodos ni con piezas metálicas que
estén en contacto con el paciente.

3) No aplique los electrodos directamente sobre un marcapasos implantado o un desfibrilador.


Puede reconocer el lugar de implantación de un dispositivo por la presencia de un bulto
apreciable y una cicatriz.

4) Si los electrodos no se adhieren bien, compruebe si se ha secado el adhesivo. Los


electrodos llevan una capa de gel adhesivo. Si el gel no está pegajoso al tacto, utilice un
juego de electrodos nuevo.

5) Durante el análisis del ritmo cardíaco del paciente, éste debe permanecer inmóvil, y se
debe reducir al mínimo cualquier movimiento a su alrededor. No toque al paciente ni los
electrodos mientras la luz de precaución esté encendida, sea que esté sin parpadear o
parpadeando. Si el HeartStart no puede llevar a cabo el análisis a causa de “ruidos”
eléctricos (ej. uso de PEDs en las inmediaciones), le indicará que evite todo movimiento y
le recordará que no toque al paciente. Si el artefacto continúa durante más de 30
segundos, el desfibrilador hará una pausa breve para permitirle corregir el origen de los
ruidos y después reanudará el análisis. Un tripulante de cabina debe solicitar que se
apaguen todos los artefactos electrónicos a bordo.

27
El HeartStart no administrará la descarga si se pulsa el botón naranja parpadeante de descarga
mientras se reciben instrucciones. Si no pulsa el botón de descarga antes de 30 segundos a partir
de la indicación del desfibrilador, éste se desactivará automáticamente y (durante el primer
intervalo para RCP) proporcionará una locución para asegurarse de que ha llamado al servicio
médico de urgencias, y después iniciará un intervalo para RCP. De esta forma se consigue reducir
al mínimo las interrupciones de la RCP y se garantiza una ayuda continua al paciente.

El HeartStart seguirá analizando el ritmo cardíaco mientras espera a que pulse el botón de
descarga. Si el ritmo cardíaco del paciente cambia antes de que pulse este botón, y deja de ser
necesaria una descarga, el desfibrilador se desactivará y le advertirá que ya no se aconseja una
descarga.

Si, por cualquier motivo, desea apagar el desfibrilador durante el uso, pulse el botón de encendido
y manténgalo presionado por lo menos durante un segundo para poner el dispositivo en modo de
espera.

1.1.12.3 Decidir y Avisar al PIC si un Desvío es Necesario

Las condiciones para establecer el traslado inmediato del paciente a un centro asistencial, por lo
tanto, la necesidad para el PIC de aterrizar en el aeropuerto más cercano, incluyen: inconsciencia,
consciente pero no alerta, dificultad respiratoria, hemorragia severa o shock, mal aspecto general,
parto complicado, dolor de pecho y cualquier dolor severo.

1.1.13 Cadena de Supervivencia

Este protocolo se basa en el hecho de que los episodios de paros cardiacos desencadenan la
muerte dentro de un periodo de pocos minutos. Siguiendo la “cadena de supervivencia” para que
la intervención sea eficiente, es imprescindible una actuación rápida y eficiente en cada una de sus
etapas de tal forma que se hagan en los primeros minutos tras el ataque súbito, es decir:

1) Avisar rápidamente a Comando para que alerte a los equipos de emergencia en tierra;
buscar medico a bordo

2) La rápida RCP se debe empezar y deber ser mantenida hasta que llegue el DEA. Si no
fuese disponible el DEA, aplicar solamente RCP.

3) La rápida desfibrilación si así lo recomiendo el aparato. Este es el único procedimiento que


puede recuperar el ritmo del corazón de una persona con fibrilación ventricular (VF).
Aplicar el DEA lo antes posible en adultos.

4) La rápida intervención posterior de servicios sanitarios para realizar una intervención más
exhaustiva.

28
1.1.13.1 Examen Físico

Se hace después de haber detectado y corregido cualquier problema encontrado en la evaluación


primaria, con el fin de descubrir y cuidar lesiones específicas del paciente.

Si un paciente esta lúcido, orientado y le responde, dirija sus preguntas a él y no a los


acompañantes o pasajeros aledaños.

Estar cerca del paciente y demostrarle su preocupación le ayuda a tener menos miedo del que
siempre aparece como consecuencia de una lesión.

Haga preguntas claras y a velocidad normal.

No utilice frases como “Todo va a estar bien” o “Todo está bien, no se preocupe”. El paciente sabe
notar la diferencia y le tendrá poca confianza si utiliza estas frases. Lo ideal es obtener la
información del paciente directamente, caso contrario de quien reportó la emergencia, familiares o
testigos.

Para ayudarnos a seguir una secuencia para obtener estos datos se usa la palabra SAMPLE:

S Signos y síntomas.

A Alergias.

M Medicación.

P Previa historia médica.

L Lo último que ingirió.

E Eventos relacionados al trauma.

Cuando entreviste a un paciente, pregúntele:

1) Nombre: diga, “¿Me puede decir su nombre, por favor?”. Este trato personal es esencial.
Ahora tiene información valiosa que debe aprenderse. Tenga en cuenta que un paciente
consciente puede que no permanezca así. Una vez que tiene el nombre, trate de usarlo
tantas veces como sea posible durante el resto de la entrevista.

2) ¿Qué está mal?: no importa cuál sea la queja, pregúntele si hay algún problema con el
dolor. Si hay una extremidad afectada, pregunte si la siente dormida, con hormigueo o con
sensación de quemadura. Esta es una advertencia de una posible lesión de médula
espinal. A medida que aprenda más acerca de las diferentes enfermedades y lesiones, verá
que pueden hacerse otras preguntas para obtener una lista de síntomas.

3) ¿Cómo pasó?: en caso de lesión, saber cómo ocurrió puede ayudarle a encontrar
problemas que el paciente no ha notado. Con los pacientes que encuentre acostados,
siempre determine si ellos se sentaron, se acostaron, si fueron botados o empujados, si se
cayeron o si fueron lanzados a esa posición. Haga esto inclusive con los pacientes que
tengan un problema médico como queja principal. Esta información le puede indicar la
posibilidad de una lesión de médula espinal o de un sangrado interno.

4) ¿Le ha pasado esto antes? o ¿se ha sentido así otras veces? Si el paciente se ha
caído, es importante conocer si esto es un problema que se repite. Si el paciente se queja

29
de que le falta el aire, mareos o escalofríos, entonces necesita saber si ésta es la primera
vez que ocurre. Si el paciente le da un síntoma, siempre pregunte si este problema lo ha
tenido antes.

En el caso de dolor, éste se puede valorar mediante la palabra ALICIA:

A: Aparición (¿desde cuándo?)

L: Localización (¿dónde?)

I: Intensidad (¿qué tan fuerte, es?)

C: Cronología (¿cómo se ha desarrollado?)

I: Incrementa (¿aumento con alguna acción?)

A: Alivia (¿desaparece con alguna acción?).

5) De los problemas médicos actuales: ¿Cuál es su problema? ¿Se ha venido consultado


algún doctor recientemente? ¿Está tomando medicamentos? ¿Cuáles son?

1.1.13.2 Examen Físico Detallado

Este examen físico no debe tomar más de 2 a 3 minutos.

No se necesita llevar a cabo a todos los pacientes. Tenga sentido común en su enfoque. El tiempo
total de la evaluación puede reducirse si está presente otro tripulante de cabina para que tome los
signos vitales del paciente mientras usted evalúa al paciente.

