Вы находитесь на странице: 1из 14

Tarea 5.

Producto Final

Presentado Por:
YESICA ARZAYUS PORTILLA

Grupo:
151011_11

Tutor:
NATHALLY ACUÑA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


CEAD Palmira
Escuela de ciencias de la salud
Mayo de 2019
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Individual

1. En un vídeo no mayor de 5 minutos explique


1.1 Normatividad sobre la historia clínica
1.2 Qué es semiología y su terminología más relevante
1.3 Explique las partes de la historia clínica y su importancia
1.4 Describa los métodos exploratorios con sus respectivas técnicas
1.5 Qué son los signos vitales y su definición
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1. NORMATIVIDAD SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA.


R//
La historia clínica es un documento consagrado en el Artículo 34 de la Ley 23 de 1981, “Es un
documento privado sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente, o en los casos previstos por la Ley.
De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1995 del Ministerio de Salud, Artículo 1, se define
la historia clínica en iguales términos que la anterior norma, y en su Artículo 14, regula el acceso
a la misma en los siguientes términos:

MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION NUMERO 1995 DE 1999 (Julio 8)

 Que el Decreto 2174 de 1996, mediante el cual se organizó el Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el numeral 4
del Artículo 5, estableció como uno de los objetivos del mismo, estimular el desarrollo de
un sistema de información sobre la calidad, que facilitara la realización de las labores de
auditoria, vigilancia y control y contribuyera a una mayor información de los usuarios.

 Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la prestación de los


servicios de atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del sector. Que de
conformidad con el Artículo 35 de la Ley 23 de 1981, corresponde al Ministerio de Salud
implantar modelos relacionados con el diligenciamiento de la Historia Clínica en el
Sistema Nacional de Salud.

 Que se hace necesario expedir las normas correspondientes al diligenciamiento,


administración, conservación, custodia y confidencialidad de las historias clínicas,
conforme a los parámetros del Ministerio de Salud y del Archivo General de la Nación en
lo concerniente a los aspectos archivísticos contemplados en la Ley 80 de 1989.

 ARTÍCULO 3.- CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA.


Las características básicas son:
 Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos
científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de
fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico,
psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y
comunitaria.

 Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse


en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico
la historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos
relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario.

 Racionalidad científica: Para los efectos de la presente resolución, es la aplicación de


criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a
un usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que
se realizó en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan
de manejo.

 Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se


necesita, con las limitaciones que impone la Ley.

 Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica,


simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.

 El artículo 34 de la Ley 23 de 1981 definió la historia clínica en los siguientes


términos: “ARTICULO 34. La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones
de salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva que únicamente
puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos
por la Ley.

 ARTÍCULO 1.- DEFINICIONES. La Historia Clínica es un documento privado,


obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones
de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el
equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser
conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.

 ARTÍCULO 14.- ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA. Podrán acceder a la


información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley:

1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley.
PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y
exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en
todo caso, mantenerse la reserva legal."

2. ¿QUÉ ES SEMIOLOGÍA Y SU TERMINOLOGÍA MÁS RELEVANTE?


R//
 ¿QUÉ ES SEMIOLOGÍA?
La semiología o semiótica es la ciencia derivada de la filosofía que trata de los sistemas de
comunicación dentro de las sociedades humanas, estudiando las propiedades generales de los
sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Aquí, se entiende
por signo un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud
de un cierto código.
En medicina, la semiología clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de cómo identificar
las diversas manifestaciones patológicas (signos o manifestaciones clínicas objetivas y síntomas o
percepciones subjetivas), de cómo buscar estas manifestaciones (semiotecnia), de cómo reunirlas
en síndromes, y de cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas (clínica semiológica o
propedéutica). Gracias a ese cuerpo de conocimiento se puede llegar al diagnóstico.
Esta información se obtiene, generalmente, durante la confección de la historia clínica
(fundamentalmente el interrogatorio y el examen físico del paciente) en el contexto de la entrevista
médica. El método de trabajo o los procedimientos aplicados para la obtención de los datos se
conocen como método clínico.
Pierce concibe también una teoría general de los signos bajo el nombre de Semiótica. Saussure
destaca la función social del signo, Pierce su función lógica, pero los dos aspectos están
estrechamente vinculados y los términos semiología y semiótica, denominan en la actualidad a una
misma disciplina.
La semiología constituye el pilar fundamental de la medicina clínica. Es la ciencia del diagnóstico.
Presenta un método de ordenamiento de los conocimientos (método clínico) y un objetivo: el
diagnóstico de los problemas de salud. Parte de observaciones simples y construye conocimientos
de complejidad creciente. Observación, construcción y aplicación a la situación concreta.
José Mogollón indica que “la semiología médica es la disciplina clave para realizar el diagnóstico”.
Al ser una ciencia humanista, la semiología aplica una mirada biológica, psicológica, social y ética
de los problemas en el marco del vínculo médico-paciente. Más aún, bien desarrollada, esta
disciplina permite al médico no sólo orientarse en el diagnóstico, sino tener una apreciación
pronostica y plantear las líneas generales del tratamiento. De ahí la aserción de Laubry: «La
semiología no es solo la gramática de la Medicina, sino la Medicina misma». En síntesis la
semiología en Medicina es lenguaje y metodología de pensamiento.
El contexto de su aplicación es la consulta médica. La ciencia semiológica en Medicina es aplicada
en las distintas especialidades tanto clínicas como quirúrgicas. En la semiología clínica se
implementa la semiología cardíaca, pulmonar, dermatológica, otorrinolaringológica, psiquiátrica,
endocrinológica, etc.
El instrumento de registro de la semiología clínica es la historia clínica o la historia clínica
electrónica.

