Вы находитесь на странице: 1из 45

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
EXTENSION MATURIN

Movimiento de tierra y
obras de vialidad.

Profesor: Integrante:

Ing. José Tomas López Víctor Biondi

C.I:26.516.537

Maturín, Marzo del 2019


Índice.

Introducción…………………………………………………………………………..1

Movimiento de tierra:

Excavaciones: Descripción. Equipos. Rendimientos……………………2 a 10

Construcción de Terraplenes. Descripción. Equipos.


Rendimientos...........................................................................................10 a 14

Muros de Tierra Armada. Paneles de concreto. Conexiones. Tiras de


anclaje. Relleno compactado……………………………………………….14 a 21

Obras de vialidad:

Construcción de Bases y Sub-Bases: Procedimiento constructivo,


Materiales, Equipos, Mano de Obra………………………………………21 a 27

Imprimación y Riego de Adherencia: Procedimiento constructivo,


Materiales, Equipos, Mano de Obra……………………………………….27 a 35

Construcción de Capa de Rodamiento: Procedimiento constructivo,


Materiales, Equipos, Mano de Obra……………………………………….36 a 41

Conclusión…………………………………………………………………………...42

Bibliografía…………………………………………………………………………..43
Introducción.

En ingeniería civil uno de los tema más tratados es todo lo que respecta a
movimiento de tierras, este consiste en excavaciones y vaciados
fundamentalmente, que se llevan a cabo en un terreno antes de comenzar una
obra, para realizar estos trabajos es necesario hacer una limpieza del terreno,
luego de hacer lo que viene siendo el desbroce, comienza la excavación la cual
tiene el objetivo de alcanzar una profundidad de relleno para los cimientos de la
obra civil, este es uno de los trabajos principales de toda obra a construir, debido
a que con ello se le dará al terreno estabilidad.

Otro tema a tomar en cuenta es la construcción de obras viales, ya que son


de suma importancia para el transporte vehicular que se ha hecho hoy en día
casi indispensable, para la construcción de obras viales es necesario tener en
cuenta las bases principales de su levantamiento, como lo viene siendo la bases
y sub-bases, la imprimación y riego y una de las cosas más fundamentales, la
capa de rodadura, todo esto juega un papel primordial, debido a que cada uno
de estos elementos cumplen el papel de resistir de manera adecuada el peso
vehicular de muchos tipos de medios de transportes.
- Movimiento de tierra.

 Excavaciones: Descripción. Equipos. Rendimientos.

 Descripción.

Se entiende por movimiento de tierras el conjunto de actividades que se


realizan en un terreno para la ejecución de una obra. Puede hacerse de una
forma manual o mecánica.

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por


medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras,
y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano o cota de arranque de la edificación,
es decir las Cimentaciones.

La excavación puede ser:

1) Desmonte: El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se


encuentran por encima de la rasante del plano de arranque de la
edificación, generalmente el desmonte se lleva a cabo por un bulldozer.

2) Corte: El corte se realiza cuando el plano de arranque de la obra se


encuentra por debajo del terreno.

3) Terraplenado: El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra


por debajo del plano de arranque del diseño de la obra, cualquiera que
esta sea y es necesario llevarlo al mismo nivel.

4) Excavación en zanjas y pozos: La excavación en Zanjas y Pozos es el


movimiento de tierras que se efectúa a través de medios mecánicos o
manuales, para llegar al firme a fin de ofrecer el apoyo de las
cimentaciones. En su ejecución se realizan tareas de apertura, refinado y
la limpieza del fondo; si se requiere se incluyen los trabajos de entibado y
achique o agotamiento del terreno si existe agua. Se considera zanja a la
excavación en el terreno con un ancho o diámetro que no supere los 2 m
y una profundidad no mayor de 7 m. Por lo general, los pozos y zanjas
son los que se realizan para la construcción de las zapatas, vigas riostras
y para instalaciones de saneamiento. Los trabajos en tierra se realizan por
lo general por medios mecánicos con la maquinaria adecuada en cada
caso

Existen diferentes tipos de excavación:

a) Excavación común:

Se realizará en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no


supere los 2.0 m. La excavación y desalojo del material será realizada
manualmente sin el uso de maquinaria.

b) Excavación en terreno semi-duro:


Este tipo de excavación puede ser ejecutado manualmente o mediante el uso
de maquinaria. Se aconseja la utilización de maquinaria con la finalidad de
ahorrar tiempo y dinero.

c) Excavación en roca:

Será necesario un estudio previo de suelos para determinar su posterior


ejecución con maquinaria.

d) Excavación con traspaleo:

Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, esta será ejecutada por


traspaleo, que consta en conformar alturas menores a 2.0 m para retirar el
material excavado en dos tiempos, ya que el alcance vertical máximo del retiro
manual es de 2.0 m.

Si el material es granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es


aconsejable que se la realice con retro-excavadora.
e) Excavación con agotamiento y entibamiento:

Cuando en la excavación se presenta nivel freático de agua muy elevado se


deberá prever equipo de bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se
llama excavación con agotamiento.

Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el


succionador de la bomba.

Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse


entibados para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la
seguridad necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.

 Equipos.

Las máquinas para el movimiento de tierras se caracterizan por ser en


general equipos autopropulsados utilizados en la construcción de: caminos,
carreteras, ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras hidráulicas y edificaciones.
Están fabricadas para realizar funciones tales como: soltar y remover la tierra,
elevar y cargar la tierra en vehículos que han de transportarla y distribuir y
compactar la tierra.
Todas las maquinas utilizadas para realizar procesos de excavación y
movimiento de tierras están construidas para hacer frente a las duras
condiciones a las que se les somete durante su operación. Por lo general todas
están provistas de sistemas de tracción en todas sus ruedas o sistemas de
movimiento para poder maniobrar en los terrenos en los que desarrollan sus
tareas.

Algunas de estas máquinas son:

1) Retroexcavadora mixta:

Se emplea básicamente para abrir zanjas destinadas a tuberías,


cables, drenajes y también para la excavación de cimientos de edificios.

2) Topadora:

Generalmente conocida como “bulldozer”, esta máquina remueve y empuja


la tierra con su cuchilla frontal.
3) Excavadora:

Se usa habitualmente para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías,


cables, drenajes, etc., así como para excavar cimientos o rampas en solares.
Incide sobre el terreno con una cuchara con la que arranca los materiales que
arrastra y deposita fuera de la zona de excavación.