Durante el examen tenga cuidado de no mover al paciente, puede ser que tenga una lesión en el
cuello o columna vertebral que no han sido detectadas por usted o por el paciente.

El examen físico detallado puede causar algún dolor o malestar al paciente, por ello deberá
conocer los procedimientos y realizar cada uno de sus movimientos específicos sin titubear.
Mientras más sistemático y específico sea en cada uno de sus movimientos durante la evaluación,
menos dolor va a causar y no se le pasaran detalles por alto.

Tenga cuidado en no contaminar las heridas o agravar las lesiones.

No mida con ningún objeto o dedo la profundidad de las heridas, sitios de fracturas o
quemaduras. Si el sangrado se ha detenido, no jale las ropas, no introduzca sus dedos y no
mueva la piel alrededor del sitio.

Su tarea es encontrar lesiones sospechadas y problemas médicos, y suministrar los cuidados


necesarios sin causar más daño al paciente.

Los capacitados en SBV tienen muy poca necesidad de remover la ropa del paciente durante el
examen.

NO trate de jalar la ropa de los miembros. Estos movimientos pueden aumentar tremendamente
los riesgos de lesionar o de reiniciar un sangrado. Los problemas con la ropa se encuentran por lo
general en las heridas en el tórax, espalda y abdomen. Si cree que el paciente tiene heridas en

30
cualquiera de estas áreas, puede levantar, deslizar o desabotonar muy cuidadosamente la ropa
para examinar el sitio.

Las lesiones internas ocasionadas por golpes con objetos romos a menudo pueden sentirse al
palpar o causan una respuesta dolorosa en el paciente.

El paciente consciente puede dirigirlo hacia muchas de estas lesiones. Si cree que hay que
remover la ropa, explíquele al paciente qué es lo que va hacer y porque. Respete el pudor y
cuídelo de las condiciones del clima si estuviese afuera.

Si el paciente no está alerta o está inconsciente, va a tener que abrir o remover la ropa para
revisar el tórax, el abdomen y la espalda. Los procedimientos estándar de operación recomiendan
que otra mujer esté presente durante la evaluación de una paciente femenina. Sin embargo no
retrase el examen de un paciente del sexo opuesto.

Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando HEDEDOS:

HE: Heridas

DE: Deformaciones

DO: Dolor

S: Sangrados

Durante el examen siempre debe:

Observar (aspecto, coloración, movimientos, etc.),

Comparar (simetría),

Palpar (con ambas manos y con firmeza),

Oler y Oír (olores y ruidos inusuales), permanentemente y de manera simultánea.

Debe iniciar el examen físico detallado, en el siguiente orden:

31
TORAX Y
ABDOMEN

1) Cara

Ojos.- Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas,


su reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tomarse en cuenta.

Nariz.- El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede ser
signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo.

Oídos.- En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro (Liquido
cefalorraquídeo).

Boca.- La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones.

2) Cabeza

Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los
posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.

3) Tórax

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su
simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar
su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración
gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado se hará

32
una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la
palpación.

4) Abdomen

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de


vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los
órganos comprometidos.

5) Pelvis

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las
costillas, Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión
involuntaria de orina.

6) Extremidades

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de
manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el
movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

33
1.1.13.3 Lesionado Inconsciente

Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe procurarse


obtener ésta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o por
medio de alguna persona presente, Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hayan
producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la necesidad
de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como inconscientes. Debido a
la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya
fracturado la pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le
causen menos dolor.

"La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas las
lesiones"

"Los primeros auxilios comienzan con la acción, lo cual en si mismo tiene un efecto
calmante"

1.1.13.4 Los Signos Vitales

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son:

1) Respiración

2) Pulso

3) Reflejo Pupilar

4) Temperatura

5) Presión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la
respiración y el pulso.

La determinación de la temperatura y Presión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que


casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros
auxilios su utilización es limitada.

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que
se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el
tratamiento definitivo.

Cifras Normales:

1) Respiración

En la evaluación de la respiración se deberá determinar:

a) Frecuencia: numero de respiraciones por minuto (por encima de la normal: Taquipnea y


por debajo bradipnea)

b) Ritmo: Regular e irregular

34
c) Naturaleza: Dificultosa, dolorosa

d) Profundidad: superficial, profunda

e) Ruidos anormales: Sibilancias, estridor, roncos

f) Olores anormales: Alcohol, frutas…

Valores normales en reposo:

INFANTES 25 a 36 Respiraciones por minuto


NIÑOS 18 a 25 Respiraciones por minuto
ADULTOS 12 a 20 Respiraciones por minuto
ANCIANOS Menos de 16 respiraciones por minuto
2) Pulso

Para la frecuencia cardíaca en reposo:

a) Recién nacidos (0 - 3 meses de edad): de 100 a 150 latidos por minuto.

b) Bebés (3 -6 meses de edad): 90 a 120 latidos por minuto.

c) Bebés (6 - 12 meses de edad): 80 a 120 latidos por minuto.

d) Niños de 1 - 10 años: de 80 a 120 latidos por minuto.

e) Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 80 latidos por


minuto.

f) Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

Donde tomar el pulso:

i) Radial

ii) Carotideo (recomendado cuando niño/adulto inconsciente)

35
iii) Braquial para Infante

1.1.13.5 La Victima tiene Pulso y Respira pero esta Inconsciente

Colocar en la POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (Ver fotos para Adultos y Niños)

1 2 3

4 5 6

36
5 Abrir las vías aéreas, y la boca, y verificar respiración (VOS) y pulso.

Posición Lateral de Seguridad para infantes

Posición Lateral de Seguridad para embarazadas

Siempre colocar a la mujer embazada sobre el lado izquierdo

1.1.14 Equipos de Respuesta Rápida Para Primeros Auxilios

Resumen de los equipos médicos de abordo

Referirse al Capítulo 4 Del OM parte E Volumen 2 para los chequeos pre-vuelo y usos.

F.A.K E.M.K N.P.U D.E.A AMBU

Propósito Propósito Propósito Propósito Propósit


o
Emergencia Emergencia Atención de Desfibrilaci
s medicas s medicas personas ón segura Ventilació
leves a serias a enfermas en caso de n artificial

37
bordo. bordo. que paro al
presentan cardiaco paciente
secreciones con
copiosas posibilida
potencialme d de
nte conectar
infecciosas botellón
de
oxigeno

Chequeo Chequeo Chequeo Chequeo Chequeo


Pre-Vuelo Pre-Vuelo Pre-Vuelo Pre-Vuelo Pre-
Vuelo
Asegurado Asegurado Asegurado Asegurado
y accesible y accesible y accesible y accesible Dentro de
Etiqueta de Etiqueta de Etiqueta de caja
revisión revisión revisión Etiqueta metálica
técnica técnica técnica de revisión con
vigente vigente vigente técnica precinto y
vigente fecha de
Precinto Precinto Precinto
metálico o metálico o metálico o vigencia
Luz verde
plástico plástico plástico de “listo
intacto intacto intacto
Parpadean
do”

Usado por Usado por Usado por Usado por Usado


por
TCP Solo por un TCP TCP
medico con TCP
autorización
del PIC

1.1.15 Documentación

1) R-OW-07 Incidente de Reporte Médico.

2) R-OW-08 Reporte de Fallecimiento a bordo.

3) R-OW-09 Reporte de Nacimiento a bordo.

