Вы находитесь на странице: 1из 1114

Obras Completas de

Marta Harnecker

Rebelión

Tomo V

1969-2009: Marta Harnecker, Obras Completas

Para el Socialismo del Siglo XXI

www.rebelion.org
2010
INDICE

41. Hacia el siglo XXI. La izquierda se renueva (con Isabel Rauber (108 páginas). AÑO: 1991.

42. Una alcaldía asediada (104 páginas). AÑO: 1993.

43. Aprendiendo a gobernar (88 páginas). AÑO: 1993.

44. De armonía y conflictos (56 páginas). AÑO: 1993.

45. Triturados por el aparato institucional (48 páginas). AÑO: 1993.

46. El sueño era posible (284 páginas). AÑO: 1994.

47. Gobernar tarea de todos (88 páginas). AÑO: 1994.

48. Retos de la mujer dirigente (18 páginas). AÑO: 1994.

49. Memoria oral y Educación popular, reflexiones metodológicas (89 páginas). AÑO: 1994.

50. Haciendo camino al andar (328 páginas). AÑO: 1995.


Al cumplirse 40 años de la primera edición de "Los conceptos elementales del materialismo
histórico", Rebelión culmina la publicación de las obras completas de Marta Harnecker, 82 libros.

Mario Amorós
Rebelión

Desde el 3 de julio de 2009, dentro de un apartado especial abierto en la sección Libros Libres,
Rebelión ha publicado todos los libros escritos por Marta Harnecker, desde el clásico Los
conceptos elementales del materialismo histórico (publicado en 1969 y que ya alcanza las 66
ediciones con Siglo XXI) hasta sus últimos trabajos. Este especial incluye 82 libros, que se
enumeran a continuación.

En esta bibliografía, los títulos se han ordenado usando como criterio la fecha de su primera
edición y van ordenados desde el más antiguo hasta el más reciente. Cada título va seguido de
una breve explicación de su contenido, datos editoriales y revisiones o ampliaciones sufridas. En
algunos libros, ha habido reediciones que han implicado alteraciones del texto original o se ha
agregado algún material. Esto se explica en la nota que acompaña a cada título.

41. Hacia el siglo XXI. La izquierda se renueva (con Isabel Rauber (108 páginas). AÑO: 1991.

Cuatro ensayos de Marta Harnecker: Sujeto político y sujeto social de la revolución; Momentos en
la conformación de la vanguardia; Errores de la izquierda en los años 60 70 y su superación; y
Ejes del debate actual de la izquierda. Un ensayo de Isabel Rauber: Crisis y desafíos de la
izquierda. Contiene además un esquema de análisis de coyuntura de ambas autoras y dos textos
extraídos de obras anteriores de Marta Harnecker: Los cristianos y la revolución y La cuestión
étnico cultural en América Latina. Publicado en Quito, Ecuador, CEESAL, 1991.

42. Una alcaldía asediada (104 páginas). AÑO: 1993.

Estudio de la alcaldía petista de S ão Paulo: Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993;
Colección: Haciendo camino al andar No.4, y en Venezuela, Fundarte, 1995. Se hizo por aparte la
tercera parte del libro: Entrevista a Luiza Erundina.

43. Aprendiendo a gobernar (88 páginas). AÑO: 1993.

Estudio de la alcaldía petista de Porto Alegre, Brasil. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993;
Colección: Haciendo camino al andar No.2, y en Venezuela, Fundarte, 1995.

44. De armonía y conflictos (56 páginas). AÑO: 1993.

Estudio de las alcaldías petistas de Santos y Diadema, Brasil, Publicado en: Cuba Ediciones
MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.1 y en Venezuela, Fundarte, 1994.

45. Triturados por el aparato institucional (48 páginas). AÑO: 1993.

Estudio de la alcaldía petista de Vitoria. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección:
Haciendo camino al andar No.3. y en Venezuela, Fundarte, 1995.

46. El sueño era posible (284 páginas). AÑO: 1994.

Los orígenes del Partido de los Trabajadores de Brasil, narrados por sus protagonistas. Publicado
en: Cuba, Editorial Cultura Popular, 1994; Chile, LOM Ediciones, 1ª ed. 1994 y 2ª ed. 1995;
Brasil, Casa América Livre, 1994.
47. Gobernar tarea de todos (88 páginas). AÑO: 1994.

Estudio de la Alcaldía de Caroní de La Causa R, Venezuela. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA,
1994; Colección: Haciendo camino al andar No.1. y en Venezuela, MEPLA Fundarte, 1995.

48. Retos de la mujer dirigente (18 páginas). AÑO: 1994.

Entrevista a la Comandante salvadoreña Rebeca, de las FPL Farabundo Martí. Publicado en Cuba,
Ediciones MEPLA, 1994.

49. Memoria oral y Educación popular, reflexiones metodológicas (89 páginas). AÑO: 1994.

Este libro consta de 3 partes: Una entrevista realizada a Marta Harnecker sobre la forma en que
ella trabaja sus libros testimonio; esquema para un análisis de coyuntura de Marta e Isabel
Rauber y la ponencia de ésta última autora titulada: "Ciencias Sociales y Educación Popular: ideas
para un diálogo de saberes". Publicado en Colombia, CENDAL, 1996. En Rebelión se publica como
libro la entrevista y como artículo el esquema de análisis de la coyuntura.

50. Haciendo camino al andar (328 páginas). AÑO: 1995.

Premio Nacional del Libro 2005 Venezuela, que recoge los testimonios de 8 gobiernos locales de
participación popular: Cinco alcaldías gobernadas por el PT en Brasil: São Paulo, Porto Alegre,
Vitoria, Santos y Diadema ; Caracas y Caroní gobernados por La Causa R en Venezuela; y la
Intendencia de Montevideo, gobernada por el Frente Amplio en Uruguay. Publicado en: Chile, LOM
Ediciones, 1ª y 2ª ed. 1995 y en Brasil, Thesaurus, 1996; en Venezuela, Monte Ávila, 2005.
HACIA EL SIGLO XXI
LA IZQUIERDA SE RENUEVA

MARTA HARNECKER
ISABEL RAUBER
AGOSTO 1991

Este texto forma parte del libro: Hacia el Siglo XXI, La izquierda se renueva, CEESAL, Quito,
Ecuador, septiembre 1991.
Está conformado por cuatro trabajos de Marta Harnecker, presentados como ponencias
en la VIII Semana Gallega de Filosofía organizada por el “Aula” Castelao de Filosofía en
Pontevedra, España, entre el 1 y 5 de abril de 1991:
Sujeto político y sujeto social de la revolución,
Momentos en la conformación de la conducción política,
Errores de la izquierda en los años 60-70 y su superación
y Ejes del debate actual de la izquierda.
En agosto del mismo año estos trabajos sufrieron algunas modificaciones,
especialmente los dos últimos donde se ampliaron algunos temas.1
El libro original contiene además un ensayo de Isabel Rauber: Crisis y desafíos de la izquierda.
Un esquema de análisis de coyuntura de ambas autoras
y dos textos extraídos de obras anteriores de Marta Harnecker:
Los cristianos y la revolución y La cuestión étnico-cultural en América latina ..

1. Un desarrollo más profundo de los dos primeros se encuentra en su libro Vanguardia y crisis actual, publicado por
MEPLA, América Latina: Izquierda y crisis actual, Siglo XXI Editores, México, 1a.edición 1990.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 1


ÍNDICE
SUJETO POLÍTICO Y SUJETO SOCIAL EN LA REVOLUCION .................................................................... 5

I. NECESIDAD DE UN SUJETO POLÍTICO. CONDUCCIÓN POLÍTICA VERSUS ESPONTANEÍSMO

O BASISMO ...................................................................................................................................................... 5
1. ELEMENTOS DE LA CONDUCCIÓN POLÍTICA QUE NO PUEDEN GESTARSE EN FORMA
ESPONTÁNEA ........................................................................................................................................... 6
2. ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA EN LA AMÉRICA LATINA ACTUAL .... 7
3. ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL ........................................................................... 10

II. EL SUJETO POLÍTICO COMO EXPRESIÓN DEL SUJETO SOCIAL ........................................................ 12


1. SURGIMIENTO DE NUEVOS SUJETOS SOCIALES .......................................................................... 12
2. VANGUARDIA COLECTIVA O CONDUCCIÓN POLÍTICA COMPARTIDA ......................................... 13
MOMENTOS EN LA CONFORMACIÓN DE LA CONDUCCIÓN POLÍTICA ................................................. 15

I. CONSTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN....................... 15


1. DIFERENCIACIÓN ENTRE PARTIDO Y VANGUARDIA ..................................................................... 15
2. LO QUE PODEMOS CONSIDERAR HOY COMO ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS EN
AMÉRICA LATINA.................................................................................................................................... 15

II. PRIMER MOMENTO: SURGIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS..................... 16


1. FORMACIÓN DE LOS CUADROS DIRIGENTES ................................................................................ 16
2. INFLUENCIAS RECIBIDAS................................................................................................................... 16
3. PERÍODO DE DEFINICIONES Y DE DEBATE EN LA IZQUIERDA..................................................... 17

III. SEGUNDO MOMENTO: ARTICULACIÓN CON EL MOVIMIENTO POPULAR MÁS AVANZADO........... 17


1. DETERMINAR LOS SECTORES MÁS SENSIBLES ............................................................................ 17
2. DETECTAR A LOS LÍDERES NATURALES......................................................................................... 18
3. DE LAS REIVINDICACIONES INMEDIATAS A LA LUCHA POLÍTICA ................................................ 18
4. TENDENCIA A CAER EN EL RADICALISMO ...................................................................................... 18
5. PRIMEROS PASOS UNITARIOS.......................................................................................................... 19

IV. TERCER MOMENTO: CONQUISTA DE LA HEGEMONÍA ....................................................................... 20


1. UN PROYECTO NACIONAL EN EL QUE SE SIENTAN INTERPRETADOS LOS MÁS AMPLIOS
SECTORES ............................................................................................................................................... 20
2. ORGANIZACIÓN DE MASAS U ORGANIZACIÓN DE CUADROS ...................................................... 21
3. HEGEMONÍA Y NO HEGEMONISMO .................................................................................................. 22
4. LA COMUNICACIÓN CON LA GENTE: UN PROBLEMA CENTRAL................................................... 22
5. CONCERTAR VOLUNTADES Y FUERZAS ......................................................................................... 22
ERRORES DE LA IZQUIERDA EN LOS AÑOS 60-70 Y SU SUPERACION ................................................ 23

I. CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS.............................................................................. 23


1. DÉCADA SESENTA-SETENTA Y PRIMER QUINQUENIO DE LOS AÑOS 80 ................................... 23
1) Triunfo de la revolución cubana ........................................................................................................ 23
2) La polémica chino-soviética y división en el campo socialista .......................................................... 23
3) Teología de la Liberación y comunidades de base ........................................................................... 23
4) La Unidad Popular en Chile............................................................................................................... 23
5) Las dictaduras militares en el Cono Sur ............................................................................................ 24
6) La revolución sandinista .................................................................................................................... 24
2. SEGUNDO QUINQUENIO DE LOS 80 ................................................................................................. 24
1) Reemplazo de las dictaduras militares por sistemas de democracia restringida o tutelada ............. 24
2) Primeros años de la perestroika ........................................................................................................ 24
3) Derrota electoral sandinista ............................................................................................................... 25
4) Desmoronamiento del socialismo en Europa del Este ...................................................................... 25

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 2


II. CAMBIOS EN LA IZQUIERDA EN GENERAL ............................................................................................ 26
1. DEL MARXISMO COMO COSMOVISIÓN AL MARXISMO COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ... 26
2. DEL PARTIDO-OBJETIVO AL PARTIDO INSTRUMENTO .................................................................. 27
3. DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO MERAS CORREAS DE TRANSMISIÓN AL RESPETO
DE SU AUTONOMÍA ................................................................................................................................ 28
4. DE LA REIVINDICACIÓN DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO A LA REVALORIZACIÓN DE LA
DEMOCRACIA .......................................................................................................................................... 28
5. DE LA COPIA DE MODELOS A LA BÚSQUEDA DE UN CAMINO PROPIO ...................................... 32
6. DEL ESTRATEGISMO AL ANÁLISIS CONCRETO DE LA SITUACIÓN CONCRETA......................... 33
7. DEL SUBJETIVISMO A UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA SITUACIÓN...................................... 33
8. DE LA VANGUARDIA AUTOPROCLAMADA A LA VANGUARDIA PROBADA EN LA PRÁCTICA .... 34
9. DE LA VANGUARDIA ÚNICA A LA VANGUARDIA COMPARTIDA Y AL PLURIPARTIDISMO.......... 34
10. DE LA VISIÓN DEL CRISTIANISMO COMO OPIO DEL PUEBLO A SU VISIÓN COMO FUERZA
REVOLUCIONARIA................................................................................................................................... 35
11. DEL DESCONOCIMIENTO DEL FACTOR ÉTNICO-CULTURAL A SU VALORIZACIÓN
CRECIENTE .............................................................................................................................................. 36

III. CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES POLÍTICO-MILITARES .............................................................. 37


1. DE LA LUCHA ARMADA COMO DOGMA A LA LUCHA ARMADA COMO MEDIO ............................ 37
2. DEL EMPLEO DE LA LUCHA ARMADA A LA UTILIZACIÓN DE DIVERSAS FORMAS DE LUCHA.. 37
3. DE LA GUERRILLA AISLADA DEL PUEBLO A LA GUERRILLA INMERSA EN EL PUEBLO Y
NUTRIDA POR ÉSTE............................................................................................................................... 37
EJES DEL DEBATE ACTUAL DE LA IZQUIERDA........................................................................................ 38

I. CRISIS DE LA MILITANCIA Y SUS CAUSAS .............................................................................................. 38

II. CÓMO CRECER. POLÍTICA DE ALIANZAS Y GOBIERNO DE MAYORÍAS ............................................. 40

III. LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO REVOLUCIONARIO EN EL ACTUAL CONTEXTO HISTÓRICO ... 43

IV. LOS DESAFÍOS DE UNA IZQUIERDA LEGAL: CÓMO LOGRAR DESDE EL GOBIERNO LLEGAR

AL PODER ...................................................................................................................................................... 46
CRISIS Y DESAFÍOS DE LA IZQUIERDA DE ISABEL RAUBER ................................................................ 50

I. ADVERTENCIA PRELIMINAR:..................................................................................................................... 50

II. LOS ORÍGENES DE LA CRISIS.................................................................................................................. 50

III. ACTUALIZAR EL DIAGNOSTICO Y EL PROYECTO REVOLUCIONARIO .............................................. 51


1. LA DESIDEOLOGIZACIÓN DE LOS PUEBLOS, SOPORTE DE LA DESINTEGRACIÓN Y
DOMINACIÓN NACIONAL ........................................................................................................................ 53
2. ¿ES POSIBLE CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA NACIONAL DE LIBERACIÓN Y DESARROLLO? 57
3. ¿DESARROLLO NACIONAL O INTEGRACIÓN REGIONAL? ............................................................. 57
4. LA DEMOCRACIA, UNA ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA IZQUIERDA ........................................ 58
5. ¿EXISTEN POSIBILIDADES DE TRABAJO CON LAS FFAA? ............................................................ 62
6. LA IZQUIERDA, ¿UNA FUERZA DE OPOSICIÓN O CON POSICIÓN?.............................................. 63

IV. LOS CAMBIOS AL INTERIOR DE LA IZQUIERDA ................................................................................... 63

V. ACTUALIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES EN LA TEORÍA REVOLUCIONARIA ................................. 65

VI...................................................................................................................................................................... 67
ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA COYUNTURA ....................................................................................... 68
LOS CRISTIANOS Y LA REVOLUCION ........................................................................................................ 87

I. EL VIRAJE DE LOS CRISTIANOS HACIA LA REVOLUCION EN LA DECADA DEL SESENTA EN

AMERICA LATINA ........................................................................................................................................... 87

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 3


1. EL PAPEL CONTRARREVOLUCIONARIO DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUBA............................ 87
2. LOS CAMBIOS OCURRIDOS EN LA IGLESIA .................................................................................... 91
3. LOS MOVIMIENTOS SACERDOTALES “REBELDES” Y LAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE
BASE ......................................................................................................................................................... 92
4. LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN..................................................................................................... 95

II. LOS CRISTIANOS EN LA REVOLUCIÓN SANDINISTA ............................................................................ 97

III. LAS VANGUARDIAS MARXISTAS FRENTE AL CRISTIANISMO REVOLUCIONARIO......................... 102


LA CUESTIÓN ETNICO-CULTURAL EN AMERICA LATINA ..................................................................... 109
1. LA CUESTIÓN INDÍGENA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO PERUANO DE LA DÉCADA
DEL VEINTE............................................................................................................................................ 109
2. NICARAGUA Y LAS MINORÍAS ÉTNICAS......................................................................................... 112
3. ALGUNAS CONCLUSIONES.............................................................................................................. 116

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 4


SUJETO POLÍTICO Y SUJETO SOCIAL EN LA REVOLUCION

I. NECESIDAD DE UN SUJETO POLÍTICO. CONDUCCIÓN POLÍTICA VERSUS


ESPONTANEÍSMO O BASISMO

1. Las duras derrotas sufridas por la izquierda en muchos países de América Latina durante la etapa
dictatorial, el desaparecimiento de muchas de sus organizaciones, el carácter confrontativo que
adquirieron los movimientos sociales, especialmente los barriales o poblacionales y los
movimientos femeninos, al organizarse en función de sus reivindicaciones democráticas sectoriales
y de los efectos de la represión imperante que en varios países los colocaron a la vanguardia del
enfrentamiento con los regímenes dictatoriales imperantes, el desprestigio en que cayeron los
partidos políticos de izquierda por sus desviaciones aparatistas, y los esfuerzos de militantes y
organizaciones de izquierda por realizar una autocrítica práctica de sus desviaciones aparatistas y
vanguardistas, determinaron el surgimiento con fuerza desigual según los países de tendencias
“basistas”, que sobrestiman la capacidad de acción espontánea del movimiento popular y cuestionan
la necesidad de la existencia de una conducción política que no nazca del propio movimiento.
2. Sin embargo, la historia de múltiples estallidos populares del siglo XX ha demostrado
fehacientemente que no basta la iniciativa creadora de las masas para lograr la victoria sobre el
régimen imperante. Lo ocurrido en mayo de 1968 en Francia, los diversos levantamientos populares
que tuvieron lugar en Haití durante los años 1987 y 1988, y en varios países de Europa de Este en
1990, son algunos ejemplos que corroboran esta aseveración.
3. Estos movimientos demostraron que las sublevaciones populares que carecen de organización y
conducción y que están desprovistas de una voluntad única, no pueden hacer trizas a los regímenes
vigentes que recurren al terrorismo de estado para mantenerse y, si lo logran, allí donde, por
distintas razones el aparato represivo es débil ⎯como lo era en los países socialistas en que el
ejército estaba preparado para hacer frente al enemigo externo y no al enemigo interno⎯, su
victoria será como una pompa de jabón, como lo fueron los alzamientos democráticos de Europa del
Este que empezaron levantando banderas democrático-revolucionarias, pero que luego, con una
increíble rapidez giraron hacia posiciones contrarrevolucionarias, conducidas por los estrategas de
Europa Occidental que sí estimularon y estaban preparados para conducir a esa marea de pueblo
hacia su proyecto antisocialista.
4. Por otra parte, la historia de las revoluciones triunfantes ha demostrado que una vanguardia capaz
de concentrar fuerzas en el eslabón decisivo, esto es, en el eslabón más débil de la cadena enemiga,
es mucho más efectiva que la actuación de una gran cantidad de masas sublevadas que carecen de
esa posibilidad.
5. Nos parece útil recordar aquí la imagen del vapor y del pistón que usa Trotsky en su análisis de la
revolución rusa. El movimiento espontáneo de masas ⎯decía⎯ es como el vapor de una
locomotora a la que le falta el pistón. Evidentemente que la fuerza motriz es el vapor, es decir, la
energía misma de las masas y su lucha, y no el pistón. Este, sin el vapor, carece de sentido. Pero, a
su vez, sin el pistón que comprime el vapor en el momento decisivo, el vapor por más potente que
sea es desperdiciado sin lograr llevar a cabo su cometido.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 5


6. El movimiento popular, por muy combativo que sea, abandonado a sus impulsos espontáneos no
puede sobrepasar el marco dentro del cual se mueve, que está impregnado hasta la médula de la
ideología burguesa dominante.
7. Y aunque no puede darse una conducción política revolucionaria si no es capaz de comprender y
asumir como propios los intereses de todas las clases, capas y grupos de la población que se
encuentran oprimidos por el régimen imperante, no se puede caer en una deificación de las masas,
porque, paradojalmente, esto no significa otra cosa que ponerse a la cola de ellas.
1. ELEMENTOS DE LA CONDUCCIÓN POLÍTICA QUE NO PUEDEN GESTARSE EN FORMA
ESPONTÁNEA

8. Pero si bien la dirección revolucionaria no surge por generación espontánea, es algo que debe ir
construyéndose en el seno del pueblo, al calor de la lucha contra el enemigo común. En
consecuencia, no existen vanguardias preestablecidas ni predestinadas a serlo.
9. Para llegar a ser “jefes políticos” de un proceso revolucionario, las organizaciones
revolucionarias no pueden contentarse con conducir a los sectores sociales más radicalizados.
Durante mucho tiempo la izquierda no veía en la sociedad más allá del movimiento sindical y
estudiantil. Pensaba que haciéndose fuerte allí, iba a poder lanzarse al asalto al Palacio de Invierno.
Y si a esto se agrega que siempre el sector sindicalizado era un porcentaje pequeño de todos los
asalariados del país, se puede entender por qué en muchos países la izquierda ha sido bastante
marginal en el escenario político. Para hacer la revolución no basta atraer a los sectores más
radicalizados, es necesario atraer a otros sectores sociales y organizar una lucha política amplia en
la que todos los sectores de oposición puedan sentirse identificados y presten su apoyo a esa lucha.
10. ¿Y cómo se logra esto? Elaborando un programa con el que estos sectores se sientan
identificados y una plataforma de acción que permita reunir todas las manifestaciones de lucha en
un todo único en la ofensiva contra el régimen.
11. La conducción política debe ser entonces capaz de determinar con exactitud cuáles son las
fuerzas sociales2 que se enfrentan en el terreno de la lucha, cómo están agrupadas unas contra
otras y cuáles son las formas que adoptan estos enfrentamientos y, a partir de esos datos,
elaborar el camino a seguir, es decir, una estrategia revolucionaria para su propio país.
12. Estos datos no se pueden lograr exclusivamente a partir del conocimiento directo que surge
de los enfrentamientos de los distintos sectores sociales, aunque el aprendizaje práctico que se
produce en períodos revolucionarios, es fundamental para que las grandes masas descubran quienes
son sus verdaderos amigos y sus verdaderos enemigos. Es entonces cuando la demagogia de las
agrupaciones que representan a la derecha, al anti-cambio, quedan al desnudo.
13. Otros datos proporcionados por la experiencia práctica deben ser proyectados dinámicamente
hacia el futuro, partiendo de las leyes tendenciales del desarrollo de la lucha de clases y de la
experiencia práctica obtenida en las luchas anteriores, tanto del propio país, como las de otros
países. En otras palabras, este conocimiento directo debe ser enriquecido por un análisis científico
de la sociedad que está convulsionada. ¿Cómo imaginar que una lucha práctica pueda proveer a sus
protagonistas del conocimiento del modelo económico que está en crisis y del modelo alternativo
que pudiese superarlo en beneficio de los intereses populares? ¿Cómo pensar que la sola práctica
revolucionaria de un sector pueda permitirle adquirir una visión de las prácticas de los otros
sectores y de las formas en que éstas deben ser coordinadas para lograr el máximo efecto? ¿Cómo
pensar que sólo la práctica pueda proporcionar el conocimiento de las

2. Hablamos de fuerzas sociales y no de clases porque en el terreno de la lucha política lo que interesa es la posición de
clase que se adopte y no la situación en la que ese sector social está ubicado en la estructura social.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 6


14. experiencias revolucionarias de otros pueblos, tanto de sus aciertos, como de sus errores y
reveses? Estructura social, modelo económico, experiencias internacionales, proyecto alternativo al
proyecto dominante, son conocimientos indirectos, que no fluyen de la propia práctica.
15. En este contexto es donde cobra importancia la teoría revolucionaria y los intelectuales
orgánicos que ponen toda su capacidad al servicio de la causa revolucionaria, se hace
imprescindible la existencia de una conducción política capaz de determinar en forma correcta: el
enemigo inmediato y el enemigo estratégico, las fuerzas motrices o sujeto social y la fuerza
dirigente del futuro proceso revolucionario, y la política a seguir para ganar cada vez más adeptos
en la lucha contra el enemigo inmediato, es decir, para fortalecer el campo opositor al régimen
imperante. De más está decir que esta agrupación de fuerzas sociales interna no puede considerarse
en forma aislada de la agrupación de fuerzas sociales a nivel internacional.
2. ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA EN LA AMÉRICA LATINA ACTUAL

16. Veamos a continuación algunos elementos generales que toda vanguardia debiera tener en
cuenta para elaborar una estrategia revolucionaria para nuestro subcontinente.
17. Hemos dicho que la cuestión de la vanguardia se refiere a la cuestión de la dirección de la lucha
de clases; pero cabe preguntarse: ¿qué carácter tiene esta lucha hoy en América Latina? Si ésta es
revolucionaria, debe tender necesariamente a la supresión de toda explotación y, por lo tanto, de las
clases como expresión de ella, de toda opresión, de toda discriminación, es decir debe ser una
batalla por la construcción de una sociedad socialista3. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, al
menos hasta ahora, nunca esta lucha se ha iniciado proponiéndose estos objetivos máximos. En
determinados países las masas se han movilizado primeramente contra gobiernos autocráticos con
fuertes reminiscencias feudales (el caso ruso); en otros, contra el colonialismo o neocolonialismo
(China, Vietnam) o el fascismo (países de Europa Oriental).
18. En las revoluciones triunfantes de América Latina, la lucha tuvo un carácter eminentemente
antidictatorial. En consecuencia, las tareas que debieron afrontar todas estas revoluciones fueron, en
primera instancia, tareas de carácter democrático-político y no tareas de carácter
democrático-social. Las primeras tienen que ver con la instauración de un régimen político
democrático, que respete los derechos civiles y la autodeterminación nacional. Las segundas se
refieren a las transformaciones sociales que deben conducir a una sociedad igualitaria en la que
desaparezcan las diferencias sociales que hoy hacen de la democracia política una democracia
limitada, en la que existen ciudadanos de primera categoría y ciudadanos de segunda
categoría. Sólo el logro de transformaciones sociales profundas permitirá establecer una real
democracia política y social.
19. Las vanguardias revolucionarias, sin abandonar su proyecto estratégico socialista ⎯y no sólo
sin abandonarlo, sino que para poder luchar con mayor eficacia por él⎯, encabezaron la lucha de
todos los oprimidos por los regímenes imperantes, levantando las banderas de paz, pan, tierra,
libertad, soberanía y autodeterminación nacional, defensa de las nacionalidades oprimidas, según
haya sido el caso específico de cada país.
20. Sin entender el carácter democrático-liberador de la primera fase de la lucha, sin ponerse a la
cabeza de esas luchas, esos procesos revolucionarios jamás habrían podido alcanzar la victoria. Fue
la correcta visualización del enemigo inmediato, lo que equivale a identificar el blanco contra el
cual hay que concentrar las fuerzas, lo que lo hizo posible.

3. Si por socialista entendemos una sociedad comunista en los términos científicos de Marx y Lenin.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 7


21. Pero en relación al tema de la democracia, América Latina está hoy en una encrucijada diferente
a la que enfrentaron anteriores revoluciones. Varios países han logrado deshacerse de dictaduras
militares, el último en hacerlo recientemente ha sido Chile. Y lo más característico de estas
experiencias es que ha sido el propio imperio el que ha promovido una nueva forma de estado, un
estado llamado por algunos de “democracia restringida” y por otros, un estado “militarizado” o
“tutelado”, ya que el poder real está cada vez menos en manos de los órganos electivos y cada vez
más en la de grupos no elegidos por el pueblo, entre ellos, las fuerzas armadas. Se trata de estados
tutelados donde todo está organizado con el fin de prevenir y ahogar a tiempo cualquier conato de
surgimiento de un potente movimiento popular, que pueda amenazar los intereses del bloque
dominante de carácter oligárquico, estrechamente ligado a una estrategia imperialista de carácter
regional.
22. La oligarquía y el imperialismo levantan la bandera de la democracia, pero como se trata de una
democracia muy excluyente, amplios sectores nacionales empiezan a reaccionar contra este modelo
que se intenta imponer. Como resultado encontramos que unos luchan por el restablecimiento de la
democracia burguesa clásica; pero otros luchan por una democracia de nuevo tipo, una democracia
avanzada, no sólo representativa, sino también participativa, una democracia integral tanto en lo
económico, como en lo social, político y cultural.
23. La restauración y la ampliación de la democracia son las tareas más inmediatas que deben
asumir las vanguardias revolucionarias. No obstante esto, no se debe perder de vista que esta lucha
democrática tiene un doble carácter, un carácter burgués, si se limita a buscar la restauración de la
democracia burguesa y un carácter proletario o popular, si de lo que se trata es de construir una
democracia real para el pueblo, que, como ya veíamos, no es concebible sin cambios
económico-sociales radicales y, por consiguiente, si la lucha democrática no adquiere un contenido
antioligárquico y antimperialista.
24. Ilustremos con un ejemplo concreto lo anterior. En Chile los más amplios sectores sociales
estaban interesados en deshacerse de Pinochet. Ellos fueron los que apoyaron el triunfo del NO en
el plebiscito de octubre de 1988, frente a la opción dictatorial que planteaba decir SI a Pinochet y a
la continuación de su régimen. Pero mientras unos lo hicieron para volver al sistema
democrático-burgués como objetivo final de la lucha; otros veían en ello el camino para
restablecer un sistema democrático, que al permitir la libertad de reunión, de organización, de
expresión, etc., crease las condiciones propicias para rearmar al movimiento obrero y popular, de tal
forma que éste pudiese continuar su lucha hasta alcanzar una democracia real para todo el
pueblo. Evidentemente son dos formas diferentes de entender la lucha por la democracia. Y de ahí
surge la necesidad de la organización independiente de aquellos que buscan como objetivo, no
sólo restablecer el sistema democrático-burgués anterior a la dictadura, sino avanzar hacia
una democracia real de todo el pueblo.
25. En el caso de Panamá ocurre algo diferente. Ahí, donde la intervención norteamericana se hace
evidente para todo el mundo, el eje actual de la lucha es la defensa de la soberanía y la
autodeterminación nacional. Y esa lucha también tiene un doble carácter, en ella están
comprometidos tanto sectores nacionalistas burgueses, como sectores populares, siendo
hegemónicos, hasta ahora, los primeros. Aunque cabe esperar que de la radicalización de la lucha
producto de la descarada intromisión yanqui, surja una conducción revolucionaria del proceso.
26. En algunos países, la lucha por la soberanía nacional y la autodeterminación aparece
mediatizada por la lucha contra dictaduras militares; pero, una vez que éstas son derrocadas, cobra
cada vez más fuerza. Esto se hace más evidente por la crítica situación económica que nuestros
países están viviendo en los últimos años de la década del 80, puesto que el problema de la deuda

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 8


externa ha pasado a ser la línea de demarcación entre los que se definen por la patria y los que se
definen por el imperio.
27. Nos parece que en América Latina es hora de aunar fuerzas contra las oligarquías
proimperialistas que, con tal de mantener sus privilegios, son capaces de vender el país a los
voraces intereses imperialistas. Y en esta lucha caben todos los verdaderos demócratas y sectores
patrióticos nacionales, entre ellos los militares que ya empiezan a cansarse de ser marionetas del
imperio, y los sectores burgueses empeñados en buscar el desarrollo industrial que más le convenga
al propio país. Pero esta batalla sólo logrará la victoria si es conducida por una vanguardia que
represente a los sectores más consecuentes en la lucha por la democracia, a los que nada tienen
que perder y mucho que ganar si se establece una auténtica democracia popular a partir de la cual
sería avanzando en la construcción del proyecto socialista.
28. Es interesante constatar que ya las clásicas democracias burguesas no son instrumentos útiles
para contener el ascenso y fortalecimiento del movimiento popular, en un continente en que las
diferencias sociales, en lugar de disminuir, aumentan a medida en que éste se desarrolla. Los
estrategas del imperio alertan al gobierno de los Estados Unidos acerca de los peligros de los
procesos electorales dentro de los marcos democrático-burgueses. Estos, que hasta hace algunos
años habían asegurado la reproducción del sistema de dominación que a ellos les convenía, hoy
pueden volcarse en su contra. Por primera vez se hace explícito algo que siempre estuvo ausente del
discurso demócrata-burgués: el aspecto militar del poder. Tradicionalmente se reconocían dentro
de la sociedad sólo tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Hoy el Documento Santa Fe II
atribuye una gran importancia a lo que denomina la “burocracia militar”.4
29. Y allí donde los poderosos instrumentos con que cuenta el régimen democrático por ellos
avalado no resulta suficiente para contener al movimiento popular, ya no necesitan recurrir a nuevos
golpes militares, les queda ahora el recurso de la “guerra sucia”.
30. Si la derecha y el imperialismo respetaran las conquistas populares logradas por las vías legales,
si se permitiese a la izquierda llegar a gente en igualdad de condiciones a través de los medios
de comunicación: canales de televisión, prensa, radio, etc., no nos cabe la menor duda de que ésta
elegiría transitar por los caminos en que la voluntad popular se expresara a través de las urnas y no
por la vía de las armas. Es la derecha, y no la izquierda, la que cierra estos caminos, no sólo
impidiendo que los dirigentes populares se comuniquen con el pueblo, sino además liquidándolos
físicamente cuando los siente como una amenaza para sus intereses. Ahí están como mudos testigos
todas las víctimas de las dictaduras militares del cono sur y de la guerra sucia llevada a cabo en
Guatemala, Colombia y El Salvador.
31. La izquierda tiene entonces derecho, justamente porque lucha por la democracia
revolucionaria, por la verdadera democracia con una participación popular plena, a construir una
estrategia político-militar que la haga posible. Y no sólo la izquierda tiene el derecho y el deber de
hacerlo, sino también todas las fuerzas democráticas consecuentes.
32. Afirmar esto no es caer en un radicalismo barato; es simplemente ser realista. Hay que recordar
que en las luchas interburguesas, cada sector de la burguesía, y en general de la clase dominante,
ha buscado siempre contar con un apoyo militar que lo respalde. Basta recordar la larga historia de
las múltiples guerras intestinas entre sectores de la burguesía colombiana, y concretamente las

4. De Santa Fe I a Santa Fe II: El Imperio y América Latina, Editorial Colombia Nueva, Bogotá, 1989, p.77 y p.81.)

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 9


5
guerrillas liberales contra el gobierno conservador de Laureano Gómez, por ejemplo, o los intentos
6
armados por derrocar al dictador de la burguesía antisomocista en Nicaragua.
33. Por otra parte, la experiencia latinoamericana ha demostrado suficientemente que un gobierno
de amplio respaldo popular que inicie transformaciones sociales profundas, entra, tarde o temprano,
en conflicto con las clases hasta entonces dominantes y, desde luego, con el ejército, instrumento de
su opresión de clase. Eso fue lo que trágicamente ocurrió en el Chile de Allende y ya antes había
sucedido en la Guatemala de Arbenz.
34. Además, en forma inexorable, los movimientos democráticos que abogan por la soberanía y la
autodeterminación nacional, se verán enfrentados a la intervención imperialista en apoyo a las
clases reaccionarias. Estos han sido los casos de las revoluciones triunfantes en Cuba y Nicaragua,
donde los Estados Unidos no han querido convivir con el nuevo poder emanado de la revolución y
han hecho, y seguirán haciendo, todo lo posible por revertir estos procesos revolucionarios. De la
misma manera, se opondrán a cualquier nuevo intento revolucionario, como lo están haciendo con
el salvadoreño, y aun a proyectos que sólo levantan la bandera de la soberanía y autodeterminación
nacional como es el caso más reciente de Panamá.
3. ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL

35. Pero, además de estos elementos generales, toda estrategia revolucionaria no puede ser sino una
estrategia particular para cada país, que dé cuenta de su realidad nacional, de su historia, de sus
sujetos sociales. Una revolución es inconcebible si no es una revolución de toda la nación, ya
que para triunfar contra una minoría organizada y dominante, es necesario unir a la inmensa
mayoría de la población en torno a un proyecto con el que se sienta identificada.
36. Mariátegui tiene en cuenta estos elementos y por eso dice en 1927 que el socialismo en su país
“no sería [...] peruano, ⎯ni siquiera sería socialismo⎯ si no se solidarizase primero con las
reivindicaciones indígenas”7, ya que “la masa peruana [...] en sus cuatro quintas partes es indígena y
campesina.”8
37. Un año después, el intelectual marxista peruano refiriéndose al carácter particular que debía
tener el socialismo en nuestros países escribió: “No queremos, ciertamente que el socialismo sea
en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia
realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo americano.”9
38. Haya de la Torre, otro destacado político peruano ⎯que luego terminó renegando de sus
posiciones revolucionarias y haciéndole el juego al propio imperialismo norteamericano al que con
tanta pasión combatió en sus años de juventud⎯10, coincide con Mariátegui en sus escritos de los

5. Ver Marta Harnecker, Combinación de todas las formas de lucha, entrevista a Gilberto Vieira, Editorial Suramérica,
Bogotá, 1988, pp.14-16.
6. Ver Marta Harnecker, Nicaragua: El papel de la vanguardia, entrevista a Jaime Wheelock, Editorial Contrapunto,
Buenos Aires, 1986, pp.49-50.
7. José Carlos Mariátegui, “Intermezzo polémico”, nota polémica con Luis Alberto Sánchez, publicada en Mundial,
Lima, 25 de febrero de 1927, en: Ideología y política, t.13 de sus Obras Completas, Empresa editora Amauta, Lima,
décimocuarta edición, 1984, p.217.
8. José Carlos Mariátegui, “La nueva cruzada proindigenista”, artículo publicado en “El proceso del gamonalismo”,
Boletín de Defensa Indígena de Amauta, Op.cit. p.166.
9. José Carlos Mariátegui, “Aniversario y balance”, editorial de la revista Amauta, No. 17, Año II, septiembre de 1927,
Lima, en Op.cit. p.249. Las negritas son de M.H.
10. Creemos que esto, junto a sus fuertes críticas a la III Internacional, produjeron un bloqueo ideológico en torno a su
obra y especialmente a sus primeros escritos, que nos parecen muy importantes en una serie de aspectos. No es sin
embargo aquí el lugar apropiado para hacer un análisis profundo de su planteamiento.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 10


años veinte, tanto en el papel que debe atribuirse al indígena11 en nuestros procesos revolucionarios,
como en la necesidad de buscar un camino particular para la revolución peruana12 y americana,
hasta el punto de afirmar que el “revolucionario que quiere hacer en América exactamente lo que se
hace en Europa, es traidor al más elemental principio socialista y marxista que impone `no
inventar' sino `descubrir la realidad',” lamentándose a continuación de que los revolucionarios no
han hecho hasta ese momento “sino tratar de `inventar un ambiente europeo en una realidad
americana' que jamás descubrieron.”13
39. Meses antes había escrito sobre el mismo tema: “En el Perú, hasta hoy, se ha llamado
intelectuales a los literatos o a los poetas o a los repetidores de autores extranjeros en las cátedras
universitarias. Por eso no hemos tenido un solo economista en cien años de desgraciada `república'
y por eso nos entregamos cruzados de brazos al imperialismo yanqui.”14
40. Por otra parte, la vanguardia no puede limitarse a elaborar una estrategia nacional, debe
igualmente plantearse una estrategia regional capaz de enfrentar la estrategia enemiga en este
terreno.
41. En este aspecto, Haya de la Torre fue visionario y bolivariano al pretender formar un gran frente
único antiimperialista. En 1926 escribía: “[...] el inmenso poder del imperialismo yanqui no puede
ser afrontado sin la unidad de los pueblos latinoamericanos. Pero como contra esta unidad
conspiran, ayudándose mutuamente, nuestras clases gobernantes y el imperialismo, y como éste
ayuda a aquéllas y les garantiza el mantenimiento del poder político, el estado, instrumento de
opresión de una clase sobre otra, deviene arma de nuestras clases gobernantes nacionales y arma del
imperialismo, para explotar a nuestras clases productoras y mantener divididos a nuestros pueblos.
Consecuentemente, la lucha contra nuestras clases gobernantes es indispensable; el poder político
debe ser capturado por los productores; la producción debe socializarse y América Latina debe
constituir una federación de estados. Este es el único camino hacia la victoria sobre el imperialismo
y el objetivo político del APRA como Partido Revolucionario Internacional Antiimperialista.”15
42. Pero esta estrategia para ser eficaz no puede limitarse a grandes líneas generales, sino que debe
tener en cuenta los intereses particulares de los diferentes sectores sociales, esforzándose por
encontrar las coincidencias en determinados objetivos comunes y limitados.

11. Víctor Raúl Haya de la Torre, El problema del indio (1927) en: Obras Completas, Editorial Juan Mejía Baca, Lima,
3a. ed. 1984, t.1, p.184. Ya desde 1924 encontramos una clara preocupación del autor por el problema indígena. Ver en
este mismo tomo los artículos: “Tupac Amaru” (1924), pp.46-49; “La realidad del Perú” (Carta a Julio Barcos, de junio de
1925), pp. 59-72.
12. En su mensaje del 2 de noviembre de 1926 a Mariátegui con motivo de la aparición del primer número de la revista
Amauta: “[...] ustedes tienen una gran tarea a realizar: reivindiquen la historia, la literatura, el arte verdaderamente
peruanos y arrojen lo que en ellas hay de impuesto, de artificioso, de burgués. Reivindiquen el Perú incásico para la
gloria y la eternidad del poder civilizador del más avanzado Estado comunista de la antigüedad, y reivindicando al Perú
incásico, en su arte, en su tradición, en su cultura, nos ayudarán a justificar la reivindicación política y económica de las
razas indígenas, alma de la América del Sur. Reivindiquen lo que hay en el Perú popular, en el Perú de los productores,
en el Perú de las sierras olvidadas. Reivindiquen a los escritores y a los artistas provincianos, víctimas de todos los
desprecios del civilismo intelectual. Y al reivindicar lo que hay de fuerte y auténtico en el Perú intelectual, derroquen
las aristarquías de la intelectualidad de la clase dominante, sean implacables con todos los dioses falsos de ese Olimpo de
cartón piedra. Las negritas son de M.H. (Víctor Raúl Haya de la Torre, “Nuestro Frente Intelectual”, Obras Completas,
t.1, pp.123-124.)
13. Víctor Raúl Haya de la Torre, “La realidad de América Latina no es la realidad de Europa” (9 feb. 1927), t.1, p.137.
Las negritas son de MH
14. Mensaje a Mariátegui ya citado, p.124.
15. Víctor Raúl Haya de la Torre, ¿Qué es el APRA?, t.1, p.133. La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)
se fundó el 7 de mayo de 1924 en México, pero no tuvo los alcances que pretendieron sus fundadores. En el único país
donde se constituyó en un amplio partido de masas fue en el Perú.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 11


II. EL SUJETO POLÍTICO COMO EXPRESIÓN DEL SUJETO SOCIAL

1. SURGIMIENTO DE NUEVOS SUJETOS SOCIALES

43. Si debe elaborarse una estrategia particular para cada país, la forma orgánica que adopte la
conducción no puede ser ajena a las características de la sociedad que se pretende
transformar. Podríamos decir que el sujeto político16 de la revolución en América Latina debe
comprender a los sectores más lúcidos y avanzados del social17 de la misma.
44. Fue Schafik Handal el primer dirigente comunista latinoamericano en plantear esta cuestión en
1981, al profundizar en las causas de la división de la izquierda en nuestro continente. Según el
secretario general del Partido Comunista de El Salvador, en su país surgieron nuevos sujetos
sociales durante la brusca expansión del capitalismo dependiente en los años cincuenta y, sobre
todo, en los sesenta.
45. “Surgió una nueva clase obrera más calificada, desde el punto de vista técnico, pero con una
conciencia de clase mucho más débil que la vieja clase obrera artesanal producto de su reciente
origen social campesino y pequeño-burgués provinciano; un proletariado y semi-proletariado
agrícola muy resentido por su reciente proletarización y, por lo tanto, muy explosivo; un enorme
sector marginal urbano producto de la emigración rural provocada por el desarrollo del capitalismo
en la agricultura; y un importante sector pequeño-burgués intelectual, también marginal, nacido de
la expansión de la educación media y universitaria que no tiene correspondencia con las
capacidades ocupacionales que el establecimiento económico nacional proporciona. Crecieron,
también, las capas medias urbanas en general.”
46. El dirigente salvadoreño sostiene que es “imposible entender el abanico de todas las fuerzas
políticas que hoy se enfrentan en El Salvador sin tomar en cuenta estos nuevos sujetos sociales.”18
47. En la América Latina actual existen por lo tanto diversas fuerzas que están enfrentándose en la
práctica a sus respectivas oligarquías y llevando una política antiimperialista. Estas no
corresponden necesariamente a la definición leninista de la clase más revolucionaria. Otros sectores
sociales tienen una gran potencialidad revolucionaria. En los países más atrasados la clase obrera es
muy minoritaria en comparación con el conjunto de asalariados y más aún si se toma en cuenta a los
trabajadores por cuenta propia, fenómeno muy generalizado, que rebasa los límites de los países
más pobres, para trasladarse a los más desarrollados del continente, siendo en estos casos una
expresión de la reducción de la fuerza de trabajo industrial y del sector de servicio producida por la
política neoliberal que lleva al cierre de las empresas no eficientes y a reducir el sector estatal.

16. Se suele denominar sujeto político a las organizaciones o partidos de vanguardia, que conducen la lucha contra el
régimen vigente. “[...] Lenin distingue cuidadosamente el sujeto-histórico de la revolución (el proletariado como clase,
que deriva del modo de producción) y su sujeto político-práctico (la vanguardia que deriva de la formación social) [...]. En
la crisis revolucionaria, los dos sujetos están implicados. El sujeto teórico porque es la condición de posibilidad del orden
social por venir [...] el sujeto político, el partido, porque elabora y asume la táctica de esta estrategia. Lenin se esforzó en
la doble tarea de definir el sujeto teórico de la revolución preanunciada y de darle el sujeto político capaz de triunfar en
ella.” Daniel Bensaid y Alain Nair, “A propósito del problema de organización: Lenin y Rosa Luxemburg”, en Teoría
marxista del partido político/2 (Problemas de organización), p.14.
17. Bloque organizado de todos los sectores explotados y dominados que se enfrentan al bloque de clases y sectores
explotadores y dominantes.
18. Schafik Jorge Handal, “Un partido que supo ponerse a la altura de la Historia”, en El Salvador: Partido Comunista y
guerra revolucionaria, entrevista por Marta Harnecker, p.107

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 12


48. La alianza obrero-campesina rusa muy poco tiene que ver con la realidad de nuestros
países donde han surgido fenómenos nuevos que amplían y diversifican las fuerzas motrices o
sujeto social de la revolución.
49. Pensamos que dentro de ésta debemos incluir a los sectores estudiantiles y cristianos
revolucionarios, a los movimientos barriales más radicalizados, a importantes sectores de las
llamadas capas medias, a un sector militar con tendencias progresistas, a los movimientos
indígenas, al movimiento femenino, a corrientes humanistas y ecologistas.
2. VANGUARDIA COLECTIVA O CONDUCCIÓN POLÍTICA COMPARTIDA

50. Si todo proceso para llegar a ser realmente un proceso revolucionario debe movilizar a las más
amplias masas, y esto sólo se produce cuando, por efecto de la crisis que afecta a una determinada
sociedad, mayores sectores del pueblo comienzan a interesarse y a participar en la política, es lógico
pensar que es en el momento de las crisis donde surge como una cuestión impostergable la
constitución de una dirección revolucionaria.
51. Pero vanguardia no es lo mismo que partido, como ya lo hemos visto anteriormente. No
establecer esta diferencia ha conducido erróneamente a pensar que el requisito indispensable para
lograr una conducción única es construir una unidad orgánica, un partido único.
52. Es necesario reflexionar sobre las implicaciones teóricas y orgánicas que puede tener el hecho
de que en un determinado país coexistan varios partidos revolucionarios, con años de arduo trabajo
de construcción de instrumentos organizativos internos y de influencia en las masas. En estos casos,
es muy difícil que se pueda dar una vanguardia-partido, lo más probable es que el ejercicio de la
dirección deba ser compartido, lo que a su vez implica que la vanguardia del proceso tendrá que ser
colectiva.
53. Hay quienes prefieren usar el término de fuerza dirigente del cambio, para dar cuenta de este
concepto más amplio de la conducción política y para obviar las discusiones con quienes se aferran
al concepto dogmático de vanguardia, el que atribuye este carácter exclusivamente a la clase obrera
y a su partido.
54. La concepción estrecha y dogmática de vanguardia está siendo actualmente superada. Un
número creciente de dirigentes revolucionarios marxista-leninistas latinoamericanos habla hoy de
vanguardia colectiva o compartida y algunos incluyen en ella a todos los agentes del cambio
social.
55. Pero como ser vanguardia no significa otra cosa que ser capaz de dirigir la lucha de clases, esta
conducción no puede constituirse mediante la sola adición de partidos u organizaciones
revolucionarias; no puede consistir en una simple sumatoria de siglas.
56. En relación con este tema nos parece significativo que Rubén Zamora ⎯dirigente del Frente
Democrático Revolucionario de El Salvador y uno de los que debería estar más interesado en que se
considerara a esa organización como parte de la vanguardia salvadoreña, es decir, que entre el FDR
y el FMLN se diera una “vanguardia compartida”, como señala a su vez Ungo⎯ aclare que formar
parte de la conducción política no es un problema de buenas intenciones, sino que
necesariamente tiene que existir una correlación real de fuerzas que justifique o avale que una
determinada organización forme parte de la vanguardia.19
57. No se trata entonces de declarar a priori que todas las organizaciones de izquierda de un
determinado país deban unirse para conformar la vanguardia del proceso, existe un requisito

19. Entrevista inédita con Rubén Zamora, julio de 1988.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 13


mínimo: deben representar una fuerza revolucionaria real, es decir, deben dirigir realmente a
algún sector de la población.
58. Este no es un concepto que haya brotado de la cabeza de un intelectual revolucionario, es la
propia práctica política quien lo ha engendrado. Y no es extraño que haya sido Clodomiro Almeyda,
según creemos, uno de los primeros en emplearlo durante la época de la Unidad Popular en Chile,
cuando la necesidad de una conducción política única era la tarea subjetiva más urgente. No
bastaba haber constituido un frente político de izquierda, era necesario dar un salto cualitativo en la
construcción de una dirección unificada, tanto para la aplicación del programa de la Unidad Popular
como en la lucha frente a la contrarrevolución, que se fortalecía día a día y que sí había logrado
establecer un estado mayor unificado y grandemente eficiente.
59. ¿Por qué vanguardia compartida y no fusión en un solo partido?
60. Tomando en cuenta lo expuesto hasta aquí pensamos que la razón fundamental se encuentra en
las características del sujeto social de la revolución.
61. Hay que tener en cuenta también, que en el caso de América Latina no se trata de unificar
⎯como ocurrió en la Rusia de fines del siglo XIX⎯ a diferentes grupos que se autodefinen como
marxistas y que trabajan con la clase obrera. Además de los partidos comunistas, los trotskistas y
los maoístas que se han planteado como partidos clasistas, han surgido otras organizaciones
revolucionarias,20 muchas de las cuales, a pesar de levantar un proyecto socialista, difícilmente
podrían caracterizarse como partidos obreros. Nuevos sujetos sociales han surgido en nuestro
continente y algunas de estas organizaciones representan en mayor medida a estos nuevos sujetos y
menos a la clase obrera. Es válido señalar que no sólo representan sujetos sociales diferentes, sino
que se conciben a sí mismas no como partidos clasistas, sino como movimientos frentistas.
62. A estas consideraciones hay que agregar las diferencias existentes entre los llamados partidos
marxista-leninistas y las organizaciones político-militares.
63. Para poder llegar a construir una organización de vanguardia en América Latina es
fundamental, por lo tanto, tener en consideración el origen pluralista de la misma. Como regla
general, ésta es el resultado de la convergencia de diversas corrientes revolucionarias. Muy pocas
veces una sola de las organizaciones revolucionarias logra cubrir todo o la mayor parte del espacio
político revolucionario, supeditando a todas las demás a su conducción. Y cuando lo ha logrado no
ha sido una vanguardia con características clasistas, sino lo que podríamos denominar un
partido-frente, es decir, una organización que nuclea a todos los trabajadores, a todos los
oprimidos como el Movimiento 26 de Julio y el Frente Sandinista.
64. Y aquí debo aclarar qué entiendo por partido-frente, porque sé que el Partido de los
Trabajadores de Brasil, por ejemplo, se opone con gran fuerza a autodenominarse partido-frente. En
este caso estamos usando los mismos términos para referirnos a dos cosas muy diferentes. El PT
brasileño se opone a la denominación de partido-frente porque para él esto significa partido suma de
fracciones, en el cuál cada una mantiene su organización, su prensa, y donde no existe el
sometimiento de la minoría a las decisiones adoptadas por la mayoría, con lo cual se anula la
eficacia en la conducción política. Cuando yo me refiero a partido-frente estoy pensando en un
partido que no se declara clasista en el sentido de que no se identifica como partido de una
sola clase, sino de un conjunto de clases, es decir, como el partido de los oprimidos. En esas
condiciones estaría el PT. Este partido pretende nuclear a todos los trabajadores y no sólo a la clase

20. Sobre las causas de esta pluralidad de partidos de izquierda ver la síntesis que elaboramos sobre el Tema III:
Vanguardia, Unidad y Alianzas, del Seminario de Managua, 1988, y recogido en Che: vigencia y convocatoria,
Editorial Sistema Venceremos, El Salvador, 1989, pp.7-49.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 14


obrera. Incluye al campesinado, a los sectores marginales, a la pequeña burguesía industrial,
comercial e intelectual, etc.
65. Quizá el problema está en que se identifica erradamente partido-frente con frente político
cuando son dos cosas muy diferentes.

MOMENTOS EN LA CONFORMACIÓN DE LA CONDUCCIÓN


POLÍTICA

I. CONSTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA


DIRECCIÓN

1. DIFERENCIACIÓN ENTRE PARTIDO Y VANGUARDIA

66. ¿Cuál es el concepto exacto de vanguardia? ¿Puede ésta identificarse con el concepto de partido
revolucionario? Pensamos que no, que son cosas diferentes. El propio Lenin diferencia entre partido
revolucionario y ejercicio de la dirección o liderazgo, que es lo que realmente caracteriza a una
vanguardia. La creación del partido generalmente antecede al ejercicio de la dirección política, o, lo
que es lo mismo, a la capacidad de conducir a las amplias masas, sin cuya participación la
revolución es imposible.
67. Se hace entonces necesario diferenciar el término partido u organización revolucionaria del
término vanguardia. Un partido u organización revolucionaria es aquél que levanta un proyecto
revolucionario y lucha honestamente en pro de su consecución.
68. La vanguardia es la fuerza conductora de la lucha política. No usamos aquí sólo el término de
partido, porque en América Latina existen múltiples casos de organizaciones políticas
revolucionarias que no pueden tipificarse exactamente como partidos. En esta situación está una
parte importante de las organizaciones político-militares y, en general, todas aquellas
organizaciones de estructura más frentista que clasista como lo fue el M-26 de Julio, el Frente
Sandinista y el FMLN.
69. Lenin concebía un solo partido revolucionario: el partido conformado por los sectores más
avanzados de la clase obrera rusa. Por lo mismo estaba convencido de que éste era el único partido
capaz de convertirse en vanguardia de la clase obrera y de todo el pueblo. Hoy día otras realidades
históricas han ido planteando la necesidad de modificar este enfoque. En la mayor parte de nuestros
países, especialmente después del triunfo de la revolución cubana, que marca un hito fundamental
en la historia del continente, junto a los partidos identificados como “de la clase obrera” surgieron
otros partidos u organizaciones revolucionarias que, en los casos de Cuba y Nicaragua, se
transformaron en la vanguardia efectiva de dichos procesos.
2. LO QUE PODEMOS CONSIDERAR HOY COMO ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS EN
AMÉRICA LATINA

70. ¿Qué entender entonces por partido u organización revolucionaria en la actual etapa histórica
que vive América Latina?
71. Sin cuestionar que la clase obrera es la clase, es el sujeto histórico de la revolución socialista,
pensamos que, siendo el objetivo más inmediato de la actual revolución latinoamericana un objetivo

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 15


democrático antiimperialista21, deben ser consideradas como organizaciones o partidos
revolucionarios todos aquellos que luchen por transformaciones democráticas profundas, que no
pueden lograrse sin reformas sociales radicales, y que, a su vez, no pueden realizarse sin que se
adopten posiciones consecuentemente antimperialistas.
72. En los países latinoamericanos donde el movimiento revolucionario está más avanzado, las
fuerzas progresistas no marxista-leninistas, tanto de origen cristiano como ateo, que comienzan
luchando en favor de regímenes democráticos antioligárquicos, muy pronto llegan a la comprensión
de que la única forma real de construir la democracia es mediante una revolución y que no se
pueden efectuar cambios sociales profundos sin ser antimperialistas. La lucha misma las radicaliza
y las lleva a asumir esta realidad. Estas fuerzas suelen vanguardizar a sectores más o menos amplios
del pueblo, que coinciden muchas veces con los sectores menos avanzados, pero cuyo apoyo al
proceso revolucionario es indispensable para el triunfo y la consolidación de la revolución. De ahí
que sea importante que se conforme una conducción política en que estos sectores estén integrados.
73. Examinemos a continuación cómo se ha ido construyendo en América Latina la dirección
revolucionaria o capacidad de ponerse a la cabeza del proceso que se plantea transformaciones
radicales de la sociedad.

II. PRIMER MOMENTO: SURGIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES


REVOLUCIONARIAS

1. FORMACIÓN DE LOS CUADROS DIRIGENTES

74. El primer momento, aquél en que surgen los partidos u organizaciones revolucionarias. En
muchos casos, es un período donde se forman los capitanes del futuro ejército. Por lo general, se
trata de “capitanes sin ejército”, pero, como dice Gramsci: “[...] en realidad es más fácil formar un
ejército que formar capitanes. Tan es así que un ejército ya existente sería destruido si le llegasen a
faltar los capitanes, mientras que la existencia de un grupo de capitanes, acordes entre sí, con fines
comunes, no tarda en formar un ejército aun donde no existe.”22
2. INFLUENCIAS RECIBIDAS

75. La mayor parte de los partidos comunistas nacen influidos por la III Internacional lo que tiene
nefastas consecuencias por el dogmatismo y sectarismo que la caracterizan en esos años y por el
absoluto seguidismo a la política de la URSS.
76. Algo más tarde surgen en varios países partidos socialista en lucha contra esas posiciones, uno
de los casos más típicos es el Partido Socialista chileno que desde su origen criticó al stalinismo
soviético, que no compartió la política internacional de la URSS y que se definía más como el
partido de los trabajadores que como el partido de la clase obrera.
77. Luego, con el triunfo de la revolución cubana surgen organizaciones político-militares en la
mayor parte de los países, muchas de las cuales caen en desviaciones foquistas que nada tienen que
ver con la concepción del foco guerrillero y del papel de las masas en la revolución puesta en
práctica por el M-26 de Julio conducido por Fidel.
78. Este no es el caso de las organizaciones político-militares salvadoreñas que nacen a comienzos
de los setenta vacunadas contra el foquismo.

21. Esto no significa negar que la única salida a la crisis estructural que vive América Latina es el socialismo.
22. Antonio Gramsci, Maquiavelo y Lenin, p.53

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 16


3. PERÍODO DE DEFINICIONES Y DE DEBATE EN LA IZQUIERDA

79. Es en esta primera etapa donde se caracteriza al enemigo, se definen las líneas estratégicas y las
estructuras orgánicas, se busca una diferenciación respecto al resto de los partidos de izquierda, y
ocurre, en muchos casos, una enconada lucha ideológica y política contra las tendencias
consideradas erróneas.
80. Un ejemplo de esto es el de las organizaciones político-militares que surgen en las décadas del
sesenta y setenta. La mayor parte de ellas nace criticando las desviaciones reformistas en las que
habían caído muchos partidos comunistas y buscan ganar credibilidad ante el pueblo a través de
acciones heroicas que no siempre rinden el fruto esperado.
81. Este es un período de una lucha ideológica muy poco fraternal, donde son las otras
organizaciones de izquierda las que se transforman en el blanco de los ataques, olvidando
muchas veces al enemigo común, que se regocija con la división del movimiento revolucionario y
pone su mayor empeño en acrecentar las contradicciones, llegando a usar hasta las herramientas
más sucias de la propaganda negra para lograrlo.
82. Muy pocas veces el debate se centra en la realidad nacional, en la mayoría de las ocasiones se
discuten modelos, no sólo foráneos, sino además caricaturizados de la insurrección bolchevique, del
foco guerrillero, de la guerra popular prolongada, de la guerrilla urbana cono-sureña, etc.
83. Las polémicas son tan agrias, que no se logra rescatar nada de lo positivo de la experiencia
del contrincante político. En algunos casos, las organizaciones político-militares llegaron al
extremo de considerar cualquier uso de la legalidad burguesa y de la lucha electoral como una
traición a la revolución. A su vez, muchos partidos comunistas de América Latina atribuían al
enemigo, a la CIA, las acciones armadas realizadas por las organizaciones político-militares.

III. SEGUNDO MOMENTO: ARTICULACIÓN CON EL MOVIMIENTO POPULAR MÁS


AVANZADO

84. Estimamos que una organización revolucionaria asciende un segundo peldaño en su trayecto por
constituirse en vanguardia cuando empieza a ganar la conducción de los sectores más avanzados del
pueblo. Para lograrlo la experiencia del movimiento revolucionario latinoamericano indica que es
fundamental detectar correctamente cuáles son los sectores sociales que por sus condiciones
objetivas son más sensibles a la movilización y, segundo: rescatar a esos sectores de las influencias
oportunistas y reformistas burguesas que tienden a limitar el desarrollo de este movimiento a los
marcos del sistema vigente. Para lograr este objetivo fundamental, para ir radicalizando a esos
sectores, la experiencia histórica demuestra que, más que una eficaz propaganda y agitación, lo que
estas masas necesitan es aprender de la propia experiencia política.
1. DETERMINAR LOS SECTORES MÁS SENSIBLES

85. Una correcta construcción de las articulaciones y formas organizativas del bloque popular o
sujeto social de la revolución es un elemento básico para lograr desempeñar el papel de conductor
en la lucha contra el enemigo común.
86. El extraordinario crecimiento de la influencia de las FPL en El Salvador a partir de 1974,
cuando se vuelca al trabajo de masas se debió, por una parte, al correcto análisis de cuáles eran los
sectores más susceptibles de ser movilizados en aquel momento y hecho este diagnóstico, a haber
creado, a su vez, una organización revolucionaria de masas que permitió aglutinarlos, el Bloque
Popular Revolucionario, que cooptó para dicha organización a los líderes naturales de esos sectores.
Sintomáticamente, a pesar de la autodefinición clasista tradicional de partido marxista-leninista y

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 17


vanguardia de la clase obrera de las FPL, no fueron los obreros, sino maestros, estudiantes y
campesinos los que constituyeron el núcleo más radicalizado del movimiento de masas.
2. DETECTAR A LOS LÍDERES NATURALES

87. La experiencia histórica indica que para que determinados sectores sociales logren articularse en
un movimiento se requiere de la existencia de cuadros que realicen esta tarea. Estos cuadros que
constituyen el liderazgo natural que las organizaciones revolucionarias no se improvisan de un día
para otro. Las organizaciones revolucionarias deben ser capaces de atraer y captar para el proyecto
revolucionario, a estos cuadros.
88. Es importante señalar que no se trata de reclutar cuadros para una particular organización, sino
para poner en práctica dicho proyecto. Considero que la capacidad de vanguardizar un proceso no
se mide tanto por el número de militantes que se logre reclutar para la propia organización, sino por
el grado de influencia que se haya logrado tener sobre los líderes naturales de las masas, aun si éstos
no llegan a adscribirse formalmente a ninguna organización política.
89. Quizás una forma de conocer el grado de madurez que han logrado las organizaciones
revolucionarias de un país sea justamente analizar cuál es la militancia política de los líderes
naturales de ese país. Si éstos no militan en ninguna organización revolucionaria, puede responder a
dos razones: por un lado, a un atraso en el desarrollo de la conciencia de estos dirigentes natos, por
otro, a que ellos sienten a las organizaciones revolucionarias existentes como una camisa demasiado
estrecha que en lugar de facilitarles su tarea conductora la limitan, la frenan, le quitan
espontaneidad y frescura.
3. DE LAS REIVINDICACIONES INMEDIATAS A LA LUCHA POLÍTICA

90. Para lograr ejercer la conducción política es muy importante que la vanguardia se articule
orgánicamente al conjunto del sujeto social de la revolución.
91. Y la mejor forma de lograrlo es hacerle ver en la práctica a los distintos sectores sociales que no
pueden satisfacer sus intereses más inmediatos si no se plantean luchar contra el régimen; hacerles
comprender que deben pasar de la lucha económica a la lucha política.
92. Las organizaciones que más éxito han tenido en lograr esta articulación son aquellas que se han
acercado al movimiento de masas, no con un fin utilitario de reclutarlos para su organización, ni
siquiera buscando que éstas se definan como revolucionarias, sino buscando ayudarlas a
organizarlas para que luchen por la resolución de sus intereses más inmediatos, planteándose
objetivos susceptibles de ser realizados dentro de los marcos legales. En lugar, por ejemplo de
plantear como objetivo la toma de terrenos para cubrir el ansia de tierras, se les aconseja presentar
solicitud de arrendamiento de tierras a los terratenientes o al gobierno por un monto aceptable para
ellos. Y como no lo consiguen, poco a poco van radicalizando sus luchas y el enfrentamiento contra
un patrón se transforma en el enfrentamiento contra el gobierno y, en forma muy natural se va
pasando de la lucha meramente económica a la lucha política.
93. En la crítica situación económica en que viven nuestros países, la lucha por las reformas más
limitadas conduce a la lucha por la revolución.
4. TENDENCIA A CAER EN EL RADICALISMO

94. Aquellas organizaciones que tienen éxito en la conducción de grandes sectores populares, que
logran movilizar a decenas o centenas de miles de personas, suelen caer en la tentación de
radicalizar a fórceps al movimiento popular. Confunden, como ellos mismos lo han reconocido, la
radicalización normal de un movimiento que depende en gran medida de la amplitud que éste logra,
con el radicalismo que es el intento de conducir al movimiento a ejecutar acciones para las que no

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 18


está preparado, introduciendo los elementos de choque de la organización dentro del propio
movimiento para producir enfrentamientos violentos con las fuerzas represivas que en lugar de
fortalecerlo lo debilitan, porque atemorizan a los sectores menos conscientes, que terminan por
marginarse de las movilizaciones.
5. PRIMEROS PASOS UNITARIOS

95. Durante este segundo momento suelen darse los primeros pasos unitarios de las fuerzas
revolucionarias. Estos suelen empezar por la simple unidad de acción, sin mayores compromisos ni
políticos ni orgánicos. La experiencia confirma que es fructífero empezar por lo que une y dejar
para discusiones posteriores lo que separa.
96. Ulteriormente, se avanza hacia la conformación de bloques o frentes, es decir, hacia una alianza
más estable y más formal entre los diversos componentes de la conducción política. En esta
instancia, cada una de las organizaciones participantes mantiene su propia estructura orgánica y sus
propios criterios acerca de muchos aspectos de la lucha.
97. Es interesante también constatar que no basta con tener una idea correcta del tipo de frente
político que hay que formar para lograr la conducción de las masas. La concepción del Frente de
Acción Popular Unitaria (FAPU) que surge en El Salvador, un año antes que el Bloque Popular
Revolucionario (BPR), como un frente amplio antifacista, era teóricamente más correcta, pero este
proyecto no supo atraer a los líderes naturales, ni buscar una metodología adecuada de trabajo, y se
quedó más bien a nivel de formulaciones y manejos superestructurales, lo que, además del duro
golpe que significó la división del ERP, organización que propició este frente, redujo enormemente
su influencia política.
98. Una etapa superior es aquélla en la que se conforma una sola estrategia y una línea política que
va exigiendo determinadas estructuras orgánicas unificadas para ser capaces de llevar a cabo una
línea política única en la forma más eficiente posible.
99. En relación al proceso de unificación de las fuerzas revolucionarias podemos extraer algunas
lecciones importantes de la experiencia latinoamericana:
100. Primera es la existencia de una voluntad unitaria en los dirigentes revolucionarios.
101. Segunda es que no deben buscarse en los primeros pasos las metas máximas, sino las metas
mínimas.
102. Tercera lo que más ayuda a la unificación de las fuerzas revolucionarias es la puesta en
práctica de una estrategia que demuestre ser la más correcta en la lucha contra el enemigo principal.
Si produce frutos satisfactorios se irán plegando a ella durante la lucha, en el momento del triunfo o
en los meses o años posteriores, el resto de las fuerzas verdaderamente revolucionarias.
103. Cuarta, si la unidad a todo nivel se gesta prematuramente, antes de que estén suficientemente
maduras todas las condiciones para ello, lo que puede ocurrir es que, o se llegue a conformar una
unidad puramente formal que tiende a caer hecha trizas ante el primer obstáculo que aparezca en el
camino, o puede producir la inhibición de estrategias correctas representadas por grupos
minoritarios que en pro de la unidad se deciden a renunciar a ellas para someterse al criterio de la
mayoría, con las consecuencias negativas que ello tendría para el proceso revolucionario en su
conjunto.
104. Quinta, algo muy importante para lograr la unidad perdurable de las fuerzas revolucionarias es
valorar el aporte específico que cada organización puede dar al conjunto y medir este aporte más en
forma cualitativa que cuantitativa. Se debe establecer la igualdad de derechos de todos los
participantes, combatiendo cualquier “complejo de superioridad” que pudiese presentarse en alguna

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 19


de las organizaciones que conforman la unidad. Se trata de una unidad en la desigualdad, en la que
cada una de las organizaciones ve con buenos ojos, no sólo que aumenten sus propias fuerzas, sino
también las de las demás organizaciones porque eso fortalece al conjunto, de la misma manera que
el retroceso o el estancamiento de cualquiera de ellas lo afecta negativamente.
105. Sexta, es importante delimitar bien las fronteras ideológicas, es decir, delimitar bien lo que une
y lo que separa a las distintas organizaciones antes de pasar a pasos unitarios superiores, ya que para
que la unidad fructifique no se puede intentar establecer una completa homogeneidad en todos los
planteamientos. Debe aceptarse la discusión en aspectos secundarios y valorarse la discusión como
un elemento positivo que ayuda a construir un pensamiento más global, más flexible, más maduro.
106. Séptima, debe buscarse como primeros pasos la unidad de línea antes que unidad orgánica, y
sólo crear las estructuras orgánicas que se requieren en cada momento para desarrollar esa línea
política. Intentar unidades orgánicas prematuras no sólo producen un gran desgaste en las distintas
organizaciones, sino que perjudica el grado de unidad ya alcanzada.

IV. TERCER MOMENTO: CONQUISTA DE LA HEGEMONÍA

107. Finalmente, el tercer momento se presenta cuando, junto con la maduración de la crisis
nacional, crecientes sectores del pueblo ⎯hasta ese instante apáticos y desinteresados por la
política⎯, comienzan a despertar y a participar en ella. El correspondiente ascenso del movimiento
de masas hace urgente e imprescindible una conducción política que proporcione coherencia y
tienda a unificar bajo un proyecto único a los estallidos populares espontáneos cada vez más
frecuentes, para evitar que éstos se frustren y finalicen debilitándose ante la reacción represiva del
bloque dominante o terminen siendo conducidos por fuerzas que poco o nada tienen de
revolucionarias. Es en esta circunstancia cuando surge la oportunidad para que se consolide la
vanguardia.
1. UN PROYECTO NACIONAL EN EL QUE SE SIENTAN INTERPRETADOS LOS MÁS AMPLIOS
SECTORES

108. La dirección del proceso estará constituida por aquellas organizaciones revolucionarias que
sean capaces de ponerse a la cabeza del movimiento levantando un proyecto en el que se sientan
identificados los más amplios sectores nacionales.
109. No se puede ser vanguardia sin ganar la hegemonía sobre las masas, es decir, si no se logra
conquistar a esas masas para el proyecto político que ésta levanta.
110. Hay quienes pretenden oponer Gramsci a Lenin en esta cuestión. Se pretende oponer el
supuesto “verticalismo” de Lenin a la búsqueda de la hegemonía o del consenso en Gramsci. Esta
interpretación tiene como fundamento una lectura del leninismo desde la óptica de la experiencia de
los partidos comunistas posrevolución de octubre, y especialmente de la época del stalinismo. El
error es atribuir a Lenin lo que históricamente se hizo durante ese nefasto período, levantando las
banderas del leninismo.
111. Basta recordar la forma en que el máximo líder de la revolución rusa enfrentó esta cuestión en
sus intervenciones durante el III Congreso de la Internacional Comunista en julio de 1921. Allí
hubo algunos dirigentes comunistas europeos que, basándose en la experiencia victoriosa de dicha
revolución pretendieron minimizar la necesidad de ganar a la mayoría de la clase obrera de sus
países ⎯donde casi todo el proletariado estaba organizado⎯, argumentando que en Rusia una
minoría representada por los bolcheviques había logrado el triunfo. En aquellas circunstancias,

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 20


Lenin insiste en que no deben equivocarse los que creen que es suficiente un pequeño partido
para conseguir la victoria.
112. “El objetivo inmediato de la vanguardia [...] consiste en saber conducir a las amplias masas
(que aún, en su mayor parte, son apáticas, están inertes, adormecidas y dominadas por la costumbre)
a su nueva posición o, mejor dicho, en saber dirigir, no sólo a su propio partido, sino también a esas
masas, en su avance y en su paso a la nueva posición.”23
113. Lenin no niega que el partido revolucionario bolchevique era efectivamente un pequeño
partido, pero explica que éste jamás hubiera sido capaz de conducir el proceso revolucionario a la
victoria en un país mayoritariamente campesino, si sus consignas no hubieran sido adoptadas por la
mayor parte de la clase obrera y casi la mitad del ejército formado por obreros y campesinos antes
del triunfo, y si una vez en el poder, no hubiese logrado el apoyo de las nueve décimas partes del
campesinado ruso24, es decir, si los bolcheviques no hubiesen logrado constituirse en la fuerza
hegemónica al ganar el consenso de los más amplios sectores populares.
114. Del análisis de las experiencias revolucionarias latinoamericanas podemos extraer varias
conclusiones respecto a este trascendental tema de la hegemonía.
115. En primer lugar, para ganar la hegemonía no se requiere inicialmente ser muchos, basta
con unos pocos. La hegemonía lograda tanto por el M-26 de Julio, como por el Frente Sandinista de
Liberación Nacional, nos parecen una prueba suficientemente convincente de esta afirmación.
116. Más importante que crear un poderoso partido con un gran número de militantes es levantar un
proyecto político que refleje las aspiraciones más sentidas del pueblo y por eso mismo conquiste su
mente y su corazón. Pero no basta con tener un proyecto político justo. Es fundamental que el
pueblo sienta que ese proyecto es viable, que puede llegar a materializarse, y, como decía el Che,
que los cambios no son sólo necesarios, sino también posibles.
2. ORGANIZACIÓN DE MASAS U ORGANIZACIÓN DE CUADROS

117. Las organizaciones revolucionarias de América Latina aunque tengan un programa


supuestamente muy revolucionario y dirigentes muy heroicos, si no tienen sustento en las masas, si
no están ligadas al devenir cotidiano de éstas, no pueden cumplir su papel conductor.
118. Pero no se debe confundir partido de masas con partido numéricamente voluminoso. Un
partido de este tipo puede crecer y fortalecerse y tener militancia en muy diversos sectores de la
sociedad, pero eso no es necesariamente lo fundamental. Lo importante es que su política sea
respaldada por las masas, que concite consenso en la mayoría de la sociedad.
119. Esta aclaración es importante porque el término “partido de masas” se suele usar sólo en el
sentido cuantitativo, es decir, en relación con el número de militantes que se ha logrado reclutar.
Hay partidos que se vanaglorian del gran número de militantes que tienen, pero, de hecho, sólo
conducen a sus afiliados. Lo central no es, entonces, que el partido sea grande o pequeño, lo que
interesa es que conduzca a mayorías y esto sólo puede lograrse si parte por analizar la realidad
concreta que pretende transformar y presenta un programa de acción con el que la gente se
identifique.
120. Es importante que la izquierda reflexione sobre el tipo de militancia que hoy se requiere. Los
patrones que clásicamente han usado las organizaciones marxista-leninistas quizás no sean lo más

23. Lenin, El “izquierdismo”, enfermedad infantil..., t.33, p.201. Las negritas son de M.H.
24. Ver: Lenin, “Discurso en defensa de la táctica internacional” (1 jul. 1921), en III Congreso de la Internacional
Comunista, t.35, pp.374-379.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 21


apto para dar cabida a una militancia que requiere de mayor flexibilidad organizativa y variedad de
formas.25
121. Allí donde la izquierda está en crisis se debe a que no ha podido resolver correctamente
su ligazón con las masas, no ha podido generar una propuesta política que el pueblo haga suya.
122. Muchas veces se atribuye al enemigo, y no a las debilidades propias, el estancamiento o
retroceso de la izquierda. Lo definitivo ⎯como decía Bernardo Jaramillo, máximo dirigente de la
Unión Patriótica, asesinado a comienzos de 1990⎯ es que muchas veces la política de la izquierda
no cala en las masas, que la gente no cree en la izquierda.
3. HEGEMONÍA Y NO HEGEMONISMO

123. Es importante aclarar que hegemonía es lo opuesto al hegemonismo. Nada tiene que ver con
la política de “aplanadora” que algunas organizaciones revolucionarias, aprovechándose de ser las
más fuertes, han pretendido emplear para sumar fuerzas a su política.
124. El hegemonismo a diferencia de la conquista de la hegemonía es pretender imponer la
dirección desde arriba, acaparando cargos e instrumentalizando a los demás. Se piensa
erróneamente que mientras más cargos acapare una organización mayor es la fuerza que ésta tiene.
125. El hegemonismo niega el aporte específico de cada organización y la importancia del esfuerzo
conjunto y, por lo tanto, perjudica enormemente la unidad.
126. Si se es consecuente en la lucha contra el hegemonismo lo que debe importar es que el
proyecto avance y no que la propia organización tenga en sus manos la mayor parte de los cargos.
127. Una prueba de la consecuencia de una agrupación política que se declara no hegemonista es
justamente ser capaz de proponer para los diferentes cargos a los mejores hombres, sean estos
de su propio partido o sean independientes o de otros partidos. De las figuras que la izquierda sea
capaz de levantar dependerá en gran medida la credibilidad que el pueblo tenga en su proyecto.
4. LA COMUNICACIÓN CON LA GENTE: UN PROBLEMA CENTRAL

128. No puede conquistarse la hegemonía si no se logra establecer una adecuada comunicación


con la gente.
129. El dirigente no puede limitarse a expresar sólo el mensaje que él lleva, debe escuchar lo que la
gente plantea. La forma principal del trabajo político debe ser la conversación, es decir, el diálogo,
donde hablan dos partes y no sólo una, y para lograr este objetivo es necesario individualizar el
mensaje No basta tener un mensaje único. Lo que existen son individuos sometidos a determinadas
influencias ideológicas y, por lo tanto, el mensaje que se lleve debe tener en cuenta esas diversas
situaciones para que éste llegue al hombre concreto.
5. CONCERTAR VOLUNTADES Y FUERZAS

130. Para sintetizar, el arte de la dirección del movimiento de masas nada tiene que ver con el
verticalismo. Conducir no significa mandar u ordenar desde arriba, significa ganarse la dirección
gracias a que, desde muy adentro del movimiento, en pleno conocimiento de su grado de conciencia
y de su estado de ánimo, y recogiendo toda su iniciativa creadora, se ha sido capaz de elaborar una
línea política que la gente capte como el mejor camino para lograr la consecución de sus intereses
inmediatos y, a más largo plazo, su liberación definitiva.

25. Ver aquí el trabajo Los ejes del debate de la izquierda.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 22


ERRORES DE LA IZQUIERDA EN LOS AÑOS 60-70 Y SU
SUPERACION

I. CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

131. Antes de analizar los errores cometidos en las décadas del sesenta y setenta haremos una
enumeración, con brevísimos comentarios, de los hitos históricos más importantes que influyeron
en la izquierda latinoamericana durante estos treinta últimos años.
1. DÉCADA SESENTA-SETENTA Y PRIMER QUINQUENIO DE LOS AÑOS 80

1) TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

132. ⎯Demuestra la posibilidad de la revolución en nuestro continente. Constituye un gran aliento


para las luchas populares.
133. ⎯La lucha armada se convierte en el camino privilegiado por muchos sectores de izquierda.
134. ⎯Surgen desviaciones foquistas en muchos países.
135. ⎯Auge de las experiencias guerrilleras urbanas en el Uruguay y Argentina.
2) LA POLÉMICA CHINO-SOVIÉTICA Y DIVISIÓN EN EL CAMPO SOCIALISTA

136. ⎯Se introducen nuevos elementos polémicos dentro de la izquierda.


137. ⎯Los partidos comunistas se dividen.
138. ⎯Las organizaciones armadas se polarizan entre organizaciones de tendencias foquistas y
aquellas que defienden la tesis de la guerra popular prolongada. Estas últimas se preocupan más por
hacer un trabajo de masas ya que conciben la guerra como una guerra de todo el pueblo.
3) TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y COMUNIDADES DE BASE

139. ⎯Un sector de los cristianos empieza a compartir posiciones claramente definidas de
izquierda. Algunos -la mayoría desprendimientos de la Democracia Cristiana- se organizan en
partidos políticos.
140. ⎯En el caso de Brasil primero y luego en el resto de los países donde se imponen dictaduras
militares, las parroquias y las comunidades de base pasan a desempeñar los principales espacios de
reencuentro de la militancia revolucionaria.
4) LA UNIDAD POPULAR EN CHILE

141. ⎯Se agudiza la polémica entre los partidarios de la vía armada y de la vía pacífica.
142. ⎯Su fracaso refuerza las convicciones de que la lucha armada es el único camino.
143. ⎯Sólo años más tarde se comienza a reflexionar acerca de la asincronía entre partidos
ortodoxos y proyecto heterodoxo y sobre las condiciones que pueden hacer posible construir el
socialismo en democracia.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 23


5) LAS DICTADURAS MILITARES EN EL CONO SUR

144. ⎯Descabezamiento de los dirigentes políticos y de masas.


145. ⎯Radicalización de algunos grupos que promueven la lucha armada para derrotar al tirano.
146. ⎯Emigración muy importante de cuadros, especialmente a los países nórdicos y de
capitalismo más desarrollado y a los países socialistas.
147. ⎯Sistemática campaña por destruir la ideología revolucionaria y fomentar los valores
individualistas.
148. ⎯Profundo anhelo popular por recuperar la democracia. Rechazo a todo tipo de dictadura y
autoritarismo.
6) LA REVOLUCIÓN SANDINISTA

149. ⎯El triunfo de la revolución sandinista provoca profundas simpatías porque en ella se ve
plasmada la combinación: revolución-democracia, con su esquema de pluralismo ideológico,
aceptación de elecciones y economía mixta, todos aspectos mucho más cercanos a las realidades y
posibilidades concretas de nuestros países que saben que ya no pueden contar con la ayuda del
campo socialista como lo logró Cuba en su época.
2. SEGUNDO QUINQUENIO DE LOS 80

1) REEMPLAZO DE LAS DICTADURAS MILITARES POR SISTEMAS DE DEMOCRACIA RESTRINGIDA O TUTELADA

150. ⎯Reconstitución de la izquierda y del tejido social con mayor o menor rapidez según el grado
de destrucción alcanzado en cada país.
151. ⎯Regreso de los exiliados e influencia de los cuadros formados en los institutos financiados
por las ONG.
152. ⎯El tema de la democracia pasa a ser el eje central de todo el debate ideológico.
2) PRIMEROS AÑOS DE LA PERESTROIKA

153. ⎯Conmoción dentro de la izquierda.


154. ⎯Incapacidad en la mayor parte de los casos de utilizar a su favor lo que significa la ruptura
de los viejos esquemas y de los viejos dogmas.
155. ⎯Agudización de las crisis internas en los partidos comunistas, especialmente de aquellos que
habían sido los más seguidistas del modelo soviético, cuyos dirigentes hacen un viraje radical ⎯de
stalinistas se vuelven “perestroikos”⎯ actitud que muchos califican de oportunista y seguidista.
156. ⎯Valoración muy positiva de lo que ocurre en la URSS por parte de aquellos sectores que
habían ya empezado a revalorizar la relación socialismo-democracia.
157. ⎯Fuertes presiones a los movimientos revolucionarios que están en enfrentamientos armados
para que busquen resolver la situación por la vía de la negociación política.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 24


3) DERROTA ELECTORAL SANDINISTA

158. ⎯Golpe muy duro e inesperado ya que dicha revolución había llegado a ser el nuevo
paradigma de la mayor parte de la izquierda latinoamericana. Demostración de lo que la política
imperial puede hacer para derrotar a un gobierno de izquierda con el bloqueo económico, el apoyo a
una guerra contrarrevolucionaria y el manejo de la propaganda, aprovechándose al mismo tiempo
de los errores cometidos por la conducción sandinista.
159. ⎯Algunos analistas levantan la tesis de la imposibilidad de la revolución antimperialista en
América Latina dada la nueva correlación mundial de fuerzas.
160. ⎯La consecuencia de los sandinistas en el respeto a la constitución y haber reconocido y
aceptado su derrota electoral, es considerado un elemento positivo, ayuda la credibilidad de la
izquierda.
4) DESMORONAMIENTO DEL SOCIALISMO EN EUROPA DEL ESTE

161. Entre las consecuencias negativas más grave está la desaparición de la retaguardia que
significa la existencia de estos países para el movimiento revolucionario en cuanto a solidaridad y
en cuanto a correlación de fuerzas a nivel mundial y en el área. A esto hay que agregar los
planteamientos de algunos teóricos de la llamada “nueva mentalidad”, que han llegado al extremo
de sostener que ya han desaparecido las contradicciones con el imperialismo, que no tiene sentido
en este nuevo mundo las luchas armadas por la liberación nacional, que presionan para que se
negocie a toda costa, que se desolidarizan de esas causas, que sostienen que ha desaparecido la
lucha de clases y que, por lo tanto, la violencia no se justifica. Que las reformas y no la revolución
es lo que está a la orden del día. Habría que ver qué están pensando hoy esos teóricos luego de lo
ocurrido con la Guerra del Golfo, que parece haber hecho reconsiderar muchas de las ingenuas
posiciones soviéticas en la arena internacional.
162. Por otra parte, el referente socialista fundamental de la izquierda que fue el socialismo en la
URSS y en Europa del Este desaparece. Hay una orfandad de referente práctico que produce
incertidumbre y vacilaciones. El referente más inmediato es Cuba, este país sigue siendo un
paradigma para los pueblos oprimidos del continente, pero que ya no convoca la adhesión entusiasta
de la intelectualidad y en general de las capas medias de América Latina que se preocupan más de
los aspectos de la democracia política representativa que de la democracia social.
163. Entre los aspectos positivos podemos decir que el derrumbe del socialismo construido por
modelos estatistas ayuda a que la izquierda latinoamericana pueda levantar con más fuerza un
proyecto de socialismo con mucho mayores márgenes de credibilidad. Quiérase o no la izquierda, y
especialmente la izquierda marxista-leninista, era asociada al socialismo centralista, burocrático,
antidemocrático, que negaba el pluripartidismo y el pluralismo ideológico. Aunque muy pocos
defendían estos aspectos del socialismo, su silencio frente a todas estas aberraciones los hacía pasar,
de alguna manera por cómplices. El que calla otorga, como dice el refrán popular.
164. Por otra parte el marxismo dogmático que esos países exportaban era un desestímulo para un
pensamiento original y creador que partiera de nuestra propia realidad latinoamericana y de nuestras
tradiciones culturales más auténticas.
165. Sólo los movimientos revolucionarios que lograron liberarse de estos esquemas o no caer en
ellos fueron los que lograron triunfar. Este fue el caso del Movimiento 26 de Julio de profunda
raigambre ideológica martiana y del FSLN, inspirado fundamentalmente en el legado de Sandino.
Pero, luego, en la difícil tarea de empezar a construir las bases de la nueva sociedad no dejaron de
caer en la copia de aspectos del modelo más difundido del socialismo existente.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 25


166. Era necesario formar los cuadros para el nuevo proyecto. ¿Dónde formarlos? Las escuelas de
cuadros de los países socialistas fueron, me atrevería a decir, una de las influencias más nefastas
que se recibieron. Las personas formadas en esos países pasaban largos años alejadas de su realidad
y volvían con conceptos, ideas y esquemas de desarrollo que muy poco tenían que ver con la
idiosincrasia y potencialidades nacionales. Si se quería obtener frutos de su aprendizaje había que
reciclarse a esos estudiantes, tarea nada fácil dada la escasez de cuadros existentes.
167. Hoy la izquierda latinoamericana tiene conciencia que debe estudiar esas experiencias no para
copiarlas, sino para aprender de los errores cometidos.
168. En síntesis, la identificación de socialismo y democracia en el proceso de transformaciones
iniciado en la URSS, contribuyó en su momento a que la izquierda se pudiese reapropiar de la
bandera de la democracia, que por diversas razones le había sido arrebatada por la derecha quien
supo hábilmente propagandizar siempre con mucha eficacia los aspectos antidemocráticos de los
regímenes políticos que caracterizan a los países socialistas.
169. Teniendo presente las influencias que recibe la izquierda durante estas tres últimas décadas,
enumeraremos a continuación los cambios más importantes que hemos percibido en las
organizaciones de tradición marxista-leninista en estos años más recientes. Nos referiremos primero
a esta izquierda en general y luego a la izquierda armada.

II. CAMBIOS EN LA IZQUIERDA EN GENERAL

1. DEL MARXISMO COMO COSMOVISIÓN AL MARXISMO COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS

170. Pensamos que otra de las cosas que ha variado enormemente es la visión acerca del marxismo.
De un marxismo dogmático, como cosmovisión o filosofía que todo lo abarca y que tiene respuesta
a todo, se ha comenzado a percibirlo como un instrumento eficaz de análisis de la sociedad, lo que
implica reconocer:
171. Primero, que el conocimiento marxista de los manuales no puede sustituir al conocimiento
concreto del país en que se vive.
172. Segundo, que el marxismo como instrumental científico de análisis tiene un importante retardo
en su desarrollo debido al estancamiento sufrido durante las largas décadas del stalinismo y de los
regímenes que le siguieron que nada cambiaron en este sentido hasta el advenimiento de la
perestroika.
173. Tercero, que si bien el marxismo sigue siendo un referente ideológico para la mayor parte de la
izquierda latinoamericana, no ocurre lo mismo con el leninismo. Muchos partidos socialistas, tanto
los que llevan ese nombre como otros que participan de esa vertiente que nace diferenciándose de
los partidos marxistas ligados a la III Internacional, que están más insertos en sus realidades
nacionales y son desde un comienzo críticos al stalinismo y a la política internacional soviética
(intervención en Checoslovaquia y Afganistán, para nombrar sólo las más recientes y relevantes)
hoy tienden a declararse públicamente no leninistas. Mi criterio personal es que ello se debe en gran
medida a que el leninismo ha estado siempre asociado en nuestro continente con la divulgación
stalinista de su pensamiento y de su obra.
174. Sostengo, por ejemplo, que la concepción de partido marxista-leninista que la izquierda
proveniente de esa vertiente defendió y trató de implementar durante muchos años, fue la
desviación stalinista del pensamiento de Lenin y no su concepción original.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 26


175. Pero también no podemos dejar de reconocer que en casos no poco frecuentes existe una fuerte
dosis de oportunismo en el esfuerzo que se hace por distanciarse del leninismo.
176. Yo no temo confesar que me sigo sintiendo muy estimulada por el pensamiento de Lenin,
aunque considero que éste nunca hubiera llamado leninismo a su producción teórica y política;
concuerdo con los que sostienen que esa es una denominación que surge del período stalinista, y
acepto que si bien Lenin realizó aportes importantísimos en algunos aspectos del desarrollo de la
ciencia de la historia inaugurada por Marx, y que fue el más extraordinario dirigente político de su
época, también cometió errores, y que producto de la lucha ideológica contra las desviaciones
social-demócratas de la época y, sobre todo, de la grave situación interna que existía en su país,
puso un acento mayor en la necesidad de aplastar la contrarrevolución que en los aspectos de
la democracia política de la nueva sociedad que pretendía construir. Pero, pienso que para
juzgarlo no hay que olvidar jamás el contexto histórico y político en que le tocó actuar: la solitaria
isla roja cercada por las fuerzas imperialistas más poderosas del mundo. Estoy convencida de que
son muy pocos los que han hecho estudio a fondo de su pensamiento y de la evolución que fue
sufriendo a medida de que iba constatando que no se cumplía la dinámica histórica que él había
previsto.
177. Creo que sería de gran interés estudiar a fondo en el pensamiento de Lenin la relación
socialismo-estado, por ejemplo. Es evidente en que su obra clásica El estado y la revolución, se
puede establecer una simetría entre socialismo y estado. El pensaba aquel momento que una vez que
el estado pasaba a manos del proletariado, la propiedad social podía ser identificada con la
propiedad estatal. Lenin imagina entonces la sociedad socialista como una gran empresa estatal y a
sus ciudadanos como empleados de esta empresa. Luego, fruto de la experiencia práctica de la
primera revolución proletaria y de las nuevas realidades no previstas que van surgiendo en la
construcción del socialismo, Lenin va matizando cada vez más el papel del estado: comienza por
distinguir entre estatización y socialización de los medios de producción; luego, durante la NEP
comienza a valorizar cada vez con más fuerza la organización cooperativa. Además constata que el
modelo de estado existente tiene muy poco que ver con el imaginado por él antes del triunfo de la
revolución. Los remanentes burocráticos son tan grandes que llega a pensar que se ha modificado
muy poco el modelo de estado zarista y considera correcto que los trabajadores luchen y lleguen a
hacer huelgas contra las desviaciones burocráticas del estado, aunque todavía sigue considerándolo
como un estado proletario.
178. Tengo una hipótesis y es la siguiente: las variaciones en la concepción del rol del estado en
Lenin no son ajenas al viraje estratégico en la construcción del socialismo que se produce en 1921.
La incapacidad de avanzar rápidamente al socialismo que entonces se constata determina que se
piense en un desarrollo económico en que el estado tiene que desempeñar un papel más fuerte pero
menos abarcador y en que la autonomía del movimiento sindical debe ser mayor.
2. DEL PARTIDO-OBJETIVO AL PARTIDO INSTRUMENTO

179. A pesar de que Lenin concibió siempre el partido como un instrumento para ejercer la
conducción política y, por lo mismo, su estructura orgánica debía adecuarse a la realidad de cada
país y modificarse de acuerdo a las exigencias concretas de la lucha, la tendencia de los partidos
comunistas y, no sólo de ellos, fue la de calcar el modelo orgánico bolchevique con todas sus
deformaciones stalinistas, transformando así el instrumento en objetivo.
180. Se rechazó de plano las concepciones del partido-frente. Los partidos que nacieron como tales,
para poder adquirir el sello de revolucionarios consideraron necesario adoptar la forma de partidos
clasistas, abandonando su flexibilidad y creatividad iniciales.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 27


181. Una forma en que esto se expresa ha sido la tendencia a aplicar formas muy sofisticadas de
organización que no corresponden al propio desarrollo del movimiento revolucionario. Partidos
muy pequeños formaban comisiones de propaganda, de educación política, de relaciones exteriores,
de finanzas, etc. como si fueran un gran partido.
182. Otra forma en que se expresa esta cuestión es el plantearse como requisito para constituir una
dirección revolucionaria única la constitución previa de una unidad orgánica, es decir, la
conformación de un partido único de la revolución.
3. DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO MERAS CORREAS DE TRANSMISIÓN AL RESPETO DE
SU AUTONOMÍA

183. Es de todos conocido lo que se ha divulgado respecto al papel de las organizaciones sociales en
el socialismo y más concretamente de los sindicatos, que eran quizá la única organización poderosa
en la Rusia posrevolucionaria, ha sido la concepción de los sindicatos como meras correas de
transmisión hacia la base obrera de las decisiones adoptadas por el partido-estado o estado-partido.
Esto suponía una completa identificación entre clase obrera-partido de vanguardia-estado,
concepción que, como insinué anteriormente, fue abandonada por Lenin cuando éste empieza a
concebir la idea de que los sindicatos pueden y deben hacer huelgas contra el estado proletario
debido a sus desviaciones burocráticas. Este cambio pasó desapercibido para los partidos
marxistas-leninistas quienes hasta hace muy poco pensaban que la cuestión de la correa de
transmisión era la tesis leninista para la relación partido-organización social en el socialismo.
184. Esta tesis mal digerida fue aplicada por los partidos comunistas y, en general, por el resto de la
izquierda en su trabajo con el movimiento sindical primero, y luego con los movimientos sociales.
La dirección del movimiento, los cargos en los organismos de dirección, la plataforma de lucha, en
fin, todo, se resolvía en las direcciones partidarias y luego se “bajaba la línea” a seguir por el
movimiento social en cuestión, sin que éste pudiese participar en la gestación de ninguna de las
cosas que más le atañían.
185. Esta situación ha cambiado hoy. De alguna manera la crisis de los partidos de izquierda y el
auge simultáneo de muchos movimientos sociales ha contribuido a esto. Los movimientos sociales
maduraron, se dieron cuenta que con sus propias iniciativas más cercanas a sus bases que las que
podían traer dirigentes políticos que decidían el destino de sus luchas sentados en un escritorio,
podían lograr con más facilidad sus objetivos. Los dirigentes políticos fueron también dándose
cuenta de que el estilo verticalista de conducción funcionaba cada vez menos y producía menos
frutos. Comenzaron a entender que los ritmos, los momentos de la lucha de cada movimiento no
puede estar completamente subordinada a su proyecto político porque existen dinámicas distintas y
que es importante respetar estas dinámicas y encauzarlas en un gran movimiento contra el enemigo
común. Se han ido convenciendo que esto no se logra imponiendo desde arriba una línea, sino
ganando desde abajo la conducción porque el proyecto levantado es el que el movimiento siente
más cercano a sus aspiraciones.
186. Esta revalorización de los movimientos sociales y la comprensión de que la conducción se
gana y no se impone, ha llevado a algunos sectores de la izquierda a buscar nuevas fórmulas para
conformar los frentes políticos que no sean una mera alianza entre partidos políticos, sino que, a su
vez, den cabida a la expresión de los movimientos sociales.
4. DE LA REIVINDICACIÓN DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO A LA REVALORIZACIÓN DE LA
DEMOCRACIA

187. Durante muchos años las organizaciones de izquierda marxista-leninistas, influidos por el
acento que Lenin puso en las dictadura del proletariado ante la necesidad de vencer a una
contrarrevolución que no aceptó las reglas del juego dentro de las cuales se la quiso insertar y que

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 28


para recuperar el poder perdido recurrió al apoyo de la contrarrevolución mundial, desdeñaron la
otra cara de la moneda, la democracia popular más amplia. Hasta hace sólo unos años esos
dirigentes se autodeclaraban revolucionarios y calificaban a las otras fuerzas progresista de
izquierda como fuerzas democráticas, aberración ideológica y política que la perestroika dejó al
desnudo, porque mientras más revolucionaria es una fuerza, más democrática tiene que serlo y a la
inversa, la democracia más radical sólo puede lograrse mediante la revolución.
188. Por otra parte, especialmente la llamada “nueva izquierda”, no fue capaz de entender que la
democracia era la meta inmediata para la mayoría de la gente y que, por lo tanto, si no eran capaces
de levantar con la mayor fuerza y consecuencia posibles esa bandera, no iban a poder conducir al
pueblo hacia el proyecto socialista por ellos planteado. En su discurso y en su propaganda se hacía
énfasis en la dictadura del proletariado como el gran objetivo a alcanzar. A la inversa, no pocos
partidos comunistas, que también incluían en sus programas y discursos el término de dictadura del
proletariado como meta final, en la lucha política práctica, al centrarse sólo en la batalla por las
reivindicaciones democráticas generales, sin buscar cómo establecer entre éstas un puente con la
lucha por el socialismo, caían en el reformismo, e iban a la zaga de la burguesía.
189. Hoy la izquierda está haciendo un gran esfuerzo por reapropiarse de la bandera de la
democracia.
190. Pero antes de continuar me parece muy importante definir qué entiendo por democracia.
191. Creo que las diferentes definiciones de democracia pueden nuclearse en torno a tres aspectos
fundamentales: el problema de la representatividad y los derechos ciudadanos o democracia
política, el problema de igualdad social y el problema de la participación o protagonismo del
pueblo.
192. En relación con el primer aspecto se habla de democracia representativa o formal, o lo que
algunos han llamado el gobierno del pueblo. Esta acepción de democracia se refiere
fundamentalmente al régimen político y pone el acento en la libertad de elegir gobernantes y en los
derechos civiles de todos los ciudadanos. Esta democracia que se auto proclama gobierno del
pueblo, puede ser, y de hecho así ocurre en el caso de la democracia burguesa, una democracia que
favorece a los sectores minoritarios de la población, por eso algunos la llaman formal, ya que en
nombre de ese pueblo se favorece sólo a una minoría. En ella existen ciudadanos de primera y de
segunda categoría.
193. El segundo aspecto se expresa en la democracia sustancial o social o gobierno para el
pueblo, cuyo propósito fundamental es la búsqueda de la solución a los problemas reales más
sentidos por la población: pan, tierra, trabajo, educación, vivienda, todas cosas que permiten
avanzar hacia una sociedad más igualitaria. En la práctica esta forma de democracia puede ser
ejercida por un sistema político que no funcione a la manera tradicional de la democracia
representativa en occidente.
194. Y el tercer aspecto se expresa en la democracia participativa o gobierno ejercido por el pueblo.
195. Considero que el proyecto de sociedad de la izquierda: el socialismo, debe combinar estos tres
tipos de democracia. Debe buscar un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.
196. Una sociedad no puede prescindir de un sistema de representación ciudadana. No se puede
gobernar sin delegar las tareas de gobierno en representantes del pueblo. La democracia directa es
viable a nivel local, en comunidades pequeñas, pero no puede ser ejercida a nivel nacional, salvo en
casos muy excepcionales (plebiscito, referéndum).
197. La izquierda debe preocuparse de que las corrientes minoritarias estén representadas y
protegidas a nivel del estado en la sociedad que se proponen como meta y por ello estimo valiosas

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 29


todas las reflexiones que se refieren a los aspectos técnicos de la representatividad o lo que yo
denominaría: “la técnica de la representatividad”, que han abundado en la sociología
latinoamericana en la última década. El problema no reside en el contenido de estas reflexiones,
sino en la ausencia de una caracterización social del sistema democrático que usaría esta “técnica”.
198. Refiriéndome por ahora sólo al aspecto técnico institucional de la representatividad, me parece
que la nueva sociedad debe tener instrumentos para defenderse de la demagogia de las campañas
electorales burguesas en que se promete todo y se cumple muy poco o nada, y por ello debe
plantearse como un principio básico de esa representatividad la búsqueda de mecanismos de
revocabilidad para poder sustituir a los representantes cuando éstos han dejado de cumplir el
mandato de sus electores.
199. A esto debe unirse también la necesidad de poner limitación a los mandatos otorgados por el
propio pueblo, para evitar lo que ha ocurrido en la mayor parte de los países socialistas, donde se ha
producido el fenómeno de la llamada gerontocracia, algo absolutamente extraño al pensamiento de
los clásicos del marxismo que veían la función burocrática como algo transitorio debido a su
carácter rotativo.
200. Limitar los mandatos implica evitar el trauma que significa actualmente remover a un cuadro
dirigente de su cargo, trauma moral, familiar, social, porque toda remoción, al no estar contemplada
en ningún reglamento, es vista como una sanción.
201. También el socialismo debe crear las condiciones para el máximo desarrollo del individuo, de
su iniciativa y capacidad creadora.
202. El socialismo debe realizar también un gobierno para el pueblo, que ponga en práctica
transformaciones sociales profundas y tienda hacia una igualdad social cada vez mayor.
203. Pero lo más característico del socialismo es la puesta en práctica de un gobierno por el pueblo
o democracia participativa, donde la gente sea el verdadero protagonista de la construcción de la
nueva sociedad, donde se estimule y se respeten todas las formas de autoorganización popular, sin
intentar someterlas al partido o al estado.
204. El socialismo como proyecto no puede entonces separarse de la democracia, no puede sino ser
la mayor expresión de la democracia y una expansión enorme de ésta en relación con la limitada
democracia burguesa.
205. La bandera de la democracia es de los revolucionarios y no de la burguesía que se apoderó de
ella, aprovechándose de las deficiencias que en este sentido tenían los países socialistas.
206. Según mi opinión, algunos, al expresar su justa lucha contra todo sistema dictatorial, han
puesto en entredicho una de las piedras angulares del marxismo: la dictadura del proletariado.
207. En este tema considero que los marxistas se han puesto a la defensiva y que muchas veces al
repudiar el término dictadura del proletariado con toda razón, lo que han hecho es poner en cuestión
el eje del planteamiento marxista acerca del estado.
208. Creo que aquí hay que aclarar muy bien las cosas para que podamos entendernos. Yo creo que
el término dictadura del proletariado es una palabra que debe ser abandonada, porque las
palabras sirven para comunicarse y cuando uno usa un término y nadie entiende lo que uno está
diciendo o entienden otra cosa diferente a lo que uno pretende decir, ¿qué sentido tiene usarlo? Para
usar una imagen, cuando uno le habla a la gente del líquido para beber usa el término agua, no le
habla de H2O. De la misma manera, no tiene ningún sentido hablar de dictadura del proletariado en
el discurso político, y mucho menos cuando en nuestras experiencias más recientes en América
Latina, lo que hemos visto, lo que el pueblo conoce, son dictaduras militares. ¿Cómo vamos a
decirle nosotros a ese pueblo que no ha estudiado marxismo, que no tiene conocimientos

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 30


científicos: compañeros, venimos a ofrecerles una nueva dictadura, sólo que ahora es la dictadura
del proletariado? Creo que Lenin fue el primero en enseñarnos a dejar de lado los términos
desgastados, por ejemplo, el de socialdemocracia, cuando la experiencia de las masas europeas de
su época relacionaban esa palabra con socialchovinismo y traición al internacionalismo proletario.
209. Ahora bien, una cosa es el discurso político y otra el discurso teórico. Desde el punto de
vista teórico, para que un sistema político democrático pueda reflejar los intereses de la mayoría del
pueblo, hay que limitar necesariamente la realización de los intereses de quienes se oponen a que se
adopten esas medidas en beneficio del pueblo. Las sociedades concretas no son sociedades en el
aire donde todos los interesen coinciden. Hay que tener en cuenta que la sociedad está compuesta
de intereses contradictorios y evidentemente para que una sociedad de mayorías populares pueda
funcionar deberá emplear mecanismos que le permitan someter esa minoría a los intereses de la
mayoría. Y aquélla sólo se somete cuando se la presiona. Esa es la ley de la historia. Si la
minoría se sometiera voluntariamente a los intereses de la mayoría popular en el poder, ésta
podría poner en práctica una democracia sin límites. Esta no es una ocurrencia mía, es el propio
Lenin el que lo dice. Los límites no los impone el pueblo, los impone la propia actuación del
enemigo.
210. La dictadura del proletariado no es sino la otra cara de la democracia popular más amplia, es
decir, de la fuerza de la mayoría. Si no se practicara esa fuerza contra los opositores se estaría yendo
en contra del propio concepto de democracia, se estaría irrespetando a la mayoría.
211. Marx, y especialmente Lenin en El estado y la revolución, desarrollan el concepto de
dictadura para explicar cómo funciona todo estado. Según ellos aun las democracias burguesas más
representativas, es decir, más democráticas, son dictaduras burguesas, porque expresan la
supremacía o dominio de la clase burguesa, es decir, son los intereses de su clase los que se
imponen al resto de la sociedad. Ningún político burgués, por supuesto, va a hacer campaña política
levantando la bandera de la dictadura de la burguesía, tratará, por el contrario, de hacer creer que su
sistema expresa los intereses de todos los ciudadanos y es el más democrático del mundo.
Dictadura del proletariado no significa, por lo tanto, el irrespeto de las leyes que el pueblo se ha
dado, la ausencia de un estado de derecho, sino el ejercicio de ese estado de derecho contra la
minoría que se opone a los cambios democráticamente decididos.
212. Pero no hay que confundir, como alguien decía, estado de derecho con estado de derecha. La
burguesía que aboga con tanta pasión por el respeto del estado de derecho cuando es su estado de
derecho, pone trabas inmensas cuando las fuerzas progresistas y revolucionarias pretenden
modificar ese estado de derecho buscando reformas de la constitución que permitan una mejor
expresión de los intereses populares, como ocurre, por ejemplo, hoy en El Salvador.
213. Por eso es importante la distinción marxista entre tipo de estado y forma de gobierno. El tipo
de estado responde a la pregunta: ¿a qué intereses (o a los intereses de qué clase) sirve ese estado?
La forma de gobierno responde a la pregunta: ¿de qué manera se logran materializar esos
intereses: a través de un régimen dictatorial o democrático con todas sus variantes? Me parece que
es importante comprender que cuando los clásicos hablan de dictadura del proletariado están
pensando en un tipo de estado y no en una forma de gobierno. Y, además, que están pensando en un
tipo de estado de una sociedad capitalista desarrollada que pasa al socialismo, por lo tanto de una
sociedad en la que existirían fundamentalmente burgueses y proletarios, de ahí que se hable de
dictadura de la burguesía o de dictadura del proletariado, sin matices intermedios.
214. Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, quizá lo más conveniente para evitar
confusiones sin renunciar a la concepción marxista del estado sea hablar de estado con hegemonía
burguesa y de estado con hegemonía popular. Por un lado esto nos evita los equívocos propios del
término dictadura y, por otro, nos permite reflejar mejor el sujeto social actual de la revolución en

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 31


América Latina que, como hemos visto anteriormente, abarca muchos otros sectores sociales
además de la clase obrera.
5. DE LA COPIA DE MODELOS A LA BÚSQUEDA DE UN CAMINO PROPIO

215. Se puede decir en general que durante las décadas del sesenta y setenta se importaron
esquemas prefabricados de otras experiencias revolucionarias.
216. La mayor parte de las veces las elaboraciones estratégicas se construyeron, no como resultado
de la búsqueda de un camino propio adecuado a la especificidad del país, sino mediante la suma de
componentes estratégicos parciales de distintas experiencias revolucionarias.
217. El teoricismo y el dogmatismo han estado presentes tanto en los partidos de la izquierda
tradicional como en aquellos que algunos llamaron entonces “nueva izquierda”, aunque la relación
no es simétrica. Esta última tuvo como inspiración a la revolución cubana, un proceso
genuinamente latinoamericano y buscó caminos propios como fue el caso de los tupamaros en
Uruguay, los montoneros y el ERP en Argentina.26
218. Las discusiones entonces resultaban estériles. Difícilmente se podía lograr de ellas una síntesis
dialéctica que permitiera ir superando las diferencias; por el contrario, muchas de esas discusiones
teóricas terminaban por separar, por desunir aún más a las distintas fuerzas de izquierda.
219. Esto condujo a dos errores que en muchos casos se interrelacionaban: por una parte, se pensó
que el camino de la unidad debía transitarse evitando las discusiones teóricas; por otra, se cayó en el
practicismo, rechazando todo esfuerzo por teorizar sobre la realidad. Esta ausencia de teoría y de
discusión teórica, la inexistencia de un estudio crítico de las experiencias fracasadas y de las
exitosas, no hizo más que rezagar el pensamiento revolucionario de nuestro continente.
220. No creemos aventurado afirmar que una de las causas de las dificultades para avanzar por los
caminos de la unidad entre las fuerzas revolucionarias de América Latina, cuando ya se ha superado
el hegemonismo y el sectarismo y existe una real voluntad unitaria, sea, precisamente, el vacío en
los análisis teórico-históricos acerca de la realidad nacional y continental, y la ausencia de un
proyecto alternativo claro al neoliberalismo.
221. Nos parece importante tener en cuenta que tanto en Cuba como en Nicaragua, el Movimiento
26 de Julio y el Frente Sandinista, respectivamente, ganaron la hegemonía, entre otras cosas, porque
supieron insertarse profundamente en sus nobles y heroicas tradiciones nacionales. Hicieron, como
alguien dijo, la revolución en español y no en ruso. Sus padres espirituales fueron Martí y Sandino.
222. ¡Qué distante de esto han estado muchas de las organizaciones de izquierda de América
Latina! ¿Qué simboliza para nuestros pueblos la hoz que figura en la bandera roja de muchos
partidos comunistas? ¿Qué significa para los indígenas guatemaltecos el nombre de Ho Chi Min y
aun el del Che Guevara, nombres que han adoptado algunos frentes guerrilleros?
223. Hoy, sin embargo, ya se empieza a notar un esfuerzo por superar esta deficiencia en un número
creciente de organizaciones y es justamente allí donde la izquierda está abocada a adentrarse en su
realidad nacional y elaborar un proyecto que resuelva sus problemas a partir de su propia
idiosincrasia, donde la unidad avanza en forma más firme. Los datos objetivos de la realidad se
imponen sobre las elaboraciones abstractas anteriores.

26. Nelson Gutiérrez, sostiene que la nueva izquierda o, al menos parte de ésta, ya tenía claro a fines de la década del
cincuenta, por una parte, el retraso en que se encontraba la teoría marxista en general y la necesidad de actualizarla, y, por
otra, la ausencia de un conocimiento concreto de la sociedad latinoamericana.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 32


6. DEL ESTRATEGISMO AL ANÁLISIS CONCRETO DE LA SITUACIÓN CONCRETA

224. Otro de los males que sufrió la izquierda, y en este caso diría que especialmente la izquierda
revolucionaria, fue el del estrategismo. Se formulaban las grandes metas estratégicas: la lucha por la
liberación nacional y el socialismo, pero no se hacía un análisis concreto de la situación concreta
desde la cual había que partir. Entre otras cosas se partía de la errada apreciación de que existía una
situación revolucionaria en toda América Latina y que bastaba que se prendiera una llama para que
se incendiara la pradera.
225. Hoy los frustrados intentos unitarios de la izquierda en algunos países, a pesar de la gran
voluntad de unidad demostrada por sus protagonistas y la conciencia de la necesidad de aunar
fuerzas contra el enemigo común, se debe a que la apreciación del momento que vive el país es
diferente y si no se coincide en este análisis es imposible elaborar una línea política única, es decir,
una conducción única para enfrentar cada coyuntura que se vaya presentando.
226. ¿Cómo conducir unitariamente al movimiento revolucionario si, como resultado de una
diferente apreciación del momento actual que vive un determinado país, las organizaciones
revolucionarias elaboran diferentes líneas políticas, unas buscan la distensión, mientras otras
pretenden agudizar la guerra?
7. DEL SUBJETIVISMO A UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA SITUACIÓN

227. Por desgracia ha existido mucho subjetivismo en el análisis de la correlación de fuerzas. Suele
ocurrir que los dirigentes movidos por su pasión revolucionaria tienden a confundir los deseos con
la realidad. No se hace una valoración objetiva de la situación, se tiende a subestimar las
posibilidades del enemigo, y, por otro lado, a sobrestimar las posibilidades propias.
228. Por otra parte, los dirigentes tienden a confundir el estado de ánimo de la vanguardia con el de
las masas. Existe una tendencia en no pocas direcciones políticas a hacer generalizaciones acerca
del estado de ánimo de las masas a partir de su propia experiencia, ya sea de la reglón o sector
social donde éstas funcionan, o de su frente guerrillero, o, en un sentido más general, de lo que
perciben entre quienes los rodean, que siempre son los sectores más radicalizados.
229. Es distinta la visión que tienen del país que trabajan con los sectores más radicalizados, de la
que tienen los que realizan su actividad política entre los sectores mas retrasados. No tienen la
misma visión de Chile los cuadros revolucionarios que trabajan en un barrio popular combativo,
que los que lo hacen con los sectores medios. Estos mismo ocurre en los países donde existen zonas
de guerra y espacios políticos. Los guerrilleros que viven enfrentamientos reales con el enemigo,
que han logrado obtener gracias a sus victorias militares el control de determinadas zonas, tienden a
creer que el proceso revolucionario está más avanzado de lo que consideran aquellos militantes que
participan en los espacios legales en los grandes centros urbanos, donde el poder ideológico y el
control militar del régimen es todavía muy grande.
230. La única garantía de no cometer estos errores es asegurar que los dirigentes sean capaces de
evaluar la situación, no en función de su estado de ánimo, sino a partir de tomarle el pulso al estado
de ánimo de lis masas, al estado de ánimo del enemigo, a la realidad internacional. Una vez hecha
esa evaluación es preciso diseñar las líneas de acción que permitan capitalizar toda esa situación.
231. Es importante que los dirigentes máximos aprendan a escuchar y que eviten proyectar sus ideas
preconcebidas en su contacto con los dirigentes intermedios y de base. Si no se sabe escuchar, para
lo cual se requiere de una gran dosis de modestia revolucionaria, y, por otro lado, se reciben
informaciones falseadas, lo que ocurre luego es que se bajan líneas de acción que no se ajustan a las
posibilidades reales de movi1ización.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 33


232. Por otra parte ha existido en la izquierda una tendencia a autoengaflarse, a falsificar los datos
de las movilizaciones, de los mitines, de los paros, de las fuerzas de que dispone cada organización,
etc, lo que luego se proyecta en líneas de acción incorrectas porque parte de bases falsas.
233. Y no sólo existe un autoengaño frente a las cifras, sino también en la evaluación de las
acciones que la izquierda se propuso llevar a cabo. Si el objetivo era lograr determinada
representación parlamentaria y esta no se logra, no se reconoce que se fracasó en el objetivo, sino
que se busca siempre la forma de presentar ese hecho como un triunfo, se dice, por ejemplo, que
aumentaron los votos con respecto anterior elección; si se propone un paro nacional y sólo se logran
paros parciales no se reconoce el revés, sino que se habla del éxito del paro porque en relación con
las acciones anteriores de este tipo se logró un aumento de los trabajadores que no asistieron a
trabajar, etc.
234. Todos estos son aspectos que están si reconsiderados por las fuerzas más madura de la
izquierda latinoamericana.
235. Sería muy importante y constituiría un valioso aporte que el movimiento revolucionario
pudiese contar con una metodología que le ayudase a realizar un correcto análisis de la correlación
de fuerzas existente.
8. DE LA VANGUARDIA AUTOPROCLAMADA A LA VANGUARDIA PROBADA EN LA PRÁCTICA

236. En la década de los sesenta y setenta la mayor parte de las organizaciones políticas de
izquierda se auto proclamaban la vanguardia única del proceso revolucionario y muchas de ellas la
vanguardia de la clase obrera, aunque esta clase fuera casi inexistente en algunos de esos países.
Aceptar que las otras organizaciones eran tan o más revolucionarias que ellos y aceptar la
posibilidad de una conducción compartida era algo casi impensable en aquellas décadas. Cada
organización disputaba el título de ser catalogada de la más revolucionaria, la más justa, etc. Las
organizaciones político-militares consideraban a todos los partidos que no estuviesen realizando la
lucha armada como reformistas y éstos, y en especial los partidos comunistas, algunos de los cuales
sostenían que no existía nadie más a la izquierda que ellos mismos, tildaban peyorativamente a
aquellos que estaban más a su izquierda de ultraizquierdistas. Hoy la situación es totalmente
diferente. Quedan muy pocas organizaciones revolucionarias que se auto titulan “la vanguardia”,
quizá una de esas excepciones sea Sendero Luminoso en Perú.
237. La mayor parte ha llegado a entender que no es posible luchar efectivamente contra el enemigo
común si no logran hallar formas de conducción unitaria, lo que no significa necesariamente llegar a
conformar un solo partido.
9. DE LA VANGUARDIA ÚNICA A LA VANGUARDIA COMPARTIDA Y AL PLURIPARTIDISMO

238. Ya hemos dicho que las características que debe tener el instrumento de conducción política no
pueden ser ajenas a las características de la sociedad que se pretende transformar. Podríamos decir
que el sujeto político de la revolución en América Latina debe comprender a los sectores más
lúcidos y avanzados del sujeto social de la misma.27
239. Pero si bien esto significa que la vanguardia o fuerza dirigente del proceso revolucionario debe
representar los intereses de todo el pueblo explotado, no puede confundirse con éste y, ni siquiera,
con toda la clase obrera, sino que se conforma a partir del sector más lúcido y combativo de este
conglomerado social.

27. En América Latina este sujeto social está conformado por la clase obrera, el campesinado, los sectores poblacionales
pobres que rodean a las grandes ciudades, los indígenas, cristianos, estudiantes, capas medias, militares progresistas,
mujeres, luchadores por la conservación del medio ambiente.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 34


240. De esta realidad surge la diferencia entre el concepto de vanguardia y el de frente político. Este
último agrupa a todas las fuerzas sociales y políticas dispuestas a llevar adelante los cambios
revolucionarios en la actual etapa de la revolución, cambios que se concretan en un programa de
transformaciones económicas, sociales y políticas de la sociedad. Por su lado, la vanguardia tiene
que ver con la conducción política del proceso revolucionario, es decir, con la dirección de la lucha
de clases. Hay fuerzas sociales y políticas que pueden formar parte del frente, pero que por sus
características propias (sectoriales, regionales, etc.) no tienen una visión de conjunto de la sociedad
y, por lo tanto, no pueden conducir la lucha contra el régimen imperante.
241. Es necesario reflexionar sobre las implicaciones teóricas y orgánicas que puede tener el hecho
de que en un determinado país coexistan varios partidos revolucionarios, con años de arduo trabajo
de construcción de instrumentos organizativos internos y de influencia en las masas. En estos casos,
es muy difícil que se pueda dar una vanguardia-partido, lo más probable es que el ejercicio de la
dirección deba ser compartido, lo que a su vez implica que la vanguardia del proceso tendrá que ser
colectiva.
242. Hay quienes prefieren usar el término de fuerza dirigente del cambio, para dar cuenta de este
concepto más amplio de la conducción política y para obviar las discusiones con quienes se aferran
al concepto dogmático de vanguardia, es decir, a aquel que atribuye este carácter exclusivamente a
la clase obrera y a su partido. Esta concepción estrecha y dogmática de vanguardia está siendo
actualmente superada. Un número creciente de dirigentes revolucionarios marxista-leninistas
latinoamericanos habla hoy de vanguardia colectiva o compartida y algunos incluyen en ella a todos
los agentes del cambio social.
243. Pero como ser vanguardia no significa otra cosa que ser capaz de dirigir la lucha de clases, esta
conducción no puede constituirse mediante la sola adición de partidos u organizaciones
revolucionarias; no puede consistir en una simple sumatoria de siglas.
244. No se trata entonces de declarar a priori que todas las organizaciones de izquierda de un
determinado país deban unirse para conformar la vanguardia del proceso, existe un requisito
mínimo: deben representar una fuerza revolucionaria real, es decir, deben dirigir realmente a algún
sector de la población.
245. Este no es un concepto que haya brotado de la cabeza de un intelectual revolucionario, es la
propia práctica política quien lo ha engendrado. Y no es extraño que haya sido Clodomiro Almeyda,
según creemos, uno de los primeros en emplearlo durante la época de la Unidad Popular en Chile,
cuando la necesidad de una conducción política única era la tarea subjetiva más urgente. No bastaba
haber constituido un frente político de izquierda, era necesario dar un salto cualitativo en la
construcción de una dirección unificada, tanto para la aplicación del programa de la Unidad Popular
como en la lucha frente a la contrarrevolución que se fortalecía día a día, y que sí había logrado
establecer un estado mayor unificado y grandemente eficiente.
246. Ahora bien, esta vanguardia compartida de origen pluralista conduce a una revisión de la
necesidad del partido único como una de las condiciones para que la revolución se consolide. Hoy
se tiende cada vez más a pensar que un régimen pluripartidista es mucho más acorde con el
pluralismo ideológico y social existentes y favorece el desarrollo democrático de la transición al
socialismo.
10. DE LA VISIÓN DEL CRISTIANISMO COMO OPIO DEL PUEBLO A SU VISIÓN COMO FUERZA
REVOLUCIONARIA

247. La izquierda latinoamericana hasta la década del cincuenta identificó cristianismo con
jerarquía de la Iglesia Católica y, debido a la posición de ésta en apoyo al bloque dominante, la
combatió como uno de los enemigos de la revolución. Pero los cambios que empiezan a ocurrir en

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 35


ella con el Concilio Vaticano II (1962-1965) y que culminan con la Conferencia de Medellín en
1968, período en el que comienza a gestarse la llamada “Teología de la Liberación” y el
movimiento de comunidades cristianas de base, a lo que hay que agregar la gesta del sacerdote
Camilo Torres, quien impactado por la revolución cubana y el pensamiento teológico europeo más
progresista: la llamada “Teología de la Revolución”, plantea su noción del “amor eficaz”
sosteniendo que la revolución es la manera más amplia y eficaz de realizar el amor y,
consecuentemente con su pensamiento, se integra a la guerrilla del ELN y muere en combate en
1966, van comprometiendo cada vez a grupos más significativos de cristianos con el quehacer
revolucionario, hasta el punto de que varios grupos latinoamericanos logran crecer rápidamente
apoyándose en el trabajo de cristianos en los barrios y sectores campesinos, entre ellos el Frente
Sandinista en Nicaragua y las Fuerzas Populares de Liberación en El Salvador. Luego viene el
triunfo de la revolución en Nicaragua, donde los cristianos revolucionarios dejan de ser
considerados simples compañeros de ruta para pasar a ser militantes del FSLN y tres sacerdotes
forman parte del gobierno en carteras tan importantes como las de Educación, Cultura y Relaciones
Exteriores.
248. Hoy la izquierda latinoamericana considera a los cristianos revolucionarios como uno de los
componentes más importantes del sujeto social de la revolución.
11. DEL DESCONOCIMIENTO DEL FACTOR ÉTNICO-CULTURAL A SU VALORIZACIÓN CRECIENTE

249. La izquierda latinoamericana vivió durante décadas, salvo muy escasas excepciones, entre las
que hay que subrayar las de Mariátegui y Haya de la Torre, ignorando el fenómeno indígena. La
aplicación del reduccionismo clasista al campesinado indígena llevaba a considerarlo como una
clase social explotada que debía luchar por la tierra como cualquier otro campesino, ignorando la
importancia del factor étnico-cultural que hacía de ese campesinado un sector social doblemente
explotado y con una cultura ancestral de resistencia al opresor.
250. Uno de los méritos del movimiento armado guatemalteco de los setenta fue darse cuenta del
potencial explosivo de los pueblos indígenas que constituyen la población mayoritaria de ese país.
Y los resultados negativos de una incorrecta política frente a estos grupos, por muy minoritarios que
ellos sean en algunos países, quedaron demostrados en Nicaragua, donde fue justamente entre esos
sectores donde nació la base social de apoyo de la contrarrevolución.
251. Hoy el movimiento revolucionario latinoamericano ha entendido, por una parte, que debe
respetar el idioma, costumbres, religiosidad y expresiones culturales de los indígenas, si quiere que
éstos no lo identifiquen como aliado de los opresores, y, por otra, el inmenso potencial
revolucionario que encierran esos pueblos explotados económicamente y oprimidos culturalmente.
La rebelión indígena en Perú, dirigida por Sendero Luminoso y en menor medida por el MRTA, se
extiende cada vez más en ese país que sufre una de las más graves crisis de toda América Latina.
Los levantamientos indígenas de 1990 en Ecuador toman por sorpresa, no sólo al gobierno, sino
también a los revolucionarios.
252. Hoy la izquierda incluye a los indígenas dentro del sujeto social de la revolución, aunque hay
que reconocer que todavía, en la mayor parte los casos, no ha logrado atraer a su proyecto
revolucionario a los líderes naturales de esas comunidades.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 36


III. CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES POLÍTICO-MILITARES

1. DE LA LUCHA ARMADA COMO DOGMA A LA LUCHA ARMADA COMO MEDIO

253. En la década del sesenta las organizaciones político-militares, ante la necesidad de abrirle paso
a esta forma de lucha que había sido descartada por la mayor parte de los partidos comunistas, que
habían acogido la vía pacífica como el camino para lograr el desarrollo de los cambios sociales en
sus países, llegaron casi a transformarla en un fin en sí mismo. La lucha armada era el mejor y
exclusivo camino para realizar la revolución. Mientras más se defendía la lucha armada más
revolucionario se era, y sólo se era consecuentemente revolucionario si se tomaba un fusil y se iba
al monte. Muy pocos fueron los que intentaron demostrar primero a su pueblo de que todos los otros
caminos estaban cerrados, como lo hizo Fidel en Cuba, quien poco antes de lanzar la expedición del
Granma volvió a plantear a Batista la posibilidad de evitar la guerra si se iba a elecciones
verdaderamente libres, para dejar bien claro al pueblo que la violencia no era elegida por ellos, sino
impuesta por el enemigo.
254. Hoy, en cambio, los movimientos revolucionarios más avanzados, entre los que destaca el
salvadoreño con su propuesta de desmilitarización de la sociedad, se esfuerzan por demostrar a su
pueblo que no son ellos los que han elegido la guerra, sino que se han visto obligados a tomar ese
camino debido a la actitud del enemigo, y por eso proponen un desarme general por ambas partes.
2. DEL EMPLEO DE LA LUCHA ARMADA A LA UTILIZACIÓN DE DIVERSAS FORMAS DE LUCHA

255. La misma polémica contra los partidos comunistas ya señalada y el hecho de que éstos
utilizaran la lucha electoral como una de las formas principales de lucha, determinó que la mayor
parte de las organizaciones político-militares descartaran esta forma de lucha. Estaban dispuestos a
combinar la lucha armada con la lucha de masas, pero no con la lucha electoral. Hoy, en cambio, la
mayoría reconoce el aporte que los partidos comunistas realizaron en este terreno al permitir a
través de esa vía una propaganda de las ideas revolucionarias que entonces no tenía otros canales
para realizarse.
256. En general la izquierda armada ha pasado del desprecio de las formas institucionales de lucha a
la combinación de distintas formas de lucha, tanto elecciones, gestiones negociadoras, tareas
diplomáticas, como extrainstitucionales.
257. Algunas organizaciones armadas han llegado al extremo de considerar que deben deponer las
armas para lograr ocupar un espacio que ningún partido hasta ahora ha logrado ocupar. Este es el
caso del M-19 en Colombia.
258. Otro aspecto nuevo en las últimas décadas ha sido el esfuerzo político-diplomático que algunas
de estas organizaciones han llevado a cabo. Gracias a sus logros militares han conseguido ser
reconocidas internacionalmente como fuerzas beligerantes a las que es necesario tomar en cuenta
para buscar cualquier tipo de salida a esos conflictos.
3. DE LA GUERRILLA AISLADA DEL PUEBLO A LA GUERRILLA INMERSA EN EL PUEBLO Y NUTRIDA
POR ÉSTE

259. Las desviaciones foquistas de las anteriores décadas en la mayor parte de los casos han sido
superadas. Las organizaciones político-militares hoy día en América Latina saben que si no se
nutren del pueblo están destinadas al fracaso. Si la guerra del El Salvador no fuera una guerra
popular jamás habría podido resistir todas las ofensivas del enemigo, y no sólo resistir sino crecer.
260. Todos estos cambios señalados son cambios que hemos comprobado en las conducciones
políticas. Reconocemos que no siempre éstos se traducen en la práctica política inmediata. Se

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 37


requiere de un cierto tiempo para superar hábitos que han marcado durante décadas a la izquierda y
para que estos cambios sean asimilados por los cuadros intermedios y de base. A pesar de esto
somos optimistas porque pensamos que ya es un gran avance que los dirigentes los hayan asimilado.
Esto nos permite esperar que las condiciones subjetivas, que han estado rezagadas con respecto a las
condiciones objetivas, puedan dar un gran salto adelante en su maduración.
261. Sin embargo, debemos reconocer que la ausencia de una alternativa programática acabada,
frente a los embates del neoliberalismo y la actual situación del mundo, es una de las grandes
deficiencias de la izquierda en Latinoamérica, y que es una de las tareas prioritarias a la cual debe
abocarse.

EJES DEL DEBATE ACTUAL DE LA IZQUIERDA

I. CRISIS DE LA MILITANCIA Y SUS CAUSAS

262. Lo primero que hay que constatar es que, salvo en los países de Centroamérica donde existe
una guerra revolucionaria en ascenso y el apoyo popular es cada vez mayor o en países del área en
que las condiciones de vida se han deteriorado a extremos nunca vistos en estas últimas décadas y la
movilización popular está en franco ascenso, como en los casos de Nicaragua y Haití, en el resto de
los países de América Latina la izquierda vive una profunda crisis de militancia, en el sentido de
que cuesta mucho más hoy que hace unos pocos años mover a la gente para cumplir determinadas
tareas, para salir a las calles en defensa de sus reivindicaciones y luchar por sus ideales
revolucionarios.
263. Sobre las causas de dicha desmovilización los criterios no son uniformes. Se trata de un tema
en pleno debate. Aquí me limitaré a exponer las distintas opiniones que he podido recoger. Algunas
muy puntuales, otras mucho más de fondo.
264. Se dice que la gente ya no se moviliza porque no cree lograr conseguir nada con eso. Esta
situación quizá pueda atribuirse a la profunda recesión que existe en nuestros países que endurece al
sistema y lo hace menos flexible a las demandas populares.
265. Se sostiene que las dificultades económicas cada vez mayores hacen difícil el traslado de la
gente a los lugares de concentración. La epidemia del cólera que hoy azota a Perú, y que se extiende
por otros países del área refleja la situación de extrema pobreza en la que vive una parte importante
de la población de nuestro subcontinente. Estamos regresando a las condiciones sanitarias del siglo
XIX.
266. Se abogan también razones de seguridad. La crítica situación económica ha aumentado los
actos delictivos haciendo peligrosas las salidas nocturnas, horario en que antes la gente tendía a
reunirse.
267. Por otra parte se considera que la ideología neoliberal propagandizada por las más potentes
usinas ideológicas del mundo y que llega masivamente a cada hogar a través de todos los medios de
comunicación modernos fomenta el individualismo, el consumismo, la competencia con lo que se
ha ido perdiendo el espíritu solidario, base fundamental de la disposición a militar y movilizarse.
268. A esto se agrega un aumento de la cesantía entre los trabajadores industriales y del sector de
los servicios, producto de las políticas neoliberales, junto al masivo éxodo a las ciudades de
campesinos reducidos a la extrema pobreza, que creen poder encontrar en los grandes centros
urbanos posibilidades de sobrevivencia, aumentando a tal punto la competencia por encontrar un
puesto de trabajo estable que hace muy difícil que los trabajadores se arriesguen a hacer

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 38


movilizaciones que puedan terminar con despidos masivos, como está ocurriendo en numerosos
países.
269. Hay quienes sostienen que esta crisis de militancia no es ajena al estilo de conducción política
de la izquierda, muchos de cuyos dirigentes resuelven políticas a espaldas de sus militantes o
buscan sobrevivir en la escena política evitando adoptar posiciones que los pongan en conflicto con
el régimen. Su práctica política un tanto aséptica que no generaría entusiasmo político.
270. Se señala también que la universidad de hoy no es la universidad de hace 20 años. Esta,
durante la década del sesenta y comienzos del setenta logró reunir en muchos países a lo mejor de la
intelectualidad de izquierda comprometida con la revolución y los frutos de sus investigaciones
fueron enormemente importantes para la elaboración de proyectos alternativos al proyecto
capitalista dominante. Hoy la universidad se ha vuelto mucho más tecnocrática y elitista. Ha dejado
de ser solidaria con los destinos de las grandes mayorías.
271. El bloque dominante ha puesto en práctica una inteligente política de cooptación de
intelectuales destacados a quienes instala en institutos privados de investigación que se dedican a
estudiar tramos específicos y muy limitados de la realidad económica y de la realidad social. Estas
investigaciones no contribuyen con la eficacia con que lo hacían en otra época para nutrir un
pensamiento de izquierda y esto afecta el reciclaje teórico de los cuadros políticos en un momento
en que es fundamental elaborar un proyecto alternativo al proyecto neoliberal en las nuevas
condiciones mundiales.
272. Y, en los últimos años, especialmente después del comienzo de la crisis de los países
socialistas, vivimos una gran ofensiva ideológica conservadora ante la cual la izquierda no ha
sido capaz de elaborar y ejecutar una contraofensiva eficaz.
273. Una cuestión que merece un análisis a fondo es la de los efectos de la labor de penetración
ideológica y de atracción que ejerce la televisión y especialmente las telenovelas: especie de
drogadicción televisiva que provoca adicción y que determina que fracase cualquier tipo de
movilización en las horas en que la gente tenía tiempo libre para participar en eso u otras
actividades militantes.
274. La televisión en la mayor parte de nuestros países está absolutamente monopolizada por el
bloque dominante, sea a través de redes estatales o de empresas privadas. Quizá sea importante
conocer que los “consecuentes” demócratas de derecha tuvieron gran clarividencia para vislumbrar
la enorme influencia que podían ejercer las imágenes televisivas sobre la conciencia de la gente y se
preocuparon por establecer una legislación que impida que el movimiento popular tenga acceso a
este medio. La poderosa CUT brasileña, por ejemplo, no ha logrado tener su propio canal de TV, y
no es por cuestiones de financiamiento, sino simplemente porque se lo impide la legislación.
275. Y además este medio ha adquirido una difusión masiva aun en las capas más pobres de la
población, aquellas que habitan en la periferia de las grandes ciudades. Pueden tener casa
construidas con tablas o paja, que se llueven en el invierno, pero todas ellas cuentan con un aparato
de TV. Estos sectores, por su escaso nivel cultural, son todavía más permeables al mensaje que por
este medio llega hasta sus hogares. Esto explicaría en parte el apoyo electoral logrado por la
extrema derecha en estas capas sociales.
276. Otro de los elementos que explican esta crisis de militancia es el desgaste interno sufrido por
la izquierda producto de las luchas por la hegemonía.
277. Pero no cabe duda que el factor que más ha desmoralizado a la izquierda ha sido la crisis del
socialismo y su rápido y sorpresivo derrumbe en la mayor parte de los países de Europa del Este,
junto a la caótica situación que hoy vive la Unión Soviética.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 39


278. Antes se discutía cómo hacer la revolución, en torno a este tema se dividía la izquierda; hoy el
tema es cuál debe ser el contenido de la revolución en la actual etapa. La crisis del socialismo ha
provocado una crisis de propuestas, ya no se tiene como antes la certeza de poder construir algo
alternativo.
279. Resolver cómo darle una nueva esperanza a la gente es uno de los grandes desafíos de la
izquierda. Ya decía el Che que no basta saber que los cambios son necesarios, sino que también son
posibles para que el pueblo se enrole en masa en la causa revolucionaria.
280. La crisis de militancia es algo tan serio y tan universal y no abarca sólo a la militancia política,
sino también a otras formas de militancia como, por ejemplo, la cristiana, salvo las excepciones
anteriormente señaladas, que hay quienes sostienen que debería apelarse a todos los instrumentos
técnicos y científicos de las ciencias sociales para investigar sus causas y buscar soluciones. Para
resolver este problema no basta apelar al talento o intuición de los dirigentes políticos. El marxismo
puede ser un instrumento eficaz en algunos aspectos, pero hay otros, como el de la comunicación
social, en el que éste tiene muy poco que decir.
281. Ahora es importante diferenciar entre crisis de la militancia y crisis de la izquierda. No
siempre la primera es consecuencia de la segunda. Un ejemplo de ello lo encontramos en Uruguay
donde la crisis de militancia es un fenómeno que se da paralelamente a un avance del prestigio de la
izquierda dentro de esa sociedad.
282. Esto nos hace pensar en que también es necesario replantearse el tipo de militancia que debe
promoverse en el mundo actual. Hay gente que está dispuesta a cumplir tareas en diferentes áreas,
desde el trabajo teórico para elaborar un proyecto alternativo hasta el trabajo práctico de recolección
de firmas para un referéndum, pero que no está dispuesta a militar en la forma habitual: formando
parte de un núcleo, célula o comité de base, asistiendo regularmente a las reuniones y sometiéndose
al habitual método de ordeno y mando que ha sido una difundida práctica en muchas organizaciones
de izquierda. Si se piensa que es conveniente conformar un solo cuerpo con toda esta gente, un
requisito básico que se plantea es la necesidad de flexibilizar la forma de militancia.
283. Y esto no es algo secundario, sino una cuestión central porque si algún proyecto político
requiere de militancia para llevarse a cabo ése es el proyecto político de la izquierda.

II. CÓMO CRECER. POLÍTICA DE ALIANZAS Y GOBIERNO DE MAYORÍAS

284. Para resolver el problema de cómo crecer hay que definir por una parte quiénes son los
convocables y, por otra, cómo convocar.
285. En cuanto al primer aspecto me parece que existe un amplio consenso. Hay cada vez más
conciencia de que no se puede construir un socialismo democrático si no se cuenta con un
apoyo claramente mayoritario. Es fundamental, entonces, que la izquierda se trace una política de
alianzas que la conduzca a ser capaz de conquistar el gobierno y realizar luego su gestión como
gobierno de mayorías.
286. De lo que se trata es de ser capaz de convocar a las fuerzas sociales que están potencialmente
interesadas en el cumplimiento de un programa que favorezca a las grandes mayorías nacionales
perjudicadas por el proyecto neoliberal.
287. En los procesos electorales más recientes ha quedado claro que la izquierda no ha logrado ser
mayoría entre los propios sectores populares que serían los principales beneficiarios de su
programa. Llama la atención la escasa votación alcanzada por la izquierda, en varios países, entre
los sectores pobres que rodean las grandes ciudades y los habitantes de las regiones rurales más

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 40


apartadas de los centros urbanos. Es bastante frecuente que allí la ultra derecha tenga mucha
ascendencia.
288. En cuanto al segundo aspecto: cuál es la mejor forma de convocar, he recogido tres
opiniones diferentes.
289. La primera, sostiene que el perfil que debe presentar un frente político de izquierda debe ser
un perfil popular acorde con los sectores populares que se pretende convocar: fundamentalmente
sectores asalariados, marginados o desocupados, sin casa, y que no se debe poner tanto el acento en
no asustar o no irritar a sectores medianos y pequeños industriales, que con respecto a la izquierda
tienen recelos atávicos y mayores grados de contradicción por razones de clase.
290. Esta corriente sostiene que es justamente el fortalecimiento del componente popular lo que
puede generar las condiciones para una alianza con los otros sectores y la burguesía media, ya que
sólo una amplia correlación de fuerzas a favor del proyecto popular hará que esos otros sectores
acepten el liderazgo de la izquierda. Esto implica también, por supuesto, que se abra un espacio a
aquellos sectores, que no se les expropie, no se les margine, no se los estigmatice.
291. La segunda corriente de opinión sostiene, por el contrario, que no es el momento de
radicalizar sino de suavizar el mensaje, insiste en la necesidad de ser realistas, de hacer política
dentro de los marcos existentes porque estima que cualquier línea de acción que agreda a los
factores de poder y fundamentalmente a las fuerzas armadas sería suicida porque podría poner en
peligro el régimen democrático. Este tipo de argumentos se ha usado para apoyar las medidas de
impunidad a favor de los militares comprometidos con asesinatos y torturas de militantes de
izquierda durante ese negro período de la historia de esos países.
292. Una tercera corriente no ve como contradictorio esforzarse por ensanchar las alianzas y, al
mismo tiempo, crecer como fuerza de izquierda levantando un perfil propio. Sostiene que esta
relación entre compromiso o realismo político y objetivos finales programáticos no negociables, es
una relación que marca la historia del mundo político y que la izquierda se ve permanentemente
enfrentada a la alternativa: compromiso y perfil propio, compromiso y programa. No es fácil ni
simple combinar ambas cosas.
293. Sin embargo, en luchas muy significativas esto se ha logrado con éxito como en el caso de las
elecciones uruguayas de 1989 en que la izquierda ganó la alcaldía de Montevideo e importantes
cuotas de representantes parlamentarios sin rebajar su propio perfil, y planteando una posición no
beligerante contra las fuerzas que acababan de abandonar el Frente Amplio, es decir, no perdiendo
el blanco de cuál era el enemigo principal contra el cual había que dar la batalla.
294. En esa campaña se habría reflejado, según uno de sus dirigentes, la capacidad de la izquierda
de demostrar que, al mismo tiempo que el Frente Amplio se mantiene fiel a objetivos históricos,
demuestra que está consciente de la necesidad de construir un nuevo proyecto que responda en
profundidad a los nuevos desafíos que ha planteado la crisis de los países socialistas y que, a la vez,
practica una nueva cultura más democrática, menos hegemonista, menos verticalista, en la que el
factor de la persuasión desempeña un papel fundamental. Todo esto se reflejó en el tipo de
candidatos que levantó. Las principales figuras nuevas: Tabaré Vázquez, candidato a la Intendencia
de Montevideo, y Danilo Astori, candidato a la vicepresidencia de la república, eran personas con
escasa trayectoria política, pero con un gran prestigio profesional y de reconocida honradez
personal.
295. En la discusión acerca de cómo crecer se discute acerca del papel que deben desempeñar en
este asunto los medios de comunicación social y el trabajo militante.
296. Para algunos lo importante es ganar a la opinión pública a través de los medios de
comunicación de masas y consideran el resultado de las urnas como el mejor reflejo del grado de
1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 41
prestigio alcanzado por una organización política. Para los que comparten esta posición el político
profesional es el que verdaderamente cuenta, por supuesto que no se trata de cualquier tecnócrata de
la política, sino de una persona capaz de plantear propuestas y soluciones a los problemas que
aquejan a la gente.
297. Otros piensan que para que un proyecto de izquierda tenga factibilidad debe basarse
fundamentalmente en el trabajo militante y la participación activa de la gente. Son evidentes los
resultados positivos alcanzados por aquellas fuerzas que se decidieron a realizar un trabajo casa por
casa para ganar adeptos para su causa como, por ejemplo, el Frente Sandinista, cuando realizó el
reclutamiento masivo para enfrentar un ascenso notable de la contrarrevolución, o el Frente Amplio
uruguayo que logró recolectar 400 mil firmas para llamar a un plebiscito contra la ley que impedía
juzgar a los militares culpables de crímenes.
298. Quienes defienden este trabajo militante no desconocen, sin embargo, la importancia que hoy
tiene la televisión y los demás medios de comunicación, que si logran ser utilizados por la
izquierda, aunque sólo sea en una pequeña medida, potencian enormemente su trabajo.
299. Existe consenso en que los medios de comunicación juegan hoy día un papel absolutamente
diferente y mucho mayor con relación a lo que ocurría hace 20 o 30 años y por ello es urgente poner
en el orden del día la discusión de cómo vencer los obstáculos de un enemigo que tiene en sus
manos el monopolio absoluto de éstos, ejerciendo sobre el conjunto de la sociedad una influencia
ideológica apabullante.
300. La izquierda puede enfrentar de dos maneras diferentes su situación de inferioridad frente a los
medios. Una primera postura sería considerar esta cuestión como una carrera perdida que sólo
puede resolverse desde el poder y, por lo tanto, que hay que dedicarse a denunciar constantemente
lo que es un hecho negativo para ella. La segunda postura sostiene que habría que ocupar ese
tiempo, que no es incompatible con la denuncia, dedicándolo a buscar fórmulas para superar ese
obstáculo, en la medida en que se pueda hacerlo desde fuera del poder, aprovechando todos los
intersticios.
301. Por ejemplo, la Comisión Nacional por el Referéndum tomó los elementos de la ideología
neoliberal burguesa, que eran patrimonio colectivo desde el punto de vista ideológico cultural en el
Uruguay y los aplicó a la lucha contra los militares. Se tomó el principio: “todos somos iguales ante
la ley”, aunque se sabía que eso no era así y se le dio otra interpretación.
302. Esta última posición considera que uno de los desafíos de la izquierda es el de lograr una
presencia en el mundo de la cultura y de la vida política del país, que determine que la ausencia de
información acerca de las actividades que haga la izquierda le quiten credibilidad a esos medios y,
por lo tanto audiencia, de tal modo que aun por interés comercial su presencia se haga necesaria.
Esto ocurrió, por ejemplo, en Uruguay donde un canal con muy poca audiencia pasó a ocupar el
primer lugar en la campaña electoral del 89 gracias a que fue el único que informaba acerca de las
actividades de la izquierda. Algo semejante sucedió también en El Salvador cuando el FMLN
planteó su propuesta electoral en enero de 1989 que ocupó la primera plana de todos los noticieros
por lo menos durante un mes, y luego ahora con la propuesta de desmilitarización de la sociedad
que ha logrado concitar la alta adhesión de los más diversos sectores políticos y sociales a
excepción del partido gobernante, ARENA y de las fuerzas armadas.
303. Parecería que la posición más correcta sería la que busca integrar, en la forma de comunicación
social de la izquierda, desde los más sofisticados medios electrónicos, pasando por los tradicionales,
hasta la comunicación interpersonal, constituyendo con todos ellos un sistema de comunicación,
que además, no sólo no se contrapone con la actividad militante, sino que legitima esa actividad y le
permite resolver en plazos que nunca antes podía imaginarse, el problema del contacto con la gente.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 42


304. Pero todo esto no basta para que la izquierda se fortalezca y crezca en adherentes, hay un
aspecto que es fundamental e imprescindible para un proyecto de este tipo y es la propia práctica
social de la gente. Es decir, si la izquierda no logra un crecimiento de la capacidad de comunicación
con la sociedad por todos los medios a su disposición y, eso a su vez, no lo transforma en un
instrumento para elevar la participación consciente de la gente a través de formas renovadas de
militancia, tampoco logrará ser alternativa, porque el proyecto de la izquierda no consiste sólo en
obtener la mayoría, sino que necesita de la militancia para ponerlo en práctica.
305. Por eso que es tan importante que se supere la crisis de militancia que se vive en muchos
lugares, pero, para lograrlo debe de partir de ese dato, no puede ignorarlo. En los años anteriores la
situación era la inversa: el desafío era cómo alimentar una militancia deseosa de hacer cosas.
306. Otro elemento que ha logrado percibir la mayor parte de la izquierda es que para crecer es
necesario modificar el lenguaje transformándolo en un lenguaje más criollo, menos esotérico, más
directo, más llano, para hacer llegar sus verdades a la gente de manera que la gente pueda
comprenderlas, sin que eso implique rebajar la calidad teórica, ni el nivel ideológico. Alguien nos
decía que hay que pensar como Aristóteles, pero hablar como Juan Pueblo y que es posible hacer las
dos cosas.
307. La nueva concepción de partido, menos ortodoxo, menos dogmático, más laico, más
instrumental diríamos nosotros, y la cada vez más difundida idea de que la conducción política debe
ser colectiva ayuda a desbloquear las barreras que durante años se ha esforzado por levantar la
derecha entre la izquierda y amplios sectores populares, y que aquella alimentaba con su
dogmatismo, sectarismo, hegemonismo, etc.

III. LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO REVOLUCIONARIO EN EL ACTUAL


CONTEXTO HISTÓRICO

308. Hoy en América Latina está en marcha una gran ofensiva de la nueva derecha sobre la base de
un modelo económico y de un proyecto ideológico neoliberal, es decir, de todo un proyecto cultural,
que tiene su punto de partida en los Estados Unidos y que tiene su base de apoyo en las oligarquías
locales.
309. Hay quienes han llegado a sostener la inviabilidad actual de la revolución antiimperialista en
América Latina, sin ofrecer alternativa alguna a las masas populares que, ante la agudización de las
condiciones objetivas tienden a producir estallidos sociales, los que, por falta de dirección no
conducen a parte alguna.
310. En actual situación del mundo se da la paradoja de que si bien es cierto que las revoluciones
antimperialistas son más difíciles que antes, también hoy son más necesarias que en cualquier otro
momento para poder sacar a nuestros pueblos del atraso y la miseria.
311. Los que sostienen que la victoria de una revolución antiimperialista es posible, consideran que
ella dependerá de muchos factores, no sólo los internos que están relacionados con la posibilidad de
crear una gran mayoría nacional en favor de la defensa de la soberanía, la democracia y la paz, y los
internacionales en general, sino muy especialmente de lo que ocurra dentro de la opinión pública de
los Estados Unidos. Ese es el factor que hoy influye en forma importante para que el gobierno
norteamericano presione por una salida negociada en El Salvador.
312. Por otra parte, en la izquierda hay conciencia de que se carece de un proyecto alternativo
convincente. Hay un exceso de diagnóstico y una ausencia de terapéutica.
313. La crisis del socialismo obliga a repensar muchas cosas.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 43


314. Algunos creen que hay que tener una visión muy pragmática y abandonar el marxismo,
porque éste ha demostrado su fracaso como instrumento al fracasar las sociedades que en él se
inspiraron.
315. La izquierda más consecuente, sin embargo, separa la crisis del socialismo de la crisis del
marxismo y piensa que la crisis del socialismo en una gran medida se debe a que se cayó en un
exceso de voluntarismo pasándose por encima de las propias leyes que Marx había descubierto.
Para dar una respuesta a esta ofensiva de la derecha, lo primero que tenemos que hacer según esta
corriente de opinión es volver al marxismo, que es el único análisis que desentraña a fondo los
mecanismos de funcionamiento del sistema capitalista, pero sostiene al mismo tiempo que tenemos
que aceptar que el pensamiento marxista tiene un vacío que llenar de muchos decenios tanto en la
elaboración económica, como en lo que se refiere a la relación de los diferentes factores de la
estructura y la superestructura. Parece claro que frente a la propuesta neoliberal de
desnacionalización de la economía, cada vez mayores sectores de la izquierda se dan cuenta que no
pueden seguir levantando la bandera del monopolio estatal de ésta tal como hasta entonces lo había
planteado, luego de lo ocurrido en los países socialistas. Una de las primeras cosas que debe ser
definida es la cuestión del estado. La izquierda debe pronunciarse acerca del tipo de estado que
pretende construir, las relaciones de éste con los partidos, la forma en que asegurará la democracia
política, las áreas económicas que deben reservarse el estado y aquellas que deberán mantenerse en
manos privadas, la relación que debe establecerse entre propiedad social y propiedad individual, etc.
316. La izquierda latinoamericana tiene entonces un gran desafío programático por delante, y debe
procurar en lo posible elaborarlo colectivamente para tener una estrategia y una política global
frente a la estrategia y la política imperialista. Este programa debe resolver lo más rápido posible
los nudos que traban el desarrollo de nuestros países, resolución que necesariamente será lenta
porque no puede pensarse al margen de los procesos internacionales en un mundo en que la
revolución científico-técnica produce una creciente internacionalización de la economía.
317. La izquierda comienza a entender también que la capacidad para aplicar su programa depende
de la capacidad que tenga para construir una correlación de fuerzas favorable a su aplicación
318. Debe ser un programa que esté adaptado a las nuevas condiciones del mundo, que sea creíble y
que al mismo tiempo demuestre con fuerza que dentro del modelo neoliberal no habrá solución para
los cada vez más graves problemas que sufren crecientes sectores de la población.
319. Nos parece importante señalar aquí lo que está pensando la izquierda salvadoreña respecto
al tipo de sociedad que pretende construir una vez que se logre la desmilitarización de la
sociedad, es decir, el desarme de los dos ejércitos: el ejército oficial apoyado por los
norteamericanos y el ejército guerrillero, no sólo porque es el país donde la lucha está más
avanzada, sino también porque el modelo que se proponen realizar tiene grandes coincidencias con
las propuestas de la mayor parte de los sectores de la izquierda latinoamericana hoy.
320. En primer lugar ellos parten de la base de que no existe una teorización previa a la que
puedan aferrarse, que será necesario ir avanzando paralelamente en la teorización y la puesta en
práctica de un nuevo modelo de sistema político y económico-social que parta básicamente de su
realidad nacional y del actual entorno internacional.
321. Entre las primeras tareas que se proponen realizar están: la instauración de un sistema
democrático, la reforma agraria y la autodeterminación nacional, de ahí que hablen de una
revolución democrática.
322. En primer lugar se pretende establecer un sistema político realmente democrático, basado en
la activa participación y control popular sobre todo el proceso. Ese cambio traerá al pueblo
salvadoreño la libertad y, con ella, su elevación a la calidad de protagonista. Será una democracia

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 44


de nuevo tipo que dará la libertad a quienes no la han tenido, al pueblo trabajador, sin despojar de
sus libertades a los sectores sociales tradicionalmente dominantes, excepto de la libertad y la
posibilidad de volver a despojar al pueblo del poder y la democracia por la vía de la conspiración y
la guerra.
323. Esta democracia será participativa y no sólo representativa. Es decir, no será una democracia
puramente electoral y de libertad de prensa. Lo electoral, lo representativo, se mantendrá e incluso
se extenderá a instancias que ahora no abarca. La libertad de prensa se hará más completa con la
posibilidad de que las fuerzas de izquierda y las organizaciones populares también dispongan de
medios de comunicación propios. Pero lo fundamental de esta democracia nueva será su carácter
participativo consecuente, que abrirá al pueblo trabajador el acceso a la toma de decisiones
sobre las líneas estratégicas y sobre la solución de los problemas cotidianos de la gente.
324. Será también una democracia social, pero debido a las dificultades económicas la democracia
política se adelantará y deberá ir asegurando el tránsito paulatino a una democracia social cada vez
mayor. Por eso mismo deberá prepararse a la gente desde antes del triunfo para las dificultades que
deberá afrontar.
325. Será un sistema que defienda los intereses del individuo, los que nunca deberán ser aplastados
por el colectivo. Se realizará un esfuerzo por compaginar ambos tipos de intereses. Las opiniones de
los individuos, sus ideas y aspiraciones serán tomadas en cuenta. Se estimulará la iniciativa
individual, creándose cauces para que las personas y pequeños colectivos puedan resolver con gran
creatividad un sinnúmero de problemas que jamás serían resueltos por la administración central del
estado. Se considera, en este sentido, que el debate sin inhibiciones, censuras, autocensuras o
prohibiciones, es un instrumento imprescindible para lograr los ajustes entre individuo y colectivo.
Este tipo de debate se expresará también en la prensa, tanto las opiniones de los colectivos como las
de los individuos.
326. Se garantizará el respeto de los derechos humanos y su vigencia deberá estar protegida por el
propio pueblo organizado.
327. Existirá pluralismo político e ideológico, una de cuyas expresiones será el pluripartidismo.
328. Se buscará que los dirigentes estatales o políticos tengan un salario que les permita vivir con
dignidad. Todo lo que adquieran deberá provenir de su salario, eliminando todo ingreso proveniente
de regalos, acceso a tiendas especiales y cosas por el estilo. Si tiene un salario mayor que otro
trabajador es porque lo merece, porque desempeña un trabajo más calificado y esforzado.
329. La dirección del proceso se esforzará por evitar caer en el verticalismo para mantenerse fiel a
la idea de que el impulso fundamental hacia el socialismo debe venir desde abajo, por eso
mismo la vanguardia no se identificará con el aparato de estado y no impondrá desde arriba su
voluntad.
330. Se considera fundamental que la vanguardia mantenga el prestigio entre las masas, su
vinculación con ellas y aprenda de ellas, que se apoye en la idea de que el pueblo tiene capacidades,
talentos y fuerzas para innovar, para dar respuesta, siempre y cuando se confíe en él, siempre y
cuando se lo estimule. Para lograr esto la vanguardia debe predicar con el ejemplo.
331. Desde el punto de vista económico se buscará insertar al país en el sistema de relaciones
económicas mundiales, buscando sacar todo el provecho posible del carácter multicéntrico del
mundo actual. E insertarlo, no sólo en el mundo desarrollado, sino dentro del Tercer Mundo,
especialmente en América Latina, inserción que deberá estar basada en criterios claves de
cooperación, complementación, integración y solidaridad frente al imperialismo y su sistema
hegemónico de relaciones económicas y políticas.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 45


332. Es evidente que esto no se podría lograr si la revolución fuera cercada. En ese caso no le
quedaría otra cosa que sobrevivir hasta que cambie la correlación de fuerzas, pero se considera que
en la actual situación mundial hoy es más difícil cercar, porque el mundo es cada vez más
interdependiente y policentrista desde el punto de vista económico.
333. Se le otorgará un espacio a la empresa privada, porque se valora la colaboración que ésta
puede prestar para ayudar a sacar al país adelante. Se pretende establecer claras reglas del juego.
Los capitalistas tendrán la opción de revertir el proceso, podrán organizar o mantener sus
partidos y luchar por la opción capitalista. Su única limitación será respetar las reglas del juego
democrático. Las fuerzas revolucionarias y progresistas pretenden luchar desde abajo, con el
pueblo y con todo lo que tengan arriba, para mantener el rumbo de la revolución democrática hacia
una futura construcción del socialismo.
334. Además consideran que es de gran importancia política que los empresarios se queden,
porque si se logra construir un frente de gran amplitud, se podrá defender la revolución con menos
costos, con menos desgaste y podrá facilitarse la inserción en este mundo multicéntrico que el país
necesita para desarrollarse.
335. No se pretende abolir el mercado, pero tampoco se aplicará una política neoliberal. Se
pretende mejorar los salarios y defender el poder adquisitivo del pueblo regulando los precios,
subvencionando los artículos fundamentales para el consumo popular, etc.
336. Se buscará que el colectivo de las empresas cooperativas y estatales tenga un grado de
autoridad y un grado de autonomía e iniciativa importantes para tomar decisiones sobre la
conducción de sus empresas. Se considera que una correcta forma de aplicar la autogestión para
impedir que ella derive en el predominio de los intereses sectoriales por encima de los intereses de
la comunidad, es que ésta se combine con el control de los trabajadores sobre los planes a aplicar,
sobre lo que debe producir la empresa, la cantidad y calidad en que debe producirlo, etc., cosa que,
además, debe estar relacionada con las necesidades sociales, no sólo del colectivo de la empresa,
sino de la sociedad en su conjunto.
337. Se tiene conciencia que se tendrá que inventar mucho pero se confía en que junto con las
masas y apoyados en ellas y en su inventiva podrán ir surgiendo soluciones eficaces para
resolver los problemas del país.
338. Me parece que no se debe olvidar que la viabilidad de un proyecto como éste está
firmemente fundamentado en la posibilidad, debido al gran desarrollo militar alcanzado por el
FMLN, de plantear una salida negociada de la guerra que implique anular la capacidad de
bloqueo que puedan ejercer las fuerzas armadas, sea a través de la desmilitarización total
mediante el desarme de los dos ejércitos, objetivo máximo a alcanzar, o de fórmulas intermedias
que conduzcan a este objetivo.

IV. LOS DESAFÍOS DE UNA IZQUIERDA LEGAL: CÓMO LOGRAR DESDE EL


GOBIERNO LLEGAR AL PODER

339. Toda la izquierda parte de la aceptación de que sin lograr el poder es imposible concebir
transformación revolucionaria alguna. Sin embargo varían las formas de concebir el camino a
seguir para conseguir este objetivo. Hoy cada vez mayores sectores de la izquierda descartan la
idea de la toma del poder como una especie de acto único que se da en un momento dado. Se
concibe la lucha por el poder como un proceso mucho más complicado, del que, sin embargo, no
se excluyen los enfrentamientos.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 46


340. Hoy se valora cada vez más el esfuerzo por tratar de lograr llegar al gobierno por la vía
electoral, porque se piensa que con ello se lograría una posición clave para avanzar hacia la toma
del poder. Sin embargo, se reconoce que el problema de cómo lograr desde el gobierno adquirir
el poder es uno de los problemas que la izquierda no tiene resuelto y, en concreto, cómo se
resuelve el problema militar. Pero lo importante es que se reconoce ese vacío de elaboración
teórico-política y que se estima que este es un problema que debe ser abordado por la izquierda en
su conjunto, porque si cada organización se lanza con su propia estrategia, una estrategia
equivocada puede perjudicar a todo el resto de la izquierda.
341. Creo que otro rasgo positivo es que se señale que en esa búsqueda es fundamental que cada
organización no dispute quién está más cerca de la revolución, porque basta que uno se ponga en
esa posición para que el debate quede frustrado. Si cada organización debe demostrar a sus
militantes que ella es la fuerza más revolucionaria, la más combativa, ese debate no tendrá la
posibilidad de darse porque es obvio que cada uno va a tratar de sacar ventajas para su
organización.
342. Hoy la izquierda está más madura, más humana, más autocrítica, menos iluminada que en
los años anteriores, aunque todavía le faltan muchas cosas por superar y especialmente una mayor
concordancia entre la madurez teórica alcanzada y la consecuencia con ella de su práctica.
343. Hay quienes señalan que no se trata de ver el problema sólo desde el ángulo de la experiencia
chilena, que existe otra experiencia en que la izquierda llegó también al gobierno por vía electoral,
la UDP en Bolivia, donde se produjo una reacción más peligrosa o negativa para los intereses de la
izquierda y de las corrientes antimperialistas y obreras que lo que pueden haber sido los errores de
la UP en Chile, que, al fin y al cabo terminó de una manera dramática, dolorosa y duradera, con el
golpe de Pinochet, pero nítida: de un lado los que defendían la legalidad, el programa de la Unidad
Popular, del otro lado los fascistas apoyados por la CIA.
344. En el caso de Bolivia, la UDP, con el apoyo de toda la izquierda, asume el gobierno, pero allí
la derecha no precisó golpear, la izquierda se neutralizó a sí misma desde el gobierno al
aplicar un programa económico neoliberal contra el propio pueblo que lo había elegido. El
resultado es que el gobierno es desalojado y la izquierda boliviana se pulveriza por un largo
período.
345. Por eso la posibilidad de llegar al gobierno por vía electoral ⎯que es una posibilidad real en
países como Uruguay donde el Frente Amplio ganó en 1989 la alcaldía de Montevideo, la segunda
posición de poder del país⎯ plantea, según algunos, la siguiente alternativa: o administrar la
crisis de la mejor manera posible y, por lo tanto, no llevar adelante el programa, o, de lo contrario,
vencer la fuerte resistencia que opondrán los núcleos más apegados al monopolio del capital
financiero, más apegados al imperialismo, más apegados a privilegios de toda índole, que se van a
valer de medios legales o ilegales para evitar que se lleve adelante un programa de transformaciones
democráticas y populares como las que el Frente quiere llevar adelante. Quienes así piensan creen
que es importante, de alguna manera, prepararse desde ya para eso, reconociendo que para
doblegar la resistencia del bloque desplazado del gobierno es fundamental contar con la
legitimidad política, con la legitimidad democrática, ante una eventual utilización de las fuerzas. O
sea, la fuerza tiene que ser utilizada en nombre de la democracia, en nombre de lo que el pueblo
decidió que quería llevar adelante; tiene que ser llevada adelante haciendo política. Ir diferenciando
aquellos sectores que son recalcitrantes para aislarlos, de aquellos que puedan estar dispuestos,
aunque no les guste demasiado, a conciliar con fuerzas populares que les garanticen el respeto a su
fisonomía política, libertades políticas, propiedades.
346. Hay quienes plantean que la conquista del gobierno crea una situación nueva que hace que los
aparatos coercitivos puedan ser empleados para someter a las minorías desplazadas del poder. En el

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 47


fondo de estas tesis se encuentra una concepción del estado como un aparato neutral al servicio
de quienes gobiernan, aunque la tesis no es tan simplista, porque no está ausente de su reflexión la
necesidad de crear una gran fuerza mayoritaria. La crítica que se hace al proceso de la Unidad
Popular en Chile es justamente que éste no fue capaz de lograr una sólida hegemonía social, sino
que gobernó siendo una minoría. Esta concepción presupone, al mismo tiempo, que las fuerzas
armadas se pueden transformar.
347. Otras agregan elementos a esta tesis y corrigen otros. En primer lugar se sostiene que este tema
no puede ser pensado al margen de los procesos internacionales, como se podía hacer antes.
Para comparar lo de Chile con lo que pasa ahora, en primer lugar hay que marcar la diferencia que
existe en la realidad internacional y continental.
348. La capacidad de construir un gran bloque de fuerzas para llevar adelante un proyecto
democrático-antiimperialista alternativo al proyecto neoliberal capitalista de derecha, que es
fundamental para la viabilidad del proyecto, depende, según esta corriente de opinión del propio
proyecto político. Al respecto se señala que el proyecto político de la izquierda, y en primer lugar
de los comunistas, excluía como cultura y como visión a un sector importantísimo de la sociedad,
aunque no lo dijeran explícitamente. Nadie decía que se iba a construir el socialismo con partido
único, pero nadie decía lo contrario. Nadie decía que el modelo era el modelo del socialismo en
Europa del Este, pero de hecho, subconsciente y conscientemente, en muchos aspectos ese era el
modelo. No se puede negar que para la izquierda el socialismo era mejor cuanto más
nacionalizados, más estatizados estaban los medios de producción y cuanto más único era el
partido. Esa era la visión que se tenía hasta hace muy poco.
349. Además existía la idea de que había que ir quemando etapas y había determinados sectores
del bloque social inicial que sólo recorrerían una parte del camino con la izquierda, creando en ellos
la sensación de que en cualquier momento serían desplazados.
350. Si bien esto no estaba escrito en ningún material, así pensaba la izquierda y lo que es peor, esa
era la imagen que proyectaba en la sociedad. Con esa visión era entonces muy difícil conformar
ese bloque social ampliamente mayoritario que se requiere para transitar del gobierno al poder
por la vía menos traumática.
351. En ese sentido la crisis del socialismo ha permitido que la izquierda que ha levantado
proyectos políticos democráticos, de respeto pleno a los derechos civiles, de pluralismo y
pluripartidismo gane enormemente en credibilidad, lo que favorece el logro de alianzas más
amplias.
352. Ante quienes sostienen la inviabilidad de la revolución antiimperialista, se levanta, con esos
fundamentos, la idea de que hoy existe un espacio para una gran batalla antiimperialista, en el
mejor sentido de la palabra, para buscar una salida alternativa al capitalismo que no se ha dado
todavía en el mundo. Frente a un importante sector de la izquierda que considera que el socialismo
está hoy mucho más lejos que antes, porque ha sido notoriamente derrotado en Europa del Este, y
está en crisis muy aguda en la Unión Soviética, otro sector considera la situación con mayor
optimismo, optimismo que se basa en la constatación de que la evolución del capitalismo, la
revolución científico-técnica, la proletarización masiva que se ha producido en las sociedades
modernas, en particular en el norte del planeta; la proletarización no sólo de los asalariados y del
trabajo manual, sino incluso intelectual, fenómeno que preveía Marx; la radicalización de las
contradicciones dentro del proceso de las formas de producción capitalista, todos estos fenómenos
crean condiciones favorables para un gran movimiento histórico hacia el socialismo, no sólo
concebido como la disputa estatal de bloque contra bloque, como se entendía hasta ahora, es decir,
de un mapa que se iba enrojeciendo porque iban avanzando las revoluciones, sino de un proceso
muy complejo, y muy de movimiento histórico. Y se afirma que una de las grandes trabas para que

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 48


este movimiento histórico alcance las dimensiones que podría alcanzar, está en las deformaciones
profundas que han marcado la cultura socialista y marxista. De ahí que se valore como central
el surgimiento de una nueva cultura de la izquierda.
353. Pero hay también, y dependiendo mucho del contexto concreto en el que están insertos, hay
opiniones que tienden a combinar la estrategia de gobierno y poder de una manera diferente. No se
trata de lograr desde el gobierno llegar al poder, sino de ir creando factores de poder alternativo
al poder burgués e ir avanzando en el establecimiento de una legalidad propia, creando
pequeños estados dentro del estado. De alguna manera eso es lo que ocurre en las zonas de control
en El Salvador o en algunas experiencias peruanas de luchas campesinas que han logrado un
importante control territorial, lo que ha permitido que sus habitantes gesten sus propias
instituciones, entreguen títulos de tierras, creen sistemas de autodefensa, etc. Estas zonas no se
pueden considerar todavía territorios liberados porque existe conciencia de que si el ejército se lo
propone puede arrasar con ellas, pero, en unos casos, debido a la correlación de fuerzas militar y, en
otros, debido al costo político que una acción de este tipo tendría, se ha logrado mantener ese poder
local evitando que se aplique sobre él la política de tierra arrasada que aplicó, por ejemplo, el
ejército guatemalteco en extensas áreas indígenas a comienzos de la década del 80.
354. Surge así una problemática que es diferente a una estrategia puramente electoral y a una
estrategia meramente guerrillera. Esta concepción se basa en combinar diversas formas de lucha sin
descartar la lucha electoral e ir originando factores de poder popular a partir del desarrollo de una
hegemonía revolucionaria en el movimiento popular que permita un proceso de acumulación
integral dentro de las particularidades que tienen esos países.
355. Termino aquí un recuento muy sintético algunos de los principales temas de debate de la
izquierda latinoamericana hoy. ●
356.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 49


CRISIS Y DESAFÍOS DE LA IZQUIERDA

I. ADVERTENCIA PRELIMINAR:

357. Al componer estas ideas, lo hago con la intención de proponer un temario para el debate en
base a la presentación sistematizada de un conjunto de condicionamientos y aspectos detectados en
el último período, que conforman la problemática actual de la izquierda latinoamericana. Temas
tales como: la propuesta neoliberal y las críticas a la misma; las especificaciones del proyecto
económico alternativo; la democracia como proyecto político de la izquierda; la situación actual
de la teoría marxista, etc., reclaman ⎯cada uno, además de este enfoque integrador⎯ un
tratamiento específico y detallado

II. LOS ORÍGENES DE LA CRISIS

358. Últimamente hablar de crisis de la izquierda es casi un lugar común entre sus filas, pero el
reconocimiento general de su existencia sin delimitar sus orígenes y sus alcances poco aporta a su
solución, más bien diría yo, contribuye a sembrar el desaliento y la pérdida de confianza en los
ideales revolucionarios. De ahí que resulte necesario acotar que la crisis de la izquierda
latinoamericana no es ⎯aunque lo presuponga⎯ sólo una crisis de personalidades, ni de
ideologías, ni una consecuencia inevitable de la derrota de los movimientos revolucionarios del 70,
ni de lo ocurrido en Europa del Este o en la URSS. Conjugando todos estos factores, la crisis se
revela ante todo, como una crisis de la estrategia que aún defienden ⎯o de la que carecen⎯ en su
labor política actual.
359. El proyecto revolucionario construido por la izquierda en los años 60, se correspondió con su
momento histórico, pero desde hace tiempo quedó desactualizado, y resulta hoy inviable e
insostenible. La izquierda latinoamericana mantuvo inalterable tanto el diagnóstico de la realidad
como el diseño de su estrategia económica y política, pese al fracaso de los intentos populistas del
70, de estabilizar las economías nacionales mediante la implementación de los modelos económicos
basados en la sustitución de importaciones, subestimando el papel cada vez más creciente de la
tecnología en el desarrollo, la reestructuración que ⎯a raíz de eso⎯ se estaba produciendo en el
capitalismo a nivel mundial y, por consiguiente, en las relaciones económicas internacionales, y las
modificaciones que esto traería a los proyectos de desarrollo hasta entonces concebidos
fundamentalmente “hacia adentro”. De ahí que, por aquellos años, la izquierda ya comenzaba su
crisis, aunque sin poder reconocerlo ella misma porque la lucha contra los gobiernos dictatoriales y
por la democratización de las sociedades latinoamericanas concentraba todos sus esfuerzos y
disimulaba las deficiencias.
360. Cuando parecía que la liberación nacional y social estaba a la vuelta de la esquina, la derrota
que ⎯en mayor o menor medida⎯ sufrió aquella generación revolucionaria y el proyecto
estratégico que sustentaba, fue la encargada de sacar a la luz la existencia de esa crisis.
361. Sin embargo, en gran parte de la izquierda ha existido incapacidad para esclarecer en qué
consiste dicha crisis, asumiéndola en algunos casos, sólo como una consecuencia de la derrota. De
ahí que el retraso en el análisis de la crisis se relacione también con el retraso del análisis de las
causas de esa derrota. Las reflexiones más osadas sobre esto, no superaron la crítica a aspectos que,

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 50


si bien formaban parte del conjunto de causas de la derrota, no conducían directamente a aclarar sus
orígenes, ni esclarecían el nexo entre el proyecto político-social y el proyecto económico levantado
por la izquierda en aquellos años, por lo que tampoco apuntaban un camino de superación. Por
ejemplo, la identificación del militarismo, como una deficiencia generalizada entre las
organizaciones político-militares, fue a su vez asumida como causa fundamental del aislamiento en
que cayeron estas organizaciones respecto del pueblo, y por tanto, como causa fundamental de su
derrota. Como respuesta autocrítica a esta deficiencia, algunas de aquellas organizaciones,
modificaron su estrategia en los años 80, reconociendo la importancia de participar ahora en la vida
democrática de cada país. Esto constituyó indudablemente un avance importante, pero no basta para
considerar actualizada la estrategia. No agota ni el tema de las causas de la derrota sufrida hace ya
casi 20 años, ni el tema de la democracia en la estrategia revolucionaria actual, ni aborda
críticamente los problemas del anterior proyecto económico ni las proposiciones actuales del
mismo.
362. Por otra parte, la izquierda tradicional que en aquellos años defendía ⎯a contrapelo de la
época⎯ una vía democrático-electoral para llevar a cabo las transformaciones necesarias en cada
país sin rupturas revolucionarias en primer orden, afectadas por el mal del reformismo y en varios
casos identificadas con el socialismo existente en la URSS y el este europeo, quedó doblemente
fuera de juego: tanto por la derrota de los años setenta, como por el derrumbe del paradigma
soviético. Hoy asistimos a la reestructuración de sus filas y sus concepciones teóricas, políticas,
económicas, etc., pero esto, aunque resulte proyectivamente positivo, está aún en fase de
elaboración y, en algunos casos, en el período inicial.
363. Todo esto hace que hoy la izquierda latinoamericana28 carezca de una clara orientación
estratégica. Esta carencia conforma el nudo central de su actual problemática, a la vez que
constituye el sostén de la crisis por la que atraviesa. Esto se refleja en la incapacidad de la izquierda
de dar respuestas acordes a la dimensión actual de los problemas, o en su insistencia a defender
salidas tipo años 60-70, como si tales propuestas no hubiesen sido superadas por los
acontecimientos.

III. ACTUALIZAR EL DIAGNOSTICO Y EL PROYECTO REVOLUCIONARIO

364. Los cambios políticos, sociales y culturales, ocurridos en Latinoamérica y el mundo,29 lejos de
alejar la necesidad de la revolución en este continente, día a día actualiza la vieja hipótesis de que la
alternativa para el desarrollo y la independencia de los pueblos sigue estando en el campo de la
revolución. Lo que ocurre es que esta afirmación por sí misma no dice nada. El contenido de esa
revolución, lo que ella significa hoy día para las fuerzas democráticas y antimperialistas del
continente, poco tiene que ver con el pasado reciente, salvo en el marco referencial de su objetivo
latinoamericanista y su búsqueda de una salida hacia el desarrollo. La situación actual exige de las

28. Entiendo por izquierda, fuerzas de izquierda, o movimiento de izquierda, a un sector cada vez más amplio de la vida
política latinoamericana, que choca con la brutal política de las clases dominantes y pugna por construir una alternativa a
favor del desarrollo y de los sectores populares en cada país, por rescatar la cultura de nuestros pueblos y defender su
derecho a elegir libremente el camino a seguir.
29. El derrumbamiento del socialismo, la reestructuración del capitalismo a nivel mundial, los desplazamientos
económicos que tienen lugar en los centros del sistema, la transnacionalización de los procesos, incide sobre nuestros
países agravando la deficitaria y dependiente capacidad tecnológica, el peso de la deuda externa, la mayor injerencia y la
agresividad del imperialismo. El derecho a la autodeterminación de los pueblos está hoy más amenazado que nunca antes.
Pocos dudan hoy de que nos encontramos ante una nueva era en las relaciones internacionales cuya característica más
connotada está dada por el cambio en la correlación mundial de fuerzas a favor del capitalismo desarrollado, con el
consiguiente traslado de los ejes del conflicto internacional y regional de la confrontación este-oeste a la confrontación
norte-sur.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 51


fuerzas revolucionarias un nuevo enfoque sobre la orientación, las tareas, los objetivos, alcances y
actores de la revolución; o sea, una redefinición de lo que se entiende por revolución al filo del siglo
XXI en América Latina y, en base a esto, de su proyección estratégica.
365. Para encontrar soluciones a los problemas actuales y discutir las posibles estrategias para
concretarlas, es imprescindible conocer la realidad que se piensa transformar; o sea, tener un
diagnóstico actualizado de la situación continental y de cada país dentro del contexto hemisférico
e internacional de hoy. La relación entre el conocimiento de la realidad y el diseño de la estrategia
para transformarla es directa. De ahí que sólo un acertado diagnóstico de la situación actual a nivel
nacional y continental posibilite definir cuáles son los aspectos a transformar, y brinde elementos
sobre el modo de hacerlo. Esto permitirá enfrentar con éxito el desafío que significa hoy, construir
una estrategia de desarrollo, justicia social e independencia para los pueblos latinoamericanos.
Precisamente a eso me refiero cuando afirmo que es necesario actualizar el proyecto.
366. Y es un desafío porque los que persisten en este empeño, deben luchar contra el peso del
desaliento, el cansancio y la renuncia a la gran causa latinoamericanista que anida en no pocos
sectores, y porque deben romper con los esquemas preexistentes en el seno de las tradicionales,
viejas y no tan viejas izquierdas del continente.
367. ¿Puede construirse una alternativa de desarrollo frente al modelo liberal? ¿Cuál sería su
estrategia? ¿Cuáles serían las tareas que tendría que resolver y cuáles las fuerzas sociales que la
llevarían adelante? Y, en correspondencia con esto, ¿cuáles serían los caminos a seguir para la
realización de esa estrategia?
368. Las respuestas a estas interrogantes aunque aún no poseen un tono definitivo, conforman un
panorama diverso en el conjunto de fuerzas revolucionarias de Latinoamérica en el que no faltan,
como es lógico, posiciones encontradas e incluso aparentemente antagónicas en el seno de algunos
partidos. Unos abandonan todo lo anterior y adhieren al proyecto neoliberal, otros retoman las
políticas del 70, pero con actores cruzados, otros comenzaron la búsqueda y algunos navegan
desorientados.
369. En el actual panorama socioeconómico y político latinoamericano queda poco lugar para las
especulaciones y menos aún para elaborar varias alternativas de desarrollo con posibilidades de
éxito frente a los modelos impuestos por las transnacionales a la mayoría de los gobiernos
latinoamericanos, los cuales ⎯en mayor o menor medida, y bajo cualquier nombre⎯ encarnan hoy
el proyecto liberal o neoliberal.
370. A lo largo de todo este siglo el liberalismo tuvo su principal contrincante en la arena política,
económica, ideológica, cultural y social, en las fuerzas que, ya sea desde el reformismo o el
populismo, sostuvieron una alternativa de desarrollo que priorizaba los intereses nacionales. A
consecuencia de la crisis de los años 30 el conservadurismo liberal, con sus presupuestos elitistas y
sus creencias de que el mercado, espontáneamente, era la mejor forma de organizar y regular la
economía, pasó a la defensiva. Pero después de dos intentos históricos de implantar el modelo
nacionalista, con el fracaso de los intentos populistas del 70, la propuesta conservadora ⎯que no
necesita de ningún movimiento social para imponerse, sino sólo del fracaso de las otras fuerzas
políticas⎯, renació con un lenguaje intelectualmente modernizado y modernizante en su expresión
neoliberal. Este neoliberalismo constituye la ideología del proyecto de la derecha latinoamericana y
representa el predominio de las políticas monetaristas a nivel de cada país.
371. Los ideólogos del neoliberalismo ⎯apelando a un eficientismo economicista y a las ventajas
de las tecnologías más avanzadas⎯ basándose en la desactualización del anterior esquema de
desarrollo nacional con fuerte presencia del estado en todas las esferas, pretenden reafirmar su idea

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 52


de que lo nacional ⎯en economía, en política, en ideología, en cultura⎯ resulta definitivamente
obsoleto para el mundo de hoy.
372. Identifican como “modernos” los modelos que exaltan la privatización o, mejor dicho, la
extranjerización de las empresas estatales y el imperio del mercado no sólo a escala nacional sino
también transnacional. De este modo transnacionalización, modernización, entrega del país,
desintegración nacional y marginalidad, se dan hoy la mano en el proyecto neoliberal
latinoamericano.
373. Y no se trata de rechazar la necesidad de modernización que existe en los países de este
continente. Esta es incuestionable, pero debe ser asumida con un sentido y una finalidad diferente a
la de los neoliberales, quiénes, apoyándose en la modernización defienden a ultranza la sumisión a
los intereses de las transnacionales, sin mediaciones que preserven a cada país de la desintegración
nacional que sobreviene ya como consecuencia de la aplicación de un modelo que, en lo
económico, desconoce la realidad de la dependencia así como las consecuencias de su
subdesarrollo. Y que en lo político, ideológico y cultural, está dirigido a anularnos como pueblos
autónomos. Política y economía levantan un andamiaje ideológico-cultural con el cual orientan y
buscan afianzar su labor de penetración y destrucción de la identidad de los pueblos
latinoamericanos.
1. LA DESIDEOLOGIZACIÓN DE LOS PUEBLOS, SOPORTE DE LA DESINTEGRACIÓN Y DOMINACIÓN
NACIONAL

374. El hegemonismo imperialista necesita transformar a los latinoamericanos en “hombres


imperiales”, al decir del religioso Girardi, que piensen con la vista puesta en el modelo
norteamericano y den la espalda al mundo en que viven. En ese empeño, alcanzar su
desideologización destruyendo su cultura, su idiosincrasia, su pasado, presente y futuro, constituye
un objetivo de primer orden para los ideólogos de la reacción.
375. Un claro ejemplo de esto es la actual presentación mistificada de la democracia como un
supuesto baluarte histórico inherente a las fuerzas conservadoras y corrientes liberales
latinoamericanas. Esto persigue al menos dos objetivos muy condicionados el uno con el otro. a) El
vaciamiento del contenido popular revolucionario de la democracia, b) Su sustitución por una
supuesta aspiración electorera parlamentaria, como si la vida democrática de un pueblo se redujese
a la posibilidad de elegir algunas figuras del gobierno entre dos o más partidos, cada 4 ó 6 años. La
campaña ideológica oficial actual, pretende reducir a esto el ideal democrático del pueblo. Y para
que esta pretensión se transforme en realidad necesita un complemento indispensable: estigmatizar
a las fuerzas revolucionarias que tradicionalmente lucharon por objetivos democráticos en
Latinoamérica, como si fueran los enemigos de la misma, como predicadoras de la violencia y el
totalitarismo.
376. El enfoque liberal presenta las cosas así (esquematizando claro está): en los años 60 y 70 el
panorama político de los países de América Latina se vio azotado por una oleada de violencia
provocada por las izquierdas, inspiradas en la revolución cubana. Los partidos políticos
democráticos (tradicionales) trataron de frenar aquella violencia y no lo lograron. Ante esa
situación, las FFAA se vieron obligadas a asumir la represión de esa violencia, llegando a emplear
métodos abominables en ese proceso, para poder terminar con la violencia provocada por la
izquierda extranjerizante.
377. Vista la historia superficialmente quizá se le parezca en algunos aspectos. Pero, ¿por qué una
generación de jóvenes latinoamericanos alegres, saludables y soñadores emprendieron un camino de
lucha, particularmente armada? ¿Qué los impulsaba a ello? ¿Qué buscaban? ¿Cuáles eran sus
creencias, sus aspiraciones? Ninguna de estas interrogantes puede ser contestada coherentemente

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 53


por la historia oficial que premeditadamente oculta las causas de la apelación a la violencia por
aquellos revolucionarios, así como los objetivos que perseguían con sus luchas.
378. ¿Cómo fueron las cosas en realidad?
379. A mediados de siglo, la finalización más o menos violenta de los gobiernos nacionalistas de
mediados de siglo, sepultó ⎯al menos para las corrientes revolucionarias⎯ la viabilidad de un
camino nacional democrático para el desarrollo en América Latina. La posterior instauración del
fraude electoral por parte de las fuerzas reaccionarias, en un intento de legitimar su permanencia en
el gobierno, transformó a las elecciones nacionales en un ejercicio sin mayor significación política
para los pueblos. Los gobiernos resultantes de tales elecciones donde no participaban los partidos
políticos de las amplias mayorías, eran formalmente constitucionales pero realmente ilegítimos
porque, bajo esas democracias, el pueblo veía cercenadas sus libertades. La lucha por la
democracia; o sea, a favor de los derechos civiles y políticos de las mayorías, no podía desarrollarse
por los canales que le estaban vedados. El acento del movimiento popular revolucionario se puso
entonces, en la lucha por una democracia real.
380. Por contraposición a las democracias institucionales (formales), la conquista de democracias
de verdadero contenido popular (sustantivas) pasó a ser el objetivo principal de aquellas luchas
políticas, las que al no poder desarrollarse por los conductos legales se expresaron del único modo
posible: la violencia. Producto de esa situación, los componentes formales de la democracia, como
así también la posibilidad de seguir la vía democrático-parlamentaria para alcanzar los objetivos de
independencia y desarrollo nacional, fueron prácticamente desechados de la estrategia
revolucionaria, con la consiguiente afirmación de la vía armada, no sólo como la forma principal de
lucha, sino como la única forma revolucionaria.
381. La victoria de la revolución cubana vino a ser una especie de confirmación de estos
planteamientos, afianzando las tendencias existentes entre los revolucionarios latinoamericanos. La
asimilación de esta experiencia y su fusión con las luchas de cada país, trajo como consecuencia la
incorporación a la estrategia de la izquierda revolucionaria, de la necesidad de acelerar el ritmo del
proceso revolucionario mediante el accionar de una reducida vanguardia a través de la táctica del
foco rural o urbano. Luego de intentos iniciales, conocidos generalmente como foquismo, el
movimiento revolucionario latinoamericano30 consideró necesario contar con un tipo de
organización política que fuera capaz de abarcar, emprender y dirigir las dimensiones militares de la
lucha. Surgieron entonces las organizaciones político-militares como sinónimo de lo que debía ser
toda organización que se considerara revolucionaria, cuyos máximos exponentes fueron luego las
organizaciones guerrilleras de los años 70. La acentuación de la actividad militar y la subestimación
del contenido y carácter político del enfrentamiento, llevó a tales agrupaciones por caminos que, en
más de un caso, terminaron en derrotas, contribuyendo al desarme ideológico de las filas
revolucionarias en general.

30. Por movimiento revolucionario latinoamericano se entendía durante los años 60 y 70 al conjunto de organizaciones
políticas que mediante su actividad propugnaban cambios sociales revolucionarios, generalmente empleando la vía
armada. Con esa denominación se distinguían de los partidos comunistas latinoamericanos que en su mayoría seguían una
política reformista. Existían entonces dos corrientes en la izquierda latinoamericana: la vinculada y reconocida por el
MCI, identificada con el reformismo, y la revolucionaria.
Hoy esto ha cambiado. El mapa de la izquierda latinoamericana poco tiene que ver con aquellas fronteras. Y la
denominación “movimiento revolucionario” comprende por igual a comunistas, socialistas, católicos tercermundistas, en
fin, a todos aquellos que buscan una salida revolucionaria (con toda la amplitud que esto tiene actualmente) para
Latinoamérica.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 54


382. Este recorrido histórico aunque breve y esquematizado, impide coincidir con los enfoques que,
haciendo caso omiso de las condiciones de la época, pretenden presentar los sucesos del pasado
según sus conveniencias del presente y sus pretensiones para el futuro.
383. Ahora bien, no se puede ignorar que la misma izquierda ha facilitado, más de una vez, los
argumentos que favorecen esas interpretaciones, haciéndose cargo de responsabilidades y culpas
que no le pertenecen en un sobrecargado balance autocrítico del pasado reciente. Algunos de esos
análisis autocríticos ocultan, precisamente, que la apelación a la violencia fue un recurso de los
pueblos cuando las fuerzas reaccionarias cerraron o redujeron a su mínima expresión los caminos
legales. En consecuencia, presentan aquellos hechos como una derivación de la voluntad de los que
encabezaban las luchas populares. Esta distorsión de la historia por parte de algunos sectores de la
izquierda latinoamericana, es un subproducto de su propio desconocimiento de la relación de su
actividad con los móviles de las luchas populares y con el problema nacional de cada país. De ese
modo, esas izquierdas no sólo incurren en un error histórico y político, sino que le hacen el más
grandioso de los favores a los señores conservadores: Se autoconstituyen en demonios.
384. Si hoy el panorama político latinoamericano es distinto al de aquella época, si cambiaron las
reglas del juego político, es también una consecuencia de los años de lucha precedentes. La fuerte
represión llevada a cabo por las fuerzas armadas de la reacción, durante la ⎯hasta ahora⎯ última
racha de dictaduras, creó las condiciones para el surgimiento de una derecha “democrática”. Estas
han diseñado las actuales democracias de forma tal que los órganos permanentes del estado funjan
como los guardianes principales de éstas.
385. Pero estos proyectos tienen, al menos, un gran defecto. Dejaron de lado al pueblo, que es,
precisamente, el factor social que debería plegarse a tales planes y que, sin embargo, no da muestras
de abandonar la lucha por sus intereses y necesidades, sobrepasando en cada país los engendros
retóricos de la derecha y el imperialismo. La izquierda puede contribuir a la profundización y
maduración de este proceso de resistencia y reorganización popular, no sólo aportando al
esclarecimiento de los hechos del pasado, sino contribuyendo a la elaboración colectiva del rumbo
futuro de los pasos del movimiento popular.
386. Una parte de este empeño es la búsqueda de síntesis de las experiencias anteriores que viene
realizando esta izquierda ⎯tan atomizada y dispersa en el pasado⎯ para responder el conjunto de
interrogantes y exigencias del presente. Los esfuerzos hechos en este sentido no son pocos ni
despreciables, pero resulta muy difícil alcanzar una sola lectura del pasado debido, precisamente, a
las experiencias diversas y hasta opuestas que tuvieron lugar en las propias filas de la izquierda así
como en el conjunto del movimiento popular. Por eso, cuando se habla de síntesis no se hace
referencia a la escritura de voluminosos libros integradores del pasado. Esto seguramente es una
ayuda imprescindible para poder difundir masivamente la historia todavía reciente. Pero se trata de
algo más que eso; de alcanzar una síntesis práctica, sólo posible hoy con la confluencia y
participación política de la izquierda con el conjunto de sectores dispuestos a contribuir en la lucha
por la solución del problema nacional. Para ello, es indispensable reconocer y aceptar la necesidad
de construir colectivamente esa síntesis, recordando que la historia no acepta derechos de autor,
pertenece al pueblo.
387. Hablar de síntesis presupone, entonces, un proceso colectivo de recuperación, asimilación
e integración superadora de la experiencia y el conocimiento popular revolucionario anterior.
388. En este empeño, el rescate de los valores nacionales ⎯desde lo cultural hasta lo político
pasando por lo económico⎯ adquiere una importancia capital. No se trata, evidentemente, de
estimular o asumir banderas nacional-chovinistas, sino de rescatar y levantar el contenido
nacional-patriótico-popular de la lucha revolucionaria en todos los planos, lucha que en estos

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 55


momentos se enlaza con la necesidad de solucionar la problemática de la nación misma, aspecto que
día a día resalta como prioritario en la resistencia y movilización popular en cada país.
389. Recuperar la dignidad nacional, eran palabras que posiblemente dijeran poco hace 20 años,
pero no ahora cuando la corrupción a penetrado estruendosamente en las máximas instituciones
nacionales que legitiman sin sonrojos la “venta” del país a capitales extranjeros bajo el lema de las
privatizaciones.
390. Esta situación provoca un reacomodo de las instituciones a favor de las transnacionales y esto
se refleja también jurídicamente en las reformas constitucionales promovidas desde arriba para
garantizar “legalmente” la entrega de cada país a los intereses económicos y políticos extranjeros.
¿Cómo se logra todo esto? Pues generalmente mediante la corrupción.
391. El proyecto neoliberal promueve la corrupción porque la entrega desvergonzada del país no se
logra por convicción de conciencias, sino por la compra de las mismas. Es por ello que actualmente,
en más de un país latinoamericano, se está produciendo un derrumbe de la legitimidad de las
instituciones por corrupción de funcionarios, de miembros de las FFAA, de parlamentarios, etc.
Todo esto agravado por la expansión real o ficticia del narcotráfico.
392. Corrupción y narcotráfico se aúnan en la destrucción de las instituciones tradicionales, o mejor
dicho, de las funciones tradicionales de esas instituciones, y son la llave maestra que emplea el
imperialismo para instalarse con la venia institucional, también militarmente, en cada país
latinoamericano.
393. La lucha contra las drogas reemplaza la supuesta amenaza soviética al hemisferio, aunque sea
una pantalla menos duradera que aquella. EEUU necesita tener un enemigo para continuar su
política injerencista. Y desaparecido el “imperio maligno del Este”, aparece la “barriada maligna
del Sur”, productora de drogas y generadora de inmigrantes.31 Pero estos argumentos no son
totalmente nuevos. La lucha contra las drogas ya ha jugado su papel a favor del intervencionismo
norteamericano en los asuntos internos de varias naciones de Latinoamérica dando paso a formas de
abierta injerencia de EEUU, bajo una aparente cooperación interamericana en la lucha
antinarcóticos, cada vez más extensiva a la contrainsurgencia. Ahora bien, aunque el asunto drogas
no es nuevo en las relaciones EEUU-América Latina, adquiere en estas condiciones un status de
primer orden en las relaciones hemisféricas, a falta de otras justificaciones ideológicas para su
política imperialista, y por su transformación en un tema prioritario de la política internacional de
EEUU. Se vuelve, por tanto, un asunto con peligrosas implicaciones para la soberanía de las
naciones latinoamericanas, más aún teniendo en cuenta la actual pérdida de fuerza de EEUU en la
economía mundial. La lucha contra el narcotráfico como justificación para intervenir, coartar la
soberanía nacional de los países latinoamericanos y afianzar la dominación económica, política,
ideológica y cultural de los EEUU sobre el resto del continente, resulta hoy una versión renovada de
la vieja pero siempre vigente Doctrina Monroe, expresión del Destino Manifiesto. Y aunque de
tanto denunciar esto, parezca que los latinoamericanos somos un poco paranoicos, la realidad
⎯desgraciadamente⎯ una vez más, confirma que todos los cambios y promesas en las relaciones
interamericanas entre el Norte y el Sur, sólo se hacen para que nada cambie o, mejor dicho, para
que en este continente todo vuelva a la situación anterior al 1 de enero de 1959.
394. La necesidad de reconstruir una nación para la inmensa mayoría de sus habitantes en cada país,
la necesidad de dignificar la vida de los pueblos latinoamericanos así como al hombre mismo,
resalta cada día como un elemento de primer orden, como el eje aglutinador de las luchas populares
al que hay que enraizar las tareas y los objetivos revolucionarios acorde a las condiciones

31. Así lo recoge Jorge Castañeda en su artículo, “Latinoamérica y el final de la guerra fría”, publicado en LEVIATAN,
No.42, Madrid 1991. p.69.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 56


específicas de cada país. Por otra parte, los valores nacionales, patrióticos, así como la cultura y las
tradiciones populares representan un escudo poderoso (y quizá hoy el único) frente a la ofensiva
ideológica de la reacción que tiene lugar como parte de la guerra ideológica que se desarrolla
actualmente, y que no puede pasar inadvertida para el movimiento revolucionario.
2. ¿ES POSIBLE CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA NACIONAL DE LIBERACIÓN Y DESARROLLO?

395. Hoy las aspiraciones de justicia social se anudan claramente con la reivindicación de la
soberanía y la independencia nacional y viceversa. Ambos reclamos resultan componentes
infaltables de la revolución necesaria en América Latina. Los caminos de esa revolución pasan
necesariamente por la solución del problema nacional.32 Y la búsqueda de esta solución requiere la
mayor participación posible de todos los sectores sociales interesados en contribuir de algún modo
en esa solución. De ahí que el proyecto alternativo que se construya, al tomar en cuenta estos
condicionamientos, resulte un proyecto de carácter y alcance nacional.
396. La tercera generación de revolucionarios33 latinoamericanos ⎯digámoslo así⎯ tiene ante sí la
nada fácil tarea de conformar esta nueva alternativa. Y en esa tarea, a la izquierda le cabe una
responsabilidad particular porque, por un lado, pese a las deficiencias señaladas, posee la mayor
acumulación de experiencias y argumentos para impulsar ⎯desde una perspectiva popular
revolucionaria⎯ el análisis de la realidad actual, la búsqueda de soluciones y la elaboración de una
estrategia para efectivizar las transformaciones. Por otro lado, porque su proyecto social, político y
económico sólo puede tener cabida hoy en este continente si se conjuga con la solución de la
problemática nacional, tanto en lo económico, como en lo político, social, étnico y cultural.
397. Esto replantea y amplía el mapa social y político del proyecto revolucionario, haciendo
necesario profundizar en la estructura de clases existente en las sociedades latinoamericanas
asumiéndola en toda su diversidad y complejidad. No causa extrañeza que tanto el sujeto social
definido como tal en los sesenta y setenta, como el esquema clasista empleado entonces, resulte
inaplicable hoy en un proyecto que forzosamente involucra a diversos sectores sociales. Pero la
definición sobre el sujeto concreto del cambio sólo puede lograrse, en cada caso, acorde a un
análisis riguroso de la propia realidad, desterrando las definiciones generales sobre quiénes “deben
ser” los protagonistas de la lucha, sin esclarecer previamente las tareas que debe resolver y los
objetivos que persiguen las transformaciones. ¿Qué sectores son los beneficiarios del proyecto
transnacional y cuáles los golpeados y marginados por él? Esta es una de las tantas preguntas que
hay que responder para definir el sujeto social que será el sustento y protagonista de una alternativa
revolucionaria en cada país.
3. ¿DESARROLLO NACIONAL O INTEGRACIÓN REGIONAL?

398. Algunos afirman que un modelo nacional de desarrollo supone, de por sí, encerrarse dentro de
las fronteras del estado-nación, continuar en el atraso tecnológico e ir a la zaga de los centros del
sistema. En el plano económico, está claro que es imposible reeditar hoy los proyectos cepalinos
nacional-desarrollistas (“hacia adentro”) de mediados de siglo.

32. Nunca fue posible una revolución al margen de la problemática nacional, pero aceptar esa llamémosle
“intermediación” de la realidad concreta entre la teoría y la práctica no caracterizó el quehacer revolucionario anterior.
Constituyó, precisamente, una de las deficiencias principales de la estrategia surgida en los años sesenta, por lo que fue
una de las principales causas de la derrota de los setenta. Asumir la problemática nacional, ha sido antes y es, por tanto,
ahora, una necesidad insoslayable del proyecto revolucionario.
33. Revolucionarios en el sentido más amplio de la palabra; o sea, abarcando a todos los que ansían alcanzar la
independencia y el desarrollo nacional sin abandonar las banderas de justicia social y étnica.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 57


399. Sin embargo, el desarrollo nacional presupone la incorporación y articulación de cada país a la
economía mundial, combinando las necesidades del desarrollo hacia adentro con el desarrollo hacia
afuera. O sea, propone el desarrollo hacia afuera sin descuidar las necesidades de adentro. Con un
proyecto que contemple sólo las exigencias del funcionamiento económico internacional, el país se
desmorona, del mismo modo que sólo en los marcos nacionales, de espaldas al proceso
transnacional, es imposible llegar siquiera a la primera línea del desarrollo económico y
tecnológico. Es por eso que hoy, la integración regional y latinoamericana se torna una
necesidad de primer orden. Y no como una resultante del desarrollo interno alcanzado en cada
país ⎯como puede ser el caso europeo⎯, sino como condición para el desarrollo de cada país.
400. A partir de una proyección y coordinación regional y continental será posible iniciar en cada
país la necesaria reconversión de determinadas líneas de producción, en vista a un plan de
desarrollo que asuma las exigencias del mercado nacional, regional, continental e internacional en
general, que posibilite acoplar, con la mayor armonía posible, las distintas economías nacionales.
Sólo una producción e intercambio de estos alcances propiciará la integración y abrirá las
posibilidades para el desarrollo de cada país. Y aquí una vez más resulta importante resaltar el
contenido nacional de estos proyectos. Sólo a partir de tomar en cuenta las exigencias de la
problemática nacional, en el mundo de hoy es posible diseñar una estrategia regional y continental
que responda a los intereses de cada país, de la región y de Latinoamérica toda. Resulta erróneo
concluir por tanto, que los proyectos de corte nacional son exclusiva e irremediablemente hacia
adentro, que se contraponen al ordenamiento económico transnacional y que, por consiguiente, han
pasado definitivamente a la historia, considerando retrógrado cualquier intento de reeditarlos en la
actualidad.
401. Hoy también los criterios de progreso y sentido progresista necesitan una revisión. No se
puede caracterizar ⎯salvo en marcos abstractos⎯ sólo como progresista el proceso de
transnacionalización y modernización, ni tachar de regresivos a los proyectos de desarrollo que se le
enfrentan. No son sólo los indicadores de eficiencia económica los que pueden definir un sentido u
otro, sino aquellos indicadores que demuestren que el camino seguido contribuye a la solución del
conjunto de problemas internos de una sociedad, sin descuidar la atención a los problemas globales
de la humanidad. Hasta la fecha, el modelo transnacional ha tenido poco éxito en cuanto a su
aceptación social, y su implantación ha producido ya graves daños a amplios sectores de la
población. Y aún en caso de que triunfara, ese triunfo sólo se vería en altas esferas de la economía y
la política, y beneficiaría sólo a un reducido sector social, puesto que es un modelo que se basa en la
exclusión de la mayoría, sacrifica factores sociales de vital importancia, en primer lugar, el hombre,
su derecho al trabajo, a la educación, a la cultura, etc. En un porcentaje cada vez más elevado,
conglomerados humanos enteros son arrojados a la marginalidad absoluta. Tomando esto como
punto de partida, será muy difícil que los modelos neoliberales latinoamericanos puedan demostrar
su sentido progresista en relación a una actualizada variante nacional de desarrollo integral para las
sociedades latinoamericanas.
4. LA DEMOCRACIA, UNA ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA IZQUIERDA

402. Decidirse a resolver el problema nacional implica admitir que las agudas condiciones que
amenazan con la desintegración nacional, obligan a las fuerzas políticas, sociales y económicas,
interesadas en la recuperación y defensa del país, a una concertación de esfuerzos sobre la base de
objetivos comunes mínimos y esto a su vez, impone un mecanismo de diálogo, lucha y negociación.
Otra alternativa, conduciría a la atomización y enfrentamiento de los sectores trayendo como
consecuencia la libanización de cada país; o sea, la guerra civil con la consiguiente destrucción de
las riquezas materiales y humanas. Debido a esto, la implementación práctica de un proyecto de

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 58


alcance nacional, no sólo no estaría exenta de conflictos de intereses entre distintos sectores, sino
que los presupone.
403. Teniendo en cuenta esto, la democracia, que siempre fue parte del proyecto revolucionario,
hoy deviene su rasgo fundamental. Esto coloca la discusión sobre la democracia en dos planos: a
nivel de la estrategia política, económica y sociocultural de la revolución, y a nivel de las propias
organizaciones revolucionarias.
404. En el plano político, levantar una alternativa nacional implica un diseño que contemple la
participación de un espectro de fuerzas lo más amplio posible. Para la izquierda, esto supone
construir alianzas con un criterio de amplitud no conocido hasta ahora, sin sacrificar el contenido
democrático-popular del proyecto que defiende. El esquema de alianzas debe reconocer y asumir las
transformaciones que están teniendo lugar en las propias filas de algunos partidos tradicionales a
consecuencia del deterioro de sus banderas debido al apoyo casi incondicional a la política de
entrega del país a las transnacionales.
405. A finales de la década del 50 y durante los años 60, en el interior de esos partidos, tuvo lugar
una crisis de valores con la posterior fractura o escisión de sectores, generalmente su componente
juvenil, con una marcada orientación hacia las filas de la izquierda. Hoy, aunque por motivos
diferentes, también se está produciendo un cierto viraje, más bien de centro-izquierda, dentro del
movimiento opositor tradicional e incluso en partidos que detentan el gobierno en algunos países
latinoamericanos. El eje de estas fisuras internas, que no siempre alcanzan a constituir divisiones
formales, está dado por la búsqueda de una democratización social y política mayor que la
alcanzada hasta ahora, así como por el reconocimiento de la necesidad de estructurar un proyecto
democrático popular de desarrollo de neto perfil nacional.
406. Esta situación hace posible que el viejo anhelo de sumar esfuerzos en una misma dirección,
resulta hoy más cercano. La izquierda necesita trascender sus patrones tradicionales de alianzas, así
como la concepción cortoplacista acerca de ésas. Hablar de unidad en la izquierda, no es ya
equivalente a buscar sólo la unidad de las fuerzas de izquierda ⎯aunque la presupone⎯ sino la
unidad o coordinación de esfuerzos de todas las fuerzas propugnadoras del cambio. Esto es
indudablemente un reto a la conciencia democrática de unos y otros, ya que se deberán dejar de lado
muchos prejuicios históricamente arraigados.
407. Esto acentúa la necesidad de que la izquierda destierre el hegemonismo que caracterizaba su
conducta política en las décadas anteriores, y la importancia de su actual reivindicación de la
necesidad de levantar un proyecto que logre el más amplio consenso posible; de contraponer a la
hegemonía del bloque dominante otro tipo de hegemonía, de las mayorías populares. Sólo así será
posible viabilizar la reconstrucción y el desarrollo nacional, mantener la soberanía e imponer un
orden socialmente más justo. La profundización de este proceso revolucionario no puede fijarse de
antemano, pero sí puede afirmarse que sólo podrá ser tal, en la medida que sea nacional; o sea, que
responda a las exigencias de cada país.
408. Es importante resaltar que, al proponer una política unitaria de amplio espectro, la izquierda no
asume sólo una postura de voluntad y madurez de su conciencia política, responde también a la
necesidad de subsistencia de sus propias fuerzas frente al aparato político ideológico del sistema,
cada vez más poderoso y hegemónico, que no descansará ⎯como no descansa⎯ en su afán de
cancelar definitivamente las posibilidades de que la izquierda se transforme en un peligro real para
sus intereses, fomentando su marginalidad política por disímiles medios.
409. La conciencia de estas necesidades unitarias genera nuevos interrogantes y puntos para la
discusión, por ejemplo, ¿cómo lograr esa alianza entre la mayor cantidad posible de fuerzas sin
rebajar el contenido del programa y sin dejar de tomar las medidas propuestas cuando sea necesario

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 59


hacerlo? Por ahora el debate está abierto entre aquellos que piensan que sumar fuerzas para el
proyecto se logrará sólo mediante concesiones a los sectores más temerosos a los cambios
revolucionarios, y aquellos que ven en esa forma de crecer la raíz de futuros problemas y rupturas
en el gobierno popular. Para evitarlo, dicen éstos, habría que rebajar tanto el programa democrático
popular que daría por resultado un gobierno presidido por la izquierda pero con una política de
derecha. La salida evidentemente no es fácil ni tiene un diseño definido, pero la única posibilidad de
encontrarla es iniciar su búsqueda, acompañados permanentemente de la flexibilidad necesaria para
alcanzar acuerdos por sobre las dificultades y diferencias que seguramente van a surgir. Por eso en
este tema, como en otros, vuelve a sobresalir la importancia de conquistar sólidamente a las amplias
mayorías populares, protagonistas y directas responsables de impulsar y llevar a cabo las
transformaciones necesarias, y defenderlas.
410. ¿Cómo lograr esa participación democrática del pueblo en el gobierno de sus propios
asuntos? Aunque no existen respuestas comunes e idénticas para todos los pueblos, va quedando
claro que sólo trabajado desde ahora en cada lugar de concentración popular con el objetivo de
construir su participación desde abajo, se llegará a tenerla a nivel de toda la sociedad. Y para ello
media un período de aprendizaje y superación de deficiencias del pasado. En primer lugar, la
izquierda tiene que superar el vanguardismo típico de los 60 y 70 a partir del cual se relacionaba
con el pueblo desde un peldaño superior, autoconsiderándose un grupo iluminado, científico y por
tanto sin posibilidad de error. Confundiendo la necesidad de conquistar la hegemonía con sus
prácticas hegemonistas y sectarias, esa izquierda buscaba imponer siempre y en todo lugar sus
criterios sobre las cosas, desoyendo la opinión popular so pretexto de que ésta carecía de los
elementos y la claridad necesaria para proyectarse. La comunicación entre la organización política y
los sectores populares fue, en realidad, una relación de “ordeno y mando” y “oigo y obedezco”, bajo
la cual crecieron y se desarrollaron métodos burocráticos de trabajo en las filas de la izquierda que
en nada favorecieron la inserción de las ideas revolucionarias en la conciencia popular.
411. Es importante desectarizar las filas revolucionarias empezando por la reconsideración de lo
que significa ser militante y su relación con los no militantes. Ser miembro de una organización
revolucionaria (vanguardia consagrada o no) no implica un status superior al resto de la sociedad,
sino el resultado de estar de acuerdo con su programa y estatutos, y estar dispuesto a trabajar
permanentemente para concretarlos. Pero no por ello los militantes pueden autoconsiderarse
“puros” y mejores que el conjunto de la población, ubicándose por encima de ésta, como ha sido
tradicional hasta ahora entre las organizaciones de izquierda en Latinoamérica. Precisamente esa
falsa creencia de superioridad condujo al fetichismo de la infalibilidad de lo que decía y hacía el
partido, bloqueando la capacidad del militante de escuchar al pueblo, recoger su experiencia, sus
críticas e incorporarlas a la política de cada partido.
412. Esto se relaciona también de modo directo con el necesario reconocimiento que la izquierda
debe hacer respecto a la experiencia de lucha y de organización del movimiento popular, así como
de sus niveles de conciencia, respetando las formas y los niveles alcanzados, tomándolos como
punto de partida, sin imponer esquemas preconcebidos resultantes de análisis teóricos
desconocedores de la experiencia concreta, la conciencia, y las formas tradicionales de lucha del
movimiento popular en cada país. Acompañar al pueblo, en su experiencia, ir desarrollando
conjuntamente las conclusiones que surjan del desarrollo del proceso mismo, es el único camino
para llevar adelante un proyecto revolucionario, sean cuales fueren las definiciones que éste asuma
en cada caso.
413. Las organizaciones de masas influidas o no por determinados partidos o corrientes políticas
necesitan no sólo mantener, sino desarrollar su autonomía frente a las fuerzas políticas, tomando
un perfil propio. Coincido con los que afirman que es imposible definir anticipadamente y para
todos los casos, cuál debe ser la relación entre cada partido y el movimiento de masas, pero al

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 60


menos hoy va quedando claro que no puede haber suplantación ni superposición de roles, que el
movimiento popular no es la prolongación de un partido y que cada partido debe tomar en sus
manos la necesidad de fortalecer el desarrollo del movimiento popular acorde a sus necesidades
sectoriales, grupales, etc.
414. Esto se anuda directamente con el problema de la conquista, sostén y profundización del poder
político en función de los intereses revolucionarios. La rápida caída del socialismo en Europa del
este, y la pérdida de las elecciones de los sandinistas en Nicaragua, entre otros factores, hicieron
añicos al menos dos concepciones acerca del poder revolucionario. Primero, destruyeron la creencia
de que el poder, una vez conquistado, permanecería definitivamente en manos revolucionarias. O
sea, pusieron fin al supuesto carácter irreversible de los procesos revolucionarios y de construcción
del socialismo. Segundo, evidenciaron que gobierno y poder no guardan una relación de identidad.
La concepción de que la conquista y sostén de la hegemonía política se lograba automáticamente
mediante el control del gobierno, ha demostrado su gran debilidad, y permite comprender que el
gobierno es uno de los instrumentos de la revolución pero no el único, y que quizá tampoco, en
algunos casos, sea el fundamental. La existencia de la hegemonía popular se traslada entonces, de
los aparatos estatales y los cargos al movimiento popular, a su conciencia; o sea, se traslada de lo
institucional a lo político e ideológico, sin subestimar lo primero. A partir de aquí se produce todo
un viraje en la concepción del poder.
415. Si la posesión del poder no es reductible al gobierno ni al dominio del aparato estatal, la
conquista del poder tampoco puede ser entendida como la apropiación del estado y la
transformación del partido revolucionario en una fuerza para-estatal y viceversa.
416. La desaparición de las antiguas creencias y la propia experiencia de lucha de las últimas
décadas hicieron que la concepción predominante en las filas de la izquierda latinoamericana, que
entendía la conquista del poder como la resultante de una única batalla, diera paso a otra que ve el
poder como resultado de un proceso de lucha por la conciencia, organización y movilización
política de los amplios sectores que integran el movimiento popular; o sea como un fruto de la
conquista de la hegemonía política.34 Hoy está claro que sólo el logro de un nuevo bloque
hegemónico del conjunto de las fuerzas populares es capaz de crear una situación de poder
favorable a la revolución. Esto presupone que las fuerzas revolucionarias no pueden abandonar,
antes ni después del triunfo, la lucha política por conquistar, mantener y profundizar la hegemonía,
más aún si se levanta un proyecto de amplia convocatoria de fuerzas e intereses, que ubica la lucha
por la hegemonía como un punto constante del proceso. Y esto obliga a desterrar las anteriores
tendencias hegemonistas, vanguardistas y sectarias a la par que fuerza a la construcción de la
unidad.
417. Entre el propósito de conquistar la hegemonía, las definiciones y alcances del proyecto, y las
posibilidades reales de lograrlo, existe una estrecha relación. De ahí que hoy, cuando la propia
identidad de las naciones está amenazada, resulta imprescindible que la búsqueda de amplitud
política y social del proyecto se vincule con la lucha por la recuperación nacional desde la
perspectiva democrático-popular, donde los que aman a la patria, el trabajo, la justicia social y
abogan por el desarrollo económico se sientan representados. Esto presupone y requiere contar con

34. Lenin fue uno de los primeros revolucionarios que, a contrapelo de la mayoría de sus compañeros, se dio cuenta que la
conquista del poder en Rusia en 1917, no pasaba por organizar correctamente una insurrección con una defensa militar
superior a la que tuvo en 1905. Aunque fue un elemento olvidado posteriormente por los propios marxistas, para Lenin,
conquistar la mayoría en los soviets de soldados, obreros y campesinos era el paso definitivo para acceder al poder estatal.
De ahí que concentrara todos sus esfuerzos en transformar la línea bolchevique en la posición mayoritaria de los soviets.
Una vez logrado esto, la insurrección era la consecuencia lógica, el mecanismo encargado de poner la cabeza sobre sus
pies; efectivizar algo que ya existía: el predominio del poder popular.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 61


la participación de las fuerzas burguesas y pequeñoburguesas interesadas, o potencialmente
interesadas, en aportar al rescate y desarrollo de la nación.
5. ¿EXISTEN POSIBILIDADES DE TRABAJO CON LAS FFAA?

418. Para una comprensión más completa de la problemática política actual, es necesario analizar
las actuales estructuras y funciones del aparato estatal y del conjunto de las instituciones de las
sociedades latinoamericanas. Particular atención merecen las FFAA, dado el papel al que quedan
relegadas en la actual estrategia diseñada por el pentágono y la readecuación de la doctrina de
seguridad nacional, ahora en su variante “democrática”.
419. El papel de represores contra un connacional considerado “enemigo” según los principios del
Conflicto de Baja Intensidad, junto al rol secundario al servicio de los asesores y oficiales
norteamericanos que se van instalando en los países latinoamericanos supuestamente para
“contribuir a luchar contra el narcotráfico”, está generando en algunos sectores al interior de las
FFAA una cierta resistencia que puede llegar, incluso, a transformarse en oposición a estos
procesos. Teniendo en cuenta que la situación que genera ese descontento no va a sufrir cambios
por el momento, sino que tenderá a empeorarse, es necesario observar y tomar en cuenta también
las tendencias que se forman y se formarán dentro de las FFAA para defender sus intereses
grupales, que pueden confluir con una amplia propuesta de rescate y defensa de la soberanía
nacional.
420. Esto hace impostergable la necesidad que tiene la izquierda de trazarse una política para con
las FFAA, elaborando alternativas que le permitan a éstas, cambiar su rol en la sociedad, modificar
los ejes de sus funciones, propiciar la democratización de sus estructuras, y así confluir con los
intereses de la mayoría de la nación.
421. El lugar de las FFAA en un proyecto nacional, democrático y popular es uno de los temas
medulares del mismo, ya que apunta a la estabilidad política del proceso una vez que se inicie. Pero,
paradójicamente, es uno de los puntos menos desarrollados, no sólo porque se aborda poco, sino
porque la mayoría de los enfoques de la izquierda caracterizan a las FFAA acorde a la situación de
los años anteriores. No por casualidad en relación a esta problemática se desarrollan las mayores
polémicas en la izquierda latinoamericana.
422. La recapitulación de experiencias como la de Velazco Alvarado en el Perú, contribuye a
replantear la posibilidad de buscar apoyo en sectores de las FFAA interesados en recuperar su rol
cívico como defensores de la soberanía nacional. En base a esto, algunos sectores de izquierda se
proponen fortalecer los vínculos con estas corrientes dentro de las FFAA y darles cabida dentro del
espectro de aliados en el diseño político de la estrategia. Para estos sectores, por ejemplo, no existe
una determinación fatalista de que todo gobierno democrático popular vaya a ser forzosamente
enfrentado y derribado por las armas, de ahí que el mayor énfasis del debate se traslade de lo militar
a lo político, tanto respecto a las FFAA como en lo referente a la organización y participación del
pueblo en el gobierno popular.
423. Las posibilidades de incorporar a sectores de las FFAA a un proyecto de defensa de la
integridad nacional varían en dependencia de cada país. No son las mismas en Panamá que en
Argentina, Brasil o Colombia. En esa variación intervienen las características y funciones de las
FFAA. Pero las posibilidades de establecer algún tipo de coordinación o labor conjunta, dependen
también del tipo de proyecto que levanten las fuerzas revolucionarias, de la amplitud del mismo y
de la labor que realicen con los sectores más permeables de las FFAA. Debido a ello, en este tema
se nota ⎯quizá con mayor fuerza que en otros⎯ la importancia de tomar en cuenta las
características de cada país, y donde menos fuerza tenga una definición de carácter general, aunque

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 62


la cambiante situación mundial y particularmente interamericana, permiten prever que se pueden
abrir posibilidades de acción mancomunada con sectores hasta ahora insospechados.
6. LA IZQUIERDA, ¿UNA FUERZA DE OPOSICIÓN O CON POSICIÓN?

424. Hace 25 años la actividad política y de reclutamiento realizada por la mayoría de la izquierda
se concentraba en los sectores sindicales y estudiantiles y, en algunos casos se extendía a los barrios
marginales. Pero si entonces aquella actividad sectorizada contribuyó a su sobrevivencia política,
hoy resulta ⎯en caso de mantenerse⎯ su suicidio político, ya que la aisla del conjunto de luchas y
organización de los otros sectores sociales.
425. La lucha político-ideológica que se desarrolla actualmente en las distintas esferas de la vida de
cada país, gira alrededor de aquellas fuerzas que demuestran capacidad para viabilizar la realización
de las aspiraciones populares. Y si hace 20 años no existían posibilidades para que la izquierda se
propusiera ⎯sin que mediara una revolución⎯ transformarse algún día en gobierno nacional, hoy,
renunciar a disputar el gobierno equivale a no existir políticamente. Y en este aspecto, la izquierda
latinoamericana también necesita readecuar su estrategia política incluyendo en ella ⎯acorde a las
posibilidades, características y necesidades de cada país⎯ esta perspectiva hasta ahora
generalmente desechada por imposible. Esto exige de los partidos de izquierda, la construcción de
una actitud política que les permita proyectarse ofensivamente en la lucha por un proyecto
alternativo, dejando de ser un eco opositor cuya intensidad aumenta o disminuye según sean las
dificultades del partido gobernante en cada momento. En ese escalafón, la izquierda cumple el papel
de un grupo de propaganda que llena ⎯en el mejor de los casos⎯ el espacio político permitido: del
2 al 6% del electorado, transformándose en una fuerza política marginal, en un “gheto político”
como dicen algunos, o en una “izquierda bonsai” como pronostican otros. Si la izquierda no
modifica su situación de oposición “revolucionaria” reactiva, puede prolongarse en ella
indefinidamente o perecer por falta de fuerza social para mantenerse.
426. Puede afirmarse que algunos sectores de izquierda alcanzaron una primera aproximación hacia
la solución del problema, pero esto no significa que ya se haya plasmado en una práctica política
diferente. Todavía la generalidad de los partidos de izquierda, hacen oposición política como un
reflejo de la política diseñada por los partidos tradicionales ⎯gobernantes o no⎯ sin tener una
clara orientación de poder; o sea, sin luchar por una alternativa de desarrollo, cuyo primer paso
consiste en constituirla en programa de un gobierno popular y democrático.
427. Este enfoque, por supuesto, no trata de fomentar que las fuerzas de izquierda ⎯para evitar
quedar reducidas a la marginalidad⎯ se lancen desesperadamente a participar y tratar de ganar a
cualquier precio las elecciones nacionales, menos aún que se lancen directamente a luchar por el
poder reeditando el estilo del 70. Ejemplos recientes sobran en el continente para demostrar que el
propósito poco vale cuando no está claro el proyecto, la estrategia de desarrollo político,
económico, social, cultural que se va a impulsar. Sólo contando con un proyecto alternativo viable,
con raíces nacionales, la izquierda podrá hacerle frente al peligro real de desaparecer triturada por el
sistema bipartidista y por la ofensiva ideológica de la reacción. En este caso, y tal como dicen
algunos, es preferible la disolución de las filas, para que sus integrantes al menos puedan aportar a
la construcción de otros movimientos revolucionarios.

IV. LOS CAMBIOS AL INTERIOR DE LA IZQUIERDA

428. La elaboración de una estrategia acorde a las transformaciones que requiere América Latina,
presupone el replanteamiento de la estructuración, funcionamiento e inserción social de la propia
izquierda. El anterior diseño de partido resulta estrecho, e incluso contradictorio, con las tareas

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 63


actuales, con el indiscutido giro de su razón de ser hacia el movimiento popular. Hoy se requieren
estructuras flexibles que permitan el trabajo con la población, la construcción de formas de
participación popular para buscar soluciones a sus problemas desde abajo.
429. Esta dinámica impone también, al interior de cada partido, un estilo de funcionamiento más
participativo, que otorgue mayor independencia a los organismos intermedios y de base en el diseño
y concreción de sus tareas, las que ⎯por lo general⎯ debido a sus características locales, no
dependerán de la decisión central, sino de los requerimientos del sector social al que pertenezca esa
estructura partidaria.
430. Pero el funcionamiento interno de los partidos no es lo único que requiere ajustes y cambios.
La necesidad de cambios dentro de la izquierda va más allá de lo estructural y funcional, llegando
hasta la reconsideración de lo que significa hoy estar en las filas revolucionarias.
431. ¿Acaso existe una forma exclusiva y predeterminada de ser revolucionario? ¿Que
elementos o actitudes definen la condición de revolucionario?
432. No puede existir una respuesta única y general que defina al revolucionario. La vida ha
demostrado con la crudeza de su realidad que revolucionario es aquel que es capaz de percibir los
problemas de la realidad a la que pertenece y proponer las respuestas más avanzadas, social e
históricamente hablando, frente a ésta. Es decir que cada uno deberá ser fiel a las exigencias de su
sociedad. Y no me refiero al pequeño mundo, sino a la realidad nacional como parte de
Latinoamérica y el universo real, del momento histórico mundial y sus condicionantes. Lo contrario
sería reeditar las deficiencias del pasado, aún cuando el mensaje conceptual ⎯insisto⎯ no se
parezca en nada al de aquel entonces.
433. Antes, la consideración acerca de lo que era o no propio de los revolucionarios pasaba, o bien
por definiciones teóricas, o bien por la imposición de los hechos. La concordancia entre las palabras
y los hechos, y particularmente, la práctica, lo definía todo. Pero en casi ningún caso se
contrastaban esas actuaciones o las definiciones de esos grupos, con las necesidades del movimiento
popular y las posibilidades del país en concreto. Sin embargo, sólo esto podía y puede definir como
revolucionario o no a determinado proyecto político. La prueba está en que ni los planteos
electorales ni los planteos guerrilleros de entonces pudieron resolver el problema de su época.
Fueron, en más de un caso, esquemas ⎯de izquierda, derecha o centro⎯ que se trasportaron a
diversas realidades en la espera de automáticas soluciones. De ahí que una de las enseñanzas que el
movimiento revolucionario extrae de su propio pasado es la de asumir que lo importante es, en
cada caso, la fidelidad de las propuestas a su realidad. Si responde a ella o no, si apunta a la
solución de sus problemas, etc. Un proyecto clasista, por ejemplo, no es necesariamente, por el
hecho de declarase como tal, un proyecto revolucionario. En ciertos casos puede ser incluso
contrario a las posibilidades revolucionarias del momento en el país dado.
434. Como vivimos en un mundo de crisis de valores muy fuerte, en algunos sectores existe el
temor de que, actualmente, los cuestionamientos sumen fuerzas al proceso de desarme ideológico
de las filas revolucionarias que se viene desarrollando. Para luchar contra esto, opinan, es mejor
evitar los cuestionamientos, aferrarse a una postura definida que no permita ambigüedades. Por
temor a no encontrar las respuestas necesarias, o por temor a las respuestas mismas, estos sectores
prefieren aferrarse a verdades demostradas aunque éstas no se correspondan realmente con el tipo
de problemas que deben enfrentar, ni con el momento histórico actual. Identifican no sólo la
polémica franca y abierta sobre los problemas actuales como debilidad ideológica y renuncia a los
principios revolucionarios, sino también la búsqueda de soluciones nuevas. Pero las ataduras
ideológicas de aquellos que supuestamente defienden ⎯de ese modo⎯ la fidelidad revolucionaria,
pueden condenar la concreción de la revolución necesaria en América Latina, cuyo contenido

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 64


⎯aunque va perfilándose en algunos lugares⎯ deben develar hoy las izquierdas, por lo que este
aspecto es una parte central de su polémica actual.
435. Afortunadamente, el diluvio de epítetos que empañaba o impedía profundizar en problemas
importantes sobre los que las diferentes corrientes de izquierda tenían posiciones encontradas, va
quedando atrás. Sin embargo, las discusiones que se realizan actualmente alrededor de la estrategia
y el proyecto a seguir, indican claramente, por un lado, que la falta de un diagnóstico claro de la
situación latinoamericana, el desconocimiento de la magnitud de los problemas a enfrentar y de la
situación regional y continental que condiciona las posibles soluciones a esos problemas, incide
negativamente sobre la posibilidad de enfrentar con objetividad y profundidad el desafío
revolucionario de la época actual. Por otro lado, las respuestas que van surgiendo también están
condicionadas por la lectura y el balance que cada uno hace del pasado reciente, particularmente del
propio. El temor a repetir viejos errores así como los traumas que éstos dejan respecto a
determinadas cosas, se traduce no pocas veces, en posiciones que, siendo diferentes y hasta
opuestas a las anteriores en el contenido del mensaje, son idénticas por el modo abstracto en que
relacionan al partido de izquierda con la realidad socio-política en que está inmerso. Por ejemplo:
algunos de los partidos que tenían una práctica reformista ayer, y ahora se autocritican de ese
reformismo, llegan a la conclusión de que ser revolucionario hoy, es renunciar a la vía electoral
considerándola ⎯por principio⎯ pacifista, y como una forma de lucha de la burguesía, al mejor
estilo de las agrupaciones de la izquierda revolucionaria en los 70.
436. Es por ello que resulta necesario remarcar que sólo a partir de las realidades nacionales a las
que se intenta responder, pueden abordarse los problemas y las posibles respuestas que requiere
cada país como parte de América Latina, sin desdeñar ⎯claro está⎯ el conocimiento y la
asimilación de las experiencias revolucionarias de otras partes del continente y del mundo. Y no se
trata sólo de una adecuación lingüística. Se trata, en primer lugar, de tener un proyecto que se haga
eco de la problemática nacional, recogiéndola en su contenido. Encontrar el lenguaje adecuado para
comunicarse con el movimiento popular y viceversa, será entonces la consecuencia lógica de esto.

V. ACTUALIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES EN LA TEORÍA REVOLUCIONARIA

437. La problemática económica, política, ideológica, cultural y social latinoamericana actual, le


plantea nuevas exigencias también a la teoría revolucionaria y, por tanto, a los que la estudian y
elaboran. No basta con tener un buen diagnóstico de la situación. Una vez alcanzado, hay que
elaborar una respuesta que busque la solución de los problemas detectados y encuentre las vías para
lograrlo.
438. En este plano, política, ciencias sociales e ideología guardan una relación estrecha. Si bien la
política debe elaborarse con independencia de la teoría, esa independencia no es ni puede ser total.
La teoría no puede desentenderse de su papel rector y constructor también de la política. Por eso la
falta de desarrollo de la teoría afecta directamente la posibilidad de elaborar una política acorde a
los requerimientos actuales.
439. Una aguda crisis sacude hoy al marxismo como teoría revolucionaria, limitando su función de
guía para la acción. Para poder cumplir su papel, la teoría revolucionaria debe ponerse a la altura de
las exigencias actuales, lo cual no constituye por cierto un esfuerzo despreciable. La falta de
desarrollo de sus conceptos y categorías así como de sus partes componentes, la falta de integración
de los enfoques de otros pensadores, así como la desintegración del campo socialista, son una clara
muestra de ello.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 65


440. La crisis y derrumbe del socialismo en muchas partes del mundo puso en evidencia la crisis del
marxismo, realidad existente desde hacía varias décadas pero inaceptada por la mayoría de los
teóricos marxistas, fundamentalmente del mundo socialista. Para los marxistas de otras latitudes,
entre ellos los latinoamericanos y europeos, la lucha contra el dogmatismo, la burocracia y la
escolástica marxista no representa una novedad. No obstante, el desarrollo de la teoría marxista en
estos lugares fue lento y asistemático, empleando la mayor parte de sus esfuerzos en luchar contra
el férreo dogmatismo imperante. Esto no fue suficiente para evitar que las corrientes contrarias al
dogmatismo cayeran en un estado similar de desactualización teórica, dejando de representar, más
de una vez, las posiciones más avanzadas en el terreno de la teoría científica para las
transformaciones sociales.
441. La necesidad de desarrollo y actualización se extiende al conjunto de aspectos que componen
esta teoría, aunque se hace particularmente evidente en la parte económica. Es cierto que la
economía fue lo más tratado por el marxismo precedente, pero no es menos cierto que esto se hizo
sobre todo creando más y más argumentos que permitieran afirmar determinada política económica
socialista o de construcción del socialismo. Y como esa construcción tuvo lugar en países no
desarrollados, la teoría económica que la sustentaba se transformó en sinónimo de teoría para el
desarrollo. Con tales presupuestos fue trasladada y asumida por el conjunto del movimiento
revolucionario, fundamentalmente del Tercer Mundo, como una verdad incuestionable e inalterable.
Pero esa teoría, que no ofrecía ni aceptaba ninguna variación acorde a las diversas realidades, ni fue
modificada por ellas, ni por los cambios que ocurrían en el mundo, ¿puede representar el aspecto
más desarrollado del marxismo? Yo creo que no, más bien los cambios ocurridos en el otrora
mundo socialista, indican lo contrario. Por eso, cualquier intención revolucionaria; es decir, a favor
de la independencia y desarrollo nacional con justicia social, comienza hoy por replantearse los
rumbos económicos del modelo que se busca construir. Esto no significa que la estrategia
revolucionaria se reduzca a un programa económico para el desarrollo, como ocurrió generalmente
hasta ahora. La estrategia a elaborar sólo puede ser una estrategia integral que rescate y reubique al
hombre como actor central, sujeto y objeto de esa revolución. Para esto es necesario rescatar la
vertiente humanista de la teoría revolucionaria, revitalizar el papel de la cultura etc. Y todo esto de
conjunto, debe estar a su vez, contemplado en la estrategia económica, que en realidad es
socioeconómica, porque abarca al conjunto de las relaciones sociales y de la actividad humana.
442. Particular atención requiere en nuestro medio, el desarrollo que la teoría marxista necesita para
enfocar los problemas latinoamericanos a partir de la realidad latinoamericana. Y aquí el esfuerzo
principal se dirige tanto a superar el conceptualismo dogmático como su contracara, la
tradicional visión eurocentrista de los problemas latinoamericanos, tan familiar en el pasado a
la mayoría de la izquierda latinoamericana.
443. Atrapadas por esa dinámica, la mayoría de las izquierdas quedaba de espaldas a la realidad
latinoamericana. Esta ignorancia y falta de atención a la problemática continental fue, en este caso,
el camino a la dogmatización del marxismo, expresada claramente en la tendencia cada vez mayor
hacia el escolasticismo en los debates y enfoques entonces llamados marxistas, como si el
marxismo pudiera tratar algún fenómeno ignorando su realidad. Todo esto deja claro que esa vuelta
de espaldas a la realidad latinoamericana fue precisamente una de las causas del estancamiento del
marxismo en nuestro medio y por tanto de su crisis actual. Y por eso hoy, el desarrollo que la teoría
marxista necesita para enfocar los problemas latinoamericanos a partir de Latinoamérica, requiere
de una priorizada atención. En este sentido, el esfuerzo principal actual de la izquierda se centra
en mirar y pensar Latinoamérica con los ojos, el corazón y el pensamiento latinoamericano.
444. Este empeño cuenta con un respaldo teórico que, aunque no sea suficientemente amplio, es,
por cierto, bastante numeroso. Mariátegui, Mella, los representantes del llamado revisionismo
histórico suramericano: Jhon W. Cooke, Vivián Trias, y demás; los “teóricos de la dependencia”,

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 66


Fidel Castro, Che Guevara, Roque Dalton, entre otros, nos dejan un legado teórico-práctico y
enseñanzas que es necesario conocer e incorporar a la cultura marxista; o sea, a la forma de pensar y
actuar en Latinoamérica.
445. La difusión de un “marxismo de parque japonés”35 llevó a remplazar la riqueza teórica e
ideológica del marxismo por manuales de vulgarización que sólo permitieron memorizar algunas
frases, al tiempo que creaban una total incapacidad para interpretar la realidad y llegar a
conclusiones consecuentemente revolucionarias.
446. En no pocos sectores de la izquierda se recitaba a Marx, pero recónditamente creían que las
luchas políticas respondían a cuestiones de cultura y no de enfrentamiento de intereses. De ahí que
en nombre de ese marxismo falsificado, envasado y mal aprendido, gran parte de la izquierda quedó
impedida de comprender las problemáticas concretas de los pueblos latinoamericanos.
447. Una manfiestación de esto fue el empleo del aparato conceptual del marxismo otorgándole
un valor universal supuestamente incondicionado, que alejó a la teoría sociológica marxista
latinoamericana del conocimiento concreto de la realidad existente. Esto a su vez se tradujo en
incapacidad para asumir y responder a la problemática nacional en cada país.
448. Y si dañino fue esto en el pasado, más lo sería ahora, cuando la problemática social está
volviendo a ubicar en un primer plano las dimensiones nacionales de la lucha.
449. La realidad actual exige la superación de las posturas antinacionales a las que aún tienen
apegos algunos sectores de izquierda, los cuales ⎯independientemente de sus intenciones⎯, pasan
por alto, una vez más, los condicionamientos concretos de Latinoamérica, ignorando la actual
guerra ideológica que se está librando en estos países.
450. Levantar la cuestión nacional en sí misma, tampoco define mucho, porque esto puede hacerse
desde variadas posiciones no siempre coincidentes con las perspectivas del movimiento popular
revolucionario. Pero no se busca aquí, fijar posturas generales ni para todos los tiempos. Se analiza
el problema de América Latina en la actual situación, donde un proyecto que asuma la problemática
nacional, y levante una alternativa con esas dimensiones, puede ser quizá la única bandera
revolucionaria posible de levantar en países históricamente oprimidos, brutalmente saqueados y
ahora también utilizados como “cuartos de desahogo” de la economía y la política de EEUU. Es
desde esta posición que se realiza un llamado al conjunto de la izquierda para que su accionar sea la
encarnación de las exigencias de cada país. Esto no significa encerrarse dentro de las fronteras
territoriales, sino, a partir de ellas, incorporarse a la gran nación latinoamericana con su comunión
de problemas e intereses claramente definidos en la geografía de su diversidad.
451. Otro de los aspectos que es necesario superar para contribuir al desarrollo teórico del
marxismo, es la escasez o ausencia de polémica que caracterizó la época pasada, rescatando el
debate y la confrontación de ideas como un arma insustituible de la revolución. Afortunadamente
esta situación, así como la complacencia teórica, van quedando atrás. No resulta ocioso, sin
embargo, enfatizar la necesidad de profundizar esta labor.
452. Teniendo en cuenta que “la negligencia teórica trae desastres prácticos” y que en la conciencia
no hay “tierra de nadie”, que lo que no es ocupado por la teoría revolucionaria permanece ocupado
por los mitos del régimen imperante”36, es importante continuar el intercambio de ideas acerca de
las problemáticas señaladas, así como de todas aquellas que surjan de las condiciones y
requerimientos de la América Latina de hoy. ●

35. O sea, reducido a conglomerados de citas ordenadas temáticamente y concentradas en envases portátiles y digeribles
fácilmente (generalmente manuales de divulgación).
36. J.W. Cooke; La Lucha por la Liberación Nacional, Granica editor, Buenos aires, 1973, p.47-48.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 67


ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA COYUNTURA

453. Este trabajo pretende ordenar los elementos que deben tenerse presente para el análisis
concreto de una situación concreta, es decir, para analizar una coyuntura política. Pensamos que es
importante tener claro determinados parámetros de análisis para tratar de disminuir en la mayor
medida de lo posible el margen de error en este análisis. No pocas veces en los análisis de la
izquierda las impresiones subjetivas empañan la evaluación del momento sociopolítico por el que se
transita. Estas evaluaciones diferentes de la situación concreta bloquean la posibilidad de elaborar
una línea política unitaria de toda la izquierda.
454. Los elementos que aquí ofrecemos requieren todavía del enriquecimiento colectivo y la
profundización teórica, es por ello que los ponemos a consideración de ustedes como una guía para
la discusión esperando que, con el aporte de todos, este esfuerzo se enriquezca.
455. Lo coyuntural implica, sin duda, un trasfondo de análisis estructural, es decir de una
caracterización más profunda de la sociedad en cuanto a sus rasgos económicos, políticos, sociales,
ideológicos y en el tipo de inserción que tiene en la situación mundial. En este trabajo ponemos el
acento en los criterios que deben tenerse en cuenta en un análisis coyuntural debido a que estos han
sido mucho menos desarrollados que los criterios para un análisis estructural.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 68


PRIMERA PARTE: BLOQUE DOMINANTE

I. SITUACIÓN ECONÓMICA

1. CARACTERÍSTICAS

—aumento de las inversiones

—contención de la inflación

—hiperinflación

—inflación moderada

—especulación

—disminución inversiones

—recesión

—desempleo

—fuga de capitales

—déficit fiscal

—inestabilidad de la política económica

—etc.

2. . EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN (EXAMINAR AQUÍ EN CADA SECTOR SOCIAL)

—salarios

—desempleo

—nivel de vida

—expectativas de consumo

—expectativas de ascenso social

—inestabilidad laboral

—trabajo temporal

—falta de protección laboral

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 69


II. SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS
PARTIDOS DE DERECHA

1. GRAN COHESIÓN PROGRAMÁTICA Y ORGANIZATIVA

2. LIDERAZGO CARISMÁTICO

3. RESQUEBRAJADURAS

4. FORTALECIMIENTO DEL ALA CONSERVADORA

5. FORTALECIMIENTO DEL ALA PROGRESISTA

6. DESPRENDIMIENTOS HACIA LA IZQUIERDA

7. DESPRENDIMIENTOS HACIA LA DERECHA

8. DIVISIÓN.

9. CAPACIDAD DE RESPONDER ANTE ALGUNAS DEMANDAS POPULARES

10. DESPRESTIGIO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE LA CLASE POLÍTICA

III. GRADO DE UNIFICACION DE LAS CLASES


DOMINANTES EN TORNO AL GOBIERNO

1. TOTAL

2. PEQUEÑAS DISIDENCIAS

3. CONTRADICCIONES IMPORTANTES

4. PASO A LA OPOSICIÓN DE ALGÚN SECTOR

IV. GRADO DE CONTROL DEL BLOQUE DOMINANTE


SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. INFORMACIÓN ACERCA DE LA IZQUIERDA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

—nula

—escasa

—abundante

—objetiva

—tergiversada

2. EXISTENCIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

—radios

—periódicos

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 70


—canales de TV

—espacios en los medios

—pintas

—volanteadas

—influencia

—local

—regional

—nacional

V. Situación MILITAR:

1. SITUACIÓN INTERNA

—homogeneidad

—contradicciones intra-rama

—contradicciones intra-rama

—división

—desprestigio

—temor a circular vestidos de uniforme

—rechazo del servicio militar

—descomposición interna

—corrupción

—prestigio ante el pueblo

—orgullo de portar el uniforme

—interés de jóvenes en carrera militar

—aceptación del servicio militar

2. ACTITUD FRENTE AL GOBIERNO

—predisposición al golpismo

—apoyo

—actitud crítica

—chantaje

—rechazo ante medidas que interfieran en su espíritu de cuerpo

-depuración

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 71


-juicio a los culpables de crímenes

-desfalcos

-etc.

3. EN CASO DE SITUACIÓN DE GUERRA

—bajas (muertos y heridos en proporción con los efectivos)

—libre desplazamiento por el país

—encerrados en los cuarteles

—abandono de territorio a las fuerzas guerrrilleras

—deserción de reclutas

—concentración de fuerzas en centros urbanos grandes

—iniciativa táctica

—pérdida de la iniciativa

—derrotas militares

—incapacidad de obtener victorias militares

—incapacidad de detener el avance de las fuerzas guerrilleras

—uso de la aviación (transporte de tropas y bombardeos)

—temor a usar la aviación por capacidad antiaérea de los guerrilleros

4. COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR: MORAL DE TROPA, ALTO MANDO, OFICIALIDAD

—alta

—normal

—baja

VI. ACTITUD DE ESTADOS UNIDOS FRENTE AL


GOBIERNO

1. APOYO

—financiero

—militar

—político

—medios de comunicación

2. PRESIONES QUE PUEDEN LLEGAR HASTA EL RECHAZO

—desestabilización económica

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 72


—guerra ideológica

—apoyo económico a los sectores políticos opositores

—apoyo militar a la contrarrevolución

—disminución de la ayuda militar

VII. POSIBILIDAD DE INJERENCIA DIRECTA


ESTADOUNIDENSE

1. SITUACIÓN INTERNACIONAL

—otros conflictos que concentren la atención

—intereses económicos en ese país

—contradicciones interimperialistas

—opinión pública internacional

—actitud de personalidades de renombre mundial

—actitud de los organismos internacionales

2. SITUACIÓN POLÍTICA DENTRO DE LOS EEUU

—actitud favorable, indiferente, desfavorable (oposición verbal, activa, activa con


coordinación internacional)

—Partido Republicano

—sectores demócratas liberales

—movimientos sociales

—iglesias

—personalidades

—comunidad negra

—comunidad hispanoamericana

—universidades

—intelectuales

—etc.

3. SITUACIÓN ECONÓMICA DENTRO DE EEUU

—auge

—recesión

—inflación

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 73


—endeudamiento

—intereses de la industria militar

4. DE LO ANTERIOR SE PUEDE DEDUCIR UNA EVALUACIÓN FRENTE A LA POSIBILIDAD DE


INTERVENCIÓN:

—se descarta

—es posible

—es segura

VIII. ACTITUD DE LAS CAPAS MEDIAS FRENTE AL


GOBIERNO (MEDIAS ALTAS, MEDIAS, MEDIAS
BAJAS)

1. APOYO TOTAL

2. CRÍTICAS

3. VACILACIONES

4. RECHAZO

IX. ACTITUD DE LOS INTELECTUALES

1. APOYO MAYORITARIO AL GOBIERNO

2. INDIFERENCIA

3. VUELCO HACIA LA IZQUIERDA

11. VUELCO HACIA LA DERECHA

X. APOYO DE SECTORES POPULARES (DEFINIR


CUALES Y VER EN QUE MEDIDA)

1. GRADO DE APOYO

—total

—parcial

—rechazo

2. TIPO DE OPOSICIÓN

—abierta

—pasiva

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 74


3. GRADO DE OPOSICIÓN

—activa

—débil

—fuerte pero sin proyecto alternativo

—fuerte con proyecto alternativo

—unidad o dispersión de las fuerzas que resisten

4. ENFRENTAMIENTO

—grado de organización

—organizado

—desorganizado

—disperso

5. PRESENCIA O AUSENCIA DE CONDUCCIÓN

—espontáneo

—conducción social

—conducción política

XI. GRADO DE COHESIÓN INTERNA (ESTO IMPLICA


SINTETIZAR LO EXAMINADO ANTERIORMENTE EN
LOS DISTINTOS ASPECTOS

1. GRAN COHESIÓN EN TORNO A UN MISMO PROYECTO

2. estabilidad lograda por acuerdos con otras fuerzas que no compaten


el proyecto pero que apoyan las medidas inmediatas del gobierno

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 75


2. IMPORTANTES CONTRADICCIONES EN EL BLOQUE DOMINANTE

3. RUPTURA DE LAS ALIANZAS

4. CRISIS AGUDA

5. DESINTEGRACIÓN

XII. CÓMO SE GOBIERNA

1. CONSENSO Y LEGALIDAD

2. PACTO SOCIAL

3. MEDIDAS DE EMERGENCIA

4. REPRESIÓN

XIII. CRITERIOS QUE REFLEJAN DEBILIDADES DEL


GOBIERNO

1. INCAPACIDAD DE IMPLEMENTAR SU POLÍTICA ECONÓMICA

—por ausencia de medidas que permitan controlar la situación

—por corrupción y especulación

—por oposición del movimiento popular

2. CAMBIOS DE GABINETE

3. USO DE MEDIOS VIOLENTOS

—restricciones de libertades públicas

—estado de emergencia (medidas de seguridad)

—estado de sitio

4. USO DE LA REPRESIÓN

—selectiva

—masiva

—guerra sucia (grupos paramilitares)

5. FUERTES PRESIONES EXTERNAS

—de organismos internacionales

—de grupos de países o de países que postergan compromisos


económicos condicionándolos a determinados cambios internos

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 76


6. INCAPACIDAD DE CONTENER EL MOVIMIENTO POPULAR

7. SUBLEVACIONES MILITARES

SEGUNDA PARTE: MOVIMIENTO POPULAR

I. SITUACION DEL MOVIMIENTO POPULAR

1. AUMENTO DE LA SINDICALIZACIÓN

2. MULTIPLICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES

3. DESCENSO O AUMENTO DE LAS HUELGAS

4. TIPO DE HUELGAS

—legales

—ilegales

—con piquetes

—toma de rehenes

—toma de locales

5. COORDINACIÓN CON OTROS SECTORES

6. MARCHAS CAMPESINAS

7. TOMAS DE TIERRAS

II. . EXISTENCIA DE UNA ALTERNATIVA POLÍTICA


PROPIA

—no
—sí
—proyecto unificado

—cada fuerza su proyecto

—fuerza del proyecto (sectores que se sienten identificados con él)

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 77


III. . CONDUCCION política

1. GRADO DE CONDUCCIÓN

—inexistente

—directa

—indirecta

—parcial

—total

—dispersa

—unitaria

2. FUERZAS QUE PARTICIPAN EN SU CONDUCCIÓN

—iglesia

—partidos de derecha

—partidos de izquierda

—líderes naturales sin partido

IV. EJES QUE CONVOCAN A LOS MOVIMIENTOS


SOCIALES

1. POLÍTICOS

—antidictatoriales

—electorales

—democracia

—liberación nacional

—paz

—derechos humanos

2. ECONÓMICOS

—desempleo

—salario

—vivienda

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 78


—reforma agraria

3. ÉTNICO—CULTURALES

4. OTROS

V. ESTADO DE ÁNIMO DE LOS DIFERENTES


MOVIMIENTOS SOCIALES

1. MOVIMIENTO OBRERO

—ACTITUD FRENTE A PLANES GUBERNAMENTALES

—aprobación

—indiferencia

—rechazo pasivo

—lentificación de la producción

—huelga de brazos caídos

—rechazo activo

—paros parciales

—paro de sectores estratégicos

—paros nacionales

—huelgas por industria

—huelgas por rama

2. POSIBILIDAD DE HACER HUELGAS

—fondos de huelga (existen o no, son grandes o pequeños)

—peligro de despido (etapa de recesión o expansión de la economía)

—solidaridad de otros sectores del mov. obrero

—solidaridad de otros sectores sociales

3. PESO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MOVILIZACIONES OBRERAS

—paralizan una rama

—paralizan una región

—aralizan el país

—qué tipo de reacción provocan en la población (simpatía, indiferencia o rechazo)

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 79


4. MOVIMIENTO CAMPESINO

—lucha legal por demanda de mejores salarios

—lucha legal por la propiedad de la tierra

—toma de tierras

—bloqueo de caminos

—toma de haciendas con sus administradores como rehenes

—marchas a las ciudades

5. PESO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MOVILIZACIONES CAMPESINAS

—paralizan una rama de la producción agrícola

—paralizan una región

—paralizan el país

—tipo de reacción que provocan sus acciones en la población (simpatía, indiferencia o rechazo)

6. CARACTERÍSTICAS DEL ACTIVISMO ESTUDIANTIL

—luchas por objetivos académicos

—lucha por objetivos políticos

—toma de locales

—marchas

—huelgas

—etc.

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVISTAS POPULARES

—capacidad para superar lucha espontánea

-no

-sí

—construcción de organizaciones de base

—construcción de formas de poder popular

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 80


VI. CONCLUSIONES SOBRE ESTADO DE ÁNIMO DEL
PUEBLO

6. PASIVIDAD

7. INDIFERENCIA

8. ASCENSO

9. REPLIEGUE

10. TEMOR

—recomposición de fuerzas

—efervescencia

—insurreccional

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 81


VII. FUERZAS QUE MANTIENEN LA INICIATIVA

11. PARTIDOS GOBERNANTES

12. OPOSICIÓN BURGUESA

13. FFAA

14. UN SECTOR DE LAS FFAA

15. BLOQUE POPULAR

16. IZQUIERDA

17. OBREROS

18. CAMPESINOS

19. ESTUDIANTES

20. BARRIOS POPULARES

21. SECTORES DE CAPAS MEDIAS

VIII. ACTITUD LIDERES naturales

22. COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO

2. NEUTRALIDAD

3. OPOSICIÓN FRENTE A POLÍTICA ECONÓMICA

4. OPOSICIÓN POLÍTICA

IX. CAPACIDAD DE MANIOBRA DEL PARTIDO


GOBERNANTE

23. ESCASAS

24. POCAS

25. BASTANTES

26. SOBRE QUÉ EJES

—posibilidad de resolver algunas reivindicaciones populares


—falta de alternativa
—inexistencia de oposición organizada

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 82


X. NIVELES ALCANZADOS POR LA LUCHA DE
CLASES (SINTESIS DE LO ANTERIOR)

27. MANIFESTACIONES

28. HUELGAS

—legales

—ilegales

29. PARO CÍVICO

—regional

—nacional

30. ENFRENTAMIENTOS CON LA POLICÍA

—desmovilización cuando aparece policía

—mantención de la movilización enfrentando verbalmente a ésta

—enfrentamiento de grupos dentro de las masas con ésta

—enfrentamiento masivo con la policía

31. ACCIONES ARMADAS

—sin apoyo de masas

—con apoyo de masas

32. ACCIONES INSURRECCIONALES

—espontáneas

—organizado

—insurrecciones locales

—generales

33. EN CADA CASO VER:

—volumen de la participación

—metas

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 83


TERCERA PARTE: CONCLUSION
CARACTERIZACION DE LA COYUNTURA ANALIZADA

1. REPLIEGUE

2. ACUMULACIÓN DE FUERZAS

3. PRERREVOLUCIONARIO

4. REVOLUCIONARIO

ANEXO I: ANALISIS DE UNA MOvilizacion

I. GRADO DE PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

1. OBREROS INDUSTRIALES

2. EMPLEADOS BANCARIOS

3. TRABAJADORES DEL ÁREA COMERCIAL

4. TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA (CESANTÍA DISFRAZADA)

5. CESANTES

6. ESTUDIANTES

7. PROFESORES

8. EMPLEADOS ESTATALES

9. TRANSPORTES

10. COMERCIANTES PEQUEÑOS Y MEDIANOS

11. PROFESIONALES Y TÉCNICOS

12. BRERO RURAL

13. CAMPESINOS MEDIOS

14. BURGUESÍA AGRARIA

15. SOLDADOS

16. MANDOS MEDIOS MILITARES

17. ALTA OFICIALIDAD

18. REFUGIADOS

19. INDÍGENAS

20. MOVIMIENTOS SOCIALES (VILLAS MISERIAS, MUJERES, RELIGIOSOS, ETC.)

21. PERSONALIDADES DESTACADAS

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 84


II. . VOLUMEN DE LA PARTICIPACIÓN: EN
RELACIÓN A LA POBLACIÓN DEL PAÍS Y A LA
POBLACIÓN MOVILIZADA

1. UNOS CUANTOS

2. DECENAS

3. CENTENAS

4. MILES

5. CENTENARES DE ELLOS

6. MILLONES

III. METAS

1. HOMOGENEIDAD

2. HETEROGENEIDAD

IV. TIPOS DE METAS

1. ECONÓMICAS: REIVINDICACIONES GREMIALES, LUCHA POR LA TIERRA, POR LOS PREDIOS,


POR TARIFAS DEL TRANSPORTE, ETC.

2. POLÍTICA: BANDERA DE LA DEMOCRACIA, BANDERA DE LA PAZ, POR UNA SALIDA NEGOCIADA

V. CAPACIDAD PARA LLEGAR A LAS MASAS


MOVILIZADAS

1. DE CONJUNTO

2. POR SECTORES

VI. INTENSIDAD O RADICALIDAD DE LAS


MOVILIZACIONES

1. GRADO DE CONCIENCIA DE LAS MASAS EN LA NECESIDAD DE LUCHAR CONTRA EL RÉGIMEN

2. AMPLITUD DE LAS MOVILIZACIONES

3. PASO A ACTUAR DE HECHO MÁS QUE SOMETERSE A LOS CÁNONES ESTABLECIDOS

VII. RAZONES DE LA PASIVIDAD DE LOS SECTORES

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 85


SOCIALES QUE NO SE MOVILIZAN

1. ÉXITO DEL MODELO ECONÓMICO QUE CREA EXPECTATIVAS DE CONSUMO Y ATRAPA A TRAVÉS
DE EMPRÉSTITOS AL CONSUMO

2. INCAPACIDAD DE LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DE PROPONER LAS METAS ADECUADAS A SU


ESTADO DE ÁNIMO.

3. EXISTENCIA DE UNA SITUACIÓN DE TERROR

4. OTRAS CAUSAS

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 86


LOS CRISTIANOS Y LA REVOLUCION

456. En un continente donde la mayoría del pueblo es cristiana ⎯sea porque practica esta religión
habitualmente, o porque su concepción del mundo está muy imbuída de valores cristianos, o por
que, de alguna manera, en los momentos más fundamentales de su vida, recurre a sus ritos⎯, es de
una importancia estratégica para la revolución que los cristianos adopten posiciones en favor de los
cambio sociales profundos.
457. Fidel Castro, en su visita a Chile en 1971, ⎯en pleno desarrollo del proceso desencadenado
por el triunfo de Allende, donde participaba activamente un sector importante de cristianos⎯, hacía
notar “el servicio extraordinario al movimiento revolucionario”37 que éstos podían desempeñar si se
pronunciaran a favor de la revolución en un continente como el nuestro.38
458. “... hay un gran punto de comunidad entre los objetivos que preconiza el cristianismo y los
objetivos que buscamos los comunistas; entre la prédica cristiana de la humildad, la austeridad, el
espíritu de sacrificio, el amor al prójimo y todo lo que pueda llamarse contenido de la vida y la
conducta de un revolucionario ⎯afirmaba en una conversación con un grupo de sacerdotes y
monjas de ese país y agregaba⎯: Aunque por motivaciones diferentes, las actitudes y conductas
ante la vida que propugnamos son muy similares”.39

I. EL VIRAJE DE LOS CRISTIANOS HACIA LA REVOLUCION EN LA DECADA DEL


SESENTA EN AMERICA LATINA

459. ¿Qué ha pasado en América Latina en el lapso comprendido entre el triunfo de la Revolución
Cubana, en enero de 1959, y el momento en que Fidel pronuncia estas palabras? ¿Cómo se explica
que el máximo dirigente de la primera revolución socialista en el continente, que criticó
severamente a la jerarquía de la Iglesia Católica en su propio país, en los primeros años de la
revolución, llegando a expulsar a un importante número de sacerdotes, doce años después haya
propiciado con tanto calor, la unidad con los cristianos?
460. Dos hechos históricos nos permiten comprender esta aparente contradicción. El primero está
relacionado con el papel contrarrevolucionario jugado por la jerarquía católica frente a los avances
de la revolución en Cuba. El segundo se refiere a los cambios sufridos en el interior de las iglesias
y, especialmente, en la Iglesia Católica, en el transcurso de esos años.
1. EL PAPEL CONTRARREVOLUCIONARIO DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUBA

461. Primero, debemos tener en cuenta que la Iglesia Católica en Cuba no era una iglesia popular, al
servicio de los pobres. Un ejemplo demostrativo de esto es que en las áreas rurales no había

37. Fidel Castro, “Diálogo con los Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado de Santiago de Chile” (29 de
noviembre de 1971), en: Cuba-Chile, Ediciones Políticas, Comisión de Orientación Revolucionaria del PCC, La Habana,
1972, p.441.
38. Fidel Castro, “Conversación con los estudiantes de la Universidad de Concepción, Chile” (18 de noviembre de 1971),
Op. cit. p.278. Al responder a la pregunta de un militante de la Izquierda Cristiana dijo: “nosotros debemos ver a los
cristianos de izquierda, a los cristianos revolucionarios, como aliados estratégicos de la revolución. No como compañeros
de viaje.” Esta idea la vuelve a repetir en su visita a Jamaica, en octubre de 1977, cuando se reune con los representantes
de las iglesias de ese país. Ver: Ediciones OR, trimestres octubre, noviembre, diciembre, 1977, Departamento de
Orientación Revolucionaria, La Habana, 1977, p.135.
39. Fidel Castro, “Reunión con 80 sacerdotes representantes de un movimiento en favor del socialismo”, Santiago de
Chile, (29 nov.1971), Op.cit. p.418.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 87


sacerdotes. La religión se divulgaba a través de las escuelas privadas urbanas, a las que asistían los
hijos de las familias más ricas del país.
462. Otro elemento que la caracterizaba era que la mayor parte del clero era extranjero y,
fundamentalmente español, permeado de ideas muy reaccionarias. En un determinado momento,
cuando el enfrentamiento político se hizo muy violento, el gobierno solicitó que algunos de estos
sacerdotes fueran retirados del país.
463. En segundo lugar, es importante recordar que inmediatamente después del triunfo de la
revolución, las relaciones con la Iglesia Católica eran buenas, como lo eran con la inmensa mayoría
de los sectores sociales del país.
464. Fidel expresaba, entonces, públicamente, que era deber de los gobernantes “respetar los
sentimientos religiosos del pueblo” y afirmaba: “nuestra revolución no está reñida con el
sentimiento religioso, al menos con la idea que nosotros tenemos de la religión, como la
encarnación de ansias humanas, de las ideas nobles del hombre”. Y agregaba que si “las prédicas de
Cristo se practicaran verdaderamente” se podría decir que en el mundo estaría “ocurriendo una
revolución”.40
465. Las primeras tensiones con esta institución aparecen cuando se adoptan medidas que empiezan
a chocar con los intereses de los grupos privilegiados. Cuando éstos comienzan a sentirse afectados
por las leyes revolucionarias y, en mayor medida, por la Ley de Reforma Agraria, cambian de
actitud frente a la revolución y deciden pasar a la oposición, arrastrando consigo a todas aquellas
instituciones que estaban a su servicio, entre ellas a la Iglesia Católica.41
466. De ahí las iracundas expresiones del máximo dirigente de la revolución cubana ⎯en agosto de
1960⎯ contra lo que él denomina, usando las palabras de Cristo, “los escribas y fariseos” o
“sepulcros blanqueados”; refiriéndose a los sectores reaccionarios de la Iglesia:
467. “... escribas porque estaban al servicio de los privilegios, escribas que no levantaron su voz
para protestar contra el crimen, escribas que se retrataban con el tirano, bautizando a los hijos del
tirano, mientras a los hijos del pueblo los asesinaban, mientras a los hijos del pueblo los torturaban.
Escribas que no levantaron su voz para condenar la explotación miserable e incesante en que
vivieron los hijos de esta tierra en manos de los ricos y de los poderosos. Fariseos, fariseos que
fueron insensibles al dolor del pueblo humilde, al dolor del pueblo pobre, al dolor del pueblo
oprimido, para convertirse en servidores del privilegio y de la explotación, para convertirse en
servidores de la reacción. ¡Traicionar al pobre es traicionar a Cristo! ¡Servir a la riqueza es
traicionar a Cristo! ¡Servir al imperialismo es traicionar a Cristo! ....
468. “No hay duda de que el imperialismo, socio de Franco y socio del fascismo ⎯agregaba más
adelante⎯ ha movido las influencias de Franco, para que Franco movilice contra la revolución a
cuanto cura fascista pueda encontrar en nuestro país ...”42
469. Por otra parte, ya en junio-julio de 1960, la Juventud Universitaria Católica comenzaba a
criticar severamente a la dirección revolucionaria43 y de sus filas salieron muchos cuadros que

40. Fidel Castro, Comparecencia ante la prensa, 17 de diciembre de 1959. Versión taquigráfica de la Oficina de Asuntos
Históricos.
41. Sobre este tema ver el libro: Fidel y la Religión (conversaciones con Frei Betto), Oficina de Publicaciones del
Consejo de Estado, La Habana, 1985, Op.cit. pp.194-226. “Es la primera vez en la historia que un jefe de Estado concede
una entrevista exclusiva sobre el tema de la religión. Sobre todo el jefe de un Estado revolucionario, marxista-leninista, de
un país socialista.” sostiene Betto, cuando hace una valoración de su conversación con Fidel. (Op.cit. p.87).
42. Fidel Castro, Clausura de una reunión con los coordinadores de las Cooperativas Cañeras (11 ago. 1960), Obra
Revolucionaria, p.33.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 88


fueron a parar a las filas de la contrarrevolución activa, aquella que ponía bombas en los edificios y
realizaba todo tipo de sabotajes.
470. En síntesis, la reacción contra la Iglesia Católica de parte de la dirección de la revolución
cubana se explica, en gran medida, por la actitud adoptada por esta institución frente al proceso
revolucionario44. Este no fue visto por la jerarquía como una forma de liberación del pueblo cubano
oprimido y explotado, sino como un proceso que perjudicaba los intereses de sus feligreses que
conformaban, en su inmensa mayoría, los sectores privilegiados de la sociedad.
471. Pero, como todo proceso, las relaciones entre la revolución y los cristianos fue un proceso
dialéctico. También hubo actitudes adoptadas por quienes, bien o mal, en determinado momento
representaban a la revolución, que provocaron reacciones desfavorables entre los cristianos más
afectos al proceso de cambios sociales que vivía el país.
472. Una de las cosas que más daño hizo fue el fenómeno del sectarismo, que se inició con las
fundación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), que tendía a unir, en una
estructura única, a las tres agrupaciones políticas que habían conformando la espina dorsal de la
revolución: el Movimiento 26 de Julio, el Partido Socialista Popular y el Directorio Revolucionario.
473. Ernesto Che Guevara explica que la dirección de la revolución buscaba crear un organismo de
“cuadros estrictamente seleccionados” y ligados a las masas, una “organización centralizada y
elástica a la vez”, y que, para realizar esta tarea, confió “ciegamente en la autoridad ganada en
muchos años de lucha por el Partido Socialista Popular” dejando en sus manos la materialización
del proyecto.45
474. Como escribiéramos en 197546, era una época difícil, en pleno auge del bloqueo imperialista y
del éxodo masivo de cuadros profesionales y técnicos, en un momento en que éstos eran requeridos
para la administración de las industrias y comercios recientemente expropiados.
475. Por otra parte, se empezaba también a tomar medidas contra la aplicación de la “táctica
guerrillera” a la administración pública, en la que primaba la iniciativa individual para resolver los
problemas por encima de cualquier planificación colectiva. Estas medidas cayeron muy
rápidamente en una excesiva centralización administrativa.
476. En este contexto y contra los criterios de los antiguos dirigentes del propio Partido y de Fidel,
Aníbal Escalante ⎯dirigente del Partido Socialista Popular y secretario de organización de las
ORI⎯ cae en desviaciones sectarias tratando de controlar el naciente organismo unitario. Nos
explica Carlos Rafael Rodríguez años más tarde:

43. Personalmente fui testigo de este cambio de actitud cuando, entonces, visité Cuba siendo presidenta de la Acción
Católica Universitaria (AUC) de Chile.
8. Un ejemplo del carácter reactivo de las medidas adoptadas por la revolución es el que se refiere a la suspensión de las
procesiones cuando éstas empiezan a ser usadas con fines de agitación contrarrevolucionaria. “Si los permisos que se
concedieron para las procesiones han sido utilizados por los contrarrevolucionarios para crear shows -sostiene Fidel en un
discurso el l9 de septiembre de 1961- ¡se acabaron los permisos para procesiones! Se acabaron sencillamente los
permisos. Que ejerzan su culto dentro de la iglesia. Que se reúnan dentro de la iglesia. ¡Y se acabó!. (Ver Obra
Revolucionaria, No.33, La Habana, p.27.).
45. Ernesto Che Guevara, “Prólogo al libro El partido marxista-leninista”, en: Ernesto Che Guevara, Obras
(1957-1967), Casa de las Américas, La Habana, 1970, p.204.
46. Ver: Marta Harnecker, Cuba: ¿dictadura o democracia?, (edición actualizada con la experiencia nacional del Poder
Popular), 10.ed., 1985, pp. 21-28.
La primera versión de 1975 se realizó en base a la experiencia piloto de la Provincia de Matanzas. Al año siguiente se
realiza una nueva versión en la que figuran las modificaciones que sufre este proyecto inicial después de dos años y medio
de experiencia práctica. Por último, la tercera versión en 1979, que es la que aquí citamos.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 89


477. “Esto dio lugar, por tendencias sectarias del PSP y porque muchos compañeros honestos
creyeron que Aníbal aplicaba una línea colectiva que incluía las orientaciones del propio Fidel, a la
puesta en marcha de un dogmatismo y sectarismo en que incluso sectores del PSP fueron preferidos,
sólo por haber sido militantes del mismo, o combatientes de la Sierra”.47
478. Este sectarismo se reflejó también en el plano ideológico. En aquella época el ser católico o el
creer en Dios era considerado una tara contrarrevolucionaria.
479. Así lo demuestra el siguiente episodio ocurrido a comienzos de 1962, días antes de que Fidel
repudiara públicamente la actitud sectaria personificada en Aníbal Escalante.
480. En un acto en celebración del aniversario de la muerte de José Antonio Echeverría, un
dirigente estudiantil leyó el testamento del héroe y mártir juvenil cubano, pero, cuando casi
finalizaba el tercer párrafo, se saltó al cuarto dejando de leer tres líneas, en las que el dirigente de la
FEU decía: “Creemos que ha llegado el momento de cumplir48. Confiamos en que la pureza de
nuestras intenciones nos traiga el favor de Dios, para lograr el imperio de la justicia en nuestra
patria”.
481. Este hecho indignó a Fidel que estaba presente en el acto. Al averiguar las razones de dicha
omisión, su autor le explica que había recibido instrucción para quitar esas líneas. El máximo
dirigente cubano decide entonces criticar y analizar públicamente dicho gesto. A continuación
ofrecemos los aspectos más relevantes de dicha intervención:
482. “[...] ¿Seremos nosotros, compañeros, seremos tan cobardes y tan mancos mentales que
vengamos aquí a leer el testamento de José Antonio Echeverría y tengamos la cobardía, la miseria
moral, de suprimir tres líneas? ... ¿Vamos a truncar lo que escribió? ¿Vamos a truncar lo que creyó?
¿Y vamos a sentirnos aplastados por lo que pensó, por lo que haya creído en cuanto a religión?
¿Qué clase de confianza es esa en las ideas propias? ¿Qué clase de concepto es ése de la historia? Y
¿cómo concebir la historia de manera tan miserable? ¿Cómo concebir la historia como una cosa
muerta, como una cosa putrefacta, como una piedra inmóvil? ¿Podrá llamarse ‘concepción
dialéctica de la historia’ a semejante cobardía? ¿Podrá llamarse marxismo semejante manera de
pensar? ¿Podrá llamarse socialismo semejante fraude? ¿Podrá llamarse comunismo semejante
engaño? ¡No! Quien conciba la historia como debe, quien conciba el marxismo como debe y lo
comprenda y lo interprete y lo aplique a la historia, no comete semejante estupidez.”49
483. Y más adelante agregaba:
484. “El invocar sus sentimientos religiosos ⎯si esta frase fue expresión de ese sentimiento⎯, no
le quita a José Antonio Echeverría nada de su heroísmo, nada de su grandeza, nada de su gloria,
porque él es expresión del espíritu rebelde de la juventud universitaria, del espíritu generoso de
aquella juventud que, por boca de uno de sus más valerosos dirigentes, escribió tan sereno y
desinteresado testamento! [...] ¡Como quien tuviera casi la certeza de que iba a morir!.”50
485. “Se sabe que un revolucionario puede tener una creencia. Puede tenerla. La revolución no
obliga a todos los hombres, no penetra en su fuero interno, no excluye a los hombres. A todos los
hombres que quieren a su patria, a los hombres que quieren que en su patria haya justicia, se ponga

47. Carta de Carlos Rafael Rodríguez a Marta Harnecker en noviembre de 1972, respondiendo a un artículo acerca de la
historia del Partido Comunista Cubano, publicado por la Revista Chile HOY, num.10, 19-24 ago. 1972.
48. Recordemos que José Antonio se había comprometido, en el encuentro con Fidel en México en 1956, a realizar
acciones de envergadura en la capital.
49. Fidel Castro, “Discurso frente a los estudiantes”, (13 de marzo de 1962), en: La revolución cubana (1953-1962), Era,
México, 1975 (2da.ed.), p.489.
50. Op.cit. pp.490-491.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 90


fin a la explotación, al abuso, a la odiosa dominación imperialista, no los obliga ni los hace
desgraciados sencillamente porque alberguen alguna idea religiosa.”51
486. Y luego señala la contradicción en que se cae cuando por un lado se llama a los cristianos a
unirse en la lucha contra el imperialismo, el latifundio y la explotación y, por otro, se cae en “una
cobardía que no tiene nombre al quitar del testamento de un compañero el nombre de Dios.”
487. “Para que se acabe de apreciar con un ejemplo lo trágico de esta situación ⎯añade⎯, es el
caso que el compañero que ha recibido la orden de tachar las palabras es poeta, tiene este librito de
versos, y entre sus versos está uno que dice: ‘Plegaria para el Dios anónimo’ ¡Empezó
expresándome su creencia, y después me dijo que ahora tenía un complejo! Un compañero
miliciano, un compañero maestro de ceremonias, un compañero integrado a la revolución, y por el
hecho de que un día escribió versos que hablaban de Dios tiene que vivir acomplejado. Cómo no iba
a acomplejarse si llega aquí y le dicen: quita esa palabra? ¿En qué se convierte la revolución? En
una coyunda. Y eso no es revolución. ¿En qué se convierte la revolución? En una escuela de
domesticados. Y eso no es revolución.”52
2. LOS CAMBIOS OCURRIDOS EN LA IGLESIA

488. El segundo hecho histórico que debemos tener en cuenta son los cambios ocurridos en la
Iglesia y, fundamentalmente, en la Iglesia Católica latinoamericana, a partir del Concilio Vaticano
II, que comienza en 1962 y termina en 1965.
489. La importancia de este evento se puede medir por las palabras del conocido teólogo francés,
Yves Congar, quien sostiene que hay que dividir la historia moderna de la Iglesia en antes y después
del Concilio.
490. Este evento se inicia cuando en Cuba ya se ha desatado con fuerza el proceso
contrarrevolucionario. Los sectores reaccionarios, incluyendo a núcleos de la jerarquía de la Iglesia
Católica, se han alzado contra los cambios sociales, usando como pretexto una falsa “persecución
religiosa” y buscan que el Vaticano los apoye censurando el régimen y rompiendo relaciones con
Cuba. El Papa Juan XXIII se niega a plegarse a estas posiciones y, por el contrario, envía al país a
“un nuncio sensible y amistoso, que tras viajar por el país, reconoce las transformaciones profundas
encaradas y alienta a los cristianos a colaborar con el nuevo poder.” A esto se agrega que cuando,
en octubre de ese año, Estados Unidos amenaza con agredir a Cuba, el Papa manifiesta estar
dispuesto a viajar al país si es necesario.53
491. Abandonando esquemas retrógrados, el “Papa campesino”54 fue orientando a la Iglesia
Católica con realismo político y con sensibilidad social. La cruzada anticomunista es reemplazada
por el llamado al diálogo, al debate respetuoso y a la colaboración en favor de la paz, por sobre las
divergencias ideológicas. Sus ideas más importantes ⎯expresión pública de un trabajo de dos
décadas realizado en forma subterránea por diversos hombres de Iglesia⎯ están contenidas en su
Encíclica Pacem in terris de 1963, año en que murió, por lo que ésta representa, de alguna manera,
su testamento. Su sucesor, Pablo VI, impulsó sus orientaciones sociales más importantes.

51. Op.cit. p.491.


52. Op.cit. pp.492-493.
53. Juan Rosales, Cristo o Marx, Cristo y Marx (Los comunistas y la religión) (1984), Editorial Cartago, Buenos
Aires, 1985, 2a.ed., p.91. El autor es un miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino que se ha
especializado en el tema de la religión.
54. El origen de Juan XXIII era campesino. Sobre el papel desempeñado por este Papa en la Iglesia ver un buen resumen
en el libro recién citado de Juan Rosales, quien le dedica uno de sus capítulos: Juan XIII y el Concilio: tiempos de
renovación, pp.88-100.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 91


492. Los primeros ecos oficiales del Concilio en América Latina, pueden encontrase en la Asamblea
Extraordinaria de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM), reunida en
Mar del Plata, Argentina, 1966. Pero, a pesar de algunas voces aisladas de denuncia de las penurias
en que viven los pueblos de América Latina, las conclusiones del CELAM se transformaron en un
espaldarazo a la política reformista de la Democracia Cristiana, a cuya cabeza se encontraban, en
ese momento, los partidos de Chile y Venezuela.
493. En lugar de poner de relieve las causas estructurales del atraso y la dependencia, de la miseria
social y la violencia institucionalizada, se centraron en el problema del “desarrollo”, entendido éste
como una superación, a través de “reformas urgentes pero ordenadas”, de la situación de
“marginalidad” de las masas y las naciones latinoamericanas, a fin de conducirlas al nivel logrado
por los países desarrollados.
494. La “teología del desarrollo”, como algunos la llamaron, y la salida demócratacristiana a la
crisis, dominadas por el anticomunismo, perturbaron, pero no detuvieron el proceso combativo de
las masas, incluidas las católicas, y la jerarquía empezó a ser cuestionada por movimientos
cristianos que se vincularon al pueblo trabajador. La denominada “revolución en libertad”,
demostraría pronto su incapacidad para cambiar la suerte del pueblo y remediar sus males
seculares.55
495. En este contexto se produce, en 1968, en Medellín (Colombia), con la asistencia de Pablo VI,
la Segunda Conferencia del CELAM, cuyo tema central es reinterpretar el Concilio Vaticano II a la
luz de la realidad de América Latina.
496. Esta conferencia episcopal, a pesar de sus limitaciones, producto de la enconada lucha entre las
tendencias progresistas y reaccionarias dentro de la institución, marca un hito en la historia de la
Iglesia Católica en América Latina. Temas como la “paz”, “justicia”, “pobreza”, adquieren especial
relieve. Sin dejar de hablar de “desarrollo integral”, se habla de “liberación de toda situación
opresiva”, “situación de pecado”, “violencia institucionalizada”, “cambio de estructuras”,
“concientización”, “educación liberadora”.56
497. La “universalidad y vitalidad” de la Conferencia de Medellín, se debe según Pablo Richard
⎯conocido teólogo de la liberación⎯, en gran parte, al histórico encuentro de dos corrientes
convergentes: por un lado, “los grandes acontecimientos de la Iglesia jerárquica universal y
latinoamericana” y, por otro, el movimiento cristiano surgido de las llamadas “comunidades
cristianas de base” de América Latina.57
3. LOS MOVIMIENTOS SACERDOTALES “REBELDES” Y LAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE

498. El movimiento cristiano se genera a partir de dos procesos históricos. El primero: la crisis
económica, política e ideológica del sistema capitalista dependiente y subdesarrollado de América
Latina. “La última etapa de esta crisis fue el fracaso final de los modelos `desarrollistas',
expresados, por ejemplo, en la Alianza para el Progreso (1961-1969), en los proyectos de la
CEPAL, en gobiernos como los de Juscelino Kubitschek (1956-1961) o Joâo Goulart (1961-1964)
en Brasil, o en Chile con la Democracia Cristiana de Eduardo Frei (1964-1970), etc...

55. Op.cit. pp.101-102.


56. Victor Araya, “La Teología de la liberación: una aproximación histórica”, en: Varios autores, Teología de la liberación
(Documentos sobre una polémica) (19 de octubre de 1984), Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José,
Costa Rica, 1984, p.108.
57. Pablo Richard, “La Conferencia de Medellín” (1978), en: La Iglesia latinoamericana entre el temor y la esperanza
(Apuntes teológicos para la década de los 80), Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José, Costa Rica, 1982
(3a.ed), p.49.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 92


499. “La crisis de dominación del sistema capitalista implicó también la crisis del modelo de Nueva
Cristiandad ligado a dicho sistema. Así, entre 1960-1968, vivimos la crisis de las obras sociales de
la Iglesia, la crisis de los movimientos y partidos confesionales cristianos, la crisis del sistema
educacional de la Iglesia, la crisis de las Universidades Católicas, la crisis de la ‘Doctrina Social de
la Iglesia’, la crisis de un determinado modelo de Pastoral, etc...”58
500. El segundo proceso histórico, es el ascenso del movimiento popular latinoamericano en la
década de los sesenta, que se produce, principalmente, a partir del triunfo de la revolución cubana y
que va abarcando crecientes sectores sociales.
501. “Tanto la crisis del sistema como el ascenso del movimiento de masas, tendrán un profundo
impacto en la conciencia social de los cristianos latinoamericanos. La primera reacción vendrá de la
Acción Católica59. ... Luego vendrá la politización de las organizaciones populares y campesinas, al
interior de las cuales se había insertado un número considerable de sacerdotes, religiosas y otros
agentes de la Pastoral. La ‘cuestión social’ se transformó en ‘cuestión política’. La Iglesia presente
en los ambientes populares tomó una viva conciencia de los problemas sociales y políticos de
América Latina. Muchos cristianos empezaron a militar en los movimientos populares y en los
partidos de izquierda [...]”.60
502. Este movimiento comienza con una radicalización y proletarización de la pequeña-burguesía.
Aparecen movimientos guerrilleros en diferentes países. Surge la llamada “nueva izquierda”
latinoamericana, que se distancia de los partidos marxistas tradicionales. Comienza a elaborarse una
interpretación de la realidad latinoamericana que cambia los marcos de referencia hasta ese
momento dominantes en los medios revolucionarios: la “teoría de la dependencia”.
503. En ese contexto, Camilo Torres, un joven sacerdote colombiano que había estudiado sociología
en Lovaina ⎯fuertemente impactado por la revolución cubana, influído por el pensamiento
teológico europeo más progresista61 y la práctica de muchos sacerdotes que desarrollaban su vida
pastoral en medio de los sectores más populares⎯ comienza a sentir la necesidad de integrarse a la
lucha por los cambios revolucionarios, aún a riesgo de ser absorbido por los marxistas. Había
llegado a la conclusión de que si “los marxistas luchaban por la nueva sociedad”, los cristianos
deberían “estar luchando a su lado.” Según él, el mayor error que estos podían cometer era dejar de
actuar. Las disertaciones ideológicas le parecían redundantes en un momento en que lo que estaba
en juego era la libertad de millones de seres humanos. Le interesaba más la acción que la teoría que
podía estar en su base. “Su intuición le decía que otros vendrían después para elaborar teorías sobre
los actores de la historia y el desempeño de cada cual.”62
504. Camilo luchó en su país por la constitución de un frente de izquierda sin exclusiones, en donde
participaron todos los partidos y movimientos, incluidos los comunistas. Y logró, concitar un
extraordinario apoyo popular.
505. El bombardeo de Marquetalia ⎯una especie de “República Independiente”, donde un grupo de
campesinos se autogobernaba desconociendo la autoridad del gobierno central⎯ y los
destacamentos guerrilleros que se conformaron como reacción a ello, tuvieron una influencia
decisiva en su vida.

58. Pablo Richard, Op.cit. p.51.


59. La Acción Católica era la organización de los feligreses más activos. Existía la Acción Católica Obrera (JOC), la
Acción Católica Universitaria (JUC), la Acción Católica Estudiantil (JEC)...
60. Pablo Richard, Op.cit. pág.52.
61. La llamada “Teología de la Revolución”.
62. Walter J.Broderick, Camilo Torres, el cura guerrillero, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, 1977, pp.166-167.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 93


506. Por aquella época surge el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo guerrillero
comandado por Fabio Vásquez, con una actitud mucho más ofensiva. De inmediato su accionar
llamó la atención del sacerdote. Después de discursos y actos de masas en los que defendió la idea
de la lucha armada y llamó a prepararse para futuras batallas, lo que determinó su rompimiento con
la jerarquía eclesiástica, Camilo se integró al grupo guerrillero y murió en combate el l5 de febrero
de 1966.63
507. “Con la noción de ‘amor eficaz’, Camilo abre las puertas a la participación de los cristianos en
la lucha revolucionaria. En esta noción [...] encontramos sintetizada la visión del cristianismo que se
entrega hasta la muerte por la Liberación del Pueblo. El mismo Camilo en su Mensaje a los
Cristianos dice: ‘La revolución no sólo es permitida, sino obligatoria, para los cristianos que ven en
ella la única manera eficaz y amplia de realizar el amor... para todos.”’64
508. Rápidamente el ejemplo de Camilo se extendió por América Latina. Muchos sacerdotes se
integraron a la lucha guerrillera. Por otra parte, en distintos países del continente surgieron
movimientos sacerdotales “rebeldes” que procuraron llevar a la práctica las exigencias del Concilio,
en medio de una institución dominada por jerarquías y estructuras anquilosadas y ajenas al
movimiento popular.
509. Paralelamente a estas experiencias, que se caracterizan por un cierto antagonismo con la
jerarquía de la Iglesia Católica, y en las que los protagonistas fundamentales son sacerdotes, surgen,
a nivel popular, nuevas formas de organizaciones de los cristianos: las llamadas comunidades
cristianas de base.
510. En la ciudad se trata de grupos, de diverso peso y tamaño, de gente oprimida, que trabaja con
sus propias manos, que vive en la periferia de la ciudad y que se reúne con cierta periodicidad, en
una casa del barrio donde habitan. En las zonas rurales son grupos de cristianos que se encuentran
los domingos o una vez al mes en la capilla, para tener sus reuniones.
511. En Brasil, existe una experiencia de más de 20 años de trabajo con estas comunidades
cristianas. En 1983 existían unos cien mil grupos, que reunían a unos 2 millones y medio de
personas. Lo que da, sin duda, mayor auge a este movimiento de comunidades de base, es el
advenimiento de la dictadura que se produce en Brasil después de la caída de Goulard, en 1964. En
regímenes como éstos no había otro espacio para que el pueblo se organizara, que el espacio de la
Iglesia, ya que ésta fue la única institución respetada por los militares. Desde ella se podía, con
mayor impunidad, tener una actitud crítica a la dictadura.65
512. Este movimiento cobró también mucha fuerza no sólo en Brasil, sino también en Perú, Chile,
El Salvador, Nicaragua y en otros países con una situación similar, en la década de los setenta.
513. La iglesia de las comunidades de base no pretende constituirse en una iglesia paralela. No se
trata de una iglesia creada contra los obispos, contra la jerarquía, sino de una nueva forma de vivir
el cristianismo y la vida de la iglesia, dirigidas contra el sistema de opresión y de miseria en el que
viven sumergidas millones de personas en América Latina.
514. “Al interior de todo este ‘movimiento cristiano’, cuyas raíces históricas hemos esbozado,
surgirá ya antes de Medellín, la Teología de la Liberación. Esta teología definirá su metodología y

63. Toda esta información ha sido extraída del libro ya citado, un trabajo muy bien documentado sobre la vida del
“sacerdote guerrillero”.
64. Marxismo-Cristianismo, Documento aprobado por la Asamblea Nacional del ELN de Colombia, en marzo de l986,
p.165.
65. Estos datos fueron extraídos de una Conferencia realizada por Frei Betto sobre este tema, en el Encuentro de Cultura,
Comunicación y Educación Popular, realizado por Casa de las Américas, en abril de 1983, en La Habana, Cuba.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 94


sus temas fundamentales a partir del compromiso político de los cristianos en el movimiento
popular latinoamericano.”66
4. LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

515. Es Gustavo Gutiérrez, sacerdote peruano, el que primero formula en forma precisa lo que debe
entenderse por “Teología de la Liberación”, en su conocida conferencia de julio de 196867: Hacia
una Teología de la Liberación. Ya en 1964, en un Congreso de Teólogos Latinoamericanos en
Petropolis (Brasil), señalaba que la teología debía ser una reflexión crítica sobre una praxis dada68.
En esa praxis, el compromiso con los más pobres es lo central.
516. “Desde el punto de vista de la reflexión teológica ⎯precisa años más tarde⎯, el desafío que se
plantea en América Latina es cómo encontrar un lenguaje sobre Dios que nazca desde la situación y
sufrimientos creados por la pobreza injusta en que viven las grandes mayorías (razas despreciadas,
clases sociales explotadas, culturas marginadas, discriminación de la mujer). Pero que sea, al mismo
tiempo, un discurso alimentado por la esperanza que levanta un pueblo en lucha por su
liberación.”69
517. “Elaborar una teología de la liberación a partir de la práctica de liberación ⎯afirma, a su vez,
Leonardo Boff, uno de los más eminentes teólogos de esta corriente⎯ presupone una inserción
orgánica en un movimiento concreto, en una comunidad de base, en un centro de defensa de los
derechos humanos, en un sindicato.” Este sumergimiento en el mundo de los pobres y de los
oprimidos hace del discurso teológico un discurso comprometido y con sentido práctico. “Hay un
interés objetivo por la eficacia, porque finalmente lo que cuenta, no es tanto la reflexión teológica,
sino la liberación concreta de los pobres. Es esta liberación-acto y no tanto la
liberación-pensamiento la que anticipa el Reino y agrada a Dios. La opresión es para ser superada y
no tanto para ser pensada.”70
518. Y Boff aclara, más adelante, que aunque estos teólogos latinoamericanos pongan el acento en
la liberación de los pobres, no están, en lo absoluto, negando la divinidad de Cristo, ni el valor
redentor de su muerte, ni de la misa. Lo que ocurre es que a partir de la práctica, ponen otros
acentos. “Parten de la fe compartida por el pueblo de que Jesús es Dios, de que la misa posee un
valor salvador, etc. Pero enfatizan las dimensiones sociales y los desdoblamientos políticos
presentes en estas realidades.”71
519. “Se trata ⎯nos explica Frei Betto en una conversación⎯ de cómo hablar de Dios desde la
lucha de un pueblo creyente y oprimido de América Latina.”72
520. Por último, Boff señala que si los teólogos de la liberación hacen uso de algunas categorías de
la tradición marxista, especialmente de Althusser y de Gramsci, es porque les sirve para analizar
situaciones sufridas por el pueblo. El interés por Marx y sus seguidores se debe a que estos

66. Pablo Richard, La Conferencia de Medellín, Op.cit. p.52.


67. Conferencia realizada en el Encuentro Nacional del Movimiento Sacerdotal ONIS en Chimbote, Perú. Decimos que
“formula en forma precisa” porque en Chile, obreros integrados en el movimiento de 1932, ya tenían comunidades de base
y elaboraron en forma popular una teología de la liberación.
68. Victor Araya, Op.cit. p.109.
69. Gustavo Gutiérrez, “Teología y Ciencias Sociales”, tomado de la Revista Páginas, Vol.XI, No 63-64, Lima, sept.
1984, en: Varios autores, Teología de la Liberación, Op.cit. p.73.
70. Leonardo Boff, “¿Liberación como teoría o como acción práctica?”, tomado del periódico Folha de Sao Pablo, Brasil,
31 de ago. 1984, en: Op.cit. pp.52-53.
71. Op.cit. p.53.
72. Conversación en La Habana, el 19 de enero de 1987.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 95


pensadores “ayudan a comprender mejor la realidad de la explotación y apuntan hacia posibles
superaciones del sistema antipopular y excluyente que es el capitalismo.”73
521. Pablo Richard profundiza en la relación que existe entre Teología de la Liberación y
marxismo. Al respecto distingue entre el compromiso político práctico de liberación que adoptan
los cristianos y los instrumentos teóricos que se utilizan para pensarlo, entre los cuales se encuentra
el marxismo.74 Y sostiene que lo esencial de la Teología de la Liberación está relacionado con este
compromiso, con esta opción por los pobres y no con las mediaciones teóricas.
522. “Es la práctica política de liberación, como afirmación de la vida de los pobres frente a un
sistema que los amenaza de muerte” la que constituye como el terreno donde la fe es directamente
discernida y desafiada. ... Las mediaciones teóricas, y entre ellas el marxismo, entran en juego sólo
en una mayor racionalización de esta crisis fundamental dada ya previamente. Las mediaciones
teóricas, por muy importantes que ellas sean, no deben ocultar esta crisis fundamental de la fe
cristiana al interior de la práctica política de liberación de los pobres y explotados.”75
523. De lo expuesto anteriormente se deduce que no cualquier cristianismo es compatible con el
marxismo, ni cualquier marxismo es compatible con el cristianismo. El teólogo está convencido de
que el problema marxismo-cristianismo “sólo encuentra una solución fecunda y positiva a partir de
la práctica política de la liberación”76 y, en este sentido, rechaza tanto el cristianismo “ajeno al
juicio de Dios en la historia” como “un marxismo ideologizado, dogmático y académico.”77
524. El “problema marxismo-cristianismo sólo tiene solución positiva y fecunda ⎯afirma en
síntesis⎯ cuando se encuentran, por un lado, un cristianismo creyente, es decir, que acoge en la fe
el juicio de Dios mediatizado históricamente por el pobre; por otro lado, un marxismo
revolucionario, es decir, que se define metodológicamente como la dimensión teórica de una
práctica política y orgánica de liberación. Un cristiano que ha perdido el sentido original y
evangélico de la fe y que por tanto vive insensible y ajeno al problema de los pobres, nunca podrá
considerar el encuentro con el marxismo como un proceso positivo y fecundo. Igualmente, un
marxista que ha perdido la dimensión de la práctica política, no podrá entender el sentido liberador
de un cristianismo creyente y ligado a la esperanza de los pobres.”78
525. Esta orientación revolucionaria de la teología latinoamericana y la iglesia de pobres, que es su
aplicación práctica, es apreciada en todo su significado por Fidel como lo expresa el siguiente texto:
526. “Yo podría definir la Iglesia de la Liberación o la Teología de la Liberación, como un
reencuentro del cristianismo con sus raíces, con su historia más hermosa, más atractiva, más heroica
y más gloriosa ..., de tal magnitud que ello obliga a toda la izquierda en América Latina a tener eso

73. Op.cit. pág.54.


74. “Nuestro ‘camino’ [...] ha sido el de la práctica política de liberación. En ella la teología de la liberación ‘nace’ y
‘camina’ con los cristianos que en esa práctica expresan, comunican y celebran eclesialmente su fe cristiana. Es la opción
por este ‘camino’ [...] la que define fundamentalmente la Teología de la Liberación. La mediación teórica que ella utiliza,
en su desarrollo a lo largo de este ‘camino’, es en sí una cuestión ‘derivada’ y ‘relativa’, es un problema ‘segundo’ y no
definitorio del carácter fundamental de la Teología de la Liberación.”(Pablo Richard, “Identidad eclesial en la práctica
política, orgánica y teórica del movimiento popular”, en: La iglesia latinoamericana entre el temor y la esperanza...,
Op.cit. p.84.
75. Op.cit. p.85.
76. Op.cit. p.85.
77. Op.cit. p.86.
78. Op.cit. p.86. En este artículo de Pablo Richard, del cual sólo extraemos algunas ideas esenciales de la relación teología
de la liberación-marxismo, encontraremos excelentemente desarrollados otros aspectos de esta cuestión como por
ejemplo, el problema del ateísmo marxista y la fe cristiana. Recomendamos leer todo el punto b) “Identidad Cristiana y
opción por el marxismo”, pp.83-90.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 96


en cuenta como uno de los acontecimientos más fundamentales de los que han ocurrido en nuestra
época.”79
527. Para terminar este breve recuento sobre la Teología de la Liberación nos parece importante
señalar que esta corriente teológica no es el producto disperso de individuos aislados, sino una
corriente que, aunque todavía minoritaria, es una corriente dentro de la Institución y que, por lo
tanto, la Iglesia como institución ha dejado de ser monolítica en su respaldo al orden establecido.

II. LOS CRISTIANOS EN LA REVOLUCIÓN SANDINISTA

528. La revolución nicaragüense es la primera revolución en la historia donde los cristianos


participan en forma masiva, no sólo a nivel de base, sino en la propia conducción del proceso
revolucionario, tanto en los barrios como en el campo, y también, en alguna medida, en la dirección
del Frente Sandinista. Y es además una revolución que desde sus inicios es favorecida con la
bendición del episcopado.
529. Para comprender este fenómeno debemos tener en cuenta algunos antecedentes.
530. En primer lugar, en Nicaragua “no hubo nunca una organización política que pudiera aglutinar
bajo la bandera del cristianismo a algún sector importante del pueblo ⎯afirma el Comandante Luis
Carrión, uno de los primeros dirigentes cristianos de la universidad que, en 1972, se contacta con el
Frente Sandinista, y agrega⎯: Existía, y existe aún, un pequeño partido socialcristiano que nunca
tuvo proyección y nunca pudo utilizar las estructuras propias de la Iglesia Católica para potenciar su
actividad partidaria. En este sentido, los cristianos, hasta principios de los años 70, no tenían una
proyección ni una participación política en el país en cuanto cristianos, ni indirectamente, a través
de una partido que se llamase cristiano.”80
531. Las nuevas corrientes de pensamiento y de acción que se expresan en la Conferencia Episcopal
de Medellín, anteriormente examinada, llegan también a Nicaragua, comenzando a desarrollarse la
experiencia de las comunidades cristianas de base.
532. “Esto significa un cambio en el estilo de trabajo de la Iglesia ⎯sostiene el miembro de la
Dirección Nacional del Frente Sandinista⎯. El cura párroco deja de ser el único elemento que
expresa la presencia de la Iglesia y ésta empieza a crear una organización eclesial de base en la que
participan los cristianos del barrio.”
533. Cuando estas comunidades empiezan a reunirse comienzan a hablar, no sólo de temas
cristianos, sino de los problemas económicos y sociales que están agobiando a sus miembros. Y en
el contexto de un país en que están reprimidas casi todas las otras formas de organización popular,
de estas comunidades surgirán los dirigentes barriales que desempeñarán un papel muy importante
en la revolución sandinista.
534. Este impulso inicial, originado en la propia Iglesia Católica, que lanza a los cristianos a
volcarse a los problemas del mundo, coincide, en un determinado momento, con la acción del
Frente Sandinista.

79. Fidel Castro, Fidel y la Religión..., p.291.


80. Luis Carrión, “Los cristianos en la revolución sandinista”, entrevista realizada por Marta Harnecker en noviembre
de 1986, aparecida en la revista Encuentro, No.29, septiembre-diciembre 1986, pp.85-92, de la Universidad
Centroamericana en Nicaragua. Las citas textuales del Comandante Carrión que figuran a lo largo de este punto del
trabajo forman parte de esta entrevista, de ahí que no volvamos a repetir la fuente.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 97


535. En el sector juvenil ocurre algo diferente, pero que tiene las mismas raíces. Veamos a
continuación en qué consiste este fenómeno:
536. “Lo más relevante es lo que pasa a nivel de la juventud universitaria ⎯señala el dirigente
sandinista⎯. En los primeros años de la década del 70, las organizaciones católicas juveniles, como
la Juventud Obrera Católica (JOC), o la Juventud Universitaria Católica (JUC) ya habían dejado de
existir. Empiezan entonces a formarse grupos de jóvenes que se reunían para lo que se llamaba la
reflexión de vida. Esta era prácticamente la reflexión sobre el compromiso humano [con el pueblo]
de los jóvenes allí reunidos. Se realizaba en una sesión de crítica y autocrítica, enmarcada bajo la
lectura del Evangelio y las menciones a la fe como el motor impulsor.
537. “Este fenómeno se dio en varios colegios y luego se trasladó a la universidad. La motivación,
originada en la propia fe, coincide con una intensa actividad política que existía en la universidad en
ese momento, y que acelera la politización de estos jóvenes, los que empiezan a volcarse cada vez
más hacia una actividad claramente política, aunque sin incorporarse todavía a las organizaciones
estudiantiles promovidas por el FSLN.”
538. La dirección del Frente Sandinista percibe el nuevo fenómeno que se está produciendo y
decide hacer un reclutamiento entre los jóvenes cristianos de la Universidad. Estos ya tienen un
cierto grado de organización y una clara visión política revolucionaria.
539. Se producen las primeras entrevistas de los dirigentes de este movimiento ⎯entre los cuales se
encuentra Luis Carrión⎯ y la dirección del Frente Sandinista. “La idea original que teníamos
cuando comenzaron los contactos ⎯nos explica Luis⎯ era la de una alianza entre nuestras fuerzas
y las del Frente Sandinista. Manteniendo nuestra identidad podíamos coincidir y hacer muchas
cosas.”
540. La dirección del Frente no combate frontalmente esta posición, la que es superada por la propia
práctica. En la medida en que los estudiantes cristianos se van incorporando a la lucha
revolucionaria contra la dictadura somocista, comienzan a ver que no pueden actuar como una
fuerza independiente y van integrándose en forma espontánea al FSLN.
541. Carlos Fonseca, se da cuenta con extraordinaria lucidez, del gran caudal de militancia
revolucionaria que pueden aportar los cristianos si se logra organizarlos en la universidad como un
movimiento cristiano. Percibe con claridad que el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), que es
la organización de masas del FSLN en la universidad, no permite aglutinar a una importante
cantidad de jóvenes que, aunque tienen una gran disposición de lucha, aún mantienen reservas y
dudas sobre una participación directa en las organizaciones marxistas. Por otra parte, visualiza, con
justeza, el papel que pueden jugar estos cuadros en su contacto con las comunidades cristianas de
base de los barrios populares, en un momento en que el Frente Sandinista no había logrado
organizar todavía ningún frente de masas.
542. Efectivamente, así ocurrió. El movimiento cristiano ⎯más fuerte en Managua y en León,
porque éstos eran los dos núcleos universitarios que existían en el país⎯ rápidamente se orientó
fuera de la universidad, hacia esos barrios. Esta decisión estuvo motivada por un análisis que,
aunque todavía muy rudimentario, y algo inducido por la dirección del Frente Sandinista,
constataba que la clase obrera en Nicaragua era un sector pequeño y muy disperso. “Por ello ⎯dice
Luis Carrión⎯ la descartamos como sector donde concentrar las fuerzas. Vimos que en los barrios
populares se concentraba la mayoría de la población pobre y llegamos a la conclusión de que era
allí donde debía proyectarse este nuevo movimiento en formación.”
543. Esto fue relativamente fácil de poner en práctica, agrega, ya que “las relaciones, los vínculos,
los conocidos de nosotros estaban en los barrios, porque existía un tipo de relación entre el

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 98


movimiento de los jóvenes cristianos de la universidad y las comunidades eclesiales de base.
Conocíamos algunos sacerdotes y algunos dirigentes laicos de los barrios, y, de manera natural, los
barrios aparecían como la lógica extensión de la acción del movimiento de los cristianos.”
544. El trabajo de cuadros estudiantiles cristianos dentro de esas comunidades, acelera aún más la
politización que en ellas ya había comenzado.
545. “Salimos de la universidad y nos vamos a los barrios y allí comenzamos una actividad que no
era propiamente cristiana ⎯nos narra el dirigente sandinista⎯. Comenzamos a realizar una
actividad dirigida a organizar directivas comunales, grupos de jóvenes en los barrios, es decir, a
crear una base organizada de masas para ser politizada para el movimiento revolucionario. Ahora,
¿con qué nos encontramos en muchos casos? Conque estas comunidades de base ya estaban
formadas, y en ellas existía gente muy avanzada, gente que había estado pensando en los problemas
y estaba buscando qué hacer.
546. “En muchos casos los dirigentes de esos barrios, los dirigentes comunales, los dirigentes de los
movimientos juveniles, surgieron de esas comunidades eclesiales, surgieron de esos muchachos
universitarios que nosotros lanzamos a los barrios. El origen cristiano de un gran número de
dirigentes es clarísimo.
547. “Pero ⎯aclara⎯, cuando íbamos a los barrios, no lo hacíamos como una organización
confesional, sino como una organización eminentemente política, aunque de extracción cristiana,
muchos de cuyos miembros se identificaban aún como cristianos.”
548. Y agrega:
549. “Nosotros, como militantes sandinistas y promotores de ese movimiento cristiano, actuábamos
con gran libertad. Se nos dejaba un gran campo de acción. No se nos decía cómo hacer las cosas ni
dónde meternos. El Frente Sandinista no pretendió definir pautas. Se nos dejó una gran autonomía a
pesar de ser militantes muy nuevos. Yo creo que eso fue muy importante, porque permitió que el
movimiento encontrara sus propias formas de desarrollo, de acuerdo con las características de sus
integrantes y del medio con el que estaban relacionados. No hubo una imposición de nada. Nunca
discutimos de filosofía o de religión. Discutíamos sobre las necesidades prácticas de la lucha
política.
550. “Esto dio por resultado que un grupo muy importante de dirigentes cristianos y de origen
cristiano se incorporara gradualmente a las filas del Frente Sandinista. Se trataba de gente respetada
y con autoridad como cristianos y como dirigentes comunales, lo que, a su vez, significaba la
posibilidad de comunicarse con amplios sectores de cristianos.”
551. Un reducido número de cuadros ⎯algunas centenas⎯ logró así potenciar distintas formas de
organización y de movilización de las masas en el barrio, en el sector. Y, en un determinado
momento, vincular esas organizaciones con el Frente Sandinista.
552. En el campo la situación fue diferente. La Iglesia tenía allí una organización mucho más sólida
y eficaz que en la ciudad. “Un solo cura dominaba un ámbito mucho mayor que el de la ciudad. Y
lo hacía a través de los llamados ‘delegados de la palabra’. Estos eran líderes que normalmente
vivían de la Iglesia. Casi siempre de origen campesino pobre, no porque así lo hayan decidido, sino
porque en la mayoría de los casos era entre ellos que encontraban gente con disposición a dedicarse
a este tipo de actividad, la mayor parte del tiempo a cambio de un poco de dinero. Hay que tener en
cuenta que la Iglesia, en muchos casos, promovió el desarrollo de obras sociales en el campo:
introducir agua, conseguir una donación para una escuela o para construir viviendas, etc.
553. “Un cura tenía bajo su jurisdicción 15, 20, 30, 40 delegados de la palabra, regados en todo el
territorio que él atendía. Estos realizaban ciertas funciones para-sacerdotales, como predicar, llevar

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber - 99


la comunión, ya bendecidas las hostias por el cura, y otras. Y cuando su número creció mucho, se
crearon los diáconos ⎯el nivel administrativo superior⎯, que controlaba ya a un grupo de
delegados de la palabra. A través de toda esta organización el cura abarcaba un ámbito muy grande.
554. “En general, los delegados de la palabra también se politizan cuando empiezan a introducirse
en una problemática que no es exclusivamente religiosa, sino material, concreta, política.
Comienzan a encontrarse con una falta de respuestas por parte del gobierno de Somoza, con la
desconfianza y, a veces, la represión de la Guardia, y así, de una manera natural, dan el salto hacia
una participación e incluso, una vinculación con la guerrilla.”
555. La incorporación de los cristianos en el campo y en los barrios al Frente Sandinista, o a
distintas modalidades de organización por él promovidas, llega en un momento a ser masiva. El
comandante Carrión está convencido de que esto fue posible gracias a la forma en que el Frente
Sandinista abordó esta cuestión.
556. “El Frente Sandinista de Liberación Nacional no cayó nunca ⎯afirma⎯ en la tentación de
diseñar una política y un discurso para los cristianos y otro para el resto del pueblo, lo que hubiese
sido ya una velada manifestación de sectarismo. En la experiencia del FSLN, ni el pueblo, ni los
propios revolucionarios, pueden dividirse entre cristianos y no cristianos. El cristianismo, como
fenómeno religioso y cultural, en el caso de Nicaragua, abarca a la mayoría de la población, ya sea
como practicante activo o como identificación pasiva.”
557. El FSLN está consciente de que la opresión, la miseria, la ignorancia y el desamparo, afectan
por igual a todo el pueblo, independiente de sus creencias religiosas y, por eso, llama por igual a
todos a luchar por el derrocamiento de la dictadura y la construcción de la nueva sociedad.
558. ¿Por qué entonces promover la conformación de un Movimiento Cristiano Revolucionario?
Luis Carrión aclara que este Movimiento nunca tuvo la pretensión de convertirse en la organización
política de los cristianos en general. Sólo era una organización de jóvenes estudiantes, que iniciaban
en ella su práctica política revolucionaria, en su tránsito hacia niveles de conciencia superiores y su
integración a las filas del FSLN.
559. “Por otra parte ⎯agrega⎯, el cristianismo no es un programa político, y los cristianos no
constituyen un bloque homogéneo. En América Latina representan a casi toda la sociedad, con sus
contradicciones y lucha de clases, con sus héroes y villanos. La cruz y el evangelio acompañaron
algunas de las empresas más nobles de la historia humana, pero también algunas de las más
ignominiosas. Es absurdo, en estas circunstancias, pensar en términos de acuerdos o alianzas en
general con los cristianos.
560. “La política del FSLN no fue ésa. Descubrimos el potencial revolucionario y las posiciones
progresistas de muchos dirigentes de base de la Iglesia Católica y fuimos directamente a ellos para
reclutarlos para la lucha revolucionaria y para el Frente, sin recurrir a intermediarios o pedir
permiso a nadie. Tampoco inventamos discursos seudo-religiosos para atraerlos.
561. “Claro está que cuando un dirigente de base era reclutado por el FSLN, éste llevaba la
influencia revolucionaria al seno de los organismos eclesiales en los cuales participaba. A menudo
estos camaradas trataban de llevar a otros a la militancia revolucionaria, motivándolos a partir de su
propia fe y de sus convicciones religiosas. Pero este discurso era el de un auténtico cristiano y, al
mismo tiempo, el de un auténtico revolucionario y no una fabricación artificial del FSLN. La
posición oficial y de principios del Frente ha sido la del más absoluto respeto a las creencias
religiosas. Ha luchado contra manifestaciones de sectarismo y discriminación que puedan
presentarse contra los creyentes.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


100
562. Y, en relación a este tema, el dirigente sandinista considera que, si bien el retardo en la
incorporación de las masas cristianas a la revolución se debe, en parte, a que los sectores
reaccionarios del continente han tratado, con bastante éxito hasta ahora, de hacer de la religión una
fuerza retardataria, e incluso contrarrevolucionaria, y que en esta tarea han colaborado, en muchas
ocasiones, las jerarquías locales, también debe reconocerse “que las organizaciones de vanguardia,
a menudo, han cometido errores que contribuyen a reforzar las desconfianzas y temores acumulados
por siglos de trabajo de nuestros enemigos de clase.”
563. Por ello estima “que la tarea principal de las dirigencias revolucionarias en América Latina, en
este sentido, consiste en eliminar los obstáculos y facilitar la incorporación revolucionaria de ese
extraordinario potencial que constituyen los cristianos.” Luis Carrión considera que la religión es
una fuerza ideológica poderosa “que puede dificultar o acelerar la toma de conciencia de los
pueblos.”
564. “La superación del sectarismo exige de parte de los revolucionarios marxistas reconocer que
los principios del cristianismo, positivamente interpretados, son una base moral para llevar a los
hombres a la lucha contra la opresión y las injusticias. Y ésta no es una consideración filosófica,
sino un hecho histórico. Yo mismo me acerqué, y no como una excepción, ⎯afirma⎯, a la lucha
revolucionaria a partir de mis convicciones religiosas; el descubrimiento del marxismo vino
después. Muchos otros compañeros cayeron en la lucha contra la dictadura convencidos de que su
participación revolucionaria era la única manera de vivir consecuentemente su fe. Su estatura moral
no es menor que la de aquéllos que llegaron a la lucha a partir de otro tipo de convicciones
ideológicas.”
565. El otro problema que considera importante resolver es el de la incorporación de los cristianos
revolucionarios a las vanguardias marxistas de los países latinoamericanos. Sobre este tema
considera que, mientras las organizaciones de vanguardia mantengan cerradas sus puertas a los
cristianos, por consideraciones filosóficas o ideológicas ajenas a la práctica revolucionaria y a la
posición clasista del hombre, será difícil eliminar la desconfianza y las suspicacias de los cristianos,
alimentadas por la propaganda enemiga, pero también, por el sectarismo de muchas organizaciones
revolucionarias.”
566. Y, en relación con el marxismo sostiene: “Yo no veo ningún obstáculo para que los cristianos
puedan, sin renunciar a su fe, apropiarse de todos los instrumentos conceptuales marxistas que son
relevantes para la comprensión científica de los procesos sociales y para la orientación
revolucionaria de su práctica política. En otras palabras, un cristiano puede ser, al mismo tiempo
que cristiano, un marxista perfectamente consecuente. El problema de la existencia de Dios no debe
convertirse en un factor que divida a los revolucionarios, que en todos los demás aspectos pueden
tener un mismo punto de vista.
567. “Nuestra experiencia es muy rica y aleccionadora en este sentido. Dentro del Frente Sandinista
han militado y militan muchos cristianos, algunos de ellos, incluso, son sacerdotes. Y no me estoy
refiriendo únicamente a una militancia de base; hay otros que son miembros de la Asamblea
Sandinista y ocupan altas responsabilidades políticas.
568. “A pesar de la lucha que se ha venido librando dentro de la Iglesia Católica, el cristianismo de
estos compañeros no ha entrado en contradicción con su militancia revolucionaria y su disciplina
partidista. Pero, tampoco el FSLN se ha convertido en campo de discusiones filosófico-religiosas.
Pueden discutirse muchas cosas sobre esta experiencia nuestra, lo que sí es seguro que de estas
discusiones, la Revolución Popular Sandinista ha salido fortalecida.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


101
569. “Yo pienso que algunas vanguardias marxistas han tendido a ver en los sectores cristianos
progresistas y revolucionarios una fuerza competidora que se lleva una parte de la clientela política
de esos partidos. A mi juicio ése es un error.
570. “Creo que evitar ese error fue uno de los grandes aciertos del FSLN. Nosotros nos vinculamos
a las estructuras de base de la Iglesia, no para sacar de ahí a la gente, sino para incorporarla al
Frente Sandinista como un paso en su desarrollo político, sin que eso significara contraposición
alguna con su participación en los organismos cristianos. Por el contrario, la dejábamos en su
organismo para que ese compromiso superior se revirtiera en una acción política en ese medio.
Nunca se le planteó su incorporación al FSLN como una opción entre su fe cristiana y su militancia
en el Frente. Si nosotros hubiésemos puesto las cosas en esos términos, nos habríamos quedado
reducidos a una pequeñísima cantidad de gente.”
571. De lo expuesto hasta aquí podemos concluir que la religión no ha desempeñado en Nicaragua
el papel de “opio del pueblo” sino que se ha transformado, con la práctica revolucionaria de los
cristianos, en un elemento no de opresión sino, por el contrario, de liberación del pueblo.
572. El Frente Sandinista reconoce oficialmente este hecho en una declaración pública, en octubre
de 1980 ⎯la primera de un partido revolucionario en el poder⎯, donde se dice textualmente:
“Algunos autores han afirmado que la religión es un mecanismo de alienación de los hombres que
sirve para justificar la explotación de una clase sobre otras. Esta afirmación, indudablemente, tiene
un valor histórico en la medida en que en distintas épocas históricas la religión sirvió de soporte
teórico a la dominación política. Baste recordar el papel que jugaron los misioneros en el proceso de
dominación y colonización de los indígenas en nuestro país. Sin embargo, los sandinistas
afirmamos que nuestra experiencia demuestra que cuando los cristianos, apoyándose en su fe, son
capaces de responder a las necesidades del pueblo y de la historia, sus mismas creencias los
impulsan a la militancia revolucionaria. Nuestra experiencia nos demuestra que se puede ser
creyente y a la vez revolucionario consecuente, y que no hay contradicción insalvable entre ambas
cosas.”

III. LAS VANGUARDIAS MARXISTAS FRENTE AL CRISTIANISMO


REVOLUCIONARIO

573. Coincidimos plenamente con el comandante Luis Carrión cuando éste sostiene que “uno de los
fenómenos más relevantes para el desarrollo de la lucha revolucionaria en América Latina,
actualmente, es la contradicción que se viene produciendo desde hace varios años, en el seno de la
Iglesia Católica entre los sectores progresistas de la misma, y aquellos aliados a las fuerzas
oligárquicas y proimperialistas. Esta lucha y su desenlace, pueden tener enormes repercusiones para
el continente, pues de ella se desprenderá si esa formidable fuerza ideológica que representa la
religión católica, va a echar su peso a favor de los cambios sociales y políticos, o en contra de ellos.
574. “Durante muchos siglos, la interpretación teológica de los textos bíblicos ha sido hecha,
fundamentalmente, en interés de las clases dominantes y explotadoras. Hoy, como resultado de la
lucha de clases dentro de la Iglesia Católica, ha surgido una nueva teología, la teología de la
liberación, que viene a legitimar todo lo contrario, es decir, la participación activa de los cristianos
en las luchas populares.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


102
575. “Esta es una situación nueva que abre perspectivas insospechadas y ante la cual los
revolucionarios no podemos permanecer impávidos.”81
576. A estas consideraciones se añade el hecho de que ⎯bajo los regímenes represivos
latinoamericanos de las últimas décadas, donde todos los canales habituales de expresión del
descontento popular se han visto bloqueados, y sólo ha quedado abierto el espacio institucional de
las iglesias⎯ la irrupción del malestar de los sectores oprimidos tiende, en forma creciente, a
adoptar formas religiosas.
577. En estas circunstancias, el sacerdote católico se ha convertido, a menudo, en una suerte de
intelectual orgánico de ciertos sectores oprimidos, viéndose obligado, a solicitud de estos sectores,
“a recoger, sistematizar, expresar y dar respuesta” a sus aspiraciones y necesidades. De ahí el papel
clave que puede jugar “en las luchas y alianzas de tales sectores.”82
578. La religión, por lo tanto, no necesariamente constituye un obstáculo para la liberación de las
clases explotadas, como lo ha considerado habitualmente el pensamiento marxista83 influido por el
papel que la religión ha desempeñado en la sociedad contemporánea, y tampoco juega siempre un
papel subordinado y secundario en la lucha de clases. Por el contrario, puede desempeñar en ella un
papel impulsor.
579. Examinemos brevemente en qué condiciones la religión puede desempeñar un papel liberador
y cómo el propio marxismo nos permite dar cuenta de este fenómeno.
580. Sabemos que el marxismo sitúa el fenómeno religioso en el terreno de la ideología y que, en
una sociedad de clases, lo ideológico no es nunca un todo homogéneo, sino que existen diferentes
tendencias ideológicas (burguesa, pequeño-burguesa, proletaria), que representan los intereses de
las diversas clases sociales. Por otra parte, es la tendencia ideológica que representa los intereses de
la clase dominante la que tiene todas las posibilidades de desarrollarse y difundirse: es más antigua,
está mejor elaborada, y cuenta con medios de difusión incomparablemente más poderosos que los
de las clases oprimidas.
581. Esta verdad científica es primordial para comprender la historia del movimiento obrero y el
papel de la vanguardia revolucionaria proletaria. ¿Qué quiere decir Marx cuando sostiene que la
ideología de la clase burguesa domina sobre las otras ideologías, y, en particular, sobre la ideología
proletaria? Ello significa que la presión de esta ideología dominante es tal que la propia protesta de
la clase obrera tiende a expresarse a través de nociones y representaciones provenientes de la
ideología burguesa dominante: por ejemplo, la lucha obrera centrada meramente en reivindicaciones
de tipo económico: mejores salarios, mejor nivel de vida, etc. Para que la ideología “espontánea” de
la clase obrera llegue a ser liberada de la ideología burguesa, es necesario que reciba el aporte de la
ciencia, transformándose, gracias a ella, en una ideología en la que predominan elementos
científicos. Y sólo cuando el proletariado ha adquirido esta nueva ideología, y al hacerlo percibe las
causas de su situación de explotación, es capaz de desarrollar una lucha que lo conduzca a su
liberación como clase explotada.84

81. Luis Carrión, Los cristianos en la revolución sandinista, Op.cit. p.53.


82. Otto Maduro, Religión y Conflicto social (1978), Cuadernos de Estudios, Centro de Estudios Ecuménicos, Editora
Integrada Latinoamericana, México, 1980, pág.199.
83. Olvidando que Marx y Engels no vieron en la religión sólo un “opio” o forma de adormecer al pueblo sino también,
una expresión de protesta de los grupos oprimidos.
84. Ver el desarrollo del concepto de ideología en: Marta Harnecker, Los conceptos elementales del materialismo
histórico, Siglo XXI, México, Ed. 51 corregida y aumentada, Capítulo VI: Estructura ideológica, especialmente
pp.104-107. Aquí quisiéramos hacer una aclaración. En el capítulo citado nosotros decíamos que para que la ideología

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


103
582. Esto es lo que afirma, en otras palabras, Otto Maduro, experto venezolano en sociología de la
religión, cuando dice: “la capacidad de una clase subalterna de transformar sus condiciones de
existencia, de poner barreras a la estrategia hegemónica de los dominantes, de fortalecerse a fin de
oponer un bloque social a la dominación, depende de su aptitud para desarrollar una visión del
mundo independiente y diversa de la visión del mundo de las clases dominantes. La transformación
de la visión del mundo de las clases subalternas ⎯en visión autónoma y distinta de la de las clases
dominantes⎯ es condición indispensable para crear la posibilidad objetiva de transformar sus
propias condiciones de existencia material y dejar ⎯efectivamente⎯ de ser clases subalternas.”85
583. Ahora, ¿qué ocurre cuando la visión del mundo de las clases explotadas es
preponderantemente religiosa? ¿Sigue siendo el marxismo el instrumento inmediato para cambiar
esa visión subordinada por una visión propia, “autónoma”, que refleje, no los intereses de la clase
dominante, sino sus propios intereses de clase explotada?
584. Creemos muy interesante la respuesta que plantea el sociológo venezolano. Según él, en el
caso de “grupos sociales subalternos con una visión preponderantemente religiosa del mundo, la
capacidad de transformar su condición social subalterna depende de su aptitud para construir una
visión religiosa del mundo independiente de, diferente de y opuesta a la visión dominante del
mundo en su propia sociedad.”86
585. Si la elaboración religiosa logra producir una visión religiosa del mundo capaz de situar y
orientar a clases o sectores explotados que se caracterizan por su marcado rasgo de religiosidad,
dentro de la sociedad en que viven de una manera independiente, diversa y opuesta a las clases
dominantes, entonces la religión así elaborada “tenderá a cumplir una función social
revolucionaria.”87
586. Esto nos recuerda la “herejía teológica” de Münzer que inspira las insurrecciones campesinas
en Alemania.88

espontánea del proletariado llegara a transformarse [...] debía recibir “desde el exterior el socorro de la ciencia” (p.106),
aquí hemos eliminado “desde el exterior” porque consideramos que se presta a malos entendidos. Coincidimos
plenamente con Althusser cuando este sostiene: “Marx y Engels no forjaron su teoría fuera del movimiento obrero, sino
dentro del movimiento obrero, no desde fuera del proletariado y sus posiciones, sino desde dentro de las posiciones y de la
práctica revolucionaria del proletariado. Porque se habían convertido en intelectuales orgánicos del proletariado [...]
pudieron concebir su teoría. Esta teoría no ha sido “importada desde el exterior” al movimiento obrero, sino que ha sido
concebida, mediante un enorme esfuerzo teórico, en el interior del movimiento obrero. (Luis Althusser, “Marx y Freud”
(dic.1976), en: Nuevos Escritos (La crisis del movimiento comunista internacional frente a la teoría marxista), Laia,
Barcelona, 1978, pp.117-118.) En un párrafo anterior afirma: “Para desplazarse a las posiciones teóricas de clase del
proletariado no existe [...] ningún otro medio más que la práctica, es decir, la participación personal en las luchas políticas
de las primeras formas organizadas del proletariado. [...] para un intelectual no existe ninguna otra manera de ser pueblo
que convertirse en pueblo por medio de la experiencia práctica de la lucha de ese pueblo. (Op.cit. pp.116-117). Nos parece
importante aclarar esto porque, a veces, esta expresión “desde fuera” se ha prestado para interpretar erróneamente que sin
la colaboración de la pequeña burguesía el proletariado no puede liberarse. Ya hemos demostrado de que no basta con ser
intelectual para poder desarrollar la teoría proletaria. Por otra parte, no debemos olvidar que la experiencia socialista y
revolucionaria mundial es también una forma a través de la cual el proletariado accede al conocimiento de su situación de
explotación, de ahí que, perfectamente, obreros puedan trasmitir a obreros de otros países sus experiencias sin la
necesidad de una mediación de la intelectualidad pequeño-burguesa. Se cae en el obrerismo, no cuando el movimiento se
basa en sus propias fuerzas entre las cuales se cuentan los intelectuales que han adoptado posiciones de clase proletarias,
sino cuando éste se limita a defender los intereses económicos, gremiales de la clase obrera en lugar de hacer que ésta
asuma los intereses de los todas las capas sociales afectadas por el régimen dominante.
85. Op.cit. pp.191-192.
86. Op.cit. p.192.
87. Ibid.
88. Sobre este tema ver en este libro la actitud de Lenin frente al problema religioso, Cap.II, 5.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


104
587. Pero, para que esto se consiga, es necesario que esa “visión religiosa del mundo” además de
ser “diversa y opuesta a la hegemónica”, permita, por una parte, que la clase se perciba a sí misma
como clase explotada en oposición a la clase dominante y, por otra, que a la vez llegue a sentirse
capaz de superar su propia condición subalterna “transformando las relaciones de dominación.”89
588. Este sería, justamente, el papel que, a nuestro entender, desempeñaría la llamada “Teología de
la Liberación”. Se trata de una elaboración religiosa que, partiendo de la fe de los oprimidos, los
convoca a luchar contra esa situación de opresión y miseria señalando con claridad las causas de
esos males, para lo cual ha debido recurrir a las ciencias sociales y, entre ellas, al marxismo en
cuanto análisis científico de la sociedad y de su cambio.
589. Los teólogos de la liberación no han utilizado el marxismo para explicar problemas teólogicos,
metafísicos, o filosóficos, sino que lo han utilizado para explicar fenómenos y problemas
económicos sociales y políticos. “Es ⎯sostiene Fidel⎯ como el que va a hacer el diagnóstico de
una enfermedad, que utiliza un medio, un equipo científico, y no toma en cuenta si lo produjeron en
Estados Unidos, en Francia, en la Unión Soviética, en Japón o en cualquier otro país. La ciencia
propiamente no tiene ideología, como ciencia; es decir, un instrumento científico como un
medicamento, un equipo médico, un equipo industrial, una máquina, no tienen ideología en sí
mismos.”90
590. Si hemos llegado a la conclusión de que la religión puede jugar este papel de impulso liberador
de amplios sectores oprimidos de América Latina, es necesario que las vanguardias marxistas sean
capaces de comprender este fenómeno y de alentarlo.
591. De hecho, una parte importante de los partidos y movimientos de izquierda nacidos bajo la
influencia de la revolución cubana, aunque no se plantearon teóricamente este problema, integraron,
en la práctica, en sus filas a muchos militantes cristianos y a un importante número de sacerdotes.
Como ejemplo de ello tenemos el ELN en Colombia, las organizaciones guerrilleras salvadoreñas y
guatemaltecas, el MIR chileno.
592. Pero, comprender y alentar este fenómeno no significa participar en el debate interno que se da
en la Iglesia Católica, puesto que eso corresponde a los propios cristianos revolucionarios.
593. “A nosotros nos toca ⎯sostiene Luis Carrión⎯ eliminar los obstáculos políticos e ideológicos
que pueden estar dificultando la integración de sectores cristianos a la lucha revolucionaria y

53. Op.cit. p.196. Nos parece importante recordar aquí lo que planteara Althusser en 1949, cuando todavía no se
vislumbraba cambio alguno en la Iglesia Católica. En aquella época escribía: “Para que la Iglesia pueda hablar a los
hombres de hoy, para que pueda recuperar la vida religiosa auténtica es preciso, por una parte que se libere del dominio de
las estructuras feudales y capitalistas, y, por otra, que esta liberación social vaya acompañada de una real reapropiación de
la vida religiosa por los propios fieles. Una doble y simultánea tarea es necesaria: la liberación social y la recuperación
religiosa.” Y más adelante agregaba: “Mientras que ya ahora existen las condiciones objetivas para una liberación social
de la Iglesia por medio de la lucha proletaria, las condiciones para una recuperación colectiva de la vida religiosa no se
dan todavía. Sería necesario que la Iglesia estuviera globalmente en condiciones de emprender su propia crítica; pero está
sometida a la ley de las estructuras, las cuales se defienden e impiden que alguien pueda ponerlas en entredicho. Por
consiguiente, es preciso derribar esas estructuras y luchar contra las fuerzas que las protegen. Estamos ya comprometidos
en esta lucha. El futuro de la Iglesia depende del número y de la capacidad de los cristianos que día a día reconocen la
necesidad de la lucha y se incorporan a las filas del proletariado mundial; depende también de la reducción concreta que
esos mismos hombres hagan de su propia alienación religiosa. La Iglesia vivirá a través de aquellos que, por la lucha y en
la lucha, están redescubriendo que la Palabra nació entre los hombres y vivió entre los hombres, y que van haciéndole ya
un lugar humano entre los hombres.” (Luis Athusser, “Situación histórica de la Iglesia”, Artículo publicado en la revista
Jeunesse de l'Eglise, 1947 en: Nuevos Escritos, Op.cit. p.153 y p.159.
90. Fidel y la Religión, Op.cit. p.300.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


105
respaldar a las fuerzas que, desde el seno de la iglesia, están defendiendo los intereses de los
explotados.”91
594. Meses antes, en su entrevista con Frei Betto, Fidel Castro había señalado al respecto: “En las
actuales condiciones de América Latina es un error poner el acento en las diferencias filosóficas con
los cristianos, que como parte mayoritaria del pueblo son las víctimas masivas del sistema, poner el
énfasis en ese aspecto en vez de concentrar el esfuerzo en persuadir para unir en una misma lucha a
todos los que sustentan una misma aspiración de justicia”. Especialmente cuando se observa la toma
de conciencia revolucionaria de una parte importante de los cristianos. “Si partimos de ese hecho y
condiciones concretas, es absolutamente cierto y justo plantear que el movimiento revolucionario
debe tener un enfoque correcto sobre la cuestión y evitar, a toda costa, una retórica doctrinal que
choque con los sentimientos religiosos de la población, incluso de trabajadores, campesinos y capas
medias, que sólo serviría para ayudar al propio sistema de explotación.92
595. En este sentido el discurso del Movimiento 26 de Julio93 y el discurso del Frente Sandinista
han sido ejemplares.
596. En un texto anterior, el máximo dirigente cubano había llamado a “respetar las convicciones,
las creencias, las explicaciones”94 considerando que existe una coincidencia muy grande de
objetivos en “el campo de lo social, de lo económico, de lo humano”. Fidel estima que existe
coincidencia en un 90% de las cosas y que los marxistas deben respetar aquel 10% de puntos en que
exista divergencia de criterios.95
597. Las vanguardias marxistas deben entender ⎯como sostiene Frei Betto⎯ que América Latina
no está dividida “entre cristianos y marxistas, sino entre revolucionarios y aliados de las fuerzas de
la opresión.”96
598. Y si eso es así, “el movimiento político revolucionario debe hacer sus análisis a partir de las
condiciones dadas, existentes en un momento dado, y elaborar su estrategia, su táctica y sus
enfoques” a partir de la realidad de su país y no de enfoques doctrinarios.97
599. “Desde un punto de vista estrictamente político y creo que conozco algo de política ⎯afirma
Fidel⎯, pienso incluso que se puede ser marxista sin dejar de ser cristiano y trabajar unido con el
comunista marxista para transformar el mundo. Lo importante es que en ambos casos se trata de
sinceros revolucionarios dispuestos a suprimir la explotación del hombre por el hombre y a luchar
por la distribución justa de la riqueza social, la igualdad, la fraternidad y la dignidad de todos los
seres humanos, es decir, ser portadores de la conciencia política, económica y social más avanzada,
aunque se parta, en el caso de los cristianos, de una concepción religiosa.”98
600. “En mi opinión ⎯precisa⎯, la religión, desde el punto de vista político, por sí misma no es un
opio o un remedio milagroso. Puede ser un opio o un maravilloso remedio en la medida en que se
utilice o se aplique para defender a los opresores y explotadores, o a los oprimidos y explotados, en
dependencia de la forma en que se aborden los problemas políticos, sociales o materiales del ser

91. Luis Carrión, Los cristianos en la revolución sandinista, Op.cit. p.53.


92. Fidel y la Religión, p.290.
93. Un ejemplo de ello es: La Historia me absolverá.
94. Fidel Castro, “Reunión con ochenta sacerdotes...”, Op.cit. p.419.
95. Op.cit. p.426.
96. Fidel y la Religión, p.20.
97. Fidel Castro, Op.cit. p.285.
98. Fidel Castro, Op.cit. p.333.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


106
humano que, independientemente de teología o creencias religiosas, nace y tiene que vivir en este
mundo.99
601. Por último, para eliminar todos los obstáculos que impiden la plena participación de los
cristianos en la revolución es necesario, no sólo estar dispuestos a trabajar junto a ellos, en ese 90%
de cosas que nos unen, sino que es necesario dar un paso más firme aún, y éste se refiere a la
necesidad de abrir las puertas de las vanguardias del continente para que el cristiano revolucionario
se incorpore a ellas como un militante más, sin distinciones de ninguna especie.
602. Coincidimos con Luis Carrión cuando afirma que mientras las organizaciones de vanguardia
mantengan sus puertas cerradas a los cristianos, por consideraciones filosóficas o ideológicas ajenas
a la práctica revolucionaria, será muy difícil eliminar la desconfianza y la suspicacia que surgen en
ellos, tanto producto de la propaganda enemiga, como de la propia práctica sectaria de muchas
organizaciones revolucionarias.
603. Con lo que hemos expuesto hasta aquí creemos haber proporcionado suficientes elementos
para comprender por qué razones hemos dedicado un capítulo especial a este tema. No se trata de
una alianza, en sentido estricto, porque:
604. En primer lugar, los cristianos no son un grupo social homogéneo, dentro de sus instituciones
se lleva a cabo una ardua lucha de clases. Hay cristianos revolucionarios y cristianos reaccionarios.
605. En segundo lugar, los cristianos revolucionarios no conforman como cristianos un movimiento
paralelo al movimiento sindical o a los movimientos sociales (barriales, estudiantiles, femeninos,
étnico-culturales), sino que están inmersos en ellos participando como un militante más.
606. Por último, y lo más significativo, no estructuran organizaciones, ni elaboran programas
políticos en función de sus creencias religiosas, de su fe. Este es también el caso de aquellos
partidos o movimientos que se autodenominan cristianos por considerar políticamente importante
identificarse públicamente con una cosmovisión cristiana, como es el caso de la Izquierda Cristiana
en Chile o el Movimiento Popular Social Cristiano (miembro del FDR) de El Salvador. Salvo
excepciones como éstas, la mayor parte de los cuadros revolucionarios cristianos adhieren a
diferentes organizaciones políticas revolucionarias haciendo suyo el programa de transformaciones
sociales que ellas levantan, y sus cuadros más avanzados suelen adoptar el marxismo como un
instrumento científico para el análisis de la sociedad.
607. No puede, por lo tanto, existir alianza entre los cristianos y los revolucionarios porque, o bien
los cristianos son reaccionarios y no se alían con los revolucionarios, o bien los cristianos son
revolucionarios y si en un mismo sujeto se reunen ambas condiciones no puede existir alianza
consigo mismo.
608. Tampoco se puede hablar ⎯en cuanto a política se refiere⎯ a una alianza entre cristianos y
marxistas como no se hablaría de una alianza entre los cristianos y los partidarios de la teoría de la
relatividad de Einstein. Los cristianos que quieren comprender las leyes de funcionamiento de la
sociedad tienen que recurrir a los conocimientos científicos sobre ella y, por lo tanto, al marxismo
como ciencia de la sociedad y de su historia. De ahí que sus cuadros más avanzados no encuentren
incompatible el ser cristianos y ser, al mismo tiempo, marxistas.
609. Si las vanguardias revolucionarias marxistas deben tener en cuenta el fenómeno del
cristianismo revolucionario no es para buscar acuerdos o pactos con esos cristianos sino para apoyar
y dar impulso a la más amplia integración de los cristianos a las filas de la revolución y a las filas de

99. Ibid.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


107
las vanguardias revolucionarias porque, como decía el Che visionariamente hace ya 25 años, antes
del Concilio Vaticano II y de la Conferencia de Medellín: “Cuando los cristianos se incorporen a la
revolución, ésta será invencible.”●

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


108
LA CUESTIÓN ETNICO-CULTURAL EN AMERICA LATINA

610. Al abordar el tema de la cuestión étnico cultural en este libro sólo queremos alertar a las
vanguardias latinoamericanas acerca de la importancia política que representan los grupos indígenas
y minorías étnicas para las futuras revoluciones del continente. Para ello nos ha parecido interesante
recordar cómo se planteó el tema ya en la década del veinte, y especialmente en el Perú, donde
encontramos dos pensadores y dirigentes políticos que hicieron historia en el continente: José
Carlos Mariátegui y V. Raúl Haya de la Torre. A continuación estudiamos la experiencia de la
revolución sandinista que, como lo reconoce su máxima dirección, cometió una serie de errores por
no tener presente la cuestión étnico cultural, al implementar el programa de transformaciones
sociales que puso en práctica después del triunfo. Por último, partiendo de esa experiencia,
extraemos algunas conclusiones acerca de cómo deberían enfrentar esta cuestión las vanguardias
revolucionarias de nuestro continente.
1. LA CUESTIÓN INDÍGENA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO PERUANO DE LA DÉCADA DEL VEINTE

611. En su conocido libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), que
reúne artículos escritos desde 1925, José Carlos Mariátegui, uno de los más destacados pensadores
de la época afirma: “el progreso del Perú será ficticio, o, por lo menos, no será peruano, mientras no
constituya la obra y no signifique el bienestar de la masa peruana que en sus cuatro quintas partes es
indígena.”100
612. Mariátegui veía a los indios como protagonistas de su propia historia, pero, en reacción contra
las corrientes indigenistas conservadoras101 de la época, que insistían exclusivamente en la cuestión
étnica, sostenía que el problema indígena era fundamentalmente un problema económico-social y
que, dado que la gran masa indígena era campesina “había que buscar el problema indígena en el
problema de la tierra.”102
613. El escritor peruano consideraba que el problema agrario se presentaba, ante todo, como el
problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú, con sus dos expresiones: el latifundio y la
servidumbre.
614. Sostenía que la lucha de los indígenas contra los latifundistas había estribado invariablemente
en la defensa de sus tierras contra la absorción y el despojo. Reconocía, por lo tanto, una instintiva y
profunda reivindicación indígena: la reivindicación por la tierra.
615. Y veía en las “comunidades”, que habían demostrado “bajo la opresión más dura condiciones
de resistencia y persistencia realmente asombrosas”, un “factor natural de socialización de la tierra”,
ya que el indio tenía arraigados hábitos de cooperación. Reconocía, sin embargo, que la propiedad
comunitaria había desaparecido, no sólo en la costa, sino también en la sierra, pero constataba que
la cooperación se mantenía y las labores pesadas se hacían en común. De ahí que llegara a sostener
que la solución del problema de la tierra para los indígenas peruanos, debía seguir vías diferentes de
acuerdo a las diferentes realidades que presentaba la sierra y la costa. En la primera, donde el
espíritu comunitario todavía estaba vivo, pensaba que las tierras de los latifundios debían

100. Juan Carlos Mariátegui, “El problema del indio, su nuevo planteamiento” (antes de 1928), Op.cit. en: Obras
Completas, t.2, p.48. Un interesante estudio sobre el pensamiento y la actividad de este autor se encuentra en el libro de
Adam Anderie, Los movimientos políticos en el Perú. Casa de las Américas, Cuba, 1985, pp.114-151.
101. Y aclaro: “conservadoras”, ya que fue un defensor de la corriente indigenista progresista que, a pesar de sus
limitaciones, veía en el socialismo la solución del problema del indio.
102. Este es el planteamiento que desarrolla extensamente en dos ensayos: “El problema del indio...” y “El problema de la
tierra” en: Siete ensayos... pp.35-104

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


109
adjudicarse a las “comunidades”. En la costa, donde la propiedad comunitaria había desaparecido
completamente, la reivindicación natural del campesino indígena “yanacona” (especie de aparcero
duramente explotado) era la de la tierra para el que la trabaja. Y por último, estaban las
reivindicaciones de los “peones” u obreros agrícolas que tenían que ver con la libertad de
contratación, extensión de la jornada de trabajo, etc.103
616. No cabe duda de que Mariátegui se detuvo fundamentalmente en los aspectos
socio-económicos. Una prueba de ello es que, al enumerar las reivindicaciones por las que los
trabajadores indios o negros explotados debían luchar, señalaba sólo tres aspectos: a) Lucha por la
tierra, reparto de ésta de acuerdo a las diferentes realidades; b) organización de los indígenas en
sindicatos, ligas campesinas, etc. y armamento de obreros y campesinos para conquistar y defender
sus reivindicaciones, y c) derogación de leyes onerosas para el indio o el negro (conscripción vial,
reclutamiento militar, etc.). Llama la atención que en esta plataforma no fueran mencionadas
reivindicaciones de tipo étnico cultural, como el derecho a ser educado en su propio idioma, el
respeto a sus expresiones culturales, etc.104
617. También Víctor Haya de la Torre, otro destacado intelectual y político peruano, escribió, en
esa misma época, interesantes reflexiones sobre el problema indígena.
618. El dirigente aprista sostuvo, en 1927, que el problema del indio [era] el problema de
América”105 ya que, según sus fuentes, la inmensa mayoría de la población de América Latina, era
de raza indígena.106 Al mismo tiempo, afirmó que éste no era un problema de raza, sino un
problema económico, que no podía resolverse si no se luchaba contra el latifundio, ya que sólo en el
Perú, las cuatro quintas partes de los labradores eran indígenas.107
619. “El problema del indígena —decía— es, pues, económico, social y eminentemente
internacional. Sostengo —afirmaba— que la fuerza de la unidad americana no está en lo de europeo
que nos envuelve, sino en lo indígena que nos arraiga. [...] Creo que si el 75% de la población de
nuestra América es indígena y no cabe duda alguna de que la gran mayoría de esa población
indígena constituye la clase productora, campesinos y obreros, el programa de unidad política y
económica de nuestros pueblos tendrá que afirmarse sobre esa mayoría, será obra de ella. Por eso es
que la unidad política americana, como lo vengo sosteniendo desde 1923, es social, es clasista, es
revolucionaria. Y la base de esa revolución es la gran mayoría indígena americana, que comuniza el
problema desde México hasta la Argentina; la gran mayoría indígena explotada por el latifundio,
que importó la Conquista.”108
620. Haya, como Mariátegui, atribuia un papel importante al espíritu comunitario del indígena, al
plantearse las vías de solución del problema agrario.
621. “La reorganización de nuestra economía desquiciada, la gran cooperativa agrícola de
producción que debe ser el Perú, no podrá establecerse —expresaba—, sino sobre las bases de la

103. José Carlos Mariátegui, “El problema de las razas en la América Latina”, en Ideología y Política, Op.cit. pp.81-82.
104. Op.cit. pp.85-86.
105. Víctor Raúl Haya de la Torre, “El problema del indio” (1927), en: Obras completas, t.I, p.184. Ya desde 1924
encontramos una clara preocupación del autor por el problema indígena. Ver en este mismo tomo los artículos “Tupac
Amaru” (1924), pp.42-45; “Carta a Rabindranath Tagore”, (ago.1924), pp.46-49; “La realidad del Perú” (Carta a Julio
Barcos de junio de 1925), pp.59-72.
106. Esa es una visión exagerada del peso del factor indígena en América Latina, lo que no disminuye el interés de los
planteamientos del autor sobre el tema.
107. Op.cit. pp.186-187.
108. Op.cit. p.188. El autor se basa en datos de Gamio que exageran el peso del factor indígena.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


110
maravillosa organización económica incásica, modernizada, dotada de todos los elementos de la
técnica contemporánea y resguardada por el estado, no ya de los latifundistas sino de los
productores.”109
622. Tanto en los planteamientos de Mariátegui como en los de Haya de la Torre, sobre esta
materia, tuvo gran influencia un gran escritor demócrata revolucionario peruano: Manuel González
Prada, quien, desde comienzos del siglo XX, ya había planteado que la cuestión del indio era
fundamentalmente una cuestión económica y social.110
623. Pero, aunque Mariátegui pone especial hincapié en que la solución del problema indígena tenía
principalmente un contenido económico-social: la abolición del latifundio, no dejaba señalar, al
mismo tiempo, el inmenso potencial revolucionario que significaba el que, a los factores de
explotación económica, se sumaran los factores de opresión étnico-cultural.
624. La lucha de clases —afirmaba— “reviste indudablemente características especiales cuando la
inmensa mayoría de los explotados está constituida por una raza, y los explotadores pertenecen casi
exclusivamente a otra.”111
625. “Cuando sobre los hombros de una clase productora [sobre la que] pesa la más dura opresión
económica, se agrega aún el desprecio y el odio de que es víctima como raza, no falta más que una
comprensión sencilla y clara de la situación, para que esta masa se levante como un solo hombre y
arroje todas las formas de explotación”.112
626. Teniendo en cuenta estas condiciones, el político peruano sostenía que “una de las tareas más
urgentes” de los partidos comunistas era “la revisión inmediata de todos los datos históricos
actuales [...] elaborados en su provecho por los departamentos de estadística de los estados
capitalistas, y ofrecidos [a su] consideración en toda su deformación impidiendo considerar
exactamente los valores que [encerraban] las razas aborígenes primitivas.”113
627. Pero, además de esta investigación histórica que propugnaba, insistía en que el partido debía
ser capaz de captar el estado actual y sentimental de los indígenas, “sondear la orientación de su
pensamiento colectivo, evaluar sus fuerzas de expansión y de resistencia.”114 Insistía en que éste
debía conocer en detalle las condiciones de vida del indio, las condiciones de su explotación, sus
posibilidades de lucha, los medios más prácticos para que la vanguardia lograra hacer un trabajo
entre ellos. Sólo así lograría cumplir su rol histórico.115
628. Ni su partido ni el resto de las vanguardias revolucionarias del continente, implementaron estas
tareas, llegándose, en nuestros días, a la penosa situación de tener que comprobar que, las “ciencias
sociales en general, no han logrado superar el atraso teórico manifiesto, en relación a las demandas
de los procesos sociales que viven nuestros pueblos, en particular, respecto a la cuestión
étnico-nacional; mientras el imperialismo destina cuantiosos recursos en proyectos, cuya finalidad
es destruir los movimientos populares y detener las transformaciones sociales de nuestros países.” Y

109. Víctor Raúl Haya de la Tore, “El problema del Indio”, Op.cit. p.187.
110. Antecedentes sobre González Prada se pueden encontrar en: Adam Anderle, Los movimientos políticos en el Perú,
Op.cit. pp.91-98.
111. José Carlos Mariátegui, “El problema de las razas en América Latina” (antes de junio de 1929), en Ideología y
política, Obras Completas, t.13, p.61. Según los editores, desde la página 46-86, la redacción final es de Hugo Pesce,
quien, sobre el esquema básico de Mariátegui, aportó la mayor parte del texto.
112. Op.cit. p.61.
113. Op.cit. p.60.
114. Op.cit. pp.60-61.
115. Op.cit. p.61.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


111
que son muy escasas las organizaciones y partidos políticos que otorgan la debida importancia a la
cuestión étnico-cultural.116
629. Y esto ocurre en nuestro continente cuando, según un estudio antropológico de 1978, se afirma
que la población indígena de América Latina alcanza, en esa fecha, los 26 millones de personas,
repartidas en 400 etnias117, mientras fuentes indígenas sostienen cifras mayores, que van de 55 a 80
millones.
2. NICARAGUA Y LAS MINORÍAS ÉTNICAS

630. En los últimos años, la cuestión étnica se ha transformado en uno de los mayores problemas
que ha debido enfrentar la revolución nicaragüense y en un tema de discusión a escala internacional.
631. Esa problemática encuentra su raíz histórica en los conflictos interimperialistas entre España e
Inglaterra en la época colonial. Durante más de tres siglos, los británicos lograron mantener su
dominio en una parte importante del territorio nicaragüense: la Costa Atlántica, explotando a los
grupos étnicos, especialmente a los miskitos, y usándolos para ejercer una especie de gobierno
indirecto, estimulando las diferencias socioculturales en relación con los habitantes del Pacífico y
atizando el odio y resentimiento de los costeños hacia los pobladores de habla española.118
632. Dada la falta de vínculos económicos con el Pacífico, cuando se logra la independencia
política de Nicaragua, los intereses coloniales ingleses y la propia diferenciación de esos pueblos
como comunidades con identidad propia, orientaron dicho proceso hacia la conservación de algún
grado de autonomía, a través de un aparato jurídico-político conocido como el “Protectorado de la
Mosquitia” (1837-1860). Posteriormente, bajo la soberanía nominal de Nicaragua, se constituyó, en
1860, la llamada “Reserva de la Mosquitia”, que garantizó a estas comunidades un distrito donde
podrían gobernarse de acuerdo a sus propias costumbres y leyes. Esta experiencia duró hasta 1894,
con la incorporación de esta Reserva al estado nicaragüense por vía militar.119
633. “En tales circunstancias, en el marco de la formación social nicaragüense, no se da la
construcción de un verdadero estado nacional como factor aglutinante de las diferentes regiones del
país. Por el contrario, se va agudizando una desarticulación interregional entre el Atlántico y el
Pacífico Central, lo que se expresa en lo social, en lo cultural y aún en la separación
físico-geográfica. El somocismo [...] llevó la reproducción de esa desarticulación histórica hasta sus
extremos más graves.”120
634. Este fue el reto histórico que hereda la revolución sandinista: la coexistencia, en la Costa
Atlántica —que ocupa el 56% del territorio nacional y cuya población es de casi 300 mil personas
(el 9,5% de los habitantes del país)—, de seis grupos socioculturales diferenciados: 182 mil
mestizos de habla hispana; 70 mil miskitos con su propia lengua; 26 mil criollos descendientes de

116. “Consideraciones sobre el proceso de autonomía en Nicaragua y la cuestión étnico-nacional en las Américas”,
Resolución firmada por los participantes en el Simposio Internacional sobre el Estado, Autonomía y Derechos Indígenas,
celebrado en Managua, Nicaragua, del 13 al 15 de julio de 1986, en: Cerca de la Vigilia. Ediciones Centinela, Managua,
1986, p.91.
117. N. Rodríguez, y E. Soubié, “La población indígena actual en América Latina”, en Nueva Antropología, año III,
núm.9, México, 1978. pp.49-66. Artículo citado en: Ideologías indigenistas y movimientos indios de Marie-Chantal
Pierre, Siglo XXI Editores, México, 1983, p.8.
118. Héctor Díaz Polanco, y Gilberto López Rivas, Nicaragua: autonomía y revolución. “Introducción”, Juan Pablo
Editor, México, 1986, pp.8-9.
119. “Informe del Gobierno de Nicaragua al IX Congreso del Instituto Indigenista Interamericano”, (septiembre de 1985),
Op.cit. pp.160-161.
120. “Introducción”, Op.cit. p.9.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


112
los esclavos negros de habla inglesa; cerca de 7 mil sumos, con su propia lengua; mil quinientos
garífonos, descendientes de los esclavos negros escapados de las colonias francesas, la mayoría de
los cuales ha perdido su lengua original por la educación angloparlante recibida, y 700 ramas,
también angloparlantes, y de los cuales sólo 31 conservan su lengua original.121
635. Todas estas comunidades de la Costa Atlántica, conformadas por grupos étnicos
históricamente explotados y con un gran resentimiento contra los habitantes “españoles” del
Pacífico de Nicaragua, que se encuentran en medio de la pobreza y la destrucción, dejadas por las
empresas extranjeras en complicidad con los gobiernos locales anteriores, tienen una identidad
socio-cultural de carácter local, escasa diferenciación social, no tienen un mercado interno a nivel
de esa región y han tenido una superestructura política más allá de sus fronteras, sea en Nicaragua o
en el extranjero.
636. El Frente Sandinista no había ignorado los aspectos socio-económicos de esta realidad. En su
Programa Histórico de 1969 hacía referencia expresa a la Costa Atlántica, proponiendo un plan
especial en su favor, el cual contemplaba terminar con la inicua explotación de la región por los
monopolios extranjeros y estimular el desarrollo agrícola, pesquero y forestal de la zona. El
programa planteaba, además, estimular “el florecimiento de los valores culturales locales de esa
región, provenientes de los aspectos originales de su tradición histórica” y aniquilar la “odiosa
discriminación” de que habían sido objeto “los indígenas miskitos, sumos, zambos y negros de esa
región”.122
637. Esta preocupación por la situación de la Costa Atlántica, vuelve a reflejarse tanto en el
Programa del Movimiento Popular Unitario (MPU), como en el del Frente Patriótico Nacional, pero
ahora sólo contemplando los aspectos económicos de la región.
638. ¿Por qué, entonces, si el FSLN tuvo presente desde muy temprano, la situación especial de la
Costa Atlántica, no logró integrar a su población al proceso revolucionario, sino que, por el
contrario, los grupos étnicos regionales se transformaron en la base social más importante de la
contrarrevolución?
639. La razón fundamental es que abordaron el problema de dicha región desde un ángulo
económico y no lo concibieron como un problema étnico, sostiene Manuel Ortega Hegg, sociólogo
nicaragüense.
640. “Por primera vez en la historia de Nicaragua se creó un ministerio especial para atender la
zona, con la pretensión de coordinar los proyectos de desarrollo. Por primera vez, en la historia de
la Costa Atlántica, se empezó a invertir más de lo que se extraía; el estado nacional comenzó a tener
una fuerte presencia en los servicios sociales e intentó acabar con la desvinculación histórica entre
el Pacífico y el Atlántico, literalmente abriendo caminos.
641. “ [...] El Frente Sandinista conocía el problema global de miseria y subdesarrollo de la costa y
la presencia de las compañías transnacionales, pero desconocía el efecto de esos factores sobre la
idiosincracia de la población; conocía la heterogeneidad étnica, pero desconocía la historia
particular de cada grupo. Ese desconocimiento [lo] llevó a cometer errores.

121. Cerca de la Vigilia (Memorias de un sueño: Autonomía de la Costa Atlántica). Ediciones Centinela. Managua, 1986,
p.9. El libro contiene los materiales más importantes del Simposio Internacional que tuvo lugar en Managua, del 13 al 15
de julio de 1986, sobre el Estado, Autonomía y Derechos Indígenas.
122. El Programa Histórico del FSLN, Centro de Publicaciones “Silvio Mayorga”, Managua, junio de 1981. VI.
“Reincorporación de la Costa Atlántica”.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


113
642. “Se [le] planteó un problema nuevo: el étnico. Varios pueblos y comunidades que habían
logrado mantener su cultura y tradiciones en una resistencia de siglos, pedían mejorar sus
condiciones de vida, igual que todos los nicaragüenses. Pero, además, pedían el reconocimiento de
sus identidades diferenciadas, que se les permitiera acercarse a la revolución (un fenómeno ajeno
a su experiencia) a su propio paso, y participar, a partir de sus propias formas organizativas
tradicionales.
643. “El Frente Sandinista no entendió esas consideraciones étnicas; en el mejor de los casos las
veía como un problema secundario. Pensaba que el desarrollo económico, por consecuencia lógica,
resolvería todas las demandas.
644. “Al no entender el problema étnico, [lo] dejó en manos de Misurasata, una organización
indígena que en ese momento recibió todo el apoyo del gobierno. A partir de los elementos étnicos,
Misurasata logró un enorme ascendiente sobre la población costera, y sus principales dirigentes
(que tenían más en común con los sectores reaccionarios de la burguesía del Pacífico, que con los
indios de la Costa) fueron desviándose de las reivindicaciones legítimas de los costeños, hacia el
polo de la contradicción fundamental entre la Revolución Popular Sandinista y el imperialismo.
645. “Misurasata ya no sólo cuestionó las políticas del gobierno revolucionario en la región, sino la
misma legitimidad de ese gobierno y la existencia de la revolución [...].”
646. Esta situación culminó con “la disolución de Misurasata, cuyos dirigentes pasaron a un frente
armado en el exterior.”123
647. Se pasó así, de no enfrentar el problema étnico, a enfrentarlo militarmente. No quedó otra
opción, ya que los grupos indígenas empezaron a colaborar con los exguardias somocistas
financiados por la CIA, que pretendían crear una cabeza de playa en Zelaya Norte. La guerra obligó
a desplazar a las comunidades miskitas del río Coco y a tomar otra serie de medidas que fueron
rechazadas por estos grupos étnicos.
648. “Esta acción —afirma autocríticamente el comandante Tomás Borge, delegado de la Dirección
Nacional del FSLN para hacerse cargo de los problemas de la región, en entrevista que le
hiciéramos a finales de 1985— fue una experiencia más que nos señaló el desconocimiento que
teníamos de la idiosincracia de los pobladores del Atlántico. Salieron del Río porque los sacamos,
pero dejaron el corazón junto a sus muertos, sobre su tierra, mirándose en el espejo del Río.”124
649. El problema étnico, que no había sido entendido en toda su profundidad por la dirección
sandinista, fue manipulado con gran habilidad por el imperialismo.
650. “ [...] el enemigo, ni corto ni perezoso, puso estaciones de radio para hablarle a los miskitos en
su propio idioma y para decirles, a través de las propios miskitos, barbaridades contra los
sandinistas: que les íbamos a arrebatar sus tierras, su religión, sus hijos, y todo el ácido muriático de
la mejor propaganda contrarrevolucionaria. Y desde luego les creyeron a ellos que hablaban en
miskito y no a nosotros que hablábamos en español, que no entendíamos ninguna palabra de su
idioma, ni de sus costumbres, ni de sus reacciones; que éramos seres extraños para ellos. El
imperialismo tenía, lógicamente, todas las ventajas.”125

123. Manuel Ortega Hegg. “Revisando la identidad nicaragüense”, entrevista publicada en Barricada Internacional del
31 de octubre de 1985. Este texto se encuentra en: Díaz Polanco y López Rivas, Nicaragua: Autonomía y Revolución,
Op.cit. pp. 78-79. (Las negritas son de M.H.).
124. Tomás Borge. “La Costa atlántica Nicaragüense, autocrítica revolucionaria”, entrevista por Marta Harnecker,
aparecida en la revista Bolivia dos mil, No.1, diciembre de 1985, pp.48-49.
125. Op.cit. p.48.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


114
651. A mediados de 1985, el Frente Sandinista decide afrontar el problema de la Costa Atlántica,
respondiendo a las demandas más sentidas de sus habitantes. Surge así el Proyecto de Autonomía de
la Costa Atlántica. “Se trata de una respuesta revolucionaria sin precedentes para atender tres
problemas que caracterizan la situación: el anhelo de paz, el retorno a sus comunidades de origen y
la autonomía —expresa Tomás Borge—.
652. “Cuando hablo de autonomía, estoy diciendo, no sólo respeto a sus costumbres, religión,
lenguas, derecho al usufructo de los bosques y de las aguas, sino elección de las autoridades
administrativas locales y una Asamblea Regional; es decir, una autonomía de avanzada, mejor
dicho, la única autonomía real para las étnias que existen en América.
653. “Nosotros planteamos una autonomía territorial. Lo explico. En Zelaya Norte hay
fundamentalmente miskitos, pero también hay negros y blancos, y mestizos y sumos y ramas,
entonces no los vamos a dividir por etnias: este pedacito es para los sumos, éste es para los ramas,
éste es para los miskitos. No. Los que estén allí, los habitantes de un territorio autónomo, son los
que van a conformar su propia asamblea y elegir a sus propias autoridades, y todas las etnias van a
tener los mismos derechos, independientemente de su constitución numérica.”126
654. Pero, ¿por qué la dirección sandinista eligió el camino de la autonomía regional y no el de dar
a los costeños la opción de constituir un estado independiente? ¿Acaso no existían virtualmente dos
países con diferente desarrollo socio-económico, religión y cultura?
655. Hay razones socio-económicas y geopolíticas que explican esta decisión.
656. En primer lugar, en la costa Atlántica “no hay una población homogénea, sino varias
comunidades y pueblos con una historia de explotación común, con bajo desarrollo de las fuerzas
productivas, ni siquiera con un mercado interior. No hay una articulación que permita una unidad de
intereses sobre la base económica, que es la consideración primaria de cualquier estado. Por la falta
de carreteras y otras vías de comunicación, “es más fácil ir de Managua a Bluefields, que de allí a
Puerto Cabezas (las dos más importantes ciudades de Zelaya).”127
657. Además, histórica, social y económicamente, los factores de unidad de las comunidades de la
Costa Atlántica con la comunidad del Pacífico, son más fuertes que los factores de separación. Por
ello es que no pertenecen a Honduras ni a Costa Rica, y por eso es que no constituyen una nación
como Belice.
658. Por otra parte, cualquier proyecto separatista se convertiría en un proyecto de dominación, de
intervención de una potencia extranjera, ya que no existen en la región los capitales y la tecnología
que se necesita para su desarrollo.
659. Por último, no puede dejar de tenerse en consideración el intento del gobierno de los Estados
Unidos de destruir a la revolución sandinista. Si Honduras, con más de un siglo de tradición estatal,
ha pasado a ser una virtual base de operaciones del ejército norteamericano, con cuánto mayor
facilidad no lo llegaría a ser un estado recientemente conformado en la costa Atlántica.128
660. El proyecto de Autonomía ha obligado a los sandinistas a revisar su concepción de
democracia, de poder popular y su propia concepción de la nacionalidad. Ya no se puede hablar más
de la identidad nicaragüense como la del mestizo hispano-parlante y católico. Su identidad debe

126. Op.cit. pp.49-50.


127. Manuel Ortega Hegg, Op.cit. pp.81-82.
128. Op.cit. p.82.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


115
incluir también la existencia de lo indígena, lo británico y lo africano. Nicaragua se autodefine
ahora como “un país multiétnico, pluricultural y multilingüístico.”129
661. Gracias a la rectificación adoptada por el gobierno revolucionario, se ha logrado impedir que
una gran parte de aquella población de la Costa Atlántica que se prestó a las maniobras
imperialistas, siga siendo la punta de lanza de la contrarrevolución y, cada vez más sectores
indígenas se van incorporando al proyecto de Autonomía.
662. Es importante señalar que este proyecto, que reconoce los derechos legítimos de las
comunidades indígenas y afrocaribeñas, y que sólo puede ser llevado adelante por un gobierno
revolucionario, no debilita la unidad nacional, sino que la fortalece, y que, una vez que haya logrado
culminar el proceso, se habrá realizado “uno de los objetivos históricos de la revolución: lograr la
efectiva integración de la nación nicaragüense.”130
3. ALGUNAS CONCLUSIONES

663. Lo primero que debemos tener en cuenta es que todo grupo social tiene componentes étnicos si
por étnico entendemos “un complejo particular que involucra [...] ciertas características culturales,
sistemas de organización social, costumbres y normas comunes, pautas de conducta, lengua,
tradición histórica, etc.”131 todos ellos, factores de orden socio-cultural.
664. Pero, cuando por razones históricas concretas, que es necesario analizar en cada caso, se
desarrolla una particular forma de identidad132 y de solidaridad social a partir de estos
componentes étnicos, este fenómeno da por resultado la constitución de una etnia o grupo étnico.
665. El grupo étnico, comunidad generalmente rural, escasamente diferenciada y muy ligada al
territorio de su entorno, “se caracteriza por ser un conjunto social que ha desarrollado una fuerte
solidaridad o identidad social a partir de componentes étnicos.”133
666. En América Latina este factor aglutinante ha sido la resistencia de las comunidades
étnico-culturales a la opresión y discriminación racial a la que han estado sometidas desde la
colonia.
667. Esta forma de identidad, que le permite al grupo no sólo definirse como tal sino que, al mismo
tiempo, diferenciarse de los otros grupos, ha estado ligado en nuestro continente, no sólo a factores
socioculturales, sino que también, y en forma muy destacada, a factores de explotación económica.
668. Los grupos étnicos, en general, han llegado a constituir las masas más explotadas del
continente. El contingente principal en los países de mayor población indígena continúa trabajando
en el campo. En Centroamérica los indígenas se concentran como mano de obra calificada en las
fincas bananeras, en las cosechas de café, de maíz, etc., de las grandes plantaciones. Y una parte,
como es el caso de Bolivia y de Perú, está concentrada en la explotación minera. En los últimos
años se comienza a ver, sin embargo, un desplazamiento creciente hacia los sectores suburbanos de
las grandes ciudades donde van a enrolarse en el creciente contingente de los desempleados o
subempleados.

129. “Anteproyecto de Estatuto de Autonomía” (9 jun. 1986), Cerca de la Vigilia... Op.cit. p.65.
130. Tomás Borge, Op.cit. p.50.
131. Héctor Diaz Polanco. “Etnia, clase y cuestión nacional”, artículo basado en la ponencia presentada en el Seminario
organizado por la Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP), México, octubre de 1982.
132. Sentimiento de pertenecer a un mismo grupo homogéneo que se distingue de otros grupos que se aprecian como
diferentes al grupo de referencia.
133. Op.cit. p.19.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


116
669. De ahí la actualidad del pensamiento de Mariátegui en cuanto a potencial explosivo de las
masas indígenas que, además de ser explotadas económicamente, son discriminadas
socio-culturalmente. Pero, se trata de un potencial explosivo que necesita ser trabajado por la
vanguardia revolucionaria, ya que sólo se constituye en fuerza revolucionaria real si llega a poseer
“una comprensión sencilla y clara de la situación”.134
670. Uno de los méritos de las organizaciones revolucionarias guatemaltecas es haber sabido
integrar a los indígenas al proceso revolucionario en su país.
671. Pero para poder lograr esos resultados no se puede trabajar a los sectores indígenas sólo con
categorías clasistas. Es necesario dar la debida importancia a los factores étnicos culturales, que
son los factores más poderosos del sentimiento de identidad social. Podríamos decir que en el caso
de los grupos étnicos, por razones históricas comprensibles, los factores ideológicos
sobredeterminan a los factores de origen clasista.
672. Si no se empieza por respetar su idioma, sus costumbres, sus expresiones culturales, su
religiosidad, los indígenas situarán a las vanguardias revolucionarias del lado de sus opresores
aunque ellas reivindiquen las banderas de su liberación socio-económica. El ejemplo más cercano
que tenemos es el de la propia revolución nicaragüense.
673. “El imperialismo trabaja intensamente con esas poblaciones —advierte Tomás Borge—, ya
que hay organismos vinculados con la CIA, que bajo mantos religiosos, de estudio de la cultura o
del idioma, o bajo el pretexto de la ‘ayuda humanitaria’, tratan de crear una reserva
contrarrevolucionaria estratégica para enfrentarla, en el momento oportuno, a los procesos
revolucionarios.”135
674. En los casos en que la identidad étnico-cultural sobrepasa los límites de una clase y se extiende
a lo ancho del abanico de clases existentes en una sociedad (campesinos, comerciantes, artesanos,
terratenientes, e incluso, obreros y capitalistas), el grupo étnico inicial se transforma en una
nacionalidad.
675. El fenómeno de las nacionalidades “involucra una estructura compleja de clases sociales en
relaciones recíprocas asimétricas, que encuentra, no obstante, un terreno común de solidaridad en
función de la cual desarrollan una forma particular de identidad.”136
676. Este es el caso de los negros en los Estados Unidos. A diferencia de las etnias, las
nacionalidades desbordan el entorno inmediato y se reconocen fuertemente como identidades
diferenciadas frente a otras identidades socio-culturales.
677. Ahora, según Lenin137 para que estas nacionalidades puedan constituirse en estados
nacionales independientes se requiere la existencia de una serie de condiciones entre las cuales una
muy importante, además de la identidad cultural y de la unidad territorial, es la constitución de un
mercado interno propio para su producción. De ahí que los movimientos nacionales sean un
producto del desarrollo capitalista. Pero, a la vez, se requiere de la existencia de un proyecto
hegemónico lidereado por una de sus clases y de un aparato de dominación que la diferencie frente
a otras comunidades nacionales.

134. José Carlos Mariátegui, “El problema de las razas en América Latina”, Op.cit. p.61.
135. Tomás Borge, Op.cit. p.50.
136. Héctor Díaz Polanco. Op.cit. p.20.
137. Lenin, Una vez más sobre el “nacionalismo” (20 feb.1914, t.20, p.465.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


117
678. No parece ser éste el caso de los grupos indígenas en América, ya que en la mayor parte de los
casos estos grupos forman parte de las clases explotadas y, cuando llegan a conformar
nacionalidades oprimidas, éstas están subordinadas, desde el punto de vista de sus relaciones
económicas, a las relaciones mercantiles capitalistas, sea del país en el que están situadas o de
potencias neocoloniales extranjeras.
679. Esto nos hace pensar que aún en aquellos países como Perú y Bolivia, donde la población
indígena es mayoritaria y de origen étnico-cultural mucho más homogéneo que en otros países, la
reivindicación programática que deben levantar las vanguardias políticas no puede ser la del estado
federativo multinacional sino la de un estado multiétnico, pluricultural y plurilingüístico, que
promueva una autonomía regional similar a la que se está poniendo en práctica en Nicaragua en
estos momentos.
680. Nos parece interesante recordar aquí que el destacado científico chileno, Alejandro Lipschutz,
planteaba en 1953, que le parecía natural que se presentara para las comunidades étnicas, y para los
gobiernos, “el problema de una nueva organización político-administrativa de los diversos núcleos
indígenas en las Repúblicas Americanas. No sería extraño —agregaba— que en cierto momento se
planteara el problema de territorios autónomos indígenas en las Américas.”138
681. Más adelante aclaraba que la “moderna idea de la nación polilingüe” no tenía “nada que ver
con el problema de fronteras políticas”, y que al preconizar “Repúblicas Autónomas Maya,
Quéchua u otras no [intentaba] cambiar las fronteras políticas existentes.”139
682. Por último, en relación con la cuestión étnica es necesario combatir las siguientes
desviaciones:
683. —El economicismo que sólo toma en cuenta las relaciones de producción y la situación de
clase de los grupos étnicos y no percibe que un campesino, proveniente o ligado a una comunidad
indígena pueda tener motivaciones diferentes a las de un campesino que se ha “ladinizado”140 o al
de un campesino de origen no indígena. En su análisis se olvida de la enorme importancia que
tienen los factores ideológicos y culturales, y sólo pone atención en el factor económico. Lo que
preocupa a quienes adoptan esta posición es el fenómeno de proletarización del campesinado
indígena y no atribuyen importancia a sus reivindicaciones étnico-culturales. Esto tiene una
consecuencia política clara: no pueden aprovechar el gran potencial revolucionario que ellas
contienen y, con ello, restan fuerzas, a veces muy importantes, a la revolución.
684. —el etnocentrismo, por el contrario, acentúa exclusivamente los aspectos étnico culturales
dejando de lado el análisis de clase y, con ello, ignora el origen fundamental de la explotación
económica que sufren estos grupos étnicos. Al levantar únicamente las reivindicaciones étnicas
tiende a dividir al movimiento revolucionario. Al poner obstáculos a la unidad clasista, oponiendo

138. Alejandro Lipschutz, “El movimiento indigenista y la reestructuración cultural americana”, Conferencia dictada ante
el pleno del Congreso Continental de la Cultura, Santiago de Chile, el 27 de abril de 1953 reproducida en el libro: Perfil
de Indoamerica de nuestro tiempo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p.100. El científico chileno de
origen ruso tenía muy presente la experiencia de la revolución de su país que había significado la formación de nuevas
entidades políticas nacionales en el antiguo imperio de los Zares, tanto en Europa como en Asia. “Surgieron, después de la
Revolución -escribe-, un sinnúmero de territorios y Repúblicas Autónomas, formados por núcleos y grupos étnicos que
hasta entonces carecían de alfabeto e incluso de nombre y enclavados en alguna que otra República madre de mayores
antecedentes nacionales y políticos tradicionales.” (Op.cit. pp.101-102).
139. Op.cit. p.102 y 103.
140. Término que se usa para expresar que ha dejado sus costumbres indígenas y ha adoptado la forma de vida y los
hábitos de los blancos.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


118
los intereses de los campesinos indígenas a los campesinos ladinos, de hecho le hace el juego a los
intereses reaccionarios.
685. —el separatismo tiende a creer que la solución a los problemas de estos grupos
étnicos-culturales puede lograrse creando un status territorial que les dé plena autonomía regional y
que impida la intromisión del estado de la nación en la que están insertos en su ámbito territorial.
De hecho se trata de formar una nación dentro de otra, ignorando los problemas de desarrollo
económico, de infraestructura, de mercado, de relaciones económicas internacionales, de
correlación internacional de fuerzas, etc., que ello implica.
686. —el indigenismo, que en sus comienzos constituyó una corriente de pensamiento que
expresaba la preocupación de intelectuales no indios por el problema indígena, pero que más tarde
derivó en una política de estado. Un experto en la materia lo define como “la política que realizan
los estados americanos para atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones
indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente.”141 Su gran defecto es
el paternalismo: querer ocuparse de los problemas de los indios, sin contar con su participación, y
cuando ésta existe, siempre es secundaria y no tiene poder de decisión.142●

141. Alejandro Marroquin, Balance del Indigenismo, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1972, citado en:
Marie-Chantal Barre, Ideologías indigenistas y movimientos indios, Op.cit. p.34.
142. Op.cit. p. 235.

1991 08 00 Hacia el Siglo XXI.La izquierda se renueva Marta.Harnecker, Isabel Rauber -


119
BRASIL SAO PAULO

UNA ALCALDÍA ASEDIADA

MARTA HARNECKER
JUNIO 19931

El texto que a continuación presentamos forma parte del


libro-folleto Sao Paulo: Una Alcaldía Asediada publicado
por MEPLA-Alcaldía de Durango, México, 1993 y luego en la
Colección: Haciendo camino al andar, Fundarte, Caracas,
Venezuela,1994.
Se refiere al estudio de la Alcaldía Petista de Sao Paulo
durante
la gestión de Luiza Erundina (1988-1992).
La recolección de los testimonios se realizó en junio-julio de
1992, luego de transcurridos tres años y medio de gobierno.
El trabajo pretende contribuir a un mejor conocimiento de los
grandes desafíos que debe enfrentar la administración
de una ciudad de las dimensiones de Sao Paulo, que debe
gobernar
con todas las limitaciones que le impone el régimen
político, económico y social imperante.
Después de la dura experiencia vivida, la propia alcaldesa
concluye que es imposible, a partir de esta realidad, lograr
cambiar el aparato de gobierno que se hereda, que sólo se
puede contribuir a horadarlo por dentro.

1. 1993 06 Una alcaldía asediada Estudio de la alcaldía petista de São Paulo: Publicado en: Cuba,
Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino al andar No.4, y en Venezuela, Fundarte, 1995.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER 1 - -


ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................................................... 7

INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 9
PRIMERA PARTE: LOS DESAFIOS DE GOBERNAR UNA GRAN CIUDAD............................................... 12

I. UN PRIMER AÑO MUY DIFÍCIL, DESPUÉS DEL SORPRENDENTE TRIUNFO ELECTORAL ................. 12
1. LA CANDIDATURA DE LUIZA ERUNDINA .......................................................................................... 12
2. UNA CAMPAÑA DIFÍCIL....................................................................................................................... 12
3. LOS PREJUICIOS QUE EXISTÍAN CONTRA LA ALCALDESA........................................................... 13
4. PROBLEMAS HEREDADOS ................................................................................................................ 13
5. MUCHOS ERRORES EN LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE GOBIERNO ............................................ 14
6. ENSEÑANZAS DE LA GESTIÓN INICIAL ............................................................................................ 15
7. LA CAMPAÑA ELECTORAL CREÓ DEMASIADAS EXPECTATIVAS................................................. 16
8. LA FORMACIÓN DEL SECRETARIADO: QUIÉN AYUDÓ A ELEGIR TIENE QUE GOBERNAR....... 17
9. LA SECRETARÍA DE NEGOCIOS EXTRAORDINARIOS .................................................................... 18

II. ¿PARA QUIEN GOBERNAR? ..................................................................................................................... 19


1. ADMINISTRAR PARA TODOS SIGNIFICA FAVORECER A LOS MÁS POBRES .............................. 19
2. ATENCIÓN DIRECTA AL PÚBLICO ..................................................................................................... 20

III. ALCALDÍA-FUNCIONARIOS PÚBLICOS................................................................................................... 21


1. FUNCIONARIOS SIN TRAYECTORIA SINDICAL................................................................................ 21
2. EXPECTATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS......................................................................................... 21
3. EL CORPORATIVISMO EN EL MOVIMIENTO, AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE RELACIONES
CON EL MOVIMIENTO SINDICAL EN LA ADMINISTRACIÓN................................................................ 22
4. REUNIÓN CONJUNTA FAVORECE LAS FRICCIONES ENTRE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y
MOVIMIENTOS SOCIALES ...................................................................................................................... 23
5. DESGASTE DEL SINDICATO AL APOYAR A LA ALCALDÍA.............................................................. 26
6. DIRIGENTES SINDICALES PETISTAS: MIEDO A SER CONSIDERADOS OFICIALISTAS .............. 26
7. TRATO ADMINISTRATIVO Y BUROCRÁTICO DE LOS FUNCIONARIOS ......................................... 27
8. SON LÓGICAS LAS REIVINDICACIONES DE LOS FUNCIONARIOS, PERO LA ALCALDÍA TIENE
LÍMITES..................................................................................................................................................... 28
9. LA RELACIÓN GOBIERNO-SINDICATO NO ES BUENA .................................................................... 30
10. DIRECCIÓN SINDICAL DISTANCIADA DE LAS BASES................................................................... 30
11. TENER EL GOBIERNO PERO NO TENER EL PODER, Y LAS RELACIONES CON LOS
SINDICATOS............................................................................................................................................. 33

IV. LA SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL.............................................................................................. 33


1. UNA NUEVA PROPUESTA DE ASISTENCIA SOCIAL PARA “CONSTRUIR” LA CIUDADANÍA DE
LOS MARGINADOS.................................................................................................................................. 33
2. PROGRAMA CON LOS POBLADORES QUE VIVEN EN LAS CALLES EN RESCATE DE SU
DIGNIDAD ................................................................................................................................................. 34
3. UNA GUARDERÍA INFANTIL DIURNA ABIERTA A LA POBLACIÓN.................................................. 35
4. CURSOS DE FORMACIÓN PARA HIJOS DE FAMILIAS SIN INGRESOS ......................................... 36
5. PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA SECRETARÍA. ............................................................................ 36
6. DATOS SOBRE LA SECRETARÍA ....................................................................................................... 37

V. RELACIONES PARTIDO-ADMINISTRACIÓN ............................................................................................ 37


1. ERRORES Y ACIERTOS DEL PARTIDO ............................................................................................. 37
2. AUTONOMÍA DEL GOBIERNO HACE EL PARTIDO ........................................................................... 38
3. EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS ........................................................... 39
4. LA ALCALDÍA DE SAO PAULO REQUIERE DE UN CONSEJO POLÍTICO AL MÁS ALTO NIVEL.... 41

VI. ALCALDÍA-MOVILIZACIÓN POPULAR ..................................................................................................... 42


1. ¿LA ALCALDÍA A LA DEFENSIVA? ..................................................................................................... 42
2. EL PROBLEMA DE LA COOPTACIÓN................................................................................................. 43

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER 2 - -


3. RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO SINDICAL ORGANIZADO........................................................... 44
4. LA ALCALDESA SE APARTÓ DEL MOVIMIENTO .............................................................................. 45
5. LEY DE CONSEJOS POPULARES ...................................................................................................... 46
6. ROMPER LA SECTORIZACIÓN, PENSAR EN FORMA MÁS GLOBAL.............................................. 46
7. MUY POCA GENTE PARTICIPA EN LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO ..................................... 47

VII. VIVIENDA: CARENCIAS INMENSAS Y MOVIMIENTO POPULAR FUERTE.......................................... 48


1. DIFERENCIAS ENTRE LAS ALCALDÍAS ANTERIORES Y LA ALCALDÍA PETISTA......................... 48
2. DIFICULTADES QUE ENFRENTA UNA ALCALDÍA POR SER PETISTA ........................................... 50
3. UN GRAVE PROBLEMA: LA MITAD DE LA POBLACIÓN DE SAO PAULO VIVE MAL ..................... 51
4. LA MAYOR FRUSTRACIÓN DE LA SECRETARÍA DE VIVIENDA: NO TENER UNA POLÍTICA
MASIVA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ...................................................................................... 52
5. LOS MOVIMIENTOS POR LA VIVIENDA DIRIGIDOS POR PETISTAS ESTÁN FUNCIONANDO
COMO UN ESCUDO................................................................................................................................. 54
6. UN CONSEJO DEMOCRÁTICO Y POPULAR PARA LA VIVIENDA: QUIEN NO PARTICIPASE NO
DEBERÍA TENER SU REIVINDICACIÓN ATENDIDA POR LA ALCALDÍA ............................................. 56
7. AUSENCIA DE UN MOVIMIENTO UNIFICADO POR LA VIVIENDA ................................................... 57
8. OCUPACIONES DE TIERRA Y USO DE LA POLICÍA ......................................................................... 60
9. EL PARTIDO ES EL GRAN AUSENTE: DISCUTE LAS GRANDES CUESTIONES, PERO NO LAS
PEQUEÑAS............................................................................................................................................... 65
10. SUGERENCIAS Y CRÍTICAS DE LOS DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO POR LA VIVIENDA........ 66
-Priorizar más a los sectores más desprotegidos.................................................................................. 66
−El pueblo no siente la inversión de prioridades ................................................................................... 67
-Compromisos no cumplidos ................................................................................................................. 67
11. LOS AVANCES EN EL MOVIMIENTO POR LA VIVIENDA ............................................................... 69

VIII. DISTINTAS OPINIONES SOBRE EL DESEMPEÑO DE LA ALCALDÍA. ................................................ 69


1. EL VICEALCALDE. ............................................................................................................................... 69
-El gobierno tiene un saldo positivo....................................................................................................... 69
-No deja un poder político para la ciudad. ............................................................................................. 69
-Relación personal muy autoritaria. ....................................................................................................... 70
2. EL PRESIDENTE DEL PT MUNICIPAL. ............................................................................................... 71
-Avances dentro de un programa limitado............................................................................................. 71
−No basta solamente realizar, es necesario difundir las realizaciones ................................................. 72
-El gobierno petista fue muy administrativista ....................................................................................... 72
-El error de arreglar la casa en los primeros meses de gobierno.......................................................... 73
3. EL PRESIDENTE DEL SINDICATO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS WALTER ........................... 73
-La alcaldía fue capaz de revertir la lógica del aparato ......................................................................... 73
-No se creó una nueva relación partido-estado-movimientos sociales ................................................. 73
4. VARIAS ASESORAS PETISTAS Y UNA NO PETISTA........................................................................ 74
-Cambiar la calidad de los servicios sin fines electorales ..................................................................... 74
-Luiza Erundina tiene autoridad sin ser autoritaria ................................................................................ 75
-Necesidad de reformular el poder judicial ............................................................................................ 75
-Los cambios son lentos, es necesario más de un período .................................................................. 76
-No se puede gobernar sólo con el PT .................................................................................................. 77
-El avance de la alcaldía es tremendo................................................................................................... 78
-Es muy fácil opinar desde afuera del gobierno .................................................................................... 78
-La victoria de una mujer ....................................................................................................................... 78
SEGUNDA PARTE: EL TRANSPORTE: UNA SITUACION CONFLICTIVA ................................................. 79

I. LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE EN SAO PAULO CUANDO LUIZA ERUNDINA ASUME .................. 79

LOS PRIMEROS PASOS ................................................................................................................................ 80


1. AUMENTO DE LOS COSTOS. SUBSIDIOS DE LA TARIFA ............................................................... 80
2. MUNICIPALIZACIÓN ............................................................................................................................ 81

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER 3 - -


3. LA SITUACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL TRANSPORTE EN 1992 .............................................. 83
4. ALTERNATIVAS PARA ACABAR CON LA HUELGA........................................................................... 84
5. DESPEDIR TRABAJADORES O CORRER EL RIESGO DE DESMORALIZARSE ............................. 85
6. EL TRANSPORTE: RECAUDACIÓN Y GASTOS................................................................................. 87
7. LAS NEGOCIACIONES ENTRE FUERZAS PROGRESISTAS NO SIEMPRE LLEGAN
A ACUERDOS........................................................................................................................................... 88
8. LAS HUELGAS EN EL SECTOR PRIVADO DIFIEREN DE LAS HUELGAS EN EL SECTOR
PÚBLICO................................................................................................................................................... 89
9. NEGOCIACIÓN SALARIAL QUE AGRUPE A LÍDERES SINDICALES Y AL MOVIMIENTO
POPULAR ................................................................................................................................................ 89
10. UNA HUELGA POR MOTIVOS POLÍTICOS MÁS QUE SALARIALES .............................................. 90
11. ¿POR QUÉ EL PUEBLO NO SE MOVILIZA CUANDO LA CÁMARA RESTRINGE EL
PRESUPUESTO? ..................................................................................................................................... 90
12. CORPORATIVISMO MUY ACENTUADO ........................................................................................... 91
13. EL SINDICATO TRATA A LA ALCALDESA COMO A UNA TRAIDORA, PERO EL PUEBLO APOYA
SU ACTUACIÓN ....................................................................................................................................... 91
14. EL MOVIMIENTO SINDICAL NO COMPRENDE QUE UNA ALCALDÍA PETISTA DEBA
GOBERNAR PARA TODA LA CIUDAD .................................................................................................... 91
15. ASPECTO POSITIVO DE LA HUELGA DEL TRANSPORTE: PROFUNDIZAR EL DEBATE............ 92
16. LOS DESPIDOS: ¿EL ÚNICO CAMINO PARA TERMINAR LA HUELGA? ....................................... 93
17. NEGOCIACIÓN DESIGUAL: LA ALCALDÍA TIENE LÍMITES, EL SINDICATO NO ........................... 94
18. CON POCAS PERSONAS ENTRANDO EN HUELGA EL TRANSPORTE PUEDE SER
PARALIZADO............................................................................................................................................ 94
19. UNA HUELGA PREPARADA DURANTE 60 DÍAS ............................................................................. 95
20. AUTOCRÍTICA DEL SECRETARIO DE TRANSPORTE: DEBEMOS RECONOCER LAS PÉRDIDAS95
21. PREGUNTAS DEL SECRETARIO DE TRANSPORTES A LOS DIRIGENTES SINDICALES........... 96

II. LA VERSIÓN DE LOS SINDICALISTAS ..................................................................................................... 97


1. LAS PRIORIDADES EN UN GOBIERNO PARA LOS TRABAJADORES ............................................ 97
2. SE PRIORIZAN LAS NEGOCIACIONES ENTRE BASTIDORES......................................................... 97
3. MOVILIZACIÓN PARA MODIFICAR EL PRESUPUESTO ................................................................... 98
4. EL SINDICATO QUEDÓ PRESO DEL CORPORATIVISMO................................................................ 98
5. LA PRIORIDAD DE LA ALCALDÍA ES HACER OBRAS QUE SALTAN A LA VISTA .......................... 98
6. LO QUE LA ADMINISTRACIÓN DEBERÍA HABER HECHO EN EL CASO DE LA HUELGA DEL
TRANSPORTE .......................................................................................................................................... 99
7. LA ALCALDESA NO RECIBE A LOS TRABAJADORES Y AMENAZA CON SALIR DEL PARTIDO 100
8. LA ALCALDESA PIDIÓ LA POLICÍA................................................................................................... 101
9. DUDA DEL CARÁCTER ANTIPOPULAR DE LA HUELGA ................................................................ 102
10. DESPIDOS NO SON POR AGRESIONES ....................................................................................... 103
11. VALORACIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, HECHA POR UN DIRIGENTE SINDICAL . 104
12. DIRIGENTE SINDICAL NO HACE AUTOCRÍTICA........................................................................... 105
13. EXISTE UN GRUPO DE TRAIDORES EN EL GOBIERNO ............................................................. 106

III. LA VISIÓN DEL VICEALCALDE............................................................................................................... 107

IV. OPINIÓN DE PRESIDENTE DEL PT MUNICIPAL .................................................................................. 109


1. RECONOCER PÉRDIDAS SALARIALES........................................................................................... 109
2. NI LANZAR A LA POBLACIÓN CONTRA LOS CHOFERES, NI COMPARAR A ERUNDINA CON
COLLOR.................................................................................................................................................. 110
3. EN LA HUELGA DEL TRANSPORTE TODOS PERDIERON............................................................. 110
TERCERA PARTE: ENTREVISTA A LUIZA ERUNDINA: GOBERNAR SAO PAULO: DESAFÍO ENORME
PARA UNA MUJER ...................................................................................................................................... 111

I. UNA VICTORIA ELECTORAL INESPERADA Y LAS LECCIONES PARA UNA NUEVA CAMPAÑA
ELECTORAL.................................................................................................................................................. 111
1. RAZONES DEL SORPRENDENTE TRIUNFO ELECTORAL DE LUIZA ERUNDINA........................ 111
2. EUFORIA DESPUÉS DE LA VICTORIA Y LOS PROBLEMAS DE LOS PRIMEROS DÍAS .............. 112

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER 4 - -


3. INCAPACIDAD PARA RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS DEL PUEBLO .................................. 113
4. GARANTIZAR UNA MAYORÍA EN LA CÁMARA PARA VIABILIZAR EL GOBIERNO ...................... 113
5. LOS LÍMITES DEL PODER EJECUTIVO ........................................................................................... 114
6. MOVILIZACIÓN POPULAR: LA ALCALDESA DEFIENDE LA AUTONOMÍA DE LOS MOVIMIENTOS115

II. LAS RELACIONES PARTIDO-ALCALDÍA ................................................................................................ 115


1. LA META INICIAL DE “ARREGLAR PRIMERO LA CASA” ERA CORRECTA................................... 115
2. CRÍTICA DEL PARTIDO A LA ESTRATEGIA DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO .......................... 117
3. EL PARTIDO SE SENTÍA CON DERECHO A INTERFERIR ............................................................. 118
4. LA SELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS NO FUE PROBLEMA...................................................... 118
5. LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: VÍA PARA UNA REFORMA DEL ESTADO ........... 119
6. EL PELIGRO DE QUE LAS SECRETARÍAS SE TRANSFORMEN EN FEUDOS ............................. 120
7. NO SE PUEDE GOBERNAR SIN EL APOYO DEL PARTIDO; PERO, AL MISMO TIEMPO, NO SE
DEBE PARTIDARIZAR EL GOBIERNO.................................................................................................. 120
8. NO ES CONVENIENTE QUE EL PARTIDO CRITIQUE PÚBLICAMENTE LA GESTIÓN DE LA
ALCALDESA ........................................................................................................................................... 122
9. LA ALCALDÍA DE SAO PAULO REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MÁXIMA DIRECCIÓN
DEL PT .................................................................................................................................................... 122
10. “LO MÁS IMPORTANTE ES LLEGAR AL FINAL DEL MANDATO JUNTO CON EL PARTIDO”..... 123

III: LA ALCALDÍA Y LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS................................................................................ 124


1. CONTRA EL CLIENTELISMO Y EL CORPORATIVISMO.................................................................. 124
2. EL APOYO DE LA POBLACIÓN AYUDÓ EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS NECESARIAS, PERO
ANTIPÁTICAS PARA LOS TRABAJADORES PÚBLICOS..................................................................... 124
3. MOVIMIENTOS SOCIALES CONVOCADOS A DISCUTIR LA POLÍTICA SALARIAL DE LOS
FUNCIONARIOS PUBLICOS.................................................................................................................. 125
4. MEDIDAS CONTRA LOS TRABAJADORES INEFICIENTES ............................................................ 126
5. SERVIDORES PÚBLICOS SIN TRADICIÓN SINDICAL .................................................................... 126
6. PAPEL PEDAGÓGICO DEL GOBIERNO ........................................................................................... 126
7. LA ALCALDÍA NO SUPO CAPITALIZAR POLÍTICAMENTE LAS MEDIDAS ADOPTADAS CON LOS
SERVIDORES ......................................................................................................................................... 127
8. “MI AUTORIDAD NO PUEDE SER CUESTIONADA FRENTE A LA CIUDAD”.................................. 128
9. LOS TRABAJADORES EXIGEN MÁS DE UN GOBIERNO POPULAR ............................................. 130
10. “ERRAMOS MUCHO EN NUESTRA RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO SINDICAL” ................... 130

IV. ERRORES INICIALES EN LA POLÍTICA DE ALIANZAS ........................................................................ 131


1. APOYARSE EN TODOS LOS PAULISTAS CONTRA EL GOBIERNO FEDERAL ............................ 131
2. EL GOBIERNO, DESDE SUS INICIOS, DEBERÍA HABER INCORPORADO OTRAS FUERZAS.... 132
3. CAMBIO INTRODUCIDO EN LA ALCALDÍA EN RELACIÓN CON EL LEGISLATIVO...................... 133
4. GARANTIZAR UNA MAYORÍA EN LA CÁMARA PARA PODER GOBERNAR ................................. 133

V. GOBERNAR DENTRO DE LOS LÍMITES DEL ESTADO BURGUÉS ...................................................... 134


1. CONSEJOS POPULARES COMO INSTANCIAS DE PODER ALTERNATIVO: ALGO IRREAL
DEBIDO AL ESTADIO ORGANIZATIVO DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES. ............................... 134
2. INSTITUCIONALIZANDO INSTANCIAS PARA ASEGURAR EN EL FUTURO LA PARTICIPACIÓN
POPULAR ............................................................................................................................................... 135
3. EL PROBLEMA DE LA UTILIZACIÓN DE LA POLICÍA...................................................................... 136
4. NO SE PUEDE CAMBIAR LA MÁQUINA, PERO SE PUEDE IR PENETRÁNDOLA DESDE
DENTRO. ................................................................................................................................................ 137
5. ROMPER CON LAS TRABAS BUROCRÁTICAS Y COMUNICARSE DIRECTAMENTE CON LOS
CONTRIBUYENTES ............................................................................................................................... 138
6. HACER COMPRENDER LOS LÍMITES QUE EL PODER EJECUTIVO IMPONE AL LEGISLATIVO 138

VI. CAMBIO DE LUIZA DESPUÉS DE QUE LLEGO A SER ALCALDESA .................................................. 139
1. “LA EXPERIENCIA NOS HACE APRENDER”.................................................................................... 139
2. “HOY SOY UNA PERSONA MÁS MADURA, MÁS HUMILDE” .......................................................... 140
3. EL SOCIALISMO NO SE CONSTRUYE NECESARIAMENTE SOLO A PARTIR DE UNA
RUPTURA ............................................................................................................................................... 140

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER 5 - -


4. LA MILITANCIA DE LUIZA ERUNDINA EN EL FUTURO................................................................... 140
5. SIGNIFICADO DE QUE UNA MUJER SEA ALCALDESA DE UNA GRAN CIUDAD ......................... 141

VII. LA SOLEDAD DE UNA ALCALDESA RESPONSABLE DE UNA CIUDAD DE DIEZ MILLONES DE


HABITANTES ................................................................................................................................................ 142

ANEXOS ........................................................................................................................................................ 142


1. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT) BREVE RESEÑA ........................................................... 142
2. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN BRASIL................................................... 143
3. EL PRESUPUESTO DE LAS ALCALDÍAS ......................................................................................... 144
4. DATOS DEL MUNICIPIO DE SAO PAULO ....................................................................................... 144

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER 6 - -


PRESENTACIÓN

Los militantes del Partido de los Trabajadores de Brasil, en su inmensa mayoría tienen muy
arraigada una marcada cultura de oposición. Es natural, ese partido nace luchando contra el estilo
sindical oficialista, la política económica antipopular y la dictadura militar de los años ochenta.
Esta cultura pervive aún hoy a pesar de su explosivo crecimiento. En algo más de 10 años de vida
llegó a transformarse en una de las fuerzas políticas más importantes de Brasil. Luiz Inácio Lula da
Silva -obrero metalúrgico y máximo líder del movimiento sindical brasileño en las postrimerías de
la dictadura-, estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales del 89 y hoy está punteando en
forma significativa en las encuestas de opinión como el candidato preferido para las elecciones
presidenciales de 1994.
En el momento en que realizamos este trabajo -enero-julio de 1992-, el PT administraba
veinticuatro gobiernos locales, cifra muy pequeña si se la considera con un criterio meramente
cuantitativo, ya que Brasil tiene cuatro mil novecientos treinta y dos alcaldías, pero muy
significativa si se toma en cuenta que ganó en tres capitales de estado, una de ellas nada menos que
Sao Paulo, municipio de más de 11 millones de habitantes -tan grande como Chile o Cuba- y el
centro económico más importante del país.
En las elecciones para alcaldes de 1992 esta cifra se elevó a 55, continuando la tendencia a ganar o
avanzar electoralmente en las grandes ciudades. Una derrota dura fue, sin embargo, la pérdida de la
Acaldía de Sao Paulo y el revés sufrido en el ABC -zona industrial que rodea el corazón de esta
ciudad y cuna del Partido de los Trabajadores-, donde este partido había logrado conquistar todos
los gobiernos locales en las anteriores elecciones.
Quienes, a nombre del PT, han asumido tareas administrativas en esos espacios institucionales, se
han visto obligados a dar respuestas concretas a demandas que el PT levantaba como banderas de
lucha cuando no tenía responsabilidades de gobierno y han comprobado en la práctica que es mucho
más fácil ser oposición de izquierda que izquierda con posición.
Sin embargo, este aprendizaje de un cierto número de petistas no se ha generalizado al resto de la
militancia partidaria, una parte de la cual -olvidando que ser gobierno no significa tener el poder,
como lo demostró fehacientemente la experiencia chilena, y mucho menos si se trata de gobiernos
municipales insertos dentro de un estado federal que realiza una política económica burguesa de
corte neoliberal- ve con mucho escepticismo y desconfianza el desempeño de las administraciones
del PT. Estos militantes consideran que la mayoría de los alcaldes del PT han sido -devorados” por
el aparato de gobierno o se han “socialdemocratizado” abandonando sus posiciones revolucionarias
originales.
Esto a su vez se refleja en la conflictiva relación que muchas veces existe en estos gobiernos locales
entre los cuadros de la administración y los cuadros destinados al trabajo partidario o al movimiento
social. Suele ocurrir que una buena parte de los conflictos que deben enfrentar los alcaldes son
conflictos generados y dirigidos por sectores de la propia militancia petista.
Dar a conocer por dentro estas experiencias, mostrar tanto la evaluación que hacen los propios
dirigentes administrativos de su gestión, como la valoración que con gran crudeza realizan en
algunos casos las instancias partidarias y los dirigentes del movimiento social, profundizar en el

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 7


origen de los conflictos, reflexionar acerca de las dificultades y los desencuentros, son los objetivos
que me propuse al diseñar este trabajo.
Elegí, para comenzar esta serie, cinco alcaldías petistas: Santos, Diadema, Porto Alegre, Vitoria y
Sao Paulo. Santos, por ser un municipio en el que existe gran armonía entre dirección
administrativa, dirección partidaria y movimiento social, y porque, al mismo tiempo, es una mujer
la que encabeza el gobierno. Diadema, por ser la única administración donde el PT ejerce su
segundo mandato y porque se ha caracterizado por una extrema conflictividad en las relaciones
entre militantes petistas de la administración, de las instancias partidarias y del movimiento social.
Porto Alegre, Vitoria y Sao Paulo por ser los tres municipios cabeceras de estado en que el PT ha
llegado a ser gobierno.
Como en muchos de mis últimos libros, y entre ellos el más reciente sobre el Frente Amplio de
Uruguay, cedo la palabra a los propios protagonistas, buscando reunir en una misma mesa redonda
a personas que reflejen diferentes puntos de vista sobre las materias abordadas, con el objetivo de
que el lector disponga de las distintas versiones sobre un mismo hecho para que se forme su propio
juicio sobre los temas tratados. Pero aspiro a algo más, pretendo también que la reflexión común, en
un ambiente de respeto mutuo, contribuya a gestar un pensamiento más objetivo y, por lo tanto, más
maduro en cada uno de los participantes de los debates.
En el caso de este trabajo no logré cumplir estos objetivos a cabalidad. No siempre pude reunir en
una sola mesa redonda a todas las personas invitadas, esto me obligó a recoger los diversos
enfoques a través de mesas parciales o entrevistas personales, para luego retomar la discusión en
una segunda vuelta donde los principales entrevistados esta vez sí se reunieron a discutir sus
divergencias o, al menos, tuvieron la posibilidad de responder a las observaciones, críticas o
sugerencias recogidas se aquella manera. No es extraño, entonces, encontrar cabos sueltos en esta
serie de trabajos, aunque algunos temas apenas esbozados en unos se encuentran más desarrollados
en otros. Por otra parte, muchas interrogantes quedarán abiertas. Esto es un fiel reflejo de la vida
misma del PT que, sin duda, como una parte importante de la izquierda latinoamericana, está hoy,
haciendo camino al andar.
Por otra parte, no siempre la confrontación de posiciones que se dio en las mesas redondas que
organicé permitió la gestación en la cabeza de los participantes de una visión global más completa,
más madura de los problemas . Estoy consciente de que esto sólo puede ocurrir -como dice Telma
de Souza, alcaldesa de Santos y una de nuestras entrevistadas- cuando cada participante parte
aceptando que él no posee de antemano toda la verdad. Sólo entonces el diálogo de sordos que
infelizmente es un hábito no completamente superado en la militancia de izquierda de América
Latina y a lo cuál no es ajeno el PT, puede transformarse en un diálogo constructivo, en el que se
vayan elaborando, en el transcurso de la discusión, respuestas nuevas a los nuevos problemas que
hoy se le plantean.
A pesar de todas las limitaciones de este esfuerzo, puedo asegurar, sin embargo, que el militante
encontrará en esta serie de entrevistas una visión diferente de las administraciones petistas a las que
hasta ahora ha tenido acceso. Se sentirá interpretado por las preguntas, que muchas veces no han
hecho sino recoger sus propias interrogantes e inquietudes, así como por lo que expresan algunos de
nuestros entrevistados.
Estoy convencida, además, que si se inicia la lectura de este material con una actitud abierta y
receptiva, se comprenderá mucho mejor la labor que han desempeñado quienes, en representación
del PT, han debido asumir responsabilidades de gobierno en condiciones de gran precariedad: sin
experiencia administrativa previa; sin un partido preparado para acompañar el trabajo de las

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 8


alcaldías; teniendo, en muchos casos, que enfrentar una fuerte oposición dentro de sectores del
propio PT; a lo que se agregan circunstancias nacionales e internacionales muy desfavorables.
Si este trabajo sólo sirviese para que la militancia de izquierda en América Latina comprendiese
mejor los grandes desafíos que implica pretender realizar transformaciones sociales profundas
haciendo uso de la institucionalidad heredada y se preparase mejor para enfrentar esos desafíos, este
esfuerzo habría cumplido su papel.
No podemos terminar esta presentación sin agradecer a todas las personas que han hecho posible
este trabajo, sea con su colaboración material, como con su apoyo moral: entre ellas nos cabe
destacar a Grete Weinmann, Lourdes Rojas, Helio Dutra y muy especialmente a María Stédile
quien, además de realizar el arduo trabajo de transcripción de casi 50 horas de grabación, tuvo a su
cargo la coordinación de las mesas redondas en los respectivos lugares.
Marta Harnecker
La Habana, julio de 1993

INTRODUCCION

Que la población paulista haya votado mayoritariamente, en las elecciones de alcalde de fines de
1988, por una mujer que, además de ser de origen popular, provenía del nordeste, fue algo que las
élites de una de las mayores ciudades del mundo no perdonaron nunca a Luiza Erundina de Sousa.
Mientras el pueblo cifraba desmesuradas esperanzas en la administración petista -fruto de la deuda
social acumulada por los gobiernos anteriores que nunca tomaron en cuenta las demandas de los
sectores más desposeídos-, desde los primeros días los grupos de poder le declararon la guerra. Para
ello les fue muy útil la amplia mayoría con que contaban en la cámara de concejales y su control del
poder judicial.
El novato gobierno del PT, no sólo tuvo que enfrentar los problemas heredados de las décadas
precedentes y los creados por la administración anterior, sino también los originados por sus
propios errores. Luiza confiesa que, como no creían que iban a ganar las elecciones, no estaban
preparados psicológica, política, ni administrativamente, para gobernar.
Por otra parte, a las relaciones con el partido, especialmente durante el primer año, fueron muy
complicadas. El personal dirigente de la alcaldía aparecía a los ojos de la dirección municipal del
PT como excesivamente preocupado por las cuestiones administrativas. El partido hacía suyos los
éxitos de la gestión, pero culpaba exclusivamente a la administración de los fracasos.
A esta situación se sumaron unas no menos tensas relaciones con los dirigentes sindicales de los
trabajadores municipales. Para éstos no era fácil hacer entender a un gremio de larga tradición
corporativista las limitaciones objetivas que tenía el gobierno petista para satisfacer sus
reivindicaciones salariales. Existiendo un presupuesto limitado, éstas entraban en choque con las
demandas sociales de la población.
La alcaldía propuso un método interesante para resolver esta contradicción: la discusión y toma de
decisiones conjuntas entre ambos sectores del pueblo.
El conflicto más grave fue con el gremio del transporte, que logró paralizar la ciudad durante nueve
días, creó un gran malestar en los propios sectores populares que son los mayores usuarios de este
servicio y dio lugar a que la derecha acusara a Luiza Erundina de falta de autoridad.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 9


La actitud intransigente del gobierno petista ante las demandas del gremio, así como una posición
poco madura de los dirigentes del sindicato del transporte, crearon las circunstancias que llevaron al
desencadenamiento del conflicto. Este puso en evidencia algo que ya se había planteado en
anteriores conflictos de los trabajadores municipales: no es lo mismo hacer huelgas en las empresas
privadas donde los principales afectados son sus dueños, que hacer un movimiento de este tipo en
los servicios públicos, cuyo principal afectado es el propio pueblo. De ahí nace la concepción de un
sindicalismo socio-político, que maneja el propio presidente del sindicato de trabajadores de la
alcaldía, Walter Takemoto. Pero esta no es una tarea fácil y plantea el desafío de cómo luchar contra
el corporativismo del gremio sin perder el liderazgo sindical.
Pienso que en los testimonios volcados en este trabajo mis lectores extraerán otros muchos temas de
reflexión.
No quisiera dejar de señalar, sin embargo, que a pesar de todos los inconvenientes señalados, el
gobierno del Partido de los Trabajadores en Sao Paulo supo crear una fisonomía propia, diferente a
la de los gobiernos anteriores. Demostró una honestidad administrativa a toda prueba, puso en
práctica una serie de iniciativas para invertir las prioridades de tal forma que los sectores más
desvalidos fuesen los priorizados en el destino de los recursos, realizó un esfuerzo de
descentralización administrativa, redistribuyó a los funcionarios públicos de una manera más
racional, mejoró la calidad de muchos servicios, creó iniciativas interesantes para que el pueblo se
sintiera dueño de su ciudad. Sin embargo, muchas de estas obras pasaron inadvertidas para los
propios sectores populares. Una prensa hostil silenció hasta donde pudo todos estos avances,
destacando sólo las insuficiencias.
Este libro no tiene el propósito de cubrir ese déficit informativo2, sino contribuir a un mejor
conocimiento de los grandes desafíos que debe enfrentar una administración de una ciudad de las
dimensiones de Sao Paulo, que debe gobernar con todas las limitaciones que le impone el régimen
político, económico y social imperante. Después de la dura experiencia vivida, la propia alcaldesa
concluye que es imposible, a partir de esta realidad, lograr cambiar el aparato de gobierno que se
hereda, que sólo se puede contribuir a horadarlo por dentro.
La recolección de los testimonios se realizó en junio-julio de 1992, luego de transcurridos tres años
y medio de gobierno de Luiza Erundina.
No logré, como fue mi propósito inicial, reunir en una sola mesa redonda a la alcaldesa, a miembros
de la dirección administrativa, del partido, del movimiento social y del funcionarismo público, para
tratar de que en una misma reunión estuviesen presentes los diversos puntos de vista.
Planifiqué entonces una serie de entrevistas y mesas redondas. Inicié el trabajo con una entrevista
con el vicealcalde y lo terminé con una larga conversación con la alcaldesaEntre la entrevista con
Luis Eduardo Greenhalg y la con Luiza Erundina realicé tres mesas redondas: la primera con
personal de la administración, de los funcionarios y del partido municipal, y otras dos con aquellas
secretarías que consideré más interesantes desde el punto de vista de los problemas que presentaban
para una alcaldía de las dimensiones de la de Sao Paulo: la Secretaría de Vivienda, dada la gravedad
del problema habitacional en esta ciudad y la existencia de un movimiento fuerte de lucha por la
vivienda, y la Secretaría del Transporte, dada la reciente huelga que había conmovido a la ciudad.
Busqué tener presentes en estas mesas a representantes de la administración y del movimiento
social.