4) Compactadora:

Se encarga de estabilizar la tierra, comprimiéndola, amasándola o vibrándola


para eliminar bolsas de aire y aumentar su densidad. Se usan diferentes
compactadoras dependiendo de la naturaleza del terreno.

5) Motoniveladora:
Se emplea para realizar los trabajos de nivelación de terrenos y de mayor
precisión que una topadora. Se compone de un tractor sobre ruedas y de una
cuchilla de perfil curvo que descansa sobre un tren delantero también con
ruedas. Puede perfilar taludes en terraplenes y desmontes.

6) Pala cargadora:

Generalmente se trata de una máquina articulada para permitir su maniobra


en espacios reducidos. Su función principal estriba en remover tierras
relativamente sueltas y cargarlas en vehículos de transporte, como camiones
o volquetes.

7) La retrocargadora mixta:

La retrocargadora mixta es una máquina muy versátil capaz de realizar


multitud de trabajos. Esto se debe a su diseño especial con dos equipos de
trabajo, una pala cargadora en la parte delantera y una retroexcavadora en la
parte trasera.
Parte delantera de la retrocargadora mixta

Parte trasera de la retrocargadora mixta

 Rendimientos.

Los rendimientos de maquinaria pesada en los movimientos de tierras son


una base sólida que aporta información valiosa para los procesos de planeación,
estimación de costos y control, y así mismo mejora los presupuestos y
cotizaciones, ajustará de mejor forma los cronogramas de actividades ligadas a
los movimientos de tierra. La tabla de rendimientos de maquinaria pesada
tomada en obra es una opción con la que se cuenta a nivel local para estimar de
forma precisa, puntual y objetiva los rendimientos de un equipo pesado al
momento de realizar el movimiento de tierras.

 Importancia del movimiento de tierra.

El movimiento de tierras es fundamental en una obra de construcción y


representa una etapa crítica que afecta de manera directa el producto final o, si
se quiere, el éxito del proyecto en sí.
La planificación de un movimiento de tierras es de vital importancia para
obtener unos buenos rendimientos que aseguren, por un lado, cumplir los plazos
para evitar demoras no deseadas en las obras y, por otro, reducir los costes para
evitar desviaciones económicas en estas unidades de obra.

Existen una serie de factores que son conocidos previamente al inicio del
movimiento de tierras y que deben ser valorados a la hora de dimensionar los
medios para optimizar la productividad de los equipos de excavación.

 Construcción de Terraplenes. Descripción. Equipos. Rendimientos.

 Descripción.

En ingeniería civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena


un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para
hacer una obra.

Los Terraplenes son grandes acumulaciones de tierra adecuadamente


tratadas y compactadas para asegurar su estabilidad y servir de soporte a la vía,
se construyen en zonas de cota inferior a la prevista en proyectos mediante
aportes de tierra, pudiendo aprovechar las extraídas de las excavaciones,
siempre y cuando sean aptas.

Las partes de un terraplén de carretera son:

a) Coronación: es la capa superior al terraplén, sobre la que se apoya el


firme, con un espesor mínimo de 2 tongadas y siempre mayor de 50 cm.
En esta parte se dispone los mejores suelos del terraplén, es decir,
aquellos que no sean plásticos o tiendan a resquebrajarse o a asentarse.
b) Núcleo: es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el
cimiento y la coronación.

c) Espaldón: es la parte exterior del relleno tipo terraplén que,


ocasionalmente formará parte de los taludes del mismo. No se consideran
parte del espaldón los revestimientos sin función estructural en el relleno
entre los que se consideran plantaciones, cubiertas de tierra vegetal,
protecciones antierosión, etc.

d) Cimiento: es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie


de apoyo. Su espesor será como mínimo de 1 metro.

 Equipo.

El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser


compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento
de las exigencias de la presente especificación. Los equipos deberán cumplir
las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases
contaminantes como de ruidos.
En Obras Civiles, muchos proyectos de movimientos de tierra exigen que la
plataforma esté acabada con cuidado, de tal forma que la superficie sea uniforme
y plana, sin ondulaciones o surcos. Aunque un conductor habilidoso puede
conseguir, en muchos casos con un buldócer, resultados más adecuados, la
Motoniveladora ha sido concebida especialmente para refinar la explanada, la
superficie de la sub-base en las carreteras, así como los desmontes y los
rellenos, para igualar taludes de las presas de tierra y conservar los caminos de
arrastre de obras. Se trata de una máquina auto-desplazable que sustenta sobre
sus dos o tres ejes.

Los grandes proyectos de carreteras de los últimos años han necesitado


maquinas más pesadas y robustas y la configuración con tres ejes ha
demostrado ser la necesaria para poder soportar el potente motor que llevan y
proporcionar mejor tracción, por lo que actualmente es el tipo de mayor
aceptación.

 Motoniveladora.

 Rodillos Compactadores.

 Bulldózer.

 Mano de obra.

 Construcción de un terraplén.

Antes de iniciar la construcción de un terraplén, se deben ejecutar las


siguientes actividades previas o preliminares:

 Estudio en planos de la geometría de la estructura, para determinar la


altura, longitud, ancho, inclinación de taludes, volumen, etc.
 Repaso de las especificaciones de construcción y de la normatividad
indicada en las mismas.

 Análisis de las secciones transversales originales para determinar y


calificar las condiciones de apoyo según las siguientes categorías:
favorables, normales, desfavorables e inaceptables.

 Reconocimiento de las estructuras complementarias tales como muros de


contención, alcantarillas, etc.

 Identificación de los suelos a utilizar.

 Obtención de muestras para ensayos de laboratorio y elaboración de la


curva Proctor.

 Determinación, sobre la curva Proctor, del rango de humedad permisible


en función del grado de compactación estipulado en las especificaciones.

 Determinación del espesor de las capas de compactación.

 Proceso constructivo.

 Localización de la estructura.

 Desmonte y limpieza.

 Construcción de accesos provisionales.

 Descapote y exposición del estrato competente para la fundación

 Retiro del material de descapote a un botadero o a un lugar próximo al


terraplén, en caso de que ese material se vaya a utilizar para revegetalizar
zonas de taludes terminados.

 Inspección de la superficie obtenida al descapotar para determinar la


necesidad de filtros.
 Aproximación del material de lleno.