4) GMM-M-4.09C Reporte Libro de Cabina (Para reportar el uso de equipo de emergencia, tal
como DEA, Botellón de oxigeno, NPU etc.)

1.1.16 Procedimientos a Bordo

1.1.16.1 Pasajeros con Necesidades Especiales

Referirse al Volumen 2 Capítulo 2 inciso 2.18 Pasajeros y Tratos con Pasajeros para más
detalles.

38
En esta sección nos avocaremos a la atención que podrían necesitar a bordo.

A. Pasajeros con Capacidades Disminuidas

Aptitudes de movimiento:

El pasajero debería ser capaz de transferirse de la silla de rueda a su asiento y viceversa. Sin
embargo, el personal de tráfico y la tripulación de cabina deben asistir al pasajero en trasladarse
de la silla de ruedas al asiento y viceversa.

Los pasajeros no ambulatorios (WCHC) se acomodaran de preferencia en asientos específicos


que están provistas normalmente de brazos abatibles.

El Jefe de cabina, antes del vuelo, designara para cada pasajero con capacidad disminuida sin
acompañante, un TCP o un ABP que será el encargado de prestarle ayuda en caso de evacuación
de emergencia, después que el resto de los pasajeros lo hubiese hecho y de cumplir sus tareas
prioritarias.

El pasajero debe poder usar el lavatorio sin ayuda especial de un TCP.

Alimentación:

El pasajero debe tener la dexteridad para alimentarse por sí mismo. Sin embargo, se puede
requerir de la asistencia de la tripulación de cabina para abrir los contenedores o bolsas así como
explicar la ubicación de las comidas en la bandeja a los pasajeros no videntes.

Medicación:

El pasajero debe ser capaz de tomar su medicación por sí mismo si está viajando solo. Los
tripulantes de cabina y personal de tráfico no están habilitados para administrar medicación por
razones de seguridad.

Comunicación:

El pasajero con capacidades disminuidas es quien mejor conoce la ayuda que puede necesitar, los
tripulantes no deben dudar en preguntárselo, en caso necesario. La buena atención está en
prestar lo preciso, sin deficiencias, pero sin atosigar.

El pasajero debe estar en la posibilidad de comunicar con el personal de tráfico y tripulantes de


cabina para poder entender las recomendaciones e instrucciones de seguridad. Entendemos por
comunicación: comunicación verbal, escrita, o por señas.

Una persona invidente puede oír las instrucciones dadas y una persona con dificultad auditiva
puede ver los pictogramas en la tarjeta de seguridad y las demostraciones de seguridad. Por lo
tanto, podrán evacuar de manera segura y rápida al igual que los demás pasajeros.

B. Desinsectación de la Aeronave

Procedimiento obligatorio en varias rutas internacionales. (Referirse a las regulaciones específicas


de cada país.)

Toda aeronave aterrizando en países en los cuales rigen el programa de desinsectación debe ser
sometida a este tratamiento fitosanitario 30 minutos antes del aterrizaje con Permetrina en aerosol.

39
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a la permetrina como “moderadamente
peligroso”. Principalmente en exposiciones prolongadas por inhalación y/o ingestión, la permetrina
excita el sistema nervioso central, puede provocar convulsiones, temblores, ansiedad, alergias,
malestares gástricos, alteraciones de la conciencia y pérdida del conocimiento. Algunos síntomas
de intoxicación aguda son tos, irritación del tracto respiratorio, enrojecimiento de la piel, sensación
de quemazón y picor, enrojecimiento y dolor en los ojos, dificultad respiratoria, episodios
asmáticos. Su inhalación puede provocar una reacción de hipersensibilidad sobre las vías aéreas;
por lo tanto, es imperativo mencionar en el anuncio de “desinsectación” que las personas que
sufren de alergias crónicas o asmas, deben cubrirse la nariz y la boca mientras se efectúe la
fumigación.

C. Defunción a Bordo

La Tripulación de Cabina no está permitida para declarar que un pasajero ha muerto. Se pedirá la
presencia de un médico, dejando al pasajero a su cuidado bajo nuestra supervisión. Se procederá
a la reubicación del pasajero a un área aislada para mantener el orden en la cabina. De no
encontrarse ningún médico o enfermero continuaremos con la administración de primeros auxilios
hasta llegar al aeropuerto más cercano y ser reemplazado por un profesional especializado.

En caso que el R.C.P. no esté dando los resultados esperados (ausencia de signos vitales), la
Tripulación de Cabina debe notificar inmediatamente a la Tripulación de Comando la cual se
conducirá de acuerdo al siguiente procedimiento:

1) Procedimiento En Tierra

La tripulación de Comando debe solicitar retornar a plataforma de manera inmediata. De


igual manera solicitará que un medico este esperando en la manga de abordaje.

2) Procedimiento En Vuelo.

La tripulación de vuelo deberá declarar emergencia a la brevedad posible, e iniciar


descenso hacia el aeropuerto más adecuado, que cuente con servicios médicos disponibles
para asistir a la persona que se encuentre en situación médica grave o se presuma la
muerte.

D. Nacimiento a Bordo

(Ver también Capitulo 5 .del Volumen 2 – Situaciones Anormales)

Para las acciones a seguir, ver tarjeta de acción a continuación.

En caso de que se produzca un nacimiento a bordo durante el vuelo, el Capitán se asegurara que
se presten los primeros auxilios al alcance de la tripulación e informara al Centro de Control de
Operaciones, continuando el vuelo salvo que ocurra algo que obligue a un aterrizaje anticipado.

Se llenara el Reporte de Incidente Medico a bordo, el formulario correspondiente a Nacimiento a


bordo y el libre de Reporte de Cabina para el uso de todo equipo de emergencia.

40
LESIÓN EN LOS OJOS 1) Recostar a la victima
a) Recostar a la víctima en su espalda,
SIGNOS/SÍNTOMAS ponerse detrás de la víctima,
1) Dolor intenso en el ojo afectado
b) Jale cuidadosamente hacia abajo el
2) Lesión visible si hay un objeto párpado inferior. Si el cuerpo extraño es
extraño incrustado visible, trate de levantarlo
3) Ojo inyectado de sangre si la lesión cuidadosamente con una gasa húmeda
no es visible o si hubo quemadura esterilizada o con un pañuelo limpio.
por algún agente químico
c) Si el objeto está descansando o flotando
4) Pérdida de visión parcial o total en la parte interna del párpado, jale
5) Posibilidad de un liquido cuidadosamente el párpado superior
sanguinolento o claro escurriendo sobre el párpado inferior permitiendo que
del ojo afectado la lagrimas lo remuevan.

d) Si el intento de remover la partícula no


es exitoso, enjuague el ojo con agua:
PRECAUCIONES vierta agua con una jeringa sin aguja,
una jarra o bajo el grifo, inclinando la
cabeza hacia el lado lesionado.
1) NO TOCAR el ojo afectado o intentar
remover el objeto extraño, ni los
lentes de contacto. Prohibir que la e) Pedir a la victima que no mueva el ojo
víctima se frote el ojo. que no está lesionado, ya que el
movimiento del ojo no lesionado causará
2) SI la atención medica tardara, aplicar más daño al lesionado.
un vendaje en el ojo afectado.

ACCIÓN

Recostar a la victima

Objeto Incrustado – El párpado no se


moviliza.

f) No trate de retirar el cuerpo extraño.