2. El libro de Emir Sader Governar para todos hace una buena contribución en este sentido.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 10


No siempre pude reunir a todos los invitados. Cuando no lo logré, entrevisté por separado a las
personas que no se presentaron.
A la primera mesa redonda asistieron Rosalina Santa Cruz, secretaria de Bienestar Social; Muna
Zeyn, secretaria particular de la alcaldesa; Gloria Satoko, jefa de gabinete de la Secretaria Especial
da Reforma Administrativa; y varios asesores: Vane Santarosa, asesora de Relaciones
Comunitarias; Clara Charf, asesora de Relaciones Internacionales; Maria Helena Gregori, asesora
de Ciudadanía y Derechos Humanos; Emir Sader, asesor de Bienestar Social. Asistieron también: el
presidente del Sindicato de los Servidores Públicos, Walter Takemoto, y Gumercindo Milhomem,
jefe de gabinete, que durante algún tiempo fue una especie de puente entre la alcaldía y el PT
municipal. Hubo dos grandes ausencias: el presidente del PT municipal y un representante de una
administración regional.
Después consegui entrevistar al primero, Rui Falcao, pero no pude, por razones ajenas a mi
voluntad, entrevistar a José Carlos Venancio, administrador de la importante región de Pinheiros y
militante del PDT.
En la mesa sobre el problema de la vivienda participó Erminia Maricato, secretaria de Vivienda, y
tres dirigentes del movimiento de la lucha por la vivienda: Miguel Borges Leal, presidente de dicho
movimiento en la favela de Heliópolis; Wilson Joaquim Alves, dirigente del movimiento AMAI y
Paulo. Erminia estuvo en la primera parte de la reunión, pero luego tuvo que salir.
En la mesa sobre el problema del transporte estuvieron presentes: Lucio Gregori, secretario de
Transporte y Paulo Sandroni, presidente de la Empresa Municipal de Transporte Colectivo
(CMTM). No logré que estuviera presente Nivaldo, presidente del Sindicato, a quién yo había
invitado insistentemente; ni el presidente de la CUT municipal, Luis Gonçalves, representante de la
tendencia cutista “CUT pela Base”, que llegó retrasado a la cita y a quien acabé entrevistando por
separado.
Finalmente, tuve una larga conversación con la alcaldesa, en la cual abordamos los más diversos
temas. Infelizmente nuestro encuentro tuvo lugar inmediatamente después de las otras entrevistas,
de tal modo que no alcancé a detectar todos los puntos que hubiera sido necesario abordar para dar
oportunidad a que Luiza explicara su posición. Traté de enmendar esta situación con un nuevo
cuestionario sobre las dudas que me surgieron al leer el conjunto del trabajo.
Todo el material así reunido, y organizado por mí de la forma en que aqui lo estoy presentando3, fue
enviado para su lectura y revisión a todos mis entrevistados.
A pesar de considerar este material inconcluso hubiésemos deseado cerrarlo con una mesa redonda
que reuniese a los principales entrevistados para que, luego de la lectura del material que se hizo
circular y de la derrota electoral sufrida por Eduardo Suplicy, candidato a alcalde del Partido de los
Trabajadores en las elecciones de octubre-noviembre de 1992, hubiesen hecho un balance final de
esta gestión de gobierno- decidí publicarlo porque creo que en su estado actual puede contribuir a la
discusión sobre esta temática.
Espero que el material aqui presentado ayude a profundizar en la reflexión sobre esta experiencia y
permita obtener enseñanzas para futuras gestiones de gobierno de participación popular en nuestro
continente.
Marta Harnecker
La Habana, junio 1993.

3. Ver índice.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 11


PRIMERA PARTE: LOS DESAFIOS DE GOBERNAR UNA GRAN
CIUDAD

I. UN PRIMER AÑO MUY DIFÍCIL, DESPUÉS DEL SORPRENDENTE TRIUNFO


ELECTORAL

1. LA CANDIDATURA DE LUIZA ERUNDINA

⎯Yo quería reconstruir contigo, un poco, los inicios de la alcaldía de Sao Paulo. Qué es lo que
ustedes se propusieron hacer, lo que fueron construyendo, los obstáculos que encontraron, y sería
bueno comenzar por la campaña electoral. ¿Cómo es que Luiza surge como candidata del PT?

1. Luis Eduardo: Había cuatro pre-candidatos a la alcaldía de Sao Paulo: Plínio Sampaio, Luiza
Erundina, Eduardo Jorge y yo. Los cuatro iniciamos el proceso de discusión con la base del partido
para la previa4. Los dos candidatos más fuertes eran Plínio Sampaio, que era apoyado por la
dirección de nuestro partido, básicamente por la corriente de la Articulación; y Luiza Erundina, que
venía de ser concejal del PT desde 1982 hasta 1986 cuando fue electa diputada estadual, y que
estuvo siempre ligada a las comunidades de base, a las favelas, al movimiento de pobladores, al
movimiento popular.
2. Plínio tenía el apoyo de la dirección y, en cierta forma, del aparato del partido; y Luiza Erundina
tenía el apoyo de la base partidista. En el proceso de aproximación de la previa, tanto Eduardo Jorge
como yo retiramos nuestras candidaturas y quedaron entonces Luiza Erundina y Plínio Sampaio. Y
hubo una previa aqui en Sao Paulo, con casi diez mil militantes, que votaron dándole una victoria
indiscutible a la candidatura de Luiza Erundina.
⎯¿Qué representaba Luiza Erundina para la base del partido?

3. Luis Eduardo: Representaba una oposición más combativa, menos institucionalizada.


Representaba también un espectro político dentro del partido, más a la izquierda. Ella fue apoyada
por la Convergencia Socialista, por la corriente El Trabajo, por una serie de corrientes a la izquierda
dentro del partido.
4. Como ella ganó la previa, necesitaba un candidato para vice, que básicamente tuviese un perfil
social semejante al de Plínio Sampaio, con relaciones en la Iglesia, en la clase media, en los sectores
liberales; una persona reconocida por la sociedad civil. Fue entonces que ella me invitó a participar
como vicealcalde en su fórmula electoral. Se estableció entonces la posibilidad de Luiza Erundina
para candidata a alcaldesa y Luis Eduardo Greenhalg para candidato a vicealcalde. Esa era la
candidatura.
2. UNA CAMPAÑA DIFÍCIL

5. Luis Eduardo: Fuimos para la campaña, que resultó muy difícil, porque la previa había
consolidado dos campos. El campo perdedor demoró en ponerse en movimiento y en reconocer el
resultado de la misma, y en transformar ese reconocimiento en respaldo a nuestra campaña.
Nosotros tuvimos crisis durante la campaña porque considerábamos que la parte del partido que
había apoyado a Plínio, es decir, la dirección del partido, no estaba trabajando efectivamente para

4. Reuniones internas del PT para escoger los candidatos a gobernadores, alcaldes, diputados y concejales.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 12


nuestra elección. Hubo momentos, inclusive, en que Luiza Erundina pensó en desistir de la
candidatura y propuso concretamente al compañero Helio Bicudo para que fuese candidato a
alcalde, y como él no aceptó, tuvimos que continuar.
6. Formamos una coalición, el Partido del Pueblo. Involucramos al Partido Comunista (PC), al
Partido Comunista del Brasil (PC do B), al Partido Socialista (PSB) y fuimos andando, visitando
barrios, haciendo mítines en puertas de fábricas, caminatas, pintando muros y todo lo que se hace en
una campaña. La campaña comenzó su despegue pero todavía estábamos en el tercer lugar en las
encuestas. Cuando pasamos al segundo lugar, hubo una revolución en Sao Paulo. Existía
concretamente la posibilidad de ganar la elección y la militancia escribió, en mi opinión, la página
más gloriosa que el PT tuvo aqui en Sao Paulo. Nadie dormía, las personas salían, iban a hacer
campaña, regresaban, se bañaban y salían de nuevo. Llegamos al día de la elección prácticamente
empatados con Maluf, y nuestra militancia ese día, con el trabajo que hizo en los propios colegios
electorales, logró cambiar la elección a nuestro favor. Ganamos con el 33% de la votación y el
impacto fue tan grande que un mes y medio después, cuando tomamos posesión, había mucha
expectación. La simpatía continuó creciendo después de la elección y cuando tomamos posesión el
45% de la opinión pública consideraba que nuestro gobierno iba a ser bueno.
3. LOS PREJUICIOS QUE EXISTÍAN CONTRA LA ALCALDESA

7. Muna: Las fuerzas derrotadas en Sao Paulo no aceptaron en ningún momento la victoria del PT.
No podemos olvidar que cuando nosotros asumimos el gobierno había un fuerte prejuicio contra el
Partido de los Trabajadores, un partido nuevo en la historia de la ciudad y del país. Entonces, nos
hicieron todo tipo de sabotaje, desde la prensa hasta los proveedores de la administración. Estos
últimos llegaron al punto de que, a pesar de no existir un centavo en las reservas públicas, exigieron
el pago de las deudas, pues de lo contrario ellos no suministrarían, por ejemplo, neumáticos,
medicamentos, alimentos y otras cosas más. Si el prejuicio contra el Partido de los Trabajadores era
fortísimo, había un prejuicio mucho mayor aún: que una mujer estuviera al frente de la mayor
administración de la América del Sur.
4. PROBLEMAS HEREDADOS

8. Luis Eduardo: Heredamos la alcaldía con muchas deudas contraídas en el gobierno pasado que
comenzaban a vencer el día 1ro. de enero. Todo el mundo en el gobierno anterior contrajo deudas
por empréstitos, gastos, contratos. ¿Cuándo vencían? El 1ro. de enero. Cuando nosotros entramos,
sólo llegaban a la alcaldía los acreedores. Los primeros tres meses estuvimos pagando deudas.
9. Heredamos un aparato administrativo extremadamente hostil. Una parte había trabajado con
Leiva, que era el candidato del PMDB apoyado por Janio Quadros, el anterior alcalde; otra parte era
malufista; los escalones intermedios de la alcaldía nos eran todos hostiles.
10. También, había en la alcaldía muchas actividades duplicadas, diversos sectores atendiendo la
misma cosa.
⎯¿No había coordinación?

11. Luis Eduardo: No había coordinación, y nos llevó un tiempo delimitar las responsabilidades y
organizar el nuevo equipo de la alcaldía.
12. Por otra parte, no teníamos mucha experiencia administrativa, pues no habíamos gobernado
antes. Teníamos una experiencia en Fortaleza, que no había dado muy buenos resultados; otra
experiencia en Diadema, que también tenía problemas con el partido. Estábamos frente a una
experiencia nueva. Eramos vírgenes en la conducción del problema. Teníamos ideas, teníamos

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 13


proyectos. Es falso que no tuviéramos proyecto de gobierno. Teníamos planes y fueron éstos los
que catalizaron la opinión pública paulista.
13. En los primeros cinco o seis meses, el partido quedó a la expectativa de lo que iríamos a hacer,
mientras nosotros tratábamos de superar los problemas, discutiendo para tomar algún tipo de
decisión.
14. Durante el primer año de gobierno, recibimos más ataques de los que merecíamos, por causa de
la campaña presidencial. Si la campaña electoral de 1989 hubiese sido en 1990, habríamos pasado
ese año de 1989 más incólume de lo que en realidad lo pasamos. Cualquier error pequeño que uno
cometiera, era magnificado por causa de la campaña de Lula.
15. Entonces, si bien era cierto que Lula dependía de nuestro desempeño para su propia campaña,
era cierto también, que su campaña nos perjudicaba, y las críticas eran muy violentas. Cualquier
problema absolutamente secundario se convertía en una crisis, en los titulares de la prensa.
5. MUCHOS ERRORES EN LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE GOBIERNO

⎯¿Qué se debía hacer al inicio del gobierno, según tu experiencia?

16. Luis Eduardo: Nosotros teníamos que establecer prioridades y concentrar los esfuerzos para
resolver determinados problemas.
17. Por otra parte, teníamos que demostrar autoridad desde el inicio, tomando decisiones,
estableciendo metas, pero no fue eso lo que ocurrió en el gobierno, y en los tres primeros meses,
cada sector del gobierno estableció sus propias prioridades, y tuvo conflictos con todos los sectores
de la sociedad.
18. Si nosotros teníamos el derecho de cometer cien errores en cuatro años de gobierno, creo que los
cometimos en los primeros cien días. La prensa en contra, la mayoría de la cámara municipal
también en contra, a pesar de haber elegido para presidente de la misma, a Eduardo Suplicy. El
mismo 1º de enero de 1989, mientras estábamos en Ibirapuera haciendo el discurso de toma de
posesión, Suplicy ganaba la elección para presidente de la cámara.
⎯¿Por su prestigio personal?

19. Luis Eduardo: Fue el concejal más votado de la ciudad, doscientos mil votos...
⎯¿Y eso hace que automáticamente sea el presidente?

20. Luis Eduardo: No. Hubo una negociación interna para la composición de la mesa directiva de
la cámara.
21. Es decir, que teníamos una situación favorable, teníamos el ejecutivo y la presidencia del
legislativo. Pero abrimos demasiados frentes de combate.
22. La primera gran pelea fue con los vendedores ambulantes de la Plaza de la Sé, quienes al no
tener empleo, montaban sus tarimas para vender bagatelas, frutas, helados, café, cosas traídas de
Paraguay. Decidimos legalizar la actividad informal, dar credenciales, censar, establecer locales
públicos, donde los ambulantes podían trabajar. Todos los desempleados de Sao Paulo salieron para
la calle con sus tarimas, y la prensa hizo una gran campaña de oposición. Fue una situación de
mucho impacto contra nosotros.
23. Después, expropiamos una gran propiedad en la Avenida Paulista, una casa de una familia
tradicional aqui, la familia Matarazzo. Intervinimos la casa, la familia intentó derribarla y a partir de
ahí ocupamos la misma, sin que la familia tuviese la posibilidad de tener cualquier tipo de dominio

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 14


sobre ella. Eso también generó una campaña de publicidad extremadamente negativa contra
nosotros.
24. Tercera cuestión: en cuanto al transporte, en el gobierno pasado existía una cosa odiada aqui en
Sao Paulo, eran unos tubos en los ómnibus, que formaban un embudo y obligaban a los pasajeros a
entrar en un pasillo dentro del ómnibus, hasta pasar por el torniquete. Aquello fue bautizado por la
población como chiquerito, porque trataban a las personas como si fuesen cerdos. Nosotros
teníamos el compromiso de eliminar eso; sólo que para hacerlo nos llevó seis meses, pudiendo
haberlo hecho en la primera semana. Mediante un decreto, se hubiera suprimido, y listo. Pero ahí se
establecieron negociaciones con los choferes, con los cobradores, con los dueños de las empresas
privadas. Para los choferes, para los cobradores, era interesante mantener el chiquerito; los dueños
no querían que se eliminase. Entonces, se estableció una polémica que caracterizó los seis primeros
meses de gobierno: mucha discusión y poca acción.
25. El PT, con el ansia de demostrar que era democrático, lo debatía todo, ¡todo! Cualquier
problema secundario que hubiese en una secretaría de gobierno, se dilucidaba en una discusión
democrática; las partes intervenían y llevaba meses tomar una decisión. Eso proyectó una imagen de
cierta parálisis del gobierno frente a la opinión pública, y representó una cierta inseguridad para la
población. Está claro que uno tiene que ser democrático, escuchar, reunirse; pero cuando uno está
en el gobierno, uno tiene que actuar. Uno no puede esperar sólo por el resultado de las discusiones
para poder actuar.
26. Si uno tenía un funcionario y no quería que trabajase más en su secretaría, en vez de hacer un
memorando para que se presentase en el sector administrativo de la alcaldía, y allá le buscaran otra
ubicación, se establecía una discusión con el funcionario sobre su desempeño, sobre si él tenía otra
alternativa de empleo, si quería ir para otro lugar, si prometía colaborar...
27. Al tiempo, la prensa y la oposición, los empresarios, se habían unido contra nosotros. O sea,
todo el mundo se quedó esperando lo que íbamos hacer, y como nos quedamos en puras
discusiones, todos ellos se viraron contra nosotros.
28. Esa situación es hasta comprensible, porque a cada secretario le llevó un tiempo entender el
perfil, el diseño de su secretaría, sus atribuciones.
6. ENSEÑANZAS DE LA GESTIÓN INICIAL

⎯Luis Eduardo, los errores iniciales cometidos en esos diez meses, son parecidos a los de todas
las alcaldías; nadie tenía experiencia. ¿Tú participaste de la discusión de esas políticas que fueron
llevadas a cabo? ¿Tú compartes la responsabilidad por esas políticas?

29. Luis Eduardo: Sí.


⎯¿Y qué enseñanzas para el futuro tú sacas de ese corto período? ¿Qué cosas deben ser
tomadas en consideración por los nuevos alcaldes del PT, por ejemplo?

30. Luis Eduardo: Si se fuese a comenzar todo de nuevo, yo creo que deberíamos definir: primero,
quién ayuda a ganar la elección, tiene que ayudar a gobernar. Corresponsabilidad. Si se hace un
frente político y ese frente gana el gobierno, ese frente político tiene que estar representado en el
primer nivel de gobierno.
⎯¿Y si esa gente que apoyó no tienen candidatos eficientes?

31. Luis Eduardo: Si no los tuviesen, no. Pero que no sea por nuestra voluntad, sino porque no
tienen nombres, no tienen experiencia, no tienen candidatos apropiados para los diversos sectores.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 15


En un caso así, se puede explicar que faltan nombres, falta experiencia, falta todo. Ahora, había que
armar un abanico de alianzas.
32. En segundo lugar, los cambios deben comenzarse a hacer, efectivamente, el primer día de
gobierno. A nosotros nos tomó mes y medio hacer girar diez grados a la izquierda al aparato
administrativo que heredamos. ¡Todo era una burocracia! La idea es cambiar, sacudir el aparato
administrativo y decir: “Aqui nosotros vamos a comenzar a construir efectivamente nuestro poder
en la ciudad”. Hacerlo inmediatamente y de frente, para shockear al aparato y mostrarle a los
funcionarios que hemos venido para hacer cambios.
33. Tercero, no gobernar sin el partido, ni contra el partido, porque es malo con el PT, pero peor sin
el PT. En ese aspecto, yo creo que la única alcaldía que tuvo resultados buenos fue la de Santos.
Telma, en un primer momento, tuvo los mismos problemas que nosotros, pero ella percibió
rápidamente que es malo gobernar con el PT, pero peor hacerlo sin él. Entonces, ella reunió al
partido, hizo que el partido estuviese presente por lo menos en las cuestiones principales de los
proyectos administrativos principales, en la línea del gobierno.
34. Yo creo que el PT no sólo sirve para ganar las elecciones, sino también para gobernar; y para
hacer eso, no es necesario que esté en el aparato administrativo; basta discutir las grandes líneas
políticas, la estrategia de gobierno, etc. Luiza Erundina gobernó mucho tiempo sin el partido, y
mucho tiempo contra el partido. Los problemas que condujeron a la huelga de los conductores, por
ejemplo, no hubieran ocurrido si hubiese existido una simbiosis, una unidad partido-gobierno.
7. LA CAMPAÑA ELECTORAL CREÓ DEMASIADAS EXPECTATIVAS

⎯Entiendo que entre lo que Erundina prometió en la campaña electoral y lo que pudo realizar
existe una gran distancia. ¿Cómo tendría que ser una campaña electoral para que se corresponda
con las posibilidades reales en una alcaldía como la de Sao Paulo?

35. Rui: Nosotros creamos expectativas simbólicas y programáticas, para las cuales no estábamos
preparados. Las simbólicas: el PT creaba en la población la idea de lo nuevo y, al mismo tiempo, la
idea del cambio y la revolución. La idea de lo nuevo no se apreció en nuestros primeros actos de
administración, es decir, la rutina con que se trató el primer año de gobierno frustró la idea de lo
nuevo, que era un símbolo que se le había transmitido a la población en las elecciones. Desde el
punto de vista programático, nosotros estimulamos a la población con la idea de la reducción del
precio de las tarifas de ómnibus. Sin embargo, frente al plan económico que se diseñaba en Brasilia,
fuimos obligados, en la misma primera quincena de gobierno, a elevar las tarifas que habían sido
congeladas anteriormente por Janio, dejándonos la bomba de efecto retardado.
36. Ese primer incremento de las tarifas del transporte, muy bien explotado por la gran prensa, hizo
que todo aquel período de gracia que se llama los cien primeros días, acábase volviéndose contra
nosotros.
37. Generamos expectativas, algunas prometidas y otras por el simbolismo, y las frustramos en el
propio inicio de la administración. Eso propició que la embestida de la clase dominante se tornara
más fácil contra nosotros, en los mismos primeros días, justamente cuando estábamos montando el
gobierno, cuando no teníamos noción de lo que era gobernar, cuando no habíamos contado, por
ejemplo, con la resistencia del legislativo. La dinámica partidaria era la siguiente: si el legislativo se
resistiese, la movilización social, la presión social, hará que nuestros proyectos sean aprobados. En
realidad, no sólo la población no reaccionó de esa manera, sino que el propio partido tampoco
estaba preparado para promover esas manifestaciones constantes. Y tampoco la cámara, que
representa intereses reales en la sociedad, iría simplemente a ceder a ese tipo de presión, ya que ella
representa intereses fuertemente consolidados en la sociedad paulista.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 16


38. La otra cosa es la siguiente: nosotros no conocíamos suficientemente a la sociedad, las
relaciones predominantes, los círculos de poder. Por tanto, durante mucho tiempo nos quedamos sin
interlocutores reales. Es decir, nosotros sabíamos con quiénes no queríamos relacionarnos, pero no
teníamos los interlocutores que permitiesen crear otra relación dentro de la sociedad, y nos
aislamos.
39. Son lecciones que aprendimos a lo largo de la administración, aunque algunas veces logramos
actuar de otra manera.
40. Es en la segunda administración petista, que tratamos de hacer algo diferente, a través del
compañero Suplicy, teníamos claros algunos puntos: es necesario un programa de gobierno, que
tengamos claridad sobre su desarrollo, su viabilidad desde el punto de vista de la coyuntura y de las
fuerzas presentes; sabíamos que la realización del programa depende también de la organización de
los sectores en el propio momento de la campaña electoral ya que la manera en que ésta se hace y
las alianzas que establece son bases necesarias para la propia realización del gobierno.
8. LA FORMACIÓN DEL SECRETARIADO: QUIÉN AYUDÓ A ELEGIR TIENE QUE GOBERNAR

⎯¿Tú participaste en la formación del gabinete? ¿Cómo se escogió el secretariado?

41. Luis Eduardo: En relación a la formación del gobierno, yo le dije a Luiza Erundina que
formase el gabinete, el secretariado, y cuando tuviese las cosas más o menos arregladas, yo podía
discutir con ella. Formó el gabinete y después vino a discutir conmigo. Ya había una cierta
diferencia, que era la siguiente: en el secretariado, no estaban representados todos los partidos que
hicieron la coalición con nosotros.
⎯¿No estaban?

42. Luis Eduardo: No estaban todos.


⎯¿Algunos?

43. Luis Eduardo: Uno. El PC, al que se le dio el Servicio Funerario de Sao Paulo, que es un cargo
de segundo nivel. Pero el PCdoB, el PSB, el PDT, no estaban representados en el secretariado. Yo
consideraba que el PT tenía que ser generoso en su victoria. Habíamos ganado una elección
importantísima en el país; íbamos a dirigir una ciudad con problemas a escala de nación, y yo creía
que en el secretariado debía estar la representación de las fuerzas políticas que colaboraron con
nuestra victoria.
44. Yo bromeaba entonces con un lema del Frente Sandinista, no recuerdo bien como era, que decía
que ellos eran insuperables en la guerra y generosos en la victoria, y yo decía que el PT era
generoso en la campaña electoral e intransigente en el ejercicio del poder. Los compañeros se reían,
pero yo lo pensaba realmente. Durante la campaña electoral, el PT se abría generosamente a todo
tipo de apoyo, era generoso, todos eran amigos y compañeros. A la hora del ejercicio del poder, la
actitud era muy egoísta.
45. Después que pasó, supe una cantidad de cosas: reuniones por la madrugada con las tendencias.
Estas mandando notitas a Luiza Erundina recomendando a fulano... Aqui en Sao Paulo, el PT fue
muy egoísta y aprovechado al inicio del gobierno; sólo miró a su propio ombligo y no tenía una
visión de la necesidad de una articulación mayor. Hoy, el gobierno de Luiza Erundina cuenta con
personas que no son del PT, cuenta con gente del PSDB, del PDT, hasta en el primer nivel y yo creo
que hoy la práctica, la vida, ha terminado por imponer una articulación mayor de fuerzas.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 17


⎯Tú no crees que cuando se habla de la participación del partido en el gobierno, se olvida la
existencia de los otros partidos, porque tú estas viendo la relación sólo con el PT, que es el partido
hegemónico en el gobierno, pero no consideras a los otros partidos, es decir, no es la relación
gobierno-frente de partidos de izquierda, sino la relación gobierno-PT...

46. Luis Eduardo: Eso es verdad. Yo ya había hablado eso con Lula. Si Lula hubiese ganado la
Presidencia de la República, yo creo que habría sido diferente. Yo hablé con él varias veces, que si
él ganase, la primera cosa sería llamar a todo el mundo para indicar nombres, para componer una
base de apoyo, porque conociendo la guerra que nosotros estábamos pasando aqui en Sao Paulo, yo
imaginaba lo que sería si Lula ganase la Presidencia de la República. Iba a ser, como yo siempre
digo, una guerra popular prolongada, como nos ocurrió en Sao Paulo. Hubo un cerco de la
burguesía, de la prensa, de afuera hacia dentro del gobierno.
47. Ahora, yo creo que Lula sería más sabio de haber hecho eso, porque con su experiencia en la
directiva del sindicato, él abrió espacios para todo el mundo, aunque no fuera petista; abrió espacio
a otras ópticas dentro del sindicato. El principal abogado laborista del sindicato en la época de Lula,
era Almir Pazzianotto, quien después llegó a ser el ministro de Trabajo de Sarney. Lula siempre
maniobró bien con las posiciones diferentes. Yo creo que él habría asumido una u otra posición.
48. Bien, yo estaba en ese momento por tener un amplio espectro de fuerzas representadas en el
gobierno: el PDT, el PCdoB y hasta el propio PSDB, que no retiró su candidatura, pero cuya base
votó por Luiza Erundina, y porque el PC tuviese una representación superior. Luiza Erundina
consideraba que no; creía que ya había sido difícil componer el secretariado con las tendencias del
PT, y que el PC se satisfacía con el Servicio Funerario.
49. Ese fue el primer error que cometimos. Debíamos realmente haber establecido alianzas para
gobernar. Quién ayudó a elegir, tiene que ayudar a gobernar.
⎯¿Esa era una idea del PT o tuya?

50. Luis Eduardo: Hoy, yo creo que es del PT. En aquella época era sólo mía.
⎯En Vitoria, la administración de Vitor Buaiz sí tuvo ese criterio...

51. Luis Eduardo: En Vitoria ellos tenían otra situación, pero yo estoy hablando de Sao Paulo. En
aquella época yo llegué a conversar con muchos compañeros del partido. Les decía: “Tenemos que
abrir este gobierno. Nosotros no tenemos experiencia administrativa. Gobernar Sao Paulo no es
fácil, tenemos que llamar a las personas, a los partidos. Darle relevancia. Montar un gobierno de
coalición de izquierda.”
52. Pero no fue posible, se estableció el secretariado del modo en que estaba y fuimos para el
gobierno.
9. LA SECRETARÍA DE NEGOCIOS EXTRAORDINARIOS

⎯¿Cuál es el papel del vicealcalde en la alcaldía?

53. Luis Eduardo: Por las leyes de Brasil, ninguno. El vice, sea el vice-presidente de la República,
el vice-gobernador, o el vicealcalde, es una expectativa de derecho. Él vice sólo actúa cuando muere
el presidente de la República, cuando se separa al gobernador, o cuando salen de vacaciones los
alcaldes. Nosotros queríamos cambiar esa situación también, y como no había un papel definido en
la constitución municipal, sobre las funciones del vicealcalde, yo fui nombrado Secretario de
Negocios Extraordinarios. Era una secretaría al lado del despacho de Luiza Erundina, con la función
específica de darle apoyo al gobierno, al gabinete.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 18


54. Esa Secretaría ya existía en los gobiernos anteriores, pero era una secretaría que hacía
politiquería, atendía sociedades, amigos de barrios, daba sillas de ruedas para lisiados, hacía política
asistencial en la alcaldía. Nosotros creíamos que en el gobierno del PT, la Secretaría de Negocios
Extraordinarios no debía ser asistencialista. Entonces, nosotros le cambiamos el perfil.
Establecimos, primero, un grupo de trabajo que haría las relaciones internacionales del gobierno de
Sao Paulo, recogiendo experiencias positivas de administraciones de otras ciudades, haciendo
intercambios, estableciendo convenios de cooperación cultural, comercial, administrativa,
estableciendo ciudades-hermanas. Ese grupo, que todavía existe, yo lo dejé montado allá. Aún
trabajan allí Clara Charf y Ladislau. Después de eso formé grupos de trabajo para la fundación de
Consejos Municipales de Mujeres, de la Tercera Edad, de los Negros, de la Juventud. Esos
Consejos Municipales se hacían con los movimientos populares de cada área, en su relación con la
alcaldía.
55. Esos consejos todavía hoy son presentados a la sociedad de Sao Paulo como un logro del
gobierno de Luiza Erundina. Esos consejos establecen relaciones, proponen políticas
gubernamentales, son el eslabón que enlaza al gobierno, al ejecutivo, con la sociedad civil.
Entonces, cambiamos el perfil de esa Secretaría: ya no era más asistencialista. Todo eso en
discusión permanente con Luiza Erundina.
⎯¿Qué significa discusión? ¿Era elaboración conjunta?

56. Luis Eduardo: Sí.

II. ¿PARA QUIÉN GOBERNAR?

1. ADMINISTRAR PARA TODOS SIGNIFICA FAVORECER A LOS MÁS POBRES

57. Muna: El aparato administrativo nunca fue preparado para atender las necesidades de la ciudad.
Era un aparato pequeño, para atender los intereses de determinados grupos de la ciudad, pero no a la
ciudad como un todo. Atender, por ejemplo, desde la avenida Paulista, que es el gran centro donde
se genera la cultura, la economía, las políticas; hasta la periferia, donde vive el trabajador de la
ciudad de Sao Paulo.
58. En este gobierno nosotros necesitábamos eso fuertemente. Es una administración que tiene
como lema ser una administración para todos, y serlo.
⎯Por lo que dices, “todos” significaría un acento contrario a los grupos minoritarios de antes. No
obstante, existen personas del movimiento popular que sienten que “administrar para todos”
significa no tener en cuenta a los sectores menos atendidos anteriormente...

59. Muna: No. Es atender con igualdad, pero respetando las desigualdades. Por ejemplo, todos
tienen realmente acceso al servicio de salud; evidentemente que nosotros no vamos a ocuparnos
más de los servicios de salud en las regiones que ya los tienen, sino de las regiones carentes de
ellos. ¿Entonces, para dónde fueron las instalaciones de la salud? Fueron exactamente para las
regiones que hasta entonces nunca habían sido atendidas. Tomemos una región en la zona Este o en
la zona Sur, el extremo de la periferia, donde vive el trabajador. ¿Y qué nos encontramos? Que ni
siquiera tiene una cama hospitalaria. ¿Y dónde nuestra administración puso una cama hospitalaria?
En el extremo de la periferia. La ciudad de Sao Paulo tenía, en toda su historia, seis hospitales. En
dos años y medio de gobierno democrático popular nosotros construimos cinco grandes hospitales.
¿Dónde los construimos? En las regiones más periféricas de la ciudad. Vamos a tomar la mayor
región de la ciudad, en población, que es la de Campo Lindo, donde nosotros construimos uno de

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 19


los mayores hospitales y no solamente en cantidad de camas, sino también en la calidad de la
atención. Es un hospital donde el paciente tiene derecho a acompañante. La red pública no tenía eso
hasta entonces, y hoy lo tenemos. Otros cambios ocurrieron también en el área de la salud, en el
equipamiento, en la atención del manicomio. Es una cosa revolucionaria, nueva; la población
participa y decide también sobre esa cuestión de los manicomios.
2. ATENCIÓN DIRECTA AL PÚBLICO

⎯¿Ustedes tienen algún sistema de atención directa a las demandas de la población?

60. Muna: Sí, nosotros recibimos muchas cartas y respondemos. Por ejemplo, cuando yo llamaba
por la noche a las personas que me llamaban durante el día y les decía: “Es de aqui de la secretaría
particular de la alcaldesa”, las personas llamaban otra vez y preguntaban si no era una broma,
porque nunca en la vida habían recibido una llamada telefónica de un secretario particular del
alcalde.
61. ¿Qué fue lo que ocurrió? La gente llegó a decir que nosotros abrimos la compuerta, porque nos
comenzó a caer todo tipo de demanda. Yo llegué a recibir en un mes dos mil cartas, que mostraban
hasta dónde las personas desconocían la competencia de los poderes. Por ejemplo, yo recibía cartas
que preguntaban por qué la alcaldesa no aumentaba el salario mínimo. Eso no es competencia del
municipio, sino del gobierno federal. También me preguntaban, por ejemplo, por qué no había agua
en sus casas, lo cual tampoco es competencia del poder municipal, sino del poder estadal. Junto a
nuestro profesor Paulo Freire, usamos esas cartas como medio de educar, politizar e informar a la
población. Recibíamos un promedio de dos, tres, cinco mil cartas por mes y todas eran respondidas
pedagógicamente al solicitante, para que fuese a tramitar su reivindicación a la instancia
correspondiente.
⎯¿Cómo respondían esas cinco mil cartas? ¿De cuántas personas disponían para hacer esas
respuestas pedagógicas?

62. Muna: Quien nos dio todo el método, toda la orientación filosófica, toda la idea de cómo
organizar, fue el profesor Paulo Freire. Después, formamos un equipo de 18 personas, pero siempre
con el apoyo de las secretarías; por ejemplo, si viniese una demanda de la Secretaría de Educación,
nosotros pasábamos esa carta para el secretario de Educación, que también tenía una asesoría para
eso, y respondían por nosotros. Después, cuando la demanda comenzó a crecer, descentralizamos
ese servicio. Hoy tenemos en todas las regionales un departamento de atención al público. Por
ejemplo, era muy común que tuviésemos funcionarios dentro de las regionales que no sabían, que
en un radio de cinco kilómetros había un departamento de la alcaldía, de salud o de educación, o de
bienestar, de lo que fuese. El mismo no sabía qué instalaciones había en aquella región. Entonces, a
partir del departamento de atención al público, logramos involucrar a los propios funcionarios, y la
población tenía acceso más fácil, porque para tener cualquier respuesta y cualquier atención de su
necesidad, ahora se dirige al poder local. Eso modifica la cultura de la población. Antes el único que
resolvía era el alcalde, y el resto estaba sólo por estar. Y en este gobierno se invirtió el poder; ahora
estaba en la base. El regional tenía todas las condiciones para atender aquella demanda, informar
sobre la misma y crear el espacio de participación real de la población con el gobierno. Esa
descentralización fue un gran avance que se produjo en nuestra administración.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 20


III. ALCALDÍA-FUNCIONARIOS PÚBLICOS

1. FUNCIONARIOS SIN TRAYECTORIA SINDICAL

⎯A mí me interesa, entre otras cosas, estudiar en las alcaldías del PT, cómo se resuelven los
problemas con los funcionarios públicos, que ustedes llaman servidores públicos, porque la
tendencia que yo he constatado es que siempre que gana un gobierno popular, en el caso de Cuba
por ejemplo, en el caso de Chile con Allende, inmediatamente los trabajadores piensan que ya
tienen un gobierno de ellos, y que tienen que ganar más y, a veces, el gobierno tiene problemas
para responder a esa expectativa... Entonces, como es un problema generalizado, a mi me
gustaría saber lo que ocurrió con los funcionarios públicos, si las expectativas que tenían los
trabajadores fueron satisfechas o no; que dificultades han tenido con la alcaldía y cómo ustedes
creen que deban ser, en el futuro, las nuevas alcaldías petistas. Me gustaría que hablase primero,
Walter Takemoto, que es el presidente del sindicato de los servidores públicos aqui en Sao Paulo.

63. Walter: La toma de posesión de la alcaldesa Luiza Erundina coincidió con la vigencia de la
nueva Constitución5 que le otorgó el derecho a los servidores públicos de organizarse sindicalmente.
Hasta entonces, estaba prohibida la organización sindical a los funcionarios públicos aqui en Sao
Paulo. La alcaldesa Luiza Erundina fue la sucesora del alcalde Janio Quadros, en cuya
administración se persiguió de forma implacable a los funcionarios públicos que trataban de
organizar el gremio y dirigir sus luchas por mejores salarios, por mejores condiciones de trabajo. En
una huelga ocurrida en 1987, Janio destituyó a cerca de tres mil funcionarios, muchos de los cuales
eran militantes y activistas sindicales, lo que produjo una desorganización completa de los
servidores públicos.
64. Los funcionarios de la alcaldía de Sao Paulo comenzaron a crear asociaciones en un intento de
hacer frente a la prohibición de organización de sindicatos: asociaciones de carácter civil, no de
índole sindical, pero que buscaban organizar a los trabajadores en sus locales de trabajo y unificar
sus luchas.
2. EXPECTATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS

⎯¿Cuáles eran las expectativas de los funcionarios públicos con la elección de Erundina?

65. Walter: La alcaldesa Luiza Erundina tiene una larga historia como funcionaria pública
municipal. Fue funcionaria de la alcaldía durante varios años; en 1978, si no me engaño, dirigió una
de las primeras huelgas de los funcionarios de la alcaldía de Sao Paulo ocurridas después del golpe
militar del 64, como dirigente de la Asociación de los Asistentes Sociales de Sao Paulo. Su
trayectoria fue siempre de defensa de los intereses de los trabajadores de la alcaldía, así como de
compromiso claro y evidente con los movimientos sociales, principalmente el movimiento de
pobladores en la ciudad de Sao Paulo.
66. Eso creó una gran expectativa entre los funcionarios, por un lado porque ella tenía esa
trayectoria y, por otro, porque los principales militantes del gremio se identificaban con el PT y
participan en su campaña electoral. Pensaban que podría haber un proceso de democratización de
las relaciones de trabajo en la alcaldía, de atención al conjunto de reivindicaciones históricas del
gremio que ningún gobierno había, de hecho, tratado de resolver.

5. Hasta 1988 -año en que fue aprobada la nueva Constitución Federal brasileña- les estaba prohibido a los funcionarios
públicos organizarse sindicalmente. Actualmente tienen, no sólo el derecho a organizarse sindicalmente, sino también el
derecho a huelga.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 21


3. EL CORPORATIVISMO EN EL MOVIMIENTO, AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE RELACIONES CON
EL MOVIMIENTO SINDICAL EN LA ADMINISTRACIÓN

⎯Me gustaría que me dijera si hubo conflictos, huelgas, en la administración de Luiza Erundina.
¿Podrías decir, más o menos, como se dieron esas huelgas, a qué causas se debieron y si fueron
hechos todos los esfuerzos para evitarlas o no?

67. Walter: Yo considero que las huelgas que ocurrieron en su mandato, fueron provocadas,
fundamentalmente, por los errores cometidos por la administración. Para mi, esos errores tienen su
origen en la ausencia de una política de relaciones de trabajo o en la manera cómo la administración
debió relacionarse con las entidades sindicales y con las reivindicaciones presentadas por los
trabajadores.
⎯¿Tú no crees que haya habido corporativismo entre los funcionarios, o sea, que las
reivindicaciones de éstos eran muy propias y no tenían en cuenta a la sociedad de Sao Paulo en
su conjunto?

68. Walter: Sin duda que entre los funcionarios, y en casi toda la clase trabajadora -en función del
atraso de la organización sindical o de la formación política que existe en el movimiento sindical
brasileño, principalmente por los varios años de represión militar- el corporativismo es muy grande.
No se ha logrado hasta hoy romper ese atraso y los funcionarios públicos tienen mucho más
presente todavía el corporativismo en sus reivindicaciones, en sus luchas, en las relaciones que
establece con la población, debido a que es un sector que nunca tuvo el derecho de organizarse
sindicalmente.
69. Ahora, existe una contradicción generada por la ausencia de una política de la administración
encaminada a romper con ese corporativismo. La alcaldía de Sao Paulo, al no ejecutar una política
de relaciones con el movimiento sindical y con la militancia de los trabajadores de la alcaldía y al
no establecer un sistema permanente de negociaciones, impidió que el movimiento sindical pudiera
desarrollar un trabajo político de formación, de educación de los trabajadores.
70. Estuvimos durante todos estos años en un proceso de negociación extremadamente agotador,
que trajo consigo un desgaste político muy grande del sindicato frente a los trabajadores, porque
éstos identificaban que la ausencia de resultados en las negociaciones era, en parte, responsabilidad
de los dirigentes sindicales que son fundamentalmente petistas. El trabajador establece una
vinculación inmediata entre el dirigente sindical que es petista, la administración que es del PT y la
ausencia de victorias, de resultados concretos, en las negociaciones establecidas con la alcaldía.
71. La alcaldía de Sao Paulo suscribió varios acuerdos con los sindicatos sobre distintas
reivindicaciones, que después de firmados, simplemente no fueron cumplidos, lo que no ocurre ni
siquiera en el sector privado. Es decir, cuando los empresarios presentan una propuesta a los
sindicatos, se cumple, entre otras razones, porque el incumplimiento de cualquier propuesta
presentada en la mesa de negociación descalifica a uno de los interlocutores o componentes de la
misma.
72. Estos incumplimientos afectaron las relaciones sindicato-administración e impidieron que
pudiésemos desarrollar un trabajo de educación política, de organización de los trabajadores.
Nosotros estuvimos casi tres años detrás de aquello que desde el inicio estábamos tratando de
negociar y que aún no hemos conseguido.
73. Muna: Yo no concuerdo con Walter. Como funcionaria que soy, recuerdo por ejemplo, cuando
fui perseguida en 1981, porque junto a otros asistentes sociales luchábamos por el derecho a la
vivienda. Entonces, nosotros éramos una aberración, aquello que no podía existir en la

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 22


administración. Fuimos procesados, presos, y casi fuimos destituidos, por luchar por el agua, por la
luz, por el derecho a la vivienda.
74. Yo veo que hoy el funcionario es parte de la administración es permanentemente escuchado.
Esta es una administración también de los funcionarios. Yo lo veo así, en tanto somos respetados en
nuestra cuestión salarial, en la oportunidad de reciclarnos. Hay varios compañeros nuestros que se
están reciclando permanentemente, y vemos eso en la educación, vemos eso en otras secretarías.
75. Evidentemente, los salarios no son ideales. ¿Por qué? La gente tiene que hacer un análisis
coyuntural, un análisis de la economía nacional. Sao Paulo no es una isla, sino que forma parte de
una realidad mayor donde la economía está altamente contraída, porque desdichadamente nosotros
también sufrimos los reflejos de la economía nacional.
76. Pero, yo veo avances. Veo muchos avances. Ojalá que esos avances permanezcan en muchas
administraciones aunque no sean petistas.
4. REUNIÓN CONJUNTA FAVORECE LAS FRICCIONES ENTRE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y
MOVIMIENTOS SOCIALES

⎯Walter, tú dices que no hubo ningún esfuerzo por parte de la alcaldía para tratar de romper ese
corporativismo, pero yo entiendo que hubo una tentativa de la alcaldesa de reunir a los funcionarios
con los movimientos sociales y discutir conjuntamente las demandas de los trabajadores. ¿Eso no
es justamente, un gesto para tratar de presentarles a todos los problemas de la sociedad?

77. Walter: En 1989, hubo una huelga y la alcaldesa Luiza Erundina se comprometió a atender las
reivindicaciones presentadas, que eran de elevación del nivel salarial, de reajustes de acuerdo a los
índices del Dieese???* y algunas otras reivindicaciones. Hubo una plenaria que reunió a
representantes de los movimientos populares y a los funcionarios públicos, para discutir la
redistribución de las partidas presupuestarias, a fin de poder atender las reivindicaciones de los
funcionarios.
⎯¿Cuántas personas asistieron a esa plenaria?

78. Walter: Había mucha gente. Alrededor de cien personas.


⎯¿Cuéntame cómo fue esa plenaria, qué se discutió, a qué acuerdos se llegó?

79. Walter: Hubo una discusión sobre la situación salarial de los funcionarios, las pérdidas
salariales acumuladas y la necesidad de redistribuir las partidas para poder atender esas
reivindicaciones. Está claro que había una contrapartida, una exigencia en favor de un esfuerzo
conjunto, del sindicato y de la administración, para elevar la calidad de los servicios prestados. Ese
proceso de discusión permanente con los trabajadores, forma parte del rol de los dirigentes
sindicales, para que se comprenda que entre el servidor público y la población no puede haber
contradicción y que la defensa del servicio público pasa por mantener la calidad del servicio público
a los usuarios, porque estos últimos son quiénes, por un una parte, dependen del servicio que
nosotros prestamos, pero ellos también se pueden sumar a los funcionarios públicos en la lucha
contra la privatización de los servicios públicos.
80. Llegamos también al compromiso de que los funcionarios públicos, junto con los movimientos
populares, presionarían a la Caja Económica Federal para que liberara los empréstitos que el
gobierno federal ya había comprometido con la Alcaldía de Sao Paulo, para obras especiales,
principalmente, en el sector viviendas. Los funcionarios participaron en las manifestaciones para
exigir la liberación de estos empréstitos: había un gran número de funcionarios presentes en ellas.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 23


⎯Yo tuve una reunión con el secretario de Transporte y él me decía que los propios trabajadores,
después de la primera experiencia, no se querían reunir con los movimientos sociales. ¿Eso es
verdad? Cuéntame esa experiencia.

81. Rui: Yo no recuerdo que haya habido otro momento con esas características. Sí recuerdo que
esa cuestión se planteó más recientemente, en el caso de las huelgas de los conductores, cuando la
alcaldesa, frente a las reivindicaciones de algunos millares de trabajadores, contraponía los intereses
de millones de trabajadores. Es evidente que si en el momento del conflicto, ya en marcha, esa idea
se propone, es muy difícil que funcione, debido a que ya existe una disputa de fuerzas, ya hay una
reivindicación material muy objetiva, un porciento de salario que se reivindica. Entonces,
programáticamente la alcaldesa está en lo cierto, pero prácticamente es difícil persuadir de esa
manera, porque en un caso así, es el conflicto inmediato el que prevalece; no hay condiciones en
medio de una huelga con el conjunto de trabajadores, con un nivel de conciencia y de formación
muy diferentes, hacer prevalecer esa realidad.
82. Walter: Existen varios problemas que hacen imposible la realización de eso en este momento.
83. La primera cosa es que es muy difícil hacer esas discusiones con los funcionarios, y yo reafirmo
que a mi entender, la administración municipal no desarrolló una política de recursos humanos que
le posibilitara ganarse a los funcionarios públicos para un proyecto diferente en la relación entre la
población y el servidor público. Por el contrario, en algunas secretarías importantes, como la de
Salud, la administración terminaba favoreciendo las fricciones entre los funcionarios públicos y la
población de la ciudad.
⎯¿Qué ocurrió en la Secretaría de Salud?

84. Walter: Los consejos de salud son, sin duda alguna, un movimiento social importante en la
ciudad de Sao Paulo, que durante años tuvieron un papel destacado en el debate sobre la atención a
la salud, las prioridades, etc., y que logró influir en la política de salud de la ciudad de Sao Paulo y
del país. Sin embargo, mi valoración es que la política desarrollada por la Secretaría de Salud, en lo
que respecta a la democratización y a la participación popular, fue más bien un intento de
cooptación de los movimientos sociales por parte del aparato estatal.
85. La Secretaría de Salud creó Consejos Tripartitas de Gestión de los equipamientos de salud, de
los cuales participan representantes de la población, de la administración y funcionarios. Pero la
elección de esos representantes no es a través de un proceso democrático. En muchas unidades los
funcionarios electos no tienen ninguna vinculación con los propios funcionarios.
⎯¿Pero quién elige a esos funcionarios?

86. Walter: Los funcionarios, pero sin que exista un canal permanente de discusión entre los que
son electos y los otros funcionarios que los eligieron. En realidad, es un método representativo, una
democracia representativa, indirecta.
⎯¿Quién tiene la culpa de eso, la administración o los funcionarios?

87. Walter: Voy a explicarte. En varias unidades esos consejos terminan fiscalizando o reprimiendo
a los funcionarios. Lo que nosotros tratamos de discutir con la Secretaría de Salud y con los propios
representantes de la Alcaldía de Sao Paulo, es que la forma más adecuada de resolver ese proceso,
sería el establecimiento de un sistema de negociación permanente, o sea, la contratación colectiva
de trabajo, donde se pudiesen discutir permanentemente, no sólo las reivindicaciones funcionales y
laborales, sino discutir el propio servicio, la prestación de ese servicio público, la calidad del

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 24


servicio prestado y las condiciones de trabajo. Ese sí podría ser un sistema de negociación que nos
podría hacer avanzar.
88. A mi entender, en la Secretaría de Educación esa concepción fue transformada, pues esa
Secretaría, al proponer el debate sobre el Estatuto del Magisterio y sobre el Régimen Común de las
Escuelas, logró incorporar de forma clara y precisa esa concepción de que no es posible garantizar
una escuela democrática y popular, no es posible garantizar la profesionalización y la calificación
de los trabajadores de la educación, sin un proceso previo de negociación donde se prevea, por una
parte y de forma importante, la presencia del sindicato y, de otra, la organización de los trabajadores
en la escuela, de forma democrática. Al mismo tiempo, incorpora la participación paritaria de la
población, con los trabajadores organizados en su local de trabajo y en el interior del sindicato,
como interlocutor y representante legítimo de los trabajadores.
89. Para nosotros, esa experiencia de la Secretaría de Educación debería extenderse al conjunto de
la administración, y no ser una experiencia aislada y sin repercusión en los restantes órganos de la
alcaldía.
90. Muna: Cuando el compañero dice que ese movimiento de salud está siendo cooptado por el
gobierno, es una afirmación muy delicada a mi entender, muy superficial. Yo le solicito a la
investigadora que por favor entreviste a alguien del movimiento de salud, para que también ellos
puedan testimoniar su experiencia.
91. Gloria: Yo no viví directamente esa experiencia de discusión entre el movimiento sindical y el
movimiento popular, pero creo que tuvimos, sí, muchos momentos de tensión que expresaban en
realidad el conflicto entre el movimiento sindical y el popular. No se hasta qué punto logramos
resolver esa cuestión. Mi valoración es que tratamos de avanzar un poco en ese sistema, pero no
logramos alcanzar el nivel que nos hubiera gustado. La administración, en algunos momentos, no
tuvo mucha claridad sobre esa relación y creo que todavía tenemos que madurar mucho más y
tenemos que transformar mucho más el aparato. ¡Ese es el problema! Creo que mientras no
logremos cambiar mucho ese aparato que existe, el aparato legal, la propia cuestión institucional, la
propia lógica del aparato, vamos a continuar teniendo esas dificultades.
92. Existe una situación un poco esquizofrénica -vamos a decirlo así a falta de otro término-. Como
en realidad siempre trabajamos con ese antagonismo capital-trabajo, cuando estamos delante de una
administración democrática, las cosas se tornan un poco difíciles, hasta para el propio sindicato, si
le faltara claridad para conducirse en esta relación. Ahora, la administración tiene una relación más
directa y más democrática con sus funcionarios, sus secretarios, sus subordinados de primer,
segundo y tercer nivel, y eso hace que uno tenga un cierto reconocimiento de los trabajadores. Y, si
por otra parte, el movimiento sindical trabaja sólo sobre la cuestión económica, trabajarán siempre
en ese antagonismo, si no tuvieran un poco más de claridad de cómo trabajar juntos en ese proceso.
Yo creo que puede perder el apoyo de su base y en la próxima elección de la CUT inclusive puede
perder.
93. Entonces, no vinieron a trabajar junto a la administración, y mantuvieron ese discurso de que
eso sólo puede ser cooptación. Ellos corren el riesgo de perder la representatividad ante los
funcionarios. Nosotros sabemos qué reclaman los funcionarios del sindicato; dicen incluso que no
quieren sindicato, porque el sindicato sólo trae confusión y no quiere contribuir.
94. Rui: Eso forma parte también de la propia formación de los funcionarios, de la propia
incapacidad del partido de discutir colectivamente esas cuestiones, de estar metido en los asuntos
políticos de mayor importancia. Entonces, ese conjunto de factores ha impedido que el
corporativismo pudiese ser eliminado a través de una discusión más amplia con todas las partes.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 25


5. DESGASTE DEL SINDICATO AL APOYAR A LA ALCALDÍA

95. Walter: Me gustaría dejar claro lo siguiente: en varios momentos, el sindicato se colocó al lado
de la administración y asumió el riesgo de defender públicamente a la administración municipal,
incluso en medio de un cuadro extremadamente crítico en las relaciones entre el sindicato y la
administración municipal. Cuando hubo la tentativa de la derecha organizada de la ciudad de Sao
Paulo de impugnar a la alcaldesa Luiza Erundina a través del Tribunal de Cuentas...
⎯¿En qué año fue eso?

96. Walter: El año pasado. Nuestro sindicato y el sindicato de los conductores fueron los que
iniciaron todo el proceso y dirigíeron las manifestaciones públicas de repudio a los concejales y al
Tribunal de Cuentas.
97. Clara: Cuando la cuestión del Tribunal de Cuentas, la lucha política se hizo sentir de manera
generalizada, y los propios sindicatos, que hasta entonces habían tenido una postura despolitizada,
se dieron cuenta de que si la administración sufría un impeachment, si Luiza era separada del
gobierno, sería una derrota tan grande del movimiento democrático y popular, que las conquistas
sociales en la ciudad, -que todavía no eran tantas, pero eran bastantes-, podían ser derrotadas todas.
Y se incorporaron a la lucha en defensa del mandato de Luiza, para demostrar que las cuentas
estaban correctas. Y es cierto que ellos movilizaron sectores sindicales para esa manifestación.
98. Walter: Ese apoyo a la alcaldesa fue oneroso para el sindicato. Significó un desgaste político
frente al gremio, y fue aprovechado por sectores organizados entre los funcionarios, que hacen
oposición sistemática a la dirección sindical.
99. Rui: En esa lucha contra la determinación del Tribunal de Cuentas, además de apoyarnos en los
movimientos sociales, presentamos batalla ante la opinión pública e, inclusive, ante las entidades de
la clase dominante. Creamos un debate de ideas en torno a la honestidad de la alcaldesa, a la
transparencia de nuestros procedimientos administrativos. Establecimos una política de alianzas con
la cual obtuvimos más de los 36 votos necesarios para que las cuentas de la alcaldesa fuesen
aprobadas en la cámara municipal.
6. DIRIGENTES SINDICALES PETISTAS: MIEDO A SER CONSIDERADOS OFICIALISTAS

100. Clara: Creo que esta discusión que hemos hecho hoy aqui-que evidentemente no fue tan
completa como pensábamos6-, hace aflorar viejas incomprensiones en el movimiento sindical. Lo
creo por la experiencia que he vivido aqui. Desde el inicio de la administración, éstas se
caracterizaron por una incomprensión muy grande en relación a lo qué significaba ese poder.
Entonces algunos sindicalistas se presentaban de la siguiente manera: “bueno, la administración es
petista; nosotros somos del PT, tenemos que mostrar que somos independientes,-enorme bandera
del PT y de la CUT- y exigimos aquello que consideramos que debemos exigir.”
101. Un petista de la CUT, que utiliza las banderas de la CUT y descalifica políticamente a la
administración, evidentemente no entiende nada de política. Muestra un alto grado de
economicismo en la conducción del movimiento y una incomprensión del carácter de este gobierno.
Eso es una cosa más o menos generalizada, por lo menos es la experiencia que he observado en las
distintas administraciones. Por ejemplo, llegar aqui a cantar en la puerta de la administración:
“Erundina usted va a salir, no sé qué...”, no tiene nada de político. Se despolitizaron en el primer
movimiento. Cuando ellos llegaron aqui, tuvieron un comportamiento que no parecía propio de

6. Clara se refiere al proyecto inicial en que debían estar presentes representantes de la administración, del partido, de los
funcionarios, y la propia alcaldesa.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 26


militantes de la CUT o de militantes del partido; sino de militantes de derecha, tal era la agresividad
en los planteamientos reivindicativos que no tenían nada que ver con la realidad. La cosa fue tan
seria y tan despolitizada que sólo se modificó en el momento en que Luiza bajó, fue para el medio
de la manifestación, y la politizó.
102. Luiza bajó y conversó con ellos y les dijo: “Es verdad que ustedes ganan poco, que se requiere
aumentar el salario, pero miren...” Entonces, llamó al secretario de Finanzas, al secretario de la
Sempla, y les pidió que le hablasen a aquella masa de trabajadores, y ellos comenzaron a explicar
cual era el cuadro que la alcaldía estaba enfrentando en aquel momento. Luiza hizo una
intervención y convidó a los trabajadores a que, junto con la administración, luchasen contra el plan
recesivo del gobierno federal, es decir, invirtió la comprensión y el planteo reivindicativo de los
trabajadores.
103. Ese fue el primer movimiento grande de los funcionarios públicos. ¿Qué es lo que yo he
observado hasta hoy? Que la politización del movimiento no creció mucho. En algunos momentos
hasta decreció.
104. 106 La discusión se esquematizó de la siguiente manera: la administración se aburguesó y el
sindicato conserva el espíritu proletario de lucha. También es una absoluta incomprensión de los
papeles que cada uno tiene. Esa ha sido la práctica muchas veces.
7. TRATO ADMINISTRATIVO Y BUROCRÁTICO DE LOS FUNCIONARIOS

105. Walter: Para mí, la administración cometió algunos errores extremadamente graves para una
administración democrática y popular.
106. Sin duda alguna, el gremio de los funcionarios públicos es extremadamente desorganizado y
atrasado desde el punto de vista político y sindical, debido principalmente a las relaciones que
varios gobernantes establecieron con él, una relación que no se preocupaba en profesionalizar ni en
calificar a los trabajadores de la alcaldía. No se discutía con ellos la importancia social de su trabajo
para el conjunto de la población de la ciudad, y en especial para el sector más marginalizado,
explotado, y que tiene en el servicio público su única fuente de asistencia y atención a sus
necesidades básicas. Las pasadas administraciones, por otros intereses políticos, no tuvieron la
preocupación de desarrollar ese trabajo con los funcionarios, y el actual gobierno de Luiza Erundina
no logró definir una política que contemplase esos aspectos de la calificación, la profesionalización,
la discusión permanente con el trabajador sobre la dimensión social, e importancia política de su
trabajo para la población usuaria de los servicios públicos. Pasó a tratar de forma administrativa y
burocrática a los servidores públicos.
⎯¿Qué es lo tú denominas “tratar de forma administrativa y burocrática”? ¿Puedes darme un
ejemplo?

107. Walter: Sí. Hay sectores de la administración que tratan a los funcionarios públicos con la
concepción de que éstos son de derecha, son corruptos, sin calificación profesional ni disposición de
prestar un servicio adecuado a la población; y pasan a relacionarse con ellos teniendo como
parámetro el Estatuto del Funcionarismo Público7, o sea, aquello que según la ley dice cómo debe
ser el comportamiento de los funcionarios en el servicio público. Algunos sectores de la
administración aplican ese estatuto como si fuese un instrumento que pudiese resolver las
contradicciones entre los funcionarios y el gobierno municipal. Por otra parte, hasta hoy, ya
terminada la gestión de la alcaldesa Luiza Erundina, el gobierno no tiene una política definida de

7. Estatuto hecho en 1979, en la época de la dictadura.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 27


recursos humanos, que sirva como un instrumento de relación entre las jefaturas y los funcionarios
públicos. Es decir, no hay una política de desarrollo del personal, formación, reciclaje y
capacitación. No se definió claramente de qué forma el gobierno se relaciona con las entidades
sindicales y cómo trata los conflictos que son inherentes a cualquier relación de trabajo.
108. Hay sectores de la administración que lograron avanzar mucho en la relación con los
trabajadores y con las entidades sindicales como, por ejemplo, la Secretaría de Educación del
municipio de Sao Paulo. Por otra parte, otras secretarías hasta hoy no aceptan ni siquiera discutir las
reivindicaciones básicas de cualquier trabajador.
⎯¿Qué secretarías?

109. Walter: La Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Cultura, por ejemplo. Para mí la


administración no logró demostrarle a los trabajadores del servicio público qué es posible hacer una
práctica diferenciada, tanto con respecto a la creación de canales que democratizaran las relaciones,
como desde el punto de vista de tratar de ganar a los trabajadores para una perspectiva diferente en
sus relaciones con los usuarios del servicio público. Creo que ese fue el gran fallo de la
administración
⎯¿Rui, tú consideras también que hubo fallos en la relación con los funcionarios?

110. Rui: No obstante que la administración, a lo largo de los tres años y medio, haya valorizado a
los funcionarios desde el punto de vista salarial, haya facilitado las condiciones para su
organización democrática por la ausencia de cualquier tipo de represión, al contrario de lo que
existía anteriormente, no hubo un tratamiento apropiado desde el punto de vista de mantener
relaciones permanentes de diálogo, de formulación de políticas públicas conjuntas, de tal suerte que
a pesar de haber avanzado desde el punto de vista salarial, del reconocimiento de los derechos
democráticos a la organización y expresión, del reconocimiento del derecho a huelga, en la mayor
parte de las veces, todavía una buena parte de los funcionarios públicos progresistas, tiene una
postura relativamente negativa frente a la administración.
111. Hubo problemas de relaciones, hubo ausencias de políticas constituidas de conjunto, falta de
foros permanentes para diálogos entre la administración y los funcionarios. Los momentos de
diálogo prácticamente se confinaron a los períodos de negociación salarial, a los períodos de
conflictos en las huelgas o a los momentos en que la propia administración, para defender
posiciones suyas y nuestras, como en el caso del Tribunal de Cuentas del Municipio, hacía un
llamado a la movilización general y, por tanto, a la de los funcionarios públicos.
112. Necesitamos ganar la adhesión de los funcionarios públicos municipales, reciclando a ese
personal, estimulándolo con planes de carreras, cambiando su papel social. Ese es un punto que se
debe destacar, porque es donde el PT tiene su origen, es donde nuestra tradición se impone más, es
por donde se puede democratizar más el gobierno, y abrir canales para una mayor participación de
los funcionarios en las propias decisiones, abrir participación para la población, democratizando
todavía más el gobierno. Esa es la única manera posible de romper con el corporativismo inherente
a todos esos gremios y que vienen de años de autoritarismo, de dificultades para la expresión
sindical democrática, e inclusive que forma parte de la tradición sindical brasileña, porque las
corporaciones no existen sólo en el ámbito de los trabajadores, hay también grandes corporaciones
industriales, comerciales, financieras.
8. SON LÓGICAS LAS REIVINDICACIONES DE LOS FUNCIONARIOS, PERO LA ALCALDÍA TIENE
LÍMITES

⎯Gumercindo desea decir algo referente a los funcionarios.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 28


113. Gumercindo: Yo considero que algunas cuestiones que Walter está planteando, es natural que
sean así. Por ejemplo, que los funcionarios quieran ganar salarios dignos, justos. Por tanto, si
nosotros tenemos un gobierno que pretendemos que sea un gobierno democrático, preocupado por
los intereses de los trabajadores, para decir lo mínimo, claro que los trabajadores tienen que
aprovechar la coyuntura favorable para reivindicar, para organizarse mejor, para hacer mejor trabajo
de agitación política. Lo que está planteado yo no lo veo necesariamente como contradictorio. ¿Los
funcionarios reivindican y nosotros que somos gobierno estamos en situación contradictoria porque
los funcionarios reivindican? No. Nuestro gobierno debe realmente favorecer la reivindicación, la
movilización, la organización. Yo entiendo que es así, aunque no necesariamente los funcionarios
concuerden con mi valoración.
114. Ahí entramos en el segundo punto. Para entender las relaciones gobierno-funcionarios, no
basta simplemente tomar la valoración del gobierno y de los funcionarios, como si ellos tuviesen
posiciones neutrales. No. En el gobierno existen posiciones políticas, incluso dentro del equipo de
gobierno, por más uniforme que éste sea; hay contradicciones, como las hay también entre los
funcionarios. En el gobierno hay personas que venían con posiciones políticas anteriores que no
siempre eran coincidentes con las posiciones de los funcionarios sobre la lucha política, la
organización, las tareas que están planteadas para nuestro partido en ese momento, la mejor táctica
en las alianzas políticas, el mejor camino para atender las reivindicaciones del conjunto de la
población, incluidos los funcionarios. Entonces, hay un número muy grande de preguntas que deben
ser respondidas tanto por militantes sindicales, partidarios y del gobierno, mas allá de dónde cada
uno está ubicado. Lo que cuenta son las posiciones que tienen respecto a la lucha política.
115. Tenemos muchas contradicciones internas que están originadas por las contradicciones que
existen en la propia ciudad, en el propio gobierno, desde funcionarios que son íntegros, honestos,
serios, técnicamente preparados, que quieren desarrollar de la mejor manera posible sus actividades
profesionales y que enfrentan dificultades por causa del propio aparato, de la propia burocracia o
por la manera corrupta en que el aparato fue utilizado durante tantos años, por las deformaciones del
propio poder. También tenemos funcionarios corruptos y otros que técnicamente están poco
preparados.
116. Tenemos desde problemas originados por esas diferentes situaciones que incluyen la necesidad
de mejor preparación, de entrenamiento, de reciclaje, de tiempo para eso, de cursos de formación, lo
cual supone también una relación con la cámara municipal. ¿Le será tan fácil al gobierno lograr
establecer escuelas de preparación de funcionarios, la universidad de los funcionarios públicos,
cuando esto supone una reforma administrativa?
117. Tenemos un proyecto de reforma administrativa que está detenido en la cámara, porque
tenemos minoría en la misma y porque es una reforma evidentemente democratizadora de la
administración pública, y nosotros estamos en disputa política con aquellos que no quieren una
administración democrática. Ahora, nosotros tenemos la convicción de que estamos haciendo eso,
porque perseguimos un ideal democrático. Los funcionarios también persiguen un ideal
democrático, aunque nuestras contradicciones más inmediatas no siempre nos permiten hacer
valoraciones coincidentes. Por tanto, muy frecuentemente, los funcionarios creen que el
comportamiento del gobierno no es un comportamiento democrático, especialmente porque no
atiende a sus reivindicaciones o porque tampoco consigue en la mesa de negociaciones acomodar
todas las contradicciones que existen, al punto de que ambas partes logren salir satisfechos. Yo diría
que las dificultades no son sólo por causa de las cuestiones salariales, por ejemplo. ¡Claro que
quieren mejores salarios!. ¡Es justo!. Pero no se trata de que la alcaldía no esté interesada en que los
funcionarios tengan los mejores salarios. La alcaldía también quiere que sea así. Sólo que existe una

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 29


distancia muy grande entre la idea de atender a los funcionarios -considerando que con eso estamos
atendiendo las demandas de la población- y atenderlos realmente.
118. Incluso concejales de izquierda que tienen presencia política en el campo sindical, cuando
están en la cámara, ven con cierta reserva las reivindicaciones de los funcionarios públicos,
especialmente si son salariales. En Brasil la nómina de los funcionarios públicos es razonablemente
elevada. En el caso de la alcaldía de Sao Paulo, no lo es tanto si se compara con otros niveles de
gobierno, como el gobierno del estado. En la Federación, según el Tribunal de Cuentas de la Unión,
el gobierno federal gastó menos del 30%...
⎯¿Menos del 30% para salarios?

119. Gumercindo: Para salarios de funcionarios.


⎯¿Y aqui en la alcaldía cuánto es?

120. Gumercindo: Aqui es alrededor del 50%, 51%, como promedio.


9. LA RELACIÓN GOBIERNO-SINDICATO NO ES BUENA

121. Gumercindo: A pesar de todo, las relaciones entre el gobierno y el sindicato no son buenas,
como podríamos imaginar que deberían ser por tratarse de un gobierno del Partido de los
Trabajadores, con la participación de políticos que son de izquierda también, relacionados con el
sindicato, de donde procede una parte considerable de nuestra militancia.
122. Muna estaba hablando del nivel salarial de los funcionarios y tengo la seguridad que los
sindicalistas no coinciden con su punto de vista. Creo que es fácil entender el porqué.
123. Hubo un momento en que el salario estuvo mucho más alto que lo que está hoy, aunque el
salario de los funcionarios hoy es mucho más alto que lo que era cuando terminó el gobierno
pasado. Si consideramos la realidad anterior, es evidente que hubo un gasto de recursos
razonablemente elevado en el área de los funcionarios. Pero es también cierto que desde el punto de
vista del poder de compra del salario actual, éste está por debajo de lo que estuvo anteriormente en
este mismo gobierno. Es un problema general de la situación político-económica nacional, pero
también tiene su origen en la forma en que fueron utilizados los recursos económicos por el propio
gobierno. Otros gobernantes, quizás por tener mucha más experiencia, porque hace siglos que están
gobernando, probablemente actuarían como siempre han actuado, afectando el salario
sistemáticamente a lo largo de todo el gobierno y elevándolos en los últimos meses del mandato,
por razones electorales. Tienen en cuentan la corta memoria de los trabajadores, que entre otras
cosas, se debe a su falta de organización.
10. DIRECCIÓN SINDICAL DISTANCIADA DE LAS BASES

124. Gumercindo: En cuanto al mencionado distanciamiento entre la base y algunos dirigentes


sindicales, creo que como en la base existen tantos dirigentes sindicales de izquierda como de
derecha, éstos últimos probablemente son mucho menos sensibles que los de la izquierda a las
razones políticas del gobierno. Por eso, y por otras razones no sindicales, son mucho más agresivos
que los de la izquierda en las reivindicaciones. También hay un distanciamiento de la base por la
práctica sindical, que es intrínsecamente distanciada de la base, es una práctica sindical que
considera preferencialmente a los que son más politizados y, por tanto, acaba desarrollando una
lucha sindical que atiende más a las posiciones políticas de vanguardia que a politizar un poco más
a su propio gremio, lo que sería una posición de vanguardia correcta. Como la masa del gremio no
está politizada y no entiende los grandes debates políticos que están planteados al interior de la
vanguardia, terminan por distanciarse también de la dirección sindical.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 30


125. Walter: Me gustaría responder la cuestión del distanciamiento. Creo que sin duda alguna
existe una política sindical elitista por parte del movimiento sindical, de privilegiar a los sectores
más organizados y militantes del gremio. Ahora, considero que existe otro fenómeno que ocurre en
todas las alcaldías administradas por el PT: debido a la baja organización sindical de los
funcionarios públicos, se identifica la ausencia de conquistas sindicales con el hecho de que sus
dirigentes sean del PT. Eso ocurrió donde los sindicatos eran dirigidos por militantes del partido, y
en la primera elección que hubo, fueron derrotados, incluso por candidatos de derecha, como en Sao
Bernardo, o en Piracicaba. En Diadema no fueron candidatos de derecha, pero concurrieron
claramente contra el PT y contra la CUT. Incluso en Santo André, hubo dos candidaturas del PT y
las dos casi pierden contra Fuerza Sindical. Ganó la Convergencia, que era oposición explícita a los
otros candidatos del PT.
126. Yo creo que existe elitismo en la acción sindical, pero también considero que es fuerte y que
está muy presente esa relación que la gente establece, de que por ser una directiva del PT, pacta con
la administración del PT, y por eso no logra ninguna conquista. Aunque ese no es el problema real,
es verdad que esa deducción inmediata la hace el trabajador.
127. Gumercindo: Eso es una interpretación, como lo es la mía. Pero yo quería dar un ejemplo: el
de la Asociación de Profesores de la Enseñanza Oficial del Estado de Sao Paulo (Apeoesp). No
tuvieron ninguna conquista en los últimos años, a diferencia de los profesores de la red municipal
de Sao Paulo o de los trabajadores municipales de este estado. Sin embargo, la directiva de Apeoesp
ganó las elecciones con el 80% de los votos. Por lo tanto, es verdad que existe esa interpretación
que dice Walter, por parte de los servidores, aunque podríamos decir también lo contrario: los
servidores podrían identificar las conquistas que hayan obtenido, con el hecho de que el gobierno
sea petista, y que esa es la misma orientación del sindicato. Por tanto, ese es un problema de debate
político que yo creo que puede tener una lectura u otra.
128. Walter: El debate que Gumercindo plantea es importante. Me gustaría decir que una parte de
la directiva del sindicato, no su totalidad, está convencida desde hace algún tiempo, de que en el
servicio público, la acción sindical es diferente a la acción sindical en el sector privado. Es decir, la
naturaleza del trabajo del funcionario público exige que su movimiento sindical tenga otra
perspectiva diferente, y que es importante tenerla en cuenta, a la hora de definir la política sindical
en el servicio público. Y en la administración del Partido de los Trabajadores eso es fundamental
porque es una administración que no se asemeja a las administraciones pasadas.
129. Hemos discutido con algunos representantes de la administración municipal, que nuestro
objetivo debía ser tratar de incorporar al movimiento sindical, la concepción del sindicalismo
socio-político, o sea, de una acción sindical que, además de las luchas inmediatas, laborales,
salariales -que es el papel de cualquier sindicato- debería incluir también la discusión de la
calificación profesional, el papel del servicio público y la calidad del servicio prestado a la
población en la ciudad de Sao Paulo. Y para que eso sea posible, sería fundamental la implantación
del contrato colectivo de trabajo en el servicio público. Es decir, esa sería una condición esencial,
incluso para que se pudiera politizar el debate sobre las reivindicaciones y facilitar el desarrollo de
una acción sindical junto a los trabajadores, que pudiese ganarlos para una perspectiva diferente de
su papel como trabajador y de su relación con la población, la cual no es simplemente una relación
de atención, sino de la creación de un servicio público con otra calidad.
130. Para nosotros, la mayor ganancia que esta administración podría obtener para el futuro, sería la
consolidación de un proyecto de relación
con sus trabajadores, que pudiese ser permanente. A mi entender, eso podría permitir que en el
futuro esta administración tuviese un signo distintivo de cómo trató de solucionar, tanto los

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 31


conflictos que son inherentes a las relaciones de trabajo, como también haber contribuido para que
los funcionarios públicos pudiesen romper con el corporativismo, avanzar hacia otra perspectiva
profesional y pudiesen comprender, con una claridad política muy superior, cuál es su papel en la
sociedad, principalmente desde el punto de vista de quiénes son los trabajadores a los que él presta
servicio, que fundamentalmente, son los trabajadores que no tienen acceso a ningún otro servicio, a
no ser aquél ofrecido por el Estado.
131. La actual administración pecó en ese aspecto, porque no consiguió comprender que no existe
una contraposición entre la población usuaria y el trabajador, respecto a la atención de sus
reivindicaciones, o de cómo es que se tratan sus reivindicaciones en las negociaciones, en las
relaciones con el movimiento sindical, etc. Es decir, creo que en algunos sectores de la
administración hubo exactamente un criterio de contraponer los intereses de ambos, que la atención
de las reivindicaciones de los trabajadores significaría no atender a la población, y sólo fortalecer
una concepción corporativista, atrasada, de los funcionarios. Eso es un error.
132. Gumercindo: Especialmente en la primera parte de lo que tú estabas hablando, que es aquella
característica de una nueva relación con los funcionarios, yo creo que nosotros tenemos que
hacernos una autocrítica, de ambas partes. Por ejemplo, respecto al contrato colectivo de trabajo.
Pudimos haberlo enviado a la cámara municipal mucho tiempo antes de lo que se hizo. Es verdad
también que para enviar un proyecto como éste a la cámara municipal, fue necesario romper
muchas resistencias internas, no sólo del equipo de gobierno sino de la burocracia del gobierno. La
alcaldesa, para enviar sus proyectos a la cámara, tiene que basarse en la valoración de su equipo
técnico que no es, necesariamente, un equipo de cuadros de confianza; son funcionarios. Y, entre
ellos yo citaría a los fiscales de justicia que son bastante conservadores. Entre esos cuadros se
estableció la discusión sobre el carácter laboral de los funcionarios públicos. ¿Funcionario público
es un trabajador como otro cualquiera, o no?
133. Esa polémica duro mucho tiempo, y fue necesario que nosotros creásemos condiciones
políticas para que la alcaldesa, incluso con esa divergencia, enviase el proyecto a la cámara
municipal. Es en este campo de las condiciones políticas donde yo creo que nosotros tenemos que
hacernos la autocrítica. Cito otro ejemplo, el del Imprem8: hoy hay un proyecto de ley en la cámara
estableciendo la participación democrática de los funcionarios en la dirección del Iprem, lo cual es
una vieja reivindicación nuestra. Pero como nosotros, gobierno y sindicatos, no llegamos a un
acuerdo respecto a lo que sería óptimo para las partes, nos quedamos algunos años sin poder enviar
el proyecto para la cámara. La dispensa sindical para los funcionarios públicos, también fue otro
punto en que nosotros no avanzamos por falta de una mayor madurez política de ambas partes, el
sindicato y el gobierno.
134. Emir: Los planteamientos del sindicato pudieron haber avanzado, pero en la práctica parece
que avanzaron menos, y creo que esa fue la derrota más importante, porque es un sector organizado,
con tradición de lucha, que tiene diez años de sindicalización. Podía haberse desarrollado la idea de
un sindicalismo socio-político en la práctica y habríamos evitado la situación de conflicto, donde
ellos querían aumentar su salario -lo que es justo- en detrimento de sectores màs pobres de la
población, y retirando recursos de las políticas sociales que van a sectores más pobres, en un
gobierno que ellos saben que es honesto, que no está desviando recursos. No tuvieron esa capacidad
de comprensión, y en el fondo es culpa del PT y de la CUT, porque ésta última reivindica un
criterio economicista estricto; y del PT en la medida en que controla la dirección principal de la
CUT. Creo que esa es la derrota más grave que la alcaldía sufrió.

8. Instituto de Providencia del Municipio.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 32


11. TENER EL GOBIERNO PERO NO TENER EL PODER, Y LAS RELACIONES CON LOS SINDICATOS

135. Gumercindo: Si nosotros considerásemos que por el hecho de haber sido electa alcaldesa
Luiza Erundina, éramos detentores de todo el poder, estaríamos equivocados. El poder está dividido
entre la alcaldesa, que tiene una parcela, la cámara que tiene una parcela grande, el gobierno del
estado que tiene una inserción en el municipio, el gobierno federal, la Federación de Industrias, las
diferentes organizaciones de la sociedad civil.
136. Entonces, imaginar que simplemente porque tenemos un gobierno del Partido de los
Trabajadores, van a ser atendidas todas las reivindicaciones de los trabajadores, sería estar bastante
alejados de la realidad. Por otra parte, muchos miembros del gobierno imaginan que por tratarse de
un gobierno del PT, entonces el sindicato no se tiene que movilizar, no tiene que hacer
reivindicaciones, lo cual tampoco es cierto. ¿Cuál es la posición que nuestro gobierno debe tener
con relación a esa cuestión? El sindicato debe tener todo el derecho a organizarse, a hacer
reivindicaciones; el partido tiene que influir en el sindicato, tiene que politizar la lucha sindical; el
gobierno tiene que entender la importancia de esa movilización y de esa politización de los
funcionarios, como un elemento que nos va a ayudar a construir las organizaciones populares,
capaces de darle sustentación a otros niveles del gobierno: el gobierno del estado, e incluso al
gobierno de la República. Todas esas contradicciones tienen que ser consideradas, y no siempre lo
han sido, porque tampoco nosotros teníamos experiencia anterior.
137. En todos los lugares donde nosotros tenemos gobierno del PT, tenemos conflictos parecidos a
esos.
138. Gilson9 salió del PT y hoy es considerado, inclusive por militantes y dirigentes del PT, como
ejemplo de un buen gobierno. Él hizo un buen gobierno petista. El alcalde de Sao Bernardo do
Campo llegó a salir del PT, no obstante haya retornado posteriormente. Incluso en Santos, que está
distante, las personas que viven allá no piensan exactamente de la misma manera con relación al
gobierno y a las relaciones gobierno-partido, gobierno-sindicato, que los que están aqui en Sao
Paulo. Para los que están aqui en Sao Paulo, Santos es, como dice la revista teórica del PT, el
gobierno modelo para los petistas, pero allá también fueron muy graves los conflictos con el
movimiento sindical de los funcionarios, y llegaron casi al punto de la ruptura.

IV. LA SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL

1. UNA NUEVA PROPUESTA DE ASISTENCIA SOCIAL PARA “CONSTRUIR” LA CIUDADANÍA DE LOS


MARGINADOS

139. Rosalina: Me gustaría cambiar un poco de tema. Yo tengo hoy la responsabilidad por la
política de bienestar social del municipio. Considero que es importante señalar el nivel en que
encontramos esa secretaría y lo que nos proponemos hacer, porque yo creo que la gran propuesta de
nuestro gobierno no es simplemente la expansión de los servicios, ni siquiera mejorar la calidad
-eso lo hicimos- aunque eso no es lo principal. La característica de nuestro gobierno es exactamente
una nueva concepción de la asistencia social. Concebimos el enfrentamiento a la pobreza en esta
ciudad -inmensa por la crisis, el desempleo, y la recesión- como una nueva propuesta que se aleja de
la antigua propuesta de tutela y de beneficencia del Estado benefactor, una política de asistencia que
tampoco son programas emergentes, sino que esté insertada en una política pública no emergente.

9. Se trata de Gilson Menezes, el primer alcalde electo por el PT en 1982. En la actualidad es dirigente del (PSB) en el
estado de Sao Paulo.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 33


Se trata de una atención en forma de red, que esté en consonancia con los derechos sociales y, por
ende, que ayude a construir la ciudadanía de los marginados.
140. A nivel del gobierno, eso fue hecho en todas las áreas. ¿Qué fue lo que cambió en la Secretaría
de Salud? No fue la expansión de los servicios, sino la nueva concepción de la salud la pública. Y si
vemos la Secretaría de Deportes, que antes era de deportes competitivos, el deporte en la
perspectiva del individuo, tenemos que hoy es el deporte en la perspectiva del esparcimiento, en la
perspectiva del colectivo.
141. Emir: A pesar de que hubo expansión también.
142. Rosalina: Sí, hubo expansión y calidad. Pero lo principal es la nueva concepción de asistencia
que nosotros ponemos en práctica. Se puede ejemplificar en algunos programas, por ejemplo, con el
de los pobladores que viven en las calles, que con la recesión aumentaron mucho. Es una población
que existe en casi todos los centros urbanos.
2. PROGRAMA CON LOS POBLADORES QUE VIVEN EN LAS CALLES EN RESCATE DE SU DIGNIDAD

143. Rosalina: En la Alcaldía de Sao Paulo, tenemos una innovación sobre este programa.
Tradicionalmente, ese poblador que vive en las calles es tratado con una política de confinamiento,
de exclusión, de esconder la pobreza. Nosotros no sacamos a esa población de la calle y la llevamos
para una hacienda de integración, porque sabemos que esa institución es algo sin fundamento, una
falsedad, una mentira. No se integra a esa población con una política de asistencia social, no se le
integra a través de una política de gestión de la ciudad. Ahora, se puede hacer una política en
relación a ese poblador que no sea represiva, que no sea para confinarlo, donde él, a pesar de estar
en los estratos más bajos de la población, participe los equipos que lo atienden. Una política donde
se le permita que continúe en la calle, porque ésta es una estrategia de sobrevivencia de esa
población. El quiere vivir en la calle.
144. Al mismo tiempo, estar en la calle, en la ciudad, es un derecho del ciudadano que vive allí. El
parque no es para vestirse, no es para alimentarse; la fuente no es para bañarse, la esquina no es para
dormir. Ahora, usted puede crear algunos espacios en esa propia calle donde el individuo se pueda
rasurar, se pueda bañar, pueda hacer una sopa comunitaria, pueda alimentarse. Sólo que ese espacio
es dentro de la propia ciudad, es dirigido, y las reglas, las normas, las rutinas, son definidas por esa
propia población. Y es emocionante ver a esa población participando y haciendo, teniendo esas
casas, pero viviendo en las calles. Duermen en albergues, esos espacios funcionan durante el día y
la población entra, sale, descansa, se baña, se rasura, a la hora que quiera. Tenemos siete espacios
de esos dentro de la ciudad. Es un rescate de la dignidad, es la construcción de la ciudadanía que esa
población no tiene y, al mismo tiempo, es una actitud que supera las prácticas tradicionales de
trabajo con esa población.
145. ¿Cómo fue posible hacer ese trabajo en una administración que tiene tres años y medio?
Porque nosotros teníamos un nivel de credibilidad con la iglesia, con las personas que trabajan, con
los sufridos de la calle hace más de once, doce años. Por su autonomía, esos propios movimientos
de iglesia se negaron siempre a trabajar con cualquier gobierno de derecha. Ellos accedieron porque
tenían confianza política en el actual gobierno, e hicieron una asociación, donde juntos elaboramos
la metodología, subsidiamos algunas de esas acciones y después construimos espacios propios, de la
alcaldía, con el apoyo y la discusión conjunta con esa población. Tenemos entidades sociales de la
iglesia, pastorales, personas ligadas a los pobladores que viven en la calle; tenemos a la alcaldía con
sus técnicos, sociólogos, profesores; tenemos asociación con las universidades y tenemos
asociación con el usuario, que hoy es capaz de decidir conjuntamente, de entender la propuesta, y de
ir a la cámara municipal a reivindicar espacios, presupuestos. Se trata del lumpen, y no existen

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 34


políticas diseñadas en cuanto a esa población. Creo que toda la izquierda, inclusive el PT, trata a ese
sector como algo inferior, porque son considerados de cuarta categoría. Este trabajo es considerado
insignificante, porque la izquierda no tiene propuestas para esos marginados.
3. UNA GUARDERÍA INFANTIL DIURNA ABIERTA A LA POBLACIÓN

146. Rosalina: En mi secretaría está la cuestión de los niños y los adolescentes que están en la calle
y que pertenecen a esa población, que van desde los que no tienen renta, hasta los que ganan hasta
cuatro salarios mínimos. Tenemos un trabajo en red con esa población, es decir, tenemos la mayor
red de guarderías infantiles diurnas de América Latina. Es una red en que cincuenta de esas
guarderías están conveniadas con entidades sociales, que tenían su propia política. Había guarderías
en que los niños no podían entrar si tenían piojos en la cabeza, y la madre tenía que dejar de trabajar
porque su hijo no podía entrar a la escuela. No había una política pedagógica, una política
educacional, no había consejo gestor, participación de la población, de los funcionarios, del poder
público. ¿Entonces, que fue lo que nosotros hicimos? Establecimos con las entidades conveniadas,
una política que define el per cápita por niño, de manera que la guardería es pública y gratuita. El
gobierno asume todo el per cápita, que es controlado, fiscalizado, por el poder público junto con el
foro de la entidad. En compensación nosotros nos encargamos de la supervisión pedagógica, y
diseñamos una política educacional única en relación al niño, basada en el método constructivista
interaccionista, que tiene como presupuesto la dialéctica. Este método ve al niño como un ser
indagador, un ser que tiene que tener una visión del mundo construida en su relación con ese mundo
y no una visión preeestablecida. ¿Y eso qué es lo que implica? Lo que Walter dice que nosotros no
hicimos, que es aplicar la capacitación y profesionalización del personal de estas guarderías. Que si
nosotros no tuviésemos constantemente convenios con la Universidad de Sao Paulo (USP),
garantizando que toda nuestra red -los empleados que tienen contacto directo con los niños-
comprendiese ese método y comprendiesen a través de una vivencia en talleres donde aprenda, a
partir de su experiencia de la vida, lo que es construir una propuesta de relación adulto-niño.
147. Yo puedo tener la mejor propuesta en mi despacho, una propuesta dialéctica, una visión del
mundo constructivista, pero si no tengo a ese empleado que está en contacto directo, bañando al
niño, poniéndolo en su regazo y dándole el alimento, con esa visión, no lograré construir la
guardería que yo quiero. Nosotros invertimos fundamentalmente en eso.
148. Invertimos en capacitación, en el personal suplente; en cursos de profesionalización con las
educadoras de las guarderías, y estamos construyendo un nuevo tipo de guardería para la población
con un ingreso de cero a cuatro salarios mínimos. Es no sólo un elemento de educación, sino
socio-educativo, de asistencia, de prevención, porque ese niño permanece doce horas allí, con cinco
comidas y una propuesta pedagógica integrada con los servicios de la comunidad, en un lugar
abierto a la población, al cual la madre puede ir, ver un video, organizarse, e incluso puede haber un
baile para ancianos el fin de semana. Esa guardería es una instalación de la población y al mismo
tiempo, una instalación que previene a ese niño de estar en la calle.
149. Si se suprimiera el requisito de matrícula -ingresos desde cero a cuatro salarios mínimos- y
esas guarderías fueran para toda la población, atenderíamos una parcela mínima de la población
pobre. Ese requisito riguroso, permite que hoy sólo podamos atender al 20% de la demanda real, es
decir, de la demanda de las familias que cumplen ese parámetro de ingresos. Esas son las familias
prioritariamente atendidas en las guarderías infantiles de Sao Paulo, que es la mayor red de América
Latina: 648 guarderías que atienden a 39 mil niños en la red directa y a 32 mil en la red conveniada.
Alrededor de 70 mil niños atendidos 12 horas diarias, con alimentación.
150. En nuestro trabajo con niños y adolescentes, también tenemos la perspectiva de trabajo integral
con los niños pobres. Estamos haciendo los centros de formación, que son otro espacio importante.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 35


En la secretaría, en materia de profesionalización, nos encontramos que entrenaban niños para el
subempleo, para tener un “punto” en la esquina, limpiar autos, vender en las ferias, es decir, un
entrenamiento que supone apenas la subsistencia inmediata, manteniendo su condición de
marginados, y preparándose solamente para ser un “sub” del subempleo. Como el papel de la
formación profesional es darle a esa población una preparación para el mundo del trabajo, mediante
una inserción real en el mercado de la fuerza laboral, nos propusimos hacer dos centros de
formación profesional: allí puede ingresar el niño que no tiene escolaridad, que no puede entrar en
ninguna escuela de formación del tipo Senai10, del tipo escuela Piratininga, esas escuelas formales,
porque ellos no tienen una enseñanza formal, no saben leer, no saben contar, no tienen los patrones
“adecuados” de comportamiento para competir en esa posibilidad de formación, y no pueden
subsistir si no es con una beca de estudios.
4. CURSOS DE FORMACIÓN PARA HIJOS DE FAMILIAS SIN INGRESOS

151. Rosalina: Estamos creando los centros de formación en convenio con instituciones que tienen
ese tipo de instalaciones, que tienen aulas prácticas dentro del centro de formación. Hay dos centros
con tres módulos. Los adolescentes que llegan a esos centros tienen que cumplir los siguientes
requisitos: ser hijos de familias sin ingresos, ser niños que viven en la calle y además, tener una
habilidad y un interés notorios. Otro criterio de selección es la discusión de los propios niños y sus
familias con las entidades regionales de protección a la infancia. Las entidades populares participan
en el proceso de selección y envío de los niños hacia el centro de formación.
152. A través de una relación que estamos estableciendo con las empresas, esos niños recibirían una
beca de estudios que les permitiría asistir al curso con clases teóricas y clases prácticas. Las teóricas
van desde complementar la enseñanza escolar, -portugués, matemática, etc.- al nivel de las
necesidades del curso, para entender los manuales, hasta vivencias prácticas que le darían todo lo
necesario. Por ejemplo, para formarse en artes gráficas, el alumno va a entender desde la formación
del fotolito, la diagramación del material, hasta la cuestión de la impresión gráfica. Por la cual no
tendrá una enseñanza parcial relativa a la gráfica, sino un proceso integral de aprendizaje, de forma
tal que ese niño pueda participar de un buen trabajo, inclusive con estudios teóricos sobre la
relación con la sociedad, con una concepción del mundo del trabajo. Eso complementa sus estudios
como ser social.
153. Los niños de la calle, de los centros de formación y de las guarderías infantiles, son algunos
ejemplos de cómo se está trabajando la asistencia social con una nueva perspectiva.
5. PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA SECRETARÍA.

154. Rosalina: El trabajo de la secretaría es básicamente un trabajo con participación popular, en


muchos casos con una producción asociada, una especie de cooperativa de producción de servicios.
Tiene un consejo gestor en el que participan los movimientos organizados, y una base social de la
población organizada que tiene condiciones de recibir esos servicios, y de esa población marginada,
que a través del trabajo de asistencia social, rescata sus estrategias de sobrevivencia, en el sentido
de estimular su organización, su resistencia y su capacidad de reivindicar y, al mismo tiempo,
insertarse en la sociedad en otro nivel, el de la “construcción” de su propia ciudadanía.
155. Tenemos el sexto presupuesto del municipio de Sao Paulo, y eso también es un avance porque,
como dije anteriormente, fue un área extremadamente relegada. La propia izquierda consideraba la

10. Servicio Nacional de la Industria.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 36


cuestión de la asistencia como algo que debe quedar en la red filantrópica de la iniciativa privada,
porque eso es cosa de las primeras damas, los curas y las monjas.
156. Rescatar esa asistencia social a nivel de una política pública, es un tema que necesita ser
discutido seriamente en el seno de la izquierda. Hoy nosotros tenemos una población sobrante, que,
con el avance tecnológico, y el nivel de desarrollo adquirido, no se va a insertar en el mercado
formal. ¿Qué tipo de apoyo se le va a dar a esa población para que tenga un nivel de ciudadanía que
va a ser de otras formas de mercado informal, de otras formas de inserción en la sociedad, diferentes
a la inserción que ellas tienen tradicionalmente?.
6. DATOS SOBRE LA SECRETARÍA

157. Rosalina: No se si valdría la pena exponer algunos datos para que se pueda entender la
dimensión de la actuación de la secretaría a nivel del municipio.
158. Tenemos casi 13 mil funcionarios en la Secretaría de Bienestar Social de la alcaldía de Sao
Paulo, 11 mil 600 mujeres y mil 733 hombres, un número pequeño para la dimensión de la ciudad.
159. Atendemos a 73 mil 359 niños entre cero y seis años, a tiempo completo, 12 horas diarias, con
cinco comidas al día, y una propuesta pedagógica para esos niños.
160. Atendemos a 35 mil 492 adolescentes.
161. Tenemos 56611 reclusos sentenciados que prestan servicios a la comunidad, en trabajos de
pintura en los jardines infantiles.
162. Atendemos 102 mil 360 trabajadores desempleados y semiempleados a través de puestos de
atención en la ciudad.
163. En los últimos tres meses atendimos a 44 mil 413 personas víctimas de situaciones de
emergencia.
164. Guarderías infantiles públicas de la alcaldía, con profesionales de la alcaldía: 313, atendiendo a
39 mil 861 niños, guarderías conveniadas: 333.
165. Centros de Juventud: 303, que atienden 32 mil 193 adolescentes; centros de convivencia: 24,
con 4 mil 999 adolescentes; centros de formación: 2.
166. 30 puestos de atención social, que en los últimos seis meses atendieron a 61 mil 693 familias,
en los públicos, y a 2 mil 411, en los conveniados.
167. Ahora voy a dar el dato del presupuesto. Para el año 92 teníamos en proyectos, actividades y
personal US$ 64 mil 500 y en el total de la secretaría como un todo, incluyendo el personal, son 203
millones 99 mil 95 dólares. Es decir, es una cifra significativa en relación al presupuesto de la
alcaldía.

V. RELACIONES PARTIDO-ADMINISTRACIÓN

1. ERRORES Y ACIERTOS DEL PARTIDO

⎯Rui, ¿me gustaría saber cuáles son los errores y los aciertos del partido en su relación con la
administración?

11. Cifra del año 1991, hoy es mayor.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 37


168. Pendiente12
⎯¿Cuál es la opinión de ustedes sobre la actuación del PT municipal en relación con la
administración?

169. Pendiente opinión de otros compañeros13


2. AUTONOMÍA DEL GOBIERNO HACE EL PARTIDO

⎯Ahora, con respecto a la autonomía del partido, o sea, la no confusión entre el partido y
gobierno, que es otro planteamiento de ustedes, no sólo la autonomía de los movimientos sociales,
sino también del partido frente al gobierno. ¿Cómo se expresa eso concretamente? ¿Si el partido
participase mucho más del gobierno no tendería a perder esa diferenciación entre partido y
gobierno?

170. Luis Eduardo: Yo lo entiendo de la siguiente forma: cuando el gobierno tiene resultados, el
propietario del gobierno es el partido; cuando el gobierno comienza a equivocarse, el partido es el
primero en decir: autonomía entre el gobierno y el partido.
171. Eso se expresa mucho aqui en Sao Paulo.
172. Nosotros no ecuacionamos bien todavía esas cosas. Creo que el gobierno tiene que ser
autónomo del PT y viceversa, pero esa autonomía es relativa, no es absoluta, porque el PT tiene
responsabilidades en el gobierno, el gobierno es petista y el gobierno tiene responsabilidades en
relación con su conducción en el PT. Yo defiendo la tesis de la autonomía relativa porque en la
práctica uno tiene que ser la expresión de la composición de fuerzas del otro.
173. Luiza Erundina se quejaba mucho, por lo menos en la época que yo estaba en la alcaldía, del
abandono del partido en relación a la conducción del gobierno. En cierta medida, ella tenía razón.
Ahora, cuando se le reclama eso al partido, el partido dice: “no señor, todas las veces en que ella
nos pidió opinión sobre A, B, C asuntos, nosotros se la dimos, fue ella la que no las siguió.” Hay
fricciones en esa relación. Creo que el gobierno tiene autonomía, gobierna la ciudad como un todo,
etc. pero tiene que estar en consonancia con el partido.
174. Es muy difícil que un gobierno petista tenga éxito gobernando contra el PT porque la
característica del PT es su condición militante. Los otros partidos eligen, hacen una carrera para los
cargos, y luego, se acabó el partido, pasa a importar sólo el gobierno. Mira a Fleury14, él se eligió,
hubo una carrera para el gobierno, él lo compuso con todo el mundo y hoy él es el partido. No hay
PMDB, él es el partido. En el PT es diferente, porque la militancia es del barrio, de los lugares
apartados, donde el militante se convierte en el alcalde de su calle, de su villa, de su club de fútbol,
y pasa a funcionar como un alcalde. La población lo reconoce como delegado de la alcaldía, le hace
llegar todas sus reclamaciones, y es a él, ni siquiera a la alcaldía. Cuando se encuentran los
militantes del PT, esto es lo que se escucha: “por el amor de Dios, no aguanto más... En esta
huelga de conductores a mi me están reclamando diariamente...” Es decir, el tipo no tiene ninguna
relación directa con el despacho de Luiza Erundina, pero él lo sufre, porque se convierte en la Luiza
Erundina de su barrio, y todo el mundo le dice lo que tienen que decir en la alcaldía. La naturaleza
organizativa, de militancia del PT es lo que muestra esa diferencia. El gobierno tiene que ser
autónomo, el partido tiene que ser autónomo, pero esa autonomía tiene que ser relativa y tiene que
ser recíproca. No puede ser total, no puede ser absoluta. El gobernante del PT no puede elegirse y

12. Rui no contestó esta pregunta cuando se le envió el texto para su corrección.
13. Ninguno de los entrevistados respondió a esta pregunta cuando revisó el trabajo que se le envió.
14. Actual gobernador del Estado de Sao Paulo.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 38


hacer lo que él quiera, mientras que el PT tampoco puede elegir un gobernante y obligar al tipo a
seguir todo aquello que el PT habla, el alcalde tiene que tener una libertad, autonomía táctica, tiene
que tener una autonomía relativa.
175. Rui: Yo hago la distinción, cada vez más necesaria dentro de la izquierda, entre partido y
estado. Nosotros, en el PT, aprendimos a no confundir el partido con el estado. Sacamos lecciones
de lo que le costó a la clase trabajadora, internacionalmente, hacer esa fusión. Así como el partido
no se confunde con el sindicato y respeta la autonomía del sindicato, tampoco puede confundirse
con el gobierno. El partido tiene militantes en el gobierno, pero se diferencia de éste, y nosotros no
tenemos una relación de centralismo con nuestros militantes, es decir, el partido no emite órdenes
para el alcalde; el partido pondera, el partido discute, pero la decisión sobre los actos del gobierno
es de aquel que fue investido del mandato popular. Quien toma las decisiones de gobierno, en
última instancia, es la alcaldesa. El partido tiene un programa que cumplir, pero quien ejecuta los
actos del gobierno es la alcaldesa. Esa es una de nuestras innovaciones aqui en Brasil. Nosotros
participamos del gobierno, tenemos programa, fiscalizamos el cumplimiento de ese programa, pero
no gobernamos diariamente. Ahora, también nos reservamos el derecho de discrepar de las
decisiones de nuestros militantes que están en el gobierno. En varios momentos de la
administración, le hicimos ver a la compañera Luiza Erundina nuestras discrepancias y las hicimos
públicas, inclusive.
⎯¿Podría citar algunos de esos casos?

176. Rui: Cuando el incremento de las tarifas del transporte, en la presentación del cambio del
proyecto de municipalización del transporte, en el episodio de la última huelga de los conductores,
en el nombramiento de algunos secretarios. Ellos ejercieron su derecho de autonomía frente a las
decisiones partidarias, e impusieron voluntad como administradores; nosotros públicamente
manifestamos nuestras divergencias, incluso porque entendemos que éstas relaciones, por
definición, provocan tensiones políticas y tienen que ser asumidas como tal. No reconocer eso sería
admitir la desaparición del partido cooptado por el estado, o la confusión entre el partido y el
estado, donde aparece el partido subyugando al gobierno, o la relación tradicional de la política
brasileña, en que los gobernantes se disocian de los partidos y de los programas que los eligen.
Nosotros preferimos esas relaciones de tensión, de autonomía, en que el partido sobrevive a pesar
de los gobiernos, porque los gobiernos pasan pero los partidos permanecen.
3. EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS

⎯Yo quería preguntarte justamente sobre la selección de los secretarios. Cómo se dio el proceso
aqui en Sao Paulo, porque eso ha sido uno de los puntos más conflictivos que hemos registrado en
las diferentes alcaldías. Creo que el partido, al inicio, tenía la idea de que era él quién debía ser
consultado, y uno de los grandes problemas que las alcaldías tuvieron fue cuando no coincidía la
opinión del alcalde con la opinión del partido. Ahí comenzó la discusión, y muchas veces continuó
durante años. ¿Cómo se resolvió ese problema aqui?

177. Rui: Al contrario de las relaciones entre el partido y los parlamentarios, que nosotros
establecimos desde el inicio; la necesidad de formar el gobierno y de establecer relaciones, sea con
los alcaldes, sea con sus auxiliares de confianza que son los secretarios, los presidentes de las
empresas municipales, nos tomó por sorpresa. Era una realidad nueva, imprevista en cierto sentido.
De prisa, tuvimos que establecer relaciones a posteriori, donde los compromisos no estaban
establecidos de antemano. Se creó una relación hipócrita, los cargos de confianza deben ser
discutidos entre el alcalde o la alcaldesa y la dirección del partido; en caso de discrepancias,
prevalece la opinión del alcalde. En la práctica, eso se comportó de la siguiente forma: no había un
proceso de consulta previa, sino de nominación. Si el partido rechazaba el nombre, actuaba como un

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 39


veto. Si el gobierno aceptaba el veto, prevalecía la opinión del partido y no la del alcalde. Si se
desconocía el veto del partido, en realidad creábamos en el gobierno, secretarios de primera y de
segunda clase, o sea, los secretarios que tenían el placet del partido y los que no lo tenían. Esa
relación no funciona. Tenemos primero que avanzar en nuestra política de alianzas, cosa que no
logramos hacer al formar la mayor parte de nuestros gobiernos. Lo que se hizo, cuando más, fue
establecer una política de alianzas internas, o sea, un prorrateo de los cargos entre las diferentes
corrientes de opinión del partido. Segundo, que como no había vacantes para todos, terminábamos
excluyendo a nuestros propios aliados. Si se conforma una política de alianzas -y estamos
trabajando para eso, porque aprendimos que no podemos gobernar solos- en realidad cada partido
va a nominar a sus cuadros, y el PT no va a poder interferir.
178. Es necesario establecer un nivel de consulta política, de búsqueda de consenso, donde se fijen
criterios previos, que compatibilicen capacidad administrativa con confianza política. Debemos
buscar esa relación para conformar los cargos del primer nivel y, sobre todo, para crear mecanismos
que permitan evaluaciones periódicas y revocaciones en caso de desempeño que sea considerado
negativo así como de que prevalezcan criterios técnico-políticos para la evaluación del desempeño y
para la elaboración de listas para consulta.
179. No creo desacertado elaborar un esquema de dos, tres nombres por cargo, para tener una
amplitud mayor a la hora de escoger.
180. De cualquier manera, es necesario, que se democratice la selección de los secretarios en
general, porque no existe nada más autoritario en Brasil, que el Presidente de la República, el
Gobernador del Estado, o los alcaldes, señalen individualmente el nombre de todos sus
colaboradores. La confianza debe existir, pero no puede ser individual, debe haber confianza entre
los aliados y es necesario tener una compatibilidad entre los nominados, el programa y el cargo que
va a ser ejercido. Y es necesario que exista un principio de representatividad entre el secretario o los
presidentes de empresas, para que el criterio no sea exclusivamente técnico.
181. Cuando yo digo que es necesario que prevalezca la confianza combinada con otros criterios, es
para que no haya una exclusividad en la selección, porque el criterio exclusivo de la confianza
puede llevar, inclusive, al nepotismo, es decir, a la selección de áulicos, escogidos porque
concuerdan con todo lo que yo digo. Es necesario relativizar el criterio de la confianza asociado a
otros criterios, y tener como garantía un proceso de valoración pactado con el alcalde y el partido,
para que, por determinados períodos, se puedan evaluar los desempeños.
182. Es necesario entonces que antes de cuatro años haya intervalos en los cuales el conjunto de los
administradores pueda ser analizado, aplicando los criterios convenidos. Es decir, análisis del
desempeño, del cumplimiento de las políticas colectivas. Eso es lo que yo llamo mecanismos de
salvaguarda.
⎯¿Luis Eduardo, cuál es tu opinión al respecto?

183. Luis Eduardo: El PT llegó a la conclusión de que en última instancia la decisión es del
alcalde, porque el PT se cansó de intentar interferir en la selección de los secretarios. Cada vez que
el alcalde pedía nombres y discutía y llegaba a un acuerdo con el partido; tanto el alcalde como el
partido, como el secretario, estaban apoyados específicamente unos con los otros.
184. La decisión, en última instancia, es del alcalde. Pero hay métodos para hacer eso con
transparencia, con participación del partido. Si yo le pido nombres al partido para ocupar la
Secretaría del Transporte y éste me da una lista con tres o con cinco, yo como alcalde tengo el
derecho de escoger al que yo le tenga más confianza política, al que tenga más capacidad
administrativa.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 40


185. Si el partido no nomina, el alcalde también debe tener una lista. Y el partido entonces opina,
dice si veta a alguno, y el alcalde escoge entre los no vetados. Ese tipo de relación es la que yo veo
como ideal entre petistas.
186. Bueno, el partido no quiso intervenir más en la selección de los secretarios, porque los alcaldes
escogían y luego lo comunicaban al partido. Yo no creo correcta esa posición, porque aunque la
decisión final es del alcalde, el partido puede ofrecer listas con nominaciones y el alcalde escoger, y
si el partido no ofrece nombres, el alcalde somete la que él tiene.
187. Si se fuese a hacer eso, el partido aqui en Sao Paulo no indicaría nombres de afuera.
4. LA ALCALDÍA DE SAO PAULO REQUIERE DE UN CONSEJO POLÍTICO AL MÁS ALTO NIVEL

⎯¿Aqui en Sao Paulo no se formó algún mecanismo de discusión colectiva de las políticas?

188. Rui: Aqui en Sao Paulo fuimos pioneros en la constitución de consejos políticos en todo el
país. Entendíamos que era necesario un mecanismo permanente de contacto entre administración y
partido, para acompañar el desempeño del gobierno. Inicialmente, ese consejo era una
representación del directorio municipal, junto a una representación del primer nivel del gobierno,
inclusive la alcaldesa y el vice. En un segundo momento, decidimos incorporar a toda el ejecutivo
municipal, más el líder del partido en la cámara municipal, más el secretario de asuntos
institucionales estadal y nacional, y el equipo escogido por la alcaldesa.
⎯¿Por qué se pasó de la primera forma para la segunda?

189. Rui: Porque el partido no se consideraba suficientemente representado con el pequeño grupo
del ejecutivo.
⎯¿Qué ocurrió con esa segunda fórmula?

190. Rui: Las reuniones se volvieron menos frecuentes por la propia dificultad de reunir un plenario
tan amplio y por el propio trabajo de la alcaldesa.
191. Más recientemente, dada la importancia de la Alcaldía de Sao Paulo, establecimos otro tipo de
consejo político con las tres instancias del partido: el presidente nacional, el secretario general
nacional, el secretario de asuntos institucionales nacional, el líder del partido en la Cámara de
Diputados Federal, el líder en el Senado y los correspondientes a nivel de estado y del municipio,
más la alcaldesa, el vice y los secretarios que participan con ella. En cada reunión hay siempre
personas que pueden dar informaciones; por ejemplo, si hay huelga del transporte, viene el
secretario del Transporte, viene el presidente de la CMTC15, el partido trae un especialista en
transportes. Asimismo, si fuese un asunto más vinculado al área habitacional, cada parte puede traer
los asesores que entienda.
192. Esas reuniones, generalmente, han sido mensuales y no son más frecuentes por los
compromisos que tienen la alcaldesa o Lula, pero pueden ser convocadas por cualquiera de las
partes.
⎯¿De todas esas experiencias, cuál consideras más eficaz?

193. Rui: La última. Anteriormente, si había un conflicto entre el Directorio Municipal y el


gobierno, cualquiera de las partes recurría a la instancia superior del partido, y frecuentemente no se

15Es la empresa municipal de transporte colectivo.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 41


resolvía el problema; era sólo una transferencia de responsabilidades. Muchas veces el partido
apelaba a la dirección superior y en realidad, no era una relación políticamente apropiada.
194. La presencia de todos los interlocutores posibles creó un nivel más alto de reflexión. Las
decisiones tomadas, correctas o no, son responsabilidad de todas las partes, lo cual facilita, por
ejemplo, tener después noción de los conflictos, administrar los conflictos, ya que todos
participaron en la discusión y en la decisión. Aún sin un mecanismo formal de votación, hay
conocimiento común del problema, de los argumentos a favor y en contra, y no existe otra instancia
a donde recurrir posteriormente. Esas reuniones son muchas veces precedidas de conversaciones
informales, intercambio de informaciones, y cuando el asunto está maduro, va a la reunión de esas
tres instancias. A estas reuniones se llevan ángulos diferentes de discusión, porque se analiza la
repercusión de determinada decisión en el plano federal, o a la inversa, cosas que están a nivel
federal y van a repercutir en el municipio, y exigen determinada postura política de la
administración.

VI. ALCALDÍA-MOVILIZACIÓN POPULAR

1. ¿LA ALCALDÍA A LA DEFENSIVA?

⎯Existen opiniones que yo he detectado entre militantes y algunos dirigentes del partido, que
afirman que las administraciones petistas, en lugar de fomentar, de estimular la movilización
popular tienen miedo, o sea, han buscado frenar esas movilizaciones...

195. Luis Eduardo: Sí. Existen dos problemas. Primero, nosotros gobernabamos por primera vez, a
imagen y semejanza de nuestro partido; toda movilización popular que presionaba a este gobierno,
la considerábamos contra nosotros y la tratábamos de impedir. Ese es un defecto.
196. Otro defecto es que no tuvimos la habilidad de desviar ese movimiento popular hacia otras
instancias de poder como el gobierno del estado o el gobierno Federal.
197. Rui: Yo creo que no se puede decir que la alcaldía frenó el movimiento popular en Sao Paulo.
Más bien, las mayores lagunas en el proceso de movilización se deben a la ausencia de canales, a la
propia debilidad relativa del partido, y a la composición social de la población. Pongo como
ejemplo el episodio de la huelga general, donde la alcaldesa personalmente fue a los medios de
comunicación y pagó anuncios en los periódicos solidarizándose con esa huelga. Decía que como
alcaldesa mantendría los servicios públicos en funcionamiento, porque así se lo imponía su cargo,
pero como ciudadana ella era solidaria con la huelga. Esto también era resultado de la correlación
de fuerzas existentes en aquel momento.
198. Ese fue un estímulo muy grande a la movilización, aunque dijera que por razones del cargo
haría lo posible por garantizar el servicio público. Más que de gobierno, era una posición, una
necesidad táctica para no ser víctima de un “impeachment”. Hubo compañeros que criticaron el
apoyo a la huelga general, pero diciendo que mantendría el servicio público. Yo creo que es una
exageración y es una crítica incorrecta.
199. Rui: Ella está siendo procesada por eso, para obligarla a pagar de su bolsillo el anuncio de
prensa, o sea, por haber empleado recursos públicos para apoyar una huelga.
200. No creo que la alcaldesa haya querido frenar movimientos sociales, al contrario. Eso iría contra
su propia tradición y formación.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 42


201. Lo que hubo fueron actos de gobierno, que muchas veces inhiben el trabajo del partido para
movilizar a la población, por ejemplo, el gobierno lanzó la idea de tarifa cero para los transportes.
Pero en el momento en que esa consigna es lanzada, el gobierno, por razones de orden
administrativo, aumenta la tarifa del transporte porque tenía problemas presupuestarios.
Independientemente de la cuestión técnica o de la validez de esa propuesta, yo personalmente
estuve de acuerdo con la tarifa cero. Si soy consecuente con mi propuesta política de que, en esta
cámara municipal conservadora, sólo voy a conseguir la tarifa cero con una gran movilización
popular, y tengo que ganarme el apoyo de esa población, o de lo contrario, me inclino por la
administración del presupuesto en aquel momento. No es posible movilizar a la población en torno
a una propuesta de transporte gratuito si a la semana siguiente existe un aumento de la tarifa, porque
cada militante que llegara nos diría: “Ustedes se están burlando en mi cara. La tarifa cero resultó
ser un aumentó del 20%”
202. De eso sí podemos acusar al gobierno de haber inhibido con medidas administrativas, la
posibilidad de movilización. Pero nunca que frente a una movilización concreta, el gobierno la haya
reprimido u obstaculizado.
203. Emir: Es necesario tener en cuenta que se trata de por lo menos tres años de recesión y, por
tanto, de reflujo del movimiento popular. Como regla general, no hubo movilizaciones de más, sino
movilizaciones de menos. Hubo reflujo que significa movimiento de masas a la defensiva; segundo,
recesión, que significa menor cantidad de recursos para la alcaldía. Desde ese punto de vista hubo
una situación difícil, pero la alcaldía siempre atendió las reivindicaciones populares, aunque tuvo
miedo de ellas. Creo que los administradores regionales deben haber tenido miedo, porque nunca se
vieron en esas circunstancias: estar frente a un movimiento popular que reivindica mucho, en una
situación social mala y con pocos recursos, sin tener criterios, etc.
2. EL PROBLEMA DE LA COOPTACIÓN

204. Clara: Al contrario de lo que Takemoto dijo:que cooptamos al movimiento popular, nosotros
lo estimulamos para que se organizase. La cooptación es algo que el PT rechazaba desde el tiempo
de la administración del PMDB. Las personas que desde hace tiempo pertenecen al movimiento de
mujeres, saben que hubo una discusión tremenda cuando Montoro16. En aquel tiempo, en 1982, se
creó el Consejo de la Condición Femenina, y se invitó a las mujeres que tenían experiencia, para
que integraran el Consejo. Se dijo, pura y simplemente, que eso era cooptación, es decir, que al
ganar a las personas, ellas pierden la independencia y no luchan contra el gobierno.
205. Este asunto de la cooptación ha salido hasta cuando se escogían nombres para las
coordinaciones. Se discutió con el movimiento, y había dos tendencias: una que creía que no debían
acercarse a la administración, porque perdían cuadros, y otra que consideraba que era importante
traer esos cuadros experimentados para poder ayudar a formular las políticas a nivel de gobierno.
206. Incluso a algunas personas del movimiento les gustaría ser cooptadas y venir para acá a
trabajar. Eso existe, pero esa no fue la postura ni la línea del gobierno.
207. Rosalina: Es necesario especificar a qué movimiento popular se refiere, porque en Sao Paulo
éstos tienen grados de organización diferentes, unos más avanzados, otros menos. Por ejemplo, en
nuestra Secretaría, nuestros interlocutores son los de los jardines infantiles, los relacionados con el
Foro de Defensa de los Niños y de los Adolescentes. Hemos tenido siempre una relación de no
cooptación, de no tutela; aunque con diferencias serias, para evitar la cooptación, la tutela y

16. Se refiere a Franco Montoro, en la época gobernador del estado de Sao Paulo por el Partido Movimiento Democrático
Brasileño (PMDB). Actualmente es uno de los dirigentes principales del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB).

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 43


garantizar la autonomía del movimiento. En algunos momentos, su avance -para garantizarle la
autonomía- ha sido insuficiente.
208. Hay que crear espacios de decisión, de interlocución. Hay que definir los papeles de dirección
para que un movimiento que no queremos cooptar, participe al mismo tiempo en un nivel de
interlocutor, pueda tener un pedazo de poder y decisión conjunta en la política de la institución. Por
ejemplo, la formación de los consejos trae aparejado el prorrateo de la representación: consejos con
la representación del estado y de la sociedad civil repartida al 50%. Las cuestiones que están en la
mesa de decisión son las que van a expresar la fuerza y la capacidad del gobierno, de decidir y
aceptar a aquel movimiento como interlocutor. Muchas veces, la lucha por la hegemonía, por la
decisión política, depende del nivel de organización de cada movimiento y del asunto que se
discute. Cuando uno fiscaliza, controla el comportamiento de un módulo social, por ejemplo, de una
guardería infantil, es diferente que cuando uno discute la política municipal del Niño y del
Adolescente, porque en este último se debaten decisiones de la esfera municipal, que involucran la
política del gobierno.
209. Muna: Yo quería subrayar ahora cómo se altera la conciencia del movimiento, y como se hace
cómplice de la administración, se convierte en compañero de esta. Ahí está el caso del movimiento
de pobladores. Cuando esta administración asumió, se dijo que tendríamos solución para todos los
problemas, incluida la vivienda, la salud, etc., pero no conocíamos nuestras propias limitaciones.
210. Este municipio es el que más recauda, pero también es el que menos conserva de esa
recaudación.
211. La politización del movimiento en este período se fue agudizando -evidentemente como
resultado de acumulaciones de mucho tiempo -y el movimiento fue entendiendo que la solución de
la vivienda no estaba en la alcaldía, sino en una reforma urbana, una reforma agraria y hoy el
movimiento plantea eso, el movimiento comienza a entender la limitación de nuestro poder. Hoy ya
se sabe que no es que la administración no quiera hacer, sino que la administración no lo hace
porque la solución de los problemas no está en sus manos, sino en la estructura del poder. Creo que
hicimos un trabajo educativo, pedagógico, que ayudó a politizar y hacer avanzar la conciencia del
movimiento, hasta el nivel en que están hoy, no sólo el de la vivienda, sino el de salud, el de la
educación.
3. RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO SINDICAL ORGANIZADO

212. Emir: Creo que lo grave fue la relación con el movimiento sindical organizado, porque el
sector de masas de la secretaría de Rosalina es un sector atomizado, fragmentado, sin tradición
sindical, son los últimos a la hora de repartir los recursos estadales.
213. Con el movimiento sindical organizado es más grave, porque si hubiese conflicto al inicio,
muy bien, es la primera experiencia; pero tenerlos al finalizar el gobierno es diferente. En la huelga
del transporte, por ejemplo, hubo una seria situación de corporativismo sindical pero, al mismo
tiempo, las reivindicaciones eran justas y por parte del gobierno, el dilema era ceder a las
reivindicaciones salariales pero aumentar las tarifas, o terminar la huelga despidiendo a los
huelguistas de sus empleos. Esa huelga fue una derrota política de los trabajadores en tanto que
sindicalizados, en tanto que petistas, en tanto que parte del gobierno de la alcaldía. Fue la más grave
derrota que tuvimos, relativamente.
214. Nosotros no teníamos originalmente una propuesta de financiamiento de las políticas públicas.
Para el transporte, en particular, comenzamos el mandato creyendo que las tarifas estaban
demasiado altas. No teníamos un diagnóstico y cuando lo tuvimos, no logramos realizar una política

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 44


de movilización de la opinión pública para poder canalizar los recursos. Sólo al final lo intentamos,
pero incluso al hacerlo al final, subestimamos el grado de conflicto que eso iba a producir.
215. Hasta 1982, el PT odiaba al poder. Ahora el PT está subestimando el grado de conflicto social
implícito en sus gobiernos, es decir, subestimando la lucha de clases, subestimando que el IPTU,
esas cosas, generan un conflicto enorme. No es culpa de la alcaldía, sino del PT como un todo.
216. La alcaldía hizo políticas sociales, casi todas populares. Algunas fueron antipáticas, como
aumentar sólo el 5% del salario a los funcionarios, pero, en general, esas políticas fueron
acompañadas de grandes movilizaciones populares para defenderlas, para explicar cuál era su
significado, porque es necesario acusar más a las clases dominantes. Hubo falta de movilización
política general, pero en sentido general, fue una responsabilidad del partido.
217. Existe un debilitamiento del partido. La dirección del PT es cada vez menos importante. Gran
parte de la actuación del PT está en los gobiernos, en los parlamentos, pero la estructura partidaria
que analiza, reflexiona, hace estrategias, estudia la correlación de fuerzas, prevé los conflictos que
vienen, trata de evitarlos, de superarlos, de mediar, es una estructura muy frágil.
218. No fue tanto un problema de miedo a la movilización popular porque, desdichadamente las
movilizaciones fueron pocas. Salvo aquella en defensa de la alcaldesa por lo del Tribunal de
Cuentas, las mayores movilizaciones que hubo fueron probablemente las huelgas que tuvimos
contra el gobierno. Esas fueron conflictivas.
219. Hubo huelgas en aquellos lugares donde el movimiento sindical de los trabajadores
municipales era fuerte, por ejemplo, en el transporte. Pero estos, que serían los más susceptibles de
ser politizados, no lo fueron, y mantuvieron su visión corporativa hasta el final. Nunca lucharon por
salarios indirectos, nunca se preocuparon por las tarifas altas, sólo por sus salarios.
220. No obstante haber tenido conflictos con Walter en otra secretaría, hace dos años, considero que
sus planteamientos sobre el sindicalismo socio-político son un avance extraordinario, porque
entonces no era así. No sé si hoy la práctica es esa.
4. LA ALCALDESA SE APARTÓ DEL MOVIMIENTO

⎯Una pregunta, Muna hablaba de la actuación de Luiza cuando hubo la primera huelga, cómo ella
politizó el movimiento. ¿Ella ha continuado así? Porque las personas dicen que ella cambió, que
ella era una dirigente del movimiento social y que se transformó en una persona muy apartada de
las bases. ¿Esa es una crítica justa o no? ¿Las funciones de Estado son tan complicadas que falta
tiempo para un contacto más directo? ¿Hay algo que reflexionar sobre eso?

221. Vane: Luiza fue una trabajadora social durante muchos años, fue funcionaria pública del área
social, Secretaria de Bienestar Social, y estuvo muy próxima a los movimientos por causa de su
propia función. Después, como concejal, como diputada estadal, fue muy activa en el propio
parlamento, con una actuación dirigida realmente a enlazar, entroncar muy directamente el trabajo
parlamentario con los movimientos. Es verdad. Y como alcaldesa creo que ella continúa muy
próxima a los movimientos, sólo que en una nueva situación, asumiendo un nuevo papel.
Evidentemente, ella no tiene la misma relación, por ejemplo, con el movimiento por la vivienda, en
el sentido de que tuvo que asumir ese nuevo papel como un todo. Ahora, lo que ella y, en general, el
gobierno han hecho, ha sido tratar de crear mecanismos más permanentes, más estables, más
organizados, de relación con los movimientos organizados y con la población globalmente, tanto
con los usuarios de los servicios sociales como con los electores en general.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 45


5. LEY DE CONSEJOS POPULARES

⎯¿Por qué sólo ahora, casi finalizando el mandato, es que se trata de establecer una ley de
consejos populares?

222. Vane: El gobierno, la población y el movimiento, desde el comienzo de la administración,


estamos actuando por la creación de esos mecanismos. Tuvimos una concepción y una orientación
de que no sería adecuado hacer esos mecanismos apenas de una manera legalista, creando la ley y
diciendo: “cúmplase la ley”. Hubo todo un ensayo, un ir creando sobre la marcha, y fueron esas
experiencias prácticas las que nos orientaron cómo elaborar ese proyecto de ley. Algunos consejos
ya tienen un acumulado importante, como en el caso de los consejos de la salud, que se venían
organizando en la ciudad, que fueron creados incluso antes de esta administración. En el área de
educación también había, en una gestión anterior, una experiencia de formación de los consejos, que
después fue interrumpida en la administración de Janio Quadros. Cuando nosotros asumimos,
retomamos las disposiciones que creaban esos consejos, pero todavía eran regulaciones internas de
las escuelas, no habían sido aprobadas por la cámara municipal.
223. El motivo de haber tramitado la ley sólo ahora, fue justamente ese, la idea de aprovechar el
propio acumulado, la experiencia de la práctica, de forma tal que tuviéramos un proyecto de ley
emanado de la realidad y no fruto de una discusión teórica o de una acción legal.
224. Tanto nosotros, militantes del partido en funciones de gobierno, como los militantes del
movimiento, todos aprendimos mucho al respecto, porque lo que teníamos eran apenas algunas
concepciones teóricas, muy desligadas de experiencias más prácticas.
225. Teníamos vivencias, experiencias en el movimiento popular, y reflexionábamos a partir de esas
vivencias, pero eran siempre del lado del movimiento popular como tal. Y de repente nos fue
entregado el desafío de abordar esas cuestiones desde el punto de vista del aparato del estado. Eso,
principalmente en una ciudad como Sao Paulo, era una situación nueva y bastante difícil.
6. ROMPER LA SECTORIZACIÓN, PENSAR EN FORMA MÁS GLOBAL

226. Vane: Además de eso, en la cuestión de los funcionarios, nosotros planteábamos esa discusión
en el contexto de una remodelación del aparato de la alcaldía. Por ejemplo, la alcaldía siempre
estuvo organizada por secretarías muy sectorizadas, muy compartimentadas, y los movimientos
también se desarrollaron de modo sectorizado. De repente, encontramos que teníamos lidiar y
responder por la solución de los problemas de la ciudad como un todo, y no con los problemas de
un sector sólo, porque todos se interrelacionan. Tratamos de desarrollar una discusión con los
movimientos y no lo logramos completamente, pero en parte conseguimos hacer una discusión
unida al propio proyecto de reforma administrativa, dirigido a una nueva organización
administrativa de la alcaldía.
227. Es decir, tenemos conciencia de que ni el aparato ni los movimientos pueden estar
sectorizados, sino que necesitan dar un salto hacia una comprensión más global de la región y de la
ciudad como un todo. Ese es un desafío para los que estamos en la administración y los que están en
los movimientos. Abandonar las actuaciones meramente lobbistas, de defender apenas los intereses
de un sector, sino pensar en otros sectores, que también necesitan ser atendidos. Entonces, hay que
contemplar esa discusión en el conjunto de las necesidades de la ciudad, que es una ciudad en la que
las carencias se vienen acumulando hace décadas. Ese es el gran desafío. Luiza ha utilizado mucho
una expresión gráfica, que es la de cobertor pequeño para un cuerpo muy grande. ¿Cómo hacer? Si
se cubre la cabeza se le descubren las piernas...

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 46


7. MUY POCA GENTE PARTICIPA EN LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO

228. Gumercindo: En relación con la participación popular, la discusión del presupuesto es muy
importante. Pero al respecto lo que hemos hecho es poco significativo. Es muy poca la gente que
participa. Hay quien dice que sólo nuestro personal es el que participa. Pero aún así, en el área
sindical la participación es mucho más reducida.
⎯Entonces, el presupuesto participativo no es tan participativo... ¿Quién participa realmente?

229. Gumercindo: A esta discusión, en general, nosotros logramos llevar los segmentos más
movilizados del movimiento popular, a los de la vivienda, a los de los jardines infantiles, a los de la
salud; son los que reivindican. Esos movimientos participan, pero no se puede decir que la sociedad
civil esté participando de la discusión. Por ejemplo, no podemos decir que la Orden de los
Abogados de Brasil, que la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, que la Sociedad Brasileña
para el Progreso de la Ciencia, participaron de la discusión. Como tampoco podemos decir que la
CUT haya participado, que los sindicatos hayan participado y, especialmente a donde quiero llegar,
que el Sindicato de los Funcionarios Públicos haya participado.
⎯¡Ah!, ¿No?

230. Gumercindo: No. Yo mismo fui responsabilizado para intentar organizar la reunión de
discusión del presupuesto; teníamos una propuesta lista para discutir y eventualmente recibir
sugerencias, proposiciones de cambios, y en dos ocasiones no pudimos realizarla porque los
dirigentes sindicales no asistieron. O, todavía más importante, no logramos que ellos se movilizasen
en torno a éstas cuestiones, y fuesen a luchar por aquellos puntos que quisieran ver contemplados en
el presupuesto.
231. Otros sectores sociales enemigos de esta administración se movilizaron mucho en la cámara
municipal, hasta de forma corrupta, comprando votos de concejales para que votaran a favor del
proyecto de una determinada manera y no de otra. Los sectores empresariales, que tienen mucha
fuerza, muchos votos, tienen mucho apoyo en la cámara a la hora de votar el presupuesto.
⎯A propósito de esa discusión democrática del presupuesto. ¿En alguna región ocurrió que la
población haya pedido como prioridad algo diferente de aquello que los técnicos habían definido
como prioritario?

232. Gumercindo: Sí. Como dirigente sindical de los profesores nunca pensé que asfaltar las calles
fuese algo tan importante para la población. Siempre pensé que la educación era más importante.
Claro, la educación es una prioridad, pero la población vive sus condiciones concretas día a día, y
eso se traduce en los comportamientos más disímiles de parte de los agentes políticos que existen en
la ciudad. Las asociaciones de pobladores, por ejemplo, consideran que no deben atenderse mucho
las reivindicaciones de los funcionarios, porque esa atención iría en detrimento del presupuesto para
asfaltar calles. No relacionan que, atendiendo las reivindicaciones de los funcionarios, se estén
mejorando los servicios, como educación, cultura, salud, por ejemplo. Eso también lo aprendimos
en estos cuatro años.
⎯¿Concretamente, qué aprendieron?

233. Gumercindo: Por ejemplo, que mejorar las condiciones de vida, y por tanto, permitir el acceso
de la población a la cultura, pasa por permitir que el camión de la basura llegue hasta su puerta, que
las tuberías del agua lleguen hasta su puerta, que los tragantes del alcantarillado pasen por su calle,
que la ambulancia pueda llegar con facilidad hasta la puerta de su casa en caso de enfermedad, que
el ómnibus del transporte colectivo pueda llegar más cerca de su casa. Esas condiciones básicas no

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 47


fueron consideradas por nosotros anteriormente; además, para muchos de nosotros todavía no está
resuelto el dilema: si atender mejor a la población en materia de educación es aumentar el número
de escuelas, o mejorar las condiciones del trabajo de educación en las escuelas que ya existen.

VII. VIVIENDA: CARENCIAS INMENSAS Y MOVIMIENTO POPULAR FUERTE

1. DIFERENCIAS ENTRE LAS ALCALDÍAS ANTERIORES Y LA ALCALDÍA PETISTA

⎯Yo quiero saber cómo ustedes ven la gestión de esta alcaldía sobre la cuestión de la vivienda, de
las favelas. ¿Hay una diferencia entre las alcaldías anteriores y ésta?

234. Paulo: Antes de responder tu pregunta, hay que hacer un poco de historia. Cuando ganamos la
alcaldía, tanto nosotros, como movimiento de vivienda, como los compañeros que asumieron el
gobierno, incurrimos en una confusión generalizada. Erminia llegó con la voluntad de resolver el
problema habitacional de Sao Paulo, y nosotros creíamos que este problema sería resuelto.
235. Pero cuando comenzamos a ver la locura que es el aparato municipal, vimos que la situación
era difícil. Tuvimos varios encuentros y reuniones para tratar de situarnos. Hubo momentos muy
difíciles y complicados. Yo responsabilizo un poco al partido por esto, y cuando lo hago no me
estoy exonerando, pues yo también soy partido. Pero, en realidad, no teníamos una política trazada
para el municipio de Sao Paulo. Eramos un partido con una propuesta socialista, sólo que nos
olvidamos de que existían también el gobierno federal y el estadal. Olvidamos un detalle muy
importante: íbamos a administrar una ciudad capitalista, y ahí fue que comenzamos a perdernos en
lo enmarañado del aparato. Era una locura.
236. Las diferencias de esta administración petista con las anteriores son enormes. Antiguamente, a
lo sumo, los líderes nos sentábamos con asistentes sociales que no decidían nada. Estaban allí para
trabar las cosas. Cuando conseguiamos una reunión con el presidente de la Cohab, era un gran éxito,
aunque tampoco resolvía nada. En toda la gestión de Mario Covas, que se autotitulaba como uno de
los gobiernos más democráticos, nos sentamos una sola vez con el secretario de Viviendas y una o
dos veces, durante la alcaldía de Janio Quadros.
237. La diferencia comienza por ahí. La secretaría va a la periferia, de la ciudad y conversa
directamente con la población. El director de Cohab tiene discusiones directas con nosotros. La
diferencia es muy grande, incluso porque nosotros hicimos unas tres o cuatro manifestaciones en el
despacho de la alcaldesa, y en ningún momento hubo más de dos o tres policías que es lo normal en
el despacho de la alcaldesa. Es decir, que no hubo manguerazos de arena, ni de agua, ni orina ni
excrementos, que antiguamente nos arrojaban. No hubo represión de la policía. Eso nunca ocurrió,
sino que nos recibían para realizar alguna discusión, incluso sin cita.
⎯¿Cuál es la opinión del compañero Miguel? ¿Hay alguna diferencia con las alcaldías anteriores?

238. Miguel: Claro que la hay. Tu me preguntaste cuantos años tenía de militancia en el
movimiento popular, y te dije que desde el 76. Te interesaste sobre lo que hacía antes, y te respondí:
era un obsecuente del patrón. Trabajaba hasta 15 horas en la fábrica; y fue cuando comencé a
participar en la Pastoral Obrera, que comencé a ganar la llamada conciencia de clase. Aprendí que
tenía que cambiar, y cambié de repente. Desde ese momento vengo lidiando con las alcaldías, la de
Olavo Setúbal, la de Reynaldo de Barros, la de Mario Covas. De Janio Quadros nunca tuvimos lo
que tenemos ahora, porque nuestra lucha por la vivienda popular era para que el pobre pudiese
pagar, para desapropiar terrenos para viviendas y no lo conseguiamos. Ahora, esta alcaldía tiene sus
fallos, y uno de éstos es que, en general, muchas veces ellos no aceptan críticas como gobierno.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 48


Cuando llegan al gobierno, pese a proceder del movimiento popular, algunos de ellos no aceptan
críticas. Después he visto también que muchas críticas ellos sí las aceptan. Porque hay dos tipos de
críticas: una constructiva y otra destructiva.
239. Soy petista, soy militante del PT y hago mi crítica constructiva para que los compañeros
entiendan que están equivocados, al tiempo que ellos también pueden decir que soy yo el
equivocado. Pero hay conflicto, porque muchas veces nosotros pensamos que las secretarías
privilegian...
⎯¿Cómo qué privilegian?

240. Miguel: Aqui en Sao Paulo hay sectores de la vivienda que fueron privilegiados, que
recibieron mucho más dinero que otras regiones. Esa fue una crítica constructiva que hicimos a los
compañeros de la administración...
⎯¿No existe una organización popular, o una coordinación de organizaciones de vivienda, que
discuta las prioridades con la alcaldía?

241. Miguel: El movimiento que está influido por Convergencia tiene una visión; el otro tiene
otra... Yo mismo tengo mi percepción, mis divergencias con el movimiento que trabaja con los
sectores de Convergencia Socialista.
⎯¿En qué no concuerdas?

242. Miguel: En considerar que esta administración es igual a las anteriores, o igual a la de Janio
Quadros. Cuando vienen aqui para atacar a la administración, no es para ponerse de acuerdo o para
reclamar un derecho legítimo. Vienen para reclamar, pero da la impresión que también es para
desestabilizar. Yo digo eso sin ningún miedo, como miembro muy antiguo del movimiento popular
en la región de Ipiranga, Sao Paulo.
⎯Tú decías que había diferencias con las alcaldías anteriores; yo quería saber cuáles son esas
diferencias.

243. Miguel: Para mí, la diferencia está en el modo de actuar. Yo vivo en Heliópolis, en una favela
que tiene 50 mil habitantes, una de las pocas que resistieron a Janio Quadros. Allí luchamos para
instalar un proyecto de vivienda popular, pero no logramos discutir nada. Quadros hizo lo que
quería. Ahora es diferente; nos sentamos, conversamos, discutimos, cambiamos, arreglamos
proyectos. Pedimos un terreno que es de la Cohab -que es una empresa vinculada a esa secretaría-;
conversamos con ellos, nos traspasan el terreno. Existe esa facilidad para trabajar, y por eso las
críticas tienen que ser hechas a otro nivel.
⎯Y tú, Wilson, ¿cómo valoras la relación de esta alcaldía con los movimientos de vivienda?

244. Wilson: Para mí, la administración democrático-popular de Sao Paulo trajo otra calidad al
movimiento. Esa relación de organización posibilitó algunas reflexiones sobre la necesidad del
avance del movimiento popular, y yo considero eso positivo. Creo que esa forma democrática de
administrar, con canales de participación, con la propuesta de crear los consejos, son pasos muy
importantes. Eso no existía antes en el movimiento, y la nuestra era una actuación básicamente
reivindicativa. Hoy también reivindicamos, pero nuestro enfrentamiento con el gobierno municipal
es cualitativamente superior, como resultado del desarrollo obtenido con esa relación.
245. Una cosa es enfrentar un gobierno dictatorial, otra es enfrentar un gobierno del PMDB o del
PSDB que tenían esa propuesta de conversar, pero en realidad no conversaban. El movimiento tenía

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 49


que forzar una discusión, crear situaciones de hecho para abrir esa discusión, y hoy ese canal está
abierto, y avanzamos en esa discusión.
2. DIFICULTADES QUE ENFRENTA UNA ALCALDÍA POR SER PETISTA

⎯Me gustaría que ustedes hablasen de las dificultades que el gobierno de Luiza Erundina debe
enfrentar en el terreno de la vivienda

246. Paulo: Para poder desapropiar un área hoy, los dueños de las tierras agotan todos los recursos
posibles ante la justicia. No era como antes, que las áreas se desapropiaban a través de una
negociación, o por una llamada telefónica del secretario al dueño de la tierra. Hoy es diferente,
porque los dueños saben que si ceden rápidamente, estarán beneficiando a una alcaldía petista. Por
eso intentan agotar todos los caminos, por eso tenemos esa dificultad. La diferencia está ahí; el
desgaste es ese. Erminia no firma un compromiso conmigo o con otro líder, sino que se
compromete con la población. Más o menos es así: llega con una gran voluntad de resolver todos
los problemas porque tiene un presupuesto en la mano, promete en base al presupuesto, pero cuando
va a resolver los problemas, resulta que el presupuesto ha sido recortado. El gobierno federal y el
gobierno estadal no asignan las partidas presupuestarias, tratan de que vivamos sólo de la
recaudación del municipio. Entonces los tipos cortan el IPTU, utilizando inclusive a la propia
población contra éste, y eso nos afecta.
247. Todos tenemos un poco de culpa. Me refiero al partido, porque antes de ser administración,
nosotros nos trazamos una política para esta ciudad y ahora todo el mundo está medio perdido, en
una situación desgastante.
248. Entonces, como líderes, tenemos la angustia de hacer que la población permanezca a nuestro
lado, junto al partido; mientras, los compañeros del gobierno tienen dificultades para cumplir los
compromisos asumidos, y quedan en una posición bastante delicada.
249. Suceden cosas que no obedecen a incompetencia, sino a falta de experiencia de los compañeros
que están en el aparato del gobierno. Terminan no resolviendo y esto afecta a la población.
250. Voy a poner un ejemplo específico. Paranapenema es un área supercomplicada de la región de
Campo Limpo. No obstante, la alcaldía debía tener un proyecto, para que pudiéramos exigirle al
gobierno federal la partida presupuestaria para esa área, pero el proyecto no se concretó, ni siquiera
al final del gobierno. Existe un acuerdo entre la alcaldía y el movimiento para que, en diez días,
estuvieran abiertas las cartas-invitación, lo que fue asumido por el director de Cohab. Cuando él dio
órdenes para ejecutar las obras, llegó el fiscal, y todo se complicó. No sé la opinión de los
compañeros, pero en mi opinión ese fiscal es la desgracia general de esta alcaldía.
⎯¿Quién es el fiscal?

251. Erminia: Es un abogado de la alcaldía. Él es de carrera...


⎯¿Es un funcionario que Erundina puede dimitir?

252. Erminia: No. Es un cargo jurídico del aparato.


253. Paulo: El fiscal llegó, examinó el asunto, dijo que eso no se podía hacer, que tenía que ser
hecho mediante tasación, lo cual demora noventa días más. Así, un trámite de 10 días se transformó
en noventa, y nosotros le habíamos dicho a la población que en diez días estaría listo. Yo llegué a la
conclusión de que este aparato no necesita alcalde ni secretarios ni nada, porque son los fiscales
quienes dominan ese esquema. Y por más voluntad política que exista, por más que la alcaldesa y
los secretarios entren con voluntad política para romper ese monopolio de poder, entonces viene el

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 50


Tribunal de Cuentas y no acepta las cuentas de la alcaldía. Este año van a ser nuevamente
rechazadas.
254. Por eso, yo tengo la esperanza de que el pueblo está percibiendo la diferencia. Sí, porque la vez
anterior que el Tribunal de Cuentas no aprobó las cuentas para derribar a la alcaldesa, el pueblo se
lanzó a las calles y lo impidió.
255. Erminia: Estamos trabajando dentro de un aparato que tiene reglas y procedimientos legales.
Tenemos que atenernos a la interpretación de la ley; tenemos funcionarios irrevocables -aqui en la
secretaría el 99% de los funcionarios no pueden ser despedidos-; tenemos inclusive corrupción
dentro del aparato, que aqui en la secretaría hemos logrado disminuir mucho; eso es reconocido por
todo el mundo. Pero existe esa situación de tener adversarios dentro del aparato, en el legislativo, en
el judicial. Ningún gobierno fue tan sitiado como éste, y un sector del movimiento popular no tiene
conciencia de esta situación. Además, creo que esa inconsciencia se ha profundizado por el aumento
de la miseria y la recesión en Sao Paulo, en los últimos años.
⎯¿Y tú Wilson, qué dificultades percibes?

256. Wilson: Las dificultades tienen que ver un poco con la necesidad de administrar una ciudad de
este tamaño con tantas carencias de la población. Por otra parte, hay que administrar con recursos
que no son para toda la ciudad; en realidad, los recursos alcanzan muy poco.
257. En eso yo discrepo un poco de la forma en cómo se lleva a cabo esa administración de la
“ciudad para todos”. Nosotros asumimos la propuesta de avanzar en la distribución de las
potencialidades del aparato y del prepuesto, para atender a la población carente, y ésta propuesta
posibilitó la victoria en las elecciones. Pero esa propuesta no está siendo viabilizada; considero que
por el hecho de ser la primera alcaldía con esa dimensión ganada por el Partido de los Trabajadores.
⎯Necesita ser viabilizada y no lo está siendo. ¿Quién impide que la misma sea viable?

3. UN GRAVE PROBLEMA: LA MITAD DE LA POBLACIÓN DE SAO PAULO VIVE MAL

258. Erminia: Tú conociste aqui, hoy, una parte del movimiento por la vivienda, que tiene un nivel
de conciencia política más alto. Son personas que entienden las contradicciones existentes, pero
existe dentro del propio PT otra buena parte del movimiento por la vivienda, que tiene una postura
pura y simplemente reivindicativa, clientelista y populista.
259. En primer lugar es necesario decir lo siguiente: aunque en una ciudad como Sao Paulo nunca la
alcaldía hizo tantas viviendas, lo cierto es que aún es muy poco. La primera constatación de esto es
que las 42 mil viviendas que estamos haciendo, -que equivalen a una ciudad de tamaño medio- no
llegan ni siquiera al movimiento organizado. La mayor parte de esas 42 mil son para los solicitantes
inscritos en la Compañía Habitacional, que siguen un orden escalafonario de inscripción. En las
administraciones anteriores, esas casas eran distribuidas de forma clientelista, cambiadas por votos.
Nosotros estamos siguiendo una lista de solicitudes, realizadas en los últimos veinte años. Hay
cuatrocientas mil solicitudes. Ese método no da votos ni apoyo del movimiento popular, pero es una
directriz nuestra. Una parte de las casas, principalmente las construidas con esfuerzos de los
vecinos, las priorizamos para el movimiento popular.
260. Alrededor de doce mil unidades están siendo construidas para el movimiento popular por la
vivienda, incluida gente de otros partidos, pero ocurre que el movimiento popular más organizado
es el vinculado al PT.
⎯¿Cuál es la situación habitacional en que ustedes se encuentran? O sea, ¿cuántas personas
viven en favelas, cuántas favelas surgieron? Para ver la dimensión del problema.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 51


261. Erminia: La dimensión del problema equivale a la de un país entero, no obstante tengamos
una política y las anteriores alcaldías nunca tuvieran una política municipal. Hoy, nosotros no
satisfacemos siquiera el 1% del déficit habitacional. Sao Paulo tiene más o menos diez millones de
personas, de las cuales la mitad vive en casas de vecindad y en favelas, o en terrenos ilegales,
desurbanizados, en la periferia de la ciudad. De manera, que estamos hablando de tres millones de
personas que viven en casas de vecindad, un millón en favelas y dos millones cuatrocientas mil en
terrenos ilegales. Estamos hablando de casi cinco millones de personas que viven mal.
262. Siempre hubo esa comprensión de que la alcaldía no iba a resolver el problema de la vivienda.
Ocurre que todo el mundo comienza con ese discurso...
⎯¿Eso quedó claro en la campaña?

263. Erminia: Quedó claro, siempre estuvo en los documentos del partido, siempre fue algo
repetido hasta hoy; cuando usted escucha a los movimientos organizados que reivindican,
presionan, critican, todos comienzan diciendo que la alcaldía no puede resolver el problema, y
concuerdan con esa política habitacional, pero eso no les impide criticarnos. Durante los primeros
18 meses de gobierno se registraron manifestaciones diarias y luego de frecuencia semanal.
264. Lo que existe es una situación obvia. La miseria es tan intensa que el Estado, cuando puede dar
una pequeña cantidad de viviendas, acaba generando la disputa entre compañeros y trabajadores. Y
genera también una disputa por los pocos recursos, que los gobiernos anteriores siempre
distribuyeron clientelísticamente. Creo que nosotros no estamos libres de ese vicio, a pesar de todo
el esfuerzo que hemos hecho, porque nos falta un canal institucional de participación, reconocido
por todos los movimientos. Si tuviésemos un consejo que definiese el presupuesto -nosotros hasta el
presupuesto lo hemos discutido con la población- pero la falta de ese canal nos ha anulado. A una
parte del movimiento popular le interesa no tener ese canal, porque de haberlo querido lo habríamos
creado. ¿Por qué? Porque ese canal impediría las presiones puntuales y la atención localizada. Ese
canal nos permitiría trazar directrices, que nosotros tenemos, y trazar patrones para distribución, que
nosotros tenemos. Pero, fatalmente, frente a la inmensa demanda y a los pocos recursos,
terminamos atendiendo a unos y no atendiendo a otros. Y todos están necesitados, y son muchos
más de lo que hemos podido atender.
⎯¿Ustedes atienden más a quién les causa más problemas, es decir, a los que más presionan?
¿Por qué atienden más a un sector que a otro, cuál es el criterio?

265. Erminia: Eso es lo quiero discutir ahora, para saber si realmente nosotros atendimos a los que
más presionaron y si, de hecho, atendimos más a una región que a otra, y si esa diferenciación de
inversiones en las regiones significó favoritismo político, cuestión a la cual yo realmente me
opongo. Y saber si ese favoritismo político significó atender a quien hizo más presión, porque
tuvimos mucha presión, inclusive la secretaría fue invadida en cuatro ocasiones.
⎯¿Qué movimientos?

266. Erminia: Movimientos petistas, movimientos de los sin tierra vinculados a la iglesia católica,
que es la hegemónica en los movimientos por la vivienda.
4. LA MAYOR FRUSTRACIÓN DE LA SECRETARÍA DE VIVIENDA: NO TENER UNA POLÍTICA MASIVA
DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

267. Erminia: Yo estoy orgullosa de nuestra política habitacional. El programa de urbanización de


favelas tiene un nivel técnico elevado y mucha participación, incluida la educación ambiental. El

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 52


saneamiento básico alcanzó a 30.000 familias, dotándolas de condiciones urbanas y eliminación de
riesgos de vida.
268. Desdichadamente no logramos aprobar la ley de regularización de la propiedad de las favelas.
La élite paulistana se opone frontalmente a esa regularización y no hay unidad entre nosotros para
enfrentarlos. Existe mucha disputa política interna. Las construcciones hechas con trabajo de los
movimientos organizados poseen una calidad absolutamente nueva en este país, con precios jamás
alcanzados. El conflicto en ese caso fue debido a que exigimos rendición detallada de cuentas de los
recursos, y no todas las entidades populares están preparadas para eso, por lo que nos critican
diciendo que estamos burocratizando demasiado el proceso.
269. Creamos un programa de asistencia jurídica gratuita para la población pobre, otro programa de
prevención de riesgos de vida, a través del cual retiramos a 25.000 personas de esas áreas de riesgo.
Reestablecimos un departamento (que había sido cerrado) para regularizar los terrenos ilegales, a
través del cual logramos beneficiar 180.000 personas (40.000 familias).
270. Hicimos innovaciones en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, enfatizando en la
calidad de la construcción y en el diseño urbano.
271. Desapropiamos más de 4 millones de m2 de tierra, concluimos 37.000 viviendas, iniciamos la
construcción de 15.000 y tenemos los proyectos listos y el terreno para otras 55.000.
272. Creamos un programa especial vinculando vivienda con la defensa del medio ambiente en una
región de la ciudad bajo la cual yacen dos reservorios de agua. Revisamos toda la legislación
relativa a la edificación y parcelamiento del suelo.
273. Mi frustración, no obstante, es por no haber conseguido implantar una política masiva de
construcción de viviendas, dirigida a toda la población y también al mercado privado, y no sólo para
los movimientos organizados o para las situaciones de emergencia.
274. En una ciudad como Sao Paulo es necesario estimular al movimiento de vivienda organizado,
que es una minoría de la población, y a la vez presentar una política masiva de construcción de
viviendas con calidad y bajo costo, lo que en Brasil no se ha logrado todavía. La construcción con la
participación popular es fundamental, pero considero que eso sólo no resuelve el problema de la
vivienda. Dirigir las construcciones con mucha participación popular exige mucho empeño de la
alcaldía, porque son pequeñas tareas, es una cosa artesanal, no es un proceso en gran escala. Si
estamos construyendo diez mil viviendas de esa forma, no me imagino el tamaño del aparato
requerido para construir cien mil. Y Sao Paulo necesita construir en esa escala: de 100.000 en
adelante.
275. La descentralización es muy difícil en este aparato. Se habla de descentralizar las
construcciones con participación popular, para quitarnos de encima las gestiones, compra de
materiales, etcétera, y de repente nos damos cuenta que tenemos que controlar cosa por cosa, pago
por pago, compra por compra, porque el aparato nos obliga, la rendición de cuentas dentro de la
alcaldía nos obliga. No tenemos la libertad legal de estar trabajando de forma descentralizada. Por
ejemplo, no puede tranferirse la responsabilidad legal del gasto a los ejecutores; es nuestra. Hay que
fiscalizar cuenta por cuenta. Nuestros adversarios usan la burocracia contra nosotros. Además, está
el control de los recursos públicos que debe, de hecho, ser riguroso. Entre las exigencias
burocráticas a nivel de detalle, y la exigencia de autonomía en el uso del dinero por parte de algunos
movimientos, nos movemos en busca de un camino, de crear procedimientos democráticos que
protejan los recursos públicos. Todo eso implica muchos conflictos y disputas políticas e
ideológicas con adversarios y compañeros. La situación de nuestro equipo de gobierno es muy

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 53


difícil, pues nuestros orígenes de militancia política han sido siempre al lado del movimiento
popular. Recibimos presiones de todas partes.
276. Otro fallo nuestro y frustración mía, es la de no haber trabajado con el movimiento sindical.
Priorizamos los movimientos populares y a la población más pobre, pero los trabajadores de clase
media y media baja también tienen graves problemas de vivienda y no tienen cómo obtenerlas en el
mercado privado. Nosotros ignoramos a esos compañeros que poseen un avanzado grado de
conciencia y organización. Conociendo la experiencia de las cooperativas de Boloña (Italia), como
yo la conozco ahora, sin duda dedicaría una parte del programa habitacional al trabajo con los
sindicatos. En ese caso, podríamos hasta eliminar el subsidio y conseguir ventajas a través de
operaciones urbanas o inmobiliarias, a través de la legislación.
277. El programa para los que habitan en casas de vecindad, que olvidé citar, constituye en Brasil
una innovación de política habitacional para áreas centrales.
278. Paulo: Los dirigentes del movimiento por la vivienda, estamos en contra de las fabricaciones
con esfuerzo de los vecinos, porque va en contra el derecho del trabajador a descansar el sábado y el
domingo. Con este plan, va a tener que trabajar en la fábrica de lunes a viernes, el sábado y el
domingo, que él tenía para descansar y pasear con su familia. Esa conquista, ese derecho, se elimina
porque él tiene que ir para el terreno a construir su casa, y los reglamentos son rígidos: hay que
cumplir con un horario. Y es por eso que estamos en contra. Sólo que, en nuestro país,
desdichadamente es un mal necesario, porque no se consigue comprar una casa construida por una
financiadora.
279. En las casas construidas por empresas financiadoras del 100% de los gastos, el 70% se queda
en la empresa, el 30% se gasta en materiales y en el terreno. El trabajador no tiene condiciones para
pagar; la política habitacional se lo impide. Un apartamento, construido por la Cohab, que es el
sistema financiero habitacional financiado por la Caja Económica Federal, está hoy -a crédito- a
alrededor de 400 mil a 600 mil cruzeiros. Y una casa construida -también a crédito- con el esfuerzo
de los vecinos, está, a lo sumo, entre 25 y 30 mil cruzeiros.
280. No es que estemos a favor del trabajo de los vecinos, sino que es la opción que tenemos.
Estamos luchando, inclusive, con un proyecto de ley a nivel federal, que garantice el derecho a una
vivienda digna, construida por el gobierno, lo cual es una obligación de él, y no de nosotros. Es
importante subrayar que ese trabajador sufre para construir su casa es demasiado. Por ejemplo, mi
casa y la de otras 243 familias fueron construidas en dos años, con mucho mejor calidad y todo lo
demás, sólo que durante dos años el trabajador tuvo que trabajar en la fábrica y trabajar en su casa.
5. LOS MOVIMIENTOS POR LA VIVIENDA DIRIGIDOS POR PETISTAS ESTÁN FUNCIONANDO COMO
UN ESCUDO

281. Paulo: Erminia decía que nosotros tenemos un nivel de conciencia más alto que otros
dirigentes, pero tenemos problemas con nuestra base. Hoy nos reclaman lo siguiente: en los
primeros seis meses del año hemos hecho cuatro manifestaciones en el gobierno estadal y una en el
gobierno federal, y no hicimos ninguna en la alcaldía. Las bases nos dicen: “¿ustedes son dirigentes
del movimiento popular o están defendiendo a la administración?” ¿Hasta donde eso va a restarle
votos a Suplicy? Nuestra preocupación mayor de no hacer manifestaciones es que el pueblo no
quiera votar después por Suplicy. Ahora, mira el cuestionamiento que nos hacen las bases: para ir
contra el gobierno del estado, no lo pensamos dos veces. Sólo en este último mes hubo dos
manifestaciones. Contra el gobierno federal, salimos de aqui, viajamos un día y una noche para
Brasilia, y nos quedamos tres días durmiendo en el piso y manifestando. Ahora, contra el gobierno
municipal no hacemos nada. Y la base comienza a cuestionar.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 54


⎯¿Ustedes, como dirigentes, paran al movimiento?

282. Paulo: Sí. Tratamos de evitar las reclamaciones, las manifestaciones.


⎯¿Es decir, ustedes están frenando al movimiento?

283. Paulo: Exacto, estamos funcionando como un escudo. El compañero Miguel planteó que
nosotros no podemos ser escudo, pero eso es lo que estamos siendo: escudo entre la administración
y el movimiento. El movimiento ya comienza a reclamarnos, a golpearnos. El pueblo ya nos está
preguntando por qué no vamos a reclamarle al municipio.
284. Tenemos conciencia de que el gobierno es diferente: tenemos conciencia de que el tratamiento
es totalmente diferente; pero, de ahí a que el pueblo tenga conciencia, depende de nosotros. Y si no
logramos una comprensión y un apoyo de esa población, nunca vamos a revertir ese cuadro. Creo
que ese compromiso es del partido, de los dirigentes, de la alcaldía; pero principalmente de la
alcaldía.
285. Wilson: Los movimientos atraviesan por esa situación, porque como ellos articulan a la
población en la defensa de su propio proyecto y organizan a la población, entonces, quedan en
situación delicada. Los movimientos discuten con la población sus necesidades, y a través de eso
hacen un trabajo de concientización; pero eso no se logra en uno o dos años, es un proceso que lleva
décadas, quien sabe si siglos para conseguirlo. Pero además de ser difícil, los dirigentes tienen otro
papel en esa historia.
286. Miguel: El movimiento no puede ser el parachoques entre la administración y los militantes
del movimiento. Como movimiento, tenemos la obligación de organizarnos. Como dirigente, yo
tengo que organizar a mi movimiento, para exigir nuestros derechos, como ahora estamos haciendo
aqui en el sector de Vivienda Popular. Habíamos discutido unos asuntos, que debían haber sido
cumplidos, pero, desdichadamente, el sector de vivienda popular dio más dinero para la zona Este
que para la sudeste, que es donde yo milito. Y en un caso así, puedo hacer esta crítica constructiva a
mis compañeros.
287. Paulo: Hay dificultades, errores: vea esa cuestión que el compañero planteó, de regiones mejor
atendidas que otras, que reciben un tratamiento diferente, no en las relaciones persona a persona,
sino en cuanto a sus conquistas. Eso es una realidad: yo trabajo en la zona Sur y eso se percibe.
288. Mi análisis es que no tuvimos una política clara, lo cual explica la impresión que el compañero
tiene de que la zona Este, por ejemplo, es más beneficiada. Pero si uno fuera a comparar los precios
del terreno de esta zona con los de la zona Sur, la diferencia es exorbitante.
⎯¿Cuál es más caro?

289. Paulo: El de la zona Sur. En la zona Este es bastante más barato. En la Sur hay problemas de
aguas negras, mil y un problemas. Es evidente que la zona Este iba a tener más casas que la Sur.
Pero lo que nosotros cuestionamos es que la zona Sur podría estar hoy de otra forma, y eso la
población lo percibe como incompetencia nuestra.
290. Wilson: El problema de la zona Sur, es un problema de alcantarillado. Hace dos años el
movimiento no tenía la dimensión de lo que significaba el agua en la represa, el saneamiento básico,
la infraestructura. El pueblo todavía no sabe lo que es eso. Ahora estamos discutiendo esos
proyectos y creo que hay algunas cosas que contribuirían a ese avance. Esos datos son relevantes.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 55


6. UN CONSEJO DEMOCRÁTICO Y POPULAR PARA LA VIVIENDA: QUIEN NO PARTICIPASE NO
DEBERÍA TENER SU REIVINDICACIÓN ATENDIDA POR LA ALCALDÍA

⎯Erminia, me gustaría preguntarte qué otras cosas aprendiste, porque este trabajo es para futuras
alcaldías...

291. Erminia: Yo siempre trabajé en los programas de gobierno del PT pero nunca, jamás, dijimos
que íbamos a resolver el problema de la vivienda. De hecho, cuando asumimos el gobierno, sin
embargo, esa expectativa existía en las bases petistas. Es muy complicado. Y nosotros también nos
equivocamos durante la administración al crear expectativas que no íbamos a poder atender, por
falta de presupuesto, por problemas como los que fueron planteados aqui, del aparato
administrativo. Fijamos plazos absurdos, mucho más cortos de lo que realmente podíamos realizar.
No previmos, por ejemplo, encontrar una resistencia tan grande dentro del aparato; no previmos una
resistencia tan grande de la cámara municipal, del legislativo y del judicial. Eso no se podía prever,
por lo que creo que fue un engaño muy grande.
292. Mi propósito es dejarle al próximo gobierno una propuesta en ese sentido, que combine
nuestras ideas de urbanización de favelas, de trabajo con la participación de vecinos, y de una
política de construcción empresarial masiva. Así podrá discutirse de conjunto la cuestión de las
obras, el trabajo en la construcción civil, las tecnologías constructivas. Esos aspectos no pudimos
abordarlos como es debido. Yo había estudiado mucho esos temas en la universidad; pero la
dimensión del conflicto político impidió que avanzáramos mucho más técnicamente.
293. Creo que en las nuevas alcaldías, eso sería posible si lográramos manejar los conflictos desde
el inicio, a través de un canal institucional de participación, que sea por elección, con todos los
movimientos legítimamente representados, de forma tal que no pueda ser cuestionado por un
movimiento que tenga una acción más clientelista, más despolitizada. Creo que eso nos hizo mucha
falta. Nosotros intentamos discutir con todos los movimientos populares; preparamos una propuesta
de consejo popular para la vivienda, preparamos una elección, que llegó a estar lista, con boletas,
urnas, todo eso. Entonces un concejal de la cámara municipal interpuso una acción contra la
alcaldía, diciendo que sólo podríamos organizar el consejo por ley de la cámara municipal. Fuimos
a discutir en la cámara y hasta ahora la discusión está parada. Fue una derrota de la alcaldía y de los
movimientos populares. Aún me cuestiono por qué no conseguimos implantar ese consejo, que nos
habría ayudado a encausar todas las críticas y llevarlas a un canal legítimo, con el que todo el
mundo estaba de acuerdo. Era fundamental para la ciudadanía, pero no lo hicimos. Si no se hiciera
en el futuro, creo que estaremos practicando el clientelismo.
⎯¿La actitud de ustedes no fue demasiado legalista? ¿Por qué la alcaldía no podía juntarse con
las personas y hacerlo más informal? ¿Hacer la misma cosa, pero sin el carácter legal? ¿Por qué
ustedes se sometieron a la legalidad?

294. Erminia: Porque el concejal inició una acción, un proceso contra la alcaldía.
295. Wilson: En la ley orgánica del municipio hay un capítulo que rige la creación de consejos
populares y representantes de la población, y que estipula que sólo puede ser a través de la cámara
municipal.
296. Erminia: Eso no es lo que Marta está planteando, que dijésemos: está bien, ese canal no es un
canal legal, es un canal de interlocución de la alcaldía. Pero también hubo un canal informal que
nosotros mantuvimos.
297. Antes de asumir la secretaría, lo primero que hice fue buscar a todas las entidades de la ciudad
de Sao Paulo y nos reunimos para establecer ese canal informal, porque lo que yo imaginaba era lo
siguiente: no vamos a lograr administrar frente a tantas carencias y frente a un movimiento tan

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 56


fuerte como es el movimiento por la vivienda en Sao Paulo, pero tan dividido. La división era tan
profunda que no logramos crearlo. El propio movimiento no estuvo de acuerdo en crear un canal
unitario.
⎯¿Entonces, cómo van a proponerle a la próxima administración que lo haga? ¿Es decir, parece
que aqui no depende mucho de la voluntad de la administración, sino que tiene mucho que ver con
el partido?

298. Erminia: Pues sí. Lo que he dicho es que si existiera claridad sobre eso en el partido y en el
gobierno, lograríamos crearlo, porque podríamos establecer un principio: quien no participa en este
canal, no será atendido por la alcaldía en sus reivindicaciones. Inclusive, durante los primeros dos
años de gobierno, hubo momentos en que no podíamos trabajar, porque todos los días teníamos aqui
movimientos por la vivienda, porque nuestra idea era recibirlos y conversar. Era imposible trabajar,
enfrentar los problemas burocráticos, elaborar proyectos con la consistencia técnica que requieren y,
al mismo tiempo, estar conversando con los movimientos, todos los días en una ciudad de diez
millones de habitantes. ¡Eso no es democracia!
299. Acerca de estas cosas el PT tiene mucho que reflexionar: o construimos una democracia con
participación representativa, con algunos momentos de manifestación de masa -y eso el movimiento
lo decide, pues es autónomo-, o no vamos a poder organizarnos. Es necesario que haya un canal
legitimado por el partido y por el gobierno, o por la cámara municipal, lo cual sería lo ideal.
300. Los movimientos no se esforzaron por crear ese canal. ¿Qué decían algunos? “mira, nosotros
ya tenemos una entidad, entonces no es necesario que la alcaldía cree ese espacio”. Y nos cansamos
de responderle: una cosa es una entidad del movimiento popular, con su autonomía y sus reuniones;
otra cosa es un canal institucional de participación junto al gobierno. Pero todavía no hemos
alcanzado ese nivel de madurez, por increíble que parezca, y existe mucha disputa aún en el
movimiento en la ciudad de Sao Paulo.
7. AUSENCIA DE UN MOVIMIENTO UNIFICADO POR LA VIVIENDA

⎯¿Por qué no hay un movimiento unificado por la de vivienda, aqui en Sao Paulo?

301. Wilson: Eso tiene su historia. Entre el 76 y el 78 hubo un movimiento contra la carestía, que
consiguió unir a todas las corrientes políticas de izquierda.
302. En esa época, el Partido Comunista Brasileño no lograba llegar a las grandes masas con sus
propuestas, pero el movimiento contra la carestía sí lo logró, y a partir de ahí, se comenzó a discutir
la posibilidad de organizar a los movimientos sociales en un partido que los representase. Ahí
surgió el PT.
303. Según se avanzó en la organización del PT, el movimiento contra la carestía comenzó a
disminuir. La iglesia, por su parte, comenzó a tener un peso mayor en la formación del Partido de
los Trabajadores, y eso dividió a los movimientos sociales. La Conam, por ejemplo, era un
movimiento social ligado a entidades de barrios, a las asociaciones de amigos de barrios, y surgió
en ese interim la Anampos (Articulación Nacional de los Movimientos Populares)...
⎯¿Por qué dices que la iglesia dividió?

304. Wilson: La iglesia participaba del movimiento contra la carestía; pero se salió de éste y se fue
a trabajar en la organización del Partido de los Trabajadores. En el movimiento contra la carestía se
quedaron el Partido Comunista del Brasil, el MR-8, los grupos más identificados con el stalinismo,
con la Unión Soviética, mientras que al Partido de los Trabajadores se fueron la iglesia, los
movimientos sociales, el movimiento sindical. Una vez constituido el partido, se comenzó a discutir

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 57


la Conclat, que era una propuesta de movimiento sindical unitario. En la formulación de la Central
Unica de los Trabajadores hubo desgajamiento de nuevo. Entonces quedó la CGT, se formó la
CUT, quedó la CNI de Magri17, y ahora, la Fuerza Sindical de Medeiros18.
305. Esa situación organizativa de la izquierda tuvo su reflejo en la organización de los
movimientos populares. La Anampos fue inicialmente una propuesta de central única; todavía está
en discusión. La Anampos no consiguió su objetivo porque, además de toda la desorganización y
fragmentación del movimiento, ni el Partido Comunista ni el MR-8, que también tiene su
organización social, se sumaron a la propuesta de articulación.
306. A un nivel más regional, la zona Sur trató de hacer su propia articulación. Creamos la
Coordinación de los Movimientos por la Vivienda en el Sur. La dificultad fue lograr que todos los
proyectos pasaran por una discusión más centralizada, no por centralizar los proyectos sino porque
era importante crear un foro donde pudiésemos tener una política ampliada en la región. Si ese foro
era reconocido por la alcaldía o por el gobierno del estado, eso daría fuerzas a los movimientos, y
en vez de luchar localmente, lo haríamos de conjunto, y de conjunto defenderíamos las prioridades.
Pero los líderes del movimiento no logran comprender el problema, conocen y viven la situación
local, pero no logran convertir eso en una política del movimiento popular.
307. Esa situación será resuelta cuando haya dirigentes con las condiciones que tuvieron los de la
CUT, que fue creada a partir de un conjunto de líderes con condiciones de discutir y elaborar
políticas en las fábricas, en los sindicatos. Los dirigentes del movimiento popular no tienen esas
condiciones, y es por eso que no se unifican.
308. En Campo Limpo y en Capela do Socorro están tratando ahora de hacer una articulación de los
movimientos por la vivienda. Y en ambos lugares, los problemas son esos: los dirigentes no tienen
una visión mayor, y se quedan en lo específico de cada movimiento, en disputas internas por la
hegemonía del movimiento. En eso desgastan, el movimiento se anula, se incapacita y no alcanza
aquella unidad eficaz que le permitiría dotar a la región de una política.
309. Eso no sólo ocurre en el movimiento por la vivienda, sino en general, en el movimiento
popular.
310. La dirección del partido, en cierta forma, trata de articularse dentro del movimiento, para que
en época de elecciones, etcétera, esto se revierta positivamente para el partido. No digo que eso sea
malo, más bien es una tendencia natural que el partido trace líneas políticas para que el movimiento
se estructure de tal forma, que defienda su articulación con el partido para la transformación de la
sociedad, para una intervención política a nivel estadal o federal en la Unión, en la asamblea, en la
cámara o en el ejecutivo. Pero eso no está ocurriendo, sino que el movimiento está siendo utilizado
como correa de transmisión del partido, y eso es malo.
⎯¿Hay militantes del partido que ayudan en esos movimientos, o no hay trabajo de militancia
petista?

311. Wilson: La mayor parte de los dirigentes del movimiento popular también lo son del partido,
pero no hay hoy un debate sobre lo que es el movimiento social y lo que es el partido político.
⎯¿Y esa división, siendo muchos los militantes petistas, se debe a las tendencias?

17. Dirigente sindical oficialista, designado Ministro de Trabajo en el primer gabinete del Presidente Fernando Collor. Fue
separado de su cargo bajo acusación de corrupción.
18. Luis Antonio Medeiros, dirigente sindical oficialista. Hace pocos años fundó Fuerza Sindical como contraparte de la
CUT.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 58


312. Wilson: Existe la división cuando hay militantes de una y otra tendencia en el movimiento. El
conflicto, de cierta forma generalizado, se expresa en la etapa de tramitar las propuestas, porque no
se logra un consenso y un grupo enarbola una propuesta y otro grupo hace lo mismo con otra.
Entonces hay que decidir en la votación, y muchas veces, la propuesta ganadora sólo es impulsada
por el grupo que la defendió. Los otros se retiran de la escena política porque su propuesta fue
derrotada.
313. Paulo: Hay momentos en que la necesidad obliga y se logra un gran trabajo conjunto. Cuando
Janio Quadros decretó el fin de las construcciones de viviendas con esfuerzo de los vecinos,
nosotros hicimos hacer una articulación tan grande, tan bonita, aqui en Sao Paulo, que todos los
movimientos participaron de lleno. Y cuando hicimos la manifestación y la discusión con el alcalde,
parecía un sueño; todos los movimientos unidos en un sólo propósito. Lo mismo ocurrió cuando
fuimos a discutir con Janio Quadros, y revertimos el proceso, logramos derrotar el proyecto de
Quadros.
314. La desarticulación de los movimientos también se debe a las posiciones políticas individuales
de la gente. Wilson tocó la cuestión de las corrientes dentro del partido; y yo creo que hay una cosa
que es todavía más grave: las “familias” de los diputados y concejales, que cuando llega la época de
elecciones, también ayudan una barbaridad a destruir todo lo que nosotros tratamos de hacer. Por
ejemplo, viene el candidato A, que es tan fuerte como el candidato B. Wilson opta por el A y yo por
el B, y eso es el fin. Eso es muy tradicional entre nosotros.
315. Ahora andamos en la tentativa de crear una Central de movimientos populares en Brasil, y se
están dando algunos pasos. Tenemos noticias de que todavía no es central única de los movimientos
populares, porque Sao Paulo está poniendo trabas. La central trata de trabajar con todas las fuerzas;
por ejemplo, con la Coordinación, la Muri, la Procomo de Osasco, que es otra entidad fuerte, y
formar una central de movimientos populares. Hace más o menos unos dos años que se comenzó la
discusión, porque para crear una central es necesario que sea algo muy bien articulado. Se han dado
algunos pasos correctos y otros que son discutibles.
316. En mi opinión, el problema mayor de la unificación es la cuestión estructural. Padecemos una
situación muy defícil, al punto de estar atrapados en las manos de los parlamentarios. ¿Por qué?
Porque si yo pertenezco al grupo de un parlamentario, a través de él, de su oficina, yo soy liberado
para trabajar con el movimiento por la vivienda. Por lo tanto, si yo no sigo las reglas de juego de ese
parlamentario, pierdo el empleo. Y ahí vienen las necesidades que todos tenemos y cosas de ese
tipo.
⎯¿Ese es tu caso?

317. Paulo: No, pero es el caso de varios compañeros. No gozan de un átomo de libertad. Y no es
culpa de los compañeros. Hay quien dice: “¿Caramba, por qué ellos no asumen una posición?”
Cuando vas a ver su pasado, el compañero estuvo dos o tres años pasando hambre con la familia y,
de repente, tuvo la oportunidad de mejorar un poquito su situación y trata de conservar su mejoría,
se afinca y comienza esa pelea, principalmente en la cuestión electoral. Cuando llega el momento
electoral, es cuando más difícil se nos hace administrar.
318. Hemos empezado a mejorar en ese manejo. Te voy a dar un ejemplo: la Coordinación de los
Movimientos por la Vivienda de Campo Limpo. Allí dentro tenemos diez personas que en ese
momento electoral tuvieron alrededor de tres a cuatro opciones de candidaturas, pero que lograron
continuar su trabajo. Parece que estamos logrando superar eso con nuevas ideas y nuevos caminos.
Pero por esas causas hemos sufrido momentos bastantes delicados y desgastantes.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 59


⎯Eso que dijiste, que el dirigente del movimiento por la vivienda es financiado por un concejal,
¿cómo se podría corregir eso? ¿El partido no debería tener financiamiento para sus cuadros en el
movimiento por la vivienda?

319. Paulo: Yo no se como podría hacerse. Si el partido lo pudiese financiar sería óptimo. Ahora,
yo creo que el partido podría adoptar una posición al respecto. Tenemos compañeros serios en las
cámaras municipal, estadal y federal, que no hacen eso. Tienen personas en sus gabinetes que
apoyan otro candidato, y ni por eso les hacen persecución política. Pero también tenemos
compañeros que si uno no les habla en su mismo idioma, quedas fuera.
320. El partido debería tomar medidas en relación con eso. Por ejemplo, un tema que se puede
poner a discusión: un gabinete tiene derecho a una nómina de ocho personas; que cuatro de los
empleados sean nombrados a criterio del concejal y los otros cuatro serían colocadas a criterio del
partido, en discusión con el movimiento popular. Eso sería un avance muy serio. Creo que ese sería
uno de los caminos.
321. Pero lo que yo veo hoy de positivo es que algunas cosas comienzan a ser superadas. Parece que
se está creando una perspectiva mucho más amplia a pesar de que, por ejemplo, la Unión de
Movimientos por la Vivienda en Sao Paulo, está radicalmente en contra de la idea de la central
única. Pero siempre vamos a tener esos problemas.
8. OCUPACIONES DE TIERRA Y USO DE LA POLICÍA

⎯A mí me gustaría preguntarles si cuando las personas venían y ocupaban la alcaldía, ¿ustedes


recurrían a la ayuda de la policía para retirarlas?

322. Erminia: No. En el caso de la secretaría, no. Nosotros recurrimos a la policía, porque la ley lo
exige, en los reintegros de posesión de tierra. Pero ni ahí la policía fue necesaria, porque lo
resolvíamos antes, en casos de invasión de conjuntos habitacionales que estaban casi terminados.
En todos los casos logramos negociar la retirada de las familias. Pero eso nos costó caro, como en el
caso de una invasión de 400 apartamentos en la zona Sur, por ejemplo, Paulo asistió a eso...
323. Paulo: Nosotros participamos en un acto que tuvo lugar en el Conjunto Adventista, y creo que
Erminia no quiere tocar esta cuestión, pero me parece importante mencionarla. En realidad, la
invasión de esos apartamentos del Conjunto Adventista, en la zona Sur de Sao Paulo, en Campo
Limpo, fue organizada por una persona nombrada Lurdes, que es sargento político de Fleury, del
PMDB. Cuando el PT ganó esta administración, había algunas familias que nos habría gustado
censar para ubicarlas en esos apartamentos. Pero al ir a negociar con la secretaria, ella decidió que
esos apartamentos irían para el escalafón de la Cohab, que era un escalafón que no se respetaba.
Subrayo que era un escalafón ignorado y que algunas personas otorgaban a capricho los
apartamentos del Conjunto Adventista. Y nos pusimos bravos con Erminia, porque decidió que esos
apartamentos fueran al escalafón mencionado.
324. Erminia: Yo dije que no iba a dar los apartamentos a los movimientos del PT, u otros
movimientos organizados, sino para el escalafón de la Cohab.
⎯¿Esa política fue definida por quién?

325. Erminia: Por nosotros, por el partido y el gobierno.


⎯¿Sólo la secretaria? ¿Sin consulta? ¿Consultó al movimiento popular?

326. Paulo: Para destinarlos a la Cohab no, eso era una directriz del partido, con la cual terminamos
indisponiéndonos. Entonces, ¿qué ocurrió? La gente del PMDB, asesorada por varios diputados de

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 60


ese partido, movilizó a esas familias incluidos matones, marginales, bandidos, e invadieron esos
apartamentos. Estaban dirigidos por esa Lurdes, que utiliza, maniobra, manipula a las masas en
cuestiones electorales. Principalmente se mueven en época de elecciones: en aquel momento
estaban haciendo inscripciones de casas como si fueran estampitas religiosas de Caruso. Los tipos
hacen las fichitas, en el dorso de las cuales está la fotografía de Caruso, candidato a concejal por el
PMDB. Los apartamentos que fueron invadidos no estaban terminados. Las familias escalaban con
cuerdas, con escaleras de madera para llegar a los apartamentos más altos, en los últimos pisos. En
el tiempo que duró la ocupación del edificio hubo, incluso, muertes, hubo comercialización de los
apartamentos, porque los vendieron a otras personas, y aún así no hubo violencia por parte de la
administración. Todo se resolvió en un proceso de negociación, de mucha calma, de mucha
tranquilidad.
327. Cuando esas familias fueron sacadas, no fueron lanzadas a la calle.
328. Erminia: Se les dio dinero...
329. Paulo: Una cesta de productos básicos y hubo todo un proceso político.
330. Es necesario tener una cosa muy clara: sea el gobierno Fleury, o el gobierno Quercia, esa gente
del PMDB manipulan a la población en torno a eso. Debe entenderse con mucha claridad; ellos
trabajan a la población en contra nuestra. Erminia contó que vinieron personas aqui y nos dijeron:
“ustedes nos enseñaron que teníamos que invadir, que teníamos que hacer esto”. Eso es mentira.
Nosotros nunca le enseñamos eso a nadie. Nosotros les enseñamos a organizarse, porque de forma
organizada vamos a luchar por nuestros derechos. La invasión es el último recurso; incluso estamos
en contra de las invasiones. Que quede registrado: estamos contra las invasiones, porque una
invasión se convierte en una favela más, en un sufrimiento más y es una cosa más sin respuesta y
sin solución. La propuesta del movimiento por la vivienda es la de ocupar un área, una secretaría,
para entonces negociar. Cuando ellos invaden cualquier cosa y dicen que nosotros los enseñamos,
están trabajando contra una propuesta que inclusive, es de todos los movimientos por la vivienda.
Hay que denunciar ese tipo de cosas, porque es bárbaro lo que ellos hacen con las familias.
331. Tenemos pruebas contundentes contra esa Lurdes. Por ejemplo, tiene una bella mansión en el
Jardin Irene con tres, cuatro carros dentro de la casa. Si se inspeccionara la vivienda de ella, esa
casa paga hoy 30 mil cruzeiros.
332. Ahora, ¿cuál es la razón más peligroso de esta denuncia? Que ella liderea un grupo llamado
“pie de pato”, que es un grupo de matones, contratados por comerciantes, contratados para esto o
para aquello.
⎯¿Mafia?

333. Paulo: Exacto. Si los denuncias, te estás jugando la vida. Y la gente no se preocupa tanto por
ellos mismos, sino por las familias, por los hijos.
334. Ayer, por ejemplo, tuvimos un problema violento alrededor de 160 apartamentos que nosotros
conquistamos con sudor y sangre dentro del gobierno estadal. De repente, llegaron otros
movimientos reivindicando el mismo derecho y eran movimientos vinculados a nosotros. Pero
ninguno de ellos fue a disputárselos a esa Lurdes, que tiene unos 400 y tantos apartamentos, porque
si lo hicieran, ella pondría a los “pie de pato” en actitud de matar. Y cobran altos alquileres y
extorsionan a la gente. Por ejemplo, el movimiento en el que yo trabajo cobra a cada familia una
mensualidad de 2 mil cruzeiros, para cubrir los gastos de material de oficina, pagos de cuentas de
agua y luz del centro comunitario. Y algunas personas consideran que es muy alto. Sin embargo, los
otros imponen cifras de hasta 30 mil cruzeiros para una inscripción.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 61


335. Erminia: Existe un far west en nuestra ciudad. Muchos compañeros de izquierda tienen a
veces una visión idealista de lo que es la periferia de la ciudad. Un compañero como Paulo, que está
viviendo eso, te plantea que está arriesgando su vida. Como secretaria yo recibí amenazas de muerte
no sé cuántas veces, porque ordene sacar a los invasores de aquel conjunto habitacional. Si los
dejaba, no tendría más autoridad en el región, perdería completamente el control de todo lo que
estábamos construyendo, de las tierras que estábamos desapropiando con la participación del
movimiento organizado. Nosotros sabíamos, por ejemplo, que había siete bandidos buscados por la
policía entre los invasores. ¿Por qué lo sabíamos? Porque existe una policía municipal que tiene un
carácter de derechos humanos. La dirige un coronel que incluso fue perseguido por el régimen
militar e hicimos un censo de los invasores, familia por familia. Teníamos los datos de las familias;
sabíamos que si les dábamos dinero para que compraran una choza o barraca, o alquilasen una casa,
ellos saldrían. Y hasta tuve que ir a juicio, obtener un fallo de reintegro de posesión, y luego ir a
hacerlo efectivo con la policía. Cuando llegó ese día, de las 400 restaban apenas 30 familias. ¿Por
qué quedaron esas 30? Porque fueron apoyadas por el sector izquierdista del PT, que les hizo una
promesa muy irresponsable, y los incitó a no salir. Hicieron un trabajo de espaldas a todo el
movimiento popular organizado. Nuestra actuación siempre fue discutida democráticamente, porque
estábamos implantando un plan discutido por miles de personas.
⎯Concretamente, ¿quién es el sector izquierdista?

336. Erminia: Es una tendencia trotskista. Todos los movimientos por la vivienda nos apoyaron,
porque jamás nos perdonarían si hubiésemos dejado quedarse a los invasores. Ya estaban bravos
porque nos demoramos en sacar a las familias. Logramos la retirada y no fue necesaria la
intervención de la policía. Yo asumí la responsabilidad de hacer el reintegro de la posesión.
⎯¿Cómo lograron que saliesen sin la intervención de la policía?

337. Erminia: Conversamos familia por familia, con las 400. Entramos con la Policía Municipal
porque había riesgo de vida, y verificamos la situación de las familias. Había mujeres grávidas, con
niños, abandonadas por los maridos. Había situaciones que impedían lanzar a las familias para la
calle.
338. También había situaciones como las que él describe; locales siendo usados para tráfico de
drogas, había de todo, por lo cual aplicamos un tratamiento diferenciado. Imagínate la energía que
tuvimos que emplear. El empeño de todos los compañeros del gobierno fue muy grande, trabajando
para evitar conflictos y provocaciones.
⎯¿De quién fue la decisión de llamar a la Policía?

339. Erminia: En ese caso la decisión fue tomada junto con el partido. Yo llevé la cuestión al
partido porque incluso había gente dentro PT mismo en contra de sacar a las familias, pero el
partido apoyó nuestra acción, y eso fue fundamental.
340. En los primeros casos yo tomé la decisión solita, pero en las primeras invasiones era gente
conservadora, de derecha, que de repente tomaba unos camiones, montaba a las familias encima y
las decía que la alcaldesa iba a darles casas. Y ocupaban los conjuntos que estaban en construcción.
Hubo mucha manipulación de la prensa, que llegaba a decir que era el PT quien invadía. A la hora
de tomar la decisión de sacar a las familias era humanamente muy difícil, estuve varias noches sin
dormir. Para todos nosotros, que venimos de militar en el movimiento por la vivienda, fue muy
difícil tomar esas decisiones.
⎯¿Fue la policía quien retiró a las familias?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 62


341. Erminia: No, la policía nunca necesitó entrar. Recurrimos a una medida judicial, que no se
realiza si no es con la policía. En todos los casos, cuando la policía llegaba ya estábamos haciendo
la remoción de las familias pacíficamente. ¡Felizmente! Conversar da resultado, el pueblo entiende.
⎯Yo insisto mucho en este aspecto, porque yo estuve ayer en Diadema, con el alcalde y con
Romildo que dirigió una ocupación de terreno, creo que ustedes deben saber, que estaba
destinado ya a un movimiento de vivienda... Y ahí el alcalde José Augusto, fue penalizado por
haber llamado a la policía, y justamente yo traté que se discutiese colectivamente ¿cuando se
justifica llamar a la policía? No se que experiencia ustedes tienen de eso, porque tú dices que en
las primeras veces recurriste y después conversaste. Pero no es el caso de Diadema, en que las
personas no querían conversar. Entonces, ¿qué hacer en ese caso?

342. Erminia: En nuestro caso, siempre agotamos la vía de negociación y nunca fue necesaria la
intervención de la policía. Quiero dejar eso bien claro. En determinados momentos, se percibía que
no estabamos lidiando con ciudadanos carentes. Tal vez la situación de Diadema sea más compleja,
pero yo no estaba lidiando con ciudadanos carentes, sino con adversarios políticos, saboteadores, y
la lucha era ideológica. Nunca fue necesaria la intervención de la policía aunque tuvimos problemas
muy serios. Creo que como el movimiento popular organizado siempre estuvo de nuestra parte, fue
más fácil tomar las decisiones, aunque era un apoyo difuso, no era un apoyo en bloque. Al inicio,
los movimientos estaban muy furiosos de ver como espectadores, la invasión de los edificios porque
ellos estaban apoyando el gobierno. Recibí muchos mensajes: o retira a los invasores o también
nosotros invadimos. No fue necesaria la intervención de la policía, pero yo me incliné hacia una
medida judicial, mostré que haría justicia. Eso los detuvo y retomamos el control de la situación en
la medida de los posible.
343. Si tú consideras cúal era el cuadro cuando yo entré en esta secretaría, (necesitas ver los
periódicos de los primeros meses) no creerías que nosotros (yo no lo creía) fuésemos a controlar la
situación, es decir, a establecer el modo de operar, de negociación democrática, aunque no era
exactamente lo que yo quería. Yo creo que en Sao Paulo, si se considera el tamaño del problema,
nosotros hicimos un milagro. Cuando digo nosotros, es el gobierno con estos compañeros (se refiere
los dirigentes del movimiento por la vivienda allí presentes). Mas allá de las críticas que tengan que
hacernos, ellos nos apoyaron en los momentos más difíciles, cuando la alcaldía era más atacada. De
eso no nos podemos quejar.
⎯Me gustaría saber como es que ustedes, como dirigentes del movimiento por la vivienda,
evalúan el recurso de la policía en el caso de personas que ocupan edificios ya destinados a otras
familias; personas que no estaban inscritas, que no participaban de las discusiones y que además
de eso, se negaban a dialogar. ¿Cómo hacer para resolver el problema?

344. Paulo: Yo no concuerdo con utilizar la policía en ningún lugar, ni en la calle. Yo sufrí mucho
en manos de la policía; tengo compañeros que murieron en manos de la policía, que tienen hijas
violadas por policías; eso hace que exista mucha dificultad para aceptar cualquier cosa en relación
con la policía. Es un rechazo muy grande, interno. Jamás admitiré que la policía sea la solución para
acabar con las manifestaciones y para acabar con las invasiones. Creo que la solución es conversar,
argumentar, independientemente de que se trate de un movimiento organizado, porque cuando hay
individuos que explotan a los pobres, le corresponde al gobierno demostrarle a ese pueblo que está
siendo utilizado por falsos líderes.
⎯¿Y en el caso de Diadema, en el que según me dijeron, el grupo que ocupó el terreno no quería
dejar que el personal de la alcaldía entrase para explicar la situación?

345. Paulo: Incluso en ese caso. Yo creo que en ese caso los responsables fueron los que dirigieron
esa ocupación. Boni fue muy infeliz cuando incitó a ese pueblo a hacer lo que hizo, y ahí no hay

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 63


quien me haga aceptar que tenía que usar a la policía, porque golpearon a mujeres grávidas, que no
sabían ni lo que estaban haciendo allí, golpearon niños; varios compañeros salieron de allá en un
estado deplorable. Fue un campo de batalla, una masacre total de los trabajadores.
346. Los dirigentes tienen una responsabilidad muy grande. Si no tienen capacidad para negociar
con el gobierno, en cualquier instancia que sea, si no tienen posibilidad de dirigir a una población
afligida como es la nuestra, ellos son responsables; pero aún así no concuerdo con el empleo de la
policía.
⎯¿Y cómo terminar el conflicto entonces?

347. Paulo: Se debe encontrar una fórmula. Por ejemplo: abrir un proceso contra el tipo -yo no
entiendo muy bien esa cuestión de la justicia-. Obligarlo a comparecer a la justicia.
⎯¿Pero, y si él no viene? Entonces la policía tiene que traerlo, ¿o no?

348. Paulo: Yo no concuerdo con que el pueblo pague por la irresponsabilidad de un dirigente.
⎯¿Pero tú estuviste de acuerdo en que llamasen a la Guardia aqui, para desocupar los
apartamentos?

349. Paulo: Mira, cuando Erminia emprende una acción de reintegro de posesión, automáticamente
se involucra la policía. Pero ella misma plantea que, cuando la policía llegaba, ya había logrado
negociar. Y fue a través de argumentos, y fue con gente de derecha. Pero yo creo que en Diadema
-Boni estaba allá- hay una administración en la que casi todos están en el mismo camino y había
condiciones para la negociación. Creo que Boni no agotó todos los canales de negociación, que
tiene una gran cuota de errores. No sólo él, sino también los compañeros que lidereaban. Cuando la
policía llega, no respeta niños, no respeta mujeres grávidas; y ahí es donde yo creo que los
dirigentes se equivocaron. Nosotros, estos dos de aqui (señala a Miguel y a Wilson), y otros
compañeros, hemos hecho negociación con la policía cara a cara. En ningún momento incitamos a
la policía a golpear a nuestro pueblo, como tampoco incitamos al pueblo a atacar a la policía. Nunca
estuvimos preparados para eso. Es lógico y obvio que cuando hay una ocupación de áreas, la policía
es quien llega primero. La primera persona con quien uno va a negociar es un sargento, un teniente,
un coronel, un capitán de la policía. Y dependiendo de su procedimiento con ese policía, usted llega
al secretario de Vivienda, al alcalde, al gobernador del estado. En la época de la dictadura, era
diferente: de cualquier manera, íbamos a recibir golpes, bastaba con estar caminando por la calle.
350. Lo que yo quiero decir es eso: no concuerdo con lo ocurrido en Diadema. No logro estar de
acuerdo con la intervención de la policía porque, si la policía hubiese querido llevarse preso a Boni,
lo habría hecho. Ellos no lo quisieron hacer; fueron allá para hacer tumulto. Si el pueblo estaba
preparado para el tumulto, la policía lo estaba mucho más. La policía siempre llega para hacer más
tumulto.
351. Cuando tú planteas que la policía fue para allá, según te dijeron, para garantizar el censo de las
personas, y Boni estaba haciendo tumulto, perfecto, yo concuerdo. Sólo que vuelvo a repetir: si
matan a un policía, y la policía quiere encontrar al asesino en dos horas, puede meterse donde
quiera, estar escondido en la Rosinha -que es la favela de Río de Janeiro donde la policía no entra-;
pero si matan a un policía, ellos entran y sacan al asesino, porque es de su interés hacerlo.
352. La cuestión de la alcaldía de Diadema, con Boni, no le interesaba a la policía. La policía es
estadal. A Fleury le interesaba hacer tumulto allí. Entonces, vino la orden de arriba, del Secretario
de Seguridad Estadal: “Vayan y saquen aquel pueblo de allá”. Orden del alcalde: “Vayan allá y
garanticen el censo”. ¿Cuál es la orden que ellos van a obedecer? La del gobierno estadal.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 64


353. Detrás de todo eso está la cuestión política, que es lo que se tiene más miedo en tocar. El
gobierno estadal, que es el dueño de la policía militar, da una orden y el alcalde de la ciudad da otra
orden. La orden cumplida es la del gobernador. El quiere que haya tumulto; mientras más desorden,
mejor para el PMDB. ¡Es una cuestión política! La policía fue allá para hacer desorden, y el pueblo,
preparado de forma equivocada por sus dirigentes, se dejó arrastrar a la agresión. ¿Quién salió
perdiendo? El pueblo. Boni es el responsable directo por el pueblo; el alcalde, es el otro
responsable; el gobernador, el otro responsable. Uno es concejal, otro es alcalde, el otro es
gobernador. Ahora, el pueblo fue quien sufrió las consecuencias; y en toda la prensa salió que Boni
había perdido la partida. Ahora, no salió en la prensa que hay compañeros paralíticos, en sillas de
ruedas, por causa de la policía. No. No salió. No interesa. se trata de gente del pueblo. Eso es lo que
indigna a la gente: cuando la policía quiere tomar una actitud a su favor, la toma, pero en favor del
pueblo, no la toma.
⎯¿Y qué hacer, cuando permanece una situación de impase entre una mayoría organizada, y un
grupo minoritario, que no quiere negociar? ¿Qué hacer en ese caso? ¿Cómo resolver eso, si los
otros no quieren salir?

354. Wilson: Yo creo que el movimiento logró organizarse al punto de elaborar, hacer y defender
su política, consistente con el proyecto. Y el alcalde estaba defendiendo eso. Eso está claro. La
cuestión es que las políticas del alcalde y el concejal dentro del partido, son políticas diferentes. El
concejal defiende una posición y el alcalde otra. Es eso lo que está detrás. El problema de Diadema
es que no hubo condiciones políticas locales, ni estadales, para administrar el problema, para buscar
un término medio. Eso favorecía en cierta forma a Boni en su línea de confrontación, porque él
jamás imaginó que José Augusto, por una postura de Boni, iba a lanzar a la policía contra la
población. Entonces, Boni forzó la situación. Lo que faltó, en realidad, fue que interviniera la
instancia nacional del partido. En último caso, Lula podría haber intervenido. Si se agotaban todos
los canales de discusión, creo que Lula debería haberse incorporado a la discusión. No hubo
sensibilidad, creo, en ninguna de las dos partes, y el problema explotó.
355. Lo que Paulo plantea es muy correcto, porque el gobierno estadal se aprovechó de ese impase
político entre partido, administración y movimiento, para crear un clima de desestabilización,
vamos a llamarle así.
9. EL PARTIDO ES EL GRAN AUSENTE: DISCUTE LAS GRANDES CUESTIONES, PERO NO LAS
PEQUEÑAS

356. Erminia: En ese caso el partido estuvo ausente. Tuvimos problemas de invasión de los
conjuntos habitacionales y yo me sentí absolutamente solita para tomar decisiones y llamar a la
policía para desalojar a las personas. Eran conjuntos habitacionales destinados a quienes estaban en
el escalafón hacía más de diez años. Pero para desalojarlas hubo mucha discusión dentro del
partido. Yo asumí la decisión de sacarlas, pero el partido, principalmente los sectores izquierdistas,
nos criticaban por haber hecho eso.
357. Son contradicciones que a veces están presentes en ciertos sectores del partido y del
movimiento popular. Se resisten a entender que tenemos contradicciones, y que por más que la
verdad esté de nuestro lado, no vamos a resolver esas contradicciones. A veces siento que
predomina un raciocinio de verdad absoluta y muy simplista, en el sentido de que las cosas no
ocurren por falta de voluntad del gobierno, o por falta de voluntad del partido. Todavía existe una
situación en que la madurez se va formando al mismo tiempo en que tenemos que presentar
propuestas para resolver los problemas.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 65


358. El partido discute muy poco las cuestiones de la reproducción de la fuerza de trabajo, vamos a
decir así, como cuestiones cotidianas de los trabajadores; discute mucho más cuestiones políticas
más generales y abstractas.
⎯¿Cómo?

359. Erminia: Por ejemplo, en las dos últimas convenciones del partido. En la penúltima estuvimos
horas discutiendo si la consigna era “Fuera Collor” o no. “Fuera” quiere decir: vamos para la calle a
sacar al presidente de cualquier manera; no es por medio del impeachment, sino de cualquier
manera, esa era la propuesta de Convergencia Socialista. Estuvimos horas discutiendo esa cuestión.
La huelga de la CMTC, que paralizó la ciudad de Sao Paulo, explotó al día siguiente y la
convención discutió muy poco la cuestión del transporte.
360. En la última convención del partido iba a discutirse el próximo programa de gobierno, pero
pasamos el día enterito discutiendo quién iba a ser el vicealcalde, y no se discutió el programa de
gobierno. El partido nunca llevó el programa de gobierno para la discusión con las bases. Lo
llevamos en dos ocasiones, en seminarios masivos, uno en la cámara municipal, en 1985, si no me
engaño, en las dos campañas de Suplicy; una para la alcaldía y otra para el gobierno estadal. Pero ni
siquiera en esos seminarios, nosotros profundizamos en el programa de gobierno.
361. Estamos todavía en una situación de discusiones políticas abstractas, ignoramos las cuestiones
administrativas, las cuestiones que afectan a las masas en una ciudad como Sao Paulo, y que
definitivamente no logramos entender. Son 50 años de crecimiento predatorio, sin atención de parte
de las administraciones elitistas, tanto que la mitad de la ciudad es irregular, desde el punto de vista
de la legislación de uso y ocupación de suelo y de construcción de viviendas. Es decir, la ciudad fue
administrada prácticamente para una tercera parte, que tenía limpieza, que tenía urbanización, que
tenía alcantarillados, o menos que eso. Nosotros tratamos de ampliar, de invertir las prioridades, de
oir al pueblo, pero la situación es de profunda carencia generalizada, ahondada por la crisis
recesiva. Lo que nosotros hicimos fue destapar una caldera muy difícil de controlar, porque no hay
una madurez ni una política articulada en la administración y en los dirigentes petistas que están en
el movimiento popular. Y existe una fuerte e histórica organización de la derecha.
10. SUGERENCIAS Y CRÍTICAS DE LOS DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO POR LA VIVIENDA

-PRIORIZAR MÁS A LOS SECTORES MÁS DESPROTEGIDOS

⎯Wilson, tú decías en la conversación que no se viabilizó la propuesta de atender a la población


más carente, ¿tú tienes una propuesta alternativa a lo que la alcaldía ha hecho? ¿Qué tú
consideras que la alcaldía debería haber hecho y no hizo?

362. Wilson: Podrían haberse distribuido los recursos, priorizando más determinadas áreas, por
ejemplo, la vivienda, el transporte, la salud y la educación, que desde el punto de vista de
necesidades y carencias son las prioritarias. Yo creo que en la distribución de los recursos hubo una
cierta omisión, no se invirtió tanto en esas áreas como se debería haber invertido.
⎯¿Qué áreas priorizó la alcaldía para invertir?

363. Wilson: Considero que pulverizó el presupuesto y eso perjudicó los servicios. Esa es una
valoración que estamos haciendo en el seno del movimiento, aunque también está claro que en el
área de la vivienda por ejemplo, nunca se hizo tanto como se está haciendo ahora.
⎯Concretamente, ¿qué ustedes suprimirían para atender a las viviendas?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 66


364. Wilson: Se invirtió mucho en los funcionarios públicos, y yo creo que vale la pena reflexionar
sobre eso, no porque los funcionarios públicos no lo merezcan, sino que la calidad, el nivel de
conciencia de los funcionarios públicos no lo justifican.
⎯Yo estuve en otras alcaldías como Porto Alegre y Vitoria, y también en Campinas. Entonces, el
criterio de esas alcaldías es de no estatizar el transporte, porque las prioridades serían otras:
salud, educación, vivienda. Me gustaría saber si ustedes, aqui en Sao Paulo, discutieron eso
alguna vez ¿Cuál es la opinión del movimiento en relación a los gastos que la alcaldía hace en el
transporte?

365. Wilson: Las metas que la administración hoy plantea como prioritarias, en realidad fueron:
vivienda, transporte, salud y educación. El transporte siempre fue una de las cuestiones más
discutidas con propuestas de estatización de los servicios del transporte. Después venían vivienda,
salud, que en general tenían el mismo peso en cantidad de proyectos y propuestas; pero en relación
al transporte lo que ocurre es que nosotros no teníamos idea de la dimensión del mismo en Sao
Paulo, que es un barril sin fondo. En varias ocasiones el movimiento propuso una discusión más
profunda con la alcaldía y de cierta forma, ésta no se sensibilizó con nuestra propuesta.
⎯¿Cuál era la propuesta del movimiento?

366. Wilson: Primero, tener claro cuál era la situación del transporte en Sao Paulo: cuántos
ómnibus tenían, cuál era el servicio que se prestaba, la frecuencia de los ómnibus, el costo de
mantenimiento; y esa discusión no fue hecha con el movimiento. La alcaldía hizo su proyecto de
municipalización; fue discutido en algunos lugares, pero el movimiento como un todo no fue oído.
Y ahí se estableció una cierta distancia. ¿Qué es lo que ocurre en Sao Paulo? Hoy, no se, pero en la
época que yo estaba en la regional, el 40% del presupuesto iba para la CMTC. Llegaba el final del
año, había que arañar lo que quedaba en todas las secretarías para dárselo a la CMTC, y no se
viabilizaba otra propuesta. La propuesta del movimiento, que era estatizarlo lentamente, pero con
calidad y seguimiento sistemático por el movimiento, no avanzó.
-EL PUEBLO NO SIENTE LA INVERSIÓN DE PRIORIDADES

367. Paulo: El pueblo comenzó a cuestionar la propuesta del gobierno de inversión de prioridades.
Wilson, otros compañeros dirigentes ligados al partido, y yo, percibíamos esa inversión, pero el
pueblo no la sentía. El pueblo veía el remozamiento del centro de la ciudad, todo bonito, y la
periferia continuaba de la misma manera, principalmente en materia de vivienda. Ahora, son
detalles que son de responsabilidad de los funcionarios de confianza de secretarías, que reflejan la
incompetencia de la propia secretaría y de la administración. Eso trasciende directamente a la
población.
-COMPROMISOS NO CUMPLIDOS

368. Paulo: Yo estoy preocupado porque en esa relación entre movimiento por la de vivienda y la
alcaldía, hay una gran cantidad de desencuentros y no sé qué repercusión va a tener eso en las
elecciones.
⎯¿Hay una cantidad grande de desencuentros? ¿Qué desencuentros son esos?

369. Paulo: Por ejemplo, nosotros como gobierno contrajimos varios compromisos con la
población. En algunos casos, como fue el recorte del presupuesto decidido por el gobierno federal,
podíamos manejarnos, hacer discusiones con las bases, pero hay casos que eran proyectos pequeños
que la alcaldía tenía el compromiso de hacerlos y que no fueron cumplidos.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 67


⎯¿Cuáles, por ejemplo?

370. Paulo: Paranapanema, por ejemplo, es un proyecto que abarca a alrededor de mil familias; a
razón de tres personas por familia, suman no sé cuantos miles. Es un simple proyecto de 50 mil
millones de cruzeiros, que no estuvo listo en tres años; hasta hoy no ha llegado a nuestras manos y
ya perdimos cuatro oportunidades. El gobierno federal convocó a cuatro reuniones para encaminar
este proyecto, pero cuando llegabamos a las reuniones, quedamos descolocados, porque no
teníamos ningún proyecto que presentar19.
⎯¿Cómo?

371. Paulo: No tenemos proyectos para presentar.


⎯¿No hicieron un proyecto?

372. Paulo: No tenemos. La alcaldía no cumplió con ese papel que le corresponde.
373. Estamos cansados de sentarnos con el representante de la Secretaría de Viviendas y él asumir
un compromiso -lo tenemos todo por escrito- pero dos o tres días después él da marcha atrás. Y la
población ya estaba enterada. ¿Cómo usted lo revierte? Hay ciertas cosas que son asumidas y luego
no son cumplidas. Cosas minúsculas.
374. Esto que le estoy mostrando aqui, por ejemplo, es un documento de la Secretaría, firmado por
Nabil. Aqui está el nombre de él: Nabil Jorge Bonduc. Y no se cumplen. Yo no digo que no se
cumpla en su totalidad, sino que algunas cosas pequeñas, como Paranapanema, no se cumplen. Una
cosa mínima, pero trae una repercusión violenta.
⎯¿O sea, ustedes dependen sólo de que se haga un proyecto? ¿No es dinero?

375. Paulo: Sólo el proyecto. El financiamiento sería hecho por el gobierno federal.
376. Wilson: Eso que Paulo plantea es el resultado de la ida a Brasilia, pues de allá se sacaron
propuestas de ejecución de proyectos habitacionales en Sao Paulo. Pero el movimiento no tenía
asesoría técnica, no tiene recursos disponibles, y la elaboración del proyecto quedó en manos de la
alcaldía. Y ahí terminó inviabilizado ese proyecto que fue conquistado en Brasilia, por causa de ese
impasse en relación a la elaboración del proyecto.
377. Lo que ocurre es lo siguiente: no es Erminia la que tiene la relación directa con nosotros; hay
un director superintendente de viviendas que es Nabil Bonduc, quien es responsable de discutir con
nosotros. Erminia, como secretaria, le dio toda la autonomía para ese trabajo. Si él estuviese aqui,
ibas a ver una buena discusión.
⎯¿Por qué ustedes no critican a Bonduc frente a Erminia?

378. Wilson: Erminia no cambia a Bonduc por causa de una correlación de fuerzas en el gobierno.
En el 89 fue la elección de Erundina, y la ciudad de Sao Paulo se dividió en norte, sur, este, oeste y
sudeste. Cada una de esas regiones tuvo x cantidad de votos para elegirla. La Zona Este contribuyó
con la mayor parte de los votos. A la hora de dividir el secretariado, los cargos de confianza, los del
Este mantuvieron a Nabil en el cargo. Es una posición natural que esas personas asumen. No digo
que sea correcto, pero es lo que ocurre siempre. Esa situación tiene que ser cambiada, porque creo
que es un criterio injusto, es un criterio geográfico y electoral, que no traduce la realidad de la

19. Paranapanema constituyó un área destinada a 27 movimientos. Algunos proyectos fueron elaborados y construidos,
otros no. Gran parte del área fue invadida varias veces. La propiedad del área es controvertida.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 68


ciudad de Sao Paulo, ni refleja la realidad del partido. Por ejemplo: la zona Sur tiene el mayor
registro electoral del país que es Cepala, aunque ahora se dividió un poco. Incluso así, Santo Amaro
Sur es el mayor registro electoral del país. Entonces, si se fuese a tomar el punto de vista electoral,
podríamos también decir que nosotros tenemos derecho a una parcela del poder. Pero nosotros
estamos en contra de esa discusión, de ese criterio de dar nombres para componer el gobierno.
⎯¿Ustedes no lo hicieron, pero los otros sí?

379. Wilson: Nosotros, en la Zona Sur, propusimos a Erminia y a otros compañeros. Ahora, sólo se
trató de una indicación, no de una discusión política. A estas alturas sería complicadísimo hacerlo,
porque desestabilizaría totalmente al gobierno.
11. LOS AVANCES EN EL MOVIMIENTO POR LA VIVIENDA

380. Wilson: Lo que hoy estamos haciendo en el Movimiento por la Vivienda es algo que no
hacíamos hace cinco años atrás: discutir proyectos. Antes le caíamos destrás al estado y éste nos
respondía: tengo esto y aquello. Ahora, cuando nosotros logramos obtener una determinada área,
discutimos cuántas casas caben, el tipo y tamaño de las casas que vamos a construir ahí. Considero
que esto significa un avance. Sin eso el movimiento no se puede ir consolidando.
381. ¿Qué proyecto tenemos para la sociedad? ¿Cuál es el proyecto que tenemos de intervención
política como pueblo? Considero que una discusión de este tipo está todavía pendiente, porque está
claro que podemos tener 50 administraciones democrático-populares, pero que no resuelvan los
problemas del pueblo. Lo más que se haría es crear canales de participación que faciliten la
intervención del pueblo en la discusión de los destinos de los recursos, en la cuestión de las
prioridades. Esa es la gran cuestión.

VIII. DISTINTAS OPINIONES SOBRE EL DESEMPEÑO DE LA ALCALDÍA.

1. EL VICEALCALDE.

-EL GOBIERNO TIENE UN SALDO POSITIVO.

382. Luis Eduardo: Yo considero hoy que el gobierno tiene un saldo positivo, a pesar de mis
problemas personales y políticos con Luiza Erundina. No obstante, considero que en algunos
sectores hay problemas como, por ejemplo, que no logramos resolver los problemas del transporte
en Sao Paulo con la expectativa que teníamos. Pero en el plano de la educación, la salud, de la
cultura, de la administración pública, de la honestidad, en fin de la transparencia de las cosas, del
esfuerzo sincero en cambiar las cosas aqui, creo que fue un gobierno positivo. No soy crítico
contumaz del gobierno.
-NO DEJA UN PODER POLÍTICO PARA LA CIUDAD.

383. Luis Eduardo: El problema que yo veo es que el gobierno no deja un poder político
constituido en la ciudad, porque no hay consejos populares, no hay asambleas organizadas, no hay
gente articulada en torno a la alcaldía.
⎯¿Eso es responsabilidad de la alcaldesa o del partido?

384. Luis Eduardo: De ambos. Además, esa historia de los consejos populares es muy interesante.
Cuando nosotros llegamos al gobierno, hubo una discusión parecida a aquella historia de “¿quién

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 69


nació primero el huevo o la gallina?” ¿quién hace los consejos populares? ¿es el gobierno? Ahí,
Luiza Erundina decía: “No, no puede ser el gobierno porque si el gobierno hace los consejos
populares estos no tendrán una visión crítica del gobierno”. Entonces, ¿es el partido?. Y el partido
decía: “No, no, nosotros no podemos hacer los consejos populares, porque en la ciudad, además de
los petitas, existen otros segmentos políticos. Y nosotros no podemos hacer un consejo
hegemonizado sólo por el PT o los petitas”.
385. Entonces, pensamos: ¿la sociedad civil lo hace?. La sociedad civil tampoco lo hace porque no
tiene tradición, porque no fue educada ni preparada, ni tiene el grado de conciencia suficiente para
hacer los consejos populares. Y, finalmente, no hicimos los consejos populares.
⎯¿No hubo intentos?

386. Luis Eduardo: Hubo algunos intentos de sustituir los consejos populares por asambleas
populares, en el momento de la discusión del presupuesto. Todos los años, Luiza Erundina reunía a
500 personas en la Zona Este, 500 en Zona Sur -vamos a imaginarnos- y discutía la parte del dinero
asignada a aquella región geográfica, establecían prioridades, participaban, etc. Pero esas asambleas
se disolvían tan pronto el asunto del presupuesto quedaba resuelto. Yo creo que los consejos
populares fueron un problema. Ninguna de las alcaldías los hizo: ni la de Porto Alegre, ni la de
Vitoria, ni la de Sao Paulo. Creo que la experiencia de los consejos populares es importante en
ciudades pequeñas y medianas.
⎯Habría que ver si no es por cuestiones objetivas. Tal vez no sea por mala voluntad de los
alcaldes o del partido, ¿no?.

387. Luis Eduardo: Habría que ver. Yo puedo hasta llegar a creer que tu tengas razón, pero me
gustaría que se hubiera intentado.
⎯Estoy preguntando, porque creo que en Porto Alegre, por lo que yo investigué, hubo tentativas,
pero no tuvieron éxito y. a tráves de la discusión del presupuesto se buscó una forma de
participación de la persona...

388. Luis Eduardo: Aqui, que yo conozca, no se intentó. Ahora, el foro de la ciudad, que tiene
representación social urbana, ha ayudado bastante. Yo veo la experiencia de la Alcadía de Sao
Paulo como una experiencia positiva. Las críticas se concentran casi exclusivamente en la cuestión
de transporte y en la relación de la alcaldesa con sus secretarios.
-RELACIÓN PERSONAL MUY AUTORITARIA.

⎯¿Cúal es tu crítica en relación a los secretarios?

389. Luis Eduardo: Yo tuve otros compañeros que después de mí, fueron despedidos de la
alcaldía, sin ningún motivo, y creo que esa aureola de honestidad de que goza el gobierno de Luiza
Erundina, fue conquistada, no en el combate contra la corrupción del aparato administrativo, sino
por la decapitación de algunos miembros de su propio gobierno. Por ejemplo, Aldaize Sposatti, de
la Secretaría de Administraciones Regionales, una persona excelente, de una competencia increíble,
fue despedida y ella hasta hoy no sabe por qué. Deduce, supone, imagina, pero Luiza Erundina no
cruzó siquiera una palabra con ella, en la que le haya dicho: “Mire, usted sale por causa de esto”.
Quien la cesanteó fue el secretario de gobierno. El la llamó a su despacho y le dijo: “Oiga, la
alcaldesa quiere su cargo.” “Pero yo quiero hablar con la alcaldesa” “Pero la alcaldesa no quiere
hablar con usted.” Ella tuvo que firmar una carta de dimisión. La alcaldesa nunca más habló con
esa persona.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 70


390. Ella establece una relación personal muy autoritaria, muy imperial, en el tratamiento de esas
cuestiones. Ademar Gianini, secretario de Transporte, también cayó. Era uno de los secretarios que
tenía más fuerza política, cayó y no se sabe por qué. También el secretario de Deportes, y así
sucesivamente. Unos ocho o diez secretarios fueron sustituidos sin ningún tipo de satisfacción, sin
ninguna discusión, sin ninguna explicación. Es decir, la relación personal de Luiza Erundina en el
manejo del poder, es una relación antipetista, es un estilo imperial, que confunde la autoridad con el
autoritarismo. Es una relación compleja.
2. EL PRESIDENTE DEL PT MUNICIPAL.

-AVANCES DENTRO DE UN PROGRAMA LIMITADO.

391. Rui: En esos límites precisos, podemos decir que el gobierno petista en Sao Paulo significó un
avance en relación a los anteriores gobiernos, sea en términos de distribución de la renta, con la
política tributaria progresiva a través del IPTU; sea en términos de inversión de prioridades en el
presupuesto; sea en término de honestidad, transparencia y ampliación de la ciudadanía.
392. No obstante, para nuestras expectativas, para nuestras ambiciones, para las tareas que se
imponían, incluso en el plano nacional, a partir de las conquistas de la Alcaldía de Sao Paulo,
nosotros dejamos de desear. Me refiero al Partido de los Trabajadores, porque no hago distinción
entre los militantes que están en el partido y los que están en la administración. Todos compartimos
un proyecto común de transformar la sociedad brasileña rumbo al socialismo y, por tanto,
cumplimos tareas diferentes en distintos frentes de lucha.
393. Nosotros, militantes partidistas dejamos que desear. Fuimos incapaces hasta hoy de movilizar a
la población en aquello que era suficiente para realizar un programa más avanzado; sea porque no
nos dimos cuenta de la presión y del cerco que nos imponía la clase dominante; sea porque nos
conformamos también, muchas veces, con los límites de la institucionalidad, no forzando esos
límites, no explotando hasta las ùltimas consecuencias las contradicciones existentes en el proprio
interior del aparato, sea porque cedimos al propio ritmo del aparato y tardamos en hacer cambios;
sea porque no permitimos o no dejamos muy claro para la población cuales son los conflictos
existentes en una ciudad como en la paulista, haciendo, por tanto, que los grandes grupos
permanezcan con sus intereses básicamente intocados, como en los casos, por ejemplo, del cartel de
la basura y del cartel de las empresas de transportes, cuyos intereses económico-financieros no
fueron básicamente afectados.
394. La primera lección a extraer es que para participar del gobierno es necesario conocer la
sociedad, la maquinaria del estado, y tener un programa que corresponde a las aspiraciones de la
población, pero que también le haga saber las limitaciones para realizar ese programa, y tener claro
que para realizar ese programa la correlación de fuerzas tiene que ser analizada desde el punto de
vista dinámico y no estático, porque si no caeremos siempre en la elaboración del programa posible
y éste, en las circuntancias de nuestra victoria electoral en Sao Paulo, era el programa de
mantención del status que permitiría simplemente -lo que no es poco para los patrones brasileños-
realizar un gobierno honesto, transparente y volcado hacia los intereses de la mayoría de la
población.
⎯Tú crees que se creó una correlación de fuerzas que permitía hacer más de lo que se hizo?

395. Rui: Pendiente.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 71


-NO BASTA SOLAMENTE REALIZAR, ES NECESARIO DIFUNDIR LAS REALIZACIONES

396. Rui: Otra lección a extraer es que no basta sólo con realizar. En una megaciudad como Sao
Paulo, las realizaciones terminan por no tener una dimensión global para la población, porque las
carencias son tan grandes que por más que realizado obras, los resultados parecen insuficientes.
Nosotros habríamos necesitado tener la capacidad de entablar la batalla de la comunicación en un
plano más favorable del que lo hicimos.
397. Acumulamos en forma dispersa un conjunto de grandes realizaciones, sin una línea de
prioridades claras, sin una politización de los conflictos y de los valores que imprimimos a la
administración, sobre todo para la población de baja renta, la más desinformada. Resulta que
terminamos los cuatro años de gobierno y el nivel de conciencia y de organización de los
marginalizados es semejante al que encontramos al inicio.
398. Eso no puede ser atribuido simplemente al aparato partidario, que todavía es deficiente y
necesita ser fortalecido y extendido en Sao Paulo. Hay que atribuirlo también al aparato de la
administración, que podría haber tenido un sentido más progresista para ayudar a que esos
conflictos fuesen transparentes y así ayudar a cambiar esos valores.
399. También el hecho de haber trabajado con minoría en el legislativo constituyó un obstáculo
muy grande al avance de nuestro proyecto.
-EL GOBIERNO PETISTA FUE MUY ADMINISTRATIVISTA

⎯Ahora, Rui, ¿cuáles son tus principales críticas a la administración?

400. Rui: La mayor parte del tiempo la administración se condujo con una postura técnica,
excesivamente legalista y administrativista, a pesar de la postura política que la compañera Luiza
Erundina tiene, incluso, en el plano nacional. El núcleo de poder, la asesoría más cercana, por su
formación, tradición y por haber conducido el gobierno por los métodos tradicionales de la
administración pública: finanzas, planificación, asuntos jurídicos, sin haber innovado en esa
dirección, hizo que predominase esa orientación. Eso fue independientemente de que en el interior
del gobierno hubiera compañeros con gran visión política, comenzando por la propia alcaldesa.
401. A partir de la entrada del compañero Pedro Dallari al núcleo del gobierno, hay una
comprensión más clara de las tareas de la coyuntura política para la disputa electoral.
⎯¿Qué es lo que hace el compañero Pedro Dallari?

402. Rui: Es el secretario de gobierno, el asesor más directo que despacha diariamente con la
alcaldesa. Es diputado estadal. También por la propia madurez del gobierno, por las circunstancias
que estamos viviendo hoy, él está logrando, por lo menos, intentando administrar como un estado
mayor, con una visión más política de la administración.
403. Hubo momentos aislados de enfrentamiento político, como cuando Luiza Erundina decidió
disputar en la calle y no sólo en la esfera jurídica la cuestión del Tribunal de Cuentas; cuando ella
decidió reclamar las partidas presupuestarias del gobierno federal, polemizando con la ministra
Zelia Cardoso de Mello. En los momentos en que la alcaldesa lidereó esa lucha, el gobierno fue más
político. En los momentos en que la alcaldesa gobernó demasiado dentro del despacho, prevaleció
la orientación del núcleo del gobierno, que eras más técnico-administrativa, y donde el partido tenía
muy poca influencia, a pesar de que luchó contra esa tendencia y hizo valoraciones en ese sentido.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 72


-EL ERROR DE ARREGLAR LA CASA EN LOS PRIMEROS MESES DE GOBIERNO

⎯¿Cuál es el error más importante cometido durante esta administración?

404. Rui: Haber dejado que prevaleciera, sobre todo en los primeros meses de gobierno, la idea de
ordenar la casa, de sanear las finanzas y de perder toda la receptividad acumulada en nuestra
historia. Incluso, en la fiesta de la victoria, la compañera Luiza Erundina, dijo que se iniciaba en
aquel momento la revolución socialista en el Brasil. Es decir, que perdimos la confianza de la
población a los doce días de gobierno, cuando aumentamos la tarifa del transporte. Por más
argumentos de orden técnico que aconsejaran ese aumento, prevalecía la necesidad política de no
hacerlo en aquel momento, e implantar una política de movilización social contra la política del
gobierno federal y en favor de las primeras medidas de gobierno que eran necesarias; a denunciar
profundamente a la administración anterior y a responsabilizarla por la situación -cosa que hicimos
con relativa timidez y a destiempo-; a tener una política de comunicación agresiva. Al comienzo,
nosotros vacilamos mucho en hacer eso. Creo que ese fue el principal error de la administración.
3. EL PRESIDENTE DEL SINDICATO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS WALTER

-LA ALCALDÍA FUE CAPAZ DE REVERTIR LA LÓGICA DEL APARATO

⎯Walter, antes de que te marches, una última pregunta. Hasta aqui, tú has hablado como
funcionario sobre los problemas de los funcionarios. Ahora, como persona, como petista, ¿qué
valoración tú haces de esta administración, no desde el punto de vista del funcionario, sino de la
ciudad de Sao Paulo, del partido?

405. Walter: Esa es una pregunta que yo preferiría que Rui Falcäo respondiese.
⎯No, no. Esa es una pregunta para tí.

406. Walter: El es el presidente del PT y puede hablar por el partido...


⎯Yo te estoy preguntando a tí como ciudadano, no como responsable por el partido.

407. Walter: Creo que esa respuesta es extremadamente complicada porque ella involucra varias
discusiones. La izquierda de hoy, no sólo la brasileña, todavía está perpleja por los acontecimientos
que están ocurriendo en todo el mundo. Me parece que no existen muchos parámetros de análisis
para juzgar a una administración comandada por un partido de izquierda como el Partido de los
Trabajadores.
408. Ahora, la valoración que yo tengo es que si fuésemos a hacer un análisis de la lisura de esta
administración, del intento de revertir la lógica del aparato administrativo, creo que hubo un
esfuerzo del gobierno de alterar efectivamente la práctica administrativa común a la cultura política
del país. Eso fue conseguido por la alcaldesa Luiza Erundina.
-NO SE CREÓ UNA NUEVA RELACIÓN PARTIDO-ESTADO-MOVIMIENTOS SOCIALES

409. Walter: Desde el punto de vista político, yo hago un análisis que me hace sentirme frustrado.
En primer lugar, porque la expectativa creada por el PT era establecer otro tipo de relación entre el
partido, el estado y los movimientos sociales. La gran esperanza era que nosotros pudiésemos
efectivamente diseminar en el conjunto de la sociedad, y en particular, entre los trabajadores y el
pueblo pobre, una nueva concepción del estado, de la sociedad, de la construcción de la
organización popular y de la relación del conjunto de la población con ese propio estado, con el fin

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 73


de democratizarlo radicalmente, transformarlo en un instrumento de diálogo constante con esos
sectores. En eso, la administración del PT, en mi opinión, falló.
410. Lo que nosotros presenciamos fue la desestructuración de ese movimiento en varios sectores
de la ciudad y la ausencia de interlocutores realmente organizados, a no ser aquellos presentes en el
aparato del estado. La política de democratización provocó un vacío significativo en esos
movimientos, a partir del momento en que la administración incorporó a esos movimientos al
interior de su propio aparato. Fue error importante que demuestra que hubo, por una parte, un
alejamiento de la administración de las premisas políticas iniciales del partido, de su relación con el
aparato. Por otra parte, me parece también que el propio partido falló al no ser capaz de articular la
noción de los movimientos sociales como defensores de las políticas de la administración que el
partido y los movimiento sociales consideraban correctas. También falló en construir un
movimiento en la ciudad de Sao Paulo, en una coyuntura favorable, que pudiese consolidar la
defensa de las políticas públicas y sociales, fortalecer el movimiento y prepararlo para enfrentar un
futuro gobierno que no fuese de izquierda.
411. Esas son cuestiones que en mi opinión deben ser discutidas por el partido. Considero al partido
responsable de eso, porque fue omiso e incapaz de responder al doble desafío de ser gobierno y
estar presente en el movimiento, construyendo bases sociales sólidas que impulsaran al gobierno, lo
defendieran en los momentos esenciales y, al mismo tiempo, comenzar a articular el movimiento
social para discutir la necesidad de una reforma urbana en Sao Paulo, que pudiese ir más allá del
paso del PT por la administración de la ciudad.
4. VARIAS ASESORAS PETISTAS Y UNA NO PETISTA

-CAMBIAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS SIN FINES ELECTORALES

⎯Me gustaría saber cuál es el balance que ustedes, como asesores, hacen del gobierno de Luiza
Erundina.

412. Muna: ¿Qué es lo que los habitantes de Sao Paulo consideran un buen alcalde? Aquel que
construye, que hace grandes obras, grandes carreteras, grandes hospitales aunque, a veces, los
grandes hospitales no funcionan. Nuestro gobierno no fue eso: nosotros hicimos funcionar las
instalaciones y cambiamos la calidad de los servicios prestados. Vamos a tomar, por ejemplo, el
caso de los jardines infantiles. En la merienda escolar no se servía carne. Cuando introdujimos la
carne, hubo niños que se asustaron porque nunca la habían visto. De hecho, estábamos cambiando
la calidad. Y no sólo la calidad del servicio, sino también la de la participación de los que usan las
instalaciones. Junto con la participación popular, hubo un permanente cambio de la calidad. Ese fue
el rostro de este gobierno: lo social, con énfasis en la calidad de la enseñanza, de la guardería, del
transporte.
413. María Helena: Ese problema de la carne fue un éxito. Yo quería agregar una cosa a lo que
Rosalina habló antes sobre los jardines. Ella habló de los jardines de la alcaldía, y yo voy a hablar
de las que son de entidades particulares, que tienen convenios con la alcaldía. Cualquier guardería
que uno visite hoy en Sao Paulo, va a elogiar a la administración actual porque nunca, en ningún
gobierno anterior, los jardines recibieron lo que reciben hoy de la alcaldía: carne, alimentación,
dinero per cápita por niño atendido, y asistencia técnica.
414. Muna: Ese tipo de obras hechas en otros gobiernos no eran para atender las reivindicaciones,
sino que tenían un fin electorero. Nosotros venimos cambiando eso, porque para la población de la
ciudad aquel que hace obras es bueno. Sí hace obras, es cierto. Pero no cambia la relación.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 74


415. Hoy se percibe que las personas comienzan a cuidar la ciudad, sienten que es de ellos. Antes,
eso no se percibía. Ahora frecuentan los parques los fines de semana, y en los parques hay charlas,
fiestas, reuniones, en fin, las personas de la ciudad la están viviendo, la están discutiendo. Están
discutiendo la ciudad dentro del teatro, de los jardines, en fin, están comenzando a ejercer la
ciudadanía: es muy bonito, pero, también muy difícil, porque el cambio no se produce en cuatro
años. No se cambian valores, no se cambian ideas de un día para otro, y no se cambia solamente con
un polo de poder que es la administración local.
416. Tampoco podemos olvidar que cuando asumimos la administración se planteaba que íbamos a
crear el caos en esta ciudad. El caos estaba establecido, quien creó el caos no fuimos nosotros;
simplemente trajimos la conciencia de que el caos ya estaba implantado. Mostramos la situación de
los jardines, de las escuelas, de los funcionarios públicos, en fin, nosotros trajimos la conciencia de
cómo estaba deteriorándose la ciudad que genera la mayor riqueza en el país.
-LUIZA ERUNDINA TIENE AUTORIDAD SIN SER AUTORITARIA

⎯Una de las críticas que se hace a Erundina es que es muy autoritaria.

417. Muna: Yo nunca escuché a nadie decir que la alcaldesa es autoritaria. Lo que yo sé es que
demostró que tiene mando, que lo ejerce, que tiene autoridad en la ciudad y que es respetada por
todos los sectores. Ella puede llegar a la clase empresarial y ser respetada, porque es competente,
tiene don de mando. Administrar un aparato de 130 mil funcionarios es administrar un país, porque
Sao Paulo es un país.
418. De Luiza Erundina siempre se dijo que tiene dotes de mando, tino político y condiciones para
administrar ese aparato. Es el lado fuerte de ella, y, al mismo tiempo, es una persona de una
sensibilidad política y de relaciones humanas y personales impares.
419. Unido a esas dotes de mando, ella es una persona que, no obstante antes de tomar cualquier
decisión, siempre se reúne con el primer nivel de su gobierno, reúne a todos los sectores
involucrados. A lo largo de estos cuatro años ha habido mucha participación, diálogo, discusión,
encuentros, al punto de que, al comienzo de nuestro gobierno, recibía críticas de la prensa, por hacer
muchas reuniones. No entendían que para decidir, se necesita la participación de las personas. Ellos
consideraban eso como desgobierno, para la clase dominante era mucha discusión y poca acción.
Nosotros demostramos que sólo así se avanza en la calidad de la participación, sólo así es que hoy
tenemos un cambio en las relaciones de los funcionarios con el movimiento popular, y lo tenemos
inclusive, con el empresariado de la sociedad paulista.
420. María Helena: Yo quería agregar que el espíritu que ella desarrolló no es de democratismo,
sino de democracia, donde se oye a todas las personas, aunque ella tiene la autoridad para decidir y
es respetada por eso. Ella escucha, discierne, discute y llega a un punto en que decide, y aquello que
decidió se hace, es decir, que tiene autoridad sin ser autoritaria.
-NECESIDAD DE REFORMULAR EL PODER JUDICIAL

422. María Helena: Ningún otro gobernante tuvo tanta dificultad como ella: por mujer, por petista
y por nordestina dentro de Sao Paulo, esos prejuicios alcanzaron a Luiza Erundina desde el primer
momento. Al comienzo, no le prestaban mucha atención, creían que no iba a tener éxito, no
tomaban en serio al gobierno; pero de repente comenzaron a percibir que estaba dando resultado.
¿Qué fue lo que comenzó a ocurrir? emprendieron 40 acciones populares contra Luiza, siempre
patrocinadas por los dos mismos partidos. Querían incriminarla por utilizar mal los fondos públicos.
Una de esas acusaciones, por ejemplo, se refiere a una carta que ella envió a la población

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 75


explicando lo que haría con el dinero del IPTU. Se trataba de una rendición de cuentas a la
población: ellos la denunciaron, y está tramitándose ahora esa acción. El juez falló diciendo que ella
tiene que pagar al tesoro público el importe por esa carta enviada a la población.
423. Clara: Es decir, que los costos tiene que pagarlos con su dinero.
424. María Helena: Siempre son las mismas personas, los mismos sectores: el PTB y el PDS;
Maluf y el PTB, que apoyó a Janio, y ahora está apoyando a Maluf. Es un círculo vicioso: todo lo
que se tramita judicialmente contra ella, con poquisimas excepciones, es en ese sentido.
425. Nuestro poder judicial está más allá del bien y del mal. En Brasil hay tres poderes, judicial,
legislativo y ejecutivo. El legislativo legisla y controla al poder ejecutivo; el ejecutivo sólo tiene que
hacer, no controla a nadie, y el judicial los juzga a los dos y está allá arriba. Y nadie reclama. Eso
necesita ser modificado. Tiene que haber una forma; conozco que en el Congreso están queriendo
crear una instancia para juzgar a los jueces, otro mecanismo diferente al de los jueces corregidores,
porque éstos también forman parte del poder judicial, y resulta que hoy, ellos mismos se juzgan. La
sociedad necesita también saber que los tres poderes pueden tener jueces serios, y existen muchos
jueces serios como también existen jueces corruptos.
426. Esas acciones normalmente pasan por los mismos jueces, quiénes dan las pautas de los
procesos. De eso nadie habla nada, porque se trata del poder judicial. Ese es el sistema que
necesitamos repensar, discutir, reformular.
427. Clara: En el caso del IPTU, por ejemplo, una parte importante de los industriales recurrieron
al poder judicial para no pagar el impuesto progresivo. Estaba probado que tenían que pagar porque
son de las mayores fortunas que existen aqui. Los jueces, además de tener ese comportamiento
discriminatorio contra la alcaldesa tienen una posición de clase, claro. Siempre se habla de la
justicia, como si tuvieran una posición neutral. ¡Eso no existe! ¡No hay justicia neutral! En el caso
concreto de Luiza, como hay una gran discriminación contra ella y contra el partido, y no quieren
que elijamos al próximo alcalde, -que sería Suplicy, del PT- están tratando de quitarnos todas las
posibilidades financieras para que disminuyan las obras, impedir que sean terminadas muchas obras
sociales programadas, y que perdamos prestigio frente al pueblo.
428. No obstante que el pueblo ya tiene conciencia y suele decir que los jueces se venden, todavía
no existe un movimiento organizado en la sociedad, aunque exista lo que María Helena dijo, que se
está comenzando a ver, de cómo quitarle al poder judicial esa fuerza absoluta que tiene en el país.
429. Existe un prejuicio contra ella personalmente, por ser mujer, nordestina, de origen pobre, y del
PT; y también por el propio problema de clase, de ser de un partido de trabajadores, ¡¿cómo es que
va a dirigir una de las mayores ciudades del mundo y la mayor de Brasil?!. Es muy difícil.
430. Muna: Pero a pesar de esos prejuicios se fue avanzando, se fue mostrando la competencia de
este gobierno. Aqui se dio el ejemplo. En el segundo año de gobierno, saldamos las deudas de la
ciudad de Sao Paulo. Fue un gran avance: comenzamos a mostrar la cara de este gobierno y no sólo
eso, sino que comenzamos a tener más apoyo y participación, y esa propuesta se fue consolidando
en la realidad brasilera, y es reconocida hoy por varios sectores de nuestra sociedad.
-LOS CAMBIOS SON LENTOS, ES NECESARIO MÁS DE UN PERÍODO

⎯María Helena, ¿cuál es tu visión como no petista de la gestión de la Alcaldía de Sao Paulo?

431. María Helena: Yo puedo hablar un poco a partir de septiembre de 1991 en que me convertí en
asesora de la alcaldía. No soy petista, soy del PSDB.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 76


⎯¿Podrías hablar de antes?

432. María Helena: Sí. Lo que vi desde afuera y lo que vi desde adentro.
433. Luiza no fue electa sólo por petistas; también por muchas otras fuerzas, que consideraron que
así impedían que Paulo Maluf fuese electo.
434. Mucha gente creía que podía ser honesta, pero que ella no lograría hacer una buena alcaldía,
que no tendría capacidad de dirigirla.
435. El primer año debe haber sido muy difícil; yo no estaba aqui, no participé, pero ella comenzó a
hacer cosas, sin que la prensa diera información alguna. Tuvimos conocimiento de lo que ella estaba
haciendo en la alcaldía, y sabíamos que eso demora.
436. Yo creo que un sólo mandato es poco para intentar hacer cambios. Los cambios son muy
lentos, principalmente en un tipo de administración pública como la nuestra, en que la mayoría de
las personas que se incorporan al aparato cuando cambia el gobierno, no son funcionarios de
carrera, sino personas vinculadas al alcalde.
437. El aparato había sido muy inflado en las anteriores administraciones, quizás menos en la
administración de Mario Covas. En cuanto a los funcionarios públicos, coincido absolutamente con
lo que Gumercindo dijo, que hay personas correctísimas, serias, que quieren trabajar y que quieren
hacer las cosas bien hechas, y que existe también una parte que se acostumbró con la corrupción. El
funcionario público en sentido general gana poco, lo cual considero que es un error porque propicia
la aceptación de propinas.
438. A partir del 91 comienzan a aparecer las obras de la alcaldía, las cosas diferentes que Luiza
está haciendo, y eso comienza a preocupar mucho a todas las otras fuerzas externas, que no
concuerdan con la democratización que hubo dentro del aparato, principalmente por su vinculación
con el movimiento popular y con la ciudad.
439. Lo que se hacía se lograba con los recursos propios de la alcaldía, con los impuestos y los
tributos, ya que no se recibieron empréstitos federales ni internacionales. Además de pagar deudas
contraídas por otros, ella creó, por ejemplo, el Foro de la Ciudad, donde se convoca a todos los
grupos sociales para que participen y decidan las prioridades y las metas que deben ser cumplidas.
Otra cosa muy interesante fue la descentralización, absolutamente necesaria en una ciudad del
tamaño de Sao Paulo. Es imposible administrarla sin descentralización, lo que permite una mayor
participación de la propia población en sus reivindicaciones; tener presupuestos propios en esas
diversas subalcaldías. Ese proyecto de descentralización era una cosa mucho más democrática y
mucho más moderna, un paso de avance de la administración que preocupó demasiado a los
oponentes del PT y de la administración de Erundina.
-NO SE PUEDE GOBERNAR SÓLO CON EL PT

440. María Helena: Esta administración dio también un paso al frente cuando, en un momento
dado, vio que sola no podía administrar; es decir, que con sólo un partido no basta para llevar a
cabo una administración general; ella quiso hacer acuerdos con otros partidos. En mi caso no hubo
acuerdo con mi partido, yo vine como parte de la sociedad civil, no como partido.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 77


-EL AVANCE DE LA ALCALDÍA ES TREMENDO

441. María Helena: La alcaldía mejoró sustancialmente el nivel salarial de los funcionarios
públicos de Sao Paulo. Si comparásemos las diversas esferas de gobierno, la federal y la estadal, la
alcaldía de Sao Paulo es la que mejor paga. Esa fue una lucha que Luiza enfrentó y llevó adelante.
442. Por ejemplo, en materia de educación, un profesor del municipio gana mucho más que un
profesor de la escuela pública estadal, o de la enseñanza privada. Son diferencias que uno ve cuando
está dentro del aparato, pero cuando se está afuera, y no hay cobertura de prensa, no se sabe lo que
está pasando dentro.
443. Creo que el esfuerzo de ella y el avance que logró en varios niveles de actuación, desde el
método diferente de dirigir la ciudad, de los consejos y de todo eso, es tremendo. Ahora queda un
problema de concientización no sólo de la sociedad, sino también de los funcionarios públicos. Y en
esto se debe seguir batallando mucho, pero ella dio el primer paso en ese sentido. Yo puedo decir
eso tranquilamente porque yo no soy de su partido.
-ES MUY FÁCIL OPINAR DESDE AFUERA DEL GOBIERNO

⎯Tú decías que había una diferencia entre ver desde afuera y ver desde adentro. Estando dentro
del aparato tú consideras que es más difícil administrar, porque uno se da cuenta de que es mucho
más complicada la cosa, que cuando se ve desde afuera. ¿Esa es tu conclusión?

444. María Helena: Sin duda, es mucho más difícil estar dentro y tratar de hacer modificaciones
que cuando uno está afuera y exige modificaciones.
445. El PT estuvo siempre fuera del gobierno. Es muy fácil opinar desde afuera sobre lo que tiene
que ser hecho. Pero cuando uno está dentro de un aparato antiguo, enfermo, sin preparación
administrativa, es diferente. Eso modifica a las personas que están en la dirección, en el poder. Uno
trae una visión de afuera y adquiere otra adentro. Adentro, uno se percata de que las cosas son
difíciles, que tiene que convivir con los funcionarios, con la sociedad en general; y ella no es
alcaldesa del PT, ni de la periferia de la ciudad, es alcaldesa de toda la ciudad de Sao Paulo.
446. Sería muy bueno crear una escuela de administración pública, en el sentido que se quiere dar;
no de administradores sino de gestores públicos y de gerenciamiento público; sería una contribución
para toda la sociedad.
-LA VICTORIA DE UNA MUJER

447. Muna: Todas las victorias de la administración en esos sectores de la política fueron también
la gran victoria de una mujer. No podemos olvidarnos de que Brasil es un país en que las mujeres
son consideradas inferiores, que tienen que asumir papeles inferiores. Por eso entendemos su
gestión como una victoria de las mujeres del campo, las de la ciudad, la mujer negra, la religiosa y
la no religiosa, en fin, de todas las mujeres. Por tanto, esa es una conquista en el avance de la lucha
de liberación de la mujer. Nosotras, mujeres latinoamericanas, tenemos que tener eso como un
compromiso y considerar la victoria de esta administración como la de todas las mujeres que
siempre creyeron en la liberación de la mujer.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 78


SEGUNDA PARTE: EL TRANSPORTE: UNA SITUACION
CONFLICTIVA

I. LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE EN SAO PAULO CUANDO LUIZA ERUNDINA


ASUME

⎯Compañero Paulo, quisiera que me explicaras la decisión tomada por la alcaldía de Sao Paulo
con respecto al transporte colectivo. He escuchado críticas en el sentido de que una importante
parte de los recursos de la alcaldía se han invertido en resolver el problema del transporte. Hay
quienes sostienen que existen otras fórmulas para solucionar este problema, lo que permitirían
liberar recursos para obras sociales, para viviendas, etc. Quizá sería importante comenzar por
describir cuál era la situación del transporte colectivo cuando ustedes asumieron el gobierno
municipal.

448. Paulo: Al inicio de 1989, cuando asumimos, el transporte por ómnibus era realizado por
empresas particulares y por la CMTC.
449. Las primeras poseían cerca del 70% del total, mientras la CMTC el 30% restante. Las
empresas particulares poseían contratos cautivos, proporcionados por gestiones anteriores, que les
daban el control casi total de lotes (áreas determinadas de la ciudad) donde cada una operaba de
forma exclusiva. Estos contratos sólo podrían ser alterados por una nueva legislación.
450. Antes de la municipalización de los transportes, estas empresas eran remuneradas por la tarifa.
La CMTC, además de la tarifa completaba su recaudación con recursos de presupuesto municipal.
La remuneración por la tarifa inducía a las empresas a abarrotar los ómnibus y a rechazar las líneas
largas, especialmente las de la periferia de la ciudad. La situación era precaria pues en la medida en
que las ganancias de estos empresarios dependía de la elevación de la tarifa, del abarrotamiento de
los ómnibus y del abandono de la periferia de la ciudad, segmentos crecientes de la población
pagaban cada vez más caro por un servicio de pésima calidad. En la medida en que el servicio de
estas empresas se deterioraba, la CMTC se veía obligada a realizar intervenciones en las mismas,
transformándose progresivamente en el vertedero de todas las líneas de baja rentabilidad, lo que
contribuyó para que su déficit operacional también fuese creciendo. Este fenómeno ocurrió de
forma acentuada en las zonas sur y este de la ciudad, áreas donde la población creció más en los
últimos 20 años.
451. La extensión de la ciudad, que implicaba la necesidad de líneas más largas, representó
naturalmente un aumento promedio de los costos del sistema que iban concentrándose
especialmente en la CMTC. Además, el costo más expresivo del sistema, que es aquel que es
representado por la mano de obra, se encontraba, cuando asumimos, fuertemente reprimido. Largas
jornadas de trabajo; un tratamiento brutal a los funcionarios y una fuerte pérdida salarial. Esta
situación era mantenida por la represión física (castigos corporales en algunos casos) directa a los
operadores y un combate sistemático a las organizaciones sindicales. Durante la administración
anterior de Janio Quadros, este terrible binomio logró contener los costos.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 79


LOS PRIMEROS PASOS

1. AUMENTO DE LOS COSTOS. SUBSIDIOS DE LA TARIFA

452. Paulo: Cuando asumimos esta situación cambió radicalmente. De un momento para otro, cosas
que no eran reconocidas, como el pago adecuado de las horas extras, el adicional de peligrosidad e
insalubridad, los reajustes salariales de acuerdo con la inflación, la reducción de la jornada de
laboral (hasta más allá de lo que determinaba la nueva Constitución de 1988), aparecieron a la luz
del día, y provocaron un salto en los costos de mano de obra. El reconocimiento y el estímulo dados
a las organizaciones de base (Comisiones de Garajes) facilitaron también la lucha y la obtención de
nuevas conquistas por los trabajadores del transporte.
453. Además de estos costos, otros también se incrementaron mucho en los primeros meses de
nuestra administración. Cuando asumimos, la CMTC se encontraba superendeudada. Con el
incremento de las tasas de interés debido a las políticas de ajuste (al endeudamiento externo del
país), los costos financieros de la CMTC se elevaron intensamente y llegaron a consumir una
fracción significativa de los ingresos operacionales de la empresa. Los gastos con los proveedores
también aumentaron mucho después que entramos, pues, por una parte, encontramos en cero las
reservas de piezas y accesorios; por otra, como se trata de un sector formado por oligopolios, los
precios de estos productos aumentaban más que el promedio inflacionario. Para hacer frente a esta
triple presión de costos, o ampliábamos el presupuesto, esto es, el dinero enviado por el Tesoro
Municipal o reajustábamos fuertemente la tarifa, o hacíamos las dos cosas al mismo tiempo. En
realidad fue lo que ocurrió, pues en los dos primeros años contamos con más recursos
presupuestarios que ahora.
454. Esto ocurrió porque el presupuesto de 1989 fue elaborado en la gestión anterior y el gobierno
municipal podía dislocar las partidas de un sector para otro sin pedir autorización a la cámara de
concejales. Si un sector necesitaba, como fue el caso del transporte, esos recursos podían ser
obtenidos de otras áreas. En 1990, aunque reducida, este margen todavía podía ser utilizado. Pero en
1991 y en el 92 este margen fue reducido casi a cero.
455. Para que tengas una idea, en el primer año del gobierno de Luiza Erundina el sector de
transportes recibió el 18% del presupuesto global, en el segundo año esta participación cayó al 15%;
en el tercero, el año pasado, fue reducido al 12,9% y en este año no alcanzó el 10%. Aunque el
presupuesto global haya aumentado en términos absolutos, la caída en términos relativos fue tan
grande que no podemos hablar de compensación.
456. Los concejales de oposición, con mayoría en la cámara, fueron cortando las partidas para el
transporte con el objetivo claro de obligarnos a elevar intensamente la tarifa o entonces provocar
una fuerte contracción de los salarios en el sector, si el equilibrio financiero del sistema fuese
obtenido no por el aumento de la recaudación, sino por la reducción de los costos.
457. Al inicio nosotros aguantamos la tarifa, pues una de las promesas de la campaña era la tarifa
social. Es por eso que Jacó Bittar dice ⎯como recordaste— que hicimos una política de asistencia
social, paternalista, porque este dinero salió del presupuesto para cubrir la diferencia, o sea, para
subsidiar al usuario. Pero como los recursos presupuestarios fueron reduciéndose, fue creciendo la
presión por reajustes tarifarios más realistas, inclusive de otros sectores del gobierno que se sentían
perjudicados. Cuando esta política comenzó a ser implantada en el segundo semestre de 1990, la
inquietud de la población era enorme, pues además de una tarifa creciente, el servicio ofrecido era
muy malo. Para intentar salir de ese impase lanzamos la propuesta de tarifa cero. La idea era
subsidiar totalmente la tarifa al usuario con recursos que serían obtenidos por el aumento del IPTU

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 80


especialmente aplicado sobre los más ricos. Además de eso, la flota aumentaría de los ocho mil
ómnibus en circulación en aquel momento, a cerca de catorce mil al año siguiente. Matábamos dos
pájaros de un tiro: transporte en abundancia y gratuito para los usuarios.
458. Hubo una lucha feroz en torno de esa cuestión. Por si no bastara con nuestros adversarios,
gente de nuestro propio partido nos atacó argumentando que la tarifa cero sería técnicamente
inviable. Muchos de esos críticos no percibieron el alcance político de la propuesta: mostrar
claramente quien debía pagar por el transporte en la ciudad. A pesar de no haber sido capaces de
masificar la discusión, muchos usuarios, especialmente de la periferia, percibieron que la propuesta
sería beneficiosa para los más pobres.
459. La cámara de concejales no dejó pasar el proyecto, pues, como dije, compañeros de nuestro
propio lado no estaban convencidos de la medida. El proceso se dio de forma muy rápida. En aquel
momento era una especie de última y radical jugada para resolver el problema del transporte. No
obstante la tarifa cero haya sido rechazada, tuvo otro mérito además del de mostrar claramente
quien debería pagar por el servicio de transporte en la ciudad: como el fundamento de la propuesta
era un incremento muy fuerte del IPTU, el 126% finalmente aprobado, permitió un aumento de la
recaudación de ese impuesto en 1991, que permitió el financiamiento de muchas actividades y obras
en aquel año. Sin la propuesta de la tarifa cero, probablemente no habríamos conseguido un reajuste
tan elevado del IPTU.
460. Aunque para compensar la reflexión de la tarifa cero, los concejales de la oposición terminaron
por aprobar un reajuste significativo del IPTU, el sector de transportes no se benefició de ese
aumento del presupuesto global, pues al mismo tiempo, los concejales se ocuparon de cortar las
dotaciones presupuestarias para el transporte.
461. En otras palabras, aunque el presupuesto global haya crecido, la parte destinada al sector de
transportes disminuyó. Además, como ya dije, las transferencias de recursos de un sector para otro
fueron reducidas en 1991 casi a cero. El sector quedó prácticamente paralizado aquel año, en lo
referente a los aspectos económico y financiero.
462. Rechazada la tarifa cero nuestro margen de maniobra se redujo mucho para contener las
presiones populares contra los reajustes tarifarios y la falta de ómnibus en circulación. Los
movimientos por el transporte se multiplicaban en la misma medida en que un número creciente de
ómnibus eran depredados. Estos movimientos tal vez no fueran tan organizados y actuantes como
los de vivienda, pero sumando las repercusiones que obtenían en los medios de comunicación y en
la cámara de concejales nos aproximaban a una crisis de difícil superación.
2. MUNICIPALIZACIÓN

463. Paulo: En los primeros meses de 1991 tocamos fondo: insatisfechos con la tarifa, los
empresarios privados no se esforzaban para aumentar la flota, y la CMTC sufría las consecuencias
de la situación caótica que atravesó en el segundo semestre de 1990, veía disminuir su flota en
circulación llegando a un mínimo en abril de 1991.
464. Ante la imposibilidad económica de reajustar los salarios de los trabajadores de la CMTC y del
sistema de acuerdo con los índices inflacionarios, sin provocar un fuerte incremento de la tarifa,
tuvimos un enfrentamiento con el Sindicato de los Conductores que terminó en una huelga de seis
días de duración en marzo de 1991. Nuestro desgaste frente a la población y a los propios
funcionarios que no tuvieron sus reivindicaciones atendidas, alcanzó su punto máximo.
465. Para escapar de este círculo de hierro que se cerraba en torno a nosotros, comenzamos una
ofensiva interna en la CMTC para racionalizar sus procedimientos y reducir sus costos, y trabajar

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 81


para municipalizar todo el sistema, que en aquel momento ya tenía municipalizada una parte de la
flota de las empresas privadas. ¿Qué quiere decir “municipalización”? Básicamente significa pagar
a las empresas por el servicio prestado, cuya unidad de medida fundamental es el kilómetro
recorrido, separando de esa manera la tarifa cobrada al usuario, de los costos de rodaje de los
vehículos. Con esa separación nosotros inducíamos al empresario a colocar más ómnibus en
circulación y no a abarrotarlos como ocurría con el sistema tarifado. El empresario continuaba
siendo remunerado también por el número de pasajeros transportados, pero el 80% de su
remuneración dependía del número de kilómetros que rodara con su flota. En la medida que
consiguiésemos separar estas dos cosas la presión de los empresarios por aumentos de tarifa cesaría,
y el interés por ampliar la flota crecería.
466. Esa es la espina dorsal del sistema. Otra ventaja de la municipalización es que el empresario
privado que antes no quería colocar sus ómnibus en líneas largas, de la periferia, ahora no oponía
resistencia a que eso ocurriese, pues básicamente ganaba lo mismo rodando en el centro o en la
periferia. Fue un parto conseguir que la cámara de concejales, donde teníamos minoría, aprobase
esa ley. Para ello, es verdad, tuvimos que hacer varias concesiones en relación a los dispositivos de
la propia ley. Pero en términos generales obtuvimos un arma poderosísima para enfrentar el
problema del transporte en la ciudad. Tal vez los propios concejales de oposición no percibieron en
un primer momento, el arma que nos estaban proporcionando.
467. Desde el punto de vista interno, o sea, en relación con el partido, la discusión también fue muy
interesante pues algunos estaban en contra de la municipalización porque podría retardar y crear
obstáculos difíciles a la estatización de todo el sistema, que era la propuesta original durante la
campaña electoral de 1988.
468. Claro, cambiando las reglas del juego, pagando a las empresas por kilómetro recorrido y no
por tarifa, y quitándole los “feudos” en sus áreas de actuación y líneas, recuperando por tanto, el
control real del sistema, estábamos estatizando en realidad el servicio y no las empresas privadas,
incluso porque no teníamos condiciones económicas y políticas para hacerlo en aquel momento, sin
entrar en la discusión sobre si eso debería ser hecho o no. En ese momento nosotros podíamos
tomar el teléfono y decirle a un empresario: ponga diez ómnibus más en tal línea, y él lo hacía, pues
estaba interesado en ganar más.
469. Si él no estuviera interesado o no pudiera, otro lo haría. Porque son cerca de cuarenta
empresarios. Si algunos dijeran que no, otro que opera al lado de éstos, locos por ganar más,
invertirán, poniendo más ómnibus en circulación. En otras palabras, como el negocio es bueno y
seguro, tenemos la garantía de que si hubiera necesidad de más ómnibus, éstos serían puestos en
circulación. Es curioso que esa es una crítica que algunos de nuestros aliados nos hacen: que
estamos proporcionando el capitalismo sin riesgo para los empresarios. El efecto de ese mecanismo
es que hoy la cantidad de ómnibus en circulación es mucho mayor de lo que hace un año. Malo
sería si dijésemos: pongan más ómnibus, y ellos respondieran que no porque la tarifa no es
suficiente para cubrir los costos.
470. El empresario privado tiene hoy mucho menos poder de lo que tenía antes. Gana su dinero,
claro, porque si no él no estaría aquí, pondría sus ómnibus en otro lugar. Pero quien controla el
sistema somos nosotros. Somos nosotros los que decimos cuántos ómnibus, en cuáles líneas y de
qué manera debe hacerlo.
471. El sistema está funcionando. En enero de este año, de una sola vez pusimos más de mil
ómnibus en el sistema. Hicimos una fila de más de quince kilómetros que causó impacto, incluso en
los medios de comunicación, que sistemáticamente hacían críticas por cualquier cosa, tuvieron que
reconocer ese hecho. Hoy ya nos estamos aproximando a los diez mil ómnibus en circulación,

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 82


cuando hace un año la flota total no alcanzaba más de ocho mil carros. A partir de ese impacto la
oposición percibió que estábamos resolviendo el problema y entonces comenzó a atacarnos por
otros flancos.
472. La municipalización permitió esta expansión y esta flexibilidad, cosa que el sistema no tenía
antes. Inclusive la CMTC se benefició mucho con ella. Pudo racionalizar sus líneas, transferir las
líneas más distantes de sus terminales para las empresas privadas, y ajustar más sus líneas a los
tipos de ómnibus que poseía. Esto también permitió la uniformidad de la flota por terminal y el
resultado fue una reducción de costos operacionales de la empresa pública.
3. LA SITUACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL TRANSPORTE EN 1992

473. Paulo: Ahora, el problema era como costear todo el sistema con la flota ampliada. En 1992 la
cosa se agravó pues no sólo contábamos con el menor presupuesto de los cuatro años de gestión,
sino porque las recaudaciones disminuyeron en función de la reducción del IPTU, obtenida por la
oposición a través de medidas judiciales. En términos prácticos, eso obligó a la administración a
realizar recortes en el presupuesto de todas las secretarías. Las reclamaciones vinieron de todas
partes y hubo una disputa al interior del gobierno municipal por la redistribución de presupuesto
global que sufría reducciones. Para nosotros los del área de transportes, que por decisión de la
alcaldesa fuimos los menos afectados por los recortes, se nos planteó otra vez de forma más aguda
el dilema de aumentar la tarifa o reducir los salarios.
474. Entonces, eso redujo el presupuesto. Es por eso que el presupuesto está siendo recortado en
todos los lugares. Los compañeros de Viviendas reclaman, porque no perciben lo está ocurriendo: el
presupuesto global se encogió, fue disminuido. Pero lo importante es lo siguiente: como el
presupuesto está siendo reducido y nosotros estamos aumentando la flota, y tenemos que pagar por
esa flota, hay dos alternativas: o aumentamos la tarifa o entonces congelamos salarios.
475. Es necesario recordar que, en el momento en que discutimos el presupuesto de 1992, todavía
en el año pasado, planificamos reajustar las tarifas de este año de acuerdo con los índices
inflacionarios manteniendo así el valor promedio de la tarifa aplicado en junio de 1991.
Pretendíamos hacer la misma cosa con los salarios. De esta forma reduciendo inversiones en la
CMTC y otros en el sistema podríamos equilibrar las finanzas llegando al final del año con un
déficit administrable. Pero es necesario recordar que en 1991 los salarios de los trabajadores del
sector, por razones que ya expliqué, sufrieron una fuerte contracción. O mejor, después de los dos
primeros años, cuando no sólo los salarios aumentaron si no que también concedimos beneficios
como el vale de comida, la asistencia médica y otros, en 1991 hubo un estancamiento de los
beneficios y un retroceso en los salarios. Para mantener los salarios a los niveles en que se
encontraban, ya sería difícil. Pero para los trabajadores, lo que había ocurrido era una pérdida que
tendría que ser compensada en 1992.
476. Tratándose de un año electoral las cosas eran mucho más difíciles, pues aunque el sistema
estuviese mejorando claramente, el problema tarifario ganaba una dimensión especial. Un reajuste
municipal y nuestro candidato, especialmente en un sector que todos pensábamos sería de los más
criticados por nuestros adversarios. Para el sindicato de los conductores, entre tanto, se trataba del
mejor momento para obtener conquistas o incluso recuperar las pérdidas, pues iríamos a sufrir
presiones de todo tipo para evitar una huelga en un sector estratégico.
477. El Sindicato de los Choferes presentó su pliego de reivindicaciones, que además de incluir la
reposición de las pérdidas salariales anteriores, incorporaba cerca de doscientos renglones
relacionados con beneficios económicos (salario indirecto) y sociales. Calculamos que para poder

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 83


atender estas reivindicaciones debíamos multiplicar la tarifa en términos reales por 2,5, lo que
evidentemente era inviable.
478. Después de varias reuniones de negociación con representantes del Sindicato de los Choferes,
en que iba quedando claro que estas reivindicaciones no podrían ser atendidas —en especial la
relacionada con la cuestión salarial—, el Sindicato de los Choferes decidió ir a la huelga. Luego de
una paralización de advertencia al final de abril, la huelga general apareció al inicio de mayo y tuvo
una larga duración, si se tiene en cuenta que se trata de un servicio esencial. Durante nueve días el
servicio estuvo prácticamente paralizado, convirtiéndose en la huelga de mayor duración que el
gremio haya realizado hasta hoy.
479. El movimiento terminó de manera muy negativa para la alcaldía, para la CMTC, para la CUT,
para el Sindicato de los Choferes y para el PT. A los ojos de la población, entre tanto, la culpa por la
huelga recayó en el sindicato y en la alcaldía. El partido y la CUT casi no aparecen como
responsables por el movimiento. En una encuesta que realizamos después de la huelga, gran parte
de los entrevistados dijeron que a nadie le importó la población y que la culpa era del sindicato y de
la alcaldía, o sea, de la intransigencia de cada parte.
480. Fue una huelga muy desgastante. Y también muy violenta. Muchos ómnibus fueron
depredados. Y el tratamiento que cada dirigente dio a su adversario en aquel momento, fue también
muy agresivo. La alcaldía fue calificada de traidora por dirigentes sindicales que pertenecen al
mismo partido. Dijeron que ella estaba adoptando la misma política negativa y represiva del
gobierno Collor. En cierto momento la huelga adquirió un aspecto más político que sindical. A
partir de cierto momento también la situación escapó del control del propio sindicato: por una parte,
la casa de uno de los directores de la CMTC fue objeto de depredación; por otra, las amenazas
telefónicas y a través de anónimos planteaban un peligro a la integridad física de los dirigentes de la
administración del transporte. El aspecto interesante es que por tratarse de un servicio esencial la
huelga fue rápidamente juzgada por el Tribunal Regional del Trabajo, y los choferes, por decisión
del tribunal, obtuvieron una reposición salarial ¡incluso mayor que la reivindicada! A pesar de eso,
permanecieron en huelga. La razón alegada por el sindicato es que el tribunal determinó el pago en
tres plazos, al contrario de dos, como había sugerido ante durante la reunión de la Junta de
Conciliación. El hecho es que, con la continuación de la huelga, estábamos corriendo el riesgo
inminente de una intervención del gobierno del estado en la ciudad de Sao Paulo.
481. Y también de una intervención blanca por la Policía Militar que es teóricamente controlada por
el gobierno estadal pero que en la práctica responde a los mandos del ejército en Sao Paulo y en
Brasilia. Esta intervención en las terminales ya estaba siendo ensayada desde los primeros días de la
huelga.
4. ALTERNATIVAS PARA ACABAR CON LA HUELGA

482. Paulo: Después de que el Tribunal Regional del Trabajo determinó una reposición salarial del
89%, pagadera en tres plazos (reposición que ningún gremio había conseguido) que en la práctica
casi duplicaría el salario de los trabajadores, y el sindicato decidió continuar la paralización, el
mismo tribunal consideró la huelga abusiva y por lo menos teóricamente abrió la posibilidad de que
alguna autoridad pública convocase a las fuerzas policiales para reprimir directamente al
movimiento. Esa era una de las alternativas que teníamos, adelantarnos antes que el propio gobierno
estadal decidiese intervenir movilizando a la tropa de choque de la Policía Militar, para disolver los
piquetes que impedían la salida de los ómnibus de las terminales. La experiencia muestra que
cuando eso ocurre, la autoridad pública pierde completamente el control de la acción y en
dependencia de la reacción de los piquetes de huelguistas, el resultado puede ser un baño de sangre
con muertos, heridos y centenares de detenciones. Es evidente que no apelaríamos a ese tipo de

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 84


solución, incluso porque días antes cuando la misma tropa de choque se colocó de forma
provocadora delante de algunas terminales, solicitamos formalmente que se retirasen para evitar
actos irreversibles desencadenados por provocaciones que siempre ocurren en esas circunstancias.
La otra alternativa que teníamos era el despido de funcionarios, inclusive de líderes sindicales para
forzar el fin del movimiento antes que el gobierno estadal procediese a la intervención.
483. Nosotros optamos por esta última alternativa, pues aunque también desastrosa, era la menos
mala, y podría por lo menos evitar lo peor: no sólo actos irreversibles como la eventual muerte de
compañeros, sino también la total desmoralización de la Alcaldía de Sao Paulo. Fue una medida
extrema y dolorosa que causó un profundo trauma dentro del propio gobierno, en el interior del
partido y en la CUT. Despedimos en dos etapas a cerca de 600 funcionarios.
484. En realidad, el primer grupo de cerca de 300 eran funcionarios que ya estaban considerados
para ser despedidos antes del inicio de la huelga y cuyo despido no causó ningún impacto, pues sus
propios compañeros ya sabían que serían despedidos. Se trataba de funcionarios que sólo
perjudicaban a la empresa por faltar mucho, dañar los vehículos a propósito, etc... Por esta razón
tuvimos que elaborar una segunda lista compuesta por funcionarios sobre los cuales no había
ninguna expectativa de despido y de algunos líderes de las Comisiones de Terminales, que habían
participado en depredaciones de ómnibus o en agresiones a jefes durante la huelga. Cuando esta
segunda lista fue divulgada, y todos percibieron que “la cosa era de verdad”, una buena parte de los
incluidos en la lista fueron personalmente a las puertas de las terminales para terminar con los
piquetes, diciendo que no se podía más, que proseguir en la huelga era ir al suicidio, que ellos
estaban perdiendo el empleo por causa de los huelguistas etc... En este sentido fueron los propios
trabajadores que se encargaron de terminar la huelga liberando las puertas de las terminales y
permitiendo que aquellos que estaban dispuestos a trabajar saliesen con los ómnibus. Después de
que los ómnibus salieron de algunas terminales, el movimiento se fue debilitando, y en algunos
casos los piquetes se disolvieron espontáneamente. Inmediatamente, nosotros dejamos sin efecto los
despidos de este segundo grupo.
485. El único caso de enfrentamiento ocurrió en una de las terminales donde una pelea con algunos
miembros del sindicato y Comisiones de Terminales con la Guardia Civil Metropolitana, terminó
con la prisión de tres funcionarios, quienes después de varios días fueron liberados. Es bueno
destacar que aunque la Guardia Civil Metropolitana sea controlada por la alcaldía, en ocasiones
hace cosas por su propia cuenta. No es una tropa de choque y tiene la misión de proteger el
patrimonio; y la detención de esos trabajadores no fue ordenada por sus superiores jerárquicos. Fue
a causa de un conflicto en la puerta de una terminal, después del cual estos tres compañeros fueron
llevados para una delegación de la policía (controlada por el gobierno estadal) y allí fueron
detenidos bajo acusación de agresión a la autoridad policial.
5. DESPEDIR TRABAJADORES O CORRER EL RIESGO DE DESMORALIZARSE

486. Paulo: De cualquier modo, especialmente para quien no conocía las alternativas ante las cuales
nos encontrábamos, esta decisión representó herejía, pues, en síntesis estábamos despidiendo
trabajadores porque estaban haciendo huelgas. Como el contexto todavía no ha sido bien entendido,
mucha gente dice que cometimos un error político gravísimo. Recibimos muchas críticas sobre este
episodio. Todo el mundo dentro del partido nos critica, a excepción de algunos compañeros que tal
vez hayan comprendido mejor el problema. Pero en las raras ocasiones en que tuvimos la
oportunidad de plantear claramente cuales eran las opciones en aquel momento, entonces la cosa
cambia un poco. Pero esa discusión todavía continúa.
487. Emir: Yo considero que de parte y parte hay detalles, pero no son esos detalles los que habrían
resuelto la cuestión. Creo que alcaldía no tenía que mantener sanciones, porque era un conflicto en

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 85


el seno del pueblo, las reivindicaciones eran económicamente justas. Es muy grave romper un
ómnibus de la alcaldía, demuestra el bajo nivel político para comprender qué es un proyecto
hegemónico de los trabajadores, qué es la construcción de una esfera pública, pero ese es el nivel de
comprensión del trabajador actual, tal cual existe hoy.
—Tú dices que estás en contra de “mantener” las sanciones, ¿pero tú aceptas o no el recurso de
los despidos para poner fin a la huelga?

488. Emir: PENDIENTE20.


—Ahora, ¿la alcaldesa participó de esa decisión?

489. Paulo: Claro que sí. Todas las decisiones más importantes fueron tomadas después de
exhaustivas discusiones con la alcaldesa. En realidad, durante cerca de dos semanas Lucio y yo nos
reuníamos constantemente con ella, para decidir que dirección debíamos tomar.
490. En determinado momento durante estas reuniones, percibimos que habíamos llegado al punto
límite. La huelga debía terminar de cualquier forma, y optamos por la actitud menos lesiva. Pero fue
uno de los pasos más difíciles e insólitos que tomamos durante todo el tiempo en que presidí la
CMTC. Si la huelga hubiese durado uno o dos días más, el gobierno municipal corría el riesgo de
desmoralizarse con la intervención del gobierno estadal. La población no tenía condiciones de
soportar más aquello. Mucha gente a pie. Perdiendo el empleo porque no podía llegar al trabajo, y
presionando a la autoridad municipal para terminar con la huelga. Por otra parte, el presidente del
Sindicato de los Choferes llamando traidora a la alcaldía delante de las masas y al lado de los
concejales de la oposición que él llamó para reforzar.
—¿Oposición de qué tipo?

491. Paulo: Oposición a nosotros. De otros partidos, de partidos de derecha. Así las herejías fueron
cometidas también por la otra parte, es decir, todo el mundo cometió herejías. Esa más o menos es
la historia del desenlace de la huelga. Ahora estamos curándonos las heridas.
—¿Qué aconteció con los despidos?

492. Paulo: El número de dirigentes despedidos fue pequeño. Pero no fueron despedidos por el
hecho de ser dirigentes, sino por haber destruido ómnibus, agredido a otros funcionarios de la
empresa, entre los cuales a sus jefes inmediatos. Hubo agresiones muy fuertes durante esa huelga no
sólo verbales, sino también físicas. En uno de los piquetes una funcionaria con SIDA arañaba
aquellos que trataban de entrar a los locales de trabajo; en otro, un dirigente regó petróleo en la
entrada de una terminal, poniendo en riesgo la vida de todos los que se encontraban dentro.
493. La mayor parte de los trabajadores despedidos fueron reincorporados. Algunos se quisieron ir,
y nosotros variamos el despido por justa causa, por el de despido por interés de la empresa, en la
cual el trabajador recibe una indemnización. Entre los que fueron despedidos, la gran mayoría fue
por interés de la empresa.
494. En administraciones anteriores, líderes del gremio fueron despedidos. En la nuestra, eso
ocurrió sólo en ese caso, porque estos funcionarios se extralimitaron: apedrearon la casa de un
director, estropearon una cantidad enorme de vehículos, amenazaron con incendiar una terminal.
Funcionarios insultaban a sus jefes inmediatos llamándolos de ladrones, canallas y corruptos
delante de las masas. ¿De qué manera estos trabajadores podrían volver a trabajar con los mismos
jefes? Ese comportamiento es incompatible con un mínimo de disciplina y organización que

20. Pregunta agregada por mí que no fue respondida al revisar este trabajo.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 86


cualquier unidad de trabajo debe tener. Este tipo de comportamiento hace imposible la convivencia.
La alternativa habría sido despedir a los jefes insultados para que no ocurriesen dificultades al
regreso... pero evidentemente eso no tenía sentido. Estos líderes fueron despedidos, pero poco a
poco, al pasar el tiempo, comenzaron a ser readmitidos y todos los que quisieron volver, a pesar de
los actos que habían cometido, volvieron.
6. EL TRANSPORTE: RECAUDACIÓN Y GASTOS

—Compañero Lucio, como yo comenté al hablar un poco antes de que llegaras, él me contó toda la
historia de la huelga. Entonces me gustaría saber tu opinión sobre la actitud de la administración
con respecto a la huelga, porque yo he constatado críticas de que no hubo sólo problemas por
parte de los trabajadores, sino también hubo una gestión administrativa equivocada; o sea, muy
poco flexible, que ustedes ya comenzaron diciendo que no iba a dar absolutamente nada y que
eso, de cierta forma, creó las condiciones para ese enfrentamiento

495. Lucio: Yo diría lo siguiente; primero, que ese resultado de la encuesta que planteaba Paulo,
que muestra que el partido no fue afectado, yo lo atribuyo al hecho de que el partido quedó al
margen de la cuestión. El partido prácticamente no tuvo ninguna actitud pública con relación al
episodio de la huelga. A no ser reuniones con algunos dirigentes, que no llevaron a nada.
496. Con relación a la inflexibilidad de la administración, la verdad es la siguiente: cuando se va a
administrar una cosa como el transporte, uno tiene básicamente, gastos y recaudación.
497. ¿De donde viene la recaudación? En primer lugar viene del ciudadano que paga la utilización
del ómnibus y, cuando es posible, alguna recaudación que el municipio tenga, aprobada por la
cámara municipal para sumarla a la proveniente del usuario.
498. ¿Qué ocurrió? La cámara fijó un límite máximo de diez por ciento del presupuesto para el
transporte. Curiosamente, al contrario de las otras áreas, donde es fijado un mínimo, en el área de
transporte fue fijado un máximo, porque la lucha política evidenciaba que esa era un área crítica y
nuestros opositores pretendían exactamente crear un cuadro de dificultades, en lo cual, tenemos que
reconocer, tuvieron éxito.
499. De otra parte, tenemos los gastos: el pago del servicio prestado al ciudadano. Lo que nosotros
tenemos que hacer es ver como podemos hacer para que con los ingresos de que disponemos,
seamos capaces de pagar los gastos. Los gastos son públicos, son muy transparentemente
discutidos. Existe un presupuesto de costo del sistema, contratos hechos mediante licitación pública,
y por tanto, están abiertos y fueron varias veces presentados, inclusive al sindicato, mostrando
cuales son esos gastos y cuales son los datos objetivos de cada situación.
500. Ahora, es necesario ver otra cosa. El transporte, aunque tal vez pocos lo sepan, es básicamente
un servicio de mano de obra intensiva, el 70% de los costos de transporte son gastos en mano de
obra. O sea, es posible que se tenga claridad de que los salarios pagados a los funcionarios del
sector de transportes son los factores que más inciden en los costos del transporte. ¿Quién paga esos
costos? O sea, ¿de donde viene la recaudación? En Brasil hoy, y en Sao Paulo en particular,
prácticamente viene exclusivamente del usuario de ómnibus. Por lo tanto, tenemos ahí a un
trabajador asalariado, que gana para prestar el servicio conduciendo o cobrando los pasajes de
ómnibus y, por otra parte, trabajadores que utilizan ese servicio en sus movimientos, incluso para
traer beneficios a la producción del país como un todo y en la ciudad, en particular.
501. Esa discusión es fundamental. Si el usuario del ómnibus es el que paga el costo del pasaje
integralmente, y por tanto, el 70% del valor de ese pasaje que él paga corresponde al salario de los
trabajadores del sector de transportes, nosotros tenemos en realidad una discusión entre trabajadores

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 87


y trabajadores, y no entre trabajadores y administración. Esta es una cuestión que necesita ser
discutida.
502. Pero la administración, dados esos límites, planteó en la mesa de negociaciones la propuesta
máxima que podría ofrecer en las condiciones objetivas concretas, dadas por el presupuesto
municipal, y por lo que se entiende que es un límite posible del pago del valor del pasaje por el
conjunto de usuarios de ómnibus. Ese era el límite posible.
503. Fueron más de diez o doce las reuniones hechas en el sindicato en ese período, mostrando esos
números y la razón de esa propuesta. Es necesario esclarecer esto con mucha objetividad, y creo que
ahí vale hacer otra reflexión: no se construyen sociedades más justas si nosotros no conocemos los
datos de la realidad concreta. Si trabajamos sólo a nivel de abstracción, de las intenciones, de las
utopías y de los sueños, nosotros corremos el riesgo de no construir nada concreto, sino al revés,
crearemos situaciones que además de no avanzar pueden significar factores de retroceso para la
sociedad como un todo.
504. Los datos objetivos fueron discutidos más de una vez presentados, rediscutidos. Lo que había
era una incomprensión de un sector sindical, a mi modo de ver, arcaico, atrasado, corporativista e
incapaz de percibir en que contexto, en que ambiente, él está situado. O sea, que él es un trabajador
prestando un servicio a otros trabajadores. Y es necesaria esa discusión, tomando en cuenta ese
aspecto. Más aún, y como agravante, los funcionarios del sector de ómnibus de Sao Paulo,
particularmente la empresa estatal, reciben un salario superior a los empleados del sector privado,
en un 50% como promedio. ¿Cómo se paga ese exceso de salarios de los trabajadores de la empresa
estatal? Se paga exactamente a través de partidas presupuestarias de la alcaldía; por tanto,
proveniente de todos los impuestos pagados por los usuarios de los ómnibus.
505. Por lo tanto, el funcionario de la CMTC, aunque sea contratado por una empresa, de cualquier
manera es un funcionario público y recibe su salario, la mayor parte, por cuenta de la contribución
de todos los demás trabajadores de la ciudad. Esa discusión también es necesaria. Cuál es la
retribución, el compromiso de ese trabajador, que por lo menos tiene un salario mayor, garantizado
por el conjunto de los impuestos de la población; cuál es la contrapartida que él debe ofrecer a esa
misma población a la cual le presta un servicio público, en los términos de servidor en que se
entiende aquel que recibe un salario total proveniente del presupuesto de la alcaldía.
7. LAS NEGOCIACIONES ENTRE FUERZAS PROGRESISTAS NO SIEMPRE LLEGAN A ACUERDOS

506. Lucio: Yo creo que esa discusión de la inflexibilidad de la alcaldía nos remite a otra discusión,
que es lo que yo llamo voluntarismo. Yo acostumbro a llamar crisis de omnipotencia de las
izquierdas, al fenómeno de imaginar que por el hecho de ser todos del mismo partido, o de partidos
progresistas, sentados en una mesa de negociación nosotros siempre, y decididamente siempre,
superaremos nuestras dificultades dadas por los objetivos concretos. Eso es falso. No basta que
seamos todos de partidos progresistas para que en una mesa de negociación se llegue
necesariamente a un acuerdo. Absolutamente. Aunque así fuese, tendríamos una tragedia
establecida en las izquierdas en el mundo, por la cual siempre que los partidos de izquierda
estuviesen en el poder no habría más huelgas. Obvio, porque las mesas de negociación siempre
llegarían a un acuerdo. Ahora, eso no es verdad, porque habría de una parte, a mi entender, una
visión equivocada de una fracción de trabajadores del sector de transportes, que en realidad se
distingue completamente de los trabajadores del sector productivo del capital privado.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 88


8. LAS HUELGAS EN EL SECTOR PRIVADO DIFIEREN DE LAS HUELGAS EN EL SECTOR PÚBLICO

507. Lucio: A mi modo de ver, se debe abrir una discusión sobre lo que es una huelga en servicios
públicos esenciales; cuál es la naturaleza de esa huelga, cuales son los elementos que dan poder de
negociación a las diversas partes en una huelga de esa naturaleza. O sea, en una huelga en el sector
privado, el patrón tendrá todo el interés en resolver rápidamente la situación, porque eso va a
resultar en perjuicio para él. En el caso de una huelga de los servicios públicos esenciales, si es el
estado, en este caso la alcaldía, que administra los servicios en términos monetarios, el perjuicio de
ella es insignificante, porque ella deja de tener la recaudación, pero deja de tener gastos también.
Pero quien realmente paga la cuenta de la huelga es el trabajador, que deja de utilizar ese servicio
público esencial. Por tanto, repito, creo que esa discusión va a tener que ser hecha y no podrá darse
en un cuadro de discusión del concepto clásico de huelga, que se tiene en el sector privado, en la
producción de bienes de consumo, durables o no.
9. NEGOCIACIÓN SALARIAL QUE AGRUPE A LÍDERES SINDICALES Y AL MOVIMIENTO POPULAR

508. Paulo: Nosotros también tuvimos una experiencia de esas. Reunimos en una mesa de
negociación salarial, los representantes del sindicato, nosotros y el movimiento popular por el
transporte. Nosotros decíamos que para elevar los salarios de los trabajadores al nivel reivindicado
por el sindicato, tendríamos que elevar la tarifa, pues nuestro presupuesto era limitado. Entonces los
representantes del movimiento popular decían: no hagan eso, no reajusten las tarifas porque si no,
la población viene para arriba de nosotros.
509. Nosotros hicimos dos, al máximo tres reuniones donde conseguimos sentar en la mesa de
negociación a las tres partes durante la discusión del acuerdo colectivo de 1991.
510. Después esa práctica se diluyó, porque los dirigentes sindicales y los representantes del
movimiento popular —en su gran mayoría pertenecientes al PT— se pusieron de acuerdo entre sí.
La gente del sindicato decía: “Miren, si ustedes asisten a la reunión, debilitan nuestra posición
frente a la administración, porque ella es nuestro patrón, entonces ustedes no tiene que ir allá”.
Ellos convencieron a los representantes del movimiento popular, que ya iban a las reuniones medio
afectados, que se estaban transformando en masa de maniobra de la administración contra el
movimiento sindical.
511. En la práctica, lo que ocurrió finalmente fue que estos compañeros comenzaron a faltar a las
reuniones siguientes para no afectar la lucha de sus compañeros del propio partido y de otras áreas
sindicales.
512. Continuamos convocando a estos representantes. Pero por fin ellos dijeron: “Eso no va a dar
resultado; existen intereses corporativos muy fuertes, y estamos todos dentro del mismo partido. Si
fuésemos de partidos diferentes tal vez el movimiento popular ni tratara de estar allí”. Por otra
parte, hay también una cierta astucia de los líderes sindicales en considerarnos “el patrón”. Siendo
un patrón “igualito” a los demás, el movimiento popular no tiene porqué ayudarnos en nuestras
discusiones con el movimiento sindical. Para ellos no hay diferencia alguna entre nosotros y los
demás patrones. La diferencia sólo aparece en el momento en que los representantes del sindicato
discuten con los verdaderos patrones que ellos tienen en las empresas privadas.
513. Mira, la CUT trató de mediar, pero a posteriori. Después que se produjeron los despidos.
Ahora, es necesario destacar que existen tres niveles de la CUT: el nacional, el estadal y el regional.
514. El presidente de la CUT regional es uno de los líderes del gremio de los choferes. El puso toda
la estructura de la CUT regional en apoyo a la huelga. La CUT nacional y la estadal intervinieron de
manera muy tenue durante la huelga. Después de la huelga, estas dos últimas instancias están

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 89


teniendo un papel muy importante en restablecer las relaciones entre la administración y el
sindicato, aunque el Sindicato de los Choferes también sea de la CUT.
10. UNA HUELGA POR MOTIVOS POLÍTICOS MÁS QUE SALARIALES

515. Gumercindo: Agréguese a eso, el hecho de que los trabajadores del área de transporte son
políticamente muy fuertes, porque por causa de nuestra política aumentó el número de ómnibus en
circulación. Sólo en Sao Paulo hubo dos mil nuevos, y eso significó la necesidad de más choferes.
Los choferes pasaron a ser una fuerza de trabajo disputada, a diferencia de los otros trabajadores,
que están desempleados. Por lo tanto, el sindicato pasó a tener fuerza.
516. Más aún, consta que la dirección nacional de choferes de la CUT, o el Departamento Nacional,
había decidido que en Brasil se produciría una huelga nacional de transportes, y el punto más fácil
para eso sería la ciudad de Sao Paulo. De ahí que aunque ellos hubieran conseguido una
reivindicación muy alta, mira que la sumatoria de los reajustes de mayo a septiembre, llega al 292%
para una inflación prevista del 150% —el tribunal falló políticamente, porque para otros gremios no
determinó eso—. Los dirigentes sindicales fueron para la asamblea, no dijeron eso a los
trabajadores, después dijeron que olvidaron de decir cuál había sido la decisión del juez, dijeron que
habían sido derrotados, lo que ellos pretendían era que la huelga continuase para permitir la huelga
de otros municipios, y de esa manera hacer una huelga nacional de los choferes de ómnibus.
517. Esos dos problemas, en mi opinión, son la raíz de las dificultades de nuestras relaciones y lo
que ellos llaman intransigencia. La alcaldía no aumentó ni un poquito más allá de la reivindicación,
pero la alcaldía ya había tenido que aumentar el 292% que no estaban previstos, y por eso tuvo que
aumentar, como lo hizo, la tarifa por encima de la inflación.
11. ¿POR QUÉ EL PUEBLO NO SE MOVILIZA CUANDO LA CÁMARA RESTRINGE EL PRESUPUESTO?

—Ahora, el hecho de que haya habido una restricción en el presupuesto por parte de la cámara,
¿por qué no se moviliza contra esa cámara? Da la impresión de que los trabajadores no dan en el
blanco, pero también alguien tendría que señalar ese blanco...

518. Lucio: Le corresponde al partido hacer este tipo de movilización y eso, desdichadamente, no
fue hecho. Yo lo atribuyo, de nuevo, a la falta de experiencia de los partidos de izquierda en Brasil,
en el ejercicio del poder. No tienen todavía la práctica para percibir que cuando se está en el poder,
a nivel institucional, el partido también debe tener capacidad de movilización a favor del gobierno,
porque existe, sobre todo en la izquierda brasileña, una cultura de oposición, nos movilizamos para
estar en contra de alguna cosa. Ahora, es difícil movilizarnos para estar a favor de algo. Y cuando
somos el poder ejecutivo, tenemos que comprender que comenzamos a tener necesidad de hacer
movilizaciones también a favor de alguna cosa. En eso creo que aún estamos bastante atrasados.
519. Ahora, ¿por qué los conductores no se movilizan para ir a la cámara? Tal vez porque no
consideran que sea un asunto que les competa directamente. Si la cámara vota un presupuesto
insuficiente para el transporte, el problema es de la alcaldía. Se trata de una visión corporativista en
el sentido estricto de la palabra.
520. Nosotros hicimos varias reuniones con los conductores y le dijimos: “Miren, la cámara
aprobó un presupuesto de apenas el 10% para el transporte. Luiza vetó este artículo de la Ley de
Directrices Presupuestarias, pero la cámara derrumbó ese veto”. Es decir, ellos ya conocían eso,
que los recursos iban a ser insuficientes. Algunos hasta dijeron con mucha franqueza que lo que
ellos querían era el salario y que la población se afectara. Si fuera necesario elevar la tarifa,
paciencia. Y mucha gente del partido todavía piensa así.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 90


521. En última instancia, si ocurriera un enfrentamiento entre la tarifa y el salario, nuestros
compañeros serían en general favorables a que se aumente la tarifa. Y nosotros decíamos: “No,
nosotros no estamos de acuerdo con eso porque la población será afectada”.
522. Poco a poco, mientras tanto, los choferes comienzan a percibir que ellos necesitan apoyo
popular, porque se habla mucho hoy en día de la privatización de la CMTC. Es necesario tener
apoyo popular para que eso no ocurra y también apoyo en la cámara. Rápidamente los dirigentes
sindicales y partidarios van ganando conciencia.
12. CORPORATIVISMO MUY ACENTUADO

523. Lucio: Existe un síntoma revelador de este proceso: nosotros tenemos un teléfono para atender
reclamaciones; el usuario insatisfecho con el servicio puede usar este número y reclamar. Algunos
representantes de los trabajadores quieren acabar con eso porque creen que facilita las acusaciones.
En el caso de las empresas privadas, es verdad, el ambiente es mucho más represivo, y este teléfono
puede facilitar la represión.
524. Pero la visión de los representantes de los trabajadores es corporativista porque todavía no
salió del ámbito en que las personas piensan que pueden defender sus intereses permaneciendo al
interior de sus fronteras.
13. EL SINDICATO TRATA A LA ALCALDESA COMO A UNA TRAIDORA, PERO EL PUEBLO APOYA SU
ACTUACIÓN

525. Clara: Ahora, la cuestión grave para el movimiento sindical, es haberse portado como se portó
en esta última huelga. Fue absolutamente absurda la manera de cómo esa dirección condujo la
huelga del transporte, porque incluso reivindicando lo que ellos reivindicaron, aunque no aceptasen
las contrapropuestas hechas por la administración, que decía que sólo podía dar aquello, ellos no
podían hacer el discurso que hicieron: descalificar políticamente a la alcaldesa diciendo que ella
había traicionado a la clase obrera, convirtiéndose en defensora de la burguesía. Eso muestra el bajo
nivel político de esos gremios, además de que existen también divergencias políticas en el
movimiento sindical, que discuten hegemonía en un discurso absolutamente radical y fuera de la
realidad, que la propia masa de la ciudad rechazó. El día en que la alcaldesa declaró que iría a
sancionarlos si ellos no regresaban y continuaban atacando los ómnibus, nosotros recibimos
telefonemas de personas que decían que la alcaldesa había defendido la ciudadanía de las personas,
porque con esa huelga, el pueblo se sentía desprotegido. Fue una huelga que se extendió mucho,
que hizo aquel estrago tremendo en los ómnibus... Las personas del pueblo decían: “Se está
demorando mucho esta huelga, ¿cómo esta alcaldesa no resuelve eso?”. El día en que ella hizo la
declaración, ellos decían: “Ahora, estoy confiado. Encontré una persona que está defendiendo mi
ciudadanía”. Porque parecía que no tenía fin, que se había perdido el control de esa situación en la
ciudad.
14. EL MOVIMIENTO SINDICAL NO COMPRENDE QUE UNA ALCALDÍA PETISTA DEBA GOBERNAR
PARA TODA LA CIUDAD

526. Clara: ¿Qué es lo que yo creo que existe en el movimiento sindical? Con la concepción de que
el PT es un partido de ideas socialistas, revolucionarias, etc., cuando ellos ven a la administración
atender los problemas de la ciudad, ellos creen que eso es una traición a las masas más pobres de la
población, y eso es una visión absurda sobre una administración que fue electa para gobernar una
ciudad. Uno invirtió las prioridades, es cierto, pero uno no puede decir que le va a dar la espalda a
los sectores medios de la población, a las personas que viven en los barrios mejores, uno está
obligado a mantener la ciudad funcionando, limpia, etc. Uno tiene que atender otras

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 91


reivindicaciones, no pueden sólo las de la clase obrera, porque si no, uno no sería electo alcalde de
una ciudad. Uno sería electo alcalde de los barrios obreros, sería otro poder.
527. Entonces, yo creo que el movimiento sindical no ha tenido esa visión global de lo que es
administrar una ciudad, como encauzar los problemas de esa ciudad, priorizando sin duda alguna a
los más pobres, etc., pero viendo como es que se atiende...
528. Por ejemplo, ellos consideran absurdo que uno le de atención a la recuperación del centro viejo
de la ciudad, que uno cambie el palacio, que haga una obra más bonita, es decir, ellos se apartan de
la propia concepción de ciudadanía, que no engloba sólo los problemas del salario y de la casa
donde uno vive, y del puesto médico, del hospital. Esa es una visión aislacionista del movimiento
sindical, que yo creo que debería ser reconsiderada políticamente, hacer que creciese en conciencia
para poder ayudar a comprender qué es un gobierno petista, cuando uno no destruyó el poder
burgués, cuando uno no tomó el poder por otra vía, cuando uno ganó las elecciones y cuando uno
tiene que administrar una ciudad atendiendo a la mayoría de la población.
529. Lucio: Sabe lo que yo pienso, es una reflexión más teórica que nosotros podemos aprender de
toda esa experiencia, incluso de esa huelga y no sólo de ella. Así como existe un presupuesto
básico, el sistema capitalista está basado fundamentalmente en el individualismo, por el cual el
progreso del individuo es el resultado del progreso de la sociedad. En la izquierda arcaica —y yo
creo que todavía es mayoritaria—, se piensa que la suma de los progresos del conjunto de las
corporaciones sindicales de la izquierda va a resultar en el progreso del conjunto de la sociedad.
Es una posición, salvando las distancias, de esa misma naturaleza. Eso explica situaciones como las
que Paulo planteó. Si fuera necesario aumentar la tarifa, auméntese para garantizar el salario del
trabajador. ¿Qué es lo que está detrás de ese raciocinio? Si nosotros hiciéramos eso a todas las
corporaciones, estaría mejor todo el mundo. Eso no es absolutamente verdadero, es una
contraposición en el límite del interés de una corporación prestadora de servicios a otros
trabajadores usuarios de esos servicios.
530. Yo reconozco que nosotros, así como tenemos críticas que hacerle al partido que no fue capaz
de hacer las movilizaciones y sobre todo las informaciones a la militancia, la militancia del partido
en Sao Paulo, está profundamente desinformada respecto de los problemas de la administración en
general y del transporte en particular.
—O sea, ¿qué la falla fundamental es del Partido de los Trabajadores?

531. Emir: Del PT como tal y, por tanto, de sus miembros como sindicalistas y hasta como
gobernantes. Pero en ese caso, el error corporativista del sindicato, desde mi punto de vista, fue el
más serio. ¿Por qué Walter no reconoce que ellos tiene la mejor política salarial del país y pierden
elecciones sindicales? Es decir, si dijésen: los trabajadores sindicalizados están perdiendo las
elecciones para poder ayudar a los usuarios de las guarderías podía ser hasta justo, pero no ocurrió
eso. Si ellos ganan mucho más y pierden la elección es porque probablemente se separaron de las
bases del sindicato. No estamos queriendo que ellos expliquen que porque son del PT van a ganar
menos, pero que muestren la escala salarial como es. Y creo que para quien es de la CUT, como
para quien es del PT, tienen que entender que deben ganar menos, porque deben transferir recursos
para la población más pobre. Un Cutista debería entender eso y creo que no se llegó a ese nivel de
conciencia.
15. ASPECTO POSITIVO DE LA HUELGA DEL TRANSPORTE: PROFUNDIZAR EL DEBATE

532. Lucio: Pero si hago una crítica al espíritu corporativista, arcaico, del sindicato, también tengo
que hacer una autocrítica de la administración porque también somos nuevos en la materia. Nos
imaginábamos en 1989, cuando iniciamos la administración —y eso quedó claro en lo que dijo la

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 92


alcaldesa Luiza, cuando recién electa, en la avenida Paulista, hizo la promesa del socialismo a partir
de la Alcaldía de Sao Paulo—, que era posible hacer ese camino por ahí, los diversos militantes,
ligados a los partidos progresistas de Brasil, no tenían la experiencia de ser gobierno, de ser
administración. No conocíamos las limitaciones institucionales, presupuestarias, y todo un conjunto
de mecanismos que fueron montados en Brasil específicamente para que el poder público no
funcione, como una contrapartida necesaria para la comprobación de la eficacia y la eficiencia del
sector privado; y cuáles son los límites dados a una administración de izquierda, en el cuadro
institucional que existe en el país. Es decir, uno aceptó el camino de la democracia, uno incluso
defiende la democracia, el voto, y por tanto la disputa en los marcos institucionales en que son
dados.
533. Ahora, esos marcos institucionales son montados por decenios, centenas de años, en el país
hay todo un reglamento, que no está siendo discutido con la profundidad que debería ser discutido;
yo creo eso también.
534. Entonces cabe decir que había también esa inexperiencia nuestra. La suma de esos tres
factores, o sea, a mi modo de ver, primero la incapacidad que el partido ha mostrado para absorber
la cultura de ser gobierno y no ser sólo oposición; segundo, el principio, que yo considero
equivocado, de que la suma de los intereses corporativos da como resultado la mejoría de toda la
sociedad que lleva el sindicalismo salvaje, arcaico; y tercero, la inexperiencia que teníamos en el
trato administrativo, con todos los problemas que implica administrar una ciudad en el marco
institucional dado hace centenas de años, aunque sea por parte de un partido de izquierda, todo eso
trajo como resultado realmente varios desencuentros que, a mi modo de ver, llegaron a su límite
máximo en la huelga.
535. En ese sentido, yo sería optimista en la interpretación de la huelga: abrió una perspectiva para
ese debate profundo. ¿Cómo debe ser un partido de izquierda en el poder? ¿Cómo debe ser una
administración progresista? ¿Cómo debe ser un sindicato que se relaciona con una administración
progresista, y al mismo tiempo trabaja en el sector público?
536. Esa discusión va tener que ser hecha con profundidad de verdad, porque sino yo imagino que
la derecha es la que va a ser la gran beneficiaria de la no profundización de esa discusión.
16. LOS DESPIDOS: ¿EL ÚNICO CAMINO PARA TERMINAR LA HUELGA?

—Paulo me habló de las medidas que fueron tomadas para terminar la huelga. ¿Haciendo un
balance retrospectivo, tú consideras que esas medidas eran las mejores? ¿El único camino posible
era hacer despidos?

537. Lucio: Dos puntos. Con relación a las medidas tomadas para la superación de la huelga.
Primero, es necesario que se entienda, Paulo ya comentó, la coyuntura que estaba dada pasados
ocho días de la huelga, había el riesgo político, ahora mayor, de una intervención por parte de la
Policía Militar en un cierto momento y la alcaldía no tiene dominio sobre la Policía Militar.
—Justamente cuando Paulo me decía eso, ¿yo estaba pensando si la alcaldía no podría haber
dicho eso: que temía que la Policía Militar interviniese y que ellos no tenían control de la misma, y
haber dejado ese enfrentamiento entre el gobierno del estado y trabajadores y no haber asumido
esa tarea, tan ingrata, de despedir?

538. Lucio: Esa posibilidad fue valorada, pero mira, en el marco de no dominio que nosotros
tenemos de los medios de comunicación, ¿cuál fue la valoración que se hizo? Si eso ocurría, toda la
estrategia política de nuestros opositores era decir que la alcaldía de Sao Paulo comandada por una
militante del Partido de los Trabajadores era incompetente y llevaba a la ciudad a una situación de

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 93


caos, exigiendo por tanto, la intervención de otro poder mayor para restablecer el orden. Esa fue una
valoración hecha y transmitida a todos aquellos que participaban de alguna forma del movimiento.
17. NEGOCIACIÓN DESIGUAL: LA ALCALDÍA TIENE LÍMITES, EL SINDICATO NO

539. Lucio: Otra cosa, con relación más específicamente a los despidos yo vuelvo a la cuestión de
la negociación y a la cuestión de la omnipotencia.
540. Vamos a ser objetivos hasta donde podamos. En una mesa de negociación se tiene de una parte
al presidente de una empresa estatal, militante del Partido de los Trabajadores y de un gobierno del
PT; el secretario de Transportes y respectivos asesores con una misma naturaleza, también del
Partido de los Trabajadores. Y, de la otra, a los representantes de un sindicato también del PT. ¿Qué
es lo que esa administración tiene como compromiso en una huelga? No puede llamar a la policía.
No puede amenazar. No puede usar ningún mecanismo de represión porque eso no forma parte de
nuestros principios, pero los dirigentes sindicales podemos hacer todo, inclusive, parar a a la ciudad
por nueve días.
541. Se pregunta, ¿qué mesa de negociación es esa? Siempre digo que esa no es una mesa de
negociación, sino de rendición.
542. La mesa de negociación es falsa. Es falsa. En esa mesa es necesario dejar establecido cuáles
son sus límites, cuáles son potencialidades de regateo de cada una de las partes.
543. Tenemos que encontrar árbitros para nuestros conflictos. Si no aceptamos el Tribunal de
Trabajo, como creo que no debemos aceptarlo como árbitro de nuestras divergencias, las partes
previamente establecen un conjunto de árbitros que van a discutir el litigio.
544. Entonces, ese avance va tener que ser hecho y eso va a tener que ser discutido en el partido. Si
no aceptamos el Tribunal del Trabajo como árbitro de nuestras divergencias, ¿al final quién será el
árbitro? Porque llegará el momento en que habrá un árbitro. Entonces, vamos a tener que hacer
mesas de arbitraje. De común acuerdo se llevan nuestras diferencias y esa comisión de arbitraje
decide, como es en Italia, por ejemplo. El cardenal, el presidente de la Orden de los Abogados, no
se quién sea, de común acuerdo definido por las partes, va a decir y arbitrar.
18. CON POCAS PERSONAS ENTRANDO EN HUELGA EL TRANSPORTE PUEDE SER PARALIZADO

545. Lucio: Yo quería resaltar una cosa que me parece importante. En el caso del transporte por
ómnibus, paralizar el sistema es relativamente fácil. Por ejemplo, en el caso de la CMTC que es una
empresa que posee 2,800 ómnibus y cuenta con 26,000 funcionarios, ella puede ser paralizada si
uno impide de alguna forma —a través de la intimidación o del convencimiento— que 68 personas
se dirijan al trabajo. Y en las empresas privadas con unos 150 más. Si estos funcionarios no salieran
de sus casas, el sistema puede ser totalmente paralizado. ¿Quiénes son estos funcionarios que
desempeñan misiones tan estratégicas? Estos son los funcionarios que son recogidos regularmente
en sus casas en furgonetas al inicio de la madrugada, y que llegan a las terminales y conducen los
68 ómnibus que entre las 3 y las 4 de la mañana van a recoger a los choferes y cobradores del
primer turno. Si estos ómnibus no pasaran por las casas o no salieran de las terminales, la población
se quedaría sin ómnibus en el horario pico de la mañana, y los propios choferes y cobradores del
segundo turno no podrán llegar a las terminales para salir con sus vehículos. Estos ómnibus que
recogen el primer turno son los llamados “negreros”. Constituyen el pequeño motor que da la
arrancada y mueve a toda la flota. En las huelgas, la empresa hace lo posible para que los
“negreros” circulen, mientras que el personal del sindicato hace lo posible por paralizarlos.
546. Uno puede paralizar todos las terminales de una empresa, atemorizando o convenciendo estos
funcionarios, que todos conocen y saben donde viven, pues en general son funcionarios más

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 94


antiguos como ocurre en la CMTC. En el caso de la presente huelga hubo un proceso que combinó
la atemorización y el convencimiento de estos funcionarios realizada algunos días antes del estallido
de la huelga. De hecho, la ausencia de los “negreros” hizo que piquetes en algunas terminales
fuesen muy reducidos pues no había ni choferes ni cobradores para salir con los carros. Pero,
incluso si los “negreros” circulan, no son apedreados y traen a los choferes y cobradores para las
terminales, si un piquete de cinco o diez personas permanecieran decididamente en el portón de
salida de los ómnibus estos no tendrían condiciones de salir.
547. Entonces es muy fácil paralizar las terminales, aunque el gremio en su mayoría no esté
dispuesto a cruzarse de brazos.
19. UNA HUELGA PREPARADA DURANTE 60 DÍAS

548. Paulo: La huelga no salió por casualidad, es decir, sin preparación. Mucho antes, todos
sabíamos que iba a ser muy difícil llegar a un acuerdo, tanto por la limitación del 10%
presupuestario como por las pretensiones del sindicato. Además de eso, las diferencias salariales
con los gremios de los municipios vecinos que se ampliaban, ya apuntaban para una huelga. Los
propios dirigentes sindicales declararon públicamente durante la huelga que ya estaban preparando
la paralización hacía más de 60 días.
549. Esa huelga fue mucho más preparada que la de marzo de 1991. Además de eso, hubo otra
diferencia importante: en este año todos ya sentían la contracción salarial de 1991; mientras que
durante la huelga de marzo del año pasado todavía había alguna “grasa para quemar”, es decir, las
ganancias salariales y los beneficios obtenidos entre 1989 y 1990 que ayudaron al gremio a
atravesar 1991 incluso con salarios reales en picada. Aunque todos los trabajadores brasileños
estuviesen en una situación semejante de pérdidas salariales, para el gremio de los conductores tal
vez la sensación de pérdida fuese mayor pues ellos venían de una nivel más elevado. En síntesis,
había un sentimiento muy fuerte de que existían pérdidas, de que el salario debería mejorar, y este
sentimiento prevalece hasta ahora.
550. Este sentimiento era menor en la CMTC que en las empresas privadas. Pues, como Lucio dice,
hay una diferencia entre la remuneración de la empresa pública y las empresas privadas. Aunque el
techo salarial fuera idéntico, mientras en estas últimas todos los trabajadores ganan de acuerdo con
el techo, en la CMTC, como existe un plan de cargos y salarios, la mayoría gana más que el techo,
dependiendo del tiempo de antigüedad que cada trabajador tenga. Además de eso, los beneficios
también son mayores en la CMTC, y podemos decir que en general el grado de explotación es
considerablemente mayor en las empresas privadas que en la pública. A pesar de eso, el personal de
la CMTC estaba insatisfecho y eso hizo que la huelga tuviese gran adhesión en un primer momento.
A este estado de ánimo se sumó un trabajo de intimidación—convencimiento de los choferes de los
“negreros” y la acción de los piquetes, y la paralización fue prácticamente total en los primeros días
de la huelga. Sólo en los últimos días es que el movimiento comenzó a flaquear por el propio
desgaste que una huelga tan prolongada trae —y porque nosotros no teníamos condiciones de
ofrecer nada más de lo que el Tribunal Regional de Trabajo había sentenciado— y porque nuestra
política de despidos comenzó a hacer sus efectos. Entonces se retornó al trabajo.
20. AUTOCRÍTICA DEL SECRETARIO DE TRANSPORTE: DEBEMOS RECONOCER LAS PÉRDIDAS

—Me gustaría preguntarle al compañero Lucio, si tuviese que rehacer todos los pasos sobre cómo
la administración enfrentó la huelga, ¿harían lo mismo o aprendieron algo en todo esto? Y la otra:
si las medidas que tomaron durante toda la gestión de la Secretaría del Transporte ustedes la
repetirían, o habría algunas que no repetirían.

551. Lucio: Mira, con relación a la huelga, no. Yo no recorrería el mismo camino, no.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 95


—¿Qué haría?

552. Lucio: Yo creo que en la mesa de negociación previa, que antecedió a la huelga, habríamos
hecho otras propuestas — no se si eso impediría la huelga — pero, por ejemplo, la famosa discusión
de las pérdidas que fue el origen básico de la huelga, yo diría que sería más simple si nosotros
hubiésemos dicho: muy bien, reconocemos la pérdida y vamos a pagar, aunque, en el presupuesto
del año que viene, lo que sería, eventualmente, una señal más favorable para mostrar alguna
disposición con relación a la reposición de pérdidas. Considero que eso no evitaba la huelga, pero
yo haría eso, para estar hoy más tranquilo conmigo mismo, inclusive para no tener dudas hoy de
que, tal vez si lo hubiéramos hecho, quien sabe si la huelga hubiese sido evitada.
—Ahora, con respecto a las medidas para detener la huelga, ¿tú consideras que fueron correctas,
que no había otro camino?

553. Lucio: No. No había otro. Es muy triste decir eso, pero es la verdad. Yo creo que eso va tener
que ser discutido, sí.
554. Creo que gestión de los transportes en nuestra administración fue muy equivocada, durante
mucho tiempo, y todavía tenemos errores. Y ahí hay un problema central, mira: el presupuesto de la
alcaldía, digamos, es 100. Es del tamaño de un pastel. Este pastel tiene que ser dividido entre varias
demandas de la población. Cuando se discute la cuestión de la vivienda, fuertes movimientos
populares van a reivindicar una parte igual a 30 de ese pastel, y para eso tendrán fuerte apoyo del
partido, de los movimientos populares vinculados a los partidos y a los dirigentes partidarios, y
hasta incluso de los miembros del gobierno, que hacen asociaciones con esos movimientos.
Después, la salud, por las mismas razones, va a querer 50 de ese presupuesto, y así por delante. ¿Y
qué va a ocurrir? No va ser posible dividir ese 100 del presupuesto de una manera que atienda a
todas las demandas de los movimientos organizados que están vinculados a los partidos progresistas
de la ciudad. Resultado: alguien, como yo digo siempre, se va a quedar “con el mono en la mano”.
555. Ahora, en el caso del sector del transporte hay una tentación muy grande, por parte de la
administración, por parte del partido y por parte de los movimientos populares, de resolver vía tarifa
el tamaño de ese pastel. Sólo que, todo el mundo olvida que la inmensa mayoría que está
desmovilizada, alienada, desorganizada, al final va a pagar la cuenta de todo eso. Y ahí está la
tentación — y eso ocurre en el gobierno, esa es una crítica que yo le hago al gobierno — nunca
comprendió la extensión del problema del transporte en la profundidad que él tiene. Y en la división
del pastel presupuestario acabamos siempre dejando al sector del transporte con esa válvula
alternativa, que es el aumento de la tarifa. Aunque después y sistemáticamente, y yo diría hasta de
una manera esquizofrénica, nos quedamos con la dificultad de aumentar la tarifa, porque sabemos
que cada aumento de la tarifa es un gran desprestigio para la administración y para el partido, para
los movimientos, etc. Pero no logramos resolver ese problema. Y yo creo que ese es hoy el punto
fundamental de la discusión del transporte en Sao Paulo.
21. PREGUNTAS DEL SECRETARIO DE TRANSPORTES A LOS DIRIGENTES SINDICALES

—Yo voy a intentar reunirme con los compañeros del sindicato, para conocer su versión del
problema. ¿Qué preguntas ustedes consideran interesantes hacerles a ellos?

556. Lucio: Yo haría una primera pregunta: Si de hecho todos reconocemos que los salarios de los
trabajadores de transporte no son aquellos que deberían ser, a nuestro modo de ver, y dado que
nosotros tenemos una restricción de presupuesto de la alcaldía, conforme te dije, y creemos que la
tarifa no puede subir para obtener esa ganancia adicional, la pregunta que yo quería hacerle a él es
la siguiente: ¿Cuál es la solución del problema, y si ese problema debe ser resuelto exclusivamente
por la administración?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 96


557. La otra pregunta que yo quería hacer es la siguiente: ¿en qué medida ellos entienden que la
fuerza del sindicato de los choferes y conductores de ómnibus viene de la posibilidad de que al
paralizarlo, él realmente tiene como fuente de su fuerza el hecho de inmovilizar 6 millones y
doscientas mil personas, diarias, en la ciudad de Sao Paulo?
558. Y la última pregunta: Si ellos saben que por lo menos el 1% de los trabajadores de Sao Paulo
fueron despedidos, porque no pudieron llegar al trabajo por causa de no tener ómnibus en los
sectores privados respectivos, ¿y que respuesta nosotros debemos darle a eso?

II. LA VERSIÓN DE LOS SINDICALISTAS

1. LAS PRIORIDADES EN UN GOBIERNO PARA LOS TRABAJADORES

559. Luis: El primer aspecto de la pregunta de él, se refiere al reconocimiento de que existe una
pérdida salarial y que hay una necesidad de restituir ese poder de compra de los salarios, pero que
existe una dificultad concreta, que es no tener cómo atender la reivindicación de los trabajadores,
partiendo del punto en que el presupuesto no es suficiente para hacer esa reposición. El análisis que
yo hago de ese asunto es el siguiente: la alcaldía de un partido nacido de las huelgas y de los
movimientos populares, de los movimientos de ocupación de tierras, tendría que trabajar todo el
presupuesto dirigido prioritariamente a ese sector, que eligió y que creó a ese partido, que son: los
trabajadores, los oprimidos sin techo, sin casa, los favelados.
560. A partir de ahí es que la prioridad del presupuesto debería ser cambiada; es decir, construir el
presupuesto para ese pueblo, y con ese pueblo forzar al parlamento, que nosotros sabemos que en su
conjunto, no es del todo favorable a esa política y a esos intereses, con el partido en la calle,
presionar al parlamento para aprobar un presupuesto que permitiese a la alcaldía atender
prioritariamente esas necesidades primeras, que son necesidades de urbanización de las favelas, de
las casas populares, de las escuelas públicas, de las guarderías infantiles y por lo menos, de
mantener los niveles salariales de los funcionarios públicos, siempre en los niveles compatibles con
el período en que el partido llegó al poder, en la ciudad de Sao Paulo y de las ciudades donde son
gobierno. Pero, en lo fundamental, en realidad, es la cuestión de las prioridades.
561. Inclusive ese slogan que fue creado ahora por la alcaldía de Sao Paulo: que ella es “gobierno
para todos”, sale un poco de la tradición, del origen del Partido de los Trabajadores. Nuestro partido
era un partido para los trabajadores, no un partido para todos, porque no terminamos con la lucha de
clases, no acabamos con las clases; en Brasil el régimen es capitalista y existe el conflicto de clases.
2. SE PRIORIZAN LAS NEGOCIACIONES ENTRE BASTIDORES

—Yo considero que hubo un esfuerzo de la alcaldía por discutir con la población el presupuesto y
las prioridades. ¿No fue así?

562. Luis: Sí, hubo una iniciativa de la alcaldía en ese sentido. Realmente ella hizo una
convocatoria a la población para discutir la cuestión presupuestaria. La elaboración del presupuesto
fue discutida con los movimientos organizados; pero, a partir de la elaboración de los renglones del
presupuesto, priorizaron las negociaciones entre bastidores y las negociaciones con los dirigentes,
las negociaciones con los partidos de oposición en la cámara, en vez de priorizar aquellos
movimientos sociales que trabajaron sólo con sus dirigentes en la elaboración del presupuesto, que
estos movimientos trabajaran con las bases y movilizaran a las masas de trabajadores, para exigir
que el parlamento aprobase ese presupuesto elaborado en los debates. Y eso no ocurrió. En realidad,
se comenzó haciendo regateos y concesiones en el parlamento y se terminó con una serie de

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 97


adiciones y modificaciones al proyecto original del presupuesto. A eso se deben las dificultades que
hoy enfrenta la alcaldía, particularmente en lo que respecta al transporte colectivo.
3. MOVILIZACIÓN PARA MODIFICAR EL PRESUPUESTO

—Paulo me decía que la restricción del presupuesto para el transporte fue una limitación de la
cámara, no de la alcaldía. Que, normalmente, la alcaldía tiene un presupuesto y ella decide que
hacer en cada caso, pero esta vez, tal vez por primera vez en la historia, la cámara le dijo a la
alcaldía que no podía usar más del 10% en transporte. Hay una limitación que no depende de la
alcaldía, que da el 10% para el transporte, y trabajadores que piden aumento de salarios, ¿cómo
se resuelve ese problema? ¿Lo que tú estás diciendo es que podría haberse resuelto si hubiese
habido movilizaciones, pero, de quien es la responsabilidad de organizar esa movilización?

563. Luis: A mi entender, en realidad, existe ese factor complicador, que el presupuesto quedó
limitado por la cámara en 10%. Muy bien. Ahora, reafirmo que la responsabilidad de haber alterado
esa correlación de fuerzas en la cámara es totalmente del partido, a mi entender, porque era de
interés del partido gobernar para los trabajadores y para los oprimidos. Entonces, conociendo las
dificultades que estaban surgiendo en la cámara de concejales, el propio parlamentario tenía que
salir para su base y movilizar al pueblo, para no permitir que hubiese esa limitación en la cuestión
del transporte
564. Nosotros debíamos haber trabajado juntos, el partido, los movimientos sociales, los usuarios
del transporte y el propio sindicato —que al final también dejó mucho que desear— y debíamos
haber hecho una gran movilización en el sentido de que era perfectamente posible, en la estructura
funcional del parlamento, lograr suplementos presupuestarias.
4. EL SINDICATO QUEDÓ PRESO DEL CORPORATIVISMO

—¿Por qué no se hizo ningún intento de movilización?

565. Luis: Yo admito que en realidad ahí hubo una falla del sindicato, porque el sindicato en
realidad quedó muy preso de la cuestión corporativista, de resolver lo cotidiano, y no buscó
movilizarse en la defensa de una cifra mayor en el presupuesto para el transporte, por entender que
eso era responsabilidad de la administración municipal y del partido, y no del sindicato como
corporación.
566. Partimos del presupuesto de que nosotros habíamos ganado la elección, la alcaldía de Sao
Paulo, pero no habíamos ganado el poder, y nosotros ya teníamos grandes problemas con ese
equipo que está en la alcaldía de Sao Paulo, que a nuestro entender no estaba haciendo una política
del Partido de los Trabajadores, sino una política propia, que trataba siempre de administrar, no
políticamente, sino técnicamente, y tratando de ser simpático a ciertos sectores, no a aquellos que
los eligieron, sino a los sectores de la clase dominante, que tiene el poder de los medios de
comunicación electrónicos, y que hacían oposición sistemática a ellos.
567. Entonces, el elemento complicador fue en verdad ese, el sindicato se limitó a su actividad de
defensa de los intereses de la corporación, y no se quiso envolver en la disputa política del
parlamento, en la aprobación del presupuesto en lo que atañe al transporte, por entender que la
responsabilidad era totalmente de ellos.
5. LA PRIORIDAD DE LA ALCALDÍA ES HACER OBRAS QUE SALTAN A LA VISTA

568. Luis: Y ahí, yo no veo claro, porque no soy técnico, ni economista, ni contador; pero en
relación con esa cuestión del presupuesto, de no poder utilizar más del 10%, yo haría una pregunta:
¿cómo es que está siendo pagada la municipalización? ¿Con qué dinero, con qué presupuesto, si lo

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 98


que se recauda en el sistema depende de colocar seis billones de cruzeiros, para poder pagar la
diferencia entre lo que entra y lo que tiene que ser pagado a los empresarios contratados por el
sistema de municipalización? ¿Estará siendo utilizado dinero de otras partidas para el transporte,
para poder pagar la parte de los empresarios?
—¿Para ustedes, la solución era transferir recursos de otro sector, como habitación, salud, etc.,
para pagar mejores salarios a los trabajadores del transporte? ¿De donde podría salir el dinero?

569. Luis: Ayer, por ejemplo, en los periódicos de la gran prensa, el secretario municipal de
Abastecimiento, que atiende la alimentación escolar de las guarderías infantiles y escuelas
primarias, estaba reclamando sobre el presupuesto de ellos, que fue reducido a menos de lo que
estaba previsto en el presupuesto, porque la prioridad de la administración municipal hoy no es esa,
por el momento; en este momento excepcional en que estamos hoy, en vísperas de las elecciones
para nuevo alcalde de la ciudad, la prioridad para la alcaldía es mostrar a la población obras que
salten a la vista de todos, como viales, por ejemplo, hacer pavimentación de avenidas, tapar baches,
hacer viaductos, derrumbar viaductos como es el caso del Parque D. Pedro. Entonces, esa es la
prioridad de este momento, hacer obras, inaugurar obras, y no la alimentación de los niños.
—¿Luis, el secretario dijo todo eso, o esa cuestión de las prioridades es una afirmación tuya?

570. PENDIENTE21
6. LO QUE LA ADMINISTRACIÓN DEBERÍA HABER HECHO EN EL CASO DE LA HUELGA DEL
TRANSPORTE

571. Luis: Yo particularmente no creo que la solución sería esa. A mi entender, la solución para el
impasse planteado en la cuestión del transporte, desde el punto de vista político, habría sido que el
secretario de Transportes, la propia alcaldesa de Sao Paulo, se hubiesen puesto al lado de los
trabajadores y decirles a éstos —y había espacio para haber hecho eso— lo siguiente: Reconozco
las pérdidas, quiero pagar pero no estoy en condiciones de hacerlo. Tenemos certeza de que los
dirigentes del movimiento habrían entendido eso, y habrían convencido a los trabajadores.
572. Decir que no existían condiciones para pagar, en virtud de la cámara, de tales y tales concejales
y tales y tales partidos; del gobierno del estado; a causa de que Collor de Mello no transfiere la parte
del IPI, es decir, la parte del Impuesto sobre las Rentas que le corresponde al municipio, y que no la
traslada. Esa sería la actitud más correcta, porque tengo certeza de que nosotros, dirigentes del
gremio, y el propio gremio, sabríamos asimilar esa posición política: “Estoy al lado de los
trabajadores, soy solidario con la huelga; reconozco las pérdidas salariales, quiero pagar y no
puedo por causa de esas limitaciones”.
573. Y nosotros nos habríamos sumado al gobierno municipal de Sao Paulo, con los trabajadores,
contra el gobierno del estado, contra los concejales de esos partido burgueses, que no trabajan por
los intereses de los trabajadores. Esa sería la política correcta, que ellos no hicieron. No
reconocieron las pérdidas del gremio.
574. Ellos hicieron una contrapropuesta al sindicato, donde querían que el sindicato diese como
liquidadas las pérdidas pasadas, y trabajar de aquí en adelante, como si el pasado no existiese. Ese
fue el gran error político de la administración, y a mi entender, puso a la administración de Sao
Paulo fuera de la línea política del PT, porque el partido, aunque tímidamente, terminó
manifestándose al lado de los trabajadores, contra la alcaldesa, y sólo no hizo más pública su
posición, en virtud de chantajes hechos por la alcaldesa, en el sentido de que saldría del partido si el

21. Pregunta agregada por mí que no fue respondida al revisar este trabajo.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 99


PT tomase posición, públicamente, a favor de los trabajadores y contra la forma de administrar de
ellos.
575. En realidad, ese fue el gran problema. Soluciones tenían. Podían no tener soluciones
económico—financieras, como yo mismo admito que no tienen; pero salidas políticas, tenían.
Fueron ellos los que no quisieron optar por esa salida política.
7. LA ALCALDESA NO RECIBE A LOS TRABAJADORES Y AMENAZA CON SALIR DEL PARTIDO

—¿No hubo ninguna reunión de Erundina con las bases de los choferes? ¿Ustedes habrían
aceptado que ella hubiese ido, hubiese estado presente en alguna reunión?

576. Luis: Sí.


—¿Ustedes querían?

577. Luis: Sí.


—¿Ella no fue y el secretario tampoco?

578. Luis: La alcaldesa no fue ni recibió a los trabajadores. Existe una tradición en mi gremio, de
choferes de Sao Paulo, que es una relación muy estrecha y directa con todos los alcaldes. Este
gremio, desde que existe, siempre negocia con la Secretaría de Transportes, con la CMTC. Pero
cuando llega a un impasse, o a alguna dificultad, llega hasta a la huelga, todos se sientan a la mesa
con el alcalde para resolver. Fue así en todas las gestiones, nosotros tenemos registros históricos.
Esta alcaldesa se niega a hacer eso, ella tiene una relación muy mala con el movimiento social, y
principalmente, con el movimiento sindical. Ella no recibe al movimiento sindical, quien lo recibe
es el jefe del gabinete, un asesor, un secretario, de segundo o tercer nivel. Ella particularmente es
muy difícil. Poder conversar con ella sólo es posible cuando uno se la encuentra en algún acto
grande del partido, en manifestaciones.
—¿Y el secretario de Transportes?

579. Luis: El secretario es un persona que desde ese punto de vista, tiene más sensibilidad. Se ha
sentado, ha conversado, ha tratado de buscar salidas, pero a la hora de “vamos a ver”, él opta por
alinearse con el equipo de gobierno, con esa concepción política que está fluyendo dentro del
partido, que es mostrar que el partido es viable para toda la sociedad, y no sólo para una parte de
ella, que somos nosotros, los trabajadores.
—Tú dices que el partido estuvo inhibido por la amenaza de la alcaldesa. ¿En qué momento de la
huelga ella hizo esa amenaza?

580. Luis: Antes de que estallara la huelga, nosotros fuimos al Encuentro Municipal del PT, con
un documento escrito, donde relatábamos todo el proceso de la campaña salarial; cuando habíamos
hecho el protocolo de la pauta, todas las reuniones que habíamos tenido, todas las variables que
podríamos haber examinado para conseguir una salida sin conflicto. Expusimos todo eso y
reivindicamos el apoyo partidario.
581. A pesar de que el partido municipal se colocó a nuestro lado, y hasta se propuso para mediar en
el conflicto, las cosas no caminaron bien. La empresa no reconoció las pérdidas; presentó por último
una propuesta de 77%, en tres plazos, que no liquidaba las pérdidas del gremio. Y ahí hubo una
confrontación. Y durante la misma hubo un intento del partido, de mediar, ya a los varios días de
huelga. El consejo político del directorio municipal ya electo y posesionado, se reunió; de ese
consejo político forma parte la alcaldesa, concejales, secretarios de transportes, directores de la
CMTC, y por mayoría, se colocaron en contra de la actitud de la alcaldesa, de haber ido inclusive

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 100


para la gran prensa, a convocar al gobierno para poner a la policía en la calle, a convocar a los
desempleados para sustituir a los huelguistas, etcétera.
582. El partido entonces adoptó una posición de mayoría, no por consenso ni por unanimidad, pero
por mayoría asumió una posición contraria a aquellas declaraciones, contraria a la solicitud de la
policía, contraria a los despidos por justa causa, y la alcaldesa, no hay nada oficial, oficiosamente,
por las personas que participaron de la reunión, había dicho entonces a esa reunión del consejo, que
si ellos publicaban esa nota de repudio a los despidos, a las prisiones, al enfrentamiento de la
huelga, ella saldría del partido. Ahí el partido determinó, en vez de hacer esa nota pública, hacerlo
internamente a los militantes del partido; inclusive, nosotros tenemos esa nota en el sindicato, que
salió para la circulación interna del partido, contra los despidos y a favor de la huelga y de la
reivindicación de los trabajadores.
8. LA ALCALDESA PIDIÓ LA POLICÍA

—Paulo me dijo que ellos nunca llamaron a la policía; que fue el gobernador quien, frente al caos
por la paralización de la ciudad, amenazó con hacer uso de la policía; y que el recurso que ellos
usaron, de los despidos, fue un intento para evitar el enfrentamiento con la policía, que iría a ser
mucho más grave. Esa es su versión.

583. Luis: Esas son afirmaciones que Paulo viene haciendo, pero en la práctica y en lo que está
registrado en la gran prensa, no se demuestra que eso sea la verdad. Los periódicos de la gran
prensa, el Estado de Sao Paulo, la Folha de la Tarde, tiene las publicaciones con fotografías de la
alcaldesa, reivindicando que la policía interviniese en el sentido de mantener el orden y permitir el
trabajo de quien quería trabajar, pero no había nadie que quisiera trabajar, porque nadie llegaba al
trabajo. Los piquetes, las comisiones de esclarecimiento no tuvieron ninguna dificultad en las
puertas de las terminales.
584. Entonces, ella pidió la policía. Ella la pidió e insistió y denunció que el gobierno del estado de
Sao Paulo, estaba omiso, ajeno a lo que estaba ocurriendo en Sao Paulo, y que tenía que tomar
posición, tenía que usar la policía. Nosotros tenemos un expediente, que hemos distribuido para
todo Brasil, para todas las instancias de la Central Unica de los Trabajadores donde está el
periódico, el día y la página con esas declaraciones que la alcaldesa dio, pidiendo la intervención de
la policía. Y más que eso, la policía que es comandada por ella, la Guardia Metropolitana de Sao
Paulo, fue quien prendió y golpeó a los miembros de la Comisión de Terminal, en la terminal de
San Miguel. Tuvimos seis compañeros presos durante 21 días. Los tres presos en San Miguel fueron
detenidos y agredidos por la policía metropolitana, comandada por Luiza Erundina.
—Eso que tú me estás diciendo, que si se hubiesen colocado los criterios políticos más amplios,
previamente, a los trabajadores, ellos habrían entendido. ¿Tú crees que ese es un pensamiento del
gremio o es tuyo? ¿Ustedes habrían podido convencer a los choferes de que había razones que
justificaban el no pago del aumento salarial, o postergar el pago hasta que hubiesen más recursos?

585. Luis: Yo tengo claro eso en mi cabeza, porque yo estoy en este gremio hace muchos años, ya
pasé por varias provocaciones en él, y este gremio se viene manifestando así, tomando mucho en
cuenta a la entidad sindical y a sus dirigentes. En varias oportunidades nosotros, a pesar de que la
asamblea estaba radicalizada, y se negaba a aceptar, nosotros convencimos a los trabajadores que en
aquel momento no era lo ideal, sino lo posible en aquellas circunstancias. Y a pesar de algunos
descontentos y rabias momentáneas, la inmensa mayoría asimiló y siguió las orientaciones de la
dirección del sindicato.
586. Entonces, yo estoy claro, por mi experiencia de muchos años de lucha en mi corporación, que
habríamos tenido descontentos momentáneos, habrían revueltas, tal vez hasta agresiones físicas;

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 101


pero en los días siguientes a la asamblea, el gremio comprendería, asimilaría y acumularía fuerzas
para un momento más oportuno. Tengo total convicción de que eso habría sido posible. El gremio
asimilaría, como está asimilando. Hubo la huelga de los nueve días, y muchos teóricos del partido y
de la propia Central, dicen por ahí, en voz baja, que el sindicato se desgastó con su gremio, en
virtud de haber llevado la huelga hasta las últimas consecuencias y haber posibilitado el despido de
más de 200 trabajadores, haber permitido descuento de varios días, que es una pérdida sustancial.
Con el salario ya desfasado, perder nueve días es una pérdida palpable, y no obstante, nosotros,
dirigentes sindicales, no hemos sentido eso en los trabajadores. Ellos nos han recibido con una gran
acogida; ellos no se intimidan con amenazas de despidos. La evaluación de los trabajadores, de los
choferes, es muy autocrítica y no de crítica a la dirección del movimiento. Ellos siguen la línea de la
dirección del movimiento, salvo uno u otro descontento, más aguerrido, más rabioso, más osado. La
inmensa mayoría de los trabajadores nos tienen como referencia, y tengo la tranquilidad en decir
que nosotros habríamos conseguido una salida positiva para la izquierda si la administración se
hubiese colocado a favor de los trabajadores, reconociendo las pérdidas y diciendo que no podían
pagar, y dando los motivos por los cuales no podían.
—¿Cuando ustedes hacían todo ese movimiento pensaron en lo que eso podía significar para las
futuras elecciones en la alcaldía de Sao Paulo, para Suplicy, concretamente?

587. Luis: Sí. Pensamos mucho, nos preocupamos mucho y en las varias oportunidades en que nos
sentamos con Lucio Gregori, con Paulo Sandroni, planteamos nuestra preocupación. No obstante,
en noviembre del año pasado, nos reunimos la dirección en pleno del sindicato, que está compuesta
por sesenta y cuatro directores, y en una reunión de todo el día, nosotros valoramos lo siguiente:
para la próxima campaña salarial hay un proceso electoral avecinándose, nosotros necesitamos
mantener la alcaldía de Sao Paulo, y si nosotros no creamos una estrategia de campaña, que no
vincule directamente la rabia del gremio contra la alcaldesa de Sao Paulo, va a ser un problema para
la sucesión de la alcaldía. Entonces, nosotros necesitamos, tácticamente, lanzar una campaña que no
coloque a Erundina como centro del repudio de los trabajadores. Fue ahí que el sindicato de los
choferes lanzó la campaña “Fuera Collor Ya”, porque nosotros entendíamos que las pérdidas
salariales, las pérdidas acumuladas del gremio, las dificultades que la administración municipal de
Sao Paulo sufría, eran el resultado de la política de Collor de Mello, dictada por el Fondo Monetario
Internacional. Ahí nosotros comenzamos, hicimos carteles, prendedores y todos los periódicos del
sindicato desde noviembre del 91 hasta los actuales, colocan como centro político del sindicato la
lucha contra el gobierno Collor; por la salida de Collor, ya, porque él es el responsable del caos de
Sao Paulo, de Brasil y de los choferes de Sao Paulo.
588. Entonces, nosotros estamos adoptando esa táctica, centrar la rabia del gremio contra Collor de
Mello, porque sino sería “Fuera Erundina”, “Fuera el PT”. Y nosotros no queremos “Fuera el PT”,
queremos a Suplicy en la alcaldía de Sao Paulo, por eso nosotros ya estamos con esa campaña.
9. DUDA DEL CARÁCTER ANTIPOPULAR DE LA HUELGA

—¿Ustedes se daban cuenta de que su movimiento era completamente antipopular en Sao Paulo?
En las pocas conversaciones que yo he tenido con la población, he constatado una crítica muy
grande al movimiento. ¿Ustedes partían del principio que eso era antipopular y que era necesario
que fuese así?

589. Luis: Mira, yo no tengo claro en mi valoración, de que realmente nuestro movimiento fue así,
antipopular, porque no tenemos datos concretos, científicos, de encuestas, que hayan demostrado
una antipopularidad muy grande.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 102


590. El secretario habló si nosotros conocemos que el 1% de los trabajadores, que usan el sistema,
perdieron sus empleos, por causa de nuestra huelga. Los trabajadores, todos los días van perdiendo
el empleo; el gremio de los metalúrgicos de Sao Paulo era de 465 mil trabajadores, antes de que
Collor tomase posesión. Hoy, tiene menos de la mitad, tiene 200 y pocos mil trabajadores, porque la
industria fue abandonada; otras fueron robotizadas; otras informatizadas, y por eso hubo un gran
desempleo. Entonces, los trabajadores están todos los días perdiendo el empleo por un grupo de
razones; decir que fue por causa de nuestra huelga, yo no lo creo.
591. Yo no creo en la impopularidad de nuestro movimiento. Y si hubo una impopularidad, que
vengan a constatar cómo es el resultado de la manipulación de la conciencia del pueblo, a través de
los medios de comunicación electrónicos, que durante toda la huelga trató de desmoralizar el
movimiento, diciendo que creó el caos, que provocó congestionamiento, que hubo depredaciones. Y
los medios electrónicos participaban de todas las asambleas del sindicato, pero las asambleas de las
puertas de las terminales no eran mostradas en la televisión, sólo se mostraba cuando filmaban a
alguien con tirapiedras. Sólo eso es lo que publicaba la prensa.
592. Los trabajadores y sus organismos no tienen acceso a esos recursos; ellos entrevistan mucho,
pero no lo sacan al aire nuestras posiciones. Entonces, la cabeza del pueblo es moldeado conforme a
las concepciones de quiénes están en el poder, de quiénes detentan el poder político, electrónico...
Es eso.
10. DESPIDOS NO SON POR AGRESIONES

—A propósito de los despidos, me explicaron que lo habían hecho como la única medida para
poder parar la huelga, porque se estaba transformando en un caos para la ciudad, y la intervención
del gobierno estadal era inminente. Entonces, explicaron los tres tipos de despidos que hubo.
Dicen que los despidos de los dirigentes, por ejemplo, se debieron a que utilizaron la agresión
física contra directores, secretarios de la administración.

593. Luis: Eso no es verdad. Los despidos que ocurrieron en esta huelga fueron sin ningún criterio;
o sea, iniciamos la huelga; en el tercer día de huelga hubo una audiencia de conciliación en el
Tribunal Regional del Trabajo, y ese Tribunal asumió la posición de que la administración debía
pagar la pérdida salarial del gremio, reconociendo que había pérdida — la pérdida que nosotros
reivindicamos de 89,47%—, y que ella debería pagar en dos veces, y que nosotros debíamos colocar
el 40% de la flota en la calle. Nosotros acatamos esa decisión. La alcaldesa, no.
—¿Qué fue lo que ustedes acataron?

594. Luis: Nosotros acatamos la propuesta de conciliación, de colocar el 40% de la flota en la calle,
y de aceptar el 89,47% en dos plazos. Llevamos la misma a la asamblea, la defendimos, y la
asamblea la acató; pusimos el 40% de los ómnibus en la calle. ¿De quien era la responsabilidad de
poner el 40% de los carros en la calle? De la empresa. El Tribunal dijo: la empresa deberá usar
todos los medios posibles para poner el 40% de los carros en la calle, porque sólo ella tiene acceso
a los funcionarios, sus nombres, y direcciones. Entonces, ella convocó al 40% de los funcionarios
para poner al 40% de la flota en la calle. Lo hicimos. El sindicato colocó carteles: “Nosotros no
somos rompe—huelgas, estamos cumpliendo decisión del Tribunal”. Tres días después el Tribunal
juzgó la huelga abusiva...
—¿Qué Tribunal?

595. Luis: El Tribunal Regional del Trabajo.


—¿El mismo?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 103


596. Luis: Sí, la primera vez fue audiencia de conciliación y después, el juicio. En la segunda vez,
en el juicio, los jueces, en vez de reafirmar el pago en dos veces de las pérdidas salariales, modificó
para pagar en tres veces, el mismo 89,47%, decretó abusiva la huelga, determinado inmediato
retorno al trabajo. Nosotros no aceptamos eso. No aceptamos y decidimos mantener la huelga. Ahí
recogimos el 40% de los carros que estaban rodando y entonces comenzaron los despidos.
597. Los despidos no fueron por motivo de violencia, ni de confrontación: la empresa tomó los
nombres de aquellos funcionarios que ella convocó para poner el 40% en la calle, de aquella misma
lista despidió a todos. Entre ellas había personas que no estaban en piquetes, mujeres gestantes,
trabajadores que estaban de vacaciones, enfermos, en vísperas de jubilación. Entonces, fue ese el
criterio que ella usó, o sea, no hubo criterio. No es que fue detenido el que estaba en el piquete, o
quien practicó agresión, porque no hubo ninguna agresión. La única agresión que hubo fue de la
policía metropolitana contra nuestros piquetes, de la policía militar contra nuestros activistas. Lo
que hubo fue despidos, que ella no sabía como hacer, ella comenzó a mandar telegramas a aquellos
funcionarios que fueron convocados para poner el 40% de la flota en la calle. Fue ese el criterio que
ella utilizó.
598. Y hoy todavía tenemos con un número grande de despedidos y ellos están usando a esos
despedidos para tratar de subordinar al sindicato a la política de ellos. Ellos quieren hacer un
acuerdo pero no quieren restituir a los trabajadores despedidos en la huelga, por considerar que si
revocan los despidos, nosotros haremos otra huelga en septiembre, en vísperas de las elecciones.
Entonces, el concepto electorero de esas personas que están hoy en la administración del partido,
impiden inclusive el regreso de los despedidos de la huelga, en un canal de relación con el sindicato.
599. Los canales de negociación, de diálogo con la alcaldía, están todos obstruidos, cerrados,
inclusive en el periódico de esta semana, estamos diciendo que es la primera vez en la historia del
municipio de Sao Paulo y de la existencia de nuestro gremio, que el alcalde de Sao Paulo y su
equipo quedaron “peleados” con los dirigentes sindicales, como hacen los niños de la escuela. No se
hablan más y todavía se hacen jugarretas. Se queda imponiendo cosas al gremio, sin negociar con
los dirigentes, que es el caso de ahora, que están implantando un doble asueto, con asueto corrido...
—¿Qué significa eso?

600. Luis: El gremio hoy descansa siempre un día por semana, el sábado o domingo. Un mes el
sábado, otro mes el domingo. Ellos están queriendo imponerle al gremio, ahora, dos asuetos
semanales, algunos en los fines de semana y otros entre semana. Es algo que ella está imponiéndole
al gremio, sin negociar con el sindicato, y con las organizaciones en el local de trabajo, que son las
comisiones de terminales.
601. Con eso, nosotros entendemos que además de estar peleados, están habiéndole jugarretas a la
dirección del sindicato. Es un comportamiento totalmente incompatible con los principios del
partido.
602. Yo quería decir que esa nueva variante de asueto, podría ser hasta buena para el gremio; pero
por la forma en que está planteada, en el momento en que está planteada, va a terminar creando un
sentimiento negativo en el gremio.
11. VALORACIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, HECHA POR UN DIRIGENTE SINDICAL

—Ahora, una valoración general de la administración. ¿Tú crees que hay algunas secretarías que
estén, más próximas al estilo de trabajo del PT que otras, o tú englobarías a toda la administración
como separada de los trabajadores? Y por último, ¿a pesar de las críticas, que ganancias se pudo
haber obtenido con esta alcaldía?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 104


603. Luis: Nosotros percibimos lo siguiente, que no hay una política general en la capital de Sao
Paulo, de todas las secretarías. Cada secretaría tiene su manera de actuar, y la gente lo percibe por el
nivel de movilización que consiguieron, en defensa de la alcaldesa contra el Tribunal de Cuentas del
municipio, por la aprobación de las cuentas que cada secretaría trabaja con una cierta autonomía y
tiene una línea política diferenciada. Y yo diría que en general, hay diferencias regionales; o sea, la
alcaldía de Santos, a pesar de la distancia, yo la veo con buenos ojos, porque cuando los portuarios
hicieron huelga, la alcaldesa de Santos se colocó al lado de los trabajadores, decretó estado de
emergencia en la ciudad e hizo que el gobierno federal retrocediera.. Entonces, son posiciones
diferentes. Esta administración no ha tenido esa actitud en relación a la cuestión del transporte. Ella
tiene una política para el movimiento social y popular, que son los movimientos de barrios,
movimientos por la vivienda, movimientos por la pavimentación, movimiento por la salud, y una
política para el movimiento sindical. Es una política diferenciada, es una política de confrontación,
es una política que no tiene nada que ver con el origen del partido, que nació de la lucha sindical.
604. Yo conozco las dificultades en las relaciones que han enfrentado a los dirigentes de los
trabajadores de la administración directa, el sindicato de los funcionarios públicos municipales de
Sao Paulo, que es lidereado por el compañero Walter Takemoto. No consigue negociar, no negocia
nada. La administración insiste en cumplir una ley arcaica, que tiene en la cámara de concejales,
que manda a reajustar los salarios del gremio proporcionalmente a la recaudación del municipio. Y
tiene una recaudación que queda congelada, es un dinero que entró, que está allá disponible, pero
que ella no usa para corregir los salarios del gremio. No quiere discutir una política diferenciada.
605. Tengo conocimiento de dificultades que ha tenido el personal que trabaja en empresas
administradas por el municipio, como por ejemplo, los trabajadores de Anhembí, los trabajadores de
la Cohab, los trabajadores de la Emur, los trabajadores del CIT; todos ellos han encontrado muchas
dificultades en las relaciones con las alcaldesa.
606. El movimiento sindical ha tenido un tratamiento discriminatorio por esta administración de
Sao Paulo. No es el mismo tratamiento que el movimiento social y popular ha tenido. Es un
tratamiento diferenciado.
—¿A qué tú atribuyes esa diferenciación en el tratamiento del movimiento sindical y del movimiento
popular?

607. Luis: Tal vez por las características de esos movimientos, supongo que sea más fácil
manipular, y por otra parte, sus reivindicaciones son más fáciles de ser resueltas, y hasta porque
muchas de ellas no son responsabilidad de la alcaldía. El movimiento social en el barrio reivindica,
por ejemplo, saneamiento básico; ahí es cómodo para el partido, porque los servicios de acueducto y
alcantarillado son responsabilidad del gobierno del estado. Ahí es organizar el movimiento y hacer
manifestaciones. La cuestión de la pavimentación es responsabilidad de la alcaldía, pero ocurre, a
veces, que se trata de una calle o de cuatro o cinco calles; entonces, dentro de aquel presupuesto, es
posible atenderlo, porque es una reivindicación pequeña, porque no es una extensión muy grande, es
un conglomerado, es una favela que tiene cinco o seis calles; entonces se puede atender.
608. El movimiento sindical, no. El es mucho más agresivo, mucho más contundente, y su
estructura de funcionamiento le permite hacer una movilización mucho más eficaz, tanto desde el
punto de vista de la resistencia como de la elevación del nivel político de los trabajadores.
12. DIRIGENTE SINDICAL NO HACE AUTOCRÍTICA

—Ahora, la visión que yo he constatado de diferentes personas, y también de miembros del


partido, es que hubo intransigencia y mal manejo, tanto de la alcaldía como del sindicato. ¿Tú
crees que hubo puntos de la lucha que fueron mal tramitados, que podrían haberlo sido de otra

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 105


manera, de los cuales ustedes se arrepienten, o ustedes creen que fue correcta la actuación del
sindicato?

609. Luis: Fue correcta la participación del sindicato. Nosotros no podemos en hipótesis alguna, so
pena de cometer errores en la conducción de la clase trabajadora por su emancipación, cometer
errores de estarle demostrando a los trabajadores, que el sindicato es una correa de transmisión de
un partido en el poder. No puede. La tarea del sindicalista es defender su corporación, los intereses
inmediatos de los trabajadores.
—¿Sin tener en cuenta los intereses de la sociedad, como un todo, o sea, los demás trabajadores?

610. Luis: Tiene que defender la corporación, el origen del sindicato es defender su base, sus
trabajadores. El no puede ser correa de transmisión.
611. Si hubo algún error, fue del punto de vista de no militar partidariamente, de no tratar de
eslabonar mi gremio con los demás trabajadores, desde el punto de vista del contexto general de la
sociedad. Pero como nosotros ganamos las elecciones, ganamos la alcaldía, pero no teníamos el
poder; es decir, nosotros estamos en una sociedad capitalista, donde yo no puedo hacer de mi
corporación una correa de transmisión de una administración municipal, que tiene como opción
administrar el capitalismo, so pena de colocar a los trabajadores en total desilusión, como ocurrió en
el Este europeo; es decir, los sindicatos fueron seducidos por el partido y el poder, por el partido
único, y las masas acabaron atropellándolo, destruyéndolo todo. Nosotros nos transformaríamos en
burócratas como ocurrió en la historia del Este.
612. Entonces, a mi entender, la dirección del sindicato actuó correctamente. Porque esa lucha hizo
una clara demarcación, abrió la cabeza de los trabajadores y mostró quién está a favor de los
trabajadores, de una sociedad justa, y quién está a favor del statu quo, del aparato y de la
administración del capitalismo.
13. EXISTE UN GRUPO DE TRAIDORES EN EL GOBIERNO

—¿Entonces, es correcto lo que se dice de la alcaldesa, que ella era una traidora de la clase
obrera? ¿Tú justificarías esa afirmación? No se quién fue el que lo dijo, si Edvaldo u otro, parece
que eso fue lo que más ofendió a la alcaldesa, haberla llamado traidora de la clase obrera.

613. Luis: Yo diría que no sólo la alcaldesa. La alcaldesa traicionó los objetivos históricos de los
trabajadores cuando atacó la huelga de los choferes de la forma en que la atacó. Pero no sólo ella.
Ella, su equipo y todos hicieron coro con ella, dentro del partido y dentro del parlamento. Porque el
señor Mauricio Farias, el señor Genuino y, tanto en el encuentro municipal como en el estadal en el
partido, otros militantes se colocaron al lado de la alcaldesa, contra la huelga y contra los
trabajadores y su reivindicación de reposición de pérdida salarial.
614. Entonces, existe un grupo de traidores ahí. Yo entiendo que el sindicato y los sindicalistas
dirigentes actuaron correctamente, porque nosotros estamos en un proceso de aprendizaje, de ver
quién es quién, para qué sirve y para dónde va; y esa alcaldesa y parte de las personas del partido,
demostraron que no están ahí para organizar y concientizar a los trabajadores para su emancipación.
—Creo que con eso es suficiente. Es una pena que no hayas estado en la reunión, o sea, tú me
estás diciendo cosas un poco diferentes de las que le oí a Lucio. Ahora, ¿qué es lo yo hago?
Tengo que preguntarle a la alcaldesa. Tal vez la alcaldesa no sepa lo que Lucio hizo, no sé. Habría
sido bueno que tú estuvieras presente. Vuelvo a insistir, porque eso me preocupa, ¿no hubo
ningún gesto por parte del secretario de ir a hablar con los trabajadores?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 106


615. Luis: No hubo ningún gesto en ese sentido. Nosotros no hicimos ninguna invitación para que
él fuese y debo adelantar, que si se le hiciera esa pregunta a él, va a decir que esa no es tarea de él,
que es tarea del sindicato y que él no debe sustituir al sindicato; pero a mi entender, como él es un
secretario de una administración que fue electa por el Partido de los Trabajadores, debería haber
tenido esa iniciativa, de decir, reconozco la pérdida, quiero pagar y no puedo. Yo quiero ir a tu
asamblea, explicarle eso a los trabajadores, ya que él reivindica ser un defensor de la clase
trabajadora, de la emancipación de los trabajadores en ese proceso en que nosotros estamos de
educación de las bases, para el enfrentamiento con la clase dominante. Y nosotros, como sindicato,
durante la campaña salarial, sí lo llevamos a él al sindicato, varias veces, a debatir, a explicar. Y él
no hizo eso ni tuvo esa iniciativa, como gobierno del Partido de los Trabajadores, como hizo Telma
de Souza, que fue a la asamblea de los portuarios, se colocó a favor de los trabajadores y, usando su
poder de alcaldesa, decretó estado de emergencia.
—Con la diferencia que eso era justamente...

616. Luis: Ellos tienen miedo de hacer lo mismo que Telma de Souza hizo, porque dicen que todos
los ojos de la clase dominante y de la burguesía nacional están virados para Sao Paulo; que el gran
enemigo de la clase dominante es Luiza Erundina y el PT, y que si ellos tomasen esa actitud, serían
“hervidos” en Sao Paulo.
617. ¿De que le sirve a los trabajadores tener esa alcaldesa, que despide por justa causa, en una
huelga? Entonces que tenga un gobierno de la clase dominante y no de los trabajadores, para
mostrarse buenita con la clase dominante.
—Si él hubiera tenido esa actitud...

618. Luis: Si el secretario hubiese tenido esa iniciativa, Edvaldo, nuestro secretario general, con
certeza hubiera convencido a la asamblea de suspender la huelga. Mantenerse movilizados para otro
momento más oportuno; pero habríamos convencido a los trabajadores a cesar la huelga, sin
despidos ni prisiones, como ocurrió.

III. LA VISIÓN DEL VICEALCALDE

—Yo quería saber tu opinión sobre esa huelga del transporte.

619. Luis Eduardo: Hubo radicalismo de las dos partes. De una, los sindicalistas prepararon una
huelga durante un año para afirmarse en el gremio, porque el sindicato hasta el año pasado era
considerado un sindicato títere, una correa de transmisión del gobierno, y que su dirección no hacía
nada, porque el gobierno era de Luiza Erundina. Entonces, el sindicato se preparó para la huelga.
Antes de estallar la huelga, hizo una paralización de advertencia. En ese momento, el gobierno
debía haber percibido que la huelga iba de verdad, porque toda vez que el movimiento sindical,
antes de estallar un movimiento, hace una advertencia, y la advertencia funciona — paró todo el
mundo el día de advertencia — es para que la otra parte perciba que ellos no están jugando, El
gobierno se armó para romperle la espina dorsal al sindicato. Y hubo intransigencia de las dos
partes. Desencadenada la huelga, el gobierno no entendió que esa huelga era suicida para el PT, y el
sindicato tampoco. Y cada uno cristalizó posiciones antagónicas, y cada uno fue perdiendo sus
criterios petistas. El presidente del sindicato llega un día y llama a Luiza Erundina traidora de la
clase obrera, en una asamblea; dice que ella es igualita a Collor, a Delfín Neto etc. Y ella no es
igualita a ninguno de esos dos.
—¿De qué tendencia es el presidente del sindicato?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 107


620. Luis Eduardo: Creo que es de la CUT por la Base, no sé de qué tendencia es. No es de la
Convergencia Socialista.
621. Por otra parte, el gobierno comienza a despedir huelguistas. El despido de huelguistas es
contraria a toda la historia del PT. El PT nació de las luchas del movimiento sindical, en las
campañas contra los despidos por huelga, el PT nació en la defensa del derecho a huelga.
622. Segundo, hubo un involucramiento policial represivo de la Guardia Civil del gobierno, la
prisión de personas. De los seis presos, que concluida la huelga, continuaron presos, tres fueron
detenidos por la Policía Militar, controlada por el gobierno del estado, y tres fueron presos por la
Guardia Civil Metropolitana, bajo control del gobierno petista. Entonces, era el gobierno petista
prendiendo a petistas. Eso es un error y esa pelea abre espacio para que la policía federal se meta en
el medio y le incoe un proceso policial a la dirección del sindicato, como lo hizo con Lula hace diez,
doce años atrás, como lo hizo con Meneghelli, con Vicentinho, con Gilmar Carneiro, como lo hizo
con todo el mundo que hizo huelga.
623. Entonces, esa es una situación de conflicto, que ya está generando un problema interno en el
PT. Una parte de la militancia del PT reconoce que el sindicato fue sectario, estrecho, pero reconoce
también que la alcaldía no podía despedir, que la alcaldía no podía arrestar, que la alcaldía no tenía
que abrirle espacio a la policía federal para que procesara a dirigentes sindicales, en base a la Ley de
Huelga. Entonces, ese es un problema muy serio.
624. El partido trató por todos los medios que las partes llegaran a un acuerdo. Suplicy estaba
desesperado porque pensaba en su campaña, en cómo explicar esa situación, una semana en que Sao
Paulo estaba parado por falta de transporte, en una pelea entre el gobierno del PT y el sindicato del
PT. Era una situación muy compleja, muy complicada, creo difícil que se recupere esa herida que se
abrió por causa de esa huelga de los choferes.
—Ahora, yo escuché que, además de la huelga, se habían tomado medidas para sancionar a los
funcionarios públicos que no comparecieron al trabajo, por falta de ómnibus. ¿Esos días fueron
descontados como si estuviesen en huelga? ¿Qué explicación tú tienes para eso?

625. Luis Eduardo: Eso explica el desgaste del gobierno. Si la persona no encuentra ómnibus para
ir a trabajar y no va a trabajar, y la alcaldía descuenta esos días al final del mes, eso es una
injusticia.
—¿Qué se pretende con eso? Yo no entiendo

626. Luis Eduardo: En el Encuentro Estadal hubo una intervención de Luiza Erundina: hizo un
discurso frente al plenario, donde ella básicamente dijo que todas sus actitudes en la huelga de los
choferes, fueron en defensa del principio de autoridad. Yo creo que ahí radica un poco la
explicación de esas cosas. ¿Por qué despidió? Principio de autoridad. ¿Por qué mandó a arrestar?
Principio de autoridad. ¿Por qué está descontando las ausencias a quien no hizo huelga? Principio
de autoridad.
—Pero eso no tiene nada que ver...

627. Luis Eduardo: Yo se. Pero mira bien. Yo creo que no tiene nada que ver el principio de
autoridad, que desde el punto de vista sociológico, político, el principios de autoridad, es un
principio anterior a la Revolución Francesa. Es decir, quien alegaba razones de Estado, principios
de autoridad, era Luis XIV, Luis XV, “el Estado soy yo”. Era el autoritarismo, era el absolutismo.
De cierta forma la Revolución Francesa fue hecha contra ese principio de autoridad, tratando de
sustituir el principio de autoridad por el principio de ciudadanía. Pero eso no viene al caso. De
cualquier forma, es un principio retrógrado. En mi opinión, no es así que uno usa el principio de

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 108


autoridad. No hay nada que justifique a uno mandar a la policía sobre militantes. No hay nada que
lo justifique. No hay principio de autoridad ahí. La Guardia Civil prendió militantes del PT, yo lo
vi, yo no creía lo que veía. Y las personas no estaban haciendo nada. No estaban destruyendo
ómnibus, no estaban incendiando. Estaban convenciendo a las personas a que no fueran a trabajar,
como Lula hacía en Sao Bernardo, Olivio Dutra, en Río Grande del Sur, Jacó Bittar, Jair
Meneghelli, Vicentinho, Gilmar... Y el ejercicio del derecho de huelga. Yo creo que ese problema
es una cicatriz profunda dentro del PT, ese tipo de tratamiento de un gobierno petista a un sindicato
petista. Y la población quedó indignada, porque, efectivamente, no tenía transporte y veía la pelea
entre petistas.
—Lo que yo supe es que las personas estaban indignadas con la huelga de los choferes, pero
apoyaban la posición firme de Luiza, porque ese tipo de huelga provoca un rechazo grande en la
población, y la actitud firme de Erundina les pareció correcta.

628. Luis Eduardo: Una huelga de transporte es siempre antipopular por principio. Ahora, yo no
tengo la seguridad si la opinión pública aplaudió a Luiza Erundina por sus actitudes. Creo que al
comienzo de la huelga —la huelga duró nueve días efectivamente, después se deshizo—, la actitud
de Luiza Erundina diciendo: “Yo mostré los cálculos, yo no tengo de donde sacar dinero, yo no
tengo una máquina de hacer dinero”, fue correcta. Creo que ella estuvo bien hasta el momento de
los despidos, que la opinión pública estuvo a su lado hasta ese momento. A partir de los despidos,
yo no sé. Tengo mis dudas. Creo que a partir de los despidos quedó muy clara la disputa
interpetista. No es que la opinión pública haya quedado a favor de ella o a favor del sindicato. No.
Quedaron todos contra el PT. Yo considero que quien más se perjudicó en esta huelga fue el Partido
de los Trabajadores.
—¿Mucho?

629. Luis Eduardo: Me dijeron que fueron tres puntos. Es poco, no es mucho. Suplicy tiene un
perfil personal, propio, tiene luz propia frente a la ciudad.

IV. OPINIÓN DE PRESIDENTE DEL PT MUNICIPAL

1. RECONOCER PÉRDIDAS SALARIALES

—Tú hablaste en la huelga del transporte. Sabes que yo entrevisté al secretario de Transportes, al
presidente de la CMTC y a Luis Gonçalves por la CUT regional. Cuando yo les pregunté si
Erundina o el secretario de Transporte nunca intentaron comunicarse directamente con los
trabajadores, él me dijo que no y que hubiera sido una idea muy buena y que la CUT reconoce que
no los invitó. Pero si hubiese habido un gesto de parte de la administración para entrar en contacto
directo con los trabajadores, si se reconocieran las pérdidas salariales y explicasen por qué no les
podían pagar, ellos habrían ayudado a la administración a hacer que esos grupos de trabajadores
entendieran eso. Cuando, posteriormente le pregunté a Paulo por qué ellos no buscaron una forma
de comunicación, él dijo que en los conflictos anteriores habían buscado esa comunicación y
habían sido criticados por los dirigentes sindicales por no reconocer a las entidades sindicales.
¿Qué opinión tú tienes respecto a eso?

630. Rui: Yo creo que no faltó comunicación entre las partes. Creo que en los diferentes episodios
que conozco, siempre hubo contacto entre la administración, la CMTC y el sindicato de los
choferes.
—Ellos hablan de contacto con la asamblea de los trabajadores.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 109


631. Rui: Yo no he participado de las asambleas de los choferes, pero el contacto siempre existió,
eso es real. Siempre hubo diálogo, a pesar de no haber sido el diálogo más apropiado. Yo creo que
el problema entre los choferes y la administración no es de falta de diálogo, es de políticas
diferenciadas. Por ejemplo, en esta última huelga, el partido entendía que era necesario, de parte del
gobierno, hacer un reconocimiento de las pérdidas salariales. Segundo, que era necesario que el
gobierno asumiera una posición pública ante la sociedad, de que la situación del transporte sólo
puede tener una solución a través de medidas de orden federal y de orden estadal —porque el
transporte en Sao Paulo exige no sólo el transporte sobre ruedas, que nosotros administramos, sino
el transporte ferroviario, el metro y hasta el transporte fluvial— y denunciar al gobierno federal y al
gobierno estadal. Al primero por no remitir la cuantía presupuestaria asignada para Sao Paulo, por
no financiar la compra de ómnibus por las empresas municipales, por no tener una política
diferenciada en relación al combustible para el transporte público, ni una política de exenciones y
de tarifas diferenciadas, y al gobierno estadal, por estar conduciendo el metro de forma elitista, con
sobreprecio, por estar tan atrasado el metro en Sao Paulo; por no haber integración ferroviaria con
las regiones más desamparadas. El sindicato tampoco debería atribuirle al gobierno municipal la
responsabilidad exclusiva de sus pérdidas y mostrarle a la población que ella sufría tanto con el
transporte. Mostrar inclusive que el transporte había mejorado.
2. NI LANZAR A LA POBLACIÓN CONTRA LOS CHOFERES, NI COMPARAR A ERUNDINA CON
COLLOR

632. Rui: En ninguna hipótesis el gobierno debía lanzar a la población contra los choferes, ni éstos
deberían atribuir la responsabilidad principal al gobierno municipal. Pero los choferes
responsabilizaron al gobierno por sus pérdidas, e hicieron más, quisieron comparar
equivocadamente a la compañera Luiza Erundina con el gobierno de Janio, con un gobierno de
derecha con el cual ellos jamás podrían haber hecho una huelga, con la duración de esta, porque
habrían sido fuertemente reprimidos, habríamos sido despedidos al primero o segundo día de
huelga, la policía habría ido a las terminales. Y quisieron comparar a la compañera Luiza Erundina
con el gobierno Collor, que fue otra equivocación, porque la compañera Luiza Erundina no
promovió pérdidas salariales en la Alcaldía de Sao Paulo.
633. De parte del gobierno se partió para la solución más simple cuando no hubo solución para la
huelga en los primeros días, que fue justamente contraponer los intereses parciales a los intereses
generales de la población, o sea, lanzar a la población contra los choferes.
3. EN LA HUELGA DEL TRANSPORTE TODOS PERDIERON

634. Rui: Entonces la huelga terminó en centenas de despidos, depredaciones de ómnibus, desgaste
del Partido y de nuestro candidato a alcalde y el balance general que se hace de la huelga, hoy, es
que quien más perdió, en realidad, fue la población trabajadora. Y perdimos todos: administración,
partido y sindicato. Entonces, fue una huelga que produjo malos resultados y cuyo manejo también
produjo malos resultados.
—Luis Gonçalves decía también que el partido no había sido afectado por esta huelga y algunos
dicen que el partido no jugó un papel fundamental, no se dedicó integralmente a resolver el
conflicto. ¿Tú crees que el partido hizo todo lo posible?

635. Rui: Yo creo que el partido fue afectado porque hay una asociación muy clara, y con razón,
entre el gobierno municipal y el partido. El gobierno municipal es un gobierno del PT. La
compañera Luiza Erundina es del PT. Y el sindicato de choferes, aunque esté integrado por otras
fuerzas partidarias, él es predominantemente petista y es cutista. Y existe una asociación muy clara
en la población entre la CUT y el PT, aunque sean entidades distintas. El partido hizo lo que estaba

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 110


a su alcance, o sea, promovió diálogo entre las partes, medió, convocó la llamada reunión de las tres
instancias22, de la cual participa el propio Lula, pero llegó un momento en que el conflicto estaba
instaurado.•

TERCERA PARTE: ENTREVISTA A LUIZA ERUNDINA: GOBERNAR


SAO PAULO: DESAFÍO ENORME PARA UNA MUJER

I. UNA VICTORIA ELECTORAL INESPERADA Y LAS LECCIONES PARA UNA NUEVA


CAMPAÑA ELECTORAL

1. RAZONES DEL SORPRENDENTE TRIUNFO ELECTORAL DE LUIZA ERUNDINA.

⎯Luiza, tú victoria electoral fue bastante inesperada, ¿cómo fue que ganaste las elecciones en
una de las ciudades más reaccionarias de Brasil?

636. Luiza: Para los paulistas y especialmente para los cuatrocentones23, mi candidatura fue muy
difícilmente aceptada. El nordestino no es bien visto en Sao Paulo, aunque esta sea una ciudad
compuesta por un gran número de nordestinos e hijos de nordestinos. Ellos son los trabajadores que
en la ciudad realizan los trabajos más pesados, más difíciles y más mal remunerados.
637. Yo soy mujer, soltera, nordestina, socialista y petista. Sólo me faltaba ser negra para completar
el cuadro de prejuicios, que es muy fuerte en esa ciudad.
638. Eso sirve para medir lo violento que fue para la élite paulista aceptar mi elección como
alcaldesa de Sao Paulo, sobre todo porque nosotros desafiamos a esa élite. Es la primera vez que la
ciudad tiene a una mujer como alcaldesa, además de origen popular, y es la primera vez que la
ciudad es administrada por un partido de izquierda.
639. Si fue posible ganar las elecciones de 1988 fue porque existía en el país una coyuntura
favorecedora. No hay que hacerse ilusiones; nuestra victoria no se debe a que los movimientos
populares, las fuerzas progresistas, hubiesen alcanzado un grado tal de organización y politización
que expliquen el triunfo. Eso no existía.
640. Es verdad que el PT y yo personalmente teníamos una trayectoria de casi veinte años de
inserción concreta en la lucha contra la dictadura militar, por la reconstrucción de la democracia en
el país, aún cuando el PT sólo tenga 11 años de existencia. Sí nuestro triunfo hubiese sido el
resultado de un avance por la organización y politización de las fuerzas progresistas y de los
sectores populares, ciertamente habríamos tenido un apoyo mucho mayor que el que tuvimos, sobre
todo en los inicios del gobierno.
641. Nuestra victoria se debió a una coyuntura dada, marcada por una enorme frustración de la
sociedad en relación con los políticos tradicionales. Los otros candidatos eran figuras muy
conocidas del electorado, personas viciadas políticamente que se servían del aparato del estado y del
poder económico en todas las elecciones. Además, a nivel nacional existía una frustración por el

22. La Ejecutiva Nacional, la Ejecutiva Estadal, la Ejecutiva Municipal, dirigentes de las bancadas parlamentarias federal,
estadal y municipal y la alta cúpula del gobierno municipal, inclusive a la compañera Luiza Erundina.
23 Así son llamados los habitantes que nacieron en la ciudad de Sao Paulo porque esta ciudad fue fundada hace 400 años.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 111


fracaso del Plan Cruzado, que había creado grandes expectativas en la población, porque tuvo un
éxito económico inicial, pero luego terminó en un fracaso.
642. Por lo tanto, al final del proceso, en los últimos días, por no decir, en las últimas horas, mi
candidatura canalizó esas frustraciones. El pueblo me apoyó, porque representaba una alternativa
diferente, algo nuevo.
643. El otro día una señora me decía: “nosotros nos reuníamos y nos preguntábamos por quién
íbamos a votar.” Y decíamos: “vamos a votar por Erundina, porque ella no va a ganar”. Y el
propio partido no tenía una expectativa de victoria. Nadie creía en nuestras posibilidades
electorales, ni siquiera el PT.
644. Por lo tanto, yo fui elegida en una coyuntura especial, sin que existiese una acumulación previa
de fuerzas. No teníamos una base de sustentación popular organizada, politizada y suficiente como
para dar apoyo a todas las iniciativas del gobierno.
2. EUFORIA DESPUÉS DE LA VICTORIA Y LOS PROBLEMAS DE LOS PRIMEROS DÍAS

⎯¿Qué pasó después de la victoria electoral?

645. Luiza: Hubo una enorme euforia porque se generó una expectativa de cambio en el cuadro
político nacional, tal vez por la importancia que tiene la ciudad de Sao Paulo dentro de Brasil.
646. Desde el 15 de noviembre de 1988, día en que se realizaron las elecciones, hasta el 1º de enero
de 1989, día en que asumí el mandato, se produjo una especie de luna de miel con mi partido y con
el país entero.
⎯Tú hablabas de euforia en los inicios. ¿Cuánto duró esa euforia?

647. Luiza: Los problemas comenzaron en los primeros días del gobierno. En aquellos días,
acontecieron esos históricos temporales que derrumban casas, matan gentes, y trastornan la vida de
la ciudad. La responsabilidad entera fue atribuida a Luiza Erundina. Hasta entonces parecía que Sao
Paulo era el mejor de los mundos, pero a partir del primero de enero del 89, todos los problemas o
eran causados o eran responsabilidad del nuevo gobierno.
648. Había resistencia interna y externa. Para que puedas tener una idea de la resistencia interna, el
primer número del periódico oficial del municipio en mi mandato, salió lleno de errores. Los que
hacían el periódico, toda una vida, trocaron todo para dar la idea de que nosotros no éramos siquiera
capaces de editar un periódico.
649. Desde los inicios tuvimos que actuar con mucha energía, inclusive con los acreedores de la
alcaldía, porque yo recibí una herencia maldita del anterior alcalde: deudas acumuladas por meses,
inclusive relacionadas con los servicios esenciales.
650. Encontré las arcas vacías y tuve que negociar con los empresarios, que no tenían ninguna
simpatía por mí ni por mi gobierno. Todo lo contrario. Ahí tuve que actuar con mucho rigor.
651. Por ejemplo, la recogida y eliminación de los residuos sólidos de la ciudad, es un servicio
prestado por tres grandes empresas, mediante contrato de largo plazo firmado con la anterior
administración. La alcaldía estaba en manos de esas tres empresas, que al comienzo estaban
extremadamente predispuestas con nuestro gobierno, y con las cuales teníamos una deuda de 22
millones de cruzados, una deuda enorme que había dejado el anterior alcalde. Esos empresarios
crearon condiciones para que los trabajadores paralizaran el servicio. Yo había pagado ya una parte
de la deuda, pero ellos exigían aumentos excesivos por los servicios que estaban prestando.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 112


652. Y ahí yo comencé a usar la siguiente táctica: llamé por separado a los dirigentes sindicales del
sector y les dije que ellos se estaban prestando a una maniobra de los patronos para perjudicar a
nuestro gobierno y obtener ganancias aún mayores. Era un sindicato bastante atrasado, no era un
sindicato de la CUT. Era un gremio con muchos esquiroles en su dirección, pero esa táctica
divisionista, de llamar a los trabajadores por separado, y luego conversar con los empresarios, dio
resultado. Les dijimos a los trabajadores que haríamos todo para que sus condiciones de trabajo
mejorasen, inclusive les explicamos que la plantilla de costos de esos servicios no era conocida y
que los dueños de las empresas recibían altas ganancias por un servicio cuyo costos no conocía
siquiera la alcaldía. De esa manera conseguimos que esos trabajadores fuesen nuestros aliados.
653. Por otro parte, hablé con los empresarios y les hablé con firmeza: o ellos volvían a prestar el
servicio, o yo expropiaba todas sus instalaciones. Y desde entonces ellos empezaron a respetarme.
3. INCAPACIDAD PARA RESPONDER A LAS EXPECTATIVAS DEL PUEBLO

⎯Yo quería preguntarte si tú crees que en estos cuatro años de gobierno petista en Sao Paulo
ustedes fueron capaces de responder a las expectativas de la población.

654. Luiza: No, porque por el hecho de haber sido elegida en una coyuntura especial que derivaba
de la frustración generalizada de la sociedad con los políticos, con los administradores públicos, con
los partidos políticos, generó en la ciudad una expectativa demasiado grande en relación con las
posibilidades que teníamos de resolver los problemas.
655. El hecho de yo provenir de un movimiento que defendía la reforma urbana, en el sentido de
que la ciudad debería proporcionar terrenos para que los trabajadores pudiesen vivir decentemente,
generó una gran expectativa en esos movimientos. Pensaron que eligiendo a una militante como yo,
lograrían solucionar ese problema durante mi gobierno. Algo imposible, porque el déficit
habitacional en una ciudad como Sao Paulo, es muy alto, llega a cerca de un millón de viviendas.
Entonces, por más prioridad que se le dé a la cuestión de la vivienda ⎯y nuestro gobierno ha sido el
que más recursos propios ha invertido en viviendas de bajo costo⎯ nunca se logra satisfacer la
demanda creciente, sobre todo en una situación de crisis, donde hay recesión, desempleo en masa y
reducción salarial.
656. Por lo tanto, aunque nosotros nunca prometimos resolver el problema de la vivienda, hay
frustración, no tanto de los dirigentes como de las bases de estos movimientos. Mi relación con
ellos, sin embargo, se mantuvo al mismo nivel que antes de ser alcaldesa. Y eso ha ayudado
inclusive a aclarar las limitaciones del poder municipal, en la solución de problemas que no
dependen del municipio sino del gobierno federal, y que, para resolverlos, suponen cambios
profundos en la política del país. Esto sirvió como factor pedagógico en la relación con los
movimientos.
657. También contribuyó a esto el hecho de haber mantenido con anterioridad una actitud de
oposición permanente, radical, y no tener conciencia de los límites del poder. Además de eso, como
nunca habíamos sido gobierno, no teníamos mucha claridad acerca de las posibilidades y de las
limitantes de ser gobierno en una sociedad del tamaño de Sao Paulo. Otra cosa que también influyó
fue que nosotros mismos no teníamos la expectativa de ganar la alcaldía, por lo tanto, no estábamos
preparados sicológicamente, ni políticamente, ni administrativamente para gobernar. De lo
contrario, habríamos enfrentado mejor esas cuestiones, estas limitantes con la población.
4. GARANTIZAR UNA MAYORÍA EN LA CÁMARA PARA VIABILIZAR EL GOBIERNO

⎯A propósito de esto yo quisiera hacerte la siguiente pregunta: Si tú tuvieses que hacer la


campaña electoral de nuevo ¿cómo la harías ahora que tienes esta experiencia de gobierno?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 113


658. Luiza: Creo que haría una campaña más objetiva, más concreta; es decir, con propuestas de
gobierno más realistas. También procuraría convencer a los electores de la necesidad de votar no
sólo por el candidato a alcalde, sino también por los concejales que nos permitan ser mayoría en el
legislativo. En la campaña del 88 yo tenia una apreciación diferente. Cuando me preguntaban acerca
de qué iba a hacer yo como ejecutivo, si no lograba tener mayoría en la cámara, yo respondía: “eso
no tiene importancia, llevaremos a las masas para la cámara y con su presión lograremos los votos
que precisemos para aprobar los proyectos de ley que sean de interés de la población”
659. Eso no se logró en medida suficiente como para imponer a los concejales la aprobación de los
proyectos que eran polémicos desde el punto de vista de los intereses de clase que el legislativo
representa. Uno de los puntos más críticos de nuestro gobierno ha sido su relación con el legislativo,
donde somos minoría. Allí presentamos proyectos de ley importantes que expresan en forma muy
clara nuestro compromiso de clase. Por ejemplo, hay un proyecto que regula la posesión de áreas
públicas donde existen favelas, presentado en los inicios de mi gobierno. El tema había sido una de
nuestras banderas de lucha durante muchos años junto al movimiento de favelas. Hasta hoy ese
proyecto no ha sido aprobado por la cámara.
660. Otros ejemplos son: el Plan Director de la Ciudad, que contiene una reforma urbana en la
forma de regular el uso y ocupación de los espacios de la ciudad; el proyecto de reforma
administrativa, etcétera.
661. Ninguno de estos proyectos ha sido aprobado por la Cámara Legislativa.
662. Entonces, si yo fuese candidata nuevamente, yo centraría mi plataforma electoral en esas
cuestiones en esas banderas, en esos proyectos que apuntan hacia soluciones, o que, al menos,
crearían una base institucional para sustentar el desarrollo de una ciudad que crece a razón de unas
trescientas mil personas por año, y que se prevée será la segunda ciudad más grande del mundo para
el año dos mil.
5. LOS LÍMITES DEL PODER EJECUTIVO

663. Luiza: Trabajaría mucho, como lo hago hoy en la campaña de Suplicy, para lograr elegir no
sólo al alcalde, sino también una mayoría de concejales en la cámara que permita viabilizar las
iniciativas de ley, porque este fue otro factor de frustración de los movimientos en relación con
nosotros. Ellos no tienen claro la relación que existe con el poder legislativo y las limitantes que
tiene el ejecutivo.
664. El poder ejecutivo tiene la capacidad de mandar un proyecto de ley a la cámara, pero la
aprobación o las modificaciones de éste dependen del legislativo. La población no conoce bien estos
mecanismos. El legislativo tiene un poder muy grande. Por ejemplo, en la cuestión del presupuesto,
desde el primer año nosotros discutimos el presupuesto de la ciudad con la población, región por
región; después hicimos un proyecto de ley sobre el presupuesto basado en las prioridades
planteadas por la población. La población espera que sus prioridades estén contempladas en la ley;
pero cuando el proyecto va a la cámara, las prioridades y los recursos son modificados. Luego, lo
que se aprueba y llega a conocimiento público a comienzo del año siguiente, tiene poco que ver con
lo que fue discutido con la población.
665. Una campaña electoral debería servir para mostrar las limitaciones que tiene el poder ejecutivo
en relación con el legislativo, las dificultades de esa relación y la necesidad de una mayor
organización y una presencia más efectiva de la sociedad en el control, no sólo sobre el ejecutivo,
sino también sobre el legislativo.
666. En síntesis, yo haría una campaña más objetiva, más realista, más concreta.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 114


6. MOVILIZACIÓN POPULAR: LA ALCALDESA DEFIENDE LA AUTONOMÍA DE LOS MOVIMIENTOS

⎯¿Y por qué no se consiguió la movilización popular suficiente para presionar a la cámara?

667. Luiza: Aunque Sao Paulo sea la ciudad brasileña donde más se avanzó en términos de
organización, movilización y participación popular, ésta es todavía insuficiente para alterar la
correlación de fuerzas en el legislativo y en ciertos sectores de la sociedad. Esto sirve para
demostrar que la victoria del PT en el 88 no se debió a la existencia de un alto grado de
organización y participación política de los sectores populares.
668. Es verdad que esa situación fue mejorando en la medida en que fuimos dando respuesta a los
problemas de los sectores populares.
669. Uno de los resultados positivos de nuestra experiencia con esos sectores, incluido aquel del
cuál nosotros provenimos, es que no fueron cooptados, ni manipulados por el gobierno, sino que
mantuvimos con ellos una relación en la que preservaron su autonomía, su independencia y tanto es
así, que todavía son críticos hacia nosotros. Casi diariamente hay grupos del movimiento por la
vivienda, presionando, reclamando, exigiendo; pero cada vez que el gobierno es amenazado de
impeachment o de suspensión de los derechos políticos; como ocurrió cuando fueron rechazadas
nuestras cuentas, contamos con el apoyo de la población en defensa de nuestro mandato.
670. Estos ejemplos, que caracterizan nuestra experiencia como militantes del PT en el gobierno,
difieren de los otros gobiernos, considerados inclusive progresistas, como fue el caso del gobierno
de Mario Covas. Covas pertenecía a un partido considerado progresista y, a pesar de eso, el
movimiento de lucha por las guarderías infantiles en la ciudad, que estaba impulsado por una fuerte
movilización femenina, se fue diluyendo porque los principales líderes fueron cooptados y pasaron
a ser funcionarios de la alcaldía. Hasta las organizaciones no gubernamentales que tenían convenios
con la alcaldía sufrieron esa influencia, porque la alcaldía les otorgó altos recursos que los
inhibieron a la hora de presionar a la alcaldía. En nuestro gobierno hemos tenido el cuidado de no
cooptar, de no inhibir los avances de las organizaciones populares.

II. LAS RELACIONES PARTIDO-ALCALDÍA

1. LA META INICIAL DE “ARREGLAR PRIMERO LA CASA” ERA CORRECTA

⎯Me dijeron que en un primer momento, cuando ustedes asumen la alcaldía, la primera prioridad
fue tratar de ordenar la casa, de demostrar que eran capaces de gobernar. Me gustaría preguntarte
acerca de esa meta que se propusieron en los inicios. ¿Era correcta? ¿Se alcanzaron los
objetivos? ¿Se consiguió mudar en algo el aparato municipal, o sólo se consiguió organizarlo
mejor?

671. Luiza: No disponíamos de datos para planificar siquiera el primer año; primero, porque no
habíamos creído en la posibilidad de una victoria; segundo, porque no se tenía una experiencia
anterior de gobierno en una ciudad de ese tamaño y, tercero, porque el alcalde que estaba saliendo
no nos permitió el acceso a esos datos, ni siquiera cuando yo ya estaba electa. En el período
comprendido entre noviembre 15 de 1988 y enero 1º de 1989, yo busqué varias veces al alcalde
saliente, en procura de informaciones que nos permitieran establecer un programa de acción, porque
una cosa es una plataforma electoral, un programa genérico de quiénes nunca hemos sido gobierno,
y otra cosa es tener que establecer objetivos y metas sin la información suficiente, a no ser el
presupuesto-programa, que es un documento público para ser ejecutado en 1989, y que era lo único
disponible.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 115


⎯¿Qué fue entonces lo que ustedes hicieron en ese período anterior a asumir el gobierno?

672. Luiza: Lo aprovechamos para armar el gobierno y para hacer un diagnóstico general de la
situación de la ciudad, profundizando en aquello que habíamos acumulado al elaborar la plataforma
electoral, en un programa de gobierno concebido en términos generales, y aprovechando muchas
experiencias de petistas que estaban ya dentro del aparato de gobierno. Por ejemplo, yo era
funcionaria de la alcaldía, tenía conocimiento de un área; otros tenían conocimiento de otras áreas,
pero era imposible diseñar un plan más preciso, aunque sólo fuese para un año.
673. Hicimos un plan de emergencia para los cien primeros días de gobierno y dentro de ese plan se
planteó, entre otras cosas, la reorientación del presupuesto, porque habíamos recibido una ley
aprobada por el gobierno anterior, en la que se reflejaban otros compromisos, objetivos y metas.
Hicimos un nuevo presupuesto y redefinimos las prioridades para el 89. Aunque algunas
determinaciones eran imposibles de ser alteradas, se consiguió reorientar el destino de los recursos,
por ejemplo, cancelando inversiones en obras que según nuestra evaluación no eran prioritarias, no
tenían la urgencia que el alcalde saliente consideraba que tenían, como la construcción de grandes
túneles en la ciudad.
674. Por ejemplo el túnel bajo el río Pinheiros, que aún hoy no está terminado. Es un túnel de 6km y
40 mts de profundidad bajo el lecho del río, destinado al tránsito de automóviles, y que beneficia
apenas a una región rica. El túnel desemboca en una vía rápida ⎯la avenida 23 de mayo⎯ que ya
está saturada. Es decir, que además de ser carísima, es una obra innecesaria para una ciudad con
problemas viales extremadamente graves y también de transporte colectivo. Implicaría millones y
millones de dólares, para beneficiar a una minoría de clase “A” y no resolvería los problemas viales.
Nosotros paralizamos esa obra y la de otro túnel que había sido iniciado por debajo del parque
Ibirapuera. En esa época, como diputada estadal, yo me alíe a grupos ecológicos para luchar contra
esa obra por el impacto ambiental que considerábamos iba a comprometer el equilibrio ecológico
del parque, que es una importante área verde de la ciudad.
675. O también, obras como la del Valle de Anhagabaú, en el centro de la ciudad, donde hubo un
mitin electoral24. Esa obra estaba iniciada y una gran parte del presupuesto estaba comprometido; no
fue posible interrumpirla del todo, porque saldría más caro que continuarla. Entonces decidimos
continuarla a un ritmo muy lento, sólo para mantenerla y no romper los contratos con los
constructores.
676. En esos casos, lo primero que hicimos fue retirarle los recursos que les estaban asignados,
porque parte de ellos dependían del financiamiento del gobierno federal, y éste, desde que nosotros
entramos a la administración, no nos dio ningún financiamiento, ni siquiera el que ya se había
acordado con el gobierno anterior. Suspendimos esas obras de inmediato. Nuestra preocupación fue
recuperar las instalaciones sociales que existían en la ciudad y evitar que hubiese un colapso en los
servicios, pues había deudas enormes acumuladas, por ejemplo, como te mencioné, en la cuestión
de la recogida de basura.
677. Otro sector con una enorme deuda era el del transporte, cuya empresa municipal tenía un tercio
del parque sin piezas de repuesto y deudas acumuladas por seis millones de dólares con nuestros
proveedores.
678. Los stocks de los hospitales estaban en cero. Las instalaciones de las administraciones
regionales para el mantenimiento de la infraestructura urbana, no servían. ¿Qué hizo el gobierno
anterior? Maquilló el centro de la ciudad, embelleció aún más las regiones más ricas de Sao Paulo, y

24. Se refiere al mitin electoral durante el cual fue lanzada la candidatura de Eduardo Suplicy en julio de 1991.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 116


abandonó por completo la periferia, los planteles de educación, de salud, que estaban deteriorados.
Los salarios de los servidores públicos estaban desfasados respecto a los otros niveles de gobierno y
aún más ⎯tres o cuatro veces más bajos⎯ que los del sector privado. Los funcionarios públicos se
encontraban completamente desmotivados porque el anterior gobierno era un gobierno represivo,
autoritario, no admitía la libre organización sindical y, por lo tanto, existía una política salarial muy
por debajo de las necesidades de esos trabajadores.
679. En el primer año nuestra principal tarea fue sanear las finanzas pero no en el sentido de pagar
deudas internas y externas. No se podía ni pensar en pagar las deudas externas. Se trataba sólo de
pagar las deudas que nos permitiesen mantener funcionando los servicios, es decir, contratar
servicios, comprar bienes para mantener la ciudad, mejorar un poco los salarios de los servidores25 y
realizar algunas obras. Y en lugar de hacer nuevas obras, optamos por recuperar, reformar y ampliar
las que existían y estaban en pésimas condiciones y comprar equipos nuevos para poner en orden
los servicios de la ciudad.
680. Fue eso lo que nos permitió sobrevivir el primer año de gobierno, a pesar del enorme cerco de
la burguesía contra nosotros; no sólo a través de los medios de comunicación, sino también de las
empresas proveedoras de la alcaldía. Aunque pagamos las deudas heredadas, estas empresas se
negaban a continuar prestándonos sus servicios, que la alcaldía necesitaba; se negaban a vendernos
a plazos. Como tampoco participaban de las licitaciones, nos vimos obligados a comprar al contado.
681. Fue un año muy difícil. Además, coincidió con la elección presidencial. Sao Paulo era la
primera gran ciudad que el PT conquistaba, y para colmo su candidata era una persona rechazada,
discriminada, mujer, nordestina, petista, además de no haber sido la candidata de la dirección del
partido.
682. Todo esto llevó a que nuestro gobierno fuera el foco de la atención y el polo contra el cual se
dirigían todas las críticas, calumnias, difamaciones, no sólo en Sao Paulo, sino en el país entero.
Hasta el día de hoy, la política que se hace contra el PT en todo el país, tiene a Sao Paulo como
punto de referencia. Por ejemplo, cuando reajustamos la tarifa de ómnibus aqui, aunque era más
baja que las de otras ciudades del interior, incluso las gobernadas por el PT, nuestra nueva tarifa fue
objeto de grandes críticas en la prensa. Nada decían de otros alcaldes que impusieron tarifas
mayores en otras ciudades.
683. Considero que la política seguida en el primer año fue correcta.
2. CRÍTICA DEL PARTIDO A LA ESTRATEGIA DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO

684. Luiza: Nuestra estrategia de colocar en orden los servicios, evitar que entrasen en colapso y
administrar las finanzas municipales para ganar crédito ante los proveedores y acreedores de la
alcaldía, fue muy criticada por el partido.
685. Al finalizar el primer año, la dirección municipal del PT se reunió sin nuestra presencia, hizo
una valoración de nuestro gobierno, y divulgó ese documento a través de la prensa sin mostrárnoslo
previamente. Fue una evaluación muy dura, que decía que habíamos sido administrativistas, es
decir, que nos habíamos centrado en las cuestiones administrativas de la ciudad y que habíamos
dejado de trabajar en cosas que habrían favorecido a Lula en su campaña presidencial.
⎯¿Por qué no te convidaron? ¿Por qué hicieron esa evaluación sin tu presencia?

25. En Brasil actualmente se usa la palabra servidor para referirse al empleado público.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 117


686. Luiza: En el primer año la relación con el PT fue muy difícil. A partir de un cierto momento,
tal vez durante todo el primer año hubo una actitud distante porque la expectativa del partido era
muy ambiciosa, irreal, voluntarista y, por nuestra parte, existía una gran inexperiencia en cuanto al
manejo de un aparato poderosísimo y plagado de enormes focos de resistencia.
687. Nosotros recibimos ese aparato con 130 mil funcionarios, sin contar los jubilados, con salarios
desfasados y mal repartidos. Tuvimos entonces que regularizar la situación de todo el mundo, hacer
concursos de oposición. Hicimos más de doscientos concursos públicos en los cuatro años. No
había tampoco un canal de comunicación con el partido, ni siquiera con la instancia municipal, para
ventilar los conflictos que existían.
3. EL PARTIDO SE SENTÍA CON DERECHO A INTERFERIR

⎯¿No se creó aqui ningún tipo de consejo político como existe en otras alcaldías?

688. Luiza: Después de un primer año de muchos conflictos y dificultades, sugerimos la creación
de un consejo político, formado por miembros de la dirección municipal del partido y del gobierno,
para reunirse semanalmente y discutir las cuestiones más generales. Funcionó relativamente bien
hasta un cierto momento, pero después las dificultades volvieron a presentarse, porque una
presencia demasiado directa de la dirección partidaria en el gobierno inhibía al ejecutivo,
concretamente a mí y al secretariado, a la hora de tomar ciertas decisiones que eran de competencia
exclusiva del ejecutivo.
689. El partido se sentía con derecho a injerir en el gobierno y a decidir, por ejemplo, en asuntos de
exclusiva competencia del gobierno, como la sustitución de secretarios, la fijación de la política
tarifaria, etc. Pero la dinámica del partido y su inexperiencia en estas cuestiones contribuyó a que
ese proceso se hiciera de forma muy lenta, muy conflictiva. Eso no ocurrió sólo en mi gobierno,
sino también en otros gobiernos petistas. Cada vez que se discutía el ajuste tarifario, se producía una
crisis, no sólo con mi gobierno, sino también con los otros gobiernos petistas y la dirección
partidaria, porque ésta última quería definir cuestiones como ésta y era muy difícil, ya que el partido
no alcanzaba a precisar los factores que intervenían en aquel asunto. Partido y gobierno estaban
muy mezclados. La propia opinión pública, los adversarios, los enemigos políticos, me criticaban y
acusaban diciendo que quien gobernaba no era yo, sino el partido. Eso servía de pretexto para que
nos atacaran, poniendo en duda quién ejercía el gobierno, si el partido o los que habíamos sido
elegidos.
4. LA SELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS NO FUE PROBLEMA

⎯Erundina, ¿cómo se realizó la selección de los secretarios cuando se inició la gestión? ¿El
partido participó en esas decisiones?

690. Luiza: Nosotros teníamos cuadros que estaban en las universidades y en el propio partido.
Difícilmente se habrían encontrado otros mejores. Aunque las propuestas fueron mías, el propio
partido estuvo de acuerdo, porque eran los mejores cuadros que el partido tenía. No había muchos
más. Y yo tuve la preocupación de componer el gobierno con todas las fuerzas políticas existentes
dentro del partido, primero, porque yo no tenía vinculación con grupo alguno, ⎯antes la había
tenido, pero por dificultades que ocurrieron incluso durante la campaña electoral, me desligué del
grupo⎯.
⎯¿Tú estabas vinculada al PT Vivo?

691. Luiza: No, yo era de la Articulación, porque mi origen es sindical, y mi actuación como
concejal, y luego como diputada estadal, era una actuación muy volcada hacia afuera, junto a los

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 118


movimientos, y muy poco hacia adentro del partido. Aunque yo formaba parte de ese agrupamiento
político, no tenía una vida orgánica muy intensa, ni activa en el partido. Participaba en los eventos
partidistas, pero sin una gran presencia, sin disputar cargos, y siempre en una muy estrecha relación
con los movimientos populares. Y en un momento dado, me desligué de la propia Articulación y no
me vinculé a ningún otro grupo. Como te decía, formé el primer escalón de mi gobierno, es decir, el
secretariado, con personas de todas las corrientes. Son 17 secretarías, 5 empresas de administración
directa autárquicas, y las administraciones regionales. Yo pedí al partido que propusiera a los
administradores regionales, que son los que gobiernan las regiones administrativas. En cada región
el partido promovió un proceso de discusiones y de ese proceso, en algunos casos, surgió un
candidato único que yo aprobé; en otros surgieron dos o tres nombres y yo escogí entre ellos.
Entonces los administradores regionales fueron seleccionados por el partido en el ámbito de cada
administración regional. Y cuando he sustituido a algún administrador regional, por la razón que
fuere, siempre ha sido el partido el que desarrolla nuevamente el proceso de selección que lleva a
escoger el reemplazante.
5. LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: VÍA PARA UNA REFORMA DEL ESTADO

⎯¿Qué riesgos corren los militantes petistas que ocupan altos cargos administrativos?

692. Luiza: Primero, corren el riesgo de aislarse de la sociedad. La propia estructura del aparato de
gobierno es centralizadora y departamentalizada.
693. Las administraciones regionales casi no tienen poder. Carecen de autonomía presupuestaria,
financiera, y política. Nosotros presentamos un proyecto de ley de reforma administrativa que está
en la cámara. Propusimos reducir las secretarías, de diecisiete a cinco, y transferir poder a las
administraciones regionales para lo cual proponemos que se transformen en subalcaldías, y
proponemos también la creación de un Consejo de Representantes en el ámbito de cada subalcaldía,
elegidos directamente por la población, para cogobernar con el subalcalde.
694. Ya en un estado más avanzado, podrían hasta elegir al subalcalde. En un primer momento eso
sería complicado, porque podría perderse la unidad de mando en la ciudad. Pero con un presupuesto
propio, con autonomía política y con un control ejercido por una instancia de representación de la
base social en cada subalcaldía, se llegaría a una descentralización real del poder en la ciudad, que
es de lo que se trata. Pero depende de una ley, y esa ley no le interesa a los concejales de la
oposición porque ellos creen que van a llegar al gobierno en las próximas elecciones y no les
interesa perder poder.
695. Nuestra idea es dar más poder a la sociedad civil, tanto a los administradores regionales como
a la población. Por lo demás, cada administración de éstas es una gran ciudad: hay administraciones
con un millón de personas; otras con seiscientas, con setecientas mil; la administración regional más
pequeña que tenemos tiene seiscientos mil habitantes y la más grande un millón doscientos mil.
696. Esa reforma es más que una reforma administrativa en el sentido de racionalizar,
desburocratizar, democratizar: es una verdadera reforma del estado en el ámbito de las alcaldías.
Disminuye el número de secretarías, crea subalcaldías, delegando poder real en los subalcaldes al
plantear la autonomía presupuestaria, la financiera y la política. Crea mecanismos de participación
popular efectiva en el gobierno de cada región.
697. El núcleo central del poder queda muy disminuido, porque se pretende poner el poder más al
alcance del pueblo; de esta manera el pueblo puede irse apropiando de ese poder e intervenir de
forma más directa en la estructura interna del estado.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 119


698. Nuestro proyecto está despertando interés incluso en varios países del primer mundo. Han
invitado a nuestro secretario de Reforma Administrativa para conocer el proyecto, que es
avanzadísimo desde el punto de vista de la democratización del estado, de la descentralización del
poder en la ciudad. Pero este proyecto difícilmente será aprobado por la cámara municipal.
6. EL PELIGRO DE QUE LAS SECRETARÍAS SE TRANSFORMEN EN FEUDOS

699. Luiza: Yo diría que uno de los peligros es que los secretarios se encierren en su propio sector,
en su propia secretaría, y no tengan una visión global de la ciudad. Es decir, ver solamente un
aspecto: por ejemplo, la Cultura, la Salud, como un compartimento estanco. Por eso es que nuestra
propuesta agrega las secretarías sociales: secretaría del medio ambiente, secretarías ligadas a la
cuestión física, a la cuestión de la infraestructura en la ciudad, conformando un área social de
infraestructura, física y área ambiental.
700. Como la ciudad es compleja, diversa, amplia, la tendencia de cada secretaría es encerrarse
dentro de sus propios límites. Pero ese peligro fue superado con el tiempo y, es raro ver hoy un
proyecto, un programa que no tenga 3, 4, 5 secretarías operando conjuntamente. Y aún sin haber
sido aprobada la reforma, nosotros tenemos en cada administración regional, representantes de las
secretarías que componen el núcleo coordinador de acción gubernamental, que se llama “gobierno
local”, que es un embrión de lo que sería la futura subalcaldía. Pero si el alcalde no es una persona
abierta, flexible, y no percibe que su área está relacionada con las otras áreas, corre el peligro de
encerrarse en sí mismo. En general los compañeros tienen mucha sensibilidad en relación con esto.
Por ejemplo, tenemos un proyecto de vacaciones donde atendemos a unos trescientos mil niños a
través de cinco secretarías: cultura, deportes, educación, abastecimientos y salud. Esas secretarías
mancomunan presupuesto y recursos humanos, y elaboran un proyecto unitario y lo ejecutan. Eso
ha sido un avance. Se ha ido superando aquella tendencia a encerrarse en sí mismo, que es fruto
hasta de la inseguridad del que dirige, porque estar atendiendo y gerenciando un sólo sector es
mucho más seguro para el que dirige, que abrirse a una visión global. Es más difícil realizar
políticas conjuntas y concebirlas en forma integral.
7. NO SE PUEDE GOBERNAR SIN EL APOYO DEL PARTIDO; PERO, AL MISMO TIEMPO, NO SE DEBE
PARTIDARIZAR EL GOBIERNO

⎯Tú hablaste de riesgos institucionales, pero a nivel personal, ¿no hay riesgos?

701. Luiza: Si no se está alerta, se puede llegar a pensar que ya se conquistó el poder y que uno va
a lograr resolver todos los problemas. Se corre también otro riesgo: llegar a pensar que no se
requiere la participación del partido. Con los conflictos, las contradicciones que existen en la
relación partido-gobierno, si uno no tiene la convicción de que sin el partido no se puede cambiar la
sociedad, uno corre el riesgo de pensar que uno se puede bastar a sí misma, porque uno tiene más
recursos, más agilidad, más poder que el partido para resolver los problemas. Entonces, uno puede
preguntarse: ¿necesitaré al partido en mi gestión? Si uno no tiene una comprensión del papel
estratégico del partido, puede llegar a pensar que el partido no hace sino complicar las cosas, sobre
todo cuando el partido aún no tiene políticas generales elaboradas, y ese es el papel del partido:
definir políticas generales amplias que orienten la acción de sus militantes en el aparato del estado,
pero dejando a su vez que esos militantes tengan la autonomía necesaria para actuar dentro de la
competencia que está prevista en la legislación: aquella que es propia de quien detenta el cargo.
702. El peligro opuesto que se corre es el de manejar partidariamente el gobierno, es decir, tratar de
favorecer sólo a aquellos sectores con los cuales estamos ligados partidariamente, o, por ejemplo, en
una elección, tener la tentación de usar el aparato gubernamental para beneficiar a tal o cual
persona.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 120


703. Son riesgos, pero vamos luchando contra ellos. Yo considero, Marta, que nuestro papel dentro
del estado, es más un papel en el sentido de cambiar la cultura política, que de realización de obras.
En mi caso, como soy de origen popular y he sido militante de los movimientos populares, tengo
una gran identificación con el pueblo, y me es más fácil desmitificar frente a la masa ese pretendido
poder, que a cualquiera otra persona que no provenga de ese medio. Yo me esfuerzo más en
desmitificar la idea de autoridad, de poder, de romper la ilusión de que tengo poder para resolver
sus problemas.
704. ¿Cómo opera concretamente esa desmitificación en el movimiento por la vivienda? Sao Paulo
tiene un déficit habitacional de un millón de viviendas, y nuestro gobierno fue el que más construyó
(tenemos construcciones con el método de trabajo solidario no remunerado para construir casas
populares y, contando los conjuntos habitacionales, llegamos a un total de 50 mil unidades). Te
puedes imaginar lo que es eso cuando el déficit es de un millón. Si uno no explica a los trabajadores
que no tienen casa, que están en las favelas, en los conventillos, bajo los viaductos, que aunque uno
esté cien años en la alcaldía, no va a ser capaz de resolver ese problema: que el origen del problema
está en que ellos son nordestinos que no tienen tierras y que se han visto obligados a emigrar a Sao
Paulo y que cuando llegan aqui tienen que ir a vivir en las favelas; porque no tienen para pagar un
alquiler, y hay que hacerles entender la necesidad de una reforma agraria y una distribución de los
ingresos, porque sin eso, el problema de la vivienda no se resuelve.
705. Entonces, repito, nuestro papel es el de desmitificar la idea del poder, de la autoridad, de
expectativas de solución a problemas cuyas causas son estructurales. Estos problemas constituyen la
materia prima para poder realizar un proceso de concientización, politización, y educación política.
La gente del pueblo ha interiorizado inconscientemente la representación de la autoridad, del poder,
como una figura lejana, todopoderosa, y por el hecho de ser yo alguien como ellos, que procedo del
mismo medio popular, tengo posiblemente más facilidades que otros para hacer ese trabajo de
desmitificación.
706. Yo pretendo volver nuevamente a trabajar con los movimientos, como una militante, para
continuar ese trabajo educativo, concientizador, de desmitificación.
⎯Volviendo a este asunto del partido, tú decías que había habido problemas durante el primer
año con el partido, porque ellos habían divulgado una crítica a tu gestión administrativa sin haberte
oído siquiera con anterioridad. Hablando con Rui Falcao, él planteaba la importancia de la
autonomía de la administración en relación con el partido, una tesis del propio PT que no siempre
es respetada ni por el partido ni por la administración. El planteaba que el partido tenía que tener
autonomía para poder criticar a la alcaldía porque de hecho la alcaldía no podía, por los límites que
tú mencionas, hacer la política que el partido desea. Y como el partido tiene perspectivas que van
más allá de lo que la alcaldía plantea, considera importante poder hacer críticas públicas. ¿Cómo
deberían entonces ser las relaciones entre partido y administración?

707. Luiza: Yo considero que esa afirmación de Rui refiriéndose a la cuestión de la autonomía
constituye un avance. El no pensaba así al comienzo. Es un avance, porque nosotros los militantes
del partido que estamos en el gobierno también hemos madurado.
708. Nuestros adversarios presionan mucho para que yo salga del partido, porque esperan que
ocurra lo mismo que lo que sucedió con María Luiza Fontenele26, Gilson Menezes27 y Jacó Bittar.
Nuestros enemigos y adversarios están interesados en que yo salga del partido. En la cámara
municipal hicieron apuestas sobre cuánto tiempo yo permanecería en el PT. Por eso creo que si el

26.. María Luiza Fontenele, ex alcadesa de Fortaleza en el mandato que se inicia en 1989.
27. Gilson Menezes, alcalde de Diadema en el periodo 1985-88.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 121


partido hace una crítica pública de un militante suyo, hace el juego a los enemigos que dicen: “Ven
cómo es el PT. No es ella la que gobierna.” Y tanto es así, que en diferentes coyunturas, cuando yo
tenía éxito, cuando se destacaba el desempeño de mi gobierno, ellos decían que yo había tenido
éxito porque me distancié del partido. En sentido inverso, cuando había una situación que no
marchaba bien, en opinión de esos sectores, la culpa era del exceso de interferencia del partido que
no me dejaba gobernar.
709. Tenemos que lidiar con esa situación. Yo espero solidaridad del partido, espero críticas del
partido: que me ayude a actuar correctamente. Pero hacer críticas públicas, es hacerle el juego a los
adversarios y enemigos políticos y eso me choca. Sirve de pretexto al enemigo para que digan: “el
PT no tiene habilidad, no tiene vocación para el poder, sólo sabe hacer oposición. El PT sabe
criticar muy bien, sabe denunciar, pero cuando es gobierno no sabe gobernar, para gobernar hay
que distanciarse del partido.” Es un asunto complejo que tiene que ver con las contradicciones en
la relación entre dos instituciones: partido y estado. El partido con una propuesta socialista
dirigiendo al estado burgués.
8. NO ES CONVENIENTE QUE EL PARTIDO CRITIQUE PÚBLICAMENTE LA GESTIÓN DE LA
ALCALDESA

⎯Yo no entendí bien cuáles fueron las razones por las cuales tú piensas que el partido no puede
hacer una crítica pública de la alcaldía. ¿Esa crítica no refleja justamente esa autonomía de la que
se habla?

710. Luiza: Yo no hago crítica pública de mi partido. Nunca la hice. Hubo momentos de crisis en la
que tuve motivos suficientes para criticar a un dirigente o a una posición del partido, pero he tratado
siempre de minimizar esas divergencias en los medios de comunicación para preservar la imagen
del partido. Algunas veces el partido o algunos dirigentes ⎯no digo todos⎯, no han tenido mucho
cuidado en eso. Tal vez esto sucede por la necesidad que sienten los compañeros de reafirmar su
papel. ¿No percibiste, Marta, que el dirigente sindical, compañero nuestro de partido, de la CUT, a
veces es mucho más radical, mucho más exigente, mucho más duro con nosotros, que si fuese un
militante de otro partido? Lo que ocurre es que él necesita reafirmarse frente a sus bases, no quiere
dar la imagen de dirigente amarillo. En los inicios de mi gobierno, algunos compañeros que eran
dirigentes del Sindicato de Trabajadores Municipales, vivían ese drama. Ellos habían sido
compañeros míos de lucha sindical, de lucha en los movimientos populares, habíamos enfrentado
juntos a la policía, pero tenían que criticarme porque sentían que sus bases, que no son bases
petistas, en la mayoría de los casos, sino gente atrasada cuando no de derecha, que nos ve como
patrones, les reclamaban porque decían que eran gobiernistas, que eran títeres. ¿Percibes la
situación? Con el partido debe ocurrir lo mismo. A un partido que nació en la lucha de resistencia
contra la dictadura, en las puertas de las fábricas, en las luchas de los movimientos populares, y que
de repente pasa a ser gobierno, le es difícil comprender que de repente uno tenga que mediar,
convivir con algunas situaciones contradictorias que no son fáciles. Por eso considero que sería muy
bueno que todo dirigente del partido pasase en algún momento por una experiencia como la que
estamos pasando nosotros.
9. LA ALCALDÍA DE SAO PAULO REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MÁXIMA DIRECCIÓN DEL
PT

⎯Supe que para resolver los problemas de la alcaldía con el partido, se llegó a la conclusión de
que deberían constituir un consejo en el que participara la máxima dirección del partido.