 Extensión del material, conformando la primera capa.

 Rendimiento.

Para este trabajo no se exige un bulldozer especifico, pero si se debe tener


en cuenta que mientras más capacidad más rendimiento dará. Es de primordial
importancia quitar todo el material orgánico que cubra la zona donde se va hacer
el depósito y se debe almacenar para volver a cubrir el depósito cuando se
terminen los trabajos. Las capas de material se colocaran con espesores no
mayores de los que puedan ser compactados con el equipo seleccionado. La
compactación se hará de tal forma que se garantice una compactación uniforme
en toda el área del depósito. Conformación del depósito Para obtener mejores
rendimientos se debe tener otro bulldozer en el sitio de disposición del material
sobrante de las excavaciones para obtener mejores rendimientos y evitar
desgaste de las orugas en la movilización del Bulldozer de un lado a otro. El tipo
de terreno condiciona el rendimiento en el proceso de relleno y compactación.

 Muros de Tierra Armada. Paneles de concreto. Conexiones. Tiras de


anclaje. Relleno compactado.

 Muros de Tierra Armada.

El diseño y fabricación de los paneles son el resultado de avances en la


tecnología del concreto que hoy permiten crear elementos cada vez más
delgados y ligeros, con diseños más audaces y condiciones
de resistencia, absorción y densidad de un concreto de alto desempeño
(HPC). Tales condiciones de absorción y densidad hacen que este sea
un concreto prácticamente impermeable.
En estado endurecido estos concretos tienen alcanzan una resistencia a la
compresión de 55 MPa, resistencia a la flexotracción cercana a los 10
MPa, absorción por debajo del 6% y densidades de 2550 kg/m3.

El método de fabricación de los paneles exige precisión y control de todos los


parámetros que intervienen en el proceso industrializado de prefabricación,
comenzando por la elección de las formaletas, de los materiales y la definición
del sistema de colocación.

Es una asociación de tierra y elementos lineales capaces de soportar fuerzas


de tensión importante.

A lo largo de los siglos, el hombre ha tenido la necesidad de realizar diversas


acciones constructivas en su medio ambiente para estabilizarlas o mantenerlas,
tales como los cortes y los rellenos y la estabilización. Los rellenos siempre se
ven afectados por la acción gravitacional, lo que provoca el desplazamiento de
su centro de gravedad en su misma dirección. Esta característica depende de
los tipos de suelos existentes en el terreno, las condiciones hidrológicas, la
profundidad de excavación o la altura de relleno, la inclinación, el peso de la
estructura y muchos otros factores, que tomándolos en cuenta, podrían hacer
necesario la colocación de algún tipo de sostenimiento.

Los muros de tierra armada son sistemas en los cuales se utiliza materiales
térreos como elementos de construcción. Un muro de contención de tierra
armada está constituido por un suelo granular compactado en el que se colocan
bandas de refuerzos horizontales y verticales a intervalos regulares.

Por lo general las bandas son de acero galvanizado, pero también pueden
ser en acero inoxidable, aluminio, plástico o materiales no biodegradables.
 Importancia de su aplicación.

Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno en los que se


introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con ello
se consigue que el material trabaje como un todo uno.

La importancia de esta armadura radica en la cohesión que brinda al suelo,


disminuyendo el empuje de tierra que tiene que soportar el muro. La fase
constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir compactando por capas
de pequeño espesor, para darle una mayor resistencia al suelo. Se le suelen
colocar escamas (planchas de piedra u hormigón), sin fin estructural alguno, sino
para evitar que se produzcan desprendimientos.

Un muro de suelo reforzado es un muro de tierra armada en que se


sustituyen las armaduras metálicas, por geotextil. Es una solución más barata,
a pesar de que será menos resistente.

 Paneles de concreto.

El término “pantalla de concreto” se refiere a un muro de concreto continuo,


construido desde la superficie del terreno, antes de ejecutar la excavación. El
tipo más común de pantallas de concreto es una construcción vaciada en sitio
con acero de refuerzo en secciones de 3 a 6 mts de longitud. Antes de colocar
el concreto, la excavación se estabiliza con una suspensión de bentonita para
prevenir el colapso. Debido a que la
utilización del lodo bentonítico está estrechamente ligada al sistema constructivo,
a este tipo de muro se le refiere como “muro de lodo” (slurry wall).

La Figura presenta un esquema de la selección longitudinal de la pantalla en


proceso de construcción. El panel de concreto del centro tiene a los costados
secciones excavadas, sin haber sido vaciadas. El procedimiento de excavar y
concretar paneles alternados es la técnica más comúnmente usada. También se
han construído pantallas de concreto prefabricadas y colocadas en una zanja
estabilizada con lodo bentonítico. Las pantallas de concreto también pueden
construirse mediante el vaciado de pilotes de concreto en perforaciones muy
cercanas.

Una técnica utiliza equipo de vástago hueco (diámetro de 12 a 16 pulg.) para


construir dos o más líneas de pilotes tangentes con un espaciamiento muy
pequeño. La lechada se bombea a través del agujero central conforme se retira
el taladro, luego se introduce la reja de refuerzo en el concreto fresco. Este
método no requiere excavación estabilizada 15con lodo bentonítico. Una
segunda técnica utiliza taladros de mayor diámetro, de hasta 1.2. mts.
Dependiendo del tipo de suelo, la excavación puede realizarse con o sin
entubado. No se requiere necesariamente lodo bentonítico.
 Tiras de anclaje.

Los anclajes determinan un sistema constructivo que ofrece soporte y firme


sujeción a cimentaciones profundas que superan los 30 metros.

Los anclajes (Shoring) constituyen en la actualidad un medio esencial para


garantizar la estabilidad de diversas estructuras. Pueden usarse en forma muy
ventajosa en cualquier situación en que se necesite ayuda de la masa de suelo
para soportar un determinado estado de esfuerzos o tensiones.

 Ventajas.

Los anclajes ofrecen muchas ventajas, entre las cuales destacamos:

 Un muro sostenido por una hilera de anclajes permite una clava menor
respecto del que trabaja como autoportante. La clava mínima con dos o
más hileras de anclaje se encuentra entre 1,5 y 2 m., economizando
metros de excavación. De este modo se reducen los costes de
excavación, de materiales y de tiempo insumido.