Deje el objeto en el mismo sitio, sin tratar
Cubrir el ojo afectado de retirarlo ni tocarlo, ni aplicar presión
alguna.

g) Calme y dele seguridad a la persona.

h) Lávese las manos.

Llevar la victima a un centro de i) Consiga ayuda médica de inmediato.


asistencia

2) Cubrir el ojo afectado

41
a) Si la partícula está localizada en el
centro del ojo y con el parpadeo no se
moviliza, cubra el ojo con una gasa
estéril, luego cubra ambos ojos con un
vendaje sin hacer presión y envíe a la
víctima a un centro asistencial.

b) Vende ambos ojos. Si el objeto es


grande, coloque una taza o un cono de
papel sobre el ojo lesionado y péguelo
con cinta. Cubra el ojo ileso con gasa o
un trozo de tela limpio. Si el objeto es
pequeño, cubra ambos ojos con un trozo
de tela limpio o una gasa estéril. Incluso,
si sólo uno de los dos ojos está afectado,
el hecho de cubrirlos ambos ayudará a
prevenir el movimiento ocular.

Llevar a la victima a un centro de asistencia

42
LESIÓN ABIERTA DE LA CABEZA 1) Controlar la hemorragia
a) Usar guantes para prevenir infección
SIGNOS/SÍNTOMAS b) Usar apósitos para aplicar presión
1) Hemorragia directa en la herida
c) Vendar la cabeza encima de los
apósitos firmemente. Si sigue
PRECAUCIONES sangrando, volver a poner vendajes
por encima del anterior.

1) SI posible, usar guantes para


prevenir infección 2) Aplicar un vendaje encima de los
2) SI la víctima esta inconsciente pero apósitos
tiene pulso y respiración, ponerla en
Posición Lateral de Seguridad
3) SI la victima cae en paro cardio
respiratorio, administrar RCP
4) SI la victima tiene una lesión abierta
en la cabeza y la hemorragia no se
detiene, aplicar presión directa en la 3) Recostar a la víctima con la cabeza a
herida y poner un apósito o vendaje una altura más alta que el corazón
por encima del anterior.
a) Al recostar la víctima, asegurarse
que la cabeza y hombros de la
victima están más alta
ACCIÓN
b) Asegurarse que la victima esta
Controlar la hemorragia confortable

Aplicar un vendaje encima de los


apósitos

4) Trasladar la víctima al hospital


Recostar a la victima con la cabeza a
una altura más alta que el corazón Si no puede transportar la victima acostada al
hospital, llamar al hospital.

43
Trasladar la víctima al hospital

1) Estabilice la cabeza

LESION DE LA COLUMNA a) Tranquilizar a la víctima y prohibirle


todo movimiento. Si posible, dejarla
en la posición encontrada.
SIGNOS/SÍNTOMAS
b) Estabilice la cabeza, cuello y espina
1) Cambios en la consciencia de la victima poniendo su mano a
ambos lados de la cabeza, al nivel de
2) Nausea, vomito
las orejas.
3) Sangre o fluido en la boca, nariz u
oídos
4) Dolor de cabeza persistente y
mareos
5) Pupilas desiguales o cambios en la
visión
6) Confusión, falta de coordinación
7) Somnolencia o cambios de 2) Estabilice el cuello
personalidad a) Si sospecha una lesión del cuello o
8) Dificultad para despertar de la espina, no mueva a la víctima, a
menos de que esté en peligro
Pueden incluir: inmediato.
9) Entumecimiento b) Pedir a un ayudante que ponga
10) Hormigueo toallas enrolladas o almohadones
para servir de acolchonamiento
11) Debilidad o sensación de ardor en alrededor del cuello y hombros de la
los brazos o las piernas o parálisis víctima.

PRECAUCIONES c) SIEMPRE guardar sus manos a


ambos lados de la cabeza – NUNCA
1) NO MOVER a la víctima al menos de SOLTAR ESTA POSICION.
que haya peligro inminente o quede d) Verificar los signos vitales
inconsciente
e) Si es necesario, inicie RCP.
2) SI la victima cae en paro cardio
respiratorio, administrar RCP

44
ACCIÓN

Estabilice la cabeza

Estabilice el cuello
3) Llamar a un centro de asistencia
inmediatamente

Llamar a un centro de asistencia


inmediatamente

Monitorear signos vitales


4) Monitorear signos vitales

VICTIMA INCONSCIENTE 1) Evaluar la conciencia de la victima


a) Indague sobre el estado de
PRECAUCIONES consciencia, tocando los hombros de
la víctima.
 NO DEJAR la victima sola
b) Hacerle preguntas de manera clara y
 NO dar de beber fuerte
 Monitorear los signos vitales
cada 10 minutos
 Si la victima pierde la
respiración y pulso, iniciar RCP

ACCIÓN
2) Abrir las vías respiratorias, verificar la
Evaluar la conciencia de la respiración y pulso
victima

a) Inspeccione las vías respiratorias y la


respiración de la persona. De ser
necesario, llame al número local de
emergencias y comience a dar
respiración artificial y RCP.
Abrir las vías respiratorias,
verificar la respiración y pulso b) Verificar su pulso

c) Aflojar la ropa apretada, sobretodo


alrededor del cuello

Evaluación segundaria

45
Poner a la víctima en la posición
lateral de seguridad
3) Evaluación segundaria

a) Examinar a la victima
b) Controlar hemorragias
c) Inmovilizar fracturas
Llamar a un centro de asistencia
o médico d) Tratar otras condiciones que pueden
poner en riesgo la vida de la victima

4) Poner a la víctima en la posición


lateral de seguridad
a) Tener mucho cuidado al poner la
víctima en Posición Lateral de
Seguridad si sospecha lesión de la
espina o de la cabeza.

5) Llamar a un centro de asistencia o


médico

DESMAYOS/DESVANECIMIENTO

1) Acompañar a la victima
SIGNOS/SÍNTOMAS
a) No dejar a la víctima y ayudarla a
1) La víctima se queja de debilidad y recostarse.
mareos b) Hablarle constantemente
2) Perdida corta de conocimiento c) Aflojar ropa apretada
3) Piel pálida, fría y húmeda
4) Nausea 2) Levantar los pies
5) Respiración y pulso lentos
a) Levante los pies de la persona por
encima del nivel del corazón (más o
menos 12 pulgadas o unos 30 cm).
PRECAUCIONES
b) Si se ha presentado vómito, voltéela

46
de lado para evitar el ahogamiento.
1) SI LA PERSONA SE DESMAYA
POR MÁS DE 60 SEGUNDOS, 3) Monitorear los signos vitales
buscar ayuda médica a) Verificar respiración y pulso
2) NO DEJAR la victima sola Mantenga a la persona afectada acostada
durante al menos 10 a 15 minutos,
3) NO HACER sentar a la persona y preferiblemente en un espacio fresco y calmado.
no dar de beber Si esto no es posible, siéntela hacia adelante y
4) Si la victima pierde la respiración y colóquele la cabeza entre las rodillas
pulso, iniciar RCP

ACCIÓN

Acompañar a la victima

Levantar los pies

Monitorear los signos vitales

CONVULSIONES (ADULTO) 1) Ayudar a la victima a recostarse


a) Evitar que la víctima se caiga al suelo;
SIGNOS/SÍNTOMAS ayudarla a recostarse antes del ataque
1) Pérdida de conocimiento y caída al b) Hablarle constantemente y tranquilizarla
suelo, de forma brusca
2) Contracciones involuntarias de los
músculos, rigidez, seguidas de
relajación súbita
3) Puede dejar de respirar
2) Proteger a la victima

47
4) Después de las contracciones, la a) Retirar cualquier objeto que pueda
victima entra en una especia de lesionar a la víctima.
coma o estado estuporoso
b) Alejar a los curiosos
5) Al despertarse, pueden tener
c) No sujetar al victima mientras este
fuertes dolores de cabeza,
convulsionando
agotamiento

PRECAUCIONES

1) NO SUJETAR a la victima
2) NO TRATAR DE ABRIR LA BOCA
3) SI la victima esta inconsciente por 3) Aflojar ropa
más de 10 minutos, está teniendo a) una vez que el episodio haya pasado,
convulsiones repetidamente o si es su aflojar la ropa y prevenir mordeduras
primera convulsión, buscar asistencia
médica lo más rápido posible. Anotar b) Proteger la cabeza de la victima
el tiempo y la duración de la c) Prevenir hipotermia
convulsión.
d) Al término de una convulsión, monitorear
4) Nunca tratar de colocar nada en la
boca de la víctima.