711. Luiza: Así es. Y la propia dirección nacional entendió la importancia que tiene Sao Paulo,
porque lo que acontece aqui tiene repercusión en el país entero. Por ejemplo, un concejal de una

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 122


pequeña ciudad allá en Paraíba, hace críticas, no sólo por lo que el partido hace allá, sino también
por lo que acontece aqui, por lo que mi gobierno hace, porque la prensa, la televisión, la radio
publica todo lo que sea contra nosotros. La lucha política contra el PT tiene como blanco Sao Paulo.
Una campaña electoral en Sao Paulo, tiene un reflejo nacional, tanto es así que por ser alcaldesa de
Sao Paulo he logrado intervenir en la política nacional a través de la formación del Frente Nacional
de Alcaldes28, que construimos juntos varios alcaldes del PT y de otros partidos.
712. Como los asuntos de Sao Paulo no son asuntos que comienzan ni terminan en la propia ciudad,
el cargo de alcalde de Sao Paulo tiene un peso, tiene una responsabilidad que rebasa con creces el
ámbito del municipio. Por eso la relación con el partido no puede limitarse a la instancia municipal.
La instancia nacional, el partido a nivel del Estado, tiene mucho que ver con lo que sucede en Sao
Paulo. La mejor comprobación de esto es que cuando logramos tener un consejo político con las
tres instancias, esto contribuyó mucho a la solución de los problemas implicados en la relación
gobierno-partido.
10. “LO MÁS IMPORTANTE ES LLEGAR AL FINAL DEL MANDATO JUNTO CON EL PARTIDO”

713. Luiza: En el comienzo del gobierno promovimos un seminario internacional en el cual


participaron alcaldes de varias ciudades del mundo, entre ellos Boloña, Italia, donde el Partido
Comunista lleva 40 años gobernando ese municipio. Una de las preguntas que le hicieron, fue sobre
la relación gobierno-partido y él respondió que desde hace 40 años ellos, como gobierno, han tenido
problemas en la relación con el partido.
714. Ese es un índice de que no se trata de un problema simple, y que debe irse resolviendo en la
medida en que se camina, con la experiencia que van adquiriendo una y otra parte: errando,
corrigiendo el error, tratando de acertar. Consideramos que nosotros y nuestro partido maduramos
mucho en este proceso. Pero aún tenemos problemas: una que otra vez hay pequeñas crisis.
715. Al comienzo teníamos muchos más conflictos y crisis más delicadas que ahora. Se llegó a
momentos en que la crisis fue tal ⎯te lo digo a ti porque tú eres una persona cercana a nosotros⎯
que el objetivo ya no era hacer el mejor gobierno, sino lograr llegar hasta el final del gobierno junto
al partido. Sé que habría sido desastroso para el partido y para mí como militante, que una alcaldesa
de la mayor ciudad del país, saliese del partido que ayudó a construir.
⎯He oído decir a algunos que tú chantajeaste al partido anunciando que renunciabas si no se
apoyaba tu política...

716. Luiza: En ningún momento yo anuncié a nadie que yo saldría del partido, y mucho menos a la
prensa. Ahora, la prensa, que tenía filtraciones de las discrepancias entre compañeros del partido y
del gobierno, publicaba cosas como esta: “Luiza va a salir del partido. Fulano de tal lo dijo.”
⎯Por ejemplo, en el conflicto del transporte, me dijeron que tú habías dicho que si el partido no
controlaba ese movimiento huelguistico tú renunciarías. ¿esas son cosas inventadas entonces?

717. Luiza: ¡Son cosas inventadas! Inclusive dijeron que yo lo habría dicho al compañero
Gumercindo y que éste lo habría informado a la prensa. Cierto periódico llegó a publicarlo.
Gumercindo desmintió que yo había hablado con él y él con la prensa. Fue un permanente juego de
intrigas. Yo había acordado con el partido que cuestiones como la de la tarifa eran asuntos de mi
competencia. Si hacía las cosas en forma correcta o no, era mi responsabilidad. Por lo tanto, yo
estaba enfrentando una cuestión que era de mi entera responsabilidad y sabía que era yo quien debía

28. Iniciativa de Luiza Erundina que se esfuerza por convencer a todos los alcaldes del país para discutir y adoptar
resoluciones sobre determinada políticas.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 123


pagar el costo político por esa decisión. Por una parte, había seis millones de trabajadores que
llevaban 9 días sin poder ir al trabajo, en medio de una crisis que ha provocado el desempleo de más
de un millón de personas. Por otra parte, había sesenta mil trabajadores que luchaban por un
reajuste salarial que si era satisfecho implicaría un aumento de la tarifa insoportable para esos otros
seis millones de trabajadores. No fue una decisión fácil. Yo fui líder sindical, pertenecí al comando
de la huelga. Tomar esta decisión no fue algo simple. Ese es el costo que tengo que pagar por ser
gobierno.

III: LA ALCALDÍA Y LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

1. CONTRA EL CLIENTELISMO Y EL CORPORATIVISMO.

⎯Según tú contabas en una exposición que hiciste en el I Congreso del PT, se hizo en la alcaldía
una tentativa para tratar de resolver un problema con los funcionarios públicos en que se convocó
también al movimiento social para discutir sus reivindicaciones salariales, para que de ese modo
los funcionarios tuviesen una visión de conjunto de la situación. ¿Ese método que utilizaste
continúa siendo aplicado o dejó de serlo? Pregunto eso porque el compañero Gregori, secretario
de Transporte, o Paulo Sandroni, no recuerdo ahora cuál de los dos, me dijo que comenzaron así,
pero que luego los sindicalistas no quisieron tener más reuniones con los representantes del
movimiento popular, ¿podrías explicar que ocurrió?

718. Luiza: Siempre procuramos llamar a los dirigentes sindicales para administrar de conjunto el
presupuesto destinado a salarios.
719. En los sectores más organizados logramos conciliar los intereses de los gremios del sector
público con los intereses de la población y conseguir un respaldo para adoptar medidas que a los
primeros les eran antipáticas e inaceptables. Con el respaldo de los movimientos populares fue
posible llevarlas a cabo. Por ejemplo, en el área de salud la inmensa mayoría de los funcionarios
fueron admitidos sin concurso de oposición y su ubicación laboral no se dio siguiendo criterios
relacionados con la necesidad de prestación de los servicios, sino por la influencia del clientelismo
político y del padrinazgo político. Tratamos de eliminar esos vicios durante nuestro gobierno.
Hicimos doscientos cuarenta y un concursos públicos de oposición, más de lo que se hizo en los
cinco últimos gobiernos en conjunto. Fueron abiertos a personas que no pertenecían al aparato de la
alcaldía. Y fue a partir de la clasificación de acuerdo al resultado del concurso que se logró, por
ejemplo, hacer una nueva distribución del personal y de las instalaciones existentes en la ciudad, de
acuerdo a las necesidades de los servicios.
2. EL APOYO DE LA POBLACIÓN AYUDÓ EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS NECESARIAS, PERO
ANTIPÁTICAS PARA LOS TRABAJADORES PÚBLICOS

720. Luiza: Porque, ¿qué era lo que ocurría?. El número de servidores era proporcional al tamaño
de la ciudad y a sus necesidades pero la distribución de las personas e instalaciones era irracional.
Se había realizado a partir de criterios políticos clientelistas.
⎯¿Cómo se resolvió esa distribución irracional?

721. Luiza: Con esta clasificación de los concursos que abarcaron todas las categorías de
funcionarios públicos, pero sobre todo los de la red de salud, pudo hacerse una distribución
siguiendo el criterio de que quiénes habían obtenido los puntajes más altos podían escoger el lugar
donde podían trabajar. Había dos alternativas: o quedarse en el propio lugar donde ya se trabajaba, o
escoger otro. Con eso se viabilizó la distribución racional de esos recursos hasta el punto de poder
abrir, por ejemplo, un puesto de salud en un extremo de la ciudad, en la Zona del Este, a 40 ó 50

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 124


kilómetros del centro de la ciudad. Ese lugar estaba cerrado hacía tres años porque nadie quería ir a
trabajar allí. Entonces, quien aprobaba el concurso optaba a dónde ir, a partir de su calificación.
Aunque nosotros decidimos pagar una cantidad adicional al salario base del trabajador, de acuerdo a
la distancia como una medida para estimular que estos trabajadores escogieran voluntariamente
lugares distantes. En el caso de los de menores puntajes esas personas tenían que aceptar el traslado
para poder mantenerse trabajando en la alcaldía.
722. Eso provocó una enorme reacción en contra, sobre todo entre los médicos, que
privilegiadamente habían conseguido compatibilizar su trabajo en la alcaldía con otros empleos
particulares, entregando el mínimo de su esfuerzo al trabajo de la alcaldía. Ellos querían hacer una
guardia de veinticuatro horas seguidas, pero todos sabemos que a ningún profesional le es posible
trabajar bien veinticuatro horas seguidas, sobre todo si es un médico de una policlínica.
723. Entonces, por ejemplo, cuando dividimos esas veinticuatro horas en dos guardias de doce
horas, perjudicamos sus intereses porque les afectaba su trabajo fuera de la alcaldía. Lo primero que
hicimos fue estipular un salario dos o tres veces superior a lo que pagaban otros gobiernos, o a lo
que paga la propia iniciativa privada; por lo tanto, creamos condiciones salariales favorables y
adoptamos criterios justos para poder garantizar que los servicios de salud de la alcaldía pudiesen
funcionar contando con todos esos profesionales. Pero, a pesar de eso, hubo una enorme reacción.
Hubo huelgas del sindicato de médicos que son inclusive cutistas. Lo que nos permitió lograr
aplicar una medida de este tipo, que otros gobiernos no habían conseguido aplicar, fue justamente el
apoyo de los movimientos populares por la salud.
⎯¿Movimientos populares por la salud...?

724. Luiza: Es un fuerte movimiento de la población que participa de la gestión de los


equipamientos de salud. Existen consejos municipales y consejos gestores. Estos últimos funcionan
en cada hospital, en cada puesto de salud, en cada región administrativa de la ciudad, elegidos
directamente por la población, y en la ciudad como un todo, existe un consejo municipal de salud.
Pudimos implantar estas medidas gracias al respaldo de población.
3. MOVIMIENTOS SOCIALES CONVOCADOS A DISCUTIR LA POLÍTICA SALARIAL DE LOS
FUNCIONARIOS PUBLICOS

725. Luiza: Otra lucha que tuvimos fue con el sindicato de los funcionarios públicos municipales,
que pedía un reajuste de salarios que implicaba una drástica reducción de las metas de los servicios
públicos de la ciudad. Para pagarles yo tendría que haber reducido las inversiones en salud, en
educación, en transporte, o sea, se hubiese originado un conflicto entre los intereses de los
trabajadores de la alcaldía y los intereses de la población de la ciudad. Yo me dije: “no voy a
enfrentar este problema sola, voy a convocar a una plenaria con los dirigentes sindicales de los
trabajadores y los representantes de los movimientos populares y vamos a mostrarles cuál es la
realidad”. Así lo hice. Y con ellos reunidos expliqué: “yo tengo tales recursos, los servidores
quieren tales aumentos y nuestro compromiso con los movimientos populares es de realizar tales
obras y tales servicios este año, ¿cómo hacemos?”.
726. Los representantes de la población dijeron:” No aceptamos reducción de metas, pero
reconocemos que los trabajadores tienen derecho a reivindicar mejores salarios” Así la
contradicción estaba planteada. ¿Cómo resolverla?
727. Fue muy interesante, pues la población reclamó un mejor desempeño de parte de los servidores
públicos e hicieron críticas a la forma en que muchos trataban a los usuarios de los servicios. Eso
frente a los lideres sindicales. Finalmente se llegó a un acuerdo: la población aceptó que se
redujesen algunas metas para permitir los reajustes que los servidores querían, mientras que los

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 125


servidores cedieron en sus pretensiones, y la alcaldía, por su parte, asumió el compromiso de retener
el pago de la deuda con el gobierno federal. Los trabajadores redujeron sus aspiraciones, la
población redujo sus metas y el gobierno decidió no pagar esta deuda, pero recabando el apoyo de
los sindicatos y del movimiento en caso de que el gobierno federal confiscara su presupuesto como
represalia.
728. Fue una experiencia muy positiva; una forma nueva de enfrentar conflictos de intereses entre
sectores de la clase trabajadora.
4. MEDIDAS CONTRA LOS TRABAJADORES INEFICIENTES

⎯¿Tú puedes despedir a un trabajador que no trabaja bien? ¿Cuáles son los criterios para
despedir a un funcionario que no es eficiente?

729. Luiza: Sólo ocurre en casos de irregularidades muy graves. Hay un departamento en la
Secretaría de Asuntos Jurídicos, llamado Procede, que hace un proceso de revisión de las
irregularidades. Nuestro gobierno fue quien más despidió por irregularidades graves, por
corrupción, por irresponsabilidad en el ejercicio de sus funciones. Diariamente estoy despidiendo
personas, luego de cuidadosa instrucción de cargos y amplio proceso de defensa. La legislación
prevé despidos, pero sólo en el caso de graves irregularidades; otras causas son sancionadas con
descuentos salariales y suspensiones temporales. Pero la legislación todavía es insuficiente. En todo
caso nosotros pensamos que para que se de un mejor desempeño de los servidores, ademas de
medidas punitivas se necesita un cambio cultural y de mentalidad.
5. SERVIDORES PÚBLICOS SIN TRADICIÓN SINDICAL

⎯Sobre este asunto, a mí me extrañó el término servidor público que utilizan en Brasil, porque en
Chile nosotros usamos el término empleados públicos. Me explicaron que fue en la última
constitución que se comenzó a hablar de “servidor”. Sé que en algunos lugares se había hecho un
trabajo ideológico con el personal que insiste en que el patrón de esos trabajadores es el pueblo y
no la alcaldía. ¿Aqui consiguieron hacer un trabajo semejante?

730. Luiza: Los servidores públicos se sindicalizaron recientemente. Antes les estaba prohibido. La
legislación los subordinaba totalmente al estado. Además, la forma de admisión en el servicio
público reforzaba esa relación de subordinación. La obligatoriedad del concurso público sólo se
estableció a partir de la Constitución de 1988. Hasta entonces predominaba el apadrinamiento
político. Es reciente, por lo tanto, el proceso de profesionalización y de organización independiente
de los servidores públicos, pero todavía hay sectores muy atrasados, tanto es así que existen más de
60 entidades gremiales de funcionarios públicos en la alcaldía de Sao Paulo, a pesar de no existir un
sindicato municipal.
6. PAPEL PEDAGÓGICO DEL GOBIERNO

731. Luiza: Hay que realizar, sin duda, todo un cambio cultural. Venimos trabajando con la
expresión de servidor público con la connotación de servidor del pueblo; es el pueblo el que paga su
salario, por lo tanto, tienen derecho a una buena prestación del servicio, mientras que los
funcionarios no tienen deuda de gratitud alguna con el estado. Existían antes y van a continuar
existiendo después de este gobierno de cuatro años. Pero, en general, la actitud del servidor público
es una actitud muy servil con quien está en el gobierno. Por ejemplo, en los inicios de nuestra
gestión era frecuente ver servidores públicos con una estrellita del PT, y sabíamos que no eran
petistas. También hubo una cierta dificultad de los funcionarios para relacionarse con los nuevos
jefes porque eran democráticos. Se sentían inseguros, porque toda su vida estuvieron sometidos a
una relación jerárquica, autoritaria, con los jefes. De repente comienza un trato diferente donde los

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 126


jefes les delegan responsabilidades y los tratan con respeto y consideración, pero al mismo tiempo
por ser una relación democrática, les exige mucho más que si fuera autoritaria.
732. Nuestros gobiernos han desempeñado un papel pedagógico y de cambio cultural en la relación
con sus servidores, y, también, con la sociedad civil y con los movimientos populares. Nuestra
mayor contribución ha sido en este aspecto, es decir, en el modo petista de gobernar, recreando las
relaciones funcionales, transformando la forma de ejercer el poder, desmitificando inclusive la idea
de autoridad. Y eso sólo podemos hacerlo porque tenemos una relación de identificación con los
sectores populares. Ellos no nos ven como acostumbraban a ver a la autoridad, es decir, distante,
todopoderosa, intangible. Mantenemos con ellos la misma relación que teníamos antes, y ellos nos
tratan de la misma manera como cuando éramos compañeros de esas luchas en los movimientos
populares. Eso nos ayuda a desmitificar la idea de autoridad, de poder y a despertar en ellos la
conciencia de que el poder lo detentan ellos, y que nosotros lo ejercemos por delegación popular.
Resumiendo: considero que nuestro papel es sobre todo pedagógico, de cambio político en la forma
de ejercer el poder y de transformación de la relación con aquellos sectores que estuvieron siempre
muy distantes del centro de poder de este país.
7. LA ALCALDÍA NO SUPO CAPITALIZAR POLÍTICAMENTE LAS MEDIDAS ADOPTADAS CON LOS
SERVIDORES

⎯En la mesa redonda que tuve en la alcaldía, Walter Takemoto reclamaba que no había
suficiente contacto con la administración, que ésta se había burocratizado, que había caído en
deformaciones administrativistas, ¿cómo se explica eso en relación con lo que tú acabas de decir?
Ellos aparentemente sienten un distanciamiento, como que la alcaldía no hubiese buscado una
aproximación...

733. Luiza: Yo admito que cometimos muchos errores en relación con los servidores públicos
municipales, en el sentido de que a pesar de que adoptamos la mejor política salarial y una política
de valorización de los servidores, de respeto a su sindicato, no conseguimos capitalizar
políticamente eso. Por lo tanto, hay fallas también de nuestra parte en la forma de manejar esta
relación, es decir, el problema no es sólo responsabilidad del sindicato, nosotros tampoco fuimos
suficientemente hábiles en el manejo de esta relación.
734. Ahora, en cuanto a la política salarial, nosotros mantuvimos diálogo permanente a través de
una comisión de negociación integrada por los secretarios de Administración, de Finanzas, de
Planificación y de Gobierno, que tienen competencia en administrar cuestiones de los funcionarios
públicos. Pero no siempre fue posible atender sus reivindicaciones.
⎯¿Será entonces que ellos están pidiendo tu presencia personal?

735. Luiza: Seguramente. Ellos se quejan mucho de que yo no los atiendo. Primero, yo considero
incorrecto hacer eso porque reforzaría la idea de que todo el poder está centralizado en una sola
persona. Además, nosotros tenemos una forma de gobernar por delegación real de poder, lo que
quiere decir que los secretarios tienen autoridad plena, absoluta en sus instancias específicas. No
hay que discutirlo con la alcaldesa, a menos que se trate de algo que esté más allá de las
orientaciones generales del gobierno, y que sea necesario consultarlo con la alcaldesa.
736. Por otro lado, si yo atendiese a un sindicato ⎯recuerda que además existen otras sesenta
entidades gremiales⎯, no haría otra cosa que estar atendiendo sindicatos. Además, yo estoy en
permanente contacto semanal con las administraciones regionales. El año pasado y parte de este año
me pasaba el día entero en las regiones, desde las 8 de la mañana hasta la medianoche. Comenzaba
en reuniones con los servidores públicos, y terminaba reuniéndome con los partidos políticos, sobre
todo, con los militantes de base del PT. Ese era un momento de conversación, de contacto con los

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 127


servidores. Y como también fui servidora pública municipal, y estuve con ellos en otros momentos,
mi relación es una relación directa, permanente, no formal, con el sindicato.
⎯¿Tú estás segura que tus secretarios, además de ser buenos técnicos, tienen condiciones
humanas para las tareas que les han sido asignadas?

737. Luiza: Sí. Yo estoy completamente segura de eso. Los conozco de muy cerca. Si fuese otra
persona la que hubiese hecho esa crítica, me preocuparía más; sin pretender menospreciar en
ausencia a Takemoto. El tiene un problema personal conmigo, desde la época en que ambos
militábamos en el movimiento sindical. El me trata con muy poco respeto y como dirigente del
movimiento sindical, tiene poca representatividad ante las bases del sector de funcionarios públicos.
No consigue, por ejemplo, realizar una huelga, sólo lo consiguió una sola vez. Por sus posiciones
vanguardistas, no expresa el sentimiento de la mayoría de los servidores públicos.
738. Este mes tuvimos una situación delicada desde el punto de vista del reajuste salarial por
motivo de la brusca caída del presupuesto, porque existe una ley municipal que establece los límites
del reajuste salarial mensual en función de ese presupuesto. Tuvimos que dar un reajuste mucho
menor que el aumento de la inflación en el mes de julio, y nos imaginábamos que habría una
movilización en contra de la alcaldía pero eso no ocurrió. ¿Por qué? Porque mi relación con el
conjunto de los servidores es una relación de confianza y comprensión.
739. Aún en este período del reajuste por debajo de la inflación, en mis visitas regionales, no recibí
ninguna manifestación hostil. Una que otra persona me decía: “Pero alcaldesa, ¿por qué el 5%? Es
muy poco”. La actitud y la relación de los funcionarios conmigo, no es aquella que ese dirigente
sindical expresa.
740. El fue radical y extremista en sus propuestas y en su enfrentamiento con el gobierno. En mi
opinión, el distanció mucho a la dirección del sindicato de la base. El es el líder de un sector
atrasado del funcionarismo, es personal operacional de lo más simple, que él manipula. Inclusive en
la última huelga que intentaron hacer contra el gobierno, él contó con el apoyo de la Fuerza Sindical
que es una central sindical que se opone a la CUT, una central que tú debes conocer bien, que tiene
compromisos, es un sindicalismo que vino de Magri, que vino de Antonio Medeiro29. En la mesa de
negociaciones él reconoció que está usando la infraestructura de la Fuerza Sindical.
⎯Luiza, yo no percibí eso en la mesa redonda. El tuvo una actitud moderada. Inclusive elogió a la
alcaldía en muchas cosas.

8. “MI AUTORIDAD NO PUEDE SER CUESTIONADA FRENTE A LA CIUDAD”

⎯Pasemos a otro tema, he recogido muchas críticas en la militancia petista en cuanto a la


actuación de la alcaldía en la reciente huelga de transporte colectivo. Estuve hablando con un
dirigente sindical regional de la CUT por la Base que siguió de cerca el conflicto del transporte y le
pregunté si la alcaldesa o el secretario de Transporte habían ido a hablar con los choferes y me
dijo: “Nosotros no los convidamos, pero si hubiesen venido y hubiesen reconocido las pérdidas
salariales que habíamos sufrido y hubiesen explicado la situación y las razones de por qué no
podían pagar, nosotros habríamos apoyado a la alcaldía”

741. Luiza: ¡Esa es una excusa!. ¡Ellos habían preparado esa huelga dos meses antes de que
comenzaran las negociaciones, en función de data base (preguntar a Dutra). Inclusive en aquel
momento, todavía estaba con nosotros el compañero Gumercindo Milhomen, que fue dirigente
sindical de una de los gremios más fuertes aqui en el estado: el de los profesores estadales; él fue

29 Dirigente sindical oficialista

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 128


diputado federal y ha tenido una militancia sobre todo, en el sindicato de los profesores del estado.
El estaba en nuestra asesoría, era uno de los miembros de la Comisión de Negociación. El maneja la
cuestión sindical y conoce bien lo que ocurrió.
742. Además los sindicalistas fueron muy agresivos conmigo. La CUT por la Base es un sector
intolerante y bastante radical inclusive para la propia CUT. Por ejemplo, llamamos a Jair Menegheli
a conversar sobre la huelga, él estaba dispuesto a ayudar, a intermediar, pero tampoco fue respetado
y fue criticado injustamente en una asamblea. Hay una lucha interna en la propia CUT, promovida
por ese sector interesado en no tener entendimiento alguno con el gobierno, porque para ellos eso
significa traicionar a los trabajadores. La huelga ocurrió en el momento en que el PT estaba
expulsando a una corriente, la Convergencia Socialista, que tenía una presencia fuerte en el
movimiento sindical y, sobre todo, en el movimiento de choferes de ómnibus. Realizaron acciones
muy radicales, depredaron ochocientos ómnibus. No era un clima que posibilitase mi presencia en
una asamblea o en la puerta de una terminal de ómnibus.
743. Yo había estado en la puerta de las terminales en otras ocasiones, pero ir en aquel momento era
exponerme a ser desmoralizada y una de las cosas que más me preocupa es no permitir que mi
autoridad se debilite frente a la opinión pública de la ciudad, porque eso interesaba a nuestros
enemigos desde el inicio de mi gobierno. Mujer, petista, nordestina, de origen humilde, siempre han
dudado de que yo pueda imponer mi autoridad en esta ciudad.
744. Uno de los puntos en que más busca atacarnos la burguesía, la élite, nuestros enemigos, es en
torno a la cuestión ética de la autoridad. Tanto es así que el gobernador, que estaba fuera del estado
en la época de la huelga, cuando volvió y ya se estaba consiguiendo que la huelga se debilitase, lo
primero que dijo en el aeropuerto fue que él era quien iba a ocuparse del cuidado de las calles,
porque la seguridad pública era competencia del gobierno estadal y que el iba a garantizar el normal
funcionamiento del transporte de la ciudad. Es decir, trataba exactamente de dañar mi imagen como
alcaldesa por que él sí era capaz de imponer autoridad.
745. Si yo no hubiese tenido una actitud dura ⎯y no creas que fue fácil adoptar medidas como las
que tomé⎯, mi autoridad habría quedado comprometida y eso no puede ocurrir, ni dentro del
gobierno, ni mucho menos, frente a la ciudad.
746. Mantener la autoridad tiene un precio, un costo político. Yo estoy pagando ese precio, pero
nuestro partido tiene que entender eso porque cuando conquiste la presidencia de la república o
gobiernos estadales va a enfrentar situaciones similares. Gobernar no es mas que administrar
intereses contradictorios dentro de una misma clase.
747. Por lo tanto, no es verdad que había esa buena voluntad, porque inclusive trataron de
desmoralizarme de varias maneras, identificándome con Collor, diciendo que yo era como Antonio
Carlos Magalhaes30, que son las figuras más rechazadas en este país. No se hace eso con un
compañero. Se trata, por lo tanto, de un sindicalismo que precisa renovarse, desde mi punto de
vista.
⎯Oí críticas entre los profesores en relación con la huelga del transporte, ellos no entienden por
qué se les castigó con descuentos salariales durante las ausencias provocadas por la huelga. Yo
no entendí esa medida de la alcaldía. ¿Qué sentido tiene no pagar a los que no pudieron llegar a
dictar clases debido a la huelga del transporte?

30. Dirigente sindical oficialista

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 129


748. Luiza: Este punto fue inclusive negociado con los dirigentes sindicales, para que en los días en
que no había posibilidad ninguna de locomoción para ir al trabajo, se les considerara asistentes. Los
otros días en que ellos tuvieron la posibilidad de tener acceso al trabajo y no asistieron, se negoció
con los dirigentes sindicales y se acordó que podían reponer los días no trabajados. Entonces, esa es
una acusación que no procede.
9. LOS TRABAJADORES EXIGEN MÁS DE UN GOBIERNO POPULAR

⎯¿Tú crees que está justificada la afirmación que he oído por ahí entre los militantes petistas de
base, que dicen que las alcaldías han frenado las movilizaciones populares?

749. Luiza: No concuerdo con esa afirmación, aunque hay que reconocer que ese es un riesgo real,
pero que nosotros supimos evitar. Tengo varios ejemplos que demuestran que esa afirmación es
injustificada. Como militante de base, como concejal y diputada estadal, he estado ligada al
movimiento de lucha por la vivienda, apoyando ocupaciones de tierra y enfrentando la represión de
los propietarios y de la policía. Todas las veces que me eligieron fue con apoyo de ese movimiento.
Como alcaldesa, sufrí constantes presiones de ese y de otros movimientos populares que exigían
soluciones inmediatas para sus problemas. Durante los cuatro años de mi gobierno ocurrieron
ochocientos cincuenta ocupaciones de tierra y edificios en construcción. Enfrentamos todas esas
situaciones sin represión y respetando la independencia y autonomía de los movimientos. Como ex
dirigente sindical, mi relación con el movimiento de los servidores también se vuelve difícil, sobre
todo porque no es posible atender todas sus reivindicaciones, pues tengo que administrar intereses
del conjunto de los trabajadores.
750. El petista y el dirigente sindical cutista han sido mucho más exigentes con nosotros sus
compañeros que con otros gobiernos. Por ejemplo, son mucho más tolerantes, y no presionan al
gobierno estadal, que es de otro partido. Esa es una contradicción que necesita ser resuelta.
751. Los dirigentes petistas, para no ser tachados de esquiroles, de convivencia con el gobierno,
radicalizaron sus posiciones contra nosotros. Eso refleja una inseguridad y una indefinición de su
propio papel como dirigentes sindicales en la relación con un gobierno que también es de ellos.
10. “ERRAMOS MUCHO EN NUESTRA RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO SINDICAL”

752. Luiza: La relación con el movimiento sindical es una de las cuestiones donde aún tenemos
mucho que aprender. Cometimos muchos errores en relación con el movimiento sindical. Fuimos el
gobierno que mejor política salarial ha hecho, pero no supimos capitalizar eso políticamente, porque
nuestra relación con los funcionarios no ha logrado ser lo que debe ser, por ninguna de las dos
partes.
753. Por ejemplo, en el caso del transporte colectivo tú tienes un gremio de 65 mil trabajadores y
tienes, por otra parte, seis millones trescientas mil personas que dependen del transporte colectivo
diariamente. A los transportistas no les preocupa que el aumento de salario que piden puede
transformarse en un aumento de tarifas, algo que afecta a todos los trabajadores que dependen de
ese servicio para ir y volver al trabajo.
754. Entonces, hay una contradicción difícil de enfrentar, y que afecta a todos los partidos de
izquierda que llegan al gobierno, con una legislación que no se alteró en lo fundamental, con una
correlación de fuerzas en la sociedad que nos es desfavorable. Esa es una cuestión sobre la que
estamos aprendiendo nosotros los del PT.
⎯¿Qué cosas aprendiste en relación al manejo con los sindicatos para el futuro, para otras
administraciones? ¿Cómo manejar esa cuestión sindical?

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 130


755. Luiza: Que es necesario demarcar muy claramente los límites y las características de cada
uno(gobierno, partido, sindicato) y respetar la independencia de cada una de las instituciones.
756. Aunque yo sea una militante y ex dirigente del movimiento sindical, los dirigentes sindicales
deben entender que tengo que asumir un cargo en la administración, un cargo ejecutivo en el estado
con el carácter que éste tiene hoy, no podemos dejar de administrar en función de los intereses de
los otros sectores de la sociedad.
757. Ese es uno de los factores de conflicto con el partido y con los militantes del movimiento
sindical y he insistido en este asunto porque veo que tengo una función pedagógica.

IV. ERRORES INICIALES EN LA POLÍTICA DE ALIANZAS

1. APOYARSE EN TODOS LOS PAULISTAS CONTRA EL GOBIERNO FEDERAL

⎯Luiza, tú dices que tú no eres la alcaldesa de los trabajadores, sino la alcaldesa de la ciudad sin
que esto comprometa tus compromisos con los trabajadores. ¿Cómo haces para gobernar de
acuerdo con esto que tú acabas de decir? ¿Conseguiste el apoyo de otros sectores de la sociedad
en tu lucha contra el gobierno federal?

758. Luiza: Sí. Fuimos conquistando poco a poco el respeto de los diversos sectores de la sociedad,
inclusive de los empresarios, hasta el punto que cuando enfrentamos dificultades con la cámara
legislativa municipal, con el gobierno federal, con el tribunal de cuentas del municipio y con la Caja
de Ahorro Federal, conseguimos comprometer a la sociedad en su conjunto en la solución de estos
problemas.
759. Para forzar al presidente de la Caja de Ahorro Federal a recibirme por olvidar los intereses del
Municipio de Sao Paulo, promovimos un acto público en la principal avenida de la ciudad frente a
la sede de la Caja, manifestación en la que participaron millares de personas.
760. Siempre que enfrentamos algún problema con los otros poderes o con otros niveles del
gobierno, buscamos el apoyo y la solidaridad de los diversos sectores de la sociedad, haciéndoles
ver que los problemas no eran míos, sino de toda la ciudad, y ese método dio buenos resultados.
761. Tuvimos varias situaciones semejantes. Nuestra táctica de establecer un foro de debates entre
los diversos sectores para resolver las contradicciones, nos ha ayudado mucho en este sentido.
762. Voy a citar algunos otros casos demostrativos de lo acertado de nuestro modo de actuar.
763. Cuando la entonces ministra de Economía, Zelia Cardoso de Mello, decretó uno de sus
paquetes económicos, que perjudicaba profundamente las finanzas municipales, y yo tuve, dentro de
mis competencias, que reajustar las tarifas de ómnibus colectivos, ella amenazó con vengarse del
gobierno de Sao Paulo y negarle recursos a los que la ciudad tenía derecho. Entonces, lancé una
campaña con los empresarios, las iglesias, las centrales sindicales, los movimientos populares, los
partidos políticos y dije: “Zelia Cardoso de Mello, que es paulista, está amenazando con tomar
represalias contra Sao Paulo, ¿van ustedes a permitir eso?” Y obtuve el apoyo de ellos contra
Zelia, y ella tuvo que retroceder.
764. Otro ejemplo. Cada año, cuando yo mando el proyecto de ley presupuestaria a la cámara
municipal, se inicia una verdadera batalla, ya que no cuento con mayoría de concejales (de 53
concejales, sólo 15 eran petistas); me veo obligada, por lo tanto, a trabar una terrible lucha para
obtener la aprobación de los recursos. En esa situación me veo obligada a utilizar la misma vía
“sacra”, acudir a los obispos, empresarios, lideres sindicales y decirles: “Si tengo cero de

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 131


presupuesto no puedo lograr administrar esta ciudad, ¿ustedes quieren que acontezca eso?” Ahí
ellos hacen presión sobre los concejales y estos ceden aprobando los recursos, no exactamente
aquellos que nosotros proponíamos, pero mucho más de lo que ellos pensaban dar.
765. Y la última batalla fue con el tribunal de cuentas del municipio ⎯órgano auxiliar de la
cámara⎯ que analiza y aprueba las cuentas del ejecutivo y está formado por cinco consejeros
nominados casi todos por los alcaldes de la época de la dictadura militar. Ese tribunal tiene 22 años
y nunca rechazó las cuentas de los otros alcaldes, pero sí rechazó las mías. Ahí tuvimos que dar otra
batalla y se produjo un gran movimiento, no sólo local, sino nacional, para que los concejales
municipales de Sao Paulo revocaran la decisión del tribunal, porque estaba en juego mi mandato.
Necesitaba treinta y seis votos en la cámara y sólo tenía quince. Mi mandato podría ser revocado y
podrían privarme de mis derechos políticos, no podría ser nunca más candidata a nada. Lo que
estaba en juego, por lo tanto, era la democracia, y el mandato popular. Y en torno a eso se dio una
gran movilización nacional y la cámara aprobó mis cuentas por 46 votos.
766. Considero que nuestro gobierno está consolidado y que tenemos muchas posibilidades de
lograr que nuestro sucesor sea otro compañero del PT, si somos capaces de aliarnos a otras fuerzas
progresistas, para hacer avanzar la democracia, no sólo en Sao Pablo, sino en todo el país. El cargo
de alcalde de Sao Paulo tiene un peso, una representatividad y un poder político tan grande que
resulta muy importante para la lucha general en busca de soluciones a los graves problemas
nacionales. Y el Frente Nacional de Alcaldes ha sido también un importante instrumento en esa
lucha y el enfrentamiento de este desastroso gobierno federal.
2. EL GOBIERNO, DESDE SUS INICIOS, DEBERÍA HABER INCORPORADO OTRAS FUERZAS

⎯En relación con los cargos de gobierno, ¿tú crees que fue correcta la política de alianzas que se
realizó? Yo sé que tienes administradores regionales que no son del partido, como es el caso de
José Carlos Venancio, que es del PD.

767. Luiza: Este es un caso muy reciente. El partido, desde el VII Encuentro Nacional en 1985 y
luego en 1987, se definió en favor de una política de alianzas con otros partidos y fuerzas. Fuimos
elegidos en 1988 a través de una coalición de tres partidos: el PCB, el PCdoB y el PT. Al final de la
campaña el PDT, retiró su candidato y nos apoyó, al mismo tiempo que recibimos el apoyo del
PSB, aunque estos dos partidos no llegaron a formalizar una coalición con el PT.
768. En nuestro gobierno, tenemos muchos compañeros del PCB y del PCdoB, en cargos de
segundo y tercer escalón. Consideramos que fue incorrecto. Desde los inicios, deberíamos haber
incorporado a compañeros de los otros dos partidos en el primer escalón del gobierno, e inclusive,
haber abierto la participación a otros partidos como el PSDB, el PDT, y el PSB.
769. Si hubiésemos sido más consecuentes en nuestra política de alianzas, habríamos hecho eso. No
era fácil porque, aunque existiese esa decisión del Encuentro Nacional a favor de una amplia
política de alianzas, entre esa definición y la ejecución de esa política hay una distancia muy
grande. Aún existe una gran resistencia en las bases del partido para aplicar una efectiva política de
alianzas.
770. A mediados de 1991 comencé a defender eso dentro del partido, pensando que debíamos
iniciar una apertura del gobierno hacia otras fuerzas políticas. Pero ya estábamos a más de la mitad
del gobierno y en un año previo a las elecciones municipales. Entonces, los partidos no se
interesaron en hacer esa coalición, lo que no impidió que cuadros de esos partidos se incorporaran al
gobierno, incluso con la aprobación de sus partidos. Por ejemplo, el actual secretario de Servicios y
Obras pertenece al PSDB; el administrador regional de Pinheiros es del PDT; el administrador
regional de Villamaría, en la zona Norte, región periférica, es del PSB.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 132


771. Hice una autocrítica por habernos tardado tanto en adoptar esta medida, pero ya era tarde para
componer el gobierno con participación de otros partidos. Tal vez eso habría facilitado una más
amplia alianza para las elecciones municipales de este año.
⎯¿Cuál es el balance que tú haces de la participación de compañeros de otros partidos en el
gobierno?

772. Luiza: Mi evaluación es bastante positiva. Para nosotros, y pienso también que para ellos, la
convivencia fue muy rica. Nos descubrimos unos a otros y rompimos con visiones prejuiciadas que
existían de ambas partes.
3. CAMBIO INTRODUCIDO EN LA ALCALDÍA EN RELACIÓN CON EL LEGISLATIVO.

⎯Entiendo que tu tuviste y continúas teniendo muchos problemas con la cámara, ¿cómo explicas
esto?

773. Luiza: Introdujimos cambios importantes en la relación ejecutivo-legislativo. Rompimos con


el clientelismo político y el tráfico de influencias. La forma habitual en nuestro país es que el
ejecutivo de cualquier partido consiga hacer mayoría en el legislativo a través de un trueque de
favores. Distribuir cargos para conseguir el apoyo de parlamentarios de cualquier partido, sin
ningún criterio político o ideológico. El tráfico de influencias es común a todos los gobiernos. Las
administraciones petistas procuraron romper con esa práctica, lo que nos causa enormes
dificultades, ya que no conseguimos hacer mayoría en nuestros legislativos. Otro elemento de
complicación ha sido nuestra relación directa con los movimientos, porque antes eran los concejales
los que intermediaban entre el ejecutivo y la población. Los concejales conseguian el asfalto de una
calle, la construcción de una escuela o de un jardín infantil; con esas cosas ellos acumulaban votos
en función de las elecciones. Como nuestro gobierno promueve la participación y el ejercicio de la
democracia directa, los concejales han dejado de ser los interlocutores entre el ejecutivo y la
población. Y eso molestó mucho a los concejales más clientelistas.
774. Los concejales más reaccionarios y de derecha, por la razón anterior, entraron en conflicto con
el ejecutivo, y eso se ha agravado este año que es un año electoral.
775. Existe otro hecho. En el primer año de gobierno Suplicy fue electo presidente de la cámara, y
realizó un trabajo de moralización del legislativo. Eso golpeó directamente a muchos concejales y
ellos tomaron venganza contra mí, porque no podían hacerlo con el presidente de la cámara. La
cámara municipal adquirió mayor poder con la constitución de 1988, y la utilizaron contra mi
gobierno.
4. GARANTIZAR UNA MAYORÍA EN LA CÁMARA PARA PODER GOBERNAR

⎯¿Cómo resolver ese asunto de estar gobernando con minoría en la cámara? ¿Sólo se puede
resolver esto consiguiendo mayoría en la cámara o existe algún otro camino que pudiese facilitar
en el futuro la gestión de la alcaldía?

776. Luiza: Va a depender de la nueva composición de la cámara. Se espera que se va a renovar


bastante, porque la población tiene una posición muy crítica en relación con la actual bancada.
Pensamos que muchos de los antiguos concejales no van a ser reelegidos, porque tuvieron un
desempeño muy deslucido y también por la forma en que trataron a nuestro gobierno. Si la cámara
se renovara y se compusiese de fuerzas más progresistas, la relación con el ejecutivo sería mejor,
pero si mantuviese el perfil que tiene hoy o si continuásemos siendo minoría, probablemente
Suplicy tendrá más dificultades que yo.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 133


777. Yo fui concejal antes; por ello tengo una relación personal buena, aún con los adversarios
políticos. Y como existe un corporativismo muy grande, y yo era muy respetada como concejal, ese
vínculo me permitió obtener algunas cosas para la ciudad. Los antecedentes de Suplicy como
concejal y presidente de la cámara son muy positivo para él mismo, para el PT y para la ciudad,
pero se constituian en un factor que creará grandes dificultades en la relación ejecutivo-legislativo31.
778. Ahora, hay otro factor que podría alterar para mejor esa relación y sería conseguir un grado
mayor de movilización, organización y participación de los sectores populares.
⎯Me parece que aqui en Sao Paulo, por el propio carácter que la ciudad tiene, por la repercusión
política que tiene este municipio, difícilmente se podrá conseguir lo que se consiguió en otras
alcaldías petistas, es decir, que los proyectos por su calidad sean aprobados por la mayoría de los
concejales, aun por concejales de oposición. ¿Es correcta mi apreciación?

779. Luiza: Lo que ocurre es que por primera vez en la historia de esta ciudad, nosotros derrotamos
a la burguesía, que siempre tuvo el control de la ciudad, del estado, de la unión. Haber derrotado a
Maluf y a Quercia en Sao Paulo, que son los caciques de la política paulista, es algo que hasta hoy
no asimilan. La élite paulista me odia: tiene terror al PT. Lo que los medios de comunicación que
ellos controlan hacen conmigo, es algo extremadamente perverso.

V. GOBERNAR DENTRO DE LOS LÍMITES DEL ESTADO BURGUÉS

1. CONSEJOS POPULARES COMO INSTANCIAS DE PODER ALTERNATIVO: ALGO IRREAL DEBIDO


AL ESTADIO ORGANIZATIVO DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES.

⎯Entiendo que fuiste elegida como candidata dentro del PT por defender los consejos populares
como instancias de poder alternativo y paralelo al poder del estado, mientras que Plinio planteaba
hacer consejos solamente consultivos. ¿Qué pasó aqui con esa idea de los consejos?

780. Luiza: Ese fue un planteamiento irreal, si se considera el nivel de organización y de


politización en que se encontraban los movimientos populares. Aun en un estado como Sao Paulo,
que es el de mayor concentración obrera en el país, tenemos apenas un 15% de sindicalizados entre
los trabajadores de las fábricas, y en cuanto a los movimientos populares, aunque Sao Paulo sea la
ciudad donde esos movimientos están más avanzados, el grado de organización y de politización de
los mismos es bastante precario. La mayoría son sectores que votaron por Maluf, por Janio Quadros
y que votarían por Silvio Santos32. si fuese candidato.
781. El PT como partido no ha logrado penetrar suficientemente esa inmensa masa desorganizada.
El partido tiene una presencia fuerte en los sectores organizados, en los movimientos populares y en
el movimiento sindical, pero aún tiene una enorme dificultad de acceso a la masa trabajadora. El PT
creció en la clase media, en la intelectualidad y en los sectores más esclarecidos. Pero tenemos
inmensas dificultades para penetrar en las clases “D” y “E”33. Entonces, imaginar que existía un
nivel de organización y de politización que permitiera a los trabajadores crear organismos
independientes y autónomos para ejercer efectivamente el poder político en confrontación con el
poder del estado, era una visión voluntarista. Y todavía sigue siéndolo en el nivel actual en que nos
encontramos. Sin embargo, nuestro gobierno permitió hacer avanzar al movimiento. Por ejemplo,
nosotros tenemos una serie de mecanismos de participación popular. No sé si te dieron un folleto, es

31. Suplicy quedo muy marcado por su actuación moralizadora en la cámara. Afecto la imagen de muchos concejales.
32. Silvio Santos es un animador de TV.
33. D y E son denominaciones que se usan para referirse a las capas sociales de más bajos ingresos.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 134


un documento que relata nuestra experiencia de participación popular en el gobierno, un documento
de la PIEP.
⎯¿Podrías explicarme en qué consiste esto de la PIEP?

782. Luiza: Es un equipo técnico que trabaja junto a varias secretarías y a varios órganos de
gobierno estimulando la creación de mecanismos de participación. El PIEP coordina el Programa
Integrado de Educación Popular, de ahí las siglas. Son estructuras colegiadas con la participación de
empresarios, trabajadores, funcionarios, gobiernos; en el área de la salud, en el área de la educación.
En la educación existen los consejos de escuelas, compuestos por padres, profesores, funcionarios y
alumnos de las escuelas. En los hospitales tenemos los consejos gestores, elegidos directamente.
Los eligen sus respectivos movimientos en las comunidades locales, para integrar mecanismos de
participación popular, de control y fiscalización de la acción del gobierno, de tal modo que puedan
tener injerencia en las acciones políticas más importantes del gobierno.
783. Y nosotros tenemos un consejo tarifario, formado con presencia de las centrales sindicales, de
los empresarios del transporte, de la cámara y el gobierno municipal, que hace propuestas sobre
cuestiones de tarifas: tarifas del servicio de limpieza, tarifas de ómnibus y otras tarifas de los
servicios públicos. Tenemos el consejo de rentas inmobiliarias que participa en la elaboración de la
política tributaria, compuesto por representantes de la cámara municipal. Y, por último, lo que
constituye una instancia más global en la ciudad, el Foro de la Ciudad, que cuenta con la presencia
de los movimientos populares, de los movimientos sindicales, del sector empresarial, del gobierno,
del legislativo y que define las grandes cuestiones de interés para la ciudad.
784. Dadas las condiciones objetivas y subjetivas que existen hoy, creo que avanzamos mucho de
1989 para acá, sobre todo en lo que se refiere a los sectores populares. Un logro importante fue
mantener una relación con los movimientos populares sin confundirlos con el estado, sin cooptarlos,
sin vaciarlos de su propio contenido, a diferencia de la experiencia de otros gobiernos anteriores. En
el gobierno de Mario Covas, quien hoy es senador por el PSDB y que fue considerado un gobierno
progresista, ocurrió eso. El movimiento de lucha por las guarderías infantiles, que era muy fuerte en
la ciudad, dejó de tener sentido en el gobierno de Covas, porque lo cooptaron y metieron en el
aparato del estado a sus principales líderes. Con nosotros fue diferente. Los movimientos tocan
frecuentemente a nuestras puertas, presionando, y reivindicando. Sin embargo, cuando el gobierno
es amenazado por otras clases, ellos salen para la calle a defender a este gobierno como aconteció el
año pasado con el Tribunal de Cuentas en la cuestión del IPTU.
785. Considero que aquella propuesta de formación de los consejos populares como una instancia
de poder paralelo al poder del estado, no era ni es realista, porque no toma en cuenta el estado de
organización y de politización del conjunto de los trabajadores y sectores populares.
2. INSTITUCIONALIZANDO INSTANCIAS PARA ASEGURAR EN EL FUTURO LA PARTICIPACIÓN
POPULAR

⎯Entiendo que hace poco se promulgó una ley sobre consejos populares, ¿es así?

786. Luiza: Ocurre lo siguiente: nosotros teníamos varios consejos tales como: la Coordinadora
Especial de la Mujer; la Coordinadora Especial de los Negros; el Consejo de los Ancianos; el
Consejo de los Impedidos Físicos; que son instancias que representan sectores de la sociedad. Están
ligados al gabinete, pero tienen independencia y autonomía. Definen sus propias políticas y sus
miembros son escogidos por los respectivos sectores que representan. Fueron creados por decreto y
estamos preparando proyectos de ley en la cámara municipal destinados a institucionalizarlos, así
como también los sectoriales(salud, vivienda, etc) y el Foro de la ciudad. La ley consolida una
experiencia, una acumulación, realizada durante los años de gobierno y es posible que en el futuro,

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 135


en otra gestión, tal vez estos consejos puedan constituirse en los embriones de los futuros consejos
populares dentro de aquella concepción más política, más avanzada que teníamos. Es necesario
entender que, aunque seamos socialistas, no alteramos el carácter del estado que gobernamos, y que
estamos sometidos a sus determinaciones.
3. EL PROBLEMA DE LA UTILIZACIÓN DE LA POLICÍA

⎯Yo hice un trabajo sobre Diadema y allí el alcalde, en un determinado momento en que un grupo
de pobladores había tomado un terreno que ya estaba planificado para otro grupo organizado, y
debido a que los ocupantes, según el alcalde, no aceptaban el diálogo y hacían provocaciones,
recurrió a la policía para hacer un catastro y eso fue muy criticado por el partido. La compañera
Erminia me contaba a su vez que ella, con grandes problemas personales, había tenido que
amenazar con el uso de la policía a un grupo que había ocupado un edificio, pero que finalmente
consiguió hacer un trabajo de convencimiento para que saliesen de ahí antes que la policía llegara.
Yo te pregunto: ¿qué hace un alcalde cuando tiene un sector dentro de la población que no acepta
el diálogo y lo que busca es provocar, porque es de otra tendencia o porque quiere perjudicar la
imagen del alcalde? ¿qué hace el alcalde en este caso?

787. Luiza: Ahí de lo que se trata es de un choque de intereses entre población y población. De un
lado están personas de la población que desde hace tres años y medio, están negociando,
aguardando, la solución de su problema de vivienda. Fueron censados, están inscritos y esperan
pacientemente su turno, y viene otro grupo, en el que incluso pueden haber petistas que quieren ser
atendidos de inmediato, sin estar organizados ni haber luchado para eso. Existen foros regionales
hacia donde debe ser encaminadas las peticiones y donde se definen las prioridades. Si
atendiésemos a personas que invaden edificios en construcción o terrenos, estaríamos
desautorizando a los foros regionales y pasando por encima de aquellos que se organizaron y
lucharon. Por eso es preciso retirar a los que ocupan ilegalmente espacios para atender a familias
que hace mucho tiempo están censadas y participando en reuniones los fines de semana. Si
atendiésemos a aquellos, perderíamos el apoyo de los que están organizados y colaborando con el
gobierno. Es preciso hacer una opción porque no hay posibilidades de atenderlos a todos. No es una
decisión fácil, pero es una opción política. Es preciso estimular la organización de la población y no
ceder a las presiones de las personas desorganizadas, conducidas por adversarios políticos, con la
intención de crear dificultades a nuestro gobierno.
788. Ahora, el problema está en que no controlamos a la policía. Durante nuestro gobierno
ocurrieron 850 invasiones de terrenos y edificios en construcción. Las desocupaciones se dieron sin
incidentes graves gracias a la actuación competente y civilizada de la Guardia Civil Metropolitana
comandada por un hombre extraordinario, el coronel Vicente Silvestre, que imprimió una nueva
filosofía a la cooperación. Es la misma guardia que en el gobierno anterior al nuestro mató y
reprimió trabajadores para despejar tierras.
⎯¿Cuántos efectivos tiene?

789. Luiza: Unos tres mil. Es una policía encargada fundamentalmente de guardar los cofres
públicos, los parques, las escuelas.
⎯Ese es un caso particular de Sao Paulo, pero lo que ocurre en Diadema es diferente. Olivio
Dutra me decía que ellos recurrieron a la población organizada contra esos sectores...

790. Luiza: Pero eso no es suficiente. Considero que no hay otra salida, porque es fundamental
preservar la autoridad del gobierno frente a los sectores organizados. Se trata de un derecho, se trata
de hacer justicia. ¿Te das cuenta? Si el alcalde tiene un compromiso de que esa tierra, de que ese
conjunto estaba destinado a determinadas familias que habían sido censadas hace años, que se

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 136


reunían, que discutían, que esperaban, que ayudaban, entonces, no puedes pasarles por encima. Son
contradicciones muy difíciles de manejar; a veces es muy difícil lograr que el partido entienda. Sólo
quien tiene la vivencia y la experiencia es capaz de percibir que en un determinado momento es
necesario tomar una decisión.
791. En el primer día de mi gobierno, que fue un lunes, cuando llegué al despacho, ya había un tipo
de derecha con un montón de gente, exigiendo que les diese casas. Ese sujeto pasó a dirigir las
invasiones de conjuntos habitacionales que estaban en construcción desde la época malufista. Era
un tal Silvio Rocha, malufista. De modo que uno tiene que enfrentarse con enemigos, aun en el seno
del pueblo. Son contradicciones.
4. NO SE PUEDE CAMBIAR LA MÁQUINA, PERO SE PUEDE IR PENETRÁNDOLA DESDE DENTRO.

⎯O sea, puedo deducir de lo que me dices que no se puede cambiar la máquina con la actual
correlación de fuerzas y la situación en la que hoy se encuentra el movimiento popular?

792. Luiza: Exactamente, Marta. Por ejemplo, el Plan director de la ciudad, que está en vigor, es de
1972, por lo tanto, de hace 20 años. Y esa es la ley básica con la cual se ordena el desarrollo de la
ciudad. Imagínate una ciudad como Sao Paulo, con diez millones de habitantes y que crece en
trescientas mil personas por año y que esté regida por una ley de veinte años atrás. El código de
obras y edificaciones, que es el que ordena y regula las edificaciones de la ciudad, es de 1985. Solo
recientemnte conseguimos aprobar un nuevo código de obras y edificaciones, porque el anterior
refleja intereses de grupos económicos poderosísimos a los que no les interesa cambiar el código.
Entonces, si no se logra una acumulación de fuerzas en la sociedad para transformar el estado por
dentro, difícilmente se podrá romper con esas determinaciones y esos impedimentos.
793. No digo que no valga la pena disputar el poder ante estas limitaciones. Vale hasta para que la
gente conozca el estado por dentro, para que cambie la cultura de gobernar, para ganar como aliados
a los servidores públicos, que ya lo eran antes de nosotros y que van a continuar siéndolo después
de nuestra gestión.
794. Imagínate un barco en el medio del mar. Si uno quisiese destruirlo para transformarlo, y sólo
tuvieses algunas piedras pequeñas, por más que las tires contra el barco, lo que logras es sólo
levantar agua, pero el barco queda intacto. Eso es diferente si entras al barco y comienzas a hacer
perforaciones dentro del barco para hacer que éste se rompa por dentro.
795. Mientras la izquierda socialista no tengamos un conocimiento y dominio profundos del aparato
de estado, difícilmente vamos a conseguir transformarlo y ponerlo al servicio de los intereses de la
mayoría. Entonces, debe haber una conjugación de presiones de fuera hacia dentro y de dentro hacia
afuera. Todo ese estado está estructurado y organizado para funcionar de modo que reproduzca los
intereses de una minoría privilegiada. Sólo el hecho de estar uno dentro de él, y quebrar privilegios,
ya es algo. Mira, yo despedí por corrupción más funcionarios que todos los otros gobiernos juntos.
No admitimos padrinazgos ni tenemos tolerancia con quienes dilapidan el patrimonio público.
Antes, llegar a determinar si un funcionario era corrupto o no, conseguir tener todas las pruebas, era
un proceso que duraba años; los gobiernos anteriores no estaban interesados en llevar adelante ese
proceso, podían transcurrir décadas sin que nada pasase. Nosotros procuramos agilizar los
procedimientos, buscar la verdad y castigar a los comprobadamente culpables. La moralización de
la administración pública es un sello característico de los gobiernos petistas y corresponde a las
expectativas populares en relación con nosotros.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 137


5. ROMPER CON LAS TRABAS BUROCRÁTICAS Y COMUNICARSE DIRECTAMENTE CON LOS
CONTRIBUYENTES

796. Luiza: Tratamos de romper las trabas burocráticas y legales contra nuestro gobierno, solo que
eso tiene un alto precio. Hoy ya hay 40 acciones judiciales contra mí, instrumentalizadas por la
derecha, nuestros enemigos de clase.
797. Por ejemplo, tuve problemas por unas cartas que envié a los contribuyentes. Fueron tres cartas
relacionadas con la ley presupuestaria que la cámara aprobó, que no era aquella con las prioridades
que se habían decidido a través de plenarias populares. El proyecto fue a la cámara, la cámara lo
cambió y el proyecto aprobado tenía poco que ver con lo que la gente había discutido. Después vino
el corte del IPTU y tuve que enviar otra carta personal para explicar que, por decisión del poder
judicial, yo estaba obligada a recortar el presupuesto.
⎯¿Qué significa carta personal? ¿A dónde eran enviadas esas cartas? ¿A la casa de las
personas?

798. Luiza: Eran cartas a los contribuyentes firmadas por mi. Cartas de la alcaldesa a sus
munícipes.
⎯¿Se criticaban las cartas o los gastos que esas cartas implicaban?

799. Luiza: Alegaban que yo estaba promoviéndome con fondos públicos. Me impiden hablar por
televisión, por radio, por los periódicos y me impiden hacer cartas a los contribuyentes. ¿Cómo
comunicarme con una ciudad de 10 millones de habitantes para rendir cuenta de lo que el gobierno
está haciendo?.
⎯¿Hicieron alguna encuesta sobre el efecto que tuvieron esas cartas?

800. Luiza: Tuvieron un efecto pedagógico. La población supo que aquello que había sido
discutido con ella en las plenarias populares, no fue lo que la cámara aprobó. Eran informaciones
necesarias para la participación, y el control y fiscalización de las acciones del gobierno, por parte
de los ciudadanos.
6. HACER COMPRENDER LOS LÍMITES QUE EL PODER EJECUTIVO IMPONE AL LEGISLATIVO

801. Luiza: Es muy importante que la gente comprenda que una cosa es el poder ejecutivo, que
tiene el poder de iniciar las leyes, y que otra es el legislativo, que tiene límites en cuanto a la
iniciativa, pero tiene el poder de cambiar o hasta vetar esos proyectos de ley. Esto es importante
para desmitificar la idea de que el alcalde es todopoderoso.
802. Nosotros inclusive utilizamos esto para politizar a la población. El presupuesto de Sao Paulo es
algo muy complejo.
803. La propia ley establece una estructura presupuestaria extremadamente importante y compleja,
cifrada, codificada, que es difícil comprender, aún para los concejales que van a votar aquella ley.
Entonces, nosotros con mucho trabajo nos esforzamos por decodificarla, por traducir la estructura
del presupuesto al alcance de la población, para que ella tenga condiciones de entender lo que se
discute en la cámara, lo que se aprueba, lo que se rechaza, lo que la cámara recortó, y también para
que luego pueda realizar un seguimiento de la ejecución del presupuesto.
804. Eso es una cosa importante.
805. Para que la población llegara a ese estadio de poder realizar ese tipo de control, tuvo que pasar
por un período de aprendizaje.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 138


806. Nosotros estamos tratando de dar a los sectores populares conocimientos acerca de las
cuestiones fundamentales que se refieren al gobierno de una ciudad, conocimiento a los que antes
tenían acceso sólo una minoría de empresarios, empresas y concejales. Si ni siquiera la mayoría de
los concejales tiene el dominio de las leyes más complejas que pasan por la cámara, mucho menos
la población.
807. A mi modo de ver, el PT tiene una función pedagógica por excelencia en relación con los
trabajadores en el sentido de hacerles entender los límites, las posibilidades, el papel del estado, el
papel de cada uno como ciudadano.

VI. CAMBIO DE LUIZA DESPUÉS DE QUE LLEGO A SER ALCALDESA

1. “LA EXPERIENCIA NOS HACE APRENDER”

⎯Luiza, me dijeron que tú cambiaste mucho cuando llegaste a ser alcaldesa. Alguien me sugirió:
pregúntale a Luiza Erundina si ella se da cuenta de que cambió, o no. Aquellos compañeros que
participaron de los primeros actos de la victoria recuerdan que dijiste: “Vamos a hacer el socialismo
en Sao Paulo”, o algo por el estilo. Creo que también tú eras muy radical en cuanto a la política de
alianzas en aquella época, antes de ser gobierno. ¿Por qué cambiaste?

808. Luiza: Por la experiencia; las vivencias nos hacen aprender. Aprendí mucho y estoy muy
tranquila porque considero que no transigí ni un átomo en mis compromisos. Si algo lo prueba es el
proceso que inicié, de búsqueda de los restos mortales de los desaparecidos políticos, y sacar a la
luz las atrocidades de la dictadura militar, en un momento en que el régimen todavía era inestable.
Iniciaron más de 40 acciones contra mi en la justicia por enfrentarme a la legislación burguesa, que
impide que los intereses de los trabajadores sean atendidos.
809. Enfrenté al gobierno federal en la época de la ministra Zelia Cardoso, como yo ya te expliqué.
810. Uso todos los resquicios de la legislación burguesa tratando de encontrar salidas y soluciones a
los problemas, a pesar de que es una legislación que no está hecha para resolver los problemas de
los trabajadores. Hay un proceso en que fui condenada porque hice publicar un documento en el que
apoyó la huelga general de los trabajadores que tuvo lugar durante el primer año de mi gobierno.
Quieren obligarme a estas alturas a pagar cien millones de cruzeiros y si no lo hago, dicen que van a
confiscar mis bienes, aunque no tengo bienes que puedan ser confiscados.,
811. Se han dado varios casos de enfrentamientos fuertes. Uno fue el de la reforma tributaria.
Nosotros construimos un Frente Nacional de Alcaldes suprapartidario a partir de Sao Paulo y ese
frente consiguió introducir una política tributaria en el país, sobre todo en relación a la propiedad,
que es un importante mecanismo de redistribución de la renta.
⎯¿Eso partió de Sao Paulo?

812. Luiza: Sí, fue iniciativa mía, y ahora yo soy Coordinadora del Frente Nacional de Alcaldes.
813. Puedo citar otras medidas que ningún gobierno tomaría si no tuviese los compromisos que
nosotros tenemos. Por supuesto que no se puede pretender hacer el socialismo a partir de una
alcaldía. Eso fue una gran ingenuidad nuestra. Pero, ciertamente, nuestras ideas socialistas influyen
y determinan en el modo petista de gobernar.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 139


2. “HOY SOY UNA PERSONA MÁS MADURA, MÁS HUMILDE”

814. Luiza: Cambié, aprendí, resolví un poco mejor mi ingenuidad política, mi inmadurez política.
Maduré. Hoy soy una persona más madura, más humilde. Mi origen es sindical; mi primera
experiencia político partidaria fue en el PT, al que ayudé a fundar y construir. Fui concejal y
diputada estadal y esos mandatos estuvieron siempre al servicio de la lucha de los movimientos
populares. Yo era muy radical en mi militancia sindical y en el ejercicio de mi mandato,
enfrentando a los gobiernos, sin admitir ninguna mediación.
815. Hoy tengo conciencia de los límites que existen y convivo, por ejemplo, con el empresariado y
con las empresas sin hacer la mínima concesión. Ellos me respetan. Al comienzo, quisieron
perjudicar mi gobierno, pero no lo consiguieron, porque yo me impuse.
816. Encaré a las financieras de la construcción civil. Es decir, reduje el presupuesto de las obras
contratadas por el gobierno anterior que estaban sobrefacturadas, redimensioné proyectos para
reducir costos y eso lo hice en una relación de respeto con esa gente. Hoy los empresarios tienen un
concepto muy positivo en relación a nosotros, aunque posiblemente van a votar por Maluf porque
saben que jamás tendrán privilegios con un gobierno petista.
3. EL SOCIALISMO NO SE CONSTRUYE NECESARIAMENTE SOLO A PARTIR DE UNA RUPTURA

⎯Después de tu experiencia en el gobierno ¿tú crees que se pueda avanzar por la vía de la
institucionalidad hacia el socialismo?

817. Luiza: Creo que sí. Creo que el socialismo no se construye necesariamente sólo a partir de una
ruptura. Yo imaginaba antes que era así, que bastaba asaltar el poder para implantar el socialismo.
Ahora entiendo que es necesario construir nuevas relaciones, crear valores nuevos como
fundamento de una sociedad socialista.
818. Considero posible aunar la lucha institucional con la lucha política, económica, social y, a
partir de ahí, ir cambiando valores, concepciones, las relaciones, en dirección hacia una sociedad de
nuevo tipo
819. Creo que la ruptura económica y política no es suficiente para que se cree una sociedad
socialista y que se geste en su seno un nuevo hombre. Si esas experiencias de gobierno que estamos
haciendo conducen a la sustitución de valores burgueses por valores socialistas, al tiempo que se
construye la hegemonía de los trabajadores en la ciudad, estaríamos dando un paso importante en la
construcción de una nueva sociedad. Eso es lo que es posible hacer en la esfera municipal, la más
limitada de las esferas de poder del estado.
4. LA MILITANCIA DE LUIZA ERUNDINA EN EL FUTURO

⎯Tú dices que no cambiaste en cuanto a tu compromiso con la revolución, sino que maduraste en
una serie de aspectos, ¿cómo ves tu militancia en el futuro cuando termine tu gestión como
alcaldesa? ¿Qué piensas hacer?

820. Luiza: Ninguno de los mandatos que yo ejercí fue el resultado de un proyecto personal.
Vinieron en el curso de la trayectoria de mi vida.
821. Yo tengo una profunda conciencia de clase. Mi origen social me ayudó. Soy hija de
campesinos sin tierras del nordeste. Desde muy niña me di cuenta del sufrimiento de mi familia, de
mis parientes, de la mayor parte de la pequeña comunidad a la que yo pertenecía. Muy temprano
tomé conciencia de las desigualdades y las injusticias de la sociedad. Mi origen de clase determinó
mi modo de ser, lo que no ocurrió con otras personas de mi familia. Con esto quiero decir que no es

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 140


principalmente el origen de clase lo que garantiza el nivel de conciencia y compromiso político.
Siendo así, siempre me sentí motivada a participar de todo proceso de lucha que llevase a la
transformación de la sociedad. Mi compromiso es construir, consolidar un partido que hoy es una
alternativa real de poder para el país y considero que el PT es ese partido, y necesita prepararse para
eso.
822. Considero que nuestra experiencia aqui en Sao Paulo debe ser apropiada por los trabajadores y
por el PT.
823. Quien sabe si, junto a otros compañeros, yo pueda ayudar al partido a lograr este objetivo de
apropiarse de la experiencia paulista y socializarla para las futuras alcaldías que el PT pueda
conquistar.
824. En ese sentido, el partido quiere que yo me quede en la dirección nacional con la tarea de
visitar todo el país, y transmitir nuestra experiencia a otros compañeros. También he sido invitada a
visitar otros países, que también se interesan en conocer nuestra experiencia en la alcaldía de Sao
Paulo, porque hay una gran curiosidad acerca de nuestra experiencia, por el hecho de ser mujer, ser
militante de un partido de izquierda y gobernar una de las mayores ciudades del mundo. Quieren
saber lo que es un gobierno democrático popular. Ya hay personas en Brasil y en el exterior
indagando y escribiendo sobre nuestra experiencia de gobierno.
825. Entonces, voy a estar a disposición del partido. No descarto la hipótesis de que el partido
pueda pensar en mi para disputar otro cargo electivo.
826. Me gustaría disponer de un tiempo para reflexionar y comprender un poco mejor esta
extraordinaria experiencia de vida y trabajo que es de una riqueza, de una intensidad y una
complejidad tan grandes, que considero que es muy importante como lección para los partidos de
izquierda.
5. SIGNIFICADO DE QUE UNA MUJER SEA ALCALDESA DE UNA GRAN CIUDAD

827. Luiza: Es extremadamente importante que consigamos tener un sucesor, porque muchas cosas
todavía no han sido consolidadas. Cómo mujer y alcaldesa considero que cumplí un papel ante el
electorado femenino. Fueran petistas o no, las mujeres tienen mucho interés en que yo tenga éxito
en esta experiencia, porque mi desempeño puede afirmar y reconocer la posibilidad y el papel
político de la mujer en la sociedad.
828. Entonces, considero que esta experiencia nuestra, si tuviese éxito, sería positiva, afirmaría y
generaría cambios en la imagen de la mujer en la sociedad, y las otras mujeres se sentirían
reafirmadas. Tengo una cantidad enorme de cartas que recibo de mujeres y también de hombres,
pero sobre todo de mujeres, que apuntan mucho a esa necesidad que ellas tienen de ver que yo tenga
éxito en mi cargo; ellas me animan; y no son mujeres petistas. Las menos son mujeres petistas la
mayoría son mujeres sin experiencia de filiación partidaria que dicen: “Camina, no te desanimes,
confiamos en ti.” No te quedes en medio del camino”.
829. Tengo también un papel como nordestina. porque hay un prejuicio muy fuerte contra los
nordestinos aqui en Sao Paulo. A ello se suma el hecho de ser soltera. Existe un prejuicio muy
grande contra la mujer que no es casada.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 141


VII. LA SOLEDAD DE UNA ALCALDESA RESPONSABLE DE UNA CIUDAD DE DIEZ
MILLONES DE HABITANTES

⎯Una cosa personal, Luiza, cuando tú tomas esas decisiones y sabes que eres la máxima
autoridad, es decir, que no puedes recurrir a nadie más ¿cómo te sientes?

830. Luiza: Es terrible. Me siento muy sola. Cuento con la asesoría de muchos compañeros
competentes, pero la decisión final siempre es mía. Son momentos muy difíciles, sobre todo cuando
se trata de situaciones conflictivas.
⎯Yo sé muy bien lo que es eso en una escala muchísimo menor. Fui directora de una revista de
izquierda en la época de la Unidad Popular. Tenía responsabilidades en los editoriales en
momentos en que la Unidad Popular, por ejemplo, tenía conflictos con los trabajadores. Y he vivido
esa angustia de no saber si hago lo correcto o no en una cosa mucho menor. Me imagino lo que es
gobernar una ciudad como la de Sao Paulo.

831. Luiza: Y además uno tiene un partido al que tiene que rendirle cuentas. Uno sabe que ciertas
decisiones van a desagradar al partido, pero por el cargo que uno tiene está obligada a adoptarlas.
832. Una de las cosas que los enemigos más trataron de emplear, como te señalaba anteriormente,
fue tratar de demostrar que yo no tenía autoridad, que era el Partido quien mandaba. Estaba
obligada a demostrar lo contrario, a actuar con firmeza y determinación. Eso era importante para el
equipo de gobierno, alguien que tiene que asumir autoridad, tiene que traspasar seguridad a sus
subordinados. Uno no se puede permitir flaquezas o desánimo.

ANEXOS

1. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT): BREVE RESEÑA

En el Brasil de la segunda mitad de la década de los años setenta, van a coincidir como expresión de
la crisis del régimen militar, un auge de los movimientos sociales, una fuerte campaña por la
amnistía de los inculpados por la Ley de Seguridad Nacional y el palpable fracaso de la política
económica del gobierno, elementos éstos que hicieron que la cúpula castrense optara por una
apertura lenta y gradual hacia la democracia.
Se configuraba así un nuevo escenario que exigía de un reordenamiento en el plano político hasta
entonces dominado por el bipartidismo de Arena y MDB, de forma tal que se ajustase a la
democratización que iría a producirse en el país y diera posibilidades de expresión a la oposición
democrático⎯popular y a las fuerzas socialistas que reaparecen. A partir de 1978 comienza una
creciente ola huelguística que involucra al año siguiente a más de un millón de trabajadores de
distintos gremios. Es en estos enfrentamientos que se consolida y alcanza dimensiones nacionales la
figura de Luiz Inácio Lula da Silva ⎯más conocido simplemente como Lula⎯, líder del Sindicato
de los Metalúrgicos en Sao Bernardo y Diadema y el más destacado dirigente del nuevo
sindicalismo que nace en el país en esa época.
Ante la amenaza de un bloque opositor que se aglutinaba en torno al MDB y que día a día adquiría
más fuerza, la dictadura decide eliminar los dos partidos políticos existentes y permitir el
surgimiento de nuevos partidos bajo exigencias que resultaban muy rigurosas para las
organizaciones de izquierda. Se requería, entre otras cosas, tener el 10% de los representantes en el
parlamento o un gran número de inscripciones a lo largo del país. En febrero de 1980, después de
un rico proceso de discusión en todo Brasil, se funda el Partido de los Trabajadores (PT). En su

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 142


constitución van a tener un peso importante, destacados líderes sindicales de distintos gremios y
regiones, muchos de ellos sin experiencias partidarias previas, pero que le garantizarían la base de
masas que el partido ha tenido desde entonces.

También fundaron el PT diferentes agrupaciones políticas de izquierda que lograron sobrevivir en el


país o en el exilio a la represión militar. Estas llevaron al interior del Partido de los Trabajadores sus
propias experiencias, tanto de orden teórico como práctico. Donde hubo más divergencias de
criterios fue en el carácter del nuevo partido, pues había quienes se autoconsideraban la vanguardia
o “el” partido y por lo tanto, sólo concebían al PT como un frente político.

Sin embargo, ni el Partido Comunista Brasileño (PCB), ni el Partido Comunista del Brasil (PCdoB)
apoyaron la nueva experiencia. No concebían otro partido de la clase obrera que no fueran ellos
mismos. Al mismo tiempo, Lula era visto con recelo por las dirigencias de estos partidos, entre
otras cosas porque, en los inicios, su figura fue levantada por la gran prensa burguesa y sus
discursos se alejaban del lenguaje tradicional de la izquierda.
Miembros de las comunidades eclesiales de base y de distintos movimientos populares, así como
figuras destacadas en el las artes, las ciencias y las letras también estuvieron presentes en los
orígenes del PT. No faltaron tampoco adhesiones entre personalidades de la izquierda y
parlamentarios comprometidos con la resistencia antidictatorial.

Esta diversidad desde su mismo surgimiento, es una de las características más acentuadas que hasta
hoy ha definido al PT como un partido pluralista, en el cual han convivido diferentes tendencias,
que le han dado al mismo tiempo riqueza y conflictividad.
Camilo Doménech

2. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN BRASIL

Como unidad administrativa, el municipio se remonta a los tiempos del Brasil colonial. El poder
político era ejercido por las cámaras municipales o senado de la cámara. En las elecciones para la
administración colonial sólo poseían derecho al voto los llamados "hombres buenos" es decir, los
propietarios. El patrimonio y los recursos de las cámaras eran independientes del erario real.
Poseían tierras donadas en el momento de la creación de la villa; además de eso la cámara percibía
dos tercios de la renta municipal y el tercio restante era para el erario. La administración colonial
era confusa, era difícil establecer cuáles eran los límites de la administración general y la local. Las
leyes eran incoherentes y yuxtapuestas.

Después de la proclamación de la independencia en 1824, las elecciones se tornaron indirectas y en


dos vueltas. El sistema exigía que los electores fuesen varones, mayores de edad y con una renta
correspondiente a lo que serían tres salarios mínimos de los actuales. Curiosamente, el voto no
estaba restringido a los analfabetos. Después de la proclamación de la República en 1889, fue
convocada una Asamblea Constituyente para la elaboración de la Primera Constitución
Republicana. Según ésta, los Estados Unidos del Brasil quedaban compuestos por veinte estados
(antiguas provincias) y por el distrito federal (antiguo municipio neutro) organizados sobre bases
republicanas, representativas federativas y presidencialistas.

Durante la república, la principal modificación en el sistema electoral fue la exclusión de los


analfabetos. En 1934, la mujer obtuvo el derecho al voto. Y la más importante novedad incluida en
la Constitución del 16 de junio de 1933 fue el carácter secreto del voto. Los alcaldes eran escogidos

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 143


de forma indirecta y hasta 1928 se les denominaba intendentes. Pasaron a ser llamados alcaldes a
partir de 1929, pero seguían siendo electos por voto indirecto.

En la época del varguismo se promulga una nueva constitución en 1934 que refuerza el poder
federal y suprime la autonomía de los estados y municipios. En 1937 elimina la consulta electoral
prevista para 1937 y anuncia el nacimiento del Estado Novo. La nueva constitución establece
teóricamente los fundamentos de un estado corporativo, pero en la práctica el gobierno de Vargas
fue más populista que fascista. Se restringen severamente las actividades políticas.
En 1945 se celebraron nuevamente elecciones libres. Sale elegido el general Eurico Dutra. Durante
su mandato se promulga la Constitución de 1946. Se modifica el código electoral y se retorna al
sistema electoral anterior a Vargas: voto universal y secreto, y obligatorio para mayores de 18 años.
Esta constitución devuelve la autonomía a los estados y municipios. Los alcaldes son escogidos por
voto directo, en sufragio universal. A partir de entonces y hasta 1964, hubo una secuencia de
elecciones perturbadas a veces por golpes y contra golpes.

Con el golpe militar, fue adoptada una nueva constitución en 1967, en la cual 68 municipios fueron
considerados áreas de seguridad nacional y, por lo tanto, no podía elegir directamente a sus
alcaldes. Esos municipios eran las capitales de los estados, balnearios, puertos internacionales y
municipios de fronteras internacionales. De conjunto puede decirse que más de la mitad de la
población no elegía directamente a sus alcaldes.

En 1988 fueron restablecidas las elecciones para alcaldes en todos los niveles.
3. EL PRESUPUESTO DE LAS ALCALDÍAS

El presupuesto de la prefectura está constituido por las recaudaciones a nivel municipal y por las
partidas que da el estado y la unión. Los impuestos municipales son: impuesto sobre la propiedad
territorial y urbana (IPTU), impuesto sobre la compra-venta, impuesto sobre las ventas minoristas
de combustibles líquidos y gaseosos, excepto Diesel, impuesto sobre servicios de cualquier
naturaleza excepto los servicios de transporte interestatal e intermunicipal, y de comunicación. El
gobierno federal debe asignar al municipio (fondo de participación de los municipios) el 22,5% de
la recaudación del impuesto de rentas obtenido en el municipio; y el 50% de la recaudación del
impuesto territorial relativo a los inmuebles situados en el municipio. Los estados deben entregar a
los respectivos municipios el 25% de los recursos producto de la recaudación del impuesto sobre
productos industriales (IPI).
CIFRAS

Brasil tiene actualmente 4 932 municipios.


El Partido de los Trabajadores eligió alcaldes en 55 municipios en las elecciones de 1992,
principalmente en las grandes ciudades.
4. DATOS DEL MUNICIPIO DE SAO PAULO

-Localización: región sudeste


-Area: 1.509 Km2
-Población: 9.610.659 habitantes
-Electores: 6.122.724
-Tasa de urbanización: 97.58% (1991)
-Densidad demográfica: 6.379.65 hab/Km2

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 144


-Tasa geométrica de crecimiento anual de la población: (1980/1991) 1,15%.
-Tasa de mortalidad infantil: 8.40
-Camas hospitalarias: 28.878 (1990)
-Personas ocupadas en la industria: 1.102.622
-Personal ocupado en el comercio: 510.808
-Personal ocupado en los servicios: 1.385.971
-Indice de participación en la recaudación del ICMS: 30,69% (1991)

Sao Paulo constituye la mayor aglomeración urbana de Brasil y se sitúa entre las cuatro mayores
ciudades del mundo después de Tokio, Ciudad de México y Nueva York. Su influencia se ejerce a
nivel nacional y afecta directamente una extensa área que excede sobradamente los límites del
estado. Parejamente a su pujanza económica, la ciudad refleja los contrastes sociales del país. Las
disparidades de los ingresos y del acceso a los bienes urbanos se reflejan en las formas de
organización del espacio metropolitano. Sólo en el municipio de Sao Paulo hay cerca de 2 millones
de habitantes que viven en conventillos y cerca de 800 mil que viven en favelas.

A partir de la década de los 50 la ciudad se convirtió en importante polo de atracción para los flujos
migratorios procedentes de varios estados, especialmente del nordeste, y en la segunda mitad de la
década un nuevo impulso fue dado al proceso de industrialización y de crecimiento urbano con el
establecimiento de la industria automovilística en los municipios del gran Sao Paulo (región del A
B C). La capital creció más allá de sus límites administrativos y se transformó en la metrópoli que
es hoy.

1993 06 BRASIL ALCADÍA DE SAO PAULO.UNA ALCALDÍA ASEDIADA M.HARNECKER - - 145


BRASIL: ALCALDÍA DE PORTO ALEGRE

APRENDIENDO A GOBERNAR

MARTA HARNECKER
MEPLA, JULIO 19931

El que se asuma el gobierno de una región en momentos de


crisis económica a nivel nacional, y con un gobierno que
pretende realizar una política neoliberal, ¿no es algo muy
desgastante? ¿De que manera se puede lograr el
financiamiento necesario para impulsar obras si la estructura
tributaria permite que sólo una muy pequeña cantidad de
impuesto vuelva a las alcaldía?¿Qué márgenes de maniobra
les da la recaudación?¿Basta administrar con honestidad los
recursos ya existentes o hay que buscar formas de
aumentarlos?¿Cuáles serían estas formas?
¿De qué manera ha enfrentado su administración la lucha
contra la corrupción, uno de los males endémicos del aparato
estatal brasileño?¿Se han dado casos de corrupción entre los
propios funcionarios petistas?

1. Estudio de la alcaldía petista de Porto Alegre, Brasil. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección:
Haciendo camino al andar No.2, y luego reproducido en Venezuela, Alcaldía de Caracas, 1995.

-1-
INDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 6

PRIMERA PARTE: APRENDIENDO A GOBERNAR ........................................................................................ 8


I. GOBERNAR PARA EL PT O GOBERNAR PARA LA CIUDAD ................................................................ 8
1. Gobernar para la ciudad, pero desde la perspectiva de los trabajadores ........................................... 8
2. Las relaciones con las diferentes clases sociales ............................................................................... 9
3. La alcaldía logra apoyo en la cámara a través de negociaciones y presión social y política. ........... 10
4. La campaña electoral y sus efectos en el gobierno........................................................................... 10
II. RELACIÓN GOBIERNO-PARTIDO ........................................................................................................ 12
1. Distanciamiento inicial ....................................................................................................................... 12
2. Partido y cargos de confianza ........................................................................................................... 12
3. Errores del partido, de la administración y de los trabajadores municipales..................................... 13
4. Tentativa del partido de fiscalizar todo y ausencias de políticas públicas......................................... 15
5. Forma en que superan los problemas ............................................................................................... 15
6. No “cuoteo”; Un centro que decida en representación de todas las corrientes................................. 16
7. Se consigue una síntesis colectiva.................................................................................................... 16
8. Diferencia entre el debate partidario y el debate administrativo........................................................ 16
9. Razones de los cambios de actitud del partido ................................................................................. 16
10. Las tendencias ayudan porque consiguen representar los diversos grados de
sensibilidad que existen......................................................................................................................... 17
11. Críticas públicas al alcalde .............................................................................................................. 18
12. Contribución al financiamiento del partido....................................................................................... 18
III. ADMINISTRACIÓN-FUNCIONARISMO ................................................................................................ 19
1. Huelga de los empleados municipales .............................................................................................. 19
2. Política salarial................................................................................................................................... 20
3. Relación funcionarismo-ciudad.......................................................................................................... 21
4. Una discusión más democrática puede ayudar a la toma de conciencia .......................................... 24
5. Superando el corporativismo ............................................................................................................. 25
6. Control popular mejora los servicios.................................................................................................. 25
7. Honestidad administrativa valora a los funcionarios.......................................................................... 26
8. Los funcionarios, al recuperar la dignidad se vuelven más eficientes............................................... 27
IV. LA ALCALDÍA Y LA MOVILIZACIÓN POPULAR .................................................................................. 29
1. La administración hace lo que puede ................................................................................................ 29
2. Intentos fracasados de crear los consejos populares........................................................................ 29
V. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: ERRORES INICIALES Y FORMA EN QUE
FUERON SUPERADOS ............................................................................................................................. 31
1. Regionalización para la discusión del presupuesto participativo....................................................... 31
2. Selección de los representantes........................................................................................................ 32
3. La alcaldía determina con la población las áreas de carencia máxima............................................. 33
4. Visitando toda la ciudad con los representantes de las micro-regiones............................................ 33
5. La población a través de sus representantes determina las prioridades........................................... 35
6. Formando consejos a partir de las discusiones del presupuesto ...................................................... 35
7. Participación mayor en los barrios mas periféricos ........................................................................... 35
VI. LA ALCALDÍA RETROCEDE EN LA CUESTIÓN DEL TRANSPORTE................................................ 36
1. Intervención del transporte ................................................................................................................ 36

-2-
SEGUNDA PARTE: CRITICAS A LOS ESFUERZOS DE ORGANIZACION POPULAR
HECHOS POR LA ALCALDÍA ......................................................................................................................... 39
VII. ADMINISTRACIONES PETISTAS Y MOVILIZACIÓN POPULAR....................................................... 39
1. Gobiernos petistas generan expectativas en la militancia................................................................. 39
2. Aspectos positivos y fallas de la alcaldía........................................................................................... 39
3. Participación popular limitada para discutir el presupuesto participativo .......................................... 39
4. El movimiento se corporativiza territorialmente y pierde visión de conjunto ..................................... 39
5. Pérdida de autonomía ....................................................................................................................... 40
6. Criticados por movilizar en frente de la alcaldía ................................................................................ 40
7. Crítica a la reacción que la alcaldía hace a las ocupaciones ............................................................ 40
8. Falta de políticas concretas ............................................................................................................... 41
9. El movimiento popular no consigue discutir políticas globales.......................................................... 42
VIII. LOS CONSEJOS POPULARES.......................................................................................................... 42
1. Una visión totalitaria del estado ......................................................................................................... 42
2. No se puede romper con la cultura organizativa de la gente ............................................................ 42
3. La alcaldía retrocede en la cuestión de la representatividad............................................................. 43
4. Cuanto más amplia la participación popular mejor ............................................................................ 43
5. Las alcaldías y la movilización popular.............................................................................................. 43
IX. VISIÓN DEL PARTIDO ......................................................................................................................... 44
1. No existe un sólo partido, sino dos .................................................................................................... 44

TERCERA PARTE: BALANCE DE LA GESTION DE GOBIERNO............................................................. 44


X. ROMPIENDO CON EL CORPORATIVISMO ......................................................................................... 44
1. Una visión menos corporativa, más global de las cosas ................................................................... 44
2. La relación con el funcionarismo público........................................................................................... 45
3. Democracia legítima y problema de la representatividad.................................................................. 45
4. El problema de las ocupaciones de terreno y el uso de la policía..................................................... 46
XI. EL PROBLEMA DEL DRENAJE DE CUADROS Y LA NECESIDAD DE FORMARLOS
CON OTRA CULTURA ............................................................................................................................... 47
1. Es lógico que los mejores cuadros se integren a la alcaldía ............................................................. 47
2. El partido debe tener una política de formación de cuadros ............................................................. 48
3. Formación de cuadros técnicos con otra cultura ............................................................................... 48
XII. CRITERIOS PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL GOBIERNO .......................................................... 49
XIII. AUSENCIA DE UNA ALTERNATIVA ELABORADA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 50
1. Tres aproximaciones al problema del estado .................................................................................... 50
2. El discutido tema del transporte colectivo ......................................................................................... 50
3. Capacidad de la clase trabajadora de transformar el estado en la situación actual.......................... 51
4. Crítica de la militancia a las administraciones se explica por la ausencia de una nueva alternativa 52
5. Experiencias de las administraciones petistas fundamentales para la construcción
de un nuevo proyecto ............................................................................................................................ 52

-3-
I. PRESENTACIÓN

Los militantes del Partido de los Trabajadores de Brasil, en su inmensa mayoría tienen muy
arraigada una marcada cultura de oposición. Es natural, ese partido nace luchando contra el estilo
sindical oficialista, la política económica antipopular y la dictadura militar de los años ochenta.
Esta cultura pervive aún hoy a pesar de su explosivo crecimiento. En algo más de 10 años de vida
llegó a transformarse en una de las fuerzas políticas más importantes de Brasil. Luiz Inácio Lula da
Silva obrero metalúrgico y máximo líder del movimiento sindical brasileño en las postrimerías de
la dictadura, estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales del 89 y hoy está punteando en
forma significativa en las encuestas de opinión como el candidato preferido para las elecciones
presidenciales de 1994.
En el momento en que realizamos este trabajo enero-julio de 1992, el PT administraba
veinticuatro gobiernos locales, cifra muy pequeña si se la considera con un criterio meramente
cuantitativo, ya que Brasil tiene cuatro mil novecientos treinta y dos alcaldías, pero muy
significativa si se toma en cuenta que ganó en tres capitales de estado, una de ellas nada menos que
Sao Paulo, municipio de más de 11 millones de habitantes tan grande como Chile o Cuba y el
Centro económico más importante del país.
En las elecciones para alcaldes de 1992 esta cifra se elevó a 55, continuando la tendencia a ganar o
avanzar electoralmente en las grandes ciudades. Una derrota dura fue, sin embargo, la pérdida de la
Acaldía de Sao Paulo y el revés sufrido en el ABC zona industrial que rodea el corazón de esta
ciudad y cuna del Partido de los Trabajadores, donde este partido había logrado conquistar todos
los gobiernos locales en las anteriores elecciones.
Quienes, a nombre del PT, han asumido tareas administrativas en esos espacios institucionales, se
han visto obligados a dar respuestas concretas a demandas que el PT levantaba como banderas de
lucha cuando no tenía responsabilidades de gobierno y han comprobado en la práctica que es mucho
más fácil ser oposición de izquierda que izquierda con posición.
Sin embargo, este aprendizaje de un cierto número de petistas no se ha generalizado al resto de la
militancia partidaria, una parte de la cual olvidando que ser gobierno no significa tener el poder,
como lo demostró fehacientemente la experiencia chilena, y mucho menos si se trata de gobiernos
municipales insertos dentro de un estado federal que realiza una política económica burguesa de
corte neoliberal ve con mucho escepticismo y desconfianza el desempeño de las administraciones
del PT. Estos militantes consideran que la mayoría de los alcaldes del PT han sido “devorados” por
el aparato de gobierno o se han “social-democratizado” abandonando sus posiciones revolucionarias
originales.
Esto a su vez se refleja en la conflictiva relación que muchas veces existe en estos gobiernos locales
entre los cuadros de la administración y los cuadros destinados al trabajo partidario o al movimiento
social. Suele ocurrir que una buena parte de los conflictos que deben enfrentar los alcaldes son
conflictos generados y dirigidos por sectores de la propia militancia petista.
Dar a conocer por dentro estas experiencias, mostrar tanto la evaluación que hacen los propios
dirigentes administrativos de su gestión, como la valoración que con gran crudeza realizan en
algunos casos las instancias partidarias y los dirigentes del movimiento social, profundizar en el

-4-
origen de los conflictos, reflexionar acerca de las dificultades y los desencuentros, son los objetivos
que me propuse al diseñar este trabajo.
Elegí, para comenzar esta serie2, cinco alcaldías petistas: Santos, Diadema, Porto Alegre, Vitoria y
Sao Paulo. Santos, por ser un municipio en el que existe gran armonía entre dirección
administrativa, dirección partidaria y movimiento social, y porque, al mismo tiempo, es una mujer
la que encabeza el gobierno. Diadema, por ser la única administración donde el PT ejerce su
segundo mandato y porque se ha caracterizado por una extrema conflictividad en las relaciones
entre militantes petistas de la administración, de las instancias partidarias y del movimiento social.
Porto Alegre, Vitoria y Sao Paulo por ser los tres municipios cabeceras de estado en que el PT ha
llegado a ser gobierno.
Como en muchos de mis últimos libros, y entre ellos el más reciente sobre el Frente Amplio de
Uruguay, cedo la palabra a los propios protagonistas, buscando reunir en una misma mesa redonda
a personas que reflejen diferentes puntos de vista sobre las materias abordadas, con el objetivo de
que el lector disponga de las distintas versiones sobre un mismo hecho para que se forme su propio
juicio sobre los temas tratados. Pero aspiro a algo más, pretendo también que la reflexión común, en
un ambiente de respeto mutuo, contribuya a gestar un pensamiento más objetivo y, por lo tanto, más
maduro en cada uno de los participantes de los debates.
En el caso de este trabajo no logré cumplir estos objetivos a cabalidad. No siempre pude reunir en
una sola mesa redonda a todas las personas invitadas, esto me obligó a recoger los diversos
enfoques a través de mesas parciales o entrevistas personales, para luego retomar la discusión en
una segunda vuelta donde los principales entrevistados esta vez sí se reunieron a discutir sus
divergencias o, al menos, tuvieron la posibilidad de responder a las observaciones, críticas o
sugerencias recogidas se aquella manera. No es extraño, entonces, encontrar cabos sueltos en esta
serie de trabajos, aunque algunos temas apenas esbozados en unos se encuentran más desarrollados
en otros. Por otra parte, muchas interrogantes quedarán abiertas. Esto es un fiel reflejo de la vida
misma del PT que, sin duda, como una parte importante de la izquierda latinoamericana, está hoy
haciendo camino al andar.
Por otra parte, no siempre la confrontación de posiciones que se dio en las mesas redondas que
organicé permitió la gestación en la cabeza de los participantes de una visión global más completa,
más madura de los problemas . Estoy consciente de que esto sólo puede ocurrir como dice Telma
de Souza, alcaldesa de Santos y una de nuestras entrevistadas cuando cada participante parte
aceptando que él no posee de antemano toda la verdad. Sólo entonces el diálogo de sordos que
infelizmente es un hábito no completamente superado en la militancia de izquierda de América
Latina y a lo cuál no es ajeno el PT, puede transformarse en un diálogo constructivo, en el que se
vayan elaborando, en el transcurso de la discusión, respuestas nuevas a los nuevos problemas que
hoy se le plantean.
A pesar de todas las limitaciones de este esfuerzo, puedo asegurar, sin embargo, que el militante
encontrará en esta serie de entrevistas una visión diferente de las administraciones petistas a las que
hasta ahora ha tenido acceso. Se sentirá interpretado por las preguntas, que muchas veces no han
hecho sino recoger sus propias interrogantes e inquietudes, así como por lo que expresan algunos de
nuestros entrevistados.

2. Digo iniciar, porque si este trabajo se considera útil para la militancia debería continuarse con otras experiencias de
municipios más pequeños y de otras regiones del país, como ya me han sugerido, o de los segundos mandatos de los
municipios ya estudiados.

-5-
Estoy convencida, además, que si se inicia la lectura de este material con una actitud abierta y
receptiva, se comprenderá mucho mejor la labor que han desempeñado quienes, en representación
del PT, han debido asumir responsabilidades de gobierno en condiciones de gran precariedad: sin
experiencia administrativa previa; sin un partido preparado para acompañar el trabajo de las
alcaldías; teniendo, en muchos casos, que enfrentar una fuerte oposición dentro de sectores del
propio PT; a lo que se agregan circunstancias nacionales e internacionales muy desfavorables.
Si este trabajo sólo sirviese para que la militancia de izquierda en América Latina comprendiese
mejor los grandes desafíos que implica pretender realizar transformaciones sociales profundas
haciendo uso de la institucionalidad heredada y se preparase mejor para enfrentar esos desafíos, este
esfuerzo habría cumplido su papel.
No podemos terminar esta presentación sin agradecer a todas las personas que han hecho posible
este trabajo, sea con su colaboración material, como con su apoyo moral: entre ellas nos cabe
destacar a Grete Weinmann, Lourdes Rojas, Helio Dutra y muy especialmente a María Stédile
quien, además de realizar el arduo trabajo de transcripción de casi 50 horas de grabación, tuvo a su
cargo la coordinación de las mesas redondas en los respectivos lugares.
MARTA HARNECKER
LA HABANA, JULIO DE 1993

II. INTRODUCCIÓN

“Nosotros idealizamos mucho la formación de los consejos populares. Pensábamos que al asumir
un gobierno de izquierda en Porto Alegre, toda la población se interesaría por participar en la
administración de la ciudad”. “Nos imaginábamos que los consejos reunirían, no sólo a las
asociaciones comunitarias, sino también al movimiento de mujeres, los sindicatos, en fin, a todas
las organizaciones de la región, pero no ocurrió así.”, expresa Iria Sharon, presidenta del Partido
de los Trabajadores en el municipio de Porto Alegre, lugar en que Olivio Dutra, uno de los
sindicalistas fundadores del PT, triunfó en las elecciones de alcalde en 1988.
Transitar por un camino inédito no fue fácil para esta administración petista. La tarea de gobernar
de una manera diferente, buscando la incorporación activa de la gente a la gestión de gobierno, fue
un desafío mucho más grande de lo que los militantes del PT de la capital del Estado de Río Grande
do Sul, ciudad portuaria de más de 2 millones de habitantes, imaginaban cuando sólo eran
militantes de un partido de oposición.
La gran distancia que se evidenció entre algunas banderas tradicionales del PT, como las de
gobernar con consejos populares y estatizar el transporte, entre otras, creó problemas entre los
militantes petistas que asumieron tareas de dirección administrativa y los militantes que se
mantuvieron en tareas del partido o del movimiento social. No siempre se comprendió que las
debilidades o defectos de la gestión de gobierno no se debían a mala voluntad por parte de sus
responsables, sino a falta de experiencia, dificultades materiales objetivas y, en gran medida, a la
existencia de un movimiento social muy débil que era incapaz de ejercer un protagonismo más
destacado.
Por todas estas razones, las relaciones entre la administración y el partido fueron bastante
conflictivas durante los primeros meses, existía una polémica acerca de hacia quién y con quiénes
gobernar. En un extremo estaban los que pensaban que, dado el carácter clasista del PT, un
gobierno de ese partido debía orientarse exclusivamente hacia los intereses de los trabajadores, en el
otro se encontraban los que pensaban que había que gobernar para toda la ciudad. Por otra parte, la

-6-
Democracia Socialista, tendencia mayoritaria del PT en ese municipio, tenía la visión de que el
partido debía intervenir mucho más en la administración, que tenía que fiscalizar en forma muy
estrecha al gobierno para evitar que éste se desviara de sus objetivos. Esta posición era compartida
por militantes de otras tendencias, incluso de la propia Articulación, a la que pertenece Olivio
Dutra.
Los roces fueron muchos y eso creó un gran distanciamiento entre el partido y la administración,
situación que, con el tiempo, y, sobretodo, con el lógico proceso de maduración de los cuadros que
se produce al tener que asumir tareas de mayor responsabilidad política sea en el aparato de
gobierno o en el partido que sustenta a ese gobierno, fue superándose.
Ayudó mucho a ello el hecho de que la alcaldía desarrollara con éxito tres objetivos centrales del
modo petista de gobernar: la inversión de prioridades, la transparencia administrativa y la
participación popular en la gestión de gobierno. La popularidad de Olivio Dutra fue creciendo y esta
alcaldía consigió mantener la continuidad de la obra petista un segundo período con Tarso Genro a
la cabeza.
También fue difícil la relación con los funcionarios públicos hasta que el gobierno elaboró una
política salarial que vinculaba los salarios con los ingresos de la alcaldía, logrando así que los
funcionarios municipales fueran aliados de la administración en la recaudación de los impuestos. El
gobierno pagaba reajustes salariales de igual o superiores al índice de inflación en los períodos en
que las recaudaciones lo permitían, en los restantes períodos no lo hacía, pero anualmente se
lograba un cierto equilibrio, lo que constituía una situación privilegiada en relación con el resto de
los trabajadores del país.
El material que aquí ofrecemos fue recogido en junio de 1992 en la ciudad de Porto Alegre. La idea
era realizar una mesa redonda en la que estuvieran representadas todas las partes: alcalde y
vicealcalde, algunos miembros del gabinete, dirigentes de los funcionarios municipales, partido y
representantes del movimiento social, y, en lo posible, que también, a través de ellos se reflejaran
las tendencias petistas más importantes de la ciudad.
Problemas de organización no previstos impidieron que pudiese materializar mi deseo en un solo
encuentro. Fue a lo largo de dos días de trabajo que logré reunir toda la información requerida.
El día 11 de mayo conversé brevemente con el alcalde de Porto Alegre, Olivio Dutra; al día
siguiente en la mañana hice una mesa redonda con la participación de: Tarso Genro, vicealcalde y
actual alcalde, quien se identifica con algunas posiciones de la Nueva Izquierda; Arno Agustini,
secretario municipal de Hacienda y militante de la Democracia Socialista; Leonilce Guimaraes,
vicepresidenta del PT municipal, más conocida como Iti, militante de la Articulación; y Maria de
Fátima Baiere, vicepresidenta del Sindicato de los Trabajadores Municipales de Porto Alegre y
presidenta de la Asociación de Profesores de Municipales de esa ciudad y militante de la DS. Con
esas cuatro personas conversamos especialmente sobre temas referentes a las relaciones
partido-alcaldía, alcaldía-funcionarismo y con quién y para quién gobernar.
En la tarde de ese día me reuní con Iria Charon, actual presidenta del PT en Porto Alegre,
ex-asesora del alcalde y coordinadora de comunidad con la alcaldía. Iria tuvo una destacada
participación en los esfuerzos iniciales de la alcaldía por crear, primero, los consejos populares y,
luego, las instancias para discutir el presupuesto de la alcaldía con la población; Leandro Oviedo, de
Convergencia Socialista, asesor del concejal, José Alvarenga, de la misma tendencia, y Eno Filho,
integrante de la Fuerza Socialista, de la dirección municipal del PT de Porto Alegre y coordinador
de la intervención popular del transporte. Con ellos abordé el papel de la alcaldía en la movilización
popular: consejos populares, presupuesto participativo y el polémico tema de la intervención del
transporte colectivo y su posterior devolución a sus antiguos dueños.

-7-
Todo el material recogido de esas dos mesas redondas, con excepción de algunos temas que fueron
integrados en la parte final de este libro, fue organizando en forma temática en la primera parte de
este trabajo bajo el título: “Aprendiendo a gobernar”“.
Como en aquella oportunidad no tuve la posibilidad de reunirme con dirigentes de los movimientos
sociales, aproveché una reunión nacional de representantes de esos movimiento en Cajamar, el 27
de junio, para entrevistar a dos de ellos: Juan Couto, secretario estadal de la Secretaria de
Movimientos Populares del PT y coordinador del Movimiento Nacional de Lucha por la Vivienda,
y Laziel Lopes, del Movimiento por la Vivienda y de coordinación del sectorial de luchas urbanas
de Río Grande do Sul. El material así obtenido conforma a la segunda parte de este libro bajo el
título: “Críticas a los esfuerzos de organización popular de la alcaldía”.
Finalmente, logré entrevistar nuevamente a Olivio Dutra algunos días después en Sao Paulo. Esto
me permitió comentar con él algunas de las críticas recogidas y pedirle que hiciera un breve balance
de su gestión de gobierno. Sus respuestas figuran en la tercera parte de este texto, junto con una
evaluación de la gestión de gobierno hecha por Iti y reflexiones de Tarso Genro sobre el fondo
teórico de las dificultades que el PT tuvo al asumir la nueva tarea de gobernar.
El material así organizado fue enviado a todos los entrevistados con el fin de que pudiesen revisarlo
y precisar algunas cuestiones. Sólo recibimos pequeñas correcciones por parte de Iti y de Eno. El
lector no debe extrañarse de encontrar algunas preguntas no respondidas. Fueron interrogantes que
me sugieron al organizar el trabajo y que no recibieron respuesta. El ideal hubiera sido tener una
nueva mesa redonda de cierre con las personas más representativas, pero esto no fue posible.
Creemos que a pesar de ello el objetivo del trabajo se cumple. Este esfuerzo no busca dar respuestas
acabadas a todas las interrogantes, sino motivar a la reflexión sobre estos temas.
A lo largo de este trabajo, el lector podrá encontrar reflexiones realizadas por los propios
protagonistas sobre los temas anteriormente señalados y varios otros. Y comprobará cómo la
militancia petista y sus aliados van aprendiendo a gobernar, contribuyendo, de esta manera, a
mostrar un camino y levantar una esperanza en un mundo que vive bajo el fardo de la crisis del
socialismo real.
MARTA HARNECKER
LA HABANA, 20 DE AGOSTO DE 1992

III. PRIMERA PARTE:


APRENDIENDO A GOBERNAR

1. GOBERNAR PARA EL PT O GOBERNAR PARA LA CIUDAD

1. GOBERNAR PARA LA CIUDAD, PERO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS TRABAJADORES

¿Se puede hablar de gobiernos petistas si, como parece haberse demostrado en la práctica, para
realizar una gestión exitosa es necesario construir una correlación de fuerzas claramente
mayoritaria, o lo que algunos llamaron “bloque social amplio”, que apoye y se sienta
comprometido con dicha gestión? Sé que hay quienes piensan que sería más conveniente hablar de
gobiernos populares que de gobiernos petistas.
1. Tarso: Me gustaría dar una opinión sobre este asunto, pues esa fue una polémica que surgió en el
primer año de gobierno y que, de cierta forma, es aún actual y lo seguirá siendo. Además, lo ideal

-8-
sería que se mantuviese siempre viva. ¿Para quién un gobierno de izquierda, democrático, popular,
gobierna? ¿Gobierna para el partido, gobierna exclusivamente para los trabajadores o gobierna para
el conjunto de la ciudad? ¿Cómo crea condiciones políticas para gobernar?
2. Al comienzo de nuestro debate existían dos posiciones que se oponían de forma tajante. Una
sostenía que el gobierno del PT gobierna exclusivamente para los trabajadores y, la otra afirmaba
que la alcaldía debía gobernar para el conjunto de la población, para el conjunto de la ciudad.
3. Arno: Nosotros pensábamos que la administración no tenía un carácter universal como se
planteaba, sino, que tenía un compromiso de clase. Hoy, se ha avanzado mucho en el debate. Las
cosas se analizan de una manera diferente. De hecho, se llegó a una síntesis: aunque el gobierno
deba gobernar para toda la ciudad, lo hace a partir de la perspectiva de la base social que lo eligió:
los trabajadores, la izquierda.
4. Tarso: El debate fue muy positivo porque a través de esas dos posiciones caricaturizadas
conseguimos construir una visión que fue muy bien sintetizada por Olivio en una entrevista a
“Teoría e Debate”“, donde expresó lo siguiente: “Nosotros estamos aquí para gobernar la ciudad
desde el punto de vista de los sectores populares, pero gobernar para toda la ciudad. Nosotros no
estamos administrando la ciudad sólo para un sector, para una clase o para un área social.
Gobernamos toda la ciudad con una propuesta que procede del sector popular y puede ser
discutida con los otros sectores”“.
5. Esos sectores populares tienen una propuesta política para la ciudad que pretende orientar e
interpretar los intereses de la mayoría de la ciudad enfrentándolos a los de la minoría.
6. Si se parte de una reflexión de este tipo se logra elaborar un enfoque que tenga universalidad y al
mismo tiempo esté fundamentado en los intereses y las necesidades de la mayoría: los asalariados,
las capas medias de la ciudad. Son estos sectores los que deben conformar necesariamente nuestra
base social, al ser nuestro gobierno un gobierno democrático-popular.
2. LAS RELACIONES CON LAS DIFERENTES CLASES SOCIALES

¿Cuáles deben ser las relaciones con las demás clases de la ciudad?
7. Tarso: Nuestras relaciones con las demás clases de la ciudad, se dan en mi opinión, según las
posiciones que las mismas asuman, en la lucha de clases, en relación a esta propuesta y a este
programa.
8. Entonces, existen clases sociales con las cuales tenemos antagonismos que son irreconciliables y
otras con las que tenemos que negociar y a las que tenemos que neutralizar políticamente, así como
también existen clases sociales que constituyen nuestra base social originaria, y a partir de cuyos
intereses fundamentamos nuestro programa y política.
¿Cuáles son las clases con que tienen antagonismos irreconciliables?
9. Tarso: Por ejemplo, durante el gobierno de Olivio Dutra tuvimos permanentemente una clase
con la cual no fue posible ningún tipo de reconciliación: los grandes propietarios de tierra, los
grandes latifundistas urbanos. ¿Por qué? Porque todo cambio en la reforma tributaria y todas las
relaciones políticas que el gobierno sostuvo con las familias de los Sin Techo de la ciudad, siempre
produjeron fricciones con los intereses de los terratenientes. Todas las expropiaciones que
realizamos en favor de ellos eran en contra de los latifundistas. Esta clase urbana terrateniente, en
última instancia, es un obstáculo al desarrollo de cualquier política social.

-9-
10. Sólo para graficar una idea, alrededor de 15 personas tienen el monopolio de la tierra aquí en la
ciudad y controlan el 25% de las tierras urbanizadas, de las tierras disponibles de la ciudad, lo que
significa que existe un acaparamiento de la tierra por parte de un pequeño sector que controla el
propio desarrollo de la metrópoli. Y cuando se discute el problema de la tierra no se discute sólo la
cuestión de la vivienda, se discute un concepto de ciudad y un concepto de desarrollo y, en última
instancia, se imponen los intereses de una minoría por sobre los intereses mayoritarios de la
sociedad.
11. Y creo que el gobierno logró elaborar una pauta porque nuestra idea original con relación a este
problema, como partido, era asumir el gobierno y no tener diálogo con otra clase social que no
fuese la clase trabajadora.
¿Quién tenía esa opinión, todo el PT?
12. Tarso: La mayoría del partido, pero esta mayoría también aprendió con la experiencia que de
esa manera sería inviable su proyecto político, porque nos aislaríamos social y políticamente, y eso
tendría repercusión directa en el parlamento donde se aprueban las reformas fundamentales sin las
cuales sería imposible gobernar, con el fin de lograr una cierta tasa de acumulación para poder
realizar las inversiones que fueron exigidas por la población. El desarrollo y perfeccionamiento de
un pensamiento de ese tipo es, en última instancia, uno de los puntos centrales en la relación de la
izquierda con el estado y, evidentemente, nosotros estamos en ese aspecto en un proceso de
aprendizaje y de elaboración.
3. LA ALCALDÍA LOGRA APOYO EN LA CÁMARA A TRAVÉS DE NEGOCIACIONES Y PRESIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

¿Cómo consiguen, siendo minoría en el parlamento, hacer las políticas de la alcaldía?


13. Tarso: Nosotros conseguimos aprobar las reformas estratégicas importantes en el parlamento
fundamentalmente a través de dos vías: una es la negociación directa con militantes de otros
partidos negociación directa en la que caben peticiones nuestras para que ellos las incluyan en
reformas de su autoría y la otra se fundamenta en una presión social y política sobre la cámara.
Eso nos permitió obtener una mayoría significativa para aprobar determinadas reformas. La
principal fue la Ley de Reforma Tributaria. A través de esta ley nosotros conseguimos hacer viable
la gestión de gobierno a partir del tercer año, porque antes nos abocamos a trabajar en las reformas
que mínimamente nos permitieran gobernar.
¿De qué manera movilizaron a la gente para aprobar esa ley?
14. Tarso: A través de las estructuras del presupuesto participativo. En ellas hay varios militantes
del partido, quizás alcancen el tercio. Nosotros lanzamos al movimiento social sobre la cámara. Los
concejales de centro y de derecha estaban perplejos, no entendían cómo el pueblo podía
presionarlos para que se subiesen los impuestos.
4. LA CAMPAÑA ELECTORAL Y SUS EFECTOS EN EL GOBIERNO

¿Influye en la gestión de gobierno la forma en que se realiza la campaña electoral? De acuerdo


a la experiencia de ustedes, ¿qué cosas deberían ser evitadas en futuras campañas y por qué? y
¿cuáles deberían ser incluidas en futuras campañas?
15. Iti: Considero que todo el partido asimiló que la forma en que se hace la campaña influye luego
en el gobierno. Nosotros tenemos diferentes experiencias de campañas electorales y algunas fueron
realizadas de una forma amplia, conquistando a los más diversos sectores de la sociedad,

- 10 -
involucrando dinámicamente a esos electores. Esas resultaron siendo campañas victoriosas y los
compromisos de gobierno mucho más sólidos. La campaña electoral que nosotros realizamos en el
88 tuvo ese carácter popular bastante desarrollado. Fue diferente a otras que habíamos realizado con
los sectores más organizados, con la militancia, no sólo del partido, sino también de las clases
sociales afines.
16. En la campaña electoral del 88, hicimos por primera vez, el trabajo persona a persona. El
candidato iba a conversar con la gente, con los trabajadores en la puerta de la fábrica, en los barrios,
casa por casa. Considero que de esa manera se crean condiciones mucho más favorables para
gobernar, porque puedes regresar al lugar visitado, y es allí donde se afianza una relación política
más integral, se pueden discutir los compromisos que fueron asumidos en la campaña y
confrontarlos con la práctica, evaluándose de esta manera si se han cumplido o no.
17. Eso nos creó buenas posibilidades para que pudiésemos implementar el presupuesto
participativo.
18. Considero muy importante volver a la base que eligió al gobierno y hablarle francamente,
mirarle a la cara, saludarle y oír sus quejas, reclamos, etc. Iria puede hablar más de la manera en
que el gobierno trató ese asunto. Este, a diferencia de las administraciones anteriores, comenzó a
recibir sólo a los individuos organizados, no recibía a las personas en forma individual. Si una
persona iba a la alcaldía y decía, yo quiero arreglar mi calle, se le respondía lo siguiente: “Ve,
organiza tu comunidad, recolecta firmas, vamos a organizar una reunión allá, el alcalde asistirá y
entonces comprobaremos si en realidad es una necesidad del conjunto de la población o si es un
interés individual”. Este es un elemento que considero fundamental.
19. El otro aspecto es: cómo expresas, o cómo divulgas en los panfletos, en la televisión, durante la
campaña, lo que pudiéramos llamar las promesas electorales. El PT nunca trabajó con promesas:
“Yo prometo que haré esto...”, el PT siempre asumió sus compromisos con sectores sociales y con
la ciudad. A pesar de eso, la población a veces entiende que lo que proyecta un partido es una
promesa. El mayor ejemplo de eso es el problema del transporte colectivo. Nosotros decíamos que
queríamos estatizar el transporte colectivo, que teníamos un proyecto de cómo el estado debe
trabajar en la prestación del servicio y, al mismo tiempo, planteábamos que íbamos a congelar las
tarifas. Esa fue una de las promesas hechas. Queriéndolo o no, nosotros prometimos eso y no es
fácil manejar esa situación cuando las mismas no pueden ser llevadas a la práctica.
20. Entonces, considero que para una nueva campaña tenemos que tener mayor claridad sobre los
problemas concretos. Debemos estar conscientes que nuestros proyectos serán percibidos como
promesas, aunque ese no sea nuestro propósito.
21. Si nosotros resolvemos ejecutar la pavimentación comunitaria de una cantidad de kilómetros,
tendremos que ser capaces de informar cuánto más podemos realizar porque la población espera
respuesta. Debemos tener condiciones para indicar exactamente a la población lo que estamos en
condiciones de hacer y así no crear falsas expectativas.
¿Cuál ha sido la actitud del PT frente a sus contrincantes en las campañas electorales?
22. Iti: La política tradicional en Brasil es la política del oprobio, del enfrentamiento, llegando hasta
la agresión física: en algunas ciudades sucede que los candidatos se golpean, se matan a tiros, etc.
En el interior del país, en el Nordeste y en el Norte, eso es muy común. Entonces, la percepción que
la población tiene de las riñas entre los candidatos es muy mala, no ve que se contrapongan
proyectos políticos y sí intereses individuales. Nosotros creemos que el partido ha logrado
convencer a la población que su política es diferente.

- 11 -
23. Creo que nuestra actitud en las campañas electorales, nunca fue la de avasallar a un
contrincante, nosotros criticamos los proyectos políticos que él expresa o que su partido plantea. Es
obvio que cuando son candidatos sin partido se impugna la posición política del individuo, pero
jamás haciendo lo que Collor hizo con Lula. Collor sacó a luz hechos del pasado de Lula que
terminaron siendo un componente importante para su victoria electoral. Atacar al individuo es algo
que nosotros no hacemos. En la actual campaña, sabemos que hay una gran cantidad de puntos
oscuros en torno a los adversarios; no obstante, nosotros no tenemos la menor intención de
desprestigiar a la persona, aunque sí pretendemos desenmascarar su pasado político.

2. RELACIÓN GOBIERNO-PARTIDO

1. DISTANCIAMIENTO INICIAL

Arno, yo supe que aquí la correlación de fuerzas de las tendencias es diferente a la de otros
lugares del país, que la Democracia Socialista es la corriente mayoritaria, seguida muy de cerca
por Articulación. Supe también que hubo un distanciamiento grande del partido y de tu tendencia,
la Democracia Socialista, frente al gobierno, en los primeros años de la administración petista.
Quiero que me cuentes cómo veían ustedes este gobierno al inicio, el porqué de ese distanciamiento
y qué los hizo cambiar.
24. Arno: Cuando el PT ganó la administración hubo un proceso inicial de alejamiento total del
partido. El problema de fondo tenía relación con el debate sobre cuál era la injerencia que tenía el
partido en algunas instancias y si dirigía o no el proceso de administración. Existían discrepancias
en cuanto a definir a quién correspondía el papel dirigente en la administración, cuál era el rol
exacto del partido, qué atribuciones tenía el alcalde, cuáles eran las funciones de los secretarios. Esa
dificultad inicial se daba, a mi entender, porque no existían definiciones acerca de los roles que
debía jugar el alcalde, el vicealcalde y el secretariado. El partido, debido a su inexperiencia,
tampoco tenía una visión clara sobre las funciones administrativas.
2. PARTIDO Y CARGOS DE CONFIANZA

¿El partido pensaba que tenía que participar en la designación de los cargos de confianza del
alcalde?
25. Arno: Ese fue uno de los hitos más polémicos: quién decidía la nominación de los secretarios,
de los directores de las empresas estatales, de las empresas de la alcaldía. Existía una resolución del
Directorio Nacional del PT que otorgaba al alcalde la última palabra. Fíjate bien: le daba la última
palabra, porque debía haber un proceso de discusión entre el partido y el alcalde para la designación
de los secretarios.
26. Eno: Mi tendencia, Fuerza Socialista una tendencia comunista dentro del PT, considera eso
un error, pues quien va a ser responsabilizado de las designaciones equivocadas, puede ser
administrativamente el alcalde, pero políticamente va a serlo el partido, porque en la próxima
elección, si el secretariado nominado por el alcalde resultara inoperante, el partido tiene que asumir
la responsabilidad política y electoral. Esa es mi opinión.
27. Yo formaba parte del grupo de 13 delegados del directorio municipal que elaboró la primera
propuesta de secretariado, era el llamado “Grupo de los 13”. En algunas secretarías ese grupo tuvo
posiciones diferentes a las del alcalde. Tuvimos un caso en que el alcalde cedió y aceptó la
propuesta del directorio. En otros casos ocurrió que el directorio presentó una propuesta, el alcalde

- 12 -
expresó otra, y no cedió. Nombró al secretario que él había elegido. Esa discusión, en realidad, es
habitual en el partido. Los militantes que piensan como yo continúan defendiendo, dentro del
partido, que se modifique esa resolución, pero hasta ahora todavía está vigente.
28. Leandro: Mira, cuando se inicia el gobierno del PT en Porto Alegre, se planteó inmediatamente
la cuestión de quién decide y tiene la última palabra, si le corresponde al alcalde, al vice, como
consideraban las tendencias Articulación y Nueva Izquierda, o si quien decía la última palabra era el
partido como argumentaba la tendencia Democracia Socialista, que tenía mayoría en el Directorio
Municipal; o si como pensábamos nosotros, de Convergencia quien debía tomar la decisión era
el movimiento popular y sindical organizado.
29. Existe un caso ilustrativo sobre este punto. Cuando el PT asumió, los empresarios del transporte
solicitaron aumento de la tarifa de ómnibus y comenzaron a hacer un lock out. La alcaldía, con el
apoyo de la población, intervino el transporte colectivo, separó del control a los dueños de las
empresas creó una nueva forma para administrar el transporte en aquel período, inclusive con
problemas, pero con el apoyo de la población.
30. La población andaba estrujada en los ómnibus, pero apoyaba, porque, por primera vez, un
alcalde, un partido, estaba desafiando a los empresarios del sector. Después de varios días se realizó
una plenaria popular con el movimiento sindical y el comunitario y ahí se decidió que se mantuviera
la intervención. El alcalde de Porto Alegre prometió acatar esa decisión, mientras tanto, por otro
lado, tramó y decidió la devolución de las empresas a sus dueños, sin que los militantes del PT ni
los integrantes de los movimientos populares y sindicales conocieran tal decisión. Fuimos todos
sorprendidos por ese acuerdo, que la prensa publicitó, en contra de la decisión de esa plenaria y
donde estaban involucradas Fracab3, Ampa4, CUT, CGT. Las empresas fueron restituidas a sus
dueños; el movimiento popular y sindical quedó fuera del ámbito de las decisiones. Este es un caso
real donde el poder de decisión no fue tomado en cuenta, y denota que el movimiento popular, a
través de sus organizaciones fue ignorado.
31. Arno: Y en función de esta decisión, y también de líneas de trabajo de la alcaldía, el partido y la
administración inician un período de enormes discusiones, y se crea un distanciamiento con
agresión mutua, fue un proceso de muchas dificultades, pero nada público...
32. El partido consideraba que su función dirigente en la administración implicaba que el debería
nombrar, no sólo a los secretarios, sino que debería ir a los detalles, participar, por ejemplo, en la
discusión acerca de si una persona debería renunciar o no y también en la discusión de puntos
concretos como: la tarifa del transporte colectivo, el área de la ciudad en que se debe invertir más, si
debería ser en el centro de la ciudad o en la periferia... En ese instante, el alcalde y el vicealcalde,
defendían que el partido podría definir las políticas generales, pero que las decisiones
administrativas eran de competencia del alcalde.
33. Si me preguntaras cuál es la injerencia del partido, hasta dónde llega: si el partido designa
secretarios o no, si define la tarifa de los ómnibus o no, yo no tengo una respuesta.
3. ERRORES DEL PARTIDO, DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES

¿Pero, deben haber llegado a alguna conclusión después de esta experiencia de más de tres años
de gobierno del PT en Porto Alegre, no?

3. Federaciones Riograndeses de Asociaciones de Comunidades de Amigos de Barrios.


4. Asociaciones de Pobladores de Porto Alegre.

- 13 -
34. Arno: Mi conclusión es que estábamos errados. Esta no es una conclusión partidaria, es mi
opinión. Primero: creo que el partido no conocía lo cotidiano de la administración y no tenía la
capacidad de dominio. En una discusión del directorio municipal del partido es imposible poder
manejar todo lo que es necesario para fijar la tarifa de los ómnibus. Es muy difícil apreciar los
detalles debido a la complejidad y a lo dinámico de la situación.
35. Segundo, yo creo que la administración no comprendía, en esa etapa, que tenía que estar muy
ligada políticamente a la línea del partido. Existía allí un criterio de que la línea política que se
implementaba en la administración era de exclusiva responsabilidad de la misma.
36. Yo creo que, desde el punto de vista de representación, la administración tiene que tomar en
consideración las corrientes internas no puede ser antagónica a la posición del partido, porque eso
va a significar que la línea que ésta adopte sería distinta a la del partido. Por ejemplo, Democracia
Socialista, a pesar de ser una corriente muy fuerte en Porto Alegre, no tenía casi representación en
el gobierno, tanto porque ella no buscó su incorporación, como por la astucia de otras fuerzas que se
adelantaron en copar los cargos. La Nueva Izquierda en cambio, buscó la participación en el
gobierno.
37. Fátima: Yo creo que el inicio de la administración fue muy difícil tanto para la base del partido
como para quien estaba administrando. Existía, por parte de la administración la necesidad de dar
solución a las demandas exigidas, de asumir el desafío de administrar una ciudad como Porto
Alegre. La vanguardia del movimiento municipal por otro lado, se había forjado una serie de
expectativas frente a esta administración, pero existía un bloqueo a su participación. Además de
eso, la discusión del partido no fluía como debería ser, y eso provocó una cierta independencia de la
administración frente a las instancias partidarias. Esa situación fue bastante complicada para la base
del partido, porque en la práctica no se sentía con poderes o con espacios donde expresarse o influir
de alguna manera en el gobierno.
38. Esto generó una crisis, tanto para la militancia petista del movimiento municipalista, como para
la militancia que se insertó en la administración. Se generó un proceso muy complejo que, desde mi
punto de vista, provocó un cierto deterioro del partido y los núcleos dejaron de reunirse. Muchos
militantes todavía no se han dado cuenta de que no sólo se está en una esfera social determinada,
sino que también se participa en la administración; que el partido está en las dos partes, y no se sabe
enfrentar este problema porque, además, el militante se acostumbró a ser oposición y no a ser
gobierno.
39. Eso generó una serie de conflictos, inclusive nosotros tuvimos una huelga, el año pasado, de los
trabajadores municipales. Estos conflictos se están superando en los dos últimos años, hoy tenemos
más espacios de participación, de discusión.
¿Tarso, tú reconoces estos errores y fallas?
40. Tarso: Yo no tengo duda que el gobierno y el partido cometieron errores en ese proceso. El
gobierno no comprendió la necesidad de agilizar el diálogo con el conjunto del partido, y por otra,
el partido no percibió que eran militantes los que estaban allí, y que el propio gobierno estaba
limitado por circunstancias desfavorables y por su propia historia. Esto generó una tensión política
enorme, y, en un determinado momento existía una gran distancia entre el gobierno y el partido.
41. La vida fue evidenciando los problemas y se logró ir limando las asperezas de las partes en
disputa. Esta impuso al conjunto de los militantes, inclusive a los que estan en el gobierno, la tarea
de ir flexibilizando sus posiciones e ir rescatando la capacidad de diálogo que se había perdido
dentro del partido. El problema suscitado con el gobierno no es algo nuevo, es un punto latente

- 14 -
dentro del partido a causa del sectarismo de las tendencias, que, en última instancia, tiene su origen
en el carácter federativo del PT.
4. TENTATIVA DEL PARTIDO DE FISCALIZAR TODO Y AUSENCIAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Iti, en aquel momento, ¿qué papel jugabas tú en el partido?


42. Iti: En ese momento, era secretaria general del partido. Nunca participé en el gobierno, ni en la
cámara. Viví ese proceso siempre desde el partido, dentro de la dirección municipal, mi corriente es
Articulación, la corriente mayoritaria a nivel nacional, la de Olivio Dutra. Soy de las escasas
personas que no participaron en el gobierno. Mi posición siempre fue tratar de que el partido y el
gobierno sintonizaran la misma frecuencia.
43. En aquel momento yo tenía una posición crítica sobre la visión que sontenía, que había que
gobernar para toda la ciudad, pero, al mismo tiempo, entendía que existen diferentes roles. No es el
mismo rol el que le cabe a los militantes del partido integrados en los movimientos, que a los que
están en el gobierno. Yo creo que las polémicas estaban matizadas por las rencillas internas. Eran
discusiones artificiales, porque cuando asumimos el gobierno, nuestra campaña y los objetivos
centrales eran los correctos.
¿Cuáles eran los puntos centrales?
44. Iti: Nosotros teníamos tres puntos principales: invertir las prioridades, gobernar con
transparencia y gobernar con participación. Esos tres objetivos fueron cumplidos. En el gobierno,
existían otros problemas no menos importante que requerían nuestra gestión tales como: congelar la
tarifa del transporte, enfrentar a los sectores sociales que eran enemigos de la ciudad y del Brasil:
banqueros, grandes comerciantes, especuladores inmobiliarios y dueños del transporte colectivo.
45. En el problema del transporte nos equivocamos, no se debió decir jamás que se iba a congelar la
tarifa de ómnibus, aunque así lo exigiera nuestra militancia y los sectores populares. Teníamos
confusión también en cuanto a quién debería actuar sobre determinadas áreas, si correspondía al
partido o al gobierno.
46. Por ese motivo, como partido no nos sentimos seguros, porque no teníamos políticas
contundentes que presentar para abrir un debate con el gobierno. Pensábamos que nuestra labor era
fiscalizar al gobierno paso a paso, partiendo de la premisa de que la administración podría no estar
cumpliendo con los compromisos adquiridos en la campaña. Eso generaba conflictos.
5. FORMA EN QUE SUPERAN LOS PROBLEMAS

¿Cómo se superaron los problemas entre la administración y el partido?


47. Arno: Hoy nosotros tenemos en la administración una instancia que se llama Coordinación de
Gobierno, en donde se reúne el alcalde y algunos secretarios. En esa instancia se discuten
cotidianamente las decisiones, y se definen las políticas a realizar. Es fundamental que las
discusiones tengan continuidad ese es el gran problema que existe con el partido, tiene poco
tiempo para evaluar las actividades de la alcaldía. Esa instancia tiene una composición política
similar a la del partido; están representadas las principales fuerzas. Para que esto funcione es muy
importante que el alcalde tenga sensibilidad y atienda para que tome en cuenta las diferentes
posiciones..

- 15 -
6. NO “CUOTEO”; UN CENTRO QUE DECIDA EN REPRESENTACIÓN DE TODAS LAS CORRIENTES

Ahora, Arno decía una cosa sobre la que a mi me gustaría conversar para saber cómo es que
ustedes la ven. El decía que en el gobierno tendrían que estar representadas las diferentes
corrientes o fuerzas del partido. Y yo recuerdo la experiencia de la Unidad Popular en Chile.
Nosotros tuvimos siete partidos dentro de la UP. Allá lo más nefasto que hubo fue el famoso
“cuoteo”. En un mismo ministerio el ministro debía ser de un partido, el viceministro de otro y el
secretario de otro, y lo peor es que en lugar de tener una política única para el ministerio, cada
partido hacía su propia política. Eso fue fatal. Nuestra experiencia indica que se debe tener una
sola política para gobernar y que ella debe ser construida en conjunto. Yo quisiera que tu me
aclararas eso...
48. Arno: No se trata de parcelar la ejecución de tareas por áreas, pero es indispensable tener un eje
político que oriente las directivas políticas para todas las áreas y conduzca la línea del gobierno.
Todas las corrientes deben estar representadas para que asuman responsabilidades y se
comprometan. Creo que ese es el punto central. La propuesta de la administración debe ser punto de
una discusión colectiva y deben ser escuchados todos los actores. El gobierno preferentemente debe
tener una representación proporcional a la de su fuerza dentro del partido, para que no ocurra que el
partido esté caminando hacia la izquierda y la administración hacia la derecha.
7. SE CONSIGUE UNA SÍNTESIS COLECTIVA

¿Qué pasó en Porto Alegre en relación con eso? ¿Se consiguió lo que tú pides?
49. Arno: Sí. Todo el mundo entendió que por el camino del enfrentamiento no se podía continuar.
Se moderaron las posiciones por ambos lados. El asunto no radica en lo que se busca, todos quieren
lo mismo, el problema radica en cómo implementar los ritmos, en qué momento se hacen las cosas.
Sobre este tema todavía existen divergencias. Sólo si se crean espacios colectivos para el debate, las
discrepancias se van limando.
8. DIFERENCIA ENTRE EL DEBATE PARTIDARIO Y EL DEBATE ADMINISTRATIVO

50. Arno: El debate en la administración es diferente al que realiza el partido. El debate partidario
debe ser una discusión en la que prevalezca la política. Dentro de la administración tú debes
escuchar problemas de orden técnico, operacional, financiero y tienes que manejar un nivel de
detalle mucho mayor. Debes conocer los problemas, no puedes simplemente decir: “Yo quiero
rebajar la tarifa de pasajes”. ¿Cómo se disminuye esa tarifa? Hay fórmulas que resultan exitosas y
otras que provocan un caos en la ciudad.
9. RAZONES DE LOS CAMBIOS DE ACTITUD DEL PARTIDO

Yo supe que al comienzo todas las administraciones petistas tuvieron que asumir condiciones
objetivas muy difíciles y algunos dicen que el partido, en lugar de estar junto a la administración
en el enfrentamiento de esas dificultades, se dedicaba a criticar. ¿No creen ustedes que hubo una
cierta inmadurez por parte de los compañeros del partido para entender lo complejo que es
gobernar, porque en general los partidos de izquierda están acostumbrados a hacer oposición
pero, muchas veces no tienen posición, o sea, no tienen proyectos concretos?
51. Arno: Eso sería cierto si el conjunto o, por lo menos, la mayoría del partido, o mi corriente, en
algún momento hubiesen sido oposición, cosa que no ocurrió. Al inicio existieron críticas,

- 16 -
divergencias, incluso sobre cómo funcionaba la administración. Ella cambió su manera de
funcionar. La Coordinación de Gobierno no existía al inicio...
¿No había un consejo político?
52. Arno: Existía un consejo político figurativo, que no era capaz de trazar líneas para el gobierno.
Era algo sólo formal, sin poder de decisión. El alcalde no asistía a las reuniones.
53. Ahora, no cabe duda de que, en el primer año de administración, gran parte de los proyectos no
se realizaron porque no eran factibles. El partido no se percató de eso. Pero no fue por carencia de
visión política del partido, ni del alcalde, ni de nadie, sucedió simplemente porque jamás se había
administrado, y nadie tenía claras las cosas.
54. La cuestión más importante en los inicios era: qué propuestas tenía el partido y la
administración para salir de la crisis inicial, que era básicamente financiera. Soy secretario de
Hacienda, el antiguo secretario de Hacienda era de mi corriente. Desde el inicio las propuestas que
teníamos para salir de la crisis financiera eran similares a las implementadas por el gobierno.
55. Uno de los puntos más polémicos era si debíamos cobrar impuestos a la clase media, a las clases
de más altos ingresos. La salida la encontramos aplicando tributos a distintos sectores de la
sociedad. Existen aún divergencias sobre este punto. Pienso que quienes se plantean un gobierno
universal, no deben estar dispuestos a cobrar tantos impuestos, porque no van a querer afectar a
algunos sectores de la sociedad para ayudar a otros.
¿La forma en que se manejan los impuestos ha sido una línea nacional del PT para las
alcaldías?
56. Arno: Es una línea programática del partido a nivel nacional. Siempre lo fue. Ahora,
implementar eso es el problema. Una cosa es ser oposición y decir que se tiene que cobrar
impuesto, y otra cosa es recolectarlos. Tú recaudas el impuesto y las personas van a reclamar,
argumentando que no votan más por el partido. Entre los militantes, muchos estaban en contra de
esa medida.
10. LAS TENDENCIAS AYUDAN PORQUE CONSIGUEN REPRESENTAR LOS DIVERSOS GRADOS DE SENSIBILIDAD
QUE EXISTEN

¿Ustedes creen que el hecho de que el PT tenga varias tendencias dificulta o ayuda al gobierno?
57. Tarso: En mi opinión, ayudan si son tendencias que reconocen al PT como el partido
estratégico, o sea, como partido que tiene un perfil orientador y dirigente en la sociedad. No me
refiero a la Convergencia Socialista, que no es una tendencia, es una organización que tiene vida
propia, es un partido. Yo sé perfectamente cómo funciona, pues provengo de una organización
semejante.
¿Por qué las tendencias pueden ayudar?
58. Tarso: Pueden ayudar a gobernar, aunque esto no es algo mecánico porque las tendencias
representan los distintos grados de sensibilidad que existen en la intelectualidad, opiniones que se
irradian a la clase trabajadora, con la que el partido tiene una ligazón estrecha. Las tendencias, con
sus puntos de vista, llevan a la mesa de discusión del partido las diversas opiniones existentes y si el
gobierno supiese trabajar con ellas crearía una relación hegemónica en su interior, conseguiría el
equilibrio político necesario para administrar. Si no logra este objetivo se convertirá en un gobierno
de personalidades o bien sólo de representación burocrática.

- 17 -
¿Iti, tú tienes algo que agregar sobre el punto de las tendencias?
59. Iti: Creo que en general, la respuesta de Tarso corresponde a mi opinión y es la opinión de la
gran mayoría del partido sobre esta cuestión de las tendencias.
11. CRÍTICAS PÚBLICAS AL ALCALDE

¿Ustedes consideran correcto que personas del partido critiquen públicamente al alcalde?
¿Algunas de esas críticas ayudan concretamente a superar errores cometidos en el gobierno?
¿Cuáles son las críticas que ustedes consideran positivas y cuáles son las críticas destructivas?
60. Iti: Existen situaciones en que el partido puede y hasta debe criticar a los alcaldes públicamente.
Esta situación se produce cuando existe en el partido la convicción de que el alcalde no está
actuando de acuerdo a las políticas del partido. Y nosotros vivimos situaciones de este tipo, no en
Porto Alegre, pero sí en otras alcaldías petistas, donde era necesario criticar al alcalde porque la
política implementada por él, si continuase así, entraría en contradicción, no sólo con los intereses
del partido, sino con lo que el partido entiende como postulados de la ciudad. El ejemplo mayor de
eso fue el de Jaco Bittar. El partido se resistió mucho a criticarlo públicamente, pero llegó el
momento en que la situación llegó a ser insostenible, porque se estaba consolidando un modelo de
gobernar que era contradictorio, en general, con lo que el partido planteaba. Entonces comenzamos
nuestras críticas públicas.
61. Existen momentos en que es necesario tomar esta actitud, al igual que, en otras circunstancias,
el alcalde tiene el derecho de decir públicamente: “Estoy discutiendo este asunto con mi partido,
porque considero que es lo correcto”. De esa manera se logra una posición diáfana en las
relaciones que el partido establece con sus gobernantes. Eso forma parte de la transparencia
política: no esconder a la población cuando existen diferencias. Es obvio que se debe actuar así
cuando se trata de cuestiones importantes. No se trata de hacer denuncias cada vez que el partido no
esté de acuerdo con algo. Eso sería un gran error.
Primero se deben agotar las instancias internas, ¿no?
62. Iti: Exactamente. Creo que el partido sólo debe informar a la ciudadanía después que petistas de
los movimientos, del gobierno, agoten la discusión democrática, y franca. Pero deben hacerla
primero internamente. La crítica pública es necesaria, en las circunstancias señaladas para preservar
al partido y su imagen ante el conjunto de la sociedad.
¿La autonomía del partido hacia al gobierno?
63. Iti: Exactamente.
12. CONTRIBUCIÓN AL FINANCIAMIENTO DEL PARTIDO

Pasando a otro tema, ¿de qué manera los cuadros administrativos contribuyen al financiamiento
del partido?
64. Iti: Esa es una política que se adoptó desde la construcción del partido, con relación a los cargos
de confianza en el legislativo, y que seguimos aplicando a los cargos del ejecutivo.
65. Cualquier parlamentario debe contribuir con el 30% de su salario para el PT. Esto es
obligatorio. El parlamentario que no cumpla con esta disposición reglamentaria probablemente no
sea propuesto por el PT para un nuevo período. Y lo mismo ocurre con relación a los cargos
ejercidos por los petistas en los gabinetes de parlamentarios, en el ejecutivo, y en los cargos de

- 18 -
confianza. Existe una política nacional: de acuerdo al salario del militante se descuenta un
porcentaje que va a la caja del partido. En la mayoría de los casos se hace con una declaración, o
una autorización para que ese descuento se refleje en la hoja de pago. Claro, esto funciona de
diferentes formas. Aquí en Río Grande do Sul, prácticamente la totalidad de los cargos de confianza
entregan esa contribución al partido. En otros estados eso no ocurre exactamente así. No es una
política aplicada homogéneamente en el PT, pero es una decisión nacional, y se reafirmó en el I
Congreso.
¿Por qué no mantienen el salario anterior? Porque de hecho un obrero, un líder sindical, que
pasa a ser diputado o asesor, aumenta su salario, ¿no?
66. Iti: Altera inclusive su patrón de vida. Eso ocurre, la mayoría comienza a ganar más, pero
también se dan casos en que los candidatos electos ganan menos cuando asumen sus mandatos. Este
punto fue analizado y discutido en el I Congreso, ahí se tomó una resolución que dictamina que el
partido establecerá escalas salariales mínimas y máximas y que éstas deben elaborarse de forma tal,
que se aproximen al sueldo que el individuo ganaba en el momento de asumir el nuevo cargo. Para
responder a tu pregunta, por lo pronto, tenemos ese arancel que busca garantizar una contribución
para el partido y preservar al parlamentario de una situación de corrupción, o de una alteración tal
de su nivel de vida que pueda modificar sus propios valores éticos y morales.

3. ADMINISTRACIÓN-FUNCIONARISMO

1. HUELGA DE LOS EMPLEADOS MUNICIPALES

Es conocido que la tendencia natural de los funcionarios públicos en el caso de gobiernos
populares es tratar de conseguir los salarios más altos posibles, o por lo menos, mantener su nivel
de ingreso real cuando la política económica a nivel nacional conduce a su deterioro creciente.
¿Cómo enfrentan ustedes este problema? ¿Qué enseñanzas sacaron de esta experiencia? ¿Fátima,
aprovechando que tú eres dirigente de los empleados municipales y que hablaste de una huelga de
los mismos, nos podrías hablar de esa huelga?
67. Fátima: La huelga ocurrió en mayo del año pasado. No fue estimulada por nosotros, sino por la
derecha del movimiento y por la Convergencia Socialista. En ese conflicto la propia militancia
entró en crisis.
¿Fue una huelga por reajuste salarial?
68. Fátima: Sí. Fue un proceso muy difícil. La huelga, en mi opinión, ocurrió por falta de habilidad
de la administración y porque nosotros no fuimos capaces, dentro del movimiento, de controlar la
ofensiva de la derecha.
69. Arno: La derecha del gremio quería golpearnos realizando ese conflicto. Era una situación muy
difícil para nosotros, porque el gobierno anterior hizo una artimaña algo obvia que fue la de
aumentar los salarios brutalmente al final de su período, y era el nuevo gobierno quien debía
pagarlos. Nosotros estábamos en contra de pagar porque éramos del área financiera, y decíamos: si
nosotros pagamos ese aumento, será un año sin posibilidades de acometer ninguna obra, y fue lo
que ocurrió.
¿El dinero de la alcaldía iba a ser gastado en salarios?

- 19 -
70. Arno: Cerca del 90% de la renta de la alcaldía tenía que ser desviado al ítem de salario, por lo
tanto no quedaba dinero para nada. Nosotros sabíamos eso Joäo Verle5 y yo, pero la
administración y el partido no, porque nunca habían administrado. Entonces, algunos le planteamos
al alcalde que no pagara esos aumentos, pero todo el mundo decía que estábamos locos. Hoy ya se
aprendió a decir no, pero en aquel momento esa medida era imposible de tomar.
71. Hoy existe una relación mucho más politizada, de más análisis dentro del gobierno.
¿Cuál era la política salarial del gobierno y cuáles eran las reivindicaciones del gremio?
72. Fátima: Voy a explicar de forma más clara la cuestión salarial. Al inicio del gobierno, la
administración heredó un “plan de carrera” que el gobierno anterior firmó, en el último día de su
mandato.
¿Qué es “plan de carrera”?
73. Fátima: Plan de cargos. Ese plan consistía en un reajuste enorme de los salarios de los
funcionarios.
74. Arno: Mi posición y la de algunos sectores del partido en aquel momento, era que ese plan no
fuese pagado. Pero, es evidente que eso había generado una gran expectativa en el gremio y el
gobierno, para no tener conflicto con los funcionarios, decidió pagar.
75. Fátima: Yo defendí también esa posición. Ese primer año, el presupuesto fue prácticamente
agotado por el salario de los funcionarios...
76. Pero al poco tiempo, ante la coyuntura inflacionaria, algunos porcentajes se quedaron atrás.
¿Entonces, qué fue lo que ocurría ese año en que estalló la huelga? Un cuadro donde, en un mes el
gobierno no iba a pagar la bimestralidad integral, que era la aspiración del gremio de acuerdo a la
inflación. El gobierno decide tomar esa medida por razones financieras, porque analiza que es
imperioso hacer modificaciones en la política salarial y realizar un estudio de acuerdo a los ingresos
de la alcaldía.
2. POLÍTICA SALARIAL

¿Cuál era la política salarial que la alcaldía pretendía hacer?


77. Arno: Nosotros estamos proponiendo una política salarial que vinculara los salarios con los
ingresos de la alcaldía, para lograr así que los empleados municipales fueran aliados de la alcaldía
en cuanto al aumento de los impuestos. Exactamente en el momento en que la línea neoliberal desea
finiquitar al estado con los impuestos, nosotros proponemos una alianza estratégica: ustedes van a
recibir más salarios si hay más ingresos y no recibirán reajustes salariales si la recaudación es mala.
Creo que esto fue en lo único en que se avanzó. En lo demás, las relaciones fueron muy
despolitizadas. No por divergencias, sino por incompetencia, y por falta de capacidad.
78. Fátima: Eso causó intranquilidad en el movimiento. Se pensó que podría acarrear grandes
afectaciones salariales. El período de negociaciones que precedió la huelga fue difícil. Se extendió
mucho, creó expectativas enormes en el gremio; el movimiento estaba convencido que el proceso
negociador sería positivo y daría alternativas favorables, pero eso no sucedió. En ese instante la
derecha se aprovecha y desata la huelga...

5. Joäo Verle, ex secretario de Hacienda.

- 20 -
¿Qué debió haber hecho la alcaldía, según tú opinión?
79. Fátima: La propuesta que se hizo al finalizar la huelga representó un progreso enorme en
relación con lo planteado al inicio. Se podría haber adoptado esa propuesta desde el comienzo para
evitar el conflicto... Esto en la práctica permitió algunos avances, ya que gracias a él logramos
establecer la política salarial que tenemos hoy.
80. Iti: Creo que es importante hacer un paralelo entre lo que ocurría en términos de política salarial
en la alcaldía y su comportamiento a nivel del país, para que se pueda entender. La política del
gobierno Collor consistía en una reducción drástica de los salarios y nosotros, los del PT en el
movimiento sindical, junto con la CUT, defendimos y logramos conquistar la bimestralidad.
¿Qué significa bimestralidad?
81. Iti: Reajustes salariales cada dos meses. En Porto Alegre existía un desnivel salarial enorme en
el gremio de los empleados municipales, creo que eran los salarios más bajos de Brasil.
82. Fátima: A partir de la negociación que logramos en esta huelga, con muchos tropiezos, se
implementó la política salarial que hoy tenemos, porque ni la derecha del sindicato, ni
Convergencia aceptaron esa política salarial en ningún momento.
¿La política salarial vinculada a la renta...?
83. Fátima: Sí. Inclusive en la asamblea donde se puso fin a la huelga, nosotros aceptamos la
propuesta del gobierno que era fruto del proceso de negociación, pero la derecha y Convergencia se
manifestaron en contra. La dirección del sindicato, de derecha en aquella época, intentó que no se
diera la asamblea general durante más de mes y medio, para que la propuesta fracasara.
84. Nosotros conseguimos convocarla con muchas dificultades, porque la dirección del sindicato la
torpedeaba. Entonces se aprobó la propuesta y pasamos a implementar dicha política.
85. En un primer momento nos generó pérdidas salariales, porque la base era de acuerdo a los
índices de la renta. Nosotros el año pasado tuvimos dos bimestralidades donde recibimos apenas el
60% de la inflación de ese período. Eso nos provocó un cúmulo de pérdidas.
86. En ese momento prácticamente ningún gremio tenía una política salarial con reajustes. Nosotros
éramos uno de los pocos sectores en Brasil que recibíamos ese reajuste. Por ejemplo, el magisterio
estadual no tiene una política de reajuste y su salario es tres veces o más inferior al del magisterio
municipal.
87. La resolución de la cuestión salarial logró enseguida que el gremio pasara a ver a la
administración con otros ojos, porque, a pesar de las pérdidas que nosotros estábamos enfrentando,
nuestro salario tenía un nivel mínimo aceptable, que nos daba un respiro.
88. Creo que estamos viviendo hoy un cuadro muy diferente al que se vivía hace un tiempo atrás.
89. Hay algunas cosas que son importantes de señalar. El personal que estaba en la administración
suponía que el gremio debía entender que quien estaba gobernando era el Partido de los
Trabajadores, pero eso no se logra de un día para otro, porque nuestro gremio es muy despolitizado.
Es necesario irle demostrando con acciones que se trata de un gobierno distinto.
3. RELACIÓN FUNCIONARISMO-CIUDAD

¿Cómo se trabajó la relación del funcionarismo municipal con las responsabilidades del
gobierno petista de servir a toda la ciudad?

- 21 -
90. Fátima: Este tema es muy importante. En un primer momento tuvimos muchos desencuentros.
Durante el conflicto la administración implementó una línea que, a mi entender, fue errada, al
intentar poner al gremio en contra de los intereses de la ciudad y del movimiento comunitario. Nos
invitó a una reunión con personas del movimiento.
¿Personas de dónde?
91. Iti: Del presupuesto participativo.
92. Fátima: Era una reunión con representantes comunitarios donde el sindicato, que estaba al
frente del conflicto, estuvo presente. La intención era dar la imagen que el gremio exigía más de lo
que podía dar. Que si se aumentaban los salarios, eso iba en detrimento de las obras de la ciudad. La
propuesta de la administración era desembolsar hasta un 75% como máximo por ítem de salarios y
el 25% restante destinarlo a inversión en obras.
¿Cuándo fue eso, recientemente?
93. Fátima: El año pasado, en la época de la huelga.
¿O sea, para resolver la huelga convocaron una reunión de ese tipo?
94. Fátima: Sí, una reunión con participación del movimiento comunitario, de la administración y
del gremio.
95. Iti: El gobierno informó por qué otorgaría un determinado aumento para el gremio de los
empleados municipales tomando en cuenta que sus salarios eran aceptables en relación, obviamente,
al país y, cómo procedería para dar atención a las solicitudes de inversiones que en la ciudad se
estaban formulando y eran recepcionadas de una manera participativa.
96. Consideró que esos problemas debían ser tratados con toda la ciudad. El gobierno recurrió a la
prensa, publicó trabajos en los periódicos, fue a la televisión, para informar a la población. Es obvio
que su intención no era sólo informar a la ciudad, era una manera de hacer que el gremio percibiera
la necesidad de hacer inversiones en la ciudad y que, además, existían ciertos límites para satisfacer
sus reivindicaciones. Al mismo tiempo, procuraba explicar políticamente que un partido de
izquierda en el gobierno no siempre podía asumir todas las reivindicaciones de un determinado
sector, que debía y quería tener un compromiso con las demandas sociales del conjunto de la
ciudad. Era necesario hacer estas declaraciones porque, los militantes del PT, al tener este partido
un origen sindical, siempre consideran que se debe priorizar a los sectores sindicales, y por lógica,
satisfacer sus reivindicaciones.
¿Fue iniciativa de la alcaldía hacer esa reunión conjunta entre los funcionarios y los
representantes de la discusión del presupuesto?
97. Iti: Sí, fue iniciativa del gobierno, aunque analizado con el partido. En ese período de huelga de
los trabajadores municipales, se reunían dos o tres veces por día: representantes del gobierno, del
partido y del gremio municipal, todos petistas, obviamente. Se discutían paso a paso las acciones a
realizar. Claro, hubo posiciones diferentes. Fátima considera que fue un error realizar esa reunión
donde podría parecer que el gremio estaba en contra de las inversiones de la ciudad, pero yo
considero que fue un acierto.
¿Por qué, Fátima, tú consideras que no era algo justo?
98. Fátima: Lo que estimo un error no es el hecho en sí, sino la forma en que fue realizado. Se
percibieron contradictorios los intereses del gremio con los intereses de la ciudad. Yo no los veo

- 22 -
como antagónicos. Tan es así que nosotros actualmente estamos trabajando con esta política salarial
teniendo como limitante de los salarios los ingresos de la alcaldía y las necesidades de inversión.
Nosotros hemos llegado a valorar y entender que lo correcto es que el dinero de la alcaldía no sea
utilizado sólo en pago de salarios. Entonces esa contradicción en la práctica no existe, debido,
precisamente, a que los trabajadores municipales también somos habitantes de la ciudad y es de
nuestro interés que esas obras sean realidad.
Según entiendo esa reunión propuesta por la alcaldía era para mostrarles a ustedes que debían
aceptar las condiciones que ella proponía, para que los intereses de las partes no llegasen a ser
contradictorios, pero si ustedes no cedían entonces sí serían contradictorios, ¿no es eso?
99. Fátima: Exactamente. El problema reside en la imagen que la alcaldía adjudicó a los
trabajadores municipales. Se daba a entender que no teníamos preocupación por las obras de la
ciudad.
100. Tarso: Mi opinión es que el conjunto de los trabajadores municipales no estaban preocupados
de las obras de la ciudad, los que sí lo estaban eran los trabajadores municipales del partido. Ellos
tenían ese nivel de conciencia que Fátima está planteando. Sería hasta irracional que se exigiese de
todos los trabajadores municipales una visión amplia en relación con la ciudad, porque es un gremio
que proviene de una historia de subordinación y de liderazgo de derecha.
101. Entonces, Fátima tiene razón en parte de lo que dice, pero no en todo. Porque, en verdad, los
dirigentes del partido tienen esa conciencia y la han demostrado en sus últimas demandas y en la
lucha interna que se está dando en el gremio. Pero el gremio en su totalidad no quería que se
evidenciara ante la población el hecho de que si la alcaldía aceptaba sus reivindicaciones, éstas
podían afectar las inversiones que se estaban haciendo en las zonas más precarias de la ciudad. Esta
polémica es fundamental para los destinos del gobierno popular, es mi opinión, como también para
la formación de un liderazgo no corporativista que estamos tratando de hacer germinar dentro del
gremio.
102. El ejemplo gráfico de esto, sólo como complemento, ocurrió cuando los compañeros del
partido arrastraron al movimiento popular, y a la propia base del sindicato, para presionar a la
cámara de concejales con el fin que se aprobara una reforma tributaria en favor de la alcaldía, no
sólo para poder pagar mejores salarios, sino también para realizar inversiones en la ciudad.
¿Eso ocurrió después?
103. Iti: Quiero hablar sobre eso. Exactamente en el período posterior a la huelga aconteció la
renovación de la dirección del sindicato.
Era exactamente eso lo que quería preguntar. Al convencer ustedes a los funcionarios de dar
término a la huelga, de hecho prevaleció otra posición que no era la inicial, ¿eso redundó en un
cambio en la dirección sindical, o no?
104. Fátima: Esa elección estaba prevista que ocurriría a finales de año.
105. Yo quería explicar que nuestro gremio tiene un perfil bastante heterogéneo, nosotros contamos
con un amplio sector de obreros, tenemos sectores más burócratas dentro del gremio, tenemos un
sector de salud y otro de educación. Evidentemente que hay posiciones diferentes dentro del gremio
debido a su composición, y debido a su breve historia dentro del movimiento sindical, pues en
verdad, a los funcionarios públicos en Brasil no les estaba permitido sindicalizarse antes de la
constitución del 88.

- 23 -
106. En aquella época yo no estaba en la dirección del sindicato, estaba sólo en la dirección de la
Asociación de Profesores. Esa discusión del presupuesto, de la necesidad de aumentar los salarios
de acuerdo a las entradas de la alcaldía y de la urgencia de invertir en la ciudad, fue elaborada en el
magisterio por quiénes tenían conciencia de esa necesidad. En cambio la vanguardia petista no tenía
esa visión, por ejemplo, el personal de la Convergencia continúa afirmando que una administración
petista no debe establecer límites en los salarios. Sin embargo, la mayoría ya, trabaja con el
convencimiento de que es necesario hacer inversiones en la ciudad.
107. Algunos sectores tenían una percepción de esa necesidad. Otros, hasta por falta de trabajo, por
falta de discusión en el conjunto del gremio no tenía esa visión.
La cuestión del corporativismo es una cuestión bastante generalizada y con la cual se enfrentan
la mayoría de los gobiernos populares. Cuando triunfa la revolución cubana, los gremios más
favorecidos fueron los que más plantearon reivindicaciones salariales. Fidel tuvo que hacer toda
una labor pedagógica con ellos en el sentido de que considerasen al conjunto de la sociedad. Me
gustaría, por lo tanto, que Fátima sacase alguna conclusión respecto a ese método empleado por la
alcaldía.
108. Fátima: Yo no estoy contra la convocatoria de una reunión conjunta entre el movimiento
comunitario, el sindical y la administración. Considero que eso es saludable y debe continuar
ocurriendo. Yo sólo planteo que estoy en desacuerdo con que se cree una imagen de que los
trabajadores están en contra de los intereses de la ciudad.
109. En verdad no hay una política con relación al funcionarismo, donde exista algún tipo de
experiencia acumulada en términos de discusión sobre este problema y el partido no ha dedicado
tiempo a esta discusión, que es fundamental y urgente, desde mi punto de vista. Hoy estamos
convocando a los núcleos de trabajadores municipales petistas para dar inicio a ese debate.
4. UNA DISCUSIÓN MÁS DEMOCRÁTICA PUEDE AYUDAR A LA TOMA DE CONCIENCIA

110. Fátima: Considero que la alcaldía ha tenido realmente intenciones de educar al gremio, pienso
que es necesario establecer una relación de mayor diálogo, mayor discusión con él y adoptar una
actitud más democrática con el funcionarismo para que éste pueda percibir cuál es su función social.
111. Eso no se logra utilizando medidas represivas. Por ejemplo, no es bajando una orden de
servicio, estableciendo controles de la hora de entrada al trabajo, como se resuelve el problema del
horario, que es un fenómeno generalizado dentro del funcionarismo público en Brasil.
112. Considero que se debe lograr establecer una relación de discusión más democrática, donde los
propios funcionarios, junto con el gobierno, puedan decir cuáles son las formas que serán
establecidas para que las personas cumplan su jornada, y ejecuten sus tareas; si eso aconteciese de
una forma más democrática, con más diálogo, con mayor participación, considero que podríamos
conseguir más éxitos entre la administración y el funcionarismo, por lo tanto, esa línea es la que
debemos desarrollar.
113. Entonces, la forma en que se hacen las cosas, el proceso que se sigue, es muy importante. Yo
considero que deberíamos tener dentro del partido un debate mayor sobre este tema. Si las personas
se sienten involucradas, si participan de las definiciones, se logra un compromiso mayor con las
mismas. Creo que eso es posible que ocurra, pero para ello es necesario que en el partido se abra un
debate, lo que no está sucediendo. Creo que en esta nueva etapa que estamos viviendo las cosas
deberían ser más analizadas.

- 24 -
5. SUPERANDO EL CORPORATIVISMO

114. Fátima: Yo quería hacer algunas observaciones en cuanto a esta cuestión del corporativismo.
Considero que, en un primer momento, lo que mueve al trabajador a la acción, es un objetivo
corporativista. El corporativismo en un primer momento no es una cosa negativa. ¿Qué lleva a la
gente a luchar? Son sus necesidades personales inmediatas y considero que a partir de esas
necesidades corporativistas las personas pasan a ser actores en el movimiento. Y ese proceso es el
que engendra una transformación en la conciencia. La discusión del proceso mucho más amplio que
está detrás de todas las necesidades, es lo que lleva a una real concientización y nos prepara para
una lucha efectivamente superior en cuanto a nuestras falencias e intereses personales más
inmediatos.
115. Tarso: En relación al desdoblamiento del movimiento corporativo, tengo una apreciación un
poco diferente a la de Fátima. Considero que el economicismo y el corporativismo sólo reproducen
economicismo y corporativismo, y para que éste sea superado es necesario, no sólo introducir
elementos de naturaleza política y teórica en el movimiento, sino, sobre todo, realizar un cambio en
la relación social con el conjunto de la ciudad. O sea, es necesario que se altere la forma y el
proceso de trabajo, y que exista una interrelación entre el trabajo del funcionario y las aspiraciones
que la comunidad refleja con respecto a su labor. Si un trabajador sólo desarrollara reivindicaciones
corporativas, que son legítimas y necesarias, inclusive desde el punto de vista económico no es
eso lo que yo estoy discutiendo, si a eso se le agrega propaganda, o sea, se le introduce la
doctrina, eso no conduce a nada. Por el contrario, eso irrita al movimiento y éste percibe que está
siendo manipulado partidaria y políticamente en su actividad, y eso conduce a distanciarlo de la
posibilidad de comprender mejor su labor como servidor, como político y como ciudadano.
116. Entonces, en mi opinión, tiene que existir un trabajo teórico permanente del sindicato dirigido
a preparar cuadros que tengan esa capacidad de cambiar la visión estrecha que poseen y de esa
manera trabajar mancomunadamente con los funcionarios manteniendo con la ciudad, la comunidad
y la población una integración concreta en las formas de participación democrática y de control que
la población comienza a organizar estimulada por la alcaldía.
117. Considero que mi punto de vista no se opone al de Fátima. Tal vez lo especifique un poco más.
No estoy respondiendo a lo que ella planteó, sino a una visión tradicional, representada, sobre todo,
por la Convergencia Socialista, que tiene la siguiente visión: la política revolucionaria es
economicismo más doctrina. Lo que sostengo es que eso no conduce a nada positivo. Por el
contrario, lo que produce es un repliegue del gremio y un mayor fortalecimiento de las postulados
corporativistas.
¿Y esa reunión con los otros sectores de la sociedad se dio como una manera de conseguir este
objetivo?
118. Tarso: Sin duda alguna.
6. CONTROL POPULAR MEJORA LOS SERVICIOS

119. Tarso: Ahora, todos los trabajadores de la alcaldía que participan en las asambleas del
presupuesto participativo y tienen una relación con las estructuras de control que el movimiento
popular ha organizado, mejoran mucho su calidad y también su nivel de conciencia política.
120. Voy a dar dos ejemplos que son extraordinariamente importantes. El primero, se refiere al
alumbrado público donde hay un trabajo comunitario permanente a través de un programa que
llamamos: “Programa de alumbrado comunitario”. Esto consiste en colocar luminarias en donde

- 25 -
no las hay que tiene mucho que ver con la seguridad pública de la ciudad y reponer el
alumbrado que está en malas condiciones, esto se implementa a través de la relación directa con las
estructuras comunitarias que participan de los consejos populares del presupuesto participativo. No
hay la menor duda de que la calidad del servicio mejoró radicalmente. Los propios ingenieros que
dirigen ese sector, que eran personas completamente alienadas políticamente, hoy son personas
ganadas para nuestra propuesta política y tienen un incentivo y asumen la misión política que les ha
tocado jugar.
121. Otro ejemplo son las inversiones que están sometidas al control directo de los organismos.
Esos consejos se crean de manera más o menos espontáneas. No hay la menor duda que la calidad
prestada por esos servicios es mucho mejor que la de cualquier otro de la alcaldía.
122. Los funcionarios de la alcaldía comienzan a sentirse orgullosos de trabajar en ésta y empiezan
a recibir el cariño y el afecto de la población, cosa que nunca antes recibieron. Por ejemplo, se les
invita desde a tomar un vaso de agua en la casa de un poblador, hasta ofrecerle alimentos cuando su
turno de trabajo se extiende. Eso se puede observar cotidianamente.
123. Por lo tanto, el sector de los funcionarios de la alcaldía, que tiene una relación directa con el
movimiento, se politiza y califica e inclusive adquiere una percepción de su trabajo como servidor
diferente al ejecutado por un funcionario tradicional.
7. HONESTIDAD ADMINISTRATIVA VALORA A LOS FUNCIONARIOS

124. Iti: Considero que existe otro elemento que es fundamental que transforma la relación del
funcionario público con la población y con su patrón, en este caso, la alcaldía: la transparencia, la
honestidad en el trato de las cuestiones públicas. El funcionario público siempre presenció una serie
de manejos que se realizaban contra la población para sustentar y mantener intereses partidarios e
individuales. De alguna manera se vio obligado a participar en eso.
125. Esos valores éticos, morales, que los gobiernos petistas están intentando poner en práctica, y
que pasan a alterar la forma de relacionarse con el aparto público, modifican en un sentido positivo
la imagen que el trabajador tiene de sí mismo en su relación con la ciudad, empieza a percibir que
es reconocido como un trabajador honesto y se siente gratificado. Considero inclusive, que
nosotros, en cuanto partido, gobierno, no estamos desarrollando suficientemente este punto, que
atañe a la moral individual, y está relacionada con su afirmación en cuanto ciudadano igual a los
demás.
126. Lo que acontece es que el funcionario público no se siente un ciudadano igual a los otros.
Desde un cierto punto de vista él es privilegiado porque mantiene con el estado una relación de
complicidad. El siente que la población lo culpa por ello.
127. Reubicarlo en la condición de ciudadano global pasa también por eso. Es situarlo frente a los
otros ciudadanos de la ciudad e inclusive contraponer intereses que son intereses momentáneos.
También pasa por otorgarle el derecho a asumir su condición como ciudadano en igualdad de
condiciones. Por eso es tan importante que el funcionario público, que vive en una comunidad, sea
estimulado a participar del presupuesto participativo, no como funcionario público, sino como
habitante de su región; que reivindique algo en igualdad de condiciones con otros habitantes que no
son funcionarios públicos.

- 26 -
8. LOS FUNCIONARIOS, AL RECUPERAR LA DIGNIDAD SE VUELVEN MÁS EFICIENTES

128. Tarso: Creo que podemos citar dos ejemplos más de como los funcionarios se sienten
valorados. Son ejemplos embrionarios, pero que ya son evidentes en la vida cotidiana de la ciudad:
la educación independientemente de la visión más o menos crítica que se pueda tener del trabajo
de la alcaldía en esta área y el trabajo de la limpieza pública.
129. Tradicionalmente se ha visto al personal de limpieza de la ciudad como un marginal
eventualmente empleado. Pero con las modificaciones que realizamos en la limpieza pública de la
ciudad, con el acceso a ella de más de 150 poblaciones que no la tenían, con la obligación de que
los empleados de limpieza usen uniforme y con un trabajo de asistencia social que se realiza con
ellos, hoy la imagen que se tiene de ese servidor cambió mucho.
130. No es difícil, por ejemplo, que ahora uno se encuentre a un trabajador conversando con la
población para que le señale los lugares donde hay mayor necesidad de limpieza o ver a uno de
estos servidores limpiando los tragantes, cosa que antes nunca se hacía porque, aunque era una tarea
que debían realizar, no tenían motivación para ejecutarla.
131. El problema de la limpieza pública llegó a adquirir una dimensión política en la ciudad y ahora
se aprecia un cambio cualitativo en este terreno. Gracias a ello aumentó el prestigio del gobierno en
la ciudad.
132. Cuando la ciudad empieza a ser limpia, la población comenta: “Este es un gobierno serio”. El
empleado de la limpieza se da cuenta que es un ser respetado por la población y eso influye en la
calidad de su trabajo, como también en las relaciones que tiene con el aparato del estado. Varios de
ellos, y sus jefes de equipos, participan en las reuniones del presupuesto participativo.
133. En la cuestión de la enseñanza pública se planteó una alternativa, buena o no eso todavía
está en discusión en el partido, que se opone a la visión tradicional de los CIEPS6, que aplicó el
PDT de Leonel Brizola. Con esa posición que el magisterio asumió el gremio comenzó a
autovalorarse, tanto es así que hoy en la área de la Secretaría de Educación se convocan asambleas
y se dictan conferencias teóricas con la asistencia de tres o cuatro mil profesores, cosa que nunca
antes había ocurrido en la enseñanza municipal. Por lo tanto, es a partir de una posición teórica, de
un nuevo enfoque de la enseñanza, que los profesores pasan a desarrollar una nueva relación con el
aparato de gobierno y con la población. Estos son avances sensibles y visibles, que se reflejaron en
diversas esferas del servicio público en la ciudad.
134. Fátima: En el asunto de la educación yo quiero plantear una visión algo diferente de la que
tiene Tarso. En verdad, los profesores ya venían realizando seminarios sobre educación y la
asistencia del gremio fue siempre masiva. Nosotros logramos que un gran número de personas
participaran en actividades y seminarios donde se discutían problemas pedagógicos. Ahora, está
claro que la administración del PT produjo avances en el campo de la educación. El gobierno ha
presentado una propuesta pedagógica: el constructivismo que es técnicamente eficiente, según
nuestra opinión, es competente, eficaz y, produce resultados muy buenos a nivel técnico, pero tiene
que llegar a ser más integral para implementarla como política en educación. Hasta ahora se han
comprobado sus resultados positivos sólo en la enseñanza primaria.
135. Ahora, en la cuestión de la democracia los problemas todavía son bastante grandes...
¿Qué democracia?

6. Centros Integrales de Educación Primaria.

- 27 -
136. Fátima: Me refiero a la participación de la comunidad en la administración de la escuela. La
Secretaría de Educación tiene la percepción de que la participación de la comunidad en la discusión
de los problemas de la escuela debe ser con acceso limitado, argumentando, por ejemplo, que el
médico no puede consultar a la comunidad acerca del tipo de bisturí que va a utilizar para realizar
una intervención quirúrgica. Por lo tanto, en la práctica, la Secretaría de Educación, en este sentido,
no privilegia un aspecto que para nosotros los petistas, es fundamental: la democracia.
137. Sólo me gustaría citar un ejemplo: la Secretaría Municipal de Educación consideraba que el
Consejo Municipal de Educación debería tener un carácter mucho más técnico y que, por ello, los
padres no deberían participar en él.
138. Yo considero que por el tipo de trabajo que se realiza en la Secretaría de Educación no se ha
logrado ganar a todo el magisterio para nuestra propuesta, a pesar de que muchos profesores
adhirieron a ella.
139. La propuesta es buena, pero se introdujo de una forma bastante dogmática, inclusive,
menospreciando las otras experiencias, las otras iniciativas, por no ser pluralista. Se la considera
como la única orientación para la educación. Es en este sentido que yo no concuerdo con la posición
de Tarso.
Me preocupa esa crítica que he escuchado por parte de algunos sectores del PT sobre los CIEPS
de Brizola. Me gustaría saber tu opinión al respecto.
140. Fátima: No estamos contra el turno integral. Consideramos que en un país donde no hay
escuela para todos, es bastante difícil trabajar con una política que atienda sólo a ciertos sectores, es
decir, que algunos sean privilegiados con la escuela de turno integral en detrimento de otros que no
tienen acceso a ella.
141. Pero, el mayor problema que vemos dentro de los CIEPS es el carácter asistencialista, más que
educacional, que esa escuela asume. En verdad los CIEPS son centros cuya principal característica
es atender durante el día a los niños para que no estén en la calle. Su carácter es esencialmente
social ya que, más que educación, lo que se ofrece es el baño y la comida diarios, se crean hábitos
de higiene, etc. Estas escuelas no tienen una propuesta pedagógica integral. Inclusive cada profesor
adoptaba su método de enseñanza.
142. En los CIEPS, aquí en Porto Alegre, los niños asistían a clases en la mañana, y durante la tarde
quedaban libres. La escuela no tenía programas pedagógicos para esa sesión. Eso generaba una serie
de problemas, porque no había ninguna actividad que organizar en esa segunda sesión.
143. En ese sentido las críticas son justas, pero el método que utilizamos fue profundamente
equivocado, porque el gobierno eliminó esas escuelas sin hacer un amplio debate con la sociedad. Y
eso provocó reacciones de rechazo entre los padres que recibían ese tipo de asistencia para sus
hijos, y entre los profesores que, a pesar de las fallas del sistema, estaban intentando descubrir y
desarrollar métodos para resolver más efectivamente los problemas que surgían dentro de esas
escuelas. La aplicación autoritaria de la nueva fórmula provocó reacciones que se podrían haber
evitado si se hubiese establecido un proceso de discusión más democrático.
144. Iti: Imagínate una familia que tenía a sus hijos en la escuela todo el día y que, de repente, tuvo
que cambiar toda su rutina. Los padres dejaban a sus niños en la escuela e iban a trabajar, con el
nuevo sistema tuvieron que buscar otra manera de resolver ese problema.
145. Por otra parte, los educadores petistas fueron formados más por Paulo Freire que por la
concepción pedagógica que utiliza Ester, la secretaria de Educación.

- 28 -
146. Fátima: No estamos en contra de esa concepción. Los educadores petistas trabajan con el
constructivismo, pero pensamos que esta concepción no puede ser considerada un dogma y creemos
que el PT debe ser pluralista en el campo educacional.
147. Considero, por lo tanto, que no fue la concepción pedagógica, sino la política salarial de la
alcaldía lo que más influyó para atraer a los profesores al gobierno. Como la mayoría de ellos son
también maestros del estado y ahí el descenso del salario real es enorme, los aspectos positivos de la
política salarial de la alcaldía se hacen más evidentes.

4. LA ALCALDÍA Y LA MOVILIZACIÓN POPULAR

1. LA ADMINISTRACIÓN HACE LO QUE PUEDE

Ahora, con respecto a la movilización popular, hay críticas de la militancia, muchas personas
dicen que las alcaldías petistas, en vez de ayudar a las movilizaciones las temen... Como Arno va a
salir de la reunión le damos la palabra para que hable sobre este tema.
148. Arno: Yo creo que Fátima está en lo cierto cuando dice que nosotros cometemos errores en la
implementación de la política, errores de competencia al trabajar los problemas. Creo que lo mismo
es válido para las movilizaciones populares. Considero que la administración, incluso en Porto
Alegre, no ha logrado movilizar, pero la crítica de la militancia es errada, porque ella interpreta esto
como que no se tuviera intenciones de movilizar a la gente. Yo estoy convencido que internamente
la administración y todos los sectores intentan impulsarla, pero no hay respuesta. El problema es
cómo implementarla. Eso es válido también para las relaciones con los propios funcionarios. Buena
parte de las críticas que los compañeros de la dirección de los empleados municipales hace la
administración las asume como autocríticas. El problema de la alcaldía no radica en la falta de
deseo de hacer cosas, sino en su incapacidad para poner esos deseos en práctica.
2. INTENTOS FRACASADOS DE CREAR LOS CONSEJOS POPULARES

Por lo que yo he leído, el PT se propuso gobernar con consejos populares, ustedes podrían
explicar en qué consiste esa idea y cómo ha sido realizada en la práctica, porque una de las
críticas que he escuchado es que en muchos lugares esa idea no ha sido puesta en práctica.
149. Iria: La implementación de los consejos populares es un proyecto del partido, pero considero
que las discrepancias siempre fueron enormes sobre cómo serían esos consejos populares, su forma
de actuar y quiénes los integrarían. También se produjo una polémica: si eran responsabilidad del
partido o de la administración. Mi opinión muy particular es que se trata de una función que ambos
deben asumir, porque todos son militantes petistas.
150. Nosotros idealizamos mucho la formación de los consejos populares. Pensábamos que al
asumir un gobierno de izquierda en Porto Alegre, toda la población se interesaría por participar en
la administración de la ciudad. Pero en realidad eso no ocurrió así. Nos imaginábamos que los
consejos reunirían, no sólo a las asociaciones comunitarias, sino también al movimiento de mujeres,
los sindicatos, en fin, a todas las organizaciones de la región.
151. Cuando nosotros asumimos nos encontramos que existía un movimiento organizado muy
débil7 y, por otro lado, la existencia de movimientos sectoriales muy fuertes como el gremio de
transporte, y el movimiento por la vivienda, pero después de lograr sus objetivos venía, de

7. Es a partir del 78 que el movimiento comienza a ser más combativo, más independiente, con más autonomía.

- 29 -
inmediato, la dispersión. Siempre ocurría ese fenómeno a no ser que se gestara una nueva
reivindicación.
¿La administración intentó crear los consejos?
152. Como administración nosotros fuimos a organizar los consejos, intentamos crear esa
experiencia en las islas que conforman el archipiélago que rodea a Porto Alegre. En ese momento
consideramos que era el mejor lugar para hacer esa experiencia porque era un reducto del PDT,
pero no dio resultado.
¿Qué hicieron?
153. Iria: Convocamos a reuniones en todas las islas para discutir sobre la participación de la
población en la gestión de la alcaldía. La idea fue bien acogida por los pobladores que, en un primer
momento, participaron: realizaron elecciones directas, se puso propaganda, se publicitó todo como
si fuese una elección para cargos en el legislativo. Pero, como existía una tradición muy clientelista
en la región, en el momento en que los candidatos triunfantes asumieron, prevaleció la voluntad del
cacique de la región que está ligado al PDT y la de algunas personas ligadas al PDS.
154. Ese trabajo no pudo ser sustentado en lo cotidiano por el partido, porque allí no había
militancia y sin apoyo partidario no pudo marchar. Fue una experiencia frustrada.
¿No funcionó porque las personas se dispersaron o porque pedían cosas que ustedes no podían
cumplir?
155. Iria: Creo que las dos cosas. Sucede que la isla es un lugar muy especial, es reserva ecológica
y, como tal, los proyectos de trabajo fueron readecuados, porque los previstos no se podían realizar.
Pero en realidad el problema básico fue la falta de conducción política.
156. Nosotros comenzamos ese trabajo también en otras regiones, pero ya de una manera diferente:
retomamos el trabajo partiendo de lo que ya existía, aunque fuera algo incipiente. En la región
existían consejos comunitarios son tradicionales en Porto Alegre que convocaban a las
asociaciones de pobladores. El PDT tiene una base fuerte en el movimiento comunitario y allí tiene
alguna presencia el PMDB, el PDS...
¿Cuál es el origen de eso?
157. Iria: Se trata realmente de reivindicaciones: mejoría de las condiciones de vida... La mayoría
de la periferia de la ciudad no posee infraestructura, como puestos médicos... El trabajo desarrollado
por los consejos comunitarios es en base a reivindicaciones dentro del sistema clientelista. Los
presidentes de las asociaciones cumplen las funciones de representante electoral de un partido.
Nosotros nos encontramos, por ejemplo, con que en un mismo lugar existían dos o tres centros
comunitarios, mientras que en otros no había ninguno porque no había allí un candidato.
158. Al comienzo cada asociación de barrio solicitaba audiencia al alcalde para reivindicar alguna
necesidad: la iluminación de algún sector, cubrir un hueco en la calle, en realidad eran cosas muy
puntuales.
159. Nosotros procuramos cambiar esa relación con la alcaldía. Para ello íbamos allí y
solicitábamos que convocaran a los vecinos y a otras asociaciones de las más cercanas para tratar
con todos ellos los problemas más integrales. Ese trabajo nos demoró dos años. Cuando se
organizaron los espacios para discutir el destino del presupuesto de la alcaldía, ésta comenzó a
recepcionar las reivindicaciones sólo a través de esas entidades.

- 30 -
160. De esa manera es como se fue avanzando en la organización popular de Porto Alegre, pero
esto sólo se logró cuando se respetó la forma de organización que el pueblo tenía.

5. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: ERRORES INICIALES Y FORMA EN QUE FUERON


SUPERADOS

1. REGIONALIZACIÓN PARA LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

¿Cuándo se comienza a implementar esa idea del presupuesto participativo?


161. Arno: Desde el inicio, pero al principio no dio resultado, porque las personas que lo
implementaron no tenían experiencia y crearon expectativas de que iríamos a solucionar todos los
problemas de la ciudad. Eso generó que la alcaldía perdiera credibilidad frente a la comunidad.
162. Iti: Creo que es importante decir que existían diferentes enfoques en cómo orientar la
participación popular, no sólo en el partido, sino principalmente dentro del gobierno. Cuando se
plantea si el partido hizo o no una autocrítica por su inmadurez en la gestión de gobierno, considero
que esa evaluación debe ser realizada colectivamente. No solo deben hacerla quienes siguieron
desde fuera las políticas del gobierno, sino también los que desde el gobierno las implementaron.
163. Esa cuestión de la participación popular, que era uno de nuestros pilares en la campaña, se
intentó implementar de inmediato. Pero al inicio se consultó a la población de manera
desorganizada. Se le preguntaba a la población que era lo que ella quería que el gobierno ejecutara.
Era una pregunta demasiado general y partía del supuesto de que la población entendía lo que
significaba la asignación de recursos dentro de la alcaldía. Empezamos con esa experiencia
convencidos que la población sabía algunas cosas pero, en realidad, no era así. Por ejemplo, muy
pocas personas conocían cuál era la cifra de ingresos que podía ser invertida en obras. A nosotros
nos costó mucho entender las limitaciones que tenía la alcaldía en términos de disponer de recursos.
164. La población debía comprender que sólo podía intervenir y opinar sobre los ingresos
disponibles. Eso fue algo muy difícil de lograr. Cuando se comprendió esta situación pudimos
avanzar en el presupuesto participativo.
Iria, conozco que hiciste un trabajo con la población en torno a las discusiones del presupuesto
participativo. ¿Puedes contarnos cómo fue eso?
165. Iria: El primer año, cuando fuimos a discutir el presupuesto, fue desastroso. Las demandas
fueron colosales, ¡enormes!
¿Cómo ustedes hicieron eso?
166. Iria: Nosotros sabíamos que en varias regiones de la ciudad existían consejos comunitarios,
asociaciones de pobladores. Entonces, a partir de ahí comenzamos a tomar contactos con esos
líderes y los invitamos a participar en una reunión para discutir el presupuesto municipal. Ese fue el
primer encuentro. Hicimos una propuesta de regionalización dividimos la ciudad de Porto Alegre
en cinco regiones y presentamos esa propuesta para discutirla con los dirigentes comunitarios.
¿Qué significaban esas regiones en términos de población?
167. Iria: Aproximadamente unos 400 mil habitantes por región...
¿Y pretendían reunir a todas esas personas en una sola asamblea?

- 31 -
168. Iria: Nosotros pensábamos que cada región debía convocar a una asamblea. Las personas
reunidas allí consideraron que las regiones eran muy grandes y que surgirían problemas para el
transporte e hicieron otra propuesta. De mutuo acuerdo se establecieron 16 micro-regiones en la
ciudad. No se trata sólo de una división geográfica, es también una división geopolítica.
Buscábamos una mayor afinidad entre los ciudadanos. Esa regionalización fue diseñada por acuerdo
de los dirigentes poblacionales. Hoy tenemos un proyecto de regionalización de la ciudad diferente
al que existía, como fruto de la experiencia de estos tres años.
169. Iria: Nos enfrentamos a enormes conflictos ese primer año. La población se imaginaba que
nosotros estábamos allí para discutir el presupuesto de la alcaldía. Y en realidad no es así, lo que se
discute es el porcentaje destinado a las inversiones que la alcaldía puede ejecutar, y constituye sólo
el 2% del presupuesto.
170. Iria: Porto Alegre es una ciudad sin infraestructura, un tercio de ella unos 400 mil
habitantes es una ciudad informal, no existe en el mapa. Está compuesta por poblaciones
irregulares.
171. Entonces aparecieron las solicitudes para la regularización de la propiedad, de saneamiento
básico, de puestos de salud, de transporte, de escuelas. ¡Cuando se abrió la llave, el chorro que salió
fue colosal!
172. Con los representantes de esas regiones y un grupo de técnicos elaboramos, en 1989, un plan
de obras para ser aplicado en 1990, porque el primer año estábamos obligados a trabajar con el
presupuesto del gobierno anterior. No fuimos capaces de cumplir ese plan en 1990. Eso provocó
conflictos serios con aquellas personas que habían participado en ese proceso. Ellas decían: “Nos
llaman para discutir y luego las cosas no se hacen”. Las relaciones fueron muy complicadas por la
situación financiera que afrontaba la alcaldía. Pero aún así nosotros estábamos convencidos de que
el proceso debía dar frutos y teníamos confianza.
173. Si bien es cierto que no cumplimos el plan, hicimos pequeñas cosas. Y a fines del año 90
citamos a una reunión para rendir cuenta de lo realizado. Ante la desilusión sufrida, de las 250
entidades con las que realizamos las discusiones en 1989 asistieron sólo algunas. Había más gente
de la administración que de la propia población. Rendir cuenta con tan pocos objetivos cumplidos
es complicado, pero aún así nosotros considerábamos que debíamos hacerlo para informar las
razones por las que no pudimos cumplir el plan. Ante esa asistencia limitada explicamos la
situación y convocamos a una reunión para elegir representantes y discutir el presupuesto del año
91. Asistieron 32 representantes, dos por cada microregión, y alrededor de 80 a 90 delegados que
son los que luego dan continuidad al proceso y multiplican las informaciones. La mayor parte de
ellos representaba a las poblaciones irregulares, porque son éstas las que más participan en estos
procesos.
2. SELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES

¿Puedes explicar cómo se seleccionan los representantes para las instancias de discusión del
presupuesto participativo?
174. Iria: Para discutir el presupuesto existen dos instancias: un consejo de representantes
conformado por 32 personas que representan las 16 microregiones en que está dividido Porto
Alegre y un foro de delegados.
¿Cómo se seleccionan a los delegados?

- 32 -
175. Iria: Los delegados son elegidos directamente por los asistentes a las plenarias, pertenezcan
éstos a un organismo o no, en la proporción de 1 por cada 10 de los presentes. Allí mismo se
proponen los nombres y son electas las personas cuyo trabajo es reconocido por la comunidad. Si
hay 100 asistentes, se eligen 10 delegados; si participan mil, son electos 100. Esto constituye un
estímulo a la participación. Los delegados no tienen derecho a votar, pero asisten a las reuniones,
discuten y se informan de cómo ha sido estructurado el presupuesto.
176. En 1991 tuvimos seiscientos veintidos delegados. En algunas regiones en que en el año 90
participaban cuarenta y dos personas esa cifra subió en el 91 a novecientos. Este resultado tan
positivo se debe al trabajo tesonero del coordinador de la cuadra que da continuidad a las obras,
interpretando la necesidad de la población de regularizar la propiedad de la tierra. Para acometer la
pavimentación de una calle se reúnen por cuadra con el coordinador y allí deciden las prioridades
que el representante propone para ser discutida en la región.
177. El alcalde elaboró un proyecto para que el consejo de representantes se transforme en el
Consejo Municipal de Plan de Gobierno.
3. LA ALCALDÍA DETERMINA CON LA POBLACIÓN LAS ÁREAS DE CARENCIA MÁXIMA

178. Iria: Entonces, mejoramos y aprendimos a trabajar con prioridades. Nuestra propuesta contaba
con escaso dinero para inversiones, aunque sabíamos que existían muchas demandas todavía.
179. Nuestra propuesta consistía en concentrar los recursos teniendo como base los estudios
realizados por la Secretaría de Planificación, para lo cual elaboramos un mapa con las necesidades
de cada área: población, saneamiento básico, escuelas, puestos de salud. Así fuimos clasificando
con puntaje a cada una de ellas. Las áreas que obtenían más puntos eran consideradas de carencia
máxima. Esos puntajes eran sometidos a discusión y votados por los delegados en reuniones
semanales.
180. Cuando un dato no correspondía a la realidad ellos decían: “No es así, es de esta otra manera”.
Por ejemplo, según los datos de la secretaría, en una determinada población debía haber diez mil
habitantes y el delegado nos decía: “No hay diez, sino quince mil”. Cuando las cifras nuestras no
coincidían con las de ellos, los mismos pobladores efectuaban un censo y nos traían los resultados.
Eso constituyó lo más novedoso e interesante del proceso.
¿Las personas se sentían integradas?
181. Iria: Los pobladores se sentían participando y constataban que su opinión tenía peso, porque
nosotros no cuestionábamos los resultados por ellos obtenidos. Se estableció una relación de
confianza con los representantes. Naturalmente nosotros defendíamos nuestros proyectos.
182. Del 91 al 92, el proceso creció, porque en el segundo semestre del 91 se comenzaron a realizar
las obras propuestas por los representantes de la población. Cuando logramos el saneamiento
financiero de la alcaldía dimos inicio a las inversiones, que fueron discutidas y aprobadas con los
representantes. En el momento en que ese proceso comienza a concretarse, la alcaldía recupera su
credibilidad.
4. VISITANDO TODA LA CIUDAD CON LOS REPRESENTANTES DE LAS MICRO-REGIONES

¿Hubo algún momento en que las personas eligieron prioridades que la administración
consideraba secundarias?

- 33 -
183. Iria: Era natural, al comienzo, cada representante quería conseguir inversiones para su región,
pero nosotros nos esforzamos por trabajar, en la perspectiva de privilegiar a la ciudad en su
conjunto. Es decir, que el representante de la zona norte sea capaz de discutir sobre las inversiones
proyectadas en la zona sur. Decidimos visitar la ciudad con todos los representantes en ómnibus.
Como experiencia resultó interesante y queremos repetirla. Pensamos que debe realizarse antes del
comienzo de la discusión. Son muchos los pobladores que no conocen la ciudad. Sólo se movilizan
de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Se demostró en sus intervenciones en las plenarias que
no poseían una visión macro de la ciudad. Con esta iniciativa logramos que ellos mismos
constataran las necesidades de cada zona y llegasen a decir incluso: “Yo estoy exigiendo, pero ese
tiene más necesidades”. Se manifestaron solidarios con otros sectores. No es la regla general, pero
esos casos los vivimos.
¿Alguna vez ocurrió que las prioridades de la población fuesen diferentes a las de ustedes?
184. Iria: Sí. En el primer año nosotros pensamos que el problema del transporte era crucial. No
obstante, cuando vemos las prioridades ese punto apareció en tercer lugar. Sin embargo, el
saneamiento básico fue la primera prioridad por dos años consecutivos. Sucede que no existe
alcantarillas, ni agua en algunas regiones, y para los pobladores eso constituye lo fundamental.
Siempre acotaban: “No se puede discutir sobre democracia cuando la gente sale a la calle y pisa
las excretas”.
185. Cuando la administración planteaba que tenía un proyecto de democratización del estado, en
medio de la plenaria se levantaba una mano preguntando cuando se iba a solucionar el problema del
alcantarillado. Para él esa era la dificultad más seria: los niños jugando sobre las heces fecales.
186. Los pobladores tenían que salir con los zapatos en una bolsa para ponérselos al subir al
ómnibus. Eso era lo que ocurría en gran parte de la periferia de la ciudad. Entonces, son esas
necesidades básicas las que quieren ver satisfechas y a partir de las soluciones dadas por la alcaldía
a ellas se empezó a ganar la credibilidad de la población.
187. Hoy día existen algunas regiones en que, una vez resuelto el problema del alcantarillado, ya
sus prioridades son otras. A partir del año 91 la población nos está exigiendo los títulos de
propiedad de la tierra.
¿Son personas que se toman el terreno y no está legalizado?
188. Iria: Lo tienen en usufructo desde hace 20, 30 años y no poseen los títulos de propiedad de la
tierra. Esta es una de las prioridades que ha surgido en cuatro regiones. Al inicio del gobierno no lo
era.
Me gustaría que el compañero Leandro se refiriera a cómo veía la Convergencia Socialista esas
reuniones para discutir el presupuesto participativo. ¿Las consideraban un avance hacia el poder
local o no?
189. Leandro: En cuanto al presupuesto participativo, yo creo que fue un gran avance en Porto
Alegre...
190. Iria: Sin embargo, no pudimos contar con ellos en la discusión del presupuesto, pues ellos
participaron muy poco en esas regiones...
¿Por qué?
191. Leandro: Porque nuestro trabajo lo desarrollamos con el movimiento sindical, tenemos pocos
dirigentes en el movimiento popular.

- 34 -
¿Los sindicalistas no viven en los barrios?
192. Leandro: Viven en los barrios, pero su acción la desarrollan más en los sindicatos.
5. LA POBLACIÓN A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES DETERMINA LAS PRIORIDADES

¿Los delegados hacen reuniones?


193. Iria: Sí, al regreso, ellos convocan a la asamblea y relatan, los acuerdos logrados. Cada región
determina sus prioridades. Por eso es que las prioridades de las regiones pueden cambiar. Algunas
tienen como prioridad la propiedad de la tierra, después la pavimentación y, por último, la escuela;
otras ven como prioritario la escuela, en segundo lugar la pavimentación y como tercer punto, el
saneamiento básico. El representante asume, junto con el delegado y el personal de la alcaldía, la
defensa de aquello que fue acordado en esa región. El es el representante de la región y no
exclusivamente de su barrio. Si su labor no ha sido óptima, al año siguiente lo más probable es que
no sea reelecto.
6. FORMANDO CONSEJOS A PARTIR DE LAS DISCUSIONES DEL PRESUPUESTO

¿Esa organización del presupuesto participativo no puede transformarse en consejo popular?


194. Iria: Sí. Muchos se transformaron. Aquellos que eran débiles en su funcionamiento se
fortalecieron con la discusión, y en algunas regiones donde no existían, nacieron a través de las
discusiones del presupuesto participativo.
¿Eso abarca toda la ciudad?
195. Iria: Sí, toda la ciudad.
7. PARTICIPACIÓN MAYOR EN LOS BARRIOS MAS PERIFÉRICOS

¿En que barrios la participación es mayor?


196. Iria: Es mayor en la periferia. En el centro quienes participaban en esas discusiones eran
personas vinculadas a la cultura.
197. Básicamente, sus problemas están vinculados a la cultura y la recreación. Nosotros tenemos
aún bolsones de miseria en la región central. Tenemos, desde la asociación de pobladores de Bela
Vista, que es un barrio pudiente, hasta la asociación de pobladores de Vila Planetaria o de la Plata,
que son bolsones marginales en el centro de la ciudad. Se crearon conflictos, debido a que los
representantes de las villas eran mucho más numerosos que los de las áreas más acomodadas de la
ciudad, y al realizar las reuniones, las reivindicaciones del conjunto no eran las mismas. Como
experiencia fue buena para que los sectores de mayores ingresos conocieran las necesidades de sus
vecinos. No hubo inhibición de los sectores más pobres de la región para defender sus puntos de
vista, lo hicieron con mesura. Fue la primera vez que se encontraban esos dos sectores de la
población.
¿Ustedes hicieron un balance de lo que podía haber significado eso para ellos?
198. Iria: Sí. Hubo personas que se excluyeron. Algunos barrios intentaron marginarse de la
discusión del presupuesto. También algunas personas, que estaban acostumbradas a resolver
problemas por medio de telefonemas a sus representantes, no fueron electas en esa plenaria, y se

- 35 -
alejaron, aunque ya están regresando. La semana próxima se da inicio a las discusiones del
presupuesto para el 93 y ahí conoceremos si quieren continuar en este proceso o no.

6. LA ALCALDÍA RETROCEDE EN LA CUESTIÓN DEL TRANSPORTE

1. INTERVENCIÓN DEL TRANSPORTE

El compañero Leandro decía que la alcaldía intervino el transporte, pero después se revocó la
medida. ¿Puedes explicar lo sucedido?
199. Eno: Después de la victoria, yo trabajaba en el despacho del vicealcalde, en el movimiento de
transporte y fui coordinador de la movilización popular en la intervención. Logramos un grupo de
coordinación donde básicamente existían representantes del movimiento sindical, los movimientos
de barrios y los partidos políticos de izquierda.
200. Creo que sería importante reseñar algunos hechos que se escaparon a la descripción que hace
el compañero Leandro. En realidad no hubo una plenaria popular de movilización en apoyo a la
intervención del transporte, hubo varias. Tal vez no debíamos llamarlas plenarias populares, porque,
en verdad, eran más bien de representación de trabajadores. Nosotros acostumbramos a llamar
plenarias populares a aquellas en que se convoca todo el pueblo. Entonces, se trataba de una
plenaria de representación sindical popular...
¿Quién iba a esas plenarias?
201. Eno: Nosotros llamamos a todos los sindicatos, incluso a los apatronados, todas las
asociaciones de pobladores de barrios, los gremios estudiantiles, en fin, todos los sectores
organizados. En aquel momento la ciudad estaba dividida: existía una mayoría, más del 80%
apoyaba la intervención en el transporte y una minoría estaba en contra.
202. Se convocaron varias plenarias de representación popular, y enfrentamos incluso muchas
dificultades para encontrar un canal a través del cual esa voluntad popular se pudiese expresar en
apoyo real. Durante casi todo el período de la intervención del transporte, por ejemplo, hubo
cuadrillas de trabajadores pagados por los dueños de las empresas afectadas, que durante la
madrugada se atrincheraban en lugares oscuros y disparaban contra los ómnibus amenazando a los
choferes para que abandonasen los carros. Su intención era crear ineficiencias en el servicio bajo
intervención de la administración popular y con ello crear descontento en la población.
203. Nosotros intentamos varias formas de trabajo con las organizaciones populares para que se
organizaran, inclusive, fomentamos movimientos de autodefensa en las regiones de la periferia,
para liquidar la práctica gansteril desatada. Sin embargo no tuvimos respaldo para conseguir
organizar esa autodefensa, ni para organizar comités por garajes.
204. Tuvimos un resultado muy contradictorio para organizar a los propios trabajadores de las
empresas, porque la tradición de los movimientos sociales de Porto Alegre, antes de nuestro
gobierno, siempre fue estrictamente corporativista, economicista.
205. Tuvimos muchas dificultades. Hicimos varias plenarias. En una de ellas el compañero se
refirió a ella la población demandó mantener la intervención y la misma se mantuvo aún por un
período importante. Pero él no se refirió a otra plenaria posterior donde se informa que la situación
se estaba tornando insostenible...
¿Por qué comenzaba a ser insostenible?

- 36 -
206. Eno: Por dos motivos fundamentales: nosotros no logramos reunir la capacidad técnica
necesaria para mantener la administración del parque automotriz, debido al sabotaje y boicot muy
intenso desplegado por el sector patronal que, sin estar en la dirección de las empresas, tenía
incondicionales que organizaban actividades para provocar daños y perjuicios, llegando incluso, a
robarse todo el sistema automatizado de pago.
207. Llegó el día del pago de los funcionarios y nosotros no teníamos los medios para hacerlo, por
haber desaparecido la información automatizada necesaria a causa de los sabotajes. Solicitamos
apoyo a Sao Paulo, donde existían técnicos progresistas de la anterior administración que habían
promovido y administrado una intervención en el transporte, pero no dio resultado. Intentamos
fiscalizar a los choferes, contratamos voluntarios, y tampoco fue suficiente para garantizar el
control operacional del sistema.
208. En una de esas plenarias de representación popular nosotros informamos a todos los
compañeros de los sindicatos, de los movimientos populares, que la situación era insostenible y que
no sabíamos si seríamos capaces de mantener la intervención. Por otro lado, la justicia burguesa
hizo todo lo que pudo para acorralarnos y obligarnos a devolver las empresas a sus propietarios.
Nos tuvimos que enfrentar a una batalla jurídica tremenda.
209. Era una situación conflictiva por todas partes. Es necesario reconocer que las plenarias con los
representantes sindicales y con los movimientos populares fueron debilitándose progresivamente,
inclusive en los momentos en que se mantenía de forma radical la intervención, porque el
movimiento popular no contaba con organización suficiente para enfrentar algo que no fuese una
reivindicación salarial, economicista. Una noche tuvimos una reunión en el gobierno que duró hasta
las cinco de la mañana, donde participaron también los partidos del Frente Popular8, ahí tomamos
una de las decisiones más desagradables y difíciles durante el período de gobierno: la de recapitular
y, por ende, devolver las empresas intervenidas.
¿La asamblea, los autorizó a ustedes para hacer esa acción?
210. Eno: La plenaria no tomó posición deliberadamente sobre eso. Nosotros informamos
exactamente acerca de todas las dificultades, los problemas que estábamos enfrentando e hicimos
notar que no era posible sustentar el proceso sólo con voluntad. O se creaban las condiciones
idóneas o habría que restituir las empresas a sus dueños. Y en esa reunión de gobierno, la posición
asumida por la mayoría, no recuerdo la existencia de una oposición significativa, fue la de
entregarlas, pero mediante un acuerdo: los empresarios aunque las recibiesen nuevamente estaban
obligados a proporcionar la información requerida por la administración para organizar mejor el
funcionamiento del sistema y tener conocimiento de la planilla de costos, con el fin de fiscalizar el
precio de las tarifas. Ellos estaban obligados a mantenerse abiertos al control de la administración
popular, como de hecho accedieron.
211. Entonces, ese fue uno de los problemas más dramáticos, luego más emocionantes y después
más tristes que enfrentamos.
¿Leandro, tú tenías conocimiento de eso?
212. Leandro: Todas las decisiones que las plenarias siempre acordaron fue la de mantener la
intervención, inclusive, a la que me refiero, que fue la última anterior al acuerdo; inclusive
Alvarenga9 estaba en la mesa representando al sindicato de la prevención.

8. Coalición política que apoyó la candidatura del PT.


9. Vocero de la Convergencia Socialista.

- 37 -
213. Eno: No era la misma plenaria.
214. Leandro: Evidentemente, el gobierno tenía unidad sobre eso, el problema era la posición de
las organizaciones que nunca avalaron acuerdo alguno. Este convenio se fue elaborando con los
empresarios al mismo tiempo que las organizaciones decidían mantener la intervención, o sea, era
un proceso contradictorio. No se informaba a las entidades de base que se estaba tejiendo ese largo
y trabajoso acuerdo con los empresarios. Por eso yo digo que no fue educativo en el sentido de crear
el poder de las organizaciones, el poder de los sindicatos, el poder de las asociaciones de
pobladores, porque ese proceso en ningún momento estuvo en manos de ellos, permaneció siempre
en manos del gobierno municipal. Ese fue el enlace que faltó para que las entidades tuviesen el
control del conflicto.
215. Eno: El compañero y yo tenemos discrepancias en cuanto a los hechos. En esa última plenaria
que se llevó a cabo el día que se firmó el acuerdo, no estaba el compañero Alvarenga ni otros
compañeros, era un momento de poca participación. Creo que te estás refiriendo todavía a las
últimas plenarias que tenían una participación amplia. Pero la plenaria de la cual yo hablaba, no
asumió ninguna posición, reconoció que el gobierno debía hacer una evaluación y fue eso lo que
ocurrió.
216. Leandro: ¿En esa última plenaria con poca participación, la administración ya había llegado a
la idea del acuerdo con los empresarios o todavía no se había hablado?
217. Eno: En realidad, el proceso fue el siguiente: desde el momento en que se decreta la
intervención, tanto en la justicia como fuera de ella, los abogados del empresariado formularon al
gobierno decenas de propuestas diferentes. No se por qué el compañero dice que no estaban
informados. Me admira que pueda decir eso porque yo era uno de los representantes del gobierno
que informaba...
218. Leandro: Se tejía un acuerdo...
219. Eno: No, no se estaban tramando acuerdos. Lo que ocurría es que se hacían contactos con los
abogados, quienes estaban buscando soluciones. Durante el primer período de la intervención los
empresarios mostraron su preocupación e hicieron mil propuestas diferentes que fueron rechazadas
por el gobierno. Llega así el momento en que el gobierno informa a los movimientos sociales que la
situación se vislumbraba insostenible y que se debería pensar en alternativas en caso que fuese
necesario retroceder. Esto sólo podía hacerse de dos maneras: la simple devolución total, o sea, una
derrota completa para la administración, o un acuerdo mediante el cual éramos parcialmente
derrotados, pero garantizábamos la fiscalización de las empresas por parte del gobierno. Ese fue el
acuerdo, el movimiento estaba informado que era posible que nosotros trabajáramos en alguna
alternativa en caso de que la situación se tornase indefendible. Nosotros trataríamos de garantizar el
máximo en nuestras manos, si fuésemos obligados a devolver las empresas.
220. Yo creo que tú no tienes informaciones fidedignas, no recuerdo que estuvieras presentes en
esas plenarias.
221. Leandro: Yo no estaba...
222. Eno: Entonces, en realidad estamos tratando aquí con un observador directo y un compañero
que tiene informaciones de terceros.
223. No soy un defensor incondicional de las iniciativas del gobierno en este terreno. Por el
contrario, en las cosas que Iria está planteando sobre el presupuesto participativo muchas veces
hubo conflictos y yo discrepé del modo de proceder del gobierno...
¿En qué cosas por ejemplo?

- 38 -
224. Eno: Por ejemplo no estuve de acuerdo en la forma como se definieron las regiones del
presupuesto participativo.

IV. SEGUNDA PARTE:


CRITICAS A LOS ESFUERZOS
DE ORGANIZACION POPULAR
HECHOS POR LA ALCALDÍA

V. ADMINISTRACIONES PETISTAS Y MOVILIZACIÓN POPULAR

1. GOBIERNOS PETISTAS GENERAN EXPECTATIVAS EN LA MILITANCIA

Yo he visto que muchos militantes petistas tienen una visión muy crítica sobre las alcaldías.
Afirman que la maquinaria administrativa devoró a los cuadros administrativos y en lugar de que
ellos lograsen transformar la maquinaria, fueron transformados por ella. Y concretamente, con
respecto a las movilizaciones sociales afirman que las alcaldías, en vez de ayudar a las
movilizaciones, las temen, prefieren que no haya movilizaciones. ¿Cuál el la opinión de ustedes al
respecto?
225. Joao: Las administraciones populares generan expectativas diferentes entre los propios
petistas, hay petistas que suponen que en las alcaldías se pueden producir transformaciones
estructurales profundas, otros creen que éstas deben demostrar la capacidad de los trabajadores para
gobernar. Finalmente otros tienen la expectativa de hacer una administración formal. Creo que esos
tres puntos de vista están claros entre nosotros.
2. ASPECTOS POSITIVOS Y FALLAS DE LA ALCALDÍA

226. Joao: Nosotros entendemos que en cuanto a la inversión de la lógica de gobernar la


administración de Porto Alegre, ha sido positiva en ciertos aspectos y sectores. Lo que se ha hecho
respecto a la regularización del impuesto sobre la tierra ha significado un cierto avance, pero en el
transporte, la intervención fue desastrosa. Tampoco hay una política de vivienda popular.
3. PARTICIPACIÓN POPULAR LIMITADA PARA DISCUTIR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

227. Joao: Existe participación popular solamente en la discusión de aquella parte del presupuesto
que puede invertirse en obras, pero en otras cuestiones de gran valor, como la del salario de los
funcionarios, la política en relación a ellos, las interrogantes con respecto al transporte, la vivienda,
la salud, no son debatidas ni analizadas. La participación popular apenas discute ese 15% del
presupuesto sobrante del año pasado para invertir en nuevas obras y fiscaliza las mismas.
4. EL MOVIMIENTO SE CORPORATIVIZA TERRITORIALMENTE Y PIERDE VISIÓN DE CONJUNTO

228. Joao: Eso generó en el movimiento una especie de sectorialización. Era un movimiento que
hacía luchas más amplias, más generales y se convirtió en un movimiento muy localizado,
corporativista, que vive ahora de sus problemas puntuales locales y gira siempre sobre lo mismo.
Eso generó dificultades serias para movilizar a esa organización para cuestiones más amplias.

- 39 -
5. PÉRDIDA DE AUTONOMÍA

229. Joao: La forma en que se organiza la discusión del presupuesto es problemática, porque le
resta autonomía al movimiento. Quien lo convoca para discutir el presupuesto, programa el
calendario de las discusiones y dirige las mesas de trabajo es la alcaldía. Esa es una dificultad muy
seria que nosotros estamos discutiendo para tratar de revertirla, en el sentido de sacar al movimiento
de su visión corporativa, es decir, para que “deje de mirar su propio ombligo”.
6. CRITICADOS POR MOVILIZAR EN FRENTE DE LA ALCALDÍA

230. Joao: Además de estos problemas, en tres ocasiones nosotros movilizamos cierta cantidad de
personas hacia la alcaldía. A pesar de no ser muchas, iban a discutir la cuestión de la vivienda y por
ese motivo fuimos duramente criticados.
¿Por quiénes fueron criticados?
231. Joao: Por sectores del partido que están dentro de la administración, que planteaban que esta
movilización justo al frente de la alcaldía generaría condiciones para que la derecha nos golpeara
políticamente. Nosotros pensamos que si la masa va a la alcaldía debe ser recibida con los brazos
abiertos por la administración; que ésta debe negociar, discutir y debatir con ella la forma de
resolver los problemas. Nuestra administración no se puede encasillar y mirar desde lejos lo que el
movimiento popular hace.
232. En la medida en que las masas se van organizando, la gente se va atemorizando, siente miedo.
7. CRÍTICA A LA REACCIÓN QUE LA ALCALDÍA HACE A LAS OCUPACIONES

233. Joao: Por otro lado, algunas ocupaciones ocurridas en áreas de la alcaldía, fueron despejadas
con los mismos patrones que utiliza la derecha: con la acción de la justicia, con el desalojo. Los
periódicos de derecha llenaron páginas y páginas atacando a la administración por haber actuado de
esa forma.
¿La derecha criticaba al gobierno por haber desalojado, entonces se tornó izquierdista?
234. Joao: Sí, enarboló las banderas de la izquierda. Tradicionalmente quien organiza la ocupación
de tierras baldías, combate la inactividad de la propiedad, la especulación inmobiliaria, y lucha por
la función social de la propiedad, somos nosotros los petistas. Pero, de repente, aparecen miembros
del PT en la administración que desalojan a los trabajadores que se toman tierras que pertenecen a
la alcaldía...
¿Esas tierras no estaban destinadas a alguna cosa, a algún proyecto?
235. Joao: No había ningún proyecto en esas áreas.
¿Y qué explicación dio la alcaldía para eso?
236. Joao: Una explicación formal, legalista, la misma que siempre fue dada por la derecha cuando
estaba en la alcaldía. La tierra es patrimonio público y la administración tiene que ser cautelosa en
ese sentido.
237. La derecha atacó al PT por hacer lo mismo que ellos acostumbraban...
Entonces no es que la derecha estuviese a favor de las ocupaciones, si no que aprovechó esos
hechos para dividir al partido...

- 40 -
238. Joao: En realidad, la derecha está a favor de los desalojos. Ella aprovechó la situación para
mostrar la contradicción y decir que una cosa es el discurso y otra es la acción del PT. De hecho,
nuestro personal hace un discurso y actúa de forma diferente.
239. Nosotros entendemos el documento escrito por la directora del Demhab10: “El PT y las
ocupaciones”, que abre con una cita de Rosa Luxemburgo, sobre la fraternidad, la solidaridad. Rosa
dice que la solidaridad es lo más preciado que hay entre los trabajadores y exalta ese sentimiento,
ese principio, como forma de consolidar la unidad para la lucha. Ella trataba de demostrar que esos
ocupantes del área pública y a veces de áreas verdes, deben ser solidarios con aquellos que viven
cerca de allí, y que también tienen el derecho sobre esas tierras.
240. Pero, a veces un terreno destinado a la construcción de una plaza pasa años sin que se haga
nada en él. Esto provoca que ese sitio eriazo sea ocupado por el pueblo. Este no sabe a quien
pertenece, ellos no tienen donde vivir, no tienen instrucción, información, ni educación para saber
que esa área no se debe ocupar. La gente simplemente procede. Nosotros pensamos que la
solidaridad, debe ser con aquel que tiene más necesidad, pero hay individuos a quienes solamente
les preocupa su problema, el poder disfrutar de una plaza con césped y jardines. En realidad ese es
un derecho que deben tener todos los pobladores, pero como el nivel de necesidades no es parejo...
Entre los que necesitan vivienda nos encontramos con aquel que ni siquiera tiene garantizado un
techo y pernocta bajo los acueductos. Ese es el que está siendo desalojado de la plaza. Otros
pobladores viven tal vez, en un lugar más cómodo cedido por un pariente, un amigo,
temporalmente, pero también sufren insatisfacciones.
241. Nosotros entendemos que la solidaridad debe ser mucho más con éstos que con el primero, y la
posición que la población reclama es que el partido con sus orgánicas: frentes de masas, secretaría
de movimientos populares, sectorial de luchas urbanas, llegue a esos sectores de la población para
dialogar y discutir sobre ese tema en busca de soluciones adecuadas.
8. FALTA DE POLÍTICAS CONCRETAS

242. Laziel: Yo quería plantear desde otro ángulo esta polémica. Recuerdo que cuando entramos en
la administración popular nosotros teníamos realmente inexperiencia. Además de que no se hacia
una discusión política para elaborar proyectos globales.
¿Proyectos globales o proyectos más concretos?
243. Laziel: Proyectos concretos, y políticas. En el área del transporte para poner un ejemplo, no se
tiene nada claro con relación a sí se puede estatizar o no, hay compañeros que están en contra y
otros a favor. Esa contradicción de proyectos perjudicó nuestra intervención dentro de la
institucionalidad.
244. En relación a la cuestión de las movilizaciones, el PT es un partido plural que tiene varias
posiciones políticas. Algunos sectores de la administración sustentan una política, yo diría, hasta
antipopular. Nosotros defendemos el usufructo de la tierra de una forma social. Los trabajadores, a
nuestro entender, tienen derecho a la tierra, e incluso a tierras del estado. Entonces, en las políticas
sectoriales nosotros no tuvimos avances...
¿Tú criticas todas las políticas sectoriales?

10. Departamento Municipal Habitacional.

- 41 -
245. Laziel: Yo diría que las políticas sectoriales generales, incluyendo la del transporte y salud.
Creo que donde nosotros tuvimos un avance mayor fue en el área de educación. Allí realmente
conseguimos hacer un proyecto que revolucionó, que cambió la lógica educacional que existía en
Brasil, un proyecto que hoy tiene un reconocimiento internacional, que consiste en la teoría del
constructivismo, la construcción de la inteligencia...
9. EL MOVIMIENTO POPULAR NO CONSIGUE DISCUTIR POLÍTICAS GLOBALES

246. Joao: Como él planteaba, hoy nosotros estamos enfrentando un gran problema: el movimiento
social no consigue discutir políticas globales como la de la reforma urbana. Si la militancia del
movimiento popular se hubiese apropiado de esa discusión, nosotros podríamos inclusive contribuir
con la administración popular en sus enfrentamientos con la burguesía. La reforma urbana es muy
importante hoy en todo Brasil y especialmente en las grandes metrópolis, donde el PT gobierna,
como Sao Paulo y Porto Alegre, pero lamentablemente todavía existen algunas posiciones dentro
del PT que, en la práctica, son totalitarias, y que aún tienen una visión muy tecnicista y burocrática
de cómo actuar en el estado. Eso de cierta forma, ha perjudicado la relación de las administraciones
con los movimientos populares, inclusive es un desafío que hoy se plantea al movimiento popular
petista, que debe discutir este asunto dentro del partido. Todo eso, para mi, tiene solución si
convocamos a una discusión amplia dentro del partido sobre las relaciones de los movimientos con
las administraciones populares.

1. LOS CONSEJOS POPULARES

1. UNA VISIÓN TOTALITARIA DEL ESTADO

247. Laziel: Pero, volviendo a la discusión de los consejos populares, yo diría, que la
administración planteó con peso los gérmenes de los consejos populares. Yo recuerdo que en el 89
nosotros luchábamos dentro de la administración para que ésta incentivase los movimientos
sociales, mientras existían sectores que estaban en contra. Hay algunos sectores del Partido de los
Trabajadores que ven al movimiento popular como vía de transmisión para algunos proyectos de la
administración. Eso para mí resulta contradictorio debido a que el PT, es un defensor del socialismo
democrático. Todavía existen algunos sectores que identifican su práctica con aquella visión
totalitaria del estado y de construcción de la sociedad. Entonces, en el momento que esos puntos de
vista se enfrentaron hubo una serie de conflictos, inclusive al interior del partido.
248. En el momento en que nos encontramos hoy un período electoral y donde nuevamente
asumiremos roles dentro del estado, y tendremos que radicalizar nuestra discusión acerca de las
políticas sectoriales y principalmente, priorizar el debate con los movimientos sociales.
2. NO SE PUEDE ROMPER CON LA CULTURA ORGANIZATIVA DE LA GENTE

Leí la entrevista de Olivio Dutra en “Teoría e Debate” donde él dice que al comienzo intentaron
hacer los consejos populares y llamaron a las personas para que participaran en los mismos y no
dio resultado. Las personas no venían. Esa es una experiencia más o menos generalizada en todas
las alcaldías. Existe también una polémica sobre quién organiza los consejos populares: ¿Es la
alcaldía o el movimiento? Y si el movimiento no hace nada, ¿por qué se le reclama a la alcaldía
que no haya consejo? Los compañeros de la alcaldía de Porto Alegre dicen que sólo consiguieron
movilizar a través del presupuesto participativo...

- 42 -
249. Joao: Existe una cultura organizativa y no se rompe con ella abruptamente. La cultura de
organización en Río Grande do Sul esta constituida por asociaciones de vecinos y de barrios. La
tentativa hecha fue la de organizar a las personas de otra manera, pero no funcionó.
250. Decían que las personas debían organizarse en consejos populares para hacer esto o aquello,
sin ninguna dirección, ni previa discusión, como si eso espontáneamente fuera posible.
251. Las asociaciones de vecinos tienen sus direcciones, fechas de reuniones, propuestas y discuten
el presupuesto, esta es una viejísima aspiración de los movimientos, no surgió ahora. Si nosotros
revisamos todos los congresos de la Fracab nueve son los efectuados en todos se repite uno de
los puntos discutidos: la lucha por la participación en la discusión de todo el presupuesto, no sólo en
la parte destinada a las inversiones.
252. Pero, la gente sólo asistió a la discusión cuando se respetó la forma organizativa que aquel
pueblo tenía. Pero ha habido un retroceso este año, ya no se eligen delegados cada cinco presentes a
la plenaria, y este año se cambió el procedimiento, ahora es uno para cada diez...
3. LA ALCALDÍA RETROCEDE EN LA CUESTIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD

¿Retroceso? ¿Esa medida no es consecuencia del crecimiento del movimiento, porque la


representatividad es diferente si tienes cien o si tienes dos mil, no?
253. Joao: El pretexto fue que era necesaria la calidad por sobre la cantidad. Pero esas reuniones
constituyen todo un proceso de aprendizaje, cuanto más gente participe es mejor, a nuestro
entender. Nosotros tendremos mejor calidad en la medida que el personal participe y crezca. No
existe una escuela de como hacer política, es en la práctica, como se aprende. Entonces, restringir la
participación significa, en realidad, burocratizar. Hoy, se debe disminuir para obtener calidad,
mañana se disminuye más para mejorar y luego sólo participan los sabios.
4. CUANTO MÁS AMPLIA LA PARTICIPACIÓN POPULAR MEJOR

254. Joao: A nuestro entender, la participación popular, en cuanto más amplia mejor, porque el
personal se va permeando en asuntos de política, aprendiendo a lidiar así, por la democracia.
5. LAS ALCALDÍAS Y LA MOVILIZACIÓN POPULAR

¿Las alcaldías ayudan o frenan la movilización popular?


255. Laziel: Hay sectores en la alcaldía que están contra la movilización popular.
¿Quiénes? ¿Tarso Genro, Olivio Dutra?
256. Laziel: En verdad, yo no lo pondría a nivel de Tarso, ni de Olivio. Eso es una política
hegemónica en el conjunto de la administración.
¿Estas diciendo que esa política es la política que prevalece en la administración?
257. Laziel: Sí y se busca que esa visión política, esa hegemonía, continúe en la próxima
administración. Mientras, nosotros proponemos seguir profundizando nuestro desafío para que la
próxima administración presente un nivel más elevado y no sea la simple continuidad. Yo creo que
esa posición política frenó las movilizaciones sociales. Como nosotros no logramos hacer reformas
bruscas, rupturas reales en el estado y ni podríamos pues eso demora un tiempo, este todavía es
una limitante que fue hecha justamente para restringir la participación de la clase trabajadora. El

- 43 -
estado sólo funciona bajo presión, incluso estando el Partido de los Trabajadores, en el gobierno, se
avanzó mucho en la cuestión de las prioridades, pero no se consiguió construir el socialismo.

2. VISIÓN DEL PARTIDO

1. NO EXISTE UN SÓLO PARTIDO, SINO DOS

Ahora, las personas del partido que yo entrevisté afirman que hubo dificultades con el partido...
258. Laziel: Yo diría que un año después que el PT asumió, nosotros comenzamos a notar que ya
no éramos más un partido, constituíamos dos partidos en la práctica. El PT comienza, de cierta
manera, a ser un complemento de la administración. Entonces, es la administración popular quien
elabora las políticas y el partido termina por ratificarlas.
259. Lo que faltó realmente al partido fue la discusión del proyecto político. Aunque tengamos la
experiencia de hoy, tanto la militancia petista del movimiento, como la inserta en la administración,
nosotros nos hemos dado cuenta que si no socializamos nuestra discusión, esa experiencia lograda
no cumple su objetivo. Existe una cierta falta de voluntad política en algunos sectores del partido
para democratizar la discusión. No quieren que el partido tenga ingerencia en la administración.
Algunos compañeros piensan que ella debe ser autónoma del partido.

VI. TERCERA PARTE:


BALANCE DE LA GESTION DE GOBIERNO

1. ROMPIENDO CON EL CORPORATIVISMO

1. UNA VISIÓN MENOS CORPORATIVA, MÁS GLOBAL DE LAS COSAS

¿Olivio, después de estos casi cuatro años de tarea administrativa sientes que cambió tu visión
de las cosas, de la política?
260. Olivio: Pienso que todos nosotros perfeccionamos nuestros conocimientos y nuestra visión
política dejó de ser personalista o corporativista. Nosotros teníamos una experiencia del
movimiento sindical o popular comunitario, no teníamos una visión de conjunto de sus
interrelaciones. No obstante, yo pienso que es importante que nosotros hayamos incorporado al
poder público esa experiencia particular del movimiento popular, sindical, comunitario, como
también es importante, llevar al movimiento popular comunitario la lección recibida al ejercer la
tarea de gobernar la ciudad en su conjunto, con sus contradicciones, su situación concreta
diferenciada y conflictiva.
261. Nosotros creemos que tenemos que admitir y respetar las visiones de las corporaciones, porque
deseamos que éstas: los sindicatos, las entidades comunitarias populares, tengan fuerza propia,
contornos nítidos y una actuación cada vez más firme en la defensa de sus intereses, pero nosotros
también queremos llevar a las corporaciones el enfoque siguiente: para acceder a sus intereses no se
pueden desconocer las inquietudes de otras corporaciones, tal vez del mismo sector de la ciudad.
Una asociación de barrio de una villa en la alcaldía, no puede exigir que sean atendidas todas sus
demandas en perjuicio de otras asociaciones pertenecientes a otra alcaldía en otra villa al extremo
de la ciudad.

- 44 -
262. Entonces, hacer esta discusión, salir de lo local y específico, para alcanzar lo global, es muy
importante. Creo que en las discusiones del presupuesto participativo, por ejemplo, el hacer
públicos los ingresos de la ciudad para que el destino del presupuesto sea debatido por todos, ayuda
a que las asociaciones comunitarias, piensen más allá de sus intereses locales, vean la ciudad en su
conjunto, y eso facilita que los sectores más necesitados, más sufridos y explotados, se integren en
un movimiento articulado para discutir en mejores condiciones la renta de la ciudad, rompiendo así
con su corporativismo.
263. Por eso, creo, que todos nosotros, no solamente yo en particular, colectiva y solidariamente,
estamos rompiendo con los esquemas del corporativismo. Creo que eso es bueno y que, además,
produce un cambio positivo en nuestra visión.
2. LA RELACIÓN CON EL FUNCIONARISMO PÚBLICO

¿Qué nos puedes decir sobre el funcionarismo público?


264. Olivio: Al inicio nuestra relación fue corporativa. Nosotros pensábamos: funcionarios públicos
municipales son trabajadores y que al asumir nosotros el gobierno teníamos que resolver todos sus
problemas, como si hubiésemos llegado aquí para construir el paraíso. Luego, la realidad nos
mostró que nosotros tenemos que dar soluciones, en cuanto gobierno de la ciudad, no sólo a las
demandas de los trabajadores municipales, sino a los problemas de los trabajadores que viven en la
ciudad y que, para mejorar sus condiciones de vida, necesitan de acciones concretas, reales, del
gobierno municipal. Y si el poder público gasta la mayor parte de lo que recauda en el pago de
salario a sus funcionarios, el aparato administrativo no será capaz de dar soluciones a esos
problemas. En un tercer momento, vimos que los trabajadores municipales constituyen un
importante sector de trabajadores y que la maquinaria administrativa funciona en la medida en que
ellos estén trabajando con dedicación, con competencia, dando respuestas ágiles y atendiendo bien a
la población. Por este motivo deben ser atendidas sus reivindicaciones en cuanto a sus necesidades
básicas.

2. DEMOCRACIA LEGÍTIMA Y PROBLEMA DE LA REPRESENTATIVIDAD

A propósito de esa discusión del presupuesto participativo y de algunos consejos, yo estuve con
algunos compañeros como: Joao Couto y Laziel Lopes del movimiento de viviendas, ellos son muy
críticos en relación a la alcaldía y la administración. Plantean, por ejemplo, que la administración
está intentando reducir la representatividad; que ha aumentado la participación de las personas,
pero que su criterio es buscar la eficiencia, gente calificada para discutir y ellos piensan que, al
contrario, debe haber más gente para que puedan ir aprendiendo. Por ejemplo, en la discusión del
presupuesto, ellos dicen que se aprende mucho porque ustedes dan mucha información y que si se
reduce la representación va a disminuir también el número de gente que puede aprender y que lo
que se busca, en el fondo, es conformar un grupo de sabios y dejar fuera a las personas más
simples. ¿Qué dices sobre esto?
265. Olivio: Esas cuestiones de representación de la población en el consejo y en el foro del
presupuesto, no es una imposición de la administración ni del partido.
266. Eso es discutido y aprobado en las reuniones populares. Nuestro partido y nuestros militantes
disputan allí, dentro del movimiento, las reglas de funcionamiento. Ninguno de los métodos de
participación del pueblo en el proceso del presupuesto participativo son determinadas por el
gobierno, todos ellos son discutidos, debatidos y votados, por toda la comunidad. Naturalmente,

- 45 -
nuestro partido es quien tiene mucha más capacidad en el movimiento social y actúa
hegemónicamente en términos de imponer su voluntad.
267. Creo que esa es una discusión que nunca se agota, de ahí la gran importancia que se le
concede. El debate siempre cuestiona para ver si en éste o en aquel momento la representación es
más o menos adecuada. Nosotros pensamos desde un primer momento, que uno de cada cinco
correspondía al grado de movilización real que existía. En el momento en que la comunidad
comenzó a participar más, la misma comprobó que el delegado tenía un peso mayor de
representación y esta comunidad, sugirió, debatió y creó la regla uno de cada diez. Esto resultó
importante porque hizo que muchos líderes acomodados a un grupo pequeño de personas tuvieran
que abrirse para que más gente participara en la deliberación inicial para elegir a los delegados.
268. Ese porcentaje es revelador del crecimiento de los participantes. En la medida en que fue
asistiendo un número mayor de personas a las plenarias, era necesario compatibilizar la democracia
efectiva con la democracia representativa, una perfeccionando a la otra. La misma situación sucede
en el ejecutivo y en el legislativo municipal, que en este caso es la cámara, nosotros somos elegidos
por la ciudad para representarla. Nuestra labor exige la participación cotidiana del ciudadano
siguiendo y fiscalizando las políticas de sus representantes en el ejecutivo y en el legislativo.
269. Nosotros siempre señalamos al movimiento que, cuando la gente elige una persona ella está
allí para representarnos, no para sustituirnos. Nosotros tenemos que seguir su trabajo, fiscalizando,
reforzando las propuestas correctas, eso significa que el acto de votar por un representante no agota
nuestra ciudadanía, al contrario, es el momento en que la ciudadanía se fortalece y se perfecciona en
un proceso que exige del representante su participación. Cuando más participación se logre, más
eficiente o más correcta va a ser la actuación del representante. Por eso es que tiene que existir
mucho más pueblo participando al momento de elegir al delegado, para que el pueblo pueda ser más
exigente, ejercer una presión mayor sobre la actuación del delegado, y éste, a su vez, pueda también
tener un número mayor de electores y pueda socializar informaciones, asimilar propuestas y
retransmitir deliberaciones que él está asumiendo en las instancias donde participa en
representación de su comunidad. Nosotros vemos que es fundamental hacer una combinación entre
la democracia representativa, en que tú eliges a una persona para que te represente, con la
democracia participativa, en que tú actúas en lo cotidiano, fiscalizando la acción de los
representantes, reforzándolos cuando ellos lo necesiten y sustituyéndolos, inclusive, cuando ellos no
sean afines con las necesidades o las políticas elaboradas solidarias y colectivamente en la base.
270. Creemos que ese es un proceso no terminado que debe irse perfeccionando y nosotros no
vendemos la ilusión de hacer la democracia directa de la plaza griega, que dicho sea de paso, no era
la democracia de todos, sino, de los mejores.
271. En un fenómeno urbano con millares de personas, tenemos que combinar la democracia
indirecta, representativa con la democracia directa, participativa. ¿Quien define esas reglas del
juego, quien perfecciona esa interrelación entre la democracia representativa y la participativa? Son
los propios ciudadanos. No hay posibilidad de hacer asambleas constantemente para decidir varias
cosas, entonces se tendrá que tener representantes. Debemos encontrar fórmulas, las más adecuadas,
para la elección de esos representantes. Luego, entre ellos y las instancias donde actúan tienen que
haber reuniones abiertas donde participe en pleno la comunidad.
4. EL PROBLEMA DE LAS OCUPACIONES DE TERRENO Y EL USO DE LA POLICÍA

Y pasando a otro tema, yo supe que la alcaldía había fijado muy claramente las reglas del juego
diciendo que lugares públicos no podrían ser ocupados por el movimiento habitacional. ¿Ustedes
tuvieron que recurrir a la policía alguna vez como alcaldía para detener el movimiento popular?

- 46 -
272. Olivio: No. Nunca tuvimos que recurrir a ella y creo que nunca vamos a necesitarlo.
Realmente nuestra posición se ha basado siempre en no permitir la ocupación de los espacios
públicos destinados a parques, escuelas, puestos de salud... En los barrios populares, el pueblo
también tiene derecho al parque, no es sólo en el barrio burgués, sino también en el de clase media.
Existen tantas áreas privadas sin moradores.
273. Después que nosotros asumimos el gobierno comenzó el movimiento de toma de lugares
públicos. Entonces, es una cosa localizada en el tiempo. Nosotros, hemos defendido sin
vacilaciones la retirada total de los ocupantes que se instalan en esos lugares.
¿Cómo los retiran?
274. Olivio: Se retiran, naturalmente, convenciendo, discutiendo, analizando, esclareciendo, pero
nunca reprimiendo. Las ocupaciones de lugares públicos son contrarias a los intereses del pueblo.
Este necesita espacios adecuados para vivir con previsión de futuro, lugares de disfrute colectivo:
un parque, un espacio al aire libre público. Nosotros tenemos la convicción de que el más
interesado, en realidad, es el propio movimiento social.
275. En la propia comunidad hay algunos enfrentamientos. Sectores de pobladores en forma
incorrecta ocuparon determinados espacios. Ese es un problema que ni el propio movimiento pudo
resolver. Las personas que están ocupando parques y entran en contradicción con sus propios
vecinos deben salir de allí y los están desalojando.
¿Conoces el caso de Diadema, un sector popular se apropió de un terreno que estaba proyectado
para otro sector popular? ¿Si ese sector popular no quisiera dialogar, como fue el caso, qué harías
tú?
276. Olivio: Eso es una cuestión rarísima, expresa mucho sectarismo político. Disputas secundarias
se convierten en primarias.
¿Y si ocurriese que los que están en el parque no quieren salir?
277. Olivio: La propia presión de los vecinos es la que va a desalojarlos, nosotros tenemos que
discutir eso, informar y dialogar. Si el gobierno es de izquierda, comunista, socialista, no quiere
decir que va a concordar con todos los movimientos populares comunitarios. Sólo porque son
movimientos populares, no se puede llegar allá y plantear que no existe ningún problema. Tiene que
decirse lo siguiente: tomar espacios de disfrute colectivo no es una actitud que corresponda a una
visión solidaria. Hay otros lugares que pueden y deben ser considerados por el Movimiento Sin
Techo para ocupaciones, no los parques. Esa es una disputa legítima, educativa, tanto para los
líderes del Movimiento Sin Techo, como para nosotros, comunistas, socialistas y cristianos
radicales que gobernamos.

3. EL PROBLEMA DEL DRENAJE DE CUADROS Y LA NECESIDAD DE FORMARLOS CON OTRA


CULTURA

1. ES LÓGICO QUE LOS MEJORES CUADROS SE INTEGREN A LA ALCALDÍA

Hay un fenómeno general que se produce en las administraciones: los mejores cuadros van para
la administración y el partido se debilita. ¿Eso ocurrió en Porto Alegre? ¿Ustedes tienen alguna
política para resolver esta cuestión?

- 47 -
278. Olivio: Nosotros sí tenemos ese problema, pero lo veo como algo natural. Es real que al asumir
el gobierno se tiende a atraer cuadros que dominan la tarea de gobernar, es verdadera, aunque éstos
deberían estar en las instancias partidarias.
279. Pero, primero, lo siguiente: ¿Nosotros asumimos el gobierno para hacer bien las cosas o
nosotros asumimos el gobierno a media máquina sólo para cumplir? Ya que fuimos electos tenemos
que demostrar nuestra capacidad y lograr así que el estado sirva a los intereses de la mayoría de la
población.
280. Estamos aquí queriendo gobernar no sólo para los municipios, sino para el estado y el país, con
el fin de demostrar que la izquierda no solo tiene condiciones para administrar lo cotidiano de estas
ciudades, de estas regiones, de este país, sino, también para hacer transformaciones. Debemos
contribuir a la discusión de un proyecto diferente sobre la forma en que la comunidad debe ser
construida y asumida por la mayoría de la población, diferente del proyecto del estado burgués,
liberal o neoliberal.
281. ¿Eso significa que nosotros tenemos que tener los mejores cuadros aquí? Sí. ¡Claro que
debemos tenerlos! Nuestra misión es la de gobernar.
2. EL PARTIDO DEBE TENER UNA POLÍTICA DE FORMACIÓN DE CUADROS

282. Olivio: ¿Eso significa que se crearon dos instancias: administración y partido? No. Es el
partido con sus aliados quien está gobernando. Y si él contó hasta este momento, con cuadros que
están en funciones de gobierno, está claro y queda en evidencia que se necesitan más. Entonces la
política de formación de cuadros tiene que ser permanente.
283. Si nosotros queremos gobernar la ciudad en forma integral, debemos trabajar constantemente
dentro del movimiento social para que éste sea cantera en la formación de cuadros. No se trata
necesariamente de tener una escuela de formación de cuadros, pero sí políticas adecuadas que
posibiliten la incorporación constante de los dirigentes que surgen del movimiento.
284. No es la solución querer que el PT sólo asuma el gobierno cuando esté bonito, perfecto, con
todos los cuadros necesarios para gobernar y que, al mismo tiempo, esté presente en el movimiento
social, en el movimiento popular y en las instancias del partido. Eso es la misma cosa que decir que
la revolución sólo debe realizarse cuando nosotros tengamos todas las condiciones preparadas.
285. Nuestro partido ha tratado constantemente de socializar la experiencia, calificar a sus cuadros.
Viene realizando seminarios, cursos, para que las cosas que tienen relación con la administración de
la ciudad sean asumidas por nosotros que somos los administradores y por los compañeros que no
tienen la tarea de administrar pero sí intervienen en la militancia popular, comunitaria y sindical.
3. FORMACIÓN DE CUADROS TÉCNICOS CON OTRA CULTURA

286. Olivio: Debemos tener cuadros técnicos con formación universitaria formal. Eso es muy
importante. Cuando asumimos el gobierno tuvimos que enfrentar el problema de la carencia de
formación técnica de nuestros cuadros, tanto en el movimiento popular como en el comunitario y
sindical. No teníamos ingenieros, ni arquitectos, ni médicos ni urbanistas. Si contáramos con esos
profesionales nosotros no tendríamos que someternos a los cuadros profesionales de carrera
existentes dentro de la administración.
287. A partir de esta experiencia el partido está preocupado en la formación, no solo de cuadros
políticos para el movimiento social, popular, comunitario, sino también en la formación de cuadros

- 48 -
con cursos universitarios, especializados en determinadas ramas indispensables para realizar tareas
de gobierno.
288. Nosotros tenemos esa preocupación y yo pienso que el hecho de haber gobernado 24 ciudades
nos puso frente a este problema. Debemos ser cuidadosos con la formación de cuadros
especializados, tenemos que politizar a los cuadros técnicos, pero mientras tanto, tenemos que tener
militantes que sean técnicos, especialistas y profesionales en general, para así revertir esos
conocimientos en proyectos políticos, de forma tal, que a la hora de ejecutar, no estemos sometidos
a los cuadros de carrera de la maquinaria pública con toda esa cultura diferente a la nuestra.
289. Nosotros tenemos que formar técnicos con otra cultura dentro de la política de nuestro partido.
Nuestros técnicos son formados en las universidades nacionales, pero es indispensable ir
discutiendo dentro del partido cómo proyectar ese conocimiento especializado en políticas que el
partido tendría que ejecutar siendo gobierno.
290. Esa es una preocupación nuestra y creemos que los partidos de izquierda, comunistas y
socialistas, que disputan el gobierno y el poder tienen que tener condiciones para ejercerlo.
Debemos contar no sólo con un puñado de personas; sino con decenas, centenas de nuevos cuadros
y estoy hablando de cuadros en el sentido más amplio: cuadros políticos y técnicos. Los primeros
no necesitan tener, necesariamente una especialización, son políticos, pero si deben tener una
preparación mínima, a través de seminarios, cursos, charlas. No es el momento de la improvisación.
Necesitamos también tener compañeros de la militancia popular comunitaria que tengan una
formación regular, formal y técnica, para que podamos contar con ellos, no sólo en cuanto a
militantes políticos, sino también como profesionales idóneos para trabajar en la ejecución y en el
ejercicio del gobierno.

4. CRITERIOS PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

¿En función de qué criterios ustedes evalúan cómo ha sido la gestión del gobierno?
291. Iti: A partir de varios elementos. Uno es, sin duda alguna, la realización, aunque parcial de
nuestro proyecto. Creemos que en la gestión de gobierno jamás habíamos gobernado es
imposible realizar íntegramente el proyecto político, porque siempre van surgiendo otras demandas.
El segundo elemento, es la relación que la comunidad establece con el gobierno. Esto puede ser
analizado de varias formas: una es la participación en la realización del proyecto, otra la voluntad
de continuarlo y otra, de índole electoral, que es la reelección del partido o de los partidos para dar
continuidad al mismo. El tercer elemento son las formas y métodos políticos que fueron utilizados
para la ejecución de ese proyecto: la transparencia, la honestidad, la modificación de la relación con
la cosa pública, porque si logramos realizar un gobierno eficiente pero a costa de abandonar los
principios, la política general, de poco valdría; pero si aplicamos aunque sea sólo una parte del
proyecto, manteniendo esos valores, inclusive dejando esos valores más claros para la sociedad, eso
también constituye una conquista.
¿Cuál era la popularidad que tenía Olivio al inicio, y cuál en este momento?
292. Iti: El ganó la elección con el 34% y después de dos meses de gobierno, los famosos cien días,
fue realizada una encuesta y él mantenía la popularidad e inclusive creció un poco, entre el 38% y el
40%. Cerca de seis meses después, se produjo una caída al 24%. Finalizando el primer año, llegó
entre el 17% y 18%.
293. Después, en la medida que se revierte la situación de carencia de recursos, donde no se
ejecutaba nada en la ciudad, fue nuevamente retomando la popularidad el gobierno. La popularidad

- 49 -
de Olivio en el último año hasta ahora, a partir de la mitad de 1991 para acá, se comenzó a medir
por encuestas realizadas con un cuño electoral para verificar cuál sería la posibilidad de vencer en
las elecciones de un candidato que no fuera este. Gradualmente la popularidad de Olivio se fue
transfiriendo para el candidato del PT, en el caso de Tarso. Y ahora, en la última encuesta, la
popularidad de Tarso está al mismo nivel que cuando Olivio fue electo.
Yo había escuchado que tendrían un 80% de apoyo.
294. Iti: Esa es otra encuesta respecto al gobierno, no al candidato. Cerca del 75% de la población,
en una pesquisa que hizo el gobierno, consideraban que éste debía continuar, pero todavía no se
relacionaban globalmente con el candidato de este gobierno. Aún no se ha transferido todo para el
candidato.

5. AUSENCIA DE UNA ALTERNATIVA ELABORADA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

1. TRES APROXIMACIONES AL PROBLEMA DEL ESTADO

Muchos militantes tienen una visión bastante crítica de las alcaldías. La gente dice que las
administraciones petistas, en lugar de ayudar a organizar al pueblo y estimular la movilización
popular, la ven como un peligro; en vez de apoyarse en el movimiento popular, lo que hacen es
frenar los movimientos, además de que muchas veces los dirigentes de esos movimientos son
regañados.
295. Tarso: Creo que existe un problema no resuelto en la izquierda, no sólo aquí en Brasil, sino
posiblemente en muchos países de América Latina, y es cómo enfrentar el actual período histórico
de lucha política por el socialismo. Esta problemática yo no la tengo resuelta. Tengo una visión,
vamos a decir así, de moratoria en relación a esa cuestión. Tal vez, en primer lugar, se deba a mi
falencia teórica, pero también es la resultante de todas las contradicciones que emergen de la
situación de Europa del Este, donde se demostró la incapacidad del marxismo tradicional para
solucionar las contradicciones de la sociedad moderna, y la revolución científico-técnica que, al
mismo tiempo, plantea nuevas alternativas para la democracia directa, tiende a un control totalitario
del estado sobre la sociedad. No se cómo abordar todas estas problemáticas desde el punto de vista
del socialismo. Creo que es una época muy difícil para analizar las experiencias de izquierda en los
gobiernos y que, en el fondo, hay, sintéticamente, tres posibilidades: un abordaje reformador o
reformista del estado; una inserción de la reforma del estado dentro de una perspectiva
transformadora revolucionaria, y, la cuestión de la destrucción del estado.
296. Yo creo que esas tres posiciones están presentes tanto en las polémicas que existen hoy dentro
del partido, como dentro del gobierno. En algunos momentos las mismas se entrelazan y en otros
instantes se contraponen, o están presentes en el debate, pero no asumidas desde el punto de vista
teórico por los protagonistas. Voy a dar un ejemplo típico nuestro: el conflicto del transporte
colectivo.
2. EL DISCUTIDO TEMA DEL TRANSPORTE COLECTIVO

297. Tarso: Detrás de este problema del transporte colectivo hay cuestiones que hacen referencia a
un estado democrático, socialista, que nosotros no tenemos bien elaboradas. Yo por ejemplo, estoy
a favor de la estatización del transporte colectivo. Esa ha sido mi posición original, creo que nuestro
retroceso en relación a este punto en la ciudad es algo transitorio, aunque se puede prolongar por un
largo período. Mi opinión es que cuando el gobierno reúna condiciones para estatizar el transporte

- 50 -
colectivo y dirigirlo bajo el control de una empresa estatal, su decisión tendrá que ser esa. Pero
nosotros tuvimos que enfrentar un obstáculo concreto: la ruina financiera. Un estado en estas
condiciones no puede asumir la estatización del transporte con óptima calidad. El transporte tiene
que ser subsidiado. En primer lugar, tiene que haber un incremento de los aportes de la clase
dominante al financiamiento del transporte, para que se logre la calidad requerida.
298. Nosotros nos vimos obligados a retroceder en la cuestión del transporte colectivo, y sólo
fuimos capaces de reforzar la empresa estatal existente, mejorar su calidad y situarla como punto de
referencia en la ciudad. Hoy, en las discusiones del presupuesto participativo, estamos cansados de
escuchar a la población la demanda: “Nosotros queremos ser atendidos por la Carris11 y no por la
empresa particular”, porque es mejor que las otras. Pero la estatización total del transporte
demandaría un nivel de inversiones que no estamos en condiciones de realizar. Nosotros debemos
hacer también inversiones en saneamiento básico y urbanización de la ciudad.
299. La posición original era la estatización del transporte colectivo. Y eso fue lo que hicimos
inicialmente. Después asumimos una segunda posición: exigíamos la mitad más uno de la flota de
ómnibus, para obtener simbólicamente la mayoría del transporte colectivo bajo el control del
estado. Eso no fue posible, y ahí planteamos la tercera variante, que para mí tiene carácter
provisional. El gobierno evolucionó en esta dirección más o menos de manera unificada, pero por
motivos diferentes. Hay compañeros que creen que esa solución que hoy estamos dando, es la
correcta, que es una solución, inclusive, estratégica. Yo creo que no lo es.
¿Cuál es la posición actual?
300. Tarso: La posición actual es mantener la empresa estatal que tiene la cuarta parte del parque
de la ciudad aproximadamente y cuyo sistema trabaja en conexión, en negociación permanente, con
los transportistas privados. Nosotros nos vimos obligados a aceptar esta propuesta porque no
contábamos con recursos para financiar la estatización del transporte colectivo de la ciudad.
3. CAPACIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA DE TRANSFORMAR EL ESTADO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

301. Tarso: Bueno, esta cuestión empírica puntual está relacionada con otros problemas como, por
ejemplo, ¿cuál es la evaluación que nosotros tenemos hoy de la capacidad que tiene la clase
trabajadora de transformar el estado en la situación actual? La embestida neoliberal, la maniobra de
control de la opinión pública por medios científico-técnicos, altamente desarrollados; un proceso
productivo que se integra de forma cada vez más radical con la ciencia y disloca, en mi opinión, al
viejo proletariado a una posición secundaria, creando un nuevo proletariado. El proletariado
metalúrgico hoy es mucho menos importante estratégicamente que los controladores de vuelos de
los aeropuertos y tiene menos importancia que los trabajadores, muy bien remunerados, de sectores
de punta de la industria microelectrónica, por ejemplo. Los trabajadores de las áreas de
investigación científico-técnica tienen una importancia estratégica mayor para una sociedad
socialista y democrática, que los trabajadores de la construcción civil, que es una masa cada vez
más explotada y que se aproxima al lumpen proletariado. Todos estos son problemas para los cuales
no tenemos respuesta.
302. Mis posiciones con relación al estado son exploratorias, son posiciones provisionales. Yo no
he conseguido visualizar, y creo que el partido tampoco, cuál es el potencial de reformas del estado
que poseemos y cuáles son los resultados de estas reformas para nuestro proyecto socialista, y cuál

11. Es una empresa estatal de transporte en Porto Alegre.

- 51 -
es el nuevo tipo de estado que es necesario crear para responder a un nuevo orden económico,
social, cultural; a una nueva política, a una nueva moral y a una nueva etica, en última instancia.
4. CRÍTICA DE LA MILITANCIA A LAS ADMINISTRACIONES SE EXPLICA POR LA AUSENCIA DE UNA NUEVA
ALTERNATIVA

303. Tarso: Yo creo que la visión crítica que el partido tiene de las administraciones en general, es
una crítica justa, comprensible, porque al mismo tiempo que nosotros estamos dedicados a reformar
el estado, la vanguardia del partido no ha desarrollado ni forjado, en su relación con la base
partidaria, una alternativa que sea capaz de romper con las relaciones corporativas que le son
originarias.
304. Entonces, eso produce una situación embarazosa que alcanzó su climax en Sao Paulo, en la
huelga del transporte, donde, irónicamente, la izquierda del movimiento sindical y hasta la extrema
izquierda de ese movimiento, se unieron en la práctica con el “janismo”, que es el populismo de
derecha y el “malufismo”, símbolo de la corrupción, para radicalizar la huelga. No teníamos una
política que pudiese orientar a nuestra militancia para que esta pudiese dar otra perspectiva al
movimiento, inclusive sin renunciar a la huelga, ni a la disputa, que no nos es ajena.
305. Estos son los conflictos por los que, está atravesando el proceso y creo que es muy difícil
responder a ellos en forma tradicional. Pero, por lo menos en nuestra experiencia aquí, conseguimos
mínimamente avanzar en eso. Tanto el partido como nosotros, hemos modificado opiniones y
concepciones. Creo que nosotros, aquí, en Porto Alegre, hemos avanzado.
5. EXPERIENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES PETISTAS FUNDAMENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
NUEVO PROYECTO

306. Tarso: Creo que las experiencias de nuestras administraciones, por su seriedad e importancia,
son fundamentales para la reconstrucción de un nuevo proyecto político que, literalmente, en mi
opinión, está en crisis, a no ser que se piense todavía que socialismo es aquello que Lenin decía:
“Soviets más electricidad”. Pienso que es algo más complicado que eso.
307. En última instancia, yo creo que el proyecto socialista se hace cada vez más en contra de
logros netamente economicistas, y también en contra de la reproducción de las relaciones sociales
espontáneas. Nosotros estamos viviendo dentro de esa crisis, sabemos que tiene un valor
extraordinario, pero al mismo tiempo nos plantea interrogantes muy profundas. Esta experiencia
vivida como administradores de esa fracción del estado nos ha enseñado enormemente,
consideramos que ha sido fundamental para la construcción, de acuerdo a la realidad imperante, de
un nuevo proyecto político. •

- 52 -
VII. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN BRASIL.

309. Como unidad administrativa, el municipio se remonta a los tiempos del Brasil colonial. El
poder político era ejercido por las cámaras municipales o senado de la cámara. En las elecciones
para la administración colonial sólo poseían derecho al voto los llamados “hombres buenos” es
decir, los propietarios. El patrimonio y los recursos de las cámaras eran independientes del erario
real. Poseían tierras donadas en el momento de la creación de la villa; además de eso la cámara
percibía dos tercios de la renta municipal y el tercio restante era para el erario. La administración
colonial era confusa, era difícil establecer cuáles eran los límites de la administración general y la
local. Las leyes eran incoherentes y yuxtapuestas.
310. Después de la proclamación de la independencia en 1824, las elecciones se tornaron indirectas
y en dos vueltas. El sistema exigía que los electores fuesen varones, mayores de edad y con una
renta correspondiente a lo que serían tres salarios mínimos de los actuales. Curiosamente, el voto no
estaba restringido a los analfabetos.
311. Después de la proclamación de la República en 1889, fue convocada una Asamblea
Constituyente para la elaboración de la Primera Constitución Republicana. Según ésta, los Estados
Unidos del Brasil quedaban compuestos por veinte estados (antiguas provincias) y por el distrito
federal (antiguo municipio neutro) organizados sobre bases republicanas, representativas federativas
y presidencialistas.
312. Durante la república, la principal modificación en el sistema electoral fue la exclusión de los
analfabetos. En 1934, la mujer obtuvo el derecho al voto. Y la más importante novedad incluida en
la Constitución del 16 de junio de 1933 fue el carácter secreto del voto. Los alcaldes eran escogidos
de forma indirecta y hasta 1928 se les denominaba intendentes. Pasaron a ser llamados alcaldes a
partir de 1929, pero seguían siendo electos por voto indirecto.
313. En la época del varguismo se promulga una nueva constitución en 1934 que refuerza el poder
federal y suprime la autonomía de los estados y municipios. En 1937 elimina la consulta electoral
prevista para 1937 y anuncia el nacimiento del Estado Novo. La nueva constitución establece
teóricamente los fundamentos de un estado corporativo, pero en la práctica el gobierno de Vargas
fue más populista que fascista. Se restringen severamente las actividades políticas.
314. En 1945 se celebraron nuevamente elecciones libres. Sale elegido el general Eurico Dutra.
Durante su mandato se promulga la Constitución de 1946. Se modifica el código electoral y se
retorna al sistema electoral anterior a Vargas: voto universal y secreto, y obligatorio para mayores
de 18 años. Esta constitución devuelve la autonomía a los estados y municipios. Los alcaldes son
escogidos por voto directo, en sufragio universal. A partir de entonces y hasta 1964, hubo una
secuencia de elecciones perturbadas a veces por golpes y contra golpes.
315. Con el golpe militar, fue adoptada una nueva constitución en 1967, en la cual 68 municipios
fueron considerados áreas de seguridad nacional y, por lo tanto, no podía elegir directamente a sus
alcaldes. Esos municipios eran las capitales de los estados, balnearios, puertos internacionales y
municipios de fronteras internacionales. De conjunto puede decirse que más de la mitad de la
población no elegía directamente a sus alcaldes.
316. En 1988 fueron restablecidas las elecciones para alcaldes en todos los niveles.

- 53 -
1. EL PRESUPUESTO DE LAS ALCALDÍAS

317. El presupuesto de la prefectura está constituido por las recaudaciones a nivel municipal y por
las partidas que da el estado y la unión. Los impuestos municipales son: impuesto sobre la
propiedad territorial y urbana (IPTU), impuesto sobre la compra-venta, impuesto sobre las ventas
minoristas de combustibles líquidos y gaseosos, excepto Diesel, impuesto sobre servicios de
cualquier naturaleza excepto los servicios de transporte interestatal e intermunicipal, y de
comunicación. El gobierno federal debe asignar al municipio (fondo de participación de los
municipios) el 22,5% de la recaudación del impuesto de rentas obtenido en el municipio; y el 50%
de la recaudación del impuesto territorial relativo a los inmuebles situados en el municipio. Los
estados deben entregar a los respectivos municipios el 25% de los recursos producto de la
recaudación del impuesto sobre productos industriales (IPI).

2. CIFRAS

318. Brasil tiene actualmente 4 932 municipios. El Partido de los Trabajadores eligió alcaldes en 55
municipios en las elecciones de 1992, principalmente en las grandes ciudades.
319. DATOS DE PORTO ALEGRE

Capital del estado de Río Grande do Sul, región sur de Brasil


-Area: 489 Km2
-Población: 1.262.631 habitantes [1991]
-Electores: 850.002 [1991]
-Bases económicas: comercio, servicio agricultura e
industrias
-Principales producciones agrícolas: yuca, arroz, pera, hortalizas, damascos.
-Establecimientos industriales: 2.755
-Establecimientos comerciales: 13.455
-Agencias bancarias: 291
-Establecimientos de salud: 41
-Camas hospitalarias: 9.389

VIII. ANEXOS

1. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT)


BREVE RESEÑA

320. En el Brasil de la segunda mitad de la década de los años setenta, van a coincidir como
expresión de la crisis del régimen militar, un auge de los movimientos sociales, una fuerte campaña
por la amnistía de los inculpados por la Ley de Seguridad Nacional y el palpable fracaso de la
política económica del gobierno, elementos éstos que hicieron que la cúpula castrense optara por
una apertura lenta y gradual hacia la democracia.
321. Se configuraba así un nuevo escenario que exigía de un reordenamiento en el plano político
hasta entonces dominado por el bipartidismo de Arena y MDB, de forma tal que se ajustase a la
democratización que iría a producirse en el país y diera posibilidades de expresión a la oposición
democráticopopular y a las fuerzas socialistas que reaparecen. A partir de 1978 comienza una
creciente ola huelguística que involucra al año siguiente a más de un millón de trabajadores de

- 54 -
distintos gremios. Es en estos enfrentamientos que se consolida y alcanza dimensiones nacionales la
figura de Luiz Inácio Lula da Silva más conocido simplemente como Lula, líder del Sindicato
de los Metalúrgicos en Sao Bernardo y Diadema y el más destacado dirigente del nuevo
sindicalismo que nace en el país en esa época.
322. Ante la amenaza de un bloque opositor que se aglutinaba en torno al MDB y que día a día
adquiría más fuerza, la dictadura decide eliminar los dos partidos políticos existentes y permitir el
surgimiento de nuevos partidos bajo exigencias que resultaban muy rigurosas para las
organizaciones de izquierda. Se requería, entre otras cosas, tener el 10% de los representantes en el
parlamento o un gran número de inscripciones a lo largo del país. En febrero de 1980, después de
un rico proceso de discusión en todo Brasil, se funda el Partido de los Trabajadores (PT). En su
constitución van a tener un peso importante, destacados líderes sindicales de distintos gremios y
regiones, muchos de ellos sin experiencias partidarias previas, pero que le garantizarían la base de
masas que el partido ha tenido desde entonces.

También fundaron el PT diferentes agrupaciones políticas de izquierda que lograron sobrevivir en el


país o en el exilio a la represión militar. Estas llevaron al interior del Partido de los Trabajadores sus
propias experiencias, tanto de orden teórico como práctico. Donde hubo más divergencias de
criterios fue en el carácter del nuevo partido, pues había quienes se autoconsideraban la vanguardia
o “el” partido y por lo tanto, sólo concebían al PT como un frente político.

Sin embargo, ni el Partido Comunista Brasileño (PCB), ni el Partido Comunista del Brasil (PCdoB)
apoyaron la nueva experiencia. No concebían otro partido de la clase obrera que no fueran ellos
mismos. Al mismo tiempo, Lula era visto con recelo por las dirigencias de estos partidos, entre
otras cosas porque, en los inicios, su figura fue levantada por la gran prensa burguesa y sus
discursos se alejaban del lenguaje tradicional de la izquierda.
Miembros de las comunidades eclesiales de base y de distintos movimientos populares, así como
figuras destacadas en el las artes, las ciencias y las letras también estuvieron presentes en los
orígenes del PT. No faltaron tampoco adhesiones entre personalidades de la izquierda y
parlamentarios comprometidos con la resistencia antidictatorial.

Esta diversidad desde su mismo surgimiento, es una de las características más acentuadas que hasta
hoy ha definido al PT como un partido pluralista, en el cual han convivido diferentes tendencias,
que le han dado al mismo tiempo riqueza y conflictividad.
323. CAMILO DOMÉNECH

- 55 -
BRASIL

ALCALDÍAS DE SANTOS Y DE DIADEMA

DE ARMONÍA Y CONFLICTOS
MARTA HARNECKER
13 OCTUBRE 1993
COEDICIÓN MEPLA-ALCADIA DE DURANGO

Libro que reúne las experiencias de las alcaldías gobernadas por el


Partido de los Trabajadores de Brasil. Forman parte de la Colección:
Haciendo camino al andar, 1ª ed. MEPLA-Alcaldía de Durango,
México, 1993; 2ª ed. Alcaldia de Caracas, Venezuela,1994

ÍNDICE
PRESENTACIÓN GENERAL............................................................................................................................. 6
ALCALDÍA DE SANTOS EL PUEBLO SE APOYA EN SU ALCALDESA ...................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 9

I. UTILIZAR ESPACIO INSTITUCIONAL PARA ARTICULAR LUCHAS SOCIALES...................................... 11


1. HUELGA GENERAL DE LOS PORTUARIOS....................................................................................... 11
2. MODERNIZACIÓN SIN DESPIDOS...................................................................................................... 12
3. LA ALCALDÍA APOYA, MAS NO SUSTITUYE LOS SINDICATOS..................................................... 13

II. POLÍTICAS DE LA ALCALDÍA EN DISTINTAS ÁREAS ............................................................................ 14


1. TRABAJO DE SALUD MENTAL............................................................................................................ 14
2. POLÍTICA EDUCACIONAL: LAS DIFERENCIAS CON LA POLÍTICA DEL PDT ................................ 15
3. TRANSPORTE ...................................................................................................................................... 16
4. HABITACIÓN......................................................................................................................................... 17

III. CÓMO TRABAJAR CON UNA MÁQUINA VICIADA QUE SE HEREDA.................................................... 18


1. HACER CONCURSO PÚBLICO PARA CONTRATAR EL PERSONAL ............................................... 18
2. FORMA DE MANEJAR LOS CONFLICTOS LABORALES CON SUS PROPIOS TRABAJADORES.. 19

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 1


3. RECURSOS VÍA IMPUESTOS PROGRESIVOS A LA RENTA............................................................ 21

IV. INVERSIÓN DE PRIORIDADES ................................................................................................................ 22

V. SER GOBIERNO DESPUÉS DE SER OPOSICIÓN ................................................................................... 22

VI. MOTIVACIONES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO PARA TRABAJAR BIEN ............................ 24
1. VALORIZACIÓN DEL TRABAJADOR COMO CIUDADANO ................................................................ 24
2. CONTROL POPULAR DE LOS SERVICIOS ........................................................................................ 24
3. MEJORAMIENTO DE LOS SALARIOS................................................................................................. 25
4. MEJOR RELACIÓN ENTRE LOS JEFES Y LOS FUNCIONARIOS..................................................... 25
5. INDEPENDENCIA PARA CRITICAR, MOVILIZARSE Y EXIGIR ......................................................... 25

VII. COMUNICACIÓN ALCALDÍA-POBLACIÓN.............................................................................................. 25


1. ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO CON VARIAS PUBLICACIONES...................................... 25
2. LO MÁS IMPORTANTE: LA PRESENCIA EN LAS CALLES................................................................ 26

VIII. RELACIÓN ALCALDÍA-PARTIDO............................................................................................................ 27


1. LA ALCALDESA ESCOGE LOS CARGOS DE CONFIANZA ............................................................... 27
2. CONFLICTO MÁS SERIO CON EL PARTIDO: EL PROBLEMA DE LOS ASESORES ....................... 28
3. PARTIDO ACOMPAÑA ACTIVIDADES DE LA ALCALDÍA .................................................................. 29
4. LOS CUADROS DEL PARTIDO PASARON A LA ADMINISTRACIÓN ................................................ 30

IX. GOBIERNO DE SANTOS INAUGURA UNA POSIBILIDAD HISTÓRICA EN CUANTO A LA POLÍTICA


DE ALIANZAS................................................................................................................................................. 30
1. INVITADAS A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO PERSONAS VALIOSAS DE OTROS PARTIDOS
Y SIN PARTIDO ........................................................................................................................................ 30
2. PRÁCTICA EJEMPLAR EN POLÍTICA DE ALIANZAS......................................................................... 31
3. NIVEL DE ACEPTACIÓN SOCIAL ALCANZADO POR TELMA........................................................... 32
4. CORRELACIÓN DE FUERZAS EN LA CÁMARA................................................................................. 32
5. ¿TELMA, MUY PERSONALISTA? ........................................................................................................ 33

X. OPINIÓN DE TELMA SOBRE LA POLÍTICA DE ALIANZAS...................................................................... 34


1. NO SUMANDO CARGOS NI VISIONES Y SÍ INTEGRANDO EN UN TODO ÚNICO AQUELLO
COMÚN A TODOS ................................................................................................................................... 34
2. NO TENEMOS TODA LA VERDAD, SÓLO ACEPTANDO ESO PODEMOS PRACTICAR UNA

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 2


POLÍTICA DE ALIANZAS ......................................................................................................................... 35
ALCALDÍA DE DIADEMA EL CONTROVERTIDO TEMA DEL USO DE LA POLICIA ................................. 36

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 36

I. RELACIONES PARTIDO ADMINISTRACION: DEBILIDADES ACTUALES DEL PT .................................. 38


1. VICEALCALDE PETISTA EN OPOSICION AL GOBIERNO DEL PT DEBIDO A LA FORMA EN QUE
FUERON ESCOGIDOS LOS SECRETARIOS......................................................................................... 38
2. JOSÉ AUGUSTO: EL PARTIDO NO DEBE INSTITUCIONALIZARSE. ............................................... 40
3. FRANCISCO: NO EXISTE UNA ESTRUCTURA ORGANICA PARTIDARIA PARA DAR
SEGUIMIENTO A LA ADMINISTRACION................................................................................................. 40
4. UN PARTIDO DEBE DISCUTIR LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE LA ALCALDIA, PERO CON
FLEXIBILIDAD........................................................................................................................................... 41
5. GOBIERNO PETISTA HACE CRECER AL PARTIDO.......................................................................... 43
6. EL ALCALDE TENIA UN PROYECTO BURGUES. ES UN TIPO DE EXTREMA DERECHA.............. 44

II. COMO GOBERNAR A PESAR DE ESTAR EN MINORIA EN LA CAMARA .............................................. 44


1. CORRELACION DE FUERZAS EN LA CAMARA................................................................................. 45
2. NO ENFRENTAR A LA CAMARA, GANARLA...................................................................................... 45

III. ORGANIZACION SOCIAL DEBIL Y MOVIMIENTO SINDICAL ECONOMICISTA..................................... 46


1. ALCALDIA Y MOVILIZACION POPULAR ............................................................................................. 46
2. LABOR ORGANIZATIVA DE LA ALCALDIA ......................................................................................... 47

IV. LA ALCALDIA Y LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS ................................................................................. 47


1. HUELGA DE EMPLEADOS PUBLICOS ............................................................................................... 47
2. ¿DESPIDO DE FUNCIONARIOS POR MOTIVOS POLITICOS? ......................................................... 48
3. PROCESO DE EVALUACION PARA DESPEDIR ................................................................................ 49
4. NO HABIA DIRIGENTES SINDICALES ENTRE LOS DESPEDIDOS .................................................. 52

V. CONFLICTO ENTRE PETISTAS POR CAUSA DE UNA OCUPACION DE TERRENO. LA VISION DE


TODAS LAS PARTES..................................................................................................................................... 52
1. JOSÉ AUGUSTO: TUVIMOS QUE PEDIR PROTECCION POLICIAL PARA PODER HACERÇ
UN CENSO............................................................................................................................................... 52
2. FRANCISCO: ERA UN CONFLICTO DENTRO DE LA PROPIA CLASE ............................................. 55
3. ROMILDO Y TOÑÓN: EL ALCALDE ES UN MENTIROSO .................................................................. 56
4. SE CASTIGAN LAS OPINIONES, NO LAS ACCIONES, DICE ROMILDO .......................................... 57
5. DOCUMENTOS PRUEBAN QUE EL ALCALDE DICE LA VERDAD.................................................... 59
6. DIRIGENTE ESTADAL CONFIRMA VISION DEL ALCALDE, PERO DEFIENDE QUE HAYA SIDO
SANCIONADO........................................................................................................................................... 60
7. UNA CUESTION DE FONDO: ¿PUEDE O NO EL PT RECURRIR A LA FUERZA POLICIAL? .......... 61
8. EL ALCALDE TIENE OBLIGACION DE DEFENDER EL PATRIMONIO PUBLICO ............................. 63
9. OPINIONES ACERCA DE LA SANCION AL ALCALDE ....................................................................... 63

VI. BALANCE DE UNA DIFICIL GESTION...................................................................................................... 64


1. EL TRABAJADOR ESPERABA MAS .................................................................................................... 64
2. BALANCE GENERAL POSITIVO A PESAR DE TODO........................................................................ 65
3. EL PARTIDO DEBE ASUMIR LA CUESTION DEL MOVIMIENTO SOCIAL ........................................ 66
4. LA ALCALDIA COMO INSTRUMENTO DE ARTICULACION .............................................................. 66
5. PROYECTO: "CON LA GENTE" ........................................................................................................... 66
6. ES EL PT QUIEN DEBE HACER UN GRAN MOVIMIENTO ................................................................ 67
DATOS DE DIADEMA: .............................................................................................................................. 68

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 69
I. CUESTIONARIO USADO EN EL TRABAJO DE LAS ALCALDÍAS PETISTAS .................................... 69
1. cambiar la maquina o instalarse en ella ............................................................................................ 69

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 3


2. hacia quienes y con quien gobernar.................................................................................................. 69
3. participación de la gente .................................................................................................................... 69
4. gobierno y partido .............................................................................................................................. 69
5. ¿Es posible lograr una eficiencia estatal o hay que ir a la privatizacion de las empresas del
estado? .................................................................................................................................................. 70
II. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT) BREVE RESEÑA ............................................................. 71
II. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN BRASIL..................................................... 72
III. EL PRESUPUESTO DE LAS ALCALDÍAS .......................................................................................... 73
Cifras...................................................................................................................................................... 73

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 4


1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 5
PRESENTACIÓN GENERAL

Los militantes del Partido de los Trabajadores de Brasil, en su inmensa mayoría tienen muy
arraigada una marcada cultura de oposición. Es natural, ese partido nace luchando contra el estilo
sindical oficialista, la política económica antipopular y la dictadura militar de los años ochenta.
Esta cultura pervive aún hoy a pesar de su explosivo crecimiento. En algo más de 10 años de vida
llegó a transformarse en una de las fuerzas políticas más importantes de Brasil. Luiz Inácio Lula
da Silva ⎯obrero metalúrgico y máximo líder del movimiento sindical brasileño en las
postrimerías de la dictadura⎯, estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales del 89 y hoy
está punteando en forma significativa en las encuestas de opinión como el candidato preferido para
las elecciones presidenciales de 1994.
En el momento en que realizamos este trabajo ⎯enero-julio de 1992⎯, el PT administraba
veinticuatro gobiernos locales, cifra muy pequeña si se la considera con un criterio meramente
cuantitativo, ya que Brasil tiene cuatro mil novecientos treinta y dos alcaldías, pero muy
significativa si se toma en cuenta que ganó en tres capitales de estado, una de ellas nada menos
que Sao Paulo, municipio de más de 11 millones de habitantes ⎯tan grande como Chile o Cuba⎯
y el centro económico más importante del país.
En las elecciones para alcaldes de 1993 esta cifra se elevó a 55, continuando la tendencia a ganar
o avanzar electoralmente en las grandes ciudades. Una derrota dura fue, sin embargo, la pérdida
de la Acaldía de Sao Paulo y el revés sufrido en el ABC ⎯zona industrial que rodea el corazón de
esta ciudad y cuna del Partido de los Trabajadores⎯, donde este partido había logrado conquistar
todos los gobiernos locales en las anteriores elecciones.
Quienes, a nombre del PT, han asumido tareas administrativas en esos espacios institucionales, se
han visto obligados a dar respuestas concretas a demandas que el PT levantaba como banderas de
lucha cuando no tenía responsabilidades de gobierno y han comprobado en la práctica que es
mucho más fácil ser oposición de izquierda que izquierda con posición.
Sin embargo, este aprendizaje de un cierto número de petistas no se ha generalizado al resto de la
militancia partidaria, una parte de la cual ⎯olvidando que ser gobierno no significa tener el
poder, como lo demostró fehacientemente la experiencia chilena, y mucho menos si se trata de
gobiernos municipales insertos dentro de un estado federal que realiza una política económica
burguesa de corte neoliberal⎯ ve con mucho escepticismo y desconfianza el desempeño de las
administraciones del PT. Estos militantes consideran que la mayoría de los alcaldes del PT han
sido "devorados" por el aparato de gobierno o se han "socialdemocratizado" abandonando sus
posiciones revolucionarias originales.
Esto a su vez se refleja en la conflictiva relación que muchas veces existe en estos gobiernos locales
entre los cuadros de la administración y los cuadros destinados al trabajo partidario o al
movimiento social. Suele ocurrir que una buena parte de los conflictos que deben enfrentar los
alcaldes son conflictos generados y dirigidos por sectores de la propia militancia petista.
Dar a conocer por dentro estas experiencias, mostrar tanto la evaluación que hacen los propios
dirigentes administrativos de su gestión, como la valoración que con gran crudeza realizan en

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 6


algunos casos las instancias partidarias y los dirigentes del movimiento social, profundizar en el
origen de los conflictos, reflexionar acerca de las dificultades y los desencuentros, son los objetivos
que me propuse al diseñar este trabajo.
Elegí, para comenzar esta serie1, cinco alcaldías petistas: Santos [la que a continuación damos a
conocer], Diadema, Porto Alegre, Vitoria y Sao Paulo. Santos, por ser un municipio en el que
existe gran armonía entre dirección administrativa, dirección partidaria y movimiento social, y
porque, al mismo tiempo, es una mujer la que encabeza el gobierno. Diadema, por ser la única
administración donde el PT ejerce su segundo mandato y porque se ha caracterizado por una
extrema conflictividad en las relaciones entre militantes petistas de la administración, de las
instancias partidarias y del movimiento social. Porto Alegre, Vitoria y Sao Paulo por ser los tres
municipios cabeceras de estado en que el PT ha llegado a ser gobierno.
Como en muchos de mis últimos libros, y entre ellos el más reciente sobre el Frente Amplio de
Uruguay, cedo la palabra a los propios protagonistas, buscando reunir en una misma mesa
redonda a personas que reflejen diferentes puntos de vista sobre las materias abordadas, con el
objetivo de que el lector disponga de las distintas versiones sobre un mismo hecho para que se
forme su propio juicio sobre los temas tratados. Pero aspiro a algo más, pretendo también que la
reflexión común, en un ambiente de respeto mutuo, contribuya a gestar un pensamiento más
objetivo y, por lo tanto, más maduro en cada uno de los participantes de los debates.
En el caso de este trabajo no logré cumplir estos objetivos a cabalidad. No siempre pude reunir en
una sola mesa redonda a todas las personas invitadas, esto me obligó a recoger los diversos
enfoques a través de mesas parciales o entrevistas personales, para luego retomar la discusión en
una segunda vuelta donde los principales entrevistados esta vez sí se reunieron a discutir sus
divergencias o, al menos, tuvieron la posibilidad de responder a las observaciones, críticas o
sugerencias recogidas se aquella manera. No es extraño, entonces, encontrar cabos sueltos en esta
serie de trabajos, aunque algunos temas apenas esbozados en unos se encuentran más
desarrollados en otros. Por otra parte, muchas interrogantes quedarán abiertas. Esto es un fiel
reflejo de la vida misma del PT que, sin duda, como una parte importante de la izquierda
latinoamericana, está hoy, haciendo camino al andar.
Por otra parte, no siempre la confrontación de posiciones que se dio en las mesas redondas que
organicé permitió la gestación en la cabeza de los participantes de una visión global más completa,
más madura de los problemas . Estoy consciente de que esto sólo puede ocurrir ⎯como dice Telma
de Souza, alcaldesa de Santos y una de nuestras entrevistadas⎯ cuando cada participante parte
aceptando que él no posee de antemano toda la verdad. Sólo entonces el diálogo de sordos que
infelizmente es un hábito no completamente superado en la militancia de izquierda de América
Latina y a lo cuál no es ajeno el PT, puede transformarse en un diálogo constructivo, en el que se
vayan elaborando, en el transcurso de la discusión, respuestas nuevas a los nuevos problemas que
hoy se le plantean.

1. Digo iniciar, porque si este trabajo se considera útil para la militancia debería continuarse con otras experiencias de
municipios más pequeños y de otras regiones del país, como ya me han sugerido, o de los segundos mandatos de los
municipios ya estudiados.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 7


A pesar de todas las limitaciones de este esfuerzo, puedo asegurar, sin embargo, que el militante
encontrará en esta serie de entrevistas una visión diferente de las administraciones petistas a las
que hasta ahora ha tenido acceso. Se sentirá interpretado por las preguntas, que muchas veces no
han hecho sino recoger sus propias interrogantes e inquietudes, así como por lo que expresan
algunos de nuestros entrevistados.
Estoy convencida, además, que si se inicia la lectura de este material con una actitud abierta y
receptiva, se comprenderá mucho mejor la labor que han desempeñado quienes, en representación
del PT, han debido asumir responsabilidades de gobierno en condiciones de gran precariedad: sin
experiencia administrativa previa; sin un partido preparado para acompañar el trabajo de las
alcaldías; teniendo, en muchos casos, que enfrentar una fuerte oposición dentro de sectores del
propio PT; a lo que se agregan circunstancias nacionales e internacionales muy desfavorables.
Si este trabajo sólo sirviese para que la militancia de izquierda en América Latina comprendiese
mejor los grandes desafíos que implica pretender realizar transformaciones sociales profundas
haciendo uso de la institucionalidad heredada y se preparase mejor para enfrentar esos desafíos,
este esfuerzo habría cumplido su papel.
No podemos terminar esta presentación sin agradecer a todas las personas que han hecho posible
este trabajo, sea con su colaboración material, como con su apoyo moral: entre ellas nos cabe
destacar a Grete Weinmann, Lourdes Rojas, Helio Dutra y muy especialmente a María Stédile
quien, además de realizar el arduo trabajo de transcripción de casi 50 horas de grabación, tuvo a
su cargo la coordinación de las mesas redondas en los respectivos lugares.
Marta Harnecker
La Habana, julio de 1993

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 8


ALCALDÍA DE SANTOS
EL PUEBLO SE APOYA EN SU ALCALDESA

Este trabajo se hizo cuando Telma de Souza era la alcaldesa de


Santos, período entre 1988-1992. Al leer el mismo, podrá
constatar por qué se considera que
este gobierno petista inauguró una “posibilidad histórica”
al lograr reunir a todas las fuerzas de izquierda
para trabajar juntas en la ciudad,
demostrando que, a pesar de sus diferencias,
organizaciones que tienen principios semejantes
pueden realizar una política común.

INTRODUCCIÓN

“Comencé a entender verdaderamente la política de alianzas, cuando comprendí que mis verdades
eran verdades sólo para mí; que las verdades son bastante relativas. Claro que yo voy a luchar
esas verdades, voy a tratar de convencer a los demás, pero siempre con tolerancia, cosa que he
logrado gracias al ejercicio de este cargo. Y cuando hablo de tolerancia, no estoy hablando de
hacer concesiones, sino de saber hasta dónde tengo el derecho de exigir que el otro piense y actúe
igual que yo. Yo no quiero que todas las personas sean petistas, eso no es inteligente. Una sociedad
es siempre plural desde todos los puntos de vista. Eso es lo que caracteriza la democracia. Y yo
creo que en Santos se consiguió esa tolerancia verdaderamente”.
Estas palabras de Telma de Souza, alcaldesa de Santos, explican por qué Cecilio, uno de sus
asesores y militante del PSDB, considera que este gobierno petista inauguró una “posibilidad
histórica” al lograr reunir a todas las fuerzas de izquierda para trabajar juntas en la ciudad,
demostrando que, a pesar de sus diferencias, organizaciones que tienen principios semejantes
pueden realizar una política común.
Se debe aclarar que en este municipio el PT es bastante homogéneo y no ha habido esa conflictiva
y, a veces, paralizante lucha de tendencias que se ha presentado en muchas otras alcaldías, siendo
Diadema una de las más ilustrativas. Fue precisamente la armonía con que trabajaban en Santos
militantes petistas del gobierno, del partido y del movimiento social, lo que determinó que
escogiese este lugar como uno de mis objetos de estudio.
Sin embargo, la administración de Santos, uno de los más importantes puertos marítimos del país
⎯llamada la Barcelona brasileña o ciudad roja, por el peso que en ella tuvieron los comunistas en
épocas pasadas—, no sólo se ha caracterizado por una amplia y exitosa política de alianzas. A nivel

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 9


militante, su mayor trascendencia se debe al papel que ha jugado la alcaldía al frente de la lucha
social en su territorio.
El hecho de que Telma haya encabezado la lucha de los portuarios contra la privatización del
puerto, hace que los petistas le perdonen gestos que son muy criticados en otras alcaldías, como que
sea ella quien designe, de acuerdo a su criterio personal, quiénes desempeñarán los cargos de
confianza: secretarios y asesores.
En el momento en que se realizó el trabajo, ya conocía el libro de David Capistrano Filho publicado
en noviembre de 1991.2 Tenía dudas acerca de si algo nuevo iría a salir de nuestra conversación.
Creo que el lector podrá darse cuenta de que el resultado es complementario. La existencia de un
esfuerzo previo de sistematización de las actividades de la alcaldía nos permitió detenernos más en
una reflexión colectiva muy enriquecedora, acerca de lo que significa ser al mismo tiempo gobierno
y oposición, en un partido que fue creado para ser instrumento de lucha de los sectores populares.
En la mesa redonda, además de los temas señalados, se abordan otros, como la forma en que se debe
trabajar con la máquina viciada que se hereda, uno de cuyos problemas más graves es el fenómeno
de las “plantillas infladas”, con el agravante de que muchas veces esos trabajadores no tienen la
preparación requerida para los servicios que deben prestar a la población. ¿Qué hacer entonces? El
camino más fácil parece ser el despido, pero una alcaldía de los trabajadores no puede elegir ese
camino. ¿De qué manera, entonces, racionalizar las plantillas, motivar al trabajador, mejorar los
servicios? ¿Cómo modernizar sin producir desempleo? Estas y otras preguntas fueron respondidas a
lo largo de la conversación que sostuvimos con: María Lucia Brandi, presidenta del Directorio
Municipal de Santos del Partido de los Trabajadores y secretaria de Educación; Bartolomeu Pereira
de Souza, obrero portuario, dirigente sindical cutista y militante petista; Alberto Pires Barbosa,
asesor sindical de la alcaldesa y militante del PSDB; Cecilio Antonio de la Rocha Melo, asesor del
gabinete y también militante del PSDB; Selma Rodrígues, Coordinadora de Asuntos
Extraordinarios del gabinete y, por último, Altino Dantas, secretario general del Partido de los
Trabajadores, concejal y líder del gobierno en la Cámara Municipal, que se integró a la reunión
cuando ya ésta había comenzado.
Hubo una gran ausencia en las más de dos horas que estuvimos reunidos con nuestros entrevistados:
la propia alcaldesa, que tuvo inesperadamente que afrontar un asunto de extrema urgencia y que
sólo se hizo presente para poner un broche de oro final a nuestra conversación. Felizmente
decidimos comenzar la reunión con los presentes, esperando la incorporación posterior de Telma. Y
digo felizmente, porque creo que el trabajo resultó mejor gracias a su ausencia. Hablar de la obra de
Santos es algo que está muy ligado a la forma en que la propia alcaldesa se ha ido desenvolviendo al
frente del gobierno y, por eso, era preferible que ella no estuviese presente. Cuando afirmamos la
importancia del papel personal de la alcaldesa, no pretendemos desconocer la importancia del
trabajo colectivo del equipo que ella consiguió conformar. Sin ellos habría sido imposible conseguir
los éxitos alcanzados.

2. David Capistrano Filho, Mil dias de governo popular, Editora Brasil Urgente, 1a. Ed. novembro 1991.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 10


I. UTILIZAR ESPACIO INSTITUCIONAL PARA ARTICULAR LUCHAS SOCIALES

1. HUELGA GENERAL DE LOS PORTUARIOS

⎯Sé que en febrero de 1991 hubo una huelga general en el puerto de Santos que tuvo sus inicios
en reivindicaciones salariales y que llevó al despido de más de 5 mil trabajadores3. Yo quisiera que
ustedes me contasen cómo fue que una alcaldesa estuvo al frente de ese movimiento social.
¿Cómo ustedes consiguieron paralizar el puerto y cómo salieron victoriosos en esa lucha?
Cuéntenme un poco en qué consistió este movimiento, y para comenzar díganme cuál es el
número total de portuarios aquí en Santos.
1. Alberto: En este momento la plantilla de empleados es de una de siete mil trabajadores. Antes
hubo más; llegamos a tener doce mil.
⎯¿En el momento de la lucha cuántos tenían?
2. Alberto: Teníamos 11 mil.
3. Bartolomeu: Estábamos negociando para determinar si entrábamos o no en huelga. La lucha era
por reivindicaciones salariales. La CODESP aprovechó aquel momento para despedir, reducir la
plantilla, con el pretexto de modernizar el puerto. Esa es la visión que ellos tienen: para modernizar
hay que despedir. La alcaldía jugó un papel muy importante en la reversión de los 5 mil 372
despidos cuando, tanto el gobierno federal, como la propia dirección de la empresa, los
consideraban irreversibles.
4. A partir de la actividad que ella desplegó, fue posible aglutinar un número muy grande de
fuerzas. Con su entrada en el proceso la situación cambió. Los sindicatos recibieron esa actitud con
gran beneplácito. La alcaldía se transformó en el cuartel general de los trabajadores. Fueron días
inolvidables.
5. El día 28 de febrero, va a hacer un año, la ciudad de Santos se paralizó completamente. Yo, que
he participado en innumerables huelgas en el 64, en el 63, en el 62, en huelgas generales que casi
han paralizado la ciudad, no había tenido nunca la oportunidad de presenciar un movimiento igual a
aquel. Santos se paralizó totalmente.
⎯¿Los objetivos excedieron el interés gremial?
6. Alberto: Sí, claro. Y la alcaldía utilizó los mecanismos que tenía a su disposición con mucha
sabiduría. Por ejemplo: declarar el estado de calamidad pública, que le daba a la alcaldesa la
facultad de disponer de fondos y la posibilidad de crear una situación política embarazosa hasta para
el gobierno federal. Por eso el estado de calamidad pública no duró ni 24 horas; el gobierno federal
enseguida retrocedió. Previó a tiempo la repercusión y las consecuencias que eso podría causar e
inmediatamente —a través del ministro de justicia Jarbas Passarinho, portavoz del gobierno Collor
ante la alcaldesa— actuó con inteligencia, negociando. La alcaldesa suspendió el estado de
calamidad sólo después de un compromiso firmado por el gobierno federal.
⎯¿Ese es un caso particular en que se unen los intereses de los trabajadores con los intereses de
la ciudad, incluso de los empresarios, o no?

3. La huelga fue motivada por reivindicaciones salariales. Como la Compañía Docas del Estado de Sao Paulo (CODESP)
se negaba a negociar las pérdidas salariales (calculadas en 158%) el movimiento fue juzgado por el Tribunal Regional del
Trabajo, que se limitó a conceder los reajustes previstos por la medida provisional 295, integrante del flamigerado Plan
Collor II. Los trabajadores, en sus asambleas, se negaron a suspender la paralización. En represalias, la CODESP,
estimulada por el entonces ministro de la Infraestructura, coronel Ozires Silva, despidió 5 mil 372 obreros portuarios.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 11


7. María Lucia: Sí, porque, además de los trabajadores que laboran directamente en el puerto, éste
ofrece 40 mil empleos indirectos. Las actividades portuarias son prácticamente la base de la
dinámica económica en Santos.
8. Partiendo de eso, la alcaldía, utilizando el espacio institucional, la organización sindical, y el
Foro de la Ciudad4, consiguió movilizar a todas las fuerzas sociales —trabajadores, comerciantes,
pequeños empresarios— y mostrar la gravedad del problema, problema que dejaba de ser sólo del
trabajador, y pasaba a ser de toda la ciudad en la medida en que al disminuir el poder adquisitivo de
la clase trabajadora, disminuían las actividades comerciales e industriales.
9. Esa fue la experiencia más novedosa para el PT: ser capaz de utilizar el espacio institucional para
articular las luchas sociales en la ciudad.
⎯¿Ahí participaron todos los partidos?
10. María Lucia: Todos los partidos... Y otra cosa, en ningún momento la alcaldesa ocupó el lugar
del sindicato. Es muy interesante destacar que hasta 1964, Santos tenía una tradición sindical muy
fuerte y fue la ciudad más reprimida por el golpe de estado de 1964, y en el 69 perdió su autonomía
como ciudad. Eso explica las grandes dificultades que se confrontaban en el sector sindical. Sólo
recientemente la CUT está volviendo a activarse...
⎯¿La mayoría de los trabajadores está vinculada a la CUT?
11. María Lucia: No. Sólo hay un sindicato, el de la administración portuaria, que después de
celebrar recientemente un plebiscito, decidió afiliarse. Los demás aún están en manos de la Fuerza
Sindical5.
12. Bartolomeu: Existe una empresa única, la CODESP, y varios sindicatos. Esa división del
movimiento sindical hace difícil su conducción. Yo pertenezco a uno de esos sindicatos, el de
operarios. Alberto Barbosa, aquí presente, pertenece al de los Empleados de la Administración del
Puerto.
⎯¿Ligado a qué central?
13. Alberto: En aquel momento no estaba ligado a ninguna central. Recientemente hubo un
plebiscito y entonces mi sindicato decidió afiliarse a la CUT.
⎯¿Y esa afiliación, en parte se dio por la forma como se manejó el conflicto?
14. Alberto: Sí. La administración municipal influyó mucho en esa decisión.
2. MODERNIZACIÓN SIN DESPIDOS

15. Bartolomeu: Yo quería señalar algo. Ese proyecto de la administración municipal para
modernizar el puerto, también viene de una concepción capitalista, pero su base es el reciclaje de
los trabajadores, y para ello mejorar la preparación profesional de los trabajadores y, por tanto, la
modernización sin despidos, contrariamente a lo que ocurre con el proyecto del gobierno.
16. El proyecto tripartito6 de la alcaldía —donde todas las partes interesadas administran el puerto—
da un plazo de 6 a 10 años para el reciclaje de los trabajadores, para su profesionalización, para que

4. El Foro está compuesto por más de 60 personalidades representativas de los diferentes segmentos sociales de Santos,
invitados por la Alcaldesa Telma de Souza. Organo consultivo, discute grandes temas de interés de la ciudad.
5. Central sindical oficialista
6. Se llama así porque participan los trabajadores, las empresas usuarias del puerto, y el gobierno de la Unión Þque ahora
tienen el monopolio de la gestión portuariaÞ, del estado y de los municipios interesados.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 12


no haya despidos. El proyecto del gobierno Collor, por el contrario, después de bombardear a la
población a través de los medios de comunicación: “¡hay que privatizar!, ¡el puerto está
subutilizado!, ¡tiene que producir más!”, termina presentando su única solución: despedir
trabajadores, disminuir salarios, y dividir el puerto para entregarlo a los armadores...
17. Se ha demostrado que es posible que las empresas estatales modernicen sin despedir. A la hora
de modernizar, el trabajador no puede ser condenado al desempleo después de dedicar toda una vida
a su trabajo. Al contrario, debe ser reciclado, para que pueda ser tomado en cuenta como trabajador.
18. Si ahora el puerto está convertido en chatarra, y realmente lo está, no es culpa de los
trabajadores. Los trabajadores también son aplastados por el sistema, tienen salarios bajísimos...
⎯Sobre este punto, a mí me interesa saber cómo se resuelve el problema de la racionalización sin
despedir trabajadores, ya que racionalizar significa aumentar la productividad del trabajo y, por
tanto, para producir lo mismo, se necesitan menos trabajadores. Ese es un problema que no se
resuelve sólo con buenas intenciones. En Cuba, concretamente, Fidel dice que debería
racionalizarse el personal; sin embargo, dice que no puede hacerse eso de inmediato en todos los
lugares porque quedarían muchos trabajadores sin trabajo. Entonces ¿cómo se resuelve ese
problema?
19. Bartolomeu: Precisamente es ahí donde entra el reciclaje. O sea, yo trabajo en el puerto hace 23
años, se lleva a cabo el proyecto de modernización, no tengo porqué continuar haciendo la misma
tarea, puedo ser reciclado, o sea, destinado a realizar otra actividad, pero para eso hay que lograr
una preparación profesional mejor.
20. Puedo citarte como ejemplo —dejando de lado la cuestión del Puerto— a la empresa del
transporte municipal. Yo tuve la oportunidad de visitarla el primer día de administración y de
hacerlo otra vez recientemente. Ahí ocurrió ese proceso, y no hubo despidos para modernizar la
empresa.
21. Se llevó a cabo el reciclaje, se aprovechó al trabajador y se le reubicó en otra actividad. Yo
recuerdo que la CSTC7 no tenía departamento de relaciones humanas, no tenía nada. Pero ahora
todo eso fue creado. La CSTC exige que los trabajadores presten un buen servicio al público, pero
da condiciones para ello, haciendo que el trabajador se supere y motivándolo. El trabajador de la
empresa estatal en la mayoría de los casos no tiene motivación. Y el gobierno central intenta
aprovecharse de esto, para desmoralizar a las empresas estatales ante la opinión pública, y aplicar su
proyecto neoliberal, justificando la privatización.
3. LA ALCALDÍA APOYA, MAS NO SUSTITUYE
LOS SINDICATOS

⎯Alberto, tú eres asesor sindical de la alcaldía ¿en qué consiste esa asesoría?
22. Alberto: La asesoría sindical pretende establecer un puente, entre la administración y los
sindicatos. Cuando yo me incorporé, Telma me dio entera libertad, como a los demás compañeros,
y estamos realizando un trabajo que ha dado resultados extraordinarios.
23. Cuando la gente analiza estos tres años de administración, ve un salto cuantitativo y cualitativo
muy positivo. El movimiento sindical en la Bajada Santista resurgió de las cenizas. El golpe del 64
lo dejó en escombros, lo desmanteló completamente. Después de largos años, viene una
administración popular que intenta reconstruirlo todo, incluso el movimiento sindical. Esta ciudad
fue destruida económica, social, política y sindicalmente también.

7. Compañía Santista de Transportes Colectivos.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 13


24. Altino: Santos es una de las ciudades —hay otras en Brasil— que más sufrió con el golpe
militar.
⎯¿Por qué era muy combativa?
25. Altino: Claro. Tiene una historia, una tradición, era conocida como la “ciudad roja”. En el 69
Santos fue declarada área de seguridad nacional y vino a elegir alcalde sólo en el 84. En todo ese
período hubo intervenciones de generales y de los políticos ligados a ellos. Durante 17 años Santos
perdió su autonomía, la que sólo fue reconquistada en el 84.
26. Ahora, está claro que en el movimiento sindical hay dirigentes y sindicatos que se oponen a la
administración. Responden a otros partidos políticos que le hacen oposición.
⎯¿La asesoría sindical permite a la alcaldía adelantarse a la posibilidad de resolver conflictos?
27. Alberto: Es importante repetir, y María Lucia ya se refirió a eso, que la alcaldesa Telma jamás,
en ningún momento, ha querido sustituir el papel de los sindicatos.
28. Los sindicatos saben que aquí encuentran apoyo, dirigentes que se disponen a oirlos, y muchas
veces Telma es solicitada para mediar conflictos en el área de los trabajadores. Pero es importante
señalar que la alcaldesa tiene un cuidado extraordinario con eso. El papel de los sindicatos es
reivindicar los intereses de su sector y la alcaldía, claro, da su apoyo en la medida de lo posible,
como lo hizo en la huelga general del 28 de febrero del año pasado.
29. Para concluir, yo diría que, a pesar de las dificultades del movimiento sindical, se está
avanzando. Algunos sindicatos han hecho plebiscitos, como el gran Sindicato de los Metalúrgicos, o
el de la Administración del Puerto, y se han decidido por la afiliación a la CUT. La influencia de la
administración petista se nota claramente en esa decisión.

II. POLÍTICAS DE LA ALCALDÍA


EN DISTINTAS ÁREAS

1. TRABAJO DE SALUD MENTAL8

⎯¿Cuales son las áreas en que la alcaldía de Santos ha trabajado más?


30. Altino: Nosotros ganamos el gobierno con cuatro consignas: vamos a resolver educación, salud,
transporte y vivienda. Esos eran los cuatro puntos centrales de nuestra campaña política. Yo creo
que la salud está casi resuelta. Creamos un sistema nuevo de salud, que en Brasil es algo
excepcional porque hoy, en el país esa área es un caos.
31. Ahora, por ejemplo, se está haciendo una verdadera revolución en el campo de la salud aquí en
este municipio, con la instalación de las policlínicas. Todos los barrios de Santos tendrán en poco
tiempo una policlínica totalmente gratuita, con atención de clínica general, pediatría, ginecología y
obstetricia y un ambulatorio central de especialidades. La puerta de entrada es la policlínica. Si el
médico constata que el paciente precisa de una consulta de especialista, lo encamina hacia el lugar
correspondiente. Este es nuestro sistema integrado de salud. Fue aprobado en Brasilia, en la
Conferencia Nacional de Salud. El sistema de salud es de responsabilidad del poder público.
32. Pero todavía tenemos un grave problema: no poseemos un hospital municipal. Cuando hay
necesidad de internar un paciente, los hospitales privados, filantrópicos y estatales se niegan a

8. Sobre el tema de la salud ver: Mil díasÚ op. cit. pp.65Þ90.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 14


recibirlo porque el INPS9, que tiene que transferir el dinero no la hace en la forma debida. Entonces,
lo que ocurre es que se niegan a atender los casos gratuitos que no pagan por el servicio.
33. En el campo de la salud, nuestro gran problema, y nuestro objetivo es tener un hospital general
municipal. Consiguiendo eso, prácticamente resolvemos el problema de la salud en la ciudad.
34. Aquí, en Santos, hicimos un trabajo sobre salud mental que es mundialmente conocido: un
trabajo que pretende acabar con el manicomio, recuperar la ciudadanía del paciente mental,
permitirle vivir como todo el mundo nuevamente.
35. Cuando recibimos el hospital Anchieta10 tenía poco más de 500 internos y en la actualidad sólo
permanecen allí 120 ó 130; la mayoría están siendo tratados en su casa por la comunidad, a través
de un sistema que se llama NAPS11, y que es llevado a cabo por un grupo de especialistas
⎯siquiatras, asistentes sociales, enfermeros, sicólogos—. Por ejemplo, el NAPS de la zona
noroeste atiende cerca de 180 personas y tiene apenas seis camas, sólo para casos de emergencia.
También se crearon una serie de servicios en los que ellos trabajan: fábricas de bloques, etc.
⎯¿Cómo ustedes consiguen que el médico trabaje en un órgano público con la misma calidad, con
la misma atención que dedica a un consultorio particular? Porque ese médico, con seguridad,
ejerce la medicina en un consultorio particular también ¿no?
36. María Lucia: Al principio, el secretario de Higiene, David Capistrano, dio un plazo de un mes
para que los médicos adecuaran sus horarios, porque sabía que, además del servicio público, ellos
tenían sus consultas privadas. Cumplido ese plazo, se empezó a exigir el cumplimiento del horario.
Pero no ha sido fácil lograrlo.
⎯¿Existe alguna forma de control?
37. María Lucia: Yo creo que el mejor control es escuchar a la población y dar respuestas
inmediatas. Por eso, en todos los lugares en que se prestan servicio público, tenemos un libro de
reclamaciones. Y tenemos también teléfonos. No es un mecanismo burocrático. Ante cada
reclamación, inmediatamente se toman medidas. Además, se hace un trabajo de concientización con
el empleado público, acerca de lo que significa su trabajo, a quién va dirigido, etc.
2. POLÍTICA EDUCACIONAL:
LAS DIFERENCIAS CON LA POLÍTICA DEL PDT

⎯Sobre educación quería que María Lucia dijese cuál es el proyecto de educación del PT y por
qué hay una polémica tan fuerte con el PDT sobre esta cuestión...
38. María Lucia: La responsabilidad primera del gobierno municipal es garantizar la escuela
pública para todos los niños de 0 a 6 años. Aquí en Santos —a diferencia de Diadema, Sao
Bernardo y Sao André— el sistema de educación primario abarca ocho grados12. De esa forma,
atendemos prácticamente el 30% de la red de enseñanza pública y todo el preescolar.
39. Por otra parte, se ha conseguido valorar correctamente a los profesionales, no sólo
salarialmente, sino también en vistas a su formación. Estos cuentan con cinco horas semanales
dentro de la jornada de trabajo, para superarse: cursos de perfeccionamiento, discusión de los
problemas de la escuela, etc.

9. Instituto Nacional de Previsión Social.


10. Ver: Mil díasÚ, op. cit., pp.24Þ28.
11. Núcleo de Asistencia Psicosocial.
12. En Brasil, la enseñanza primaria consta de un Curso de Alfabetización y ocho divisiones llamadas “series² similares a
lo que nosotros llamamos grado. Abarca desde los seis a los 14 años. El preescolar queda fuera de esta división.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 15


40. Nuestra política pedagógica está basada en la línea del constructivismo de Emilia Ferrero, Paulo
Freire, a diferencia de la de otros partidos que buscan una visión crítica, una visión de izquierda.
Nosotros no. Partimos de la formación del conocimiento a partir de la realidad de cada uno.
41. No compartimos los métodos del PDT. La escuela no debe abarcar todos los problemas sociales,
su función es pedagógica; la salud y los otros aspectos asistenciales corresponden a otros servicios.
42. En cuanto a la escuela de tipo integral, creo que es preciso primero asegurar la educación
elemental a todos los niños que aún no tienen escuela y, sólo entonces, ir poco a poco ampliando los
horizontes.
43. Tampoco somos partidarios de los CIEPS13 y los CIACS14. A pesar de que estos centros se hacen
cargo del cuidado de los niños el día entero, no han cambiado los métodos pedagógicos, tanto es así,
que el índice de evasión de los CIESP es altísimo.
44. Para nosotros, lo más importante en la escuela es el aspecto pedagógico, aunque no
descuidamos otras cuestiones. Ahora, no cabe duda que en los barrios periféricos es importante que
los niños permanezcan más tiempo en la escuela, pero nosotros trabajamos esa cuestión en conjunto
con la Secretaría de Acción Comunitaria. El niño permanece cuatro horas en la escuela y después se
incorpora a los llamados centros de convivencia donde se encuentra con varias opciones: repasar la
lección, hacer teatro, música, artesanía. No se trata de que esté las ocho horas en la escuela.
45. Inclusive, cuando asumimos el gobierno, nos encontramos en las escuelas con médicos que no
estaban prestando un servicio adecuado. Esos médicos fueron retirados de las escuelas, lo que
provocó una gran polémica. Pero en la medida en que se implantaron los servicios de policlínica, la
población comprendió que la atención médica a los niños debía brindarse en un lugar especializado
y no en la escuela. Sin embargo, tenemos dentistas en algunas escuelas, porque el servicio
estomatológico de la ciudad todavía no alcanza para atender a toda la población, pero en el barrio
donde ya está implantado, la escuela ha dejado de brindar ese servicio.
3. TRANSPORTE15

46. Altino: Aquí en Santos estamos haciendo una verdadera revolución en el transporte, en ese
campo estamos teniendo mucho éxito.
⎯¿Ustedes conocen la experiencia de Campinas en el transporte?
47. Altino: Sí, la conocemos, pero no creemos que sea la mejor forma de resolver el problema.
Consideramos que el transporte es una obligación del estado, y luchamos porque los servicios del
transporte sean brindados por una empresa pública. Consideramos que el transporte es una
obligación del Estado, entendemos que considerarlo como medio de lucro es negativo.
⎯Lo que explica el compañero de Campinas es que quiénes deben pagar el transporte son las
empresas industriales, que necesitan que sus trabajadores usen el transporte para ir a trabajar. Yo
estaba pensando que si en Santos la mayoría de las empresas son estatales ese esquema ya no
es válido.

13. Centros Integrados de la Educación Pública, creados por el gobierno de Leonel Brizola, en el Estado de Río de
Janeiro. Los primeros CIEPS fueron creados en la gran construcción del sambodromo, en Río, usada anteriormente para
desfiles de carnaval.
14. Centros Integrados de Asistencia a Niños (Crianças). Institución creada por el gobierno de Fernando Collor de Mello,
con amplitud nacional. Tiene varias funciones asistenciales, además de la educación típica de la escuela primaria pública.
15. Ver: Mil díasÚ pp.53Þ56.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 16


48. Altino: Sí, claro, en Santos existe una sola gran empresa estatal, mientras que en Campinas hay
varias.
49. En todo Brasil existe el llamado “vale transporte”, basado en que el trabajador no puede
sobrepasar el 6% de su salario en gastos de transporte: el resto tiene que ser reembolsado por su
empresa. De esa forma la empresa adquiere el vale y descuenta al trabajador hasta el 6% de su
salario y paga la diferencia. Eso ocurre a nivel nacional, es una ley federal.
50. Lo que pretende la alcaldía de Campinas es que las empresas, industrias, comercios, los grandes
consumidores de mano de obra, subsidien el transporte. Ese subsidio es recepcionado por una
empresa que administra y alquila el transporte particular y paga por kilómetro rodado. Yo tengo mis
reservas sobre ese tipo de solución, porque, a mi entender, acaba dándole facilidades a la empresa
privada, a la que se dispensa de una serie de servicios que el estado realiza. Ella presenta la planilla
de kilómetros recorridos y el estado le paga. Yo creo que si el estado monta una máquina bien
organizada, puede él mismo administrar directamente.
51. Con esto no digo que considere negativos los logros de Campinas. Como quiera que sea es un
gran paso y ya se está intentando hacer lo mismo en otras ciudades. Pero yo creo que el objetivo
final es que el gobierno municipal llegue a controlar el transporte. Nosotros entendemos que salud,
educación, transporte son una obligación directa del estado.
52. Porque de lo contrario, se estaría en un escalón inferior con relación a lo que nosotros ya
conseguimos: el estado realmente es más que un contratista de las empresas particulares. El monta
un servicio que produce beneficios para la población, pero que, al mismo tiempo genera beneficios
para el capital.
53. En cada municipio de Brasil, el transporte tiene sus propias particularidades. Por eso yo no
niego el paso que Campinas ya dio, que Sao Bernardo, Sao Andrés ya dieron. Ahora, nosotros
defendemos, como propuesta del PT, que sea el estado quien asuma la gestión del transporte. Por
eso asumimos, como gobierno, la administración de una empresa considerada fallida, y hemos
mantenido el transporte en la ciudad a 400 cruzeiros, mientras que la empresa particular lo tiene a
800 cruzeiros, o sea, el doble del nuestro. Y eso sin ningún subsidio, sólo con una administración
racionalizada.
54. Tenemos un parque de cerca de 200 ómnibus, que lo consideramos suficiente para prestar un
buen servicio, y de los cuales 130, o sea, más de la mitad, ha sido renovado en este período. Esa es
la política que estamos llevando a cabo: retirar los ómnibus viejos y colocar ómnibus nuevos en su
lugar, con el objetivo de entregar la administración con un transporte con una vida útil de 3,5 años.
Eso en Brasil sería algo extraordinario. Aquí la útil media del transporte es de 5 a 7 años.
55. Todos estos logros han llevado a Santos a pasar del decimoséptimo lugar que ocupaba en 1990,
al séptimo lugar en el transporte de todo Brasil.
4. HABITACIÓN

56. Altino: El cuarto punto, que es la vivienda, tal vez sea el más difícil, pues el presupuesto de la
vivienda está en manos del gobierno estadal y federal.
57. Tenemos en la ciudad 26 movimientos de tomas de terreno y estamos consiguiendo darle
respuestas. Ya tenemos algunas soluciones. Y vamos a terminar este año con la solución para esas
tomas de terrenos. Hemos buscado esas soluciones en la autoconstrucción, en la concesión de
terrenos para que ellos construyan... Pero sigue siendo aún el problema más difícil, porque el
presupuesto no está bajo el control del municipio.
⎯¿Aquí ocurrieron movimientos que ocuparon terrenos de la alcaldía?

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 17


58. Altino: Sí. Esos 26 movimientos a los que me refería ocupan terrenos, de la alcaldía. Nosotros
somos acusados por los enemigos del PT, de invadir terrenos que son públicos. Antes, cuando había
una toma de terreno, se llamaba a la policía y así se resolvía. Nosotros nunca hemos llamado a la
policía. Nosotros llamamos a todas las partes, conversamos, participamos, organizamos la situación
a través de los militantes y de la propia administración y vamos buscando soluciones.
⎯Yo digo eso porque vengo de Diadema, donde hubo una ocupación y...
59. Altino: Sí, yo conozco el caso. Diadema es un problema muy complicado. Es el problema más
complicado que tiene el PT. Ahí se ha dado una situación caótica en el partido y la administración.
Sin embargo, paradójicamente, el partido crece cada año que pasa. Si observas desde el 82 hasta
ahora, el partido ha tenido un crecimiento muy grande durante todas las elecciones.

III. CÓMO TRABAJAR CON UNA MÁQUINA VICIADA QUE SE HEREDA

⎯¿Qué se hizo para depurar el aparato de gobierno que ustedes recibieron y cómo resolvieron el
problema de los funcionarios públicos ineficientes heredados de gobiernos anteriores?
60. Altino: Nosotros nos encontramos con el aparato muy viciado. Eso lo sabe todo el mundo en
Brasil. Un aparato que tiene 500 trabajadores que entraron por la influencia de un concejal, 600 que
entraron gracias a otro concejal, 700 debido a un exalcalde, 800 debido a otro exalcalde... Y es con
ese aparato con el que uno debe trabajar. Un aparato cuyo engranaje no funciona como funcionaría
en una empresa privada. La relación es diferente, es una relación muy política porque está permeada
por el poder político. Entonces, se trata de un gran desafío; y no creo que se pueda afirmar que ha
sido superado, pero sí que estamos avanzando en el sentido de superarlo.
1. HACER CONCURSO PÚBLICO PARA CONTRATAR EL PERSONAL

⎯¿Qué están haciendo concretamente para superar esa situación?


61. Altino: En primer lugar, para hacer admitir a los nuevos funcionarios, —en nuestra
administración entró gente sin concurso, pero muy poca—; ya hemos hecho 170 concursos
públicos. El funcionario que entra por concurso, a nuestro entender, es un funcionario con más
conciencia, porque no debe a nadie su empleo. Puede hasta venir a cuestionarnos, porque él no nos
debe ningún favor.
62. Salvo los cargos de confianza, es decir, aquellas contrataciones que nosotros tenemos el derecho
de hacer por un determinado tiempo por ejemplo, por un año, seis meses, dos años, todas las demás
contrataciones de funcionarios públicos de nuestra administración fueron hechas por concurso, a
todos los niveles. Han surgido inclusive algunas dificultades como por ejemplo, cómo hacer un
concurso para ayudante general. Eso fue todo un drama para la gente. ¿Vamos a mandarlo a pintar
una pared? Porque uno no puede exigir un determinado nivel de escolaridad para ser ayudante de
picapedrero, para ser sirviente. Entonces le creamos diversas formas de entrevistas, de pruebas, una
serie de cosas y, en algunas áreas, hicimos examenes prácticos... El domingo recién pasado
realizamos un concurso para diecisiete plazas en el área de salud y, debido a la crisis económica que
vive este país, la cantidad de personas inscritas fue impresionante. Tenemos también una
convocatoria para custodio municipal y ya hay seis mil inscritos para docientas plazas. Abrimos una
convocatoria para cobrador de ómnibus y ya hay tres mil inscritos para cientocincuenta plazas.
Hacen colas, es una verdadera guerra. Todos quieren ser funcionarios, porque nosotros valorizamos
al funcionario. Cualquier pequeño anuncio publicado en un periódico convocando para un concurso
provoca colas. Viene gente hasta de otras ciudades, de otros estados.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 18


63. Entonces, yo creo que al final de nuestro proceso, al final de nuestro mandato, vamos a tener
⎯no tengo ese dato exacto— más de la mitad de los funcionarios públicos elegidos por concurso.
Antiguamente, si había 20 plazas para chofer y había 20 concejales, era una plaza para cada uno; si
había 60 plazas, cada concejal tenía tres. Esa siempre fue la norma pero nosotros acabamos con esa
práctica. Por eso ahora somos emplazados por los concejales. Ellos nos dicen: “Nunca sobra ya
nada para nosotros”. Ahora eso se acabó. Ahora todo es por concurso.
64. Pero la gente aún no cree en el concurso. Se inscriben en los concursos, pero llevan el papelito
de inscripción a los concejales. En mi sala, como yo soy dirigente del gobierno, me encuentro pilas
de inscripciones con notas que dicen: “Concejal, deme una oportunidad”. Y yo le respondo: “Voy a
salir yo, entre usted “. Eso es todo un folklore, es algo curioso cómo la deformación aún permanece
en la población. Claro, lo que pasa es que la población piensa que el concurso se hace sólo como
algo formal, pero que a la hora de contratar, los contratados serán los amigos...

⎯Tú has insistido mucho en esa idea de la independencia del trabajador... Me parece interesante.
Yo entiendo que el PT insiste mucho en que el movimiento social no sea correa de transmisión del
partido...
65. Altino: Yo siempre prefiero que el trabajador nos critique en cualquier momento, a que quede
atrapado por un mecanismo formal.
2. FORMA DE MANEJAR LOS CONFLICTOS LABORALES CON SUS PROPIOS TRABAJADORES

⎯¿No se dieron aquí en Santos donde la mayoría de las empresas son estatales, problemas que
han sido históricos de los gobiernos populares, de los gobiernos revolucionarios —ocurrió con
Fidel, ocurrió con Allende—, que los trabajadores sienten que como el gobierno es popular, es un
gobierno que defiende a los trabajadores, la tendencia inmediata es la de reivindicar mayores
salarios? Generalmente son los sindicatos más poderosos, los que ya están en mejor situación
salarial que el resto de la población, los que reivindican eso... Fidel enfrentó políticamente esa
problemática, no sé cómo se enfrenta aquí este problema. En cuanto asume un gobierno popular,
vienen las reivindicaciones, y, a veces, no pueden ser satisfechos... ¿Hubo en Santos conflictos
con los trabajadores de la alcaldía?
66. Altino: Sí, y muy fuertes16. Hace sólo seis meses, por ejemplo, un grupo de funcionarios tomó la
alcaldía, cerraron las puertas, les pusieron candados y el resto de los funcionarios no pudo entrar.
⎯¿Tomaron la alcaldía?
67. Altino: Sí. Evidentemente había por detrás de ese movimiento la influencia política de la
derecha de la ciudad, tanto es así que ellos no consiguieron movilizar a todos los trabajadores,
movilizaron sólo una pequeña parte, una parte minoritaria. Nosotros mantuvimos nuestra propuesta,
no retrocedimos y no fuimos paternalistas.
⎯¿Cuál era la reivindicación de ese movimiento?
68. Altino: Buscaban aumento salarial. Y nosotros no podíamos aumentar más. Ya habíamos
aumentado a partir de un acuerdo hecho con ellos. Aquí, siempre que la nómina de pago no
sobrepase el 60% de la renta de la alcaldía, los funcionarios reciben su salario reajustado de acuerdo
al índice de inflación17.

16. Ver: Mil díasÚ pp.105Þ110.


17. En Brasil, en este caso, se dice que los trabajadores reciben el Dieese (Departamento intersindical de estudios
socioeconómicos, creado por los trabajadores, mantenido por los sindicatos de trabajadores, pero con independencia en
relación a los sindicatos, y es lo más confiable para los trabajadores. Este instituto hace un cálculo de la inflación y un

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 19


69. Para que tengas una idea, el año pasado estuvieron dos meses sin recibir el DIEESE porque la
relación no coincidió. Los otros meses todos recibieron el DIEESE. El mes de enero, que es el mes
más difícil de la administración, percibieron el 23,5%. Este mes de febrero, que es el mes de las
discusiones colectivas, los trabajadores obtuvieron el 75%. El salario en la alcaldía va a incluir
ahora el vale-refuerzo. El salario mínimo es de 400 mil cruzeiros por 40 horas.18
⎯¿Y el conflicto se resolvió?
70. Altino: Hubo una semana de huelga. Nosotros adoptamos la posición de no retroceder y los
huelguistas sufrieron una derrota. Fueron replegándose, hasta que llegó un momento en que el 90%
de los trabajadores habían regresado al trabajo.
⎯¿Si era un grupo minoritario el que tomó la alcaldía, la mayoría dónde estaba? ¿En sus casas?
71. Altino: Por ejemplo, los trabajadores de la alcaldía no pudieron entrar, aunque lo hubieran
querido. Estaba todo cerrado, por lo que se fueron para sus casas. Creo que, de diez mil
funcionarios, consiguieron concentrar un poco más de mil personas en el momento cumbre de la
huelga.
⎯¿Y la dirección de ese sindicato estaba en manos de la derecha?
72. Altino: No. Ese es el problema. El presidente de ese sindicato es afiliado al PT, pero en ese
momento fue manejado por la derecha en términos corporativistas y de la reivindicación salarial
economicista.
⎯¿Es de alguna tendencia?
73. Altino: No. No pertenece a ninguna tendencia. El se afilió y no tiene militancia, es un simple
afiliado. Aquí nosotros no tenemos grandes problemas con las tendencias.
74. Alberto: Quiero sólo añadir algo a lo que dijo el compañero Altino. Después del tercer día de
huelga, que en principio tenía derechos asegurados de forma legal —ellos batallaban por un reajuste
salarial—, se notó un cambio en la conducción de la huelga por la interferencia de los partidos
políticos que hacen oposición al gobierno municipal. De ahí que la huelga, que en los primeros días
creció, a partir del tercer día comenzó a tener una curva descendente debido a la intromisión
indebida de intereses partidarios en el movimiento. A partir de ahí, como señaló Altino, la huelga se
fue debilitando paulatinamente hasta que llegó un momento, para nosotros hasta embarazoso, en
que los trabajadores volvieron, y la propuesta de la alcaldía no fue alterada siquiera en un
milímetro. Ellos se convencieron de que habían tomado parte de un movimiento errado.
75. Altino: Tanto es así, que ahora, en las discusiones colectivas, esas mismas fuerzas comenzaron
a intentar la reivindicación de un aumento absurdo para ver si provocaban una nueva huelga. Y no
ha habido movilización ninguna. Los trabajadores aceptaron nuestra propuesta con la mayor
tranquilidad. Fue un mes en el que pudo darse un enfrentamiento bastante fuerte, pero no ocurrió
así. Nosotros negociamos con los trabajadores todo el tiempo, y conseguimos resolver el conflicto
tranquilamente, y dimos un aumento que está por encima del salario medio. Tanto en la región,
como a nivel de las alcaldías es uno de los mejores.
76. María Lucia: Creo que lo primero es recuperar la dignidad del trabajador procurando pagar
salarios justos, pero dejando claro también que un gobierno democrático popular tiene compromisos
con todos los trabajadores y especialmente con las capas menos favorecidas de la población; que la

cálculo del aumento de salario que deberían recibir los trabajadores para mantener su nivel de vida. Cuando se dice que
reciben el Dieese pleno, quiere decir que reciben el salario estimado correcto por ese instituto.
18. Recordar que este trabajo es de febrero de 1991.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 20


nuestra es una política para todos los trabajadores y no sólo para los empleados públicos. La
alcaldía —pese a que la constitución permite que hasta el 65% del presupuesto recaudado, sea
gastado con la nómina de pago de los funcionarios—, gasta sólo el 60% en ese rubro, procurando
mostrar que el compromiso de este gobierno es con todos los trabajadores, incluyendo a los que no
son funcionarios de la alcaldía, pero que precisan también de servicios públicos: escuelas, jardines
de infancia, policlínicas.
3. RECURSOS VÍA IMPUESTOS PROGRESIVOS A LA RENTA

⎯¿De dónde salen los recursos para hacer las obras de la alcaldía?
77. Altino: Cuando nosotros asumimos la alcaldía, el presupuesto estaba más volcado hacia el
aparato administrativo que hacia los servicios. Era un presupuesto que, incluso, no cumplía algunos
lineamientos de la constitución. Muy pocos recursos eran destinados a la educación, a la salud.
Nosotros invertimos esa situación. Discutimos con la población y creamos una nueva política
fiscal19, por la cual el 14% de la población, los más ricos, pagan el 70% de los impuestos; y el 86%,
los más pobres, pagan el 26%. Creemos que todos deben pagar sin excepciones, porque eso es parte
del deber ciudadano, pero nuestra política es que los pobres paguen la menor cuantía de la masa de
impuestos. Esta es una política basada en la justicia social, que cobra más a quien tiene más y cobra
menos a quien tiene menos.
78. Esto fue una guerra. El primer paso fue aprobarlo en la cámara. Y después convencer a algunos
sectores de la población que reclamaron mucho.
⎯¿Contaron con movilización para apoyarlos, o sea, existió alguna presión popular?
79. Altino: La elaboración del presupuesto fue hecha, como yo te dije, mediante una serie de
plenarias, de discusión es con la población, etc. El hecho concreto es que después de todos estos
años, fue solo el mes pasado que los carnés de impuestos. Hay alguno que otro que viene a
reclamar, pero casi no existe.
80. Cecilio: No alcanzan el 1%.
81. Altino: Cuando se propuso esa política, el periódico local publicó titulares diciendo que
nosotros íbamos a aumentar enormemente los impuestos.
82. Eso hasta nos ayudó, pues la población estaba esperando recibir la notificación del pago de
impuestos para protestar, y cuando recibió el carné vio que la cifra que debía pagar era mucho
menor que aquello que el periódico decía... El primer año hubo algunas reclamaciones, pero la
población acabó aceptando. Las obras que emprendió la alcaldía fueron un factor importante para
lograr esa respuesta por parte de la gente. Nosotros abrimos 24 policlínicas en la ciudad, hicimos
una serie de escuelas, abrimos varios jardines de infancia.
⎯¿En qué porcentaje aumentó el presupuesto de la alcaldía con este sistema de impuestos?
83. Altino: Yo no tengo datos concretos, pero quisiera hablar un poco sobre eso. Y yo considero
que nuestra Secretaría de Finanzas, desarrolló uno de los trabajos más importantes —aun cuando no
sea un trabajo muy visible, se ve más desde adentro— para sostener económicamente a la alcaldía.
La política económica que nosotros aplicamos aquí logró hacernos salir de la situación crítica
inicial, y al final, obtuvimos recursos, aunque con muchas dificultades, para realizar una serie de
cosas.

19. Sobre la reforma tributaria ver: Mil díasÚ, pp.48Þ50

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 21


84. Y todo esto a pesar de que el gobierno federal nos cobró impuestos indebidos. Porque en la
constitución se establece que no se puede cobrar impuestos entre gobiernos. Hicieron una fortuna a
costa nuestra a través de la aplicación de impuestos a las operaciones financieras que alcanzó hasta
cerca del 8% de nuestro capital invertido. Nos sacó de una sola vez 15 millones. Ganamos en los
tribunales, pero sólo con el tiempo logramos recuperarnos.
85. Entonces, yo creo que aquí, logramos un éxito muy grande con esa política financiera,
conseguimos realizar muchas cosas. Y esa fue la misma política aplicada en todas las alcaldías del
PT.

IV. INVERSIÓN DE PRIORIDADES

86. Altino: En nuestra política se parte de lo siguiente: nuestro objetivo programático es invertir las
prioridades. Cuando hablo a la población, acostumbro a simbolizar eso diciendo que nosotros nos
preocupamos del trillo para acá; y del trillo para allá hacemos mantenimiento, porque en Santos hay
un trillo que corta la ciudad en dos partes. Del trillo para allá está la orilla de la playa, que es la
parte más rica de la ciudad. Entonces yo explico que, del trillo para allá daremos mantenimiento y
del trillo para acá haremos lo que sea necesario hacer y que nunca fue hecho. Nuestras prioridades
ahora son la zona noroeste, donde viven los trabajadores, y el morro, donde vive la población más
pobre, es decir, las dos regiones más pobres de la ciudad.
87. Sin embargo eso no significa que nos despreocupemos completamente del sector más rico. Se
han hecho trabajos volcados hacia ese sector, como despolucionar las playas, aunque de hecho ese
tipo de medidas las difruta toda la ciudad. Pero nuestras grandes obras se ubican en el lado pobre,
aquel sector de la ciudad que estuvo siempre abandonado.
88. Otra cosa: en Santos había un dominio muy grande de las empresas contratistas privadas en el
área de la construcción civil; nosotros conseguimos eliminar la participación de esas empresas en la
administración pública. Y realizamos la mayoría de las obras con nuestros propios trabajadores.
89. Hubo una disminución violentísima. Ahora hay poquísimas obras que son realizadas por
contratistas privados; sólo aquellas que nosotros no estamos en condiciones de realizar con nuestra
propia tecnología. Santos había llegado a ser un paraíso para estas empresas: teníamos de 5 a 8
trabajando aquí. Cualquier murito, cualquier cosa se les asignaba a ellas. Nosotros acabamos con
ese sistema, con lo cual aumentó nuestro presupuesto de forma real, porque logramos hacer las
obras con un costo más bajo al emplear nuestros propios recursos, aún cuando tengamos a veces
algunos problemas de retraso.

V. SER GOBIERNO DESPUÉS DE SER OPOSICIÓN

⎯¿Qué aprendió el PT al tener que aportar tareas de gobierno? Dicen que las personas cambian
mucho cuando tienen que gobernar. La izquierda está habituada a ser una izquierda de oposición,
pero no a tener posición...
90. María Lucia: Creo que es una experiencia fantástica, para mí por lo menos, no sé para los
demás compañeros. Cuando Telma fue electa, en el primer momento, sentimos incluso pánico; pero
pronto entendimos que es preciso tener técnicos, pero que por encima de todo es importante tener
claridad política. Yo creo que desmitificamos aquella idea de que el PT no tiene cuadros técnicos,
porque donde no dispuso de ellos, supo buscar las personas adecuadas, reservándose para sí la
dirección política.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 22


91. Otro aspecto que nuestros gobiernos petistas debieron enfrentar fue el de ser gobierno a nivel
municipal y ser oposición a nivel estadal y a nivel nacional, es decir, al mismo tiempo que se
gobierna para la ciudad, ser capaz de organizar las luchas para avanzar a nivel estadal y a nivel
nacional.
92. La oposición decía que antes de seis meses la ciudad sería un caos, se producirían innumerables
huelgas, fallarían los servicios esenciales. Nada de eso ocurrió. Logramos gobernar sin perder el
norte, nuestro principal objetivo político y, al mismo tiempo, administrar logrando avanzar en una
serie de aspectos.
93. Se ha ido aclarando con el tiempo aquella polémica que se dio al principio, cuando ganamos las
alcaldías acerca de para quién debe administrar el PT, si para toda la ciudad o sólo para
determinados sectores. El PT debe administra para toda la ciudad, invirtiendo prioridades y
avanzando en las conquistas sociales. Esas cuestiones, por ejemplo, como la de dar mantenimiento a
la ciudad, y mejorar la calidad de la vida de la población, que son cuestiones que deben ser
mantenidas y ampliadas. Por eso, pese a que nuestras inversiones fueron mucho mayores en las
áreas carentes, la alcaldesa no descuidó el mantenimiento de la ciudad. Y cuando ella dice: “Tres
para allá y uno para acá”, eso significa que se invierte más en los barrios más pobres, pero que
también hay preocupación por la otra parte. En este sentido hay algunas cosas importantes, como la
cuestión de la cultura, del arte. La alcaldía tiene hasta un cine de arte, con pocos recursos, pero con
creatividad.
94. Creo que con todo esto desmitificamos eso de que el PT sólo es oposición. Demostró
concretamente que está preparado para gobernar. Eso es muy importante para el partido y para los
brasileños en general.
95. Altino: Yo creo que ese es un problema que el PT aún no ha resuelto.
96. Yo personalmente, tengo dificultades. Tengo 32 años de militancia, siempre en la oposición, y
ahora soy gobierno. La gestión en la cámara se me hace muy difícil en términos personales, porque
lo que yo sé hacer es un discurso para criticar y exigir al poder y, de pronto, es a mí a quien se
critica y se le exige. Ahora, en la cámara, yo, una persona que siempre criticó, ahora defiende. No
es fácil asumir esa nueva situación aunque poco a poco vamos desempeñando mejor nuestro nuevo
papel.
97. Esta dificultad general del PT para pasar de la oposición a su administración, es un problema
que tiene que ver con nuestro aprendizaje político como partido. Es la primera vez, como ya dije,
que nosotros somos administración en varias ciudades que tenemos una política nacional de
administración, un proyecto de ser administración de ciudades, de estados y de ganarnos la
presidencia de la República. Es un proyecto difícil porque la mayor parte de la militancia del PT,
principalmente la militancia más antigua, aquella que adhirió al PT en los inicios y que es una de
sus vertientes ha sido siempre de oposición y de repente se convierte en gobierno.
98. Entonces, el proceso por el que ha atravesado el PT en estos tres años, es difícil y creo que lo ha
hecho madurar mucho, porque aprendió que ser gobierno no es exactamente lo que antes pensaba.
“Llego al gobierno y voy a hacer esto, aquello y lo de más allá”. Las cosas no son así. Yo creo que
ser gobierno es saber administrar con las posibilidades que existen, tener un proyecto para aplicar y
responder de la mejor forma a esas posibilidades. Yo entiendo que es un aprendizaje para el Partido
de los Trabajadores a nivel nacional. Es un aprendizaje que enriqueció mucho al partido en los
lugares donde fue gobierno, pese a que esta situación también generó problemas e incluso algunos
insolubles como la de Campinas.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 23


99. En la ciudad de Campinas, antes de que llegara a ser administración, el PT era tal vez, uno de
los partidos más fuertes de todas las ciudades de Brasil. Ahora, está destruido. Yo bromeo y digo
que el PT tiene dos alegrías: cuando elige a un alcalde se sus filas y cuando lo expulsa20.

VI. MOTIVACIONES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO PARA TRABAJAR BIEN

⎯Es frecuente combatir a la empresa pública por ineficiencia, incapacidad, incompetencia... Esa
es una idea que ha propagado la ideología neoliberal. ¿Qué ocurre con las empresas estatales en
Santos?
100. Alberto: Generalmente es el esquema del capital privado el que le da a la población esa
imagen de la ineficiencia de la empresa pública. Aquí ocurre lo contrario, se está probando que una
empresa pública bien administrada puede responder a los intereses de la población y a los objetivos
de la empresa estatal.
1. VALORIZACIÓN DEL TRABAJADOR COMO CIUDADANO

⎯A propósito de que Altino está hablando de empresas estatales, ¿cuál sería la motivación
principal que tienen los trabajadores de la alcaldía para trabajar bien? ¿Qué los motiva a ustedes
para trabajar bien? Pregunto esto, porque es conocida la ineficiencia de los trabajadores del
estado.
101. Bartolomeu: En primer lugar, es importante motivar en el trabajador una conciencia de que él
también es ciudadano y que debe ser tratado como tal. Al compañero que trabaja en cualquier
servicio público hay que reconocerle su trabajo, hay que valorarlo adecuadamente, hay que dar una
mejor atención que la que existía en épocas anteriores.
102. Así, ese trabajador —funcionario público, funcionario de una empresa estatal—, pasa a
sentirse una parte importante del engranaje y, a partir del reconocimiento de su importancia en el
proceso, empieza a sentirse motivado.
⎯A mí me gustaría que tú me citases un ejemplo concreto de esa participación.
103. Bartolomeu: Por ejemplo, dentro de la administración existen los consejos de salud, consejos
de educación... Son organismos donde los trabajadores municipales participan.
⎯¿Lo que tú estás diciendo es que los trabajadores participan no sólo en su trabajo, sino también
en la propia vida de la ciudad y que eso se refleja en su trabajo?
104. Bartolomeu: Precisamente. Lucia puede hablar más sobre eso.
105. María Lucia: Creo que hay que considerar dos aspectos. El primero se refiere a que el
trabajador participe, se sienta como un ser pensante, que también tenga propuestas y que no se
limite sólo a recibir un salario. Que participe en la organización del trabajo, en la toma de
decisiones y que cuando lo asuma sepa por qué lo está haciendo: su objetivo, su sentido. El otro
aspecto se refiere al perfeccionamiento de los mecanismos de participación popular para que éstos
permitan controlar la calidad del servicio prestado. Eso es de fundamental importancia.
2. CONTROL POPULAR DE LOS SERVICIOS

106. María Lucia: Por ejemplo, en la alcaldía nosotros tenemos un servicio a través de un teléfono,
el número 156, al que continuamente está llamando la población, para hacer sugerencias y
reclamaciones. Es muy importante que se tenga claro que el trabajador de la empresa estatal tiene

20. Jacó Bittar, alcalde de Campinas, tuvo muchos problemas con el PT y terminó siendo expulsado.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 24


que ser evaluado; que tiene que prestar un servicio de buena calidad, pues el objetivo primario de su
trabajo es servir a la población. El es un ciudadano, pero, al mismo tiempo, está sirviendo a otros
ciudadanos también.
⎯Si esta evaluación fuese negativa, o sea, si existen muchas críticas hacia ese trabajador, ¿qué
actitud adopta la alcaldía?
107. María Lucia: Yo creo que en este aspecto la alcaldía debe tener conciencia de que su papel
principal es servir a la población. Si realmente el trabajador no alcanza una buena calidad en su
servicio, después pasar cursos, recibir entrenamiento, después que se dan todas las oportunidades, él
debe ser despedido, porque si no ocurre lo que ocurrió en muchos países socialistas, donde el
trabajador del estado no se sienta con responsabilidad frente a los otros ciudadanos y con su actitud
los irrespeta. El dinero público debe estar en función del beneficio de toda la población y no sólo de
los funcionarios públicos.
3. MEJORAMIENTO DE LOS SALARIOS

108. Altino: Yo creo que el problema de la relación entre el poder popular petista y el
funcionarismo es algo extremadamente complejo. Y no se ha resuelto aún. Hay que tener en cuenta
que el Partido de los Trabajadores está viviendo su primer mandato de gobierno municipal en varias
ciudades. Es cierto que ya había gobernado dos alcaldías anteriormente, pero ahora es la primera
vez que el partido, como un todo, se vuelca a la tarea de administrar el poder.
109. Nosotros encontramos un aparto viciado con muchos problemas debido a años de hiperempleo,
de paternalismo, de corrupción y teníamos que enfrentar esa situación. ¿Cómo hacerlo? ¿Colocarse
contra ese aparato, intentar ganarlo o dejar que te absorba? Esa es la gran contradicción con que
nosotros tenemos que trabajar.
110. Ahora, está claro que esa es una contradicción permanente. De vez en cuando nos vemos
envueltos en ella pero intentamos dominarla... Lo primero que nosotros emprendimos al frente del
aparato de gobierno, dar la adecuada atención a los trabajadores del municipio. Darle aquello a lo
que ellos realmente tenían derecho. Nosotros nos encontramos por ejemplo, con un gran número de
trabajadores que recibían menos de un salario mínimo legal. Actualmente no tenemos ningún
trabajador que reciba menos de 3,5 salarios mínimos. Ese es el salario más bajo que hay en la
alcaldía. Eso por un lado.
4. MEJOR RELACIÓN ENTRE LOS JEFES Y LOS FUNCIONARIOS

111. Altino: Por otro lado, al mismo tiempo que esta administración ha tenido la preocupación
recuperar los salarios de los funcionarios, también se ha preocupado de que los jefes valoricen las
jefaturas intermedias, y con ello empieza a existir otra relación entre los jefes y los funcionarios
subalternos. Todo eso contribuye para que en el extremo de la cadena, el público se reciba una
atención mejor.
5. INDEPENDENCIA PARA CRITICAR, MOVILIZARSE Y EXIGIR

112. Altino: Por otro lado, es importante permitir que el trabajador tenga independencia para
criticarnos y que pueda movilizarse contra nosotros para luchar por sus reivindicaciones.

VII. COMUNICACIÓN ALCALDÍA-POBLACIÓN

1. ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO CON VARIAS PUBLICACIONES

⎯¿Cómo se realiza la comunicación entre la alcaldía y la población? En el Congreso del PT —yo


estuve aquí— lo que salió en la prensa no tuvo nada que ver con lo que yo presencié. La clase

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 25


dominante controla la opinión pública a través de los medios de comunicación, establece una
especie de cerco informativo en torno al PT, ¿cómo la alcaldía consigue romper ese cerco para
comunicarse con la población? ¿Publican un periódico? ¿Qué espacio ustedes tienen en la
prensa?
113. Altino: Ese es un problema. Hemos intentado varias formas de hacer frente a esa situación. Yo
considero que la prensa escrita de izquierda perdió mucho su poder de penetración en las masas. La
gente tiende a rechazar un periódico de la izquierda que habla de sí misma para sí misma, y te
aclaro que yo también soy periodista.
114. Aquí en Santos hay un único periódico, periódico diario que es nuestro adversario férreo,
aunque en la actualidad ha debido suavizar su actitud opositora, porque la realidad esta ahí y él tiene
que responder a sus lectores y no puede decir, por ejemplo, que la salud es un caos, cuando esa ha
sido una de las mejores cosas que se ha hecho en esta ciudad; no puede decir que no hay transporte,
porque el transporte está mejor que antes y la población percibe eso cotidianamente. El periódico ha
atenuado un poco sus ataques, pero sigue siendo nuestro adversario.
115. ¿Cómo, entonces, llegar hasta la población? A nivel de partido hemos tenido dificultades
financieras para publicar un periódico; a nivel de administración intentamos crear una serie de
instrumentos, uno de ellos es el diario oficial Urgente. Para lograrlo tuvimos que dar una dura pelea
en la cámara, porque intentaron bloquearlo. Ahora ya está consolidado, pero todavía no es un
instrumento que resuelva todos los problemas. Se distribuye gratuitamente en la ciudad, y tiene una
tirada, de 15 mil ejemplares para una población de 500 mil habitantes.
116. Tenemos otros instrumentos como el Periódico del Pueblo, que colocamos en las paradas de
ómnibus y que da una breve información de lo que está ocurriendo. Además, una serie de folletos de
las distintas secretarías que brindan informaciones, como los pequeños periódicos de la Secretaría
de Abastecimiento, o el periódico y la revista de la Secretaría de Cultura...
2. LO MÁS IMPORTANTE: LA PRESENCIA EN LAS CALLES

117. Altino: Pero, es evidente que lo que ha tenido mejores resultados es nuestra presencia en la
calle. Telma tiene una actividad muy intensa en contacto con la gente, va continuamente a conversar
con la población, está presente cuando las obras se inauguran, se reúne con el personal y discute lo
que hay que hacer... Cuando hicimos el presupuesto el año pasado, tuvimos 17 asambleas en la
ciudad para saber cuales eran las prioridades que la gente señalaba. La población indicó una serie de
prioridades y tratamos de tenerlas en cuenta. Fueron fundamentalmente reuniones con las
asociaciones de barrios... Ahora, estamos elaborando un itinerario para ir a todos los barrios a
explicar una modificación que vamos a hacer en el transporte: vamos a construir una terminal de
ómnibus que va a facilitar la vida de la población.
118. Pero, aunque hemos avanzado mucho en este aspecto, creo que el problema de la
comunicación en la población es un problema aún no resuelto totalmente. Nosotros no tenemos una
comunicación ágil con la población, nos faltan instrumentos.
⎯¿Y radio no tienen?
119. Altino: Nuestra asesoría, produce programas para radio. Por ejemplo, el Hospital Anchieta
tiene un programa en una emisora, que se llama Radio Tantan, donde realizamos grabaciones de
cintas, hacemos pronunciamientos, diversas cosas, para las emisoras, y algunas pagamos. Tenemos
un presupuesto apreciable para pagar espacios radiales, con el objetivo de poder transmitir nuestros
mensajes, de comunicar nuestros proyectos, pero aún, a mi modo de ver tenemos dificultades que
debemos superar.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 26


⎯¿Y canales de Televisión?
120. Altino: Tenemos dos minutos en la TV Bandeirantes que se llama “Informa Santos”, que se
transmite a la hora de almuerzo y por la noche, de lunes a viernes a nivel nacional. Nosotros
elaboramos su contenido.
⎯¿Eso es gratuito?
121. María Lucia: No, es pagado.
122. Altino: Por eso yo te decía que nosotros gastamos mucho en eso.
⎯¿Ustedes se decidieron a hacer un esfuerzo especial por considerar muy importante esa
comunicación?
123. Altino: Lo consideramos muy importante, fue una batalla que tuvimos que librar en la cámara
y logramos ganarla. Ahora está aprobado en el presupuesto para ese objetivo. Fue una batalla muy
dura, pero se aprobó.

VIII. RELACIÓN ALCALDÍA-PARTIDO

⎯Creo que ahora sería interesante encaminar la relación gobierno-partido. He sabido que algunos
piensan que el alcalde debe ser un cuadro del PT, es decir, alguien que tendría que seguir la línea
del partido, perdiendo de alguna forma su autonomía: ¿Cuál es la autonomía que debe tener el
alcalde? ¿Qué es lo que el partido debe pedirle? ¿Cómo es la relación partido-administración en
Santos?
124. María Lucia: Yo diría que dentro del PT, una de las relaciones más armónicas entre el partido
y la administración es la de la alcaldía de Santos, pese a que han existido momentos de tensión.
Tanto la alcaldesa como gran número de los secretarios eran, y continúan siendo, militantes del
partido e incluso integran su dirección a nivel municipal.
1. LA ALCALDESA ESCOGE LOS CARGOS DE CONFIANZA

125. María Lucia: Desde el primer momento, la alcaldesa planteó que ella tenía el compromiso de
cumplir el programa partidario, pero que ella tenía autonomía, por ejemplo, para elegir a quiénes
debían ocupar los cargos de confianza. Inclusive, aquí ocurrió de manera diferente a otras alcaldías,
porque la aprobación de los secretarios no fue discutida con la dirección del partido. Desde el
primer momento Telma incluyó a personas de otros partidos, y a algunas inclusive sin partido, para
integrar el secretariado.
126. Ahora, no cabe duda que ha habido momentos de tensión entre el partido y la administración,
pero el partido considera positiva la gestión de la administración teniendo en cuenta principalmente
que en la alcaldía se ha puesto en práctica del programa partidario: el programa de salud, educación,
transporte, habitación. Esos lineamientos la alcaldesa los viene cumpliendo.
127. Y como Altino planteó, tal vez nuestra relación sea más armónica por el hecho de que nosotros
no tenemos aquí en Santos tendencias. Es el partido más homogéneo.
128. Por ejemplo, en ese incidente del funcionarismo, el partido llamó a varios compañeros del
movimiento sindical, a varios funcionarios, y allí se discutió todo, hasta la actuación de la alcaldía
en ese movimiento. Hubo varias reuniones antes de que el partido llegase a aceptar la posición de la
alcaldía. Pero no siempre las cosas son tan armónicas a veces hay incluso enfrentamientos.
⎯¿Podrías citar algunos de esos enfrentamientos?

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 27


129. María Lucia: Altino plantea la cuestión de los cargos de confianza.
130. Altino: Yo dije ahora que el partido tiene dos grandes alegrías: cuando elige al alcalde y
cuando expulsa al alcalde. Eso era bromeando, porque lo que existe es todo un proceso de
aprendizaje del PT en todos los aspectos, desde ser administrador, hasta la definición de la relación
que se debe establecer entre el partido y la alcaldía.
131. Y nosotros tenemos claro ahora, no era así antes, que cabe al partido ser el fiscal de la
aplicación del proyecto del partido, pero éste no puede inmiscuirse en las decisiones cotidianas
incluso porque saldría perdiendo, porque la administración es mucho más ágil que el partido, es
mucho más rápida para buscar soluciones. Es ella la que está en lo cotidiano, para fiscalizar quién
fue contratado, por qué fue contratado, dónde fue contratado...
132. Y cabe al partido fiscalizar la aplicación del programa. Por ejemplo, ¿si la forma de enfrentar
el problema del transporte está correspondiendo a aquello que el partido quiere? Si es así, al partido
no tiene por qué interesarse en saber si la administración nombró a dos fiscales y tres choferes, o si
nombró a alguien como asesor.
133. Cuando nosotros asumimos la alcaldía, el número de asesores legalmente permitidos era muy
pequeño. Por ejemplo, en la Secretaría de Educación se ponía sólo a la secretaria, y ella debía
arreglarselas con los que estuvieran allí dentro.
2. CONFLICTO MÁS SERIO CON EL PARTIDO: EL PROBLEMA DE LOS ASESORES

134. Altino: Y como nosotros no pensabamos desarrollar una política de crear empleos en forma
indirecta de traer gente a la alcaldía por otros medios, el gobierno necesitaba tener la potestad de
nombrar Asesores. Hicimos una ley para lograrlo, y fue a la cámara para su aprobación, pero ahí
tuvimos un conflicto con el partido. Una parte del partido se puso en contra, e incluso una de las
concejales fue pasada a la comisión de ética porque no cumplió la decisión del partido. En ese
momento hubo críticas de compañeros que dijeron que el gobierno había caído en el juego de los
nombramientos, que era un “tren de la alegría” y todo eso. El conflicto tomó tal envergadura que
decidimos retirar el proyecto de la cámara antes de que fuera votado.
135. Buscamos otra fórmula, porque entendimos que ese método estaba creando conflictos, estaba
generando desgaste y era preferible evitarlo. Y para resolver esta necesidad, nos basamos en una ley
que permite la contratación temporal.
136. A mí me gustaría llegar a una situación ideal en que el aparato administrativo fuese un aparato
independiente, con cuadros, y que el alcalde pudiese entrar y no precisase nominar a casi nadie, que
bastara nombrar a los secretarios y el aparato continuaría funcionando. Hay algunos países
desarrollados en los que la cosa funciona más o menos así. Pero, esa no es nuestra situación, porque
en nuestro país el aparato está debilitado por la presencia de adversarios, está copado en toda su
amplitud. Hay, por ejemplo, concejales que consiguen fotocopias de expedientes que uno no sabe
cómo los consiguió, cómo llegaron a sus manos...
137. Nosotros tenemos necesidad, para poder administrar bien, para poder cumplir con nuestro
proyecto, de tener en varias áreas personas de confianza del gobierno, eso implica poder nombrar
asesores de nuestra confianza. No era posible, por ejemplo, que la alcaldesa trabajara en su gabinete
con personas del aparato anterior que nosotros no conocemos. Necesitábamos nombrar personas de
nuestra confianza, porque si no hubiera sido imposible trabajar, se habría trabajado en forma muy
tensa, desconfiando de todo el mundo.
138. Entonces abogamos por la idea de que es necesario tener un número razonable de asesores que
puedan desarrollar el proyecto de la alcaldía. Creamos una serie de asesorías: asesoría sindical,

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 28


ampliamos la asesoría de prensa, creamos nuevos asesores para poder facilitar y desarrollar el
trabajo. Puedo garantizar que esos asesores trabajan más que los otros, porque son cuadros que
nosotros escogimos, tanto dentro del partido, como fuera del partido, como es el caso de Barbosa y
Cecilio, o sin partido, como Selma. Esa situación ahora está resuelta, pero hubo momentos de duros
conflictos. Fue tal vez el conflicto más grave que pudo haber tenido lugar entre el partido y la
administración.
139. Hubo conflictos, discusiones, vaivenes, pero siempre conseguimos dar en el clavo. Creo que el
partido ya superó esa fase, él tiene confianza en el gobierno, ahora está preocupado de que su
proyecto sea viabilizado y en eso, yo creo que nosotros tuvimos pleno y total éxito.
3. PARTIDO ACOMPAÑA ACTIVIDADES DE LA ALCALDÍA

⎯Decían ustedes que mantienen un gran contacto con la población, que van a los diferentes
lugares a visitar a la gente. ¿Cómo maneja el partido esa relación con la población? Porque yo he
constatado que en otros lugares, es el alcalde quien hace el trabajo...
140. María Lucia: El partido ha apoyado la movilización cuando se dan los grandes
enfrentamientos. Por ejemplo, en la cuestión del transporte, se hicieron varios actos públicos y ahí
el partido estuvo presente apoyando la política del gobierno. Yo diría que estamos también en un
momento difícil de movilización popular, y a veces la administración consigue movilizar más a esos
movimientos, que, a mi entender, tienen que ser atendidos por el partido. Pero el partido está
siempre junto a la administración... La alcaldía también creó varios consejos de administración
popular, a través de conferencias municipales como la conferencia municipal de salud, la
conferencia municipal de educación, y los militantes del partido están presentes, en esos consejos,
intentando ganar hegemonía en el sentido de implementar la política partidaria.
⎯¿Ha crecido el partido en Santos?
141. María Lucia: Si, bastante. Tanto es así que ahora estamos con el 30% de preferencia en la
ciudad.
⎯Eso es con respecto a la opinión pública, yo pregunto sobre los militantes...
142. María Lucia: Creció bastante también.
143. Altino: Nosotros tenemos una política de no abrir el partido a la afiliación, porque cuando nos
convertimos en administración hubo muchas solicitudes para afiliarse al partido, y tuvimos miedo
concretamente del oportunismo. Tanto es así que si se contara el número de afiliados que el partido
tenía antes y el que tiene ahora, el crecimiento es normal. Nosotros teníamos dos mil y tantos
afiliados, ahora tenemos tres mil y tantos, pero eso es debido a nuestra política interna.
⎯En el fondo ustedes están cumpliendo ese proyecto, posibilitando que las personas se
incorporen al proyecto sin necesidad de aumentar la militancia...
144. Selma: Yo creo que eso es así y lo digo porque yo no soy del partido. El hecho de no tener
militantes con ficha, no significa que el partido no haya crecido en la ciudad, porque los
simpatizantes que apoyan la política de la administración, son muchos más hoy que hace cuatro
años atrás.
145. Altino: Creo que un hecho concreto son los datos de esta encuesta (lee). “El partido tiene
ahora 3 mil afiliados y el 30% de la preferencia popular, el PMDB tiene 40 mil afiliados y está en
el 8% de la preferencia popular”.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 29


4. LOS CUADROS DEL PARTIDO PASARON A LA ADMINISTRACIÓN

146. Altino: El PT es muy joven como partido, vive su primera experiencia de gobierno y tiene una
falta de cuadros muy grande. La administración absorbió los que tenía. Los cuadros del partido
están todos metidos en la administración. Por ejemplo, Lucia es secretaria de Educación y es
presidenta del partido; yo soy líder en la cámara y soy secretario general del partido; el tesorero es
secretario de administración. Entonces tenemos que desdoblarnos para cumplir las dos tareas. Lo
ideal sería que el partido tuviese una dirección que no estuviese en la administración para, inclusive,
preservar la autonomía entre partido y administración.
⎯Sé que ese es un problema mundial... Yo creo que en el socialismo hubo intenciones de separar
ambas cosas. En Cuba, hubo intenciones de separarlas...
147. Altino: Yo sólo constato un hecho, para que la gente tenga conciencia de que existe: la
carencia de cuadros del partido.

IX. GOBIERNO DE SANTOS INAUGURA UNA POSIBILIDAD HISTÓRICA EN CUANTO


A LA POLÍTICA DE ALIANZAS

1. INVITADAS A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO PERSONAS VALIOSAS DE OTROS PARTIDOS Y SIN


PARTIDO

⎯Veo que ustedes trabajan con personas de otros partidos y sin partido también. Eso es muy
importante, porque yo conozco la experiencia de la Unidad Popular, en Chile. Nuestro gran error,
fue aquello que llamábamos “el cuoteo”21: cada partido tenía una cuota en el gobierno. El ministerio
de Economía tenía un ministro que era socialista, un viceministro que era comunista, un secretario
que era del MAPU, etc. Entonces, cada uno, en lugar de hacer la política del ministerio, hacía la
política de su partido, así era imposible dirigir...
148. Altino: En cuanto a ese aspecto creo que nosotros avanzamos bastante. En realidad, los
secretarios que pertenecen al PT, constituyen la mayoría, pero no es por eso que el partido es
hegemónico, lo es porque teníamos más gente preparada para esas tareas. También hay secretarios
de otros partidos y sin partido. Y tenemos auxiliares y personas de partido que no son parte de la
coalición aún.
149. Tal vez me meta en otro asunto que sea de tu interés, pero la situación político-partidaria del
Brasil es muy compleja. Nosotros tenemos una gran cantidad de partidos sin ninguna significación
y, al mismo tiempo, hay sectores de la sociedad que están fuera de todos los partidos, que son
progresistas y que tienen peso y que nosotros no dudamos en invitarlos.
⎯Ese fue uno de los problemas de la Unidad Popular, al existir una coalición de partidos, las
personas sin partido no tenían lugar...
150. Altino: Yo creo que nosotros ya superamos ese aspecto.
⎯Una cosa que yo estoy constatando es que la izquierda más madura ha empezado a comprender
que la hegemonía no se mide por la cantidad de personas que pertenezcan al partido y sí por
personas que coincidan con el proyecto. Lo que interesa es buscar a las personas que mejor
puedan desempeñar los cargos, no importa si son o no militantes, lo que no impide es que estén
identificadas con el proyecto. ¿Cómo el compañero Alberto se sintió cuando lo invitaron para ser
asesor?

21. Destinar una determinada cantidad de cargos a cada partido.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 30


151. Alberto: Yo diría que mi proceso de incorporación a la administración fue largo, lento, no fue
fácil. Yo estuve aproximadamente nueve meses decidiendo si ingresaba al gobierno. Fue un parto.
La alcaldesa Telma tenía intención de crear una asesoría sindical. Eso era extremadamente
importante y necesario en este gobierno, porque es un gobierno popular, de acciones
extremadamente populares. Y ella fue a buscarme, a pesar de que yo militaba en el PSDB.
Entonces, se discutió el asunto mucho tiempo y finalmente se tomó la decisión: aceptamos. Ya hace
un año y cuatro meses que yo estoy aquí en el gobierno...
⎯Antes de continuar, ¿por qué las dudas?
152. Alberto: Exactamente porque no sólo existen problemas entre el PT y el gobierno del PT,
existe también problemas entre el PT y los demás partidos. Son grandes dificultades por superar. La
gente discute mucho los caminos que el PT persigue y los que otros partidos también persiguen. Y
eso ha provocado grandes discusiones. Hay razones para que sea un proceso lento y tú debes saber
cuán difícil es practicar una correcta política de alianzas.
153. Yo quiero decir delante de todos —y tengo suficientes años22 para hacerlo—, que esta es la
mejor administración pública que ha tenido la ciudad de Santos. Yo no soy del PT y, por lo tanto,
no lo digo por compromiso con el partido. Yo soy de otro partido, tengo mi origen en el Partido
Comunista Brasileño. Mi perfil y mi vida fueron forjados dentro de ese partido. Por cuestiones que
no viene al caso abordar ahora, me fui al PSDB, pero aún me siento marxista. Soy marxista de
punta a cabo. El objetivo principal de mi vida es el socialismo, aunque reconozco que tengo que ver
lo que está ocurriendo en el mundo, lo que está ocurriendo en nuestro país; repensar, reflexionar,
pero eso no significa que me aparte de las enseñanzas que yo aprendí. Continúo siendo marxista, tal
vez no tanto leninista, pero aún leninista, no creo que los principios del marxismo-leninismo deban
ser cambiados, deben ser adaptados...
154. Lo que yo quería decir es que el compañero Cecilio y yo somos personas progresistas, de
izquierda, con una formación ideológica definida y eso nos aproxima más al PT y las cosas se hacen
más fáciles. El compañero Cecilio tendrá oportunidad de hablar algo más sobre eso.
2. PRÁCTICA EJEMPLAR EN POLÍTICA DE ALIANZAS

155. Cecilio: Yo no tengo casi nada que añadir, Barbosa ya lo dijo todo. Yo suelo decir que este
gobierno abrió una posibilidad histórica en esta ciudad.
156. ¿Por qué? Porque consiguió reunir de cierta forma a todas las fuerzas de izquierda de la ciudad,
sea en los cargos de secretarios, sea en los cargos directivos, o incluso en el Foro de la Ciudad. De
cierta forma, este gobierno representa la posibilidad histórica de demostrar que en Brasil es posible
juntar fuerzas que tienen principios semejantes, aunque tengan divergencias entre sí, para encaminar
una política única, independientemente de las divergencias que puedan surgir dentro del gobierno.
157. Como Barbosa, yo también puedo hacer una declaración de principios. Yo también me
considero marxista-leninista, más marxista que leninista, porque últimamente no se puede seguir la
práctica leninista dentro del PSDB. Yo tengo un origen diferente del de Barbosa, Barbosa vino del
PCB al PSDB; yo vine del MR8 para el PSDB.
158. Considero que la importancia de este gobierno se va a verificar de aquí a algunos años; no será
necesario un distanciamiento histórico demasiado grande para poder observarla. Existe aquí una
sociedad civil horizontalmente muy bien organizada. Esa sociedad civil, al inicio, era hostil al
gobierno y sin embargo, ahora, una parte de ella está ganada para la política del gobierno; otra parte

22. Alberto tiene alrededor de 60 años.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 31


está neutralizada y otra parte, extremadamente minoritaria, en las investigaciones de opinión
pública alcanza apenas el 7% del conjunto de la sociedad civil santista, hace aún oposición a la
alcaldesa.
159. No es de extrañar que ninguno de los dos candidatos que compiten con el candidato del
gobierno, para las proximas elecciones municipales ataquen directamente a esta administración; al
contrario, llegan al cinismo de decir que serán continuadores de lo que este gobierno está haciendo.
160. Alberto: Yo quiero agregar que la alcaldesa Telma ha llevado adelante con ejemplar
competencia esta política de alianzas, que es una de las cuestiones que nosotros, los de otros
partidos, vemos con mayor preocupación en el PT. Felizmente, para nuestro alivio, en el congreso
que se realizó en Sao Bernardo do Campo —el I Congreso Nacional del PT— —y con la presencia
del compañero Luiz Inácio da Silva, Lula, y demás compañeros—, se dio un cambio realmente
cualitativo en la comprensión de la relación con los demás partidos. Ahora, hay una búsqueda
incesante de la dirección del PT en todos los niveles en el sentido de ampliar y fortalecer esa
coalición de partidos progresistas de izquierda.
161. Esta administración democrática y popular está influyendo en los trabajadores. Y nosotros nos
sentimos muy contentos de participar de este gobierno. Dentro de poco enfrentaremos nuevas
elecciones para la alcaldía y para la cámara de concejales, y tenemos la certeza de que si se continua
aplicando esta política de alianzas, vamos a ganar esas elecciones23.
3. NIVEL DE ACEPTACIÓN SOCIAL ALCANZADO POR TELMA

⎯¿Cuál es el nivel de aceptación de la alcaldesa en las pesquisas de opinión pública?


162. María Lucia: Hay una pesquisa del IBOPE24, del día 2 de febrero de 1992. Bien reciente.
Indica que el 66% de la población de Santos valora al gobierno como óptimo y bueno; el 29% lo
valora como regular; el 1% lo considera pésimo y el 2% no sabe o no opinó. Entonces, el 95%, si
incluimos el porcentaje regular aprueba el gobierno. Es un índice altísimo. Y el Partido de los
Trabajadores, surge como partido preferido con el 30% y después sigue el PMDB con el 8%, y
todos los demás con menos que eso.
163. Si las elecciones presidenciales fuesen ahora, en Santos, donde Lula perdió las de 1990, éste
tendría el 55% y Collor el 13%.
4. CORRELACIÓN DE FUERZAS EN LA CÁMARA

⎯¿Cuál es la correlación de fuerzas en la cámara de concejales?


164. Altino: De total de 21, tenemos cuatro concejales, 3 del PT y uno de la coalición. Hay dos del
PSDB que no son propiamente concejales oficialistas, por tanto, a veces votan a favor, otras veces
no, pero; que en lo fundamental, han estado con nosotros, lo que equivale a 6 concejales. Por lo
tanto, hay que negociar cada proyecto para que la cámara lo apruebe. Por ejemplo, hay una cosa en
la que nosotros somos derrotados sistemáticamente en la cámara, porque el poder contrario es más
fuerte que nuestro poder de presión: el problema del transporte.
165. Nosotros expulsamos de la ciudad a una empresa particular y monopolizamos el transporte a
través de la empresa pública de Santos, que es la CSTC; sin embargo, esa empresa particular tiene
una concesión y continúa pasando por Santos, con un trayecto intermunicipal, que es igual al

23. En el momento de terminar este trabajo las encuestas decian que el candidato del PT, David Capistrano hijo, tenía las
mayores posibilidades de ser elegido.
24. Instituto Brasileño de Opinión Pública.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 32


nuestro. Sao Vicente y Santos son prácticamente la misma ciudad. Ella tenía una parte municipal,
esa es la que nosotros le quitamos. Ese conflicto es uno de los más duros que nosotros hemos
enfrentado, hubo intervención y terminó con la muerte de compañeros, fue una lucha muy difícil.
Finalmente nosotros vencimos, pero la empresa continúa presionando para que nos derroten y ella
tiene la expectativa, de que si somos derrotados en las elecciones, ella volverían para acá. Los dos
candidatos adversarios ya declararon que si ellos ganan, la empresa del transporte vuelve. ¡Eso
significa financiamiento para ellos! Esa es una de las dificultades con la cámara no conseguimos
que nada que sea para transporte se apruebe.
5. ¿TELMA, MUY PERSONALISTA?

⎯Una pregunta que yo quisiera hacer. Cuando comenté por ahí que iba a hacer una mesa
redonda en Santos, como un ejemplo positivo de la relación partido-sindicato-gobierno, me dijeron
que no todo era positivo porque había un sector del PT que criticaba a Telma por ser muy
personalista. ¿Qué opinan ustedes sobre eso? Además, eso es una crítica que se hace a la
mayoría de los alcaldes. Dicen que ellos son como dictadores, que dirigen todo, que manejan todos
los recursos...
166. Altino: Yo creo que existe un hecho que es real: la compañera Telma obtuvo más votos que el
PT. La lista de candidatos a concejales obtuvo 39 mil votos y Telma obtuvo 73 mil. Entonces, no
hay una coincidencia entre la votación del partido y este liderazgo personal. Sobre esta cuestión
podríamos discutir... Este fenómeno es fruto de la estructura partidaria brasileña, fruto de una serie
de situaciones...
⎯¿De dónde viene Telma, cuál es su militancia anterior?
167. Altino: Telma tiene una larga historia en esta ciudad. Ella una profesora muy conocida y sus
padres fueron políticos tradicionales; ambos fueron concejales. Y ella comenzó su vida política con
el PT, es un producto del PT, no tuvo militancia política anterior. Fue concejal por el PT en el 82: y
la segunda más votada en la ciudad; en el 84, en la primera elección de alcaldes, fue candidata y
sorprendió a todos: quedó en tercer lugar. Fue algo inesperado. El PT era aún muy débil, nadie
pensaba que podía sacar esa votación: el alcalde electo obtuvo 73 mil votos y ella 30 mil. Eso la
proyectó en la ciudad. Después, como diputada, fue la más votada en el 86. En el 88, en la campaña
para la alcaldía también fue la más votada en una situación peculiar: no hubo dos rondas, como
sucederá este año. La derecha se dividió, tuvo dos candidatos; uno obtuvo una votación muy
cercana a la suya: 72 mil y otro 57 mil votos. Nosotros ganamos la alcaldía con el 30% del
electorado.
168. El liderazgo personal de Telma es muy fuerte. Y eso, choca con el criterio de algunos
dirigentes del partido que consideran que es necesario controlar a sus alcaldes, a sus concejales, y
genera conflictos. Hay compañeros que realmente critican a Telma por personalista.
169. Ahora, el partido como un todo y la propia Telma reflexionan sobre la relación de poder en el
Brasil: el poder ejecutivo tiene un poder muy grande. La dictadura militar descaracterizó al
legislativo, éste aún no recuperó todo su poder, recuperó una gran parte, de él pero no recuperó todo
el poder que tenía antes.
170. Existe una reglamentación que restringe mucho la actividad de los concejales. Ellos no puede
legislar nada que origine gastos —si se propone un proyecto de ley que pueda originar un nuevo
gasto es vetado— y eso fortalece el poder del ejecutivo. De ahí surge toda una discusión acerca del
parlamentarismo, de la necesidad de compartir más el poder con el legislativo. Claro que eso tiene
repercusiones en la forma de actuar de los alcaldes, terminan siendo figuras solitarias y acaban
decidiendo todo ellos solos.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 33


171. Aunque la compañera Telma tenga consejeros políticos, tenga una serie de asesores, algunos
compañeros aún hacen esa crítica.

X. OPINIÓN DE TELMA SOBRE LA POLÍTICA DE ALIANZAS

1. NO SUMANDO CARGOS NI VISIONES Y SÍ INTEGRANDO EN UN TODO ÚNICO AQUELLO COMÚN A


TODOS

⎯Estando por terminar nuestra conversación se incorpora la alcaldesa a la reunión y a ella


dirigimos la siguiente pregunta: ¿cuál es la política de alianzas que se está aplicando en la alcaldía
de Santos?
172. Telma: El PT tomó la determinación de incrementar las alianzas. En el V Encuentro Nacional
en 1985, de eso ya hace siete años, y sin embargo, son pocas las alcaldías que consiguen hacer un
bloque de alianzas verdadero. Yo creo que ese es uno de los terrenos donde el PT enfrenta más
dificultades para llevar a la práctica sus decisiones.
173. Cuando yo hablo de bloque verdadero estoy queriendo decir que no se trata simplemente de
yuxtaponer los diversos partidos que componen la coalición. No se trata de sumar un pedazo del PT,
un pedazo del PSDB, un pedazo del PCdoB, un pedazo del PCB, un pedazo del PSB. Yo no
entiendo así la política de alianzas. Yo creo que las alianzas tiene que darse integralmente en
aquello que existe común a todos. Y lo que existe de diferente tiene que ser mantenido de esa
manera. No se trata tampoco de una división mecánica de cargos o una división mecánica de
empleos. Al contrario, es construyendo juntos las reflexiones políticas. Es así como uno puede
lograr crear un centro bien amalgamado con lo que es común a todos los que forman parte de la
coalición.
174. Evidentemente, el resultado no será necesariamente lo que el Partido de los Trabajadores
desea, pero podrá ser algo aproximado. Si el resultado fuera exactamente el que busca el Partido de
los Trabajadores todos ya serían de alguna manera parte del Partido de los Trabajadores. Donde
hemos logrado marchar juntos; donde no existe problema alguno entre los partidos que componen
esta coalición —partiendo de que nosotros nos apoyamos en los sectores medios de la sociedad de
Santos y de la región— es en cuanto a mejorar la calidad de la vida, en buscar una mejor
distribución de la riqueza para garantizar esa calidad de vida, en el respeto a la ciudadanía, a la
democracia. Esos valores que no son exclusivos de la clase trabajadora.
175. Un empresario moderno, un empresario que sabe cual es el rumbo que el mundo está tomando,
será sensible a ese eje central común. Nosotros efectivamente logramos desde 1989 una
aglutinación en torno a principios comunes y eso es lo que explica la enorme aceptación que la
alcaldía tiene en la población. No sé si te hablaron de la encuesta última. Nuestra administración ha
logrado concitar el apoyo casi unánime de la ciudad, debido, creo, a nuestra capacidad de
desenvolver políticas de interés común.
176. Doy un ejemplo concreto: el año pasado se produjo la huelga general relacionada con la
cuestión del puerto. Nunca había habido una huelga general en esta ciudad y las huelgas generales
que el PT se propuso hacer con los partidos aliados con las centrales sindicales, no tuvieron un
resultados muy satisfactorios a nivel nacional.
177. El año pasado, la cuestión del puerto, que comenzó por una cuestión salarial, por una lucha
exclusivamente de trabajadores, de trabajo versus capital, en una semana fue más allá del concepto
de lucha de clases, porque pasó a afectar diversos intereses económicos. Cuando empezaron a
percibir que el trabajador sin empleo o el trabajador con salario bajo, disminuye su poder
adquisitivo se dieron cuenta que así no podía comprar. Y si el poder adquisitivo disminuye, el

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 34


comercio no funciona. Por otra parte, si el puerto se cierra, las materias primas no llegan; y las
industrias tienden a parar. La ciudad comprendió así, en una semana, que ella, que es el polo central
de una región económica, precisaba reaccionar porque se corría el riesgo de que su economía
quebrara.
178. Cuando eso sucedió el eje central de la lucha se pasó de la lucha de los trabajadores por el
salario, a la defensa de las condiciones económicas de una región. Y en ese contexto se dio la
huelga general. Fue algo que se aprendió en la práctica. Pienso que es eso lo que nos está
ocurriendo.
179. Alberto Barbosa no es mi asesor sólo por satisfacer al PSDB, yo pongo real atención a lo que
él me dice, porque, si bien él tiene principios diferentes de los míos, de los del PT, tiene también
conocimientos muy amplios y una trayectoria en el puerto que yo no puedo ignorar. Si yo quiero
efectivamente tener poder —y no sólo quiero gobernar, y no sólo quiero administrar⎯, debo saber
cuál es la carga de poder que yo recibo y cómo siendo alcaldesa hago una carrera de relevo para
llevar el batón al futuro, sin despreciar la experiencia pasada de los compañeros en una época en
que el PT ni existía.
2. NO TENEMOS TODA LA VERDAD, SÓLO ACEPTANDO ESO PODEMOS PRACTICAR UNA POLÍTICA
DE ALIANZAS

180. Telma: Y para terminar, yo creo que es importante que partamos de la base de que no
poseemos toda la verdad. Muchas veces pensamos que nosotros tenemos toda la verdad, pero los
demás no piensan así. Y si nosotros no entendemos eso, no podremos construir la democracia. El
proceso democrático se produce dentro de la gente. Yo comencé a entender verdaderamente la
política de alianzas, cuando comprendí que mis verdades eran verdades sólo para mí; que las
verdades son bastante relativas. Claro que yo voy a luchar por esas verdades, voy a tratar de
convencer a los demás, pero siempre con tolerancia, cosa que he logrado gracias al ejercicio de este
cargo. Y cuando hablo de tolerancia, no estoy hablando de hacer concesiones, sino de saber hasta
dónde tengo el derecho de exigir que el otro piense y actúe igual que yo. Yo no quiero que todas las
personas sean petistas, eso no es sabio. Una sociedad es siempre plural desde todos los puntos de
vista. Eso es lo que caracteriza la democracia. Y yo creo que en Santos se consiguió esa tolerancia
verdaderamente.•

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 35


ALCALDÍA DE DIADEMA
EL CONTROVERTIDO TEMA DEL USO DE LA POLICIA

Diadema es una de las alcaldías petistas con mayores conflictos internos. La amplia aprobación
ciudadana de que goza esta administración contrasta con los graves desencuentros que se han
producido entre militantes del Partido de los Trabajadores
en el municipio.
Un caso extremo ilustra esta situación: en el momento mismo en que el nuevo equipo de gobierno
asume su mandato, el vice-alcalde se declara en franca oposición a aquél. El acuerdo logrado
entre distintas tendencias del PT durante la campaña electoral para levantar una lista única contra
sus opositores, se rompe en ese momento y ya nunca más se recompondrá. Por el contrario, las
grietas se profundizan hasta el extremo de llegar,
incluso, a la agresión física en las discusiones.
El conflicto más grave fue el que se produjo cuando un sector de la población liderado por el ala más radical
del PT se tomó un terreno destinado a la construcción de viviendas para otro sector de la población y el
alcalde se vio obligado a usar a la policía para obligarles a entregarlo, hecho que motivo una sanción contra
él.
Este trabajo se hizo cuando José Augusto da Silva Ramos,
era alcalde de Diadema entre 1988−1992.

INTRODUCCIÓN

Diadema es una de las alcaldías petistas con mayores conflictos internos. La amplia aprobación
ciudadana de que goza esta administración contrasta con los graves desencuentros que se han
producido entre militantes del Partido de los Trabajadores en el municipio.
Un caso extremo ilustra esta situación: en el momento mismo en que el nuevo equipo de gobierno
asume su mandato, el vicealcalde se declara en franca oposición a éste. El acuerdo logrado entre
distintas tendencias del PT durante la campaña electoral, para levantar una lista única contra sus
opositores, se rompe en ese momento y ya nunca más se recompondrá. Por el contrario, las grietas
se profundizan hasta el extremo de llegar, incluso, a la agresión física en las discusiones.
Algunos meses después de iniciado el nuevo gobierno petista, el vicealcalde, junto con dirigentes de
la Convergencia Socialista25 y de otros sectores de la izquierda más radical dentro del PT,
encabeza una ocupación del "Buraco de Gazuza", terreno que había sido previamente destinado,
por una decisión conjunta de la alcaldía y una organización de pobladores, a un proyecto
habitacional popular. Estos hechos terminan, no sólo con la sanción partidaria de los dirigentes de
la toma, sino también con la sanción del propio alcalde. La decisión, que se hizo pública, fue

25. Corriente trostkista expulsada del PT en mayo de 1992.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 36


adoptada por la Dirección Estadal del PT contra la opinión de la mayor parte de la Dirección
Municipal, la cual pidió revisión del caso a la Dirección Nacional, que hasta ahora ha guardado
silencio. Motivo de la sanción: se acusa al jefe del gobierno municipal de haber recurrido a la
policía para resolver el conflicto contra las indicaciones expresas de la dirección estadal.
Mi trabajo pretendió investigar en forma exhaustiva cómo ocurrieron los hechos más
controvertidos de la alcaldía de Diadema y obtener un balance lo más objetivo posible, realizado
por los propios protagonistas, de la gestión de esta discutida administración petista. Para lograr
este objetivo convoqué a una reunión a representantes de todas las partes en conflicto. Debido a lo
tensa que estaban las relaciones no logré en un comienzo este propósito. Ni el vicealcalde, Antonio
Geraldo Justino, más conocido como Toñón, ni Romildo Raposo Fernandes, concejal y militante de
la Convergencia Socialista, que habían dirigido la ocupación, estuvieron presentes en la primera
sesión de trabajo que se efectuó en enero de 1992. Esto me obligó a hacer dos mesas redondas en
lugar de una. En la primera participaron José Augusto da Silva Ramos, alcalde de Diadema y el
presidente del PT del municipio, Francisco Valmeida, más conocido como Chiquiño. En la segunda
reunimos a Toñón y Romildo, quienes mantuvieron durante todos los años del presente gobierno
una actitud abiertamente opositora. Como las versiones obtenidas contenían informaciones
contradictorias, me informé del desarrollo de los acontecimientos con Paulo Frateschi, miembro de
la dirección estadal que siguió muy de cerca los hechos tratando de ejercer una función mediadora
en el caso del "Buraco de Gazuza", y realicé una tercera mesa redonda en julio de 1992, con la
presencia de los participantes de las dos mesas anteriores26, cuando ya la Convergencia Socialista
había sido expulsada del PT y luego de que ambas partes habían leído todas las versiones del
trabajo que yo había realizado con anterioridad. A esta nueva mesa redonda invité también a José
Américo, que fue uno de los miembros de la Dirección Estadal del PT que aprobó la sanción contra
el alcalde y a Licio Gonzaga Júnior, director de Planeamiento de la alcaldía que tuvo participación
directa en el conflicto. Por último, sobre algunas dudas que quedaron pendientes, consulté a quien
fungió en la época como secretario del PT municipal, Arquimedes Andrade.
Pienso que en este trabajo el lector encontrará expresados en forma muy gráfica los puntos de vista
que, sobre las administraciones petistas, tienen ciertos sectores del ala más izquierdista del PT,
parte de los cuales hoy ya está fuera del partido. Tendrá además una información bastante
detallada sobre lo ocurrido en el caso del "Buraco de Gazuza". Podrá también constatar las
dificultades que debe afrontar una administración petista para resolver este tipo de conflicto
cuando una de las partes involucradas no está dispuesta a negociar ni a someterse a las decisiones
que adoptan las instancias partidarias. Deberá naturalmente hacerse un juicio de qué haría él si
tuviese la responsabilidad de dirigir una ciudad y afrontar conflictos como éste. Como ninguna
comunidad acepta que se viva eternamente una situación de caos y la derecha sabe aprovecharse
muy bien de las debilidades de la izquierda en este sentido, se plantea el gran desafío de buscar la
fórmula correcta para que el alcalde pueda imponer su autoridad. ¿Qué hacer en circunstancias
límites? ¿Se puede o no recurrir a la policía? Estos son temas que se abordan durante la discusión.
Otro tema que cruza todo el trabajo sobre Diadema es la relación partido-administración. ¿Cuáles
deben ser los límites de la injerencia del partido en la administración? ¿Qué hacer cuando existe
un partido muy débil y un equipo administrativo muy fuerte? ¿Cuánto aporta o perjudica a una
administración petista la coexistencia de tendencias dentro del partido que no comparten las líneas
estratégicas de corto plazo y adoptan una actitud fraccionaria, es decir, no aceptan la disciplina
interna? Y en relación con esto, ¿qué es más democrático, aceptar que sean avasalladas las

4. Excepto Toñón que no se presentó.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 37


decisiones de la mayoría o excluir del partido a aquellos que no se someten? En los otros trabajos
de esta serie se profundizará sobre algunos de estos temas y se esbozarán otros.
Marta Harnecker
20 de septiembre 1992

I. RELACIONES PARTIDO ADMINISTRACION: DEBILIDADES ACTUALES DEL PT

1. VICEALCALDE PETISTA EN OPOSICION AL GOBIERNO DEL PT DEBIDO A LA FORMA EN QUE


FUERON ESCOGIDOS LOS SECRETARIOS

⎯Toñón, me dijeron que cuando el PT venció en las elecciones y fuiste elegido vicealcalde, una de
tus primeras declaraciones fue que pasarías de inmediato a hacer oposición al alcalde, ¿es verdad
eso?
1. Toñón: El PT ya tenía una experiencia en el gobierno de Diadema: la administración de Gilson
Menezes. Este alcalde adoptó una actitud muy oportunista después que ganó las elecciones, dando
las espaldas al partido. Y ahora José Augusto hace lo mismo. O hace peor, porque sus métodos son
peores. Gilson, en comparación con él, está en el jardín infantil.
2. Mi rompimiento con José Augusto ocurre por razones políticas. No teníamos alternativas.
Después de la experiencia anterior ya podíamos prever que José Augusto iba a ser un alcalde
autoritario y personalista. Su administración no iba a contar con el partido, se iba a poner en
práctica sólo lo que él pensaba. Entonces el rompimiento fue radical. No podíamos andar con
términos medios.
⎯Si considerabas que la gestión de José Augusto iba a ser igual a la de Gilson, ¿cómo es posible
que hayas aceptado ir en la misma lista que él?
3. Toñón: Participé porque se supone que lograr el gobierno de Diadema no era un proyecto
personal, ni mío ni de él: era un proyecto del partido, un proyecto para vencer a la burguesía, a los
patrones y al mismo Gilson, que rompió con el partido por cuestiones personales. Pero es que,
además, José Augusto no era una propuesta del partido, ¡no lo era!... Y por todo eso, el mismo día
en que asume, yo rompo con él.
4. Romildo: Déjame explicarte un poco mejor como ocurrió todo ese proceso. En Diadema, como
resultado de todos los problemas que hubo con la administración anterior, se configuraron
básicamente tres tendencias en el PT, tres grupos de opinión: la Convergencia; un grupo
independiente que Toñón representa y la Articulación. Como Gilson, el alcalde anterior,
prácticamente rompió con el partido, estos tres grupos hicieron un acuerdo y un programa para
ganar las elecciones contra el candidato que el nominaría. Este programa garantizaba la
independencia del partido en relación con la burguesía. Debíamos gobernar para los trabajadores
apoyados en los movimientos populares. El acuerdo contemplaba que los sectores más de izquierda
-los independientes y la Convergencia Socialista- nominarían al vicealcalde, y el grupo mayoritario,
la Articulación, propondría al alcalde.
5. Sobre la base de estos acuerdos, se constituyeron las listas. Pero cuando terminaron las
elecciones, cuando se debió analizar las propuestas para constituir el secretariado de la
administración, la Articulación rompió el acuerdo que estaba firmado por todos y archivado en el
Directorio Municipal.
⎯¿En qué te basas para decir que la articulación rompió ese acuerdo?

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 38


6. Romildo: Después que se conocieron los resultados electorales, hubo una reunión con el
Directorio Municipal del PT para elegir al secretariado. Y fue allí donde el alcalde electo impuso
que los cargos de confianza fueran propuestos por el alcalde, mientras nosotros, partiendo del
acuerdo, defendimos que todos los cargos fueran nominados por los petistas...
⎯Pero, ¿eran esos los términos exactos del acuerdo, o era una interpretación del acuerdo?
7. Romildo: No eran los términos del acuerdo, era una interpretación. Pero cuando se habla de
hacer consejos populares, de apoyarnos en el movimiento popular, ¿a quién debe elegirse como
secretario de Vivienda? Se supone que el candidato debe buscarse en los barrios, en las asociaciones
de pobladores de favelas, que son muy fuertes en Diadema... ¿Y el de Educación? Deberían ser los
profesores quienes lo nominaran, aunque de común acuerdo con la alcaldía y el directorio del
partido. Estos no eran términos del acuerdo, no; pero el contenido del programa se dirigía a ampliar
la discusión política para lograr una base social organizada que sustentase el proyecto.
⎯Bueno, no necesariamente tiene que designarse a un poblador de favela para ser secretario de
vivienda, ¿no?... Pero bueno, el problema es que tú rompes con el alcalde porque él escogió según
su criterio los cargos de confianza...
8. Toñón: Yo rompo con José Augusto el mismo día en que él asume el cargo. Mientras en
Diadema el clima era de fiesta, yo estaba sacando un panfleto sobre mi rompimiento.
⎯¿Cuánto tiempo pasa entre la elección y el momento en que se asume el mandato?
9. Toñón: 45 días, un mes y medio: del 15 de noviembre al primero de enero.
⎯¿Eso quiere decir que en el lapso entre la victoria electoral y el momento en que se asume se da
una discusión en el partido y José Augusto conforma su gabinete de acuerdo a su criterio
personal? ¿Y es por eso que tú rompes?
10. Toñón: No es sólo por eso. Lo que ocurre es que se repite la historia. Cuando Gilson ganó las
elecciones, reunió a sus compinches y se repartieron todos los cargos. Aquello no fue una discusión
política: fue una repartición de cargos públicos. Y nosotros no queremos ser cómplices de ese
método, no queremos cargos ni queremos dinero: nosotros queremos discutir una política; una
política de vivienda que ayude al trabajador, una política de salud que concientice al trabajador...
⎯¿Qué significa para tí estar en la oposición al gobierno?
11. Toñón: Significa no aceptar ningún cargo. No necesito cargos para hacer política. Y no necesito
integrarme a una administración que apunta a la reforma del capitalismo.
12. Significa oponerme a una política que es continuadora de Gilson Menezes: una política de
reforma del capitalismo, basada en gobernar a espaldas de los trabajadores, sin consejos populares.
Era un gesto de oposición a todo eso. Porque un gobierno así es perjudicial para los trabajadores.
⎯¿Renunciaste o continúas siendo vicealcalde? ¿Recibes salario como vicealcalde?
13. Toñón: Pedí inclusive que no me pagaran.27 Yo no hago política para ganar dinero. Esa es la
diferencia.
⎯¿Entonces, tú no renunciaste al cargo, sino al salario del cargo?
14. Toñón: Sí, renuncié al salario, aunque no tenía sentido dejar de recibirlo. La cámara de
concejales determinó que tenía que cobrarlo, o, de lo contrario, lo cobraría el alcalde. Entonces

27. Muestra los documentos.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 39


decidí destinarlo al movimiento popular. Y para vivir, vivo de mi salario de profesor28, sin utilizar
para mis gastos ni un centavo de la alcaldía... Este mes, por ejemplo, recibí 250 mil cruzeiros y
están en función de los gastos de cinco procesos criminales que José Augusto ha promovido contra
mí porque apoyé al Movimiento Sin Tierra. ¡Cinco procesos promovidos sólo por José Augusto! ¡Y
Romildo tiene ocho!
15. Con ese presupuesto de representación pago mi abogado, que también es petista, y coloco mi
automóvil a disposición del movimiento popular; nunca he cobrado por la prestación del
automóvil... Automóvil que, dicho sea de paso, fue robado del garaje durante las ocupaciones de
terreno, y puedo suponer quién fue el que ordenó el robo.
2. JOSÉ AUGUSTO: EL PARTIDO NO DEBE INSTITUCIONALIZARSE.

⎯José Augusto, ¿podrías explicar tu posición en relación con la elección de los secretarios?
16. José Augusto: Yo considero que el alcalde es quien debe hacer la selección. A fin de cuentas, el
alcalde fue propuesto para el cargo por el partido: fue una decisión política del partido... Vamos a
suponer que Francisco fuese ahora candidato a alcalde, y saliese elegido por mayoría. Habrá un
grupo que opinará que él no es el mejor candidato, pero la mayoría lo eligió. Entonces, si él va a
dirigir la alcaldía, si él va a ser el responsable, ¿quién deberá escoger a sus asesores? Es él quien
deberá escoger a sus asesores. Y la política que él trazará con la colaboración de estos asesores, será
después discutida, apoyada o criticada por el partido. Esta cuestión no puede verse de forma tan
mecánica: "el partido es quien indica a los asesores" y ya...
17. Es una cuestión muy delicada, y pienso que debería prestársele más atención. El partido debe
dar seguimiento a la gestión de la alcaldía, participar en ella, sobre todo en lo que atañe a sus
propias formulaciones, a sus principios, pero considero que esto no debe hacerse de forma
burocrática, en forma institucionalizada.
3. FRANCISCO: NO EXISTE UNA ESTRUCTURA ORGANICA PARTIDARIA PARA DAR SEGUIMIENTO A
LA ADMINISTRACION

18. Francisco: Yo considero que el secretariado debe ser escogido por el alcalde, pero tiene que ser
producto también de una discusión en el partido. El secretariado tiene que ser resultado de un
entendimiento, de un acuerdo entre el gobierno y el partido. Es un proceso delicado, porque es tan
complicado que la administración nombre secretarios sin la aprobación del partido, como que éste
imponga una selección con la que el alcalde no esté de acuerdo.
⎯¿Cómo se resuelve eso?
19. Francisco: Eso se va logrando poco a poco, a través de un proceso de madurez política. Y ya el
PT está madurando, está aprendiendo. Hay muchas cosas que el PT hacía antes y que ya no hace.
Pero aún quedan cosas que tenemos que modificar...
⎯Sobre la relación partido-gobierno, en algún documento del PT leí que el alcalde debería ser un
profesional del partido; alguien del partido cuya tarea sería la de ser alcalde, y que, por tanto,
tendría que asesorarse con el partido y tomar decisiones a partir de las orientaciones del partido.
Supe, por otra parte, que hubo problemas en varias alcaldías, y en esta también, porque el alcalde
tomaba decisiones sin discutir con el partido; y esto fue una de las cosas que, según Toñón,
determinó que él pasase a la oposición. Pregunto entonces: después de esta experiencia, ¿es
posible que un alcalde tenga que tomar decisiones asesorándose siempre con el partido?

28. Profesor de lengua portuguesa y literatura en un colegio estatal secundario.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 40


20. Francisco: Yo creo que hay muchas cosas que deben ser discutidas con el partido: los proyectos
más importantes, por ejemplo. Pero creo que hay otras cosas que no tienen por qué ser discutidas
con el partido como, por ejemplo, el cambio de un funcionario de un local para otro. Si hubiera que
discutir ese tipo de cosas, la alcaldía no caminaría, la máquina se detendría.
21. El partido no da seguimiento a la administración como debiera hacerlo. Y no es sólo por
divergencias: lo que sucede es que el partido no tiene una estructura adecuada, orgánica, para dar
seguimiento a la administración. La gestión de una alcaldía es muy dinámica. A veces ocurre un
problema en un departamento, y hay quien pretende que el partido lo resuelva diciendo: "esa silla
no está bien colocada ahí, póngala acá". Ese no es el papel del partido. El papel del partido es trazar
directrices, políticas, líneas de acción; el papel de la administración es ejecutarlas.
22. Esta cuestión, hoy día, sería un problema para el PT incluso si llegase al gobierno del estado o al
federal. El PT no tiene todavía una estructura orgánica partidaria capaz de dar seguimiento a la
dinámica de las administraciones, no tiene cuadros preparados para esa tarea. En la práctica las
administraciones son mucho más fuertes que el partido; aunque desde el punto de vista teórico el
partido sea superior a las administraciones.
⎯O sea, hay una contradicción entre la teoría y la práctica. Yo he oído decir que los alcaldes son
dictadores, que hacen y deciden lo que quieren y no toman en cuenta al partido, pero tú me estás
diciendo que es el partido el que no tiene una estructura que permita al alcalde consultarlo...
23. Francisco: Mira, yo considero que el partido es superior a cualquier administración desde el
punto de vista teórico, porque se puede perder o ganar una administración -eso forma parte de los
desafíos que debe enfrentar el PT al elegir la vía institucional-, en cambio el partido continúa,
mantiene su proyecto social, un proyecto para cambiar las estructuras del país. Ganar o perder una
alcaldía, un gobierno, la presidencia de la República, forma parte de esos desafíos del PT, porque
estamos en un proceso de disputa electoral.
24. Ahora, desde el punto de vista orgánico, desde el punto de vista de su estructura interna, la
administración tiene mucho más capacidad que el PT para determinadas cosas, es un aparato. El PT
no lo es todavía. Es un partido nuevo, aunque sea uno de los partidos que más haya crecido en
Brasil, con sólo 11 años de vida.29 Es un partido con un proyecto, que sigue creciendo, pero que aún
no está estructurado; que aún no es tan fuerte como debería ser. Digamos que está caminando hacia
eso...
4. UN PARTIDO DEBE DISCUTIR LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE LA ALCALDIA, PERO CON
FLEXIBILIDAD

25. Francisco: Ahora, yo considero que las cuestiones que atañen a la sociedad: el presupuesto, los
grandes proyectos de ley, en fin, todos los proyectos sociales, sí deben ser discutidos con el partido.
26. José Augusto: ¿Y no les enviamos esos proyectos para que fuesen discutidos?
27. Francisco: Al comienzo fue peor30. Hoy están mejorando las cosas, pero considero que todavía
hay muy poca discusión con la bancada o con el ejecutivo. Ese proceso tiene que ampliarse, llamar
más a menudo a los integrantes del directorio a discutir, a participar...
28. Encuentro que todavía está muy limitada la participación. Como dije antes, el partido no cuenta
con cuadros para orientar, para proyectar una política. Y cuando digo política, no me refiero a hacer
políticas individuales, me refiero a proyectar la política del partido. Porque el partido no tiene

29. Dijo esto en abril de 1991.


30. Francisco evade la pregunta de José Augusto.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 41


estructura, no tiene material humano capacitado, no tiene organización. El PT -no sólo en la base,
también a nivel nacional- creció mucho desde el punto de vista electoral, institucional, pero no se ha
consolidado tanto desde el punto de vista orgánico.
⎯¿Las fallas en relación a la discusión de los proyectos se deben fundamentalmente a una
debilidad del partido, o también a fallas de la alcaldía?
29. Francisco: Existen fallas de ambas partes. Hay proyectos que ya están en la cámara, que son
proyectos urgentes, que la alcaldía los envía, pero el partido no tiene tiempo de revisarlos. A veces
no da tiempo porque hay un montón de problemas. Además, la mayoría del personal de la dirección
del partido no es profesional, no vive de lo que hace en el partido, ni es funcionario de la alcaldía, es
alguien que está en el partido porque cree en él... Y cuando hablo de eso, no me refiero sólo a fallas
de la dirección, hay también fallas de los militantes. Son muchas las fallas que pueden surgir en
todo este proceso...
⎯¿Cuál es tu punto de vista, José Augusto?
30. José Augusto: Yo parto de mi doble condición de alcalde y miembro de ese partido; por eso es
que tengo que orientar toda mi acción en función de las definiciones y estrategias del partido, y
tengo que tratar que se oriente y defina una política educacional, de salud...
31. Al partido le falta madurez, empezando porque no vivió antes experiencias como éstas. Ha
estado confuso en muchas cosas. Y cuando digo el partido, digo también sus propios militantes, y
también nuestro personal que está dentro de la alcaldía...
32. ¿Quiénes son los que van a definir las políticas de salud del partido? Son los que hoy están
viviendo esa experiencia en la administración. Pero esa experiencia ahora se está edificando,
todavía no existe; por lo menos no es suficiente para que se pueda definir donde hay que rehacer y
revisar...
33. Los lineamientos de estas políticas son muy generales. Señalan algunos puntos que en la
mayoría de las alcaldías se han cumplido: las metas y los objetivos perseguidos...
34. Yo creo que las decisiones de la alcaldía deben ser sujetas a una reflexión constante en el seno
del partido; pero sin formalismos, para evitar que este intercambio se convierta en un método
burocrático.
35. Tenemos una experiencia concreta. Desde que asumí la alcaldía, las cuestiones políticas más
importantes son discutidas en un colectivo que se reúne cada quince días. Ese colectivo está abierto
a la participación del partido y de los concejales; y, lógicamente, las cuestiones más polémicas
pueden ser discutidas por el partido. Todos esos proyectos que fueron a la cámara siempre pasaron
primero por ese colectivo.
36. Existe sin duda un problema objetivo. Los compañeros que pertenecen a la ejecutiva del partido
atienden también los problemas del movimiento sindical o del movimiento social, y no siempre
tienen tiempo para discutir las decisiones de la alcaldía, para responder a la urgencia de los
proyectos...
37. Aunque también es verdad lo que Francisco planteaba: muchas veces ese proyecto llega a última
hora. Pero ocurre que a veces los proyectos son realizados para responder a una coyuntura, de
acuerdo a las necesidades de la ciudad. Es necesario elaborarlos y definir inmediatamente qué hacer
para mandarlos a la cámara. En ese momento también se envían al partido, pero el directorio no
tiene condiciones para reunirse y evaluarlos; y esos proyectos no pueden esperar.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 42


38. Es preciso que el partido tenga flexibilidad con respecto a la gestión de la alcaldía. No se trata
de negar la discusión, el asesoramiento, de eximir al partido de estas actividades. Simplemente se
trata de constatar que es un proceso que se está construyendo y que, de hecho, las personas que
están en la alcaldía y que están elaborando esas definiciones, son también personas que pertenecen a
ese partido.
39. Además, nuestro partido no tiene cuadros. Tenemos una gran necesidad de personas con
capacidad, que estén preparadas para enfrentar, en nuestra administración, todas estas áreas.
40. Yo creo que la solución a este problema irá surgiendo en la medida en que nuestro partido
madure más. Hoy el partido tiene una visión un poco mecánica. Por ejemplo, a veces uno oye
valoraciones como ésta: “El proyecto es correcto, no discrepamos en nada; sólo que no pasó antes
por el partido.² Encuentro que eso es puro formalismo. Hay que tener en cuenta que ese proyecto,
independientemente de ser aprobado por la cámara o no, puede ser discutido por el partido en
cualquier momento.
41. No obstante, como ya Francisco señaló, el partido ha avanzado mucho en la comprensión de
este problema. El partido ha interiorizado ya que las decisiones administrativas no precisan ser
discutidas internamente. Pero, al mismo tiempo, el partido debe ir profundizando sus políticas,
inclusive para que, en un sentido pedagógico, se vayan discutiendo y repensando las cosas en vistas
a ir conformando ideas cada vez más claras sobre los diversos objetivos de trabajo de las
administraciones.
42. En mi opinión, en el mismo momento en que el partido llegue a convertirse en una fuerza
política capaz de intervenir en el movimiento social, capaz de controlar el aparato, los formalismos
irán desapareciendo, porque las políticas tendrán que ser elaboradas en conjunto o, en caso
contrario, tendrán que ser cuestionadas, discutidas y desarrolladas de otra manera.
5. GOBIERNO PETISTA HACE CRECER AL PARTIDO

⎯Con respecto al gobierno petista, José Augusto, recuerdo haber ido contigo a la inauguración de
la pavimentación de una calle, y que tú decías: "Nosotros somos del PT, nosotros hicimos esto ..."
¿Por qué esa insistencia en decir que es el PT el que hace todo eso?
43. José Augusto: Sobre eso yo tengo mi criterio. Y pienso que tal vez sea también la visión del
partido, aunque no esté formulada... En Brasil no existe ningún otro partido que tenga la dimensión,
el número de afiliados y de simpatizantes que tiene el PT; no existe ningún otro partido capaz de
emprender un cambio en la cultura política del país. Y es una necesidad desde el punto de vista
estratégico hacer ver a la sociedad todo lo que el PT está emprendiendo.
44. Yo, como alcalde -y tú viviste eso-, acostumbro a plantear en todas las inauguraciones que
nuestra gestión está orientada por el Partido de los Trabajadores, que este es un partido que
responde a los intereses de la mayoría de los trabajadores.
45. Este discurso tiene como objetivo despertar en la población la necesidad de reflexionar sobre la
acción partidaria, sobre el papel de un partido como instrumento de discusión y acción política. Por
eso esta cuestión es fundamental para mí. Aunque no creo que por sí sola resuelva el problema;
cuando más, permite conocer que detrás de las acciones del gobierno está un partido y su programa.
Es muy importante para viabilizar la construcción de un partido lograr su aceptación, que sea
percibido como algo positivo.
⎯Francisco, a propósito de la presencia del partido, yo me preguntaba dónde estaba el partido en
algunas inauguraciones de la alcaldía, dónde estaba el dirigente del partido...

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 43


46. Francisco: Bueno, en la inauguración del hospital, el presidente estaba ahí...31
⎯Sí, pero ¿dónde estabas tú?
47. Francisco: También a veces me encuentro fuera del municipio. He estado en algunas
inauguraciones, pero últimamente no he podido estar presente porque he estado fuera de la ciudad.
6. EL ALCALDE TENIA UN PROYECTO BURGUES. ES UN TIPO DE EXTREMA DERECHA

48. Toñón: Volviendo a mi actitud de pasar a la oposición, de lo que se trataba era de romper con
su proyecto político. No era un proyecto de emancipación del trabajador, no era un proyecto basado
en los consejos populares, no era un proyecto dirigido a situarse a la vanguardia de las masas,
elevando su conciencia de clase.
49. Hoy uno puede salir a caminar por Diadema y preguntarse si aumentó el nivel de conciencia de
clase de la población ¿En qué porciento aumentó el nivel de conciencia de clase? No aumentó;
disminuyó.
50. Desde el punto de vista burgués esta ciudad puede ser muy bonita, pero para mí es fea. No es
una ciudad construída por los trabajadores. Sí, es verdad que está toda asfaltada, tiene esto, tiene
aquello; tiene muchas instalaciones, tiene tres policlínicas; pero no existe ninguna participación de
los trabajadores. Y son ellos los que pagan ese asfalto, el asfalto más caro de Brasil. Y, por otra
parte, está la persecución de los funcionarios. Este alcalde ha despedido a más de doscientos
funcionarios por "justa causa"32. Si se sumaran los despidos de todas las fábricas del ABC, no
sumarían tantos despidos por justa causa como aquí.
51. Romildo: Nosotros sabíamos que habría conflicto entre los dos proyectos. Esta administración
debería apoyarse en los trabajadores; en la movilización independiente y organizada de los
trabajadores; debería impulsar su organización. Esa debería ser la base de su programa de vivienda,
de salud, etc.
52. Toñón: El proyecto de la Articulación es un proyecto reformista, que pretende hacer una
revolución ganando votos... ¡Eso nunca ha resultado! Y no va a resultar en ningún lugar del mundo,
porque ni la burguesía ni el imperialismo son bobos... Es un proyecto populista, defendido por la
iglesia o intelectuales como José Dirceu y María Elena Chaui. El proyecto de José Augusto no tiene
nada que ver con el de la Articulación ni con el del PT. Esos no son proyectos que busquen
perjudicar a la gente, en cambio el del alcalde sí. ¡José Augusto es un tipo de extrema derecha! Su
proyecto sólo busca ascender, llegar a ser diputado federal...

II. COMO GOBERNAR A PESAR DE ESTAR EN MINORIA EN LA CAMARA

⎯Pasando a otro tema, José Augusto, ¿con qué correlación de fuerzas empezaste a gobernar en
Diadema?
53. José Augusto: Creo que Diadema es una ciudad diferente a las demás. Tiene 32 años y yo diría
que las fuerzas políticas de Diadema todavía se están formando. Teníamos un aparato conservador
que dirigía y diseñaba las políticas en Diadema y un bloque de izquierda que se articulaba en los
sectores de la iglesia, el movimiento sindical, el movimiento popular. Y entre estos bloques existía
confrontación, lucha política.

31. Se refiere a la presencia de Lula en la inauguración del hospital.


32. "Justa causa": despido en razón de comportamientos reprobables de los empleados como: robo, procesos criminales,
agresión a funcionarios o jefes, faltas graves en general.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 44


1. CORRELACION DE FUERZAS EN LA CAMARA.

⎯Cuando tú asumiste, ¿qué correlación de fuerzas existían en la cámara de concejales?


54. José Augusto: En aquel momento, de veintiún concejales, apenas ocho respondían al bloque de
izquierda. Poco tiempo después perdimos tres y hoy tenemos sólo cinco concejales...
⎯¿Cinco concejales a pesar de contar la alcaldía con una simpatía tan grande, según las
encuestas?
55. José Augusto: Eso se debe a la forma en que la alcaldía ha emprendido su gestión.
Generalmente se busca que los proyectos aborden problemas de interés general, aquellos sobre los
que existe un consenso y sobre los que la población tiene expectativas. Es por eso que el 90% de los
proyectos enviados a la asamblea legislativa han sido aprobados, aunque el PT no tenga mayoría en
el poder legislativo.
⎯¿Cómo conseguían el apoyo de los concejales para un proyecto? ¿Bastaba tener un buen
proyecto o había también movilización popular por detrás para apoyar ese proyecto?
56. José Augusto: Las dos cosas. Se buscaba articular nuestra acción en los dos sentidos. Se hacían
consultas internas en la cámara, mostrando la importancia del proyecto, mientras se le explicaba y
movilizaba a la población también. Considero que esa táctica fue fundamental para conseguir la
aprobación de la mayoría de nuestros proyectos.
2. NO ENFRENTAR A LA CAMARA, GANARLA

⎯¿Cuál es la mejor vía para conseguir apoyo para el gobierno? Algunos dicen que es mejor tratar
de neutralizar a la oposición, no tomar medidas que puedan perjudicarla; es decir, no tomar
medidas que puedan perjudicar sus intereses; otros piensan que se deben fortalecer las bases de
apoyo del PT en los sectores populares y que de ahí surgirá la posibilidad de ampliar el apoyo a
nivel de la sociedad, ¿cómo ves tú este asunto?
57. José Augusto: Para empezar -y ahora voy a hablar como gobierno-, yo creo que el partido debe
definir su acción a partir de la realidad. Las administraciones petistas constituyen un espacio
institucional para la estrategia del partido. Esto es muy provechoso para fortalecer la lucha, la
organización de los trabajadores; pero no se termina con esto: el partido debe también ser capaz de
hacer que ese aparato de estado responda, desde el punto de vista integral, a la función que tiene:
debe responder con agilidad, con calidad, con eficiencia.
58. Para viabilizar un proyecto yo utilizo la táctica de neutralizar y no la de confrontar. Negociar
argumentando, mostrando la justeza de nuestros proyectos, haciendo maniobras que puedan hacer
ver a la oposición, de forma concreta, la capacidad que tenemos de agitar, de movilizar a la masa y
de defender ese proyecto. Pero ponemos en práctica esa estrategia sin perder en ningún momento la
noción de que nuestro gobierno debe estar cerca del pueblo, organizándolo, discutiendo las
políticas, haciendo que comprenda nuestra forma de administrar. Yo trato de trabajar de tal forma
que la propia población pueda presionar a la cámara si es necesario.
59. Para mí, esa debe ser la táctica para preparar a la población en relación con las fuerzas que se
contraponen a nosotros en la administración. Eso es a nivel municipal. Y, obviamente, si llegase el
momento de algún rompimiento, de alguna confrontación, debe asumirse, porque debemos tener
claro que si tuviésemos una coyuntura favorable y un día pudiésemos hacer triunfar nuestro
proyecto contra los intereses de la oposición, lo haríamos. Pero si no llegamos a tener esas
condiciones, necesitaremos tener mucha flexibilidad para encarar estas cuestiones.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 45


III. ORGANIZACION SOCIAL DEBIL Y MOVIMIENTO SINDICAL ECONOMICISTA

1. ALCALDIA Y MOVILIZACION POPULAR

⎯¿Existen en Diadema organizaciones sociales fuertes en las cuales la alcaldía pueda apoyarse?
60. José Augusto: Aquí en Diadema, en realidad, tenemos un movimiento social débil; y tenemos
un movimiento sindical que, aunque con una organización considerable y estructurado hace mucho
tiempo, está fundamentalmente volcado hacia la lucha económica, las cuestiones relacionadas con
el trabajo y el salario, pasando por alto todo lo que se refiere a los problemas sociales.
⎯¿A quién corresponde la responsabilidad por la falta de organización de los trabajadores?
61. Romildo: A los dos: tanto a la alcaldía como al partido. La alcaldía puede servir para estimular
la organización de los trabajadores o para frenarla. Cuando el alcalde despide, como despidió esta
semana a catorce profesores activistas, está frenando la organización. Los otros trabajadores se
esconden, se quedan asustados. Hay siete mil funcionarios en esta alcaldía, y hoy por hoy todos
están contra el alcalde: tanto es así que van a votar por Gilson Menezes. Por otra parte, la
Articulación, que es la cabeza del partido, ha conciliado durante todo el período con esta alcaldía
reformista y, por lo tanto, no ha estimulado la organización independiente. No se trata de que el
alcalde deba hacer sólo las cosas, pero él debe ayudar como tal. Hay una gran diferencia entre llegar
a una población marginal, por ejemplo, diciendo que la alcaldía está de nuestro lado, y decir que
está contra nosotros.
62. José Augusto: En Diadema el movimiento popular está volcado a las áreas de salud y del
transporte. Aquí no existía una experiencia acumulada, por lo tanto, tuvimos que hacer un trabajo
muy intenso para que ese movimiento social creciera, para que en la población se despertara la
conciencia crítica, para que pudiese ejercitarse en la participación política. El gobierno incentivó
este crecimiento con actividades que promueven la participación popular hasta en sus más mínimos
detalles.
63. Pero este es un proceso lento. El movimiento sindical demoró treinta años en construirse y,
aunque juega hoy un papel importante, aún no ha conseguido salir de la lucha económica para llegar
a asumir una lucha política global. Sólo ahora es que está ensayando hacerlo. Y es difícil.
64. En el área de la salud, por ejemplo, hicimos un esfuerzo muy grande para tratar que el
movimiento sindical asumiera la lucha contra el sistema de asistencia propuesto por el gobierno
federal; sobre todo, porque implicaba una contribución que salía del bolsillo del trabajador.
65. Hace poco tiempo, el 60% de la población brasileña vivía en el campo, donde las relaciones de
trabajo, la participación política y el nivel de organización eran mucho menores; donde las
condiciones de dominación del capital sobre el trabajo y la represión se daban con mucha más
intensidad.
66. El proceso de industrialización llevó a esa población hacia la ciudad, pero lo hizo desarraigando
su cultura, su organización, su familia, que era la organización mínima que tenía.
67. Y cabe a nosotros, al PT, como partido de izquierda, enfrentar ese problema, comprendiendo
que el proceso de organización de la sociedad brasileña -tanto del movimiento sindical, como del
movimiento popular- necesita todavía de un plazo para madurar y comprender su papel en relación
con el estado con más profundidad.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 46


2. LABOR ORGANIZATIVA DE LA ALCALDIA

⎯¿Conseguiste concretizar el apoyo de la población a tu gestión para la organización popular en


algún lugar?
68. José Augusto: Para empezar, hoy tenemos más movimientos en Diadema que antes. Tenemos,
por ejemplo, un movimiento de salud estructurado y articulado inclusive con otros movimientos de
la región y con participación de los sindicatos.... Este movimiento ha conseguido elegir los consejos
de salud que cuentan con una mejor capacitación: discuten, hacen cursos de formación sobre las
políticas de salud y tienen participación en la esfera de la salud en el Brasil entero. Aquí hicimos la
Primera Conferencia Municipal de Salud, como preparación para la Conferencia Nacional de la
Salud. Ese movimiento, por ejemplo, fue el que impulsó la lucha por el hospital -es el primero con
el que cuenta Diadema-; ese hospital fue una conquista suya...
69. Hoy tenemos también un movimiento de educación que pretende analizar la enseñanza, no sólo
en la escuela municipal, sino también en la escuela estatal, y que se fortalece en función de
reivindicar mejorías para el estudiantado. Tenemos un movimiento por el agua; tenemos un
movimiento de transporte con un consejo electo por la población. Ahora mismo vamos a elegir otro
consejo. ...
70. Tenemos también un movimiento de vivienda, enfrascado en un trabajo de construcción y
urbanización en las favelas. Ese movimiento se articula a nivel nacional para exigir respuestas del
gobierno federal y de los gobiernos de los estados sobre los problemas de la vivienda.
⎯¿Esas comisiones se forman por barrios?
71. José Augusto: Esas comisiones se forman por barrios en función de los espacios existentes, y se
nutren con movimientos de la ciudad, para analizar las políticas del municipio.
72. Yo considero importante comprender que esos movimientos, que están hoy muy vinculados a la
administración, muy vinculados al Partido de los Trabajadores, fueron formados a partir de toda esa
lucha que se protagonizó en Diadema, que llevó a una reflexión y una toma de conciencia sobre los
problemas de la vivienda, de la salud, de la educación...
73. Considero también muy importante que la gente entienda que dentro de esos movimientos
existen divergencias. Pero lo que estoy tratando de resaltar es que aquí existen movimientos, estoy
simplemente haciendo constar los avances que se están dando en este proceso de construcción de la
organización popular en función de las políticas de la administración, en función de las demandas,
en función de la comprensión de una situación específica. Y, lógicamente, al existir estos
movimientos, la población comienza a tener una visión de las políticas emprendidas, y pasa a hacer
críticas, pasa a exigir.
74. Yo creo que ese proceso es inmensamente rico y que, quiérase o no, el Partido de los
Trabajadores está allí, a veces dividido, a veces unido, pero construyendo ese caudal que va a llevar
al movimiento popular a una organización mayor.

IV. LA ALCALDIA Y LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

1. HUELGA DE EMPLEADOS PUBLICOS

⎯¿Se dieron aquí problemas con los funcionarios públicos?


