Вы находитесь на странице: 1из 5

GUÍA: TEXTO LITERARIO Y TEXTO CINEMATOGRÁFICO

Nombre: ___________________________________________ Curso: __________

Objetivo: Comprender diversas obras narrativas y reflexionar sobre ellas, considerando:


La disposición de los acontecimientos (anacronías, montaje, conceptos de fábula y
trama, entre otros).

CONCEPTOS BÁSICOS DEL CINE


Cine: Secuencia de imágenes que producen sensación de
movimiento. Se complementa con lenguaje verbal y no verbal,
música y efectos sonoros. Se le considera como el arte de las
imágenes en movimiento y como un medio de manifestación
artística y expresión plástica.
Secuencia: Unidad mayor del cine, se compone de varias
Esta foto de Autor
escenas y desarrolla un sentido completo. Es semejante al desconocido está bajo
capítulo de una novela. licencia

Escena: conjunto de planos que se desarrolla en el mismo tiempo y espacio. Posee un


sentido completo.
Plano: Conjunto de fotogramas grabados desde que la cámara empieza a rodar hasta que
deja de hacerlo.
Fotograma: unidad mínima del lenguaje cinematográfico. Cada fotografía que se alinea
sucesivamente en una película.
ÁNGULOS Y PLANOS DE LA
CÁMARA

INCLINADO (CENITAL): posición de derecha a izquierda de


la línea vertical de la pantalla. Acentúa el dramatismo y
expresa desequilibrio o más dinamismo.
PICADO: La cámara está arriba, la figura se ve más
pequeña.

NORMAL (HORIZONTAL): la cámara frente a la persona


(mismo nivel de los ojos).

CONTRAPICADO: la cámara está debajo de la figura


humana que se agranda y alarga.

CÁMARA BAJA (NADIR): la cámara está a ras del suelo.

ENCUADRE: Corresponde al espacio transversal seleccionado por la cámara. Lo que queda


dentro es el campo, lo que queda fuera, contracampo. Se puede diferenciar en distintos
planos.

 Primer Plano: rostro del personaje y parte de los hombros.


 Plano de detalle: se centra en una parte del cuerpo u objeto.
 Plano Americano o ¾: personajes hasta las rodillas.
 Plano Medio: personajes cortados al nivel de la cintura o pecho.
 Plano entero: parte inferior corresponde al nivel de pies y la superior al de la
cabeza de los personajes
 Plano general: destaca el ambiente o escenario, las figuras humanas se ven muy
pequeñas.
MOVIMIENTO: Son los distintos desplazamientos que realiza la cámara en relación con el
personaje u objeto.
PANORÁMICO: La cámara gira sobre su eje, sin desplazarse, captando todo el espacio.

 Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.


 Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común.
Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
 Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la
escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario.
 Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que
se detiene de repente para crear un contraste visual.
 Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que
produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador
no tiene tiempo de verlas nítidas.
 Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
 Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.
TRAVELLING: La cámara se desplaza a través de rieles que le permiten cambiar los
distintos planos sin interrumpirlos.

 Avante o avance: la cámara se acerca.


Refuerza la atención.
 Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja
la tensión o muestra otros objetos que antes
no se veían.
 Ascendente/descendente: La cámara
acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia
abajo.
 Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza
horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral.
 Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u
objeto.
EL MONTAJE
El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una
película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de
colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el
mensaje, de una película. En el montaje, se hace casi toda la película, ya el director escoge,
corta y pega los diferentes trozos (fotogramas, planos, escenas y secuencias) de un filme.

PROPÓSITOS DEL MONTAJE:


a) Cambiar y reordenar la filmación, según el guión previo escogido por el director de
la película, de acuerdo con fines narrativos y artísticos.
b) Posibilita saltos en el espacio y en el tiempo narrativo.
c) Permite incluir efectos especiales y trucos en la estructura narrativa del filme.
d) Recrear la realidad de diferentes modos.
TIPOS DE MONTAJE:
1. Montaje lineal: Aparece un orden cronológico. Con la finalidad de imitar el tiempo real.
(Relato ordenado de manera cronológica).
2. Montaje invertido: Rompe la continuidad cronológica. (Flash back - flash forward).
Denota el carácter subjetivo del tiempo. Ej: Volver al futuro (Robert Zemeckis) Terminator
(James Cameron) En literatura: La amortajada de Mª Luisa Bombal y relatos de Juan Rulfo.
3. Montaje de choque: Sucesión violenta de planos, con la finalidad de suscitar la reacción
intelectual y emotiva del espectador. Ej: El perro andaluz de Luis Buñuel.
4. Montaje alternado: Acciones simultáneas resueltas en un espacio común. Su finalidad
es provocar una reacción estética en el espectador. Ej: En literatura el cuento El hombre.
5. Montaje paralelo: Acciones ocurridas en tiempos y espacios distintos. Tiene la finalidad
de establecer una vinculación simbólica o expresiva. Ej: Cuento La noche boca arriba de
Julio Cortázar.
6. Montaje americano: Secuencias condensadoras de días, meses, años a velocidad
extrema, con la finalidad de aludir al vertiginoso paso del tiempo. El: El ciudadano Kane de
Orson Welles. En literatura: El árbol de Mª Luisa Bombal.