ACCIÓN los signos vitales

Ayudar a la victima a recostarse 4) Colocar en la posición lateral de


seguridad
a) Después de que haya terminado de
convulsionar, y que sus signos vitales
Proteger a la victima estén estables, colocar en la posición
lateral de seguridad.
b) Trasladar al hospital más cercano;
quedarse al lado de la víctima hasta que
Aflojar ropa llegue la asistencia médica.
c) Si la víctima se queda inconsciente,
ponerla también en posición lateral de
seguridad y monitorear la vía
Colocar en la posición lateral de
seguridad

respiratoria.

1) Reducir la fiebre
CONVULSIONES (NIÑO)(por alta a) Quite la ropa del niño
temperatura)
b) Asegurarse que haya buena circulación de
aire en el cuarto o alrededor del niño. En
la aeronave, abrir la toma de aire.
SIGNOS/SÍNTOMAS
1) Signos y síntomas idénticos a los de
los adultos

48
2) En general causadas por fiebre alta
3) Puede ser que el niño se vuelva
rígido o tenga contracciones solo en
una parte del cuerpo (brazo o pierna)
o solo en el lado izquierdo o derecho
4) Las convulsiones febriles duran un 2) Proteger al niño
minuto o dos en general a) Retirar cualquier objeto que pueda lesionar
al niño
b) Colocar ropa o frazadas alrededor
PRECAUCIONES
c) Si el niño tiene cualquier cosa en la boca,
límpiela con el dedo para prevenir
1) NO RESTRINGIR AL NIÑO
sofocación.
2) NO TRATAR DE METER NADA EN
LA BOCA DEL NIÑO d) Si el niño vomita, limpiarle la boca.
3) NO DETENER LA LENGUA
e) Si la respiración se torna ruidosa, jale el
mentón y la mandíbula hacia adelante.
ACCIÓN

Reducir la fiebre

3) Pasar un esponja con agua


a) Aplique toallas frías en la cara y el cuello.
proteger la niño Pase una esponja con agua fría en el resto
del cuerpo. Al evaporarse el agua, la
temperatura del niño caerá. Cuando la
convulsión termine y su niño este despierto,
pasar una esponja con agua anímelo a tomar líquidos fríos.

poner el niño en posición lateral de


seguridad

Llamar a un centro médico


4) Poner el niño en posición lateral de
seguridad
a) Una vez que el niño deje de convulsionar,
ponerlo en la posición lateral de seguridad.
b) Monitorear los signos vitales

49
5) Llamar a un centro médico
inmediatamente

FRACTURAS 1) Inmovilizar el miembro afectado


a) Evitar movimiento de la zona afectada y
SIGNOS/SÍNTOMAS protegerla de mayores lesiones.
1) Intenso dolor local b) Quitar la ropa y elementos que ajusten
en la zona.
2) Incapacidad para realizar
movimientos normales con el c) Inmovilizar la fractura en la posición en
miembro fracturado que se encuentra para evitar mayor dolor
y agravar la lesión.
3) Crepitación, sensación de aspereza
2) Proteger la fractura con férula/cabestrillo
producida por el roce de las
extremidades óseas rotas
4) Deformación del miembro afectado a) Colocar un
y edema entablillado rígido y
5) Hematoma largo que
comprenda la
articulación que
PRECAUCIONES está por encima y
por debajo de la
fractura.
1) NO TRATAR DE ACOMODAR EL b) La inmovilización se puede realizar con
HUESO ROTO almohadas, revistas, maderas
2) NO MOVER EL MIEMBRO acolchadas, férulas, cabestrillos, etc.
AFECTADO INNECESARIAMENTE c) Si existe problema respiratorio, shock,
3) NO DAR NADA DE BEBER O hemorragia u otra situación de riesgo,
TOMAR A LA VICTIMA atender primero esta situación y luego la
fractura.
d) Si es posible, eleve el miembro afectado
ACCIÓN para disminuir sangrado y edema.
Aplicar presión en caso necesario
Inmovilizar el miembro afectado e) Aliviar el dolor
En caso de fracturas abiertas:
a) Si hay hemorragia,
controlarla.
b) Quitar la ropa de la
zona afectada.
Proteger la fractura con c) Lavar la herida con
férula/cabestrillo agua hervida u
oxigenada.
d) Prevenirla transmisión del tétanos.
e) Ir a un centro especializado.
f) No se debe: Intentar recolocar el hueso
fracturado. Hurgar la herida. Usar
llamar a un centro de asistencia o llevar elementos finos, cortantes, alambres o
a la victima rápidamente al hospital tanzas para inmovilizar la fractura.
3) Llamar a un centro de asistencia o llevar

50
a la victima rápidamente al hospital

EVENENAMIENTO POR INGESTION 1) Monitorear signos vitales


a) Verificar que no haya cuerpos extraños
en la boca.
SIGNOS/SÍNTOMAS
b) Permeabilizar las vías aéreas
1) Quemaduras alrededor de la boca
c) Efectuar V.O.S
2) Olor inusual en el aliento o en la
ropa
3) Respiración anormal
4) Pulso alterado
5) Sudoración
6) Pupilas dilatadas
2) Si inconsciente, pero la victima respira y
7) Formación excesiva de saliva o tiene pulso, colocar en posición lateral de
espuma en la boca seguridad

8) Dolor estomacal a) Verificar constantemente los signos


vitales.
9) Vómitos b) Si la victima deja de respirar y no tiene
10) Diarrea pulso, iniciar RCP de inmediato.

11) Convulsiones
12) Estado de consciencia alterado

PRECAUCIONES
1) NO INDUCIR vomito 3) Trasladar a un centro asistencial
2) Si hay presencia de vomito en la a) Dar informacion exacta (si se puede)
boca, acostar a la victima de sobre el producto ingerido
costado para evitar que la víctima b) Siempre monitorear los signos vitales
se bronco -aspire. hasta la llegada de la asistencia medica
3) SI la víctima se vuelve inconsciente,
administrar RCP
4) Diluir el líquido, dándole a beber al
paciente unos dos vasos de agua,
la leche está contra indicada en
caso de plaguicidas e
insecticidas.