75. Toñón: Hubo una huelga de funcionarios públicos por aumentos de salarios...
⎯¿Quién dirigía esa huelga?

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 47


76. Romildo: Los petistas, la mayoría del ala izquierda: la Convergencia y los independientes. Los
funcionarios públicos fueron a la huelga y José Augusto despidió a toda la comisión de negociación,
despidió a los directores de la asociación, y a todos los despidió por justa causa; tanto en la huelga
de la salud, como en la de profesores.
77. La CUT municipal vino para hacer una negociación en contra de los despidos y en la cámara fue
instalada una Comisión Permanente de Investigación (CPI). La conclusión a la que llegó la CUT,
cuya mayoría es de la Articulación, fue que José Augusto había despedido a los activistas cutistas y
petistas seleccionando a la gente que había tenido un papel dirigente en la huelga.
78. Se produjo también una huelga de la TCD, de conductores de ómnibus. Y José Augusto
despidió a la comisión de empresa. Tuvo que venir el presidente del partido, Pablo Camotto, y
hacerle firmar una resolución contra los despidos. En aquella época, José Augusto firmó el acuerdo,
pero después realizó los despidos de todos modos. Tanto es así, que ya hoy José Augusto está
políticamente excluido de la Articulación33, sólo le queda el apoyo de Lula; de nadie más.
2. ¿DESPIDO DE FUNCIONARIOS POR MOTIVOS POLITICOS?

⎯Romildo y Toñón te acusan de haber despedido funcionarios públicos por motivos políticos;
quisiera que abordásemos ese tema.
79. José Augusto: Nosotros despedimos funcionarios por corrupción o por agresión física a otros
funcionarios: hubo algunos que, incluso, amenazaron de muerte, revólver en mano, a otros
funcionarios en su propio local de trabajo. Despedimos a ese tipo de funcionarios y vamos a
continuar despidiéndolos. Considero que ese también es el criterio del PT. No podemos convivir
con funcionarios que son capaces de robar en su local de trabajo, de tratar mal a la población, de
manejar los bienes públicos con irresponsabilidad. Nosotros logramos una disciplina en la alcaldía,
para que esta pudiese cumplir su papel social, para que el salario que cada funcionario reciba
corresponda a su trabajo. Pero decir que nosotros despedimos funcionarios porque participaron en
una huelga, eso es mentira; decir que hemos impedido que los movimientos crezcan, tampoco es
verdad. Los movimientos sí han crecido. Ahí están los movimientos del transporte, vivienda,
educación, salud...
80. Todos esos movimientos están ahí, avanzando y creciendo. Pero el movimiento que el concejal
y su grupo defienden no puede avanzar: ese movimiento murió, porque su propuesta era negativa,
suicida, era una propuesta de destrucción, de asaltos; una propuesta que en nuestra coyuntura actual
no tiene espacio. Esa es la diferencia entre nosotros.
81. Y quiero agregar algo más: quiero hacer una acusación. En 1989, a pesar de que nosotros
otorgamos el aumento de salarios más grande de todas las alcaldías, se produjo esa huelga tan
violenta. ¿Y quiénes provocaron la huelga? El concejal Romildo Raposo, con su grupo, y con el
grupo de Toñón. Pero además, se aliaron con la derecha: con el grupo de Collor de Mello y con los
elementos más radicales del grupo de Maluf34. Una huelga con armas en la mano, método muy
utilizado por ellos, para perjudicar la elección de Lula, porque fue en plena campaña presidencial.
82. Francisco: Cuando uno hace un huelga, no le pregunta al que tiene al lado si es del PT, del
PDS, o del PDT. El derecho de huelga es un derecho universal. Lo que ocurrió en Diadema fue que
el conflicto entre la alcaldía y los trabajadores, representados por la asociación del movimiento,
llegó a una situación sin salida. No quedó otro remedio que la huelga. Y después se producen los
diecisiete despidos. Nosotros discutimos esto en el directorio, y consideramos que esos despidos

33. Fue sancionado, pero nunca fue excluído.


34. Electo gobernador del Estado de San Pablo en noviembre de 1992.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 48


responden a persecuciones políticas, porque todos los despedidos eran miembros de la
Convergencia Socialista, ligados a corrientes de izquierda.
83. Romildo: Mira, José Augusto, vamos a recordar una cosa. Ese gremio de funcionarios públicos
es muy importante. Está afiliado a la CUT, y la CUT servía como intermediaria en la negociación.
Se llegó a un acuerdo que está allí firmado por todos los miembros, inclusive por la alcaldía. Uno de
los puntos de ese acuerdo era que no hubiese represalias por participar en una huelga, y la mayoría
de esas diecisiete personas eran activistas, eran de la comisión de huelga. Como se incumplió ese
acuerdo, fue creada en la cámara una Comisión Especial de Investigación (CEI). Aquí está la
opinión del compañero Joel Fonseca Costa, director de la CUT Regional del ABC, que estuvo al
tanto de las actividades del movimiento35. En su dictamen él dice: "No existe otro motivo que el de
persecución política en el caso de los despidos, de acuerdo con lo que confirma el compañero
Francisco Valmeida Nascimento, Presidente del Directorio Municipal del Partido de los
Trabajadores".
84. Después de ocurrir eso, es natural que no se hayan producido más huelgas en la alcaldía, porque
los mejores activistas fueron despedidos. La actividad política de los trabajadores que quedaron se
mantiene soterrada, con miedo a los despidos. La única movilización que ha habido fue la de los
profesores, y de ellos, fueron despedidos también cuatro o cinco después de la huelga. Y tampoco
los argumentos para los nuevos despidos hacían referencia a que fueran activistas en la huelga.
3. PROCESO DE EVALUACION PARA DESPEDIR

85. Licio: Realmente, el año 89 fue un año difícil, un año en que se produjo un descenso salarial en
todo el país. Sin embargo, la alcaldía de Diadema, desde el comienzo de su gestión, comenzó a
desarrollar una política salarial inédita: cada mes aumentaba el salario a los funcionarios, para
reponer las pérdidas salariales causadas por la inflación. El pago a los funcionarios era acorde al
índice oficial del Diesse36. La única alcaldía del ABC que adoptó esta política fue Diadema. Con eso
confirmo lo que José Augusto planteaba: en la época de la huelga la alcaldía de Diadema tenía los
mejores salarios, es decir, al menos, salarios razonables si se analiza en términos de mercado. Por
ejemplo, un picapedrero de la alcaldía ganaba el doble del salario de un picapedrero que trabajaba
en la construcción civil, y lo mismo ocurría con otras ocupaciones. Entonces, ¿qué hizo la
asociación? Utilizó al movimiento con un objetivo político evidente: desgastar a la administración
del PT. No es verdad que la alcaldía se haya negado a negociar. El hecho de estar Joel ahí
representando a la CUT, demuestra eso. Los despidos no fueron por causa de la huelga, fueron por
hechos concretos: esas historias de amenazas a funcionarios, de daños al patrimonio público -que
hubo varios-, de pinchar neumáticos... La propia investigación lo demostró, y los funcionarios
tuvieron derecho a defensa.
86. Romildo: ¿Entonces por qué los profesores fueron despedidos cuando hicieron manifestaciones
frente a la alcaldía?
87. Licio: Los profesores no fueron despedidos por esa movilización. Fueron despedidos antes y lo
fueron por todos los hechos alegados aquí. Hubo un proceso de evaluación, y se demostró que ellos
no tenían la razón, y por eso es que fueron despedidos. La manifestación ocurrió después... Y en

35. Romildo muestra un documento.


36. DIEESE: Departamento Intersindical de Estudios Socioeconómicos, creado por los trabajadores, mantenido por los
sindicatos de trabajadores, pero con independencia en relación a los sindicatos, y es lo más confiable para los trabajadores.
Este instituto hace un cálculo de la inflación y un cálculo del aumento de salario que deberían recibir los trabajadores para
mantener su nivel de vida. Cuando se dice que reciben el DIEESE pleno, quiere decir que reciben el salario estimado
correcto por ese instituto.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 49


cuanto a los diecisiete funcionarios que fueron despedidos, la gran mayoría no estaba ligada ni a la
Convergencia Socialista ni al PT.
88. José Augusto: Lo que ocurre es que esos profesores, primero que nada, eran activistas. El
alcalde anterior cometió el error de contratar a una serie de activistas como profesores, sin que
tuvieran la formación necesaria. Y pasaban cosas tremendas como que el 80% de los alumnos de un
curso de alfabetización de adultos lo abandonaran sin terminarlo, porque el trabajador salía de su
fábrica para ir a aprender a escribir su nombre, y se encontraba con los activistas de la
Convergencia Socialista, haciendo agitación política y gritando: "Collor no sirve, ¡fuera Collor!". Y
el trabajador alegaba: "Mire compañero, yo vengo de estar oyendo todo el día eso mismo en la
fábrica".
89. Nosotros pagamos un curso de capacitación pedagógica, de más de un año de duración, para la
superación profesional de esos profesores; y al final, no fueron aprobados. Se les despidió por dos
razones: por incompetencia y porque sólo querían hacer agitación política, y la política se hace en la
calle o en la fábrica. Imagínate que el dinero público esté siendo gastado en eso.
90. Romildo: Es necesario aclarar que la Convergencia Socialista dirige el sindicato estatal de
profesores aquí en Diadema, y para ejercer el magisterio en la red estatal se debe tener un diploma.
Y el estado en este aspecto es más riguroso de lo que fue la alcaldía en todo el período. Algo más,
los despedidos no eran militantes de la CS, ninguno lo era, son de otras corrientes. Nosotros
hicimos un trabajo en la asociación y habíamos sido despedidos en la anterior huelga. Todos los
profesores que fueron cesanteados eran activistas y críticos de la alcaldía. Entonces, es mucha
coincidencia que nunca haya habido un incompetente en la corriente afín a la alcaldía, sólo del lado
de la oposición. Se hace una manifestación en la puerta de la alcaldía, al día siguiente se hace una
huelga, y después se acuerda que no va a haber despidos por causa de la huelga: firma la CUT, la
alcaldía, el PT y la asociación. Pasa una semana, se hace una investigación y resulta que los
diecisiete activista son despedidos. ¡Perfecta la investigación! No hay ningún huelguista partidario
de la administración que sea despedido. Todos los implicados son de la oposición.
⎯¿Los despidos se realizaron antes o después del movimiento?
91. Romildo: Después. Lo que estoy planteando es que se trata de una red que tiene quinientos, mil
profesores, y siempre es la oposición la que sufre despidos. Eso es extraño, ¿no?
92. José Augusto: Atienda, Romildo. Si usted cuenta con un profesor preparado, interesado en su
trabajo y que está cumpliendo muy bien su misión de profesor, no lo va a despedir, porque ese es un
profesor competente. Por supuesto que va a despedir al incompetente, aquel que falta centenas de
veces, y ocurre que así son los profesores militantes de la Convergencia Socialista. ¡Ustedes son los
peores profesores que existen! El movimiento de profesores está decayendo porque la Convergencia
Socialista sólo hace proselitismo político: no cumplen sus obligaciones, no dan clases. Por eso es
que son despedidos.
93. Romildo: Bueno, el caso es que hubo despidos; y usted dirá que fue por incompetencia. Pero yo
digo que no: se les despidió porque era activistas...
94. José Augusto: En la alcaldía podemos haber cometido algún error, eso es posible, pero tratamos
de hacer las cosas lo más correctamente posible. Mantengo que las personas despedidas en esta
alcaldía lo fueron porque se apoderaron de cosas ajenas, es decir, robaron; tuvieron actitudes
indecorosas; fueron agresivas con la población, o no cumplieron con aquello que el funcionario
público debe cumplir. Nosotros adoptamos una actitud acorde con nuestro papel en la alcaldía. No
es justo que un funcionario responsable del dinero de la población no cumpla sus funciones; sea una

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 50


persona desleal; una persona que no ayuda a la organización del poder público para prestar un mejor
servicio a la población.
95. Romildo: ¿Por qué después de la huelga se plantea un proceso de investigación que termina con
el despido de diecisiete personas?
96. José Augusto: Porque a pesar de que nosotros reconocimos y respetamos el derecho a la
huelga, varios funcionarios se aprovecharon de la ocasión, y de la desorganización que lógicamente
esto produjo en la alcaldía, para practicar robos y arbitrariedades. Hubo funcionarios que utilizaron
armas de fuego y agredieron a algunas personas que estaban en su propio local de trabajo: por
ejemplo, una compañera, que es directora del departamento de educación, fue agredida brutalmente
por un funcionario. Fue empujada groseramente, porque ocupaba un cargo de confianza y no estaba
haciendo huelga. Esos casos tienen que ser investigados, porque el ciudadano que actúa así no tiene
condiciones emocionales para prestar servicios a la población. Imaginemos lo que ocurriría con un
trabajador que llegase frente a uno de esos funcionarios; ese funcionario no tiene condiciones para
ser un empleado público, tiene que ser despedido. Toda la población apoyó esa medida.
97. Ahora, nosotros no hicimos eso injustamente. Se hizo un proceso, esas personas fueron oídas y
tuvieron derecho a defensa.
98. Romildo: Yo pregunto lo siguiente, José Augusto, ¿usted participó en una huelga alguna vez en
su vida?
99. José Augusto: ¡Por supuesto!
100. Romildo: ¡Perfecto! Entonces usted sabe que una huelga es decidida en una asamblea
democrática de los trabajadores; los trabajadores históricamente han hecho piquetes y si los
rompehuelgas quieren entrar no se les deja; no hay derecho a la vacilación, no existe la democracia
del titubeo; en una huelga se defiende la democracia obrera, que significa que la asamblea de los
trabajadores decide la huelga, hace piquetes e impide la entrada de los rompehuelgas.
101. Francisco: Considero que se están mezclando dos situaciones diferentes: el tipo que robó fue
despedido porque estaba robando a la alcaldía; pero yo me refiero a los diecisiete que fueron
despedidos después que terminó la huelga; y en ese caso, desde nuestro punto de vista, se trató de
una persecución política. Yo no quiero discutir acerca de los ciento cincuenta despidos que hubo en
la alcaldía por justa causa porque robaron o cosas por el estilo. Ahora, aquellas diecisiete personas,
a mi entender, en aquel momento eran objeto de persecución política. Quiero decir algo más: yo
vine representando a la CUT de Diadema con Luis Marín, cuando Gilson era alcalde y José
Augusto ya no era secretario porque había sido despedido. Y José Augusto condujo una huelga aquí
en Diadema, con Maridite37. Todo el mundo estaba en la huelga: cerraron hasta los puestos de salud.
Y también cuando aquello hubo piquetes. Hubo de todo en aquella época, cuando Gilson era
alcalde. La huelga es un derecho universal, no se puede despedir a los trabajadores porque
participen en una huelga. La huelga está en la constitución, la huelga es un derecho universal.
102. Yo considero que si nosotros vamos a combatir al empresario porque despide a los obreros
cuando ocurre una huelga, no podemos hacer lo mismo.
103. Licio: Yo sí quiero dejar claro que aquí esas movilizaciones ocurrieron después de los
despidos, antes no había ocurrido ningún movimiento. El caso de los profesores, por ejemplo,
ocurrió antes, como explicaba José Augusto: se hizo un proceso, porque la alcaldía les dio un plazo

37. Esposa de José Augusto.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 51


y la oportunidad de pasar un curso, y no lo aprobaron, no se superaron. Después de eso es que
fueron despedidos.
4. NO HABIA DIRIGENTES SINDICALES ENTRE LOS DESPEDIDOS

⎯Existen versiones contradictorias sobre los despidos de funcionarios públicos. José Augusto y
Licio sustentan que los despidos de diecisiete funcionarios luego que ocuparon la alcaldía se debió
a actos de vandalismo contra bienes públicos y ataques o amenazas a otros funcionarios. Romildo
y Francisco afirman por su parte que se trataba de una persecución política, y que nunca antes se
había visto que un petista despidiese a dirigentes sindicales en huelga. Arquímedes, tú que eras
secretario municipal del PT en aquella época, y que no perteneces a ninguna de las tendencias en
pugna, ¿cuál es tu visión sobre eso?
104. Arquímedes: Creo que es importante recordar la coyuntura en que se realizó esa huelga de
funcionarios públicos. Fue en el momento de la disputa electoral entre Lula y Collor, en la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales del 89. La huelga fue estimulada por Toñón, Romildo y
Boni, para perjudicar políticamente a José Augusto. Ocuparon la alcaldía, y en los piquetes
participaron personas que no eran funcionarios públicos: militantes de la Convergencia Socialista y
personas del grupo de Toñón. Muchos funcionarios estaban armados, amenazaron al alcalde,
destruyeron equipos, cortaron la electricidad. Nosotros fuimos informados por los dirigentes del
movimiento para que protegiésemos el patrimonio público. Por esas acciones fueron suspendidos de
sus cargos diecisiete de los veinticinco funcionarios que fueron sometidos a proceso, proceso que
definió sus responsabilidades después de un amplio juicio en que tuvieron derecho a defensa,
derecho a comparecer con sus abogados.
⎯¿Había dirigentes sindicales entre los despedidos?
105. Arquímedes: No, ni un solo dirigente sindical que hubiera sido elegido por la base. Lo que
ocurre es que Romildo considera dirigente sindical a los compañeros que participan en los
comandos de huelga aunque no hayan sido elegidos por la base. Y muchos de los compañeros que
participaron en ese comando no eran funcionarios.
⎯Una última pregunta sobre el tema. Me dijeron que la alcaldía llamó a la policía, ¿esa actitud fue
condenada por el partido, o no lo fue?
106. Arquímedes: No.
⎯¿Y por qué existe en este caso una actitud diferente a la adoptada en el asunto del Buraco de
Gazuza, en el que el alcalde fue sancionado por llamar a la policía?
107. Arquímedes: Creo que es mejor que le hagas esa pregunta a los propios compañeros del
partido.

V. CONFLICTO ENTRE PETISTAS POR CAUSA DE UNA OCUPACION DE TERRENO.


LA VISION DE TODAS LAS PARTES

1. JOSÉ AUGUSTO: TUVIMOS QUE PEDIR PROTECCION POLICIAL PARA PODER HACER UN CENSO

⎯La alcaldía de Diadema tiene fama de conflictiva, y entiendo que el caso extremo es el del
Buraco de Gazuza. ¿Podrías hablarme de este conflicto?
108. José Augusto: La alcaldía tenía un terreno de unos ciento cincuenta mil metros cuadrados. Era
nuestro único terreno, porque Diadema está muy superpoblada: es la segunda ciudad en densidad
demográfica de todo Brasil. La tierra aquí es muy cara...

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 52


109. Teníamos planes para ese terreno. Nuestra intención era lograr un movimiento articulado de la
población de Diadema que no tenía vivienda, con la población de otras ciudades y de otros estados,
porque la vivienda no es una problemática sólo del municipio, se da en todo el país producto del
éxodo de grandes contingentes de mano de obra de las zonas rurales hacia los centros urbanos.
Entonces, nuestra propuesta era tomar esa área, presionar al gobierno federal para lograr recursos y
construir allí viviendas para la población. Así, la alcaldía pondría el terreno, la infraestructura y el
proyecto; la población pondría la mano de obra, y el gobierno federal, el dinero para comprar los
materiales.
110. Organizamos ese movimiento y discutimos esa propuesta en una asamblea donde estaban las
otras fuerzas...
⎯¿Qué significa "otras fuerzas"?
111. José Augusto: Otras fuerzas dentro del propio partido: por ejemplo, la Convergencia
Socialista y la Causa Obrera. En esa asamblea defendimos la idea de ir a Brasilia junto con el
movimiento de vivienda de otras ciudades para buscar esos recursos.
⎯¿Ya estaba organizado ese movimiento en otras ciudades?
112. José Augusto: Exactamente. Era un movimiento en el que la iglesia también había hecho un
trabajo. Considerábamos que unirnos a esos movimientos era el camino para nuestros problemas.
Además, esta propuesta podría politizar mucho a la población, pues estimulaba la organización del
movimiento, lo consolidaba.
113. La propuesta de las otras fuerzas era invadir el terreno de la Red O Globo. Pero la nuestra ganó
en la asamblea y salimos para Brasilia a buscar recursos junto con todos los movimientos del país.
Salieron dos ómnibus de Diadema con ciento veinte representantes del movimiento. Había sido la
decisión de una asamblea. Ibamos a buscar los recursos para construir casas para los trabajadores,
en un área donde ya se habían concretado varias cosas: se había expropiado, se había hecho una
prospección, un proyecto hidráulico, físico, eléctrico, etc.
114. Conseguimos el dinero para la construcción inmediata de cincuenta casas y la aprobación de
un proyecto global de mil casas, con desembolso posterior de otros recursos. Pero ¿qué ocurrió?
115. La gente de la Convergencia y de Causa Obrera, que se quedaron aquí, no consiguieron ocupar
el terreno de O Globo, porque tenía una protección policial muy grande.
116. Al volver, explicamos a toda la ciudad que habíamos conseguido el dinero para la construcción
de esas casas y lo divulgamos por el periódico. Pero más o menos treinta días después, el
vicealcalde, el concejal Romildo y el concejal Boni, organizaron la invasión de ese terreno de la
alcaldía que ya tenía un destino, que era el de construir viviendas para los trabajadores. Fue así
como surgió el conflicto: sólo tres elementos, dos concejales y el vicealcalde, usando incluso una
política clientelista, aprovecharon sus cargos para impulsar a las personas a invadir ese terreno...
⎯¿El propio vicealcalde dirigió la invasión del terreno?
117. José Augusto: Sí, esa fue una cuestión polémica que produjo muchas dudas y mucha
confusión... Incitaron a la gente a armarse con palos y con piedras y no permitieron nuestra entrada
en ese terreno. Invadieron y comenzaron a buscar gentes de otros lugares y otros estados para
reforzar la invasión.
⎯¿No era sólo gente de Diadema entonces?
118. José Augusto: Había muchos de aquí, pero también vinieron muchos de afuera. La alcaldía,
como poder municipal, intentó negociar. Hicimos una propuesta y ellos no quisieron dialogar.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 53


Nuestra propuesta era la siguiente: que el personal de la alcaldía entrase ahí para hacer un censo y
ver quiéen realmente necesitaba terreno, porque ya habíamos recibido denuncias de que varios
oportunistas habían entrado, como el dueño de la panadería y el comerciante de materiales de
construcción. Ellos habían participado en la toma con la intención de revender posteriormente.
119. Una vez hecho ese censo trasladaríamos a las personas necesitadas de esa área para otra,
porque las condiciones para que la Caja de Ahorro Federal nos prestase el dinero para la
construcción de esas mil casas, era que esa área estuviese libre. Era necesario, por lo tanto, sacar a
las personas de ahí.
120. Y como ellos no nos permitieron entrar, para hablar con la gente y darle a conocer nuestra
propuesta, la publicamos en el periódico. Cuando había diez familias instaladas ofrecimos negociar
con esas diez; cuando tenían setenta ofrecimos negociar con esas setenta.
121. Finalmente la situación se hacía insostenible y no nos quedó otro camino que pedir protección
policial para entrar en esa área que era de la alcaldía, para hacer ese censo y trasladar esas personas
para otra área.
122. No hubo violencia de nuestra parte. La población constató que no pretendíamos agredirla. En
cambio ellos agredieron a nuestro personal y por eso los tomaron presos.
123. El partido, enterado de la situación, nos obligó a sacar a nuestro personal y exigió que la
policía se retirara. Apenas ésta abandonó el área, esa gente volvió a ocuparla.
124. Considero que fue una debilidad de nuestro partido no comprender que nosotros, como cuadros
del partido en la administración, debemos tener autonomía para adoptar medidas como ésta.
125. Insisto: nosotros no llamamos a la policía contra los trabajadores, la llamamos para defender
los intereses de los trabajadores. Nosotros no llamamos a la policía para botar a la calle a nadie. La
policía estaba ahí para defender. En mi opinión, el aparato represivo del estado está siempre volcado
contra los trabajadores, pero en este caso no lo estaba. Estaba defendiendo a los trabajadores
organizados que tenían intereses en aquella área.
126. El partido no fue capaz de comprender la magnitud del hecho y simplemente dijo: `Es una
cuestión de principios, no se puede llamar a la policía'. Y sin embargo, todo el mundo recurre a ella.
Si el presidente del partido llega a su casa y encuentra que cinco bandidos han tomado como
rehenes a sus hermanos, él no va a llamar a los vecinos, él va a llamar a la policía para que venga a
defender los intereses de sus hermanos.
127. La dirección estadal del partido me criticó, me condenó. Fui suspendido por tres meses del
partido debido a ese asunto. Continúo pensando que ese fue un error. Si nosotros asumimos la vía
institucional para disputar en el terreno electoral espacios institucionales, en este caso, era justo que
acudiésemos a la policía, porque nosotros no estábamos defendiendo los intereses de un gran
propietario, no estábamos contra los trabajadores o contra el movimiento, estábamos defendiendo
los intereses del movimiento organizado.
128. Cuando uno asume la alcaldía, uno tiene la obligación de defender el patrimonio público. La
constitución dice lo siguiente: "Si cualquier alcalde fuese irresponsable puede plantearse una acción
popular contra él". ¿Qué alcalde es ese que no manda nada? Está ahí como un imbécil. Los tipos
invadiendo todo, destruyendo todo, haciéndose dueños de la ciudad, creando un clima de miedo, de
amenaza, de muerte y nadie hace nada. ¿Qué poder es ese?
129. El partido va a tener que reflexionar más sobre ese asunto.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 54


2. FRANCISCO: ERA UN CONFLICTO DENTRO DE LA PROPIA CLASE

⎯Francisco ¿cuál es tu visión sobre este problema?


130. Francisco: En Brasil hay un problema muy grave que es la vivienda. Aquí en Diadema esos
funcionarios que José Augusto citó, los concejales y el vicealcalde, movilizaron a esa gente: unos
no tenían casas donde vivir, otros sí las tenían...
131. Ese terreno era objetivo de un movimiento conducido por las comisiones organizadas por José
Augusto, como él estaba planteando, pero hasta aquel momento no habían podido construir nada en
esa área...
⎯¿Tú quieres decir que se sabía todo eso, que había una organización de pobladores que fueron
a Brasilia y que fue por razones políticas y no por intereses de la población que se tomó ese
terreno?
132. Francisco: Sí, pero déjeme concluir para que me entienda mejor. El PT no defiende las
barracas ni las favelas. Nosotros estamos contra las favelas. Pero no estamos contra el favelado, es
decir, contra la persona que no tiene casa y tiene que vivir en una favela. Es algo diferente. El
proyecto del PT es un proyecto para construir viviendas, casas populares. Lo que ocurrió es que
después de muchas tentativas de negociación con la alcaldía no se consiguió ningún acuerdo y cada
día la situación fue tornándose peor. El conflicto fue en aumento durante los cuarenta y tantos días
que duró. Cuando el partido entró en el proceso ya la situación estaba creada. Pero el partido
dictaminó que muchas de aquellas personas efectivamente necesitaban vivienda, aunque, como en
todo movimiento popular, hubiera oportunistas tratando de sacar algún provecho propio. Y aunque
hayan sido conducidos por gente con objetivos políticos, era cierto que la mayoría necesitaba
vivienda.
⎯¿Y esas personas construyeron ahí, o se confirmó la tesis de José Augusto, de que muchos eran
oportunistas que no necesitaban el terreno para construir?
133. Francisco: Mira, es que cuando se da una ocupación de terreno, siempre viene gente de otros
municipios, y gente que tiene casa, pero que quiere aprovecharse de la situación, como te decía.
Pero no se puede decir que sea el cien por ciento de las personas. En este caso había mucha gente
que tenía necesidad.
134. Siendo esa la situación, el partido consideró que no era una situación que justificase llamar a la
policía, determinó que las dos partes debían negociar. El PT está contra el uso de la policía para
resolver los problemas; el conflicto no era entre capital y trabajo y sí entre trabajador y trabajador.
⎯Si tú hubieras sido el alcalde, ¿qué habrías hecho?
135. Francisco: Yo habría tratado de llegar a un acuerdo.
⎯¿Tú piensas que no se trató de llegar a un acuerdo?
136. Francisco: Hubo tentativas, pero el conflicto....
⎯¿Y qué sucede cuando en un conflicto una de las partes no quiere llegar a acuerdo?
137. Francisco: Mire, ocupaciones de tierra ocurren a menudo...
138. José Augusto: Sí, pero esa no era una ocupación cualquiera; era la ocupación de una área
pública, sobre la que existía un proyecto de la alcaldía insertado en una lucha nacional por la
vivienda. El partido tenía que haber tomado una posición... Yo estoy convencido de eso.
139. Francisco: El asunto es que el conflicto terminó finalmente en acuerdo. Una parte del área
permaneció en manos de quienes la ocuparon y otra parte se destinó al movimiento organizado.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 55


140. José Augusto: Francisco, tú dices que el conflicto terminó "felizmente" en acuerdo. Yo te
pregunto: ¿Se perjudicó o no al movimiento organizado? ¿Fueron construidas las mil casas que
estaban en el proyecto inicial? ¿La alcaldía tuvo o no que desembolsar dinero del pueblo para
rehacer el proyecto y demorarse más tiempo en realizarlo? ¿Quién atrasó ese proyecto? ¿Se
consiguió el desembolso del dinero de la Casa de Ahorros para el proyecto que ya estaba aprobado?
141. Francisco: Bueno, el partido reconoció que existía un movimiento en relación con esa área de
terreno, pero lo cierto es que todavía no se había construido nada en esa área.
142. José Augusto: ¡Pero había un proyecto! Y ese es un proceso normal. Si se tiene un proyecto
hay que llevarlo a la caja, porque no se puede construir sin dinero, y eso demora.
143. Francisco: Había un proyecto local, sí, pero en aquel momento el partido no juzgó el proyecto
como tal, juzgó el acontecimiento: el conflicto que se generó y las cosas que sucedieron.
144. Y cuando se produjo el proceso ése, se tomaron medidas con ambas partes. José Augusto dice
que fue sancionado, pero Toñón, Romildo y Boni fueron expulsados del partido, expulsados a nivel
municipal...
145. El concejal Romildo fue juzgado por el directorio de Diadema y por la comisión de ética de
San Pablo y fue castigado con un año de separación; ya había sido separado por seis meses y
totalizó un año y medio de separación. Toñón permaneció un año separado y fue absuelto. Y
Manuel Boni, fue expulsado del partido. Y a José Augusto le dieron tres meses de suspensión.
⎯Es la primera vez que yo tengo noticias que en un juicio se castiga a las dos partes involucradas
en el asunto. Yo entendía que el juicio era para decidir si era culpable o no quien estaba siendo
enjuiciado. ¿Esto te parece natural?
146. Francisco: La visión del partido era que las dos partes tenían algo de razón y que, al mismo
tiempo, las dos partes habían cometido errores.
⎯Si entiendo bien, el partido juzgó globalmente y consideró que lo correcto era que los
trabajadores se entendiesen entre ellos. Pero este es un juicio moral. Es como decir: no puede
haber conflicto dentro de la misma clase, pero en realidad el conflicto existía...
147. Francisco: En verdad era un conflicto intraclase, dentro de la propia clase.
3. ROMILDO Y TOÑÓN: EL ALCALDE ES UN MENTIROSO

⎯Resumiendo lo que ocurrió en el caso del Buraco de Gazuza, según me explicó José Augusto:
había un movimiento de pobladores que junto con el alcalde adoptaron una resolución acerca de
qué hacer en relación con un determinado terreno a través de una consulta popular y ustedes, que
estaban en minoría en ese movimiento, rompieron con la decisión de la mayoría. ¿Cómo ustedes,
que dirigían ese movimiento, explican esta actitud?
148. Toñón: No sé de dónde se sacó eso de la minoría. ¿Qué es lo que está escrito en el programa
del partido? Dar todo el apoyo a la lucha de los trabajadores, al Movimiento de los Sin Tierra. ¿Y
que era lo que nosotros estábamos haciendo? Estábamos implementando la política del partido. No
hubo ninguna reunión donde se hubiese acordado que no se podía ocupar un terreno de la alcaldía.
⎯Según el alcalde, hubo una reunión de pobladores donde se determinó que ese terreno iba a ser
para una organización de pobladores: los que fueron a Brasilia...
149. Toñón: Eso no es verdad... Toda esa historia de Brasilia surgió después de la ocupación. Eso
fue después. El terreno iba a ser entregado al SESI (ligado a la FIESP38) para que se hiciera allí una

38. Federación de Industrias del Estado de San Pablo.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 56


bella estructura capitalista. En Diadema no existía proyecto alguno para ir a Brasilia. Eso es
mentira. Lo de Brasilia surgió después porque esa gente, los pobladores de la Zona del Este, tenía
relaciones en Brasilia.
150. Lo que se expresó en Gazuza fue la desesperación de los trabajadores. Las barracas y favelas
de Diadema se estaban cayendo con la lluvia. La gente no tenía dónde ir, estando allí aquel terreno
enorme... Todas esas personas fueron entrando y yo me metí en esa toma de terreno porque fueron a
llamarme, porque querían mi apoyo como vicealcalde. Por eso fui. Yo no llegué allí con Romildo ni
con Boni. Llegué solo. Nunca discutí eso anteriormente con Romildo o con Boni.
151. Había que decidir de una vez si nos manteníamos a remolque de esa política reformista de José
Augusto, o si nos poníamos del lado de los trabajadores. Yo, particularmente, decidí quedarme del
lado de los trabajadores. Eso fue lo que sucedió.
⎯¿Ese terreno estaba o no destinado a otro proyecto?
152. Romildo: Es un cuento lo de ese proyecto. Es mentira. No existía proyecto ninguno. Ese
terreno de la alcaldía fue expropiado por un alcalde burgués y latifundista llamado Lauro
Mechelski, que hizo un gran negocio y decía que en ese lugar iba a construir un área habitacional.
Eso fue hace doce años atrás. Ese ex alcalde era un ladrón. Gilson lo derrotó en las elecciones y
recientemente murió.
153. Los que ocuparon ese terreno eran pobladores de favelas que vivían en áreas de riesgo. Con las
lluvias torrenciales en el mes de agosto decidieron entrar en el terreno. De ahí el nombre de "Buraco
de Gazuza", porque Gazuza era el nombre del latifundista.
154. Entonces la alcaldía planteó que debían retirarse, porque el proyecto original era entregar ese
terreno a la FIESP, para que el SESI construyera una escuela de aprendizaje industrial, de
formación de mano de obra para la industria. Al ocuparse el terreno se produce un enfrentamiento
entre la alcaldía y los pobladores. Estos luchan por mantenerlo para sí. En consecuencia, tuvo que
intervenir el Directorio Estadal y el Directorio Nacional.
155. Finalmente se llegó a un acuerdo: dividir el terreno en dos áreas. Un área se quedaría en manos
de la alcaldía, que en ese momento inventó que había un proyecto de construcción de esas
asociaciones con trabajo solidario no remunerado. Y ahí es cuando entra el Movimiento de Brasilia,
la búsqueda de dinero para construir los edificios.
156. Entonces, el área se dividió. Una parte quedó en manos de los pobladores que la ocuparon y
otra parte quedó en manos de la alcaldía. Nuestra lucha fue por conseguir que los pobladores
tuviesen derecho a esa área. Lo de Brasilia es otra historia. Fue mucho después. Tan cierto es lo que
te estoy diciendo, que, finalmente, tuvieron que repartir el terreno.
4. SE CASTIGAN LAS OPINIONES, NO LAS ACCIONES, DICE ROMILDO

⎯José Augusto me dijo que, una vez creado el conflicto, buscó dialogar y los que dirigían la
ocupación se negaron a hacerlo. Y como la situación se iba complicando llegó un momento en que
él decidió recurrir a la policía para hacer un censo de las personas que estaban ahí, para saber
quiénes realmente necesitaban del terreno...
157. Romildo: ¡Qué mentira! ¿Cuál censo es ese? El está reescribiendo la historia, siguiendo la
escuela de Stalin: reescribir la historia, ocultar la historia.
158. Considero que la búsqueda de la verdad es importante. Valdría la pena para tu trabajo que
consultaras a esos pobladores. Yo puedo llevarte y presentártelos. Uno de ellos hasta escribió un
librito contando toda la historia... Te voy a mandar los materiales.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 57


159. Fíjate, las fechas hablan por sí solas. Primero se da la ocupación. Son los pobladores los que
van a la alcaldía a tratar de garantizar el derecho al terreno y, en ese momento, se da el
enfrentamiento entre el alcalde y el vicealcalde. José Augusto agrede a Toñón y ahí los pobladores
se lanzan arriba de él.
160. Fuimos nosotros quienes hicimos el censo. Todas las propuestas fueron hechas por nuestro
movimiento: la propuesta del censo, de división de áreas, todas. Tanto es así, que parte de esos
pobladores, que ya estaban en el área, se suman al movimiento y sólo algunos meses después es que
surge la historia de Brasilia. Las fechas de los periódicos van a confirmar eso... Primero se produjo
el movimiento y luego fueron apareciendo las informaciones del proyecto de vivienda.
⎯Si las cosas ocurrieron como tú dices, ¿por qué entonces el Directorio Municipal los expulsó a
ustedes y el Directorio Estadal ratificó la expulsión cuando ustedes recurrieron a él?
161. Romildo: Hay un problema en cuanto a concepción de partido. Y sobre eso tendríamos que
discutir.
⎯Yo no creo que el PT sancione por posiciones ideológicas. Supongo que las medidas las toma
porque se infringen los reglamentos, se rompen los acuerdos... Por posiciones ideológicas, que yo
sepa...
162. Romildo: Sí, sí se realizan sanciones por posiciones ideológicas...
⎯¿Sanciones por tener posiciones diferentes? ¿Cómo la Convergencia Socialista tiene una
posición diferente y nunca supe que haya sido sancionada por eso39?
163. Romildo: ¿Por qué me castigaron? ¿Por qué me sancionaron? La Articulación es la corriente
que dirige a todo el partido de arriba a abajo. A Boni lo sancionaron con la expulsión, a mí con la
separación por un año y al vicealcalde también con la separación por un año. Si sancionaron al
alcalde también, fue porque se creó tal escándalo que, si sancionaban al sector de izquierda, era muy
difícil no sancionar al de derecha. Ahí entonces se vieron obligados a sancionar al alcalde por no
respetar los principios del partido.
⎯¿Por qué fueron sancionados con más rigor que el alcalde si ustedes no practicaron ningún acto
incorrecto? ¿Eso quiere decir que el partido se volcó contra los movimientos populares?
164. Romildo: Era muy difícil para una Comisión de Etica Estadal no ratificar las conclusiones de
la municipal. Aquí el alcalde tiene mayoría y la comisión de ética estaba bajo su control, por eso él
no fue sancionado aquí. Es la Estadal la que sanciona a José Augusto por haber llamado a la policía
y a nosotros porque entramos en un terreno municipal e incentivamos un movimiento que era
contrario a una alcaldía petista.
165. Toñón: Considero que la búsqueda de la verdad es lo más importante. No existe revolución si
no hay verdad. Si existiese un sólo documento de la alcaldía en el que se probara que hubo
contactos con Brasilia antes del asunto del Buraco de Gazuza, yo renuncio a mi cargo de
vicealcalde, renuncio al partido y hago una declaración pública diciendo que nosotros cometimos un
error en ese episodio de Gazuza.
⎯¿Por qué?
166. Toñón: Porque es mentira ese asunto de Brasilia. Es mentira.
⎯¿No se trata entonces de que ustedes estuviesen en contra de ir a Brasilia?

39. En el momento que se hace la entrevista todavía la Convergencia Socialista no había sido expulsada del PT. La
expulsión se debió a que no cumplió con el reglamento de tendencias, aprobado en el I Congreso.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 58


167. Toñón: No hubo Brasilia, no hubo nada. Eso ahí surgió fruto de la mentira, de las calumnias.
⎯Cinco meses después realicé una nueva mesa redonda estando presentes José Augusto,
Francisco, Romildo y en ese momento se sumaron al debate Jose Américo, dirigente Estadal del
PT y Licio, secretario municipal de Planificación. Todos habían tenido oportunidad de leer las dos
versiones sobre lo que paso con lo del Buraco de Gazuza.
5. DOCUMENTOS PRUEBAN QUE EL ALCALDE DICE LA VERDAD

⎯Habiendo logrado finalmente juntar a todas las partes, yo quiero que ahora me aclaren los
puntos contradictorios del material que todos ustedes leyeron. Comencemos por José Augusto que
fue tratado de mentiroso.
168. José Augusto: Romildo dice que la alcaldía tenía destinado ese terreno a un proyecto con el
SESI. ¡Eso es mentira! El SESI quería ese terreno, pero nosotros les informamos que no podían
adquirirlo, porque ya existía un proyecto para viviendas que estaba en camino de Brasilia conforme
a los planos que ya te entregué, Marta.40
169. Romildo: El día 31 de agosto de 1989 fue publicado un artículo con el siguiente título (lee):
"Empresarios pueden ayudar a José Augusto Ramos..." (y sigue leyendo...)
170. José Augusto: Romildo, ¿por qué no dices de quién es esa afirmación? ¿Quién firma ese
artículo? ¡Esa es una afirmación que hacen los patrones! ¿No te das cuenta de eso?
171. Romildo: Yo estoy tratando de demostrar que existían en la realidad dos proyectos...
172. José Augusto: Vamos a los hechos. El día 24 de junio de este año41 tuve la satisfacción de
entregar cien casas y allí decir a todo el mundo que hay mucho que aprender con lo que ocurrió
aquí, porque hacer favelas es fácil, hacer favelas no tiene nada de original. Lo interesante es
construir como lo estamos haciendo en la actual coyuntura, avanzando con nuestra propuesta. Esas
cien casas fueron construidas a un costo de 15 millones de cruzeiros, mientras que la iniciativa
privada y el gobierno estadal y federal, han construido casas del mismo tamaño, por el precio de 60
u 80 millones de cruzeiros. Nosotros tenemos una propuesta para la situación social actual, que se
apoya en organizar a los trabajadores y colocarse a su servicio, para que puedan construir sus casas
con el sistema de trabajo solidario no remunerado.
173. Nuestro combate no era contra fulano o ciclano, era en defensa de una propuesta que avanzaba.
La propuesta de la Convergencia Socialista, de Toñón y Causa Obrera, era amarilla; era
irresponsable: apoyar a un grupo de personas que ni siquiera conocían, en el que había
especuladores; un movimiento desorganizado, del cual el 70% de sus integrantes ya vendieron sus
lotes. Si volviesen a ocurrir las cosas yo sería aún más exigente en el acuerdo; exigiría una forma
más seria y garantizaría más del 50% del área.
174. Quiero recordar aquí algo que Toñón decía: (lee el texto) "Considero que la búsqueda de la
verdad es lo más importante. No existe revolución si no hay verdad. Si existiese un sólo documento
de la alcaldía en el que se probara que hubo contactos con Brasilia antes del asunto del Buraco de
Gazuza, yo renuncio a mi cargo de vicealcalde, renuncio al partido y hago una declaración pública
diciendo que nosotros cometimos un error en ese episodio de Gazuza".
175. Esto es muy serio. Yo te mandé, Marta, una copia del documento que entregué en Brasilia. Se
trataba de un proyecto que contenía los planos físicos, hidráulicos, eléctricos, con la descripción y

40. José Augusto entregó ese material y varios recortes de prensa sobre la cuestión del Buraco de Gazuza antes de la
segunda reunión en Diadema. Romildo ni Toñón hicieron llegar los materiales prometidos.
41. Se refiere a 1992.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 59


prospección del terreno. Ese documento fue aprobado en el mes de junio y se hizo público, salió en
los periódicos de la época. Aquí está: (lo muestra): día 20 de junio, título de la materia: "Diadema
obtuvo presupuesto de la Caja de Ahorros Federal para la construcción de 48 viviendas."(hace
lectura del texto del periódico).
176. Yo quisiera que Toñón cumpliese su promesa y renunciara y reconociera sus errores.
Considero esto importante, porque si los protagonistas reconocen sus errores, al partido no le cabe
otra cosa que reconocer también los suyos. Yo fui suspendido por tres meses sin derecho a defensa
por tomar una medida que me competía como poder público.
6. DIRIGENTE ESTADAL CONFIRMA VISION DEL ALCALDE, PERO DEFIENDE QUE HAYA SIDO
SANCIONADO

⎯José Américo, tú que eras miembro de la dirección Estadal en aquella época ¿qué nos puedes
decir sobre este asunto?
177. José Américo: Yo puedo confirmar la versión de José Augusto. Nuestra posición fue tratar de
resolver el conflicto, conversar con Boni, Romildo y Toñón, convencerlos de que estimularan la
retirada de la gente. Apoyábamos la posición de la alcaldía en cuanto a que debían salir de allí.
178. La decisión de la dirección de sancionar a José Augusto no se refiere a eso, sino al método
utilizado...
179. En la ciudad de Diadema, así como en otras ciudades, existen personas desesperadas. En el
caso del Buraco de Gazuza, quienes dirigieron la toma del terreno actuaron con una política
incorrecta y escaparon a nuestro control. Nosotros hicimos una crítica fuerte a la dirección asumida
por Boni, Romildo y Toñón. No aceptamos la idea de que el movimiento popular lo puede todo. Si
todo lo dejáramos a su espontaneidad, no podríamos desarrollar política habitacional alguna.
180. El problema es el método. Nosotros, militantes del PT, tenemos que reconocer que,
independientemente de la actuación equivocada de los dirigentes del movimiento del Buraco de
Gazuza, somos militantes de un partido democrático, pertenecemos a un partido que lucha por el
socialismo y, para ese tipo de conflictos, solo creemos en soluciones negociadas. La alcaldía
solicitó una orden de desalojo y usó a la policía.
181. Nosotros habíamos pedido a José Augusto que no utilizase la policía. Y ésta terminó
interviniendo en el área. Hubo personas detenidas, entre ellas hasta un miembro de la Dirección
Estadal. Fue entonces cuando decidimos sancionar al alcalde. Aunque él tuviera la razón no podía
utilizar cualquier método. La sanción se debe simplemente a eso.
182. José Augusto puede tener toda la razón del mundo, pero quien interpreta los intereses del PT
en el estado de San Pablo, es la dirección estadal. Ningún alcalde tiene derecho a interpretarlos
individualmente. Podemos estar errados, pero él también puede estarlo. La dirección determinó que
en este caso existía una exageración en el uso de la fuerza y se decidió por la sanción.
183. José Augusto: Dirigentes estadales del PT me insistían en que negociara. Yo también
consideraba que no se debía usar a la policía para desalojar a los ocupantes. Pero como la situación
se fue complicando cada vez más y los dirigentes de la ocupación no demostraban disposición
alguna para negociar, tuvimos una reunión con la dirección administrativa en la cual decidimos
hacer el censo y pedir protección policial para que los funcionarios pudiesen entrar en el área.
Nuestra intención nunca fue usar a la policía para desalojar a los ocupantes, sino para proteger a
nuestros funcionarios, y así fue orientado expresamente a la policía.
184. Pero Romildo adoptó una actitud evidentemente provocadora, fue a molestar al comandante de
la policía, éste no lo toleró y lo tomó preso. Eso era lo que Romildo y la Convergencia Socialista

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 60


buscaban: crear un hecho político, y lo consiguieron. Salieron grandes titulares en los periódicos
hablando de que el PT utilizaba a la policía.
185. En ese contexto fue que la Dirección Estadal del PT adoptó la resolución de que retirara a la
policía. Yo acaté y mandé retirar la policía. José Américo dice que yo fui sancionado porque el
problema pudo ser negociado y a pesar de eso llamé a la policía. Primero, él no está siendo justo,
porque hubo tentativas de negociación insistentemente, centenas de veces. Ni la propia Dirección
Estadal consiguió lograr una negociación.
7. UNA CUESTION DE FONDO: ¿PUEDE O NO EL PT RECURRIR A LA FUERZA POLICIAL?

⎯Quería que José Américo aclarase qué paso con José Augusto.
186. José Américo: José Augusto fue muy disciplinado. El siempre consultó conmigo, a pesar de
todas nuestras divergencias pasadas. Pero en aquel episodio comenzó a amenazar con utilizar la
policía. El nos decía: "Miren, voy a usarla. ¿No están viendo que ellos no quieren negociar? Vamos
a tener que usar la policía..." Fue en ese momento en que yo le dije: "No uses la policía, tienes que
agotar hasta el fin el camino de la negociación. Si usas la policía vas a tener una confrontación con
nosotros." Y la Dirección Estadal tomó una resolución escrita diciendo que no se usara la policía.
⎯¿Eso ocurrió antes que José Augusto usara la policía?
187. José Américo: Antes. Existe ahí un problema de fondo, Marta, un problema
político-ideológico que creo que es fundamental: ¿Cuáles son nuestros límites para recurrir a la
fuerza policial de un estado burgués dirigido por un partido burgués? ¿Hasta qué punto podemos
usar la policía? Yo no digo que no se deba usar nunca. Considero que en casos excepcionalísimos se
puede usar. El problema es cómo uno controla a la policía. El propio gobernador Montoro42 admitió
que ni él mismo tenía el control sobre el aparato policial en forma integral en Brasil. Especialmente
la PM43, está controlada por el ejército.
188. José Augusto: Me parece absurdo todo ese razonamiento de José Américo, porque ¿cuál es
esa historia del estado burgués? El Partido de los Trabajadores, en el momento en que asume la
legalidad, la vía institucional para llegar al gobierno, tiene que asumir una serie de contradicciones
y contar con las instituciones. Llegará el momento en que podamos volcar el aparato represivo
burgués hacia nuestros intereses. Y ese ha sido incluso uno de nuestros esfuerzos. Cuando
organizamos un movimiento para que el hijo del trabajador tenga acceso a la escuela, y por lo tanto,
acceso a la educación y el conocimiento, estamos haciendo lo mismo, porque la escuela es también
un aparato ideológico del estado. Nosotros estamos ahora cambiando esa concepción. Ese aparato,
que era represivo, que estaba contra los trabajadores, que es un aparato del estado, que ha
representado siempre los intereses de la burguesía, en este caso, fue llamado a defender los intereses
de trabajadores organizados que habían luchado por construir allí sus casas, y que habían
conseguido incluso recursos del gobierno para ello.
189. José Américo: Si José Augusto cree que él podía controlar en forma absoluta a la policía en
aquel momento, yo considero que está exagerando, porque no era capaz de hacerlo. No podía tener
el control, y la mejor prueba es que no lo tuvo. De hecho, tomaron presas a una serie de personas,
incluso un miembro del ejecutivo estadal cayó preso. Entonces, reitero, considero que por un
problema de principios, sólo debemos utilizar a la policía en casos excepcionalísimos. Nosotros

42. Durante 1982Þ1986.


43. Policía militar.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 61


podemos perder de repente un proyecto, pero no tenemos derecho a transgredir principios
fundamentales. El PT lucha por la democracia y por el socialismo.
190. Y por último, quiero aclarar algo: no porque un militante esté en el gobierno, va a tener una
situación especial dentro del partido. El, como militante, no está en una situación especial por ser
alcalde. Es decir, si él desafía una decisión de la dirección del partido, está sujeto a sanción como
cualquier militante.
⎯Ustedes en el Directorio Municipal, que estaban viendo las cosas concretamente y sabían lo que
pasaba día a día y hora por hora, ¿qué opinión tienen del uso de la policía por la alcaldía? ¿El
partido advirtió a José Augusto para que no usara la policía?
191. Francisco: Yo reafirmo lo que dijo José Américo: la Dirección Estadal del Partido de los
Trabajadores emitió una nota durante el conflicto ordenando la retirada de la policía.
⎯Pero tú, como presidente del partido, ¿recibiste una nota antes de que la policía fuese usada?
192. Francisco: La Ejecutiva Estadal emitió una nota recomendando la negociación y la no
intervención de la policía. El Partido de los Trabajadores, salvo en casos muy excepcionales, está
contra la intervención de la policía en los conflictos sociales. Entendemos que los conflictos del
movimiento social deben ser resueltos por sus propios representantes. Y allí no hubo un
enfrentamiento entre patronos y obreros; el conflicto fue dentro de la misma clase trabajadora,
dividida en dos posiciones. No es que el PT propugne las favelas, el PT defiende la construcción de
casas populares. El problema es que en aquel momento no se estaban construyendo casas en ese
lugar. Pero independientemente de que hubiera o no proyecto, el PT estadal se pronunció en
relación con el asunto de la intervención de la policía. Sólo se pronunció en relación a ese asunto: el
del método usado. Y yo planteé aquí que concuerdo con la sanción a ambas partes.
193. Romildo: El PT nunca ha llamado a la policía para resolver un conflicto entre los trabajadores,
porque siempre ha existido un espacio para la negociación. Tanto es así, que cuando la policía es
retirada del Buraco de Gazuza, se logra llegar a un acuerdo. La cosa quedó medio a medio. En las
primeras tentativas, la alcaldía exigía para sí el sesenta por ciento del terreno; pero al final logramos
que el área se dividiera por la mitad.
194. Licio44: Considero que hubo un tratamiento diferenciado para con José Augusto en relación a
otros episodios que han ocurrido dentro del PT. No es la primera vez que el PT llame a la policía
para resolver conflictos sociales. En San Pablo, la alcaldía se vio obligada a llamar a la policía,
justamente en un incidente semejante. Habían unos edificios de la COHAB recién construídos que
fueron ocupados. La alcaldía intentó entablar una negociación con los ocupantes pero nada se logró.
En un incidente de ese tipo se llega a un punto límite en el intento de negociación: el gobierno no
puede pasarse todo el tiempo intentando negociar sin resultados. El poder público tiene la confianza
del pueblo para defender una propuesta política, y cuando la negociación se agota, debe adoptarse
una decisión.
195. Y esa decisión en la alcaldía de San Pablo fue también usar a la policía. Sin embargo, la
Dirección Estadal estuvo muy lejos de tomar una actitud como la que tomó en Diadema. Sobre eso
hay que reflexionar.
196. Aquí también la negociación se había agotado. Si la situación se mantenía, iban a lograr ocupar
todo el terreno y consolidarse allí. Como resultado, la alcaldía hubiera tenido que renunciar a su
proyecto para esa área. El movimiento organizado iba a perder lo que había logrado ganar allá en

44. Director de Planificación de la alcaldía.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 62


Brasilia, y se iba a producir un retroceso en las conquistas del movimiento de vivienda, no sólo en
Diadema, sino en todo Brasil.
8. EL ALCALDE TIENE OBLIGACION DE DEFENDER EL PATRIMONIO PUBLICO

197. José Augusto: Cuando se asume la alcaldía, se tiene la obligación de defender el patrimonio
público. La constitución dice lo siguiente: "...si cualquier alcalde fuese irresponsable puede
plantearse una acción popular contra él". En ese caso, nuestro deber era acudir a la justicia, porque
la negociación se había agotado, y cualquier ciudadano podía acusarnos de omisión, de
irresponsabilidad si no lo hacíamos. ¿Qué alcalde es ese que no es capaz de tomar medidas? Está
ahí como un imbécil. Los tipos invadiendo terrenos, rompiendo el patrimonio, haciéndose dueños
de la ciudad, creando un clima de miedo, de amenaza, de muerte y nadie puede hacer nada. ¿Qué
victoria popular es esa? ¿Qué poder popular es ese?
9. OPINIONES ACERCA DE LA SANCION AL ALCALDE

⎯Quisiera saber cuál fue la opinión del Directorio Municipal del partido en relación con la sanción a
José Augusto. ¿Se aprobó, o se rechazó?
198. Licio: En el Directorio Municipal la mayoría estuvo contra la sanción. Incluso se respaldó el
recurso que José Augusto hizo.
199. Francisco: Lo que pasa es que la mayoría de los miembros del directorio municipal están
vinculados a la alcaldía, son empleados: estaban defendiendo su empleo.
200. José Américo: Otra cosa, respecto a lo de la publicación de la sanción. En el PT, cuando se
trata de personalidades públicas y acciones con consecuencias públicas, las sanciones son
notificadas a la prensa. El directorio puede decidir que esto se haga o no; pero en el caso de José
Augusto nosotros decidimos difundirla. Y el estaba presente cuando fue sancionado porque él era
miembro de la Dirección Estadal que lo sancionó.
⎯José Augusto tú decías que no estabas informado, que tomaste conocimiento a través de la
prensa...
201. José Augusto: Yo conocí la decisión del Directorio de sancionarme, pero la consideré injusta
y recurrí a la Dirección Nacional con un recurso de apelación. Entregué el documento, pero no
obtuve ninguna respuesta. Sólo después, por los periódicos, supe de la ratificación de mi sanción.
Así ocurrieron las cosas. No tuvieron ni la decencia de llamarme por teléfono para decirme: "Oiga,
el documento que usted presentó no fue aceptado." Yo tenía el derecho de que se me informara.
202. José Américo: Nosotros tomamos una decisión, la comunicamos a la prensa, y punto. Si el
Directorio Nacional hubiese aceptado el recurso de José Augusto se habría suspendido la sanción.
Pero no lo hizo, ni siquiera respondió. Ese es un error gravísimo del Directorio Nacional y desde
ese punto de vista considero que José Augusto tiene razón de hacer la crítica. En ese aspecto me
pongo de su parte. Me solidarizo con él porque creo en que nuestros reglamentos deben cumplirse.
Pero un error de metodología de la Dirección Nacional no va a impedirnos sancionarlo.
⎯Arquímedes, me gustaría saber tu opinión sobre si el alcalde había sido advertido previamente o
no para que no usase la policía en el caso del Buraco de Gazuza...
203. Arquímedes: La Dirección Estadal había mandado una nota, la cual insistía sólo en la
necesidad de que fuese usada la vía de la negociación. El alcalde intentó hacerlo. Pero el grupo de
Romildo y Toñón no acataron la orientación del partido. Eso llevó a la alcaldía, luego de una
discusión colectiva, a decidirse por llamar a la policía. Entonces la Dirección Estadal envía otra nota
condenando esa medida y exigiendo la inmediata retirada de la policía. José Augusto, que estaba

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 63


realizando una gestión en Brasilia, regresó inmediatamente y cedió: mandó retirar la policía. Y poco
tiempo después nuevas familias invadieron el terreno.
⎯¿Tú tienes alguna crítica que hacer acerca de la actuación de la alcaldía en ese caso?
204. Arquímedes: Considero que la reacción de la alcaldía fue muy lenta. Debía haber detenido la
invasión cuando eran apenas diez familias.
⎯¿Con la policía?
205. Arquímedes: No, con el propio personal de la administración. Al no detenerla de inmediato,
lo que significaba adoptar una actitud firme y ejercer su autoridad, demostró flaqueza, y eso fue
aprovechado por los invasores...
206. José Augusto: Nosotros sí tratamos de usar a los funcionarios para sacar a las familias de allí,
pero no conseguimos hacerlo porque los ocupantes estaban armados y nadie quiere arriesgar su vida
en una situación como esa. Es muy difícil movilizar a los funcionarios cuando los oponentes están
armados.
⎯Arquímedes, ¿qué lecciones para el futuro sacas de esos acontecimientos?
207. Arquímedes: Pienso que los gobiernos petistas deben reflexionar y prever su táctica frente a
los conflictos sociales que puedan presentarse, para no ser tomados por sorpresa.

VI. BALANCE DE UNA DIFICIL GESTION

1. EL TRABAJADOR ESPERABA MAS

⎯Como dirigente del partido, ¿cuál es tu opinión sobre esta gestión de la alcaldía? ¿Qué
significado tiene esta gestión para Diadema y para el partido?
208. Francisco: Desde mi punto de vista, esta administración está siendo positiva en varios
aspectos, tanto para el partido como para la población. En salud, Diadema es hoy uno de los
mejores municipios de Sao Paulo y de Brasil. Toda su obra es muy positiva. Le quedan, sin
embargo, varios problemas por resolver, como el problema del transporte, aunque ninguna alcaldía
va a resolver esto fácilmente porque es un problema nacional. La educación es otro problema grave
en nuestro país. No es sólo un problema de esta alcaldía. En varios aspectos considero que la
administración está siendo positiva para la población y el partido gana prestigio con eso.
209. La relación con los movimientos sociales organizados tiene sus deficiencias, pero la verdad es
que en ninguna alcaldía es buena...
⎯¿Por qué?
210. Francisco: El propio trabajador esperaba más soluciones a muchos problemas con las alcaldías
petistas, pero estas no logran resolverlos porque su espacio de acción es muy limitado. La clase
trabajadora tiene problemas graves que las alcaldías no pueden resolver: salario bajo, desempleo,
vivienda... Son problemas a nivel nacional y sólo si el PT gana el gobierno federal, va a conseguir
resolver varios de estos problemas. Hay situaciones en Diadema que un solo alcalde no puede
resolver, porque su espacio para maniobrar está muy limitado aún.
211. Ahora, independientemente de eso, creo que ni la alcaldía de Diadema, ni otras alcaldías del
PT, están impulsando la acción del movimiento de masas al compás de la del movimiento sindical.
El movimiento social en su relación con las administraciones marcha muy lento. Considero que
podía haber frentes organizados en las alcaldías que, aunque no resuelvan el problema, por lo menos
posibiliten una mejor organización para dar más impulso al movimiento social.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 64


⎯¿Esa es una debilidad de la alcaldía, o del partido?
212. Francisco: No es el papel ni la obligación de la alcaldía de Diadema o de Sao Paulo dirigir al
movimiento social. El movimiento tiene que tener autonomía, pero pienso que el PT podría llamar a
todos los alcaldes y discutir una política para enfrentar el desempleo, la recesión, el descenso
salarial... Los alcaldes pueden hacer mucho en este sentido. No estamos diciendo que tengan que
dirigir, pero pueden tener iniciativa en discutir, en lograr una integración, como se hizo en el caso
de la CUT. Hacer un frente, por ejemplo, contra Fleury45 por la canasta básica para los
desempleados.
2. BALANCE GENERAL POSITIVO A PESAR DE TODO

213. Francisco: Ahora, a pesar de todos los problemas que podamos tener, a pesar de todas las
divergencias, es necesario reconocer que todas las administraciones del PT son mejores que todas
las otras administraciones que han existido en Brasil. No lo digo yo, lo dicen las encuestas de
opinión pública. Para empezar, en las alcaldías del PT nadie ha podido probar ningún hecho de
corrupción, y para mí ya éste es un gran avance. Las administraciones del PT han trabajado para
ayudar a la clase trabajadora. Puedo tener grandes divergencias con José Augusto, por ejemplo, pero
eso no significa que yo niegue el compromiso de su administración con la clase trabajadora, con los
más relegados...
214. En el trabajo social veo fallas, pero son fallas que no sólo existen en Diadema. La crisis que
atraviesa el país es muy grande, hay posibilidad de una gran migración, de una convulsión social, de
un caos social... Es la mayor crisis de la historia de Brasil y considero que el PT tiene que encabezar
un gran movimiento como aquel de "¡Elecciones directas, ya!"
215. 46, pero con otro carácter. El PT podría ser el impulsor de un movimiento como aquél; está más
organizado de lo que estaba en aquella época. Y el pueblo está esperando ese llamado.
216. Recientemente hicimos una manifestación en Sao Paulo que fue demostración de eso. Una
caminata en la que participaron más o menos 8 mil personas, portando antorchas, y que terminó en
una vigilia con alrededor de dos mil personas durante un día y medio. Ese movimiento fue
impulsado por el sindicato de Sao Bernardo, pero el PT ayudó y las alcaldías ayudaron.
217. El PT es hoy -y lo ha sido desde su fundación- una alternativa política, y tiene la posibilidad de
impulsar un gran movimiento, con apoyo de las alcaldías, con apoyo de todo ese movimiento social
organizado que existe en Brasil...
⎯José Augusto, ¿qué piensas tú de la opinión de Francisco?
218. José Augusto: El papel principal del Partido de los Trabajadores cuando asume una
administración es justamente redefinir prioridades, definir políticas. La población espera de una
alcaldía que responda a sus necesidades sociales. Y la alcaldía tiene una serie de atribuciones dentro
del estado, como la pavimentación de calles, la limpieza, las escuelas municipales y preescolares, la
iluminación urbana, la salud, el transporte... La alcaldía debe abordar estas cuestiones con mucha
eficiencia, justamente para diferenciar su gestión de la gestión de otras alcaldías que no tienen
compromiso con los trabajadores. Ahí está inclusive el gran papel político que tiene la alcaldía,
debido a que para lograr eso, la alcaldía tiene que permitir que la población participe de esa acción
política y la comprenda.

45. Gobernador del Estado de San Pablo en el momento en que se hizo este trabajo.
46. Se refiere a las elecciones directas para presidente, en el período de transición a la democracia, cuando la mayor parte
de los partidos apoyó el planteamiento de la dictadura de realizar elecciones indirectas en una primera etapa.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 65


3. EL PARTIDO DEBE ASUMIR LA CUESTION DEL MOVIMIENTO SOCIAL

219. José Augusto: Ahora, con relación al movimiento social, es el partido el que tiene que asumir
ese papel. La alcaldía puede ayudar, inclusive ha ayudado. Pero cuando se dice: "la alcaldía podría
ser..." es como decir que el movimiento social puede ser creado por decreto... Aquí en Diadema la
alcaldía, a pesar de todas sus debilidades, ha sido un canal importante para la organización del
movimiento. Ahora, por ejemplo, estamos constituyendo un espacio para la integración de todas las
personas descontentas con la cuestión del agua. Y hemos articulado un movimiento de
confrontación con el gobierno del estado, reivindicando la disminución de las tarifas de agua,
reivindicando una mejor distribución del agua... Hicimos dos grandes caravanas al Palacio de los
Bandeirantes47. En el área de educación, la alcaldía ha demostrado tener una escuela con mayor
calidad, con mejor enseñanza y cuyo contenido es mucho más avanzado que el de las escuelas del
estado.
4. LA ALCALDIA COMO INSTRUMENTO DE ARTICULACION

220. José Augusto: Además de eso, la alcaldía se ha transformado en un espacio para la discusión,
articulando a la gente en función de sus problemas con el transporte, la salud y otras cuestiones
más.
221. Aquí se hizo un trabajo de pavimentación de calles, y la gente participó en ese proceso. En
cada calle que iba a ser pavimentada, algunos compañeros militantes y otras personas motivadas,
organizaban una comisión para explicar la importancia de ese asfalto, para dar seguimiento al
proceso de pavimentación, para fiscalizar a la alcaldía o a la empresa en cuanto a la calidad del
asfalto. Y, a partir de ahí, incluso trabajar en la búsqueda de cualquier elemento que pudiese traer
mejoras a sus condiciones de vida, intervenir en otras cuestiones como las escuelas, etc... De esa
manera, la alcaldía utilizó ese espacio institucional para incentivar la reflexión y la participación
popular.
5. PROYECTO: "CON LA GENTE"48

222. 234.José Augusto: El proyecto 'Con la gente` fue la forma que nosotros ideamos para acercar
la alcaldía al pueblo, a los barrios, para discutir con la gente las políticas de la alcaldía.
223. Se hace una invitación abierta a toda la población de un barrio o de una calle por medio del
periódico y de un vehículo con alto parlante que tiene la alcaldía para comunicarse con la población.
224. Inclusive, antes de plantear el proyecto se va a los núcleos del PT de ese sector para discutir
con los militantes lo que se va a hacer.
225. El sábado que viene, por ejemplo, estamos organizando una fiesta. Algunos núcleos van a
colocar kioscos para vender cosas. Habrá artistas y será un momento en que la administración se
encuentra, conversa, escucha a la población; toma nota de lo que es necesario hacer, recoge
reclamaciones. Y durante un determinado período la alcaldía está presente en el barrio haciendo
todas las cosas que fueron reivindicadas por la población. Y al final de la temporada hacemos un
encuentro, una asamblea, una gran reunión donde se da cuenta del trabajo realizado y donde las
personas dicen: "Hicieron eso, pero falta esto". Y lo que la población señala tal vez no pueda
hacerse en poco tiempo, pero puede planificarse de aquí a seis meses o para el próximo año.
226. Esa ha sido la dinámica que existió aquí en la ciudad.

47. Palacio de Gobierno de Sao Paulo, donde reside el gobernador.


48. En portugués "Pé na Rua".

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 66


227. Nosotros consideramos que ese es uno de los canales de comunicación con la gente que
permite que la población nos esté vigilando, nos esté exigiendo, esté aprobando nuestras políticas.
Esa ha sido una constante en nuestra gestión. Hacemos esto semanalmente.
228. Yo, como alcalde, no he salido fuera de la ciudad ningún sábado ni domingo. He estado aquí,
en la calle, discutiendo con la población aquello que nosotros estamos haciendo.
229. Estamos entrando ahora en una séptima fase del proyecto. ¿Qué es lo que vamos a discutir con
la población de Diadema? Vamos a discutir la ciudadanía, el placer y la cultura. Nosotros
consideramos inclusive que esas tres cuestiones están insertas en la coyuntura de este momento que
es la de las elecciones49, para que las personas sepan lo que deben esperar de los partidos, qué es lo
que deben esperar al escoger a un dirigente, cuál es la política que deben estar exigiendo.
230. Se hace una asamblea en la que doy cuenta de mi gestión como alcalde y de las políticas
desarrolladas por la alcaldía. Allí la gente nos señala las cosas que están faltando, y se hace una
planificación para resolver las necesidades del barrio. Después, durante un período, la alcaldía
estará en el barrio resolviendo las reclamaciones de la población. A lo mejor hay alguna que no
tiene solución inmediata, pero se explica y se planifica para dentro de seis meses o el próximo
año.... Esa es la política que la alcaldía viene desarrollando semanalmente durante los sábados y los
domingos. Consideramos que es un canal efectivo de comunicación con la gente, que le permite a la
población estar al tanto de nuestra gestión, exigiéndonos, aprobando o criticando nuestras políticas.
231. Ahora, aquí se da una cuestión muy seria. No me siento apoyado por la dirección del partido, y
tal vez sea porque no concuerdan con esa política. La base del partido está presente, pero la
dirección no.
232. Algunos compañeros consideran que ésta es una política demagógica.
233. Tenemos que profundizar en estas cosas. Si el presidente del PT50 estuviese en las
manifestaciones, en las asambleas, el partido estaría representado. El alcalde va, pero el presidente
del partido no asiste. Considero que no es fácil que él siempre esté presente porque, como
presidente del partido, tiene otras obligaciones; mi atribución en cambio es gobernar la ciudad y
tomé este asunto como un desafío. Nosotros teníamos que vencer y por eso es que estoy todos los
sábados y domingos en la calle.
6. ES EL PT QUIEN DEBE HACER UN GRAN MOVIMIENTO

234. José Augusto: Entonces, yo considero que la alcaldía cumplió su papel. No se puede esperar
de una alcaldía que ella sola logre aglutinar a todo el mundo para hacer un gran movimiento...
Nosotros estamos tratando de hacerlo, pero no es fácil. Quizás sea porque no es nuestro papel como
alcaldía hacerlo. Considero que el PT, como partido, es el que tiene que llamar a todos los otros
partidos, a todas las otras fuerzas e intentar hacer un gran movimiento. Aunque probablemente el
partido tampoco lo conseguiría, porque la organización de la sociedad todavía no permite esto.
235. Tal vez no lo sepa, Francisco, pero Erundina constituyó un movimiento, el Frente Nacional de
Alcaldes, cuya formulación partió de los alcaldes petistas, y han recorrido Brasil entero tratando de
llamar a otras alcaldías, a otros concejales y a otras fuerzas para que se integren a este movimiento.
El eco de este esfuerzo es aún muy pequeño, todavía no tiene una estructura ni un peso capaz de
levantar y llamar a un gran movimiento para discutir todas estas cuestiones: habitación, desempleo,
todo... Tuvimos un primer fórum en San Pablo e invitamos a todas las entidades: CUT, CGT, y

49. Se refiere a elecciones de alcaldes y concejales de 1992.


50. Se refiere al presidente del PT municipal.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 67


pocas fueron las que aparecieron. Y hay gente que pregunta: ¿Por qué la alcaldesa Luisa Erundina, a
través del Frente Nacional de Alcaldes, va a llamar a una cosa como esa? ¿Por qué tiene que hacerlo
ella?
236. Hay muchos temas que están en discusión. Eso hay que entenderlo. Y no puede decirse que las
alcaldías estén erradas o que son frágiles porque no consiguieron hacer un gran movimiento; esas
son cuestiones que tienen que ser evaluadas de una manera más profunda, porque no dependen de
nuestra voluntad. Pero es que, además, eso es tarea del partido, del movimiento social, y no de una
institución como la nuestra.
237. El partido decidió, en su estrategia, ocupar este espacio institucional y plantear aquí sus
propuestas, sus definiciones, contraponiendo su ideología a la ideología dominante; su voluntad
política a la voluntad que expresa hoy la organización del estado.
238. El principal papel de un alcalde, entre muchos otros, es el de responder a las necesidades de la
población, a las demandas sociales y permitir a la gente reflexionar acerca de su gestión.
239. Muchas veces el partido acusa a los alcaldes de tecnócratas. Yo sería un tecnócrata si estuviese
solamente administrando. Mi gestión está siendo evaluada, no una vez por año, sino todas las
semanas. Con el tipo de gestión que estamos haciendo en esta ciudad, estamos reflejando nuestro
modo de administrar los recursos públicos, con esa idea de invertir prioridades, de reestructurar el
curso que antes tenían las políticas del estado, buscando discutir con la población los problemas
cotidianos de la gente: el transporte, la vivienda, el tiempo libre, la cultura. Ese es nuestro papel.
240. Pero a veces el partido, ante la imposibilidad de actuar, producto de esa fragilidad de la
estructura partidaria, considera que es mejor oponerse, que es mejor decir que no está de acuerdo.
Eso es algo que va a ir cambiando en la medida en que el partido vaya madurando. Ya tendrá que
madurar en este asunto. Si el partido tuviese una estructura más sólida, podría, sin dudas, dar un
más adecuado seguimiento a este proceso que estamos llevando a cabo, y tendría más claridad sobre
el mismo.
⎯Entonces, ¿tú no crees que los alcaldes petistas fueron absorbidos por la máquina, como dicen
algunos de los documentos del Primer Congreso del PT?
241. José Augusto: Considero que no. Pienso que estamos inclusive reaccionando, consolidando
equipos, dirigiendo políticas y avanzando. El partido crece como partido y va demostrando que es
una propuesta viable, que puede ser una alternativa para la sociedad, que tiene agilidad, que invierte
prioridades, que puede dar respuesta a las demandas sociales. Otros partidos han asumido el
gobierno para mantenerlo como estaba, nosotros no. Nosotros estamos provocando un cambio en la
sociedad. Considero que demostrar eso es nuestro principal papel como administraciones y como
alcaldes petistas.●
DATOS DE DIADEMA:

242. -400 mil habitantes, en su mayoría inmigrantes del Nordeste, de Minas Gerais, del Norte de
Pará y del interior del propio Estado de Sao Paulo.
-Segunda ciudad en densidad demográfica del país: 15 mil habitantes por km2.
-Población que en su mayoría gana entre 1 y 5 salarios mínimos. Ausencia de una clase media alta
y de sectores de mayores ingresos.
-1 489 industrias medianas y pequeñas, de apoyo a la industria automotriz que se desarrolla en la
zona del ABC paulista.
-5 771 comercios medianos y pequeños.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 68


ANEXOS

I. CUESTIONARIO USADO EN EL TRABAJO DE LAS ALCALDÍAS PETISTAS

1. CAMBIAR LA MAQUINA O INSTALARSE EN ELLA

1. ¿Creen ustedes que lograron cambiar la máquina de gobierno o fue la máquina la que los
cambió a ustedes? ¿Cuáles son los riesgos que corren los militantes petistas que asumen
responsabilidades de gobierno y cómo evitar que se caiga en deformaciones, burocratismo,
corrupción, etc? Pero antes de responder a esta pregunta central que podríamos dejar para el
balance final abordemos temas más concretos.
2. HACIA QUIENES Y CON QUIEN GOBERNAR

1. ¿Se puede hablar de gobiernos petistas si, como parece haberse demostrado en la práctica, para
realizar una gestión exitosa es necesario construir una correlación de fuerzas claramente
mayoritaria o, lo que algunos han llamado "bloque social amplio" que apoye y se sienta
comprometido con dicha gestión? Se que hay quienes piensan que sería más conveniente hablar de
gobiernos populares que de gobiernos petistas...

2. ¿Cómo lograr ampliar el apoyo a la gestión del nuevo gobierno?, ¿tratando de neutralizar a la
oposición dejando de asumir medidas que puedan afectarlas negativamente o tratando de
fortalecer prioritariamente la actual base de apoyo del PT en los sectores populares?

3. ¿Cuál debe ser la política de alianzas que un gobierno del PT debe tratar de lograr? ¿Qué es lo
que más dificulta llegar a lograr este objetivo? ¿Qué experiencias positivas y negativas tienen
ustedes respeto a esta cuestión?.

4. ¿Influye de alguna manera la forma en que se realiza la campaña electoral en la gestión de


gobierno? ¿Qué cosas crees que deberían evitarse en una futura campaña y por qué? ¿Cuáles
deberían, en cambio, incluirse en futuras campañas?

5. ¿Cómo se puede gobernar cuando la mayoría de los concejales es de oposición? ¿Se ha logrado
neutralizar esta oposición en algún caso concreto? ¿De qué manera?
3. PARTICIPACIÓN DE LA GENTE

1. El PT se planteó la idea de conformar consejos populares en las alcaldías en las que gobernara?
¿Podrían explicarme en qué consiste y de dónde surgió esta idea? ¿Y qué ha ocurrido en la
práctica? ¿Han logrado conformar estos consejos? ¿Cuál ha sido su aporte? Y si no han logrado
este objetivo, ¿ha qué se ha debido? ¿Cuál es el balance que ustedes hacen de esta cuestión luego
de tres años de gestión gubernamental?

2. Piensan ustedes que la actividad institucional que ustedes han desarrollado ha logrado ⎯como
Lula plantea en El Manifiesto de septiembre del 91⎯ potenciar la organización de la sociedad en
los lugares donde ustedes ejercen el gobierno? ¿De qué manera?

3. ¿Cómo lograr que la población se sienta corresponsable de la gestión de la alcaldía? Señalar la


experiencia más destacada que has tenido al respecto.
4. GOBIERNO Y PARTIDO

1. ¿Qué sentido tiene para ustedes la afirmación de que el alcalde debe gobernar para la ciudad y
no para el partido? ¿No se contradice esto con el hecho de hablar de gobiernos petistas?

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 69


2. ¿Cómo aplican en la práctica esa afirmación? ¿Qué papel debe jugar la orientación partidaria
en la actuación de los alcaldes? Me parece que en el fondo el problema se reduce a cómo lograr
mantener la autonomía y al mismo tiempo hacer un gobierno que no entre en contradicciones con
las orientaciones del partido...

3. Entiendo que ha habido muchos desencuentros, y más aún, conflictos, entre las direcciones
regionales del PT y los alcaldes petistas, ¿a qué se debe esto? Existe una queja bastante
generalizada de que los alcaldes tienen mucho más poder que la dirección regional y que hacen
gobiernos a su manera, sin consultar ni apoyarse en el partido. ¿Tiene alguna base esta crítica? ¿A
qué atribuyes estos conflictos? ¿De qué manera podrían resolverse en el futuro?

4. ¿Creen ustedes que es correcto que los dirigentes del PT critiquen públicamente a sus alcaldes?
¿Ha ayudado concretamente alguna de estas críticas a rectificar errores en la conducción de sus
gobiernos? ¿Cuáles son las críticas que ustedes estiman positivas y cuáles creen que son
destructivas?
5. ¿Qué papel juegan y deberían desempeñar los dirigentes políticos y sociales de sus regiones en
su gobierno?

6. Entiendo que en muchos casos han funcionado los llamados consejos políticos en diferentes
esferas de la administración pública, ¿cuál es el balance que ustedes hacen de estos organimos?
¿Cómo compatibilizan las consultas políticas con la necesaria agilidad para enfrentar respuestas
rápidas?

7. He sabido que la Dirección Nacional ha estado bastante alejada de la gestión de las alcaldías,
¿es correcta mi información? ¿Cuál creen ustedes que es el papel que ésta debe desempeñar
respecto a los gobiernos petistas?

8. ¿De qué manera contribuyen ustedes al financiamiento del partido? ¿Es posible que se les
considere a ustedes como profesionales del PT y que éste les pague un salario y el que ustedes
devengan vaya a la caja del partido? ¿Cuál sería la fórmula más correcta y justa, según ustedes, de
contribuir financieramente al partido?

9. He oído críticas de que mientras el partido no tenía un masivo órgano de prensa nacional,
muchas alcaldías sí tienen sus órganos de prensa, ¿qué dicen la respecto? Quizá para contestar
esta pregunta sería importante conocer a través de qué medios se comunica la alcaldía con la
población ¿Cómo se informa la gente de las actividades de su gobierno? ¿Qué papel desempeña la
gran prensa y la televisión?

10. Hay quienes opinan que deben perder el mandatos quienes rompan con el programa para el
que fueron electos o pierdan la confianza del partido, ¿qué opinan al respecto?

11. Luego de la experiencia que ustedes han tenido, ¿con qué criterio deberían ser elegidos los
candidatos a alcaldes y concejales?
5. ¿ES POSIBLE LOGRAR UNA EFICIENCIA ESTATAL O HAY QUE IR A LA PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS DEL
ESTADO?

1. La ideología neoliberal pretende convencer a la gente de que toda gestión estatal es ineficiente,
que sólo se puede obtener buenos servicios privatizando las empresas. He sabido, sin embargo, que
ustedes en lugar de privatizar los servicios han asumido el control estatal de algunos de éstos.
Luego de la experiencia de tres años de gobierno ¿creen que fue correcto adoptar medidas como
éstas? ¿Cuál es la mejor forma de oponerse al proyecto federal de privatizaciones?

2. ¿De qué depende que una empresa estatal sea capaz de dar un buen servicio a la población?
¿Cómo logran motivar ustedes a los empleados públicos para que éstos se sientan responsables del

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 70


centro donde trabajan y busquen dar un mejor servicio a la población? ¿Cuál es el tipo de
motivación que hay que buscar? ¿Se resuelve el problema por vía del salario? ¿Basta con pagar
salarios tan altos o mejores que en el sector privado?●
II. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT)
BREVE RESEÑA

En el Brasil de la segunda mitad de la década de los años setenta, van a coincidir como expresión de
la crisis del régimen militar, un auge de los movimientos sociales, una fuerte campaña por la
amnistía de los inculpados por la Ley de Seguridad Nacional y el palpable fracaso de la política
económica del gobierno, elementos éstos que hicieron que la cúpula castrense optara por una
apertura lenta y gradual hacia la democracia.
Se configuraba así un nuevo escenario que exigía de un reordenamiento en el plano político hasta
entonces dominado por el bipartidismo de Arena y MDB, de forma tal que se ajustase a la
democratización que iría a producirse en el país y diera posibilidades de expresión a la oposición
democrático⎯popular y a las fuerzas socialistas que reaparecen. A partir de 1978 comienza una
creciente ola huelguística que involucra al año siguiente a más de un millón de trabajadores de
distintos gremios. Es en estos enfrentamientos que se consolida y alcanza dimensiones nacionales la
figura de Luiz Inácio Lula da Silva ⎯más conocido simplemente como Lula⎯, líder del Sindicato
de los Metalúrgicos en Sao Bernardo y Diadema y el más destacado dirigente del nuevo
sindicalismo que nace en el país en esa época.
Ante la amenaza de un bloque opositor que se aglutinaba en torno al MDB y que día a día adquiría
más fuerza, la dictadura decide eliminar los dos partidos políticos existentes y permitir el
surgimiento de nuevos partidos bajo exigencias que resultaban muy rigurosas para las
organizaciones de izquierda. Se requería, entre otras cosas, tener el 10% de los representantes en el
parlamento o un gran número de inscripciones a lo largo del país. En febrero de 1980, después de
un rico proceso de discusión en todo Brasil, se funda el Partido de los Trabajadores (PT). En su
constitución van a tener un peso importante, destacados líderes sindicales de distintos gremios y
regiones, muchos de ellos sin experiencias partidarias previas, pero que le garantizarían la base de
masas que el partido ha tenido desde entonces.

También fundaron el PT diferentes agrupaciones políticas de izquierda que lograron sobrevivir en el


país o en el exilio a la represión militar. Estas llevaron al interior del Partido de los Trabajadores sus
propias experiencias, tanto de orden teórico como práctico. Donde hubo más divergencias de
criterios fue en el carácter del nuevo partido, pues había quienes se autoconsideraban la vanguardia
o “el” partido y por lo tanto, sólo concebían al PT como un frente político.

Sin embargo, ni el Partido Comunista Brasileño (PCB), ni el Partido Comunista del Brasil (PCdoB)
apoyaron la nueva experiencia. No concebían otro partido de la clase obrera que no fueran ellos
mismos. Al mismo tiempo, Lula era visto con recelo por las dirigencias de estos partidos, entre
otras cosas porque, en los inicios, su figura fue levantada por la gran prensa burguesa y sus
discursos se alejaban del lenguaje tradicional de la izquierda.
Miembros de las comunidades eclesiales de base y de distintos movimientos populares, así como
figuras destacadas en el las artes, las ciencias y las letras también estuvieron presentes en los
orígenes del PT. No faltaron tampoco adhesiones entre personalidades de la izquierda y
parlamentarios comprometidos con la resistencia antidictatorial.

Esta diversidad desde su mismo surgimiento, es una de las características más acentuadas que hasta
hoy ha definido al PT como un partido pluralista, en el cual han convivido diferentes tendencias,

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 71


que le han dado al mismo tiempo riqueza y conflictividad.
Camilo Doménech

II. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN BRASIL

Como unidad administrativa, el municipio se remonta a los tiempos del Brasil colonial. El poder
político era ejercido por las cámaras municipales o senado de la cámara. En las elecciones para la
administración colonial sólo poseían derecho al voto los llamados "hombres buenos" es decir, los
propietarios. El patrimonio y los recursos de las cámaras eran independientes del erario real.
Poseían tierras donadas en el momento de la creación de la villa; además de eso la cámara percibía
dos tercios de la renta municipal y el tercio restante era para el erario. La administración colonial
era confusa, era difícil establecer cuáles eran los límites de la administración general y la local. Las
leyes eran incoherentes y yuxtapuestas.

Después de la proclamación de la independencia en 1824, las elecciones se tornaron indirectas y en


dos vueltas. El sistema exigía que los electores fuesen varones, mayores de edad y con una renta
correspondiente a lo que serían tres salarios mínimos de los actuales. Curiosamente, el voto no
estaba restringido a los analfabetos. Después de la proclamación de la República en 1889, fue
convocada una Asamblea Constituyente para la elaboración de la Primera Constitución
Republicana. Según ésta, los Estados Unidos del Brasil quedaban compuestos por veinte estados
(antiguas provincias) y por el distrito federal (antiguo municipio neutro) organizados sobre bases
republicanas, representativas federativas y presidencialistas.

Durante la república, la principal modificación en el sistema electoral fue la exclusión de los


analfabetos. En 1934, la mujer obtuvo el derecho al voto. Y la más importante novedad incluida en
la Constitución del 16 de junio de 1933 fue el carácter secreto del voto. Los alcaldes eran escogidos
de forma indirecta y hasta 1928 se les denominaba intendentes. Pasaron a ser llamados alcaldes a
partir de 1929, pero seguían siendo electos por voto indirecto.

En la época del varguismo se promulga una nueva constitución en 1934 que refuerza el poder
federal y suprime la autonomía de los estados y municipios. En 1937 elimina la consulta electoral
prevista para 1937 y anuncia el nacimiento del Estado Novo. La nueva constitución establece
teóricamente los fundamentos de un estado corporativo, pero en la práctica el gobierno de Vargas
fue más populista que fascista. Se restringen severamente las actividades políticas.
En 1945 se celebraron nuevamente elecciones libres. Sale elegido el general Eurico Dutra. Durante
su mandato se promulga la Constitución de 1946. Se modifica el código electoral y se retorna al
sistema electoral anterior a Vargas: voto universal y secreto, y obligatorio para mayores de 18 años.
Esta constitución devuelve la autonomía a los estados y municipios. Los alcaldes son escogidos por
voto directo, en sufragio universal. A partir de entonces y hasta 1964, hubo una secuencia de
elecciones perturbadas a veces por golpes y contra golpes.

Con el golpe militar, fue adoptada una nueva constitución en 1967, en la cual 68 municipios fueron
considerados áreas de seguridad nacional y, por lo tanto, no podía elegir directamente a sus
alcaldes. Esos municipios eran las capitales de los estados, balnearios, puertos internacionales y
municipios de fronteras internacionales. De conjunto puede decirse que más de la mitad de la
población no elegía directamente a sus alcaldes.

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 72


En 1988 fueron restablecidas las elecciones para alcaldes en todos los niveles.

III. EL PRESUPUESTO DE LAS ALCALDÍAS

El presupuesto de la prefectura está constituido por las recaudaciones a nivel municipal y por las
partidas que da el estado y la unión. Los impuestos municipales son: impuesto sobre la propiedad
territorial y urbana (IPTU), impuesto sobre la compra-venta, impuesto sobre las ventas minoristas
de combustibles líquidos y gaseosos, excepto Diesel, impuesto sobre servicios de cualquier
naturaleza excepto los servicios de transporte interestatal e intermunicipal, y de comunicación. El
gobierno federal debe asignar al municipio (fondo de participación de los municipios) el 22,5% de
la recaudación del impuesto de rentas obtenido en el municipio; y el 50% de la recaudación del
impuesto territorial relativo a los inmuebles situados en el municipio. Los estados deben entregar a
los respectivos municipios el 25% de los recursos producto de la recaudación del impuesto sobre
productos industriales (IPI).

CIFRAS

Brasil tiene actualmente 4 932 municipios.


El Partido de los Trabajadores eligió alcaldes en 55 municipios en las elecciones de 1992,
principalmente en las grandes ciudades

1993 07 00 DE ARMONÍA Y CONFLICTOS, MARTA HARNECKER.DOC - - 73


BRASIL

ALCALDÍA DE VITORIA
TRITURADOS POR EL APARATO INSTITUCIONAL

MARTA HARNECKER
1
JULIO 1993

Este trabajo se hizo cuando Vítor Buaiz era alcalde de Vitoria, período entre
1988-1992. Del mismo se pueden extraer muchas enseñanzas, reflexiones,
reafirmar la vocación de poder de la izquierda y que sólo con la conquista del
poder central del estado y el profundo cambio cultural que éste debe promover,
se podrán desarrollar en forma eficaz y masiva las medidas democratizadoras
que poderes locales como el que a continuación exponemos intentan
impulsar.

Este folleto pertenece a la Colección: Haciendo camino al andar,


1ª ed. MEPLA-Alcaldía de Durango, México, 1993;
2ª ed. Alcaldia de Caracas, Venezuela,1994

1. Estudio de la alcaldía petista de Vitoria. Publicado en: Cuba, Ediciones MEPLA, 1993; Colección: Haciendo camino
al andar No.3. y en Venezuela, Fundarte, 1995.

-1-
ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN............................................................................................................................................ 4

II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6

III. PARTE PRIMERA: EXPONIENDO EXITOS Y DIFICULTADES .................................................................. 8

IV. UN PRIMER AÑO MUY DIFÍCIL .................................................................................................................. 8


1. FUIMOS PRÁCTICAMENTE TRITURADOS POR EL APARATO ........................................................... 8
2. RESISTENCIA DE LOS FUNCIONARIOS AL NUEVO GOBIERNO...................................................... 10
3. LOS SERVIDORES SE SIENTEN ATACADOS POR EL ALCALDE ..................................................... 10
4. EL ALCALDE ESTIMULA A LUCHAR POR AUMENTAR LOS SALARIOS........................................... 11

V. LA ALCALDÍA FRENTE A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ................................................................... 11


1. RACIONALIZAR SIN DESPEDIR ........................................................................................................... 11
2. NUEVA POLÍTICA SALARIAL EVITA HUELGAS Y VALORA AL FUNCIONARIO................................ 12
3. CÓMO SE LOGRA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS ........................... 13
4. CÓMO LA POBLACIÓN CONTROLA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS............................................ 14
5. LOS SERVICIOS PÚBLICOS VISTOS POR UN DIRIGENTE METALÚRGICO.................................... 14

VI. ANÁLISIS DE ALGUNAS POLÍTICAS DE LA ALCALDÍA.......................................................................... 15


1. LA LIMPIEZA PÚBLICA: UN ÉXITO....................................................................................................... 15
2. EL PROYECTO: “SALIENDO A LA CALLE”........................................................................................... 17
3. UNA EMPRESA PÚBLICA DE TRANSPORTE COLECTIVO ES INVIABLE ......................................... 17
4. EL FORO DE DESARROLLO DE VITORIA ........................................................................................... 18
5. LOS CONSEJOS POPULARES: ¿UNA BANDERA COMPATIBLE CON LA REALIDAD? ................... 19
6. FORMAS EN QUE LA ALCALDÍA SE COMUNICA CON LA GENTE.................................................... 21

VII. POLÍTICA DE ALIANZAS .......................................................................................................................... 21


1. EL PRIMER PROBLEMA A RESOLVER: COMO GOBERNAR CON EL PT......................................... 21
2. ROMPIENDO UNA VISIÓN ESTRECHA ............................................................................................... 22
3. DIFICULTAD DENTRO DEL PT PARA MATERIALIZAR UNA POLÍTICA DE ALIANZAS AMPLIA ...... 22
4. LA PRÁCTICA EXIGE AMPLIAR LAS ALIANZAS ................................................................................. 22
5. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EMPRESARIALES.................................................................. 23
6. APRENDER A CONVIVIR CON LOS ALIADOS .................................................................................... 25

VIII. RELACIONES PARTIDO-ADMINISTRACIÓN ......................................................................................... 26


1. ¿PARA QUIÉN GOBERNAR? ................................................................................................................ 26
2. SELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS. TENDENCIA A CONVERTIR
LAS SECRETARÍAS EN FEUDOS............................................................................................................. 27
3. PAPEL DEL PARTIDO: ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS ........................................................... 27
4. UN PROYECTO POLÍTICO CON LAS PERSONAS MÁS CAPACITADAS........................................... 28

IX. ¿LA ALCALDÍA DESESTIMULA LA MOVILIZACIÓN POPULAR?............................................................ 28

X. CARACTERÍSTICAS DE UN CANDIDATO A ALCALDE............................................................................ 30


1. MIEDO DE QUE EL PT PIERDA LAS ELECCIONES ............................................................................ 30
2. SUSCITAR APOYO MÁS ALLÁ DEL PARTIDO .................................................................................... 30
3. PERFIL DEL CANDIDATO ..................................................................................................................... 31
4. PROBLEMAS DE LA CANDIDATURA DE COSER ............................................................................... 31

XI. SEGUNDA PARTE: LOS CONCEJALES DEL PT HACEN DURAS CRÍTICAS AL ALCALDE.
EL JEFE DEL GABINETE RESPONDE A LAS CRÍTICAS ............................................................................. 34

XII. ALCALDÍA - MOVIMIENTO SOCIAL......................................................................................................... 34

-2-
1. LA ALCALDÍA NO FAVORECE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL INDEPENDIENTE ................................. 34
2. LA MILITANCIA NO SABE QUÉ HACER CUANDO EL PT ASUME EL GOBIERNO............................ 38
3. MAS CONCESIONES QUE CONQUISTAS. ERAMOS APAGADORES DE INCENDIO....................... 38
4. LA ADMINISTRACIÓN TIENE UNA CONCEPCIÓN DE PARTIDO ÚNICO .......................................... 39
5. NO SE PUEDEN ATRIBUIR LOS ERRORES A LAS TENDENCIAS..................................................... 39
6. EL MOVIMIENTO POPULAR DEBE IMPEDIR LA BUROCRATIZACIÓN ............................................. 40
7. LÍDERES POPULARES NO ESTÁN PREPARADOS PARA ELABORAR POLÍTICAS PUBLICAS ...... 40
8. CONQUISTAS LEGALES FAVORECEN ORGANIZACIÓN POPULAR ................................................ 41
9. MOVIMIENTO SINDICAL AUSENTE ..................................................................................................... 41

XIII. CONFLICTOS PARTIDO - ALCALDÍA ..................................................................................................... 42


1. ORIGEN DE LOS CONFLICTOS ........................................................................................................... 42
2. EL NÚCLEO DIRIGENTE LEGITIMABA, NO TENÍA PODER DE DECISIÓN ....................................... 45
3. LOS DIRECTORIOS MUNICIPALES NO TIENEN POLÍTICAS CONCRETAS ..................................... 49
4. DIRECTORIO MUNICIPAL ACUSA PÚBLICAMENTE A LA ALCALDÍA DE INOPERANTE................. 50
5. EVALUACIÓN DE SI FUE O NO CORRECTO HABER ESCOGIDO SECRETARIOS USANDO
ARGUMENTOS TÉCNICOS....................................................................................................................... 51
6. ¿ADMINISTRACIÓN DEL PT O DE VÍTOR BUAIZ?.............................................................................. 53
7. EL PT NO TRABAJA CON UNA VISIÓN DE CONTROL SOCIAL DEL ESTADO ................................. 54

XIV. VISIÓN DE LOS NO PETISTA DE LAS PELEAS INTERNAS DEL PT................................................... 55

XV. TERCERA PARTE: BALANCE DE LA GESTIÓN DE VITORIA HECHO POR EL PRESIDENTE DEL PT
ESTADAL: CLAUDIO VEREZA ...................................................................................................................... 56
1. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS CON EL PARTIDO............................................................................. 57
2. LA ALCALDÍA TIENE NECESIDAD DE TOMAR DECISIONES RÁPIDAS............................................ 58
3. EL EPISODIO QUE PRECIPITA LAS COSAS: EL CASO DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN ..... 58
4. DESDE 1991 LA ALCALDÍA ACTÚA CON PLENA AUTONOMÍA DEL PARTIDO ................................ 58
5. LA CRISIS CULMINA CON EL TRIUNFO DE COSER EN LA PREVIA................................................. 58
6. NOMINACIÓN DEL JEFE DE GABINETE SIN CONSULTAR AL PARTIDO ......................................... 59
7. LA CRISIS CULMINA CON LA NOMINACIÓN DEL NUEVO CANDIDATO A LA ALCALDÍA ............... 59
8. PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO ............................................ 60
9. ¿POR QUÉ VÍTOR TIENE TANTA ACEPTACIÓN POPULAR Y EL PT LO CRITICA TANTO? ........... 60
10. NECESIDAD DE UNIFICAR POSICIONES DENTRO DEL PT PARA PODER GOBERNAR.............. 61

XVI. CUARTA PARTE: BALANCE DE LA ADMINISTRACIÓN HECHO POR VÍTOR .................................... 62


1. APRENDIMOS MUCHO, PERO TUVIMOS PROBLEMAS CON EL PARTIDO..................................... 62
2. LA ALCALDÍA, UN INSTRUMENTO MÁS EN LA LUCHA DEL MOVIMIENTO SOCIAL....................... 63
3. HACER UNA EMPRESA PÚBLICA DE TRANSPORTE COLECTIVO SIGNIFICABA DEJAR DE
INVERTIR EN OTRAS ÁREAS................................................................................................................... 63
4. COMPRENDER NUESTRA LIMITACIONES ......................................................................................... 65
5. SOBRE LA ACUSACIÓN DE PARTIDO ÚNICO .................................................................................... 65
6. VÍTOR: ¿UN CAUDILLO LOCAL QUE NO SE SOMETE AL PARTIDO? .............................................. 66

XVII. ANEXO: CUESTIONARIO A JOAO CARLOS COSER .......................................................................... 67


1. DATOS DE VITÓRIA .............................................................................................................................. 68
2. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT) BREVE RESEÑA............................................................... 68
3. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN BRASIL ...................................................... 69
4. EL PRESUPUESTO DE LAS ALCALDÍAS............................................................................................. 70

-3-
I. PRESENTACIÓN

Los militantes del Partido de los Trabajadores de Brasil, en su inmensa mayoría tienen muy
arraigada una marcada cultura de oposición. Es natural, ese partido nace luchando contra el
estilo sindical oficialista, la política económica antipopular y la dictadura militar de los años
ochenta.
Esta cultura pervive aún hoy a pesar de su explosivo crecimiento. En algo más de 10 años de
vida llegó a transformarse en una de las fuerzas políticas más importantes de Brasil. Luiz
Inácio Lula da Silva —obrero metalúrgico y máximo líder del movimiento sindical brasileño
en las postrimerías de la dictadura—, estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales
del 89 y hoy está punteando en forma significativa en las encuestas de opinión como el
candidato preferido para las elecciones presidenciales de 1994.
En el momento en que realizamos este trabajo —enero-julio de 1992—, el PT administraba
veinticuatro gobiernos locales, cifra muy pequeña si se la considera con un criterio
meramente cuantitativo, ya que Brasil tiene cuatro mil novecientos treinta y dos alcaldías,
pero muy significativa si se toma en cuenta que ganó en tres capitales de estado, una de ellas
nada menos que Sao Paulo, municipio de más de 11 millones de habitantes —tan grande
como Chile o Cuba— y el centro económico más importante del país.
En las elecciones para alcaldes de 1992 esta cifra se elevó a 55, continuando la tendencia a
ganar o avanzar electoralmente en las grandes ciudades. Una derrota dura fue, sin embargo, la
pérdida de la Acaldía de Sao Paulo y el revés sufrido en el ABC —zona industrial que rodea
el corazón de esta ciudad y cuna del Partido de los Trabajadores—, donde este partido había
logrado conquistar todos los gobiernos locales en las anteriores elecciones.
Quienes, a nombre del PT, han asumido tareas administrativas en esos espacios
institucionales, se han visto obligados a dar respuestas concretas a demandas que el PT
levantaba como banderas de lucha cuando no tenía responsabilidades de gobierno y han
comprobado en la práctica que es mucho más fácil ser oposición de izquierda que izquierda
con posición.
Sin embargo, este aprendizaje de un cierto número de petistas no se ha generalizado al resto
de la militancia partidaria, una parte de la cual —olvidando que ser gobierno no significa
tener el poder, como lo demostró fehacientemente la experiencia chilena, y mucho menos si
se trata de gobiernos municipales insertos dentro de un estado federal que realiza una política
económica burguesa de corte neoliberal— ve con mucho escepticismo y desconfianza el
desempeño de las administraciones del PT. Estos militantes consideran que la mayoría de los
alcaldes del PT han sido “devorados” por el aparato de gobierno o se han
“socialdemocratizado” abandonando sus posiciones revolucionarias originales.
Esto a su vez se refleja en la conflictiva relación que muchas veces existe en estos gobiernos
locales entre los cuadros de la administración y los cuadros destinados al trabajo partidario o
al movimiento social. Suele ocurrir que una buena parte de los conflictos que deben enfrentar
los alcaldes son conflictos generados y dirigidos por sectores de la propia militancia petista.
Dar a conocer por dentro estas experiencias, mostrar tanto la evaluación que hacen los
propios dirigentes administrativos de su gestión, como la valoración que con gran crudeza
realizan en algunos casos las instancias partidarias y los dirigentes del movimiento social,

-4-
profundizar en el origen de los conflictos, reflexionar acerca de las dificultades y los
desencuentros, son los objetivos que me propuse al diseñar este trabajo.
Elegí, para comenzar esta serie, cinco alcaldías petistas: Santos, Diadema, Porto Alegre,
Vitoria y Sao Paulo. Santos, por ser un municipio en el que existe gran armonía entre
dirección administrativa, dirección partidaria y movimiento social, y porque, al mismo
tiempo, es una mujer la que encabeza el gobierno. Diadema, por ser la única administración
donde el PT ejerce su segundo mandato y porque se ha caracterizado por una extrema
conflictividad en las relaciones entre militantes petistas de la administración, de las instancias
partidarias y del movimiento social. Porto Alegre, Vitoria y Sao Paulo por ser los tres
municipios cabeceras de estado en que el PT ha llegado a ser gobierno.
Como en muchos de mis últimos libros, y entre ellos el más reciente sobre el Frente Amplio
de Uruguay, cedo la palabra a los propios protagonistas, buscando reunir en una misma mesa
redonda a personas que reflejen diferentes puntos de vista sobre las materias abordadas, con
el objetivo de que el lector disponga de las distintas versiones sobre un mismo hecho para que
se forme su propio juicio sobre los temas tratados. Pero aspiro a algo más, pretendo también
que la reflexión común, en un ambiente de respeto mutuo, contribuya a gestar un pensamiento
más objetivo y, por lo tanto, más maduro en cada uno de los participantes de los debates.
En el caso de este trabajo no logré cumplir estos objetivos a cabalidad. No siempre pude
reunir en una sola mesa redonda a todas las personas invitadas, esto me obligó a recoger los
diversos enfoques a través de mesas parciales o entrevistas personales, para luego retomar la
discusión en una segunda vuelta donde los principales entrevistados esta vez sí se reunieron a
discutir sus divergencias o, al menos, tuvieron la posibilidad de responder a las
observaciones, críticas o sugerencias recogidas de aquella manera. No es extraño, entonces,
encontrar cabos sueltos en esta serie de trabajos, aunque algunos temas apenas esbozados en
unos se encuentran más desarrollados en otros. Por otra parte, muchas interrogantes quedarán
abiertas. Esto es un fiel reflejo de la vida misma del PT que, sin duda, como una parte
importante de la izquierda latinoamericana, está hoy, haciendo camino al andar.
Por otra parte, no siempre la confrontación de posiciones que se dio en las mesas redondas
que organicé permitió la gestación en la cabeza de los participantes de una visión global más
completa, más madura de los problemas. Estoy consciente de que esto sólo puede ocurrir —
como dice Telma de Souza, alcaldesa de Santos y una de nuestras entrevistadas— cuando
cada participante parte aceptando que él no posee de antemano toda la verdad. Sólo entonces
el diálogo de sordos que infelizmente es un hábito no completamente superado en la
militancia de izquierda de América Latina y a lo cuál no es ajeno el PT, puede transformarse
en un diálogo constructivo, en el que se vayan elaborando, en el transcurso de la discusión,
respuestas nuevas a los nuevos problemas que hoy se le plantean.
A pesar de todas las limitaciones de este esfuerzo, puedo asegurar, sin embargo, que el
militante encontrará en esta serie de entrevistas una visión diferente de las administraciones
petistas a las que hasta ahora ha tenido acceso. Se sentirá interpretado por las preguntas, que
muchas veces no han hecho sino recoger sus propias interrogantes e inquietudes, así como
por lo que expresan algunos de nuestros entrevistados.
Estoy convencida, además, que si se inicia la lectura de este material con una actitud abierta y
receptiva, se comprenderá mucho mejor la labor que han desempeñado quienes, en
representación del PT, han debido asumir responsabilidades de gobierno en condiciones de
gran precariedad: sin experiencia administrativa previa; sin un partido preparado para
acompañar el trabajo de las alcaldías; teniendo, en muchos casos, que enfrentar una fuerte

-5-
oposición dentro de sectores del propio PT; a lo que se agregan circunstancias nacionales e
internacionales muy desfavorables.
Si este trabajo sólo sirviese para que la militancia de izquierda en América Latina
comprendiese mejor los grandes desafíos que implica pretender realizar transformaciones
sociales profundas haciendo uso de la institucionalidad heredada y se preparase mejor para
enfrentar esos desafíos, este esfuerzo habría cumplido su papel.
No podemos terminar esta presentación sin agradecer a todas las personas que han hecho
posible este trabajo, sea con su colaboración material, como con su apoyo moral: entre ellas
nos cabe destacar a Grete Weinmann, Lourdes Rojas, Helio Dutra y muy especialmente a
María Stédile quien, además de realizar el arduo trabajo de transcripción de casi 50 horas de
grabación, tuvo a su cargo la coordinación de las mesas redondas en los respectivos lugares.
MARTA HARNECKER
LA HABANA, JULIO DE 1993

II. INTRODUCCIÓN

1. No fue fácil para Vítor Buaiz, alcalde de Vitoria, y para su equipo de gobierno,
conformado por militantes petistas y profesionales sin partido, asumir las tareas
administrativas de la capital del Estado de Espírito Santo, ciudad litoral de alrededor de
doscientos cincuenta mil habitantes, ubicada en la región sudeste de Brasil. El primer año
fueron “prácticamente triturados por el aparato institucional”. A su inexperiencia se añadió la
resistencia que opusieron inicialmente los funcionarios públicos, tanto por motivos políticos
como por comodidad personal. Rechazaban las nuevas exigencias, que un gobierno al
servicio del pueblo reclamaba de ellos.
2. La alcaldía —como muchas otras del PT— se vio ante el desafío de tener que racionalizar
un aparato excesivamente abultado sin caer en el despido masivo. ¿Cómo lograr un trabajo
eficiente de los empleados municipales? ¿Cómo desarrollar una política salarial justa que
considere, al mismo tiempo, los intereses de los trabajadores y de la comunidad? Estos son
algunos de los temas que se abordan en la parte inicial de este trabajo.
3. Pero lo que más llama la atención en esta administración, es el contraste entre la
popularidad de que goza el alcalde dentro de la sociedad civil de Vitoria, una sociedad con un
perfil más bien de capa media, y el rechazo a su gestión por parte de un sector considerable de
la militancia petista, contradicción que se materializa en la elección de un candidato a alcalde
para el nuevo período con un perfil más obrero y contrario a las posiciones políticas de Vítor.
4. Creo que esta situación refleja, con gran crudeza, los conflictos que se producen dentro del
PT cuando una parte de sus militantes asume tareas de gobierno sin que el partido haya
definido previamente con mayor claridad, tanto los objetivos que persigue con estos
gobiernos locales, como las políticas públicas concretas para las diferentes áreas. Esta franca
debilidad partidaria suele traducirse en un afán extralimitado de conducción política y de
fiscalización por parte de la dirección municipal. Mientras más débil e insegura, más
tendencia a adoptar una actitud exigente y arrogante.
5. Para complicar más las cosas, en Vitoria la Articulación, corriente mayoritaria del PT a la
cuál pertenece su máximo líder, Luis Inácio Lula da Silva está dividida en dos corrientes, una
de las cuales es muy crítica a la gestión del alcalde. Y, por eso, como dice uno de nuestros
entrevistados, el primer problema a resolver en este municipio es cómo gobernar con el PT.

-6-
6. Por otra parte, las opiniones en torno a cuál ha sido el papel de la alcaldía en relación con
el movimiento popular están divididas. Unos opinan que el gobierno petista desempeñó el
papel de dique de contención, otros piensan que gracias a su gestión el movimiento logró
avanzar. Queda abierta la interrogante planteada por uno de nuestro entrevistados: ¿Es posible
mantener entidades de participación que se han constituido más por concesiones de la
administración, que por conquistas de un movimiento popular autónomo, si esa alcaldía no
hace su sucesión?
7. Para terminar quiero informar al lector cómo se hizo este trabajo. No logré, como suele
ocurrir, reunir en una sola mesa redonda a representantes de los diferentes sectores y
tendencias. Tuve que realizar el trabajo por etapas.
8. El lunes 15 de junio de 1992 por la mañana, me reuní con el alcalde; su jefe de gabinete,
Perly Cipriano2; el presidente del Sindicato de los Metalúrgicos3, Tarcisio Vargas, todos ellos
pertenecientes a la Articulación A, (sector que apoya al alcalde); Jane, presidenta do sindicato
de Servidores Públicos4, que no milita en ningún partido; Valdir, secretario de Servicios
Públicos Urbanos y militante del PSDB y Aloíso Kolling, diputado estadal del PT en Espírito
Santo por ese partido. Estaba invitado el presidente del PT municipal, Kleber Frizerra, quién
no asistió porque tuvo que atender una huelga de funcionarios de la universidad. Por estas
razones fue una conversación entre personas cuya visión de la gestión de la alcaldía era
positiva.
9. En una segunda etapa, ese lunes por la tarde, me reuní con las dos personas no petistas de
la mesa anterior para indagar como ellos veían las luchas internas dentro del PT y en que
medida éstas afectaban la gestión de la alcaldía. El material así logrado en estas mesas
redondas se presenta en la primera parte de este trabajo: “Exponiendo éxitos y dificultades”.
10. Al día siguiente por la mañana logré realizar una mesa redonda con los tres concejales del
PT: Gilsa Barcellos, militante del sector B de la Articulación; Otaviano Carvalho, militante
de la tendencia Democracia Socialista y miembro de las direcciones nacional y estadal del
PT5, y Robson, militante de la tendencia Fuerza Socialista, los tres muy críticos a la gestión
de Vítor, aunque Robson estaba en ese momento reconsiderando algunas cosas; el jefe de
gabinete, en representación de las posiciones de la alcaldía, y Aunta Fernandes, secretaria de
Movimientos Sociales. Nuevamente nos fue imposible contar con la presencia de Kleber
Frizerra. Tampoco pudimos lograr que asistiese Claudio Vereza, presidente estadal del PT.
Esta mesa fue mucho más polémica y a través de ella se logra percibir la diferencia de
posiciones de ambos sectores de la Articulación. El material así recogido forma parte de la
segunda parte de este libro: “Los concejales del PT hacen duras críticas al alcalde. El jefe de
gabinete responde a las críticas”.
11. Como no podía quedarme sin la visión de un dirigente partidario de la región, aunque sólo
fuese para tratar acerca de las cuestiones más debatidas, logré finalmente hablar en forma
personal con Claudio Vereza. Su testimonio conforma la tercera parte de este texto: “Balance
de la gestión de la alcaldía de Vitoria hecha por el presidente estadal del PT”.

2. Perly Cipriano fue presidente del directorio estadal y miembro de la ejecutiva y del directorio nacional do PT.
3. La categoría tiene cerca de 20 mil, 8 mil afiliados.
4. Este sindicato fue antes una asociación. Tiene unos 2 mil servidores asociados de un total de 7 400.
5. De los tres concejales fue el único en ser reelegido en las elecciones de 1993.

-7-
12. Por último, como a lo largo de las discusiones se abrieron interrogantes acerca de la
gestión de la alcaldía y concretamente acerca del manejo político realizado por Vítor Buaiz,
me entrevisté nuevamente con él trasladándole los nuevos puntos de vista que fueron
surgiendo a lo largo del trabajo, para que pudiese darme su opinión. Este material conforma la
cuarta y última parte: “El alcalde responde a las críticas”.
13. Estructurando el texto en La Habana me dí cuenta que debería haber entrevistado también
a Joao Carlos Coser, debido a que él fue el presidente del PT en el municipio durante la
mayor parte del mandato. Si hubiese contado con más antecedentes de la situación interna del
PT en Vitoria antes de llegar a esa ciudad, habría insistido más en que Coser estuviese
presente en lugar de Frizerra, ya que he llegado a la conclusión de que él fue el principal
protagonista de los conflictos en el terreno partidario. Trate de llenar este vacío enviándole el
cuestionario que se adjunta al final de este trabajo, pero hasta hoy no he recibido respuesta.6
14. El texto así organizado fue enviado a los entrevistados, sólo Vítor Buaiz y los concejales:
Gilsa y Otaviano, me enviaron correcciones y notas aclaratorias, estas últimas figuran en el
libro como notas aclaratorias. Hubiese deseado reunir a los principales entrevistados para un
balance final, una vez que todos hubiesen leído el trabajo, pero no fue posible.
15. Pensamos que aunque inacabado, de este trabajo se pueden extraer muchas enseñanzas y
reflexiones, ya que, además de ofrecernos una serie de ideas muy interesantes acerca de cómo
resolver ciertos problemas e implementar algunas políticas, refleja, con gran crudeza, los
conflictos que se pueden producir dentro del PT al asumir una parte de sus militantes tareas
de gobierno sin que el partido haya definido previamente con mayor claridad tanto los
objetivos que persigue con estos gobiernos locales, como las políticas públicas concretas para
las diferentes áreas7.

III. PARTE PRIMERA: EXPONIENDO EXITOS Y DIFICULTADES

IV. UN PRIMER AÑO MUY DIFÍCIL

1. FUIMOS PRÁCTICAMENTE TRITURADOS POR EL APARATO

¿Consideran ustedes que lograron cambiar el aparato de gobierno o fue éste el que los
transformó a ustedes?
16. Vítor: El primer año fuimos prácticamente triturados por el aparato, tanto por nuestra
falta de experiencia en la administración pública, como por la falta de interés de los
servidores8 más antiguos acomodados a su estilo de trabajo y la falta de voluntad política de
aquellos que no eran afines a la nueva administración.

6. Al cierre de este libro, ya fuera de plazo, Coser envió una autoentrevista que no respondía a las preguntas del
cuestionario que le envié, sino que abordaba en forma bastante extensa otras cuestiones. Por tal razón no me pareció
correcto incluirla en este trabajo, de por sí bastante extenso.
7. Por otra parte, las contradicciones entre la dirección del partido municipal y el alcalde, que se reflejan a la hora de
elegir el candidato a alcalde en las elecciones del 93, determinan que el PT pierda esta alcaldía. Por otra parte, unos meses
después el alcalde saliente, Vítor Buaiz, es electo presidente del PT del estado de Espírito Santo.
8. En Brasil, desde la última constitución de 1988 se empezó a usar el termino ±servidores² para referirse a los empleados
públicos. Hemos respetado esta forma de denominarlos cuando nuestros criterios todos usan ese término.

-8-
17. La mayoría de los funcionarios públicos no son militantes de ningún partido político,
están ahí porque necesitan un empleo; la mayoría entró sin concurso público. En los últimos
años, el único criterio de admisión al servicio público fue el clientelismo político, es decir,
alguien precisaba el voto de una persona y para lograrlo se le contrataba dentro del servicio
público.
18. Además de ser personas ajenas a la administración pública, entramos sin ninguna
experiencia. Yo, por ejemplo, soy médico y profesor universitario. Otros compañeros tenían
alguna experiencia pero sólo en la esfera privada.
19. Sabes, es muy fácil criticar cuando uno está del lado de afuera de la administración. Se
adquiere una visión muy diferente cuando se entra en el aparato y se precisa modificar piezas
que muchas veces están corroídas, oxidadas, para adaptarlas a la nueva situación política,
tratando de ponerla a disposición del colectivo y de la sociedad.
20. Al inicio hubo resistencia. Su origen no fue sólo político, también estuvo relacionada con
la ineficiencia de los funcionarios. Un gran número de ellos no estaba capacitado para
producir lo que la ciudad exigía. Por ejemplo, nosotros teníamos 800 servidores de limpieza y
rendían por 300; muchos estaban aquejados por problema de salud, otros tenían demasiada
edad... Eso ocurrió también en otros sectores de la administración: salud, educación,
transporte. Existía una ineficiencia general del aparato: una muy baja productividad.
21. Además, existían algunos casos de corrupción. El personal administrativo, por ejemplo,
estaba acostumbrado a exigir dinero, tanto a los pobladores para darles la autorización para
reformar una casa, como a los empresarios para otorgarles la construcción de una obra.
22. Por eso, implantar una reforma administrativa y sacan adelante nuestro proyecto político
es de fundamental importancia ya que el aparato fue creado para atender intereses clientelistas
y así se ha mantenido a lo largo de muchos años. Los funcionarios estaban adaptados a esta
forma de estructura burocrática y centralista.
23. El primer año fue un año en que ocurrieron varias paralizaciones. En los primeros cinco
meses tuvimos una huelga de funcionarios de la salud, médicos y dentistas. Ellos querían que
hiciésemos un acuerdo salarial antes de establecer una política para el conjunto de los
servidores municipales. Después hubo huelgas de otros sectores de la alcaldía. Esos conflictos
terminaron cuando logramos establecer una nueva política salarial.
24. Además de eso, la visión política que tenían los dirigentes de los funcionarios no era la
misma que la del conjunto de los trabajadores. Cuando triunfamos, los trabajadores
imaginaron que íbamos a subir mucho sus salarios, que eran muy bajos. Nosotros tuvimos
dificultades en ese sentido porque la alcaldía estaba quebrada financieramente. El INPS
(Seguro Social) no se depositaba hacía seis meses. Al mismo tiempo que pagábamos las
deudas, con los trabajadores tuvimos que pagar a todos nuestros acreedores. Teníamos deudas
con las empresas, los suministradores de alimentos y de materiales para la alcaldía. Lograr
sanear la alcaldía financieramente fue un proceso lento. Los funcionarios no entendían esta
situación. Consideraban que la solución debía ser inmediata.
Esa exigencia de que todo tenía que ser hecho de inmediato ¿estaba relacionada con el
carácter popular del gobierno?
25. Jane: Sí, como era un gobierno de los trabajadores nosotros entendíamos que todo debía
hacerse de inmediato.

-9-
¿Ustedes denominan servidores a los funcionarios públicos de modo general en Brasil, o
es una denominación que sólo usa la izquierda? Te pregunto esto porque en Chile se los
denomina empleados públicos, pero me parece interesante emplear el término servidor...
26. Valdir: En Brasil, la Constitución de 1988 creó un término único para estos trabajadores
y los llamó servidores. Servidor es el empleado que puede ser convocado en cualquier
momento, debe estar siempre a disposición. Un siervo tiene que servir.
27. Vítor: Volviendo a lo que te decía anteriormente, ese choque que aconteció en el primer
año hizo que el aparato no marchase de acuerdo con los intereses de la ciudad.
28. Esa resistencia inicial, aliada a la falta de interés por cambiar las cosas nos impactó
mucho. Tuvimos que prepararnos psicológicamente para administrar la ciudad. Ese primer
año enfrentamos muchas dificultades.
29. A partir del segundo año, en que comenzamos a tener una mayor experiencia y los
servidores comenzaron a adquirir conciencia y a darse cuenta que nosotros estábamos ahí,
aunque sólo fuese temporalmente, para poner en práctica un proyecto político diferente, que
pretendía atender las necesidades de los servidores y de la ciudad, la situación cambió y se
creó en un cierto equilibrio.

2. RESISTENCIA DE LOS FUNCIONARIOS AL NUEVO GOBIERNO

Jane, tú que eres servidora pública, ¿cuál es tú apreciación de la gestión inicial de la


alcaldía?
30. Jane: Realmente el primer año fue muy difícil. El PT era una experiencia nueva para
nosotros. Existía una cierta desconfianza hacia el alcalde y, a su vez, el PT desconfiaba de
los funcionarios —en Brasil existe una mala imagen del funcionario público, se piensa que el
funcionario no trabaja. Esa visión está relacionada con el fenómeno del clientelismo
político—.
31. La gente se resistía a los cambios. Cuando la alcaldía exigía mayor dedicación al trabajo,
cumplimiento de horarios, esa actitud era interpretada como persecución política.
¿Persecución política?
32. Jane: Sí, como el funcionario no estaba acostumbrado a esas exigencias, porque éste
entraba al servicio público a través de la gestión de un diputado o concejal, cuando se le
exigía más trabajo, cumplimiento de horario, etc., se sentía amenazado y acudía a su padrino.
Yo me siento libre para hablar de esto porque ingresé al servicio público a través de concurso
y nunca apadriné a personas que no trabajaran.
33. Ahora, hay que reconocer que existió persecución política contra algunas personas por
parte de algunos jefes, y aún hoy eso existe, pero en menor escala.
34. Por otra parte, como los funcionarios percibían salarios muy bajos, se preguntaban por
qué tendrían que trabajar mejor si los salarios eran los mismos.

3. LOS SERVIDORES SE SIENTEN ATACADOS POR EL ALCALDE

35. Jane: Inclusive en un inicio nosotros teníamos un problema serio con el doctor Vítor,
porque él concedía entrevistas a los medios de comunicación señalando que los funcionarios
de la alcaldía éramos todos corruptos, de bajo nivel. A partir de ahí nosotros, empezamos a
pensar que en la alcaldía no gobernaba un partido de los trabajadores, sino un enemigo

- 10 -
nuestro. Muchas veces yo cuestioné estas declaraciones porque encontraba que generalizaba,
aunque en verdad la gente no estaba acostumbrada a trabajar.
36. Al comienzo los funcionarios sentían que la administración estaba contra ellos. Existían
jefes que decían por ejemplo: nosotros somos el patrón y ustedes tienen que obedecer. Parecía
que estábamos en un campo de concentración. Con el tiempo ellos fueron comprendiendo que
no estábamos ahí para hacer oposición a la administración, de la misma forma que ellos no
ocupaban esos cargos para castigar a los empleados.
37. Hoy hemos llegado a una mutua comprensión, pero al inicio fue difícil, por eso hubo
huelgas. Y en las huelgas las personas perdían el equilibrio porque eran víctimas de represión
por parte de sus jefes. Hoy las huelgas son más organizadas. Es un conflicto, no es una
guerra. La relación entre la administración y los trabajadores ha mejorado mucho en
comparación con la etapa inicial.
38. Permanecimos casi dos años sin hablarnos, porque los conflictos de la asociación con las
entidades y la administración eran enormes. La mayoría del personal estaba acostumbrado a
no tener horario; a menudo se extralimitaba. Costó mucho que llegásemos a hablar el mismo
lenguaje; fue difícil lograr un entendimiento.
39. Valdir: Hoy las asambleas de funcionarios son menos agresivas con la administración de
lo que eran antes. La alcaldía nombró un asesor destinado a estas negociaciones. Ese cargo no
existía en los gobiernos anteriores. Generalmente había que negociar directamente con el
alcalde.

4. EL ALCALDE ESTIMULA A LUCHAR POR AUMENTAR LOS SALARIOS

¿Los funcionarios públicos tuvieron muchas expectativas de aumentar los salarios cuando
Vítor salió electo?
40. Jane: Al principio sí. Considerábamos que no sería preciso hacer huelgas para lograr eso
ya que quien estaba en el gobierno era el Partido de los Trabajadores. Inclusive, cuando
nuestro sindicato —que en aquella época era una asociación— tuvo una reunión con el
alcalde y el vicealcalde, yo expresé: “Gracias a Dios que no vamos a tener que hacer huelgas
como hacíamos en la anterior administración con la cual tuvimos muchas dificultades.
Realizamos muchas huelgas y no conseguimos nada.” Y Vítor respondió que nosotros
debíamos luchar como todo trabajador por nuestros salarios, por nuestros derechos y que la
administración no daría nada gratis. De hecho, así lo hizo y tuvimos que luchar. Eso tuvo un
resultado positivo. Yo siento que la población hoy tiene una mejor imagen del funcionario
público y nuestro prestigio se ha elevado, al mismo tiempo que apreciamos más el trabajo
desempeñado por la administración9.

V. LA ALCALDÍA FRENTE A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

1. RACIONALIZAR SIN DESPEDIR

¿Cuál era la situación administrativa cuando ustedes asumieron el gobierno?

9. Þ¿Cómo resolvieron esas confrontaciones iniciales entre los funcionarios públicos y la alcaldía? ¿Qué lecciones sacaron
de eso? Esta pregunta se hizo en el momento de circular el trabajo pero no se respondió.

- 11 -
41. Valdir: Hasta 1983 la alcaldía de Vitoria tenía un aparato muy pequeño con una buena
recaudación. A partir de 1983, con la entrada del PMDB, en cinco años casi se triplicó el
número de funcionarios.
42. Cuando esta administración tomó posesión, nos encontramos con un problema muy serio.
La alcaldía estaba repleta, el aparato estaba saturado. En algún momento se llegó a pensar en
el despido de funcionarios, pero el Partido de los Trabajadores no podía tomar esa decisión.
¿Cuántos funcionarios tenía entonces la alcaldía?
43. Vítor: Siete mil y se necesitaban alrededor de cuatro mil quinientos. La población nos
presionaba para que despidiésemos gente. Preguntaba: “¿Por qué no se despide a esos dos mil
que están de más y no tienen contenido de trabajo?”. Existía una presión muy fuerte en ese
sentido.
¿Qué decidieron ustedes hacer?
44. Vítor: Nosotros no quisimos agravar la crisis social. Preferimos optar por preparar,
reciclar, entrenar, a los funcionarios para que ellos pudiesen atender las necesidades de la
población.

2. NUEVA POLÍTICA SALARIAL EVITA HUELGAS Y VALORA AL FUNCIONARIO

Jane, tú hablabas que la gente exigía que se le atribuyese el valor que tenía. ¿A través de
qué medios los servidores públicos sienten que se les consideran y estiman?
45. Jane: Por ejemplo: promoviendo cursos, entrenamiento y otorgándoles un salario digno.
46. Los funcionarios perciben un cambio desde el momento en que establecimos la actual
política salarial. Realmente, considero que esta medida tomada por la alcaldía es una de las
más acertadas del país. La situación de los funcionarios mejoró notablemente. Además de
eso, se logró un contacto más directo con los jefes. Ellos comenzaron de esa manera a
conocer más a sus funcionarios, en el sentido de saber quien trabaja y quien saca la vuelta...
¿En qué consistía esa política salarial?
47. Vítor: En una política de reajuste mensual de los salarios de acuerdo con el IPC de la
Gran Vitoria10 y respetando el índice del aumento de los ingresos.
48. Jane: Si la inflación ese mes era del 24% y los ingresos crecían en ese mismo porcentaje,
los salarios de los funcionarios eran aumentados en un 24%; si los ingresos no crecían, el
aumento salarial quedaba pendiente. Al mes siguiente, si los ingresos crecían un 100%, con
ese dinero se pagaba lo que había quedado pendiente. Esa es una política justa.
49. Valdir: Existe un acuerdo colectivo con todos los sindicatos de la alcaldía que fue
transformado en ley. Se paga el IPC de la Gran Vitoria, que es elaborado por la Universidad
Federal de Espírito Santo. Esta política dio como resultado que en el año 90-91 hubiese un
crecimiento real del salario de un 2,5%.
50. Por ejemplo, en el mes de abril —cuando una parte importante de la población suele
pagar una cuota única—, un volumen muy grande de contribuyentes paga, por lo tanto, los
ingresos suben; entonces, ese mes se paga lo que ha quedado pendiente. En el mes de mayo
los ingresos bajan, entonces no hay aumento. Con esa política se evita la pérdida salarial que

10. Se considera Gran Vitoria a la región integrada por Vitoria y cuatro municipios que la rodean.

- 12 -
se produce cuando se dan los reajustes cada cuatro meses, como lo hace el gobierno federal.
Con esta fórmula de la alcaldía existe una ventaja real. Tuvimos, por ejemplo, seis meses con
reajuste directo.
Me gustaría preguntar cómo ven la cuestión del corporativismo, esa tendencia de los
funcionarios públicos a estar preocupados solamente por los salarios de su gremio y a no ver
los intereses de la sociedad global.
51. Jane: No cabe duda de que existe una preocupación salarial, pues los funcionarios de la
alcaldía pasaron muchos años con salarios bajísimos y se tuvo que dar una gran lucha para
recuperarlos. Pero, a partir del momento en que se logran mejores salarios, comienza a existir
un interés del funcionario por compartir eso con la población, con el contribuyente, porque en
realidad son ellos los que pagan. Nosotros somos empleados de la sociedad, del contribuyente
y no de la alcaldía. Yo creo que hoy los trabajadores municipales tienen más conciencia y ya
toman en cuenta los intereses del conjunto de la sociedad.

3. CÓMO SE LOGRA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Uno de los problemas más serios, no sólo en las alcaldías, sino en todas las empresas
estatales, aún en el socialismo, es lograr que los trabajadores del estado sean eficientes. En
las empresas privadas capitalistas, si el trabajador no es eficiente, es despedido... ¿Cómo
logran ustedes resolver este asunto?
52. Jane: Eso se logró a través de cursos, entrenamiento y también a través de un trabajo de
concientización que realizó tanto la administración como los dirigentes sindicales. Nosotros
nos preocupamos de aclararle al trabajador que el alcalde es quien administra, pero que
nuestro patrón, quien nos paga, es el contribuyente.
53. Valdir: Una de las cosas que recupera la imagen del servidor público es la transparencia
de la alcaldía en la aplicación de los recursos. Cuando el servidor, aquel que trabaja
directamente con la administración, ve la transparencia, cambia su imagen del aparato de
gobierno.
54. La otra cuestión que contribuye a ello es la democratización en la discusión del uso de los
recursos. Como nosotros tenemos muchos servidores que participan en las asambleas
populares, ellos informan a la sociedad de la seriedad y transparencia que ahora existe en las
gestiones de la alcaldía y eso es importantísimo.
55. Además de eso, la alcaldía tiene una novedad que no existe en otras reparticiones
públicas, ni en otros municipios del estado: una asesoría sindical, de la cual ya hablé con
anterioridad. Esto no significa que no existan intereses contradictorios con la administración,
eso es normal y saludable. La alcaldía pagó todas las deudas sociales atrasadas: Fondo de
Garantía, INAMPS11. Ahora, es una alcaldía que no tiene deudas. Tal vez sea una de las
pioneras en Brasil en introducir el CIPA12 en el servicio público. La legislación vigente obliga
sólo al sector privado.
56. En las CIPAS de la alcaldía todos los cargos son ejercidos por funcionarios elegidos por
voto directo y la administración no nombra al presidente, como es normal en otras
localidades.

11. Instituto de Asistencia Médica y Seguridad Social.


12. Sistema de Prevención de Accidentes.

- 13 -
57. Eso facilitó mucho las cosas, disminuyendo así el nivel de accidentes y aumentando el
grado de conciencia.
58. La alcaldía también está implementando ahora un programa de alfabetización de adultos,
que engloba a un sector considerable de sus trabajadores que son analfabetos. Estos
servidores son alfabetizados en horarios de trabajo, considerando el cansancio, la edad... Si el
servidor trabaja el día entero, por la noche, cuando asiste a la escuela, no aprende nada.
59. A esto hay que agregar que han mejorados las condiciones materiales: la alcaldía ha
invertido en uniformes; ha mejorado la maquinaria, algo que era muy difícil de hacer antes en
el servicio público.
60. Mejoró mucho el servicio de salud. Existe, por ejemplo, un convenio de asistencia
preventiva del cáncer en la mujer, que es una experiencia muy interesante. Se ha logrado que
la trabajadora de menos nivel intelectual se realice un chequeo preventivo. En la actualidad
más de dos mil mujeres han pasado por las pruebas.
61. Vítor: Todo esto dio por resultado una mayor confianza mutua y nos permitió ganarnos
su respeto. A medida que fuimos demostrando progresivamente que nuestra política salarial
era la acertada, que estábamos mejorando las condiciones de trabajo al preparar y reciclar al
personal, eso permitió que el funcionario trabajara más a gusto y brindara una mejor atención
a la población y a la sociedad. Antes, como había todo ese choque, existía un clima de
animosidad permanente entre la administración y los funcionarios.

4. CÓMO LA POBLACIÓN CONTROLA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

¿Ejerce la población algún tipo de control sobre los funcionarios? ¿Existe alguna entidad
destinada a controlar la calidad de los servicios?
62. Valdir: Existe un servicio en la alcaldía que no sirve sólo para controlar a los
funcionarios, sino en general para fiscalizar la gestión de la alcaldía, se llama “servicio de
quejas”. Por ejemplo, nosotros tenemos un teléfono, el número 156, a través del cuál se
reciben las quejas de la población. El sector de limpieza tiene el “Llame-basura”. Las
llamadas que la gente realiza accionan de inmediato un sistema de radio y se va a verificar al
momento la situación denunciada. De esta forma la población se siente partícipe y exige una
mejor calidad en los servicios.
63. El Consejo Municipal de Salud es un importante instrumento de evaluación de los
programas de salud, pero en el puesto de salud en el barrio no hay nadie ayudando a
fiscalizar. La población pide que instalen un puesto de salud..., pero no se le ocurre pedir que
se creen mecanismos para controlar la calidad de ese servicio.
64. La población participa también en el Consejo Municipal de Educación y en el Consejo de
Escuela. Este último está integrado por profesores, representantes de los servidores y los
padres; se trata de un proceso que comenzó este año y que tiene inclusive ese papel de
fiscalización. Como lo que se discute es la calidad de la enseñanza, de hecho eso se revierte
en una fiscalización y control de los servidores; pero no se trata de un control burocrático,
sino de un control democrático, a través de un proceso de discusión.

5. LOS SERVICIOS PÚBLICOS VISTOS POR UN DIRIGENTE METALÚRGICO

Tarcisio, tú que eres una persona que utiliza los servicios públicos de esta alcaldía, ¿cómo
los evalúas? ¿Consideras que se han mejorado los servicios?

- 14 -
65. Tarcisio: Primero quiero decir lo siguiente: soy petista, afiliado al partido, pero mi
participación, tanto en el partido como en la administración, es muy pequeña, yo he
priorizado al movimiento sindical y a los metalúrgicos. Ahora estoy en la Confederación
Nacional de los Metalúrgicos. Con relación a la alcaldía de Vitoria, concuerdo plenamente
con lo que se ha dicho aquí. Existía una expectativa muy grande y se pensaba que todo sería
resuelto de inmediato. Fue preciso primero ordenar la alcaldía para que luego aconteciese esa
transformación.
66. Desde mi punto de vista, es decir, desde el punto de vista de quien está junto a los
trabajadores en la puerta de la fábrica, a nosotros nos gustaría tener un patrón como éste,
porque en las fábricas los problemas son terribles: bajan salarios, persecuciones, no se
practica lo de las CIPAS...
67. Hay problemas, en la alcaldía, nadie lo niega, pero, desde el punto de vista de los
servicios no hay nada que cuestionar, el cambio es muy radical. Por ejemplo, en lo que se
refiere a la limpieza pública, las calles hoy son una belleza, anteriormente uno sentía
vergüenza. Por otra parte, los servicios de educación de la alcaldía están tan buenos que
vienen alumnos de otros municipios para Vitoria. La base mayor de nuestro sindicato está en
el Municipio de Serra y yo atiendo en el sindicato a muchos compañeros que me piden que
les consiga cupos en Vitoria, porque la calidad de la enseñanza de este municipio es superior
a la de los otros. Desde el punto de vista de la salud, existe una serie de puestos médicos,
inclusive en mi barrio hay un puesto médico muy bueno.
68. Antiguamente las quejas eran muchas, ahora la alcaldía se está modernizando, está
mejorando bastante.
69. Quien está fuera de la administración observa un cambio muy grande, muy radical, hasta
el punto de que uno ve que hay sectores de la población que están preocupados con la
posibilidad de que se pierdan las elecciones y de que se retroceda a la situación anterior. Se
trata de personas que no tienen nada que ver con la izquierda, que ni siquiera simpatizan con
el socialismo, pero que no tienen quejas del gobierno del PT. No se puede decir que fue
perfecto, pero llegó muy cerca de eso.
70. Es lógico que, en un segundo mandato, la expectativa sería diferente, porque antes no
había escuela, no había salud, no había limpieza pública, el índice de evasión de impuestos
era altísimo, nadie pagaba, esperaban que el próximo alcalde diese una amnistía. Hoy, si no
pagan, saben que tienen que pagar y con multa. Además se palpa la aplicación de una política
salarial razonable para el funcionario.

VI. ANÁLISIS DE ALGUNAS POLÍTICAS DE LA ALCALDÍA

1. LA LIMPIEZA PÚBLICA: UN ÉXITO

71. Valdir: La alcaldía de Vitoria tiene dos sistemas de limpieza pública: uno operado por
empleados municipales —nosotros tenemos hoy 370 funcionarios actuando en la limpieza
pública— y el otro a cargo de servicios contratados a empresas privadas. Vitoria esta
subdividida en siete regiones administrativas, una de ellas es atendida por la alcaldía y las seis
restantes por empresas privadas.
72. Vítor: Nosotros reformulamos el contrato que tenía la alcaldía con una de las empresas
privadas que recolectaban basura. Uno de los ítems actuales del contrato obliga a esa empresa
a pagar a sus empleados el mismo salario que nosotros pagamos en la alcaldía a nuestros

- 15 -
barrenderos. Esa fue una conquista muy grande para esos trabajadores y la empresa ha
quedado satisfecha porque gracias a esa decisión ha disminuido mucho la fluctuación de la
mano de obra en la empresa, y como los trabajadores están satisfechos con sus salarios,
trabajan más, producen más, se sienten más a gusto y se evita la inestabilidad del personal.
¿Cuántos funcionarios de limpieza pública había cuando ustedes llegaron a la alcaldía?
73. Valdir: Trabajando había 650, pero su productividad correspondía más o menos a 230
personas. Una importante cantidad de servidores era de edad avanzada. Ese personal fue
reubicado en la División de Parques y Jardines, que es una actividad más liviana y con menos
contacto con el polvo. Ese personal no resiste el trabajo de barrer las calles, ese es un trabajo
muy agotador y pesado, especialmente, en el verano cuando hace mucho calor. En cuanto al
salario, también hemos facilitado las cosas: hoy la mayoría de ellos lo recibe cerca de su
residencia.
74. El gran problema todavía es que dentro de la masa de trabajadores que prestan servicios
generales tenemos un índice muy grande de analfabetos y eso dificulta el esfuerzo por
mejorar la calidad e, incluso, la concientización acerca de cómo usar los equipos.
75. Antes, en Vitoria se barrían mil 900 kilómetros al día, técnicamente hablando, y hoy
hemos alcanzado la cifra de seis mil, 900 kilómetros por día, lo que significa que ampliamos
en más de tres veces ese servicio. La limpieza en Vitoria sólo se hacía en las principales
avenidas y en los barrios urbanizados, hoy se ha logrado llevar este servicio a todos los
barrios del municipio, inclusive a los cerros.
76. En el gobierno anterior Vitoria recogía 2 mil 900 toneladas al mes de basura; en este
gobierno recogemos 12 mil. En un momento llegamos a recoger 26 mil, pero después de
múltiples campañas de limpieza ese índice descendió, porque ahora sólo se necesita dar
mantenimiento.
¿Cómo se explica que se haya logrado esa eficiencia en la limpieza pública?
77. Valdir: Se hicieron inversiones muy grandes en la limpieza pública por considerarla una
prioridad de la administración, porque la limpieza está vinculada directamente con la salud
pública, con mejores condiciones de vida y, como Vitoria es una ciudad con litoral, eso nos
permite estimular el turismo. Hoy apenas hemos logrado realizar el mantenimiento de la
ciudad y eso ya implica un número no despreciable de recursos: alrededor de 600 mil dólares
en los últimos dos años. Es una prioridad y el resultado ha sido muy satisfactorio.
78. La limpieza pública fue abordada en forma científica; anteriormente esto se hacía en
forma artesanal. La alcaldía contrató una empresa especializada, hizo una auditoría en toda la
ciudad en relación con la recogida de basura y escombros, y, a partir de entonces trabajamos
con un plan director con base científica, de residuos sólidos, es decir, un plan director de
limpieza pública que abarca desde la recolección hasta su destino final. La última licitación
que realizamos fue hecha dentro de una planificación de la ciudad, donde la empresa que
ejecuta la limpieza pública obedece a criterios técnicos modernos. Existe una limpieza
participativa en la que, junto a la Compañía de Limpieza Urbana, participa la comunidad. La
alcaldía proporciona bolsas plásticas y la población deposita en ellas sus desperdicios y las
llevan a un lugar determinado. Eso permitió evitar problemas en los cerros de Vitoria. La
población retira la basura y escombros, elementos que son grandes concentradores de agua, y
así se evita principalmente el derrumbe de los barrancos.
79. Otro dato importante en la limpieza pública es el proyecto llamado: “Saliendo a la calle”.

- 16 -
2. EL PROYECTO: “SALIENDO A LA CALLE”

¿En qué consiste ese proyecto?


80. Vítor: Es una forma de situar a la administración en contacto directo y permanente con
los habitantes de la ciudad. Tenemos dentro de ese proyecto a representantes de cada sector
de la alcaldía: salud, educación, obras, servicio urbano, medio ambiente.
81. Durante una semana, después de haber hecho un diagnóstico de la situación del barrio con
la población, toda esa estructura es llevada al barrio y allí se hacen acciones concretas de
limpieza, recolección de basura, de escombros acumulados, reparación de albañales, pintura y
reparación de calles. Y junto a eso se dan charlas a la población sobre educación y
alimentación. Eso durante una semana.
82. El último día se clausura el proyecto con una actividad cultural y de esparcimiento para
los niños. El alcalde y los secretarios van a los barrios. Se hace un pronunciamiento que
intenta concientizar a la población en el sentido de que ella también es responsable de
mantener la ciudad limpia, de cuidar su propio cuerpo, de promover su propia salud.

3. UNA EMPRESA PÚBLICA DE TRANSPORTE COLECTIVO ES INVIABLE

Según he sabido aquí en Vitoria ustedes no crearon una empresa pública de transporte
colectivo...
83. Vítor: Así es. En Vitoria no decidimos implantar un sistema público de transporte
colectivo, pero sí se establecieron criterios para que las tres empresas privadas que manejan
ese rubro unifiquen sus criterios en términos de perfeccionar la calidad de transporte, de
renovar la flota y de implantar tarifas que sean compatibles con el poder adquisitivo del
trabajador, es decir, de aquellos que utilizan el transporte colectivo.
84. Existe un Consejo Municipal del Transporte Colectivo13 que establece la política del
transporte colectivo para la ciudad de Vitoria. Cada vez que se tienen que reajustar las tarifas,
los sectores representativos de la comunidad: estudiantes, integrantes de los movimientos
populares de Vitoria, representantes del Consejo Comunitario, solicitan que el reajuste de la
tarifa sea menor que la inflación. El problema del transporte colectivo en Brasil es que el
costo de los insumos, piezas de repuesto, accesorios y vehículos en general ha subido mucho
más que el propio índice de inflación y si fuésemos a reajustar la tarifa de acuerdo a esos
precios, ésta llegaría a ser demasiado alta en relación con el poder adquisitivo del trabajador.
85. Hemos mantenido una relación con las empresas del transporte colectivo de forma tal que
logramos que el precio de la tarifa de Vitoria sea uno de los más bajos de todo el país.
¿Quién paga para que eso sea posible?
86. Vítor: Los empresarios del transporte.
¿Y ganan a pesar de eso?

13. Octaviano, al revisar el texto, envió la siguiente aclaración: ±El Consejo Municipal del Transporte Colectivo existe
desde 1983 y fue una conquista de la Asociación de Pobladores de la ciudad. Hasta 1989 se denominaba Consejo Tarifario
de Vitoria, pero en lo fundamental su papel se modificó poco. No tiene carácter deliberativo. La palabra final es la del
alcalde. Desde 1983 hasta 1988 participé como representante de las asociaciones de pobladores de la ciudad de Vitoria,
que reúne a todas las asociaciones de pobladores de la ciudad. Desde 1989 hasta 1991 participé del Consejo como
representante de la cámara municipal. Luego de las presiones de los empresarios del transporte colectivo, ya que siempre
tomé posiciones junto a los representantes populares, fui sustituido por el presidente de la cámara².

- 17 -
87. Vítor: Sí, a pesar de eso ganan, obtienen beneficios, aunque sus ganancias no son tan
grandes como antes.
Entiendo que en algunos lugares se cobra a los empresarios industriales una especie de
impuesto que está destinado a subsidiar el transporte...
88. Vítor: Nosotros estamos comenzando a discutir eso en el Consejo Municipal de
Transporte: la creación de un impuesto de transporte que deberán pagar los empresarios.
Ahora, existe una duda, aquellas empresas que tienen un vale para el transporte ¿qué van a
hacer? ¿Y la propuesta de tarifa cero que se planteó en Sao Paulo y que no fue aprobada en la
cámara?
89. Sólo la experiencia dentro de la administración nos va a mostrar cuáles son las banderas
que el partido defendía y que al chocar con la realidad demostraron ser incompatibles con una
administración que tiene ciertas prioridades en la aplicación de sus recursos.
90. Es necesario que se reflexione sobre esta relación que debe establecerse entre el partido y
las políticas públicas. No basta que defendamos una tarifa baja, es preciso saber quién va a
pagar el transporte colectivo. No basta que defendamos el pase libre para los estudiantes, para
los sidosos, para los funcionarios, es necesario saber quién y cómo se va a pagar ese pase
libre. Y así en todo lo demás.

4. EL FORO DE DESARROLLO DE VITORIA

91. Vítor: Otra cosa importante fue la creación del Foro de Desarrollo de Vitoria. ¡Fue un
avance enorme!
¿Podrías explicar en qué consistía este foro?
92. Vítor: El foro fue una instancia creada por la administración. Pretende ser el interlocutor
entre productores y consumidores, y entre empleados y empleadores. Allí están representados
todos los sectores de la sociedad: patrones, trabajadores, movimiento popular, partidos
políticos y representantes de entidades civiles...
¿Participan todos los partidos?
93. Vítor: No asisten, pero son invitados.
¿Qué se busca con ese foro?
94. Vítor: La idea surgió en Sao Paulo a partir de la necesidad de controlar los precios de los
productos de la canasta básica y, al mismo tiempo, crear una instancia de discusión que
establezca un “pacto social” a nivel municipal y regional entre todos los sectores de la
sociedad, porque vimos que ese pacto propuesto por el gobierno federal a la FIESP, a la CUT,
a la CGT, era un pacto muy restringido y no iba a llegar a ningún lugar. Teníamos que
regionalizar ese pacto, porque el gobierno federal no tenía credibilidad, pero en el municipio
de Sao Paulo, en el municipio de Porto Alegre, de Vitoria, de Goiania y otras capitales esa
credibilidad existe. El foro se creó para implementar ese pacto y disminuir así los efectos de
la recesión, del desempleo y de la inflación.
95. Comenzamos a discutir qué deberíamos hacer para disminuir el precio de los productos de
la canasta básica. Llegamos a un acuerdo con los dueños de los supermercados logramos
nuestro objetivo. Luego discutimos la cuestión de la educación, la cuestión de los niños de la
calle, el problema de la salud, porque hoy estamos viendo que los hospitales de servicios
públicos están cerrando sus puertas por falta de recursos. De lo que se trata es de ver cómo la

- 18 -
sociedad organizada puede enfrentar esa situación en lugar de permanecer impávida
esperando que el gobierno federal envíe dinero.
96. Cada vez que se produce un hecho político que lo amerite, convocamos al Foro de
Desarrollo. Por ejemplo, cuando el BANESP, que es el Banco del Estado de Espírito Santo,
amenazó con despedir a 600 empleados bancarios, nosotros convocamos al Foro para discutir
este asunto, porque eso tiene relación con las consecuencias de la recesión. Discutimos,
fuimos allí, sostuvimos un diálogo con el presidente de BANESP y se suspendieron los
despidos, los funcionarios fueron reubicados. Se buscaron alternativas para que no hubiese
despidos.
97. Cuando un gremio, como el Sindicato de Trabajadores de la Construcción Civil, se
encuentre en conflicto a causa de los despidos, de salarios desfasados de la realidad,
convocamos al Foro para discutir esos problemas.
98. El Foro es un espacio muy amplio de discusión, porque nosotros constatamos que los
gremios aislados, exigiendo sus reivindicaciones salariales, no estaban encontrando
soluciones a sus problemas mediante movimientos reivindicatorios o huelgas, porque los
empresarios habían empezado a endurecer sus posiciones. Entonces invitamos a esos gremios
al Foro para que las discusiones se dieran allí dentro, donde estaban representados
empresarios y otros sectores, como los de la construcción civil, los bancarios, o los
comerciantes...
¿Eso ayudó a romper el corporativismo de los gremios?
99. Vítor: No sólo el corporativismo, también ayudó a cada uno de los gremios en sus
negociaciones, porque antes permanecían aislados y no lograban salir del impasse, mientras
los patrones jugaban muy duro.
100. El Foro de Desarrollo es un ente aglutinador que ayuda mucho, porque está integrado
por todos los sectores de la sociedad para dar soluciones de conjunto a los problemas, no sólo
los de la producción, del desarrollo, del desempleo, sino también la cuestión salarial, la
cuestión de los precios de los productos de la canasta básica, de los productos en general y
servicios esenciales.
101. Esto muestra cómo se deben conducir los problemas de la sociedad poniendo como
centro una administración municipal abierta a la sociedad. Esta representa un avance mucho
mayor en relación a lo que nuestro partido imaginaba antes de que asumiésemos las
administraciones municipales.
102. Al mismo tiempo que Lula está allá con su gobierno paralelo, conversando con los otros
partidos progresistas, con la bancada federal, bombardeando los proyectos del gobierno, es
aquí, en el municipio, donde se dan los debates y las demandas más apremiantes, y nosotros
tenemos que tener capacidad de respuesta frente a esos problemas. Si el alcalde tiene un
liderazgo político en el municipio es más importante todavía, porque eso se refleja en todos
los municipios del interior, la prensa lo divulga.

5. LOS CONSEJOS POPULARES: ¿UNA BANDERA COMPATIBLE CON LA REALIDAD?

¿Qué ocurrió en Vitoria con la idea del PT de establecer consejos populares?


103. Vítor: Como hablé antes, el PT levantó banderas de lucha que en la práctica mostraron
ser inviables.

- 19 -
104. La creación de consejos populares con carácter deliberativo siempre fue una bandera de
lucha del PT, es decir, su inserción en el movimiento popular y la organización de este en
consejos para discutir los problemas de las comunidades. Al mismo tiempo, siempre
defendimos que estos consejos fuesen autónomos en relación con el poder público, porque lo
que había ocurrido siempre era que el alcalde daba empleo a los líderes comunitarios, pagaba
el arriendo de las sedes de las asociaciones de barrios y las transformaba en comités
electorales, y de esa manera cooptaba al movimiento.
105. Cuando asumimos el gobierno municipal, vimos que prevalecían los líderes oficialistas y
que había entidades paralelas en un mismo barrio.
¿Cambió la concepción de los consejos populares cuando trataron de aplicarla en la
práctica?
106. Vítor: Nosotros convocamos a todo el movimiento popular para discutir el presupuesto
municipal, lo que obligó a la comunidad a elegir a sus representantes democráticamente en
los barrios, bajo supervisión de la Secretaría de Acción Social. En las reuniones con los
grupos de trabajo específicos, fueron establecidas las prioridades en la entrega de los recursos
de la alcaldía en cada barrio de Vitoria, lo que luego se ratificaba en la asamblea general,
entregándose como proyecto de ley a la cámara de concejales para su votación.
107. Independientemente de ese proceso, incluimos en la Ley Orgánica del Municipio, la
creación de consejos sectoriales: salud, educación, transporte, niño y adolescente, etc., de
composición paritaria y coordinados por el secretario del respectivo sector. Estos consejos
reúnen a entidades clasistas, estudiantes secundarios y universitarios, centrales sindicales,
etc.14 Discuten y ayudan a elaborar las políticas públicas que deben ser implementadas en
cada sector. El Consejo Municipal del Transporte discute el reajuste de los pasajes de
ómnibus cada mes.
108. Ahora, nosotros no podemos tener ingerencia en el movimiento popular, pensamos que
éste debe ser autónomo en su organización, sólo pretendemos contribuir a ella, el partido no
lo ha hecho. Nosotros tenemos que ver cómo vamos a continuar dando nuestro apoyo al
movimiento popular. Nuestra militancia no estaba inmersa en ese movimiento y por eso
tuvimos más dificultades, porque al tomar contacto con él, nos encontrábamos con sectores
muy atrasados que, a veces, terminaban entrando en conflicto con la administración. El papel
de la administración es ayudar a la organización, y no pretender dirigirla. Ese es el papel del
partido. Es el partido político el que tiene que conducir a la sociedad, organizando,
trasmitiendo las reivindicaciones del movimiento al poder público.
109. Tuvimos, por ejemplo, dificultades para organizar la discusión del presupuesto. Nos
vimos obligados a exigir que cada barrio tuviese una sola asamblea para elegir delegados,
porque querían tener delgados por cada representación, por cada centro comunitario: un
delegado por cada asociación de pobladores; un delegado por cada asociación de yo no sé
qué...

14. Octaviano, luego de leer el texto, escribió la siguiente nota: Por las declaraciones de Vítor, da la impresión de que fue
la administración la que incluyó los diversos consejos sectoriales en la Ley Orgánica. Eso no fue así. Los concejales del
PT, junto con los otros concejales, presentaron propuestas en ese sentido, en pleno acuerdo con el movimiento. En Vitoria
tuvimos innumerables enmiendas populares que fueron presentadas por la propia población y que luego fueron votadas
por los concejales. En varias partes del libro se da esa impresión errada.

- 20 -
110. Le dimos un entrenamiento para enseñarles como debía hacerse la discusión del
presupuesto y hoy la cosa se está desarrollando bien, aunque creo que es preciso reflexionar
algo más sobre la metodología de discusión del presupuesto.
111. Ahora, la situación de Vitoria es diferente a la de Vila Velha, donde existe un consejo
comunitario organizado por la militancia del partido hace muchos años y que funciona muy
bien.
112. Nosotros aquí no sabemos cómo es gobernar con un consejo comunitario que sea
representativo, que esté politizado, que esté ligado a los partidos más progresistas.

6. FORMAS EN QUE LA ALCALDÍA SE COMUNICA CON LA GENTE

¿Cómo se comunica la alcaldía con la población?


113. Vítor: A través de periódicos, de boletines, campañas educativas, en los medios de
comunicación y además tenemos un programa diario de radio a las 6 de la mañana, con una
audiencia de un 30%. El programa dura 30 minutos y tiene por objetivo dirigirse al trabajador
y a la dueña de casa. En él se hacen entrevistas a los líderes comunitarios, y allí presentan sus
quejas y plantean sus reivindicaciones, luego los secretarios responden. Eventualmente el
alcalde es entrevistado sobre temas generales políticos o administrativos, todo ello
entremezclado con música típica de la región.
114. Además de eso, la Secretaria de Comunicación Social distribuye diariamente a toda la
prensa local un pequeño boletín con las principales noticias de cada sector.
115. La gran prensa también tiene un papel importante en la divulgación de las actividades
del gobierno local. A pesar de representar los intereses de las clases dominantes, depende
financieramente de la alcaldía. En todo Brasil son las emisoras afiliadas a la Red O' Globo las
que dominan el mercado, esta cadena informativa casi no tiene competidores, tanto por sus
imágenes en la televisión, como por la calidad del periódico. Y como las alcaldías petistas
son noticia a cada momento, no pueden dejar de destacar las acciones que éstas realizan, que
en muchos sectores son superiores a las del gobierno del estado. Y como Espírito Santo es un
estado pequeño, con apenas 70 municipios, las noticias de la capital llegan a todo el interior.

VII. POLÍTICA DE ALIANZAS

Abordemos ahora el problema de con quién gobernar, el problema de la política de


alianzas. ¿Es correcto que se hable de gobierno petista? ¿No se debería hablar de gobierno
popular? ¿Se debe gobernar para el PT o para la ciudad? ¿Cuál debe ser la política de
alianzas que el gobierno debe realizar? ¿Qué experiencias positivas o negativas tienen
ustedes en relación con esto? ¿Cómo ampliar el apoyo al gobierno?

1. EL PRIMER PROBLEMA A RESOLVER: COMO GOBERNAR CON EL PT

116. Tarcisio: Considero que el primer problema es un problema interno. Hay que resolver
cómo se puede gobernar con el PT. Citemos el ejemplo de Vitoria. Aquí tenemos tres
concejales del PT y durante un largo tiempo el alcalde no contó con un líder en la cámara
porque había contradicciones entre él y esos concejales. Considero entonces que ese es el
primer desafío. Y el segundo es que la gente entienda que cuando el PT está en la
administración, está administrando para toda la población.

- 21 -
2. ROMPIENDO UNA VISIÓN ESTRECHA

117. Tarcisio: En este sentido, considero que la experiencia de Vitoria en las elecciones de
1988 fue fundamental, porque los compañeros consiguieron construir una alianza que incluía
a seis partidos políticos. Eso sirvió inclusive como referencia para el resto del país. Uno ve
con cierta satisfacción que hoy el partido logra discutir la cuestión de la política de alianzas
con mayor claridad, con más realismo, sin aquellas visiones estrechas que antes existían.
118. Considero fundamental construir un arco de alianzas que involucre a la izquierda para
poder tener gobernabilidad y no considerar que somos los dueños de la verdad.

3. DIFICULTAD DENTRO DEL PT PARA MATERIALIZAR UNA POLÍTICA DE ALIANZAS AMPLIA

119. Perly: Implementar nuestra primera política de alianzas fue la cosa más complicada del
mundo. Realizamos cerca de once encuentros municipales del partido para lograr ponernos de
acuerdo en una política de alianzas que involucraba al PSDB, PSB, PCB, PCdoB, PV y atraía
también a sectores de otros partidos en apoyo de nuestro candidato. Estimo que sin ese frente
no habríamos elegido a Vítor.
¿Ustedes ofrecieron cargos a los aliados de los otros partidos?
120. Perly: No. Hicimos un acuerdo entre los partidos que dio por resultado un documento
público rubricado por todos.
¿En qué consistía ese acuerdo?
121. Perly: En la cuestión de la moralización, de la participación popular y de su
participación en la administración.
122. Todos los partidos tienen grandes dificultades para aplicar la política de alianzas. Para
nuestro partido es todavía más difícil. La visión de partido único es muy fuerte aún en el PT,
una visión de que nosotros deberíamos tener en nuestras manos todos los cargos, todas las
funciones. Inclusive cuando mantuvimos en puestos administrativos a personas que no
pertenecían a ningún partido, eso causó problemas dentro del propio partido. Nuestros
militantes cuestionaban el hecho de que una persona que no fuera del PT ocupase un cargo de
confianza. No se discutía si aquella persona tenía o no competencia para realizar esa función
sino, si tenía o no alguna relación partidaria. Esa es una gran dificultad en una política de
alianzas. Hemos avanzado en eso, pero no hemos logrado resolver completamente los
problemas. Es un tema muy complicado y, según mi opinión, las tendencias producen muchos
problemas en la vida interna del Partido de los Trabajadores, opino así aunque yo formé parte
de una de esas corrientes.

4. LA PRÁCTICA EXIGE AMPLIAR LAS ALIANZAS

123. Aloísio: El tener que asumir tareas de gobierno en algunas alcaldías fue todo un
aprendizaje. Por ejemplo, es importante citar el caso de Vila Velha en 1988. El PT ganó la
alcaldía sólo por un año. Cuando triunfó decía que no iba a dialogar con el gobierno del
estado, que no iba a recibir préstamos, que no necesitaba del gobierno del estado, y al cabo de
cuatro meses fue a implorarle préstamos para pagar a los funcionarios. Esa fue la primera
lección que recibió el PT en esta región: aislándose no se logra nada.
124. Inclusive, en un comienzo se decía que íbamos a construir el socialismo en Vila Velha.
Esa fue la primera alcaldía que ganamos en Espírito Santo y la práctica nos enseñó que en un

- 22 -
año apenas se alcanzó para moralizar la alcaldía y de hecho esa experiencia fue muy dura
para el partido.
125. En un inicio el partido se confundió con la administración, ésta era prácticamente
dirigida por el PT. Cuando el partido se estrecha yo considero que la administración se vuelve
de hecho burocrática, igual a lo que aconteció en algunos países del Este europeo. Esto es
imposible en esta nueva relación democrática. Nosotros sabemos que los miembros del
partido tienen otras responsabilidades y el tiempo no alcanza para asumir todas las tareas.
126. Considero que esa experiencia ayudó a mostrar en la práctica que una cosa es una
administración petista y otra cosa es el partido. El partido debe orientar, debe señalar cuáles
son sus directrices políticas, pero son los secretarios y el alcalde, es decir, quienes viven los
problemas cotidianos de la administración, los únicos que pueden realizar el trabajo
administrativo.
127. En ese sentido considero que un gobierno petista debe gobernar para la mayoría. No se
puede gobernar sólo para el partido, ni para los partidos aliados. Considero que eso no cabe.
Un alcalde petista tiene que gobernar para toda la ciudad, para todos los habitantes y crear
canales de participación para todos ellos. Por eso yo considero que es más adecuado hablar de
gobierno popular que de gobierno petista. El “modo petista de gobernar” forma parte de la
concepción de partido único: los miembros del PT se consideran los mejores.
128. Considero que algunos de los principios del modo petista de gobernar deben caracterizar
a cualquier partido político.

5. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EMPRESARIALES

129. Vítor: Para nosotros la participación popular debe ser entendida en varios niveles.
Consideramos que ésta se da también a nivel empresarial, porque la administración pública es
muy abarcadora, no se limita sólo a las obras que la comunidad va a solicitar. La alcaldía
tiene también un amplio margen de entendimiento y relaciones con esos sectores de la
sociedad. Además de abrir los espacios de la alcaldía para todos los movimientos sociales.
Mira, en Vitoria, durante el primer año creamos un Comité de Defensa de la Democracia,
porque existía la amenaza de la suspensión del mandato del alcalde de Cariacica, que forma
parte de la Gran Vitoria. Ese movimiento creció y logramos impedir que el alcalde fuese
suspendido.
¿Por qué querían suspender su mandato?
130. Vítor: Porque la cámara de concejales, cuya mayoría era de oposición, encontró algunas
irregularidades en la rendición de cuentas del municipio. Eran irregularidades tan simples que
no llegaban a ilegalidades. No podían ser caracterizadas como crimen de responsabilidad o
corrupción. Conseguimos crear en función de eso un amplio movimiento y ese comité pasó a
ser el defensor del régimen democrático de todos los sectores de la sociedad.
131. Posteriormente se transformó en un Comité de Defensa de la Democracia contra la
Violencia. El Comité está conformado por entidades, sindicatos, movimientos populares,
partidos políticos, parlamentarios; es muy amplio.
¿Violencia de qué tipo?
132. Vítor: De todo tipo. La primera acción del comité fue contra la violencia dentro de las
cárceles. El comité visita las cárceles de la Gran Vitoria, exigiendo que se den mejores
condiciones de vida a los reclusos. Además presiona para que se agilicen los procesos

- 23 -
judiciales, porque hay presos que están esperando sus sentencias durante muchos años cuando
ya deberían estar libres.
133. Ese comité actuó luego contra los grupos de exterminio de menores. Y siempre que
exista un hecho que amerite la acción del comité éste se reúne y actúa. El comité visitó al
gobernador del estado, al presidente del Tribunal de Justicia, exigiendo que los crímenes
cometidos contra los trabajadores rurales, los sindicalistas, fuesen investigados y los
culpables castigados. Hicimos varias gestiones junto a la ejecutiva estadal y al poder judicial
para que esos crímenes no quedaran impunes y, al mismo tiempo, exigimos que la Secretaría
de Seguridad Pública actuase contra esos asesinatos, y aún más, contra los autores
intelectuales de esos crímenes.
134. Posteriormente creamos un Comité de Defensa de las Estatales. La alcaldía de Vitoria
participó también, desde los inicios, del movimiento de defensa de los puertos.
135. Entonces, fueron muchas las instancias de participación democrática que fueron creadas
a partir de la existencia de una administración popular. Antes, nunca había acontecido eso y
siempre que sucede cualquier cosa en el campo de las estatales, de los puertos, de la
seguridad pública, ese comité y esas comisiones son accionados a partir de la alcaldía de
Vitoria.
136. Inclusive, hemos trabajado las grandes federaciones de la Gran Vitoria para lograr que se
cree una región metropolitana, que es una necesidad de la ciudad desde hace más de diez años
y hasta hoy no se ha logrado.
¿Cuál sería esa región metropolitana?
137. Vítor: La Gran Vitoria que engloba cinco municipios. Vitoria está en el centro de la
región metropolitana. Y los problemas que atañen a Vitoria son los mismos que afligen a los
otros municipios: la cuestión de la vivienda, del transporte colectivo, del medio ambiente, de
la salud, de la educación, de la acción social... Son problemas comunes. Sólo vamos a
resolver esos problemas cuando hayamos creado una región metropolitana de forma
integrada.
138. Cuando llegamos a la alcaldía, existía una resistencia muy grande dentro del partido a
que pudiésemos tener relaciones cordiales con las clases empresariales. Pero nosotros
mostramos que es posible mantener una buena relación con esos sectores, principalmente
cuando moralizamos las licitaciones para realizar obras públicas.
139. Anteriormente, sólo eran las grandes empresas las que ganaban los concursos. Nuestro
gobierno puso fin a ese privilegio. Se hace la licitación y los sobres son abiertos ante de la
propia comunidad donde va a ser realizada la obra.
140. Además de eso, nosotros tuvimos una buena relación con un sindicato de la construcción
civil, con la Federación de la Industria, del Comercio, con el Sindicato del Comercio, es
decir, demostramos que la participación popular no se da sólo a nivel de los movimientos
populares organizados que discuten el presupuesto municipal, sino que también deben ser
escuchados y ganados para nuestro proyecto político los otros sectores de la sociedad.
Cuando ellos ven que existe transparencia dentro de la administración pública, empiezan a
respetarnos y su relación cambia con los propios trabajadores.
141. Nosotros logramos una buena relación con los empresarios, sector de la sociedad frente
al cual el partido, anteriormente, tenía mucha resistencia. La resistencia fue vencida, tanto por
parte de la administración, como por los empresarios.

- 24 -
142. Entonces, considero que en lo que se refiere a la cuestión de los movimientos populares
específicamente, la alcaldía, la administración, ha tenido un papel político importante en la
consolidación de la democracia y en la articulación de amplios sectores de la sociedad en
busca de soluciones para sus problemas.

6. APRENDER A CONVIVIR CON LOS ALIADOS

143. Vítor: Tenemos que tener claridad acerca de quienes son nuestros aliados en la sociedad
y quienes son nuestros adversarios, nuestros enemigos políticos. En la segunda vuelta de las
elecciones presidenciales el PDT logró transferir votos de Brizola para Lula. ¿Sucedería lo
mismo si la situación fuese la inversa?
144. El gran problema es que nosotros no hemos aprendido a convivir con nuestros aliados.
Si ellos fuesen iguales a nosotros estaríamos en el mismo partido.
145. La convivencia que hemos mantenido en la administración de Vitoria ha sido una
experiencia muy positiva. El criterio para la ocupación de cargos del primer escalón, de
secretarios, se basó en la votación que cada uno de los partidos del frente logró en las
elecciones. Por ejemplo, se tomó en cuenta que el PT eligió tres concejales, el PSDB uno y el
PCdoB también eligió uno. Además, por supuesto, del criterio de la competencia técnica. Si
alguno de estos partidos no tenía cuadros idóneos para esas tareas, se le ofrecían cargos para
otros niveles. No se hizo sorteo de cargos.
¿Piensas que la forma en que se realiza la campaña electoral influye en la política de
alianzas?
146. Vítor: Creo que es así. Por eso la política de alianzas debe ser establecida antes de elegir
los candidatos principales de la lista que va a concurrir a las urnas, el alcalde y el vicealcalde,
en base a un programa de gobierno democrático y popular, que sea asumido por amplios
sectores de la sociedad y garantizar también, con eso, una mayoría de concejales en la cámara
municipal.
147. Para ampliar el apoyo al gobierno es necesario ampliar las bases populares del partido.
Los concejales de oposición han tenido la costumbre de votar en la cámara por los proyectos
del ejecutivo sólo a cambio de favores, es decir, de cargos para aquellos a quienes ellos
apadrinaban políticamente y de recursos para realizar obras para sus bases electorales. Y
como esta práctica clientelista entra en contradicción con los principios del PT, se termina por
desencadenar una confrontación extremadamente desgastante con la cámara, además de eso
como nuestros concejales establecen un debate ideológico con los concejales de la oposición,
se crea un clima adverso para que la administración negocie sus proyectos de ley. Y esta
difícil relación con la cámara se agrava cuando el líder del partido en la cámara no es de la
misma corriente política interna del alcalde, como ocurrió en Vitoria. Si un ejecutivo no tiene
líder en la cámara debe negociar directa e individualmente con los concejales de oposición, lo
que no es la mejor solución.
¿Qué cosas deben tenerse en cuenta en las campañas electorales de las alcaldías?
148. Vítor: Una campaña electoral debe ser hecha en base a un programa de gobierno que
demuestre un conocimiento de la realidad de la ciudad y de las necesidades de la población.
No basta levantar banderas de moralización, democratización, descentralización del poder y
de las actividades; es preciso poner en práctica el principio de la inversión de prioridades,
invirtiendo recursos donde vive la población de más bajos salarios. La prioridad política de la
administración debe ser la educación. Mostrar claramente las dificultades que va a enfrentar

- 25 -
un gobierno de oposición al gobierno federal y que no cuenta con mayoría en la cámara.
Mostrar que no queremos gobernar solos, que cada ciudadano debe asumir conjuntamente
con nosotros esa responsabilidad, sea en el barrio, en el sindicato, en la asociación de
pobladores, y decir sin recelos que en cuatro años no vamos a poder resolver todos los
problemas de la ciudad y, mucho menos, individualmente los de cada ciudadano. Aunque en
la alcaldía paguemos los mejores salarios, eso no significa que podamos decir que estamos
atendiendo las necesidades de todos, sino que vamos a continuar luchando contra la recesión,
el desempleo, la mortalidad infantil, la discriminación en todos los sentidos, etc. Otro punto
que debe ser aclarado en la campaña es que una alcaldía no puede servir de agencia de
empleo para los afiliados al partido y que la ley nos obliga a realizar un concurso público
como el mejor criterio de selección para ocupar los cargos. Destacar también que es el pueblo
el que está protestando contra las viejas prácticas políticas y que nosotros queremos construir
algo diferente. En fin, mostrar con ejemplos fehacientes que somos diferentes de los demás.
¿Cómo es posible gobernar cuando la mayoría de los concejales es de oposición?
149. Vítor: Para neutralizar esta oposición en la cámara municipal la mejor estrategia es la
movilización popular, el hábito de frecuentar las sesiones de la cámara es uno de ellos con el
fin de presionar a los concejales. Pero la población no tiene todavía la costumbre de asistir a
las sesiones de la cámara para presionar a los concejales. Nos cabe a nosotros estimular esa
práctica mostrando que solamente con la fiscalización permanente de la actividad
parlamentaria el pueblo tendrá garantía de que sus reivindicaciones serán atendidas. Para ello
en nuestra alcaldía se acordó recibir en audiencia sólo a aquellos concejales que viniesen
acompañados de un grupo representativo de las comunidades, como una forma de obligarlos a
frecuentar las asambleas de discusión del presupuesto.

VIII. RELACIONES PARTIDO-ADMINISTRACIÓN

1. ¿PARA QUIÉN GOBERNAR?

¿Qué sentido tiene para ustedes la afirmación de que el alcalde debe gobernar para toda
la ciudad y no para el partido?
150. Vítor: Quien gobierna la ciudad no es el partido, sino los militantes petistas que están en
la administración, siguiendo los principios y las políticas públicas elaboradas por el partido;
incluso porque, cuando hay coaliciones, los demás partidos también deben ser tomados en
cuenta y no pueden ser discriminados. En Brasil aún es muy común que el elector diga “yo
voté por el candidato y no por el partido”. O: “a pesar de no ser del PT y no concordar con la
ideología del partido, yo voté por Vítor y creo que es la mejor administración que Vitoria ha
tenido”. La población se identifica con el alcalde y sólo una minoría apoya al partido, y
siempre que ocurre algún conflicto, interpreta que es el partido el que está queriendo
intervenir en la administración y frenando el trabajo del alcalde. El problema se agravó
porque, intencionalmente o no, empezamos a discutir nuestras divergencias a través de la
prensa, que siempre representó los intereses de las clases dominantes y que, en todo
momento, busca desmoralizar al PT.

- 26 -
2. SELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS. TENDENCIA A CONVERTIR LAS SECRETARÍAS EN
FEUDOS

151. Vítor: Uno de los primeros problemas que tuvimos con el PT surgió en el momento de
la selección de los secretarios...
¿Quién eligió a los secretarios?
152. Vítor: Nosotros nos sentamos en una mesa y de común acuerdo con el partido elegimos
a los secretarios. El partido postulaba a algunas personas y yo a otras. Luego de una discusión
política y tomando en cuenta consideraciones técnicas, se designaba al secretario respectivo.
153. Las distintas tendencias del partido exigían para sí algún sector de la esfera
administrativa, como si cada secretaría fuese un feudo. Eso ocurrió durante el primer año.
¿El problema no fue entonces la forma de la selección de los secretarios, sino que ellos
trabajaran para su propio feudo?
154. Vítor: Cada secretario trabajaba como si su secretaría fuese una entidad aislada del resto
de la administración. Sólo se preocupaba de aquello que correspondía exclusivamente a su
secretaría, olvidando los problemas globales de la administración. Eso ocurrió con todos los
secretarios, tanto con los del PT, como con los de los otros partidos. A partir del momento
que nosotros vimos que era necesario que hubiese una visión de conjunto, se produjo una
mejoría muy significativa, aunque todavía no se ha llegado a lo óptimo.
155. Ahora, el mayor conflicto entre partido y administración se dio en esa cuestión de la
selección de los secretarios. El directorio nacional estableció una norma: los secretarios deben
ser postulados de común acuerdo, pero la decisión final la debe tomar el alcalde, porque se
trata de un cargo de su estricta confianza. Si el alcalde no concuerda con el nombre indicado
por el partido, no puede seguir la norma que rige para otros asuntos partidarios, es decir, que
debe prevalecer la opinión de la mayoría, porque si eso ocurre se pueden producir conflictos
mucho mayores entre el alcalde y sus secretarios, debido a que estos son cargos de confianza.
Y eso ha ocurrido efectivamente así en diferentes administraciones del PT. Nosotros aún no
conseguimos superar ese impasse.
156. En Santo André, se llegó al acuerdo de que el alcalde postularía a las personas para
ocupar los cargos y que éstas debían ser ratificadas por el partido. Si esa persona era vetada,
el alcalde debía indicar otro nombre hasta que se llegase a un acuerdo. Es un problema serio.

3. PAPEL DEL PARTIDO: ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS

¿Cuál debe ser entonces el papel del PT en la administración?


157. Vítor: Luego de la experiencia vivida ya podemos decir cuál debe ser el papel del
partido. El partido debe trazar las políticas públicas que van a ser implementadas y el alcalde
debe ejecutarlas respetando los principios partidarios.
158. Cuando se habla de política pública también existe una cierta contradicción, porque, a
veces, el partido tiene una bandera de lucha que es, por ejemplo, la de defender la creación de
una empresa pública de transporte colectivo y cuando nosotros llegamos a la administración,
vemos que eso es inviable porque una empresa pública va a consumir recursos de la
administración que podrían ser destinados a sectores considerados esenciales y prioritarios
como la educación y la salud.

- 27 -
159. La cuestión de para quien gobernar, si para ciudad o para el partido, también fue
conflictiva.

4. UN PROYECTO POLÍTICO CON LAS PERSONAS MÁS CAPACITADAS

160. Vítor: Si en el primer año hubiese prevalecido el criterio del partido para elegir los
cargos de confianza del primer escalón, ciertamente no habríamos tenido el mismo éxito que
tuvimos. Actualmente tenemos en el primer escalón por lo menos tres funcionarios antiguos
de la alcaldía de Vitoria: procuraduría jurídica, secretaría de hacienda, secretaría de servicios
urbanos. Estos secretarios son funcionarios antiguos que dominan el aparato. Considero que
si nosotros tenemos un proyecto político, un programa democrático-popular, lo importante no
es quien esté en tal o cual secretaría, lo que importa es que él sea capaz de ejecutar las
políticas planteadas.
Junto al argumento de que el alcalde necesita tener gente de confianza y de ahí que sea él
quien escoja los secretarios, está otro argumento presentado generalmente por los
compañeros del partido que dicen: “No puede ser así porque el alcalde se va en cuatro años
y el partido queda, y por ello es muy importante que los secretarios sean compañeros de
confianza del partido, ya que ellos comprometen el futuro del partido”.
161. Vítor: Lo ideal es que se puedan conjugar las dos cosas: que sea un militante del partido
y que tenga competencia técnica, además de la confianza del alcalde. Sólo que eso no se
encuentra fácilmente.
Yo creo que se parte de la idea de que el alcalde no va a nominar al compañero ideal y el
partido sí...
162. Vítor: La situación más difícil se produce cuando el presidente del directorio no es de la
misma tendencia, en ese caso los problemas son mucho mayores y los conflictos más agudos.
163. Valdir: Como Vítor dice, actualmente en la alcaldía hay personas en cargos de
confianza que no son del partido, pero quien le da el sello a la alcaldía es quien está a su
cabeza. La sociedad toma como punto de referencia al alcalde y eso no molesta a los otros
partidos que están en la alianza. Sería una locura, en el caso del PSDB, que éste sintiera celos
porque el alcalde del PT alcanza altos índices de aceptación popular. Al contrario, yo creo
que en la coalición el papel de cada partido es contribuir con la administración, con el alcalde
y su partido.

IX. ¿LA ALCALDÍA DESESTIMULA LA MOVILIZACIÓN POPULAR?

Me gustaría que conversáramos sobre el tema de la movilización popular. He oído a


algunos militantes afirmar que la alcaldía, en lugar de ayudar a la movilización popular, que
es uno de los objetivos del PT, es decir, hacer que los trabajadores sean los protagonistas,
han reaccionado con temor, o no han estimulado las movilizaciones. Esa es una crítica que
se hace, no se si es justa o no. Me gustaría saber cuál es la opinión de ustedes al respecto.
164. Tarcisio: Yo no estoy de acuerdo con esas afirmaciones. Considero que eso es evadir la
situación. No es verdad. Nosotros asumimos la dirección sindical en el 88 y en el año 89 hubo
grandes movilizaciones en el gremio que, en parte, tenían que ver con la misma expectativa
creada por lo que aconteció aquí en la alcaldía. Hacía ocho años que éramos oposición en un
sindicalismo atrasado, y cuando asumimos la dirección del sindicato las expectativas eran de

- 28 -
que los salarios iban a aumentar y que los problemas se iban a resolver. Y de ahí que nosotros
teníamos mucha fuerza, como todavía tenemos. Hubo huelgas históricas, de 30 y 40 días.
165. Pero en la actualidad el movimiento en general está en reflujo, y dentro de él, el
movimiento sindical. Son escasos los gremios que logran movilizarse. Soy metalúrgico de un
sector estatal que es la siderurgia, y hoy la única siderúrgica que está logrando hacer alguna
movilización contra la privatización, por mejores salarios, es la nuestra.
166. Lugares históricos como Volta Redonda, o el ABC15, que prácticamente es la cuna del
sindicalismo, no logran hacer movilizaciones. Luego de la derrota de Lula en las elecciones
presidenciales de 1989, el reflujo se acentuó más todavía. La militancia quedó muy molesta
con el pueblo por haber elegido a ese sujeto que está ahí16, y por lo tanto, no quiere
arriesgarse. Si no existe un motivo muy concreto no se movilizan, no trabajan. Tengo la
seguridad de que no se puede atribuir a las alcaldías del PT la causa de la desmovilización.
Me parece que basta preguntarse qué ocurre con los movimientos sociales en las otras
alcaldías que no son del PT —porque Brasil tiene más de cuatro mil municipios y el PT sólo
tiene veinticinco alcaldías—. ¿Está saliendo allí gente a la calle? No, no lo está. Y esto se
agrava por el hecho de que una gran cantidad de cuadros del partido han pasado a formar
parte del aparato administrativo, la que los absorbe y no les deja tiempo para preocuparse de
la movilización.
167. Es necesario hacer notar esto.
168. Perly: Yo considero que es precisamente en las ciudades que han sido administradas, no
sólo por el PT, sino por partidos de izquierda, donde ha existido mayor movilización. En
realidad las alcaldías han estimulado eso. Basta, para verificar, observar el caso de Santos. En
la gran movilización de Santos, la alcaldía jugó un papel importante. Aquí, en la actividad de
los puertos, la alcaldía participó, apoyó esa actividad, así como en la lucha contra la
privatización.
169. Ahora, el dato concreto es que el movimiento popular de Brasil entero está a la
defensiva, que trozos del muro de Berlín todavía están cayendo sobre su cabeza. El
socialismo real feneció y muchas de esas personas —y yo soy una de ellas, soy de la década
del 60 y vengo de esa tradición—, sufren mucho por esta razón. El punto de referencia del
mundo que teníamos entonces era aquel. Y ese punto de referencia dejó de existir.
170. Antiguamente el marxismo era la salvación de todo, era más que los Diez
Mandamientos. Ahora, de un momento a otro, uno ve a la izquierda escondiéndose, ya no usa
más esa palabra. Entonces, todo eso generó problemas serios, además de la derrota de Lula
que mostró una incapacidad nuestra. Nosotros todavía no tenemos un discurso para todo el
pueblo de este país. Fue Collor, y no Lula, quien supo hablar a las masas desorganizadas de
Brasil. Eso quiere decir que nosotros tenemos un discurso más metalúrgico, más bancario,
profesor universitario, petrolero, pero no para el pueblo pobre, miserable, que no tiene
sindicato, asociación, ni Iglesia, ni nada. Nosotros tenemos que superar eso en nuestro
discurso.
¿Cuál es el mejor camino que tiene la alcaldía para potenciar la organización popular?

15. Municipios periféricos al municipio de Sao Paulo. La región se denominó así por las iniciales con las que empezaban
los nombres de las ciudades que la conforman: Santo Andrés, Sao Bernardo, Sao Caetano.
16. Se refiere a Collor de Mello, el presidente que fue destituido en 1992 por corrupción.

- 29 -
171. Vítor: La mejor forma de integrar a la población a la gestión de la ciudad es
convocándola, a través de sus organizaciones, a discutir el presupuesto municipal. Cada
barrio elige a sus delegados y éstos van a la asamblea general llevando las prioridades en la
aplicación de los recursos públicos y también son responsables de la fiscalización de las
obras. Los concursos entre firmas constructoras son realizados en presencia de la comunidad
donde la obra va a ser ejecutada. En Vitoria también invitamos a las entidades de la sociedad
civil para discutir la tasa del IPTU — Impuesto Predial y Territorial Urbano. Este impuesto
permite al municipio practicar la justicia tributaria de tal forma que quien tiene un patrimonio
mayor pague más y quien tiene un terreno baldío para hacer especulación mobiliaria deba
pagar un impuesto mayor. Cuanto menos se tiene menos se paga. Esta es una forma tímida de
redistribución de la renta.
172. Una vez aprobados estos proyectos por el movimiento popular, las entidades son
invitadas a acompañar al alcalde a la entrega del proyecto a la cámara municipal, y eso
permite presionar a los concejales para que éstos den su aprobación.

X. CARACTERÍSTICAS DE UN CANDIDATO A ALCALDE

1. MIEDO DE QUE EL PT PIERDA LAS ELECCIONES

Tarcisio, por qué ustedes tienen miedo de que el candidato del PT no sea elegido?
173. Tarcisio: Después de la previa17, aquí en Vitoria, salió un candidato que no era el
nuestro.
¿Cuál era el candidato de ustedes?
174. Tarcisio: Nuestro candidato era Rogerio, actual vicealcalde. El tiene mayor
receptividad, es una persona con la que es más fácil hacer alianzas.
175. A la semana siguiente, fui a una fiesta de aniversario y varios amigos, compañeros de
izquierda, se me acercaron y me dijeron: “Ustedes son estúpidos, es la primera vez que iba a
votar por ustedes, pero se equivocaron al elegir el candidato.” A ellos no les gusta nuestro
candidato. No, no les gusta.18
176. Hablo de esto con mucha tranquilidad porque considero que cometimos un error muy
grave en la elección de nuestro candidato y yo estoy medio desanimado.
177. Uno constata una gran preocupación en la población. Teme caer nuevamente en manos
de aquellos que ocuparon la alcaldía durante años de años y nunca hicieron nada; sólo se
enriquecieron, existió mucha corrupción. Sabemos que hay mucho que hacer todavía. Todo
no se puede resolver en cuatro años, ni en una segunda o tercera administración. Poner un
cuño socialista a esto es algo que se demora en conseguir.

2. SUSCITAR APOYO MÁS ALLÁ DEL PARTIDO

¿Cuáles deben ser las características de un candidato a alcalde?


178. Perly: Primero, considero que existe la necesidad de una afinidad con la ciudad. Esa es
la primera característica que debe poseer un candidato a alcalde, sea del partido que fuere. La

17. Reunión de los militantes y afiliados del PT para definir los candidatos de su lista.
18. Se refiere a Coser, del cuál se habla más adelante.

- 30 -
otra, es que transmita una imagen confiable a la población, la gente necesita confiar. Debe
conseguir un apoyo más allá de los partidos. Debe concitar el apoyo de sectores diferentes a
aquellos con los que el partido tradicionalmente tiene relación. Y en el caso de Vitoria
considero que es fundamental que se sienta identificado con la actual administración, cuya
gestión ha sido muy bien acogida por la población.
179. En ese sentido, existe de hecho una dificultad, ya que el candidato que ganó la previa del
partido pertenece a una corriente crítica a la gestión de la actual alcaldía y es conocido como
opositor a la administración. Hacer oposición cuando la administración anda bien significa:
“Voy a hacer algo diferente de lo que está siendo hecho”. Esa es la lectura que hace la
población y considero que esa es la mayor dificultad que va a enfrentar el candidato: el
deberá explicar a la población que él no va a hacer nada diferente de lo que se está haciendo.

3. PERFIL DEL CANDIDATO

180. Tarcisio: Yo quería refrendar lo que se ha dicho aquí y reforzarlo. El perfil del
candidato es fundamental. Yo digo lo siguiente: si fuese de candidato por La Serra, donde el
electorado es básicamente obrero, ese candidato sería un buen candidato porque tiene un
perfil sindical, era un líder de ese movimiento, presidente de la CUT, etc. Pero en Vitoria la
situación es diferente. Rogerio y Vítor proyectaron frente a la población una imagen de
amplitud, de gobernar para toda la sociedad.
181. Luego de elegido el actual candidato, de repente quiere proyectar esa imagen y eso
puede ser peor todavía, es un cambio de última hora, con intereses electorales y eso puede
perjudicar mucho. Era sólo eso lo que yo quería agregar.

4. PROBLEMAS DE LA CANDIDATURA DE COSER

¿Cuál fue el criterio para manejar las contradicciones que se presentan dentro del partido
y del frente en relación con la opinión pública, porque, aparentemente, según me dijeron, tú
violaste ese principio de no hacer públicas las contradicciones.
182. Vítor: Bueno, yo considero que las críticas públicas sólo sirven para acrecentar la
distancia entre la dirección del partido y la alcaldía.
183. En el asunto específico de la sucesión municipal, se había creado una comisión de la
ejecutiva regional y municipal que, junto con el alcalde y el vicealcalde, debía coordinar el
proceso de sucesión. Y eso porque al tener en nuestras manos la capital, una alcaldía
importante, era necesaria la presencia de la instancia superior del partido en la región. Hasta
entonces pensábamos que el candidato natural era el vicealcalde.19
184. Hubo una gran discusión antes de la reunión para elegir el candidato, debido a que
nosotros considerábamos que el otro precandidato no estaba dispuesto a continuar la misma
línea de acción de nuestra administración, ni tampoco a aplicar nuestra política de alianzas.
Durante los nueve debates que precedieron la previa electoral Joao Carlos Coser se colocó en
una posición muy radical, afirmando que no deberíamos hacer alianzas con ningún partido e
hizo críticas contundentes a la administración en el sentido de que no aplicábamos las
políticas del partido: no privilegiábamos a las clases más pobres, más oprimidas y golpeadas

19. Otaviano no concuerda con esta afirmación. Nos hizo llegar la siguiente aclaración: ±Desde el inicio del proceso
quedó claro que habría una disputa ya que la mayor parte de la militancia del PT no estaba de acuerdo con la candidato de
Rogerio Medeiros.²

- 31 -
por el capitalismo; no habíamos creado la empresa pública de transporte colectivo; no
habíamos adoptado los criterios del partido para la elección de los dirigentes administrativos,
y que siempre estuvimos contra las decisiones del partido.
185. En función de ese discurso él ganó la previa.20
Pero, ¿cómo se explica eso con la popularidad que tú tienes?
186. Vítor: Ganaron porque afiliaron a un mayor número de electores. Sólo puede votar en la
previa quien está afiliado al partido. No sólo consiguieron un número mayor de afiliados, sino
que también lograron convencer a la militancia de que él era el mejor candidato, porque
estaba contra la administración, contra la forma en que la alcaldía era administrada.21
187. Dentro del PT existe una cultura de oposición. Todo el mundo quiere votar contra quien
está en la administración...
188. Tarcisio: De mil 800 afiliados sólo votaron 630. Sólo un tercio de los afiliados.22
189. Lo que yo quiero señalar es que en otras alcaldías hubo mayor participación, votó casi el
80% de los afiliados. Aquí la participación fue bajísima.
¿A qué se debe esa baja participación?
190. Vítor: Existe una serie de factores. El más importante de todos es que las reuniones, los
encuentros del partido, terminaron realizándose con muy poca gente debido a las divergencias
internas entre grupos y tendencias. Eso desmotivó a la militancia. Eso es el reflejo de una
falla de dirección del partido. Es necesario establecer algunos criterios para que la militancia
pueda participar de los debates y éstos no estén restringidos solamente a la cúpula partidaria,
a los dirigentes del partido.
191. Esta escasa asistencia a las reuniones partidarias no se da sólo en Vitoria, ocurre en la
mayoría de los municipios brasileños.
192. Recientemente hubo un encuentro regional en Sao Paulo donde la asistencia de la
militancia estuvo muy por debajo de lo esperado y los temas en debate no fueron discutidos.
Tenemos una serie de problemas internos y no estamos logrando profundizar en la discusión
política en los encuentros del partido. Las discusiones se limitan a luchas entre tendencias,
pero no se va al meollo del problema. Por ejemplo, en relación con el tema de la
institucionalidad, existen sectores del partido que consideran que nosotros debemos eliminar
toda participación nuestra en la institucionalidad, mientras el sector mayoritario piensa que
debemos participar sin perder los principios, sin dejar de organizar a la sociedad, sin dejar de
trabajar en el movimiento social.23

20. Otaviano envió la siguiente aclaración: Quiero aclarar que cuando se vio que la disputa era muy aguda, la Democracia
Socialista propuso un tercer nombre, el de Claudio Vereza. Joao Carlos Coser estuvo de acuerdo en retirar su nombre en
favor de Claudio, pero ni Vítor ni Rogerio aceptaron, porque pensaban que iban a ganar la previa. Rogerio es cuestionado
por muchos petistas porque no tiene vida partidaria.
21. Nota de Otaviano: ±Las dos partes afiliaron al mismo número de personas. Cada una de ellas afilió alrededor de 200
personas².
22. Nota de Otaviano: En la previa votaron 605 afiliados. Fue el mayor evento partidario ocurrido en Espírito Santo.
Cuando Vítor Buaiz fue escogido candidato participaron 180 personas.
23. Nota de Otaviano: ±En Espírito Santo no existe ningún sector que piense que no se deba participar en la
institucionalidad.²

- 32 -
193. Entonces, existen asuntos de fondo que no están siendo discutidos, sólo se da la
discusión superficial de las tendencias, donde cada una trata de ganar un mayor espacio
dentro del partido.
194. Tarcisio: Es bueno recordar lo siguiente: nuestra militancia se preocupó mucho de
realizar una buena administración, la gente estaba muy metida en eso.. Los otros sectores que
no estábamos en la administración, pero que la apoyábamos, estábamos en el sindicato
dedicados a hacer un buen trabajo allí o en la asociación de pobladores y no nos preocupamos
de esa previa. Yo, por ejemplo, sólo comencé a trabajar para la previa, que se hizo un
domingo, la noche del viernes. Estaba tranquilo porque con una aceptación del 84% de la
población, ¡cómo íbamos a esperar eso! Yo estaba convencido que la gente iba a actuar
juiciosamente, pero no fue así. Creo que una de las cosas que debemos analizar es esa
democracia interna nuestra. A veces no es tan democrática como se declara. En el caso
específico de la previa de Vitoria, por ejemplo, se realizó esa reunión con el objetivo concreto
de ampliar y eso se logró. En el caso de Vitoria estábamos acostumbrados a realizar
convenciones con 200, 220 y votaron 630. Participó más gente, pero eso también facilitó el
clientelismo. Quien tuvo una estructura más grande terminó ganando. Nosotros perdimos por
50 votos, lo que quiere decir que si hubiésemos preparado la previa con 15 días de
anticipación habríamos ganado con toda seguridad.
Lo que me cuesta entender es que después de una práctica positiva de la administración
haya ocurrido eso. ¿Hay algo en tu administración que pueda explicar de alguna manera lo
que ocurrió?
195. Vítor: Sí. La cuestión de la selección de los secretarios. Tenemos 13 secretarías y en
estos tres años cambiamos cerca de 18 veces los secretarios. Algunos pidieron su exoneración
porque tenían otros cargos, pero la mayor parte de los cambios se debió a que no cumplían los
requisitos para desempeñar el cargo en la administración. Dieron lo que podían dar.
Necesitábamos que avanzasen más, pero no lo lograron. Entonces tuvimos que cambiarlos y
cada vez que cambiamos a un secretario que había sido propuesto por el partido se producía
una crisis entre el partido y la administración.
196. Hicimos algunos cambios que, por ser una administración nueva, no fueron positivos.
197. Un detalle: en Río de Janeiro, el directorio municipal del PT hizo dos tipos de células
para las previas: una para los afiliados y otra para los simpatizantes. Aquí, luego de la previa
se hizo aquí una encuesta en la que se preguntaba a los simpatizantes por quién ellos votarían.
La respuesta fue: 37% por Rogerio24.
A propósito de esto, los compañeros del Frente Amplio de Uruguay argumentaban que
debería buscarse una fórmula para que se pudiese consultar, no sólo a la militancia, sino que
también al electorado frenteamplista...
198. Vítor: Exactamente. Por eso hubo esa reacción de la sociedad de Vitoria. La gente decía:
“No es la militancia del partido la que va a votar en estas elecciones, soy yo el que va a
votar.”
199. En Río el proceso fue hecho de esa manera, nosotros no conocíamos eso, podríamos
haberlo hecho así.

24. Nota de Otaviano: ±Efectivamente existió esa encuesta a la que Vítor se refiere, pero lo que él omitió es que el dueño
del instituto que hizo la encuesta es el hermano de Rogerio Medeiros y fue uno de los coordinadores de su derrotada
candidatura².

- 33 -
Vítor, volviendo a otro asunto, ¿cómo explicas tus declaraciones a la prensa haciendo
críticas al candidato que ganó la previa del PT?
200. Vítor: Yo explicaba que durante los debates él se puso en una actitud de oposición. Hizo
un discurso radical para ganar a la militancia. Y la ganó. Entonces, a partir de ese momento
yo no me sentí en condiciones de participar en el proceso de discusión con los otros partidos.
El hizo críticas serias a los otros partidos y al gobernador del estado. Y después de eso cómo
iba yo a decir: “Oiga, él es un muchacho muy bueno, va a establecer alianzas con ustedes,
olviden todo lo que el habló en ese debate de las previas”. No me sentía en condiciones de
hacer eso y escribí un artículo explicando eso: que me desligaba del proceso de sucesión en
Vitoria porque el partido me había retirado el aval, es decir, yo no me consideraba avalado
por el partido para dar continuidad a ese proceso de sucesión. Y dejé en manos del partido
esas conversaciones del candidato con el gobernador del estado, con otros partidos y con
sectores de la sociedad, pues era él quien tenía que convencer a la sociedad, y no yo, de que
iba a dar continuidad a mi administración.
201. A partir de ese momento en que fue electo en la previa él cambio su discurso. Yo no
estaba de acuerdo con eso y me retiré de ese proceso.
Y ¿por qué publicaste un artículo diciendo que no ibas a apoyarlo?, ¿eso no complicó más
las cosas?
202. Vítor: No. Yo no dije que no apoyaría al candidato. Dije que no me sentía avalado por el
partido para continuar en la coordinación del proceso de sucesión. Eso fue todo lo que yo
hablé. Lógicamente, cuando la prensa preguntó: “¿El señor va a apoyar al candidato del
partido?” Yo respondí: “Por una cuestión de ética, de fidelidad partidaria voy a apoyar al
candidato que fue elegido en las convenciones del partido, sobre eso no puede existir
ninguna duda.” Es decir, si nosotros estuviésemos encaminando la discusión con otros
partidos y llegásemos a la conclusión de que él debe encabezar la lista, claro, voy a hacer
campaña por el candidato del PT. En ningún momento se me ocurrió decir que no voy a hacer
campaña. Ahora, otra cosa diferente es el proceso de negociaciones previas. En ese caso yo
no podía apoyarlo ya que su discurso era completamente opuesto al mío y allí íbamos a tener
contradicciones serias, y yo no me sentía en condiciones de continuar. Eso fue lo que ocurrió.

XI. SEGUNDA PARTE: LOS CONCEJALES DEL PT HACEN DURAS CRÍTICAS


AL ALCALDE.
EL JEFE DEL GABINETE RESPONDE A LAS CRÍTICAS

XII. ALCALDÍA - MOVIMIENTO SOCIAL

He leído en algún documento que las alcaldías no ayudan al movimiento popular, sino
que, por el contrario lo frenan, ¿cuál es la visión que ustedes tienen de esa relación
alcaldía-movimiento social? ¿Se han producido aquí conflictos con los movimientos
sociales? ¿Cómo ha manejado la alcaldía esa situación?

1. LA ALCALDÍA NO FAVORECE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL INDEPENDIENTE

203. Otaviano: Yo considero que la alcaldía busca tener una relación con el movimiento
popular de una forma civilizada. Se establecen algunos parámetros para que el movimiento
popular pueda actuar. Una comprensión incorrecta de los compañeros que están frente a la

- 34 -
administración determina que éstos vean con malos ojos cualquier movilización popular
autónoma, independiente.
204. La primera crisis que, según lo que recuerdo, ocurrió con militantes del PT se dio en
1989, muy poco tiempo después de que al alcalde asumiera, cuando un conjunto de
pobladores del barrio Sao Pedro realizaron una manifestación contra el cierre de un jardín
infantil, que funcionaba en condiciones precarias y que, desde el punto de vista pedagógico,
debería ser cerrado. No es eso lo que cuestiono, sino el hecho de que no se discutió esa
cuestión con la población, es decir, que se decidió en la cúpula y se aplicó la medida sin
consulta alguna. Cuando se organizó esa lucha comenzaron los primeros conflictos entre
militantes, porque los compañeros de la administración no vieron eso como algo positivo...
¿Cómo lo interpretaron?
205. Como si se tratase de algo dirigido contra la alcaldía.
206. Aunta: Como si eso pudiese desestabilizar...
¿Qué actitud adoptaron?
207. Otaviano: Criticaron públicamente a los compañeros que organizaron aquel
movimiento. Los petistas que participaron en él pasaron a ser mal vistos, pasaron a ser
discriminados...
¿Dentro del PT o de la alcaldía?
208. Otaviano: Dentro del PT y de la propia alcaldía, que en la época eran aliados.
209. Entonces, existe toda una concepción que estima que la población puede participar
siempre que sea dentro de los límites estrictos establecidos por la burocracia o por el
gabinete; no se acepta que ésta se organice por su propia cuenta y luche por sus conquistas
sociales.
210. Gilsa: Considero, Otaviano, para menospreciar eso de esa manera. No fue esa una
relación bien llevada, pero el partido tiene responsabilidad en eso. Hablo del partido, porque
éste se quedó enredado en las discusiones internas durante el primer año. No priorizó esa
discusión sobre la relación entre el PT y la administración.
Perly, ahora que te integraste a esta mesa redonda, acabo de preguntar respecto a la
relación alcaldía-movilización popular y aquí se afirmó que la alcaldía tenía una
apreciación negativa de las movilizaciones autónomas, que las consideraba perjudiciales y
que sólo ha apoyado las movilizaciones que se realizan en el ámbito de la alcaldía, ¿cuál es
tú opinión al respecto?
211. Perly: Creo que se trata de un equívoco lamentable. Fue creada una gran cantidad de
consejos, de formas de participación de la población, que el movimiento no es capaz de
realizar. La discusión del presupuesto es una de las experiencias más ricas que tenemos, es
una de las cosas más avanzadas de Brasil, aún cuando tenga insuficiencias. El consejo de
cultura, es una de las cosas más ricas que tenemos. La ley de Rubem Braga creó un espacio
en Brasil entero, posiblemente no existan dos ciudades que tengan una ley tan abarcadora
como esa en el área de la cultura. En el área del deporte la Ley Navarro es también una de las
más avanzadas en cuanto a participación de los deportistas se refiere, aspecto que,
tradicionalmente, la izquierda omitía u olvidaba. La Ley de Ciencia y Tecnología que
involucra a la universidad, a los investigadores, también es algo extremadamente rico y es
uno de los modelos en Brasil, hoy.

- 35 -
212. La cuestión del presupuesto, la cuestión del consejo del menor, de salud, de medio
ambiente, de transporte, de defensa del consumidor —Robson luchó mucho en ese sentido—,
son cosas que el movimiento no puede organizar. La alcaldía llama para discutir las
contradicciones de la sociedad y a veces el propio movimiento se omite.
213. Fueron creadas una gran cantidad de formas nuevas de participación, pero la tarea de la
alcaldía no es movilizar, esa es una tarea de los partidos políticos y de los movimientos, y no
de la alcaldía. Por lo menos, esa es la concepción del Partido de los Trabajadores, a no ser que
se tenga una visión que las cosas se resuelven actuando con métodos verticalistas. La alcaldía
abre espacios y canales que deben ser asumidos por el partido, por las asociaciones y
entidades.
214. Parecería que fuese la administración la que rechaza o ve como mala la movilización
popular. ¡La movilización siempre es saludable!
215. Gilsa: Considero que es incuestionable la contribución que ha hecho la administración a
la democratización de la gestión pública. Eso no se puede negar. Ahora, lo que se está
planteando aquí, Perly, es que, muchas veces, el partido no contribuyó mucho a ese debate; el
partido no reunió nunca a su militancia para discutir a fondo cuál debería ser la relación a
establecerse con la nueva administración. Aunque nosotros consideramos que tampoco existe
una idea clara de eso en la alcaldía.
216. Tal vez sería bueno poner algunos ejemplos concretos. Un proceso que se vivió hace
poco fue el de la construcción de un gran foso para alcantarilla. El criterio técnico de la
alcaldía era contrario a taparlo, pero la población no aceptaba ese dictamen, porque ya había
convivido durante seis años con la galería cerrada y consideraba que ese criterio técnico no
tenía fundamento. Yo vivo allí y soy militante del movimiento popular desde hace más de
diez años y la gente realizó un movimiento exigiéndole a la alcaldía que tapara la fosa.
Fuimos severamente criticados por esto y tildados de irresponsables, inclusive públicamente.
217. Considero que hubo una falta de comprensión de que el papel del movimiento popular y
de los líderes del PT en ese momento era intentar canalizar eso en la medida de las
posibilidades. Es decir, la alcaldía tenía su visión técnica del asunto, pero la población no la
aceptaba, ¿por qué la población debía estar obligada a acatar ese criterio técnico si no la
convencía?
218. Hubo momentos de grandes enfrentamientos, de debate muy serio sobre esas cosas. Se
realizaron muchas reuniones, varias asambleas. Además, ocurrieron dos muertes en esa fosa
ya que estaba descubierta, por lo que gente exigió depurar responsabilidades en ese proceso,
pero, en realidad, el fondo del asunto fue que no se comprendió nuestro papel como líderes y
militantes del movimiento popular. ¿Qué debíamos hacer nosotros? ¿Debíamos defender a la
alcaldía o debíamos asumir y discutir la propuesta del movimiento popular en ese momento?
Mi decisión fue asumir la propuesta del movimiento popular, por eso hoy, hay personas que
me califican como concejal de oposición.
219. Perly: Esa fosa estaba cubierta, el secretario de Obras de aquella época, un compañero
próximo a Otaviano, fue quien la destapó. El movimiento exigió que la volvieran a tapar, pero
existía el punto de vista de la Secretaría de Medio Ambiente contrario a ello. Esa secretaría
cuenta con un grupo de biólogos y tiene una experiencia en Paraná que los llevó a sacar
algunas conclusiones: que en esa región, por el hecho de que descendía por las vertientes una
gran cantidad de material, era mejor que pemaneciese abierta para su limpieza. Y la limpieza
no tiene que ver sólo con la cuestión económica, busca evitar que aumente el número de
mosquitos. Ese fue el criterio técnico, los datos están allá. También en la alcaldía se elaboró

- 36 -
un proyecto atendiendo la solicitud de la concejal Gilsa, dando respuesta a su solicitud. El
proyecto concluía: que la fosa debería ser tapada. Voy a procurarle ese documento.
220. Gilsa: Considero que, hasta hoy, la relación administración-movimiento no ha sido bien
llevada, tanto por la militancia del PT, como por la administración. Considero que estamos
bastante perdidos en ese tema, que avanzamos muy poco en ese debate, y que hay mucho que
aprender de esa experiencia.
221. Y ahí quiero señalar un asunto que no sé si tiene relación directa con el tema, pero que es
algo que yo planteo para el debate: ¿hasta qué punto el movimiento se apropió de esa
experiencia de gestión pública, de gestión democrática? Considero que los individuos, las
personas ligadas al partido, acumularon en forma individual esa experiencia, pero el partido
como un todo no consiguió hacerlo.
222. Robson: Ese caso que Gilsa citó en relación con la fosa se dio en el momento en que
sucedieron dos accidentes, hubo dos muertos, y eso ocurrió en el momento en que se estaban
dando las previas dentro del partido para elegir al candidato a alcalde. La candidatura
ganadora fue la de Joao Carlos Coser. Esa fue la coyuntura en que se dio. No podemos
analizar un hecho aislado fuera de contexto. Esa situación fue utilizada en la lucha interna del
partido. Yo no me estoy pronunciando sobre lo que se debería haber hecho en esa situación,
trato de hacer hincapié en que ese hecho se dio dentro de una coyuntura bien determinada.
223. Tú preguntabas si existía resistencia a las manifestaciones dentro de la administración,
pienso que sí, que existe. Yo recuerdo las reuniones del secretariado cuando ocurrieron las
huelgas en un comienzo y me viene a la memoria un caso, el de la secretaria de Educación,
Terezinha: ella propuso llamar a la policía para sacar a la gente de la puerta de la alcaldía. Yo,
como líder en la cámara, estuve en contra de eso. No se podía llamar a la policía. Estaba por
estallar en esos días una huelga en la empresa de la energía eléctrica en Espírito Santo;
incluso su marido es presidente de la CUT. Le dijimos: “Llama a la policía aquí y al día
siguiente tendrán motivos para reprimir a los trabajadores de la electricidad.”
224. Hay gente que se deja absorber por la función pública como si no estuviese allí para
cambiar el carácter de esa función. Hoy día muchos no perciben esos matices del
movimiento. Considero que es importante señalar el momento en que ocurren los hechos y la
forma como son utilizados. Y por eso, según mi opinión, en todos los momentos de fricción
que se dieron entre ambas partes se cometieron fallas en la conducción, tanto del movimiento
como del personal que está frente a la administración.
225. De esta manera es como yo evalúo este proceso. Y considero que, hasta hoy, hay gente
dentro de la administración que no logra convivir con las divergencias. Y digo esto porque,
yo mismo, cuando dejé de ser líder del gobierno fui hostilizado por mucha gente.
¿Fuiste líder del gobierno?
226. Robson:¨Sí y dejé de serlo por una decisión del partido en el proceso de crisis, de
reforma del secretariado.
227. Ahora, no estoy diciendo que sea algo intencionado del conjunto de la administración,
creo que eso sería considerarla como algo monolítico, puede representar sólo la posición de
algunos grupos.

- 37 -
2. LA MILITANCIA NO SABE QUÉ HACER CUANDO EL PT ASUME EL GOBIERNO

228. Gilsa: Creo que es importante recordar que el PT nació en Vitoria a partir del
movimiento popular y de la iglesia, mucho más que del movimiento sindical. Fue sólo más
tarde que el movimiento sindical se fue incorporando al partido. Nosotros estábamos
acostumbrados a un permanente choque con el estado y, de repente, surge una administración
municipal que es, por lo menos mayoritariamente, del Partido de los Trabajadores. La
militancia del PT se queda completamente desorientada porque, hasta entonces, había sido
sólo oposición. Entonces surgen las interrogantes: ¿cuál va a ser la relación del partido con el
estado? ¿de convivencia, de sustentación a esa administración o de exigencia?. ¿Cuál debe ser
la relación de la militancia del PT con esa administración?
229. Yo participé de la última secretaría de movimientos populares del PT, la compañera
Aunta también aportó su contribución en ese sentido. Se intentó impulsar esa discusión, pero
la gente terminó siendo acaparada por otras actividades, y no le otorgó la debida importancia
a ese debate. Considero que el PT falló al no priorizar este tipo de discusión: cuál debe ser la
relación de la militancia con la actual administración. Considero que hoy ese es un punto de
algidez dentro del partido.
230. Aunta: Mi evaluación es que el movimiento popular no estaba preparado para enfrentar
una administración diferente, porque la práctica que el movimiento popular tenía junto al
poder público anterior era una relación de clientelismo. Aún cuando en esta nueva
administración existiese una propuesta de privilegiar al movimiento popular en la discusión
del presupuesto, eso no era algo que el movimiento popular se planteara, le faltaba madurez
política para hacer algo así, y tampoco se lo planteaba así el partido. En eso concuerdo con
Gilsa. Es decir, el propio partido no contribuyó a la politización de sus militantes para que
ellos tuviesen una integración más efectiva en este proceso.

3. MAS CONCESIONES QUE CONQUISTAS. ERAMOS APAGADORES DE INCENDIO

231. Gilsa: La otra cosa que yo creo importante señalar es que la iniciativa de la
administración se dio mucho más como una concesión que como una verdadera conquista del
movimiento popular.
232. El cuestionamiento que nosotros hacíamos a las asambleas de discusión popular del
presupuesto era el siguiente: Si mañana tuviésemos una administración de derecha que no
quisiese discutir el presupuesto del municipio, ¿tendrá el movimiento condiciones para
imponer por la fuerza ese tipo de debate? Mi opinión es que no sería capaz de eso, porque el
movimiento está muy débil y desorganizado. La propia discusión del presupuesto no surgió
de un movimiento organizado de la población, sino de una concesión, del hecho que la
administración se diese cuenta de que era importante discutir ese presupuesto con la
población y por eso la llamó a hacerlo.
233. Pienso que la administración jugó su papel; era importante que tomase ese tipo de
iniciativa, porque su plan de gobierno preveía eso: la discusión popular de la aplicación de los
recursos públicos en el municipio. Ahora, yo estoy de acuerdo con el compañero Otaviano
cuando defiende la autonomía del movimiento. Considero que no hubo comprensión o
madurez de parte nuestra para entender cual era el verdadero papel del movimiento
autónomo, del movimiento organizado, tanto por parte del partido, como por parte de la
administración.

- 38 -
234. Muchas veces éramos apagadores de incendio. La población quería reivindicar la
construcción de equipamientos y nosotros decíamos: “No compañeros, vamos primero a ver
qué está sucediendo..”. En realidad éramos medio intermediarios de la relación con el
movimiento popular.

4. LA ADMINISTRACIÓN TIENE UNA CONCEPCIÓN DE PARTIDO ÚNICO

235. Otaviano: ¿Tú no crees que se trata de una concepción determinada? Durante mucho
tiempo pensé que este comportamiento no era planificado. Hoy ya no tengo dudas acerca de
eso.
236. Infelizmente la práctica de la Articulación A tiene una concepción de partido único y
monolítico. No saben manejarse cuando existen diferencias. No admiten que alguien discrepe,
es decir, debe acatar la decisión de la mayoría. “El movimiento puede existir siempre que sea
controlado; el partido puede discutir siempre que la propuesta vencedora sea la mía; la lucha
política puede existir siempre que yo salga victorioso.”
237. Es una concepción monolítica que cree que la sociedad tiene que ser dirigida por
algunos, no por todos. De hecho reproduce el concepto de “salvador de la patria”, “soy yo el
que voy a resolver los problemas de la población”. No trabajan concientemente en la
autoorganización popular.
238. Eso se refleja en el propio movimiento sindical donde ellos actúan. En esos sindicatos
ejercen el típico concepto de monolitismo de dirección. Bloquean toda organización popular o
sindical que no sea permanentemente controlada.
239. Pienso que debería estudiarse mejor la experiencia de Europa del Este. Es importante
una reflexión sobre qué tipo de relaciones nuestro partido deberá establecer con la sociedad y
con los movimientos organizados. Tenemos que superar el stalinismo dentro del PT.
240. Entonces, Gilsa, mi discrepancia está un poco en la concepción política.

5. NO SE PUEDEN ATRIBUIR LOS ERRORES A LAS TENDENCIAS

241. Perly: Concuerdo con que existen algunas personas dentro de la administración que no
tienen paciencia para ir al pueblo, oir sus quejas, así como el concejal, a veces se impacienta,
se asusta, cuando una persona de la población va ahí y le pide un favor. Considero que, en ese
sentido, las personas tienen escasa experiencia política en cuanto a conversar con la
población, con el movimiento sindical, con un movimiento organizado, con los que pretenden
hacer carrera usando cualquier medio, con el oportunismo, con todo lo que forma parte del
propio movimiento. Eso no es cuestión de tendencia, de grupo, de ninguna de esas historias.
No.
242. Insisto, los errores no son cosas que estén ligadas a las corrientes o tendencias. Por
ejemplo, inicialmente el secretario de Obras era Kleber Frizerra, presidente del PT, una
persona cercana a Otaviano, y después que él salió, entró Silvio, que es una persona cercana a
Robson, y después entró otra secretaria que estaba relacionada con sabe Dios quién, y yo
podría decirles lo siguiente: no existen formas diferentes de administrar Kleber nombró a una
serie de personas, ninguna relacionada con el alcalde o el vice, las nombró a su criterio.
Cuando él salió, entró Silvio, que mantuvo los mismos cargos e hizo una que otra
modificación. De los tres secretarios de Obras, el mejor, según mi opinión fue Silvio, ligado
al grupo de Robson, por su manera de tratar a la gente, de enfrentar los problemas, el
corporativismo e inclusive algunos problemas que no son tema de nuestra discusión.

- 39 -
243. No hay un proyecto de la DS, de la Fuerza, de la Articulación A, B, C, para ningún
asunto. ¡Ese es el hecho concreto! La secretaría de Educación no tiene nada que ver con la
Articulación A o B. Se trata de personas que asumieron una función.

6. EL MOVIMIENTO POPULAR DEBE IMPEDIR LA BUROCRATIZACIÓN

244. Perly: En mi evaluación puede darse una tendencia a burocratizarse, por eso es que el
movimiento popular debe organizarse mucho y mantenerse vigilante, porque si no todo el
mundo puede convertirse en un burócrata insensible.
245. Ahora, la mayoría de las entidades que se dirigió a la alcaldía en un primer momento
sólo lo hizo para solicitar sonido, tarima, dinero con el fin de pagar a los artistas o algo
parecido. No aportaban nada. Y eso vale también para el movimiento sindical, para el
movimiento popular, para la izquierda del PT, del PCdoB, del PSDB. Ellos se dirigieron por
escrito a la alcaldía y por lo tanto hay un registro histórico, y fundamentalmente son pedidos,
raras veces se hacen sugerencias u observaciones. Eso forma parte de un cierto
corporativismo que tiene que ser superado con el tiempo.
246. Entonces, en ese sentido considero que si hubiese movilización de la población sería
positivo, primero, porque educa al que está en la administración; segundo, educa a quien tiene
mandato, el que tiene mandato es el que debe organizar a la población. Al rendir cuentas el
que tiene un mandato tiene la obligación de informar a la población lo que hizo durante ese
período.

7. LÍDERES POPULARES NO ESTÁN PREPARADOS PARA ELABORAR POLÍTICAS PUBLICAS

247. Aunta: Yo considero que la participación popular se da en la medida en que se


perfecciona la democracia, donde se ejercita la ciudadanía y considero que nuestros
dirigentes, dirigentes del movimiento dentro de los cuales me incluyo, porque soy militante
de mi asociación de pobladores, no estamos preparados para proponer políticas públicas. En
el caso del CVP no hay todavía...
¿Qué es el CVP?
248. Aunta: El Consejo Popular de Vitoria. La federación municipal es la que tiene la
responsabilidad de aglutinar al conjunto de los movimientos en el municipio de Vitoria.
Considero que hubo avances y hoy esta federación tiene una visión crítica de su participación
en ese proceso. Ahora, yo concuerdo que ha sido el poder público el que ha tenido la
iniciativa, en el sentido de abrir la discusión del presupuesto a la población y otros
mecanismos que fueron asegurados en la Ley Orgánica Municipal: consejo de educación,
consejo de salud, que es una forma de ejercer la ciudadanía por vía de esos mecanismos
institucionales y cuya formalización fue considerada, inclusive, una victoria. Otras no fueron
aseguradas porque la propia cámara no permitió que fuesen creados los mecanismos de mayor
participación popular.
249. Yo no seguí de cerca ese primer momento de Otaviano, pero considero que se debería
reconocer el avance que hubo en la participación popular cuando se realizó la discusión del
presupuesto, recordar como fue en otros momentos y como es hoy. Como surgen los
conflictos entre el Consejo Popular de Vitoria y el gobierno popular de Vitoria.
250. El movimiento social es mucho más amplio que el movimiento de los barrios.

- 40 -
251. Perly: Quisiera preguntar a Aunta sobre cuáles son los consejos populares que la cámara
dejó de aprobar. Por lo que recuerdo, en la Ley Orgánica de Vitoria tenemos 16 consejos ya
aprobados: planeamiento urbano, salud, medio ambiente, niño y adolescente... La mitad de la
Ley Orgánica de Vitoria es hoy el reflejo de propuestas elaboradas y enmiendas del Consejo
Popular de Vitoria.
252. Gilsa: Robson, considero que uno de los aspectos que Aunta plantea es que no logramos
garantizar esa discusión popular del presupuesto.
253. Aunta: El movimiento popular se resiente porque no existe un mecanismo más
apropiado para la discusión del presupuesto, algo más permanente. Es decir, se convoca a los
dirigentes, a los representantes, a los delegados, para la discusión del presupuesto y no existe
una continuidad de ese proceso, se produce de cierta forma una ruptura. Cuando, por ejemplo,
se precisa determinar los recortes del presupuesto, ¿quién determina donde se recorta? Así
como existe una apertura del poder público para la participación popular en la discusión del
presupuesto, en última instancia la decisión de los recortes del presupuesto es solo una
atribución del poder público. Es en ese sentido que yo lo planteo y no estoy generalizando.

8. CONQUISTAS LEGALES FAVORECEN ORGANIZACIÓN POPULAR

254. Robson: Tengo algunas divergencias respecto a eso porque nosotros tenemos un
dispositivo en la Ley Orgánica para asegurar la participación popular en la gestión de los
asuntos públicos, es decir, el principio de la participación popular que logramos introducir.
255. Existe un principio de la Constitución Federal que la derecha quiere eliminar. Para que
tengas una idea de como es este asunto: el ejercicio directo del poder por el pueblo se da en la
forma de Ley Orgánica a través de mecanismos como el plebiscito, el referéndum, la
iniciativa popular, la participación en las decisiones de la administración pública, la acción
fiscalizadora sobre la administración pública. Fue el actual presidente de la cámara, del PFL25,
quien propuso eliminar eso, pero no lo consiguió.
256. Soy un tremendo defensor de los avances que logramos en la Ley Orgánica en relación
con los mecanismos de participación popular y considero que fue el movimiento el que no
consiguió estar a la altura. Inclusive nosotros introdujimos los consejos paritarios que son
consejos que deciden y ellos se negaron a enviar representantes. Pongamos, por ejemplo, el
caso del consejo de salud: la CUT se negó a designar un representante. No se si eso ya se
resolvió.

9. MOVIMIENTO SINDICAL AUSENTE

257. Otro aspecto, que debe tenerse en cuenta en el caso de Vitoria debido, entre otras cosas,
a la composición misma de la ciudad, es la participación del movimiento sindical. Esta
participación ha sido extraordinariamente deficiente. El movimiento sindical ha estado
totalmente ausente. En una ciudad que es ciudad-corredor los sindicatos no lograron discutir
con la administración cómo ésta podría transformarse en una administración volcada a
atender los intereses de los trabajadores. No han pensado acerca de cómo politizar a todos
esos trabajadores que vienen de municipios vecinos, a trabajar aquí en Vitoria, y pasan el día
entero en el municipio y sólo por la noche regresan a sus casas.

25. Partido Frente Liberal, de derecha.

- 41 -
XIII. CONFLICTOS PARTIDO - ALCALDÍA

He sabido que hay una situación muy conflictiva entre partido y alcaldía. Quiero que me
cuenten cómo se originó ese problema. ¿Se puede atribuir a actitudes de la alcaldía ese
distanciamiento? ¿Qué análisis hacen ustedes, después de tres años de gobierno con respecto
a los errores del partido?

1. ORIGEN DE LOS CONFLICTOS

258. Robson: Creo que son asuntos que se vienen acumulando hace tiempo. Los problemas
se remontan a la composición de la candidatura para las elecciones de 1988. Nosotros
conformamos una candidatura y un sector de la tendencia mayoritaria en ese momento no
aceptó al compañero Joao Carlos Coser como candidato a vicealcalde. Finalmente en la lista
fue Vítor como alcalde y Rogerio como vicealcalde.
259. Perly: Es necesario narrar lo que pasó con el vice. Se pretendía crear un frente para
elegir a no se quién, que incluía al PCB, PCdoB, PV, PH que ya no existía formalmente, PSB
y PSDB. Tanto el compañero Joao Carlos Coser como el compañero Otaviano, estaban en
contra de la entrada del PSDB. Existía un rechazo fuerte hacia ese partido. Kleber Frizeirra, a
quien cité con anterioridad, defendía la entrada del PSDB en el frente. Nosotros hicimos, si
no me engaño, once encuentros para definir esa política, y fuimos a una reunión y salimos
derrotados, yo soy parte de los que fueron derrotados la mayoría de las veces, nuestra tesis de
ampliar la coalición con el PSDB y con otros partidos fue derrotada. Se convocaron nuevos
encuentros. La militancia estuvo a favor de hacer nuevos encuentros porque creía que era
importante votar en esos encuentros —ese fue uno de los procesos más democráticos que ha
existido en este partido—. Fue derrotada nuestra sugerencia para vice. Kleber Frizeirra, que
defendía esa coalición, dijo lo siguiente: nosotros vamos a votar ahora por Joao Carlos Coser
para vice. Fue Kleber Frizeirra el que defendió a Joao Carlos para que fuera vice y eso fue
aprobado en un encuentro. Nosotros continuamos la discusión con los otros partidos en otros
encuentros. Joao Carlos Coser, en una reunión en la que yo estaba, sugirió que se podría
hacer una lista de cinco nombres del PT para que los otros partidos del frente escogiesen uno
entre cinco. Fue Joao Carlos Coser el que lo propuso. Joao Carlos Coser en esa reunión dijo
lo siguiente: “Yo no figuraré en esa lista.” El está vivo, el puede confirmarlo, si él mintiera
se podría complicar nuestra relación.
260. Nosotros hicimos la reunión en el directorio municipal, fue uno de los encuentros que
tuvo más asistencia: 140 personas —Vitoria no tiene tradición en este sentido, no da
quórum—. Se escogió una lista de cinco personas para vice y Joao Carlos Coser no se incluyó
en esa lista. En esa lista estaba yo, José Aguilar, Rogerio Medeiros y otra persona que no
recuerdo en este momento. Los partidos eligieron a Rogerio, y por ello Rogerio ingresó como
vice. Inclusive, yo defendía la propuesta de que el vice fuese de otro partido. Es bueno que yo
lo diga, porque esto puede haber sido uno de mis errores.
261. Robson: En la conformación del equipo de gobierno también tuvimos algunos
problemas. Se formó un equipo inicial de gobierno, donde en principio estaban todos
representados. Las divergencias comenzaron con la cuestión de la exoneración de la
compañera Terezinha Baioco, entonces secretaria de Educación.
¿Podrían precisar la fecha de esa exoneración?
262. Vítor: Fue en enero de 1991. Pero antes, otros secretarios petistas fueron despedidos y,
siempre que eso ocurría, se producía una crisis entre el partido y la administración que era

- 42 -
divulgada ampliamente por la prensa. Y la imagen que fue formándose en la opinión pública
fue la de que el PT no dejaba trabajar al alcalde.
263. Robson: Según mi opinión esa exoneración fue un problema interno que la Articulación
no logró resolver internamente en una instancia que era del partido y que se llamaba “núcleo
dirigente” —yo ya le dije eso con mucha tranquilidad a los compañeros—. En esa época ese
núcleo estaba compuesto por Vítor, Joao, no sé si Gilsa como líder de la bancada.
¿En qué consistía el núcleo dirigente?
264. Gilsa: Hubo una orientación nacional de que se formasen instancias de relación entre la
administración y el partido. Es aquí cuando optamos por formar el “foro” donde se reunía la
dirección municipal del PT, más la ejecutiva estadal, el alcalde, el vicealcalde y los
concejales. Luego se creó un núcleo menor, más ágil, para dar seguimiento de forma más
permanente a la actividad de la administración, porque en realidad ella no podía esperar que
el partido reuniera aquel gran foro para tomar decisiones. Ese núcleo dirigente estaba
formado por el alcalde, el vice, el líder de la bancada y los presidentes municipales y
regionales. Yo participé. Hubo un tiempo que estaba compuesto integralmente por
compañeros ligados a la Articulación.
265. Perly: Es bueno también que Robson y Gilsa recuerden que el núcleo dirigente estaba
enfrentando problemas para reunirse y estaba siempre discutiendo cargos; no se discutían
políticas, sino problemas relacionados con los cargos, a groso modo. Fue ese núcleo menor,
donde quedó sólo la Articulación A y B, el que discutió el problema de Terezinha. Robson
tiene razón, ese fue un error, esa discusión debería haberse dado dentro del partido como un
todo. Vítor y los compañeros me pueden contradecir, muchas veces había planteado que era
necesario hacer una evaluación de las Secretarías de Educación y de Transporte, pero esa
evaluación no se hacía, porque ese era un tema complejo. Hacer evaluaciones como esas
podían dividir al partido. Y si hubiese estado la DS ahí dentro, posiblemente la discusión
habría sido hecha de la misma forma, porque ya hubo reuniones aquí del alcalde con las
distintas corrientes, lo que yo creo equivocado.
¿Tú consideras negativa la reunión del alcalde con las tendencias?
266. Perly: Sí, la discusión debe darse al interior del partido. Lo que sea decidido dentro de
las tendencias no debe ser considerado por el partido.
267. Lo que se decide entre la DS, Fuerza y Articulación B no tiene que ir al partido porque
ya está aprobado. Y es bueno que Robson haya planteado eso, porque hay equívocos que
nosotros tenemos que superar.
268. Robson: Ese foro dio origen al “forón”. Así se llamaba al foro cuando se incorporaban a
él los secretarios petistas, para discutir las políticas más generales de la alcaldía. Esa era la
estructura de relación partido-administración.
269. Esa cuestión de Terezinha Baioco, fue tratada en el núcleo dirigente, que en ese
momento tenía en su composición a Otaviano, por ejemplo, que era de otra tendencia; en otro
momento entró Gilsa como líder de la bancada; hubo un momento en que sólo estaba
integrado por gente de la Articulación.
270. Cuando la crisis de Terezinha no se resolvió dentro del núcleo dirigente fue cuando se
trasladó al partido. Error lamentable de la Articulación.

- 43 -
271. En mi opinión, el momento crucial fue ese. Ahí nos percatamos, las otras tendencias que
estaban dentro de la administración, de que no sabíamos cuál era el método de selección y
salida de los secretarios. Y, como teníamos compañeros trabajando en la administración,
decidimos entregar nuestros cargos porque consideramos que el método utilizado era
complicado...
¿De cuál tendencia eres tú?
272. Robson: De la Fuerza Socialista.
No entiendo que quieres decir cuando afirmas que no comprendieron el método utilizado y
por eso entregaron los cargos. ¿No averiguaron antes de adoptar esa medida cuál era el
método empleado?
273. Robson: Para mí, el error estuvo en la forma en que la administración exoneró a
Terezinha. Puso a todo el equipo de gobierno en una situación inestable. Nadie sabía si
mañana quedaría exonerado. Eso fue lo que provocó la salida de los cuatro secretarios y la
salida del líder del gobierno, que entonces existía... Nosotros vinimos a enterarnos mucho
después de que esa cuestión estaba siendo discutida dentro de la Articulación hacía largo
tiempo. No sabíamos eso.
¿Vítor no explicó por qué esa compañera tenía que salir?
274. Robson: Dijo que era cuestión de incapacidad, que no era la persona más adecuada... El
problema no radica en las razones de su salida.
275. El primer día que se percibieron los problemas con Terezinha, debieron ser trasladados
al partido, en lugar de discutirlos entre tendencias, porque la nominación de Terezinha era
una decisión del partido y no de una tendencia. Los dos sectores de la Articulación erraron
cuando discutieron sólo entre ellos. Cuando trasladaron el problema al partido ese asunto ya
había hecho estragos allí dentro y no había posibilidad de recomponerlo. ¿Me entiendes?
276. Para mí, la forma correcta de hacer las cosas hubiese sido: reunir al foro para evaluar el
trabajo de Terezinha y de acuerdo a los resultados de esa evaluación adoptar medidas. Eso se
intentó sólo después, cuando la exoneración ya era un hecho consumado.
277. Valdir: Los cuatro secretarios dieron un ultimátum al alcalde. En ese momento el
alcalde ya había conquistado una gran popularidad y la respuesta de la sociedad fue la
siguiente: “El partido es el partido y gobernar es gobernar”. Lo cierto es que si él hubiese
postergado un poco más aquella crisis, tal vez ahora su imagen frente a la población estaría
deteriorada.
278. Retiraron entonces a su gente de las secretarías, pero ahora están reexaminando esa
situación.
279. Perly: Salieron cuatro, sólo que ellos olvidaron explicar que son doce. Salieron cuatro,
tres ligados a Fuerza Socialista y uno ligado a la Articulación B. Yo personalmente creo que
fue un error el haber retirado a su gente. Había sido fijada una reunión amplia para hacer una
evaluación de todos los secretarios y a partir de esa evaluación se efectuarían los cambios.
Creo que se precipitaron. Se dio un plazo para hacer esa evaluación, inclusive salió un
documento informando acerca de lo que haríamos y que después definiríamos. A pesar de eso
los cuatro secretarios elaboraron un documento en el que decían lo siguiente: “Nosotros
saldremos el día tal, consigan un sustituto para nosotros”... Y fueron sustituidos. Pero existe
también otro documento, que no fue mencionado aquí, de los otros secretarios que

- 44 -
continuaron en la administración, que sostenía que el proceso de toma de decisiones fue
democrático. Y hay un documento del directorio municipal que llamaba a todos los petistas a
retirarse de la administración. Ese documento debe estar en la sede del partido.
280. Gilsa: En ningún momento esa cuestión de Terezinha fue explicada en la reunión del
núcleo. Vítor planteaba oralmente una preocupación: que era necesario evaluar, analizar, que
quería discutir, pero nunca se hizo esa evaluación de la secretaría municipal de Educación, de
sus errores y de sus deficiencias. Esto tampoco se hizo con el resto de los secretarios
exonerados.

2. EL NÚCLEO DIRIGENTE LEGITIMABA, NO TENÍA PODER DE DECISIÓN

281. Gilsa: Y ahí, Marta, yo creo que el compañero Robson no enfoca bien el problema. El
núcleo dirigente, de hecho, no tenía poder de decisión. Sólo legitimaba lo que hacía la
alcaldía como partido político y, por eso, se le responsabilizó siempre por las decisiones
adoptadas por la administración. Poder de decisión tenía muy poco.
282. Ocurrieron hechos internos, comportamientos de algunos compañeros que estaban
ligados al sector de la Articulación A, que fueron analizados por el núcleo dirigente y se tomó
la decisión de que esos compañeros fueran exonerados porque iban a comprometer la
actividad de la administración incluso con datos, con pruebas concretas— y esos
compañeros no fueron exonerados porque estaban ligados a ese sector de la Articulación que
los protegió.
283. Yo estoy hablando aquí de cuestiones menores, pero las cuestiones mayores también
eran planteadas. Llegó un momento en que el partido percibió que el núcleo sólo confirmaba
las decisiones adoptadas por el alcalde, pero que él no participaba realmente en su
elaboración. Tanto es así que cuando los compañeros eran exonerados, en la época en que
existía el núcleo, esa evaluación no pasaba por él, sólo después de adoptada la medida
nosotros éramos informados.
284. En realidad, yo creo que nunca se explicitó cuál debía ser la relación del partido con la
administración. Ahí hubo un choque de concepciones. Existía una visión de que la tarea del
partido era estar discutiendo políticas públicas para la administración municipal y estar
legitimando, fortaleciendo y dando respaldo al movimiento popular, al movimiento sindical y
a la administración, y había otra visión de que además de discutir las políticas generales se
debería participar en algunos asuntos como la evaluación del secretariado, la evaluación del
desempeño de algunos compañeros aquí dentro. ¿Cuál era la evaluación que la gente daba en
esa época? ¿La compañera Terezinha tenía problemas? Entonces vamos a discutir eso. ¿El
compañero Paulo Vinhas tenía problemas? Tenía. Pero habían otros compañeros que tenían
problemas mucho más serios en la administración y eran respaldados por los compañeros de
la Articulación A.
285. Por eso nosotros creemos que no había suficiente democracia interna. El partido
legitimaba la acción de los compañeros dentro de la administración, tanto en el movimiento
popular, como en el movimiento sindical, pero el partido no era respetado como debía serlo
en esa relación.
286. Entonces, cuando Terezinha fue exonerada, los otros secretarios pensaron que a ellos
también les podía llegar el turno. Ya existía el antecedente de Paulo Vinhas. El compañero
fue despedido por una evaluación del gabinete, esa discusión no se llevó al partido. Después

- 45 -
vino la compañera Terezinha. Como ella no era de la misma tendencia ligada al gabinete, los
compañeros percibieron que podría ocurrir lo mismo con ellos.
287. No había criterios de exoneración, no había proceso, no había métodos que garantizaran
que en el futuro ellos también fueran despedidos. Percibieron que si se continuaba actuando
de esa forma ellos iban a estar legitimando una política con la cual ellos no estaban de
acuerdo. Ellos se reunieron: Fuerza Socialista, DS, el otro sector de la Articulación, y
discutieron que los compañeros se iban a retirar de la administración por discrepar de los
métodos de exoneración de la compañera Terezinha y de los métodos de exoneración en
general, sabiendo que esa posición comprometía la relación del partido con la administración.
288. Perly: Gilsa se quejó mucho de que la administración no hacía evaluaciones, pero cómo
se explica que la DS, junto con ese sector de la Articulación, junto con la Fuerza y junto con
los de la Articulación, de la cual formo parte, y que tiene el directorio en sus manos, no
hicieron evaluación. La dirección partidaria no cumplió su papel porque podría haberlo
hecho. Varias veces se propuso hacer una evaluación de los secretarios, uno por uno, ¿por qué
el directorio no lo hizo? Muy bien, un sector no quiere hacer la evaluación, que la hagan los
otros. ¿Por qué no fue hecha? No fue hecha, porque si se fuese a hacer una evaluación se
comenzaría por Educación, que tenía problemas, y pienso que no es porque Terezinha sea de
tal o cual Articulación, ella más bien fue víctima del proceso del partido, de todas esas
rencillas, porque nosotros no tuvimos capacidad de evaluarla en un plazo determinado y decir
lo siguiente: ella no tiene condiciones para dirigir la secretaría. Inclusive, algunos aquí
pueden no estar de acuerdo conmigo, pero deben recordar que siempre dije que lo ideal sería
evaluar cada tres meses a los secretarios, evaluar las políticas y hacer sustituciones. No creo
que el secretario sea dueño del cargo. Soy jefe de gabinete y el día en que no merezca la
confianza del alcalde me tiene que despedir.
289. Para que se perciba lo complicadas que son las cosas, para nominar ese líder del
gobierno que fue citado aquí, se tuvo que dar una batalla inmensa, porque había una
concepción de que no debía haber líder. Yo pienso que quien tiene que elegir al líder del
gobierno debe ser el mismo gobierno. Robson ejerció como líder del gobierno durante un
período y yo quiero resaltar eso aquí, fue un excelente líder de gobierno.
290. Otaviano: Creo que no debemos ilusionarnos de que aquí nosotros vamos a poder llegar
a una posición coincidente. Nosotros estamos discutiendo estas cosas desde 1989 y vamos a
continuar haciéndolo por algunos años.
291. Robson recordó que hubo una imposición para el vice y eso generó una desigualdad. En
realidad, el alcalde y el vice pertenecían a una agrupación minoritaria en el interior del
partido, pero pasaron a detentar el poder de nominar y exonerar a las personas en la alcaldía.
292. Perly: En la cuestión de las nominaciones, yo creo que hubo muchos errores, falta de
experiencia nuestra.
¿Errores?
293. Perly: Santos fue citado aquí como modelo, pero allá no fue el partido quien dijo
quiénes debían ser los secretarios, fue Telma. Aquí no fue así, hubo discusiones muy grandes.
Y cito un ejemplo: la Secretaría de Obras fue a manos de los compañeros, y para mí esa era la
secretaría más importante en aquel momento; la de Educación, que también es muy
importante, cayó en manos de otro sector de la Articulación; la Secretaría de Servicios
Urbanos, que es otra gran secretaría de aquí, fue a manos del PSDB. Yo no entregaría
aquellas secretarías ni amarrado de la manera en eso se realizó. Quedó vacante Salud con una

- 46 -
precariedad increíble y otra secretaría. Las demás quedaron en manos de personas que no eran
afiliadas al Partido de los Trabajadores...
294. Creo que se cometió un error al usar ese método para las designaciones. La visión de
Telma es más correcta. La alcaldía debe proponer los nombres y el partido trazar la política.
Pero no contamos con una metodología para elaborar la política. ¿Cuál es la política de
cultura, de obras, de comunicaciones, del Partido de los Trabajadores? ¿Cuál es la política del
Partido de los Trabajadores en relación a cualquier cosa?
295. Otaviano: Volviendo a lo que yo decía: los principales cargos quedaron bajo control
fundamental de ese grupo minoritario que tiene un proyecto político...
¿Cuál es según tu opinión el proyecto político?
296. Otaviano: Es llegar al Palacio de Gobierno y desarrollar toda su política con ese
objetivo.
297. Yo participé del núcleo dirigente como representante de la bancada de concejales, ya que
era el presidente regional del PT. Ninguna de las deliberaciones del núcleo dirigente fue
encaminada. Vítor tenía siempre argumentos burocráticos. Lo concreto es que el PT nunca
pudo influir en las decisiones políticas de la alcaldía.
298. El PT no reivindica participar en las decisiones administrativas. El problema es que las
acciones de la alcaldía chocan con nuestras posiciones políticas. En estos días estamos
viviendo un caso concreto. La alcaldía contrató un equipo de seguridad integrado por
miembros de un grupo paramilitar, con el fin de reprimir a los vendedores ambulantes.
299. Se crea así en una gran contradicción, porque una de las mociones aprobadas en el I
Congreso del PT fue la de apoyar a los vendedores ambulantes, tomando en cuenta la alta tasa
de desempleo que vive el país.
300. Cito este ejemplo para demostrar que acciones que pueden aparecer como
administrativas, tienen repercusiones en nuestra política. Ayer uno de estos vendedores
ambulantes fue golpeado por ese grupo de seguridad de la PMV, colocando a toda la
militancia del PT a la defensiva. ¿Como defender ese tipo de política que contrata a un grupo
paramilitar para desalojar a los vendedores ambulantes?
301. Vítor: No existe grupo paramilitar en la PMV. Para dar seguridad a los fiscales,
contratamos tres policías por cargos comisionados, o sea, son servidores que acompañan a sus
colegas y sólo intervienen en caso de agresión por parte de los vendedores ambulantes, entre
los cuales hay traficantes de drogas, marginales y contrabandistas.
302. Haciendo un balance de estos tres años y medio se puede decir que hubo momentos de
mayor participación de la bancada en algunas acciones de la alcaldía. Pero la balanza se
inclinó más al distanciamiento que a la participación. Por ejemplo, en una época Vítor
propuso como líder del gobierno a un concejal del PCdoB, y nosotros, concejales del PT nos
informamos por la prensa. De seis concejales del Frente Vitoria nosotros teníamos tres. Los
otros partidos del Frente Vitoria alegan también que nunca participan. Dicen que sólo son
llamados para legitimar acciones administrativas.
303. Entonces, no existe un frente, lo que existe en verdad son los partidos, que a veces son
utilizados para justificar que el interés del Frente es mayor que el del PT. Pero ellos tampoco
tienen participación. Existe todo un proceso de exclusión permanente.

- 47 -
304. Como yo dije anteriormente la concepción pública es monolítica. El núcleo dirigente de
la Articulación A es de origen stalinista, y creo que sus acciones prácticas están permeadas
por esa formación. Yo creo que es necesario realizar un debate político en torno a estos
temas, porque el PT no dejó de ser afectado, como tampoco dejó de serlo la izquierda
mundial por esos años de stalinismo. El PT tiene que profundizar mucho en su reflexión
acerca del estado.
305. Perly: Yo quiero agregar lo siguiente: Otaviano habló de una golpiza a un vendedor
ambulante, si la hubo es lamentable y no debe ocurrir. Ahora, ya hay cuatro fiscales de la
alcaldía que fueron apaleados en la calle y yo he escuchado a Otaviano hablar de los fiscales
que fueron apaleados...
306. Otaviano: Hablé, hablé contra la cuestión de la agresión del Escuadrón de la Muerte...
307. Perly: La cuestión de los vendedores tiene un año y tres o cuatro meses de discusión con
la secretaría de Acción Social, de Planeamiento, de los Servicios Urbanos, Asociación de
Vendedores, Asociación de los Hoteleros, movimiento popular, CUT y demás entidades,
incluso movimiento sindical, bancarios, comerciantes, todos fueron convocados a participar
de ese debate. Durante un año y tanto se discutió y se establecieron algunos criterios para
garantizar la circulación de las personas en la avenida principal. Fue hecha una investigación,
el 65% de ellos provenía de otros municipios; de Vitoria había cerca del 22%. No se
pretendía sacar a nadie por esa causa. Se establecieron algunos criterios como el de que no
podría tener más de dos puestos, que no podría explotar a terceros; se buscaron alternativas
para menores: que quedaran en los estacionamientos rotativos y en otras áreas; fueron
definidos locales donde ellos podrían quedarse; fue establecida una puntuación basada en la
situación social, familiar, si tenía uno o más puestos...
308. Fue un proceso de discusión muy enriquecedor, aunque creo se cometieron errores en su
implantación. Era importante, sin embargo, que los concejales y el partido se pronunciaran
sobre ese tema. Y eso no es fácil porque si uno dice que tiene que autorizar la presencia del
vendedor ambulante en medio de la calle, los profesores, los bancarios, los comerciantes, van
a estar en contra, y eso puede hacer perder votos. Si uno dice que tiene que sacar al vendedor,
el vendedor también deja de votar... Yo ya vi a un concejal, que no es del Partido de los
Trabajadores, por tanto los tres de aquí están a salvo, que llegó con una comisión de
vendedores y nos dijo: “Tienen que resolver el problema de los vendedores porque es una
canallada lo que están haciendo con los vendedores”. Y luego fue donde los comerciantes y
les dijo: “Hay que sacar esos vendedores del medio de la calle, si no Vitoria...”
309. Otaviano: Ese concejal era del PcdoB...
310. Perly: (riendo) Es una divergencia trotskista-stalinista.
311. Vítor: El problema es que el partido nunca discutió el tema de los vendedores
ambulantes. Y como la cantidad de éstos estaba aumentando mucho en el centro de la ciudad,
hicimos una discusión durante nueve meses, reuniendo a la Asociación de los Vendedores
Ambulantes y a otros sectores de la sociedad, y al cabo de esos nueve meses decidimos hacer
la acción, no de sacar a los vendedores sin darles otra opción, sino de reubicarlos en locales
donde ellos pudiesen continuar trabajando, me estoy refiriendo a aquellos ambulantes que
estaban censados en la alcaldía, que pagaban sus impuestos y estaban afiliados a la
Asociación de Ambulantes. Los propios vendedores ambulantes nos pidieron que nosotros los
ayudásemos a sacar a sus competidores, otros vendedores que estaban allí.

- 48 -
312. Además de eso, entre ellos había contrabandistas, traficantes de drogas, marginales y
asaltantes. Entonces, nosotros llamamos al Foro de Desarrollo, la policía federal, la policía
civil y la policía militar. Convocamos también al fisco federal y al estadal para que ellos
asumiesen su papel en la cuestión del contrabando, de la marginalidad y del tráfico. Y la
alcaldía iba a encargarse sólo del control de los vendedores ambulantes de la calle principal,
de la avenida principal de Vitoria, que es muy estrecha. Era un reclamo de la comunidad, un
reclamo de la sociedad.
313. Después que se efectuó la operación de desplazamiento hacia las calles laterales de la
avenida principal, toda la sociedad aplaudió, mandó telegramas y hubo innumerables
manifestaciones. Estaba satisfecha con la acción, porque la ciudad no podía continuar como
estaba.
314. Nosotros reconocemos el problema social, pero, al mismo tiempo, teníamos que hacer
algo para atender la demanda de quienes viven en la ciudad de Vitoria. Además, la mayoría
de los vendedores venía de otros municipios y nosotros no podíamos permitir que ellos
compitiesen con los ambulantes de Vitoria y que, al mismo tiempo, estuviesen ensuciando la
calle, estuviesen perjudicando a los transeúntes y traficando con drogas en el centro de la
ciudad.

3. LOS DIRECTORIOS MUNICIPALES NO TIENEN POLÍTICAS CONCRETAS

315. Perly: Entonces yo plantearía lo siguiente: primero creo que los programas que nosotros
elaboramos para las alcaldías no fueron cumplidos porque el partido no tuvo —yo digo
partido en cuanto instancias— condiciones para elaborar un programa que pudiese ser puesto
en práctica por cualquier administración. Por ejemplo, ¿qué elaboró el Partido de los
Trabajadores sobre obras? El que asumió la secretaría de Obras en esta alcaldía, Kleber
Frizerra, de la DS, fue muy “demócrata”: designó a las personas que ocuparían todos los
cargos, sin excepción, y ninguno de ellos tiene relaciones con el alcalde o el vice. No consultó
a nadie, no consultó al partido, no consultó a la administración. Esa es la segunda secretaría
que tiene más cargos nominados sin consultar al alcalde o al vice; sin embargo, son ellos los
que nos acusan de autoritarios. La segunda secretaría más numerosa era la secretaría de
Educación, en manos del otro sector de la Articulación, cuya secretaria determinó quienes
ocuparían los cargos sin excepción.
316. Entonces yo creo lo siguiente: el partido no tiene la costumbre ni la capacidad para
comprender que estamos en la administración y que la responsabilidad es colectiva y que
quien está dentro del aparato tiene una responsabilidad mayor que quien está fuera, porque él
es quien tiene que responder por los problemas inmediatos.
317. A mi modo de ver, a nivel de Brasil, los directorios chocaron con la administración
porque no tienen como trazar políticas para resolver cuestiones concretas. Voy a ponerte un
ejemplo, el partido en Vitoria tenía una sola persona liberada, ¡una sola! que tenía que atender
el teléfono, pagar las cuentas, etc. El directorio se reúne semanalmente, pero ¿cuál es la
política que el directorio elaboró para la Secretaría de Administración? Ninguna, porque el
partido no tenía experiencia en estas cosas. Sobre obras, que es la mayor y más poderosa
secretaría, ¿qué es lo que hay elaborado? Nada. Y a propósito de servicios urbanos, yo quería
recordar que Otaviano dijo que el PSDB no tenía ningún papel y tú entrevistaste al secretario
de Servicios Urbanos, que es del PSDB. Si tú confrontas las opiniones de éste con las de
Otaviano, podrás ver qué opinión él tiene de la relación del PSDB con la administración. Por
lo menos de ese sector que está con nosotros.

- 49 -
318. Cuando nosotros hicimos la alianza, la hicimos con un sector del PSDB del municipio de
Vitoria, contrariando a la dirección estatal de ese partido y haciendo esto lo dividimos. Con
Valdir puedes confrontar lo que te dice Otaviano.

4. DIRECTORIO MUNICIPAL ACUSA PÚBLICAMENTE A LA ALCALDÍA DE INOPERANTE

319. Perly: Y la última cosa que yo quiero decir aquí es que, dos días después que salió
publicada la primera encuesta en Brasil sobre las administraciones, y Vitoria salió como la
cuarta capital mejor administrada del país, en un momento en que Erundina y Olivio estaban
en descenso, se publicó en un periódico de Vitoria y en Bahía, Pernambuco y Paraná —en
esos estados yo estoy seguro que se publicó—, un artículo diciendo que la alcaldía era
inoperante. Eso ocurrió mientras se hacía una encuesta nacional y Vitoria acaba en cuarto
lugar. Ese documento está en el directorio, se filtró, nosotros intentamos descubrir quién lo
había mandado a publicar. Creamos hasta una comisión para eso —yo formé parte de ella—
pero no conseguimos dar con el que había entregado ese documento a la prensa. Después fue
que lo descubrimos.
320. Otaviano: Siempre hubo conflicto, pero eso para mí es secundario, no es un problema
central. El problema para mí es una cuestión de concepción.
321. Al principio, la alcaldía pagaba un salario muy bajo, por lo que en determinadas áreas no
se encontraba gente para trabajar. Las personas no iban a dejar un buen empleo, con
estabilidad, para tomar un empleo transitorio, sin ninguna garantía sindical y del cual podrían
ser exoneradas en cualquier momento. Hubo ese gran problema y no fue sólo Kleber quien se
enfrentó a eso. También Mangaravit y la Secretaría de Hacienda, que no encontraban personal
de áreas más especializadas. Una Secretaría de Obras tenía que tener ingenieros, y existe un
mercado que ofrece salarios más altos. Esas cuestiones son importantes, ahora creo que no se
puede poner esos conflictos como centro de los problemas políticos. Hay errores de
concepción, tanto por parte del partido, como por parte de los compañeros que controlan el
aparato administrativo.
322. Robson: En primer lugar, me gustaría plantear que yo tengo una gran preocupación. En
sus referencias Otaviano siempre dice lo siguiente: “sector minoritario”. En todo ese proceso,
hasta hace dos años, más o menos, no existía un sector minoritario, la Articulación era un
todo y para mí, ahora inclusive, continúa siendo un todo, tanto que en las discusiones más de
fondo del partido continúan votando unida, en el encuentro municipal pasado votaron juntos,
en la definición de la política a seguir frente al gobierno Collor, en el encuentro regional
votaron juntos. Es decir, yo no tengo esa visión de Otaviano de sector minoritario, como si la
discusión se redujese a quien es mayoría o minoría. Hay que entender que ahora, el campo
formado por la Fuerza Socialista, la Democracia Socialista y por ese sector de la Articulación,
fue el sector que ganó la presidencia del partido, por ejemplo, pero al mismo tiempo, en la
misma votación el otro sector de la Articulación ganó la candidatura, eso quiere decir que
hubo una migración ahí, entre las propias personas de la Articulación de un lado para otro,
cuando votaban por la candidatura y cuando votaban para presidente del partido.
323. Es diferente, Otaviano, tú dices: los secretarios del partido eran cuatro o cinco, los otros
eran de Vítor. Eran de Vítor, pero que pasaron dentro del partido a fórceps. Tú los tenías que
aceptar, no quedaba otra. Bien. Podemos reaccionar contra el método con que fueron
elegidos. Ahora, no se puede negar que el partido conoció previamente sus nombres.
324. Otaviano: ¿Y qué planteaba la resolución del directorio nacional?

- 50 -
325. Robson: La resolución tenía una disposición que decía lo siguiente: “En caso de
impasse, el alcalde decide”. Y nosotros hacíamos reuniones y reuniones para discutir que
debía entenderse por impasse.
326. Otaviano: Hasta hicimos dos consulta a la Dirección Nacional.
327. Nos disculpábamos de la nominación de Crispim, pero de que él fue discutido, lo fue.
Era un impasse. El alcalde quería alguien que fuese técnico y nosotros creíamos que tenía que
ser político. ¿Yo concordé con la decisión de él? No.
328. Déjame decir algo más. Nosotros, la Fuerza Socialista, estamos revisando si en aquel
momento fue correcto que saliera todo el mundo y los dejáramos solos en la administración.
Abrimos ese debate recientemente en un encuentro interno de nuestra tendencia.

5. EVALUACIÓN DE SI FUE O NO CORRECTO HABER ESCOGIDO SECRETARIOS USANDO


ARGUMENTOS TÉCNICOS

Después de la experiencia de estos años, ¿cuál es el balance que ustedes hacen acerca del
desempeño de las personas que designó Vítor? ¿El alcalde tenía o no razón para escogerlas
para esos cargos?
329. Robson: Bueno, la práctica demostró que una persona puede ser buena como técnico,
como fue el caso de ese secretario de Hacienda, pero no idóneo para un cargo de esa
responsabilidad, con el tiempo hubo que sustituirlo. Pese a ello, nuevamente se recurrió a un
técnico; no sé como ha resultado éste, pero aquél era un burócrata empedernido, un caso
complejo. Si el alcalde lo mandaba a hacer alguna cosa de tipo más político no daba en el
clavo, tenía que hacerse lo que la ley decía. Pienso que tal vez hoy, con Raquel, esos
problemas no se presenten. He visto su madurez para manejar los problemas en la cámara.
330. Entre los otros secretarios, Eloísa, según mi evaluación, desde el punto de vista del
medio ambiente, dio un salto muy importante; Jonás, de Comunicación, falló, pero ni el
compañero Jesús —que era de nuestra tendencia— cuando estuvo aquí lo hizo bien. La
alcaldía no ha conseguido poner en práctica una política de comunicación eficiente hasta
ahora. Y Betarelo, secretario de Planeamiento, evolucionó hasta el punto de afiliarse al PT, él
no era afiliado. Merzón de la CDV26 está cumpliendo.
331. El partido había decidido acabar con la CDV, estimando que era un antro de corrupción,
sin tener en cuenta que a veces se necesitaban algunos mecanismos... No es lo mismo estar
fuera que dentro del aparato. Hay diferencias entre lo ideal, que era lo que uno se proponía
hacer cuando estaba fuera y lo real, que es lo que uno puede hacer cuando se está dentro de la
administración. Nos propusimos muchas cosas que luego no pudimos implementar. Esa
cuestión de la extinción de la CDV, es una de ellas. Otra es la reducción de cargos (comisión
de servicios...) Pensábamos que Vitoria no necesitaba tantos cargos, que los íbamos a reducir
a la mitad y resulta que terminamos aumentando el número de cargos.
332. Otaviano: Mi evaluación es que esos secretarios técnicos fueron un desastre. Los cuatro
cargos que permitían controlar el aparato: el dinero por un lado, la administración por otro, el
planeamiento por otro y el gabinete por otro, fueron ocupados por personas que no tenían
ninguna vida partidaria. Tal vez Betarelo podría ser considerado un técnico con un discurso
político, pero no tenía ninguna vida partidaria en aquel momento. Todos estos secretarios

26. Compañía de Desarrollo de Vitoria.

- 51 -
estaban subordinados al gabinete desde el punto de vista de sus acciones. La actual secretaría
de Hacienda es óptima si se la evalúa a partir de la concepción que el alcalde tiene de lo que
debe ser un secretariado: cumplir órdenes. Los secretarios nunca han tenido mucho espacio.
Después que salen dicen eso, mientras están en el cargo no lo hacen.
333. Todos los secretarios que ya salieron, y fueron varios, se fueron medio molestos con
Vítor. Todas las salidas fueron extremadamente traumáticas. Tal vez en el caso de Mangaravit
no haya sido así porque el problema de él no era con el PT. Las personas no salieron de la
alcaldía considerando que habían tenido una experiencia positiva. Eso es muy malo para el
partido, como malo también para un proyecto de izquierda a nivel más general. Es
preocupante.
334. Perly: Para mantener la tradición de mi divergencia con Otaviano, yo te haría una
aclaración a ti, Marta: quien salió de esta sala ahora fue Mangaravit que fue secretario de
Servicios Urbanos y ya no lo es, es amigo de Vítor, de almorzar y comer en su casa; Deny
Gómez, que es de cultura, es muy amiga de Vítor; Silvio, que era secretario de Obras y que
salió —eso está ahora en proceso de revisión porque parece que esa medida no fue correcta—
, es amigo de Vítor, por lo menos así me lo confiesa y se lo dice a todo el mundo; Parche
también. Sobre los demás que son los que tienen discrepancias, yo no voy a entrar en esa
discusión.
335. Pero continuando con mis divergencias con Otaviano, voy a plantear la cuestión acerca
de quien debe controlar el dinero: Con Geraldo de Oliveira la visión inicial fue que tenía que
ser un técnico que conociese al aparato para que lo pudiera hacer funcionar. Yo
personalmente estuve contra Crispim y ahora pienso exactamente lo contrario, creo que fue
importante haber tenido a alguien que conociese el aparato para hacerlo funcionar, porque
nosotros no teníamos ninguna experiencia y podíamos provocar un desastre. Creo que
debemos aprovechar las personas con experiencia, incluso aquellas que no sean militantes,
siempre que exista una conducción política. Creo que fue positiva su presencia por lo menos
durante un período porque nosotros habríamos generado un gran desastre.
336. Pero, para que no exista plena concordancia, (ríe) Gerardo de Oliveira, militante de la
otra Articulación —la que se opone a Vítor— fue designado por Vítor como secretario de
Hacienda sustituyendo a Crispim. Es bueno aclarar eso.
337. Y hubo otros secretarios como Regina, que no militaba en ningún partido, provenía de la
universidad; otras dos personas que estaban y continúan aún hoy vinculadas a Joao Carlos
Coser... Así de controlado por Vítor era el gabinete.
338. Creo que hay que entender que existen dificultades y que eso no se puede atribuir a tal o
cual grupo, tendencia o corriente, ellas deben atribuirse más bien a la falta de experiencia, a la
incapacidad de socializar nuestras experiencias e investigar lo que ocurre. Santos fue una
experiencia, Sao Paulo, otra, Espírito Santo otra. Y así será siempre. Considero que el trabajo
que tú estás haciendo, Marta, es importante para socializar estas cosas y comenzar a plantear
dónde están las divergencias, y es bueno que Robson haya hablado sobre la Articulación,
porque se habla de la Articulación A, B; de todo el alfabeto de la Articulación, pero en las
cuestiones políticas, de coyuntura, en la cuestión sindical, estamos todos juntos. Tenemos
discrepancias menores y una cierta incapacidad para resolver nuestros problemas. No hay dos
proyectos diferentes en la Articulación desde el punto de vista de la construcción de la
sociedad. Y creo que con la DS y con la Fuerza es posible trabajar también y encontrar
soluciones comunes.

- 52 -
339. Pese a que la DS no reconozca que tuvo gente en la administración, sí la tuvo,
trabajaron, unos hicieron contribuciones positivas, otros no. Así como hubo también gente de
la Articulación, de la Fuerza y de la DS. En la Secretaría de Obras trabajó mucha gente que
estaba ligada a ellos. Pero, la verdad es que no existe ninguna política, de ningún partido o
corriente del PT para ninguna secretaría. Nosotros estamos aprendiendo, es preciso no
confundir el partido con la dirección del mismo, porque ella también puede ser manipulada,
como lo puede ser una administración. Yo personalmente creo que el sector de la Articulación
junto con la Fuerza y la DS controlaban el directorio y por eso salieron a la luz esos
documentos que yo considero medio “descabellados”. Aunque hay que reconocer que los
errores cometidos por la administración también ayudaron a agravar algunas cosas. Creo que
con el tiempo iremos superando esas cosas.

6. ¿ADMINISTRACIÓN DEL PT O DE VÍTOR BUAIZ?

340. Gilsa: Desde el punto de vista más estratégico yo quiero plantear aquí la pregunta:
¿hasta qué punto la alcaldía va a contribuir efectivamente a la construcción de una política de
transformación social?
341. Tú debes haber percibido que la gente ve a la alcaldía mucho más como la
administración de Vítor Buaiz que como una administración del Partido de los Trabajadores.
Vítor es un compañero que ahora tiene el 90% de aceptación popular, no es el partido el que
tiene ese grado de aceptación. El individuo es importante, es una referencia. En una sociedad
capitalista la acción se personaliza altamente, está por encima de las personas, pero, desde el
punto de vista nuestro: ¿es eso lo importante? ¿Es eso lo que cuenta?
342. El PT tiene la experiencia de Porto Alegre, allí el partido es más fuerte que el alcalde,
que la administración; el partido es más fuerte que Olivio Dutra. ¿Cuáles fueron de hecho, las
perspectivas que se trabajaron en estas administraciones? Yo creo que tenemos que discutir
profundamente esto, no para condenar al compañero Vítor o para culpar a éste o aquél, sino
para investigar en qué nos equivocamos en ese proceso y por qué el partido no consiguió
apropiarse de los éxitos de la alcaldía del PT en Vitoria.
343. Perly: Quisiera expresar lo siguiente en relación a lo que Gilsa decía: siempre el alcalde,
salvo que sea un desastre, va a tener más prestigio que el propio partido. Si se hace una
encuesta para saber quien tiene más apoyo popular si Olivio Dutra o el PT, Olivio está por
encima del PT, porque él no es un desastre; Telma de Souza y Erundina están por encima del
partido, porque ellas tampoco son un desastre. En todas las alcaldías de Brasil, sin excepción,
el alcalde está por encima, y cuando digo por encima, me estoy refiriendo a la aceptación
popular, porque el individuo que vota, lo hace por la persona, la mayor parte no son
militantes del PT. Quien votó por Gilsa, por Robson, por Otaviano, no fue sólo la gente del
PT, si no, no elegíamos a nadie. El PT tiene dos mil afiliados en Vitoria, Vítor tuvo 45 mil o
46 mil votos.
344. Entonces, es normal que la acción se extienda más allá de los límites del partido. Cuando
la administración va bien, ayuda al partido. Y no es verdad que aquí el partido esté siendo
perjudicado. En una encuesta reciente, el PT apareció en ascenso, lo que significa que una
buena administración ayuda al Partido de los Trabajadores. No es real esa historia de que
subió el alcalde y bajó el partido. No es así. Si los concejales tienen una buena actuación, eso
ayuda al partido, pero las personas van a apreciar más el trabajo de Otaviano, de Gilsa y de
Robson, que el del PT en lo inmediato. Yo creo que en el barrio de Gilsa, no puede ser sólo la
gente del PT la que aprecia el trabajo de ella, si no sería un desastre.

- 53 -
345. Entonces, yo creo que es bueno que así sea porque si no seríamos representantes de la
sociedad, sino sólo personas manejadas por el partido.

7. EL PT NO TRABAJA CON UNA VISIÓN DE CONTROL SOCIAL DEL ESTADO

346. Otaviano: El PT adoptó una visión como si nuestro objetivo fuese ganar un pedazo del
estado burgués para administrar. No trabajamos con una visión de control social del estado.
Considero que esa es una de las autocríticas que debe hacerse el PT. Caí en ese equívoco y
me hago la autocrítica.
347. Hablo esto porque a pesar de mi origen —tengo una formación trotskista— y de mi
formación medio de auto-organización, considero que hice muchas tonterías a partir de esa
conceptualización y de esa relación con el estado. Creo que esto muestra que no es un
problema individual, que no es sólo un problema de Vitoria, que es un problema nacional,
sucede en todas las administraciones.
348. A eso se suma una estructura profundamente personalista de la sociedad brasileña, que
todavía no hemos analizado. Basta recordar el papel casi imperial que tiene nuestro presidente
de la República, nuestros gobernadores de estado, nuestros alcaldes. La estructura social
brasileña, con su carácter extremadamente concentrador, confiere a los mandatarios de los
cargos ejecutivos un poder de decisión enorme y eso influye en todos nosotros.
349. Creo que eso explica por qué en todas las administraciones del PT, con rarísimas
excepciones Porto Alegre y Santos tal vez sean las únicas excepciones, porque desde sus
inicios los compañeros trataron de administrar junto con el PT—, la relación que nosotros
establecimos fue extremadamente autoritaria.
En Porto Alegre también hubo conflictos...
350. Otaviano: En el inicio, en el inicio...
Durante dos años. Ahora, no les parece sintomático que cuando la alcaldía comienza a
tener éxito, se empiezan a resolver los problemas. ¿No será que ambas partes maduraron con
la experiencia?
351. Sólo quiero agregar lo siguiente: considero que es un debate ideológico que nunca
hemos realizado dentro del PT: para qué queremos administrar un pedazo del estado burgués.
352. El PT comprende que cuando ganamos una alcaldía no alcanzamos el poder, logramos
apenas el gobierno. Eso es importante porque infelizmente en la izquierda latinoamericana y
aún en la izquierda europea, hay una cierta visión de que estar en el gobierno es ya alcanzar el
poder. Desde sus inicios el PT logró separar bien ambas cosas.
353. Nuestro proyecto no es un proyecto stalinista y el PT se formó en la lucha contra el
stalinismo. No me cabe la menor duda de que el PT nunca tuvo el poder político en la alcaldía
de Vitoria. Y ahí surge una contradicción, porque Vítor es de una tendencia minoritaria. Si
fuese por lo menos de una tendencia mayoritaria, tendría peso para imponerse al interior del
partido...
354. Perly: Recuerda que Stalin dijo que Trotski era el patriarca de los burócratas. ¡Esa es la
frase de Stalin! Y el demócrata Trotski intervino los sindicatos, los militarizó y masacró a los
marineros que luchaban por la libertad. Digo esto para que se vea que el trotskismo no era
muy diferente del stalinismo. Por otra parte, las organizaciones trotskistas tradicionales son
mucho más burócratas, mucho más atrasadas y autoritarias, a groso modo, que los PCS que

- 54 -
están en decadencia. Posadas era un trotskista conocidísimo en América. Estoy hablando en
general, no estoy afirmando que todos lo sean.
355. Entonces yo quería decir lo siguiente: considero que nosotros tenemos que ganar la
alcaldía, el gobierno del estado y además ganar la Presidencia de la República. El día que el
partido no piense en el poder, deja de ser un partido y se convierte en una asociación de
amigos. Es necesario que ganemos las alcaldías, el gobierno del estado, todo el mundo está en
campaña. Hay quienes dicen que no se deben disputar las instituciones, pero todos estamos en
campaña. No queremos la institucionalidad, pero queremos elegir diputados, concejales,
alcaldes...
356. Es complicado ganar las alcaldías, porque tenemos que convivir con los conflictos
sociales y debemos crear una opción. El concejal puede tratar de buscar un equilibrio, yo
también puedo hacer de mediador, con el vendedor ambulante, con el comerciante, con el
policía. Pero, como administrador, es necesario que se defina un problema, hay que resolver.
Ahora tenemos algunos problemas en Sao Pedro, tenemos que distribuir unos lotes de 150
metros, pero hay gente que tiene 500 metros y quiere quedarse con los 500. El político puede
hacer una media con los 500 o 150. Pero la administración municipal debe dar una solución.
Los lotes van a ser de 150 o de 500. Y ahí se produce el conflicto, porque si digo que serán de
150 metros los que tienen 500 o 600 van a estar contra mí. Y son petistas los que están
también allí.
357. Octaviano: Concuerdo con Perly cuando él dice que nosotros debemos ocupar más
espacios institucionales, que debemos ganar el gobierno del estado, que debemos ganar la
Presidencia de la República. Si en el futuro hubiera una ONU, sería correcto plantearse que se
debería ganar también la ONU. Ahora, las personas toman eso como una experiencia en sus
vidas, pero ellas salen derrotadas, salen con una visión extremadamente negativa de esa
experiencia.
358. Perly: Vamos a lo que nos interesa. La cuestión del aparato administrativo es
complicada. Yo estoy convencido que los errores no son de la corriente A, B, C, D, Fuerza o
DS. Eso tiene que ver con nuestra inexperiencia de gobierno. No estábamos preparados para
esa tarea. Y cuando llegamos a ser gobierno, un grupo pensó que había que aplicar el modelo
del Este europeo. El partido entró en el aparato sin entender cuál debe ser el papel del
militante partidario dentro de la administración, del mismo modo que no entendió el papel del
militante dentro del sindicato, ni del parlamento.
359. El partido no ha realizado una discusión sobre el papel del militante allí. Considero que
la actuación de los concejales no fue muy buena, organizaron poquísimo a la población. Esa
es su tarea, no la mía: ayudar a organizar a la población. Y también lo es como dirigentes
partidarios.

XIV. VISIÓN DE LOS NO PETISTA DE LAS PELEAS INTERNAS DEL PT

¿Cómo ven ustedes, que no son petistas, las peleas internas dentro del PT?
360. Valdir: Evidentemente que un partido democrático y con toda la estructura de
organicidad que tiene el PT es un partido de conflictos. Las disputas internas no descalifican
al PT, muy por el contrario, lo fortalecen. El PT es un partido que elimina la cuestión del
personalismo. No existe, vamos a decirlo así, un capitán o un coronel en el partido. Pero, hay
que decir también que los conflictos internos en determinado momento también pueden
perturbar al PT. Específicamente, éstos se dan con aquellos sectores que siempre jugaron con

- 55 -
la ideas de un gobierno exclusivamente de trabajadores. Y a partir del momento en que el PT
comienza a tener un discurso de alianzas y empieza a concebir que otras clases políticas
también van a participar del proceso, se produce un conflicto ideológico difícil de superar,
que llega a producir hasta divisiones en corrientes y subcorrientes. Cuando sale al público, en
una sociedad conservadora, produce un desgaste.
Jane, me gustaría saber tu opinión. ¿Tú eres independiente?, ¿nunca militaste?
361. Jane: No, nunca milité en ningún partido político.
¿Qué opinión tienes sobre los conflictos que están sucediendo aquí?
362. Jane: Considero que ese conflicto interno perjudicó mucho a la administración, por lo
menos durante el primer año. Como funcionaria que no participaba activamente de la política
partidaria, que miraba las cosas desde fuera, observé que cuando ellos peleaban y discutían
mucho dentro del partido, no salía nada. Yo veía que la administración estaba como
maniatada. No sé si hubo divisiones en el partido, no conozco lo que ocurre internamente.
Sólo sé que hay divergencias y que eso entrabó las cosas.
363. Considero que fue sólo cuando el alcalde dijo: “Ahora, quien va a administrar soy yo”,
que la administración comenzó a trabajar realmente, a tener presencia política ante la
sociedad. Fue entonces cuando empecé a ver trabajo, a ver servicios. Antes sólo existía
discusión, pelea partidaria. Uno como funcionario tuvo muchas dificultades.
364. Hubo problemas con el Frente del siguiente tipo: se llegaba a una secretaría y uno
encontraba que tenía una forma totalmente diferente de actuar con el servidor; existía otro
lenguaje, cada quien tenía su propia concepción. Y eso hacía al servidor decir: “Por qué la
secretaría de allí es diferente de la de aquí”. Eso fue creando una serie de conflictos.
365. Yo, por ejemplo, estoy contra esa formación de alianzas, de frente, exactamente por
causa de eso, porque realmente las personas tienen lenguajes diferentes, ideologías diferentes,
incluso en el trato al trabajador.
Si no se hicieran alianzas, ¿qué debería hacerse?
366. Jane: Considero que cada partido debería ser independiente; cada uno presentar su
candidato, para evitar conflictos.
367. Hoy ya mejoraron bastante las cosas, parece que llegaron a la conclusión de que había
que tratar de encaminar las cosas en forma parecida a la forma en que lo hacía la
administración y no llevar su ideología a la administración...
¿Esa sería entonces la crítica más de fondo, que actúen en nombre de un proyecto y no de
sus intereses partidarios, no?
368. Jane: Sí.

XV. TERCERA PARTE: BALANCE DE LA GESTIÓN DE VITORIA HECHO POR


EL PRESIDENTE DEL PT ESTADAL: CLAUDIO VEREZA

Claudio quisiera que tú, como dirigente del partido en Espírito Santo, me dieras tu visión
sobre la relación entre la alcaldía y el partido. ¿Cómo surgen los problemas?, ¿cuál es el
balance retrospectivo que ustedes hacen ahora?, ¿qué errores cometió el partido?, ¿qué

- 56 -
errores cometió la alcaldía? ¿Qué enseñanzas se pueden sacar para el futuro gobierno sobre
esa relación partido-alcaldía?

1. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS CON EL PARTIDO

369. Claudio: Los problemas comenzaron antes de las elecciones, ya que el proceso
preparatorio de las elecciones, es decir, la selección de los candidatos y la formación del
Frente Vitoria, fue un proceso muy difícil, lento. Si no me engaño, el PT de Vitoria hizo más
de diez encuentros municipales para definir la candidatura para alcalde, vice, y definir las
alianzas.
370. El candidato inicial a vicealcalde, era Joao Carlos Coser.
371. Vítor para alcalde y Coser para vice, pero luego el partido cambió de opinión y sustituyó
a Coser por Rogerio Medeiros. La argumentación era que Coser no era una figura apropiada
para lograr atraer a los demás partidos. Específicamente, el PSDB pedía un candidato a vice
más digerible. Coser, en esa época, tenía un perfil de sindicalista y lo consideraban muy
cerrado. Después de una serie de negociaciones y reuniones surgió el nombre de Rogerio.
Hubo también un largo debate sobre política de alianzas, pero yo no sé los detalles de eso
porque yo era candidato a alcalde por Vila Velha. Había quienes defendían una concepción
más amplia de la política de alianzas. Por ejemplo, hubo una larga polémica sobre si el PDT
debía estar en el frente o no, acabó siendo incluido. De la misma manera, hubo una polémica
sobre el PSDB.
¿Qué ocurrió con Coser al ser descartada su candidatura?
372. Claudio: El era diputado estadal y permaneció en el mandato. Más tarde él fue electo
presidente del PT en el municipio.
373. Claudio: Ese fue el problema que se dio antes de las elecciones del 88. Vino la
elección, ganamos la alcaldía y no seguí de cerca la formación del gobierno. En el primer año
fue un gobierno muy plural, es decir, fueron contemplados, tanto los partidos del frente,
como las tendencias partidarias, prácticamente todo el mundo estaba contemplado en el
gobierno. Fue un año muy difícil. Había que intentar controlar el aparato, lidiar con las
finanzas, enfrentar la situación del secretario de Transportes.
374. El secretario de Transportes fue separado del partido durante seis meses por
involucrarse en una huelga27.
Me parece que Gilsa justificaba la actitud del secretario de Transportes...
375. Claudio: La verdad es que en el encuentro estadal, voté contra la suspensión. Había
opiniones divergentes respecto a los objetivos de la huelga...
¿El compañero estaba ligado a alguna tendencia?
376. Claudio: Estuvo ligado hace algún tiempo a O Trabalho, grupo trotskista, pero ya en
esa época se declaraba independiente, aunque de línea trotskista.
¿Quién lo había propuesto como secretario?

27. Nota de Otaviano: Cuando fue castigado con la separación por seis meses Paulo Vinhas no era ya secretario del
Transporte de la PMV. El PT le aplicó la sanción por haber manifestado su apoyo a una huelga de servidores públicos
municipales un tiempo después de haber salido de la PMV.

- 57 -
377. Claudio: El grupo que nombró a los secretarios de gobierno, de acuerdo con el criterio
de Vítor y Rogerio. No sé los detalles. Habría que chequear eso.
378. Más tarde hubo una exoneración de otro secretario. Fue una decisión por consenso. Pero
las deliberaciones tomadas en la alcaldía no siempre fueron por consenso. La otra
deliberación fue respecto a la CVD: el partido había tomado un acuerdo en el sentido de que
esa compañía debería ser disuelta, había denuncias de corrupción. Sin embargo, ella sigue
ahí.

2. LA ALCALDÍA TIENE NECESIDAD DE TOMAR DECISIONES RÁPIDAS

379. Claudio: Todo eso produjo una falta de sintonía entre partido y alcaldía. Se buscó
durante un tiempo una instancia intermedia, compuesta de representantes del partido y de la
alcaldía, pero no fue suficientemente ágil para tomar las decisiones necesarias.
380. Creo que el problema es que el partido no tiene la agilidad necesaria para poder
pronunciarse acerca de las decisiones que la alcaldía exige. La alcaldía tiene necesidad de
tomar decisiones con rapidez, el partido no logra adaptarse a ese ritmo y por ello se produce
esa falta de sintonía entre el partido y la alcaldía.

3. EL EPISODIO QUE PRECIPITA LAS COSAS: EL CASO DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

381. Claudio: El episodio que provocó la mayor parte de los conflictos, y que generó toda
esa situación que se vive ahora, fue la cuestión de la Secretaría de Educación. Terezinha, la
secretaria, estaba embarazada, pidió licencia de maternidad, ya había críticas a su actuación y
una de ellas era su falta de agilidad. Hubo una negociación entre ella y el alcalde, en el
sentido de que ella señalaría quién podía sustituirla durante su licencia, pero esa persona
tomó medidas que contradecían la línea adoptada por la secretaría, eso determinó que
Terezinha decidiese volver antes de los cuatro meses de licencia. Cuando se presentó, se le
dijo que la decisión de la alcaldía era que ella no podía regresar. El partido amenazó
diciendo: o la secretaria vuelve en ese momento o no vuelve más y la decisión de la alcaldía
fue de que no volviera más.
382. Ahí se dio toda esa maniobra por parte de un grupo de secretarios para presionar al
alcalde por su reingreso. Y eso condujo a una situación límite. Los secretarios hicieron una
nota pública diciendo: “O la secretaria es readmitida o nosotros nos vamos”. Y la decisión
de la alcaldía fue que se fueran.
¿Cuántos se fueron?
383. Claudio: Cuatro. A partir de ahí se agravaron mucho las relaciones entre la alcaldía y el
partido, lo que, a mi modo de ver, tiene gran incidencia sobre lo que está ocurriendo ahora.
Desde entonces no ha habido diálogo entre las diversas corrientes de opinión dentro del PT.

4. DESDE 1991 LA ALCALDÍA ACTÚA CON PLENA AUTONOMÍA DEL PARTIDO

384. Claudio: Ya te puedes imaginar, entonces, el porqué del nivel de tensión existente entre
los diversos sectores dentro del partido. Después de esa crisis la alcaldía siguió todo el año
91 prácticamente sin ninguna interferencia del partido, con total autonomía, sin diálogo.

5. LA CRISIS CULMINA CON EL TRIUNFO DE COSER EN LA PREVIA

¿Esa instancia formada por la dirección del partido y el alcalde dejó de existir?

- 58 -
385. Claudio: Con esa crisis esa instancia dejó de tener sentido.
386. Existían varias instancias: foro, forito. Yo no llegué a participar de ninguna. Sé que en
algunos períodos fueron muy fructíferas porque se sentaban todos juntos en seminarios para
definir políticas, para definir medidas, pero los problemas se iniciaban cuando se ejecutaban
esas medidas. Acababan no haciendo nada.
387. Por ejemplo, el grupo del partido decía que el alcalde tenía su asesoría propia, que era la
que definía los rumbos de la alcaldía y no se ponían en práctica los acuerdos adoptados en el
seminario.
¿Por qué no había sintonía entre la administración y el partido?
388. Claudio: Es probable que sea porque existan visiones diferentes sobre el papel del
partido y el papel del estado. Hubo divergencias en la práctica: una visión planteaba que el
partido debería intervenir más, dar la línea de dirección; la otra visión, decía que no, que la
alcaldía era una administración, primero del Frente; segundo, una administración para todos,
y que, por lo tanto, el partido no debía dirigirla, aunque hasta ahora eso no se ha explicitado
de esa manera. Lo que está en la raíz de los problemas es esa falta de sintonía y eso acabó
transformándose en una lucha política entre grupos y no por cuestiones políticas de fondo.

6. NOMINACIÓN DEL JEFE DE GABINETE SIN CONSULTAR AL PARTIDO

389. Claudio: Uno de los momentos de mayor tensión fue el nombramiento del jefe de
gabinete de la alcaldía, Perly Cipriano —que en esa época era vicepresidente del PT y había
sido candidato a diputado federal—. El partido se enteró por el periódico de su
nombramiento para ese cargo. Eso tuvo una repercusión muy negativa dentro del partido,
porque hasta aquel momento todos los nombramientos habían sido hechos de común acuerdo
entre el partido y la alcaldía. Eso agudizó mucho las tensiones y la salida de la secretaria de
Educación complicó aún más las cosas con la salida de los cuatro secretarios.

7. LA CRISIS CULMINA CON LA NOMINACIÓN DEL NUEVO CANDIDATO A LA ALCALDÍA

390. Claudio: La crisis culminó con el asunto de la sucesión, cuando no se encontró un


candidato de mínimo consenso. Un sector del partido propuso a Rogerio, otro sector propuso
a Coser. Ninguno de los dos tenía el consenso mínimo, tanto dentro del PT, como fuera del
partido. Existían aprehensiones respecto a los dos, tanto desde el punto de vista del peso
electoral como de relaciones internas con el partido, ya que uno había sido presidente y
candidato a vice, y tenía relaciones muy conflictivas con la administración, y el otro era el
vicealcalde, tenía relaciones muy conflictivas con el partido. La relación de Rogerio con el
partido fue siempre una relación muy mala.
391. Para resolver esta situación un sector del partido sugirió mi nombre, pero yo no soy de
Vitoria, soy de Vila Velha. Mi registro electoral está en otro municipio. Vítor rechazó mi
nombre con el argumento de que yo no era de Vitoria y que mi perfil no era un perfil que
concordara con la realidad del municipio. No se pudo encontrar otro nombre que pudiese
interpretar a ambas partes.
392. En ese clima se fue a la previa y ahí venció Coser, que no era el candidato del alcalde.
Eso generó una crisis muy grande dentro del partido y de la administración, que hasta ahora
perdura y ha tenido repercusiones muy serias, tanto desde el punto de vista externo como
interno. La actitud de Vítor provocó una insatisfacción generalizada, a tal punto que ha
repercutido en los encuentros municipales que tuvieron lugar este último fin de semana y

- 59 -
también tuvo una repercusión negativa hacia fuera del PT. La gente no entendía nuestras
divergencias internas.

8. PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO

Según tu opinión, ¿la alcaldía ayuda a la movilización popular o, por el contrario, la


teme?
393. Claudio: El movimiento popular en Vitoria ha sido tradicionalmente débil y eso ha
tenido incidencia en el esfuerzo por implementar un gobierno de participación popular,
porque si no existe un movimiento popular fuerte, con historia política en el municipio y, por
el contrario, lo que existe es un movimiento que ha sido muy manipulado por los políticos
tradicionales, es lógico que no sea fácil. Por otro lado, creo que si bien la alcaldía, con sus
proyectos, estimuló la organización y participación popular, creo que su influencia debería
haber sido mayor y con mayor contenido político de izquierda.
394. Aquí se dio un proceso de participación popular en la definición del presupuesto...
¿Podrías explicar más en qué consistió esto?
395. Claudio: Las comunidades, las organizaciones de barrios, son llamadas a participar en
el proceso de definición de las obras, de las prioridades en relación a las inversiones que la
alcaldía debe hacer durante el año siguiente. Antes de la elaboración del proyecto de ley de
presupuesto, se producen una serie de asambleas en los barrios para definir las prioridades de
obras en cada barrio. Cada barrio define sus obras. Se trata de un proceso muy rico, aunque
creo que le falta un tono algo más político.
396. Repito, existe un problema y es la debilidad y despolitización del movimiento popular.
Pero también existen problemas en el partido, ya que éste no consigue estimular y organizar
mejor el movimiento popular en Vitoria. El partido municipal no tiene mucha inserción en
los barrios, está más ligado al movimiento sindical y al movimiento estudiantil que tienen
escasa influencia sobre el poder local. El movimiento sindical tiene influencia sobre el
gobierno estadal, aunque las sedes de los sindicatos estén en Vitoria. El PT tiene solamente
dos núcleos en este municipio. Es muy poco.
No entiendo si finalmente tú consideras que es el partido o la alcaldía quien tiene la
responsabilidad por esa participación sin contenido político y, si es la alcaldía quien tiene la
responsabilidad, ¿cómo crees que debería haber actuado.?

9. ¿POR QUÉ VÍTOR TIENE TANTA ACEPTACIÓN POPULAR Y EL PT LO CRITICA TANTO?

¿Cómo se explica que exista una aceptación tan grande de la comunidad en relación a
Vítor y un ambiente tan crítico dentro de la mayoría del partido o, por lo menos, de un sector
del partido?
397. Claudio: Yo creo que la gran aceptación de Vítor y de su administración se debe por lo
menos a tres factores principales. Primero, a su carisma personal, yo siempre comparo a
Vítor con Suplicy. Ellos, que no son figuras de carácter populista, al contrario, son figuras un
poco cerradas, tienen el carisma de la seriedad, de la honestidad, de la figura estable, de la
figura del universitario, del doctor, del profesor —Vítor es médico y Suplicy es economista,
si no me engaño—. Vítor transmite estabilidad y tranquilidad a la población. Creo que eso
tiene un peso muy grande. Es una figura austera. El primer año de gobierno fue un año
enteramente volcado hacia la austeridad, hacia la moralidad; se dio un combate contra la

- 60 -
inactividad de los concejales. Hubo un decreto que decía que Vítor debía ser encarcelado y él
opuso resistencia con apoyo popular. Eso marcó mucho el primer año de gobierno y hasta la
mitad del segundo año. En este momento, en que está tan generalizada la deshonestidad, la
corrupción, la sociedad brasileña necesita mucho de personas como esas, y cuando aparece
alguien que combate eso, se le estima mucho.
398. El segundo motivo, yo diría que es el propio éxito de nuestro partido. La población tiene
una simpatía muy grande por el PT, tanto es así que en las encuestas el PT figura como el
partido con mayor simpatía en casi todos los municipios. En las elecciones su lista es la más
votada.
399. Y el tercer motivo creo que es el propio éxito administrativo de la alcaldía, porque es
una alcaldía que tiene una buena situación financiera, con una óptima recaudación, un
municipio pequeño con un nivel de infraestructura razonable. La administración invirtió en
sectores que tuvieron repercusión como la limpieza pública y, como consecuencia de eso, en
el procesamiento industrial de la basura y en todo el proceso de reciclaje, que es una cosa
muy moderna, y que está ligada a la cuestión del medio ambiente. También en salud y
educación. Y una tercera prioridad fue el correcto trato al servidor público con una buena
política salarial, una buena relación con las entidades representativas de los servidores
públicos. Todo eso sumado explica la alta receptividad que ha tenido.
400. Ahora, creo que la explicación de por qué el PT no cuenta con una gran simpatía, se
debe a esa larga historia de la relación partido-alcaldía, siempre difícil y llena de conflictos
durante los cuatro años de gobierno.
401. Y como la militancia partidaria ha sido formada en la idea de que es el PT quien dirige,
quien decide, cuando eso no se da así se produce una reacción negativa muy grande por parte
de la militancia.
¿Eso no ha sido fomentado por la dirección municipal?
402. Claudio: Tal vez haya sido fomentado por algunos sectores, pero creo que la principal
explicación es esa relación conflictiva que se ha dado.
403. Hasta un determinado momento la regla era que el partido y la administración
designaban de mutuo acuerdo. Pero, de repente y unilateralmente, se decide que no va a
seguir siendo así. Esa no fue una decisión tomada por el conjunto, sino sólo por una parte del
partido. La otra parte está en desacuerdo con eso.
404. Como no se logró construir un proyecto para la alcaldía mediante una discusión amplia,
es lógico que tengamos problemas, y continuaremos teniendo problemas en el 94 cuando se
produzca la elección para gobernador. Si no se logra un mínimo acuerdo entre las diversas
visiones existentes sobre la participación del PT en el proceso institucional del gobierno
municipal, yo creo que en el gobierno del estado tendremos nuevamente problemas. Se
comenta mucho en todo el estado que si ahora se dieran las elecciones para gobernador, Vítor
sería el triunfador.

10. NECESIDAD DE UNIFICAR POSICIONES DENTRO DEL PT PARA PODER GOBERNAR

405. Claudio: Yo creo que tendremos que hacer, si no durante el período electoral, al menos
después de éste, un amplio debate en el sentido de construir un proyecto mínimamente
unificado. No podemos seguir teniendo diversos proyectos dentro del propio PT. Llegar al

- 61 -
poder divididos es muy difícil. Tiene que haber un mínimo de reglas de juego definidas por
consenso entre las diversas visiones que existen dentro del PT. No tengo la receta para eso.

XVI. CUARTA PARTE: BALANCE DE LA ADMINISTRACIÓN HECHO POR


VÍTOR

1. APRENDIMOS MUCHO, PERO TUVIMOS PROBLEMAS CON EL PARTIDO

¿Podrías hacer un balance de tu gestión hasta ahora, o sea, qué errores cometieron como
administradores, por ignorancia o por otras razones, que puedan servir de experiencia para
las administraciones futuras?
406. Vítor: El balance que yo hago, es que nosotros aprendimos mucho en estos tres años y
medio de administración. No sólo logramos madurar en cuanto a planteamientos políticos
que el partido debe tener frente a la sociedad, sino que logramos madurar mucho en nuestra
relación con los distintos actores sociales con los que tuvimos que encararnos, sea el
movimiento popular, el movimiento sindical, la cámara de concejales que es de oposición, la
sociedad, sectores de la sociedad que nunca tuvieron participación y nunca estuvieron en
nuestro espectro de alianzas, el gobierno estadal, el gobierno federal y en la integración de
las alcaldías de las ciudades brasileñas en el Frente Nacional de los Alcaldes. Una serie de
ideas que partieron del gobierno local acabaron diseminándose hasta llegar a nivel nacional.
407. En la relación partido-administración nuestras dificultades comienzan con la selección
del secretariado, cuando las diversas tendencias exigen que sus opiniones sean contempladas.
Yo considero que los cargos del primer escalón deben ser ocupados por personas de la entera
confianza del alcalde, y esto tiene que tenerse en cuenta como criterio de selección, junto a la
competencia técnica y la participación política. Al partido le cabe delinear las políticas
públicas y garantizar el respeto a sus principios, estatutos y resoluciones.
408. Otra cuestión que debe ser considerada en este debate es que la administración no puede
orientarse ciegamente por algunas banderas de lucha del partido. Un ejemplo de eso es la
creación de una empresa municipal de transporte colectivo, en la que la alcaldía necesita
comprometer muchos recursos, porque se ve obligada a subsidiarla para que no aumenten las
tarifas.
409. Otra cosa que el partido debe considerar es que cuando él elige a un militante para un
cargo ejecutivo, este naturalmente se convierte en la autoridad máxima del municipio y se le
busca para que manifieste su opinión sobre temas políticos en general, para que eso no
genere celos entre los dirigentes del partido.
410. Además de eso, una administración municipal es muy dinámica, y al partido no le cabe
ni tiene capacidad para darle un seguimiento diario. Surgen en todo momento problemas que
tienen que ser resueltos de inmediato, no se puede estar consultando al partido; el ritmo de
una administración es completamente diferente al ritmo del partido.
411. Comprendiendo las cosas de ese modo, la dirección y alcalde deben trazar un camino y
establecer los límites de cada instancia. Lo más importante es que esas informaciones no
pueden quedar restringidas a la cúpula, sino que precisan ser socializadas en plenarias
municipales periódicas, y a través de periódicos y boletines del propio partido.
412. Las críticas públicas sólo sirven para aumentar la distancia entre la dirección del partido
y el alcalde. Los conflictos son mucho más agudos cuando el alcalde y los dirigentes

- 62 -
pertenecen a tendencias diferentes y las divergencias deben ser discutidas en un foro propio
del partido.
413. Ese es un punto muy problemático por el hecho de que nosotros estamos prácticamente
solos. Aunque tengamos compañeros del partido dentro de la administración, el partido tiene
dificultades para establecer políticas públicas.
414. Como dije anteriormente, el PT levanta banderas de lucha para el movimiento social que
no pudieron transformarse en políticas públicas, porque había contradicciones y el partido no
supo entender eso. Y cuando hablo de partido me estoy incluyendo, yo soy un dirigente del
PT, Rogerio también. Ambos ayudamos a fundar el partido y a construirlo.

2. LA ALCALDÍA, UN INSTRUMENTO MÁS EN LA LUCHA DEL MOVIMIENTO SOCIAL

415. Vítor: Pero, a pesar de todo eso, considero que el balance es altamente positivo.
Conseguimos abrir espacios dentro de la administración para todos los movimientos
organizados de la sociedad. Tú puedes constatar, ahora que estás aquí, cómo la alcaldía se
sitúa a la vanguardia de la huelga nacional del Movimiento Nacional en Defensa de los
Puertos que está teniendo lugar en este momento crítico de la política brasileña. La alcaldía
fue uno de los responsables de la creación de ese movimiento y formamos parte de él.
Acabamos de estar con el comando de huelga y le propusimos invitar a los comités de
defensa de las empresas estatales, a los comités de defensa de la democracia, para realizar
una reunión ampliada, invitando a la bancada federal, a la bancada estadal de Espírito Santo,
a la cámara de concejales, a los alcaldes de las ciudades portuarias de Espírito Santo, a las
iglesias, a los partidos políticos, es decir, pensamos que debemos reforzar ese movimiento.
416. Y ese ha sido nuestro papel político, reforzar esos movimientos sociales en sus luchas:
como el movimiento sindical, como el movimiento popular u otros movimientos sectoriales.
417. Nosotros participamos de la huelga general convocada por las centrales sindicales en
dos o tres oportunidades, es decir, el alcalde, el vice, sus secretarios municipales, estaban
presentes en todas las manifestaciones apoyando, porque sabemos que, a través de ese
movimiento social es que podremos consolidar la democracia en el país, evitar la
privatización, combatir el modelo y la política económica del gobierno. Sin eso nosotros no
seremos capaces de hacerlo, aún cuando el partido sea reconocido como el partido que más
ha crecido y evolucionado dentro de la arena política brasileña.
418. Sería muy difícil hacer esto solos, tan es así que ahora Lula ha convocado a los
presidentes del PSDB, del PDT, del PCB y de otros partidos para una actuación unificada y
organizada a nivel nacional, ante la crisis del gobierno y el impeachment contra el presidente.
419. La alcaldía ha llegado a ser un instrumento en esa lucha del movimiento social para la
consolidación de la democracia y la implementación de las necesidades sociales del pueblo.
420. Cada año que pasa se profundiza el empobrecimiento de la población y eso es fruto del
modelo económico actual y nosotros sólo podremos combatir ese modelo económico si
actuamos juntos en esa lucha.

3. HACER UNA EMPRESA PÚBLICA DE TRANSPORTE COLECTIVO SIGNIFICABA DEJAR DE


INVERTIR EN OTRAS ÁREAS

El concejal Otaviano decía esta mañana que la alcaldía había apoyado los movimientos
que se mantenían dentro de las reglas del juego fijadas por ella, que los movimientos

- 63 -
autónomos que no entraban en el marco de la alcaldía habían sido rechazados y citó el
ejemplo del movimiento del trasporte y de un movimiento por guarderías en los inicios del
gobierno.
421. Vítor: El movimiento del transporte es una cosa específica y local. Yo decía
anteriormente que el partido nos reclama siempre la creación de una empresa pública de
trasportes colectivos. Nosotros ahora tenemos una empresa de administración indirecta, que
es la Compañía de Desarrollo de Vitoria, y el partido quiere que acabemos con esa empresa y
la sustituyamos por una empresa pública.
422. Ellos participaban del movimiento de transporte, Otaviano fue director de transporte del
Consejo Popular (CPV)28 de Vitoria...
¿El es dirigente sindical?
423. Vítor: No, él es periodista, participaba como agitador29. Entonces, esa cuestión es muy
específica porque primero, nosotros creemos que no era conveniente intervenir en las
empresas que ahí estaban, porque nos veríamos obligados a gastar mucho dinero y además
ellos podían ir a los tribunales y salir ganando. Segundo, considerábamos que no era prudente
crear una empresa pública del transporte porque eso podía transformarse en una sangría para
la alcaldía y eso nos obligaría a dejar de invertir en educación y salud. Tercero, el
movimiento popular pensaba que no debería pagar nada, que el transporte debería ser
gratuito, los estudiantes están tratando que yo les consiguiera el pase libre. El estudiante tenía
derecho a pagar sólo medio pasaje, pero ellos no sabían quién era el que pagaba ese pasaje,
creían que era el empresario el que pagaba, no sabían que pagaban los que utilizaban el
servicio de transporte.
424. Entonces, lo que a nosotros nos interesa es organizar mejor el servicio de transporte,
mejorar su calidad y mantener una tarifa baja. Eso es lo que nos interesa y no crear una
empresa pública.
425. Tenemos el caso del Municipio de Cariacica: compró 20 a 30 ómnibus nuevos para dar
transporte gratuito. Esos ómnibus están hoy todos deteriorados, porque la mantención es
cara. Alguien debe pagar eso.
426. En todos los encuentros del PT para evaluar la gestión de la administración, se insiste en
el mismo punto: ustedes no crearon la empresa pública de transporte.
427. Aquí existe una empresa intermunicipal que es administrada por el gobierno del estado,
y nosotros conseguimos aumentar cada vez más la diferencia del pasaje entre el sistema
intramunicipal y el estadal. Era de 13 ó 14 la diferencia y ahora es de casi el 50%. Hemos
mejorado la calidad, exigiendo que los empresarios inviertan en el sistema. Se trata de una
cuestión específica que logramos resolver sin necesidad de hacer lo que el partido quería y
que, además, no iba a resultar bien en la práctica.

28. Entidad que rige las Asociaciones de Pobladores de Vitoria.


29. Nota de Otaviano: “Mi participación en el movimiento de transportes viene de 1981. Fue como presidente de una
Asociación de Pobladores que pasé a integrar el Consejo Popular de Vitoria. Por mi situación en el área fui invitado por
Rogerio Medeiros, para ser el secretario municipal de Transportes de la alcaldía de Vitoria. No acepté, por considerar que
era importante desempeñar el mandato de concejal. Ser llamado agitador, para un militante comunista, no es demérito. Sin
embargo, solicito que sean dados a los lectores las aclaraciones pertinentes en nombre de la verdad”.

- 64 -
4. COMPRENDER NUESTRA LIMITACIONES

Volviendo a la pregunta inicial, si tuviese que empezar de nuevo, ¿qué cosas no harías?
428. Vítor: Haría todo lo que hicimos y creo que nuestros errores fueron más por la propia
incapacidad de resolver los problemas, que errores intencionales.
429. Es verdad, por ejemplo, que al comienzo nosotros pensábamos que bastaba que
fuéramos un gobierno democrático y popular para que el movimiento social, popular y
sindical, adoptasen como suyo el proyecto político que pretendíamos llevar a cabo desde la
alcaldía. Ese es un error. El movimiento popular debe ser tratado de la misma forma que los
otros movimientos, no podemos tener una visión paternalista de esta cuestión en el sentido de
que basta llegar aquí y vamos a darle todo lo que nosotros reivindicábamos cuando
estábamos del otro lado.
430. La segunda, es que tenemos que entender nuestras limitaciones, porque no somos
dueños de la verdad, no tenemos capacidad de resolver todos los problemas de la sociedad y
no podemos crear falsas expectativas en la población. Esa es una lección que aprendimos.
¿Debería eso estar presente en la campaña electoral que se aproxima?
431. Vítor: Sí, sin duda tenemos que pensar en eso. Y en la campaña tenemos que decirle a
la población cuál es nuestro proyecto político y hoy tenemos condiciones para hacerlo, es
decir, hoy no estamos aquí sólo para hacer una administración buena, que le guste a la
población, que responda a la demanda de obras, de construcción, de salud, de educación.
Ahora tenemos que dar un salto cualitativo.
¿Qué tipo de salto cualitativo?
432. Vítor: Debemos comenzar a reflexionar sobre nuestro proyecto político, de tal modo
que la sociedad entienda que lo que hemos hecho en Vitoria forma parte de un proyecto
mayor de la sociedad brasileña, que tiene que ver con el partido, con el Congreso Nacional,
con todas las alcaldías y gobiernos de estado.
433. Y que nosotros queremos llegar al gobierno del estado, a la presidencia de la República,
para aplicar ese proyecto político cuyo embrión comenzamos a gestar aquí en Vitoria.

5. SOBRE LA ACUSACIÓN DE PARTIDO ÚNICO

Me han dicho que tú tienes una visión de partido único.


434. Vítor: Son las tendencias las que tienen esa visión de partido único, siempre la tuvieron,
tanto es así que en la campaña antes de las previas, Joao Carlos planteaba: “No podemos
hacer alianzas con nadie, tenemos que salir adelante solos...” El hizo ese discurso para
ganar votos, ahora que ya ganó la previa dice que va a hacer alianzas con todo el mundo, que
va a tratar de conversar con el gobernador del estado a quien había estado criticando, que va
a tratar de conversar con los otros partidos.
¿Y qué pasó con el Frente Vitoria?
435. Vítor: El partido quería marginar a los otros partidos. Nosotros hemos mantenido hasta
ahora a los secretarios del PSBD y hacíamos reuniones periódicas con los partidos del Frente
Vitoria, pero lo que ocurre, es que los partidos no tienen estructura para participar en forma
efectiva en esto. Ni siquiera la tiene el PT.

- 65 -
436. Realmente nosotros no hemos conseguido profundizar la discusión sobre un proyecto de
gobierno con los otros partidos; el único tema que hemos conseguido discutir con ellos es el
de la reforma administrativa. Los otros partidos siempre fueron convocados a participar en el
Comité de Defensa de la Democracia, en el Comité de Defensa de los Estatales, en alguna
movilización en torno a algún acto público. Ellos venían, participaban y hacían sugerencias.
437. Ahora, nuestra experiencia es muy nueva y es la experiencia más amplia de partidos de
izquierda de Brasil. No existe otra.
438. Es una experiencia sobre la que tenemos que reflexionar. Debemos aprender a trabajar
con esa amplitud, porque en un inicio, decíamos, cada partido hacía de su secretaría un
verdadero feudo. El propio PT lo hacía: no le daba responsabilidades a militantes de otros
partidos en las secretarías bajo su control.
439. Pero, a pesar de eso, nosotros logramos que los secretarios de los otros partidos
trabajaran en forma integrada con nosotros. Tenemos un consejo de administración que está
formado por todos los secretarios y asesorías, que son las que deciden los asuntos.
440. El PT se quedaba muchas veces insatisfecho porque, por ejemplo, decidía cosas como la
cuestión de la creación de una empresa de transporte público y el consejo evaluaba que eso
no era viable. El consejo se definía contra esa medida y nosotros debíamos acatar la decisión
de esa instancia en la que estaban representados los secretarios de los otros partidos.

6. VÍTOR: ¿UN CAUDILLO LOCAL QUE NO SE SOMETE AL PARTIDO?

Esta mañana se hablaba que ésta había sido una administración muy personalista en la
cuál tú decides todo y que no tomas en cuenta a la base del partido, y que ésta reaccionaba
en contra porque está formada justamente contra eso, contra los caudillos, y que tú eras
algo así como un caudillo local...
Es muy fácil criticar cuando uno está del lado de afuera de la administración —admite
Vítor—. Uno llega a tener una visión muy diferente cuando uno entra en el aparato y precisa
adaptar las piezas de ésta, que muchas veces están corroídas, oxidadas, a la nueva situación,
para tratar de ponerla a disposición del colectivo de la ciudad y de la sociedad”.
441. Vítor: Nadie niega el liderazgo que yo y Rogerio tenemos en la sociedad de Vitoria. Y
las personas que votaron por nosotros, dicen claramente que no votaron por el PT, votaron
por el candidato, por la persona. Eso es conocido. Entonces, mi elección fue más por cuenta
de esa imagen, construida a lo largo de mi vida en Vitoria, que debido al partido, aunque,
lógicamente, la militancia del partido jugó un papel fundamental en la campaña electoral y en
mi elección.
442. Al mismo tiempo que ellos dicen que nosotros hacemos una campaña personalista,
siempre que hay una elección, me buscan para sacarse una foto conmigo para su propaganda
electoral. Eso ocurrió inclusive en la campaña de Rogerio para gobernador del estado.
Querían sacarse fotos conmigo y no con él.
443. Y yo siempre que hablo como alcalde, hablo como militante del PT. Todo el tiempo y
en todo lugar lo hago a nombre del partido. Ahora, debido a ese desencuentro, esa
desavenencia, ese conflicto con la administración hace que ellos rechacen la figura del
alcalde como autoridad. Pero, al mismo tiempo, los principios partidarios tienen que ser
respetados: existen principios de autoridad, de disciplina y de jerarquía.

- 66 -
444. En el PT lo de la autoridad no cuenta mucho, pero en una alcaldía tiene que haber
autoridad. ¿Cómo puede ser posible que una persona entre en el gabinete del alcalde en
cualquier momento y por cualquier cosa? Ellos consideraban que la militancia tenía muchas
restricciones para entrar a conversar con el alcalde, pero tienen que existir normas, disciplina,
si no todo se vuelve un caos. En el partido todos están acostumbrados a tratarse como
iguales, pero aquí no es así, hay una autoridad. El alcalde es una autoridad municipal,
representa a todos los sectores de la sociedad. Aunque invierta las prioridades, destinando los
recursos de la administración a los sectores sociales de más baja renta, la administración
representa también al empresario, al comerciante, o al industrial.
445. Antes de que nosotros asumiésemos la administración, el partido sentía un rechazo muy
grande hacia la idea de conversar con los empresarios. Nosotros logramos romper eso.
Logramos, tanto superar la resistencia del empresario frente al PT, como la resistencia del
partido a conversar con el empresario. ¿Eso puede calificarse de trabajo personalista? ¿Por
qué ellos insistieron que yo fuera candidato a gobernador en 1990, si ellos creen que estoy en
un proyecto político personal? Yo nunca quise eso.
446. Además de eso, siempre insistí en la necesidad de que nosotros buscáramos aliados,
porque el partido se resiste a las alianzas. Cuando surgió la idea de que fuera candidato yo
dije que aceptaba siempre que fuera en una coalición amplia, en caso contrario no iría.
447. Ahora, yo trabajo de acuerdo a ciertas reglas: no puedo aceptar que el partido me
imponga ciertas cosas. Cuando me doy cuenta que el partido está equivocado, yo impongo mi
criterio y ellos no aceptan eso. Paciencia. Eso no quiere decir que uno sea un caudillo, un
coronel, que mi trabajo sea un trabajo personalista.
448. Nunca pretendí ser el alcalde de Vitoria, mucho menos ser gobernador del estado. Mi
misión, y creo que tengo una misión que cumplir, es como miembro del partido, la de
proponer y defender nuestro proyecto político. Mi proyecto político es el proyecto del PT. Yo
no tengo un proyecto político personal, tengo un proyecto partidario.•

XVII. ANEXO: CUESTIONARIO A JOAO CARLOS COSER

449. Hay quienes sostienen que los problemas entre el partido y la actual alcaldía se
iniciaron en la discusión de la anterior candidatura, cuando tu nombre como candidato a
vicealcalde no era aceptado por una parte del PT y tampoco por los aliados. ¿Podrías
darme tu versión sobre estos hechos? ¿Es efectivo que tú propusiste hacer una lista de cinco
precandidatos a vice autoexcluyéndote de esa lista, como dice Perly?
450. ¿Qué podrías decir en cuanto a los argumentos expuestos en el trabajo sobre Vitoria
sobre el perfil que debe tener un candidato a alcalde?
451. ¿ Tú crees que eres la persona más apropiada para ser candidato a alcalde en Vitoria,
dónde la aceptación popular que tiene Vítor es tan grande y tú has aparecido siempre, según
entiendo, en abierta oposición a él?
452. ¿Qué opinas de la política de alianzas llevada a cabo por Vítor? ¿Es efectivo que
ustedes siempre la criticaron? ¿Cuál debe ser, según tú opinión, la política de alianzas que
el PT debe realizar?
453. ¿Es efectivo que en la previa ustedes criticaron la política de alianzas del alcalde y
luego que ganaron viraron en 180 grados y empezaron a impulsar un frente electoral aún
más amplio que el que levantó Vítor?
454. ¿Cuál debe ser, según tú opinión y a partir de la experiencia que han tenido en estos
casi cuatro años, la relación entre la administración y el partido?

- 67 -
455. ¿Podrías explicar cuáles son las diferencias fundamentales entre la Articulación A y B?
¿Cuándo se gestan estas dos tendencias dentro de la Articulación?
456. Si fueras elegido alcalde, ¿qué cosas no repetirías de las que se hicieron en el actual
mandato?, ¿qué aspectos continuarías haciendo de la misma manera y cuales
profundizarías?
457. ¿Cuál es el balance que tú haces de la gestión de la actual administración?
458.
459.

1. DATOS DE VITÓRIA

460. —Capital del Estado de Espírito Santo, región sudeste de Brasil


—Area: 81 Km2
—Población: 256.090 habitantes (1991).
—Electores: 162.739 (1991)
—Bases económicas: industria de transformación, comercio y servicios
—Establecimientos industriales: 769
—Establecimientos comerciales: 11.860
—Agencias bancarias: 92
—Establecimientos de salud: 41
—Camas hospitalarias: 770

2. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT)


BREVE RESEÑA

461. En el Brasil de la segunda mitad de la década de los años setenta, van a coincidir como
expresión de la crisis del régimen militar, un auge de los movimientos sociales, una fuerte
campaña por la amnistía de los inculpados por la Ley de Seguridad Nacional y el palpable
fracaso de la política económica del gobierno, elementos éstos que hicieron que la cúpula
castrense optara por una apertura lenta y gradual hacia la democracia.
462. Se configuraba así un nuevo escenario que exigía de un reordenamiento en el plano
político hasta entonces dominado por el bipartidismo de Arena y MDB, de forma tal que se
ajustase a la democratización que iría a producirse en el país y diera posibilidades de
expresión a la oposición democráticopopular y a las fuerzas socialistas que reaparecen. A
partir de 1978 comienza una creciente ola huelguística que involucra al año siguiente a más
de un millón de trabajadores de distintos gremios. Es en estos enfrentamientos que se
consolida y alcanza dimensiones nacionales la figura de Luiz Inácio Lula da Silva más
conocido simplemente como Lula, líder del Sindicato de los Metalúrgicos en Sao Bernardo
y Diadema y el más destacado dirigente del nuevo sindicalismo que nace en el país en esa
época.
463. Ante la amenaza de un bloque opositor que se aglutinaba en torno al MDB y que día a
día adquiría más fuerza, la dictadura decide eliminar los dos partidos políticos existentes y
permitir el surgimiento de nuevos partidos bajo exigencias que resultaban muy rigurosas para
las organizaciones de izquierda. Se requería, entre otras cosas, tener el 10% de los
representantes en el parlamento o un gran número de inscripciones a lo largo del país. En
febrero de 1980, después de un rico proceso de discusión en todo Brasil, se funda el Partido
de los Trabajadores (PT). En su constitución van a tener un peso importante, destacados
líderes sindicales de distintos gremios y regiones, muchos de ellos sin experiencias

- 68 -
partidarias previas, pero que le garantizarían la base de masas que el partido ha tenido desde
entonces.

También fundaron el PT diferentes agrupaciones políticas de izquierda que lograron


sobrevivir en el país o en el exilio a la represión militar. Estas llevaron al interior del Partido
de los Trabajadores sus propias experiencias, tanto de orden teórico como práctico. Donde
hubo más divergencias de criterios fue en el carácter del nuevo partido, pues había quienes se
autoconsideraban la vanguardia o “el” partido y por lo tanto, sólo concebían al PT como un
frente político.

Sin embargo, ni el Partido Comunista Brasileño (PCB), ni el Partido Comunista del Brasil
(PCdoB) apoyaron la nueva experiencia. No concebían otro partido de la clase obrera que no
fueran ellos mismos. Al mismo tiempo, Lula era visto con recelo por las dirigencias de estos
partidos, entre otras cosas porque, en los inicios, su figura fue levantada por la gran prensa
burguesa y sus discursos se alejaban del lenguaje tradicional de la izquierda.
Miembros de las comunidades eclesiales de base y de distintos movimientos populares, así
como figuras destacadas en el las artes, las ciencias y las letras también estuvieron presentes
en los orígenes del PT. No faltaron tampoco adhesiones entre personalidades de la izquierda
y parlamentarios comprometidos con la resistencia antidictatorial.

Esta diversidad desde su mismo surgimiento, es una de las características más acentuadas que
hasta hoy ha definido al PT como un partido pluralista, en el cual han convivido diferentes
tendencias, que le han dado al mismo tiempo riqueza y conflictividad.
464. Camilo Doménech

3. ANTECEDENTES SOBRE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN BRASIL

465. Como unidad administrativa, el municipio se remonta a los tiempos del Brasil colonial.
El poder político era ejercido por las cámaras municipales o senado de la cámara. En las
elecciones para la administración colonial sólo poseían derecho al voto los llamados
“hombres buenos” es decir, los propietarios. El patrimonio y los recursos de las cámaras eran
independientes del erario real. Poseían tierras donadas en el momento de la creación de la
villa; además de eso la cámara percibía dos tercios de la renta municipal y el tercio restante
era para el erario. La administración colonial era confusa, era difícil establecer cuáles eran
los límites de la administración general y la local. Las leyes eran incoherentes y
yuxtapuestas.

Después de la proclamación de la independencia en 1824, las elecciones se tornaron


indirectas y en dos vueltas. El sistema exigía que los electores fuesen varones, mayores de
edad y con una renta correspondiente a lo que serían tres salarios mínimos de los actuales.
Curiosamente, el voto no estaba restringido a los analfabetos. Después de la proclamación de
la República en 1889, fue convocada una Asamblea Constituyente para la elaboración de la
Primera Constitución Republicana. Según ésta, los Estados Unidos del Brasil quedaban
compuestos por veinte estados (antiguas provincias) y por el distrito federal (antiguo
municipio neutro) organizados sobre bases republicanas, representativas federativas y
presidencialistas.

Durante la república, la principal modificación en el sistema electoral fue la exclusión de los


analfabetos. En 1934, la mujer obtuvo el derecho al voto. Y la más importante novedad

- 69 -
incluida en la Constitución del 16 de junio de 1933 fue el carácter secreto del voto. Los
alcaldes eran escogidos de forma indirecta y hasta 1928 se les denominaba intendentes.
Pasaron a ser llamados alcaldes a partir de 1929, pero seguían siendo electos por voto
indirecto.

En la época del varguismo se promulga una nueva constitución en 1934 que refuerza el poder
federal y suprime la autonomía de los estados y municipios. En 1937 elimina la consulta
electoral prevista para 1937 y anuncia el nacimiento del Estado Novo. La nueva constitución
establece teóricamente los fundamentos de un estado corporativo, pero en la práctica el
gobierno de Vargas fue más populista que fascista. Se restringen severamente las actividades
políticas.
466. En 1945 se celebraron nuevamente elecciones libres. Sale elegido el general Eurico
Dutra. Durante su mandato se promulga la Constitución de 1946. Se modifica el código
electoral y se retorna al sistema electoral anterior a Vargas: voto universal y secreto, y
obligatorio para mayores de 18 años. Esta constitución devuelve la autonomía a los estados y
municipios. Los alcaldes son escogidos por voto directo, en sufragio universal. A partir de
entonces y hasta 1964, hubo una secuencia de elecciones perturbadas a veces por golpes y
contra golpes.
467. Con el golpe militar, fue adoptada una nueva constitución en 1967, en la cual 68
municipios fueron considerados áreas de seguridad nacional y, por lo tanto, no podía elegir
directamente a sus alcaldes. Esos municipios eran las capitales de los estados, balnearios,
puertos internacionales y municipios de fronteras internacionales. De conjunto puede decirse
que más de la mitad de la población no elegía directamente a sus alcaldes.
468. En 1988 fueron restablecidas las elecciones para alcaldes en todos los niveles.

4. EL PRESUPUESTO DE LAS ALCALDÍAS

469. El presupuesto de la prefectura está constituido por las recaudaciones a nivel municipal
y por las partidas que da el estado y la unión. Los impuestos municipales son: impuesto sobre
la propiedad territorial y urbana (IPTU), impuesto sobre la compra-venta, impuesto sobre las
ventas minoristas de combustibles líquidos y gaseosos, excepto Diesel, impuesto sobre
servicios de cualquier naturaleza excepto los servicios de transporte interestatal e
intermunicipal, y de comunicación. El gobierno federal debe asignar al municipio (fondo de
participación de los municipios) el 22,5% de la recaudación del impuesto de rentas obtenido
en el municipio; y el 50% de la recaudación del impuesto territorial relativo a los inmuebles
situados en el municipio. Los estados deben entregar a los respectivos municipios el 25% de
los recursos producto de la recaudación del impuesto sobre productos industriales (IPI).
1) Cifras
470. Brasil tiene actualmente 4 932 municipios.
El Partido de los Trabajadores eligió alcaldes en 55 municipios en las elecciones de 1992,
principalmente en las grandes ciudades. ●

- 70 -
EL SUEÑO ERA POSIBLE
(Los orígenes del Partido de los Trabajadores de Brasil)

MARTA HARNECKER1
LOM EDICIONES, 1994

A los que soñaron y hoy continúan luchando


para hacer realidad ese sueño

La historia del Partido de los Trabajadores de Brasil pasa por esta obra de Marta Harnecker. Sí,
no exagero al afirmar esto. La autora, una de las más renombradas intelectuales y militantes de la
izquierda latinoamericana, nacida en Chile y radicada en Cuba, no sólo hace una recopilación de
hechos a través de inestimables testimonios de sus propios protagonistas. Hace, sobre todo, una
sistemática reconstrucción del Poder Popular que emergió en Brasil a partir de los años setenta,
cuya máxima expresión política es Lula. Sin este trabajo arqueológico de Marta Harnecker es
difícil entender por qué en una nación como Brasil, que tiene el 9º PIB del planeta, un obrero
metalúrgico se destacó como candidato preferencial en las elecciones presidenciales de 1989 y
1994, y hoy ninguna autoridad brasilera puede adoptar decisiones, sobre todo en el área
económica, sin preguntarse antes cómo reaccionarán la Central Única de Trabajadores, los sin
tierra y los movimientos populares.
Es esta historia —contada por dentro—, la que conocerán pormenorizadamente los lectores en esta
obra. Lo que primeramente llama la atención en este libro es la metodología adoptada. La autora
no compiló documentos ni se basó en bibliografías. Conversó exhaustivamente con los principales
protagonistas de este proceso, cotejando sus afirmaciones, contraponiendo contradicciones,
chequeando hermenéuticas, revisando hechos y datos. No pretendió presentar su versión de cada
uno de los entrevistados, sino abrir estas páginas para que los lectores puedan escuchar la propia
versión de cada uno de ellos, lo que torna la lectura más ágil e interesante, pues prácticamente
elimina la intermediación del autor. Marta Harnecker se preocupó de que todas las tendencias
políticas congregadas en el PT pudiesen expresarse, dejando a los lectores el ejercicio de sacar las
conclusiones.

1.1994 03 El sueño era posible Los orígenes del Partido de los Trabajadores de Brasil, narrados por sus protagonistas.
Publicado en: Cuba, Editorial Cultura Popular, 1994; Chile, LOM Ediciones, 1ª ed., 1994 y 2ª ed., 1995; Brasil, Casa
América Livre, 1994.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 1


1. ÍNDICE

PRÓLOGO DE FREI BETTO............................................................................................................................. 4

INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 6
PRIMERA PARTE: LOS QUE SOÑARON...................................................................................................... 10

CAPITULO I: ABRIENDO ESPACIOS EN LOS CAMINOS TRILLADOS........................................................ 10


1. ACCIONES QUE CAMBIARON LA IMAGEN DEL SINDICATO ........................................................... 11

CAPÍTULO II: MILAGRO BRASILEÑO MARCÓ A BRASIL ............................................................................ 13


1. SITUACIÓN EN LAS CIUDADES.......................................................................................................... 13
2. SITUACIÓN EN EL CAMPO.................................................................................................................. 17
3. PARROQUIAS: ESPACIO PRIVILEGIADO DE ORGANIZACIÓN POPULAR ..................................... 19

CAPÍTULO III: AGOTAMIENTO DEL MODELO Y SUS REPERCUSIONES .................................................. 23


1. EL GOBIERNO GEISEL Y SUS DOS OBJETIVOS: POLÍTICO Y ECONÓMICO ................................ 23
2. SE ABRE UN PERÍODO DE LUCHAS.................................................................................................. 29

CAPÍTULO IV: MOVIMIENTOS SOCIALES QUE VAN A CONFLUIR EN EL PT ........................................... 32


1. MOVIMIENTO CONTRA LA CARESTÍA ............................................................................................... 32
2. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ............................................................................................................... 35
3. MOVIMIENTO POR LA REPOSICIÓN SALARIAL ............................................................................... 36
4. MOVIMIENTO POR LA AMNISTÍA ABRE UN ESPACIO PARA LA EXPRESIÓN POPULAR............. 38
5. LAS CEBS Y LAS PASTORALES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ............................................. 42
6. OLA DE HUELGAS SE INICIA EN MAYO DEL 78 ............................................................................... 46
7. LULA, LA BURGUESÍA Y LA PRENSA BURGUESA ........................................................................... 48
8. EL CONGRESO DE LA CNTI (JULIO DE 1978 ) .................................................................................. 50
9. CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO 77-80 ........................................................................................ 51

CAPÍTULO V: LOS LÍDERES DEL NUEVO SINDICALISMO ....................................................................... 183


1. JOSÉ CICOTE: APRENDIENDO CON LA LUCHA............................................................................. 183
2. JACÓ BITTAR: EL CAMINO NATURAL DE LA CLASE TRABAJADORA ES EL SOCIALISMO ....... 184
3. HENOS AMORINA: EN LA LUCHA DESDE LOS AÑOS SESENTA.................................................. 186
4. OLÍVIO DUTRA: UN CRISTIANO MARXISTA .................................................................................... 188
5. WAGNER BENEVIDES: UN DIRIGENTE MUY IMPETUOSO ........................................................... 191
6. LULA: HACER POLÍTICA CON UN GRAN SENTIMIENTO HUMANO .............................................. 193
7. CARACTERÍSTICAS DE ESA GENERACIÓN DE SINDICALISTAS ................................................. 198
SEGUNDA PARTE: HACIENDO HISTORIA ................................................................................................ 199

CAPÍTULO VI: MOMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PT .................................................................. 199


TERCERA PARTE: LOS QUE LLEGARON ................................................................................................. 242

CAPÍTULO VII: UN PARTIDO CONSTRUIDO POR LA CLASE OBRERA ................................................... 242


1. UN PARTIDO ORIGINAL NACIDO DE LAS LUCHAS........................................................................ 242
2. AFLUENCIA DE DISTINTOS SECTORES AL PT .............................................................................. 243

CAPÍTULO VIII: LOS INTELECTUALES Y EL PT ......................................................................................... 246


1. NOSTALGIA EN RELACIÓN A UN MOVIMIENTO OBRERO INDEPENDIENTE .............................. 246
2. COMO SE APROXIMAN LOS INTELECTUALES............................................................................... 249
3. OPINIÓN DE LOS SINDICALISTAS SOBRE LOS INTELECTUALES ............................................... 251
4. OPINIÓN DE LOS MILITANTES DE IZQUIERDA .............................................................................. 251

CAPITULO IX: LOS CAMPESINOS Y EL PT ................................................................................................ 254


1. PT CRECE EXTRAORDINARIAMENTE EN EL CAMPO ................................................................... 254
2. PT EN EL SUR .................................................................................................................................... 258

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 2


CAPÍTULO X: PT EN EL NORTE .................................................................................................................. 265
1. INFLUENCIA DE LA IGLESIA EN LA FORMACIÓN DE LOS CUADROS-TESTIMONIO DE AVELINO
GANZER. LA COLONIZACIÓN DE LA REGIÓN TRANSAMAZÓNICA POR CAMPESINOS DEL SUR265
2. PT EN SANTARÉM: CULMINACIÓN DE LA LUCHA SINDICAL........................................................ 267
3. PT EN EL NORDESTE........................................................................................................................ 269
4. PT CRECE EN EL CAMPO CON LAS LUCHAS CAMPESINAS........................................................ 273

CAPITULO XI: LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA Y EL PT ............................................................. 276


1. IZQUIERDA Y DICTADURA MILITAR................................................................................................. 276
2. IZQUIERDA PRO PETISTA EN LOS INICIOS DEL PT ...................................................................... 289
3. PT ROMPE CON LA TRADICIÓN DE LA IZQUIERDA....................................................................... 318

ANEXOS ........................................................................................................................................................ 321


1. SIGLAS................................................................................................................................................ 321
2. ENTREVISTADOS .............................................................................................................................. 325
3. DATOS DE BRASIL............................................................................................................................. 327
4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................ 328
5. CRONOLOGÍA DE BRASIL 1960-1993 .............................................................................................. 331

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 3


PRÓLOGO DE FREI BETTO

La historia del Partido de los Trabajadores de Brasil pasa por esta obra de Marta Harnecker. Sí,
no exagero al afirmar esto. La autora, una de las más renombradas intelectuales y militantes de la
izquierda latinoamericana, nacida en Chile y radicada en Cuba, no sólo hace una recopilación de
hechos a través de inestimables testimonios de sus propios protagonistas. Hace, sobre todo, una
sistemática reconstrucción del Poder Popular que emergió en Brasil a partir de los años setenta,
cuya máxima expresión política es Lula. Sin este trabajo arqueológico de Marta Harnecker es
difícil entender por qué en una nación como Brasil, que tiene el 9º PIB del planeta, un obrero
metalúrgico se destacó como candidato preferencial en las elecciones presidenciales de 1989 y
1994, y hoy ninguna autoridad brasilera puede adoptar decisiones, sobre todo en el área
económica, sin preguntarse antes cómo reaccionarán la Central Única de Trabajadores, los sin
tierra y los movimientos populares.
Brasil es, ciertamente, la segunda nación en el mundo en movimientos sociales, superada sólo por
los Estados Unidos, con la diferencia de que en este último país tales movimientos no lograron
afirmarse como alternativa política, lo que más consiguieron fue constituir poderosos lobbies junto
a los partidos Demócrata y Republicano. En Brasil, el movimiento social invadió el terreno de la
institucionalidad burguesa, desde dentro del proceso de redemocratización que empieza a
producirse en los últimos años de la dictadura militar, y creó su propia alternativa política:
partidos progresistas que, en las dos últimas campañas presidenciales, se agruparon en torno al
Frente Brasil Popular, entre los cuales se destaca el PT. En resumen, se construye un Poder
Popular que ahora despunta como alternativa de gobierno, actuando en varios niveles del poder
legislativo, ejerciendo la administración de importantes ciudades brasileras y, sobre todo,
consagrando a Lula como el liderazgo más expresivo de ese proceso social e histórico, que trae a
la mayoría de la población al escenario donde, en la actual coyuntura, los cambios estructurales
pasan por el fortalecimiento de la democracia participativa y de la conquista de la ciudadanía.
Este proceso tuvo lugar en los años 60 a raíz del golpe militar, cuando todas las formas de
organización popular, movimientos de barrios, sindicatos, fueron reprimidos y proscritos de la vida
pública nacional. Por coincidencia, unos pocos años antes, se había iniciado en la Iglesia Católica,
el modelo pastoral de las comunidades eclesiales de base, que originalmente tendrían el papel de
movilizar a legos, es decir, a personas simples del pueblo, para suplir la falta de sacerdotes,
especialmente en las áreas más pobres del país. En sus inicios las comunidades eran hijas de los
obispos conservadores, que reaccionaban de esta manera a la intromisión de la Acción Católica
(JUC, JOC, JEC, etcétera) en sus diócesis. Tenían, por lo tanto, un carácter marcadamente
clerical. Después del golpe, en marzo de 1964, ellas se constituyeron prácticamente en el único
espacio en el cual las fuerzas populares se podían articular. La metodología adoptada, inspirada
en el método de alfabetización de Paulo Freire, sumado al Ver, Juzgar y Actuar de la Acción
Católica, introduciría una lectura de la Biblia a partir de la realidad sufrida y conflictiva de sus
militantes. A ello se agrega que los militantes de izquierda, a la deriva por la intensa represión,
buscan las CEBs para invernar hasta que pase la tormenta.
En la segunda mitad de los años sesenta, mientras las CEBS proseguían su trabajo de vincular fe y
vida, lectura de la Biblia y análisis de la coyuntura, instigando la vocación militante de
desempleados, campesinos, obreros y dueñas de casa, la izquierda histórica se involucraba en la
lucha armada o en debates teóricos sobre el carácter y las estrategias de la revolución brasilera.
Pocos sectores de la izquierda histórica tuvieron una actuación junto a los sectores populares, y si
lo hicieron casi nunca fue para fortalecer el propio movimiento popular y sí para cooptar cuadros
para sus estructuras orgánicas. En el inicio y en el fin del proceso de inserción popular estaba el
fortalecimiento del partido y no el de las herramientas de lucha del pueblo. Esa óptica comenzó a
ser revertida por los nuevos protagonistas políticos.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 4


Al inicio de los años setenta, el trabajo de las CEBs —entonces diseminado en cerca de cien mil
núcleos en todo el país— germinó en la formación de movimientos populares: lucha por el agua y
por el saneamiento básico, por la vivienda y contra el alza del costo de la vida, en defensa de los
derechos humanos y de los derechos de la mujer, etcétera. Ninguno de los partidos históricos ni de
las organizaciones de izquierda podía reivindicar la paternidad de este movimiento social que
emergía de abajo para arriba, pegado a las necesidades y aspiraciones más inmediatas de las
poblaciones de los barrios y del campo, desprovisto de teorías y de literatura, pero dotado de un
lenguaje ético y utópico calcado de la Biblia, de fuerte resonancia concientizadora y movilizadora.
Ese proceso desembocó en los grupos obreros empeñados en liberar al sindicalismo brasileros del
aparato monitoreado por la dictadura, de los amarillos y de las intervenciones directas. Las
oposiciones sindicales rescataron el sindicalismo combativo, horadaron la ley de huelga,
desenmascararon los falsos índices económicos del gobierno militar y minaron sus bases de
sustentación. Al final de los años setenta, la zona metalúrgica del ABC paulista despuntaba como el
centro de la combatividad sindical, debido a la importancia de la industria automovilística en la
economía nacional. Y en su liderazgo se destacaba el tornero mecánico, Luiz Inácio Lula da Silva.
Luego, la movilización popular—sindical se dio cuenta de que no era suficiente confiar en las
solidaridad de los políticos progresistas que se proponían asumir las banderas del Poder Popular
que se fortalecía. El propio Poder Popular se convenció de que debería crear su alternativa
político—partidaria. Así nació el Partido de los Trabajadores, propuesto por Lula en 1979, y
oficialmente fundado en 1980. Tres años después fue a su vez fundada la CUT, que hoy congrega
18 millones de trabajadores. Y en 1993, después de trece años de trabajo, fue fundada la Central de
Movimientos Populares. Súmanse a esas entidades: el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin
Tierra (MST), sin duda el que más se destaca por su crecimiento vertiginoso y ejemplar
organización; el movimiento estudiantil y los sectores de la intelectualidad aliados al Poder
Popular.
Es esta historia —contada por dentro—, la que conocerán pormenorizadamente los lectores en esta
obra. Lo que primeramente llama la atención en este libro es la metodología adoptada. La autora
no compiló documentos ni se basó en bibliografías. Conversó exhaustivamente con los principales
protagonistas de este proceso, cotejando sus afirmaciones, contraponiendo contradicciones,
chequeando hermenéuticas, revisando hechos y datos. No pretendió presentar su versión de cada
uno de los entrevistados, sino abrir estas páginas para que los lectores puedan escuchar la propia
versión de cada uno de ellos, lo que torna la lectura más ágil e interesante, pues prácticamente
elimina la intermediación del autor. Marta Harnecker se preocupó de que todas las tendencias
políticas congregadas en el PT pudiesen expresarse, dejando a los lectores el ejercicio de sacar las
conclusiones.
Para nosotros, que vivimos este proceso desde los inicios y tuvimos el privilegio de acompañarlo
muy de cerca, gracias a lazos efectivos y afectivos que nos unen a sus protagonistas —e inclusive a
la autora—, releer estas páginas es reconocer que el esfuerzo valió la pena pues, al contrario de lo
que suponían nuestros enemigos de clase, fuimos capaces de dar un salto cualitativo y profundizar
en las raíces populares de nuestra propuesta. Por eso nos atrevemos a afirmar que "el sueño es
posible", pues muchos hechos aquí relatados ya no son meras fantasías de quienes
guevarianamente insisten en mantener encendida la llama de la esperanza de la liberación de
América Latina. "El sueño será posible", es esa certeza la que nos alienta y rescata la utopía.
Estamos convencidos, como dice la canción, que "cuando uno sueña, es sólo un sueño; pero
cuando muchos sueñan, eso ya es realidad."
FREI BETTO
SAO PAULO, JULIO DE 1994.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 5


INTRODUCCION

A fines de la década de los setenta un dirigente sindical de los metalúrgicos del ABC paulista, Luíz
Inácio da Silva, más conocido como Lula, se convierte en una de las figuras más destacadas de
Brasil y su nombre llega a trascender las fronteras.
Lula no es una figura aislada del sindicalismo brasileño, sino el máximo exponente de toda una
nueva generación de dirigentes obreros que decide conquistar los sindicatos luchando desde
dentro de la propia estructura sindical oficialista.
Abandono de los habituales métodos burocráticos y verticalistas, búsqueda de un contacto directo
con el trabajador en la puerta de las fábricas, banderas de lucha adecuadas a un momento de
crisis económica que repercute negativamente en esos gremios, son elementos que explican las
grandes movilizaciones que estos obreros logran vanguardizar.
La presencia de decenas de miles de trabajadores en estadios y plazas, luego de más de diez
años de repliegue y de silencio, producto del temor implantado por la dictadura militar, transforma
“el coraje individual de los allí reunidos en un gigante”: lo imposible hasta ese momento ahora
parece posible. El miedo ha quedado atrás.
El movimiento irradia esperanza. Convoca. Une. Estudiantes, intelectuales, organizaciones de
izquierda, militantes de las comunidades de base, participan junto a los obreros en huelga y se
unen a sus caminatas.
Helicópteros artillados sobrevuelan las concentraciones. Dirigentes de la nueva corriente sindical
son apartados de sus funciones y tomados presos. Ya es demasiado tarde. Gestos de este tipo en
lugar de amedrentar contribuyen a que los trabajadores tomen conciencia de las proyecciones que
debe tener su lucha. La meta ya no es mejorar las condiciones de vida, sino terminar con el
régimen que los oprime.
La dictadura teme una oposición unida. Después de años de bipartidismo y de una oposición
tolerada, ahora propugna el multipartidismo, pero crea enormes escollos para el surgimiento de
partidos que no tengan una fuerte representación parlamentaria, favoreciendo con ello a los
tradicionales partidos burgueses.
Por su parte, desilusionados de las agrupaciones políticas existentes y de sus representantes en el
parlamento, los principales líderes de la nueva corriente sindical deciden construir su propio
instrumento político. Surge así en Brasil uno de los más grandes partidos de trabajadores del
Tercer Mundo.
El PT se expande por el país gracias al abnegado trabajo de miles y miles de militantes.
Movimientos sociales de diversa índole confluyen, junto a los más radicalizados sectores de las
capas medias, a ese río que se vuelve cada vez más caudaloso. Una masiva afiliación que rompe
todos los pronósticos burgueses, suple con creces su debilidad como fuerza parlamentaria. La
hegemonía obrera es tan indiscutible que nadie cuestiona que su primera dirección sea
mayoritariamente obrera.
Diez años después, Lula, el carismático líder obrero del ABC y fundador del PT, luego de una
meteórica carrera política, estuvo a punto de ganar las primeras elecciones presidenciales directas
después del golpe militar del 64, en el país más grande del continente americano. Pero este partido
—que rompe los esquemas tradicionales de los partidos de izquierda— es muy poco conocido.
Poco después de ser fundado, un intelectual brasileño comprometido con las luchas populares me
habló con entusiasmo de este fenómeno inédito en su país. En ese momento comencé a
interesarme por el Partido de los Trabajadores, pero fue Bernardo Jaramillo —joven político
comunista y, en ese momento, presidente de la Unión Patriótica2— quien, poco antes de morir
asesinado por grupos paramilitares, me insistió en que estudiara y diera a conocer lo que él
consideraba “una de las experiencias políticas más interesantes del continente”.

2. Frente político de izquierda de Colombia

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 6


Fue así cómo me decidí a comenzar una amplia investigación sobre el Partido de los Trabajadores
de Brasil y este libro —que pretende reconstruir los momentos iniciales del PT— representa una
parte de ese esfuerzo.
El rasgo peculiar de este estudio, probablemente inédito en relación con todo lo que existe sobre
este partido es el método utilizado. Esta reconstrucción es realizada integralmente por los propios
protagonistas.
Me he limitado a recoger el material a través de entrevistas individuales y mesas redondas y,
luego, a darle un ordenamiento temático, eliminando las repeticiones innecesarias, pero
manteniendo el lenguaje hablado, tarea bastante ardua ya que debí trabajar con una cuarentena
de testimonios diferentes.
Mi intención inicial fue realizar el trabajo mediante mesas redondas que permitieran a los
protagonistas un intercambio de recuerdos y de opiniones. Logré este objetivo sólo en contados
casos, en los restantes no me quedó más recurso que la entrevista individual. Decidí, sin embargo,
exponer el material así reunido en imaginarias mesas redondas, de acuerdo a un determinado
orden temático, para hacer el texto más atractivo al lector. En este sentido me parece, importante
aclarar que todos los entrevistados tuvieron acceso a la versión final y suficiente tiempo para hacer
llegar sus correcciones y comentarios a lo expuesto por los otros interlocutores.
El proyecto comenzó en abril de 1990, con una entrevista que realicé en La Habana a Lula y
Gushiken3, que entonces visitaban la isla. Luego de un intervalo de un año y medio, en que me
dediqué a estudiar el Frente Amplio de Uruguay4, retomé este trabajo. Las últimas entrevistas
fueron realizadas en enero de 1994. Por razones de espacio y de tiempo el libro que ahora
presento se detiene en enero de 1980, fecha de la fundación legal del PT5 y recoge los testimonios
de:
—los principales dirigentes sindicales que desde un inicio comparten la idea de crear un partido de
trabajadores y trabajan por este objetivo: Lula, Jacó Bittar, Paulo Skromov, Olívio Dutra, Henos
Amorina, José Cicote y Wagner Benevides. Además, el testimonio de Djalma Bom y Luís
Gushiken.
—destacados intelectuales y artistas: Francisco Weffort, Francisco de Oliveira, Paul Singer,
Eduardo Suplicy, Vinícius Brandt; Lélia Abramo, actriz de Televisión y presidenta del sindicato de
artistas.
—dirigentes de los movimientos sociales que afluyen al nuevo partido: Irma Passoni, dirigenta del
Movimiento contra la Carestía; José Albino de Melo, representante de los movimientos sociales de
la zona Este de Säo Paulo, Vítor Buaiz y Nilos Simonetti, en representación de las comunidades
cristianas de base; Frei Betto, por su trabajo con este movimiento cristiano y además por su
estrecha relación con Lula y los dirigentes sindicales más cercanos a él; Luis Eduardo Greenhalg,
abogado de Lula y dirigente del Movimiento por la Amnistía; Perseu Abramo, periodista, y Perly
Cipriano, también del Movimiento por la Amnistía.
—representantes de organizaciones de izquierda que se integran al PT desde los mismos inicios:
Jorge Almeida de AP M—L; Alipio Freire de Ala Roja; Paulo Vanuchi, de ALN; Apolonio de
Carvalho y Bruno Maranhäo, del PCBR; Iván Valente del MEP; Valério Arcary, de Convergencia
Socialista; Carlos Henrique y Raúl Pont de la DS y Markus Sokol de la OSI.
—dirigentes campesinos que integran la vertiente agraria del PT: por el Sur: Vilson Santin (Santa
Catarina); Pedro Tonelli (Paraná); Ivar Pavan (Río Grande do Sul); por el Norte: Valdir y Avelino
Ganzer; y por el Nordeste, Alcides Modesto, sacerdote que ha trabajado muy ligado al movimiento
campesino. Además entrevisté a Hamilton Pereira, de la secretaría agraria del PT y a Joäo Pedro
Stédile, dirigente del MST.

3. Luis Gushiken entonces fungía como presidente del PT.


4. Marta Harnecker, El Frente Amplio de Uruguay, Los desafíos de la izquierda legal, Ediciones La República,
Montevideo, julio 1991.
5. Tengo en preparación un nuevo libro acerca de las siguientes etapas de la vida de este partido.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 7


Para el contexto histórico en que nace el PT y las vertientes que lo conforman, además de los
aportes de Paul Singer, Francisco de Oliveira, y Raúl Pont, conversé con Jacob Gorender, Marco
Aurélio García y Plínio de Arruda Sampaio.
A Lula lo entrevisté en tres diferentes momentos. Fueron conversaciones breves. Un tiempo
literalmente robado a su agitada vida política.
Testimonios tan variados y de tan diferentes regiones nos proporcionan una rápida visión global de
lo que es este inmenso y complejo país, con más de 150 millones de habitantes, país
inmensamente rico pero de grandes contrastes, donde las diferencias entre los más ricos y los más
pobres son abismales, y nos permiten comprender la magnitud de los desafíos que el PT deberá
enfrentar si llega a ser gobierno.
El libro fue estructurado en tres partes.
La primera se inicia con la exposición de las razones que Lula tuvo para luchar dentro de la
estructura sindical existente. Consideré importante empezar por este tema ya que esta decisión fue
muy controvertida y le creó problemas con diversos sectores de la izquierda, que miraron con
recelo al grupo de dirigentes sindicales que se nucleó alrededor de su persona, llegando algunos al
extremo de acusarlo de agente de la CIA. La gran difusión que la prensa burguesa dio a la figura
del líder de los metalúrgicos del ABC constituyó una razón más para desconfiar. Luego se analiza
la situación que vive Brasil en la época de la dictadura: el milagro económico, sus efectos sociales
y lo que ocurre cuando ese modelo empieza a agotarse. El ascenso de los movimientos sociales a
partir del segundo quinquenio de los setenta no es ajeno a esta realidad. Por último consideré
importante cerrar esta primera parte del libro con el testimonio de los dirigentes obreros que
conformaron el núcleo inicial del PT. Me interesó indagar quiénes eran y cómo fue su evolución
política ¡Cuánto se equivocó la prensa burguesa cuando se burló de ellos! Los siete marginales —
como fueron calificados despectivamente por ella— llegaron a transformarse en los protagonistas
de uno de los hechos más importantes ocurridos en el Brasil contemporáneo.
La segunda parte contiene el capítulo más largo del libro, narra los distintos pasos que se van
dando en la construcción del Partido de los Trabajadores hasta la reunión de fundación de enero
de 1980. No debe extrañar al lector que sea Paulo Skromov quien, en muchos casos, lleve el hilo
conductor de la exposición. Esto se debe a que Paulo —como dice Henos Amorina, uno de
nuestros entrevistados— “es una verdadera enciclopedia ambulante, se recuerda de todos los
hechos y de todas las fechas; puede pasar tres días hablando sin parar.” En esta sección del libro
se introduce el polémico tema: se puede o no decir que el PT es un partido socialista desde sus
inicios. El capítulo termina con un testimonio del legendario dirigente Apolônio de Carvalho, quien
señala los aspectos de continuidad y de ruptura entre el PT y los partidos de izquierda hasta
entonces existentes.
La tercera parte se refiere a las diversas vertientes que van a unirse a los dirigentes del nuevo
sindicalismo para fundar el PT: movimientos sociales, cristianos de las comunidades de base,
intelectuales, organizaciones de izquierda y campesinos. Como los movimientos populares, y la
notoria influencia de la iglesia progresista en ellos, son ampliamente expuestos en la primera parte
del libro, en esta sección me detengo más en las restantes vertientes. Luego de examinar cómo se
integran los intelectuales al Partido de los Trabajadores, expongo el papel que desempeñaron las
organizaciones de izquierda que se unen al esfuerzo de construcción de este partido desde su
misma fundación6, pero, como este tema es muy amplio y de gran complejidad, decidí dejarlo para
el cierre del libro y desarrollar previamente la vertiente agraria. Incluyo esta vertiente, a pesar de
que el PT es en sus inicios un partido fundamentalmente urbano, debido a que en la actualidad los
campesinos constituyen la fuerza fundamental de masas del Partido de los Trabajadores en varios
estados. El texto incluye testimonios de representantes campesinos de las distintas regiones del
país, para dar a conocer cómo se dio ese proceso de integración al PT en los diferentes lugares.
Algunos se incorporan tardíamente, no porque su corazón no estuviese con este proyecto

6. He excluido de este libro a las organizaciones de izquierda que se integran al PT después de enero del 80. Sus
testimonios serán incluidos en una próxima publicación.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 8


partidario desde sus inicios, sino porque su opción fue la de trabajar por una incorporación masiva
y no individual.
Todos los entrevistados, como es lógico, nos ofrecen su propia visión de los hechos. No es de
extrañar, por lo tanto, que haya exposiciones complementarias y aún contradictorias. Creo poder
predecir sin temor a equivocarme que este será un libro muy polémico. Eso no me parece una
desventaja. No descarto poder integrar, en una próxima edición, nuevos testimonios y puntos de
vista. Haber esperado por estos habría significado postergar la publicación de este trabajo más allá
de lo conveniente.
El libro termina con dos anexos: El primero contiene los documentos más importantes del período
que este trabajo registra: la Carta de Principios, lanzada el 1º de mayo del 79, la Declaración
Política, la Plataforma Política y las Normas Transitorias, aprobadas en la reunión del 13 de
octubre del 79, y el Manifiesto, primer documento oficial del PT, aprobado en febrero del 80. El
segundo anexo contiene una cronología de Brasil, que pone especial énfasis en los datos que se
refieren al PT.
Quisiera aprovechar esta ocasión para agradecer muy especialmente la colaboración que durante
todos estos años me ha prestado María Stédile, quien ha transcrito y editado el material en
portugués, además de cumplir el terriblemente complicado papel de coordinar las entrevistas y
mesas redondas en Brasil, donde las distancias son enormes y los dirigentes del PT tienen tal
cúmulo de tareas sobre sus hombros que hallar un espacio para conversar ha sido quizá lo más
difícil de todo este trabajo.
Desearía también agradecer el esfuerzo que hicieron Paulo Vanuchi, Perseu Abramo y Raúl Pont,
quienes, a pesar de sus múltiples obligaciones, se dieron el tiempo para leer prolijamente, no sólo
sus testimonios, sino el libro en su conjunto, aportando sus criterios y valiosas reflexiones.
Por último, agradecer a mi familia y al “contingente MEPLA” que supieron soportarme en los
momentos de mayor tensión y se sacrificaron con alegría para que este libro viera la luz.
Finalmente quiero aclarar que no pretendo escribir LA HISTORIA de los inicios del PT, sino
recuperar, para la militancia y para quienes se interesen en este partido, la atmósfera, la mística,
las inquietudes y los sueños de quienes participaron en la gestación de uno de los más
interesantes fenómenos políticos de fines del siglo XX. Espero que la vida demuestre que soñar es
todavía posible.
Marta Harnecker
La Habana, 14 de marzo de 1994

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 9


PRIMERA PARTE: LOS QUE SOÑARON

CAPITULO I: ABRIENDO ESPACIOS EN LOS CAMINOS TRILLADOS

⎯Lula, me gustaría comenzar este libro abordando un tema muy discutido en aquel momento: la
participación de ustedes en los sindicatos oficiales. Creo que es importante abordarlo porque fue
justamente uno de los problemas que ustedes tuvieron con una izquierda que no los entendió, que
los acusó de amarillos7, hasta de agentes de la CIA...

1. Lula: Recuerdo que cuando en 1975 fui a disputar por primera vez las elecciones del sindicato,
algunos compañeros que tenían una formación de izquierda, principalmente los vinculados al PCB,
al PCdoB, a la AP, eran de la opinión de que no podía hacerse nada a través de los sindicatos, que la
estructura sindical era fascista y que cualquier dirigente sindical que entrase en ella experimentaría
una tendencia natural a convertirse en amarillo, es decir, no conseguiría cambiar nada y se adaptaría
con mucha facilidad a la corrupta maquinaria sindical brasileña, no sólo desde el punto de vista de
la corrupción económica, sino, sobre todo, desde el punto de vista ideológico, o sea, que esa
maquinaria era capaz de transformar en amarillos, en profesionales del movimiento sindical, a
personas imbuidas de la mejor voluntad.
2. Cuando yo entré al sindicato, le dije a muchos compañeros que era perfectamente posible hacer
muchas cosas, incluso dentro de la estructura sindical vigente. La propia CLT, que era considerada
fascista, permitía abrir espacios para poder hacer muchas cosas.
3. Djalma Bom: Esos grupos políticos que Lula menciona tenían una táctica que no considerábamos
muy correcta. Ellos proponían destruir primero el sindicato amarillo para entrar luego en los
sindicatos. Nosotros teníamos una visión diferente. Ellos sólo hacían oposición. Nosotros no;
pensábamos que debíamos ir construyendo un nuevo sindicalismo desde dentro de esas direcciones
sindicales. Nuestra táctica era la siguiente: construir un nuevo sindicalismo, a partir de la
credibilidad del movimiento de São Bernardo, y combatir, a la vez que ir ganando otros sindicatos,
basándonos en la legislación existente, de modo de poder ir destruyendo desde dentro, no desde
afuera, a ese sindicalismo amarillo, títere.
4. Lula: El problema era que la mayor parte de los sectores de izquierda presentes en el movimiento
sindical, querían transformar el sindicato en un partido político.
5. A medida que fuimos poniendo en práctica todo aquello que resultaba posible, todo lo que estaba,
inclusive, contemplado por la ley, nos fuimos dando cuenta de que existía un campo enorme en el
que podíamos movernos. Y eso fue lo que hicimos.
6. Nuestra primera gran decisión fue la siguiente: en vez de esperar que los trabajadores viniesen a
las asambleas sindicales en época de campañas salariales, por qué no llevar el sindicato a la puerta
de las fábricas para discutir otros asuntos con los trabajadores. En vez de limitarnos a que los
trabajadores apenas leyesen los boletines del sindicato, comenzamos a enviarles a la puerta de las
fábricas, también en forma de boletines, los principales materiales publicados en los periódicos, que
hablaban de sus propios problemas.
7. Djalma Bom: Los dirigentes sindicales acudiendo a la puerta de las fábricas, ¡esa fue nuestra
gran fuerza!

7. Sindicalistas obsecuentes a las patronales y al gobierno.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 10


8. Lula: Una vez discutíamos en la dirección del sindicato cómo íbamos a hacer para ganar la
confianza de los trabajadores. ¿Sabes lo que hice? Organizar un campeonato de fútbol: la dirección
del sindicato contra una sección de una fábrica. Antes de comenzar el partido hablábamos cinco
minutos con los trabajadores, y al terminar nos tomábamos unas cervezas con ellos y hacíamos un
churrasco.
9. En poco tiempo logramos crear una nueva conciencia. La CLT era una ley, igual que la
constitución, pero daban un espacio político importante para poder actuar. En poco tiempo,
convertimos un sindicato vacío y sin participación de la gente, en uno que abarrotaba todas las
asambleas.
1. ACCIONES QUE CAMBIARON LA IMAGEN DEL SINDICATO

10. ¿Cuál fue entonces nuestro gran mérito? Despertar entre los trabajadores la idea de que el
sindicato era su órgano de clase, un organismo que podía denunciar y luchar.
11. También hicimos algo que cayó muy bien entre los trabajadores: publicar en el periódico los
nombres de los jefes que los perjudicaban.
⎯¿En que diario publicaban esos nombres?

12. Lula: En el boletín del sindicato. Creamos un boletín de una hoja que se hacía diariamente.
Nuestros militantes lo llevaban escondido en el pantalón, metido en una media, y lo distribuían
dentro de la fábrica. Muchas veces yo fui a la puerta de alguna fábrica, y en vez de hacer un largo
discurso sobre filosofía, o sobre el marxismo, o una gran exposición sobre la plusvalía, lo que hacía
era decir que fulano de tal, que era jefe del departamento tal, estaba persiguiendo a los trabajadores,
y que publicaríamos su nombre en el periódico. Eso creó en el trabajador la idea de que estábamos
allí para defenderlo.
1) EXPERIENCIA CON EL BOLETÍN SINDICAL

13. Una vez noté que a una distancia de 50 metros, el trabajador botaba el boletín. Entonces, decidí
tomar un boletín y cubrir el mismo trayecto que hacían los trabajadores, o sea, fui caminando y
leyendo, porque quería saber por qué los trabajadores botaban los boletines. Y lo descubrí: lo
botaban porque exactamente a 50 metros ya lo habían leído. Los boletines no tenían ningún
atractivo para ser guardados. Esto nos llevó, a la dirección del sindicato, a ponerle ilustraciones,
tiras cómicas. Conclusión: entregábamos un boletín bien hecho, con tiras cómicas, en las puertas de
la fábrica. Lo doblábamos como un cuadernito de cuatro páginas, y los trabajadores dejaron de
botarlo; lo guardaban en el bolsillo para leer dentro de la fábrica.
14. Otra cosa, me di cuenta de que colocábamos el objetivo concreto del boletín sólo al final de
éste. Entonces comenzamos a escribir menos textos y a poner en cintillo lo que buscábamos. Si
queríamos convocar a una asamblea el día 26 de julio, colocábamos esa idea en un titular bien
grande: “El día 26 de julio, a tal hora, asamblea.”
15. Creo que demostramos que, con un poco de creatividad, sin ningún dogmatismo y con mucha
voluntad política, se puede cambiar la actitud de los trabajadores.
⎯¿Y cómo actuaban ustedes frente a la legalidad existente?

16. Lula: Recuerdo que en aquella época, algunos compañeros que eran abogados, me advertían:
“Lula, esto no puede hacerse porque la ley de prensa no lo permite; esto otro no puede hacerse,
porque tal ley de huelga no lo permite; aquello otro tampoco, porque la ley no lo permite.” Y yo les
respondía: “Yo no voy a leer las leyes, porque si las leo tendré miedo; entonces no las leeré y voy a
actuar; si ocurren problemas, ustedes me defienden.”

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 11


17. Creo que con un poco de osadía fue como en esa época conseguimos superar los obstáculos
impuestos legalmente al movimiento sindical. En el 76, fuimos nosotros los autores de las primeras
conquistas, como la de la estabilidad de la mujer embarazada, o la del salario sustituto. Se lograron
porque, con mucha inocencia política, osamos desafiar las estructuras existentes. Para esas dos
conquistas tuvimos que romper con la Federación, que era quien nos representaba entonces.
Decidimos que la Federación no representaría más los intereses de los metalúrgicos de São
Bernardo do Campo. Y gracias a esa ruptura fue que conquistamos, a través del Supremo Tribunal
Federal, una decisión de mucha importancia: la Federación pasó a representar sólo a los
trabajadores no organizados, mientras que el sindicato a aquellos que estuviesen organizados.
Aunque posiblemente los actuales dirigentes no la recuerden hoy, fue una gran decisión que en su
época nos dio aliento para poder actuar por nuestra cuenta.
18. Djalma Bom: El sindicalismo de São Bernardo nació con esa connotación, con esos principios
de sindicalismo contestatario, combativo, que ignoraba la legislación vigente, como el capítulo V de
la CLT, que reglamentaba la vida del sindicalismo brasileño.
2) UNA DISCULPA PARA NO TRABAJAR

19. Lula: El argumento que la izquierda utilizó históricamente para decir que no podía hacerse nada
en los sindicatos, era que la estructura sindical era una copia fiel de la Carta de Lavoro de
Mussolini. Y eso no era otra cosa que una disculpa, porque había un espacio enorme para actuar.
20. Si yo voy a atravesar un río infestado de pirañas, no puedo quedarme en la orilla lamentando
que haya pirañas. Tengo que tratar de encontrar una forma de atravesarlo; tengo que construir un
barco, una balsa, hacer cualquier cosa, pero nunca quedarme en la orilla, lamentando que no puedo
cruzar por las pirañas, y culpando a alguien por haber colocado las pirañas en el río. La cuestión es
atravesar, y eso fue lo que hicimos. Decidimos enfrentar la estructura sindical oficialista: la
enfrentamos y vencimos.
21. Te lo digo con todas sus letras: el régimen militar encarceló mucha gente, hubo mucha
persecución, tortura, eso es verdad. Pero muchas veces los dirigentes sindicales, inclusive algunos
que se decían avanzados, se escudaban en esos argumentos para no actuar. Era mucho más cómodo
llegar al sindicato a las 8 de la mañana y pasarse sentado el día entero, que ir a la puerta de las
fábricas a conversar con los trabajadores.
⎯¿Ustedes consiguieron entonces cambiar la imagen que los trabajadores tenían del sindicato?

22. Lula: Fue todo un proceso de conquista de la credibilidad. Era como si llegásemos a una tierra
extraña a la que era preciso conquistar. Y lo hicimos; creo que en apenas tres años conseguimos
cosas que no se habían logrado en treinta años.
23. Hay otro dato importante, Marta. Sólo hoy puedo darme cuenta de la dimensión de algunos
gestos nuestros en esa época, del valor que tuvieron para nuestra lucha.
⎯¿Algunos gestos?

24. Lula: En 1976 decidimos no pedir nada en la campaña salarial. ¿Qué queríamos demostrar a los
trabajadores? Queríamos demostrarles que celebráramos o no las asambleas, el resultado iba a ser el
mismo, porque el gobierno decretaba mensualmente la inflación y los reajustes de los trabajadores.
Entonces decidimos no convocar a éstas asambleas, y los trabajadores se preocuparon: “¿Por qué
Lula decide no convocar a una asamblea? Vamos a salir perjudicados.” ¿Y qué se demostró
finalmente? Que ellos obtuvieron lo mismo que habrían obtenido si hubiésemos celebrado las
asambleas. Entonces empezamos a decirles: “Miren, o hacemos cosas distintas en las fábricas o
tenemos el coraje de irnos a la huelga, o, de lo contrario, nada va a suceder.”

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 12


CAPÍTULO II: MILAGRO BRASILEÑO MARCÓ A BRASIL

1. SITUACIÓN EN LAS CIUDADES

⎯Antes de continuar examinando los antecedentes más inmediatos que dan surgimiento al PT,
les pediría que me contaran qué ocurría entonces en Brasil. Necesito que me proporcionen
elementos para entender qué es lo que permite que un partido tan marcado por un carácter
clasista, y que tiene como su principal líder a un dirigente obrero metalúrgico, logre despuntar tan
rápidamente como la mayor fuerza de izquierda del país. Quizás sería más fácil llegar a una
respuesta desglosando este tema en varias preguntas. Si les parece, empecemos abordando las
transformaciones estructurales ocurridas en Brasil en esos años.

25. Luís Gushiken: Brasil vivió períodos marcados por el golpe del 64 y, a partir del 68, por una
intensa represión militar que prohibía cualquier tipo de manifestación y de organización política.
26. A partir de los 70 se produjo un boom económico muy grande. Fue la época del milagro
brasileño.
27. Paul Singer: Ese período de crecimiento extraordinario abarca del 68 hasta el 76: ocho o nueve
años en los cuales la economía más que se duplica. En el caso de São Paulo, probablemente se
triplica. Fue un período comparativamente corto. Creció mucho la industria tecnológicamente más
sofisticada, pero también crecieron notablemente todos los servicios: educación, salud, transportes,
comunicaciones, etcétera. Y se registra un enriquecimiento evidente y bastante concentrado. El
régimen militar adoptó la posición de no inmiscuirse en la distribución de la renta, que los
mecanismos de mercado espontáneamente concentran.
28. Luís Gushiken: Delfím Netto, que a la sazón era ministro de Economía, solía decir: “El pastel
tiene que crecer primero, para luego poder distribuirlo.” Y el pastel creció pero nunca fue
distribuido.
29. Paul Singer: Yo diría que ese enorme crecimiento benefició a un 25% de la población de São
Paulo; en Brasil, el porcentaje fue menor. Pero en São Paulo, hubo un grupo que alcanzó
efectivamente un nivel de vida similar al de cualquier país desarrollado, con la gran ventaja de
contar con una población muy pobre dispuesta a emplearse en los servicios domésticos, etcétera. En
realidad, gozaban de una posición muy privilegiada.
1) DEGRADACIÓN DE LA VIDA URBANA

30. Marco Aurélio Garcia: Durante la dictadura militar se produjo una gran degradación de la
vida en las ciudades, lo que provocó el incremento del número de favelas y la caída brutal de los
servicios públicos como: educación, salud, saneamiento urbano, vivienda y transporte.
31. Plínio Sampaio: Pero también es cierto que ese poderosísimo crecimiento —9% ó 10% en la
economía, 13% en la industria, 9% en la agricultura— confundió sobre todo a la clase media, le
hizo creer en un cierto consumismo, porque las inversiones —algunas de las cuales venían desde
tiempos de Juscelino Kubitschek8— maduraron en ese período.
32. La modernización de las telecomunicaciones fue algo increíble. Brasil pasó de la telegrafía
inalámbrica a la era del satélite, así, en un abrir y cerrar de ojos.

8. Presidente de Brasil entre 1956–1961.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 13


2) UNA CLASE MEDIA MUY PRÓSPERA: SE REDUCE LA POBREZA ABSOLUTA

33. Comenzó a ser fácil comprarse un refrigerador, un automóvil, ese tipo de bienes que
socialmente dan prestigio, y esa realidad confundió sobre todo a la clase media. En ese período, el
régimen gozó de un apoyo real de la clase media.
34. Paul Singer: La clase media se hizo extraordinariamente próspera y, en la parte más baja de la
escala, la pobreza absoluta se redujo notablemente. Podría decirse que antes del milagro económico
en Brasil, la mitad de la población era absolutamente pobre, incapaz de satisfacer sus necesidades
básicas. Según mis cálculos, después del milagro económico, ese grupo de pobres absolutos se
redujo a la mitad.
35. Por una parte, el milagro económico creó una clase media muy próspera, hecho inédito en la
historia brasileña; por otra, redujo sensiblemente ese segmento llamado subproletariado, una capa
enorme que prácticamente trabaja por un plato de comida. Por primera vez se oyó hablar de falta de
mano de obra en la agricultura; los terratenientes iban a buscar trabajadores a zonas lejanas, a las
áreas más pobres del Brasil. Las constructoras de obras públicas también tenían que hacer lo mismo
para encontrar mano de obra.
36. Hubo un cambio muy fuerte, pero socialmente perverso, en el sentido de que todo lo que estaba
ocurriendo podría haber sido distribuido mejor y, por ende, haber eliminado totalmente la pobreza.
⎯¿Podrían proporcionar datos concretos acerca de la situación de la clase obrera industrial en
aquella época? ¿Qué pasó con ella durante la dictadura? ¿Qué modificaciones sufrió? ¿Qué
porcentaje de esos trabajadores estaba sindicalizado a fines de la década de los setenta?

37. Francisco de Oliveira: El movimiento sindical fue desbaratado por la dictadura. Es algo
bastante conocido: represión, intervención... Un sindicato muy importante antes del 64 —los
metalúrgicos de São Paulo— sufrió la intervención del gobierno, de la cual derivó la prolongada
presidencia de Joaquimzão9. Esto dio lugar a toda una nueva oligarquía sindical que termina en
Medeiros10.
38. Después, cuando la dictadura consideró que las cosas se habían normalizado, o sea, que la clase
obrera había sido castrada del todo, ellos liberan los sindicatos, retiran la intervención y vuelven a
producirse elecciones sindicales en un universo político bastante destruido. Esos sindicatos no eran,
por así decirlo, entidades de proa, de vanguardia en el movimiento sindical brasileño.
39. Pero los trabajadores continuaron haciendo una labor bastante invisible para quienes estábamos
fuera. No la conocíamos, no la veíamos...Los últimos hechos más ostensibles ocurren en Osasco y
Contagem en el 68.
40. Paulo Skromov: La huelga de Contagem, en Belo Horizonte, fue en abril de ese año. Fue una
huelga con ocupación de la fábrica; nos adelantamos a lo que iban a hacer en mayo del 68 los
obreros franceses. Los obreros ocuparon la fábrica Belgo Mineira. El gobierno militar se vio
obligado a retroceder y otorgar una bonificación de emergencia —un 10%— para todos los
trabajadores. Después se dio la huelga de Osasco, a comienzos de julio del 68. Aunque fue
duramente reprimida, la huelga de Osasco quedó como un ejemplo, como una referencia. Después
tuvimos huelgas en el sector bancario.
41. Francisco de Oliveira: Después de eso, hubo un período de aparente calma, pero es probable
que se mantuvieran trabajando calladamente, desde sus precarias organizaciones.

9. Joaquim Andrade, presidente del Sindicato de los Metalúrgicos de São Paulo.


10. Luis Antonio Medeiros, presidente de Fuerza Sindical, sindicalista considerado amarillo.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 14


42. Paulo Skromov: Pienso que el período de desmovilización de los trabajadores, que siguió al
ascenso obrero del 68 —yo lo viví como parte de la oposición sindical—, fue consecuencia de la
derrota sufrida en el 64, rematada por el régimen a finales de los años 68 y 69, sobre todo después
de promulgarse el AI—511.
43. Perseu Abramo: El período que va desde el 64 hasta finales de los años 70, se caracteriza por
una inmovilidad aparente, aunque con una gran efervescencia interna. No había huelgas, excepto las
señaladas por Skromov, que fueron reprimidas violentamente. La legislación sindical brasileña
mantenía a los sindicatos bajo rígido control. Pero en las fábricas, en los departamentos fabriles,
bajo la apariencia de inmovilidad y por una cierta influencia de líderes socialistas, se producía una
suerte de resistencia. Eran las llamadas operación tortuga, o también operación parámetro u
operación calidad, que consistían en observar hasta las últimas consecuencias que se cumplieran las
normas de calidad de los productos, con lo cual se disminuía el ritmo de producción. Eso fue muy
utilizado en la aviación civil y en la metalurgia. En vez de producir 10 piezas diarias, se producían
2, lo cual era una forma de sabotear la producción.
3)TRANSFORMACIONES EN EL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR

44. Marco Aurélio García: Durante la dictadura militar, la clase obrera se cuadruplicó, en virtud
del gran desarrollo económico que se produjo. Y creció en gran medida en los sectores de punta:
metalúrgicos, químicos, etcétera, todo lo cual explica, en cierta medida, el crecimiento cuantitativo
del proletariado industrial.
⎯Para un lector latinoamericano y tal vez para un brasileño sea importante conocer el peso de la
clase obrera en el momento en que el PT nace, en comparación con la población del país. Se
decía, por ejemplo, que 80 mil sindicalistas lograban reunirse en un estadio. ¿Qué significa esa
cifra para la región del ABC?

45. Jacob Gorender: Yo no tengo las cifras exactas en la memoria, pero entre el 70 y el 80 la clase
obrera creció mucho. Son años de un gran crecimiento industrial. Puedo garantizar que el
proletariado brasileño: industrial, de transportes, comunicación y construcción civil —excluyendo
la franja agrícola— debía estar en alrededor de 12 ó 14 millones, sobre una población total de 119
millones. Era una cifra muy importante, a la cual debemos agregar cerca de 4 millones de
asalariados agrícolas
⎯No parece tanto en relación con los 119 millones. Seguramente en la región del ABC el peso era
mayor...

46. Jacob Gorender: La cifra de referencia en este caso, no es la de la población total, sino de la
población económicamente activa. Esta era, en la época, de 42 millones de personas. Y hay que
considerar, además que en aquel momento, São Paulo representaba el 55% de la producción
industrial de Brasil. Más o menos unos 6 millones de obreros estaban en São Paulo, sobre todo en el
Gran São Paulo12. Había núcleos obreros en el interior del estado, pero el Gran São Paulo era el
corazón industrial de Brasil, y no sólo numéricamente, sino en calidad, porque aquí estaba la
industria de punta, la metal—mecánica —concentrada en el ABC— la química, la electrónica, la de
bienes duraderos de consumo.
47. Marco Aurélio Garcia: Esta excepcionalidad del caso brasileño está un poco relacionada con
nuestro atraso político. Un movimiento así probablemente no habría ocurrido en lugares como

11. Acto Institucional número 5. Instrumento jurídico puesto en vigor en diciembre de 1968 por el gobierno militar
presidido por el mariscal Arthur da Costa e Silva, mediante el cual se clausuró el Congreso, se suspendieron mandatos y
se censuraba a la prensa. Fue derogado a finales de 1978.
12. Región formada por la ciudad de São Paulo y los municipios más próximos, que hacen una especie de cordón
alrededor de la capital del estado.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 15


Uruguay, Argentina o Chile, en los que la clase obrera ya tenía un cierto nivel de ciudadanía
política. En esos países, el lugar de la clase obrera estaba más o menos definido. En el caso
brasileño, la clase obrera sólo había aparecido en la política nacional a través del mecanismo del
populismo, muy sometida al Estado. Algunos podrán decir que en Argentina también hubo
populismo, pero allí surge a partir de un movimiento obrero muy organizado y fuerte, que tiene una
cierta capacidad de negociación con Perón. Es decir, que Perón tiene que hacer más concesiones a
los sindicatos, y por eso el peronismo es mucho más radical que el varguismo. En Brasil, el
varguismo tiene una inspiración fascista mucho más pronunciada, con las ideas de la paz social, del
equilibrio, del modelo corporativo.
⎯¿Podrían explicar cuál era la situación de los sindicatos en el período examinado?

48. Valério Arcary: Hay un hecho poco conocido, y es que los sindicatos brasileños eran
estructuras poderosas durante la dictadura. La dictadura no acabó con ellos; no les aplicó el terror.
Los sindicatos vivían en la legalidad, tenían grandes sedes...
49. Ivan Valente: Había una legislación bastante represiva, que facultaba al ministro del Trabajo a
intervenir los sindicatos, deponer dirigencias, nombrar interventores. En esa época había una
barrera que dificultaba constituir direcciones sindicales más representativas.
50. Valério Arcary: Pero la estructura sindical sobrevivió incólume durante toda la dictadura. Su
estructura y sus mecanismos eran muy similares a los que existen hoy: eso es un problema
estructural del sindicalismo brasileño.
⎯¿Cómo funciona el sindicalismo brasileño?

51. Valério Arcary: Los dirigentes salen de las fábricas, van para los sindicatos, se transforman en
profesionales, arman grandes aparatos profesionales en las direcciones sindicales y terminan
separándose de los trabajadores. ¿Cuántos dirigentes sindicales brasileños retornan luego al trabajo?
Valdría la pena investigar, porque son casos rarísimos. Nadie vuelve a su trabajo anterior, Marta.
52. Hace poco tiempo yo escribí un artículo sobre el retorno de Djalma13 a la Mercedes...No se
produjo porque la Mercedes no se lo permitió, pero fue un ejemplo tremendo, gigantesco. O cuando
Olívio14 anunció: “Voy a regresar al banco”, ese es un ejemplo tremendo porque es un caso muy
excepcional.
53. La estructura sindical en Brasil generó una casta burocrática de funcionarios. Es un fenómeno
de finales del siglo XX: castas burocráticas en todas las grandes organizaciones obreras.
⎯¿Quién sustentaba a los sindicatos?

54. Valério Arcary: Los sindicatos eran sustentados por una fortuna, el dinero del impuesto
sindical que enviaba el ministerio del Trabajo15. La estructura del sindicalismo brasileño estaba
estatizada. El ministerio del Trabajo financiaba los sindicatos. En el clasismo es algo elemental que
el sindicalismo no reciba dinero ni de los patronos ni del Estado: la clase se auto-organiza y se auto-
mantiene. Los trabajadores son quienes tienen que financiar a sus sindicatos, y eso significa tener
menos dinero, porque la libertad tiene un precio que es preciso pagar. Para no sufrir presiones del
Estado, tu organización no puede depender del dinero del Estado. Hay que romper con el Estado. La
lucha contra el impuesto sindical es durísima.
⎯¿Puedes explicar qué es el impuesto sindical?

13. Djalma Bom.


14. Olívio Dutra.
15. Los sindicatos tienen básicamente 3 fuentes de ingreso: el impuesto sindical, la contribución institucional aprobada por
la asamblea del gremio y la mensualidad pagada por los asociados.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 16


55. Valério Arcary: Consiste en un descuento del salario correspondiente a un día de trabajo
realizado anualmente. Es obligatorio estés o no sindicalizado, y el dinero es depositado por las
patronales ante el ministerio del Trabajo. El ministerio se reserva una parte de esa recaudación y
otra parte se la asigna a los sindicatos. Esto significa que si el sindicato es reconocido por el
ministerio del Trabajo, tendrá un local, un gomígrafo y un presidente, quien recibe un presupuesto
con la contribución de los trabajadores de sus bases sindicales. La masa puede no conocer al
presidente, pero está obligada a contribuir a ese sindicato, o sea, que el Estado financia
conscientemente a los sindicatos. Es una política de cooptación que el Estado aplica. Eso era el
movimiento sindical en Brasil. Cuando los amarillos fueron derrotados en las elecciones sindicales,
nosotros teníamos que ir armados porque usaban cuadrillas. Joaquimzao usaba cuadrilla.
2. SITUACIÓN EN EL CAMPO

⎯¿Qué ocurría entonces en el campo brasileño?

56. Plínio Sampaio: Los antecedentes del proceso rural hay que ir a buscarlos en los años 60,
cuando la industrialización comienza realmente a incidir, a tener una relación más estrecha con la
agricultura. Siempre hubo esa relación, porque nuestra industrialización fue hecha con el excedente
de mano de obra agrícola y, a la vez, la industrialización siempre estuvo pendiente de los precios de
nuestros productos agrícolas de exportación, porque nuestra industrialización también tenía que
importar, y dependía de lo que estábamos vendiendo en el exterior.
57. En esos años el proceso de éxodo rural ya resulta significativo, ya hay una gran desintegración
del sistema antiguo, ya existe una gran penetración de la radio en el campo, con los receptores de
baterías. Aquel dominio oligárquico absoluto que se registró hasta los años 30, ya presenta fisuras,
brechas.
1) A MEDIADOS DE LOS 60, EL CAMPO APARECE EN LA HISTORIA

58. Es a mediados de los 60, que ocurren los primeros procesos en que la movilización rural de
masas logra alcanzar un grado superior y amenaza el sistema constituido. Eran luchas de precaristas
por la tierra, muy localizadas, totalmente despolitizadas. Antes del 64 no había movimiento, ni
sindicatos, ni huelgas. Sólo entonces el campo aparece en la historia: como praxis, en las
movilizaciones; como teoría, en la izquierda.
⎯¿Hay transformaciones estructurales en el campo, en ese momento?

59. Plínio Sampaio: El proceso de modernización comienza. El proceso antiguo no es funcional,


pero el nuevo es muy incipiente. Hay crisis en el campo y se observan dos alternativas: la de la
izquierda, en favor de la reforma agraria, de la modernización del campo con el campesino, con el
que labra la tierra, y la alternativa de la derecha, que quiere modernizar con la burguesía rural, con
la industrialización del campo. Esa fue la disputa del 64.
60. Plínio Sampaio: Paradójicamente, el general Castelo Branco16 hizo una legislación agraria. Era
un poco para aplacar. Con una mano, reprimía violentísimamente a los sindicatos y a sus líderes,
incluso eliminándolos físicamente, pero con la otra mano decía: “No, no, nosotros queremos hacer
una reforma agraria”.
⎯¿Cuál es el contenido de esa legislación?

61. Plínio Sampaio: Fue una ley de Reforma Agraria muy interesante, porque por una parte dividía
y repartía tierras, pero estas entregas a los campesinos nunca llegaron a realizarse, mientras por otra
parte era una ley altamente modernizadora, que facilitaba créditos, investigación, extensión del

16. Humberto Castelo Branco, primer Presidente militar después del golpe del 64.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 17


crédito, todo aquello que propiciaba la constitución de empresas agrícolas. Invirtieron dinero como
nunca antes se había hecho; subsidiaron extraordinariamente a las industrias que proveían a la
agricultura y a las industrias que compran y transforman los productos del campo.
62. El movimiento fue: reprimir al movimiento sindical, reprimir fuertemente al movimiento
campesino y, al mismo tiempo, proteger fuertemente a las industrias que venden a la agricultura,
con precios favorables para los agricultores.
2) UN PROCESO DE MODERNIZACIÓN MUY GRANDE. AUGE DE LAS EXPORTACIONES

63. A partir del 65, del 66, se inicia un proceso muy grande de modernización que alcanza niveles
extraordinarios, cuando la economía da el salto en 1968. Fue esa modernización la que permitió a
Brasil, después, enfrentar el problema de las exportaciones de una manera increíble, en una
dimensión enorme: Brasil exporta soya, naranjas, café, azúcar, alcohol, algo realmente gigantesco,
fruto de esa extraordinaria capitalización realizada. Fue una modernización conservadora:
modernizó la parte económica, hubo progreso técnico, y reprimió violentamente la situación social.
Eso agravó enormemente el éxodo rural.
3) APARECE UNA CLASE MEDIA RURAL

64. Paul Singer: Hay un proceso fuerte de mecanización. La agricultura se quimifica y se


mecaniza. Con el equipamiento agrícola y los productos químicos se da un fuerte aumento de la
productividad.
65. Ello hace surgir una clase media rural, que aparece por primera vez, porque la rural era una
sociedad extremadamente polarizada: latifundios y miserables; grandes propietarios y trabajadores
sin tierra o con muy poca. Eso cambió: ahora, principalmente en el sur de Brasil, desde São Paulo
hacia el sur, existe una clase media rural, pequeños propietarios que tienen tractores, automóviles,
energía eléctrica en la casa, en fin, un nivel de vida que sin ser igual al de la clase media urbana, es
mucho mayor que el que, digamos, tuvieron sus padres.
⎯Yo tenía entendido que fue el propio latifundio el que se industrializó, no que hubiese habido un
reparto de la propiedad.

66. Paul Singer: Sí hubo reparto de tierras, pero fue más espontáneo, es decir, se creó un mercado
de tierras y hubo una cierta subdivisión. Pero las áreas más atrasadas del país —el interior de Bahía
y de Minas Gerais— esas continúan dominadas por el hambre.
67. El país se divide muy nítidamente. De São Paulo hacia el Sur, tomando a Rio de Janeiro, el sur
de Minas, es una cosa. Hacia el Norte es otra, aunque existen islas de progreso, de economía
industrial capitalista y con un entorno agrario más moderno. Pero el resto está aún dominado por el
hambre. Toda la Amazonia...
4) MODERNIZACIÓN, PERO TAMBIÉN ATRASO EN EL CAMPO

68. Plínio Sampaio: El enorme proceso de modernización de la agricultura no rompió, sin


embargo, la dualidad básica de la economía rural. Tenemos un sector moderno, extremadamente
activo, dinámico y fuerte, y otro profundamente atrasado, que aún emplea la carreta de bueyes y
muele la caña manualmente.
69. Paul Singer: Si usted toma esa parte más desarrollada puede compararla con la Argentina. Pero
eso fue una transformación de los años 70, bajo el régimen militar. En esa parte de Brasil —que
agrupa más de la mitad de la población del país— se observa una estructura rural con tres clases: la
gran propiedad capitalista, una mayoría de propietarios pequeños y medios —que radican en sus

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 18


propiedades y utilizan eventualmente mano de obra asalariada— y, finalmente, un proletariado
agrícola sin tierras.
70. Plínio Sampaio: Y desde el punto de vista del caciquismo rural, continúa exactamente igual a
como era en los años 30. En el medio rural, el terrateniente tiene una organización: la Unión
Democrática Ruralista. No son agricultores atrasados, por el contrario, tienen automóviles
modernísimos, caballos de raza, reses fantásticas, pastos maravillosos en las haciendas, sistemas de
radiocomunicación. Es una cosa muy curiosa, porque al mismo tiempo tienen asesinos a sueldo y
tranquilamente, te mandan a matar.
71. Ese es un gran contraste. La sociedad sigue dividida, porque el proceso de modernización no
fue unificador, sino que profundizó aún más las diferencias que había en el 64, cuando nosotros
luchábamos para acabar con esa bimodalidad en el campo brasileño. Pero continuó, sólo que en otra
escala productiva: el que producía diez, ahora produce mil. Si acaso, en la dualidad hay ahora una
diferencia: el proceso de depauperación es mayor y, en consecuencia, el proceso de brutalización de
la situación es política. La violencia en el campo es mayor que antes, incluso por una razón muy
simple: existe un sector concientizado que lucha. Si antes no había lucha, era porque el sujeto no
luchaba.
⎯¿Y qué pasaba con la burguesía y la izquierda en esa época?

72. Lula: Los militares tenían tanto apoyo político en 1970, que el MDB17, el único partido de
oposición existente, no logró victoria alguna. El ARENA ganó todas las elecciones para diputado,
para senador, para gobernador. La situación era tan favorable para el régimen militar, que el MDB
llegó a pensar en disolverse como partido político.
73. Raúl Pont: Es necesario recordar que en ese momento el voto nulo o blanco fue importante
como forma de protesta18.
5) LA IZQUIERDA

74. Luis Gushiken: Por su parte, la izquierda, luego de muchas tentativas fracasadas, vive un
período relativamente largo de ausencia total de organización. Era una ausencia no sólo de
organización político-partidaria, con una inserción mínima en las masas, sino también una
desorganización en la propia masa, como resultado de una dictadura militar muy fuerte.
3. PARROQUIAS: ESPACIO PRIVILEGIADO DE ORGANIZACIÓN POPULAR

⎯¿Cuál fue el papel de las parroquias y de las Comunidades Eclesiales de Base, y de otros
espacios pastorales, en la organización popular y en la radicalización de sus luchas?

75. Plínio Sampaio: La Iglesia siempre tuvo una posición muy ambivalente, y al final se inclinó
hacia la derecha, aunque había tenido, en los años anteriores al 64, una fuerte presencia en la
izquierda con el Movimiento de Educación de Base19, con la sindicalización rural, con todo el
trabajo de Don Helder Cámara, con la presencia de la JUC y de la AP.
76. Este era un sector de la Iglesia más activo, más vivo, pero la Iglesia jerárquica, de cierta manera
se mantenía quieta. En el proceso del golpe, la Iglesia se unifica, aísla al otro sector y se suma al
golpe.

17. En el 66, la dictadura militar había creado dos partidos políticos: el MDB y el ARENA. El ARENA daba sustentación
al gobierno y el MDB era el partido de oposición, pero era una oposición tolerada; nosotros decíamos que el ARENA era
el partido del “Sí”, y que el MDB era el partido del “Sí, señor”.
18. Paulo Skromov se refiere a esto con más detalles más adelante.
19. Más adelante Frei Betto se refiere a este movimiento.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 19


77. Rápidamente, el golpe se hizo muy difícil para ella, porque la represión comenzó a alcanzar
sacerdotes, monjas, militantes. Y los propios sacerdotes conservadores —que lo eran por miedo al
comunismo— veían a los militares invadir los conventos y decían: “Yo estuve contra el comunismo
porque invade conventos; y ahora éste aquí invade conventos. Entonces, ¿quién es quién?” Violan
monjas, porque los militares violaron monjas...
78. Los obispos quedaron muy confundidos y fueron cambiando su posición.
1) ORIGEN CONSERVADOR DE LAS CEBS, CONTRA LA ACCIÓN CATÓLICA

79. Frei Betto: En el 73, cuando aún estaba en la prisión, comencé a escuchar historias de
movimientos populares que estaban surgiendo en Brasil. Y cuando a finales del 73 salí de la cárcel,
me encontré con un fenómeno completamente nuevo: Brasil se había transformado en una gran red
de movimientos populares. La primera pregunta que me hice fue: ¿pero cómo, si nosotros no
estábamos allí para enseñarles? Y ahí me di cuenta de que había otra vertiente que había trabajado
subterráneamente y que por primera vez tenía efectivas raíces populares.
80. En 1960 surgieron en Brasil las Comunidades Eclesiales de Base, como una propuesta de los
sectores conservadores de la Iglesia que no querían que la Acción Católica entrara en sus diócesis.
Los obispos conservadores crearon las CEBs para impedir la entrada de Acción Católica, y como no
tenían suficientes sacerdotes —éste siempre fue un problema difícil para la Iglesia en Brasil—
comenzaron a formar laicos para que hicieran el trabajo pastoral, de evangelización, en pequeñas
comunidades. Las primeras comunidades tenían una connotación muy clerical.
2) LAS CEBS: EL ÚNICO REDUCTO DE LA ORGANIZACIÓN POPULAR

81. Con el golpe, las CEBs se convirtieron prácticamente en el único reducto de organización
popular que la represión toleraba. Todos los otros: movimientos populares, sindicatos, partidos,
asociaciones, fueron diezmados. Pero la represión no le dio importancia a aquella gente que se
reunía para rezar con la Biblia. Incluso militantes de la izquierda hibernaron dentro de las CEBs.
82. Marco Aurélio Garcia: La presencia de la Iglesia es interesante por ser una de las pocas
instituciones que en el país fueron preservadas, en función de su gran diseminación. Las parroquias
existen en todas partes y esos espacios parroquiales se fueron transformando un poco en espacios
sociales, verdaderos santuarios, en términos de convertirse en lugares de repliegue social. A veces,
cuando en las fábricas las condiciones de lucha eran difíciles, la lucha se transfería en parte hacia el
barrio, al espacio del barrio, que era espacio de reunión, de reflexión, etcétera. Y los militantes de
muchas organizaciones de izquierda que fueron destruidas en ese período, se orientaron en esa
dirección y allí hicieron su debut. En algunos casos venían restos de organizaciones, organizaciones
pequeñas, organizaciones minúsculas o hasta personas que habían perdido su vinculación o su
entusiasmo por determinada organización, pero que querían continuar en la lucha social, en un nivel
más articulado, más reflexivo, y comenzaron allí a desarrollar una cierta militancia.
3) MILITANTES DE IZQUIERDA Y PUEBLO SE ENCUENTRAN EN LAS PARROQUIAS

83. Plínio Sampaio: Allí se produjo una simbiosis importante, un encuentro entre la militancia de
izquierda —que tenía que actuar con cierto cuidado, con cierto disfraz, por causa de la represión—
con los sectores sindicales y los sectores católicos organizados. La Pastoral Obrera en su totalidad
asumió una posición de izquierda, sobre todo en los barrios y parroquias.
84. Un militante que venía huyendo del Nordeste, que tenía una situación muy difícil por allá, salía
rumbo al Sur y era acogido en una parroquia como profesor. Como él no podía actuar en su
movimiento porque estaba super vigilado, tenía una actuación más disfrazada, más amplia, en

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 20


aquella parroquia. El sacerdote sabía perfectamente quien era, pero para el resto era un ciudadano
que había llegado allí.
85. Creo que eso ayudó a reformar la mentalidad de la gente de izquierda y también la del pueblo.
El militante transmitió un montón de cosas al pueblo y viceversa. Sobre todo, el militante adquirió
una experiencia más práctica, tuvo que vivir la realidad cotidiana de ir de compras, de llevar al hijo
para la escuela...en fin, tuvo una vida muy ligada al pueblo. Y no fueron cinco, diez, ni veinte.
Fueron centenares; yo diría que fueron millares.
4) PAULO SKROMOV PARTICIPA DE LA PASTORAL OBRERA SIN SER CRISTIANO

86. Paulo Skromov: En esa época, yo trabajaba en el ABC, y vivía en Utinga, un barrio de Santo
André.
⎯¿Sólo, sin partido?

87. Paulo Skromov: Sin partido, pero yo era una persona que conocía la izquierda. Yo militaba en
la Pastoral obrera, incluso sin ser religioso. Siempre confesé que yo era ateo, que no era cristiano,
pero que consideraba válido el trabajo de la Pastoral. Los compañeros me aceptaron así mismo, no
me exigieron religiosidad. Yo salía de mi barrio e iba a participar en las reuniones de la Pastoral.
Participé en una reunión muy interesante, que nunca voy a olvidar. Varios compañeros que allí
estaban tuvieron después algún papel en la construcción del movimiento sindical y partidario.
⎯¿Más o menos en qué año?

88. Paulo Skromov: En el 73 ó 74, por ahí. Era en el Monasterio de São Bento, donde se celebraba
una reunión de todas las regiones de la Pastoral. Allá estaba Rossi, estaba Anisio Batista. Este
último tenía un buen trabajo, en la Caterpillar, y era muy amigo mío. Nunca olvidaré que trató de
llamar la atención de los reunidos, porque yo era el único dirigente sindical allí presente. Batista
dijo: “Bueno, ya tenemos un sindicato”. Pero nadie le hizo caso. Yo también hablé, pero nadie se
dio por aludido ni lo consideró importante, quizás porque era un sindicato pequeño o porque la
imagen del sindicato era muy negativa en medio de aquella militancia. Tal vez el hecho de ser
dirigente sindical era hasta una mala recomendación.
5) UNA ESCUELA DE FORMACIÓN MUY LIGADA A LA BASE

89. Frei Betto: Entonces, las CEBs —a partir del golpe y gracias a la metodología de Paulo Freire,
que fue adoptada por sus asesores y por sus dirigentes— se transformaron en una escuela de
formación política, mucho más vinculada a la práctica. La práctica antes que la teoría. ¿Por qué?
Porque a la luz de la lectura de la Biblia —la gran revolución de las CEBs fue la apropiación que el
pueblo hizo de la Biblia—...Cuando se lee la Biblia, ésta es considerada la luz que ilumina los
problemas de la vida. Entonces, cuando se pregunta: ¿qué vivimos esta semana en la familia, en el
barrio, en el trabajo?, cualquier persona, aún si es analfabeta, sabe contar lo que vivió en el
trabajo...Ahora, ¿qué es lo que Dios tiene que decirnos? Entonces pasábamos a la lectura de la
Biblia vinculada a la vida. “Vimos que la situación en el trabajo está muy difícil, que el salario no
alcanza o que aquí en el barrio no hemos conseguido aún un puesto de salud, y el Evangelio nos
pide que protejamos la vida, que luchemos por la vida. Entonces, ¿qué vamos a hacer para cumplir
el Evangelio?” Y de ahí surgían medidas concretas que favorecían la organización de movimientos
populares...

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 21


6) TRABAJO DE LA IGLESIA EN LOS BARRIOS

90. Perseu Abramo: El Movimiento de las Comunidades Eclesiales de Base de la Iglesia


Católica20, comienza también a organizar al pueblo de la periferia, de los barrios, en pos de
reivindicaciones muy simples: escuelas, postas médicas, un médico adicional en el hospital...Este
tipo de cosas que la Iglesia va haciendo silenciosamente en la periferia de todas las grandes
ciudades, principalmente aquí en São Paulo, comienza a crear un clima contestatario a la dictadura
militar. Pero la represión era muy grande y los numerosos grupos de lucha armada, toda la izquierda
clandestina, fueron diezmados.
91. Valério Arcary: El ambiente que se respiraba en los barrios en esa época era otro. La
proletarización de los años 70 tenía que ver con el período de recomposición económica. Había un
predominio de la clase obrera, de la migración nordestina, y había posibilidades para un trabajo
semilegal. Hoy predomina una gran lumpenización.
7) EL PAPEL DE LOS SECTORES PROTESTANTES

92. Perseu Abramo: Quería hacer una observación. Generalmente cuando se habla de Iglesia se
entiende Iglesia Católica, que es la principal en Brasil. Pero en ese proceso de los años 70, de lucha
por la democracia y la amnistía, un sector de la Iglesia Protestante fue muy importante. Un sector
pequeño, pero de mucha calidad. El reverendo Jaime Wright21 y el rabino Henry Sobel tuvieron un
papel muy importante en actos ecuménicos contra la represión. En favor de la democracia
participaban líderes católicos, protestantes y judaicos.
93. Alípio Freire: Si me preguntasen hoy cuál era el personaje con representación pública, al que
yo le tenía la mayor admiración en el Brasil de aquellos tiempos, con aquella represión, diría: Don
Paulo Evaristo Arns, arzobispo de São Paulo. Don Paulo fue realmente una figura muy importante,
muy digna y muy coherente. Yo estaba preso cuando él fue nombrado arzobispo de São Paulo.
Antes de ir a visitar al alcalde, que era un deber protocolar —y el alcalde, si no me engaño, en aquel
momento, era Maluf22— la primera visita que él hizo fue al presidio político. Imagínate eso en los
años 70 en Brasil, durante el gobierno Médici, en que amigos de uno no saludaban a tu mujer en la
calle para no comprometerse. Piensa en ese gesto dentro de una estructura como la Iglesia. En todos
los momentos de grandes crisis, como en la muerte de Alexandre Vanuchi Leme, en los asesinatos
de Vladimir Herzog, de Santo Dias, de Manuel Fiel Filho o de la matanza de Lapa, donde fueron
asesinados dirigentes del PCdoB, Don Paulo apoyó las cosas más osadas que ocurrieron en esta
ciudad. En determinados momentos él fue con el carro de la curia al frente de la manifestación
prohibida, cuando el asesinato de Santo Dias. Creo que es importante decir eso porque él fue una
figura importante para todo el movimiento popular. El fue capaz de entrar en el DOI—CODI y
decir: “¡Paren con eso!” el día de la matanza de Lapa. Y si no fuera por ese gesto, seguramente los
que fueron presos con vida, hubieran sido asesinados por la tortura.
8) DE LAS CEBS, PASANDO POR LOS MOVIMIENTOS POPULARES, A LA LUCHA SINDICAL

94. Frei Betto: Yo diría que hubo una primera esfera, que era el movimiento pastoral, en los años
60, que generó una segunda esfera, la de los movimientos populares, en los inicios de los 70, la que
a su vez —coincidiendo con la oposición sindical— genera, a mediados de los 70 —75, 76, 77—
una tercera esfera, la del nuevo sindicalismo. Esto tiene una secuencia. Encuentras personas que
comenzaron en las CEBs, pasaron por los movimientos populares, y llegaron a la lucha sindical.

20. La Iglesia salió de una posición connivente, complaciente con el Golpe Militar después del Acto Institucional Nº5,
cuando ella comenzó a ser perseguida.
21. Pastor presbiteriano, coordinador del proyecto Tortura nunca más.
22. Se refiere a Paulo Maluf, político de derecha.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 22


95. Es impresionante constatar cómo personas que hoy están en las diferentes esferas, comenzaron
su militancia a través de la Pastoral. Vicentinho23 es un caso; José Genoino24, que comenzó en la
JEC; Jair Meneghelli25, que comenzó en el movimiento Encuentro de parejas con Cristo. Una serie
de líderes del PT, con raras excepciones como Lula, comenzaron en el movimiento pastoral y
fueron recorriendo ese camino.
⎯¿Y qué pasó en el campo?

96. Hamilton Pereira: A partir de 1975, la Iglesia Católica ya está inmersa en las luchas sociales,
y va a ayudar a despertar a los trabajadores rurales para una perspectiva transformadora.
⎯¿Por qué te refieres a 1975? ¿Qué pasó en ese año?

97. Hamilton Pereira: Ese fue el año de fundación, en Goiânia, de la Comisión Pastoral de la
Tierra. La Iglesia ya venía en un proceso de acúmulo, de profundización de sus compromisos con
las luchas sociales, en particular en el campo. Era una experiencia inédita para la Iglesia porque, por
primera vez, la Iglesia Católica no actuó frente a los campesinos con una propuesta del movimiento
campesino cristiano. La CPT no fue un movimiento, sino una comisión de apoyo a las luchas de los
trabajadores. Luego su objetivo no era hacer un movimiento de trabajadores rurales cristianos, sino
provocar acciones en el sentido de que los trabajadores rurales, cristianos o no, pudieran construir
sus sindicatos, fortalecerlos, organizarlos internamente. Con eso, la actuación de la Iglesia cobró
extrema importancia en ese período, al punto de que varios partidos de izquierda tradicional como
el PC do B y el PCB, en alguna medida, y otros movimientos, se aproximaron a las pastorales
populares. Pero el PT fue el gran beneficiario, porque siendo un partido que no se caracterizaba
como comunista, facilitaba el trabajo con los militantes cristianos, fueran católicos, luteranos, u
otros que eran alcanzados por los trabajos pastorales de la CPT.
98. Ese puente entre las luchas de los trabajadores rurales y las instituciones religiosas fue
importante porque en ese momento la Iglesia Católica tiene un peso bastante significativo en la
coyuntura general del país, en lucha contra la dictadura. Y la Iglesia Católica siempre tuvo una
sensibilidad mayor o menor para el problema de la tierra, aún cuando en determinados momentos
asumiera una postura anticomunista, como ocurrió en vísperas del golpe del 64, fecha en que la
Iglesia Católica organizaba sindicatos en Rio Grande do Sul por obra de Don Vicente Scherer y en
Rio Grande do Norte por obra de Don Eugenio Sales26, para disputarle espacio político al PCB.
99. Con la creación de la Pastoral de la Tierra, una experiencia ecuménica, las iglesias actúan como
factor de avance de las luchas de los trabajadores rurales, fortalecen los sindicatos, contribuyen al
surgimiento de movimientos importantes en el campo como el MST, el MAB, etc.

CAPÍTULO III: AGOTAMIENTO DEL MODELO Y SUS REPERCUSIONES

1. EL GOBIERNO GEISEL Y SUS DOS OBJETIVOS: POLÍTICO Y ECONÓMICO

⎯Después de estas pinceladas que nos dan una imagen de lo que ocurría en Brasil durante el
“milagro”, ¿podrían explicar qué es lo que sucede en Brasil en el momento en que comienza el
movimiento pro—PT y qué papel desempeña el PT en la derrota de la dictadura? ¿Qué hace
posible una estructuración tan rápida de ese partido?

23. Vicente Paulo da Silva. Presidente del Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo do Campo.
24. Diputado federal y dirigente nacional del PT.
25. Presidente de la CUT.
26. Estos dos obispos pertenecen al ala conservadora de la Iglesia Católica y hoy son obispos de Porto Alegre y de Río de
Janeiro.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 23


100. Marco Aurélio Garcia: Sería necesario entrar en muchas consideraciones. La primera sería
ver como evolucionó la dictadura militar en ese período. En el 74 se registraron dos
acontecimientos importantes: hubo elecciones parlamentarias y se produjo un cambio de presidente.
Las elecciones para presidente eran indirectas, a través del parlamento. En los comicios
parlamentarios hubo una sorpresa: la gran votación alcanzada por el MDB —el partido de oposición
que había en el país— que ganó la inmensa mayoría de curules del Senado en casi todos los estados
de Brasil, lo cual fue interpretado como una gran manifestación de oposición popular al régimen.
101. Finalizaba así el reaccionario gobierno Médici, que había ejercido de la forma más activa la
represión contra la izquierda, e iba a comenzar el nuevo gobierno del presidente Geisel.
102. El nuevo gobierno tenía un doble objetivo: impulsar un proyecto de desarrollo nacional
(expresado en el II Plan Nacional de Desarrollo) y establecer un programa de transición política
para acceder a un régimen democrático extremadamente controlado.
⎯¿Es ese el momento en que se inicia la crisis del modelo brasileño?

103. Plínio Sampaio: Efectivamente. Ya en el 74 existían señales de que el milagro no podía


perdurar mucho más.
104. Francisco de Oliveira: Hasta el año 73 se registra un crecimiento sostenido anual del 10%,
pero como consecuencia de la crisis del petróleo, el capitalismo brasileño cae bruscamente a niveles
de crecimiento económico del 7%, 8%. Y una caída relativa de alrededor de un 30% es una crisis
seria para cualquier sistema capitalista, pero no es una crisis como la de los años 80. Se trata de una
crisis en el sentido de una desaceleración muy fuerte de la expansión económica.
105. Paul Singer: Se está creciendo menos, pero todavía es positivo en comparación con lo que
sucederá más tarde. En esa época, sin embargo, la evaluación que se hacía era todo lo contrario: se
consideraba como una época de crisis. La inflación aumentaba mucho: si mal no recuerdo, en el 79
la inflación era del 77%, y llegó al 100% en el 80.
106. Plínio Sampaio: A pesar de todo, había dinero.
107. Francisco de Oliveira: El programa del gobierno Geisel trata de enfrentar la crisis del
capitalismo brasileño y su inserción en el capitalismo internacional, con una nueva expansión,
sustituyendo importaciones, y asimilando pesados sectores de bienes de capital y de bienes
intermedios. También intenta sortear la crisis energética: de esa circunstancia es que surge como
alternativa el programa del alcohol como combustible.
108. Francisco de Oliveira: Ello implicó varias cosas. Desde el punto de vista interburgués,
implicó un conflicto horizontal entre varias facciones del capital por la redistribución de la
plusvalía.
109. Paul Singer: Pero en esta etapa se dio también una redistribución de la renta, es el único
período del régimen militar en que hubo una política salarial en favor de los trabajadores de bajos
ingresos. Los trabajadores que ganaban hasta tres salarios mínimos recibieron aumentos superiores
a los aumentos del costo de la vida.
110. Esta política, que era electoral27, duró tres años. El régimen quería ganar las elecciones porque
enfrentaba la perspectiva de liberalización y democratización.
111. Plínio Sampaio: Geisel tomó conciencia de que para poder continuar había que abrir un poco,
que no podía mantenerse el clima de dictadura y el país cerrado.
⎯¿Por qué tenía que abrir?

27. En 1978 hubo elecciones parlamentarias.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 24


112. Plínio Sampaio: Porque la represión había dejado de ser funcional para la marcha de la
economía, es decir, que un cuadro represivo no permitía el proceso de acumulación. A partir del 74,
economía y sociedad adquirieron un grado tal de complejidad y diversidad, que resultaba muy
difícil mantener un proceso de crecimiento y una cierta estabilidad, con una sociedad reprimida y
del todo cerrada. Era necesaria una cierta apertura.
113. El hombre que concibió esta apertura —el gran auxiliar de Geisel y gran cerebro de la
dictadura— era el general Golbery28, quien la definió de la siguiente manera: “Lo que se requiere es
una apertura lenta, gradual y segura”.
114. La apertura tiene que ser lenta, porque si abre de golpe, estalla. Gradual significa por etapas:
primero, liberar la prensa burguesa; después liberar los otros medios; luego, autorizar el regreso de
los exiliados menos peligrosos; después, ir abriendo las elecciones e ir permitiendo que las
elecciones en los estados sean directas, y finalmente, llegar a las elecciones presidenciales. Y
segura quiere decir que en toda circunstancia el esquema militar debe mantenerse en el poder, o sea,
que la apertura no puede representar el dislocamiento de la hegemonía y presencia del esquema
militar.
1) TRANSICIÓN POLÍTICA CONTROLADA, ELIMINACIÓN DEL BIPARTIDISMO

115. Marco Aurélio Garcia: Una de las fórmulas concebidas por el gobierno para esa transición
era la eliminación del sistema bipartidista. Tenían el temor de que en un régimen bipartidista
pudiera desarrollarse una oposición muy fuerte al gobierno, y que ella llegara a ser controlada por
los sectores más radicales del MDB, amén de que éste se convirtiera en el mayor partido del país.
Un ejemplar típico de esta tendencia por una transición negociada fue Tancredo Neves29. Cuando
cambió la ley de los partidos políticos, ellos llegaron a crear un partido llamado Partido Popular
(PP), al que la población comenzó a llamar irónicamente Partido da Poupança (Partido del
Ahorro), porque una gran parte de sus miembros era gente vinculada a los bancos, a las finanzas, y
eran opositores moderados.
116. Paul Singer: La reforma partidaria fue hecha básicamente para permitir que las personas que
despóticamente estaban en el poder, continuaran estando, pero electoralmente. La estrategia del
régimen era permitir el multipartidismo para que la oposición se dividiese y se mantuviera un único
partido en el gobierno, como finalmente ocurrió. Dada la división de la oposición, el partido de
gobierno podría mantener la mayoría. Como la perspectiva era la elección indirecta para presidente,
ellos continuarían electoralmente en el poder, o sea, consagrados por las urnas.
117. Marco Aurélio Garcia: La reforma partidaria permitió la creación de un espacio concreto
para la formación de otros partidos, y fue allí que el PT encontró un lugar excepcional para
constituirse.
2) ¿QUÉ HACER?: UNA POLÉMICA DENTRO DE LA IZQUIERDA

118. La reforma de los partidos desencadenó una gran polémica en la izquierda, que estaba
concentrada casi toda en el MDB.
119. Una parte mayoritaria de la izquierda consideraba que debíamos permanecer junto a las otras
fuerzas de oposición, o sea, mantener la unidad de la oposición para derrotar la estrategia del
régimen. Una minoría, un poco más radical de la izquierda, deseaba formar un partido

28. General Golbery do Couto e Silva, considerado el más lúcido teórico del régimen militar.
29. Político moderado de larga trayectoria. Fue ministro del último gobierno de Vargas, gobernador de Minas Gerais,
primer ministro en el gobierno de João Goulart y primer presidente electo de la República después del período militar.
Falleció sin poder tomar posesión.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 25


explícitamente de izquierda. Surgieron dos propuestas: la primera, fundar el partido socialista, que
estaba lidereada por Almino Afonso, Plinio de Arruda Sampaio y Francisco Weffort, gente que
tenía un pasado de izquierda y que eran figuras nacionales. De otra parte, una iniciativa
completamente diferente: sindicalistas jóvenes, sin pasado político, que habían ganado un prestigio
nacional como críticos de la política económica gubernamental. En este último grupo, Lula era la
figura más conocida, pero se acompañaba de un grupo, yo diría muy brillante, de líderes obreros de
todo el Brasil: una nueva generación de dirigentes sindicales que había surgido dentro de la
maquinaria del sindicalismo oficial.
3) EL PAPEL DE LOS SECTORES BURGUESES

120. Plínio Sampaio: Ese movimiento va ganando en extensión, es como el césped que va
creciendo bajo la nieve, y aparece en el momento en el que los militares aceleran el proceso, porque
no tienen condiciones de mantenerlo por la fuerza.
121. O sea, que esa segunda fase de la apertura del proceso brasileño deja de ser un proceso
comandado por los militares y comienza a ser un proceso en el que el régimen inicia una disputa
con las fuerzas populares, que están mezcladas con la Iglesia, con todos los grupos de izquierda,
con el populismo y donde, de cierta manera, liderean los sectores democráticos moderados de la
burguesía. Si quieres nombres, aquí en São Paulo están Ulisses Guimarães30, Tancredo Neves,
Montoro31. Son ellos los que tienen condiciones de liderazgo, porque sobre ellos la represión no
puede caer tan fuertemente. No tienen las limitaciones de otros líderes.
122. Por ejemplo, cuando regresé a Brasil, fui arrestado a mi llegada.
⎯¿En qué año?