TÉCNICAS NARRATIVAS
Presencia del narrador Personal: utiliza mayoritariamente la primera persona del singular.
No es una visión totalizadora como la del narrador omnisciente, sino de una visión
restringida de la realidad narrativa.
Pluralidad de voces: muestra la disminución de la importancia del narrador básico y
tenemos la presencia de múltiples narradores que cuentan la historia. El Discurso Interior
de los personajes.
El monólogo interior: se da a conocer directamente el pensamiento del personaje sin un
orden lógico. Su objetivo es reflejar la manera caótica y desordenada con que se presentan
los pensamientos en la conciencia:

 Muestra el flujo del pensamiento del personaje sin interrupción.


 Da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente.
 Presenta al personaje expresando sus pensamientos.
 Reduce al mínimo las relaciones sintácticas.
 Falta de lógica.
 Presenta asociaciones libres con alteración o disolución del tiempo y del espacio.
 Alude a una conciencia confusa o alterada como en un estado febril o algo
parecido.
Ejemplo:
Laura enseguida me lo nota. Has estado de servicio. Y es que no lo aguanto,
se me hunden los ojos y tardo tres días en reponerme. Tomaré otra píldora.
Gracias a que sé tomar las píldoras sin agua y no como esos que se atragantan.
A lo mejor es que tienen la garganta atrofiada. Y ya me está viniendo el latigazo
a la cabeza. Tengo que convencerla de que en Alicante, tomando el sol en la
tripa.
Luis Martín Santos
Soliloquio o Monólogo citado: Es la verbalización de los contenidos mentales del
personaje. Corresponde a un monólogo interior que necesita una reflexión estructurada,
pues en ella el personaje argumenta para ser oído:

 El autor se introduce en la interioridad del personaje.


 Reflexión en voz alta y a solas.
 Conserva una estructura sintáctica a diferencia del fluir o corriente de la conciencia
(Discurso con sentido lógico).
 Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje, en relación con una
situación determinada.
 Es una modalidad expresiva que no necesita de presentación previa por parte del
narrador.
 Es un texto relativamente independiente dentro del discurso.
Ejemplo:
Nunca se sabe de dónde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa
me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y
todos decían Fulano y ahora ni cómo sacarme de encima ese apodo, hasta en
mi barrio me dicen así.
”La ciudad y los perros”, Mario Vargas Llosa.

Fluir de la conciencia: También se puede considerar un monólogo interior que responde


específicamente a contenidos mentales carentes de estructura lógica.

 Fluir inconsciente del pensamiento de algún personaje.


 No obedece a las normas lingüísticas. Los signos de puntuación sufren una
alteración severa (Discurso caótico y desorganizado).
 Alude al singular fluir que se dirige tanto al pasado, como al presente o al futuro sin
orden ni concierto.
 Representa una conciencia en vigilia, en vela.
 Evade la relación causa-efecto propia de la narrativa decimonónica.
 Emplea comillas y suprime la mayúscula como marca discursiva.
 Muestra una evidente alteración de espacio y tiempo.
 Permite conocer la personalidad del individuo sin censuras ni inhibiciones.
Ejemplo:
"voy a hacer mi defensa la prédica será mi alegato defensivo ante el tribunal
que ha venido a erigir el negro ante el juez negro ante su conciencia negra
debo prepararme debo meditar bien las palabras apropiadas las ideas".

TÉCNICAS RELATIVAS AL TEXTO


Intertextualidad: relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro
texto anterior. Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto.
Plagio: Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia. Puede ser
temático y estilístico. No existe la creatividad.
Influencia: Imitación inconsciente de un modelo. Generalmente es temática, aunque
puede ser estilística. Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.
Intratextualidad: Relaciones entre textos producidos por el mismo autor. El autor se imita
a sí mismo en otro pasaje como por ejemplo, Garcilaso imita su soneto tercero en su
égloga tercera:
Ejemplo:
Soneto III Égloga tercera:
A Dafne ya los brazos le crecían y en Dafne, con el cabello suelto al viento, sin
luengos ramos vueltos se mostraban perdonar al blanco pie corría por áspero
verdes hojas vi que se tornaban los camino tan sin tiento que Apolo en la
cabellos que al oro oscurecían. De áspera pintura parecía que, porque ella templase
corteza se cubrían los tiernos miembros, el movimiento, con menos ligereza la
que aun bullendo estaban, los blancos seguía; él va siguiendo, y ella huye como
pies en tierra se hincaban y en torcidas quien siente al pecho el odioso plomo. Mas
raíces se volvían. Aquel que fue la causa al fin los brazos le crecían y en sendos
de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía ramos vueltos se mostraban; y los cabellos,
este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh que vencer solían al oro fino, en hojas se
miserable estado, oh mal tamaño, que tornaban; en torcidas raíces se extendían
con llorarla crezca cada día la causa y la los blancos pies y en tierra se hincaban;
razón por que lloraba! llora el amante y busca el ser primero,
besando y abrazando aquel madero…

Вам также может понравиться