51
ACCIÓN

Monitorear signos vitales

Si inconsciente, pero respira y tiene


pulso, colocar en posición lateral de
seguridad

Trasladar a un centro asistencial

REACCIONES ALÉRGICAS
1) Llamar a un centro de asistencia
medica
SIGNOS/SÍNTOMAS
a) Avisar sobre la posible causa de la
1) Ansiedad alergia y la gravedad de la misma
2) Sibilancia, tos o respiración difícil
3) Opresión en el pecho o la garganta
4) Mareos o desmayos
5) Urticaria, hinchazón o comezón
generalizadas
2) Tranquilizar a la victima
6) Pulso acelerado
a) Sentar a la victima sobre todo si tiene
PRECAUCIONES problemas respiratorios

1) Sentar a la victima para aliviar los b) Verificar si la persona tiene un


problemas de respiración. Haga EPIPEN o si existiese en el avión
que se acueste con los pies c) En el avión, buscar un medico para
elevados para prevenir el shock. que pueda administrar EPINEFRINA.
2) Llame al SERVICIO DE
URGENCIAS MEDICAS
INMEDIATAMENTE si la víctima
tiene dificultad para respirar o se
desmaya.
3) Administrar epinefrina o adrenalina
en inyección; o usar el EPIPEN si
existiese en el avión.
4) Monitorear los signos vitales y estar
listo a administrar RCP si necesario.
5) SI la víctima se vuelve inconsciente,
pero respira y tiene pulso, colocar

52
en la posición lateral de seguridad. 3) Monitorear signos vitales
a) Verificar consciencia, pulso y
ACCIÓN
respiración cada 10 minutos hasta
que llegue la ayuda médica.
Llamar a un centro de asistencia medica
b) Colocar en posición lateral de
seguridad si la victima esta
inconsciente, respira y tiene pulso
Estar preparado para administrar RCP en caso
Tranquilizar a la victima de que no tenga signos vitales.

Monitorear signos vitales

HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA

SIGNOS/SÍNTOMAS
1) Fatiga, dolor de cabeza, mareos
2) Pulso rápido y fuerte
3) Hambre, sed
4) Disminución del estado de
consciencia
5) Ganas de orinar

PRECAUCIONES

6) En ambos casos, administrar


líquidos dulces para descartar la
hipoglucemia, ya que los síntomas
son parecidos

ACCIÓN

Tranquilizar a la victima

53
administrar líquido dulce

Monitorear los signos vitales

INSOLACION

SIGNOS/SÍNTOMAS
1) Temperatura elevada
2) Pulso acelerado
3) Calor excesivo
4) Piel reseca
5) Mareos / vomitos
6) Dolor de cabeza

ACCIÓN

Tranquilizar a la victima

Trasladar a la victima a la sombra, a un


lugar fresco y aireado

54
Aflojar la ropa

Abanicar y colocar paños fríos

Dar bastante líquido

Observación constante de los signos


vitales

ESGUINCES / LUXACIONES 1) Tranquilizar a la victima


a) Colocar en reposo la articulación
SIGNOS/SÍNTOMAS afectada (REST)
1) Dolor inmediato. b) Si la lesión es en una pierna, la
persona debe permanecer acostada
2) Impotencia funcional. con el miembro afectado en alto (por
3) Inflamación. encima de la cadera para evitar que
aumente la hinchazón). (ELEVATE)
4) Deformación articular
c) Si la lesión es en miembro superior,
5) Hematoma elevarlo por encima del hombro.

CRÒNIMO 2) Aplicar paños frios o hielo sobre la


1) APLICAR el método RICE lesion (ICE)
2) R = REST
3) I = ICE
4) C = COMPRESSION
5) E = ELEVATE

ACCIÓN
3) Vendar en la posición encontrada con

55
Tranquilizar a la victima venda elástica (compress)

Aplicar paños fríos o hielo sobre la


lesión

Inmovilizar la articulación en la posición


que ha quedado después del
traumatismo y vendar

56
Fracturas e Inmovilizaciones – Resumen

57
PARTO

SIGNOS QUE ANUNCIAN EL PARTO

1. Inicio de contracciones del útero:

1º Débiles y espaciadas.

2º Fuertes, dolorosas y frecuentes.

2. Rotura de la "bolsa de las aguas" y


salida del líquido al exterior de la
vagina.

3. Sensación de descenso de la
cabeza del niño.

4. Eliminación del tapón mucoso

ACCIÓN
Tranquilizar a la parturienta

Instalarla lo más cómodo posible

Decirle que respire tranquilamente

AUXILIO ANTE UN PARTO DE


URGENCIA

58
Actuación: liberar ambos hombros.
1) Colocarla de la siguiente manera:
¿QUE HACER CUANDO EL NIÑO YA HA
a) Acostada de espaldas. SALIDO?
b) Rodillas flexionadas.
A. La placenta todavía está dentro del
c) Muslos separados. útero.
d) Ponerla en una cama, camilla,
banqueta o en su defecto, en el 1) Acostar al niño entre los muslos de la
suelo recubierto de varias mantas madre para que no pierda calor.
o de ropa. 2) Si la boca está obstruida, limpiarla con
e) Colocar debajo de las nalgas una un dedo recubierto con un trozo de
sábana o toalla limpias. (Si no se tela limpia.
dispone, colocaremos un vestido o 3) Si no respira, limpiar la boca y
un papel limpio). practicar "boca-boca y nariz". Labios
2) El socorrista debe dejar actuar a la alrededor de la boca y nariz del niño y
naturaleza: soplar suavemente.

a) No tirar del niño. 4) Esperar a que deje de latir y hacer


una doble ligadura en el cordón de la
b) No apretar el abdomen de la
siguiente manera:
madre.
A 10cm del ombligo del niño, hacer dos
c) Lo que debemos hacer es
ligaduras con hilo fuerte sumergido en alcohol
sostener la cabeza y el cuerpo del
90º.
niño.
(¡OJO!: Estar seguros de que la ligadura es
¿QUE HACER CUANDO EL NIÑO ESTA
eficaz). El corte del cordón no es
SALIENDO?
imprescindible hacerlo en este momento.
1) Las acciones están dirigidas a
limpiar las secreciones bucales y 1. Esperar a que salga la placenta.
nasales del niño cuando haya salido
la cabeza. 2. No tirar del cordón porque podemos
producir roturas o desprendimientos.
2) Si el cordón está enrollado
alrededor del cuello del niño, deslizar
B.- La placenta ya ha salido.
por encima de la cabeza para no
interrumpir la circulación materno-
La salida de la placenta se produce en unos
fetal, ya que hay peligro de
30 minutos después de la salida del niño.
estrangulación.
3) Para ayudar a que la madre Los cuidados estarán dirigidos a la madre.
expulse al niño, colocaremos ambas
1) No lavar al niño; Arroparlo con
manos en los lados de la cabeza de
un paño limpio y luego con una
Él, haciendo una ligera flexión hacia
manta.
abajo y pediremos a la mujer que
empuje. 2) Colocar al niño cerca de la
madre con el fin de que no pierda
Realizamos flexión hacia arriba y liberamos el
calor.
hombro inferior. El niño sale sin dificultad al
3) Valorar el estado de la madre:

59
a) cantidad de sangre
perdida (posible shock).
b) pulso, etc.
4) Abrigarla, ya que tendrá frío
por el esfuerzo y por las condiciones
del ambiente.
5) Trasladar a un centro
asistencial. (Llevar también la
placenta porque puede aportar datos).