123. Plínio Sampaio: En el 76. No fui propiamente preso. Los procesos judiciales ya habían sido
archivados, no había pruebas, y quedé libre, con la restricción de no poder ser candidato a puestos
electivos. Los diarios no aceptaban que yo firmara artículos, pero Montoro, Ulisses, gente así, sí
podían firmar y publicar.
124. Esa gente se quedó en la vanguardia por ser menos reprimidos, y se popularizaron como
hombres de la apertura. Este fenómeno es el que va a permitir que, al final, la apertura se convierta
en una conciliación de las élites y no en un proceso democrático de ruptura y de victoria
hegemónica.
125. Por eso, en mi opinión, nuestra transición no ha terminado; no concluyó el ciclo de la
dictadura ni hemos entrado en un nuevo ciclo.
126. Francisco de Oliveira: La nuestra no fue una salida radical, pero sí fue una salida
democrática construida por las fuerzas populares, con el proletariado como importantísimo actor.
127. ¿Por qué fue tan demorada? Porque en Brasil no se trataba de un capitalismo derrotado, ni de
un ejército derrotado. En el largo proceso de crecimiento que tuvo lugar, la burguesía brasileña
cambió notablemente, pasó a ser una burguesía industrial muy articulada, sin provincianismo
alguno.
128. En todos esos años, la estructura social cambió radicalmente, y al no haber derrotas para el
capitalismo ni para el ejército, no podía haber una salida radical, aún cuando los actores
fundamentales de la salida democrática fueran las fuerzas populares. Así se explica que hayamos

30. Político de larga trayectoria, fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente en 1987. Falleció en accidente
aéreo en 1992, siendo diputado federal por el PMDB, partido del que fue presidente.
31. Se refiere a Franco Montoro, Gobernador del Estado de São Paulo entre 1983–1987, político moderado de origen
social–cristiano.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 26


tenido un proceso largo y conciliador, pero quizás por largo y conciliador, esté demostrando que es
contradictorio en extremo y bien lejos de mostrar una hegemonía burguesa. El proceso muestra que
el problema de la hegemonía burguesa fue extremadamente mal resuelto o, sencillamente, no fue
resuelto. No puede hablarse hoy de hegemonía burguesa en Brasil; dominación burguesa sí, pero no
hegemonía.
130. Plínio Sampaio: A partir de los años 76, 77, ya existe un movimiento popular gestado de la
manera que expliqué, y la dictadura comienza a colocarse a la defensiva. Primero, porque la crisis
económica va sofocándola; segundo, porque el dinero, que era fácil al comienzo, comienza a ser
difícil.
131. Durante el 81 y 82 tuvimos una recesión fortísima, violentísima. Bajo esas condiciones es que
crece el PT, después de haber surgido sin ese nombre, durante las huelgas del 78 y 79. Y surge
Lula, incluso porque la política económica exigía —y las propias transnacionales estaban de
acuerdo— que hubiera una cierta mejoría salarial para poder vender, para evitar la recesión que ya
se venía anunciando. Sin embargo Delfim32 decía lo siguiente: “No señor, ¡va a haber recesión de
verdad! Va a haber recesión.”
132. Marco Aurélio Garcia: Es interesante observar cómo en el mismo período en que surge el
movimiento sindical va creándose un clima contestatario muy grande en los sectores empresariales.
133. Francisco de Oliveira: Este clima opera al interior de una contradicción interburguesa. El
sector donde nace el PT es el de las empresas transnacionales, que tienen una mayor capacidad de
negociación que la burguesía nacional.
134. De cierta forma, esas empresas flirteaban con el proletariado. El viejo juego de la cooptación.
¿Por qué? Porque en el sector automovilístico son cinco grandes ensambladoras transnacionales las
que controlan casi el 100% del parque automovilístico brasileño. La otra es la Gurgel, una pequeña
empresa, que sólo tiene el 5% del mercado.
135. Esa desaceleración económica, esa caída de un 10% a un 7% de crecimiento anual, provoca un
cataclismo que reacomoda varias facciones de la burguesía.
136. En ese reacomodo hay una primera tentativa de los grandes oligopolios internacionales para,
utilizando el sistema de precios, cargarle los costos a la burguesía nacional. Y ahí se produce un
choque interburgués.
137. ¿Por qué se proyectan los dirigentes obreros? Ni más ni menos que porque van a martillar la
política salarial del gobierno.
138. Delfim Netto, el ministro todopoderoso del gobierno militar, se pasó dos años promulgando
decretos semestrales sobre política salarial, y el proletariado luchaba invariablemente por echarlos
abajo.
139. La prensa se ve obligada a colocar ese movimiento en primer plano, porque ninguna política
anti-inflacionaria puede darse sin contar con el proletariado. Y la prensa tiene que realzar el papel
obrero, porque de lo contrario el movimiento no tiene perspectivas...
4) UN SECTOR DE LA BURGUESÍA DESAFÍA A LA DICTADURA: LA INDUSTRIA METAL-MECÁNICA

140. Marco Aurélio Garcia: Un área más moderna del empresariado, en su gran mayoría
vinculada a sectores de punta de la industria metal-mecánica, comienza a defender públicamente
algunas modificaciones a la política económica y un cambio en las relaciones con el campo sindical.

32. Se refiere a Delfim Netto quien ocupó ministerios del área económica en tres de los cinco gobiernos de la dictadura
militar.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 27


Ello se traduce entre otras cosas en la renovación de la FIESP, que es el órgano patronal más
importante de Brasil, más importante incluso que la Confederación Nacional de la Industria.
141. El mayor empresario de Brasil, Antonio Ermirio de Moraes, que durante diez años había sido
escogido como empresario del año, denunciaba sistemáticamente la preeminencia del capital
financiero en el país y la especulación financiera en la Bolsa de Valores. En cierto modo, esto
perfilaba un conflicto más sustantivo entre el sector productivo y el capital financiero, sólo para dar
un ejemplo.
142. Algunos sectores vinculados al Partido Comunista y al MDB magnificaron esta oposición de
los industriales, y decían que era un punto de partida para un acuerdo con la burguesía progresista.
Analizaban incorrectamente la situación, pues pensaban en un renacimiento de la burguesía
nacional.
143. No obstante, hubo conflictos muy concretos y de varias dimensiones, a pesar de que, por lo
regular, la trama era muy compleja. Pero el de esas áreas de la burguesía industrial del sector
metal—mecánico con la burguesía financiera, fue un conflicto muy bien definido.
144. Creo que de una manera general, esos conflictos nunca llegaron a traducirse en un
antagonismo de fondo.
⎯¿Había dos proyectos en el sector burgués que entraron en choque en aquel momento?

145. Paul Singer: Desde el punto de vista político, sí. El grueso de la gran burguesía apoyaba al
régimen militar, pero ya había sectores que se colocaban en la oposición. Surgía una nueva
generación de industriales, empresarios; muchas veces eran hijos de empresarios que habían
alcanzado instrucción superior. Los primeros empresarios eran un poco self—made men, gente que
ascendió socialmente desde un origen de inmigrantes. Era gente primitiva, campesinos portugueses,
de otras partes de Europa, japoneses. La nueva generación, que hoy tiene entre 30 y 40 años, ya
cuenta con educación universitaria, maestrías en universidades de EE.UU. o de Europa, y posee una
mentalidad más democrática. No descarto que haya hasta choque generacional entre ellos. Esa
generación comenzó a asumir responsabilidades y hoy constituye el llamado PNBE un grupo muy
numeroso de empresarios relativamente jóvenes que están disputando la dirección de la FIESPÚ
146. Pero en aquella época —79, 80— la burguesía brasileña no era partidaria del liberalismo, sino
que apoyaba al régimen militar, a un Estado activo que invertía y promovía el desarrollo. Ni ellos,
ni la política económica del régimen militar, fueron nunca de naturaleza liberal.
147. Plínio Sampaio: En esa situación económica, la propia clase media se divide y una parte
desplaza su apoyo hacia la izquierda. El proletariado se encuadra en ese fortísimo liderazgo que
surge.
148. Marco Aurélio García: Entre el 78 y el 80, fenómenos nuevos como las grandes huelgas
obreras, los conflictos urbanos, algunos acontecimientos poco conocidos en el campo, promueven
una cierta diferenciación en el seno de la oposición democrática. Dentro de ella, algunos sectores
son más moderados —ahí puede incluirse al propio Partido Comunista— y sostienen que el
problema fundamental es la democratización del país, entendiendo por ello un proceso de
reconstitucionalización, es decir, de retorno al estado de derecho, de eliminación del Acto
Institucional Nº 5, en fin, de restablecimiento de la democracia representativa formal. Hacen
algunas referencias marginales a la situación económica y social.
149. Djalma Bom: Recuerdo que estábamos en huelga en São Bernardo do Campo y nos reunimos
en el Sindicato Metalúrgico de São Paulo, cuyo presidente era Joaquimzão. Allí conversé con un
diputado federal del PCB y me dijo que nuestro comportamiento era erróneo, que la clase
trabajadora aún no estaba organizada, que no estaba en condiciones de oponerse a la dictadura
militar, y que aquellas huelgas eran un suicidio. Aseguró que en aquel momento no había

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 28


condiciones objetivas para que el movimiento saliera fortalecido, porque estaba ganando
connotación política contestataria, de resistencia a la dictadura militar, y que en todo caso la huelga
podría traernos un retroceso. Dijo que la consigna de Geisel era transición lenta, gradual y segura, y
que nosotros debíamos respetar esa posición de Geisel en lugar de hacer lo que estábamos haciendo.
La mayor parte de las cúpulas sindicales también pensaban así.
2. SE ABRE UN PERÍODO DE LUCHAS

150. Luís Gushiken: Después de un largo período de intensa represión, de contención de las
luchas sociales, se abre un período de grandes luchas sociales y por eso se abren perspectivas para
la organización de la clase trabajadora, y el surgimiento de nuevos liderazgos. A partir del 77, un
sector de punta de la clase obrera, en São Bernardo do Campo —donde hay una gran concentración
de trabajadores— dirige movimientos enormes de lucha sindical.
151. Perseu Abramo: En Brasil, la década de los 70 se caracterizó por un renovado intento de
participación de la llamada sociedad civil en la vida política. Después del golpe del 64, hubo dos
formas de oposición: manifestaciones de masas en los grandes centros urbanos, integradas en la
práctica sólo por el movimiento estudiantil universitario y secundarista; y tentativas dispersas y
desarticuladas de oposición armada, dirigidas por partidos y organizaciones clandestinos de
izquierda.
152. Ambas formas desaparecieron prácticamente a finales de la década de los sesenta. La
dictadura militar amplió e intensificó su carácter represor y fascista, con decretos específicos para
las áreas de la enseñanza secundaria y superior, y recrudeció la persecución sistemática y
organizada contra la izquierda, la que fue presa, torturada, asesinada, o tuvo que exiliarse o
permanecer semi-inactiva en la clandestinidad, con la excepción de una pequeña fracción que, en
los primeros años de la década siguiente, intentó crear el foco guerrillero de Araguaia, en el interior
de Brasil33.
153. Es así que la primera mitad de los años 70 se caracteriza, del lado de la clase dominante, por el
mito del Gran Brasil, el milagro, etcétera; y del lado de los dominados, por el miedo, el silencio, la
apatía y una casi total impracticabilidad de cualquier reacción colectiva y organizada.
154. Pero, poco a poco, y a un alto costo, ese clima de sumisión va quebrándose. Es aún un
problema por dilucidar si esa oposición fue coordinada por algún organismo central; probablemente
no lo fue, pero lo que sí es cierto es que las reacciones de protesta y oposición partían
fundamentalmente de los sectores urbanos de clase media: profesionales liberales, intelectuales,
artistas, periodistas, médicos, estudiantes. Es una reanudación extremadamente lenta, cuyas
manifestaciones son de diverso tipo y no coinciden en el tiempo, el ritmo y la intensidad. Las
principales manifestaciones de rearticulación de una parte de la sociedad civil son las siguientes:
no debe haber enumeraciçion cuando hay rayas
—el surgimiento y expansión de la llamada prensa alternativa: Opinião, Pasquim, Movimento, Em
Tempo, Versus, y otras publicaciones.
—la lenta creación o resurrección de entidades representativas de sectores profesionales:
Asociación de Profesores; Asociación Brasileña de Prensa, con sede central en Río y algunas sedes
estadales; la Orden de los abogados de Brasil, con sede central en Brasilia y sedes regionales en
prácticamente todas las capitales de los estados, etcétera.
⎯la reconquista, por parte de los sectores de oposición, de los sindicatos de clase media que
estaban en manos de interventores oficiales del gobierno o de dirigentes amarillos. Esos sindicatos
eran, principalmente, el de periodistas, los profesores (estatales y privados), los artistas, los
médicos, ingenieros, arquitectos, etcétera. A veces se constituyeron asociaciones paralelas que,

33. Se refiere al grupo organizado por el PCdoB en Araguaia.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 29


aunque no tenían poder de representación legal de esos sectores, funcionaban como centros de
elaboración de posiciones políticas frente al gobierno.
⎯la lucha contra la censura de prensa, la censura al teatro y a otras actividades culturales. Esa lucha
fue llevada a cabo por entidades sindicales y profesionales, por artistas e intelectuales a título
individual y, en algunos casos y respecto de ciertos temas, por los propietarios de los medios de
comunicación.
—la diseminación de debates, conferencias, ciclos de charlas, encuentros, congresos, etcétera, que
tenían un carácter contestatario ante la represión del régimen.
—la reconstrucción de las entidades del movimiento estudiantil, primero dentro de escuelas y
universidades; después, en el ámbito estadal y, finalmente, de la Unión Nacional de Estudiantes.
—la reanimación del movimiento popular, impulsado por el sector progresista de la Iglesia
Católica.
—la actuación de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia, que reunía a profesores e
investigadores de todo el país y que, paulatinamente, en sus reuniones anuales, fue desplazando el
eje de sus debates de las ciencias físicas y naturales hacia las ciencias humanas.
⎯las diversas luchas parciales y sectoriales en defensa de presos políticos específicos, que ocurrían
principalmente en el ámbito de las Universidades y de la Iglesia. Esas manifestaciones —en favor
de un sacerdote, de un estudiante o profesor— eran generalmente reprimidas, pero a veces obtenían
alguna cobertura de prensa. Fueron muy importantes en ese sentido las Comisiones de Madres, que
se organizaban para intentar la liberación de estudiantes presos o para ayudar a estudiantes
perseguidos; también fueron muy importantes la actuación de las Comisiones de Justicia y Paz de la
Iglesia Católica en las principales capitales; así como la creación de movimientos y entidades de
derechos humanos. Todos esos movimientos, a finales de la década de los 70, van a confluir en la
creación de dos amplios movimientos de amnistía: el Movimiento Femenino de Amnistía, dirigido
por Terezinha Zerbini, del PDT, y cuyo marido, un general del Ejército, había sido privado de sus
derechos por la dictadura; y los Comités Brasileños de Amnistía, que trataron de centralizar y
canalizar todo ese proceso, y que estaban dirigidos principalmente por abogados, políticos,
activistas, militantes de la izquierda y sectores de la Iglesia. Su principal dirigente fue Luís Eduardo
Greenhalg.
⎯la reacción de indignación, protesta y solidaridad con algunos de los más brutales casos
individuales de la represión: la prisión, tortura y asesinato en 1973 del estudiante de geología de la
USP, Alexandre Vanuchi Leme, la prisión, tortura y asesinato en 1975 del periodista y profesor
universitario Vladimir Herzog; la prisión, tortura y asesinato en el 76 del obrero Manoel Fiel Filho;
y el asesinato del obrero Santo Días en 1978.
—la solidaridad internacional, principalmente en Europa, pero también en parte de América Latina,
contra la tortura y la represión en Brasil.
—el aumento, discreto pero constante, de una oposición parlamentaria en el Congreso Nacional y
en las Asambleas Legislativas de los estados más importantes.
—el aumento de los votos en favor de la oposición parlamentaria, que era representada por el MDB,
dentro del sistema bipartidista existente, en los años 72, 74, pero principalmente en el 78. En las
elecciones del 78 se produjo una avalancha de votos concentrada en los candidatos del MDB,
algunos de los cuales eran de izquierda y otros demócratas.
—la proliferación de manifestaciones públicas —marchas estudiantiles, cacerolazos y bocinazos
promovidos por el movimiento popular—; actos auspiciados por la Iglesia en solidaridad con
sacerdotes perseguidos; actos públicos en recintos cerrados —teatros, auditorios de universidades—
y huelgas estudiantiles, etcétera.
155. Toda esa rearticulación de la sociedad civil ocurría paralelamente a una rearticulación del
mundo del trabajo industrial, que había sido inicialmente tímida. No había conexión visible entre
los dos movimientos y, de manera general, ambos desconocían lo que el otro venía haciendo. Los
dos niveles actuaban como si se tratase de dos mundos completamente desvinculados entre sí. Sólo

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 30


a finales de la década, cuando comienzan a estallar las primeras huelgas obreras, es que una buena
parte de la sociedad civil reorganizada empieza a aproximarse al movimiento obrero, aunque con
muchas dificultades de uno y otro lado. La aproximación se da principalmente mediante las
acciones de ayuda material que prestan a los Fondos de Huelga.
156. Pero la rearticulación de la sociedad civil presenta tres características en esa década de los
setenta, las que, en mi opinión, ayudan a comprender el momento del surgimiento del PT y sus
peculiaridades iniciales. Primero, esa rearticulación comienza con pequeños núcleos —una entidad,
un centro académico— y después se expande, en busca de una expresión de masas; segundo, la
rearticulación tiene propuestas organizativas más que propuestas políticas; coloca el énfasis en la
necesidad de crear entidades orgánicas para acciones colectivas y planificadas: reconquista de
sindicatos, resurgimiento de la UNE, creación de los Comités de Amnistía, etcétera. Tercero, las
consignas tienen un tono más liberal y democrático que izquierdista: “Por las libertades
democráticas”, “Amnistía amplia, general e incondicional”, “por un Estado de derecho”, etcétera. El
componente básico de estos movimientos es la búsqueda de democracia, no de socialismo.
157. Es la creación del PT lo que va a permitir una combinación de los dos elementos: democracia
y socialismo. Y el PT, en sus inicios, se entiende a sí mismo como un partido de representación de
esos movimientos sociales y populares. Es más tarde que el PT va a intentar incrementar su carácter
de un partido de dirección de esos movimientos.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 31


CAPÍTULO IV: MOVIMIENTOS SOCIALES QUE VAN A CONFLUIR EN EL PT

1. MOVIMIENTO CONTRA LA CARESTÍA

⎯Luego de este breve análisis del período en que comienza a agotarse el milagro brasileño, me
gustaría conocer lo que sucede con los movimientos sociales en la época, y cómo el PT se nutre
de todo ese pueblo movilizado. Comencemos por el Movimiento contra la Carestía. Irma, t...que
fuiste una de las principales dirigentes de ese movimiento ¿podrías contarme cómo fue formado y
qué papel desempeñó en Brasil en ese momento?

159. Irma Passoni: Hay que situar ese movimiento en un momento histórico de dictadura militar,
en el cual la sociedad era controlada de una forma muy violenta por los sistemas de información
gubernamental y el sistema de represión. Se nos prohibía terminantemente hacer reuniones hasta de
dos, tres o cuatro personas.
160. Yo actuaba entonces con un grupo en la periferia de São Paulo, en un barrio llamado Santa
Margarida, que está en la Zona Sur, cerca de la represa de Guarapiranga. El trabajo que hacíamos
era básicamente en dos frentes. Un frente global que era el llamado Movimiento Popular, y otro
frente de organización de las mujeres y de la llamada Pastoral Mundo del Trabajo, algo similar a lo
que luego se denominó Pastoral Obrera.
161. Comenzamos a organizar a las mujeres en los Clubes de Madres. En una reunión de uno de
estos clubes en el barrio Jardim Nakamura, Ana María —una señora que trabajaba conmigo—34 me
trasladó el deseo de otras mujeres de que hubiera una movilización en torno al problema del alto
costo de la vida.
⎯¿En qué año, más o menos?

162. Irma Passoni: No puedo recordar exactamente, pero debe haber sido en el 72 ó 73. Nosotros
hacíamos un trabajo con dos objetivos: profesionalizar a las mujeres en problemas de salud, de
educación, de artes manuales, etcétera, y discutir los problemas del momento como el del costo de
la vida.
163. Nuestra gente trabajaba con la Iglesia Católica en las comunidades de base y yo actuaba en
esa área en 80 parroquias de São Paulo.
⎯¿Cuál fue el papel de las comunidades de base en esa historia?

164. Irma Passoni: Dentro de ese contexto histórico, cualquier movimiento tenía que organizarse
dentro de la Iglesia, porque la represión militar era grande. Yo soy católica y coordinaba la pastoral,
teníamos un grupo llamado Misión Conciliar y nos ocupábamos de la organización de las
comunidades de base.
165. La comunidad de base tenía una relación directa con ese movimiento de mujeres y con la
Pastoral Mundo del Trabajo, es decir, de cierta manera el Movimiento Contra la Carestía surgió
también intrínsecamente vinculado a las comunidades de base. Eso no puede negarse.
⎯A propósito de que hablas de la mujer, en la lucha contra la dictadura en Chile, Argentina y El
Salvador, la mujer tuvo un papel muy importante...

166. Irma Passoni: La organización de las mujeres fue quién sustentó con más firmeza el
movimiento contra la dictadura, especialmente el Movimiento Contra la Carestía. Ellas son más

34. Esposa de Santo Días, dirigente sindical asesinado por la policía militar en 1979, a las puertas de su fábrica, durante
una huelga.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 32


osadas, son más prácticas. Cuando perciben los problemas claramente, no miden sacrificios; creo
que eso es una ventaja. Creo que por eso el movimiento femenino es muy eficiente. En el
Movimiento contra la Carestía contamos con toda la organización de los Clubes de Madres, que
eran centenares y que todavía hoy existen.
167. Ya en el 75 realizamos una gran movilización de mujeres para conmemorar el Año
Internacional de la Mujer. Y combinamos esa conmemoración con el combate a la carestía y por la
exigencia del derecho a huelga. Por lo cual realizamos muchos contactos con las mujeres de los
obreros.
1) EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO NO PEDÍA IDENTIDAD A LAS PERSONAS QUE PARTICIPABAN

168. En esa época no teníamos ninguna relación partidaria. Sabíamos que en el movimiento había
personas vinculadas a ciertos partidos de izquierda, que tenían prohibido manifestarse como tales.
169. Paulo Vanuchi: Principalmente el PCdoB.
170. Irma Passoni: Adoptamos como principio de trabajo el no pedir identidad a nadie, de modo
que aceptábamos a todo aquel que expresara interés en organizar el movimiento popular o en
resolver problemas concretos de la población. No discriminábamos a nadie. Así organizamos el
movimiento por la educación, a través del cual conseguimos construir muchas escuelas en el
Municipio de São Paulo, así como 300 jardines de infancia. Actuábamos en el movimiento por el
transporte, por la vivienda, por la salud, o sea, que ante cualquier problema social que fuese del
interés comunitario, allí donde hubiera personas dispuestas a trabajar, ellas eran bienvenidas y
participaban en la organización del movimiento popular.
171. El Movimiento contra la Carestía pasó a ser ecuménico y a tener autonomía. Había gente de
izquierda, fuera o no militante de un partido, gente del movimiento popular. Toda la sociedad civil
pasó a participar organizadamente.
⎯¿Había una situación económica especial en el país en ese momento?

172. Irma Passoni: En el 72, además de una importante caída del poder adquisitivo de los salarios,
teníamos también un desempleo masivo. Dada la situación económica del país nosotros pedíamos la
congelación del costo de la vida, la reforma agraria, y retomábamos el tema del empleo y del
reajuste salarial. Al mismo tiempo, cuestionábamos los grandes problemas económicos y la
dirección económica de Brasil.
2) REDACCIÓN DE UNA CARTA QUE CUESTIONABA LA CARESTÍA, DIRIGIDA AL CONGRESO NACIONAL

173. Cuando se creó un grupo coordinador más amplio, nuestra primera acción fue elaborar una
carta que enviamos al Congreso Nacional con cuestionamientos sobre el problema de la carestía en
el país. La carta fue hecha por esos grupos de mujeres que actuaban en más de 30 barrios. Un
diputado, que en esa época era líder del MDB, leyó la carta en el Congreso. El MDB utilizó la carta
y nuestro cuestionamiento para elaborar su plataforma electoral de 197435.
174. Más tarde hicimos una investigación sobre la realidad, sobre lo que ocurría de un año para
otro, tanto a nivel del reajuste salarial como de la inflación anual en los productos alimenticios
básicos. Escogíamos cinco o seis productos de la canasta básica de productos y comparábamos el
aumento del costo de la vida con el de la inflación de esos productos básicos.

35. Año en que se elegían diputados federales y senadores.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 33


3) RECOLECCIÓN DE FIRMAS Y MANIFESTACIÓN PUBLICA

⎯¿Cómo hacían ese trabajo de barrio en esa situación de represión?

175. Irma Passoni: Nos tomábamos el trabajo de ir casa por casa, presentándonos como miembros
del Movimiento contra la Carestía, explicando nuestro objetivo y tratando de recolectar firmas en
nombre del movimiento. La recolección de firmas fue el instrumento para abordar a la gente, hacer
reuniones en pequeños grupos de comunidades, de mujeres, de obreros, hasta que llegamos a la fase
de reunirnos en la plaza pública. Nos atrevimos a decir que “la plaza es del pueblo.”
176. Esas acciones de enfrentar la represión con reuniones y manifestaciones públicas fue
concediéndole autoridad al movimiento, mientras pasaba a ser conocido públicamente.
4) UN MILLÓN TRESCIENTAS MIL FIRMAS EN TODO EL PAÍS

⎯¿Cuántas firmas consiguieron?

177. Irma Passoni: Allí se recogió un millón 300 mil firmas. Recoger tal número de firmas en
aquella época, cuando cualquier persona temía dar su firma para cualquier cosa, fue un acto que
simbólicamente representó muchos millones.
178. La manifestación pública fue simultánea a la recogida de firmas. Teníamos reuniones de 500,
de mil personas y en el momento del auge de las manifestaciones, el 20 de agosto de 1978, en la
Plaza de Sé, debe haber habido entre veinte y treinta mil personas. Fue un acto muy significativo.
La manifestación fue reprimida violentamente por la policía. Nos acorralaron y nos hicieron
retroceder hacia la catedral. Allí nos acogió y abrió las puertas de la iglesia el cardenal Paulo
Evaristo Arns.
⎯¿Este movimiento estaba localizado en São Paulo o también se extendía al resto del Brasil?

179. Irma Passoni: Al principio, el movimiento fue organizado en la Zona Sur de São Paulo, en la
región donde vivíamos, pero inmediatamente se extendió hacia la región Este, donde también se
creó un punto de apoyo firme. Después hacia Osasco, en seguida, hacia el ABC y, finalmente, a
todo el país.
180. Como movimiento tuvimos reuniones pequeñas, aquellas primeras visitas de casa en casa;
luego fue un poco mayor, a nivel de barrios; en plazas públicas, en regiones, y después hicimos las
grandes manifestaciones al estilo de la Plaza de Sé. Iba tomando cuerpo cada vez más.
5) UN TRABAJO DE HORMIGA

181. Ese proceso en el que la gente deja de estar individualizada, va a reuniones, va a la plaza
pública, era un gran trabajo que hacíamos, un trabajo de convencimiento caso por caso, casa por
casa, grupo por grupo. Era muy difícil.
⎯Según dijiste, les llevó unos cinco años estructurarlo?

182. Irma Passoni: Como mínimo. Comenzó en el 71 ó 72 y no fue hasta el 75 que tuvimos una
manifestación pública de verdad, con motivo del Año Internacional de la Mujer. Luego se
produjeron algunas manifestaciones mayores, pero las de plaza pública, básicamente en el 78.
⎯Eso requiere mucha militancia y mucha fe en lo que se está haciendo, porque hoy día parece
que la militancia, cuando no ve resultados a corto plazo, no se compromete y olvida que las
grandes luchas populares en América Latina han sido luchas de grandes sacrificios iniciales...

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 34


183. Irma Passoni: Muy grandes y muy difíciles, especialmente porque la gente no tenía una
visión de sus derechos como ciudadanos, de su capacidad de cuestionar al poder público en favor de
una escuela, de servicios de acueducto, o de transporte público, y muchísimo menos, de su
capacidad de realizar una acción política más global. Era un trabajo pedagógico, de reuniones
infinitas, de ir grupo por grupo. Fue un proceso muy lento.
6) COMENZAR POR LAS NECESIDADES INMEDIATAS: LA FUERZA DE SENTIRSE JUNTOS

⎯Creo que ese movimiento da la razón a quienes dicen que, a veces, la realización de
manifestaciones de grupos con banderas de lucha limitadas puede transformarlas en un
movimiento muy radical, a partir del momento en que la gente se siente muy unida y descubre que
hay muchos más involucrados en la lucha. Esa es un poco la discusión: a veces la izquierda
propone banderas de luchas muy radicales que no sensibilizan a nadie. Y a veces con banderas
mucho más modestas, menores, se logra un movimiento mucho más radical en sus efectos.

184. Irma Passoni: Te voy a dar un ejemplo. Yo fui muy criticada porque al mismo tiempo que
organizábamos el Movimiento contra la Carestía —con un objetivo claro y bien encaminado— no
dejábamos de lado la lucha por solucionar problemas prácticos, por ejemplo, tener una escuela, un
servicio de ómnibus o una vivienda. Lo hacíamos para que las personas sintieran que había un
resultado práctico para sus vidas, que les permitiera mezclar las grandes luchas con las luchas
pequeñas que resolvían problemas prácticos. Me calificaron de populista y fuimos acusados de
muchas cosas por los grupos de izquierda, lo cual fue motivo de división.
185. Pero sigo teniendo la certeza de que eso fue necesario. La gente necesita sustentar sus luchas
en el movimiento popular con la satisfacción de sus necesidades. La sola ideología no satisface,
tiene que estar vinculada a acciones prácticas que sustenten la visión teórica. Nosotros
experimentamos eso en la práctica. Si no lo hacíamos, el movimiento se diluía, porque la gente no
percibía el objetivo inmediato.
⎯Eso es muy interesante, porque yo estudié la Revolución Sandinista, y también los sandinistas
fueron acusados de populistas por ciertos sectores de izquierda. Ellos iban a los barrios y
dispensaban atención médica, dental, etcétera...

2. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

⎯Luego de lo que Irma nos ha contado quisiera que nos detengamos brevemente en el
movimiento estudiantil. Tengo entendido que fue el movimiento estudiantil el primero que se lanzó
a las calles en los años setenta. ¿Qué fue lo que desencadenó esas manifestaciones?

186. Alípio Freire: El movimiento estudiantil comienza a reconstituirse a partir de una gran
manifestación como consecuencia del asesinato del estudiante Alexandre Vanuchi —el 17 de marzo
del 73— por parte del régimen militar, acusado de pertenecer a la ALN.
187. Nosotros los de Ala no estábamos en ese momento en el movimiento estudiantil. Dentro de
nuestras prioridades estaba la clase obrera, y no disponíamos de cuadros suficientes para trabajar
mucho en otros sectores. En el movimiento estudiantil estaban el PCdoB, la OSI, la Convergencia,
una de las corrientes de la AP y el MEP. Pero a nivel de movimiento estudiantil el MEP era más
fuerte en Río que en São Paulo. Esas eran básicamente las fuerzas presentes, aparte del PCB que
estaba en todas partes, pero que en muchas ocasiones entorpecía más de lo que ayudaba.
Tratábamos de hacer de conjunto la mayor parte de las actividades. El PCB se oponía, diciendo que
eso era “una provocación a los militares”. Ulisses Guimarães era a veces más avanzado que el PCB.
188. Otro momento cumbre para el movimiento fue cuando el asesinato de Vladimir Herzog en
octubre de 1975. El movimiento estudiantil participa en una gran manifestación.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 35


189. Valério Arcary: En esa época, el lugar donde el movimiento estudiantil era más poderoso era
São Paulo. Era capaz de realizar manifestaciones de diez, quince mil estudiantes. Eso vino a ser
posible a partir de la reconstrucción de la DCE de la USP, que fue una verdadera guerra civil entre
la izquierda.
⎯¿En esa época había autonomía universitaria?

190. Valério Arcary: No había autonomía universitaria, pero existía un clima de libertades dentro
del campus universitario que permitía a la izquierda actuar en una legalidad de facto. Los partidos
no se mostraban con su propio rostro; utilizaban otras siglas, siglas de tendencias estudiantiles. Por
ejemplo, la AP se denominaba Rehaciendo; el PCdoB, Caminando; el MEP, Resistencia; el MR—8,
durante un período actuó en São Paulo junto a Rehaciendo, pero después lanzó su propio nombre:
Manos a la obra. Y el PC, Reforma, un nombre bastante sintomático. Es verdad; no es un chiste.
Los núcleos estudiantiles utilizaban las siglas más diferentes. La única sigla nacional era la de la
OSI, que era Libertad y Lucha (Libelu). Y los compañeros procedentes de ella se denominaban
Chispa en Minas, y Palei en Rio Grande do Sul. Nosotros nos denominábamos Punto de Partida en
Rio de Janeiro, y Nuevo Rumbo, en São Paulo.
191. Luego, los estudiantes van a integrarse con mucha fuerza en el movimiento por la amnistía.
3. MOVIMIENTO POR LA REPOSICIÓN SALARIAL

⎯¿Cuándo comienza a adquirir fuerza el movimiento obrero?

1) LULA DENUNCIA LA FALSIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES ESTADÍSTICOS

192. Jacob Gorender: Fue a partir del 77. Lula como presidente del Sindicato de Metalúrgicos,
presentó en ese año una reivindicación en pro de la recuperación del salario de los trabajadores.
Desde el 73 el presidente Médici había falsificado descaradamente los índices estadísticos. Fijó la
inflación en 14% cuando realmente el índice había sido de alrededor de un 30%; ese era el cálculo
que las empresas hacían para sus propios costos. En el 77, el nuevo ministro de Hacienda, Mario
Henrique Simonsen, del gobierno de Geisel, trajo a colación el asunto para implicar a su antecesor
Delfim Netto, y dejarlo mal parado ante la opinión pública.
193. Lula agarró el tema y dijo: “Nuestros salarios quedaron desfasados en relación con el alza del
costo de la vida. No nos entregaron lo que nos correspondía, es necesario que esa cantidad nos sea
reintegrada “. Porque en aquella época, la regla era el reajuste riguroso de los salarios según el
índice de inflación; no había disputas salariales y, mucho menos, huelgas.
194. Djalma Bom: Al obtener esas informaciones, abrimos un proceso contra el gobierno, y
conseguimos demostrar que éste había falsificado los índices salariales de aquel período. El proceso
fue acompañado de un gran movimiento, fue la primera disputa sindical que tuvimos contra la
dictadura militar.
195. Olívio Dutra: Ahí ganó fuerza el DIESSE36. Ya veníamos fortaleciendo el DIESSE a nivel
nacional, intuíamos que íbamos a necesitar una asesoría técnica especializada para llevar estos

36. Refiere Perseu Abramo: “El DIESSE (Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socio Económicos) era
un órgano técnico mantenido por varios sindicatos, un órgano antiguo... La idea de ese departamento intersindical nació
con los bancarios, antes del 64. Su primer director fue un sociólogo, colega mío en Brasilia, José Albertino, ya fallecido.
Al comienzo, el DIESSE investigaba el costo de la vida en São Paulo, de modo que sirviera de base para las
reivindicaciones salariales, y su mecanismo fue perfeccionándose. Cuando ocurrió el golpe, muchos sindicatos fueron
intervenidos, muchos dirigentes sindicales de izquierda fueron presos, desterrados, pero el órgano técnico continuó
existiendo y produciendo. La campaña de reposición salarial, en gran parte, se basó en los estudios del DIESSE. Walter
Barelli, un joven economista que había sido colega de Delfim Netto, fue quien comenzó a dirigir técnicamente ese
Departamento. Barelli tuvo mucha influencia sobre los sindicalistas en general, no sólo sobre Lula”.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 36


estudios y estadísticas. El DIESSE fue encargado de verificar la información que daba el régimen a
través de Delfim Netto, y comprobamos que teníamos condiciones concretas, estudios técnicos y
económicos, para desmentir a Delfim.
196. Entramos en esa lucha y el gobierno quedó sin argumentos. Nosotros no nos contentamos con
exponer esa verdad, sino que decidimos luchar por la reposición de esos salarios. Ese movimiento
se inicia en São Bernardo. En Porto Alegre también se dio un seguimiento al asunto y al detonar en
São Bernardo, decidimos invitar a Lula a visitar Porto Alegre. Lula no era conocido a nivel
nacional, pero gracias a nuestras relaciones intersindicales habíamos empezado a conocernos, por la
actuación que cada uno tenía en diferentes puntos del país. Discutimos específicamente el asunto de
la reposición salarial.
2) LA LUCHA POR LA REPOSICIÓN SALARIAL: UNA FORMA DE COLOCAR AL SINDICATO EN EL ESCENARIO
POLÍTICO

⎯¿Cómo surge la idea de la lucha por la reposición salarial?

197. Lula: Recuerdo el día en que nos reunimos con Marcelo Gato, del PCB de Santos, y
discutimos lo siguiente: “Bueno, los estudiantes ya se están manifestando, la Iglesia también, los
intelectuales...ahora falta el movimiento sindical. La clase obrera tiene que entrar en esa lucha.”
198. Fue a partir de ese momento que empezamos a discutir cuestiones más generales. Yo había
sido electo presidente del sindicato el 24 de abril de 1975. Se produjo la encarcelación de los
comunistas, y murieron Vladimir Herzog y un obrero llamado Manuel Fiel Filho37. Todo eso sirvió
para unir a amplios sectores de la sociedad contra el régimen militar, aprovechando el proceso de
apertura política que los militares comenzaban, en mi opinión, para preparar su retirada, al percibir
que no era posible mantenerse por mucho tiempo en esa situación.
199. Como la sociedad estaba manifestándose mucho en virtud del agotamiento del modelo
económico, nosotros decíamos que el régimen estaba quitándole el tapón a la olla presión, porque
de lo contrario iba a explotar.
200. Entonces tomamos la decisión de colocar al sindicato en la escena política. Y ahí lanzamos la
famosa campaña por la reposición salarial en 1977. Queríamos reconquistar el 34% que Delfim
Netto nos había robado en el 72, en el 73. Y la gran movilización la hicimos en base a eso.
201. Luís Eduardo Greenhalg: Eso lanzó a Lula al escenario político, económico y sindical de la
nación. Era el tipo que había enfrentado la dictadura y había ganado, pues los militares se vieron
obligados a reconocer el error.
202. Lula: La campaña por la reposición salarial fue el mayor movimiento sindical en el ámbito
nacional que ocurrió en el país después del golpe militar del 64. Fue el marco que permitió el
trabajo que culminaría con la huelga de mayo del 78. Fue posible hacer un gran trabajo de base, en
el cual se pedía a los trabajadores que luchasen, porque sólo por esa vía se recuperaría el 34%.
203. Marco Aurélio Garcia: Los sindicatos del ABC y otros desencadenaron esa campaña y
efectuaron asambleas muy impresionantes para la época, porque llegaron a reunir hasta 8 mil
trabajadores en plena dictadura militar. La campaña no tuvo éxito, no hubo reposición salarial para
los trabajadores, pero sirvió en cierta forma como elemento de gran agitación en algunas áreas del
movimiento sindical que luego tendrían un papel muy importante en la formación del PT.
204. Perseu Abramo: Para mí, fue en ese momento que la clase obrera comenzó a levantarse.
Clase obrera de punta, desde luego; clase obrera metalúrgica, que era la mejor remunerada y que

37. Murió en enero de 1976 en circunstancias semejantes a las del periodista Herzog, en el mismo órgano de seguridad del
II Ejército, provocando la dimisión del comandante del II Ejército, general Ednardo d'Avila Mello.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 37


tenía un cierto nivel de conciencia política. En ese momento, fue cuando los intelectuales, los
académicos, recordaron que existía una clase obrera.
205. Jacob Gorender: Esa reivindicación de Lula, por la manera en que fue llevada a cabo, tuvo
una gran repercusión en la prensa. Durante dos años y medio, o tres años, Lula recibió un
tratamiento privilegiado de la gran prensa de São Paulo y de Río, y sin duda de todo Brasil.
Comenzó a ser entrevistado por periódicos, revistas, e hizo apariciones por la TV. Era una novedad,
un líder sindical, un hombre joven, desconocido. Y era evidente que la prensa burguesa estaba
invirtiendo en él. Aparecía como un líder renovador, moderno y adaptado al desarrollo que Brasil
tenía en aquel momento.
206. Marco Aurélio Garcia: El movimiento por la reposición salarial resultó emblemático desde
el punto de vista de la historia del sindicalismo en el ABC.
4. MOVIMIENTO POR LA AMNISTÍA ABRE UN ESPACIO PARA LA EXPRESIÓN POPULAR

⎯Tengo entendido que en Brasil hubo un fuerte movimiento de lucha por la amnistía de los presos
y exiliados. Me gustaría que explicaran cómo se desarrolló ese movimiento...

207. Perly Cipriano: En el 65 ya se hablaba de movimiento por la amnistía. En varios encuentros


realizados en el seno del MDB, surgieron algunos pronunciamientos sobre la necesidad de la
amnistía. Esto fue tomando cuerpo. Ya en la década de los 70 el movimiento crece, incluso con un
papel importante desempeñado por los propios presos, quienes ayudaron a articularlo a través de sus
contactos con los familiares. Por la vía familiar contactaban artistas, intelectuales, sindicalistas,
movimientos populares y eso fue ampliándose. La sociedad también fue abriendo mayores espacios
para la lucha por la amnistía, que vino a resultar en un cauce para canalizar varias luchas.
208. Alípio Freire: Para entender el movimiento por la amnistía hay que recordar algunos
antecedentes importantes. Durante todo el tiempo del presidio político, los presos hicieron
denuncias. Algunas fueron firmadas por todos nosotros; otras iban sin firma. La primera gran
denuncia que se hizo en São Paulo, fue un documento que los periodistas presos enviaron al
Congreso de Periodistas que se celebraba en Salvador, en 1971. Firmaban Jacob Gorender, Rose
Nogueira, Frei Betto, Elza Lobo y otros. Alrededor de 11 firmantes. Numerosas copias de la
denuncia fueron enviadas a varias partes de Brasil y del mundo.
209. Más ó menos en el 73 ó 74, hubo un encuentro de juristas en Brasilia, para tratar problemas de
derechos humanos de una manera genérica. Un grupo de madres fue al encuentro y entregó
documentos de denuncia. Mi madre estuvo entre ellas.
210. Por esa misma época, Terezinha Zerbini —que era casada con un general y había estado
presa— fue con algunas madres a recoger firmas en favor de la amnistía, creando el Movimiento
Femenino por la Amnistía. Terezinha y algunas otras mujeres editaban un periódico feminista
titulado María Quitéria. Creo que esos son los prolegómenos de la lucha por la amnistía.
211. ¿Qué sucedería? A finales de los años 70, la propia fractura del régimen y el avance de otras
luchas y movimientos, posibilitan que se abra un espacio en el cual el movimiento por la amnistía
tiene condiciones de crecer. Fue algo que creció con una rapidez vertiginosa.
212. Ya en junio del 78 existían varias iniciativas propuestas por las izquierdas, dirigidas a crear el
movimiento por la amnistía. Comenzaron por Río y ya estaban llegando a São Paulo. En mi
condición de presidente de la Asociación Brasileña de Prensa en São Paulo fui invitado a sumarme
al movimiento. Desde los inicios del movimiento, y dada su semilegalidad, la ABI se convirtió —
durante mucho tiempo— en la sede en la que se reunían los integrantes para discutir y organizar los
núcleos y los comités por la amnistía. El nombre era entonces Comité Brasileño por la Amnistía.
⎯¿En qué lugares se organizaban esos comités?

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 38


213. Alípio Freire: A partir de la ciudad de São Paulo fueron creados varios comités en el interior
del estado. Desde Río también se propagaron a Ceará, a Bahía...Realmente se diseminaron por
todos los estados. Los comités no tenían presidente, sino coordinaciones, y congregaban a toda la
izquierda, excepto al Partido Comunista Brasileño, que tenía una política contraria en aquel
momento. ¡Ellos consideraban una provocación cualquier movimiento por la amnistía! Pero un
sector del PCB se desgajó y vino a sumarse a la campaña. Una de las personas importantes en ese
episodio interno del PCB fue María Augusta Capistrano, viuda de un compañero desaparecido —
David Capistrano— y madre de David Capistrano Filho, actual alcalde de Santos. Su papel fue muy
importante porque forzó a sectores del PCB a asumir una actitud favorable. El movimiento se
esparció geográficamente, con comités por las ciudades, los cuales se organizaban por sectores
profesionales, asociaciones, etcétera. O sea, existían comités de estudiantes, de médicos, de
periodistas, de personal de la salud, etcétera. Y además existían los familiares de los presos, de los
asesinados, de los desaparecidos...
1) “EM TEMPO" DENUNCIA A LOS TORTURADORES

214. El periódico Em Tempo, de la DS, fue el primero en publicar la lista de los torturadores en
Brasil, un documento de denuncia firmado por los presos políticos en el período de la lucha por la
amnistía. ¿Qué sucedió? que abrieron un proceso contra el personal de Em Tempo, incautaron el
periódico. Y entonces la gran prensa se vio obligada a decir que la incautación del periódico se
produjo por haber publicado la lista de los torturadores, según denuncia de los presos políticos.
215. Raúl Pont: En esa época, yo era uno de los editores de ese periódico. Hicimos una primera
edición. Fue un verdadero impacto. El periódico recién comenzaba a publicarse —fue uno de los
primeros números— y la edición se agotó en los estanquillos. Tratamos de sacar una segunda
edición, y la policía empezó a recogerla en los propios estanquillos. Las sucursales fueron
allanadas. La de Porto Alegre fue invadida por la policía. Empezamos entonces a distribuirla de
mano en mano, en las universidades, en los sindicatos, una venta casi clandestina de aquel número
en el que aparecían centenares de militares, oficiales del ejército, de la marina, delegados de la
policía, personas comprobadamente comprometidas que habían sido torturadores.
⎯¿Eso era dentro del Movimiento por la Amnistía?

216. Raúl Pont: Sí. Fue el número 17 del periódico Em Tempo de la semana de junio 26 a julio 2
de 1978. Éramos un semanario. El cintillo decía: “Lista completa de policías y militares acusados:
Presos denuncian a 233 torturadores.” Y se publicó la lista encabezada por el mayor del Ejército
Carlos Alberto Brilhantes Ulstra. Relacionaba centenares de tenientes, capitanes, mayores, en fin, la
identificación que hacían los propios torturados, gracias a la labor realizada por el Movimiento por
la Amnistía. Fue un verdadero trabajo de frente hecho por las izquierdas.
217. Tuvo una fortísima repercusión porque hasta ese momento cuando un preso político decía que
había sido torturado, que existía la tortura, la gente no le creía. La gente decía: “Ah, no puede ser,
nunca salió en los diarios, ni en la televisión, ni nadie habló de eso. Cómo puede haber ocurrido si
nadie lo supo.” Fue importantísimo ese papel desempeñado por la prensa alternativa.
218. Alípio Freire: El Primer Congreso por la Amnistía fue inaugurado el 2 de noviembre del 78
en el auditorio de Tuca, teatro de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. El movimiento
repletó el auditorio; fue uno de los momentos más emocionantes que me tocó vivir.
219. El PCB fue la única organización de izquierda que se autoexcluyó de ese proceso. La OSI en
un comienzo resolvió formar un movimiento paralelo: Por la Liberación de los Presos de
Itamaracá. Itamaracá es una isla en Pernambuco donde había una cárcel para presos políticos, era
una locura. Si no me equivoco la Convergencia tampoco se integró directamente a los comités que
estaban siendo organizados y creó un movimiento por la liberación de Cajá, que era uno de los

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 39


presos de la Convergencia. El resto de las organizaciones tuvo la sensatez de unificarse a los
sectores democráticos de la sociedad, a pesar de sus divergencias.
⎯¿Y los sindicalistas?

220. Wagner Benevides: Entre los sindicalistas de la época, existía el sentimiento de que la lucha
por la amnistía no era una lucha de los trabajadores. Para nosotros era difícil entender lo que era la
amnistía. Si el obrero era cesanteado en una fábrica se iba a trabajar a la fábrica de al lado...Hay un
detalle, tampoco hubo una explicación a los trabajadores; no hubo esa discusión y por eso se hizo
más difícil.
221. Perly Cipriano: La amnistía no le transmitía a los trabajadores todo lo que de bueno podría
traerles.
222. Wagner Benevides: Exactamente.
223. Perly Cipriano: Los sindicalistas razonaban así: si hay cien o doscientos presos, eso es poca
cosa. La prensa había divulgado mucho que los presos eran gente de clase media. Un sindicalista,
un trabajador, que ve diariamente cómo hay presos, torturados, etcétera, tiene dificultad para
entender el problema de la tortura. Tanto es así que decían: “Ahora están torturando gente de clase
media, pero siempre habían torturado trabajadores.”
224. Wagner Benevides: Además, ocurrió que cuando los amnistiados regresaron del exterior,
llegaron sintiéndose estrellas, y hablando con un lenguaje diferente al que se hablaba aquí.
225. Perly Cipriano: No fue sólo el lenguaje. Parte de ellos no hizo contacto directo con los
sindicalistas. Algunos llegaron sin la humildad necesaria para ver lo que estaba sucediendo en
Brasil, y trajeron hasta el lenguaje del exterior. Traían de Europa una serie de ideas nuevas: el
problema ecológico, el de la homosexualidad, temas que no eran los problemas que afectaban
inmediatamente a los trabajadores. Un ejemplo: Fernando Gabeira38 ¡llegó con un lenguaje!...y
además se paseaba por la playa con una tanguita de crochet. Y la prensa dio una cierta divulgación a
esas actitudes, proyectó esa imagen como si esa fuera la imagen del exiliado. Incluso eso dificultaba
la aproximación.
226. Wagner Benevides: A eso hay que agregar que la prensa planteaba que la amnistía era cosa
de comunistas, guerrilleros, asesinos o terroristas.
227. Alípio Freire: Es preciso decir que durante el mandato de David de Moraes, el sindicato de
periodistas desempeñó un papel importante en la construcción de los primeros contactos
horizontales entre los sindicatos, algo que estaba prohibido. Helio Doyle, que vino desde Brasilia,
fue uno de los compañeros que ayudó a promover la aproximación horizontal de los sindicatos, para
propiciar una serie de discusiones. Y en eso jugó un papel fundamental el sindicato de periodistas,
en tanto que sindicato —la dirección y la propia persona de David—, y también militantes del Ala
Roja y la gente de Skromov. Claro, existía gente aislada que hacía eso. Cuando se celebró el
congreso por la amnistía, esas iniciativas del movimiento sindical ya habían prendido y existía un
cierto cruzamiento horizontal.
⎯¿En qué momento, antes de la huelga del 78?

228. Alípio Freire: No, esos contactos comienzan después de esa huelga. La huelga ayudó en la
aproximación del personal de São Bernardo. En los primeros momentos ellos manifestaron una
cierta resistencia, pero después fueron integrándose poco a poco, incluso algunos de ellos asistieron
a la apertura del Primer Congreso por la Amnistía. Creo que Djalma estuvo en la apertura del
encuentro como observador.

38. Periodista, escritor, militante del MR–8, exiliado y proscrito, fue canjeado por el embajador de los EE.UU.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 40


229. Luís Eduardo Greenhalg: En el Movimiento por la Amnistía participaban los intelectuales,
la clase media, la Iglesia. Durante una reunión, ellos dijeron: “Correcto, pero está faltando masa en
este movimiento, hace falta involucrar a los sindicalistas...”
230. En esa reunión, alguien dijo: “En São Bernardo hay un tipo llamado Lula que está surgiendo.
Parece que no es un amarillo. Vamos a fijar un encuentro con él”.
231. Entonces concertamos la cita. Nadie lo conocía. Fuimos a São Bernardo, y nos reunimos en la
oficina de la presidencia del sindicato. Conversamos, le dijimos que éramos del Movimiento por la
Amnistía, que había presos políticos, etcétera, y que necesitábamos apoyo del sindicato. La primera
impresión que tuvimos de él fue terrible. Lula nos dijo: “Miren, ese negocio de la amnistía de los
presos políticos, es asunto de clase media. Aquí estamos preocupados con la amnistía del estómago
de la clase trabajadora. Yo no quiero meterme en esa historia de la amnistía...”
232. Al retirarnos, la Dra. María Augusta Capistrano le dio a Lula su tarjeta de presentación por si
él cambiaba de idea y quería apoyar al movimiento.
233. Unos quince días después, el gobierno intervino el sindicato de Lula, separó a sus dirigentes,
nombró una junta de interventores, y Lula me llamó a mi casa a las 3 de la madrugada para decirme:
“Mira, te habla Lula, nos intervinieron el sindicato, van a convertirnos en perseguidos políticos...me
interesa conocer esa historia de la amnistía”. Yo le respondí: “Vamos a fijar una hora para vernos”.
Y así fue: nos reunimos y conversamos.
234. El 1º de mayo del 79 se celebró un acto por la amnistía en São Bernardo. Fue ahí cuando la
clase obrera entró en la lucha por la amnistía, para reponer a Lula en la dirección sindical y poner
fin a la intervención del gobierno. La clase obrera se incendió con la historia de la amnistía.
235. Alípio Freire: Luego del Primer Congreso, el movimiento se diseminó más aún, y la propia
experiencia de las prisiones, el problema de la Ley de Seguridad Nacional, que era aplicada contra
los sindicalistas, fue haciendo que ellos se aproximaran cada vez más. Incluso empezamos a realizar
mítines por la amnistía que era propagandizados por el ABCD Jornal39, y el sindicato de periodistas
tenía un comité por la amnistía en su regional de São Bernardo. Empezaron los mítines en plazas
públicas y los líderes metalúrgicos del ABC comenzaron a participar directamente.
236. Luís Eduardo Greenhalg: Cuando conquistamos la amnistía, nos preguntamos: “Y ahora
¿vamos a continuar con el Movimiento por la Amnistía?”. Aún estaban pendientes de solución un
grupo de problemas sobre desaparecidos, muertos, es decir, esclarecimientos sobre eso. Recuerdo
que en una reunión histórica que hicimos, Perseu Abramo salía del local del Movimiento por la
Amnistía y dijo: “El movimiento cumplió su papel, ahora yo voy a unirme con otros compañeros
para la construcción de un partido de izquierda.”
237. Yo permanecí en el Movimiento por la Amnistía. Era abogado de presos políticos, y tenía un
grupo de problemas que todavía estaban por resolver. Cuando Lula fue detenido en el 79, por haber
encabezado una huelga —yo era abogado de la Ley de Seguridad Nacional— pasé a ser su abogado.
Fue en esas circunstancias que comencé a participar de las reuniones preparatorias del PT.
238. Perly Cipriano: Yo estaba preso en aquel momento; pasé cerca de diez años en la cárcel. En
ese período tuvimos dos movimientos: uno, el de la lucha por la amnistía, que ayudaba en la
creación del PT, y otro, el movimiento por la creación del PT, que también ayudaba en la amnistía.
Ya en el 79 un número grande de sindicalistas como Lula, Wagner Benevides, Jacó Bittar, Olívio
Dutra, Clovis Ilgendritz, luchaban por la amnistía y por la creación del Partido de los Trabajadores.
Era también el caso de Vítor Buaiz y otras personas que trabajaban en los dos movimientos.

39. Periódico sindical del ABCD. Más adelante Alípio Freire habla de él.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 41


239. Los movimientos por la amnistía de todo Brasil, salvo raras excepciones, confluyeron hacia el
PT. Incluso algunos parlamentarios del antiguo MDB, que participaron más activamente en la lucha
por la amnistía, terminaron sumándose al PT, como Edson Khair, de Rio de Janeiro, y José Eudes
que era del movimiento de amnistía y terminó siendo candidato del MDB y eligiéndose diputado.
Ese fenómeno ocurrió en todo el país.
2) PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA

240. Alípio Freire: En todo este período, la participación de las compañeras fue de gran
importancia, tanto en la militancia y liderazgo de los movimientos de masa y sus direcciones, como
en la militancia y dirección de algunas organizaciones clandestinas, particularmente en el Ala Roja,
por lo menos en São Paulo. Fueron importantes en su actuación práctica, en su capacidad de
liderazgo y de elaboración teórica, en sus inquietudes intelectuales, en fin, en todo. Compañeras
muy valientes. Varias participaron en los esquemas de seguridad de reuniones ilegales como el I
Congreso por la Amnistía, o en reuniones clandestinas; en manifestaciones como las del Primero de
Mayo del 78 y del 79 en São Bernardo, y también en esquemas preventivos, como el que se
organizó en el 79, en un mitin en São Bernardo, cuando el MR—8 amenazaba con tomar y
apoderarse del estrado. Las compañeras del movimiento feminista llegaron de madrugada, cercaron
el estrado, como si lo estuviesen utilizando para doblar panfletos, y así estuvieron casi hasta la hora
de comenzar la actividad. Durante todo ese tiempo, militantes del MR—8 rondaban amenazantes;
nuestra seguridad, formada por hombres que disimulaban sus propósitos, observaba a cierta
distancia. Ya casi al iniciarse el acto, los militantes del MR—8 intentaron invadir el estrado
atacando a las compañeras con cadenas, cables de acero y porras. Nuestra seguridad intervino
entonces y se produjo un enfrentamiento con el MR—8. Pero ellas habían logrado garantizar el
estrado hasta el último momento. Eran mujeres de diverso origen, algunas vinculadas a
organizaciones clandestinas de la izquierda, pero en su mayoría eran independientes. No obstante,
todas se habían organizado en el movimiento feminista. Siempre fueron fantásticas. Creo que sin
ellas no habríamos logrado alcanzar ni la mitad de lo que logramos hacer en Brasil.
5. LAS CEBS Y LAS PASTORALES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

1) A IGREJA NA BASE DOS MOVIMENTOS SOCIAIS

241. Vítor Buaiz: En realidad, todos los movimientos sociales que surgieron al final de la
dictadura militar tuvieron su origen en el trabajo de la Iglesia, porque cada uno de esos cristianos
que estaban insertados en las Comunidades Eclesiales de Base, fueron incorporándose a éste o aquél
movimiento, de acuerdo con su experiencia, con sus vivencias y con su trabajo en las comunidades.
242. Entonces, los movimientos por el derecho a la vivienda, por la salud, por la educación; el
propio movimiento sindical, se fortalecieron bastante con los cristianos de las comunidades de base.
Esos movimientos sociales que vemos hoy, que tuvieron gran relevancia, que constituyeron una
experiencia a nivel internacional, que no se produjo en ningún otro país, tuvieron su origen en la
Iglesia. Porque ésta era la única institución en Brasil que podía prestar apoyo en la época de la
dictadura militar, cuando había censura de prensa, cuando los sindicatos estaban cerrados, cuando
había apenas dos partidos políticos —uno de oposición y otro de situación— pero el de la oposición
no podía manifestarse. También fue la Iglesia la que protegía a los movimientos armados, a los
partidos clandestinos.
243. Alcides Modesto: Desde el momento en que comencé a ejercer mi ministerio sacerdotal40
participé en el proceso inicial, pionero, de la formación de las Comunidades Eclesiales de Base.

40. Alcides Modesto fue formado teológicamente durante la realización del Concilio Vaticano II.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 42


Hoy ya tenemos formada esa concepción de la Teología de la Liberación, pero en aquellos tiempos
estábamos aún formulándola. No era una formulación teórica; era una formulación que
realizábamos de conjunto con la comunidad, con el pueblo, con las personas con las que
discutíamos aquella metodología de ver, juzgar y actuar de la antigua Acción Católica. Se trataba
de reflexionar sobre la realidad, descubrir, formar las conciencias como agentes de transformación
de esa realidad y organizarnos para actuar junto con los demás.
244. Formamos centenares de grupos de reflexión. Yo no era un educador que transmitía lo que
pensaba; por el contrario, quería aprender de los demás. Yo decía que me era necesario olvidar todo
lo que me habían enseñado antes, para poder aprender, en la universidad del pueblo. Y escuché
mucho, mucho; todo lo que me hablaban. Ese tipo de trabajo llevaba a las personas a reflexionar
sobre su realidad: cómo es que están viviendo, cómo cambiar esa realidad. T...eres un ser humano
que debe descubrirse a sí mismo; y si esa realidad en la que estás viviendo no es humana, es injusta
y opresora y no permite que t...desarrolles tus potencialidades; entonces hay que transformarla.
Ahora bien, nuestro enemigo es muy poderoso. Los dominadores, la estructura dominante que debe
ser cambiada, uno no la puede transformar solito.
245. Es como se dice popularmente: “De nada vale golpear la punta del cuchillo, porque el
agujereado vas a ser tú.” La fuerza de los débiles está en su unión con otros débiles. Pequeño unido
a pequeño se hace más fuerte. Y nosotros somos mayoría; si ellos son fuertes, es apenas porque
nosotros estamos desunidos, desorganizados. Esas eran las ideas básicas que diseminábamos, no
había nada de ideológico, ni de análisis...Era hacerles conciencia de la necesidad de su propia
defensa, de su propia sobrevivencia, de la satisfacción de sus necesidades básicas. Era hacerles la
conciencia de que se podía vivir de forma diferente, y hacerlo a partir de la experiencia.
246. Así comenzamos a tener decenas de grupos organizados: jóvenes, trabajadores rurales,
vecinos de barrios, miembros de asociaciones barriales, grupos de parejas...Entonces había una
inmensa variedad de personas agrupadas en torno a las mismas ideas: solidaridad, justicia, derechos,
dignidad, libertad...Esos valores comenzaron a circular. Aún no alcanzábamos una conciencia de
clase.
⎯Esas ideas que estás exponiendo, ¿de dónde se inspiran?

247. Alcides Modesto: Nos inspirábamos en lo que llamábamos “regreso a las fuentes” ¿A cuáles
fuentes? A la experiencia de las comunidades primitivas.
⎯Al espíritu de pobreza...

248. Alcides Modesto: Al espíritu de pobreza, a la vida en comunidad; todo era común entre
ellos...Ibamos explicando hasta la saciedad: la teoría de la vida en común, de la vida comunitaria,
pero sin utilizar la palabra comunismo, porque era una palabra tab...que no podía ser mencionada.
Había que decir: “Todo era común entre ellos”, y entonces t...dejabas que tu interlocutor
respondiese: “Si todo era común, entonces no era tan malo, porque los cristianos también eran
comunistas...” Y así ibas socavando los prejuicios, los fantasmas, los tabúes que la dictadura, la
élite dominante, habían introducido en la mente del pueblo. Aquello de que los comunistas comen
niños...Es decir, que no podías emplear determinadas palabras; tomabas el concepto, y traducías esa
idea al lenguaje, a la experiencia de ellos.
249. Esa metodología, esa directriz, hizo que fuésemos acumulando la cultura, la vivencia, las
experiencias populares, y que las formuláramos junto con el pueblo. Fue una inversión completa de
la forma de pensar aristotélico—tomista deductiva, típica de las culturas dominantes griega y
romana. La mayor violencia que yo experimenté inicialmente fue cambiar mi forma de cómo
pensar.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 43


250. ¿Qué sucedió a partir de ahí? Comencé a descubrir que uno de los grandes fracasos de la
izquierda era el no saber hablar en el lenguaje del pueblo. A veces veía a un compañero que llegaba
entusiasmado, que iba a las reuniones, y que cuando abría la boca, yo sentía pena, compasión,
porque todo el mundo lo quedaba mirando...La gente decía: “No entendí nada. Habló bonito, pero
no entendí nada.”
251. Y yo podía repetir después todo lo que él había dicho, y lo entendían porque lo único que se
necesitaba era cambiar el lenguaje. Y eso fue importante y hasta hoy sigue siéndolo. A veces yo
discuto con compañeros dirigentes que dicen: “La gente no tiene formación política, el pueblo no
tiene ideología, el pueblo no tiene...” No se trata de eso. Primero, porque ellos no hablan el lenguaje
del pueblo. La izquierda está muy intelectualizada, como para hablar comprensiblemente para el
pueblo. Son muy complicados al hablar. Si pones a alguien que hable el lenguaje del pueblo, lo
entienden de inmediato. Por profunda que pueda ser una idea, el pueblo la entiende; todo depende el
lenguaje empleado. Es como si un chino llegara y me hablara en su idioma: no lo entendería.
252. Entonces, empezamos a cuestionar ese problema, a dejar que todo el mundo hablase, a
aprender a hablar y a oir, a discutir y a sacar conclusiones, y a partir de todo aquello, a diseñar una
acción. Yo viví varias experiencias con personas que eran analfabetas, que no sabían leer ni escribir,
y que empezaron a discutir de política, que eran capaces de ir a Brasilia, en representación de sus
compañeros, y discutir con cualquier ministro. Y era gente salida de las propias comunidades.
Podías ver cómo crecían esas personas.
⎯¿Cómo se organizaban ustedes?

253. Alcides Modesto: Lo primero que tratábamos de explicar era que en esos primeros
momentos, la Iglesia era importante como una institución de defensa, porque la represión era muy
fuerte y bajo la sombra de la Iglesia teníamos espacio para protegernos y realizar nuestro trabajo.
Aquellos diez años que pasé como sacerdote fueron importantes para mí, porque si no hubiese sido
por ello, no habría conseguido trabajar en Paulo Afonso, un área de seguridad nacional, que era el
punto más estratégico del Nordeste. Todas las centrales hidroeléctricas estaban concentradas allí. Si
no hubiera tenido el aval de la Iglesia, no habría sobrevivido.
254. ¿Qué planteábamos? Que la comunidad de base era importante, pero que no era suficiente,
que se necesitaba adquirir conciencia...Comenzamos a discutir sobre el trabajador rural, el urbano,
los trabajadores, la relación patrón—trabajo. Y así, diría yo, comenzó a surgir la conciencia
sindical. Cuando uno hablaba de sindicato en la región, esa palabra sindicato estaba en el
vocabulario de la teoría de la seguridad nacional como una amenaza. Organizar un sindicato ya era
una amenaza al sistema; ya con eso te exponías...Muchas veces teníamos una organización de
Iglesia, un Grupo de Evangelización, e inventábamos mil nombres: grupo de jóvenes, grupo de
trabajadores o de trabajadores rurales, o grupo de obreros del barrio, pero íbamos trabajando ya en
una selección de clase. Y esa selección de clase bastaba para que se fueran entendiendo las
relaciones de la lucha de clases...
⎯¿Cómo trabajaban ustedes la relación de clase?

255. Alcides Modesto: En el lenguaje de ellos no podías hablarles de lucha de clases. Lo que
hacías era comparar...Por ejemplo, decías: “Mira, el aceite y el agua no se mezclan. Patrón es patrón
y trabajador es trabajador. El trabajador sólo se une con el trabajador. El agua sólo se une con el
agua. El agua y el aceite pueden mezclarse, pero no se unen.”
256. Entonces empezabas a explicarle esa lucha permanente del patrón en relación con el
trabajador. En el área rural, en la relación con los hacendados, en la relación con la empresa...Esa
discusión desbordaba los límites de un grupo de la comunidad de base de la Iglesia, y pasaba
entonces a discutir la necesidad de una organización sindical específica para aquel sector.
Organizábamos sindicatos de la construcción civil, de los eléctricos, de los trabajadores rurales;

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 44


formábamos grupos estudiantiles, asociaciones de vecinos del barrio. Comenzábamos a crear al
mismo tiempo un movimiento popular, y a la vez otros movimientos de grupos más específicos,
más orgánicos, que funcionaban allí y que se articulaban, y que hacían movilizaciones, y que
llamaban a otros para asistir a una marcha, a una protesta, a una reivindicación. Todo eso fue
organizándose. De las comunidades de base nacieron los sindicatos.
⎯Vítor, ¿podrías contarme cómo fue el trabajo de la Iglesia en Vitória, porque tengo entendido
que fue muy importante?

257. Vítor Buaiz: Aquí en Vitória, Espírito Santo, se dio un momento de mucha riqueza en la
construcción de ese trabajo comunitario que tuvo su origen en la Iglesia, porque entre el 74 y el 79
teníamos como arzobispo a Don Joao Batista da Mota e Albuquerque, y como obispo auxiliar a Don
Luis Gonzaga Fernandes, un paraibano que tenía una visión muy avanzada de la Iglesia, que se
insertó desde el comienzo en la Teología de la Liberación. También porque en ese período Frei
Betto vino a vivir a Vitória. Había estado preso, salió libre y se estableció por cuatro años en
Espírito Santo.
258. Betto hizo una gran contribución en la formación de esas comunidades de base. Además de él,
muchos religiosos de otros estados vinieron a vivir a Vitória.
⎯¿Por qué?

259. Vítor Buaiz: Por causa de ese clima favorable que la Iglesia local había creado, dado su
trabajo en función del pobre y del oprimido, y de esa organización popular. Fue en Espirito Santo
donde las Comunidades Eclesiales de Base tuvieron mayor crecimiento y una experiencia más rica,
porque coincidieron todos esos factores: tener obispos progresistas, contar con la presencia de Frei
Betto, quien poseía una gran experiencia en la educación popular; tener incluso a los Hermanos de
Taize, que es una comunidad ecuménica originaria de Francia, que se había establecido en Vitória.
Hoy radican en el sur de Bahía, en el municipio de Alagoinhas. En la casa de los Hermanos de
Taize comenzaron a reunirse los jóvenes vinculados a la Iglesia que luego se integraron al PT. Ya
yo era profesor de la Universidad y tenía varios alumnos que empezaron a hacer trabajos en el área
de salud. Trabajábamos en la Cáritas Arquidiocesana, y allí teníamos médicos, profesionales
liberales, estudiantes de medicina, de odontología, de servicio social...
260. Hacíamos conferencias y debates en el interior, siempre vinculados a las comunidades de
base, es decir, a partir de las comunidades de base llevábamos esas informaciones, esos
conocimientos, a través de las conferencias.
⎯¿Y qué pretendía ese movimiento por la salud?

261. Vítor Buaiz: Ese movimiento por la salud pretendía constituir bases en los diversos barrios y
municipios del interior, en las que los moradores pudiesen discutir sobre su propia salud, incluso
estimulando el conocimiento que ellos tenían sobre plantas medicinales, tés, hierbas, etcétera.
⎯¿Ese era el objetivo final o era una forma de...?

262. Vítor Buaiz: Lógicamente, un trabajo como ese no estaba desvinculado del problema político,
sino al contrario. Era un trabajo de salud y al mismo tiempo de concientización política de la
población, para mostrarles por qué ellos estaban en aquella situación de penuria, por qué existían
esas enfermedades infectocontagiosas que afectan principalmente a los niños y a las familias más
pobres. De ahí nacieron ese movimiento popular por la salud y otros movimientos populares.
263. Milton Simonetti: El movimiento popular en Brasil es muy característico, porque no
responde a una regla, a una definición o a un estatuto. Puede que haya un movimiento popular en un
barrio, en una ciudad, con 20 personas o con 200. Lucha por la salud, lucha por el alcantarillado,
lucha por la escuela, lucha de los negros, lucha de las mujeres...Todos ellos integran lo que

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 45


caracterizamos como movimientos populares, y pueden formar grupos o direcciones que son
informales. Todo movimiento popular funciona informalmente. Paralelamente, existen las
asociaciones de moradores que también se integran en ese conjunto del movimiento popular, pero
ellos sí tienen estatuto y espacio definido...
⎯¿Quién promueve esos movimientos populares, porque yo no creo que sean espontáneos?
¿Las comunidades de base tenían como tarea apostólica, social, organizar al pueblo?

264. Milton Simonetti: Yo no diría que eran atribuciones de las comunidades de base, pero esto
era estimulado por las comunidades y por las diversas pastorales. En la medida en que uno se
cuestionaba: “Mira qué realidad social; ¿y qué yo estoy haciendo? ¿es esa la voluntad de Dios?”
Entonces regresabas a tu casa, no dormías tranquilo y al día siguiente le decías al vecino: “Hay que
hacer algo para construir la acera a esa calle...”
265. Los cuestionamientos vinieron de las pastorales, y en particular de las Comunidades Eclesiales
de Base. Pero las comunidades propiamente dichas no incitaron a esto ni a aquello, sino que
cuestionaban con gran fuerza, quitaban el sueño, y entonces esos cristianos comprometidos, los que
se sensibilizaban por los cuestionamientos de la Iglesia, se movilizaban y llevaban adelante algún
tipo de lucha dentro de la realidad en que vivíamos.
6. OLA DE HUELGAS SE INICIA EN MAYO DEL 78

1) LA PRIMERA GRAN HUELGA DE LOS METALÚRGICOS

266. Jacob Gorender: En 1978 ocurrió la primera gran huelga de los metalúrgicos de São
Bernardo, y luego en las ciudades próximas de Santo André, São Caetano, etcétera. En esa huelga,
los metalúrgicos de São Bernardo no aparecieron lidereándola. Habría sido peligroso en aquel
momento, podrían haber sufrido la intervención y la dirigencia podría haber sido depuesta. La
posición que asumió el sindicato fue la de ofrecerse como mediador entre los huelguistas y la
patronal, lo cual prestigió mucho al sindicato pues fue una mediación con resultados muy positivos
para los trabajadores. Esa huelga fue la primera que perforó el bloqueo, pues desde el 68 no se
registraban huelgas de esas proporciones.
267. Lula: Fue la primera huelga general después del 68, y posiblemente uno de los movimientos
que más solidaridad recibió. Salvando las distancias, creo que nuestra huelga representó para la
sociedad brasileña lo que para los polacos representó la huelga de Gdansk. Era la primera vez que la
clase obrera se manifestaba con tamaña fuerza.
268. Paulo Skromov: El 12 de mayo del 78, fue el primer día de huelga. Los obreros consideraban
insuficiente el reajuste del 39% de sus salarios. Ese día decidieron cruzar los brazos delante de las
máquinas de Scania41. La huelga duró cerca de cinco días hasta obtener un incremento del 20% que
era una reivindicación del personal42.

41. Fábrica de camiones de capital sueco.


42. “A partir de 1978 se produce una fuerte ola huelguística. En 1979, en casi todos los estados y con presencia de varios
gremios, tuvieron lugar unas 430 huelgas, principalmente en los meses de marzo, abril y mayo, y en agosto, septiembre y
octubre. Entre los 54 gremios, las más importantes fueron los metalúrgicos, los profesores de la enseñanza pública, los
choferes y cobradores de ómnibus, la construcción civil, los bancarios y otros. En ambos períodos-pico, las huelgas
involucraron a alrededor de 1,500,000 trabajadores. En 1980, otras 190 huelgas, con picos en los meses de marzo, abril y
mayo, e integradas por metalúrgicos, profesores de la enseñanza pública, construcción civil, mueblistas, hilanderos y
textileros, trabajadores rurales de la caña de azúcar, profesores universitarios y trabajadores del transporte. En los
momentos-pico del primer y segundo semestre, participaron en los paros 650 y 700 mil trabajadores.” -Raúl Pont, Breve
Historia do PT, Centro de Documentación e Información, Coordinación de Publicaciones, Brasilia, 1992. pp.5–6.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 46


269. Lélia Abramo: A propósito de las huelgas, yo intenté acercarme a Lula. Fui a São Bernardo,
pero Lula no me recibía, porque él tenía un cierto prejuicio contra los artistas, los estudiantes y los
intelectuales. Me recibieron Djalma Bom, Devanir y Jacó Bittar.
270. Después de un pequeño incidente que sucedió allá, las cosas cambiaron. El sindicato estaba
atiborrado de donaciones, tenían toneladas de alimentos, y como no tenían práctica en eso, Devanir
me mostró lo que tenían y me dijo: “Lélia, ¿qué hago con todas estas toneladas de arroz y de
frijol?”. Como yo había estado en Europa durante la guerra, más o menos tenía una idea de qué
hacer con aquello, y le enseñé la forma de distribuir esos alimentos. Y él me quedó muy agradecido.
En virtud de eso, Lula que nunca quiso atenderme, me recibió y nos hicimos muy amigos. Como
presidente del Sindicato de Actores, yo instalé una asamblea permanente en un teatro de la capital y
recogíamos dinero, alimentos y ropas en beneficio de los trabajadores del ABC.
2) LA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITVO DE LOS SALARIOS: UNA DE LAS CAUSAS DE LA MOVILIZACIÓN OBRERA

⎯Lula, ¿por qué las huelgas se inician en los sectores mejor remunerados? ¿Por qué en São
Bernardo do Campo, donde la clase obrera vivía mejor y ganaba mejores salarios?

271. Lula: Por la política económica del gobierno todo Brasil vivía una pérdida del poder
adquisitivo de los salarios, es decir, una contracción de sus salarios. El nivel de vida del trabajador
era muy bueno, ganaba un buen salario. Pero con la falencia del modelo económico, los
trabajadores fueron perdiendo lo que ya habían conquistado, aquello a lo que ya se habían
habituado.
272. Una persona que se queda ciega sufre más que aquel que nació ciego. Pongamos a un
trabajador que ya estaba habituado a vivir bien junto a uno que nunca tuvo nada; entonces, el que
vivía bien pasa a perder sus condiciones de vida, y es lógico que tenga mucho más voluntad de
luchar que aquel que nunca tuvo nada, porque éste último no conoce el placer de tener lo que el otro
ha tenido.
273. El movimiento surgió en São Bernardo porque había una calidad de vida que se estaba
perdiendo y porque allí el sindicato era muy activo, estaba todo el día en la puerta de las fábricas.
3) UN SECTOR DE LA BURGUESÍA Y LA PRENSA APOYAN

274. Eso fue lo que sucedió con los metalúrgicos. El día que convocábamos una asamblea se
llenaba el estadio, asistían 100 mil personas. Un sector de la burguesía que no estaba contento con
los militares, y que obtenía provecho con nuestra lucha, también nos aceptaba. La prensa hablaba
bien de nuestro movimiento, y me proyectó nacionalmente.
4) LA CONSPIRACIÓN RADIO-PËAO

275. Paulo Skromov: Esa avalancha de huelgas fabriles que comenzó en el ABC, en São
Bernardo, se movió en dirección a São Paulo y fue parándolo todo. No era el sindicato quien las
organizaba, no había asambleas decretando huelgas; era una conspiración que la gente llamaba
radio-peón, es decir, la del trabajador simple que se comunica en los ómnibus, que oye hablar, que
leyó en los diarios las noticias sobre la primera huelga...Era, en ese sentido, un clima explosivo,
difícil de explicar porque fue un movimiento espontáneo, no articulado.
276. Las huelgas continuaron durante la dictadura, pero eran un mundo escondido de la sociedad, y
la prensa, o no se interesaba en ellas, o no podía reportarlas. Por otra parte, esas huelgas no eran de
gran envergadura, aunque siempre hubo resistencia.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 47


5) LA IGLESIA CATÓLICA APOYA LAS HUELGAS

277. Djalma Bom: La Iglesia Católica progresista dio una gran contribución al movimiento
huelguista en São Bernardo do Campo. Creo que casi un 60% del apoyo que tuvimos fue con
participación de la Pastoral Obrera y de los sacerdotes. De los resultados obtenidos en términos de
lucha reivindicativa, creo que un 60% hay que atribuirlo a la participación de la Iglesia Católica.
278. Aunque en São Bernardo habían sacerdotes reaccionarios, algunos dirigentes máximos de la
Iglesia determinaron que esos sacerdotes debían apoyar las huelgas. En una ocasión, cuando
intervinieron el sindicato de los metalúrgicos, y nos quedamos sin lugar de reunión, nos abrieron las
puertas de la Iglesia de la Matriz para que nos reuniéramos. Después de la segunda intervención del
sindicato, pensamos en fundar el fondo de huelga y así lo hicimos. El fondo de huelga pasó a
funcionar en el interior de la Iglesia de la Matriz en São Bernardo do Campo. Después del 78 hubo
una participación más efectiva y consagrada del ala más progresista de la Iglesia Católica.
7. LULA, LA BURGUESÍA Y LA PRENSA BURGUESA

1) LA BURGUESÍA INTENTA COOPTAR A LULA

⎯Me parece muy interesante confirmar que quien levanta la figura de Lula es la prensa burguesa.
Esto es algo que muy difícilmente se da en otro país de América Latina...

279. Perseu Abramo: Tu observación es interesante. Es en cierta forma la cultura política


brasileña, la cultura política de la burguesía, de cooptación de los dirigentes sindicales, siempre fue
así desde los años 30: en tiempos de Getulio Vargas y en el 45; después del 47, cuántos líderes
fueron cooptados o tuvieron que resistir bravamente las tentativas de cooptación. En el Partido
Trabalhista Brasileiro —fundado en el 45 por Vargas— había muchos dirigentes sindicales, algunos
amarillos, fisiológicos y oportunistas, pero muchos auténticos. Sus apellidos eran otros; no venían
del Nordeste, sino de familias de origen italiano, portugués, y español. Había entre ellos dirigentes
sindicales que terminaron siendo cooptados por la burguesía, a través de cargos y puestos en el
estado.
280. Ese tratamiento que la prensa le daba a Lula era una clara tentativa de decir: “Aquí hay un
líder con bastante carisma para organizar a la clase trabajadora y no permitirle que vaya más allá de
ciertos límites.” Estoy atribuyéndole esa intención a la burguesía, pero creo que ese es el análisis
que puede hacerse.
281. Vinícius Brandt: Ciertamente, la prensa burguesa hizo un culto de Lula como si fuese una
alternativa burguesa para la crisis social. Y no sólo a través de la prensa: Delfim Netto enviaba
aviones ejecutivos a buscar a Lula para conversar e intentar convencerlo. Yo no lo tomé en serio,
pero ellos intentaron cercar a Lula por todos los medios, exhibirlo, introducirlo como un sujeto
presentable. Lula daba la imagen de una persona razonable por ser un líder sindical que no era ni
amarillo ni izquierdista. Y Lula tuvo que realizar un gran manejo político para escapar a ese cerco.
La prensa burguesa, la burguesía, el gobierno, trataban de cooptarlo. Pero el supo burlar el cerco.
282. Paul Singer: El no fue una figura de izquierda en sus inicios; más bien lo contrario. Lula trata
de diferenciarse de la izquierda. Surge como líder sindical independiente y crítico del gobierno, lo
cual era una gran novedad en la época, cuando la burguesía también empezaba a ser crítica del
gobierno por el mal desempeño de la economía, por el crecimiento de la inflación, por las bajas
tasas de crecimiento.
283. Las críticas de Lula, son las de un sindicalista apolítico y sobre todo apartidario. Así surge en
el 74, 75 y 76. Gradualmente aparece como sindicalista joven en un momento en que se necesitaba
una renovación. Se diferenciaba de los dirigentes sindicales de oposición vinculadas a grupos

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 48


políticos comunistas, socialistas, etcétera. Incluso Lula estaba contra la Iglesia. Yo lo entrevisté en
el 78...
2) LULA ES CONSIDERADO AGENTE DE LAS TRANSNACIONALES

284. Perseu Abramo: En sus inicios, el intento burgués de cooptación de Lula a través de la
prensa, trajo problemas dentro de la izquierda y dentro del partido. Por ejemplo, conversando con
viejos militantes del PCB en el movimiento sindical, uno de ellos —que fue perseguido político y
estuvo muchos años preso— me dijo que estaba convencido de que la primera huelga de la Scania,
que actuó como detonante de todas las demás, había sido auspiciada por las transnacionales. Dijo
que Lula había sido un agente de las transnacionales, porque a éstas les interesaba la huelga para
hacer juego de precios, etcétera. Esta leyenda corrió por mucho tiempo en los medios sindicales,
principalmente en los del PCB, que eran contrarios al PT.
285. Por otra parte, entre los trotskistas, un grupo que después se transformó en Trabajo, la Libelu,
también estaban contra Lula, porque lo consideraban amarillo, agente del imperialismo y de la
burguesía. Ellos decían: “¿Cómo Lula puede aparecer en la portada de una revista como Veja? Sólo
puede ser un vendido.” Y esto dificultó en el comienzo la relación de Lula con los otros grupos.
286. Luís Eduardo Greenhalg: Creo que fue un error de los trotskistas presentar esa resistencia.
Aunque esa resistencia que Perseu habló terminó cuando Mario Pedrosa43 pasa a las filas del PT. El
les planteó: “Ustedes están equivocados con Lula.” Y con su actuación de todos los días, Lula
también se fue consolidando.
287. Lo que sí resulta interesante y nítido, es que cuando Lula comienza a ganar notoriedad
pública, cuando rompe el límite de lo tolerable, comienza a ser criticado por la burguesía. Va preso,
es procesado, le aplican la Ley de Seguridad, y entonces pasa a convertirse en el enemigo público
número uno.
288. Perseu Abramo: Durante años, la TV Globo prohibió que se mencionara el nombre de Lula.
Después cambiaron un poco; su imagen podía aparecer, pero no se permitía que Lula hablara.
3) UN LIDERAZGO QUE NO TENÍA QUE VER CON LA IZQUIERDA TRADICIONAL

⎯Me gustaría saber un poco más sobre lo que Lula representó para la burguesía....

289. Jacob Gorender: Creo que aquellos sectores que comprendían que la situación dictatorial no
podía ser permanente, llegaron a la conclusión que la dictadura tendría que transitar hacia un
régimen democrático. Entonces los empresarios no podrían seguir dialogando con los trabajadores
con las rígidas reglas del régimen militar y del Ministerio del Trabajo, y percibieron que tendrían
que tratar con los dirigentes sindicales, hasta entonces excluidos por el régimen. Lula surgió y la
burguesía consideró que era el tipo de líder con el cual podría tratar y entenderse en un sistema más
abierto. A partir de algunas afirmaciones que Lula hizo en la época, como por ejemplo, algo que fue
muy divulgado por los diarios: “No quiero saber nada de estudiantes, de sacerdotes ni de
intelectuales.” Estas eran tres categorías muy involucradas con las organizaciones de izquierda. No
eran ni todos los sacerdotes, ni todos los intelectuales, pero sí había un buen número de ellos en la
prisión, en las organizaciones de izquierda, en los asaltos, en número bastante mayor que los
obreros.
290. Lula también repitió una frase de Joãozinho Trinta, una figura de las Escuelas de Samba del
carnaval. Trinta, cuyos desfiles de carnaval se distinguían mucho por el lujo, dijo una frase que se

43. Conocido dirigente trotskista brasileño.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 49


hizo famosa: “Quienes gustan de la miseria son los intelectuales, a los pobres les gusta el lujo.” Y
Lula lo repitió para tomar distancia de la izquierda tradicional.
291. Lula aparecía como un líder que no tenía que ver con la izquierda tradicional, fueran éstos
comunistas o gente involucrada en la lucha armada.
292. Marco Aurélio García: Una parte del empresariado adoptó incluso una actitud de mayor
interlocución con el movimiento sindical. En cierta medida, fue responsable por esa gran publicidad
que al comienzo tuvieron los líderes sindicales. Veía que estaba surgiendo un nuevo tipo de
sindicalismo, y trataba enfáticamente de comparar a Lula con el sindicalismo norteamericano. Solía
decir: “Quién sabe si esto no será una base social para la formación de una socialdemocracia”,
etcétera.
293. En la medida en la que se radicalizaban los conflictos, fue viéndose que esa actitud simpática
de los patronos hacia el movimiento sindical era más retórica que real. En realidad los patronos
terminaron fundamentalmente de acuerdo con el gobierno cuando éste intervino los sindicatos y
arrestó a los líderes sindicales. Es decir, que no tuvieron una consecuente actitud democrática.
4) UN ESTILO DESCONCERTANTE: INVITABA AL GOBERNADOR Y AL COMANDANTE DEL EJÉRCITO

294. Paulo Skromov: Lula tenía un estilo interesante por lo desconcertante. Por ejemplo, en su
toma de posesión en enero del 78, como presidente del sindicato, invitó al gobernador del Estado y
al comandante del II Ejército. Para nosotros, sindicalistas de izquierda —yo tenía una formación de
izquierda, si bien no era orgánica; andaba aún organizado en la OSI, aunque en abril del 78 fui
expulsado de ella— nos parecía una cosa loca eso de invitar al general del II Ejército y al
gobernador del Estado. Lula nos desconcertaba a todos, tanto a la izquierda como a la derecha.
295. Djalma Bom: En el 75, en nuestra toma de posesión de la dirección del sindicato, nuestro
padrino fue el entonces gobernador del Estado, Paulo Egidio Martins. El se había dado cuenta del
sindicalismo que estaba despuntando en São Bernardo do Campo y sintió que a través de ese nuevo
sindicalismo podría surgir un nuevo partido laborista, con una nueva concepción diferente de la del
antiguo Partido Trabalhista Brasileño de Getulio Vargas. Él fue la primera persona en percibir que
del movimiento de São Bernardo do Campo podía derivarse un nuevo partido político.
296. Paulo Skromov: La burguesía también andaba medio desorientada con Lula, porque éste a
veces decía cosas que le agradaba. Por ejemplo, decía: “El lugar de los sacerdotes es la Iglesia; el
lugar de los estudiantes, es la escuela”. Durante el 78 Lula decía esas cosas, como diciendo: “No
vengan aquí a querer dirigir a los obreros”. Declaraciones como esas eran condenadas por la
izquierda, pero la derecha las aplaudía. En cierta forma, Lula estaba en disputa.
8. EL CONGRESO DE LA CNTI (JULIO DE 1978 )

297. Paulo Skromov: En ese escenario de inicio del ascenso obrero en São Paulo es que tiene
lugar el IV Congreso de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Industria, fundada en
el 47. El IV Congreso vino a ser en el 78, ¡Imagínate que barbaridad! En todo ese tiempo no había
emergido propiamente un sindicalismo combativo, de izquierda.
1) GEISEL LO INAUGURA

298. Fuimos al congreso, en Rio de Janeiro, en el Pabellón de São Cristovão, aunque sabíamos que
era un congreso manipulado, un congreso de cartas marcadas. El presidente de la CNTI se llamaba
Ari Campista, un tipo tan descarado que no tenía rubor en decir que el era el amarillo Nº 1 del país.
Para que tengas una idea: en la sesión de apertura, estábamos en la fila para acreditarnos, cuando
vimos llegar una limousine que traía a Geisel y a él, con traje de brillo, con abotonaduras de oro,

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 50


con todas aquellas cosas increíbles que nada tenían que ver con su condición de dirigente de los
trabajadores industriales del país. El congreso fue inaugurado por el presidente de la República.
299. Estaban allí representantes de todos los trabajadores industriales de Brasil. Los de las pieles,
los eléctricos, los textiles, los de la goma, los de la construcción civil, los de la alimentación.
Formamos equipo, hicimos buenas relaciones.
2) UN CONGRESO CON 1500 DIRIGENTES SINDICALES

300. Era una inmensidad de gente, un congreso con 1500 personas. Nunca habíamos visto cosa
semejante. A finales del 63 habíamos participado en luchas, huelgas, pero nunca habíamos asistido
a un congreso sindical tan grande, por lo menos los que éramos de esa generación.
3) DIRIGENTES SINDICALES AUTÉNTICOS

301. En ese escenario pude conocer a Lula más de cerca, porque hasta entonces sólo lo conocía de
lejos, superficialmente.
302. La prensa se nos vino encima, quería descubrir quienes habíamos sido los autores de aquellas
huelgas, y empezaron a calificarnos como dirigentes sindicales auténticos. Esa denominación nos la
endilgaron durante cierto tiempo, y fue una parte de esos auténticos los que más tarde iban a dar
origen a la propuesta de constitución del PT.
303. Pero los auténticos del congreso no lo eran tanto, porque también incluían a los enemigos de
Ari Campista dentro del sindicalismo oficial. Allí estaba, entre los auténticos, el propio Joaquimzão,
execrado por nosotros como un gran amarillo, un enemigo de los trabajadores. Pero estaba allí, y
trabajamos con él. Estaba la gente del PCB, Peres, Arnaldo Goncalves, militantes del MR—8 como
Joao Carlos, que es de los petroleros de Caxias.
4) LA MINORÍA EN EL CONGRESO PREPARABA SUS INTERVENCIONES

304. Entre todos nosotros se produjo un estrechamiento de relaciones. Estuvimos varios días
luchando hombro con hombro contra los amarillos. Una lucha que en realidad no aportó logros
desde el punto de vista de las resoluciones del congreso, pues las perdimos todas. Pero sí una lucha
muy interesante, que nos daba coraje, porque cuestionábamos a los amarillos, a la falta de
democracia del congreso, de una manera muy cruda y activa.
305. En el congreso como tal, nada importante ocurrió. Los amarillos lograron adoptar cuanta
resolución presentaron. Pero la disputa entre el congreso y la minoría sindical se convirtió en la
atracción de la prensa.
5) LULA EMERGE COMO UN GRAN LÍDER

306. En esa situación, Lula despuntó como una de las personas más talentosas y de gran carisma,
genialidad y compañerismo. Fue la gran estrella del congreso. Concluido el congreso, quedamos en
volver a encontrarnos, pero todo fue muy desarticulado.
9. CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO 77-80

307. Valério Arcary: En aquella época nosotros básicamente, trabajamos con las siguientes
hipótesis: que fundamentalmente hasta el 77 había existido una situación en la cual la burguesía
estaba unificada, había solidez en las instituciones del Estado, la clase obrera estaba en total
defensiva, y la clase media en general apoyaba a la dictadura. A partir del 77, del 78, comienzan a
expresarse claramente divisiones al interior de la burguesía con relación al régimen político, al
modelo de crecimiento que se apoyaba en el endeudamiento externo y el financiamiento de las

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 51


empresas estatales, y en la ampliación del mercado interno. Ya había serias e importantes divisiones
burguesas. El MDB creció como partido político expresando esas diferencias en el seno del capital.
Había desplazamientos muy fuertes de la clase media de la cual -el movimiento estudiantil era
vocero- porque los estudiantes siempre han sido una capa social muy sensible a los desplazamientos
de opinión que se registran en la sociedad—. Una nueva generación de la clase media —que había
apoyado a la dictadura— pasó a la oposición. Había síntomas evidentes de reanimación obrera. Lo
más significativo habían sido las grandes huelgas del ABC, pero no sólo ellas, porque también hubo
huelgas de profesores, de bancarios, e iban en un ascenso nacional. En el 79 ocurrieron centenares
de huelgas: de choferes de ómnibus, de la construcción civil...Fue un año de muchas huelgas.

1994 03 14 EL SUEÑO ERA POSIBLE.COMPLETO. MARTA HARNECKER 52


CAPÍTULO V: LOS LÍDERES DEL NUEVO SINDICALISMO

⎯En los capítulos anteriores hemos visto qué ocurría en Brasil antes del surgimiento del PT,
varios compañeros se refirieron a la época del milagro económico, a su agotamiento y a los
movimientos sociales que surgen en ese contexto. Me parece importante ahora, antes de
adentrarnos en el tema que se relaciona específicamente con el Partido de los Trabajadores,
conocer cómo se formó la conciencia de los dirigentes obreros que conforman el núcleo inicial:
aquellos tres que una noche de diciembre del 78, en una reunión de dirigentes sindicales
convocada por Lula para discutir la idea de crear un partido de trabajadores, concordaron con él y
empezaron a trabajar en difundir dicha idea a pesar de haber quedado entonces en absoluta
minoría: José Cicote, Jacó Bittar y Paulo Skromov. A ellos se suman luego tres más que integran a
la dirección conspirativa del Movimiento pro PT y a la elaboración de su Carta de Principios: Olívio
Dutra, Wagner Benevides y Henos Amorina. Veamos entonces, muy brevemente, cuál fue la
historia de éstos siete marginales, como los llamó la prensa burguesa, cuyo papel histórico hoy ya
nadie puede desconocer.

1. JOSÉ CICOTE: APRENDIENDO CON LA LUCHA

⎯Se discute mucho sobre la formación de ustedes. ¿Qué formación tenías t...al comienzo de la
lucha, digamos por los 70?

309. José Cicote: En la escuela estuve hasta el 4to grado de primaria. Vivía en el campo y allí no
había escuela, por lo que tenía que viajar 3 leguas para ir, y otras 3 para venir. Eran 18 Km. que yo
recorría a caballo diariamente. Después me casé en el campo, y me mudé para São Paulo. Ahí fue
que descubrí lo que era el sindicato, la reforma agraria y todo lo demás.
⎯¿Quién influyó en tu politización?

310. José Cicote: Trabajé 17 años en la Pirelli, una fábrica de neumáticos y de cables eléctricos.
Allí había un club, pero los peones no podíamos entrar, porque nos decían que habían cedido el club
a los ingenieros. La dirección del club estaba integrada sólo por ingenieros. Hicimos una
candidatura contra aquella dirección y ganamos. Eso despertó mi curiosidad por el sindicato. Al
sindicato llegué de la siguiente manera: había sido convocada una asamblea de trabajadores de la
Pirelli y necesitaban un delegado sindical y la gente me propuso. Como consideraron que yo había
tenido un papel importante como delegado sindical, cuando vinieron las elecciones del sindicato fui
candidato a suplente. Luego me postulé para director efectivo y salí como secretario, hasta ser
revocado por la dictadura. Así fue mi formación.
1) EL CURSO DE BARELLI: MUY IMPORTANTE

⎯Djalma recuerda un curso en enero del 75 impartido por Walter Barelli, Director del DIESSE en
aquel momento, a 24 dirigentes sindicales, y que fue en ese curso que por primera vez escuchó
hablar de la plusvalía. ¿T...participaste de ese curso?

311. José Cicote: Yo también fui a ese curso, sin saber siquiera lo que era la plusvalía. En él
comparábamos el trabajo, el capital, la valoración de la hora trabajada, del minuto trabajado, de la
semana inglesa, de la semana corrida, de todos esos inventos que el capitalismo ha hecho.
⎯¿Cómo evalúas ese curso, crees que fue importante para tu formación?

312. José Cicote: En aquel momento no lo consideré importante, pensé que era una bobería, un
gasto inútil de dinero.

183
313. El sindicato, en aquella época, era un órgano muy limitado. No podíamos hacer asambleas sin
pedir autorización. Por eso no le di mucha importancia al curso. ¿Para qué aprender todo aquello, si
no había donde aplicarlo? Hoy considero que fue una de las cosas más importantes que ocurrieron
en mi vida de sindicalista.
2) LECTURAS

314. Además del curso de Walter Barelli, adquirí un poco de visión por algunos libros que leí,
algunas personas me los pasaron clandestinamente...
⎯¿Cómo cuáles, por ejemplo?

315. José Cicote: Me gustó mucho la Historia de la Riqueza del Hombre, un libro que considero
muy bueno. Después leí algunas cosas sobre Marx y sobre Lenin. No leía mucho, porque era poco
lo que existía, y los libros los teníamos que circular entre nosotros. Aún así, mi formación comenzó
en el sindicato. Ahora donde sí aprendí fue en la lucha diaria, en las reuniones, tanto con los
empresarios como con los trabajadores.
2. JACÓ BITTAR: EL CAMINO NATURAL DE LA CLASE TRABAJADORA ES EL SOCIALISMO

⎯Tú que fuiste uno de los dirigentes sindicales más importantes en los orígenes del partido, yo
quería que me explicaras cómo es que concretamente llegaste a adquirir conciencia política.

316. Jacó Bittar: Yo había perdido a mi padre, que era comerciante, cuando tenía 9 años. Mi
formación profesional comenzó a los 12 años; estudié en una escuela profesional. Esa nueva fase de
mi vida fue formándome para otra vida, dándome un poco de rebeldía. Por algunas circunstancias,
en 1957 comencé a trabajar en el puerto de Santos como aprendiz de ajustador mecánico. Allí los
trabajadores, principalmente los que laboran en los diques del puerto, tenían una formación política
superior a la media de los trabajadores brasileños. Por convivencia, yo tenía alguna tendencia, por
ejemplo, a apoyar a la Unión Soviética, a leer mucho y a entusiasmarme con cosas como el
lanzamiento del Sputnik, pero eso no fue lo fundamental. Lo que nosotros sentíamos con ese bregar
diario, era que la lucha por mejores salarios era insuficiente porque el sistema existente creaba otras
condiciones en nuestra contra, y por lo tanto, lo que teníamos que hacer era superar ese sistema.
1) NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN

317. Nosotros pensábamos que para una clase trabajadora informada y participativa, el camino
natural era el del socialismo. La clase trabajadora no es socialista sólo cuando es cooptada por el
sistema capitalista, por falta de información política.
⎯¿Ya tú pensabas en aquel momento que el socialismo era el tipo de sociedad que necesitaba la
clase trabajadora?

318. Jacó Bittar: Claro, no sólo en aquel momento. Ahora también.


⎯Ya lo sé. Yo pregunto si en Santos ya tú pensabas así.

319. Jacó Bittar: Sí. No tenía formación marxista, pero sentía que el capitalismo no era el modelo
que debía ser aplicado. Creía que el hombre necesitaba desarrollarse en un sistema de solidaridad y
eso sólo existe en el socialismo.
320. Pero yo sentía lo siguiente: no hay que estar haciendo formación de cuadros para la clase
trabajadora, porque esa clase, informada y participativa, es socialista. Siempre critiqué la formación
de cuadros para indicar los caminos que deben ser tomados. Yo siempre dije que lo que
necesitábamos era información, y hacer que la clase trabajadora participara, porque una clase
trabajadora informada lucha naturalmente contra un sistema contrario a sus intereses. Ahora, ella no

184
puede ser abandonada al capitalismo, porque ese capitalismo va camuflando la lucha de clases, va
queriendo eliminar la conciencia de que existen las clases sociales, y está teniendo éxito, a través de
los medios de comunicación.
2) PAULO SKROMOV: UN DIRIGENTE SINDICAL YA FORMADO POLÍTICAMENTE

⎯¿Y tú Paulo, cómo fue tu toma de conciencia?

3) INFLUENCIA DE SU TÍO, VIEJO DIRIGENTE SINDICAL

321. Paulo Skromov: En mi origen tuvo influencia un tío mío, Lázaro Sampaio Matos, que era
dirigente ferroviario en el interior. Era hermano de mi madre y líder comunista de los ferroviarios
en la ciudad. En la época en que influyó sobre mí, él vivía en Porto Ferreira, una ciudad de poca
importancia, a donde la empresa ferroviaria acostumbraba a enviar a los dirigentes sindicales que le
resultaban problemáticos.
322. En aquella ciudad, en la que había un pequeño núcleo de ferroviarios, se acumuló una gran
cantidad de comunistas. Recuerdo a varios de ellos, viejos militantes, muchos no afiliados al
partido, tan libertarios que el partido no los soportaba, pero eran su área de influencia y vendían el
periódico del PCB, etcétera.
323. Cuando era niño, y pasaba mis vacaciones en casa de mi tío, veía su ejemplo y las
persecuciones que sufría. El fue una referencia para mí.
⎯¿Cuál es tú trayectoria sindical?

324. Paulo Skromov: Cuando comencé en el movimiento sindical trabajaba en Tintas Ypiranga,
una fábrica del sector químico. Mis primeras funciones fueron las de sindicalizar al personal, de
distribuir los boletines de la entidad, de hablar y tratar con el patrón los problemas de los
trabajadores, etcétera. Fui expulsado de Tintas Ypiranga el 1ro. de abril del 64, el día del golpe, por
causa de mi actividad sindical.
325. Luego hice un concurso de oposición en 1965, y a finales de ese año entré en un banco estatal,
en el centro de la ciudad de São Paulo, y ahí inicié mi militancia en la oposición sindical.
4) MOVIMIENTO DE OPOSICIÓN SINDICAL PARTICIPACIÓN ACTIVA

326. Participé en la fundación de un movimiento llamado Movimiento de Oposición Sindical


Participación Activa. Era un grupo de sindicalistas cuya mayor influencia de izquierda era de Ala
Roja del PCdoB. A algunos de esos compañeros los volví a encontrar más tarde como periodistas,
trabajando en el llamado ABCD Jornal, en el año 79.
5) LOS SINDICURSOS

327. En el 68 aún yo era bancario. Actuaba en la oposición bancaria que era bastante activa.
Habíamos perdido la elección sindical del 67, pero hicimos un acuerdo con el PCB, que controlaba
el sindicato, para ayudar en la gestión en algunas áreas. Asumimos el departamento cultural. Fue
entonces que fundamos los sindicursos, que existen hasta hoy. Eran cursos preparatorios que
inauguramos en la Florencio de Abreu, y que en esa época contaban con profesores que estaban
siendo expulsados de la Universidad de São Paulo. Se convirtieron en cursos muy concurridos con
una orientación de izquierda, con profesores que eran rebeldes, por lo menos eran enemigos del
régimen militar.

185
6) RESCATAR EL SINDICATO DE LOS BANCARIOS DE LAS MANOS DE LA POLICÍA

328. El Sindicato de los Bancarios de São Paulo había sido intervenido en el 64. En el 65 hicimos
una candidatura unitaria para rescatar el sindicato de manos de la policía. Yo no tenía filiación y me
aproximé un poco a un grupo llamado POC, me gustaba leer el periódico de ellos, que lo hacía un
grupo (de formación trotskista) muy pequeño, que se hacía llamar Primero de Mayo.
7) REPRESIÓN EL 1º DE MAYO DE 1970

329. Pasé esa larga noche de la dictadura prácticamente sin salir del país. Para escapar de la policía
había pasado a trabajar en pequeñas empresas, y fue por eso que me hice peletero; eran empresas
que pagaban muy mal, pero que no pedían carta de referencia ni información del patrón anterior.
Era una manera de mantenerse clandestino dentro del país. Sólo estuve tres meses en Buenos Aires
en octubre del 73, cuando fui detenido a causa de una carta que me había enviado José Ibrahim,
líder de la huelga de Osasco en 1968. Había ocurrido el golpe en Chile.
330. Yo vivía en el ABC, en Utinga, un barrio de Santo André y hacía un trabajo en aquella región
ligado a la pastoral obrera, como te decía anteriormente.
8) A FINALES DEL 74 TOMA POSESIÓN

⎯¿Desde cuándo tú eres dirigente sindical?

331. Paulo Skromov: Fui electo en 1973, pero sólo tomé posesión a finales del 74. Comencé un
trabajo muy cuidadoso, porque el sindicato había sido prácticamente destruido. En la elección del
73, votaron apenas 250 afiliados. Durante la intervención, el sindicato había sido diezmado.
⎯¿Cuántos afiliados tenían?

332. Paulo Skromov: Tendríamos cerca de mil afiliados, pero cayó casi el 10% durante todo el
período de intervención. El PCB, que era muy fuerte en mi gremio, fue destruido, no sólo por la
represión, sino por el cierre de fábricas. El gobierno Castelo Branco cerró muchas fábricas de
nuestro sector. En junio del 77 yo asumí la presidencia del sindicato por primera vez. A partir de ese
momento, comenzamos a hacer huelgas.
9) EN JUNIO DEL 77 ASUME LA PRESIDENCIA DEL SINDICATO

3. HENOS AMORINA: EN LA LUCHA DESDE LOS AÑOS SESENTA

333. -Dirigente pelego?


⎯Henos, me gustaría saber cómo tú adquiriste conciencia política. Pero antes, quisiera que me
explicaras ¿por qué hay quien dice que tú eras dirigente sindical amarillo en el momento en que el
PT es fundado?

334. Henos Amorina: Yo fui criticado por algunos, pero el tiempo demostró que aquellas
habladurías no eran ciertas. Inclusive hay un montón de trabajadores que en aquella época decían
que eran auténticos, y hoy están completamente derechizados.
335. Mi sindicato fue el único entre los que se decían auténticos, que convocó una asamblea de
solidaridad con el ABC. Y si vas a TV Cultura, verás que ellos tienen esa grabación porque fue la
única telemisora que vino a reportar nuestra asamblea. Y allí logramos reunir por lo menos 300
trabajadores en una asamblea de solidaridad, lo cual no hizo ningún otro sindicato.
⎯Eso fue en la huelga del 79 ¿no?

186
336. Henos Amorina: Sí, fue en el apogeo de la gran huelga del ABC. Nosotros participamos en
todo los actos, en todas las asambleas en el ABC. Participamos y organizamos los grupos que
recogían alimentos para el fondo de huelga.
1) CONCIENCIA DE CLASE

⎯Ahora, Henos, haz una breve historia de tu vida...

337. Henos Amorina: Yo nací en Tambaú, en el interior de São Paulo, en la región del camino
ferroviario de Mogiana. La mía era una familia de pobres. Mi padre era carretonero, transportaba
arcilla para un tejar en el que fabricaban loza, tejas, etcétera. Mi madre lavaba ropa para la calle.
Nosotros los hijos, a partir de los ocho años, salíamos de la escuela corriendo a las once de la
mañana, almorzábamos, e íbamos a trabajar en la cerámica. Eramos nueve hermanos. La lucha era
dura. Vinimos para Osasco en el 39; todos trabajábamos en el frigorífico Wilson. Mi padre adquirió
una enfermedad infecciosa; no sé cuál era, pero tenía que ser internado y aislado de los demás, o de
lo contrario todos nosotros teníamos que inyectarnos cada tres días. Preferimos inyectarnos antes
que dejar sólo a mi padre. Nos levantábamos a las 6 de la mañana y regresábamos a las 9 ó 10 de la
noche. Y en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando se exportaba mucha carne para los
soldados, entonces trabajábamos hasta de madrugada.
338. Hice la enseñanza primaria y algunos cursitos, como uno de especialización en soldadura, por
ejemplo. Cursos técnicos. Eso nada más; no profundicé mucho en la escuela.
⎯¿Cuándo pasaste a ser metalúrgico?

339. Henos Amorina: Antes de la guerra. Después de la guerra es que se estableció la industria
pesada. Trabajábamos en el frigorífico, pero los jóvenes queríamos trabajar en Cobrasma para
aprender un oficio, una profesión. En el 46 pasé a ser metalúrgico.
340. A los 16 años de edad fue cuando comencé a sentir la necesidad de que el débil se organizara
para enfrentar al fuerte.
⎯¿Por qué razón?

341. Henos Amorina: Fue en el período de la guerra. Existía aquel problema de los nazis, que
organizaban actos de sabotaje...Y como yo era de armas tomar, estaba siempre peleando con los
muchachos, y de ahí resultó que formaron una Comisión de Alerta para no dejar que los nazis
entraran al frigorífico, en la cual me enrolaron. Entonces comenzaron a explicarnos que los
alemanes querían dominar el mundo; que no escatimarían esfuerzos para ese objetivo; que podrían
destruir el frigorífico y nosotros quedaríamos sin empleo. Yo me dije: “Entonces, vamos a defender
la propiedad brasileña —¡era norteamericana!—: frigoríficos Wilson”.
342. Fui electo presidente del sindicato porque tenía espíritu de lucha, de organización, hacía que
los compañeros entendieran y lograba que armonizaran sus opiniones.
⎯En la huelga de Osasco, durante la represión, ¿tú estabas ahí?

343. Henos Amorina: Yo estaba desempleado, luego de haber sido cesanteado en la Brown. Me
botaron porque —primero— logré derrocar a la dirección de un club local de fútbol, que explotaba
a los trabajadores, y —segundo— porque logré lo mismo con la dirección de una cooperativa que
no era cooperativa, sino más bien descooperativa. Había denunciado esas situaciones en asambleas
y me dejaron cesante en mayo del 68. Estuve sin trabajo un buen rato: hasta el 69 ó 70. Me pusieron
en la lista negra. Si había vacantes en otras partes, allá iba yo, llenaba la solicitud de empleo, pero
no me llamaban.

187
⎯Aún así, Henos, tú tienes una visión de lo ocurrido con esa huelga. Me gustaría que hablaras
brevemente de eso.

344. Henos Amorina: Estuve desempleado hasta que se produjo una avalancha de trabajos en la
Cobrasma. Me llamaron y me advirtieron: “No puedes venir aquí a hacer política.” Yo respondí:
“Está bien, yo quiero ganarme el pan, porque sólo me estoy sosteniendo gracias a un trabajito que
conseguí y a un cuñado que me ayuda.” Trabajaba entonces como herrero en el traspatio de mi casa:
hacía verjas y portones de hierro. Entonces empecé a trabajar en la Cobrasma. En el 69 hubo
elecciones para alcalde de Osasco, y me alentaron para postularme como candidato a vicealcalde
por el MDB. Me alejé del sindicato para hacer campaña. Elegimos a nuestro candidato, pero yo
perdí la vicealcaldía; se avecinaban las elecciones sindicales, me postulé y fui electo presidente del
sindicato, cargo en el que permanecí hasta 1981.
⎯¿Hubo alguna lectura, algún libro que influyó en ti, o fue sólo la práctica de la vida, el
sufrimiento...?

345. Henos Amorina: Leía bastante. Incluso estuve preso tres veces. Leí a Lenin...
⎯¿Quién te recomendaba los libros?

346. Henos Amorina: Existía una buena convivencia con la gente del PCB, y discutíamos esos
temas con ellos. Por ejemplo, cuando yo trabajé como mecánico de mantenimiento en la RCA
Víctor, en un momento dado de la jornada, nos reuníamos tres o cuatro compañeros, nos íbamos
para la azotea y discutíamos de política o leíamos el periodiquito del Partido Comunista, que en
aquel tiempo se llamaba Primera Hora. Leíamos y discutíamos los contenidos... Así fue como me
fui preparando...
⎯¿Entonces el PCB tuvo su influencia, ayudó...?

347. Henos Amorina: El PCB ayudó mucho. Inclusive, cuando la fundación del PT, recuerdo que
Lula, Jacó y yo viajábamos constantemente a Río, a visitar a Niemeyer44 en su oficina. Ibamos a
discutir los problemas, y él nos ayudaba a encaminar las cosas...
⎯¿Tuvo Niemeyer una actitud positiva ante el Movimiento Pro—PT a pesar de ser comunista?

348. Henos Amorina: Su objetivo era hacer valer su línea. Su discurso era de apoyo a nosotros,
pero entrelíneas deslizaba los planteamientos que convenían a su partido. Es decir, que esto influyó
en mí de cierta forma, porque fui aprendiendo y poniendo en práctica sólo aquello bueno y válido
que sacaba de esas conversaciones. Nunca aplicamos del todo lo que procedía de allí...
⎯¿Por qué?

349. Henos Amorina: Porque nuestra idea era hacer las cosas de otra forma. En algunos aspectos
nos parecíamos, pero la aplicación práctica teníamos que hacerla de modo diferente, porque el PCB,
lamentablemente, nunca cambiaba sus cúpulas y la formación de cuadros se hacía muy difícil.
4. OLÍVIO DUTRA: UN CRISTIANO MARXISTA

⎯Olívio, tú que fuiste el dirigente sindical más destacado en la formación del PT en Porto Alegre,
¿qué fue lo que influyó en tu toma de conciencia?

350. Olívio Dutra: Yo tenía vínculos con sectores de la Iglesia popular, que en esa época
comenzaban a discutir los problemas sociales y cómo transformar su acción junto a la población,

44. Se refiere a Oscar Niemeyer, famoso arquitecto, uno de los creadores de Brasilia. Ha tenido una larga trayectoria
comunista.

188
para que aquella no fuese mera caridad o venta de ilusiones, sino para cuestionar la realidad y
transformarla.
⎯¿Tú eras cristiano en aquel momento?

351. Olívio Dutra: Un cristiano marxista. Cristiano primero, y marxista...llegando.


⎯¿Llegando, cómo?

352. Olívio Dutra: Discutiendo los problemas sociales y dejando de ser un cristiano de simples
rezos, de liturgia, para ser un cristiano activo en la lucha social, en la organización popular, no
colocando como problema principal, el si Dios existe o no, sino trabajando con la visión de que el
cristiano para serlo verdaderamente, tiene que estar junto a los otros, aprendiendo y transformando.
353. Y luego, la literatura marxista, las conversaciones con los compañeros de izquierda me fueron
aportando más elementos.
⎯Olívio, ¿tú recuerdas cuáles fueron los libros que más influyeron en tu formación?

354. Olívio Dutra: El Catecismo, de la JOC; La Madre, de Gorki; Los Miserables, de Víctor
Hugo; El ABC del Comunismo, de Bujarin; Seara Vermelho, de Jorge Amado.
355. Leíamos también el material que enviaba la Iglesia de Chile —eso por la década de los 50,
60— y el material que llegaba de la JOC. Yo también me definía como comunista, pero no militaba
en ningún partido. Pero te confieso que no entendía por qué los comunistas tenían que tener dos,
tres partidos.
1) UNA MILITANCIA CRISTIANA POR LOS POBRES, INFLUENCIA DE LA JOC

⎯¿Cómo es que llegas a ser comunista, tu militancia cristiana tiene algo que ver?

356. Olívio Dutra: Me obligas a reflexionar cómo fue para mí este proceso. ¿Qué era, por ejemplo,
la Iglesia de mi ciudad, São Luiz Gonzanga? Un edificio en el centro de la ciudad, con sacerdote y
monjas muy vinculados a la clase dominante local, y yo, hijo de un carpintero que vivía en la
periferia, era una persona pobre cuyo padre quería que estudiara. Mi padre no era religioso, pero
trabajaba para la Iglesia. El mismo sacerdote que le pagaba, también se preocupaba por los hijos del
carpintero, y me permitió estudiar en los colegios que ellos tenían. Mi madre no quería vernos
humillados en la Iglesia, por nuestra pobreza, de modo que si no teníamos ropas adecuadas —y
habitualmente no la teníamos— no íbamos a la Iglesia, rezábamos en casa.
2) EN EL 68-69, CONTACTO CON COMPAÑEROS DE MÁS NIVEL POLÍTICO

357. En el 68, 69, nuestra acción en la ciudad ya era mucho más política, porque habían llegado
compañeros de otras regiones, que habían tenido actuación política más específica, con relación a la
reforma agraria, a la organización de los trabajadores en la región del Alto Uruguai, en Rio Grande
do Sul. Uno de esos compañeros tenía vínculos con sectores del PCdoB. Esas conversaciones me
ayudaron a construir una visión en la que el cristianismo inquieto, ese que no se conforma apenas
con la liturgia, se mezcla con el marxismo, con una visión de que quien hace la historia es el pueblo
organizado, y que la conciencia va construyéndose en la lucha.
3) MILITANCIA EN SU CIUDAD NATAL

⎯¿Cuándo es que comienzas a militar en el movimiento de los bancarios?

189
358. Olívio Dutra: A partir de la década de los 70. Soy bancario desde 1961. Mi primera
participación política como trabajador bancario fue en 1962, en São Luiz Gonzaga, en una huelga a
nivel estadal. El sindicato más próximo estaba en una ciudad a 80 Km de allí.
4) EN EL 70 ENTRA EN CONFLICTO CON LA FIGURA MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD Y DEBE PARTIR PARA
PORTO ALEGRE

359. Debido a mi actuación en el sindicato y a una lucha concreta donde entramos en conflicto con
el expresidente del Banco del Estado de Rio Grande do Sul, donde yo era un modesto funcionario,
fui transferido inmediatamente de São Luiz Gonzaga para Porto Alegre, a la agencia más periférica
de la ciudad, porque pensaban que con esa transferencia me aislarían del proceso y me anularían en
la lucha por la supervivencia.
360. Cuando fui transferido para Porto Alegre en 1970 ya venía de un enfrentamiento político. Fue
entonces que mi militancia pasó a desarrollarse exclusivamente en mi gremio. La agencia en la que
empecé a trabajar era la más periférica, en la zona norte de la ciudad, quedaba a media cuadra del
Sindicato de los Metalúrgicos y al frente de una fábrica llamada Wallig.
5) MILITANCIA EN EL SINDICATO DE LOS BANCARIOS DE PORTO ALEGRE

361. En el sindicato recogía materiales para distribuir en mi agencia y en agencias próximas. Y


empecé a tener reuniones más a menudo con los compañeros, a la vez que procuraba llevar a más
compañeros míos a esas reuniones.
6) INICIATIVAS EN LA DIRECCIÓN DE LOS BANCARIOS

362. Yo hacía el trabajo sindical en la base, en las agencias, principalmente en la región norte de la
ciudad. Pasé a la dirección del sindicato en el 74, para asumir la dirección de Divulgación y Cultura
del sindicato. Entré con voluntad de trabajar, de asumir las tareas del sindicato, a pesar del temor
que existía en el gremio por la represión de la dictadura. Sacamos al sindicato de su sede y lo
hicimos trabajar dentro de los bancos, promoviendo una serie de cosas, cuestionando otras, en fin...
En el 75, cuando hubo elecciones sindicales, ya yo era el candidato natural a la presidencia del
sindicato y fui electo en una elección concurrida.
363. Entonces acentué aún más ese estilo de trabajo en la base, para que el sindicato no se limitase
apenas a la sede del directorio, sino a todo el gremio. Empezamos a hacer un trabajo de
organización que iba desde las cosas más simples o menos revolucionarias, como celebrar los
cumpleaños de los compañeros de las agencias e invitar a otros compañeros de las agencias más
cercanas; como visitar al sindicato de los metalúrgicos, o conversar con los compañeros del área de
salud, porque estábamos situados entre dos hospitales: el Conceiçao y el Cristo Redentor.
7) RECONSTITUCIÓN DE INTERSINDICAL

364. Atendía a los compañeros en el banco y así iba construyendo relaciones diferenciadas con
distintos gremios. Y trabajábamos las relaciones con los otros gremios, para no quedarnos
únicamente en el marco de los problemas de nuestro sector bancario. Reconstituimos la antigua
Intersindical, que era una coordinación del movimiento sindical de los diferentes gremios de
trabajadores de la ciudad y del estado. Eso sucedía en medio del milagro brasileño. Las condiciones
para ese trabajo no eran fáciles, pues existía todo un sentimiento de entusiasmo por el régimen
militar, debido a la modernización de los puertos, de las comunicaciones, del sistema financiero,
que la dictadura estaba acometiendo. Y ese era exactamente el medio en el que nosotros teníamos
que actuar.

190
5. WAGNER BENEVIDES: UN DIRIGENTE MUY IMPETUOSO

⎯Y tú, Wagner, que fuiste dirigente del sindicato de los petroleros de Minas del 78 al 83 —el
período más importante del surgimiento del PT— ¿cómo te formaste políticamente? ¿Tú eres de
Minas?

365. Wagner Benevides: No soy de Minas, sino de una región del Estado de Pará. Nací en una
plantación cauchera. Después de la muerte de mi padre, permanecí un tiempo en Belém de Pará, y
luego me mudé para Manaus, que fue donde estudié y me crié.
⎯¿Hasta qué grado estudiaste?

366. Wagner Benevides: Terminé la Escuela Técnica —el nivel técnico— que equivale a lo que
hoy es la enseñanza secundaria. Luego ingresé en una refinería de petróleo en la Amazonia. Me
dedicaba a labores manuales, trabajaba con las manos, operando equipos, abriendo y cerrando
válvulas. Fui ayudante de los profesionales de esa área, hasta que éstos nos transfirieron esas
tecnologías.
367. En la refinería el trabajo era continuo, incesante. Trabajábamos por turnos, sin hora de
almuerzo: había que almorzar y comer frente a los equipos. Para ir al baño o a otro lugar, alguien
tenía que sustituirte. A veces, cuando faltaba un compañero de trabajo, teníamos que doblar y cubrir
el puesto del ausente.
⎯¿Tú tenías formación católica?

368. Wagner Benevides: Sí. Yo era miembro de la Juventud Obrera Católica. En ese medio
aparecían lecturas y de vez en cuando alguien que tenía un poquito más de conocimientos que
nosotros. Así empezamos a tener nuevas ideas, pero algo muy tenue. Por ejemplo, nuestra visión del
sindicato era muy simplista: tener un sindicato que nos permitiera disponer de una cooperativa para
comprar la comida más barata, y contar con una entidad que nos facilitara obtener becas de estudio.
⎯¿En lo fundamental, un sindicato de servicios?

369. Wagner Benevides: Sí. Un sindicato completamente asistencialista. Pero aún así, nos resultó
muy complicado organizar ese sindicato en la refinería. Algunos compañeros fueron cesanteados,
pero luego el superintendente norteamericano se dio cuenta de que el despido no era el camino,
porque podía perder la mano de obra calificada. Entonces toleró el sindicato. Yo fui uno de sus
fundadores. Al comienzo, el sindicato era apenas un club social con objetivos muy simples, hasta
que se abrió la discusión sobre el problema de las horas extra. Entonces, la refinería hizo un
concurso de oposición y convocó a otras personas, con nivel cultural más alto, universitarios. Esa
gente llegó con una mentalidad un poco diferente. Eso fue más o menos a finales del 59.
370. En el 60 me fui a trabajar a la Reduque —Refinería Duque de Caxías— en Río; una refinería
inmensa. A la Reduque había llegado gente de Cubatao, en Santos, que ya tenían un sindicato bien
organizado; venían trabajadores de Bahía, gente de São Paulo...se juntó un verdadero ejército de
trabajadores, cada uno con la experiencia de la unidad de la que procedía.
371. El PCB lanzó un periódico sindical, O Petroleiro, que ayudó a una mejor organización, que
empezó a hablar de los Grupos de los 1145 organizados por Brizola. Esto ocurrió antes de la
dictadura, antes del golpe.
372. Empecé a tener contactos con ellos, a militar conscientemente. Ya sabíamos que estábamos
vendiendo nuestra fuerza de trabajo, y que teníamos que luchar por nuestros derechos. Pero todo eso

45 Sobre los Grupos de los 11 Wagner Benevides habla en la Tercera Parte de este libro.

191
sólo a nivel sindical; seguíamos los problemas políticos partidarios de lejos, participábamos sólo
votando, sin discutir el problema del poder.
373. En Río formé parte de un grupo de compañeros relacionados con pintura, con arte. Unos
escribían, otros tocaban, otros componían música de jazz. Era una forma de reunirnos sin llamar la
atención de la dictadura.
⎯¿Ustedes hacían eso para poder reunirse?

374. Wagner Benevides: Sí. Ese grupo lo integraban quince o dieciséis compañeros. Teníamos
que buscar algún pretexto para poder justificar las reuniones, para poder colaborar con los
compañeros que estaban presos, que estaban separados. Eso ocurre entre el 65 y el 68.
⎯¿Eran obreros?

375. Wagner Benevides: Todos eran trabajadores, pero algunos de los que trabajaban en la base
como obreros, tenían formación universitaria. Había uno graduado en Bellas Artes, otro sabía de
fotografía, otro era periodista. Peones, propiamente dichos, éramos tres: dos compañeros y yo. A mí
también me gustaba la pintura.
376. Después, ese grupo se separó. Fue una separación no programada: en Río quedaron cinco o
seis, entre ellos Vergara, que hoy es un pintor famoso.
377. Yo me fui para Minas y comencé todo de nuevo. Una nueva refinería, entrenamiento del
personal. Ya había sindicato, pero estaba intervenido; aún en esas condiciones, comenzamos a
frecuentar el sindicato.
378. En 1968 ocurre algo muy serio en Minas: la huelga de los metalúrgicos de Contagem. Fue un
movimiento violento: el sindicato fue invadido, los trabajadores golpeados. Esas huelgas no se
tradujeron en concientización para los trabajadores, sino más bien en miedo, porque la represión fue
muy violenta; los trabajadores no habían visto jamás nada semejante. Mataron gente, secuestraron a
otros.
379. Todo ese trauma pasó: nadie hablaba nada. La huelga fue espontánea, los trabajadores fueron
a la huelga por sí mismos. Entonces, el problema pasó...En 1970 ya se habían superado los traumas.
Vino la Copa del Mundo de Fútbol, Adelante Brasil, todo aquello. El gobierno fue extremadamente
violento. Algunos grupos fueron para la guerrilla. El 71 fue sumamente peligroso, trabajábamos
todo el tiempo bajo presión. En el 72 fue aún peor: murió mucha gente, hubo secuestros.
Trabajábamos con la policía dentro de la refinería las 24 horas del día. Y siempre ayudábamos a los
compañeros que estaban fuera.
⎯¿Todos estaban clandestinos?

380. Wagner Benevides: Todos.


⎯Y en aquel momento, ¿ya tenías más conciencia?

381. Wagner Benevides: No. Sinceramente, lo hacía por puro compañerismo. La toma de
conciencia política comienza a partir del 72. En ese momento presencié actos de violencia, y
también comencé a leer algunos textos y documentos de organizaciones clandestinas: de la POLOP,
del MR—8, del PCB, del PCdoB. Este último publicó un periódico clandestino dedicado a la
guerrilla de Araguaia. Me cayó en las manos y a partir de ahí comencé con mis cuestionamientos.
Los periódicos estaban censurados al igual que la televisión...Uno tenía una noción de las cosas,
pero no una idea clara de lo que significaba la lucha. El cuestionamiento al poder comenzó a
hacerse más claro para mí. ¿Por qué esas personas están luchando? ¿por qué las están matando?
Tienen que tener una razón, un motivo mayor. Entonces comienzo a descubrir que el poder
responde a una lógica y que ellos no van a aflojar ni a ceder gratuitamente.

192
382. Entre el 74 y el 76 comencé a participar en el sindicato. Ya se cuestionaba el llamado milagro
económico. En el 78 nos organizamos y presentamos una candidatura sindical para las elecciones de
noviembre. Y fuimos electos por una mayoría abrumadora. Algo resonante.
⎯¿A qué se debió esa popularidad?

383. Wagner Benevides: A que éramos portadores de una propuesta nueva. Primero, la
candidatura fue escogida en una asamblea de 450 personas. Reunimos a cuantos petroleros pudimos
congregar, y ahí nadie presentó candidatos, pero hubo sugerencias por parte de la militancia, en las
que pesó el trabajo realizado anteriormente, y yo fui escogido para ser el candidato a presidente del
sindicato. Ya yo tenía una base de conocimiento más sólida y alguna experiencia de participación
en reuniones con compañeros..., algo que luego desembocaría en la Pastoral Obrera. Ya teníamos
derecho a leer los periódicos alternativos, el periódico O Movimento, el periódico Opiniao. Esos
periódicos eran más académicos, de los intelectuales de izquierda. También estaba El Pasquín, que
con mucha ironía planteaba los problemas, y también los otros periódicos que representaban a los
grupos organizados.
⎯¿Cuándo tú eres electo tú ya tenías contacto con Lula?

384. Wagner Benevides: No. Lo conocía a través de mis lecturas.


⎯¿De dónde surgió la idea de las asambleas amplias?

385. Wagner Benevides: Fue algo espontáneo, no había nada organizado. La asamblea no fue
convocada. Rompió toda la estructura sindical.
6. LULA: HACER POLÍTICA CON UN GRAN SENTIMIENTO HUMANO

386. —¿Lula, cómo se formó tu conciencia política? Algunos compañeros mencionan cursos, otros
la influencia de libros. ¿Tú recuerdas cuáles fueron los principales factores que marcaron tu
despertar político? Por ejemplo, dicen que tu hermano era comunista, y es evidente que en una
familia en que existe un hermano comunista se habla de cosas que no se hablan en otros hogares...
1) EL PAPEL DE FREI CHICO

387. Lula: Mira, yo tenía muchas divergencias con Frei Chico y no me interesaban los temas que
él quería discutir.
388. Yo era tornero mecánico, ganaba un salario razonable y estaba enamorado. Quería jugar
fútbol, bailar, y no me interesaban los sindicatos, ni los problemas que mi hermano deseaba discutir.
389. Durante mucho tiempo éste me invitó a reuniones clandestinas, pero yo no iba. En el 68 —yo
tenía 23 años de edad— él me convidó a asistir a una asamblea en el sindicato. Accedí por primera
vez, llegué al sindicato y vi que había una gran pelea: los sectores más radicales incluso querían
golpear a Frei Chico, porque había que elegir delegados para ir a un congreso, y Frei Chico defendía
a la dirigencia. Aquello me despertó una cierta curiosidad. A partir de aquel momento comencé a
frecuentar las asambleas del sindicato, pero sin vocación ni intención de ser dirigente sindical.
2) ENTRADA EN EL SINDICATO Y CONCIENCIA POLÍTICA

390. Después, en septiembre del 68, me afilié al sindicato. Nunca olvidé mi número de matrícula
sindical: el 25 986 de septiembre del 68. Algunos meses más tarde me invitaron a ser director del
sindicato. Dudé en aceptar, porque me iba a casar y mi mujer no quería que yo fuese del sindicato,
por miedo a la represión, pero la convencí y acepté la invitación.

193
391. Fue a partir de ahí, Marta, que comencé a tener un mínimo de conciencia de clase, y que
comenzó a despertarse en mí una vocación política. Hacía las cosas con mucha naturalidad. Vine a
despertar políticamente allá por el año 78, porque hasta entonces yo era de aquellos que pensaban
que todo sería resuelto por el sindicato y que los partidos políticos no servían para nada...Yo
pensaba así.
3) CREAR PRIMERO UNA CENTRAL DE TRABAJADORES

⎯Según Paul Singer, en un momento tú pensabas en hacer primero una central sindical y
después el partido...

392. Lula: Era normal que un dirigente sindical pensase primero en construir una central sindical.
En el 75 trabé amistad con Olívio Dutra y Jacó Bittar, y fuimos conociendo algunas personas que
alimentaban la idea de crear una central de trabajadores. Pero, ¿por qué pensaba yo en crear un
partido y no una central sindical? Primero, porque crear una central sindical implicaba tener una
cantidad de sindicatos dispuestos a ello, y en aquel momento, todavía éramos pocos en el
movimiento sindical. La idea del partido, sin embargo, se nos presentaba con mucha fuerza, porque
como habíamos hecho las huelgas del 78 y el 79, pensábamos que ya era hora de constituir un
partido político.
4) LAS HUELGAS DEL 78-79

393. Creo que la primera gran lección de la huelga del 78 fue que individualmente, nadie creía que
pudiésemos hacer una huelga de la manera en que fue hecha, reuniendo 90 mil trabajadores en un
campo de fútbol todo el santo día, con sol o con lluvia. Cuando nos reunimos en el estadio, percibía
que allí se unía el coraje de cada uno, y aquello se transformaba en un gigante. Podíamos temer
hacer esto o aquello, pero cuando nos uníamos todos en el campo de fútbol, conseguíamos hacer
incluso lo que individualmente creíamos que era imposible. La gran lección de la huelga del 78 fue
mostrarnos que nadie tiene más valor para luchar que la clase trabajadora y que ésta sólo necesita
que alguien la oriente en esa lucha. Ningún otro sector de la sociedad tiene más valor para luchar
que ella.
394. Luego de las primeras huelgas, el gobierno federal envió al Congreso Nacional un decreto ley
que prohibía hacer huelgas a los gremios fundamentales como los bancarios, petroleros, choferes de
ómnibus.
395. Cuando el gobierno dictó esa ley, yo decidí rebelarme, protestar. Entonces, anuncié que iba a
Brasilia para protestar contra esa ley. El ministro del Trabajo utilizó la radio y la televisión para
amenazar a los dirigentes sindicales: “Quien vaya a Brasilia será revocado como dirigente sindical”.
Entonces, ¿qué fue lo que hice? El día anterior hice una carta pidiendo mi separación de la dirección
del Sindicato, la cual quedó guardada en una caja fuerte, para que si el gobierno intervenía los
compañeros pudiesen demostrar que yo no era del sindicato, que había pedido licencia. Después de
hacer eso, fui a Brasilia a protestar.
396. Allá, después de conversar con todos los diputados, regresé a la casa pensando lo siguiente:
“¡Soy un estúpido, un bobo! Yo y los otros. ¡Cómo íbamos a pretender que los aliados de nuestros
patronos fuesen a hacer leyes con los intereses de la clase trabajadora! De 482 diputados, sólo había
dos obreros, que eran Aurélio del PCdoB y Benedito Marcílio del MDB. No había ningún otro
compañero vinculado al sindicato, a la clase trabajadora”.
397. Eso fue fomentando la necesidad de crear nuestro instrumento político. Fue madurando,
cristalizando, la idea de crear el PT. Hasta entonces, yo tenía la idea fija de que todo ocurría a través
de los sindicatos, de una central sindical.

194
⎯¿Y la represión de la dictadura fue un elemento importante en la toma de conciencia?

398. Lula: En la huelga del 79 fue cuando sufrimos intervención durante 15 días. Fue nuestra
primera confrontación con la policía armada, con perros, carros de bomberos...Hasta entonces, no
teníamos experiencia del enfrentamiento general. El enfrentamiento era con el guardia en la puerta
de la fábrica.
399. Fue en esa huelga cuando comenzamos a percibir el poder del aparato del Estado y al servicio
de quien estaba. Recuerdo que en la huelga del 79 algunos compañeros creían que si entrábamos al
estadio con la bandera nacional, la policía no nos agredía. La policía nos agredió de la misma
manera, o sea, la policía no respetó...Eso nos hizo ir tomando conciencia. Considero que fue un
aprendizaje muy rico, porque en la medida en que las cosas ocurrían, percibíamos quien estaba con
nosotros y quien no, quien era solidario con la huelga y quien no...
5) PERSONAS QUE INFLUYERON EN LULA

⎯Lula, ¿tú recuerdas nombres de personas que hayan influido en ti?

400. Lula: Algunas personas influyeron en mí. La primera que ejerció influencia, obviamente, fue
mi hermano Frei Chico. Fue el primero en llevarme al sindicato. Después, hice mucha amistad con
el compañero Afonso Monteiro da Cruz —ya fallecido—, entonces presidente del sindicato, era un
compañero al que respetaba mucho. Posteriormente, con el compañero Paulo Vidal, él era un
compañero de mucho valor, creo incluso que era el más preparado de los dirigentes sindicales de la
época 72—74. El tuvo también influencia en mi actividad sindical, era presidente del sindicato, la
izquierda desconfiaba de él, sospechaban que era de la policía, que era informante, pero yo
sinceramente no lo creía, más bien lo consideraba alguien con ideas medio conservadoras para los
objetivos de la izquierda, pero avanzadas para el movimiento sindical de la época. El fue quien
organizó el 1er Congreso de los Metalúrgicos en el 74. Innovaba mucho en el movimiento sindical;
era una figura muy creativa. Y después considero que el Dr. Mauricio46, también me ayudó. Había
un abogado en el sindicato, el Dr. Antonio Possidonio Sampaio, que era una figura fantástica,
especializado en enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Tuvo una gran influencia en
mi vida; cada vez que yo quería aprender alguna cosa, lo invitaba a mi casa a tomar aguardiente.
Era un gran intelectual y muy conversador. A veces nos quedábamos conversando desde las 8 de la
noche hasta las 2 de la madrugada.
401. Ya a nivel de militancia, Olívio Dutra y Jacó Bittar fueron personas que tuvieron bastante
influencia en mi formación política. También Paulo Skromov, Manoel da Conceiçao y Apolônio de
Carvalho ayudaron a que me formara políticamente.
402. No sé si será una debilidad o no, pero hablándote francamente, muchas veces prefiero trabajar
con mi intuición, que con algo más elaborado en la cabeza. Considero que esa intuición me permite
poner un poco el corazón en las cosas, y creo que hacer política sin el corazón hace a la gente muy
dura, muy realista, y pienso que, en política, eso no es bueno. No es posible hacer política sin un
gran sentimiento humano. Por lo tanto, no quiero perder eso.
403. La gente de la oposición también tuvo una importancia muy grande en mi vida. Yo tuve una
bella convivencia con todos los grupos, incluso con la Convergencia. En el fondo, esas personas,
aún en posiciones discrepantes, terminaron por ayudarme en mi formación política.

46. Mauricio Suares, en aquella época era abogado del Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo. En 1988 fue electo
Alcalde de São Bernardo por el PT.

195
6) IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR

⎯Dice Djalma que ustedes, en el 75, pasaron un curso donde les hablaban de marxismo, de
plusvalía, de una serie de temas.

404. Lula: Nosotros pasamos un curso dirigido por Barelli, basado en el psicodrama e impartido
por la mujer de Barelli. Ese curso nos hacía descubrir qué era lo más importante, si la fuerza de
trabajo, el capital o la materia prima. Por ejemplo, uno de nosotros asumía el papel de materia
prima, otro el de máquina, otro el de trabajo y otro el de capital, y al final descubríamos cuál era el
personaje más importante en la relación. Unos creían que era la materia prima, otros decían que la
máquina, y otros que la mano de obra.
405. Fue un curso interesante, porque en realidad, destruyó a Paulo Vidal, que fue mi antecesor
como presidente del sindicato.
⎯¿Por qué destruyó a Paulo Vidal?

406. Lula: Porque había una escena en la que teníamos que mostrar cuál era nuestra visión de un
buen dirigente. Yo me di la mano con todo el mundo, hice una rueda, y mostré que un buen
dirigente es aquel que está en igualdad de condiciones con sus compañeros, que delibera
colectivamente y que consulta con los demás. Pero Paulo Vidal, al contrario, mandó a dos
trabajadores a arrodillarse, se subió encima de ellos y dijo que un dirigente tiene que ser así, tiene
que estar por encima. Esto destruyó su imagen en el sindicato, porque percibimos que era un
individualista.
⎯¿Tú consideras entonces que esas técnicas son muy importantes, no?

407. Lula: ¿Sabes por qué son muy importantes? Porque éramos un grupo de trabajadores
ideológicamente inocentes, y cada descubrimiento tenía para nosotros un valor inmenso. Si tú pones
a un ciudadano formado en marxismo a pasar un curso como ese. Seguramente reaccionaría
diciendo: “Esto es una porquería porque Marx ya dijo en 1800 que no es así, o porque Lenin
criticó...” Ya todo lo tiene archivado en su cabeza. Nosotros teníamos la computadora limpia, o sea,
estábamos listos para recibir un montón de informaciones.
7) DIFERENCIAS CON LOS MILITANTES POLITIZADOS

408. Eso nos diferenciaba de los llamados militantes politizados, formados ideológicamente. En
nuestra inocencia teníamos una predisposición para oírlo todo y para hacer cosas que según otros ya
estaban superadas. Nosotros no, como no sabíamos que ya habían sido hechas, las hacíamos y nos
daban resultados.
8) LULA Y LA LECTURA

⎯Paulo Skromov es uno de los que dicen que inicialmente, cuando comenzaste a descubrir esos
temas del sindicalismo, t...leías mucho. Dice que te gustaba un libro que hablaba sobre el partido y
que le preguntaste por ese libro y le pediste opinión, pero que después tú has dicho que a ti no te
gustaba leer...

409. Lula: Decir que un dirigente sindical no lee me parece hasta cierto punto una mentira, porque
todo el mundo lee algo. Yo siempre creí prudente actualizarme: leía por lo menos cuatro periódicos
por día y dos revistas a la semana. Y trataba de informarme también a través de otros materiales que
recibía. Además de que yo siempre he sido una persona muy curiosa y conversaba, me informaba y
discutía mucho. Eso me daba un cierto conocimiento.

196
410. El primer libro que leí y que me impresionó fue El Origen de la Riqueza del Hombre, porque
me aclaró inclusive sobre el papel de la Iglesia, de las relaciones...Después leí Los Diez Días que
Estremecieron al Mundo, que también me impresionó mucho. Luego leí muchas cosas producidas
en Brasil, muchos de aquellos cuadernos de la Editora Brasiliense: ¿Qué es el Socialismo? ¿Qué es
el sindicalismo? ¿Qué es el capitalismo? Había una colección de esa editora llamada Primeros
Pasos. Ese tipo de literatura hace falta en Brasil, porque recuerdo, cuando vendíamos libros en el
sindicato, cómo los obreros iban a buscar esos títulos para comprarlos. Si un día el PT tuviera la
posibilidad, podríamos repetir ese modelo.
411. Yo leía esos materiales, a veces colectivamente. Llegué a organizar un curso de Historia para
la dirección del sindicato, pero de los 24 directores matriculamos apenas seis. Yo asistía
sistemáticamente, para aprender un poco.
9) EL GRUPO DE ME

⎯Ahora, yo supe que el llamado “Grupo de Mé”, fue importante para ustedes...

412. Lula: Ese era un grupo en el que también participaban Jacó, Frei Betto, Greenhalg, Djalma,
Devanir y otros.
⎯¿Por qué Grupo de Mé?

413. Frei Betto: Esa denominación tiene su origen en el apodo que los trabajadores del ABC le
dan al aguardiente: mé. Nos llamaban así porque en nuestras reuniones había, por lo menos, una
botella de vino. Cuando hacía mucho frío, Coñac Domecq. Todos los meses nos reuníamos para
reflexionar sobre la coyuntura, estudiar temas políticos y hablar de cuestiones personales.
414. Lula: Ese era un grupo donde nos reuníamos para abordar asuntos que normalmente no eran
discutidos en las reuniones. En el grupo discutíamos desde problemas personales hasta problemas
políticos no resueltos dentro del partido. Eran casi reuniones de desahogo, en las que decíamos la
verdad con el corazón abierto. Fue muy importantes.
10) LA CREACIÓN DE ANAMPOS

415. Otra cuestión que me ayudó mucho a mi formación política fue la creación de ANAMPOS
que era un movimiento supra—sindical que vinculaba el sindicato al movimiento popular.
Participaban también Paulo Skromov y Olívio Dutra; se debatía mucho.
11) EL PT FUE QUIEN MÁS SE FORMÓ POLÍTICAMENTE

416. Ahora, lo que me ayudó de verdad fue el PT. Creo que el PT fue el que me formó
políticamente, la convivencia dentro la diversidad del PT, con miles de debates.
417. Marta, déjame contarte algo. En mi vida nunca me gustó ser rotulado con un cartel en la frente
que dijera: Lula es comunista, es socialista, o es cristiano. Prefiero que las personas me analicen por
mi práctica: mi lucha no es de un día; ya tengo 20 años en la lucha. Si quieren analizar lo que soy,
que analicen mi trayectoria política.
418. En 1979 yo decía: ¿por qué voy a decir que soy socialista si no tengo certeza de que lo soy?
Yo soy un trabajador metalúrgico con conciencia política, resolví crear un partido, hacer huelgas,
enfrentar al régimen militar. ¿No basta con eso? ¿Por qué tengo que decir, además, que soy
socialista? ¿Para agradar? ¿A quién? Mis convicciones socialistas vienen formándose con el tiempo,
pero nunca dejé que nadie me impusiera el ser socialista para agradar a griegos o a troyanos.

197
419. Creo que eso ha sido bueno para mí, porque si me hubiera dejado llevar por las grandes teorías
impregnadas en la cabeza de algunos compañeros probablemente hoy yo sería igual que ellos, y no
hubiese llegado donde llegué. Y si llegué, no fue sólo por contar con un gran partido, con una gran
militancia, con grandes compañeros, sino sobre todo porque yo tenía mi cabeza abierta para
entender a todo el mundo y convivir con todo el mundo.
12) SU RELACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y CON LA IGLESIA

⎯Lula, varios de mis entrevistados dicen que tú cambiaste mucho: Jacob Gorender llega a decir
que el surgimiento del PT se da conforme al proverbio portugués: “Dios escribe lo correcto con
líneas torcidas”, porque tú en un comienzo estabas contra los estudiantes, los sacerdotes y los
intelectuales, pero resulta que has terminado haciendo un partido con todos ellos...

420. Lula: Hay una percepción errada en eso. De mi parte nunca hubo menosprecio hacia los
estudiantes o los intelectuales. Lo que sí es cierto es que considero que no deben meterse en las
luchas específicas de los trabajadores, y viceversa. Ahora, en las luchas mayores, ahí sí deben estar
juntos todos los sectores de la sociedad. Esa es la diferencia entre un sindicato y un partido político.
Pero en tanto líder sindical, yo no puedo permitir que los estudiantes hagan piquetes en la puerta de
la Volkswagen. Lo que se debe entender es que existen formas de colaborar con cualquier
movimiento sin necesidad de entrar en él.
7. CARACTERÍSTICAS DE ESA GENERACIÓN DE SINDICALISTAS

⎯¿Cómo caracterizas a la generación sindical combativa de tu época?

421. Lula: En São Bernardo, nuestra generación, la primera de obreros industriales, estaba
compuesta por los hijos y los nietos de aquellos campesinos del Nordeste que vinieron aquí a
trabajar como ayudantes o en cosas parecidas. Los hijos llegaron a ser pañoleros, torneros,
fresadores. Los nietos no quisieron subordinarse a las mismas condiciones de trabajo impuestas a
sus abuelos. Era gente nueva y más exigente. Cerca del 70% de los trabajadores de São Bernardo
tenían entonces menos de 35 años de edad y desconocía lo ocurrido en el movimiento sindical antes
del 64.
422. Lo que existía en el ABC, principalmente en São Bernardo, era una masa joven de
trabajadores, que no aceptaba ese tipo de explotación, que quería participar de la vida política del
país, que no vivieron el populismo de Getulio Vargas. Eran personas que comenzaron a creer en
ellas mismas. Creían que con la participación de los trabajadores podrían resolver sus propios
problemas, y eso ayudó mucho en la evolución del Sindicato de São Bernardo, en su participación y
en las demandas del gremio.
423. Paulo Skromov: En el 79 el país explotaba por todas partes, era impresionante porque todo el
mundo hacía huelgas. El pueblo brasileño estaba viviendo un momento muy rico de conquista de la
ciudadanía, en el mejor sentido posible, el sentido clasista.
1) LA ÉPOCA REVOLUCIONARIA HACIA LA REVOLUCIÓN EN LA MENTE DE LA GENTE

424. Aprendíamos las cosas con una velocidad enorme. Vivíamos momentos en que las personas se
formaban de un día para otro. Es absurdo pensar que hubo una escuela o un profesor. ¿Hubo miles
de profesores?
425. Y sucedía otra cosa, que es muy difícil que ocurra en la historia de la humanidad: la
correspondencia entre un momento muy rico de la lucha popular, y la existencia de un liderazgo
sensible a esa lucha.

198
2) ESTÁBAMOS HACIENDO HISTORIA

426. En esa época, no era iluso pensar que íbamos a transformar el país, a producir una inflexión
histórica, a crear una cosa redentora, algo capaz de redimir a la sociedad respecto a la explotación, a
la opresión. Teníamos esa conciencia. Nos sentíamos haciendo algo muy importante; nos sentíamos
haciendo historia.
427. Entonces, nos veíamos metidos en la dinámica de uno de esos rarísimos momentos de la
historia, cuando se puede soñar en grande, por ejemplo, en cambiar un país, una sociedad, y al
pensar así, no pensábamos en Brasil con un sentido nacionalista nos sentíamos parte de la
humanidad oprimida.

SEGUNDA PARTE: HACIENDO HISTORIA

CAPÍTULO VI: MOMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PT

1) P1RIMERA PROPUESTA DE LULA (11 DE DICIEMBRE DEL 78)

⎯Hasta aquí hemos conversado acerca de lo que ocurría en Brasil en el momento en que surge el
PT. Los compañeros se han referido tanto a la situación económica como a las diversas formas en
que va expresándose el movimiento popular y, concretamente, el movimiento sindical. Quisiera que
ahora abordásemos los principales momentos que pueden considerarse de interés en el proceso
de formación del PT. ¿Cuándo fue que surgió la primera propuesta de crear un partido de
trabajadores?

Paulo Skromov: Después del Congreso de la CNTI comenzaron a proliferar declaraciones de


varios dirigentes por todo el país, en favor de la idea de un partido político. Yo, por ejemplo,
hablaba de un partido obrero, y llegué inclusive a articular un movimiento de carácter político
sindical llamado Movimiento por un Partido Obrero.
⎯¿Eso fue antes de la idea del Partido de los Trabajadores de Lula?

Paulo Skromov: Algunos meses antes. Durante las huelgas de Säo Paulo, Osasco y Guarulhos
levantamos varios letreros con la leyenda: “Por un Partido Obrero”. Conservo una foto tomada en
Osasco de esos letreros, portados por compañeros que después tuvieron un papel en la fundación del
PT en su región.
⎯¿Cómo surgió la idea de crear un partido político?

Lula: Yo tuve esa idea de fundar un partido después de ir a Brasilia, como ya te decía
anteriormente47, y no encontrar apoyo de los parlamentarios para nuestras luchas y
reivindicaciones.
Henos Amorina: Nosotros creíamos que debíamos tener gente nuestra dentro del Parlamento para
darle continuidad a las reivindicaciones de la clase trabajadora. ¿De qué forma íbamos a hacer eso?
A través de los intelectuales, de la burguesía, de los patronos, de los latifundistas, no podía ser;
tenía que ser un trabajo entre la clase obrera. Por eso creíamos que sólo había una forma: crear un
partido de los trabajadores.
Lula: Ya en Säo Paulo, comencé a discutir con Olívio Dutra y con Jacó Bittar la posibilidad de
crear un partido político para tener representación en Brasilia.

47. Ver Capítulo 5 de la Primera Parte de este libro.

199
Paulo Skromov: Lula me llamó al sindicato y me dejó el mensaje: “Avísenle a Paulo que venga a
mi sindicato que vamos a tener una comida”. Eso quería decir que tendríamos una reunión.
José Cicote: Era la época del Acto Institucional Nº5 y nadie podía protestar; los mandatos y
derechos de los dirigentes sindicales eran suspendidos y proscritos del país, era una tremenda
dictadura.
Paulo Skromov: Nos reunimos doce presidentes de sindicatos48 y otros dos compañeros que no
eran presidentes, en total 14 sindicalistas, en la oficina de Lula en el Sindicato de los Metalúrgicos
de Säo Bernardo.
Lula propuso textualmente: “¿Qué les parece si fundamos un partido sólo de trabajadores, sin
patronos.” Hubo dos tipos de respuesta. Unos decían: “No, ese partido ya existe desde 1992”,
refiriéndose al PCB. Otros, menos osados, dijeron: “No, sería un error, porque acabamos de elegir a
los candidatos populares del MDB, no han tomado siquiera posesión, y ya estamos hablando de
dividir al MDB”, queriendo decir que estábamos haciendo el juego a la dictadura al debilitar al
MDB. Solamente cuatro compañeros respondieron de modo afirmativo. Uno se quedó callado, pero
después respondió positivamente. Los cuatro fueron Lula, Jacó, Cicote -que era uno de los que no
era presidente de sindicato- y yo49. El compañero de Osasco, no se pronunció, pero enseguida
Henos Amorina nos informó que estaba de acuerdo, al punto de brindarse para hacer una reunión
pro-PT en su propio sindicato.
El PT comenzó tan democráticamente que en la primera reunión la propuesta de Lula fue derrotada.
De ahí nos fuimos todos a comer a una churrasquería cercana. Derrotados y ganadores continuamos
juntos; por eso no íbamos a dejar de trabajar unidos.
Lula: Había un órgano, la Unidad Sindical, en la cual participaba el PCB, el PCdoB y otras
organizaciones políticas. Cada vez que yo proponía: “Vamos a crear el partido”, esa gente se
negaba, salían de la reunión. Yo no sabía a quienes representaban. Al cabo de seis meses vine a
descubrir que no querían crear el PT porque ya tenían su partido.
⎯¿Por qué ustedes estuvieron de acuerdo con Lula en la necesidad de fundar un partido de
trabajadores?

José Cicote: Creíamos que los trabajadores tenían que tener otra opción, porque en aquella época
había dos partidos: el ARENA y el MDB, uno de gobierno y el otro que ayudaba al gobierno. El
trabajador era muy manipulado en el momento de las elecciones y después todo el mundo
desaparecía. Tenía que nacer un partido, no para dictar reglas a los trabajadores, sino para dialogar
con ellos, con las amas de casa, con los movimientos organizados, con la iglesia, con los sindicatos,
con las asociaciones, con los jubilados.
Jacó Bittar: Nosotros comenzamos a percibir que en el Congreso Nacional no había una defensa
real de los intereses de los trabajadores, de las huelgas del ABC, por parte de los hombres públicos,
de los políticos y eso comenzó a traer una cierta desilusión hacia los dirigentes que habíamos
votado.
Aprovechamos la reforma de la legislación de partidos50 para iniciar la formación de un partido que
realmente estuviese identificado con las luchas de los trabajadores y con los asuntos legislativos que
requerían de cambios.

48. En la época, a las reuniones solía asistir el presidente del sindicato. Las reuniones eran entre presidentes, aunque
también podían asistir otros representantes que no ocupaban la presidencia.
49. Se trata, además de Lula, de Jacó Bittar, petrolero; José Cicote, metalúrgico, y Paulo Skromov, de las pieles.
50. Se refiere a la legislación de octubre de 1979, que permitió la creación de nuevos partidos, con lo cual se puso fin al
bipartidismo.

200
Constituimos un movimiento que se llamaba Movimiento pro-Formación del Partido de los
Trabajadores o Movimiento Pro-PT.
Djalma Bom: Otro hecho muy importante en ese proceso es que tanto la dirección del sindicato
como los trabajadores, fueron percibiendo que por más movilizados, combativos y organizados que
fuesen, si bien conseguían sus reivindicaciones de trabajo y salarios, cuando iban a sus barrios, a
sus casas, carecían de transporte colectivo, de posta médica, de escuela, de limpieza y aseo urbano.
Es decir, se dieron cuenta de que necesitaban un instrumento mayor para poder dar un salto de
calidad, para reivindicaciones más generales. Ahí se fue incorporando la noción de la necesidad de
formar un partido político de los trabajadores, porque los partidos existentes en aquel momento no
satisfacían las necesidades de la nueva clase trabajadora.
⎯Olívio ¿cuáles fueron las discusiones que ustedes tuvieron con Lula, cuáles eran los temas que
les preocupaban? ¿Por qué deciden fundar un nuevo partido en lugar de sumarse a otro, a la
izquierda del MDB, por ejemplo?

Olívio Dutra: La verdad es que las discusiones comenzaban con la realidad de nuestros respectivos
gremios, de la lucha económica, por mejores condiciones de trabajo, por cambios en la legislación
vigente; de la lucha contra la estructura sindical corporativista, fascista, heredada de los tiempos de
Getulio Vargas, que el régimen militar no alteró, por el contrario, accionó el mecanismo de la
estructura sindical que controlaba aún más sus sindicatos. Entonces, nuestras discusiones venían por
ahí, a partir de la realidad de cada gremio, a partir del conjunto de las luchas de diferentes gremios,
en diferentes regiones y situaciones del país. La cuestión de la estructura sindical tenía que ver
también con la institucionalidad y con el papel de los sindicatos en la sociedad y en el estado. Eso
era lo que nosotros discutíamos.
La gente tenía la sensación de haber sido engañada por esos partidos. A la hora de votar, los
trabajadores votaban por ellos, pero a la hora de luchar por mejores condiciones de salario, por
modificar la política social, los trabajadores se quedaban desarticulados, luchando solitos. Había
que resolver eso.
La discusión era cómo organizar la acción de los trabajadores de forma que no siguiéramos siendo
meros electores de los partidos tradicionales de la burguesía. ¿Cómo hacerlo, sin transformar los
sindicatos en partidos políticos?
La discusión iba marchando así: Bueno, ¿y los PCs? ¿Y la izquierda del MDB? Fue haciéndose más
claro que nosotros no queríamos ser aderezo de otro partido, ni refuerzo para la izquierda del MDB
y, además, que teníamos una visión crítica en relación con los Partidos Comunistas.
⎯¿En qué sentido la visión crítica?

Olívio Dutra: Con relación al centralismo. Para nosotros, los PCs trabajan con el obrero como si
éste fuese una masa moldeable según el deseo de quienes le dieran forma. Estábamos contra ese
monolitismo, ese dirigismo, ese centralismo. Las organizaciones de izquierda se sentían dueñas de
la verdad de la clase obrera, de la revolución y de la transformación, y pensábamos que en esa
discusión, que debía producirse, nadie debía considerarse dueño de esas verdades.
Nosotros éramos comunistas, socialistas, cristianos radicales, pero sentíamos que los partidos
comunistas se habían agotado para esa lucha política que debía ser llevada adelante, con amplia
organización de masas, para un proceso de incorporación consciente de millares de trabajadores.
En ese punto estaba la discusión: ¿Hacemos o no un partido político? ¿Cómo va a ser? ¿Igual que
los otros? ¿Con qué objetivos? Entonces comenzaron a aparecer otros sujetos políticos, las
corrientes de izquierda que eran disidentes de los PCs, los compañeros que venían de la
clandestinidad, del exilio, y que aportaban elementos para esa discusión.

201
Paulo Skromov: Es necesario recordar que en esa época se había organizado un Movimiento contra
el Desempleo y ya a finales del 78 estábamos con capacidad de hacer grandes plenarias de entre 400
y 500 personas. Este movimiento tenía cuatro banderas: libertad y autonomía sindical; derecho de
huelga; salario mínimo real unificado y garantía de empleo para todos. En una de esas plenarias
propusimos incluir una quinta bandera: la construcción de un partido de los trabajadores. El PCB no
aceptó aquello y se irritó con nosotros.
⎯Wagner, entiendo que cuando tú asumes la dirección del sindicato tú haces un llamado a formar
el PT, ¿podrías contarme qué pasó entonces?

Wagner Benevides: Yo fui electo presidente del Sindicato de los Petroleros de Minas Gerais en
noviembre de 1978. Invité a mi toma de posesión a varios dirigentes sindicales, entre ellos: Jacó
Bittar, Paulo Skromov y el propio Lula. Ese día fui al aeropuerto a recoger a Lula y a Paulo. Jacó ya
estaba en el hotel. Lula me dijo: “Yo no voy a hospedarme en hotel, yo voy a guardarme en tu
casa.” Y en el recorrido desde el aeropuerto, me dijo de repente: “Benevides, ¿qué tú crees de hacer
nosotros un partido político?” Sinceramente no sé si ya había pensado alguna vez sobre eso, pero
aquello me dio una sensación de que era una propuesta muy difícil de concretar. Yo pensaba: ya
teníamos el partido, el MDB, ¿tendríamos capacidad para formar otro partido? Yo no me
consideraba capaz. Paulo se quedó callado, sólo oía. Por su parte, Lula habló un par de veces más,
después cambié de conversación, pero aquello se quedó en mi cabeza. En la noche el auditorio del
Sindicato de los Bancarios estaba simplemente repleto. La prensa estaba presente. Los compañeros
hablaron, todos en una línea muy sindical, el propio Lula también habló sobre el sindicato, dijo que
ahora iba a cambiar. Mi discurso fue diferente, yo dije que sólo el sindicato no era importante, que
nosotros teníamos que organizarnos políticamente y hacer nuestro propio partido, que este partido
estaba comenzando a nacer a partir de ahí. Al otro día la prensa destacó, “Benevides propone un
partido político” y aquello se irradió.
⎯¿Esa fue la primera vez que conociste a Lula?

Wagner Benevides: Que tuve contacto personal con él, sí. Ya lo había visto en fotografías, ya lo
había visto en los periódicos. Jacó Bittar fue el canal que me hizo llegar hasta él, y a partir de ahí,
hicimos una amistad muy sólida.
⎯¿Cómo los trabajadores de tu sindicato reaccionaron a esa propuesta?

Wagner Benevides: Los petroleros reaccionaron de una manera extremadamente favorable.


“Realmente es eso ¡Tenemos que tener nuestro propio partido!” Pero entonces comenzó un
problema muy serio, había algunos grupos dentro del sindicato que me apoyaban y que pertenecían
al PCB, y existían también otros grupos organizados, pero ellos se escondían, no decían que
pertenecían a esos grupos, se presentaban como sindicalistas. Cuando yo hablé en hacer un partido,
ellos se quedaron medio tristes, porque no concordaban con la idea. La gente del PCdoB
consideraba que ellos representaban a los trabajadores; la del PCB que ellos representaban a los
obreros y a los segmentos organizados: “Trabajadores de todo el mundo, uníos”, aquella cosa rara.
Yo fluctuaba en ese medio hasta entender quien era quien.
2) CONGRESO METALÚRGICO DE LINS (11 DE ENERO DEL 79)

-1. Se aprueba una moción por la formación de un partido de los trabajadores


⎯¿Qué ocurrió en el Congreso de Lins? Entiendo que allí se lanza la idea de formar un partido de
trabajadores.

Paulo Skromov: El 11 de enero del 79 tuvo lugar el IX Congreso de los Metalúrgicos de Säo
Paulo, que se conoce como Congreso de Lins, porque se celebró en esa localidad. Si mal no
recuerdo, eran 32 los sindicatos afiliados a la Federación Paulista de Metalúrgicos, y de ellos, sólo 2

202
eran dirigidos por el PCB. El resto eran amarillos, excepto los de Santo André y Säo Bernardo, cuya
presidencia y parte del ejecutivo eran pro-PT.
José Cicote: Como representante del sindicato de Santo André, presenté al congreso la tesis de la
creación de un partido de los trabajadores, con la consigna: “Por un partido de trabajadores sin
patrón”. Todas las delegaciones votaron a favor, salvo un grupo cercano al PCB. ¡Más de 800 votos
favorables51!
⎯¿Se consideró correcto proponer en un congreso sindical, la construcción de un partido de
trabajadores?

José Cicote: Nosotros considerábamos que los sindicatos debían discutir política, que era necesario
discutir una política salarial, una política de nuevos empleos, de seguro contra accidentes del
trabajo; una serie de cuestiones de seguridad de la familia, de los trabajadores. Pensábamos que esa
discusión tenía que pasar por el movimiento sindical y que debíamos tener algunos compañeros que
pudiesen representar a la clase trabajadora en el Congreso Nacional, los cuales hubiesen salido de
las luchas sindicales. Planteábamos que el sindicato es un órgano no sólo reivindicativo, sino
también político, y esa idea prendió.
Paulo Skromov: En ese Congreso la correlación de fuerzas era aún totalmente desfavorable para
adoptar una enmienda en favor del PT, porque sólo eran dos los sindicatos petistas.
⎯¿Cómo fue posible entonces aprobar una moción como esa?

Paulo Skromov: La asesoría de Benedito Marcilio52, presidente de los metalúrgicos de Santo


André, preparó una enmienda que más o menos decía: “Los trabajadores metalúrgicos reunidos en
Lins, etc, etc, manifiestan la importancia de la construcción de un partido sólo de trabajadores.” Y
como los sectores amarillos estaban discutiendo con el Secretario del Trabajo del gobierno del
estado la formación de un nuevo partido laborista, la enmienda en favor de un partido de los
trabajadores, con minúsculas, no iba contra de ellos, sino que servía también para justificarla. De
ahí la leyenda de que Joaquimzäo hubiese estado a favor del PT en un momento dado.
Entonces comenzamos un trabajo muy grande. Después de lo de Lins, el 19 de enero, Olívio Dutra
llamó a Säo Bernardo y dijo que estaban organizando una reunión para que fuésemos a discutir la
propuesta de un PT. Era una reunión intersindical de aquel movimiento contra el desempleo, de las
cuatro banderas. Reunió a dirigentes sindicales de Porto Alegre, de la región de Rio Grande do Sul,
y asistimos Lula, Cicote, Jacó, Wagner Benevides y yo, es decir, el PT en peso.
La reunión fue un éxito, las personas escucharon con mucha atención. Había varios compañeros
francamente a favor, otros no se pronunciaron, pero sin desaprobar. En ese momento fue que Olívio
entró en el “circuito”, aunque probablemente él ya estaba espiritualmente con nosotros desde hacía
más tiempo.
Olívio Dutra: En mi opinión, el PT surge concomitantemente en tres polos: el ABC, Porto Alegre y
Belo Horizonte, aunque también Rio de Janeiro tuvo participación. Säo Bernardo, por ser sede de
una industria de punta, tiene una enorme importancia, pero la idea no salió exclusivamente de allí.
Estos otros polos ya venían trabajando en una línea semejante, con sus características propias.
⎯¿Características propias?

51. “Sólo hubo un voto en contra, de un tal Cabezas de Sâo Carlos, que era presidente del sindicato, y una abstención, que
fue de Arnaldo Gonçalves, de Santos”. (Paulo Skromov).
52. Benedito Marcilio estaba lanzado su candidatura a diputado estadal por el MDB. La Convergencia le dada asesoría y
preparaba su elección calificándolo de candidato socialista. Benedito Marcilio era candidato obrero y socialista. Su
contribución en los inicios del PT fue muy importante. Marcilio había salido del PT para el PDT, pero ha vuelto
nuevamente al PT.

203
Olívio Dutra: Era otro tipo de gremio de trabajadores, porque la economía de Rio Grande do Sul es
la economía de las empresas medias y pequeñas, tiene agroindustria, lo que significa una industria
más o menos concentrada, pero distribuida a lo largo del estado. Claro, hoy está más concentrada,
pero en esa época aún se estaba viviendo el gran boom cerealero. No había pues, en Porto Alegre,
una gran concentración obrera, salvo los bancarios, el sector público y la construcción civil.
Compárelo con las fábricas de Volkswagen y Mercedes en Säo Bernardo. Si estás dos horas ante las
puertas de ambas, te encuentras con 30 mil trabajadores entrando o saliendo. Aquí, para reunir mil
trabajadores, tienes que ir como mínimo a media docena de fábricas. En los bancarios la situación
era diferente: en la mañana temprano entraban al mismo edificio mil 200 bancarios.
Paulo Skromov: Hasta finales de enero de 1979, el proyecto PT sólo iba ganando, ganando, pero
en Osasco recibimos la primera derrota. Fue una ducha de agua fría. En esa reunión nosotros
salimos desautorizados, fue retirada la 5ta bandera del movimiento. No podíamos plantear más la
cuestión del PT, sólo banderas sindicales. Nos quedamos en una situación difícil, un poco sin saber
qué hacer. Ahí vino Wagner y dijo: “Si ustedes, paulistas, no quieren asumir el PT, déjenlo con
nosotros en Minas” Era una bravata de él, porque las cosas allá no estaban tan bien.
Al final hicimos una reunión desconsolada con cinco compañeros que habían quedado. Ahí entró
por primera vez en el grupo, un compañero del Sindicato de los Artistas, vinculado a la
Convergencia, llamado Robson. Lélia era presidente de ese sindicato.
De esa derrota extrajimos una lección importante: que no se puede pensar un partido como si fuera
un asunto sindical. Era una tarea específica, con su propia dinámica, separada de la lucha contra el
desempleo. No era posible exigir unidad de la misma forma en que exigíamos unidad en la lucha
por el aumento salarial, contra el desempleo, o por el salario mínimo único nacional.
Entonces, entramos en una nueva fase. Aún no era PT, ni formalmente movimiento pro-PT. Éramos
sólo personas, líderes sindicales, con una propuesta de un partido de los trabajadores. Pero ya nos
habíamos apropiado de la etiqueta: Partido de los Trabajadores.
Wagner Benevides: Era la época en que O Globo hablaba de los Siete Marginales. Esos siete
fundadores del PT eran: Lula, Jacó, Olívio, Paulo Skromov, Henos Amorina, José Cicote y yo.
Estos siete son la célula madre del PT. Los cuatro53 comenzaron a conversar sin mucha
fundamentación, pero cuando nos reunimos los siete comienza a brotar, comienza a salir un hilo de
agua de un pequeño arroyuelo que se transformará en ese gran mar que es el Partido de los
Trabajadores, hoy.
3) PRIMERA REUNIÓN CONSPIRATIVA PRO-PT ( FEBRERO DEL 79 )

Paulo Skromov: En febrero, después de la paliza que recibimos en Osasco, hicimos la primera
reunión de conspiración pro-PT.
⎯¿Por qué conspirativa?

Wagner Benevides: Porque cualquier persona o cualquier trabajador que hablara de partido
político, estaba cometiendo un desatino, estaba contra el partido de los trabajadores que algunos
decían que ya existía, que era el Partido Comunista. El PCdoB también decía que representaba a los
trabajadores; el MDB decía que si nosotros hacíamos un partido, iba a desagregar, iba a pulverizar,
iba a dividir la oposición, y la élite esta en contra por razones obvias. Entonces, había un fuego
cruzado. Nosotros éramos los Siete Jinetes del Apocalipsis, nuestra propuesta era una subversión al
status quo. Ellos tenían que extirpar eso antes de que se convirtiera en lo que es hoy.

53. Se refiere a Lula, Jacó Bittar, José Cicote y Paulo Skromov.

204
Paulo Skromov: Nos reunimos en Säo Bernardo, Benedito Marcílio, Lula, Jacó, Henos Amorina,
Cicote y yo, para conspirar. De esa reunión hubo un importante acuerdo: elaborar una Carta de
Principios.
⎯¿Por qué una Carta de Principios?

Wagner Benevides: Las personas ya habían oído hablar de partido de los trabajadores, pero no
tenían nada en la mano que dijese: “Mira, esta es la cara del PT. Este es el retrato”. Es como si
tuvieses un hijo y le hablases a mil personas que tienes un hijo y no les muestras ninguna fotografía
de él. La gente decía: ¿qué partido es ese que todo el mundo habla de él y no traen ningún papel
diciendo cómo es y qué es lo que piensa?
Paulo Skromov: Nosotros no podíamos seguir hablando de un partido de trabajadores sin darle un
contenido y una sustancia. Y quedamos abiertos a propuestas: “La asesoría de Marcilio, que es de la
Convergencia, que haga un proyecto; si Skromov quiere, que haga otro; si Lula quiere, que haga
otro”.
La siguiente reunión fue también en Säo Bernardo en el propio mes de febrero. Ya existía un
proyecto elaborado por los de la Convergencia y presentado por los metalúrgicos de Santo André.
Yo llevaba un bosquejo de proyecto hecho por mí. Sucedió algo interesante: a la gente no le gustó
el proyecto de la Convergencia, porque había básicamente un problema que era político: la
Convergencia quería que el PT fuese igual que el Labor Party inglés, o sea, que todo aquel que se
afiliase al sindicato quedara automáticamente afiliado al partido. Nosotros cuestionamos eso,
porque nuestras estructuras sindicales eran amarillas, pro–burguesas, vinculadas al estado, y
cualquier conexión automática sindicato-partido haría que el partido tuviese esas características y lo
contaminara. Nosotros no podíamos hacer un partido como el inglés.
Wagner Benevides: El texto de la Convergencia fue realizado y el básico fue el de Skromov.
Después discutimos, incluimos cosas y ese fue el texto que fue aprobado.
Olívio Dutra: La Carta de Principios era una Consolidación de lo que veníamos discutiendo,
debatiendo sobre lo que sería el Partido de los Trabajadores. ¿Para qué, cómo funcionaría, qué
visión tenía el país de los movimientos sociales, qué relación establecería con el movimiento
sindical, con el movimiento popular? Una carta que necesitaba ser divulgada para desencadenar una
discusión todavía mayor sobre la idea de construir el PT.
Wagner Benevides: La Carta de Principios era la presentación del partido. Nuestra intención fue
solamente decir: “Nosotros existimos y nuestros puntos básicos para la discusión son estos.”
Yo reconozco que ese documento, de la forma que fue hecho, quedó muy largo y creo que una gran
mayoría de los trabajadores que recibieron esa Carta no la entendieron porque había muchas cosas
que excedían sus límites. Pero ella fue más una respuesta a la sociedad, para la clase media y
aquellos trabajadores que tenían una visión diferente. Tuvo un impacto muy grande. La prensa la
destacó. Cumplió el objetivo que era decir lo siguiente: los trabajadores, los dirigentes sindicales
tienen capacidad de hacer un partido político.
Paulo Skromov: El proceso de discusión se inició en varios estados. Yo, por ejemplo, fui dos o tres
veces a Minas Gerais.
Recuerdo que Wagner organizó en Minas una reunión con alrededor de 20 dirigentes sindicales
importantes, y la Carta fue aprobada con algunas modificaciones. También nos reunimos en
Campinas, tanto en el sindicato como en la casa de Jacó. Fuimos a Porto Alegre a las mismas
discusiones, y tratamos de hacerlas en Rio.

205
En Rio no tuvimos mucho espacio. El único apoyo que tuvimos fue de un compañero del Sindicato
de Bebidas y de la Asociación de los Dobladores. El movimiento sindical estaba muy controlado
por el MR-8 y por el PCB.
Cuando decidimos trabajar para ganar adeptos entre los artistas importantes, Lula que era muy
atrevido, en el buen sentido, muy osado, se metió personalmente: agarró una lista y comenzó por
Chico Buarque de Holanda, Milton do Nascimento, Simone, MPB-4, todo lo mejor de la música
popular brasileña. Todos nos quedamos mirándolo, porque sabíamos que esa gente ya tenía un
cierto compromiso con el PCB. En el caso de Chico Buarque era un compromiso muy grande.
Pensamos que Lula no tendría chance, que no valía la pena intentarlo. La izquierda más radical no
tenía valor de ir a proponer a Chico Buarque que ingresara en otra propuesta política, porque
respetaban su opción como definitiva. En realidad era un cierto conservadurismo de nuestra parte.
Pero Lula creía que era posible.
Hicimos una reunión en Rio de Janeiro, con los mejores músicos y artistas. Lula les habló de una
forma tan brillante y conmovedora, que en esa reunión ganamos a Simone.
En abril del 79 tomaría posesión el nuevo dictador Figueiredo, que había sido electo en el Colegio
Electoral de los generales. La coyuntura del país era de cambio; las dificultades eran muy grandes;
había crisis, la deuda había crecido amenazadoramente; la capacidad inversionista del estado se
había reducido. En fin, había una situación muy grave y un creciente espíritu de lucha entre los
trabajadores. En ese mes, Lula tenía por delante una fuerte campaña salarial. Pidió permiso para no
asistir a nuestras reuniones, porque el tiempo no le alcanzaba. Nosotros hacíamos reuniones toda la
semana para lograr que la Carta de Principios fuera terminada. Lula nos dijo: “No puedo más, no
tengo tiempo, pero continúo solidario y quiero que me informen de todas las resoluciones que
tomen. Avísenme, no quiero vetar nada, pero quiero estar al tanto.” Así se hizo. Continuamos las
reuniones sin Lula, en varios lugares: en el sindicato de las pieles, en Campinas, en el ABC, en el
Teatro Ruth Escobaré
4) METALÚRGICOS DEL ABC ENTRAN EN HUELGA (14 DE MARZO DEL 79)

Paulo Skromov: El 14 de marzo del 79, en una asamblea en el estadio de Villa Euclides, más de 80
mil metalúrgicos decidieron paralizar las labores hasta que sus reivindicaciones fueran atendidas.
Jacob Gorender: Comenzaba un nuevo ciclo de huelgas dirigidas por el Sindicato de los
Metalúrgicos, con Lula a la cabeza como líder. Fueron huelgas durísimas que unieron a todo el
personal de la metal-mecánica concentrado en el ABC, y más concentrado aún en Säo Bernardo. Se
efectuaban asambleas de 80 mil trabajadores en un estadio de fútbol, que se hizo famoso. Era algo
completamente inédito en el Brasil post-golpe, -un hecho sensacional!
Paulo Skromov: El estadio de la Villa Euclides, donde celebrábamos grandes asambleas en
tiempos de huelga, tenía graderías sólo por un flanco; del otro, había una loma que daba a entrada
del estadio. Nos sentábamos en el césped, encima de la loma, viendo como la gente entraba y salía
del estadio, y allí conversábamos. Lula es un tipo que sabe escuchar, y anotaba en la palma de su
mano las mejores cosas que oía. A veces preparaba su discurso con seis o siete anotaciones que
llevaba escritas así. Las asambleas en Säo Bernardo no eran propiamente asambleas: hablaba una
sola persona -Lula- y luego venía la votación. Lula terminaba su intervención haciendo una
propuesta: “¿Vamos a continuar la huelga?” ¿Quién está de acuerdo? Eran asambleas de 70, 80 mil
personas, una locura. Todos iban para oír a Lula, eso es un hecho, nadie puede negarlo. Si se
presentaba otro orador el estadio empezaba a vaciarse.
El discurso de Lula cautivaba a las personas, era rico en contenido, riquísimo en la forma. Los que
lo oían durante media hora pensaban que apenas había hablado un par de minutos. Querían oír más.

206
Pasaron algunos días y el 22 de marzo, los trabajadores reunidos en asamblea rechazaron la
propuesta de los empresarios y decidieron seguir en huelga. El gobierno intervino los tres sindicatos
del ABC, depuso a sus dirigencias y las sustituyó por funcionarios de confianza de Macedo,
entonces ministro del Trabajo. Hubo hasta un movimiento de los obreros más avanzados, mil 500 ó
2 mil de ellos, que se quedaron para resistir y no entregar el sindicato. Pero la dirigencia actuó
correctamente y les impidió lanzarse en una aventura de ese tipo. Como la huelga continuaba, había
que atenderla y demostrar que era posible seguir siendo dirección desde fuera, sin contar la
maquinaria sindical.
Fue una noche difícil. Lula se sentó abajo, no fue a sentarse en la presidencia; conversó con la
gente, les pidió que no opusieran resistencia, que era una tontería hacerlo, porque lo más importante
era continuar la huelga. Les dijo que ellos seguían siendo el sindicato, que el aparato sindical podía
ser intervenido, pero no sus líderes. Fue impresionante: una escena en extremo conmovedora,
porque los sindicatos estaban muy identificados con su sede, con sus cosas, y era muy duro entregar
todo aquello a elementos extraños que representaban a la dictadura.
Jacob Gorender: Fue en ese proceso de las huelgas del 78 y 79, que las izquierdas se aproximaron
a Lula y éste la aceptó. La izquierda católica afluyó también a ese movimiento huelguístico. Y
afluyeron también líderes trotskistas, neo-trotskistas, vinculados a Marighela, vinculados a las más
variadas organizaciones que percibían la novedad que estaba ocurriendo en el ABC: el despertar de
los trabajadores brasileños.
Vinícius Brandt: Se desarrolló un gran movimiento social de solidaridad con los obreros. Recuerdo
que cuando yo coordinaba el fondo de huelga en nombre del PT, llegó una señora a la Asamblea
Legislativa con un saco de arroz y otro de frijol, que ella había recogido en su favela, casa por casa,
recolectando una taza en cada casa que quiso ser solidaria. Llegó también un médico con un carrito
de supermercado, con una compra idéntica a la que hizo para su casa, destinada al fondo de huelga.
Era una complicación transportar todo eso para Säo Bernardo, porque la policía interceptaba las
autopistas. Había que contratar un camión y cumplir ciertas normas operacionales. Creo que ese fue
el aspecto más emocionante de esa experiencia, no debería perderse.
⎯Irma, ¿cuál es el papel del Movimiento contra la Carestía en esas huelgas del ABC?

Irma Passoni: Nosotros organizábamos el sistema de ayuda a las huelgas, tanto sustentando a los
huelguistas con comida, como a nivel de organización de manifestaciones públicas de apoyo a las
huelgas. El Movimiento contra la Carestía siempre estaba presente. En esa época yo había sido
electa diputada estadal y estaba permanentemente en las huelgas del ABC también como
representante popular electa.
⎯Lula, ¿que ocurrió contigo que decidiste no ir a las asambleas?

Lula: La dirección del sindicato consideró prudente que yo no fuese a la asamblea, porque ellos
temían que me arrestaran.
Luis Eduardo Greenhalg: El general que comandaba el II Ejército había telefoneado a casa de
Lula para advertirle que si asistía a la asamblea iba a ser preso y desmoralizado delante de los
trabajadores. Y Lula terminó por no ir.
Paulo Skromov: Al día siguiente, la asamblea no pudo realizarse ni en Villa Euclides, ni en la
Iglesia, pues ambas habían sido ocupadas y tuvo que reunirse en el palacio municipal. Todo eso
creó una dispersión muy grande.
Asistió Djalma Bom, el segundo hombre de la dirección, y quiso dar el mensaje, pero por más que
él hizo su mejor esfuerzo, no consiguió hacerlo como lo hacía Lula. Había una gran distancia entre
el liderazgo y el carisma de Lula, y el de los demás compañeros. Las masas confiaban en ellos, pero
con Lula había algo muy personal, increíble. Terminó de hablar, y la masa no se retiró del recinto,

207
no sentían que el asunto estaba resuelto. Entonces, después de Djalma, vinieron a hablar todo tipo
de aventureros. Después de dos días en esa situación, la asamblea estaba cada vez más vacía,
veíamos que la huelga estaba perdiendo fuerza porque había quedado sin comando.
En ese cuadro tan triste, estábamos reunidos Jacó, Lélia, David de Moräes, del sindicato de
periodistas, y yo. No podíamos más. Nos enteramos de que David sabía donde estaba Lula, y Lélia,
Jacó y yo le caímos encima: “Mira, David, nosotros somos compañeros, tienes que decirnos dónde
está. Lula no puede pasar a la clandestinidad, porque sería incluso un error político. Además, ¿quién
decidió que Lula pasaría a la clandestinidad?” Ya circulaban rumores de que Lula había salido del
país. Luego supimos que los rumores no eran tan infundados, que había gente de la asesoría de Tito
Costa, que le había ofrecido a Lula pasajes y un plan para pasar la frontera, para huir del país.
También se rumoraba que había amenaza de golpe militar.
David accedió a llevarnos. Lula estaba en casa de la suegra. Nos lo encontramos en shorts, jugando
con sus hijos en la alfombra de la sala. Allí mismo nos recibió; yo empecé a hablarle, confiado en
que él me oía mucho. Pero no tuve éxito, y ahí fue donde entró Lélia en la conversación y consiguió
lo que yo no había logrado. Le dijo: “Eso que estás haciendo, es traición.” Fue dura. “Eso es cosa de
amarillo, es traición.”
⎯Lélia, ¿podrías contarme tu versión de ese encuentro con Lula?

Lélia Abramo: David le había dicho: “Oye, vinimos a verte para saber qué está pasando; habría
sido oportuno que hubieras asistido a la asamblea y que también fueses a Ibirapuera54”. Las
palabras de David bastarían para cualquier persona que entienda de política, pero Lula no se dejó
llevar por ellas y permaneció jugando con los niños, sin pronunciarse.
Yo pregunté si algún sindicalista quería decir algo. Nadie quiso hablar. Si te digo esto, no es por
hablar sobre mí, sino para relatar las cosas como fueron. Entonces le dije: “Lula, yo no vine aquí
para elogiarte ni para recriminarte. Vine para intimarte a ir conmigo a la Asamblea. Yo te voy a
llevar allá”. Aquello causó un gran impacto. Le dije todo lo que tenía que decirle: “Tú estás siendo
víctima de algo que yo no entiendo, que no alcanzo a ver, pero presiento que hay algo detrás.
Actitudes como éstas no son propias de ti. No fuiste al mitin porque no quisiste, sino porque te
indujeron a no ir, pero al de la Asamblea si vas a ir, porque yo te voy a llevar.”
Acabé por convencerlo. Le dije: “Ahora vas y te vistes para irnos.” Y él fue y se arregló.
Paulo Skromov: Lélia estuvo brillante, increíble. Nos quedamos como quien no sabe qué va a
suceder. Entonces Lula se volvió hacia nosotros y dijo: “Ustedes tienen razón, creo que es un error
mío, voy a volver.”
Lula: La preocupación de la gente era saber donde yo estaba, si estaba preso. Cuando sentí que eso
podía perjudicar al movimiento, entonces decidí regresar, incluso poniendo el cuello en la
guillotina, porque mi mandato estaba suspendido y no era fácil regresar y asumir el comando de la
huelga.
Paulo Skromov: Lula se vistió y fuimos para la Asamblea en mi automóvil. Cuando llegamos a
Ibirapuera, había una reunión del comité de apoyo, y aprovechamos para regar la noticia de que
Lula asistiría. La noticia se propagó tan rápidamente que llegó antes que nosotros: el salón
Tiradentes de la Asamblea Legislativa estaba lleno.
Lélia Abramo: Cuando llegamos, lo tomé de la mano y le dije: “Ahora no te me escapas”. Lo llevé
hasta el Gran Salón de las Plenarias que estaba repleto, por lo menos con dos mil personas. Cuando

54. Ese mismo día había un acto en la Asamblea Legislativa. Todas las fuerzas de oposición -Montoro, Fernando Henrique
Cardoso, Orestes Quercia- habían ido a la reunión que había sido convocada por el MDB y otros partidos que se decían de
oposición.

208
él llegó a la mesa presidencial, cayó en un sollozo convulso y empezó a llorar. Fue ovacionado; la
ovación duró unos diez minutos.
Después del llanto, se recompuso e hizo un bellísimo discurso. En ese instante fue que Lula se
colocó, políticamente, con las fuerzas de oposición. Hasta entonces él no se había podido definir.
Paulo Skromov: Al día siguiente salió en las primeras planas de todos los diarios que Lula estaba
de regreso. Fue de mucho impacto. Los patronos y el gobierno estaban muy preocupados porque su
retorno significaba una radicalización. De cierta manera, Lula había estado cediendo y la huelga se
iba extinguiendo, y de repente, él regresa y somete a votación el asunto: “¿Va a continuar la
huelga?” Continuó. El lunes, la huelga se mantuvo e incluso se recuperó un poco. Lula nuevamente
estaba al frente de la asamblea.
Alípio Freire: Una cosa que yo quería decir es que en la huelga del 79 ocurre, por primera vez
desde 1964 en Brasil, y quizás en toda la historia de la izquierda brasileña, que un periódico alcanza
una tirada de 100 mil ejemplares: el ABC Jornal. Después nosotros hicimos otro periódico, que la
Obore55 dice hoy que fue la autora, en realidad fue un frente de periódicos de izquierda el que hizo
ese periódico que salió con el nombre de Unidad Sindical. Los sindicalistas contribuyeron con
dinero y nosotros, de la prensa de resistencia y socialista, hicimos ese periódico. Quien dirigió la
edición fui yo, en calidad de presidente de la ABI. Ese periódico fue distribuido en todo Säo Paulo.
Eso es muy importante decirlo. Nosotros tiramos de 200 a 250 mil ejemplares, aunque el PCB trató
de sabotearlo, porque ellos tenían una imprenta donde lo iban a imprimir, pero no lo consiguió. El
periódico salió con aquel titular: “El volvió”. El Sindicato de Skromov fue uno de los que cargó con
esa iniciativa. Fue sorprendente porque hicimos una tirada de 100 mil y pensamos que era mucho.
Inmediatamente tuvimos que hacer nuevas tiradas. En el mismo día. Más de 100 mil y si no me
engaño, una tercera con más de 50 mil o 100 mil. No era periódico solamente para huelguistas, era
también para los movimientos de apoyo; aquellos millares de movimientos populares que
distribuyeron el periódico en sus barrios, en todos los rincones. Fue un momento muy bonito.
Lula: El ABC Jornal era dirigido por Tulio de Grammont, Marcelo y Alípio, quienes estaban
vinculados al Ala Roja. Nosotros teníamos buenas relaciones con esos compañeros. Ese periódico
tenía una tirada pequeña y una sede en Piraponinha. En él se hablaba mucho de nuestros problemas,
de las huelgas, y cuando nosotros fuimos intervenidos, tuvo un papel muy importante porque pasó a
suplir la ausencia de la Tribuna Metalúrgica. Nosotros lo utilizamos muchas veces, con grandes
tiradas, para informar al gremio. Fue un periódico que nos ayudó en aquel momento.
A la semana siguiente los empresarios me llamaron para negociar: yo les propuse suspender la
huelga por un plazo de 45 días. Exigí la reapertura del estadio de Villa Euclides, el pago de los días
parados y otras reivindicaciones.
⎯¿Cuál era tu intención al proponer esa tregua de 45 días?

Lula: Si no dábamos una tregua, el tiempo podría desgastar la huelga, y la gente verse obligada a
regresar al trabajo sin haber ganado nada. Creí que era mejor volver al trabajo y cuando
estuviésemos preparados ir a la huelga en mejores condiciones.
Paulo Skromov: Nosotros nunca habíamos oído eso de dar tregua en medio de una huelga. Era un
planteamiento medio extraño, pero esas eran las cosas desconcertantes de Lula. La gente decía:
“Cuidado, esos tipos los van a traicionar” Y Lula respondía: “No tienen como traicionarnos; yo
estoy aquí con el pueblo, y cualquier cosa que suceda, volvemos, retomamos la lucha y vamos a la
huelga”. Para él era muy simple.

55. Empresa de periódicos sindicales formada por militantes del PCB.

209
Lula: Sucede que nosotros habíamos hecho un discurso en la puerta de la fábrica, más o menos de
todo o nada. “O nos dan todo o no queremos nada”. Nosotros llevamos a los trabajadores a una
radicalización muy grande.
Paulo Skromov: Durante la tregua, la dictadura ejerció una gran presión contra Lula. En esos 45
días hubo varias negociaciones y Delfim Netto el hombre fuerte del gobierno -era ministro de
Economía o de Planeamiento- le dijo a Lula que si al final de la tregua no había huelga, le
devolverían el sindicato intervenido.
Lula: Cuando llegó el momento en que había que decidir si continuábamos la huelga o no, yo
consideré que el acuerdo que nos proponían era razonable. Entonces propuse a la asamblea que no
continuáramos la huelga y aceptáramos el acuerdo. En esa época tuve una divergencia con Jacó
Bittar y con Paulo, porque ellos eran partidarios de seguir la huelga.
Paulo Skromov: El estadio de Villa Euclides estaba repleto. La dirección sindical lanzó la
proposición de aceptar el acuerdo, aún cuando éste no contemplaba mejoras. Según su apreciación
era necesario dar un paso atrás. Pero es muy difícil explicar a una masa radicalizada un paso táctico
de esa naturaleza. Los dirigentes se dispersaron por todo el estadio para hablar con grupos de
trabajadores y explicarles la idea de dar marcha atrás, pero el resultado no fue bueno.
Lula: Como habíamos radicalizado el discurso en la puerta de la fábrica, los trabajadores querían la
huelga. El Alemäozinho fue a defender el fin de la huelga y fue abucheado; el Dr. Mauricio fue a
explicar la pauta de reivindicación y no pudo hablar porque los nervios no lo dejaban. Yo pensé lo
siguiente: si voy y les propongo el fin de la huelga, a lo mejor no lo logro y me derrotan. Entonces
pedí un voto de confianza para la dirección del sindicato. Y Jacó Bittar dijo: “No, la huelga tiene
que continuar”. Yo le respondí: “Jacó si tú quieres huelga, ve y hazla. Vete para allá, prepara a los
petroleros y haz huelga en tu gremio. ¿Por qué quieres hacerla aquí en Säo Bernardo?” En ese
momento, los trabajadores aceptaron mi apelación de no hacer huelga.
⎯¿No hacer huelga o un voto de confianza?

Lula: Ellos me dieron un voto de confianza y no continuamos la huelga.


Paulo Skromov: Cuando Lula tomó la palabra, él ya sabía que los dirigentes no habían logrado
convencer a los obreros. Ni Jacó ni yo podíamos asumir ese papel. En el fondo, nosotros estábamos
deseando que Lula asumiese la radicalización y se alineara con el espíritu de las masas, pero el
contrarió esa expectativa que también era la nuestra. Comenzó a hacer un discurso lleno de rodeos,
extraño; diferente a los que él acostumbraba a hacer. Por primera vez no iba directo al grano; pedía
un voto de confianza, pero no concretaba para qué era el pedido: “Les pido que tengan tranquilidad,
que den un voto de confianza a esta dirección que nunca los ha traicionado.” Mientras iba hablando
crecía la expectativa de que iba a decir algo malo, que anunciaría que la huelga no se reanudaría.
Finalmente él pidió un voto de confianza, las personas entendieron lo que venía y comenzaron a
marcharse.
Jacó y yo, que asistíamos a aquello, sentimos que el PT se estaba desmoronando, que todo había
terminado. Teníamos esa idea muy catastrófica. Jacó comenzó a llorar y yo tuve que consolarlo,
pero mis sentimientos no eran muy diferentes en esos momentos.
Wagner Benevides: Jacó y Paulo querían la continuación de la huelga, sin embargo, yo
consideraba que la suspensión era una cosa razonable. Jacó, después, cuando se produjo la huelga
de los petroleros, tuvo la dignidad de decirle a los petroleros: “Oigan, llegó el momento de volver al
trabajo”, porque es mucho más fácil ser coadyuvante, que el actor principal.
Paulo Skromov: Lula valoró que eso era más importante, porque volvería a dirigir el sindicato y
podía preparar una nueva huelga para el año siguiente. Pero las masas no estaban conformes, y lo

210
percibían un poco como traición, abandono, fuga, capitulación. Los metalúrgicos comentaban que la
dirección estaba sacrificando la lucha por recuperar el sindicato.
De la asamblea nos fuimos a un restaurante con un grupo de compañeros. Jacó entró en una crisis de
desesperación; se fue a llorar al baño, porque le avergonzaba llorar delante de todos nosotros. Fue
algo muy difícil. Al cabo de unos días, regresamos al sindicato; el gobierno cumplió su palabra y
devolvió el sindicato. Estábamos disgustados con Lula; pensábamos que había cometido un error.
Por primera vez no nos avisó antes que haría un discurso como el que hizo, ni que haría aquella
opción. Ya lo habíamos visto, pero no nos hablaba del tema: creo que estaba un poco avergonzado o
pensaba que nos íbamos a oponer a su dirección. El caso es que por alguna razón el rompió la
práctica que siempre tuvo.
Lula: Muchos trabajadores abandonaron la asamblea llamándome traidor, diciendo que yo había
vendido a los metalúrgicos. Para mí en lo personal fue un período muy difícil. Los politólogos
pensaban que nunca más lograríamos hacer una huelga ni tampoco conquistar el favor de los
trabajadores. Personas como Paulo Skromov pensaron que yo me había liquidado políticamente
dentro de mi gremio. ¿Y qué ocurrió? En seis meses todo mi equipo de dirección quedó derrotado
sicológicamente.
Paulo Skromov: En una ocasión que fui a comer con Lula, se produjo una escena que era
representativa de esa situación de revuelta existente, principalmente de aquellos sectores que había
llorado en la entrega del sindicato. Eran los que presionaban para que Lula no aceptara la
devolución del sindicato en esas condiciones. Eran aquellos mil 500, dos mil obreros más
avanzados, aquellos líderes fabriles, los mismos que habían tratado de resistir cuando se le iba a
entregar la llave a los interventores. Ahora estaban en contra de que Lula recibiera de vuelta el
aparato del sindicato. Claro, la situación era otra, pero era el mismo sector que más se radicalizó, lo
mejor que había, la crema del gremio.
Yo estaba almorzando con Lula en la misma mesita del restaurante del sindicato. Un obrero llegó y
desdeñosamente le tiró su carnet de afiliado dentro del plato de sopa que Lula estaba tomando. Nos
quedamos mirando la reacción de Lula en aquella situación tensa. Pero él no reaccionó, no le dijo
nada. Bajó la cabeza, el compañero metalúrgico se marchó y Lula se volvió hacia nosotros diciendo:
“Eso es poco en comparación con lo que estoy enfrentando desde que reasumí mi cargo en el
sindicato.”
Wagner Benevides: Los que tiraban el carnet sindical no eran los trabajadores. Es decir, eran
personas que no estaban trabajando, pero eran organizadas.
⎯¿Son más radicales?

Wagner Benevides: No, ni eran radicales ni eran del PT. Ellos estaban para desmoralizar a Lula y
decir que él era un dirigente sindical como otro cualquiera, no auténtico. Lula es una gente pura,
que no tiene maldad, eso se demostró en el debate con Collor, cuando no supo asimilar aquella
grosería, porque él no está preparado para eso. Pero él se recuperó.
Esa agresión salió de los grupos organizados, aunque él no cree en eso, piensa que fueron
trabajadores. Yo le dije eso ya en dos ocasiones y ahora lo repito aquí. Los trabajadores del ABC
nunca hicieron eso. Se quedaron desanimados el día de la asamblea. Yo estaba allá y vi a las
personas exclamar: “¡Caramba!, nosotros podíamos continuar”. Pero eso no era cierto, en aquel
momento la huelga tenía que terminar. El agotamiento había llegado a tal punto que era necesario
optar.
Paulo Skromov: Muchos meses estuvo Lula divorciado de los mejores elementos del gremio, hasta
que pudo restaurar la confianza. Algunos nos preguntábamos: “¿Habrá aceptado las condiciones

211
para luego avanzar? O si él está tan apegado al aparato sindical, ¿qué acuerdo habrá hecho con el
gobierno?” Tenían muchas dudas, pero nosotros confiábamos.
Durante una reunión en su casa, Lula nos planteó que necesitaba ir a su tierra -Garanhuns- en
Pernambuco, a descansar. Estaba muy presionado, sometido al stress que había vivido en el período,
y consideramos que era justo. En ese momento regresaba del exilio Arräes56, y coincidió con la
estadía de Lula en Pernambuco. Se dijo que Lula habría declarado que en este estado no hacía falta
un PT, porque allí el PT era Arräes; el PT era Jarbas Vasconcelos57; el PT era Roberto Freire58. Nos
sentimos muy decepcionados. Teníamos un gran recelo de que aquello pudiese ser cierto.
Confiábamos en Lula pero estábamos en Säo Paulo y donde él estaba no había teléfono.
Wagner Benevides: La prensa creía que la única forma de detener al Partido de los Trabajadores
sería cooptando a Lula, pero él en ese momento se convierte en un estadista, según mi opinión. El
tiene la capacidad de convertirse en un camaleón, de cambiar sólo el color de su piel, pero su
corazón y su cerebro continuaban funcionando muy bien. Paulo no entendió eso, pero todo el
mundo entendió que en aquel momento se produjo un retroceso táctico. Lula quiso demostrar lo
siguiente: el Partido de los Trabajadores podía vivir sin él. Y el Movimiento por el Partido de los
Trabajadores siguió su camino, aunque él se encontraba un poco alejado. Esa es una de las
experiencias más ricas que el partido ha tenido. Caminó con sus propios pies, sin el principal líder
del partido. A pesar de las dificultades, del atraso, de la invasión de grupos, el partido continuó su
línea.
Paulo Skromov: Las huelgas del gremio en el 78, se habían localizado en Säo Paulo. En el 79 eso
cambió completamente; continuaron en Säo Paulo, pero iban produciéndose de ciudad en ciudad: en
Curitiba, en Vitoria, en Rio de Janeiro, en Belo Horizonte, en Porto Alegre, principalmente en esas
ciudades. Esto ayudó mucho a divulgar la Carta de Principios.
Jacob Gorender: Esas huelgas impulsaron el movimiento sindical que se desprendió de las
restricciones de la dictadura.
⎯Wagner, ¿qué sucedió en Minas en aquel momento?

Wagner Benevides: Es interesante porque los petroleros son un gremio que siempre estuvo muy
bien organizado, en lo cual ayudó el hecho de ser sólo 45 mil trabajadores en todo el país. Fue el
primer gremio que consiguió las 40 horas de trabajo semanales y que obtuvo la recomposición de
sus salarios. No había motivos, a no ser políticos, para hacer una huelga en aquel momento.
Entonces, la opción que tuvieron los petroleros fue la de apoyar a los movimientos que partían de
los metalúrgicos del ABC. Hubo algunas huelgas en Minas, espontáneas, de varios gremios que
nunca habían hecho huelgas, como la construcción civil, ebanistas, etcétera. Fue algo muy rico. Mi
participación fue como dirigente sindical, recaudando dinero del gremio, alimentos para enviar al
ABC, porque allá las huelgas eran muy largas y necesitaban de mucho apoyo.
Paulo Skromov: Esas huelgas que se propagan por todo el país ayudaron mucho a discutir y a
divulgar la Carta de Principios. Nosotros no teníamos recursos para estar viajando tanto y hasta
surgió la leyenda de que Joaquimzäo ayudó a construir el PT, por causa de eso. Nosotros nos
reuníamos en el Sindicato de Joaquimzäo con mucha frecuencia. Él, a pesar de ser un burócrata, era
una persona muy tratable, muy educado con los compañeros de otros sindicatos, y él formaba parte
del movimiento inter-sindical que teníamos, del grupo de los auténticos.

56. Miguel Arrâes, político de centro izquierda de amplia trayectoria política. Era gobernador del estado de Pernambuco
cuando se produjo el golpe militar de 1964. Estuvo en el exilio en Argelia. Posteriormente fue nuevamente gobernador de
Pernambuco. Actualmente es diputado federal y dirigente del Partido Socialista Brasileño.
57. Jarbas Vasconcelos, político con posiciones progresistas. Fue alcalde de Recife.
58. Roberto Freire, político de centro izquierda. Fue el máximo dirigente del PCB a principios de la década del 90, hasta
que él mismo propició el cambio de sigla de ese partido. Es diputado federal.

212
Obreros de varias ciudades se acercaban pidiéndonos ayuda: de Vitoria, de Belo Horizonte, de
Curitiba. Llamaban por teléfono para que los auténticos fuéramos allá a dirigir sus huelgas, o las
asambleas, porque a veces estaban cuatro o cinco días en huelga, pero no hacían asamblea, no había
una dirección visible.
Y siempre éramos los mismos los que nos ofrecíamos para ir: Cicote, Lula, Jacó, yo. A veces
salíamos de las reuniones, y así mismo como estábamos, nos íbamos directo al aeropuerto para
llegar el mismo día. Frecuentemente Joaquimzäo, que participaba en las reuniones, le indicaba a su
secretaria que buscara un boleto aéreo para garantizar el viaje de los compañeros.
Henos Amorina: En ese movimiento, incluso cuando se iniciaba una huelga en Minas, Rio Grande
do Sul, en Pernambuco o en Bahia, donde fuera, recibíamos pedidos de auxilio para ir hasta allá.
Por eso, nosotros nos llegamos a enfrentar a bomberos, policías, etcétera, para crear el PT. Hubo un
momento durante la huelga de la construcción civil de Belo Horizonte, que todo el personal que
estaba involucrado en la formación del PT nos dividimos el tiempo en el micrófono para apoyar a la
clase trabajadora allá dentro, porque afuera estaban los tipos con ametralladoras y ya había muerto
un trabajador atropellado por un carro de bomberoé En los movimientos de los trabajadores de la
caña de azúcar, nosotros llevábamos el mensaje de que las cosas sólo podrían cambiar cuando
estuviésemos unidos. Esa fue una de las tareas que los fundadores del PT enfrentaron y cumplieron
en ese período.
Paulo Skromov: Era una especie de dirección itinerante del movimiento sindical. Recorríamos
todo el país, principalmente de la región central hacia el sur, donde estaban produciéndose huelgas
masivas. Esto ayudó bastante porque durante el día tratábamos los problemas sindicales, íbamos a
las asambleas, ayudábamos a conducirlas, resolvíamos problemas con la policía. Por ejemplo, en
una gran huelga bancaria en Rio Grande do Sul, en septiembre del 79, Olívio estaba preso e
incomunicado por la Policía Federal. Viajamos hacia allá, intentamos sacar a Olívio de la
incomunicación, hicimos la asamblea, ayudamos a los dirigentes sindicales que no estaban presos a
consolidar la orientación de la huelga, todo para que no muriera la huelga antes de Olívio fuese
liberado, y pudieran obtenerse las reivindicaciones.
El 79 fue una experiencia extraordinaria para nosotros. En medio de las asambleas nos pedían que
hablásemos del PT, nosotros respondíamos que esperaran la noche y aprovechábamos la asamblea
para anunciar el lugar de la reunión: a veces en un sindicato, a veces en un bar. Esos viajes
ayudaron mucho al movimiento pro-PT.
José Cicote: Hicimos un trabajo muy grande en Santos. Era un trabajo muy agotador e intenso.
Nosotros discutimos el texto de la Carta de Principios del PT con 90 ó 100 dirigentes sindicales de
varios estados y recibimos muchas enmiendas, sugerencias, etcétera. En Osasco, por ejemplo,
Henos y el abogado de su sindicato, hicieron numerosas enmiendas -secundarias por cierto- porque
el abogado no era pro-PT. Tuvimos incluso que trabajar con gente que no estaba a favor nuestro;
fue un trabajo muy arduo para llegar a un texto final, no por culpa de los dirigentes sindicales, sino
porque había ese tipo de interferencia, que un líder sindical traía un asesor en el cual confiaba, pero
no sabía que ese asesor era hostil al PT.
En las reuniones estaban los compañeros de la Convergencia, que asesoraban a Marcilio. Daban sus
criterios, en el buen sentido también. Todas las discusiones eran válidas aunque fueran para
oponerse a una u otra posición. Pero ellos hacían más tensas las definiciones.
⎯¿Ellos estaban presentes como asesores en la elaboración de la Carta de Principios?

Paulo Skromov: Estaban, y en general, se oponían al texto. Su texto había sido derrotado, pero
varias de sus partes pasaron al nuevo texto. No teníamos porqué no hacerlo, pues era exactamente lo
que nosotros pensábamos.

213
Wagner Benevides: Para contemplar a esos grupos organizados, nosotros planteamos “Por un
Partido sin Patronos”. Esa fue la gran disputa que tuvimos para descaracterizar al partido de los
overall. Fue violentísima esa discusión sobre lo que era patrón.
⎯¿Y cuál fue la línea divisoria?

Wagner Benevides: Nosotros terminamos por considerar que el patrón era una cuestión de
ideología. Por ejemplo, tú puedes tener algún compañero que sea dueño de una empresa media que
se comporte como una persona decente, sin la ideología del patronato. No se debe comparar ese
pequeño empresario con un banquero. Este último representa al capital, a todo aquello que es
parásito. En realidad el PT no era un partido sin patronos, sino un partido sin banqueros, lo cual no
supimos explicarlo bien a la clase media, porque a veces una persona tiene una pequeña tienda y
piensa que es un patrón, aunque él no se puede comparar con un megaempresario. Ambos tienen
características completamente diferentes y nosotros no supimos transmitirle a la sociedad lo que era
un patrón y lo pagamos caro, pues muchas personas podrían haberse quedado con nosotros y no lo
hicieron. La culpa fue nuestra.
⎯¿Nuestra, de quién?

Wagner Benevides: De Paulo, de Jacó, mía, del propio Lula. Nosotros llegamos a explicar eso
mucho después. Los grupos organizados plantearon eso como bandera: “Este partido no tiene
patronos”. Nosotros aceptamos eso y ahí la cosa se complicó.
5) LANZAMIENTO DE LA CARTA DE PRINCIPIOS (1 DE MAYO DEL 79)

⎯¿Qué ocurrió con la Carta de Principios?

Paulo Skromov: A finales de abril concluyó todo el proceso de discusión, ya con todos los cambios
incluidos, y obtuvimos un texto consolidado en su forma final. Lula aún tenía una situación
complicada.
Consideramos que no era correcto imprimir la Carta en un mimeógrafo, además de que
necesitábamos 10, 15, 20 mil copias. Entonces contactamos con uno de los asesores de Marcilio,
que era dirigente de la Convergencia, y le dijimos: “Ustedes tienen un bellísimo periódico, Versus,
muy bien impreso, muy bonito. ¿Por qué no nos imprimen la Carta como un folletito?” Y se lo
encargamos a ellos.
Yo le hice una introducción a la Carta de Principios, en la que hablaba del momento en que
estábamos viviendo, para situar la coyuntura en la que se lanzaba la Carta, es decir, un momento de
eclosión de huelgas, de ascenso del movimiento obrero de masas y la aspiración a un partido propio,
independiente, etcétera, lo cual era legítimo e histórico. Decía que intentábamos ser el vehículo, que
no reivindicábamos exclusividad, y pedíamos a la gente que asumiesen y nos hiciesen saber, y que
ya con esto los admitiríamos. La dinámica era así.
Costeamos la impresión nosotros mismos. Yo di 5 mil cruzeiros, Jacó otro tanto, Henos dio 10 mil.
Con eso fue más que suficiente para pagar la impresión. Entregamos los materiales a los
compañeros de la Convergencia. Nos garantizaron que harían el trabajo corriendo. El Primero de
Mayo caía martes y ellos prometían entregar el viernes anterior. Cuando fui a buscarlo, tenían unos
25 mil editados. Primero: lo hicieron tabloide. Segundo, le cortaron varias partes a la introducción.
El cuerpo del texto estaba íntegro, sin problemas, sólo que debajo, en el pie de imprenta, decía:
publicado por la editora Versus, etcétera. Algo que identificaba la Carta de Principios con la
Convergencia.
Contra la Convergencia había una gran campaña en el país, y le atribuían el 99% de todo lo que
sucedía, aún cuando no fuese su responsabilidad. Era una campaña para quemarla. La gran prensa

214
publicaba cualquier locura ocurrida y decían que había sido los chiítas de la Convergencia,
campañas de ese tipo. Para un movimiento que tenía que crecer en el medio sindical, donde no
todos eran claramente socialistas, ese pie de imprenta no era una buena cosa, sobre todo, porque no
fue lo acordado. Imagínate como nos pusimos; convocamos una reunión de emergencia el sábado
por la mañana en el sindicato de los metalúrgicos de Osasco, y desde allí, Henos, Jacó y yo
telefoneamos a todos los estados que nos estaban pidiendo la Carta de Principios, porque el
lanzamiento de la Carta iba a ser en varios estados.
Era una bomba lo que teníamos entre de las manos. ¿La distribuíamos así o no? Queríamos
deshacernos de todos los ejemplares, porque nos sentíamos traicionados por los compañeros de la
Convergencia. La decisión fue no distribuirla, dejarla guardada para poder decidir, pero prohibir
terminantemente que saliera un sólo ejemplar de esa edición. Y no se distribuyó.
Henos, que tenía un mimeógrafo eléctrico, imprimió 1500 copias mecanografiadas, una edición
pobre, como nos fue posible. Yo salí con esa cantidad y fui repartiendo 100 aquí, 200 allá, 50
acuyá, y enviamos aquel pequeño lote a todo el país.
Raúl Pont: En la Carta de Principios prevaleció la idea de Lula, Jacó, Cicote, Skromov y otros,
que defendían un PT con independencia de clase. Era una ruptura con la propuesta de unidad dentro
del MDB o de que en su interior actuara una Tendencia Popular.
Paulo Skromov: El Primero de Mayo, iba a ser celebrado en Säo Bernardo; la dirección sindical
estaba suspendida por el ministerio del Trabajo. Discutimos con los otros líderes de ese gremio, con
Magri59, con Joaquimzäo, con la gente del PCB -que eran quienes más trabajo nos daban- y
llegamos a un acuerdo. Nosotros no hablaríamos nada del PT y sólo distribuiríamos a la prensa
algunas copias de la Carta de Principios, y ellos se comprometían a no llevar a la reunión a Ulisses
Guimaräes, ni al alcalde Tito Costa, ni se referirían a otros partidos. Así fue acordado.
Cuando comienza el acto del Primero de Mayo ya habíamos distribuido el documento a la prensa.
Pero ellos rompieron lo acordado: Guimaräes no fue, pero el primer dirigente sindical de ellos que
hizo uso de la palabra, leyó una carta de Ulises Guimaräes a los trabajadores. El presidente del
MDB dirigiéndose a los trabajadores en nuestro propio patio, ¡imagínense!
Ante esa quiebra del compromiso, nos sentimos liberados. Pocos del PT hablaron: un joven de
SENALBA y yo. Ambos terminamos dando vivas al Partido de los Trabajadores. Algunas telas del
PT fueron levantadas en el estadio de Villa Euclides. Yo había alquilado y llevado siete ómnibus de
trabajadores de mi sector: era un gran sacrificio para un sindicato pequeño en un día feriado como el
Primero de Mayo, pero el clima era tan bueno que cosas como esas se hacían con mucha facilidad.
⎯¿Qué ocurrió el Primero de Mayo en Porto Alegre? ¿Llegó la Carta?

Olívio Dutra: Programamos celebrar el Primero de Mayo en Porto Alegre. La intersindical de Rio
Grande do Sul se encargó de la organización y la movilización. No había ningún lugar público
porque la dictadura no quería saber de concentraciones y mucho menos por el Primero de Mayo.
Negociamos con el director de la fábrica de tintas Renner, porque al lado de la planta había un
terreno adecuado. Eso era al norte, en la zona industrializada de la ciudad. El tipo me recibió con
mucho miedo, porque pensaba que yo iba allá para alguna impertinencia, pero me recibió y
conseguimos aquel espacio.
⎯¿Cómo fue el acto?

Olívio Dutra: Flojísimo. Nuestra capacidad de movilización se mostró muy débil, pero también
porque ya despuntaban las divisiones partidarias en el seno de la izquierda.

59. Antonio Rogerio Magri, dirigente sindical amarillo. Fue ministro del Trabajo en el gobierno de Collor de Mello y
separado del cargo acusado de corrupción.

215
Ibamos a aprovechar la fecha para lanzar el proyecto de programa del PT60, que la Comisión
Nacional de la cual yo formaba parte, estaba estudiando, perfilando. Eso era hecho de forma medio
golpista, porque no le habíamos dicho a las otras fuerzas que el Primero de Mayo íbamos a
distribuir nuestro material que era el anteproyecto del programa del partido.
⎯¿Por qué no lo habían dicho?

Olívio Dutra: Porque a esas alturas, los compañeros del PCB, de otras agrupaciones de izquierda,
del MDB, ya se estaban manifestando más abiertamente contra la creación del Partido de los
Trabajadores. Fue una cosa mal hecha, porque como mínimo tendríamos que haberles comunicado
eso, porque las otras fuerzas también tenían su material.
En la madrugada del día Primero nos llegaron los paquetes con el documento, traídos medio
clandestinamente por los compañeros. El gobierno militar perseguía mucho todo lo que fuera tráfico
de paquetes. Cuando fuimos a abrirlos, era la edición hecha por la Convergencia; no lo distribuimos
siguiendo instrucciones telefónicas de la Comisión Nacional.
Yo diría que esa decisión fue buena, porque no caímos en el hecho embarazoso de distribuir un
material político en un frente intersindical que iba a ser tomado por sorpresa. El acto no era
partidario, era un acto amplio. Siempre tuvimos el cuidado de trabajar de forma amplia, para que los
que tenían otras concepciones y actuaban dentro del movimiento, nos fuesen respetando, no por
imponer nuestra visión, sino por que trabajábamos por la unidad en la diversidad, y de ese modo
queríamos que se respetase nuestra propuesta y que cualquiera de ellos pudiera ser conscientemente
conquistado por nuestra propuesta. Eso también fue una discusión muy grande entre nosotros: cómo
distinguirte con tu propuesta, sin pretender aniquilar a los otros. Eso era una preocupación que los
cristianos siempre tuvieron. Creo que esa es una característica muy seria de los cristianos: el respeto
al prójimo, a la dignidad de las personas, aquello de tener paciencia, de no hacer de las personas un
juguete.
Wagner Benevides: Lula y Olívio son muy éticos, el trabajador fabril es extremadamente ético.
Algunas personas le decían a Lula: “Tú no puedes hablar de partido político cuando estés dentro
del sindicato, cuando estés en una reunión de trabajadores”. ¿Dónde Lula iba a hablar de partido
político? ¿Con quién? ¿Con la prensa? ¿Iba a hablar con nosotros? Nosotros ya lo sabíamos. ¿Para
quiénes tenía que hablar él? Si el partido era de trabajadores, ¿cuándo era que tenía que hablar?
Cuando tuviera una reunión de trabajadores. ¿Por qué no asociar el partido de los trabajadores con
el día de los trabajadores? ¿Cuál era el día mejor para lanzar un partido político? ¿El 7 de
septiembre, día de la independencia? ¿El 25 de diciembre, día de Navidad? No. El Primero de
Mayo, cuando se conmemora el día del trabajo y que en Brasil no es el día del trabajo, sino el Día
del Trabajador. ¿Por qué no lanzarlo en ese día?
Paulo Skromov: A propósito de lo dicho por Olívio, hubo denuncias imprecisas en varios lugares.
Por ejemplo, en Belo Horizonte, Wagner denunció que la Convergencia distribuyó una cierta
cantidad de los impresos que ellos hicieron. Puede que haya ocurrido lo mismo en Porto Alegre.
Olívio recibió sin duda nuestra edición -le mandamos cien ejemplares hechos en mimeógrafo- y es
posible que la Convergencia haya incumplido el compromiso que hicieron con nosotros de no
distribuirlos.
⎯Pero lo que Olívio dice es que fue mejor no repartir la Carta porque de hecho no era bueno un
asunto político en un acto por el Primero de Mayo.

Paulo Skromov: Puede haber sido así en el Sur, pero aquí no había ningún problema si hablamos
de política. El nuestro era un acto de solidaridad con los sindicatos de Säo Bernardo y Santo André

60. Se refiere a la Carta de Principios.

216
cuyos dirigentes habían sidos suspendidos. Aquí en Säo Paulo no había ese problema, como
tampoco en Belo Horizonte ni en Fortaleza, porque Jacó viajó hasta allá con 200 ejemplares
mimeografiados y los distribuyó, y fue un éxito. Incluso, él regresó muy entusiasmado. El acto fue
allí en un campo deportivo, lleno de trabajadores rurales y urbanos. En Fortaleza habíamos obtenido
la adhesión muy importante del Movimiento contra la Carestía, su líder llamado Francisco Auto y
otros dirigentes, y otros que eran petroleros y tenían relación con Jacó. Por lo tanto, no había ningún
problema de legitimidad con la Carta de Principios.
⎯¿Qué ocurrió con la Convergencia después de ese episodio?

Paulo Skromov: Se alejó por completo de nosotros, y no volvió a participar activamente hasta el
81, a raíz de iniciarse el proceso de legalización.
Lula: Yo les dije a los compañeros que lanzaron aquel esbozo de programa que había sido muy
precipitado, porque entendía que debíamos buscar contacto con otros sectores de la sociedad antes
de lanzar cualquier documento. En caso contrario, se corre el riesgo de causar envidias, celos,
incluso puede haber gente que se ofenda por no haber sido invitada a participar en ese esbozo de
programa, o por no haber tenido tiempo de discutirlo o mejorarlo.
Teníamos que haber discutido más con los dirigentes sindicales, darles más participación para que
cuando lo divulgáramos, fuese algo en grande y no un proyecto pequeño. Si la idea era lanzar un
partido de asalariados, juntando a todos los sectores que viven de salarios, debíamos haber
conversado con todos ellos para que cada uno diera su opinión y, a partir de ahí, llevar el asunto a
discusión en las bases.
⎯¿Discusión con cuáles sectores de la sociedad?

Lula: Todos aquellos que son asalariados, intelectuales, abogados, etcétera. También debíamos que
tener en cuenta a un grupo de políticos que estaba dentro del MDB. Había también otro grupo de
políticos que estaban alejados porque sus derechos habían sido suspendidos.
Era imprescindible que fuéramos al Nordeste y a cualquier otro punto del país para conversar con
los dirigentes de cada lugar, para saber si estaban de acuerdo, si aquello era viable, si podrían
contribuir para mejorarlo. Porque no era posible lanzar un partido de dos, tres, o media docena de
personas. Antes de lanzarnos teníamos que conversar aún con mucha gente, principalmente líderes
sindicales en varios puntos del país. Y la participación de las bases no podía ser apenas a partir de la
distribución de un panfleto en la puerta de las fábricas.
A partir del momento en que usted entrega un periodiquito éste ya venía comprometiendo la propia
tentativa de crear el partido, porque iba con la huella de un grupo que no tenía el derecho de
presentar un partido de trabajadores.
Yo entendía que para el lanzamiento de un partido hay que comenzar con un esbozo de programa,
haciendo reuniones con grupos de trabajadores, haciendo asambleas, y el lanzamiento propiamente
dicho debería darse a partir de un acto público, de un congreso donde la mayoría absoluta aprobara
la idea.
Paulo Skromov: El problema con la Convergencia sirvió de pretexto para que sectores del MR-8
que teníamos infiltrados y que no estaban de acuerdo con la Carta de Principios comenzaran a decir
que el texto era de la Convergencia, lo cual afectó un poco la circulación del documento, aunque no
fue nada grave.
6) PRIMERA PRESENTACIÓN PÚBLICA (26 DE JUNIO DEL 79)

Paulo Skromov: Hicimos una actividad pública en Contagem, ciudad vecina y centro industrial de
Belo Horizonte. Iba a ser la primera reunión pública del PT, y Wagner Benevides consiguió la

217
subsede del sindicato de los metalúrgicos para efectuarla. Era la primera vez que nos atrevíamos a
convocar un evento diciendo: “Quien esté a favor del PT, asista.” Fue una reunión del movimiento
pro-PT. Era primera vez que citábamos a una reunión más amplia, porque a todas las nuestras
asistía la dirección del sindicato, y si acaso unos pocos asesores. Wagner Benevides preparó todo
muy bien; pero la revista Isto publicó un artículo sobre el PT. En la portada aparecía un casco de
obrero. El trabajo central era sobre el PT, y en otras páginas aparecían entrevistas con varios
miembros del grupo dirigente, incluía una declaración de Wagner que decía que él esperaba 25 mil
personas al acto. Fue una manipulación de la revista, porque Wagner habló de que había impreso 25
mil folletos y ellos publicaron que Wagner esperaba 25 mil asistentes. En el salón no cabían ni mil
personas, pero el día de la reunión el local se llenó, por lo menos más de 800 personas. ¡Era un
éxito! Cuando llegamos, estaban esperándonos para darnos la bienvenida, toda la cúpula sindical
amarilla, inclusive el dueño del sindicato de Minas, que era vitalicio. Todos muy cordiales. Con
nosotros estaban el viejo Mario Pedroza: le hicimos un homenaje, lo nombramos presidente
honorario de la mesa. En ese momento, recibimos un telefonema de Lula para decirnos que no
podría venir, que tenía problemas en su sindicato. La reunión fue un éxito.
Cuando el Movimiento pro-PT volvió a reunirse en Säo Paulo, para hacer un balance de su primera
actividad pública, fuimos a buscar a Lula, que había salido de vacaciones. A Lula lo buscaba
insistentemente la gente del MDB, principalmente Almino Afonso, que pensaba en crear un nuevo
partido que excluyera a los adhesistas del MDB, es decir, a aquellos que se adherían de oficio al
gobierno, los sectores fisiológicos del partido, etcétera. Intentaron seducir a Lula, quizás porque
notaron que Lula y nosotros llevábamos mucho tiempo sin reunirnos.
7) ENCUENTRO TRIPARTITO DE SÄO BERNARDO (2-3 DE JUNIO DEL 79)

Raúl Pont: Durante los días 2 y 3 de junio de 1979 se produjo una importante reunión en Säo
Bernardo. Fue, según la opinión de Lysaneas Maciel, “El encuentro más importante para la
oposición popular desde el 64.” Reunió a sindicalistas, intelectuales, políticos y militantes de la
izquierda organizada. Almino Afonso fue uno de sus principales articuladores.
Perseu Abramo: Almino formaba parte de una articulación que estaba comenzando a pensar en la
posibilidad de creación de un partido nuevo, diferente del MDB y de los partidos de izquierda
tradicionales. Esa articulación reunía, principalmente, intelectuales de izquierda, políticos del
tiempo de Joäo Goulart que regresaban del exilio y de la prisión -como Almino, Plínio Arruda
Sampaio, etcétera-, viejos militantes sindicales de los tiempos del PCB, nuevos militantes sindicales
vinculados a la Iglesia progresista y a los movimientos de oposición sindical, antiguos miembros
del PSB de antes de la dictaduraé Ese nuevo partido quería tener características socialistas,
democráticas, populares. La articulación llegó a realizar varias reuniones -en algunos casos en
locales alquilados de la Iglesia Católica- y produjo muchos documentos de carácter analítico y
programático que, posteriormente, inspiraron en gran medida los documentos básicos del Partido de
los Trabajadores. Esa articulación fue una de las principales precursoras del PT, en la medida en
que la mayor parte de sus integrantes optaron por formar el PT61.
Raúl Pont: En entrevista a Em Tempo del 8-14 de junio del 79, Almino explicaba como es que se
gestó la reunión del Hotel Pampas: “Se trata del desarrollo de dos dinámicas independientes de la
oposición, que ya venían desde hacía algún tiempo”. Por un lado, el área progresista del MDB
originada en el grupo auténtico, ya venía haciendo reuniones analizando la coyuntura presente. El
régimen autoritario todavía prevalece, pero es innegable alguna apertura y es por eso que los
sectores populares de la oposición vienen emergiendo, haciendo que la lucha democrática deje de
darse apenas en el plano político institucional y pase gradualmente a incorporar temas económicos y

61. Algunas personas hablan de esa articulación como Partido Popular Democrático y Socialista (PPDS).

218
sociales. Frente a este cuadro, se tornó cada vez más necesaria la articulación orgánica de estos
parlamentarios que, para este fin, comenzaron a reunirse. Por otra parte, en el medio sindical, hacía
más de un año que dirigentes como Lula y muchos otros también vienen percibiendo que sus luchas
no se pueden dar sólo a nivel estrictamente social y que era necesario buscar un enlace entre lo
social y lo político, lo cual se expresó nítidamente en la idea de la creación de un partido de los
trabajadores.
Eduardo Suplicy: A partir del 78 los parlamentarios con mayor afinidad con el movimiento
sindical, con las fuerzas populares, buscaban unirse para conversar más. Por ejemplo, en la
Asamblea Legislativa había un grupo de aproximadamente 15 diputados estadales que incluso solía
reunirse unas dos veces al mes con Fernando Henrique Cardoso, que era justamente el área más a la
izquierda.
⎯¿Airton Soares estaba en ese grupo?

Eduardo Suplicy: Airton Soares era entonces diputado federal y también tenía afinidad con ese
grupo.
Francisco Weffort: En junio del 79 tuvo lugar en el “Pampas Hotel” de Säo Bernardo, el famoso
Encuentro de Säo Bernardo. Se encontraban los sindicalistas, como en la época llamábamos a Lula,
Olívio, Jacó y otros; intelectuales Fernando Henrique Cardoso, Chico de Oliveira, José Alvaro
Moises, Paul Singer y varios otros que veníamos de diversos orígenes, pero que éramos
intelectuales del movimiento democrático, que teníamos una vinculación ideológica con la clase
obrera. Y estaban los políticos como Almino Afonso y Fernando Lira, que hoy están en un plano
relativamente secundario en el juego político, pero que en aquel momento eran nombres con
proyección. La tentativa de los intelectuales y de los políticos, respectivamente, era encontrar una
manera de fundirse con el movimiento obrero, que resurgía, como una ruptura con el populismo.
Wagner Benevides: Nosotros ya estábamos con la propuesta del PT en la calle y ellos no. Ellos
tenían la propuesta de un tal PP, del Partido Popular, pero ellos no lo decían, nos escondían eso.
Entonces, el MR-8, el PCB, todo el mundo se metió en el medio para tumultuar eso e inviabilizar la
propuesta. Los del MR-8 tenían como misión destruir al PT a cualquier precio y en cualquier lugar.
Ese encuentro fue algo extremadamente confuso, donde las personas decían así: “No, realmente
ustedes tienen mucha razón, ustedes son la esencia, lo que ustedes nos dicen son cosas que nosotros
no sabíamos, estamos aprendiendo de ustedes, ustedes son verdaderos”. Eran adulaciones por todas
partes, sin embargo, también decían: “Ustedes están equivocados, nosotros no podemos salir de este
lugar sin tener una propuesta política partidaria definida”. Ellos hablaban un lenguaje que nosotros
no entendíamos. Al final ellos iban para la catarsis. “Mira, realmente la propuesta de ustedes es
buena, pero es inviable, es sectária, es una propuesta que no tiene futuro, no tiene parlamentarios”.
Nosotros teníamos a uno, Edson Khair, el único diputado federal que osó venir para el PT. Ahí,
Lula se levantó y dijo: “Fue todo muy bonito, ustedes hablaron bien, pero nosotros continuamos con
nuestra propuesta”. Entonces, los ojos de Olívio brillaron, los de Skromov también.
Paulo Skromov: Teníamos mucho miedo de que aquella reunión fuese a resultar una trampa para el
PT. Nosotros no teníamos estructura para salir vivos de allí, y sin embargo logramos salir. Durante
tres días sesionamos en esa reunión llamada tripartita, porque participaban 45 presidentes de
sindicatos, 67 intelectuales -sociólogos, filósofos, etcétera- y ciento y tantos políticos en activo, que
incluía desde concejales, diputados estadales y federales, hasta un senador. Todos de centro
izquierda, afines a la idea de un MDB sin adhesistas. Entre los dirigentes sindicales los había del
MR-8, había algunos burócratas, cuyo pensamiento nos era desconocido, y estaba el grupo del
Movimiento pro-PT. Teníamos temor con aquella reunión, pero Lula se metió: “Tenemos que estar
juntos, vamos juntos”.

219
Creíamos que era una locura hacer aquel encuentro, porque 67 intelectuales y ciento y tantos
políticos nos iban triturar los sesos. Estábamos en desventaja numérica.
Francisco Weffort: Aquella fue una reunión importante, memorable, pero no cumplió sus objetivos
porque el movimiento obrero estaba muy distante de la izquierda y de los intelectuales. En el libro
de Lula Entrevistas y discursos se encuentran referencias contra.
Sí, sí. No quería saber nada de estudiantes ni de intelectuales
Francisco Weffort: Sí. “Estudiante es estudiante; intelectual es intelectual, y la Iglesia no tiene por
qué meterse porque este asunto no le compete.” Así decía. Tenía una visión sindicalista-obrerista de
la política, que era muy estrecha. Entre los intelectuales, en sentido general, había una idealización
de la clase obrera, al estilo socialista marxista, digamos, genéricamente.
Paulo Skromov: Esa reunión fue una victoria para nosotros. Prácticamente, los intelectuales no
hablaron; sólo escuchaban. Y los políticos hablaron, pero de una forma muy desencontrada: cada
cual tenía una idea diferente, y algunos hasta elogiaron nuestro Movimiento pro-PT, diciendo que
debíamos intentarlo, pero que ellos no se sumarían. Eso nos alivió.
Pero había un núcleo duro integrado por Fernando Henrique, José Serra, Almino Afonso y
Francisco Weffort -quien estaba junto a ellos en aquella época- y que era el más duro de todos. Ese
núcleo sabía exactamente lo que quería: hubo choques con ellos en el plenario, que reunía a unas
200 y tantas personas. Nosotros tomábamos el micrófono y defendíamos nuestro proyecto; ellos se
levantaban a defender el propio. Nosotros decíamos que era imposible conciliar ambos proyectos, y
ellos argumentaban que sí. Nosotros replicábamos: “Hagan ustedes el suyo y nosotros haremos el
nuestro. Luego veremos si tenemos algo en común.” Y ellos ripostaban: “No, somos la misma cosa,
no hay diferencia.”
Olívio Dutra: Creo que en esa reunión nosotros, sindicalistas, vimos un choque entre los
intelectuales queriendo apadrinar el movimiento y los grupos de izquierda con más experiencia en
esa cuestión que consideraban que debían protegernos de ese asedio de los intelectuales que nos
querían confundir. Nosotros allí nos sentíamos entre dos fuegos. Nos dimos cuenta de que se trataba
de un intento por apropiarse de un movimiento que todavía no tenía piernas suficientes para caminar
por sí mismo. Considero que aquel encuentro fue muy educativo porque nos dejó llenos de
desconfianza, de un lado y del otro. Y sentimos que teníamos que ser más afirmativos, tener un
proyecto, elaborar argumentos que hicieran que los intelectuales que estaban dispuestos a conversar
con nosotros y a incorporarse al movimiento, lo hicieran como los demás trabajadores, para
construir una propuesta con hegemonía de los trabajadores y no otra cosa.
Lula: Yo no sabía que muchos de mis compañeros pertenecían a organizaciones. No sabía que
Osmarzinho62 había sido exiliado, que Alemaozinho había pertenecido al MR-8, que Paulo
Skromov era de otro grupo, que Arnaldo era del PC, yo no sabía nadaé Ellos se conocían entre sí,
ellos tenían divergencias desde que eran estudiantes o de la cárcel, pero yo no lo sabía. Yo lidiaba
con ellos con toda libertad, sin saber que cada uno sentía celos cuando yo me aproximaba a otro.
Muchos, por ejemplo, sentían celos debido a mi proximidad con el ABCD Jornal. Otros porque
tenía amistad con Osmarzinho. Otros porque yo ponía a Alemaozinho a hablar en una asambleaé Yo
no me daba cuenta de las divergencias que ellos tenían. Debido a esas divergencias fue que yo
comencé a enterarme, pues uno me contaba del otro. Decían así: “Fulano fue estudiante de
arquitectura en tal lugar.” “Mengano era estudiante de periodismo en Paraná.” “Tal persona fue

62. Osmar Mendoça, era de un grupo llamado Unidad, influido por el MR-8. Fue el primer secretario de organización del
PT. Salió del PT y regresó varias veces. “La gente bromeaba con él porque se decía hijo de un carnicero, obrero de Säo
Bernardo, hasta que alguien, creo que fue la policía, dijo que él había sido exiliado en Chile y que era sociólogo”.
(Vinícius Brandt).

220
exiliado en Chile.” Yo empecé a saber, pero no lo decía, no me interesaba decirlo. El tiempo me fue
enseñando quien era cada cual.
Creo que por primera vez la izquierda aprendió a convivir democráticamente en el sindicato de Säo
Bernardo do Campo. Nosotros teníamos una comisión de 11, donde estaban representadas todas las
corrientes, yo ni sabía, yo desconfiaba por el discurso, pero nadie era cercenado. Nosotros hacíamos
una reunión y mi concepto de democracia era el siguiente: la mayoría decidió y todos tenemos que
cumplir. Entonces, por ejemplo, en una reunión el grupo de los 11 tomaba una decisión y, por evitar
que algunos de ellos enviasen a gente de sus organizaciones a hablar en contra de la decisión en las
asambleas, yo decía: “Uno de ustedes va a defender la decisión tomada en la asamblea. Si la
comisión votó a favor, todo el mundo tiene que votar a favor.” Llamaba a todos a la mesa, y los
enviaba a todos a los actos. Por eso, ellos tuvieron un grado de participación en la vida política que
yo creo nunca habían tenido porque estaban muy habituados a reuniones clandestinas, a cosas muy
pequeñas. Considero que ellos aprendieron mucho, que el sindicato de Säo Bernardo fue una gran
escuela para mucha gente.
Vinícius Brandt: Allí estaban las grandes figuras electas en nombre de la izquierda, pero no
querían aceptar la idea de un partido de los trabajadores. Fernando Henrique y Weffort querían
fundar un partido socialista popular. El grupo en el que me tocó participar estaba controlado por el
PCdoB; y allí estaban los pobres Paulo Skromov y Henos Amorina tratando de defender la
propuesta del PT. Yo me compadecí de su situación, y decidí intervenir. Planteé: “Yo no tengo nada
que ver con esa propuesta ni con estas personas, pero creo que nosotros hemos luchado toda la vida,
hubo gente que fue presa, torturada, que murieron en función de organizar a la clase obrera. Y ahora
que ellos quieren organizarse, aparecen los que quieren caotizar este proceso. Luchamos la vida
entera para tener un partido de los trabajadores, y ahora que surge, ¿ustedes no lo quieren? y ahora
que se organiza y comienza a andar con sus propios pies, ¿ustedes lo rechazan en nombre de alguna
ideología oficial o de alguna disciplina partidista?”
Paulo Skromov y Henos Amorina quedaron estupefactos, y me llamaron para que participara en las
reuniones. Paulo era trotskista, pero eso no importaba, lo importante era que se trataba de un
movimiento real de los trabajadores, y no si fulano era stalinista, trotskista o lo que fuera.
⎯¿Por qué te convidaron? ¿Qué conocían de ti?

Vinícius Brandt: No sé si conocían algo de mí.


⎯Paulo Skromov era muy cercano a Lula en ese momento, ¿no?

Vinícius Brandt: ¡Claro! Sí, creo que sí. Paulo era una persona bastante lúcida, y tuvo un papel
muy importante en ese momento.
Raúl Pont: Esa reunión fue poco conclusiva y la propuesta del PT continuó avanzando y
consolidándose en los estados, porque los sindicalistas no aceptaban quedar bajo la tutela del MDB.
La propuesta de un partido popular lanzada por los llamados auténticos del MDB, tenía el mismo
objetivo de impedir la organización independiente del PT dado su carácter clasista. La postura de
Leonel Brizola, que retornaba del exilio, no era diferente. En entrevista a la Rede Globo, al inicio de
septiembre de 1979, Brizola decía: “Los intelectuales de Säo Paulo le están llenando la cabeza a
Lula de ideas extrañas.” Para esos sectores, Lula debía ser apenas líder sindical, porque la política
debía ser reservada a ellos y sus aliados.
Paulo Skromov: El último día del encuentro fue formada una comisión de la que yo formaba parte.
Por la parte sindical, éramos Cicote, Jacó, Lula y yo; por los políticos, eran Santili Sobrinho,
Raimundo, Weffort y un diputado cuyo nombre no recuerdo, que fue de nuestros primeros
representantes y que después fue para el PDT. Querían que esa comisión continuase funcionando y
la bautizaron como Comité de Enlace. A Jacó no le gustó el nombre, y argumentó: “Enlace quiere

221
decir casamiento; como no hubo casamiento, no puede llamarse Comité de Enlace. Más bien debe
llamarse Comité para la Organización de un Nuevo Encuentro.” Quedó finalmente con ese nombre.
Yo me quemé mucho con esos políticos y esos intelectuales de centro izquierda, porque fui quién
más se les interpuso en las reuniones, cuando ellos querían envolver. Cicote me decía: “Paulo,
vigila ahí, que yo a veces no entiendo mucho lo que esa gente está hablando; vigila, porque si no,
estos tipos me van a enredar.” Y yo no sabía si él estaba entendiendo o no, y a veces me daba
miedo, y hasta me precipitaba para intervenir o para responder. Jacó no asistía a las reuniones.
Eramos Cicote y yo -Cicote no faltaba a ninguna-; por cierto, creo que él, por temor a llegar solo,
pasaba por mi sindicato y me llevaba a las reuniones en su carro.
Lula: Para mí fue muy difícil cuando comenzamos a juntarnos con los intelectuales y los
estudiantes. Ellos hacían unos discursos que yo no entendía. Uno hablaba de Rosa Luxemburgo,
otros de Lenin, de Marx, de Trotsky. Yo no quería nada de aquello, sólo quería un partido político,
un instrumento político.
Paulo Skromov: Las reuniones eran muy duras; ellos nos acusaban de estar queriendo ser muy
bolcheviques y cosas por el estilo, lo cual era un absurdo, porque nosotros estábamos hablando del
PT, de un partido de masas, que no tenía nada que ver con el bolchevismo en el sentido en que se
suele aplicar esa definición de manera peyorativa. Lo que querían era crear cizaña entre Lula y
nosotros. Pero ellos terminaron por desistir de aquellas reuniones; quedaron en redactar un
programa y no llegaron a hacerlo. Esas comisiones acabaron por desintegrarse solitas. Eso fue
bueno, porque pudimos reanudar el contacto con Lula, porque yo creo que él tenía cierta fascinación
con aquellos intelectuales. Almino era un exiliado, y eso impresionaba mucho a un dirigente
sindical que no había vivido esas épocas anteriores a la dictadura. Eran figuras por cuya amnistía
habíamos hecho campaña; de cierta manera, constituían referencias para nosotros, como exponentes
de la antigua izquierda. Pero esas figuras fueron desmitificándose, a lo mejor el mismo desgaste de
esas comisiones influyó en eso. Y Lula se dio cuenta de que con quien tenía que conversar
realmente era con nosotros. Finalmente, convinimos en realizar nuestra primera reunión orgánica
para consolidar el partido el 13 de octubre del 79.
Lula: Todos los exiliados que llegaban, de una forma o de otra, querían tener contactos con
nosotros, y mi posición, que quería crear una organización política, era la de mantener contactos
con todos, desde los compañeros del PC hasta personas como Almino Afonso. Yo sinceramente no
logro entender esa historia de que me aparté de los sindicatos, debe ser fruto de la fertilidad de la
cabeza de Paulo Skromové
Paulo Skromov: En septiembre del 79, Acción Popular Marxista-Leninista, un sector de Acción
Popular, que tenía trabajo institucional, tenía diputados y una influencia muy grande en la
universidad -donde nosotros no lográbamos penetrar- nos invitó para un debate, dirección y bases,
todos juntos, en el Colegio de Sion. Ellos defendían un llamado Partido Popular. El debate era:
Partido Popular versus PT. Cuando hablan del Colegio de Sion, mucha gente confunde esa reunión
de septiembre con la de nuestra fundación, que fue allí mismo, pero en febrero 10 del 80.
8) PRIMERA REUNIÓN ORGÁNICA EN EL RESTAURANTE SÄO JUDAS TADEO (13 OCTUBRE DEL 79)

Raúl Pont: A comienzo de octubre, luego de 9 meses de gestación, y en medio de una coyuntura
dominada por las huelgas, las represiones a los sindicatos y la rearticulación de entidades
estudiantiles, la Coordinación del Movimiento pro-PT se reúne en Säo Paulo. Allí estaban Lula,
Cicote, Jacó, Olívio Dutra, Skromov, Joäo Luiz, Jose Ibrahim63, para hacer un balance de las idas y
las venidas, y de las dificultades para ganar a los diputados que se desgajaban del MDB. Decidieron

63. Hoy pertenece a Fuerza Sindical y milita en el PDT

222
convocar una reunión ampliada para el 13 de octubre, en Säo Bernardo, con la idea de lanzar a la
calle la propuesta pro-PT.
El 30 de septiembre hubo un encuentro en Madureira, en Rio de Janeiro, que reunió a más de mil
sindicalistas, estudiantes y parlamentarios -entre ellos José Eudes y Edson Khair- y se debatió la
necesidad de acelerar la organización del partido. Lula volvió a insistir en que no esperásemos ni
nos sometiésemos al ritmo de los encuentros con los auténticos del MDB.
En Rio Grande do Sul el movimiento también tomó impulso. Una plenaria del Movimiento pro-PT
fue marcada para el día 21 de octubre, en la iglesia de Nuestra Señora de Pompeia, en Porto Alegre,
para pasar balance de las adhesiones recibidas, evaluar la coyuntura y designar una dirección
provisional para conducir el partido en el estado.
Paulo Skromov: El 13 de octubre del 79 se efectuó la primera reunión orgánica donde se tomó la
decisión de crear legalmente al PT y celebrar una próxima reunión constitutiva. Esa fecha es muy
importante para el PT: fue en el restaurante Judas Tadeu, de Säo Bernardo do Campo, con la
asistencia de cerca de 300 compañeros de todo el Brasil. En la época, era muy difícil hacer eso.
⎯¿Sindicalistas?

Paulo Skromov: Casi todos, aunque había algunos intelectuales.


Raúl Pont: A los dirigentes sindicales, ya conocidos como articuladores del nuevo partido, se
sumaron intelectuales como Francisco Weffort, Francisco de Oliveira, Vinícius Caldeira Brandt,
Eder Sader, José Alvaro Moisés y Mario Pedrosa. La presencia de parlamentarios fue escasa: José
Eudes y Edson Khair, diputados federales, y Marco Aurélio Ribeiro y Geraldo Sequeira Filho,
diputados estadales del MDB paulista. Una presencia destacada fue la de Manoel da Concei‡äo,
viejo luchador del movimiento rural recién llegado del exilio.
Paulo Skromov: Fue la primera reunión en la que Weffort participó, y al término de ésta, él
anunció su adhesión al PT. Fue una gran batalla para ganarlos, porque la burguesía había cooptado
al principal intelectual que era Fernando Henrique, que era una especie de príncipe entre ellos, y
que hizo estragos en la intelectualidad de la izquierda, llevándolos hacia una perspectiva liberal.
Pero pudimos neutralizarlo, y trabajamos con los intelectuales artesanalmente, uno por uno, y así
fuimos trayéndolos para nuestro lado.
Esa fue una reunión nacional; no recuerdo cuantos estados participaron. Mucha gente no había
tomado aún una posición pro-PT, y allí tomaron posición a través de un diálogo abierto y franco.
Me refiero a la dirección de Acción Popular.
Hasta entonces no habíamos tenido contacto con los grupos de izquierda como tales; asistían si
querían, pero no existía un trabajo orgánico nuestro para atraerlos. Sin embargo, estaban allí. El
diputado Airton Soares también estaba. Y también el MR-8.
Raúl Pont: En la reunión fue elaborada una Declaración Política que abordaba temas como el
momento político, la reorganización partidaria y el papel de los trabajadores en la coyuntura. Se
proponía acabar con la explotación y la opresión que sufren los trabajadores; destacaba la necesidad
de que los propios trabajadores ejercieran el poder económico y político, la necesidad de luchar por
una Central Unica de Trabajadores; también la defensa de la libre organización de los partidos y la
necesidad de un amplio frente con otros sectores democráticos para derribar al régimen militar
existente.
Paulo Skromov: El proyecto de resolución lo escribimos José Ibrahim y yo, dos días antes. José
Ibrahim era un importante exiliado a quien habíamos logrado ganar. Había sido líder de la huelga de
Osasco en el 68, y se había convertido en un exponente del liderazgo obrero del 68 en Brasil.
También habíamos ganado a otra personalidad, Manoel da Concei‡äo, antiguo líder campesino de

223
Maranhäo, quien perdiera una pierna en combate con la policía, durante una ocupación de tierras en
su estado. Hicimos campañas utilizando sus nombres como símbolos de la amnistía: “Traer de
regreso a José Ibrahim”; “Traer de regreso a Manoel da Concei‡äo”, eran nuestras banderas, porque
ambos estaban en el exilio.
Ya habían sido incorporados oficiosamente a nuestra Coordinación del Movimiento pro-PT, y junto
con ellos fuimos al sindicato de los metalúrgicos de Säo Caetano, que era -y aún hoy sigue
siéndolo- un sindicato amarillo, pero que por la gran influencia de Säo Bernardo, los compañeros de
Säo Caetano nos trataban bien y decían estar a favor del PT. Después, ellos rompieron
apresuradamente con nosotros y se entregaron a las más descaradas posiciones títeres. Pero en aquel
entonces, lográbamos neutralizar un poco sus tendencias.
Joäo Lins, presidente del sindicato de Santo André, nos cedió un salón para trabajar durante todo el
día. Allí redactamos las normas transitorias de funcionamiento del PT. Eso fue muy importante
porque por primera vez se establecieron normas orgánicas. ¿Cómo es que se ingresa, cómo es que
se sale del PT? ¿Cómo hay que hacer para entrar? Hasta entonces, todo era muy inorgánico, no
había ninguna demarcación entre el movimiento y la sociedad, ni definiciones sobre formas de
participación. Sólo podían asistir a las reuniones los presidentes de sindicatos o artistas famosos.
Con esas normas transitorias de funcionamiento creamos la idea de los núcleos, y se estableció que
para entrar al PT había que crear un núcleo con un mínimo de 21 compañeros.
El 13 de octubre del 79 ganamos un importante grado de organicidad, decisivo para el movimiento:
elegimos por primera vez una coordinación integrada por once compañeros del Movimiento pro-PT.
⎯¿Quiénes eran los 11?

Paulo Skromov: Lula, Jacó, Cicote, Olívio Dutra, Wagner Benevides, Henos Amorina, Edson
Khair -nuestro único diputado-, José Ibrahim, Manoel da Concei‡äo, Arnobio Silva -dirigente de los
trabajadores rurales bananeros del litoral de Säo Paulo, que había organizado una huelga importante
en esa época- y yo. Esa misma fue la Dirección Provisional del partido el día de la fundación.
⎯¿Qué ocurrió con esa dirección de los 11?

Paulo Skromov: ¿Qué sucedió? Tuvimos un período de mucha presión interna. Cada vez que la
dirección de los 11 se iba a reunir, aparecían personas ajenas a la reunión y siempre algún dirigente
le daba el aval a esa presencia. Entonces no podíamos desautorizarlos.
Lula introdujo a Osmar Mendon‡a en nuestras reuniones. Los intelectuales venían para participar de
las discusiones. No es que fuese una presencia extraña, era hasta deseada, porque queríamos su
participación en los debates sobre la construcción del partido. ¿Pero qué pasaba? Que había una
gran diferencia de enfoque entre ellos y nosotros, una distancia, una dificultad para traducir el
lenguaje, las preocupaciones, el universo. Entonces, todo lo que íbamos a hacer era muy difícil,
muy doloroso, no nos poníamos de acuerdo ni en media página de texto, y para preparar la reunión
de fundación todo eran pretextos para posponerla. Sobre todo había un trabajo de infiltración
destructivo, muy serio, realizado por el MR-8.
⎯¿Quién concibió esa idea de los núcleos?

Paulo Skromov: En la Carta de Principios ya había mención a los núcleos. Decía: “Formen sus
núcleos y comuniquen su existencia” Creo que de ahí salió la idea. Queríamos adoptar un método
de construcción que dijera claramente que nosotros no poníamos guardia en la puerta ni hacíamos
selección ideológica. Que los que estén de acuerdo fundaran los núcleos y avisaran a la dirección
para enviar correspondencia. La Carta de Principios lo establecía como palabra de orden: pero
nadie sabía como era la formación de los núcleos.

224
Wagner Benevides: Yo creo que en la idea de los núcleos tuvo influencia la experiencia de los
llamados Grupos de 11, organizados por el gobernador Brizola en Rio Grande do Sul, que fue
asumida en todo el país.
⎯¿En qué consistían los grupos de 11?

Wagner Benevides: Eran grupos de 11 en todo el país para tratar de organizarse y defender la
democracia, defender el gobierno de Joäo Goulart contra la amenaza de golpe. Eso fue algo muy
suelto. Surgieron espontáneamente. Brizola decía: “Hagan sus grupos de 11 para que se defiendan.”
Pero, ¿cómo defenderse? ¿Esa defensa era armada? ¿cómo sería la reacción? ¿apoyada por quién?
Eso no quedó muy claro, pero fue una experiencia muy buena porque a partir de ahí los sindicatos
utilizaron ese nombre para discutir una forma de organización.
⎯¿Esas ideas de núcleos no tienen nada que ver entonces con la célula bolchevique?

Wagner Benevides: Nosotros hicimos aquello muy espontáneamente. La cuestión de los núcleos
era planteada más por Jacó. Es él quien insiste, y es posible que Paulo aproveche esa oportunidad
para introducir algún elemento ideológico en la fundamentación.
⎯Es la primera vez que oigo hablar los grupos de 11 vinculado con la cuestión de los núcleos en
el PT

Wagner Benevides: Nosotros incluso teníamos un grupo de 11 dentro de nuestra refinería en la


Petrobrás. Lula también tenía uno en su sindicato. Para demostrar que uno era nacionalista, tenía
que formar parte de un grupo de 11. Pero era algo muy suelto, como ya dije.
El grupo se formaba, mandaba el número de la caja postal y nosotros enviábamos la documentación,
y a partir de ahí la discusión fluía. Cada cual imaginaba un tipo de sociedad, siempre que fuera a
favor del pueblo, de los trabajadores. Pero no había una dirección política muy radical.
Francisco Weffort: No se hablaba de otra cosa. ¿Sabe por qué hablábamos de núcleos de base?
Para no hablar de células, porque entendíamos que la célula nos remitía a la idea de un partido de
cuadros, y lo que queríamos era un partido abierto, en el que las personas se sintieran como si
estuviesen en su casa, y participaran con la mayor naturalidad. No queríamos un partido con
burocracias.
Jacó Bittar: Creíamos en la necesidad de un partido con amplia participación de sus bases. de ahí
la importancia de los núcleos. Como exponentes del nuevo sindicalismo, sentíamos que sin la
movilización de los trabajadores no había posibilidad de llevar a cabo nuestras reivindicaciones.
José Cicote: Teníamos necesidad de los núcleos de barrio, porque eran muy importantes a la hora
de realizar un acto contra la violencia, contra la dictadura y tener que reunir 10, 12, 20 mil personas.
Los núcleos traían a los movilizados en caminatas, o también en caravanas. En el ABC hicimos
actos con 30 mil, 40 mil, 50 mil personas, y ese era uno de los trabajos que los núcleos hacían.
Es decir, que el PT surgió de la necesidad de transformaciones, de ser portadores de una nueva
propuesta de la sociedad, con una eficaz movilización y participación de las bases partidarias.
Los núcleos de base, eran los instrumentos más importantes para organizar y disciplinar a los
militantes. Lo más importante no era el Directorio ni la Ejecutiva, sino los núcleos, que poseían la
mayor autoridad dentro del partido.
El núcleo de base concordaba con nuestro espíritu. Creíamos que el liderazgo no era sustentable por
sí solo, y que para existir requería de un gran apoyo y participación de las bases.
Los núcleos surgen como propuesta de ampliar, más allá de la dirección partidaria, las discusiones y
decisiones políticas en los barrios. Cuando elaboramos una tesis nueva, algún cambio en los
estatutos o en el reglamento interno del partido, distribuíamos una circular a todas las direcciones

225
municipales donde el partido estaba implantado. Y la dirección tenía que distribuirla entre los
núcleos. Había ciudades que tenían varios núcleos. Santo André tenía 62 núcleos; cada uno discutía
si estaba de acuerdo, y presentaba sugerencias o propuestas. Esa era la forma que teníamos para que
ellos participaran en la vida del partido.
⎯Ustedes eran personas que rechazaban el autoritarismo a nivel sindical, y entendían la
necesidad de discutir con las bases. Es interesante, porque la mayoría de los partidos hacían sus
discusiones a nivel de dirección y luego bajaban las líneas. Eso era típico en la izquierda.

José Cicote: La idea era discutir todos los asuntos con las bases. Hubo muchas propuestas que las
bases no aceptaron y para conocer lo que las bases querían era necesario hacer este trabajo.
También consultábamos con muchas organizaciones, sindicatos, asociaciones de barrios que
trabajaban en la comunidad, movimientos de iglesiaé
Los núcleos tenían coordinador, secretario y tesorero. Este último corría con la mantención del
partido, con los gastos de viajes y con algunos impresos que se mandaban a hacer.
⎯¿Por qué un partido de trabajadores se decide a formar núcleos en los barrios, si normalmente
los trabajadores se organizan en las fábricas?

Lula: Por una razón muy simple, Marta. Descubrimos muy pronto que para representar al
trabajador dentro de la fábrica, ya contábamos con el sindicato. Lo que se necesitaba era representar
al trabajador como ciudadano. Es decir, cuando yo voy a la puerta de la Volkswagen, allí hablo con
el obrero metalúrgico. Pero cuando ese trabajador sale de la Volkswagen, se quita el overall y se
pone su ropa normal, él se convierte en un ciudadano común. Y es para ese ciudadano que
queremos crear el partido.
¿Qué pensábamos? Que si el sindicato tiene una buena representatividad dentro de las fábricas, lo
importante entonces es que organicemos a los trabajadores en los barrios. Incluso, porque la
organización dentro de la fábrica tiene la dificultad de que los trabajadores podrían ser perseguidos
y cesanteados. Por eso pensábamos que había que crear condiciones para organizarlos por barrios,
por lugar de residencia, por locales de estudio. Sinceramente, una de las cosas que lamento es que
no hayamos conseguido implementar los núcleos en la organización del PT, como originalmente lo
soñamos.
⎯¿Cuál era el sueño original del PT?

Lula: La creación de un núcleo por cada villa, por cada escuela, por cada movimiento social. En la
práctica, lo que ocurrió fue que dedicamos mucho tiempo a la contienda electoral y dejamos los
núcleos como una actividad secundaria. Creo que un partido como el PT, para ganar una elección,
para gobernar, para realizar un programa, necesita estar muy enraizado en la sociedad. Por eso creo
que los núcleos continúan siendo una gran forma de constituir un partido realmente de masas.
Si un partido político de izquierda ganara las elecciones y hubiera un golpe de estado, la única
sustentación posible sería tener millares de núcleos diseminados por todo Brasil. La resistencia, la
formulación de políticas, requieren estar subordinadas a la existencia de millares de núcleos. Por
eso optamos por crear núcleos en los barrios.
⎯Volvamos al Movimiento pro-PT.

Raúl Pont: El Movimiento pro-PT se extendió a todo el país. Pero a pesar de esa gran
potencialidad, la debilidad material y la incipiente experiencia de la Comisión Provisional en la
organización de estructuras partidarias, determinó que el ritmo y la penetración de la propuesta
pro-PT fuesen lentos en el interior del país. Por otra parte, la duplicidad de funciones con el
movimiento sindical y en la construcción partidaria dificultaron la asunción plena y la dedicación a
tiempo completo que el proyecto pro-PT demandaba por la magnitud de sus objetivos futuros.

226
Paulo Skromov: Después de la reunión de finales del 79, comenzamos a recibir adhesiones de
diputados en ejercicio. Por eso es que yo digo que esa reunión del 13 de octubre fue decisiva,
porque a partir de ella se desencadenó un proceso de captación. De un sólo diputado que teníamos,
que era Edson Khair, de Rio de Janeiro, conquistamos a Eudes, que era diputado estadal de Acción
Popular, a Airton Soares, diputado federal, a Suplicy, diputado estadal. Ganamos incluso un
senador, que era Santillo, quien luego llegó a ser gobernador de Goiás, y se convirtió en un político
muy adaptado a la clase dominante.
Raúl Pont: El PT empezó a contar con un senador, Henrique Santillo(GO) y 5 diputados federales,
Edson Khair(RJ); Antonio Carlos de Oliveira(MT), Airton Soares(SP), Ademar Santillo(GO) y Luis
Cechinel(SC). Más tarde ingresó Freitas Diniz(MA). La nueva Ley Orgánica, que permitía que los
partidos con un 10% de parlamentarios recibieran registro permanente, provocó que los
parlamentarios auténticos, populares, históricos, etcétera, quedasen todos, pragmáticamente, bajo el
manto protector de los nuevos partidos que surgían de arriba hacia abajo, totalmente controlados por
las cúpulas conservadoras dentro del Parlamento. El PT fue el primer partido en enfrentar el desafío
de la Ley Orgánica y vencer.
⎯Raúl, tú que tienes un buen registro histórico, ¿qué motivó la afiliación de Airton Soares al PT?

Raúl Pont: Em Tempo entrevistó a Airton Soares en aquel momento. El respondió: “El Partido de
los Trabajadores es el único que efectivamente posibilitará llevarle una conciencia política a los
trabajadores. Y esa es la tarea más importante actualmente. Para eso el partido deberá ser lo más
democrático posible, de manera que esta participación sea realmente eficaz. Por otra parte, debemos
de tener claro también las limitaciones del momento. Estamos creando un partido dentro de los
marcos de la legislación del régimen dictatorial, burgués, que está instalado, y no un partido
revolucionario. La sociedad brasileña vive hoy un momento de transición; no tenemos todavía una
democracia. El PT es la propuesta política más adecuada a este momento y seguramente abrirá
grandes espacios en el futuro, haciendo el puente de aquí hasta allá”.
Paulo Skromov: Yo quiero expresar algo importante: Suplicy era una persona muy respetada,
siempre lo fue. Nunca olvidaré que en una reunión del Movimiento por la Amnistía, en Bela Vista,
él me vio y vino corriendo hacía mi para decirme: “Quiero que seas el primero en saber que decidí
afiliarme al PT”. ¿Por qué me dijo eso? Por que hacía un mes, en una reunión, creo que en la
Asamblea Legislativa, él me había dicho lo siguiente: “Mira, transmítele a los compañeros del PT
que estoy haciendo una consulta con mis bases para saber en qué partido me quedo”. Y nosotros, de
forma general, recibimos aquello con cierta incredulidad, por que nosotros no tomábamos en serio
que un político consultase con las bases. Nosotros teníamos una visión de los políticos propia del
pueblo, que no era muy seria. Entonces por más que Suplicy personalmente nos mereciera el mayor
respeto, nosotros quedamos un poco incrédulos. Cuando ya se informó a los compañeros, algunos
reaccionaron así: “¿Qué consulta de base es esa?” Pero él la hizo de verdad. él sacó de bolsillo y me
mostró un papelito con los resultados de su consulta, en diferentes calles, incluso en el barrio Jardín,
que es de clase media alta. Había alrededor de 300 a favor del PT y ciento y tantas a favor del
MDB. Después venían otros partidos menos votados. Yo me puse contento porque fue una
conquista.
⎯Eduardo, tú que eres diputado por el MDB ¿por qué esa opción por el PT?

Eduardo Suplicy: En 1979, con el crecimiento del movimiento sindical y las huelgas en el ABC,
yo, como diputado estadal de Säo Paulo, tuve diálogos y muchas veces estuve presente en las
manifestaciones de los trabajadores. Poco a poco fui dialogando con las fuerzas que estaban
considerando la formación de un partido político o un partido que en poco tiempo se definió como
el Partido de los Trabajadores. En la Asamblea Legislativa, los diputados estadales del MDB
decidieron ingresar y ser participantes de la fundación del PT. Fuimos Joäo Batista Breda, Irma
Passoni, Marco Aurélio Ribeiro, Sergio Santos, Geraldo Siqueira y yo. Después Marco Aurélio y

227
Sergio Santos salieron del PT y entraron en el PMDB. Durante 1979 hubo muchos diálogos.
Después del encuentro de Säo Bernardo do Campo, en el cual participé, hubo algunas deserciones,
por ejemplo, Fernando Henrique Cardoso y Almino Afonso prefirieron seguir otro camino.
Tras mis contactos con los sindicalistas del ABC en 1980, cuando se fundó el PT, seis diputados
estadales del MDB y yo consideramos natural hacer una reflexión y consultar a nuestras bases.
Entonces yo decidí abrazar la causa del Partido de los Trabajadores, aún sin ser obrero ni
campesino, sino un intelectual, un profesor de economía. Pero encontré que tenía más afinidad con
las ideas, las prácticas y la ética que aquel nuevo partido defendía, que con lo que en la práctica vi
en el ámbito del MDB. Por eso participé de la fundación del PT.
⎯¿Cómo tú respondías al argumento del PCB y de otros partidos, de que ustedes estaban
dividiendo la oposición?

Eduardo Suplicy: Especialmente en aquel período de 1979, en el MDB había 53 diputados


estadales y en la ARENA, 26. Nosotros teníamos dos tercios de los parlamentarios que
teóricamente, hipotéticamente, deberían hacer oposición a Maluf. Teníamos la fuerza necesaria para
si detectásemos alguna irregularidad grave, eventualmente conseguir el impeachment del
gobernador Maluf. Pero yo fui percibiendo rápidamente que el MDB fue gradualmente sobornado
por los métodos del gobernador Paulo Maluf, por lo tanto, no se podía hablar de la unidad del
MDB, porque me fui percatando de comportamientos muy poco éticos. Haber presenciado, haber
sido testigo de eso, para mi fue importante para ingresar en el partido de los trabajadores.
9) FUNDACIÓN LEGAL EN EL COLEGIO SION (10 DE FEBRERO DEL 80)

Raúl Pont: El año 1980 se inició promisorio para el Movimiento pro-PT. A pesar que habían
decrecido en número los parlamentarios que manifestaron al comienzo su simpatía por el proyecto,
el PT se fue consolidando como propuesta autónoma, y enfrentó la nueva Ley Orgánica de los
Partidos que estaba redactada a la medida para fortalecer la reorganización partidaria de arriba hacia
abajo, a partir del Congreso Nacional. En enero circuló el anteproyecto del Manifiesto que debía ser
aprobado en la fundación oficial del partido.
El 10 de febrero, convocados por la Comisión Nacional Provisional, se reunieron en el Colegio
Sion64, en Säo Paulo, representantes del Movimiento pro-PT de 17 estados brasileños, que
representaban articulaciones regionales con sus coordinaciones estadales democráticamente electas,
las cuales -a su vez- ya tomaban iniciativas en campañas de afiliación, alquiler de sedes, impresión
de boletines y ampliación del movimiento hacia los municipios del interior del país.
En esa oportunidad fueron recolectadas las 101 firmas exigidas por la Ley Orgánica de los Partidos
Políticos, para tramitar el pedido de registro ante el Tribunal Superior Electoral65.
Paulo Skromov: El primer acto de fundación de un partido legal era simplísimo. Estábamos medio
incrédulos, porque parecía ser una tontería aquello de recoger 101 firmas para comenzar a registrar
el partido, mediante un manifiesto político contentivo de las ideas del partido.
Como una manera de ampliar el partido en ese momento, pedimos firmas de fundadores a personas
que no pretendíamos incorporar al partido, pero que tenían importancia social para los explotados,
los oprimidos, que eran sensibles a las aspiraciones populares. Fue un éxito. Conseguimos llevar

64.Colegio de monjas para señoritas.


65. Después del registro inicial, el Partido tendría que organizarse como mínimo en 11 Estados, en los cuales debería
contar al menos con el 20% de los municipios. En éstos se exigía un determinado número de afiliados, conforme a los
electores registrados en el municipio. Por ejemplo, en Säo Paulo, que tenía 570 municipios, el PT debería estar constituido
en 114.

228
personas en extremo representativas, y hoy muchas de ellas se enorgullecen de ser fundadores del
partido, con justa razón, porque nos ayudaron a dar ese importante paso.
Entonces formalizamos el Movimiento pro-PT. La ley exigía que pusiéramos una P de partido
delante de las siglas. Si no hubiese habido tal exigencia, habríamos continuado como Movimiento
pro-PT. El MDB también tuvo que poner la P delante y quedó inscrito como PMDB. Nosotros, en
lugar de convertirnos en Partido del Movimiento pro-PT, que sonaba muy raro, eliminamos el
Movimiento y lo dejamos como PT. Fue la fundación formal, que terminó marcando nuestra
historia y definió un nuevo momento, el de deflagrar la legalización, aunque había sido deflagrada,
de hecho, el 13 de octubre del 79, cuando decidimos hacer la reunión constitutiva.
Raúl Pont: Fue un momento histórico de reencuentro de militantes de varias generaciones, que
habían luchado contra el régimen militar, pero también contra el reformismo de los PCs
tradicionales y el populismo laborista de Getulio Vargas y del PTB: Mario Pedrosa, Apolônio de
Carvalho y Sergio Buarque de Holanda, se mezclaban con la generación de los años 68/69, con los
intelectuales y profesores universitarios que resistieron al régimen militar, y con la nueva
vanguardia sindical que surgiera en la lucha y que fuera creada por el milagro brasileño, debido al
desarrollo del capitalismo brasileño.
Paul Singer: Fue un momento emocionante. Hubo tres grandes figuras antiguas que bautizaron al
PT. Mario Pedrosa, un importantísimo intelectual que había sido trotskista y del Partido Socialista;
Sergio Buarque de Holanda y Apolônio de Carvalho. Personas con 70, 80 años de edad, con una
larga hoja de servicios, y de actuación política e intelectual.
Recuerdo que Mario Pedrosa hizo un discurso y dijo: “Dejen todas las Biblias afuera. Vamos a
entrar en el PT sin Biblia, sin dogmas. Todos juntos vamos a aprender de nuevo…”
Eso lo dijo un hombre que era autor de libros, uno de los grandes ideólogos de la izquierda
no-stalinista en Brasil. Estaba en lo cierto. Pedrosa murió en 1980 y eso lo dijo meses antes de
morir, porque percibió que el PT que se estaba constituyendo, era extremadamente heterogéneo, y
que tenía que haber una buena voluntad muy grande para que esa heterogeneidad no llevase a una
sectarización.
Era la gran oportunidad histórica, perseguida durante décadas por la izquierda brasileña, que había
luchado contra el populismo y el reformismo burocratizado y antidemocrático de los PCs
brasileños. Combinábanse elementos claves para materializar la organización independiente de los
trabajadores, ambicionada desde décadas atrás por pequeños grupos disidentes del PC en los 30
años, por revolucionarios aislados y, ya en los años 60, por la estrategia de la ORM-POLOP y por
los grupos que rompieron con los PCs en los años 66/69.
El surgimiento del PT era la gran oportunidad de construir aquella alternativa a través de un partido
amplio, de masas, enraizado en los sindicatos, en los movimientos populares y en los medios
juveniles.
10) SOCIALISMO EN LOS INICIOS DEL PT

⎯Cuando ustedes conciben la idea de un partido de trabajadores, ustedes piensan en un partido


que lucha por el socialismo, que se define por una sociedad socialista?

José Cicote: Nuestra tesis era y es socialista: socializar el empleo, la información porque el
trabajador brasileño no tenía ni información, no tenía nada. Nosotros partíamos de ahí, pero para
llegar al socialismo en una dictadura, era difícil. Esperábamos primero derrumbar la dictadura y lo
hicimos. Pensábamos ganar las elecciones e implantar el socialismo, pero un socialismo humano,
una sociedad igualitaria, sin explotados, sin evasión de impuestos. Nuestra concepción era la de un
partido político para cambiar la sociedad.

229
⎯Por lo que entendí, ustedes pensaban que era necesario transformar la sociedad en un sentido
socialista, pero manejaban un discurso democrático.

José Cicote: El pueblo brasileño, desde los siete años, cuando va a la escuela por primera vez,
comienza a ser bombardeado con la historia de que el comunismo va a matarlo, a él o a su
hermanito menor, porque aquí existía aquella historia de comunista comedor de niños. Los
socialistas, los comunistas, comían niños pequeños. Entonces, para avanzar más en el conjunto de la
sociedad, tuvimos que suprimir la palabra socialista.
En aquella época, si alguien decía delante de doscientas personas que era socialista, ciento ochenta
se iban huyendo, y sólo se quedaban veinte, porque tenían miedo, a causa de la formación recibida.
No había radio, ni prensa, ni libros, todo estaba prohibido. No podías reunirte con más de dos
personas en una esquina, porque la policía venía y cargaba contigo, bajo el cargo de estar
conspirando contra el régimen.
Jacó Bittar: La Carta de Principios en realidad colocaba el socialismo en la dimensión más amplia
de la palabra. Hablaba de solidaridad, repudiaba el sistema capitalista. Por lo tanto, las discusiones
no teorizaban sobre el socialismo, sino sobre discusiones concretas, problemas que vivía la clase
trabajadora.
⎯¿Lula, porqué en octubre de 1979, después de la Carta de Principios, en la reunión en el
restaurante Säo Judas Tadeu en Säo Bernardo, tú hiciste que quitaran la palabra socialismo del
documento que fue elaborado en esa reunión?

Lula: Si tú tomas el Manifiesto del PT, vas a ver que es una propuesta prácticamente socialista.
¿Por qué yo no quería grandes discusiones sobre socialismo? Porque si yo no había convencido aún
a los trabajadores para constituir un partido, cómo convencerlos de que ese partido tenía que ser
socialista? Entonces decidimos lo siguiente: concentrar fuerzas para convencer a los trabajadores de
que el partido era un instrumento político importante para ellos. Y después de esa primera tarea,
cuando el trabajador hubiera entrado en el partido, entonces habría que convencerlo de que ese
partido podía ser socialista o cualquier otra cosa. Porque uno no debe llevarle a la clase trabajadora
las cosas hechas. Uno tiene que permitir que ellos mismos descubran si son o no socialistas o
comunistas. Hay que dar espacio para que ellos discutan y descubran por si mismos. Sólo de esa
manera los trabajadores podrán definir que tipo de sociedad ellos desean. Nadie tiene la fórmula de
una sociedad perfecta para los trabajadores. Creo que ellos mismos tienen muchas más condiciones
de proponer ese nuevo tipo de sociedad. Y si el PT no deseara el poder no tendría razón de existir.
Marta, deja contarte una cosa sobre el socialismo. Nunca me gustó ser rotulado en mi vida. Nunca
me gustó tener un letrero en la frente diciendo: Lula es comunista, es socialista, es cristiano. Nunca
me gustó eso. Quiero que las personas me analicen por mi práctica. Yo no tengo un día de lucha, ya
yo tengo 20 años de lucha. Entonces, si alguien quiere analizar lo que soy, que analice mi
trayectoria política.
Djalma Bom: La concepción del partido se fue depurando a lo largo de las discusiones que se
realizaban con los intelectuales, y con otras personas que ya tenían una concepción ideológica más
definida. Teníamos la concepción de que debíamos construir un partido socialista, de oposición al
capitalismo. Durante el proceso de huelgas habíamos comenzado a percibir la intolerancia, la
explotación de los trabajadores dentro de un régimen capitalista. Sin tener una formación ideológica
-hablo de mi caso- comencé a sentir que si construíamos un partido político debería ser diferente de
los partidos existentes en Brasil. Debería tener una concepción ideológica socialista, de
transformaciones profundas de la sociedad brasileña, porque mi experiencia práctica durante el
proceso huelguístico, me decía que el capitalismo masacra, explota y oprime a la clase trabajadora.
No tenía sentido formar un partido en Brasil que no tuviese una concepción socialista. Queríamos
construir una nueva sociedad, pero donde la democracia fuera una cuestión fundamental.

230
⎯Ustedes tenían toda una concepción contraria a la idea de que el sindicato fuera correa de
transmisión del partido. ¿De dónde salió esa idea?

Djalma Bom: Creo que son valores que prevalecen desde el movimiento sindical. Siempre
defendimos la idea de que el sindicato no fuese correa de transmisión del Partido de los
Trabajadores, porque los sindicatos siempre fueron utilizados con masa de maniobra.
⎯¿Por la izquierda?

Djalma Bom: Por la izquierda y por la derecha. Nosotros llegamos a la conclusión de que el
sindicato debía ser autónomo, independiente del estado y también de los partidos políticos. Creo,
Marta, que el gran desafío de la humanidad es la construcción de un nuevo socialismo donde la
democracia sea un valor universal y fundamental.
Olívio Dutra: El Movimiento pro-PT tenía una postura crítica en relación a los partidos comunistas
y a la forma en que ellos trabajaban con el movimiento obrero. Nosotros creíamos que existían los
patronos que explotaban económicamente a los trabajadores y que los PCs tenían una especie de
propiedad ideológica del movimiento obrero. Entonces, nosotros nos rebelábamos contra esos dos
tipos de patronos. Yo creo que nuestro movimiento, desde el inicio, se propuso construir, con la
participación de los trabajadores, una sociedad sin explotados ni explotadores, por tanto, una
sociedad socialista. Afirmábamos no obstante, que el socialismo no podía ser construido por unos
pocos, sino que tendría que ser construido por miles, en la medida que el partido fuese capaz de
provocar y estimular la organización y con ello elevar el grado de conciencia del pueblo trabajador.
Por eso, nosotros nos declarábamos como socialistas desde el inicio. Creo que ese era el
sentimiento: que la clase trabajadora no tenía salida, perspectiva, en la sociedad capitalista. Sin
embargo, nosotros no queríamos ser un partido comunista más, un partido socialista más; nosotros
queríamos encontrar una forma diferente de construir un partido que no fuese propietario ideológico
de la clase trabajadora, ni un aparato controlado por pocos, vertical, sino que pudiese tener una
relación amplia con el movimiento social, aprendiendo con él, creciendo con él. Creo que esa fue
siempre una discusión que tuvimos desde el inicio.
⎯¿Tuvo el sindicato Solidaridad, de Polonia, alguna influencia sobre ustedes?

Djalma Bom: Cuando comenzó a despuntar Solidaridad en Polonia, las informaciones que nos
llegaban eran las de la prensa burguesa, pero lo apoyamos porque veíamos como fundamental los
diez mil trabajadores de Gdansk en oposición al gobierno de Polonia, que se parecía mucho a
nuestros 130 mil metalúrgicos de Säo Bernardo, también en oposición a la dictadura militar. No
sabíamos si Walesa era agente de la CIA o si era traidor al comunismo.
⎯Pero ustedes sabían que el polaco era un gobierno socialista, por lo tanto, al apoyar a
Solidaridad planteaban una crítica al socialismo que existíaé

Djalma Bom: Puede ser; no se si era eso, Marta. Para mí, en aquel momento, era mucho más una
cuestión de solidaridad, porque aquel gobierno socialista no dejaba manifestarse al pueblo y en
aquel momento los trabajadores estaban manifestándose.
Francisco Weffort: La palabra socialismo no fue utilizada en el texto del Manifiesto, porque esa
era parte de la imagen que los obreros de entonces tenían de sí mismos. El problema en aquel
momento no era el socialismo, sino crear un partido de los trabajadores: esa es mi interpretación.
No tiene nada que ver con el significado de crear un partido de los trabajadores, dentro de la
tradición socialista en ninguna de sus variantes. Para ellos, se trataba de crear un instrumento
político para compensar la insuficiencia de la actividad sindical que actúa, pero sólo llega hasta
cierto punto. Y el instrumento político más parecido que veíamos en la historia europea, para ese
tipo de mentalidad, era el origen del Partido Laborista inglés, en que los sindicatos crean un partido
como instrumento de su acción sindical.

231
Para los sindicalistas, en aquel momento incluido Lula, el problema no era socialismo sino que los
trabajadores estaban perdiendo salarios, que sus intereses y los de los patronos eran contradictorios,
y que los sindicatos era insuficientes para defender los intereses de los trabajadores. Y por ahí
tampoco había solución. Y como no existía ningún otro partido que sirviera a esos intereses,
entonces se decidió crear un partido propio. No era una visión clasista en el sentido marxista, era
una visión corporativa, en el sentido inglés. Entonces, cuando alguien de la izquierda en aquella
reunión propuso incluir: “Nosotros estamos en la lucha por el socialismo, etcé”, se produjo una
confusión enorme porque eso no era lo que se estaba discutiendo.
⎯Pero la mayor parte de los dirigentes sindicales confiesan haber tenido influencias del
socialismo.

Francisco Weffort: Podrían tener influencia socialista, pero sólo en su ficha biográfica. Bueno,
vamos a matizar: Jacó, posiblemente sí quisiese desde el inicio, que el PT tuviese un sello socialista.
Pero no era esa la actitud inicial de Lula, y creo que él era quien tenía razón. Si me preguntas:
“Weffort, tú tenías influencia socialista en tu formación”, te diría que sí, pero yo no quería que el
PT fuese socialista. Yo estaba del lado de aquellos que pensaban en un PT de masas, mucho más
abierto, con lugar para los socialistas. Después esos criterios cambiaron. Sólo a finales del 80 ó el
81, es donde se define una intención socialista del PT.
⎯¿En el origen no está? Me parece haber oído decir siempre “fiel a los orígenes”. Mi pregunta
entonces es ¿por qué un partido de izquierda, en ese momento reivindica un socialismo
democrático?

Francisco Weffort: Espera un poco. Lula hace un discurso y cuando entra en el tema socialismo,
dice: “Nosotros los del PT queremos un socialismo que se definirá de abajo hacia arriba”, con lo
cual define más el método que el contenido. Según yo interpreto, lo que él define no es el
socialismo, sino una democracia radical. El dice: “Queremos un socialismo que no se define por
decreto, de arriba hacia abajo.” En otras palabras: “No queremos un socialismo ⎯lo dijo
explícitamente⎯ burocrático.” Y también dijo: “Nosotros no queremos ser un partido
socialdemócrata”. Lo complicado de la definición es que en aquel momento, si se decía: “Mi partido
no es un partido socialista burocrático, o sea, yo no soy solidario con el socialismo burocrático”,
habría que preguntarse: ¿cuál era el socialismo burocrático? Supuestamente, el socialismo
burocrático estaba en Europa Oriental. Alguien, inmediatamente, está autorizado a preguntar:
“¿Entonces usted es favorable a la socialdemocracia de Suecia, por ejemplo?” “No, tampoco.”
Entonces, aquel discurso es el discurso del “ni esto, ni aquello”. No hay una definición socialista en
ese discurso. Existe la intención de definir el socialismo y esa definición es democrática. Por cierto,
considero que fue un buen discurso. Pero incluso ese discurso, que es el que más se aproxima al PT
de los inicios a una definición socialista, no entraña una definición socialista de ningún tipo.
Yo creo que es históricamente falso decir que el PT es en sus orígenes un partido socialista
democrático o socialista. Puedes decir que era un partido laborista, de trabajadores,
democrático-popular, que en su interior hay gente de varios orígenes. Eso sí se puede decir. Pero
nunca que haya sido entonces un partido socialista democrático. Si lees los documentos y los
comienzas a analizar, no encontrarás nada de eso.
¿Es el PT un partido democrático desde su origen? Sin dudas. Segundo, el PT es desde su origen un
partido con vinculación popular real -cosa que puede parecerte obvia, pero que para los brasileños
no lo es, porque aquí, la izquierda brasileña no tenía vinculación popular real-. Entonces, es un
partido democrático, con participación real del pueblo y de la clase obrera. Eso sí. La preocupación
con la definición de una orientación socialista democrática en el PT es muy reciente. Creo que es
algo de vísperas del 89. Ahora, existen grupos dentro del partido, tendencias, que se definían como
socialistas democráticos pero creo que eso como partido es algo del I Congreso del PT.

232
Yo no sé exactamente lo que es el socialismo democrático; me gustaría saberlo. Esa es una cuestión
extremadamente complicada desde el punto de vista ideológico, que hay que resolver, recuerdo
haber escrito algo al respecto, que consiste en definir la diferencia entre socialismo democrático y
socialdemocracia.
Si quisiéramos socialdemocracia, entonces no haría falta el PT. Para hacer la política que se hace en
Europa en nombre de la socialdemocracia, no es necesario el PT. El PT tiene un contenido
ineludible de protesta social, o sea, se puede ser petista de varias maneras, pero no se puede serlo si
tú no protestas socialmente; si no te manifiestas contra la brutal desigualdad que existe en Brasil; si
no luchas por los de abajo… Podrán decir que eres más o menos reformista, más o menos
revolucionario, pero eso no importa. Pero si tú eres petista, tienes esa línea de protesta social, y eso
no es típico de la socialdemocracia moderna.
Entonces, ¿estamos por el socialismo? Sí, pero ¿que relación guarda esto con la socialdemocracia?
Una cosa es hablar de socialdemocracia y otra de socialismo democrático. La socialdemocracia es
algo históricamente definido, cuyos regímenes y partidos también lo están. El socialismo
democrático es apenas una intención de los intelectuales, de políticos de izquierda, de dirigentes
obreros, que frustrados con la tradición de un socialismo estatista, quieren buscar otro camino para
el socialismo. Pero seamos claros: para nosotros mismos ese camino no está definido. Necesitamos
tener una idea más elaborada de lo que es, porque tampoco se trata simplemente de hacer un
discurso sobre la autogestión.
Creo que el PT no tiene posibilidades de lograr una identidad fuera del socialismo; tal vez pasen
cien años de debate para encontrar esa identidad socialista. Pero no tiene chance de sobrevivir sin
algún tipo de identidad socialista, y no por causa del marxismo, o por la influencia de los
intelectuales, o de los grupos de izquierda X o Y, sino por causa del pueblo, de las brutales
contradicciones sociales de este país. Es decir, las desigualdades sociales son tan violentas, que el
discurso socialista marxista, premarxista o posmarxista, resulta natural al hombre de izquierda. Sólo
hay que encontrar una manera para definir eso en esa realidad.
⎯Pero ¿tú no piensas que los trabajadores en sus luchas iniciales hayan pensado en el
socialismo como alternativa?

Francisco Weffort: Al inicio, no. Que alguien te diga, por ejemplo, Olívio Dutra había
eventualmente leído sobre socialismoé eso para mi no demuestra nada. Recuerdo aquella célebre
reunión, si tú quieres puedes promover una mesa redondaé
⎯En las entrevistas de Lula al inicio, él se pronuncia contra el capitalismo…

Francisco Weffort: Ah, no ¡anticapitalismo es otra cosa! Desde el inicio del PT, el anticapitalismo
no se discute. Pero la definición del socialismo siempre fue un problema.
Seguramente yo tenía un interés ideológico propio, de hablar de socialismo desde el comienzo. Yo
y muchos más. Pero no lo hicimos, porque desde nuestro punto de vista, lo más importante era
organizar a los obreros, y en ese sentido debía ir nuestra contribución. Después podíamos hablar de
socialismo. El contexto era el de una lucha marcadamente democrática, esa era el sello más fuerte
del PT desde el comienzo: popular y democrático.
De modo que yo tengo la impresión, Marta, de que cuando algunos compañeros dicen: “Mira,
somos socialistas desde el comienzo”é era que querían serlo. Yo no estoy cuestionando la
honestidad de la interpretación de los compañeros, pero tenían la intención que las cosas marcharan
bien. Pero el hecho es que no está. Pero objetivamente el socialismo no estaba en la agenda desde
los comienzos.
La gran victoria de los militantes de izquierda que venían de organizaciones anteriores, no era
hablar de socialismo, sino hablar con los obreros, después que la represión diezmó a la izquierda.

233
Hay que recordar que el Partido Comunista Brasileño sólo tuvo contactos reales de masa con la
clase obrera durante unos pocos años, alrededor de 1945. Después fue represión, represión y más
represión. La izquierda siempre fue aislada del movimiento obrero; después del 64, los cuadros del
Partido Comunista vinculados al movimiento obrero, fueron víctimas de una guerra de tierra
arrasada.
Cuando esos compañeros salieron de prisión, de pasar por la tortura, o regresaron del exilio y del
más completo aislamiento desde el punto de vista político, ellos pusieron entre paréntesis su
discurso ideológico anterior. Y su gran victoria radica en un punto en el que tenían razón: su
vinculación con la clase obrera.
Durante varios años, esa fue la gran clave del PT, la que lo hizo crecer. Ellos no se impusieron. Eran
cuadros, militantes, con mucho tiempo en la izquierda, pero con la preocupación cardinal de no
imponerse.
⎯Una última pregunta, ¿que tú crees que haya sido el PT?

Francisco Weffort: Una democracia que se forma de abajo hacia arriba. El PT, según mi
definición, habría sido en sus orígenes un partido demócrata radical, un partido democrático
vinculado al pueblo. Creo que para las condiciones de Brasil, eso no es poca cosa.
-Se habla mucho, por ejemplo, de eso que tú dices, que el partido nació con la clara idea de que en
la sociedad que iba a construir, el partido no podía usar el movimiento social como correa de
transmisión, entonces estaba presente el socialismo democrático y la alternativa que era un
socialismo democrático…
Francisco Weffort: Estaba, pero para aquellos compañeros que tenían la experiencia de la
izquierda, que interpretaban más por ese lado. Los sindicalistas probablemente interpretaban más
por otro. Pero eso se acerca mucho más a la idea de la democracia radical, de hacerla de abajo hacia
arriba, que a la idea del socialismo. Puede llegar a un socialismo. Pretende. Pero aún no. Por eso
digo que la identidad ideológica del PT no está resuelta. Tal vez estuviese más resuelta antes. No
como partido socialista democrático, sino como partido democrático de los trabajadores, partido
democrático de abajo hacia arriba.
El PT no es un partido marxista. Lo lamento, pero no lo es. Tiene militantes que son marxistas, pero
no es un partido marxista de corte leninista, ni tampoco en el diseño original de la socialdemocracia
alemana. No es un partido marxista en ninguna acepción del término. En él hay marxistas, éstos
tienen influencia, pero el partido no se orienta según los criterios de una teoría política marxista del
partido, dentro de ésta o de aquella variante. Eso no lo encuentras.
Es un partido en el que la mitad o más de sus miembros son católicos y algunos de sus más
importantes líderes creen en Dios. Y un marxismo con Dios no es posible. Yo no quiero decir que el
marxismo tenga que ser anticlerical, pero el marxismo es materialista, tiene una reivindicación
teórica y filosófica que implican el materialismo y, por lo tanto, yo no puedo ser marxista e ir a
misa.
⎯Olívio, tú que te defines como un cristiano-marxista, ¿que puedes comentar en relación a lo que
Weffort acaba de decir?

Olívio Dutra: Yo creo que es la opinión de un cientista, que razona categorías de su ciencia. Yo
veo la cuestión más desde el punto de vista de los sentimientos y de las relaciones que se tienen con
la vida, con el ayer, con el hoy, con el mañana, en la vida personal y en la vida colectiva. Yo me
considero un cristiano marxista y se que eso es una contradicción de términos. Pero yo vivo
intensamente esa contradicción que no es reciente. Soy hijo de gente pobre, de un carpintero del
interior, con una razonable conciencia de clase, pero mi familia es una familia católica y yo fui
criado en ese ambiente… Sin ser fanático, sin necesitar ir a misa todos los días, sin inculcar, ni

234
empujar a los demás, yo fui criado en ese sentimiento de que existe una verdad mayor a la mía, de
que existe una perspectiva de vida más allá de la muerte. Después participo en la lucha social, en la
militancia comunitaria, sindical y por ahí comienzo a leer los teóricos del marxismo y percibo que
los principios del catolicismo en que fui criado, no eran contradictorios con la lucha social, popular,
comunitaria; con la construcción de un mundo nuevo con los principios del marxismo. Entonces, yo
me considero cristiano, pero no me preocupo a cada momento en definir quien es Dios, donde está.
Considero que los valores del cristianismo son los valores de las relaciones comunitarias, del
respeto al prójimo, de la humildad, de la comprensión. Esos valores se complementan con los
valores que pienso haber aprendido en la lucha social, junto a compañeros comunistas, marxistas,
ateos. No me considero ateo pero les tengo el mayor respeto y he aprendido mucho con los ateos.
No entiendo que para ser marxista se necesita ser ateo, incluso porque el marxismo es un método de
apreciación, de análisis del mundo, de las cosas. No creo que exista una relación mecánica
ateísmo-marxismo. Así como el cristiano no es necesariamente un cristiano clerical, obediente a la
Iglesia, yo soy cristiano en el sentido amplio del cristianismo y, por tanto, no soy ni buen cristiano
ni buen marxista. Esa es la contradicción que yo vivo, rica e intensamente.
⎯Quien sabe si tú eres un buen cristiano y un buen marxista, sin darte cuenta…

Olívio Dutra: Para los cristianos ortodoxos yo no soy un buen cristiano, y para los marxistas
ortodoxos tampoco soy un buen marxista. Pero creo que con ellos yo aprendo y también contribuyo
junto a ellos y con tantos otros, en las transformaciones y en la afirmación de los valores de
solidaridad, de humildad, de comprensión, de convivencia y de respeto a los demás. Creo que todo
eso forma parte de la nueva sociedad que queremos construir y que desde ya podemos tener en
nuestras relaciones personales esos valores fundamentales.
⎯Quisiera oír otras opiniones respecto a lo que a dicho Weffort.

Frei Betto: Yo no concuerdo con la tesis de Weffort. Creo que el impacto que el PT provoca es
justamente el de un partido que pretende estar dentro del juego de la legalidad burguesa, porque es
un partido legal, y al mismo tiempo mantenerse potencialmente revolucionario y con horizonte
socialista. Creo que esa fue una característica que explica las contradicciones del PT hasta hoy. ¿Por
qué? Porque un partido potencialmente revolucionario en la legalidad burguesa es, en sí, una
contradicción.
⎯Chico, ¿tú que en los orígenes estabas en el PT, cómo viste esa relación del partido con el
socialismo?

Francisco de Oliveira: Yo diría que el PT nació socialista. Todo el problema consiste en que había
algunos intelectuales que creían saber lo que era socialismo. Había militantes sindicales que no
tenían ninguna definición del socialismo. Pero yo diría que el PT nació socialista, sí. Su proyecto es
indiscutiblemente socialista.
⎯¿Aún cuando la palabra socialismo no conste en el programa?

Francisco de Oliveira: Aunque no estuviese la palabra, el programa era indiscutiblemente


socialista.
No es sólo el hecho de que su núcleo formador sea la clase obrera. Eso no sería suficiente, aún
cuando es un gran argumento. Es indiscutiblemente socialista por otros factores. Cuando el PT se
constituye, ya propone una alternativa, que aunque no estaba formalmente acabada, siempre se
llamó socialista. No se por qué no podemos decir que no era socialista. Eso siempre estuvo en todos
los momentos del PT, desde el inicio. Y no sabiendo definir lo que era socialismo, aceptó y rechazó
otras definiciones.
⎯¿Como cuáles?

235
Francisco de Oliveira: Rechazó la definición socialdemócrata, la definición del partido comunista,
varias definiciones. Los dirigentes sindicales siempre procuraban definirse como socialistas, incluso
admitiendo que no sabían como conceptualizarlo. Tal vez era un conjunto de negaciones, pero que
se afirmaba positivamente por un conjunto de pequeñas afirmaciones, que constituían su núcleo
central, y que eran algunas de las premisas básicas de los principios que forman el núcleo central
del socialismo.
⎯¿Como cuáles?

Francisco de Oliveira: Como la transformación social, la igualdad social, la eliminación de la


propiedad capitalista. Para mí, esos siempre han sido principios que yo identifico como socialismo.
Yo no he encontrado esas ideas en ningún programa de derecha. Una gran dificultad dentro del PT
es, por ejemplo, la discusión de las alternativas socialistas. Ahí siempre chocamos, pero esa es una
dificultad de toda la izquierda mundial.
⎯¿Por qué el acento en el aspecto democrático del socialismo?

Francisco de Oliveira: Creo que lo de democrático no es un simple adjetivo, es porque tiene una
historia realmente democrática. Creo que puede decirse que el PT es un partido democrático, porque
nunca vi ninguna de las grandes decisiones del partido que fueran adoptadas sin un previo ejercicio
democrático. Ahora, democrático no significa simplemente formas internas de administración del
partido. Significa cuál es la forma con la que él pretende ofrecerse a la sociedad como alternativa de
poder, postulación que, a mi modo de ver, también es democrática. A veces, evidentemente, hay
viejas tentaciones monolíticas, pero creo que razonablemente el PT tiene una novísima y original
práctica democrática en Brasil. No pueden buscarse analogías con el PC de los años 20 ó 30. Era
muy pequeño desde el punto de vista de una comparación histórica. En el 35 pasó a la ilegalidad y a
vivir en la clandestinidad, lo cual es incomparablemente diferente a vivir en la legalidad. No hay en
Brasil antecedente comparable.
Marco Aurélio Garcia: La conciencia anticapitalista del PT surge de una serie de vertientes.
En primer lugar, de la conciencia de la actitud explotadora y prepotente del empresariado brasileño
y sus múltiples formas de explotación, desde las reducciones salariales hasta el aumento de los
ritmos productivos en las fábricas, el control disciplinario, en fin, que hay un choque muy grande
con el capitalismo real, que es percibido en ese momento.
En segundo lugar, hay una identificación de capitalismo con dictadura. De la misma forma en que
hoy, en el Este, se identifica socialismo con dictadura, aquí tuvimos un período de identificación del
capitalismo con la dictadura, porque ésta última coincidió con un período de expansión del
capitalismo. Entonces, en cierta forma, se produjo una asociación entre capitalismo como forma de
organización económica y social, y dictadura como forma de organización política del estado y de
sus relaciones con la sociedad. Estos elementos son importantes en el análisis sobre el proceso de
constitución del PT.
El tercer elemento es la autonomía, que ya es una cosa más sofisticada y complicada, porque en
realidad, tú tienes toda la razón cuando observas que desde el comienzo, Lula siempre fue muy
enfático en subrayar la importancia de la autonomía del movimiento sindical en relación al estado y
a los partidos. En los primeros momentos, inclusive, él es más categórico: denuncia las tentativas de
manipulación de la Iglesia, de los estudiantes, de los partidos, la subordinación de los sindicatos al
estado. La reivindicación de autonomía es como un canal fundamental de expresión. Debo
confesarte que ese es un aspecto sobre el que no he pensado mucho.
Ahora la influencia ideológica de la izquierda, tiene que ver con la percepción de los sindicalistas
sobre la importancia de constituir en el fondo un gran proyecto social, colectivo. Ellos construyeron
un grupo dirigente, y mantuvieron por un largo período una gran preocupación por preservarlo. Por

236
ejemplo, en el proceso de formación del PT; en la primera dirección del partido, sólo había dos que
no eran sindicalistas, Mario Pedrosa, una figura fuera de toda sospecha, un monumento de la
izquierda brasileña, y un diputado que estaba dispuesto a quedarse con nosotros, que era Edson
Khair. El resto eran obreros, sindicalistas. Era un club medio cerrado. El cambio de ese espíritu fue
resultado del proceso de construcción del partido.
Considero que ese tipo de preocupación que había al comienzo, más allá de las exageraciones que
pudiesen haber existido, era muy saludable porque buscaba señalarle a la sociedad y sobre todo a
los trabajadores, que lo que se proponían estaba bajo su propio control, o sea, que un partido de los
trabajadores iba a ser dirigido por trabajadores.
Entonces, se adquirió una muy fuerte conciencia sobre la importancia de la autonomía, y no fue el
resultado de influencias políticas, sino básicamente de una cierta percepción práctica. Si se analiza
el discurso de los dirigentes sindicales, no se detecta mucho esa presencia del discurso ideológico.
Eso no quiere decir que el discurso ideológico no tuvo importancia. Mario Pedrosa, por ejemplo, es
un intelectual de origen trotskista, que luego rompió con ellos, pero que era un intelectual con una
matriz de pensamiento forjada fundamentalmente dentro del trotskismo, del cual, sin dudas, derivó
su crítica al socialismo burocrático.
La participación de los grupos trotskistas en la formación del PT es contradictoria. Te encuentras
con la Convergencia Socialista, que es una tendencia que muchas veces intentó dominar el PT; está
la Democracia Socialista, vinculada al Secretariado Unificado de la IV Internacional de Mandel,
que participó -a pesar de no tener la capacidad de vocalización de la Convergencia- y que hoy tiene
una posición crítica de la burocracia; estaba la Libelu, que ahora es el grupo Trabajo, y que en esa
época era mucho más importante, con una posición muy crítica al PT. Este grupo calificaba a Lula
de títere rojo y al PT de muleta de la dictadura. Inclusive la persistencia de esa política dentro de
Libelu, acabó por crear las condiciones para que ella se dividiese, y una parte de su gente escindió,
vino para el PT, donde está hasta hoy. Gushiken es un exmilitante de Libelu. Diversos militantes de
Libelu se transformaron en importantes cuadros del partido.
Hubo también influencias negativas como el propio Partido Comunista, porque en la formación del
PT, el PCB, el PCdoB y el MR-8 tenían actitudes sistemáticas de crítica política y de ataque al PT
en nombre de una supuesta ortodoxia. Decían que el PT era muy obrerista, sindicalista, que
privilegiaba la lucha de la fábrica por encima de la lucha de clases. Sobre todo decían que el PT era
muy corporativo porque al impulsar muchas luchas sindicales por salarios, etc, en realidad lograba
romper el Frente Democrático y colocaba las luchas sociales por encima de las luchas por la
democracia.
Creo que también Solidaridad, tuvo una influencia genérica importante. Solidaridad era para
aquellos sectores que tenían una mayor percepción, para la clase trabajadora brasileña un ejemplo
muy fuerte, porque la burguesía brasileña se llenaba la boca con Walesa por su posición de
enfrentamiento del comunismo. Y nosotros decíamos: “Para la burguesía brasileña es fantástico, lo
adoran porque es un obrero que hace política, que hace huelgas, que combate una dictadura, pero
cuando un obrero aquí en Brasil hace lo mismo, entonces es malo, es decir, que lo que es bueno
para Polonia es malo para Brasil.”
Influyó además el hecho de que la independencia vis a vis el estado y el partido era un tema muy
fuerte en todo el discurso de Solidaridad. Aunque fuera en su vertiente conservadora, puramente
anticomunista, o en la vertiente crítica de izquierda, crítica trotskista de izquierda que existía en
Solidaridad. La izquierda lo recibía a través de dos lecturas: Nosotros teníamos una lectura basista
anti-institucional de fondo católico, una especie de radicalismo cristiano, y otra lectura de tipo de
radicalismo trotskizante.

237
Luis Eduardo Greenhalg: Lo primero que creo es que la influencia de Solidaridad sobre Lula y
sobre el PT no fue grande. Es un error decir que Solidaridad influyó mucho sobre el partido. Dentro
del PT, quienes defendían a Solidaridad eran los trotskistas. También fui testigo del tan cacareado
encuentro de Lech Walesa con Lula, que no fue muy bueno. Lula fue con dos o tres compañeros y
Lech Walesa se apareció en la sala con once asesores. Se sienta y le dice a Lula que estaba
cometiendo un error al mezclar el sindicalismo con el partido político, y que él creía que el
sindicalista debía ser sólo eso: sindicalista. Lula le responde: “Yo también creo que tú estás
cometiendo un error, porque sólo eres sindicalista, no estás haciendo política partidaria, estás
creando una crisis en el socialismo aquí.” Fue una reunión tensa. Entonces, no creo en la gran
influencia de Solidaridad; más bien creo que los movimientos sociales y la represión en Brasil hizo
que fuésemos más tolerantes.
La tolerancia, característica personal de Lula, ayudó también en esa formación, más que las
influencias trotskistas. Ese es el secreto del carácter democrático en la historia del PT porque
realmente unió a todo el mundo. Quien no era del PCB ortodoxo, quien no era del PCdoB; quien
sentía que el PMDB estaba agotado, terminó viniendo para el PT. Con todas las dificultades, las
diferencias de opinión, las diferencias de formación política, pero con una convicción única. Creo
que el único acuerdo que hubo en el PT fue el de que todos llegábamos con el derecho de expresar
nuestras opiniones y con la certeza de que la clase obrera era quien tenía que comandar el proceso, o
sea, los sindicalistas. Por eso nosotros hemos disputado espacios en el PT mediante forcejeo. Ese es
un dato importante.
Creo que los trotskistas tuvieron un papel fundamental en los inicios del PT, incluso para darle ese
carácter de clase. También considero que Weffort tuvo un papel fundamental en la formación del
PT, en la tolerancia, en la aceptación del debate, que en aquella época era mucho más difícil, porque
llegaban los exiliados que habían salido por la lucha armada, por la guerrilla urbana, diez años
después, sin conocimiento de la realidad, con intransigencia, y muchos se fueron amoldando,
estableciendo alianzas…
Por suerte era prohibido prohibir, se hablaba de todo. Creo que eso es una cualidad del PT. En el PT
uno habla lo que quiere, del modo que quiere. Hay libertad de expresión.
Valério Arcary: Sobre la definición socialista y el origen del PT la respuesta es compleja, porque
en rigor existía una definición socialista, pero no existía una definición sobre aquello que podríamos
denominar una estrategia marxista en la lucha por el socialismo. Eso explica mucho la actitud de la
izquierda revolucionaria. Creo que por caminos diferentes llegamos a una actitud muy semejante en
los años 79 y 80. Tanto los compañeros del MEP, como los de la Convergencia, como después en el
80 los compañeros de Trabajo, como los compañeros que después publicaron el periódico O
Povoao, y los compañeros del PCBR. En eso hay una cierta diferencia en cuanto a la DS. Voy a
tratar de precisarlo, porque es un tema de equilibrio histórico.
Las definiciones socialistas, en el sentido marxista, han sido sistemáticamente pospuestas. Es un
poco parte del pacto fundacional del PT. Si se hubiesen profundizado las discusiones sobre
estrategia en aquellos momentos de constitución del PT, no se habría constituido, porque había
profundas diferencias. Había una tremenda herencia de discrepancias. Todavía en esa época no se
había completado el balance de la experiencia armada.
Como parte de la sabiduría mostrada en los inicios, los sindicalistas se consolidan como árbitros y
un poco Lula, como un Bonaparte que está por encima de todas las tendencias y agrupamientos, y
por la autoridad que le confería su base social, pudo lograr el acuerdo de constitución de un partido
clasista, apoyado en la idea de la independencia de clase, en la idea anticapitalista, y que apunta
hacia una perspectiva socialista, pero no tiene aún una definición acabada. El Partido permitió en su
interior un ala que es coherentemente socialdemócrata.

238
También la izquierda intentó influir a los dirigentes sindicales en favor de la constitución del
partido, que era lo estratégico en aquel momento.
Ivan Valente: Tanto es así, que nosotros queríamos que el PT fuese socialista. Por ejemplo,
disputábamos que el socialismo se convirtiera en palabra de orden, que no fuera sólo la idea de la
dictadura del proletariado la cual se enmascaraba bajo el nombre de gobierno de los trabajadores,
vinculado al proyecto de creación del Partido de los Trabajadores. Había mucho de doctrinarismo
en todo aquello. No había que colocar necesariamente el término leninista dictadura del
proletariado, porque nunca había sido utilizado en el PT, aunque hubo muchos compañeros que
querían esa denominación.
Paulo Vanuchi: La primera vez que el PT explicita el problema del socialismo no fue en ningún
documento partidario, sino en un discurso de Lula en la Primera Convención66, efectuada en
Brasilia en el 81. Se había decidido que el discurso de Lula trataría de avanzar. Ese discurso tuvo
como redactores fundamentales a Frei Betto y Weffort. Durante la redacción aparecía claramente
una diferencia entre la preocupación de Betto en introducir la afirmación del socialismo, que ya
aparecía implícita en varias formulaciones desde el 79, y la de Weffort en no hacer una defensa del
socialismo de manera que podía estrechar, el prefería acentuar la cuestión de la democracia radical,
la democracia en sus componentes económicos y sociales. Y si lees el documento vas a ver que
aparece como una expresión. No es un discurso sobre el socialismo, sino una formulación. Es decir,
la sociedad que queremos no es otra que el socialismo. Un socialismo, donde el control de los
medios de producción lo ejerza la clase trabajadora.
El socialismo ausente de los documentos básicos iniciales.

Perseu Abramo: Los documentos básicos iniciales del PT no contenían la expresión socialismo,
pero contenían una innegable declaración contra el capitalismo y por la búsqueda de una sociedad
sin explotación ni dominación. Pero la preocupación de incluir o no la palabra socialismo no era ni
de los trabajadores ni de los dirigentes sindicales: era sólo de los intelectuales de izquierda,
organizados o no. La inclusión de la palabra, finalmente, en el discurso de Lula en la clausura de la
Primera Convención Nacional del PT, en 1981, fue una especie de concesión de Lula y de otros
dirigentes sindicales, a las presiones internas de las organizaciones de izquierda y a las presiones
externas creadas por las clases dominantes a través de la prensa, que, evidentemente, esperaban una
definición anti–socialista de Lula. Sin embargo, después de incluida oficialmente la palabra, las
propias organizaciones de izquierda retrocedieron y acabaron postergando por tiempo ilimitado una
definición conceptual del contenido del socialismo. Lo máximo a que se llegaba en los documentos
de los Encuentros partidarios, era algo como “Ni URSS, ni Suecia”. Esa indefinición se ha
prolongado hasta hoy, porque no existe el menor consenso sobre este asunto al interior del partido.
Esta cuestión, repito, no existe en el universo de ideas de la inmensa mayoría de la clase trabajadora
brasileña. Es sólo una típica cuestión de la izquierda.
11) TESTIMONIO DE APOLÔNIO DE CARVALHO

⎯Apolonio, me ha parecido indispensable cerrar esta parte del libro (o este libro) con un
testimonio tuyo. ¿Por qué no me cuentas primero qué fue lo que te motivó a entrar en el PT?

Apolônio de Carvalho: No viví el período de esperanzas e incertidumbres del equipo pionero de


sindicalistas, intelectuales y parlamentarios, que dio impulso al Movimiento pro-PT. Proscrito desde
1970, regresé a Brasil a finales del 79, vísperas de la creación del nuevo partido. Cuando aún estaba
en Europa, y en vista de la crisis del régimen de dictadura militar, soñaba con una nueva iniciativa

66. El Encuentro Nacional se celebraba y después era legalizado en Brasilia, en la Convención, según la ley. La
Convención era en realidad una actividad para homologar, en presencia del Tribunal Electoral.

239
creadora de la clase obrera, capaz de cubrir el vacío de militancia activa que la crisis de la izquierda
dejó en la vida política nacional.
Mi contacto con los sindicalistas se produjo rápidamente, con pequeños hitos: la inauguración
previa de la sede del PT, en Säo Bernardo; las reuniones en Sion, al lado de Mario Pedrosa; los
largos encuentros preparatorios de la fundación; el almuerzo con Lula en su sindicato, para un
contacto más directo. Mi adhesión al PT el 10 de febrero del 80, fue apenas una secuencia natural.
⎯¿Cuáles son las diferencias entre el PT y la izquierda tradicional?

Apolônio de Carvalho: Sin dudas, hay diferencias profundas entre el PT y el PCB; pero también
hay semejanzas muy marcadas. En uno y en otro hay elementos de ruptura, así como señales fuertes
de continuidad. Veamos, inicialmente, lo que los distingue.
El PT surge y crece bajo un nuevo soplo de democracia, como uno de los nuevos partidos en busca
de registro electoral. El PCB desde 1922 hasta los años 80, se confina al corredor oscuro de la
clandestinidad. Son más de 60 años. Las excepciones serían tramos cortos de semilegalidad
(1926-29 y 1958-64), con apenas dos años de legalidad plena, con registro electoral reconocido
(1945-47).
Ambos nacen de la clase obrera, pero de una clase obrera con profundas diferencias cualitativas: el
PCB surge de una clase obrera aún reducida y de un movimiento obrero naciente. En 1921, los
obreros apenas llegan a doscientos mil y tienen aún muchos trazos de influencia anarquista; la
influencia dominante del PCB se extiende hasta la primera mitad de los años 60. El PT nace de una
clase obrera enriquecida por el segundo ciclo de los años 50 y 60. Esa clase obrera pujante y
moderna no tiene vinculaciones directas con los anarquistas, ni con el PCB ni con el PCdoB, que ya
están en crisis profunda en ese período.
A diferencia del PCB, el PT es visceralmente ajeno a modelos y a centros políticos externos de
orientación; trae la visión y la propuesta de una sociedad socialista basada, efectivamente, en
niveles altos de democracia política y social (no incluye la dictadura del proletariado); prevé el
avance hacia el socialismo por un camino específicamente nuestro, nacional, que nuestro pueblo
está llamado a definir; reserva inicialmente para sus núcleos o bases un papel alto y creciente en las
decisiones y destinos del partido.
Ambos surgen en coyunturas diferentes: el PCB despunta bajo la dictadura de Bernardes (1922-26)
y es condenado a una ilegalidad permanente. El PT se constituye en una fase de crisis general del
régimen militar y de transición a un régimen de democracia.
La ruptura se torna clara al surgir el PT, amplio, abierto, de masas, en contraposición al
voluntarismo de nuestra izquierda tradicional, que entonces estaba marcada por profundas derrotas:
la mutilación del Comité Central del PCB, la pérdida de raíces del PCdoB en Araguaia, la derrota
político-militar de la protesta armada de los años 60 (disidencias del PCB y el PCdoB).
El PCB nace igualmente del movimiento social, de una creciente militancia obrera que involucra a
cuadros de la intelectualidad, y bajo un cierto signo de transición entre tesis anarquistas y tesis
socialistas. Viene, sobre todo, de las salvas de la Revolución de Octubre y de la nueva calidad del
movimiento huelguista en Brasil, entre 1914 y 1920-21; en un inicio, de las grandes
manifestaciones contra la guerra imperialista; luego, de las grandes huelgas obreras de 1917 por la
jornada de 8 horas; y de las huelgas generales o corporativas que agitan el Centro y Sur del país y
sobre todo el Nordeste, bajo el impulso de los sectores textil, ferroviario, portuario y marítimo.
Como se ve, el PT no nace al margen de la izquierda tradicional o reciente: guarda muchos de sus
atributos negativos y positivos y, lo que resulta particularmente reconfortante: procura rescatar su
imagen y sus luchas, y lo mejor de sus alternativas y mensajes de la parte final del período anterior.

240
⎯¿Cuál fue el aporte de las organizaciones de izquierda al PT?

Apolônio de Carvalho: Nuestro PT esperaba un aporte rico y significativo de las izquierdas que a
él se integraban: ante todo, que lo ayudaran a avanzar en el conocimiento de la realidad brasileña y,
en particular, de la experiencia del movimiento obrero y popular del país y del mundo, teniendo
como raíz la ciencia social de la clase obrera. Así lo define la Resolución Política de su Dirección
Nacional: El PT y sus relaciones con las corrientes políticas de izquierda, de febrero del 81. Sería la
búsqueda de corrección para sus debilidades más sensibles.
Problema clave: el respeto a su imagen original, a sus características, a su programa y al ritmo
sensiblemente prolongado de su aplicación; y, en particular, a sus compromisos con el movimiento
social.
Las izquierdas irían a disfrutar, en esa inserción, de una semilegalidad, de un contacto popular más
fácil y amplio, y del acceso a la institucionalidad -que siempre le fuera negado por el estado- y que
el PT se proponía expandir, a través de los meandros difíciles de sus registros electorales.
Para eso el PT se apoyaba en su condición de partido moderno y original, de masas y prácticamente
legal, surgido del movimiento sindical y de otras entidades populares; sobre todo, profundamente
democrático y democráticamente centralizado. Se sentía así, en el merecido papel de anfitrión, ya
que la iniciativa de su creación se originaba en el movimiento sindical. Y en parte las izquierdas
ayudaron a su surgimiento o se insertaron después.
Olvidábamos, sin embargo, que recién creado y aún en formación, él era también el huésped más
joven de una izquierda donde iba a convivir con entidades maduras, dotadas de programa, táctica y
estrategia definidas, con opciones ideológicas propias y claras. Y, en su casi totalidad, vinculadas a
un centro exterior de orientación en los varios ejes de la IV Internacional. En esas condiciones,
difícilmente renunciarían a sus identidades, no obstante sus compromisos y formulaciones.
Sus opciones, aún en los problemas claves, podrían ser susceptibles de análisis y conclusiones
diferentes. De ahí la posibilidad de una combinación de diálogo y enfrentamiento al interior del PT.
Y se sentían a gusto en esa situación. Para ellas, era un fenómeno nuevo y positivo en nuestro país,
una entidad de nuevo tipo, fuerte, con un apoyo inédito de masas -pero sin doctrina propia, sin
táctica y sin estrategia científicamente elaboradas- y, por lo tanto, inconsecuente.
En síntesis, una organización promisoria, por la envergadura potencial de sus primeros vuelos, pero,
al mismo tiempo, de inferior calidad. Y vulnerable a las influencias del centro y de la derecha y,
más particularmente, al cerco de la social-democracia. Dentro del PT, buscarían transformarlo a su
imagen. Para eso, la visión del PT como organización de frente único, como colmena de pequeños
partidos, sería el cuadro ideal.
Con avances y retrocesos, entreverados de choques esporádicos pero sucesivos, esa contradicción
marca la historia de 15 años de nuestro PT.
Bajo el soplo de la democracia y el inicio del saneamiento político que hoy vive nuestro país, la
imagen original del PT, enriquecida por las experiencias vividas, lo tiene todo para convertirse en la
tendencia determinante. ¡Más que nunca antes, es posible, es necesario confiar!

241
TERCERA PARTE: LOS QUE LLEGARON

CAPÍTULO VII: UN PARTIDO CONSTRUIDO POR LA CLASE OBRERA

1. UN PARTIDO ORIGINAL NACIDO DE LAS LUCHAS

—Luego de haber abordado lo que ocurría en Brasil en el momento en que surge el PT y cuáles
fueron los principales hitos desde el momento en que surge la idea de formar un partido de
trabajadores, hasta la fecha en que éste se funda legalmente en enero de 1980, quisiera ahora que
hablásemos de las vertientes sociales y políticas que confluyen a este proyecto político.

-Un partido que fue realmente construido por la clase obrera


758. Francisco de Oliveira: El PT innova enormemente respecto a los partidos de izquierda y lo
hace en dos sentidos bastante originales. Uno, que era realmente un partido construido por la clase
obrera. Yo soy militante de izquierda desde hace 40 años, y siempre oí eso en teoría, pero nunca lo
había visto en la práctica. Y lo vi. El partido fue hecho por el proletariado: tal vez por eso sea tan
diferente. La otra innovación que le diferencia enormemente del PCB es que siendo un partido
construido por la fracción más importante del proletariado, tuvo la capacidad de realizar lo que
siempre fue parte del programa de la izquierda, es decir, funcionar como un bloque histórico, con
los movimientos sociales, con la Iglesia, etcétera.
759. No es un partido construido por intelectuales. Es un partido construido por el proletariado, sin
ninguna duda. Lo sé, porque participé con Lula y los otros dirigentes sindicales en todo el proceso.
Estos dirigentes sindicales tuvieron la enorme apertura de ir al debate con los intelectuales y no
rechazarlos. Pero éstos no hicieron el PT.
760. Luis Eduardo Greenhalg: En mi opinión, el PT tiene una composición de intelectuales de
izquierda, de movimientos sociales y del movimiento sindical.
761. Paul Singer: Básicamente, el PT tenía sindicalistas. Después estaba la gran mayoría de la
izquierda católica, muy fuerte en los movimientos sociales, de mujeres, de negros, de
homosexuales, de barrios, etcétera. Junto con los sindicalistas, esos grupos dieron al PT en sus
inicios, una indispensable base de masas. Y como tercera vertiente, estaba una parcela de
intelectuales de izquierda y de varios pequeños partidos trotskistas, clandestinos, etcétera.
-La vertiente sindical del PT
762. Perseu Abramo: En la vertiente sindical estaban sólo los sindicatos de punta y los que de
alguna forma habían tratado de diferenciarse de la legislación sindical vigente. La gran mayoría de
los sindicalistas brasileños era amarilla, fisiológica, oportunista.
763. El sindicalismo como vertiente del PT lo integraron algunos sindicatos de São Paulo, Rio, un
poco los de Bahía, Rio Grande do Sul y Minas Gerais; algunos sindicatos de clase media:
profesores, bancarios, artistas y periodistas, y algunos sindicatos obreros, generalmente
metalúrgicos y pedreros.
764. El paso de la lucha económica a la lucha política fue algo fascinante. Yo lo sitúo exactamente
en el 79, cuando los huelguistas metalúrgicos de São Bernardo estaban reunidos en el estadio de
Villa Euclides, y un helicóptero del Ejército volaba rasante, intimidando a los presentes. Pero lo que
había debajo eran hombres, mujeres, niños, viejos. Parecía una escena de Coppola sobre la guerra
de Vietnam. Esa percepción de que el estado y el Ejército son aliados de los patronos contra los
obreros, es uno de los elementos que va a permitir al proletariado brasileño pasar de la lucha
económica a la política.

242
-La vertiente popular
765. La otra vertiente es la popular y reúne básicamente el trabajo de la Iglesia Católica, las
Comunidades Eclesiales de Base, los movimientos por la Salud de la Zona Este —muy importante
en la época—, el Movimiento contra la Carestía. Para bien o para mal, ese movimiento tenía una
fuerte influencia de la Iglesia Católica. Para bien, en el sentido de movilizar a las personas y para
mal, en el sentido de su enorme desconfianza en relación con todos los partidos políticos.
-La vertiente que conformaban personas de izquierda, organizadas o no
766. Por otra parte estaban los izquierdistas, los socialistas —intelectuales o no— que por no ser
obreros eran llamados intelectuales. Había periodistas, artistas, amas de casa, estudiantes, militantes
de grupos clandestinos. La mayor parte de las antiguas organizaciones de lucha armada estaba
diezmada y los que aún mantenían alguna organización, habían dejado de creer en la viabilidad de
la lucha clandestina. Esa tercera vertiente era una mezcla desde el punto de vista social, del
proyecto histórico y de la ideología.
2. AFLUENCIA DE DISTINTOS SECTORES AL PT

-¿Cómo se produce la convergencia de distintos sectores en el PT?


—Yo leí el libro de entrevistas de Lula, y me di cuenta de su evolución. El llega a la concepción de
que es necesario un partido, cuando ve que la lucha sindical necesita apoyo político. Ese camino
parece estar completamente separado del esfuerzo que otros están realizando. Son dos vertientes
que caminan paralelas y que en un momento se encuentran. ¿Es así?

767. Perseu Abramo: Las huelgas del ABC en el 78, 79 y 80, y la solidaridad que ellas despiertan
en la parte progresista, democrática —no necesariamente marxista— de la sociedad civil, es lo que
crea un clima que permite la aproximación de todos esos sectores.
768. Dos o tres hechos importantes hacen que esas corrientes se aproximen entre sí. Uno de ellos es
que antes de fundarse el PT, en unas elecciones inmediatamente anteriores, los sindicalistas
participan en la campaña de Fernando Henrique Cardoso para senador. Era un candidato del MDB
más a la izquierda. Lula fue uno de los que hizo campaña por él. Por causa de ese apoyo de Lula fue
que Fernando Henrique tuvo gran penetración en la región del ABC. En ese momento nosotros
estamos pensando en la creación de un partido socialista o popular.
769. Otro hecho, para explicar un poco la receptividad de la sociedad en cuanto a la creación de un
partido nuevo, con un carácter revolucionario, es que ocurrieron dos o tres actos represivos muy
dramáticos. Uno fue la muerte del militante de izquierda y estudiante de Geología, Alexandre
Vanuchi Leme, preso y asesinado en el 73. La parte progresista de la Iglesia Católica organizó una
misa ecuménica dentro de la Catedral da Sé, que se celebró totalmente cercada por la policía y
filmándonos adentro a todos los asistentes. Eso nos marcó mucho, y creó una cierta unidad en los
sectores de clase media. Algunos años después, lo mismo ocurrió con Vladimir Herzog, un
periodista que había trabajado en el Estado de São Paulo y que era profesor universitario. Trabajaba
en TV Cultura, una emisora estatal, y hacía un programa de política internacional, abierto, crítico,
de izquierda. Fue preso y asesinado, pero la policía simuló un suicidio por ahorcamiento, y eso creó
una reacción por parte de toda la sociedad. Nuevamente la Iglesia, Don Paulo67, organizó una misa
en la Catedral, un acto ecuménico de gran importancia, y el cortejo marchó hasta el cementerio
israelita. Los periodistas contactaron con organismos internacionales y algunos abogados iniciaron
procesos contra el estado, cobraron una indemnización simbólica, y la viuda de Vladimir participó
en esa lucha. Eso fue anterior a la amnistía. Después hubo otro hecho que fue la muerte de Santo
Dias, obrero de origen católico, que pertenecía a la oposición sindical metalúrgica en São Paulo.

67. Se refiere a Don Paulo Evaristo Arns, arzobispo de Säo Paulo.

243
Fue asesinado por la Policía Militar durante la huelga del 78. Santo había participado en las
reuniones para la creación del partido.
770. Luís Eduardo Greenhalg: Esa situación generó una expectativa de que nuevas cosas se
producirían, de radicalización de las luchas democráticas, de fin del régimen militar, de tiempos
nuevos. El miedo terminó. A lo que contó Perseu yo agregaría la disolución del Congreso de la
UNE, en Ibiúna, luego la invasión de la PUC, en fin, actos de represión explícita que hicieron que
se incrementara la conciencia.
771. Perseu Abramo: La invasión de la PUC fue por el 77, 78. La policía lanzó bombas
incendiarias cuando se realizaba clandestinamente un congreso de reconstrucción de la UNE. Tres
muchachas quedaron horriblemente quemadas. Centenares de estudiantes fueron presos, incluida
una de mis hijas. El resultado fue que la Asamblea Legislativa nombró una Comisión Investigadora
sobre las tres jóvenes quemadas. Se fue abriendo un proceso político, cultural y social contra la
dictadura, lo cual creó una cierta unidad. Teníamos la certeza de que si continuábamos en un frente
con otras fuerzas, no obtendríamos una transición democrática, sino una componenda con la
dictadura. Para radicalizar la democracia era necesario crear algo diferente, aún al precio de que nos
acusaran de aislarnos o de ser divisionistas.
772. El PT nace con una cierta unidad política contra la dictadura, pero sin ninguna unidad
ideológica —hasta hoy se mantiene esa enorme heterogeneidad— porque allí había de todo: desde
el marxista—leninista chiíta hasta el trotskista; los llamados socialistas cristianos, los marxistas
cristianos, y gente que incluso venía del Partido Comunista y del Partido Socialista.
773. Frei Betto: Yo diría que los movimientos entran con la masa y las tendencias entran con el
programa.
-Grande resonância nos setores de Igreja.
—En el momento que se inicia el PT, ¿cuál fue el papel de las comunidades de base?

774. Frei Betto: El PT tiene una gran resonancia en los sectores de la Iglesia, dentro de las CEBs y
dentro de la Pastoral Obrera y de la Pastoral de la Tierra. Yo diría que el 80% de la militancia de las
CEBs va a fundar el PT. Inclusive tiene gran resonancia entre los padres y las religiosas, como una
esperanza, como una posibilidad concreta, como algo que viene de abajo hacia arriba.
—¿Eso es algo orientado por los padres y monjas que trabajan en las CEBs o algo espontáneo de
la militancia cristiana?

775. Frei Betto: No fue algo orientado, en el sentido que tendría en un partido centralista. Yo diría
que fue algo inducido por padres y monjas —los agentes de la pastoral— que demostraban simpatía
por las tesis del PT, por ver en ellas una concretización política de la utopía cristiana, como
convertir a los padres en sujetos de la historia. Pero, sobre todo, hubo adhesión de amplios sectores
de la base y, a veces, sin estímulo o aprobación de los agentes pastorales. En las CEBs hay
militantes, no corderos.
-Las comunidades de base y el PT
776. Irma Passoni: En esa época había muchas personas que participaban en las comunidades de
base. Nos decidimos a hacer el PT entre ellos. Se sumaron como mínimo 500 personas en São Paulo
y otras tantas en Campinas. Cuando surgió el PT, yo personalmente reuní a todos los que estaban en
el movimiento popular: contra la carestía, por los jardines de infancia, por escuelas, vivienda, salud,
transporte, etcétera, y decidimos participar en la construcción del partido.
—¿Cómo combinaban ustedes los núcleos de base del PT con las comunidades de base, porque
son dos tareas...?

244
777. Irma Passoni: Al comienzo se confundían mucho por la represión. No teníamos como
sustentar los locales para hacer los núcleos. Mi experiencia: debajo de mi casa hay un garaje y allí
establecimos el núcleo del PT. En otras comunidades utilizábamos la estructura de la Iglesia.
Muchos cedían sus propias casas. La estructura se confundía mucho por causa del momento
político.
778. Al principio había problemas de comprensión en cuanto al papel de Lula, al punto que mucha
gente se fue del movimiento cuando percibió que había cierto vínculo. La prensa nos acusaba de
estar utilizando al movimiento popular para hacer un partido político. Para nosotros era natural dar
el salto del movimiento popular a la opción de partido político. Entonces utilizaron eso para decir
que estábamos dividiendo al movimiento popular. Esa fue una crisis muy profunda en el
Movimiento contra la Carestía.
-Os cristäo entram no PT, mas näo como cristäos
-Todas vertientes aceptan la hegemonía de los sindicalistas
779. Frei Betto: Ahora, los cristianos entran al PT pero no como cristianos. Eso es muy interesante.
Es decir, siempre hubo dentro de la Iglesia una discusión entre nosotros, asesores de las CEBs, si
debíamos o no articularnos como cristianos. Yo siempre fui del grupo que defendía que los
cristianos debían entrar como militantes políticos y articularse dentro de las propuestas ideológicas
existentes dentro del partido, pero no como cristianos porque la fe no puede ser un factor de
aglutinación política. Todas las experiencias históricas, en ese sentido, son negativas, porque
existen cristianos de izquierda y de derecha. No se puede utilizar la fe como parámetro de un
programa político.
780. Luís Eduardo Greenhalg: El primer acuerdo que considero fue importante para todos
nosotros, era el siguiente: nos sumamos a la propuesta de fundar el PT, pero creíamos que los
sindicalistas debían tener la hegemonía dentro del partido. Fue una larga discusión. Salíamos del
marco de la burguesía y entrábamos al PT, con la conciencia clara de que íbamos a ser dirigidos por
los sindicalistas, que encabezaban la lucha de masas.

245
CAPÍTULO VIII: LOS INTELECTUALES Y EL PT

1. NOSTALGIA EN RELACIÓN A UN MOVIMIENTO OBRERO INDEPENDIENTE

—¿Por qué muchos intelectuales simpatizaron con el PT? ¿Qué veían ustedes en aquello que
estaba surgiendo?; ¿cuándo comenzaron los contactos?

781. Francisco Weffort: En los medios intelectuales existía una disposición favorable a la
izquierda, que no era específica de Brasil, era algo general en América Latina. Pero eso no
significaba necesariamente que estuviesen a favor de un partido o de otro.
782. En nuestro caso específico, el movimiento obrero tenía desde antes del 64, una muy fuerte
dependencia respecto a los populistas. Eso no significaba que no existiese un partido comunista, y
que no fuera influyente, lo era, pero no tanto como lo era Jango68 o Janio69.
783. El fenómeno del populismo en Brasil va más allá de todo entendimiento. Difiere de la
Argentina y del peronismo; es diferente de lo que pueda haber ocurrido en otros lugares. Es un
fenómeno de masas que de cierta manera perdura hasta hoy en esta sociedad tan diluida e
inarticulada.
784. Eso significa que la gran influencia sobre el movimiento obrero la ejercía el estado en un
sentido populista y desarrollista. El partido comunista actuaba, pero era una pequeña minoría,
incluso dentro del movimiento obrero.
785. Hay una nostalgia en los medios intelectuales, particularmente en São Paulo, por aquel
movimiento obrero independiente que no acababa de cristalizar y que cuando ocurrió la huelga de
Osasco, produjo una fuerte vinculación de los intelectuales a ese movimiento. Algunos, que éramos
de izquierda, y otros, que nos considerábamos de izquierda, pero que de hecho éramos liberales,
queríamos una clase obrera independiente. Y el movimiento de Osasco era una afirmación de su
independencia. Ese movimiento fue violentamente reprimido. Osasco fue ocupada militarmente.
-Gran número de tesis sobre el movimiento obrero
786. Entre el 68 y el 78 proliferaron enormemente las tesis de maestría y doctorado en la
Universidad de São Paulo y en la Universidad Católica. Versaban sobre un movimiento obrero
brasileño que en la práctica no se manifestaba, no existía. Era como si en los medios intelectuales se
proyectara una voluntad, un deseo por algo que los intelectuales como tales, eran incapaces de
llevar a la práctica.
-Eso explica la legitimidad que encontró el movimiento del ABC
787. Entonces, cuando se produce la huelga en el 78, en el ABC, surge el liderazgo de Lula, y el
movimiento de los metalúrgicos de São Bernardo encontró un nivel de legitimidad muy grande en
el conjunto de la sociedad brasileña, un hecho impensable unos pocos años atrás.
788. En suma, que del 64 al 78 transcurren 14 años de ausencia del movimiento obrero, con la
excepción de Osasco. Pese a todo, en las reuniones de intelectuales fructificaba la idea de una clase
obrera, de su movimiento obrero y de su independencia. Y uno se preguntaba: “¿Por qué hay tanta
gente en Brasil estudiando un movimiento obrero que no existe?” Claro que lo que estudiaban era el
pasado, la historia y la teoría.
-La sociología buscaba un actor que no estaba

68. Joäo Goulart.


69. Jânio Quadros

246
789. Vinícius Brandt: Mucha gente decía que los obreros industriales en Brasil ya habían hecho su
revolución individual, al emigrar del campo a la ciudad y comenzar a ganar mejores salarios.
Concluían que, en consecuencia, en la industria de punta nada podría surgir. Existen numerosos
libros publicados en la época, que intentan explicar la ausencia de los obreros del escenario de
luchas. Pero de repente ellos aparecen.
790. Cuando en el 78 surgen algunos movimientos sociales obreros ello fue asumido como un
accidente. El propio Weffort escribió un texto llamado Contagem y Osasco, en el que se planteaba
que esas huelgas habían sido un movimiento puramente espontáneo del proletariado. No fue así.
Quiénes lidiaban con los hechos en Osasco, en Contagem, en Santa Catarina o en el ABC, sabían
que muchas cosas no podían salir a la luz pública porque eran clandestinas.
791. Había consejos de fábrica, una serie de actividades que venían gestándose hacía mucho
tiempo. Cuando surge el movimiento obrero del 78, tenía detrás mucha gente trabajando en eso
desde hacía mucho tiempo. Mucha gente había sido presa y torturada por causa de eso.
—¿Cuál fue la actitud de los intelectuales frente a la dictadura?

-Importante papel de los intelectuales y los sectores profesionales


792. Marco Aurélio Garcia: Algunos sectores participaron en la lucha por los derechos humanos y
políticos, o por la amnistía. Hubo sectores muy específicos como los economistas que tuvieron una
importancia muy grande, porque fueron ellos los que denunciaron el modelo económico de la
dictadura, la política de explotación de la fuerza de trabajo, el problema de la deuda externa y el de
la internacionalización de la economía. El economista pasó a ser un intelectual de gran proyección
en Brasil; también se destacaron los sociólogos, que cobraron gran importancia en el período.
793. Hubo un gran movimiento de organización de los intelectuales, quienes comienzan por primera
vez a comparecer colectivamente en la vida política nacional. Crean instituciones, revitalizan otras
ya existentes, y sus puntos de vista van a ser formas de expresión dentro de la sociedad. Un ejemplo
muy claro de eso son las llamadas reuniones de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la
Ciencia, una entidad que tiene más de 40 años de existencia, pero que adquirió una gran
importancia durante la dictadura, porque sus encuentros se transformaron en una gran manifestación
política. Todos los años, en el mes de julio, la SBPC se reunía en una ciudad brasileña a debatir y
pronunciarse sobre política económica, sobre el acuerdo nuclear con Alemania, sobre la política
nuclear de los militares, sobre la situación de los indígenas, sobre la situación del campo y sobre
otros temas nacionales. Grandes mesas redondas que discutían el problema de la transición a la
democracia, sobre partidos, etcétera, se convirtieron en eventos masivos de enorme importancia.
Por ejemplo, eso fue lo que viabilizó de cierta forma un acontecimiento muy importante en la
transición política, que fue la candidatura de Fernando Henrique Cardoso a senador por São Paulo,
campaña en la cual Lula participó activamente y que dio a conocer públicamente el potencial
electoral del PT.
-La campaña de Fernando Henrique Cardoso
794. En las elecciones del 78 funcionaba el sistema de las subleyendas en los partidos. En São
Paulo el candidato era Franco Montoro, un sujeto de origen democristiano o socialcristiano, un
moderado. Fernando Henrique decidió que también sería candidato. Franco Montoro ganó la
elección, pero Fernando Henrique presentó por primera vez una campaña alternativa, con mucho
apoyo de Lula entre los sindicalistas. Los artistas y los intelectuales también lo apoyaron. Eso
mostró que había un fenómeno nuevo, una especie de alianza social entre varias capas medias,
sobre todo las vinculadas a actividades intelectuales, los trabajadores sindicalizados en los sectores
de punta y algunas áreas populares que se estaban esbozando en el país. Ese era el cuadro
aproximadamente.

247
795. Perseu Abramo: En ese momento son importantes los sindicalistas de clase media:
periodistas, arquitectos, profesores, artistas...
796. Yo estaba en esos medios, porque era periodista, porque pertenecía a los sindicatos, y porque
era de izquierda. Se comenzó a debatir si llevar al MDB más para la izquierda o si fundar un partido
socialista, lo cual ignoraba un poco lo que estaba ocurriendo en los medios obreros. Había una
cierta distancia física, geográfica y política, como si fuesen dos mundos que marcharan por planos y
con ritmos diferentes.
797. Lo que termina con ese distanciamiento fue el movimiento de reposición salarial. Para mí, es
en ese momento que la clase obrera comenzó a tomar fuerza. Se trataba de la clase obrera de los
sectores de punta, la metalúrgica, que estaban mejor remunerados y tenían un cierto nivel de
conciencia política. Los intelectuales, los académicos, repararon entonces en que existía una clase
obrera.
-Acercamiento entre el sindicalismo de clase media y el sindicalismo obrero
798. Paralelamente, dentro de algunos sindicatos se intentaban concertar reuniones muy discretas
con otros sindicalistas de los gremios de periodistas, artistas, arquitectos, quienes buscaban contacto
con los metalúrgicos. Por cierto, los primeros no fueron con Lula, sino con los metalúrgicos de
Santos.
799. El Sindicato de los Metalúrgicos de Santos estaba dirigido por un miembro del PC, un buen
dirigente, que tenía contacto con los metalúrgicos de São Bernardo y São Caetano.
800. Entre el 77 y el 79, el sindicato de periodistas concretó los contactos; conocimos a Lula y a los
demás sindicalistas del ABC. No sosteníamos reuniones intersindicales clandestinas, pero los
ayudábamos cuando había movimiento huelguístico.
801. Alípio Freire: Yo fui presidente de la Asociación Brasileña de Prensa, que fue muy
importante en aquel momento, porque algunas cosas que el sindicato no podía asumir, en el límite
de la legalidad, la ABI podía asumirlas. Por tanto, algunas reuniones horizontales entre sindicatos
que no podían hacerse en los sindicatos, se hacían en la ABI; éramos nosotros quienes las
patrocinábamos. Cuando la comisión de huelga de São Bernardo estaba en la clandestinidad, porque
los dirigentes estaban suspendidos y presos, celebraba sus reuniones en la ABI.
802. Además de tener periódicos alternativos en los sindicatos —como el ABCD Jornal—, nosotros
trabajábamos en la gran prensa, en posiciones muchas veces importantes. Eramos buenos
profesionales. Yo era editor de política internacional de Folha de São Paulo; Julinho de Brammont,
que era uno de los editores del ABCD Jornal, era reportero de economía; Antonio Fernando
Marcelo, que era director del ABCD Jornal, era subdirector de política nacional, etcétera. Logramos
colocar permanentemente, los temas del sindicalismo en esa prensa. Hay que recordar también que
en aquel momento la prensa, particularmente el Proyecto Folha, que todavía estaba bajo la
dirección de Claudio Abramo, ex—suegro de Vinícius Brandt, apostaba en un proyecto de apertura.
Por lo tanto, nosotros teníamos espacios allá adentro, lo cual era evidente, incluso por los puestos
que ocupábamos.
803. Perseu Abramo: Los bancarios también entraron y fueron fundamentales. Los sindicatos más
ricos imprimían panfletos, creaban fondos de huelga para recoger dinero de la población.
804. Empezó a crearse un especie de frente sindical informal en las bases obreras, al mismo tiempo
que en las bases de clase media se hablaba de constituir un frente más político o se discutía sobre la
amnistía y la reforma de los partidos. Es de ahí que surgieron las tres vertientes que dieron origen al
PT.

248
2. COMO SE APROXIMAN LOS INTELECTUALES

805. Francisco Weffort: ¿Por qué nos aproximamos a los sindicalistas? Primero porque esos
sindicalistas rompían con la tradición getulista y segundo la izquierda brasileña que estaba
atomizada por la derrota del 64, aplastada por la represión. No había en ese momento una izquierda
socialista organizada, el PT era una alternativa.
806. Lélia Abramo: Yo comprendí que con las huelgas en el ABC estaba surgiendo en Brasil la
única fuerza capaz de sacudir a la dictadura. Como presidenta del Sindicato de Actores entre el 76 y
el 78 me acerqué mucho política, no ideológicamente, a las huelgas del ABC. Participaba en los
mítines de Lula, hablaba e incitaba a los obreros a unirse, en fin, decía lo que podía, porque no soy
ninguna oradora, pero me apoyaba en mi experiencia pasada en la Liga Internacionalista Trotskista;
recordaba algunas cosas de mi juventud y las ponía en práctica.
807. En esos tiempos, había mucha desconfianza de parte de los intelectuales. Nadie sabía quién era
ese joven. Se sabía que Lula no tenía ninguna ideología, que no quería diálogo con los estudiantes
ni con los artistas. Y ese hombre que no sabía lo que era el socialismo, ya había escrito una página
en la historia de los trabajadores.
808. Cuando el PT fue legalizado, todos los intelectuales se aproximaron a esa gran esperanza, a esa
gran idea lanzada con gran fuerza contra la dictadura. La adhesión de los intelectuales al PT fue
algo impresionante. Los intelectuales de buena fe, los que no eran stalinistas, los que habían sido
stalinistas como Mauricio Segall, y otros que habían sido hasta militantes stalinistas, todos se
adhirieron al PT. Su contribución fue importante.
809. Las aspiraciones de los trabajadores, las de los que estaban siendo aplastados y torturados por
la dictadura, el sufrimiento y la asfixia de los intelectuales, todo se unió para acarrear fuerzas hacia
el PT.
—Y tú, Suplicy, ¿cómo es que conoces a Lula y decides entrar en el PT?

810. Eduardo Suplicy: Yo era profesor de economía en la Fundación Getúlio Vargas. Enseguida
fui aproximándome a los compañeros que fundaron el Partido de los Trabajadores, incluso antes de
existir el PT. Entre el 76 y el 78, escribí artículos sobre economía para el diario Folha de São Paulo.
Procuraba, sobre todo, analizar la economía y el poder, la política salarial, la distribución del
ingreso, la inflación y la política salarial. Y en función de mis artículos era convidado algunas veces
a disertar en universidades y sindicatos. En 1976, bastante antes de la creación del PT, fui a
participar en una conferencia en la Fundación Santo André, y el asesor económico del Sindicato de
los Metalúrgicos del ABC invitó a Lula para que asistiera. Uno de los profesores se quedó muy
preocupado. “Pero, ¿cómo? ¿Qué hace aquí un líder sindical subversivo, comunista? ¿Qué va a
decir el director cuando lo sepa?” Lula surgía como un líder sindical importante, y eso asustó al
profesor.
811. Al finalizar la conferencia, yo me fui al patio y encontré a Lula con dos o tres sindicalistas
amigos. El me dijo: “Vaya por el sindicato para conversar más e intercambiar ideas”. Ahí empezó
nuestra amistad.
812. En el 78 fui electo por primera vez diputado estadal por el MDB. Un poco antes se había
realizado el lanzamiento de un libro mío titulado Compromiso que recogía mis artículos en Folha
de São Paulo. En ocasión de ese lanzamiento pusimos un banco y un micrófono en la calle y Lula y
yo protagonizamos un diálogo, en el cual él me entrevistaba, dialogamos con el pueblo sobre esos
temas.
813. En el 79, durante las huelgas y las persecuciones a los trabajadores, fui algunas veces a las
puertas de la fábrica en mi condición de diputado estadal. Me acerqué mucho a ellos.
—¿Y tú, Vinícius? ¿Cómo conociste a Lula? ¿Qué imagen tenías de él?

249
814. Vinícius Brandt: La primera vez que lo vi físicamente fue en el sindicato de São Bernardo,
siendo ya presidente. Yo había ido con Paul Singer y Chico de Oliveira a conversar con Lula
respecto a las negociaciones con la industria automovilística. Fuimos espontáneamente a explicarle
cuál era la coyuntura: las ensambladoras de autos tenían mucho stock, y eso les permitía servir al
mercado sin ser afectados por una huelga. Creíamos que eso dificultaría, complicaría la huelga.
Habíamos ido a título individual, como ciudadanos.
—¿Cuál fue la reacción de Lula?

815. Vinícius Brandt: Nos escuchó, pero no dio respuesta.


-O encontro do Betto com o Lula
—Betto, yo sé que tú has estado muy próximo a Lula, me gustaría que me contaras cómo lo
conociste...

816. Frei Betto: Sólo voy a encontrarme con Lula y con los fundadores del PT al inicio del 80.
Hasta ese momento ya estaba en Vitória. En enero del 80 hubo un acto de apoyo a João Paulo Pires
Vasconcelos en João Monlevade, importante centro industrial de Minas Gerais. Él era el presidente
del Sindicato de los Metalúrgicos allá y hoy es diputado federal. Entonces se reunió todo el
comando del sindicalismo combativo en el país y yo fui convidado porque hacía muchos años que
era amigo de João Paulo y estaba en Belo Horizonte de paso. Allá conocí a Lula. Él me dijo: “Yo te
conozco tambiénÚ necesitamos conversar.”
817. Incluso es un momento histórico para mi familia porque Lula, Jacó Bittar, Olívio Dutra, Vítor
Buaiz, Henos Amorina, en fin, unos seis o siete, que eran fundadores del partido, fueron a Belo
Horizonte y durmieron una noche en la casa de mis padres, porque no había lugar...
818. Después fui a vivir a São Paulo, cuando llegué fui a visitar a Lula en São Bernardo, de ahí
surgió una amistad muy grande. Formamos el Grupo de Mé —ya hablé sobre eso—. Pasé a asesorar
al Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo do Campo —hoy, Sindicato de los Metalúrgicos
del ABC— donde continúo trabajando en el sector de formación. También por ser responsable por
la Pastoral Obrera de São Bernardo, estoy muy vinculado a los trabajadores, mi relación es más por
São Bernardo, incluso como espacio político, que con el PT. Cuando la prisión de Lula yo estaba en
su casa, y permanecí durmiendo allá durante la huelga, para darle apoyo a la familia. Ahí se crearon
lazos muy amistosos entre la familia de Lula y yo. Ahora, por increíble que parezca, a veces
pasamos períodos juntos sin hablar de política, para descansar, como amigos.
—¿Y cuándo es que tú llegas al PT?

819. Frei Betto: El PT ya estaba oficialmente constituido. Yo nunca participé en reuniones del
partido, ni en las iniciales y ni en las posteriores. La única reunión del partido a la que yo he asistido
en mi vida, fue el I Congreso en la noche de apertura. Nada más.
820. Ahora, yo presté asesoría personal en la redacción, en la reflexión política, a varios de los
fundadores obreros del partido. Eso sí. Participé efectivamente de la redacción de varios
documentos, pero como asesoría personal a dirigentes del partido y no como miembro del aparato
del partido.
-Betto e a bandeira do PT
821. Inclusive, tuve la honra de ser el que sugirió los colores de la bandera del PT, porque quien
hizo la primera bandera fue Julio de Grammont, que era periodista del Sindicato de los
Metalúrgicos de São Bernardo do Campo. El llegó a casa de Lula con la bandera, que era roja y
negra. Al verla le dije: “Mira, Julio, no me gusta esa bandera. Tiene los colores del Flamengo
Fútbol Club que, por coincidencia, son los mismos del Frente Sandinista. Dirán que el PT es la
versión brasileña del Sandinismo. ¿Por qué no pones rojo y blanco? El rojo de la lucha y el blanco

250
de la victoria, de la paz, de la conquista...” Ahí se cambió. Fuimos con la primera bandera para el
Estadio de Villa Euclides en 1980. Por primera vez la bandera del PT apareció en una
manifestación.
822. Valério Arcary: Ese profundo giro de la intelectualidad hacia la izquierda en los años 77, 78 y
79, permitió que las fuerzas de izquierda penetrasen en los medios intelectuales y artísticos.
Revistas, publicaciones como Versus, O Movimento, Em Tempo, alcanzaron tiradas enormes. Puedo
hablar un poco de Versus; pues era uno de sus editores. Publicábamos veinte mil ejemplares
mensuales, que se vendían en los estanquillos. O Movimento era un tremendo éxito editorial. Em
Tempo también, tenía un equilibrio editorial muy grande. Fundamentalmente eran divulgados en las
universidades y en los medios intelectuales y artísticos.
3. OPINIÓN DE LOS SINDICALISTAS SOBRE LOS INTELECTUALES

—Ahora, me gustaría saber ¿cómo ustedes, sindicalistas, vieron la integración de intelectuales en


el Partido de los Trabajadores?

823. Wagner Benevides: La participación de ellos es muy importante, pero ocurre que, en mi
opinión, algunos de ellos no se comportaron éticamente. Algunos sirvieron para ayudar a hacer el
partido, para ayudar a elaborar documentos como Weffort, Vinícius, en suma, vinieron para darle
vida al partido. Pero hubo otros que vinieron con otra intención; como ellos no lograron hacer un
partido de masas, que siempre fue el sueño de ellos, esos intelectuales vinieron para el partido a
imponer cartillas, proyectos, discusiones; ellos no tuvieron la humildad de discutir con nosotros.
824. Yo no estoy en contra de los intelectuales, de los estudiantes, que vinieron para el partido, soy
muy a favor; pero lo que nosotros queríamos en aquel momento era que ellos viniesen mucho más
para ayudar a construir, que para comandar.
825. Henos Amorina: Nosotros, en aquella época, nos reuníamos en la casa de Vinícius, todavía
escondidos, para manifiestos, para los lanzamientos del movimiento... Él tenía una casa grande, que
cabía mucha gente, no tenía muebles, todo el mundo se sentaba en el piso. Vinícius es un gran
camarada.
826. José Cicote: En la reunión de Sedes Sapientiae, el compañero Francisco Weffort, un
intelectual muy respetado, fue electo secretario general del partido a nivel nacional. Fue aceptado
por los sindicalistas porque lo veíamos como a un intelectual que estaba al servicio de la clase
trabajadora y del sindicalismo brasileño. Era un profesor de las grandes universidades de Brasil que
estaba allí enseñándonos. En aquella época, algunos intelectuales se infiltraron en nuestro
movimiento para vender sus ideas, no para ayudarnos ni para enseñarnos nada. Weffort fue muy
bien aceptado, porque no era ese tipo de intelectual que busca a la clase trabajadora para darle
órdenes. Esos son los que no nos gustan. Ese grupo de intelectuales, lidereados por Francisco
Weffort, fue pieza fundamental para la formación del partido y de la clase trabajadora.
—¿Cuál fue el papel de Frei Betto?

827. José Cicote: Betto tuvo uno de los papeles más importantes, aunque no aparecía. Él tuvo un
papel de asesorar, de dar ideas, de escribir algún texto para nosotros, casi todos, sólo tenían
enseñanza primaria, procedíamos de la fábrica, sindicalista, teníamos dificultades para avanzar.
Pero él nos enseñaba muchas cosas, nos escribió muchas tesis, tal vez fue un poco difícil para
nosotros entender lo que estaba escrito allí, entonces él tenía que dar una explicación de lo
planteado, traducirlo a nuestro lenguaje, porque el de él no lo entendíamos.
4. OPINIÓN DE LOS MILITANTES DE IZQUIERDA

—¿Cuál es la valoración que ustedes hacen de la participación de intelectuales como Weffort y


Frei Betto?

251
828. Ivan Valente: La participación de los intelectuales fue diferenciada. Mientras Weffort es un
intelectual que se involucra en la construcción del PT, incluso en su dirección ejecutiva nacional,
otros tuvieron un papel diferente. Frei Betto no participó en las estructuras del PT, sino en otro tipo
de instancia, debido a la influencia que un sector de la Iglesia tiene en el PT y a la influencia
personal de éste con Lula. Al comienzo, por ejemplo, Moisés, Eder Sader, Marco Aurelio García y
otros, participaron activamente, incluso en la dirección ejecutiva estadal en São Paulo, fueron
intelectuales que participaron directamente en la construcción del PT.
829. Ingresaban en tanto que personalidades individuales. El PT absorbía dirigencias sindicales,
políticas, y personalidades. Por ejemplo, está el caso de Apolonio de Carvalho —que es fundador
del PT— es una personalidad para el partido, por ser un hombre de una gran tradición de izquierda
comunista. El tuvo un papel importante en los inicios del PT.
830. Tenían visiones distintas entre sí. Una parte de esa intelectualidad que disputaba tenía
posiciones más claramente socialdemócratas, aunque no sé si ese es el término más correcto a ser
empleado. José Alvaro Moisés, por ejemplo, siempre defendió posiciones muy próximas a las de
ese tenor. Weffort también, pero las de éste yo las encuadraría mejor dentro de una radicalización
de la democracia que no habla —o elude hablar— del socialismo. Eran posiciones moderadas para
la época. Intelectuales como Frei Betto son casos diferentes. La propia vinculación de Frei Betto
con la lucha revolucionaria latinoamericana, con Cuba en particular, lo colocaba en otro espectro
político.
831. Paulo Vanuchi: En mi opinión el papel de los intelectuales fue extremadamente positivo,
porque defiendo la idea de que el PT representaba una reconstrucción innovadora y no una mera
continuidad histórica de una tradición de izquierda. El es continuidad y ruptura. En el análisis de los
anteriores grupos marxista—leninistas, era común recalcar mucho el contenido de la continuidad,
toda la importancia que tuvo en la construcción del PT la participación de esos grupos. Mi visión
era otra: relativizar eso, sin despreciarla, sin desvalorizarla, reconociendo que es importante, pero
ubicándola como uno de los varios componentes.
832. Weffort, gústenos o no, fue un elaborador de la propuesta inicial y su participación fue muy
importante. Sería un gravísimo error subestimar su papel por confundir los términos, confundir el
bosque con el árbol, y por posiciones que él tenga —en el PT se le atribuyen posiciones
socialdemócratas, algo que él rechaza—. Yo fui asesor de la Dirección Nacional entre el 80 y el 83.
Este fue un período de elaboración de documentos básicos, y en ellos es muy grande la presencia de
Weffort. Prácticamente no hay ninguna resolución a la cual Weffort no haya contribuido. Simbolizo
en la figura de Weffort otras que también contribuyeron —más contradictorias o más
limitadamente—, como la de Moisés, o como la de Eder —si bien Eder era un figura híbrida,
clasificable como intelectual o como militante de la izquierda organizada—, con la diferencia de
que era miembro de una organización que estaba desarticulada en aquellos momentos.
—¿Y Paul Singer, Chico de Oliveira, Plinio?

833. Paulo Vanuchi: Paul Singer fue muy escuchado en aquella fase inicial, pero no recuerdo que
haya participado en la elaboración de ningún documento esencial. Era un analista político, miembro
de la Dirección Nacional. Sus intervenciones eran polémicas, a algunos gustaban, a otros no.
834. Perseu Abramo: En los primeros años, Paul Singer tuvo mucha influencia y fue el autor del
primer plan económico del PT.
835. Paulo Vanuchi: Chico de Oliveira contribuyó mucho menos que Weffort en esos primeros
momentos, y en seguida se alejó, aunque no llegó a romper. Después del 85 regresó; nunca volvió a
tener militancia en la vida partidaria, pero ejerció una actividad de asesoría en el Programa de
Gobierno, allá por el 89. Cuando Lula constituyó el gobierno paralelo, él se incorporó.

252
836. Plinio es visto en el PT más como representante de los cristianos petistas laicos que como
intelectual. En los primeros años, cuando intercambiaba ideas con Lula, él era partidario de
contactar a Don Paulo, al episcopado. Una óptica de Iglesia, pero diferente de la Iglesia que Frei
Betto representa, que tiende a ser una Iglesia de las comunidades de base, de las Pastorales Obreras,
de las Pastorales de la Tierra. Plinio está muy vinculado a la jerarquía. Era una de las pocas
personas del PT que son aceptables al episcopado. Plinio tiene contacto hasta con los obispos
conservadores, dialoga bien con ellos.
837. Ivan Valente: Quería subrayar mi opinión de que Weffort fue el intelectual que tuvo mayor
presencia orgánica y militante en un período que cubre desde la fundación hasta el 86.
838. Paulo Vanuchi: El fue secretario general.
839. Ivan Valente: Secretario General y una persona muy activa. A pesar de tener divergencias con
Weffort, quiero subrayar su carácter amplio y democrático. Cuando fundamos el MCR, él fue uno
de los intelectuales del PT con quienes fuimos a conversar. Pero quiero subrayar que no me parece
correcto ubicarlo en la posición más moderada, para no usar el término socialdemócrata. Moisés,
por ejemplo, está mucho más claramente definido en ese campo. Cuando comenzó a discurrir sobre
el papel de la democracia, la transformación social fue el eje sobre el que elaboró sus ideas, pero el
suyo no llega a ser un proyecto encuadrado dentro del capitalismo, que sería la opción
socialdemócrata clásica. Por eso quería dejar sentada mi opinión de que él es una de las personas
que tuvo mayor prominencia en el proceso inicial.
840. Paulo Vanuchi: Betto también es una figura híbrida. Reúne tres componentes básicos:
primero, la condición de ser alguien con una experiencia anterior de militancia. Segundo, en el
surgimiento del PT, Betto es principalmente un activista de la Iglesia y una persona que ayuda a dar
organicidad a las comunidades de base y lanza la propuesta del Encuentro Nacional Intereclesial. Y
en tercer lugar, un ingrediente intelectual. En ese período él va perfilándose gradualmente como lo
que es hoy, básicamente un escritor, alguien de gran fertilidad como escritor. La contribución de
Betto es muy importante, aún cuando no haya sido autor de documentos básicos del partido, pero
tuvo un papel de mucha importancia entre el 79 y el 81, durante varias discusiones cruciales. Eran
momentos de dilema, en los que Lula necesitaba conversar con más gente, y llamaba a distintos
compañeros para intercambiar ideas sobre rumbos y caminos. Betto participaba generalmente de ese
núcleo y elaboró textos básicos. El, Weffort y Lula discutieron y redactaron el discurso de éste
último en la Primera Convención Nacional del PT, después de la legalización, ocasión en la que se
adelantó la primera formulación sobre socialismo. Su papel fue muy importante.

253
CAPITULO IX: LOS CAMPESINOS Y EL PT

1. PT CRECE EXTRAORDINARIAMENTE EN EL CAMPO

—Fundamentalmente, el PT es un partido de cuna urbana, pero hoy tiene un gran apoyo en el


campo. Me gustaría que hablasen de la vertiente agraria del PT, ¿cómo es que surge, y qué
significó esta incorporación de los campesinos al PT?

-Exodo rural e enorme processo de sindicalizaçäo no campo


841. João Pedro Stédile: La posibilidad de desarrollo y crecimiento del PT en el campo se debió a
factores objetivos y subjetivos.
842. Durante la dictadura militar, a partir del 64, fue implantado un modelo agrícola conocido como
modernización conservadora, pues introdujo el capital en el campo a través de la mecanización, la
utilización de insumos modernos, la integración con la agroindustria y el crédito rural. Estimuló el
monocultivo y la exportación, de modo que se produjo un gran crecimiento en cultivos como la
soya, la caña de azúcar, el algodón, la naranja, el arroz y la ganadería extensiva.
843. Pero eso trajo como consecuencias sociales la concentración de la propiedad sobre la tierra, la
expulsión de miles de campesinos de sus tierras. Entre el 60 y el 90 tuvieron que abandonar los
campos miles de personas. Y la pequeña producción fue marginalizada, al igual que los productos
de consumo interno, de la llamada canasta básica, como el frijol, la mandioca, la leche, el maíz,
etcétera.
844. En la región Norte, inmensas extensiones de tierra fueron entregadas a grandes grupos
económicos (nacionales y transnacionales) para el establecimiento de proyectos pecuarios, de
extracción forestal y de minerales, lo que provocó enormes conflictos agrarios con las poblaciones
que desde hacía décadas vivían en esa región.
845. Marco Aurélio Garcia: La reorganización de la economía brasileña, especialmente la
economía de exportación, provocó grandes desplazamientos de población campesina hacia otras
regiones, expulsiones y un gran agravamiento de los conflictos sobre la tierra.
846. João Pedro Stédile: Como factor subjetivo de ese proceso figura, a partir de 1975, un cambio
en el trabajo pastoral de las Iglesias, que antes habían apoyado a los militares, especialmente en la
región Sur, y que pasaron a seguir la línea de la Teología de la Liberación y del Concilio Vaticano
II, realizando un inmenso trabajo de concientización de las masas campesinas. De ese trabajo
comienza a surgir un nuevo sindicalismo, un sindicalismo de lucha.
847. Por otra parte, con el avance de la lucha democrática en las ciudades, la llamada apertura
democrática contribuyó a que los campesinos perdiesen el miedo y, a partir del 78, a que reinicien
las luchas en el campo.
848. Esas condiciones crearon el ambiente necesario para que las amplias masas de trabajadores
rurales se desilusionaran de los partidos tradicionales, de las promesas gubernamentales y fueran
comprendiendo la necesidad de contar con un instrumento político propio e independiente.
849. Marco Aurélio Garcia: Además, durante toda la dictadura se produjo un vasto proceso de
sindicalización rural. Al termino de la dictadura militar, la CONTAG se había transformado en una
gran central sindical.
850. Francisco de Oliveira: La CONTAG estaba más vinculada al PCB.
851. João Pedro Stédile: Sin restar mérito al trabajo de concientización realizado por muchos
sindicatos y luchadores sindicales en el campo, es necesario precisar que el proceso de

254
sindicalización ocurrido durante la dictadura, fue un proceso de cooptación. Los gobiernos
militares, imitando los modelos fascistas, relacionaron la sindicalización con la posibilidad de
brindar a los campesinos asistencia médico—odontológica y jubilaciones. Entonces, la gente no se
afiliaba al Sindicato, sino al FUNRURAL70 es decir, que los campesinos no veían el sindicato como
un instrumento de lucha, sino como una institución de seguridad social del gobierno, que este
utilizaba para obtener apoyo al partido oficial ARENA.
852. Plínio Sampaio: En los años 80 la dictadura no tenía condiciones para impedirlo y surgieron
movimientos nuevos. El movimiento Sin Tierra, los movimientos sindicales auténticos en el campo
y luego con la CUT rural. El movimiento campesino tomó otra figura, otro rostro, otra radicalidad y
la CONTAG dio un paso de avance con una posición más reivindicativa, más a la izquierda.
853. El partido que estremece al campo es el PT.
-A capacidade do PT de convocar o campesinato
—¿Y cómo se da, propiamente, el crecimiento del PT en el campo?

854. João Pedro Stédile: El crecimiento del PT en el campo fue un proceso natural que vino
vinculado al crecimiento de la conciencia de los trabajadores y de sus luchas. Los trabajadores que
habían comenzado a luchar por la tierra, por mejores precios, por la seguridad social, contra las
represas, contra la política de gobierno, empezaban a darse cuenta de que los sindicatos y los
movimientos no eran suficientes para resolver sus problemas, y que era necesario tener una activa
participación política.
855. Por otra parte, los partidos tradicionales se parecían cada vez más entre sí. El propio MDB, que
antes era el de la oposición unificada, poco o nada había hecho por la clase trabajadora.
856. En los municipios en los que existían sindicatos combativos o movimientos sociales como el
MST, movimientos femeninos, de trabajadores de plantaciones de caucho o contra las represas,
generalmente el paso inmediato era la formación del PT. En la mayoría de esos lugares el PT nació
en el fragor de la lucha o de otras formas de organización. Y donde nació sin luchas, murió poco
después.
857. Hay dos fechas que marcan el avance del PT en el campo: el período del 80 al 83, bien al
comienzo de su formación, durante el cual se construyó el PT sólo donde existía un verdadero
trabajo enraizado. La construcción del PT se dio como una necesidad de viabilizar también su
legalización, pues había que reunir un número mínimo de municipios en los que el partido estuviera
organizado.
858. Pero en muchos lugares del interior, aún cuando los compañeros ya tuvieran una identificación
ideológica y política con el PT, permanecieron en el MDB por razones de táctica electoral y
política.
859. La idea del PT se propagó, pero en muchos lugares quedó como una brasa entre las cenizas,
esperando el mejor momento para encender la hoguera, porque aún vivíamos bajo la dictadura, y la
represión y la persecución en el campo siempre fueron intensas, practicadas también por los
alcaldes, los delegados de la policía, los coroneles71 y otros.
860. Y la segunda etapa, que puede decirse que se caracterizó realmente por la expansión y el
enorme crecimiento del PT, fue en el período del 85 al 89, por dos razones básicas: las elecciones

70. FUNRURAL: Instituto de Seguridad Social del Trabajador Rural, similar al Instituto de Seguridad Social de los
trabajadores urbanos.
71. En Brasil se le llama coronel a los latifundistas que en el interior del país detentan también poder político. Son célebres
sus prácticas infrahumanas en la explotación de la fuerza de trabajo y en la aplicación de la violencia para enfrentar
opositores.

255
del 86 crearon un nuevo ánimo para la lucha política, y prácticamente en todos los estados, los
trabajadores rurales se organizaron y lanzaron candidatos campesinos. Como mínimo, llegamos a
tener un diputado estadal electo por cada estado. Eso provocó un ánimo enorme.
861. La segunda razón, que los sectores reformistas que actuaban en el campo, vinculados o
influidos por el PMDB, el PCB y el PCdoB, tanto en los sindicatos como en la CONTAG, sufrieron
una enorme derrota con la Nueva República72. Ellos apoyaron en cuerpo y alma la Nueva
República, ocuparon la mayoría de los cargos públicos vinculados con el campo, en el Ministerio de
Agricultura, en el INCRA, etcétera, e intentaron colocar el movimiento sindical y las luchas, a
remolque de la Nueva República. Téngase en cuenta que en el IV Congreso de la CONTAG el
gobierno pagó todos los gastos para llevar cinco mil campesinos a escuchar a ocho ministros de
estado y al presidente Sarney, durante los cinco días que duró el congreso. El congreso fue eso:
aplaudir al gobierno.
862. Ahora bien, con el fracaso de la Nueva República, esos sectores se desmoralizaron ante las
masas, y su derrota política abrió entonces espacio para un enorme crecimiento del PT en todos los
sindicatos y municipios.
863. Por lo tanto, en el campo hubo también una lucha político—ideológica en los sectores
progresistas y de la izquierda, en la cual contendían dos proyectos. Nosotros derrotamos el proyecto
reformista, que quería colocar la organización de los trabajadores a remolque de la burguesía.
También ahí fue que se consolidó la CUT como la gran central frente al proyecto de la CGT, del
cual participaban la CONTAG, el PCB, el PCdoB, el PMDB, etcétera.
-Eleiçöes do 82: aproximaçäo massiva dos camponeses, antes só liderançäs
864. Hamilton Pereira: Yo quería llamar la atención de éste aspecto y mostrar que en realidad, a
partir de 1982, en el primer proceso electoral que el PT participa es que se observa la participación
más masiva de los trabajadores rurales en el partido. Creo que ese es un elemento importante
porque hasta entonces, del 80 al 82, la presencia de los agricultores dentro del PT era
extremadamente reducida, muy poco significativa, era de dirigentes de los movimientos.
865. Con el proceso electoral, que es el proceso que mueve masas, ellos comienzan a ver, aunque
tímidamente, que el PT era una opción, una posibilidad. Veían al PT hasta como un partido de
futuro, a partir del 82. Entonces, el proceso electoral, además de las luchas de masas, desempeña un
papel extremadamente importante en el acercamiento de los trabajadores rurales al Partido de los
Trabajadores.
—En todas mis entrevistas a dirigentes se aprecia una influencia enorme de la Iglesia. Todos
tuvieron amigo o contactos con personas de la Teología de la Liberación, de las Comunidades
Eclesiales de Base...

866. Francisco de Oliveira: Yo creo que la hazaña de ese grupo obrero que crea el PT es haber
tenido la capacidad de liderear ese bloque social que se transforma en un bloque político. La
capacidad de haber permeado ese sector, inicialmente, es realmente de la Iglesia. La fuerza más
importante en el campo, hasta hace unos diez años atrás, era la antigua CONTAG. De unos diez
años para acá, tanto la CUT como el PT, ya como partido, son hoy realmente las fuerzas más
importantes en el campo. No se si sería exagerado decir eso, no son más importantes que la Iglesia,
creo que no, pero son fuerzas complementarias. La Iglesia verdaderamente trabaja dentro de ese
bloque que es lidereado hoy, en realidad, por el PT. Hay una pérdida de influencia de la línea de la
CONTAG.

72. Proyecto de un nuevo orden social para Brasil presentado por el entonces Presidente electo, Tancredo Neves, que
trataba de sentar las bases de una sólida democracia política y corregir algunas distorsiones del desarrollo reciente del
país. Al asumir José Sarney la Presidencia de la República, prometió cumplir aquel plan, por lo que su mandato (1985-
1990) se le denomina la Nueva República.

256
867. Ese fue un trabajo fundamentalmente de la Iglesia. No fue un trabajo que partió del
proletariado urbano, pues éste no tiene mucho que ver con las luchas rurales. Después de la
estructuración nacional de la CUT, fue que se avanzó por esa vía.
868. João Pedro Stédile: El trabajo de la Iglesia fue fundamental, sobre todo en sus comienzos. La
Iglesia despertó la conciencia de los campesinos, y a partir del trabajo de base, de esa toma de
conciencia, los trabajadores organizaron su sindicato y su partido.
869. La Iglesia contribuyó también para desarrollar la mística de la nueva sociedad, y para que la
visión socialista del PT fuese menos dogmática, menos doctrinaria, convirtiéndola en una visión a
partir de las necesidades populares.
870. La Iglesia contribuyó también a romper con ciertas tradiciones de la izquierda urbana en
relación al campo, que colocaban la sindicalización como principal forma de lucha, y subordinaban
el sindicato al partido. El trabajo pastoral de la Iglesia y de los intelectuales a ella vinculados,
proyectó una nueva visión sobre la organización de los trabajadores, sobre la necesidad de
movimientos sociales dinámicos, sobre no atarse a estructuras burocráticas, y sobre la importancia
de las organizaciones de base y de masas. Y todo eso fue incorporado al PT.
871. Francisco de Oliveira: Es una cosa impresionante. En las elecciones del 89 para la
Presidencia de la República, desde el primer turno, uno verifica que en los estados del Nordeste, por
ejemplo, la votación de Lula fue excepcional, inclusive en el interior de esos estados. Eso se debe,
por un lado, a la Iglesia, y por otro, a los movimientos agrarios.
872. Plínio Sampaio: La votación de Lula, los 31 millones de votos que tuvo Lula,
abrumadoramente son votos de campesinos del Nordeste. Fue allá donde él tuvo una votación
enorme, inesperada, exactamente fruto de la penetración de masas muy grande que tuvo la
CONTAG. Es donde el Movimiento Sin Tierra no es tan fuerte, ni donde los movimientos más
radicales tienen tanta fuerza, pero fue donde electoralmente pegó más, por causa de ese canal y por
causa de la Iglesia.
-Lula: uma figura muito importante no campo, para a construçäo do PT
—¿La figura de Lula fue importante para conocer al PT en el campo?

873. Hamilton Pereira: Para la región de donde procedo, Goiás, así como para las regiones Norte y
Nordeste, hay un aspecto que es particularmente importante para los trabajadores rurales: Lula es
hijo de agricultor, que vino para la ciudad y se transformó en obrero. Por eso ellos ven en Lula a
una figura de la clase trabajadora brasileña que es el retrato de lo que ocurrió con ella en ese
período de vida del país. Él simboliza la figura del trabajador, la del trabajador fuerte, capaz de
liderear. Esa referencia de su vida es muy importante para la gente. Incluso aquellos que dicen
“Pero él no sabe leer...” “No sabe leer pero es muy inteligente, es hábil.”
874. Esa característica de Lula, que combina en su figura al hijo del trabajador del campo y al
obrero de la ciudad, ayudó mucho al proceso de construcción del partido.
875. Y aquel trabajo que la prensa había hecho anteriormente para marcar la figura de Lula como
dirigente sindical —porque todo el mundo tenía la expectativa, incluso la burguesía, de que él sería
el agua del molino de ésta— sirvió después a la imagen política de Lula. Por su parte, Lula
sorprendió a la burguesía y sorprendió a los comunistas, pues llegó con una propuesta que era
aquello que decíamos: la intuición política precisa. Había en aquel momento la necesidad de un
partido nuevo en el país y ese partido era el Partido de los Trabajadores. Lula hizo la propuesta de
un partido nuevo.
876. João Pedro Stédile: La figura de Lula también fue importante porque él proyectó una nueva
mística. El siempre representó para el campo una posibilidad real de cambios. Era diferente de

257
todos los restantes políticos; era igual a nosotros, y siempre poseyó un carisma propio de alguien a
quien identificábamos como uno de los nuestros.
877. Pero las personas no se afiliaron al PT porque Lula estuviera en el PT. Les gustaba Lula
porque era un hombre de lucha, que decía la verdad y representaba el cambio. Y para conquistar eso
era necesario organizarse y no esperar únicamente por Lula. Su carisma es consecuencia de la
coherencia que mantuvo durante todos esos años.
2. PT EN EL SUR

1) EXPERIENCIA DE RIO GRANDE DO SUL

-Imigraçäo e influência da igreja


—Ivar, tú que eres de Rio Grande do Sul, ¿cómo conoces la propuesta de un nuevo partido
político y qué hace que adoptes la decisión de entrar en él?

878. Ivar Pavan: Me gustaría empezar por explicar en qué región y bajo qué condiciones se opera
el cambio en la conciencia de nuestra gente: cómo un grupo de personas con una visión
conservadora pasa a abrazar las posiciones del PT.
879. Hoy existen en Rio Grande do Sul alrededor de 480 mil familias de pequeños agricultores.
Antes hubo más. Nací y crecí en esa región, cuya población desciende en su mayoría de italianos,
alemanes y polacos. En la región norte del estado predominaban estas tres nacionalidades. La
población estaba bajo fuerte influencia de la iglesia, principalmente de la Católica, aunque también
de la Evangélica y de otras Iglesias surgidas más recientemente, que tenían en común su profundo
discurso anticomunista. La gente es muy religiosa y prácticamente el 100% de la población es
cristiana. Es gente muy conservadora; nada de ideas nuevas que pudieran resultar peligrosas. Gente
que aún viviendo en una pequeña propiedad, tiene sueños de grandeza, de convertirse en
latifundista, en empresario rural. Tiene un bajo nivel de instrucción, muchos son analfabetos y otros
a duras penas leen y escriben, situación que persiste hasta hoy. Su participación política se resume
en votar y hacer campaña en favor de políticos a quienes no conocen en la gran mayoría de los
casos.
-Sindicalismo oficialista y las primeras oposiciones sindicales
880. Alrededor del 63, 64 y por iniciativa de la Iglesia, comenzaron a ser organizados los primeros
sindicatos de trabajadores rurales de Rio Grande do Sul. Entre el 64 y el 67, fueron fundados los
sindicatos en todos los municipios. Nuestros sindicatos sindicalizaban fundamentalmente a
pequeños propietarios rurales como ocurre también en Santa Catarina y en otros estados.
—¿Por qué un sindicato de pequeños productores rurales, si ellos no tienen patrón?

881. Ivar Pavan: El patrón del pequeño propietario es el estado, el gobierno. Tienen que negociar
los precios de los productos, obtener líneas de crédito, salud, asistencia hospitalaria, etcétera, y su
interlocutor es el gobierno. Para eso necesitan sindicatos. Sólo que como los sindicatos fueron
creados por iniciativa del estado y por intermedio de la Iglesia...
—¿Por iniciativa del estado?

882. Hamilton Pereira: En el 70, durante el gobierno Médici, cuando las personas eran asesinadas
en las cámaras de tortura del país, fue el año en el que más sindicatos rurales fueron constituidos
por iniciativa del Instituto Brasileño de Colonización y Reforma Agraria. El INCRA creaba los
sindicatos y les atribuía la función de prestar asistencia médico—odontológica a los trabajadores
rurales, con lo cual se desvirtuaba la razón de ser de los sindicatos que es la de crear conciencia de
clase. Los sindicatos nacían a partir del estado y se subordinaban a él.

258
883. Ivar Pavan: Con esa tarea asistencialista evitaban que el sindicato asumiera las funciones de
organización de los agricultores para defender la tierra, los precios, la salud y la vivienda.
884. Hamilton Pereira: Y el problema de los salarios en las zonas cañeras.
885. Ivar Pavan: El estado escogía a dedo a los candidatos a dirigentes sindicales. Una vez electos,
pasaban a trabajar de conjunto con el alcalde, el diputado y otras figuras vinculadas al estado. En
cierta forma, el presidente del sindicato era un tonto útil que estaba engañando a sus propios
compañeros agricultores, que prestaba un servicio que no era función del sindicato, pero él mismo
no tenía claro lo que estaba haciendo. Pensaba que estaba haciendo algo bueno cuando repartía
turnos para las consultas médico—odontológicas, porque no se daba cuenta de que ese no era el
papel del sindicato.
886. En el 79, con la apertura política, comenzaron a surgir en Rio Grande do Sul las primeras
oposiciones sindicales.
887. En nuestra región, comenzamos a organizar las primeras oposiciones sindicales, en el intento
de crear un sindicalismo comprometido con todos los problemas de los agricultores y no sólo con su
dolores de muelas o con su atención hospitalaria. Queríamos un sindicalismo que se ocupara del
problema de la tierra, del financiamiento agrícola, de los precios de los productos y también de la
salud de los agricultores.
-Construcción de represas y desarrollo agroindustrial
888. Alrededor del 76—78 ya encabezábamos algunos sindicatos. A través de algunos compañeros
que estaban en el sector eléctrico y que tenían cierto compromiso con la lucha popular, tuvimos
acceso a documentos que revelaban la existencia de un proyecto para la construcción de 25 represas
en la cuenca del río Uruguay, con fines hidroeléctricos. Con ello, se inundarían unas 160 mil
hectáreas de tierra fértiles de Rio Grande do Sul, Santa Catarina e incluso de la frontera con
Argentina. Unas 40 mil familias —o sea, cerca de 200 mil personas— serían afectadas con el
proyecto.
889. Junto a lo anterior, comenzaban a implantarse en la región las agroindustrias, que absorberían a
los porcinicultores y avicultores de la región. Se comenzó un proceso de selección de agricultores:
los de mejor estructura, los de propiedades medias, iban a ser los escogidos para integrarse a la
agroindustria y, consecuentemente, al mercado. Un por ciento de propietarios rurales, que hoy llega
al 60%, quedaba excluido de ese mercado. En la actualidad, para comercializar cerdos en Rio
Grande do Sul tienes que estar integrado a agroindustrias como Sadia, Perdigão, o a las
cooperativas.
—¿Antes vendían directamente?

890. Ivar Pavan: Sí. Sólo que esas empresas adquirieron los frigoríficos existentes y se apoderaron
del mercado.
891. El latifundio se expandió, el campo fue mecanizado, y los pequeños propietarios fueron
empujados para la región de la sierra. Algunos persistieron y se quedaron, pero la gran mayoría tuvo
que marcharse. De cierta forma, eso favoreció la lucha de los agricultores y del movimiento sindical
para exigir del gobierno prioridad en la atención de aquellos que no estaban integrados al mercado.
Entonces surgió una gran movilización en toda Santa Catarina y Rio Grande do Sul.
-Nace el Movimiento Sin Tierra
892. De ahí nace el Movimiento Sin Tierra, porque los hijos de los agricultores cuyas familias
poseían entre 15 y 30 hectáreas de tierra, no conseguían sobrevivir ni comprar más tierras, porque
los empresarios se habían apoderado de todo. Los precios se dispararon con lo cual se dificultaban
las compras. Los agricultores tenían sólo dos opciones: organizarse y luchar por la reforma agraria o

259
huir del campo y emigrar a las ciudades. Ambas cosas ocurrieron. Algunos se organizaron en el
Movimiento Sin Tierra y otros emigraron hacia las ciudades. En la década del 60 más de 100 mil
familias de agricultores de Rio Grande do Sul fueron para las ciudades.
-La lucha crea conciencia
893. A partir de toda esa lucha sindical, los agricultores —anticomunistas que soñaban con
prosperar mediante el trabajo— comenzaron a darse cuenta de que cuando llegaban ante el gobierno
para negociar sus reivindicaciones, o cuando iban a buscar a los políticos por quiénes habían
votado, y que solían ser los empresarios más importantes de la región, los intereses eran diferentes.
Empezaron a tomar conciencia de que todos no éramos iguales, como la dictadura quería hacer ver.
La Iglesia también insistía en ese discurso, aún cuando en la práctica actuaba de modo diferente.
Pero en el discurso clamaba por justicia e igualdad. Y la gente estaba permeada por esos conceptos
de justicia y de igualdad que enarbolaban tanto la Iglesia como el PDS, que integraban el bloque
anticomunista en Brasil.
894. En mi caso, soy hijo de una familia tradicionalmente vinculada al PDS. Todos teníamos en la
cabeza el principio de justicia e igualdad heredado de los discursos del PDS y la Iglesia.
895. Pero lo que el gobierno y los políticos preconizaban en su discurso, era diferente a las
posiciones que adoptaban cuando veníamos a pedirle apoyo.
896. De ahí que los agricultores tomaran conciencia de con quiénes podían contar y quiénes los
estaban engañando.
897. En el 79 supe de la existencia del PT, pero como era heredero de aquella familia del PDS,
católica y anticomunista, yo sentía rabia y pavor ante el PT. Y no estaba sólo en esa actitud.
—¿Por qué rabia?

898. Ivar Pavan: Porque nos inyectaron la idea de que el PT podría ser un partido aliado de los
comunistas, que podría traernos el comunismo, que estaban contra la justicia y la igualdad, que
perseguirían a los sacerdotes, que nos prohibirían ser religiosos y que socializarían a nuestras
mujeres.
899. Yo no estaba afiliado a ningún partido, pero buscaba los candidatos de mi preferencia dentro
del PDS, quizás porque en aquella región no había conflictos ni luchas. Las primeras luchas que
tuvieron lugar fueron las que nosotros comenzamos.
900. El hecho de que organizáramos algunas luchas para buscar soluciones a los problemas
existentes, motivó que comenzáramos a darnos cuenta de la diferencia entre lo que decían y lo que
hacían el gobierno y los políticos, comenzamos a tomar conciencia de clase, o sea, del papel que el
sindicato debía desempeñar en la tarea de concientizar a las masas en una región grande como
aquella. “Nosotros somos de una clase y hay gente de otra clase que nos está provocando esos
problemas”. Entonces discutíamos el problema de las represas, del dinero del banco que nunca
llegaba a tiempo, de los precios de los productos que siempre eran inadecuados, porque nosotros
plantábamos y producíamos, pero los que lucraban realmente eran los que nos compraban el
producto y lo revendían. Empezamos a comprender que quiénes nos daban palmaditas en la espalda
eran en realidad nuestros enemigos.
901. También comenzamos a entender que todas y cada una de nuestras reivindicaciones dependían
de decisiones políticas de los que gobernaban el estado: gobernadores, diputados, ministros,
etcétera. Se nos fue haciendo evidente que el movimiento sindical llegaba hasta un cierto límite, que
era el de negociar y reivindicar, pero que el poder de decisión estaba fuera de su alcance. E igual
que veíamos que aún existían sindicatos que no se había liberado, ni tomado conciencia, ni roto su
vínculo con la clase dominante, percibimos también que había intereses diferentes entre los partidos
políticos.

260
902. Comenzaban entonces a consolidarse en la región algunos grupos vinculados a la Iglesia,
universidades, y fuimos perdiendo el prejuicio de que si habíamos nacido creyendo en el PDS,
creceríamos y moriríamos con esa convicción. Rompimos con eso y nos lanzamos al intento de
analizar con más amplitud, para entender cuáles eran los intereses que estaban en disputa en la
sociedad.
-Como llega al PT Ivar Paván
—¿Lo que te hizo tomar conciencia fue sólo la contradicción entre lo que decían y lo que hacían
los políticos, o fue la influencia de algún amigo, compañero, sacerdote, que estableció una relación
entre esas cosas?

903. Ivar Pavan: Mi proceso de toma de conciencia no ocurrió súbitamente. Romper con toda la
tradición familiar no fue fácil. Ni tampoco fue porque alguien me dijo algo y me convenció. El
principal factor fue el estar dirigiendo un movimiento sindical, popular, presentar una propuesta que
yo consideraba justa, y que cuando llegaba a manos de un diputado o de un ministro que yo creía
que nos ayudaría, entonces me la rechazaba. Y nos habían dicho que esas autoridades estaban ahí
para obrar bien. Me di cuenta de que estaba siendo engañado, de que me mentían. Así fue que tomé
conciencia. Después de muchas frustraciones, me convencí de que por ese camino no llegaríamos a
ninguna parte, y que sólo éramos utilizados para favorecer los intereses de algunos privilegiados. Si
éramos útiles, éramos importantes; pero cuando cesaba nuestra utilidad, nos pisoteaban. Entonces
nos planteamos: “Llegó la hora de organizarnos contra ellos, pero debemos hacerlo de las más
diversas maneras: vía sindical, vía movimiento popular, vía partido político.”
904. Ya me daba cuenta de que nuestras propuestas se identificaban con las del PT, pero mi
afiliación al PT vino a ocurrir en el 88. Fue una cuestión táctica el que me demorara, para que
cuando entrara al PT, arrastrara mucha gente. La gente sabía que yo era petista, que asumía sus
luchas, pero que no me afiliaba para ganar el máximo de mis adherentes. La táctica me dio
resultado, porque pude discutir con esos compañeros todo el contenido de la propuesta petista, y
convencerlos.
905. En mi ciudad el PT se fundó en el 86. En el 88 competimos en la elección municipal —yo fui
el candidato— y, contra todos los partidos coaligados, con todo el dinero de que disponían, nos
vencieron por una diferencia de 31 votos. El PT contendió solito contra todos los demás.
2) SURGIMIENTO DEL PT EN PARANÁ

-Las luchas llevaron a la necesidad de un instrumento político


—Pedro, ¿cuál es tu experiencia en Paraná?

906. Pedro Tonelli: Los trabajadores rurales se afiliaron al PT porque en el momento en el que
materializaban las luchas populares y sindicales, comenzaron a adquirir una conciencia política, y
sintieron la necesidad de disputar otro campo de lucha, que era el de la lucha por el poder. Se dieron
cuenta de que no bastaba con hacer huelgas, obtener conquistas, aumentar salarios, alcanzar crédito
agrícola, o tener los instrumentos de la política agrícola en la mano. Lo que se ganaba con la lucha
huelguística, con el movimiento popular, con gran sacrificio, el poder político podía echarlo abajo
de un plumazo.
-Movimiento de resistencia campesina anterior al movimiento sindical del ABC
907. Después del 69, 70 comenzó la resistencia. La conciencia política se amplía como resultado
directo de las luchas sindicales rurales. Comenzaron a surgir los movimiento populares como el
Movimiento Sin Tierra, el movimiento contra las represas, y había una inserción de la Iglesia
progresista, por lo menos donde yo militaba.

261
—¿O sea, que el movimiento de resistencia campesina fue anterior al movimiento sindical del
ABC?

908. Pedro Tonelli: Sí. Ya existía, es histórico. En Paraná, una región con muchos productores
pequeños, la lucha en el campo se intensificó a partir del 68, 69. Vinieron los problemas de las
represas, la lucha por una política agrícola. Esa fue la idea básica que motivó a los trabajadores, y a
partir de ahí sintieron la necesidad de organizarse para disputar el poder político.
-Pequeños productores y Sin Tierra ingresan al PT
909. Muchos participaban en el MDB o en ARENA, pero al analizar el comportamiento de éstos,
vieron que no constituían alternativas. Una gran parte de los trabajadores rurales que estaban en la
lucha, comprendió que debía participar en la creación del Partido de los Trabajadores, que tenía
características diferentes.
—¿Es decir, que se afiliaron a un partido que realmente había sido gestado por metalúrgicos e
intelectuales?

910. Pedro Tonelli: La adhesión en masa vino después. Pero en la matriz del PT ya se incluía la
idea de la participación de los trabajadores campesinos, porque el partido no era solamente urbano.
911. En el sur, no todas las capas rurales ingresaron. Básicamente fueron dos: primero, los
pequeños agricultores y luego, una vez que estuvieron organizados, los campesinos sin tierra.
912. En el estado de Paraná tenemos unos 450 mil “bóias—frías”73, que es un sector que no tiene
cómo introducirse en la lucha sindical. Nosotros no tenemos en el PT un núcleo de “bóias—frias”.
La Iglesia, las comunidades de base, nunca consiguieron llegar a ellos y sensibilizarlos, para poder
trabajarlos.
-Sindicatos asistencialistas y Títeres
913. Los sindicatos existentes en la época eran prolongaciones del estado, y sólo prestaban
asistencia médico—odontológica, conveniada con éste. Eran continuamente emplazados por sus
afiliados —pequeños productores en su mayoría— a organizar la lucha contra los frigoríficos,
contra el banco, contra todos los que de un modo u otro estaban disminuyendo las condiciones de
vida de los trabajadores. Ese fue el primer impulso que motivó a los trabajadores a transformar el
movimiento sindical.
914. En mi región —sudoeste de Paraná, fronteriza con Argentina— teníamos 25 sindicatos
amarillos. En dos años de lucha el panorama se transformó: se fueron tomando las direcciones de 17
sindicatos, cambiaron la política y se afiliaron a la CUT.
—Espera, antes de la existencia de la CUT, ¿ya ustedes habían ganado el sindicato?

915. Pedro Tonelli: Yo fui electo en el 81. En el 78 ya teníamos organizada la oposición sindical,
pero perdimos la elección. Fue una de las primeras oposiciones que hicimos en la región. La
reconquista de los sindicatos fue exactamente en ese período, que coincide con la creación del PT.

73. Según Hamilton Pereira, hoy, los “bóias-frias” son la base electoral de la derecha en Brasil. Ellos constituyen la base
electoral de Maluf y de Quercia en Säo Paulo. En Paraná son de la derecha, o sea, que en esos dos estados tienen una
concentración significativa. En otros estados en los que ese contingente es grande, votaron por Collor de Mello. Los otros
estados son Goiás, que concentra unos 400 mil “bóias-frias”, y constituyen una base electoral del populismo allí. En
Goiás, Iris Rezende y Pernambuco no es válida exactamente la designación de “bóias-frias” porque se trata de otro tipo de
asalariado rural, con otra tradición y otra historia, incluso con una experiencia organizativa como la de los campesinos.
Allí son base social de sectores más progresistas, es gente que puede votar y vota por Miguel Arraes, por Jarbas
Vasconcellos, aún cuando exista un área de disputa enorme entre ese sector más progresista y los sectores oligárquicos de
Pernambuco. Básicamente, esos son los “bóias-frias”: con la excepción mencionada, su participación en el proceso
político del país es extremadamente reducida y en general, van en apoyo de las posiciones de la derecha más
conservadora.

262
—¿Estaba en pleno ascenso?

916. Pedro Tonelli: En pleno ascenso. Los campesinos que entraron a toda máquina fueron los
pequeños productores. El asalariado rural, el “bóias—frias”, no participaba activamente del
movimiento sindical, porque no encontrábamos una forma de trabajar con ellos, pese a que era la
capa más explotada y en peores condiciones.
917. El Movimiento Sin Tierra de Paraná surgió a partir de la construcción de grandes obras que
provocaron la expulsión de bastante gente de sus tierras. También el MST se nutre de los pequeños
productores.
918. Itaipú74, una gran obra que abarcó una enormidad de terreno expulsó a mucha gente sin que se
les indemnizara debidamente. Los más ricos consiguieron comprar una tierrita y relocalizarse; los
más pobres no pudieron.
-Repartir y Resistir en la tierra
919. ¿Qué sucedió? Apoyados por la Comisión Pastoral de la Tierra, por el movimiento sindical y
por unos pocos políticos que entonces tenían un compromiso mínimo con esa lucha, se gestó la idea
de organizarse y luchar por la tierra, no sólo para el objetivo de adquirirla, sino también para
encontrar otra forma de lucha.
920. En Paraná había y hay mucho latifundio, mucha tierra improductiva. Fueron organizándose
más de 50 grupos de trabajadores sin tierra, la mayoría expulsados de Itaipú, pero muy pronto se les
unieron otros expulsados que eran de las inmediaciones. Esa fue la primera célula del Movimiento
Sin Tierra.
921. Comenzaron a negociar con el gobierno, con el INCRA; y a acampar in situ para tratar de
sensibilizar a la opinión pública. Sin mucha dilación, pasaron a la ocupación de tierras. El gobierno
decía que no tenía tierras para entregarles, y el Movimiento respondía: “Miren aquí hay tierras”. Y
las ocupaban.
922. La primera ocupación en Paraná fue en el 81, en la hacienda Anoni, perteneciente a la ciudad
de Mameleiro. Allí se produjo el primer asesinato de un trabajador. Esa área no ha sido
desapropiada, doce años después están allá, son 540 familias —la mitad oriunda de Itaipú— y ya
tienen energía eléctrica, casas de mampostería, arboledas, animales; están completamente
asentados.
923. En resumen, podemos decir que las dos capas que constituyen el polo rural que entró al PT,
fueron los pequeños productores y los trabajadores sin tierras organizados.
924. Después el movimiento creció, se expandió por Paraná y por todo Brasil. Hoy son 140 los
latifundios ocupados por los Sin Tierra en esos 12 años transcurridos. Aumentaron los focos de
lucha, y muchos fueron para el PT. Pero no todos los que hoy luchan son del PT. En el municipio de
Cantagalo, por ejemplo, dos tercios de la población lo constituyen ocupantes de asentamientos. En
las últimas elecciones para alcalde, lanzamos un candidato y otros tantos para concejales. Eran
buenos candidatos, pero no conseguimos elegir ni un concejal. Los Sin Tierra votaron por el PTB,
por el PDS, es decir, que no hay un efecto automático de apoyar al PT. Es un campo fértil, pero no
automático. Lo mismo ocurre en el movimiento sindical, aunque esté sindicalizado en la CUT,
tampoco es automático. Exige mucho trabajo conquistarlos para el convencimiento de que es
importante entrar en la lucha política, y que la mejor opción es el PT. No crea que es un trabajo
fácil, no.

74. Itaipú es una gran hidroeléctrica construida en el período de la dictadura militar, entre Brasil y Paraguay.

263
3) SURGIMIENTO DEL PT EN SANTA CATARINA

—Vilson, ¿cuál fue tú experiencia en Santa Catarina?

925. Vilson Santín: Como característica, nuestro estado combina la existencia de muchas pequeñas
propiedades agrícolas con la de muchos latifundios. La gran mayoría de las tierras de Santa Catarina
están concentradas en manos de grandes latifundistas. Claro que esta situación es diferente, por
ejemplo, a la del estado de Pará —en el norte del país— donde los latifundios son mucho mayores.
—¿Es latifundio con producción capitalista?

926. Vilson Santín: Existen varias formas: la explotación extensiva, atrasada, con algunas cabezas
de ganado, y existen también los que son modernas empresas rurales.
—¿Es esa una región fundamentalmente de asalariados agrícolas?

927. Vilson Santín: No. Básicamente son campesinos pequeños y campesinos sin tierra.
-El Papel desempeñado por la Comisión Pastoral de la Tierra
928. Esa historia del PT comienza a mediados del 79. Nuestros orígenes hay que buscarlos en el
movimiento de la Iglesia, en la Comisión Pastoral de la Tierra, principalmente en la diócesis de
Chapecó. Allí estaba el obispo José Gómes, quien tenía —y aún tiene— un gran trabajo de
concientización de los trabajadores. Gomes colocó a la Iglesia en una nueva dimensión, a través de
la Teología de la Liberación. Fue por ahí que fuimos abriéndonos espacio en un trabajo de
explicación general del significado de la explotación, del problema de la agricultura, de la
problemática de la tierra para los pequeños agricultores, etcétera.
-El Movimiento de los Sin Tierra
929. El Movimiento de los Sin Tierra surge a partir de ese descubrimiento de lo que significa la
explotación, se nos fue abriendo un abanico de posibilidades y los movimientos surgieron, y fueron
creando su independencia y autonomía. Constituimos las oposiciones sindicales para luchar contra
las dirigencias sindicales amarillas, que dominaban toda aquella región, y eso coincidió con el
comienzo de la idea de constituir el PT. La organización del partido comenzó por la región oeste del
estado, básicamente de agricultores, donde están instaladas agroindustrias como Sadia y Perdigao.
930. También a partir del oeste del estado surgió la Central Unica de Trabajadores de Santa
Catarina. La región es bastante politizada, y se han registrado muchas luchas, tanto a nivel de las
oposiciones sindicales como de los pequeños agricultores y las mujeres agricultoras.
-Las dirigencias sociales asumen la propuesta del PT
931. Alrededor del 81, los dirigentes que encabezaban esos movimientos sindicales, de lucha por la
tierra, de trabajo pastoral, de mujeres agricultoras y de la juventud, asumieron la propuesta del PT
como una esperanza y una herramienta para dar un paso de avance en la lucha política y en la
conquista de sus derechos.
932. El PT nació para ser un instrumento, una esperanza, una alternativa para todos los explotados,
oprimidos y desposeídos de nuestro país, no sólo para la clase obrera, sino para todos los que nunca
tuvieron voz. En nuestras campañas de afiliación, teníamos una consigna que dice: “El PT es
nuestra oportunidad y nuestra voz”.
-La afiliación de Vilson Santín al PT
—¿Qué hacías tú cuando oíste hablar del PT por primera vez?

933. Vilson Santín: Yo era pequeño agricultor, y mi primer contacto fue con el Movimiento Sin
Tierra. Yo soy técnico agrícola; en ese entonces estudiaba y vivía con mis padres. Trabajaba en la

264
casa y estudiaba de noche. El primer contacto que tuve con el PT fue a través de una persona que
era ministro de la Eucaristía, vinculado a la Iglesia. Eramos un grupo de jóvenes vinculados a la
Iglesia, y nos reuníamos después del culto. Recibíamos material de la Comisión Pastoral de la
Tierra de São Bernardo. En esas reuniones hablábamos de concientización popular, de capitalismo,
explotación, que Dios sólo ayudaba a los que luchaban, etcétera. Mi tío, que también es mi padrino
—que fue el primer candidato a alcalde por mi ciudad en el municipio de Xanxeré—, me informó
que estaban pensando crear un partido de trabajadores. La mayoría de los presentes se rió, se burló
y yo le pregunté cómo era esa idea.
—¿Ya habías oído hablar de Lula?

934. Vilson Santín: Si, le tenía simpatía. Seguía sus cosas por la radio y por la TV. Los materiales
de los metalúrgicos de São Bernardo —documentos, afiches, libros, revistas— nos estaban llegando
y nos mostraban la realidad de los metalúrgicos en su lucha. Simpaticé mucho con él y le
comentaba a mis amigos: “Eso que está ocurriendo allá tiene que suceder en todo Brasil, porque esa
es la solución...”
935. De repente me llegó esa idea del PT. Entré al PT en una reunión. Mi tío me avisó que en la
ciudad habría una reunión para discutir sobre el PT. Decidí ir y al final me hicieron secretario de la
Comisión Provisional; salí de allí con un montón de fichas de afiliación, estatutos, programas,
manifiestos, revistas... Y empezamos a hacer afiliaciones casa por casa, explicando el programa,
invitando a reuniones, haciendo grupos de reflexión en los que aprovechábamos para discutir la
formación del PT. Las personas traían su carnet de elector y los afiliábamos. Hacíamos eso a pie, a
caballo, en bicicleta. ¡Fue una historia fantástica! Y una experiencia realmente apasionante.

CAPÍTULO X: PT EN EL NORTE

1. INFLUENCIA DE LA IGLESIA EN LA FORMACIÓN DE LOS CUADROS-TESTIMONIO DE AVELINO


GANZER. LA COLONIZACIÓN DE LA REGIÓN TRANSAMAZÓNICA POR CAMPESINOS DEL SUR

—Avelino, me gustaría conocer ¿cómo es que llegaste al PT?

936. Avelino Ganzer: Comienzo por decirle que mis abuelos vinieron de Italia a finales del siglo
pasado, eran campesinos, y se establecieron en Rio Grande do Sul. Mis padres nacieron allá;
nosotros somos 11 hermanos. Papá llegó a tener 24 hectáreas de tierra en el sur. En el 70, el
gobierno militar inició una campaña en favor de una gran reforma agraria, la mayor del mundo, para
llevar a los hombres sin tierra de todo el país, para una tierra en la que no había hombres. Ese lugar
era el Amazonas. A nosotros nos impactó mucho esa campaña, y junto a millares de otras familias,
nos inscribimos para ir.
937. De los once hermanos, nueve nos fuimos a Pará. Mis padres también se fueron. Acampamos
unos días en Belém, en un lugar indicado por el INCRA. En septiembre, a bordo de un camión,
salimos hacia Itaituba, 175 Km monte adentro, por la autopista Transamazónica. Esa era la tierra
prometida.
938. En aquel momento operaba la llamada Guerrilla de Araguaia —dirigida por el Partido
Comunista del Brasil—, en Marabá, a casi mil kilómetros al norte de donde estábamos.
939. El INCRA y sus técnicos eran en realidad agentes de la represión. Eso lo supimos más tarde.
—¿Qué hacía el INCRA?

940. Avelino Ganzer: Todas las semanas reunía a mi familia para decirnos: “Los más grandes
ladrones y asesinos que huyeron de las cárceles de São Paulo están aquí cerca, en los matorrales. El
ejército brasileño está tratando de arrestarlos. Hay que matar a esos bandidos; si los ven, avísenos,

265
pero si tienen dificultades, usen sus propias armas y mátenlos, pues son muy peligrosos”. No hubo
oportunidad de hacerlo, aunque bien pudiéramos haberlo hecho, porque entonces nuestro nivel de
conciencia era muy bajo.
941. Habíamos ido con mucha ilusión, como millones de brasileños, pero tuvimos que sufrir mucho.
Todo quedaba lejos. Para comprar un kilogramo de sal o de azúcar había que andar 175 Km. Mi
padre decidió regresar al sur, pero nosotros no estuvimos de acuerdo y permanecimos.
-Como se forma una conciencia política
—Decías que no tenían conciencia de estar siendo utilizados por el INCRA. Me interesa saber
¿cómo se fue formando tu conciencia?, ¿cómo te fuiste politizando?

942. Avelino Ganzer: A comienzos del 75 llegaron unos sacerdotes. Recuerdo a Pedro, un
franciscano, que nos habló sobre las comunidades de base, sobre la organización de la gente a través
del fútbol. Nos dijo que debíamos participar en el sindicato. Había gente que no entendía por qué un
sacerdote tenía que andar preocupado con esos problemas. También nos decía: “Miren, no quiero
desanimarlos, pero ustedes no fueron traídos aquí para hacerlos dueños de la tierra, sino para
convertirlos en mano de obra barata de los grandes grupos económicos que piensan explotar el
Amazonas”.
943. Como yo sabía leer, me propuso que lo ayudara en la misa. A partir de ahí, fue
introduciéndome en el proceso de organización de las comunidades de base en la propia región
transamazónica. Eran cursos de diferentes tipos que duraban 15 días.
944. En el 75 ó el 76, cambiaron al franciscano y llegaron unos curas italianos. Uno de ellos —que
luego dejó los hábitos— comenzó a estimularme para que yo tuviese una visión más profunda de las
cosas, y me prestó un grupo de libros. Comencé a leer novelas. En esa época me leí casi todas las
novelas de Jorge Amado.
-La pastoral de la tierra y la conquista de los sindicatos
945. En diciembre del 76, participé en el primer encuentro patrocinado por la Comisión Pastoral de
la Tierra en el municipio de Santarém —a 240 Km de distancia—. En el encuentro discutimos la
posibilidad de conquistar el sindicato de los trabajadores de Santarém, que estaba en manos de un
grupo de amarillos. Organizamos un grupo para presentarlo en las elecciones del 77, pero perdimos.
Me pareció que el enfoque era aún muy religioso.
946. Después de eso, participé en un curso sobre sindicalismo, organizado por dos ex—seminaristas
que habían dejado el sacerdocio para dedicarse por entero a la política. Este fue un curso de corte
más político; pretendían que comprendiéramos cuál era el origen de nuestra lucha y por cuáles
objetivos teníamos que luchar. En la materia incluyeron también el estudio de cómo se formaron las
clases sociales. Durante ese curso entendí por primera vez los problemas de la fe y de la religión, así
como las razones de nuestra lucha y la necesidad de organizarnos.
947. Luego comenzamos la lucha por integrarnos al sindicato de la región, completamente
controlado por la dictadura. Con mucho esfuerzo creamos la primera representación sindical en
nuestra comunidad. El 4 de abril del 79 fui electo delegado sindical. Entonces me tracé el objetivo
de organizar a los trabajadores de la región y afiliar al mayor número, con la intención de ganar las
siguientes elecciones sindicales, previstas para el 22 de mayo del 80.
948. Para esas elecciones ya teníamos más de 400 afiliados, y prácticamente el 100% fue a las
urnas. Para mi resultó la mayor felicidad de mi vida: haber ayudado a hacer un trabajo con el
pueblo, para ganar la dirección sindical.