 El anclaje hace que varíe la distribución de esfuerzos en el muro, que


pasa de trabajar a modo de ménsula a una viga continua. De esta manera
disminuyen los esfuerzos, y ello permite adelgazar el espesor y el armado
del muro.

 Este sistema ofrece mayor seguridad en edificaciones contiguas pues


elimina los movimientos habituales en muros de contención.

 Mediante los anclajes se logra racionalizar y acortar los tiempos de


construcción, ya que la excavación queda totalmente limpia.
 Gran ventaja por la velocidad en la ejecución sobre todo en terrenos
blandos, donde se alcanza hasta diez anclajes al día, con mayores
rendimientos y menos jornadas de trabajo.

 Aplicación e importancia.

Los anclajes al terreno se utilizan para sostener y dar resistencia a una


superficie de dudosa estabilidad. Los anclajes introducen tensiones y
deformaciones adicionales en la masa de suelos mejorando la estabilidad
general, y en donde el tipo de anclaje, el método de instalación, conjuntamente
con los aspectos geológicos más resaltantes juegan un papel preponderante en
el diseño del soporte.

Es importante mencionar que los anclajes activos ejercen una acción


estabilizadora desde el mismo instante de su puesta en tensión incrementando
la resistencia al corte de la masa de suelo o roca como consecuencia de las
tensiones normales adicionales al esqueleto mineral.

Los anclajes pasivos entran en acción, oponiéndose al desplazamiento,


cuando la masa deslizante ha comenzado a moverse.

De lo anterior se obtiene importante ventaja de los anclajes activos sobre los


pasivos. En los primeros se logra aprovechar la resistencia intacta del terreno,
por cuanto, el movimiento de la masa que produce unas propiedades resistentes.
Los anclajes pasivos entran en tracción a oponerse a la expansión o dilatación
que se produce en las discontinuidades de la roca cuando comienza a producirse
un deslizamiento a lo largo de la misma.

 Relleno compactado.
Los rellenos y compactaciones son trabajos de extensión y compactación de
suelos de origen de la misma excavación o de préstamos de
zanjas, cimentaciones, trasdós de muro, o cualquier zona que por su
compromiso estructural o extensión reducida, no permite utilizar los equipos y
maquinaria con que se realiza la ejecución de otro tipo de relleno,
el terraplenado.

Para los rellenos se emplean materiales seleccionados limpios, naturales,


adecuados para este fin, del mismo modo que los terraplenados.

El extendido debe poseer la humedad y compactación necesaria para


ejecutar correctamente el relleno; uno de los más comunes en edificación es el
relleno de trasdós de muro con drenaje.

Los rellenos se miden por m3 (volumen de material), incluyendo la


compactación que sea necesaria.

 Relleno con arena y grava:

Este relleno se realiza previa colocación del drenaje y


la impermeabilización y protección con arena o grava.

 Relleno con Grava:

Si se rellena con grava, no se requiere compactación, por las características


mismas del material; en lo posible los camiones vierten directamente sobre el
sector a rellenar, si no es posible acercar el camión, se realiza con una pala
cargadora
 Relleno con Arena:

Si se rellena con arena, la misma debe ser limpia o de mezcla arenosa


gravosa; los materiales se extienden por tongadas sucesivas, dándole el espesor
que permitan los medios de compactación utilizados. Se humectarán las capas
si fuera necesario para lograr una compactación correcta.

 Relleno de zanjas:

En caso de rellenos de zanjas para instalaciones, se realiza del mismo modo


que en el trasdós nombrado anteriormente, con arenas seleccionadas. Se inicia
el relleno con una cama de apoyo para la tubería, la misma puede ser de
hormigón o granular; con un espesor que varía de acuerdo al diámetro del tubo.
Ya instalada en su lugar la tubería, se rellena parcialmente la zanja dejando a la
vista las juntas y uniones para las pruebas que deban hacerse. Luego se
completa el relleno prestando mucha atención en el momento de la
compactación de los rellenos, tratando de evitar cualquier daño o movimiento a
la tubería.

El “relleno compactado” es aquel que se forme colocando el material en


capas sensiblemente horizontales, del espesor que señale el Ingeniero, pero en
ningún caso mayor de 20 (veinte) cm. con la humedad que requiera el material
de acuerdo con la prueba Próctor, para su máxima compactación. Cada capa
será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de
pistones de mano o neumático hasta obtener la compactación requerida.

- Obras de vialidad.

 Construcción de Bases y Sub-Bases: Procedimiento constructivo,


Materiales, Equipos, Mano de Obra.
Se define como subbase una capa de agregados pétreos convenientemente
graduados y compactados que cumplen con las Especificaciones Técnicas
Generales y Especiales del proyecto, construida sobre la subrasante y sobre la
cual se construye la base, o la carpeta de rodado rígida. Se define como base
una capa de agregados pétreos compactados muy bien graduados y
provenientes de un proceso de producción mecanizado de chancado y
selección, que puede o no contener un agente estabilizador y que cumpla con
las Especificaciones Técnicas Generales y Especiales. Esta base se coloca
sobre la sub-base; y sobre ella se construye la capa de rodado.

 Procedimientos constructivos.

Los tratamientos de cribado o trituración se llevan a cabo antes de llegar a la


obra y cuando se necesita de la estabilización química también se realiza
previamente en plantas para realizar con eficiencia el trabajo.

Los materiales con que se puede construir bases o sub-bases de pavimento


son gravas, arenas de río, depósitos, (aglomerados), materiales cementados
(conglomerados) o roca masiva.

Los materiales que se encuentran en forma masiva es necesario se obtengan


en tamaños accesibles, 75cm max en obras viales.

Para esto se barrena la roca y se coloca la dinamita requerida y de la


forma correcta para obtener el tamaño máximo de los fragmentos.
Posteriormente se carga el material en la maquinaria que lo llevara a su destino.

Los materiales agregados a la construcción de las bases y sub-base


deben cumplir con los estándares de calidad exigidos por la normativa. Las
canteras que suministran los materiales que se aplican para la construcción de
bases y sub-bases están sujetas a previa aprobación del ministerio antes del
despacho de los materiales dirigido a la construcción de bases y terraplenes.

La construcción de una sub-base comprende las siguientes operaciones


repetidas cuantas veces sea necesario: Extensión y humedecimiento de una
capa, conformación, compactación y acabado de la misma capa. El Contratista
no podrá dar comienzo a los trabajos sin la aprobación del Interventor, de las
fuentes de suministro de los materiales propuestos y el acabado aprobado de la
subrasante, incluyendo el bombeo, peraltes y demás obras de carácter definitivo
o provisional necesarias para mantener drenada la vía, en cualquier condición
climática.