 TERMINOLOGÍA MÁS RELEVANTE

 Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo.

 Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de
pigmento biliar (estercobilinógeno).

 Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente


por el sujeto.

 Adenopatía: ganglio linfático alterado.

 Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos (ej.:


tocarse el muslo con una mano con la palma hacia abajo y luego con la palma hacia arriba
en forma alternada, o mover las manos como "atornillando" una ampolleta).

 Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la abducción).

 Adventicio: algo que ocurre ocasionalmente, o en forma accidental o que es inhabitual.

 Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por
enfermedad de la retina, nervio óptico, cerebro.

 Broncorrea: eliminación de gran cantidad de expectoración.

 Bronquiectasias: dilataciones irreversibles de los bronquios.

 Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.

 Bulimia: hambre insaciable o apetito muy aumentado.

 Catarata: opacidad del cristalino.

 Cefalea: dolor de cabeza.


 Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo.

 Chalazión: es una inflamación crónica de una glándula meibomiana de los párpados.

 Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina


reducida en la sangre capilar.

 Estenosis carotidea no significativa: Es aquella estenosis carotídea, que NO es lo


suficientemente importante como para necesitar tratamiento quirúrgico (endarterectomia)
o dilatación mediante un catéter (angioplastia). Son inferiores al 70% del grosor arterial.

 Estenosis carotidea significativa: Es aquella estenosis carotídea, que es lo


suficientemente importante como para necesitar tratamiento quirúrgico (endarterectomia)
o dilatación mediante un catéter (angioplastia). Son superiores al 70% del grosor arterial.

 Estenosis carotidea sintomática: Es aquella estenosis carotídea que ha dado síntomas, es


decir, ha producido un ictus o ataque isquémico transitorio en su territorio.

 Fisioterapeuta: Profesional sanitario encargado de la Fisioterapia.

 Historia clínica: Se puede precisar que la historia clínica dentro de los archivos leídos está
definida como el conjunto de documentos derivados de la relación médico/ paciente, que a
partir de la segunda mitad del siglo XX se convirtió en el vínculo directo entre los usuarios
y el hospital, en la atención primaria se le denomina historia de salud.

Además de los datos clínicos relacionados con la situación del paciente, su proceso
evolutivo, tratamiento y recuperación, ese expediente no se limita a contener una simple
narración o exposición de hechos, sino que incluye juicios, documentaciones,
procedimientos, informaciones y consentimiento de la persona enferma, basados en el
principio de autonomía, en su reconocimiento y aceptación del estado de salud o
enfermedad que presenta y en su participación en las tomas de decisiones.

 Anamnesis: En las ciencias de la salud, la anamnesis alude a la información recopilada


por un especialista de la salud mediante preguntas específicas, formuladas bien al propio
paciente o bien a otras personas relacionadas (en este caso, también se le denomina
heteroanamnesis) para obtener datos útiles, y elaborar información valiosa para formular
el diagnóstico y tratar al paciente.

 Epicrisis: Epicrisis es el período posterior a la crisis de una enfermedad. Se refiere a la


segunda crisis o crisis ulterior en el transcurso de una enfermedad; y al análisis o juicio
crítico de un caso clínico, una vez completado.
3. EXPLIQUE LAS PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA Y SU IMPORTANCIA.
R//
La historia clínica es uno de los elementos más importantes de la relación entre médico y paciente.
Esta relación, objetivo esencial de la medicina, se encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la
cual expresa en su artículo IV:
“[…] La relación médico-paciente es elemento primordial en la práctica médica. Para que dicha
relación tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico […]”.
La historia clínica es una de las formas de registro del acto médico, cuyas cuatro características
principales se encuentran involucradas en su elaboración y son: profesionalidad, ejecución típica,
objetivo y licitud. La profesionalidad se refiere a que solamente el profesional de la medicina
puede efectuar un acto médico, pues en esencia son los médicos quienes están en capacidad de
elaborar una buena historia clínica.

 PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA


Partes del Examen Físico:
 Consta de 3 partes a saber:
1. Examen Físico General. (Aspectos a examinar):
 Constitución.
 Deambulación.
 Decúbito.
 Marcha.
 Peso y Talla.
 Fascie.
 Faneras (pelos y unas).
 Piel. (Coloración).
 Circulación colateral.
 Tejido Celular Subcutáneo. (T.C.S.).
 Temperatura.
2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):
 Cabeza.
 Cuello.
 Tórax.
 Abdomen.
 Columna vertebral.
 Extremidades.
3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos. (Aspectos a examinar):
 Sistema Respiratorio.
 Sistema Cardiovascular.
 Sistema Digestivo.
 Sistema Hemolinfopoyetico.
 Sistema Endocrino.
 Sistema Osteomioarticular.
 Sistema Genitourinario.
 Sistema Nervioso.

 IMPORTANCIA:
La importancia del diagnóstico radica en varios aspectos: aclara lo que no se conoce con el fin de
evaluar la gravedad del asunto; orienta el camino terapéutico que se debe seguir; organiza la
secuencia de eventos, encaminada a buscar la curación o el alivio; integra el concurso de recursos
técnicos y humanos para tales fines; controla el resultado de la intervención médica; es la base
para efectuar pronósticos; en fin, es la esencia misma del acto médico.
El diagnóstico es una hipótesis de trabajo. Para ello debe recordarse que las hipótesis son
proposiciones que pueden ser puestas a prueba para verificarlas y determinar su validez. Deben
ser conceptualmente claras, objetivas y específicas, y poder ponerse a prueba con las técnicas
disponibles.
En medicina, las hipótesis diagnósticas son proposiciones lógicamente formuladas que afirman la
existencia de una relación entre dos o más factores o entidades y que deben someterse a prueba
para ser aceptadas como válidas.
La historia clínica es el documento médico por excelencia. Gran cantidad del tiempo de quien se
educa en las facultades de medicina transcurre alrededor del diseño de una buena historia clínica
de quienes se encuentran bajo su cuidado.
Las implicaciones de este documento son de todo tipo, especialmente médico-legal, en un
momento en que el ejercicio médico se ha tornado complicado, presionado y, en muchos aspectos,
verdaderamente angustioso. La elaboración de una buena historia clínica es indispensable para los
médicos de cualquier nivel jerárquico

4. DESCRIBA LOS MÉTODOS EXPLORATORIOS CON SUS RESPECTIVAS


TÉCNICAS
R//
En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la inspección, la
palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la termometría clínica, la
esfigmomanometria, y si es posible la exploración de la sensibilidad y los reflejos.
 Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente
de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa,
como también de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación,
ejemplo: boca y fauces.

 Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma,


tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad
táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y estereognosico de las
manos.

 Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,


generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.
Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o
valiéndose de un martillo especial.

 Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos


acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la
entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o
finalmente por cualquier otra causa.

En el examen físico general para su examen, se combinan la inspección y palpación.


Los aspectos a tener en cuenta en el examen físico general son:
1. Hábito externo, constitución o biotipo
2. Actitud de pie y deambulación
3. Actitud en el lecho
4. Facies
5. Piel y mucosas
6. Fanera (pelos y uñas)
7. Tejido celular subcutáneo
8. Talla
9. Peso
10. Sistema osteomioarticular

MATERIAL Y EQUIPO:
Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y equipos:
 Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como
Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
 Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).

 Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.

 Depresor: para el examen de la cavidad bucal.

 Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el
termómetro antes de realizar la lectura, etc.

 Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.

 Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

PRECAUCIONES:
1. Crear todas las condiciones previamente: Antes de comenzar el examen físico debemos crear
todas las condiciones previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local, hasta la
presencia de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder. Con frecuencia los
estudiantes una vez comenzado el examen físico se percatan del olvido de algún material o equipo
a emplear, teniendo entonces que detener el acto e ir en busca del mismo, o de lo contrario
prescindir del mismo. En ocasiones el estudiante cuando va a medir la frecuencia respiratoria o la
cardiaca, se percata que no trae reloj, o cuando necesita anotar los signos vitales advierte el olvido
del bolígrafo, o que el que trae no escribe, entonces recurre a pedírselo al profesor que lo evalúa e
inclusive al propio paciente.
2. Tener en cuenta el estado del paciente: Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra
el paciente que se va a examinar, pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o
movilizarlo con mayor o menor libertad durante el examen físico. En ocasiones hemos presenciado
como el estudiante coloca en decúbito supino y sin almohada a un paciente con un proceso
respiratorio y/o cardiovascular que no tolera dicha posición, lo cual contribuye a aumentar la falta
de aire en el mismo.
3. Garantizar la privacidad del paciente: Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre
y cuando exista un local apropiado y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el
examen físico en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el mismo,
debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. Si nos encontramos en una habitación
compartida con otros pacientes, debemos tener la precaución de evacuar de la habitación cerrada
a todas aquellas personas ajenas (acompañantes), y mantener la puerta de la habitación cerrada,
haciendo igualmente uso del paraban, de ser necesario.
4. Respetar el pudor del paciente: Muy en correspondencia con la precaución anterior, debemos
evitar la exposición innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una sábana, para ir
cubriendo con esta última, las partes que no se examinan en el momento.
5. Mantener al paciente lo más ligero posible de ropas: El tener al paciente lo menos arropado
posible garantizara el mejor accionar y exploración. De igual manera se debe tener en cuenta que
la ropa que este tenga puesta, permita el buen accionar y exploración, pues en ocasiones hemos
visto como una vez comenzado el examen físico, el estudiante ha tenido que interrumpir este y
pedirle al paciente que se ponga una ropa más holgada que facilite la exploración.
6. Garantizar la adecuada iluminación: Debemos tener en cuenta que exista la adecuada
iluminación en el local o habitación en que se realizara el examen físico, bien sea natural (luz
solar), o artificial (luz eléctrica), debiendo está siempre quedar a nuestras espaldas.
7. Evitar las corrientes de aire: Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las corrientes
de aire que puedan existir en la habitación o local en que se realizara el examen físico, sobre todo
cuando se trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y ventanas o
regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.
8. Realizarlo preferentemente alejado de las comidas: Principalmente en niños pequeños y
adultos mayores en que la movilización y/o manipulación por las diferentes maniobras y
procederes, puede provocar regurgitación de los alimentos e inclusive, el vómito.
9. Seguir el orden cefalo – caudal: Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores
son más limpias que las inferiores, al realizar el examen físico debemos seguir dicho orden, desde
la región cefálica hasta la caudal, y si por alguna razón tenemos que regresar hacia arriba, debemos
lavarnos las manos nuevamente antes de volver a tocar al paciente, lo cual de no hacerlo constituye
una violación importante de principios.

5. QUÉ SON LOS SIGNOS VITALES Y SU DEFINICIÓN


R//
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede observar,
medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico. Los signos vitales
normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general.
Sus signos vitales muestran qué tan bien está funcionando su cuerpo. Por lo general, se miden en
la consulta del médico, a menudo como parte de un chequeo médico, o durante una visita
de emergencia médica. Estos incluyen:
 La presión arterial: que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La
presión arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas. Su presión arterial
tiene dos números. El primer número es la presión cuando el corazón late y bombea la
sangre. El segundo es cuando el corazón está en reposo entre latidos. Una lectura de la
presión arterial normal para adultos es inferior a 120/80 y superior a 90/60
 La frecuencia cardiaca o pulso: que mide la velocidad con la que su corazón late. Un
problema con el ritmo cardíaco puede ser una arritmia. Su ritmo cardíaco normal depende
de factores tales como su edad, cantidad de ejercicio, si usted está sentado o de pie, los
medicamentos que toma y su peso
 La frecuencia respiratoria: que mide su respiración. Cambios respiratorios leves pueden
ser por causas tales como tener la nariz tapada o hacer ejercicio intenso. Pero una
respiración lenta o rápida también puede ser un signo de un problema respiratorio grave.
 La temperatura: que mide qué tan caliente está su cuerpo. Una temperatura corporal que
es más alta de lo normal (más de 98,6 grados F o 37 grados C) se llama fiebre

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo
son:
 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg
 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C)/promedio de 98.6°F (37ºC)

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 LA SEMIOLOGIA. Recuperado de:


http://huitoto.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/lasemiologia.pdf

 Semiología. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa

 Semiología médica. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa_m%C3%A9dica

 Manual de semiología. Recuperado de:


http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/Glosario.html

 Carlos Alberto Arias. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico
Fernando Guzmán. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf

 I N ST I T U T O SU P ER I O R D E C I EN C I AS M ÉD I C A
“CARLOS J. FINLAY” CAMAGUEY MANUAL DE EXAMEN FISICO.
Recuperado de: http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2014/01/manual-de-examen-
fisico.pdf
 MANUAL DE ENFERMERIA. “Nociones sobre Examen Físico para estudiantes de
Licenciatura en Enfermería.” Recuperado de:
http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.man
ual%20de%20enfermeria.htm

 Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Recuperado


de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-8046-dolor-25-04-00228.pdf

 Signos vitales. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/vitalsigns.html

Вам также может понравиться