266
2. PT EN SANTARÉM: CULMINACIÓN DE LA LUCHA SINDICAL

—¿Y tú, Valdir, cuéntanos de la situación en Pará?

949. Valdir Ganzer: El campesinado de Pará es más o menos parecido al de la Amazonia. Es


relativamente grande, oriundo, vive de la extracción de los recursos naturales. Un área de Pará fue
colonizada por el Nordeste hace años, cuando la expansión de las plantaciones de caucho. En el 78,
comenzó un movimiento migratorio de varias regiones de Brasil hacia Pará. Es decir, que existen
regiones bien diferenciadas. Está la de Pará—Maranhao, Belém—Brasilia, que son las
colonizaciones más antiguas en las que predomina el campesinado de origen nordestino. Está la
región de las islas del Amazonas y los afluentes de ese río, donde los campesinos son nativos,
descendientes de indios y de negros —los caboclos— que protagonizaron varias luchas históricas; y
están las regiones como la Transamazónica, el Sur de Pará, por ejemplo, que son colonizaciones con
campesinos venidos de otros estados. Esta es a grosso modo la composición del campesinado.
950. Otro detalle importante: cuanto más avanza el capital, más disminuye la capacidad extractiva.
Disminuyen los recursos alimentarios para el campesino, los que la naturaleza les proporcionaba, y
el gobierno no tomó ninguna medida para encarar esa disminución. Ya no encuentran pescado,
camarón, aves, y se habla de que esos campesinos son vagos; pero se trata de un problema cultural,
porque la cría de cerdos u otros animales de corral nunca formó parte de su cultura. ¿Para qué, si
tenían en el agua todo lo que necesitaban para alimentarse?
951. Cuando se fundó el PT en Santarém, en el 80, ya habíamos ganado el sindicato de trabajadores
rurales de esa ciudad. Fue una victoria muy importante para el proceso histórico del sindicalismo
nacional. En el 77 habíamos iniciado la oposición sindical con Avelino, y ya en el 80 estábamos
articulados a nivel de estado y, teníamos también articulaciones nacionales. En ese período yo viajé
a São Paulo, a Belo Horizonte, a Vitória, a encuentros nacionales. Ahí conocí a Lula, a Jair
Meneghelli y a Hamilton, éste último una figura que nos ayudaba a articular esas ideas.
952. Formábamos parte de una visión nueva del sindicalismo, del derribo de la estructura sindical
existente y de la implantación de un nuevo sindicalismo.
—¿Fue el mismo tipo de proceso que se dio en el ABC, o sea, de ganar el sindicato oficial desde
adentro?

953. Valdir Ganzer: Así es.


954. Te decía que ya teníamos el sindicato en nuestras manos con algunas ramificaciones estadales.
Llamábamos al movimiento Corriente Sindical Labradores Unidos, con presencia y participación a
escala nacional. Entre nosotros ya existía la tendencia favorable a ingresar al PT, con toda la fuerza
que eso representaba en la región. No podría decir que el campesinado compartía esa idea de forma
masiva, pero las dirigencias que actuaban en el área rural brasileña sí participaban de ese proceso.
955. Pero como en esa época había muchos militantes sindicales importantes que estaban dentro del
MDB para tener espacio de participación, preferimos estudiar el tema entre el 80 y el 82. En esos
años viajábamos mucho para conocer otras experiencias en Brasil, y llevábamos a otros líderes a
visitarnos. Varios compañeros de São Bernardo, de Minas Gerais, de otras regiones se pasaban una
semana con nosotros, para reflexionar, estudiar la historia brasileña y convencernos de que el mejor
camino era integrarnos al PT. En eso trabajó mucho el compañero Hamilton.
956. Hamilton Pereira: Era así ¿no?
957. Valdir Ganzer: ¡Así era!
-El PT nace contraponiéndose a la violencia de los latifundistas

267
958. Los grupos de familias oligárquicas dominan las tierras, la maquinaria estatal como un todo, la
riqueza existente, y eso fue lo que tuvimos que enfrentar. No me atrevo a decir que en aquella época
tuviéramos claro que era posible hacerlo, pero al menos teníamos una esperanza. Veíamos que si
avanzábamos en la politización, en el grado de comprensión de un sector social cada vez mayor, si
conseguíamos un cierto grado de organicidad y de enfrentamiento, entonces visualizaríamos mejor
las soluciones.
959. El enfrentamiento en las zonas rurales existía. En los choques armados caían gente de uno y
otro lado, pero la historia demostraba que eran más los que caían de nuestro lado. ¿Cómo enfrentar
eso? Todos los partidos estaban vinculados a los hacendados. En todas las zonas de resistencia,
fueran o no petistas, la población en lucha pedía nuestro concurso, porque veían en el PT un punto
de apoyo, un partido que no apoyaba al latifundista. Y ese factor, que se dio desde el comienzo, fue
importante.
960. Entonces, además de lo dicho por Tonelli, están los factores de la violencia rural, y el hecho de
que el PT fue siempre el partido que se contrapuso al proceso de brutalidad y violencia.
961. Nunca en la historia el PDS o el PFL defendieron a los ocupantes de tierras. El PMDB fue
mucho peor. El único apoyo permanente que recibíamos era el del PT, y eso quedó demostrado a lo
largo del proceso.
-El PT de Santarém, más campesino que urbano
962. Nuestra entrada en el PT significó la entrada del ala campesina de la región, porque hasta
entonces el partido en Santarém era urbano, y el grupo de dirección estaba articulado con un grupo
estadal que procedía del MDB75. Nuestra primera tarea fue disputarle a ese sector el espacio dentro
del PT.
963. En el 82 yo fui candidato a presidente del PT en Santarém. Había mil 300 delegados en el
encuentro municipal, porque trabajamos todo un año por las afiliaciones y por la implantación de
los núcleos de base. Fui electo por mil 228 votos contra menos de 40 del entonces presidente.
Después, ese sector salió del PT y regresó al MDB.
964. A partir de ahí, el PT fue implantándose en varios municipios, creciendo, y yo diría que hoy
tenemos una gran fuerza rural en Pará. En los encuentros estadales, por ejemplo, el mayor número
de delegados son dirigentes campesinos.
965. Las victorias que en ese período obtuvimos en Santarém, se ramificaron por todo el estado. El
partido también creció en el estado con cierta rapidez.
966. Pero yo no diría que esa masa campesina tenía una comprensión cabal de lo que queríamos.
Aún hoy, no consigo convencer con el argumento de apoyar al PT porque éste es socialista. El
debate sobre el problema del socialismo es más bien un debate elitizado. Sin embargo, ellos
perciben la seriedad del PT, ven que éste no roba, que permite que un campesino cualquiera venga a
una reunión y opine, que participe en los núcleos, en las reuniones del partido, que un campesino
encuentre a un parlamentario del PT en cualquier parte y pueda hablar con él sin ninguna
ceremonia. Son valores diferentes. Hay varios ejemplos de compañeros del PT que fueron
diputados, alcaldes o concejales, y al término de sus mandatos siguieron siendo los mismos que
eran antes. Nadie puede decir que son gentes que andan buscando un espacio sindical, o político en
el partido, para mejorar su vida. Es verdad que todos queremos mejorar nuestras vidas, y es por eso
que la masa campesina me dice: “Ganzer ¿tú no tienes una casa en Belém? Pues aprovecha, porque
puede ser que no te elijan más y vas a quedarte sin nada”.

75. Jáder Barbalho, la figura más importante del MDB en la época, percibió el fenómeno e, inteligentemente, desvió una
fracción del MDB hacia el PT, y asumió las direcciones estadal y municipal en Santarém.

268
967. Hoy tenemos otro desafío. La masa campesina que es crítica ya está en el PT, y nuestro desafío
es lograr ampliar el partido, avanzar en esas áreas de grandes masas despolitizadas y desposeídas.
3. PT EN EL NORDESTE

-El agua, lo más fundamental en el nordeste


—Alcides, tú que eres de Bahía, me gustaría que me contaras cómo es el Nordeste de Brasil, qué
tipo de trabajador es el de allí. O sea, que hicieras una breve exposición de la realidad en esa
región del país.

968. Alcides Modesto: Primeramente, tienes que entender lo siguiente: en el Nordeste tenemos una
situación con el clima. Es una región de ocho estados brasileños que abriga a un tercio de los
habitantes de Brasil, y somos periódicamente asolados por la sequía, por la falta de lluvias, porque
secularmente los gobiernos no hicieron nunca una política seria para enfrentar esta semi—aridez.
No es que el Nordeste no sea viable. Lo es. Es muy rico, tiene ríos; aún con su poca lluvia posee
precipitaciones pluviométricas excepcionales si se le compara con otros países que tienen regiones
mucho más secas. Pero como no existe una estructura de acumulación y de distribución del agua,
somos periódicamente estrangulados por la sequía. Es la región en la que se concentra el mayor
índice de hambre de Brasil. A pesar de eso, el nordestino es muy apegado a su tierra; la ama mucho,
sin importarle los múltiples sacrificios que debe hacer para vivir en ella. El estado de hambre,
abandono y miseria es impresionante. A primera vista, quien mira a los nordestinos, piensa que no
son capaces de nada, pero tras aquellos hombres tan sacrificados hay un potencial de lucha, de
coraje, de enfrentamiento, que es excepcional.
—¿Cómo es la estructura agraria? ¿Son pequeños propietarios o latifundistas?

969. Alcides Modesto: Existe mucho latifundio, pero quisiera señalar que allí el instrumento de
dominación no es, como en otras regiones, solamente la tierra; el instrumento de dominación
también es el agua, porque saben que en un momento dado, el agua es más importante que la tierra.
Por tanto, en el Nordeste se unen como problemas el dominio del agua y el de la tierra. Por eso la
violencia es mucho mayor que en otras regiones, porque son dos factores físicos presentes a un
tiempo, como instrumentos de dominación.
970. En ese Nordeste hay grandes proyectos para represar agua y producir energía, y ese es el
instrumento para el desarrollo industrial de la región. Son represas inmensas. Sólo la represa de
Sobradinho tiene un perímetro de 4.200 Km. Setenta mil personas fueron trasladadas hacia otras
áreas para permitir la construcción de la represa. Para construir las represas, ha habido que sumergir
ciudades. Al mismo tiempo que tú observas sequía y falta de agua, ves también una gran
acumulación de ésta última. El Nordeste tiene más de 20 mil millones de metros cúbicos de agua
represada, pero no es distribuida entre la población. Todo está bajo el control de ese poder: las
acequias, las represas y los pozos artesianos.
971. En ese contexto es que los trabajadores comienzan a tomar conciencia de la necesidad de
transformar esa situación, y además de conquistar el derecho a la tierra, inician también la lucha por
todos los otros servicios que el gobierno no da, aún cuando está obligado a hacerlo. No da escuela,
ni salud, ni carreteras, ni agua; no construyen una estructura de almacenamiento y distribución del
agua, de irrigación. Entonces los trabajadores luchan por todo eso y no apenas por la tierra.
—¿Allí existen trabajadores agrícolas asalariados y al mismo tiempo trabajadores sin tierra y
pequeños campesinos, como ocurre en el Sur?

972. Alcides Modesto: Pernambuco, Alagoas y Paraíba concentran el mayor número de asalariados
que viven en condiciones de trabajo similares a las de la esclavitud. Aún hoy sigue siendo así. Pero
más campo adentro, esos trabajadores son subyugados no como asalariados sino como precaristas,
como medieros, como arrendatarios. Hay grandes extensiones de tierra y ellos las trabajan para

269
hacerlas producir y luego dividen la cosecha con el dueño de la tierra. Una relación de aparcería: no
de salario, sino una relación de pago de productos.
973. El precarista —posseiro— es aquel que se asienta en tierras que no pertenecen a ningún
privado, sobre las que nadie tiene un título de propiedad, porque son tierras de la Unión, del estado.
Llega, comienza a trabajar y nadie reclama; empieza a hacer su finca, siembra, y puede pasar años
en esas tierras. A veces pasan de padres a hijos; hay casos de familias que se establecieron como
precaristas desde hace 50 ó 60 años. Pero como ellos no tienen título de propiedad, los latifundistas
los expulsan para expandir sus latifundios. Además de eso, hay otro detalle que complica esa
relación del campesino: existe una cultura común entre los que crían cabras, ovejas, equinos y
bovinos. Ellos tienen sueltos sus rebaños en los pastos naturales, que son áreas comunes: cercan un
pedazo de tierra para sembrar frijol, yuca, maíz, los productos de subsistencia, y fuera del
sembradío los animales quedan sueltos. A esos criaderos comunes se les llama fundos de pastoreo.
Cada res tiene la marca del dueño, y pastan libremente. Como esas áreas no tienen título de
propiedad, ni identificación alguna, llega al latifundista y dice: “mira, aquí no hay marca de
identificación, no hay fincas, no hay casas, luego estos terrenos no son de nadie.” Y entonces los
cerca y se los apropia. Y estrangula el área común de criadero, rompe una cultura, porque los
campesinos poseen aquello de forma colectiva, tradicional, secular, comunitaria. Y esa cultura
popular es violentada por la nueva expansión de una agricultura más moderna. Ahí reside el mayor
foco de conflicto: cuando entra la agricultura moderna y destruye ese tipo de cultura.
—¿Qué tipo de agricultura moderna, por ejemplo?

974. Alcides Modesto: Cercar las tierras, desbrozar la vegetación existente e introducir nuevos
cultivos, el capim y otras variedades de pastos, con tecnología, tractores, etcétera. Y luego la
irrigación, la perforación de pozos... Ya comienzan a tener otras condiciones técnicas para enfrentar
la situación.
975. En ese momento, la población comienza a reaccionar contra eso. Muchas luchas surgieron de
los conflictos en los fundos de pasto. Y a partir de esa confrontación entre dos modelos de
desarrollo agropecuario, fue que surgieron los grandes movimientos en el campo. Las
organizaciones fueron multiplicándose para poder participar en el enfrentamiento. El sindicato entra
como elemento organizativo de esas luchas; muchas veces, la lucha precede al sindicato. A veces el
enfrentamiento comienza de manera espontánea; otras, las dirigencias de la propia Iglesia acuden y
ayudan a organizar y hacer esas luchas más permanentes. Muchos sindicatos surgen de esa forma.
-Pastoral de la Tierra
—Tengo entendido que la Pastoral de la Tierra fue muy importante en el campo. Me gustaría que
explicaras un poco el trabajo de la Pastoral.

976. Alcides Modesto: La Pastoral de la Tierra aborda la relación hombre—tierra, y el dominio del
hombre sobre el hombre, a través del dominio de la tierra. La pastoral nace del conflicto implícito
en la relación tierra—hombre, la relación del latifundista, es decir, la tierra como instrumento de
poder y de dominación. La CPT es quién más fuertemente va ayudar en la necesidad de
organización de los trabajadores para luchar por la tierra. Ahí aparecen también los sindicatos de
trabajadores rurales, como va a aparecer más tarde el MST. Eso es lo que se llama Pastoral de la
Tierra.
977. Fue esa pastoral la que dio un nivel de organización a las luchas campesinas, que ya antes
habían acumulado experiencia con las Ligas Campesinas, pero cuando vino la dictadura todo fue
desbaratado. También estaban los sindicatos de trabajadores rurales, los que con mucha dificultad
sobrevivieron a la dictadura y terminaron integrando la CONTAG.
—La Pastoral fue entonces una especie de asesora de las luchas campesinas... ¿Cuál es su
relación con las comunidades de base? ¿Las sustituye?

270
978. Alcides Modesto: No, eso no significa que las comunidades de base de la Iglesia fueran
sustituidas totalmente. Aquel que estaba en la comunidad de base de la Iglesia podía ser o no
sindicalista. A veces tenía un doble papel, circulaba en ambos medios, y esa circulación era
importante porque cuando el sindicato era reprimido, las relaciones del sindicalista con la
comunidad de base arrastraban a la comunidad en su defensa, en solidaridad con el sindicato. Su
papel era importante para atraer a las masas y apoyar al sindicato. Es decir, que cuando se hacía una
movilización, participaba indistintamente el que era del sindicato o el que no lo era.
979. Creo que esa relación entre movimiento de masas y esos grupos más específicos de
sindicalizados era importante, porque las personas no se desdoblaban ni decían: “Hasta aquí fui de
la comunidad de base y ahora comienzo a ser del sindicato.” Ellas comenzaban simultáneamente a
hacer ambas cosas, a trabajar, a organizar, a involucrarse, a integrar, a luchar, a traer nuevos
compañeros, a organizar el sindicato de su gremio, pero sin abandonar la otra experiencia. Al
mismo tiempo, quedaba claro que había una autonomía, que aquella labor no era una prolongación,
un brazo de la comunidad. El movimiento sindical era el movimiento de los trabajadores
autónomos, independientes, aunque en determinados momentos no haya sido fácil la relación entre
Iglesia y sindicato. De hecho, hubo momentos de conflictos internos, de tensiones. Esa autonomía
crecía en relación con la Iglesia, y muchas veces llegaba hasta romper sus vínculos, a romper con
sus propios orígenes.
980. Este problema del que hablo ocurre alrededor del 75 y el 80, porque antes del 75 se dio un
período de predominancia de las pastorales de la Iglesia, ya que no había espacio para hacer otro
trabajo. En ese entonces todo estaba bajo la protección de las pastorales de la Iglesia. Después del
75 tuvimos condiciones de afirmar la organización de los trabajadores en sus sindicatos y se dieron
luchas concretas, específicas de esos trabajadores, al margen de la Iglesia, y a veces contra la propia
voluntad u orientaciones de la Iglesia.
981. Los principales líderes de nuestras comunidades de base fueron los primeros dirigentes de esos
sindicatos. Conseguimos hacer no sólo sindicatos, sino que creamos articulaciones sindicales. El
primer polo sindical del Submedio São Francisco —que es un conjunto de 13 sindicatos— nació
como oposición a la estructura sindical tradicional, es decir, de la CONTAG, de la Federación,
manteniendo una convivencia de oposición, muy tensa, de luchas internas en la propia organización
sindical. Ese cuadro fue configurándose, pero aún existiendo esas tensiones, no se producen
rupturas. En los grandes momentos de confrontación, llamábamos a la CONTAG y ella respondía.
Llamábamos a los dirigentes de la Federación y también respondían. Pero nuestra gente ya había
tomado la decisión, ya había hecho el enfrentamiento, ya habían parado la obra, ya habían
desencadenado la resistencia, y protagonizaban la oposición, la lucha concreta en las bases.
—En esos sindicatos que ustedes constituían, ¿aplicaban la misma metodología democrática, de
participación de las bases, anticupular, que era empleada en las comunidades de base?

982. Alcides Modesto: Exactamente. Por eso es que hubo oposición. No es porque
caprichosamente dijéramos: “vamos a hacerle oposición a ellos...” El método aplicado en el
sindicato creó una forma de organización sindical, o por lo menos de convivencia sindical, de
intercambio de las personas al interior del sindicato, de una democracia participativa. Antes de
tomar una decisión el dirigente tenía que ir a las bases, reunir los núcleos del sindicato para
entonces tomar las decisiones, y planificar juntos con ellos, discutir, tomar decisiones
conjuntamente, de modo que ellos vinieran luego, en masa, y se sumaran a la estrategia de lucha
que había sido definida. Era un trabajo permanente de vinculación con las bases. Los dirigentes
estaban viajando prácticamente todos los días, visitando las comunidades, reuniéndose, para arribar
a través de eso a una acción de masas más amplia con todo el conjunto de trabajadores.
983. Esa práctica de que la cúpula no decide sin las bases, chocaba con las viejas prácticas presentes
en la estructura sindical. Era por eso que ellos decían que nosotros éramos de oposición, y muchas

271
veces hasta nos crearon dificultades, y no tramitaban las cosas que nosotros llevábamos. Pero la
presión aumentaba y ellos terminaban teniendo que hacerlo, porque la gente decía: “Si no es
voluntariamente, será contra su voluntad, pero será.”
—¿Eran oficialistas los sindicatos que existían?

984. Alcides Modesto: Sí. Eran amarillos; convivíamos con ellos y aprovechábamos la
institucionalidad, porque eso resultaba una protección para nosotros. En las luchas concretas
teníamos un movimiento sindical para protegernos de la represión; es decir, que los obligábamos a
que nos representaran, a que canalizaran los problemas a nivel de gobierno, aún contra su voluntad.
Pero eso no quiere decir que estuviésemos acomodados a su línea. Les resultábamos incómodos,
pero ellos sabían que sólo a través de esas luchas concretas se haría avanzar al sindicato.
—Esa es exactamente la trayectoria que describen los sindicalistas del ABC...

985. Alcides Modesto: Pero no tenía nada que ver con el ABC. Hablo de nuestra experiencia en el
campo, a no sé cuantos miles de kilómetros del ABC, y nosotros ni siquiera sabíamos que esas
cosas estaban ocurriendo en el ABC.
986. Entonces esa tentativa de crear un nuevo sindicalismo va reflejándose en la práctica. Incluso
tratándose de una institución vieja que era apenas un cascarón, de una estructura institucional
oficial, lo cierto es que en la práctica tú hacías por fuera lo que pensabas y deseabas. Esto fue muy
importante, porque en la medida en que se libraban esas luchas concretas, estabas cuestionando al
sindicato, y al mismo tiempo reconocías que la organización sindical era importante, aún cuando
ese no era el sindicato que nosotros queríamos. Esa lucha, esa tensión permanente sirvió para
cuestionar la estructura sindical, pero también provocó confrontación en las estructuras políticas de
dominación. ¿Qué es el partido? ¿Dónde anda ese partido? ¿Dónde está ese concejal? ¿Dónde está
ese alcalde? A la hora de luchar, estábamos nosotros solitos. Nadie aparecía. Nosotros votamos por
ellos, pero a la hora que los necesitamos, resulta que ellos están del otro lado, contra nosotros. Se
empezó a decir: “No existe ningún partido de los trabajadores, ningún partido que nos represente.”
No sabíamos cómo hacer ese partido, pero ya cuestionábamos que ese partido serio, comprometido
con esa lucha, no existía. Es importante pensar en eso, porque no era un asunto, digamos,
ideológico. No. Era lo que brotaba de la experiencia de la lucha. No es que haya habido una gran
elaboración, no teníamos para eso, porque perdidos por esos campos no teníamos bibliografía, ni
información, no recibíamos los diarios, no nos llegaba nada; pero la experiencia demostraba que era
importante... De la misma forma llegamos a una conclusión: tampoco basta con la comunidad de
base de la Iglesia, y entonces decidimos ir a la organización del sindicato. Y luego: el sindicato
tampoco basta; tenemos que tomar el poder.
987. Entonces ya comenzaba a generarse un nivel de discusión que desbordaba al sindicato. Era una
época en la que se consideraba un absurdo discutir sobre política dentro del sindicato. Basta con
decirles que yo me mantuve dos años como simpatizante del PT, porque trabajaba como asesor de
los sindicatos, y si me declaraba militante del PT, podría comprometer al sindicato y acarrearle
perjuicios a las luchas de los trabajadores en la región. Y tenía que mantenerme como clandestino
del PT.
-Como llegan al PT
—Quisiera saber ¿cómo es que ustedes se enteran de la existencia del PT? ¿Conocieron de Lula
vía periódicos o fue directamente?

988. Alcides Modesto: Desde el inicio no tuvimos relación con el compañero Lula en tanto que
dirigente del PT. Tuvimos una relación con él como dirigente sindical, cuya experiencia de luchas
en el ABC se reflejaba en todo Brasil. Las huelgas, las resistencias, las luchas concretas. Y eso no
dejaba a estimular otras luchas algunas de las cuales antecedían en el tiempo a las del ABC. El

272
liderazgo de Lula era un estímulo permanente. Había un Lula líder sindical que también estaba
buscando la forma de organizar un partido, expectativa que compartían otros movimientos, a fin de
concretizar una forma de organización para la disputa política.
4. PT CRECE EN EL CAMPO CON LAS LUCHAS CAMPESINAS

989. Hamilton Pereira: Lo más importante de estas historias es que sirven para ejemplificar cómo
se procesa la aproximación de los trabajadores rurales al PT. Siendo cómo es un partido de cuna
urbana, la integración campesina se da sobre todo por una vía principal: las luchas de los
trabajadores rurales. Es decir, que encontramos militancia agraria del PT allí donde ocurren luchas
agrarias. El PT dio a los trabajadores rurales la perspectiva de poder contar con un instrumento
propio de acción política. Desde ese punto de vista, el PT resultó ser una promesa para los
trabajadores rurales.
990. Los trabajadores rurales veían al PT como un canal de expresión dentro de la institucionalidad,
y al mismo tiempo, para obtener apoyo a sus luchas, lo cual era un hecho prácticamente inédito en
Brasil. La anterior experiencia del Partido Comunista Brasileño y del Partido Comunista del Brasil
era una experiencia que siempre vio a los campesinos como socios menores, dentro de un proyecto
socialista de la clase obrera.
991. Nosotros, que nacimos en cierto sentido rompiendo con la tradición de la izquierda, buscamos
en los trabajadores rurales a participantes del proyecto de construcción partidaria. Los campesinos
no eran personas a quiénes se les llevaba un proyecto terminado. Más bien los convocábamos a
elaborarlo, aún cuando dentro del PT tuviéramos concepciones al respecto. Es, por lo tanto, un
proceso contradictorio, disputado.
992. La segunda vía fue la de las articulaciones, fuera a través del movimiento sindical o por los
lazos existentes antes del nacimiento del PT, establecidos en el proceso de gestación de la CUT.
Particularmente, del 77 al 83, se dio por la vía del trabajo pastoral, en especial de la Comisión
Pastoral de la Tierra.
—¿Por qué la masa más pobre no entra al PT?

-Por qué la masa más pobre no entra al PT


993. Hamilton Pereira: Tenemos un problema muy serio respecto al trabajo organizativo en el
campo, y es el enorme contingente de trabajadores asalariados que no hemos conquistado, como
refirieron antes los compañeros. No es el caso de Santarém, donde son pocos. En Paraná, con 450
mil asalariados agrícolas, la penetración de la CUT y del PT en el campo, es prácticamente nula.
¿Por qué? La razón básica es que el grado de explotación al que están sometidos esos trabajadores
les impide participar en cualquier actividad política. No les sobra tiempo en la batalla por la
sobrevivencia, para dedicarse a cualquier otra actividad que no sea la de ganarse el pan.
994. Valdir Ganzer: Hay lugares en que si los trabajadores asalariados se reúnen con alguien del
PT, y si el patrón se entera, serían dejados fuera al día siguiente. Esto se da en el norte del estado de
Pará, donde funcionan grandes empresas agrícolas. Los asalariados se retraen y no participan.
995. Hamilton Pereira: Además de ese importante aspecto, esos trabajadores no disponen de
tiempo libre. Eso es lo fundamental. El bóia—fria sale de su casa a las 4 de la madrugada y trabaja
una jornada de entre 7 y 10 horas. Al regreso está completamente exhausto. Luego no vale de nada
ir a tocarle a la puerta para citarlo a una reunión. Te puede hasta dar un tiro, y con mucha razón.
996. Esa super—explotación de la mano de obra asalariada en el campo ha impedido que
encontremos una fórmula eficiente para incorporarlos. Y eso mismo explica el porqué del
acercamiento del pequeño propietario, porque ellos son dueños de su tiempo. Ellos son los que en
masa se aproximan a la CUT y al PT.

273
-El PT surge como alternativa
—Ustedes explicaban cómo los campesinos llegan al PT, como resultado de sus luchas. ¿Qué
representaba el PT para los campesinos en aquél momento, es decir, qué esperaban del PT?

997. Pedro Tonelli: La nueva situación estaba causando empobrecimiento, marginalización;


quienes tenían tierras las estaban perdiendo, los pequeños productores se sentían amenazados por la
política de concentración de la tierra, de la riqueza, de la tecnología y del crédito. ¿Qué se esperaba?
Que hubiese un estado que les diera a los campesinos un espacio más democrático, que les
permitiese seguir creciendo económicamente, participar y decidir políticamente.
-Con el PT, la posibilidad de ser gobierno
—El campesinado esperaba que con el PT se abriera la posibilidad de llegar al gobierno y
resolver...

998. Pedro Tonelli: Exactamente. Ese era el motivo principal por el cual los trabajadores querían
entrar y fortalecer al PT, incluso hoy día. Si tu investigas entre los campesinos por qué están en el
PT, te dirán: “porque queremos que el PT sea gobierno, porque Lula va a hacer la reforma agraria,
va a dar crédito al pequeño productor, va a estimular los productos básicos”. Esos son los motivos
principales por los cuáles los trabajadores rurales apuestan en el PT.
999. Hamilton Pereira: El hecho concreto es que al entrar al partido los trabajadores rurales, el PT
gana consistencia en muchos estados del país, en los cuales no existía una clase obrera industrial en
la que apoyarse. Los trabajadores rurales constituyeron su principal fuerza de apoyo.
-Como o MST ve o PT
—Ustedes, los de la dirección del Movimiento de los Sin Tierra (MST), ¿cómo ven el PT?

1000. João Pedro Stédile: El Movimiento de los Sin Tierra fue constituido formalmente en un
encuentro nacional en enero del 84, aunque las luchas de los sin tierra datan del 78. Los dirigentes
del movimiento, que participaron en sus luchas y después se constituyeron como movimiento
nacional, éramos prácticamente todos militantes o por lo menos simpatizantes del PT. En la base
había y hay mucha gente del MDB, del PDT, del PSB, pero en la dirección éramos casi todos
petistas, de modo que existió una simbiosis: las mismas direcciones y militantes que ayudaron a
construir el PT habían ayudado a construir el MST, aunque de forma orgánicamente separada.
1001. Sin embargo, en los principios generales del MST siempre dejamos claro que éramos un
movimiento social, de masas, y que no debíamos vincularnos a ningún partido, aunque debíamos
estimular la participación en los partidos políticos.
1002. El apoyo al PT y nuestra identificación con él, fue un proceso natural. Hacia el PT iban los
dirigentes y militantes que deseaban tener una actividad o un espacio político electoral. Desde el
inicio, procuramos desarrollar en nuestras bases la conciencia de que la clase trabajadora debía
tener independencia en la organización política, tener nuestro partido y nuestros candidatos. Por
eso, en época de elecciones era natural que apoyásemos siempre candidatos campesinos que eran
nominados por el PT. Sin embargo, siempre defendimos y tratamos de mantener la autonomía.
Nuestro movimiento se autocaracterizó como un movimiento de masas, de carácter sindical, popular
y político, que no podría estar subordinado a ningún partido político. Fue esa visión de autonomía,
con seguridad, la que permitió el crecimiento del movimiento y del PT. Y eso era una visión nueva
dentro de la izquierda, porque la izquierda tradicional siempre había defendido el punto de vista de
la sumisión, la famosa correa de transmisión. Por eso, como partido, el PT nunca intervino en los
asuntos del MST.
1003. Aunque siempre hayamos apoyado candidatos que eran trabajadores, incluso de otros partidos
de izquierda, siempre tratamos de evitar que el MST participara de las disputas internas del partido.

274
Los candidatos identificados con nosotros participaban en las articulaciones, pero siempre tratamos
de evitar que el movimiento se alinease o formara parte de la lucha interna en el partido.
1004. Nosotros también somos constructores de ese proyecto del PT y por ende siempre nos
sentimos obligados a criticar aquello que consideramos que está desviándolo de sus objetivos
estratégicos, o que formaba parte de desviaciones tales como el personalismo, el oportunismo o el
reformismo, lo que consideramos que perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
1005. Considero que ya existe hoy una conciencia de que el del PT no es un proyecto sólo de
aquellos que están en las instancias partidarias, o en cargos ejecutivos o en los parlamentos. El
proyecto pertenece a la clase trabajadora y por eso, como clase, también nos preocupamos por sus
rumbos, y no podemos admitir que el PT se transforme o se pierda, como ocurrió con otras
experiencias de partidos de izquierda en Brasil, que en su época también tuvieron fuerza electoral,
masas e influencia política en la sociedad, y luego se perdieron a lo largo de la historia.
1006. Tenemos esperanza de que el PT pueda cumplir su papel estratégico de contribuir a que la
clase trabajadora llegue, no sólo al gobierno, sino al poder. Para eso es que fue construido y costó
tantos sacrificios de innúmeros compañeros.

275
CAPITULO XI: LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA Y EL PT

1. IZQUIERDA Y DICTADURA MILITAR

1) INFLUENCIA EUROPEA

—Ahora, luego de haber examinado los movimientos sociales de los setenta que van a engrosar
las filas del PT y las vertientes intelectual, —en el amplio sentido en que esta palabra es empleada
por Perseu Abramo— y agraria, quisiera conocer qué características tenía la izquierda en el
momento en que el PT surge y qué motivó a los diferentes grupos a integrarse a este partido?

1007. Frei Betto: Debo remitirme al pasado para responderte. Hasta los años 50, Brasil tuvo una
tradición de izquierda típicamente europea. Sus modelos eran importados de Europa. A comienzos
de siglo, fueron los modelos anarquistas; desde 1922, el Partido Comunista; a partir de las tensiones
por el exilio de Trotsky y el surgimiento del movimiento trotskista, la IV Internacional;
posteriormente, con el conflicto URSS—China, hubo una ruptura interna del Partido Comunista
Brasileño, y se convirtieron en dos los partidos comunistas: el PCB y el PCdoB. Todos eran
modelos exógenos, traídos de fuera hacia adentro. Los análisis de la realidad brasileña eran muy
tributarios de los esquemas y de las formas de pensamiento de aquellos partidos en sus lugares de
origen1.
-La revolución cubana replantea la lucha armada y el camino, sin pasar por el PC.
1008. Luego vino la Revolución Cubana, que causó un gran impacto en Brasil, en términos de la
posibilidad de hacer una revolución a través del enfrentamiento de las propuestas políticas
populares con el estado burgués. Eso reaviva una discusión abandonada desde los años 30, desde el
fin de la Rebelión Comunista del 35. Con esa derrota había quedado prácticamente descartada la
posibilidad de un camino de liberación del Brasil que adoptase la lucha armada. Y la Revolución
Cubana replantea no sólo el problema de la lucha armada, sino también la posibilidad de hacer la
revolución sin necesariamente pasar por la vía del PCB o de los partidos comunistas.
1009. En ese momento también comienza a surgir en el Brasil un movimiento más volcado hacia
los sectores populares, porque hasta entonces la izquierda brasileña no tenía muchas raíces
populares. Hablaba en nombre del pueblo, decía ser vanguardia del proletariado, pero su extracción
popular no era fuerte, aún cuando contaba con dirigentes oriundos de los sectores populares.
-El Centro Popular de Cultura de la UNE
1010. Ese vuelco de la izquierda hacia el pueblo se expresó sobre todo en el Centro Popular de
Cultura de la UNE, que se transformó en una fiebre nacional. En todo el país, promovía
manifestaciones artísticas volcadas hacia las demandas populares.
1011. Artistas brasileños de renombre como Glauber Rocha, Joaquím Pedro, Zelito Viana, Días
Gomes, es decir, toda una generación de cineastas, pintores, actores de teatro y TV, escritores,
surgieron del CPC de la UNE, preocupados por expresar el drama del pueblo brasileño. No tenían

1. “En 1950 comienza en Brasil, en el sector liberal burgués, un esfuerzo por buscar un camino propio para el desarrollo
brasileño, con algunas expresiones de izquierda aunque más de línea académica teórica, que se aglutinaron en el ISEB en
Rio. Tal vez de los miembros de izquierda del ISEB, la figura de mayor importancia haya sido el profesor Roland
Corbusier. Hay un grupo que hoy se encuentra en el PSDB, en el PMDB, que perteneció al ISEB. De cualquier forma, el
ISEB trajo su primer esfuerzo de pensar la realidad brasileña a partir del Brasil.” (Frei Betto)

276
contacto cotidiano con el pueblo, pero sí tenían sensibilidad político—ideológica ante el drama
popular.
1012. Eso coincidió con la renuncia de Janio, con la toma de posesión de Joao Goulart —que era un
gobierno populista de izquierda— con el éxito del gobierno de Miguel Arraes en el Nordeste, con
las campañas de alfabetización promovidas en esa región, principalmente en Rio Grande do Norte
por una alcaldía de izquierda, bastante progresista —la alcaldía de Natal— y el surgimiento de la
propuesta de Paulo Freire.
-Influencia de Paulo Freire
1013. Paulo Freire es clave para entender a los cristianos que posteriormente ingresan al PT. El
comenzó a elaborar una propuesta metodológica de trabajo popular, primero con vistas a la
alfabetización y luego dirigida a concientizar a los trabajadores e inclusive a las personas que están
excluidas del mercado de trabajo, es decir, a los pobres de nuestro país.
1014. El método de Paulo Freire causó un gran impacto porque creó la posibilidad de un nuevo
diálogo de la izquierda ideologizada con los sectores populares. ¿Por qué era nuevo? Porque la
dificultad que existía era cómo concientizar a una empleada doméstica, a un trabajador, a un
agricultor que no entendía ninguna de las categorías ideológicas adoptadas por nosotros. ¿Cómo
explicarle lo que era clase social, antagonismo, hegemonía, correlación de fuerzas? Si eso era difícil
para un estudiante universitario, tanto más lo era para un trabajador. Pero Paulo Freire invierte ese
proceso. Nosotros no tenemos que introducir nuestros conceptos en la cabeza de los trabajadores. O
esos conceptos reflejan su vida o son falsos. Si reflejan la vida de ellos, hay que buscar en el
universo vocabular de ellos cómo es que expresan aquello que viven. Y a partir de ahí se da el
diálogo.
1015. Entonces todo el método de politización dejaba de ser deductivo y se convertía en inductivo.
Su centro, como sujeto, era el propio educando. Eso fue una revolución en el país, y creó una nueva
postura en un gran sector de la izquierda.
—Creo recordar que ese método fue muy utilizado por la AP.

1016. Frei Betto: Exactamente.


—¿También llegó al PCB?

1017. Frei Betto: Sí, pero con mucha dificultad, porque en mi opinión, el PCB hizo una crítica muy
severa de Paulo Freire. Yo diría que la crítica fue justa considerando los dos primeros libros de
Freire, pero fue severa porque después no tomó en cuenta la evolución del pensamiento de Paulo
Freire, y provocó un bloqueo del mundo comunista en su contra. Yo, por ejemplo, dialogué con
dirigentes de países socialistas, de la URSS, incluso de Cuba, y me mostraron un gran prejuicio
contra Paulo Freire. Consideraban su método como algo idealista, cristiano. En los últimos diez
años, gracias a Nicaragua, a Guinea Bissau, Paulo Freire se hizo digerible para los países socialistas.
Pero el bloqueo en su contra fue muy grande hasta finales de la década de los 70.
-Acción Popular (AP)
1018. A principios de la década del 60, aparece en Brasil la Acción Popular, como fruto de una
tendencia de la Acción Católica, que en Brasil tenía una fuerte connotación de izquierda. La AP fue
el primer movimiento político cristiano de izquierda.
1019. Un mandato episcopal de los años 50 y 60 nos prohibía hacer política a los militantes de la
JUC y la JEC. Fue necesario entonces que creáramos un brazo secular que diese continuidad y

277
consistencia programática a nuestras ideas: la Acción Popular. Inicialmente tuvo mucha inspiración
de Maritain, el Padre Lebret, Mounier2.
1020. Más tarde, la Acción Popular asumió el marxismo, en mi opinión, leído con la óptica de
Hegel, al revés de como debió haber sido, debido a la influencia del padre Vaz3. Eso explica
inclusive la manera brusca con la que la AP, después del golpe del 64, pasa al maoísmo y al
anticlericalismo. Una de las condiciones para pertenecer a la AP pasó a ser el ateísmo.
1021. La propia Acción Popular era un movimiento de élite, sin raíces populares; era un sector de la
izquierda que pretendía hacer la revolución por el pueblo, expresar el drama del pueblo,
representarlo, pero el pueblo estaba lejos, distante. Algunos elementos del pueblo formaban parte
del partido, sin que la propuesta tuviera una resonancia política popular.
1022. Todos los de esa generación católica de izquierda progresista, pasamos por la Acción Católica
o por la AP.
2) ENORME CRECIMIENTO ANTES DEL GOLPE MILITAR

1023. Paul Singer: Antes del golpe militar hubo un período muy interesante; la izquierda creció
mucho, en parte, por influencia de la Revolución Cubana. La izquierda fue hegemónica en Brasil
desde el punto de vista artístico y universitario. El pensamiento universitario, la generación de
profesores jóvenes, el movimiento estudiantil, eran bastante de izquierda.
1024. No había grandes divergencias políticas en esa izquierda, pero las teóricas eran enormes.
Pululaban muchos pequeños partidos: media docena de partidos trotskistas, varias disidencias
comunistas. El Partido Socialista era el único legal, el único con posibilidades de tener candidatos y
representación parlamentaria, y funcionaba como una especie de cobertura para todos los demás.
Muchos de esos grupos se reunían en la sede del Partido Socialista y apoyaban electoralmente a
candidatos de ese partido.
1025. Frei Betto: A partir del golpe del 64 la izquierda se dividió entre aquellos que estaban
convencidos de que era preciso buscar un camino revolucionario y los que estaban por buscar un
camino reformista. Algunos de los que optaron por el reformismo, están hoy en el PSDB y en el
PMDB, son personas que nunca apoyaron las iniciativas revolucionarias ni tuvieron ningún tipo de
vínculo popular.
-La vía revolucionaria y la represión a la izquierda
1026. Los que optaron por la vía revolucionaria se dividieron entre la Acción Popular, de carácter
maoísta, y sectores disidentes del PCB. La ALN captó muchos cuadros cristianos procedentes de
ese sector. La AP restringió al máximo sus actividades militares, incentivando a sus militantes al
trabajo de base a partir de su inserción en el proceso productivo. Muchos intelectuales fueron a
trabajar a fábricas, como reflejo de la concepción que predominaba de la Revolución Cultural
China.
1027. En el caso de la ALN y otras organizaciones que optaron por la lucha armada, un gran
número de militantes no tenían vínculos populares. Eran estudiantes e intelectuales que enfrentaban
con coraje el aparato represivo, aunque sin suficiente respaldo popular. Esa grave deficiencia los
obligaba a multiplicar operaciones arriesgadas como asaltos a bancos con el fin de obtener fondos

2 Pensadores humanistas cristianos franceses, que inspiraron a los sectores progresistas de los partidos Demócrata-
cristianos de América Latina.
3 “El Padre Vaz nunca consiguió leer a Marx sin los espejuelos de Hegel y eso influyó en la primera concepción marxista
de la Acción Popular. Era una concepción más hegeliana que marxista.” (Frei Betto).

278
para mantener la infraestructura guerrillera, sobre todo los aparatos: apartamentos o casas en los
cuales vivían los militantes involucrados en operaciones militares, sumergidos en la clandestinidad.
1028. Alipio Freire: En la segunda mitad de los años 70, las organizaciones de izquierda que
habían optado por una línea guerrillera o militar, eran organizaciones de cuño nítidamente marxista,
en sus varias vertientes, tanto pro—Moscú como pro—Habana o pro—China, etcétera, a la vez eran
organizaciones de nítido cuño de liberación nacional, con un proyecto socializante, pero con una
visión nacional libertadora.
1029. Había desde organizaciones que planeaban la construcción de un partido como estrategia
central, hasta organizaciones que despreciaban y negaban la necesidad de un partido.
1030. Algunas de esas organizaciones optaban claramente por una visión foquista; otras se
alineaban en la concepción de construir una columna guerrillera, y las había también que apostaban
por la idea de una insurrección de masas, fuera a nivel de guerra popular o a nivel de insurrección.
1031. Existían también organizaciones que definían al campo como principal área de conflicto en el
Brasil de aquel momento, y otras que ya habían superado ese análisis y planteaban que, con el
desarrollo del Brasil, los centros urbanos tenían un papel más importante. Por todo eso, no podemos
decir que las organizaciones eran exactamente iguales. Creo que hay una diversidad y una riqueza
mucho mayor que debe ser estudiada y comprendida por todos nosotros. Esto es fundamental
incluso para la maduración de los nuevos militantes.
1032. Es muy importante subrayar algunas cosas. En los años 60—70 se da una condicionante
respecto al problema de la lucha armada y de la clandestinidad. Es bueno decir esto en voz bien alta
para los actuales militantes que carecen de estas informaciones. No podemos pensar en el Brasil de
los años 60 y 70 como si fuese el de hoy. En aquel momento la dictadura está ultracohesionada, con
un gran respaldo de masas, el boom económico del país en pleno apogeo, y una cruel persecución a
las izquierdas, como en toda América Latina. Luego, la clandestinidad no era una opción, sino algo
que estaba implícito cuando uno escogía ser militante de izquierda. Aún cuando tuvieras una
actividad legal tenías que tener una militancia clandestina. En esas circunstancias, si alguien era
públicamente identificado como comunista, como militante de izquierda, como socialista o como
antidictadura, esa persona tenía que mantenerse clandestino, porque de lo contrario era capturada,
arrestada, torturada y asesinada. Eso es un hecho objetivo. No era exactamente una opción.
1033. Es necesario contextualizar. Los años 60 son muy ricos en todo el mundo. Nuestra generación
en su adolescencia, presenció el triunfo de la revolución cubana, vio cómo una isla en el llamado
traspatio de los Estados Unidos se hizo independiente y digna. Con todas las divergencias que
puedan existir, con todos los problemas que hayamos tenido, lo mejor que pudo haberle ocurrido a
Cuba fue hacer su revolución. Y la hizo. Y nuestra generación simpatizó, la apoyó. Además de eso
—ya éramos adultos de entre 18 y 20 años de edad— participamos de todo el proceso del gobierno
de Jango, que avivó en nosotros las expectativas de un mundo nuevo, de un país mejor, más justo. Y
de repente, en 1964, nos sentimos absolutamente traicionados, no por los militares, sino sobre todo
por las fuerzas populistas y por el PCB, que nos había anunciado un nuevo mundo y que, a la hora
en que aparecieron los militares, demostraron no tener ninguna retaguardia para resistir, ni nos
dieron ninguna perspectiva de lucha.
1034. Nuestra generación vivió la ebullición de los años 60, cuando una nación pobre del sudeste
asiático dio la más grande zurra política y militar al mayor imperio militar que ha conocido el
mundo: la derrota de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Nuestra generación estudió la
revolución china, que también nos era muy cercana. Existía una coyuntura internacional
extremadamente favorable —estoy hablando del 66 y de más adelante— y esto lanzaba más leña a
la hoguera de nuestros sueños. Ahí está el Mayo francés, que fue algo importantísimo.

279
1035. Entonces todo aquello nos condujo a la disponibilidad y a la generosidad, sumadas a nuestra
inexperiencia. En este punto, me gustaría echarle mano a Hegel: sólo existen y sólo son posibles en
un determinado momento histórico, aquellos caminos que la historia nos ofrece. No existen otros a
conciencia; es la conciencia posible en aquel momento. Así como el saber. Por esto, no son
absolutos. Yo no puedo pensar en una máquina del tiempo que me haga regresar a los 60 con el
acúmulo y la madurez que tanto el movimiento como yo tenemos hoy, ni suponer en aquellos años
las condiciones objetivas para tanto.
1036. En aquel momento, a nuestra generación, la historia nos ofreció dos opciones: la que
asumimos, o la de no hacer nada y colaborar con la dictadura. No había otra salida. Creo que
escogimos la mejor, a pesar del altísimo precio que tuvimos que pagar. Altísimo. Cuando digo
altísimo, estoy hablando fundamentalmente de los compañeros que murieron, porque esa es una
pena inapelable. Nosotros quedamos vivos y aún podemos cobrar con intereses. Ellos no. Creo que
hicimos lo que era más correcto en aquel momento, lo que era más avanzado, a pesar de los errores.
Estoy hablando de la nueva izquierda en los años 70 en Brasil. Insisto en recuperar eso, porque sin
esas luchas, sin las luchas de la Amnistía que fue impulsada fundamentalmente por esa nueva
izquierda, nuestras conquistas de hoy serían mucho menores. Porque sin pasar por aquella
experiencia, sin hacer una reflexión y una autocrítica, no habríamos contribuido al avance del
movimiento social en Brasil, incluso a la construcción del PT.
1037. Además de todos los levantamientos mesiánicos brasileños y de otra serie de episodios
espontáneos, creo que nuestra experiencia en los años 60—70, junto a la insurrección comunista de
1935, entierra definitivamente la teoría sociológica difundida en el país, que presenta a un brasileño
cordial, de índole pacífica, lo cual constituye una tentativa de descalificación, de mantener la
permanente conciliación de clases.
1038. Acompañamos todos los conflictos y las ideas nuevas del mundo; la revolución era posible
para nosotros, el sueño era posible.
1039. Jacob Gorender: La izquierda sufre un golpe enorme en el período dictatorial.
1040. Frei Betto: No sólo la izquierda armada, sino también aquellos partidos que no entraron en la
lucha armada fueron severamente golpeados por la represión. La sensación que teníamos es que no
quedaba más nada. La izquierda brasileña se acabó, fue diezmada.
1041. Jacob Gorender: El tremendo golpe que sufre la izquierda la deja huérfana de masas. Las
direcciones de los PCs se marcharon a Europa y sus bases quedaron desarticuladas. Los militantes
que participaron de las organizaciones de lucha armada habían dejado de actuar en las
organizaciones de trabajadores y tenían apenas influencia en los medios estudiantiles e intelectuales.
Sólo eso. La mayor parte estaba en el exilio, proscritos en un exilio que sólo terminaría en el 79.
-Trabajos en la comunidad a partir del 73
1042. Alípio Freire: Con la derrota de las organizaciones armadas viene la derrota de las
concepciones de lucha armada. Ese proceso se dio, bien por el aplastamiento o desmembramiento
de algunas organizaciones de la época —como fue el caso del Ala Roja— o por un proceso de
discusión interna, una reflexión profunda de la experiencia que vivíamos.
1043. Alrededor de 1973, las organizaciones que habían sobrevivido a la represión y cambiado su
línea política; bien como nuevos núcleos organizados y surgidos en ese nuevo período; o los
millares de individuos en todo el país, que venían de diversos orígenes marxistas, socialistas de
diversos matices, cristianos y opositores en general a la dictadura, todos se lanzaron a trabajos de
organización de masas. La izquierda dejó de apostar por una lucha armada inmediata y pasó a
hacerlo por el movimiento de masas, pasando por los caminos más diversos.

280
1044. Entonces, ¿qué era lo que teníamos? Movimientos por reivindicaciones específicas de barrios
o regiones; movimientos por reivindicaciones específicas en los locales de trabajo, y la discusión
del problema sindical; tanto la propuesta de construcción de una estructura paralela independiente
del estado, como la posibilidad de partir de la estructura sindical existente y socavarla desde
adentro.
-Periódicos y espacios culturales alternativos
1045. También teníamos los periódicos, una verdadera red de prensa de resistencia —socialistas o
no— dirigida hacia la propaganda, la agitación y la organización de masas; periódicos de barrios,
publicaciones de movimientos, periódicos y boletines que trataban los problemas sindicales. Es
importante tener claro que estamos hablando desde las pequeñas publicaciones realizadas en
condiciones precarias, con pequeños mimeógrafos, hasta publicaciones como la que yo considero la
más importante entre las volcadas hacia los temas sindicales, el ABCD Jornal, no sólo por su
tiempo de existencia —cerca de ocho años ente 1975—1983— sino por haber funcionado como
portavoz de las huelgas del ABC desde finales de la década de los 70 hasta comienzos de los 80. El
conjunto de todo ese trabajo que sucede simultáneamente, es lo que va creando un nuevo tejido
orgánico que es resultado del trabajo de millares de hombres y mujeres anónimos, de algunas
organizaciones, de algunos que, como yo, terminaron teniendo un rostro y un nombre, de otras
personas que hasta hoy permanecen invisibles, y que se dedicaron a construir una vasta
organización de núcleos de masas, pequeños y mayores, por todo Brasil. Para mí los anónimos son
muy importantes; ser anónimo no es ser espontáneo. En medio de ese tejido, estallan las huelgas del
ABC.
3) CRÍTICA DE UNA VISIÓN ESPONTANEÍSTA DEL MOVIMIENTO SINDICAL

1046. Alípio Freire: Yo concuerdo con Vinícius en que esas huelgas nada tienen de espontáneo.
Existían varias organizaciones políticas de izquierda y de la Iglesia trabajando el problema sindical
en el ABC. El ABCD Jornal, que tuvo una gran importancia en todo ese movimiento, incluso se
convirtió en el periódico oficial de la dirección del movimiento, cada vez que el sindicato era
intervenido. Tal fue su participación, que el ABCD Jornal fue procesado judicialmente junto con los
dirigentes huelguistas. Existían movimientos culturales de teatro, de música, etcétera, que estaban
actuando en la región, tanto vinculados al PC, al PCdoB, el MEP, a algunas corrientes trotskistas y
a una antigua AP que había reanudado su trabajo. Cuando la izquierda abandona el militarismo y se
vuelca en un trabajo de reorganización de masas, se dirige hacia los centros industriales más
desarrollados, y el mayor de éstos era el ABC. Todo el mundo fue para allá, y para la Zona Sur de
São Paulo y también para Guarulhos. Fuimos para varios lugares, e importa mucho recordarlo,
porque en esa huelga no existe espontaneidad, aunque tampoco quiere decir que controlábamos todo
el proceso. Organizaciones de izquierda y de la Iglesia ya trabajaban allí adentro. Nosotros, por
ejemplo, estábamos en el sindicato de São Bernardo desde el 75, inclusive con un trabajo de
cinematografía, además del ABCD Jornal. El primer departamento de cine del Sindicato de los
Metalúrgicos de São Bernardo do Campo, fue montado por Renato Tapajós. Y en ese contexto es
que estallan las huelgas del ABC.
1047. Desde mi punto de vista, lo que sucedió fue lo siguiente: a finales de los años 70, Brasil se
caracterizaba básicamente por dos movimientos: de una parte, un razonable acúmulo de fuerzas de
izquierda y de oposición, tanto en los trabajos de base en movimientos populares, fábricas y
sindicatos, así como en sectores medios urbanos, además del crecimiento de esas fuerzas en
instituciones del estado, con la elección de parlamentarios progresistas e incluso de izquierda bajo la
leyenda del MDB, creándose un sector más avanzado en ese partido. De otra parte, el propio

281
régimen comenzó a fisurarse internamente, y a deshacer las alianzas entre los sectores que lo
conformaron desde del golpe del 64.
1048. Las huelgas del ABC que surgen en ese contexto, como expliqué anteriormente, nada
tuvieron de espontáneas. El estallido de las huelgas fue posible porque el movimiento estaba
organizado —con la participación activa de los militantes de las organizaciones de izquierda y de la
Iglesia— en el interior de las fábricas, en comisiones clandestinas o semiclandestinas. Fue posible
también por el factor sorpresa, o sea, por su dimensión y organización. Su continuidad y sus
conquistas, además de resultar también de los factores que permitieron su estallido, son posibles
porque contaban con un vasto apoyo social, derivado de aquellos millares de trabajos organizativos
realizados en todo el país, por el apoyo de los parlamentarios progresistas y por las divergencias
internas del propio régimen militar.
1049. Las huelgas del ABC en aquel momento son como un inmenso ariete que va rompiendo un
camino, creando un cauce en el que van a desaguar todos los trabajos acumulados en los años
anteriores, los que funcionaron como una gran retaguardia. Además, es bueno recordar que la
elección de parlamentarios progresistas y de izquierda bajo la leyenda del MDB, también fue
posible porque existía todo ese trabajo. Esos miles de anónimos.
1050. Cuando retomo esta historia con tanta vehemencia, lo hago porque nuestro partido necesita
tener claro que si hoy es una fuerza, un ariete que va al frente y marca el rumbo, es porque tuvo una
retaguardia organizada. Si él no supiera cómo es que están las fuerzas de la derecha, correríamos un
serio riesgo de desmembrarnos o de ser cooptados por la política institucional de los partidos
burgueses, o incluso llegar a elegir un presidente que luego quedará a merced de esas fuerzas y no
conseguirá gobernar de modo alguno. Además, tenemos un cuadro internacional complicadísimo y
poco favorable.
1051. Esta recapitulación histórica es también interesante desde otro punto de vista: porque, por una
serie de imposiciones e intereses, más o menos legítimos, pero generalmente poco loables, se creó
el mito de que, primero, el movimiento sindical del ABC fue espontáneo; segundo, que la historia
de Brasil comenzó en la década de los 80. Y que no existía historia anterior. Estas cosas del
Génesis: en el principio era el caos. Y luego se hizo la luz.
1052. Eso atendía, entre otros, a los intereses de las fuerzas que querían excluir a los cuadros de
origen marxista y revolucionario de la dirección del PT, una cierta fuerza anticomunista que
permeaba muy acentuadamente el PT de aquellos tiempos. Atendía también a los intereses de
algunos nuevos militantes, surgidos en el vórtice de las huelgas del ABC sin otra historia
acumulada, y que con ello garantizarían para sí la dirección de todo el movimiento. Servía también
a algunos sectores más atrasados de la Iglesia, en los cuales algunos vasallos son más monárquicos
que el Rey. Servía, en fin, a muchos arribistas. Pero no eran apenas compañeros con intereses poco
loables los que defendían esa visión. Muchos la defendían seriamente, convencidos de sus teorías.
Es interesante dejar claro que no se trataba de una conspiración maquiavélica. Lo que sucede es que
en aquel momento, en los medios intelectuales, medraba una revisión y una crítica al marxismo —
desde mi punto de vista por caminos torcidos— retomando inclusive varias tesis del viejo
anarquismo. Por lo tanto, si la visión del espontaneísmo, y de hacer partir la historia de finales de
los años 70 o de comienzos del 80, pudo hacerse hegemónica al interior del PT, fue porque ella
sintetizaba los múltiples intereses y acontecimientos que entonces vivíamos.
1053. En determinados momentos se sentía como si de repente, antes del episodio de São Bernardo,
no hubiese existido un movimiento sindical, un movimiento socialista, un movimiento obrero; no
hubiese existido ninguna lucha en el país. Eso es muy pernicioso, inclusive porque deforma a los
líderes que surgen, porque por ese camino no logran extraer lecciones de la experiencia acumulada

282
por la lucha de su propia clase. Y entonces se hacen mucho más vulnerables a repetir viejos errores,
tanto de izquierdismo como del populismo brasileño.
1054. Junto a eso, también había un discurso anti—intelectual, el discurso del espontaneísmo y del
basismo. Esto es pésimo porque lo que necesitamos es una clase trabajadora culta que domine el
saber y el conocimiento en todas las áreas. Hacer el elogio de la ignorancia, como criterio de
promoción de los militantes a cargos dirigentes, es un crimen. Eso prevaleció en los comienzos del
PT, porque en el movimiento la versión dominante era la de lo espontáneo, diciendo que fue
espontáneamente que aquellas personas, sin instrucción alguna, hicieron las cosas. Luego, como en
un teorema, como queríamos demostrar, son los más atrasados los que todo lo saben. Ese discurso
es muy enfatizado por los sectores más atrasados de la Iglesia, hasta por el hecho de que esos
compañeros no tienen un enfoque de clase, y entonces piensan y dicen que los más miserables son
la fuerza motriz del proceso. Algo como decir: “Bienaventurados los pobres en espíritu...”
—Había una izquierda que ya trabajaba en el movimiento sindical, pero habían otros sectores que
fueron atraídos por el movimiento huelguista, ¿no?

1055. Lula: En el 77, el sindicato fue haciéndose famoso, y Lula comenzó a aparecer en los diarios.
Al sindicato de São Bernardo empezaron a arribar las corrientes políticas. Había varias facciones de
cuyos nombres ni me acuerdo. Pero por sus discursos podíamos identificarlos.
1056. Jacob Gorender: Afluyeron los líderes trotskistas, no trotskistas, vinculados a Marighella,
vinculados a las más variadas organizaciones, que percibían la novedad que estaba ocurriendo en el
ABC, el despertar de los trabajadores brasileños. Hasta entonces era un misterio cuál iba a ser la
reacción de ellos ante todo lo nuevo que sucedía. Y Lula aceptó esa afluencia de militantes de
izquierda.
—¿Cómo fue que la izquierda tradicional vio el surgimiento del PT?

1057. Jacob Gorender: Existían los dos PCs, el partido de Brizola el —PDT que adquirió vida
legal en ese momento— y el Partido Socialista Brasileño que existe hasta hoy. Tanto los dos PCs
como Brizola, tuvieron de inicio una actitud hostil hacia el PT. Y el PT, por su parte, tal vez por una
intuición política natural —de cierto modo correcta— procuró evitar alianzas. Fue muy acusado de
actuar aislado, solito, lo cual era una afirmación de identidad.
-Lula rechazado por la izquierda brasileña
1058. Lula: A una buena parte de la izquierda brasileña no le gustaba Lula. Unos decían que era
agente de la CIA, comenzando por el PCdoB, que yo era hombre del gobierno norteamericano, que
estaba al servicio del imperialismo. Otros grupos más sectarios me calificaban de neo—amarillo, es
decir, decían que yo era un nuevo dirigente sindical amarillo.
1059. Francisco de Oliveira: Sindicalistas vinculados al PC tenían la sospecha de que los llamados
sindicalistas auténticos eran colaboracionistas, porque no cuestionaban el impuesto sindical. Creo
que lo que hicieron fue dar una lección de capacidad política extraordinaria: fueron capaces de
construir, forjar sus armas, en el terreno delimitado por el enemigo. Para Brasil eso es
extraordinario. Ellos innovaron por una vía convencional, lo cual era la gran polémica con los
sindicalistas vinculados al PCB.
4) PREJUICIOS CONTRA LA NUEVA CLASE OBRERA

1060. Vinícius Brandt: El movimiento estudiantil, constituido por tendencias de la izquierda,


albergaba un prejuicio contra la nueva clase obrera que estaba surgiendo. Muchos creían que, por el
hecho de ser reconocidos por el poder, eran cómplices de éste. Recuerdo perfectamente que en una

283
de esas reuniones la izquierda consideraba que Lula era un amarillo, porque no era de la izquierda
oficialmente organizada, con todos aquellos rasgos leninistas que expresábamos en nuestros
escritos.
1061. Pero el movimiento estaba produciéndose a pesar de las leyes y de esa izquierda y, de
repente, la izquierda organizada consideraba absurdo que alguien que no fuese miembro de su
tendencia tuviese un papel de vanguardia. Eso fue lo que sucedió.
1062. Yo recuerdo haber dicho en una de esas reuniones: “El propio Marx, cuando rompió con los
socialistas oficiales y fue a fundar el Partido Comunista, se unió al movimiento real del
proletariado. Y así fue que surgió el Manifiesto. Yo no veo ninguna dificultad en unirme a ese
movimiento real y no estoy aquí como intelectual y mucho menos como intelectual orgánico, sino
como alguien que está luchando por la misma causa.
1063. Valério Arcary: Había muchas vacilaciones, Marta. Si tú haces un trabajo de historiadora,
tienes que ser muy rigurosa, y no construir mitos sobre nadie, ni sobre Lula ni sobre nadie. Si Lula
vacilaba, recuérdate del episodio en el que él no quiso asistir a la asamblea4, ¡imagínate cómo
vacilarían los demás! ¡Tremendas vacilaciones!
1064. ¿Cómo caracterizar socialmente a la corriente sindical que constituyó la dirección del PT? La
mayoría de la dirección de la Convergencia los caracterizó así: “Es una corriente que nació en el
aparato sindical burocrático, que evoluciona hacia la izquierda y cuyo proceso de evolución no está
claro.”
1065. Te contaré una anécdota famosa. El primer obrero que llegó al Parlamento brasileño fue
Aurelio Peres, quien merece toda nuestra consideración. Era del PCdoB. El segundo era nuestro.
Era Marcilio, presidente del sindicato de Santo André. El día de la toma de posesión, Marcilio
compró un par de zapatos de cromo alemán. ¿Sabes lo que significa para un obrero usar zapatos de
cromo alemán?
—No, explícame...

1066. Valério Arcary: El cromo alemán es una piel muy fina, el producto más especial para
producir el zapato más caro del mundo. A la burguesía brasileña le fascinan los zapatos de cromo
alemán.
1067. Imagínate lo que fue eso para nosotros, que éramos puritanos, franciscanos. Los franciscanos
quedarían horrorizados con nuestro ascetismo, éramos ascéticos totales. Nadie en nuestra
organización tenía un auto en ese año del 78, cuando en esos tiempos hasta el último débil mental
en Brasil había comprado carro. Habíamos construido una organización en la que nadie tenía carro;
era un problema tremendo.
1068. Ver a Marcilio en la Cámara Federal con zapatos de cromo alemán ¡era patético! Claro, la
conclusión a la que arribamos era que estábamos asociados a un malandrín completo. Después se
reveló que lo era.
1069. Ivan Valente: Los motivos de la desconfianza se deben a que muchas organizaciones de
izquierda ya venían conviviendo, en tanto que oposiciones sindicales, por ejemplo, en Osasco, con
Henos Amorina. El era catalogado en la época como un amarillo. Esa es la época en la que Lula se
reúne con varios sindicalistas, inclusive con uno de São Caetano do Sul —Jöao Lins— que era uno

4. Se refiere al episodio señalado por Skromov y Lélia, en el momento en que el sindicato es intervenido y Lula
desaparece de las asambleas.

284
de los mayores amarillos que ha habido en Brasil, un tipo que cometió fraude en cuatro elecciones
consecutivas, que habían sido ganadas por la oposición metalúrgica. Y Lula llegó a reunirse con él.
1070. Para nosotros no era suficiente que esas gentes tuvieran rostro obrero; era necesario que
tuvieran una definición política, ideológica, en la dirección que entendíamos era favorable a los
intereses de los trabajadores, y en busca de una nueva sociedad, en la cual los trabajadores fuesen
realmente el centro de la política y no la clase subalterna del proceso político. La mayoría de las
nuevas direcciones sindicales no había tenido ninguna trayectoria ni consistencia ideológica hasta
hacía muy poco tiempo.
1071. Ustedes, Valerio —polemizando un poco— eran exactamente pragmáticos en eso. Por
ejemplo, se relacionaban bien con Marcilio, que también era sindicalista y estuvo en la fundación
del PT en Santo André, al mismo tiempo que sostenían una propuesta radical, socialista. Se
entendían bien, digámoslo así, con personas que eran indefinidas.
1072. Valério Arcary: ¡Marcilio era super amarillo! Acordábamos unidad de acción con los
amarillos. No hay ningún problema en acordar esa unidad de acción con los burócratas sindicales,
siempre que se tenga claro cuáles son los límites de esa unidad de acción. El acuerdo con Marcilio
era una belleza; él nos abría el sindicato para que trabajáramos las bases, y este acuerdo —que le
interesaba a él— a nosotros nos resultaba mejor que formar un partido obrero. Era un acuerdo
brillante, siempre que los revolucionarios no olviden que están lidiando con un bandido.
1073. Jorge Almeida: En la AP, el sindicalismo auténtico era visto con simpatía, pues era posible
desarrollar el proyecto de un nuevo sindicalismo, trabajando con los sectores más auténticos, más
combativos, en el enfrentamiento a los amarillos y en la disputa por el control del sindicato oficial.
1074. Nuestra línea era actuar en las oposiciones, pero también había posibilidad de hacerlo con las
direcciones sindicales. Hasta en la organización de las oposiciones, defendíamos movimientos
amplios capaces de derrotar a los amarillos y cambiar en la práctica la actuación del sindicato.
-Los militantes de la izquierda se infiltraban en la clase obrera
1075. Paulo Skromov: Los grupos de izquierda hacían una proletarización medio a la fuerza.
Sacaban a una persona de otra clase y lo llevaban a participar en las fábricas, etcétera. La
Convergencia lo hizo durante algún tiempo.
1076. Lula: Recuerdo el caso de Wagner Lino Alves. El vivía en São Bernardo, pero decía vivir en
São Paulo con su abuelita. Los compañeros que le daban un aventón lo llevaban hasta el Parque
Dom Pedro en São Paulo, pensando que él vivía allí, y él tomaba el ómnibus de regreso a São
Bernardo. Un buen día, estaba yo almorzando en el restaurante, y un señor se queda mirándome, y
cuando me levanto de la mesa, me dice que quería conversar conmigo. Entonces me dice: “Yo te
admiro mucho, te conozco mucho por mi hijo; yo soy el padre de Wagner Lino Alves.” ¡Y Wagner
decía no tener padre!
1077. Te voy a contar otro caso del propio Wagner: él llegó a la fábrica y se afilió al sindicato el
mismo día en que entró en la Termomecánica. Normalmente, cuando el trabajador entra en la
fábrica, demora unos meses para sindicalizarse. Espera primero que pase el período de prueba, que
son 90 días, y luego, a los cuatro o cinco meses, va a sindicalizarse. Mira qué simpático, el día en
que él llenó su planilla para entrar al sindicato, la muchacha de la secretaría tomó su planilla, me la
mostró y me dijo: Lula, este caso no me gusta. Este compañero entró en Termomecánica y se asoció
al sindicato el mismo día en que empezó a trabajar. ¡Eso no existe!
1078. Wagner pensaba que nosotros éramos inocentes, pero en realidad sabíamos que él era un
militante diferenciado, o sea, que no era un obrero común. Y después supimos que había sido

285
estudiante de arquitectura, que había viajado a Moscú y otras cosas que algunos compañeros venían
a contarme. Yo lo sabía pero no se lo decía.
1079. Otro episodio interesante, después de esos de Wagner, fue cuando apareció allá una tal
Nancy, estudiante de periodismo. Pretendía ser obrera. ¿Cuándo descubrí que ella no era obrera? Un
buen día yo estaba en el bar del sindicato tomándome un aguardiente, y entró esa mujer, se acercó a
la barra y dijo: “Déme un 51 con limón”. El 51 es una marca de aguardiente. A mí me extrañó,
porque ninguna mujer obrera o mujer de obrero pide un aguardiente en la barra. Cuando la vi hacer
aquello, me dije: “esa mujer no es obrera, esa mujer es una infiltrada aquí en nuestro sector.”
1080. Voy a contarte otro caso: había un compañero llamado Olavo, de la Convergencia Socialista.
Yo no sabía que era ingeniero, y personalmente me simpatizaba mucho. Trabajaba en una empresa
en São Bernardo do Campo, era ingeniero electrónico, pero allí era ayudante. Un día se apareció en
el sindicato uno de los trabajadores que había trabajado conmigo en la Villares, que era mi
compadre, y me dice: “Lula, queremos conversar contigo, porque hay un japonés en la fábrica, que
trabaja de ayudante, pero habla un portugués tan correcto que creemos que él no es ayudante, sino
un infiltrado dentro de la fábrica.” ¡Me pareció fantástico! Esas son las burradas de los militantes
organizados. Dejó de ser ingeniero para ser revolucionario, para colocarse como ayudante, y lo
máximo que consiguió fue trasladarle a los empleados la idea de que él era policía.
1081. Yo lo llamé y le dije: “Olavo, tú contribuirías mucho más con la clase trabajadora si fueses
ingeniero en aquella fábrica, si dirigieras una sección y lucharas desde allí por mejores salarios para
ese personal, en lugar de estar aquí fingiendo que eres obrero.” No sé si él habrá comprendido o no,
porque desapareció y nunca más se le vio por São Bernardo do Campo. Quedó muy decepcionado
al ver que la peonada, a la que él quería convencer de que era revolucionario, lo confundió con un
policía.
1082. Alípio Freire: Nosotros nunca fuimos al ABC o a cualquier otro lugar disfrazados de
obreros. Siempre nos presentamos como lo que éramos realmente: periodistas, cineastas, abogados,
etcétera. Con el origen que teníamos varios de nosotros, convenceríamos tanto con el disfraz de
obrero, como con el del emperador asírio Nabucodonosor: Nadie creería o acabaría descubriendo, lo
que sería peor, pues eliminaría cualquier lazo de confianza. Aunque haya prevalecido nuestra
posición de desarrollar nuestro trabajo, a partir de nuestra profesión, y presentarnos tal cual éramos,
entre los años 70 y 74 hubo al interior del Ala una fuerte corriente que pretendía que todos
fuésemos a trabajar en fábricas como obreros y a vivir en barrios de la periferia. Ese obrerismo era
—aunque incorrecto desde todos los puntos de vista— comprensible en la medida que todo el
proceso de autocrítica política viene acompañado de una radicalización, cosas del tipo de
cristianos—nuevos, muy común en el movimiento pendular de la izquierda brasileña que
acostumbra ir de un extremo a otro. Pero, como dije, prevaleció nuestra posición. Así, el problema
que tuvimos en el ABC sólo va a surgir después de la creación del PT, cuando para quemarnos
delante de las direcciones sindicales, ellos5 fueron a decirles que éramos del Ala. Algunos
sindicalistas dijeron sentirse traicionados. Para mi, esto es una tontería porque lo más importante
sería que ellos se formaran un juicio sobre nosotros, de acuerdo a nuestra práctica y a la honestidad
que siempre tuvimos —y seguimos teniendo— durante los años más difíciles, cuando ellos todavía
no eran estrellas.
-Una política de buena convivencia con todos los grupos de izquierda
1083. Lula: Ahora, aún así, con esa desconfianza, nuestra dirección sindical posiblemente haya
sido la más democrática que aquel sindicato conoció nunca, porque establecimos una política de

5. Se refiere a los militantes de Ala Roja que mantuvieron esa organización clandestina dentro del PT.

286
buena convivencia con todos esos agrupamientos. Nunca les falté el respeto, nunca los marginé y
nunca fuí marginado por ellos. Solamente en el año 80, ellos decidieron desafiarme y presentaron
una candidatura contra la candidatura de Meneghelli. Les ganamos con un 90%.
-La izquierda lee un libro y piensa que todo esta escrito
1084. Marta, te voy a decir una cosa: el problema de la izquierda en Brasil —no sé si en el mundo
entero— es que ella se lee un libro y piensa que todo está en aquel libro; son como los cristianos
con la Biblia. Es decir, que ya todo está escrito, todo está hecho. Marx lo dijo todo; Lenin lo dijo
todo; Trotsky lo dijo todo; Engels lo dijo todo. ¡No es cierto! Hasta porque cuando esas personas
vivieron, no existía el moderno sistema de explotación que existe hoy; no había la tecnología que
hay hoy. Entonces no puede ser verdad que todo esté escrito. Hay mucho por escribir.
1085. Por eso algunos compañeros se ponen nerviosos cuando yo digo: “Gracias a Dios que cayó el
Muro de Berlín” ¿Sabes por qué? Porque la izquierda quedó en libertad para pensar otra vez. La
izquierda quedó libre para crear nuevos conceptos, nuevas teorías.
1086. Creo que ellos erraron mucho, porque leían una cartilla, se la ponían bajo el brazo y decían:
“Bien, todo está escrito, todo está hecho; ahora solo resta seguir el mismo trayecto.” Y eso no es
verdad.
-Por la represión, los trabajadores perdieron más cuadros que la convergencia
—Lula, las diferentes organizaciones de izquierda perdieron muchos cuadros durante la dictadura,
algunas fueron prácticamente aniquiladas, ¿qué pasó durante ese período en el movimiento
sindical?

1087. Lula: Es cierto que las organizaciones de izquierda perdieron muchos cuadros bajo la
dictadura, pero nadie perdió más cuadros que nosotros. Nadie. Las izquierdas organizadas en Brasil,
todas juntas, no perdieron tantos cuadros como nosotros. Sólo en la huelga del 81, perdimos 15 mil
trabajadores. Fueron cesanteados, y entre ellos teníamos unos 2 mil activistas de primera línea. Sólo
que nosotros no somos profesionales del sindicalismo; se pierde el empleo en un lugar y hay que
buscarlo en otro. ¡Paciencia! Esa es la ley. No tienen una organización que los sustente, mientras
que la izquierda manda un cuadro para un lugar y toda la dirección de la izquierda trabaja en
función de ese cuadro. Nosotros no trabajábamos así. En cada huelga perdíamos millares de
cuadros; ellos perdían uno, dos, y nosotros perdíamos 100, 200, 300. Los encuentras por todo
Brasil; si vas a Acre, te encuentras un ex—metalúrgico despedido cuando la huelga del 81; si vas a
Bahía, te encuentras otro, también del 81; si vas a Pernambuco, encuentras otro metalúrgico... En la
Caravana de la Ciudadanía6, en varios lugares, vi trabajadores corriendo detrás de nuestro ómnibus
y mostrándonos su carnet sindical de metalúrgicos.
5) VACÍO POLÍTICO EN LA IZQUIERDA

—¿Concuerdan ustedes con la afirmación de que el PT llenó un vacío realmente grande que había
en la izquierda?

1088. Paulo Skromov: No tanto. En verdad, cuando el PT surge, las organizaciones de izquierda
estaban en un proceso de franca recuperación. Tenían otras siglas, eran otras organizaciones, las
corrientes se habían reciclado en el exilio y al regresar de éste. Aún antes del regreso de los
exiliados ya había una fuerte reanimación del movimiento de izquierda.

6. Se refiere a los recorridos por distintos lugares del interior del país, realizados por Lula y otros miembros de la
dirección del PT.

287
1089. La izquierda ya contaba con grupos de millares de militantes cuando surge el PT. Por
ejemplo, el MEP era razonablemente grande en varios estados; tenía casi el monopolio, el control.
Estaban en Paraná, en Espírito Santo, en varios estados más. Tenían un peso muy grande en Rio de
Janeiro, al punto de que mientras el MEP no asumió la propuesta del PT, ésta permaneció
marginada.
1090. La caracterización no debe ser la de vacío; tal vez era de ausencia de una propuesta
aglutinadora. La izquierda ya tenía una presencia en la escena política brasileña, no sólo en el
movimiento estudiantil, sino en el debate político sobre la amnistía, en el Movimiento contra la
Carestía. Además de eso, los compañeros trataban de colocar sus representantes en el cuadro
partidario existente, o sea, buscando espacios en el MDB de la época, para colocar candidaturas
obreras comprometidas con la lucha. Pero todos los que intentamos eso, siempre fracasamos, o
nuestras bases no nos apoyaban o no creían en esos candidatos, o había problemas para controlar a
los electos. Raúl Pont y los compañeros de Tendencia Socialista en Rio Grande do Sul
caracterizaban la situación como una crisis de representación.
1091. Es cierto que en Brasil nunca tuvimos un PS ni un PC de masas propiamente dicho, con
influencia electoral como en Chile. El PCB fue casi el único partido de izquierda hasta el 64, pero
no era expresión de una clase trabajadora consciente de su papel político e histórico. Incluso la
política del PCB era la de recomendar a los partidos y dirigentes burgueses a los trabajadores.
1092. En mi opinión, el surgimiento del PT no deriva de la existencia de un vacío de la izquierda,
sino del hecho de que las izquierdas tenían una propuesta optimalista de construcción partidaria.
Decían: “Nosotros somos el partido en construcción, revolucionario, etcétera”. Una idea de un
crecimiento vegetativo, biológico, de un embrión, Había tantos embriones cuanto siglas. Me parece
que era una lectura caricaturizada de la experiencia bolchevique: tenías que tener un Iskra, un
órgano central, un grupo dirigente, y el partido se construiría alrededor de ese núcleo.
1093. Eso explica que en los moldes brasileños —con un proletariado que nunca se había
construido como clase, ni política ni sindicalmente— hayamos encontrado interesante la idea de que
la construcción de un sindicalismo autónomo, independiente, implicaba la construcción de un
partido de independencia de clase. En esta línea de pensamiento trabajamos en la OSI, en el
congreso de octubre del 77, y elaboramos nuestra estrategia de intervención en la realidad nacional.
1094. Valério Arcary: Yo no concuerdo con Paulo. En mi opinión sí existía un gran vacío político
en la izquierda. Como caracterización, me parece útil la siguiente: todo vacío en política es relativo;
si no es ocupado por una fuerza, lo será por otra.
-No existían organizaciones fuertes de izquierda en el momento en que surge el PT
1095. Existían ocho grandes organizaciones, Marta, que en rigor —entre el 78 y el 79— tuvieron su
implantación sólo en el movimiento estudiantil, sin bases de influencia de masas ni una
implantación seria en el movimiento obrero, salvo en lugares puntuales. Las ocho organizaciones
eran: Movimiento Revolucionario 8 de Octubre, Acción Popular, Movimiento de Emancipación del
Proletariado, Partido Comunista de Brasil, Partido Comunista Brasileño y los tres núcleos de
organizaciones que reivindican vínculos con la IV Internacional: la Convergencia en el 79; la
Democracia Socialista y la Organización Socialista Internacionalista Libelu, que después se
denomina corriente Trabajo.
1096. Cuando nos referimos a esas organizaciones de izquierda de finales de los años 70, estamos
hablando de una izquierda que fue prácticamente diezmada y que sólo se reconstruyó en el
movimiento estudiantil a partir del 74, 75; ésta fue la base social de la reconstrucción. Algunas de
ellas ya han rebasado la condición de núcleos fundadores y de pequeños grupos de propaganda, y

288
cuentan con algunos centenares de militantes —algunas con más de mil— pero su influencia real
está muy confinada a las libertades que fueron conquistadas dentro de las universidades y a su
capacidad de movilización dentro del movimiento estudiantil.
1097. Carlos Henrique Arabe: En aquella época existía una generación que no estaba en ninguna
organización. Es decir, no era simplemente la reconstrucción de la antigua izquierda. Se estaba
produciendo otra cosa. Era un movimiento que desbordaba las organizaciones de izquierda.
2. IZQUIERDA PRO PETISTA EN LOS INICIOS DEL PT

—Aprovechando que están aquí presentes en esta mesa redonda representantes de las
organizaciones de izquierda que decidieron integrarse al PT desde sus inicios, les pediría que cada
uno de ustedes me explicase qué fue lo que llevó a la organización que cada uno de ustedes
representa a integrarse al PT, y cómo evalúan ese proceso, pero antes quisiera que me hicieran
una breve historia de cada organización.

1) ACCIÓN POPULAR

1098. Jorge Almeida: Acción Popular fue fundada a comienzos de la década de los 60, y tuvo su
origen en las organizaciones juveniles de la Iglesia, principalmente la Juventud Estudiantil Católica
y la Juventud Universitaria Católica. En esa época creció bastante, principalmente entre los medios
juveniles, pero también desarrolló importantes relaciones con otros sectores y movimientos
sociales. Tenía una política radicalizada de lucha por reformas sociales y políticas, pero no se
asumía como marxista ni tenía una estrategia global más definida. Uno de sus principales
fundadores fue Hebert de Souza, Betinho7.
1099. Después del golpe del 64, AP pasó a la clandestinidad y desarrolló una mayor discusión sobre
el marxismo, la realidad nacional y la estrategia, ampliando sus contactos con la izquierda a nivel
nacional e internacional. Con una visión muy crítica de la política interna y externa del PCUS,
evolucionó hacia posiciones revolucionarias, y optó por estudiar, prioritariamente, las experiencias
china y cubana, y desplazó cuadros para diversos países con el objetivo de estudiar esas y otras
experiencias.
1100. En esa época, ya había una crítica bastante contundente a las experiencias de Europa del Ese
y del socialismo burocrático, que ya era valorado como un proyecto que no planteaba una propuesta
revolucionaria a nivel internacional. Inicialmente hubo simpatías por Cuba, pero terminó
prevaleciendo una línea de mayor identidad con el PC chino, más o menos por 1968. La
organización pasó a llamarse Acción Popular Marxista—Leninista de Brasil.
1101. En esa época se produce una disidencia: el Partido Revolucionario de los Trabajadores, que
tenía una mayor aproximación a Cuba y defendía el carácter socialista de la revolución brasileña. La
gran mayoría de la organización permanece en la llamada línea china, maoísta, y asume un proyecto
estratégico que caracterizaba la revolución brasileña como nacional, democrática y popular, al
proletariado como clase dirigente, pero al campesinado como fuerza principal de una revolución
que aún tendría a la burguesía nacional como aliada estratégica. El imperialismo y el latifundio eran
los enemigos centrales, y la dictadura militar un instrumento de los anteriores. El camino era la
Guerra Popular Prolongada, con el cerco de las ciudades desde el campo. Esta definición
estratégica, colocó a Acción Popular en una relación privilegiada con el PCdoB que también se
alineaba con el PC chino.

7. Conocido sociólogo. Sin militancia política desde hace años, dirige en Rio de Janeiro una de las más importantes ONGs
brasileñas, el IBASE.

289
1102. Ese tipo de posición, entre tanto, no significaba una unanimidad, una posición monolítica.
Continuaron existiendo diferencias sobre el peso específico de cada clase en la revolución, así como
sobre el problema del partido.
-Una escisión divide la AP en dos mitades. Un grupo va para el PC do B. Caen los principales
cuadros de la izquierda
1103. Además, había divergencias respecto a cómo interpretar al propio PCdoB y la construcción
del partido del proletariado. Este debate interno evolucionó hacia una escisión, dividiendo la AP en
dos mitades, de arriba a abajo. Más o menos la mitad de la organización pasó a defender la tesis de
que el PCdoB ya era el partido del proletariado, no viendo sentido en la continuidad de la AP. La
otra mitad pasó a asumir cada vez más una postura divergente en relación con el carácter de la
revolución, planteando que era socialista y no nacional, democrática y popular; que la fuerza
principal era el proletariado y no el campesinado; que la burguesía nacional no era revolucionaria; y
que el PCdoB no era el partido del proletariado, tanto por su estrategia como también por la
concepción del partido, pues ahí la izquierda de AP comenzó a criticar al stalinismo.
1104. El sector con posiciones de derecha va para el PCdoB, entre el 72 y el 73. Pero la izquierda
enfrentó serios problemas. Por una parte, aún no tenía posiciones muy definidas y no se preparó
orgánicamente para la escisión, para lo que necesitaba tiempo. Por otra, sufrió un violento ataque de
la represión. Siete de sus principales cuadros fueron asesinados. Otros quedaron en pésimas
condiciones de militancia.
1105. Durante varios años, no existió propiamente una organización centralizada, con una política
claramente definida. Pero, aún así, por tener una militancia muy sensible a los movimientos, logró
reanudar su trabajo en los movimientos estudiantiles, sindical y popular y, en 1978, eligió diputados
en Rio de Janeiro y São Paulo, bajo la leyenda del antiguo MDB. Después reanudó también su
trabajo campesino.
-Reconstrucción en 1979 varias corrientes
1106. A comienzos del 79 fue realizada la IV Reunión Nacional Ampliada, la que definió una línea
política y reconstruyó el primer Comité Central desde la escisión. Esto ocurre cuando ya se iniciaba
la discusión sobre el PT.
1107. Ese proceso tiene lugar en una organización que tenía diversas tendencias y opiniones en su
seno. No eran tendencias organizadas, sino opiniones diferentes sobre el problema del partido, el
marxismo, el leninismo, la relación con otras fuerzas, la estrategia y la táctica. En fin, acerca de casi
todo. En realidad, en ese momento, la APML tenía una definición más bien genérica sobre el
carácter socialista de la revolución y sobre la gran importancia que tenía el problema de la
democracia en la lucha y en la construcción del socialismo. Planteaba la importancia de la disputa
por la hegemonía, de la lucha institucional, y de la necesidad de un acúmulo prolongado de fuerzas,
antes de una ruptura revolucionaria. Había una gran influencia de las ideas de Gramsci, en una
lectura por la izquierda. Algunos se decían gramscianos. La organización se mantuvo como
marxista—leninista, pero esto era cuestionado o entendido de manera diferenciada. Estaban los que
combatían globalmente al leninismo y las ideas de Lenin en general. Otros no aceptaban la
concepción del leninismo como segunda etapa del marxismo, pero apoyaban o criticaban
puntualmente las posiciones de Lenin. Las ideas autonomistas aparecieron y crecieron en una línea
de dilución de la organización. Nadie más asumió el maoísmo, a pesar de que algunos defendían
varias de sus contribuciones. Hubo también una autocrítica a los anteriores métodos de dirección,
incluso respecto al proceso ocurrido con el PRT.

290
1108. En resumen, esta Reunión Nacional Ampliada, la primera desde 1970, no consiguió unificar
la APML y darle aliento político. Acabó adoptando una posición que defendía la propaganda del
Gobierno de los Trabajadores, la defensa de una Constituyente Libremente Electa en la coyuntura,
dejando abierta la posibilidad de un gobierno popular en dependencia de la evolución de la
situación.
-Por un partido popular
1109. Sobre la rearticulación partidaria, fue aprobada la defensa de un partido popular, que sería
más amplio que el PT, pero se esperaba la participación en él de todos los que lo defendían. Esto
ocurría en febrero del 79. Las discordancias de la mayoría con el PT tenían básicamente dos
vertientes: unos consideraban que el PT sería una especie de partido laborista, y veían la propuesta
con desconfianza; otros creían que era una propuesta muy estrecha, que no tendría condiciones de
viabilizarse institucionalmente, cumpliendo los requisitos legales, y esto era fundamental. En aquel
momento, la construcción de un partido revolucionario era vista como algo que se haría
paralelamente a un partido institucional, que debería tener un carácter popular, pero ser
suficientemente amplio como para incorporar al conjunto de los sectores progresistas en el
enfrentamiento a la dictadura militar, que era la principal tarea táctica.
-Pluralismo, pero indefiniciones
1110. Había una rica discusión y un gran pluralismo, sin predominio de métodos administrativos
para enfrentar las divergencias. Pero en realidad no existía una estrategia y una línea de
construcción partidaria claramente definidas, a tal punto, que, con el surgimiento del Movimiento
pro—PT, la crisis de la APML se agrava. Es decir, que el PT llega cuando la AP está viviendo un
momento crítico y sufre una gran tensión que otras organizaciones van a vivir más tarde.
-Tendencias en la AP
1111. A mediados del 79, cuando quedó claro que la propuesta del partido popular era inviable, el
Comité Central se reunió para redefinir una posición. Por amplia mayoría, decidieron incorporarse
al Movimiento pro—PT. Un sector minoritario, básicamente localizado en São Paulo, defendió la
entrada en el MDB, por lo que fue caracterizado como derecha. Pero aún en este estado, los que
defendían al PT se dividían en dos posiciones. Una izquierda que defendía el PT, como partido de
clase, más claramente definido en una perspectiva socialista y revolucionaria. Y un centro que
defendía al PT como un partido popular, más amplio y volcado hacia la institucionalidad.
1112. Pero en cada una de estas tres posiciones había compañeros que defendían mantener la
organización y otros estaban por disolverla. Los primeros, en favor de una corriente interna y
abierta en el seno del PT, y los otros favorables a la dilución en el PT fueron llamados
incorrectamente de leninistas y autonomistas, pues ni todos los que defendían mantener el partido
eran leninistas, ni los otros eran todos autonomistas.
1113. Existían seis posiciones, cuyas divergencias fueron haciéndose irreconciliables, incluso antes
de que formularan una propuesta más definida globalmente. Aquellos que defendían la entrada en el
MDB, formaron luego una fracción, una disidencia, llamada Acción Comunista, la que tiempo
después se integró en el PCB. En este contexto tuvo lugar el II Congreso de la AP.
1114. El Congreso no adoptó prácticamente ninguna resolución, aparte de definir la participación en
la construcción del PT sin el espíritu utilitarista de autoconstrucción. Y fue integrada una
Coordinación Nacional sin poderes de centralización. En la práctica, la organización dejó de
funcionar, con cada grupo o militante aplicando su línea. Esta Coordinación se reunió cerca de tres
veces, y se liquidó. Así terminó Acción Popular, sin ninguna decisión formal o disputa por las
siglas, como ocurrió en otros casos.

291
-Organización Comunista Democracia Proletaria (ocdp)
1115. En algunos estados quedaron grupos articulados; en otros grupos diluidos, y un sector de la
AP se mantuvo organizado durante el año 1981, como fracción organizada de la Acción Popular. A
comienzos del 82, realizaron un congreso y fundaron una nueva organización bajo el nombre de
Organización Comunista Democracia Proletaria. Fue el único sector que permaneció organizado
durante algún tiempo...
—¿Dentro del PT?

1116. Jorge Almeida: Dentro del PT. Desde la época de los documentos preparatorios al Congreso
—1981— la DP, como era conocida, definía al PT como partido estratégico, declaraba que estaba
en juego el rumbo estratégico que éste asumiría, y se pronunciaba porque los comunistas lucharan
por transformarlo en un partido revolucionario de masas. Pero aún cuando lo estaba definiendo
como un partido estratégico, consideraba importante que los comunistas mantuviesen una
organización propia para luchar mejor por el rumbo revolucionario y para impedir que saliesen
victoriosas en el PT las concepciones reformistas y socialdemócratas. Por otra parte, criticaba un
cierto basismo e izquierdismo práctico existente en el PT, que se resistía a asumir algunas banderas
democráticas y a dar la debida importancia a la institucionalidad. También se pronunciaba por una
política de alianzas más flexible. La DP continuó existiendo hasta 1986, cuando se fusionó con el
MEP y el Ala Roja, dando origen al Movimiento Comunista Revolucionario.
—¿Ustedes se consideraban la vanguardia dentro del PT?

1117. Jorge Almeida: No. En la época del surgimiento del PT, como ya dijimos, la AP no tenía
condiciones para eso, pero predominaba la idea de que era necesario un partido de vanguardia, y
que el PT, a pesar de su importancia, no era aún este partido.
1118. La discusión sobre si las organizaciones eran o no fracciones ya era más compleja, pues había
posiciones diferenciadas. Unas se expresaban; otras no, porque se mantenían clandestinas. Pero
pocas consideraban al PT como un partido estratégico. La mayoría decía que era un partido táctico,
un espacio institucional, un frente de masas, un frente de izquierda o un frente popular. Algunas de
las organizaciones se autodenominaban partido. Algunos casos son hasta interesantes: por ejemplo,
cuando el PRC fue formado decía que el PT era irremediablemente reformista, y cuando se referían
a sí mismos, escribían Partido con P mayúscula. Cuando hablaban del PT lo escribían con p
minúscula. Hoy parecen sutilezas o cosas chistosas, pero hasta esto tenía una relación con la
práctica de esas organizaciones.
—¿Ustedes tenían una organización clandestina?

1119. Jorge Almeida: Sí, pero su existencia era conocida, como lo era también el MEP y el PCBR.
Al comienzo del PT, todas eran clandestinas, existían en su interior con autonomía, organización
propia, centralismo propio, dirección propia, comités nacionales y estadales, estatutos, y tenían un
proyecto propio para el PT.
—¿Cuántos militantes eran?

1120. Jorge Almeida: No lo sé. Variaba de una región para otra y dependía del área en la que
estuvieran presentes. La gran mayoría de los militantes no se exponían, pero las personas claves
eran conocidas e identificadas aunque no se manifestaran públicamente como tales.

292
2) ALA ROJA

-Una disidencia del PCdoB


—Alípio, me gustaría que me explicaras la relación del PT con el Ala Roja

1121. Alípio Freire: El problema del Ala es el siguiente: la primera gran disidencia del PCB fue el
PCdoB. Esa disidencia ocurre en los años 50 y fue consecuencia del XX Congreso del PCUS. El
PCdoB se alínea con China y el PCB continúa aliado a Moscú.
1122. Vino el golpe del 64. Poco después de éste, fue preparada la VI Conferencia del PCdoB. En la
fase preparatoria, un grupo divergía de las tesis que el PCdoB planteaba en aquel momento.
Algunos de esos compañeros ya tenían información de que iba a ser creada la guerrilla del PCdoB,
y no concordaban con la implantación de un foco en aquella región y tampoco estaban de acuerdo
con la teoría del foco guerrillero. Pero esas divergencias nunca salieron a la luz, porque había de por
medio un problema de seguridad. Divergíamos, pero no por eso íbamos a entregar a los adversarios
a la policía. Por eso es que no figura en nuestros textos. En segundo lugar, esos compañeros
divergían también de la concepción de trabajo, porque entendían que la propuesta de guerra popular
que el PCdoB estaba formulando, partía en realidad de un punto de vista foquista, que era el de
crear una región liberada a partir de la implantación allí de los militantes y de la guerrilla, etcétera.
Además de eso, había un análisis de clase en los documentos preparatorios de la VI Conferencia,
respecto a los cuales había divergencias, sobre todo en cuanto al peso excesivo que el PCdoB
otorgaba al trabajo en el campo.
1123. Otro elemento que considero extremadamente importante —aunque algunos historiadores no
están atentos a ese detalle cuando tratan el tema del Ala— es el problema de la democracia interna
en el PCdoB. Creo que para nosotros en el Ala, con todos los problemas que tuvimos que enfrentar,
el problema de la democracia interna fue algo que constantemente nos preocupó mucho, aunque tal
vez no siempre hayamos acertado en su tratamiento.
1124. La dirección del PCdoB no permitió que las divergencias se manifestaran en la VI
Conferencia y esos compañeros fueron expulsados. Algunos fueron acusados de ser agentes de la
CIA, otros agentes de Francia, todas esas locuras que tanto gustaban en la época a la izquierda
internacional. Y esos compañeros que estaban escribiendo un documento para presentarlo en la
Conferencia, como fueron expulsados, convirtieron su documento de crítica en un documento de
fundación de una nueva organización. Así se estructura el Ala, montada sobre la crítica a la VI
Conferencia del PCdoB, alrededor de 1965. Sólo que, como en todos los procesos de izquierda, se
produjeron las mismas características que suelen ocurrir: todos salieron unidos en torno al no, de la
crítica, pero cuando llega la hora de afirmar el sí, entonces comienzan las divergencias. Por eso es
que de esa disidencia del PCdoB tenemos un grupo que formó el Ala y otro que se organizó en el
PCR.
1125. Nacimos como una organización de inspiración maoísta; nuestro proyecto era de construcción
de un partido marxista del proletariado con un definido perfil de clase. En un primer momento
discutimos el problema de la alianza con la burguesía nacional, que era un concepto de nítida
inspiración maoísta. Era una alianza obrero—campesina con participación de sectores de la pequeña
burguesía y de la burguesía nacional. Ese era el proyecto.
-As açöes armadas daquele período näo se configuravam como um começo da guerrilha
1126. Es interesante observar que, incluso con su matriz maoísta, que le da una gran relieve al papel
de las masas, a la organización del proletariado, y a los amigos del pueblo, el Ala Roja acabará
lanzándose, a finales de 1968, en una serie de acciones armadas.

293
-Las acciones armadas de aquel periodo no se configuraban como un comienzo de la guerrilla
1127. Pero en el caso del Ala Roja —esto no es una construcción a posteriori, sino un raciocinio de
aquella época— esas acciones armadas, para nosotros no configuraban el comienzo de la guerrilla.
Eran acciones necesarias para poder armar una infraestructura. Tanto era así, que nosotros, a
diferencia de otras organizaciones, nunca reivindicamos ninguna de nuestras acciones armadas; si se
analizan, revelan exactamente el tono de lo que pretendíamos hacer. Son acciones contra tiendas
importadoras de equipos gráficos, de máquinas impresoras, y asaltos a emisoras de radio para
transmitir manifiestos, llamando al pueblo a organizarse contra la dictadura. Por otra parte, las
acciones contra los bancos visaban conseguir fondos para armar una infraestructura, sobre todo para
propaganda, y también para sustentar a un gran número de militantes que vivían en la más profunda
clandestinidad. Este número creció a partir del 68, con la proclamación del Acto Institucional No. 5
que hizo al régimen aún más cerrado y represivo, y que liquidó incluso al movimiento estudiantil.
No teníamos, por lo tanto, ninguna otra fuente de organización de masas que pudiese ser proveedora
de los militantes clandestinos.
-Militantes muy estudiosos
1128. Un rasgo importante del Ala es el haber sido una de las organizaciones más aplicadas y
estudiosas. Nuestra preocupación era muy grande con vistas a formarnos como cuadros, entender la
historia, la teoría, la economía y la filosofía. No convocábamos reuniones apenas para discutir
tareas. Nuestras células eran pocas; éramos una organización relativamente pequeña, pero
estudiábamos mucho. Algunas reuniones eran únicamente para el estudio. Tanto, que para las
unidades militares que creamos fueron enviados algunos de los mejores cuadros políticos, porque
habíamos tenido una mala experiencia cuando adoptamos otro criterio.
1129. Ya en el 69, antes de que un grupo de compañeros cayéramos presos, iniciamos una discusión
—que luego continuamos en la cárcel— sobre la desviación en la que estábamos incurriendo
producto de esas acciones militares. Pero en ningún momento el Ala negó la necesidad de la
violencia revolucionaria para la toma y mantenimiento del poder. Pero entendíamos que esa
violencia no era inmediata en el sentido del asalto al poder. Esta tendría que ser una acción de
masas y no de un grupo aislado.
-El ABCD jornal y las actividades culturales del Ala
1130. Como resultado de esas concepciones, cuando salimos de la cárcel en 1974, nos unimos a
nuestros compañeros que continuaban trabajando en la Zona Sur, en la Zona Este y en otros barrios
proletarios de São Paulo, además de participar en los movimientos de los metalúrgicos. Decidimos
desarrollar trabajos de masas a partir de nuestra calificación profesional, pero no únicamente a
través de nuestros sindicatos profesionales, sino como profesionales mismos, que llegaban a los
barrios obreros. En mi caso significó crear periódicos, al punto de que ya en el 75 salió el primero,
el ABCD Jornal instrumento de organización y de debate en el ABC y en las huelgas del ABC. Era
un periódico de gran prestigio.
1131. El ABCD Jornal continuó funcionando hasta 1982. Desde el comienzo fue un importante
instrumento de debate y organización en la región, y terminó por ganar un gran prestigio no sólo en
el ABC, sino en los medios sindicales en general y en los medios de la izquierda. Es, por tanto, a
partir del 75, que los compañeros del ABCD Jornal comienzan a relacionarse y a trabajar con los
sindicatos metalúrgicos del ABC, mucho antes de las huelgas. Se vinculan íntimamente a Lula,
Djalma, Devanir y varios otros sindicalistas que se transformarían en figuras públicas y dirigentes
políticos. Creo que éste fue el más importante periódico de ese perfil, que la izquierda publicó en la
época, por lo menos desde el golpe del 64. Su enraizamiento en la región y en el movimiento
sindical fue tan fuerte, que cada vez que los sindicatos estuvieron intervenidos, el periódico fue el

294
portavoz reconocido de las huelgas y de sus dirigentes. Aún siendo iniciativa del Ala, era un
periódico hecho a partir de las discusiones con las dirigencias de la región, no sólo sindicales sino
también de barrios y favelas.
1132. Es decir, que nuestro trabajo en el ABC desde un primer momento pasa por sindicatos,
barrios y favelas. De esa época data también la implantación del departamento de Cinematografía
del Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo, y nuestra participación en la creación del fondo
de huelga, junto con otros sindicalistas y otras tendencias de izquierda. Además del periódico, y a
partir de su propia sede, creamos la ABCD Asociación Cultural, que promovía varios tipos de
cursos, y organizaba grupos de teatro, ciclos de cine y una serie de otras actividades culturales.
1133. En el primer semestre del 76, establecimos otro periódico, O Reporter de Guarulhos.
Guarulhos es un municipio industrial del Gran São Paulo; el periódico creado seguía el mismo tipo
de trabajo —la misma línea—que el ABCD Jornal, aunque adaptado a las características del
municipio, donde el sindicato local de los metalúrgicos estaba dominado por los amarillos y por el
PCB. También en Guarulhos creamos una Asociación Cultural como la del ABC, sólo que —
además de actividades similares a las del ABC— desarrollamos bastantes cursos en el área del
sindicalismo, del derecho laboral, etcétera. O Reporter de Guarulhos y su Asociación Cultural
terminaron convirtiéndose en centro importante de organización y debate de la oposición
metalúrgica local. Allí actuaron varios militantes y simpatizantes nuestros, vinculados al derecho
laboral (abogados), además de sociólogos, historiadores y periodistas. En la Asociación funcionaba
hasta un Departamento Jurídico para la orientación de las causas de derecho laboral. Por las propias
características del municipio, el periódico no llegó a tener la dimensión e importancia que adquirió
el ABCD Jornal. Pero organizamos muchas exposiciones de arte, de historia, conferencias, debates,
etcétera, y, en plena dictadura, conseguimos organizar, aunque bajo techo, conmemoraciones del
Primero de Mayo, exhibiendo filmes y exponiendo fotos y documentos de la historia del
movimiento obrero.
1134. Fundamos también, creo que en el 77 ó 78, otro periódico en Campinas, O Reporter de
Campinas, y en la misma época, el Jornal da Periferia en la Zona Sur de São Paulo. En la Zona
Este no fundamos periódico, pero sí el centro cultural Vento Leste. En Rio de Janeiro, constituimos
un centro cultural en Baixada Fluminense, y el Jornal da Baixada. Alrededor de esos periódicos y
centros culturales, mucha gente se organizó y creó áreas de influencia más o menos grandes, con un
prestigio razonable. Tanto fue así, que con el surgimiento del PT esos periódicos y asociaciones
desempeñaron un importante papel en la nucleación y organización del nuevo partido. Fue por ese
respaldo, además del trabajo desarrollado en los medios periodísticos —en el sindicato y en la
ABI— que yo me convertí en vicepresidente del PT en São Paulo, desde su fundación hasta el 83.
—Según Valerio, la Convergencia apostó por el movimiento sindical en aquella época, y trabajó
mucho en el ABC con Lula y con los otros... ¿Qué imagen tienes tú de la Convergencia en el 77 y
78?

1135. Alípio Freire: En realidad, la organización que tuvo mayor influencia y presencia, que existía
legalmente, que tenía su periódico distribuido y utilizado por el sindicato, era el Ala Roja.
—¿Y era legal?

1136. Alípio Freire: La gente, los sindicalistas, sabían quién era del ABCD Jornal y del ABCD
Centro Cultural. Pero no sabían que éramos militantes del Ala. Eran nuestros militantes los que
estaban allí. Varias veces, inclusive, la gente de la Convergencia estuvo a punto de ser sacada del
sindicato de São Bernardo, porque estaban distribuyendo su periódico allá adentro y los

295
sindicalistas se oponían. Aceptaban nuestro periódico pero no el de la Convergencia. El mayor
trabajo de la Convergencia era con Marcilio, en Santo André y no cerca de Lula.
—¿Lula sabía que ustedes eran del Ala Roja?

1137. Alípio Freire: No.


-Crear un frente político legal de masas
1138. Nuestra primera formulación interna como Ala Roja —allá por el 78 o 79— y que hasta hoy
considero correcta, planteaba la necesidad de crear un frente político legal y de masas, porque sería
un error tratar de llevarnos al interior de una organización como la nuestra —de cuño ideológico
nítidamente marxista y una organización partidaria de cuadros— a las masas o a los dirigentes de
masas que estaban despuntando. Por otra parte, era necesario organizar a toda esa gente, no en torno
a luchas específicas, sino —como ya dije— en un frente político. Es bueno esclarecer que
hablábamos de frente en un sentido de fuerza, de bloque y no de una federación de organizaciones
como llegaron a proponer algunos compañeros de otras tendencias, cuando surgió el PT. Al calor de
esa discusión interna —que también ocurría de modo diverso en otras organizaciones— es que
fuimos una de las primeras organizaciones en proponer la creación de un partido de trabajadores,
legal y de masas. Nótese bien que en aquel momento se discutía en todo el país la reforma
partidaria, la creación de nuevos partidos. Si no me engaño, fue en un congreso sindical en Lins que
el Ala Roja y la Convergencia Socialista hicieron la misma propuesta.
1139. La AP continuaba insistiendo con la propuesta de creación de un partido popular; el MEP
vacilaba en los primeros momentos, pero fue uno de los primeros en adherirse, junto con los
compañeros de la DS. La más renuente, la que más demoró en integrarse a la propuesta del PT, fue
la OSI.
-El Ala de Sao Paulo se lanza por la construcción del PT. Escisiones posteriores
1140. Ahí, todos los del Ala de São Paulo nos lanzamos por la construcción del PT. Aunque fue una
decisión nacional nuestra la creación de ese frente de masas, en el momento en que surge esa
propuesta, varios compañeros del Ala retrocedieron. No consiguieron identificar en la práctica la
formulación teórica que habían elaborado, es decir, que ese gran frente de masas con el que ellos
soñaban, sólo podía ser ese PT. Algunos compañeros creían que nosotros, en tanto que Ala Roja,
seríamos el gran partido, por lo cual, lo que debíamos hacer a nivel de cada estado era insertarnos
en el partido político institucional que implicara más ventajas a nuestro crecimiento. Era una táctica
totalmente equivocada, oportunista, a mi entender y de la mayoría de los compañeros que entonces
militaban en el Ala, y no sólo los de São Paulo. Si tú quieres tener un proyecto nacional, si quieres
tener una relación diferente con las masas, ¿cómo es que vas a hacer una cosa de ese tipo? Tienes
que marcar el rumbo: por aquí o por allí. No es por cualquier lugar. Eso trajo problemas serios, pero
al final salimos victoriosos y el Ala entró toda al PT. Y particularmente en São Paulo tuvimos uno
de los más importantes papeles en la organización y construcción del PT, tan importante como otras
corrientes.
—¿Por qué si eran clandestinos casi todos los grupos de izquierda, cuando se habla del Ala se
dice el grupo clandestino Ala Roja?

1141. Alípio Freire: El problema es que esa divergencia surgida desde la fundación del PT, a pesar
de estar aparentemente resuelta, iba a profundizarse con el tiempo. De cierto modo, aquellos que
defendieron la creación del PT y la entrada de toda el Ala en ese partido, eran exactamente los
cuadros más vinculados a los movimientos, a la dinámica general de la lucha de clases en el país, en
aquel momento. Los cuadros más vinculados al aparato y sin inserción en el movimiento eran los

296
más renuentes. De cierta forma —como siempre ocurre en estos casos— su lógica es
fundamentalmente la lógica del aparato. Y teniendo al aparato como fin y no como un instrumento
de la lucha de clases, termina por adentrarse en caminos estrechos, sectarios y estériles. Nosotros
defendíamos en ese momento el mantenimiento de una estructura clandestina de cuadros y
militantes capaces de elaborar y hacer propuestas al PT, pero sinceramente sometidos a la estructura
democrática que el PT tenía en aquella época. Lo consideré y aún hoy lo considero correcto, aunque
no se organizara en ninguna estructura ni en cualquiera de las corrientes del PT. Lo creía y lo creo
correcto, por una parte, por la pluralidad ideológica del PT, lo cual es un aspecto positivo de ese
partido institucional y de masas. De otra parte, porque yo no llegué de París, Roma o Estocolmo. Sé
que estoy en América Latina. Sé de la fragilidad de la democracia brasileña, de las democracias
latinoamericanas y, por lo tanto, de la inestabilidad legal de un partido de izquierda en ese contexto.
Mi análisis, mi visión, no se mezclan con ilusiones del tipo de la tesis de la transición pacífica al
socialismo y tantas otras en boga desde el XX Congreso del PCUS. Después de varias discusiones,
la gente de São Paulo se separó del Ala y permaneció sólo vinculado al PT, cada uno
individualmente. Después de nuestra salida, otras escisiones ocurrieron y lo que quedó, si algo
quedó, debe ser un grupo mínimo. Tal vez sea a ellos a los que los petistas se refieren como los
clandestinos.
3) ACCIÓN LIBERTADORA NACIONAL

-Desaparece como estructura orgánica en el 74.


—Quisiera conocer ahora una breve historia de la ALN y de su relación con el PT

1142. Jacob Gorender: La ALN es una organización fundada por Carlos Mariguella. Se trata de un
desprendimiento del PCB. Después de su expulsión del Comité Central, él forma el Agrupamiento
Comunista de São Paulo. Esta organización se define por la lucha armada y contra la idea de
construir un partido. A finales del 68 se autodenomina ALN. El primérisimo principio de esta
organización es el de la acción. Es la acción la que hace a esta organización y la desarrolla. De ahí,
su actitud antiteoricista. La guerrilla urbana se valoriza como tarea táctica. Su valorización y la
experiencia concreta acumulada en Brasil aparecen en el Minimanual del guerrillero urbano, escrito
por Mariguella a mediados de 1969. La militancia básica de la ALN vino de la disidencia estudiantil
de São Paulo, de la cual incorporó el 70% de los activistas.
1143. Paulo Vanuchi: El núcleo dirigente de ALN desaparece como estructura orgánica en el 74,
lo que no impide la existencia de varios agrupamientos, en Brasil y en el exterior, que se
reivindicaban como continuadores y herederos.
-Los herederos no rechazan la lucha armada, pero critican el vanguardismo
1144. Nuestra reflexión no era un rechazo al camino de la lucha armada, como otros, por ejemplo el
MR—8, que hacían una autocrítica muy a la derecha sobre la lucha armada. Pero sí hacíamos una
discusión autocrítica sobre el proceso concreto de la lucha armada en Brasil. La relación
vanguardia—masa nos parecía el problema básico. Habíamos caído en el error vanguardista de
formular proyectos estratégicos a partir de un pequeño grupo. Con la propuesta ya estructurada nos
íbamos a conquistar a las masas. Cuando salimos de la cárcel estábamos dispuestos a corregir ese
error.
-Pocas decenas con una estructura semiorganizada
1145. Cuando regresamos, iniciamos la búsqueda de los remanentes de la ALN en Brasil, así como
de compañeros de otras organizaciones que conocíamos, del exilio o de la cárcel, porque en esa fase
ya los exiliados estaban regresando al país. Eramos pocas decenas, con una estructura que, en rigor,

297
no era organizada. Podía considerársele semiorganizada, porque no existía disciplina, ni estatuto
alguno, nada que obligara a nadie a cumplir decisiones. La producción de documentos fue muy
escasa: en todos esos años, hasta el 79, habremos elaborado uno, dos o tres documentos,
básicamente concentrados en hacer un balance de la ALN.
1146. Discutimos con los compañeros salidos del PCBR, del Ala Roja y otros remanentes de la
lucha armada, y concluimos que no bastaba con identificarnos alrededor de la idea de que la lucha
armada era necesaria en Brasil. Estábamos identificados en un problema teórico, pero eso no
implicaba que trabajáramos juntos.
-La relación con los trotskistas
1147. Con los trotskistas también hubo mucha discordancia. En esa época no tuvimos discusión
alguna con la DS, la CS o con la Libelu. La Libelu (El Trabajo), por lo menos en aquel momento,
estaba contra el PT. Más tarde cambió. Con el MEP mantuvimos contactos de respeto mutuo en
algunos lugares.
-Cristianos marxistas
1148. La ALN tuvo entre sus militantes a un grupo de dominicos, entre ellos Frei Betto, que es la
figura más relevante. Eso nos llevó a una convivencia, a una discusión en la cárcel. En el contexto
de las luchas políticas y confrontaciones en la cárcel, ya había surgido la crítica de que la ALN era
una organización cristiana, vinculada a la Iglesia y quién sabe qué más.
1149. No era así. Habíamos asimilado una perspectiva semejante a la propuesta de Camilo Torres:
“Miren, no vamos a estar discutiendo entre nosotros los problemas filosóficos que nos separan,
cuando existen problemas políticos concretos que nos unen en el ámbito de la estrategia, de la
lucha. Entonces tenemos que trabajar juntos...” En la ALN, el problema religioso quedaba en un
plano secundario, en todo caso como un asunto que sería discutido en el curso del proceso.
1150. En la izquierda brasileña había otra experiencia de convivencia, sin dudas mucho más intensa,
que era la de Acción Popular. La AP hizo un proceso contrario: la organización nace de la Iglesia y,
en la Iglesia, pasa a convivir con el marxismo. Más tarde, la AP se desliga de la Iglesia y culmina
con un proceso de exclusión de los cristianos por el hecho de ser cristianos. Fue la llamada
exigencia de la autocrítica de Dios.
1151. La historia de la ALN fue diferente. La idea de Marighella era que la organización que
necesitábamos crear, no tenía por qué tener formulaciones ideológicas precisas. El llegó a defender
la necesidad de que en esa organización revolucionaria hubiera, un espectro ideológico, filosófico y
doctrinario más amplio.
1152. Valério Arcary: ¿Marighella tenía esa posición?
1153. Paulo Vanuchi: Sí. Personalmente, él se empeñó mucho en el trabajo de conversar y atraer al
grupo de dominicos. También intentó penetrar en el área del candomblé en Bahía, para atraer a otro
tipo de experiencia. Pero no lo consiguió. Apareció una que otra figura, pero sin mayor expresión.
1154. Al final de la década del 70, cuando también la sociedad iba conquistando un poco más de
libertad, de movilización, cuando se lucha por la amnistía, vamos teniendo un contacto más abierto
con la, Iglesia. Hay obispos que visitan a los presos políticos y van a integrarse a la campaña por la
Amnistía. Nuestra gente, según salía de la cárcel, también se integraba en la lucha por la Amnistía,
en la denuncia a la tortura, en el comité de defensa de los presos políticos.
1155. Cuando la mayor parte de ese núcleo ha salido de prisión, ya existen canales, relaciones,
vínculos, y hay una experiencia de trabajo de Iglesia. El CEPIS es, en parte, el resultado del

298
esfuerzo de algunos de nosotros. Fuimos convidados a organizar un centro de educación adjunto al
Instituto Sedes Sapientiae. En esos tiempos, yo encontré a Frei Betto, que andaba por Vitória, y
reanudamos nuestra relación. Al radicarse en São Paulo, Betto le dio un impulso a ese trabajo.
1156. Entre el 77 y el 78, empezamos un trabajo que, me parece, sólo nosotros lo hacíamos en la
izquierda brasileña: un amplio trabajo con la Iglesia, los sacerdotes, las monjas, las comunidades de
base, la Pastoral Obrera y la Pastoral de la Tierra, dirigido a estructurar cursos de formación
política.
1157. El escenario donde actuábamos eran las comunidades, la Pastoral Obrera y la oposición
sindical metalúrgica de São Paulo. Teníamos menos contacto con el ABC y fuera de São Paulo.
Entre el 78 y 79 emergió el ABC y también nos acercamos para un trabajo conjunto.
1158. Otra contribución fue nuestra reflexión de que la derrota de la lucha armada no era una
derrota estratégica. Retomaríamos la lucha armada en otras condiciones, sin el sello vanguardista
del ciclo anterior. Hoy, personalmente, tiendo a repensar el asunto. Pero teníamos claridad en
cuanto a que la lucha armada estaba fuera de época en Brasil, y que, por tanto, no era necesario
abrir una discusión al respecto en el PT. Habíamos aprendido de la experiencia sandinista —cuando
comienza a acercarse la victoria del 79— que el proceso de lucha armada en Brasil debía resolverse
cuando la sociedad, en amplios círculos, adquiriese conciencia de que el camino era ese. Pero no
por un trabajo doctrinario, de propaganda.
-ALN: no estar actuando como un grupo dentro del PT
—Cuando ustedes ingresaron, ¿pensaban en utilizar al PT para fortalecer su organización, o cuál
era la relación que proponían?

1159. Paulo Vanuchi: Utilizar es una palabra muy fuerte. Si preguntas en utilizar, nadie va a
admitirlo, porque es una noción utilitarista, éticamente perversa.
1160. Nosotros no llegamos al PT en aquel momento diciendo: “Mira, el grupito que quedó de la
ALN tiene ideas y definiciones claras que apuntan a un camino para el proceso revolucionario en
Brasil, y esa gente del PT no entiende bien, de modo que nos vamos a vincular a ellos para
transmitirle esa verdad y ganarlos para nuestras posiciones.”
1161. Ni siquiera nos planteábamos la idea de entrar al PT para utilizarlos, porque no teníamos un
proyecto de que el camino revolucionario en Brasil, era la ALN o una nueva sigla. Para nosotros se
trataba de la creación de algo nuevo, donde cristianos y marxistas se fuesen fundiendo en un
proceso que debía ser innovador.
1162. Cuando el PT comienza a nacer, las primeras propuestas están siendo discutidas. En la ALN
no somos una organización, no intervenimos en política, no tenemos un periódico. Pero hay una
concordancia, un entusiasmo muy grande con la propuesta. Creíamos que era el camino del que
hablábamos en aquella reflexión, en aquel balance que habíamos hecho sobre la izquierda, en la que
la lucha armada había sido derrotada, el reformismo vivía una etapa de relativa reanimación, y el
movimiento estudiantil se fortalecía. En otros círculos había posiciones trotskistas que también
considerábamos como doctrinarias, dogmáticas, que a nuestro juicio no representaban el camino
que considerábamos necesario, y que intentábamos intuir, descubrir, reinventar, en el caso
brasileño.
1163. Cuando comienza a surgir el PT, nuestra opción fue diferente de la que asumió la gran
mayoría de los grupos de izquierda que concebían al PT como un partido—frente, y no aceptaban la
idea de que fuese un partido estratégico.

299
1164. Defendimos, en primer lugar, que no era un frente, que no era un partido táctico. Nos
considerábamos marxista—leninistas, aunque no estuviésemos vinculados a ninguna estructura
leninista de organización. Creíamos que lo fundamental en una propuesta es la capacidad práctica
de responder a las etapas, a los desafíos históricos planteados, y no la identificación con los
preceptos teóricos.
1165. Luego, no actuaríamos en el PT como un grupo articulado para intervenir o disputar
posiciones. Sí abriríamos un canal de discusión con los dirigentes más representativos y hasta con
personas ajenas a la estructura del partido, con la Iglesia, por ejemplo, con sacerdotes o monjas que
sin formar parte del partido, querían contribuir de alguna manera. Lo valorábamos como una
experiencia de diálogo, de ir planteando problemas.
1166. Tal vez hayamos contribuido también en el sentido de incorporar un grupo de medidas
organizativas sobre cómo funciona y qué es un partido. La visión inicial de los dirigentes era una
cosa de masas, algo amplio. Sí, ¿pero cómo es que eso se organiza, cómo se crean mecanismos
internos que garanticen la cualidad de masas? Llegamos a formular ideas en el sentido de que eso
correspondía, en la experiencia brasileña de aquella época, a las posiciones marxista—leninistas, y
que los grupos marxista—leninistas, que preferían insertarse en el PT como grupos organizados, no
estaban entendiendo el potencial que el PT representaba. Podían crear un grave problema de
fragmentación, como creo que de hecho lo crearon.
4) PARTIDO COMUNISTA BRASILEÑO REVOLUCIONARIO

-Uma terrible luta política no momento de nascer


—Aprovechando que tenemos la posibilidad de conversar sobre el PCBR con Apolônio de
Carvalho y Bruno Maranhão quisiera que Apolônio me hablara de los inicios del PCBR

1167. Apolônio de Carvalho: En vísperas de nuestro nacimiento de Abril del 68 tuvimos que
enfrentar una terrible lucha política y una no menos terrible presión por alternativas de organización
y de opción. Nos dimos cuenta de que en ciertas regiones, sobre todo en Guanabara, el partido
estaba bajo la dirección de compañeros que formal y visceralmente estaban integrados en cuerpo y
alma al PCdoB. Eran delegados del PCdoB que trabajaban con nosotros con el objetivo de absorber
nuestra organización como parte del PCdoB. Tanto fue así, que nuestra conferencia de Abril del 68
se abrió con dos informes generales; uno que planteaba incorporarnos al PCdoB, y otro informe de
nuestro grupo que planteaba crear un nuevo partido y luego congregar en él a todos los militantes
que pensaban adoptar la lucha armada sin un partido. Nuestra línea triunfó. Los representantes del
otro punto de vista suscribieron la resolución política que sustentaba nuestra línea, pero en junio
proclamaron la escisión. Una parte considerable de Guanabara se fue con ellos. Particularmente
grave para nosotros, ante la perspectiva de una lucha guerrillera dependiente del movimiento social,
fue que lograron llevarse al PCdoB a la gran masa de organizaciones obreras que teníamos en
aquellos tiempos. Nosotros fuimos para el PCBR, para la lucha, pero con un contingente en el que
escaseaba notablemente la clase obrera.
-El Partido Revolucionario, programa, lucha de masas y lucha armada.
1168. Bruno Maranhão: Nuestras tesis programáticas fueron más o menos las siguientes: El PCB
no preparó al movimiento obrero y popular para enfrentar la violencia de las clases dominantes. La
burguesía forma parte del bloque dominante y no del campo popular; las transformaciones
estructurales de la sociedad sólo podrán ser alcanzadas a través de una revolución social, en la cual
la clase obrera, al frente del conjunto de las fuerzas populares, construya un ejército revolucionario,
desmantele el aparato burocrático—militar de la burguesía e inicie la construcción del socialismo.

300
Para dirigir esa lucha es necesaria la construcción de un partido sólidamente enraizado en los
lugares de trabajo, de estudio y de vivienda, y que sea capaz de combinar la lucha armada con la
lucha de masas; una estructura clandestina disciplinada con la más amplia democracia; practicar el
internacionalismo proletario sin admitir la subordinación a los partidos comunistas de la URSS y de
China, como hacen el PCB y el PCdoB.
1169. El PCBR expresa una base social compuesta de obreros, campesinos y sectores de clase
media, pero como todas las organizaciones revolucionarias que enfrentaron la dictadura en aquella
época, la mayoría de sus militantes vienen del movimiento estudiantil, que experimentó un gran
ascenso de masas en 1968. La clase obrera y los campesinos, sometidos a una represión mucho más
feroz, participan de forma más tímida en la lucha contra el régimen militar.
1170. Con el Acto Institucional Nº. 5, que clausuró el Congreso Nacional en diciembre del 68 y la
represiva Ley 477, que penalizaba a los estudiantes y cerraba sus entidades, quedaban bloqueados
los últimos espacios democráticos para los opositores del régimen. A partir de ese momento, se
intensificaron las acciones armadas en las ciudades y en el campo, como principal forma de lucha
política contra la dictadura.
1171. Apolônio de Carvalho: La actividad armada del PCBR duró prácticamente cinco años del 68
al 72, año en que fuimos desbaratados. En el 73 quedaban remanentes de pequeños equipos de
sobrevivientes y de figuras inmensamente prestigiosas que querían mantenerse por respeto a las
decisiones tomadas en conjunto con compañeros que habían sido presos o muertos. Sentían más que
nunca la presión de la crueldad y el odio de la dictadura militar.
1172. Bajo esas circunstancias, nuestros compañeros no tenían ilusiones acerca de poder hacer una
vida nueva: estaban condenados a muerte por la dictadura militar, por el DOI—CODI, la institución
que comandaba la acción contrainsurgente. A partir del 69 ó 70 ya los dirigentes estaban
condenados a muerte. A principios del 70 mataron a Mario Alves en noviembre del 69 a Marighella
y también en el 70 matan a Bacuri.
1173. Bruno Maranhão: En 1971 se constituyó un frente armado compuesto por el PCBR, la
ALN, la VAR—Palmares, la VPR y el MR—8. Este Frente realizó inmensas acciones de
propaganda armada, confiscación de dinero en los bancos, y de armas en delegaciones y cuarteles.
-La defensa del voto nulo
1174. Un poco antes, en 1970, hubo elecciones para un parlamento reabierto, lleno de restricciones.
El PCBR y otras organizaciones de la izquierda revolucionaria se negaron a participar de la farsa
electoral entre ARENA y el MDB, y adoptaron la consigna del voto nulo. Las pintas de muros y los
panfletos que exhortaban a votar nulo, eran considerados actos profundamente subversivos, al punto
de que realizábamos esas tareas ametralladora en mano. Hubo incluso varios enfrentamientos
armados con las fuerzas de la represión. El desgaste de la farsa electoral era tan grande que los
sectores más conscientes de la población, en vez de votar por el MDB, votaron nulo en señal de
protesta. El número de votos nulos y en blanco fue mayor que los obtenidos por el MDB, abriendo
una enorme crisis en aquel partido, que casi cierra sus puertas.
1175. Apolônio de Carvalho: Como te decía, nosotros habíamos iniciado la lucha armada en el 68
—fueron cinco años de lucha armada—, pero a lo largo de ese mismo período fuimos teniendo una
noción clara de que no había posibilidades de victoria. En realidad, nosotros queríamos una lucha
armada apoyada en el movimiento social, que fuese parte de un amplio movimiento popular, que
emplease todas las formas de acción y de lucha, desde simples manifestaciones callejeras, pasando
por huelgas, insurrecciones parciales, hasta la lucha armada en sí; queríamos algo que fuese
expresión de nuestro pueblo, por lo cual nuestros compañeros luchaban y morían —muchos

301
murieron, hay 145 desaparecidos—; fuimos capaces de soñar con la posibilidad de la victoria, pero
en realidad estábamos derrotados al nacer. Yo hablé de la derrota política y militar en el 70, pero
creo que desde finales del 68 esa derrota estaba sellada. La derrota se hizo muy evidente a finales
del 69, principios del 70; los pequeños núcleos de regiones que debían iniciar su desdoblamiento en
la guerrilla rural, ya habían sido apresados por la reacción. La derrota militar se hace clara a
principios del 70, mientras que la política se evidencia desde el mismo 68: estábamos derrotados
política y socialmente desde que nacimos. ¿Por qué? Entre el 64 y el 68, la fuerza social del cambio
y de las protestas contra la dictadura militar —el conjunto de fuerzas, clases y capas sociales que
podrían unirse para forzar a la dictadura a retroceder, para establecer la democracia y, a través de
ella, avanzar hacia el socialismo —esas fuerzas estaban alejadas del campo de acción y de batalla.
El movimiento obrero estaba muy golpeado, liquidado en una gran medida.
1176. Llegamos a pensar que Contagem y Osasco eran el renacer del movimiento social. Las
considerábamos como batallas en desarrollo cuando eran simples escaramuzas locales, sin vínculo
con el movimiento social y sin perspectivas de desarrollo. Teníamos el aliento y la esperanza del
movimiento estudiantil, que mantuvo la bandera de la protesta contra la dictadura tanto cuanto
pudo, bajo todas las formas, inclusive ampliando y reforzando la lucha armada a través de la ALN
de Marighella, del MR—8 y del propio PCBR, que también recibió una parte notable de ese apoyo
estudiantil. En un momento dado estuvimos llenos de ilusiones y esperanzas; y tardamos mucho en
aceptar la derrota.
1177. Para terminar quiero decir lo siguiente: fuimos vencidos, pero es necesario rendir homenaje
—primero— a la justeza de nuestra vía armada, a la visión patriótica y nacionalista, de libertad y
democracia, frente a una dictadura que sólo aceptaba en lo formal una oposición política
enteramente favorable al capital extranjero, a la influencia norteamericana. Y al mismo tiempo,
debemos recordar la dignidad de los combatientes en una lucha desigual, porque era muy difícil
tener la capacidad de luchar y a la vez la capacidad de llevar esa lucha hasta los últimos
sobrevivientes, en nombre de la dignidad de sus organizaciones. Creo que eso debe ocupar un
hermoso lugar durante ese oscuro pedazo de nuestra historia que fue la dictadura militar. Nosotros
llegamos tarde a la convocatoria del movimiento social, y si nos atrasamos fue por razones que
derivan de nuestra incultura, de nuestras debilidades políticas y teóricas, pero también por razones
inherentes a la típica lentitud de funcionamiento del PCB, del modelo bolchevique de partido, que
nos obligaba a apelar a los congresos, y los congresos en la clandestinidad se extendían por espacio
de un año y medio o dos años. Por eso nos atrasamos al convite de este bellísimo movimiento social
en toda nuestra historia.
-Autocritica del vanguardismo armado
1178. Bruno Maranhão: A pesar de revelar mucha disposición de lucha y extraordinaria firmeza
en el proceso de enfrentamiento a la dictadura militar terrorista y sanguinaria, nuestra orientación
política estaba bastante equivocada. En realidad, nos enrumbamos por un camino vanguardista en el
cual la vanguardia sustituye a las masas en la tarea de transformación de la sociedad. El
vanguardismo armado o el desvío militarista, como lo conceptualizamos en nuestra autocrítica de la
época, produjo efectos devastadores en nuestras filas. El enfrentamiento directo y permanente con el
aparato militar, a un ritmo mucho más acelerado de lo que permitía el proceso de recomposición de
nuestros cuadros a través del reclutamiento de militantes, permitió que la izquierda armada en Brasil
fuera reducida a la mera sobrevivencia política en los años 72 y 73.
—¿Cómo veían ustedes al PT en sus inicios?

1179. Bruno Maranhão: Concebíamos al PT como instrumento estratégico. Apostamos al PT.


Nuestra contribución para la construcción del PT se dio desde el primer momento de forma

302
extremadamente positiva, sin instrumentalismo o utilitarismo. Nunca consideramos al PT como un
espacio donde reclutar militantes. Confundir el núcleo del PT con el núcleo de una organización
comunista sería un error muy grave. Acatando las orientaciones mayoritarias del PT, la militancia
del PCBR procuraba llevar la lucha política hacia la profundización del carácter revolucionario del
PT, dándole condiciones para convertirse en una de las fuerzas sociales y políticas de
transformación radical de la sociedad, según los intereses de la clase obrera y de las demás fuerzas
populares. Nuestra orientación general era construir instancias petistas en la línea del PT. Si bien es
cierto que nuestra comprensión y definición del PT siempre fue esa, en algunas ocasiones
incurrimos en errores que en la práctica negaron esas definiciones y perjudicaron al partido.
-Contribución en la organización y filiación del PT
1180. Cuando regresamos al país, después de la amnistía, los pequeños grupos internos que se
articulaban en torno al PCBR ya habían percibido el carácter revolucionario de la propuesta del PT,
y ya estaban integrados a los esfuerzos para su construcción. Recuerdo muy bien que hicimos una
reunión a comienzos del mes de febrero del 79, en la que produjimos la primera elaboración global
de la situación brasileña, cuyo título fue el siguiente: Coyuntura Nacional y Movimiento Pro—
Construcción del Partido de los Trabajadores. Fue un documento importante, en el cual hacíamos
una evaluación de la crisis del régimen militar. Las alternativas en ese documento, además de
plantear propuestas de programa, de estrategia y táctica, criticaban dos desviaciones: de una parte,
la presencia de una corriente doctrinaria que apostaba por la construcción del PT, en tanto que
organización de cuadros, en una vanguardia revolucionaria, desfigurando su naturaleza y su carácter
propio de organización política de masas, capaz de cumplir el insustituible papel en la creación de
un amplio movimiento político para la transformación revolucionaria de la sociedad. De otra parte,
una corriente con componentes social—demócratas, que buscaba transformar al PT en un partido de
representación de las luchas del pueblo, definiendo al parlamento como espacio privilegiado de su
práctica. En fin, un partido sin políticas y sin intervención directa en la lucha de clases.
1181. Decíamos lo siguiente en 1980: el eje principal para que el PT se viabilice como instrumento
alternativo de transformación en el terreno de la lucha por el socialismo, es la vinculación con el
movimiento. Considerábamos que el componente doctrinarista estaba siendo un obstáculo para ese
proceso, pero teníamos claro que el adversario estratégico principal era la social-democracia.
1182. Por otra parte, además del trabajo de formulación teórica y elaboración política, participamos
del trabajo de organización interna de las actividades de base y de masas del partido, del trabajo de
montaje de la estructura que posibilitó que el PT se transformara en un partido nacional. Y fuimos
un conjunto de militantes bastante destacados en la memorable campaña de afiliación para la
legalización del PT.
-La relación con Lula y el periódico “O Povoao”
—¿Cómo fue la relación del PCBR con Lula?

1183. Bruno Maranhão: Nuestra relación con Lula siempre fue franca, fraterna y respetuosa. Fue
principalmente una interlocución sobre problemas concretos para el avance de las luchas. Además,
él sabía de nuestro compromiso y seriedad, de nuestro esfuerzo por construir el PT. Participamos de
las luchas sociales y lógicamente, como hacían todas las fuerzas, buscamos llevar a cabo una
política que considerábamos era la más avanzada desde el punto de vista de los trabajadores.
1184. Teníamos el periódico O Povoão, que circulaba en nueve estados, que inclusive llegó a tener
una tirada de 20 mil ejemplares cada quincena, y que estaba más implantado en el Nordeste. Era un
periódico de masas. A invitación nuestra, el compañero Lula participó del consejo editorial durante
toda la existencia del periódico.

303
1185. Nuestro compromiso con Lula fue que en la medida en que el PT tuviera un periódico de
masas, nosotros cerraríamos O Povoão. Con el lanzamiento del primer periódico del PT, Jornal dos
Trabalhadores8, en 1982, cerramos O Povoão y nos integramos a esta iniciativa petista.
1186. La gran contribución de O Povoão fue divulgar entre el movimiento obrero urbano las
experiencias de lucha del movimiento campesino, de los trabajadores rurales, principalmente
nordestinos, que en aquel momento también comenzaban a ocupar espacio en el escenario de los
movimientos sociales brasileños. Fueron iniciativas desarrolladas por quienes estábamos apostando
a la construcción del PT.
1187. Nosotros tuvimos una presencia decisiva en la implantación del PT en la región Nordeste.
Desarrollamos una contribución efectiva en la construcción del PT en los estados de Rio Grande do
Norte, Paraíba, Pernambuco y Bahía.
1188. En ningún momento escamoteamos nuestra historia y nuestras posiciones. Siempre creímos
que no existen salidas pacíficas para los impasses estructurales de la sociedad brasileña. La
violencia injusta de las clases dominantes ya está presente bajo mil rostros en la vida social
cotidiana en nuestro país. La respuesta de los trabajadores y marginados sociales será la violencia
justa. El PT debe estar preparado para ese momento.
5) MOVIMIENTO POR LA EMANCIPACIÓN DEL PROLETARIADO

—Ivan, hay varios compañeros que han hablado del MEP, me gustaría que me explicaras ¿qué es
el MEP?

1189. Ivan Valente: El MEP es la fracción bolchevique de POLOP. Fue fundado en enero de 1971.
Nace con pocos cuadros, pero tenía una posibilidad grande de crecimiento. Permanecimos en la
dirección de la organización del movimiento de masas en una posición crítica, no ideológica sino
política, hacia los compañeros de la lucha armada, y organizando la resistencia a la dictadura en la
clandestinidad.
1190. La línea general de la organización aún era la misma que desde el 64 había roto con el
reformismo. Es decir, que planteaba que el carácter de la revolución brasileña sería socialista y no
habría una política de formación de una gran alianza con la burguesía nacional. Participamos de esa
vertiente desde los primeros momentos, a partir de las luchas estudiantiles del 68, que es el
momento en el que yo me involucro personalmente. Es una vertiente que apuesta a la formación de
un fuerte movimiento obrero y de resistencia a la dictadura militar, y de constitución de un partido
político de izquierda, como alternativa de poder en la sociedad brasileña.
1191. Con el comienzo del llamado proceso Geisel —distensión lenta, gradual y segura— empieza
a haber también un razonable espacio de crecimiento, y yo diría que el MEP, en tres o cuatro años,
pasó de una decena de militantes a más de mil.
1192. Particularmente nosotros, en 1977, hicimos manifestaciones antitortura en la PUC de Rio de
Janeiro. Hubo manifestaciones callejeras, incluso durante la Auditoría de la Aeronáutica cuando el
juicio celebrado en 1978.
1193. Había espacio para crecer no sólo en el movimiento estudiantil. El MEP llegó a tener una
gran proyección, particularmente en el movimiento educacional de los profesores. Fue responsable
por la organización de las mayores entidades estatales y estuvo en trance de organizarse

8. El Jornal dos Trabalhadores apareció por primera vez en los primeros meses de 1982, pero las discusiones sobre la
creación de este órgano, venían desde el comienzo de 1980.

304
nacionalmente. En Minas, São Paulo, Pernambuco y Rio de Janeiro, la mayoría de los dirigentes
eran militantes del MEP. Y también tuvimos presencia en el movimiento obrero. En el primer
quinquenio de la década de los 70 el trabajo era extremadamente lento para la formación de algunos
líderes obreros, los cuales vinieron a proyectarse en la segunda mitad de la década y a comienzos de
los 80. Es decir, que la formación de cuadros en el movimiento obrero fue mucho más lenta. El
número de huelgas y manifestaciones era pequeño. Las manifestaciones obreras empezaron a tener
peso a partir del 78. Pero había un proceso de preparación de algunos dirigentes que iban a tener un
papel importante en el campo de la izquierda en ese período.
1194. Nuestra corriente política, en el período del 75 al 80, tuvo una gran afinidad con otras
organizaciones de izquierda: la AP, el MR—8 y la propia POLOP. Llegamos a reunirnos varias
veces para formar un gran frente, basado en esa visión socialista. Inclusive —entre el 76 y el 78—
había una revista editada en Francia, en la clandestinidad, llamada Brasil Socialista, a la que
contribuyeron elementos que hoy están en la dirección del PT como Ricardo Azevedo y Milton el
de Rio de Janeiro. Era una revista conjunta de militantes de la AP, del MEP, de la POLOP y del
MR—8. La tendencia era formar un campo de izquierda, un fuerte movimiento de masas que
llevase a derribar a la dictadura.
1195. Yo diría que el problema central todavía era el siguiente: las organizaciones de izquierda
arrastraban la tendencia a transformarse en la organización política o en el partido político de
vanguardia de la clase trabajadora.
1196. En la medida en que la apertura política fue demostrando que ese proceso de construcción de
un movimiento socialista de masas era una tarea a más largo plazo, la idea de un partido de los
trabajadores, de un partido de masas, se hizo más atractiva.
—¿Cuál fue la actitud del MEP frente al PT en los inicios?

1197. Ivan Valente: El MEP estuvo desde el primer momento en la construcción del PT. Nuestros
periódicos demuestran una vocación de construir un partido de masas, lógicamente socialista.
Aunque había mucha desconfianza. El mantener una organización política paralela junto a varias
otras que se mantuvieron en el período, era algo natural, en mi opinión, en primer lugar porque a la
dictadura le quedaban otros seis o siete años, como se demostró más tarde.
-EL PERIODICO “O COMPANHEIRO”
—¿Cuál era el periódico del MEP?

1198. Ivan Valente: Teníamos un periódico quincenal, O Companheiro, que funcionó durante tres
años. Su papel fue importante, junto con los otros periódicos de izquierda, en los aspectos formativo
e informativo. Por ejemplo, en las huelgas del ABC el periódico fue ampliamente vendido...
—¿Cuál era la tirada?

1199. Ivan Valente: Llegamos a tirar veinte mil ejemplares, con oscilaciones. Al comienzo creció
bastante; después las dificultades financieras complicaron la vida del periódico, que era hecho de
manera muy voluntaria. No había finanzas para sustentar el periódico.
—Cuándo ustedes se afiliaban al PT, ¿cómo era la vida orgánica entre ustedes y el PT?

1200. Ivan Valente: Ese asunto creó un fenómeno de doble militancia que generaba muchos
conflictos internos, incluso en nuestra militancia. El tiempo era escaso, había que ir a todas las
reuniones del núcleo, de la dirección, de las instancias del PT, y a la vez asistir a nuestras reuniones
internas, de célula, etcétera, sobre todo en los primeros momentos, en el 79 y el 80. Después hubo

305
otro tipo de proceso y gradualmente las reuniones del PT fueron ganando predominancia en relación
con las reuniones internas.
1201. Más tarde, pudimos ver lo siguiente: que ese aprendizaje en el movimiento fue llevando al
MEP a fortalecer una visión de estrategia a largo plazo para la revolución brasileña, la cual
constituye en mi opinión, una de las grandes divergencias de la izquierda brasileña. Es el problema
del estadio, del acúmulo real de fuerzas que existía, este tipo de problemas es el que nos separa un
poco de la gente de Valério. Nosotros tuvimos una visión más rápida, a comienzos de la apertura
política, de que el proceso era más acumulativo y que iba a necesitar de una inversión muy grande
en el movimiento de masas, porque no había en la sociedad una corriente marxista de pensamiento,
al punto de que la clasificación del PT como partido socialista no fue para nosotros un debate de
gran importancia.
-Apostamos al PT
1202. Esas discusiones pesaron mucho en los debates iniciales. Yo creo que la idea del PT como un
partido que había venido para quedarse, en el MEP, fue marcante. Nosotros lanzamos la mayoría de
nuestros cuadros al trabajo de organización del PT. Esa era la orientación directa del periódico O
Companheiro: organizar, masificar, afiliarse al Partido de los Trabajadores. Había resistencia en
algunos sectores al interior del partido, en los cuadros que habían permanecido en la clandestinidad,
y esto condujo después a problemas más serios, y posteriormente a una escisión.
—¿Por qué el MEP se define tan rápidamente a favor del PT?

-Se define rápidamente por el PT, por no tener relaciones internacionales


1203. Ivan Valente: Creo que el MEP tuvo una gran facilidad para definirse rápidamente en pro del
PT, porque nunca tuvo relaciones internacionales. Estaba abierto en su estrategia con más facilidad,
aunque fuera heredero de toda una tradición socialista de la POLOP, con una visión marxista—
leninista. En segundo lugar porque fue una organización muy activa en el movimiento de masas,
procurando su inserción en el movimiento sindical, popular, estudiantil.
1204. El mantener nuestra organización obedecía al problema de influir en la dirección y luchar por
un proyecto socialista claro. Esa era la razón principal de mantener nuestra estructura. No era
porque dudáramos. Para nosotros el PT era estratégico, pero teníamos la idea de mantener un núcleo
político y disputar políticamente en el curso de ese proceso.
6) CONVERGENCIA SOCIALISTA

-La Convergencia: una antesala del proyecto de partido obrero


—Valério, me gustaría que ahora hablaras de Convergencia Socialista

1205. Valério Arcary: En rigor, la Convergencia era un movimiento político. Existía un partido
conocido como Liga Obrera o PST —trabajaba con las dos siglas— una organización muy pequeña,
en el 77 eran unos cien militantes, fundamentalmente estudiantes universitarios. Sus dirigentes
proceden de la generación del 68 que se refugiaron en Chile, conocieron a Mario Pedrosa, y éste los
aproximó al trotskismo, estableciendo luego relaciones con la IV Internacional, en particular con el
partido argentino dirigido por Nahual Moreno. La Convergencia era una antesala del proyecto de
partido obrero.
—¿Por qué antesala?

306
1206. Valério Arcary: El proyecto Convergencia era el siguiente: un núcleo revolucionario
clandestino trotskista lanza un movimiento político legal socialista, amplio, abierto, con la vocación
de agrupar otros sectores de izquierda para romper con el bipartidismo. Ese movimiento llamado
Convergencia Socialista en la Lucha por un Partido Obrero Socialista era una antesala para fundar
un partido. O sea, intentábamos convocar a toda la izquierda obrera y socialista, a los dirigentes de
la estructura sindical, a las oposiciones sindicales, a los dirigentes que proceden de la tradición de la
izquierda reformista anterior al 64, pero que estaban dispuestos a romper con el MDB, y unirlos a
todos en un partido legal obrero socialista. En nuestra opinión, si la experiencia fuese por lo menos
parcialmente exitosa, sería seguramente heterogéneo, ya que incorporaba sectores reformistas y
centristas.
—¿Había ya una intención de apertura por parte del régimen?

1207. Valério Arcary: Sí, Geisel dirigía la apertura. Un proyecto político en la legalidad ya era una
posibilidad. Nosotros fuimos los primeros en actuar, pues el resto de la izquierda trabajaba con
mucho miedo, había muertos, fue muy lenta.
1208. En agosto del 78, la Convergencia ya tenía sedes públicas en las grandes capitales. En la
campaña electoral del 78, la sede de la CS ocupaba un piso enorme en un viejo caserón en el Parque
Dom Pedro, en São Paulo, y en las ventanas teníamos colocados altoparlantes para la agitación
política. Se hacía tocar una cinta con La Internacional. En mi opinión, los primeros que pasaron a la
legalidad fuimos nosotros y ellos. ¿Estoy en lo cierto?
1209. Carlos Henrique Arabe: La DS era muy diferente porque no tenía una estructura nacional,
por lo cual pensaba concurrir electoralmente a través del MDB de la época, lanzando la propuesta
de un partido socialista de trabajadores o un movimiento socialista. No tenía una formulación tan
acabada como la CS tenía en ese período.
-Las relaciones internacionales de la Convergencia y su concepción sobre el partido obrero
1210. Valério Arcary: Nosotros teníamos una formulación más acabada, pero eso tenía mucho que
ver con el hecho de que habíamos desarrollado más nuestras relaciones internacionales. No
actuábamos solitos, es justo aclararlo.
1211. Había existido la hipótesis del partido obrero de la Argentina, un partido de clase
independiente, con el famoso dirigente sindical Vandor, que esbozó esa posibilidad, pero que
finalmente no ocurrió porque no rompió con Perón. El partido obrero es un tema muy desarrollado
en la tradición de la IV Internacional, y tiene que ver con el hecho —en mi opinión— de que la IV
Internacional representa una continuidad de lo que fue el marxismo revolucionario de comienzos de
siglo. En los debates de la III Internacional se trató largamente ese tema: cómo los comunistas, los
marxistas revolucionarios, en determinadas circunstancias, luchan por el partido obrero, aún siendo
minoría en el partido obrero, para ayudar a que la clase conquiste su independencia política.
1212. Para el resto de la izquierda brasileña, que era muy empírica, todo eso era griego, chino,
sanscrito. Nosotros también éramos parte de ese empirismo; nuestro marxismo era de tipo
paleolítico primitivo.
-O acento na independência de classe
1213. Raúl Pont: Eso que Valério plantea revela un brutal desconocimiento de la propia historia de
la izquierda brasileña. Es una injusticia a la ORM—POLOP, una injusticia a los grupos que, en los
años 60, hicieron toda una valoración crítica y autocrítica de la izquierda brasileña, formulando todo
un proyecto socialista para Brasil. La ORM podría ser criticada por no ser internacionalista, pero
decir que no hay una crítica al populismo, al reformismo, una clara concepción de que la estrategia

307
de la izquierda era la necesaria organización independiente de los trabajadores, es una injusticia que
no se ajusta a la verdadera historia de la izquierda.
1214. Carlos Henrique Arabe: Pero es verdad que una gran parte de la izquierda, influida por el
PC, asumía la estrategia reformista de una gran unidad dentro del MDB para luchar contra la
dictadura. Cuando la dictadura terminase, entonces se abrirían otras posibilidades.
-Desarrollo extraordinario a partir del 77
1215. Valério Arcary: Este núcleo de la CS se desarrolló extraordinariamente a partir del 77,
cuando comienzan las movilizaciones estudiantiles, y empieza a orientar su trabajo hacia las
organizaciones sindicales más a la vanguardia, que los trabajadores estaban construyendo,
fundamentalmente los bancarios, profesores y metalúrgicos.
1216. Las oposiciones sindicales vacilaban entre trabajar dentro de los sindicatos oficiales o
desarrollar un trabajo como fracción pública, o sea, un trabajo propio como oposiciones sindicales.
Nosotros creíamos que lo más probable era que la clase utilizara los viejos sindicatos para chocar
con esas direcciones sindicales. No defendíamos el paralelismo sindical, sino que insistíamos en la
importancia de trabajar dentro de los sindicatos oficiales. Por eso nuestra actitud hacia el
sindicalismo del ABC era una actitud muy tolerante, a diferencia de casi toda la izquierda que era
muy hostil a la estructura del sindicalismo oficial.
1217. El PC estaba totalmente metido en la estructura del sindicalismo oficial, y ostentaba la
dirección de varios sindicatos. Durante toda la dictadura, el PC nunca salió de la dirección del
aparato sindical. La OSI tenía otra posición: defendía los sindicatos libres, separados de los
oficiales. Entonces, entre la posición de la OSI y la posición del PC, existía una tercera posición que
defendía la construcción de oposiciones sindicales, pero para derribar a los dirigentes amarillos.
Existían otras organizaciones que eran muy cautelosas. Construían oposiciones sindicales pero no
las utilizaban dentro de las estructuras sindicales. Construir oposiciones era una táctica muy
arriesgada, porque había que enfrentar, cara a cara, a los dirigentes amarillos, que nos entregaban a
la policía, en una época en la que en Brasil aún mataban a las personas.
-Se transforma en una organización trotskista
1218. De hecho, el Movimiento Convergencia no consiguió realizar su proyecto. Ningún sector se
incorporó. La CS creció, aprendió a construir su presencia en la legalidad, pero quedó reducida a
una entidad colateral de la organización de los trotskistas. Un año y medio después fue que se
transformó en una organización de la IV Internacional, porque una gran parte de sus militantes no
tenían la menor idea de que existía una IV, ni que había una III, ni una II, ni una I. De marxismo
revolucionario no sabían nada.
-Críticas de los otros a la CS
—Ahora, he oído críticas al trabajo de la Convergencia...

1219. Carlos Henrique Arabe: Nosotros percibíamos que la Convergencia tenía cierta intención
de apoderarse de todo el movimiento pro—PT, envolviendo a los otros actores. Considerábamos
eso como una relación poco democrática.
-La CS era una organización muy fuerte en la época
1220. Valério Arcary: La CS era lo suficientemente fuerte como para que los otros participantes le
temiesen, pero no lo era como para que todos se sintiesen polarizados por su propuesta. Nos habría
hecho falta disponer de uno o dos años en la historia. En un par de años tal vez habríamos sido
suficientemente fuertes para convertirnos en polo de atracción. Desde el 78, planificamos una

308
implantación nacional en las ciudades y en los sectores más dinámicos de la lucha de clases. La
marca registrada de nuestra militancia era el apoyo incondicional a las huelgas de los trabajadores,
dirigiéralas quien las dirigiera, lo que llevó a Murilo Macedo, ministro del Trabajo en el 79, a
atacarnos directamente a través de la red nacional de TV, por nuestra actividad de agitación y
organización en la gran huelga metalúrgica de São Bernardo y Santo André. Había un chiste en esa
época que decía que el movimiento de cuadros de la Convergencia sólo era inferior al del estado
Mayor de las Fuerzas Armadas. Tuvimos cuadros que fueron presos en tres o cuatro estados del
país, numerosos militantes y dirigentes capaces de moverse con mucha habilidad fuera del
movimiento estudiantil. El resto de la izquierda tenía más dificultades en desplazarse del
movimiento estudiantil para el movimiento sindical.
-El mérito de nuestra propuesta: hacer política
1221. Carlos Henrique Arabe: Valerio, una sola cosa de carácter histórico para precisar un poco:
ustedes apoyaron a Euler Bentes, y eso fue un punto que nos distanció grandemente de la
Convergencia.
—¿Quién era Euler Bentes?

1222. Carlos Henrique Arabe: Un general nacionalista. En la elección que ganó Figuereido, él fue
candidato por el MDB.
1223. Valério Arcary: El problema es más complejo. nosotros presentamos un programa para
Euler Bentes, e hicimos política, Marta, ese es el mérito de nuestra propuesta. La izquierda hacía
muy poca política. Había dos candidatos a la presidencia, uno de la dictadura y el otro del MDB, de
la oposición democrática. ¿Qué hacer? No habría sufragio universal. El pueblo no podía votar. Pero
el MDB ocupaba todo el espacio de oposición. Entonces presentamos un programa para Euler
Bentes. Fue un error político, oportunista, de derecha, pero un error de naturaleza táctica.
Deberíamos haber escogido una personalidad del movimiento obrero o un dirigente socialista que
estuviese en ruptura con el MDB, para ser nuestro candidato. En realidad un anticandidato que
denunciase a la dictadura y la sistemática capitulación del MDB, y que exigiese elecciones directas,
libres y generales.
-No poner restricciones de tipo ideológico alguna al movimiento de los sindicalistas
1224. Hay una diferencia metodológica profunda entre la Convergencia y las otras organizaciones
de izquierda, que es importante mencionar. ¿Cuál es? La primera es la comprensión, sin
vacilaciones, de que había que fundar un PT sin colocar ninguna restricción de tipo ideológico,
como hacía un sector de la izquierda reformista, al movimiento que organizaban los sindicalistas.
Por ejemplo, la Convergencia nunca fue hostil a la idea de que los viejos dirigentes de la izquierda
reformista brasileña se uniesen al PT, siempre que rompieran claramente su cordón umbilical con el
partido burgués de oposición, el MDB. Si rompían, eran bienvenidos sin restricciones. El mismo
criterio lo aplicamos con los dirigentes sindicales amarillos. La construcción del partido obrero,
repleto de contradicciones, era globalmente progresiva. El segundo acierto político fue el de que los
revolucionarios no se disolvieran en ese partido. Dos definiciones metodológicas que fueron
decisivas.
-No disolverse en el PT
1225. La única experiencia anterior fue el corto período del 45 al 48, en el cual el Partido
Comunista fue un partido obrero de masas en la legalidad. Esta fue una primera definición
metodológica: construir un partido obrero, llevar a la clase a romper con los partidos burgueses, a
comprender que ella necesita su auto—organización independiente. Preveíamos que se integrarían

309
corrientes reformistas, como de hecho ocurrió, o sea, corrientes que no son marxistas ni socialistas.
Pensábamos que lo más probable sería un partido amplio con tres componentes: la derecha
reformista, un centro y la izquierda.
-Pioneros en la construcción de un partido de trabajadores
1226. Trabajábamos con la hipótesis de que los dirigentes sindicales del ABC se dislocarían hacia la
izquierda. Queríamos construir un partido de clase, pero no un partido marxista revolucionario. Y
había dos hipótesis: que llegase hasta un programa socialista o que fuese solamente laborista, pero
con independencia de clase.
-Errores del 78-79
—¿Y qué pasó con la Convergencia?, supe que tuvo problemas...

1227. Valério Arcary: Los errores que cometió la Convergencia en el 78 y 79 fueron debido a la
incomprensión de los ritmos del proceso de apertura. En política puede contarse con un proyecto
muy bueno, ¡pero si se pierde el sentido de las proporciones!... y ese fue nuestro error. Nuestra
audacia nos hizo pagar un precio: la cárcel y luego la ruptura de la organización. Ese fue el principal
error del 79. Habíamos tenido un gran 77—78, pero perdimos el 79.
—¿Qué ocurrió en el 79?

1228. Valério Arcary: El 79 fue el año de fundación del PT, un año decisivo. ¿Por qué perdimos el
79? Porque fue el año del Congreso de la Convergencia, en que nuestra organización se vuelca
hacia un trabajo propio. En este Congreso, que se celebró en la clandestinidad, se manifestaron tres
fracciones y dos tendencias. Fue un congreso terrible, que duró cinco días. Participaron alrededor de
doscientos delegados. La principal fracción de la minoría, que tenía el 30% de los mandatos, integró
la dirección, conforme a la proporcionalidad. Tres días después hicieron una conferencia separada y
decidieron romper con la Convergencia, planteando que ésta había cristalizado como una
organización sectaria. Una pequeña parte de esta minoría se integraría después en la DS.
1229. En el debate había varios temas: balance de la experiencia del paso de la ilegalidad a la
legalidad; el episodio de Euler Bentes; la correlación de fuerzas que en general se abrió en la
sociedad; y si se había creado o no una situación revolucionaria.
1230. En una situación pre—revolucionaria comienzan a producirse crisis en el estado y en las
instituciones. Una mayoría de los sectores sociales medios busca una alianza con la clase obrera o,
por lo menos, utilizan métodos de lucha propios del proletariado. Ese era, más o menos, el debate
que nosotros hacíamos. También debatíamos si el paso a la legalidad había sido globalmente
positivo o globalmente negativo. Todo el mundo concordaba en que había errores dramáticos,
porque el objetivo no podía ser el caer preso, sino desafiar al capital sin caer preso. Esa es la
primera regla de oro de todo revolucionario: no caer preso. Nosotros fuimos presos. Había también
una polémica sobre el problema de Nicaragua, en la cual nosotros estábamos a favor de apoyar
militarmente al Frente Sandinista. Comenzamos a discutir si mandábamos camaradas para
Nicaragua, porque se aproximaba la confrontación final con la dictadura de Somoza. Ahí se reflejó
nuevamente el papel de Nahuel Moreno, de Hugo, en el debate interno de la Convergencia. Hugo
planteaba la hipótesis de que en la América Central se abría la posibilidad de una nueva Cuba, lo
cual podía cambiar toda la correlación de fuerzas en el continente. El estaba exiliado en Colombia y
constituyó allá la Brigada Simón Bolívar, con más de dos mil voluntarios, la que finalmente fue
para Nicaragua. Abrimos un debate sobre el tipo de organización que estábamos construyendo y
sobre si teníamos una perspectiva internacional. Entre la mayoría y la minoría hubo diferencias al
respecto.

310
1231. Y finalmente, debatíamos sobre el PT. ¿Quiénes eran los sindicalistas que encabezaban el
proyecto PT? La dirigencia vivió dentro del país en los años 70, bajo la dictadura y dentro de los
sindicatos oficiales. ¿Eran una corriente clasista y empíricamente revolucionaria, o sea, una
corriente que evolucionaba hacia posiciones marxistas revolucionarias, o era una corriente
burocrática sindical dislocada hacia la izquierda por presión de las huelgas, para preservar su
control del aparato sindical y adaptados a la nueva realidad, que vacilan, pero que defienden las
huelgas de sus bases sindicales?
1232. Debimos haber hecho el congreso en septiembre. A finales del 79 nos redujimos a unos 300
militantes, de los dos mil que éramos, con la gran mayoría de los cuadros concentrados aún en la
universidad. Lo relativamente positivo es que los principales trabajos sindicales se mantuvieron
dentro de la organización: los bancarios y los profesores de Rio de Janeiro; bancarios y profesores
de São Paulo; metalúrgicos del ABC; bancarios de Rio Grande do Sul y metalúrgico de Minas.
Entre los metalúrgicos de Minas —paradójicamente donde éramos más frágiles— se produce una
ironía de la historia: es el primer gran sindicato en el que alcanzamos la hegemonía.
1233. Pero el del 79 fue un golpe muy duro. Entre el 80 y el 84 transcurren los años de
reconstrucción de la organización.
1234. No obstante, mantuvimos la relación con las huelgas... Una crisis tan profunda pudo habernos
destruido ese año.
—¿Cómo evalúan ustedes el fenómeno PT en ese momento?

1235. Valério Arcary: Fue un debate confuso. En aquella época los más viejos entre nosotros
tenían treinta y tantos años, y la gran mayoría menos de 25.
1236. Para nosotros el PT era un fenómeno globalmente positivo, progresivo en el sentido marxista,
que significaba un avance en el nivel de organización de la clase trabajadora. Decíamos que la
vocación del PT era organizarse como un partido de influencia de masas. Tendíamos a exagerar;
preveíamos una muy rápida transición del núcleo Movimiento pro—PT hacia un partido con
influencia de masas, pero no fue así.
1237. En el 79, el PT no era un partido con influencia de masas. Era una organización de
vanguardia, un frente o un movimiento dentro del cual había varias organizaciones de vanguardia, y
el propio movimiento era una organización de vanguardia. El ABC fue el único lugar del país en el
que el Movimiento pro—PT surgió con alguna influencia de masas.
—¿Para ustedes la idea siempre fue la de un partido que ganase espacio electoral?

1238. Valério Arcary: Sí. La idea era construir un partido que tuviese vocación de influencia de
masas; nuestro objetivo era crear un instrumento para una amplia organización política de la clase
trabajadora. Eso es una diferencia fundamental con los compañeros de la DS. Siempre
consideramos que la lucha de los revolucionarios dentro del PT iba a ser muy difícil. Por eso la
delimitación: “Hay que construir el PT sin disolvernos”. Decir que era “una corriente clasista” era
muy peligroso, porque favorecía el camino de la disolución.
1239. En los años 80 tomamos decisiones, Marta, que nos diferenciaron un poco de las otras
corrientes de izquierda que entraban al PT. ¿Cuáles fueron? Dos decisiones fundamentales. La
primera fue la de no disolver las estructuras de la organización. En eso coincidimos con otras
corrientes. La segunda decisión tal vez haya sido la más importante para nosotros, y fue el giro
hacia los sindicatos, es decir, definir al movimiento sindical como espacio prioritario para la
militancia. Ello derivó de una apreciación de que la única posibilidad de luchar por una
organización revolucionaria es hacer que los cuadros tengan la experiencia de vivir la realidad de la

311
lucha obrera y sindical. Por la dinámica y la intensidad de la vida de los sindicatos, eso creaba una
contradicción entre las mismas personas, de militar sólidamente en el sindicato y en el partido.
7) DEMOCRACIA SOCIALISTA

-Nace en algunas regiones


1240. Carlos Henrique Arabe: La DS se constituyó propiamente en diciembre del 79, y reunía
básicamente a un grupo de Minas Gerais, otro de Rio Grande do Sul, que era la antigua tendencia
socialista del MDB, escindida cuando se desarrolla la propuesta del PT en ese estado, y había
también compañeros originarios del Partido Obrero Comunista, básicamente en São Paulo.
1241. A finales del 79, pero sobre todo en el 80, un sector oriundo de la OSI tuvo un proceso de
discusión con la DS. A comienzos del 81, ese grupo, que era la CLTB, se incorpora.
1242. Hay también una disidencia importante de la CS, la llamada FURPE, que vino para la DS
justamente en el año 80 y comienzos del 81.
—Carlos Henrique, ¿qué fuerza representaban ustedes al inicio del PT? ¿Más o menos cuántos
militantes eran?

1243. Carlos Henrique Arabe: Es difícil precisar el número con exactitud, porque no había una
estructura nacional, una organización constituida. Tal vez sea más claro hablar de la influencia del
grupo.
1244. Teníamos una influencia bastante grande en Minas Gerais y Rio Grande do Sul. En éste
último existía un trabajo más desarrollado en términos de expresión pública en la sociedad,
inclusive porque se inició como Tendencia Joven del MDB y luego como Tendencia Socialista, que
se transfirió completa para el Movimiento pro PT.
1245. Raúl Pont: En 1978 la Tendencia Socialista del MDB, ya había elegido prácticamente con
sus votos, con su trabajo, un diputado estadal aquí en Rio Grande do Sul. No eran sólo votos de la
Tendencia, pero ésta tenía una red de contactos en varias ciudades del interior, es decir, el PT
comenzó gracias a los contactos que nosotros teníamos en la Tendencia Socialista. Nosotros ya
teníamos unas trescientas personas alrededor de la Tendencia Socialista aquí en Porto Alegre, en
Farroupilha, en Caxias, en São Leopoldo, en Novo Hamburgo, en Canoas... Unas actuaban en los
sindicatos, otras en el medio... Nosotros teníamos hasta trabajadores rurales, cuyos contactos
tuvimos a través del MDB.
-O papel do jornal “Em Tempo”
1246. El periódico Em Tempo juega un papel muy importante en la conformación de ese grupo. Em
Tempo nació de un frente muy amplio de personas que habían roto con el periódico Movimento, que
también tenía una estructura un poco frentista, y las sucursales del periódico tenían mucha
autonomía, muchas peculiaridades, aunque Raimundo Pereira, que era el editor, le daba una
inflexión muy propia, muy influenciada por el PCdoB. Era el mejor periódico alternativo que existía
dentro de la izquierda, pero llegó el momento en que la coyuntura lo sobrepasó. Varias sucursales se
rebelaron contra el centro en São Paulo y por eso surgió la idea de un nuevo periódico. Pero este
nuevo periódico fue mucho mayor que esas sucursales. Yo fui invitado a integrar el proyecto —en
Rio Grande do Sul no había sucursal—. Nosotros aquí ya teníamos una implantación política, pero
creíamos que era importantísima la idea del periódico, por la posibilidad de socialización de la
experiencia, de la articulación nacional, y abrazamos con mucha fuerza esa idea. Durante los
primeros años de surgimiento del PT, el periódico tuvo un papel mucho más imparcial, más neutro,
incluso por su propia composición, de la visión que, por ejemplo, tenía la prensa de la

312
Convergencia. Incluso entre nosotros, hubo una época en que Eder y Marco Aurelio eran del
consejo editorial, escribían artículos editoriales, es decir, nosotros mismos no teníamos
organicidadÚ Yo siempre digo que nosotros nos unimos a los mineros, a un grupo de São Paulo y a
una que otra persona dispersa por el país; mucho más por la forma, por el método de trabajo, que
por una identidad prográmatica previa. Fue la forma responsable, seria, de sustentar materialmente
el periódico, lo que nos llevó a una creciente unidad que también se comenzaba a expresar
prográmaticamente en relación al PT.
1247. Eso permitió que el periódico tuviese un papel muy importante. Creo, sin ningún patriotismo,
que el papel de Em Tempo fue más importante que el de otros órganos de la prensa alternativa. Allí
se encuentran entrevistas a Lula, a Ibrahim, a Jacó, a Olívio. En ese momento el PT no tenía un
periódico.
—Dicen que el ABC Jornal fue muy importante, pero muy localizado en esa región.

1248. Raúl Pont: No existía fuera del ABCD. El periódico no llegaba a ningún lugar del país,
incluso porque tenía otras características, era un periódico público, sindical.
—¿Em Tempo era clandestino?

1249. Raúl Pont: No, no era clandestino. Nosotros lo situábamos en los estanquillos, pero en la
época era semanario. Después pasó a ser quincenal, dirigido editorialmente pro—PT. Entonces,
quien lo comprara, sabía que no iba a encontrar noticias allí. Era un periódico mucho más de
análisis que de una organización, corriente, de un grupo, de una tendencia, de un campo de la
izquierda. Creo que fue importante porque era un canal de información muy rico y por la pluralidad
que él tenía en ese momento. Seguramente este periódico es una de las fuentes más importantes para
recuperar la historia del PT.
1250. Carlos Henrique Arabe: Nosotros concebimos el periódico Em Tempo como un instrumento
que fuese organizando a las personas políticamente afines al PT, con la idea de independencia de
clase, de independencia política y que, al mismo tiempo, fuese un instrumento que permitiese la
aproximación de los grupos marxistas.
1251. Em Tempo retrata mucho los debates que ocurrieron dentro de una parte de la izquierda y ese
movimiento de afinidades políticas. Entre los debates, había uno sobre hacia dónde dirigir aquel
movimiento que involucraba sindicalistas, sectores de izquierda, militantes, sectores de la Iglesia y
en alguna medida políticos progresistas. Un sector más vinculado a la AP, con mucho peso,
defendió la constitución de un partido popular; sectores del MR—8 también defendían esa posición,
pero después se replegaron para defender la continuidad del MDB, y el sector que integrábamos
nosotros, los autonomistas, que incluía a Marco Aurélio Garcia y a Eder Sader, nos centrábamos en
la idea de la autonomía del movimiento obrero. Ese sector, que fue mayoritario, y que asumió la
dirección de Em Tempo, defendía la idea de un partido como el PT, un partido independiente.
1252. Después de tres años de tentativas, de esperanza, de expectativa, el lanzamiento del PT es casi
una recompensa por la larga espera. Esto implicó una adhesión sin restricciones. Con críticas, pero
sin restricciones. Esa posición puede advertirse, por ejemplo, en Em Tempo, donde Lula era
entrevistado sistemáticamente. Y en esas entrevistas, siempre había una pregunta que era: “¿Su
visión del socialismo es aún la de que el socialismo es el de Suecia?” Porque una vez Lula había
declarado que el socialismo se parecía a SueciaÚ Finalmente, cuando Lula dijo que no, que no era
Suecia, entonces todos nos sentimos felices.
-Exigiendo al PT una definición por el socialismo

313
1253. Creo que en ese período, el proceso fue de integración creciente con el Movimiento pro—PT,
pero también de conflictos importantes. Por ejemplo, sosteníamos la idea de que el PT debía asumir
con más rapidez la defensa del socialismo. Esa definición ocurre en el 81, mientras que nosotros
creíamos que desde el inicio debería haberlo hecho con un sentido más abierto y asumirlo con más
rapidez.
1254. Los compañeros que formamos la DS teníamos una comprensión básica del PT como partido,
pero establecimos un gran debate con dos concepciones: la primera, la idea del PT como un frente
de organizaciones; la segunda, la de aquellos que defendían al PT como partido, pero tenían una
visión muy espontánea de su construcción. Pensábamos que esa construcción se produciría a través
de un importante proceso de luchas internas y sociales. Nuestra formulación, contenida en un
documento titulado El PT y el partido revolucionario, sostenía la idea de que era un partido con
carácter estratégico, al cual nos debíamos integrar completamente y, al mismo tiempo, constituir
una organización marxista dentro del PT, con el objetivo de tener un peso suficiente para intervenir
en el rumbo del partido. Es decir, una idea de compartir la dirección del partido y no tanto la de ser
el protagonista central. Creo que esa era una de las ideas más fuertes en aquel documento.
1255. ¿Qué va a marcar a la DS hasta el 87? Se destacan principalmente cuatro factores. El primero:
que el leninismo se refería mucho más a una comprensión de aspectos esenciales del proceso
revolucionario y no respondía a la pregunta de cómo construir partidos revolucionarios. Entonces
cuestionábamos mucho la idea de que un pequeño núcleo se transformara en partido, que era la
visión difundida del leninismo. Había también una crítica muy fuerte a la idea de autoproclamación
de la vanguardia y a las definiciones programáticas muy acabadas. Considerábamos que la
construcción de partidos tendrían que ser procesos mucho más complejos que la simple idea del
autocrecimiento.
1256. Dos discusiones tuvieron peso para la formulación del partido: los textos de Marx sobre la
construcción del partido en Inglaterra, la experiencia Cartista; el primer paso era el de la
constitución demarcatoria de la clase, la necesidad de valorizar a los partidos aunque fueran
inicialmente confusos, pero que expresasen un sentimiento propio de clase. Sería un absurdo que los
sectores más conscientes se colocasen contra, exigiendo que un movimiento enorme tuviese el
mismo grado de conciencia que ellos. En eso insistía Michael Lowy.
1257. Otra discusión importante fue con Daniel Ben Said, quien insistía en que no había nada más
importante y estratégico en el mundo que el PT. Y era un choque para nosotros, porque creíamos
que había muchos problemas, mucha crítica al espontaneísmo. Había muchos problemas en el
proceso inicial del PT, pero eso también daba una valoración de otro tipo sobre lo que era el PT.
8) ORGANIZACIÓN SOCIALISTA INTERNACIONALISTA

-Surgimiento de la OSI
—Y para finalizar, Markus, ¿podrías hablarme de la OSI?

1258. Markus Sokol: La Organización Socialista Internacionalista se constituyó en 1976 producto


de la fusión de grupos y organizaciones que atravesaron todo el período de la dictadura en Brasil y
luchábamos públicamente por un partido obrero, mientras otras corrientes de izquierda decidieron
apoyar a candidatos del MDB.
-Por un partido obrero
—¿Desde cuando sostenían esa lucha?

314
1259. Markus Sokol: Desde nuestra constitución en 1976. El periódico O Trabalho que
publicamos a partir del Primero de Mayo del 78 proponía en su portada la lucha por un partido
obrero. Y si no me falla la memoria, a partir del tercer número del periódico se comenzó a publicar
al pie de su logotipo el lema “Por un partido obrero.” De ahí surgió el nombre de nuestra actual
corriente política dentro del PT: O Trabalho.
1260. En las elecciones del 78 y el 80 boicoteamos al ARENA y al MDB y llamamos al voto nulo
—como se conoció en la época— y a construir el partido obrero.
1261. Cuando los dirigentes sindicales llamados auténticos comenzaron las discusiones concretas
sobre la construcción del nuevo partido naturalmente nos identificamos y participamos de ese
proceso no sólo a través de Paulo Skromov sino también a través de otro dirigente del sindicato de
los artistas que incluso tuvo entonces un papel más preponderante. Nos integramos naturalmente a
las articulaciones del PT en tanto defendíamos la idea de un partido obrero de una manera bastante
intransigente.
-Um erro político: haverse afastado do Movimento Pro PT
1262. Cuando en el Congreso de Lins en el 79 se aprobó la idea de formar un partido de los
trabajadores, nosotros cometimos un error político que derivó de una valoración unilateral, no
realista, del fenómeno de esos dirigentes sindicales.
—¿Un error político?

1263. Markus Sokol: Eramos prisioneros de un esquema teórico. No era un problema de


desconfianza porque ésta existe en la relación entre los hombres. Era un error político prisionero de
un esquema teórico. ¿Cuál era ese esquema? Sindicato independiente, partido independiente;
sindicato no independiente, sindicato que tenía contactos con la dictadura, no conduce a una
ruptura...
1264. Hay que tener en cuenta que existían dirigentes sindicales de pasado dudoso y de futuro aún
más incierto que en aquel momento habían suscrito el documento. Eso nos llevó a considerar que
ese partido no estaba suficientemente delimitado ni tenía suficiente claridad política como para ser
apoyado. Esto duró seis meses: de mediados del 79, hasta finales de ese mismo año. Luego nos
dimos cuenta de la realidad y participamos en su fundación, aunque con una posición todavía un
poco cautelosa, en el sentido de no involucrarnos completamente. Pero había varios de nuestros
compañeros participando, firmando documentos etcétera. Y no me estoy refiriendo a Skromov, que
en el interín se había separado de nosotros por una disputa interna.
—Para mí no queda muy claro. Me parece que tú minimizas la autocrítica; apenas un período de
seis meses...

1265. Markus Sokol: Documentados. Los seis meses están documentados entre la conferencia y el
congreso.
—Pero ustedes no participaron en la reunión de octubre de 1979...

1266. Markus Sokol: En ese momento fue que cambiamos la posición. A comienzos del 80 —no
recuerdo el mes— se produjo una reunión y en ella ya estuvimos presentes. Creo que fue de seis
meses —pero ciertamente fue menos de un año— el lapso que va de una conferencia que
celebramos en marzo o abril del 79 hasta un congreso que hicimos en las postrimerías del 79. A lo
largo del 79 estuvimos fuera del Movimiento pro—PT pero manteníamos nuestra propaganda en
favor de un partido obrero, explicando que ese movimiento iba a desembocar en la formación de un
partido.

315
—El periódico O Trabalho que yo leí me pareció muy pro—PT es decir muy dentro de una línea de
apoyo...

1267. Markus Sokol: Había sectores con una apreciación más positiva de lo que aquellos
dirigentes sindicales estaban haciendo; había otros que adoptaron una posición más retiscente. Eso
fue evolucionando un poco a tenor de los acontecimientos.
1268. Nuestra posición siempre favoreció la creación de un partido obrero. La decisión de
integrarnos a aquella experiencia partidaria concreta fue la que resultó polémica. Nosotros habíamos
planteado la necesidad de luchar por la creación de un partido obrero en Brasil mientras, por
ejemplo, la Convergencia Socialista hacía campañas en el Colegio Electoral en favor del general
Euler Bentes Monteiro, o algunos sectores —supuestamente más radicales— sustentaban
candidaturas o las solapaban dentro del MDB. No lo hacíamos por la sección de la IV Internacional,
ni por un programa político particular, sino por la necesidad de que la clase obrera como tal se
distinguiese de los demás sectores de la sociedad y se organizase en un partido propio, y a partir de
ahí presentase naturalmente un programa político que desde nuestro punto de vista acabaría por ser
socialista. Existen varios hitos en la historia de la fundación del partido: el período conspirativo con
un grupo de dirigentes sindicales celebrando reuniones en las cuales participábamos a través de
Skromov y de otro compañero del sindicato de los artistas, que totalizaban al máximo una docena
de dirigentes en reuniones con Dutra, Jacó Bittar, Cicote y otros. Después viene un segundo período
que ocurre cuando el Congreso de Lins en el cual se vota un llamamiento en favor del partido de los
trabajadores. En ese llamamiento nosotros tomamos distancia, fue un error político digamos un
poco purista pero públicamente continuamos argumentando en favor de un partido de trabajadores,
de un partido obrero. Hasta Lula avanzó y retrocedió en la discusión sobre la construcción de ese
partido; había muchos sectores presionando por un partido popular. La realidad es mucho más
compleja: hubo idas y vueltas, reuniones que se hicieron y se deshicieron, se recompusieron.
Entonces como dije, hasta finales del 79 —no puedo precisar exactamente— nos mantuvimos por
un período relativamente largo al margen de esa articulación hablando en un sentido orgánico. No
participábamos del proceso hasta que después corregimos esa posición producto de una lucha
interna y finalmente nos integramos plenamente al PT.
-Criticados pela esquerda por defender o PT e rejeitar a idéia de uma frente
1269. Nosotros reivindicamos haber sido la primera de las llamadas organizaciones políticas que
estableció que el compromiso con el PT equivalía al compromiso con la lucha por el socialismo. No
era un frente, ni un partido táctico, sino que debía ser defendido como un partido independiente de
los trabajadores. Y eso nos costó una cierta incomprensión, no exactamente por la derecha, sino por
la izquierda, pues sectores de organizaciones políticas dentro del PT —que aún hoy se mantienen—
apreciaban que ese era un fenómeno transitorio. Pero para nosotros el PT —y queremos
destacarlo— era una ruptura, no sólo por afirmar la independencia de clase, sino por el aspecto
histórico concreto, porque el primer aspecto es un poco de doctrina histórica, pero en cuanto al
aspecto más concreto, más coyuntural, implicaba una orientación en relación con el stalinismo y la
social-democracia. Ya en esa época la social-democracia, a través de algunos exiliados que habían
regresado, presionaba por la construcción de un partido de ese tipo, en el sentido de que el PT
participase en algunos frentes con otros sectores no identificados con la lucha por el socialismo,
etcétera.
1270. Y nosotros delimitábamos eso, y decíamos: el programa del partido es un programa
incompleto, pero afirma la independencia de los trabajadores a la vez que se contrapone al
stalinismo y a la social—democracia y, por tanto, puede llegar a tener un desarrollo revolucionario.

316
1271. En el ambiente político de la época, esa no era una idea fácil de vender. Muchos de los
sectores participantes en la fundación del PT tenían otros proyectos políticos en mente, diferentes
del de construir un partido de los trabajadores, incluso cuando la fórmula del partido de los
trabajadores y la del partido obrero fuesen idénticas. Una serie de sectores habían entrado al PT con
la idea de que no era un partido, sino un frente, un partido de carácter táctico, transitorio, o una
fachada para un supuesto partido revolucionario, etcétera. Para nosotros, que nos consideramos
marxistas y que sabíamos que en su fundación el PT no era un partido marxista —ni lo es hoy— no
identificamos el problema particular de que no fuera marxista, con el derecho de los trabajadores a
organizarse como partido independiente, porque esto era el primer y más importante paso que,
históricamente hablando, una clase trabajadora puede dar, para constituirse en un partido separado.
A partir de esto comenzó una experimentación política programática que va a permitir —esa es
nuestra convicción— que ese partido adopte un programa marxista actualizado.
-Defendem uma corrente organizada dentro do PT
—Ahora, qué hacen ustedes como organización. ¿Se incorporan como una corriente organizada?

1272. Markus Sokol: Como una corriente organizada. No pretendíamos ser una corriente
clandestina dentro del PT, como existían otras que se consideraban revolucionarias y clandestinas...
pero defendíamos la idea de que en el partido debía existir naturalmente el derecho a la existencia
de tendencias. El tercer aspecto que yo destaco es el del internacionalismo. Tuvimos una
preocupación —si quieres hasta excesiva— y la continuamos teniendo, de que el PT se distinga por
un sello de independencia en el escenario internacional, solidario con la lucha de los trabajadores tal
y como ella se produce, donde quiera que ésta se manifieste. Por ejemplo, nosotros reivindicamos
—no la paternidad, porque eso no existe— pero sí una parcela grande de responsabilidad de la idea
de que el PT adoptase una posición en defensa de la Solidaridad polaca contra los ataques del
gobierno burocrático de Jaruselski.
—O sea, esa tendencia trataba de encaminar al partido por una línea determinada.

1273. Markus Sokol: En verdad, esa formulación me parece un poco dinosáurica.


—Lo que quiero decir es que ustedes se veían como los que tenían...

1274. Markus Sokol: No. No como los que tenían... ¿Por qué? Existen dos ideas que se
superponen. Nunca nos consideramos un partido revolucionario. Ni antes ni después del PT. Nos
considerábamos una organización política, que luchaba por la construcción del partido obrero, luego
no se trataba de encuadrar al partido dentro de una idea ya terminada, de un programa acabado,
antes de que el partido se constituyese. Incluso, esa es una de las originalidades del PT, a diferencia
de la mayor parte de los partidos de masas ya existentes históricamente. El PT produjo una especie
de síntesis de vertientes, de corrientes, de sectores más o menos organizados, algunos con una
definición programática más elaborada, otros con una elaboración menor.
-Posiçäo frente o surgimento do PT
1275. Entonces, desde el 80 aproximadamente, el surgimiento del PT fue para nosotros el hecho de
mayor importancia en la historia del movimiento obrero en Brasil. ¿Por qué? Porque es la primera
vez que los trabajadores tienen la experiencia y la posibilidad de organizarse como partido
independiente. Y con todas las limitaciones políticas, programáticas, organizativas a las que hice
mención, que merecen discusión, revisión, etcétera, ese hecho —por sí mismo— es suficiente para
que constituya la experiencia de lucha más importante que los trabajadores hayan tenido en Brasil.

317
3. PT ROMPE CON LA TRADICIÓN DE LA IZQUIERDA

—Luego de haber examinado cada una de las organizaciones que pasaron a integrar el PT en sus
inicios, ¿podrían ustedes hacer un balance de la relación de esa izquierda organizada con el PT?

1276. Valério Arcary: Para la mayor parte de las organizaciones de izquierda de esa época, estaba
claro el carácter históricamente progresista del PT como partido de la independencia de clase, que
en sus comienzos tenía un carácter frentista y que unía a las organizaciones de vanguardia, que
dejaban de ser círculos de fundadores: el MEP tenía posiciones importantes entre los profesores,
nosotros teníamos posiciones importantes entre los bancarios, algunas entre los metalúrgicos, pero
nuestra gran implantación era realmente en el movimiento estudiantil.
1277. El hecho de que el PT tendría un lugar en la legalidad y expresaría una independencia de
clase, era algo muy avanzado dentro de la historia de nuestro país, porque la política del PCB,
durante décadas, había sido de colaboración de clases, y la tentativa de la izquierda por romper con
esa política había desaguado en el militarismo y en la derrota de las guerrillas.
1278. En aquel momento, lo que nos interesaba era el dilema: disolvíamos las fronteras o no. Creo
que ese dilema afectó a todas las organizaciones.
1) PT NACE SUPERANDO LOS ERRORES DE LA IZQUIERDA REFORMISTA Y ARMADA

—Considerando la larga y variada experiencia de las organizaciones de izquierda, ¿puede


considerarse que el PT es un continuador de ésta, o por el contrario, rompe con la tradición de la
izquierda brasileña?

1279. Paulo Vanuchi: Considero importante esa pregunta, porque Skromov citó a Frei Chico, el
hermano de Lula que es del PCB, y dijo que él ayudó a formar la conciencia de Lula, como si eso
fuese parte de la contribución de la izquierda brasileña. Mi temor es que saquemos la conclusión de
que el papel, la cooperación y la colaboración de las organizaciones de izquierda en el proceso de
construcción del PT, haya sido únicamente en un sentido positivo. Es decir, como si el PT hubiese
surgido simplemente como una continuidad histórica. Me gustaría agregar una idea opuesta: creo
que el PT nace rompiendo con el sistema de dominación y a la vez rompiendo con la izquierda,
inclusive con la izquierda que nosotros representamos. No sólo con la izquierda reformista, sino con
la izquierda de ALN, de la DS, del PCBR, de la AP. El PT nace rompiendo con nuestro pasado
también, con nuestras prácticas, creando algo nuevo. Y creo, Marta, que en un testimonio público
como éste, es importante plantear esto, polemizar, y contar con más de un enfoque.
1280. Por ejemplo, en todo el tiempo que llevo trabajando con él, yo jamás vi a Lula hacer una
referencia a Frei Chico, su hermano, como alguien que desempeñó el papel de “Ese fue el que me
formó”. Por el contrario, creo que le trasladó a Lula una visión del marxismo que puede haber
contribuido a crear en Lula anticuerpos, prejuicios. Hasta hoy se producen momentos en que Lula,
conmigo, expresa un poco de desconfianza y duda. Como en aquel lema de la guerrilla: “Es
necesario confiar desconfiando.”
1281. Quiero hablar aquí en nombre de varios compañeros de mi misma formación, que en aquel
momento histórico creían que lo principal no era ser del PCBR, o de AP, o de Chispa, o de la DS,
sino volcarse en el PT como marxistas o marxista—leninistas, junto a Lula, a Olívio Dutra, a Jacó
Bittar —no podemos borrarlo de nuestra historia— y discutir, incorporar nuestras cosas, nuestra
historia, nuestra capacidad de organizar, nuestras reflexiones. Y aprender y escuchar. Escuchar,
porque éramos una izquierda que había cometido errores extremadamente profundos, y no era
correcto que nos atribuyéramos el continuar teniendo en la cabeza el proyecto histórico apropiado

318
para Brasil. Es decir, que se requería un proceso autocrítico: refundirnos para el surgimiento de algo
nuevo.
1282. Este planteamiento sirve para introducir un elemento contradictorio, polémico. Es algo que
digo sin sentirme personalmente involucrado en la dureza de la afirmación: yo digo que el PT nació
también como superación de la experiencia de la izquierda.
-El PT ayuda a transformar la izquierda
-El intervencionismo
1283. Bruno Maranhão: Nosotros, del PCBR, también hacíamos la autocrítica del
intervencionismo de la izquierda dentro del movimiento, y concuerdo con Paulinho en que el PT
ayudó a que nos transformáramos. Hubo una época en la que nuestra dirección estaba en el exilio y
analizaba de forma bastante crítica la experiencia de Europa del Este y de la dictadura del partido
único, del partido que como partido asume el aparato del estado, y establece una dictadura por
encima de la clase obrera. Defendíamos la visión que hasta hoy defendemos como corriente Brasil
Socialista del PT; de la necesidad de construir organizaciones independientes y autónomas de los
trabajadores, y esa idea fue muy apoyada por el PT, porque a éste se habían incorporado muchos
compañeros del área sindical que cuestionaban las estructuras sindicales prohijadas por el estado y
los partidos políticos. El PT ayudó mucho incluso en la construcción de la CUT planteando el
problema de la autonomía del movimiento sindical en relación con el partido político. Eso nos
ayudó mucho en nuestra línea de elaboración teórica.
1284. Carlos Henrique Arabe: Yo creo que había en ciertos sectores una idea muy fuerte: que el
PT era una novedad total, un partido absolutamente nuevo, que no guardaba ninguna relación con la
propia historia de la izquierda internacional, ni con la historia de la izquierda brasileña. Pero desde
un punto de vista más general del movimiento socialista internacional, de la historia de las luchas y
de la construcción de partidos, el PT retomaba algunos lazos con la historia internacional del
movimiento obrero, del movimiento socialista, con la idea de la constitución de un partido
independiente, con la idea de plantear el problema de la explotación, con un sentido de cambio en la
sociedad.
1285. Jorge Almeida: Muchas veces, el partido dio a entender la siguiente idea: el PT es la primera
experiencia de un partido de los trabajadores en Brasil. Es decir, la crítica a la historia del PCB o del
PCdoB era simplista y despolitizada, como si nunca hubiese existido un movimiento obrero y
socialista en el país.
-El PT surge de una situación histórica bastante específica
1286. Tengo cierto grado de identificación con lo fundamental que ha planteado Paulo Vanuchi, o
sea, en cuanto a que el PT no es una continuidad de las organizaciones, ni surgió a partir de una
propuesta pre—elaborada por las vanguardias organizadas. El PT surgió de una situación muy
especial desde el punto de vista histórico, y con características nacionales fundamentales. No es
accidental que, con la importancia nacional e internacional conquistada por el PT, no hayan surgido
procesos similares en otros lugares, incluso cuando han habido tentativas y hasta la fundación de
organizaciones con el nombre de Partido de los Trabajadores.
1287. Esto ocurrió en Brasil en una situación histórica bien diferenciada y definida a finales de la
década de los 70. Estábamos en un momento posterior al fracaso de todas las experiencias de la
izquierda revolucionaria. De todas; de las foquistas, de las de la guerra popular prolongada, de las
de la guerrilla urbana o rural. Todas las tentativas de romper con el reformismo, hasta mediados de
la década de los 70, habían fracasado. Algunas organizaciones se liquidaron totalmente; otras
sobrevivieron pero muy debilitadas. La capacidad política real de las organizaciones que se

319
reconstruían o habían sido fundadas en la segunda mitad de la década, estaba muy por debajo de los
desafíos que les estaban planteados. Este es un primer dato.
-Inexistencia de un partido popular de masas
1288. Por otra parte, tampoco existía un partido obrero reformista con real implantación entre los
trabajadores urbanos. Nunca había existido un partido campesino. Esta es una situación particular si
examinamos la realidad de otros países, en los cuales, después del fin de los regímenes autoritarios,
viejos partidos de izquierda o populistas reaparecieron con mucha fuerza, reocupando sus espacios.
Esto ocurría en un momento en el que estaba en ascenso el movimiento popular, sindical,
estudiantil, campesino, había avances en muchos sectores de la Iglesia, en la lucha por la amnistía y
contra la dictadura de modo general, además de existir posibilidades de un avance electoral para las
fuerzas progresistas, lo que ya se había expresado desde las elecciones del 78. Todo esto ocurría en
un momento en que la dictadura retrocedía, que iba a aceptar una amnistía parcial y a otorgar un
mayor espacio para la legalización de partidos, con la nueva ley de rearticulación partidaria.
1289. Está claro que las diversas organizaciones de izquierda y los más diversos grupos existentes
en los movimientos, trataban de ocupar sus espacios, pero en la cuestión central, que era la disputa
política a un nivel más global, a finales de la dictadura militar había un vacío, un gran vacío político
de la izquierda. Por lo tanto, fue este ascenso de los movimientos sociales y de lucha democrática,
el vacío político existente y las posibilidades institucionales que se abrían, lo que permitió que el PT
surgiese y se viabilizase con tremenda fuerza, no prevista un año antes ni siquiera por la propia
izquierda. Fue una ruptura con toda la historia de construcción de la izquierda en Brasil, que
replanteó a todas las fuerzas, incluso a aquellas que no se integraron al PT, la rediscusión de la
construcción partidaria.
2) IZQUIERDA TAMBIÉN VIABILIZA AL PT

1290. Jorge Almeida: Pero esa ruptura sólo se viabiliza porque la izquierda revolucionaria
organizada invirtió mucho en ese trabajo. Sin eso, difícilmente el PT se habría viabilizado, ni
siquiera para conseguir el número mínimo de afiliados que la ley exigía para la legalización. La
principal expresión de masas eran los sindicalistas y Lula en particular, pero sin la militancia de la
izquierda revolucionaria, este movimiento no habría alcanzado la fuerza política que tuvo.
1291. Esta relación fue y es fundamental, pero demoró mucho para que muchas organizaciones
percibiesen el problema más importante, o sea: para construir un proceso revolucionario en un país
como Brasil, es necesaria una intervención institucional amplia, con una disputa por la hegemonía
política en la sociedad; un acúmulo de fuerzas relativamente prolongado antes de un enfrentamiento
más global con el estado burgués y con la burguesía como clase. Y para esto es necesaria la
existencia de un partido de masas, amplio, con capacidad para librar esta disputa. Pero no ha sido
suficiente, y por ello la disputa por los rumbos del PT aún se mantiene.
—La visión que yo tengo no es la de que las cosas sean de esa forma, y sí que nunca existió antes
un partido surgido de los trabajadores. O sea, que el PCB era más un partido con cuadros
intelectuales que trabajaban en el movimiento obrero. No es un partido que surge de cuadros
obreros y organiza el movimiento obrero, lo cual es diferente. Yo creo que esa es más o menos la
posición que he escuchado.

1292. Jorge Almeida: Pero en el origen del PCB están las principales vanguardias del movimiento
obrero real que existía en la época. El PCB fue formado por lo más vivo que había en esa época; el
movimiento obrero brasileño de comienzos de la década de los 20, estaba presente en la
construcción del PCB. No era un asunto de intelectuales venidos de fuera...

320
3) OPINIÓN DE LOS SINDICALISTAS SOBRE LA IZQUIERDA

ANEXOS

1. SIGLAS

AAB: Organización paramilitar de derecha.


ABC: Región industrial del Estado de São Paulo, compuesta por los municipios Santo André, São
Bernardo do Campo y São Caetano. Su nombre es tomado por sus iniciales. También se suele
incluir dentro del ABC al municipio Diadema, lo que hace que algunos utilicen las siglas ABCD.
ABI: Asociación Brasileña de la Prensa. Entidad profesional( y política de los periodistas de Brasil.
AI—5: Acto Institucional Nº.5
AJS: Alianza de la Juventud Socialista.
AL: Alianza Liberal.
ALN: Acción Libertadora Nacional. Organización político—militar de izquierda, escisión del PCB,
cuyo principal dirigente fue Carlos Marighella.
ANAMPOS: Articulación Nacional de Movimientos Populares y Sindicales. Articulación de
dirigentes y movimientos populares, que dio origen a la CUT y más tarde a la Central de
Movimientos Populares.
ANL: Alianza Nacional Libertadora.
AP: Acción Popular.
APMLB: Acción Popular Marxista Leninista del Brasil.
ARENA: Alianza Renovadora Nacional. Partido que aglutinó a la derecha, apoyó a los gobiernos
militares. Cambió su nombre por el PDS en la etapa final de la dictadura.
BOC: Bloque Obrero Campesino.
CBAs: Comités Brasileños por la Amnistía.
CBT: Confederación Brasilera del Trabajo.
CCC: Comando de Caza a los Comunistas.
CEBRAP: Centro Brasileño de Análisis y Planificación.
CEBs: Comunidades Eclesiales de Base.
CEDEC: Centro de Educación y Cultura.
CEPIS: Centro de Educación Popular del Instituto Sedes Sapientiae creado em 1977; para hacer
trabajo de formación política en la periferia de São Paulo junto al movimiento barrial, pastorales y
oposiciones sindicales.
CGT: Central General de los Trabajadores
CGTB: Confederación General de los Trabajadores de Brasil.
CIA: Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU.

321
CIMI: Consejo Indigenista Misionero. Organo adjunto a la CNBB que trabaja con los pueblos
indígenas.
CISA: Centro de Información y Seguridad de la Aeronaútica.
CLT: Consolidación de las Leyes de Trabajo.
CLTB: Comité de Ligación de Trotskistas Brasileños.
CNBB: Confederación Nacional de Obispos de Brasil.
CNTI: Confederación Nacional de los trabajadores de la Industria.
COB: Central Obrera Brasilera.
COLINA: Comando de Liberación Nacional.
CONCLAT: Conferencia de la Clase Trabajadora.
CONTAG: Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura.
CORQUI: Comité de Reestructuración de la IV Internacional.
CPC: Centro Popular de Cultura.
CPI: Comisión Parlamentaria de Investigación.
CPT: Comisión Pastoral de la Tierra.
CPUSTAL: Central Unica de los Trabajadores de América Latina.
CS: Convergencia Socialista.
CUT: Central Unica de Trabajadores
DCE: Directorio Central de Estudiantes.
DIEESE: Departamento Intersindical de Estatísticas y Estudios Socio Economicos.
DOI—CODI: Departamento de Operaciones e Informaciones—Centro de Operación y Defensa
Interna. Principal órgano de represión.
DS: Democracia Socialista.
FB: Fracción Bolchevique.
FEB: Fuerza Expedicionaria Brasileña.
FIESP: Federación de Industrias del Estado de São Paulo. Aglutina a los principales industriales
del estado económicamente más poderoso del país.
FTB: Fracción Bolchevique Trotskista.
FURPE: Fracción Unificada de Reconstrucción Partidaria.
ISEB: Instituto de Estudios Superiores.
JEC: Juventud Estudiantil Católica.
JOC: Juventud Obrera Católica.
JUC: Juventud Universitaria Católica.
LAR: Liga de Acción Revolucionaria.

322
LCI: Liga Comunista Internacionalista.
LOPP: Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
LSI: Liga Socialista Independiente.
LSN: Ley de Seguridad Nacional.
MAB: Movimiento de Afectados por las Represas.
MASTER: Movimiento de los Agricultores Sin Tierra.
MCR: Movimiento Comunista Revolucionario.
MCV: Movimiento Contra el Costo de la Vida.
MDB: Movimiento Democrático Brasileiro. Partido de oposición permitido en la dictadura militar.
MEB: Movimiento de Educación de Base.
MEP: Movimento de Emancipación del Proletariado.
MEPLA: Centro de Recuperación y Difusión de la Memoria Histórica del Movimiento Popular
Latinoamericano.
MIA: Movimiento Intersindical Antiarrocho.
MNR: Movimiento Nacional Revolucionario.
MRS: Movimiento por la Reposición Salarial
MRT: Movimiento Revolucionario Tiradentes.
MR—8: Movimiento Revolucionario 8 de octubre.
MST: Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, comúnmente se le llama Movimiento de
los Sin Tierra.
OAB: Orden de los Abogados de Brasil.
OBAN: Organo de Represión del régimen dictatorial.
OCDP: Organización Comunista Democracia Proletaria.
OCML—POR: Organización de combate marxista leninista—Política Operaria.
OQI: Organización IV Internacional.
ORM—DS: Organización Revolucionaria Marxista—Democracia Socialista
ORM—POLOP: Organización Revolucionaria Marxista—Política Operaria.
OSI: Organización Socialista Internacionalista.
PCB: Partido Comunista Brasileño.
PCBR: Partido Comunista Brasileño Revolucionario.
PCdoB: Partido Comunista del Brasil.
PCI: Partido Comunista Italiano.
PCR: Partido Comunista Revolucionario.
PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética.

323
PDS: Partido Democrático Social. Partido que sustituiría a ARENA.
PDT: Partido Democrático Laborista.
PFL: Partido Frente Liberal.
PM: Policía Militar.
PMDB: Partido del Movimiento Democrático Brasileño.
PNBE: Pensamiento Nacional de las Bases Empresariales.
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
POC: Partido Obrero Comunista.
POLOP: Política Obrera.
POR(T): Partido Obrero Revolucionario (trotskista).
POR: Partido Obrero Revolucionario.
PRC: Partido Revolucionario Comunista.
PRT: Partido Revolucionario de los Trabajadores.
PSB: Partido Socialista Brasileño.
PSD: Partido Social Democrático.
PSDB: Partido Social Demócrata Brasileño.
PSR: Partido Socialista Revolucionario.
PST: Partido Socialista de los Trabajadores.
PT: Partido de los Trabajadores.
PTB: Partido Laborista Brasileño.
PUC: Pontificia Universidad Católica.
QI—CI: IV Internacional—Comité Internacional.
RNA: Reunión Nacional Ampliada.
SBPC: Sociedad Brasileña para el Progreso y la Ciencia.
SNI: Servicio Nacional de Información. Creado en 1964. Fue la Agencia de Inteligencia del
gobierno brasileño con rango de ministerio hasta el gobierno de Collor de Mello, quien la eliminó y
creó en su lugar la Secretaría de Asuntos Estratégicos. Durante la dictadura militar el SNI trabajó
básicamente contra la oposición interna.
SU: Secretariado Unido.
TLT: Tendencia Leninista Trotskista.
TQI: Tendencia IV Internacional.
UDR: Unión Democrática Ruralista.
UEE: Unión Estadal de Estudiantes.
UNE: Unión Nacional de los Estudiantes.

324
USP: Universidad de São Paulo.
VAR Palmares: Vanguardia Armada Revolucionaria—Palmares.
VPR: Vanguardia Popular Revolucionaria.
2. ENTREVISTADOS

Luiz Inácio Lula da Silva: Presidente Nacional del Partido de los Trabajadores. Natural de
Garanhuns, Estado de Pernambuco. Electo Presidente del Sindicato de los Metalúrgicos de São
Bernardo do Campo en 1975. Fundador del PT. En las elecciones de 1986, fue el diputado federal
más votado de todo el país. En las elecciones presidenciales de 1989 fue al segundo turno donde
obtuvo más de 31 millones de votos.
Jacó Bittar: Natural de Santos, Estado de São Paulo, fue trabajador portuario. Dirigente del
Sindicato de los Petroleros de Paulínea y Campinas en la década del 70. Fundador y dirigente de la
Central Unica de los Trabajadores. En 1988 fue electo Alcalde en el municipio paulista de
Campinas por el PT. Actualmente es afiliado al PDT.
Wagner Benevides: Natural del Estado de Amazonas, fundador y dirigente del Sindicato de los
Petroleros en su estado. Trasladado al estado de Rio de Janeiro, actuó en movimientos de resistencia
a la dictadura militar. Posteriormente dirigió el Sindicato de los Petroleros de Minas Gerais.
Paulo Skromov: Natural de São Paulo. Fue bancario y actuó en la Pastoral Obrera. Fue dirigente del
Sindicato de los Cueros. Militante político desde su juventud. Participó activamente durante las
huelgas del ABC. Fue miembro de la primera dirección del PT. Fue dirigente de la CUT Nacional y
presidente del Sindicato de los Cueros.
Henos Amorina: Natural de Mogi das Cruzes, Estado de São Paulo. Fue obrero metalúrgico cuando
comenzaron a implantarse las primeras industrias en el estado. Dirigente del Sindicato de los
Metalúrgicos de Osasco. En la histórica huelga del 68, estaba separado del Sindicato debido a la
intervención del gobierno. En 1972 retornó al Sindicato. Actualmente es concejal por el PDT.
José Cicote: Natural del Estado de São Paulo, procede del medio rural. Dirigente del Sindicato de
los Metalúrgicos de Santo André. Ha sido miembro del Directorio Nacional del Partido. Ejerció
mandato de deputado estadal en São Paulo y actualmente es diputado federal por el PT.
Djalma Bom: Dirigente del Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo do Campo. Fue diputado
federal y Vicealcalde de São Bernardo do Campo por el PT. Ha sido miembro del Directorio
Nacional del partido.
Olívio Dutra: Natural de São Luis Gonzaga, Estado de Rio Grande do Sul. Dirigente del Sindicato
de los bancarios de Porto Alegre. Fue diputado federal y alcalde de Porto Alegre por el PT.
Luís Gushiken: Natural del Estado de São Paulo. Dirigente del Sindicato de los bancarios en São
Paulo. Fue presidente nacional del PT, en el período que Lula salió de la dirección del partido para
dedicarse a la campaña electoral de 1989. Es diputado federal por segundo mandato consecutivo.
Luís Eduardo Greenhalg: Abogado de presos políticos y sindicalistas, uno de los fundadores y
activo militante del Movimiento por la Amnistía. Participó en diversos movimientos de resistencia a
la dictadura militar. Fue diputado federal y vicealcalde de São Paulo. Actualmente es miembro de la
Ejecutiva Nacional del PT.
Perseu Abramo: Periodista, ex-profesor universitario de la Universidad de Brasilia, dirigente del
Sindicato de los periodistas de São Paulo. Fundador y militante del Movimiento por la Amnistía. Es
miembro de la Ejecutiva Nacional del PT.

325
Lélia Abramo: Actriz de teatro y televisión, fue presidente del Sindicato de los Artistas de São
Paulo. Participó en los movimientos de resistencia en Italia durante la II Guerra Mundial. Participó
en las huelgas del ABC.
Marco Aurélio Garcia: Profesor universitario de la Universidad de Campinas, actualmente es
secretario de relaciones internacionales, miembro de la Ejecutiva Nacional del PT y Coordinador
del Programa de Gobierno/94.
Vinícius Caldeira Brandt: Natural del Estado de Minas Gerais, sociólogo, profesor universitario,
estuvo exiliado en Francia en la década del 60.
Francisco Weffort: Sociólogo, profesor universitario, fue miembro de la primera Dirección Nacional
del PT y posteriormente Secretario General del partido. Actualmente no es afiliado al PT.
Francisco de Oliveira: Natural del Estado de Pernambuco. Es economista, profesor universitario,
miembro del CEBRAP. Fue militante del PSB.
Frei Betto: Natural del Estado de Minas Gerais. Es fray dominico, escritor, asesor de las CEBs y de
la Central de Movimientos Populares. Tuvo una importante actuación en trabajo de formación en
los sindicatos del ABC. Realizó diversos trabajos de aproximación entre marxistas y cristianos en
diversos países socialistas, fundamentalmente en Cuba, la URSS y China.
Jacob Gorender: Natural del estado de Rio Grande do Sul, escritor, fue dirigente del PCB. Estuvo
exiliado durante la dictadura de Vargas y después del golpe de 1964. Dirigente histórico de la
izquierda. Fundó el PCBR.
Alípio Freire: Periodista, artista plástico, ex preso político, profesor de Historia del Arte, fue
militante del movimiento por la Amnistía, dirigente de la ABI. Fundador y Colaborador de diversos
periódicos de la prensa alternativa (sindicales y populares) durante la década del 70. Es editor de la
revista Teoría e Debate del PT.
Ivan Valente: Dirigente del Sindicato de los maestros. Militó en el MEP. Es dirigente de la
Tendencia Fuerza Socialista. Actualmente es diputado estadal por el PT.
Paulo Vanuchi: Natural del estado de São Paulo, economista, asesor político del Sindicato de los
Metalúrgicos del ABC. Trabajó con los movimientos de educación popular, uno de los fundadores
del CEPIS.
Bruno Maranhão: Natural del estado de Pernambuco. Dirigente de la tendencia interna del PT,
Brasil Socialista.
Apolônio de Carvalho: Dirigente histórico del PCB. Perseguido político en todos los gobiernos de
excepción. Militante de la resistencia francesa. Estuvo exiliado durante varios años. En unión de
otros compañeros fundó el PCBR. Ha formado parte de la Comisión Ejecutiva Nacional del PT.
Jorge Almeida: Natural del Estado de Bahía, médico. Dirigente de la Tendencia interna Fuerza
Socialista.
Irma Passoni: Dirigente del Movimiento contra la Carestía en la Zona Sur de la ciudad de São
Paulo. Es diputada federal por el PT por tercer período consecutivo.
Hamilton Pereira: Natural de Porto Nacional, actual estado de Tocantins. Poeta, ex preso político,
actuó como asesor del CIMI y de la CPT. Fundador del PT en Goiás. Actualmente es Secretario
Nacional Agrario del PT.

326
Alcides Modesto: Natural de Bahía. Ex-sacerdote, profesor. Actuó en los movimientos y sindicatos
de trabajadores rurales del interior de Bahía. Fue el primer diputado estadal elegido por el PT en su
estado. Actualmente es diputado federal.
João Pedro Stédile: Natural de Rio Grande do Sul. Economista, dirigente y fundador del MST.
Miembro de la Secretaría Agraria del PT.
Ivar Pavan: Natural de Rio Grande do Sul. Campesino. Dirigente del Sindicato de los Trabajadores
Rurales de Anatiba. Fundador y militante del Movimiento de los afectados por las represas en las
región del Alto Uruguay.
Vilson Santin: Natural de Santa Catarina, campesino, dirigente sindical y uno de los fundadores del
MST. Diputado estadal en el estado de Santa Catarina.
Valério Arcary: Dirigente de Convergencia Socialista, una de las tendencias internas del PT hasta
mediados de 1992. Profesor. Actualmente es dirigente del Partido Socialista de los Trabajadores
Unificados.
Carlos Henrique Arabe: Natural de Minas Gerais, dirigente de la tendencia Democracia Socialista.
Director del periódico Em Tempo.
Raúl Pont: Natural de Rio Grande do Sul. Profesor Universitario. Fue dirigente estudiantil.
Dirigente de la tendencia Democracia Socialista. Ejerció mandato de diputado estadal. Fue
presidente del PT en Rio Grande do Sul. Fue diputado federal. Actualmente es vicealcalde de Porto
Alegre.
Vítor Buaiz: Natural del Estado de Espírito Santo, médico, fue dirigente del Sindicato de los
Médicos, y profesor universitario. Actuó en la Pastoral de la Salud. Fue alcalde de Vitória.
Pedro Tonelli: Natural del estado de Paraná. Fue dirigente del Sindicato de los Trabajadores Rurales
de Capanema. Fue el primer diputado estadal del PT en Paraná. Actualmente es diputado federal.
Valdir Ganzer: Natural de Rio Grande do Sul. Emigró a la región Amazónica en el estado de Pará.
Fue dirigente del sindicato de los trabajadores rurales de Santarém. Ejerció mandato de diputado
estadal, es diputado federal.
Avelino Ganzer: Natural de Rio Grande do Sul, fue emigrado para la región Amazónica. Fue
presidente del Sindicato de los Trabajadores Rurales de Santarém. Fue uno de los fundadores de la
CUT. Actualmente es Vicepresidente Nacional de la CUT y presidente de su Departamento
Nacional de los Trabajadores Rurales.
Plínio de Arruda Sampaio: Natural del Estado de São Paulo. Profesor Universitario. Fue diputado
federal. Ex dirigente del Partido Demócrata Cristiano.
Paul Singer: Destacado economista, vinculado al PT en sus orígenes.
Milton Simonetti: Dirigente de ANAMPOS desde 1984. Actualmente es secretario del PT en
Espírito Santo.
Perly Cipriano: Participó en la creación de los primeros sindicatos rurales en Espírito Santo en la
década del 60. Fue preso político y participó en el Movimiento por la Amnistía.
3. DATOS DE BRASIL

Nombre oficial: República Federativa del Brasil.

327
Situación geográfica: Limita al noroeste con Colombia; al norte con Venezuela, Guyana, Suriname
y Guyana Francesa; al este con el océano Atlántico; al sur con Uruguay, y al oeste con Argentina,
Paraguay, Bolivia y Perú.
Area: 8.511.965 Km2 (17 veces España).
Capital: Brasilia.
Población: 150.400.000 (1990); 178 millones según pronósticos para año 2000.
Densidad: 17 hab/Km2
Idioma oficial: Portugués.
Religión: Fundamentalmente católica, aunque existen religiones de origen africano como la
macumba y ubanda.
Composición de la población: La raza pura casi no existe debido al mestizaje producido entre los
distintos grupos étnicos. Además de los indígenas oriundos, los colonizadores portugueses y los
africanos traídos como esclavos, Brasil ha recibido grandes cantidades de inmigrantes entre los que
se destacan italianos, japoneses y alemanes.
Es el quinto país del mundo en extensión territorial y el sexto en población. Se encuentra entre los
diez países más beneficiados en recursos naturales. Es la novena economía occidental y posee el
10% de PIB (Producto Interno Bruto) del mundo. Entre los años 40 y 70, Brasil creció a una media
del 7% anual.
Brasil es el primer exportador mundial de azúcar, café y soya; y el segundo en minería de hierro, el
tercero en acero; el octavo en carros y material bélico.
Treinta y dos millones de personas, población equivalente a la de Argentina, viven en la indigencia,
la mitad en el campo y la ciudad. De esos 32, 10 millones se ubican en el Nordeste.
Brasil es el campeón del mundo en las desigualdades sociales, Mientras la diferencia en la
proporción de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre es de 4 a 1 en Japón y de 10 a 1
en EEUU. y Francia, en Brasil es de 35 a 1. El salario mínimo brasileño es uno de los más bajos de
América Latina.
Principales productos de exportación: café, conservas, manufacturas, aceite vegetal, grasa
animal, carne bovina, de ave, bebidas, tabacos, harina de soya e industria militar.
De la población mayor de 15 años, el 20% son analfabetos.
En el área rural, el 10% de las propiedades tienen cerca del 79% del área total, hay unos 12 millones
de trabajadores sin tierra.
El 1.7% de las empresas —públicas, privadas y multinacionales— monopoliza más de la mitad de
todo el mercado industrial brasileño. Están bajo el control del capital privado monopólico y
oligopólico las industrias automotriz, de higiene y limpieza, plásticos y caucho, de repuestos,
bebida y tabaco, informática y distribución de petróleo y derivados.
4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El territorio de Brasil fue descubierto en enero del año 1500 por el explorador español Vicente
Yáñez Pinzón, aunque el país fue explorado en ese mismo año por el portugués Pedro Alvares
Cabral, quien reconoció el territorio en nombre de Portugal. La población indígena era escasa, no
pasaba de 1 millón de habitantes en todo el territorio. Los primeros colonos se establecieron a lo

328
largo del litoral. En el año 1549 se estableció el primer gobernador general. Ya previamente se
había explorado la Bahía de Rio de Janeiro por una expedición encabezada por Américo Vespucio.
A mediados de siglo ingresan al país más de 2 millones y medio de esclavos negros daba la escasa
mano de obra originaria. No obstante, las primeras grandes penetraciones hacia el interior del país
fueron realizadas por los jesuitas que se establecieron en la altiplanicie de São Paulo. Esta misión se
llevó a cabo con facilidad, ya que las tribus indígenas se hallaban dispersas por todo este gran
territorio y poco organizadas. La labor de los jesuitas fue declinando a medida que progresaban las
expediciones que tenían por finalidad la captura de esclavos para los trabajos en las minas y por las
expediciones encaminadas al descubrimiento de nuevos yacimientos de oro.
Estas expediciones se denominaron bandeiras y sus participantes, los bandeirantes, quienes se
convirtieron en auténticos exploradores y que ensancharon el territorio de Brasil hasta límites que
ya en el siglo XVI coincidían aproximadamente con los actuales. No obstante, estos bandeirantes
constituían pequeños núcleos en comparación con los asentamientos en la costa. Estos últimos
progresaron rápidamente gracias al cultivo de la caña de azúcar que atrajo a un buen número de
emigrantes portugueses y algunos comerciantes holandeses. Esta situación mantuvo un desarrollo
progresivo que se afianzó con la introducción del cultivo del café ya entrado el siglo XVIII. Pero
este desarrollo atrajo a otras potencias extranjeras, por lo que Portugal tuvo que enfrentarse con
tropas extrajeras, en especial francesas y británicas. A finales del siglo XVII se inició un nuevo giro
en la explotación del territorio. Por una parte, la competencia de las naciones centroamericanas y
caribeñas en cuanto a la producción de caña de azúcar, y el descubrimiento de yacimientos de oro y
diamantes en las tierras altas de Minas Gerais y Brasil central, llevaron a una reestructuración de la
vida económica brasileña, que afectó a la distribución de la población al crearse nuevos núcleos
urbanos en torno a los yacimientos. De esta forma se empezó a desarrollar la minería, y también la
ganadería para contrarrestar la competencia de otros países con respecto a la caña de azúcar. En el
año 1727 se introdujo, con este fin, el cultivo del café.
Debido a las malas condiciones de vida y los malos tratos muchos negros huyen a las montañas y
forman las llamadas Repúblicas de los Palmares.
En los inicios del siglo XIX los acontecimientos militares y políticos serían frecuentes. A causa de
la invasión a Portugal por parte de las tropas napoleónicas, el rey Juan VI llegó al Brasil en el año
1808. Siete años después; Juan VI denominó su reino como Reino Unido de Portugal, Brasil y el
Algarve. En el año 1821, el rey regresó a Portugal dejando como virrey del Brasil a su hijo Pedro,
quien en el año 1822, declararía a Brasil independiente, nombrándose a sí mismo emperador. A su
muerte en el año 1840, fue sucedido por su hijo Pedro II. Este realizó por espacio de 40 años un
gobierno de monarquía constitucional y llevó a cabo una política expansionista a costa de los
territorios de Uruguay y Paraguay, aprovechando el buen momento económico del Brasil, que se
había convertido en la primera potencia sudamericana gracias a la expansión comercial del café. No
obstante, esta política expansionista fracasó, y junto a los métodos autoritarios del emperador, se
granjeó un clima de impopularidad que culminó con su derrocamiento en el año 1889 a través de un
golpe militar. De esta forma se puso fin al régimen imperial y se declaró la república federal. En el
año 1888 se abolió la esclavitud en el país.
En 1889 se proclamó la república y se aprobó la primera Constitución federal. Los primeros años
mostraron un notable desarrollo económico que sirvió para proteger a los inmigrantes europeos.
Durante la primera mitad del siglo XX los períodos presidenciales se sucedieron de modo regular,
cada cuatro años hasta que en 1930 la oposición, apoyada por los militares rechaza el triunfo de
Julio Prestes e instala en el poder a una Junta Militar que llevará a Getulio Vargas a asumir la
presidencia del país. En 1934 es promulgada una nueva Constitución, Vargas es elegido presidente

329
ese mismo año y se dedica a la tarea de dotar al país de una administración moderna y eficaz, al
mismo tiempo que refuerza los poderes federales e inicia la intervención del estado en la vida
económica para paliar los efectos de la depresión mundial. Reprime violentamente un intento de
golpe (1935) propiciado por jóvenes oficiales de Rio de Janeiro. El partido comunista es proscrito y
su secretario general, Luis Carlos Prestes, tiene que salir al exilio. En 1937 mediante un golpe de
estado anula la consulta electoral prevista para 1938 y anuncia el nacimiento del Estado Novo (10
de noviembre de 1937). La nueva Constitución estableció teóricamente los fundamentos de un
estado corporativo al crear un Consejo Económico Nacional con representantes de las diversas
ramas de la producción, elegidos por los sindicatos. La actividad política es severamente restringida
y se organiza un estricto control sobre la prensa mediante la creación de un monopolio estatal de las
imprentas. En realidad el Estado Novo de Vargas nunca configuró un régimen fascista en el sentido
europeo, estuvo más cerca del populismo iberoamericano, que se proponía ofrecer un cauce, con
frecuencia demagógico, para la incorporación de las masas a la vida política.
La política económica de Vargas, que prácticamente dominó la vida brasileña de 1939 hasta el 54,
materializaría esa transición del agrarismo al industrialismo inaugurando el modelo de “sustitución
de importaciones”, es decir, dando prioridad a la producción industrial propia.
En 1953 se estableció el monopolio estatal del petróleo, con la creación de la Petrobras. Varias
leyes fueron promulgadas en esta etapa. Vargas se suicida en agosto de 1954, producto de la crisis
política imperante y de la exigencia de los militares para que abandonara el poder; deja una carta
testamento en la cual acusa al imperialismo y sus aliados internos de no permitir que él gobernase
de acuerdo a determinadas aspiraciones populares y nacionales.
Su sucesor, Juscelino Kubitschek (1956—1961), abre las puertas del mercado brasileño a la
penetración de las empresas transnacionales, concediéndoles privilegios excepcionales. Durante su
administración se construye Brasilia, con la pretensión de fijar el marco de una nueva etapa del
proceso de desarrollo económico del país. Su sucesor, Janio Quadros, esboza modificaciones en la
política exterior, pero en circunstancias confusas renuncia después de siete meses de gobierno.
A continuación sigue una cronología de los principales acontecimientos desde 1960 hasta fines de
1993, poniendo especial énfasis en aquellos datos que interesa destacar para este trabajo.

330
5. CRONOLOGÍA DE BRASIL 1960-1993

1960

21.ABR —INAUGURADA BRASÍLIA COMO NUEVA CAPITAL DE BRASIL.

AGO —V CONGRESO DEL PCB. SE AGUDIZAN LAS CONTRADICCIONES INTERNAS.

OCT —ELECCIONES PRESIDENCIALES. TRIUNFA EL DÚO JÂNIO QUADROS (PRESIDENTE) Y JOÃO


GOULART (VICEPRESIDENTE).

S/F —SE CREA EL PACTO DE UNIDAD Y ACCIÓN REUNIENDO A MÁS DE CIEN ORGANIZACIONES
SINDICALES.

(ENE—AGO 1961)
GOBIERNO DE JÂNIO QUADROS

1961

31.ENE —JÂNIO QUADROS ASUME LA PRESIDENCIA.

20.MAY —LA UNE ORGANIZA EN SALVADOR EL I SEMINARIO NACIONAL DE REFORMA UNIVERSITARIA.

—SE PRODUCEN HUELGAS EN PERNAMBUCO, MINAS, BAHIA, PARAÍBA Y OTROS ESTADOS.

11.AGO —PCB BUSCANDO LA LEGALIZACIÓN CAMBIA SU NOMBRE POR EL DE PARTIDO COMUNISTA


BRASILERO Y MODIFICA SUS ESTATUTOS PARA ADECUARLOS AL CÓDIGO ELECTORAL.

19.AGO —JÂNIO CONDECORA A ERNESTO CHE GUEVARA.

25.AGO —JÂNIO RENUNCIA EN UNA MANIOBRA PARA PRESIONAR AL CONGRESO.

27.AGO —MILITARES TRATAN DE OPONERSE A LA TOMA DE POSESIÓN DEL VICEPRESIDENTE JOAO


GOULART.

S/F —SURGE LA POLÍTICA OBRERA.

(1961—1964)
GOBIERNO DE JOÃO GOULART.

7.SEP —GUERRA CIVIL SE EVITA MEDIANTE COMPROMISO. GOULART ASUME LA PRESIDENCIA,


PERO ANTES SE APRUEBA UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL QUE REDUCE SUS PODERES. SE APRUEBA
RÉGIMEN PARLAMENTARIO. TANCREDO NEVES, ES DESIGNADO PRIMER MINISTRO.

331
15.SEP —FRANCISCO JULIÃO, DIPUTADO SOCIALISTA PERNAMBUCANO, PUBLICA EL DOCUMENTO
DIEZ MANDAMIENTOS DE LAS LIGAS CAMPESINAS PARA LIBERAR A LOS CAMPESINOS DE LA OPRESIÓN DEL
LATIFUNDIO.

OCT —HUELGA GENERAL DE LOS BANCARIOS EN TODO EL PAÍS.

15.NOV —I CONGRESO NACIONAL DE LOS CAMPESINOS BRASILEÑOS EN BELO HORIZONTE. REÚNE


DELEGADOS DE TODAS LAS TENDENCIAS Y ORGANIZACIONES. APRUEBA LA DECLARACIÓN SOBRE LA
REFORMA AGRARIA.

S/F —CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN EN EL NORDESTE USANDO MÉTODOS DE PAULO FREIRE.

1962

FEB —SE DESGAJA EL PCB Y SE FUNDA EL PCDOB.

21 .ABR —FRANCISCO JULIÃO LANZA EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TIRADENTES.

JUN —SE FUNDA LA AP EN BELO HORIZONTE.

JUN —HUELGA GENERAL PARA IMPEDIR QUE SE IMPONGA A AURO DE MOURA ANDRADE COMO
PRIMER MINISTRO.

5. JUL —HUELGA NACIONAL CONVOCADA POR LA CNTI PARA PRESIONAR AL CONGRESO EN LA


FORMACIÓN DE UN GOBIERNO NACIONALISTA Y DEMOCRÁTICO.

AGO —SE CREA EL COMANDO GENERAL DE LOS TRABAJADORES. AGRUPÓ 586 SINDICATOS.

1. SEP —SEDE DE LA UNE, EN RIO DE JANEIRO, ES AMETRALLADA POR UN GRUPO FASCISTA.

3. SEP —CONGRESO NACIONAL APRUEBA LEY 4 131 SOBRE REMESAS DE LUCROS DEL CAPITAL
EXTRANJERO.

SEP —HUELGA DE ESTUDIANTES Y LAS LIGAS CAMPESINAS, PARA FORZAR LA ANTICIPACIÓN DEL
PLEBISCITO QUE PONDRÍA FIN AL PARLAMENTARISMO.

14. SEP —SEGUNDA HUELGA NACIONAL POR EL PLEBISCITO.

DIC —IV CONFERENCIA NACIONAL DEL PCB.

1963

ENE —SE PUBLICA EL PLAN TRIENAL, ELABORADO POR CELSO FURTADO.

6. ENE —SE CELEBRA PLEBISCITO: ELECTORES SE MANIFIESTAN POR ABRUMADORA MAYORÍA POR
EL RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA.

332
12. SEP —REBELIÓN DE LOS SARGENTOS DE LA MARINA Y DE AERONÁUTICA.

29. OCT —HUELGA GENERAL EN SÃO PAULO. PARTICIPAN ALREDEDOR DE 700 MIL TRABAJADORES.
OBTIENEN IMPORTANTES REIVINDICACIONES.

19. NOV —HUELGA DE 200 MIL CORTADORES DE CAÑA EN PERNAMBUCO Y PARTE DE PARAÍBA. DURA
TRES DÍAS Y RESULTA VICTORIOSA.

20. DIC —FUNDACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA.

DIC —DECRETO LEY ESTABLECE EL MONOPOLIO ESTATAL SOBRE LA IMPORTACIÓN DE


PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS.

S/F —REFORMA AGRARIA IMPULSADA POR GOULART LE GRANJEA HOSTILIDAD DE LA


OLIGARQUÍA Y REANIMA LA OPOSICIÓN DE LOS MILITARES. LEONEL BRIZOLA Y MIGUEL ARRAES RECLAMAN UN
GOBIERNO POPULAR.

1964

17. ENE —GOULART FIRMA DECRETO DE REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE REMESAS DE LUCROS DEL
CAPITAL EXTRANJERO.

13. MAR —EL GOBIERNO EMITE DECRETOS NACIONALIZANDO LAS REFINERÍAS Y EXPROPIANDO
LATIFUNDIOS CON MÁS DE CIEN HECTÁREAS UBICADAS A DIEZ KILÓMETROS DE LAS CARRETERAS Y VÍAS
FÉRREAS FEDERALES.

19. MAR —MARCHA DE LA FAMILIA CON DIOS POR LA LIBERTAD, EN SÃO PAULO Y EN RIO DE JANEIRO.
EN RIO REUNIÓ CERCA DE MEDIO MILLÓN DE PERSONAS PROTESTANDO CONTRA EL GOBIERNO DE GOULART.

25. MAR —MARINEROS Y FUSILEROS NAVALES REALIZAN REUNIÓN EN EL SINDICATO DE LOS


METALÚRGICOS CON LA CGT PESE A LA PROHIBICIÓN DEL MINISTRO DE LA MARINA. SON DETENIDOS E
INMEDIATAMENTE PUESTOS EN LIBERTAD. SALEN EN MANIFESTACIÓN.

28. MAR —ENFRENTAMIENTO DE ESTUDIANTES CON LA POLICÍA MILITAR DE RIO DE JANEIRO, AL


INVADIR ÉSTA EL RESTAURANTE CALABOUSO.

S/F —SURGEN LOS SINDICATOS DE TRABAJADORES RURALES.

S/F —SURGEN ORGANIZACIONES REACCIONARIAS COMO LA SOCIEDAD BRASILERA PARA LA


DEFENSA DE LA TRADICIÓN, LA FAMILIA Y LA PROPIEDAD.

31. MAR —GOLPE MILITAR CON APOYO DIPLOMÁTICO DE WASHINGTON CONTRA JOÃO GOULART.

1. ABR —LOS GOLPISTAS RECIBEN EL APOYO DEL GENERAL AMAURY KRUEL, COMANDANTE DEL II
EJÉRCITO.

2. ABR —EL CONGRESO NACIONAL DECLARA VACANTE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. RAVIERI


MAZZILLÍ ASUME EL GOBIERNO Y CONVOCA ELECCIONES INDIRECTAS PARA 11 DE ABRIL. A PARTIR DE ESE
MOMENTO LOS PRESIDENTES PASAM A SER ELECTOS POR EL CONGRESO.

333
4. ABR —GOULART PIDE ASILO POLÍTICO EN URUGUAY.

9. ABR —INVASIÓN A LA UNIVERSIDAD DE BRASÍLIA POR LA POLICÍA MILITAR.

11. ABR —EL CONGRESO NACIONAL (CON DECENAS DE PERSEGUIDOS Y PRESOS) ELIGE
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL MARISCAL HUMBERTO DE ALENCAR CASTELO BRANCO, JEFE DEL ESTADO
MAYOR DEL EJÉRCITO Y COORDINADOR DE LA CONSPIRACIÓN CONTRA GOULART.

(1964—1966)
GOBIERNO DE CASTELO BRANCO

29. MAY —CONFERENCIA NACIONAL DE OBISPOS DE BRASIL EMITE DOCUMENTO DE TOTAL APOYO
AL GOLPE.

—ASUME LA PRESIDENCIA CASTELO BRANCO. PERSECUSIÓN A LOS POLÍTICOS DEL


RÉGIMEN ANTERIOR. INICIO DE UNA POLÍTICA DE AUSTERIDAD ECONÓMICA Y ESTÍMULO A LAS INVERSIONES
ESTADOUNIDENSES.

1. JUN —PROMULGADA LA LEY QUE DECRETABA LA ILEGALIDAD DE CASI TODAS LAS HUELGAS
CONOCIDA POR LOS OBREROS COMO LEY ANTIHUELGA.

13. JUN —SE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE INFORMACIÓN.

S/F —AP EMITE UN DOCUMENTO QUE DESENMASCARA LA CAMPAÑA ANTICOMUNISTA Y DE


APOYO AL GOLPE MILITAR DEL ALA CONSERVADORA DEL CLERO BRASILEÑO.

S/F —LEVANTAMIENTO ESTADÍSTICO DEMUESTRA QUE EN 1963 LA INFLACIÓN ALCANZÓ UN


NIVEL RÉCORD DE 84%.

S/F —SE CREA LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA.

S/F —EL EDIFICIO DE LA UNE ES INCENDIADO.

1965

13. ENE —EL FMI OFRECE CRÉDITOS A BRASIL POR UN VALOR DE 125 MILLONES DE DÓLARES.

22. ABR ATENTADO CON BOMBA AL PERIÓDICO O ESTADO DE SÃO PAULO.

1. JUN —SOLDADOS BRASILEÑOS SON ENVIADOS A APOYAR LA INVASIÓN A LA REPÚBLICA


DOMINICANA.

JUL —SE ANUNCIA EN RIO GRANDE DO SUL LA FORMACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DE
LIBERACIÓN NACIONAL, GRUPO GUERRILLERO QUE SERÁ ANIQUILADO ANTES DEL FINAL DE AÑO.

334
18.OCT CLAUSURADA LA UNIVERSIDAD DE BRASÍLIA. QUINCE PROFESORES SON DETENIDOS Y 210
RENUNCIAN EN SOLIDARIDAD.

OCT —CANDIDATOS DE OPOSICIÓN TRIUNFAN ESPECTACULARMENTE EN LAS ELECCIONES PARA


ALGUNOS GOBERNADORES.

27.OCT —ACTO INSTITUCIONAL NO 2. SE DISUELVEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS. SÓLO SE AUTORIZA


A ARENA Y EL MDB.

1966

5.FEB —ACTO INSTITUCIONAL NO 3, DETERMINA LAS ELECCIONES INDIRECTAS PARA


GOBERNADORES DE ESTADO.

25.JUN —UNA BOMBA EXPLOTA EN EL AEROPUERTO DE RECIFE, DONDE DESEMBARCARÍA EL


GENERAL COSTA E SILVA, CANDIDATO A LA SUCESIÓN DE CASTELO BRANCO. ATENTADO DE MILITANTES DE
AP. ESTE ACONTECIMIENTO MARCÓ EL INICIO DE UNA SERIE DE ACCIONES VIOLENTAS CONTRA LA
DICTADURA.

JUN —LA UNE ES DECRETADA ILEGAL.

—MARIGHELLA ELECTO PRIMER SECRETARIO DEL COMITÉ ESTADAL DE SÃO PAULO.

23.SEP —REPRESIÓN A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONOCIDA COMO MASACRE DE PRAIA


VERMELHA.

4.OCT. —MINISTRO DE GUERRA, MARISCAL COSTA E SILVA, ELECTO PRESIDENTE POR ARENA. MDB
SE ABSTIENE DE VOTAR.

DIC —MARIGHELLA RENUNCIA A LA COMISIÓN EJECUTIVA NACIONAL DEL PCB.

S/F —SÃO PAULO: UN GRUPO DE ESTUDIANTES SE SEPARA DEL POR(T) Y ASUMEN LA


DENOMINACIÓN DE MOVIMENTO ESTUDIANTIL 1º DE MAYO.

S/F —PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA CONTAG

1967

ENE —CONGRESO ADOPTA NUEVA CONSTITUCIÓN AUTORITARIA Y UNA LEY DE PRENSA QUE
RESTRINGE AÚN MÁS LAS LIBERTADES.

S/F —DISIDENCIA DEL PCDOB CREA EL PCDOB ALA ROJA.

(1967—1969)
GOBIERNO DE COSTA E SILVA

10.MAR —TOMA POSESIÓN EL 15 DE MARZO.

335
JUL —MARIGHELLA VIAJA A CUBA A LA CONFERENCIA DE LA OLAS.

SEP —CC DEL PCB APRUEBA EXPULSIÓN DE MARIGHELLA.

SEP —SE FUNDA COLINA, ESCISIÓN DE LA POLOP.

NOV —VI CONGRESO DO PCB. OFICIAL EXPULSIÓN DE CARLOS MARIGHELLA, MÁRIO ALVES,
CÂMARA FERREIRA, APOLÔNIO DE CARVALHO, JACOB GORENDER, MIGUEL BATÍSTA DOS SANTOS E JOVER
TELLES. MARIGHELLA SE ENTERA DE LA MEDIDA AL REGRESAR A BRASIL Y FORMA EL AGRUPAMIENTO
COMUNISTA DE SÃO PAULO.

1968

FEB —AGRUPAMIENTO COMUNISTA SE PRONUNCIA POR LA LUCHA ARMADA.

1.ABR —LOS ESTUDIANTES JORGE APRÍGIO DE PAULA (RIO DE JANEIRO) E IVO VIEIRA (GOIÂNIA)
SON ASESINADOS DURANTE LA REPRESIÓN A MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES EN VARIAS CIUDADES.

ABR —HUELGA DE LOS METALÚRGICOS DE CONTAGEM, MINAS GERAIS Y OSASCO, SÃO PAULO.

ABR —SE FUNDA EL PCBR.

ABR —SURGE EL PARTIDO OBRERO COMUNISTA POR LA FUSIÓN DE LA POLOP CON LA


DISIDENCIA LENINISTA DE RIO GRANDE DO SUL (DISIDENTES DEL PCB CON INFLUENCIA EN EL MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL).

20 ABR —ESTALLA BOMBA EN EDIFICIO DE O ESTADO DE SÃO PAULO. ATENTADO REALIZADO POR
ESTADO MAYOR DE II EJÉRCITO. ACTOS TERRORISTAS, DE DERECHA COMO ÉSTE, CON AUTORÍA OCULTA
LLEGAN A TENER SU MAYOR DESARROLLO A FINES DEL 68.

JUN —PARALIZACIONES ESPONTÁNEAS Y BREVES EN LAS GRANDES FÁBRICAS


AUTOMOVILÍSTICAS DE SAN BERNARDO.

22.JUN —COMANDO DE LA ORGANIZACIÓN INVADE EL CUERPO DE GUARDIA DEL HOSPITAL MILITAR


EN CAMBUCI.

26.JUN —UN COMANDO DE LA O PONE EN MOVIMIENTO AUTOMÓVIL CARGADO CON 50 KG DE


DINAMITA DIRIGIDO AL EDIFICIO DE ALOJAMIENTO DE OFICIALES EN EL CUARTEL GENERAL DEL II EJÉRCITO.

26.JUN —SE REALIZA EN RIO DE JANEIRO LA CAMINATA DE LOS CIEN MIL, MANIFESTACIÓN EN
PROTESTA POR EL ASESINATO DEL ESTUDIANTE EDSON LUÍS POR LA POLICÍA. EN LAS PRINCIPALES CIUDADES
HAY MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES.

18.JUL —EL COMANDO DE CAZA A LOS COMUNISTAS, ORGANIZACIÓN TERRORISTA DE EXTREMA


DERECHA, INVADE Y DESTROZA EL TEATRO DONDE SE PRESENTABA LA OBRA "RODA VIVA", DE CHICO
BUARQUE DE HOLANDA.

22.JUL —ATENTADO CON BOMBA CONTRA LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN BRASILERA DE LA PRENSA.

336
12.OCT —COMANDO DE LA O AJUSTICIA AL CAPITÁN NORTEAMERICANO RODNEY CHANDLER,
SOSPECHOSO DE SER AGENTE DE LA CIA.

12.OCT —DETENIDOS MIL DELEGADOS DE LA UNE QUE TRATABAN DE REALIZAR EL XXX CONGRESO
DE LA ORGANIZACIÓN EN IBIÚNA, SÃO PAULO. EL DIRECTORIO CLANDESTINO DE LA UNE, CONVOCA A HUELGA
NACIONAL.

11.DIC —COMANDO DE LA O EXPROPIA UN IMPORTANTE CARGAMENTO DE ARMAS DE LA TIENDA


DIANA EN SÃO PAULO.

13.DIC —ACTO INSTITUCIONAL NO. 5. SE DISUELVE EL CONGRESO, EL PRESIDENTE ASUME PLENOS


PODERES. TOTAL CENSURA DE PRENSA.

DIC —CERRADOS LOS ESPACIOS INSTITUCIONALES, SE INTENSIFICAN LAS ACCIONES ARMADAS


EN PROTESTA CONTRA LA DICTADURA.

DIC —LA O TOMA EL NOMBRE DE VANGUARDIA POPULAR REVOLUCIONARIA.

S/F —SURGE EL GRUPO COMUNISTA PRIMERO DE MAYO POR RUPTURA CON EL POR.

S/F —DESPRENDIMIENTO DEL PCB, DIRIGIDO POR MARIGHELLA TOMA EL NOMBRE DE ACCIÓN
DE LIBERACIÓN NACIONAL.

1969

26.ENE HUYEN DEL CUARTEL DE QUITAÚNA EL CAPITÁN CARLOS LAMARCA CON SIETE MILITARES,
LLEVÁNDOSE MATERIAL BÉLICO.

ENE —RESOLUCIÓN DEL PCDOB TITULADA GUERRA POPULAR: CAMINO DE LA LUCHA ARMADA EN
EL BRASIL.

FEB —ACTO INSTITUCIONAL NO.6 SE SUSPENDEN LAS ELECCIONES PARCIALES QUE SE


REALIZARÍAN EN ESE AÑO.

MAR —DIMITE MINISTRO DEL INTERIOR COMO REFLEJO DE LAS CRECIENTES TENSIONES DENTRO
DEL EJÉRCITO POR ENTREGA DE ÁREAS DE MATOGROSSO Y AMAZONIA

1.JUL —SURGE LA VANGUARDIA ARMADA—PALMARES POR LA FUSIÓN DE MILITANTES DE VPR, DE


COLINA, UN GRUPO DE MINAS, GRUPOS DE RIO GRANDE DO SUL.

18.JUL —COMANDO FORMADO POR MILITARES DE COLINA Y UPR ASALTAN CASA DE AMANTE DEL
GOBERNADOR DE SÃO PAULO, ADHEMAR DE BARROS Y OBTIENEN 2,4 MILLONES DE DÓLARES.

15.AGO —DOCE GUERRILLEROS DE LA ALN INVADEN ESTACIÓN TRANSMISORA DE LA RADIO


NACIONAL EN PIRAPORINHA. MARIGHELLA LEE PROCLAMA. EL MUNDO LA CONOCE POR REPRODUCCIÓN DE
DIÁRIO DA NOITE.

337
31.AGO —VÍCTIMA DE TROMBOSIS, COSTA E SILVA ABANDONA EL GOBIERNO. UNA JUNTA
INTEGRADA POR LOS JEFES DE LAS TRES RAMAS DE LAS FF.AA. ASUME LA PRESIDENCIA INTERINAMENTE,
IMPIDIENDO LA TOMA DE POSESIÓN AL VICEPRESIDENTE, EL CIVIL PEDRO ALÉIXO.

4.SEP —SE SECUESTRA A EMBAJADOR YANQUI BURKE ELBRICK. ACCIÓN REALIZADA POR ALN Y EL
MR—8. LOS SECUESTRADORES EXIGEN LA LIBERACIÓN DE 15 PRESOS POLÍTICOS Y LA PUBLICACIÓN EN LA
PRENSA DE UN COMUNICADO CONTRA LA DICTADURA MILITAR.

9.SEP —ACTO INSTITUCIONAL Nº 14 PONE EN VIGOR LA PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES


SINDICADOS COMO SUBVERSIVOS O DE GUERRA REVOLUCIONARIA.

18.SEP —LA JUNTA MILITAR FIRMA LA NUEVA LSN, INSPIRADA EN LA DOCTRINA DE SEGURIDAD
NACIONAL NORTEAMERICANA.

SEP —SURGE UN NUEVO MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TIRADENTES FUNDADO POR LA UNIÓN


DE LOS GRUPOS DE DEVANIR Y DE PLINIO PETERSON, PROVENIENTES DEL ALA ROJA.

SEP —CONGRESO DE LA VAR—PALMARES. DISCUSIÓN EN TORNO AL FOCO GUERRILLERO


GENERA DIVERGENCIAS. UN GRUPO LIDEREADO POR LAMARCA SALE Y HACEN RESURGIR LA VPR.

17.OCT —ENMIENDA CONSTITUCIONAL NO.1 QUE IMPLÍCITAMENTE REVOCA LA CONSTITUCIÓN DEL


67.

OCT. —ELECCIÓN DEL GENERAL MÉDICI.

22.OCT —ES CONVOCADO EL LEGISLATIVO PARA REFRENDAR LA ELECCIÓN DEL GENERAL MÉDICI A
LA PRESIDENCIA.

(1969—1974)
GOBIERNO DE EMÍLO GARRASTAZÚ MÉDICI

30.OCT —ASUME LA PRESIDENCIA EL GENERAL EMILIO GARRASTAZÚ MÉDICI, COMANDANTE DEL III
EJÉRCITO Y EXJEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE INFORMACIÓN.

2.NOV —PRESOS, EN RIO, LOS DOMINICOS FREI FERNANDO Y FREI IVO ACUSADOS DE
VINCULACIÓN CON MARIGHELLA.

4.NOV —CARLOS MARIGHELLA ES ASESINADO EN SÃO PAULO EN UNA EMBOSCADA.

29.NOV —UN AVIÓN DE VARIG ES SECUESTRADO Y LLEVADO A CUBA.

S/F —GUERRILLAS URBANAS APARECEN EN ALGUNOS ESTADOS.

S/F —SURGE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES.

S/F —SURGE LA FRACCIÓN BOLCHEVIQUE TROTSKISTA.

338
S/F —COMANDO DERECHISTA ASESINA A SACERDOTE COLABORADOR DE HELDER CÁMARA.

1970

1.ENE —OTRO AVIÓN ES DESVIADO A CUBA. EL SECUESTRO ES REALIZADO POR CINCO MIEMBROS
DE VAR—PALMARES.

12.ENE —GOLPE AL PCBR. MUERE A CAUSA DE LA TORTURA EL SECRETARIO GENERAL MÁRIO


ALVES. SON DETENIDOS APOLÔNIO DE CARVALHO Y JACOB GORENDER.

11.MAR —SECUESTRO DEL CÓNSUL DE JAPÓN EN SÃO PAULO, NOBUO OKUSHI, A CAMBIO DE CINCO
PRESOS POLÍTICOS, QUE SON ENVIADOS A MÉXICO.

18.ABR —EL EJÉRCITO OCUPA EL VALLE DEL RIBEIRA, EN SÃO PAULO, PERSIGUIENDO MIEMBROS
DE VPR QUE CONSIGUEN HUIR.

ABR —SE PLANTEA EL AUMENTO DEL POTENCIAL BÉLICO DEL PAÍS.

ABR —LA ANTIGUA POLOP RENACE BAJO LA DENOMINACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE COMBATE


MARXISTA LENINISTA—POLÍTICA OPERARIA.

ABR —SURGE LA FRACCIÓN BOLCHEVIQUE DENTRO DE LA OCML—POR.

MAY —LA OBAN PASA A DENOMINARSE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES E INFORMACIONES—


CENTRO DE OPERACIÓN Y DEFENSA INTERNA.

21.MAY —EN EL PRESIDIO TIRADENTES: UN GRUPO DE PRESOS SE DECLARA DECEPCIONADO CON


LA MILITANCIA REVOLUCIONARIA Y PROCLAMA SU APOYO AL GOBIERNO MÉDICI. INAUGURA LA PROMOCIÓN DE
LA DICTADURA MILITAR A LOS TERRORISTAS ARREPENTIDOS.

11.JUN —VPR Y LA ALN SECUESTRAN AL EMBAJADOR DE ALEMANIA OCCIDENTAL EHREFRIED VON


HOLLEBEN.

15.NOV —ELECCIONES DE DIPUTADOS, MAYORÍA DE ARENA. VOTOS NULOS Y BLANCOS (31%), MDB
(21%), LO QUE PROVOCA CRISIS EN ESTE PARTIDO.

7.DIC —GIOVANNI ENRICO BUCHER, EMBAJADOR DE SUIZA EN BRASIL, ES SECUESTRADO EN RIO


DE JANEIRO.

12.DIC —EDUARDO LEITE, MILITANTE DA VPR, ES TORTURADO Y MUERTO POR LA DOPS, EN SÃO
PAULO.

1971

14.ENE —70 PRESOS POLÍTICOS SON CANJEADOS POR EMBAJADOR BUCHER. ELLOS SON
PROSCRITOS DEL TERRITORIO BRASILERO Y DEPORTADOS A CHILE.

ENE —EXILIO DE PRESTES.

339
21.MAR —ACCIÓN POPULAR SE PROCLAMA PARTIDO BAJO LA DENOMINACIÓN DE ACCIÓN
POPULAR—MARXISTA LENINISTA.

ABR —LAMARCA ABANDONA LA VPR Y SE INCORPORA AL MR—8.

MAY —EL PRT DESAPARECE COMO ORGANIZACIÓN, CON LA CAPTURA DEL ÚLTIMO DIRIGENTE
IMPORTANTE: ALTINO DANTAS JUNIOR.

15.SEP —STUART ANGEL JONES, DEL MR—8, TORTURADO HASTA LA MUERTE EN CENTRO DE
INFORMACIONES Y SEGURIDAD DE AERONÁUTICA.

17.SEP —CARLOS LAMARCA ES ASESINADO EN BAHÍA.

17.NOV —DECRETO—LEY AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A PROMULGAR DECRETOS


SECRETOS. MÉDICI DICTA EL PRIMERO.

S/F —SE CREA EL MOVIMIENTO DE EMANCIPACIÓN DEL PROLETARIADO.

S/F —PCDOB PREPARA GUERRILLA EN LA REGIÓN DE ARAGUAIA.

1972

12.ABR —PRIMERA CAMPAÑA DEL EJÉRCITO CONTRA LA GUERRILLA DE ARAGUAI (ENTRE LOS
ESTADOS DE PARÁ, MARANHÃO Y GOIÁS).

14.JUN —AGENTES DEL DOI—CODI CERCAN A CUATRO DIRIGENTES DE LA ALN Y LOS ASESINAN.

13.JUL —LUÍS JOSÉ DA CUNHA, ÚLTIMO COORDINADOR DE LA ALN, MUERE BALEADO POR POLICÍAS.

JUL —EL EJÉRCITO SE RETIRA DE ARAGUAIA, DESMORALIZADO, CON BAJAS Y SIN HABER
DERROTADO A LA GUERRILLA.

SEP —EL EJÉRCITO REINICIA LAS ACCIONES EN ARAGUAIA. TRATAN DE GANARSE A LA


POBLACIÓN. NO CONSIGUEN DERROTAR A LA GUERRILLA.

S/F —ES DESMANTELADA LA COMISIÓN DE INTENDENCIA Y LOGÍSTICA DE LA GUERRILLA DE


ARAGUAIA, PERO CONTINÚAN LA LUCHA EN LA REGIÓN.

S/F —MDB OBTIENE MAYORÍA DE VOTOS EN 31 DE LOS 100 MAYORES CENTROS URBANOS DEL
PAÍS EN LAS ELECCIONES PARA ALCALDES Y CONCEJALES.

S/F —LUIZ INÁCIO DA SILVA, LULA, ASUME EL CARGO DE DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE
PREVISIÓN SOCIAL DEL SINDICATO DE LOS METALÚRGICOS DE SAN BERNARDO Y DIADEMA.

S/F —EL PCB SUFRE SERIOS GOLPES EN SU COMITÉ CENTRAL Y COMITÉ REGIONAL DE SÃO
PAULO.

340
1973

ENE —AP—ML DECIDE LA INCORPORACIÓN AL PCDOB.

FEB —TRATADO DE ITAIPÚ ENTRE PARAGUAY Y BRASIL PARA CONSTRUCCIÓN DE REPRESA.

17.MAR —EL ESTUDIANTE ALEXANDRE VANUCHI LEME, USP, ES ASESINADO POR LA POLICÍA, BAJO
LA ACUSACIÓN DE PERTENECER A LA ALN.

18.JUN —GARRASTAZÚ PRESENTA A GEISEL COMO CANDIDATO DE ARENA.

4.SEP —ULYSSES GUIMARAËS (PRESIDENTE) Y ALEXANDRE BARBOSA LIMA SOBRINHO


(VICEPRESIDENTE) SON LANZADOS POR EL MDB COMO CANDIDATOS EN OPOSICIÓN A LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA.

OCT —TERCERA CAMPAÑA CONTRA LA GUERRILLA DE ARAGUAIA. ES DESTRUIDA LA COMISIÓN


MILITAR, LA GUERRILLA PIERDE EL APOYO DE LOS CAMPESINOS Y UNO A UNO LOS GUERRILLEROS SON
ASESINADOS. MUERE EN COMBATE EL COMANDANTE MAURÍCIO GRABOIS.

S/F —MINISTRO DE JUSTICIA, ALFREDO BUZAID, REORGANIZA COLEGIO ELECTORAL.

S/F —SURGE EL MOVIMIENTO CONTRA LA CARESTÍA.

1974

15.ENE —ELECTO EL GENERAL ERNESTO GEISEL A LA PRESIDENCIA.

(1974—1979)
GOBIERNO DE ERNESTO GEISEL

15.MAR —ASUME LA PRESIDENCIA EL GENERAL GEISEL.

—EL GOBIERNO GEISEL LIBERALIZA LAS REGLAS ELECTORALES.

ABR —TERMINA LA GUERRILLA DE ARAGUAIA CON LA MUERTE DE UNO DE LOS MIEMBROS DEL
COMANDO, ORLANDO COSTA.

AGO —V CONFERENCIA NACIONAL DE LA ORDEN DE LOS ABOGADOS DE BRASIL APRUEBA UNA


MOCIÓN POR LA AMNISTÍA DE LOS PRESOS POLÍTICOS.

15.NOV —ELECCIONES PARLAMENTARIAS. EL MDB ALCANZA MAYORÍA EN EL SENADO Y CONQUISTA


CASI LA MITAD DE LOS ESCAÑOS EN LA CÁMARA FEDERAL, 160 DIPUTADOS FEDERALES.

S/F —AGUDIZACIÓN DEL PROCESO DE CONTRADICCIONES ENTRE EL SECTOR BURGUÉS


ESTATAL Y EL PRIVADO.

341
S/F —PCB SUFRE MÁS DE UNA ESCALADA REPRESIVA. EL CC DECIDE ABANDONAR EL PAÍS. LOS
COMUNISTAS PAULISTAS CREAN LA COMISIÓN ESTADAL DE REORGANIZACIÓN, QUE LUEGO SERÍA
RECONOCIDA COMO MÁXIMO ÓRGANO DIRIGENTE DEL PARTIDO EN EL ESTADO.

1975

OCT —MUERE VÍCTIMA DE LAS TORTURAS EL PERIODISTA VLADIMIR HERZOG, EN EL DOI—CODI.

S/F —LUIZ INÁCIO DA SILVA, LULA, ES ELECTO EN PRESIDENTE DEL SINDICATO DE


METALÚRGICOS DE SÃO BERNARDO.

S/F —INICIO DEL PERIÓDICO ABCD JORNAL.

S/F —AUGE DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

S/F —SE FORMA MOVIMIENTO DE MUJERES POR LA AMNISTÍA, ORGANIZADO POR LA ABOGADA
TEREZINHA ZERBINI.

1976

17.ENE —MANUEL FIEL FILHO, JOVEN OBRERO, MUERE EN LAS DEPENDENCIAS DEL DOI—CODI.
GEISEL DEMITE AL GENERAL EDNARDO D'AVILA MELLO, COMANDANTE DEL II EJÉRCITO.

24.JUN —SE APRUEBA LA LEY FALÇÃO, QUE IMPONE RESTRICCIONES A LA CAMPAÑA ELECTORAL
POR RADIO Y POR LA TV.

19.JUL —EXPLOTA UNA BOMBA EN LA SEDE DEL ABI; OTRA NO LLEGA A EXPLOTAR EN LA OAB.

4.SEP —UNA BOMBA EXPLOTA EN EL CENTRO BRASILERO DE ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO.

22.SEP —GRUPO PARAMILITAR SECUESTRA, GOLPEA Y AMENAZA DE MUERTE AL OBISPO DE NOVA


IGUAÇU, ADRIANO HIPÓLITO. EN EL MISMO DÍA, EXPLOTA UNA BOMBA EN LA RESIDENCIA DEL EMPRESARIO Y
PERIODISTA ROBERTO MARINHO, DUEÑO DE LA TV GLOBO.

16.DIC —AGENTES DEL II EJÉRCITO ASESINAN A TRES DIRIGENTES DEL PCDOB EN EL BARRIO DE
LAPA, EN SÃO PAULO.

S/F —SE CREA DE LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA INTERNACIONALISTA.

S/F —CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DECIDE NO REACTIVAR LA UNE A CAUSA DE LA


REPRESIÓN.

S/F —MUERE, EN URUGUAY, EL EXPRESIDENTE JOÃO GOULART.

1977

FEB —VOTO CONTRARIO DEL MDB AL PROYECTO DE REFORMA JUDICIAL.

342
MAR —ASAMBLEA DE LAS CEBS REÚNE SETECIENTOS DELEGADOS.

1.ABR —EL PRESIDENTE GEISEL DECRETA RECESO DEL CONGRESO, QUE RECHAZARA SU
PROPUESTA DE REFORMA JUDICIAL Y ELECCIONES INDIRECTAS PARA GOBERNADORES DE ESTADOS.

13.ABR —EL GOBIERNO EMITE UNA SERIE DE DECRETOS CONOCIDA CON EL NOMBRE DE PAQUETE
DE ABRIL. EL CONGRESO ES REABIERTO.

22.SEP —LA POLICÍA OCUPA LA PUC—SP E HIERE GRAVEMENTE A DOS ESTUDIANTES.

29.SEP —LA POLICÍA IMPIDE LA REALIZACIÓN DEL III ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES EN EL
CAMPUS DE LA USP. LA REUNIÓN ES POSPUESTA PARA LA PUC—SP.

OCT —SE INICIA EL MOVIMIENTO POR LA REPOSICIÓN SALARIAL ENCABEZADO POR LULA, QUE
LO LANZÓ A LA ESCENA POLÍTICA NACIONAL.

OCT —ESTUDIANTES EFECTÚAN CAMINATA DE 10 MIL PERSONAS EN CENTRO DE SÃO PAULO.


LEEN EL MANIFIESTO: HOY QUIEN CALLA OTORGA.

11.NOV —EL SUPREMO TRIBUNAL MILITAR PIDE LA CELERIDAD DE LAS DENUNCIAS DE TORTURAS
PRESENTADAS POR 8 REOS DE LA JUSTICIA MILITAR.

31.DIC —EL GENERAL GEISEL DESIGNA AL GENERAL JOÃO BATISTA DE OLIVEIRA FIGUEREIDO
COMO SU SUCESOR.

S/F —SE FUNDA EM TEMPO.

S/F —PRIMERA MANIFESTACIÓN PÚBLICA POR LA AMNISTÍA EN PORTO ALEGRE.

S/F —I CONGRESO DE MR—8, REFRENDA SU LÍNEA POLÍTICA INICIADA EN 1972, SE AUTOCRÍTICA


POR SU MILITARISMO Y ANTISOVIETISMO.

S/F —MANIFESTACIONES ANTI TORTURA DEL PVC DE RIO DE JANEIRO LIDERADAS POR EL MEP.

1978

ENE —SE AGREGA A LA LEGISLACIÓN LABORAL UN ARTÍCULO ESPECÍFICO DETERMINANDO LA


PROHIBICIÓN DE CENTRALES SINDICALES.

FEB —LULA ES REELECTO COMO PRESIDENTE DEL SINDICATO DE LOS METALÚRGICOS DE SÃO
BERNARDO Y DIADEMA.

FEB —CREACIÓN DEL COMITÉ BRASILEÑO POR LA AMNISTÍA.

12.MAY —LOS METALÚRGICOS DE SCANIA, EN SÃO BERNARDO DO CAMPO PARALIZAN SUS


ACTIVIDADES. LAS HUELGAS SE EXTIENDEN A TODO EL ESTADO DE SÃO PAULO.

343
JUL —IV CONGRESO DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA.

AGO —LA ASAMBLEA DE LA CNBB APRUEBA UN LLAMADO DE LOS OBISPOS DE BRASIL QUE PIDE
LA AMNISTÍA.

10.OCT —ES REVOCADO EL AI—5 Y LOS DEMÁS ACTOS INSTITUCIONALES APROBADOS


ANTERIORMENTE.

15.OCT —ELECTO POR COLEGIO ELECTORAL MANIPULADO, EL GENERAL JOAO BATISTA


FIGUEIREDO. PROMUEVE LA AMNISTÍA.

27.OCT —LA JUSTICIA DECLARO RESPONSABLE AL GOBIERNO FEDERAL POR LA PRISIÓN, TORTURA
Y MUERTE DE VLADIMIR HERZOG.

15.NOV —ARENA OBTIENE 15 MILLONES DE VOTOS PARA LA CÁMARA Y EL MDB, 14,8 MILLONES. AP
ELIGE DIPUTADOS POR RIO DE JANIERO Y SÃO PAULO BAJO LAS SIGLAS DEL MDB.

27.NOV —APROBADA LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL.

7.DIC —FIN DE LA CENSURA PREVIA A COMERCIALES DE RADIO Y TV.

11.DIC —LULA PROPONE A UN GRUPO DE SINDICALISTAS LA CREACIÓN DE UN PARTIDO DE LOS


TRABAJADORES.

29.DIC —EL PRESIDENTE GEISEL REVOCA LA PROSCRIPCIÓN DE PRESOS POLÍTICOS CANJEADOS


POR EMBAJADORES SECUESTRADOS.

S/F —TERMINA EL MOVIMIENTO CONTRA LA CARESTÍA CON LA ENTREGA AL GOBIERNO DE UNA


PROPUESTA CON UN MILLÓN TRESCIENTAS MIL FIRMAS.

S/F —SE CREA LA CONVERGENCIA SOCIALISTA.

S/F —SE FORMA EN SÃO PAULO, POR PRIMERA VEZ EN DIEZ AÑOS, LA PRIMERA UNIÓN
ESTADUAL DE ESTUDIANTES.

S/F —I CONGRESO POR LA AMNISTÍA. APRUEBA UNA CARTA DE PRINCIPIOS.

S/F —SON LIBERADOS DE LA CENSURA DE PRENSA EL DIARIO TRIBUNA DA IMPRENSA (RIO DE


JANEIRO) Y LOS SEMANARIOS MOVIMENTO Y O SÃO PAULO (DE LA ARQUIDIÓCESIS DE SÃO PAULO).

S/F —LEY PROHIBE HUELGAS EN BANCOS, TRANSPORTES, COMUNICACIONES, ENERGÍA


ELÉCTRICA, PETRÓLEO, GAS Y DEMÁS COMBUSTIBLES, AGUA Y DESAGÜE, CARGA Y DESCARGA, HOSPITALES,
AMBULATORIOS, MATERNIDADES, FARMACIAS Y DROGUERÍAS.

S/F —ES LANZADO PERIÓDICO DE LA CONVERGENCIA SOCIALISTA.

344
S/F —WAGNER BENEVIDES, TOMA POSESIÓN COMO PRESIDENTE DEL SINDICATO DE LOS
PETROLEROS DE MINAS GERAIS, LLAMA A FORMAR EL PT.

1979

ENE —EN LINS SE REALIZA EL IX CONGRESO DE METALÚRGICOS DE SÃO PAULO. APRUEBA


TESIS QUE PROPONE LA FORMACIÓN DE UN PARTIDO DE TRABAJADORES.

FEB —PRIMERA REUNIÓN CONSPIRATIVA PRO PT. SE ACUERDA ELABORAR UNA CARTA DE
PRINCIPIOS.

14.MAR —80 MIL METALÚRGICOS DEL ABC VAN A LA HUELGA.

(1979—1985)
GOBIERNO DE JOAO BATISTA FIGUEIREDO

15.MAR —EL GENERAL FIGUEIREDO TOMA POSESIÓN COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

22.MAR —HUELGUISTAS DEL ABC RECHAZAN PROPUESTAS DE EMPRESARIOS Y CONTINÚAN LA


HUELGA.

23.MAR —EL GOBIERNO INTERVIENE LOS SINDICATOS.

MAR —LULA NO APARECE EN ASAMBLEA.

MAR —LULA REAPARECE. SE APRUEBA DAR UN VOTO DE CONFIANZA A LA DIRECTIVA.

27.MAR —LULA ACEPTA TREGUA DE 45 DÍAS. METALÚRGICOS VUELVEN AL TRABAJO.

ABR —SE DESARROLLA POR TODO EL PAÍS LA DISCUSIÓN SOBRE CARTA DE PRINCIPIOS.

1.MAY —SE LANZA CARTA DE PRINCIPIOS DEL PT.

MAY —HUELGAS SE EXTIENDEN A LA REGIÓN DE SÃO PAULO.

15.MAY —INTERVENCIÓN DE LOS SINDICATOS.

27.MAY —GRUPO DE LÍDERES SINDICALES ORGANIZA COMISIÓN PRO—PT EN PORTO ALEGRE.

29.MAY —LA UNE REALIZA SU XXXI CONGRESO.

JUN —HUELGAS SE EXTIENDEN AL RESTO DEL PAÍS. 65 MIL FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN SÃO
PAULO. SE SUMAN 250 MIL FUNCIONARIOS DEL ESTADO. LO MISMO OCURRE EN PORTO ALEGRE. EN RIO DE
JANEIRO, 65 MIL PROFESORES ENTRARON EN HUELGA. EN BELO HORIZONTE SE PRODUCE IMPORTANTE
HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL.

345
2.JUN —SE REALIZA ENCUENTRO DE SÃO BERNARDO (TRIPARTITO).

28.AGO —FIGUEIREDO SANCIONA LA LEY DE AMNISTÍA.

SEP —REUNIÓN MOVIMIENTO PRO-PT CON AP EN EL COLEGIO SION.

30.SEP —SERIE DE DEBATES DA INICIO AL LANZAMIENTO DEL PT EN RIO DE JANEIRO.

OCT —EL MOVIMIENTO HUELGUÍSTICO RETOMA IMPULSO EN LOS CENTROS DE VANGUARDIA DE


LOS METALÚRGICOS DE SÃO PAULO, GUARULHOS Y OSASCO.

13.OCT —PRIMERA REUNIÓN ORGÁNICA DEL PT EN RESTAURANTE SÃO JUDAS TADEO.


ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN POLÍTICA.

OCT —EXISTEN ORGANIZACIONES PRO—PT EN CATORCE ESTADOS.

20 DIC. —SE PROMULGA LEY ORGÁNICA DE PARTIDOS POLÍTICOS QUE TERMINA CON EL SISTEMA
BIPARTIDARIO. ARENA Y EL MDB, SON DISUELTOS. SE CREAN SEIS NUEVOS PARTIDOS, DE LOS CUALES CINCO
SOBREVIVIERON: EL PARTIDO DEMOCRÁTICO SOCIAL, SUCESOR DE ARENA; EL PARTIDO MOVIMIENTO
DEMOCRÁTICO BRASILERO; EL PARTIDO DEMOCRÁTICO LABORISTA; EL PT Y EL PARTIDO LABORISTA
BRASILEÑO.

DIC —CONGRESO DE FUNDACIÓN DE LA DEMOCRACIA SOCIALISTA.

S/F —COMISIÓN MIXTA SOBRE AMNISTÍA, ELABORA INFORME.

S/F —AP DEFIENDE IDEA DE UN PARTIDO POPULAR.

S/F —ENCUENTRO NACIONAL DE METALÚRGICOS CELEBRADO EN POZOS DE CALDAS.

S/F —SE FORMA CAUSA OBRERA, AFILIADA A LA TENDENCIA IV INTERNACIONAL, CON


DISIDENTES DE OSI.

1980

10.FEB —FUNDACIÓN LEGAL DEL PT EN EL COLEGIO SION.

14.FEB —XVIII ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE OBISPOS DE BRASIL APRUEBA EL


DOCUMENTO DE LA TIERRA.

ABR —NUEVOS MOVIMIENTOS HUELGUÍSTICOS EN EL ABC.

1.ABR —PRESTES PUBLICA SU CARTA A LOS COMUNISTAS HACIENDO PÚBLICAS SUS


DIVERGENCIAS CON EL PARTIDO.

17.ABR —MINISTRO DEL TRABAJO DECRETA LA INTERVENCIÓN DEL SINDICATO DE METALÚRGICOS


DE SAN BERNARDO.

346
19.ABR —DETENIDOS LULA Y LA DIRECCIÓN DEL SINDICATO.

1.MAY —SÃO BERNARDO: MANIFESTACIÓN DE 100 MIL PERSONAS, CON LA CIUDAD OCUPADA POR
LA POLICÍA MILITAR Y TROPAS DEL EJÉRCITO.

19.MAY —PRESTES ES SUSTITUIDO DE SU CARGO COMO SECRETARIO GENERAL SIN SER EXCLUIDO
DEL COMITÉ CENTRAL.

MAY —ENCUENTRO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES EN OPOSICIÓN A LA ESTRUCTURA


SINDICAL. EN SU ORGANIZACIÓN PARTICIPAN: LA OPOSICIÓN SINDICAL METALÚRGICA DE SÃO PAULO, EL
SINDICATO DE BANCARIOS Y DE CUEROS DE SÃO PAULO, LOS METALÚRGICOS DE SÃO BERNARDO DO CAMPO,
ETC.

1.JUN —REUNIÓN EN EL INSTITUTO SEDES SAPIENTE APRUEBA PROGRAMA Y ESTATUTOS DEL PT.

6.JUN —EL PAPA JUAN PAULO II INICIA VISITA AL BRASIL.

27.AGO —DOS BOMBAS ENVIADAS A LA SEDE DE OAB Y AL GABINETE DO CONCEJAL ANTÔNIO


CARLOS (PMDB) MATA A FUNCIONARIA LYDA MONTEIRO DA SILVA, DE LA OAB, E HIERE A SEIS PERSONAS EN
RIO DE JANEIRO.

4.SEP —POSTERGADAS PARA 1982 LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1980.

13.OCT —LA UNE REALIZA, EN PIRACICABA, SU XXXII CONGRESO.

13.NOV —ENMIENDA RESTABLECE ELECCIONES DIRECTAS PARA GOBERNADORES Y TERMINA CON


LOS SENADORES DENOMINADOS BIÓNICOS.

18.NOV —I CONGRESO NACIONAL DEL PDS. EL SENADOR JOSÉ SARNEY ES CONFIRMADO EN LA


PRESIDENCIA DEL PARTIDO.

1.DIC —SE CUMPLE PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE LEGALIZACIÓN DEL PT.

S/F —HUELGA GENERAL DE TRABAJADORES DE LA CAÑA (250.000) EN LA ZONA DE LA MATA, EN


PERNAMBUCO.

S/F —HUELGA DE EMPLEADOS DE LA FIAT DURAMENTE REPRIMIDA.

S/F —EL MEP LANZA EL PERIÓDICO EL COMPAÑERO.

S/F —EL ENDURECIMIENTO DEL GOBIERNO, CONJUNTAMENTE A LA RECESIÓN ECONÓMICA DE


INICIOS DE LOS AÑOS 80, HIZO QUE EL MOVIMIENTO SINDICAL PRÁCTICAMENTE ABANDONASE LAS HUELGAS
EN GRAN ESCALA.

1981

ENE —I CONGRESO DEL ALA ROJA. SU DIRECCIÓN DEFINE COMO LÍNEA POLÍTICA LA
APROXIMACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES COMUNISTAS.

347
ENE —LULA VISITA VARIOS PAÍSES DE EUROPA Y LOS EE.UU.

25.FEB —LULA Y LOS DEMÁS SINDICALISTAS DE LA HUELGA DEL ABC DE 1980 SON JUZGADOS Y
CONDENADOS POR LA JUSTICIA MILITAR.

19.ABR —EL PTB REALIZA SU I CONGRESO NACIONAL. IVETE VARGAS ES ELECTA PRESIDENTA DEL
PARTIDO.

1.MAY —DOS BOMBAS EXPLOTAN DURANTE LOS FESTEJOS DEL 1º DE MAYO EN EL CENTRO DE
CONVENCIONES RIOCENTRO, EN RIO DE JANEIRO, ESTE ATENTADO ES PREPARADO POR DOI—CODI. SE INICIA
UNA ESCALADA TERRORISTA DE EXTREMA DERECHA.

7.JUN —EL PARTIDO POPULAR REALIZA SU I CONGRESO NACIONAL. TANCREDO NEVES ES ELECTO
SU PRESIDENTE.

JUN —EL PT DECLARA CONTAR CON CERCA DE DOSCIENTOS MIL AFILIADOS Y PUEDE REALIZAR
ENCUENTROS MUNICIPALES EN DIECIOCHO ESTADOS, CONSIGUIENDO CUMPLIR LOS REQUISITOS LEGALES EN
DIEZ DE ELLOS.

12.JUL —EL PDT REALIZA SU CONVENCIÓN NACIONAL Y ELIGE A LEONEL BRIZOLA PRESIDENTE DEL
PARTIDO.

8.AGO —I ENCUENTRO NACIONAL DEL PT DONDE SE ELIGE LA 1ª DIRECCIÓN NACIONAL. OPTA POR
LLEVAR CANDIDATOS PROPIOS A ELECCIONES DEL 82.

AGO —CONGRESO DE UNIFICACIÓN DE LA DS CON LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DE LOS


TRABAJADORES (COMPUESTA POR MILITANTES DE LA LIGA OBRERA Y DE LA CONVERGENCIA SOCIALISTA).
ADOPTAN EL NOMBRE DE ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA MARXISTA—DEMOCRACIA SOCIALISTA.

12.AGO —GENERAL GOLBERY DO COUTO E SILVA SALE DEL GABINETE.

21.AGO —PRIMERA CONFERENCIA DE LA CONCLAT. PESE A LAS DIVERGENCIAS LOS DELEGADOS


FORMAN LA COMISIÓN NACIONAL PRO—CENTRAL UNICA DE LOS TRABAJADORES (CON MAYORÍA DE UNIDAD
SINDICAL).

2.SEP —EL TRIBUNAL SUPREMO MILITAR ANULA LA SENTENCIA CONTRA LULA Y LOS DEMÁS
SINDICALISTAS DEL ABC Y PIDE NUEVO JUICIO.

27.SEP —EL PT CELEBRA LA PRIMERA CONVENCIÓN OFICIAL EN BRASÍLIA.

19.OCT —LA JUSTICIA RESPONSABILIZA A LA UNIÓN POR LA MUERTE DE MÁRIO ALVES.

12.NOV —XXXIII CONGRESO DE UNE, EN CABO FRIO.

20.DIC —EL PP ES INCORPORADO AL PMDB.

S/F —CERCA DE 400 MIL ESTUDIANTES PARTICIPAN EN HUELGA NACIONAL.

348
1982

11.ENE —LEY CREA EL VOTO VINCULADO Y PROHIBE LAS COALICIONES PARTIDARIAS.

11.FEB —EL PT TIENE SU REGISTRO PROVISIONAL OFICIALMENTE CONCEDIDO.

27.MAR —II ENCUENTRO NACIONAL DEL PT. EL PT LANZÓ CONJUNTAMENTE A LA CAMPAÑA


ELECTORAL, SU PRIMER PERIÓDICO NACIONAL JORNAL DOS TRABAJADORES, CUYO ÚLTIMO NÚMERO SALIÓ
EN NOVIEMBRE DE 1982.

16.ABR —EL TRIBUNAL SUPREMO MILITAR SE DECLARA INCOMPETENTE PARA JUZGAR A LULA Y A
OTROS 10 SINDICALISTAS ENJUICIADOS POR LA LSN. LOS PROCESOS SON PRESCRITOS EL DÍA 11 DE MAYO.

AGO —EL COMITÉ ELECTORAL NACIONAL DEL PT LANZÓ LAS LÍNEAS GENERALES DE
ORIENTACIÓN DE SU CAMPAÑA.

15.NOV —ELECCIONES DIRECTAS PARA GOBERNADORES, ALCALDES, CONCEJALES, DIPUTADOS


ESTADALES, FEDERALES Y SENADORES. EL PT OBTIENE SUS PRIMEROS CARGOS REPRESENTATIVOS.
ALCANZÓ EL 3,1% DE LOS VOTOS. ELIGIÓ 8 DIPUTADOS FEDERALES, 2 ESTADALES, MÁS DE 100 CONCEJALES Y
2 ALCALDÍAS: DIADEMA Y QUITÉRIA.

S/F —IV CONGRESO DEL PCDOB.

S/F —III CONGRESO DE MR—8. UN SECTOR INGRESA EN EL PCB.

1983

5.FEB —REUNIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL, DONDE SE AFIRMA QUE EL PT PROPONE DIRIGIR LA
LUCHA POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES.

4.ABR —COMIENZA UNA OLA DE SAQUEOS EN SANTO AMARO, SÃO PAULO Y SE EXTIENDE A OTRAS
CIUDADES DEL PAÍS, PRINCIPALMENTE RIO DE JANEIRO.

17.MAY —INICIO DE HUELGAS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS FEDERALES DE SÃO PAULO QUE DURÓ
40 DÍAS Y SE EXPANDIÓ POR OTRAS REGIONES DEL PAÍS.

2.JUN —SURGE LA ARTICULACIÓN DE LOS 113 Y ES LANZADO SU MANIFIESTO.

21.JUN —ENCUENTRO NACIONAL DE LOS SINDICALISTAS DEL PT.

21.JUL —EL MOVIMIENTO SINDICAL COMBATIVO HACE SU PRIMERA EXPERIENCIA DE PARO


NACIONAL. MÁS DE 2,5 MILLONES DE TRABAJADORES FUERON A LA HUELGA GENERAL.

26.AGO —SE CREA LA CENTRAL UNICA DE LOS TRABAJADORES.

—EL PT ADOPTA IDEA DE DESARROLLAR UNA CAMPAÑA POPULAR POR LAS ELECCIONES
DIRECTAS A PRESIDENTE. ES LA PRIMERA VEZ QUE EL PT ADOPTA UNA POLÍTICA DE FRENTE ÚNICO CON
OTROS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS. (PMDB, PDT, CUT, CONCLAT, COMISIÓN DE JUSTICIA Y PAZ).

349
21.SEP —EL CONGRESO NACIONAL RECHAZA, POR PRIMERA VEZ DESDE 1968, UN DECRETO LEY
DEL EJECUTIVO QUE MODIFICABA LA LEGISLACIÓN SALARIAL Y ANULABA ALGUNAS CONQUISTAS DE LOS
TRABAJADORES.

NOV —DISIDENTES DEL PCB SE AGRUPAN EN TORNO A MARCO AURELIO DE NOGUEIRA Y


ARMENIO GUEDES Y CREAN LA REVISTA PRESENCIA. OTROS DISIDENTES SE AGRUPAN EN TORNO A DAVID
CAPISTRANO FILHO Y LANZAN EL PERIÓDICO LA IZQUIERDA.

27.NOV —PRIMERA MANIFESTACIÓN PÚBLICA DEL PT POR LAS DIRECTAS REÚNEN 10 MIL
PERSONAS.

30.NOV —ACUERDO PDS—PTB DEVUELVE LA MAYORÍA AL GOBIERNO EN LA CÁMARA Y EL SENADO.

12.DIC APROBADA NUEVA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL.

S/F —DECRETO LEY 2.010 QUE REORGANIZA LAS POLICÍAS MILITARES.

S/F —LA CONVERGENCIA SOCIALISTA CAMBIA SU NOMBRE POR EL DE ALICERSE DE LA


JUVENTUD SOCIALISTA.

1984

21.ENE —I CONGRESO (FUNDACIONAL) DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO COMUNISTA (DISIDENTES


DEL PCDOB).

25.ENE —SE INICIA CAMPAÑA POR LAS DIRECTAS, PROPUESTA POR EL PT, QUE DESENCADENA
MOVILIZACIONES EN TODO EL PAÍS.

S/F —MÁS DE UN MILLÓN DE CARIOCAS PIDEN EL FIN DE LA DICTADURA Y ELECCIONES


DIRECTAS PARA PRESIDENTE.

ENE —FUNDACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA.

MAR —LA JUSTICIA MILITAR DE MANAOS JUZGÓ A UN GRUPO DE SINDICALISTAS RURALES Y


URBANOS, APOYÁNDOSE EN LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL, POR HABER INCITADO A UNA SUPUESTA
REVUELTA EN JULIO DE 1980 LOS ENCARTADOS FUERON ABSUELTOS.

6.ABR —III ENCUENTRO NACIONAL DEL PT APRUEBA BOICOT AL COLEGIO ELECTORAL EN CASO
DE QUE FRACASE LUCHA POR LAS DIRECTAS.

18.ABR —BRASÍLIA Y CIUDADES VECINAS SON PUESTAS EN ESTADO DE ALERTA POR 60 DÍAS.

25.ABR —SE VOTA EN EL CONGRESO NACIONAL LA ENMIENDA DE DANTE OLIVEIRA QUE


RESTABLECERÍA LAS ELECCIONES DIRECTAS PARA PRESIDENTE. ES DERROTADA. PMDB ABANDONA LA LUCHA
DE CALLES. EL PT QUEDA SOLO.

S/F —PT INTENTA CONTINUAR SÓLO LA CAMPAÑA PERO ÍMPETU VA DECAYENDO. ASUME
POSICIÓN DE NO IR AL COLEGIO ELECTORAL. ESTO PROVOCA CRISIS ENTRE DIPUTADOS DEL PT. AIRTON
SOARES, BETE MENDES Y JOSÉ EUDES SE OPONEN Y SALEN DEL PT.

350
MAY —CONGRESO DE LA OSI TRATA DE ACERCARSE A LA ARTICULACIÓN 113. SU OBJETIVO ES
TRANSFORMAR AL PT EN UN PARTIDO DE LA IV INTERNACIONAL. APRUEBAN CAMBIO DE NOMBRE POR EL DE
FRACCIÓN IV INTERNACIONAL.

11.JUN —EL SENADOR JOSÉ SARNEY RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DEL PDS.

12.JUL —HUELGA GENERAL CONVOCADA POR LA CUT, ADQUIERE CONNOTACIÓN NACIONAL.

23.JUL —EL PMDB Y EL FRENTE LIBERAL SE UNEN PARA LANZAR A TANCREDO NEVES COMO
CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

—LA ENERGÍA DESPERTADA POR LA CAMPAÑA EN LAS CALLES SE VA TRANSFIRIENDO A


ESTE CANDIDATO, CONTRA MALUF. BASES DEL PT PARTICIPAN EN MASA EN COMICIOS DE TANCREDO.

24.AGO —I CONGRESO NACIONAL DE LA CUT.

S/F —II CONFERENCIA NACIONAL DEL MEP. APRUEBA UNIDAD ORGÁNICA CON ALA ROJA Y LA
OCDP.

1985

15.ENE —EL COLEGIO ELECTORAL ELIGE A TANCREDO NEVES COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CON 480 VOTOS.

ENE —I CONGRESO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES RURALES SIN TIERRA.

FEB —SE INICIAN LOS CONTACTOS DE LA IZQUIERDA CON LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PT.

2.ABR —DJALMA BOM, DIPUTADO FEDERAL DEL PT, PRESENTA UNA PROPUESTA DE LEY PIDIENDO
LA REVOCACIÓN DE LAS LEYES DE HUELGA EXISTENTES.

21.ABR —MUERE TANCREDO NEVES. SARNEY ASUME LA PRESIDENCIA.

(1985—1990)
GOBIERNO DE JOSÉ SARNEY

17.MAY —I ENCUENTRO NACIONAL SINDICAL DEL PT.

MAY —SE FUNDA LA UNIÓN DEMOCRÁTICA RURAL —ORGANIZACIÓN DE TERRATENIENTES QUE


SE OPONEN A LA REFORMA AGRARIA.

28.JUN —SARNEY CONVOCA A UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

OCT —II CONGRESO DEL PRC. DECIDE INTEGRARSE AL PT.

351
15.NOV —ELECCIONES PARA ALCALDES Y CONCEJALES DE LAS CAPITALES, MUNICIPIOS DE
SEGURIDAD NACIONAL Y ZONAS HIDROMINERALES. EL PT OBTIENE CASI 1,5 MILLONES DE VOTOS Y GANA LA
ALCALDÍA DE FORTALEZA, CAPITAL DEL ESTADO DE CEARÁ.

1986

28.FEB —SE APLICA EL PLAN CRUZADO: PLAN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA. PRODUCE EUFORIA
EN EL PAÍS.

MAR —MILITANTES DE LA IZQUIERDA SE AFILIAN AL PT.

2 MAR. —DIRECTORIO NACIONAL DEL PT ASUME CLARA OPOSICIÓN A PLAN CRUZADO.

23.MAR —SE FORMAN LA CGT. LA APOYAN EL PCB, EL PCDOB Y EL MR—8.

11.ABR —PRESOS CINCO MILITANTES DEL PT LIGADOS AL PCBR QUE ASALTARON UN BANCO EN
SALVADOR. LA DIRECCIÓN DEL PT LOS EXPULSA.

19.MAY —EL PADRE JOSIMO MORAIS TAVARES, MILITANTE DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA, ES
ASESINADO EN IMPERATRIZ.

30.MAY —IV ENCUENTRO NACIONAL DEL PT. SE LANZA CAMPAÑA ELECTORAL, CUYOS
REPRESENTANTES CONFORMARAN UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. EL PT DE HECHO CRITICA FORMA DE
CONFORMARLA, PERO DECIDE PARTICIPAR LEVANTANDO LA BANDERA DE UNA CONSTITUYENTE
DEMOCRÁTICA Y POPULAR.

JUL —MASACRE DE LEME; DURANTE UNA HUELGA LA POLICÍA MILITAR DE SÃO PAULO MATÓ A
DOS PERSONAS E HIRIÓ A VARIAS.

AGO —II CONGRESO DE LA CUT.

15.NOV —ELECCIONES PARA GOBERNADORES, SENADORES, DIPUTADOS FEDERALES Y ESTADALES.


EL PT PASA DE 8 A 16 DIPUTADOS FEDERALES. EN LAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS ESTADALES OBTUVO 39
ESCAÑOS FRENTE A 12 ANTERIORMENTE. LULA FUE EL DIPUTADO FEDERAL MÁS VOTADO DEL PAÍS CON MÁS
DE 600 MIL VOTOS.

27.NOV —PROTESTA CONTRA EL PLAN CRUZADO II SE TRANSFORMA EN LA MAYOR


CONFRONTACIÓN ENTRE POLICÍA Y LAS FUERZAS POPULARES DE LA HISTORIA DE BRASÍLIA. 27 VEHÍCULOS
POLICIALES Y TRES ÓMNIBUS DEL EJÉRCITO SON DESTRUIDOS.

DIC —EL PLAN CRUZADO PIERDE TODA EFICACIA, LA INFLACIÓN VUELVE A AUMENTAR Y SE
INICIA UN NUEVO PERÍODO DE CRISIS.

1987

ENE —OLA DE HUELGAS QUE SE EXTIENDEN HASTA MARZO DE ESE AÑO.

1.FEB —SE INSTALA LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. EL PT ES EL ÚNICO PARTIDO QUE


PRESENTA UN ANTEPROYECTO CONCRETO DE CONSTITUCIÓN E IMPULSA LA ELABORACIÓN DE ENMIENDAS
POPULARES QUE LOGRAN REUNIR MILLONES DE FIRMAS. DESDE FEBRERO DEL 87 A OCTUBRE DEL 88,

352
TIEMPO EN QUE SESIONA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, SE PRODUCE UNA DEGRADACIÓN DE LA SITUACIÓN
ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DEL PAÍS. EL PMDB PIERDE SU IMAGEN DE FUERZA TRANSFORMADORA Y
DEMOCRÁTICA.

16.FEB —HUELGA NACIONAL DE PORTUARIOS.

20.FEB —SARNEY ANUNCIA LA SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LOS INTERESES DE LA DEUDA EXTERNA.

7.MAR —LA MARINA OCUPA LOS PUERTOS DE RIO DE JANEIRO Y SANTOS, PARALIZADOS POR LA
HUELGA NACIONAL DE LOS PORTUARIOS.

10.MAR —SARNEY ORDENA LA OCUPACIÓN DE LAS REFINERÍAS DE PETRÓLEO POR EL EJÉRCITO.

23.MAR —SE INICIA LA MAYOR HUELGA DE BANCARIOS DE LA HISTORIA DE BRASIL. 750 MIL
FUNCIONARIOS PARALIZAN UNA SEMANA EN TODO EL PAÍS.

28.ABR —ASUME UN NUEVO EQUIPO ECONÓMICO DIRIGIDO POR BRESSER PEREIRA EN EL


MINISTERIO DE HACIENDA.

12.JUN —SE ENSAYA UN NUEVO PLAN ECONÓMICO TRATANDO DE CORREGIR EL DESASTRE


CAUSADO POR EL PLAN CRUZADO.

25.JUN —EN RIO DE JANEIRO, APEDREAN UN AUTO DE SARNEY.

30.JUN —PROTESTAS POPULARES EN RIO DE JANEIRO, 60 PERSONAS HERIDAS.

11.JUL —LA UDR PROMUEVE UNA CAMINATA EN BRASÍLIA PARA PROTESTAR CONTRA LA REFORMA
AGRARIA QUE SERÁ VOTADA EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. 30 MIL PERSONAS PARTICIPAN EN LA
MANIFESTACIÓN.

4.DIC —V ENCUENTRO NACIONAL DEL PT LANZA CANDIDATURA DE LULA A PRESIDENTE EN EL 89.

S/F —LAS HUELGAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EXCEDIERON A LAS DE LOS


TRABAJADORES FABRILES EN NÚMEROS ABSOLUTOS.

S/F —CONFERENCIA SINDICAL LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA SOBRE DEUDA EXTERNA.

1988

ABR —SE ESTABLECE EL MANDATO DE 5 AÑOS PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

7.SEP —III CONGRESO DE LA CUT.

5.OCT —ES PROMULGADA LA NUEVA CONSTITUCIÓN.

353
NOV —ELECCIONES PARA ALCALDES Y CONCEJALES. EL PT OBTIENE 29 ALCALDÍAS, ENTRE
ELLAS 3 CAPITALES DE ESTADOS: SÃO PAULO, PORTO ALEGRE Y VITÓRIA. MÁS DE VEINTE MILLONES DE
PERSONAS VIVEN EN ESOS MUNICIPIOS QUE PRODUCEN UN 1/3 DE PNB DEL PAÍS.

22.DIC —ES ASESINADO DIRIGENTE SINDICAL AGRARIO PETISTA FRANCISCO ALVES MENDES
FILHO (CHICO MENDES).

S/F —EFECTIVOS DEL EJÉRCITO Y DE LA POLICÍA MILITAR INVADEN LA COMPAÑÍA SIDERÚRGICA


NACIONAL, EN VOLTA REDONDA, PARA ENFRENTAR UNA HUELGA. RESULTAN ASESINADOS 3 OBREROS.

1989

14 MAR —LA CUT DIRIGE UN NUEVO LLAMAMIENTO A HUELGA GENERAL CONTRA EL PLAN
ECONÓMICO DENOMINADO PLAN VERANO.

16.JUN —VI ENCUENTRO DEL PT APRUEBA DIRECTRICES PARA PROGRAMA DE ACCIÓN


GUBERNAMENTAL BASE PARA DISCUSIÓN CON FRENTE BRASIL POPULAR.

S/F —LA CAMPAÑA ELECTORAL DE LULA PARA LA PRESIDENCIA DEL PAÍS ES APOYADA POR
UNA COALICIÓN DE PARTIDOS DENOMINADA FRENTE BRASIL POPULAR QUE INCLUYE AL PT, PCDOB Y EL
PSB. LULA DEJA LA PRESIDENCIA DEL PT PARA DEDICARSE A LA CAMPAÑA.

15.NOV —SE CELEBRA EL 1ER. TURNO DE LAS PRIMERAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DIRECTAS,
DESDE 1960. FERNANDO COLLOR DE MELLO Y LULA PASAN AL 2DO. TURNO.

DIC —EL PDT, EL PCB, EL PSDB Y SECTORES DEL PMDB, APOYAR A LULA EN EL 2DO. TURNO
ELECTORAL.

11.DIC —ES SECUESTRADO EN SÃO PAULO EL EMPRESARIO ABILIO DINIS. RESCATADO Y


DETENIDOS SUS CAPTORES LA VÍSPERA DEL SEGUNDO TURNO ELECTORAL. LA GRAN PRENSA INVOLUCRA AL
PT.

17.DIC —VENCE COLLOR DE MELLO LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL CON MÁS DE 35 MILLONES DE


VOTOS, MIENTRAS LULA OBTENÍA MÁS DE 31 MILLONES.

1990

FEB —LULA DEFIENDE LA FORMACIÓN DEL "GOBIERNO PARALELO".

FEB —FALLECE EN RIO DE JANEIRO LUIS CARLOS PRESTES.

(1990—1992)
GOBIERNO DE FERNANDO COLLOR DE MELLO

15.MAR —ASUME LA PRESIDENCIA FERNANDO COLLOR DE MELLO.

16.MAR —LA MINISTRA DE ECONOMÍA ANUNCIA EL MAYOR SHOCK ECONÓMICO DE LA HISTORIA DEL
PAÍS.

354
31.MAY —VII ENCUENTRO NACIONAL DEL PT. SE APRUEBA DERECHO A PROPORCIONALIDAD DE LAS
TENDENCIAS. LULA REASUME LA PRESIDENCIA DEL PARTIDO.

MAY —I CONGRESO DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES.

2.JUL —SE INICIA EL FORO DE SÃO PAULO, CONVOCADO POR EL PT.

4.SEP —IV CONGRESO NACIONAL DE LA CUT.

3.OCT —ELECCIONES PARA GOBERNADORES, DIPUTADOS FEDERALES Y ESTADALES, CONCEJALES


Y UN TERCIO DEL SENADO. EL PT PASA DE 16 A 35 DIPUTADOS FEDERALES. EDUARDO SUPLICY SE
CONVIERTE EN EL PRIMER SENADOR DEL PT, ELECTO POR EL ESTADO DE SÃO PAULO. EN LAS ASAMBLEAS
LEGISLATIVAS ESTADALES, EL PT LOGRA 82 DIPUTADOS, 43 MÁS QUE EN LAS ELECCIONES ANTERIORES,
ALCANZANDO REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA EN 24 ESTADOS DEL PAÍS.

1991

FEB —LA CONFERENCIA NACIONAL DE OBISPOS DE BRASIL LANZA LA CAMPAÑA SOLIDARIOS EN


LA DIGNIDAD DEL TRABAJO.

22.MAY —LA CUT Y EL SINDICALISMO COMBATIVO REALIZARON UN PARO NACIONAL, CON


CARACTERÍSTICAS DE HUELGA GENERAL, PARCIALMENTE EXITOSA.

21.JUN —SE INAUGURA EN SÃO PAULO EL III ENCUENTRO LATINOAMERICANO POR LA SOLIDARIDAD,
LA SOBERANÍA, LA AUTODETERMINACIÓN Y LA VIDA DE NUESTROS PUEBLOS.

sep —Lanzado el periódico del PT Brasil Agora.

355
27 NOV —I CONGRESO DEL PT. DURA HASTA EL 1 DE DICIEMBRE. ENTRE VARIAS TESIS SE APRUEBA
LA DEL SOCIALISMO PETISTA Y LA DEL 30% DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS DIFERENTES
INSTANCIAS PARTIDARIAS.

1992

22.ENE —EL PRESIDENTE COLLOR REVOCA A TRES DE SUS MINISTROS (MAGRI, MARGARIDA
PROCOPIO E ALCENI GUERRA) POR DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN.

FEB —DIPUTADO Y SENADOR DEL PT, JOSÉ DIRCEU Y EDUARDO SUPLICY RESPECTIVAMENTE,
PIDEN INVESTIGACIÓN DE EMPRESARIO PAULO CÉSAR FARIAS, TESORERO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DEL
PRESIDENTE FERNANDO COLLOR.

11.FEB —TRABAJADORES RURALES OCUPAN LA SEDE DE INSS EN PORTO ALEGRE.

8.MAR —CERCA DE 10 MIL PERSONAS PARTICIPAN EN PROTESTA POPULAR PROMOVIDA POR EL


MOVIMIENTO DE MUJERES AGRÍCOLAS, LA CUT, CPT, MST Y LA SECRETARÍA AGRARIA DEL PT.

15 MAR —DIRECCIÓN NACIONAL DEL PT AUTORIZA A BANCADA FEDERAL PARA CONSTITUIR UNA
CPI CONTRA COLLOR.

22.MAR —II CONGRESO NACIONAL DE METALÚRGICOS. FUNDADA LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE


TRABAJADORES METALÚRGICOS.

1.ABR —COLLOR SOLICITA LA RENUNCIA COLECTIVA DE SU GABINETE MINISTERIAL.

30.ABR —ES VOTADA EN EL CONGRESO NUEVA LEY SALARIAL.

11.MAY —COMIENZA HUELGA DE TRANSPORTE EN SÃO PAULO. DURA NUEVE DÍAS.

17.MAY —ASESINADO EN SÃO PAULO EL GOBERNADOR DE ACRE, EDMUNDO PINTO.

20.MAY —DESPUÉS DE LANZAR UNA SERIE DE DENUNCIAS SOBRE EL ESQUEMA DE CORRUPCIÓN


DEL EMPRESARIO PAULO CÉSAR FARIAS EN EL GOBIERNO FEDERAL, PEDRO COLLOR, HERMANO DEL
PRESIDENTE, DIO UNA ENTREVISTA A LA REVISTA VEJA, QUE TORNÓ INEVITABLE LA INSTAURACIÓN DE UNA
COMISIÓN INVESTIGADORA DEL CONGRESO.

MAY —SE PRODUCE OLA DE SAQUEOS A SUPERMERCADOS EN LAS REGIONES MÁS POBRES DE
RIO DE JANEIRO.

JUN —SE INSTALA LA CPI SOBRE LAS DENUNCIAS DE PEDRO COLLOR CONTRA PAULO CÉSAR
FARIAS Y EL PRESIDENTE FERNANDO COLLOR. EN ESTA CPI TUVIERON UN PAPEL DESTACADO JOSÉ DIRCEU Y
EDUARDO SUPLICY.

6.JUN —COMIENZA EN RIO LA CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


(ECO—92).

15.JUN —SE CELEBRA V PLENO DE LA CUT, SE EXTIENDE HASTA EL DÍA 17.

356
27.JUN —SON JUZGADOS SEIS CAMPESINOS ACUSADOS POR LA MUERTE DEL SOLDADO VALDECI
LOPES, DURANTE LA MANIFESTACIÓN DEL MST EN AGOSTO DE 1990.

JUN —HUELGA NACIONAL DE LOS PORTUARIOS CONTRA LA PRIVATIZACIÓN PARALIZÓ 7 DÍAS LOS
QUINCE PRINCIPALES PUERTOS DEL PAÍS.

7.JUL —MANIFESTACIÓN POPULAR ANTE EL CONGRESO NACIONAL, PROMOVIDO POR EL


MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO CONTRA A IMPUNIDAD. LOS MANIFESTANTES PIDEN IMPEACHMENT DE COLLOR.

20.JUL —COMIENZA TERCERA JORNADA NACIONAL POR LA REFORMA AGRARIA.

11.AGO —CENTENAS DE MILLARES DE ESTUDIANTES SALEN A LAS CALLES EN SÃO PAULO Y RIO,
CONVOCADOS POR LA UNE PARA PEDIR EL IMPEACHMENT. EN LAS SEMANAS SIGUIENTES EL MOVIMIENTO SE
EXTIENDE POR TODO EL PAÍS.

16.AGO —LAS CALLES DE CASI TODAS LAS CAPITALES VISTEN DE NEGRO, EN GRANDES
MANIFESTACIONES POPULARES EN RESPUESTA A COLLOR, QUE DÍAS ANTES CONVOCÓ AL PUEBLO A USAR
ROPAS VERDES—Y AMARRILLAS EN SU APOYO.

26.AGO —LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL CASO PC FARIAS TERMINA SUS ACTIVIDADES
APROBANDO POR 16 VOTOS CONTRA 5 UN INFORME QUE PIDE EL IMPEACHMENT DE COLLOR.

26.AGO —LOS METALÚRGICOS DEL ABC HACEN CONCENTRACIONES EN SÃO BERNARDO CONTRA EL
PRESIDENTE COLLOR.

25.SEP —HUELGA NACIONAL DE PETROLEROS.

29.SEP —LA CÁMARA FEDERAL APRUEBA, CON DECENAS DE VOTOS MÁS QUE LOS 336
NECESARIOS, LA AUTORIZACIÓN PARA QUE EL SENADO JUZGUE A COLLOR POR CRIMEN DE
RESPONSABILIDAD. EL PUEBLO FESTEJA EN LAS CALLES.

(1992—1994)
GOBIERNO DE ITAMAR FRANCO.

2.OCT —EL VICEPRESIDENTE ITAMAR FRANCO TOMA POSESIÓN.

2.OCT —LA POLICÍA MILITAR DE SÃO PAULO REPRIME BRUTALMENTE REBELIÓN DE PRESOS EN LA
PENITENCIARÍA DE CARANDIRU.

3.OCT —PRIMER TURNO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES. LAS FUERZAS DE IZQUIERDA Y DE


CENTRO IZQUIERDA AMPLÍAN SUSTANCIALMENTE SUS VOTACIONES EN LAS CAPITALES. EN EL INTERIOR, SIN
EMBARGO, EL PMDB Y EL PFL CONSIGUEN MANTENER SU FUERZA TRADICIONAL.

5.NOV —EL PRESIDENTE ITAMAR FRANCO ENVÍA AL CONGRESO PROPUESTA DE REFORMA FISCAL.

15.NOV —SEGUNDO TURNO DE ELECCIONES MUNICIPALES. LA IZQUIERDA OBTIENE RESULTADOS


IMPORTANTES EN TODAS LAS REGIONES DEL PAÍS. EL PT CONQUISTA 55 ALCALDÍA, ENTRE ELLAS LAS
ALCALDÍAS DE PORTO ALEGRE, BELO HORIZONTE, Y GOIÂNIA. PIERDE NO OBSTANTE, EN SÃO PAULO.

357
1993

FEB —LULA, EN REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO PARALELO, PROPONE AL GOBIERNO ITAMAR


LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

FEB —LUIZA ERUNDIDA, EX—ALCALDESA DE SÃO PAULO, ASUME LA SECRETARÍA DE


ADMINISTRACIÓN FEDERAL. EL PT DECIDE SUSPENDER POR UN AÑO SUS DERECHOS Y DEBERES DE AFILIADA.

14.MAR —PRESIDENCIALISMO GANA EN PLEBISCITO INTERNO REALIZADO POR EL PT SOBRE EL


SISTEMA DE GOBIERNO. DE 100 MIL VOTANTES (APROXIMADAMENTE 15% DEL TOTAL DE AFILIADOS EN EL
PAÍS) CERCA DE 70 MIL ESCOGIERON ESA OPCIÓN.

21.MAR —DIRECTORIO NACIONAL DEL PT APRUEBA CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE.

22.MAR —II CONGRESO NACIONAL DE LOS TRABAJADORES RURALES DE CUT, EN GOIÂNIA.

21.ABR —SE CELEBRA PLEBISCITO NACIONAL. GANA EL PRESIDENCIALISMO.

24.ABR —PARTE DE RECIFE, PERNAMBUCO, LA PRIMERA CARAVANA DE LA CIUDADANÍA


ORGANIZADA POR EL PT Y DESCIENDE HASTA SÃO PAULO..

17.MAY —LANZADA LA CAMPAÑA DEL PT CONTRA EL HAMBRE.

11.JUN —VIII ENCUENTRO NACIONAL DEL PT.

11.AGO —LOS ESTUDIANTES REALIZAN CAMINATA CONTRA LA CONTINUIDAD DE APLICACIÓN DO AL


PROYECTO NEOLIBERAL.

18.AGO —ITAMAR FRANCO PROPONE AL CONGRESO NACIONAL UNA REVISIÓN CONSTITUCIONAL, A


REALIZARSE EN OCTUBRE DE ESE AÑO.

24.AGO —VI PLENARIA NACIONAL DE LA CUT. CONCLUYE EL DÍA 28.

27.AGO —ENCUENTRO DE ALCALDES DEL PT EN BELO HORIZONTE.

3.SEP —COMIENZA LA SEGUNDA CARAVANA DE LA CIUDADANÍA ORGANIZADA POR EL PT.

22.SEP —EL SENADO APRUEBA NUEVA LEY ELECTORAL.

5.OCT —CONCENTRACIÓN FRENTE AL CONGRESO NACIONAL DE CARAVANAS PROVENIENTES DE


TODOS LOS ESTADOS, CONVOCADAS POR EL MOVIMIENTO CÍVICO NACIONAL CONTRA A REVISIÓN
ELECTORAL.

23.OCT —EL DIRETORIO NACIONAL DEL PT PUBLICA LA RESOLUCIÓN SOBRE ALIANZAS CON VISTA
A LAS ELECCIONES DEL 94.

358
27.OCT —ENCUENTRO NACIONAL EN DEFENSA DEL ESTADO Y DEL PATRIMONIO PÚBLICO.
CONCLUYE EL DÍA 28 EN BRASÍLIA.

28.OCT —I CONGRESO NACIONAL DE MOVIMIENTOS POPULARES EN BELO HORIZONTE.

23.NOV —MANIFESTACIÓN CONDENA PAQUETE ECONÓMICO, PRIVATIZACIONES Y REVISIÓN


CONSTITUCIONAL.

S/F —LA JUSTICIA BRASILEÑA INHABILITA A FERNANDO COLLOR A SER ELECTO PARA CARGO
PÚBLICO POR OCHO AÑOS.

S/F —NUEVAS DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN AFECTAN A PARLAMENTARIOS. SE ABRE


INVESTIGACIÓN.

—Me parece importante conocer la opinión de los propios sindicalistas. ¿Henos, tú consideras que
las organizaciones de izquierda ayudaron o perjudicaron a la formación del PT?

1293. Henos Amorina: De cierta forma ellos hicieron que la discusión del Partido de los
Trabajadores demorara un poco.
—¿Por qué?

1294. Henos Amorina: Por causa de las discusiones sobre las propuestas rimbombantes de ellos.
Por otra parte, ellos ayudaron mucho, porque muchas propuestas, muchos planteamientos de ellos,
hicieron que el grupo fundador del PT razonase, que reflexionase más sobre las cosas. Por lo tanto,
fue muy importante esa participación, pues permitió que tomáramos más cuidado en la propuesta de
formación del partido. Creo que la participación de ellos fue importante para mejorar la calidad del
PT, principalmente la gente de la Convergencia que tenían una educación política muy buena.
1295. Olívio Dutra: Considero que hubo organizaciones de izquierda que inmediatamente se
integran al proyecto de constitución del PT, que ayudaron a construir el PT, con una visión
estratégica. Posteriormente, fueron llegando otros al PT, con la idea de que el partido era un frente
de izquierda. Eso generó un gran debate interno, incluso porque nosotros, los sindicalistas,
comprendimos la gran olla en la que estaríamos más tarde. En los primeros años del PT eso fue un
encuentro lleno de incomprensiones. Recuerdo a los compañeros del PCBR y de otras disidencias
de los PCs que trajeron al interior del PT, sus formas de organizarse, de decir las cosas; lo cuál
chocó con la visión de un partido no monolítico, no centralizado y chocó también con la voluntad
de las amplias bases que el PT ya venía aglutinando con el criterio de que decidieron sobre las cosas
y no sólo para recibir tareas. Entonces, creo que también las corrientes de izquierda aprendieron
mucho dentro del PT. Sin embargo, sin ellos, el PT no hubiera tenido claridad en muchas cosas que
tuvo que enfrentar para definir su perfil.
—¿Lula, y tú cómo evalúas la contribución de esos grupos de izquierda que entraron al PT? ¿cuál
fue su contribución al movimiento sindical?

359
1296. Lula: Creo que hay dos cosas importantes. Si esos grupos no hubiesen creído en la
construcción del PT no habríamos podido legalizar el partido en tan poco tiempo. Creo que esos
grupos organizados, más la llamada izquierda de la Iglesia Católica...
—¿Las comunidades de base?

1297. Lula: Sí. La militancia de la Iglesia ayudó de forma extraordinaria al movimiento popular y
al movimiento sindical.
1298. Esos grupos de izquierda contribuyeron de forma decisiva a la legalización del PT y a la
construcción de nuestro partido. Yo nunca niego eso, porque creo que tuvieron una importancia
fantástica.
1299. Creo que con todas las divergencias que podamos tener con esos grupos, quiero tener la
humildad de reconocer que esos grupos contribuyeron de forma decisiva en el fortalecimiento del
PT. Creo que sin esos grupos más a la izquierda dentro del PT, posiblemente el PT ya se habría
acomodado, se hubiese convertido en un partido más institucional. Creo que la participación de esos
grupos políticos dentro del PT, dentro del movimiento sindical, contribuye enormemente para que
nunca abandonemos nuestros compromisos.◄

360
VENEZUELA
ALCALDÍA DE CARONÍ

GOBERNAR: TAREA DE TODOS

MARTA HARNECKER
FUNDARTE-MEPLA 24 MAYO ,19941

Este libro se refiere a la Alcaldía de Caroní, municipio venezolano del Estado de


Bolívar, durante la gestión de Clemente Scotto (1992-1995), militante de La Causa
R quien expresa lo siguiente:

Nuestro afán es rescatar la política como ejercicio cotidiano de la gente. Y no,


simplemente, como algo que se hace en el local del partido, sino en todas las
dinámicas de la vida social.

Considero esta tarea muy bonita. Considero que realmente es muy atrayente,
necesaria. Requiere equipo, o sea, requiere gente que trabaje y que practique,
entre otras cosas, la aceptación de la crítica, que promueva la crítica, que
promueva a gente que va a ser conflictiva, porque si pretendemos que funcionen
equipos en los que todos den la venia, es evidente que esos equipos no van a
promover la democracia. ¡Lo más difícil es gobernar con democracia!
Clemente Scotto
alcalde de Caroní

1. Gobernar tarea de todos, Colección Haciendo camino al andar Nº1, Editorial Fundarte, Caracas Venezuela, 1994.

-5-
ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 11

PRIMERA PARTE: UN NUEVO ESTILO DE GOBERNAR ............................... 14


I. ANTECEDENTES DE LA ALCALDÍA DE CARONÍ ...................................................................................... 14
1. CIUDAD DE INMIGRANTES .................................................................................................................. 14
2. CLEMENTE PIERDE ELECCIONES A CONCEJAL EN 1979 ............................................................... 14
3. CONCEJALES DE LA CAUSA R LEVANTAN UNA PROPUESTA DE CÓMO GOBERNAR
YA EN 1984 ................................................................................................................................................ 15

II. PRIMER AÑO: ORDENAR LA CASA .......................................................................................................... 17


1. CAÓTICA SITUACIÓN DE LA ALCALDÍA.............................................................................................. 17
2. PREPARANDO UNA REFORMA ADMINISTRATIVA CON LA GENTE ................................................ 18
3. EL PROBLEMA DE LAS INVASIONES DE TIERRAS ........................................................................... 19
4. LA ALCALDÍA NO CONTABA CON RECURSOS .................................................................................. 19
5. FALLA EN NO HABER INFORMADO A LA POBLACIÓN DE LA SITUACIÓN ..................................... 19
6. UN GABINETE SIN EXPERIENCIA ....................................................................................................... 20

III. PARA QUIEN Y CON QUIEN GOBERNAR ............................................................................................... 20


1. ¿UN GOBIERNO DE TRABAJADORES? .............................................................................................. 20
2. GOBERNAR CON LA GENTE................................................................................................................ 23
3. INVERSIÓN DE PRIORIDADES ............................................................................................................ 24
4. GOBERNAR CON LOS MÁS APTOS, SIN ALIANZAS POLÍTICAS Y SIN COPAR CON
MILITANTES. .............................................................................................................................................. 24
5. RELACIÓN ESTABLECIDA CON LA CVG............................................................................................. 25
6. MINORÍA EN LA CÁMARA..................................................................................................................... 25
7. CONCEJAL DE COPEI OPINA SOBRE LA ALCALDÍA ......................................................................... 26

IV. FUNCIONARIOS-ADMINISTRACION........................................................................................................ 27
1. LA IMAGEN DE LOS FUNCIONARIOS Y DE LA ALCALDÍA HA CAMBIADO ...................................... 27
2. MEJORES SALARIOS SE TRADUCEN EN MEJORES SERVICIOS.................................................... 28
3. SELECCIONAR POR CONCURSO ....................................................................................................... 30
4. UNA RELACIÓN DIFERENTE A LA RELACIÓN OBRERO PATRONAL. ............................................. 30
5. DISCUSIÓN SOBRE LA FUNCIÓN DEL SINDICATO EN EL MARCO DE UNA
ALCALDÍA POPULAR ............................................................................................................................... 31
6. REIVINDICACIONES.............................................................................................................................. 31
7. CAMBIO EN EL TRATO A LOS FUNCIONARIOS ................................................................................. 31

V. EL PROBLEMA CON EL SINDICATO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS .................................................. 31


1. MILITANTES DE LA CAUSA R SE OPONEN A LA CREACIÓN DE UN NUEVO SINDICATO ............ 31
2. DISCUTIENDO ACERCA DEL CONTENIDO DEL PANFLETO............................................................. 33
3. POR QUÉ HACER UN NUEVO SINDICATO ......................................................................................... 34

VI. PARTIDO ADMINISTRACIÓN.................................................................................................................... 35


1. LA DIRECCIÓN DEL PARTIDO SE CONCENTRÓ EN EL GOBIERNO REGIONAL ............................ 35
2. SE CONFORMA UN EQUIPO DE GOBIERNO SIN CONSULTA Y CON POCOS
MILITANTES DE LA CAUSA R ................................................................................................................. 35
3. CONFLICTIVA RELACIÓN CON LOS CONCEJALES........................................................................... 37
4. ¿DRENAJE DE CUADROS? .................................................................................................................. 38
5. NECESIDAD DE UNA INSTANCIA DE CONDUCCIÓN POLÍTICA ....................................................... 39
6. DIFERENCIAR EQUIPOS DE DIRECCIÓN DEL PARTIDO Y DE LA ALCALDÍA................................. 39
7. EL GABINETE NO DA LA TALLA........................................................................................................... 41
8. ESTILOS DIFERENTES DE CLEMENTE Y ANDRÉS ........................................................................... 43

-6-
9. AUSENCIA DE DISCUSIÓN DE CÓMO GOBERNAR........................................................................... 45
10. SE AGUDIZA EL ENFRENTAMIENTO Y SE PROPONE OTRO CANDIDATO A ALCALDE.............. 45

VII. CREANDO INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN ....................................................................................... 47


1. LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO .................................................................................................. 47
-Errores iniciales: no poner límites a las demandas .............................................................................. 47
-Dividiendo las zonas y usando diversos métodos de convocatoria ..................................................... 48
-Diagnóstico de los problemas de la comunidad ................................................................................... 48
-Razones de por que no se discutió el primer año ................................................................................ 49
-¿Son Representativas las asambleas? ................................................................................................ 50
-Opinión de los vecinos.......................................................................................................................... 50
2. RENDICIÓN DE CUENTAS A LA COMUNIDAD.................................................................................... 51
3. REESTRUCTURANDO LAS JUNTAS DE VECINOS ............................................................................ 52

VIII. MOVIMIENTO SOCIAL PRESIONA A LA ALCALDÍA ............................................................................. 53


1. OCUPACIONES DE TIERRAS............................................................................................................... 53
-Déficit habitacional y qué hacer............................................................................................................ 53
-Ocupaciones de tierras......................................................................................................................... 54
-Tomas de terreno cuando asume Clemente ........................................................................................ 55
2. UN CASO POLÉMICO: LA OCUPACIÓN DE UN TERRENO DESTINADO A UN COLEGIO............... 56

IX. SECRETARIA DE EDUCACIÓN ................................................................................................................ 60


1. NO ES COMPETENCIA DEL MUNICIPIO PERO EXISTEN ALGUNAS ESCUELAS MUNICIPALES .. 60
2. LAMENTABLE SITUACIÓN DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES ........................................................ 61
3. NO SE CAMBIA EL CONTENIDO EDUCATIVO .................................................................................... 64
4. BIBLIOTECAS POR AULA ..................................................................................................................... 64
5. IR HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ................................................................. 65

X. EL PROBLEMA DE LOS BUHONEROS ..................................................................................................... 65

XI. SINDICATO DE LA CIUDAD ...................................................................................................................... 68

SEGUNDA PARTE: POLEMIZANDO CON LA IZQUIERDA ............................ 70


XII. EDWIN SAMBRANO: EL SECTARISMO DE LA CAUSA R ..................................................................... 70
1. UN GOBIERNO DISTINTO..................................................................................................................... 70
2. UNA VISIÓN DE PARTIDO ÚNICO........................................................................................................ 71
3. ¿MOTIVACIÓN ELECTORERA DE LA CONVOCATORIA A DISCUTIR EL PRESUPUESTO? ........... 71
4. NECESIDAD DE CREAR ESTRUCTURAS DE PARTICIPACIÓN ........................................................ 72
5. EL POPULISMO DE LA CAUSA R......................................................................................................... 73

XIII. OPINIONES DE NO MILITANTES CONTRADICEN A EDWIN ............................................................... 73


1. NO ES FÁCIL LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE. EXISTE UN GRAN ESCEPTICISMO . 73
2. LA COMPOSICIÓN DE LAS ASAMBLEAS ES PLURALISTA ............................................................... 74
3. SE HA GANADO PARA EL PROYECTO A GENTE DE AD Y COPEI................................................... 74
4. PENSAR EN MECANISMOS DIFERENTES PARA CONSULTAS SOBRE EL PRESUPUESTO......... 74
5. NO SECTARISMO, SINO DEFENSA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA GENTE .................. 74

XIV. CLEMENTE SCOTTO: CONTRA LOS COGOLLOS ............................................................................... 75


1. UNA CLASE POLÍTICA QUE HA SUSTRAÍDO PARA SÍ EL EJERCICIO DEL PODER....................... 76
2. RESCATAR LA POLÍTICA COMO EJERCICIO COTIDIANO DE LA GENTE ....................................... 77

XV. EDWIN SAMBRANO: QUE SE RECONOZCA LA LEGITIMIDAD DE LOS PARTIDOS .......................... 78

XVI. CLEMENTE SCOTTO: LOS POLÍTICOS HAN SUSTRAÍDO EL DERECHO DE LA


GENTE A HACER POLÍTICA .......................................................................................................................... 79
1. RECHAZO A LA DIVISIÓN ENTRE DERECHAS E IZQUIERDAS ........................................................ 79
2. NO RENUNCIAR A LA POLÍTICA, PERO NO SUSTITUIR A LA GENTE ............................................. 80

-7-
TERCERA PARTE : UN AÑO DESPUÉS........................................................................................................ 80

XVII. BUSCANDO LA IRREVERSIBILIDAD DEL PROCESO ......................................................................... 80


1. CAPACITANDO EVALUADORES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL......................................................... 80
2. MESAS DE TRABAJO PARA DISCUTIR EL PRESUPUESTO ............................................................. 82
3. CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA DE LAS OBRAS........................................................................... 82
4. LA NECESIDAD DE TENER UN COLECTIVO FORMAL PREOCUPADO DE ESTAS TAREAS ......... 84
5. ESCASA PARTICIPACIÓN EN LAS REUNIONES, PERO NO DESCONOCER QUE
SE HA AVANZADO .................................................................................................................................... 85
6. LIDERAZGO INSTITUCIONAL DE LA ALCALDÍA: PRINCIPAL LOGRO .............................................. 85
7. LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE EMPIEZA POR SUS PROBLEMAS COTIDIANOS ..................... 86
8. NECESIDAD DE UN EQUIPO CONDUCTOR DEL GOBIERNO ........................................................... 87
9. BUSCAR FORMAS PARA PERMITIR QUE MÁS GENTE PARTICIPE................................................. 88
10. LA RESPONSABILIDAD DE LA CAUSA R .......................................................................................... 89

XVIII. REFLEXIONES DEL ALCALDE SOBRE SU GESTION DE GOBIERNO ............................................. 89


1. SE HA ARREBATADO LA ESPERANZA DEL PUEBLO........................................................................ 89
2. MIDIENDO LA GESTIÓN POR EL ÉXITO ELECTORAL DEL 92 .......................................................... 90
3. ¿SER EFECTISTAS O EFECTIVOS? .................................................................................................... 90
4. LO QUE HA SIGNIFICADO LA GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR EN MANOS DE LA
CAUSA R PARA LA ALCALDÍA DE CARONÍ ............................................................................................ 91
5. LOS PROCESOS HAN SIDO MUCHÍSIMO MÁS LENTOS DE LO QUE SE ESPERABA .................... 92
6. ABARCAMOS MÁS ALLÁ DE LO QUE PODRÍAMOS ASUMIR............................................................ 93
7. NO FUIMOS LO SUFICIENTEMENTE PACIENTES ............................................................................. 93
8. TENER MÁS TIEMPO PARA DEDICAR A LOS FUNCIONARIOS ........................................................ 93
9. NO ADMINISTRAR LA CRISIS SINO EJERCITAR AL PUEBLO EN GOBERNAR ............................... 93
DATOS DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO CARONÍ......................................................... 95
ENTREVISTADOS...................................................................................................................................... 96
BREVE RESEÑA DE LA CAUSA R............................................................................................................ 97

-8-
PRESENTACIÓN

Existe en marcha en América Latina, junto al proyecto económico neoliberal, un proyecto de


reforma del estado encaminado a su descentralización administrativa y presupuestaria. Dentro
de este proyecto, los gobiernos municipales adquieren funciones y prerrogativas que antes no
tenían, transformándose en espacios en los que, aunque en forma todavía muy limitada, pueden
ir materializándose proyectos de gestión estatal innovadora, que contribuyan a la reflexión
acerca del tipo de estado que es necesario construir para realizar la plena democracia a la que
aspiramos.
Esta situación, y el hecho de que la izquierda haya conquistado gobiernos municipales tan
importantes como los de Sao Paulo, Montevideo y, más tarde, Caracas, me condujo a emprender
una investigación sobre esta temática fijándome como objeto de estudio aquellas
administraciones que, por haber puesto en práctica diversos mecanismos de participación de la
población en la gestión de gobierno, podrían ser calificadas como gobiernos de participación
popular.
Estos gobiernos se diferencian notoriamente, tanto de los gobiernos autoritarios y elitistas de
derecha -que hasta ahora han sido y siguen siendo inmensamente mayoritarios en nuestro
subcontinente- como de los gobiernos populista de derecha o de izquierda.
Los primeros ganan las elecciones apoyados, muchas veces, por los sectores más pobres de la
población -por su atraso cultural son fácilmente manipulables por la propaganda electoral- y
usan el poder que les confiere el acceso a las alcaldías para beneficiar, con un estilo autoritario,
verticalista, a los sectores sociales de mayor poder adquisitivo buscando generalmente perdurar
en la memoria de la ciudad con grandes obras urbanísticas. En este sentido, existe una diferencia
nítida con los gobiernos de participación popular. Estos últimos se orientan por el lema
artiguista: “los infelices deben ser los privilegiados” y tratan de buscar prioritariamente
soluciones para los que siempre fueron humillados y estuvieron desamparados, sin que ello
signifique que abandonen su preocupación por la ciudad como un todo. Se trata de invertir las
prioridades, de pagar una deuda social acumulada con los sectores más desvalidos, sin por ello
abandonar la atención de los sectores que siempre fueron favorecidos.
Los gobiernos populistas del más diverso matiz se caracterizan, a diferencia de los anteriores,
por poner en práctica políticas de beneficio popular, y en esto tienen semejanzas con los
gobiernos de participación popular, pero hay algo que los separa en forma abismal: ellos
gobiernan para el pueblo, pero no gobiernan con el pueblo y, por eso, su estilo de
administración es similar a los gobiernos autoritarios de derecha. Las grandes obras urbanísticas
son reemplazadas por obras sociales: vasos de leche para suplir el déficit alimentario,
policlínicas, escuelas; obras que son ejecutadas y administradas por personal de la alcaldía y que
el pueblo recibe pasivamente como una dávida; obras que, al mismo tiempo, tienen un carácter
clientelista porque están dirigidas a ganar el apoyo electoral de los ciudadanos.
Delimitado así el objeto de estudio, se reduce mucho el número de alcaldías que entran en esta
definición en América del Sur. Y si a eso se agrega el criterio de que sean alcaldías que pongan
en práctica proyectos de gobierno previamente elaborados por las organizaciones políticas a las
que pertenecen los alcaldes, sólo caben en este marco las alcaldías del Partido de los
Trabajadores de Brasil, las de La Causa R en Venezuela y la Intendencia2 de Montevideo del
Frente Amplio de Uruguay.

2. En Uruguay los alcaldes reciben el nombre de intendentes

-9-
Elegí entonces, para comenzar esta serie3, gobiernos locales de estas tres fuerzas políticas: cinco
alcaldías del Partido de los Trabajadores: Sao Paulo, Porto Alegre y Vitoria por ser los tres
municipios cabeceras de estado en que el PT ha llegado a ser gobierno; Santos y Diadema, por
sus contrastes de armonía y conflictos4; dos alcaldías venezolanas gobernadas por La Causa R:
Caroní que aquí presentamos, donde el mismo alcalde está hoy ejerciendo su segundo
mandato, y Caracas, capital del distrito federal, y, por último, la Intendencia de Montevideo,
donde se concentra la mitad de la población de Uruguay.
Como en muchos de mis últimos libros, cedo la palabra a los propios protagonistas, buscando
reunir en una misma mesa redonda a personas que reflejen diferentes puntos de vista sobre las
materias abordadas, con el objetivo de que el lector disponga de las distintas versiones sobre un
mismo hecho para que se forme su propio juicio sobre los temas tratados. Pero aspiro a algo
más, pretendo también que la reflexión común, en un ambiente de respeto mutuo, contribuya a
gestar un pensamiento más objetivo y, por lo tanto, más maduro en cada uno de los participantes
de los debates.
No logré cumplir estos objetivos a cabalidad. No siempre pude reunir en una sola mesa redonda
a todas las personas invitadas, esto me obligó a recoger los diversos enfoques a través de mesas
parciales o entrevistas personales, para luego retomar la discusión en una segunda vuelta donde
los principales entrevistados esta vez sí se reunieron a discutir sus divergencias o, al menos,
tuvieron la posibilidad de responder a las observaciones, críticas o sugerencias recogidas de
aquella manera. No es extraño, entonces, encontrar cabos sueltos en esta serie de trabajos,
aunque algunos temas apenas esbozados en unos se encuentran más desarrollados en otros. Por
otra parte, muchas interrogantes quedarán abiertas. Esto es un fiel reflejo de la vida misma; sin
duda, una parte importante de la izquierda latinoamericana está hoy haciendo camino al andar.
Por otra parte, no siempre la confrontación de posiciones que se dio en las mesas redondas que
organicé permitió la gestación en la cabeza de los participantes de una visión global más
completa, más madura de los problemas. Estoy consciente de que esto sólo puede ocurrir -como
dice Telma de Souza, alcaldesa de Santos y una de nuestras entrevistadas- cuando cada
participante parte aceptando que él no posee de antemano toda la verdad. Sólo entonces el
diálogo de sordos -que, infelizmente, es un hábito no completamente superado en la militancia
de izquierda de América Latina- puede transformarse en un diálogo constructivo, en el que se
vayan elaborando, en el transcurso de la discusión, respuestas nuevas a los nuevos problemas
que hoy se le plantean.
A pesar de todas las limitaciones de este esfuerzo, puedo asegurar, sin embargo, que el militante
encontrará en esta serie de entrevistas una visión diferente de las administraciones que la que
tenía al iniciar esta lectura. Se sentirá interpretado por las preguntas que, muchas veces, no han
hecho sino recoger sus propias interrogantes e inquietudes, así como por lo que expresan
algunos de nuestros entrevistados.
Estoy convencida, además, que si se inicia la lectura de este material con una actitud abierta y
receptiva, se comprenderá mucho mejor la labor que han desempeñado quienes, en
representación de sus organizaciones políticas, han debido asumir responsabilidades de
gobierno en condiciones de gran precariedad: sin experiencia administrativa previa, sin un
partido preparado para acompañar el trabajo de las alcaldías; teniendo, en muchos casos, que
enfrentar una fuerte oposición dentro de sectores de su propia fuerza política; a lo que se
agregan circunstancias nacionales e internacionales muy desfavorables.

3. Digo iniciar, porque si este trabajo se considera útil para la militancia debería continuarse con otras experiencias o
los balances de los segundos mandatos de los municipios ya estudiados.
4. Los estudios sobre alcaldías petistas se hicieron en 1991-1992, por lo tanto, se debería rigurosamente de hablar de
ex alcaldes, porque hubo elecciones para esta instancia a fines del 92 y estos cargos en Brasil son reelegibles por el
período inmediato.

- 10 -
Por último. pienso que transitar por estas experiencias sólo puede reafirmar la vocación de
poder de la izquierda. Sólo con la conquista del poder central del estado y el profundo cambio
cultural que éste debe promover, se podrán desarrollar en forma eficaz y masiva las medidas
democratizadoras que estos poderes locales intentan impulsar.
Si este esfuerzo sólo sirviese para que la militancia de izquierda en América Latina
comprendiese mejor los grandes desafíos que implica pretender realizar transformaciones
sociales profundas haciendo uso de la institucionalidad heredada y se preparase mejor para
enfrentar esos desafíos, habría cumplido su papel.
No podemos terminar esta presentación sin agradecer a todas las personas que han hecho
posible este trabajo, sea con su colaboración material, sea con su apoyo moral.

INTRODUCCIÓN

“Una de las cosas que nos han enseñado durante todos esos años en Venezuela ha sido la
desesperanza; han tratado de convencer a la población de que no vale la pena su participación,
que de todas maneras los de arriba van a hacer lo que les dé la gana. Ese ha sido el resultado de
la política de los cogollos5: cogollos en Acción Democrática y cogollos en la izquierda. Para
nosotros el poder local, el poder municipal, no puede consistir en adoptar líneas políticas que se
imponen desde arriba. Consideramos que el eje de todo este proceso es hacer las cosas con la
gente. Más vale errar con la gente que acertar sin ella.” Quien así habla es Clemente Scotto,
alcalde de Caroní.
Algo más de un año después, completaba la idea: “Esta tarea es muy bonita, atrayente,
necesaria. Requiere equipo, o sea, requiere gente que trabaje y que practique, entre otras cosas,
la aceptación de la crítica, que promueva la crítica, que sea capaz de promover a gente que va a
ser conflictiva, porque si pretendemos que funcionen equipos en los que todos den la venia, es
evidente que esos equipos no van a promover la democracia. ¡Lo más difícil que existe es
gobernar con democracia!”
Lo conocí en marzo de 1993, tres meses después de haber sido reelecto para ese cargo por un
segundo período6, con el asombroso apoyo de dos tercios del electorado, duplicando el
porcentaje obtenido en 1989. En esa fecha llegué a Ciudad Guayana, nombre del territorio al
que corresponde la figura administrativa de la alcaldía de Caroní, -uno de los polos industriales
más importantes del país, que pasó de 20 mil habitantes en 1960 a casi 600 mil en la actualidad-,
y más precisamente a San Félix, donde, al borde del Río Orinoco que, poco antes, ha unido sus
aguas con el río Caroní7, está situado el edificio municipal; para comenzar a realizar un amplio
reportaje sobre su gestión de gobierno.
Cuando empecé este trabajo sobre la primera alcaldía conquistada por La Causa R, este partido,
-que no se define de izquierda por las connotaciones que esta palabra tiene en Venezuela, pero
que sí se define como partidario de la democracia “radical”- era una organización política casi
desconocida a nivel internacional. Poco más de un año después, cuando lo termine, la figura de
Andrés Velásquez, su carismático líder- era ya conocida a nivel internacional por el papel
relevante que jugó en las elecciones presidenciales de diciembre de 1993.
Diversas conversaciones individuales con dirigentes del Partido Comunista, de Convergencia
Revolucionaria y militantes de la Liga Socialista y del MAS, además de una larga reunión con

5. Cúpulas.
6. En Venezuela los cargos de alcaldes y gobernadores se eligen cada tres años, pudiendo ser reelegidos por un
segundo período.
7. Al unirse las aguas se produce el extraño fenómeno de que éstas no se mezclan sino que marchan separadas por el
mismo cauce.

- 11 -
dirigentes sindicales de SIDOR8 fueron los primeros pasos que dí. Mi intención fue recoger las
inquietudes y críticas de estos sectores a la gestión de gobierno de La Causa R, para hacerlas
presente en la conversación colectiva que tenía proyectado realizar con representantes de la
administración y de los funcionarios municipales, de los concejales, de La Causa R y del
movimiento popular.
Terminé realizando, no una sino tres mesas redondas. En la primera logré reunir al alcalde,
Clemente Scotto; la coordinadora general, María Eugenia Díaz; los directores: Ana Elisa
Osorio, de Desarrollo Comunal y Salud; Leopoldo Escobar, de Servicios Generales Internos;
Mauro Suárez de Educación; Noris Cordero, Luis Medina, Lemus Salazar y Surelis Mata,
concejales de La Causa R; Gustavo González, secretario general de la Asociación Sindical de
Trabajadores Municipales (ASTM) y coordinador del Departamento de Registro y Tributación.
Dos directores y el dirigente sindical no eran militantes de La Causa. El tiempo no alcanzó para
abordar todos los temas. Fue necesario planificar una segunda reunión.
A ella sólo llegaron dos de los que estaban presentes en la primera ronda: los directores Mauro
Suárez y Leopoldo Escobar, pero esta vez estuvieron presentes tres representantes de los
movimientos sociales que habían tenido conflictos con la alcaldía: Rafael Luna y José
Contreras, dirigentes del Movimiento sin Techo, y Julio Romero, dirigente del movimiento
social “Vista del Sol”. Sobre los temas que allí abordamos habíamos conversado en el trayecto
del hotel al lugar de la reunión con Rafael Luna y el concejal Roberto Reinoza. Sólo Mauro y
Roberto eran militante de La Causa.
En una tercera reunión, continuación de la primera participan: el alcalde, Ana Elisa Osorio y
Leopoldo Escobar, a los que ahora se agregan: Julio César Rivas, director de Mantenimiento de
Areas Verdes; Rafael Luna y Ramón Barrios del Movimiento sin Techo y Ramón Barrios de la
Asociación Guaicaipuro; Freddy Córdova del Departamento de Construcción de Obras por los
empleados municipales, que al año siguiente será elegido secretario general de ASTM y Edwin
Sambrano, máximo dirigente de Convergencia Revolucionaria, a quien invitamos a la mesa, no
como dirigente político, sino como abogado de los trabajadores municipales y asesor del
Movimiento sin Techo.
Además de estas reuniones conversé por separado, para precisar algunos temas, con María
Eugenia Díaz, Pastora Medina, dirigente de La Causa R en la región, Ana Elisa Osorio;
Oswaldo Ramírez, ex director de Desarrollo de la Comunidad y militante de La Causa R y
Pierre Luigi, ex dirigente regional del MAS y encargado de comunicaciones de la alcaldía.
Una vez transcrito todo este material, decidí organizarlo en forma temática e insertar en los
lugares correspondientes las opiniones que me parecieron complementarias de las entrevistas
individuales. La primera parte: “Un nuevo estilo de gobernar”, tiene que ver con cuestiones más
propias de una gestión de gobierno local: la caótica situación en que se encuentra el gobierno
municipal en sus inicios y los pasos adoptados para salir airosos de esta situación; la discusión
acerca de con quién y para quién gobernar; la relación de la administración con los funcionarios
municipales y el problema que se dio en torno al sindicato de empleados; las relaciones no
siempre armónicas entre los dirigentes administrativos y los militantes de La Causar R; la
experiencia de la discusión del presupuesto con la población y los conflictos con el movimiento
social organizado en torno a la toma de tierras; la actuación de la alcaldía en el terreno de la
educación y de los buhoneros9. La segunda parte: “Polemizando con la izquierda”, se refiere
más bien a las críticas políticas que suele hacer la izquierda organizada venezolana a La Causa
R y a su forma de gobernar -se la acusa de sectaria, populista, incoherente, electorera, aunque se
reconoce que hay una intención de gobernar en forma diferente-, y las respuestas que dan tanto
no militantes como el propio alcalde.

8. Siderúrgica del Orinoco.


9. Vendedores ambulantes.

- 12 -
El material así estructurado fue enviado, entre julio y agosto de ese año, a todos los
entrevistados para que pudiesen tener una visión global del reportaje, revisar sus respectivas
intervenciones y tener la oportunidad de agregar o precisar algo si lo estimasen conveniente.
Algo más de un año después regresé. Me pareció necesario hacer un balance final con los
principales protagonistas. Recibí muy pocas correcciones al trabajo hecho circular meses atrás;
varios, en cambio, manifestaron que el texto era fiel a lo que habían expuesto, entre ellos
concretamente Edwin Sambrano, el más crítico de nuestros interlocutores y quién, a su vez,
recibió más andanadas del alcalde.
Esta vez mi intención fue convocar a una mesa redonda más reducida con la presencia del
alcalde, algunos directores, el concejal más representativo de La Causa R en la etapa estudiada y
un dirigente de los trabajadores municipales. Una de mis preocupaciones era indagar acerca de
si se había logrado realizar un cambio cultural en la gente para que el proceso democratizador
llevado adelante por esa gestión municipal, que se había iniciado en 1990, llegase a ser
irreversible, o ese gobierno, a pesar de sus buenas intenciones, se había limitado a administrar
eficientemente la grave crisis que azotaba a Venezuela. Por otra parte, me parecía interesante
investigar las peculiaridades de una alcaldía de participación popular, la única de América
Latina, inserta en un estado con el mismo prisma político, en este caso la Gobernación del
Estado de Bolívar.
Aunque no logré reunir a todas las personas en una misma mesa, sí conseguí que mis
entrevistados hicieran el balance honesto, objetivo y autocrítico que buscaba.
Ni Clemente, ni Noris Cordero, la concejal más destacada10 pudieron asistir a la primera sesión
de trabajo. No obstante, me reuní con Ana Elisa Osorio, Leopoldo Escobar, Oswaldo Ramírez y
Freddy Córdova. La ausencia del alcalde me hizo programar una segunda reunión. En ésta
estuvieron presentes: Clemente Scotto y María Eugenia Díaz, que venían de una agotadora
reunión con los concejales de La Causa, a los que se sumaron Oswaldo Ramírez y Leopoldo
Escobar. Este último rompió el récord, estuvo presente en las cuatro mesas redondas que realicé.
La gran ausente, esta vez, fue Noris Cordero -a pesar de el gran interés que manifestó tener en
este trabajo, se vio nuevamente impedida de asistir-. En esta conversación, quizá porque todos
sabían que era la reunión final de cierre, Clemente acaparó casi todo el tiempo. Su vena poética
y carácter apasionado salieron a relucir con mucha fuerza en varias de sus intervenciones.
Salvo algunas de ellas, que por su carácter más bien puntual fueron ubicadas en los respectivos
temas, decidí armar con este material una tercera parte que titulé: “Un año después”.
El lector podrá comprobar, si lee esta serie de trabajos sobre diferentes experiencias de
gobiernos de participación popular y que, a pesar de las grandes diferencias que existen entre La
Causa R, el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Frente Amplio de Uruguay, existen
muchas similitudes, tanto en las vías adoptadas para tratar de llevar adelante el proceso
democratizador, como en las dificultades que estos gobiernos han encontrado.
Espero que las reflexiones aquí reunidas y “cuajadas de tantos sueños,” puedan contribuir, como
expresa Clemente, “para que mucha otra gente, que está en su propia búsqueda, en su propia
angustia, en su propia dinámica, sepa que no está tan sola, porque, finalmente, los burros se van
juntando para rascarse.”
Marta Harnecker
24 de mayo de 1994

10. Electa diputada regional en las elecciones de 1993.

- 13 -
PRIMERA PARTE: UN NUEVO ESTILO DE GOBERNAR

I. ANTECEDENTES DE LA ALCALDÍA DE CARONÍ

-¿Podrían ustedes proporcionarme algunos antecedentes que permitan al lector conocer sobre
qué bases objetivas se desarrolla la gestión de la Alcaldía de Caroní?

1. CIUDAD DE INMIGRANTES

1. Clemente Scotto: Una de las primeras cosas que es necesario tener presente para comprender
esta ciudad es que se trata de una ciudad de inmigrantes. Es una ciudad que en 1960 tenía entre
San Félix, Puerto Ordaz, Cambalanche y Chirica, 20 mil habitantes desperdigados. Hoy tiene en
toda la región 600 mil habitantes, la mayoría migrantes. Eso le da un sesgo particular. No tiene
una larga tradición de historia de ciudad, sus calles no tienen toda esa marca de muchísimas
generaciones pasando por ellas. Cada uno de los que hemos venido hemos sido, de alguna
manera, fundadores.
2. La tierra aquí no está en manos de la alcaldía, está concentrada en manos de la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG)11, como resultado de una estrategia del estado venezolano, que
viene del año 1960, de destinar esta región a una zona de desarrollo de frontera, de inversión
industrial, de desarrollo de la potencialidad hidroeléctrica.
3. Ana Elisa Osorio: La CVG tiene en su poder toda la producción y comercialización de las
empresas básicas del estado. Produce y comercializa hierro, acero, aluminio y, ahorita, maneja
la minería en su totalidad, como diamantes, oro. Esa corporación, también administra todas las
tierras de Guayana, el agua y el servicio de aseo urbano. Hay sólo algunas cosas que son
responsabilidad directa de la alcaldía. De acuerdo al presupuesto que maneja, debe dar
mantención a parques, vías, transporte, el abastecimiento de mercadeo y la construcción de
algunas obras.
4. Clemente Scotto: Por vía de decreto real se le entregaron a la CVG las tierras baldías, las
tierras que no tenían dueño específico. Posteriormente se creó el municipio y, ciertamente, una
de las reivindicaciones que siempre ha existido es la de recuperar los ejidos, es decir, las tierras
comunales que deberían de habérsele dado al municipio. Se le dieron apenas 600 hectáreas y la
ciudad ha crecido de tal manera que ya las desbordó. Y también, hay que decirlo, en gobiernos
anteriores, desde la propia municipalidad se vendieron esas tierras con mucha facilidad, por la
vía de los amigos.
5. Nosotros hemos mantenido encuentros con la CVG en función de llegar a un acuerdo en todo
ese proceso de control de la tierra.

2. CLEMENTE PIERDE ELECCIONES A CONCEJAL EN 1979

6. Clemente Scotto: Ahora, es necesario tener en cuenta que antes del 89 no existía la figura del
alcalde, sino que la administración municipal se hacía a través del cuerpo pleno de concejales y,
obviamente, cada concejal era postulado por un partido o grupo de partidos.

11. Es una institución nombrada por el Ejecutivo a través del Presidente de la República.

- 14 -
7. En 1979, en ocasión de las primeras elecciones municipales separadas en el país12, fui
candidato a concejal, incluso enfrentando a la unión de las izquierdas que existía también aquí.
8. Nos propusieron integrarnos a esa unión, pero no aceptamos. No nos parecía correcta la
manera en que se hacían esas conversaciones, que eran todas basadas en la negociación,
entendiendo por negociación el reparto simplemente de la dieta, de los puestos, del tiempo para
intervenir...
-¿Qué te ofrecían a tí, por ejemplo?
9. Clemente Scotto: Llegaron hasta a pensar en la posibilidad de que yo encabezara la lista
debido al prestigio que teníamos desde el punto de vista personal, y al empuje que habíamos
tenido como organización. Al final aquella lista la encabezó el MAS, que en ese momento tenía
más votación que la nuestra.
10. Lo que nosotros rechazamos en aquel momento era que se pretendiese establecer una alianza
en base a cuotas de poder y no en base a políticas a desarrollar. En ese momento La Causa R no
consiguió ningún concejal, estuvimos muy cerca de la posibilidad de un concejal, levantamos
mucho entusiasmo en la población. Sacamos cuatro mil y algo más de votos. Como fuerza
individual fuimos la fuerza más importante.
11. La experiencia demostró que esos personajes que entraron al concejo municipal por esa
llamada izquierda, hicieron inclusive un papel peor que los que entraron por las mal llamadas
derechas. Porque, su política, en definitiva, no era ninguna política de progreso efectivo, sino de
negociación. Allí pactaron y negociaron puestos simplemente y, al final los vimos saliendo
igualitos que los otros, sin haber hecho nada, habiendo hecho incluso algunas cosas no muy
buenas para los efectos del desarrollo urbano, como la autorización de edificaciones indebidas
en algunos lugares que no correspondían. Además no eran concejales vinculados con la gente,
muchos negociaron su voto en las discusiones de la cámara, para hacer mayoría con Acción
Democrática o con COPEI.
12. Noris Cordero: Su actuación fue tan deslucida que en las elecciones del 84 la respuesta del
pueblo de Caroní nos dio a nosotros, sin alianzas, cuatro concejales: Clemente Scotto, Andrés
Velásquez, Lemus Salazar, que está aquí presente y Rafael Sambrano, y ese frente unido no
logró sacar ni un solo concejal, quedó desbaratado. La mayoría quedó en manos de Acción
Democrática y COPEI.

3. CONCEJALES DE LA CAUSA R LEVANTAN UNA PROPUESTA DE CÓMO GOBERNAR YA EN


1984

13. Noris Cordero: Comenzamos entonces, ya en 1984, a desnudar todo lo que existía en este
municipio: el tráfico de influencias, la forma cómo la gente obtenía los empleos. En ese instante
el desprestigio del concejo municipal era muy grande, era rechazado por la población, no existía
participación ni discusión democrática. Los recursos iban a parar más a manos de la burocracia
que a solucionar los problemas básicos del municipio.
14. Empezamos, entonces, a poner oficinas de concejales. Ordenamos quitar de allí todo tipo de
propaganda o vinculación con equis partido, pues nosotros en ese momento representábamos no
sólo a La Causa R, sino a todos los electores, es decir, a los que habían votado por nosotros y al
pueblo. Allí atendíamos a todo el mundo, independientemente del partido que fuera, y fuimos
avanzando en ese sentido, actuando de una forma distinta a como tradicionalmente se venía
haciendo.

12. Hasta ese momento en las elecciones nacionales se elegía a todo el mundo, desde el presidente de la República,
pasando por senadores, diputados a la asamblea legislativa hasta los concejales.

- 15 -
15. Fuimos planteando como entendíamos nosotros el trabajo de la municipalidad, lo que
debería ser un concejo municipal y, desde la oposición, fuimos haciendo propuestas: cómo
debería distribuirse el presupuesto, hacia dónde debería estar orientado. Igualmente hicimos
propuestas de cómo debía ser la organización, y el desarrollo urbano de la ciudad.
16. Clemente Scotto: Desarrollamos políticas en lo que se refiere a la eliminación de desechos
sólidos, a la recolección de basura, a los problemas de transporte. Dábamos la pelea. La gente
pudo apreciar que el nuestro era un planteamiento político de calidad diferente, comprometido
con la gente.
17. Noris Cordero: La gente se imaginaba que un concejal era un tremendo tipo, con un
carrazo, con toda una cantidad de negocios, prácticamente un empresario. Nosotros
utilizábamos esos cargos para ir en la busca de la gente, organizarla y llevar sus planteamientos
a la cámara. Y comenzamos a impulsar, por ejemplo, que en la cámara municipal se escuchara a
los vecinos, porque hasta entonces estaba prohibido, de acuerdo con los reglamentos internos y
de debate, que los representantes vecinales hablaran en la cámara, sólo los concejales y algunos
funcionarios municipales que se invitaban tenían derecho a voz.
-¿De dónde provienen los recursos de la alcaldía?
18. Ana Elisa Osorio: En nuestro municipio, los recursos no ingresan de la renta petrolera, sino
de las recaudaciones ligadas a las actividades que sea capaz de generar la población. Te puedo
dar cifras: en el año 1989, nuestro ingreso fue de 290 millones de bolívares, en el 90 llegamos a
540, en el 91 subimos a 850 y en el año 92 finalizamos con 1 020 millones de bolívares.
19. Esta recaudación se logró en el sector de industria y comercio, por concepto de impuesto
derivado de la actividad comercial en el municipio. En cuanto al rubro que se denomina
impuesto inmobiliario, se logró una mayor recaudación derivada de una mejor fiscalización.
20. Ahora, comparativamente, mientras la municipalidad tenía el año pasado, para la partida 70,
por ejemplo, 420 millones de bolívares; la gobernación tenía por ese mismo concepto, de obras,
1 100 millones de bolívares y la Corporación Venezolana de Guayana, -que es la que más
dinero maneja en esta región- contaba con 5 mil millones de bolívares. Como ves hay una
desproporción enorme. El presupuesto de la municipalidad, es el más pequeño de los que
inciden en la ciudad.
21. María Eugenia Díaz: Los recursos de la gobernación provienen del gobierno nacional, por
decreto-ley. El gobierno debe entregar un porcentaje de sus ingresos a todas las gobernaciones
mensualmente. Es un presupuesto fijo, no puede entregar menos, puede entregar más si se
produce un alza de precios o aparecen recursos que no se dieron en años anteriores. Con esos
recursos la gobernación proyecta su plan de trabajo. Por otra parte, las exigencias no son las
mismas, las gobernaciones tienen menos. Por ejemplo, la Gobernación del Estado de Bolívar
realiza obras, tiene una dirección de turismo, tiene una dirección de relaciones públicas, tiene
una dirección de educación y tiene sus direcciones internas: prensa, administración, tesorería, es
decir, todo lo que tiene que ver con su funcionamiento. La Alcaldía de Caroní tiene
competencias mucho más amplias: se mete en la vida de todo, tiene que ver con los mercados,
tiene que ver con el transporte, tiene que ver con los espectáculos, con las fiestas, o sea,
prácticamente el alcalde tiene injerencia en muchísimas de las cosas que pasan dentro de la
ciudad. Nosotros contamos con una plantilla aproximada de 40 directores con la desventaja que
nuestros recursos no son fijos, provienen de la propia ciudad, ésta no estaba interesada en pagar
sus impuestos porque era escéptica en cuanto al uso de los mismos.
22. Ana Elisa Osorio: Conocer todo esto ayuda a concientizar a la población de que no sólo
puede y debe exigirnos a nosotros, sino que debe exigir a otras instancias. Debe exigírsele al
estado que asigne una parte de la renta petrolera para ser invertida en la ciudad en beneficio de
su población.

- 16 -
23. Clemente Scotto: El hecho de ser una ciudad muy nueva nos da la posibilidad de impulsar
procesos de reordenamiento urbanístico
24. Existe una ley de ordenamiento urbano en la mayoría de las ciudades de Venezuela, pero
este proceso, en general, se ha hecho simplemente a través de un grupo de tecnócratas que se
reúnen en torno a una mesa y van haciendo su análisis del asunto. La única alcaldía que ha
reivindicado su derecho a la participación activa en la elaboración de ese plan y que ha
planteado que esa discusión debe hacerse con la participación de la población ha sido la alcaldía
de Caroní. Se trata de discutir entre todos los grandes destinos de esta ciudad13.
25. Aquí nunca se discutió la zonificación con los vecinos. Esa discusión es difícil porque la
mayoría de la gente quiere tener al lado de su casa un parque y que se lo cuiden, que se lo
arreglen, que se lo tengan lleno de flores. Nadie quiere tener al lado una edificación que pueda
ser perturbadora de la vida de la ciudad y cosas por el estilo. Es difícil todo ese proceso, pero a
pesar de esas dificultades, ejercer el gobierno en democracia, es el único camino para arribar
hacia el gobierno que queremos, que es en definitiva el gobierno del pueblo, es decir, en el que
sea el pueblo quien realmente gobierne.
26. Se trata de lograr una politización generalizada de la población, como el camino para el
ejercicio real de la democracia, de una democracia que, por supuesto, irá mucho más allá de la
simple elección, que se preocupará de la calidad de vida. Y ese es el camino, precisamente, para
que vayamos siendo todos cada vez más iguales y también para que podamos hacer la reflexión
de por qué existen las desigualdades, de cuál es el camino para salir de ellas. De esa manera se
irá preparando a la población para la comprensión de todas esas cosas, que escapan a la
comprensión cotidiana de la gente y están como tan lejos que se hace imposible su manejo por
ella, como lo de los medios de producción y otras.
27. La única forma de politizar a la gente es partir de lo cotidiano. De ahí se podrá ir
conduciéndola a reflexionar sobre los grandes asuntos y también sobre los grandes mecanismos
de opresión que le toca vivir.

II. PRIMER AÑO: ORDENAR LA CASA

1. CAÓTICA SITUACIÓN DE LA ALCALDÍA

-Una de las críticas que se hace a esta administración es que el primer año se dedicó a ordenar
la casa, se metió muy hacia adentro y no hizo desde el comienzo un gobierno con la gente,
como lo estaría haciendo Aristóbulo en Caracas, ¿qué dicen ustedes al respecto? Si pudiesen
volver a comenzar de cero, ¿harían lo mismo o rectificarían algunas cosas?
28. Ana Elisa Osorio: Yo creo que no se puede comparar la Alcaldía de Caracas con la
Alcaldía de Caroní, porque son momentos diferentes. Cuando Aristóbulo, llega, ahorita en el 93,
ya existía allí una estructura de alcaldía, en cambio, nosotros, lo que recibimos en el 89 fue una
estructura de concejo municipal y ni siquiera se puede decir que estaba en el suelo, estaba en el
subsuelo. Hemos reflexionado sobre esto que tú nos planteas con Clemente, pero yo creo que si
nos tocara vivirlo otra vez sería igual.
29. Para que nosotros pudiésemos hacer lo que hicimos en el 91 y 92, era estrictamente
necesario hacer un trabajo al interior de la alcaldía de modo de tener un mínimo de estructura
para poder salir a la calle.

13. Eso corresponde, desde el punto de vista de la ley, al MINDUR, es decir, al Ministerio de Desarrollo Urbano y en
Guayana, de manera especial, a la Corporación Venezolana de Guayana, quien sustituye de alguna forma al
MINDUR.

- 17 -
30. Realmente no había nada, no había máquinas de escribir, había deudas terribles, no pudimos
pagar los salarios de los trabajadores durante más de un mes. Era una situación espantosa. No
había archivos, no había papel, no había vehículos, no había nada y, sobre todo, no había dinero.
31. Yo recuerdo, y todavía me da escalofríos, lo que nosotros recibimos: las ratas caminaban por
arriba del techo, nos pasaban de noche por las piernas. La oficina del alcalde parecía una
discoteca, unas lucecitas así a media luz Además era un sitio que olía horrible, estaba sucio.
32. María Eugenia Díaz: La situación era un desastre. Se llevaron equipos del concejo
municipal, se llevaron hasta las cortinas. No existía ninguna información confiable. Los planos
de la ciudad, que son elementos fundamentales de información para el municipio, habían
desaparecido.
33. Clemente recibe la administración y en ese mismo mes comienza el sabotaje a su gestión.
Invaden casi todos los terrenos que tenía la municipalidad. Luego en mayo se realizó una huelga
del transporte.
34. Pastora Medina: La situación en la que Clemente recibió la alcaldía era caótica. Exigió se
hiciera una auditoría para que constara en acta en que estado había recibido la municipalidad,
porque -como decía María Eugenia- se habían llevado hasta las cortinas. Sólo había 200 mil
bolívares en los bancos; a los trabajadores de la municipalidad no se les habían pagado los
meses de noviembre, diciembre, ni enero. Existían problemas con el transporte, los mercados.
35. Noris Cordero: Entonces, conjuntamente tenías que enfrentar los problemas organizativos
de la municipalidad, atender los problemas de la gente que acudía en ese momento y también
responder a lo que nosotros nos planteamos como gobierno, que era la participación de la gente
y la consulta a la comunidad. Todo eso tuvimos que aprenderlo de un solo golpe, en un año. El
primer año fue de mucho trabajo y muy difícil tanto para la municipalidad como para la alcaldía
y para el concejo municipal.
36. Ana Elisa Osorio: Es importante que esto lo sepa la gente que no ha gobernado. Es muy
fácil hacer críticas sin haber vivido la situación que nosotros vivimos. No es lo mismo estar
adentro, en lo cotidiano, y aprender a gobernar, porque yo no tengo ninguna vergüenza de decir
que nosotros tuvimos que aprender a hacerlo porque nosotros no teníamos ninguna cultura de
gobierno. La izquierda y los movimientos populares siempre habíamos estado en la oposición.
37. Te puedo decir que por mucho tiempo nosotros también tuvimos la sensación de que no
estábamos en la calle, sin embargo, la gente nos reconfortaba diciéndonos que lo estábamos
haciendo bien, porque la gente sí llegó a sentir que estábamos haciendo un esfuerzo enorme. El
primer año nos preocupamos mucho de denunciar a la corrupción anterior. Y, realmente, eso era
lo que el grueso de la población esperaba de nosotros en ese primer año.
-¿Cómo se dio a conocer esta actividad de la alcaldía a la gente?
38. Ana Elisa Osorio: Se hicieron volantes, remitidos públicos en la prensa nacional.
39. Leopoldo Escobar: Yo creo que hay que dedicarle tiempo a la administración y hay que
dedicarle tiempo a perfeccionar los mecanismos para poder dar solución a los problemas de la
gente. Y también hay que hacer esto con la gente. Yo creo que esa es la virtud de esta alcaldía,
haberlo hecho de esta manera. Yo pienso que lo fundamental aquí ha sido la participación de los
vecinos. A través de ella se ha podido penetrar en la comunidad, hacer que entiendan que si bien
es cierto que no se salió a la calle el primer año fue porque se estaba preparando un proyecto.

2. PREPARANDO UNA REFORMA ADMINISTRATIVA CON LA GENTE

40. Leopoldo Escobar: Otro elemento importante es que esta alcaldía tuvo que reorganizarse
internamente. En 1990 hicimos un convenio con la Universidad Central de Venezuela, para
estudiar una reforma administrativa con el fin de adoptar una nueva estructura administrativa.

- 18 -
Las exigencias de la Ley Orgánica del Régimen Municipal, que cambió al momento de asumir
nosotros, significaba una nueva manera de organizar el gobierno municipal. Convocamos a una
asamblea a todos los trabajadores y les fuimos explicando cómo era el proceso, cuál era el
sentido del valor y de las funciones de la municipalidad, qué era lo que íbamos a hacer, y les
informamos que se iban a realizar encuestas, y eso significaba hacerles algunas preguntas. Todo
eso forma parte de un proceso de profundo respeto a la gente y de búsqueda, precisamente, de
una efectiva participación.
41. Ese primer año, aparte de que ciertamente dedicamos muchísimas horas al esfuerzo interno
ante tantas incertidumbres, como decía muy bien Ana Elisa, estuvo también matizado por todo
un proceso que significaba enfrentar continuamente situaciones que requerían nuestra presencia
como bomberos.

3. EL PROBLEMA DE LAS INVASIONES DE TIERRAS

42. María Eugenia Díaz: Nuestra primera experiencia en esos momentos fue la de recibir
mucha presión de los partidos tradicionales. O sea, de la gente que era militante, que era
activista de los demás partidos y que nos presionaron con todo los procedimientos que ellos
creyeron pertinentes en ese momento para ahogarnos en aquel mundo de problemas que
habíamos recibido, entre ellos con invasiones.
43. En el año de 1990 hubo en la ciudad 68 ó 70 invasiones en diferente lugares -y Rafael venía
acompañando también más de una (ríe y lo señala)14-. La gente venía acá gritando: “Queremos
la tierra, queremos que el alcalde...”
44. Es decir, muchas veces tú tenías que dedicar horas de atención a la situación inmediata,
desatendiendo la organización interna, para poner estas cosas en orden, para tener incluso
capacidad de respuesta. Aún hoy hay un montón de problemas que no podemos resolver porque
todavía no tenemos la estructura suficiente para ello.

4. LA ALCALDÍA NO CONTABA CON RECURSOS

-¿Ustedes creen entonces que es correcto abocarse el primer año o los primeros meses a
ordenar la alcaldía? ¿No sería más conveniente en el caso de una alcaldía nueva, tratar de
hacer algunas acciones que den cuenta del salto cualitativo que significa un gobierno popular
que ha creado tantas expectativas en el pueblo?
45. María Eugenia Díaz: La única alternativa era dedicarnos a organizar primero la casa a ver
cómo resolvíamos la cosa internamente, porque no podíamos emprender obras sin tener
respaldo económico. No teníamos recursos para emprender absolutamente nada. Debíamos
organizarnos internamente y ver de dónde íbamos a obtener los recursos.
46. El primer año fue un año de organización interna, de entendernos, de consolidar el equipo,
de buscar el personal más idóneo y competente para atender las diferentes áreas.

5. FALLA EN NO HABER INFORMADO A LA POBLACIÓN DE LA SITUACIÓN

47. María Eugenia Díaz: ¿En qué pudimos haber fallado? Pienso que en no haber convocado a
la gente para informarles de la situación que encontramos y explicarles que era necesario
dedicarnos los primeros meses a organizar la alcaldía internamente. No asumimos la necesidad
de dar esa información organizada en las comunidades. Creo que es esto lo que ha estado
realizando Aristóbulo en sus primeras actividades.

14. Se trata de Rafael LunaÚ presente en esta mesa redonda.

- 19 -
6. UN GABINETE SIN EXPERIENCIA

48. María Eugenia Díaz: Nuestra inexperiencia era evidente. Ninguno de nosotros había
gobernado, ninguno había estado en un cargo administrativo. Por ejemplo, yo venía de dar
clases en una escuela, ni siquiera había sido administradora de la escuela o algo por el estilo y,
de repente, me encuentro con la experiencia de tener que administrar la Dirección de Educación
de un municipio, simplemente porque tenía una buena preparación en educación, siempre me
había estado preparando, estudiando, haciendo post grados, pero eso era mucho de teoría, de
buscar cuáles eran las mejores soluciones, pero jamás habíamos aplicado ninguna. Nunca
habíamos ofrecido una solución puntual a un problema concreto.

III. PARA QUIEN Y CON QUIEN GOBERNAR

1. ¿UN GOBIERNO DE TRABAJADORES?

-Abordemos ahora el tema de para quién y con quién gobernar. Nosotros hemos recogido una
opinión bastante expandida entre los trabajadores y militantes de algunos partidos de izquierda
en el sentido de que un gobierno popular debe gobernar para los trabajadores y, por otra
parte, ustedes dicen que La Causa R gobierna con la gente, quisiera que desarrollaran este
tema.
49. Ana Elisa Osorio: Me parece interesante reflexionar acerca de este tema y sobre todo, con
un grupo bastante heterogéneo. Me motivan algunas cosas que tú dijiste a la entrada, en relación
a ciertas críticas que nos han hecho, porque la primera pregunta que yo pienso que tenemos que
contestar es: ¿qué significa para nosotros gobernar para los trabajadores? En mi caso concreto,
yo no tengo la fórmula de cómo La Causa R plantea lo que es gobernar para los trabajadores.
50. Nosotros como administradores, hemos recibido críticas de la propia Causa R, de que
estamos haciendo un gobierno igual al de AD o COPEI. ¿Qué significa esto?, ¿qué nuestra
gestión no concuerda con el proyecto político planteado por La Causa R? Entonces, vuelvo a la
pregunta: ¿qué significa gobernar para los trabajadores? Lo primero que tenemos que definir es
quiénes son los trabajadores, porque, no solamente son trabajadores los que laboran en las
empresas básicas o los obreros. Según decía Noris, ésta es prácticamente una ciudad de
trabajadores, es una ciudad que trabaja, llámese en el comercio, como funcionario público y, por
supuesto, existe una gran masa inserta en las empresas básicas. Y existe un sector muy
importante cuyo sustento se logra a través de la economía informal, que también son
trabajadores, gente que tiene que sudar para comer. Esa masa, es la que tiene una calidad de
vida deficiente y muchas dificultades para atender sus necesidades mínimas en cuanto a salud,
educación, y, por lo tanto, ha priorizado en nuestra gestión.
51. Hemos mejorado y remozado escuelas municipales, que están en los barrios más pobres de
ciudad Guayana; construimos módulos de salud en los sectores más deprimidos de la ciudad,
por decirte algunas cosas.
52. Luis Medina: Quisiera hablar básicamente como trabajador. Creo que la política de Andrés
Velásquez de gobernar para los trabajadores, se la escuché en el portón de SIDOR, en el año 79,
y unos años después a Clemente. Ellos señalaban que un gobierno de los trabajadores debía
mejorar las condiciones de vida de la gente, mejorar el salario y lograr el pago indirecto. Yo,
como trabajador, considero la gestión de la alcaldía una gestión con la gente y para la gente, que
toma en cuenta sus prioridades. Si tomamos como referencia la educación, el gobierno anterior
nos legó escuelas con maestros impartiendo el sexto grado, sin ellos haberlo rendido; los
establecimientos escolares constituían un desastre, sin techo, sin mobiliario, prácticamente
inhabitables. Hoy somos referencia a nivel nacional de cómo se debe ir guiando la educación, a

- 20 -
pesar de la crisis que vive el país. Este es un ejemplo para la gente que quiere contradecir
nuestra gestión.
53. Además en este municipio, todo el mundo sabe que este es un gobierno honesto y si de algo
no se nos puede acusar es de haber tomado dinero indebido. Y eso constituye un orgullo de los
trabajadores, porque aquí era habitual que los gobiernos salientes se llevaran los reales del
pueblo.
54. Clemente Scotto: Aquí, como señala Luis, partimos con un concepto importante: el salario
no es sólo el pago que el trabajador recibe semanalmente en un sobre; en el salario entran
también las condiciones en las que a los trabajadores les toca vivir. Esta ciudad, por muchísimo
tiempo, fue una ciudad-campamento y aún no tiene las características de una ciudad, que debe
ser alegre, confortable, agradable. Debe tener condiciones para hacer grato el vivir en ella,
donde tú encuentres un montón de posibilidades de enriquecimiento personal, desde el punto de
vista de lo que es el crecimiento y la realización de la condición de hombre. La retribución del
trabajo no puede limitarse solamente al salario desde el punto de vista económico, sino también
debe abarcar condiciones de vida idóneas. Ese es un primer rasgo importante. Pero además, hay
que hacer conciencia en los trabajadores del proceso que estamos viviendo y ganarlos con el fin
de que los factores sociales asuman su rol. Esa es la clave, precisamente: que tomen el liderazgo
del proceso de cambios en el sentido de optimizar la sociedad en la cual nos ha tocado vivir.
-¿Pero la culpa es de Andrés o de quién?
55. Julio Romero: Bueno, el gobernador debe hacer que se respeten las leyes y tomar medidas
contra los parapetos que tienen los patrones como las inspectorías del trabajo.
-Julio, ¿tú crees que este es un gobierno de trabajadores?
56. Julio Romero: Bueno, no, no es un gobierno de trabajadores, es un gobierno vamos a decir
distinto de lo que ha sido Acción Democrática y COPEI en cuanto a la administración. Eso es lo
único que puedo decir en cuanto a esto. Porque, vamos a poner las cartas sobre la mesa: aquí a
lo mejor Andrés fue un dirigente sindical, trabajó en SIDOR, pero eso fue en un momento
determinado, luego ese trabajador llegó a la gobernación, pero nosotros vemos todavía grandes
calamidades en el movimiento obrero en general, donde los patronos le niegan sus derechos a
los trabajadores.
-¿Eso es jurisdicción de la gobernación o del gobierno central?
57. Julio Romero: Una parte es responsabilidad del gobierno central, pero lo otro es que yo
siendo obrero, en el momento de tener el poder, tengo que tratar de que se respete el derecho de
los trabajadores.
-Yo entiendo que Andrés va bastante seguido a los portones, que sigue en contacto con los
trabajadores. ¿Tú crees que no?
58. Julio Romero: Bueno, una cosa es la visita a los portones y otra...
-Ahí por lo menos la gente le habla y le dice las cosas, ¿no? ¿Hay algún gobernante que haya
hecho eso o que se atreva a hacerlo?
59. Julio Romero: No, los gobernantes aquí han ido a los portones de la empresa sólo cuando
llega un momento electoral.
-¿Y Andrés?
60. Julio Romero: Bueno, sobre los portones de las empresas yo no te puedo decir, porque yo
no he estado en las empresas donde él ha estado.
- Tú no has estado presente pero tú has oído que él va, ¿no?

- 21 -
61. Julio Romero: Lo que yo te puedo decir es que la situación de los trabajadores no ha
cambiado desde que él es gobernador en el Estado de Bolívar.
-Bueno, pero es depende del sistema y es para cambiar eso que Andrés aspira a ser presidente,
¿no?
62. Julio Romero: Bueno, yo espero que una vez que esté allá asuma su papel como trabajador
en la defensa de los trabajadores.
63. Ramón Machuca: Creo que es importante señalar que aquí los trabajadores tenemos la
ayuda de la alcaldía y la gobernación en el proceso de reconversión, y eso es tan importante y
tan fundamental, que permite, de alguna manera, que las discusiones suban a otras instancias y
se les dé la importancia necesaria a los trabajadores en los planteamientos que hacen. Eso ha
fortalecido mucho al movimiento. La política tradicional era que el alcalde y el gobernador
negociaran y luego le impusieran las decisiones por ellos adoptadas a los trabajadores. Ahora es
muy distinto, a la reunión con el presidente y con el ejecutivo del sindicato, para discutir el plan
de reconversión, asistieron el gobernador y el alcalde.
64. Surelis Mata Farias: Tanto Andrés Velásquez como Clemente Scotto nunca se han
olvidado de los trabajadores, cualquier cosa que se piense realizar en esta ciudad es discutida
primero con los trabajadores en las empresas básicas, en los portones y en las comunidades. Y
eso, aunque no llega a abarcar toda la población, porque algunos no trabajan en esas empresas,
constituye una cantidad suficiente de personas que se consulta. Aquí hemos consultado muchas
cosas, por ejemplo los presupuestos, como lo decían los compañeros anteriormente.
65. Y en lo que se refiere especialmente a Clemente, él ha implementado esa forma que no se
empleaba antes: los cabildos, la consulta con la gente en la calle. Eso ha sido como el
termómetro que te va indicando las prioridades de la gente y hacia dónde quiere llegar.
66. Pero creo que nosotros tenemos que exigirnos más y dar más, porque nosotros no queremos
ser símiles de los gobiernos anteriores, me refiero a COPEI y Acción Democrática. Debemos
impedir que el pueblo acepte, como lo hizo en gobiernos anteriores, que el presidente o los
diputados hagan y deshagan.
67. Nosotros pensamos que si a esta alcaldía o a la gobernación no llega la gente protestando
por el agua, por un servicio, por una escuela, habría que empezar a preocuparse y ver qué es lo
que está pasando en el municipio, por qué la gente no reclama. Porque creo que, a pesar de que
Clemente, como alcalde de esta ciudad, y Andrés Velásquez, como gobernador, han invertido
todo el dinero del gobierno regional y municipal en las comunidades, con todo eso, no se han
cubierto todas las necesidades de la comunidad. Por eso, el día que las comunidades no
protesten, algo debe estar pasando. Y nosotros somos los responsables de la actitud que adopte
este pueblo, si se queda dormido o continúa despierto. Mi preocupación es que la gente opte por
quedarse sentado en su casa esperando que nosotros le solucionemos los problemas.
68. Noris Cordero: Hoy no podemos decir que los trabajadores son gobierno o están
gobernando. Nosotros pensamos que la consulta que hacemos a la población sobre presupuesto,
obras, y el hecho de que sea la comunidad quien decida las prioridades después de todo un
proceso, todavía no significa que estemos de facto en un gobierno de los trabajadores. En estos
momentos estamos dando inicio a la construcción de un gobierno de participación popular.
Hemos querido enseñar a la población de qué manera se va organizando un gobierno cuyo
proyecto político es estar muy cerca de la gente. Hemos estado impulsando una serie de medidas
y desarrollando otras, incluso una empresa de transporte. Poco a poco vamos saliendo adelante,
atendiendo a una necesidad esa clave y primordial hemos estado atendiendo el problema de la
recaudación, un elemento clave para que el municipio pueda contar con recursos para hacer
obras para el pueblo.

- 22 -
2. GOBERNAR CON LA GENTE.

69. Clemente Scotto: Creo importante, Marta que tú sepas que una de las cosas que nos han
enseñado durante todos esos años en Venezuela ha sido la desesperanza; han tratado de
convencer a la población de que no vale la pena su participación, que de todas maneras los de
arriba van a hacer lo que les dé la gana. Ese ha sido el resultado de la política de los cogollos:
cogollos en Acción Democrática y cogollos en la izquierda.
70. Para nosotros el poder local, el poder municipal, no puede consistir en adoptar líneas
políticas que se imponen desde arriba. Consideramos que el eje de todo este proceso es hacer las
cosas con la gente. Más vale errar con la gente que acertar sin ella.
71. Nosotros ponemos mucho énfasis en ampliar y profundizar la democracia. Y esa ampliación
y profundización de la democracia pasa por la incitación a la participación activa de la gente.
Por supuesto que la gente no va a participar simplemente porque le digas: “Venga, venga,
participe.” Si la gente no entiende para qué sirve su participación, te dirá: “Participar, ¿para
qué?”
72. Ramón Machuca: Hay que profundizar mucho en la gente la cultura sobre la discusión y
los intercambios acerca de los problemas que tienen. Es por eso que ahora nos toca a nosotros
no solamente el trabajo de ser honestos y de ser transparentes en la gestión, sino de aplicar una
democracia real y profunda ante el pueblo, ante la gente que padece sus problemas de manera
directa y cotidiana.
73. La alcaldía ha hecho trabajos importantes con relación a eso. Tenemos a nuestros
funcionarios, a nuestros diputados, en la calle, con la gente, discutiendo los problemas y
organizando a la gente, pero es necesario seguir profundizando la politización para que la gente
sepa decidir en un momento determinado cualquier cosa cuando su dirigente no esté. Si
perdemos el contacto con las masas este proyecto fallece. El Partido Comunista y la Liga
Socialista han fallecido por el aislamiento de las masas. Nosotros tenemos que cuidar mucho
eso.
74. Esto lo decimos porque la política tradicional, aplicada por los gobiernos de turno (Acción
Democrática y COPEI), ha dejado una experiencia muy amarga en el pueblo venezolano, sobre
todo en el pueblo de Guayana. La corrupción ha hecho estragos en la administración pública, no
se ha aplicado la democracia en la discusión de los problemas de la comunidad.
75. Nosotros hemos visto una diferencia importante. Ahora se gobierna con mucha honestidad,
con mucha pulcritud.
76. Nosotros decimos que hay que gobernar con la gente, pero ¿qué significa eso? Significa que
la gente participe en la gestión de su propia alcaldía, que la gente aprenda a gobernar, que no sea
el alcalde el que gobierne como una figura omnipotente, que es el que hace y decide todas las
políticas, sino que sea el pueblo en una discusión permanente el que decida su destino. Nosotros
los trabajadores consideramos que algunas cosas se han venido haciendo. Se hacen, por
ejemplo, cabildos abiertos, va el alcalde con los concejales y la gente opina sobre cosas que
necesitan. Pero eso es insuficiente para lo que queremos hacer realmente, porque lo que
queremos es que la gente misma genere políticas.
77. Yo lo que propongo es ir más allá con la gente, que la gente esté de manera permanente en
esa discusión y que tome decisiones importantes no sólo que opine y diga: “Yo quiero esto”,
sino que asuma la dirección de todas esas cosas junto al alcalde y las asuma de manera
permanente. Que la gente arme su presupuesto, que el barrio establezca sus prioridades, o sea,
enseñar a la gente a gobernar en esas condiciones. Y yo creo que en ese proceso estamos.

- 23 -
3. INVERSIÓN DE PRIORIDADES

-Por lo que decían, ustedes también han llevado adelante aquí una política similar a la que el
PT llama en Brasil: “inversión de prioridades”, es decir, preocuparse especialmente por los
más desfavorecidos, por ejemplo, preocuparse no tanto de la salud del centro de la ciudad, que
ya está más o menos cubierta por los gobiernos anteriores, sino preocuparse de la salud y la
educación en los barrios periféricos...
78. María Eugenia Díaz: Así es. Al hacer el diagnóstico de cada una de las parroquias eso te da
las necesidades que tiene cada sector. Por ejemplo, el sector Puerto Ordaz estaba satisfecho en
agua, en electricidad, en aguas servidas, e inclusive en algunos sectores estaba satisfecho en
escuelas. Pero ahí hay otros problemas que no podíamos dejar de atender. Ese sector te reclama
instalaciones deportivas. Una cancha cuesta dos millones de bolívares, una inversión
relativamente barata y que es importante para que los muchachos que tú tienes allí no se te
desvíen. Ahora bien, realmente la inversión que haces en un barrio que tiene necesidades de las
más prioritarias, de las más primarias, siempre se multiplica por 5, por 6 veces, en relación a la
inversión que tú puedas hacer en un sector de clase media o de una clase de trabajadores con
mejores salarios. La clase muy alta, lo que te pide es más seguridad: que tú le garantices que no
les van a robar sus bienes, que no los van a matar, que no los van a violar, que puedan mandar a
sus hijos con tranquilidad a la escuela y que no los matraqueemos aquí cuando vienen a hacer
sus gestiones como contribuyentes.
-¿Qué significa matraquear?
79. María Eugenia Díaz: Matraquear significa cobrarles comisión, darles la mordida, o sea, lo
que ellos quieren es que tú no les pidas dinero a cambio del servicio que le tienes que prestar y
que sean servicios eficientes para que ellos no pierdan tiempo.

4. GOBERNAR CON LOS MÁS APTOS, SIN ALIANZAS POLÍTICAS Y SIN COPAR CON MILITANTES.

80. Oswaldo Ramírez: Efectivamente, entiendo que la política de La Causa R no es copar


todos los puestos... eso no tiene sentido, lo que si debe estar presente es la orientación
fundamental del partido. Estaríamos haciendo un derroche extraordinario si nosotros
dedicásemos una cantidad de cuadros a las direcciones administrativas. Debemos dejar gente
para que realice el trabajo político que hizo posible llegar a ganar la alcaldía. Es decir, hay que
administrar los cuadros y administrarlos para hacer política. La Causa no hubiera podido llegar a
gobernar nada de lo que está gobernando si no hubiese diseñado políticas que han llegado al
corazón de la gente, porque no tiene ni dinero para hacer campaña, ni aparatos de propaganda,
ni maquinarias electorales.
81. Mira, en la campaña electoral municipal de Caroní y en la de la Gobernación del Estado de
Bolívar no gastamos más de un millón de bolívares, mientras Acción Democrática, reconocido
por ellos mismos, gastó 70 millones. Y le ganamos.
82. Lo casi ideal sería que el alcalde, siendo de La Causa R, bastara para que se hiciera presente
la orientación del partido.
83. En la dirección de la alcaldía hay cuadros que vinieron de las empresas básicas de Guayana,
de la Corporación Venezolana de Guayana, controladas por adecos. Ana Elisa, por ejemplo, era
encargada de Salud en un programa de la Gerencia de Desarrollo Social en la CVG. Otros
vienen de SIDOR, de ALCASA15, etc. Se trata de cuadros profesionales que no habían tenido la
oportunidad de desarrollar todo su potencial porque la estructura misma de esas empresas no se
lo permitía. Había que abrirle las puertas a esos profesionales.

15. Aluminios Caroní. Sociedad Anónima.

- 24 -
84. Cuando nos preguntan: “¿Con quiénes van a gobernar el país cuando ustedes son tan poca
gente?”, les respondemos: “Vamos a gobernar con la mejor gente de Venezuela, que hoy no
tiene acceso a las decisiones, porque las decisiones se toman en los cogollos y para hacer
negocios. En Venezuela hay mucha gente muy capaz, mucho más capaz de la que ahora está
dirigiendo.” Lo que necesitamos es una fuerza política que abra esa compuerta. Y es eso lo que
nos da esas posibilidades de gobernar.
85. No se si sabes que en las elecciones del 89 un sector de AD llamó a votar por La Causa R
como una manera de que el sector entonces dominante se debilitara, perdiera las elecciones y
con ello se desprestigiara internamente. No les importaba que ganara La Causa R porque según
ellos éramos cuatro loquitos que sabíamos hacer trabajo sindical y más nada. Estaban
convencidos de que no íbamos a ser capaces de gobernar y que, por lo tanto, ellos recuperarían
fácilmente el gobierno.
86. Bueno, le funcionó la primera parte. Efectivamente, en la lucha interna el grupo dominante
fue derrotado como consecuencia de la derrota electoral municipal, pero la otra parte le falló,
porque los loquitos supieron gobernar. Eso lo dice la gente, es decir, la gente sintió que nuestro
gobierno hacía cosas que antes nunca se habían hecho. Se trabajó con honestidad, además, se
trabajó; porque el problema es que no se trabajaba. Se hicieron más obras que nunca, la atención
a la gente fue otra. En fin, hubo un cambio sustancial, y la gente lo percibió. La clave de nuestro
éxito fue que gobernamos con la mejor gente que había en ciudad Guayana.

5. RELACIÓN ESTABLECIDA CON LA CVG

-¿Qué relación mantuvo la alcaldía con la CVG?


87. Oswaldo Ramírez: Con La CVG -que políticamente responde y reporta directamente al
Presidente de la República, por tanto, al partido de gobierno, y que es dirigida por un ministro
presidente, con mucho poder- se dio una relación muy curiosa, muy interesante, de mucho
respeto, muy madura. Hasta ese momento, la CVG era quien decidía todo en Guayana y la
gobernación y, sobre todo, los concejos municipales, especialmente estos últimos, tenían muy
poco que decir.
88. La CVG había cometido muchas violaciones de la ley, por ejemplo, construía sin demandar
autorización previa a la municipalidad. Cuando llegamos pusimos las cosas en orden, pero no lo
hicimos de una manera estridente, sino que empezamos a discutir y cuando le demostrábamos
una violación, le pedíamos una compensación, por ejemplo, que construyera una plaza, un
parque, para la ciudad. Cuando estaban empezando y no tenían permiso municipal, se paraba la
obra y debían cubrir los trámites para sacar el permiso, para compensar el daño.
89. Esto se logró también, en parte, debido a la capacidad técnica y profesional que logramos
reunir. Nuestros profesionales eran respetados por la Corporación Venezolana de Guayana.

6. MINORÍA EN LA CÁMARA

-¿Qué hace el gobierno municipal durante el primer período de mandato, cuando cuenta con
una minoría en la cámara de concejales?
-¿Qué cambios han percibido ahora que, luego de las elecciones del 92, cuentan con mayoría?
90. Noris Cordero: Apenas triunfa Clemente se inicia un enfrentamiento con la mayoría de la
cámara, conformada por cuatro concejales de AD y tres de COPEI, en total siete; nosotros
teníamos seis. Ellos querían que la cámara, con esa mayoría, siguiera imponiéndole sus criterios
a la municipalidad. Hacían oposición, pero no una oposición seria, con denuncias concretas,
sino una oposición sólo para entorpecer y entrabar el trabajo de la municipalidad.

- 25 -
7. CONCEJAL DE COPEI OPINA SOBRE LA ALCALDÍA

-¿Quisiera saber cómo tú, Luisa, que eres una concejal copeyana, ves esta gestión y qué
comparación puedes hacer con la anterior?
91. Luisa Lezama: Mira, no puedo comparar con relación a la anterior administración, porque
es la primera vez que estoy en esta cámara. Lo que sí te puedo decir es que hay muchas cosas
positivas que se están haciendo. He visto con satisfacción que existe una organización muy
buena a nivel de la alcaldía y de la misma cámara municipal; he visto que hay participación, que
la democracia se ejerce realmente. Otra cosa que pudiera decirte es que como presido la
comisión de cultura de la cámara municipal, a ese nivel he tenido entrevistas, tanto con la
directora de Cultura, como con el director de la Escuela de Música. Me ha llamado
poderosamente la atención que en muchos casos están resolviendo las cosas por ellos mismos, o
sea, que la autogestión está funcionando, y yo creo que eso es importante.
-¿Autogestión dónde?
92. Luisa Lezama: A nivel de la escuela de música. Ellos dictan clases a los niños en diferentes
áreas; han creado una asociación de padres y representantes, que bajo la asesoría del director de
la escuela, cobran una cuota mínima por inscripción de los niños y con ese dinero paga
promotores, lo que acá se llama monitor, no es un pago, es como una beca, porque son
estudiantes de la escuela, pero como ya son estudiantes aventajados sirven a la vez de
instructores a todos estos niños que vienen a la escuela de música.
93. Los reales con los que se paga esa beca no son de la alcaldía, sino de la misma comunidad.
Yo creo que estas cosas son las que nosotros debemos motivar, pero en todas las áreas, porque
yo creo que hay que ir acabando un poco con el paternalismo.
94. Yo soy de las que piensan que el excesivo paternalismo ha llevado a nuestro país a la
situación que vive actualmente. No es que esté en contra de que se ayude a la gente, hay casos
donde sí realmente amerita que exista una ayuda, y eso se puede decidir a través de un informe
social, pero dar ayuda como se daba antes, sin realmente comprobar a quién se le estaba dando y
sin controlar que se destinara para lo que se estaba pidiendo, no me parece correcto. Eso lleva a
malgastar un poco los fondos.
95. Eso es lo que nos ha llevado a la situación donde estamos, por eso yo creo mucho en la
autogestión y considero que debemos de luchar todos juntos, sin distingo de ideologías ni de
clases, para ir eliminando un poco ese paternalismo excesivo que ha venido imperando a través
de mucho tiempo en el país.
-La izquierda dice que La Causa R y su gobierno son muy sectarios, ¿qué dirías tú de eso?
96. Luisa Lezama: Mira, yo soy copeyana, catalogarlos como sectarios no, que se extralimiten
en algunas cosas podría ser.
97. Yo decía el primer día, cuando nos instalamos acá como concejales, que aunque yo era la
única concejal de COPEI me ponía a la orden del alcalde Clemente Scotto y de la cámara
municipal para todo aquello que fuera en beneficio colectivo. Yo no voy a recibir línea
partidista para venir a entorpecer una buena labor, porque yo, antes de copeyana soy servidora
social, y si todos los concejales y los políticos estuvieran claros en que nuestra misión y nuestra
tarea es la de servir a un colectivo, quizás las cosas en Venezuela se habrían desarrollado de una
manera diferente y nos habríamos ahorrado una cantidad de problemas que estamos sufriendo
precisamente porque impera el amiguismo, el partidismo.
98. Este es mi criterio y tengo el respaldo del Partido Socialcristiano COPEI en este sentido. En
ningún momento las autoridades del partido me han llamado para decirme: “Mira, Luisa, hay

- 26 -
que torpedear esto, hay que entorpecer esta labor.” Por el contrario me han dicho que todo lo
que redunde en beneficio del colectivo debe tener mi aprobación.
99. Lógicamente, uno tiene que exponer sus puntos de vista. Yo he hecho propuestas a nivel de
la cámara, he planteado inciativas que han resultado aprobadas por unanimidad y COPEI tiene
sólo un concejal, AD tiene dos, La Causa R tiene diez concejales. Estas son cosas que hay que
decir y no me resta a mí nada como socialcristiana al reconocer esto. Lo único que pudiera pedir
en este momento es que continuaran en esa tónica, porque es una onda realmente democrática,
como debe ser.
-Tú me dices que llevas poco tiempo dentro del consejo municipal, pero como ciudadana, ¿tú
percibes alguna diferencia entre la gestión anterior y esta?
100. Luisa Lezama: A nivel del concejo municipal debo decirte que estoy perfectamente clara
en que ha habido un saneamiento. Yo tuve la oportunidad de trabajar hace 10 años atrás con el
Concejo Municipal de Caroní, y lo que sí veo que ha habido cambios bastante grandes a nivel
del otorgamiento de los permisos, a nivel del otorgamiento de las patentes de industria y
comercio. Quizás en oportunidades anteriores se otorgaban ese tipo de permiso para la
construcción, patentes para industria y comercio por medio del amiguismo y sin tomar en
consideración lo que establece la Ley Orgánica Municipal y la misma Ordenanza de Hacienda.
101. Mira, yo creo que se ha adecentado la administración pública, esa es la palabra, yo lo he
visto y, aunque soy copeyana, tengo que manifestarlo. El tráfico de influencias es menor y yo
estoy totalmente de acuerdo con eso, porque pienso que todo ciudadano que reúna las
condiciones para trabajar en algo, debe poder hacerlo, sin que necesite recomendación de nadie.
102. Yo, en esto, felicito a esa administración, a pesar de no compartir su ideología política, y
espero que sigan actuando de esa manera y mientras sigan actuando de esa manera tendrán todo
mi respaldo y todo mi apoyo.

IV. FUNCIONARIOS-ADMINISTRACION

1. LA IMAGEN DE LOS FUNCIONARIOS Y DE LA ALCALDÍA HA CAMBIADO

-¿Cómo es la relación administración- funcionarios públicos? Me gustaría conocer primero la


opinión de los funcionarios respecto a la alcaldía. ¿Sienten ustedes que hay algún cambio por
el hecho de ser funcionarios de una alcaldía que tiene las características de ésta?
103. Freddy Córdova: Hasta el año 89 daba vergüenza venir a trabajar a un concejo municipal,
porque a todos los funcionarios los catalogaban de ladrones, de corruptos, de matraqueros. A
partir de que La Causa R ganó la alcaldía las cosas han venido cambiando de una manera
positiva. Hay más participación de la comunidad. La gente siente que se la escucha.
-¿Ustedes perciben que la gente los mira distinto?
104. Freddy Córdova: Estamos tratando de que la gente nos vea distinto. Es duro que la
población se acostumbre a ver gente honesta en la municipalidad.
-¿Tú crees que la gente ya se ha dado cuenta de eso o no?
105. Freddy Córdova: Por supuesto, si no hubiera ratificado al gobierno. A la alcaldía llegan
muchas personas que dicen: “Aquí la gente sí es amable, te atiende cuando tú llegas.”
Anteriormente hasta para hablar con el portero te decían que pidieras audiencia.
106. Ahora, en cuanto a la relación de la municipalidad con los funcionarios falta mucho por
mejorar todavía. Existen directores muy positivos, muy tratables, que apoyan la iniciativa del

- 27 -
trabajador, pero existen otros directores que parecen no entender cuál debe ser su relación con
sus trabajadores.
107. Yo creo que una de las cosas que la alcaldía debe procurar es que sus directores tengan
mejor trato con los trabajadores, que mantengan ese contacto permanente y establezcan una
buena relación en todo el sentido de la palabra; que no actúen con arrogancia, con prepotencia.
Hemos escuchado al propio alcade decir al trabajador, cuando se le hace algún reclamo: “El que
no quiere estar aquí, que se vaya”. Hay que cambiar eso porque puede dañar la imagen de la
alcaldía ante la comunidad. Aparte de ser funcionarios de la alcaldía, muchos somos dirigentes
vecinales, deportivos, culturales, y esa inquietud y esos problemas que estamos viviendo aquí
los vamos transmitiendo a la comunidad.
108. Clemente Scotto: Hay un elemento que hay que considerar y es el hecho de que la
administración tiene que organizar e impulsar el trabajo y tener también capacidad correctiva,
inclusive sancionadora en ocasiones. Eso es parte de la responsabilidad que asumimos. Por eso
no le temo a esa expresión: “A lo patrono.” Yo asumo ser el rector de esta institución por la
responsabilidad que me encomendó el pueblo de Guayana.

2. MEJORES SALARIOS SE TRADUCEN EN MEJORES SERVICIOS

109. Freddy Córdova: Nosotros estamos discutiendo ahorita un contrato colectivo con la
alcaldía, ellos nos manifiestan en todo momento que nuestros salarios no pueden reajustarse.
Nosotros entendemos que tenemos que adaptarnos a los ingresos de la alcaldía, pero los
ingresos también tienen que adaptarse a nuestras necesidades, nosotros tenemos los mismos
gastos que el obrero, que el trabajador de SIDOR, no tenemos privilegios en ningún comercio.
110. Nosotros somos quienes recaudamos los impuestos. Si nosotros no recaudamos esos
impuestos la alcaldía no pudiera hacer obras, pero también como funcionarios tenemos
necesidades, tenemos nuestros compromisos, nuestros gastos.
111. Hemos planteado al alcalde la necesidad de tener discusiones para buscar también algunos
otros incentivos que no sean necesariamente salariales, para que mejore la calidad de vida de
nuestros funcionarios. Mientras el funcionario tenga garantizada su salud, tenga garantizado un
conjunto de necesidades fundamentales para sobrevivir, el servicio va a ser mucho mejor.
112. Ana Elisa Osorio: Los funcionarios somos mal remunerados desde el alcalde para abajo.
Es probable que en una misma empresa básica yo ganaría hasta el doble y lo mismo la
secretaria. Nosotros somos conscientes de que los logros que hemos alcanzado en términos
laborales, en el gobierno municipal, obedecen al trabajo de nuestro colectivo, no se deben sólo a
la gestión del alcalde, ni siquiera a la gestión de sus directores, sino que son producto del
esfuerzo que todos los trabajadores han inyectado, o al menos la mayoría de ellos. Ojalá,
nosotros tuviésemos la capacidad de retribuir ese esfuerzo con estímulos económicos, pero
tenemos aún limitaciones. Nuestro presupuesto municipal es limitado, no podemos permitir que
el gasto en salarios del personal sea excesivo.
113. Si nosotros nos asignáramos el sueldo que quisiéramos ganar para cubrir nuestras
necesidades, tendríamos que recurrir a todo el presupuesto municipal. No contaríamos ni con un
bolívar para destinar a obras, ni siquiera para hacer funcionar el municipio.
114. Yo no tengo dudas de que hay que mejorar la calidad de vida de los funcionarios
municipales, pero hay cosas que no dependen de la alcaldía. Por ejemplo, el gobierno nacional,
por la vía de decreto aumentó el salario mínimo de los trabajadores y la alcaldía, sin recibir los
ingresos del Ministerio de Relaciones Interiores, aumentó -con ahorros de su propia partida- el
sueldo a los empleados municipales. Entonces qué pasa, ahorita se les está debiendo todavía el
retroactivo de aquellos meses que les debe el gobierno central. Ese no ha llegado. En este
momento los trabajadores solicitan al alcalde y, en algunos casos, a los concejales, el aumento,
pero este no es un problema de la municipalidad, es del gobierno. Digo esto porque me parece

- 28 -
necesario definir contra quién tú diriges la lucha; cuál es tu enemigo en este momento: es la
alcaldía o es el estado. Hubo ese tipo de contradicciones y nosotros se lo explicábamos a los
empleados en una asamblea.
115. El otro problema es que tú consigas empleados o profesionales que entiendan lo que es este
proceso de cambio que se está dando. Hay profesionales que no quieren venir a trabajar a la
alcaldía, porque los sueldos que aquí se están pagando son muy bajos; pero tampoco nosotros
podemos plantearnos que vamos a trabajar bien y vivir muy bien mientras tengamos que
resolver los problemas del pueblo.
116. María Eugenia Díaz: Creo importante señalar que una de las primeras medidas que toma
el alcalde, en el año 90, fue precisamente un decreto de aumento de salario, por lo tanto, desde
el primer momento estábamos conscientes de que las remuneraciones eran super bajas. Los
directores tenían sueldos de vergüenza y de esa manera era imposible reclutar gente que
estuviera dispuesta a venir a trabajar con nosotros. De hecho tuvimos que incorporar una buena
parte del equipo en comisión de servicio, solicitándolos a las empresas básicas y manteniéndoles
el sueldo que devengaban; las empresas accedieron a nuestra petición. Esa fue la manera para
poder contar con ellos, porque nadie arriesgaba dejar su salario, cuatro o cinco veces más alto,
para venir a trabajar aquí con la significación que eso tenía en los primeros meses.
117. Una de las primeras medidas que hicimos fue aumentar los sueldos de los trabajadores,
pero por supuesto, mejorando la recaudación. En ese mismo año, otorgamos un segundo
aumento y, de esa manera, fuimos equilibrando levemente los salarios de los trabajadores.
118. Otra reivindicación efectuada en materia de salario fue erradicar el descuento obligatorio
del 10% que el partido que gobernaba anteriormente, Acción Democrática, hacía a los
trabajadores de la alcaldía para aumentar las finanzas de esa colectividad.
119. De esta manera se fueron dando solución a varios problemas en materia de salarios, y así
fueron mejorando las condiciones de los trabajadores.
120. Luego nos abocamos al proceso de clasificación de los cargos. Una de las cosas que
determinamos fue hacer un estudio de las funciones que desempeñaba cada cual y, a partir de
ahí, reubicar a los trabajadores de acuerdo a sus perfiles y, así, nivelar las remuneraciones.
121. Eso significó aumento de salario en casi todos los casos, porque tuvimos que elevar los
más bajos y nivelar los restantes según nuestra clasificación. En el tercer año, se promulgó por
decreto del gobierno nacional la cifra de bolívares que se establecía como salario mínimo para
los trabajadores, nosotros la pusimos en práctica, sin embargo, esa medida aún no es aplicada
por el gobierno central. Nosotros implementamos esa medida con recursos propios y, por
supuesto, al elevar el salario mínimo de los trabajadores nos vimos obligados a elevar en un
porcentaje determinado el salario del resto de los trabajadores.
122. Otra de las cosas que hemos mejorado en la alcaldía es el pago de salario en fecha. Cuando
asumimos la alcaldía nos encontramos que los sueldos tenían retrasos de una quincena y a veces
más.
123. Mira, creo que en líneas generales sí hemos mejorado bastante las condiciones salariales de
los trabajadores, claro, sin llegar al nivel que los trabajadores requieren y que a nosotros nos
gustaría, eso es cierto. Pero además, el municipio sólo puede asignar un porciento de sus
ingresos para lo que nosotros llamamos la partida 10, la partida de personal, el resto del dinero
hay que desviarlo a obras, equipos, y en general, a cubrir las necesidades del municipio.
124. De la misma manera en que no podemos dejar de cumplir con los compromisos laborales
adquiridos en la partida 10, tampoco podemos, por disposición reglamentaria, dejar de ejecutar
hasta un 100% la partida de obras. Entonces, las restricciones las hacemos en alimentación,
viáticos, transporte y equipos.

- 29 -
125. Gustavo González: Aún existe una deuda con los trabajadores municipales, y considero
debe haber un reconocimiento por parte de la administración hacia la labor que ellos vienen
desempeñando.
126. No es una mentira señalar que cuando asumió esta administración, los salarios estaban por
el suelo, eran miserables, la gente tenía que matraquear al comercio para poder equilibrar un
poco y solventar su situación económica. Un mejor salario debería ser un estímulo para el
funcionario público. Si él mejora el servicio que brinda a la población, sus ingresos salariales
deberían ser más altos.
-¿Ustedes no tienen reajuste de acuerdo a la inflación?
127. Gustavo González: Nosotros, en los momentos actuales, nos encontramos discutiendo un
proyecto de contratación colectiva para mejorar los salarios de los trabajadores y han
transcurrido dos meses, en esa negociación, estamos finalizando la primera vuelta de la
discusión de las cláusulas, la próxima semana, probablemente, tendremos el debate final. Ahí se
verán los resultados y sabremos cómo reconocerán las autoridades la función que han venido
desempeñando los trabajadores municipales.

3. SELECCIONAR POR CONCURSO

-¿Cómo se ha seleccionado el nuevo personal de la alcaldía?


128. María Eugenia Díaz: El proceso de selección de los trabajadores que hemos ido
incorporando a la municipalidad, ha sido un proceso selectivo. Nosotros no practicamos el
clientelismo. Lo que hicimos fue abrir las puertas y que la competencia fuese la única carta de
presentación, el único instrumento válido que exigiríamos a la gente.
-¿Ustedes hicieron concursos?
129. María Eugenia Díaz: Sí, hicimos concursos. Para todos no pero arrancamos por ejemplo,
con el sistema de concurso en las escuelas municipales, con el fin de cubrir 60 plazas de
maestros. Eso ocurrió en el mes de enero y febrero del año 90. La mayoría del personal que va
ingresando a la municipalidad es a través de esa vía de selección. Nuestro objetivo es poder
trabajar con la gente más idónea para los cargos. Esto es lo más importante para el municipio:
los empleados y trabajadores deben ser los más competentes en su área, para el mejor
desempeño y mayor efectividad en sus funciones.

4. UNA RELACIÓN DIFERENTE A LA RELACIÓN OBRERO PATRONAL.

130. Freddy Córdova: Nosotros tenemos que discutir con profundidad cuál debe ser la relación
del gobierno con sus empleados en un gobierno popular. Yo no creo que debe ser una relación
patrono-obrero tradicional. Creo que, es importante que nos organicemos, pero con una
concepción diferente, porque se trata de un gobierno distinto que quiere profundizar en los
procesos democráticos en la sociedad donde vivimos para que la gente finalmente sea más feliz.
Entonces, en este contexto, creo que no es correcta una concepción economicista.
131. Leopoldo Escobar: Todos los que estamos aquí y, especialmente, los que tenemos
responsabilidades de dirección, estamos conscientes de nuestra responsabilidad, y estamos aquí
porque tenemos un compromiso social, un compromiso que va más allá de un salario.
132. Ana Elisa Osorio: En esta etapa el funcionario debe tener un perfil político y social. Ese
es un proceso que debemos impulsar partiendo de la base de que la formación y conciencia de
los servidores públicos en Venezuela ha mermado notablemente y nuestro reto en este
municipio es revertir ese proceso, haciendo que estos trabajadores logren recuperar su prestigio,
y que ellos se sientan orgullosos de ser servidores de este municipio.

- 30 -
133. Hoy en día, si algo hemos logrado, ha sido el rescate y prestigio de los funcionarios.
Cuando uno llega es bien atendido y es respetado, o sea, encontramos dignidad de servir en este
municipio. Y pienso que este sentir es muy importante.

5. DISCUSIÓN SOBRE LA FUNCIÓN DEL SINDICATO EN EL MARCO DE UNA ALCALDÍA POPULAR

134. Freddy Córdova: Yo creo que una de las discusiones que tiene que darse es la de cuál es
el sindicato que queremos a nivel municipal, dentro del marco del nuevo sindicalismo que se
está creando en el país. El sindicato de esta municipalidad no puede estar exento de esa
discusión que se está dando afuera también.
135. Aunque en este momento necesitemos hacer un sacrificio, debemos pensar en el futuro. Yo
le he dicho al alcalde: “Lo que nosotros necesitamos aquí son funcionarios de alta calidad, muy
bien remunerados, de forma que, en el futuro, sea un orgullo trabajar en la alcaldía y que la
mejor gente de la ciudad sea la que opte por el cargo de funcionario público, que las tareas más
atractivas que puedan desarrollarse estén en el municipio, en la gobernación o en el país”.

6. REIVINDICACIONES

136. Noris Cordero: Yo me quiero referir a la cuestión de las reivindicaciones de los


trabajadores. El problema de un sindicato de una empresa básica es diferente al de un sindicato
de la municipalidad, puesto que aquello es una empresa que produce y esta es una institución
que presta servicios públicos.

7. CAMBIO EN EL TRATO A LOS FUNCIONARIOS

137. Noris Cordero: Claro, hay grandes distancias entre lo que era antes el trato a los
funcionarios y lo que es ahora; yo muchas veces denuncié la operación colchón que se aplicaba
aquí a las mujeres: tenías que aceptar las pretensiones del jefe para que te pudiera dar un
empleo.
138. Esas situaciones ahora no se dan. Entonces, tú encuentras empleados municipales que están
dispuestos a quedarse hasta la hora que sea de la noche en una asamblea, un sábado, un
domingo; que tienen todo ese espíritu de sacrificio para colaborar contigo. Y muchos de ellos ni
siquiera te cobran horas extras; hay que valorar ese esfuerzo que hace alguna gente. Pero
también te encuentras con algunos que lo toman como un trabajo igualito al de una empresa
privada.
139. Y lo mismo pasa con los profesionales. Algunos aceptan venir y eso significa que reducen
sus ingresos.
140. También viene gente con costumbres y tradiciones de organismos oficiales, vicios que hay
en otros lados y los quieren imponer en la alcaldía.
141. No existe como una escuela donde se preparen los funcionarios públicos y eso también es
parte de la reflexión que tendría que hacerse. Debería profundizarse en ese proceso de lo que es
preparar a un servidor público.

V. EL PROBLEMA CON EL SINDICATO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS

1. MILITANTES DE LA CAUSA R SE OPONEN A LA CREACIÓN DE UN NUEVO SINDICATO

-¿Podrían contarme cómo surge el actual sindicato de funcionarios públicos? ¿Es efectivo que
no cuenta con el apoyo de La Causa R?

- 31 -
142. Freddy Córdova: Inicialmente un grupo de compañeros trabajadores de la alcaldía
empezamos a organizarnos. Decidimos constituir un movimiento para ver si le dábamos vida a
un sindicato que ya existía, o que, al menos, supuestamente existía, porque desde hacía años no
cumplía sus funciones. Era un aparato montado por Acción Democrática que sólo había
discutido un convenio colectivo desde que comenzó a existir.
143. Además de tener una serie de inconvenientes con la gente de Acción Democrática y de
COPEI, porque era el momento de las elecciones en la alcaldía, tuvimos problemas con un
sector de La Causa R denominado Matancero Causa R. Tenemos copias de los volantes que
ellos repartieron dentro de la alcaldía, aquí tengo una copia -me la pasa y lee-: “El matancero
hace un llamado a todos los trabajadores de la alcaldía para que se abstengan de votar en las
falsas elecciones que grupos de aventureros pretenden realizar el próximo 25 de marzo.” Y
decían eso a pesar de que había muchos funcionarios de la alcaldía que pertenecían a la fracción
La Causa R y que en todo momento manifestaron su intención de participar en el proceso de
elecciones de nuestro sindicato.
-¿Qué fue lo que originó los problemas?
144. Freddy Córdova: Ellos quisieron imponer posiciones que nosotros no estábamos
dispuestos a aceptar, querían encabezar una plancha para participar. Por cuestiones políticas
decidieron separarse. La propia La Causa R se dividió. Incluso el mismo día de las elecciones
-el 25 de marzo- ellos se pararon en la puerta del Palacio Municipal pidiendo a los funcionarios
que no fueran a votar. A pesar de eso las elecciones fueron un total éxito; participó
aproximadamente un 70% de los empleados. Ellos esperaban que no asistiera nadie. Nos llegó
información de que la mayoría de los directores votó. El propio alcalde una vez nos dijo: “Yo no
voto porque soy el alcalde, si no votaría.” Sólo hubo un grupito que no votó, que incluso en un
momento estuvo en contra del alcalde, uno de ellos fue concejal, Roberto Reinoza, que en este
momento está encabezando ese movimiento Matancero La Causa R.
-¿No está presente aquí?
145. Freddy Córdova: Ojalá estuviera. El pretendió inmiscuirse en este movimiento, fue
bienvenido, pero quiso luego tomar el liderazgo, un liderazgo que para tenerlo hay que
ganárselo, porque la verdad es que no se trata de hacer oposición por la oposición, sino más bien
llevar adelante las cuestiones más constructivas, más positivas, para beneficio de todos los
trabajadores, que es lo que nosotros hemos querido hacer en todo momento. Los que quedamos
en la junta directiva del sindicato no teníamos experiencia en esto, sólo habíamos sido dirigentes
vecinales, pero queremos hacer un buen trabajo.
-En esta reunión faltaría un poco la voz del partido...
146. Clemente Scotto: Me parece que el compañero tiene una visión parcializada. La primera
cosa es que aquí siempre existió un sindicato absolutamente válido que firmó un acta convenio,
que todavía rige las relaciones desde el punto de vista colectivo de los funcionarios públicos con
la municipalidad, y la firmó en un momento en el cual no existía una tradición de firma de
convenios colectivos en el sector público.
147. Era un sindicato controlado desde el Partido Acción Democrática. Y ese sindicato
consentía que a los empleados se les descontara el 10% del salario para los efectos de cotización
del partido. Era, sin embargo, un sindicato que peleaba para reclamar algunos días más de
asueto, algunos días más de vacaciones, alguna reivindicación, un sindicato que tenía sus
pequeñas contradicciones con la administración.
148. Cuando recibimos la administración, a los funcionarios se les debían quincenas atrasadas y
a los obreros, semanas atrasadas. Este sindicato, que era el sindicato de funcionarios, nos citó en
inspectoría de trabajo para exigir que pagáramos los salarios correspondientes. El sindicato
también solicitó una serie de reivindicaciones en torno a la atención médica para los

- 32 -
funcionarios, en torno a los días de asueto, en torno a pagos de un tipo o de otro. O sea, ejerció
sus funciones de sindicato y de representación.
149. Rápidamente empezamos a satisfacer esos reclamos de absoluta justicia. Toda una serie de
deudas acumuladas: vacaciones vencidas, fideicomisos no pagados de intereses de prestaciones
sociales.
150. Ahora, la dirigencia de ese sindicato no tenía legitimidad y, entre otras cosas, empezó a
plantearse el problema de la exigencia de una elección, pero sobre la base de ese mismo
sindicato, con esa misma estructura.
151. Frente a esa situación se plantearon dos tendencias, dos formas alternativas de hacerlo:
una, la de sustituir aquella estructura sindical creando una nueva, que fue la versión ASTM16; y
la otra que planteaba dar la lucha interna para realizar elecciones en ese sindicato. Nosotros aquí
nos inclinamos por la idea de crear una estructura sindical nueva, porque aquella vieja tenía
demasiados niveles de dependencia. A mí no me importaba que se llamara de una manera o de
otra, ni que fuese o no controlado supuestamente por gente de La Causa R. Lo que nos
interesaba era que existiese un liderazgo auténtico, legítimo, emergido del propio seno de los
trabajadores y que, en definitiva, representase sus intereses, pero que entendiera también, por
supuesto, nuestras limitaciones, para poder manejar las confrontaciones en términos racionales,
porque ésta es una empresa que no produce petróleo, ni chocolate, ni otras cosas, sino servicios
públicos a la población.
152. Digo esto para corregir lo que él decía: que La Causa R se dividió. Lo que ocurrió
simplemente fue que unos pensamos que ese liderazgo legítimo debía hacerse fuera del anterior
sindicato, y otros consideraron que era mejor trabajar dentro del sindicato ya existente.
153. Pero esa no fue ni siquiera una de las grandes discusiones que se dieron. Lo que realmente
le interesaba discutir a La Causa R era cómo debía funcionar un sindicato, es decir, cómo hacer
para que ese liderazgo fuera lo suficientemente representativo, lo suficientemente exigente, sin
que se convirtiera en entrabador de los procesos en los cuales está involucrado. Esa fue la única
discusión que se dio.
154. Oswaldo Ramírez: Yo creo que sería bueno discutir, y ya lo estamos haciendo, cómo
nosotros, como autoridades, como conducción de este proceso administrativo de la alcaldía,
logramos ganarnos al grueso de los empleados municipales para la transformación de la ciudad.
Si la alcaldía se centra exclusivamente en satisfacer las necesidades de los empleados
municipales no va a poder satisfacer las necesidades de la población.