Todos los trabajos de obras públicas se dan inicio cuando el ingeniero


inspector pasa por escrito la autorización de la construcción de la base y sub-
base conformada por la mezcla de agregados y suelo, luego de dictar que han
sido aprobados los requerimientos previos en esta especificación y los
establecidos por el contrato de la obra. Antes de empezar con el procedimiento
de mezclado del suelo y el agregado en la superficie de la vía y se chequea y se
inspecciona si ella presenta irregularidades a lo largo de su longitud. y se
empieza con el acondicionamiento de las zonas que tengan irregularidades.

Para empezar los trabajos de construcción de base y sub-base se inicia


con la escarificación uniforme en la superficie donde estará la vía hasta tener la
profundidad necesaria para obtener el volumen de suelo que requiere la mezcla,
el suelo producto de escarificación se debe desterronar y disponer en forma de
camellón sobre la vialidad.

El agregado se deposita sobre la vialidad en forma de camellón o pilones


separados entre sí a una distancia que sea conveniente, para que cuando se
mezcle con el suelo y se obtiene la mezcla de proporciones establecidas.
Posteriormente se inicia el proceso de mezclado del suelo y el agregado
utilizando motoniveladoras o arados de disco o cualquier otro tipo de maquina
mezcladora aprobada por el ingeniero inspector.

La humedad de la mezcla, durante el proceso de mezclado y mediante la


adición de agua de agua y la aireación de la mezcla debe mantenerse húmeda
optima de compactación, este proceso de mezclado se realiza hasta que se
genere una masa uniforme.

Después de obtener la mezcla uniforme del suelo y el agregado que


satisfaga los requisitos del diseño se procese a ser su extendimiento sobre la
superficie de la vialidad mediante el uso de motoniveladora, durante el
extendido de la mezcla se debe controlar la humedad, cuando se completa el
extendido de la mezcla se inicia a compactar la mezcla por los bordes de la vía
y debe continuar hasta el centro de misma, cuando hay curvas la compactación
se inicia en el lado más bajo y se termina en el lado más alto de la calzada.

El equipo de compactación debe pasarse por franjas paralelas al eje de la


vía y cualquier pasada debe solapar la mitad de la franja compactada
anteriormente.

Durante el proceso de compactación de deben realizar chequeos visuales


de la mezcla y rectificar cualquier irregularidad que se observe en el perfil
longitudinal de vialidad y en el perfil transversal de la calzada añadiéndole o
retirándole material. La superficie final debe ser uniforme y debe estar acorde
con los lineamientos que especifica el proyecto.

Ninguna camada o capa de mezcla de suelo y agregado para su


compactación no debe ser mayor a los 30 cm. las mediciones de la
construcción de bases y sub-bases se emplean en m3
 Materiales.

 Suelo: Materiales que no han sido tratados y que se encuentran en la


superficie de la vialidad.

 Agregado: Material de préstamo proveniente de canteras que se combina


con el suelo para formar la mezcla que satisfaga los requerimientos
mínimos de la base y sud-base.

 Mezcla: Para la construcción de base y sub-bases, se realiza una mezcla


compuesta por el suelo y los agregados tratados y se clasifican según el
agregado que se utilice.

 Tipo 1, con agregados compuestos por piedra picada.

 Tipo 2, con agregados compuestos por grava picada.

 Tipo 3, con agregados que están compuestos por otro material que no sea
piedra y grava.

Según la norma COVENIN 1987-2000, explica cuáles son los


requerimientos de la mezcla de suelo y agregado.

 El tamaño máximo no debe ser mayor de 6.5 cm, y en ningún caso debe
ser mayor del espesor de la capa compactada.

 La fracción de la mezcla retenida en el cedazo N° 10 debe estar


constituida por; grava sin picar, grava picada o piedra picada, y debe de
proceder de rocas duras y resistentes.

 La fracción de la mezcla retenida en el cedazo N°10 no debe tener ningún


desgaste, mayor del 50% al ser ensayado bajo la norma COVENIN 266.
 La fracción de la mezcla que paso por el cedazo N° 40 ensayada según
la norma COVENIN 1125 debe tener las propiedades características
siguiente:

 El líquido máximo en la base debe ser del 25% y en la sub-base de 25%.

 EL índice de plasticidad máxima que debe tener la base debe ser 6% y en


la sub-base 9%.

La fracción de la mezcla que pasa por el cedazo N° 200 debe satisfacer los
siguientes requerimientos:

 Debe ser menor a dos terceras partes de la fracción de la mezcla que


pasa el cedazo N°40, cuando la mezcla se usa para construir la base.

 En ningún caso debe ser mayor 25% en peso, de la mezcla.

Cuando se use una piedra picada o grava como agregado, el porcentaje


de caras producidas por la fractura del agregado, determinado el método
establecido en la norma COVENIN 1124 debe ser igual o mayor a 40%.

 Equipos.

La construcción de bases y sub-bases, se debe disponer del equipo necesario


y suficiente para para la correcta ejecución de los trabajos de vialidad.

Para realizar la mezcla de suelo para la construcción de bases y sub-bases


se debe contar con el siguiente equipo mecánico básico para la construcción
establecido por en los programas de obras públicas que admita el ministerio.

 Motoniveladoras y equipo complementarios.


 Escariticadores.

 Aplanadoras de ruedas neumáticas.

 Aplanadoras de ruedas lisas de acero o aplanadoras vibratorias.

 Camiones tanque.

 Mano de obra.

Código COVENIN: E-801.100.000

Unidad de medición: M3 / día

Rendimiento: 25,00

 Imprimación y Riego de Adherencia: Procedimiento constructivo,


Materiales, Equipos, Mano de Obra.

Se define como riego de imprimación, según el Artículo 530 del PG-3, la


aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa granular, previa a la
colocación sobre ésta de una capa o de un tratamiento bituminoso. La
imprimación penetra o es mezclada en la superficie de la base y cierra los
huecos, endurece la superficie y colabora con la ligazón de la capa asfáltica a
colocar encima. Este riego sirve para mejorar el agarre entre las capas
granulares y las bituminosas, mejorando así la transmisión de cargas. Antes de
efectuar este riego, hay que barrer enérgicamente la superficie de la superficie
granular y regarla con agua, a fin de conseguir la máxima efectividad.