60
1) Aliviar el dolor y la inflamacion
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
a) Deshacer los coágulos e impedir
la formación de coágulos
SIGNOS/SÍNTOMAS nuevos administrando medicina
(por un medico)
1) Calor y dolor por encima de la vena
2) Mantener el área afectada y
2) Dolor o inflamación en la parte del aplicar calor húmedo
cuerpo afectada
3) Enrojecimiento de la pie

ACCIÓN

Aliviar el dolor

Aplicar calor húmedo

Mantener el miembro elevado


3) Dar mucho liquido

1) TRANQUILIZAR A LA VICTIMA
HIPERVENTILACION Durante el ataque, calmar a la
persona y seguir las siguientes
SIGNOS/SÍNTOMAS instrucciones para incrementar el
dióxido en la sangre y aliviar los
1) Respiración rápida. síntomas:
2) Insensibilidad, hormigueo y temblores
a) Intente retener el aire en los
alrededor de la boca, en manos y pies. pulmones, contra la "necesidad"
de expulsarlo inmediatamente.
3) Debilidad o desmayo (ocasionalmente).
b) Hacer preguntas a la victima
4) Espasmos musculares o contracciones
que necesitan respuestas
en la boca, manos y pies.
largas.
5) Dolores en el pecho.
6) Mareo o confusión mental.
7) Imposibilidad de hacer el puño

ACCIÓN

Tranquilizar a la victima c) En la aeronave, usar la máscara


oro-nasal sin oxigeno, y decir a
la victima de respirar
lentamente.
d) Intentar no hacer cubrir la boca
y la nariz con una bolsa de
papel por mucho tiempo, ya que
Usar una bolsa de mareo para controlar la
se ha comprobado que
respiración de la victima
aumenta el dióxido en la sangre
y los síntomas empeoran. Lo
mejor es pedir al pasajero que
respire lentamente en sus
manos.
e) No dar café o té o bebidas con
cafeína, que es un estimulante y
puede exacerbar o precipitar el
ataque.
f) Si el ataque dura más de 15
minutos, buscar ayuda médica.
Si usted tiene duda que si fuese o no un
ataque de hiperventilación, administrar
oxigeno en flujo bajo (low-flow)

QUEMADURAS 1) Enfriar el área


a) Tranquilizar a la victima
SIGNOS/SÍNTOMAS b) Enfriar el área con agua natural
1) Enrojecimiento de la piel y limpia por 10 mn
2) Dolor intenso c) Elevar el área para reducir el
edema y la pérdida de líquidos
3) Inflamación del área afectada d) Monitorear signos vitales
4) En quemaduras de 2ndo grado, se
forman ampollas
5) En quemaduras de 3r grado, aspecto
blanquecino, carbonizado; ausencia de
dolor debido a la necrosis de todas las
terminaciones sensitivas del área.

PRECAUCIONES
1) NO USAR LOCIONES O UNGUENTOS 2) Retirar joyas y ropa antes de que
en quemaduras de 2ndo y 3r grado se inflame el área

2) NO ROMPER las ampollas a) Retirar anillos u objetos


metálicos que retengan el calor (
3) NO USAR hielo para enfriar el área si es posible)
4) NO retirar joyas o prendas ajustadas si
pegadas a la lesión
5) SI la quemadura está en la cara, no
cubrirla; seguir enfriando el área con
agua natural hasta que llegue la ayuda
6) Monitorear signos vitales
7) SI el área quemada es muy extensa y
profunda, tratar al paciente por shock 3) Cubrir la herida con apósito
estéril
8) SI fuese una quemadura por agente
químico, lavar la lesión con abundante a) NO romper las ampollas, ya
agua por lo menos 20 minutos. que éstas son defensa natural
de la piel para evitar
ACCIÓN infecciones.
Enfriar el área b) Hidratar a la víctima.
c) NO aplicar lociones ni
pomadas, ya que esto aumenta
el riesgo de infección.
Retirar joyas y ropa antes de que se inflame
el área d) Cubrir la quemadura con una
tela limpia y seca.

Cubrir la herida con apósito estéril 4) Trasladar a un centro asistencial


rápidamente

Trasladar a un centro asistencial rápidamente


1.1.17 Otras Condiciones que Requieren de Atención de Primeros Auxilios

1.1.17.1 Sobredosis de Drogas

Los grandes grupos de drogas son: estimulantes, antidepresivos, alucinógenos. El tratamiento


para una sobredosis de drogas en el avión es muy difícil. Si se logra determinar cuál de ellos ha
sido utilizado por el afectado, será más fácil determinar el tratamiento a seguir.

1) Estimulantes:
a) Síntomas

i) El afectado se sentirá muy enérgico, feliz y despierto.


ii) Pupilas dilatadas
iii) Boca seca
iv) Dolor de cabeza
v) Comportamiento agresivo
b) Tratamiento

i) Tranquilizar al afectado
ii) Proteger el afectado, de no herir a ortos pasajeros ni a él mismo.
iii) No dar alcohol
2) Antidepresivos

a) Síntomas

i) El afectado se verá ebrio y confundido.


ii) Irritable
iii) Lenguaje entrecortado
b) Tratamiento

i) Mantener la temperatura del cuerpo


ii) Si esta inconsciente, mantener las vías respiratorias permeables.
iii) No dar alcohol
3) Alucinógenos

a) Síntomas
i) Distorsión de la realidad
ii) Irritable
iii) Lenguaje incoherente
b) Tratamiento

i) Tranquilizar al afectado
ii) Ser atento
iii) Proteger al afectado do no herir a otros pasajeros ni a el mismo
iv) No dar alcohol
v) Irritable
vi) Lenguaje incoherente
1.1.17.2 Trastornos Mentales

1) Tratamiento
a) Informar al Capitán
b) Tratar al afectado con respeto, sin importar como el trate a la Tripulación de Cabina
c) Distraer la atención del afectado de cualquier cosa que pudiera utilizar para causar (se)
daño.
d) Ser amable y tranquilo. No encarar al pasajero.
e) Ser firme en las decisiones. No discutir.
f) Contenerlo físicamente, solo si muestra señas de atacar a otros pasajeros y/o
tripulantes, o hacerse daño a si mismo
1.1.17.3 Mareo

Es una de las molestias más frecuentes en vuelo. Puede estar causado por nerviosísimo,
cansancio, etc.

1) Síntomas

a) Sudor
b) Calor
c) Palidez
d) Desvanecimiento
e) Posibles vómitos
f) Debilidad

2) Tratamiento para mareo a bordo

a) Mantener la cabina fresca y ventilada. Abrir la toma aire (gasper fan si existiese).
b) Cerrar la persiana más cercana al pasajero y desviar la atención del afectado hacia
otras cosas que no sean el vuelo.
c) Entregar la (s) bolsa (s) de mareo. Usar EPP.
d) Soltar la ropa y reclinar el asiento
e) Aplicar paños húmedos en cuello y frente.
f) Ofrecer hielo para que masque.
g) Si el pasajero está en la cola de la aeronave, intentar reubicar en un asiento en la parte
delantera de la aeronave o en sector alar.
h) Si el pasajero vomita mucho, y está muy indispuesto, buscar asistencia médica y
entregar un antiemético.
i) Ofrecer agua mineral
1.1.17.4 Probabilidad de Apendicitis

1) Síntomas

a) Empieza con dolor agudo en la boca del estomago, acompañado nauseas y vómitos.
b) Posteriormente, el dolor se ubica al costado derecho, bajo el vientre.
c) Si se hacer presión en ese lugar, produce dolor con rigidez de los músculos del
abdomen.
d) Cuando es muy agudo, no se puede caminar.
e) A veces, presenta fiebre.
2) Tratamiento

a) Solicitar medico a bordo URGENTE vía P.A.


b) Reposo absoluto
c) Hielo en el área del apéndice
d) No dar laxante

1.1.17.5 Calambres

Los calambres ocurren generalmente en los músculos abdominales o en los miembros inferiores.
Son muy dolorosos y los del abdomen llega a ser peligrosos porque dejan a la persona casi sin
aliento.