2. DISCUTIENDO ACERCA DEL CONTENIDO DEL PANFLETO

-Yo quisiera saber si ustedes creen que es correcto que se trate de aventureros a los que
piensan de forma distinta...
155. Clemente Scotto: Si tú observas, verás que aquí, en el panfleto, en el fondo lo que está
planteado es que la pelea hay que darla dentro de la CTV17, hay que darla precisamente para
conquistar esa central, para ponerla al servicio de los trabajadores y no crear estructuras nuevas,
diferentes, separadas, que por ese mismo hecho van a ser, de partida, débiles.
156. De hecho en Venezuela, además de la CTV existe la CUTV18, que representa a la gente del
Partido Comunista y a otros partidos, y que al final de cuentas es una central de pacotilla. En ese

16. Asociación Sindical de Trabajadores Municipales.


17. Central de Trabajadores de Venezuela, controlada por Acción Democrática.
18. Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela, controlada por comunistas y miristas.

- 33 -
sentido era una aventura meterse a formar un nuevo sindicato. El tratamiento peyorativo
obedece, seguramente, al momento histórico.
-Yo encuentro ahí, Clemente, que tú estás defendiendo el fondo, pero yo quiero saber si tú
defiendes la forma, porque las formas pertenecen al ámbito de cultura política, y si la cultura
política de la izquierda es esta, La Causa R está cayendo en lo mismo que critica...
157. Clemente Scotto: Te voy a decir, creo que los compañeros que redactaron esto incurrieron
en un desliz innecesario. Ahora, eso hay que inscribirlo dentro de un contexto en el cual los
compañeros se sentían afectados, porque los otros decían barbaridades peores que ésta.
158. Julio Arevalo: Nosotros nunca hemos tratado de obstaculizar unas elecciones sindicales.
Jamás. Hemos sido siempre del criterio de que en cualquier empresa donde exista el sindicato,
las elecciones deben darse de acuerdo al período que está establecido en el mencionado
sindicato. Jamás entorpecer esas elecciones sindicales. Por eso no estoy de acuerdo con lo que
dijo el compañero, porque él dijo que la gente del Matancero estaba parada en la puerta diciendo
que no fueran a votar...
-Pero eso es lo que está escrito en el panfleto...
159. Julio Arevalo: Bueno, si está escrito yo no estoy de acuerdo con eso, porque la gente del
nuevo sindicalismo siempre ha partido del principio de buscar el cambio con honestidad y
sinceridad y en ningún momento nos oponemos a que existan elecciones sindicales.
160. Freddy Córdova: Yo lo que veo con preocupación es que los señores que representan el
nuevo sindicalismo se contradicen ellos mismos en relación con lo que dice el panfleto. La
cuestión está en que se hizo un trabajo negativo en función de la constitución de un sindicato.
Los trabajadores queríamos un cambio, en ese momento ese cambio se dio, no somos
aventureros. Si tratar de buscar el cambio, tratar de buscar la mejora de los trabajadores, es
aventura, bueno, yo creo que los compañeros del nuevo sindicalismo están pelados allí. Si
tratamos de buscar la transformación de las federaciones y confederaciones a través de los
sindicatos, tenemos más bien que apoyar a los sindicatos, no obstaculizar su constitución.
161. Por allí se ha hablado de paralelismo sindical, pero la Ley Orgánica del Trabajo habla
claramente que el sindicato que tenga mayoría es el que va a discutir. Entonces no puede haber
paralelismo. Paralelismo es cuando existen dos, van dos, con igual cantidad de empleados.
Nosotros como trabajadores, en más de una oportunidad, llamamos a la junta directiva de los
empleados de la municipalidad para que llamara a elecciones, para que incluso se reuniera con
nosotros. Ellos tienen más de 20 años cobrando sin trabajar ...

3. POR QUÉ HACER UN NUEVO SINDICATO

-¿Ustedes no podían convocar a una asamblea y exigir elecciones dentro de ese sindicato que
ya existía?
162. Freddy Córdova: Lo hicimos.
-¿Y qué pasó?
163. Freddy Córdova: Ellos no lo aceptaron.
-O sea, ustedes no desconocen el sindicato existente...
164. Freddy Córdova: Claro. Esa fue nuestra primera intención. Pero, por la negativa de ellos,
tuvimos que constituir un nuevo sindicato.
165. Leopoldo Escobar: Refiriéndome concretamente a ese episodio, me parece que en ese
momento no estaba planteado el problema de la filiación a la central obrera; lo que buscaba ese
conjunto de empleados municipales, con una vocación de servicio y una vocación de

- 34 -
transformación, era constituirse como un núcleo organizado. Esa era la discusión y esa
discusión no se dio en el interior de Matancero. Ellos impusieron una discusión equivocada a
ese movimiento que se estaba desarrollando en ese momento. A lo mejor dar la pelea dentro de
la CVG, es correcta a nivel nacional para los intereses del movimiento trabajador, pero que en
ese momento no era lo que estaban discutiendo esos compañeros.
166. A mí me parece que ese episodio no es representativo de la relación de los empleados
municipales con el gobierno, ya que la municipalidad busca posibilitar el desarrollo del
liderazgo natural en la gente. El compañero Córdova, el compañero Gustavo y los compañeros
que han estado en el sindicato han tenido toda la oportunidad de desarrollar ese liderazgo y esa
conducción de ese movimiento obrero sin ninguna intervención de la alcaldía.

VI. PARTIDO ADMINISTRACIÓN

1. LA DIRECCIÓN DEL PARTIDO SE CONCENTRÓ EN EL GOBIERNO REGIONAL

-Me interesa conocer la experiencia de ustedes en cuanto a la relación partido-administración,


porque yo supe que en las pasadas elecciones una parte del partido levantó otro candidato a
alcalde que no era Clemente. Sé que eso fue superado posteriormente, pero quisiera saber
cuáles eran los argumentos de quienes defendían esa posición. ¿Cómo es posible de que ocurra
19
algo semejante a un alcalde que cuenta con tanto apoyo popular ?
167. Pastora Medina: Uno de los problema fue que, como no pensábamos ganar no teníamos
planes de gobierno, ni teníamos decidido para quién y con quién íbamos a gobernar. Recién
después del triunfo fue que se plantea la cuestión acerca de para quién íbamos a gobernar: para
La Causa R o para la gente, para el pueblo.
168. La Causa R ha sido fundamentalmente un partido de oposición, pero cuando llega a la
alcaldía empieza a asumir tareas de gobierno y el que gobierna tiene que velar por toda la
ciudad. La ciudad no está formada sólo por trabajadores. Tiene preocupaciones más amplias y,
por lo mismo, tú tienes que ser amplio, no te puedes cerrar, porque además, aunque quisieras, el
partido no cuenta con todos los cuadros que se necesita para conformar un equipo de gobierno.
169. Al principio toda La Causa R se concentró en sacar adelante el gobierno regional, casi toda
la militancia y la dirección. Clemente estuvo prácticamente solo durante mucho tiempo.
-¿Quiénes forman parte de la dirección regional?
170. Pastora Medina: En esa dirección estaban: Víctor Moreno, Lucas Mateo, Américo de
Gracia, Tello Benítez, Farruco, David, que al mismo tiempo formaban parte de la dirección
nacional, y yo. La mayoría de esta gente se dedicó a apoyar a Andrés. Clemente no pudo ni
siquiera consultar su primer discurso, el que leyó el 6 de enero de 1989. También es cierto que
había mucha confianza en Clemente.

2. SE CONFORMA UN EQUIPO DE GOBIERNO SIN CONSULTA Y CON POCOS MILITANTES DE LA


CAUSA R

171. Pastora Medina: Clemente al principio formó un equipo sin consultar al partido. No hubo
una asamblea ni discusiones para examinar quiénes debían conformar el equipo de gobierno de
la alcaldía. En realidad, Clemente fue armando su equipo cuando soñaba con una ciudad
distinta. El iba soñando y planeando.

19. En la elección contó con el apoyo del 70% de los votantes.

- 35 -
-¿Antes de ser alcalde?
172. Pastora Medina: Antes de ser alcalde. El equipo al que me refiero era un equipo que hacía
pronunciamientos en torno a la ciudad, cuando Clemente era concejal y presidía la comisión de
urbanismo.
173. Salvo María Eugenia, que forma parte de la dirección de La Causa R, el resto del gabinete
no estaba formado por gente vinculada al partido. La militancia se quejaba. No entendía por qué
no había gente de La Causa R en la dirección de este gobierno.
174. María Eugenia Díaz: Como el alcalde es de La Causa R y tiene criterios bien claros
acerca de lo que quiere La Causa R, sabe el tipo de gente que necesita para gobernar. Eso no
quiere decir que en algún momento no se le pueda hacer alguna consulta al partido.
175. Ana Elisa Osorio: Por otra parte, los militantes de La Causa R creían que, porque
pertenecían al partido del alcalde, debían ser atendidos inmediatamente y como no ocurría así
había roces y decían que teníamos las puertas cerradas, que no había democracia, que no había
nada...
176. Pastora Medina: Eso se dio a pesar de que La Causa R prohibió que se usara su nombre
para conseguir cosas. Se le dio instrucciones a todos los directores para que no atendiera a quien
se presentara a resolver un problema diciendo que era de La Causa R.
-¿Publicaron eso en algún lado?
177. Pastora Medina: No, pero sí lo dijimos. Le dijimos a los directores: “Prohibido aceptar a
gente que vaya con tarjeta nuestra”. Ninguno de nosotros debe dar tarjetas, ni ellos deben
aceptar que lleguen con la tarjeta de alguien, porque la gente está muy acostumbrada a pedir una
tarjetita para que la atiendan: los adecos y los copeyanos acostumbran mucho hacer eso: “Aquí
le mando al compañerito para que lo atienda”; “aquí le mando al compañerito para una
medicina”, “aquí le mando una compañerita para tal cosa”. Eso es clientelismo político. A mí
me piden constantemente ese tipo de cosas yo envío a esa gente a que hable con el director
correspondiente. El director tiene que atenderlo; en su semana de trabajo tiene que tener un día
o dos días para atender a la gente; y si él no lo atiende puede venir a mí a reclamarme, y yo con
mucho gusto hago una averiguación a ver qué es lo que está pasando.
178. María Eugenia Díaz: Los problemas con la militancia se dieron fundamentalmente
durante el primer año de gobierno, la gente creyó -como decía Pastora- que podía ocupar algún
cargo por ser simplemente de La Causa R. Hicimos muchas reuniones, para tratar este tema, lo
planteamos en el partido, explicamos que no podíamos repetir la experiencia de los otros
partidos, que la gente confiaba en que nosotros seríamos diferentes. Antes, el único mérito que
se exigía era el carnet del partido, la recomendación de alguien para pagar un favor.
-¿Ustedes tienen gente de responsabilidad en la alcaldía que provenga de otros partidos, de
COPEI o de AD?
179. María Eugenia Díaz: Alfredo Maneiro en muchas oportunidades decía que había que
gobernar con AD y con COPEI, porque el pueblo venezolano era un pueblo de adecos y de
copeyanos y que teníamos que acercarnos a ese pueblo porque ese era nuestro pueblo.
180. A nivel de dirección nosotros tenemos en este momento dos personas que trabajaron con la
administración que son de AD. Una es el capitán de los bomberos. El era una persona
responsable, un buen profesional dentro de su área, no teníamos quejas de su comportamiento,
por el contrario, sabíamos que se había sacrificado desde el punto de vista personal, porque las
empresas privadas ofrecen una remuneración mucho mayor a quienes trabajan en el área de
seguridad. La otra persona es nuestro director de Mantenimiento de Areas Verdes, un ingeniero
agrónomo, que también tiene mucho tiempo en el municipio, que trabajó con varias
administraciones anteriores. Nuestro actual jefe de la Policía también es de la administración

- 36 -
pasada, de capitán de los bomberos lo pasamos a jefe de la policía en la parte de seguridad
ciudadana.
181. De La Causa R en la administración fuimos muy pocos. Estoy yo, que he militado toda la
vida; Gustavo Malaué, que es el director de Deportes; Oswaldo Ramírez, que era Coordinador
de Desarrollo Social; y María Nuria que fue la primera directora de Regulación Urbana. Esos
éramos todos los militantes de La Causa R que había a nivel de dirección. Al resto de la gente la
trajimos a trabajar aquí porque eran personas muy eficientes que estaban en algunas empresas y
estábamos seguros de que eran muy honestas, o porque habían sido alumnos del alcalde y él los
conocía muy bien. Clemente atrajo a mucha gente. Luego los que iban llegando nos
recomendaban a otros. Así fuimos conformando el equipo entre todos. Se empezaron a quejar de
María Nuria, la directora de planificación Urbana. Una persona excelente en urbanismo,
brillante, pero que no se manejaba bien con la gente. Cuando comenzó a tener choques con los
concejales planteó que éstos no deberían asistir a las reuniones del gabinete.
182. No le pedimos a la gente que sea de La Causa R para ocupar el cargo de director, lo que le
pedimos es que cumpla con honestidad y competencia su trabajo y que se sienta comprometido,
no con el proyecto de La Causa R, sino con el proyecto de la alcaldía, que es una organización
de servicios para la comunidad.

3. CONFLICTIVA RELACIÓN CON LOS CONCEJALES

183. Ana Elisa Osorio: Por otra parte, hay gente que por inercia, cuando La Causa R llega al
gobierno, sigue actuando como si fuera oposición. Yo siento que eso es lo que pasó con los
concejales de La Causa R. Ellos no entendieron que quienes estaban en el gobierno eran sus
compañeros de partido, o eran sus compañeros de proyecto político, y siguieron actuando como
si la situación anterior de la alcaldía no hubiera cambiado.
184. Pastora Medina: Lo que ocurre es que los concejales del partido se sintieron al principio
excluidos -esa es mi visión-; sintieron que no formaban parte de ese equipo, porque de repente
se dieron cuenta que los directores tenían más poder en la esfera administrativa que ellos -la ley
orgánica municipal actual le da muchas atribuciones administrativas a la alcaldía y le quita
poder a la cámara-. Y por otra parte, ellos no conocían a la gente que estaba trabajando en la
alcaldía; los secretarios elegidos por Clemente no les merecían confianza. Hubo compañeros
nuestros que llegaron a trabajar a la alcaldía y les chocaba que sus jefes no fueran militantes de
La Causa R.
185. Ana Elisa Osorio: Al comienzo, todo el mundo le echaba la culpa al otro, o sea, los
concejales decían repetidamente que era la gente de la alcaldía quien los rechazaba; y nosotros
decíamos que eran los concejales quienes nos rechazaban. Teníamos elementos objetivos para
afirmar eso. Nosotros invitábamos a los concejales y no venían, pero después se quejaban de
que estaban desinformados. La gente del partido fue testigo de eso.
186. Pastora Medina: Así empezaron los enfrentamientos. Los concejales se fueron alejando
de las cosas que pasaban en la alcaldía y asistían a muy pocas reuniones. Al no tener suficiente
información, no comprendían las cosas que se estaban haciendo. Se estaban manejando muchas
cosas técnicas. Se fueron entonces por la vía de las interpelaciones. Ellos mismos empezaron a
hacer interpelaciones a los propios directores y eso creó muchos choques y problemas.
-¿Nunca iban a las reuniones de la alcaldía?
187. Ana Elisa Osorio: Alguna vez que insistíamos mucho, asistían a alguna discusión, sobre
todo en el último año, pero, en general cuando se les invitaba a las reuniones de directores, a las
discusiones de presupuestos, a las cosas importantes que hacíamos, no asistían.
188. En el frente de salud, en el 91, hicimos todo un plan de visitas a las comunidades para ir
organizando a la gente en función del derecho a la salud, y se lo presentamos a los concejales

- 37 -
para que nos acompañaran, pero nunca logramos que ninguno fuera a ninguna reunión. Este
año, cuando empezaron la gestión, adoptaron una actitud totalmente diferente; lo que nunca
habían hecho hasta ahora, que era convocar a asambleas, estar en la calle, lo están haciendo
ahorita. Creo que esto tiene que ver con la incorporación de nuevos concejales, los concejales de
La Causa R son mayoría, es lo que cambia la situación. Ellos percibieron desde afuera lo que
pasaba antes y llegaron con una actitud diferente, y creo que nosotros también hemos hecho
algún esfuerzo para dejar de lado los resentimientos...
-¿Y tú no te has preguntado a qué se debe ese cambio de actitud?, ¿hubo alguna reunión del
partido para tratar este asunto?
189. Ana Elisa Osorio: Nunca supimos qué ocurrió en la reunión en que se discutió quienes
deberían ir de candidatos a concejales. Sabemos que se dijeron de todo. Hubo compromiso de
hacer las cosas de manera diferente, de acercarse más a la gente, y ese compromiso se ha estado
cumpliendo en la mayoría de los casos. Ha habido un desempeño diferente. Las relaciones han
mejorado muchísimo recientemente. Ha habido una apertura por lado y lado.
190. Pastora Medina: Se fueron dando así diversas situaciones que originaron choques.
Algunos directores empezaron a trabajar muy profesionalmente, sin pensar en que había un
proyecto político detrás y cumplían simplemente su función de directores. Por ejemplo, hubo
muchos problemas con el director de Servicios al Público por su manera de trabajar. Los
compañeros empezaron a protestar por su lentitud para tomar decisiones, lo que además
afectaba a las otras secretarías, porque de esa secretaría dependían muchos servicios.
191. Ana Elisa Osorio: Las cosas no son ni negras ni blancas. Mucha gente la admiraba. Y es
más, ella sigue trabajando en la comunidad, sin estar ligada a la alcaldía. Sigue haciendo trabajo
comunal, trabajo con vecinos. Pero realmente llegó un momento en que de verdad se convirtió
en una carga, porque ella no escuchaba. Se había producido un gran antagonismo entre ella y los
propios concejales de La Causa R y bueno, llegó un momento que la situación era inmanejable.
Para Clemente era difícil tomar una decisión porque ella era una persona cuyo proyecto de vida
era prácticamente estar en la alcaldía.
-¿Era de ese equipo que existía antes de que Clemente fuera elegido alcalde?
192. Ana Elisa Osorio: Sí, ella había sido algo importante en ese repensar la ciudad con
Clemente... Había escrito cosas, había hecho reflexiones. Realmente ella había apoyado mucho
a Clemente en la concepción de ciudad que queremos. Y, a pesar de todo lo que se pueda decir
de ella, hay que reconocer que fue una persona que dejó muchas cosas positivas a la alcaldía.

4. ¿DRENAJE DE CUADROS?

-¿Ha ocurrido en Caroní lo que hemos constatado en otras alcaldías que hemos estudiado, que
cuando el candidato del partido triunfa los militantes más preparados pasan a asumir tareas de
gobierno y deja de existir el partido como una instancia crítica, que reflexiona sobre ese
proceso, porque los cuadros que quedan como dirigentes del partido son cuadros mucho más
débiles que los de la administración?
193. María Eugenia Díaz: Realmente nosotros sí tuvimos esa experiencia. Los cuadros más
brillantes y de mayor confianza los destinamos, a ocupar cargos dentro de la gobernación, en
consideración a que la gobernación, desde el punto de vista administrativo, desde el punto de
vista político, es como mucho más importante que la alcaldía. Ella administra una cantidad de
recursos mucho mayor y su influencia en la región es también mayor que la influencia que
podría tener la alcaldía de Caroní.

- 38 -
194. En esa situación nosotros decidimos constituir un equipo buscando más la competencia
técnica de la gente en cada área. El partido quedó un poco relegado durante el primer año de
gobierno. Inclusive nos costó un poco bailar al mismo ritmo.
195. Oswaldo Ramírez: Se desplazaron cuadros de La Causa hacia tareas administrativas tanto
de la gobernación como de la alcaldía. Esto condujo a que las cosas se confundieran en cierto
modo. Armar el gobierno tanto de la alcaldía como de la gobernación; hacerle frente a la
avalancha que teníamos en frente, porque era un desastre como dejaron todo aquello, no
permitió, en ese momento, que se separara a las administraciones del partido; eran una misma
cosa prácticamente. El enemigo feroz, al que acabábamos de derrotar, seguía vivito, lanzando
campañas contra nosotros.

5. NECESIDAD DE UNA INSTANCIA DE CONDUCCIÓN POLÍTICA

196. Pastora Medina: Toda la incomprensión se debía a que no había comunicación. Nosotros
planteamos, como partido, que se armara el equipo político de la alcaldía, donde estuvieran
presentes concejales y directores y que Clemente lo coordinara, pero fue imposible poner en
práctica esa idea.
-¿Por qué razón?
197. Pastora Medina: Clemente se metía mucho en la administración y poco en reuniones
políticas. Como tenía tan poco tiempo, le resultaba muy agotador sentarse ahí con el equipo.
Hay que tener presente que ya se habían producido muchos choques entre los concejales, los
directores y el partido.
198. Ana Elisa Osorio: Más bien, durante un tiempo funcionó un equipo que se conformó
informalmente donde yo participé. En la práctica era otro equipo... (ríe). Yo creo que ese equipo
causaba reacción negativa dentro de La Causa R porque los que lo conformábamos no
pertenecíamos a ella. Eramos los que nos quedábamos con el alcalde a ayudarlo a hacer los
remitidos, a preparar las declaraciones de prensa el 4 de febrero, el 27 de noviembre, durante los
intentos de golpe, y todo eso. El partido no se hizo presente en ese momento. Y además, ese
equipo se propuso sacar al alcalde para la calle, le hicimos programas en ese sentido. Nosotros
como equipo político de la alcaldía, no de La Causa R.
199. Pastora Medina: Los compañeros concejales empezaron a plantear su falta de
comunicación con la alcaldía, que ellos no participaban en las decisiones, que había cosas que
no les gustaban de las políticas de urbanismo que se estaban llevando a cabo, que no estaban de
acuerdo con el manejo de los servicios públicos, con lo que tenía que ver con el mercado, en
resumen, que no estaban de acuerdo con la manera como se venían haciendo las cosas. Y
empezaron a plantear la necesidad de tener reuniones con Clemente para tener una visión de lo
que se estaban haciendo. Se hicieron varias reuniones, primero de trabajadores de toda la
estructura sindical con Andrés y Clemente, pero asistió más Andrés que Clemente; Clemente
asistió a muy pocas reuniones.
-¿Por qué no asistió? ¿Por qué no le daba importancia a eso?
200. Pastora Medina: Porque priorizaba otras actividades.

6. DIFERENCIAR EQUIPOS DE DIRECCIÓN DEL PARTIDO Y DE LA ALCALDÍA

-¿Existe un nivel de dirección de La Causa R que sea interlocutor de la administración?


201. Oswaldo Ramírez: Claro, existe una dirección regional y municipal, pero eso ha
funcionado con sus altibajos.
-¿Quiénes eran dirigentes del partido municipal en Caroní?

- 39 -
202. Oswaldo Ramírez: Mira, fundamentalmente los concejales, más dirigentes sindicales y
vecinales. En el caso de la alcaldía, había sobre todo, concejales.
203. Que aparezcan contradicciones es algo normal, el problema es saber manejarlas. En su
momento llegaron a ser fuertes y eso llevó a que se establecieran direcciones: una municipal y
otra regional. A las reuniones de directores de la alcaldía normalmente deberían venir concejales
que, por lo general, también son miembros de dirección municipal.
-¿Esa reunión de directores sería algo así como el consejo político de la alcaldía?
204. Oswaldo Ramírez: Mira, creo que es necesario no confundir al equipo político municipal
del partido con el equipo de dirección de la alcaldía. El alcalde se reúne cada 15 días con su
cuadro de directores. A esa reunión se invita a los concejales y eso permite que el partido
conozca los problemas que plantea el manejo de la situación administrativa.
205. No tiene sentido que se pretenda que cada cosa que se va a discutir en la alcaldía se lleve al
partido; eso es imposible, eso es como pedirle peras al olmo. Son cosas diferentes, los ritmos
son distintos y las funciones son diferentes. Eso ha quedado sumamente claro.
206. La función del partido es orientar la política. El papel de la administración es concretar esa
política. Claro ha habido casos en que se ha considerado que no se concretó como se hubiera
debido hacer y ahí viene el roce y el encontronazo.
207. Eso se ha tratado de resolver por la vía de la integración de los concejales a las reuniones
de la administración. Y también se ha tratado que los militantes que trabajan en la
administración asistan a las reuniones políticas propiamente de La Causa.
208. Pero el alcalde dejó de asistir durante bastante tiempo a las reuniones del equipo político,
como te señalaban con anterioridad, y eso se le hizo ver. Es muy importante que él asista al
equipo político porque eso resuelve las cuestiones esenciales. El alcalde es como una bisagra:
está en la parte administrativa y está en la parte política.
209. Esa fue una de las críticas más fuertes que surgieron en un momento determinado, de parte
de los concejales y de parte del partido, hacia el alcalde, y, finalmente, se logró que el alcalde se
incorporase más frecuentemente a las reuniones políticas.
210. Creo que es importante reconocer que es natural que existan contradicciones entre el
partido y la administración. La visión que tiene el partido, por una parte, y la que tienen las
instituciones en las que el partido llega a ser gobierno, por otra son necesariamente diferentes y,
por lo mismo, eso es una fuente de contradicciones. Hay cuestiones que surgen que son nuevas,
no queda otra alternativa que arriesgarse.
211. Ahora, si hay algo que caracteriza a La Causa es la discusión, tanto que incluso en el
partido no se vota, sino que se llega a consenso y a veces se dice: “Bueno, lo consultamos con la
almohada”. Yo creo que esa es una característica bien importante para poder enfrentar el
problema esencial que es el tratamiento al conflicto y no a la existencia del conflicto. Conflictos
van a producirse siempre, el problema es cómo los tratas.
212. Yo creo que el más grave problema que tuvo La Causa fue cuando ganó las dos
administraciones y lo fue, justamente, por falta de discusión. Y eso ocurrió debido a una
situación material muy concreta: el único local que tenía La Causa, una casa semiderruída, se
estaba cayendo y había que empezar a repararla. Como no había dinero el trabajo avanzaba
lentamente.
213. La casa de La Causa R llegó a ser un sitio muy importante, porque era el punto de
referencia para mucha gente. Un caserón adonde se acercaba mucha gente a conversar de
muchas cosas, a tratar los problemas de la ciudad y los problemas sindicales. Una cosa muy

- 40 -
original, muy curiosa, pero, eso sí, con mucho debate y discusiones muy fuertes, fortísimas.
Mira, a mí me impresionó mucho ver cómo trataron a los dirigentes de SUTISS20, luego de un
año de mandato, y cómo éstos lo tomaron como algo normal. Es como que a ti se te dijo todo lo
que se te tenía que decir, y tú oyes, recoges lo que la gente está diciendo. Esa discusión es la que
permite que se afronten los problemas como debe ser.
214. La falta de discusión lleva a que se generen incomprensiones y surjan los problemas, se
agudicen los conflictos y se produzcan enemistades. Creo que esa falta de discusión fue muy
negativa y llevó a que los problemas y contradicciones no se enfrentaran como se debía y a que
las relaciones entre sectores de La Causa y la administración municipal se volvieran tensas.

7. EL GABINETE NO DA LA TALLA

215. Pastora Medina: Algunos compañeros del equipo de gabinete no dieron la talla, tuvieron
posiciones muy individualistas y hacían primar el criterio técnico sobre el político.
216. Ana Elisa Osorio: Se nos ha rotulado mucho como poco políticos, como tecnócratas. Esa
fue la gran crítica que se nos hizo durante un tiempo. En eso yo percibo un cierto menosprecio
en un sector importante de La Causa R, hacia la técnica y veo esto como muy peligroso, porque
si bien yo entiendo que es importante tener claro que la técnica tiene que estar al servicio de la
política, -no creo en la técnica como algo neutral-, sí me parece que como instrumento es
importante. Cuando tú estás en el gobierno tú necesitas gobernar con eficiencia.
217. Pastora Medina: Mira, sería bueno explicar en qué sentido van las críticas. Para ello te
voy a poner un ejemplo: cuando Clemente estaba en Estados Unidos se presentó un problema:
los evangélicos pidieron que les facilitaran el malecón de San Félix para hacer un acto público,
pero la alcaldía se negó. Todos los directores se negaban a que se le prestara el malecón a los
evangélicos. Eso produjo una discusión tremenda, un enfrentamiento público. Hubo hasta
remitidos nacionales contra La Causa R por eso.
218. Yo le dije a María Eugenia: “Esa decisión es una locura, nosotros no estamos aquí por
católicos, ni por religiosos, ni por evangélicos; nosotros somos políticos, debemos ver las cosas
en forma amplia; si aquí ha venido el obispo y ustedes lo han recibido con bombos y platillos,
bueno, pues tienen que darle esa posibilidad a los evangélicos, entiendan esa situación, es una
locura lo que están haciendo”. Me moví, Lucas iba saliendo de viaje y lo retuve, hablé con él.
Fue peor. No hubo manera de convencer a María Eugenia y al equipo que le prestaran el
malecón a los evangélicos. Tuvieron que hacer un acto en la calle. Eso se prestó para que
montaran una campaña contra la alcaldía; campaña que pasó por un remitido nacional de
protesta contra nosotros. Y todo eso por falta de visión política...
219. Hubo otras quejas. Clemente le había construido un banco de sangre al hospital de
Guaiparo del Seguro Social, pero como el banco de sangre no había arrancado, comenzaron a
decir que Clemente se había llevado la llave para Estados Unidos. Oigo eso por la radio y me
voy para la alcaldía. Yo me desesperaba porque la gente llamaba por teléfono, te gritaban; si yo
iba a la radio a hablar de algún tema mío: de la educación, de lo que yo estaba haciendo,
necesariamente tenía que caer en el tema de la alcaldía y la gobernación, no me dejaban hablar
de lo mío. Y entonces le digo a Ana Elisa -que era la directora de Salud-: “Están diciendo que el
banco de sangre no ha comenzado a iniciar sus servicios porque Clemente se llevó la llave.”
Ella se echa a reír y me responde: “Oye, están diciendo eso, ja, ja, ja; eso no es verdad.”
“Bueno, pero por que tú no vas y aclaras eso; ve a la radio y a la prensa y di cómo es la cosa.”
“¿Tú crees que sea necesario?” “Claro, claro que es necesario, están diciendo eso y tienes que
pararlo.”

20. Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares.

- 41 -
220. Entonces, ese es el estilo. Existe una paciencia para aguantar las cosas, para aguantar las
críticas. Ellos no le prestaban atención a los comentarios, a las quejas. Se sentían muy seguros
de lo que estaban haciendo.
221. Cuando Clemente vino, le planteamos toda esa serie de cosas. El se sintió en el piso cuando
empezó a ver, a oir, todas las cosas que habían pasado y cual había sido la conducta de ellos.
Clemente estaba muy alto en las encuestas antes de irse a los Estados Unidos y cuando regresó
había bajado su popularidad, porque el gabinete no supo asumir las cosas.
222. Hay casos de secretarios soberbios, prepotentes. Andrés le decía a sus directores: “Ustedes
tienen que ser más humildes, tienen que atender a la gente, tienen que hacer esto y aquello”. En
todas las jornadas hablaba de la humildad, de la sencillez para comunicarse con la gente.
Clemente, en cambio, defendía excesivamente a su equipo. Construyó como una coraza para
protegerlo.
223. Es verdad que son muy buenos, honestos, inteligentes, pero no discuten... En las
asambleas, se les decía de todo: que su estilo era soberbio, que no escuchaban, que no creían en
los obreros, que había directores incluso que habían cometido actos de corrupción -lo que no era
verdad-; llegaron a esos extremos. Y no decían nada. Es un estilo que yo no entiendo. Claro, en
este último tiempo han mejorado mucho, han cambiado después de tanto golpe. Yo creo que
ahorita el equipo está mucho más vinculado a La Causa R. Hay más comunicación, hay más
información...
224. Otro tema conflictivo fue el de la secretaria privada de Clemente. Ella era de su confianza,
pero no era de confianza del partido, no conocía a la gente del partido, y cuando los compañeros
iban, por ejemplo, con cuestiones de emergencia a hablar con Clemente, ella los hacía esperar,
los citaba para otro día; los sometía a una situación de mucha burocracia, de esperar, de venga
mañana, venga otro día, por desconocimiento, por no estar metida dentro de lo que era el
proyecto, de cómo eran las cosas.
225. Los compañeros decían: “Es más fácil hablar con yo no se quién que hablar con Clemente.
Uno no se puede reunir con Clemente.”
226. No era el estilo de Clemente. El no se hace rollo con eso, hace pasar a todo el mundo. El
problema era que no controlaba la actuación de su secretaria privada.
227. Entonces fue cuando nosotros planteamos que se pusiera una persona de confianza a su
lado, que, además de Clemente, pudiese tener mucho control sobre la situación de la alcaldía, de
tal forma que cuando no estuviera Clemente ella pudiese quedarse a cargo de la administración
municipal y fuese a la vez una persona que contara con la confianza del partido. El puso a María
Eugenia Díaz.
-¿Cuánto tiempo después?
228. Pastora Medina: ¡Uf! Creo que al año María Eugenia pasó a ser directora general.
229. Estas actitudes de algunos directores terminaron aislando a Clemente del partido y de la
gente. Incluso en el mismo edificio todas las direcciones están arriba y Clemente está al final.
Entonces, cuando salía de su oficina una cantidad de directores lo asaltaban por el camino,
tardaba horas en llegar afuera. Todas esas cosas ocurrían. Era como un bloqueo, incluso para
que él no tuviera mucha relación con la gente y no le llegaran las quejas.
230. Los compañeros de La Causa se apoyaron en el equipo sindical y ahí comenzaron los
problemas. Convocaron a reuniones para hablar con Clemente y exigirle que cambiara a algunos
directores. Clemente defendía a los directores, no estaba de acuerdo con los planteamientos de
los compañeros. María Nuria, Leopoldo eran los más conflictivos. Clemente la tuvo que sacar
finalmente a María Nuria porque hubo una acusación administrativa, no por corrupción ni por
nada de eso, sino por decisiones que ella había tomado en materia de urbanismo.

- 42 -
21
-María Eugenia, tu que eres Secretaria de Asuntos Generales , ¿estimas que ustedes se han
equivocado en la elección de algún director?
231. María Eugenia Díaz: Bueno, hemos tenido algún tropiezo con algunos, pero, realmente,
yo diría que eso es mínimo en relación al éxito que hemos tenido. Prácticamente tenemos en
este momento el mismo equipo que arrancó en el año 90.
232. La gente nueva que tenemos a partir del 93, en el segundo período del Dr. Scotto, es gente
que ascendimos de nuestros cuadros medios; aquellos que despuntaron por su capacidad,
liderazgo, control de personal, son muy jóvenes. Tenemos como cuatro o cinco muchachos
jóvenes, no pasan de los 30 años y realmente lo están haciendo muy bien. Hubo cuadros
nuestros que mandamos a apoyar a otras alcaldías.
233. No eran funcionarios directos dentro de nuestra nómina, sino que eran personas en
comisión de servicios que nos había prestado alguna empresa y que los cedimos para que, con
su experiencia, apoyaran a las nuevas alcaldías que conquistamos en las elecciones del 92. Y
bueno, algunos han vuelto a sus empresas, donde la remuneración es muy alta, mucho mayor
que en la alcaldía.
234. Uno de los problemas que desespera más a la gente que viene de la empresa privada o de
las empresas básicas, son los procedimientos administrativos, porque, si bien nosotros, como
administración, hemos agilizado cantidad de procedimientos -en el primer año hicimos un
proceso de reforma administrativa que nos permitió eliminar pasos en todos los procesos que
aplicamos-, debemos seguir ajustándonos a los engorrosos procedimientos de control de una
contraloría, que es muy exigente con nosotros. Por ejemplo, si se necesita hacer una compra de
computadores, nuestras ordenanzas dicen que no se le puede comprar a un solo proveedor
porque a uno le cae bien, sino que hay que hacer una cotización de precios con otros
proveedores, y si yo no cumplo este paso de pedir cotizaciones a tres o cuatro proveedores,
aunque la compra se justifique, a mí me pueden abrir una investigación administrativa, porque
puede ser que los demás tengan mejores precios.
-¿Ustedes usan el sistema de licitaciones?
235. María Eugenia Díaz: Sí, pero cuando los montos son por debajo de 700 mil bolívares no
se hace licitación, sino cotización de precios que, en definitiva, es más o menos lo mismo.
Llamar a varios proveedores para que nos hagan ofertas de precios sobre lo que queremos
comprar. A alguna gente le choca este tipo de mecanismo, porque en una empresa privada, si tú
necesitas comprar, tú llamas por teléfono y consultas rápidamente y ya. Nosotros no lo podemos
hacer, porque tenemos que hacer las cosas por escrito, hacer los análisis, presentar un informe y
validarlo con el supervisor inmediato, con el alcalde, con el comité de licitación, con el que
corresponda. Alguna gente se desespera y dice: “Yo no puedo esperar tanto tiempo para una
decisión”.
236. Es una ventaja que nosotros hayamos podido mantener nuestro mismo equipo de directores
desde el primer momento, porque es un equipo sólido, que ha trabajado como equipo siempre y
conoce su fortaleza, conoce sus debilidades y nos apoyamos mutuamente.

8. ESTILOS DIFERENTES DE CLEMENTE Y ANDRÉS

-He escuchado mucho comparaciones entre Clemente y Andrés...


237. Pastora Medina: Ese es otro de los problemas. Se fue cuajando toda una diferencia de
estilo entre Clemente y Andrés.

21. Este cargo, en otros países equivale al de vicealcaldesa.

- 43 -
238. Ana Elisa Osorio: Esta es una comparación que no ayuda. Se decía que Andrés sí
gobernaba con la gente y nosotros no. ¿Qué es lo que pasa? Andrés es una persona que tiene
carisma, arrastra gente, va a una asamblea y van 500 personas. Pero ese es un problema de
personalidad. Efectivamente son distintos. No se puede pretender que los dos sean iguales. Por
otra parte, Andrés tuvo oportunidades que nosotros no tuvimos. Estuvo a punto de ser destituido
por la Asamblea Legislativa y para evitarlo tuvo que movilizar a la gente, nosotros nunca
sufrimos esa amenaza.
239. Pastora Medina: Clemente tiene una manera de actuar que choca a la gente que está
acostumbrada al estilo de Andrés, y la gente señalaba que Andrés estaba haciendo un gobierno
obrero y Clemente no.
240. Oswaldo Ramírez: Andrés Velásquez tiene un liderazgo tremendo, no solamente aquí en
el Estado de Bolívar, sino en el país. Clemente tiene su liderazgo también, lo que pasa es que
son formas y actitudes distintas. Yo creo que esa diferencia de estilo hacía que se viera a la
alcaldía como más burocrática, pero yo creo que esa visión era errada. Y bueno, fíjate que debió
haber sido así como la gente lo vio, ya que votó nuevamente por la gobernación y por la
alcaldía; es decir, habiendo visto dos estilos distintos, yo creo que la gente vio que se trataba de
dos formas dentro de la misma política. El liderazgo de La Causa R es un liderazgo de equipo,
no es un liderazgo de un elemento en especial, por lo que no se corre el peligro de que si
finalmente ese elemento llega a morir, el equipo desaparezca.
241. Ana Elisa Osorio: Sin embargo, yo diría hoy día, que nosotros, como alcaldía, hemos
profundizado algunos procesos mucho más que la propia gobernación.
-Sería interesante saber qué ha significado de positivo el tener ambas administraciones en
manos de La Causa R, ¿qué pueden decir al respecto?
242. María Eugenia Díaz: Y es verdad que el equipo que se ha concentrado aquí dentro de la
municipalidad es un equipo que busca realizar las cosas con mucha calidad y mucha
profundidad. No simplemente ejecutar obras y ejecutar proyectos que puedan correr el riesgo de
perderse y que sólo sobrevivan mientras haya recursos económicos con qué mantenerlos o
mientras se terminan de ejecutar los programas.
243. Desde el primer momento el alcalde nos señaló que él aspiraba a que si se diera el caso de
que nosotros no permaneciésemos en la alcaldía, la población no se dejara quitar lo que ya había
adquirido durante nuestra gestión, es decir, el hecho de que se le rinda cuentas, el derecho a que
se le atienda, a que se le oiga, a plantear sus preocupaciones en una asamblea, a participar en las
decisiones acerca del destino del presupuesto.
244. Ana Elisa Osorio: Yo creo que nosotros, en la alcaldía, hemos adelantado algunos
procesos que tienen más garantía de permanencia en lo que se refiere a la consulta popular.
Andrés llega y hace una audiencia, un discurso, pero luego se va y después qué pasa, qué
proyecto se sigue ahí. Nosotros estamos haciendo por lo menos intentos de formar a la gente.
Cuando vamos a una asamblea tratamos de prepararla. Le damos información por escrito para
que tenga cada vez más elementos para asumir la toma de decisiones.
245. En general, nosotros hacemos un esfuerzo por profundizar los procesos, porque la gente los
vaya asimilando, comprendiendo. A veces pareciera que nuestra labor es una cosa muy de
espuma, muy por encima, pero uno consigue que la gente vaya asimilando. En definitiva, se
trata de politizar a la gente para que la gente misma, llegado un momento, pueda gobernar. Yo
creo que eso, de alguna manera, lo hemos ido digiriendo dentro de la alcaldía y, probablemente,
los efectos son menos bulliciosos que los proyectos de la gobernación, pero yo creo que pueden
ser más firmes.
-¿Ustedes creen que se logró ese aprendizaje y que ya la gente no va a aceptar otro tipo de
forma de gobernar?

- 44 -
246. María Eugenia Díaz: Yo creo que este tipo de aprendizaje es lento, pero que ha sido un
aprendizaje seguro. A la gente, de alguna manera, se la educó para no participar, como te decía
Clemente, o sea, siempre se trató de sacarla del juego, porque, si no existen testigos, si no existe
gente que esté vigilando todos los procesos que se están dando, las decisiones que un gobierno
pueda tomar estarán marcadas por determinados intereses. O sea, yo hago las obras que a mí me
convienen porque benefician a alguien, yo firmo el contrato porque a mí me conviene. Se trata
de mi conveniencia sin tomar en cuenta los intereses de la comunidad.

9. AUSENCIA DE DISCUSIÓN DE CÓMO GOBERNAR

247. Ana Elisa Osorio: Me parece que los problemas que se han presentado tienen que ver con
que dentro de la propia Causa R no había una suficiente discusión sobre cómo gobernar. La
Causa R no se preocupa de la discusión política con sus militantes de base, sino que las cosas se
van dando y se van discutiendo coyunturalmente.
248. A mí me resultó interesante tu convocatoria a esta mesa redonda porque era la oportunidad
de reflexionar. Yo pienso que no se trata de que te hagamos cuentos bonitos, sino de que
aprovechemos la ocasión para discutir las contradicciones que realmente se han producido: por
ejemplo, inicialmente no se comprendía lo que era una alcaldía; no se entendía que se trataba de
una institución que tiene limitaciones. Tú no te puedes plantear que tú vas a hacer una
revolución dentro de una institución como esa. La institución puede ser un instrumento más,
pero no es el ente que va a hacer la revolución. Por lo menos ese es mi modo de ver...

10. SE AGUDIZA EL ENFRENTAMIENTO Y SE PROPONE OTRO CANDIDATO A ALCALDE

249. Pastora Medina: Los problemas con los concejales fueron creando una situación
insostenible. A finales del año 91 y comienzos del 92 el enfrentamiento se agudizó, al extremo
de provocar un rechazo a la candidatura de Clemente para un nuevo mandato. Eso ocurrió
especialmente a nivel de los trabajadores, de los concejales. Cuando Andrés propuso que
Clemente fuera el candidato a alcalde por un nuevo período, hubo resistencia. Se dijo que había
otros candidatos mejores. Se hicieron muchas asambleas, cantidad de discusiones con
trabajadores, concejales, activistas, para que se llegara a aclarar el panorama.
250. Oswaldo Ramírez: Y como La Causa R tiene un origen obrero -como tú sabes, surge del
movimiento sindical-, eso hizo que la militancia de La Causa R, que se sentía incómoda con la
administración municipal, que sentía que discrepaba de algunas acciones políticas de la
municipalidad y que no podía expresar su malestar a través del cauce de la discusión -meses
enteros sin discutir como te contaba, ¡eso fue tremendo!-, que esa militancia tuviera como
vocero natural, lógico, el movimiento sindical, es decir, se acercara al movimiento sindical a
expresar su inconformidad. Y eso llega a concretarse en la elección de un líder sindical como
precandidato a la alcaldía.
251. Ramón Machuca: Esa candidatura surge porque los trabajadores creíamos, en ese
momento que Víctor podía profundizar más la democracia, podía ir más hacia la gente. Ese fue
uno de los planteamientos importantes que se dio durante la discusión política.
252. María Eugenia Díaz: Yo creo que esta situación se dio primero, porque los trabajadores
se habían quejado mucho del estilo con que nosotros habíamos asumido la alcaldía; a ellos no
les parecía que había que arreglar la casa primero, sino que había que salir a dar respuestas en la
calle y sentían que nosotros no estábamos dando respuestas en la calle. Creían que había
posibilidad de perder la alcaldía por el estilo que teníamos, consideraban mejor el estilo de la
gobernación.
253. Y la otra cosa fue, creo, una decisión interna de la organización. Existe en La Causa R el
principio de que los cargos deben rotarse, que una persona no debe eternizarse en un cargo. Y
como Víctor Moreno ya cumplía dos períodos como máximo dirigente del sindicato SUTISS, ya

- 45 -
debía salir del sindicato y eso lo dejaba desguarnecido desde el punto de vista de cuál era su
destino a partir de este momento. Alguna gente pensó que su destino podía ser la alcaldía.
254. Yo creo que lo que había que hacer era sacarlo de allí y aprovechar su gran experiencia en
una pelea más nacional contra la CTV y lo que eso representa para Acción Democrática.
-¿Por qué un cuadro que ha llegado a determinada responsabilidad tiene que seguir hacia
arriba, no es bueno de repente que los cuadros vuelvan a la base? ¿No es una especie de
carrerismo político el que se hace de esa manera?
255. María Eugenia Díaz: Es posible que eso se pueda dar, pero para nosotros SIDOR ha sido
siempre una cantera de cuadros y yo creo que es preferible seguir estimulando que la gente se
vaya renovando constantemente, que los cuadros vayan adquiriendo responsabilidades y que, en
la medida en que van estando preparados para adquirir otras responsabilidades, se les pueda
promover a otro lugar de más responsabilidad, de mayor compromiso. Lo ideal es promoverlos
y que, dentro del movimiento, se siga generando gente que vaya ocupando esas posiciones que
ellos van dejando, porque si no caemos en lo que hicieron otras organizaciones: no permitir el
relevo. Acción Democrática no permitió el relevo de sus cuadros; no permitió gente que pensara
distinto y fue expulsando a lo mejor que iba surgiendo, porque precisamente lo mejor que iba
saliendo era esa disidencia, ese ver las cosas de otra manera, ese criticar lo que los viejos o la
generación anterior estaba haciendo y ellos, en vez de entender ese proceso que se estaba dando,
lo que hicieron fue expulsarlos.
256. Con esa actitud tú logras una gente mediocre, que sigue contigo porque se amolda a lo que
tú quieres, que no es capaz de discutir contigo, de enfrentarte; que no es capaz de nada y que
siempre está dispuesta a moverse para donde tú quieras y de acuerdo a lo que tú quieres; que
vota por lo que tú quieras y que responde a lo que tú quieras. Y nosotros realmente queremos
cuidarnos de que eso no se dé dentro de La Causa.
257. Pastora Medina: Lo paradójico es que aún con todas las diferencias que ellos podían
tener, Clemente había hecho un buen gobierno, había administrado bien los recursos. La gestión
de la Alcaldía de Caroní había llegado a ser, sin duda, un punto de referencia para el resto de las
alcaldías del país. Clemente era convocado permanentemente para exponer su experiencia. Fue
invitado, junto a otros dos alcaldes venezolanos, a visitar los Estados Unidos. Es decir, que con
todas las deficiencias señaladas -que, por lo demás, también las había en la gobernación-,
Clemente había sido un tremendo alcalde; lo que pasa es que su relación con el partido había
sido muy mala.
258. Ramón Machuca: Al final de la discusión se determinó dejar que Clemente continuara
profundizando su gestión en la municipalidad y que Víctor se proyectara hacia el país. Ese fue
el argumento político más importante. Creo que lo que salió fortalecido fue la política de los
trabajadores de La Causa R hacia el país con la discusión que se dio con Víctor Moreno.
Además, quiero señalarte que esa discusión, no solamente nos amplió el diámetro de visión
política a muchos de nosotros sobre la importancia de los trabajadores en el país, sino que
también nos permitió revisarnos cada uno de nosotros en nuestras acciones. Permitió que
Clemente se analizara como persona y como dirigente; permitió que Andrés también lo hiciera.
Permitió que todo el mundo se analizara. ¡Y ojalá nunca perdamos esa conducta!
259. Pastora Medina: Logrado el acuerdo de llevar nuevamente a Clemente como candidato,
me parece que no quedaron traumas, heridas.

- 46 -
VII. CREANDO INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

1. LA DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO

-ERRORES INICIALES: NO PONER LÍMITES A LAS DEMANDAS

-¿Qué intentos hubo en esta alcaldía para descentralizar el poder hacia las parroquias?
Entiendo que, ustedes presentaron un proyecto de ley que fue rechazado...
260. Ana Elisa Osorio: No fue rechazado, sino engavetado. No hubo argumentación en contra.
Luego, cuando obtuvimos la mayoría en la cámara22 fue aprobado. Ahora necesita la aprobación
de la Asamblea Legislativa para que en las próximas elecciones se nombren las juntas
parroquiales.
261. De todas formas, nosotros decidimos impulsar el desarrollo de equipos parroquiales.
-¿De qué manera?
262. Ana Elisa Osorio: Partiendo de equipos de funcionarios que trabajaran junto con gente de
la comunidad, y pudiesen ir detectando los liderazgos naturales en las parroquias, de tal forma
que, cuando se presentara la oportunidad de la elección parroquial, hubiese un trabajo previo
hecho y que existiera una mayor politización de la ciudadanía para esa elección. Era como ir
avanzando, independientemente de la legislación, para que cuando la legislación se diera
existiese un camino ya recorrido.
263. Leopoldo Escobar: Lo que nos propusimos fue desarrollar procesos con la gente, por
ejemplo, rendición de cuentas por parroquias...
264. Ana Elisa Osorio: Lo que no queríamos, era crear una burocracia más en la parroquia. No
se trata sólo de descentralizar el aparato, sino de lograr la participación de la gente.
-Yo quisiera que los compañeros que están trabajando a nivel barrial nos den su testimonio
respecto cómo la alcaldía ha organizado la discusión del presupuesto.
265. Mauro Suárez: Se divide la ciudad por parroquias y se invita a la población a reunirse en
un determinado sitio.
-¿A la población o a los representantes de la población?
266. Leopoldo Escobar: A los representantes y la invitación se hace extensiva a todo el vecino
que quiera ir. Es importante señalar que todo esto es un proceso.
267. María Eugenia Díaz: Creo que uno de los errores que cometimos inicialmente -aunque yo
no hablaría de error porque creo que las cosas son progresivas, que el hombre va aprendiendo y
haciendo las cosas de mejor manera- fue la forma en que llamamos a la gente a participar en la
discusión del presupuesto del año 91. La gente hizo peticiones de todo orden. Recibimos
innumerables solicitudes que después no tuvimos cómo satisfacer. La gente pensaba que bastaba
que nosotros hubiésemos acusado recibo de esas demandas para que fueran cumplidas y acudían
a la alcaldía a exigir por su cumplimiento.
268. Esa experiencia nos llevó a darnos cuenta que no podíamos elaborar el presupuesto de esa
manera, si seguíamos creándoles expectativas a la gente de que todo el mundo podía pedir, al
año siguiente alguien nos iba a linchar, porque más del 60% de las solicitudes de la gente no
pudieron ser satisfechas, porque no había recursos para satisfacer todas las demandas. Llegamos

22. En las elecciones de diciembre de 1992.

- 47 -
a la conclusión de que debíamos buscar que fuera la propia gente la que definiera las prioridades
y que de esa discusión saliera con la claridad la definición de las obras que la alcaldía debía
ejecutar. Pensamos que eso había que ponerlo por escrito, para que cuando alguien viniese a
reclamar, se pudiese comprobar si esa obra estaba o no en ese compromiso adquirido por el
alcalde con la población; si su reclamo era justo o no. Entonces, al año siguiente, cuando se
elaboró el presupuesto del 92, nosotros implementamos la fórmula del compromiso.
-DIVIDIENDO LAS ZONAS Y USANDO DIVERSOS MÉTODOS DE CONVOCATORIA

269. Leopoldo Escobar: Ese año pusimos en práctica una modalidad bien interesante en una de
estas ocho parroquias. Hicimos lo que se llama una toma de todo un día. Alrededor de 100
funcionarios municipales fueron casa por casa, contactando familia por familia, visitaron
alrededor de 5 mil casas para invitar a la población al acto donde se iba a discutir el
presupuesto.
270. Eso no lo hemos podido hacer todavía en otras parroquias. Allí hemos invitado
sustancialmente a las asociaciones de vecinos y a los vecinos que han participado de asambleas
para problemas específicos -la alcaldía lleva un registro de las personas preocupadas y
activistas-, además de hacer una convocatoria pública por la prensa a todo el que quisiera asistir.
271. Fue bien interesante ese proceso del 91. La alcaldía llegó a convocar a alrededor de 10 a 12
mil personas; estamos hablando de un universo de 500 mil habitantes de Caroní. Todavía está
muy lejos de ser un proceso que abarque a la totalidad de la población en forma directa.
-DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

-¿Cómo manejaron esa discusión del presupuesto con la población, para que ésta fuese más
realista en sus demandas?
272. Mauro Suárez: La forma de operar es la siguiente: se le envía una comunicación a las
asociaciones de vecinos, se hacen publicaciones a través de la prensa, se invita, se perifonea
avisando la fecha, hora y lugar de la reunión. Asisten todos los vecinos interesados en la
formulación del presupuesto. En casi todos los casos se explica qué es el presupuesto, cuál es la
inversión, para qué son las partidas: la 10, la 20, la 50, la 70 -la alcaldía solamente puede
disponer de la partida 70 que es la partida destinada a obras-, de manera que más o menos se
tenga una noción de lo que es la visión global del presupuesto. En base a eso los vecinos
establecen necesidades prioritarias y las soluciones se acometen de acuerdo a como se
establezcan las prioridades por los vecinos.
273. María Eugenia Díaz: El procedimiento que usamos fue, primero, entregar un informe o
diagnóstico de los problemas de la comunidad; llevamos a cada parroquia un portafolio con los
datos: aquí el déficit de vivienda es éste; el déficit de escuelas es éste; el déficit de aguas
blancas, de aguas negras, de cloacas, de espacios deportivos, es éste. Considerábamos ahí todo
lo que la gente normalmente pide.
274. Entonces, después que la gente recibía esta información, le dábamos derecho de palabra y,
al mismo tiempo, le dábamos a cada comunidad una hojita donde ellos señalaban cuáles eran
sus prioridades. Había un funcionario que iba anotando: barrio tal, tales cosas... Anotábamos
sumábamos. Al final veíamos: las canchas tienen más, las escuelas tienen menos, entonces las
prioridades de este sector son: canchas, escuelas y cloacas, por decir algo... ¿Todo el mundo está
de acuerdo con esto? Y a partir de ese momento procedemos a firmar un acta donde se dice: la
alcaldía de Caroní, representada por el alcalde Clemente Scotto, se compromete a invertir en la
parroquia número tal un presupuesto de tantos millones de bolívares, el cual será distribuido
dentro de las obras decididas por la comunidad, que son: tal cosa, tal cosa y tal cosa... Y siguen
todas las firmas de vecinos que asistieron a esta asamblea. ¿Qué logramos con esto? Limitar las
obras que se demandaban.

- 48 -
-¿En ese documento firmado se decidía concretamente la obra a ejecutar?
275. María Eugenia Díaz: No. El compromiso era respetar las prioridades que la población
señalaba.
276. Antes de presentar nuestra ordenanza de presupuesto nosotros nos reunimos con la
gobernación, la CVG y demás entidades que, de alguna manera, intervienen en la ciudad y
chequeamos las obras. Si las iban a ejecutar los otros las sacamos de nuestra lista. El
compromiso realmente era un compromiso con la parroquia y luego hay que decidir dentro de la
parroquia quién tiene la mayor necesidad de una obra.
-¿Y cómo decidían eso?
277. María Eugenia Díaz: Mira, realmente quien trabajó más en la parte de decidir las obras
específicas fue la gente de Desarrollo Comunal. Ellos establecieron ahí algunos criterios en
cuanto al impacto de una obra en un sector, o sea, si una escuela va a atender mayor cantidad de
gente en un barrio, que en otro; ese es un elemento de peso a considerar.
278. Simón Yegre: El presupuesto es finito por lo que hay un cierto acomodo o arreglo de eso
que ha solicitado la comunidad y se vuelve allá.
-Se vuelve a la comunidad, ¿y qué cosa se le dice?
279. Simón Yegre: Se informa como quedó lo que solicitó en función de los montos y las
capacidades económicas de la alcaldía. Es todo un proceso de consultas antes y después.
280. Noris Cordero: Hasta ahora se ha estado consultando en la alcaldía sólo la partida de
obras, que es la partida 70. El año pasado la tuvimos como en 400 millones de bolívares,
aproximadamente, en este año va por los 500 y pico de millones. Hay otros programas, como
son los programas educativos, de salud, de desarrollo de la comunidad, todo ese tipo de
programas que tienen que ver con aspectos sociales, que hasta ahora no se discuten con la
comunidad.
281. Supongamos, que la Parroquia No. 3, Vista al Sol, establece como primera prioridad la
construcción de escuelas, por decirte algo. Se establece el presupuesto destinado a esas obras,
pero la alcaldía se queda con otra cantidad del presupuesto para destinarlo a lo que serían obras
de mayor envergadura: una concha acústica, la culminación del polideportivo, obras a las que
tiene acceso toda la población, independientemente de cuál sea su parroquia.
-RAZONES DE POR QUE NO SE DISCUTIÓ EL PRIMER AÑO

-¿Por qué el primer año no hubo discusión del presupuesto, a pesar de que, entiendo, era una
preocupación de los concejales?
282. Mauro Suárez: Por muchas razones. Primero había que ordenar lo que se encontró dentro
de la municipalidad. Eso requirió de algún tiempo. Desde el primer momento teníamos la
inquietud de trabajar el presupuesto con la gente, pero por las razones señaladas, la elaboración
del presupuesto del primer año se hizo a través de las solicitudes escritas que habían hecho las
comunidades directamente a la municipalidad.
-¿Quién decide que un determinado barrio o parroquia reciba un equis porcentaje del
presupuesto?
283. Noris Cordero: Se distribuye de acuerdo a la población que tiene cada parroquia. Si una
parroquia tiene mayor cantidad de población recibe más.
284. Simón Yegre: Ahora, en la cuestión del presupuesto, ¿qué es lo importante? Que hemos
sacado la discusión de la mesa de trabajo de la oficina para trasladarla a la calle. Precisamente
eso es lo hermoso del proceso de discusión, el significado fundamental que tiene, que se discuta

- 49 -
con la gente. Esa es la trascendencia de consultar, que la gente efectivamente determine qué es
lo que ella quiere y que eso se haga. Tenemos ejemplos donde hemos ido pensando que les
llevábamos la gran propuesta y ellos la han rechazado.
285. Leopoldo Escobar: La Corporación Venezolana de Guayana invirtió básicamente en la
parte de Puerto Ordaz, del río hacia allá, donde están los sectores si se quiere profesionales, los
sectores medios de la población, quedando el lado de San Félix desprotegido, sin grandes
inversiones en cuanto a servicios, viviendas. La alcaldía ha concentrado sus inversiones en esa
zona, que durante 30 años fue totalmente abandonada, donde las necesidades de la gente son
necesidades primarias y esa zona tiene la particularidad de que concentra alrededor del 80% de
la población.
-¿SON REPRESENTATIVAS LAS ASAMBLEAS?

286. Ana Elisa Osorio: A mí me preocupa una cosa y es que, hasta ahora, la forma de
participación democrática fundamental ha sido la asamblea. Si tú tienes una comunidad que
tiene 10 mil habitantes y nuestras mayores asambleas han sido de 300 ó 400 personas, ¿puede
estimarse eso representativo de lo que siente esa comunidad?
287. Yo creo que hay que empezar a reflexionar sobre formas de participación diferentes, que te
garanticen que cada vez más gente pueda expresar su opinión. No es fácil reunir a la gente en
una asamblea. Realmente hacemos un gran esfuerzo con las convocatorias a las asambleas, le
explicamos a la gente de qué se trata, vamos, como te decía María Eugenia, con perifoneo por la
calle, repartimos volantes, a veces hasta ponemos cuñas23 por la radio y, después de todo eso, lo
más que conseguimos es una asamblea de 400 personas, y esa es una asamblea que
consideramos exitosa.
288. Hemos estado pensando, por ejemplo, en cómo hacer consultas por escrito; que la gente de
manera muy sencilla pueda llenar una planilla que se haga llegar a su casa y que la eche a un
buzón de su comunidad. Yo pienso que debemos implementar algo así, para la consulta del
presupuesto, para que, con uno o dos meses de antelación, se pongan buzones en las
comunidades o por parroquia, en algún sitio muy concurrido. En esa hoja la gente debe señalar
cuáles son sus necesidades más urgentes. A lo mejor hay que hacer un proceso combinado.
Pienso que debería ensayarse algo así.
-OPINIÓN DE LOS VECINOS

-Ahora, que opinión tienen ustedes como vecinos...


289. Rafael Luna: Desde hace 3 años para acá en ciudad Guayana se ha experimentado una
manera diferente de gobernar. La Causa R ha participado con la gente en ciertos aspectos; o sea,
se nos ha tomado en cuenta. Considero que obras que se están haciendo como la concha
acústica, son obras que realmente están destinadas al esparcimiento y la recreatividad de la
población.
290. La gobernación del Estado, que dirige el compatriota Andrés Velásquez, ha sido bastante
receptiva con relación a la construcción de obras de infraestructura para beneficio colectivo.
Ahora, específicamente sobre la actuación de la alcaldía de Caroní, tenemos quejas. Nosotros
hemos pasado por escrito, la problemática que tenemos y hasta ahora no hemos recibido
respuesta, nos han dicho que no tienen presupuesto; que lo que pedimos no está incluido en el
nuevo presupuesto.
291. Leopoldo Escobar: El compañero hace mucha mención a su sitio específico de vivienda,
pero existen otros sectores que conforman la parroquia, y todos ellos, en reuniones previas,

23. Avisos cortos.

- 50 -
hicieron ese listado de necesidades. Pero luego, como el presupuesto de la municipalidad es
limitado en recursos, hay que concentrarlo sólo en algunas obras de esa parroquia.
292. Mauro Suárez: El módulo vecinal al que se refiere el compañero, forma parte de la
parroquia Nº 4, conjuntamente con 24 comunidades más. Esas otras 23 comunidades en muchos
casos son muchísimo más extensas que el barrio del compañero, que sí es una zona ubicada en
la parte marginal, pero que tiene mejores condiciones, en relación a las otras.
293. En la parroquia Nº 4 se han hecho inversiones importantes por parte de la alcaldía, que
-aclaro- no han sido hechas en el barrio del compañero Luna. Por ejemplo, un centro de salud en
el barrio Brisas del Sur, que queda más o menos a unas 7 cuadras; se construyó un pre-escolar
muy bonito que se llama “Gabriela Mistral”; se construyó un centro de salud ambulatorio para
la atención de todo ese sector. Yo sí creo que de repente en una comunidad concreta, como es el
caso de ese sector, no se ha sentido la incidencia directa de la municipalidad.
-Compañero Rafael, ¿lo que tú planteas es que en la reunión general de la parroquia el alcalde
se comprometió a realizar esas tres prioridades y entre ellas la reja de la escuela?
294. Rafael Luna: Sí, él dijo: “Yo acepto estas tres prioridades. Andaba en campaña electoral y
él se comprometió...
-¡Ah! ¿Eso fue en la campaña electoral?
295. Rafael Luna: Sí, prácticamente, el 92 era un año electoral...
-Bueno, pero todos los años hay discusión del presupuesto, ¿de dónde tú sacaste que la
discusión del presupuesto del 92 era para hacer proselitismo electoral?
296. Rafael Luna: Yo me imagino que andaban buscando los votos para llegar nuevamente a la
alcaldía.

2. RENDICIÓN DE CUENTAS A LA COMUNIDAD

-He sabido que ustedes usan el método de rendir cuentas a la población, ¿podrían explicarme
cómo lo hacen?
297. Ana Elisa Osorio: Ahorita vamos a hacer la rendición de cuentas de los tres años, la
empezamos la semana que viene y la vamos a hacer por parroquia; el año pasado también la
hicimos por parroquia.
298. Se le rinde cuentas a la comunidad en asambleas públicas, se explica de dónde se
obtuvieron los ingresos y en qué se invirtió ese dinero. Además, en esa reunión nosotros vamos
a informar a la comunidad lo que está presupuestado en su comunidad; para que la gente sepa
qué obras se van a desarrollar en el 93 en su comunidad, tanto por parte de la alcaldía como por
parte de la gobernación. Ambos informamos y se hace un llamado a la fiscalización de las obras
por parte de la comunidad, para que la gente esté pendiente, vea si la obra se hace en el tiempo
presupuestado, para que controle si se ejecuta bien, es decir, para que realice todo lo que tenga
que ver con la fiscalización de una obra.
299. Lo que nosotros nos hemos propuesto, pero todavía no se ha logrado en la práctica, es
enseñar a la gente a fiscalizar la obra, porque no basta decirle a la gente: fiscalicen la obra.
Tenemos la idea de crear juntas fiscalizadoras y de preparar a las personas para ejercer
eficientemente esa fiscalización. Tú tienes que informarle a la gente qué es lo que va a fiscalizar
y cómo hacerlo, darle las herramientas mínimas para que realmente sea una fiscalización
efectiva, que pueda dar resultado.
300. Esto no es fácil de aplicar porque, en este momento, no todo funcionario de la alcaldía, y
yo diría que tampoco de la gobernación, está preparado para aceptar la fiscalización por parte de

- 51 -
la comunidad. Puede ser que ocurra, y creo que de hecho ha ocurrido porque hemos recibido
información de eso, que algunos directores estemos conscientes de su necesidad, pero a lo mejor
los funcionarios medios se sienten molestos cuando llega alguna gente de un barrio a decir:
“Mire, esta acera está mal hecha o le pusieron una cabilla menos, o está torcido el nivel...” Ellos
sienten que la gente no tiene por qué meterse en eso, sobre todo en los niveles técnicos,
ingenieros... Deberá darse también, por lo tanto, un proceso que prepare a los técnicos para
aceptar esa fiscalización de parte de la comunidad.

3. REESTRUCTURANDO LAS JUNTAS DE VECINOS

-¿Ustedes han tratado de fomentar la reestructuración de las juntas de vecinos en forma


democrática para que sea a partir de los representantes que se vayan constituyendo las
asambleas, como lo está haciendo Aristóbulo en Caracas?
301. Ana Elisa Osorio: Esa fue una de las políticas del primer año: reestructurar las
asociaciones de vecinos, porque las asociaciones de vecinos eran, de hecho, un brazo del partido
Acción Democrática.
302. Roberto Reinoza: En ese primer año de gobierno fue una experiencia nueva que a uno no
se le borra. Yo trabajé en Desarrollo Comunal, y realmente me tocó coordinar la participación
de las asociaciones de vecinos. En menos de dos meses convocamos a 60 elecciones de
asociaciones de vecinos, Rafael te puede decir, por su experiencia si es mentira o es verdad. El
es producto de ese trabajo que nosotros hicimos en esos tres meses de febrero a mayo.
303. Nosotros primero ¿qué hicimos? -y eso tiene que ver también con la columna vertebral de
la alcaldía que es la participación de la gente-, como las asociaciones de vecinos estaban
acéfalas, con sus directivas estaban vencidas, y la mayoría habían sido impuestas por AD y por
COPEI, había que dar un vuelco a eso y buscar que la gente participara en las distintas tareas. El
señor (indica a Rafael Luna) es un producto de esa participación que propiciamos.
304. Ana Elisa Osorio: Se ha ido buscando que las asociaciones de vecinos sean
representativas, que la elección de los dirigentes sea más democrática, impulsar que las
comunidades se interesen por ir a las elecciones.
-¿Cómo eran antes las elecciones?
305. Roberto Reinoza: Por plancha y la plancha pertenecía a un partido determinado. Fueron
tres meses de trabajo. Además estaba comenzando el gobierno, hubo más de 60 invasiones en la
ciudad...
306. Ana Elisa Osorio: Nosotros tenemos un porcentaje importante de asociaciones de vecinos
saneadas, pero es que yo creo que ni siquiera la junta directiva representa a su comunidad. Las
asambleas de asociaciones de vecinos son asambleas de 50 vecinos, son asambleas de 100, por
muy democráticas que uno quiere que sea...
307. Hay una apatía tan grande hacia lo que es la participación, la gente andan en otra cosa... Y,
sobre todo, yo siento que en una época de crisis económica como la actual, la gente anda
buscando cómo comer, cómo resolver sus problemas inmediatos, que tienen que ver con su
comida, con su hogar, con su vivienda...
308. A mí me llama mucho la atención que tú tengas la información de que Aristóbulo hace eso,
pero que no tengas la información de que nosotros lo hayamos hecho. Probablemente nosotros
hemos hecho mucho más de lo que se conoce, pero no lo difundimos suficientemente.
309. Antes, la Oficina del Desarrollo de la Comunidad tenía un papel absolutamente
intervencionista en la elección de las asociaciones de vecinos, ahora no. A veces la gente
quisiera que nosotros interviniésemos y nosotros lo que hacemos es dar información a la gente,
dictar cursos a los vecinos sobre las leyes, sobre la ordenanza municipal, los reglamentos que

- 52 -
rigen las elecciones, darle entrenamiento de cómo se hace el proceso de elección uninominal,
hacer talleres sobre lo que son las asociaciones de vecinos, para qué sirven, cuáles son sus
funciones...
310. Y con ello vamos impulsando las cosas para que se vayan consolidando estas
organizaciones de la comunidad, pero tratamos de no tener ni voz ni parte en relación con los
candidatos, es decir, tratamos de no tomar partido en la comunidad. No siempre la gente más
afín a nosotros es electa. Y eso nos ha ganado el respeto de la gente de esa comunidad que, en
su mayoría, es de Acción Democrática. La gente más sana reconoce que no somos
intervencionistas. Ellos lo dicen públicamente: afirman que sólo ahora son escuchados, que
nunca antes habían visto ese proceso de asambleas para discutir el presupuesto, para la
rendición de cuenta...
-¿Y se ha pensado en algún tipo de metodología de educación popular o en realizar un registro
visual de esas reuniones para poder trasladar esa imagen a grupos más pequeños?
311. Ana Elisa Osorio: Realmente no hemos pensado en eso, pero sí hemos pensado que habría
que buscar mecanismos para garantizar que se haga un registro de las cosas que han ido pasando
y cuya información se va a perder porque nadie la está sistematizando. Pero hay una dinámica
muy exigente y, en definitiva, somos muy pocos para responder a todas esas exigencias, tanto de
lo cotidiano, como de aquello que sería conveniente hacer con mayor proyección.

VIII. MOVIMIENTO SOCIAL PRESIONA A LA ALCALDÍA

1. OCUPACIONES DE TIERRAS

-DÉFICIT HABITACIONAL Y QUÉ HACER

-Ustedes contaban que en los primeros meses del primer mandato sufrieron una gran cantidad
de invasiones de terrenos municipales, ¿cuál es la situación de la vivienda en el municipio?
312. Mauro Suárez: Aquí en Ciudad Guayana el déficit habitacional aumenta cada día más.
Este es un centro de atracción porque es una zona de desarrollo. Aquí están todas las empresas
básicas: te encuentras SIDOR, por ejemplo, que tiene más de 18 mil obreros. Según estadísticas,
que no son muy exactas, entran un promedio de casi mil familias al mes. Hay mucha población
flotante. Viene gente de diferentes partes del país y del extranjero.
313. Llegan profesionales, periodistas, médicos, atraídos por las grandes riquezas y por la
propaganda, porque aquí se vende la imagen de que es un emporio de riqueza, que Guayana es
la grandeza de Venezuela. Eso aumenta la presión social, aumenta la demanda de servicios. A
eso se agrega los que llegan de afuera. Aquí hay una gran cantidad de gente de Colombia, de
Guayana. Tenemos aproximadamente 50 mil guyaneses: unos 35 mil censados, imagínate tú los
que entran clandestinamente...
314. Leopoldo Escobar: Cuando aquí se aplicó el plan de desarrollo de SIDOR, en el primer
gobierno de Carlos Andrés Pérez, se trajeron muchos bolivianos, ecuatorianos, chilenos,
peruanos y esa gente se quedó en el país.
315. Mauro Suárez: En Ciudad Guayana el hacinamiento por carencia de viviendas es enorme.
Tú te encuentras hasta cuatro, cinco y seis núcleos familiares distintos en una sola vivienda; a
20 personas en una casa de dos habitaciones. Hay un déficit grandísimo, el Instituto Nacional de
la Vivienda (INAVI) el año pasado planteaba que solamente podían cubrir casas para 370
familias. Imagínate tú, lo que es eso cuando, por ejemplo, en el parcelamiento Core 8 hay más de
3 mil familias que viven en ranchos, que son unas construcciones de zinc, con un techo muy
bajito. ¡Imagínate tú con el calor que hace aquí!

- 53 -
316. Entonces qué pasa, la alcaldía, en este sentido, sirve de caja de resonancia, como se ha
dicho, de los problemas comunales. Nosotros tenemos que buscar canalizar con los vecinos,
porque no es una pelea que tengo que dar yo sólo como alcaldía, sino con los vecinos y los
vecinos conmigo, todos juntos en general para ver cómo se soluciona este rollo.
-OCUPACIONES DE TIERRAS

317. Rafael Luna: Ante la escasez de tierra se ha llegado a la invasión pacífica de tierras. Nos
lanzamos a esa lucha por la conquista del derecho a la vivienda. La alcaldía asumió la posición
de que nosotros estábamos dirigidos a través de partidos políticos. Entonces nosotros no
tratamos de buscarlos; formamos presión, tomamos la alcaldía, se hicieron huelgas de hambre
para presionar al alcalde, para que él diera una respuesta con relación a la problemática...
318. La mayoría de los ocupantes son obreros, amas de casa y estudiantes, profesionales de
nivel medio que no cuentan con ingreso económico suficiente como para obtener una vivienda
de dos, tres millones de bolívares.
319. Nosotros iniciamos en Ciudad Guayana ese movimiento precisamente para que a la
alcaldía se le diera autonomía para manejar la tenencia de la tierra. Por eso, si la alcaldía, como
sindicato de la ciudad, diera más participación a las fuerzas vivas, podríamos obtener mejores
resultados.
-Antes se habló de que esas eran invasiones propiciadas por AD y COPEI...
320. Roberto Reinoza: Al comienzo había de todo. Había gente con necesidad y había gente
que traficaba con la miseria.
-¿Ustedes trataron de diferenciar a esa gente?
321. Roberto Reinoza: Producto de eso es el parcelamiento CORE 8. Gente que tenía
necesidad está allí en el CORE 8 y está en La Victoria y en el Jardín Muelle. Nosotros tratamos
el caso como realmente debía ser.
-¿Conversando con los vecinos?
322. Roberto Reinoza: Sí. Lo que pasa es que algunos personeros de Acción Democrática y
alguna gente de COPEI estaban interesados en enmarañar la situación. Nosotros asumimos con
toda responsabilidad la situación de las invasiones y le buscamos una solución inmediata que
fue solicitar a la CVG el parcelamiento de algunos sitios en la ciudad para la ubicación de los
invasores.
-¿Trataron de movilizar a la gente para presionar a la CVG?
323. Rafael Luna: Yo te voy a explicar algo en relación con la movilización de la gente. El
movimiento popular realmente fue el que movilizó a la gente, fue el que trajo la gente al
Congreso, fue el que trajo la gente a la fiscalía, fue quien puso la interpelación en la Asamblea
Legislativa.
324. Guayana ha crecido a base de ocupaciones pacíficas y hoy personeros del gobierno
regional hablan mal de ellas, cuando antes apoyaban las ocupaciones pacíficas, porque en
Primero de Mayo, Andrés Velásquez, conjuntamente con dirigentes del PC, apoyaron todas las
ocupaciones pacíficas que hoy en día se consolidaron en una gran urbanización... Ustedes
(dirigiéndose a Roberto) entonces no pueden decir que nosotros somos traficantes de la miseria
y que fuimos instigados por AD y COPEI para hacer...
325. Roberto Reinoza: No te estoy aludiendo a tí, simplemente te estoy señalando esto porque
COPEI se aprovechó de la miseria de la gente para propiciar la invasiones...
326. Rafael Luna: Pero ahí hay que diferenciar...

- 54 -
-Yo entiendo que el esfuerzo de la alcaldía fue ese: hacer un censo...
327. Roberto Reinoza: Identificar realmente quién era quien tenía necesidad.
-¿Y se hizo así?
328. Roberto Reinoza: Mira, te voy a decir una cosa, en el Jardín del Valle había 90 familias
ocupantes y resulta que de las 90 quedaron 30 ó 50, las demás no tenían necesidad. Pero de
repente la igualdad no se da y queda la gente inconforme porque no se le cumplió a la gente.
-¿Fueron los propios vecinos los que determinaron quiénes eran los más necesitados?
329. Roberto Reinoza: Sí, la gente misma empezó a hacer una selección propia...
-¿Tú estás de acuerdo con ese método?
330. Rafael Luna: Mira, sí ha habido el tráfico de miseria...
-Pero, ¿estás de acuerdo con el método éste de que sea la población misma...?
331. Rafael Luna: Bueno...
-¿Sí o no?
332. Rafael Luna: Claro, claro, estoy de acuerdo.
-¿Por qué te cuesta decir eso?, ¿porque los compañeros que lo hicieron son de La Causa R?
333. Rafael Luna: No, de paso en las intervenciones que hemos tenido, yo, por ejemplo, no he
mal cuestionado al gobierno de La Causa R. En ningún momento, es un gobierno popular...
-TOMAS DE TERRENO CUANDO ASUME CLEMENTE

-¿Por qué se dio esa serie de tomas de terrenos en el momento en que Clemente asume y no se
dio en el gobierno anterior?
334. Rafael Luna: Esas ocupaciones pacíficas no fueron hechas con malas intenciones, por el
contrario, fueron hechas con intenciones sanas, de buscar que hubiese una salida porque, como
te decía el Sr. Mauro Suárez, director de la alcaldía, en una casa habitan 3, 4, 5, 6 y hasta 8
familias y trabajan una o dos personas solamente...
-Pero eso que tú dices no explica por qué, si antes de la asunción de Clemente existían los
mismos problemas, las tomas se dan en el momento en que él asume como alcalde. Si esas
ocupaciones no fueron impulsadas por partidos políticos, ¿qué es lo que hace entonces que,
justamente en ese momento y no antes, se den estas ocupaciones?
335. Leopoldo Escobar: Hablemos con claridad. Con el triunfo del proyecto político de La
Causa R seguramente que los sectores que no fueron directamente patrocinados por la Acción
Democrática o COPEI -que tenían un interés político de saboteo y entrabamiento de la gestión
de Clemente-, sino sectores motivados por una necesidad concreta, pensaron que un gobierno de
carácter popular, más democrático, les garantizaba, por lo menos, la no presencia de la represión
y creaba la posibilidad de abrir vías de solución a esa problemática.
336. José Contreras: La explicación de que se diera más tomas de tierras a partir de la asunción
de La Causa R en el gobierno regional y municipal, reside en eso que planteaba Leopoldo.
Cuando Acción Democrática era gobierno municipal, las tomas pacíficas de tierras eran
desalojadas a plomo, a bombas lacrimógenas, incluso te perseguían como un vulgar delincuente,
te llevaban a prisión...

- 55 -
337. Y eso fue creando un estado conmocional en el pueblo; había un miedo a ejecutar este tipo
de acciones, porque ya se veía que te iban a penalizar fuertemente, se te iba a perseguir, se te iba
a llevar a prisión... Al ganar La Causa R, el pueblo se siente muy motivado, porque la estructura
política de La Causa es mucho más democrática, mucho más participativa. Eso explica la
decisión de realizar tomas pacíficas de tierras. O sea, en ningún momento esto fue hecho con
mala intención. Al contrario, el pueblo vio en Clemente Scotto y Andrés Velásquez, a líderes
populares, fueron luchadores, con la trayectoria de Andrés Velásquez, de un obrero siderúrgico,
y de Clemente Scotto, un abogado laboral. Eso los llevó a sentirse mucho más identificados...
338. Es innegable que este movimiento, tuvo que deslastrarse de todos esos sectores que sí
tenían intencionalidad política de saboteo y de impedir la consolidación de un gobierno de
nuevo tipo. Y que sólo con la política acertada de la alcaldía, de manejar contradicciones en el
seno de la misma gente, o sea, sin apelar al recurso de la represión, promoviendo la discusión y
promoviendo los estudios sociales, se logró sacar -inclusive por los propios vecinos- al conjunto
de vándalos que tenían la finalidad política partidista de obstruir ese proceso que se estaba
empezando a consolidar en Guayana, que era el proceso de la asunción de un gobierno de nuevo
tipo. Los compañeros deben reconocer eso.
339. Ahora, es bien importante que desde el inicio del gobierno municipal se empiece a dar una
pelea, si se quiere institucional, pero con la presencia de los vecinos, contra la CVG para que se
abran sitios de recepción y crecimiento para los sectores de la población de menores recursos
que no tienen cómo tener acceso a una vivienda ya consolidada.
-¿Sitios de recepción?
340. Leopoldo Escobar: Sí, sitios con un cierto urbanismo primario, acceso a la pavimentación
de calles, electrificación, agua; alguna presencia de los servicios, porque también nosotros
tenemos el compromiso de no permitir un crecimiento anárquico de la ciudad donde vivimos. Si
lo hacemos, nosotros somos los que vamos a sufrir las consecuencias como habitantes, como
gente del pueblo, como trabajadores de una ciudad que crece anárquicamente. No por ser sólo
un gobierno que defiende los intereses de los trabajadores, la ciudad puede crecer para cualquier
parte y en cualquier forma.
-Me parece que es importante lo que dice Leopoldo. Me gustaría saber la opinión de ustedes.
¿Cómo evalúan ustedes la reacción que tuvo la alcaldía cuando se tomaron los terrenos?,
porque he escuchado a algunos decir que la reacción de la alcaldía había sido igual a la de
COPEI o la de los adecos, que había reprimido con la policía, que no le habían importando
nada...
341. Rafael Luna: En cuanto a la participación de la alcaldía en la cuestión, nuestras relaciones
fueron muy malas, ellos decían que nosotros estábamos recibiendo líneas partidistas, pero, a
pesar de todo, no podemos decir que ellos nos reprimieron. La represión fue producto del
gobierno central. Realmente ellos en parte sí nos han apoyado, pero no como realmente debería
ser.
-¿Qué papel ha jugado el alcalde en ese movimiento?
342. José Contreras: El alcalde ha sido receptivo. Por eso esperamos que parte del presupuesto
a invertir este año sea en beneficio de nuestra problemática.

2. UN CASO POLÉMICO: LA OCUPACIÓN DE UN TERRENO DESTINADO A UN COLEGIO

-Quisiera que conversáramos acerca del caso de la ocupación de un terreno destinado a un


colegio que la población pedía que se hiciera en otro lugar. La gente reclama que la alcaldía se
demoró mucho en aceptar la decisión de la población...

- 56 -
343. Ana Elisa Osorio: Esa es una información tergiversada, porque esa es una obra de la
gobernación, no de la alcaldía. Nosotros no tenemos nada que ver en el tiempo y la ejecución de
la obra. Es verdad que inicialmente se pensó hacer esa obra en un terreno al lado del
polideportivo, pero la gente no aceptó, porque ahí se había localizado un grupo de familias que
había invadido ese terreno, el otro no tenía las condiciones, edificar allí significaba una
inversión muy alta. Finalmente, en una asamblea con los vecinos, Andrés Velásquez cedió y
dijo que él hacía lo que la gente dijera. La gente insistió en que se hiciera en el hueco. El
problema es que el gobierno no tenía el dinero para hacerla en el hueco, era necesario conseguir
el presupuesto para hacerla en ese otro lugar, porque hacerla en el hueco significaba casi
duplicar el valor de la obra, y sólo ahora están comenzándola. Si la asamblea en la que se
tomaron las decisiones fue representativa, la gente no tendría por qué quejarse porque allí se le
dieron todas las explicaciones del caso y se sabía que hacer esa obra allí era muy costoso. Los
que estaban ahí aceptaron que se retardara la construcción con tal de que se hiciera en ese lugar.
344. Rafael Luna: Mira, inicialmente existió un terreno que estaba abandonado hacía más de
10 años y en ese sector se venían cometiendo atracos y violaciones a personas que viven en esa
comunidad. En un determinado momento se le ocurre a una familia ocuparlo y la siguen 26
familias más que están actualmente en ese sitio.
-¿A qué cosa estuvo destinado el terreno inicialmente?
345. Rafael Luna: Inicialmente fue un terreno que quedó sobrante de la construcción del
polideportivo de SIDOR.
346. Roberto Reinoza: Esa era un área que quedó como ISRP, es decir, como servicio de
recreación pasiva. Luego fue destinada a la construcción de una escuela.
347. Rafael Luna: Las asociaciones de vecinos del sector, en varias reuniones que se hicieron
con representantes de la alcaldía, plantearon que ese terreno no era apto para construir ahí un
liceo por la magnitud de la población estudiantil de Vista al Sol. Era muy pequeño entonces, ahí
fue donde se inició el conflicto.
-¿Cuál terreno proponían ustedes?
348. Rafael Luna: Nosotros estábamos proponiendo un terreno más amplio, precisamente al
lado, donde está la iglesia, donde hay un hueco, un saque de arena. Aquí hay constructoras que
pudieran haber colaborado si le hubiéramos pedido resolver eso.
-¿O sea, que de hecho el liceo se está haciendo donde ustedes dijeron?
349. Rafael Luna: Sí.
350. Roberto Reinoza: En esa pelea quien está perdiendo es la comunidad porque, realmente,
ahora, después de casi dos años, es que se inicia la construcción del liceo. Uno no entendía la
razón por la cual los compañeros de la Asociación de Vecinos se empeñaban en cambiar el
proyecto de este terreno para el hueco. Porque al comienzo era porque el terreno era pequeño,
después era porque en el otro lado había un hueco; había como mucha estimulación de la parte
contraria de manera de retardar la iniciación del liceo en cualquiera de los lugares.
-Quisiera saber si se consultó al resto de la población que iba a usar ese liceo, porque esa
construcción no era sólo para esas 26 familias, era para toda la parroquia.
351. Rafael Luna: Sí, se discutió. La posición de la comunidad fue que se hiciera en un sitio
más espacioso...

- 57 -
352. Roberto Reinoza: En esa época se consultó realmente al “dueño del muerto”24 que era
Vista al Sol.
-¿Vista al Sol es una parroquia?
353. Roberto Reinoza: Es parte de una parroquia. Esa parroquia es una zona metropolitana
muy extensa y Vista al Sol está dividido en varios sectores: Santiago Mariño, La Victoria, el
propio 25 de Marzo. Se le consultó a esa gente, y la gente de la parroquia estaba de acuerdo que
se hiciera en el lugar donde la comunidad escogió que fuera.
-¿Tenía la comunidad conciencia del gasto de recursos que ello significaba?
354. Roberto Reinoza: Se les explicó. Finalmente se accedió a la opinión de la comunidad.
-¿Qué argumentaban las autoridades respecto al tamaño del terreno?
355. Roberto Reinoza: La idea era que el polideportivo complementaría al liceo.
-¿La falta de espacio se compensaba así?
356. Roberto Reinoza: Sí, con el polideportivo que iba a estar al lado del liceo. Se hace un
convenio con el sindicato SUTISS y con SIDOR, para que el liceo pudiera utilizar el servicio
del polideportivo para su área de educación física y ejercicios deportivos.
-¿Se podía hacer el liceo sin desplazar a las familias?
357. Roberto Reinoza: No. Había que desplazarlas. Pero había una alternativa, un plan de
desarrollo de viviendas en la zona de Vista al Sol ubicada a final de 25 de Marzo. Uno no
entiende por qué se estimuló a que la gente se negara a ese cambio.
-¿A cuántas cuadras de ese lugar?
358. Roberto Reinoza: Como a un kilómetro. Casi en la misma área. Existía una propuesta que
se había discutido con la CVG y con algunos de la vivienda. Esas 26 familias iban a tener
facilidad para la adquisición de las viviendas ya construidas o se le iban a dar facilidades para
que ellas pudiesen construirlas.
359. Entonces, ellos plantean de repente la construcción del liceo en un sitio que era más
grande, pero cuyas condiciones no eran las más óptimas porque había que hacer un gasto
excesivo de relleno y, el liceo salía, entonces, con un costo mayor.
-¿Ustedes entendieron bien toda esta argumentación de que el espacio físico que ustedes
consideraban pequeño se complementaba con el estadio?
360. Rafael Luna: Inicialmente la alcaldía propone mandar las 26 familias para el hueco.
Nosotros no aceptamos. Si hubiesen dicho en esa oportunidad que existía el proyecto
urbanístico de la parte de Vista al Sol, los vecinos hubiesen estado dispuestos a aceptarlo.
-Julio, ¿cuál es tu opinión sobre este asunto?
361. Julio Romero: El gobernador llega, hace allí una asamblea con los vecinos, donde
mantiene su posición de que el liceo debe construirse en el sitio donde están las 26 familias.
Nuestra posición, que contaba con el apoyo de la comunidad, fue que la construcción se hiciese
donde se está haciendo en la actualidad. Ellos argumentaban en ese momento que eso iba a
obligar a gastar una cantidad de millones, de 8 o 10 millones en relleno.
-¿Era o no cierto que ellos iban a gastar más dinero?

24. Las personas aludidas.

- 58 -
362. Julio Romero: No fue como ellos decían, porque por lo menos en los actuales momento en
que se empezaron a hacer las bases para el liceo, allí nosotros no hemos visto de que haya
habido necesidad de traer relleno de otra parte, que era el argumento que utilizaba el
gobernador; al contrario, se está construyendo ese liceo con el relleno del mismo terreno.
-Cuéntame, ¿ustedes tienen claro cuánto se está gastando en eso?
363. Julio Romero: No tenemos claro cuánto se está gastando.
-¿Y han pedido que les expliquen esto?
364. Julio Romero: Hemos conversado con el ingeniero de la obra y él nos dio una explicación
de cuánto era el monto de los gastos de ese liceo; en este momento no recuerdo la cantidad...
-¿Ustedes tienen claro cuánto costaba en el otro terreno y cuánto cuesta en este nuevo terreno?
365. Julio Romero: La misma cantidad...
-¿La misma cantidad? Según decían los concejales se ha invertido una parte importante, un
tercio del presupuesto total, solamente en arreglar el terreno.
366. Julio Romero: No, no, yo creo que esa es una mentira de los concejales.
-¿Qué razones tendrían ellos para mentir?
367. Julio Romero: Bueno, existen los intereses políticos, la prepotencia, la arrogancia en
algunos momentos de los dirigentes que están en una institución para que se acepte lo que ellos
dicen.
-Pero cuéntame, ¿por qué la gente de esas 27 casas no aceptó trasladarse a otro terreno? Tú
no concuerdas en que la idea de la utilización del polideportivo era una cosa útil al liceo?
368. Julio Romero: Mira, es que ese argumento no pasa... Ahora se está construyendo frente al
polideportivo.
-¿Las casas no podían trasladarse al área y dejar el liceo al lado?
369. Julio Romero: Es que resulta ser que nuestros gobiernos trabajan con una mente de
hormiga. Desgraciadamente donde hay intelectuales no piensan nunca en el futuro. Nosotros
vemos que allí en ese terreno, en ese sitio donde está ese liceo, hay siete hectáreas que pueden
servir, no solamente para construir este liceo, sino para otros elementos más que sirvan para la
educación en Vista al Sol, mientras que el área que ellos proponen alcanzaría solamente para
hacer los módulos y habría que quitarle el polideportivo a la comunidad que no pertenece al
liceo. En el otro sitio se pueden hacer las canchas para los estudiantes y el polideportivo queda
para la población. Esa es una de las cosas que nosotros argumentamos.
-Bueno, pero a mí me han dicho que el polideportivo está subutilizado y que justamente era una
forma de utilizarlo mejor. Por eso es importante realizar mesas redondas con todas las partes
para que ustedes mismos contraargumenten. Bueno sigamos con este asunto. Finalmente esas
familias ganaron la pelea y el gobierno terminó respetando la voluntad popular...
370. Julio Romero: A nosotros se nos decía que estábamos en contra de la construcción del
liceo, que estábamos obstaculizando las obras del gobernador, tuvimos que utilizar la fuerza
para que nos escucharan.
-¿Y cómo se explica que el alcalde, tan criticado por ustedes, haya salido con el 70% de la
votación popular?
371. Julio Romero: Bueno, a lo mejor hay algunas obras, ha habido algunos cambios.
-¿A lo mejor?

- 59 -
372. Julio Romero: Bueno, hay algunos cambios.
-¿Qué cambios?
373. Julio Romero: Por lo menos construcción de algunas obras, por lo menos el polideportivo
del barrio El Gallo, otras obras y eso. La gente, que ya ha venido cansada de Acción
Democrática y COPEI, quiere un cambio.
-¿Y está dándose ese cambio? ¿La gente lo percibe?
374. Julio Romero: Bueno, la gente lo ve a través de las obras...
-¿Y no a través del estilo de trabajo, por ejemplo, de la reunión en las parroquias, de la
discusión del presupuesto? ¿Tú participaste en la discusión del presupuesto?
375. Julio Romero: Sí, yo he participado.
-¿Qué te parece ese método?
376. Julio Romero: Bueno, es un método bueno, nunca se había visto. Pero tú haces
planteamientos y algunos planteamientos quedan anulados. Nosotros hicimos un planteamiento
de casas de madera y no se tomó en cuenta...
-¿Ustedes hicieron un planteamiento, pero otras comunidades hicieron otros, ¿no?
377. Julio Romero: Sí. La Alcaldía de La Causa R sólo utiliza estos elementos, no vamos a
decir democráticos ni populares, sino populistas, para dar la imagen de que son distintos, pero
en el fondo están siendo casi iguales... Ese es mi punto de vista y lo que puedo decir. No estoy
convencido verdaderamente de que haya cambios.
-O sea, ¿tú dices que no hay diferencias entre un gobierno de COPEI o de AD y éste?
378. Julio Romero: Bueno, hay alguna diferencia, no vamos a decir que no la hay. Por lo
menos la honestidad es una diferencia, pero en otros sentidos son lo mismo...
-Honestidad, ¿en qué sentido?
379. Julio Romero: En cuanto al manejo de los recursos...
-¿Estás convencido de que por lo menos los recursos destinados al pueblo van al pueblo?
380. Julio Romero: ¡O sí, van al pueblo! Eso es así.
-Y eso es un salto grande en este país, ¿no?
381. Julio Romero: Por lo menos aquí en Guayana, especialmente, sí, porque lo que había era
una mafia, que lo que hacían era utilizar la demagogia y decir: “vamos a dar”, y nunca te daban.

IX. SECRETARIA DE EDUCACIÓN

1. NO ES COMPETENCIA DEL MUNICIPIO PERO EXISTEN ALGUNAS ESCUELAS MUNICIPALES

-María Eugenia, hacía falta que nos contaras cómo ha sido la experiencia en la dirección de
educación de la alcaldía, qué cosas han hecho, qué cosas faltan por hacer, las dificultades por
las que han pasado, de una manera lo más sintética posible. Y podríamos partir de lo que
sostienen algunos compañeros que son críticos a la gestión de la alcaldía y que concretamente
en educación afirman que no se ha hecho nada significativo, que los avances no han sido
cualitativos, que se ha hecho una que otra cosa, alguna que otra obra, todo muy efectista, pero
que en realidad no se ha ido a la reforma educacional, a que la educación llegue a todos, que

- 60 -
no se ha hecho un trabajo cualitativamente diferente al de AD o COPEI en el sector de
educación en la alcaldía.
382. María Eugenia Díaz: Bueno, mira, de lo primero que hay partir es de lo siguiente: la
educación no compete a la municipalidad. El sector educación se rige por el Ministerio de
Educación, del gobierno central. Lamentablemente el gobierno central desatendió durante
mucho tiempo lo que era la educación en nuestro Estado y en nuestro municipio, y las
gobernaciones y municipios poco a poco fueron como dando soluciones inmediatas a problemas
coyunturales, sobre todo en el área rural en un primer momento, y luego en el sector marginal
urbano, porque contábamos con sectores de población a los que no llegaba este servicio.
383. Las escuelas de la alcaldía son 17, pero la ciudad tiene aproximadamente 400 escuelas
repartidas en escuelas del municipio, que son las menos; escuelas de la gobernación o del
estado, que tiene un poquito más que nosotros; y escuelas de la nación, que son las más
numerosas, unas 140, y, por último, escuelas privadas, que son alrededor de unas 120.
384. Aunque no es competencia del municipio desde el punto de vista legal -la ley establece que
la competencia en materia de educación la tiene el Ministerio de Educación y para eso el Estado
le proporciona la mayor cantidad de recursos-, las escuelas municipales se fueron creando a lo
largo de toda la existencia del municipio, sobre todo para atender necesidades de los sectores
rurales, pero nuestra ciudad ha crecido tanto y en tan poco tiempo, que escuelas que hace 15
años eran rurales, ahorita están dentro de un barrio marginal. O sea, que el sector rural se nos
convirtió en un sector urbano. Y las escuelas las tenemos dentro de la ciudad.
Independientemente de que no sean de nuestra competencia fueron creadas en algún momento y
es responsabilidad del municipio seguir atendiéndolas. Abandonarlas, no darles todo lo que
necesitan, no contratar personal, sería un acto de irresponsabilidad. Por eso las seguimos
atendiendo y en este momento son de las mejores escuelas que hay en la ciudad.

2. LAMENTABLE SITUACIÓN DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES

385. María Eugenia Díaz: Pero cuando nosotros asumimos la alcaldía, encontramos una
situación en materia de educación que era la más deprimente de todas las que encontramos en la
alcaldía. Plantas físicas inadecuadas en el tamaño, en la altura, muy bajas en cuanto a las
dimensiones de las aulas, sin ventilación, no existían ventanas por ninguna parte, sin
iluminación y, para completar el cuadro, se les ocurrió pintar las aulas de marrón para que se
mantuviesen limpias. O sea, que tú entrabas a un salón de esos y lo menos que se parecía era a
un salón de clases. Por supuesto que no había pupitres y que los niños se sentaban en el suelo.
386. Eso en cuanto al aula de clases, pero tampoco contaban con baños, parques, plazas, ni
pasillos. Era algo horrible, a uno le daban ganas de ponerse a llorar y salir corriendo.
387. Las escuelas que tenían una población mayor, de mil y tantos alumnos y a veces más,
estaban en los barrios marginales y su capacidad física estaba saturada por el número de
alumnos de una manera increíble.
388. La situación era tal que hacía años se había adoptado la decisión de reducir la jornada de
clases de los niños de 5 horas a 2; y con turnos de niños que entraban a clases a las 7 y salían a
las 9; otros a las 9 y media, salían a las 12; otro grupo a las 12 y salían a las 3; y la última
jornada era de 3 a 5 de la tarde.
389. Cuando se da el inicio al proceso democrático en este país, una de las promesas del nuevo
régimen fue masificar la educación para que todos tuvieran acceso a la escuela, pero eso
significaba construir planteles educacionales en forma rápida. Como eso no se podía realizar tan
aceleradamente, se adoptó una decisión provisional de alargar la jornada de trabajo a 5 horas: de
7 a 12 de la mañana y de 12 a 5 y media de la tarde. De esa manera tú multiplicabas por dos la
capacidad de atención educativa. Así se utilizaba el mismo local dos veces al día.

- 61 -
390. Eso fue una medida provisional, pero se quedó para siempre. Y hoy nadie se acuerda de
que fue una medida provisional.
391. Ahora, en nuestras escuelas municipales, cuando asumimos la alcaldía, no había dos
turnos, sino cuatro. Un aula era utilizada por cuatro grupos diferentes, con dos horas de clases
cada uno, a lo mejor afortunadamente, porque, de verdad, cinco horas en ese local hubiese sido
como para salir locos de ahí, tanto para el maestro como para los alumnos.
392. Junto a eso, aproximadamente la mitad de los maestros de las escuelas municipales habían
sido contratados en el mes de octubre, mes en que se inicia el año escolar nuestro, pero
caducaban el 15 de diciembre.
393. Pero al llegar la fecha señalada, y con un afán electoral de darle algún servicio a la
población, comenzaron a dar cupo en las escuelas al alumno que lo solicitara. Aumentaron así
las matrículas enormemente. Lo que recibimos fue una cantidad de niños matriculados sin
maestros y con unas escuelas horribles y la población siendo manipulada y presionándonos para
que diésemos clases en esas condiciones.
394. Yo realmente estaba muy angustiada, muy preocupada, no veía cómo íbamos a resolver esa
situación en forma inmediata, primero, porque cualquier proceso de selección y de contratación
de profesores nos llevaría muchísimo tiempo, mínimo, un mes o mes y medio y durante ese
tiempo los muchachos se iban a quedar sin clase.
395. Entonces, conversé con el alcalde y me dijo: “Bueno, pero que se pasen un mes sin clase.
¿Usted cree que no haga más daño que todo el tiempo que han estado perdiendo en estos años y
en estas condiciones? Yo no creo que les haga daño. A lo mejor se les favorece al sacarlos de
esos cajones y mandarlos a otra actividad.”
396. Entonces me dijo: “Vamos a hacer eso. Vamos a planificar actividades que signifique
sacarlos de los salones de clase; vamos a airearlos, vamos a darles otras cosas que no han
tenido.”
397. Nos propusimos un plan de trabajo con el equipo de deportes, el equipos de apoyo de
biblioteca, hicimos todos los contactos con transporte para movilizarlos y empezamos a sacarlos
a diferentes lados. Si no podíamos contar con maestros, alguien se hacía responsable, un
entrenador deportivo, por ejemplo.
398. Mientras tanto empezamos a preparar el concurso. Llamamos a gente amiga del área de
educación, y junto a ellos diseñamos todos los test, y dimos toda la información a los medios de
comunicación y una vez informada la población realizamos nuestro proceso de concurso.
399. Para el 15 enero ya teníamos a un grupo de profesores ingresando a las escuelas, y con sus
cargos de manera definitiva a partir del 15 de febrero.
-¿Cuántos profesores se presentaban a concurso y para cuántas plazas?
400. María Eugenia Díaz: Las plazas eran aproximadamente 60 y llegamos a tener entre 200 y
300 personas concursando. Fue así como seleccionamos el grupo y, realmente, el grupo ha sido
muy bueno; la selección fue óptima, salvo una o dos personas.
401. Paralelamente a ese proceso de selección de maestros, tuvimos que afrontar el problema de
los locales, que eran deprimentes, como te señalaba, peor no podían ser. Llegamos a la
conclusión de que debíamos buscar una salida progresiva. Todas las edificaciones que hicimos
eran ampliaciones en el mismo lugar. Se fue reformando lo existente y posteriormente
ampliando con diseños adecuados realizados por profesionales.
402. Contratamos dos arquitectos para que diseñasen un proyecto del modelo de escuela con las
características que nosotros queríamos. Ellos se encargaron de hacer un trabajo conmigo, con
los maestros, los niños, la gente, y con las comunidades, para ir analizando la matrícula que se

- 62 -
tenía, la proyección de crecimiento de la escuela y las características que debería tener en cuanto
a amplitud, etcétera.
403. Este proceso fue largo. Una vez hecho el diseño arquitectónico se debía pasar al cálculo de
estructura, que le competía a los ingenieros civiles, luego al cálculo de las aguas negras, que era
materia de ingenieros con ese perfil, y por último, se necesitaba hacer el proyecto de la parte
eléctrica, directamente con los ingenieros electricistas. A mí me angustiaba esta situación y me
desesperaba, porque yo decía: no puede ser que un proyecto tenga tantas etapas y que necesite
de tantos profesionales. Yo creía que eso era más fácil, que uno agarraba eso y resolvía.
404. Recién en septiembre estábamos recibiendo el proyecto y a partir de ahí empezó otro
proceso -yo tampoco tenía conciencia de que era tan lento- que consistía en solicitar
cotizaciones a diferentes empresas que podían realizar la obra, luego llegan las propuestas y se
envían al comité de licitación y luego con las elegidas, se rubrica el contrato... Finalmente las
obras estuvieron arrancando en diciembre, para ser ejecutadas en los meses de enero y febrero.
Nosotros estuvimos en condiciones de abrir las primeras aulas de clases sólo en el mes de marzo
o abril del año siguiente.
405. La primera fase de las ampliaciones las pudimos utilizar en el mes de abril o mayo, y a
partir de ese momento la situación fue menos compleja, pues se podía enfrentar el seguimiento
de las obras sin tanta presión, con más calma, porque el proyecto estaba listo, sólo había que
realizar el proceso de licitación. Al cabo de 5 ó 6 meses pudimos realizar la segunda etapa y ya
más o menos logramos resolver el problema de espacio y llevar a todas las escuelas a una
jornada de clases de 5 horas.
-¿No hicieron edificaciones nuevas?
406. María Eugenia Díaz: Hicimos sólo una edificación nueva, la Escuela Municipal “Mario
Briceño Iragore”. Fue en el barrio Luis Hurtado Higuera que es un barrio muy deprimido, de
población con muchos problemas económicos. Allí era imposible ampliar la escuela existente.
Pensamos entonces que lo mejor era hacer una escuela nueva, con las características que
nosotros queríamos de acuerdo al proyecto elaborado. Esa es nuestra escuela modelo, porque es
la escuela en la que pudimos intervenir absolutamente en todo. Es una escuela en la que las
aulas son amplias, los pisos con juegos, una plaza preciosa donde los niños juegan, tienen un
mapa de Venezuela, los bancos tienen tableros para que los niños jueguen ajedrez y damas.
Realmente tiene detalles muy lindos.
407. Por otra parte, el proceso educativo en nuestras escuelas ha mejorado mucho. Nosotros
hemos seleccionado todo el personal docente, y directivo a través de concursos y los resultados
han sido excepcionales.
408. Estas escuelas han tenido mucho éxito, han funcionado muy bien y el personal que ha sido
capaz de entender nuestro proyecto y asumirlo, ha funcionado muy bien. Pero aún tenemos
algunas escuelas que todavía tienen muchas dificultades, porque no se ha avanzado mayormente
en el cambio de mentalidad del personal directivo. Para mí es la clave: en la medida en que tú
tienes al personal directivo ganado para que el asuma, junto con la comunidad, con los
representantes, con los vecinos, con los maestros, este proceso de cambio y la incorporación de
la gente, ahí no hay problemas. Pero cuando tú tienes un personal directivo que rechaza el
proyecto, que no es líder dentro de su grupo y que no incita a ningún proceso de participación
de la comunidad, la escuela no avanza absolutamente nada a pesar de todo el empeño que le
pongas. Cuando esos directivos no quieren que la cosa avance, no puede avanzar. Tenemos
gente que dice que no va avanzar porque ellos son adecos y no permitirán que La Causa R se
lleve las glorias por la gestión trabajo.
-¿Y ustedes no pueden cambiar a ese personal?

- 63 -
409. María Eugenia Díaz: Los maestros en este país tienen muchísima estabilidad por ley.
Ellos son los trabajadores que tienen más estabilidad. Y no ha existido digamos la cultura de
levantar expedientes, o sea, de ir anotando todas las fallas de la gente y asentarlas en los
expedientes. A lo mejor ha sido uno de nuestros errores en todo lo que tiene que ver con el
proceso de supervisión de las escuelas. O sea, no hemos tenido la suficiente capacidad de
supervisar todo este proceso para ir renovando el personal en los casos en que se pueda hacer.
Hemos revocado algunos casos de profesores que han cometido errores exageradamente
grandes, pero a veces las pequeñas faltas que no las puedes captar, porque la gente no coopera
denunciándolas por no comprometerse, o porque simplemente, si hace la denuncia, a su hijo lo
pueden agredir.
410. En este momento con Mauro nos hemos planteado que hay algunas escuelas que tenemos
que supervisar necesariamente. Si no las supervisa él, la superviso yo. Nos ponemos de acuerdo.
Estamos dispuestos a visitarlas todos los días de manera de ir controlando algunos puntos que
son elementales, pero que la gente no quiere asumir.

3. NO SE CAMBIA EL CONTENIDO EDUCATIVO

-Y en cuanto al contenido educativo, ¿hubo algún cambio?


411. María Eugenia Díaz: Mira, no inventamos ningún nuevo contenido en materia de
educación. Aplicamos el programa del Ministerio de Educación, que tiene ahí años esperando
ser aplicado de manera correcta: aula amplia, cambiar el pupitre individual por una mesa que
sea flexible para todas las actividades del aula, que sirva para los trabajos prácticos, de
laboratorio, que sirva para comer, para escribir, es decir, que sirva para todas las dinámicas que
se puedan dar dentro de un salón de clases, cosa que es completamente imposible con el otro
modelo de pupitre rígido en que la tabla está fija al asiento. Por otra parte, utilizamos los
mismos textos establecidos por el Ministerio de Educación.
412. O sea, todo lo que el ministerio tenía previsto en sus programas de estudio, fue lo que
utilizamos para demostrar que el proyecto educativo que la gente estaba rechazando a nivel
nacional, no era rechazado porque el proyecto era malo, todo lo contrario, era muy bueno, pero
el problema era que nunca se había implementado con los recursos que estaban previstos. Lo
que hicimos fue eso, implementarlo, más nada. Y hemos estado teniendo éxitos.

4. BIBLIOTECAS POR AULA

413. María Eugenia Díaz: En el marco de nuestras escuelas municipales, como el sistema de
bibliotecas centrales ha tenido muchas dificultades y requiere la preparación previa de personal
idóneo, nuestra decisión fue la creación de bibliotecas de aula, porque en las escuelas que
nosotros atendemos, los niños no pueden adquirir ni siquiera los textos escolares que son
necesarios para sus clases debido a sus escasos recursos económicos. Como nosotros no
podemos tener una biblioteca central dentro de cada escuela en este momento, la decisión fue
tener una biblioteca de aula, donde tú le entregas al maestro una dotación de libros para que él
pueda tener un libro, un texto, y cada uno de los muchachos trabaje dentro del aula, porque en la
casa no tienen textos de estudio.
414. Nosotros compramos un estante para cada salón de clase y ahí se le entregó lo que
llamamos los libros de textos, libros recreativos, de juegos y los de consulta y diccionarios, con
una dotación que es suficiente para el grupo de niños que se encuentra en cada aula, con el
cuidado de que, por supuesto, el maestro que esté en la mañana sea del mismo grado que el de la
tarde, porque la dotación es la misma y no se deben cambiar.
415. Esta ha sido nuestra intervención en materia de bibliotecas hasta este momento.

- 64 -
5. IR HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

-¿Hay alguna otra cosa que creas importante agregar?


416. María Eugenia Díaz: Creo que hemos pasado ahorita a otra etapa y pensamos que es muy
importante, y es la de presionar en este momento para que en las escuelas nacionales, también se
produzcan los cambios que nosotros estamos logrando a nivel de la alcaldía y de la gobernación.
Porque con todas las transformaciones que hemos hecho a nivel de las escuelas municipales, las
escuelas nacionales dan vergüenza. Aspiramos que ese proceso se dé también en estas escuelas.
Y nos lo hemos planteado, junto con la gobernación y los sectores que se están incorporando en
las propias comunidades: los padres, los representantes, los profesores, los alumnos de las
escuelas nacionales, lo que se ha llamado el Comité Pro Defensa de la Educación en nuestro
municipio. Pretendemos reunirnos para analizar los problemas de todo el conjunto y dar inicio a
la búsqueda de soluciones también para esas escuelas.
417. El Ministerio de Educación reside en Caracas, allí lo resuelve todo, y nosotros tenemos
aproximadamente el 40% del personal docente de las escuelas nacionales que no está ubicado en
las aulas por alguna razón, porque están en proceso de jubilación o se encuentran de permiso, o
porque están de reposo, motivos sobran. El año escolar comenzó en el mes de octubre y ahora,
en abril, todavía hay niños que no han acudido a clases ni una sola vez.
418. No tenemos injerencia en el área de educación, porque no podemos inmiscuirnos
directamente, ni a modo de supervisar, ni en términos de proponer personal, ni a hacer nada
dentro de las escuelas nacionales. Entonces lo que estamos haciendo es presionar, junto con el
gobernador, para que se logre en el país el proceso de descentralización de la educación.
419. Nuestra petición plantea que el gobierno nacional entregue a las gobernaciones y, a su vez,
las gobernaciones cedan a las alcaldías, las escuelas de la ciudad, para que desde aquí cerca
nosotros podamos administrar, controlar y tratar de resolver sus problemas. Porque si no, nunca
podremos, ni hacer el proceso de supervisión, ni tener capacidad económica para resolver lo que
son las reparaciones, la dotación de materiales, de personal, la forma de premiar a ese personal,
etc., es decir, todos los mecanismos que se utilizan para que las cosas funcionen como tienen
que funcionar.

X. EL PROBLEMA DE LOS BUHONEROS

-En este gobernar con la gente, cómo se resuelven las contradicciones que se dan dentro del
propio pueblo. Por ejemplo, el problema de los buhoneros, porque tú tienes ahí el caso de los
comerciantes establecidos, que pagan sus impuestos y el caso de los desempleados o
emigrantes que vienen de otros lugares, que es un fenómeno general en las ciudades de
América Latina. ¿Qué han hecho ustedes aquí en la alcaldía al respecto? Me han dicho que
ustedes pensaban sacarlos del mercadito de El Gallo y reubicarlos, pero que esto no se ha
hecho y que la policía los está sacando de ahí, ¿es así?
420. Clemente Scotto: Mira, el asunto de los buhoneros significó sentarse a reflexionar
previamente y analizar la situación que nos compete tomando en cuenta que la economía
informal en nuestro país abarca, más o menos, el 47% de la población económicamente activa.
Esas cifras nos muestran la realidad de la nación. Y si bien nosotros tenemos una tasa de empleo
en la economía formal relativamente alta, los procesos de reconversión en las empresas, los
procesos de presión inclusive por la privatización en las grandes empresas, han significado
también la salida de la economía formal de algunos contingentes de trabajadores.
421. Además, nuestra ciudad, por el hecho de aparecer en el concierto nacional como una
ciudad donde relativamente hay trabajo, donde se hacen las cosas de manera diferente, resulta
un polo de atracción a la migración muy importante. Hay mucha gente que sale del proceso de

- 65 -
la economía formal en otras ciudades y dicen: “¡Vámonos para Guayana, porque allá está la
esperanza!”
422. Y eso hace que nuestro crecimiento poblacional en Guayana sea sensiblemente más
elevado que el promedio nacional -el promedio en las ciudades venezolanas es del orden del
3.5%; aquí está aproximadamente cercano a 5 y pico-. Eso te dice cómo es la realidad del
comportamiento del crecimiento de la ciudad y, obviamente, de la demanda de empleo de la
fuerza de trabajo. Lo primero que hicimos fue constatar esa realidad. A esos vendedores
ambulantes no los podemos ver ni como grandes empresarios, ni como medianos empresarios,
ni siquiera como pequeños comerciantes. Lo primero que hay que hacer es que el mismo se
reconozca como un trabajador y que, como tal, se respete asimismo en lo que se refiere a la
disciplina del trabajo.
423. Si se ve simplemente como comerciante, bueno, cualquiera puede atender ese pequeño
comercio: una hija, la sobrina, la mamá, la abuela, lo que sea, y esa gente trabaja sin una
vinculación laboral; si se le considera simplemente como pequeño comerciante, bueno, podría
entenderse que sempiternamente, en todo tiempo y lugar debe estar abierto y eso lo puede hacer
precisamente porque tiene cualquier cantidad de gente atendiendo el mismo. Si esa actividad se
ve desde la óptica de un trabajador podemos ir empezando a tener algunos niveles de
adscripción a principios para regular la actividad. Entonces nosotros, de acuerdo con ellos,
establecimos una normativa: el día miércoles es su día de descanso. Ellos, como trabajadores
también requieren descanso. Dentro de esa estrategia de sobrevivencia, se trata de mantener un
mínimo de decoro, de dignidad.
424. Además, estamos construyendo un mercado que llamamos “Feria de Buhoneros”, y
queremos crear un centro comercial precisamente de hombres y mujeres dedicados al trabajo de
venta de una serie de artículos, de manera tal que eso pueda funcionar permitiendo la
comercialización de productos en forma digna y racional.
-¿Y los extranjeros...?
425. Clemente Scotto: Existe una prohibición a los extranjeros desde el punto de vista legal, en
lo que se refiere a la actividad de buhonería. Y no solamente tenemos el problema de los
extranjeros que tienen carta de residencia; tenemos un enormidad de extranjeros que
simplemente son indocumentados. Tenemos una gran presión poblacional de emigrantes,
especialmente de la República Corporativa de Guayana. En estos momentos se ha calculado que
existen alrededor de 30 mil guyaneses viviendo en nuestra ciudad, porque es la ciudad fronteriza
más importante en la franja este del país y también incluso en la sur. Felizmente, hoy, con la
presencia del liderazgo de Chedi Jagan parece que podría recomenzar un proceso de
reconstrucción de ese país.
426. Eso nos crea una serie de problemas, porque muchos de ellos entran en la economía
informal. Los niveles de control sobre ellos son difíciles. Somos la única alcaldía en el país que
se ha preocupado por estimular a la cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio
de Interiores, Fuerzas Armadas Nacionales, y al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, que
es un consejo adscrito a la Presidencia de la República, para darles un tratamiento, en el sentido
de que se proyecte una política de Estado en torno a ese problema. Hemos procurado que se
tenga una visión antropológica en relación a lo que aquí existe para que se logre un tratamiento
de forma integradora, a pesar de todas las dificultades étnicas y lingüísticas que existen con esos
vecinos, porque además, vamos a ser vecinos por toda la existencia de nuestras naciones.
Entonces, la ciudad no puede verse en el inmediatismo de que, hoy por hoy, muchos de ellos
venden malta u otro tipo de refresco, o papitas fritas en la calle. Tenemos que ver ese fenómeno
a la luz de la forma de nuestras ciudades, a 20 años plazo, a 50 años plazo. Y la relación de
nuestros pueblos debe ser amistosa, como pueblos de trabajo.

- 66 -
427. Existía un pequeño sindicato de buhoneros que definitivamente era un sindicato que para
aquel momento de la convertibilidad del bolívar, le exigía como dólar y medio semanal a cada
buhonero; un sindicato que en definitiva no hacía otra cosa que ejercer una suerte de control
mafioso allí sobre la gente. Como detectamos que tenía un escaso poder de liderazgo, una de las
cosas que realizamos fue hacer asambleas con todos los buhoneros. Entonces comenzó el
proceso en el anfiteatro, con asistencia de 400 buhoneros, reuniones de 300 en el auditorium,
más de una vez a la semana, a veces incluso el fin de semana, para discutir y ver todos estos
problemas que tenían que ver con su presencia en la ciudad. Ese proceso de convocatoria
democrática logró abrirles los ojos para que constataran ellos mismos el nivel de explotación a
que estaban siendo sometidos por una directiva que se guardaba ese dinero para su propio
disfrute.
428. Igualmente teníamos reuniones con los comerciantes, porque estaban molestos con la
situación. La primera actitud de ellos fue de simple rechazo, o sea, un poco tirarles la policía y
más nada. Entonces, el proceso de entender y comprender la necesidad de convivencia ha sido
un elemento importante. Y hoy por hoy, habiendo contradicciones, porque existen, debido a la
ocupación del espacio urbano, tanto por los buhoneros, como por los comerciantes, los usuarios
de las calles y también incluso, por el transporte público, hemos ido llegando a un cierto nivel
de conciencia colectiva de que todos tenemos derecho a la ciudad; que la misma no es
patrimonio de alguien en particular, que el espacio urbano no es sólo de algunos, sino que tiene
que ser, efectivamente, colectivo. Y que, realmente, tenemos una realidad que es la existencia
de economía informal que, en definitiva, existe, aún cuando quisiéramos soñar con ciudades
todas limpitas, todas boniticas, con todas las callecitas bien arregladitas.
429. Es decir, tenemos la realidad de una economía informal que no es solamente una realidad
de nuestra ciudad, ni siquiera de nuestra América, sino mundial. Ahí está París con el mismo
problema.
430. Entonces, la primera cosa que tiene que hacerse es que se entienda que la ciudad es de
todos nosotros, para así ir asumiendo normativas para el desempeño de las actividades.
431. No es nada fácil para los buhoneros: es la guerra por la sobrevivencia en la cual los más
hábiles son los que perduran. Es una población que en general está sometida a un nivel de stress
muy fuerte, tanto por lo que refiere a la carencia de empleo formal, como por la manera en que
enfrentan el desempeño de sus labores en condiciones que muchas veces no son las mejores.
432. Por eso decimos que no es una tarea fácil y no queremos cantar victoria antes de tiempo,
pero creemos que en nuestro desempeño hemos logrado ir desarrollando normativas y alguna
conciencia en general en la población y en los buhoneros, sin haberle dado palos a la gente y
esta es nuestra primera ganancia. La experiencia en otras ciudades ha sido diferente. A través de
la represión que logran que durante una semana, tres días, equis tiempo, se mantengan
despejadas las calles con presencia masiva de policías y luego, al desaparecer las fuerzas de
orden público, los buhoneros, vuelven a coparse la calle.
433. Aquí por lo menos hemos podido abordar este problema con una óptica diferente que no es
la visión simple de reprimirlos. Y ese es un elemento que a nosotros nos parece importante
dentro de la búsqueda de fórmulas que pudieran contribuir a resolver un problema tan serio
como el de la economía informal en medio de una ciudad.
-Entiendo que en Bolívar la política que desarrolla Andrés Velásquez, es enviar la policía a
ocupar los lugares para prevenir, ¿es así?
434. Clemente Scotto: Mira, hay dos realidades que son las siguientes: primero, la gobernación
tiene presencia de su policía en todo el estado, tiene presencia tanto en ciudad Bolívar como
aquí. Las características de ciudad Bolívar son diferentes, es otra cosa. En efecto, allí se
encuentra el casco histórico, y en ese sector se ha planteado precisamente que no exista
actividad buhoneril. Incluso en ciudad Bolívar, que es una ciudad que tiene menos de la mitad

- 67 -
de la población que la nuestra, con menos empuje comercial, menos dinamismo, tan sólo con la
presencia policial se previene este tipo de situaciones. En la nuestra, las cosas son bastante más
duras, más difíciles, más complejas. Y, obviamente entonces, el estilo que usamos, es mucho
más el de la negociación con los actores, en este caso buhoneros, comerciantes, usuarios, y los
propios transportistas.
435. En diciembre, por ejemplo, nosotros cerramos el centro para todo otro tipo de vehículo que
no fuese el transporte público y eso produjo un efecto bien interesante; obviamente hubo la
molestia de algunos que venían con sus carros particulares, surgió la protesta inicial de algunos
comerciantes que no podían llegar con sus carros hasta las puertas de su negocio, sin embargo, a
la luz de los resultados de la medida, todos estuvieron más contentos. ¿Por qué? Porque la
presencia de buhoneros no fue un factor de perturbación. Al cerrarse el tráfico, las personas
pudieron desplazarse y moverse con mucha más facilidad, lo cual le dio más libertad y,
finalmente, el centro se hizo un sitio muy agradable, sin los desagrados de andar empujándose.
436. Por supuesto, hubo que poner medidas de seguridad, reforzar con medidas policiales la
seguridad de peatones, etc. No nos olvidemos que tenemos como país un lamentable cuadro de
recrudescencia de los índices delictivos entre otras cosas, precisamente por un trato inadecuado
del problema de la economía informal, que, en definitiva, es reflejo del profundo grado de
desempleo existente.
-Yo tengo una preocupación, pasé por las calles céntricas de San Félix y me parece que hay
muchos más buhoneros que hace un año, cuando iniciamos este trabajo. Y los compañeros de
SUTISS, con los que estuvimos ayer, hacían críticas, decían que no se había enfrentado el
problema realmente, ¿qué podrías agregar al respecto?
437. Clemente Scotto: Ciertamente ha crecido el número de buhoneros. Inclusive, para serte
franco es una de las cosas que nos da mala imagen. Realmente estamos en una situación bien
compleja. Sin embargo, apunto, hemos tenido ya algunas reuniones de algunos representantes
de esos buhoneros, con gente que están involucradas en el proceso de microempresas, inclusive
con el Consejo Regional de la Pequeña y Mediana industria, en la búsqueda de hacer un proceso
de reciclaje de algunos, no sé cuántos de ellos, pero que en todo caso puedan servir para que
sean más productivos.
438. Hay muchas más reflexiones que hacer; incluso por lo que está aconteciendo dentro de las
empresas básicas. Los procesos de reconversión significan la salida de mucha más gente de la
que ya ha salido en estos años. En estos años han salido más de 5 mil trabajadores de los
procesos productivos de las grandes empresas. Algunos han podido reinsertarse en un proceso
productivo, pero muchos no. Hay que reflexionar. Hay que buscar soluciones ingeniosas y yo
pienso que este debe ser también un desafío para los compañeros que están en el ejercicio del
nuevo sindicalismo.

XI. SINDICATO DE LA CIUDAD

-Clemente, varios entrevistados han expresado que la alcaldía debe actuar como el sindicato de
la ciudad. Es la primera vez que me encuentro con esta expresión, ¿podrías explicarme cuál es
su origen?
439. Clemente Scotto: Una de las cosas de la cultura del poder ha sido la mistificación del
poder de tal manera de hacerlo inaccesible, de hacerlo sólo para iniciados, de hacerlo
precisamente imposible para los imbéciles; que somos la mayoría de los mundanos; y nosotros
entendimos que nuestra función era bajarlo, ponerlo al alcance de la gente.
440. Entonces, hicimos un poco el símil, porque el sindicato es una institución mucho más
manejada por la gente. Pensamos en un sindicato organizador, impulsor, promotor de una

- 68 -
dinámica de organización en función del reclamo por la mejora de condiciones de vida, del
reclamo, en definitiva, por mejorar las condiciones de seguridad laboral, por mejoras también
reivindicativas: reducción de la jornada, y toda una serie de cuestiones que están en torno al
hecho del trabajo y que son las razones por las que la gente trabaja.
441. Ahora bien en la ciudad se realiza lo que es el salario social. La calidad de vida es esa cosa
que va mucho más allá de lo que es el sobre semanal; la gente recibe a cambio de su trabajo en
una fábrica, un sobre semanalmente con equis cantidad de dinero, y la gente lo cuenta, y sabe si
le falta algo porque no le metieron en el sobre las horas extras o le quitaron el día libre o
cualquier otra cosa. Y la gente se acostumbra a un proceso de reclamo social organizado y con
dignidad.
442. En la ciudad, lo que tú obtienes por tu trabajo, precisamente va mucho más allá de esa
remuneración: el tener o no tener transporte, el tener o no tener calles, el tener o no tener aceras,
el tener o no tener escuelas, el tener o no tener hospitales, el tener o no tener viviendas, todo
eso, es salario, porque eso es parte también de lo que tú recibes a cambio del esfuerzo
productivo que haces, precisamente, en función de la sociedad.
443. Y la municipalidad tiene que ayudar entonces en ese proceso en el cual se debe recibir un
salario social justo, tiene que actuar como un sindicato que organice a los trabajadores en
función de las luchas por ese salario; un sindicato que sea capaz de promover a la gente y sea
capaz también de reclamar, de reivindicar en nombre de la gente, lo que a la gente le
corresponde.
444. Imaginamos una administración municipal que no sea simplemente prestadora de servicios
públicos locales, sino que sea además vocera de la ciudad en lo que refiere a problemas que
aflijen a la ciudad y en relación a sus demandas dirigidas hacia otros organismos públicos y
privados, a quienes les compete el ejercicio de determinadas actividades en favor de la ciudad.
445. Y es así entonces como desde aquí han salido remitidos sobre el 4 de febrero y toda aquella
cosa -ya tú lo conociste en su momento- es decir, las posturas en relación con las situaciones del
golpe de estado, las posturas en relación a la situación de corrupción. El proceso de reclamos al
alto gobierno en relación a las migraciones que tenemos en nuestra ciudad, es un proceso
también dentro de lo que es el ejercicio del sindicato de la ciudad. También lo es la demanda al
alto gobierno en lo que refiere a los aspectos de educación, para que atienda las
responsabilidades que tiene aquí en esa materia.
446. Es decir, es toda esa dinámica en la cual la alcaldía viene a ser como la junta directiva del
sindicato, y el alcalde el secretario general del sindicato... (ríe), que va a organizar la fuerza de
la ciudad en función de las demandas de la ciudad hacia los diferentes organismos públicos y
privados. Aquí hay por ejemplo, una peleita montada en este momento en relación a los medios
de comunicación y sus influjos perversos, sobre programación que tienen la televisoras y otras
cosas que las estamos trabajando para hacer un reclamo, como alcalde, en representación de la
ciudad, de los trabajadores.
447. Y nuestros recursos deben servir también para publicar, en un momento determinado, una
página con nuestra posición pública, para que vayamos haciéndonos voceros de la ciudad, voz
precisamente de los que tradicionalmente no han sido oídos.
448. A mí me gusta más la foto en blanco y negro, pero la foto en colores es más impactante,
ciertamente...
449. Yo también fui maestro en su momento, trato de llevar a cabo un proceso de cambios
profundos y creo que esto sólo será posible si somos capaces de insertarnos en el alma del
pueblo, esa va a ser precisamente la garantía.
450. Este pueblo ha sido golpeado tanto, lacerado tanto, herido tanto, frustrado tanto, que
también necesita bálsamos, pero un bálsamo regenerador, no un baño caliente que quite el dolor,

- 69 -
sino un bálsamo regenerador y dentro de esa regeneración hacerle el tratamiento en la piel
adentro, la piel del alma. Y para eso, precisamente, tiene que haber procesos de comprensión. Si
la gente no entiende, tampoco vas a esperar que hasta el último entienda para dar otro paso; ahí
es donde a veces somos retardados. De lo que se trata es que esa regeneración del tejido del
alma lleve a rescatar ese capital social que es la propia gente.

SEGUNDA PARTE: POLEMIZANDO CON LA IZQUIERDA

XII. EDWIN SAMBRANO: EL SECTARISMO DE LA CAUSA R

-En esta mesa está presente el compañero Edwin Sambrano, que está aquí porque los
compañeros del sindicato argumentaron que era su asesor -aclaro esto, porque en esta mesa no
nos propusimos tener una representación de los partidos de izquierda-. Yo quiero aprovechar
su presencia para que pueda exponer su visión del trabajo de la alcaldía y las críticas que he
sabido tiene al respecto, para que ustedes puedan responder a ellas. Me parece que un diálogo
de este tipo puede contribuir a una reflexión más profunda sobre las cuestiones que estamos
examinando.
451. Edwin Sambrano: En primer lugar quiero aclarar que mi presencia aquí se debe a que fui
invitado. Son conocidas las divergencias entre Convergencia Revolucionaria y La Causa R. Yo,
además de político, vivo del ejercicio de mi profesión de abogado, y acompaño como asesor a
sindicatos, asociaciones de vecinos, organismos de derechos humanos.

1. UN GOBIERNO DISTINTO

-¿Tú crees que este gobierno ha logrado gobernar con la gente como lo pretende,
diferenciándose de los gobiernos anteriores?
452. Edwin Sambrano: Este gobierno obviamente es un gobierno distinto a los anteriores; un
gobierno que, para empezar, tiene una pretensión mucho más directa, mucho más honesta, de
gobernar con la gente, porque ese objetivo siempre ha sido una pretensión de la democracia
burguesa o representativa, y no solamente de la democracia, sino incluso de las dictaduras.
Pérez Jiménez -el último dictador-, por ejemplo, organizó elecciones, las reconoció y, luego,
organizó una constituyente y hubo elecciones, hubo participación, pero con exclusión. De modo
que siempre, al menos en la última mitad de este siglo, los diferentes gobiernos han buscado
gobernar con la gente.
453. Entonces aquí hay que reflexionar sobre dos cosas. Primero, la honradez o la coherencia
teórica y práctica que se tiene con ese propósito. Y, en segundo lugar, si se logra o no ese
objetivo. Y habría un tercer aspecto: en cuánto tiempo se logra. Yo conozco la postura tuya,
Marta, acerca del socialismo y la reflexión última que has venido haciendo acerca de la
distinción entre la propiedad jurídica sobre los medios de producción y la apropiación práctica
ejercida realmente por los trabajadores sobre estos medios y sobre el resultado del proceso
productivo25. Esa es una discusión que me parece de primer orden en cuanto a la búsqueda de
gobiernos diferentes.

25. Se refiere al capítulo sobre la transición al socialismo, introducido en la 52 edición de Los conceptos elementales
del materialismo histórico, de Marta Harnecker, Siglo XXI, México, 1985.

- 70 -
2. UNA VISIÓN DE PARTIDO ÚNICO

454. Edwin Sambrano: Ahora, en el marco de la reflexión que estamos haciendo aquí yo
tendría que plantear varias cosas. Primero, La Causa R tiene a mi juicio, una concepción
stalinista, de partido único; una visión de que a aquél que está organizado políticamente fuera de
La Causa R, no se le convoca, no se le consulta. No he visto ninguna reunión de esta alcaldía en
que se haya convocado a los partidos, que son una organización social más -yo no creo en esa
diferencia entre organizaciones civiles y políticas, porque desde mi punto de vista las
organizaciones políticas también forman parte de la sociedad civil-. La participación,
obviamente, tiene que incluir a los partidos políticos, no solamente a los sindicatos, a las
asociaciones de vecinos o a los gremios.
455. Esta visión de partido único tal vez podría estar justificada en Cuba, por razón de las
circunstancias geopolíticas y del momento histórico que está viviendo, pero, en el caso concreto
de Venezuela, desde nuestro punto de vista, la organización de la gente con propósitos políticos
es legítima y debe ser reconocida plenamente, desde el más alto espacio de gobierno a nivel
nacional hasta los niveles más concretos de la fábrica, de la localidad.
456. Porque se manifiesta una especie de hipocresía, para llamarla de alguna manera, o de
doblez: se habla contra los políticos, pero se es político y se niega que se es político o, mejor
dicho, se omite. Y se crea, no una polémica entre un modo de hacer política diferente y otro
tradicional que es rechazado, sino entre los políticos y los otros que no son políticos. Creo que
eso ocurre con La Causa R.
457. Incluso si se habla de clase política, un personaje evidentemente miembro de la clase
política es Andrés Velásquez, porque no trabaja como trabajador desde hace doce años, después
que fue botado de la siderúrgica. El resto del tiempo ha sido concejal, miembro del nuevo
sindicalismo, dirigente de su partido, denunciador de la situación de los trabajadores de la
siderúrgica, diputado. Es decir, él es un prototipo de lo que es un miembro de la clase política
-concepto con el cual estoy teóricamente en total desacuerdo-. Esa es la primera crítica que me
parece a mí muy importante.
458. Yo recomendaría -y esta es una oportunidad que tengo para hacerlo directamente al
alcalde, porque tengo muy pocas oportunidades de conversar con él personalmente sobre estos
asuntos- que los partidos políticos fueran considerados como formaciones legítimas y, en
segundo lugar, que sean invitados a las diversas actividades del gobierno, a las diversas
consultas que haya que hacer. Es evidente que el tipo de convocatoria y a quien se convoca tiene
mucho que ver con el logro de los objetivos de la participación.

3. ¿MOTIVACIÓN ELECTORERA DE LA CONVOCATORIA A DISCUTIR EL PRESUPUESTO?

459. Edwin Sambrano: Y aquí entra ya una segunda crítica. Por ejemplo, me pareció que la
convocatoria a las asambleas para discutir el presupuesto tenía una motivación electorera.
-¿Por qué electorera si se han estado haciendo regularmente todos los años?
460. Edwin Sambrano: Por el modo de la convocatoria. Las convocatorias eran hechas a
última hora. Por ejemplo, en el circuito mío, yo me enteré por la radio el día de la realización de
la asamblea.
-¿En qué época del año fueron hechas?
461. Edwin Sambrano: Fueron hechas en una época similar. Aunque en el último año fue más
hacia septiembre y octubre, no recuerdo bien.
462. Clemente Scotto: Fueron realizadas en agosto, como todos los años.

- 71 -
-Me preocupa Edwin de que hagas esta acusación de “electorero” sin que tengas fundamento,
aparentemente. Ya oí un argumento similar en una de las personas entrevistadas asesoradas
por ti...
463. Edwin Sambrano: Bueno, en realidad el problema no es ese, en todo caso el problema es
el tiempo de la convocatoria... Es decir, cuándo se convoca y a través de qué medios se convoca.
464. Una cosa muy sencilla que yo haría -como ya no es el primer año, sino el tercero-: desde
abril empiezo a crear las condiciones para que la convocatoria sea eficaz y efectiva. Teniendo en
cuenta los problemas de participación de los que se ha hablado anteriormente y lo que se decía
acerca de que hay una cultura de la no participación, porque tenemos decenios sin participar. En
virtud de eso, es necesario, si se quiere realmente obtener el objetivo buscado, tomar medidas
especiales para promover la participación y esas medidas especiales tienen que ser, en primer
lugar, un programa que diga: van a realizarse las siguientes asambleas y con las fechas
programadas; que ya se sepa con cuatro meses de anticipación que van a ser 14 ó 18 asambleas
y sus respectivas fechas. En segundo lugar, para cada una de esas asambleas, hay que hacer un
trabajo específico de convocatoria que tiene que incluir diversas formas de hacerlo: no
solamente el perifoneo, que es un modo tradicional, por supuesto, sino también la visita,
incluso, a las organizaciones sociales de esa comunidad y también a las organizaciones
políticas. Hay una especie de urticaria hacia las organizaciones políticas por parte de La Causa
R a pesar de que están reunidos ahora en la mesa democrática26 allá en Caracas, o estuvieron un
tiempo reunidos con otros partidos, y eso es realmente un problema que pesa ideológica y
teóricamente en el comportamiento político de La Causa R.
465. Yo puedo decir que la mayoría de las asambleas realizadas fueron reuniones de gente
afecta a La Causa R. Yo asistí a algunas de ellas, recibí información de otras y me dijeron:
primero, que la asistencia fue muy precaria; segundo, que la asistencia era mayoritariamente de
gente vinculada a La Causa R, con lo cual no se está logrando el objetivo de la participación.
466. Por supuesto, sobre esto podríamos discutir un largo rato, y sería interesante hacerlo. Por
ejemplo, esa es otra proposición que le haría al alcalde, abrir un ciclo de debates y discusiones
como los de esta mesa redonda que nos propuso Marta: discusiones democráticas, donde el
disentimiento sea posible y además, se salude.

4. NECESIDAD DE CREAR ESTRUCTURAS DE PARTICIPACIÓN

467. Edwin Sambrano: Una tercera crítica sobre la participación se refiere a la necesidad de la
creación de estructuras de participación. Yo habría creado un departamento específico de
participación; de participación, no de desarrollo de la comunidad, porque este no es un problema
sencillo. Es decir, un órgano de la alcaldía con presupuesto, con personal, con planificación, que
se encargue de estimular la participación. Mi punto de vista, ya para hacer una calificación, es
que hay un propósito de participación no cumplido por parte de la alcaldía, aunque por supuesto
la situación no es la misma que en los años anteriores y esto es necesario decirlo con toda
claridad.
468. Este es un gobierno que, por lo menos, tiene coherencia, en el sentido de tratar de poner en
práctica lo que dice. En los gobiernos anteriores había un completo divorcio entre lo que se
decía y lo que se hacía, se decían muchas cosas con la intención de engañar, mentir, de
engatusar a la gente. En cambio, ahora, creo que lo que no se hace no es por esa pretensión, sino
por algunas concepciones, a mi juicio, que no se encaminan al logro completo de lo que se
persigue. La más grave de esas es la visión que yo calificaría de populista y stalinista: el partido
somos nosotros, La Causa R, y todos los individuos que se vinculen con nosotros que sean

26. Fue un intento, de confluencia de tendencias progresistas, luego del 4 de febrero.

- 72 -
bienvenidos como individuos, no importa su pasado. Aquí el que venga tiene que venir en forma
individual y le daremos oportunidades y chance, pero no puede venir como partido político.

5. EL POPULISMO DE LA CAUSA R

-¿Por qué calificas de populista a La Causa R?


469. Edwin Sambrano: El planteamiento que maneja es un planteamiento populista: una visión
del pueblo no dividido en clases. O sea, nosotros, el gobierno, el partido del pueblo, y el pueblo
allá, organizado en organizaciones civiles. O sea, no hay una visión del gobierno en la práctica
-no estoy diciendo que sea así teóricamente- que reconozca la existencia de clases. Hace unos 8
años, cuando conversaba con alguna frecuencia con dirigentes de La Causa R y discutíamos
puntos de vista, ellos partían de una comprensión de la sociedad dividida en clases. Ahora no.
La Causa R divide la sociedad en intereses del pueblo y de los corruptos. No se cuestiona una
estructura de clase, una estructura de dominación de la sociedad, desde el punto de vista de la
división de la sociedad en clases, sino que lo que se cuestiona es un aparato político corrupto a
cuyos ocupantes se denomina clase política, mientras, por otra parte, se favorece todo el proceso
de acumulación capitalista, incluso monopólica, en la región. Por ejemplo, frente a todo el
proceso de reprivatización de las tierras que se está dando en Guayana, no he visto ningún
planteamiento. Y he participado en algunas luchas en las cuales se ha planteado la necesidad de
apoyar a las comunidades y a los sectores populares, no solamente para que ellos logren obtener
una parcela de tierra, sino también para que no se siga produciendo ese proceso de acumulación
de tierras en pocas manos.

XIII. OPINIONES DE NO MILITANTES CONTRADICEN A EDWIN

1. NO ES FÁCIL LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE. EXISTE UN GRAN ESCEPTICISMO

-Antes de darle la palabra al alcalde quisiera una opinión de los compañeros que no son
militantes de La Causa R.
470. Ana Elisa Osorio: No voy a meterme en el tema del partido, que Clemente responda a eso.
Voy a referirme a lo de la participación.
471. Hay que tener en cuenta que la participación no se decreta. Todos quisiéramos que desde el
momento que uno inicia un gobierno diferente, toda la gente estuviera dispuesta a participar,
pero hay una carga de escepticismo muy grande, hasta el punto de que hay que salir a
demostrarle a la gente que nosotros sí realmente entendemos la participación como algo
diferente, o sea, que realmente estamos dispuestos a escuchar a la gente, a incorporar sus
opiniones y empezar a construir un gobierno diferente con la misma gente.
472. Yo no creo que hayamos logrado eso, en el sentido de que podamos decir que en la
actualidad ya estamos gobernando con la gente. Creo que ese es el objetivo y hacia allí estamos
avanzando. Por eso considero bien importante escuchar todas las opiniones para que nos ayuden
a no desviarnos de ese objetivo, porque hacia eso vamos: hacer una gestión donde la propia
gente aprenda a ser gobierno.
473. Yo creo, por ejemplo, que hemos tenido fallas en las convocatorias, pero hay que
reconocer que no es fácil convocar. Realmente -como dijo el alcalde antes-, tratamos de utilizar
diferentes mecanismos, pero un poco cuando uno está dentro de la institución también empieza
a entender las limitaciones de la propia institución: cuando no tienes limitación de recursos,
tienes limitación de gente, tienes limitación de vehículos. Por más que la institución le esté
dando todo su apoyo a esta tarea, los recursos son insuficientes.

- 73 -
2. LA COMPOSICIÓN DE LAS ASAMBLEAS ES PLURALISTA

474. Ana Elisa Osorio: Yo creo que Edwin tiene informaciones imprecisas respecto a la
composición de las asambleas. La gente que asistía no era gente del partido, ni siquiera cercanas
al partido; tal vez hubo algunos. Lo que nos pareció interesante es que si hubo una
representación de las organizaciones vecinales de cada sector, porque aunque hubo fallas en
cuanto a una participación masiva, se puede, en cambio, decir que sí hubo representatividad en
cuanto a que sí asistían los dirigentes vecinales de prácticamente todas las comunidades de los
sectores que convocábamos.
475. Por ejemplo, la convocatoria se hizo por parroquia y cada parroquia tiene entre 18 y 22
comunidades, y un número equivalente de asociaciones de vecinos, y en prácticamente todas las
parroquias por lo menos el 90% de la comunidad estaba representada a través de sus dirigentes.
Y muchas veces eran dirigentes de Acción Democrática, de COPEI y de otros partidos. La
Causa R ha tenido poca participación a nivel vecinal, porque es mucho más fuerte a nivel
sindical.

3. SE HA GANADO PARA EL PROYECTO A GENTE DE AD Y COPEI

476. Ana Elisa Osorio: Más bien se ha dado todo un proceso, que comenzó el año antepasado y
el año pasado eso se ratificó, donde muchos dirigentes de Acción Democrática han ido haciendo
un reconocimiento del trabajo de esta alcaldía. Han planteado que por primera vez habían sido
convocados para este tipo de discusiones, que por primera vez eran escuchados, podían hacer
planteamientos y recibían respuesta a esos planteamientos. Esto me parece que es bien
importante señalarlo, a pesar de que particularmente no estoy satisfecha con los mecanismos de
participación que hemos utilizado.
477. Es más, nosotros vamos a empezar a convocar para la asamblea de Memoria y Cuenta, ya
hicimos un cronograma de las 10 asambleas que vamos a realizar en las 10 correspondientes
parroquias; además, vamos a hacer visitas a los portones de las fábricas y a algunos puntos
específicos de la ciudad.

4. PENSAR EN MECANISMOS DIFERENTES PARA CONSULTAS SOBRE EL PRESUPUESTO

478. Ana Elisa Osorio: Pienso, por ejemplo, -como decía en la conversación anterior- que para
la consulta del presupuesto debemos empezar a pensar en mecanismos diferentes al de la
asamblea. Creo que la asamblea no es la forma más democrática. Pienso que tenemos que
ponernos a diseñar mecanismos donde de verdad la gente pueda expresar mayoritariamente su
opinión, sus necesidades. Porque siempre a la asamblea va la gente con más conciencia política,
la más inquieta, pero al pueblo en general no le interesan esas asambleas, al menos por ahora.
479. Ramón Barrios: Pienso que es muy fácil implementar mecanismos para comunicarse con
la dirigencia vecinal que son los que realmente llevan la información a la comunidad. A veces a
nosotros no nos llega ninguna información porque no conseguimos ver al encargado. Yo pienso
que si en una parte se ponen unas especies de buzones y allí se depositan los mensajes, el
dirigente vecinal puede recogerlo en ese buzón.
-¿Eso es una propuesta?
480. Ramón Barrios: Sí.

5. NO SECTARISMO, SINO DEFENSA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA GENTE

-Y tú Julio, ¿qué puedes decir?

- 74 -
481. Julio César Rivas: Yo estoy trabajando en la alcaldía desde el año 83, en el último
gobierno de AD, en el primer mandato de Clemente y ahora que está arrancando el segundo.
Considero que ha habido bastante avance, como un salto de la administración anterior a ésta.
482. Cuando yo entré a la alcaldía en el 83, las cosas eran impositivas: “Tú haces esto en casa
de fulano, porque es compadre mío, es familia mía, es primo mío, es hermano mío.” Ahora las
cosas son completamente diferentes: el director tiene potestad, tiene autonomía para determinar
qué hace con una determinada solicitud. Ahora no se trata de hacer algo porque a uno lo
mandan, sino que uno planifica de acuerdo a su organigrama de trabajo y dice: “Mire, para tal
fecha va su trabajo.”
483. Antes, muchas veces tú tenías tu planificación de trabajo hecha y tenías que romperla,
porque fulano te mandó a hacer esto y se acabó. Y si uno no lo hacía corría el riesgo de quedar
sin trabajo.
484. En cuanto al sueldo del personal, cuando yo entré era de 4 mil 500 bolívares y a los pocos
meses que entró Clemente hubo una mejora, nos llevaron hasta 17 mil bolívares. Después otra
mejora, nos llevaron a 21, después otra mejora nos llevaron a 31 y la última en que nos llevan a
36.

XIV. CLEMENTE SCOTTO: CONTRA LOS COGOLLOS

485. Clemente Scotto: En relación con el planteamiento que hace Edwin y el resentimiento que
expresa en relación con la no invitación formal a los partidos, quisiera decir que nosotros, en
realidad, no invitamos al ciudadano secretario general del partido equis, y, o zeta; invitamos a
los ciudadanos todos y a las organizaciones a través de las cuales los ciudadanos trabajan en la
ciudad. La gente trabaja en la ciudad mediante la dinámica del deporte, de la cultura, del
sindicato.
486. Una de las tragedias del ejercicio de la política en este país ha sido que la política ha sido
sustraída del ejercicio cotidiano de la gente y ha sido arrebatada por un sector que se llama así
mismo profesional de la política y que, en definitiva, es el único que se siente con derecho a
opinar, a formular hipótesis y qué sé yo cuántas cosas, y es la razón por la cual nosotros lo
hemos denominado, para que la gente lo comprenda muy bien: “la clase política”, porque de
hecho se han ido separando de los intereses generales de la población y se han ido
profesionalizando en el ejercicio de la política, en el discurso de la política.
487. Los grandes problemas de Venezuela no han sido debatidos con el país. Las decisiones
sobre el destino del ingreso petrolero, sobre la deuda, sobre todas esas cosas, han sido tomadas
siempre por los cogollos. Se ha invitado mucho a los secretarios generales de los partidos y se
ha invitado poco a este pueblo a participar. Y esa es una de las causas que explican el porqué se
ha generado en la población una dinámica de rechazo hacia los políticos en general cuando, en
realidad, una de las cosas que hay que reivindicar -y nosotros lo hemos hecho públicamente-, es
el ejercicio digno de la función política como la más excelsa actividad de servicio a la
comunidad, que es bien distinto a lo que hacen estos políticos que, por ser secretarios generales,
por ser y estar dentro de una estructura política, pretenden con ello ser, efectivamente, ellos los
políticos y no la gente. Y con eso han impedido más bien el ejercicio político de la gente. Y
nosotros queremos, y estamos tratando de realizar, un proceso de politización de la población.
488. Pero, para lograr esto, entre otras cosas hay que excluir a los políticos profesionales, que no
dejan que la gente se exprese, porque tienen más facilidad de palabra, porque tienen
precisamente más capacidad de andar engulliendo y deglutiendo cosas, y con ello impiden que
la gente, en su expresión más sencilla, vaya viendo y resolviendo y abordando problemas para
irle dando soluciones. Este es un proceso de rescate nacional, y en todo caso local, del ejercicio

- 75 -
de la política, porque la involución de la democracia o el planteamiento democrático venezolano
llevó hasta eso: a la despolitización general de la población.
489. Así que estamos bien lejos del stalinismo, todo lo contrario, stalinismo es esa forma de
hacer política desde los cogollos, que ha pretendido sustituir la participación real de la gente,
llámense frentes electorales o cosas por el estilo.
490. Fíjense, nosotros tenemos una experiencia como La Causa R en relación con esto. Hace
muchos años, en 1978, cuando estaba el planteamiento de la unidad de las izquierdas con José
Vicente Rangel, hicimos un planteamiento a las izquierdas. Les dijimos: “Hagamos una cosa, no
discutamos más sobre diferencias ideológicas y cosas por el estilo. Asumamos que las
elecciones -donde iban cuatro candidatos supuestamente de izquierda- son el lugar para decidir
quién va a ser escogido por la mayoría de la gente para que canalice y exprese, inmediatamente
después de las elecciones, el fervor y el entusiasmo a través del cual ir canalizando todo el
proceso de lucha.”
491. Ese planteamiento de 1978 fue rechazado. El año 79 se planteó un frente de izquierda aquí,
a nivel local, impuesto desde arriba. Nosotros no participamos. Ese frente electoral de izquierda
obtuvo dos concejales que no fueron capaces de ser expresión de una política efectiva de
cambio dentro de aquella cámara municipal, sino que más bien se prestaron a toda una serie de
componendas, a tal punto que la gente terminó por rechazarlos.
492. Y luego que pasaron aquellas elecciones, se empezó a hablar de constituir, en torno a la
figura de José Vicente Rangel, lo que se llamó la Nueva Alternativa. Pues bien, ¿qué ocurrió?
Ese esfuerzo por reunir en torno a una figura con el objetivo de canalizar todas las energías
terminó convirtiéndose en un nuevo partido, cuando el asunto no era ese, era la politización por
excelencia de la gente; que cada uno conservara sus siglas si le daba la gana, pero que
hiciéramos cosas, que concretásemos. En vez de hacer grandes discusiones, supuestamente
teóricas, de política y de cosas por el estilo, que nos pusiésemos a ejecutar una política concreta,
con alguien que la canalizara de una cierta manera; que validásemos ese liderazgo.
493. Obviamente, la práctica evidenció que en aquella izquierda no había ninguna otra cosa que
no fueran discusiones más o menos teóricas y, por el otro lado, una absoluta ineficacia en lo que
es el planteamiento y la profundización real de la participación de la gente, razón por la cual
optamos -y hay documentos bien claros en que lo dijimos- por lanzarnos a la construcción de
una referencia bien diferente de todas esas cosas que estaban planteadas.
494. Igualmente el año pasado hubo toda una serie de situaciones muy críticas en este país y fue
desde La Causa R que se planteó hablar de una “mesa democrática”, con la idea de convocar a
personalidades, a organizaciones en general, pero inmediatamente se pretendió colocar a un
representante de un tal partido, a un representante de otro partido... En esos términos,
indudablemente quedó matizado, sesgado y anulado lo que podía haber sido una activa y
verdadera discusión sobre un asunto tan clave como lo que pasaba en el país en ese momento.

1. UNA CLASE POLÍTICA QUE HA SUSTRAÍDO PARA SÍ EL EJERCICIO DEL PODER

495. Clemente Scotto: Entonces, hay, ciertamente en este país una clase política a la cual es
necesario golpear en el discurso de quienes queremos politizar a este pueblo. No es solamente
una clase política corrompida porque se haya cogido los reales, es que es una clase política
corrompida también porque se cogió el poder, se cogió el patrimonio de elaborar la política.
496. Existe la concupiscencia del dinero, la de lujuria, y la del poder. Y podemos encontrar un
tipo muy santo, en el sentido de que no ha cogido ni un centavo, ni una mujer y que, sin
embargo, sea un perverso desde el punto de vista de haber sustraído para sí el ejercicio del poder
y, por ello, seguirá siendo igualmente corrompido.

- 76 -
497. Y por eso es que la participación no se puede reducir únicamente a un proceso electoral. Y
esta es nuestra diferencia también: no hablamos de que simplemente hay que ir a elecciones sea
como sea, y ganarlas sea como sea. No hasta ganar las elecciones simplemente. Porque hay
delincuencia electoral, la clase política entendió siempre que participar electoralmente era
buscar las maneras de negociar, de acomodarse, de ir quitándole de alguna manera en la mesa
electoral los votos a unos en beneficio de otros. Por eso realmente nuestra dinámica ha sido, en
verdad, mucho menos de llamar a los partidos políticos como estructura y mucho más de llamar
a la población, incluso a los militantes de esos partidos.
498. Eso que decía Ana Elisa, que los militantes de Acción Democrática, que han asistido a
algunas de estas asambleas, han expresado precisamente su maravilla por participar en algunas
de ellas y decidir entre todos el presupuesto.
499. En mi discurso ante el Consejo Supremo Electoral, cuando gané las elecciones para el
segundo mandato, dije textualmente: “La ciudad debe imponerse a los partidos,” porque, en
efecto, los partidos negociaron siempre los intereses de la ciudad y de los ciudadanos, en base,
precisamente, a lo que eran sus propios intereses. En ese sentido sustituyeron los intereses
colectivos por los intereses particulares de la organización, que al final terminaron siendo los
intereses particulares que, como individuos, tenían los que controlaban a esa organización.
500. Porque eso es lo que al final ha pasado, esa es la realidad de los cogollos; cogollos que
existen, tanto en Acción Democrática y COPEI, como en los partidos de izquierda.
501. Nosotros incitamos, queremos, buscamos, precisamente, la participación. Por eso, esas
vallas publicitarias (las muestras), tenían los cuatro mensajes siguientes. Uno sobre el respeto a
los pasos peatonales: “Puede ser tu hijo.” Otro en función de producir mejores ingresos:
“Cancela tus impuestos”. Otro dentro del proceso de educación colectiva de lo que era el
transporte público: “Arrímate a la parada”. Y otro que decía: “Aporta tu idea. Participa en las
soluciones del municipio.” Es decir, incitaba a la participación.
502. Ahora, respecto a las convocatorias de las que hablaba Edwin, te puedo decir que se
sacaron listas con la precisión exacta del lugar y fecha donde se iban a hacer las asambleas y se
hicieron convocatorias en diferentes lugares; uno de los lugares que nosotros hemos elegido son
los portones de las fábricas. Por aquí hay fotografías de algunos de esos encuentros que hemos
hecho, tanto en la siderúrgica, como en otras fábricas. Es decir, usamos mecanismos diferentes
para invitar a la gente a participar.
503. Obviamente, no existe esa cultura de la participación, no es fácil incitar a la gente, y
siempre se puede más. Más de una vez hemos expresado: “Estamos contentos, pero no
satisfechos”. O sea, de lo que sí tenemos conciencia es que esto es un proceso que tiene que
contribuir a desarrollar la cultura de la participación, así como la cultura de la exigencia de
cuentas públicas; porque ese es el elemento participativo real de la gente y no, simplemente, la
adscripción a alguna estructura, llámese política o llámese de otra manera.
504. Por otra parte, decir que la mayoría de la gente que participa era de La Causa R me parece
realmente una visión mezquina de lo que efectivamente ha pasado en todo ese proceso. Allí
estaba el propio Luna27, no es precisamente pan dulce, es un cuestionador, y es muy hermoso
que así sea. Y si hoy tenemos una relación cordial, es, precisamente, por su dinámica
cuestionadora y por el respeto que hemos tenido siempre a esa dinámica cuestionadora.

2. RESCATAR LA POLÍTICA COMO EJERCICIO COTIDIANO DE LA GENTE

505. Clemente Scotto: Lo que ha envilecido más el proceso político en este país, es que los
partidos le robaron la política a la gente y, si debemos tener un afán es, precisamente, el de

27. Se refiere a Rafael Luna.

- 77 -
rescatar la política como ejercicio cotidiano de la gente. Y no, simplemente, como algo que se
hace en el local del partido, sino en todas las dinámicas de la vida social, para que las
asociaciones de vecinos, para que el sindicato, para que las cosas no se muevan simplemente
por ser este el sindicato de La Causa R o este el sindicato de los contra La Causa R o cosas por
el estilo; lo que tiene que ser es ser el sindicato de los trabajadores de verdad. De todos ellos sin
discriminación por pertenecer o estar adscriptos a alguna determinada tendencia.
506. Córdova ingresó en nuestra administración; él puede decir también cómo ingresó, si alguna
vez se le pidió algún tipo de adscripción a La Causa R o al alcalde, o cosa por el estilo. Julio
también. Pero aquí hay muchísimos ejemplos de gente que ha ingresado simplemente porque, en
una audiencia pública vinieron a demandar empleo; tenían la capacitación, se les hizo la
entrevista e ingresaron. Así ocurrió en buena parte de la estructura que funciona, tanto a nivel de
la dirección, como a niveles de ejecución más bajos.
507. Además, considero absolutamente inadecuado el llamarnos populistas porque atendemos y
nos preocupamos del pueblo y no señalamos la cuestión clasista. Mira, nosotros estamos
consciente de la existencia de una sociedad estratificada. Esa es la sociedad donde nos
movemos. Ahora, ¿a quién tú privilegias? Ese es un elemento bien importante. Lo hemos dicho
clara, abiertamente: como política, privilegiamos a los trabajadores en una serie de políticas. Y
hemos dicho en otro sentido que los únicos privilegiados son los niños y los viejos, en el
entendido de que a ellos, precisamente, se les debe dar una especial atención como sociedad.
508. ¿Hacia dónde se ha orientado la inversión pública? Hemos orientado mucho más la
inversión pública hacia los sectores más necesitados y a las zonas más necesitadas. Escuelas de
altísima calidad se han hecho en medio de un barrio popular. Eso se ha hecho, tanto con la
alcaldía, como con la gobernación. Incluso, algunos de nuestros detractores nos llegaron a decir
en su momento que cómo era posible que nosotros invirtiéramos más de 20 millones de
bolívares en una escuela en ese barrio. Nuestros recursos se orientan hacia los sectores más
desprovistos. Obviamente que hay mucha desprovisión, muchos problemas. Eso no quiere decir
que no se atienda ninguna necesidad en los lugares donde habita gente con más recursos;
atender por ejemplo el centro de Puerto Ordaz, ponerle semáforos a las calles, etc. Eso,
evidentemente, es de beneficio colectivo de la ciudad.
509. Entonces, no es en el discurso simplemente, sino en la ejecución de la política, donde se va
situando la consideración social que corresponde.

XV. EDWIN SAMBRANO: QUE SE RECONOZCA LA LEGITIMIDAD DE LOS


PARTIDOS

510. Edwin Sambrano: Como ciudadano observador yo tengo algunas cosas que responderle a
Clemente, para confrontar, amistosamente. Pero quiero de paso decir que yo coincido con
Clemente en muchas cosas, más que con otros dirigentes de La Causa R. Incluso hace unos días
hubo aquí una discusión donde algunos tenían una posición diferente y nosotros teníamos una
posición común, sobre el caso del seguro social.
511. Clemente Scotto: Los matices son muy importantes.
512. Edwin Sambrano: A veces los matices son muy importantes. Uno que me parece muy
importante es ese matiz de no llamar a los partidos, sino invitar a la gente, es decir, excluir a los
partidos e invitar sólo a la gente: ese es el punto. Yo no estoy de acuerdo ni admito que se me
impute de que yo solamente quiero que se invite a los secretarios generales de los partidos. No.
Lo que yo propongo es que se reconozca la legitimidad de los partidos. No se puede ser
incoherente: tener un partido, trabajar y organizarse como partido y, al mismo tiempo,
descalificar a todos los demás partidos, sean de un lado u otro.

- 78 -
513. Aquí hay una experiencia muy importante de democracia interna en el MAS, que no se
puede desconocer. El MAS tiene estructuras de participación interna que tienen que ser
reconocidas. Si estudiamos a La Causa R y al MAS, lo estudiamos en el universo político en
Venezuela, desde mi punto de vista, La Causa R es un movimiento, un partido, que sigue al
MAS en muchos aspectos.
514. Y voy a aprovechar de decirte ahora, Clemente, que en la discusión del contrato colectivo
que estamos haciendo en la alcaldía, por ejemplo, las posturas más negativas contra la
participación del sindicato, las han tenido María Eugenia e Hilda. Es decir, los representantes de
la alcaldía. En la discusión del contrato, ellas rechazan la presencia del sindicato, planteando
que la relación sea directamente entre el empleador y el trabajador; que no haya intermediarios;
pero tú sabes cuando no hay intermediarios quienes se enfrentan son: el empleador, con todo su
poder y el trabajador, con todo sus limitaciones y sus debilidades.

XVI. CLEMENTE SCOTTO: LOS POLÍTICOS HAN SUSTRAÍDO EL DERECHO DE


LA GENTE A HACER POLÍTICA

515. Clemente Scotto: Es que aquí hay un elemento bien importante. Aquí no hemos invitado
tampoco a La Causa R ni al secretario general de La Causa R. Y parte de las polémicas internas
interesantísimas y muy ricas que nosotros hemos tenido es, precisamente, esa polémica de las
relaciones partido-gobierno. Porque una de las tragedias de la clase política es, precisamente,
que se cogió el aparato del poder; la administración; los sindicatos; las asociaciones de vecinos;
le sustrajo esos espacios a la gente y le impidió su participación efectiva y real.
516. Aquí en la alcaldía, en la gobernación, no está La Causa R así, como partido, lo que no
quiere decir que Clemente Scotto y que la gente que está aquí, no pueda tener participación
política como La Causa R, no discuta con la dirección política de La Causa R sobre las políticas
que aquí se adelantan; porque ese es el legítimo derecho también de la gente que está en La
Causa R de venir, plantear y decir: “Mira, nosotros pensamos que el problema de los buhoneros
se debe enfrentar así y no de esa manera;”, o el problema de inversión...
517. Pero La Causa R no puede imponer el camino a seguir, porque entonces no tendríamos a
los Julios, no tendríamos a los Leopoldo, no tendríamos a las Ana Elisa y a toda esa otra
cantidad de gente que, sin ser de entrada de La Causa R, está trabajando con nosotros.
518. Los partidos políticos, de nuevo insisto, le sustrajeron a la gente el derecho a la
participación. El MAS no es ejemplo de democracia. Eso es falso. El MAS internamente
pretendió consagrar las tendencias y ahí está el MAS, no va a ninguna parte como organización;
ahí está el MAS sucumbiendo en el stablishment.
519. La alcaldía no es de La Causa R. La alcaldía no puede ser un cenáculo, es un ámbito de
concurrencia, de convocatoria a todos los ciudadanos. Y ahí sí vale nuestro sello que es de la
participación activa de la gente, la politización de la gente.
-Yo no pretendo dar línea aquí, por favor, pero quisiera comunicarles algunas impresiones y
cosas que he recogido. Muchos entienden que los compañeros de La Causa R se hayan
esforzado por diferenciarse del estilo de la izquierda en Venezuela. Pero he visto también que a
personas que provienen de la izquierda y que luego se han integrado a La Causa les duele el
trato peyorativo que este partido da a la izquierda, y eso ocurre también entre la gente que, sin
militar, se ha acercado a La Causa...

1. RECHAZO A LA DIVISIÓN ENTRE DERECHAS E IZQUIERDAS

520. Clemente Scotto: Mira este es un discurso hecho 4 días después de las elecciones del 6 de
diciembre del 92, es decir, cuando fuimos reelectos en forma abrumadora. Fíjate el título (lee):

- 79 -
“La ciudad debe imponerse a los partidos”. Y si ves el contenido, verás la convocatoria al
pueblo que, en definitiva, se ha agigantado por encima de la pequeñez de sus dirigentes. En la
crisis de América Latina, en la crisis de la política de este momento en este país, obviamente
que son responsables, no solamente lo que hemos dado en denominar derecha, sino también lo
que hemos dado en denominar izquierda en este país y en otras partes. Y por eso nosotros
rechazamos esa divisoria falsa entre derechas e izquierdas, que además, ya no pertenecen al
momento histórico en el cual estamos. En definitiva aquí, o se le abre camino efectivamente a la
participación popular de verdad y entonces estamos con el pueblo, o no se le abre camino, en
nombre de lo que sea, se le tranca ese camino, y entonces no estamos con el pueblo.
521. Esa es para nosotros la línea divisoria por excelencia. Y entonces, como la política es una
alianza entre la realidad y el sueño, entre la realidad y la utopía, una alianza dialéctica de cada
instante, de cada acción y de cada jornada, tú tienes en cada momento que encontrar un
equilibrio entre cuán cerca estás de la realidad para que tu acción pueda tener marca y sentido y
saber cuanto te aproximas hacia la utopía, hacia el sueño, para hacer que los sueños sean
posibles. Porque si no, o incurres en un pragmatismo inescrupuloso al final, o incurres en un
idealismo absolutamente ineficiente.

2. NO RENUNCIAR A LA POLÍTICA, PERO NO SUSTITUIR A LA GENTE

522. Clemente Scotto: No renunciamos entonces a la política, sino, todo lo contrario,


consideramos que ella es el ejercicio más digno de la condición de gente, de luchador social, y
por eso entendemos que la mejor afección a los principios es estar bien cerca de la gente, con su
lenguaje, con su necesidad, con su momento histórico, y para ir oteando lo que es el sueño, lo
que es la utopía, lo que es en definitiva la vivencia de la gente. Por eso nuestra convocatoria es a
todos, es a los Luna, a los Barrios, a los Edwin, a todo el mundo. Aquí tienen esa oportunidad
de que emerja realmente y genuinamente su liderazgo.
523. Ahora, Edwin como yo somos abogados, es decir, siempre insistimos -eso hace ya 15, 16,
17 años- en que el abogado debía ayudar al proceso organizativo de la gente y no debía sustituir
a la gente en su propia lucha, porque en definitiva nos interesa mucho más el liderazgo natural
en el seno del pueblo que el que nosotros, como personas, podamos tener. En todo caso nuestro
liderazgo vendrá también de nuestra calidad de incorporarnos en la lucha en el seno del pueblo.
524. Por eso es que somos duros muchas veces en la confrontación. Eso sí se nos puede decir a
La Causa R. A los de la Liga los hemos tratado muy duro, porque las posiciones que adoptaron
las consideramos de atraso; lo que no significa que le hayamos dado duro a las personas de la
Liga, y por eso tú ves que algunos se incorporaron aquí en la medida en que vieron que la
política era la más correcta.
525. Y claro que duele, duele. Al MAS le dimos muy duro y le seguimos dando, porque
nosotros no creemos en esa vocación del MAS, lo que no significa que no haya muchos
masistas muy buenos, verdaderamente revolucionarios y verdaderamente comprometidos con
los procesos de cambios radicales en la sociedad venezolana.

TERCERA PARTE : UN AÑO DESPUÉS

XVII. BUSCANDO LA IRREVERSIBILIDAD DEL PROCESO

1. CAPACITANDO EVALUADORES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

-Ha pasado más de un año desde que nos reunimos a conversar sobre la experiencia de esta
alcaldía, ahora he venido a recoger los últimos testimonios para cerrar el libro. Quisiera que

- 80 -
ustedes hicieran un balance lo más objetivamente posible de lo que ha significado esta gestión.
Y, en este sentido tengo una preocupación: ¿creen ustedes que lo que han logrado hacer en
cuanto a organización de la comunidad es irreversible o puede ocurrir aquí, como en la
alcaldía de Vitoria, del Partido de los Trabajadores de Brasil, que todo el esfuerzo realizado
durante cuatro años se perdió cuando el candidato del PT no logró elegirse para el nuevo
mandato? Entiendo que el mayor avance de la alcaldía en cuanto a la idea de gobernar con la
gente fue la idea de discutir con ella el destino del presupuesto, quizá el balance podría
empezar por ahí...
526. Ana Elisa Osorio: Quiero hacer la acotación, que tengo seis meses fuera de la alcaldía y
eso tiene sus limitaciones.
527. Nosotros sentíamos que la discusión del presupuesto del 92 había movilizado a bastante
gente de la comunidad, a bastantes vecinos, pero algunos -Leopoldo, Jair Nair, Neyra, yo-
pensamos que debíamos darle un vuelco a la discusión del presupuesto en el 93, porque podía
tratarse sólo de que viniera gente a una reunión, a una asamblea a decir: “Yo quiero tal cosa” o
“En mi barrio no hay cloaca”. Pensamos que la participación debía ir más allá de la sola
solicitud de reivindicaciones.
528. Entonces nos planteamos cómo hacer para que la gente hiciera propuestas, buscara
soluciones y no solamente a la parte de obras, sino también a la propia gestión social. Por
ejemplo -bueno, esto es como un sueño- cómo hacer la salud, cómo hacer la cultura, cómo hacer
el deporte. El problema era cómo diseñar todo esto con la gente.
529. En esa primera reunión que tuvimos, por casualidad estaba Jesús Rivero y él allí mencionó
que si algo daba poder era la capacidad de evaluar. El decía: “Parte del gobernar es la
evaluación.” Normalmente sólo evalúan los que gobiernan, ¿por qué no darle a la comunidad los
instrumentos, las herramientas para evaluar? E inventamos ahí con él hacer un taller de
capacitación, de formación de evaluadores comunales. O evaluadores de la gestión de la
alcaldía. Formamos como 90 personas, entre vecinos y funcionarios...
-¿En qué consistió ese taller?
530. Ana Elisa Osorio: Nosotros queríamos que hubiese gente de obras, de cultura, de deporte,
es decir, de diferentes áreas de la alcaldía y vecinos, es decir, funcionarios que trabajaran en la
parroquia con vecinos de esa misma, de manera que también pudiera haber un intercambio entre
ellos. Y ahí surgieron cosas muy interesantes: los funcionarios se dieron cuenta que tenían un
doble rol, el de funcionarios y el de vecinos. Tomaron conciencia de que al estar trabajando para
estos vecinos, para su comunidad, estaban trabajando para sí mismos.
531. Esta es una relación muy interesante y bien buena, porque puede romper con la dicotomía
entre ciudadano y funcionario. Permite ver esa relación como de aliados: yo como funcionario
estoy prestando un servicio para mi propio entorno y, a la vez, el propio vecino siente eso y eso
contribuye a la formación de un empleado público diferente. Porque también esa es una de las
cosas que nos habíamos planteado en ese trabajo: que el trabajador de esta alcaldía no sea
simplemente un asalariado, sino que sea un servidor público, que entienda lo que significa ser
un servidor público.
532. Ese trabajo culminó ya no con asambleas para la discusión del presupuesto, sino con mesas
de trabajo. Cuando eso se dio yo ya no estaba en la alcaldía.

533. Leopoldo Escobar: Una de nuestras preocupaciones ha sido, precisamente, lograr


procesos irreversibles; pero, ¿hasta qué punto lo hemos logrado?
534. Nos sentimos insatisfechos de lo que se ha avanzado en ese proceso; pero sabemos que esa
consulta significa un avance importante para la gran mayoría de las comunidades. Se está a años

- 81 -
luz de las prácticas de más de 30 años, que consistía en imposiciones y directrices donde no se
tenía ninguna posibilidad de participación.

2. MESAS DE TRABAJO PARA DISCUTIR EL PRESUPUESTO

-Me interesaría saber qué pasó concretamente con esos vecinos que se prepararon para
evaluar a la alcaldía...
535. Leopoldo Escobar: Indudablemente que el proceso de formulación del presupuesto, y el
proceso de participación de los vecinos, este año ha sido mucho más rico, no tan sólo en
cantidad, sino en contenido de las propuestas. Esa evaluación permitió la formación de mesas de
trabajo en cada parroquia.
-¿En qué consistían esas mesas de trabajo?
536. Leopoldo Escobar: Se trataba de una jornada de trabajo: una tarde o una mañana. La gente
se dividía en diferentes áreas de trabajo: salud, transporte, servicios, educación. Los miembros
de la comunidad que habían participado en el taller orientaban ese proceso. Fue más rico el
contenido de las propuestas...
-¿Menos reivindicativo?
537. Leopoldo Escobar: Tendríamos que evaluarlo. Pero una de las orientaciones que dábamos
era que la discusión no tenía que limitarse a las obras de cemento y cabilla, que el proceso de
democratización tenía que ir mucho más allá.
538. Ana Elisa Osorio: Nos hicimos una autocrítica en el sentido que esa reflexión la debíamos
haber hecho desde principio de año, en enero, febrero, porque nos planteamos siempre que la
evaluación de la alcaldía no debía ser coyuntural, sino que debía ser continua. Nos planteamos
formar con los funcionarios de obras, equipos en las parroquias para evaluar las obras; y para
eso debíamos entrenarlos hasta en cuestiones técnicas. La idea era que los trabajadores pudieran
decir: “Mira, esto no tiene el cemento que debe tener, la cabilla que debe tener.” Implicaba
también un proceso de entrenamiento de los vecinos, para que éstos supieran cuáles son las
normas mínimas y puedan vigilar que las cosas se hagan bien en su comunidad.
539. Por ejemplo, tenemos comunidades donde los vecinos construyen sin dejar ni siquiera
espacio para la acera. En esos casos, si los vecinos estuvieran entrenados, ellos serían los
primeros en cuidar que su comunidad, su barrio, su organización, crezca más ordenadamente.
540. También veíamos la necesidad de entrenar a la gente en lo que se refiere a las instalaciones
de aguas negras, de aguas blancas. Y así nos planteábamos una cantidad de cosas que debíamos
hacer. Y hablábamos de la consolidación democrática de las obras.

3. CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA DE LAS OBRAS

-¿En qué consistía esta consolidación democrática?


541. Ana Elisa Osorio: Te pongo un ejemplo: si nosotros hacíamos una cancha deportiva, la
cancha deportiva debía implicar una organización vecinal en torno a esa cancha. Tanto la
organización de los clubes deportivos, como el grupo de vecinos que iba a cuidar la cancha, que
no iba a permitir que fuera desvalijada.
542. Leopoldo Escobar: También se planteó la necesidad de consolidación física de las obras
que no habíamos concluido. Desde el 90 al 92 había quedado un conjunto de obras inconclusas,
sobre todo por aumentos de precios, por situaciones de carácter inflacionario y, también, por
imprevisiones debido a que no éramos duchos en la elaboración de proyectos. Era necesario
concluirlas. Nosotros, el conjunto de directores, introdujimos en la discusión que, además de la

- 82 -
consolidación física de las obras, era importante su consolidación democrática, que implicaba lo
que dice Ana Elisa: procesos que fomenten la participación de los vecinos a partir de esa misma
obra.
543. Creo que, en ese sentido, se puede decir que el presupuesto para el 94 es mucho más rico,
porque las obras van asociadas a programas de utilización y de organización de la comunidad.
-Al formar evaluadores están corriendo un riesgo, porque sabemos que cuando hay ignorancia
es más fácil manejar los errores cometidos. Tener gente más consciente implica que haya más
alerta para ver los defectos de la administración. ¿No se produjeron reacciones críticas más
difíciles de dominar en estos casos?
544. Leopoldo Escobar: No; y lo primero que hay que resaltar es que el conjunto de la
dirección de la alcaldía estuvo dispuesto a desarrollar esa iniciativa.
545. Nosotros, por ejemplo, en la oficina donde yo laboro, en construcción de obras,
consideramos más interesante una crítica de una persona que conozca de la materia a otra que
no la conozca; mientras más conozca más tenemos que demostrar nosotros que nos estamos
ganando el dinero inspeccionando una buena obra, inspeccionando un buen trabajo, o haciendo
un trabajo social dentro de la comunidad.
546. Ana Elisa Osorio: Habría que ver si ha habido continuidad en esa política, porque no se
trata sólo de dar unos cursos. Yo preguntaría: ¿esos evaluadores existen todavía?, ¿se siguió
trabajando en eso?, ¿se siguió fortaleciendo a esta gente?, porque la idea era que no le
perdiéramos la pista a esas 90 personas que trabajaron ahí. Desde fuera uno tiene la impresión
de que eso murió con el presupuesto.
547. Freddy Córdova: Yo creo que este proyecto como nació murió; no se le ha dado la
continuidad requerida.
-¿Por qué crees tú que como nació murió?, porque era una iniciativa bien interesante, ¿no?
548. Freddy Córdova: La iniciativa era interesante y muy positiva, siempre y cuando se
mantuviera el trabajo, porque todo lo que vaya en beneficio de la comunidad, mira, bienvenido
sea.
-Sí, pero, ¿qué pasó?, ¿por qué no siguió?
549. Freddy Córdova: Mira, la falta de interés a lo mejor de las personas que ahora asumieron
la responsabilidad. No tienen la misma mentalidad de las que estaban anteriormente. Con esto
no quiero decir que cuando se fue Ana Elisa se murió el proyecto, pero algo de eso hay también.
-¿Quién es la persona responsable de esos trabajos?
550. Freddy Córdova: Administrativamente es de la dirección de Desarrollo Comunal, pero la
responsabilidad es de todos los que nos llamamos funcionarios municipales: una, por ser
funcionarios, y otra, por ser miembros de una comunidad. Porque, como se dijo ahorita, en
definitiva todo lo que consigamos nosotros acá, como funcionarios, va en beneficio de nosotros
mismos. Tenemos que aportar y si se está haciendo algo mal o se dejó de hacer, lo que hay que
hacer es tratar de que se retome el trabajo, con el apoyo de los que ya hicieron esos talleres
anteriormente.
551. Leopoldo Escobar: Yo creo que esas iniciativas en ningún momento han tenido una
correspondencia orgánica con una dirección específica en la estructura administrativa, formal de
la alcaldía. La parte más cercana es la Oficina de Desarrollo Comunal. Eso viene de la época de
la Alianza para el Progreso: el plan apagafuego de los conflictos sociales. Consistía en dotar a la
comunidad con algunas herramientas para la producción, sobre todo artesanal: cursos de
peluquería, repostería y esas cuestiones. Esa es la estructura formal que nosotros teníamos
heredada del Consejo Municipal. Hicimos esfuerzos por abrirla y ampliarla con la

- 83 -
conceptualizamos de una Oficina de Desarrollo a la Comunidad; pero los programas formadores
de valores de la gestión municipal, de elaboración del presupuesto con la comunidad, de la
discusión de la memoria y cuenta, son instrumentados no sólo por esta oficina, sino por un
colectivo de la dirección. Ultimamente hemos pensado en la necesidad de abrir una Oficina de
Desarrollo Parroquial, que impulse procesos y que tenga como su centro la preocupación por la
participación y politización de la gente.
552. Y, en cuanto a sus resultados, yo, que siento insatisfacción en cuanto a lo logrado, no me
atrevería a decir que así como nacieron, murieron. ¿Por qué digo esto? Porque el objetivo
inmediato de la elaboración del presupuesto con las comunidades se logró. La preparación de la
gente y la sensibilización de los funcionarios, fue algo que quedó y que nos ha permitido
avanzar en otros procesos. Es un proceso que dependerá mucho de lo que sigamos haciendo y
hacia dónde vayamos.
553. Ahorita la Gobernación de Bolívar nos dio una cantidad de millones de bolívares para una
bloquera municipal28. Rápidamente, con esa sensibilización se comprendió que nuestra función
como alcaldía no era producir bloques, y orientamos el proceso hacia la fábrica de viviendas a
través de la autoconstrucción. No producir casas, sino impulsar la iniciativa para que la gente
construya las viviendas. Lo importante no es sólo la construcción en sí misma, sino el método
que se utiliza para la construcción. Eso no lo teníamos hace dos años.

4. LA NECESIDAD DE TENER UN COLECTIVO FORMAL PREOCUPADO DE ESTAS TAREAS

554. Ana Elisa Osorio: Yo quería referirme a una cosa que dijo ahorita Leopoldo cuando
planteaba que ese tipo de políticas no dependía solamente de una unidad administrativa sino de
un colectivo que iba más allá. Eso es cierto, pero creo que es una debilidad, porque depende de
un colectivo que no tiene una organicidad, o sea, de un colectivo informal, que se reunía por
afinidades políticas, pero no porque existiera dentro de la alcaldía una organicidad que
favoreciera esos procesos.
555. Eso realmente es preocupante porque ese colectivo informal, se ha ido desmembrando, ya
prácticamente no existe o existe en su mínima expresión. Y el colectivo formal de la alcaldía, no
parece tener esa misma direccionalidad política.
556. Yo quisiera oír más a Freddy, porque Freddy es parte del funcionariado que vive esto día a
día...
-¿No es una contradicción que una alcaldía de participación popular carezca precisamente de
este tipo de organización, es decir, de una oficina tan importante como esta que tendría que ver
con todos estos aspectos?
557. Freddy Córdova: Mira, yo quería referirme específicamente a eso. Siempre tiene que
haber una cabeza de grupo, un responsable pensando en esto.
558. Tenemos un ejemplo claro con las reuniones sobre parroquialización que se dieron el año
pasado y que todavía no se han podido consolidar. ¿Cómo van a participar los directores, los
funcionarios, en toda esa transformación que debe ser en conjunto?
559. Si se hubiese aprobado lo de la constitución de las parroquias, ¿con qué gente íbamos a
conformarlas?, ¿con los concejales que están aquí? ¿con qué comunidad si está desorganizada y
no sabía el año pasado -y todavía no sabe- ni siquiera qué es una parroquia? Entonces hay que
ver todo eso. ¿Nos vamos a montar en un autobús sin saber para dónde vamos? Y la parte física,
¿dónde nos vamos a meter con esas 10 parroquias, ¿en la iglesia? Yo creo que no. Hay que ver
todo ese conjunto.

28. Fábrica que produce bloques para viviendas.

- 84 -
5. ESCASA PARTICIPACIÓN EN LAS REUNIONES, PERO NO DESCONOCER QUE SE HA
AVANZADO

560. Freddy Córdova: Ahora, si el trabajo está decaído, como dije anteriormente, bueno,
vamos a ayudar a que se retome ese punto, pero hay que hacer algo; la comunidad ahorita
mismo no está participando y en las discusiones del presupuesto municipal del año 94, no
estuvo participando.
561. Leopoldo Escobar: No ha habido participación de la gente en esas asambleas.
-¿En cuáles asambleas?
562. Leopoldo Escobar: En ninguna de las asambleas. Cuando existe un mínimo de mil
familias en cada comunidad, es decir, 10 mil personas por comunidad, y asisten 100, 200
personas, eso es poco. Ni siquiera las mismas asociaciones de vecinos están claras. El trabajo es
ese, la lucha tiene que ser para que la gente entienda cuál es el proceso de cambio que se está
queriendo.
-Sobre esto, esta mañana yo recogía una opinión. Un compañero que nos traía hacia la
alcaldía, me dijo: “En la cuestión del presupuesto la participación ha bajado, la gente se ha
desestimulado porque como pedían cosas y no han recibido respuestas, entonces consideran
que es un poco pérdida de tiempo ir a las reuniones...”
563. Leopoldo Escobar: Fíjate, los que no asisten son los que lo dicen, pero el que asiste a esas
reuniones a lo mejor vuelve a ir para ver si las cosas cambian. El que no va es el que siempre
critica.
564. Sin embargo, te puedo decir que nosotros el año pasado también tuvimos una experiencia
con relación al aumento del transporte. Se realizaron unas reuniones en las parroquias. En la
parroquia donde yo vivo, ya se había llevado una propuesta definitiva de aumento de la Cámara
entonces, si se tiene una propuesta definitiva, ¿para qué se consulta a la comunidad? La gente
entendió eso como una burla.
565. Oswaldo Ramírez: Mira creo que es indiscutible que en este transcurso de tiempo que
llevamos en la alcaldía se ha avanzado, yo diría, significativamente y, además, sostenidamente,
respecto de lo que fue la participación democrática en el pasado.
566. Realmente, del atropello que había en el pasado a lo que hay hoy en día, más bien lo que
pudiera pensarse es que pudiera como anarquizarse la cosa. Antes no había nada de eso, ¡en
absoluto!
567. Creo que hemos ido paulatinamente mejorando la participación y, sobre todo, para ser más
precisos, la intención de que la gente participe, tal vez sin lograrlo plenamente.
568. En la preparación de los presupuestos municipales cada año ha habido un avance, desde un
presupuestos que elaboramos nosotros la primera vez, pasando por la recogida de las cartas,
hasta una asamblea donde la gente propone cosas y se levanta un acta, y la gente establece
prioridades. El año último, la gente fue a mesas de trabajo, donde la discusión ya es más
sistemática para que por áreas se diga cuáles son las prioridades, etc. Hay un intento interesante,
en el sentido de que la gente participe y participe con el mayor número de elementos de juicio
posibles.
569. Dejo esa parte por ahí... Me meto en una cosa de conjunto.

6. LIDERAZGO INSTITUCIONAL DE LA ALCALDÍA: PRINCIPAL LOGRO

570. Oswaldo Ramírez: Ahora, haciendo un balance general, yo creo que hay dos pilares del
trabajo de una institución con interés de ser, efectivamente, representante de la voluntad

- 85 -
popular. Estos pilares son: el liderazgo institucional, por una parte, y la participación popular,
por la otra, rumbo a convertir esa participación popular en efectivo gobierno de la gente. Y creo
que las dos son muy importantes.
571. En cuanto al liderazgo institucional, hay que comprender lo que significaba el antiguo
Concejo Municipal en el conjunto de las instituciones del municipio y del estado, para entender
que esta alcaldía necesitaba ganarse un espacio de liderazgo como teóricamente le correspondía.
Tenía que ganárselo, tenía que abrirlo frente al resto de las instituciones y, particularmente,
frente a la Corporación Venezolana de Guayana, que es un monstruo enorme, no sólo para este
municipio sino para toda la región de Guayana, que representa el 59% del territorio nacional.
572. Lo que ha hecho la alcaldía en la dirección de ese liderazgo institucional ha sido realmente
impresionante si uno se pone a mirar hacia atrás. Hoy la alcaldía le marca pautas al desarrollo de
la ciudad, al desarrollo de la vida ciudadana; le marca pautas a otras instituciones, incluida la
Corporación Venezolana de Guayana, en muchos aspectos, en los aspectos que corresponden a
la municipalidad -cosas que no se hacía en el pasado-; eso es realmente importante. Y la otra
cosa, paralela, muy vinculada, es la participación de la gente, entre otras cosas para que ese
liderazgo sea sentido y sea de la gente.
573. Ahí hemos hecho todos estos intentos que ya se señalaron, pero creo que ahí hemos sido
menos exitosos, a pesar de que esa es por excelencia la razón de ser de este proyecto político: la
participación de la gente y el gobierno de la gente. Hemos avanzado más en la parte de lo
institucional y menos en esta otra. Pero creo que eso es comprensible, porque es que teníamos
que abrirnos paso como liderazgo institucional y lo logramos, lo que nos llevó incluso a repetir
el gobierno municipal con un 70% de los votos.
574. Lo que sí creo es que hay que tomar conciencia de que estamos cambiando de fase;
necesitamos ahora convertir ese liderazgo institucional en una catapulta para la participación
popular.

7. LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE EMPIEZA POR SUS PROBLEMAS COTIDIANOS

575. Oswaldo Ramírez: Mira, quiero referirme también -que tiene conexión con esto- a otra
cosa que es la participación de la gente, pero ¿de cuál gente?
576. Creo que es una ínfima parte de la población. Ahora, ¿por qué motivos participa la gente?
A medida que la situación económica se va haciendo más difícil, la gente participa por
cuestiones bastante más elementales: por la comida, por la salud, por el problema que tiene con
la educación, por la vivienda, por cosas que le están agobiando, por sobrevivir.
577. Entonces me parece que hay que plantearse que la participación hay que bajarla a esos
niveles. Por ejemplo, me parece que la iniciativa de Fabica29 anda en esa dirección.
578. Creo que tenemos que referirnos más a lo que la gente más siente en lo cotidiano, en lo que
ella hace, para que no tenga que ir a una asamblea a participar, sino para que participe en lo que
ella está haciendo todos los días. Ese es el problema, y después entienda planteamientos más
políticos como el de las parroquias, porque ante este planteamiento la gente dice: “Bueno, nos
dividimos la ciudad y para qué, si mi problema más inmediato es otro.”
579. Creo que necesitamos plantearnos proyectos de otro tipo; proyectos que nos lleven mucho
más abajo, mucho más al contacto con la gente; proyectos como ese de la fabricación de
viviendas, de educación, de salud, de la seguridad en los planteles.

29. Fábrica de la vivienda de Caroní.

- 86 -
8. NECESIDAD DE UN EQUIPO CONDUCTOR DEL GOBIERNO

-Y dime, ¿cómo se discute esto en la alcaldía. ¿Hay algún equipo que piense en esta cuestión?,
porque, por lo que yo veo los ritmos de toda la gente son terribles, las responsabilidades de
cada director son enormes. Creo que hay una tendencia, que yo he constatado en otras
alcaldía, a trabajar un poco en lo que se llama al estilo de “feudo”, o sea, sacar adelante el
transporte, sacar adelante obras, cada uno con su cosa. ¿Quién es el que piensa qué falta, por
dónde se debe ir, qué corregir? ¿Hay un equipo que esté pensando esto -un equipo formal- o es
el partido el que tiene este papel?
580. Oswaldo Ramírez: Mira estoy consciente de que hay una debilidad en cuanto a esa
necesidad de discusión permanente del proyecto de la alcaldía. Tú dices, Marta, que has notado
el corre corre que hay aquí en el trabajo diario. Y yo creo que, efectivamente, casi se podría
decir que tú no le puedes pedir más a la gente acá; está dando mucho. Y entonces hay como una
contradicción a veces que uno siente que hay muchas cosas por hacer, caray, pero con qué
tiempo y cómo haces para hacer todo eso que sientes que es necesario hacer. Y mira,
necesariamente la salida es que cada vez más gente participe de lo mismo que uno hace como
funcionario. Es decir, cómo hacemos para traspasarle a la ciudadanía una serie de cosas que ella
pudiera asumir, para que además comprenda bien este proceso, porque esta es su empresa, esto
es de ella, la alcaldía es de la gente.
581. En un momento determinado hicimos una propuesta que no prosperó: un llamado
voluntariado por Guayana, pensando en que, aunque tuviésemos el doble o el triple de
funcionarios en la alcaldía, no daríamos abasto para hacer todo lo que uno siente que hay que
hacer por el municipio. Y, por otra parte, afuera hay cantidad de gente interesada en colaborar,
en hacer cosas, que, además, tiene conocimientos y pudiera realmente aportar, y que te reclama:
“Mire, y cómo hago yo, cómo participo, qué hago, porque yo quiero ayudar.” ¿Cómo conjugar
esos dos factores: el hambre con las ganas de comer? Ese es nuestro reto.
582. Entonces, en educación, qué puede hacer la gente; en salud, qué puede hacer la gente; en la
construcción de viviendas qué puede hacer la gente.
583. Hay algunas experiencias en ese sentido, en construcción, por ejemplo: la gente misma
reúne a los vecinos y construye su cancha; hace un convenio entre la asociación de vecinos y la
alcaldía, para coadministrar los recursos que se destinan para eso, y así la gente comprende
mejor todo el proceso administrativo, al sentirse involucrada va a cuidar mejor aquella obra,
incluso si le sale más económica, le quedan recursos para otras cosas.
584. Experiencias como esas tenemos, ahora hay que trasladarlas a otras cosas que,
habitualmente, no se entregan a la comunidad, porque muchas veces ha existido cierto temor.
Mira, creo que hay que aventurarse, hay que arriesgarse a ver qué vamos a hacer en esas otras
áreas.
585. Leopoldo Escobar: La pregunta que formula Marta también sirve para hacer una reflexión
que a lo mejor no la tenemos acabada. En el 90, el equipo de dirección del gobierno que se logró
constituir era bastante heterogéneo, en el sentido de que no tenía una militancia específica, ni
siquiera en La Causa R -compañeros que venían con alguna experiencia particular en la
actividad política y el ejercicio profesional- eso hizo que fuera un equipo con aristas, propenso a
la discusión y a la confrontación; un equipo muy político. Eso era positivo, pero ese equipo se
fue desintegrando por su propio éxito político. Ahora hay personas que tienen responsabilidades
de gobierno en la misma Gobernación de Bolívar, con más exigencia y los ojos puestos en el
país. Ana Elisa, por ejemplo, hace seis meses que no está aquí, está en la gobernación,
reforzando un programa, y así como Ana Elisa hay otros compañeros que han ido a reforzar
otras alcaldías. Entonces se decidió promocionar a cuadros medios para llenar esos cargos
vacantes; cuadros medios que mostraron una gran capacidad de gestión en lo interno de la
alcaldía, probados, honestos, pero con bajo nivel político. Eso configuró una nueva realidad en

- 87 -
el cuadro de dirección de la alcaldía. Se lograron éxitos importantes, como pasar de un
presupuesto de 900 millones a 1 300 millones y en la actualidad a 2 600 millones de bolívares,
pero éstos fueron resultados de carácter administrativo. Tal vez en lo interno -sería bueno
analizarlo- ello puede haber influido para que los procesos en la comunidad sean más lentos o
con menor ritmo.
-En Montevideo -yo vengo de allá, estoy estudiando la experiencia de la Intendencia de
Montevideo-, a propósito de una gestión que ya lleva cinco años, se están planteando la
necesidad de tener un equipo que no sea el equipo de los directores, cuyo contenido de trabajo
los lleva a estar metidos en las soluciones coyunturales, sino otro equipo que se dedique a
analizar y reflexionar más a mediano plazo, que sea capaz de prever, por ejemplo, aquellas
cuestiones que pueden causar problemas para adelantarse a tomar medidas y evitar conflictos
inútiles...
586. Ana Elisa Osorio: Indiscutiblemente hace falta un equipo que mantenga esa discusión
política permanentemente y vaya analizando hacia dónde va la gestión. Estoy consciente de que
somos muy autocríticos de la propia gestión, pero es que yo no me voy a pasar toda la vida
comparándome con el 89, o con el 88, yo tengo también que compararme conmigo mismo para
ver cómo ando.
587. Evidentemente, ha existido avances, pero el trabajo cotidiano es realmente muy exigente, y
es necesario hacer un esfuerzo por darle organicidad a un equipo que realmente pueda estar un
poco despegado de lo cotidiano y pueda realmente diseñar la política, orientar y atajar una
cantidad de cosas. Nuestro trabajo se vió perjudicado por lo que ocurrió el año pasado: la propia
inestabilidad política del país -estuvimos un año esperando un golpe de estado-, eso preocupaba
a la gente, tanto a los funcionarios como a los ciudadanos comunes. Ese fue un elemento
disociador.

9. BUSCAR FORMAS PARA PERMITIR QUE MÁS GENTE PARTICIPE

588. Ana Elisa Osorio: Ahora, respecto a las mesas de trabajo para discutir el presupuesto,
estábamos conscientes de que a esas mesas iba a ir menos gente, pero era un trabajo más
cualitativo, que era lo que buscábamos en ese momento. Pero yo pienso que hay que avanzar,
hay que inventar otras formas en que la gente participe, que no sea necesariamente la asamblea,
o sea, hay que buscar otras maneras de consultar a más gente, como te decía en la conversación
anterior.
589. Creo que el elemento de cantidad es importante, pero no la forma. Es importante saber si la
gente está satisfecha en un momento determinado con una obra, con una actividad o si quiere
opinar y, por eso, tiene que haber otros mecanismos de consulta que favorezcan una mayor
participación.
590. Pienso que ahí hay que avanzar en la búsqueda de otros mecanismos de consulta donde,
por ejemplo, en una comunidad de diez mil personas, por lo menos podamos recoger la
información de dos mil, porque necesitamos un gobierno, no para 5 mil ni para mil, sino para
medio millón30. Y realmente las decisiones que hemos tomado con la gente, con cien o
doscientas han sido decisiones en las que han participado personas. Y nuestra pregunta es: ¿cien
personas realmente representan a esas 10 mil que viven en esos barrios? A uno le queda la duda.
591. Ahora, con respecto al papel y valor de las asambleas estoy de acuerdo con lo que ha dicho
Oswaldo.

30. Cifra de habitantes de la Alcaldía de Caroní.

- 88 -
10. LA RESPONSABILIDAD DE LA CAUSA R

592. Leopoldo Escobar: Creo que estas cosas de las que hemos venido hablando no deben ser
únicamente responsabilidad de la alcaldía, deben ser también responsabilidad de la
organización, del partido. La inexistencia de la actividad política de La Causa R en el
municipio, es una limitación para que ese proceso avance. La ausencia de un trabajo de masas,
sindical, de calidad, movimiental, es una limitación para avanzar. Porque, qué es lo que ha
pasado, que la responsabilidad de activación del movimiento ha recaído, básicamente, en la
alcaldía, es decir, en la actividad que se genera institucionalmente.
593. Yo siento que a la instancia sindical que actúa en las empresas básicas la ciudad no le
preocupa. Los compañeros obreros, que son muy peleadores en las fábricas, no asumen roles de
conducción y de liderazgo en el barrio, con los profesionales, con las mujeres. Y esos son
compañeros de La Causa R.
594. Creo que esos elementos hay que tenerlos en cuenta, porque son limitantes del proceso.
595. Oswaldo Ramírez: Creo que hay parte de razón en eso que dice Leopoldo. Hay
circunstancias nacionales atenuantes, pero no excluyo esas responsabilidades. Creo que una
organización política que liderice un proceso tiene que estar constantemente pendiente de que
ese proceso esté potenciándose en todos los aspectos.
-¿Entonces tú no crees que ustedes sean una gestión que se haya limitado simplemente a
administrar la crisis?
596. Oswaldo Ramírez: La pregunta que tú haces de si somos, o nos podemos convertir en
simples administradores de la crisis, siempre está presente, independientemente de la voluntad,
de la intención. Me parece bien importante tenerlo presente, porque es una pregunta de esas que
son aldabonazos y alerta permanente; son preguntas de referencia que uno tiene que hacerse
siempre.
597. Además, la crisis sigue avanzando, sigue profundizándose; no es la misma crisis que
nosotros nos encontramos. Hoy es peor todavía que cuando nosotros llegamos aquí. Y entonces
requiere también otra respuesta.

XVIII. REFLEXIONES DEL ALCALDE SOBRE SU GESTION DE GOBIERNO

1. SE HA ARREBATADO LA ESPERANZA DEL PUEBLO

-Clemente, hemos recogido opiniones de que ha mermado un poco la participación en las


reuniones, que la gente se siente un poco apática, desesperanzada...
598. Clemente Scotto: Este país nuestro, precisamente, en estos años tuvo retroceso en relación
al 58, pero no en su ingreso percápita. Probablemente subimos mucho más en el ingreso
percápita y no sé qué cuanto y población escolarizada y no sé qué otros índices de eso. Pero,
definitivamente, en cuanto a entusiasmo, en cuanto al capital social, que es la energía de un
pueblo construyendo su destino, nos deterioramos terriblemente, aparte de todos los barriles
petroleros que ya no tenemos en el subsuelo. Y esta es la peor herencia de este momento. No es
la corrupción en el sentido del arrebatón de recursos del patrimonio público, aunque eso es muy
importante, sino, precisamente, el arrebatón a la esperanza, el arrebatón precisamente a la fuerza
creadora de la gente.
599. También la crisis no es fácil. Precisamente, los estómagos vacíos son malos consejeros,
porque en definitiva la gente anda viendo a ver cómo le mete algo al buche. La crisis inclusive
ha afectado a nuestra región, a las empresas básicas del estado.

- 89 -
-Si empezaran de nuevo, ¿harían todo de está manera, o harían algo diferente? Y además de lo
que tú has dicho, acerca del esfuerzo de participación ¿qué acierto y qué errores ha cometido
la alcaldía? ¿No sé si antes que hable Clemente quisieran ustedes intervenir?
600. Leopoldo Escobar: Nosotros en la conversación de ayer decíamos que no hemos sido
capaces de materializar una estructura que sea garante de esos procesos de participación en la
institución, o sea, que todo depende mucho de los funcionarios que en ese momento están. Esta
es una de las limitantes. Y es bien importante entonces conversar sobre esas limitantes. Porque
tenemos satisfacciones, creemos que vamos por el sentido correcto, pero tenemos
insatisfacciones, y los retos son bastante ambiciosos.

2. MIDIENDO LA GESTIÓN POR EL ÉXITO ELECTORAL DEL 92

601. Leopoldo Escobar: Nosotros somos críticos hasta la sangre con nosotros mismos, pero,
creo que es importante examinar cómo nos ve la gente afuera. Y yo te pongo un elemento de
medición interesante, que fue la reelección. Como te decíamos la vez anterior, la primera vez
fuimos elegidos con el 32 y pico por ciento; la segunda vez con el 69 %. La primera vez la
abstención alcanzó el 50%, la segunda vez el 40%. Esos son elementos sencillos, pero que en
definitiva ayudan a un proceso de medición de cómo la gente fue ganada para los efectos de
participar. Como dato está también la mayoría que conseguimos en la Cámara de Concejales. En
la gobernación ocurrió lo mismo. Pero, además de eso, el año pasado, en las elecciones para la
presidencia de la República, pasamos de 2 a 12 legisladores de 19. Eso es un símbolo, porque
eso además no toma en cuenta los fraudes de los delincuentes electorales.
602. Y a nivel nacional, tenemos 40 parlamentarios diputados y 8 senadores y los
parlamentarios elegidos no son de cualquier lugar, sino fundamentalmente parlamentarios de
Bolívar, Anzuátegui, que es el estado que está vecino aquí, de Carabobo, que es donde hemos
venido teniendo un trabajo que es de resonancia, porque precisamente allí hay una
concentración de trabajadores y también de Caracas y de Miranda, por todo lo que ha
significado la gestión de Aristóbulo, a pesar de la situación tan difícil que él tiene.
603. Esto un poco para decirte que no hay toda la participación que deseáramos, pero que sí hay
gente con capacidad de respuesta, y eso es bien bello y bien interesante.
-Ahora, Clemente, si volvieran a empezar, ¿qué cosas harían de la misma manera y qué cosas
tratarían de hacerlas de forma diferente? ¿Cuáles consideran los principales aciertos de la
alcaldía y cuáles sus principales errores?
604. Clemente Scotto: Ahora, sobre las satisfacciones y las insatisfacciones, el camino hecho y
lo que podría ser un camino diferente, y todas esas cosas, quisiera citar una expresión bien
hermosa de uno de nuestros compañeros: “Estamos contentos, pero no satisfechos.”
605. Estamos conscientes de que la alcaldía tiene una imagen de alta eficiencia administrativa.
La gente hace sus trámites de forma expedita; muchos nos dicen: “Chico, te felicito; ¡qué
maravilla!, fui y me atendieron, ¡qué bueno!, ¡qué amables!” Alguna queja también hay, pero
prima esa dinámica. A los proveedores se les paga rápidamente, a los constructores de obras se
les paga con prontitud.

3. ¿SER EFECTISTAS O EFECTIVOS?

606. Clemente Scotto: Nosotros hemos pasado de un presupuesto de 300 millones de bolívares
el año 1989, a un presupuesto que hoy tiene 2 mil 690 millones de bolívares; es verdad que el
dólar estaba a 50 bolívares y ahora está a 16 en estos momentos. Pero, en efecto, hemos
realmente multiplicado los niveles de eficiencia, tanto en la recaudación como en la inversión.
Este es un hecho incuestionable y la gente así lo reconoce.

- 90 -
607. Sin embargo, la gobernación, que no ha alcanzado esos niveles en lo que a gestión
administrativa se refiere -reconocido y dicho así por la gente- tiene una pegada política más
fuerte que la alcaldía, porque también le ha tocado una situación de adversidad permanente.
Hasta el 23 de enero de este año siempre estuvo en esa situación de absoluta adversidad -tenía
minoría en la Asamblea Legislativa- y eso lo llevó a ser muy fogoso, porque la única manera de
sobrevivir era la confrontación permanente. Imagínate tú, si a Andrés le hubieran sancionado la
improbación de su Memoria y Cuenta, hubiera significado su remoción de la función de
gobernador. Esa dinámica de confrontación plena, le ha dado una mejor imagen que la que
nosotros tenemos como alcaldía. Sin embargo, la gente que se mete más a fondo siente que aquí
los procesos se están llevando con más profundidad.
608. Pero, ¿qué es mejor en ciertos momentos: la parte efectista o la parte efectiva? Esa es la
pregunta. Lo que ocurre es que en el escenario político se necesitan también efectos. Estoy
pensando y compartiendo contigo esas angustias y preocupaciones.

4. LO QUE HA SIGNIFICADO LA GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR EN MANOS DE LA CAUSA R PARA


LA ALCALDÍA DE CARONÍ

-Aprovecho que tú has hablado de la gobernación para preguntarte qué ha significado de


positivo tener una gobernación del mismo partido, porque esta situación que hoy es
excepcional -creo que esta alcaldía es el único caso que existe en América Latina, en que un
gobierno de participación popular está localizado dentro de una gobernación del mismo
partido-, probablemente en los próximos tiempos se va a repetir.
609. Clemente Scotto: Mira, yo creo que no es lo mismo tú poder llamar a un organismo
público, como en este caso es la gobernación, donde hay tantas áreas que tienen que ver unas
con otras, porque finalmente estamos en ejercicio de funciones administrativas y gobernativas
sobre el mismo territorio, que si no hay esas posibilidades. Que tú llames por teléfono y digas:
“Mira, fulano, qué pasa, cómo es la vaina.” Hablar como si estuviésemos hablando con
cualquiera de nosotros, no es lo mismo que hablar con el director o la directora de no sé qué
dependencia, donde se pierde mucho tiempo en el devaneo protocolar.
610. Entonces, realmente esa es una primera cosa que yo diría, es clave e importantísima.
Porque, además, en momentos críticos, resolvernos problemas unos a los otros, son cosas que
significan un aliciente, un aliento bien importante, para no sentirse uno tan solo, porque muchas
veces en estas cosas uno se siente solo. Lo que nos ayuda a comprendernos mutuamente es que
ambos estamos comprometidos en ejercicio administrativo, y eso te lo resalto porque es
diferente muchas veces la visión de un diputado o un compañero de dirección política, que no
está metido en el día a día y en las dificultades con el contralor, con el contratista, con el hueco
en la calle, con la manifestación...
611. Y como los recursos de la gobernación son supremamente mayores que los nuestros -si
nosotros tenemos hoy un presupuesto de 2 600 millones de bolívares, ellos tienen un
presupuesto de 14 mil millones de bolívares- ellos pueden invertir para atender demandas
sociales en nuestra región y, podemos distribuirnos con ellos, por ejemplo, las obras priorizadas
por la población: “Mira, tú haces tal y yo hago tal otra”. “Si tú estás por allí haciendo una obra y
yo estoy haciendo una inspección yo te la hago a ti también.” Eso es trabajar muy emparejado.
612. Los problemas inclusive de decisiones en cuanto a la descentralización, a programas con
microempresarios, a problemas de la ciudad, inclusive no solamente con la ciudad, sino con el
estado en general, se han discutido con la gobernación en muchísimas ocasiones. Y eso es una
facilidad que tú no la tienes si quien está allí no está dentro de la misma tónica.
613. Cuando la gente de educación nuestra y la gente de educación de la gobernación se reúnen,
bueno confrontamos, nos peleamos y no sé cuánto, pero finalmente nos peleamos como nos
peleamos aquí internamente, para afinar una misma conducta y tener una misma posibilidad de

- 91 -
respuesta. Yo estoy cierto que facilita inmensa e intensamente la cosa. Definitivamente,
primero, tú no tienes un enemigo, eso es importante y, en segundo lugar, tú tienes,
efectivamente, a un amigo, a una gente que ayuda y contribuye en estos procesos.
614. Y, adicionalmente, precisamente las gobernaciones tienen un rol importante también en lo
que refiere a ese vínculo directísimo con el alto gobierno. Y realmente poder llamar en un
momento determinado al gobernador, en la certeza de que, en efecto, puede canalizar hacia el
alto gobierno con facilidad alguna cosa es importantísimo.
615. Y después compartir políticas, inclusive criticar también. Podemos criticarnos y aprender
con eso mucho. Yo he aprendido mucho del Estado de Bolívar en la relación con Andrés y estoy
seguro que Andrés ha aprendido mucho también.
616. De alguna manera la alcaldía ha sido una escuelita de gobierno incluso por las cosas que ha
tenido que aprender, porque, como ella no recibe recursos debe recaudarlos, y esa es una tarea
más compleja, que requiere un determinado entrenamientos de cuadros.
617. Y la diferencia de estilos es parte de la riqueza. Es decir, lo que alguna gente pueda resentir
de alborotado en la gobernación, descansa en lo sosegado, lo ordenado de la dinámica de la
alcaldía. Y, lo que a al revés, la gente pueda ver de achantado, de poco empuje, de poco fogoso
en la alcaldía, encuentra en la gobernación un elemento compensatorio.
-Tengo curiosidad por saber cómo tú, con esa fogosidad que te caracteriza, puedes conducir
una cosa poco fogosa...
618. Clemente Scotto: La gente sabe la fuerza mía. Lo que hay es que no aparezco en la
confrontación pública política, especialmente partidista, y la gobernación lo hace con mucha
frecuencia. A la gente le gusta eso. ¡Eso gusta! En el boxeo a la gente le encantan las pegadas
estelares, pero, el boxeo profesional se gana en 15 rounds normalmente, (ríe) y por eso es que a
mucha gente no le gusta el amateurs, porque en el amateurs las pegadas no son estelares.
619. Ciertamente, yo soy tal vez más calculador, más analítico. Y a mí en verdad me gusta más
la efectividad que el efecto. Me gustan menos los flash y más el juego de luces, de luces
penetrantes.

5. LOS PROCESOS HAN SIDO MUCHÍSIMO MÁS LENTOS DE LO QUE SE ESPERABA

620. Clemente Scotto: Pero, en verdad, los procesos han sido mucho más lentos, pero
muchísimo más lentos de lo que nosotros quisiéramos. Creo que a veces no tuvimos el punch, el
atrevimiento necesario en un momento determinado, pero, de verdad, yo no sé cómo habría
sido, si hubiésemos acelerado más de la cuenta, quizás no habríamos profundizado cuanto
debiéramos. A veces, por haber intentado ir más profundo fuimos más rechazados,
incomprendidos. Saber cuál es el punto de equilibrio es bien difícil de determinar. Yo,
contrastando, inclusive, con otras realidades, a veces siento eso. A veces siento que no hemos
tenido todo el punch, el atrevimiento para hacer algunas cosas a riesgo, inclusive, de que
salieran mal. De alguna manera hemos sido como muy detallistas, muy perfeccionistas. Y eso
tal vez no era totalmente lo mejor. Estoy pensando en lo de FABICAS, por ejemplo.
621. Nosotros ya podríamos tener hechas, en este momento, 30 ó 40 casas en proceso que a lo
mejor hubieran sido algo desordenados. Hicimos 34 casas inicialmente, hace dos años, en un
proceso de autoconstrucción interesante y todo ello, pero entonces nos cuestionamos porque ese
proceso, de la manera en que se hizo en ese momento, no tuvo la profundidad requerida, no
generó todos los procesos organizativos de la comunidad que tenía que haber generado. Claro,
ahí se dieron dinámicas bien interesantes, pero no hubo después un trabajo nuestro que
permitiese que esta comunidad fuese capaz de arrancar mucho más ella sola, todavía está un
tanto dependiente. Y, para mí, eso tiene algo que ver precisamente con el hecho de que no nos
metimos desde el primer momento bien en profundidad. Ahora hemos pretendido corregir la

- 92 -
cuestión y entonces estamos con FAVICA, midiendo cada paso; pero entonces siente uno la
angustia de ir demasiado lento, de ser demasiado meticuloso.

6. ABARCAMOS MÁS ALLÁ DE LO QUE PODRÍAMOS ASUMIR

622. Clemente Scotto: Otra autocrítica que podemos hacernos es que si bien establecimos
algunas prioridades, como abastecimiento y transporte, en verdad nos metimos, no solamente
con esas áreas, sino con muchas otras y, en esta diversidad tú pierdes un poco de energía,
porque no tienes toda la gente con la claridad política para concentrarla en cada uno de los
procesos. Y eso realmente es una traba.
623. Tenemos problemas en deportes, tenemos problemas precisamente en salud, allí teníamos a
Ana Elisa que era extraordinaria, pero la metimos a nivel regional. Eso es muy bueno, porque es
muy necesaria la descentralización de la salud del poder nacional hacia la dinámica regional,
pero nos dejó un poquito desarticulados en lo que refiere a nuestra propia dinámica acá.

7. NO FUIMOS LO SUFICIENTEMENTE PACIENTES

624. Clemente Scotto: A veces no fuimos suficientemente pacientes, diría, con nuestros
concejales, con nuestra propia gente. Debimos habernos sentado a explicarles una y otra vez
hasta que entendieran y, a lo mejor, si lo hubiésemos hecho habríamos perdido muchísimo
menos energía y evitado ciertas situaciones de rechazo que ha habido en algunas de las cosas
que hemos impulsado y a lo mejor se hubieran evitado las discusiones y discursos estériles que
hemos tenido.
625. Si hubiésemos logrado insertar con más éxito a los concejales, con elemento político, lo
importante que son como a lo mejor su capacidad de activación social se hubiese multiplicado y,
precisamente por ello, el proceso político también hubiera sido más rico... Estas son dudas
dentro del insomnio de las madrugadas.

8. TENER MÁS TIEMPO PARA DEDICAR A LOS FUNCIONARIOS

626. Clemente Scotto: Incluso en relación con los funcionarios que están más en la dinámica de
la parte ejecutiva, administrativa, en el transcurso de este tiempo nosotros intentamos formar un
poco a los que podrían ser los sectores medios en la administración para el manejo funcional de
la municipalidad. En general era gente con muy escasa formación política. Hubiésemos querido
también haber tenido mucho más tiempo, haber contado a lo mejor con parte de lo que pudo
haber sido el esfuerzo de esos concejales en la comprensión del asunto, para destinarlo a la
formación política de estos funcionarios que están respaldando a la gestión, pero que, en efecto,
en la medida que tengan mayor comprensión política del rol que les corresponde, en esta misma
medida también tendrán mejor capacidad de respuesta.
627. Hemos hecho esfuerzos por sensibilizar a los directores; hemos tenido algunos encuentros
especiales, y reuniones de trabajo, pero, nuevamente, si hubiésemos tenido mucho más nivel
político en esos sectores, posiblemente nuestra respuesta habría sido mucho más rápida, mucho
más ágil, mucho más efectiva, mucho más profunda, mucho más política.

9. NO ADMINISTRAR LA CRISIS SINO EJERCITAR AL PUEBLO EN GOBERNAR

628. Clemente Scotto: Yo tengo la convicción, de que si no hubiese habido crisis nosotros no
hubiéramos estado aquí; no se hubiera abierto precisamente la ventanilla a la esperanza que
podríamos ser nosotros. Porque, dentro de las cosas trágicas, la crisis de alguna manera ha
servido para, aunque sea, entreabrir los ojos a algunos sectores de población que ha comenzado
a buscar otras salidas a las que tradicionalmente se le han presentado.

- 93 -
629. Por supuesto, que nosotros tenemos que aprovechar la situación de tal forma que nuestra
salida no sea de la misma tónica que la anterior.
630. Nuestra intención no es administrar la crisis, es aprovechar la crisis, en función de que
aflore la patria nueva. Hoy la Patria está desvanecida, precisamente le dieron tan duro y tan con
todo, que este país anda sin rumbo y eso es algo muy peligroso, muy peligroso de verdad.
631. Y por eso es que en este país ha florecido un Chávez, un Caldera, como el buen padre y ha
florecido inclusive un Carlos Andrés con toda su cagá de corrupción y de perversidad. Es decir,
porque es tanta la situación que la gente ha ido detrás de mitos...
632. Nuestra misión es ir haciendo al pueblo evidente cuales son sus intereses, sus
posibilidades, quién está con él y quién está contra él, de manera que el pueblo se acostumbre a
manejar las situaciones, que discuta y reclame espacios, que llegue a ser capaz de realizar el
ejercicio, precisamente, de gobernar. Y en esa dinámica poder ir marcando pautas para que,
cuando venga otro a pretender marcarle las pautas, haya suficientes voces en el pueblo que
digan: “Así no es la cosa, compañero.”
633. Para nosotros ese es el verdadero proceso de politización. Muchos confunden la
politización con la partidización. Incluso dentro de nosotros mismos.
634. Yo considero esta tarea muy bonita. Considero que realmente es muy atrayente, necesaria.
Requiere equipo, o sea, requiere gente que trabaje y que practique, entre otras cosas, la
aceptación de la crítica, que promueva la crítica, que promueva a gente que va a ser conflictiva,
porque si pretendemos que funcionen equipos en los que todos den la venia, es evidente que
esos equipos no van a promover la democracia.
635. ¡Lo más difícil que existe es gobernar con democracia!
636. Entonces, nosotros al promover espacios, inclusive al ingresar gentes aquí sin ningún tipo
de trabas en lo que refiere a antecedentes partidarios, si son amigos, o no son amigos, o cosas
por el estilo, estamos, con eso, creando espacios para que exista conflicto, entendido éste como
confrontación. Ahora quiero aclararte que nosotros queremos conflictos, pero no
francotiradores.
637. Si nosotros -con los logros que hemos obtenido en la limpieza administrativa, en la
recuperación financiera de esta municipalidad, en las inversiones públicas que estamos
haciendo, en lo que se refiere a esa transparencia y esa modernización de la institución-
siguiéramos como el señor alcalde pura y sencillamente allá entronizado, seguramente que
tendríamos mucho menos dolores de cabeza personales.
638. Es que nosotros, en la medida en que hemos involucrado a la gente, metido a la gente,
comprometido a la gente, hecho el presupuesto con al gente y toda esa cosa, ahora la gente sabe
de canchas, de cloacas, del pato y de guacharanga. (ríen). Muchas veces vienen aquí y saben
mucho más que yo de lo que está pasando en obras; porque la gente va a las obras y habla con el
ingeniero; y sabe qué es lo que está pasando con la empresa contratista y en que está fallando; y
que la inspección no está siendo cabal, y todas esas cosas...
639. Yo muchas veces no lo sé, porque no puedo saberlo todo. Pero de eso es de lo que se trata.
Además, en muchas ocasiones hemos podido salvar situaciones por esos alertas de la gente y
por esos empujes de la gente, por esos conflictos de la gente. Inclusive, aquí hubo muchos
momentos que yo, por defender a los funcionarios enfrentaba mucho más a la gente; ahora dejo
que la gente diga las cosas aunque sean duras para ver cómo es la cuestión y me meto mucho
más a ver cuánta verdad o cuánta manipulación hay en esa denuncia.
640. Entonces, el conflicto como confrontación para nosotros es importante y es parte de la
situación donde nos movemos. Nosotros venimos aquí un poco ojerozos y cansados de una tarde
de confrontación sobre el tema del transporte con los concejales.

- 94 -
641. Este debate, a ti, Marta, y a mí nos es importante y clave, porque aquí están cuajados
muchos sueños, en la redacción de esta cosa tuya y en esto que estamos haciendo aquí. Si para ti
no fuera importante, si fueras simplemente una periodista que está haciendo una entrevista,
bueno, con franqueza, podría ser más o menos un fastidio y nosotros habríamos dicho hace rato:
“Mira, ya yo estoy muy cansado y me voy.” Para nosotros es muy importante esto que está
pasando, porque pensamos que, en la medida en que tú traduzcas en verdad todo esto, esto
puede ayudar y servir y contribuir para que muchas otras gentes, que están en su propia
búsqueda, en su propia angustia, en su propia dinámica, sepan que no están tan solos porque,
finalmente, los burros se van juntando para rascarse. ●

DATOS DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO CARONÍ

-Localización: Caroní es un municipio que se encuentra en la confluencia de los ríos Caroní y


Orinoco. Se encuentra ubicado en el Estado Bolívar, en la Región Guayana. Tiene fronteras con
Brasil y Guayana.
Area: 1.650 Km2 (550 urbana-1.100 rural)
-Población: 558.237 habitantes en 1993.
-Electores: 222.300 personas
-Densidad demógráfica: 338 hab/Km2
-Tasa geométrica de crecimiento anual de la población (1990): 4,1%.
-Tasa de mortalidad infantil: 26 por 100.000 nacidos vivos.
-Camas hospitalarias: 634 arquitectónicas y 538 funcionales.
-Personas ocupadas en la industria: 38.062.
-Personal ocupado en el comercio: 38.682
-Personal ocupado en los servicios: 41.981.
-Vendedores ambulantes: 1.500 aproximadamente.
-Caroní es el municipio más dinámico del estado de Bolívar en cuanto a su crecimiento
poblacional, por la particularidad que le imprime la presencia de las industrias básicas.
Desde la creación de Ciudad Guayana, (ciudad en la que se encuentra ubicado el Municipio
Autónomo de Caroní y que está conformada por San Félix y Puerto Ordaz) por decreto en 1960,
el estado se reservó el control de la región a través de la Corporación Venezolana de Guayana
que se creó con los objetivos de: desarrollar la siderurgia impulsando la creación de la Empresa
Siderúrgica; aprovechar los recursos hidroeléctricos del río Caroní y crear la ciudad como base
de asentamiento poblacional de los trabajadores de la siderúrgica. La CVG fue el ente estatal
encargado de impulsar, y fomentar el desarrollo de la región por la importancia estratégica de
esta zona. Esta institución asumió funciones inherentes al Gobierno Municipal estando el
Concejo Municipal supeditado a los planteamientos y políticas definidas por este organismo que
administra por decreto las tierras de la ciudad. La CVG extrae, exporta y comercializa la
producción de minerales entre los que se pueden destacar, hierro, acero, aluminio y además oro
y diamantes que se encuentran en la zona.
-Ciudad Guayana se le denomina el "emporio de riqueza", esa es la razón por la que sea una
ciudad con enorme cantidad de inmigrantes.
-La estructura económica del municipio se basa en las grandes Empresas Básicas, entre las que
podemos citar: Sidor, Venalum, Alcasa, Harbor, Sutraharbor, Hevensa, Interaluminia,
Ferrominera, entre otras. Constituyendo estas la principal fuente de trabajo junto a las pequeñas
y medianas empresas soportes de las mismas.

- 95 -
-En la esfera educativa Caroní cuenta con 17 escuelas municipales; 10 escuelas ubicadas en toda
la zona urbana de Puerto Ordaz y San Félix, 5 escuelas rurales y 2 escuelas insulares que
funcionan en las islas de Providencia y Fajardo. Tiene un aproximado de 7 mil alumnos y de
182 docentes.

ENTREVISTADOS

Los datos corresponden al momento en que fueron entrevistados. En algunos casos se agrega su
actual desempeño.
Ana Elisa Osorio: Directora de Desarrollo Comunal y Salud de la Alcaldía; médico. Desde
finales de 1993 trabaja en la Dirección de Salud de la Gobernación de Bolívar. No es militante
de La Causa R.
Clemente Scotto: Alcalde de Caroní, abogado. militante de La Causa R.
Edwin Sambrano: Dirigente máximo de Convergencia Revolucionaria, abogado, asesor jurídico
de las Asociación Sindical de Trabajadores Municipales de la Alcaldía de Caroní. Abogado de
comunidades y sindicatos.
Freddy Córdova: Inspector de la Dirección de Obras de la alcaldía. Representante sindical
ASTM de Caroní. A partir de fines del 1993 sustituye a Gustavo González en la dirección del
sindicato. Independiente.
Gustavo González: Secretario general de la ASTM. Trabaja en el Departamento de Registro y
Tributación como coordinador. No tiene filiación política.
José Contreras: Integrante del Movimiento “Los Sin Techo”.
Julio Arévalo: Trabajador de Sidor. Secretario de Reclamos de SUTISS. Militante de La Causa
R
Julio César Rivas: Director de Mantenimiento de áreas verdes de la Alcaldía. No militante.
Julio Romero: Dirigente del movimiento social “Vista al Sol”.
Leopoldo Escobar: Director de Servicios Generales Internos de la Alcaldía de Caroní. No tiene
militancia política.
Luis Medina: Concejal de La Causa R. Electricista de mantenimiento. Trabajador siderúrgico.
Luis Rafael Luna: Directivo de la Asociación de Vecinos del Barrio Guaicaipuro integrante del
Movimiento “Los Sin Techo”.
Luisa Lezama: Concejal de Copei.
María Eugenia Díaz: Coordinadora General de la Alcaldía. Militante de La Causa R. Maestra.
Reemplaza al alcalde cuando éste se ausenta.
Mauro Suárez: Director de Educación Municipal; maestro, concejal suplente. Militante de
La Causa R.
Noris Cordero: Concejal de La Causa R. Alcanzó la más alta votación nominal, es
vicepresidenta de la Cámara, pero no por Ley, sino que por otras instancias que la designaron.
Desde 1994 es Diputada a la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar.
Oswaldo Ramírez: Fue el 1er Director de Desarrollo de la Comunidad y 1er Coordinador de
Desarrollo Social de la Alcaldía de Caroní. Actualmente es asesor de Clemente Scotto, militante
de La Causa R.
Pastora Medina: Diputada de La Causa R a la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar hasta
Diciembre 1993, en la actualidad es Diputada al Congreso Nacional.

- 96 -
Ramón Barrios: Directivo de la Asociación de Vecinos del Barrio Guaicaipuro.
Ramón Machuca: Secretario General de SUTISS, militante de La Causa R.
Roberto Reinoza: Concejal de La Causa R.
Simón Yegre: Concejal de La Causa R, trabajó en SIDOR.
Surelis Mata Farias: Concejal suplente. Oficina de Desarrollo Municipal. Militante de La Causa
R.

BREVE RESEÑA DE LA CAUSA R

Los años sesenta constituyen una época muy traumática para la izquierda venezolana y,
especialmente para el Partido Comunista, que había surgido como la principal fuerza de ese
espectro político luego de la caída del dictador Pérez Jimenez.
A finales de esa década la situación de la izquierda era de una dispersión total, originada, entre
otros factores, por su derrota político-militar. El surgimiento de nuevas agrupaciones como:
Bandera Roja, los Comités de Lucha Populares, la Liga Socialista, la Organización Primero de
Mayo y los Grupos de Acción Revolucionarios, entre otras, aumentaba su dispersión.
A esto hay que agregar que en el año 1971, el Partido Comunista sufre la más profunda de sus
divisiones. La mayoría de su Comité Central pasa a constituir una nueva agrupación política: el
Movimiento al Socialismo.
Pero doce militantes comunistas, deciden tomar su propio camino y a poco más de un año de
andar adopta el nombre de La Causa R. Su ideólogo, Alfredo Maneiro, un hombre de
pensamiento muy profundo y creativo, consideraba clave resolver,en forma diferente a la
habitual,la cuestión de la construcción de la vanguardia. No se trataba de decretar su existencia
desde arriba, sino de construirla desde abajo, con la gente. Y ese proceso pasaba por la
búsqueda de los liderazgos existentes en los barrios, fábricas, universidades; ir al encuentro de
lo que él llamó “los iguales”: aquellos individuos decepcionados del juego político de los
partidos tradicionales, honestos, desinteresados, y esperanzados en que era posible producir un
cambio profundo en el país; dispuestos a arrancarle las banderas democráticas a la derecha y
entregarlas a su verdaderos dueño: el pueblo trabajador.
En medio del boom petrolero de los años setenta, el grupo fundador se propuso trabajar en los
terrenos que consideró más fértiles para que su proyecto germinara. Decidió concentrar sus
escasos cuadros en cuatro terrenos: el popular, el intelectual, el universitario y el obrero.
Así surgió Pro-Catia Causa R en la Parroquia Catia de Caracas, buscando dar un ejemplo de
democratización de la vida en las ciudades. Entre sus muchas actividades populares impulsó la
lucha por la modificación de la ley del régimen municipal de Caracas y, en 1976, logró recoger
las veinte mil firmas que permitían presentar constitucionalmente ese proyecto de ley al
Congreso.
Paralelamente creó el movimiento intelectual La Casa del Agua Mansa, que conmovió durante
un año la vida cultural del país, pero que luego desapareció, porque muchos de los militantes
iniciales terminaron por ser cooptados por el sistema, como efecto del boom petrolero.
A su vez en la Universidad Central de Venezuela se desarrolló el PRAG, movimiento que sirvió
de modelo para el resto del movimiento universitario. A finales de la década del 70 cuando el
movimiento universitario retrocedió La Causa R dejó de tener presencia en ese terreno.
Fue en el terreno obrero donde el proyecto realmente fructificó. La Causa R escogió como
terreno propicio para su trabajo la zona de Guayana -uno de los polos industriales más prósperos
de Venezuela por la gran concentración de empresas básicas que allí se daba-, y concretamente
en la Siderúrgica del Orinoco, una de las principales industrias de la zona.

- 97 -
En SIDOR se inicia la publicación del periódico “El Matancero”. Y, luego de alrededor de 7
años de arduo y paciente trabajo en la base, el Movimiento Matanceros gana la dirección del
Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares. El 23 de noviembre
de 1979, Andrés Velásquez, carismático lider de La Causa R, es elegido su secretario general.
Pero los éxitos que va obteniendo en su gestión, debido a la aplicación de un nuevo estilo
sindical antiburocrático y de mucha participación y debate, atrae cada vez más adeptos y alerta a
sus enemigos. En 1981 el sindicato es intervenido.
Este golpe, al que se suma, al año siguiente, la muerte de Alfredo Maneiro, hacen creer a
muchos que La Causa R iba a desaparecer, pero el legado de este gran ideólogo y político no
caerían en el olvido. Gracias a la perseverancia y a la fuerte convicción de sus compañeros de
lucha, que confiaron en que el cambio era posible y continuaron soñando, La Causa R fue dando
avances significativos.
Mientras desde la izquierda la acusaban de timoratos por no reaccionar ante la intervención, sus
militantes, convencidos que no era hora de aventuras, continuaron su trabajo subterráneo. Siete
años después, una vez suspendida ésta, recuperan la dirección del sindicato, que hasta hoy
continúa en sus manos.
En el 84 La Causa R obtiene cuatro concejales a la Asamblea Legislativa de Caroní, y en el 88
tres diputados federales, adquiriendo así una dimensión nacional. En 1989 logra ganar la
Gobernación del Estado de Bolívar y una de sus alcaldías: Caroní, pero continúa siendo minoría
en ambas cámaras.
La excelente gestión de La Causa R -partido que levanta la lucha contra la corrupción como una
de sus principales banderas- en ambos gobiernos locales, junto a la crisis nacional -producto, en
gran medida de esa misma corrupción- hacen que la organización fundada por Maneiro crezca
en forma espectacular.
En 1992 reelige -con el apoyo de dos tercios de los votantes contra un tercio de la vez anterior-
como gobernador del Estado de Bolívar a Andrés Velásquez, dirigente sindical siderúrgico y
carismático líder de La Causa R y como alcalde de Caroní a Clemente Scotto; conquista dos
alcaldías más en ese mismo estado y alcanza una mayoría absoluta amplia en ambas asambleas
legislativas. Pero, sin duda, el mayor éxito político fue el inesperado triunfo de su candidato a
alcalde por Caracas, capital del distrito federal, Aristóbulo Istúriz, y la obtención de la mayoría
absoluta en la asamblea legislativa de dicho municipio.
Y en diciembre de 1993 estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales con su candidato,
Andrés Velásquez, elevó su cifra de diputados federales de tres a 40 y obtuvo 8 plazas en el
Senado de la República.

- 98 -
LOS RETOS DE LA MUJER DIRIGENTE

MARTA HARNEKER1
JULIO 1994

De esta y otras entrevistas realizadas por el MEPLA se destaca la necesidad urgente de


elaborar un proyecto alternativo de sociedad que tome en cuenta las diferencias de
género. que supere el derecho burgués. Este aunque proclama la igualdad universal, al
desconocer la desigualdad real de los individuos en la sociedad capitalista, se limita a
defender una igualdad que para muchos es algo meramente formal. Es necesario elaborar
un proyecto de sociedad que partiendo de la desigualdad real de género sustente y
propicie una igualdad efectiva de ambos sexos.
Un proyecto que deje atrás la concepción burguesa de la familia, no para destruir la
familia, sino superar una concepción patriarcal, discriminatoria, individualista e hipócrita
de ella.
Un proyecto que permita que la mujer llegue a cargos de dirección política, sin que la
mujer se vea constreñida a tener que renunciar a ser madre, esposa, amante, para
cumplir esas tareas

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2
2. EL MANDO, UN NUEVO RETO PARA LA MUJER.................................................................................. 3
3. FORMAS SUTILES DE DISCRIMINACION ............................................................................................. 8
1)Padres que la ayudan a ser independiente ........................................................................................ 10
4. UNA VICTORIA COMPLETA: SALVAR LA PAREJA Y DESARROLLARSE POLITICAMENTE ........... 11
5. LAS PAREJAS Y LOS SIN PAREJA ...................................................................................................... 12
6. MUJER DIRIGENTE Y PROBLEMAS DOMÉSTICOS ........................................................................... 13
7. EL MANDO MILITAR FEMENINO .......................................................................................................... 14
8. HIJOS CRIADOS POR OTROS ............................................................................................................. 16
9. INTEGRACION DE LA MUJER .............................................................................................................. 18
10. REIVINDICACIONES DEL MOVIMIENTO DE MUJERES ................................................................... 19
11. NO HAY PROYECTO DE DEMOCRACIA SIN LA MUJER.................................................................. 22

1. 1994 07 Retos de la mujer dirigente. Entrevista a la Comandante salvadoreña Rebeca, de las FPL Farabundo Martí.
Publicado en Cuba, Ediciones MEPLA, 1994.

1
1. INTRODUCCIÓN

Lorena Peña, más conocida por todos por la comandante Rebeca, tiene una larga historia de lucha
junto al pueblo salvadoreño. Proveniente de una familia pequeñoburguesa, a los diecisiete años ya
trabajaba “para ser independiente” y poco tiempo después empieza a militar en la organización
político-militar salvadoreña Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”, más conocidas
como FPL, y muy pronto llegó a ser promotora comunal en varios barrios marginales1 de San
Salvador. Un tiempo después pasa a formar parte del Comité Central de dicha organización y
permanece a la cabeza de la comisión de masas durante cuatro años. Más tarde le asignan tareas de
seguridad. En aquellos años la conocí. Vino a visitarme a La Habana, conocía mis Cuadernos de
Educación Popular2 y quería que la apoyara en sus nuevas funciones. Le di a leer el material que
había preparado para el curso de formación política del Partido Socialista chileno, donde yo
militaba.
En 1979 la nombran secretaria del partido en el Frente Occidental y, poco más tarde, dos meses
antes de la ofensiva del 81, pasa a asumir la jefatura militar de este frente no tanto debido a sus
conocimientos en este terreno, que en aquella época eran bastante escasos, sino gracias a sus
dotes organizativas.
Muchas veces ha debido asumir tareas de dirección que están por encima de su preparación técnica.
No obstante ha salido airosa porque está convencida de que “si se logra comprometer al colectivo
política, ideológica y emocionalmente con la tarea, las cosas caminan bien.”
Luego de la ofensiva del 81, cuando se reestructuran los mandos, Rebeca deja la jefatura del Frente
Occidental y asume sin problemas la subjefatura. Lo mismo le ocurre en el Frente Especial de San
Salvador, en el Paracentral y nuevamente en el Frente Occidental.
Pero Rebeca, que asume con gran naturalidad el ejercicio de altos cargos de dirección política y
militar, acepta con humildad pasar de jefe a subordinada.
Ha tenido hasta ahora tres compañeros, y por razones que se narran en esta entrevista, sus relaciones
afectivas fracasaron. También tiene un hijo que debido a su militancia clandestina no pudo
vivir con ella cuando pequeño. Rebeca se limitaba a mirarlo escondida trás un árbol.
En una larga conversación realizada en plena guerra, en noviembre de 1990, me narró sus
vicisitudes. Preparé la entrevista para su publicación y esperé en vano sus correcciones. Había ya
perdido la esperanza de materializar este proyecto cuando, cerca de dos años y medio después, en
mayo del 93, la encontré en El Salvador, en el I Congreso de las FPL en época de paz. Me confesó
que la lectura de su testimonio la había golpeado mucho. Se preguntó: “¿dónde está mi victoria

1. En el Salvador se habla de tugurios.


2. Se trata de dos series de libros, la primera: ¿Qué es el socialismo?: 1. Explotados y explotadores, 2. Explotación
capitalista, 3. Monopolios y miseria, 4. Lucha de clases (I y II), 5. Imperialismo y dependencia, 6. Capitalismo y
socialismo, 7. Socialismo y comunismo. Primera edición, Chile, 1971. Múltiples ediciones en América Latina,
traducciones al portugués, italiano, holandés e inglés. Nueva edición revisada y universalizada en 1979, publicada en
España por la editorial Akal, y la segunda serie: ¿Cómo luchar por el socialismo?: 8. El partido: vanguardia del
proletariado, 9. El partido: su organización, 10. Dirigentes y masas, 11. Estrategia y táctica, 12. Alianzas y frente
político. Primera edición, Chile, 1972. Algunas ediciones en América Latina, traducciones al italiano y al portugués. Esta
edición no ha sido revisada desde entonces por la autora, quien la considera en varios aspectos superada después de sus
últimos trabajos sobre estos temas.

2
personal si cuento todas estas babosadas y no hago nada?”. Eso determinó que dedicara parte
importante de su tiempo al tema de la mujer. Hoy Rebeca es una de las principales impulsoras del
Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”3.
Marta Harnecker
La Habana, julio 1993

2. EL MANDO, UN NUEVO RETO PARA LA MUJER

¿En que afecta a una pareja el hecho de que la mujer tenga un cargo de mayor responsabilidad
que el hombre?
1. Las mujeres con responsabilidades difícilmente hallan algún compañero que sea solidario con
ellas. Ese es un común denominador. En mi vida, de distintas formas, el problema ha sido el mismo.
Yo he hecho un balance y en ningún caso la separación fue porque no nos entendiéramos
físicamente o por cuestiones de carácter, nada de eso.
Cuenta un poco, ¿qué pasó con tus compañeros?
2. Con mi primer compañero todo marchó muy bien hasta que entré al comité central...
¿Cuántos años después de haber empezado la relación con él?
3. Cinco años. Era mi primer novio. A los dieciséis años empecé a andar con él hasta que nos
casamos. Me llevaba cinco años. Nuestra relación venía de la secundaria, casi que ya estaba
prestablecido que con ese me iba a acompañar...
¿Cuándo empezaste a militar?
4. Yo ingresé formalmente en mayo de 1973, tenía diecisiete años.
Y te casaste...?
5. A los dieciocho, en 1974, un año después del fraude electoral y tuve mi primer hijo a los
diecinueve. Cuando salí embarazada estaba de aspirante a combatiente. Me quitaron todo eso y me
dieron como tarea cocinar para un grupo de compañeros que venían a una escuela clandestina, en
las temporadas de corte, como si vinieran a hacer el corte, y luego se regresaban. Antes de llevarlos
a la escuela los diseminaban en algunos locales clandestinos. Yo atendía un localito de esos, le
cocinaba a los que llegaban...
Tú crees que fue una medida correcta de la organización el cambiarte de actividad?
6. Yo creo que en atención a su condición física uno puede cambiar de actividad. Pero a mí lo que
me pasó fue que me rebajaron el nivel de actividad. Y eso sí creo que no fue correcto.
¿Y tú crees que lo hicieron intencionalmente?
7. No. Creo que nadie lo planificó, estaba dentro de la lógica.
Y si tú fueras jefa ¿qué habrías hecho?

3. Movimiento conformado por mujeres de diversas agrupaciones políticas en la lucha por las reivindicaciones de la mujer.

3
8. Bueno, creo que ya cuando el embarazo está avanzado hay que cambiar a la gente de actividad,
pero quizás no la hubiera mandado de cocinera, hay una diversidad de tareas en las que, estando en
esa situación, se puede aportar y desarrollarse.
9. Yo en esa época me dediqué a leer muy tesoneramente, pero no todo el mundo puede tener esa
voluntad. Y el partido debe poner condiciones para que las mujeres no se les queden, porque ese es
el punto crítico de cualquier mujer con militancia.
10. Cuando mi hijo tenía seis meses tuvimos que pasar a la clandestinidad. En ese momento es
cuando se daba el vuelco de la organización hacia las masas. Y como yo había trabajado en los
tugurios desde la época escolar, me metieron a atender ese sector, que en ese momento era solo un
nombre, porque en realidad no existía. Mi tarea fue la de organizar la base del partido entre los
trabajadores y grupos de apoyo y proyectar el gremio a los tugurios... Me fui metiendo en eso cada
vez más y cuando Vladimir, mi hijo, tenía siete meses, los compañeros me preguntaron: “¿Cómo
piensas hacer con más tareas y el niño?”.
¿No te ayudaba tu compañero?
11. La verdad es que Dimas era un hombre excepcional; teníamos turnos de lavado de pañales,
turnos de desveladas, un día sí y un día no, cada uno encerrado en la casa para que el otro fuera a
cumplir tareas, a pesar de que él llevaba un proceso de desarrollo mucho más acelerado que el mío.
Pero, con ese sistema, el problema era que de los dos hacíamos uno, porque él también salía un día
sí y un día no.
12. Y entonces, cuando el niño tenía ocho meses decidí llevárselo a mi mamá. Y sólo en esas
condiciones pude pasar a atender las tareas a tiempo completo.
¿A ti no se te presentó un conflicto interno entre la madre y la combatiente?
13. ¡Por supuesto! separarse de un hijo es como que le amputen a uno un brazo. Yo no puedo
explicar la sensación hasta física que uno siente. Toda esa mística cristiana me ayudó mucho. Los
recursos políticos no me hubieran bastado para tomar esa decisión, pero eso del amor al pueblo, de
que otros no comen y que tú al menos tienes la comida asegurada, fueron argumentos que pesaron
más fuertemente que el temor de que lo mataran junto a mí. Me acuerdo que, para darme valor a mí
misma hasta leí un escrito de Lenin dirigido a las mujeres donde habla de la maternidad en sentido
histórico-social.
14. Dejé a Vladimir donde mi mamá y yo seguí en la clandestinidad. Asumí de lleno el trabajo de
los tugurios y, por conexión, el trabajo obrero.
15. En 1976 entré al comité central. Tenía entonces veintiún años. Eramos siete. Las
responsabilidades eran múltiples.
¿Siete en el comité central?
16. Sí. Era el período en que el partido comenzó a crear direcciones integrales por frentes. Yo, por
ejemplo, que formaba parte de la dirección de San Salvador atendía el sector obrero, la comisión de
infraestructura que era la que hacía los barretines4 los hospitales clandestinos, las cárceles
clandestinas para los secuestros.
17. Tuve a mi cargo el equipo central de sanidad, que era un hospitalito móvil; una especie de
quirófano con sus médicos y su equipo, con mecanismos clandestinos de comunicación para

4. Lugares secretos destinados a esconder armas y equipos militares.

4
moverse donde fuera necesario. Al mismo tiempo, estaba en educación. Cuando te conocí, Marta, y
revisé tus programas de educación política, estaba en esa tarea. Era una locura todo aquello, pero
como tenía menor nivel de complejidad que hoy, podía responder.
18. Mi compañero no entendió ese proceso, y entonces nuestra relación comenzó a hacer crisis. Lo
interesante es que, en términos de tiempo, yo pasaba fuera de la casa igual que antes, sólo que ahora
él no me podía controlar, porque yo iba a un departamento, iba a otro, al interior del país, a veces
podía regresar a dormir, a veces no. Tenía más responsabilidades. El comenzó a no entender eso y a
meter el elemento de la duda respecto a lo que yo sentía por él, en todo lo que yo hacía: si llegaba
tarde, era por desinterés; si yo me iba temprano, era por desinterés...
19. Y ya después empezó a suceder una cosa que nunca había pasado. Me decía: “Eres ingenua,
debes entender que andas con hombres.” Esos “hombres” eran los compas. Cuando trabajaba con un
compañero me advertía: “Vos debés tener cuidado, porque yo lo veo raro...” La situación se iba
poniendo cada vez más pesada.
O sea, tenía celos...
20. Celos, pero celos de todos y cada uno de los compañeros. Eso parece divertido al comienzo,
pero luego es atosigador. Te puede parecer divertido que te celen con uno y con otro, pero cuando
ya eso es una fuente de conflicto permanente, de cuestionamiento de tus actividades, de que vos
tenés que comenzar a pensar que cada tarea que vas a hacer significa un debate, un problema; que
las iniciativas que tomés con los compañeros, si implican absorberte más tiempo, repercuten en
problemas en la casa, entonces eso comienza a ser conflictivo. Y si además le agregás que eso
empieza a trascender y ya no es sólo el problema con vos, sino que empieza a ser percibido por los
demás, entonces tus propios compañeros, para no crearte problemas, se empiezan a retraer. Y vos
comenzás a entrar en un lío en las relaciones con todo el mundo...
21. Entonces ¿qué se me planteó a final de cuentas?: o yo sigo mi camino revolucionario, de trabajo
con los compañeros y me independizo, o soy una revolucionaria mediocre y una buena compañera
de mi esposo. Así de concreto se me presentó el cuadro. Yo lo conversé con él. Desde que lo
empecé a discutir hasta que tomé la decisión de separarme, pasaron dos años; dos años de debate,
de crítica y autocrítica... Y ocurría algo bien interesante: en el debate, él no se defendía, porque él
sabía que teóricamente yo tenía la razón. Pero pasaban quince días del balance y la historia era la
misma, y cada vez más pesada. Interfería en mi trabajo. El quería conocer todas mis casas de
seguridad para saber donde buscarme. Yo no podía darle esos datos, porque con ello rompía la
compartimentación y, para demostrarle lo absurdo de sus requerimientos, le planteé que él me diera
los datos de las casas de seguridad que él frecuentaba. Se negó a ello argumentándome lo de la
compartimentación. Entonces yo le dije que por qué él sí debía respetar esas normas y yo no. En ese
momento atribuí estos problemas al origen campesino de Dimas, ya que el machismo en el campo
salvadoreño es muy acentuado.
22. Al final ya no se volvió sólo problema de opción política, sino de afecto, porque eso termina en
que la motivación para convivir se te rompe. En noviembre del 78 nos separamos...
23. Años después platicamos sobre esto, porque continuamos siendo muy buenos amigos, él estaba
de acuerdo conmigo y entonces se tiraba las grandes carcajadas y me decía: “Quizás no habría
entendido muchas cosas si no me hubieras dejado...” Y coincidíamos los dos en que su actitud se
debía a una marcada influencia campesina en el sentido del machismo, de la dominación de la
mujer, encubierta bajo otro concepto: “Tú eres boba y los compañeros son pícaros”, “Tené cuidado,
tú no comprendes cómo es el mundo”; pero el fondo era ese. Lo que más pesó fue que él ya no me
controlaba, porque antes yo pasaba ocupada las veinticuatro horas del día, pero como dependía del

5
organismo donde él estaba, él sabía lo qué hacía yo las veinticuatro horas del día. Eso cambió luego
cuando ya estábamos a la par: a cada quién le daban su trabajo y era Marcial el que tenía el control.
El aceptó que había influencias de ese tipo y mucha incomprensión de su parte, y que eso llevó a
que tronáramos5.
24. A mediados del 79 yo me acompañé con un profesional. Nos llevábamos muy bien. No
teníamos problemas, trabajábamos en áreas distintas... Yo trabajaba en Occidente y él trabajaba en
San Salvador. Nos mirábamos eventualmente cada quince días o una vez al mes, él iba a Occidente
o yo venía a San Salvador. Eso era antes de la ofensiva del 81. Nos llevábamos de maravilla... Para
la ofensiva, a él lo mandan a San Vicente y a mí me mandan a Occidente. Pasamos un buen rato sin
vernos. Hasta mediados del 82 yo era secretaria del partido y él era jefe de los aseguramientos y la
logística. Nos llevábamos de maravilla porque su jefe era otro. Pero luego a mí me dieron la jefatura
de ese frente, el Paracentral, y pasé a ser su jefa. A los ocho meses tronamos. El decía que toda la
imagen que tenía de mí como mujer se le perdía de sólo saber que yo era su jefa. El sentía que no se
podía entender conmigo de la misma manera.
En el fondo la relación comenzó a fallar porque él no soportaba ser tu subordinado...
25. Sí...
¿No crees tú que esto se daba porque a él le preocupaba lo que otros pensaran de él?
26. ¡Claro!, entre otras cosas... Fijáte que era el tiempo de las unidades regulares. Vos sabés que ahí
se daban voces de mando, que al jefe se le saludaba cuadrándose. Cuando él llegaba a reuniones del
estado mayor, en que estaban todos los jefes, él no sabía si besarme o cuadrarse, para ponerte un
ejemplo pequeño. Y no faltarían las bromas, ni te quepa dudas. A mí no me hacían roncha porque,
por último, yo no era la que estaba en esa situación, pero a él sí. Y si a eso le agregás que gran parte
de nuestras pláticas en ese tiempo eran en torno a tareas: ¿ya están las minas?, ¿ya están los tiros?,
¿ya están los pantalones del batallón, las raciones operativas, los embutidos, los derretidos? ¡Te
imaginás la situación! Y eso era todos los días. A veces él decía: “No puedo cumplir con tal tarea” y
yo le tenía que decir: “Tenés que poder”.
27. Recuerdo una anécdota que a mí me graficó el grado crítico en que estaban nuestras relaciones.
A finales del 82 le mando una nota donde le pregunto: “¿Vas a venir ahora?”, y él me responde:
“¿Es una orden o qué?”
28. Y si a eso le agregás que, en el momento más álgido de la crisis, se da todo lo de Marcial y Ana
María. En ese momento, además, nos meten el Plan CONARA6. ¿Te acordás de ese plan, en San
Vicente, que duró como seis meses? Había que dirigir a ocho mil gentes de población civil
perseguida. Te imaginás eso durante cuatro meses, era un lío, con un niño muerto por semana en
cada cantón, por hambre, por falta de comida... Entonces ¿qué cabeza le puse yo a resolver ese
asunto? Ninguna, sinceramente. Quizás ahí fallé yo. Eso se terminó ahí, fue bien doloroso...
29. Lo triste es que cuando yo me acompañé con este compa, él era un profesional que se había
incorporado ya grande a la organización, con mucha visión, con mucho desarrollo cultural;
aparentemente no tenía problemas con mis criterios independientes, me ayudó un montón en ese
sentido. Yo me decía entonces: “Quizás el problema es mi extracción y que yo me entiendo mejor
con alguien de extracción pequeñoburguesa.” Pero, aunque éste era de una extracción y el otro de

5. Fracasáramos.
6. Plan Nacional de Restauración de Areas. Plan militar con fachada cívica.

6
otra, el problema seguía siendo el mismo: el choque entre la relación personal y la relación de
trabajo.
30. De esa experiencia yo me dije: “No me vuelvo a acompañar con nadie, o lo tendré que pensar
muy bien; tendré que hacer grandes análisis.” Incluso saqué una conclusión chistosa, que hoy no me
la creo entonces la creía: “Yo estoy fuera de serie, no tengo interés como mujer de servir a los
que están en la serie actual.” Estaba contenta con lo que hacía y me decía: “Victoria es hacer lo que
uno cree que es correcto aunque no siempre le guste.” No sé si me explico. Para otra mujer puede
ser victoria no perder la relación aunque pague por ello un montón de cosas; para mí, victoria es
poder ser revolucionaria y hallar un hombre que me entienda en esa dimensión y que caminemos
juntos. Y por eso, a pesar de que la relación se haya roto, yo consideraba que lo ocurrido era una
victoria.
31. Pasé tres años en que no quería ni oír hablar de acompañamiento.
¿No te pesaba la soledad?
32. Llegué a valorarla en esos tres años. Leía más y aprendí a relacionarme mejor con la gente.
Entonces comprendí que también tiene sus ventajas estar sola. Para mí fueron tres años
impresionantes en ese sentido, aprendí bastante. Yo me imagino que ya te habrá pasado a vos, que
si vas sola tenés otro clima de relaciones. Yo le hallaba sus cualidades a la soledad también...
33. Incluso he llegado a pensar que una cosa es meterse con alguien y otra es acompañarse. Hay que
diferenciar. Quizás por el moralismo en la organización, uno tendía a creer que si se acostaba con
alguien era porque estaba pensando en serio, necesariamente... Yo creo que eso es un error, fijáte.
En el fondo es moralista, cumplís con el requisito de acompañarte y después cumplís con el
requisito de separarte, porque si te acostás simplemente con alguien, sós loca. Yo reflexioné sobre
todas estas cosas y he llegado a pensar que una cosa es acostarse con alguien y, otra es hacer un
proyecto de vida en común. Pero estando en Guazapa, fijáte qué divertido, me encontré con un viejo
amigo y compañero de lucha. Eramos grandes socios. Y un buen día dije yo: “Bueno, ¿y yo qué
hago pensando en el compa, si ha venido, si se ha ido?, ¿qué es esto?” Y a él le pasó igual. Y nos
acompañamos. Fue una relación bastante buena mientras estuvimos juntos. Es más, aquel teorizaba
de que era importante que las compañeras tuvieran su propio nivel de desarrollo, etc.
Pero ¿cuál era la relación orgánica contigo?
34. Él era mi jefe. Era de un núcleo de comisión política que estaba ahí, la verdad es que todo lo
hacíamos colectivamente, aunque con división del trabajo. Y a mí no se me hacía problema que él
fuera jefe mío. Yo me subordino con facilidad en lo que hay que subordinarse. Pero tuve que salir al
exterior por asuntos de salud y durante el chequeo médico detectan que estoy embarazada.
¿Tú quisiste tener ese hijo, no pensaste en interrumpir el embarazo?
35. Fíjate que en ningún momento pensé en interrumpir el embarazo, porque sí quería tener otro
hijo. Ya para ese momento la guerra se había hecho tan larga, no miraba yo claro que se fuera a
terminar pronto y pensaba que me estaba poniendo vieja y que si esperaba más no iba a poder tener
otro hijo. Entonces sí le había puesto decisión a que si esa posibilidad ocurría la iba a aprovechar.
Ahora, en las otras relaciones pesaron problemas de subordinación, de mando, de tareas; en
este caso no hay problemas ni de celos, ni de tareas, entonces, ¿cuál fue el problema?
36. Mi hija tenía un mes de nacida y aquél planteó: “Bueno, yo estoy solo y resulta que tú estás
allá”. Y yo le digo: “Sí, yo estoy aquí con la hija de los dos.” “Sí, pero yo estoy solo”, me responde

7
“y aquí hay una mujer que me gusta...” Si querés, es un poco de inestabilidad afectiva pero, una vez
más, también es la incapacidad de esperar a la compañera, que para desarrollarse debe cumplir
tareas que implican que deje solo a su compañero. Entonces es el mismo fenómeno.
37. Yo siento que hay un problema de estabilidad, pero también de valores ahí, o sea, las dos
cosas...
38. Mira, lo único que a mí me tiene un poco a gusto en todo este relajo, es que el compa fue capaz
de avisarme lo que estaba pensando hacer, aunque fue muy cruel. Teníamos un trato, y era que yo
no le perdonaría el engaño. Él sabía que si me engañaba entonces, olvidáte, me iba a hacer pedazos.
Yo parto de que no doy motivos como para que me engañen, y no porque sea buenísima, sino en el
sentido que yo también soy muy clara.
39. Cuando regresé al frente, había comentarios entre las compañeras, que tal compañero te deja y
se casa, que el otro te deja y se casa; y las compañeras decían: “No hay que buscar tareas lejos del
compañero, no hay que tener niños, porque tener niños es perder al compañero.”
40. Yo nunca había reflexionado sobre eso, quizás era insensible a ese tipo de asuntos, pero me puse
a pensar que es cierto, que por lo menos en El Salvador y en las FPL, todas las mujeres dirigentes
somos solteras o separadas o viudas. Y la que no lo es, ya estará por serlo. No tenemos ningún
acompañante.
41. Es un común denominador, es una experiencia que yo he vivido. Y fijáte que la asumo con
alegría, porque tampoco uno tiene que hacerse el gran amargado con todo esto... Ni tampoco
antihombre, antipareja, porque cada quien sabe por su pellejo cuál es su experiencia. No voy a
pretender sacar una regla de todo esto, pero sí creo que no es tan fácil desarrollar con naturalidad el
mando femenino.
42. De manera que yo he llegado a la conclusión de que si bien no es absolutamente imposible
hacer compatible la vida familiar con el trabajo político, en el caso de una compañera que tiene
responsabilidades de dirección, es muy difícil, porque en la práctica todavía está establecido que si
vos querés tener estabilidad tenés que limitar tu desarrollo como persona, como revolucionaria,
como política, al nivel que no te dé independencia siquiera con relación a tu compañero.
43. Eso es así en la práctica, pero nadie lo formula así. Leéte los estatutos, nuestros folletos de
moral, todo lo que quieras, la gente no dice eso, pero en la práctica así funciona. Si bien ningún
partido tiene una política discriminatoria desde el punto de vista teórico, en la práctica es otra cosa.

3. FORMAS SUTILES DE DISCRIMINACION

¿Podrías señalar alguna discriminación que has sufrido en tu partido?


44. Por ejemplo, de siete mujeres que había en la dirección cuando yo entré, ahora somos tres, las
otras han muerto. ¿Dónde está la promoción de otras compañeras?
45. En todos los comités zonales de la organización ahorita hay cinco mujeres. Te estoy hablando
de un total como de sesenta cuadros. Tres de ellas somos las del comité central.
¿Cómo se reflejan las prácticas políticas discriminatorias? ¿Podrías poner un ejemplo?
46. Hace poco yo estuve en Occidente. Allí hicieron la lista de cuadros y había una compañera
bastante buena, que era de una dirección subzonal y con muy buen nivel de rendimiento, pero me
dijeron que estaba algo desubicada políticamente y que, como además salió embarazada, ya no
podía ser considerada para tal tarea. Eso es discriminatorio.

8
¿Qué querían decir con lo de desubicada políticamente?
47. Ella había tenido un par de maridos y para colmo en el último período había salido embarazada.
Eso era suficiente para considerarla desubicada políticamente.
48. Yo quiero aclararte que no es que yo piense que porque es mujer tenga que estar ahí. Yo no
estoy de acuerdo en que a una mujer, sólo porque es mujer, se le den tareas aunque ésta no esté
preparada para desarrollarlas. Ahora, lo mismo pienso respecto a un obrero o a un campesino, o a
quien sea. Yo creo que es correcto que la organización se proponga metas de reclutamiento. El
análisis de los porcentajes es importante para tener una visión de dónde están nuestros puntos
débiles. Pero la selección final debe hacerse usando criterios de calidad.
Ahora, al revisar este texto dos años después, ¿piensas lo mismo?
49. Creo que en lo que te dije hay trampa, porque da por sentado que no hay calidad.
50. Yo creo que la calidad es un requisito para hombres y mujeres y que en este proceso un gran
contingente de mujeres ha adquirido calidad, pero por la cultura, por las condiciones que pone el
partido, por las que pone la sociedad y por la costumbre que hay en las cabezas de compañeros y
compañeras, no se percibe la calidad. Y por eso es que se habla de muchos controles de calidad para
la mujer, como si ésta acabara de empezar la lucha.
51. Yo creo que debe ser cláusula de los estatutos de cualquier partido darse una meta mínima de
participación de las mujeres; si no, no hay manera de que los compañeros y compañeras se
propongan en serio abrir las oportunidades de capacitación y de promoción a las mujeres.
52. Yo ahí sí tengo diferencia de criterios. Ahora en el I Congreso lo vi: ciento dieciséis
congresistas. ¡Qué curriculum, Marta, buenísimo, el de la mayoría! Y cuando estábamos hablando
de la cuota de mujeres en el comité central los compañeros insistían en que se garantizara la calidad.
53. Al final del Congreso se abrió un espacio para proponer nuevos nombres y si vieras cada cosa
que propusieron, como cuarenta hombres y ahí nadie dijo que no tenían calidad. Cuando son
hombres se les olvida el criterio de calidad, se nos olvida.
54. Yo me estaba riendo de eso anoche. ¡Es increíble!
55. Otro ejemplo de la discriminación es el siguiente: una vez tuve una discusión con un dirigente
nuestro porque él me decía: “Fijáte: es que las mujeres no quieren, le hacemos propuestas y no
aceptan, a una le propusimos una tarea y no quiso realizarla.” Yo le respondí: “Seguro que si es un
pinche combatiente, vos le llorás para que acepte, pero eso no lo hacés con una mujer.” Al final
reconoció: “En realidad, es inhumano esto que estamos haciendo, ¿por qué no se nos había ocurrido
antes?” Yo le dije: “Porque ustedes discutiendo solos, entre hombres, se sienten felices, son ustedes
los que nos están aplastando...”
56. De ahí la importancia de que haya mujeres participando, porque es como otro gremio, en cierto
modo, no antihombre, no tiene que ser así, pero es otro punto de vista que no siempre se tiene en
cuenta.
57. Creo que es necesario un cambio de actitud, de valores, de preparación y que es necesario
resolver los problemas materiales de las compañeras. Para serte franca yo no le veo salida a corto
plazo a este problema.
58. Pienso, sin embargo, que el principal problema es si las compañeras están dispuestas o no a
sacrificarse. Si no se hace labor de concientización con ellas, si no se les hace ver este tipo de cosas,
perdés tu tiempo... A mí en Occidente me pasó. Había como quince compañeras, vos las veías tan

9
inteligentes, tan lúcidas y la mayoría radistas. Yo les preguntaba: “¿no se han aburrido de ser
radistas?”, y respondían que no, porque el jefe de la escuadra de seguridad era su compañero. Yo le
hablé de hacer otras cosas y ellas no querían. Entonces esa es una lucha, porque uno no puede hacer
por alguien lo que esa persona no quiere hacer por sí misma.
59. Y esa es la principal conciencia que a mí me quedó. Decidí dejar de predicar y trabajar con ellas
una a una para obtener logros prácticos y, al mismo tiempo, pelear para que no las abandone el
marido, es decir, para que haya victoria completa... Porque no se trata de lograr que agarren su
camino y terminen todas desestabilizadas.
¿No te has puesto a pensar que la influencia cristiana tiene algo que ver con el atraso ideológico
de la mujer?
60. No, no había reflexionado sobre ese aspecto...
Esto se me acaba de ocurrir a mí ahora, yo tampoco lo había pensado...

1)PADRES QUE LA AYUDAN A SER INDEPENDIENTE

Volviendo un poco atrás, cuéntame de tu familia.


61. Yo soy de una familia pequeñoburguesa. Mi papá era un militar retirado, funcionario del
gobierno en un tiempo y mi mamá era dueña de un negocio mediano en San Salvador. Era una
familia liberal, siempre ligada a la política; no había golpe de Estado en que mi papá no participara.
Y por el lado de mi mamá lo mismo. Aunque ella era una comerciante, provenía de una familia de
intelectuales, y apreciaba mucho el desarrollo intelectual.
62. Mis padres se conocieron en medio de la lucha contra Martínez7. Cuando reactivaron a todos los
que participaron en el golpe donde cayó la tiranía de Martínez, mi papá no aceptó. Ese grupo fundó
luego el PCN y los escuadrones, y mi papá por ahí no caminó. Finalmente se hizo militante de las
FPL.
63. Cuando yo nací, mis padres habían logrado un nivel de vida más o menos acomodado. En la
primaria estuve en un colegio laico por las ideas de mi papá, pero en la secundaria fui a un colegio
burgués, de monjas.
¿Cómo era la relación con tu mamá?
64. Mi mamá tenía un control ideológico, no autoritario, sobre nosotros. Desde los doce años yo
tenía llave de la casa, se podía beber y fumar en mi casa, llevar amigos. Era por otra vía por la que
ella te controlaba. Te decía: “Usted debe ser independiente, las muchachas que se dejan llevar por
los muchachos no tienen personalidad, usted debe tener personalidad. Usted debe estudiar, debe
valerse por sí misma...” Incluso nos decía: “Hay un montón de mujeres que se llaman fulana de tal,
llevan el apellido de su esposo. Yo me llamo Angela Mendoza de Peña, porque el día que me deje
tu papá yo soy Mendoza. Si yo ahora no tengo apellido, el día que me deje ¿qué voy a hacer?”
Veo que tu mamá te ha marcado bastante...
65. Y mi papá desde su óptica, también. Él tenía otra tesis: no quería hijos copiados de él a papel
carbón... Y sin haber leído a Freyre, porque mi papá era un militar, yo recuerdo que decía: “Yo
educo a mis hijos para que sean libres”. Entonces cuando mi mamá salía con cosas que nos

7. Explicar: ¡Ojo! Usar cronología de Ideas para tiempos nuevos.

10
molestaban ¿sabés qué hacía?, él se iba con todos nosotros de la casa, en protesta, como si fuera un
hijo más. Era divertidísimo. Mi mamá se quedaba sola en la casa y todos nos íbamos en protesta,
toda la pandilla con mi papá a la cabeza... Nos llevaba al cine o algún otro lado y después de tirar
una carcajada decía: “Volvamos, ya la asustamos bastante.” Los dos eran bien fuertes y muy libres.
¿Y era buena la relación entre ellos?
66. Sí, hasta el final.
¿Cuántos hermanos tienes?
67. Eramos cuatro hermanos, un hombre y tres mujeres, sólo yo estoy viva...
68. Dejáme decirte que yo era la más débil de carácter de mis tres hermanas. Las otras eran más
enérgicas, más fuertes, más autoritarias, más independientes... Así nos habían educado a las tres,
muy dueñas de nosotras mismas.
¿Entonces tú tenías un trabajo legal?
69. A los diecisiete años, al salir del bachillerato, para ser independiente conseguí trabajo. Trabajé
primero en una empresa privada. Como mi colegio era burgués y tenía buenas notas, eso era motivo
suficiente como para entrar en cualquier trabajo... Después, cuando ya militaba, me orientaron que
buscara una actividad más afin a mi labor política, entonces me trasladé a la alcaldía. Pasé un
cursillo y como tenía experiencia como promotora social no tuve ningún problema. Sabía de trabajo
organizativo, de dinámica de grupos, de todo eso. En la alcaldía me dieron trabajo en los tugurios.
A mediados del 73 yo era la promotora comunal como de siete tugurios de San Salvador.

4. UNA VICTORIA COMPLETA: SALVAR LA PAREJA Y DESARROLLARSE POLITICAMENTE

Tú antes decías que considerabas una victoria seguir adelante con tus actividades y
compromisos aunque ello te costara la relación de pareja. Ahora veo que la verdadera victoria
¿acaso no quieres decir eso cuando hablas de “victoria completa”? es aquella en que logras
ambas cosas. Me parece importante pensar en cómo lograr esto, ya que la inmensa mayoría de las
mujeres militantes de hoy busca realizarse tanto en el terreno afectivo como en el político...
70. Mira, mi primera gran victoria es jugarme el pellejo por conseguir mi realización personal,
porque eso ya es una victoria contra mi propia cobardía. Y la victoria completa es si me la juego y
tiene un resultado positivo.
71. En mis relaciones afectivas yo creo que he triunfado, porque no he terminado subordinada y he
actuado como he creído que es lo correcto aunque esto tenga algunos costos. Esa es la única manera
de sentirse feliz, esa es la felicidad para mí.
72. Es una victoria actuar como uno cree que debe actuar. Sin que te ronde ni el partido, ni tu
marido, ni tu papá, ni tu mamá. Yo hasta ahora eso he hecho siempre.
Sí, pero tú hablas de victoria y de victoria completa..
73. Claro, es bien injusta la situación de las mujeres que somos independientes, porque actuar
consecuentemente con tus ideas implica no lograr una vida afectiva estable con nadie. Todavía a la
mayoría de los compañeros no les cabe en la cabeza la posibilidad de que las mujeres sean
independientes, que tengan autonomía y que puedan desenvolverse plenamente, sino que las tienen
en función de ellos.

11
74. Eso todavía existe aquí en El Salvador y por eso digo yo que la victoria completa supondría que
hombres y mujeres cambiemos, para construir una sociedad más humana, con familias más
humanas, más democráticas. Eso sería lo justo.
75. Porque hoy sólo hay dos alternativas, y he visto muchas compañeras que han escogido el otro
camino: negar sus cualidades, hacerse mediocres, sombra de su marido, o bueno, ser tú misma y tu
marido te dejará. Más o menos es la norma.

5. LAS PAREJAS Y LOS SIN PAREJA

Ahora, el hecho de que compañeros de la dirección de los frentes formen parejas ¿no provoca en
los que están solos, que no tienen su pareja, una reacción de envidia y de decir: “Bueno, mira, los
jefes pueden hacer esto y nosotros no...”
76. Fijáte que eso tiene que ver con otras cosas. Te voy a exponer mi caso porque hay distintos
casos. En el mío, para todo el mundo está bastante claro que a mí me ponen donde me necesitan; yo
nunca he llegado detrás de nadie a ninguna tarea. Entonces la gente no se hace lío. Yo nunca he
tenido problemas por eso, porque ha sido claro que yo estoy donde tengo que estar por una tarea
muy concreta que me toca realizar. En el caso de mi trabajo en el Frente Paracentral, llegué allí no
porque estaba mi compañero, sino cuando la dirección decidió mandarme.
77. La gente se hace más líos cuando la compañera del jefe no está en tareas de dirección, pero sí
cercanas a la dirección, o en tareas de apoyo a la dirección por ser la compañera de fulano. Ahí se
suscita ese tipo de reacciones.
78. Justamente de todo esto hicimos un debate en el 88, porque se decía que había que manejar las
relaciones. Y entonces nos planteamos: ¿por dónde empiezan las relaciones? ¿Por arriba, o por
abajo? ¿Cómo está la cosa?
¿Qué significaba manejar las relaciones?
79. Permitir que convivan más cerca las parejas, darles más posibilidades.
¿Humanizar la situación de la tropa, digamos...?
80. En general, la vida de las parejas en la organización. Eso se planteó porque las de la dirección
estaban muy humanizadas y las de la tropa no. Entonces comenzamos a pensar como hacer, porque
si a los componentes de un pelotón de treinta gentes le agregas la pareja, ¿cuántos te salen? ¿Y
cómo organizás un pelotón de sesenta? ¿Cómo te inventás tareas para los treinta restantes, sean
hombres o mujeres? ¿Me entendés? Ahí hay un problema objetivo que no se da en aparatos
chiquitos, porque en éstos vos sí podés conciliar. Y luego está el otro problema de cantidad de
combatientes cuyas mujeres están en la población civil y ellos no están interesados en que su mujer
deje los cuatro hijos para irse con ellos al monte. O sea, que hay un montón de situaciones de
distinto tipo.
81. Y también se daban casos de que justamente podían estar juntos y uno estaba por un lado y otro
estaba por otro, y no se hacía nada por juntarlos. En ese sentido realizamos un esfuerzo con
resultados prácticos de mayor estabilidad de las parejas.
82. Hemos hecho un esfuerzo por crear condiciones materiales, pero no se ha logrado crear nuevos
valores para la relación de pareja. Esto es muy importante porque, como estamos en guerra, si tarde
o temprano no están todas las condiciones materiales, si vos no tenés la idea de enfrentar juntos las

12
repercusiones de la guerra en las condiciones en que te toque, en ese momento, cuando fallan las
condiciones materiales, las parejas truenan.
¿A qué llamas condiciones materiales?
83. Que puedan trabajar cerca, que se puedan ver todos los días, que esto y que lo otro. Pero ya sea
porque uno se desarrolle más, o porque uno tenga que irse para otro lado, o que te capturen, o que te
manden a una beca, si vos no tenés la idea de asumir juntos el compromiso de la revolución en su
expresión concreta que es la guerra, en ese momento truenan las relaciones de pareja con todas las
secuelas que eso tiene para cada quien.

6. MUJER DIRIGENTE Y PROBLEMAS DOMÉSTICOS

¿Qué dificultades hay que superar para que la mujer pueda asumir tareas de mando?
84. Hay que comenzar por las personales afectivas. En primer lugar lo de los niños, porque otras
mujeres que son excelentes y que no tienen quiénes les ayuden con sus hijos, se quedan en tareas
menores o de apoyo.
¿Tú estás planteando que se resolverían los problemas si hay alguien que se encargue del
cuidado de los hijos?
85. Si hubiera apoyo a dos niveles. Mira, por un lado apoyo institucional, guarderías, centros de
atención infantil, sería una medida que podría contribuir a que las mujeres se incorporaran más; y la
otra, es si se compartiera el trabajo doméstico. Pero eso no ocurre.
86. Entonces es grave, porque aunque haya guarderías, si el trabajo doméstico no se comparte,
igualmente las mujeres tienen dificultades para participar políticamente.
87. Porque de nada sirve que tengas guardería, y llegues a las 6 de la tarde a lavar pañales, preparar
los del día que sigue, la comida, ir al supermercado, barrer, trapear, en fin. Ahora en esta época de
paz, terminado el conflicto, nosotros queremos que la participación política sea mucho más amplia.
Y que la gente más común se meta a la política.
88. Pero si tiene trabajo asalariado, trabajo doméstico y trabajo político, realmente se vuelve
bastante difícil. ¿Por qué ahora el movimiento de mujeres aquí en el partido es tan fuerte? Porque
todas hemos sentido hoy lo que nunca habíamos sentido en la guerra, Marta. Terminada la guerra se
acabó la igualdad. ¿Sabés por qué? Porque al volver a las casas, las que eran guerrilleras recogieron
a sus hijos y el marido no se integró al trabajo de la casa. De repente te dicen: “Ahora estoy peor
que en la guerra, porque salgo del trabajo político a hacerme cargo de todo el trabajo doméstico.
Ahora mis fines de semanas son para cuidar niños. Ahora de las seis de la tarde en adelante yo
tengo que estar en la casa cuidando los niños. Y tengo que ver en los recesos del mediodía cómo
voy al supermercado.”
89. En enero era increíble: no hallabas a ninguna mujer, todas matriculando niños y los compas bien
tranquilos.
90. Entonces sí, realmente, no sólo se necesita ver cómo sacar a la mujer del hogar, sino ver cómo
metemos a los hombres al hogar, para que eso se pueda resolver.
91. Eso va a ser larguísimo, pero yo creo que es una batalla que hay que dar.

13
7. EL MANDO MILITAR FEMENINO

Es más fácil imaginar a una mujer dirigiendo un frente político o de masas o en tareas
diplomáticas que como jefe militar, ¿cómo llegaste tú a ser jefe de un frente de guerra?
92. En el 80...
¿Cuando se preparaba la ofensiva?
93. Correcto. Ya el comité central había crecido, eran dieciocho compañeros del CC y la Comisión
Política éramos como ocho ó nueve compañeros. Luego en la CP nos dimos cuenta que los jefes de
comandos que teníamos en los comités zonales eran muy buenos, pero no sabían cómo organizar a
mil hombres se estaban volviendo locos; en cambio, los secretarios del partido teníamos idea
de cómo hacerlo. Entonces se decidió que algunos compañeros de la CP nos hicieramos cargo de la
jefatura. Ahí me pasaron a jefe militar de Occidente para que agarrara esas unidades.
¿Tú tenías conocimientos militares?
94. No, nada sabía de mando de tropas. Desde que fui aspirante a combatiente no tomaba un arma.
Eso fue dos meses antes de la ofensiva del 81. Entonces era un poco complicado porque no sólo era
agarrar eso, sino de cara a la ofensiva que se estaba preparando.
¿Cómo te las arreglaste para desempeñarte en esa tarea sin tener conocimientos militares?
95. Apoyándome en los compañeros, porque habían muy buenos jefes de pelotón, compañeros con
capacidad operativa que, si bien no tenían la visión de organizar algo en grande, tenían capacidad
técnico-militar. Y de esa manera fuimos enfrentando la situación. O sea, consultando con los
compañeros las cuestiones concretas del tipo de recursos que necesitaban, el tipo de armas, en fin...
Me acuerdo que decían: hay que hacer trincheras, pero yo nunca había visto una trinchera. Los
compañeros, luego de construirlas, me preguntaban: ¿están buenas? Yo les decía que sí. O sea, que
a veces les hacía trucos, porque no podía estar respondiendo a todo: no sé. Me acuerdo que con las
trincheras les seguí la corriente... Pero la verdad es que logré salir adelante apoyándome en ellos.
96. Te quería decir que no sólo en este caso sino en todas las tareas que a mí me han dado, yo siento
que si las he podido desarrollar medianamente es, justamente, porque estoy convencida de que si
uno logra comprometer al colectivo política, ideológica y emocionalmente con la tarea, las cosas
caminan bien. Pero si el colectivo está desunido, si tiene competencia o uno no se apoya en él, por
muy inteligente que uno sea, no puede sustituir la energía de todos los demás.
97. Esa divisa me ha ayudado a salir de un montón de líos. Ahora estoy trabajando con un equipo de
economistas. Yo no soy economista, y si me pongo ahí a dármela de sabia y a no aprender de ellos,
las cosas no podrían funcionar. Tengo que estar abierta a todo lo que me planteen. Y yo creo que
eso es importante. A mí me ha servido cantidad toda la vida eso de aprender de los otros.
98. Por eso me molesta que se haga mal uso de los grados militares, porque detrás de cada
comandante hay un montón de muertos que les han salvado la vida un montón de veces; hay un
montón de gente que camina a pie mañana, tarde y noche para que tus grandes ideas lleguen a otro
lado.
99. En fin, hasta en las cosas más elementales uno debe valorar las posibilidades de enseñanza que
tienen los demás.
¿Y cómo aceptan los hombres el mando femenino?

14
100. Lo aceptan con naturalidad, en eso se ha avanzado bastante porque, por ejemplo, yo siempre he
trabajado con hombres, es rara la vez que he dirigido mujeres directamente. Yo nunca he tenido
grandes dificultades.
¿Para imponerte no has tenido que abandonar valores y actitudes femeninas?
101. No, yo eso no lo he hecho, hacerme la valentona, la que hace esto o lo otro, asumir otros
rasgos, no, eso no lo he hecho. Al contrario, los compañeros decían que yo los estaba
amariconando, porque tenía tendencia a hacerles el nombre chiquitico, a usar apodos, diminutivos.
Entonces a uno que se llamaba Felipe le decía Fili y al otro Orly... Yo les decía: “¿Cómo querés que
te diga?: ¡ven, hijo de puta! Pues no, no lo voy a hacer. Yo soy así...”
102. Lo que realmente pesa es el grado de efectividad de tu trabajo. Ese es el asunto de fondo. Si
eso no está cuestionado, vos no tenés por qué cambiar tu manera de ser.
Si te ves obligada a poner en una balanza la realización personal en un trabajo con perspectiva
revolucionaria y tu realización afectiva ¿pesaría más lo primero?
103. Sí...
¿Aunque sea con dolor...?
104. Con dolor de mi alma, pero pesa más. Aunque creo que hay que hacer un esfuerzo por
compatibilizar las dos cosas. No se trata de que el sacrificio sea un principio. Eso me parece
inhumano para todos: cuadros y base. Es inhumano, pero llega un momento en que, si las cosas se
vuelven incompatibles, tú debes decidir. O hay un salto de valores para poder hacer frente a esa
situación o tiene que pesar más el proyecto y el trabajo. Yo no creo que haya otra solución.
Y tú como jefe, ¿si tienes que planificar sobre las misiones de los cuadros, consideras el aspecto
femenino de algún cuadro para tratar de buscar una fórmula en que no llegues a enfrentar
decisiones tan difíciles?
105. Mira, un jefe siempre tiene que ver los dos problemas, el del hombre y el de la mujer que están
implicados en cada decisión. Nosotros tratamos de que sean compatibles, que no haya necesidad de
que rompan, siempre que esa compatibilidad por lo menos esa es mi posición personal no sea
sobre la base de aplastar las posibilidades de ninguno de los dos. Eso es lo que pienso yo.
106. Se van haciendo malabarismos orgánicos, a veces difíciles, pero cuando los valores están muy
débiles no hay malabarismo que valga. Yo te voy a poner un ejemplo: había una compañera que
debía dirigir un taller de explosivos porque tenía aptitudes para hacerlo. Su compañero era
miliciano, iban a vivir juntos donde el compañero, pero ella iba a ir todos los días al taller de
explosivos. Sin embargo, el compañero quería seguir siendo jefe de ella, no aceptaba que ella
asumiera esa jefatura.
¿Y qué decidió la compañera?
107. Incorporarse al taller de explosivos.
¿Eso le costó la relación con el compañero?
108. Estaba en eso cuando el compañero cayó en una emboscada. Pero ha habido otros casos en que
si no hay posibilidad de que el compañero se vaya con la compañera, ella no se mueve de donde
está.

15
109. Nosotros tenemos esa política de tratar de que estén cerca, que puedan relacionarse, que estén
juntos. Estamos haciendo un esfuerzo en esa dirección, buscando compatibilizar el desarrollo de las
compañeras y los compañeros con el de la pareja. Hay que buscarle una solución a esos problemas,
porque la nuestra no es una revolución de autómatas, ni de seres anormales. Pero si vos no atacás el
asunto ideológico, igual nunca es suficiente. ¿Sabés en qué termina? En que la compañera sale
embarazada, se le da de baja y el compa se consigue otra, y entonces aquella se jodió en su
desarrollo y se quedó igualmente sola.
¿La dirección de las FPL se preocupa por estas cosas?
110. Hemos hecho hasta una campaña de planificación familiar. Los compañeros se oponían a que
las compañeras se pusieran en planificación. “¡Qué locura es esta!”, dijimos nosotras. Usted está a
la cola de su compañero, no se desarrolla, sale embarazada e igual la deja el compa. Y después se
queda fuera del frente, con hijitos, sin el marido. Es una tragedia jodida que uno ve ahí.

8. HIJOS CRIADOS POR OTROS

111. Mi caso no es el igual al de todas las mujeres. Como yo soy de la dirección y ya tengo mi
propio espacio, la dirección se preocupa de ponerme condiciones para que trabaje. En el caso de las
compañeras de base tenemos un sistema hasta de guarderías legalizadas, donde las madres pueden ir
a ver a sus niños, salir con permiso cada período si vuelven al frente; o sea, tenemos un sistema
amplio. Nuestra ayuda no se enfoca desde la perspectiva de que aquella mujer pueda dar más, sino
de que los niños tengan condiciones justas.
112. Ahora si vos tenés quién te ayude, un familiar, por ejemplo, nosotros creemos que es lo mejor,
pero hay quien no tiene familia.
113. En las guarderías existe un sistema de internado completo. Muchos de los que ingresan son
muchachos sin familia. Acordáte que en el frente hay un montón de muchachas de veinte años con
hijos cuyos padres fueron asesinados durante la represión o son combatientes o activistas. Estos
niños no tienen familiares que los acojan. Pero no creemos que este sistema de guarderías sea el
ideal. Se educan con otras costumbres, con otro nivel de vida. Cuando sus padres van a buscar a
esos niños para llevárselos unos días con ellos se produce un choque fuerte entre las condiciones
alimentarias, sanitarias, en que viven en la guardería y las condiciones de vida mucho más humildes
de sus padres. Eso a la larga puede traer dificultades. Nosotros después pasamos a otro esquema que
es buscar familias que colaboren. Lo vemos mejor. Con todo este desarrollo de la repoblación, del
trabajo político en la casa, lo mejor es una familia que pueda apoyar a los que no la tienen.
114. Esa es la otra variante que a mí me parece bien. Además ahí el combatiente puede ir cuando
quiere, cosa que no ocurre en la guardería que está en la ciudad. Es un relajo hacer el conecte para
que se miren, en cambio en la otra forma pueden darse una pasada porque los niños están en las
periferias de sus respectivas zonas. Chalate, por ejemplo, ya tiene esto resuelto.
115. El otro lío de las guarderías es que cuando los papás caen, los niños pierden la memoria de
quién era el papá, de quién era la mamá. ¿Me entendés? Cuando fui a una guardería había como
treinta niños que no recordaban a sus padres. Este tipo de cosas nos comenzó a preocupar. Si
estuvieran en una casita, por humilde que sea, ya tendrían una familia. Se podría hablar con esa
familia para que les explique quién era el papá, quién era la mamá.
¿Tiene sentido esa experiencia tuya de tener hijos para que sean criados por otra gente?
116. Durante diez años yo creí que no debería volver a tener hijos, porque no le hallaba sentido. Y
decía yo: “Para qué voy a tener otro hijo si el que yo tengo no lo tengo, para qué voy a meterme en

16
otro.” Y me daba hasta como un sentimiento de traición tener otro hijo. Pensaba: “¿Cómo le voy a
hacer esto al otro?” Pero después comencé a pensar que con este tipo de razonamientos uno se
deshumaniza. Tal vez lo miro desde mi perspectiva, yo he tenido una familia estable, sé que puedo
contar con ella, que en el futuro puedo reconstruir la relación con mis hijos. Por otro lado me
parecía una visión en el fondo pesimista, como quien dice: “Nunca vamos a ver la victoria, nunca
voy a poder reconstruir nada.”
117. Sin embargo, no puedo negar que ahora que me he reencontrado con mis hijos, hay grandes
lagunas, a veces terribles, pero, a pesar de todo, pienso que fue bueno que los tuviera. Es otra
dimensión de mi vida que jamás la hubiera vivido si no es teniéndolos, y por otro lado, aunque sea
con los vaivenes de la guerra, he tenido la posibilidad de hacer familia con ellos. Si yo no hubiera
tenido esos hijos, ¿qué sería de mi familia hoy en día? Sólo seríamos mi mamá y yo. Todos mis
hermanos murieron luchando y mi padre acaba de morir de cáncer.
¿Cómo fue tu reencuentro con ese hijo que ha sido criado por tu mamá?
118. Cuando se crearon nuevas condiciones yo me dije: “Ahora sí puedo vivir con mi hijo.” Pero
¿con qué moral iba yo a quitarle el hijo a mi mamá, si ya tenía ocho años de tenerlo ella, y yo lo
había visto sólo tres meses en esos ocho años?, ¿cómo ahora le iba a pedir a mi mamá mi hijo
cuando ha vivido tantos años con ella y, por otra parte, todos sus hijos han muerto en la lucha. No
tuve valor de hacerlo. Era complicado...
119. Fijáte que a pesar de todo lo difícil que es el no estar con ellos, como sé que no lo he hecho por
haraganería, sino por una decisión más profunda de convicciones de otro tipo, no me siento mal.
Aparte de que pienso que en la medida en que se construye para el pueblo, se construye para ellos
también...
Creo que sobre lo que hay que reflexionar no es tanto sobre lo que significa para una madre
separarse de su hijo, sino de lo que significa para el hijo el estar separado de sus padres... Esta
situación no es elegida por él, se la imponen.
120. Yo creo que ahora no es lo mismo que en la guerra. La guerra era una situación
superexcepcional. Aquí hubo setenta mil víctimas en diez años; eso marcaba a todo el mundo: papá,
mamá, hijos, abuelas, todos estábamos en la misma jugada.
121. Ahora, terminada la guerra y empezado el tiempo de paz, yo me he dado cuenta de dos cosas.
Una, personalmente creo que ya no se justifica estar delegando el cuidado de los hijos. Creo
firmemente que cada papá y cada mamá debe hacerse cargo de sus niños. Y que eso debe
conjugarse con su trabajo político.
122. Hay otro detalle, los abuelos ya no quieren seguir criando niños terminada la guerra. También
han pedido su descanso. Un montón de casos he visto yo.
123. Ahora, sobre la maternidad, yo creo que esa es una decisión personal de cada mujer; pero sí
creo personalmente que por lo menos yo no me metería a tener, ni ahora, ni más adelante, más hijos
si quiero mantener el nivel de compromisos en que estoy. Pero no me atrevería a establecer una
regla general, porque hay mujeres que en toda la guerra no tuvieron hijos y hoy tienen veinticuatro
años y quieren tener un hijo.
124. Pienso de que es bien difícil dar una norma; lo que sí creo yo es lo que se decía antes: que la
que se mete a tener hijos y no resuelve el problema del apoyo en la casa, termina medio loca. Te lo
digo por mi experiencia.

17
125. El año pasado, en noviembre, terminé con parálisis facial. Claro, el trabajo político era una
locura y en mi casa, de repente yo sola con todos los chipotes y para arriba y para abajo. Troné. Es
muy duro. Lástima que yo no tengo a quien poner ahí de burro de carga para que haga el trabajo
doméstico, pero pienso que hay mujeres que están igual que yo, aunque tengan el marido en la casa.
¿Y tu mamá está contigo ahora?
126. Mi mamá se ha dado una vacación total y yo la respeto y la respaldo. Y yo creo que ese es su
derecho.
127. Y además, me gusta... he visto a muchas abuelas igual, que dicen: hasta aquí.
Cuéntame, ¿estás viviendo ahora con tus hijos?
128. Estoy con mis dos hijos, pero el mayor está terminando el bachillerato en México. Él ya tiene
dieciocho años, vive en un cuartico. Ya se independizó...
No crees tú que así como se dice que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, también
detrás de toda gran mujer existe otra que asume las tareas que aquella no puede asumir por las
responsabilidades que recaen sobre sus hombros, aún en el caso de que existan esas instituciones
que se hacen cargo de los niños desde pequeños, porque siempre están las tareas del hogar y las
horas que los niños pasan en la casa...
129. En realidad eso es así.

9. INTEGRACION DE LA MUJER

¿De qué manera se puede ayudar a una mayor integración de la mujer a las tareas de dirección
política?
130. Creo que de todo lo que hemos platicado se deduce que se necesita una política consciente de
las organizaciones sociales, de las organizaciones políticas, en el sentido de crear condiciones para
que las mujeres puedan desarrollarse políticamente.
131. Hace un tiempo tuvimos un encuentro de mujeres en Tehuantepec. Tendrías que ver a las
mujeres del PRI8 y del PRD9 quejándose de los mismos problemas que las mujeres de las
organizaciones populares de El Salvador. Es la misma historia. Los problemas son los mismos. Tal
como están las condiciones económico-sociales y políticas, es difícil hacer compatibles las
responsabilidades de dirección política con las del hogar. Y si vamos al caso concreto de El
Salvador, para que una mujer llegue a ser dirigente tiene que sobrepasar todos los problemas
económicos, sociales y culturales que allí existen. Date cuenta que en El Salvador es muy frecuente
ver mujeres con uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis hijos, que son jefas de familia.
132. Te quiero agregar algo, que esta disminución de mujeres que yo te decía que se había dado en
la dirección del FMLN, estoy convencida que tiene que ver también, no sólo con nuestra política
discriminatoria, sino con el repliegue del movimiento obrero, del movimiento de masas... Porque en
la medida en que las masas comienzan a participar como tales, y el nivel de militancia que exigen
esas tareas no es el mismo que el que exige el partido, eso da chance a que un montón de mujeres
empiecen a ejercer tareas de dirección y de ahí sale una nueva generación de mujeres.

8. Partido Revolucionario Institucional.


9. Partido Revolucionario Democrático, de México.

18
133. Fijáte que, por ejemplo, en toda la dirección nacional del Comité Cristiano de Desplazados y
Refugiados de El Salvador (CRITDEF), sólo hay dos hombres, las demás son mujeres. Si vos te vas
a la repoblación, la mayoría de la directiva son mujeres. Es que el surgimiento del movimiento
popular en sentido más amplio, da mayores posibilidades a la mujer, porque el salto de la vida
doméstica a la guerrilla es muy grande.
134. Fijáte que en el Sindicato del Seguro Social, el de los Hospitales, existe un Comité Femenino
que casi tiene el mismo peso y la misma influencia que el propio sindicato. Y ya los compañeros
entendieron que si se necesita lograr efectividad en una mujer, es muy importante el apoyo que
proporciona la mujer organizada. En un momento se produjo una contradicción entre la
organización femenina y la dirección del sindicato, pero han logrado resolverla. Ese es un fenómeno
que se está presentando, pero que nosotros lo hemos dejado de lado.
135. Me parece que un síntoma de la maduración del proceso revolucionario en El Salvador es este
fenómeno del surgimiento de un nuevo contingente de mujeres.
A partir de lo que has dicho, parece ser que la integración de la mujer a la dirección política y
los problemas que ello representa estarían relacionados con las diversas etapas por las que va
pasando el proceso revolucionario. Es evidente que no son los mismos problemas los que se
plantean a la mujer que desempeña un mando militar, que a la mujer que asume una tarea en la
conducción del movimiento de masas. Da la impresión de que en las luchas barriales, las luchas
territoriales, la mujer juega un gran papel, porque esta no la obliga a separarse de la familia, y allí
logra cumplir la labor de madre y de luchadora al mismo tiempo.
136. Así es.

10. REIVINDICACIONES DEL MOVIMIENTO DE MUJERES

¿Cuáles son en tu opinión las principales reivindicaciones que debe levantar el movimiento
femenino revolucionario en América Latina? Hay quienes sostienen que las dirigentes femeninas
salvadoreñas y nicaragüenses politizan demasiado los problemas de la mujer, y no luchan o
consideran secundario luchar por reivindicaciones propiamente femeninas. ¿Qué piensas tú al
respecto, ahora que tienes esa experiencia de la reunión de mujeres en México?
137. En eso de las principales reivindicaciones del movimiento femenino revolucionario en
América Latina, yo parto de que, naturalmente, sus primeras reivindicaciones, las estratégicas, son
las de la transformación social, porque mantengo que todo este pleito es en vano si no se pelea por
transformaciones profundas. Es como que el obrero sólo se mantenga en el nivel de la lucha
económica.
138. No creo que se deba desligar la lucha del movimiento femenino, de la lucha por las
transformaciones de la sociedad. Esta es una tarea de hombres, mujeres, jóvenes. Ahora,
contraponer las reivindicaciones de la mujer a aquéllas es peor todavía. Obviarlas es un error, pero
es un error más grande contraponerlas, porque entonces le hacés el juego al feminismo burgués, que
pelea sólo por reivindicaciones de tipo inmediato, sectorial y deja de lado el problema de fondo, que
no es la varita mágica, pero que sí crea las condiciones básicas para poder hablar de una superación
estable y duradera de la mujer.
139. Entre esas reivindicaciones que tienen que ver con las transformaciones de la sociedad en
nuestro caso, está la demanda por la desmilitarización, la democratización de la sociedad, la justicia
económico-social, la soberanía nacional... A éstas hay que agregar las reivindicaciones específicas
de la mujer, que no son debidamente retomadas: la igualdad de oportunidades en el trabajo, la

19
igualdad de salarios, el compartir los deberes del hogar entre hombres y mujeres, el crear
mecanismos transitorios de formación y capacitación de las mujeres, por ejemplo, de las amas de
casa, para que se puedan desenvolver no sólo en el trabajo político, sino en las empresas, en el
trabajo productivo. Todas éstas son demandas que pueden y deben levantar las mujeres.
140. El derecho a participar plenamente en todo el desarrollo político, económico y social, me
parece una reivindicación justa. También el que mientras se transforman todas las condiciones, se
creen condiciones de ayuda material para la mujer. Ahora, no me vengas a decir que la lavadora me
ayuda, porque estás partiendo de que yo soy la encargada de lavar la ropa. Las lavadoras deben ser
una ayuda para resolver los problemas, no de la mujer, sino de la familia, que ya es otra pista. ¿Por
qué la pareja no puede repartirse esta tarea?
141. Deben crearse estos mecanismos transitorios, pero haciendo conciencia que es de ayuda a la
familia, al hombre y a la mujer, en la medida en que se construye la igualdad de responsabilidades
hombre-mujer.
142. El problema es que como todo esto ha sido matizado por el feminismo burgués, en el caso del
FMLN hay como alergia a todo lo que sean reivindicaciones de la mujer, eso a pesar de que hay
como quince organizaciones de mujeres ahora en El Salvador. Las organizaciones han crecido, han
elaborado teoría, tienen posición sobre el problema de la paz, el de la guerra, de la justicia social,
sobre su problema particular y es tiempo de que nosotros recojamos esto.
143. Yo estoy de acuerdo en que las mujeres del FMLN nos desinteresamos por el problema de la
mujer. He oído cada declaración que me da alergia. Hasta caemos en ridiculizar la lucha de la
mujer. Una vez oí a una compa decir: “No, primero es la revolución y después que el hombre
cocine.” Y una compañera que está en un frente le respondió: “Yo sé cocinar muy bien, mi
problema es cómo participo en el desarrollo global de la sociedad.”
144. Hay una tendencia en nosotros a decir que primero es la lucha por la revolución y después es la
lucha de la mujer. Yo pienso que deben ir ligadas. No estoy por un feminismo a ultranza al estilo
burgués, pero ese planteamiento de decir que primero es una cosa y después la otra, me parece
ilógico e injusto porque, cómo vas vos a plantear que hay que dejar lo inmediato por lo estratégico,
cuando hay que combinar las dos cosas.
¿Has pensado tú cómo pueden resolverse los problemas de la mujer dirigente salvadoreña en la
nueva sociedad que ustedes pretenden construir, sabiendo que la posibilidad del despegue
económico está todavía lejano?
145. Yo pienso que así como va a ser gradual el logro de los objetivos plenos de la revolución, en
esa gradualidad deben ir también los logros de la mujer. O sea, no podemos pensar que la mujer va
a resolver todos sus problemas si la sociedad en su conjunto no es capaz de resolver las cuestiones
más elementales. Y si bien yo no me hago idea de una fórmula, pienso que así como el programa
debe ser gradual en educación, en trabajo, en reforma agraria, en cambios económicos y sociales,
esa gradualidad debe ir ya tomando en cuenta problemas de la mujer, por ejemplo, su capacitación
científico técnica, su educación ideológico-política... Y, por otro lado, debe crear condiciones
materiales, al tiempo que se cambia la mentalidad.
146. Es difícil pensar en fórmulas porque, en la medida en que las condiciones materiales van a ser
más difíciles, eso va a exigir más conciencia y más esfuerzo de hombres y mujeres, para que las
mujeres puedan tener posibilidades. Para ponerte un ejemplo, si la lavadora no va a ser posible,
entonces ¿qué vamos a hacer si seguimos en el esquema de que la lavadora es para ayudarle a la
mujer?

20
147. Yo parto de que en este primer momento la tarea es político-ideológica y material. Pero ¿qué
nivel puede tener? Para mí es difícil determinarlo en estos momentos.
148. Por ejemplo, en el caso nuestro, hasta ahora sólo se ha pensado en un ministerio para ver los
problemas de la mujer, su protección legal, que no quede abandonada, que el marido le pase cuotas
de su salario, ver que se puede hacer por su educación, tratar el caso de la prostitución, ir buscando
paliativos.
149. Es importante no olvidar que en las repoblaciones existe una experiencia de autogestión que
hasta ahora ha tenido éxitos notables en cuanto a la realización de la mujer. Abarca la educación, la
salud, la producción agrícola, la producción de bienes artesanales: zapatos, ropas, etc., y la escuela
y la guardería.
150. Las compañeras llevan en la mañana los niños a las guarderías, van a su unidad productiva, o
las que son de las clínicas se van a las clínicas; las otras se van a la escuela, y están resolviendo
muchas cosas colectivamente. Pero yo me pregunto ¿qué tanto se puede extender eso a todo el país?
Porque esas experiencias se han realizado con compañeros que por la guerra ya han vivido los
últimos diez años en colectivo: estuvieron en campamentos, en refugios y han adquirido una
mentalidad que es distinta a la del resto del país.
151. Ahí mismo, a media hora de las repoblaciones, hay gente que aunque ahora vive en zonas bajo
control, no ha estado desde el principio en esas zonas y, aunque tengás recursos para organizar una
forma de vida colectiva, el camino que tenés que buscar es otro, porque esa gente no tiene toda la
experiencia práctica y político-ideológica que tiene la gente que ha vivido en campamentos, en
refugios, que ha estado en los poderes populares locales, que era la expresión anterior de las
repoblaciones.
152. Por la vía de la cooperativa han llegado a un funcionamiento similar; han fundado su escuela,
su unidad productiva, todo igual. Es bien interesante. Ahí vos ves dirigentes cooperativistas
mujeres. Yo conocí una que era la que más producía de su cooperativa y tenía cinco niños. Al
preguntarle cómo era eso, me contestó: “Es que la cooperativa ya se organizó, los chiquitos van a la
guardería, yo los llevo en la mañana y los recojo en la tarde, y los otros van a la escuela.”
¿El movimiento femenino del que tú hablabas tiene alguna conexión con estas experiencias?
153. Sí la tiene, porque las cooperativas tienen su sector femenino, y hay bastante interacción entre
el sector femenino de las comunidades de los barrios y el de la repoblación y de las cooperativas.
Aunque en San Salvador, por ejemplo, la experiencia es distinta. ¿Cómo hacés allí una unidad
productiva de ese tipo? Es más difícil, es otro mundo. Son trabajadores informales, no tienen
terreno, viven arrimados. Ahí es más complicado. Sin embargo, hay algunas experiencias que se
están desarrollando en la ciudad, en el terreno de la artesanía, etc. Donde se da más cabalmente esto
es en la zona rural, donde están las repoblaciones y las cooperativas. Ahí sí es clásico y halagador
+el panorama.
Creo que estas experiencias de las que hablas son esperanzadoras porque prefiguran de alguna
manera las mayores posibilidades de desarrollo de la mujer en un esquema de sociedad que ha
abandonado el individualismo, fenómeno típico del capitalismo, para poner el acento en valores
solidarios y colectivos...

21
11. NO HAY PROYECTO DE DEMOCRACIA SIN LA MUJER

Quisiera que me contaras, ahora estás dedicada al trabajo de la mujer, a estudiar, a pensar
sobre este tema, qué reflexiones, qué nuevas ideas y qué caminos has ido encontrando para lograr
el desarrollo igualitario y no discriminado de la mujer.
154. Bueno, con nuestra entrevista anterior me quedó el gusano. Me dije: no puede ser, ¿a dónde
está mi victoria personal si cuento todas estas babosadas y no hago nada?
¿Esa fue la razón por la que no me contestabas y tuve que postergar la publicación de esta
entrevista?

155. Sí. Entonces comencé a comunicarme con las compañeras de los organismos del interior yo
estaba en México y nos propusimos hacer un diagnóstico de la mujer en la sociedad, en los
gremios y en el partido, y de ahí derivar políticas.
156. Y cuando regresé al país luego de la firma de los acuerdos de paz, me metí de cabeza en el
trabajo con las mujeres. De esa época para acá fundamos una organización que es el Movimiento de
Mujeres “Mélida Anaya Montes”10, y que surgió como una iniciativa del partido. Poco a poco nos
dimos cuenta que un movimiento social debe tener autonomía para desarrollarse y, si es de mujeres,
con mucha mayor razón. Vimos que debíamos crear un espacio donde las mujeres pudieran
reflexionar sobre su situación y buscar alternativas. Se produjo un interesante debate y de ahí hemos
sacado algunas conclusiones, que hasta hoy creo que son válidas.
157. Constatamos que el cambio nacional, tal como hasta ahora está diseñado, no toca importantes
problemas de la mujer. Si bien es cierto que ella es la beneficiaria directa de la situación de mayor
estabilidad del país: de que no haya muertos, que no haya represión, que sus hijos crezcan más a
gusto, que sus maridos no sean asesinados, que ellas no sean asesinadas; sin embargo los diferentes
proyectos de cambio en el país no toman en cuenta la situación de la mujer.
158. Mira, por ejemplo, la política de reforma agraria no abarca ni abarcó a las mujeres, porque no
revisó las políticas de crédito. Aquí el único crédito que hay para mujeres es el de los bancos
comunales que les dan quinientos pesos, más o menos quinientos pesos son sesenta dólares, para
que inicien su camino de empresario. ¡Eso es ridículo!
159. Además, nadie revisó el nivel de documentación de las mujeres. Entonces se puso como
cláusula que la tierra era sólo para aquel que estaba debidamente documentado y, por esa vía, se
marginó a un montón de mujeres.
160. Si te vas al campo laboral, para empezar, el FMLN no reivindica la igualdad de salarios para
hombres y mujeres; no reivindica la sanción contra la violencia a la mujer en los centros laborales;
no reivindica el castigo y sanción a los empresarios que hacen exámenes mensuales de embarazo
para despedirlas, para no tener que cubrir los gastos de prematernidad, no reivindica que el acoso y
el chantaje sexual de los caporales, capataces y jefes, debe ser penado; ni reivindica la necesidad de
contratos justos para las mujeres.
161. La inmensa mayoría de las mujeres aquí trabajan en zona franca y en ella el contrato es por el
tiempo que el patrón estime conveniente.

10. Más conocida como comandante Ana María en las FPL.

22
162. Según las investigaciones del gobierno, la primera causa de muerte es por partos y problemas
de post parto o por abortos. Hay ochenta mil abortos clandestinos al año en El Salvador. El plan de
salud del gobierno, ni tampoco la izquierda, toma en cuenta esa realidad.
163. Y así nos podríamos ir repasando todos los campos.
164. Entonces hay un problema: incorporar a la mujer requiere políticas especiales para ellas.
Políticas incluso desiguales, porque está claro que todo sector marginado, y en función de sus
desventajas, requiere políticas especiales, como hay política especial de créditos para los
campesinos en general.
¿Puedes poner un ejemplo de una política especial?
165. Ejemplo: los planes de educación para mujeres adultas; los planes de salud ginecológicos
especiales dirigidos a mujeres. Facilitar los requerimientos de créditos para las mujeres y
acompañarlos de capacitación en gestión y administración, como están haciendo con el Ejército
Nacional para la Democracia, que le dan créditos blandos y le ponen el técnico para que los capacite
en cómo usar su crédito. O una campaña de documentación casa por casa, porque si las mujeres
están cuidando niños cómo van a ir a sacar cédulas. Hay que ponerse en su situación.
166. Nosotros planteamos que para lograr la integración de la mujer al proceso de cambios es
necesario, por un lado, que las mujeres cobren conciencia de la necesidad de impulsar el cambio
nacional: democrático, revolucionario, antimilitar; pero que en ese cambio nacional sean capaces de
insertar su propia plataforma, de manera que la agenda nacional integre la de las mujeres.
167. Así podríamos hacer el amarre de los intereses particulares de las mujeres con los intereses de
la nación.
168. Como conclusión final te puedo decir que yo creo que no puede haber proyecto de democracia
sin mujeres. Si las mujeres no tienen una alternativa de desenvolvimiento político, económico y
social en el proyecto, ese proyecto no es viable. No es viable de acuerdo a los principios de justicia
social que nos hemos propuesto. ●

23
MEMORIA ORAL Y EDUCACIÓN POPULAR

MARTA HARNECKER
ISABEL RAUBER
FEBRERO 19951

La presente publicación contiene la entrevista realizada por Mara Luz Manzini ⎯socióloga
brasileña⎯, en agosto de 1994 a Marta Harnecker. En ella se esclarece el método de trabajo que
ésta emplea en sus obras, que registran la historia de organizaciones y gobiernos locales de la
izquierda latinoamericana.
La lectura de esta entrevista es un estimulante ejercicio intelectual, pues recrea con destreza
pedagógica varios aspectos de sus trabajos y revela autocríticamente las inconsistencias
metodológicas de algunos de ellos. Quienes aborden su lectura, encontrarán, no un “manual” de
axiomas ideológicos, sino una guía para estimular la creatividad del movimiento revolucionario y
para incentivar la búsqueda de nuevas vías que hagan menos escabroso el camino hacia la libertad
de nuestros pueblos.
Además, incluye un esquema para un análisis de coyuntura de Marta Harnecker e Isabel Rauber.
Pretende ordenar los elementos que deben tenerse presente para el análisis concreto de una situación
concreta, es decir, para analizar una coyuntura política. Los elementos que aquí ofrecemos
requieren todavía del enriquecimiento colectivo y la profundización teórica, es por ello que los
ponemos a consideración de ustedes como una guía para la discusión esperando que, con el aporte
de todos, este esfuerzo se enriquezca.
Este trabajo, producto del valioso esfuerzo que viene realizando el Centro de Recuperación y
difusión de la Memoria Histórica Latinoamericana, MEPLA, para recoger y difundir las múltiples
experiencias de las organizaciones de izquierda del continente, lo editamos con el propósito de
contribuir a pronfundizar las reflexiones que entorno a su práctica política, vienen haciendo los
distintos sectores de la izquierda latinoamericana y para ayudar al trabajo pedagógico, investigativo
y periodístico que realizan las organizaciones populares que luchan por la libertad, la dignidad y la
soberanía de los pueblos de Nuestra América.
Centro de Estudios y Documentación sobre América Latina ⎯CENDAL⎯

1. 1994 08 Memoria oral y Educación popular, reflexiones metodológicas Entrevista realizada a Marta Harnecker
sobre la forma en que ella trabaja sus libros-testimonio; esquema para un análisis de coyuntura de Marta e Isabel Rauber
(ver en artículos de esta página web) y ponencia de ésta última autora titulada: "Ciencias Sociales y Educación Popular:
ideas para un diálogo de saberes". Publicado en Colombia, CENDAL, 1996. Aquí sólo se incluyen los trabajos donde
Marta Harnecker es autora.

-1-
ÍNDICE
HISTORIA ORAL: CUESTIONES METODOLOGICAS ...................................................................................... ........................
............................................................................................................................................................................. ......... 1
ÍNDICE......................................................................................................................................................... 2

PRÓLOGO ......................................................................................................................................................... 4

I. CAPITULO PRIMERO: UN POCO DE HISTORIA.......................................................................................... 5


1. PRIMERA ETAPA: LA EXPERIENCIA DE CHILE HOY ......................................................................... 5
1. Largas entrevistas................................................................................................................................ 5
2. Permitir que el pueblo se exprese a través de la entrevista ................................................................ 6
2. SEGUNDA ETAPA: EL TRABAJO SOBRE EL PODER POPULAR EN CUBA ...................................... 7
1. Dar a conocer la participación democrática del pueblo ....................................................................... 7
2. Elección de los entrevistados .............................................................................................................. 7
3. Buscando la ejemplaridad ................................................................................................................... 8
3. TERCERA ETAPA: ENTREVISTAS A LAS GUERRILLAS DE CENTROAMÉRICA .............................. 8
1. Entrevista a Humberto Ortega ............................................................................................................. 8
2. Entrevistas en Punto Final Internacional ............................................................................................. 9
4. CUARTA ETAPA: HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS DE CENTROAMÉRICA
Y COLOMBIA ............................................................................................................................................ 10
1. Una investigación determinada por necesidades expresadas por otros ........................................... 10
2. Decisiones más importantes en consulta con otros .......................................................................... 10
3. Entrevistas más amplias de toda la historia de cada organización ................................................... 10
4. Idea de recuperación de la historia.................................................................................................... 10
5. Razones de elección de ese objeto................................................................................................... 11
5. QUINTA ETAPA: ESTUDIO DE LAS EXPERIENCIAS DE LA IZQUIERDA LEGAL Y
GOBIERNOS LOCALES .......................................................................................................................... 11
1. Contexto en que nace preocupación por izquierda legal................................................................... 12
2. La mesa redonda: método clave para recoger testimonios contradictorios o aportes
desde ángulos distintos ........................................................................................................................ 12
3. Origen de la idea de usarla................................................................................................................ 13
4. Estudio del PT.................................................................................................................................... 13
5. Por qué esa secuencia ...................................................................................................................... 14
6. Fundación del MEPLA ....................................................................................................................... 15

II. CAPITULO SEGUNDO: METODOLOGIA ................................................................................................... 16


1. EL GENERO ENTREVISTA Y LAS FORMAS QUE ADOPTA .............................................................. 16
1. Entrevistas individuales, colectivas y mesas redondas ..................................................................... 16
2. Mesas redondas en el tiempo............................................................................................................ 16
2. ELECCION DEL SUJETO ..................................................................................................................... 17
1. Entrevista a un individuo para transmitir la experiencia colectiva ..................................................... 17
2. Criterios para elegir a los entrevistados ............................................................................................ 17
3. Cómo se logra que el entrevistado otorgue el tiempo necesario....................................................... 18
3. PREPARACION PREVIA ...................................................................................................................... 18
1. Obtener la máxima información posible ............................................................................................ 18
2. Una bibliografía sobre la organización a estudiar.............................................................................. 19
3. Conversaciones previas con gente que tenga puntos de vista diferentes......................................... 19
4. EL CUESTIONARIO .............................................................................................................................. 19
1. Elaboración inicial .............................................................................................................................. 19
2. Revisión con quienes conozcan el tema ........................................................................................... 20
3. Entrega del cuestionario con anticipación ......................................................................................... 20
4. Importancia de un cuestionario atractivo para lograr la entrevista. ................................................... 20

-2-
5. Buscando que el entrevistado dé lo mejor de sí................................................................................ 20
6. La formación marxista-leninista como hilo conductor........................................................................ 20
7. Asumir las dudas de los otros: hacer de puente................................................................................ 21
5. LA DINAMICA EN LA ENTREVISTA..................................................................................................... 22
1. El cuestionario no es una camisa de fuerzas, sino un esqueleto que se enriquece
con las preguntas................................................................................................................................... 22
2. Resultado de la entrevista depende del entrevistado........................................................................ 22
3. En algunos casos se puede leer el cuestionario en silencio ............................................................. 23
4. Facilitar la exposición de las ideas del entrevistado.......................................................................... 23
5. Las preguntas permiten hilar cabos sueltos ...................................................................................... 23
6. Motivar una mayor precisión de los conceptos.................................................................................. 23
7. Importancia de la formación marxista para una correcta conducción del diálogo ............................. 25
8. Entrevistado y entrevistador se enriquecen mutuamente.................................................................. 25
9. Otra persona que ayude a no perder el hilo ...................................................................................... 25
6. TRANSCRIPCIONES ............................................................................................................................ 25
7. LA ESTRUCTURACION DEL MATERIAL............................................................................................. 25
1. Cómo determinar lo que no debe ir ................................................................................................... 25
2. Etapas en el proceso de elaboración del material............................................................................. 26
8. DISTRIBUCION DEL MATERIAL ENTRE LOS ENTREVISTADOS Y OTRAS PERSONAS
PARA SU REVISION................................................................................................................................ 29
1. Que el entrevistado pueda perfeccionar su intervención................................................................... 29
2. No pasar nunca la transcripción cruda al entrevistado...................................................................... 30
3. Entregar el material organizado......................................................................................................... 30
4. La circulación interna del material ..................................................................................................... 30
5. Varias ruedas con cada entrevistado ................................................................................................ 31
9. REDACCION FINAL: LA CUESTION DE LOS RITMOS....................................................................... 31
10. FUNCION DE COMUNICACION......................................................................................................... 31
1. Buscando cómo difundir a nivel popular ............................................................................................ 31
2. La difusión de experiencias pedagógicas: la motivación fundamental de mi trabajo ........................ 32
11. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION............................................................................................ 32
1. Entrevista permite profundizar en la elaboración conceptual de la práctica...................................... 32
2. Madura también el entrevistador ....................................................................................................... 32
3. Las entrevistas: una contribución a la pedagogía popular ................................................................ 33
12. CUALIDADES PARA TRABAJAR EN ENTREVISTAS ....................................................................... 33
1. Requisitos subjetivos ......................................................................................................................... 33
2. Requisitos objetivos ........................................................................................................................... 34
13. OTROS ................................................................................................................................................ 34
1. Opinión de los historiadores sobre este método ............................................................................... 34
2. Dedicación al trabajo determinado por necesidades políticas........................................................... 34
ESQUEMA PARA UN ANÁLISIS DE COYUNTURA 35

-3-
PRÓLOGO

El nombre de Marta Harnecker es ampliamente conocido en América Latina. Una de sus obras, Los
Conceptos Elementales del Materialismo Histórico, de la cual se han publicado más de 50
ediciones, fue uno de los libros de divulgación del marxismo-leninismo más leídos y consultados en
América Latina en las décadas 70-80. Con él se formaron teóricamente no pocos revolucionarios del
continente.
Discípula de Althusser y traductora de sus obras más importantes, Marta Harnecker ha acompañado
varias de las experiencias revolucionarias que se han producido en nuestro continente y ha seguido
muy de cerca los diversos experimentos políticos protagonizados por las distintas expresiones de la
izquierda.
Consagrada a procesar estas experiencias y a recoger las memorias del movimiento popular y las
voces de los actores políticos de izquierda proscritos por la historia oficial, ha logrado desarrollar
una especie de “cátedra popular latinoamericana”, en que confluyen el rigor científico de su
formación académica, su bagaje teórico marxista enriquecido en su confrontación con la praxis, un
espíritu crítico que le permite ver los procesos sin la prevención del dogmático y las reticencias del
fundamentalista, y sobre todo, materializar su propósito central: dotar al movimiento popular y a las
organizaciones revolucionarias de instrumentos teóricos y metodológicos que les permitan construir
su hegemonía intelectual, y mejorar las formas de lucha por el poder.
La presente publicación contiene la entrevista concedida por Marta Harnecker a la socióloga
brasileña Mara Luz Manzoni en 1994. Son unas reflexiones sobre su evolución intelectual, en la
cual explica y enseña su propio aprendizaje, y donde vierte algunas opiniones sobre el alcance de
sus trabajos y las expectativas que tiene en torno a sus resultados.
La lectura de esta entrevista es un estimulante ejercicio intelectual, pues recrea con destreza
pedagógica varios aspectos de sus trabajos y revela autocríticamente las inconsistencias
metodológicas de algunos de ellos. Quienes aborden su lectura, encontrarán, no un “manual” de
axiomas ideológicos, sino una guía para estimular la creatividad del movimiento revolucionario y
para incentivar la búsqueda de nuevas vías que hagan menos escabroso el camino hacia la libertad
de nuestros pueblos.
Además se publica el trabajo realizado conjuntamente con Isabel Rauber en 1991, Esquema para
un análisis de coyuntura, en el cual se ofrece un cuadro general de los elementos de deben servir
de parámetros para el análisis de una situación concreta; es un trabajo no concluido, dirigido a
suscitar polémica y a “provocar” críticas fecundas que contribuyan a enriquecerlo.
Estamos seguros de que estos trabajos contribuirán a la discusión y al debate que hoy tiene lugar
entre los marxistas de América Latina. Ese, por supuesto, es el propósito que inspira a sus editores.
CENDAL
Plinio Bernal
Director

-4-
CAPITULO PRIMERO: UN POCO DE HISTORIA

PRIMERA ETAPA: LA EXPERIENCIA DE CHILE HOY

1. LARGAS ENTREVISTAS

⎯Marta, ¿cuándo empezaste a trabajar con el método de entrevistas?


1. -Mira, las entrevistas se inician en el período en que yo dirijo la revista política Chile Hoy, en la
época de Allende. Decidimos que esta revista semanal llevaría en cada número una larga entrevista
a personajes políticos importantes, tanto nacionales como internacionales, pero fundamentalmente
nacionales. Esa fue una de las características de la revista.
2. A mí de inmediato me atrajo mucho este género. Era un desafío hacer buenas preguntas para
permitir que el interlocutor aclarase las dudas e inquietudes que existían sobre el tema que él
dominaba.
3. Recuerdo, por ejemplo, un caso muy concreto: la entrevista a Fernández Maldonado, en el
momento en que él era uno de los militares más destacados de la llamada revolución peruana. Él
estaba de paso en Chile, nosotros, que éramos la única revista semanal de izquierda que existía en el
país y que, además, tenía mucho prestigio, podíamos lograr este tipo de entrevistas. Yo tenía
muchas interrogantes. El proceso militar peruano significaba un desafío a los esquemas habituales,
porque la izquierda siempre había considerado a los militares de América Latina como una fuerza
reaccionaria, intrínsecamente perversa y, por ello, tendía a ver el proceso con ojos muy críticos. A
mí me parecía que el proceso que estaba en marcha era muy interesante, pero esa era una
apreciación muy superficial. Entonces, ¿cómo entrevistar a este personaje si no conocíamos al
detalle la situación peruana? El cuestionario que elaboramos en conjunto con un excelente
periodista uruguayo, que murió recientemente -Ernesto González Bermejo-, se basó
fundamentalmente en las críticas que había hecho un conocido cientista social peruano, Aníbal
Quijano, que recogía las opiniones de la izquierda más radical.
4. El equipo entrevistador trabajaba mucho los cuestionarios previos de esas entrevistas y como les
dábamos bastante espacio en la revista, a veces hasta tres páginas tamaño tabloide, eso permitía que
nuestros entrevistados pudiesen expresar en forma bastante amplia y organizada sus ideas.
Resultaron tan útiles que varias de ellas fueron publicadas como separatas por los propios
entrevistados.
5. Además, me gustó este género, entre otras cosas, porque yo nunca he tenido facilidad para
escribir -la gente no cree que yo sea sincera cuando digo eso, porque la verdad es que he escrito
bastantes cosas-, pero realmente para mí es un gran esfuerzo escribir bien.
6. Reconozco que tengo una capacidad pedagógica bastante desarrollada, puedo escribir las cosas
claras, pero la cosa literaria, la belleza en la escritura, todas esas cosas, realmente no las domino.
Entonces, reproducir el lenguaje hablado, es algo que tiene menos dificultades para una persona que
no domina el arte de escribir bien.
7. Esa experiencia fue corta porque Chile Hoy nació a mediados del 71 y terminó con el golpe
militar del 73.
8. Se me había olvidado contarte que yo he necesitado siempre -y por eso dejé la psicología-,
comunicar. Si hay dos cosas que marcan mi forma de ser son: la necesidad de comunicar y, por otra,
el trabajo con la base popular. Esas son como dos grandes vocaciones, algo que viene desde que yo
tengo uso de razón.

-5-
2. PERMITIR QUE EL PUEBLO SE EXPRESE A TRAVÉS DE LA ENTREVISTA

⎯¿Qué quieres decir con eso de base popular?


9. -Quizá te pueda explicar lo que quiero decir con un ejemplo de la propia revista Chile Hoy. Esta
podría haber sido una gran revista de superestructura, porque nosotros teníamos todas las primicias
del gobierno: sabíamos con antelación los decretos leyes que se iban a dictar; las medidas que se
iban a adoptar y, como nuestra revista era muy valorada, lográbamos conseguir entrevistas con los
responsables de las políticas que se iban a anunciar antes de que éstas se dieran a conocer al
público. Así la revista podía dar un golpe periodístico saliendo esa semana con una larga entrevista
al responsable de la medida. Teníamos todas las condiciones como para haber permanecido
haciendo periodismo a ese nivel, pero pensábamos que era fundamental recoger también todo lo que
estaba pasando abajo, en el pueblo, y cómo el pueblo veía el proceso de la Unidad Popular.
10. Una de las cuestiones que a mí me parecía más difícil de resolver correctamente era hacer crítica
dentro de la revolución: estar dentro de un proceso, tener posiciones críticas y no transformarse en
un crítico desde fuera, para poder contribuir verdaderamente al proceso que se estaba viviendo y
evitar el rechazo que de inmediato provoca la crítica, desde fuera.
11. El problema era entonces cómo hacer un periodismo crítico, pero desde dentro del proceso
revolucionario que se estaba viviendo. Para lograr esto me pareció fundamental ir a ver cómo lo
veía el propio pueblo.
⎯¿Ir al propio pueblo?
12. -Sí, pero teníamos claro que no era cuestión de poner el micrófono a cualquiera, sino ir a los
grupos organizados, a los grupos que tenían mayor conciencia política... Entonces fuimos a los
cordones industriales, fuimos al campo, fuimos a las minas de cobre, de salitre.
13. Chile Hoy se transformó así en una revista que, por un lado, tenía toda la información que venía
de la superestructura, pero también recogía lo que el pueblo iba sintiendo y las críticas que el pueblo
hacía a esa gestión de gobierno.
⎯¿Ahí también usaban el método de la entrevista?
14. -Sí, lo que hacíamos eran fundamentalmente entrevistas; era permitirle tener voz a los que nunca
habían tenido voz. Un poco eso.
15. Esa experiencia fue muy rica. Hacíamos ese trabajo con Faride Zerán, una compañera muy
joven, que ha resultado una excelente periodista. A mí me criticaban algunos miembros del consejo
editor de la revista por hacer demasiados reportajes en la base y descuidar la dirección de la revista,
pero yo confiaba en el trabajo que hacía el subdirector, José Cayuela, quien con gran paciencia se
dedicaba a editar los materiales y a asumir tareas de dirección mientras yo salía a hacer los
reportajes.
16. Esa extraordinaria experiencia periodística fue truncada por el golpe militar de Pinochet en el
73. Duró un año y medio. Yo nunca había sido periodista ni tenía experiencia periodística, sin
embargo fue lo que más me apasionó de todo lo que yo había hecho hasta entonces. Claro, era en un
momento muy rico de la historia chilena, eso es importante decirlo. Era un periodismo en medio de
un proceso revolucionario. Estaban pasando cosas importantes, el pueblo estaba descubriendo
cosas. Todo era muy dinámico. Es muy distinto hacer periodismo en un período de repliegue.

-6-
SEGUNDA ETAPA: EL TRABAJO SOBRE EL PODER POPULAR EN CUBA

1. DAR A CONOCER LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO

17. -Luego, debido al golpe militar contra Allende, debo salir del país y llego a Cuba. Aquí,
mientras dirigía Chile Informativo, un boletín que buscaba dar noticias sobre lo que ocurría en Chile
para informar a los grupos de solidaridad con este país esparcidos por el mundo, me interesó hacer
un libro sobre el Poder Popular en Cuba, para dar a conocer fuera de Cuba cómo era la vida
democrática del pueblo cubano. Yo me daba cuenta de que a la gente de afuera no le interesaban las
cifras porque las cifras son muy frías; la gente conocía que había más camas por habitante en los
hospitales; que había más litros de leche por habitantes... Lo que criticaban era que era un proceso
dictatorial, un proceso sin democracia, un proceso sin participación de la gente y yo quería mostrar
afuera cómo este pueblo participaba.
⎯¿Qué año fue eso?
18. -Eso fue en 1976, durante la experiencia piloto en Matanzas, y que luego reactualizo en el 79,
cuando la experiencia se generaliza a nivel nacional. Esta vez, como mi objeto de estudio es el
pueblo cubano, no entrevisto a los dirigentes, sino a personas del propio pueblo y registro reuniones
y asambleas donde éstas discuten, preguntan y sugieren ideas.
2. ELECCIÓN DE LOS ENTREVISTADOS

⎯¿Cómo elegiste a los entrevistados?


19. -Al iniciar el trabajo me asesoré con alguna gente, porque la realidad que abordaba me era
absolutamente desconocida. Luego, cuando actualicé el trabajo ya había detectado que una de las
mejores formas de descubrir quiénes podían ser mis entrevistados, era asistir a las rendiciones de
cuentas, porque ahí tú ves quiénes son las personas luchadoras, que, al mismo tiempo tienen la
capacidad de expresar bien las experiencias; porque el éxito de este método tiene mucho que ver
con las características de la persona a la que entrevistas; porque si entrevistas a alguien que no es
capaz de trasmitirte la experiencia, entonces tú puedes hacer cuestionarios, saber mucho de lo que
vas a entrevistar, pero no logras la comunicación necesaria.
20. Entonces aquí es muy importante elegir bien a los entrevistados. Eso es básico.
21. Por ejemplo, cuando programé el trabajo: “La prensa en la mirilla2“ sobre el periodismo en
Cuba, busqué varias formas de definir los sujetos a entrevistar: me parecía que era importante que
opinara el lector común, los propios periodistas, los delegados del poder popular, etcétera. Cuando
se trataba de definir a qué personas del pueblo debía entrevistar me pareció útil detectarlas en las
rendiciones de cuentas, observando quiénes eran las que más se destacaban en las reuniones.
22. En el caso de los periodistas no me interesaba usar esa metodología. Me interesaba que nadie
pudiese decir que había elegido arbitrariamente a mis entrevistados. Entonces ahí decidí que los
elegiría por los resultados de los concursos: entrevisté a los que habían ganado varios concursos de
periodismo, y a esa lista agregué a los periodistas que eran estimados los mejores en la elaboración
de artículos críticos por los directores de los periódicos. Yo no elegí a dedo a aquellos entrevistados,
para evitar que luego se dijese que yo sólo elegía a los periodistas que coincidían conmigo.

2. Artículos publicados en la revista cubana Bohemia en 1980.

-7-
3. BUSCANDO LA EJEMPLARIDAD

23. -Y aquí quizás sea necesaria una aclaración: mi trabajo se distingue del de los sociólogos, en el
sentido de que yo no busco la media estadística; yo trato, en algunos casos, de divulgar lo ejemplar,
es decir, busco aquella experiencia que permita ver todas las potencialidades de un proceso: ese fue
el caso del libro sobre el Poder Popular en Cuba. En otros, busco las experiencias que contengan
mayores complejidades, contrastes y contradicciones para que se aprenda de sus éxitos y errores.
⎯¿En qué sentido hablas de ejemplar?
24. -En el caso de este trabajo sobre Cuba, yo quería mostrar cuánto puede o cómo puede el pueblo
participar, entonces yo buscaba registrar aquel proceso en el que había habido una participación del
pueblo muy clara, por ejemplo, una rendición de cuentas muy dinámica, la discusión por los
trabajadores del plan de producción en una industria, el proceso de revocación de un dirigente.
25. Existen casos en que los delegados actúan mal y los electores se quedan pasivos, yo no pongo
en el libro esos casos, sino aquellos donde la participación es mejor.
⎯¿Pero eso no puede producir una idea fragmentada de la realidad?
26. -Claro. Por eso te decía que yo no pretendo dar una visión promedio de lo que pasa. Lo que
busco es que se vean todas las potencialidades de participación que da el sistema. Tengo en
proyecto hacer un trabajo sobre los consejos populares en Cuba. En este caso no buscaría la media,
sino consejos populares cuyas experiencias puedan servir a otros consejos. Debo aclarar que no
siempre busco experiencias exitosas; también me interesan las fracasadas para llevar a reflexionar
sobre el por qué de su fracaso.
27. Si hubiera podido hacer un programa de TV habría mostrado una mala experiencia de un
dirigente del Poder Popular que registré. Tú sabes que había normas de cómo hacer la reunión de
rendición de cuentas, uno de esos delegados, cuando se ciñó a las normas y leyó el informe fue frío,
pésimo; la reunión se transformó en algo muy poco atractivo, casi me voy sin registrar nada, pero
apenas el delegado terminó de cumplir el papel pauteado desde arriba y empezó a actuar como él
era, sin papel, la dinámica de la reunión cambió, se volvió participativa e interesante.
28. Yo habría puesto en televisión ese caso para enseñar cómo no se debe iniciar una rendición de
cuentas.
TERCERA ETAPA: ENTREVISTAS A LAS GUERRILLAS DE CENTROAMÉRICA

29. -Retomo el género de las entrevistas personales un poco por azar. Fue en el momento en que
nació mi primera y única hija, Camila. Yo había decidido dedicarle tiempo a su educación. No
quería delegar esta hermosa tarea en otros. Sabía que para hacerlo no podía continuar con el ritmo
de trabajo que tenía anteriormente, que mi trabajo debía ser mucho más flexible. Renuncié entonces
a ser directora de Chile Informativo. Pasé dos meses dedicada exclusivamente a Camila. Vino
entonces el triunfo de la revolución nicaragüense. Pude seguir muy de cerca todo ese proceso y me
pareció que de éste se podían extraer enseñanzas útiles para la izquierda latinoamericana: la
madurez con que los sandinistas manejaron la cuestión de las alianzas, la flexibilidad, el gran frente
que formaron, sin el cuál no habrían podido triunfar contra Somoza; la sabiduría para encauzar la
efervescencia del pueblo; la forma en que lograron incorporar a los cristianos, y muchas otras cosas.
1. ENTREVISTA A HUMBERTO ORTEGA

30. -Inicio este tercer período con una entrevista a Humberto Ortega, a quien se consideraba el
estratega de la victoria, buscando justamente dar a conocer el camino recorrido por los sandinistas
para lograr ese objetivo. Fue una conversación larga, muy suelta y desordenada. Había que

-8-
estructurar el material, pero sin que este perdiese la espontaneidad del interlocutor. Parece que lo
logré hacer con acierto, porque mi primer propagandista fue el propio Humberto y esa entrevista
recorrió el mundo. Quiero aclarar que pude hacer un trabajo que iba más allá de lo anecdótico
porque Humberto me dedicó tiempo.
⎯Pero tú tenías antes todo un conocimiento de la revolución que te permitía hacer buenas
preguntas, ¿no?
31. –Efectivamente, así era. El 15 de mayo nació mi hija, unos dos meses antes del triunfo
sandinista del 19 de julio de 1979. Desde algún tiempo antes ya en Cuba se seguía muy de cerca ese
proceso, pero, fundamentalmente, los dos últimos meses antes del triunfo yo lo seguía día a día,
porque estaba en casa y porque Manuel estaba dedicado a seguir todo lo que estaba sucediendo en
Nicaragua. Yo tenía como un parte diario de lo que estaba pasando. Conocía más o menos las
discusiones que se daban allá, conocía que había tres tendencias; conocía que había unos que eran
los terceristas, sabía que se les acusaba de socialdemócratas...
32. A mí las acusaciones siempre me asustan un poco, o sea, siempre parto de la base de que a lo
mejor aquellos a quienes se critica tienen algo de razón. Siempre trato de buscar las razones de esa
crítica. Quizás algunos podrán decir que tengo un espíritu un poco conciliador. Lo que pasa es que
yo sí creo, por mi experiencia militante, que se sectarizan mucho las posiciones y que la gente
simplemente no se escucha; cada uno tiene su verdad y descalifica al otro y lo encasillan dentro de
un marco que muchas veces ya fue superado, como si prefiriesen que se quedase allí para siempre.
2. ENTREVISTAS EN PUNTO FINAL INTERNACIONAL

33. -Luego de esta entrevista, que se difundió en una gran cantidad de países, quien me motivó a
seguir en este género realizando una serie de entrevistas sobre las guerrillas centroamericanas fue el
Chico Díaz, director, en ese momento de la revista Punto Final Internacional, que entonces se
editaba en México y de cuya versión chilena yo había sido colaboradora activa antes de ser
directora de la revista Chile Hoy. Él fue el primero que se dio cuenta de la importancia del
intercambio de experiencias entre revolucionarios. Pude así contar con una revista que se interesó
por publicarme largas entrevistas de treintidós páginas a doble espacio. Esa facilidad no la tienen
comúnmente los periodistas, lo más que te permiten son diez a doce cuartillas. Yo tenía treintidós.
Pero aun esas treintidós me quedaron muy cortas, porque yo hacía largas entrevistas y después tenía
que reducirlas a treintidós cuartillas. Y al reducir ¿qué hacía uno?, publicaba sólo los aspectos más
maduros de esa experiencia. Fue así como publiqué entonces lo mejor de la experiencia de las FAR,
lo mejor de la experiencia de los comunistas salvadoreños; lo mejor de la experiencia nica. Pero,
por razones de espacio, muchas cosas muy interesantes de la historia de dichas organizaciones iban
quedando en el tintero.
34. Esa serie de entrevistas a dirigentes guatemaltecos, nicaragüenses y salvadoreños, que fueron
publicadas en un libro que se llamó Pueblos en Armas, registran el auge de la lucha armada que se
produjo cuando triunfan los sandinistas.
35. Bueno, esa experiencia quedó ahí, yo hice ese libro y después dejé las entrevistas, para retomar
la investigación teórica.

-9-
CUARTA ETAPA: HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS DE CENTROAMÉRICA
Y COLOMBIA

1. UNA INVESTIGACIÓN DETERMINADA POR NECESIDADES EXPRESADAS POR OTROS

36. -En 1988 viene un grupo de dirigentes latinoamericanos a Cuba entre los que estaban dos
personas que me han apoyado mucho en todos mis trabajos: Hugo Cores3 y Nelson Gutiérrez4. Hugo
me dice: “Mira, Marta, nosotros necesitamos conocer las experiencias de América Latina, no
tenemos una Internacional que nos permita ese intercambio, esa discusión que había en la época de
Lenin con la Tercera Internacional; necesitamos entonces que tú vuelvas a las entrevistas”. Y
Nelson agrega: “Nosotros te ponemos entrevistadores en todos los países, tú los diriges.”
37. El constatar la importancia que podía tener ese trabajo me hizo decidirme por él.
2. DECISIONES MÁS IMPORTANTES EN CONSULTA CON OTROS

38. -Un detalle curioso: las decisiones más importantes de mi vida han sido tomadas en consulta
con algún colectivo: cuando abandoné la psicología y me dediqué a estudiar marxismo lo hice luego
de una consulta a los miembros de la comunidad cristiana en la que yo participaba en Francia, que
estaba conformada por Rodrigo Ambrosio5, Raimundo Beca y Cristina Hurtado6. Ellos opinaron que
eso era más útil para Chile. Fue por una decisión colectiva que abandoné mi carrera, la psicología,
para dedicarme a algo que, en ese momento, sabía que no me daría ningún ingreso para vivir.
Pensaba ganarme el sustento haciendo clases de francés. En este último caso, tenía que decidir: o
me dedicaba a la investigación más teórica de la transición, que era lo que hasta entonces pensaba
hacer o me dedicaba simplemente a hacer de puente para dar a conocer las experiencias más
interesantes de la izquierda latinoamericana. Opté por esto último. Una vez tomada esta decisión, a
la semana ya estaba entrevistando a uno de los dirigentes que pasaba por Cuba.
3. ENTREVISTAS MÁS AMPLIAS DE TODA LA HISTORIA DE CADA ORGANIZACIÓN

39. -En esta etapa pretendo dar a conocer las experiencias guerrilleras de Colombia y Centro
América. Es un esfuerzo mucho más amplio y sistemático. Esta vez son entrevistas de recuperación
de la memoria histórica, para que no se pierdan estas experiencias, porque en esas áreas los
protagonistas no escriben.
4. IDEA DE RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA

⎯¿Cuándo surge la idea de la recuperación de la historia? ¿Ya estaba presente en esta etapa?
40. -Mira, ya en 1985 se publicó mi primera entrevista sobre la historia de una organización: el
Frente Sandinista. Mi entrevistado fue Jaime Wheelock, pero yo ya había hecho largas entrevistas
históricas en el caso de las guerrillas guatemaltecas, que nunca se publicaron. El elemento de
recuperar la historia completa de las organizaciones estaba presente ya desde la tercera etapa, pero
es en el momento que me dicen: “Ayúdanos a intercambiar experiencias” cuando me doy mejor
cuenta de la importancia de publicar la historia completa de una organización, para ver cómo ella va
madurando y aprendiendo de sus errores y victorias. Entonces creía que las organizaciones estaban

3. Secretario general del Partido de la Victoria del Pueblo (PVP) de Uruguay.


4. Dirigente del MIR chileno.
5. En ese momento demócratacristiano. Luego funda el MAPU y es elegido su secretario general. Muere en un accidente
de automóvil.
6. En Bélgica estaba Tomás Moulián y su compañera.

- 10 -
ya en un proceso de maduración sin retorno, cosa que tampoco era así porque, por ejemplo, la
Unidad Colombiana luego se deshizo.
41. Yo me había dado cuenta de que las entrevistas que publiqué en Punto Final no eran
suficientemente pedagógicas.
42. ¿Por qué? Porque mostraban a esa organización en su madurez, y no cómo había llegado a esa
etapa, qué errores había cometido y cómo los había superado. Eso no bastaba.
43. Mucha gente dice que uno sólo aprende con la experiencia, pero yo creo que si tú logras
divulgar qué errores se cometieron y cómo se fueron superando, tú ayudas a que otros no recorran el
mismo camino.
44. Entonces, ya en esta cuarta etapa, lo que busco es tener la historia de la organización para que el
lector sepa cómo surgió esta organización, qué desviaciones tuvo: foquistas, militaristas, terroristas,
verticalistas, dogmáticas, sectarias, qué sé yo, y cómo se ha ido desarrollando, ha ido madurando y
superando esos problemas.
45. En esta etapa yo ya estructuro el trabajo como una historia completa, donde insisto mucho en
los errores.
5. RAZONES DE ELECCIÓN DE ESE OBJETO

⎯¿Por qué tú comienzas esa etapa por Colombia?


46. -La decisión nuevamente estuvo en función de la coyuntura política, es decir, en este caso había
un auge unitario en Colombia. Yo buscaba recuperar los esfuerzos de construcción de una
vanguardia unificada.
47. Colombia estaba en ese momento -en el 88-, en un período de auge unitario tanto en el ámbito
de organizaciones de masas, de la Central de Trabajadores, del movimiento cívico, como de las
organizaciones guerrilleras. Decido estudiar este fenómeno por la necesidad de comunicar
experiencias unitarias exitosas, en un momento en que la izquierda en el sur venía de experiencias
de división después de los fracasos guerrilleros y de otros reveses.
⎯¿Qué pasos previos diste antes de iniciar las entrevistas?
48. -Como no tenía tiempo para leer todo el material que existía -recuerda que mi decisión fue
súbita, porque no podía dejar escapar a los protagonistas que visitaban este país- suplí esas fuentes
por conversaciones con gente que conocía lo que ocurría en esos países y, dentro de lo posible, con
otros dirigentes de la izquierda. Me interesa conocer las opiniones y críticas que tienen unos de
otros, para darle posibilidad de argumentar y corregir esas apreciaciones, si ellas reflejan la realidad.
Por supuesto que tenía también un conocimiento previo general sobre la situación de América
Latina y de las organizaciones que pretendo estudiar.
QUINTA ETAPA: ESTUDIO DE LAS EXPERIENCIAS DE LA IZQUIERDA LEGAL Y GOBIERNOS
LOCALES

49. -Luego de pasar unos años estudiando las experiencias guerrilleras, paso a la etapa actual de dar
a conocer las experiencias de la izquierda legal.
⎯¿Sería una quinta etapa?
50. -Bueno, en cuanto al objetivo se trataría del mismo esfuerzo de recuperación de la memoria
histórica, pero, esta vez, ya no de las guerrillas, sino la historia de organizaciones en la legalidad.
Podríamos dividir la cuarta etapa en dos: izquierda guerrillera e izquierda legal, pero para facilitar
las cosas hablemos de quinta etapa.

- 11 -
1. CONTEXTO EN QUE NACE PREOCUPACIÓN POR IZQUIERDA LEGAL

⎯¿Cuándo y por qué nace el interés de la cuestión de la izquierda legal?


51. -Lo de la izquierda legal surge por el énfasis con que planteaban los compañeros del sur, de
Chile y, especialmente de Uruguay, la necesidad de estudiar esos procesos. Pero lo que más me
impulsó, concretamente, fue una conversación con Bernardo Jaramillo, dirigente de la Unión
Patriótica, el frente político de izquierda ligado al PC que surgió en Colombia en la época del auge
del movimiento guerrillero y del auge del proceso revolucionario en Colombia, por el 88-89.
Bernardo había tenido que salir del país, porque había sido amenazado por los paramilitares y había
vivido en Uruguay y Brasil. Poco antes de morir -lo mataron en 1990 en el aeropuerto unos
paramilitares-, conversé con él y me confesó que estaba muy entusiasmado con el Frente Amplio de
Uruguay y con el PT de Brasil. Él consideraba que éstos eran muy importantes, porque eran
fenómenos exitosos que, de alguna manera, rompían con lo clásico. Realicé primero el trabajo sobre
el Frente Amplio de Uruguay, no por razones políticas, sino porque el lanzamiento de un libro mío
en ese país me llevó allí. De hecho había comenzado antes a entrevistar a Lula en La Habana.
2. LA MESA REDONDA: MÉTODO CLAVE PARA RECOGER TESTIMONIOS CONTRADICTORIOS O APORTES DESDE
ÁNGULOS DISTINTOS

52. -Hacer la historia del Frente Amplio significaba reconstruirla contando con la visión de los
diferentes grupos políticos que lo conforman. ¿Cómo hacerlo? Ahí se me ocurrió emplear por
primera vez el método de la mesa redonda.
53. Hasta entonces había empleado la entrevista individual o la entrevista a un colectivo, porque, de
alguna manera, en el caso de las FPL, por ejemplo, fue una entrevista colectiva en el sentido que fue
hecha a varios entrevistados, pero cuyos planteamientos no entraban en polémica, sino que se
complementaban.
54. La mesa redonda fue el método maestro, digamos, la clave, para trabajar en Uruguay, donde
había que reconstituir la historia del Frente Amplio con una organización política compuesta por
varios partidos e independientes, con diferentes orígenes, tradiciones y concepciones políticas.
55. Invité a esta mesa redonda a seis de los más representativos personajes de la izquierda uruguaya:
uno de los cuales se suponía que no iba a aceptar sentarse en una mesa con los otros cinco, porque
era un ex senador de la República y brillante expositor.
56. Efectivamente, no asistió a la primera mesa y tampoco a la segunda, pero sí a la última. ¿Y por
qué terminó yendo? Ahí hay otro detalle de cómo trabajo. Yo cito a todos, pasándoles previamente
el cuestionario. Los que llegan, llegan. Grabo con los presentes y luego transcribo, edito y paso una
copia del texto a todos los invitados a la mesa, hayan participado o no. Además, siempre
complemento la mesa redonda con algunas entrevistas individuales, sea porque no era posible
tenerlos a todos juntos en la mesa, porque para la dinámica del grupo no es conveniente, o porque a
través de esas entrevistas yo me informo de la situación y de los puntos polémicos. Grabo, pero no
siempre transcribo esas entrevistas. Eso depende del contenido que obtengo.
57. El hecho de recibir la transcripción de la primera mesa redonda y ver que la publicación avanza,
es una motivación para que los que no estuvieron presentes participen. Ven que el trabajo es una
cosa seria; además, que es una cosa rápida, porque tampoco pasan tres años para ver los resultados;
a los cuatro meses ya están recibiendo algo preelaborado.
⎯¿Quién eligió a las personas que conformaron esa mesa redonda?
58. -Pedí el asesoramiento del secretario de la mesa política del Frente Amplio -persona que yo no
conocía, pero que sí conocía mí libro -creo que se había enamorado de su mujer estudiando Los

- 12 -
conceptos elementales del materialismo histórico y por ello me tenía un especial aprecio. Busqué
además otras opiniones y todos coincidieron en que las seis personas elegidas eran las que mejor
representaban las principales corrientes ideológicas del Frente Amplio.
3. ORIGEN DE LA IDEA DE USARLA

⎯¿Cómo llegaste a la idea de la mesa redonda?


59. -Mira, yo creo que quedé bastante marcada con una experiencia que tuve en Bolivia en el 71, en
la época del general Torres. Fuimos invitados a la Universidad, como académicos estudiosos de la
realidad latinoamericana: Teutonio Dos Santos, Rui Mauro Marini y yo. Como tales tuvimos un
encuentro con toda la izquierda: ahí estaban los comunistas prochinos, los prosoviéticos, los
trotskistas, el MIR, etcétera. Yo recuerdo que fue muy interesante. Esa experiencia me recordó el
método de encuesta que usaba Mao Tse Tung: cuando Mao llegaba a un lugar, para informarse
citaba a una reunión a los representantes más genuinos de la comunidad: el dueño de la tienda de
comestibles, el cura de la parroquia, el barbero, el médico, los profesores, los campesinos, etc. y
también a vecinos de la comunidad, para que le informaran de lo que allí ocurría.
60. Claro, cada uno lleva su punto de vista, pero no puede inventar sobre lo que no existe o sobre la
influencia que esa organización tiene, porque están los otros que pueden corregir la información.
Entonces, si tú entrevistas una organización por separado, la organización te puede contar que está
implantada en todo el país, que domina no sé qué, no sé cuánto, y como tú no tienes la
contrapartida, sobre todo si vienes de afuera, pueden contarte muchos cuentos; en cambio, el que
todos estuvieran juntos obligó a cada organización a ser más objetiva. Aquella experiencia fue muy
interesante y me marcó mucho. Entonces, cuando tuve que pensar en cómo registrar la experiencia
uruguaya, una realidad diferente a las otras que había estudiado, donde había muchas cosas escritas,
muchas reflexiones ya elaboradas, y donde había muchos cuadros bien preparados, se me ocurrió
utilizar la mesa redonda.
61. Este método de registro me resultó mucho más atractivo que la entrevista individual. Todas las
personas invitadas eran expositores y polemistas brillantes. Me parece que la lectura de esos debates
resulta muy estimulante para el lector.
4. ESTUDIO DEL PT

62. -Cuando me enfrento al trabajo del PT con este nuevo método que había descubierto, me digo:
cómo hacer una mesa redonda con el PT, un partido tan complejo y con tantas tendencias, con
tantas vertientes. Me doy cuenta de que no es posible hacer una sola mesa, planifico entonces nueve
sobre distintos temas. No me fue fácil hacer el trabajo de esta manera, en unos casos por cuestiones
de tiempo y de distancia -mis entrevistados viven en diferentes estados de ese enorme país- y, en
otros, porque simplemente los invitados no quisieron sentarse juntos. En el plan que me hice, una de
las mesas debía abordar la experiencia de los gobiernos locales del PT. Pensaba invitar a algunos
alcaldes, gente del aparato administrativo y legislativo, gente del movimiento social y gente del
partido, pero terminé apasionándome por el tema y me detuve a estudiar en detalle cinco gobiernos
locales, motivada por el caso concreto de Diadema, donde yo veía grandes conflictos entre
administración y partido, y quise dilucidar qué había pasado. El alcalde había sido sancionado por
el partido por haber usado la policía y se quejaba de un trato injusto. A mí me parecía su
argumentación bastante convincente, pero quería tener la versión de todas las partes. Me pareció
entonces importante hacer un registro de todo el proceso que había pasado. Pensé que la militancia
debía ser informada de los argumentos de ambas partes. No logré, en una primera vuelta, reunir a
las dos partes en conflicto. Había sido advertida por dirigentes del PT de lo irrealizable de mi
proyecto. No me di por vencida.

- 13 -
63. Decidí finalmente empezar como fuera, convencida de que si se empieza, luego, la seriedad del
trabajo es lo que se impone posteriormente. Hice en este caso mesas redondas con cada una de las
partes, las críticas a la otra parte fueron muy duras por ambos lados. Después envié a todos la
versión de la transcripción. Eso motivó que finalmente pudiese lograr la mesa que yo quería, es
decir, que todos estuviesen presentes en una sola mesa redonda.
64. Tengo que reconocer que, lamentablemente, fue un diálogo de sordos. Tampoco resultaron las
mesas redondas con las otras alcaldías como yo había planificado. Sólo en Santos estuvieron todas
las instancias presentes en la mesa.
65. Cuando los compañeros de La Causa R de Venezuela conocieron mis trabajos sobre las
alcaldías del PT, me invitaron a estudiar sus experiencias. Investigué entonces la Alcaldía de
Caroní, en el Estado de Bolívar, y la Alcaldía de Caracas. Apasionada por el estudio de lo que he
denominado “gobiernos locales de participación popular”, también concluí la investigación sobre la
Intendencia de Montevideo. Esa es un poco la historia que querías conocer.
5. POR QUÉ ESA SECUENCIA

⎯Chile, Cuba, Nicaragua, las guerrillas salvadoreñas y colombianas, los procesos institucionales,
las alcaldías, ¿por qué ese orden de temas?
66. -Bueno, yo te diría que la investigación ha estado marcada por la coyuntura política. Es decir,
cuando me dedico a la guerrilla en Centroamérica ha ocurrido la revolución sandinista, que
constituye el primer éxito guerrillero después de la revolución cubana. Ese triunfo levanta
nuevamente el tema de la lucha armada y de las condiciones que tiene que tener esa lucha para ser
exitosa; se plantea la cuestión: por qué no triunfó en América Latina y sí triunfa en Nicaragua. Esa
era mi inquietud.
67. Mostrar -te diría yo- en todas estas guerrillas que va avanzando el papel de las masas, o sea, el
antifoquismo. Es una investigación que tiene como hipótesis de fondo la necesidad de la
participación de las masas en el proceso.
68. De los movimientos guerrilleros existentes estudio los movimientos que están en alza, que son
los de Centroamérica y los de Colombia.
69. Luego viene el interés por el desarrollo de la izquierda legal. Ahí más como procesos que se
están dando, sin que en el momento en que inicio los trabajos se pueda hablar de una perspectiva de
triunfo; realmente son procesos en transición: Uruguay viene saliendo de una dictadura. El mundo
se ha visto conmovido por la crisis del socialismo. La perestroika ha entusiasmado a muchos. Se
producen años de renovación en la izquierda. Ese proceso marcó a los dirigentes. Se plantean
nuevos problemas, nuevas preguntas. Hay que repensar y revisar lo que pasó en el socialismo,
replantearse el tema de la organización política que se requiere; buscar nuevas formas de militancia.
70. La izquierda latinoamericana, huérfana de un modelo, tiene que construir un proyecto propio de
acuerdo a la realidad latinoamericana. Por eso en el trabajo sobre el Frente Amplio di mucha
importancia a la discusión sobre esas temáticas: crisis de militancia, cómo crecer; la viabilidad de
un proyecto; qué es ser reformista o revolucionario hoy.
71. Estos son temas de debate cuyo registro empiezan en Uruguay y que, según mi opinión, debe
extenderse al resto de los países de América Latina.
⎯¿Has pensado volver a entrevistar a los colombianos, los salvadoreños, años después del muro,
después de todas las transformaciones por las que pasó el continente?

- 14 -
72. -Sería muy interesante hacerlo, para tener una evaluación del camino transitado, de lo que
decían entonces mis entrevistas y lo que piensan hoy.
⎯Yo veo que en tus trabajos te preocupas por hacer reflexionar a tus entrevistados sobre los
errores que cometieron.
73. -Efectivamente, he puesto especial hincapié en los estudios de las organizaciones de izquierda,
en conocer qué errores cometieron y qué balance hacen de esas experiencias. No siempre he
encontrado receptividad para la autocrítica. Hay grupos políticos que yo admiro mucho porque son
capaces de revisar su pasado y reconocer sus errores. Ya Lenin hablaba de la importancia de
reconocer los errores y Althusser decía que no bastaba reconocer los errores, sino que era necesario
conocer sus causas, porque sólo así se podía llegar a superarlos.
74. A mí me parece que sería muy interesante estudiar, por ejemplo, qué pasó con la izquierda en
Perú; por qué se vino abajo todo el esfuerzo frentista que parecía tan exitoso a comienzos de los 80.
Claro que lo que pasa es que uno está más motivada por los procesos que están en auge; el
entusiasmo de los protagonistas también lo toca a uno. Cuando tú vas a estudiar una derrota te
encuentras con gente desanimada, sectaria, que no quiere sentarse a conversar; cada uno habla mal
del otro. Sacar conclusiones objetivas implica un trabajo mucho mayor.
75. Realmente, el problema que tuvimos en Perú, y por lo que luego postergamos ese trabajo, fue
que al entrevistar a cada organización lo que cada una de ellas tenía más claro era lo malo de la otra;
tenía mucho menos claro qué era lo que esa organización debía hacer.
76. Yo quedé muy frustrada. Para hacer un trabajo serio había que chequear cada una de las cosas;
sobre el mismo hecho había versiones completamente opuestas. Quizá esa fue otra de las cosas que
influyó en que al estudiar el Frente Amplio elija la mesa redonda como método.
6. FUNDACIÓN DEL MEPLA

⎯Me has contado cómo ha ido evolucionando tu trabajo de memoria oral, pero no me has hablado
de MEPLA, creo que es importante que se conozca el trabajo que ustedes hacen en este centro.
77. -Mira, hasta octubre de 1991 trabajé en mi casa. Hilda Betancourt era quien transcribía, ella ha
trabajado conmigo desde los inicios, hace ya quince años, cuando hice varios trabajos para la revista
Bohemia; luego se jubiló y siguió trabajando conmigo. Es una persona que no sólo transcribe, sino
que se identifica con los entrevistados, y alienta e impulsa, a veces me critica cuando piensa que he
sido muy subjetiva. Es interesante, no es una transcriptora pasiva, también da sus opiniones y se
siente partícipe. Hilda es una persona clave para nuestro trabajo. Mi primera secretaria para la
elaboración del material que Hilda me pasaba fue María Luisa Garrido, quien fue para mí un apoyo
importante en aquella época. Cuando ella partió a Chile la reemplazó Grete Weinmann, la secretaria
más completa que he tenido hasta ahora. Raúl Garrido nos ayudaba a fotocopiar y fichar. Mi
primera colaboradora, María Angélica Fauné, que vivía entonces en Nicaragua, se pasaba meses en
mi casa. Cuando ella no pudo continuar siguió colaborando Isabel Rauber. Manuel tuvo que
soportar esta improvisada oficina durante más de tres años. Eso no podía continuar así. Además
queríamos formar a investigadores cubanos en lo que hacíamos. Fue Isabel, que es una gran
soñadora, la que me impulsó a crear un Centro, y fue Pablo González Casanova -quien estimaba
mucho el esfuerzo que hacíamos- el que nos dio la idea de crear una ONG para tratar de recibir
ayuda y multiplicar nuestro trabajo. Fue así como surgió MEPLA, sigla que, por lo demás, no se
corresponde con el nombre que, por ignorancia en estas cosas le pusimos: Centro de Recuperación y
Difusión de la Memoria Histórica del Movimiento Popular Latinoamericano. El Centro fue creado
en octubre de 1991. Yo lo dirijo, Isabel es su subdirectora. Somos menos de una decena, una
maravillosa familia, entusiasmada con el trabajo y dispuesta a asumir cualquiera de las múltiples

- 15 -
tareas que hacen posible que nuestro esfuerzo de registro de la memoria histórica se elabore y se
difunda. Contamos además con numerosos colaboradores igualmente entusiastas.
78. Hoy MEPLA tiene dos grandes áreas de investigación: la de Procesos Transformadores, con
tres sub áreas: partidos de izquierda, gobiernos locales y movimientos populares, y el Área Mujeres
Latinoamericanas.
79. Y, como tú sabes, hacemos un gran esfuerzo por difundir nuestros trabajos en ediciones a bajo
costo, para que la militancia progresista tenga acceso a ellos.

CAPITULO SEGUNDO: METODOLOGIA

⎯Marta, luego de esta narración de la forma en que ha ido desarrollándose tu trabajo de


recuperación de la memoria histórica, me parece importante que tratemos de hacer un esfuerzo por
mostrarle al lector, en forma lo más pedagógica posible, los distintos pasos que siguen tus
investigaciones, desde que surge la idea de investigar un determinado objeto hasta la publicación
del trabajo.
1. EL GENERO ENTREVISTA Y LAS FORMAS QUE ADOPTA

1. ENTREVISTAS INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y MESAS REDONDAS

⎯Por lo que tú cuentas tu arma fundamental es la entrevista, pero combinas muchas formas de
aplicar este método...
80. -Sí, como sabes uso la entrevista de tres maneras diferentes: hago entrevistas individuales,
colectivas y mesas redondas.
81. Creo que ya te hablé bastante de ellas. Muchas veces combino las mesas redondas con
entrevistas individuales a quienes, por razones de dinámica de grupo, de agenda o de distancia, no
pudieron estar presentes y pueden hacer aportes importantes sobre el tema.
82. Antes yo sufría mucho cuando no me resultaba una mesa redonda, porque eso significaba no
poder avanzar en el trabajo. Luego aprendí que el trabajo se podía hacer recogiendo todo el material
que se pueda a través de las mesas redondas y completarlo luego con entrevistas particulares, o
mesas redondas más pequeñas. Hacer esto resulta hasta positivo en algunos casos, especialmente
cuando el protagonista más importante es una personalidad muy apabullante e intimida a los otros.
83. Eso ocurrió en algunos de mis trabajos sobre gobiernos locales. Inicialmente yo pensaba que era
fundamental que el alcalde participara en la mesa redonda, pero luego llegué a la conclusión de que
a veces es casi preferible entrevistar a algunos por separado, luego de haber recogido previamente
las opiniones de los demás. A veces resultó mucho mejor que no asistiera. Así se hablaban con
mayor facilidad sobre las cosas más críticas, y luego, en la entrevista individual, él tenía la
posibilidad de responder.
84. Entonces, se pueden hacer registros de mesas sucesivas, complementarias, en el momento de la
investigación, y armar luego, ya en el momento de la exposición, una sola gran mesa.
2. MESAS REDONDAS EN EL TIEMPO

85. -Luego, con todo el material registrado, armo lo que he llamado “mesas redondas en el tiempo”,
es decir, presento el material como si fuera una sola mesa redonda, en forma de diálogo, donde
varias personas intervienen sobre un mismo tema. Por supuesto que el material así reconstruido lo
doy a leer a todos mis entrevistados y explico en la introducción el método que uso en la exposición
de los resultados de la investigación.

- 16 -
2. ELECCION DEL SUJETO

1. ENTREVISTA A UN INDIVIDUO PARA TRANSMITIR LA EXPERIENCIA COLECTIVA

86. -Mis entrevistas buscan, en su inmensa mayoría7, transmitir, no la experiencia personal del
entrevistado, sino la experiencia colectiva de una organización política o de una experiencia popular
a través del personaje y, por lo tanto, yo no le pregunto si es casado o no, si tiene una o varias
mujeres, etcétera.
⎯¿Cómo se daría esa dialéctica entre el hecho colectivo y el personaje?
87. -En el caso de la experiencia nicaragüense el hecho colectivo era el proceso revolucionario que
se había gestado en ese país. Yo quería, en este caso, reconstituir cómo se había triunfado.
Entonces, a mí me interesaba conocer el proceso de cómo se había triunfado, no me interesaba
Humberto Ortega, persona, individual, comandante, el primero o el segundo de la revolución. Y,
por lo tanto, yo quería que Humberto trasmitiera al lector esa experiencia.
2. CRITERIOS PARA ELEGIR A LOS ENTREVISTADOS

⎯¿Con qué criterios eliges a tus entrevistados?


88. -¿Por qué elijo a Humberto y no a alguno de los otros nueve? Lo hago porque, según todos los
antecedentes que yo tenía, fue él el verdadero estratega de la victoria; fue el tipo que ideó el camino
tanto político como militar de la victoria. Eso era reconocido por todos los demás. Yo lo entrevisto
a él por eso, porque es el que más elementos me podía ofrecer sobre mi objeto de estudio: las causas
del triunfo sandinista en Nicaragua.
89. Cuando yo quiero saber qué pasa con la reforma agraria en Nicaragua elijo a otro sujeto: Jaime
Wheelock, que es la persona que está a cargo del proceso de reforma agraria; cuando quiero saber
sobre los esfuerzos por corregir los métodos verticalistas en los que ha caído el Frente Sandinista,
entrevisto a todos aquellos personajes que tuvieron algún protagonismo en el esfuerzo de
rectificación de estos métodos -desde Luis Carrión, que estuvo en el proceso de reciclaje de los
cuadros sandinistas; Dora María Tellez, que estuvo en los inicios del proceso como máxima
responsable política de Managua; y luego a Carlos Carrión, que la reemplazó en ese cargo-. En el
caso de la insurrección en Managua, entrevisté a los responsables de la conducción de la
insurrección en Managua.
90. Cuando yo investigo una alcaldía o una organización de izquierda, por supuesto que trato de
entrevistar -y así lo he hecho- a los dirigentes o a las personas que representan mejor a determinada
instancia, es decir, al alcalde dentro de lo posible, dentro de la administración y los secretarios que
tienen mayor interés; si se ha hecho una cosa interesante en salud, etc. trato que estén en la mesa;
también el dirigente del movimiento social que se ha enfrentado a las alcaldías, por ejemplo; y
dirigentes del partido que tienen posiciones generalmente diferentes a las del alcalde. Entonces ahí,
de hecho, son las instancias que uno investiga lo que determina quién vaya a la mesa, el más
representativo de la instancia.
91. Cuando se trata de estudiar las experiencias de un barrio o las comunidades de base o de una
cooperativa agraria, hay que detectar bien las experiencias que mejor muestran cómo la gente va
cambiando en la medida en que va participando; por eso mismo yo ahí elijo las mejores
experiencias, no las más malas. Y, en ese caso, es cuando hay que detectar a quién uno entrevista,
porque aquí ya no se trata del líder, se trata de un colectivo justamente y para transmitir esa

7. La excepción es la entrevista a Rebeca...

- 17 -
experiencia colectiva trato de detectar a los mejores comunicadores a través de asambleas, de
reuniones, de actividades grupales.
92. No se trata de ponerle el micrófono a cualquiera; yo creo que ese es un error, pensar que uno por
la calle puede llegar y poner el micrófono para ver qué es lo que piensa la gente; yo lo que trato es
de detectar gente que pueda expresar, que pueda comunicar cosas a través de su expresión.
3. CÓMO SE LOGRA QUE EL ENTREVISTADO OTORGUE EL TIEMPO NECESARIO

⎯¿Cómo logras tú que te dedique tanto tiempo gente con tantas responsabilidades?
93. -Por una parte, me conocían por mi trabajo, que les parecía un trabajo serio, y eso les daba
confianza -casi todos conocen mi libro “Los conceptos elementales del materialismo histórico” y
los cuadernos de educación popular-, además, las primeras entrevistas se hacían en Cuba, no en
cualquier lugar, y también ha influido el alto aprecio que esas personas tenían por mi compañero, un
dirigente de la revolución cubana dedicado a atender a los movimientos revolucionarios. Creo que
estas tres cosas ayudaban. Ahora, yo creo que lo que más contaba era el conocimiento previo que
ellos tenían de mi trabajo.
3. PREPARACION PREVIA

1. OBTENER LA MÁXIMA INFORMACIÓN POSIBLE

⎯¿Cómo debe prepararse el entrevistador respecto al país y a la organización que pretende


investigar?
94. -Yo pienso que, por supuesto, lo más conveniente es tener la máxima información sobre el país,
sobre su historia, para saber en qué contexto se inserta el proceso que uno va a estudiar. Me parece
importante conocer las tradiciones de lucha de ese país, porque el proceso que vamos a estudiar en
el presente está ligado a lo que ha ocurrido en el pasado. Entonces, es distinto un país que pasó por
una dictadura militar como la brasilera, a un país que pasó por una dictadura militar como la
venezolana; un país que tiene el auge petrolero que tiene Venezuela en la década del 70, no tiene
nada que ver con lo que ha pasado en Brasil, por ejemplo...
95. Conocer la historia del movimiento sindical del que sale Lula, es importante, porque si no se
entiende bien cuál fue su papel. Uno de los problemas con que nos topamos es que uno encuentra la
historia oficial y muchas veces pocos datos sobre los antecedentes que uno requiere para el estudio
específico que se hace.
96. El ideal es entonces pasar por una etapa de organización previa del trabajo, de conocimiento del
país, de estudio de los materiales ya elaborados sobre el tema y algunos de los que han sido hechos
con este método, aunque no pertenezcan a esa temática que se piensa investigar, para irse
empapando de la metodología.
97. Además de eso hay que tratar de leer toda la literatura que existe sobre el tema a estudiar, para
que el trabajo no repita temas ya tratados y aporte aspectos novedosos.
98. Una buena preparación previa permite hacer preguntas más precisas y que estén presentes todos
los temas a registrar. Cuando esto no se hace suele ocurrir que ya terminada la primera ronda uno se
da cuenta de que quedaron temas inconclusos.
99. Pienso que mientras sea mejor el trabajo previo, será mejor el resultado de la entrevista o mesa
redonda. Si yo hubiese preparado mejor el trabajo del Frente Amplio de Uruguay probablemente no
habría tenido que ir tres veces, porque ese trabajo se hizo en tres ruedas.

- 18 -
2. UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA ORGANIZACIÓN A ESTUDIAR

100. -Lo primero que hay que hacer es una bibliografía de todo lo que hay escrito sobre la
organización que se va a estudiar y una bibliografía mínima que puede proporcionar los
antecedentes fundamentales sobre la realidad del país y, especialmente, su economía.
3. CONVERSACIONES PREVIAS CON GENTE QUE TENGA PUNTOS DE VISTA DIFERENTES

101. -Pienso que también es muy importante tener conversaciones previas con distintas gentes, para
que te digan sus puntos de vista y sus inquietudes sobre el objeto de estudio. Eso ayuda mucho a
elaborar un cuestionario y guiar la entrevista de forma que se aborden los temas que se prestan a
mayor polémica. Eso hice, por ejemplo, en Caroní, antes de hacer el trabajo de esa alcaldía. Traté de
ver qué pensaban los distintos sectores de la izquierda de ese lugar, sobre esa gestión de La Causa
R. Fue interesante.
102. La mejor forma es plantear las opiniones y críticas que has recogido en la mesa redonda o la
entrevista que tú haces para darle oportunidad al entrevistado a defender con argumentos su
posición.
103. Esto sucede porque mis cuestionarios, además de plantear las dudas desde la izquierda, son
cuestionarios que no buscan tanto señalar los éxitos obtenidos como tratar de que nuestros
entrevistados narren cómo lograron esos éxitos, qué errores cometieron en el camino y cómo
lograron superarlos. De ahí que yo defino mis entrevistas como político-pedagógicas.
104. A veces ocurre que uno se entusiasma demasiado con el proceso que estudia -el entrevistador
también es humano-. Eso me ocurrió con el trabajo de la Alcaldía de Caracas, me di cuenta de que
la mayor parte de los entrevistados eran pro Aristóbulo. Uno los ve tan entusiasmantes con el
trabajo de base que están haciendo, con su dedicación, que uno lo que quiere es cubrir lo que están
haciendo y transmitir lo que están haciendo... Y bueno, tú puedes trasmitir, pero convences mucho
menos si no está presente la crítica.
105. Para corregir esta desviación entrevisté a una de las personas más críticas de la gestión de
Aristóbulo, y recogimos en trabajo todos sus argumentos; no estuvo presente personalmente en la
mesa pero sí estuvieron presentes sus argumentos, para que Aristóbulo y los otros entrevistados
pudiesen rebatirlos.
⎯Y en este sentido, ¿es importante que haya el abanico más grande de informaciones, de
opiniones?
106. -Por supuesto, mientras más grande sea el abanico mejor, porque uno tiene una información
mayor para hacer las preguntas; es lógico... O sea, si tú vas a hacer una historia de vida de alguien,
mientras más personas conoces amigas o enemigas de ella, para que te cuenten las cosas que saben,
mejor tú puedes armar las preguntas y detectar cuáles son los puntos que son importantes
desarrollar en esa historia de vida. En la historia de una organización es lo mismo.
4. EL CUESTIONARIO

1. ELABORACIÓN INICIAL

107. -Entonces, no me lanzo a hacer una entrevista en forma improvisada. Con la información
obtenida elaboro un cuestionario bastante desarrollado, que vaya al fondo de los problemas que
deseo investigar y haga suyas las inquietudes y dudas que existen desde la izquierda sobre esa
organización o esos temas. Asumo en forma impersonal las críticas que le hacen a la persona,
organización o entidad que estoy estudiando, para darle posibilidad de explicar sus posiciones o
políticas.

- 19 -
2. REVISIÓN CON QUIENES CONOZCAN EL TEMA

108. -Luego trato de revisar el cuestionario con quien conozca el tema para que me lo critique y me
dé nuevas ideas.
3. ENTREGA DEL CUESTIONARIO CON ANTICIPACIÓN

109. -Una vez elaborado en forma definitiva se lo paso a mis entrevistados con tiempo, para que
puedan reflexionar sobre los temas que propongo. Como no pretendo lucirme como periodista, sino
tratar que el entrevistado reflexione y aporte el máximo, me interesa que éste tenga tiempo para
pensar en los temas sobre los que yo quiero entrevistarlo.
4. IMPORTANCIA DE UN CUESTIONARIO ATRACTIVO PARA LOGRAR LA ENTREVISTA

110. -Mis cuestionarios, además de plantear las dudas desde la izquierda, no es un cuestionario,
¿cómo se podría decir?... tal vez diría servil. No hago sólo preguntas halagadoras: “¿Cómo usted
logró ser tan famoso?, ¿cómo logró tan buen rendimiento?”, sino: “¿Por qué usted cometió tal
error?; he recogido tal crítica, ¿qué opina usted al respecto?” ¿Me entiendes?
111. Algunas preguntas podrían sonar provocadoras, pero como mis entrevistados saben lo que
busco -yo se los explico muy claramente antes de iniciar las entrevistas- se sienten motivados a
responder y a darse el tiempo, porque ven que es un esfuerzo serio.
112. Me parece que un cuestionario bien elaborado es otra de las cosas que hace que personas con
tantos compromisos estén dispuestas a hacerse un tiempo para conversar.
5. BUSCANDO QUE EL ENTREVISTADO DÉ LO MEJOR DE SÍ

113. -Mis cuestionarios, como te decía anteriormente, no buscan el lucimiento como profesional.
Por el contrario, busco que mi entrevistado sea el que se luzca, que sea él quien responda acerca de
las inquietudes que existen sobre los diferentes temas. Claro, planteo las cosas crudamente; si ellos
no me conocieran tal vez se sentirían ofendidos por algunas preguntas y no contestarían. Creo que
es la seriedad de mi trabajo anterior lo que me da el aval para hacer ese tipo de preguntas.
6. LA FORMACIÓN MARXISTA-LENINISTA COMO HILO CONDUCTOR

⎯¿Marta, qué cosas crees que influyen en la confección de tus cuestionarios? ¿Se requiere una
formación especial para lograr ese resultado?
114. -Yo creo que hay dos elementos importantes: el primero está constituido por la formación
teórico-política previa que me hace investigar determinados temas y no otros. Por ejemplo, al
estudiar una organización política, es evidente que influye mucho lo que yo llamaría la
“problemática leninista” acerca de la concepción de la vanguardia, la relación partido-masas, o
pueblo, o gente si se prefieren, y una serie de otros elementos.
⎯ Cuando tú hablas de esquema teórico, ¿tú estás hablando del marco teórico por hipótesis ya
formulada como se hacen las investigaciones clásicas?
115. -No, no, no. Yo no sé nada de investigación clásica; no tengo formación sociológica. Y en la
época en que estudiaba sicología en la universidad el enfoque era el de una corriente de sicología
fenomenológica. No tengo conocimiento del método científico de investigación, por lo tanto, de eso
no puedo hablar.
116. Cuando yo hablo del marco teórico estoy diciendo del marco ideológico-político: tengo una
visión de la sociedad, de la dinámica de la sociedad, de los factores que influyen a partir de la óptica
marxista de Marx y de Lenin.

- 20 -
117. Se trata de estudiar la práctica política de esas organizaciones siguiendo un hilo conductor y no
tratando de encasillar la práctica en un esquema teórico. Yo no parto de hipótesis previas que debo
desechar o corroborar, parto abierta a averiguar cómo se realiza la conducción política concreta en
esa organización, pero para averiguar esto debo organizar mis preguntas, saber cuáles son los
puntos que debo abordar, cómo relacionar unos con otros, y, para ello, parto de ese hilo conductor.
Si no contara con él sería como navegar sin brújula ni destino.
7. ASUMIR LAS DUDAS DE LOS OTROS: HACER DE PUENTE

118. -El segundo, es tomar en cuenta las dudas y los otros puntos de vistas que existen sobre el
tema, de tal modo que mis preguntas reflejen las inquietudes e incertidumbres que existen y
permitan crear, con las respuestas, un espacio de interlocución.
119. Entonces yo asumo la pregunta de otra organización, siempre que ella lo autorice, o trato de
recoger en mis preguntas las inquietudes de la izquierda, o las inquietudes de la propia militancia.
120. O sea que la metodología de trabajo que sigo cuando hago un cuestionario, es recoger lo que se
piensa en distintos niveles sobre una organización o sobre un tema.
121. Un ejemplo de esto último fue la entrevista que hice a Humberto Pérez, que luego Fidel
recomendó como texto de estudio para la militancia en toda Cuba. Eso fue en el 79. Elaboré el
cuestionario recogiendo todas las críticas al desarrollo económico de la revolución que había en la
población, y ¿cómo recogía yo esas críticas? Bueno, en aquel momento estaba embarazada y con
reposo médico en mi casa pero, como soy chilena, y había dirigido el boletín Chile Informativo,
tenía redes de chilenos en todos los barrios populares, porque tú debes saber que los cubanos le
dieron a cada familia de chilenos exiliados un departamento en cada edificio de microbrigada que se
construía; entonces había chilenos en todos los barrios populares de La Habana. Con esa gente yo
hablaba por teléfono o iban y venían y me contaban lo que el pueblo opinaba.
122. Con esas opiniones elaboré un cuestionario con preguntas muy fuertes, muy duras, que para un
cubano habituado a otro estilo de periodismo podían hasta aparecer como provocadoras, pero fue
justamente por ese tipo de preguntas por lo que Humberto se decidió a darme la entrevista. Me
contaba que muchos periodistas cubanos andaban pidiéndole entrevistas, pero que sus preguntas no
lo habían motivado.
123. En el caso de las alcaldías, se plantea la temática de la participación popular en un gobierno
local y, por lo tanto, las preguntas que tienen que ver con el problema del Estado. Yo parto tratando
de discernir la relación Estado-partido-movimiento social, y para esto parto de un esquema teórico
de la sociedad y el papel del Estado, en líneas muy gruesas, por supuesto. Luego trato de detectar
las opiniones que existen, dentro del propio partido o fuera de él, respecto a la gestión. Asumo en
las preguntas las dudas, las críticas, para provocar una respuesta que profundice en el tema.
124. Quiero confesarte que no siempre he empezado haciendo un cuestionario, pero, después de la
experiencia que he tenido, creo que es muy importante hacer un cuestionario previo y que, mientras
más a fondo vaya ese cuestionario, más se puede lograr recoger. Muchas veces me he dado cuenta
de que por no haber madurado suficientemente el tema, hay preguntas que no hago y, entonces, no
es la experiencia la limitada, sino uno, que no logra extraer toda la riqueza de ella.
125. Te puedo poner un ejemplo muy reciente: luego de estudiar las alcaldías del PT y empezar a
trabajar la Intendencia de Montevideo, un compañero uruguayo, que estuvo trabajando en la
Intendencia, me dijo: “Muy interesantes tus trabajos, pero hay algo que está ausente; la reflexión
sobre el aparato burocrático”. Y la verdad es que yo inicio el cuestionario con una gran pregunta
referida a ese tema, pero luego digo que partiré preguntando cosas más concretas y atraída por las

- 21 -
respuestas a las preguntas concretas se me fue quedando en el tintero este gran tema de reflexión. Al
no hacer preguntas apropiadas sobre ese tema no permito a mis interlocutores profundizar en el
mismo, en el grado que podrían seguramente haberlo hecho.
126. Entonces, como este compañero tenía claridad respecto a la importancia de desarrollar ese
punto, él lo planteó en la mesa redonda y uno de los aportes del estudio de la Intendencia de
Montevideo es justamente la reflexión sobre el aparato burocrático, que luego, claro, ya se
incorpora a mis preguntas.
5. LA DINAMICA EN LA ENTREVISTA

⎯ Ya me has hablado cómo tú preparas tus sesiones de trabajo, háblame ahora de cómo haces el
registro propiamente tal.

1. EL CUESTIONARIO NO ES UNA CAMISA DE FUERZA, SINO UN ESQUELETO QUE SE ENRIQUECE CON LAS
PREGUNTAS

127. -La forma en que luego se emplea el cuestionario, cuando se realiza la entrevista, depende
mucho del entrevistado.
128. En el caso de Humberto, por ejemplo, el cuestionario era sólo un pretexto, porque la
conversación iba para lado y lado. En el caso de Jaime, el cuestionario era el hilo conductor, Jaime
es muy metódico, además, revisa y, muchas veces, rehace de nuevo la entrevista. Humberto, en
cambio, cuando armé la entrevista, hizo muy pocas correcciones.
129. El cuestionario es como el esqueleto, pero la gracia de la cosa es que, sobre la base de esas
líneas gruesas, tú vas interrumpiendo al entrevistado, haciéndole nuevas preguntas. Muchas veces
hay reflexiones del entrevistado que te motivan a ti a hacer nuevas preguntas, surgen nuevas dudas,
el cuestionario se va enriqueciendo a lo largo de la entrevista.
⎯¿Hay diferencias entre el cuestionario de la mesa redonda y el de la entrevista?
130. -No, en la elaboración del cuestionario no hay cambios, sí los hay en el manejo de la propia
sesión de trabajo. En el caso de la mesa redonda el esfuerzo de conducción es mucho mayor, porque
hay que estar muy atento a los nuevos elementos que surgen del diálogo, pero cuando se logra
reunir a un grupo de personas de diferentes corrientes que logran reflexionar con profundidad sobre
los temas que se plantean en la mesa, es apasionante ver cómo van construyendo pensamientos,
como se modifican ciertas posiciones anteriores y todos aprenden algo que no sabían de los demás.
⎯¿Cuánto tiempo lleva una mesa redonda más o menos?
131. -Bueno, depende, tres horas, a veces nos hemos entusiasmado y nos ha llevado hasta cinco
horas...
2. RESULTADO DE LA ENTREVISTA DEPENDE DEL ENTREVISTADO

132. -Ahora, el resultado de la entrevista depende mucho del entrevistado. Por ejemplo, las
entrevistas con Humberto Ortega y Jaime Wheelock, dos comandantes de la revolución sandinista,
son totalmente distintas; Humberto es un tipo muy espontáneo, muy desordenado para hablar, por
eso también le gustó mucho que yo fuera, a través de preguntas, sacándole primero y luego
organizando lo que llamamos la “estrategia de la victoria.”

- 22 -
3. EN ALGUNOS CASOS SE PUEDE LEER EL CUESTIONARIO EN SILENCIO

133. -Algunas veces, como los compañeros tienen el cuestionario y ciertas preguntas son largas,
porque son una especie de reflexión sobre un tema, para motivar otra reflexión, yo le digo a los
compañeros: “Lean la pregunta tal y conversamos sobre el tema.”
134. Es importante saber interrumpir cuando el entrevistado se está desviando del tema o se ha
extendido excesivamente; pero se deben evitar las interrupciones excesivas, porque cortan el hilo.
135. Cuando aparecen temas nuevos es fundamental saber desarrollarlos y encausarlos hacia el
objetivo perseguido.
4. FACILITAR LA EXPOSICIÓN DE LAS IDEAS DEL ENTREVISTADO

136. -Mi punto de partida no es buscar mi lucimiento como periodista, buscando hacer preguntas
provocadoras que dejen al entrevistado mal puesto. No. La entrevista tiene el objetivo de comunicar
la experiencia de quien yo entrevisto. Y, por lo tanto, tengo que darle al entrevistado la facilidad
para que desarrolle su pensamiento. Y aun más, para que, si yo me doy cuenta de que tiene algunos
vacíos o que tiene cosas que no ha unido unas a otras en su cabeza, la entrevista lo ayude
organizando su exposición.
5. LAS PREGUNTAS PERMITEN HILAR CABOS SUELTOS

137. -Los entrevistados tienen una serie de reflexiones, de ideas, pero muchas veces son cabos
sueltos que, a través de la entrevista, se van estructurando. El propio entrevistado se sorprende
luego del resultado.
138. La entrevista no pretende, entonces, sólo obtener información, sino, a través de las preguntas,
hacer reflexionar o insistir en puntos que no parecen suficientemente agotados en la reflexión.
139. Yo creo que el mejor testimonio de esto es el de Shafik Handal, secretario general del Partido
Comunista de El Salvador, cuyas entrevistas duraban hasta tres años con varias sesiones de trabajo,
en las que él iba reformulando su pensamiento. Entonces también eso es estimulante: sentir que tú
eres copartícipe de un proceso de maduración del pensamiento del entrevistado.
6. MOTIVAR UNA MAYOR PRECISIÓN DE LOS CONCEPTOS

140. -Además, mis preguntas, que parten de la formación teórica de la que te hablaba, obligan a que
mis entrevistados precisen más el contenido de sus respuestas.
141. Me he dado cuenta de que una de las cuestiones que más le cuesta a la izquierda en América
Latina es hacer un correcto análisis de la coyuntura. Los compañeros están llenos de deseos, de
sueños, y transforman la realidad de acuerdo a sus deseos.
142. En las entrevistas de Colombia, por ejemplo, yo tenía preguntas sobre la situación del país,
pero eran tan débiles las respuestas, que eliminé ese aspecto de los libros y creo que fue un gran
error, porque si tú ignoras lo que pasa en Colombia y tú lees esos libros, parece que estuvieras en un
país en guerra; porque eran entrevistas al movimiento guerrillero: al Ejército de Liberación
Nacional (ELN); al Ejército Popular de Liberación (EPL), que en ese momento era el brazo armado
de los maoístas; al Partido Comunista Colombiano que defendía la simultaneidad de todas las
formas de lucha; al M-19, que fue un movimiento guerrillero muy creativo y que, en su momento,
llegó a tener una gran influencia en el país. Tengo un libro de alrededor de trescientas cincuenta
páginas no publicado, porque Navarro estuvo de acuerdo en esperar a tener más definido el
proyecto de sociedad que ellos iban a proponer, una vez elegido el camino de la lucha legal.

- 23 -
143. A medida que avanzaba en las entrevistas empecé a darme cuenta de que cuando tú vives en
una zona guerrillera tú tienes una percepción del país diferente a la percepción que tiene alguien que
vive en la ciudad, donde el ejército está en cada esquina, donde te matan gente todos los días. Allá,
en la guerrilla, tú estás en un área dominada por ti, con las reglas que tú pones; acá estás en la zona
del enemigo, donde siguen las reglas que pone el enemigo. Y esas distintas visiones explican las
contradicciones que se dan a menudo en la dirigencia revolucionaria de estos países, entre los
militantes de la guerrilla rural y los militantes que trabajan en lo urbano. Suele ocurrir que exista
más afinidad entre los militantes urbanos de las diferentes organizaciones que entre aquellos y los
cuadros guerrilleros de sus propias organizaciones.
144. Con el aprendizaje de esa experiencia de Colombia, yo le planteé insistentemente a los
comandantes salvadoreños si ellos no tendrían una visión de la realidad a partir de la guerrilla. Me
decían que no, que ellos eran una guerrilla casi urbana por el pequeño tamaño del país. Pero esa
respuesta no me convencía porque tú puedes vivir cerca de la ciudad o en la ciudad, pero estar en
una clandestinidad tal que tus ojos y oídos son los compañeros que te rodean y que te dan su visión
del mundo, muchas veces muy poco objetiva, sea por querer complacer al jefe o porque también
está lleno de sueños y lo que trasmiten es una visión que no es la real.
145. Cuando los comandantes salvadoreños hablaban de una situación insurreccional, yo -que había
estudiado cómo Lenin calificaba a la situación de revolucionaria, cuándo era posible lanzar la
insurrección y los errores que se cometían al lanzar muchas veces los llamados a la insurrección
cuando las condiciones no estaban maduras- los llevaba, a través de mis preguntas, a precisar mejor
la situación. Me esforzaba porque definieran mejor el estado de ánimo de las masas y no publicaba
el texto hasta que el entrevistado no contestaba. De hecho, hubo libros que estaban casi listos y que
nunca se publicaron porque los entrevistados no aclararon puntos que quedaron inconclusos con mis
nuevas preguntas.
146. Existe una tendencia general a creer que la situación del país es similar a la del lugar donde
uno está actuando. Si tú trabajas en una población, o si tú participas en una manifestación y la gente
está muy motivada, muy politizada, etcétera, tú tiendes a pensar que la situación del país es así, y, a
veces, eso que ocurre allí no tiene nada que ver con lo que ocurre en el resto del país. Otras veces se
exagera el potencial revolucionario de una manifestación y se olvida analizar la fuerza del enemigo,
y la valorización que éste puede hacer de tu acción o situación. No cabe duda, por ejemplo, que
lograr el control de una zona guerrillera alejada, si no se amenaza los centros estratégicos del
enemigo, puede ser tolerable, por mucho tiempo, para el enemigo, y no significa necesariamente
que la correlación de fuerzas sea favorable a la fuerza guerrillera. Por eso, es importante el esquema
teórico que guía al entrevistador. Si uno no tiene claro cuáles son los parámetros que deben tenerse
en cuenta en un análisis de coyuntura, si tú no investigas con los parámetros de la lucha de clases,
es decir, considerando que hay enemigos, que no sólo están los amigos, y que éstos tienen su propia
estrategia y táctica, no logras hacer preguntas que lleven al entrevistado a tener una apreciación de
la fuerza de esos enemigos. Es diferente, por ejemplo, un ejército unificado, sin grandes
contradicciones internas, a un ejército que tiene contradicciones, donde un sector ha dado un golpe
dentro del ejército; donde no hay gobernabilidad. Para ayudar a este análisis y a elaborar las
preguntas sobre coyuntura hicimos, con Isabel Rauber, un esquema de análisis de coyuntura, que
creo puede ayudar.
147. Cada vez me parece más importante que se describan bien las características del momento que
se vive en el país, cuando se hace el registro. Y ahí también he madurado mucho. En mis primeras
entrevistas no le daba tanta importancia a este aspecto.

- 24 -
7. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN MARXISTA PARA UNA CORRECTA CONDUCCIÓN DEL DIÁLOGO

148. -Eso es un elemento que tiene que ver, creo yo, con mi formación. Yo antes de ser
entrevistadora tuve una sólida formación marxista-leninista y creo que ese esquema de
interpretación de la sociedad me ha ayudado mucho no sólo a estructurar los cuestionarios, sino a
guiar las entrevistas. El trabajo ha ido demostrando que una persona que sabe sólo sociología
clásica y no tiene una formación marxista, difícilmente hubiera podido hacer estas entrevistas como
yo las hice. Son entrevistas que van aportando, yo te diría, a través de la verbalización de la propia
práctica, cómo hacer los procesos de transformación de la sociedad. Yo creo que una persona que
no cuenta con esta base teórica hubiera hecho quizás otras preguntas.
8. ENTREVISTADO Y ENTREVISTADOR SE ENRIQUECEN MUTUAMENTE

149. -Ahora, yo te diría que casi siempre hay un aporte de los propios entrevistados, que enriquecen
el contenido de la conversación con sus observaciones y reflexiones, o preguntas a los otros
interlocutores, o sea, hay un verdadero diálogo de parte y parte.
9. OTRA PERSONA QUE AYUDE A NO PERDER EL HILO

150. -Ahora, en el momento de la misma entrevista es importante, aunque no imprescindible, el


tener a alguien que esté fuera, que esté en el equipo pero mirando la entrevista en forma crítica. Si
yo estoy entrevistando, tengo que llevar el hilo, pero, al mismo tiempo, ir improvisando preguntas
para extraer el máximo de información. Eso puede llevar a perder el eje central y ayuda mucho que
otro entrevistador esté presente para ayudar a retomar el hilo.
151. Pero, también he tenido experiencias muy negativas donde el otro entrevistador, en lugar de
ayudar, ha interferido negativamente, porque con sus preguntas me desconcentra y me hace perder a
mí el hilo o interrumpe injustificadamente el desarrollo del pensamiento del entrevistado.
6. TRANSCRIPCIONES

⎯¿Mandas transcribir todo el material?


152. -Casi siempre es así, aunque no es una regla. En esta etapa es muy importante la fidelidad de la
transcripción. También la rapidez, porque generalmente es mucho material; en el caso del estudio
de las alcaldías a veces son de quince cassettes a treinta cintas por alcaldía. Si la persona no
transcribe rápido no se termina nunca. En este aspecto ha sido fundamental el papel que ha
desempeñado Hilda Betancourt.
7. LA ESTRUCTURACION DEL MATERIAL

153. -Después de la transcripción viene la etapa en que se estructura el trabajo. Muy pocas veces se
aprovecha íntegro, en la mayoría de los casos se eliminan muchas cosas.
1. CÓMO DETERMINAR LO QUE NO DEBE IR

⎯¿Cómo tú sabes lo que no sirve?


154. -Bueno, porque hay un objetivo, hay temáticas que interesan, hay un cuestionario. Eso no
quiere decir, como te explicaba, que en el diálogo uno deba sentirse amarrado por el cuestionario, es
un trabajo que se va transformando al realizarse. Pueden surgir nuevas preguntas y nuevos temas.
Cuando me refiero a algo que no sirve, estoy pensando en algo que se repite mucho, o a cosas que
se grabaron para no cortar la conversación o porque entran en otros trabajos, pero que no deben ser
incluidas en el que se está desarrollando.
⎯ Cuándo eliminar repeticiones y cuando no

- 25 -
155. -Primero elimino las repeticiones y las cuestiones accesorias, secundarias. Aquí juega el
criterio del entrevistador.
156. Si hay tres personas que se refieren a la misma idea, lo que suelo hacer es dejar en boca de
cada uno aquel aspecto que cada uno de ellos desarrolla mejor, o, simplemente se expresen en una
palabra las coincidencias. Pero esto tampoco es una norma, porque, a veces, si varios insisten sobre
el mismo tema, sobre todo si las personas representan a diferentes sectores de la sociedad, esas
repeticiones son importantes y por ello, al elaborar el texto conscientemente las mantengo.
⎯ Anécdotas
157. -Pero además de las repeticiones, están las anécdotas. Hay que eliminar algunas, pero a mí me
gusta mucho dejar anécdotas, porque eso le da vida a la lectura, hace que el material sea más
atractivo. Pienso que en el libro del PT es dónde logré mejor esa combinación de narración de
hechos referentes a los orígenes de ese partido con anécdotas individuales. Pero tampoco puedes
poner sólo anécdotas. Se trata de tener criterio.
158. El problema del criterio es que tiene mucho de objetivo, pero también un gran ingrediente de
elementos subjetivos. Hay cosas que cualquier persona con criterio mínimo sabe que hay que
eliminar, y otras donde no es tan fácil ver esto con claridad. Yo no te podría decir qué cosa
exactamente es lo que en cada caso hay que eliminar.
⎯¿Tú decías que eliminas cosas por problemas de redacción?
159. -Sí, porque la mayor parte de las personas tiende a repetir una idea de diferentes maneras. Yo
busco dejar la mejor expresión de esa idea.
2. ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MATERIAL

⎯Primera etapa: subtitular el material


160. -En estos trabajos de ordenamiento y redacción del material, podemos distinguir varias etapas.
La primera, antes de hacer un esfuerzo de redacción de lo que podría ser una primera selección del
material es conveniente -porque no tiene sentido hacer un esfuerzo de redacción de todo el material
si se va a eliminar parte y trabajar más adelante otra-, poner muchos subtítulos que sintetizan las
ideas que se van desarrollando. Un poco es el ejercicio que se hace en la escuela cuando te dicen:
“Lea tal párrafo y dígame la idea esencial.”
161. Entonces, si la persona habla siete veces de un tema, tú debes poner siete veces el mismo
subtítulo. Así tú puedes detectar fácilmente dónde están las repeticiones.8
162. Los subtítulos me permiten también detectar las temáticas que pueden tener un interés
posterior. Muchas veces yo tengo interés en investigar varias temáticas, unas más urgentes que
otras, y debo aprovechar al máximo a mis entrevistados. Por ejemplo, además de las alcaldías del
PT estoy investigando el concepto de partido que se tiene. De repente puede surgir toda una
reflexión sobre el partido que no cabe en el trabajo sobre alcaldías, pero que sí cabría en el tema del
partido, y yo no quiero perderla; en ese caso le pongo un subtítulo y la mantengo sin corregir
entonces en la copia original.
⎯Para eso la computadora es muy importante ¿no?
163. -La computadora ayuda enormemente y, sobre todo, aumenta enormemente la productividad.

8. Si se trabaja en computadora con un procesador de texto que tiene modo texto y modo esquema, en el modo esquema
salen todos los subtítulos y se ve dónde se repite un mismo contenido.

- 26 -
164. Yo hago de cinco a siete versiones de un mismo trabajo. Imagínate lo que significaría escribir a
máquina de nuevo todo eso.
165. Un trabajo, que antes se hacía en un año, calculo que ahora se hace en un mes. Claro, yo tengo
un buen entrenamiento en un procesador de texto y le saco el jugo. Probablemente otra persona se
demore tres o cuatro veces más, pero, de todas maneras, el ahorro de tiempo es enorme.
⎯Segunda etapa: el arte de redactar manteniendo la forma de expresión del entrevistado
166. -Luego de haber subtitulado viene la segunda etapa: la redacción del material seleccionado.
167. Creo que aquí es importante señalar que no se trata de redactar de acuerdo al estilo del autor
del trabajo. De lo que aquí se trata fundamentalmente es de lograr algo que no es fácil al comienzo,
pero que con la práctica se va aprendiendo: mantener el estilo de expresión del entrevistado, pero
mejorándolo, ¿en qué sentido?, eliminando repeticiones, pero dejando algunas muletillas que
reflejan su forma personal de expresarse.
⎯¿Pero corregir al entrevistado no puede ser una intromisión en la manera en que la persona
plantea la cosa?
168. -No, ahí está el arte de la cuestión. Se trata de mantener las ideas centrales, de no modificar el
pensamiento del entrevistado, mejorando sólo la expresión. Normalmente en América Latina -salvo
personas acostumbradas a la pedagogía o algunos políticos o intelectuales, cuyo lenguaje hablado es
muy parecido al escrito-, la mayor parte es gente que no tiene esa práctica y normalmente hay que
rehacer bastante el trabajo, pero respetando la forma de expresión y el nivel cultural del
entrevistado. El lector tiene que darse cuenta de esto al leer el texto. Hay que editar, tanto el
lenguaje intelectual como el popular, pero manteniendo las características de cada uno, y las formas
de expresión que pueden variar a nivel regional, dentro de un mismo país o de un país a otro. Por
ejemplo, en Uruguay se usa: la “primer” vez; en Venezuela se usa las “gentes”, etcétera.
169. También reviso, por supuesto, la redacción de mis preguntas. Yo hablo muy mal.
⎯Señalar donde hay dudas para luego aclararlas
170. -Yo siempre pongo un signo de interrogación donde tengo dudas y hago circular el material
para que cada entrevistado revise su parte y lea el conjunto para que pueda darme una opinión
global. Pero sólo algunos se leen todo el trabajo -¡ojalá fueran todos!-. Hay quienes hasta asumen la
corrección de inexactitudes de otros y que me dicen: “Mira, esta persona debiera haber dicho otra
cosa, o se equivocó de fecha.”
⎯Tercera etapa: agrupar los temas
171. -Luego de poner subtítulos y perfeccionar la redacción, paso a la tercera etapa, que es darle una
organización a todo lo registrado en un todo único. Ahí agrupo por temas o capítulos.
172. Pero aquí surge otro problema: hay que saber combinar de tal forma que no sea un pegote, y, a
veces, es preferible dejar que la persona desarrolle su pensamiento, aunque aborde tres temas al
mismo tiempo y el que le sigue deba volver atrás.
173. No se trata entonces de priorizar el orden a toda costa, poniendo en un mismo lugar todo lo que
se dijo sobre un tema, sin fluidez. El arte está en lograr un determinado orden sin romper la fluidez
del diálogo.
⎯¿Eso estuvo también presente en los primeros trabajos?
174. -No, esta cuestión surge fundamentalmente en los trabajos que tienen que ver con mesas
redondas, o sea, donde varios participan.

- 27 -
175. Pero recuerda que yo no sólo hago mesas redondas donde todos están presentes, sino que hago
mesas redondas en el tiempo, es decir, en el momento de la exposición, junto varias mesas redondas
y entrevistas, en un sólo diálogo, como si todos estuvieran presentes en las conversaciones.
176. En este proceso de ordenamiento del material, cuando aparece un tema que no sé dónde meter,
lo voy poniendo al final del fichero.
⎯¿Cómo?
177. -O sea, si algo me parece una idea interesante, pero por ahora no sé dónde ubicarlo, no lo
pierdo, no lo borro, sino lo coloco al final del texto, con una aclaración: “Ver dónde”, para que no
se pierda.
178. En esta etapa aumento el número de subtítulos en los distintos niveles. Para explicarte: el nivel
uno es el título general del libro, el nivel dos, son los grandes capítulos, el nivel tres son los
subtítulos dentro de ese capítulo y dentro de esos pueden existir otros subordinados sobre la misma
idea central. Un ejemplo de estos niveles es el propio índice de este trabajo.
⎯¿Para qué tanto subtítulo?
179. -Hay personas a quienes no les gusta encontrarse con tanto subtítulo, dicen que corta el
desarrollo de la idea. Es cierto que a veces molestan un poco en la lectura. Yo los pongo, no para
dejarlos definitivamente, sino por una doble razón: tanto para facilitar el ordenamiento temático del
trabajo que se afina varias veces más, como para tener en un breve resumen el índice de las ideas
que se plantean en los diversos temas.
180. A veces, debajo de un subtítulo hay sólo algunas líneas. Y eso se debe a que no quiero perder
ninguna idea interesante. Resumiendo esa idea en el subtítulo no la pierdo y luego se puede seguir
investigando.
181. Claro, en la versión final, si no se investigó, tal vez haya que eliminar ese subtítulo. Pero por lo
menos se quedó el esqueleto de lo que tú querías investigar en una etapa y te puede servir para otra
cosa.
182. Te puedo contar una anécdota. Una vez hice una entrevista rápida a un dirigente y sus
compañeros de partido me dijeron: “Está muy buena, pero lo más valioso de todo es el índice”. Yo
pienso que el índice ayuda a que la propia gente después profundice en el tema.
183. Y es muy importante ver bien qué ideas o enunciados están subordinados a qué otros y no
poner subtítulos en forma desordenada.
184. Al comienzo, en la primera etapa, cuando uno pone los primeros subtítulos, es lógico que uno
no sepa exactamente cuál será el nivel definitivo de ese subtítulo. En ese momento no importa eso,
pero en este momento sí es importante, porque sólo si logras colocar bien los niveles de los
subtítulos, logras ordenar correctamente el material.
⎯Cuarta etapa: reunir las temáticas similares de varios ficheros en uno solo
185. -La cuarta etapa es el perfeccionamiento de la tercera. Hasta aquí yo había trabajado con un
solo fichero, por ejemplo: la mesa redonda funcionarios-administración, y si en otra mesa se trata
sobre este tema lo mantengo en ese file hasta esta etapa en que ya lo saco de ahí para integrarlo al
que aborda ese tema específico.
186. Otro ejemplo, cuando desarrollé el tema de la descentralización en Montevideo, el tema de las
juntas locales estaba incluido en la mesa sobre descentralización, pero luego se hizo un trabajo
especial con una persona que representaba a una junta local. Entonces ese material, que hasta

- 28 -
entonces era un file aparte, fue ya en esta cuarta etapa integrado al fichero o capítulo de
descentralización.9
⎯Quinta etapa: nueva revisión después del ordenamiento. La síntesis: el esfuerzo más difícil
187. -Una vez que acabo esta cuarta etapa, vuelvo a revisar. Siempre uno puede perfeccionar la
redacción, porque ésta depende mucho del tiempo que tú le dediques y de la lucidez que tú tengas.
188. A veces tú empiezas a estructurar una entrevista que te lleva diez horas armarla; empiezas con
mucha fuerza, pero terminas cansada y entonces en las últimas páginas no eres tan exigente. Si tú
vuelves a leer el texto, vuelves a encontrar errores.
189. Yo te diría que el mayor esfuerzo es el que hay que hacer para sintetizar, no es fácil mantener
el lenguaje hablado, mantener la diferenciación de cada persona y, al mismo tiempo, tratar de
reducir la cantidad de material obtenido sobre un tema.
190. Por eso, en cada revisión nueva que haces tú vas reduciendo. O sea, empiezas tratando de
conservar el máximo, para no perder nada y luego vas eliminando cada vez más cosas.
191. Otra cosa que ocurre es que encuentras gente cuyo pensamiento es más rápido que las palabras
y, entonces, al hablar se saltan cosas. Uno debe llenar ese vacío reconstruyendo lo que falta. Por
supuesto, si hay dudas hay que consultar.
8. DISTRIBUCION DEL MATERIAL ENTRE LOS ENTREVISTADOS
Y OTRAS PERSONAS PARA SU REVISION

1. QUE EL ENTREVISTADO PUEDA PERFECCIONAR SU INTERVENCIÓN

192. -Una vez estructurado el material lo envío a todos los entrevistados, o sea, si estoy estudiando
un tema y hay varios entrevistados sobre ese tema, les envío a todos la transcripción ya organizada
y redactada de todas las entrevistas para que corrijan sus respectivas partes y sepan lo que dijeron
los otros si ellos no estaban presentes. En ese momento, si lo consideran necesario, pueden añadir
alguna observación. Si ésta no es polémica la agrego al texto, si es polémica y es la última vez que
hago circular el texto, la agrego en nota a pie de página.
193. Hay gente que nunca te responde; que nunca te corrige. Pero bueno, yo les escribo una carta y
les digo: “Estoy mandando el trabajo, hasta tal fecha tienen plazo para hacerme llegar sus
correcciones. Después de esa fecha yo doy mi trabajo por aprobado.”
⎯¿Nunca has tenido problemas?
194. -No. Nadie nunca me ha dicho que no era eso lo que decía. Hacerme eso es muy difícil, porque
tengo las grabaciones y copia de las cartas que les he enviado. En general, por el contrario, la gente
ha quedado muy contenta con el trabajo.
195. A veces eso termina en una nueva entrevista o en la elaboración de notas o ampliaciones por
escrito, que se integran al material original.
196. Yo no tengo ningún problema en que la persona perfeccione sus ideas, sobre todo si,
reflexionando, encontró nuevas ideas, siempre que yo pueda hacer circular eso.