Se define como riego de adherencia, según el Artículo 531 del PG-3, la


aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con ligantes
hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta
de cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento superficial con
gravilla o una lechada bituminosa. Este riego mejora la adherencia entre las
capas bituminosas.

Riego de imprimación y adherencia

 Procedimiento constructivo.

1. Imprimación.

Antes de autorizar los trabajos de imprimación, EPM debe comprobar que


la superficie sobre la cual se va a efectuar el riego cumpla con todos los requisitos
especificados en cuanto a conformación, compactación y acabado de la capa a
la cual corresponda y que ella no se haya reblandecido por exceso de humedad.
En caso de que sobre la superficie por imprimar se observen fallas o
imperfecciones, se debe proceder a corregirlas a entera satisfacción de EPM.

La superficie que ha de recibir la imprimación se debe limpiar


cuidadosamente de polvo, barro seco, suciedad y cualquier material suelto que
pueda ser perjudicial, utilizando el equipo de limpieza aprobado. En lugares
inaccesibles a los equipos mecánicos, se permite el uso de escobas manuales.

1.2. Determinación de la dosificación del ligante.

La dosificación definitiva del ligante se establece como resultado de la


aplicación de los riegos iniciales y debe ser, salvo instrucción en contrario,
aquella que sea capaz de absorber la capa que se imprima, en un lapso de
veinticuatro (24) horas. Dicha cantidad nunca debe ser inferior a quinientos
gramos por metro cuadrado (500 g/m2) de ligante residual.

1.3. Aplicación del ligante bituminoso

La superficie debe ser humedecida, sin llegar a la saturación, previamente


al riego de imprimación.

La aplicación del ligante se hace de manera uniforme, tanto longitudinal


como transversalmente, evitando la duplicación en las juntas transversales, para
lo cual se deben colocar tiras de papel u otro material adecuado en las zonas de
iniciación o terminación del trabajo, de manera que el riego comience y termine
sobre éstas.

La temperatura de aplicación debe ser tal, que la viscosidad del producto


asfáltico se encuentre entre cinco y veinte segundos Saybolt-Furol (5 sSF - 20
sSF).
Antes de iniciar cada jornada de trabajo, se debe verificar la uniformidad
del riego. Si fuere necesario, se deben calentar las boquillas de irrigación antes
de cada descarga. La bomba y la barra de distribución se deben limpiar al
término de la jornada.

En las zonas donde se presenten insuficiencias o excesos de material


bituminoso, se debe corregir la anormalidad mediante la adición de ligante o
agregado de protección, respectivamente, a satisfacción de EPM y sin costo
alguno para EPM.

En los casos en que, por las condiciones de la obra, se deba efectuar el riego
por franjas, debe existir una pequeña superposición del mismo a lo largo de la
junta longitudinal.

No se permite transitar sobre la superficie imprimada ni la colocación de capas


de rodadura, base asfáltica o tratamientos, hasta que lo autorice EPM.
Elementos tales como sardineles, árboles, vallas y similares, susceptibles de ser
manchados por el ligante, deben ser protegidos adecuadamente, antes de
aplicar el riego.

1.4. Determinación de la dosificación del agregado de protección

La dosificación del agregado de protección debe ser la mínima necesaria para


absorber los excesos de ligante o para garantizar la protección de la imprimación,
cuando la capa imprimada deba soportar la acción del tránsito automotor. En
ningún caso, la cantidad de agregado debe exceder de seis litros por metro
cuadrado (6 l/m2).
La dosificación definitiva del agregado de protección se establece como
resultado de la aplicación de las pruebas iniciales realizadas en la obra.

1.5. Extensión del agregado de protección.

La extensión eventual del agregado de protección se debe realizar por


instrucción de EPM, cuando sea necesario permitir la circulación del tránsito
automotor sobre la imprimación o donde se advierta que parte de ella no ha sido
absorbida veinticuatro horas (24 h) después de aplicado el ligante. El agregado
se debe extender con el equipo aprobado y su humedad, en el momento de la
aplicación, no se puede exceder de cuatro por ciento (4 %).

Se debe evitar el contacto de las ruedas del distribuidor del agregado con
el riego de imprimación sin cubrir. En caso de extender el agregado sobre una
franja imprimada sin que lo hubiera sido la adyacente, se deja sin cubrir una zona
de aquella de unos quince a veinte centímetros (15-20 cm), junto a la zona que
se encuentra sin imprimar.

2. Riego de liga.

La superficie sobre la cual se ha de aplicar el riego de liga deberá cumplir


todos los requisitos de calidad y uniformidad exigidos para que pueda recibir la
capa asfáltica según lo contemplen los documentos del proyecto. De no ser así,
se debe realizar todas las correcciones previas que le indique EPM. La superficie
debe estar exenta de polvo, barro seco, suciedad y cualquier material suelto que
pueda ser perjudicial para el trabajo, empleando barredoras o sopladoras
mecánicas en sitios accesibles a ellas, si su uso está autorizado, y escobas
manuales donde aquellas no puedan acceder.

Cuando la superficie que va a recibir el riego de liga sea de tipo asfáltico, se


debe eliminar previamente, mediante fresado, los excesos de ligante que
puedan existir y se reparan todos los desperfectos que puedan impedir una
correcta adherencia. Si la superficie está cubierta por un riego de curado, éste
debe ser eliminado mediante barrido enérgico, seguido de soplo con aire
comprimido, una vez transcurrido el plazo de curado y antes de aplicar el riego
de liga.
2.1. Determinación de la dosificación del ligante.

La dosificación del ligante debe ser definida sobre la base de las pruebas
iniciales en obra. En condiciones normales, se recomiendan dosificaciones del
orden de doscientos a trescientos gramos de ligante residual por metro cuadrado
(200 a 300 g/m2).