1) Calambre en la Mano

a) Estirar los dedos suave pero enérgicamente


b) Aplicar masaje en la zona afectada.
2) Calambre en la pantorrilla

a) Enderezar la rodilla y tirar con suavidad la pierna del paciente como en la foto.
b) Aplicar masaje en la zona afectada.

3) Calambre en el Pie
a) Tirar suavemente del pie, tomando este por la punta y ayudar al paciente a apoyar el
pie en el suelo, con el talón levantado.
b) Aplicar masaje en la zona afectada.

4) Calambre en el Muslo

a) Enderezar la rodilla.
b) Levantar la pierna del paciente, poniendo una mano debajo del talón.
c) Con la otra mano presionar la rodilla hacia abajo.
d) Aplicar masaje en la zona afectada.

1.1.17.6 Vendajes

Es la aplicación de una venda en una parte del cuerpo, cuyo objetivo puede ser:

1) Fijar una curación, inmovilizar una fractura, sostener una extremidad, comprimir una herida,
proteger de infecciones, etc.

2) Evite apretar demasiado el vendaje, ya que puede ser perjudicial.

3) Algunas vendas encogen al mojarse y producen hinchazón.


4) El vendaje debe ser cómodo y confortable.

5) Los tipos de vendajes más usados son Triangular y de Rollo.

A. Vendaje Triangular

Fácil de improvisar y simple en su aplicación, constituido por una pieza de tela como lienzo, brin,
crea u otra de sus características y cuyas medidas ideales se obtienen de cortar en diagonal un
trozo de género de 90 cms. por lado, con lo que la venda tendrá una base de más o menos 1,30
mts. Se encuentra un vendaje triangular en todos los botiquines de primeros auxilios.

1) Dobleces

A - Extendida
B - Primer Doblez
C - Segundo Doblez
D - Tercer Doblez (forma corbata)
E y F - Doblez para guardar

2) Cabestrillo

a) Colóquese de frente al paciente.

b) Ponga la venda sobre el pecho, con el vértice hacia en el brazo afectado.

c) Una punta se da vuelta por detrás de la nuca y la otra se deja hacia el suelo.

d) Doble con cuidado el brazo y coloque el antebrazo cruzando sobre el pecho con el
pulgar hacia arriba.

e) Tome la punta inferior de la venda y amárrela con el otro extremo, dejando el nudo bajo
los huesos del hombro.

f) Doble el vértice de la venda sobre el codo y fíjela con tela adhesiva o alfiler de gancho.
3) En Corbata

Es de gran utilidad en los esguinces de tobillo. La venda triangular doblada en corbata


soluciona temporalmente y en forma eficiente el problema de vendaje en estos casos.

4) Venda Triangular Extendida

Se puede utilizar para cubrir la frente y el cuero cabelludo.


Los codos y rodillas deberán vendarse en lo posible flexionados en ángulo recto.

E. Vendaje en Rollo

Para aplicar el vendaje la venda debe estar previamente bien enrollada.

Las primeras vueltas servirán para fijar o anclar la venda.

Se vendarán de abajo hacia arriba las extremidades y el pecho, y de arriba hacia abajo el
abdomen.

Para vendar extremidades, el operador debe colocarse frente a ellas. Siempre se deben dejar al
descubierto las puntas de los dedos, de las manos o pies, para vigilar trastornos circulatorios.

1) Vendaje de la Mano

Se deja la venda fija con 2 vueltas en la palma de la mano y después se lleva


diagonalmente hacia la muñeca y se rodea volviendo a pasar sobre la palma de la mano,
repitiéndose varias veces.

2) Vendaje para Fractura de un Dedo

Se coloca un trozo de cartón grueso o de madera delgada debajo del dedo y se asegura
con tela adhesiva o venda de rollo. Después se coloca la mano en un cabestrillo.
3) Vendaje para Fractura del Brazo (entre el hombro y el codo)

Se ata el brazo al cuerpo con 1 venda ancha, colocando el centro sobre el brazo y cerca del
hombro. Esta venda se ata en el flanco opuesto sobre una almohadilla, luego se coloca el
antebrazo en un cabestrillo abierto.

4) Vendaje para Fractura del Codo, Antebrazo y Muñeca

Se coloca el brazo sobre una tablilla en forma de L (ele), la parte más corta de la tablilla
desde la axila al codo y la más larga del codo a la mano sobrepasado los dedos.

Se coloca cuidadosamente el codo flexionado en ángulo recto sobre la tablilla con la palma
de la mano hacia abajo.

Se ponen 4 vendas de corbata:

a) 1 en la parte superior del brazo

b) 1 sobre el codo

c) 1 bajo el codo

d) 1 en la muñeca alrededor de la mano y el pulgar, y después en cabestrillo.

5) Vendaje para Fractura de Extremidad Inferior

(Muslo, rodilla, pierna o tobillo)

Se trata con una tablilla larga que se extiende desde los hombros hasta 3 pulgadas bajo los
talones, la tablilla debe ser cubierta con una frazada doblada.

Debe levantarse cuidadosamente al paciente del suelo, mientras se apoya la fractura por el
lado opuesto y se coloca la tablilla por debajo.

Se colocan 7 vendas de corbata:

a) 1 alrededor del pecho, bajo la axila


b) 1 alrededor del pecho, sobre el esternón

c) 1 alrededor de la cadera

d) 1 en la parte superior del muslo

e) 1 en el muslo, sobre la rodilla

f) 1 en la pierna, bajo la rodilla

g) 1 alrededor de los tobillos

6) Vendaje para Fractura de la Columna Vertebral

Es preciso evitar en lo posible movimientos innecesarios del lesionado.

La separación o compresión de la medula espinal produce parálisis total del cuerpo desde
el punto de la fractura hacia abajo.

La operación de levantar al lesionado, para ponerlo sobre la camilla, necesita varios


ayudantes, teniendo el cuidado de mantener el cuerpo en línea recta.

La inmovilización se efectúa con 13 vendas:

a) 1 alrededor del pecho, bajo la axila

b) 1 en la parte inferior del pecho

c) 1 alrededor de las caderas

d) 1 sobre el hombro

e) 1 sobre el otro hombro

f) 1 sobre una cadera

g) 1 alrededor de la otra cadera y la ingle

h) 1 en la parte superior del muslo

i) 1 en el otro muslo

j) 1 en la parte superior de la pierna, bajo la rodilla

k) 1 en la otra pierna

l) 1 alrededor de cada tobillo


7) Métodos Manuales de Transporte

Con 2 Operadores (Silla de Mano)

Colocar al paciente de pie.

Los dos operadores se colocan detrás del paciente, uno de ellos toma su muñeca izquierda
con su mano derecha; el otro operador afirma a su mano derecha en la muñeca derecha
del primero y su mano izquierda la afirma en el hombro de su compañero.

Los operadores se agachan hasta permitir que el paciente se siente en la silla de mano,
afirmando su espalda en el brazo del operador.

Вам также может понравиться