2.2. Aplicación del ligante bituminoso

La aplicación del ligante se hace con el equipo aprobado y a una


temperatura tal, que dé lugar a una viscosidad Saybolt-Furol entre diez y
cuarenta segundos (10 sSF - 40 sSF), de manera uniforme, evitando la doble
aplicación en las juntas transversales. Con este propósito se colocan tiras de
papel o de otro material adecuado bajo los difusores, en aquellas zonas de la
superficie en donde empiece y termine el riego, con el objeto de que éste se
inicie o culmine sobre ellas y los difusores funcionen con normalidad sobre la
zona por tratar. En los casos en que, por las condiciones de la obra, se deba
efectuar el riego por franjas, debe existir una pequeña superposición del mismo
a lo largo de la junta longitudinal. El riego sólo se aplica cuando la superficie
esté seca y con la anticipación necesaria a la colocación de la capa bituminosa,
para que presente las condiciones de adherencia requeridas.

Antes de iniciar cada jornada de trabajo, se debe verificar la uniformidad


del riego. Si fuere necesario, se deben calentar las boquillas de irrigación antes
de cada descarga. La bomba y la barra de distribución se deben limpiar al final
de la jornada. En las zonas donde se presenten insuficiencias o excesos de
ligante, se debe corregir la anormalidad mediante la adición de ligante o arena
limpia, según el caso, sin costo para EPM y a plena satisfacción de EPM.
Elementos tales como sardineles, árboles, dispositivos de señalización,
defensas y similares, susceptibles de ser manchados por el ligante, deben ser
protegidos adecuadamente, antes de aplicar el riego.
3. Sello asfaltico.

Rige lo indicado en el numeral 400.4.1 del Artículo 400 de INVÍAS


“Disposiciones Generales para la Ejecución de Riegos de Imprimación, Liga y
Curado, Tratamientos Superficiales, Sellos de Arena Asfalto, Lechadas
Asfálticas, Mezclas Asfálticas en Frío y en Caliente y Reciclado de Pavimentos
Asfálticos”.

3.1. Dosificación del sello

Las cantidades por aplicar de material bituminoso y arena se definen en


el sitio de los trabajos en función del estado de la superficie por proteger, las
condiciones ambientales de la región y la intensidad y magnitud del tránsito
circulante. Como guía, dichas cantidades oscilan entre cinco décimas y un litro
por metro cuadrado (0,5 l/m2–1.0 l/m2) de ligante residual y entre tres litros y
medio y siete litros por metro cuadrado (3,5 l/m2 –7.0 l/m2) de arena.

3.2. Preparación de la superficie existente

Antes de aplicar el riego del material bituminoso, la superficie se debe


encontrar seca y libre de polvo, tierra o cualquier otra sustancia objetable. Las
reparaciones previas que requiera el pavimento, se deben efectuar conforme lo
indiquen las normas correspondientes.

3.3. Aplicación del ligante bituminoso

Rige lo indicado en el numeral 430.4.5 del Artículo 430, de INVÍAS.

3.4. Extensión del agregado pétreo


Se aplica lo que establece el numeral 430.4.6 del Artículo 430 de
INVÍAS. El esparcimiento de la arena puede ser manual con ayuda de palas, en
proyectos de muy pequeña extensión.

3.5. Compactación

La operación de compactación se realiza con el compactador neumático


y comienza inmediatamente después de la aplicación de la arena. En zonas en
tangente, la compactación se inicia por el borde exterior avanzado hacia el
centro, traslapando cada pasada con la anterior. En curvas, se inicia desde el
borde inferior hacia el borde superior, traslapando cada recorrido con el anterior
de acuerdo con las instrucciones de EPM.

3.6. Acabado, limpieza y eliminación de sobrantes

Una vez terminada la compactación y transcurrido el plazo necesario para que


el ligante utilizado alcance la cohesión suficiente para resistir la acción normal
del tránsito vehicular, se barre de manera enérgica la superficie del sello para
eliminar todo exceso de arena que haya quedado suelto sobre la superficie,
operación que debe continuar aún después de que el tramo con el sello haya
sido abierto al tránsito. El material sobrante de esta operación deberá ser
recogido, quien lo dispondrá en los sitios que autorice EPM.

 Materiales.

 Imprimante.

 Aditivo de liga.

 Sellante.

 Agua.
 Equipo.

Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de


limpieza y carrotanques irrigadores de agua y asfalto y, cuando se requieran,
equipos para la extensión del agregado pétreo de protección.

El equipo para la limpieza previa de la superficie donde se aplicará el riego


de imprimación estará constituido preferiblemente por una barredora mecánica
de tipo rotatorio y/o una sopladora mecánica, autopropulsadas u operadas
mediante empuje o arrastre con tractor, y cuyo empleo deberá ser autorizado por
las autoridades ambientales del Distrito Capital; de lo contrario, se deberán
utilizar implementos alternativos que permitan la correcta limpieza de la
superficie, como compresores, escobas, y demás implementos que el Interventor
autorice y que cumplan las disposiciones ambientales vigentes.

 Mano de obra.

Código COVENIN: C-12-02-001-00.


Unidad de medición: M2 / día.
Rendimiento: 2800,00.
 Construcción de Capa de Rodamiento: Procedimiento constructivo,
Materiales, Equipos, Mano de Obra.

Su función primordial será la de proteger la base impermeabilizando la


superficie para evitar así posibles infiltraciones de agua de lluvia que podrían
saturar parcial o totalmente las capa inferiores, además evita que se desgaste o
desintegre la base a causa del tránsito de los vehículos.

Asimismo la capa de rodamiento contribuye en cierto modo a aumentar la


capacidad de soporte del pavimento, especialmente si su espesor.

 Procesos constructivos.

Los procedimientos específicos que se describirán tienen el propósito


principal de ser aplicables a la construcción de carpetas, aun cuando estos
mismos procedimientos sean también, en general, aplicables a la construcción
de capas de base y niveladoras. Los pasos fundamentales en la construcción de
una carpeta asfáltica de alta calidad, se pueden listar como sigue:

1. Preparación de la mezcla.

2. Preparación de la capa de base o de la capa niveladora.


3. Transporte y tendido de la mezcla para carpeta.

4. Juntas.

5. Compactación y acabado final.

Preparación de la mezcla

Las mezclas asfálticas están constituidas de agregados, relleno mineral si


es necesario, y material asfáltico mezclados en caliente en una planta central, y
colocados sobre una base debidamente preparada o un pavimento existente, de
acuerdo con lo establecido en los documentos contractuales. Estas mezclas
asfálticas en caliente pueden ser producidas por un amplio rango de
combinaciones de agregados, cada uno con sus características particulares
adecuadas al diseño específico y a sus usos en la construcción.

En esencia, las plantas que se usan en la preparación de mezclas


calientes de alta calidad; el arreglo total debería adecuarse a las necesidades
para sostener cierto volumen de producción de mezclas calientes que sean
uniformes, con un control muy rígido en los pasos para fijar el proporcionamiento
y realizar la mezcla.
Preparación de la base.

Es frecuente que la colocación de las carpetas de concreto asfáltico se


coloquen sobre una base nueva o ya existente que requiera muy poca
preparación antes de iniciar el tendido, de la carpeta nueva, como pueden ser el
barrido y limpieza total para eliminar el polvo suelto y otros materiales extraños.

En otros casos, la base o carpeta existentes sobre la cual se va a colocar


la mezcla necesita amplias medidas correctivas. Con más frecuencia, cuando la
superficie existente esta desintegrada, rota o que su naturaleza es irregular, que
los defectos específicos se puedan corregir por media de la aplicación de
"parches" de concreto asfáltico. También, se remueven los compuestos
sobrantes del sellado de las juntas y las áreas grasosas. En ciertos casos, puede
ser aconsejable colocar una capa niveladora de concreto asfáltico para corregir
irregularidades existentes en la superficie. En aquellos puntos en que la mezcla
de concreto asfáltico entra en contacto con pozos o colectores, guarniciones,
cunetas, etc., se pintan generalmente con una ligera capa de cemento asfáltico
caliente o de material asfáltico líquido.

Transporte de la mezcla

La mezcla se descarga de la planta a camiones o remolques vacíos para


su transporte hasta el sitio de trabajo. Se requiere que los vehículos que se
utilicen tengan camas metálicas fuertes y lisas las cuales se limpian previamente
para quitar todo el material extraído. La cama del vehículo puede rociarse con
una ligera película de agua de cal, jabón en solución o alguna sustancia similar
para impedir que se pegue la mezcla. No se deben utilizar para este objeto
aceites combustibles, ya que tienen efectos dañinos sobre la mezcla. Algunas
veces, es necesario que el vehículo tenga aislamiento térmico para evitar la
pérdida excesiva de calor en la mezcla durante su transporte y, con frecuencia,
se cubre el vehículo con lona para proteger la mezcla contra el tiempo.

Colocación de la mezcla y compactación

La mezcla asfáltica deberá llegar a una temperatura de 115 a 125° C, esto


se verifica con un termómetro de varilla. La mezcla se vacía en la máquina
finisher o extendedora que formará una capa de mezcla asfáltica, se recomienda
tener una cuadrilla de rastrillos que aseguren una textura conveniente en la
superficie y que borren las juntas longitudinalmente entre franjas. En la
colocación de la mezcla de concreto asfáltico, se debe poner especial atención
a la construcción de las juntas entre las superficies viejas y las nuevas o entre
días sucesivos de trabajo. Es esencial que se asegure una liga apropiada en las
juntas longitudinales y transversales entre la mezcla colocada recientemente y
la superficie existente, sin importar su naturaleza, y se utilicen procedimientos
especiales, que en general se realizan a mano, para asegurar la formación de
juntas adecuadas.

A una temperatura de entre 110 y 120° C se le aplica una compactación


con un rodillo ligero de entre 8 y 10 toneladas de peso; los rodillos se moverán
paralelamente al eje del camino y de la orilla hacia el centro, y del lado interior
hacia el exterior en las curvas.

Durante el tendido y compactación de la mezcla pueden aparecer grietas


y desplazamientos motivados por diferentes causas, tales como la aplicación de
un riego de liga defectuoso, ya
sea en exceso o escaso, falta
de viscosidad del asfalto
producida por el calentamiento
excesivo, o bien, porque el
material pétreo no perdió
completamente la humedad.

 Materiales.

Constituida por materiales endurecidos para pasar minimizados los


esfuerzos hacia las tracerías. Pueden ser materiales granulares con o sin liga,
o más comúnmente de concreto asfáltico o hidráulico, en sus diferentes
variantes.

Anteriormente se habló de la preparación de la mezcla, lo que sería


prácticamente los materiales que se usarían para la elaboración de la capa de
rodadura.

 Equipos.
 Compactador.

En general, el problema de la compactación va ligado al del material a


compactar y esta es la razón de la existencia de múltiples y diferentes equipos
en el mercado que se diferencian más que en la energía de compactación que
suministran, en la forma en que dicha energía es transmitida al terreno.

 Motoniveladora.

Una motoniveladora es una máquina de construcción que cuenta con una


larga hoja metálica empleada para nivelar terrenos.
Generalmente presentan tres ejes: la cabina y el motor se encuentran situados
en la parte posterior, sobre los dos ejes tractores, y el tercer eje se localiza en la
parte frontal de la máquina, estando localizada la hoja niveladora entre el eje
frontal, y los dos ejes traseros. En ciertos países como Finlandia, la mayoría de
las motoniveladoras están equipadas con una tercera cuchilla, localizada frente
al eje delantero.

La principal finalidad de la motoniveladora es nivelar terrenos, y


refinar taludes. Una de las características que dan gran versatilidad a esta
máquina es que es capaz de realizar el refino de taludes con distintas
inclinaciones. El trabajo de la motoniveladora suele complementar al realizado
previamente por otra maquinaria de construcción,
como excavadoras o escarificadoras.
Conclusión.

Toda maquinaria tanto de movimiento de tierra como de vialidad cumplen


funciones específicas y fundamentales para cada trabajo a realizar, gracias a
ellas se nos ha facilitado la construcción de obras civiles, y han dado la
capacidad de realizar proyectos de manera eficiente y rápida, para el control de
estas se debe de tener bastante cuidado, por ellos es de suma importancia que
su manejo lo ejecute alguien con experiencia, además nos han facilitado el
transporte de materiales a distancias lejanas, lo que antes era totalmente
imposible.

Para la construcción de una vía como en toda obra igual se realiza


movimientos de tierra, lo que da a entender que sin ese procedimiento la
construcción de cualquier obra civil no sería posible, aun así es necesario saber
de ambos temas ya que todo proceso de construcción depende totalmente de la
voluntad del hombre.
Bibliografía.

- es.slideshare.net

- apuntesingenierocivil.blogspot.com

- es.scribd.com

- www.cuevadelcivil.com

- prezi.com

- www.wikivia.org

- www.construmatica.com

- www.ecured.cu

- www.academia.edu

Вам также может понравиться