9. El dato útil: luego de nuestra experiencia es importante que en este tema se disponga de un disco para cada temática o
capítulo del trabajo. Para ello se debe tener la cantidad de discos suficiente. Eso ayuda mucho a organizar el trabajo. Si los
capítulos no son muy extensos se pueden abrir más subdirectorios por disco, pero siempre es preferible que quede espacio
a que falte y el tema luego tenga que dispersarse en varios discos.

- 29 -
197. Ah, y además, como mis trabajos no tienen la pretensión preciosista, sino militante, en el
sentido de que lo que vale es estimular la reflexión, a veces yo he publicado trabajos a propósito y
conscientemente con puntos pendientes, y los he publicado así. A mí me parece importante, para mi
tranquilidad, que la gente sienta que hay cosas que yo encuentro incoherentes y que merecían una
nueva vuelta o una revisión por parte del entrevistado.
⎯Veo que en esas revisiones participan los involucrados, ¿los haces llegar también a otra gente
para que den opiniones?
198. -A veces yo tengo colaboradores que dan opiniones y que dicen: “Mira, este tema tú no lo
trataste o te falta este elemento para dar la visión total”. Y he tenido buenos colaboradores.
199. Yo hago muchas fotocopias, no sólo para que me den opiniones, sino por necesidad de
comunicar, porque normalmente estos trabajos me entusiasman. Creo que ayudan, que hacen ver
caminos.
2. NO PASAR NUNCA LA TRANSCRIPCIÓN CRUDA AL ENTREVISTADO

200. -La peor experiencia que yo he tenido es dar el texto tal cual es transcrito al entrevistado. Eso
es fatal, porque el lenguaje hablado de la mayoría es poco preciso, repetitivo, y, a veces, hasta
confuso. Si se le entrega la transcripción cruda la persona lee, no se siente bien interpretada, no sabe
cómo arreglarlo y entonces comienza a reescribirlo y lo transforma en un documento más,
perdiendo todo lo atractivo del lenguaje coloquial.
201. Resumiendo: la experiencia me ha enseñado que nunca se debe entregar una entrevista inédita,
porque la persona entrevistada se decepciona; hay que hacer forzosamente un trabajo previo de
elaboración del material.
3. ENTREGAR EL MATERIAL ORGANIZADO

202. -En cambio, si yo le doy la cosa armada, la persona se siente muy contenta, porque ve su
pensamiento organizado.
203. La elaboración del material es clave para que se logre el objetivo de transmitir
pedagógicamente las experiencias.
4. LA CIRCULACIÓN INTERNA DEL MATERIAL

204. -En esta etapa todavía no final, se hace circular el material entre los otros dirigentes -pidiendo,
por supuesto, autorización al entrevistado-. Y, para mi asombro, suele ocurrir que las otras
organizaciones de izquierda del mismo país desconocen la historia de las demás. Si eso ocurre entre
las propias organizaciones hermanas, te imaginarás cuál es el grado de desconocimiento en otros
países.
205. Saber que mi trabajo permitía un mejor conocimiento entre ellas fue para mí muy alentador,
muy estimulante, porque eso permitía llegar a una mejor comprensión entre ellas, lo que ayudaba a
la unidad. Yo sentía que estaba contribuyendo con un granito de arena a afianzar la unidad.
⎯¿Trataste también de recoger momentos históricos que no eran propicios a la unidad?
206. -En esta etapa yo elegí estudiar procesos unitarios. Si yo hubiese elegido un proceso de
desunión, de epítetos unos contra otros, ese intercambio habría sido imposible. En el caso de mis
entrevistados todos estaban en una buena actitud y si había críticas, como estaban en un proceso
unitario, ellos cuidaban la forma de decirla. Por ejemplo, suprimían cosas hirientes, dejaban la

- 30 -
esencia de la crítica y quitaban lo que pudiera ofender. Y yo misma les señalaba: “Mira, aquí esta
cosa puede herir, revísala...”
5. VARIAS RUEDAS CON CADA ENTREVISTADO

207. -Mis trabajos implican muchas veces más de una vuelta con los entrevistados. O sea, hago una
primera versión: el entrevistado la revisa, hace correcciones; hago una segunda versión, la vuelve a
revisar, surgen nuevas dudas, y así una tercera, cuarta si es necesario.
9. REDACCION FINAL: LA CUESTION DE LOS RITMOS

208. -Después viene la cuestión de los ritmos, que creo es importante. Aprendí mucho sobre esto
ejerciendo el periodismo. Mi tendencia inicial era armar el material en un orden lógico. Una
compañera periodista -Marcela Otero, que murió de cáncer hace unos años-, me enseñó que era
importante, no sólo lo que se decía, sino cómo atraer al lector; cómo motivar.
⎯¿Y cómo haces para que el trabajo tenga ese ritmo del que hablas? ¿Consideras importante la
introducción?
209. -En la fase de exposición, organizo el material pensando en atraer inicialmente al lector. En
este sentido, me parece que la introducción es clave para motivar a la lectura de un texto -te diría
quizás: tanto la introducción cómo el índice-.
210. La introducción para mí es lo más difícil. Siempre la dejo para el final, porque requiere un gran
trabajo de edición. Ahí sí que cuenta la calidad literaria de éste.
211. A continuación busco que el primer capítulo sea uno de los más interesantes y luego trato de
combinar los temas más áridos con los más atractivos y busco un final que cierre bien el trabajo.
212. Para que me entiendas, te doy un ejemplo: de acuerdo a un orden lógico, en el libro del PT,
hubiera debido empezar por los datos sobre la realidad de Brasil. Pero normalmente a ti te interesa
conocer la situación de un país, cuando tú conoces a un personaje, que vive en esa época en ese
país, por ejemplo, Lula. El orden que le di al libro fue pensando en eso. Este comienza con una
entrevista a Lula, y no con cualquier tema, sino con el tema que fue uno de los más debatidos en la
izquierda de aquella época: por qué Lula realizó su trabajo sindical y político en los sindicatos
oficialistas de la época de la dictadura. Ese fue uno de los argumentos del PC para no apoyar al PT.
Algunos llegaron a decir que Lula era agente de la CIA.
10. FUNCION DE COMUNICACION

⎯Tú decías que las entrevistas tenían la función de comunicar experiencias...


213. -Sí, porque la idea era que estas experiencias llegaran a todos los revolucionarios de América
Latina. Normalmente cuando se encuentra un dirigente con otro dirigente es para hablar de la
coyuntura: tienen poco tiempo y son las reflexiones sobre los desafíos del futuro y no del pasado las
que constituyen el contenido fundamental de sus conversaciones.
1. BUSCANDO CÓMO DIFUNDIR A NIVEL POPULAR

214. -Y por eso es que tampoco estoy satisfecha con la forma en que se publica hoy día en el
mundo. Algunos autores se quedan contentos de que su libro se publique y esté en las librerías. Yo
digo que la militancia que a mí me lee no va a las librerías, simplemente porque no tiene dinero para
comprar libros. Entonces, se presenta otro desafío: buscar formas alternativas de publicación.
215. Creo que no hemos asumido como izquierda la necesidad de crear publicaciones alternativas,
al alcance del bolsillo popular, y creo que en el pasado la izquierda de los años treinta sí asumió

- 31 -
esto, buscó fórmulas. Me contaban que los libros de marxismo se publicaban en separatas, en
fascículos. Pienso que hoy día la izquierda razona con una mentalidad de mercado capitalista. O
sea, este libro no se puede publicar si no tiene tapa de tres colores, satinada, con fotos y todo eso,
porque eso es lo que vende. Habría que ver a quién vende y quién es el lector al que nosotros
queremos llegar.
216. Hay otro aspecto del trabajo que tiene que ver con pedagogía, con el armar el material recogido
en determinado orden, que lo haga más digerible y más fácil de comprender. A mí me gusta mucho
presentar las cosas en una forma accesible, ordenada. La pedagogía es un arte apasionante. Hay
escritores que no tienen esa sensibilidad pedagógica y otros que consideran que mientras más
sofisticado es lo que escriben es mejor.
⎯Pero eso tiene que ver con la intencionalidad; y tiene que ver con una vocación pedagógica. Eso
me recuerda a Paulo Freyre cuando habla de la importancia de la pedagogía de la pregunta: hacer
una buena pregunta es más importante que intentar contestarla.
217. -Yo le doy toda la razón a Paulo en el sentido de que justamente son las preguntas las que han
hecho -como te decía- que esta gente reflexione sobre determinados temas o relacione cosas que
tenía separadas en su cabeza y de repente, gracias a las preguntas, las junta.
2. LA DIFUSIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS: LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTAL DE MI TRABAJO

218. -A veces el estudio de una determinada experiencia se debe simplemente a que conocí a una
persona que comunicó una idea y a partir de esa persona digo: “Mira, esta idea es importante
difundirla, vamos a hacer algo por estudiarla.”
219. En mí existe una gran necesidad de comunicar todo lo que encuentro positivo. Todo lo que
hago es para comunicar las experiencias que encuentro útiles.
220. Claro, eso sólo se logra si se publican los materiales a precios baratos. Por eso ideamos ese
proyecto de Biblioteca Popular.
11. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

1. ENTREVISTA PERMITE PROFUNDIZAR EN LA ELABORACIÓN CONCEPTUAL DE LA PRÁCTICA

221. -Ahora, también me parece que el cuestionario y las preguntas que surgen en la propia
entrevista permiten que las personas entrevistadas, que tienen ideas sueltas, las unan y vayan
profundizando en sus concepciones a lo largo de la entrevista. Muchos de mis entrevistados quedan
muy contentos porque ven escritas una serie de ideas que ellos tenían pero que no las habían
logrado ordenar. Cuando uno les pasa el texto escrito y ordenado ellos ven que su pensamiento tiene
una profundidad que no se imaginaban.
2. MADURA TAMBIÉN EL ENTREVISTADOR

222. -Pero no sólo las preguntas aportan al entrevistado, sino que también los entrevistados, las
personas que participan en las mesas redondas, aportan a la maduración del entrevistador.
223. Sería interesante analizar los cuestionarios que he hecho a lo largo de los años o sólo los
cuestionarios y preguntas en el estudio de los gobiernos locales. Creo que allí se vería reflejada esa
maduración creciente: el trabajo haciéndose cada vez más complejo: uno va viendo cómo se va
profundizando cada vez más en los temas. También es cierto que yo fui de lo más simple a lo más
complejo, podríamos decir: elegí las alcaldías más pequeñas y ya Sao Paulo es una señora alcaldía.

- 32 -
224. Creo que todavía cuando estudié Sao Paulo tenía mucho menos madurez que ahora. Quedaron
muchos temas en el tintero. Ahora me siento más madura.
3. LAS ENTREVISTAS: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POPULAR

225. -Una de las grandes satisfacciones que he tenido con las entrevistas es que estos textos no sólo
eran intercambiados entre los propios compañeros y les permitía conocerse mejor mutuamente, sino
que también, en varios casos, las organizaciones asumían ese texto como la primera historia de su
organización. Intentos anteriores habían fracasado, porque algunos sectores no quedaban
conformes. Y, en el caso de mis entrevistas, eran aceptadas por la dirección nacional como una
entrevista que reflejaba realmente lo que había sido su organización.
226. El ELN de Colombia, por ejemplo, había tratado de hacer una historia de la organización y
nunca había logrado llegar a un consenso. Y la entrevista que yo hice sí fue aprobada. En el caso de
las FPL de El Salvador fue super emocionante, porque en su primer congreso me presentaron como
la persona que los ha ayudado a conocerse y hacer su historia.
227. Te repito que una de las cosas más gratificante es sentir que la gente estudia por esos textos, se
inspira en esas cuestiones; que ese trabajo les sirve para una serie de cosas.
228. Yo creo que este género de la entrevista es muy útil para la militancia, porque el lenguaje
hablado es accesible a todos los militantes, aún a los de menos formación cultural. A mí lo que más
me emociona son los trabajadores, sentir que gente que no tiene estudios universitarios lee estos
trabajos, los entiende y encuentra cosas que le sirven.
229. Pienso que estos trabajos contribuyen a la pedagogía popular; contribuyen a la formación de la
militancia de base, porque mis textos no están dirigidos a las élites.
⎯¿Tú crees que tu trabajo ha podido ayudar a que nos conozcamos más los latinoamericanos?
230. -Esa pregunta, sabes, debería hacerse a mis lectores. Sería bien interesante que tú investigaras
qué han aportado mis trabajos. Por ejemplo, qué ha significado para los concejos vecinales de
Uruguay, el poder leer las experiencias del PT. Es la primera vez que yo veo que los compañeros,
que la gente de otros países está leyendo las experiencias del PT y está informándose del PT.
⎯Y del efecto o el resultado obtenido por el trabajo, ¿te ha llegado alguna cosa?
231. -Sí, a mí me han llegado opiniones muy gratificantes. La primera proviene de los propios
entrevistados: ellos quedan muy contentos, la mayor parte de las veces estos trabajos se incorporan
a la educación política de las organizaciones que yo estudio.
12. CUALIDADES PARA TRABAJAR EN ENTREVISTAS

⎯¿Qué cualidades consideras tú que debe tener un investigador que utilice esta técnica de la
entrevista?
232. -Quizás podríamos dividir los requisitos en subjetivos y objetivos.
1. REQUISITOS SUBJETIVOS

233. -El primer requisito subjetivo es tener una personalidad apropiada para ser entrevistador: es
decir, un carácter comunicativo, de fácil entrada con la gente; y, al mismo tiempo, tener una
personalidad fuerte, que no se deje arrastrar por el entrevistado.
234. El segundo requisito subjetivo es tener una verdadera vocación por el trabajo popular, por
lograr comunicar las experiencias que se registran. Yo creo que para hacer este trabajo hay que ser
un cuadro político; tener una formación política previa -si no se tiene habrá que adquirirla-.

- 33 -
2. REQUISITOS OBJETIVOS

235. -Además de la formación marxista antes señalada, se requiere una buena formación política.
236. No se requiere grandes dotes de escritor. Eso se va aprendiendo en el camino: cuando tú
quieres comunicar, tú vas perfeccionando la forma de escribir. A veces te diría que es ventajoso no
ser un buen escritor; porque un buen escritor quiere escribir su cosa, no quiere reproducir la de
otros.
13. OTROS

1. OPINIÓN DE LOS HISTORIADORES SOBRE ESTE MÉTODO

⎯¿Sabes qué opinión tienen los historiadores hacia tu trabajo?


237. -Yo no he oído nada concreto sobre mi trabajo; he sabido que sí hay polémicas en torno a la
utilidad de este método, que la historia sólo se puede hacer no sé cuántos años después que han
pasado los hechos, para que pueda ser una historia objetiva.
238. Lo que yo hago es entrevistar a los protagonistas. Para mí está claro que cada uno da su
versión de los hechos, de ahí la importancia de la mesa redonda para eliminar, en parte, este
problema o realizar varias entrevistas individuales sobre un mismo tema. De todos modos, hay que
aclarar que mis trabajos no pretenden ser la historia; pretenden dar elementos o materia prima para
una historia en el cual el historiador tiene que hacer un estudio crítico de esa materia prima. Pero
considero también que en la historia es importante rescatar la subjetividad de los que en ella
participan. Si no se registra lo que los protagonistas sintieron y soñaron dicho por ellos mismos,
¿qué documento podrá llenar ese vacío? Se cae entonces en el peligro de que la reconstrucción de
un aspecto subjetivo sea hecha por un espectador que, desde afuera, opina y reconstruye, con el
riesgo evidente de caer en un mayor subjetivismo que el que se quiere combatir.
239. Tampoco creo que la historia de una organización partidaria se pueda hacer a través de
documentos partidarios, como alguien que pensó hacer así la historia de la izquierda de América
Latina. Me planteó su idea, yo lo disuadí. No creo en los documentos. He leído bastantes
documentos de partidos que conozco y creo que los documentos son una cosa y la práctica es otra.
240. Además, todos sabemos las transacciones de que son objeto los documentos políticos.
Entonces, los documentos reflejan, más que el pensamiento del partido, la correlación de fuerzas
que existe en ese partido cuando se elabora el documento.
2. DEDICACIÓN AL TRABAJO DETERMINADO POR NECESIDADES POLÍTICAS

⎯¿Cómo distribuyes tu tiempo? ¿Tienes un horario de trabajo?


241. -El tiempo es una cuestión para mí fundamental, porque, entre otras cosas, mis trabajos están
determinados por la necesidad política de utilizar los materiales. Entonces yo trabajo por cuenta
propia, como lo llaman en Cuba, o sea, sin jefe, sin embargo, trabajo diez o doce horas diarias y
muchas veces más. ¿Quién me obliga a eso? Nadie me obliga, pero yo me siento más obligada que
si tuviera veinte jefes. ¿Por qué?, porque está el congreso de esa organización, o está un evento
unitario tal, y uno considera que ese trabajo que está haciendo es útil para ese evento, entonces
viene la dinámica que me impone la organización. Nadie me lo exige, pero uno siente la necesidad
de aportar lo que ya tiene y por eso esa dinámica tan rápida. Y además, ¿por qué no reconocerlo?, a
mí me gusta ver la utilidad de lo que produzco. Este es un trabajo que satisface, porque tú ves que lo
que tú haces sirve.

- 34 -
242. Yo creo que esa es una de las satisfacciones a las que muchos investigadores, por desgracia, no
tienen acceso nunca, no sólo porque no le publican sus trabajos, que quedan engavetadas por años,
y porque, aún si se los publican, no producen efectos inmediatos ◄

ESQUEMA PARA UN ANÁLISIS DE COYUNTURA


MARTA HARNECKER
ISABEL RAUBER
1991

Este trabajo pretende ordenar los elementos que deben tenerse presente para el análisis concreto de
una situación concreta, es decir, para analizar una coyuntura política. Pensamos que es importante
tener claro determinados parámetros de análisis para tratar de disminuir en la mayor medida de lo
posible el margen de error en este análisis. No pocas veces en los análisis de la izquierda las
impresiones subjetivas empañan la evaluación del momento sociopolítico por el que se transita.
Estas evaluaciones diferentes de la situación concreta bloquean la posibilidad de elaborar una línea
política unitaria de toda la izquierda.
Los elementos que aquí ofrecemos requieren todavía del enriquecimiento colectivo y la
profundización teórica, es por ello que los ponemos a consideración de ustedes como una guía para
la discusión esperando que, con el aporte de todos, este esfuerzo se enriquezca.
Lo coyuntural implica, sin duda, un trasfondo de análisis estructural, es decir de una
caracterización más profunda de la sociedad en cuanto a sus rasgos económicos, políticos, sociales,
ideológicos y en tipo de inserción que tiene en la situación mundial. En este trabajo ponemos el
acento en los criterios que deben tenerse en cuenta en un análisis coyuntural debido a que estos han
sido mucho menos desarrollados que los criterios para un análisis estructural.
PRIMERA PARTE: BLOQUE DOMINANTE

I. SITUACIÓN ECONÓMICA

1. CARACTERÍSTICAS

—aumento de las inversiones


—contención de la inflación
—hiperinflación
—inflación moderada
—especulación
—disminución inversiones
—recesión
—desempleo
—fuga de capitales
—déficit fiscal
—inestabilidad de la política económica
—etc.

- 35 -
2. EFECTOS SOBRE LA POBLACIÓN (EXAMINAR AQUÍ EN CADA SECTOR SOCIAL)

—salarios
—desempleo
—nivel de vida
—expectativas de consumo
—expectativas de ascenso social
—inestabilidad laboral
—trabajo temporal
—falta de protección laboral

II. SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN LOS PARTIDOS DE DERECHA

1. GRAN COHESIÓN PROGRAMÁTICA Y ORGANIZATIVA


2. LIDERAZGO CARISMÁTICO
3. RESQUEBRAJADURAS
4. FORTALECIMIENTO DEL ALA CONSERVADORA
5. FORTALECIMIENTO DEL ALA PROGRESISTA
6. DESPRENDIMIENTOS HACIA LA IZQUIERDA
7. DESPRENDIMIENTOS HACIA LA DERECHA
8. DIVISIÓN
9. CAPACIDAD DE RESPONDER ANTE ALGUNAS DEMANDAS POPULARES
10. DESPRESTIGIO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE LA CLASE POLÍTICA

III. GRADO DE UNIFICACIÓN DE LAS CLASES DOMINANTES EN TORNO AL GOBIERNO

1. TOTAL
2. PEQUEÑAS DISIDENCIAS
3. CONTRADICCIONES IMPORTANTES
4. PASO A LA OPOSICIÓN DE ALGÚN SECTOR

IV. GRADO DE CONTROL DEL BLOQUE DOMINANTE SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. INFORMACIÓN ACERCA DE LA IZQUIERDA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (OBTENER ESTA


APRECIACIÓN DE ANÁLISIS DE TITULARES DE LAS NOTICIAS, DE TIEMPO QUE ABARCAN, NOTAS
EDITORIALES, ARTÍCULOS, ENTREVISTAS A PERSONEROS DE LA IZQUIERDA, ETC.)

—nula
—escasa
—abundante
—objetiva
—tergiversada

- 36 -
2. EXISTENCIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

—radios
—periódicos
—canales de TV
—espacios en los medios
—pintas
—volanteadas
—influencia
—local
—regional
—nacional

V. SITUACIÓN MILITAR

1. SITUACIÓN INTERNA

⎯homogeneidad
⎯contradicciones intra-rama
⎯división
⎯desprestigio
—temor a circular vestidos de uniforme
—rechazo del servicio militar
—descomposición interna
—corrupción
⎯prestigio ante el pueblo
—orgullo de portar el uniforme
—interés de jóvenes en carrera militar
—aceptación del servicio militar
2. ACTITUD FRENTE AL GOBIERNO

—predisposición al golpismo
—apoyo
—actitud crítica
—chantaje
—rechazo ante medidas que interfieran en su espíritu de cuerpo
-depuración
-juicio a los culpables de crímenes
-desfalcos
-etc.
3. EN CASO DE SITUACIÓN DE GUERRA

- 37 -
—bajas (muertos y heridos en proporción con los efectivos)
—libre desplazamiento por el país
—encerrados en los cuarteles
—abandono de territorio a las fuerzas guerrrilleras
—deserción de reclutas
—concentración de fuerzas en centros urbanos grandes
—iniciativa táctica
—pérdida de la iniciativa
—derrotas militares
—incapacidad de obtener victorias militares
—incapacidad de detener el avance de las fuerzas guerrilleras
—uso de la aviación (transporte de tropas y bombardeos)
—temor a usar la aviación por capacidad antiaérea de los guerrilleros
4. COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR: MORAL DE TROPA, ALTO MANDO, OFICIALIDAD
—alta
—normal
—baja

VI. ACTITUD DE ESTADOS UNIDOS FRENTE ALGOBIERNO

1. APOYO

—financiero
—militar
—político
—medios de comunicación
2. PRESIONES QUE PUEDEN LLEGAR HASTA EL RECHAZO

—desestabilización económica
—guerra ideológica
—apoyo económico a los sectores políticos opositores
—apoyo militar a la contrarrevolución
—disminución de la ayuda militar

VII. POSIBILIDAD DE INJERENCIA DIRECTA N. A.

1. SITUACIÓN INTERNACIONAL

—otros conflictos que concentren la atención


—intereses económicos en ese país
—contradicciones interimperialistas

- 38 -
—opinión pública internacional
—actitud de personalidades de renombre mundial
—actitud de los organismos internacionales
2. SITUACIÓN POLÍTICA DENTRO DE LOS EEUU

—actitud favorable, indiferente, desfavorable (oposición verbal, activa, activa con


coordinación internacional)
—Partido Republicano
—sectores demócratas liberales
—movimientos sociales
—iglesias
—personalidades
—comunidad negra
—comunidad hispanoamericana
—universidades
—intelectuales
—etc.
3. SITUACIÓN ECONÓMICA DENTRO DE EEUU

—auge
—recesión
—inflación
—endeudamiento
—intereses de la industria militar
4. DE LO ANTERIOR SE PUEDE DEDUCIR UNA EVALUACIÓN FRENTE A LA POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN

—se descarta
—es posible
—es segura

VIII. ACTITUD DE LAS CAPAS MEDIAS FRENTE AL GOBIERNO (MEDIAS ALTAS, MEDIAS, MEDIAS
BAJAS)

1. APOYO TOTAL
2. CRÍTICAS
3. VACILACIONES
4. RECHAZO

IX. ACTITUD DE LOS INTELECTUALES

1. APOYO MAYORITARIO AL GOBIERNO


2. INDIFERENCIA
3. VUELCO HACIA LA IZQUIERDA

- 39 -
4. VUELCO HACIA LA DERECHA

X. APOYO DE SECTORES POPULARES (DEFINIR CUALES Y VER EN QUE MEDIDA)

1. GRADO DE APOYO

—total
—parcial
—rechazo
2. TIPO DE OPOSICIÓN

—abierta
—pasiva
3. GRADO DE OPOSICIÓN

—activa
—débil
—fuerte pero sin proyecto alternativo
—fuerte con proyecto alternativo
—unidad o dispersión de las fuerzas que resisten
4. ENFRENTAMIENTO

—grado de organización
—organizado
—desorganizado
—disperso
5. PRESENCIA O AUSENCIA DE CONDUCCIÓN

—espontáneo
—conducción social
—conducción política

XI. GRADO DE COHESION INTERNA (ESTO IMPLICA SINTETIZAR LO EXAMINADO


ANTERIORMENTE EN LOS DISTINTOS ASPECTOS)

1. GRAN COHESIÓN EN TORNO A UN MISMO PROYECTO


2. ESTABILIDAD LOGRADA POR ACUERDOS CON OTRAS FUERZAS QUE NO COMPARTEN
EL PROYECTO PERO QUE APOYAN LAS MEDIDAS INMEDIATAS DEL GOBIERNO
3. IMPORTANTES CONTRADICCIONES EN EL BLOQUE DOMINANTE
4. RUPTURA DE LAS ALIANZAS
5. CRISIS AGUDA
6. DESINTEGRACIÓN

XII. COMO SE GOBIERNA

- 40 -
1. CONSENSO Y LEGALIDAD
2. PACTO SOCIAL
3. MEDIDAS DE EMERGENCIA
4. REPRESIÓN

XIII. CRITERIOS QUE REFLEJAN DEBILIDADES DEL GOBIERNO

1. INCAPACIDAD DE IMPLEMENTAR SU POLÍTICA ECONÓMICA

—por ausencia de medidas que permitan controlar la situación


—por corrupción y especulación
—por oposición del movimiento popular
2. CAMBIOS DE GABINETE
3. USO DE MEDIOS VIOLENTOS

—restricciones de libertades públicas


—estado de emergencia (medidas de seguridad)
—estado de sitio
4. USO DE LA REPRESIÓN

—selectiva
—masiva
—guerra sucia (grupos paramilitares)
5. FUERTES PRESIONES EXTERNAS

—de organismos internacionales


—de grupos de países o de países que postergan compromisos económicos
condicionándolos a determinados cambios internos
6. INCAPACIDAD DE CONTENER EL MOVIMIENTO POPULAR
7. SUBLEVACIONES MILITARES

SEGUNDA PARTE: MOVIMIENTO POPULAR

I. SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO POPULAR

1. AUMENTO DE LA SINDICALIZACIÓN
2. MULTIPLICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES
3. DESCENSO O AUMENTO DE LAS HUELGAS
4. TIPO DE HUELGAS

—legales
—ilegales
—con piquetes
—toma de rehenes

- 41 -
—toma de locales
5. COORDINACIÓN CON OTROS SECTORES
6. MARCHAS CAMPESINAS
7. TOMAS DE TIERRAS

II. EXISTENCIA DE UNA ALTERNATIVA POLÍTICA PROPIA

—no
—sí
—proyecto unificado
—cada fuerza su proyecto
—fuerza del proyecto (sectores que se sienten identificados con él)

III. CONDUCCIÓN POLÍTICA

1. GRADO DE CONDUCCIÓN

—inexistente
—directa
—indirecta
—parcial
—total
—dispersa
—unitaria
2. FUERZAS QUE PARTICIPAN EN SU CONDUCCIÓN

—iglesia
—partidos de derecha
—partidos de izquierda
—líderes naturales sin partido

IV. EJES QUE CONVOCAN A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

1. POLÍTICOS

—antidictatoriales
—electorales
—democracia
—liberación nacional
—paz
—derechos humanos
2. ECONÓMICOS

- 42 -
—desempleo
—salario
—vivienda
—reforma agraria
3. ÉTNICO—CULTURALES
⎯otros

V. ESTADO DE ANIMO DE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS SOCIALES

1. MOVIMIENTO OBRERO

—actitud frente a planes gubernamentales


—aprobación
—indiferencia
—rechazo pasivo
—lentificación de la producción
—huelga de brazos caídos
—rechazo activo
—paros parciales
—paro de sectores estratégicos
—paros nacionales
—huelgas por industria
—huelgas por rama
2. POSIBILIDAD DE HACER HUELGAS

— fondos de huelga (existen o no, son grandes o pequeños)


— peligro de despido (etapa de recesión o expansión de la economía)
— solidaridad de otros sectores del mov. obrero
— solidaridad de otros sectores sociales
3. PESO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MOVILIZACIONES OBRERAS

— paralizan una rama


— paralizan una región
— paralizan el país
—qué tipo de reacción provocan en la población (simpatía, indiferencia o rechazo)
4. MOVIMIENTO CAMPESINO

— lucha legal por demanda de mejores salarios


— lucha legal por la propiedad de la tierra
— toma de tierras
— bloqueo de caminos
— toma de haciendas con sus administradores como rehenes
— marchas a las ciudades

- 43 -
5. PESO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MOVILIZACIONES CAMPESINAS

— paralizan una rama de la producción agrícola


— paralizan una región
— paralizan el país
— tipo de reacción que provocan sus acciones en la población (simpatía, indiferencia o
rechazo)
6. CARACTERÍSTICAS DEL ACTIVISMO ESTUDIANTIL

— luchas por objetivos académicos


— lucha por objetivos políticos
— toma de locales
— marchas
— huelgas
etc.
7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVISTAS POPULARES

— capacidad para superar lucha espontánea


-no
-sí
— construcción de organizaciones de base
— construcción de formas de poder popular

VI. CONCLUSIONES SOBRE ESTADO DE ANIMO DEL PUEBLO

1. PASIVIDAD
2. INDIFERENCIA
3. ASCENSO
4. REPLIEGUE
5. TEMOR
6. RECOMPOSICIÓN DE FUERZAS
7. EFERVESCENCIA
8. INSURRECCIONAL

VII. FUERZAS QUE MANTIENENEN LA INICIATIVA


1. partidos gobernantes
2. oposición burguesa
3. FFAA
4. un sector de las FFAA
5. bloque popular
6. izquierda
7. obreros
8. campesinos

- 44 -
9. estudiantes
10. barrios populares
11. sectores de capas medias

VIII. ACTITUD LIDERES NATURALES

1. colaboración con el gobierno


2. neutralidad
3. oposición frente a política económica
4. oposición política

IX. CAPACIDAD DE MANIOBRA DEL PARTIDO

1. escasas
2. pocas
3. bastantes
4. sobre qué ejes
—posibilidad de resolver algunas reivindicaciones populares
—falta de alternativa
—inexistencia de oposición organizada

X. NIVELES ALCANZADOS POR LA LUCHA DE CLASES (SINTESIS DE LO ANTERIOR)

1. MANIFESTACIONES
2. HUELGAS

—legales
—ilegales
3. PARO CÍVICO

—regional
—nacional
4. ENFRENTAMIENTOS CON LA POLICÍA

—desmovilización cuando aparece policía


—mantención de la movilización enfrentando verbalmente a ésta
—enfrentamiento de grupos dentro de las masas con ésta
—enfrentamiento masivo con la policía
5. ACCIONES ARMADAS

—sin apoyo de masas


—con apoyo de masas
6. ACCIONES INSURRECCIONALES

—espontáneas

- 45 -
—organizado
—insurrecciones locales
—generales
7. EN CADA CASO VER:

—volumen de la participación
—metas

TERCERA PARTE: CONCLUSION CARACTERIZACION DE LA COYUNTURA


ANALIZADA

1. REPLIEGUE
2. ACUMULACIÓN DE FUERZAS
3. PRERREVOLUCIONARIO
4. REVOLUCIONARIO

ANEXO I: ANÁLISIS DE UNA MOVILIZACIÓN

I. GRADO DE PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

1. OBREROS INDUSTRIALES
2. EMPLEADOS BANCARIOS
3. TRABAJADORES DEL ÁREA COMERCIAL
4. TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA (CESANTÍA DISFRAZADA)
5. CESANTES
6. ESTUDIANTES
7. PROFESORES
8. EMPLEADOS ESTATALES
9. TRANSPORTES
10. COMERCIANTES PEQUEÑOS Y MEDIANOS
11. PROFESIONALES Y TÉCNICOS
12. OBRERO RURAL
13. CAMPESINOS MEDIOS
14. BURGUESÍA AGRARIA
15. SOLDADOS
16. MANDOS MEDIOS MILITARES
17. ALTA OFICIALIDAD
18. REFUGIADOS
19. INDÍGENAS
20. MOVIMIENTOS SOCIALES (VILLAS MISERIAS, MUJERES, RELIGIOSOS, ETC.)
21. PERSONALIDADES DESTACADAS

- 46 -
II. VOLUMEN DE LA PARTICIPACIÓN: EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN DEL PAÍS Y A LA
POBLACIÓN MOVILIZADA

1. UNOS CUANTOS
2. DECENAS
3. CENTENAS
4. MILES
5. CENTENARES DE ELLOS
6. MILLONES

III. METAS

1. HOMOGENEIDAD
2. HETEROGENEIDAD

IV. TIPO DE METAS

1. ECONÓMICAS: REIVINDICACIONES GREMIALES, LUCHA POR LA TIERRA, POR LOS PREDIOS,


POR TARIFAS DEL TRANSPORTE, ETC.
2. POLÍTICA: BANDERA DE LA DEMOCRACIA, BANDERA DE LA PAZ, POR UNA SALIDA
NEGOCIADA

V. CAPACIDAD PARA LLEGAR A LAS MASAS MOVILIZADAS

1. DE CONJUNTO
2. POR SECTORES

VI. INTENSIDAD O RADICALIDAD DE LAS MOVILIZACIONES

1. GRADO DE CONCIENCIA DE LAS MASAS EN LA NECESIDAD DE LUCHAR CONTRA


EL RÉGIMEN
2. AMPLITUD DE LAS MOVILIZACIONES
3. PASO A ACTUAR DE HECHO MÁS QUE SOMETERSE A LOS CÁNONES ESTABLECIDOS

VII. RAZONES DE LA PASIVIDAD DE LOS SECTORES SOCIALES QUE NO SE MOVILIZAN

1. ÉXITO DEL MODELO ECONÓMICO QUE CREA EXPECTATIVAS DE CONSUMO Y ATRAPA


A TRAVÉS DE EMPRÉSTITOS AL CONSUMO
2. INCAPACIDAD DE LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DE PROPONER LAS METAS ADECUADAS A SU
ESTADO DE ÁNIMO
3. EXISTENCIA DE UNA SITUACIÓN DE TERROR
4. OTRAS CAUSAS

- 47 -
- 48 -
HACIENDO CAMINO AL ANDAR

EXPERIENCIAS DE OCHO GOBIERNOS LOCALES DE AMÉRICA LATINA


MARTA HARNECKER 1
LOM EDICIONES, CHILE
FINES 1994

Lo que aquí presentamos no son testimonios de vida, es el registro de una verdadera


epopeya colectiva: ocho gobiernos locales que ⎯en una época de desorientación y de
búsqueda; de despolitización y crisis de militancia; de marginación creciente de cada vez
mas amplios sectores de la población⎯ buscan superar un estilo de “gobierno
profundamente anti-democrático, cogollérico, populista, con una enorme concentración de
poder en pocas manos, que ignora a la gran mayoría de la población y decide por ella”
poniendo en práctica un gobierno en que “la gente ⎯como dice el alcalde de Caracas⎯
juegue un papel protagónico”, y que, con su práctica cotidiana, están haciendo camino al
andar.
Conocer cómo fueron recorriendo este inédito camino, los desafíos que fueron encontrando
y cómo los fueron resolviendo, es lo que me interesa indagar al entrevistar a sus más
destacados protagonistas: alcaldes, dirigentes, y funcionarios del aparato estatal
municipal; dirigentes políticos y de los movimientos sociales de la localidad; miembros de
los órganos representativos y simples ciudadanos.
Se trata de 8 gobiernos locales de participación popular: São Paulo, Porto Alegre, Vitoria,
Santos y Diadema, gobernados por el PT en Brasil; Caracas y Caroní, gobernados por la
Causa R en Venezuela; y la Intendencia de Montevideo, gobernada por el Frente Amplio
en Uruguay.

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN DE ARISTÓBULO ISTURIZ .............................................................................................. 9

II. INTRODUCCION ......................................................................................................................................... 11


CAPÍTULO I: EL PRIMER AÑO: UN PARTO DOLOROSO ........................................................................... 15

I. CARONÍ: ORDENAR LA CASA PRIMERO .................................................................................................. 15

1. 1995 Haciendo camino al andar, (1995, última edición 1996) Estudio de 8 gobiernos locales con participación
popular: São Paulo, Porto Alegre, Vitoria, Santos y Diadema gobernados por el PT en Brasil; Caracas y Caroní
gobernados por la Causa R en Venezuela y la Intendencia de Montevideo, gobernada por el Frente Amplio en Uruguay.
Publicado en: Chile, LOM Ediciones, 1ª y 2ª ed., 1995 y en Brasil, Thesaurus, 1996.

-1-
1. CAÓTICA SITUACIÓN EN LA QUE DEJÓ A LA ALCALDÍA LA ADMINISTRACIÓN ANTERIOR ........ 15
2. NECESIDAD DE APRENDER A GOBERNAR ....................................................................................... 16
3. NECESIDAD DE ORGANIZARSE INTERNAMENTE PRIMERO........................................................... 16
4. FALLAS AL NO INFORMAR DE LOS PROBLEMAS A LA POBLACIÓN .............................................. 16

II. VITORIA: LOS ABATARES DEL PRIMER AÑO ......................................................................................... 16


1. FUIMOS PRÁCTICAMENTE TRITURADOS POR EL APARATO ......................................................... 16
2. RESISTENCIA DE LOS FUNCIONARIOS AL NUEVO GOBIERNO...................................................... 17

III. SAO PAULO: MUCHAS DIFICULTADES DESPUÉS DEL SORPRENDENTE TRIUNFO ELECTORAL . 18
1. MUCHAS DEUDAS ................................................................................................................................ 19
2. UN APARATO HOSTIL SE UNE A LA FALTA DE EXPERIENCIA ........................................................ 19
3. INTERFIERE CAMPAÑA PRESIDENCIAL ............................................................................................ 19
4. MUCHOS ERRORES EN LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE GOBIERNO ............................................. 19
5. SE FRUSTRARON LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN............................................................ 20

IV. CARACAS: UNA CIUDAD DE POSTGUERRA DONDE REINABA LA CORRUPCIÓN............................ 21


1. LA CRISIS ES TAN PROFUNDA QUE YO GANÉ ................................................................................. 21
2. CARACAS: UNA CIUDAD DE POSTGUERRA ...................................................................................... 21
3. LOS BARRIOS NO APARECEN COMO DATOS REGISTRADOS........................................................ 22
4. UN APARATO INEFICIENTE ................................................................................................................. 23
5. PAROS E INEFICIENTES TRABAN LAS SOLUCIONES ...................................................................... 23
6. ADVERSO CLIMA ELECTORAL ............................................................................................................ 24
7. CORRUPCIÓN EN RENTAS MUNICIPALES ........................................................................................ 24

V. MONTEVIDEO Y LA CRISIS DE LA MILITANCIA DE IZQUIERDA ........................................................... 25


1. UNA IZQUIERDA GOLPEADA POR LA CAÍDA DEL SOCIALISMO ..................................................... 25
2. ORFANDAD DE MILITANCIA................................................................................................................. 27
3. DESCONCIERTO DE LA MILITANCIA DE IZQUIERDA Y SUS PELIGROS......................................... 27
4. EL APARATO INSTITUCIONAL SE TRAGÓ A LOS CUADROS DEL FRENTE ................................... 27
5. TABARÉ, UNA PERSONALIDAD AVASALLANTE ................................................................................ 27
6. GOBIERNOS LOCAL Y NACIONAL CON PROYECTOS DIFERENTES .............................................. 28
7. NO SE ESTABA PREPARADO PARA GANAR ..................................................................................... 28
8. SÍ HUBO UNA REFLEXIÓN, PERO NO CONCLUSIONES CONCRETAS ........................................... 28
9. DISCUSIÓN EN ÁMBITOS MUY REDUCIDOS ..................................................................................... 28
CAPÍTULO II: PARA QUIÉN Y CON QUIÉN GOBERNAR ............................................................................ 29

I. PARA QUIÉN GOBERNAR .......................................................................................................................... 29


1. MONTEVIDEO: QUE LOS INFELICES SEAN LOS PRIVILEGIADOS .................................................. 29
2. PORTO ALEGRE: GOBERNAR PARA LA CIUDAD, PERO DESDE LA PERSPECTIVA
DE LOS TRABAJADORES......................................................................................................................... 31
3. SAO PAULO: ADMINISTRAR FAVORECIENDO A LOS MÁS POBRES .............................................. 32
4. SANTOS: QUE LOS QUE GANAN MÁS PAGUEN MÁS....................................................................... 33
5. CARONÍ: UN GOBIERNO PARA LOS TRABAJADORES ..................................................................... 34

II. CON QUIÉN GOBERNAR. EL TEMA DE LAS ALIANZAS ......................................................................... 36


1. VITORIA: CÓMO GOBERNAR CON EL PT........................................................................................... 37
1) La práctica exige ampliar las alianzas ............................................................................................... 38
2) Participación de los sectores empresariales ..................................................................................... 38
3) Aprender a convivir con los aliados ................................................................................................... 39
2. SAO PAULO: QUIEN AYUDÓ A ELEGIR DEBE AYUDAR A GOBERNAR........................................... 40
1) Un primer gabinete sólo de militantes ............................................................................................... 40

-2-
2) Luiza Erundina reconoce el error ...................................................................................................... 41
3. SANTOS: UNA PRÁCTICA EJEMPLAR EN LA POLÍTICA DE ALIANZAS ........................................... 41
1) Predominio petista porque el PT es más orgánico............................................................................ 42
2) Se inaugura una posibilidad histórica................................................................................................ 42
3) Integrando en un todo único aquello común a todos......................................................................... 43
4) No sentirse dueño de la verdad, básico para las alianzas ................................................................ 43
4. CARONÍ: RECHAZO DE LAS ALIANZAS POLÍTICAS .......................................................................... 44
1) Gobernar con más aptos, sin copar con militantes ........................................................................... 44
2) Una visión de partido único ............................................................................................................... 44
3) Gobernar con la mejor gente ............................................................................................................. 45
4) Una clase que se ha adueñado de la política.................................................................................... 47
5) Todos están convocados................................................................................................................... 49
6) Prédica contra la participación........................................................................................................... 50
5. CARACAS: GOBERNAR CON LOS “IGUALES”.................................................................................... 50
CAPÍTULO III: LA DIFÍCIL RELACIÓN PARTIDO-GOBIERNO .................................................................... 51
1. DIADEMA: ENORMES DISCREPANCIAS LLEVAN A RUPTURAS ...................................................... 52
1) Vicealcalde petista en oposición al gobierno del PT ......................................................................... 52
2) El partido no debe institucionalizarse ................................................................................................ 53
3) No existe una estructura orgánica partidaria para dar seguimiento a la administración ................... 54
2. PORTO ALEGRE: MADURANDO CON LA EXPERIENCIA .................................................................. 55
1) Distanciamiento inicial por poca claridad en los roles ....................................................................... 55
2) Tentativa del partido de fiscalizar todo .............................................................................................. 60
3) Forma en que superan los problemas ............................................................................................... 61
4) Las tendencias ayudan porque representan diversas sensibilidades .............................................. 62
5) Sobre las críticas públicas al alcalde................................................................................................. 62
6) Drenaje de cuadros y la necesidad de formarlos .............................................................................. 62
7) La izquierda no tiene una alternativa elaborada para la transformación del estado ......................... 64
8) Experiencias de las administraciones petistas fundamentales para la construcción de
un nuevo proyecto ................................................................................................................................. 66
3. SAO PAULO: PARTICIPACIÓN DEL PT AL MÁS ALTO NIVEL............................................................ 66
1) Autonomía del gobierno frente al partido .......................................................................................... 66
2) El problema de la selección de los secretarios ................................................................................. 69
3) Un consejo político al más alto nivel ................................................................................................. 70
4) Llegar al final del mandato junto con el partido ................................................................................. 72
4. CARONÍ: UN GOBIERNO HUÉRFANO DE CUADROS DEL PARTIDO ............................................... 72
1) El partido se concentró en el gobierno regional ................................................................................ 72
2) Conflictiva relación con los concejales .............................................................................................. 74
3) Necesidad de una instancia de conducción política.......................................................................... 75
4) El gabinete no da la talla ................................................................................................................... 76
5) Se agudiza el enfrentamiento y se propone otro candidato .............................................................. 77

II. MONTEVIDEO: LA IMPORTANCIA DE UNA INSTANCIA DE INTERLOCUCIÓN ..................................... 78


1) El intendente expone sus reflexiones ................................................................................................ 79
2) El tema del relacionamiento: un tema vital ........................................................................................ 83
3) Un equipo político que piense más allá de lo cotidiano..................................................................... 84
4) La fuerza política debe actuar como una sinfónica ........................................................................... 87
CAPÍTULO IV: EL VICIADO APARATO QUE SE HEREDA Y EL PROBLEMA DE LOS FUNCIONARIOS
MUNICIPALES ............................................................................................................................................... 88
1. SANTOS: LA EFICIENCIA A TRAVÉS DE LA VALORIZACIÓN DEL TRABAJADOR MUNICIPAL...... 88

-3-
1) Hacer concurso público para contratar el personal ........................................................................... 88
2) Control popular de los servicios ........................................................................................................ 89
3) Mejoramiento de los salarios ............................................................................................................. 89
4) Mejor relación entre los jefes y los funcionarios................................................................................ 90
2. PORTO ALEGRE: UN FUNCIONARIADO CON VISIÓN DE CIUDAD ................................................. 90
1) Esfuerzos por vencer el corporativismo ............................................................................................ 90
2) Una discusión más democrática puede ayudar................................................................................. 93
3) Control popular mejora los servicios ................................................................................................. 93
4) Aumenta la eficiencia cuando recupera la dignidad .......................................................................... 94
3. VITORIA: CORRECTA POLÍTICA SALARIAL ESTIMULA AL TRABAJADOR ...................................... 94
1) Salarios de acuerdo con los ingresos municipales............................................................................ 96
2) Medidas a favor del trabajador estimulan eficiencia.......................................................................... 96
4. CARONÍ: ORGULLO DE TRABAJAR EN UN GOBIERNO HONESTO Y TRANSPARENTE................ 97
1) La imagen de la alcaldía ha cambiado .............................................................................................. 97
2) Mejores salarios se traducen en mejores servicios ........................................................................... 98
3) Cambio en el trato a los funcionarios .............................................................................................. 100
4) Seleccionar por concurso ................................................................................................................ 100
5) Una relación diferente a la relación obrero patronal........................................................................ 100
6) El sindicato en el marco de una alcaldía popular ............................................................................ 101
5. SAO PAULO: GRAVES INCOMPRENSIONES.................................................................................... 101
1) Expectativas frustradas ................................................................................................................... 102
2) Reunión conjunta funcionarios-movimiento social .......................................................................... 103
3) Desgaste del sindicato al apoyar a la alcaldía ................................................................................ 106
4) Trato administrativo y burocrático de los funcionarios .................................................................... 106
5) Reivindicaciones lógicas, pero hay límites ...................................................................................... 107
6) Tener el gobierno, no el poder y los sindicatos ............................................................................... 110
7) La huelga del transporte del 92 y sus enseñanzas ......................................................................... 111
6. MONTEVIDEO: DEBILIDADES PARA ENFRENTAR EL APARATO BUROCRÁTICO ....................... 112
1) Visión crítica de los dirigentes sindicales ........................................................................................ 113
2) Intendencia busca ámbito de discusión: la bipartita ........................................................................ 115
3) Hubo mejoras salariales, pero no hubo contrapartida..................................................................... 116
4) Pensar el tema de la productividad en los servicios........................................................................ 117
5) Las Comipas: un intento fracasado ................................................................................................. 118
6) El diálogo: en la relación con los funcionarios................................................................................. 122
7) Los trabajadores no se han sentido protagonistas.......................................................................... 123
8) Un aparato que tiende a reproducirse ............................................................................................. 123
9) Falta una estrategia para desarticular el aparato ............................................................................ 126
10) Inteligencia del aparato heredado ................................................................................................. 126
7. CARACAS: TRABAJAR CON AMOR EN SERVICIO DE LA CIUDAD................................................. 129
1) Cuadrillas para enfrentar las emergencias ...................................................................................... 130
2) Contra el exceso de horas de trabajo.............................................................................................. 133
3) Dirección colectiva. Selección del personal y normas..................................................................... 134
4) El mérito es la única garantía de la estabilidad ............................................................................... 135
5) Creando mística con el ejemplo de los jefes ................................................................................... 135
6) Atención al trabajador y una buena remuneración.......................................................................... 136
7) Alta productividad justifica salario más alto..................................................................................... 136
8) Eficiencia técnica y mística en el trabajo ......................................................................................... 136
9) Una remuneración mayor por su gran dedicación........................................................................... 139

-4-
10) Alta tecnología para la eficiencia de los servicios ......................................................................... 139
11) Corporación de Empresas Municipales: una forma de escamotear el aparato burocrático ......... 143
CAPÍTULO V: LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL GOBIERNO: UN DESAFÍO MAYOR
DEL ESPERADO.......................................................................................................................................... 147

I. PARTICIPACIÓN POPULAR EN GESTIÓN DE GOBIERNO .................................................................... 148


1. PORTO ALEGRE: DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO CON LA GENTE............................................ 148
1) Fracasado intento de construir consejos populares ........................................................................ 148
2) El presupuesto participativo, la mejor vía ........................................................................................ 149
3) Inexperiencia conduce a muchos errores........................................................................................ 149
4) Demandas colosales y frustraciones iniciales ................................................................................. 150
5) Regionalización para facilitar la discusión....................................................................................... 150
6) Espacios de participación ................................................................................................................ 151
7) Determinar con la población áreas más carenciadas...................................................................... 151
8) Visitando la ciudad con representantes de microregiones .............................................................. 151
9) Cada región discute sus prioridades ............................................................................................... 152
10) Críticas de dirigentes del movimiento popular............................................................................... 153
2. SAO PAULO: DE LOS CONSEJOS POPULARES A LOS SECTORIALES ........................................ 154
3. CANALES DE COMUNICACIÓN CON LA GENTE.............................................................................. 155
1) Rompiendo el cerco informativo con publicaciones ........................................................................ 156
2) Diadema y el proyecto: “Saliendo a la calle” ................................................................................... 157

II. LAS ALCALDÍAS Y LA MOVILIZACIÓN POPULAR.................................................................................. 157


1. SANTOS: TELMA ENCABEZA UNA HUELGA PORTUARIA .............................................................. 158
1) Uso del espacio institucional para articular luchas del movimiento popular.................................... 158
2) Modernización sin despidos ............................................................................................................ 159
3) La alcaldía apoya, no sustituye a los sindicatos.............................................................................. 159
2. VITORIA: ¿SE DESESTIMULA LA MOVILIZACIÓN POPULAR?........................................................ 161
1) Sobre el descenso de las movilizaciones ........................................................................................ 161
2) Más concesiones que conquistas.................................................................................................... 163
3) La administración concepción de partido único............................................................................... 164
4) No se pueden atribuir los errores a las tendencias ......................................................................... 164
5) Movimiento popular debe impedir burocratización .......................................................................... 164
3. SAO PAULO: EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA................................................................................. 165
1) Diferencias con alcaldías anteriores en tratamiento del problema.................................................. 165
2) Dificultades de una alcaldía petista ................................................................................................. 166
3) La mitad de la población de Sao Paulo vive mal............................................................................. 167
4) La mayor frustración de la Secretaría de Vivienda.......................................................................... 168
5) Dirigentes petistas están funcionando como escudo ...................................................................... 169
6) Un consejo democrático y popular para la vivienda ........................................................................ 169
4. POLÉMICA SOBRE EL USO DE LA POLICÍA ..................................................................................... 170
1) El caso del Buraco de Gazuza en Diadema .................................................................................... 171
2) La toma de una obra en construcción en Sao Paulo....................................................................... 173

III. BUSCANDO LA IRREVERSIBILIDAD DEL PROCESO ........................................................................... 174


1. CARONÍ: CAPACITACIÓN Y MESAS DE TRABAJO .......................................................................... 174
1) Capacitando evaluadores de la gestión municipal .......................................................................... 174
2) Mesas de trabajo para discutir el presupuesto ................................................................................ 176
3) Consolidación democrática de las obras ......................................................................................... 176
4) Participación empieza por problemas cotidianos ............................................................................ 177

-5-
5) La responsabilidad de La Causa R ................................................................................................. 178
CAPÍTULO VI: LA DESCENTRALIZACIÓN: CONDICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA GENTE
EN LAS GRANDES CIUDADES ................................................................................................................. 178

I. MONTEVIDEO: DONDE LA DESCENTRALIZACIÓN HA MADURADO MÁS.......................................... 178


1. UNA DESCENTRALIZACIÓN DIFERENTE AL PROYECTO NEOLIBERAL ....................................... 179
1) De la desconcentración administrativa a la descentralización política........................................... 179
2) Tres aspectos del proyecto de descentralización............................................................................ 180
3) No sólo descentralizar, sino también reestructurar el área central ................................................. 180
4) Necesidad de amplio consenso para su marcha............................................................................. 180
2. LOS CENTROS COMUNALES ZONALES........................................................................................... 182
1) Agencias descentralizadas de monitoreo ........................................................................................ 182
2) El aparato central continuó en su propia lógica............................................................................... 182
3) Oficinas administrativas y de servicio.............................................................................................. 182
4) Trámites descentralizados............................................................................................................... 183
5) No se han desconcentrado realmente los servicios ........................................................................ 183
6) Avances en la desconcentración administrativa.............................................................................. 184
7) Una planificación diferente .............................................................................................................. 184
8) Los funcionarios y el centro comunal .............................................................................................. 185
3. LAS JUNTAS LOCALES....................................................................................................................... 187
1) Elecciones en juntas locales y concejos vecinales. Escasa participación ...................................... 187
2) Servicios que se dan en forma descentralizada.............................................................................. 189
3) Relación ediles-director administrativo ............................................................................................ 190
4) Necesidad de un plan director de la ciudad .................................................................................... 190
5) El papel del secretario de la junta ................................................................................................... 191
6) Resistencia de los cuadros técnicos de nivel central ...................................................................... 192
7) Técnicos en comisiones del concejo vecinal................................................................................... 193
4. LOS CONCEJOS VECINALES............................................................................................................. 193
1) Cómo surge la idea.......................................................................................................................... 194
2) Cómo se eligen................................................................................................................................ 194
3) Funcionamiento y sus efectos ......................................................................................................... 194
4) Una mesa directiva .......................................................................................................................... 194
5) Plenario............................................................................................................................................ 195
6) Comisiones barriales se desilusionan del concejo .......................................................................... 195
7) La población no ve al concejo ......................................................................................................... 196
8) Tendencia a burocratizarse ............................................................................................................. 196
9) Comisiones del concejo................................................................................................................... 197
10) Destinar recursos humanos a la organización .............................................................................. 197
5. LOS ESPACIOS IDEALES DE PARTICIPACIÓN ................................................................................ 198
1) Cómo expandir el protagonismo de la gente ................................................................................... 199
2) Pensar la política desde el territorio ................................................................................................ 199
6. QUIÉN DEBE ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN................................................................................ 199
1) El corte del cordón umbilical y sus efectos...................................................................................... 200
2) Militantes no acostumbrados al trabajo barrial ................................................................................ 201
3) La diferencia entre ser oposición y ser gobierno............................................................................. 202
7. LO QUE NO HARÍAN DE NUEVO........................................................................................................ 202
1) No apurarse. Faltó planificación ...................................................................................................... 202
2) No se crearon formas nuevas.......................................................................................................... 203

-6-
3) No se difundió el proyecto de descentralización ............................................................................. 203
4) Errores en relación con el funcionariado ......................................................................................... 204
8. OBSTÁCULOS Y MÉRITOS................................................................................................................. 204
1) Toda la oposición entorpeciendo la gestión .................................................................................... 204
2) Ausencia de respaldo de los trabajadores municipales .................................................................. 205
3) Transformar todo el aparato municipal............................................................................................ 205
4) La descentralización no se discute en el Frente ............................................................................. 205
5) Dificultad en reconvertir el personal ................................................................................................ 206
6) Miedo a perder poder ...................................................................................................................... 206
7) Enormes resistencias hacen el proceso espasmódico.................................................................... 206

II. CARACAS: DONDE LA PRÁCTICA ANTECEDE A LA IDEA ................................................................... 208


1. GOBIERNO DE LA GENTE.................................................................................................................. 208
1) Gobernar con la gente: una fase de transición................................................................................ 208
2) Asambleísmo no es democracia...................................................................................................... 209
3) Se llega a los activistas, no a la gente ............................................................................................ 209
2. PARROQUIALIZACIÓN DEL GOBIERNO: UN PROCESO EN CONSTRUCCIÓN............................. 210
1) En cada parroquia una realidad distinta .......................................................................................... 210
3. JUNTAS PARROQUIALES................................................................................................................... 211
1) Lo que se encuentra ........................................................................................................................ 211
4. GABINETES PARROQUIALES ............................................................................................................ 211
1) arroquializar las direcciones creando gabinetes técnicos ............................................................... 211
2) Composición del gabinete ............................................................................................................... 212
3) Programación con los vecinos y sus límites.................................................................................... 212
4) Balance de la selección por concursos ........................................................................................... 213
5. LA IDEA DEL GOBIERNO PARROQUIAL ........................................................................................... 213
1) Crear un escenario mayor en las parroquias .................................................................................. 213
2) Democratizar las asociaciones de vecinos...................................................................................... 215
3) Detectar las no partidizadas ............................................................................................................ 215
4) Nombramiento de la comisión electoral .......................................................................................... 215
5) Censo de los electores .................................................................................................................... 215
6) Conteo de votos abierto y democrático ........................................................................................... 216
7) Espacio preferencial de participación.............................................................................................. 216
8) Apostar a la organización de la gente ............................................................................................. 217
9) Talleres de liderazgo ....................................................................................................................... 217
10) Organizar según su prioridad, pero motivarlos para la solución de otros problemas.................... 217
11) Situación económica afecta la participación.................................................................................. 218
12) Adecos y copeyanos ganados para el proyecto............................................................................ 218
13) Confrontación política y construcción de movimiento ................................................................... 218
6. VECINOS PARTICIPANDO.................................................................................................................. 219
1) Situado parroquial: primer paso en la participación ........................................................................ 219
2) Discusión del destino del situado con los vecinos........................................................................... 219
3) Administración del situado y organización de la parroquia ............................................................. 219
4) Conocer el presupuesto y controlar su utilización ........................................................................... 220
5) La población establece sus prioridades .......................................................................................... 220
6) El gobierno de la parroquia tiene su propia autonomía................................................................... 221
7) Preparar a la gente para administrar recursos ................................................................................ 222
8) Mesa técnica de agua en Antímano ................................................................................................ 222

-7-
9) Vecinos asumen tareas de gobierno ............................................................................................... 223
10) El ingeniero de aguas .................................................................................................................... 224
11) Actitud de la oposición................................................................................................................... 224
12) El gobierno parroquial puede cambiar a Venezuela...................................................................... 225
13) No dejarse arrastrar por el efectismo ............................................................................................ 225
14) La “Casa de la Gente” ................................................................................................................... 225
15) Conformación de la idea................................................................................................................ 225
16) Una casa sin puertas ni ventanas ................................................................................................. 226
17) Opciones que da la Casa .............................................................................................................. 226
18) Utilización de espacios alternos suma colaboradores................................................................... 227
19) Otros proyectos: atención a los ancianos...................................................................................... 227
20) Participación de los vecinos en el aseo parroquial........................................................................ 228
21) El proyecto “Vuelta a la manzana” ................................................................................................ 228
22) Dar la vuelta con ojos clínicos ....................................................................................................... 229
23) Criterio de selección de la manzana ............................................................................................. 229
24) Los vecinos buscan soluciones ..................................................................................................... 230
25) Importancia del diagnóstico ........................................................................................................... 230
26) Conocer la historia de la ciudad .................................................................................................... 230
27) Encuentro de organizaciones comunitarias................................................................................... 231
7. NO TODO ES COLOR DE ROSA, PERO UN PROCESO IRREVERSIBLE........................................ 232
1) La gente se organiza, pero no hay respuesta ................................................................................. 232
2) Las comunidades necesitan ser oídas ............................................................................................ 232
3) Liderazgos políticos tradicionales son un estorbo........................................................................... 233
4) Saboteo del gobierno central y necesidad de transformar la legislación vigente............................ 233
5) Incapacidad política de los miembros de las juntas ........................................................................ 234
6) Falta de coordinación interdirecciones ............................................................................................ 234
7) Saturación de proyectos .................................................................................................................. 234
8) La organización no se decreta, pero deja sus saldos positivos ...................................................... 234
9) Se empiezan a romper las barreras partidistas ............................................................................... 235
10) Posibilidades que otorga el espacio parroquial ............................................................................. 235
8. DE LA DESCENTRALIZACIÓN NEOLIBERAL QUE REPARTE PROBLEMAS A REPARTIR
REALMENTE EL PODER........................................................................................................................ 236
1) Se transfieren problemas más que competencias .......................................................................... 236
2) Hacia la descentralización del poder ............................................................................................... 236

I. BREVES DATOS DE LAS ALCALDÍAS...................................................................................................... 238

II. LISTADO DE ENTREVISTADOS .............................................................................................................. 240


1. DIADEMA.............................................................................................................................................. 240
2. ALCALDIA DE SANTOS....................................................................................................................... 240
3. ALCALDIA DE PORTO ALEGRE ......................................................................................................... 241
4. ALCALDIA DE VITORIA ....................................................................................................................... 242
5. ALCALDIA DE SAO PAULO:................................................................................................................ 242
6. INTENDENCIA DE MONTEVIDEO ...................................................................................................... 243
7. ALCALDIA DE CARONI........................................................................................................................ 245
8. ALCALDIA DE CARACAS .................................................................................................................... 246

III. RESEÑA DE LOS PARTIDOS.................................................................................................................. 250

-8-
1. PRESENTACIÓN DE ARISTÓBULO ISTURIZ 2

Nosotros tenemos una tremenda responsabilidad. Lo que ocurre en el país está ocurriendo en el
continente: hay un derrumbe del modelo de estado-nación, un derrumbe del estatismo, del
cepalismo, un derrumbe de la democracia representativa. Y, por supuesto, en la medida en que la
crisis se profundiza más, se va liquidando un modelo político de relación entre el estado y la gente.
Hasta ahora los gobiernos de América Latina han venido estableciendo ese modelo estatista,
populista. clientelar, ese modelo en que la relación del estado con la gente es la de solucionar las
cosas a la gente y donde la gente está pasiva esperando que le resuelvan los problemas. Yo digo que
ese es el modelo de los solucionadores de problemas y por eso la gente se ha venido castrando, y ha
permanecida oculta la potencialidad y la capacidad de cada uno de los hombres de América Latina.
Pero lo que pasa en Venezuela no es algo exclusivo del país, no hay salida a la crisis si la gente no
juega un papel protagónico.
¿Cómo hacer, entonces, para saltar de una democracia representativa a una democracia
participativa, si no tenemos cultura de participación? Eso no es fácil, Marta lo recoge, recoge las
dificultades, las experiencias, recoge lo que significa cambiar este modelo en la práctica. Yo digo
que la democracia representativa se expresa en una frase que dice “gobernar para”, encontrar gente
que gobierne para los demás, “para” la gente. Y el objetivo estratégico es que la gente se pueda
“gobernar a sí misma”. Pero la gente no está ahora en capacidad de hacer esto y como no sabemos
gobernar, porque siempre han gobernado las camarillas y nosotros somos parte de ese pueblo que
no sabe gobernar, estas primeras experiencias de gobierno tenemos que hacerlas con la gente. Yo
digo que para pasar del “gobernar para” a “gobernarse a sí mismo” es necesaria una transición que
es “gobernar con” la gente. Eso es lo que estamos intentando hacer: hacer las cosas con la gente.
Esto lo recogió Clemente Scotto 3 en una frase histórica: “Es preferible equivocarse con la gente que
acertar solos”, porque haciendo las cosas bien pero solos seguimos reforzando el modelo político
representativo que ha colapsado. De manera que tenemos que hacer las cosas con la gente e ir
nosotros, que formamos parte de la gente, aprendiendo a gobernar.
Debemos ir aprendiendo a gobernar con la herencia que recibimos. ¿Cómo afrontamos esa herencia
populista, clientelar, de corrupción, de pillaje; la herencia de una ausencia de gerencia, del
facilismo; la herencia de los partidos que deciden por la gente, hábito que forma parte de la cultura
política que tenemos que desterrar y que es parte de una conceptualización que nosotros hemos
llamado “el pasado”. Esa ruptura con el pasado también implica que tenemos que dar un salto que
algunos, por ser tímidos lo ven como un salto al vacío, porque no tenemos elaborado el modelo
sustitutivo: ¡Ese es el gran problema!
Los conservadores se quedan sin dar el salto. Nuestra labor es que la gente pierda ese temor. Que se
atreva a derrumbar ese pasado y se lance a construir el modelo sustitutivo. Pero todo esto lo
tenemos que hacer como si tuviésemos que reparar una nave en vuelo en medio del océano. No
podemos decir: “Párate aquí, vamos a endereza esto y vamos a empezar de nuevo.” La ciudad, el
país, son seres vivos que están andando, que están caminando, y tenemos que hacer las reparaciones
volando. Eso es lo que nos ha tocado y yo me siento muy orgulloso de ello y más orgulloso me
siento de que Marta haya tomado la iniciativa, por lo que ella ha significado para la gente
progresista en América Latina y de este país. Yo creo que no hay un hombre, una mujer progresista

2. Estas palabras fueron pronunciadas por el Alcalde de Caracas el 26 de octubre de 1995, en el lanzamiento de la serie de
ocho trabajos sobre alcaldías de participación popular de América Latina de Marta Harnecker, en la Librería del Ateneo
de Caracas.
3. Alcalde de Caroní y militante de La Causa R.

-9-
que, de alguna manera, no haya conocido a Marta antes de que ella supiera que la conocíamos:
aquellos instrumentos fundamentales, el ABC de cómo entrarle a estos cambios. Ella contribuyó
mucho con sus cuadernos, con su libro sobre el materialismo histórico, a desarrollar todo un
pensamiento y a promover la discusión.
Pienso que este trabajo que ha hecho con nosotros es parte de su esfuerzo, es parte de su trabajo, de
su labor de difusión, de su labor educativa, de su labor pedagógica y de formación, porque entiendo
que este trabajo no se queda aquí. Nosotros a través de él estamos conociendo otras experiencias: la
del gobierno del Frente Amplio de Uruguay, los tropiezos de las alcaldías del Partido de los
Trabajadores en Brasil y las experiencias que ha tenido La Causa R en los gobiernos locales de
Caroní y Caracas.
Recoger esas experiencias, sistematizarlas, hacerlas circular para la discusión, para que veamos
donde están las trabas, para que nosotros mismos comencemos a reflexionar sobre lo que estamos
haciendo, creo que es una labor que debemos agradecerle. Esto es parte del pensamiento político de
América Latina.
A mí me da mucha pena decir algunas cosas que creo uno no debe decir, pero estoy convencido de
que nosotros estamos elaborando teoría en materia municipal. Maneiro explicaba, en su libro sobre
Maquiavelo, cómo es la relación entre la teoría y la práctica. Esta es una célebre discusión teórica
en el seno de los sectores progresistas: qué es lo primero, qué es los fundamental, ¿la teoría o la
práctica? Maneiro en ese libro planteaba una concepción distinta. Decía que teníamos que aprender
a elaborar teoría a partir de las experiencias prácticas, sistematizando esas experiencias.
Por supuesto que esta es una relación muy dinámica, porque nosotros, de alguna manera, nos hemos
nutrido de la teoría para poder estar claros y hacer estas cosas que hemos hecho en la práctica, pero
no podemos conformarnos con lo que hemos visto y hemos aprendido. Nosotros estamos
aprendiendo todos los días y estamos generando insumos para el aprendizaje con la práctica diaria,
con lo que hacemos todos los días. Cómo un partido al que le toca gobernar enfrenta la burocracia
sindical. Esa es una experiencia contradictoria, difícil. Uno descubre que no todos los trabajadores
son honestos, que hay una gran corrupción sindical y de ahí el planteamiento de un nuevo
sindicalismo 4.
¿Cómo abordar las desviaciones, la corrupción sindical, cuando encontramos aparatos sindicales
que han sido el soporte de lo que necesitamos derrumbar y nosotros somos un partido de
trabajadores? Allí hay una contradicción y nos hemos sentido mal en algunos momentos en que
hemos tenido que tomar algunas determinaciones, pero son decisiones políticas que hay que tomar.
Marta recoge eso.
Cómo enfrentar la burocracia, cómo abordar el problema de la burocracia que ha sido un trauma
para los sectores progresistas y los gobiernos de izquierda, porque a veces no queda otro camino
que tomar decisiones de despido, de enfrentamiento, cuando uno viene de una lucha donde ha
encabezado enfrentamientos. Evidentemente que esas son cosas que tenemos que ir aprendiendo en
la práctica.
Yo creo que su labor es muy importante y es valorada por todo el pensamiento latinoamericano y
creo que esto es apenas el inicio, porque yo estoy convencido de verdad, como hombre de historia
que soy, que los pueblos no echan marcha atrás.

4. La Causa R plantea la necesidad de crear un nuevo movimiento sindical, de carácter democrático, contra el movimiento
sindical manipulado por Acción Democrática y COPEI.

- 10 -
Tenemos una enorme responsabilidad porque nos ha tocado el momento en que se produjo la
ruptura y debemos iniciar los cambios. Se nos plantea entonces cómo continuar, cómo reflexionar
esta experiencia sin aislarnos del resto de las experiencias que están ocurriendo en América Latina y
en el mundo. No podemos, por el trabajo diario, estar en un contacto permanente con lo que está
ocurriendo en otras partes. Alguien tiene que hacer eso, ¿quién lo va a hacer?, eso es lo que le
pedimos a los teóricos, a los pensadores, a la gente de la cultura, a los intelectuales. esa es la labor
del intelectual. Yo creo que aquí hay que reflexionar muchísimo sobre cuál es la labor de los
intelectuales, cuál debe ser su tarea fundamental, porque aparecen muchas veces como divorciados
de estas realidades prácticas de elaboración cotidiana que estamos haciendo los luchadores sociales.
Creo que nuestros aliados del mundo intelectuales, los hombres del mundo intelectual que están
ligados al pueblo, tienen una alta labor.
La labor de Marta es un ejemplo de lo que puede ser la función de un intelectual en este proceso
político contemporáneo.
Finalmente yo quiero decir que es muy importante estudiar los gobiernos locales, porque siempre se
ha estudiado el proceso político a partir de lo que acontece en los gobiernos centrales en América
Latina y en el mundo. Hoy hay una nueva realidad: la ciudad es el nuevo espacio. América Latina
para el año 2 000 tendrá más del noventa por ciento de su población viviendo en las ciudades.
Quien está pendiente del futuro y no aborda el espacio político llamado ciudad como la nueva
realidad está equivocado, está en una posición antihistórica. Yo creo que hay que partir de ese
espacio y profundizar en cómo gobernar ese espacio, profundizar en cómo la gente asume
responsabilidades, en cómo se producen los cambios de conciencia y los cambios culturales en el
venezolano y en el latinoamericano. Yo creo que eso es parte fundamental de este proceso político.
Quiero agradecer y reconocer aquí en nombre de esta ciudad, en nombre del pensamiento
progresista de nuestro país, la labor que Marta y todo su equipo ha hecho y espero que dentro de
algunos años podamos reunirnos de nuevo a ver cómo esta alcaldía logró atornillar la esperanza 5.

II. INTRODUCCION

Lo que presentamos no son testimonios de vida, es el registro de una verdadera epopeya colectiva:
ocho gobiernos locales que -en una época de desorientación y de búsqueda; de despolitización y
crisis de militancia; de marginación creciente de cada vez más amplios sectores de la población-
buscan superar un estilo de “gobierno profundamente antidemocrático, cogollérico 6, populista, con
una enorme concentración de poder en pocas manos, que ignora a la gran mayoría de la población y
decide por ella”, poniendo en práctica un gobierno en que “la gente -como dice el alcalde de
Caracas- juegue un papel protagónico”, y que, con su práctica cotidiana, están haciendo camino al
andar.
Conocer cómo fueron recorriendo este inédito camino, los desafíos que fueron encontrando y cómo
los fueron resolviendo, es lo que me interesó indagar 7 al entrevistar a sus más destacados
protagonistas: alcaldes, dirigentes y funcionarios del aparato estatal municipal; dirigentes políticos y

5. En alusión al título del trabajo sobre Caracas: “La alcaldía donde se juega la esperanza” de Marta Harnecker.
6. Esta palabra viene de cogollo, que en Venezuela significa cúpula.
7. Lo hice cuando consideré que esas experiencias ya habían madurado suficientemente. Todos los gobiernos estudiados
llevaban más de tres años de gestión, salvo el de Caracas, que es más reciente y sólo lleva dos años.

- 11 -
de los movimientos sociales de la localidad; miembros de los órganos representativos y simples
ciudadanos.
Estos gobiernos a los que he denominado “gobiernos de participación popular” -entre los que
incluyo a cinco alcaldías del Partido de los Trabajadores de Brasil, dos de La Causa R en Venezuela
y la Intendencia Municipal de Montevideo del Frente Amplio de Uruguay- se diferencian, tanto de
los gobiernos autoritarios y elitistas de derecha, que hasta ahora han sido y siguen siendo
inmensamente mayoritarios en América latina, como de los gobiernos populistas de derecha o de
izquierda.
Los gobiernos autoritarios de derecha ganan las elecciones apoyados, muchas veces, por los
sectores más pobres de la población -que por su atraso cultural son más fácilmente manipulables
por la propaganda electoral- y usan el poder que les confiere el acceso a las alcaldías para
beneficiar, con un estilo autoritario, verticalista, a los sectores sociales de mayor poder adquisitivo,
buscando perdurar en la memoria de la ciudad con grandes obras urbanísticas que marquen su
historia. En este sentido, existe una diferencia nítida con los gobiernos de participación popular.
Estos últimos se orientan por el lema artiguista: “los infelices deben ser los privilegiados” y tratan
de buscar prioritariamente soluciones para los que siempre fueron humillados y estuvieron
desamparados, sin que ello signifique que abandonen su preocupación por la ciudad como un todo.
Se trata de invertir las prioridades, de pagar la deuda social acumulada con los sectores más
desvalidos, sin por ello abandonar a los que siempre fueron atendidos.
Los gobiernos populistas del más diverso matiz se caracterizan, a diferencia de los autoritarios, por
poner en práctica políticas de beneficio popular, y en esto tienen semejanzas con los gobiernos de
participación popular, pero hay algo que los separa en forma abismal: ellos gobiernan para el
pueblo, pero no gobiernan con el pueblo y, por eso, su estilo de administración es similar a los
gobiernos autoritarios de derecha. Las grandes obras urbanísticas son reemplazadas por obras
sociales: vasos de leche para suplir el déficit alimentario, policlínicas, escuelas; obras que son
ejecutadas y administradas por personal de la alcaldía y que el pueblo recibe pasivamente como una
dádiva; obras que, al mismo tiempo, tienen un carácter clientelista, porque están dirigidas a ganar el
apoyo electoral de los ciudadanos.
Inicié estas entrevistas en junio de 1991, con el frenteamplista Tabaré Vázquez 8, electo meses antes
intendente de Montevideo, como parte del libro que luego publiqué sobre el Frente Amplio de
Uruguay. Pero este trabajo tomó cuerpo como estudio específico sólo en 1992 cuando, a propósito
de otro libro, esta vez sobre el Partido de los Trabajadores de Brasil, me decidí a estudiar cinco
alcaldías gobernadas por este partido: las tres alcaldías capitales de estado que el PT entonces
controlaba: Sao Paulo, Porto Alegre y Vitoria, y otras dos alcaldías con grandes contrastes:
Diadema y Santos, ambas pertenecientes al Estado de Sao Paulo. El resultado de este trabajo se
materializó en cinco libros que abordan, cada una de estas experiencias petistas 9. Como lo que
pretendía no era, solamente, el registro de los hechos, sino obtener reflexiones y enseñanzas de
experiencias que duraban ya más de tres años, traté de reunir a mis entrevistados para hacer un
recuento colectivo.

8. Marta Harnecker: entrevista a Tabaré Vázquez, intendente de Montevideo en el libro: Frente Amplio. Los desafíos de la
izquierda legal, Ediciones La República, septiembre de 1991.
9. Alcaldía de Santos: Encabezando las luchas; Alcaldía de Diadema: Administración versus Partido; Alcaldía de Vitoria:
Triturados por el aparato institucional; Alcaldía de Porto Alegre: Aprendiendo a gobernar; Alcaldía de Sao Paulo: Una
alcaldía asediada. El trabajo, realizado en portugués, fue traducido luego al español y editado en cuatro tomos, reuniendo
el primero las alcaldías de Diadema y Santos bajo el título: De armonía y conflictos, y manteniendo el mismo título las
otras tres.

- 12 -
No siempre pude reunir en una sola mesa redonda a todas las personas invitadas, esto me obligó a
recoger los diversos enfoques a través de mesas parciales o entrevistas personales, para luego
retomar la discusión en una segunda vuelta, donde los principales entrevistados esta vez sí se
reunieron a discutir sus divergencias o, al menos, tuvieron la posibilidad de responder a las
observaciones, críticas o sugerencias recogidas de aquella manera. No es extraño, entonces,
encontrar cabos sueltos, temas apenas esbozados y muchas interrogantes. Esto no es sino el fiel
reflejo de la vida misma.
Cuando estaba en el proceso de edición del material brasilero, en 1993, comencé a estudiar con el
mismo método la Alcaldía de Caroní 10 y, algo más tarde, la Alcaldía de Caracas, retomando
paralelamente el estudio de la Intendencia de Montevideo.
Este libro reúne lo más ilustrativo de estas ocho experiencias. Nuestros entrevistados nos narran sus
vivencias y nos hacen partícipes de sus reflexiones. Se podrá constatar sorprendentes puntos de
coincidencia, a pesar de la distancia y el desconocimiento mutuo.
Además de la inexperiencia propia de quienes, habituados a ser partidos de oposición, pasan a
asumir, por primera vez, tareas de gobierno, y de las indefiniciones acerca de cuál debe ser el
carácter de la participación popular, estos gobiernos se han encontrado con grandes limitaciones
objetivas, entre ellas: la crisis general del estado nacional y el enorme peso del aparato burocrático
heredado -denunciado muchas veces por la izquierda, pero por primera vez experimentado en carne
propia-. Al asumir tareas de gobierno, han percibido con mayor claridad que no basta cambiar al
chofer para que el mismo vehículo transite por los empedrados caminos de la participación popular.
Se hace imprescindible cambiar también el vehículo.
El intendente de Montevideo usaba un ejemplo biológico para describir esta situación: “La
burocracia -solía decir- es un monstruo que camina solo, si nos vamos sigue caminando” y por eso
se requiere, como afirma uno de sus directores 11, “una estrategia de desarticulación del poder
burocrático, tema sobre el cual la izquierda ha reflexionado poco.”
Tarso Genro, alcalde de Porto Alegre 12, concuerda con este planteamiento y sostiene que “los
gobiernos de izquierda, a los que les ha tocado vivir la crisis del socialismo, tienen tres
posibilidades: un abordaje reformador o reformista del estado, una inserción de la reforma del
estado dentro de una perspectiva transformadora revolucionaria o la destrucción del estado”, y
confiesa que él no ha “conseguido visualizar cuál es el potencial de reformas que tiene el actual
estado y cuáles son los resultados de estas reformas para nuestro proyecto socialista, ni cuál es el
nuevo tipo de estado que es necesario crear para responder a un nuevo orden económico, social y
cultural; a una nueva política, a una nueva moral y, en última instancia, a una nueva ética.”
El alcalde de la capital del Estado de Río Grande do Sul considera que, a pesar de todo, en Porto
Alegre, como en otras administraciones del Partido de los Trabajadores de Brasil, se consiguió
avanzar en esa búsqueda y que “la experiencia vivida como administradores de esa fracción del
estado, por su seriedad e importancia, les ha enseñado enormemente y ha sido fundamental para la
construcción, de acuerdo a la realidad imperante, de un nuevo proyecto político.”

10. En proceso de publicación bajo el título: Alcaldía de Caroní: gobernar: tarea de todos.
11. Carlos Coitiño, exdirector de Casinos, Hoteles y Turismo, una de las áreas de la Intendencia que sufrió en carne propia
todas las limitaciones de este aparato.
12. En el momento de la entrevista era vicealcalde.

- 13 -
Pero estos gobiernos, que han debido enfrentarse a ese “monstruo que camina solo” y que tiene una
gran tendencia a reproducirse, se han encontrado también con otro fenómeno que no entraba en sus
cálculos: la despolitización y apatía de la población y su débil grado de organización.
Existe un gran escepticismo en la gente, generado, no sólo por los fenómenos de corrupción cada
vez más omnipresentes y escandalosos, sino también por la forma habitual de hacer política de los
que sólo se acercan a la población en momentos electorales.
“Una de las tragedias de este país ha sido que sólo los profesionales de la política se sienten con
derecho a opinar, a formular hipótesis, a tomar decisiones -sostiene el alcalde de Caroní, la ciudad
más industrial del Orinoco-. Le han robado al pueblo el derecho a hacer política. Las decisiones han
sido tomadas siempre por las cúpulas de los partidos. Se ha invitado mucho a los secretarios
generales y se ha invitado poco a este pueblo a participar”.
Para promover la participación popular en la gestión de gobierno estas alcaldías han tenido que
luchar contra esta cultura de despolitización, contra la cultura de la no participación, contra el estilo
de adoptar líneas políticas que se imponen desde arriba y han tenido que demostrar, con hechos, que
se trata de administraciones con un perfil innovador, que realmente están dispuestas a escuchar a la
gente, a tomar en cuenta sus opiniones y comenzar a construir un gobierno diferente con la propia
gente.
Este tema de la participación de la gente en la gestión de gobierno -que constituye el meollo de
nuestro trabajo- es abordado en los dos últimos capítulos de este libro. Y como aquí aparece con
toda su fuerza el tema de la descentralización, no sólo administrativa y presupuestaria, sino también
del poder, que es lo que básicamente la diferencia del proyecto descentralizador neoliberal, finalizo
el libro con este tema. El lector podrá constatar las similitudes y contrastes entre un proceso que se
pone en práctica, con un alto grado de reflexión previa, en la Intendencia frenteamplista de
Montevideo, ciudad de alrededor de un millón y medio de habitantes; y otro que camina a tientas,
pero por el mismo sendero, en la caribeña Caracas, capital del Distrito Federal, una ciudad de más
de dos millones de habitantes.
Finalmente quiero expresar que hacer posible el intercambio de experiencias de derrotas y victorias
en la difícil, pero apasionante tarea de gobernar con democracia, es lo que pretende este esfuerzo.
Difundirlo es romper el bloqueo ideológico al que se ven sometidos estos esfuerzos, por lo
subversivo de su ejemplo.
Lograr estos testimonios sólo fue posible gracias a la colaboración que me otorgaron mis numerosos
entrevistados -alrededor de ciento ochenta- 13. Algunos de ellos, comprendiendo la trascendencia de
este trabajo, estuvieron dispuestos a quitarle horas al sueño para contribuir a este acucioso registro.
“Este debate, a ti, Marta, y a mí nos es importante y clave -me dijo Clemente al terminar la última
sesión de trabajo-, porque aquí están cuajados muchos sueños, en la redacción de esta cosa tuya y en
esto que estamos haciendo aquí. Si para tí no fuera importante, si fueras simplemente una periodista
que está haciendo una entrevista, bueno, con franqueza, habríamos dicho hace rato: `Mira, ya yo
estoy muy cansado y me voy'. Para nosotros es muy importante esto que está pasando, porque
pensamos que, en la medida en que tú traduzcas en verdad todo esto, esto puede ayudar y servir y
contribuir para que muchas otras gentes, que están en su propia búsqueda, en su propia angustia, en
su propia dinámica, sepan que no están tan solos porque, finalmente, los burros se van juntando
para rascarse”.

13. Ver en anexos un listado de los que figuran en este libro, alrededor de 150. Hubo temas que, por razones de espacio,
no pudimos incluir en este libro, de ahí que los entrevistados sean más que los testimonios aquí ofrecidos.

- 14 -
Me he dedicado con verdadera pasión al registro y sistematización de estas experiencias, porque
estoy convencida de que la patria latinoamericana, en la que soñaran Bolívar y Martí, tiene su más
sólido pilar en el conocimiento mutuo de los que, desde abajo, la van construyendo día a día.
La Habana, fines de 1994.

CAPÍTULO I: EL PRIMER AÑO: UN PARTO DOLOROSO


⎯Además de la inexperiencia propia de quienes, habituados a ser partidos de oposición, pasan a
asumir, por primera vez, tareas de gobierno, las administraciones estudiadas han debido empezar a
asumir sus funciones en medio de importantes crisis nacionales que, de alguna manera, también
explican que estas fuerzas de izquierda hayan logrado acceder a estos gobiernos locales. Y no sólo
heredan el anterior aparato estatal ineficiente y corrupto, sino que sufren el saboteo y las presiones
de quienes sólo buscan su fracaso político. Los siguientes testimonios reflejan esta situación.

I. CARONÍ: ORDENAR LA CASA PRIMERO

1. CAÓTICA SITUACIÓN EN LA QUE DEJÓ A LA ALCALDÍA LA ADMINISTRACIÓN ANTERIOR

⎯Acerca de la caótica situación en la que el gobierno anterior dejó a la Alcaldía de Caroní, figura
administrativa que corresponde a Ciudad Guayana -uno de los polos industriales más importantes
del país, que pasó de veinte mil habitantes en 1960 a casi seiscientos mil en la actualidad-, nos
hablan María Eugenia Díaz, coordinadora general de la alcaldía; Ana Elisa Osorio, directora de
Desarrollo Comunal y Salud; y Noris Cordero, concejal de La Causa R.
1. Ana Elisa: Lo que recibimos en Caroní en el 89 -cuando asume por primera vez La Causa R el
gobierno municipal 14- fue una estructura que ni siquiera se puede decir que estaba en el suelo,
estaba en el subsuelo. Para que nosotros pudiésemos hacer lo que hicimos en el 91 y 92, era
estrictamente necesario hacer un trabajo al interior de la alcaldía, de modo de tener un mínimo de
estructura para poder salir a la calle. Realmente no había nada. No había máquinas de escribir, ni
archivos, ni papel, ni vehículos, y, sobre todo, no había dinero... Había deudas terribles, no pudimos
pagar los salarios de los trabajadores durante más de un mes. Era una situación espantosa.
2. Yo recuerdo, y todavía me da escalofríos, lo que nosotros recibimos. Las ratas caminaban por
arriba del techo, nos pasaban de noche por las piernas. La oficina del alcalde parecía una discoteca,
había apenas unas tenues lucecitas. Además era un sitio que olía horrible, estaba sucio.
3. María Eugenia: La situación era un desastre se llevaron equipos y hasta las cortinas. No existía
ninguna información confiable. Los planos de la ciudad -que son elementos fundamentales de
información para el municipio- habían desaparecido.
4. Clemente recibe la administración y en ese mismo mes comienza el sabotaje a su gestión.
Invaden casi todos los terrenos que tenía la municipalidad. En el año de 1990 hubo en la ciudad
sesentiocho o setenta invasiones en diferentes lugares. También hubo una huelga del transporte. Es
decir, tú tenías que dedicar muchas horas de atención a la situación inmediata, desatendiendo la
organización interna.

14. En el año 1992 Clemente Scotto vuelve a ganar la alcaldía con el apoyo de más del sesenta por ciento de la población.

- 15 -
5. Nuestra primera experiencia en esos momentos fue la de recibir mucha presión de los partidos
tradicionales. O sea, de la gente que era militante, que era activista de los demás partidos y que nos
presionaron con todos los procedimientos que ellos creyeron pertinentes en ese momento para
ahogarnos en aquel mundo de problemas que habíamos recibido, entre ellos con invasiones.

2. NECESIDAD DE APRENDER A GOBERNAR

6. Noris: A esto hay que agregar la necesidad de enfrentar los problemas organizativos de la
municipalidad, atender los problemas de la gente y también responder a lo que nosotros nos
planteamos como gobierno, que era la participación de la gente y la consulta a la comunidad. Todo
eso tuvimos que aprenderlo de un solo golpe, en un año. El primer año fue de mucho trabajo y muy
difícil, tanto para la alcaldía como para el concejo municipal.
7. Ana Elisa: Es importante que esto lo sepa la gente que no ha gobernado. Es muy fácil hacer
críticas sin haber vivido la situación que nosotros vivimos. La izquierda y los movimientos
populares siempre habíamos estado en la oposición. Es completamente diferente estar dentro de la
institución, en lo cotidiano y, además, aprender a gobernar, porque yo no tengo ninguna vergüenza
de reconocer que nosotros tuvimos que aprender a hacerlo, porque nosotros no teníamos ninguna
cultura de gobierno.

3. NECESIDAD DE ORGANIZARSE INTERNAMENTE PRIMERO

8. María Eugenia: La única alternativa era dedicarnos a organizar primero la casa, a ver cómo
resolvíamos la cosa internamente, porque no podíamos emprender obras sin tener respaldo
económico. No teníamos recursos para emprender absolutamente nada. Debíamos, primero,
organizarnos internamente y ver de dónde íbamos a obtener los recursos. Era necesario consolidar
un equipo, buscar el personal más idóneo y competente para atender las diferentes áreas.

4. FALLAS AL NO INFORMAR DE LOS PROBLEMAS A LA POBLACIÓN

9. María Eugenia: ¿En qué pudimos haber fallado? Pienso que en no haber convocado a la gente
para informarles de la situación que encontramos y explicarles que era necesario dedicarnos los
primeros meses a organizar la alcaldía internamente.

II. VITORIA: LOS ABATARES DEL PRIMER AÑO

1. FUIMOS PRÁCTICAMENTE TRITURADOS POR EL APARATO

⎯ No fue fácil para Vítor Buaiz, alcalde de Vitoria, y para su equipo de gobierno, conformado por
militantes petistas y profesionales sin partido, asumir las tareas administrativas de la capital del
Estado de Espírito Santo, ciudad litoral de alrededor de doscientos cincuenta mil habitantes,
ubicada en la región sudeste de Brasil. El primer año fueron “prácticamente triturados por el
aparato institucional”. A su inexperiencia se añadió la resistencia que opusieron inicialmente los
funcionarios públicos, tanto por motivos políticos como por comodidad personal: rechazaban las
nuevas exigencias, que un gobierno al servicio del pueblo reclamaba de ellos. Sobre este tema
conversamos con Vítor Buaiz, alcalde de Vitoria; y Jane, presidenta del Sindicato de Servidores
Públicos.

- 16 -
10. Vítor: El primer año fuimos prácticamente triturados por el aparato, tanto por nuestra falta de
experiencia en la administración pública, como por la falta de interés de los servidores 15 más
antiguos acomodados a su estilo de trabajo y la falta de voluntad política de aquellos que no eran
afines a la nueva administración.
11. La mayoría de los funcionarios públicos no son militantes de ningún partido político, están ahí
porque necesitan un empleo; entraron sin concurso público. En los últimos años, el único criterio de
admisión fue el clientelismo político, es decir, alguien precisaba el voto de una persona y para
lograrlo se le contrataba dentro del servicio público.
12. Sabes, es muy fácil criticar cuando uno está del lado de afuera de la administración. Se adquiere
una visión muy diferente cuando se entra en el aparato y se precisa modificar piezas que muchas
veces están corroídas, oxidadas, para adaptarlas a la nueva situación política, tratando de ponerla a
disposición del colectivo y de la sociedad.

2. RESISTENCIA DE LOS FUNCIONARIOS AL NUEVO GOBIERNO

13. Vítor: Al inicio hubo resistencia. Su origen no fue sólo político, también estuvo relacionada con
la ineficiencia de los funcionarios. Un gran número de ellos no estaba capacitado para producir lo
que la ciudad exigía. Por ejemplo, nosotros teníamos ochocientos servidores de limpieza y rendían
por trescientos; muchos estaban aquejados por problema de salud, otros tenían demasiada edad. Eso
ocurrió también en otros sectores de la administración: salud, educación, transporte. Existía una
ineficiencia general: una muy baja productividad.
14. Además, existían algunos casos de corrupción. El personal administrativo, por ejemplo, estaba
acostumbrado a exigir dinero, tanto a los pobladores para darles la autorización para reformar una
casa, como a los empresarios para otorgarles la construcción de una obra.
15. La alcaldía estaba quebrada financieramente. El seguro social no se depositaba hacía seis meses.
Al mismo tiempo que pagábamos las deudas a los trabajadores, tuvimos que pagar a todos nuestros
acreedores. Teníamos deudas con las empresas, los suministradores de alimentos y de materiales
para la alcaldía. Lograr sanear la alcaldía financieramente fue un proceso lento. Esto causó
problemas con los funcionarios que no entendían esta situación. Consideraban que la solución debía
ser inmediata. Por otra parte, como los funcionarios percibían salarios muy bajos, se preguntaban
por qué tendrían que trabajar mejor si los salarios eran los mismos.
16. Ese choque que aconteció en el primer año hizo que el aparato no marchase de acuerdo con los
intereses de la ciudad.
17. Esa resistencia inicial, aliada a la falta de interés por cambiar las cosas, nos impactó mucho.
Tuvimos que prepararnos psicológicamente para administrar la ciudad. Ese primer año enfrentamos
muchas dificultades.
18. Jane: Realmente el primer año fue muy difícil. El PT era una experiencia nueva para nosotros,
los trabajadores municipales. Existía una cierta desconfianza hacia el alcalde y, a su vez, el PT
desconfiaba de los funcionarios -en Brasil existe una mala imagen del funcionario público, se piensa
que el funcionario no trabaja- Esa visión está relacionada con el fenómeno del clientelismo político.

15. En Brasil, desde la última constitución de 1988 se empezó a usar el término “servidores” para referirse a los
empleados públicos. Hemos respetado esta forma de denominarlos cuando nuestros entrevistados lo emplean.

- 17 -
19. La gente se resistía a los cambios. Cuando la alcaldía exigía mayor dedicación al trabajo,
cumplimiento de horarios, esa actitud era interpretada como persecución política; el funcionario se
sentía amenazado y acudía a su padrino.
20. Inclusive en un inicio nosotros teníamos un problema serio con el doctor Vítor, porque él
concedía entrevistas a los medios de comunicación señalando que los funcionarios de la alcaldía
éramos todos corruptos, de bajo nivel. A partir de ahí nosotros, empezamos a pensar que en la
alcaldía no gobernaba un partido de los trabajadores, sino un enemigo nuestro. Muchas veces yo
cuestioné estas declaraciones porque encontraba que generalizaba, aunque en verdad la gente no
estaba acostumbrada a trabajar. Con el tiempo ellos fueron comprendiendo que no estábamos ahí
para hacer oposición a la administración, de la misma forma que nosotros vimos que ellos no
ocupaban esos cargos para castigar a los empleados. Hoy hemos llegado a una mutua comprensión,
pero al inicio fue difícil.

III. SAO PAULO: MUCHAS DIFICULTADES DESPUÉS DEL SORPRENDENTE


TRIUNFO ELECTORAL

⎯ En Sao Paulo, la capital económica de ese enorme país que es Brasil, una ciudad de más de
once millones de habitantes, tantos como Cuba o Chile, ganó sorpresivamente las elecciones Luiza
Erundina, una mujer soltera, nordestina y petista, a la que sólo le faltaba ser negra para completar
los prejuicios que son muy fuertes en esa ciudad. La alcaldesa narra las dificultades que encuentra
al iniciar su mandato.
21. Luiza: Fue muy violento para la élite paulista aceptar mi elección como alcaldesa de Sao Paulo.
El nordestino no es bien visto aquí, aunque ésta sea una ciudad compuesta por un gran número de
nordestinos e hijos de nordestinos. Ellos son los trabajadores que en la ciudad realizan los trabajos
más pesados, más difíciles y más mal remunerados. Era la primera vez que la ciudad tenía a una
mujer como alcaldesa, y además una mujer de origen popular, y era también la primera vez que la
ciudad era administrada por un partido de izquierda.
22. Si fue posible ganar las elecciones de 1988 fue porque existía en el país una coyuntura
favorable. No hay que hacerse ilusiones, nuestra victoria no se debe a que los movimientos
populares, las fuerzas progresistas, hubiesen alcanzado un grado tal de organización y politización
que expliquen el triunfo. Eso no existía.
23. Es verdad que el PT y yo personalmente teníamos una trayectoria de casi veinte años de
inserción concreta en la lucha contra la dictadura militar, por la reconstrucción de la democracia en
el país, aún cuando el PT sólo tenga once años de existencia. Si nuestro triunfo hubiese sido el
resultado del avance de la organización y politización de las fuerzas progresistas y de los sectores
populares, ciertamente habríamos tenido un apoyo mucho mayor, sobre todo, en los inicios del
gobierno.
24. Nuestra victoria se debió a una coyuntura marcada por una enorme frustración de la sociedad en
relación con los políticos tradicionales. Los otros candidatos eran figuras muy conocidas del
electorado, personas viciadas políticamente que se servían del aparato del estado y del poder
económico en todas las elecciones. Además, a nivel nacional existía una frustración por el fracaso
del Plan Cruzado 16, que había creado grandes expectativas en la población, porque tuvo un éxito

16. Plan de estabilización económica anunciado el 28 de febrero de 1986, en el gobierno de Sarney.

- 18 -
económico inicial, pero luego terminó en un fracaso. El pueblo me apoyó, porque representaba una
alternativa diferente, algo nuevo.
25. Por lo tanto, fui elegida en una situación especial, sin que existiese una acumulación previa de
fuerzas. No teníamos una base de sustentación popular organizada, politizada y suficiente como
para dar apoyo a todas las iniciativas del gobierno.
26. Después de la victoria electoral hubo una enorme euforia, porque se generó una expectativa de
cambio en el cuadro político nacional, tal vez por la importancia que tiene la ciudad de Sao Paulo
dentro de Brasil. Desde el 15 de noviembre de 1988, día en que se realizaron las elecciones, hasta el
1º de enero de 1989, día en que asumí el mandato, se produjo una especie de luna de miel con mi
partido y con el país entero.
27. Los problemas comenzaron en los primeros días del gobierno. En aquellos días, acontecieron
temporales que derrumbaron casas, mataron gente y trastornaron la vida de la ciudad. La
responsabilidad entera fue atribuida a Luiza Erundina. Hasta entonces parecía que Sao Paulo era el
mejor de los mundos, pero a partir del 1º de enero del 89, todos los problemas eran causados o de
responsabilidad del nuevo gobierno.

1. MUCHAS DEUDAS

28. Luiza: Hubo resistencia interna y externa. Recibí una herencia maldita del anterior alcalde:
deudas acumuladas por meses, inclusive relacionadas con los servicios esenciales.
29. Luis Eduardo: Cuando nosotros entramos, sólo llegaban a la alcaldía los acreedores. Los
primeros tres meses les estuvimos pagando deudas.
⎯ Eso llevó a que empresas que trabajaban para la alcaldía, como la de residuos sólidos de la
ciudad, usaran esta situación como pretexto para paralizar los servicios.

2. UN APARATO HOSTIL SE UNE A LA FALTA DE EXPERIENCIA

30. Luis Eduardo: Los escalones intermedios de la alcaldía nos eran todos hostiles. Nos llevó un
tiempo delimitar las responsabilidades y organizar el nuevo equipo de la alcaldía.
31. Por otra parte, estábamos frente a una experiencia nueva. Éramos vírgenes en la conducción del
problema, pero teníamos ideas, teníamos proyectos.

3. INTERFIERE CAMPAÑA PRESIDENCIAL

32. Luis Eduardo: Durante el primer año de gobierno, recibimos más ataques de los que
merecíamos, por causa de la campaña presidencial 17. Cualquier error pequeño que uno cometiera
era magnificado y utilizado contra Lula. Cualquier problema absolutamente secundario se convertía
en una crisis en los titulares de la prensa.

4. MUCHOS ERRORES EN LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE GOBIERNO

33. Luis Eduardo: Por otra parte, si nosotros teníamos el derecho de cometer cien errores en cuatro
años de gobierno, creo que los cometimos en los primeros cien días. La prensa en contra, la mayoría
de la cámara municipal también en contra, a pesar de haber elegido para presidente de la misma a

17. Se refiere a la campaña de 1989, donde Lula gana la primera vuelta y estuvo a punto, también, de ganar la segunda
frente a Collor.

- 19 -
un compañero nuestro, Eduardo Suplicy, porque fue el concejal más votado de la ciudad -doscientos
mil votos-. Es decir, que teníamos una situación favorable, teníamos el ejecutivo y la presidencia
del legislativo. Pero abrimos demasiados frentes de combate.
34. La primera gran pelea fue con los vendedores ambulantes, quienes, al no tener empleo,
montaban sus tarimas por donde quiera, para vender bagatelas: frutas, helados, café, cosas traídas de
Paraguay. Decidimos legalizar la actividad informal, dar credenciales, censar, establecer locales
públicos, donde los ambulantes pudieran trabajar. Todos los desempleados de Sao Paulo salieron
para la calle con sus tarimas, y la prensa hizo una gran campaña de oposición. Fue una situación de
mucho impacto contra nosotros.
35. Después, expropiamos una gran propiedad en la Avenida Paulista, una casa de una familia
tradicional. La familia intentó derribarla y a partir de ahí ocupamos la casa. Eso también generó una
campaña de publicidad extremadamente negativa contra nosotros.
36. Tercera cuestión: el gobierno anterior había establecido en los ómnibus una cosa odiada aquí en
Sao Paulo: obligaba a los pasajeros a entrar en un pasillo dentro del ómnibus, hasta pasar por el
torniquete. Aquello fue bautizado por la población como “chiquerito”, porque trataban a las
personas como si fuesen cerdos. Nosotros teníamos el compromiso de eliminar eso; sólo que para
hacerlo nos llevó seis meses, pudiendo haberlo hecho en la primera semana. Mediante un decreto se
hubiera suprimido y listo. Pero ahí se establecieron negociaciones con los choferes, con los
cobradores, con los dueños de las empresas privadas. Ellos no querían eliminarlo.
37. El PT, con el ansia de demostrar que era democrático, lo debatía todo, ¡todo! Cualquier
problema secundario que hubiese en una secretaría de gobierno, se dilucidaba en una discusión
democrática; las partes intervenían y llevaba meses tomar una decisión. Eso proyectó una imagen de
cierta parálisis del gobierno frente a la opinión pública, y representó una cierta inseguridad para la
población. Está claro que uno tiene que ser democrático, escuchar, reunirse; pero cuando uno está
en el gobierno, uno tiene que actuar.
38. Por otra parte, la prensa y la oposición, los empresarios, se unieron contra nosotros.

5. SE FRUSTRARON LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN

⎯ A esto hay que agregar que se crearon enormes expectativas que por diversas razones se vieron
frustradas.
39. Rui: Nosotros creamos expectativas simbólicas y programáticas, y no estábamos preparados
para enfrentarlas. Desde el punto de vista simbólico el PT creaba en la población la idea de lo nuevo
y, al mismo tiempo, la idea del cambio y la revolución. La idea de lo nuevo no se apreció en
nuestros primeros actos de administración, es decir, la rutina con que se abordó el primer año de
gobierno frustró la idea de lo nuevo, que era un símbolo que se le había transmitido a la población
en las elecciones. Desde el punto de vista programático, anunciamos la reducción de las tarifas del
transporte colectivo. Sin embargo, debido al plan económico diseñado en Brasilia, fuimos
obligados, en la misma primera quincena de gobierno, a elevar las tarifas que habían sido
congeladas anteriormente por Janio, dejándonos una bomba de efecto retardado.
40. Todo eso propició que la embestida de la clase dominante se tornara más fácil contra nosotros
justamente cuando estábamos montando el gobierno, cuando no teníamos noción de lo que era
gobernar.
41. Nosotros no conocíamos suficientemente a la sociedad, las relaciones predominantes, los
círculos de poder. Por tanto, durante mucho tiempo nos quedamos sin interlocutores reales. Es

- 20 -
decir, nosotros sabíamos con quiénes no queríamos relacionarnos, pero no teníamos los
interlocutores que permitiesen crear otra relación dentro de la sociedad, y nos aislamos.
42. Luis Eduardo: La verdad es que durante los primeros cinco o seis meses, el partido quedó a la
expectativa de lo que iríamos a hacer, mientras nosotros tratábamos de superar los problemas.

IV. CARACAS: UNA CIUDAD DE POSTGUERRA DONDE REINABA LA CORRUPCIÓN

⎯ Es interesante constatar que Aristóbulo gana también en forma sorpresiva la Alcaldía de


Caracas, una ciudad de más de dos millones y medio de habitantes, la capital del país, y que lo
hace en condiciones semejantes a las que existían en Brasil, cuando Luiza Erundina es elegida
alcaldesa de Sao Pablo. El triunfo de ambos candidatos sólo se explica por la esperanza de
cambios en ellos depositada por gente atormentada por la crisis y cansada de la ineficiencia y la
corrupción de los gobiernos anteriores. El alcalde no tiene problemas en reconocer que su triunfo
electoral se debe a la traumática crisis que en esos momentos vive Venezuela.

1. LA CRISIS ES TAN PROFUNDA QUE YO GANÉ

43. Aristóbulo: La victoria nuestra fue producto de la profundidad de la crisis. Esta es una crisis
global. Todo el mundo coincide en que es necesario hacer cambios. La gente está tan convencida de
esto, que muchas veces le da lo mismo si el cambio es por la vía de la fuerza, por la vía del golpe,
por la vía de los hechos o por la vía democrática o pacífica.
44. Rafael: Debes tener presente, Marta, que nosotros logramos ganar las elecciones municipales
una semana después del golpe de estado. O sea, pasamos de una crisis tremenda, de una crisis de
poder, de un momento de la disputa del poder por las armas y por una rebelión militar, a un hecho
electoral.
45. Aristóbulo: Nosotros siempre sostuvimos que había que buscar la salida por la vía democrática,
pacífica y dentro de la Constitución. Sin embargo, por la crítica situación del país, empieza a darse
un proceso por la vía de la fuerza, primero con los sucesos del 27 de febrero de 1989 18, y luego con
los golpes militares del 4 de febrero 19 y luego del 27 de noviembre 20 de 1991.
46. Tengo conciencia de que entre las razones por las que yo gané está el deseo de la gente de
quitarse de encima la corrupción, el pillaje, el mal uso del dinero público.

2. CARACAS: UNA CIUDAD DE POSTGUERRA

47. María Cristina: En Caracas la gente se está muriendo de hambre. La gente no tiene casa, el
setenta por ciento de la población vive en barrios marginales sin servicios de agua potable, sin
caminos, tiene que subir cuatrocientas escaleras para acceder a su casa, el aseo urbano no llega

18. Poco después de que Carlos Andrés Pérez asume la presidencia de la República y lanza su conocido paquetazo
económico siguiendo los lineamientos del FMI, se produce una fuerte reacción popular contra el alza de precios de las
tarifas del transporte y otros productos, que, en los barrios periféricos de Caracas, termina con el saqueo de tiendas de
comestibles y otros negocios.
19. Golpe militar dirigido por el teniente coronel Hugo Chávez, líder del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200.
20. Golpe militar de otro grupo no directamente ligados al Movimiento Bolivariano, en el que participa la mayor parte de
la Fuerza Aérea, liderada por el general de brigada, Francisco Visconti; los contralmirantes de la Marina, Hernán Grube y
Luis E. Cabrera; el teniente coronel Alejandro Coleogulu; de la Guardia Nacional y el coronel Higinio Castro, del
Ejército.

- 21 -
hasta la punta del cerro y se acumula la basura. En nuestra ciudad la gente consume alimentos que
no le permiten tener los niveles mínimos necesarios para subsistir. Los niños necesitan crecer, los
huesos de los niños necesitan crecer, la sangre de los niños necesita reproducirse, el cerebro de los
niños necesita desarrollarse. Si continuamos por este camino, la población seguirá con problemas
gravísimos de salud, de nutrición y problemas de vivienda. Uno de los problemas más inmediatos es
tratar de cubrirse de la intemperie adecuadamente y que, cuando lleguen las lluvias no se vaya a
derrumbar una quebrada y la gente no muera ahogada. Esos son los problemas elementales en
nuestra ciudad. Las necesidades básicas de esta población no están cubiertas en lo más mínimo.
Nosotros tenemos dimensiones de problemas de una ciudad que está en guerra pasando hacia la
postguerra. Esa es la imagen de esta ciudad. Eso es así.
48. Aristóbulo: Nosotros tenemos una gran responsabilidad. Siento que tengo sobre los hombros
como veinte sacos de cemento. Para mi desgracia a mí me ha tocado un loco furioso, sin bañarse,
asqueroso, todo sucio, todo peludo, que tira botellazos al que se le acerca y me dijeron: “Aristóbulo,
a este loco, báñalo, aféitalo, échale colonia, vístelo, ponlo a dar los buenos días, a cepillarse los
dientes, a ser amable, a ser decente.”

3. LOS BARRIOS NO APARECEN COMO DATOS REGISTRADOS

49. Aristóbulo: Mira, Caracas es la propia anarquía, encontramos en el municipio setecientas mil
unidades catastrales y apenas habían registradas veinte mil. No había ciudad, la ciudad no se
conocía a sí misma, no sabía lo que tenía.
50. María Cristina: La ciudad desconoce una parte muy importante que son, precisamente, los
barrios. Lo que pasa es que hay un problema de fondo que yo creo que es bien importante. Para
nuestro país todo lo que son las zonas no urbanizadas, los barrios, son manchones en los mapas de
planificación. Es decir jamás se planificó para ellos, nunca. Esta ciudad, o la parte que nos
corresponde a nosotros de ella: el Municipio Libertador, tiene el setenta por ciento compuesto de
esas manchas en los planos y entonces nuestra labor es muy importante, porque no solamente la
ciudad desconocía lo que tenía la parte urbana, sino que la ciudad continuará desconociendo los
barrios hasta que se incorporen a su historia y a su vida. Nosotros tenemos una misión que es hacer
visible lo invisible, tanto de infraestructura física como de formas de organización de la gente.
51. Aristóbulo: Nadie puede comprender que en treinticinco años esta ciudad no tenga un catastro,
que de setecientas mil unidades catastrales, veinte mil apenas estaban registradas. Eso no lo puede
entender nadie. Nadie puede entender que las rentas no estén automatizadas en treinticinco años;
nadie puede entender que esta parroquia 21, donde está situada la Plaza Bolívar, sea residencial,
cuando tú has visto todos los negocios que hay. Los negocios son ilegales, porque la zonificación no
permite negocios, sino residencias.
52. Entonces, la ley andaba por un lado y la realidad por otro. Caracas es una ciudad totalmente
anarquizada. ¿Me explico? Si yo aplicara la norma para tumbar todas las construcciones ilegales,
tendría que tumbar más de la mitad de la ciudad empezando por el Palacio de Justicia.

21. En Venezuela, los municipios se dividen en parroquias, éstas son una subdivisión política del territorio que tiene una
directiva electa, llamada “junta parroquial”.

- 22 -
53. Esta ciudad hay que ordenarla, y ese esfuerzo tenemos que hacerlo todos. No vamos a ordenar
las cosas desde la Plaza Bolívar. ¡Eso es mentira! Las vamos a ordenar en la medida en que
tengamos gobiernos parroquiales 22.
54. De manera que yo he exhortado a la participación de la gente y he advertido que los cambios
siempre son difíciles. Nadie quiere que le cambien las cosas cuando tiene mucho tiempo disfrutando
de ellas. Ese cambio es como un parto, y todo parto es doloroso. Cuando una mujer pare, y trae al
mundo una nueva vida, sufre. Nosotros estamos sufriendo bastante ya, pero todavía nos falta.
Debemos compartir el sufrimiento para poder aguantar.

4. UN APARATO INEFICIENTE

55. María Cristina: Además de la caótica situación de la ciudad, cuando llegamos a la alcaldía, nos
encontramos con una gran cantidad de funcionarios -quince mil funcionarios tiene la Alcaldía del
Municipio Libertador- y un aparato administrativo pesado; hacer una contratación de una obra
tomaba mucho tiempo. Para poder trabajar no teníamos, de pronto, una secretaria que supiera su
función, porque las secretarias a lo mejor no sabían escribir a máquina. La institución no servía
como instrumento para llevar a cabo ningún proyecto. No servía para eso.
56. Nos encontramos, además, con un gran problema que eran los buhoneros de Caracas, problema
que nos ocupó los tres primeros meses del año. Hubo asambleas en la calle, manifestaciones
alrededor de la alcaldía. Fue todo un plan orquestado para inmovilizarnos, junto con todos los
problemas que la administración pasada nos dejó. Después vino el problema de las huelgas.
Nosotros enfrentamos siete paros diferentes, en diversas áreas de la alcaldía, y un paro global de
empleados del municipio. Después vino el huracán 23.
57. Por otro lado, la alcaldía no está mecanizada, no hay modernización; no contábamos, por
ejemplo, con una infraestructura de computadoras donde poder organizar la información que
manejábamos. No había planes, programas y proyectos que pudieran continuarse sin entenderlos
primero. Fue una avalancha lo que tuvimos encima.
58. No había espacio para discutir ni para reflexionar; todos los problemas de la ciudad eran
inmediatos. Era gobernar una ciudad en crisis y emergencia permanentes. Había que pensar en la
reestructuración de la alcaldía para hacerla manejable, para hacerla operativa y, al mismo tiempo,
dar respuestas a los problemas de la ciudad y trabajar en el proyecto político. ¡Eso fue realmente
una avalancha!

5. PAROS E INEFICIENTES TRABAN LAS SOLUCIONES

59. María Cristina: Por ejemplo, nosotros no pudimos contratar obras hasta finales de año,
sencillamente por los paros que hubo. El paro de la contraloría municipal nos causó mucho daño,
fueron casi dos meses consecutivos de paro. Todo tiene que pasar por la contraloría municipal y
además, la estructura administrativa, tanto en ordenanzas como en un funcionamiento interno de la
alcaldía, impide que eso sea de otra manera. Es decir, el funcionamiento no puede ser eficiente,
porque no hay una estructura que lo permita. Hay una estructura concebida para que las cosas se
hagan de manera irregular, si se llegan a hacer.

22. Caracas estaba dividida en diecinueve parroquias cuando triunfa Aristóbulo Istúriz, actualmente hay dos nuevas
parroquias.
23. Se refiere al huracán Brest que azotó Caracas en 1993 y produjo grandes estragos en la ciudad.

- 23 -
6. ADVERSO CLIMA ELECTORAL

60. María Cristina: A eso hay que agregar el clima electoral, eso supuso una guerra contra la
alcaldía. Representábamos un proyecto que pretendía llegar a Miraflores, teníamos claro que el país
no se transforma desde la Alcaldía de Caracas.

7. CORRUPCIÓN EN RENTAS MUNICIPALES

⎯ El carácter corrupto del aparato heredado ha sido uno de los problemas más serios que ha
debido afrontar el gobierno de la capital del Distrito Federal. Algunas pinceladas de lo que ocurre
en la Dirección de Rentas Municipales son un fehaciente testimonio de la profundidad y
complejidad del problema.
61. Mercedes: En Rentas desde el mensajero que llevaba y traía la documentación, hasta el director
que hacía las políticas, estaban en una suerte de componenda. Aquí se negociaba desde la entrega de
la planilla para obtener la solvencia 24, hasta las declaraciones que hacen los contribuyentes por los
ingresos brutos que obtienen derivados del ejercicio de las actividades económicas. Es decir, había
toda una cadena muy bien establecida. En cada sitio tenían una persona dedicada exclusivamente a
hacer la parte de negociación que les permitiera desviar recursos para su lucro personal.
62. Aquí se negociaba hasta la multa que se le imponía a aquellas empresas que hacían
declaraciones inciertas, o que dejaban de declarar al municipio los impuestos que le correspondían
por hacer determinada actividad económica. Lo acostumbrado era que una parte de eso iba al
partido y la otra a la persona que lograba hacer la negociación.
63. Aquí no había normas ni procedimientos, no había controles, no había manuales de
funcionamiento escritos ni establecidos. Una misma función era realizada por cinco personas
distintas y cada quien la hacía a su manera.
64. Incluso había una fuga de dinero tremenda, de millones y millones, a través de los bancos
encargados de la recaudación de tributo municipal. Por ejemplo, una gente venía a liquidar una
planilla por ciento veinte mil bolívares y el funcionario que estaba en la taquilla de liquidación tenía
la discrecionalidad de decirle al tipo: “Bueno, yo te pongo esta planilla por diez y tú me das a mí
tanto”. No había control, porque no existía conciliación de las cuentas, ni había una relación
estrecha con informática que pudiera ver en un momento dado cuáles eran los desfases. Tampoco
existían controles para conciliar diariamente ni cerrar las taquillas, como es normal en cualquier
proceso financiero. Botaban las planillas y liquidaban como querían; tenían acceso a los sistemas:
todo el mundo conocía las claves, todo el mundo modificaba, porque no había un control de cuadre
de cosas, que es lo normal.
65. Como no existía un catastro, cuando la gente venía aquí a pagar lo que se llama el tributo por
inmuebles urbanos, es decir, el derecho al frente 25, por ejemplo, el tributo que debía pagar por una
gran torre de edificios, se sentaba con el funcionario y le decía: “Bueno, mira, afórame esto de tal
manera que yo no pague más de tantos bolívares y yo te negocio esto”. “Bueno, pero es que primero
necesitamos un avalúo catastral, para yo poderte hacer el aforo y determinar el tributo que tú vas a
pagar”. “Bueno, no hay problemas”. “Entonces espérate, yo llamo al tipo del catastro, nos ponemos

24. Documento que la gente requiere para hacer cualquier tipo de transacción, tanto comercial como de ventas, incluso a
veces se la piden como referencia.
25. El derecho por recibir un servicio en la cuadra, de aseo, de luz, de vialidad.

- 24 -
de acuerdo, se te hace el avalúo de tal manera que cuando yo te saque el tributo quede de la forma
en que tú nos estás planteando y tú nos das tantos miles de bolívares”. Todo eso existía.
66. Aquí pasamos tragos amargos con el saboteo técnico que pasó por tumbar los sistemas, por
introducir datos falsos, por borrarnos los datos de los contribuyentes; nos botaron muchísimos
expedientes que hemos tenido que reconstruir; todos los listados que nos iban a permitir conciliar
las cuentas desaparecieron; y lamentablemente la base de datos solamente se ha podido reconstruir
desde el año 92 para acá. Lo anterior lo sacaron de los sistemas.
67. Nos dañaban el aire acondicionado y las computadoras no funcionan sin aire, se caen los
sistemas. A cada rato comprábamos un compresor para el aire, lo montábamos y a los dos días no
había aire.
68. También nos botaban todas las planillas de declaración de ingresos brutos. Bueno, eso lo
botaban siempre, porque esa era una manera de delinquir, por supuesto.
⎯ Este es un ejemplo de sólo parte de la corrupción encontrada, podrían llenarse páginas con
otros testimonios.

V. MONTEVIDEO Y LA CRISIS DE LA MILITANCIA DE IZQUIERDA

1. UNA IZQUIERDA GOLPEADA POR LA CAÍDA DEL SOCIALISMO

⎯ Los gobiernos petistas surgen, como hemos dicho, en 1988, iniciada la crisis del socialismo,
pero todavía en pleno auge de la perestroika iniciada por Gorbachov. El Frente Amplio y La Causa
R, en cambio, asumen la conducción de gobiernos locales en 1990, en pleno derrumbe de la Unión
Soviética y de los países socialistas de Europa del Este. Las repercusiones de esta crisis no son
iguales en ambos casos. En el primero, el Partido Comunista de Uruguay era la mayor y más
organizada fuerza de izquierda de dicho frente político y gran parte de los partidos que lo
conformaban se habían declarado hasta entonces marxistaleninistas. En el segundo caso, La Causa
R, por el contrario, creció evitando ser encuadrada dentro de las tradicionales definiciones de
derecha o izquierda, prefiriendo pronunciarse en contra de la corrupción y a favor de
transformaciones democráticas radicales. A continuación analizaremos las repercusiones que esta
crisis del socialismo tuvo en la Intendencia frenteamplista de Montevideo. Para ello conversamos
con dirigentes de varios de los partidos que integran esa fuerza política: Hugo Cores, del Partido
de la Victoria del Pueblo 26; Manuel Núñez, del Partido Socialista 27; Carlos Pita, de la Corriente
Popular 28; y Ana Olivera, del Partido Comunista.
69. Hugo: Esta crisis produjo en el Uruguay, como en casi todas partes del mundo, un golpe muy
fuerte sobre las estructuras políticas organizadas. O sea, la izquierda uruguaya, junto con la
tremenda novedad -que ya era de por sí un desafío- de salir de su condición de eterno opositor, de
eterno denunciador, y pasar a tener en sus manos la responsabilidad de construir un proyecto de
desarrollo democrático, de descentralización, de justicia tributaria, un gobierno teñido de
frenteamplismo, tiene que afrontar esta tarea en un momento particularmente difícil, cuando
arrecian las ideas antipartido, antiorganización política, antimilitancia política; cuando la

26. Partido Marxista-Leninista de tradición inicial anarquista.


27. Partido marxista.
28. Nacionalista de izquierda.

- 25 -
organización política hasta ese momento más importante del Frente, la que tenía más número de
votos, la que tenía más presencia militante, la que tenía más inserción en la sociedad, sobre todo a
través de los sindicatos: el Partido Comunista Uruguayo, está sufriendo los efectos terribles de la
conmoción que en todo el mundo provocó el derrumbe del socialismo.
70. Es un momento en que, a nivel ideológico, hay una suerte de ofensiva contra el concepto de
militancia, de acción participativa; mucha gente, por lo menos por un período, bajó los brazos.
71. Llevar adelante la tarea de revertir la rutina de la vieja administración: cambiar la inercia
burocrática, inoperante, de despilfarro de recursos humanos, espirituales, materiales -rutina que
caracterizó a la intendencia en manos de los partidos tradicionales-, y transformarla en una
intendencia al servicio de la población, al servicio de los trabajadores, al servicio de los habitantes
de la ciudad, exige un esfuerzo titánico en el plano ideológico que implica una especie de
revolución cultural y moral. Y ese esfuerzo es mayor en la medida en que no hay una mentalidad de
servidor público 29. El Frente Amplio se encuentra, entonces, con una inercia burocrática,
despilfarradora, muy enquistada en los cuadros de dirección, en los cuadros intermedios y, también,
en una parte de los trabajadores.
72. El problema era, entonces, cómo una administración nueva, sin experiencia anterior de
gobierno, enfrentaba esa situación desde la administración, sin un respaldo en la masa de
funcionarios municipales, sin un respaldo en los ámbitos de descentralización que el gobierno
municipal quería establecer, sin un respaldo político que movilizara, controlara, denunciara, en
defensa de la comunidad.
73. Es evidente que hay actitudes del gremio de trabajadores municipales en las que se actúa, con
respecto a la intendencia, con el mismo espíritu de enemigo con que se actuaba en relación a los
gobiernos colorados o a la dictadura, con un gremio que está sufriendo el impacto de la
desideologización, del descrédito de la lucha que va más allá de los intereses inmediatos del
gremio 30, porque la crisis no es sólo de militancia política, es crisis de militancia sindical.
74. Yo creo que a estos elementos hay que agregar una cierta ausencia de conducción militante en el
ámbito de la administración y, también, en el ámbito del gremio. Conducción, no en el sentido
autoritario del término, sino en el sentido de orientar el quehacer funcional o gremial de acuerdo a
intereses generales, con un signo de trabajadores, con un signo popular, con un signo de defensa de
los intereses de los más humildes.

29. “Un espíritu de servidor público, una disposición de hacer las cosas bien, de respetar lo que es el patrimonio de los
montevideanos, de ser creativos para resolver los problemas de la gente, es una de las grandes herencias que tiene este
país de otros períodos, una especie de universo ideológico heredado de tiempos mejores, de tiempos de más democracia,
de más equilibrio social; pero ese espíritu sólo subsiste en algunas actividades, por ejemplo, en la enseñanza pública en
general: hoy si hay enseñanza pública en el Uruguay es porque hay gente que trae la herencia de una actitud intelectual
desinteresada y puesta al servicio de los niños, de los jóvenes o de los universitarios, y esos son los que sostienen una
estructura que, si hubiera sido por los recursos que se le asignan, se hubiera derrumbado hace diez o quince años.”(Hugo
Cores)
30. “El movimiento sindical uruguayo es un movimiento maduro que vivió ya la etapa del economicismo en los años 30,
en los años 40, en los años 50, pero que en los años 60, a través de la fundación de la CNT y, sobre todo, de la realización
del Congreso del Pueblo, es un movimiento obrero que dio un salto y salió del economicismo y de la visión parcelaria del
problema del trabajador para tener un programa. Ese programa tiene grandes analogías con el tronco común en el
programa del Frente Amplio. El movimiento obrero adelanta seis o siete años ese programa con el Programa del Congreso
del Pueblo. ¿Qué nos está diciendo esto?, que una parte muy grande de los trabajadores organizados, no estaba pensando
sólo en el problema de su gremio, ni sólo en el problema del salario; sino que estaba esbozando una visión nacional que
incluía los intereses de todos los vecinos, de los jóvenes, de los desocupados, de los jubilados, o sea, la problemática de la
nación en su conjunto. Hoy la situación es diferente.”(Hugo Cores)

- 26 -
2. ORFANDAD DE MILITANCIA

75. Hugo: Estos dos elementos contribuyeron a una orfandad de reflexión y yo diría, a una orfandad
de militancia. Y eso dio como resultado que hubo un momento en que la administración tuvo que
resolver ella sola, y la vía administrativa para resolver determinado tipo de problemas no siempre es
la más idónea; en algunos casos es la peor. ¿Por qué?, porque para que la labor de descentralización
sea efectiva precisa algo más que órdenes administrativas, precisa entusiasmo, precisa creatividad, y
no se decreta que los funcionarios sean creativos por una orden de servicio bajada por un intendente
o bajada por un director. Eso sí lo puede hacer un militante, que hace una reunión, que lanza ideas
entre los vecinos, que llama al coordinador del centro comunal zonal 31 y le lleva ideas y denuncias,
lo estimula y le da una mano para resolver los problemas.
76. En la medida en que ese militante flaquea, dejamos a la administración colgada del recurso
administrativo y éste corre el riesgo de agotarse. Enfrentar correctamente esta problemática de la
gestión requiere: una gran unidad política del Frente Amplio; un gran espíritu misionero, un gran
espíritu de convencer a la gente, de enseñar con el ejemplo, de aceptar críticas.

3. DESCONCIERTO DE LA MILITANCIA DE IZQUIERDA Y SUS PELIGROS

77. Manuel: Coincido con lo que dice Hugo y considero que hay tres cosas que marcan el acceso al
gobierno de Montevideo. Una de ellas es el momento político-ideológico internacional de la caída
de ciertos paradigmas. ¡Ese es un elemento importantísimo! Esa situación provoca un desconcierto
en la militancia de izquierda en general, no sólo en la del Partido Comunista, que corre varios
peligros ante la nueva situación: uno de ellos es el refugio en viejas verdades; otro es el
pragmatismo rayano en la falta de principios.

4. EL APARATO INSTITUCIONAL SE TRAGÓ A LOS CUADROS DEL FRENTE

78. Manuel: Otra cosa que ocurre es que todos o la gran mayoría de los compañeros que
discutieron, elaboraron y trabajaron el tema municipal, fueron prácticamente absorbidos por el
aparato institucional: pasaron a asumir los cargos de confianza del gobierno o están situados en el
ámbito legislativo municipal. El gobierno se tragó al Frente Amplio y las estructuras del partido
tuvieron que ser llenadas con otros compañeros que, en general, tenían mucho menos experiencia y
habían participado en mucho menor medida en la elaboración del plan de gobierno.

5. TABARÉ, UNA PERSONALIDAD AVASALLANTE

79. Manuel: Por último, la tercera es el surgimiento de una figura como la de Tabaré Vázquez,
cuya imagen trasciende grandemente al partido y trasciende también la Intendencia. Su personalidad
es una de las cosas que debemos tener en cuenta cuando analicemos el tema de gobierno, porque en
la mayoría de las decisiones tiene un gran peso, diría excesivo, por la debilidad de la estructura
partidaria, por carencias en los directores, pero además, por su personalidad avasallante, que hace
que su gobierno tenga características muy particulares.
80. Carlos: Yo estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho hasta ahora, pero quiero precisar algo:
hay tres elementos centrales de la coyuntura, que se dan en el Uruguay y en el mundo, en ese
momento: el derrumbe del llamado socialismo real, la concreción del ejercicio del gobierno
municipal y la consecuencia inmediata: se empieza a pensar en que la izquierda puede llegar al

31. Subdivisión administrativa de la Intendencia de Montevideo.

- 27 -
gobierno nacional en el siguiente período. Este tercer elemento -que no ha sido mencionado- es de
igual importancia en cuanto a la repercusión que tiene en el pensamiento de la izquierda uruguaya.

6. GOBIERNOS LOCAL Y NACIONAL CON PROYECTOS DIFERENTES

81. Carlos: Hay, además, otro elemento que me parece original: es la primera vez que se produce la
necesaria cohabitación -no sé si en camas separadas o en habitaciones distintas (ríe)- entre el
gobierno nacional y un gobierno de la capital del Uruguay, que es la capital de más de la mitad del
país, de signos radicalmente distintos: programáticos, ideológicos, políticos, etcétera.
82. Por otra parte, está el hecho de que nosotros pasamos a un encuentro de vivencias democráticas
experimentado desde el gobierno y no desde la oposición, lo que nos lleva de la mano a convivir
con la responsabilidad del ejercicio concreto de las decisiones administrativas y políticas desde el
gobierno y a convivir también con la crítica que, injusta o no, es legítima de acuerdo a las reglas de
juego que nosotros defendemos y aceptamos.
83. Si a ello le agregamos un poquito de sal, se nos genera un fenómeno que, por lo menos durante
el 90, el 91 y buena parte del 92, fue desarrollando una situación que llevó a una crisis concreta de
conducción política en la izquierda uruguaya. Ese fenómeno no ocurre, sin embargo, en el
desempeño del gobierno municipal, que no tuvo durante su gestión ningún tipo de colapso de
dirección o de falta de conducción. Por el contrario, fue capaz de responder a su responsabilidad de
gestión conviviendo con esa crisis de conducción. Esa es mi percepción del fenómeno.

7. NO SE ESTABA PREPARADO PARA GANAR

84. Ana: No todos estábamos convencidos de que se iba a ganar el gobierno departamental, ese no
es un elemento menor, porque eso también marcó cómo nos preparamos para llegar a ser gobierno,
incluido el programa que elaboramos.

8. SÍ HUBO UNA REFLEXIÓN, PERO NO CONCLUSIONES CONCRETAS

85. Ana: Creo, sin embargo, que el programa tuvo aportes importantes, por ejemplo, en lo que se
refiere a la elaboración de los programas de las coordinadoras 32 y al tema del relacionamiento 33
administración partido. En ese momento también analizamos el interesante tema de la relación de
los tres niveles de acción: el político, el social y el institucional. Toda esta reflexión se realizó, por
lo tanto, yo no comparto que no haya habido reflexión. Nuestro problema ha sido, más bien, la falta
de concreción de las reflexiones que hemos realizado sobre el tema del relacionamiento.

9. DISCUSIÓN EN ÁMBITOS MUY REDUCIDOS

86. Manuel: No comparto plenamente tu opinión. Creo que la fuerza política, en varias
oportunidades, llegó a hacer manuscritos, en algunos casos no tan manuscritos, sobre el tema del
relacionamiento, entre partido y gobierno, y sobre el tema de la gestión del Gobierno Municipal de
Montevideo, pero también es cierto que eso siempre quedó en ámbitos muy reducidos de la
organización política, sólo en el ámbito de los compañeros que están ahora dedicados a la
Departamental de Montevideo. En los plenarios nacionales, cuando se entra a discutir el tema del
gobierno municipal, es una pequeña minoría la que participa y discute, la mayoría de la militancia
no participa en esas discusiones.

32. Se refiere a las estructuras frenteamplistas locales.


33. En Uruguay se emplea este término en lugar de “relación”.

- 28 -
87. Hugo: En realidad no es orfandad de reflexión, coincido con lo que decía Ana. El tema suscitó
más de una vez discusiones orgánicas, plenarias nacionales, incluso hubo debates en el Congreso
del Frente. Lo que faltó fue presencia militante y capacidad de resolución o de concreción de
algunos acuerdos a los que se llegaba. Por otra parte, muchas veces se llegó a una especie de
empate, donde las cosas, terminaron resolviéndose por vía de la lógica de la administración más que
de la lógica política, justamente por el debilitamiento del factor organización (Frente Amplio) como
uno de los polos de la contradicción.
88. Si algo queda claro de estos testimonios es que el comienzo de todo gobierno popular, que
busca abrirse camino a partir del pesado aparato institucional heredado, que le es completamente
adverso, en momentos nacionales e internacionales muy críticos, es un parto muy doloroso.

CAPÍTULO II: PARA QUIÉN Y CON QUIÉN GOBERNAR


⎯ Además de la situación objetiva descrita en el anterior capítulo, una de las primeras dificultades
que asalta a los poco experimentados gobiernos de participación popular, cuando inician su
gestión, es la correcta resolución de la doble problemática: para quién y con quién gobernar. ¿Se
debe poner el municipio al servicio del partido, de los trabajadores o de toda la ciudad? ¿Con
quién armar el equipo de gobierno y hacia dónde buscar el apoyo político necesario para viabilizar
el proyecto alternativo que se proponen poner en práctica: únicamente con el partido al que
pertenece el gobernante, con alianzas políticas restringidas al frente que apoyó al candidato o con
fuerzas que van más allá de ese espectro, o sólo estableciendo alianzas por abajo, directamente con
los sectores populares organizados o no, pasando por arriba de las cúpulas partidistas?

I. PARA QUIÉN GOBERNAR

⎯ El tema de para quién gobernar se prestó a muchos debates dentro de los gobiernos de
participación popular. En un comienzo existían dos posiciones extremas: una afirmaba que se
debía gobernar exclusivamente para los trabajadores y otra opinaba que se debía gobernar para el
conjunto de la ciudad.

1. MONTEVIDEO: QUE LOS INFELICES SEAN LOS PRIVILEGIADOS

⎯ Tabaré Vázquez, en nuestra primera entrevista de 1991 -poco después de haber sido electo
intendente de la capital uruguaya-, considera que lo que está en el fondo de este tema es si quien
está en el gobierno debe ser simple administrador de la institución o debe ser gobernante.
89. Tabaré: El administrador trata de componer sin tomar ninguna opción. Nosotros gobernamos y
como gobernantes hacemos opciones. Y en el programa del Frente Amplio está muy claro el
principio artiguista de que los más infelices sean los más privilegiados. Nuestra opción ha sido
apoyar a los sectores que estuvieron toda la vida humillados, toda la vida desamparados.
90. Nosotros somos los gobernantes de todos los montevideanos, pero si hay un barrio que no tiene
luz y en ese barrio hay jóvenes que van a estudiar y mujeres que van a trabajar, y no tiene luz
porque ese es un barrio al que nunca se le dio luz, entre mejorar la iluminación de 18 de Julio 34 y
darle luz a ese barrio, le vamos a dar luz a ese barrio. Es un principio básico fundamental de la
concepción del Frente Amplio y es nuestra opción de gobierno, por eso decimos que gobernamos.

34. La avenida más importante de Montevideo.

- 29 -
91. Pero hacer una opción en pro del más necesitado, no implica que nos olvidemos de los sectores
que pagan más. Estamos ahora repavimentando calles en la zona de Pocitos, en Buceo, en Punta
Gorda 35. Hemos hecho todo un plan de desarrollo del verano en las playas con la limpieza de la
rambla de todas esas zonas, que son zonas muy pudientes, pero junto a eso volcamos grandes
esfuerzos a mejorar los servicios esenciales y obras sociales para la población: creación de
guarderías 36, policlínicas, limpieza de basurales endémicos, políticas de vivienda para los que no
tienen techo. ¿Cómo no vamos a hacer esas opciones? Y lo dijimos más de una vez: si alguna vez
tenemos que optar entre darle de comer a un niño que se muere de hambre y tapar un pozo le vamos
a dar de comer al niño.
⎯ Tres años después, cuando vuelvo a entrevistar a Tabaré, hay un cambio de énfasis.
92. Tabaré: Cuando ingresamos al gobierno de Montevideo, los representantes políticos de la
derecha decían: “Bueno, un gobierno departamental para que sea un buen gobierno, tiene que
arreglar las calles, poner las bombitas 37, limpiar la ciudad y las bocas de tormenta 38.” Nosotros
decíamos: “Bueno, eso está bien, eso hay que hacerlo, pero también hay que desarrollar y defender
las políticas sociales.”
93. Luego de trabajar intensamente en el gobierno de Montevideo durante más de cuatro años, nos
hemos dado cuenta que también políticas propias, entre comillas, de un gobierno departamental
constituyen políticas sociales. Nos hemos dado cuenta que no se pueden encasillar rígidamente las
respuestas.
94. Tomemos, por ejemplo, las calles céntricas: son calles de paso no sólo para los habitantes de la
zona céntrica, sino para todos los habitantes de la ciudad. Y hemos recibido a lo largo de estos años
quejas por el estado de las calles, lo que nos llevó a un trabajo de repavimentación muy importante.
Pero, ¿quién circula en las calles céntricas? No sólo el que tiene más dinero, circulan sectores
importantes de la población, vehículos colectivos, en fin, gente que necesita que las vías de tránsito
sean adecuadas para poder desarrollar sus tareas. Yo creo que no debemos perder de vista todos
estos factores y que la tarea del gobierno a veces no es tan simple en cuanto a encasillar los temas
rígidamente. Cuando uno va avanzando en el gobierno, va descubriendo que hay una interrelación
muy importante entre las distintas actividades.
95. Si bien es cierto que a nosotros nos votó un treinticuatro por ciento de la población de
Montevideo, nuestra obligación como gobernante era de ser gobernante para todos los
montevideanos. Cuando tuvimos que optar, claro, optamos por los sectores más necesitados; pero
sin dudas nuestro compromiso debe ser con el conjunto de la población. Nosotros no creemos que
eso se contradiga con el principio artiguista que mencionaba, porque Artigas dijo que los más
necesitados sean los más privilegiados, o los más felices, pero no dijo que los más privilegiados
sean los más infelices 39.

35. Todos estos son barrios de clase media y media alta.


36. Lugar de atención a niños entre cero y cinco años.
37. Ampolletas o bombillos.
38. Alcantarillas.
39. Otras opiniones sobre este tema se recogen en el Capítulo IV que aborda el tema de la relación gobierno-partido.

- 30 -
2. PORTO ALEGRE: GOBERNAR PARA LA CIUDAD, PERO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
TRABAJADORES

⎯ “Un alcalde petista tiene que gobernar para toda la ciudad, para todos los habitantes y crear
canales de participación para todos ellos. Por eso yo considero que es más adecuado decir que el
gobierno municipal es un gobierno popular, que decir que es un gobierno petista. El 'modo petista
de gobernar' forma parte de la concepción de partido único: los miembros del PT se consideran los
mejores, aunque algunos de los principios del modo petista de gobernar deben caracterizar a
cualquier partido político”, sostiene Aloísio Kolling, diputado del PT en Espírito Santo. Propuse
discutir este polémico planteamiento en Porto Alegre en entrevistas que sostuve con el alcalde,
Olivio Dutra, de la Articulación; Tarso Genro, su vicealcalde, cercano en ese momento a las
posiciones de la Nueva Izquierda 40 y Arno Agustini, secretario municipal de Hacienda y militante
de la Democracia Socialista 41. Tarso inicia el diálogo:
96. Tarso: Me gustaría dar una opinión sobre este asunto, pues esa fue una polémica que surgió en
el primer año de gobierno y que, de cierta forma, es aún actual y lo seguirá siendo. Además, lo ideal
sería que se mantuviese siempre viva. ¿Para quién un gobierno de izquierda, democrático, popular,
gobierna? ¿Gobierna para el partido, gobierna exclusivamente para los trabajadores o gobierna para
el conjunto de la ciudad?
97. Al comienzo de nuestro debate existían dos posiciones que se oponían de forma tajante. Una
sostenía que se debía gobernar exclusivamente para los trabajadores y la otra afirmaba que se debía
gobernar para el conjunto de la ciudad.
98. Arno: Nosotros ⎯militantes de la Democracia Socialista⎯ pensábamos que la administración
debía tener un compromiso de clase. Hoy se ha avanzado mucho en el debate. Las cosas se analizan
de una manera diferente. De hecho, se llegó a una síntesis: aunque el gobierno deba gobernar para
toda la ciudad, lo hace a partir de la perspectiva de la base social que lo eligió: los trabajadores, la
izquierda.
99. Tarso: El debate fue muy positivo, porque a través de esas dos posiciones caricaturizadas
conseguimos construir una visión que fue muy bien sintetizada por Olivio en una entrevista a
“Teoría e Debate”, donde expresó lo siguiente: “Nosotros estamos aquí para gobernar la ciudad
desde el punto de vista de los sectores populares, pero gobernar para toda la ciudad. Nosotros no
estamos administrando la ciudad sólo para un sector, para una clase o para un área social.
Gobernamos para toda la ciudad con una propuesta que procede del sector popular y puede ser
discutida con los otros sectores”.
100. Si se parte de una reflexión de este tipo se logra elaborar un enfoque que al mismo tiempo que
tiene universalidad, está fundamentado en los intereses y las necesidades de la mayoría: los
asalariados, las capas medias de la ciudad.
101. Nuestras relaciones con las demás clases de la ciudad se dan, en mi opinión, según las
posiciones que las mismas asuman en la lucha de clases, en relación a esta propuesta y a este
programa.
102. Entonces, existen clases sociales con las cuales tenemos antagonismos que son irreconciliables
y otras con las que tenemos que negociar y a las que tenemos que neutralizar políticamente, así

40. Tendencia del PT con posiciones tildadas de socialdemócratas, aunque ellos rechazan esta calificación.
41. Tendencia alineada con el trotskismo de la IV Internacional de Mandel.

- 31 -
como también existen clases sociales que constituyen nuestra base social originaria, y a partir de
cuyos intereses elaboramos nuestro programa y política.
103. Por ejemplo, una clase con la cual no ha sido posible ningún tipo de reconciliación es la de los
grandes propietarios de tierra, los grandes latifundistas urbanos. ¿Por qué? Porque todo cambio en
la reforma tributaria y todas las relaciones políticas que el gobierno sostuvo con las familias de los
sin techo de la ciudad, siempre produjeron fricciones con los intereses de los terratenientes. Todas
las expropiaciones que realizamos en favor de los primeros fueron en contra de los latifundistas.
Esta clase urbana terrateniente es un obstáculo al desarrollo de cualquier política social.
104. Y creo que el gobierno logró elaborar una pauta, porque nuestra idea original con relación a
este problema, como partido, era asumir el gobierno y no tener diálogo con otra clase social que no
fuese la clase trabajadora.
105. La mayoría del partido sostenía esa posición inicialmente, pero esta mayoría también aprendió,
con la experiencia, que de esa manera sería inviable su proyecto político, porque nos aislaríamos
social y políticamente, y eso tendría repercusión directa en el parlamento, donde se aprueban las
reformas fundamentales sin las cuales sería imposible gobernar, y el presupuesto para poder realizar
las inversiones que fueron exigidas por la población. El desarrollo y perfeccionamiento de un
pensamiento de ese tipo es, en última instancia, uno de los puntos centrales en la relación de la
izquierda con el estado y, evidentemente, nosotros estamos en ese aspecto en un proceso de
aprendizaje y de elaboración.

3. SAO PAULO: ADMINISTRAR FAVORECIENDO A LOS MÁS POBRES

⎯La alcaldesa de Sao Paulo 42, Luiza Erundina, solía declarar, que ella, una mujer que venía del
movimiento popular, no era la alcaldesa de los trabajadores, sino de la ciudad. De hecho, con su
gestión honesta y eficiente, fue conquistando poco a poco el respeto de los diversos sectores de la
sociedad, inclusive de los empresarios, hasta el punto que, cuando el poder municipal enfrentó
dificultades, sea con la cámara legislativa municipal, sea con el gobierno federal, sea con el
tribunal de cuentas del municipio, logró comprometer a la sociedad en su conjunto en la solución
de estos problemas. Pero, al mismo tiempo que afirmaba que era la alcaldesa de la ciudad,
aclaraba que su compromiso con los trabajadores se mantenía intacto.

⎯El problema, sin embargo, es más complejo de lo que parece. Hay que recordar que la máquina
que se hereda no es neutra, que no está diseñada para los objetivos que se proponen las alcaldías
de participación popular. Abordamos este tema con la alcaldesa y su secretaria particular, Muna
Zeyn.
106. Muna: Yo quiero decir en primer lugar, que el aparato que heredamos tiene muchas
limitaciones, ya que es un aparato pequeño, capaz de atender los intereses de determinados grupos
de la ciudad, pero no a la ciudad como un todo. No está preparado para atender, por ejemplo, desde
la Avenida Paulista ⎯que es el gran centro donde se genera la cultura, la economía, las políticas⎯
hasta la periferia ⎯donde vive el trabajador de la ciudad de Sao Paulo⎯. Nosotros debemos lograr
hacer eso si tenemos como lema ser una administración para todos.
⎯ Me extraña el énfasis que pones en la palabra “todos”. He constatado que representantes del
movimiento popular critican la formulación, se consideraban perjudicados por ella, como si eso
significara no tenerlos suficientemente en cuenta.

41. En el período 1989-1993.

- 32 -
107. Muna: Eso no es así, por el contrario cuando hablamos de atender con igualdad, lo hacemos
pensando en respetar las desigualdades. Por ejemplo, cuando nosotros proclamamos que todos
deben tener un real acceso al servicio de salud, evidentemente que no vamos a ocuparnos
prioritariamente de los servicios de salud en las regiones que ya los tienen, sino en las regiones
carentes de ellos. Si analizamos la situación de la zona este o de la zona sur, en la periferia, donde
vive el trabajador, ¿qué nos encontramos? Que ni siquiera tiene una cama hospitalaria. ¿Y dónde
nuestra administración puso una cama hospitalaria?: en el extremo de la periferia. La ciudad de Sao
Paulo tenía, en toda su historia, seis hospitales. En dos años y medio de gobierno
democrático-popular nosotros construimos cinco grandes hospitales. ¿Dónde los construimos? En
las regiones más periféricas de la ciudad.
⎯ El acento en gobernar para “todos”, no sería, entonces, sino la otra cara de la política de
inversión de prioridades que caracteriza a todas las alcaldías estudiadas.

4. SANTOS: QUE LOS QUE GANAN MÁS PAGUEN MÁS

⎯ En la Alcaldía de Santos, uno de los principales puertos de Brasil, donde otra mujer, Telma de
Souza, fue alcaldesa el mismo período 43, también se puso en práctica la política de inversión de
prioridades.
108. Altino: Nosotros nos preocupamos del trillo para acá; del trillo para allá hacemos
mantenimiento, porque hay un trillo que corta la ciudad en dos parte, y del trillo para allá está la
orilla de la playa, que es la zona más rica de la ciudad. Entonces yo digo, del trillo para allá haremos
el mantenimiento y del trillo para acá haremos lo que es necesario que sea hecho y nunca fue hecho.
Nuestra prioridad ahora es la zona noroeste -donde viven los trabajadores, donde hay favelas, donde
habitan las capas más pobres de la ciudad- y el morro, donde vive la población más pobre. Sin
embargo, eso no significa que nos despreocupemos del sector más rico, tan es así que conseguimos
despolucionar las playas y eso fue un trabajo volcado a ese sector, pero del que toda la ciudad
disfruta. En esa zona damos mantenimiento, pero nuestras grandes obras se realizan en la zona más
pobre, la parte que siempre estuvo abandonada.
109. Uno de nuestros ingresos son los impuestos municipales. Nosotros creamos una nueva política
fiscal, por la cual el catorce porciento de la población, los más ricos, pagan el setenta porciento de
los impuestos; y el ochentiséis porciento, los más pobres pagan el veintiséis porciento. Creemos que
todos deben pagar sin excepciones, porque eso es parte del deber ciudadano, pero nuestra política es
que los pobres paguen la menor cuantía de la masa de impuestos. Esta es una política basada en la
justicia social, que cobra más a quien tiene más y cobra menos a quien tiene menos.
110. ¡Esto fue una guerra! El primer paso fue aprobarlo en la cámara. Y después hubo que
convencer a algunos sectores de la población que reclamaron mucho.
111. El periódico local publicó titulares diciendo que nosotros íbamos a aumentar enormemente los
impuestos. Eso, increíblemente, nos ayudó, pues la población estaba esperando recibir la
notificación del pago de impuestos para protestar, y luego, cuando recibió la papeleta vio que la
cifra que debía pagar era mucho menor que aquello que el periódico decía. El primer año hubo
algunas reclamaciones, pero la población acabó aceptando.

42. 1988-1992

- 33 -
112. Las obras que emprendió la alcaldía fueron un factor importante para lograr esa respuesta por
parte de la gente. Nosotros abrimos veinticuatro policlínicas en la ciudad, hicimos una serie de
escuelas, abrimos varios jardines de infancia.
113. Otra cosa: en Santos había un dominio muy grande de las empresas contratistas privadas en el
área de la construcción civil; nosotros conseguimos eliminar la participación de esas empresas en la
administración pública y realizamos la mayoría de las obras con nuestros propios trabajadores, con
lo cual aumentó nuestro presupuesto de forma real, porque logramos hacer las obras con un costo
más bajo.

5. CARONÍ: UN GOBIERNO PARA LOS TRABAJADORES

⎯ En Caroní, cuna de La Causa R y una de las regiones de mayor desarrollo industrial de


Venezuela, me interesó conocer si mis entrevistados consideraban que ese era un gobierno al
servicio de los trabajadores. Participó en la conversación un grupo bastante heterogéneo de
personas, entre ellas el propio alcalde, Clemente Scotto; los concejales: Noris Cordero, Surelis
Mata y Clemente; Ramón Machuca, dirigente sindical de SIDOR 44 -todos ellos de La Causa R-; la
directora de Desarrollo de la Comunidad, Ana Elisa Osorio; y Julio Romero, dirigente del
movimiento poblacional Vista del Sol -ambos no militantes de La Causa, la primera ganada para el
proyecto de ese partido y el segundo con una actitud muy crítica al gobierno municipal-.
114. Ana: Lo primero que tenemos que definir es quiénes son los trabajadores, porque no solamente
son trabajadores los que laboran en las empresas básicas o los obreros. Esta es prácticamente una
ciudad de trabajadores, es una ciudad que trabaja llámese en un comercio, como funcionario público
y, por supuesto, existe una gran masa inserta en las empresas básicas. Y existe otro sector muy
importante cuyo sustento se logra a través de la economía informal, que también son trabajadores,
gente que tiene que sudar para comer. Esa masa es la que tiene una calidad de vida deficiente y
muchas dificultades para atender sus necesidades mínimas en cuanto a salud, educación y, por lo
tanto, ha sido priorizada en nuestra gestión. Hemos mejorado y remozado escuelas municipales, que
están en los barrios más pobres de Ciudad Guayana 45; construimos módulos de salud en los sectores
más deprimidos de la ciudad, por decirte algunas cosas.
115. Luis: Ante todo quiero aclarar que voy a hablar básicamente como trabajador. Creo que la
política de Andrés Velásquez de gobernar para los trabajadores, se la escuché en el portón de
SIDOR, en el año 79, y unos años después a Clemente. Ellos señalaban que un gobierno de los
trabajadores debía mejorar las condiciones de vida de la gente, mejorar el salario indirecto. Yo,
como trabajador, considero la labor de la alcaldía una gestión con la gente y para la gente, que toma
en cuenta sus prioridades. Si tomamos como referencia la educación, el gobierno anterior nos legó
escuelas con maestros impartiendo el sexto grado, sin ellos haberlo rendido; los establecimientos
escolares constituían un desastre, sin techo, sin mobiliario, prácticamente inhabitables. Hoy somos
referencia a nivel nacional de cómo se debe ir guiando la educación, a pesar de la crisis que vive el
país. Este es un ejemplo para la gente que quiere contradecir nuestra gestión.
116. Además, en este municipio todo el mundo sabe que éste es un gobierno honesto y si de algo no
se nos puede acusar es de haber tomado dinero indebido. Y eso constituye un orgullo de los
trabajadores, porque aquí era habitual que los gobiernos salientes se llevaran los reales del pueblo.

43. Empresa Siderúrgica del Orinoco.


44. Nombre de la ciudad a cuyo territorio corresponde la Alcaldía de Caroní, que abarca dos ciudades San Felix y Puerto
Ordaz.

- 34 -
117. Noris: Aquí, como señala Luis, partimos con un concepto importante: el salario no es sólo el
pago que el trabajador recibe semanalmente en un sobre; en el salario entran también las
condiciones en las que a los trabajadores les toca vivir. Esta ciudad, por muchísimo tiempo, fue una
ciudad-campamento y aún no tiene las características de una verdadera ciudad, que debe ser alegre,
confortable, agradable. Debe tener condiciones para hacer grato el vivir en ella, donde tú encuentres
un montón de posibilidades de enriquecimiento personal, desde el punto de vista de lo que es el
crecimiento y la realización de la condición de hombre. La retribución del trabajo no puede
limitarse solamente al salario desde el punto de vista económico, sino también debe abarcar
condiciones de vida idóneas. Ese es un primer rasgo importante. Pero además, en los trabajadores
hay que hacer conciencia del proceso que estamos viviendo y ganarlos con el fin de que los factores
sociales asuman su rol. Esa es la clave, precisamente: que tomen el liderazgo del proceso de
cambios en el sentido de optimizar la sociedad en la cual nos ha tocado vivir.
118. Julio: Referente a la gestión de Clemente, no creo que sea un gobierno de trabajadores, acepto
que es un gobierno distinto de lo que han sido Acción Democrática y COPEI en cuanto a la
administración. Eso es lo único que puedo decir. Vamos a poner las cartas sobre la mesa: aquí a lo
mejor Andrés fue un dirigente sindical, trabajó en SIDOR, pero eso fue en un momento
determinado, luego ese trabaador llegó a la gobernación 46, pero nosotros vemos todavía grandes
calamidades en el movimiento obrero en general, donde los patronos le niegan sus derechos a los
trabajadores. El gobernador debe hacer que se respeten las leyes y tomar medidas contra los
parapetos que tienen los patrones y la inspectoría del trabajo. Yo siendo obrero, en el momento de
tener el poder, tengo que tratar de que se respete el derecho de los trabajadores.
119. Yo no sé si Andrés va a los portones de las empresas o no, porque yo no he estado en las
empresas donde él ha estado. Lo que yo te puedo decir es que la situación de los trabajadores no ha
cambiado desde que él es gobernador en el Estado de Bolívar.
120. Ramón: No estoy de acuerdo con lo que planteas. Creo importante señalar que aquí los
trabajadores tenemos la ayuda de la alcaldía y la gobernación en el proceso de reconversión, y eso
es tan importante y tan fundamental, que permite, de alguna manera, que las discusiones suban a
otras instancias y se le dé la importancia necesaria a los trabajadores en los planteamientos que
hacen. Eso ha fortalecido mucho al movimiento. La política tradicional era que el alcalde y el
gobernador negociaran y luego impusieran sus decisiones a los trabajadores. Ahora es muy distinto,
a la reunión para discutir el plan de reconversión asistieron el gobernador y el alcalde.
121. Surelis: Tanto Andrés Velásquez como Clemente Scotto nunca se han olvidado de los
trabajadores, cualquier cosa que se piense realizar en esta ciudad es discutida primero con los
trabajadores en las empresas básicas, en los portones y en las comunidades. Y eso, aunque no llega
a abarcar a toda la población, porque algunos no trabajan en esas empresas, constituye una cantidad
suficiente de personas que se consulta. Aquí hemos consultado muchas cosas, por ejemplo los
presupuestos, como lo decían los compañeros anteriormente.
122. Y en lo que se refiere especialmente a Clemente, él ha implementado esa forma que no se
empleaba antes: los cabildos, la consulta con la gente en la calle. Eso ha sido como el termómetro
que va indicando las prioridades de la gente y hacia dónde quiere llegar.
123. Pero creo que nosotros tenemos que exigirnos más y dar más, porque no queremos ser símiles
de los gobiernos anteriores, me refiero a COPEI y la Acción Democrática. Debemos impedir que el

45. Andrés Velásquez, dirigente siderúrgico y líder de La Causa R, fue elegido gobernador del Estado de Bolívar en
diciembre de 1989.

- 35 -
pueblo acepte, como lo hizo en gobiernos anteriores, que el presidente o los diputados hagan y
deshagan.
124. Pensamos que si a esta alcaldía o a la gobernación no llega la gente protestando por el agua,
por un servicio, por una escuela, habría que empezar a preocuparse y ver qué es lo que está pasando
en el municipio, por qué la gente no reclama. Porque creo que, a pesar de que Clemente, como
alcalde de esta ciudad, y Andrés Velásquez, como gobernador, han invertido todo el dinero del
gobierno regional y municipal en las comunidades, con todo eso, no se han cubierto todas las
necesidades de la comunidad. Por eso, el día que las comunidades no protesten, algo debe estar
pasando. Y nosotros somos los responsables de la actitud que adopte este pueblo: si se queda
dormido o continúa despierto. Mi preocupación es que la gente opte por quedarse sentada en su casa
esperando que nosotros le solucionemos los problemas.
125. Noris: Hoy no podemos decir que los trabajadores son gobierno o están gobernando. Nosotros
pensamos que la consulta que hacemos a la población sobre presupuesto, obras, y el hecho de que
sea la comunidad quien decida las prioridades después de todo un proceso, todavía no significa que
estemos de facto en un gobierno de los trabajadores. En estos momentos estamos dando inicio a la
construcción de un gobierno de participación popular. Hemos querido enseñar a la población de qué
manera se va organizando un gobierno, cuyo proyecto político es estar muy cerca de la gente.
Hemos estado impulsando una serie de medidas y desarrollando otras. Poco a poco vamos saliendo
adelante.

II. CON QUIÉN GOBERNAR. EL TEMA DE LAS ALIANZAS

⎯ Tener una clara definición de para quién hay que gobernar y su reflejo en líneas programáticas,
es básico para elaborar la política de alianzas que las alcaldías de participación popular deben
poner en práctica para lograr la gobernabilidad de esos municipios en países donde los gobiernos
centrales les son adversos y muchas veces también las cámaras municipales.

⎯ Cómo crear las condiciones políticas para gobernar no ha sido tema fácil de resolver en
algunos casos, porque los partidos de oposición no han estado dispuestos a formar parte de esos
gobiernos; en otros, fundamentalmente por incomprensiones de la propia militancia.

⎯ En el primer caso se encuentra la Intendencia de Montevideo. A pesar de contar con el apoyo


mayoritario de la Cámara Municipal 47, Tabaré Vázquez decidió hacer gestiones con los líderes de
todas las fuerzas políticas para invitarlos a participar de su gobierno, en la aplicación de los
lineamientos programáticos que el Frente Amplio había propuesto en la campaña electoral. El
esfuerzo fracasó. No hubo respuesta favorable, salvo en el caso del Partido Verde Ecologista, que
ofreció algunos técnicos para trabajar en los centros comunales zonales 48. El gobierno quedó
constituido, entonces, sólo por frenteamplistas.

⎯ En el segundo caso se encuentra la gran mayoría de los gobiernos locales del Partido de los
Trabajadores de Brasil. A pesar de que la determinación de ampliar las alianzas data del V
Encuentro Nacional en 1985 y fue ratificada por el I Congreso del PT en 1991, aún hoy muchos
militantes de base no han asimilado esa orientación y fueron escasas las alcaldías petistas que al
iniciar su mandato, en 1988, consiguieron conformar un gobierno amplio. La política de alianzas

46. En Uruguay por ley, quien gana la Intendencia tiene mayoría en la Cámara Municipal.
47. Divisiones territoriales que se establecieron para caminar en un proceso de descentralización de la gestión municipal.

- 36 -
ha sido una de las grandes debilidades del PT y uno de los aspectos de su política que ha recibido
mayores críticas por parte del resto de los partidos de izquierda de Brasil.

⎯ El origen de esta situación no puede atribuirse en forma simplista exclusivamente a fallas de ese
partido. Para entender esta cuestión hay que tener en cuenta la compleja situación
político-partidaria que existe en Brasil. El PT es realmente un partido político con peso nacional,
con militancia, con disciplina interna, por muy laxa que esta sea, con estructura a nivel de todo el
país; en cambio, la mayor parte de los otros partidos de izquierda tienen escasa significación y
tienen muy pocos cuadros preparados para asumir las nuevas tareas que ha ido asumiendo el PT a
nivel institucional.

⎯ Lo cierto es que, cuando las recién estrenadas administraciones tuvieron que configurar sus
equipos de trabajo, la tendencia más generalizada fue conformarlos con militantes del propio
partido, aunque la experiencia les fue indicando que ese no era el camino correcto.

1. VITORIA: CÓMO GOBERNAR CON EL PT

⎯ En una reunión bastante amplia en Vitoria, tocamos el tema de la política de alianzas. En ella
estaban presentes el alcalde, Vítor Buaiz; su jefe de gabinete, Perly Cipriano; y el presidente del
sindicato de los metalúrgicos, Tarciso Vargas -todos ellos del PT-; además de Aloíso Kolling,
diputado estadal del PT.
126. Tarciso: Lo primero que tenemos que resolver es un problema interno. Hay que resolver cómo
se puede gobernar con el PT. Citemos el ejemplo de Vitoria. Aquí tenemos tres concejales del PT y
durante un largo tiempo el alcalde no contó con quien dirigiera la fracción del PT en la cámara
municipal, porque había contradicciones entre Vítor y esos concejales. Considero entonces que ese
es el primer desafío. Y el segundo es que la gente entienda que cuando el PT está en la
administración, está administrando para toda la población.
127. En este sentido, pienso que la experiencia de Vitoria en las elecciones de 1988 fue
fundamental, porque los compañeros consiguieron hacer una alianza que incluía a seis partidos
políticos. Eso sirvió inclusive como referencia para el resto del país. Uno ve con cierta satisfacción
que hoy el partido logra discutir la cuestión de la política de alianzas con mayor claridad, con más
realismo, sin aquellas visiones estrechas que antes existían. Considero fundamental construir un
arco de alianzas que involucre a la izquierda para poder tener gobernabilidad y no considerar que
somos los dueños de la verdad.
128. Perly: Implementar nuestra primera política de alianzas fue la cosa más complicada del
mundo. Realizamos cerca de once encuentros municipales del partido para lograr ponernos de
acuerdo en una política de alianzas que involucraba a varios partidos de izquierda y atraía también a
sectores de otros partidos en apoyo de nuestro candidato. Estimo que sin ese frente no habríamos
elegido a Vítor. Hicimos un acuerdo entre los partidos, que dio por resultado un documento público
que se refería a temas como: la moralización de la gestión, la participación popular en el gobierno y
su participación, como fuerzas políticas, en la administración, que fue rubricado por todos.
129. Si todos los partidos han tenido grandes dificultades para aplicar su política de alianzas, para
nuestro partido ha sido todavía más difícil. La visión de partido único es muy fuerte aún en el PT:
una visión de que nosotros deberíamos tener en nuestras manos todos los cargos, todas las
funciones. Cuando designamos en puestos administrativos a personas que no pertenecían a ningún
partido, eso causó problemas dentro del propio PT. Nuestros militantes cuestionaban el hecho de
que una persona que no fuera del partido ocupase un cargo de confianza. No se discutía si aquella

- 37 -
persona tenía o no competencia para realizar esa función, sino si tenía o no alguna relación
partidaria con nosotros. Esa es una gran dificultad en una política de alianzas. Hemos avanzado en
eso, pero no hemos logrado resolver completamente los problemas. Es un tema muy complicado.
Según mi opinión, las tendencias producen muchos problemas en la vida interna del Partido de los
Trabajadores, opino así aunque yo formé parte de una de esas corrientes.
1) LA PRÁCTICA EXIGE AMPLIAR LAS ALIANZAS

130. Aloíso: El tener que asumir tareas de gobierno en algunas alcaldías fue todo un aprendizaje
para el PT. Cuando el PT triunfó decía que no iba a dialogar con el gobierno del estado, que no iba a
recibir préstamos, que no necesitaba del gobierno del estado, y al cabo de cuatro meses fue a
implorarle préstamos para pagar a los funcionarios. Esa fue la primera lección que recibió el PT en
esta región: aislándose no se logra nada. Inclusive, en un comienzo se decía que íbamos a construir
el socialismo en Vila Velha y la práctica nos enseñó que en un año apenas se alcanzó a moralizar la
alcaldía.
131. En un inicio el partido se confundió con la administración, ésta era prácticamente dirigida por
el PT. Cuando el partido se estrecha yo considero que la administración se vuelve burocrática, igual
a lo que aconteció en algunos países del Este europeo.
132. Considero que esa experiencia ayudó a mostrar en la práctica que una cosa es una
administración petista y otra cosa es el partido. El partido debe orientar, debe señalar cuáles son sus
directrices políticas, pero son los secretarios y el alcalde, es decir, quienes viven los problemas
cotidianos de la administración, los únicos que pueden realizar el trabajo administrativo. En ese
sentido considero que un gobierno petista debe gobernar para la mayoría. No se puede gobernar
sólo para el partido, ni para los partidos aliados.
2) PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EMPRESARIALES

133. Vítor: La participación debe ser entendida en varios niveles. Consideramos que ésta se da
también a nivel empresarial, porque la administración pública es muy abarcadora, no se limita sólo
a las obras que la comunidad va a solicitar. La alcaldía tiene también un amplio margen de
entendimiento y relaciones con esos sectores de la sociedad. Mira, en Vitoria, durante el primer año
creamos un Comité de Defensa de la Democracia, porque existía la amenaza de la suspensión del
mandato del alcalde de Cariacica, que forma parte de la Gran Vitoria. Ese movimiento creció y
logramos impedir que el alcalde fuese suspendido. Las irregularidades en la rendición de cuentas
del municipio eran tan simples que no llegaban a ilegalidades. No podían ser caracterizadas como
crimen de responsabilidad o corrupción. Conseguimos crear en función de eso un amplio
movimiento y ese comité pasó a ser el defensor del régimen democrático de todos los sectores de la
sociedad. Posteriormente se transformó en un Comité de Defensa de la Democracia contra la
Violencia. El Comité está conformado por entidades, sindicatos, movimientos populares, partidos
políticos, parlamentarios; es muy amplio. La primera acción del Comité fue contra la violencia
dentro de las cárceles. Este visita las cárceles de la Gran Vitoria, exigiendo que se den mejores
condiciones de vida a los reclusos. Además presiona para que se agilicen los procesos judiciales,
porque hay presos que durante muchos años han esperado sus sentencias cuando ya deberían estar
libres. Este Comité actuó luego contra los grupos de exterminio de menores. Y siempre que exista
un hecho que amerite su acción se reúne y actúa.
134. Posteriormente creamos un Comité de Defensa de las Estatales. La Alcaldía de Vitoria
participó también, desde los inicios, del movimiento de defensa de los puertos.

- 38 -
135. Entonces, fueron muchas las instancias de participación democrática creadas a partir de la
existencia de una administración popular. Antes, nunca había acontecido eso y siempre que sucede
cualquier cosa en el campo de las estatales, de los puertos, de la seguridad pública, esos comités y
esas comisiones son accionados a partir de la Alcaldía de Vitoria.
136. Cuando llegamos a la alcaldía, existía una resistencia muy grande dentro del partido a que
pudiésemos tener relaciones cordiales con las clases empresariales. Pero nosotros mostramos que es
posible mantener una buena relación con esos sectores, principalmente cuando moralizamos las
licitaciones para realizar obras públicas.
137. Anteriormente, sólo eran las grandes empresas las que ganaban los concursos. Nuestro
gobierno puso fin a ese privilegio. Se hace la licitación y los sobres son abiertos ante la propia
comunidad donde va a ser realizada la obra.
138. Además de eso, nosotros tuvimos una buena relación con un sindicato de la construcción civil,
con la Federación de la Industria, y del Comercio, con el Sindicato del Comercio, es decir,
demostramos que la participación popular no se da sólo a nivel de los movimientos populares
organizados que discuten el presupuesto municipal, sino que también deben ser escuchados y
ganados para nuestro proyecto político los otros sectores de la sociedad. Cuando ellos ven que
existe transparencia dentro de la administración pública, empiezan a respetarnos y su relación
cambia con los propios trabajadores.
139. Entonces, considero que en lo que se refiere a esta administración, hemos tenido un papel
político importante en la consolidación de la democracia y en la articulación de amplios sectores de
la sociedad en busca de soluciones para sus problemas.
3) APRENDER A CONVIVIR CON LOS ALIADOS

140. Vítor: Tenemos que tener claridad acerca de quiénes son nuestros aliados en la sociedad y
quienes son nuestros adversarios, nuestros enemigos políticos. En la segunda vuelta de las
elecciones presidenciales el PDT logró transferir votos de Brizola para Lula. ¿Sucedería lo mismo si
la situación fuese a la inversa?
141. El gran problema es que nosotros no hemos aprendido a convivir con nuestros aliados. Si ellos
fuesen iguales a nosotros estaríamos en el mismo partido. La convivencia que hemos mantenido en
la administración de Vitoria ha sido una experiencia muy positiva.
142. El criterio para la ocupación de cargos del primer escalón, de secretarios, se basó en la
votación que cada uno de los partidos del frente logró en las elecciones. Por ejemplo, se tomó en
cuenta que el PT eligió tres concejales, el PSDB 49 uno y el PCdoB 50 también eligió uno. Además,
por supuesto, del criterio de la competencia técnica. Si alguno de estos partidos no tenía cuadros
idóneos para esas tareas, se le ofrecían cargos para otros niveles. No se hizo sorteo de cargos.
143. Considero que la política de alianzas debe ser establecida antes de elegir los candidatos
principales de la lista que va a concurrir a las urnas, en base a un programa de gobierno democrático
y popular, que sea asumido por amplios sectores de la sociedad y garantizar también, con eso, una
mayoría de concejales en la cámara municipal.

48. Partido Socialista Demócrata Brasileño.


49. Partido Comunista del Brasil.

- 39 -
144. Para ampliar el apoyo al gobierno es necesario ampliar las bases populares del partido. Los
concejales de oposición han tenido la costumbre de votar en la cámara por los proyectos del
ejecutivo sólo a cambio de favores, es decir, de cargos para aquellos a quienes ellos apadrinaban
políticamente y de recursos para realizar obras para sus bases electorales. Y como esta práctica
clientelista entra en contradicción con los principios del PT, se termina por desencadenar una
confrontación extremadamente desgastante con la cámara, además de eso, como nuestros concejales
establecen un debate ideológico con los concejales de la oposición, se crea un clima adverso para
que la administración negocie sus proyectos de ley. Y esta difícil relación con la cámara se agrava
cuando el líder del partido en la cámara no es de la misma corriente política interna del alcalde,
como ocurrió en Vitoria. Si un ejecutivo no tiene líder en la cámara debe negociar directa e
individualmente con los concejales de oposición, lo que no es la mejor solución.
145. La campaña electoral debe ser hecha en base a un programa de gobierno que demuestre un
conocimiento de la realidad de la ciudad y de las necesidades de la población. No basta levantar
banderas de moralización, democratización, descentralización del poder y de las actividades; es
preciso poner en práctica el principio de la inversión de prioridades, invirtiendo recursos donde vive
la población de más bajos salarios. La prioridad política de la administración debe ser la educación:
mostrar claramente las dificultades que va a enfrentar un gobierno de oposición al gobierno federal
y que no cuenta con mayoría en la cámara; mostrar que no queremos gobernar solos, que cada
ciudadano debe asumir conjuntamente con nosotros esa responsabilidad, sea en el barrio, en el
sindicato, en la asociación de pobladores y decir, sin recelos, que en cuatro años no vamos a poder
resolver todos los problemas de la ciudad y, mucho menos, individualmente los de cada ciudadano.
Aunque en la alcaldía paguemos los mejores salarios, eso no significa que podamos decir que
estamos atendiendo las necesidades de todos, sino que vamos a continuar luchando contra la
recesión, el desempleo, la mortalidad infantil, la discriminación en todos los sentidos, etcétera.
146. Otro punto que debe ser aclarado en la campaña es que una alcaldía no puede servir de agencia
de empleo para los afiliados al partido y que la ley nos obliga a realizar un concurso público como
el mejor criterio de selección para ocupar los cargos. Destacar también que es el pueblo el que está
protestando contra las viejas prácticas políticas y que nosotros queremos construir algo diferente.
En fin, mostrar con ejemplos fehacientes que somos diferentes de los demás.
147. Y, para neutralizar esta oposición en la cámara municipal, la mejor estrategia es la
movilización popular, el hábito de frecuentar las sesiones de la cámara es muy útil para presionar a
los concejales, pero la población no tiene todavía la costumbre de asistir a las sesiones de la cámara.
Nos cabe a nosotros estimular esa práctica mostrando que solamente con la fiscalización
permanente de la actividad parlamentaria el pueblo tendrá garantía de que sus reivindicaciones
serán atendidas.

2. SAO PAULO: QUIEN AYUDÓ A ELEGIR DEBE AYUDAR A GOBERNAR

1) UN PRIMER GABINETE SÓLO DE MILITANTES

⎯ Cuando Luiza Erundina formó su primer gabinete lo hizo exclusivamente con militantes petistas,
salvo un cargo secundario que entregó al PC, el Servicio Funerario de Sao Paulo. Los otros
partidos de la coalición electoral: el PCdoB, el PSB 51, el PDT 52, no estuvieron representados.

50. Partido Socialista Brasileño.


51. Partido Democrático Laborista.

- 40 -
148. Luis Eduardo: Yo consideraba que el PT tenía que ser generoso en la victoria. Habíamos
ganado una elección importantísima en el país; íbamos a dirigir una ciudad con problemas a escala
de nación, y yo creía que en el secretariado debía estar la representación de las fuerzas políticas que
colaboraron con nuestra victoria, pero no fue así. Supe que, para conformar el gabinete hubo
reuniones interminables, hasta la madrugada con las diferentes tendencias, cada una de ellas
mandando notitas a Luiza Erundina donde se recomendaba a fulano o zutano. Aquí en Sao Paulo, el
PT sólo miró a su propio ombligo y no vio la necesidad de una articulación mayor.
149. Yo bromeaba con un lema del Frente Sandinista que decía algo así como que ellos eran
insuperables en la guerra y generosos en la victoria, y decía que el PT era generoso en la campaña
electoral e intransigente en el ejercicio del poder. Los compañeros lo tomaban a broma, pero yo lo
pensaba seriamente. Durante la campaña electoral el PT se abrió generosamente a todo tipo de
apoyo, fue generoso, todos eran amigos y compañeros. A la hora del ejercicio del poder, la actitud
fue muy egoísta.
150. A medida que pasó el tiempo esto se fue superando. Hoy, el gobierno de Luiza Erundina
cuenta con personas que no son del PT. Se ha integrado gente del PSDB, del PDT, hasta en el
primer nivel. La vida ha terminado por imponer una articulación mayor de fuerzas.
151. Ese fue el primer error que cometimos. Debíamos realmente haber establecido alianzas para
gobernar. Quién ayudó a elegir, tiene que ayudar a gobernar.
2) LUIZA ERUNDINA RECONOCE EL ERROR

152. Luiza: En nuestro gobierno tenemos muchos compañeros del PCB y del PCdoB en cargos de
segundo y tercer escalón, consideramos que eso es incorrecto. Si hubiésemos sido más consecuentes
en nuestra política de alianzas, desde los inicios, deberíamos haber incorporado a compañeros de
estos partidos en el primer escalón del gobierno, e inclusive, haber abierto la participación a otros
partidos como el PSDB, el PDT, y el PSB. No era fácil, porque aún existe una gran resistencia en
las bases del partido para aplicar esa política.
153. A mediados de 1991 comencé a defender eso dentro del partido, pensando que debíamos
iniciar una apertura del gobierno hacia otras fuerzas políticas. Pero ya estábamos a más de la mitad
del gobierno y en un año previo a las elecciones municipales. Entonces, los partidos no se
interesaron en hacer esa coalición, lo que no impidió que algunos de sus cuadros se incorporaran al
gobierno, incluso con la aprobación de su partido. Por ejemplo, el actual secretario de Servicios y
Obras pertenece al PSDB; el administrador regional de Pinheiros es del PDT; el administrador
regional de Villamaría, en la zona Norte, región periférica, es del PSB. Mi evaluación acerca de su
participación en el gobierno es bastante positiva. Para nosotros, y pienso que también para ellos, la
convivencia ha sido muy rica. Nos descubrimos unos a otros y rompimos con visiones prejuiciadas
que existían de ambas partes.
154. Hice una autocrítica por habernos tardado tanto en adoptar esta medida, pero ya era tarde para
componer el gobierno con participación de otros partidos.

3. SANTOS: UNA PRÁCTICA EJEMPLAR EN LA POLÍTICA DE ALIANZAS

⎯ La situación de la Alcaldía de Santos fue, desde sus inicios diferente. Me llama la atención que
en el gabinete municipal trabajan personas de otros partidos y sin partido también. De hecho, para
hacer este trabajo, me reúno con dos de ellas: Alberto Pires Barbosa, asesor sindical de la
alcaldesa y Cecilio Antonio de la Rocha Melo, asesor del gabinete ambos militantes del PSDB.
Asiste también a esa reunión: Altino Dantas, concejal por el Partido de los Trabajadores y líder del

- 41 -
gobierno en la Cámara Municipal. Cuando ya estábamos terminando la reunión apareció la
alcaldesa, Telma de Souza.

1) PREDOMINIO PETISTA PORQUE EL PT ES MÁS ORGÁNICO

155. Altino: Considero que en Santos se ha avanzado bastante en el tema de las alianzas, aunque
todavía predominan los petistas en el gobierno. En realidad, los secretarios que pertenecen al PT
constituyen la mayoría, pero eso se debe a que teníamos más gente preparada para esas tareas.
También hay secretarios de otros partidos y sin partido. Y tenemos auxiliares y personas de partido
que no son parte de la coalición aún.
156. Tienes que tener en cuenta que la situación político-partidaria del Brasil es muy compleja.
Nosotros tenemos una gran cantidad de partidos sin ninguna significación y, al mismo tiempo, hay
sectores de la sociedad que están fuera de todos los partidos, que son progresistas, que tienen peso,
y nosotros no dudamos en invitarlos.
157. Alberto: Yo diría que mi proceso de incorporación a la administración fue largo, lento, no fue
fácil. Estuve aproximadamente nueve meses decidiendo si ingresaba al gobierno. Fue un parto. La
alcaldesa Telma tenía intención de crear una asesoría sindical. Eso era extremadamente importante
y necesario en este gobierno, porque es un gobierno popular, de acciones extremadamente
populares. Fue a buscarme, a pesar de que yo militaba en el PSDB y me había iniciado en el Partido
Comunista Brasileño. Entonces, se discutió el asunto mucho tiempo y finalmente se tomó la
decisión: aceptamos. Ya hace un año y cuatro meses que estoy aquí en el gobierno... Me costó
decidirme, porque no sólo existen problemas entre el PT y el gobierno del PT, existen también
problemas entre el PT y los demás partidos. Son grandes dificultades por superar. La gente discute
mucho los caminos que el PT persigue y los que otros partidos también persiguen. Tú debes saber
cuán difícil es practicar una correcta política de alianzas.
158. Quisiera agregar una última cosa: el compañero Cecilio y yo somos personas progresistas, de
izquierda, con una formación ideológica definida, y eso nos aproxima más al PT y las cosas se
hacen más fáciles.
2) SE INAUGURA UNA POSIBILIDAD HISTÓRICA

159. Cecilio: Ratifico lo dicho por Alberto y considero además que el gobierno de Telma consiguió
reunir de cierta forma a todas las fuerzas de izquierda de la ciudad, sea en los cargos de secretarios,
sea en los cargos directivos, o incluso en el Foro de la Ciudad. De cierta forma, este gobierno
representa la posibilidad histórica de demostrar que en Brasil es posible juntar fuerzas que tienen
principios semejantes, aunque tengan divergencias entre sí, para encaminar una política única,
independientemente de las divergencias que puedan surgir dentro del gobierno.
160. Considero que la importancia de este gobierno se va a verificar de aquí a algunos años; no será
necesario un distanciamiento histórico demasiado grande para poder observarla. Existe aquí una
sociedad civil horizontalmente muy bien organizada. Esa sociedad civil, al inicio, era hostil al
gobierno y sin embargo, ahora, una parte de ella está ganada para la política del gobierno; otra parte
está neutralizada y otra parte, extremadamente minoritaria, en las investigaciones de opinión
pública alcanza apenas el siete porciento del conjunto de la sociedad civil santista, hace aún
oposición a la alcaldesa.
161. No es de extrañar que ninguno de los dos candidatos que compiten con el candidato del
gobierno para las próximas elecciones municipales ataquen directamente a esta administración; al
contrario, llegan al cinismo de decir que serán continuadores de lo que este gobierno está haciendo.

- 42 -
162. Alberto: La alcaldesa Telma ha llevado adelante con ejemplar competencia esta política de
alianzas, que es una de las cuestiones que nosotros, los de otros partidos, vemos con mayor
preocupación en el PT. Felizmente, para nuestro alivio, en el congreso que se realizó en Sao
Bernardo do Campo -el I Congreso Nacional del PT con la presencia del compañero Luiz Inácio da
Silva, Lula-, se dio un cambio realmente cualitativo en la comprensión de la relación con los demás
partidos. Ahora, hay una búsqueda incesante de la dirección del PT en todos los niveles en el
sentido de ampliar y fortalecer esa coalición de partidos progresistas de izquierda.
3) INTEGRANDO EN UN TODO ÚNICO AQUELLO COMÚN A TODOS

163. Telma: Son pocas las alcaldías que consiguen hacer un bloque de alianzas verdadero. Yo creo
que ese es uno de los terrenos donde el PT enfrenta más dificultades para llevar a la práctica sus
decisiones. Cuando yo hablo de bloque verdadero estoy queriendo decir que no se trata
simplemente de yuxtaponer los diversos partidos que componen la coalición: no se trata de sumar
un pedazo del PT, un pedazo del PSDB, un pedazo del PCdoB, un pedazo del PCB, un pedazo del
PSB. Yo no entiendo así la política de alianzas. Yo creo que las alianzas tienen que darse
integralmente en aquello que existe común a todos. Y lo que existe de diferente tiene que ser
mantenido de esa manera. No se trata tampoco de una división mecánica de cargos o una división
mecánica de empleos, al contrario, hay que hacerla construyendo juntos las reflexiones políticas. Es
así como uno puede lograr crear un centro bien amalgamado con lo que es común a todos los que
forman parte de la coalición.
164. Evidentemente, el resultado no será necesariamente lo que el Partido de los Trabajadores
desea, pero podrá ser algo aproximado. Si el resultado fuera exactamente el que busca el PT, todos
ya serían de alguna manera parte de este partido. Donde hemos logrado marchar juntos, donde no
existe problema alguno entre los partidos que componen esta coalición es en cuanto a mejorar la
calidad de la vida, en buscar una mejor distribución de la riqueza para garantizar esa calidad de
vida, en el respeto a la ciudadanía, a la democracia. Esos valores que no son exclusivos de la clase
trabajadora.
165. Un empresario moderno, un empresario que sabe cual es el rumbo que el mundo está tomando,
será sensible a ese eje central común. Nosotros efectivamente logramos desde 1989 una
aglutinación en torno a principios comunes y eso es lo que explica la enorme aceptación que la
alcaldía tiene en la población.
166. Y, pasando a otro tema, quiero aclararte que Alberto Barbosa no es mi asesor sólo por
satisfacer al PSDB, a mí me interesa mucho su opinión porque, si bien él tiene principios diferentes
de los míos, de los del PT, tiene también conocimientos muy amplios y una trayectoria en el puesto
que yo no puedo ignorar. Si quiero efectivamente tener poder -y no sólo quiero administrar-, debo
saber cuál es la carga de poder que yo recibo y cómo, siendo alcaldesa, hago una carrera de relevo
para llevar el batón al futuro, sin despreciar la experiencia pasada de los compañeros en una época
en que el PT ni existía.
4) NO SENTIRSE DUEÑO DE LA VERDAD, BÁSICO PARA LAS ALIANZAS

167. Telma: Es importante que partamos de la base de que no poseemos toda la verdad. Muchas
veces pensamos que nosotros tenemos toda la verdad, pero los demás no piensan así. Y si nosotros
no entendemos eso, no podremos construir la democracia. El proceso democrático se produce
dentro de la gente. Yo comencé a entender verdaderamente la política de alianzas, cuando
comprendí que mis verdades eran verdades sólo para mí; que las verdades son bastante relativas.
Claro que yo voy a luchar por esas verdades, voy a tratar de convencer a los demás, pero siempre

- 43 -
con tolerancia, cosa que he logrado gracias al ejercicio de este cargo. Y cuando hablo de tolerancia,
no estoy hablando de hacer concesiones, sino de saber hasta dónde tengo el derecho de exigir que el
otro piense y actúe igual que yo. Yo no quiero que todas las personas sean petistas, eso no es sabio.
Una sociedad es siempre plural desde todos los puntos de vista. Eso es lo que caracteriza la
democracia. Y yo creo que en Santos se consiguió esa tolerancia verdaderamente.

4. CARONÍ: RECHAZO DE LAS ALIANZAS POLÍTICAS

1) GOBERNAR CON MÁS APTOS, SIN COPAR CON MILITANTES

⎯ La Causa R, a diferencia del PT, del Frente Amplio y de la mayor parte de los partidos de
izquierda de América Latina, no busca alianzas políticas. Ha logrado, sin embargo, gobernar con
éxito en un país en que los partidos tradicionales, Acción Democrática y COPEI 53, tienen una gran
fuerza, lo que se demuestra en la reelección, con un apoyo inmensamente mayoritario del alcalde
de Caroní, Clemente Scotto, y del gobernador del Estado de Bolívar, Andrés Velásquez. Para tratar
de entender como se logran estas hazañas conversé con el alcalde y con Oswaldo Ramírez,
militantes de La Causa R; Ana Elisa Osorio, no militante, y Edwin Sambrano, secretario general de
Convergencia Revolucionaria, quien participó en la mesa redonda como abogado de algunos
dirigentes de movimientos sociales con los que habíamos conversado anteriormente. Clemente y
Edwin, abogados de profesión, ambos dedicados a asesorar al movimiento sindical, se habían
distanciado enormemente por razones políticas. La polémica fue dura, pero interesante, porque
permitió hacer presente en la discusión los argumentos de la izquierda venezolana contra La Causa
R y la defensa que realizaron aquí sus cuadros.

2) UNA VISIÓN DE PARTIDO ÚNICO

168. Edwin: La Causa R tiene una concepción stalinista de partido único; una visión de que a aquel
que está organizado políticamente fuera de La Causa R, no se le convoca, no se le consulta. No he
visto ninguna reunión de esta alcaldía en que se haya convocado a los partidos, que son una
organización social más -yo no creo en esa diferencia entre organizaciones civiles y políticas,
porque desde mi punto de vista las organizaciones políticas también forman parte de la sociedad
civil-. La participación, obviamente, tiene que incluir a los partidos políticos, no solamente a los
sindicatos, a las asociaciones de vecinos o a los gremios. Porque si no se manifiesta una especie de
hipocresía, para llamarla de alguna manera, o de doblez: se habla contra los políticos, pero se es
político y se niega que se es político o, mejor dicho, se omite. Y se crea, no una polémica entre un
modo de hacer política diferente y otro tradicional que es rechazado, sino entre los políticos y los
otros que no son políticos. Creo que eso ocurre con La Causa R.
169. Incluso si se habla de clase política, un personaje evidentemente miembro de la clase política
es Andrés Velásquez, porque no trabaja como obrero desde hace doce años, después que fue botado
de la siderúrgica. El resto del tiempo ha sido concejal, miembro del nuevo sindicalismo, dirigente
de su partido, denunciador de la situación de los trabajadores de la siderúrgica, diputado. Es decir,
él es un prototipo de lo que es un miembro de la clase política -concepto con el cual estoy
teóricamente en total desacuerdo-. Esa es la primera crítica que me parece a mí muy importante.
170. Yo recomendaría que los partidos políticos fueran considerados como formaciones legítimas y,
en segundo lugar, que sean invitados a las diversas actividades del gobierno, a las diversas consultas

52. Partido Demócrata Cristiano de Venezuela.

- 44 -
que haya que hacer. Es evidente que el tipo de convocatoria y a quien se convoca tiene mucho que
ver con el logro de los objetivos de la participación.
171. Ana: Yo creo que Edwin tiene informaciones imprecisas respecto a la composición de las
asambleas. La gente que asistía no era gente del partido, ni siquiera cercana al partido; tal vez hubo
algunos. Lo que nos pareció interesante es que sí hubo una representación de las organizaciones
vecinales de cada sector, porque aunque hubo fallas en cuanto a una participación masiva, se puede,
en cambio, decir que sí hubo representatividad en cuanto a que sí asistían los dirigentes vecinales de
prácticamente todas las comunidades de los sectores que convocábamos.
172. Por ejemplo, la convocatoria se hizo por parroquia -cada parroquia tiene entre dieciocho y
veintidós comunidades, y un número equivalente de asociaciones de vecinos-. Prácticamente en
todas las parroquias por lo menos el noventa porciento de la comunidad estaba representada a través
de sus dirigentes. Y muchas veces eran dirigentes de Acción Democrática, de COPEI y de otros
partidos. La Causa R ha tenido poca participación a nivel vecinal, porque es mucho más fuerte a
nivel sindical.
173. Más bien se ha dado todo un proceso, que comenzó el año antespasado y el año pasado eso se
ratificó, donde muchos dirigentes de Acción Democrática han ido haciendo un reconocimiento del
trabajo de esta alcaldía. Han planteado que por primera vez habían sido convocados para este tipo
de discusiones, que por primera vez eran escuchados, que podían hacer planteamientos y recibían
respuesta a esos planteamientos. Esto me parece que es bien importante señalarlo, a pesar de que
particularmente no estoy satisfecha con los mecanismos de participación que hemos utilizado.
3) GOBERNAR CON LA MEJOR GENTE

174. Oswaldo: En la dirección de la alcaldía hay cuadros que vinieron de las empresas básicas de
Guayana, de la Corporación Venezolana de Guayana, controladas por adecos. Ana Elisa, por
ejemplo, era encargada de Salud en un programa de la Gerencia de Desarrollo Social en la CVG.
Otros vienen de SIDOR, de ALCASA 54, etcétera. Se trata de cuadros profesionales que no habían
tenido la oportunidad de desarrollar todo su potencial, porque la estructura misma de esas empresas
no se lo permitía. Había que abrirle las puertas a esos profesionales.
175. Cuando nos preguntan: “¿Con quiénes van a gobernar el país cuando ustedes son tan poca
gente?”, les respondemos: “Vamos a gobernar con la mejor gente de Venezuela, que hoy no tiene
acceso a las decisiones, porque las decisiones se toman en los cogollos y para hacer negocios. En
Venezuela hay mucha gente muy capaz, mucho más capaz de la que ahora está dirigiendo”. Lo que
necesitamos es una fuerza política que abra esa compuerta. Y es eso lo que nos da esas
posibilidades de gobernar.
176. No tiene sentido copar todos los puestos de la alcaldía con militantes de La Causa R, lo que sí
debe estar presente es la orientación fundamental del partido. Estaríamos haciendo un derroche
extraordinario si nosotros dedicásemos una cantidad de cuadros a las direcciones administrativas.
Debemos dejar gente para que realice el trabajo político que hizo posible llegar a ganar la alcaldía.
Es decir, hay que administrar los cuadros y administrarlos para hacer política. Lo casi ideal sería
que el alcalde, siendo de La Causa R, bastara para que se hiciera presente la orientación del partido.
177. Clemente: En relación con el planteamiento que hace Edwin y el resentimiento que expresa en
relación con la no invitación formal a los partidos, quisiera decir que nosotros, en realidad, no

53. Aluminios Caroní. Sociedad Anónima.

- 45 -
invitamos al ciudadano secretario general del partido equis, ye, o zeta; invitamos a los ciudadanos
todos y a las organizaciones a través de las cuales los ciudadanos trabajan en la ciudad. La gente
trabaja en la ciudad mediante la dinámica del deporte, de la cultura, del sindicato.
178. Una de las tragedias del ejercicio de la política de este país es el estar sustraída del ejercicio
cotidiano de la gente y ha sido arrebatada por un sector que se llama a sí mismo profesional de la
política y que, en definitiva, es el único que se siente con derecho a opinar, a formular hipótesis y
qué sé yo cuántas cosas, y es la razón por la cual nosotros lo hemos denominado, para que la gente
lo comprenda muy bien: “la clase política”, porque de hecho se ha ido separando de los intereses
generales de la población y se ha ido profesionalizando en el ejercicio de la política, en el discurso
de la política.
179. Los grandes problemas de Venezuela no han sido debatidos con el país. Las decisiones sobre el
destino del ingreso petrolero, sobre la deuda, sobre todas esas cosas, han sido tomadas siempre por
los cogollos. Se ha invitado mucho a los secretarios generales de los partidos y se ha invitado poco
a este pueblo a participar. Y esa es una de las causas que explican el porqué se ha generado en la
población una dinámica de rechazo hacia los políticos en general cuando, en realidad, una de las
cosas que hay que reivindicar -y nosotros lo hemos hecho públicamente- es el ejercicio de la
función política como la más excelsa actividad de servicio a la comunidad, que es bien distinto a lo
que hacen estos políticos que, por ser secretarios generales, por ser y estar dentro de una estructura
política, pretenden ser, efectivamente, ellos los políticos y no la gente.
180. Por eso nosotros queremos, y estamos tratando de realizar, un proceso de politización de la
población. Pero, para lograr esto, entre otras cosas hay que excluir a los políticos profesionales, que
no dejan que la gente se exprese, porque tienen más facilidad de palabra, porque tienen
precisamente más capacidad de andar engulliendo y deglutiendo cosas, y con ello impiden que la
gente, en su expresión más sencilla, vaya viendo y resolviendo y abordando problemas para irle
dando soluciones. Este es un proceso de rescate nacional, y en todo caso local, del ejercicio de la
política, porque la involución de la democracia o el planteamiento democrático venezolano llevó
hasta eso: a la despolitización general de la población.
181. Así que estamos bien lejos del stalinismo, todo lo contrario, stalinismo es esa forma de hacer
política desde los cogollos, que ha pretendido sustituir la participación real de la gente, llámense
frentes electorales o cosas por el estilo.
182. Fíjense, nosotros tenemos una experiencia como La Causa R en relación con esto. Hace
muchos años, en 1978, cuando estaba el planteamiento de la unidad de las izquierdas con José
Vicente Rangel, hicimos un planteamiento a las izquierdas. Les dijimos: “Hagamos una cosa, no
discutamos más sobre diferencias ideológicas y cosas por el estilo. Asumamos que las elecciones
-donde iban cuatro candidatos supuestamente de izquierda- son el lugar para decidir quién va a ser
escogido por la mayoría de la gente para que canalice y exprese, inmediatamente después de las
elecciones, el fervor y el entusiasmo a través del cual ir canalizando todo el proceso de lucha.”
183. Ese planteamiento de 1978 fue rechazado. En el año 79 se planteó un frente de izquierda aquí,
a nivel local, impuesto desde arriba. Nosotros no participamos. Ese frente electoral de izquierda
obtuvo dos concejales que no fueron capaces de ser expresión de una política efectiva de cambio
dentro de aquella cámara municipal, sino que más bien se prestaron a toda una serie de
componendas, a tal punto que la gente terminó por rechazarlos.
184. Y luego que pasaron aquellas elecciones, se empezó a hablar de constituir, en torno a la figura
de José Vicente Rangel, lo que se llamó la Nueva Alternativa. Pues bien, ¿qué ocurrió? Ese esfuerzo
por reunirse en torno a una figura con el objetivo de canalizar todas las energías terminó
convirtiéndose en un nuevo partido, cuando el asunto no era ese, era la politización por excelencia

- 46 -
de la gente; que cada uno conservara sus siglas si le daba la gana, pero que hiciéramos cosas, que
concretásemos. En vez de hacer grandes discusiones, supuestamente teóricas, de política y de cosas
por el estilo, que nos pusiésemos a ejecutar una política concreta, con alguien que la canalizara de
una cierta manera; que validásemos ese liderazgo.
185. Obviamente, la práctica evidenció que en aquella izquierda no había ninguna otra cosa que no
fueran discusiones más o menos teóricas y, por el otro lado, una absoluta ineficacia en lo que es el
planteamiento y la profundización real de la participación de la gente, razón por la cual optamos -y
hay documentos bien claros en que lo dijimos- por lanzarnos a la construcción de una referencia
bien diferente de todas esas cosas que estaban planteadas.
186. Igualmente el año pasado hubo toda una serie de situaciones muy críticas en este país y fue
desde La Causa R que se planteó hablar de una “mesa democrática”, con la idea de convocar a
personalidades, a organizaciones en general, pero inmediatamente se pretendió colocar a un
representante de tal partido, a un representante de tal otro partido... En esos términos,
indudablemente quedó matizado, sesgado y anulado lo que podía haber sido una activa y verdadera
discusión sobre un asunto tan clave como lo que pasaba en el país en ese momento.
4) UNA CLASE QUE SE HA ADUEÑADO DE LA POLÍTICA

187. Clemente: Entonces, hay, ciertamente en este país una clase política a la cual es necesario
golpear en el discurso de quienes queremos politizar a este pueblo. No es solamente una clase
política corrompida porque se haya cogido los reales, es una clase política corrompida también
porque se cogió el poder, se cogió el patrimonio de elaborar la política.
188. Existe la concupiscencia del dinero, de la lujuria y la del poder. Y podemos encontrar un tipo
muy santo, en el sentido de que no ha cogido ni un centavo, ni una mujer y que, sin embargo, sea un
perverso desde el punto de vista de haber sustraído para sí el ejercicio del poder y, por ello, seguirá
siendo igualmente corrompido.
189. Por eso realmente nuestra dinámica ha sido, en verdad, mucho menos la de llamar a los
partidos políticos como estructura y mucho más la de llamar a la población, incluso a los militantes
de esos partidos. Eso que decía Ana Elisa, que los militantes de Acción Democrática, que han
asistido a algunas de estas asambleas, han expresado precisamente su maravilla por participar en
algunas de ellas y decidir entre todos el presupuesto.
190. Los partidos negociaron siempre los intereses de la ciudad y de los ciudadanos, en base,
precisamente, a lo que eran sus propios intereses. En ese sentido sustituyeron los intereses
colectivos por los intereses particulares de la organización, que al final terminaron siendo los
intereses particulares que, como individuos, tenían los que controlaban a esa organización. Esos
cogollos existen tanto en Acción Democrática y COPEI, como en los partidos de izquierda.
191. Nosotros incitamos, queremos, buscamos, precisamente, la participación. Por eso, esas vallas
publicitarias (las muestras), tenían los cuatro mensajes siguientes: uno sobre el respeto a los pasos
peatonales: “Puede ser tu hijo”; otro en función de producir mejores ingresos: “Cancela tus
impuestos”; otro dentro del proceso de educación colectiva de lo que era el transporte público:
“Arrímate a la parada”; y otro que decía: “Aporta tu idea, participa en las soluciones del
municipio.” Es decir, incitaba a la participación.
192. Ahora, respecto a las convocatorias de las que hablaba Edwin, te puedo decir que se sacaron
listas con la precisión exacta del lugar y fecha donde se iban a hacer las asambleas y se hicieron
convocatorias en diferentes lugares; uno de los lugares que nosotros hemos elegido son los portones
de las fábricas. Es decir, usamos mecanismos diferentes para invitar a la gente a participar.

- 47 -
193. Obviamente, no existe esa cultura de la participación, no es fácil incitar a la gente, y siempre se
puede más. Más de una vez hemos expresado: “Estamos contentos, pero no satisfechos”. De lo que
sí tenemos conciencia es que esto es un proceso que tiene que contribuir a desarrollar la cultura de
la participación, así como la cultura de la exigencia de cuentas públicas; porque ese es el elemento
participativo real de la gente y no, simplemente, la adscripción a alguna estructura, llámese política
o llámese de otra manera.
194. Por otra parte, decir que la mayoría de la gente que participa era de La Causa R, me parece
realmente una visión mezquina de lo que efectivamente ha pasado en todo ese proceso. Allí estaba
el propio Luna 55, no es precisamente pan dulce, es un cuestionador, y es muy hermoso que así sea.
Y si hoy tenemos una relación cordial, es, precisamente, por el respeto que hemos tenido siempre a
su dinámica cuestionadora.
195. Lo que ha envilecido más el proceso político en este país es que los partidos le robaron la
política a la gente y, si debemos tener un afán es, precisamente, el de rescatar la política como
ejercicio cotidiano de la gente. Y no, simplemente, como algo que se hace en el local del partido,
sino en todas las dinámicas de la vida social, para que las asociaciones de vecinos, para que el
sindicato, para que las cosas no se muevan simplemente por ser éste el sindicato de La Causa R, o
éste el sindicato de los contra La Causa R o cosas por el estilo; tiene que ser de verdad el sindicato
de los trabajadores. De todos ellos sin discriminación por pertenecer o estar adscriptos a alguna
determinada tendencia.
196. Edwin: Como ciudadano observador yo tengo algunas cosas que responderle a Clemente, para
confrontar, amistosamente. Pero quiero de paso decir que coincido con él en muchas cosas, más que
con otros dirigentes de La Causa R.
197. Clemente: Los matices son muy importantes.
198. Edwin: A veces los matices son muy importantes. Uno que me parece muy importante es ese
matiz de no llamar a los partidos, sino invitar a la gente, es decir, excluir a los partidos e invitar sólo
a la gente: ese es el punto. Yo no estoy de acuerdo ni admito que se me impute de que yo solamente
quiero que se invite a los secretarios generales de los partidos. No. Lo que yo propongo es que se
reconozca la legitimidad de los partidos. No se puede ser incoherente: tener un partido, trabajar y
organizarse como partido y, al mismo tiempo, descalificar a todos los demás partidos, sean de un
lado u otro.
199. Clemente: Es que aquí hay un elemento bien importante. Aquí no hemos invitado tampoco a
La Causa R ni a su secretario general. Y parte de las polémicas internas interesantísimas y muy
ricas que nosotros hemos tenido es, precisamente, esa polémica de las relaciones partido-gobierno.
Porque una de las tragedias de la clase política es, precisamente, que se cogió el aparato del poder;
la administración; los sindicatos; las asociaciones de vecinos; se le sustrajo esos espacios a la gente
y se le impidió su participación efectiva y real.
200. Aquí en la alcaldía, en la gobernación, no está La Causa R así, como partido, lo que no quiere
decir que Clemente Scotto y que la gente que está aquí, no pueda tener participación política como
Causa R, no discuta con la dirección política de La Causa R sobre las políticas que aquí se
adelantan; porque ese es el legítimo derecho también de la gente que está en La Causa R de venir,
plantear y decir: “Mira, nosotros pensamos que el problema de los buhoneros se debe enfrentar así y
no de esa manera”, o el problema de inversión...

54. Se refiere a Rafael Luna, dirigente poblacional que ha chocado varias veces con la alcaldía.

- 48 -
201. Pero La Causa R no puede imponer el camino a seguir, porque entonces no tendríamos a los
Julio, no tendríamos a los Leopoldo, a las Ana Elisa y a toda esa otra cantidad de gente que, sin ser
de entrada de La Causa R, está trabajando con nosotros.
202. La alcaldía no es de La Causa R. La alcaldía no puede ser un cenáculo, es un ámbito de
concurrencia, de convocatoria a todos los ciudadanos. Y ahí sí vale nuestro sello que es de la
participación activa de la gente, la politización de la gente.
5) TODOS ESTÁN CONVOCADOS

⎯ Cuando planteo, sin pretender intervenir en la polémica, que si bien hay gente que entiende que
La Causa R haya buscado diferenciarse del estilo tradicional de la izquierda en Venezuela, me he
encontrado con varias personas que provienen de esa izquierda y que posteriormente se han
integrado a La Causa a las que les duele el trato peyorativo que este partido da a la izquierda, y
que eso ocurre también entre la gente que, sin militar, se ha acercado a ella.
203. Clemente: Mira, en la crisis de América Latina, en la crisis de la política de este momento en
este país, obviamente que son responsables, no solamente lo que hemos dado en denominar
derecha, sino también lo que hemos dado en denominar izquierda, en este país y en otras partes. Y
por eso nosotros rechazamos esa divisoria falsa entre derecha e izquierda, que además, ya no
pertenecen al momento histórico en el cual estamos. En definitiva aquí, o se le abre camino
efectivamente a la participación popular de verdad y entonces estamos con el pueblo, o no se le abre
camino, en nombre de lo que sea, se le tranca ese camino, y entonces no estamos con el pueblo.
204. Esa es para nosotros la línea divisoria por excelencia. Y entonces, como la política es una
alianza entre la realidad y el sueño, entre la realidad y la utopía, una alianza dialéctica de cada
instante, de cada acción y de cada jornada, tú tienes en cada momento que encontrar un equilibrio
entre cuán cerca estás de la realidad para que tu acción pueda tener marca y sentido y saber cuanto
te aproximas hacia la utopía, hacia el sueño, para hacer que los sueños sean posibles. Porque si no, o
incurres en un pragmatismo inescrupuloso al final, o incurres en un idealismo absolutamente
ineficiente.
205. No renunciamos entonces a la política, sino, todo lo contrario, consideramos que ella es el
ejercicio más digno de la condición de gente, de luchador social, y por eso entendemos que la mejor
afección a los principios es estar bien cerca de la gente, con su lenguaje, con su necesidad, con su
momento histórico, y para ir oteando lo que es el sueño, lo que es la utopía, lo que es en definitiva
la vivencia de la gente. Por eso nuestra convocatoria es a todos, es a los Luna, a los Barrios, a los
Edwin, a todo el mundo. Aquí tienen esa oportunidad de que emerja real y genuinamente su
liderazgo.
206. Ahora, Edwin como yo somos abogados, es decir, siempre insistimos -eso hace ya quince ,
dieciséis, diecisiete años- en que el abogado debía ayudar al proceso organizativo de la gente y no
debía sustituirla en su propia lucha, porque en definitiva nos interesa mucho más el liderazgo
natural en el seno del pueblo que el que nosotros, como personas, podamos tener. En todo caso
nuestro liderazgo vendrá también de nuestra calidad de incorporarnos en la lucha en el seno del
pueblo.
207. Por eso es que somos duros muchas veces en la confrontación. Eso sí se nos puede decir a La
Causa R. A los de la Liga 56 los hemos tratado muy duro, porque las posiciones que adoptaron las

55. Se refiere a la Liga Socialista, partido de origen trotskista.

- 49 -
consideramos de atraso; lo que no significa que le hayamos dado duro a las personas de la Liga, y
por eso tú ves que algunos se incorporaron aquí en la medida en que vieron que la política era la
más correcta.
208. Y claro que duele, duele. Al MAS le dimos muy duro y le seguimos dando, porque nosotros no
creemos en esa vocación del MAS 57, lo que no significa que no haya muchos masistas muy buenos,
verdaderamente revolucionarios y verdaderamente comprometidos con los procesos de cambios
radicales en la sociedad venezolana.
6) PRÉDICA CONTRA LA PARTICIPACIÓN

209. Clemente: Creo importante, Marta, que tú sepas que una de las cosas que nos han enseñado
durante todos esos años en Venezuela ha sido la desesperanza; han tratado de convencer a la
población de que no vale la pena su participación, que de todas maneras los de arriba van a hacer lo
que les dé la gana. Ese ha sido el resultado de la política de los cogollos: cogollos en Acción
Democrática y cogollos en la izquierda.
210. Para nosotros el poder local, el poder municipal, no puede consistir en adoptar líneas políticas
que se imponen desde arriba. Consideramos que el eje de todo este proceso es hacer las cosas con la
gente. Más vale errar con la gente que acertar sin ella.
211. Nosotros ponemos mucho énfasis en ampliar y profundizar la democracia. Y esa ampliación y
profundización de la democracia pasa por la incitación a la participación activa de la gente. Por
supuesto que la gente no va a participar simplemente porque le digas: “Venga, venga, participe.” Si
la gente no entiende para qué sirve su participación, te dirá: “Participar, ¿para qué?”

5. CARACAS: GOBERNAR CON LOS “IGUALES”

⎯ El alcalde de Caracas ratifica todo lo dicho por Clemente y agrega algunos elementos que
permiten comprende mejor el pensamiento de La Causa R sobre el tema de las alianzas:
212. Aristóbulo: Nosotros no hacemos alianzas partidistas en el sentido de decir que nos vamos a
aliar con tal partido. Por eso nos dicen que somos muy sectarios. Tenemos como orientación la
búsqueda de los iguales. Si en el movimiento vemos uno que nosotros consideramos igual, lo
invitamos a participar en las discusiones.
213. Mira, yo quiero ponerte el ejemplo de Lolita Aniyar, que es una dirigente, una luchadora
social, profesora universitaria, senadora, independiente, pero pro MAS. Ella simpatiza y coincide
muchísimo con todo lo que nosotros hacemos. Para nosotros Lolita es como si fuera una más de
nosotros. El MAS la lanza a candidata a gobernadora del estado Zulia. Era muy difícil no estar de
acuerdo con Lolita, pero esa no fue la opinión de todos, entonces nos dividimos. Yo fui a visitarla y
di una rueda de prensa y dije: “Mira, nosotros no tenemos candidato, la gente que está con nosotros
vota por quien quiera, pero si a mí me tocara votar aquí, yo voto por Lolita. ¿Por qué?, porque
Lolita Aniyar es de La Causa R, lo que pasa es que ella no se ha dado cuenta”. (ríe)
214. A veces hay más sintonía con esta gente que nosotros llamamos “los iguales” que con los
propios militantes de La Causa R y eso sucede, porque el proyecto político de La Causa R es como
un spray que tú lo oprimes y el que lo absorba se puede apropiar de él. Yo creo que el proyecto no
tiene dueño, es como las ideas, que tú las colocas allí en el viento y el que quiere puede
materializarlas.

56. Movimiento hacia el socialismo, partido que surge de una fractura del Partido Comunista Venezolano.

- 50 -
215. Una cosa es decir que se es militante y otra cosa es actuar en sintonía con el proyecto. Por eso
es que La Causa no tiene registro de militantes, ni da carnet. No hay una patente de corso que le dé
al militante la identidad. El militante es tal en la medida en que su actuación es coherente con el
proyecto. Y eso trae discusiones.
216. Nosotros no andamos buscando, no andamos así, como tirando un anzuelo a ver quien pesca.
Andamos elaborando políticas, discutiendo políticas, y al hacerlas, nosotros no le estamos
preguntando al que discute si es militante o no es militante. Y en ese proceso de discusión puede
que estemos tres militantes, pero puede que haya treinta que no lo son. Y, de repente, yo, militante,
coincido con alguien de los que están ahí y, Farruco, que también es militante, puede estar en
desacuerdo conmigo. Y discutimos perfectamente. Nosotros no vamos con líneas. Esa es una
diferencia sustancial. Nosotros estamos convencidos de que hay que creer en la gente, porque no
hay otra salida.
217. Y nos nutrimos de la práctica de los movimientos, vamos viendo en el seno del movimiento
qué cuadros potenciales debemos asimilar al partido. Queremos que los militantes del partido sean
el pueblo, porque de lo que se trata es de construir con el pueblo un instrumento político, que no se
parezca a los instrumentos políticos que hemos tenido.
218. En síntesis, nosotros no andamos buscando militantes, andamos construyendo con la gente.

CAPÍTULO III: LA DIFÍCIL RELACIÓN PARTIDO-GOBIERNO


⎯ Se dice con sorna que “el Partido de los Trabajadores tiene dos grandes momentos de alegrías:
cuando elige al alcalde y cuando lo expulsa”, esta frase es el fiel reflejo del carácter contradictorio
de las relaciones entre administración y organización política en los gobiernos de participación
popular. Estos suelen ser incomprendidos por los propios militantes de las fuerzas políticas que los
eligieron. Algo comprensible si se considera que estos partidos asumían, por primera vez en su
historia, tareas de gobierno e ignoraban por completo las exigencias que las nuevas tareas
demandaban. No fue fácil superar la arraigada cultura de oposición de su militancia, cultura que
pervive hasta hoy.

⎯ ¿Cómo resolver el problema del tránsito de partido de oposición a partido de gobierno?,


¿cuáles son las tareas de la administración en las que el partido no debe interferir y cuál es el
papel de la organización política?, ¿cómo mantener una necesaria autonomía y a la vez responder
al proyecto político de las fuerzas que permitieron el triunfo de ese candidato?, ¿cómo lograr una
adecuada comunicación y una línea de conducta que favorezca el proyecto común entre quienes
pasan a tareas de dirección administrativa y quienes se mantienen en las tareas partidarias?,
¿cómo sensibilizar a los militantes partidarios con los problemas que día a día debe resolver el
gobierno?, ¿cómo enfrentar el natural drenaje de cuadros hacia la administración que debilita al
partido?; éstas y muchas otras interrogantes son debatidas en este capítulo en varios de los
gobiernos locales estudiados.

⎯ A pesar de las diferencias en cuanto a concepción orgánica entre el Partido de los Trabajadores
de Brasil y La Causa R de Venezuela el primero el partido de masas más grande de América
Latina, con más de un millón de afiliados 58, estatutos y definiciones programáticas; el segundo, un
partido-movimiento, con algunos miles de cuadros, sin estatutos ni definiciones programáticas; y,
entre ambos, y el Frente Amplio uruguayo -que no es un partido, sino una suma de partidos y

57. Según un documento interno del PT de 1992, este partido tenía, entonces, seiscientos treinta mil afiliados.

- 51 -
militancia independiente-, las similitudes en esta problemática son asombrosas, como el propio
lector lo podrá corroborar.

⎯ Empezaremos con algunas alcaldías petistas, para continuar con una de La Causa R y terminar
con la experiencia frenteamplista de Montevideo.

1. DIADEMA: ENORMES DISCREPANCIAS LLEVAN A RUPTURAS

⎯ Diadema 59 es una de las alcaldías petistas con mayores conflictos internos. La amplia
aprobación ciudadana de que goza esta administración contrasta con los graves desencuentros que
se han producido entre militantes del Partido de los Trabajadores en el municipio. Un caso
extremo ilustra esta situación: en el momento mismo en que el nuevo equipo de gobierno asume su
mandato, el vicealcalde se declara en franca oposición a éste. El acuerdo logrado durante la
campaña electoral, entre distintas tendencias del PT, para levantar una lista única contra sus
opositores, se rompe y ya nunca más se recompondrá. Por el contrario, las grietas se profundizan
hasta el extremo de llegar, incluso, a la agresión física en las discusiones. Conversé sobre este y
otros temas con sus principales protagonistas: el alcalde, José Augusto da Silva Ramos; el
presidente del PT del municipio, Francisco Valmeida, más conocido como Chiquiño; el
vicealcalde, Antonio Geraldo Justino, más conocido como Toñón; y Romildo Raposo Fernandes,
concejal y militante de la Convergencia Socialista 60. Toñón -con su habitual extremismo- explica
las razones de su rompimiento con el alcalde:

1) VICEALCALDE PETISTA EN OPOSICIÓN AL GOBIERNO DEL PT

219. Toñón: Yo rompo con José Augusto el mismo día en que él asume el cargo; mientras en
Diadema el clima era de fiesta, yo estaba sacando un panfleto contra él. Y rompo para oponerme a
una política que es continuadora de Gilson Menezes, el anterior alcalde 61: una política de reforma
del capitalismo, basada en gobernar a espaldas de los trabajadores, sin consejos populares. Fue un
gesto de oposición a todo eso, porque un gobierno así es perjudicial para los trabajadores.
220. Hoy uno puede salir a caminar por Diadema y preguntarse si aumentó el nivel de conciencia de
clase de la población. No aumentó, disminuyó. Desde el punto de vista burgués esta ciudad puede
ser muy bonita, pero para mí es fea. No es una ciudad construida por los trabajadores. Sí, es verdad
que está toda asfaltada, tiene esto, tiene aquello; tiene muchas instalaciones, tiene tres policlínicas;
pero no existe ninguna participación de los trabajadores. Y, por otra parte, está la persecución a los
funcionarios. Este alcalde ha despedido a más de doscientos funcionarios por “justa causa” 62. Si se
sumaran los despidos de todas las fábricas del ABC, no sumarían tantos despidos por justa causa
como aquí.
221. El proyecto de la Articulación es un proyecto reformista, que pretende hacer una revolución
ganando votos... ¡Eso nunca ha resultado! Y no va a resultar en ningún lugar del mundo, porque ni
la burguesía ni el imperialismo son bobos... Es un proyecto populista, defendido por la iglesia o

58. Alcaldía del Estado de Sao Paulo, con una importante población obrera.
59. Tendencia trostskista que más tarde fue expulsada del PT.
60. Alcalde de Diadema en el período 1985-1988. Cuando resultó electo era militante del PT; luego trostskista y más tarde
fue expulsado de ese partido. En la actualidad es dirigente del PSB en el Estado de Sao Paulo.
61. “Justa causa”: despido en razón de comportamientos reprobables de los empleados como: robo, procesos criminales,
agresión a funcionarios o jefes, faltas graves en general.

- 52 -
intelectuales como José Dirceu 63 y María Elena Chaui 64. El proyecto de José Augusto no tiene nada
que ver con el de la Articulación ni con el del PT. Esos no son proyectos que busquen perjudicar a
la gente, en cambio el del alcalde sí. ¡José Augusto es un tipo de extrema derecha! Sólo busca
ascender, llegar a ser diputado federal.
222. El alcalde adoptó una actitud muy oportunista después que ganó las elecciones, dio la espalda
al partido.
223. Romildo: Déjame explicarte un poco mejor como ocurrió todo ese proceso. En Diadema,
como resultado de todos los problemas que hubo con la administración anterior, se configuraron
básicamente tres tendencias en el PT, tres grupos de opinión: la Convergencia; un grupo
independiente que Toñón representa y la Articulación. Como el alcalde anterior prácticamente
rompió con el partido, estos tres grupos hicieron un acuerdo y un programa para ganar las
elecciones contra el candidato que el nominaría. Este programa garantizaba la independencia del
partido en relación con la burguesía. Debíamos gobernar para los trabajadores apoyados en los
movimientos populares. El acuerdo contemplaba que los sectores más de izquierda -los
independientes y la Convergencia Socialista- nominarían al vicealcalde, y el grupo mayoritario, la
Articulación, propondría al alcalde. Sobre la base de estos acuerdos se constituyeron las listas, pero
cuando terminaron las elecciones, cuando se debió analizar las propuestas para constituir el
secretariado de la administración, la Articulación rompió el acuerdo.
224. Todo comenzó después que se conocieron los resultados electorales, hubo una reunión con el
directorio municipal del PT para elegir al secretariado. Y fue allí donde el alcalde electo impuso que
los cargos de confianza fueran propuestos por el alcalde, mientras nosotros, partiendo del acuerdo,
defendimos que todos los cargos fueran nominados por los petistas.
225. No existía un acuerdo por escrito sobre el tema, sino diferentes interpretaciones sobre lo que se
debía hacer. Si el PT habla de hacer consejos populares, de apoyarse en el movimiento popular, ¿a
quién debe elegirse como secretario de Vivienda?, yo creo que el candidato debe buscarse en los
barrios, en las asociaciones de pobladores de favelas, que son muy fuertes en Diadema... ¿Y el de
Educación?, deberían ser los profesores quienes lo nominaran, aunque de común acuerdo con la
alcaldía y el directorio del partido. Estos no eran los términos del acuerdo, pero eso podía deducirse
del contenido del programa.
2) EL PARTIDO NO DEBE INSTITUCIONALIZARSE

226. José Augusto: Considero que el alcalde es quien debe hacer la selección, a fin de cuentas, él
fue propuesto para el cargo por el partido: fue una decisión política del partido. Vamos a suponer
que Francisco fuese ahora candidato a alcalde y saliese elegido por mayoría. Habrá un grupo que
opinará que él no es el mejor candidato, pero la mayoría lo eligió. Entonces, si él va a dirigir la
alcaldía, si él va a ser el responsable, ¿quién deberá escoger a sus asesores?, es él quien deberá
hacerlo. Y la política que él trazará, con la colaboración de estos asesores, será después discutida,
apoyada o criticada por el partido. Esta cuestión no puede verse de forma tan mecánica: el partido
es quien indica a los asesores y ya. El partido debe dar seguimiento a la gestión de la alcaldía,
participar en ella, sobre todo en lo que atañe a sus propias formulaciones, a sus principios, pero
considero que esto no debe hacerse de forma burocrática, en forma institucionalizada.

62. Secretario general del PT en ese momento, y diputado federal.


63. Asesora de Luiza Erundina.

- 53 -
3) NO EXISTE UNA ESTRUCTURA ORGÁNICA PARTIDARIA PARA DAR
SEGUIMIENTO A LA ADMINISTRACIÓN

227. Chiquiño: Yo considero que el secretariado debe ser escogido por el alcalde, pero tiene que
ser producto también de una discusión en el partido. El secretariado tiene que ser resultado de un
entendimiento, de un acuerdo entre el gobierno y el partido. Es un proceso delicado, porque es tan
complicado que la administración nombre secretarios sin la aprobación del partido, como que éste
imponga una selección con la que el alcalde no esté de acuerdo. Eso se va logrando poco a poco, a
través de un proceso de madurez política.
228. Hay muchas cosas que deben ser discutidas con el partido: los proyectos más importantes, por
ejemplo, las cuestiones que atañen a la sociedad: el presupuesto, los grandes proyectos de ley, en
fin, todos los proyectos sociales. Pero creo que hay otras cosas que no tienen por qué ser discutidas
con el partido como, por ejemplo, el cambio de un funcionario de un local para otro. Si se tuviera
que discutir ese tipo de cosas, la alcaldía no caminaría, la máquina se detendría. Ese no es el papel
del partido. Su papel es trazar directrices, políticas, líneas de acción; el papel de la administración es
ejecutarlas.
229. El partido no da seguimiento a la administración como debiera hacerlo. Y no es sólo por
divergencias: lo que sucede es que no tiene una estructura adecuada para ello. La gestión de una
alcaldía es muy dinámica. Algunos son proyectos urgentes, la alcaldía los envía, pero el partido no
tiene tiempo de revisarlos. La mayoría del personal de la dirección del partido no es profesional, no
vive de lo que hace en el partido, ni es funcionario de la alcaldía.
230. Aunque teóricamente el partido es superior a cualquier administración, desde el punto de vista
orgánico, desde el punto de vista de su estructura interna, la administración tiene mucho más
capacidad que el PT para determinadas cosas, es un aparato. El PT no lo es todavía. Es un partido
nuevo. No cuenta con cuadros para orientar, para proyectar una política.
231. José Augusto: Como militante tengo que orientar toda mi acción en función de las
definiciones y estrategias del partido. Ahora, estoy de acuerdo en que al partido le falta madurez,
empezando porque no vivió antes experiencias como éstas. Ha estado confuso en muchas cosas. Y
cuando digo el partido, digo también sus propios militantes, y también nuestro personal que está
dentro de la alcaldía...
232. ¿Quiénes son los que van a definir las políticas de salud del partido? Son los que hoy están
viviendo esa experiencia en la administración. Pero esa experiencia se está edificando todavía. Los
lineamientos que existen son muy generales.
233. Estoy de acuerdo con que las decisiones de la alcaldía sean sujetas a una reflexión constante en
el seno del partido; pero sin formalismos, para evitar que este intercambio se convierta en un
método burocrático. Tenemos una experiencia concreta. Desde que asumí la alcaldía, las cuestiones
políticas más importantes son discutidas en un colectivo que se reúne cada quince días. Ese
colectivo está abierto a la participación del partido y de los concejales; y, lógicamente, las
cuestiones más polémicas pueden ser discutidas por el partido. Todos esos proyectos que fueron a la
cámara siempre pasaron primero por ese colectivo.
234. Existe sin duda un problema objetivo. Los compañeros que pertenecen a la ejecutiva del
partido atienden también los problemas del movimiento sindical o del movimiento social, y no
siempre tienen tiempo para discutir las decisiones de la alcaldía, para responder a la urgencia de los
proyectos.

- 54 -
235. Es verdad que muchas veces ese proyecto llega a última hora. Pero ocurre que a veces los
proyectos son realizados para responder a una coyuntura, de acuerdo a las necesidades de la ciudad.
Es necesario elaborarlos y definir inmediatamente qué hacer para mandarlos a la cámara. En ese
momento también se envían al partido, pero el directorio no tiene condiciones para reunirse y
evaluarlos; y esos proyectos no pueden esperar.
236. Es preciso que el partido tenga flexibilidad con respecto a la gestión de la alcaldía. No se trata
de negar la discusión, el asesoramiento, de eximir al partido de estas actividades. Simplemente se
trata de constatar que es un proceso que se está construyendo y que, de hecho, las personas que
están en la alcaldía y que están elaborando esas definiciones, son también personas que pertenecen a
ese partido.
237. Además, nuestro partido no tiene cuadros. Tenemos una gran necesidad de personas
capacitadas, que estén preparadas para enfrentar las tareas administrativas en todas estas áreas.
238. La solución a este problema irá surgiendo en la medida en que el partido madure más. Hoy
tiene una visión un poco mecánica. Por ejemplo, a veces uno oye valoraciones como ésta: “El
proyecto es correcto, no discrepamos en nada; sólo que no pasó antes por el partido.” Encuentro que
eso es puro formalismo. Hay que tener en cuenta que ese proyecto, independientemente de ser
aprobado por la cámara o no, puede ser discutido por el partido en cualquier momento.
239. No obstante, como ya Chiquiño señaló, el partido ha avanzado mucho en la comprensión de
este problema, ha interiorizado ya que las decisiones administrativas no precisan ser discutidas
internamente. Pero, al mismo tiempo, debe ir profundizando sus políticas, inclusive para que, en un
sentido pedagógico, se vayan discutiendo y repensando las cosas en vistas a ir conformando ideas
cada vez más claras sobre los diversos objetivos de trabajo de las administraciones.
240. En mi opinión, en el mismo momento en que el partido llegue a convertirse en una fuerza
política capaz de intervenir en el movimiento social, capaz de controlar el aparato, los formalismos
irán desapareciendo, porque las políticas tendrán que ser elaboradas en conjunto o, en caso
contrario, tendrán que ser cuestionadas, discutidas y desarrolladas de otra manera.

2. PORTO ALEGRE: MADURANDO CON LA EXPERIENCIA

1) DISTANCIAMIENTO INICIAL POR POCA CLARIDAD EN LOS ROLES

⎯ He sido informada que la correlación de fuerza entre las tendencias que existen dentro del PT es
diferente en Porto Alegre en relación con la mayor parte de los lugares del país, donde la
Articulación 65 es la corriente mayoritaria. Supe también que se produjo un distanciamiento
importante entre el partido, en general, y el gobierno, en los primeros años de la administración
petista. Pido que me narren lo que ocurrió en esos momentos y las razones de ese distanciamiento.
Para conversar sobre este tema me reúno con Olívio Dutra, alcalde de Porto Alegre; y Leonilce
Guimaraes, vicepresidenta del PT municipal, más conocida como Iti -todos pertenecientes a la
Articulación-; Tarso Genro, vicealcalde, cercano a la Nueva Izquierda 66; Arno Agustini, secretario
municipal de Hacienda -miembro de la Democracia Socialista 67-; Leandro Oviedo de la

64. Esta tendencia que reunía a la mayor parte del PT en torno a la figura de Lula, se dividió en el Encuentro Nacional de
1994.
65. Tendencia con posiciones más moderadas, tildadas de socialdemócrata, aunque no acepta esa denominación.
66. Tendencia trotskista de la IV Internacional de Mandel.

- 55 -
Convergencia Socialista 68 y asesor de un concejal de esa tendencia, y Eno Filho, del directorio
municipal del PT y miembro de la Fuerza Socialista 69.
241. Arno: Cuando el PT ganó la administración hubo un proceso inicial de alejamiento total del
partido. El problema de fondo tenía relación con el debate sobre cuál era la injerencia que tenía el
partido en algunas instancias y si dirigía o no el proceso de administración. Existían discrepancias
en cuanto a definir a quién correspondía el papel dirigente en la administración, cuál era el rol
exacto del partido, qué atribuciones tenía el alcalde, cuáles eran las funciones de los secretarios. Esa
dificultad inicial se daba, a mi entender, porque no existían definiciones acerca de los roles que
debía jugar el alcalde, el vicealcalde y el secretariado. El partido, debido a su inexperiencia,
tampoco tenía una visión clara sobre las funciones administrativas.
242. Uno de los temas más polémicos fue el de quién debía decidir acerca de la nominación de los
secretarios, de los directores de las empresas estatales, de las empresas de la alcaldía. Existía una
resolución del Directorio Nacional del PT que otorgaba al alcalde la última palabra. Fíjate bien: le
daba la última palabra, porque debía haber un proceso de discusión entre el partido y el alcalde para
la designación de los secretarios.
243. Eno: Mi tendencia, Fuerza Socialista -una tendencia comunista dentro del PT-, considera eso
un error, pues quien va a ser responsabilizado de las designaciones equivocadas, puede ser
administrativamente el alcalde, pero políticamente va a serlo el partido, porque en la próxima
elección, si el secretariado nominado por el alcalde resultara inoperante, el partido tiene que asumir
la responsabilidad política y electoral. Esa es mi opinión.
244. Yo formaba parte del grupo de trece delegados del directorio municipal que elaboró la primera
propuesta de secretariado. En algunos casos ese grupo tuvo posiciones diferentes a las del alcalde.
Tuvimos uno en que el alcalde cedió y aceptó la propuesta del directorio. En otros casos ocurrió que
el directorio presentó una propuesta, el alcalde expresó otra, y no cedió; nombró al secretario que él
había elegido. Esa discusión, en realidad, es habitual en el partido. Los militantes que piensan como
yo continúan defendiendo, dentro del partido, que se modifique esa resolución, pero hasta ahora
todavía está vigente.
245. Leandro: Cuando se inicia el gobierno del PT en Porto Alegre, se planteó inmediatamente la
cuestión de quién decide y tiene la última palabra, si le corresponde al alcalde, al vice, como
consideraban las tendencias Articulación y Nueva Izquierda, o si quien decía la última palabra era el
partido como argumentaba la tendencia Democracia Socialista, que tenía mayoría en el directorio
municipal; o si -como pensábamos nosotros, de Convergencia- quien debía tomar la decisión era el
movimiento popular y sindical organizado.
246. Existe un caso ilustrativo sobre este punto. Cuando el PT asumió, los empresarios del
transporte solicitaron aumento de la tarifa de ómnibus y comenzaron a hacer un “lock out”. La
alcaldía, con el apoyo de la población, intervino el transporte colectivo, separó del control a los
dueños de las empresas creó una nueva forma para administrar el transporte en aquel período,
inclusive con problemas, pero con el apoyo de la población.
247. La población andaba estrujada en los ómnibus, pero apoyaba, porque por primera vez, un
alcalde, un partido, estaban desafiando a los empresarios del sector. Después de varios días se
realizó una plenaria popular con el movimiento sindical y el comunitario y ahí se decidió que se

67. Tendencia trotskista, composiciones muy radicales, expulsada del PT en 1993.


68. Tendencia marxista leninista.

- 56 -
mantuviera la intervención. El alcalde de Porto Alegre prometió acatar esa decisión, mientras tanto,
por otro lado, tramó y decidió la devolución de las empresas a sus dueños, sin que los militantes del
PT ni los integrantes de los movimientos populares y sindicales conocieran tal decisión. Fuimos
todos sorprendidos por ese acuerdo, que apareció en la prensa, en contra de la decisión de esa
plenaria y donde estaban involucradas Fracab 70, Ampa 71, CUT 72, CGT 73. Las empresas fueron
restituidas a sus dueños; el movimiento popular y sindical quedó fuera del ámbito de las decisiones.
Este es un caso real donde el partido no fue tomado en cuenta y denota que el movimiento popular,
a través de sus organizaciones, fue ignorado.
248. Eno, que en el momento del conflicto trabajaba en el despacho del vicealcalde, en el
movimiento de transporte, y era coordinador de la movilización popular en el proceso de la
intervención -se había logrado crear un grupo de coordinación donde básicamente existían
representantes del movimiento sindical, los movimientos barriales y los partidos políticos de
izquierda-, considera importante reseñar algunos hechos que escaparon en la intervención de
Leandro:
249. Eno: En realidad no hubo una plenaria popular de movilización en apoyo a la intervención del
transporte, hubo varias. Tal vez no debíamos llamarlas plenarias populares, porque, en verdad, eran
más bien de representación de trabajadores. Nosotros acostumbramos a llamar plenarias populares a
aquellas en que se convoca a todo el pueblo. Entonces, se trataba de una plenaria de representación
sindical popular. Llamamos a todos los sindicatos, incluso a los apatronados, a todas las
asociaciones de pobladores de barrios, a los gremios estudiantiles, en fin, a todos los sectores
organizados. En aquel momento la ciudad estaba dividida: existía una mayoría, más del ochenta
porciento apoyaba la intervención en el transporte y una minoría estaba en contra.
250. Se convocaron varias plenarias de representación popular y enfrentamos incluso muchas
dificultades para encontrar un canal a través del cual esa voluntad popular se pudiese expresar en
apoyo real. Durante casi todo el período de la intervención del transporte, por ejemplo, hubo
cuadrillas de trabajadores pagados por los dueños de las empresas afectadas, que durante la
madrugada se atrincheraban en lugares oscuros y disparaban contra los ómnibus amenazando a los
choferes para que abandonasen los carros. Su intención era crear ineficiencias en el servicio bajo
intervención de la administración popular y con ello crear descontento en la población.
251. Nosotros intentamos varias formas de trabajo con las organizaciones populares para que se
organizaran, inclusive, fomentamos movimientos de autodefensa en las regiones de la periferia, para
liquidar la práctica gansteril desatada. Sin embargo no tuvimos respaldo para conseguir organizar
esa autodefensa, ni para organizar comités por terminales.
252. Tuvimos un resultado muy contradictorio para organizar a los propios trabajadores de las
empresas, porque la tradición de los movimientos sociales de Porto Alegre, antes de nuestro
gobierno, siempre fue estrictamente corporativista, economicista.
253. Tuvimos muchas dificultades. Hicimos varias plenarias. En una de ellas -el compañero se
refirió a ella- la población demandó mantener la intervención y la misma se mantuvo aún por un
período importante. Pero él no se refirió a otra plenaria posterior donde se informó que la situación

69. Federaciones Riograndeses de Asociaciones de Comunidades de Amigos de Barrios.


70. Asociaciones de Pobladores de Porto Alegre.
71. Central Unica de Trabajadores.
72. Central General de los Trabajadores.

- 57 -
se estaba tornando insostenible. Y lo era por dos motivos: primero, porque no logramos reunir la
capacidad técnica necesaria para mantener la administración del parque automotriz, debido al
sabotaje y boicot muy intenso desplegado por el sector patronal que, sin estar en la dirección de las
empresas, tenía incondicionales que organizaban actividades para provocar daños y perjuicios,
llegando incluso, a robarse todo el sistema automatizado de pago. Llegó el día del pago de los
funcionarios y nosotros no teníamos los medios para hacerlo, por haber desaparecido la información
automatizada necesaria a causa de los sabotajes. Solicitamos apoyo a Sao Paulo, donde existían
técnicos progresistas de la anterior administración que habían promovido y administrado una
intervención en el transporte, pero no dio resultado. Intentamos fiscalizar a los choferes,
contratamos voluntarios, y tampoco fue suficiente para garantizar el control operacional del sistema.
254. El otro motivo fue la ausencia de un movimiento social organizado que estuviese a la altura de
las circunstancias. Es necesario reconocer que las plenarias con los representantes sindicales y con
los movimientos populares fueron debilitándose progresivamente, inclusive en los momentos en que
se mantenía de forma radical la intervención, porque el movimiento popular no contaba con
organización suficiente para enfrentar algo que no fuese una reivindicación salarial, economicista.
255. En una de esas plenarias de representación popular nosotros informamos a todos los
compañeros de los sindicatos, de los movimientos populares, que la situación era insostenible y que
no sabíamos si seríamos capaces de mantener la intervención. Por otro lado, la justicia burguesa
hizo todo lo que pudo para acorralarnos y obligarnos a devolver las empresas a sus propietarios.
Nos tuvimos que enfrentar a una batalla jurídica tremenda. Era una situación conflictiva por todas
partes.
256. Una noche tuvimos una reunión en el gobierno que duró hasta las cinco de la mañana, donde
participaron también los partidos del Frente Popular 74, ahí tomamos una de las decisiones más
desagradables y difíciles durante el período de gobierno: la de recapitular y, por ende, devolver las
empresas intervenidas. La plenaria no tomó posición deliberadamente sobre eso. Nosotros
informamos exactamente acerca de todas las dificultades, los problemas que estábamos enfrentando
e hicimos notar que no era posible sustentar el proceso sólo con voluntad. O se creaban las
condiciones idóneas o habría que restituir las empresas a sus dueños.
257. Por fin, en una reunión de gobierno, la posición asumida por la mayoría, no recuerdo la
existencia de una oposición significativa, fue la de entregarlas, pero mediante un acuerdo: los
empresarios aunque las recibiesen nuevamente estaban obligados a proporcionar la información
requerida por la administración para organizar mejor el funcionamiento del sistema y tener
conocimiento de la planilla de costos, con el fin de fiscalizar el precio de las tarifas. Ellos estaban
obligados a mantenerse abiertos al control de la administración popular, como de hecho lo hicieron.
258. Ese fue uno de los problemas más dramáticos, luego más emocionantes y después más tristes
que enfrentamos.
259. Leandro: Todas las decisiones que las plenarias siempre acordaron fue la de mantener la
intervención, inclusive, a la que me refiero, que fue la última anterior al acuerdo; inclusive
Alvarenga 75 estaba en la mesa representando a un sindicato.
260. Eno: No era la misma plenaria.

73. Coalición política que apoyó la candidatura del PT.


74. Concejal de la Convergencia Socialista al que asesoraba Leandro.

- 58 -
261. Leandro: Evidentemente, el gobierno tenía unidad sobre eso, el problema era la posición de
las organizaciones que nunca avalaron acuerdo alguno. Este convenio se fue elaborando con los
empresarios al mismo tiempo que las organizaciones decidían mantener la intervención, o sea, era
un proceso contradictorio. No se informaba a entidades de base que se estaba tejiendo ese largo y
trabajoso acuerdo con los empresarios.
262. Eno: El compañero y yo tenemos discrepancias en cuanto a los hechos. En esa última plenaria
que se llevó a cabo el día que se firmó el acuerdo, no estaba el compañero Alvarenga ni otros
compañeros, era un momento de poca participación. Creo que te estás refiriendo todavía a las
últimas plenarias que tenían una participación amplia. Pero la plenaria de la cual yo hablaba, no
asumió ninguna posición, reconoció que el gobierno debía hacer una evaluación y fue eso lo que
ocurrió.
263. Leandro: ¿En esa última plenaria con poca participación, la administración ya había llegado a
la idea del acuerdo con los empresarios o todavía no se había hablado?
264. Eno: En realidad, el proceso fue el siguiente: desde el momento en que se decreta la
intervención, tanto en la justicia como fuera de ella, los abogados del empresariado formularon al
gobierno decenas de propuestas diferentes. No se por qué el compañero dice que no estaban
informados. Me admira que pueda decir eso porque yo era uno de los representantes del gobierno
que informaba...
265. Leandro: Se tejía un acuerdo...
266. Eno: No, no se estaban tramando acuerdos. Lo que ocurría es que se hacían contactos con los
abogados, quienes estaban buscando soluciones. Durante el primer período de la intervención los
empresarios mostraron su preocupación e hicieron mil propuestas diferentes que fueron rechazadas
por el gobierno. Llega así el momento en que el gobierno informa a los movimientos sociales que la
situación se vislumbraba insostenible y que se debería pensar en alternativas en caso que fuese
necesario retroceder. Esto sólo podía hacerse de dos maneras: la simple devolución total, o sea, una
derrota completa para la administración, o un acuerdo mediante el cual éramos parcialmente
derrotados, pero garantizábamos la fiscalización de las empresas por parte del gobierno. Ese fue el
acuerdo, el movimiento estaba informado que era posible que nosotros trabajáramos en alguna
alternativa en caso de que la situación se tornase indefendible. Trataríamos de garantizar el máximo
en nuestras manos, si fuésemos obligados a devolver las empresas. Yo creo que tú no tienes
informaciones fidedignas, no recuerdo que estuvieras presentes en esas plenarias.
267. Leandro: Efectivamente no estaba...
268. Eno: Entonces, en realidad estamos tratando aquí con un observador directo y un compañero
que tiene informaciones de terceros.
269. Arno: Y en función de esta decisión, y también de líneas de trabajo de la alcaldía, el partido y
la administración inician un período de enormes discusiones, y se crea un distanciamiento con
agresión mutua, fue un proceso de muchas dificultades, pero nada público.
270. El partido consideraba que su función dirigente en la administración implicaba que el debería
nombrar, no sólo a los secretarios, sino que debería ir a los detalles, a participar, por ejemplo, en la
discusión acerca de si una persona debería renunciar o no, y también en la discusión de puntos
concretos como: la tarifa del transporte colectivo, el área de la ciudad en que se debía invertir más,
si debía ser en el centro de la ciudad o en la periferia. En ese instante el alcalde y el vicealcalde
defendían que el partido podía definir las políticas generales, pero que las decisiones
administrativas eran de competencia del alcalde.

- 59 -
271. Si me preguntaras cuál es la injerencia del partido, hasta dónde llega: si el partido designa
secretarios o no, si define la tarifa de los ómnibus o no, yo no tengo una respuesta, pero te puedo
decir que sí estoy seguro que estábamos errados. Y te aclaro que esta no es una conclusión
partidaria, es mi opinión. Primero: creo que el partido no conocía lo cotidiano de la administración
y no tenía capacidad para hacerlo. En una discusión del directorio municipal del partido es
imposible poder manejar todo lo que es necesario para fijar la tarifa de los ómnibus. Es muy difícil
apreciar los detalles debido a la complejidad y a lo dinámico de la situación.
272. Segundo, la administración no comprendía, en esa etapa, que tenía que estar muy ligada
políticamente a la línea del partido. Existía allí un criterio de que la línea política que se
implementaba en la administración era de exclusiva responsabilidad de la misma.
273. Tarso: El gobierno no comprendió la necesidad de agilizar el diálogo con el conjunto del
partido, y por otra, el partido no percibió que eran militantes los que estaban allí, y que el propio
gobierno estaba limitado por circunstancias desfavorables y por su propia historia. Esto generó una
tensión política enorme, y, en un determinado momento existió una gran distancia entre el gobierno
y el partido.
274. La vida logró ir limando las asperezas de las partes en disputa. Esta impuso al conjunto de los
militantes, inclusive a los que están en el gobierno, la tarea de ir flexibilizando sus posiciones e ir
rescatando la capacidad de diálogo que se había perdido dentro del partido. El problema suscitado
con el gobierno no es algo nuevo, es un punto latente dentro del partido a causa del sectarismo de
las tendencias, que, en última instancia, tiene su origen en el carácter federativo del Partido de los
Trabajadores.
2) TENTATIVA DEL PARTIDO DE FISCALIZAR TODO

275. Iti: En aquel momento yo tenía una posición crítica sobre la visión que sostenía que había que
gobernar para toda la ciudad, pero, al mismo tiempo, entendía que existen diferentes roles. Los
militantes del partido integrados en los movimientos no tienen el mismo rol que los que están en el
gobierno. Yo considero que las polémicas que se daban estaban matizadas por las rencillas internas:
eran discusiones artificiales, porque cuando asumimos el gobierno, nuestra campaña y los objetivos
centrales eran los correctos.
276. El PT planteaba tres puntos principales: invertir las prioridades, gobernar con transparencia y
gobernar con participación. Esos tres objetivos fueron cumplidos. En el gobierno existían otros
problemas no menos importante tales como: congelar la tarifa del transporte y enfrentar a los
sectores sociales que eran enemigos de la ciudad y del Brasil: banqueros, grandes comerciantes,
especuladores inmobiliarios y dueños del transporte colectivo.
277. En el problema del transporte nos equivocamos, no se debió decir jamás que se iba a congelar
la tarifa de ómnibus, aunque así lo exigiera nuestra militancia y los sectores populares. Teníamos
confusión también en cuanto a quién debería actuar sobre determinadas áreas, si correspondía al
partido o al gobierno.
278. Por ese motivo, como partido no nos sentíamos seguros, porque no teníamos políticas
contundentes que presentar para abrir un debate con el gobierno. Pensábamos que nuestra labor era
fiscalizar al gobierno paso a paso, partiendo de la premisa de que la administración podría no estar
cumpliendo con los compromisos adquiridos en la campaña. Eso generaba conflictos.

- 60 -
3) FORMA EN QUE SUPERAN LOS PROBLEMAS

⎯ Hoy la administración tiene una instancia que se llama Coordinación de Gobierno, en donde se
reúne el alcalde y algunos secretarios, que permitió que se fueran superando los problemas.
279. Arno: En esa instancia se discuten cotidianamente las decisiones y se definen las políticas a
realizar. Es fundamental que las discusiones tengan continuidad -ese es el gran problema que existe
con el partido, tiene poco tiempo para evaluar las actividades de la alcaldía-. Esa instancia tiene una
composición política similar a la del partido; están representadas las principales fuerzas. Para que
esto funcione es muy importante que el alcalde tenga sensibilidad y atienda para que tome en cuenta
las diferentes posiciones.
280. Mi criterio es que desde el punto de vista de representación, la administración tiene que tomar
en consideración las corrientes internas, no puede ser antagónica a la posición del partido, porque
eso significaría que la línea que ésta adopta sería distinta a la del partido. Por ejemplo, la
Democracia Socialista, a pesar de ser una corriente muy fuerte en Porto Alegre, no tenía casi
representación en el gobierno, tanto porque ella no buscó su incorporación, como por la astucia de
otras fuerzas que se adelantaron en copar los cargos. La Nueva Izquierda, en cambio, buscó la
participación en el gobierno.
⎯ Tú has planteado que en el gobierno estén representadas las diferentes corrientes o fuerzas del
partido; eso me recuerda la experiencia de la Unidad Popular en Chile. Nosotros tuvimos siete
partidos dentro de la UP. Allá lo más nefasto que hubo fue el famoso “cuoteo 76“. En un mismo
ministerio, el ministro debía ser de un partido, el viceministro de otro y el secretario de otro, y lo
peor es que en lugar de tener una política única para el ministerio, cada partido hacía su propia
política. Eso fue fatal. Nuestra experiencia indica que se debe tener una sola política para
gobernar y que ella debe ser construida en conjunto.
281. Arno: No se trata de parcelar la ejecución de tareas por áreas, pero es indispensable tener un
eje político que oriente las directivas políticas para todas las áreas y conduzca la línea del gobierno.
Todas las corrientes deben estar representadas para que asuman responsabilidades y se
comprometan. Creo que ese es el punto central. La propuesta de la administración debe ser fruto de
una discusión colectiva y deben ser escuchados todos los actores. El gobierno preferentemente debe
tener una representación proporcional a la de su fuerza dentro del partido, para que no ocurra que el
partido esté caminando hacia la izquierda y la administración hacia la derecha.
282. Volviendo al tema inicial, en Porto Alegre todo el mundo entendió que por el camino del
enfrentamiento no se podía continuar. Se moderaron las posiciones por ambos lados. El asunto no
radica en lo que se busca, todos quieren lo mismo, el problema radica en cómo implementar los
ritmos, en qué momento se hacen las cosas. Sobre este tema todavía existen divergencias. Sólo si se
crean espacios colectivos para el debate, las discrepancias se van limando.
283. El debate en la administración es diferente al que realiza el partido. El debate partidario debe
ser una discusión en la que prevalezca la política. Dentro de la administración tú debes escuchar
problemas de orden técnico, operacional, financiero, y tienes que manejar un nivel de detalle mucho
mayor. Debes conocer los problemas, no puedes simplemente decir: “Yo quiero rebajar la tarifa de
pasajes”. ¿Cómo se disminuye esa tarifa? Hay fórmulas que resultan exitosas y otras que provocan
un caos en la ciudad.

75. Término usado en Chile para designar la distribución de los cargos en cuotas partidarias.

- 61 -
4) LAS TENDENCIAS AYUDAN PORQUE REPRESENTAN
DIVERSAS SENSIBILIDADES

⎯ Me interesa saber si mis interlocutores creen que las tendencias dificultan o ayudan al gobierno.
284. Tarso: Ayudan si son tendencias que reconocen al PT como el partido estratégico, o sea, como
partido que tiene un perfil orientador y dirigente en la sociedad. No me refiero a la Convergencia
Socialista, que no es una tendencia, es una organización que tiene vida propia, es un partido. Yo sé
perfectamente cómo funciona, pues provengo de una organización semejante.
285. Y creo que pueden ayudar a gobernar -aunque esto no es algo mecánico-, porque las tendencias
representan los distintos grados de sensibilidad que existen en la intelectualidad, opiniones que se
irradian a la clase trabajadora, con la que el partido tiene una ligazón estrecha. Las tendencias, con
sus puntos de vista, llevan a la mesa de discusión del partido las diversas opiniones existentes y si el
gobierno supiese trabajar con ellas crearía una relación hegemónica en su interior, conseguiría el
equilibrio político necesario para administrar. Si no logra este objetivo se convertirá en un gobierno
de personalidades o bien sólo de representación burocrática.
5) SOBRE LAS CRÍTICAS PÚBLICAS AL ALCALDE

⎯ Por último, me interesa tratar otro tema polémico: si las críticas públicas son deseables o no.
286. Iti: Existen situaciones en que el partido puede y hasta debe criticar a los alcaldes
públicamente. Esta situación se produce cuando existe en el partido la convicción de que el alcalde
no está actuando de acuerdo a las políticas del partido. Y nosotros vivimos situaciones de este tipo,
no en Porto Alegre, pero sí en otras alcaldías petistas, donde era necesario criticar al alcalde, porque
la política implementada por él, si continuase así, entraría en contradicción, no sólo con los
intereses del partido, sino con lo que el partido entiende como postulados de la ciudad. El ejemplo
mayor de eso fue el de Jaco Bittar. El partido se resistió mucho a criticarlo públicamente, pero llegó
un momento en que la situación se tornó insostenible, porque se estaba consolidando un modelo de
gobernar que era contradictorio, en general, con lo que el partido planteaba. Entonces comenzamos
nuestras críticas públicas.
287. Existen momentos en que es necesario tomar esta actitud, al igual que, en otras circunstancias,
el alcalde tiene el derecho de decir públicamente: “Estoy discutiendo este asunto con mi partido,
porque considero que es lo correcto”. De esa manera se logra una posición diáfana en las relaciones
que el partido establece con sus gobernantes. Eso forma parte de la transparencia política: no
esconder a la población cuando existen diferencias. Es obvio que se debe actuar así cuando se trata
de cuestiones importantes. No se trata de hacer denuncias cada vez que el partido no esté de acuerdo
con algo. Eso sería un gran error. Creo que el partido sólo debe informar a la ciudadanía después
que petistas de los movimientos y del gobierno agoten la discusión democrática y franca. Pero debe
hacerla primero internamente. La crítica pública es necesaria, en las circunstancias señaladas para
preservar al partido y su imagen ante el conjunto de la sociedad.
6) DRENAJE DE CUADROS Y LA NECESIDAD DE FORMARLOS

⎯ Hay un fenómeno general que se produce en las administraciones: el drenaje hacia la


administración de los mejores cuadros, con lo que el partido se debilita. Me interesa saber qué
ocurrió en Porto Alegre en relación a esta cuestión y si se adoptó alguna política para resolverla.

- 62 -
288. Olivio: Nosotros sí tenemos ese problema, pero lo veo como algo natural. Es real que al
asumir el gobierno se tiende a atraer cuadros que dominan la tarea de gobernar, aunque éstos
deberían estar en las instancias partidarias. O nosotros asumimos el gobierno para hacer bien las
cosas o nosotros asumimos el gobierno a media máquina sólo para cumplir. Si fuimos electos
tenemos que demostrar nuestra capacidad y lograr así que el estado sirva a los intereses de la
mayoría de la población. Y, además, queremos demostrar que la izquierda no sólo tiene condiciones
para administrar lo cotidiano de estas ciudades, de estas regiones, de este país, sino también para
hacer transformaciones. Debemos contribuir a la discusión de un proyecto diferente sobre la forma
en que la comunidad debe ser construida y asumida por la mayoría de la población, diferente al
proyecto del estado burgués, liberal o neoliberal. Y eso significa que tenemos que tener los mejores
cuadros aquí. Nuestra misión es la de gobernar.
289. ¿Eso significa que se crearon dos instancias: administración y partido? No. Es el partido con
sus aliados quien está gobernando. Y si bien el partido aportó cuadros para las funciones de
gobierno, está claro que se necesitan más. Entonces la política de formación de cuadros tiene que
ser permanente. Si queremos gobernar la ciudad en forma integral, debemos trabajar
constantemente dentro del movimiento social para que éste sea cantera en la formación de cuadros.
No se trata necesariamente de tener una escuela de formación de cuadros, pero sí políticas
adecuadas que posibiliten la incorporación constante de los dirigentes que surgen del movimiento.
290. No podemos pensar que el problema se resuelve esperando que el PT asuma el gobierno
cuando esté bonito, perfecto, con todos los cuadros necesarios para gobernar y que, al mismo
tiempo, esté presente en el movimiento social, en el movimiento popular y nstancias del partido.
Eso es la misma cosa que decir que la revolución sólo debe realizarse cuando nosotros tengamos
todas las condiciones preparadas.
291. Nuestro partido ha tratado constantemente de socializar la experiencia y de calificar a sus
cuadros. Viene realizando seminarios, cursos, para que las cosas que tienen relación con la
administración de la ciudad sean asumidas por nosotros, que somos los administradores, y por los
compañeros que no tienen la tarea de administrar, pero sí intervienen en la militancia popular,
comunitaria y sindical.
292. Debemos tener cuadros técnicos con formación universitaria formal. Eso es muy importante.
Cuando asumimos el gobierno tuvimos que enfrentar el problema de la carencia de formación
técnica de nuestros cuadros, tanto en el movimiento popular como en el comunitario y sindical. No
teníamos ingenieros, ni arquitectos, ni médicos ni urbanistas. Si contáramos con esos profesionales
no tendríamos que someternos a los cuadros profesionales de carrera existentes dentro de la
administración.
293. A partir de esta experiencia el partido está preocupado por la formación, no sólo de cuadros
políticos para el movimiento social, popular, comunitario, sino también por la formación de cuadros
con cursos universitarios, especializados en determinadas ramas indispensables para realizar tareas
de gobierno.
294. Nosotros tenemos esa preocupación y yo pienso que el hecho de haber gobernado veinticuatro
ciudades nos puso frente a este problema. Debemos preocuparnos de la formación de cuadros
especializados, tenemos que politizar a los cuadros técnicos, pero mientras tanto, tenemos que tener
militantes que sean técnicos, especialistas y profesionales en general, para así revertir esos
conocimientos en proyectos políticos, de forma tal, que a la hora de ejecutar, no estemos sometidos
a los cuadros de carrera de la maquinaria pública con toda esa cultura diferente a la nuestra.
295. Tenemos que formar técnicos con otra cultura dentro de la política de nuestro partido. Nuestros
técnicos son formados en las universidades nacionales, pero es indispensable ir discutiendo dentro

- 63 -
del partido cómo proyectar ese conocimiento especializado en políticas que el partido tendría que
ejecutar siendo gobierno.
296. Esa es una preocupación nuestra y creemos que los partidos de izquierda, comunistas y
socialistas, que disputan el gobierno y el poder tienen que tener condiciones para ejercerlo.
Debemos contar no sólo con un puñado de personas; sino con decenas, centenas de nuevos cuadros
y estoy hablando de cuadros en el sentido más amplio: cuadros políticos y técnicos. Los primeros
no necesitan tener, necesariamente una especialización, son políticos, pero si deben tener una
preparación mínima, a través de seminarios, cursos, charlas. No es el momento de la improvisación.
7) LA IZQUIERDA NO TIENE UNA ALTERNATIVA ELABORADA PARA LA
TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

⎯ He recogido entre los militantes petistas muchas críticas a las administraciones del partido. Los
que pasan a tareas de gobierno ven las cosas de otra manera que aquellos que han estado
acostumbrados a ser sólo oposición.
297. Tarso: Creo que existe un problema no resuelto en la izquierda, no sólo aquí en Brasil, sino
posiblemente en muchos países de América Latina, y es cómo enfrentar el actual período histórico
de lucha política por el socialismo. Esta problemática yo no la tengo resuelta. Tengo una visión,
vamos a decir así, de moratoria en relación a esa cuestión. Tal vez, en primer lugar, se deba a mi
falencia teórica, pero también es la resultante de todas las contradicciones que emergen de la
situación de Europa del Este, donde se demostró la incapacidad del marxismo tradicional para
solucionar las contradicciones de la sociedad moderna, y la revolución científico-técnica que, al
mismo tiempo, plantea nuevas alternativas para la democracia directa, tiende a un control totalitario
del estado sobre la sociedad. No se cómo abordar todas estas problemáticas desde el punto de vista
del socialismo. Creo que es una época muy difícil para analizar las experiencias de izquierda en los
gobiernos y que, en el fondo, hay, sintéticamente, tres posibilidades: un abordaje reformador o
reformista del estado; una inserción de la reforma del estado dentro de una perspectiva
transformadora revolucionaria, y, la cuestión de la destrucción del estado.
298. Esas tres posiciones están presentes tanto en las polémicas que existen hoy dentro del partido,
como dentro del gobierno. En algunos momentos las mismas se entrelazan y en otros instantes se
contraponen, o están presentes en el debate, pero no asumidas desde el punto de vista teórico por los
protagonistas. Voy a dar un ejemplo típico nuestro: el conflicto del transporte colectivo.
299. Detrás de este problema del transporte colectivo hay cuestiones que hacen referencia a un
estado democrático, socialista, que nosotros no tenemos bien elaboradas. Yo por ejemplo, estoy a
favor de la estatización del transporte colectivo. Esa ha sido mi posición original, creo que nuestro
retroceso en relación a este punto en la ciudad es algo transitorio, aunque se puede prolongar por un
largo período. Mi opinión es que cuando el gobierno reúna condiciones para estatizar el transporte
colectivo y dirigirlo bajo el control de una empresa estatal, su decisión tendrá que ser esa. Pero
nosotros tuvimos que enfrentar un obstáculo concreto: la ruina financiera. Un estado en estas
condiciones no puede asumir la estatización del transporte con óptima calidad. El transporte tiene
que ser subsidiado. En primer lugar, tiene que haber un incremento de los aportes de la clase
dominante al financiamiento del transporte, para que se logre la calidad requerida.
300. Nosotros nos vimos obligados a retroceder en la cuestión del transporte colectivo y sólo fuimos
capaces de reforzar la empresa estatal existente, mejorar su calidad y situarla como punto de

- 64 -
referencia en la ciudad. Hoy, en las discusiones del “presupuesto participativo” 77, estamos cansados
de escuchar a la población la demanda: “Nosotros queremos ser atendidos por la Carris 78 y no por la
empresa particular”, porque es mejor que las otras. Pero la estatización total del transporte
demandaría un nivel de inversiones que no estamos en condiciones de realizar. Nosotros debemos
hacer también inversiones en saneamiento básico y urbanización de la ciudad.
301. La posición original era la estatización del transporte colectivo. Y eso fue lo que hicimos
inicialmente. Después asumimos una segunda posición: exigíamos la mitad más uno de la flota de
ómnibus, para obtener simbólicamente la mayoría del transporte colectivo bajo el control del
estado. Eso no fue posible. Ahí planteamos la tercera variante, que para mí tiene carácter
provisional. El gobierno evolucionó en esta dirección más o menos de manera unificada, pero por
motivos diferentes. Hay compañeros que creen que esa solución que hoy estamos dando, es la
correcta, que es una solución, inclusive, estratégica. Yo creo que no lo es.
302. La posición actual es mantener la empresa estatal que tiene la cuarta parte del parque de la
ciudad aproximadamente y cuyo sistema trabaja en conexión, en negociación permanente, con los
transportistas privados. Nos vimos obligados a aceptar esta propuesta, porque no contábamos con
recursos para financiar la estatización del transporte colectivo de la ciudad.
303. Y esta cuestión empírica puntual está relacionada con otros problemas como, por ejemplo, cuál
es la evaluación que nosotros tenemos hoy de la capacidad que tiene la clase trabajadora de
transformar el estado en la situación actual. La embestida neoliberal, la maniobra de control de la
opinión pública por medios científico-técnicos altamente desarrollados y un proceso productivo que
se integra de forma cada vez más radical con la ciencia, coloca, en mi opinión, al viejo proletariado
en una posición secundaria, creando un nuevo proletariado. El proletariado metalúrgico hoy es
mucho menos importante estratégicamente que los controladores de vuelos de los aeropuertos y
tiene menos importancia que los trabajadores, muy bien remunerados, de sectores de punta de la
industria microelectrónica, por ejemplo. Los trabajadores de las áreas de investigación
científico-técnica tienen una importancia estratégica mayor para una sociedad socialista y
democrática, que los trabajadores de la construcción civil, que es una masa cada vez más explotada
y que se aproxima al lumpen proletariado. Todos estos son problemas para los cuales no tenemos
respuesta.
304. Mis posiciones con relación al estado son exploratorias, son posiciones provisionales. Yo no
he conseguido visualizar, y creo que el partido tampoco, cuál es el potencial de reformas del estado
que poseemos y cuáles son los resultados de estas reformas para nuestro proyecto socialista, y cuál
es el nuevo tipo de estado que es necesario crear para responder a un nuevo orden económico,
social, cultural; a una nueva política; a una nueva moral y a una nueva ética, en última instancia.
305. Yo creo que la visión crítica que el partido tiene de las administraciones en general, es una
crítica justa, comprensible, porque al mismo tiempo que nosotros estamos dedicados a reformar el
estado, la vanguardia del partido no ha desarrollado ni forjado, en su relación con la base partidaria,
una alternativa que sea capaz de romper con las relaciones corporativas que le son originarias.
306. Entonces, eso produce una situación embarazosa que alcanzó su clímax en Sao Paulo, en la
huelga del transporte, donde, irónicamente, la izquierda del movimiento sindical y hasta la extrema
izquierda de ese movimiento, se unieron en la práctica con el “janismo”, que es el populismo de
derecha y el “malufismo”, símbolo de la corrupción, para radicalizar la huelga. No teníamos una

76. Así denominan las alcaldías petistas al proceso de discusión del destino del presupuesto con la población.
77. Es una empresa estatal de transporte en Porto Alegre.

- 65 -
política que pudiese orientar a nuestra militancia para que esta pudiese dar otra perspectiva al
movimiento, inclusive sin renunciar a la huelga, ni a la disputa, que no nos es ajena.
307. Estos son los conflictos por los que está atravesando el proceso y es muy difícil responder a
ellos en forma tradicional. Pero, por lo menos, en nuestra experiencia aquí, conseguimos
mínimamente avanzar en eso. Tanto el partido como nosotros, hemos modificado opiniones y
concepciones. Creo que aquí, en Porto Alegre, hemos avanzado.
8) EXPERIENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES PETISTAS FUNDAMENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
NUEVO PROYECTO

308. Tarso: Las experiencias de nuestras administraciones, por su seriedad e importancia, son
fundamentales para la reconstrucción de un nuevo proyecto político que, en mi opinión, está en
crisis, a no ser que se piense todavía que socialismo es aquello que Lenin decía: “Soviets más
electricidad”. Pienso que es algo más complicado.
309. En última instancia, yo creo que el proyecto socialista se hace cada vez más en contra de
logros netamente economicistas, y también en contra de la reproducción de las relaciones sociales
espontáneas. Nosotros estamos viviendo dentro de esa crisis, sabemos que tiene un valor
extraordinario, pero al mismo tiempo nos plantea interrogantes muy profundas. Esta experiencia
vivida como administradores de esa fracción del estado nos ha enseñado enormemente,
consideramos que ha sido fundamental para la construcción, de acuerdo a la realidad imperante, de
un nuevo proyecto político.

3. SAO PAULO: PARTICIPACIÓN DEL PT AL MÁS ALTO NIVEL

1) AUTONOMÍA DEL GOBIERNO FRENTE AL PARTIDO

⎯ En el caso de la Alcaldía de Sao Paulo se dieron importantes choques entre la administración y


el partido. Este último tenía una posición muy crítica y muchas veces dio a conocer a la prensa sus
opiniones discrepantes. Sobre este tema nos hablan, la alcaldesa, el vicealcalde y el presidente
municipal del partido.
310. Luis Eduardo: Cuando el gobierno tiene resultados, el propietario del gobierno es el partido;
cuando el gobierno comienza a equivocarse, el partido es el primero en defenderse diciendo que
existe autonomía entre el gobierno y el partido.
311. Creo que el gobierno tiene que ser autónomo del PT y viceversa, pero esa autonomía es
relativa, no es absoluta, porque el PT tiene responsabilidades en el gobierno, el gobierno es petista y
el gobierno tiene responsabilidades en relación con su conducción frente al PT. Yo defiendo la tesis
de la autonomía relativa, porque en la práctica uno tiene que ser la expresión de la composición de
fuerzas del otro. El gobierno tiene autonomía, gobierna la ciudad como un todo, etcétera, pero tiene
que estar en consonancia con el partido.
312. Luiza se lamentaba mucho, por lo menos en la época que yo estaba en la alcaldía 79, del
abandono en que el partido tenía a su gobierno. En cierta medida ella tenía razón. Ahora, cuando se
le reclama eso al partido, el partido dice: “No señor, todas las veces en que ella nos pidió opinión
sobre A, B, C, asuntos, nosotros se la dimos, fue ella la que no nos hizo caso.” Hay fricciones en esa
relación.

78. Luis Eduardo dejó de ser vicealcalde por conflictos con la alcaldesa.

- 66 -
313. Es muy difícil que un gobierno petista tenga éxito gobernando contra el PT, porque la
característica del PT es su condición militante. Los otros partidos eligen, hacen una carrera para los
cargos, y luego, se acabó el partido, pasa a importar sólo el gobierno. En el PT es diferente, porque
la militancia es del barrio, de los lugares apartados. Allí el militante se convierte en el alcalde de su
calle, de su villa, de su club de fútbol, y pasa a funcionar así. La población lo reconoce como
delegado de la alcaldía, le hace llegar todas sus reclamaciones a él, no las lleva a la alcaldía. Cuando
se encuentran militantes del PT, uno suele escuchar: “Por el amor de Dios, no aguanto más... En
esta huelga de conductores a mi me están reclamando diariamente...” Es decir, el tipo no tiene
ninguna relación directa con el despacho de Luiza Erundina, pero él sufre en carne propia los
problemas de la alcaldía, porque se convierte en la Luiza Erundina de su barrio, y todo el mundo le
dice lo que tienen que decir en la alcaldía. El gobierno tiene que ser autónomo, el partido tiene que
ser autónomo, pero esa autonomía tiene que ser relativa y tiene que ser recíproca. No puede ser
total, no puede ser absoluta. El gobernante del PT no puede elegirse y hacer lo que él quiera,
mientras que el PT tampoco puede elegir un gobernante y obligar al tipo a seguir todo aquello que
el PT habla, el alcalde tiene que tener una libertad, autonomía táctica, tiene que tener una autonomía
relativa.
314. Luiza: Con los conflictos, las contradicciones que existen en la relación partido-gobierno, si
uno no tiene la convicción de que sin el partido no se puede cambiar la sociedad, uno corre el riesgo
de pensar que uno se puede bastar a sí misma, porque uno tiene más recursos, más agilidad, más
poder que el partido para resolver los problemas. Entonces, uno puede preguntarse: ¿necesitaré al
partido en mi gestión? Si uno no tiene una comprensión del papel estratégico del partido, puede
llegar a pensar que el partido no hace sino complicar las cosas, sobre todo porque el partido aún no
tiene políticas generales elaboradas, y ese es el papel del partido: definir políticas generales amplias
que orienten la acción de sus militantes en el aparato del estado, pero dejando a su vez que esos
militantes tengan la autonomía necesaria para actuar dentro de la competencia que está prevista en
la legislación: aquella que es propia de quien detenta el cargo.
315. El peligro opuesto que se corre es el de manejar partidariamente el gobierno, es decir, tratar de
favorecer sólo a aquellos sectores con los cuales estamos ligados partidariamente, o, por ejemplo, en
una elección, tener la tentación de usar el aparato gubernamental para beneficiar a tal o cual
persona.
316. Rui: Yo hago la distinción, cada vez más necesaria dentro de la izquierda, entre partido y
estado. Nosotros, en el PT, aprendimos a no confundir el partido con el estado. Sacamos lecciones
de lo que le costó a la clase trabajadora, internacionalmente, hacer esa fusión. Así como el partido
no se confunde con el sindicato y respeta la autonomía del sindicato, tampoco puede confundirse
con el gobierno. El partido tiene militantes en el gobierno, pero se diferencia de éste. Nosotros no
tenemos una relación de centralismo con nuestros militantes, es decir, el partido no emite órdenes
para el alcalde; el partido pondera, discute, pero la decisión sobre los actos del gobierno es de aquel
que fue investido del mandato popular. Quien toma las decisiones de gobierno, en última instancia,
es la alcaldesa. El partido tiene un programa que cumplir, pero quien ejecuta los actos del gobierno
es la alcaldesa. Esa es una de nuestras innovaciones aquí en Brasil. Nosotros participamos del
gobierno, tenemos programa, fiscalizamos el cumplimiento de ese programa, pero no gobernamos
diariamente. Ahora, también nos reservamos el derecho de discrepar de las decisiones de nuestros
militantes que están en el gobierno. En varios momentos de la administración, le hicimos ver a la
compañera Luiza Erundina nuestras discrepancias y las hicimos públicas, inclusive.
317. Esto ocurrió, por ejemplo, cuando se produjo el incremento de las tarifas del transporte, en la
presentación del cambio del proyecto de municipalización del transporte, en el episodio de la última
huelga de los conductores, en el nombramiento de algunos secretarios. Ella ejerció su derecho de

- 67 -
autonomía frente a las decisiones partidarias, e impuso su voluntad como administradora; nosotros
públicamente manifestamos nuestras divergencias, incluso porque entendemos que éstas relaciones,
por definición, provocan tensiones políticas y tienen que ser asumidas como tal. No reconocer eso
sería admitir la desaparición del partido cooptado por el estado o la relación tradicional de la
política brasileña, en que los gobernantes se disocian de los partidos y de los programas que los
eligen. Preferimos esas relaciones de tensión, de autonomía, en que el partido sobrevive a pesar de
los gobiernos, porque los gobiernos pasan pero los partidos permanecen.
318. Luiza: Considero que esa afirmación de Rui refiriéndose a la cuestión de la autonomía
constituye un avance. El no pensaba así al comienzo. Es un avance, porque nosotros los militantes
del partido que estamos en el gobierno también hemos madurado.
319. Nuestros adversarios presionan mucho para que yo salga del partido, porque esperan que
ocurra lo mismo que lo que sucedió con María Luiza Fontenele 80, Gilson Menezes y Jacó Bittar. En
la cámara municipal hicieron apuestas sobre cuánto tiempo yo permanecería en el PT. Por eso creo
que si el partido hace una crítica pública a un militante suyo, hace el juego a los enemigos que
dicen: “Ven cómo es el PT. No es ella la que gobierna.” Y tanto es así, que en diferentes
coyunturas, cuando yo tenía éxito, cuando se destacaba el desempeño de mi gobierno, ellos decían
que yo había tenido éxito porque me distancié del partido. En sentido inverso, cuando había una
situación que no marchaba bien, en opinión de esos sectores, la culpa era del exceso de interferencia
del partido que no me dejaba gobernar.
320. Tenemos que lidiar con esa situación. Yo espero solidaridad del partido, espero críticas del
partido: que me ayude a actuar correctamente; pero hacer críticas públicas, es hacerle el juego a los
adversarios y enemigos políticos y eso me choca. Sirve de pretexto al enemigo para que digan: “El
PT no tiene habilidad, no tiene vocación para el poder, sólo sabe hacer oposición”. “El PT sabe
criticar muy bien, sabe denunciar, pero cuando es gobierno no sabe gobernar, para gobernar hay que
distanciarse del partido.” Es un asunto complejo que tiene que ver con las contradicciones en la
relación entre dos instituciones: partido y estado. El partido con una propuesta socialista dirigiendo
al estado burgués.
321. Yo no hago crítica pública de mi partido. Nunca la hice. Hubo momentos de crisis en los que
tuve motivos suficientes para criticar a un dirigente o a una posición del partido, pero he tratado
siempre de minimizar esas divergencias en los medios de comunicación para preservar la imagen
del partido. Algunas veces, el partido o algunos dirigentes -no digo todos- no han tenido mucho
cuidado en eso. Tal vez esto sucede por la necesidad que sienten los compañeros de reafirmar su
papel. ¿No has percibido, Marta, que el dirigente sindical, compañero nuestro de partido de la CUT,
a veces es mucho más radical, mucho más exigente, mucho más duro con nosotros, que si fuese un
militante de otro partido? Lo que ocurre es que él necesita reafirmarse frente a sus bases, no quiere
dar la imagen de dirigente amarillo. En los inicios de mi gobierno, algunos compañeros, que eran
dirigentes del Sindicato de Trabajadores Municipales, vivían ese drama. Ellos habían sido
compañeros míos de lucha sindical, de lucha en los movimientos populares, habíamos enfrentado
juntos a la policía, pero tenían que criticarme porque sentían que sus bases, que no son bases
petistas, en la mayoría de los casos, sino gente atrasada cuando no de derecha, que nos ve como
patrones, les reclamaban, porque decían que eran gobiernistas, que eran títeres. ¿Entiendes la
situación? Con el partido debe ocurrir lo mismo. A un partido que nació en la lucha de resistencia
contra la dictadura, en las puertas de las fábricas, en las luchas de los movimientos populares, y que
de repente pasa a ser gobierno, le es difícil comprender que de repente uno tenga que mediar,

79. María Luiza Fontenele, ex alcadesa de Fortaleza en el mandato que se inicia en 1989.

- 68 -
convivir con algunas situaciones contradictorias que no son fáciles. Por eso considero que sería muy
bueno que todo dirigente del partido pasase en algún momento por una experiencia como la que
estamos pasando nosotros.
2) EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS SECRETARIOS

⎯ Me interesa saber qué ocurrió en Sao Paulo en cuanto a la selección del gabinete municipal,
uno de los temas en que ha habido más desencuentros entre partido y gobierno.
322. Luiza: Nosotros pusimos cuadros que estaban en las universidades y en el propio partido.
Difícilmente se habrían encontrado otros mejores. Aunque las propuestas fueron mías, el propio
partido estuvo de acuerdo. Y yo tuve la preocupación de componer el gobierno con todas las fuerzas
políticas existentes dentro del partido. Son diecisiete secretarías, cinco empresas de administración
directa autárquicas, y las administraciones regionales. Yo pedí al partido que propusiera a los
administradores regionales, que son los que gobiernan las regiones administrativas. En cada región
el partido promovió un proceso de discusiones y de ese proceso, en algunos casos, surgió un
candidato único que yo aprobé; en otros surgieron dos o tres nombres y yo escogí entre ellos. Y
cuando he sustituido a algún administrador regional, por la razón que fuere, siempre ha sido el
partido el que desarrolla nuevamente el proceso de selección que lleva a escoger el reemplazante.
323. Rui: Al contrario de lo que ocurrió en las relaciones entre el partido y los parlamentarios, que
nosotros establecimos desde el inicio; la necesidad de formar el gobierno y de establecer relaciones,
sea con los alcaldes, sea con sus auxiliares de confianza que son los secretarios, los presidentes de
las empresas municipales, nos tomó por sorpresa. Era una realidad nueva, imprevista en cierto
sentido. De prisa, tuvimos que establecer relaciones a posteriori, donde los compromisos no estaban
establecidos de antemano. Se creó una relación hipócrita: frente al acuerdo partidario de que: los
cargos de confianza deben ser discutidos entre el alcalde o la alcaldesa y la dirección del partido y
en caso de discrepancias, prevalece la opinión del alcalde, en la práctica, no hubo un proceso de
consulta previa, sino de nominación; si el partido rechazaba el nombre, actuaba como un veto; si el
gobierno aceptaba el veto, prevalecía la opinión del partido y no la del alcalde. Si se desconocía el
veto del partido, en realidad creábamos en el gobierno, secretarios de primera y de segunda clase, o
sea, los secretarios que tenían la venia del partido y los que no lo tenían. Esa relación no funciona.
Tenemos primero que avanzar en nuestra política de alianzas, cosa que no logramos hacer al formar
la mayor parte de nuestros gobiernos. Lo que se hizo, cuando más, fue establecer una política de
alianzas internas, o sea, un prorrateo de los cargos entre las diferentes corrientes del partido. Como
no había vacantes para todos, terminábamos excluyendo a nuestros propios aliados. Si se conforma
una política de alianzas -y estamos trabajando para eso, porque aprendimos que no podemos
gobernar solos- en realidad cada partido debe a nominar a sus cuadros, y el PT no va a poder
interferir.
324. Es necesario establecer un nivel de consulta política, de búsqueda de consenso, donde se fijen
criterios previos, que compatibilicen capacidad administrativa con confianza política. Debemos
buscar esa relación para conformar los cargos del primer nivel y, sobre todo, para crear mecanismos
que permitan evaluaciones periódicas y revocaciones en caso de desempeño que sea considerado
negativo, así como que prevalezcan criterios técnico-políticos para la evaluación del desempeño y
para la elaboración de listas para consulta.
325. No creo desacertado elaborar un esquema de dos, tres, nombres por cargo, para tener una
amplitud mayor a la hora de escoger.

- 69 -
326. De cualquier manera, es necesario, que se democratice la selección de los secretarios en
general, porque no existe nada más autoritario en Brasil, que el hecho de que el presidente de la
República, el gobernador del Estado, o los alcaldes, señalen individualmente el nombre de todos sus
colaboradores. La confianza debe existir, pero no puede ser individual, debe haber confianza entre
los aliados y es necesario tener una compatibilidad entre los nominados, el programa y el cargo que
va a ser ejercido. Y también es necesario que exista un principio de representatividad entre el
secretario o los presidentes de empresas, para que el criterio no sea exclusivamente técnico.
327. Cuando yo digo que es necesario que prevalezca la confianza combinada con otros criterios, es
para que no haya una exclusividad en la selección, porque el criterio exclusivo de la confianza
puede llevar, inclusive, al nepotismo, es decir, a la selección de gente escogida porque concuerda
con todo lo que yo digo. Es necesario relativizar el criterio de la confianza asociado a otros criterios,
y tener como garantía un proceso de valoración pactado con el alcalde y el partido, para que, por
determinados períodos, se puedan evaluar los desempeños. Es necesario, entonces, que antes de
cuatro años haya intervalos en los cuales el conjunto de los administradores pueda ser analizado,
aplicando los criterios convenidos. Es decir, análisis del desempeño y del cumplimiento de las
políticas colectivas. Eso es lo que yo llamo mecanismos de salvaguarda.
328. Luis Eduardo: El PT llegó a la conclusión de que en última instancia la decisión es del
alcalde, porque el PT se cansó de intentar intervenir en la selección de los secretarios, los alcaldes
escogían y luego lo comunicaban al partido.
329. La decisión, en última instancia, es del alcalde, pero hay métodos para hacer eso con
transparencia, con participación del partido. Si yo le pido nombres al partido para ocupar la
Secretaría del Transporte y éste me da una lista con tres o con cinco, yo, como alcalde, tengo el
derecho de escoger al que yo le tenga más confianza política, al que tenga más capacidad
administrativa. Si el partido no nomina, el alcalde también debe tener una lista y el partido debe
opinar, decir si veta a alguno, y el alcalde debe escoger entre los no vetados. Ese tipo de relación es
la que yo veo como ideal entre petistas.
3) UN CONSEJO POLÍTICO AL MÁS ALTO NIVEL

⎯ Luis Eduardo quiero que me hables sobre la constitución de los consejos, tengo entendido que
en Sao Paulo fueron pioneros en esto, ¿por qué?
330. Luiza: Después de un primer año de muchos conflictos y dificultades, sugerimos la creación
de un consejo político, formado por miembros de la dirección municipal del partido y del gobierno,
para reunirse semanalmente y discutir las cuestiones más generales.
331. Luis Eduardo: Entendíamos que era necesario un mecanismo permanente de contacto entre
administración y partido, para acompañar el desempeño del gobierno. Inicialmente, ese consejo era
una representación del directorio municipal, junto a una representación del primer nivel del
gobierno, incluía a la alcaldesa y el vice.
332. Luiza: Funcionó relativamente bien hasta un cierto momento, pero después las dificultades
volvieron a presentarse, porque una presencia demasiado directa de la dirección partidaria en el
gobierno inhibía al ejecutivo, concretamente a mí y al secretariado, a la hora de tomar ciertas
decisiones que eran de competencia exclusiva del ejecutivo.
333. El partido se sentía con derecho a incidir en el gobierno y a decidir, por ejemplo, en asuntos de
exclusiva competencia del gobierno, como la sustitución de secretarios, la fijación de la política
tarifaria, etcétera. Pero la dinámica del partido y su inexperiencia en estas cuestiones contribuyó a

- 70 -
que ese proceso se hiciera de forma muy lenta, muy conflictiva. Eso no ocurrió sólo en mi gobierno,
sino también en otros gobiernos petistas. Cada vez que se discutía el ajuste tarifario, se producía una
crisis con la dirección partidaria.
334. Durante todo ese tiempo partido y gobierno estaban muy mezclados. La propia opinión
pública, los adversarios, los enemigos políticos, me criticaban y acusaban diciendo que quien
gobernaba era el partido.
335. Rui: En un segundo momento, decidimos incorporar a toda el ejecutivo municipal, más el líder
del partido en la cámara municipal, más el secretario de asuntos institucionales estadal y nacional, y
el equipo escogido por la alcaldesa. Se pasó de la primera forma para la segunda fórmula, porque el
partido no se consideraba suficientemente representado por el pequeño grupo del ejecutivo
municipal.
336. Pero, ¿qué ocurrió? Las reuniones se volvieron menos frecuentes, por la propia dificultad de
reunir un plenario tan amplio y por el propio trabajo de la alcaldesa.
337. Más recientemente, dada la importancia de la Alcaldía de Sao Paulo, establecimos otro tipo de
consejo político con las tres instancias del partido: el presidente nacional, el secretario general
nacional, el secretario de Asuntos Institucionales nacional, el líder del partido en la cámara de
diputados federal, el líder en el senado y los correspondientes cuadros políticos a nivel de estado y
del municipio, más la alcaldesa, el vice y los secretarios que participan con ella. En cada reunión
hay siempre personas que pueden dar informaciones: por ejemplo, si hay huelga del transporte,
viene el secretario del Transporte, viene el presidente de la CMTC 81, el partido trae un especialista
en transportes. Asimismo, si fuese un asunto más vinculado al área habitacional, cada parte puede
traer los asesores que entienda.
338. Esas reuniones generalmente han sido mensuales y no son más frecuentes por los compromisos
que tienen la alcaldesa o Lula, pero pueden ser convocadas por cualquiera de las partes.
339. Esta última solución ha sido la más eficaz, porque antes, si había un conflicto entre el
directorio municipal y el gobierno, cualquiera de las partes recurría a la instancia superior del
partido y frecuentemente no se resolvía el problema; era sólo una transferencia de
responsabilidades. Muchas veces el partido apelaba a la dirección superior y en realidad, no era una
relación políticamente apropiada.
340. La presencia de todos los interlocutores posibles creó un nivel más alto de reflexión. Las
decisiones tomadas, correctas o no, son responsabilidad de todas las partes, lo cual facilita, después,
administrar los conflictos, ya que todos participaron en la discusión y en la decisión. Aún sin un
mecanismo formal de votación, hay conocimiento común del problema, de los argumentos a favor y
en contra, y no existe otra instancia a donde recurrir posteriormente. Esas reuniones son muchas
veces precedidas de conversaciones informales, intercambio de informaciones, y cuando el asunto
está maduro, va a la reunión de esas tres instancias. A estas reuniones se llevan ángulos diferentes
de discusión, porque se analiza la repercusión de determinada decisión en el plano federal, o a la
inversa, cosas que están a nivel federal y van a repercutir en el municipio, y exigen determinada
postura política de la administración.
341. Luiza: Y la propia dirección nacional entendió la importancia que tiene Sao Paulo, porque lo
que acontece aquí tiene repercusión en el país entero. Por ejemplo, un concejal de una pequeña
ciudad allá en Paraíba, hace críticas, no sólo por lo que el partido hace allá, sino también por lo que

80. Es la empresa municipal de transporte colectivo.

- 71 -
acontece aquí, por lo que mi gobierno hace, porque la prensa, la televisión, la radio publica todo lo
que sea contra nosotros. La lucha política contra el PT tiene como blanco Sao Paulo. Una campaña
electoral en Sao Paulo tiene un reflejo nacional, tanto es así que por ser alcaldesa de Sao Paulo he
logrado intervenir en la política nacional a través de la formación del Frente Nacional de Alcaldes 82,
que construimos juntos varios alcaldes del PT y de otros partidos.
342. Como el cargo de alcalde de Sao Paulo tiene un peso, tiene una responsabilidad que rebasa con
creces el ámbito del municipio, la relación con el partido no puede limitarse a la instancia
municipal. La instancia nacional, el partido a nivel del estado, tienen mucho que ver con lo que
sucede en Sao Paulo. La mejor comprobación de esto es que cuando logramos tener un consejo
político con las tres instancias, esto contribuyó mucho a la solución de los problemas implicados en
la relación gobierno-partido.
4) LLEGAR AL FINAL DEL MANDATO JUNTO CON EL PARTIDO

343. Luiza: Al inicio del gobierno promovimos un seminario internacional en el cual participaron
alcaldes de varias ciudades del mundo, entre ellos Boloña, Italia, donde el Partido Comunista lleva
cuarenta años gobernando ese municipio. Una de las preguntas que le hicieron, fue sobre la relación
gobierno-partido y él respondió que desde hace cuarenta años ellos, como gobierno, han tenido
problemas en la relación con el partido.
344. Ese es un índice de que no se trata de un problema simple, y que debe irse resolviendo en la
medida en que se camina, con la experiencia que van adquiriendo una y otra parte: errando,
corrigiendo el error, tratando de acertar. Consideramos que nosotros y nuestro partido maduramos
mucho en este proceso. Pero aún tenemos problemas: una que otra vez hay pequeñas crisis.
345. En un inicio teníamos muchos más conflictos y crisis más delicadas que ahora. En un momento
la crisis fue tal -te lo digo a tí porque tú eres una persona cercana a nosotros- que el objetivo ya no
era hacer el mejor gobierno, sino lograr llegar hasta el final del gobierno junto al partido. Sé que
habría sido desastroso para el partido y para mí como militante, que una alcaldesa de la mayor
ciudad del país, saliese del partido que ayudó a construir.

4. CARONÍ: UN GOBIERNO HUÉRFANO DE CUADROS DEL PARTIDO

1) EL PARTIDO SE CONCENTRÓ EN EL GOBIERNO REGIONAL

⎯ La discusión del tema administración-partido se hace especialmente importante en el caso de


Caroní, que es la única alcaldía de las estudiadas en que el mismo partido gana la gobernación y
uno de sus gobiernos locales y, donde la gestión de Clemente Scotto alcanza un apoyo
inmensamente mayoritario. Cómo entender, entonces, que en su propio partido haya surgido otra
candidatura para el segundo mandato, cuando lo lógico era reforzar todo lo realizado
manteniéndolo a él en el cargo 83. Sobre este polémico tema entrevistamos a Pastora Medina,
concejal de La Causa R en el Estado de Bolívar; María Eugenia Díaz, coordinadora general de la

81. Iniciativa de Luiza Erundina que se esfuerza por convencer a todos los alcaldes del país para discutir y adoptar
resoluciones sobre determinadas políticas.
82. El único caso similar entre las alcaldías del PT es el de Vitoria, pero allí el partido no fue capaz de comprender la
situación y flexibilizar sus posiciones, lo que redundó en que se perdiera la posibilidad de reelegir a un gobierno petista.
En Brasil no existe reelección de mandatos.

- 72 -
alcaldía; Oswaldo Ramírez 84, asesor de Clemente Scotto; y Ramón Machuca, dirigente sindical de
SUTISS -todos ellos militantes de La Causa R-; y Ana Elisa Osorio, directora de Desarrollo
Comunal y Salud de la alcaldía, que no milita en ese partido.
346. Pastora: Uno de los problemas fue que, como no pensábamos ganar no teníamos planes de
gobierno, ni teníamos decidido para quién y con quién íbamos a gobernar. La Causa R ha sido
fundamentalmente un partido de oposición, pero cuando llega a la alcaldía empieza a asumir tareas
de gobierno y el que gobierna tiene que velar por toda la ciudad. La ciudad no está formada sólo por
trabajadores. Tiene preocupaciones más amplias y, por lo mismo, tú tienes que ser amplio, no te
puedes cerrar, porque además, aunque quisieras, el partido no cuenta con todos los cuadros que se
necesitan para formar un equipo de gobierno.
347. Por otra parte, al principio toda La Causa R se concentró en sacar adelante el gobierno
regional, casi toda la militancia y la dirección. Clemente estuvo prácticamente solo durante mucho
tiempo. No hubo una asamblea ni discusiones para examinar quiénes debían conformar el equipo de
gobierno de la alcaldía. Salvo María Eugenia, que forma parte de la dirección de La Causa R, el
resto del gabinete quedó conformado por gente no vinculada al partido. La militancia se quejaba.
No entendía por qué no había gente de La Causa R en la dirección de este gobierno.
348. María Eugenia: La Causa R destinó sus cuadros más brillantes y de mayor confianza a ocupar
cargos dentro de la gobernación, en consideración a que ésta, desde el punto de vista administrativo,
desde el punto de vista político, es mucho más importante que la alcaldía: ella administra una
cantidad de recursos mucho mayor y su influencia en la región es también mayor que la influencia
que podría tener la alcaldía de Caroní.
349. En esa situación nosotros decidimos constituir un equipo buscando más la competencia técnica
de la gente en cada área. El partido quedó un poco relegado durante el primer año de gobierno.
Inclusive nos costó un poco bailar al mismo ritmo. Como el alcalde es de La Causa R y tiene
criterios bien claros acerca de lo que quiere La Causa, sabe el tipo de gente que necesita para
gobernar. Eso no quiere decir que en algún momento no se le pueda hacer alguna consulta al
partido.
350. Ana Elisa: Por otra parte, los militantes de La Causa R creían que, porque pertenecían al
partido del alcalde, debían ser atendidos inmediatamente y como no ocurría así había roces y decían
que teníamos las puertas cerradas, que no había democracia, que no había nada...
351. Pastora: Eso se dio a pesar de que La Causa R prohibió que se usara su nombre para conseguir
cosas. Se le dio instrucciones a todos los directores para que no atendieran a quienes se presentaran
para resolver un problema diciendo que era de La Causa R. Le dijimos a los directores: “Prohibido
aceptar a gente que vaya con tarjeta nuestra”. Ninguno de nosotros debe dar tarjetas, ni ellos deben
aceptar que lleguen con la tarjeta de alguien, porque la gente está muy acostumbrada a pedir una
tarjetita para que la atiendan: los adecos y los copeyanos acostumbran mucho hacer eso: “Aquí le
mando al compañerito para que lo atienda”; “Aquí le mando al compañerito para una medicina”,
“Aquí le mando una compañerita para tal cosa”. Eso es clientelismo político. A mí me piden
constantemente ese tipo de cosas y yo envío a esa gente a que hable con el director correspondiente.
El director tiene que atenderlo; en su semana de trabajo tiene que tener un día o dos días para
atender a la gente; y si él no lo atiende puede venir a reclamarme y yo, con mucho gusto, hago una
averiguación a ver qué es lo que está pasando.

83. Fue el primer director de Desarrollo de la Comunidad y primer coordinador de Desarrollo Social de la Alcaldía de
Caroní.

- 73 -
352. María Eugenia: Los problemas con la militancia se dieron fundamentalmente durante el
primer año de gobierno, la gente creyó -como decía Pastora- que podía ocupar algún cargo por ser
simplemente de La Causa R. Hicimos muchas reuniones para tratar este tema, lo planteamos en el
partido, explicamos que no podíamos repetir la experiencia de los otros partidos, que la gente
confiaba en que nosotros seríamos diferentes. Antes, el único mérito que se exigía era el carnet del
partido, la recomendación de alguien para pagar un favor.
353. Alfredo Maneiro 85 en muchas oportunidades decía que había que gobernar con AD y con
COPEI, porque el pueblo venezolano era un pueblo de adecos y de copeyanos y que teníamos que
acercarnos a ese pueblo, porque ese era nuestro pueblo.
354. A nivel de dirección nosotros tenemos en este momento dos personas que trabajaron con la
administración que son de AD. Una es el capitán de los bomberos, que es nuestro actual jefe de la
Policía en la parte de seguridad ciudadana, y el director de Mantenimiento de Areas verdes. Los de
La Causa R en la administración fuimos muy pocos. Estoy yo, que he militado toda la vida;
Gustavo Malaué, que es el director de Deportes; Oswaldo Ramírez, que era Coordinador de
Desarrollo Social; y María Nuria que fue la primera directora de Regulación Urbana. Esos éramos
todos los militantes de La Causa R que había a nivel de dirección. Al resto de la gente la trajimos a
trabajar aquí, porque eran personas muy eficientes que estaban en algunas empresas y estábamos
seguros de que eran muy honestas, o porque habían sido alumnos del alcalde y él los conocía muy
bien. Clemente atrajo a mucha gente. Luego los que iban llegando nos recomendaban a otros. Así
fuimos conformando el equipo entre todos.
355. No le pedimos a la gente que sea de La Causa R para ocupar el cargo de director, lo que le
pedimos es que cumpla con honestidad y competencia su trabajo y que se sienta comprometido, no
con el proyecto de La Causa R, sino con el proyecto de la alcaldía, que es una organización de
servicios para la comunidad.
2) CONFLICTIVA RELACIÓN CON LOS CONCEJALES

356. Ana Elisa: Por otra parte, hay gente que por inercia, cuando La Causa R llega al gobierno,
sigue actuando como si fuera oposición. Yo siento que eso es lo que pasó con los concejales de La
Causa R. Ellos no entendieron que quienes estaban en el gobierno eran sus compañeros de partido o
eran sus compañeros de proyecto político, y siguieron actuando como si la situación anterior de la
alcaldía no hubiera cambiado.
357. Pastora: Los concejales del partido se sintieron al principio excluidos -esa es mi visión-;
sintieron que no formaban parte de ese equipo, porque de repente se dieron cuenta que los directores
tenían más poder en la esfera administrativa que ellos -la ley orgánica municipal actual le da
muchas atribuciones administrativas a la alcaldía y le quita poder a la cámara-. Y por otra parte,
ellos no conocían a la gente que estaba trabajando en la alcaldía; los secretarios elegidos por
Clemente no les merecían confianza. Hubo compañeros nuestros que llegaron a trabajar a la alcaldía
y les chocaba que sus jefes no fueran militantes de La Causa R.
358. Ana Elisa: Al comienzo, todo el mundo le echaba la culpa al otro, o sea, los concejales decían
repetidamente que era la gente de la alcaldía quien los rechazaba; y nosotros decíamos que eran los
concejales quienes nos rechazaban. Teníamos elementos objetivos para afirmar eso. Invitábamos a
los concejales y no venían, pero después se quejaban de que estaban desinformados. La gente del
partido fue testigo de eso.

84. Fundador de La Causa R y su ideólogo más importante.

- 74 -
359. Pastora: Empezaron los enfrentamientos. Los concejales se fueron alejando de las cosas que
pasaban en la alcaldía y asistían a muy pocas reuniones. Al no tener suficiente información, no
comprendían lo que se estaba haciendo. Se estaban manejando muchas cosas técnicas. Se fueron
entonces por la vía de las interpelaciones. Ellos mismos empezaron a hacer interpelaciones a los
propios directores y eso creó muchos choques y problemas.
360. Algunos directores empezaron a trabajar muy profesionalmente, sin pensar en que había un
proyecto político detrás y cumplían simplemente su función de directores.
3) NECESIDAD DE UNA INSTANCIA DE CONDUCCIÓN POLÍTICA

361. Pastora: Toda la incomprensión se debía a que no había comunicación. Nosotros planteamos,
como partido, que se armara el equipo político de la alcaldía, donde estuvieran presentes concejales
y directores, y que Clemente lo coordinara, pero fue imposible poner en práctica esa idea, porque
Clemente se metía mucho en la administración y poco en reuniones políticas. Como tenía tan poco
tiempo, le resultaba muy agotador sentarse ahí con el equipo. Hay que tener presente que ya se
habían producido muchos choques entre los concejales, los directores y el partido.
362. Ana Elisa: Más bien, durante un tiempo funcionó un equipo que se conformó informalmente
donde yo participé. En la práctica era otro equipo (ríe). Yo creo que ese equipo causaba reacción
negativa dentro de La Causa R porque los que lo conformábamos no pertenecíamos a ella. Eramos
los que nos quedábamos con el alcalde a ayudarlo a hacer los remitidos, a preparar las declaraciones
de prensa el 4 de febrero, el 27 de noviembre, durante los intentos de golpe, y todo eso. El partido
no se hizo presente en ese momento. Y además, ese equipo se propuso sacar al alcalde para la calle,
le hicimos programas en ese sentido. Nosotros como equipo político de la alcaldía, no de La Causa
R.
363. Pastora: Los compañeros concejales empezaron a plantear su falta de comunicación con la
alcaldía, que ellos no participaban en las decisiones, que había cosas que no les gustaban de las
políticas de urbanismo que se estaban llevando a cabo, que no estaban de acuerdo con el manejo de
los servicios públicos, con lo que tenía que ver con el mercado, en resumen, que no estaban de
acuerdo con la manera como se venían haciendo las cosas. Y empezaron a plantear la necesidad de
tener reuniones con Clemente para tener una visión de lo que se estaban haciendo. Se hicieron
varias reuniones, primero de trabajadores de toda la estructura sindical con Andrés y Clemente, pero
asistió más Andrés que Clemente; Clemente asistió a muy pocas reuniones, porque priorizaba otras
actividades.
364. Oswaldo: Es importante que sepas que aquí existe una dirección regional y otra municipal,
pero eso ha funcionado con sus altibajos. La dirección municipal está compuesta fundamentalmente
por concejales, más dirigentes sindicales y vecinales; que aparezcan contradicciones es algo normal,
el problema es saber manejarlas. En su momento llegaron a ser fuertes.
365. El alcalde se reúne cada quince días con su cuadro de directores. A esa reunión se invita a los
concejales y eso debería permitir que el partido conozca los problemas que plantea el manejo de la
situación administrativa.
366. Ahora, no tiene sentido que se pretenda que cada cosa que se va a discutir en la alcaldía se
lleve al partido; eso es imposible, eso es como pedirle peras al olmo. Son cosas diferentes, los
ritmos son distintos y las funciones son diferentes. Eso ha quedado sumamente claro. La función del
partido es orientar la política. El papel de la administración es concretar esa política. Claro ha
habido casos en que se ha considerado que no se concretó como se hubiera debido hacer y ahí viene
el roce y el encontronazo.

- 75 -
367. Eso se ha tratado de resolver por la vía de la integración de los concejales a las reuniones de la
administración. Y también se ha tratado que los militantes que trabajan en la administración asistan
a las reuniones políticas propiamente de La Causa. Pero el alcalde dejó de asistir durante bastante
tiempo a las reuniones del equipo político, como te señalaban con anterioridad, y eso se le hizo ver.
Es muy importante que él asista al equipo político, porque eso resuelve las cuestiones esenciales. El
alcalde es como una bisagra: está en la parte administrativa y está en la parte política.
368. Esa fue una de las críticas más fuertes que surgieron en un momento determinado, de parte de
los concejales y de parte del partido, hacia el alcalde, y, finalmente, se logró que el alcalde se
incorporase más frecuentemente a las reuniones políticas.
369. Es importante reconocer que es natural que existan contradicciones entre el partido y la
administración. La visión que tiene el partido, por una parte, y la que tienen las instituciones en las
que el partido llega a ser gobierno, por otra son necesariamente diferentes y, por lo mismo, eso es
una fuente de contradicciones. Hay cuestiones que surgen que son nuevas, no queda otra alternativa
que arriesgarse.
370. Ahora, si hay algo que caracteriza a La Causa es la discusión, tanto que incluso en el partido
no se vota, sino que se llega a consenso y a veces se dice: “Bueno, lo consultamos con la
almohada”. Yo creo que esa es una característica bien importante para poder enfrentar el problema
esencial que es el tratamiento del conflicto, porque conflictos van a producirse siempre, el problema
es cómo los tratas.
371. Yo creo que el más grave problema que tuvo La Causa fue cuando ganó las dos
administraciones y lo fue, justamente, por falta de discusión. Y eso ocurrió debido a una situación
material muy concreta: el único local que tenía, una casa semiderruida, se estaba cayendo y había
que empezar a repararla 86.
4) EL GABINETE NO DA LA TALLA

372. Pastora: Algunos compañeros del equipo de gabinete no dieron la talla, tuvieron posiciones
muy individualistas y hacían primar el criterio técnico sobre el político.
373. Ana Elisa: Se nos ha rotulado mucho como poco políticos, como tecnócratas. Esa fue la gran
crítica que se nos hizo durante un tiempo. En eso yo percibo un cierto menosprecio en un sector
importante de La Causa R, hacia la técnica y veo esto como muy peligroso, porque si bien yo
entiendo que es importante tener claro que la técnica tiene que estar al servicio de la política -no
creo en la técnica como algo neutral-, sí me parece que como instrumento es importante. Cuando tú
estás en el gobierno tú necesitas gobernar con eficiencia.
374. Pastora: Hay casos de secretarios soberbios, prepotentes. Andrés le decía a sus directores:
“Ustedes tienen que ser más humildes, tienen que atender a la gente, tienen que hacer esto y
aquello”. En todas las jornadas hablaba de la humildad, de la sencillez para comunicarse con la
gente. Clemente, en cambio, defendía excesivamente a su equipo. Construyó como una coraza para
protegerlo.
375. Estas actitudes de algunos directores terminaron aislando a Clemente del partido y de la gente.
Incluso en el mismo edificio todas las direcciones están arriba y Clemente está al final. Entonces,

85. “Esa casa había llegado a ser un sitio muy importante, porque era el punto de referencia para mucha gente. Un caserón
adonde se acercaba mucha gente a conversar de muchas cosas, a tratar los problemas de la ciudad y los problemas
sindicales. Una cosa muy original, muy curiosa, pero, eso sí, con mucho debate y discusiones muy fuertes, fortísimas”.
(Oswaldo Ramírez).

- 76 -
cuando salía de su oficina una cantidad de directores lo asaltaban por el camino, tardaba horas en
llegar afuera. Era como un bloqueo, incluso para que él no tuviera mucha relación con la gente y no
le llegaran las quejas.
376. Otro tema conflictivo fue el de la secretaria privada de Clemente. Ella era de su confianza,
pero no era de confianza del partido, no conocía a la gente del partido, y cuando los compañeros
iban, por ejemplo, con cuestiones de emergencia a hablar con Clemente, ella los hacía esperar, los
citaba para otro día; los sometía a una situación de mucha burocracia.
377. Entonces fue cuando nosotros planteamos que se pusiera una persona de confianza a su lado
que además de Clemente, pudiese tener mucho control sobre la situación de la alcaldía, de tal forma
que, cuando no estuviera Clemente, ella pudiese quedarse a cargo de la administración municipal y
fuese a la vez una persona que contara con la confianza del partido. El puso a María Eugenia Díaz
como directora general.
378. Los compañeros de La Causa se apoyaron en el equipo sindical y ahí comenzaron los
problemas. Convocaron a reuniones para hablar con Clemente y exigirle que cambiara a algunos
directores. Clemente defendía a los directores, no estaba de acuerdo con los planteamientos de los
compañeros.
379. Ana Elisa: Me parece que los problemas que se han presentado tienen que ver con que dentro
de la propia Causa R no había una suficiente discusión sobre cómo gobernar. La Causa R no se
preocupa de la discusión política con sus militantes de base, sino que las cosas se van dando y se
van discutiendo coyunturalmente.
380. A mí me resultó interesante tu convocatoria a esta mesa redonda, porque era la oportunidad de
reflexionar. Yo pienso que no se trata de que te hagamos cuentos bonitos, sino de que
aprovechemos la ocasión para discutir las contradicciones que realmente se han producido: por
ejemplo, inicialmente no se comprendía lo que era una alcaldía; no se entendía que se trataba de una
institución que tiene limitaciones. Tú no te puedes plantear que tú vas a hacer una revolución dentro
de una institución como esa. La institución puede ser un instrumento más, pero no es el ente que va
a hacer la revolución. Por lo menos ese es mi modo de ver...
5) SE AGUDIZA EL ENFRENTAMIENTO Y SE PROPONE OTRO CANDIDATO

381. Pastora: Los problemas con los concejales fueron creando una situación insostenible. A
finales del año 91 y comienzos del 92 el enfrentamiento se agudizó, al extremo de provocar un
rechazo a la candidatura de Clemente para un nuevo mandato. Eso ocurrió especialmente a nivel de
los trabajadores, de los concejales. Cuando Andrés propuso que Clemente fuera el candidato a
alcalde por un nuevo período, hubo resistencia. Se dijo que había otros candidatos mejores.
382. Oswaldo: Como La Causa R, como tú sabes, tiene un origen obrero, eso hizo que la militancia,
que se sentía incómoda con la administración municipal, que sentía que discrepaba de algunas
acciones políticas de la municipalidad y que no podía expresar su malestar a través del cauce de la
discusión por falta de un espacio físico para ello, buscara como vocero natural, lógico, al
movimiento sindical, es decir, se acercara al movimiento sindical a expresar su inconformidad. Y
eso llegó a concretarse en la elección de un líder sindical como precandidato a la alcaldía.

- 77 -
383. Ramón: Esa candidatura surge porque los trabajadores creíamos, en ese momento, que Víctor
Moreno 87 podía profundizar más la democracia, podía ir más hacia la gente. Ese fue uno de los
planteamientos importantes que se dio durante la discusión política.
384. María Eugenia: Yo creo que esta situación se dio primero, porque los trabajadores se habían
quejado mucho del estilo con que nosotros habíamos asumido la alcaldía; a ellos no les parecía que
había que arreglar la casa primero, sino que había que salir a dar respuestas en la calle y sentían que
nosotros no estábamos dando respuestas en la calle. Creían que había posibilidad de perder la
alcaldía por el estilo que teníamos, consideraban mejor el estilo de la gobernación.
385. Y la otra cosa fue, creo, una decisión interna de la organización. Existe en La Causa R el
principio de que los cargos deben rotarse, que una persona no debe eternizarse en un cargo. Y como
Víctor Moreno ya cumplía dos períodos como máximo dirigente del sindicato SUTISS, debía salir
del sindicato y eso lo dejaba desguarnecido desde el punto de vista de cuál era su destino a partir de
este momento. Alguna gente pensó que su destino podía ser la alcaldía. Yo creo que lo que había
que hacer era sacarlo de allí y aprovechar su gran experiencia en una pelea más nacional contra la
CTV y lo que eso representa para Acción Democrática.
386. Pastora: Lo paradójico es que aún con todas las diferencias que ellos podían tener, Clemente
había hecho un buen gobierno, había administrado bien los recursos. La gestión de la Alcaldía de
Caroní había llegado a ser, sin duda, un punto de referencia para el resto de las alcaldías del país. Es
decir, que con todas las deficiencias que pudiera señalarse -que, por lo demás, también las había en
la gobernación-, Clemente había sido un tremendo alcalde; lo que pasa es que su relación con el
partido había sido muy mala.
387. Ramón: Al final de la discusión se determinó dejar que Clemente continuara profundizando su
gestión en la municipalidad y que Víctor se proyectara hacia el país. Ese fue el argumento político
más importante. Creo que lo que salió fortalecido fue la política de los trabajadores de La Causa R
hacia el país con la discusión. Además, quiero señalarte que esa discusión, no solamente nos amplió
el diámetro de visión política a muchos de nosotros sobre la importancia de los trabajadores en el
país, sino que también nos permitió revisarnos cada uno de nosotros en nuestras acciones. Permitió
que Clemente se analizara como persona y como dirigente; permitió que Andrés también lo hiciera.
Permitió que todo el mundo se analizara. ¡Y ojalá nunca perdamos esa conducta!
388. Pastora: Logrado el acuerdo de llevar nuevamente a Clemente como candidato 88, me parece
que no quedaron traumas, heridas.

I. MONTEVIDEO: LA IMPORTANCIA DE UNA INSTANCIA DE INTERLOCUCIÓN

⎯ En la Intendencia de Montevideo, como en los otros gobiernos locales, el problema de la


relación con la organización política -en este caso no un partido sino un frente político- no ha sido
la más feliz. Sobre este tema conversé dos veces con Tabaré Vázquez, una al inicio de su gobierno y
otra, casi al final de éste, y luego también me reuní con varios dirigentes del Frente Amplio, entre
ellos: Mariano Arana, senador, de la Vertiente Artiguista; Hugo Cores, diputado, secretario
general del PVP; Manuel Núñez, secretario general de la Junta Departamental de Montevideo, del
PS; Margarita Percovich, edil de la Vertiente Artiguista; Ana Olivera, dirigente del Partido
Comunista de Uruguay; Miguel Fernández, edil, del PVP; Carlos Pita, diputado, de la Corriente

86. Máximo dirigente de SUTISS durante dos períodos.


87. Ganó la reelección con más de dos tercios de los votos.

- 78 -
Popular; y Juan Diakakis, edil, ex PCU, actualmente independiente. En mi primera entrevista con
Tabaré, en junio de 1991, me explica que hubo dos definiciones que marcaron el inicio de su
gestión:

1) EL INTENDENTE EXPONE SUS REFLEXIONES

389. Tabaré: Primero, rápidamente definimos que nosotros no éramos un intendente para los
frenteamplistas, sino que habíamos ganado la intendencia con el treinticuatro porciento de los votos
para hacer un trabajo por el cien porciento de los montevideanos. Asumimos de inmediato que
teníamos que gobernar para todos y no sólo para el Frente Amplio.
390. En segundo lugar, y así lo planteamos claramente en la Departamental de Montevideo y en la
Mesa Política del Frente Amplio, a partir del momento en que ganábamos las elecciones rompimos
el cordón umbilical con el Frente Amplio para el cumplimiento de la gestión municipal, porque
entendíamos que teníamos que hacer con autonomía la gestión municipal. Aunque éramos la
persona que el Frente había elegido para ser su intendente, con su equipo de colaboradores y con el
programa que el Frente había preparado, había discutido con las bases, etcétera, la responsabilidad
de conducción del gobierno departamental ya no era responsabilidad del Frente Amplio.
391. No lo cortamos desde el punto de vista político, porque evidentemente, el futuro político del
Frente depende mucho de la gestión de la Intendencia Municipal de Montevideo y de las actitudes
políticas de la Intendencia. En ese sentido nos sentimos frenteamplistas e integrados al Frente y en
nuestra conducción política se plasma la política del Frente Amplio; pero consideramos que la
gestión era de quien había sido elegido intendente y de su equipo de colaboradores.
392. Los compañeros del Frente me entendieron y apoyaron. El que apoyó esta idea con más fuerza
desde el inicio fue el propio general Seregni. Nunca se nos reprochó esa actitud. Porque además, yo
creo que es una actitud correcta. La gente no votó para que el Frente se sentara con su mesa política
a gobernar Montevideo, votó a un candidato. Y la responsabilidad, la constitución lo dice, es del
candidato. Y este candidato tiene que llevar adelante un programa y el Frente Amplio tiene que
controlar que ese programa se cumpla y que no nos desviemos de él.
⎯ Como en abril de 1994, cuando reinicio el estudio de este gobierno municipal, recojo críticas de
los efectos que tuvo este “corte del cordón umbilical”, pido al intendente que él me haga su propio
balance. Le explico que me parece que hay consenso en la necesidad de que exista una autonomía
del estado respecto al partido, que las tareas estatales o de gobierno no deben confundirse con las
tareas partidarias, pero que hay divergencias cuando se intenta precisar el grado de autonomía
que se debe tener y en qué aspectos del mandato ésta debe ser mayor, porque también existe
consenso en que la autonomía no puede ser absoluta, ya que se trata del gobierno de una
determinada coalición política. Le recuerdo que él sostenía, en la entrevista que le hice
anteriormente, que la responsabilidad de la conducción de la Intendencia no era del Frente
Amplio, que era necesario gobernar con autonomía, y le argumento que también podría decirse que
un fracaso de su gobierno no sería atribuido sólo a su persona, sino también a Frente Amplio.
393. Tabaré: El relacionamiento 89 fuerza política-gobierno, es un tema sobre el cual, como tú
sabes, Marta, no hay mucho escrito y, por lo tanto, hay mucho para pensar.

88. Forma uruguaya de usar el concepto de relación.

- 79 -
394. Creo que tenemos que separar dos cuestiones en un gobierno. Uno, son los aspectos
administrativos o de funcionamiento, el otro es el aspecto referido a la conducción política de ese
gobierno, al compromiso político de ese gobierno.
395. La conducción de la gestión de un gobierno, en este caso el gobierno local de Montevideo, le
corresponde a quien fue electo intendente de Montevideo y a su equipo de gobierno, en base al
programa que la fuerza política diseñó y que el se comprometió a realizar, ¿verdad? La gente votó a
una persona para intendente y al equipo de gobierno que lo respaldaba. Y quienes están al frente del
gobierno tienen la responsabilidad de que se cumpla ese programa que fue votado, la fuerza política
tiene que controlar que realmente se ejecute el programa, que no haya desviaciones del programa.
396. En este sentido dijimos que cortábamos el cordón umbilical con el Frente. Nosotros no
podíamos estar sentados acá gobernando para resolver el tema, por ejemplo, de si dábamos vivienda
para una cooperativa o para otra, y decirles a quienes integran esa cooperativa de viviendas:
“Esperen un poquito, voy a consultar al Frente a ver a quién se la damos”. Y esperar seis meses
hasta que el Frente adoptara una decisión. El tema de a quién darle la vivienda a una cooperativa,
con quién hay que resolverlo es con la gente, ¿de acuerdo?
397. Hay otros temas que son netamente de índole política: el relacionamiento del gobierno
departamental con las fuerzas armadas, por ejemplo, o la actitud que va a adoptar el gobierno
departamental de Montevideo con los sectores municipales, si seguimos trabajando para arriba, o
buscamos formas de explotación mixta para no seguir perdiendo dinero en los sectores municipales.
Hemos buscado permanentemente discutir estos temas de definición política. Desde el principio
hemos reclamado insistentemente la necesidad de crear un espacio político donde se pudiera discutir
estos temas. Finalmente el II Congreso del Frente, del año 92, resolvió cuál era ese espacio político:
creó la Agrupación de Gobierno Departamental. Ahí es donde discutimos los temas políticos. Y lo
hizo porque nosotros permanentemente estábamos solicitando que se creara ese espacio que el
Frente no tenía.
398. La fuerza política tiene que estar presente en la discusión de los temas políticos y, a la vez,
tiene que estar apoyando o participando en el gobierno departamental como simple vecino, a través
de los mecanismos de descentralización política y participación popular junto con todos los vecinos
en una zona; porque los problemas de una zona no son sólo los problemas de los frenteamplistas
que viven en esa zona, también son problemas de los vecinos del Partido Nacional, del Partido
Colorado, que viven en esa zona. Para eso el gobierno Departamental llevó adelante la
descentralización y la creación de órganos locales, concejos vecinales y ahí el frenteamplista es un
vecino más que tiene que trabajar con otros vecinos de otras fuerzas políticas; ahí está la pluralidad
de la participación.
399. Pero, por otro lado -y esto fue un poco lo que se resintió realmente-, está la necesidad de que el
frenteamplista, como militante de dicha organización política, siga trabajando, que no abandone los
comités de base ni las coordinadoras 90. Debe seguir trabajando como frenteamplista en los ámbitos
frenteamplistas y en el barrio, pero en los órganos de gobierno locales tiene que participar como
vecino de la zona.
400. Sabemos que éste no es un tema fácil de instrumentar ni interpretar y que necesita un cierto
tiempo de asimilación, pero creemos que es absolutamente necesario separar lo que es el gobierno
de lo que es el partido que está en el gobierno; y cuál es la responsabilidad de los hombres de

89. Organismo de coordinación frenteamplista por regiones, no siempre coincidentes con la división
político-administrativa que impulsó la Intendencia.

- 80 -
gobierno y del partido que está en el gobierno, porque, como tú dices, finalmente, lo que esté
haciendo el equipo de gobierno, va a repercutir políticamente sobre la fuerza política. Por tanto, esta
tiene que velar porque se cumpla el programa, y dar líneas de conducción política. Y el gobierno
tiene que cumplir con sus funciones tal cual estaba establecido.
401. Creo que esta relación entre el partido y el gobierno debe sustentarse en un principio de
diálogo permanente. Es decir, debe existir un ámbito de discusión, de diálogo. Y debe existir
coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, si la fuerza política dice una cosa y acá venimos y
hacemos otra, no hay coherencia y la relación entre partido y gobierno se resiente.
402. Y debe existir una responsabilidad compartida en el desarrollo y cumplimiento del programa
de gobierno. El programa de gobierno que tuvo el Frente para el Gobierno Departamental de
Montevideo fue un programa elaborado desde afuera, porque nunca habíamos sido gobierno, y
desde afuera podemos cometer muchos errores, porque no conocíamos el funcionamiento intrínseco
de una administración, pero ahora que el Frente Amplio ha sido gobierno de Montevideo, el
programa de gobierno para el próximo período necesariamente tiene que construirse con los
técnicos, con la gente del Frente, pero también con los integrantes de este equipo de gobierno que
ya ha hecho una experiencia que debe ser aprovechada. Tiene que haber una corresponsabilidad.
Creo que en esos principios se basa un buen relacionamiento entre la fuerza política y el equipo de
gobierno.
403. El gobierno tiene que ser coherente con la propuesta electoral que hizo; la fuerza política debe
cumplir otras funciones. Entre otras cosas debe anticipar y prevenir conflictos: conflictos entre el
gobierno y los trabajadores, conflictos entre el gobierno y un determinado núcleo social; conflictos
entre el gobierno y otra fuerza política. Los tiene que anticipar y prevenir.
404. Debe actuar como intermediaria entre el gobierno y la sociedad en su conjunto. A veces es
muy difícil solucionar un problema de enfrentamiento entre el gobierno y el sindicato, ahí es donde
la fuerza política debe actuar. Cuando se dio toda la problemática del informalismo, ahí es donde la
fuerza política debió actuar.
405. ¿Qué más tiene que hacer la fuerza política?: reflexionar y proponer estrategias de largo y
mediano plazo. Quienes estamos en el gobierno, acuciados con los reclamos de la gente, estamos
resolviendo problemas puntuales, coyunturales, del momento, pero un buen gobierno no hace sólo
eso, sino que establece estrategias a mediano y largo plazo; y esas estrategias a mediano y largo
plazo deben ser elaboradas por la fuerza política.
406. Creemos que si se logra que el gobierno actúe en la forma que debe y hay una buena
interrelación entre el gobierno y fuerza política, se puede avanzar mucho en el gobierno. Pero si la
fuerza política se inmiscuye en los asuntos internos, en el funcionamiento administrativo y de
gestión, ahí me parece que la cosa se complica.
407. Mariano: Mientras la fuerza política tiene una natural vocación hacia lo discursivo, hacia lo
asambleístico, hacia el debate -sin claros acotamientos en cuanto a las temáticas tratadas, ni gran
preocupación por los tiempos que se consumen en dirimir esos problemas-, la conducción de
gobierno tiene la necesidad de adoptar decisiones que tienen que ser consistentes, congruentes y
oportunas. Y, probablemente, fue ésta una de las causas que explica la dificultad para generar la
articulación entre fuerza política y gobierno.
408. No tengo ninguna duda en cuanto a la necesidad de generar esa articulación -hasta ahora no
resuelta bien-, para que se tenga la posibilidad de tomar decisiones consistentes, congruentes y
oportunas y, al mismo tiempo, para que esas decisiones estén avaladas por la fuerza política, para

- 81 -
que no se desvíen de las tendencias estratégicas y lineamientos programáticos del Frente Amplio.
Creo que debemos emprender a la brevedad la tarea de resolver esta cuestión.
409. Manuel: Desde los inicios del gobierno municipal se percibió la falta de una fluida relación
entre el gobierno y la fuerza política. En 1990 ya empezamos a trabajar desde la mesa política del
FA para examinar la creación de un equipo más especializado que cumpliera el rol de la vinculación
entre la fuerza política a nivel de la dirección y el gobierno municipal. Hubo varias experiencias en
ese sentido. La primera se llamó “Articulación”. Esta instancia estaba compuesta por el presidente
del Frente Amplio, el intendente y el presidente de la Junta Departamental 91. Fracasó, porque en
definitiva no hubo voluntad política para seguir trabajando en ese ámbito y, además, porque
realmente por ahí no pasaba la solución de los problemas de la relación entre partido y gobierno, los
problemas se generaban en otros ámbitos, entonces, por ineficacia, se autodisolvió.
410. En el II Congreso del Frente Amplio -después de un largo proceso de transacciones políticas-
se decidió la creación de la Agrupación de Gobierno Departamental. Ella, además del intendente,
está conformada por un representante de la bancada frenteamplista 92; representantes de los partidos
políticos que integran el FA, representantes de algunas instancias frenteamplistas como la
Departamental de Montevideo, la Mesa Política y el presidente del Frente Amplio. Ese gran
organismo tiene dos instancias: un plenario muy amplio donde participa todo el Plenario
Departamental de Montevideo, y un secretariado más reducido, que tiene representación de algunos
de esos sectores que mencioné, lo que lo hace prácticamente muy lento para la toma de decisiones.
Por otra parte, no es de funcionamiento periódico, sino que se cita para temas específicos por parte
del intendente o del presidente del Frente Amplio. No sé si es la composición o es la conducción u
otro tipo de problemas que hemos tenido, pero me parece que este organismo no ha mostrado una
gran eficacia para resolver algunos temas.
411. Hay que aclarar que las mayores dificultades de relacionamiento entre el gobierno y el partido
político, se dan a niveles de la militancia media y de base del Frente Amplio, porque ellos han
estado ajenos durante mucho tiempo a la problemática del gobierno municipal. El problema es que
en el Frente nunca se hizo un análisis que globalizara la experiencia de gobierno de Montevideo.
Esa es una de las líneas con las cuales nos hemos movido algunos compañeros, por lo menos en el
Partido Socialista. Partimos de la siguiente base: es tan importante la primera experiencia de
gobierno en Montevideo, para el desarrollo de la fuerza política Frente Amplio a nivel de todo el
país y para las posibilidades subsiguientes de que el Frente sea gobierno a nivel nacional, que más
vale cualquier acto de gestión acertada, que miles de discursos en el parlamento oponiéndose a la
política del gobierno nacional actual. En cambio, la atención del Frente como fuerza política se
centró más en los problemas globales generales que en la difusión y participación, por parte de los
compañeros, en la gestión municipal del Frente Amplio.
412. Todavía hoy existe una gran confusión de cuáles son los roles de la estructura política y los de
la institución de gobierno.
413. Ana: La salida que se encontró, es decir, la creación de la Agrupación Departamental,
honestamente, a nosotros no nos satisfizo, pero dijimos: por algo hay que empezar para el
relacionamiento gobierno fuerza política. ¿A qué me refiero?, a que sólo podía ser convocada por el
presidente del Frente, o el intendente. Después, con el tiempo se logró que también la

90. Es el órgano legislativo de la Intendencia.


91. La bancada frenteamplista está compuesta por los dieciséis ediles electos. La coalición política que gana la
Intendencia, tiene por ley mayoría en la cámara. De treinta y un ediles, dieciséis son del Frente Amplio. Esos dieciséis son
los que sacaron mayor votación en la lista que llevaba el FA.

- 82 -
Departamental la pudiera convocar. Y había reticencia en cuanto a las funciones que debía tener.
Siempre existió -y eso es fruto de lo que al inicio decían los compañeros- el complejo de lo que
pasó en los países socialistas: el miedo a que el partido impusiera cosas a las instancias de gobierno,
o sea, existía la preocupación acerca de la necesidad de la separación entre partido y gobierno. Eso
hizo que hubiera prejuicios y que no se hicieran las cosas que se debían hacer.
2) EL TEMA DEL RELACIONAMIENTO: UN TEMA VITAL

414. Ana: Esta discusión acerca de los roles que debía jugar cada instancia coincidió con un largo
año y medio de discusiones acerca de qué estructura debía darse al Frente para adecuarse a las
nuevas realidades. Nosotros, los comunistas, fuimos totalmente partidarios de esa reestructura 93,
entre otras cosas, porque entendíamos que la estructura que teníamos no era la adecuada para un
Frente Amplio que ahora era gobierno departamental y que aspiraba a ser gobierno nacional.
415. Entonces se llegó a definir, en forma muy general, que todos los temas que tienen que ver con
el programa del Frente y el acuerdo político deben ser tratados por las máximas instancias políticas
del Frente Amplio. Eso tiene que ver con el control de la aplicación del programa y las cosas que
hacen a nuestro relacionamiento. Y, por otro lado que, a su vez, la Agrupación del Gobierno
Departamental debe cumplir tareas de elaboración, asesoramiento y control, pero no es una
instancia resolutiva que dice: hay que hacer tal cosa.
416. Carlos: Considero que es un tema eminentemente doctrinario, porque es necesario definir
teóricamente normas generales, ámbitos de competencia, campos de decisión y mecanismos
específicos muy concretos de procedimiento para tomar decisiones.
417. Hicimos una especie de documentillo muy breve de metodología de abordaje para la discusión
de la temática gobierno nacional -fuerza política que podría valer exactamente para la gobierno
departamental-, fuerza política, salvando las distancias de límites constitucionales e institucionales
que tienen las distintas investiduras. Ahí avanzamos alguna definición que no tiene grandes
diferencias con lo que exponía recién la compañera Ana sobre el tema.
418. El principio rector de la relación gobierno-partido tiene que estar caracterizado por un
concierto de coordinación y consulta de carácter bilateral, recíproco y periódico permanente, con
una alta frecuencia.
419. Debe existir independencia administrativa, o sea, las decisiones de carácter administrativo son
competencia absoluta del gobierno, y un régimen de autonomía en la constitución de los equipos de
gobierno, en donde la última palabra la tenga el gobernante. Debe existir también un régimen de
funcionamiento de una agrupación de gobierno donde esté presente una representación del más alto
nivel político-partidario, del poder ejecutivo y el intendente.
420. Y, en ese organismo, tienen que establecerse reglas de juego para determinado tipo de toma de
decisiones. Por ejemplo, no puede haber una decisión de carácter político-partidario que afecte
directamente a la gestión de gobierno sin que se garantice una instancia en donde esté presente el
gobierno, directamente representado, que va a ser el responsable de cumplir o no ese tipo de
decisiones. Por su parte, el gobierno municipal no puede decidir algo que se aparte básicamente de
la definición programática partidaria, sin que eso sea previamente discutido y explicitado en esa
agrupación de gobierno, sea nacional o departamental.

92. Los uruguayos usan esta palabra en lugar de reestructuración.

- 83 -
421. Ese organismo debe tener capacidad para la toma de decisiones rápidas. El tema de los ritmos
que plantea Mariano es fundamental. Y eso no depende del número de organismos, sino del nivel, la
representatividad y la cohesión de la fuerza política y del equipo de gobierno. Cuando no hay
cohesión, aunque no sean muchos, igual los ritmos se retardan.
422. A mí me parece que esa y algunas otras reglas más tienen que estar presentes, definidas y
aceptadas previamente, de manera tal de que los procedimientos utilizados tengan la naturalidad,
entre comillas, que deben tener, y no se produzcan decisiones traumáticas.
423. Hemos discutido mucho, avanzado mucho, acumulado una cantidad de experiencia, en lo
departamental, que muy probablemente tengamos que aplicar, en el próximo quinquenio.
424. Ahora, estoy convencido que las decisiones que se han tomado en todo este período, a pesar de
que no existían los procedimientos de relación adecuados, consensuados y legitimados, han sido
básicamente, en la mayor parte de las ocasiones, las acertadas. Y lo han sido porque tuvimos un
gobernante que encabezó el equipo de gobierno con una dosis excepcional de intuición, de olfato
político, de carácter para la toma de decisiones, de capacidad de arriesgar, de jugarse en los
momentos más difíciles; incluso de sorprender con decisiones que a veces cuesta entenderlas sin
una reflexión y que muchas veces nos salvaron o nos permitieron salir adelante. Pero creo que a
esto no se puede seguir apostando como método y, mucho menos, en el caso de un gobierno
nacional.
3) UN EQUIPO POLÍTICO QUE PIENSE MÁS ALLÁ DE LO COTIDIANO

⎯ He encontrado en general una gran coincidencia en cuanto a que la organización política es la


que debe orientar en lo que se refiere a lo programático, pero que el problema se produce cuando
las líneas programáticas son muy generales o demasiado utópicas y los gobiernos se ven obligados
a aterrizarlas en planes concretos.
425. Manuel: Me parece que el ponerle la carne a lo que era un esqueleto, es decir, el concretizar el
programa, fue algo hecho en forma individual por los compañeros que resultaron responsables de
cada una de las áreas. No se hizo en forma colectiva, globalizando las discusiones políticas, y voy a
poner un ejemplo concreto: yo creo que la concretización de la política de transporte del gobierno
comunal fue más producto del Departamento de Transporte de aquella época y básicamente de su
conductor, el compañero Rossi, que de la reflexión colectiva del equipo de gobierno. Y lo mismo
sucedió en el área de Casinos, Hoteles y Turismo, con el compañero Coitiño.
426. Aún hoy hace falta un equipo político de reflexión conjunta sobre las líneas de gobierno más
allá de las cosas concretas que hay que revisar todos los días.
427. Hugo: Yo creo que una de las cuestiones más saludables del gobierno departamental en manos
del Frente Amplio ha sido que -desde Tabaré hasta los directores o los coordinadores de los centros
comunales- todo el equipo de gobierno ha trabajado siempre con el texto del programa sobre la
mesa; programa que tenía, digo yo, una dosis razonable de concreción y también una dosis
importante de anhelo y hasta de utopía, de utopía democrática, en el sentido de la convocatoria a la
participación y a la descentralización que no fue posible, cumplir en los términos que estaba
previsto.
428. El hecho de que un gobernante, dos o tres años después de haber asumido, para discutir
determinados pasos y para fundamentar la adopción de determinadas medidas, cite el programa, es
de por sí algo insólito en el Uruguay; marca una seriedad y un estilo de trabajo absolutamente
innovador.

- 84 -
429. Ahora, hay una parte de la gestión que tiene que ver con la capacidad de trabajo, las ideas, la
iniciativa, el estilo de relacionamiento con el personal, con los jerarcas y con los vecinos, que es
propio de cada director, de cada jefe de área.
430. En el caso de Coitiño él hizo una gestión que, además del ritmo muy intenso que imprimió a su
trabajo, buscó siempre tratar de llevar adelante los compromisos establecidos en el programa,
particularmente en lo que tenía que ver con el desarrollo de las áreas de acción social de la
intendencia.
431. Ahora tengo una cierta aprehensión cuando se dice que los grandes ejes estratégicos se adoptan
en la fuerza política y su concreción queda en manos de la administración. Lo que pasa es que el
concepto “administración” es un concepto que crece, es como una mancha voraz, tiende a
extenderse hacia todos los planos. Significa un atajo para la resolución de los problemas políticos,
¿por qué?, porque la administración está dotada de palancas de poder administrativo, es decir, ella
puede resolver por vía de la ejecución, desde el espacio municipal, problemas que pertenecen a la
órbita de la formación de ideas, de corrientes de opinión, de organización popular. En ese sentido la
ambigüedad del espacio de la administración, debe tender a ser compensada por un mejor y mayor
desarrollo de los controles políticos a todos los niveles. Y creo que, no se concibieron bien porque
había una gran confusión. En eso coincido totalmente.
432. A mí esto me preocupa, porque toda administración, entre otras cosas, tiende a perpetuarse, y
tiende a constituirse de alguna manera, ella misma, en partido. Ese aspecto debemos tenerlo en
cuenta.
433. La experiencia cívica uruguaya en ese sentido es interesante. Acá, desde los primeros años de
este siglo, el batllismo 94 hizo un esfuerzo muy grande por separar el gobierno de lo que era la
existencia de la fuerza política, a través de los clubes batllistas y la convención. Me parece
interesante citar aquí un ejemplo que a mí me impactó. En el año 53, en el frigorífico nacional -que
estaba en parte administrado por el estado y en parte por una delegación de los estancieros-, en
presencia de un funcionario nombrado por el gobierno, que era el director del frigorífico, se
producen ochentitrés despidos. Esa noche, los sindicalistas toman contacto con la comisión de
legislación de trabajo, de la que formaba parte Zelmar Miquelini; al día siguiente se convoca a la
Convención del Partido Colorado en ese momento el poder ejecutivo era ejercido por un Consejo
Nacional de Gobierno y los consejeros colorados, particularmente el consejero Rubio, apoyan la
gestión del director del Frigorífico nacional -respecto al despido- y la convención decide que sean
reintegrados los obreros desautorizando el mandato. Y en la misma semana son reintegrados los
ochentitrés. O sea, el sistema político tenía una fluidez y una capacidad de ser controlado desde
afuera por un órgano que era la Convención del Partido Colorado -donde tenían mayoría los
sectores populistas del batllismo, La Quince de esa época-, que estaba por encima de las decisiones
de la administración del frigorífico y de la administración central del poder ejecutivo.
434. Hoy eso es impensable. Sólo el Frente Amplio tiene una instancia parecida que es su vida
interna. Yo me imagino que un proceso de desarrollo de una nueva administración frenteamplista
debe tender a crear instancias donde los temas no se analicen con una óptica administrativa, sino
con una óptica política, con la óptica nacional, con la óptica de una ideología y de un programa de
transformaciones, con una lógica que se fije objetivos estratégicos de cambios profundos y, desde

93. Término que se refiere al gobierno de Luis Batlle, presidente de Uruguay en la década del 50. Su gobierno ha sido
calificado de nacionalista popular. En éste el peso del estado se vuelve un factor de extrema importancia en la regulación
económica y social.

- 85 -
allí, se controle la administración y, en algunos puntos de alta repercusión ideológica se la haga,
incluso, autocriticarse.
435. Eso fortalece a la sociedad civil y fortalece la posibilidad de participación de la gente. La
participación importa cuando duele, cuando producen hechos en el marco de una confrontación de
intereses; cuando, a partir de la organización, sea social o política, se logran efectos sobre el
gobierno.
436. Miguel: Coincido con Manuel Núñez en que el Frente no valoró suficientemente el papel que
podía tener un gobierno departamental para promover cambios profundos. Si todo el Frente Amplio
hubiera partido del principio que el gobierno departamental era una palanca para desarrollar nuestra
estrategia de cambio, lo lógico hubiera sido que la fuerza política no hubiera operado solo apagando
incendios, sino que hubiera dirigido, como fuerza política, todo el proceso. Eso ocurrió porque,
aunque se proclamó, no se internalizó la idea de que estar en el gobierno genera nuevas condiciones
para impulsar cambios.
437. Pienso que nosotros pagamos el precio de no saber movernos en el aparato del estado. Y
moverse en el aparato del estado para cambiarlo -no para que se extinga, sino para destruirlo-,
significa todo un arte que no se adquiere de un día para otro.
438. Ahora, ¿cómo se acumula en ese sentido? Para mí está claro que se acumula si logramos
fortalecer nuestra base social. El catastro es un ejemplo y la política de tierras es potencialmente
otro ejemplo. Lo que define a un gobierno popular es la toma de medidas, aunque te pongás de
sombrero a todo el sistema político, que te permitan organizar gente.
439. Y acá viene un tema para mí central, que es la discusión famosa acerca de las dos grandes
tareas que tiene un gobierno departamental en una ciudad capitalista cuando, además, no tiene el
gobierno nacional: ¿desarrolla políticas de servicios tradicionales o políticas sociales?
440. Es evidente que si hacemos una ecuación del costo que tienen las políticas sociales, la
importancia que tienen lleva a privilegiarlas, porque son aquellas que dejan un grado de
acumulación en la gente mucho mayor que dando respuestas a los servicios urbanos tradicionales
como vialidad, saneamiento, alumbrado, etcétera.
441. Lo voy a decir de esta manera: yo creo que cuando se le coloca luz a la gente, no ya frente a su
casa, sino en su cuadra o en su barrio, esa aspiración desaparece como problema y no deja ni grado
de organización, ni un nivel de acumulación, deja, en todo caso, una buena opinión del gobierno en
el vecino. En cambio, hay políticas sociales, como la de las guarderías, que dejan un entramado
social organizado, que debe ser estimulado a través del aparato de estado. A nosotros lo que nos
faltó, en esta experiencia de gobierno, fue haber puesto más el acento en este tipo de políticas
sociales.
442. Si nosotros no desplegamos ese componente, creo que, efectivamente, vamos a estar
debilitando al gobierno. Pero claro, aquí hay dos actores para cumplir esta tarea que no están:
primero, la comprensión de la fuerza política de que se puede avanzar en sentido revolucionario con
políticas locales en la práctica cotidiana, cosa que históricamente la izquierda uruguaya y la
izquierda latinoamericana no han tenido claro, se ha desconocido la potencialidad que tiene la
política de lo cotidiano. Y el segundo componente es la crisis de participación que encontró este
gobierno. El primer gobierno popular de la izquierda uruguaya nace en medio de una profunda
crisis de participación, que está relacionada con la crisis general de la que se habló.
443. Margarita: Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Miguel. Nuestra izquierda es absolutamente
conservadora con relación a cuáles son las prioridades en un país. Los compañeros siguen pensando

- 86 -
que lo importante -aunque sean oposición- son las cosas que se tratan en el parlamento nacional, sin
hacer ese trasbase que decía Miguel.
444. Es interesante señalar que, cuando se hizo un plebiscito sobre reforma del estado, ninguno de
los dirigentes del Frente tomó en cuenta que estábamos haciendo una experiencia con el estado. La
reflexión acerca de la descentralización no se concretizó en una propuesta.
445. Porque pasa otra cosa: los cuadros políticos se quedan un poco enquistados en los organismos
políticos; como no tienen responsabilidades directas de gobierno, muchas veces quedan al margen
de la riqueza de esa práctica que genera nuevas reflexiones y permite seguir elaborando política
sobre la práctica. Este es uno de los nudos difíciles en el que se encuentra la izquierda en este país.
Hoy tenemos un Frente Amplio con una cáscara militante absolutamente ajena a la riqueza política
de la práctica que estamos haciendo. Pero también hay compañeros frenteamplistas de toda la vida
que están haciendo una práctica interesantísima, y se resisten a ir al aparato político a trasladar esa
reflexión, porque el aparato mismo los rechaza por seguir teniendo determinados estereotipos de lo
que es la acción política. Las definiciones políticas, pasan, a veces, por cosas tan alejadas de lo
cotidiano, como decía Miguel, y no debería ser así. Es a partir de la práctica cotidiana que uno
puede llegar a visualizar los grandes cambios.
446. Y ahí yo también, comparto absolutamente lo que decía Miguel. Creo que uno de los grandes
problemas y desafíos que nosotros tenemos para una próxima administración es esto del tema de las
políticas sociales. Aprendí que todo termina, políticamente, en cómo se piensa un presupuesto.
447. Entonces, cuando tú querés hacer cambios y cuando pensás hacer cambios con la gente;
cuando tenés que promover la organización, el tema de las políticas sociales es central. Y en esto el
tema de las asistentes sociales es central. Seguir pensando que es la militancia política la que tiene
que promover los cambios, es un error grande.
448. La izquierda tiene que aprender que la organización no es espontánea, que la promoción del ser
humano se hace con mucho esfuerzo de conciencia y trabajo técnico atrás, y claro, con una cabeza
política que te orienta hacia lo que tú querés.
449. Cuando nosotros, en la izquierda, hablamos de la pobreza y de eliminar la pobreza e ignoramos
que la reproducción de la pobreza se comporta de determinadas maneras, entonces todas las
administraciones que nosotros hagamos, van a fracasar. Y vamos a seguir dirigiéndonos a
determinados sectores sociales que ya tienen conciencia y capacidad de autoorganizarse y no vamos
a entrar nunca en los sectores sociales más desposeídos y que no tienen conciencia de organización.
Los informales, los clasificadores de basura, son muy difícil de organizar y si no hay un trabajo
social de años. Los tiempos políticos en general son muy distintos de los tiempos sociales y, cuando
nosotros programamos cosas, tenemos que pensar que el cambio social de esos sectores nos
trasciende largamente nuestros cinco años de administración, y tenemos que trabajar contando con
eso.
4) LA FUERZA POLÍTICA DEBE ACTUAR COMO UNA SINFÓNICA

450. Margarita: Es dificilísimo hacer entender este análisis a una cantidad de compañeros que
están en la dirección, y que hoy están en la parte del ejecutivo municipal. No se le ha dado
importancia a esta cuestión a nivel concreto del presupuesto. No se reconoce que el proyecto de
descentralización necesita funcionarios técnicos especializados, necesita capacitación de los
funcionarios.
451. Juan: Cuando la izquierda en las grandes ciudades de América Latina pasa a ser gobierno
municipal, se produce una crisis entre lo que es, me parece a mí, la fuerza política y la institución

- 87 -
municipio o los cuadros destinados al trabajo del gobierno municipal. Creo que el problema
solamente se resuelve elevando el papel de la fuerza política: no hay otro.
452. Cuando yo hablo de fuerza política no hago una separación: los que están destinados a la labor
municipal y los que no lo están. Ahí está precisamente el desafío de la fuerza política.
453. Yo reitero, que el desafío de la izquierda del continente, de ser gobierno en las grandes
ciudades, exige que la fuerza política correspondiente tenga un papel elevadísimo, tan elevadísimo
que sea capaz de concebir la acción de sus militantes como en una sinfónica. No puede ser que
todos toquen el mismo instrumento, pero sí puede ser que todos toquen la misma partitura. Si eso no
se logra tenés pedazos, retazos de la línea política de la fuerza política, tenés retazos, parcelas, que
no se enriquecen a sí mismas, que no se conjugan, que no se sintetizan, y una cosa más grave, que
no se proyectan al futuro.

CAPÍTULO IV: EL VICIADO APARATO QUE SE HEREDA Y EL


PROBLEMA DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES
⎯ Ya vimos, en breves pinceladas en el primer capítulo, las características del aparato municipal
heredado, en éste nos interesa conocer cómo las administraciones que estudiamos resuelven la
necesidad de depurar ese aparato y, especialmente, el problema de los funcionarios públicos
ineficientes, y cómo logran motivar al personal para que realice un buen servicio.

1. SANTOS: LA EFICIENCIA A TRAVÉS DE LA VALORIZACIÓN DEL TRABAJADOR MUNICIPAL

⎯ Sobre este tema conversamos, en Santos, con el obrero portuario y dirigente sindical
Bartolomeu Pereira de Souza; Altino Dantas, líder de la cámara de concejales; y María Lucia
Brandi, presidenta del Directorio Municipal del PT en Santos, todos militantes del PT.

1) HACER CONCURSO PÚBLICO PARA CONTRATAR EL PERSONAL

454. Altino: Para superar el clientelismo estamos admitiendo sólo como vía los concursos públicos.
El funcionario que entra por concurso, a nuestro entender, es un funcionario con más conciencia,
porque no debe a nadie su empleo. Es más fácil que venga a cuestionarnos, porque él no nos debe
ningún favor. Yo prefiero que el trabajador nos critique en cualquier momento a que quede atrapado
por un mecanismo formal. Salvo los cargos de confianza, todas las demás contrataciones de
funcionarios públicos de nuestra administración fueron hechas por concurso. Han surgido inclusive
algunas dificultades como por ejemplo, cómo hacer un concurso para ayudante general. Eso fue
todo un drama para la gente. ¿Vamos a mandarlo a pintar una pared? Porque uno no puede exigir un
determinado nivel de escolaridad para ser ayudante de picapedrero, para ser sirviente. Creamos
diversas formas de entrevistas, de pruebas, una serie de cosas y, en algunas áreas, hicimos exámenes
prácticos... Hace un tiempo realizamos un concurso para diecisiete plazas en el área de salud y,
debido a la crisis económica que vive este país, la cantidad de personas inscritas fue impresionante.
Tenemos también una convocatoria para custodio municipal y ya hay seis mil inscritos para
doscientas plazas. Abrimos una convocatoria para cobrador de ómnibus y ya hay tres mil inscritos
para cientocincuenta plazas. Hacen largas colas, es una verdadera guerra. Todos quieren ser
funcionarios, porque nosotros valorizamos al funcionario. Cualquier pequeño anuncio publicado en
un periódico convocando para un concurso provoca colas. Viene gente hasta de otras ciudades, de
otros estados.

- 88 -
455. Pero la gente aún no cree en el concurso. Se inscriben en los concursos, pero llevan el papelito
de inscripción a los concejales. En mi sala, como yo soy dirigente del gobierno, me encuentro pilas
de notas que dicen: “Concejal, déme una oportunidad”. Eso es todo un folklore, es algo curioso
cómo la deformación aún permanece en la población. Claro, lo que pasa es que la población piensa
que el concurso se hace sólo como algo formal, pero que a la hora de contratar, los contratados
serán los amigos...
456. Bartolomeu: Considero, además, que al compañero que trabaja en cualquier servicio público
hay que reconocerle su trabajo, hay que valorarlo adecuadamente, hay que dar una mejor atención
que la que existía en épocas anteriores.
457. El hecho de que el trabajador participe como ciudadano en la discusión de los asuntos del
municipio es también importante. Así, ese trabajador -funcionario público, funcionario de una
empresa estatal-, pasa a sentirse una parte importante del engranaje y, a partir del reconocimiento de
su importancia en el proceso, empieza a sentirse motivado.
458. María Lucía: Creo que hay que considerar dos aspectos. El primero se refiere a que el
trabajador participe, se sienta como un ser pensante, que también tenga propuestas y que no se
limite sólo a recibir un salario. Que participe en la organización del trabajo, en la toma de
decisiones y que cuando lo asuma sepa por qué lo está haciendo: su objetivo, su sentido.
2) CONTROL POPULAR DE LOS SERVICIOS

459. María Lucía: El otro aspecto se refiere al perfeccionamiento de los mecanismos de


participación popular para que éstos permitan controlar la calidad del servicio prestado. Eso es de
fundamental importancia. Por ejemplo, en la alcaldía nosotros tenemos un servicio a través de un
teléfono, el número 156, al que continuamente está llamando la población, para hacer sugerencias y
reclamaciones. Es muy importante que se tenga claro que el trabajador de la empresa estatal tiene
que ser evaluado; tiene que prestar un servicio de buena calidad, pues el objetivo primario de su
trabajo es servir a la población. El es un ciudadano, pero, al mismo tiempo, está sirviendo a otros
ciudadanos.
460. En este aspecto la alcaldía debe tener conciencia de que su papel principal es servir a la
población. Si realmente el trabajador no alcanza una buena calidad en su servicio, después de pasar
cursos, recibir entrenamiento, después que se dan todas las oportunidades, él debe ser despedido,
porque si no ocurre lo que ocurrió en muchos países socialistas, donde el trabajador del estado no se
siente con responsabilidad frente a los otros ciudadanos y con su actitud los irrespeta. El dinero
público debe estar en función del beneficio de toda la población y no sólo de los funcionarios
públicos.
3) MEJORAMIENTO DE LOS SALARIOS

461. Altino: El problema de la relación entre el poder popular petista y el funcionarismo es algo
extremadamente complejo. Y no se ha resuelto aún. Hay que tener en cuenta que el Partido de los
Trabajadores está viviendo su primer mandato de gobierno municipal en varias ciudades. Es cierto
que ya había gobernado dos alcaldías anteriormente, pero ahora es la primera vez que el partido,
como un todo, se vuelca a la tarea de administrar el poder.
462. Nosotros encontramos un aparato viciado con muchos problemas debido a años de
hiperempleo, de paternalismo, de corrupción y teníamos que enfrentar esa situación. ¿Cómo
hacerlo? ¿Colocarse contra ese aparato, intentar ganarlo o dejar que te absorba? Esa es la gran
contradicción con que nosotros tenemos que trabajar.

- 89 -
463. Esta es una contradicción permanente, intentamos irla dominando. Lo primero que hicimos fue
dar adecuada atención a los trabajadores del municipio. Darle aquello a lo que ellos realmente
tenían derecho. Nosotros nos encontramos, por ejemplo, con un gran número de trabajadores que
recibían menos de un salario mínimo legal. Actualmente no tenemos ningún trabajador que reciba
menos de 3,5 salarios mínimos. Ese es el salario más bajo que hay en la alcaldía.
464. María Lucía: Pagar salarios justos es recuperar la dignidad del trabajador. Un gobierno
democrático popular tiene compromisos con todos los trabajadores y especialmente con las capas
menos favorecidas de la población; la nuestra es una política para todos los trabajadores y no sólo
para los empleados públicos. La alcaldía -pese a que la constitución permite que hasta el
sesenticinco porciento del presupuesto recaudado, sea gastado con la nómina de pago de los
funcionarios-, gasta sólo el sesenta porciento en ese rubro, procurando mostrar que el compromiso
de este gobierno es con todos los trabajadores, incluyendo a los que no son funcionarios de la
alcaldía, pero que precisan también de servicios públicos: escuelas, jardines de infancia,
policlínicas.
4) MEJOR RELACIÓN ENTRE LOS JEFES Y LOS FUNCIONARIOS

465. Altino: Ha habido preocupación de que los jefes valoricen las jefaturas intermedias, y con ello
empieza a existir otra relación entre los jefes y los funcionarios subalternos. Y también que
entiendan que es importante permitir que el trabajador tenga independencia para criticarnos y que
pueda movilizarse contra nosotros para luchar por sus reivindicaciones. Todo esto contribuye para
que en el extremo de la cadena, el público reciba una atención mejor.

2. PORTO ALEGRE: UN FUNCIONARIADO CON VISIÓN


DE CIUDAD

⎯ En Porto Alegre se establece un interesante intercambio entre Tarso Genro, el vicealcalde;


María de Fátima Baiere, presidenta del sindicato de Trabajadores Municipales; Arno Agustini,
secretario municipal de Hacienda; y Leonilce Guimaraes, vicepresidenta del PT municipal, más
conocida como Iti, todos militantes del PT. La administración de la capital portuaria de Río
Grande do Sul, también se vio afectada por huelgas de sus funcionarios.

1) ESFUERZOS POR VENCER EL CORPORATIVISMO

466. Fátima: La huelga, en mi opinión, ocurrió por falta de habilidad de la administración y porque
nosotros no fuimos capaces, dentro del movimiento, de controlar la ofensiva de la derecha.
467. Arno: La derecha del gremio quería golpearnos realizando ese conflicto. Era una situación
muy difícil para nosotros, porque el gobierno anterior hizo una artimaña: aumentó los salarios
brutalmente al final de su período y era el nuevo gobierno quien debía pagarlos. Nosotros
estábamos en contra de pagar porque éramos del área financiera y decíamos: si nosotros pagamos
ese aumento, será un año sin posibilidades de acometer ninguna obra, la alcaldía pagó y fue lo que
ocurrió. Cerca del noventa porciento de la renta de la alcaldía tuvo que ser desviado al ítem de
salario, por lo tanto no quedó dinero para nada. Para tratar de corregir eso, nosotros propusimos una
política salarial que vinculara los salarios con los ingresos de la alcaldía, para lograr así que los
empleados municipales fueran aliados de la alcaldía en cuanto al aumento de los impuestos.
Exactamente en el momento en que la línea neoliberal desea finiquitar al estado con los impuestos,
nosotros proponemos una alianza estratégica: ustedes van a recibir más salarios si hay más ingresos
y no recibirán reajustes salariales si la recaudación es mala. Creo que esto fue en lo único en que se

- 90 -
avanzó. En lo demás, las relaciones fueron muy despolitizadas. No por divergencias, sino por
incompetencia y por falta de capacidad.
468. Fátima: Eso causó intranquilidad en el movimiento. Se pensó que podría acarrear grandes
afectaciones salariales. El período de negociaciones que precedió a la huelga fue difícil. Se extendió
mucho, creó expectativas enormes en el gremio; el movimiento estaba convencido que el proceso
negociador sería positivo y daría alternativas favorables, pero eso no sucedió. En ese instante la
derecha se aprovecha y desata la huelga...
469. La administración debería haber planteado al inicio la propuesta que hizo al final, para evitar el
conflicto, aunque gracias a éste se lograron algunos avances, para lograr la política salarial que
tenemos hoy.
470. Iti: Creo que es importante hacer un paralelo entre lo que ocurría en términos de política
salarial en la alcaldía y su comportamiento a nivel del país. La política del gobierno Collor consistía
en una reducción drástica de los salarios y nosotros, los del PT en el movimiento sindical, logramos
conquistar reajustes salariales cada dos meses. En Porto Alegre existía un desnivel salarial enorme
en el gremio de los empleados municipales, creo que eran los salarios más bajos de Brasil.
471. Fátima: La correcta resolución de la cuestión salarial logró enseguida que el gremio pasara a
ver a la administración con otros ojos, porque nuestro salario tenía un nivel mínimo aceptable, que
nos daba un respiro.
472. Hay algunas cosas que es importante señalar. El personal que estaba en la administración
suponía que el gremio debía entender que quien estaba gobernando era el Partido de los
Trabajadores, pero eso no se logra de un día para otro, porque nuestro gremio es muy despolitizado.
Es necesario irle demostrando con acciones que se trata de un gobierno distinto.
473. Durante el conflicto la administración implementó una línea que, a mi entender, fue errada, al
intentar poner al gremio en contra de los intereses de la ciudad y del movimiento comunitario. Nos
invitó a una reunión con representantes comunitarios. La intención era dar la imagen que el gremio
exigía más de lo que podía dar; que si se aumentaban los salarios eso iba en detrimento de las obras
de la ciudad 95.
474. Iti: Fátima considera que fue un error realizar esa reunión donde podría parecer que el gremio
estaba en contra de las inversiones de la ciudad, pero yo considero que fue un acierto. Esos
problemas debían ser tratados con toda la ciudad. El gobierno recurrió a la prensa, publicó trabajos
en los periódicos, fue a la televisión para informar a la población. Es obvio que su intención no era
sólo informar a la ciudad, era una manera de hacer que el gremio percibiera la necesidad de hacer
inversiones en la ciudad y que existían ciertos límites para satisfacer sus reivindicaciones. Al mismo
tiempo, procuraba explicar políticamente que un partido de izquierda en el gobierno no siempre
podía asumir todas las reivindicaciones de un determinado sector, que debía y quería tener un
compromiso con las demandas sociales del conjunto de la ciudad. Era necesario hacer estas
declaraciones porque, al tener el PT un origen sindical, sus militantes siempre consideran que se
debe priorizar a los sectores sindicales y, por lógica, satisfacer sus reivindicaciones.
475. Fátima: Lo que estimo un error no es el hecho en sí, sino la forma en que fue realizado. Se
percibieron contradictorios los intereses del gremio con los intereses de la ciudad. Yo no los veo
como antagónicos. Tan es así que nosotros actualmente estamos trabajando con esta política salarial
teniendo como limitante de los salarios los ingresos de la alcaldía y las necesidades de inversión.

94. La propuesta de la administración era desembolsar hasta un setenticinco porciento como máximo por ítem de salarios
y el veinticinco porciento restante destinarlo a inversión en obras.

- 91 -
Nosotros hemos llegado a valorar y entender que lo correcto es que el dinero de la alcaldía no sea
utilizado sólo en pago de salarios. Entonces esa contradicción en la práctica no existe, debido,
precisamente, a que los trabajadores municipales también somos habitantes de la ciudad y es de
nuestro interés que esas obras sean realidad. El problema reside en la imagen que la alcaldía
adjudicó a los trabajadores municipales. Se daba a entender que no teníamos preocupación por las
obras de la ciudad.
476. Yo no estoy contra la convocatoria de una reunión conjunta entre el movimiento comunitario,
el sindical y la administración. Considero que eso es saludable y debe continuar ocurriendo. Yo sólo
planteo que estoy en desacuerdo con que se cree una imagen de que los trabajadores están en contra
de los intereses de la ciudad.
477. Tarso: Mi opinión es que el conjunto de los trabajadores municipales no estaban preocupados
de las obras de la ciudad, los que sí lo estaban eran los trabajadores municipales del partido. Ellos
tenían ese nivel de conciencia que Fátima está planteando. Sería hasta irracional que se exigiese de
todos los trabajadores municipales una visión amplia en relación con la ciudad, porque es un gremio
que proviene de una historia de subordinación y de liderazgo de derecha.
478. Entonces, Fátima tiene razón en parte de lo que dice, pero no en todo. Porque, en verdad, los
dirigentes del partido tienen esa conciencia y la han demostrado en sus últimas demandas y en la
lucha interna que se está dando en el gremio. Un ejemplo gráfico de esto ocurrió cuando arrastraron
al movimiento popular, y a la propia base del sindicato, para presionar a la cámara de concejales
con el fin que se aprobara una reforma tributaria en favor de la alcaldía, no sólo para poder pagar
mejores salarios, sino también para realizar inversiones en la ciudad. Pero el gremio en su totalidad,
no quería que se evidenciara ante la población el hecho de que si la alcaldía aceptaba sus
reivindicaciones, éstas podían afectar las inversiones que se estaban haciendo en las zonas más
precarias de la ciudad. Esta polémica es fundamental para los destinos del gobierno popular, es mi
opinión, como también para la formación de un liderazgo no corporativista que estamos tratando de
hacer germinar dentro del gremio.
479. Fátima: El corporativismo en un primer momento no es una cosa negativa. ¿Qué lleva a la
gente a luchar? Son sus necesidades personales inmediatas y a partir de esas necesidades
corporativistas las personas pasan a ser actores en el movimiento. Ese proceso es el que engendra
una transformación en la conciencia y nos prepara para una lucha superior, en cuanto a nuestras
falencias e intereses personales más inmediatos.
480. Tarso: En relación al desdoblamiento del movimiento corporativo, tengo una apreciación un
poco diferente a la de Fátima. Considero que el economicismo y el corporativismo sólo reproducen
economicismo y corporativismo, y para que éste sea superado es necesario, no sólo introducir
elementos de naturaleza política y teórica en el movimiento, sino, sobre todo, realizar un cambio en
la relación social con el conjunto de la ciudad. O sea, es necesario que se altere la forma y el
proceso de trabajo, y que exista una interrelación entre el trabajo del funcionario y las aspiraciones
que la comunidad refleja con respecto a su labor. Si un trabajador sólo desarrollara reivindicaciones
corporativas, que son legítimas y necesarias, inclusive desde el punto de vista económico -no es eso
lo que yo estoy discutiendo-, y si a eso se le agrega propaganda, o sea, se le introduce la doctrina
-como lo hace Convergencia Socialista- 96, eso no conduce a nada. Por el contrario, eso irrita al
movimiento y éste percibe que está siendo manipulado partidaria y políticamente en su actividad, y
eso conduce a distanciarlo de la posibilidad de comprender mejor su labor como servidor, como
político y como ciudadano.

95. Tendencia trotskista, hoy expulsada del PT.

- 92 -
481. Entonces, en mi opinión, tiene que existir un trabajo teórico permanente del sindicato dirigido
a preparar cuadros que tengan esa capacidad de cambiar la visión estrecha que poseen y, de esa
manera, trabajar mancomunadamente con los funcionarios, manteniendo con la ciudad, la
comunidad y la población una integración concreta, en las formas de participación democrática y de
control que la población comienza a organizar estimulada por la alcaldía.
2) UNA DISCUSIÓN MÁS DEMOCRÁTICA PUEDE AYUDAR

482. Fátima: Considero que la alcaldía ha tenido realmente intenciones de educar al gremio, pienso
que es necesario establecer una relación de mayor diálogo, mayor discusión con él y adoptar una
actitud más democrática con el funcionarismo para que éste pueda percibir cuál es su función social.
483. Eso no se logra utilizando medidas represivas. Por ejemplo, no es bajando una orden de
servicio, estableciendo controles de la hora de entrada al trabajo, cómo se resuelve el problema del
horario, que es un fenómeno generalizado dentro del funcionarismo público en Brasil. Considero
que se debe lograr establecer una relación de discusión más democrática, donde los propios
funcionarios, junto con el gobierno, puedan decir cuáles son las formas que serán establecidas para
que las personas cumplan su jornada y ejecuten sus tareas; si eso aconteciese de una forma más
democrática, con más diálogo, con mayor participación, considero que podríamos conseguir más
éxitos entre la administración y el funcionarismo, por lo tanto, esa línea es la que debemos
desarrollar.
484. Entonces, la forma en que se hacen las cosas, el proceso que se sigue, es muy importante. Yo
considero que deberíamos tener dentro del partido un debate mayor sobre este tema. Si las personas
se sienten involucradas, si participan de las definiciones, se logra un compromiso mayor con las
mismas. Creo que eso es posible que ocurra, pero, para ello, es necesario que en el partido se abra
un debate, lo que no está sucediendo. Creo que en esta nueva etapa que estamos viviendo las cosas
deberían ser más analizadas.
3) CONTROL POPULAR MEJORA LOS SERVICIOS

485. Tarso: Hemos constatado que todos los trabajadores de la alcaldía que participan en las
asambleas del presupuesto participativo y tienen una relación con las estructuras de control que el
movimiento popular ha organizado, mejoran mucho su calidad y también su nivel de conciencia
política.
486. Voy a dar dos ejemplos que son extraordinariamente importantes. El primero, se refiere al
alumbrado público donde hay un trabajo comunitario permanente a través de un programa que
llamamos: “Programa de alumbrado comunitario”. Esto consiste en colocar luminarias en donde no
las hay -que tiene mucho que ver con la seguridad pública de la ciudad- y reponer el alumbrado que
está en malas condiciones, esto se implementa a través de la relación directa con las estructuras
comunitarias que participan de los consejos populares del presupuesto participativo. No hay la
menor duda que la calidad del servicio mejoró radicalmente. Los propios ingenieros que dirigen ese
sector, que eran personas completamente alienadas políticamente, hoy son personas ganadas para
nuestra propuesta política.
487. Otro ejemplo son las inversiones que están sometidas al control directo de estructuras
organizadas del movimiento popular. No hay la menor duda que la calidad prestada por esos
servicios es mucho mejor que la de cualquier otro de la alcaldía.
488. Los funcionarios de la alcaldía comienzan a sentirse orgullosos de trabajar en ésta y empiezan
a recibir el cariño y el afecto de la población, cosa que nunca antes recibieron. Por ejemplo, se les

- 93 -
invita desde a tomar un vaso de agua en la casa de un poblador, hasta ofrecerle alimentos cuando su
turno de trabajo se extiende. Eso se puede observar cotidianamente.
489. Por lo tanto, el sector de los funcionarios de la alcaldía, que tiene una relación directa con el
movimiento, se politiza y califica, e inclusive, adquiere una percepción de su trabajo como servidor
diferente al ejecutado por un funcionario tradicional.
4) AUMENTA LA EFICIENCIA CUANDO RECUPERA LA DIGNIDAD

490. Iti: El funcionario público siempre presenció una serie de manejos que se realizaban contra la
población para sustentar y mantener intereses partidarios e individuales. De alguna manera se vio
obligado a participar en eso.
491. Desde un cierto punto de vista él es privilegiado, porque mantiene con el estado una relación
de complicidad y siente que la población lo culpa por ello; no se siente un ciudadano igual a los
otros. Eso cambia con las administraciones petistas. Los valores éticos, morales, que éstas intentan
poner en práctica, y que pasan a alterar la forma de relacionarse con el aparto público, modifican en
un sentido positivo la imagen que el trabajador tiene de sí mismo en su relación con la ciudad,
empieza a percibir que es reconocido como un trabajador honesto y se siente gratificado. Considero
inclusive, que nosotros, en cuanto partido, en cuanto gobierno, no estamos teniendo en cuenta
suficientemente esto, que atañe a la moral individual y está relacionada con su afirmación en cuanto
ciudadano igual a los demás.
492. Tarso: Tradicionalmente se ha visto al personal de limpieza de la ciudad como un marginal
eventualmente empleado. Pero con las modificaciones que realizamos en la limpieza pública de la
ciudad, con el acceso a ella de más de ciento cincuenta poblaciones que no la tenían, con la
obligación de que los empleados de limpieza usen uniforme y con un trabajo de asistencia social
que se realiza con ellos, hoy la imagen que se tiene de ese servidor cambió mucho.
493. No es difícil, por ejemplo, que ahora uno se encuentre a un trabajador conversando con la
población para que le señale los lugares donde hay mayor necesidad de limpieza o ver a uno de
estos servidores limpiando los tragantes, cosa que antes nunca se hacía porque, aunque era una tarea
que debían realizar, no tenían motivación para ejecutarla.
494. El problema de la limpieza pública llegó a adquirir una dimensión política en la ciudad y ahora
se aprecia un cambio cualitativo en este terreno. Gracias a ello aumentó el prestigio del gobierno en
la ciudad.
495. Cuando la ciudad empieza a ser limpia, la población comenta: “Este es un gobierno serio”. El
empleado de la limpieza se da cuenta que es un ser respetado por la población y eso influye en la
calidad de su trabajo, como también en las relaciones que tiene con el aparato del estado. Varios de
ellos, y sus jefes de equipos, participan en las reuniones del presupuesto participativo.

3. VITORIA: CORRECTA POLÍTICA SALARIAL ESTIMULA


AL TRABAJADOR

⎯ En Vitoria me reúno con el alcalde petista; con Jane, la presidenta del Sindicato de Servidores
Públicos, no militante; y Valdir, secretario de Servicios Públicos Urbanos, militante de un partido
aliado, el PSDB.
496. Valdir: Hasta 1983 la Alcaldía de Vitoria tenía un aparato muy pequeño con una buena
recaudación. A partir de 1983, con la entrada del PMDB, en cinco años casi se triplicó el número de

- 94 -
funcionarios. Cuando esta administración tomó posesión, nos encontramos con un problema muy
serio. La alcaldía estaba repleta, el aparato estaba saturado. En algún momento se llegó a pensar en
el despido de funcionarios, pero el Partido de los Trabajadores no podía tomar esa decisión.
497. Vítor: Teníamos siete mil funcionarios y se necesitaban alrededor de cuatro mil quinientos. La
población nos presionaba para que despidiésemos gente. Preguntaba: “¿Por qué no se despide a esos
dos mil que están de más y no tienen contenido de trabajo?” Pero nosotros no quisimos agravar la
crisis social. Preferimos optar por preparar, reciclar, entrenar, a los funcionarios para que ellos
pudiesen atender las necesidades de la población.
498. Valdir: En limpieza pública existían seiscientos cincuenta empleados, pero su productividad
correspondía más o menos a doscientos treinta. Existía un gran número de servidores de edad
avanzada. Ese personal fue trasladado a la División de Parques y Jardines. En ocasiones, cuando se
reciben solicitudes a causa de problemas de salud, que son muy frecuentes entre estos funcionarios,
porque es un personal que fue muy poco atendido, se le saca de la limpieza de las calles, que es un
trabajo muy fatigoso y muy sofocante, especialmente en verano, y se les traslada a la limpieza de
baños, plazas públicas, que es un trabajo más liviano. Por otro lado, se extendió mucho el servicio,
de dos mil novecientas toneladas de basura que se recogían al mes, se pasó a recoger veintiséis mil,
luego esa cifra disminuyó, ya que actualmente basta con hacer el mantenimiento.
⎯ La extensión del servicio de limpieza permitió darle un empleo más racional al personal. Ahora,
es evidente que realizar una política de este tipo requería de inversiones y, efectivamente, la
alcaldía hizo una inversión muy grande en ese terreno, porque ese servicio era considerado
prioritario por estar directamente vinculado a la salud pública y a mejores condiciones de vida y,
como Vitoria es una ciudad litoral, eso, además, estimula el turismo.
499. Valdir: La limpieza pública fue abordada en forma científica; anteriormente esto se hacía en
forma artesanal. La alcaldía contrató una empresa especializada, hizo una auditoría en toda la
ciudad en relación con la recogida de basura y escombros y, a partir de entonces, trabajamos con un
plan director de residuos sólidos con base científica, es decir, un plan director de limpieza pública
que abarca desde la recolección hasta su destino final. Y lo interesante es que hacemos una limpieza
participativa: junto a la Compañía de Limpieza Urbana, participa la comunidad. La alcaldía
proporciona bolsas plásticas y la población deposita en ellas sus desperdicios y las lleva a un lugar
determinado. Eso permitió evitar problemas en los cerros de Vitoria. La población retira la basura y
escombros, elementos que son grandes concentradores de agua, y así se evita el derrumbe de los
barrancos.
500. Vítor: Otro dato importante en la limpieza pública es el proyecto: “Saliendo a la calle”. Es una
forma de situar a la administración en contacto directo y permanente con los habitantes de la ciudad.
Tenemos dentro de ese proyecto a representantes de cada sector: Salud, Educación, Obras, Servicio
Urbano, Medio Ambiente.
501. Durante una semana, toda esa estructura es llevada al barrio y allí, después de haber hecho un
diagnóstico de la situación del barrio con la población, se hacen acciones concretas de limpieza,
recolección de basura, de escombros acumulados, reparación de albañales, pintura y reparación de
calles. Y junto a eso se dan charlas a la población sobre educación y alimentación. El último día se
clausura el proyecto con una actividad cultural y de esparcimiento para los niños. El alcalde y los
secretarios van a los barrios. Se hace un pronunciamiento que intenta concientizar a la población en
el sentido de que ella también es responsable de mantener la ciudad limpia, de cuidar su propio
cuerpo, de promover su propia salud.

- 95 -
502. En la alcaldía tenemos un servicio que sirve, no sólo para controlar a los funcionarios, sino en
general para fiscalizar la gestión de la alcaldía, se llama Servicio de Quejas y Sugerencias. Se puede
llamar por teléfono al número 156, allí se reciben las quejas de la población. El sector de limpieza
tiene una línea especial. Las llamadas que la gente realiza accionan de inmediato un sistema de
radio y se va a verificar al momento la situación denunciada. De esta forma la población se siente
partícipe y exige una mejor calidad en los servicios.
1) SALARIOS DE ACUERDO CON LOS INGRESOS MUNICIPALES

503. Jane: La política salarial de la alcaldía ha sido clave para lograr una buena relación con sus
trabajadores. Los funcionarios perciben un cambio desde el momento en que se establece la nueva
política salarial: una política de reajuste mensual de los salarios de acuerdo con el IPC 97 de la Gran
Vitoria 98 y respetando el índice del aumento de los ingresos. Si la inflación ese mes era del
veinticuatro porciento y los ingresos crecían en ese mismo porcentaje, los salarios de los
funcionarios eran aumentados en un veinticuatro porciento; si los ingresos no crecían, el aumento
salarial quedaba pendiente. Al mes siguiente, si los ingresos crecían un cien porciento, con ese
dinero se pagaba lo que había quedado pendiente. Esa es una política justa.
504. Valdir: Por ejemplo, en el mes de abril -cuando una parte importante de la población suele
pagar una cuota única-, un volumen muy grande de contribuyentes paga, por lo tanto, los ingresos
suben; entonces, ese mes se paga lo que ha quedado pendiente. En el mes de mayo los ingresos
bajan, entonces no hay aumento. Con esa política se evita la pérdida salarial que se produce cuando
se dan los reajustes cada cuatro meses, como lo hace el gobierno federal. Con esta fórmula de la
alcaldía existe una ventaja real. Tuvimos, por ejemplo, seis meses con reajuste directo. Esta política
dio como resultado que en el año 90-91 hubiese un crecimiento real del salario de un 2,5%.
505. Jane: Realmente, considero que esta medida tomada por la alcaldía es una de las más
acertadas. La situación de los funcionarios mejoró notablemente, se sintieron valorizados. Fue un
importante estímulo. No cabe duda que existía una preocupación salarial, pues los funcionarios de
la alcaldía pasaron muchos años con salarios bajísimos y se tuvo que dar una gran lucha para
recuperarlos. Pero, a partir del momento en que se logran mejores salarios, comienza a existir un
interés del funcionario por compartir eso con la población, con el contribuyente, porque en realidad
son ellos los que pagan. Nosotros somos empleados de la sociedad, del contribuyente y no de la
alcaldía. Yo creo que hoy los trabajadores municipales tienen más conciencia y ya toman en cuenta
los intereses del conjunto de la sociedad.
2) MEDIDAS A FAVOR DEL TRABAJADOR ESTIMULAN EFICIENCIA

506. Jane: La mayor eficiencia se logró a través de cursos, entrenamientos y, también, a través de
un trabajo de concientización que realizaron, tanto la administración como los dirigentes sindicales.
Nosotros nos preocupamos de aclararle al trabajador que el alcalde es quien administra, pero que
nuestro patrón, quien nos paga, es el contribuyente.
507. Valdir: Cuando el servidor, aquel que trabaja directamente con la administración, ve la
transparencia, cambia su imagen del aparato de gobierno.

96. Indice de Precios al Consumidor.


97. Se considera Gran Vitoria a la región integrada por Vitoria y cuatro municipios que la rodean.

- 96 -
508. La otra cuestión que contribuye a ello es la democratización en la discusión del uso de los
recursos. Como nosotros tenemos muchos servidores que participan en las asambleas populares,
ellos informan a la sociedad de la seriedad y transparencia que ahora existe en las gestiones de la
alcaldía y eso es importantísimo.
509. Además de eso, la alcaldía tiene una novedad que no existe en otras reparticiones públicas ni
en otros municipios del estado: una asesoría sindical. Esto no significa que no existan intereses
contradictorios con la administración, eso es normal y saludable.
510. La Alcaldía de Vitoria ha puesto en práctica muchas otras medidas que favorecen a los
trabajadores municipales, entre ellas: pagó todas las deudas sociales atrasadas; tal vez sea una de las
pioneras en Brasil en introducir en el servicio público el Sistema de Prevención de Accidentes que
regía sólo para el sector privado; se está implementando ahora un programa de alfabetización de
adultos, que engloba a un sector considerable de sus trabajadores que son analfabetos. A esto hay
que agregar que han mejorado las condiciones materiales: se ha invertido en uniformes; ha
mejorado la maquinaria. Mejoró mucho el servicio de salud. Existe, por ejemplo, un convenio de
asistencia preventiva del cáncer en la mujer, que es una experiencia muy interesante. Se ha logrado
que la trabajadora de menos nivel intelectual se realice un chequeo preventivo. En la actualidad más
de dos mil mujeres han pasado por las pruebas.
511. Vítor: Todo esto dio por resultado una mayor confianza mutua y nos permitió ganarnos su
respeto. A medida que fuimos demostrando progresivamente que nuestra política salarial era la
acertada, que estábamos mejorando las condiciones de trabajo al preparar y reciclar al personal, eso
permitió que el funcionario trabajara más a gusto y brindara una mejor atención a la población y a la
sociedad. Antes, como había todo ese choque, existía un clima de animosidad permanente entre la
administración y los funcionarios.

4. CARONÍ: ORGULLO DE TRABAJAR EN UN GOBIERNO HONESTO Y TRANSPARENTE

1) LA IMAGEN DE LA ALCALDÍA HA CAMBIADO

⎯ La gestión municipal de Clemente Scotto ha sido muy bien aceptada por la población de la
capital industrial del Orinoco -en un país donde la corrupción penetra por todos los intersticios del
edificio social- entre otras razones, porque ha gobernado con honestidad y eficiencia. Cómo se
lograron estos éxitos es el tema de nuestra conversación con el alcalde, Clemente Scotto; la
coordinadora general, María Eugenia Díaz; y la concejal, Noris Cordero -todos de La Causa R-; y
con los directores: Ana Elisa Osorio, de Desarrollo de la Comunidad; y Leopoldo Escobar, de
Servicios Generales Internos. Estaban también presentes los trabajadores municipales: Gustavo
González, secretario general de la Asociación de Trabajadores Municipales (ASTM); y Freddy
Córdova 99, empleado del Departamento de Construcción de Obras, todos ellos no militantes.
512. Freddy: Hasta el año 89 daba vergüenza venir a trabajar a un concejo municipal 100, porque a
todos los funcionarios los catalogaban de ladrones, de corruptos, de matraqueros. A partir de que La
Causa R ganó la alcaldía las cosas han venido cambiando de una manera positiva. Hay más
participación de la comunidad. La gente siente que se la escucha. Hemos logrado que la gente nos

98. Actual secretario de ASTM.


99. Entonces todavía no existía la figura jurídica de la alcaldía.

- 97 -
vea distinto. Hay honestidad, se atiende a la gente cuando llega; anteriormente hasta para hablar con
el portero te decían que pidieras audiencia.
513. Ahora, en cuanto a la relación de la municipalidad con los funcionarios falta mucho por
mejorar todavía. Existen directores muy positivos, muy tratables, que apoyan la iniciativa del
trabajador, pero existen otros directores que parecen no entender cuál debe ser su relación con sus
trabajadores.
514. Yo creo que una de las cosas que la alcaldía debe procurar es que sus directores tengan mejor
trato con los trabajadores, que mantengan ese contacto permanente y establezcan una buena relación
en todo el sentido de la palabra; que no actúen con arrogancia, con prepotencia. Hemos escuchado
al propio alcalde decir al trabajador, cuando se le hace algún reclamo: “El que no quiere estar aquí,
que se vaya”. Hay que cambiar eso, porque puede dañar la imagen de la alcaldía ante la comunidad.
Aparte de ser funcionarios de la alcaldía, muchos somos dirigentes vecinales, deportivos, culturales,
y esa inquietud y esos problemas que estamos viviendo aquí los vamos transmitiendo a la
comunidad.
515. Clemente: Hay un elemento que hay que considerar y es el hecho de que la administración
tiene que organizar e impulsar el trabajo y tener también capacidad correctiva, inclusive
sancionadora en ocasiones. Eso es parte de la responsabilidad que asumimos. Por eso no le temo a
esa expresión: “A lo patrono.” Yo asumo ser el rector de esta institución por la responsabilidad que
me encomendó el pueblo de Guayana.
2) MEJORES SALARIOS SE TRADUCEN EN MEJORES SERVICIOS

516. Freddy: Nosotros estamos discutiendo ahorita un contrato colectivo con la alcaldía, ellos nos
manifiestan en todo momento que nuestros salarios no pueden reajustarse. Nosotros entendemos
que tenemos que adaptarnos a los ingresos de la alcaldía, pero los ingresos también tienen que
adaptarse a nuestras necesidades, tenemos los mismos gastos que el obrero, que el trabajador de
SIDOR, no tenemos privilegios en ningún comercio. Nosotros somos quienes recaudamos los
impuestos. Si no recaudamos la alcaldía no pudiera hacer obras.
517. Hemos planteado al alcalde la necesidad de tener discusiones para buscar también algunos
otros incentivos que no sean necesariamente salariales, para que mejore la calidad de vida de
nuestros funcionarios. Si el funcionario tiene garantizada su salud, tiene garantizado un conjunto de
necesidades fundamentales para sobrevivir, el servicio va a ser mucho mejor.
518. Ana Elisa: Los funcionarios somos mal remunerados desde el alcalde para abajo. Es probable
que en una misma empresa básica yo ganaría hasta el doble y lo mismo la secretaria. Nosotros
somos conscientes de que los logros que hemos alcanzado en términos laborales, en el gobierno
municipal, obedecen al trabajo de nuestro colectivo, no se deben sólo a la gestión del alcalde, ni
siquiera a la gestión de sus directores, sino que son producto del esfuerzo que todos los trabajadores
han realizado, o al menos la mayoría de ellos. Ojalá, nosotros tuviésemos la capacidad de retribuir
ese esfuerzo con estímulos económicos, pero tenemos aún limitaciones. Nuestro presupuesto
municipal es limitado, no podemos permitir que el gasto en salarios del personal sea excesivo.
519. Si nos asignáramos el sueldo que deberíamos ganar para cubrir nuestras necesidades,
tendríamos que recurrir a todo el presupuesto municipal. No contaríamos ni con un bolívar para
destinar a obras, ni siquiera para hacer funcionar el municipio.
520. Yo no tengo dudas de que hay que mejorar la calidad de vida de los funcionarios municipales,
pero hay cosas que no dependen de la alcaldía. Por ejemplo, el gobierno nacional, por la vía de
decreto aumentó el salario mínimo de los trabajadores y la alcaldía, sin recibir los ingresos del

- 98 -
Ministerio de Relaciones Interiores, aumentó -con ahorros de su propia partida- el sueldo a los
empleados municipales. Entonces qué pasa, ahorita se les está debiendo todavía el retroactivo de
aquellos meses que les debe el gobierno central. Ese no ha llegado. En este momento los
trabajadores solicitan al alcalde y, en algunos casos, a los concejales, el aumento, pero este no es un
problema de la municipalidad, es del gobierno. Digo esto porque me parece necesario definir contra
quién tú diriges la lucha, cuál es tu enemigo en este momento: es la alcaldía o es el estado. Hubo ese
tipo de contradicciones y nosotros se lo explicábamos a los empleados en una asamblea.
521. El otro problema es que tú consigas empleados o profesionales que entiendan lo que es este
proceso de cambio que se está dando. Hay profesionales que no quieren venir a trabajar a la
alcaldía, porque los sueldos que aquí se están pagando son muy bajos; pero tampoco nosotros
podemos plantearnos que vamos a trabajar bien y vivir muy bien mientras tengamos que resolver
los problemas del pueblo.
522. María Eugenia: Creo importante señalar que una de las primeras medidas que toma el alcalde,
en el año 90, fue precisamente un decreto de aumento salarial basado en el mejoramiento de la
recaudación, por lo tanto, desde el primer momento estábamos conscientes de que las
remuneraciones eran súper bajas. Los directores tenían sueldos de vergüenza y de esa manera era
imposible reclutar gente que estuviera dispuesta a venir a trabajar con nosotros. De hecho tuvimos
que incorporar una buena parte del equipo en comisión de servicio, solicitándolos a las empresas
básicas y manteniéndoles el sueldo que devengaban; las empresas accedieron a nuestra petición. Esa
fue la manera para poder contar con ellos, porque nadie arriesgaba dejar su salario, cuatro o cinco
veces más alto, para venir a trabajar aquí con la significación que eso tenía en los primeros meses.
En ese mismo año, otorgamos un segundo aumento y, así fuimos equilibrando levemente los
salarios de los trabajadores.
523. Otra reivindicación efectuada en materia de salario fue erradicar el descuento obligatorio del
diez porciento que el partido que gobernaba anteriormente, Acción Democrática, aplicaba a los
trabajadores de la alcaldía para aumentar las finanzas de esa colectividad. De esta manera se fue
dando solución a varios problemas en materia de salarios, y así fueron mejorando las condiciones de
los trabajadores.
524. Luego nos abocamos al proceso de clasificación de los cargos. Una de las cosas que
determinamos fue hacer un estudio de las funciones que desempeñaba cada cual y, a partir de ahí,
reubicar a los trabajadores de acuerdo a sus perfiles y, así, nivelar las remuneraciones.
525. Eso significó aumento de salarios en casi todos los casos, porque tuvimos que elevar los más
bajos y nivelar los restantes según nuestra clasificación. En el tercer año, se promulgó, por decreto
del gobierno nacional, la cifra de bolívares que se establecía como salario mínimo para los
trabajadores, nosotros la pusimos en práctica, sin embargo, esa medida aún no ha sido aplicada por
el gobierno central. Nosotros implementamos esa medida con recursos propios y, por supuesto, al
elevar el salario mínimo de los trabajadores nos vimos obligados a elevar en un porcentaje
determinado el salario del resto de los trabajadores.
526. Otra de las cosas que hemos mejorado en la alcaldía es el pago de salario en fecha. Cuando
asumimos la alcaldía nos encontramos que los sueldos tenían retrasos de una quincena y, a veces,
más.
527. Mira, creo que, en líneas generales, sí hemos mejorado bastante las condiciones salariales de
los trabajadores, claro, sin llegar al nivel que los trabajadores requieren y que a nosotros nos
gustaría, eso es cierto. Pero además, el municipio sólo puede asignar un porciento de sus ingresos
para lo que nosotros llamamos la partida diez, la partida de personal, el resto del dinero hay que
desviarlo a obras, equipos y, en general, a cubrir las necesidades del municipio.

- 99 -
528. De la misma manera en que no podemos dejar de cumplir con los compromisos laborales
adquiridos en la partida diez, tampoco podemos, por disposición reglamentaria, dejar de ejecutar la
partida de obras. Entonces, las restricciones las hacemos en alimentación, viáticos, transporte y
equipos.
529. Gustavo: Aún existe una deuda con los trabajadores municipales, y considero debe haber un
reconocimiento por parte de la administración hacia la labor que ellos vienen desempeñando.
530. No es una mentira señalar que cuando asumió esta administración, los salarios estaban por el
suelo, eran miserables, la gente tenía que matraquear al comercio para poder equilibrar un poco y
solventar su situación económica; pero mejor salario debería ser un estímulo para el funcionario
público. Si él mejora el servicio que brinda a la población, sus ingresos salariales deberían ser más
altos.
3) CAMBIO EN EL TRATO A LOS FUNCIONARIOS

531. Noris: Hay grandes distancias entre lo que era antes el trato a los funcionarios y lo que es
ahora; yo muchas veces denuncié la operación colchón que se aplicaba aquí a las mujeres: tenías
que aceptar las pretensiones del jefe para que te pudiera dar un empleo. Esas situaciones ahora no se
dan.
532. Entonces, tú encuentras empleados municipales que están dispuestos a quedarse hasta la hora
que sea de la noche en una asamblea, un sábado, un domingo; que tienen todo ese espíritu de
sacrificio para colaborar contigo. Y muchos de ellos ni siquiera te cobran horas extras; hay que
valorar ese esfuerzo que hace alguna gente. Pero también te encuentras con algunos que lo toman
como un trabajo igualito al de una empresa privada. Y lo mismo pasa con los profesionales.
Algunos aceptan venir y eso significa que reducen sus ingresos. También viene gente con
costumbres y tradiciones de organismos oficiales, vicios que hay en otros lados y los quieren
imponer en la alcaldía.
4) SELECCIONAR POR CONCURSO

⎯ Me interesa conocer cómo se ha ido seleccionando el nuevo personal.


533. María Eugenia: Hemos sido selectivos. Nosotros no practicamos el clientelismo. Lo que
hicimos fue abrir las puertas y que la competencia fuese la única carta de presentación. Hicimos
concursos. Arrancamos con el sistema de concurso en las escuelas municipales, con el fin de cubrir
sesenta plazas de maestros. Eso ocurrió en los meses de enero y febrero del año 90. La mayoría del
personal que va ingresando ahora a la municipalidad es a través de esa vía de selección. Nuestro
objetivo es poder trabajar con la gente más idónea para los cargos. Esto es lo más importante para el
municipio: los empleados y trabajadores deben ser los más competentes en su área, para el mejor
desempeño y mayor efectividad en sus funciones.
534. Noris: No existe una escuela donde se preparen los funcionarios públicos y eso también es
parte de la reflexión que tendría que hacerse.
5) UNA RELACIÓN DIFERENTE A LA RELACIÓN OBRERO PATRONAL

535. Freddy: Se debe discutir con profundidad cuál debe ser la relación del gobierno con sus
empleados en un gobierno popular. Yo creo que no debe ser una relación patrono-obrero
tradicional. Es importante que nos organicemos, pero con una concepción diferente, porque se trata
de un gobierno distinto que quiere profundizar en los procesos democráticos en la sociedad donde

- 100 -
vivimos para que la gente finalmente sea más feliz. Entonces, en este contexto, creo que no es
correcta una concepción economicista.
536. Noris: El problema de un sindicato de una empresa básica es diferente al de un sindicato de la
municipalidad, puesto que aquello es una empresa que produce y esta es una institución que presta
servicios públicos.
537. Leopoldo: Todos los que estamos aquí y, especialmente, los que tenemos responsabilidades de
dirección, estamos conscientes de nuestra responsabilidad, y estamos aquí porque tenemos un
compromiso social, un compromiso que va más allá de un salario.
538. Ana Elisa: En esta etapa el funcionario debe tener un perfil político y social. Ese es un proceso
que debemos impulsar partiendo de la base de que la formación y conciencia de los servidores
públicos en Venezuela ha mermado notablemente y nuestro reto, en este municipio, es revertir ese
proceso, haciendo que estos trabajadores logren recuperar su prestigio, y que se sientan orgullosos
de ser servidores de este municipio.
539. Hoy en día, si algo hemos logrado, ha sido el rescate y prestigio de los funcionarios. Cuando
uno llega es bien atendido y es respetado, o sea, encontramos dignidad de servir en este municipio.
Y pienso que este sentir es muy importante.
6) EL SINDICATO EN EL MARCO DE UNA ALCALDÍA POPULAR

540. Freddy: Yo creo que una de las discusiones que tiene que darse es la de cuál es el sindicato
que queremos a nivel municipal, dentro del marco del nuevo sindicalismo que se está creando en el
país. El sindicato de esta municipalidad no puede estar exento de esa discusión que se está dando
afuera también.
541. Aunque en este momento necesitemos hacer un sacrificio, debemos pensar en el futuro. Yo le
he dicho al alcalde: “Lo que nosotros necesitamos aquí son funcionarios de alta calidad, muy bien
remunerados, de forma que, en el futuro, sea un orgullo trabajar en la alcaldía y que la mejor gente
de la ciudad sea la que opte por el cargo de funcionario público, que las tareas más atractivas que
puedan desarrollarse estén en el municipio, en la gobernación o en el país”.

5. SAO PAULO: GRAVES INCOMPRENSIONES

⎯ En Sao Paulo se dio una interesante discusión entre Walter Takemoto -presidente del Sindicato
de los Servidores Públicos del municipio, de reciente formación 101, y muy crítico a la gestión de la
alcaldía-; y varios representantes de la dirección administrativa, entre ellos Gumercindo
Milhomem, jefe del gabinete; Muna, la secretaria de la alcaldesa; Gloria Satoko, de la Secretaría

100. La toma de posesión de la alcaldesa Luiza Erundina coincidió con la vigencia de la nueva Constitución. Hasta 1988
-año en que fue aprobada la nueva Constitución Federal brasileña- les estaba prohibido a los funcionarios públicos
organizarse sindicalmente. Actualmente tienen, no sólo el derecho a organizarse sindicalmente, sino también el derecho a
huelga. Hasta entonces, estaba prohibida la organización sindical a los funcionarios públicos aquí en Sao Paulo. La
alcaldesa Luiza Erundina fue la sucesora del alcalde Janio Quadros, en cuya administración se persiguió de forma
implacable a los funcionarios públicos que trataban de organizar el gremio y dirigir sus luchas por mejores salarios, por
mejores condiciones de trabajo. En una huelga ocurrida en 1987, Janio destituyó a cerca de tres mil funcionarios, muchos
de los cuales eran militantes y activistas sindicales, lo que produjo una desorganización completa de los servidores
públicos. Los funcionarios de la Alcaldía de Sao Paulo comenzaron a crear asociaciones en un intento de hacer frente a la
prohibición de organización de sindicatos: asociaciones de carácter civil, no de índole sindical, pero que buscaban
organizar a los trabajadores en sus locales de trabajo y unificar sus luchas. (Explicación de Walter Takemoto).

- 101 -
Especial de Reforma Administrativa; Clara Charf, asesora de Relaciones Internacionales y Emir
Sader, asesor de la Secretaría de Bienestar Social.

1) EXPECTATIVAS FRUSTRADAS

542. Takemoto: El triunfo de Luiza Erundina creó una gran expectativa entre los funcionarios, por
un lado porque ella tenía una larga trayectoria como luchadora social 102 y, por otro, porque los
principales militantes del gremio se identificaban con el PT y participan en su campaña electoral.
Pensaban que podría haber un proceso de democratización de las relaciones de trabajo en la
alcaldía, de atención al conjunto de reivindicaciones históricas del gremio que ningún gobierno
había, de hecho, tratado de resolver.
543. A pesar de eso hubo huelgas durante su mandato. Estas fueron provocadas, fundamentalmente,
por los errores cometidos por la administración. Para mí, esos errores tienen su origen en la
ausencia de una política de relaciones de trabajo o en la manera cómo la administración debió
relacionarse con las entidades sindicales y con las reivindicaciones presentadas por los trabajadores.
544. Sin duda que entre los funcionarios, y en casi toda la clase trabajadora -en función del atraso
de la organización sindical o de la formación política que existe en el movimiento sindical
brasileño, principalmente por los varios años de represión militar- el corporativismo es muy grande.
No se ha logrado hasta hoy romper ese atraso y los funcionarios públicos tienen mucho más
presente todavía el corporativismo en sus reivindicaciones, en sus luchas, en las relaciones que
establece con la población, debido a que es un sector que nunca tuvo el derecho de organizarse
sindicalmente.
545. Ahora, existe una contradicción generada por la ausencia de una política de la administración
encaminada a romper con ese corporativismo. La Alcaldía de Sao Paulo, al no ejecutar una política
de relaciones con el movimiento sindical y con la militancia de los trabajadores de la alcaldía y al
no establecer un sistema permanente de negociaciones, impidió que el movimiento sindical pudiera
desarrollar un trabajo político de formación, de educación de los trabajadores.
546. Estuvimos durante todos estos años en un proceso de negociación extremadamente agotador,
que trajo consigo un desgaste político muy grande del sindicato frente a los trabajadores, porque
éstos identificaban que la ausencia de resultados en las negociaciones era, en parte, responsabilidad
de los dirigentes sindicales que son fundamentalmente petistas. El trabajador establece una
vinculación inmediata entre el dirigente sindical que es petista, la administración que es del PT y la
ausencia de victorias, de resultados concretos, en las negociaciones establecidas con la alcaldía.
547. La Alcaldía de Sao Paulo suscribió varios acuerdos con los sindicatos sobre distintas
reivindicaciones, que después de firmados, simplemente no fueron cumplidos. Estos
incumplimientos afectaron las relaciones sindicato-administración e impidieron que pudiésemos
desarrollar un trabajo de educación política, de organización de los trabajadores. Nosotros
estuvimos casi tres años detrás de aquello que desde el inicio estábamos tratando de negociar y que
aún no hemos conseguido.

101. Fue funcionaria de la Alcaldía durante varios años; en 1978, si no me engaño, dirigió una de las primeras huelgas de
los funcionarios de la Alcaldía de Sao Paulo ocurridas después del golpe militar del 64, como dirigente de la Asociación
de los Asistentes Sociales de Sao Paulo. Su trayectoria fue siempre de defensa de los intereses de los trabajadores de la
alcaldía, así como de compromiso claro y evidente con los movimientos sociales, principalmente el movimiento de
pobladores en la ciudad de Sao Paulo.

- 102 -
548. Muna: Como funcionaria que soy, recuerdo por ejemplo, cuando fui perseguida en 1981,
porque junto a otros asistentes sociales luchábamos por el derecho a la vivienda. Entonces, nosotros
éramos una aberración, aquello que no podía existir en la administración. Fuimos procesados,
presos y casi fuimos destituidos, por luchar por el agua, por la luz, por el derecho a la vivienda.
549. Yo veo que hoy el funcionario es parte de la administración y es permanentemente escuchado.
Esta es una administración también de los funcionarios. Yo lo veo así, en tanto somos respetados en
nuestra cuestión salarial, en la oportunidad de reciclarnos. Hay varios compañeros nuestros que se
están reciclando permanentemente. Vemos eso en la Educación, vemos eso en otras secretarías.
Evidentemente, los salarios no son ideales. ¿Por qué? La gente tiene que hacer un análisis
coyuntural, un análisis de la economía nacional. Sao Paulo no es una isla, sino que forma parte de
una realidad mayor donde la economía está altamente contraída, porque desdichadamente nosotros
también sufrimos los reflejos de la economía nacional.
2) REUNIÓN CONJUNTA FUNCIONARIOS-MOVIMIENTO SOCIAL

⎯ Takemoto sostiene que no hubo ningún esfuerzo por parte de la alcaldía para tratar de romper
el corporativismo, sin embargo, me parece que Luiza Erundina hizo un esfuerzo en este sentido
cuando, a propósito de un conflicto salarial, convocó a reuniones conjuntas de empleados
municipales y movimientos sociales de la alcaldía, con la idea de resolver la situación y crear en
los servidores una visión, no sólo de gremio, si no de ciudad.
550. Luiza: Los funcionarios públicos municipales pidieron un reajuste de salario que implicaba
una reducción de las metas de los servicios públicos y de los servicios sociales de la ciudad, porque,
para pagarles, tendríamos que haber reducido las inversiones en salud, en educación, en transporte,
o sea, se hubiese originado un conflicto entre los intereses de los trabajadores de la alcaldía y los
intereses de la población de la ciudad. Sólo ciento cincuenta mil personas son servidores de la
alcaldía y la ciudad tiene doce millones de habitantes. Yo pensé: “Tengo que enfrentar este
problema, voy a llamar a una plenaria invitando a los dirigentes sindicales de los trabajadores y a
los representantes de los movimientos populares, y vamos a mostrarles cuál es la realidad.” Y así lo
hice. Y con ellos reunidos expliqué: “Tengo tales recursos, los servidores quieren tales aumentos y
nuestro compromiso con los movimientos populares es de realizar tales obras y tales servicios ese
año, ¿cómo hacemos todo esto?”
551. La población no aceptó reducciones, pero, al mismo tiempo, reconoció que los trabajadores
tenían razón al reivindicar mejores salarios. Existía una contradicción en el seno de una misma
clase, el problema era cómo resolverla.
552. Fue muy interesante, pues la población se cuestionó el desempeño de los servidores públicos y
se llegó, finalmente, a un término medio: de un lado la población aceptó que se redujesen algunas
metas sociales, para dar los reajustes que los servidores querían; por otro lado, los servidores
cedieron en sus pretensiones reivindicativas, y la alcaldía, por su parte, asumió, el compromiso de
no pagar la deuda con el gobierno federal, pero explicando que necesitaría del apoyo de los
sindicatos y del movimiento en caso de que el gobierno amenazase con confiscar su presupuesto.
553. Takemoto: Considero que el proceso de discusión permanente con los trabajadores, forma parte
del rol de los dirigentes sindicales y no es tarea de la alcaldía. Es
el sindicato el que debe hacer comprender que
entre el servidor público y la población no puede haber contradicción y que la defensa del servicio
público pasa por mantener la calidad del servicio público a los usuarios, porque estos últimos son
quienes, por una parte, dependen del servicio que nosotros prestamos, pero ellos también se pueden
sumar a los funcionarios públicos en la lucha contra la privatización de los servicios públicos.

- 103 -
⎯ La verdadera razón del rechazo es otra. Los funcionarios pudieron comprobar, en las primeras
reuniones conjuntas con representantes del movimiento social, que ellos no salían impunes de estas
reuniones, sino que, por el contrario, éstas se prestaban para reclamaciones populares sobre el
tema de la eficiencia de los servicios. Este método se hizo inviable, por ejemplo, en el caso de la
huelga del transporte 103, cuando la alcaldesa, ante la reivindicación varios miles de trabajadores,
oponía el interés de millones
554. Rui: El método es correcto desde el punto de vista programático, pero es evidente que si se plantea
utilizarlo en medio de un conflicto es muy difícil que eso funcione, dado que ya existe una disputa
en marcha, ya existe una reivindicación material muy objetiva, un determinado aumento de salarios.
555. Takemoto: Existen varios problemas que conducen a que se vuelva imposible ponerlo en
práctica en estos momentos, entre ellos, la ausencia de una política por parte de la administración
municipal que permita ganar a los funcionarios públicos para un proyecto diferente en lo que se
refiere a las relaciones entre la población y el servidor público. Por el contrario, en algunas
secretarías importantes, la administración acabó favoreciendo la confrontación entre los
funcionarios y la población.
556. Luiza: Otro intento para romper el corporativismo se realizó en el área de salud. En esa área
existían ciento cuarenta mil servidores, entre médicos y otros funcionarios y, en general, la inmensa
mayoría de ellos fueron admitidos sin concurso público y su ubicación en el lugar de trabajo no se
dio a partir de criterios de racionalidad de acuerdo con la necesidad de los servicios, sino mucho
más por la influencia del clientelismo político, del padrinazgo político. Nosotros procuramos
eliminar ese vicio en nuestro gobierno. Para ello hicimos más de doscientos concursos públicos,
más de lo que se hizo en los cinco últimos gobiernos en conjunto. Fueron concursos abiertos a
personas que no pertenecían a la máquina de la alcaldía. Y fue a partir de la clasificación de los
postulantes, de acuerdo con los resultados del concurso, como se logró, por ejemplo, hacer una
nueva distribución del personal según las necesidades y las capacidades instaladas existentes en la
ciudad.
557. El problema no radicaba en que el número de servidores fuese superior a las necesidades que la
ciudad tenía, sino en la distribución de las instalaciones y de las personas. Esta era muy irracional.
Se había realizado a partir de criterios clientelistas y de intereses políticos.
558. La distribución se hizo entonces de acuerdo con el puntaje obtenido. Quienes obtuvieron los
puntajes más altos pudieron escoger el lugar en que deseaban trabajar, los restantes debieron
desplazarse a los lugares asignados para no perder su puesto de trabajo. Paralelamente a esta
medida, la alcaldía se preocupó de estimular a quienes decidían irse a trabajar a lugares más
alejados pagando una cantidad adicional al salario base del trabajador de acuerdo a la distancia.
559. De esta manera se viabilizó la distribución racional de esos recursos hasta el punto de poder
abrir, por ejemplo, un puesto de salud en un extremo de la ciudad, a cuarenta o cincuenta kilómetros
del centro, que estaba cerrado hacía tres años, porque nadie quería ir a trabajar tan lejos.
560. Eso provocó una enorme reacción en contra, por ejemplo, de los médicos, que conseguían
compatibilizar su trabajo en la alcaldía con otros empleos particulares, entregando el mínimo de su
esfuerzo al trabajo de la alcaldía. Ellos querían hacer una guardia de veinticuatro horas seguidas,
pero todos sabemos que a ningún profesional le es posible trabajar bien veinticuatro horas seguidas,
sobre todo si es un médico de una policlínica. Entonces, por ejemplo, dividir esas veinticuatro horas

102. De mediados del 92. Sobre este tema se hablará más adelante.

- 104 -
en dos guardias de doce horas perjudicaba sus intereses, porque afectaba su trabajo fuera de la
alcaldía.
561. Lo primero que hicimos fue estipular un salario dos o tres veces superior a lo que pagaban
otros gobiernos, o a lo que paga la propia iniciativa privada; por lo tanto, creamos condiciones
salariales favorables y adoptamos criterios justos para poder garantizar que los servicios de salud de
la alcaldía pudiesen funcionar contando con todos esos profesionales. Pero, a pesar de eso, hubo una
enorme reacción. Hubo huelgas de sindicatos de médicos que son inclusive cutistas.
562. Lo que nos permitió lograr aplicar una medida de este tipo, que otros gobiernos no habían
conseguido aplicar, fue justamente el apoyo de los movimientos populares por la salud. En Sao
Paulo existe un fuerte movimiento de la población que participa de la gestión de los equipamientos
de salud. Existen consejos municipales y consejos gestores. Estos últimos funcionan en cada
hospital, en cada puesto de salud, en cada región administrativa de la ciudad, elegidos directamente
por la población, y, en la ciudad como un todo, existe un consejo municipal de salud. Pudimos
implantar estas medidas gracias al respaldo de la población.
563. Takemoto: Los consejos de salud son, sin duda alguna, un movimiento social importante en la
Ciudad de Sao Paulo, que durante años tuvieron un papel destacado en el debate sobre la atención a
la salud, las prioridades, etcétera, y que logró influir en la política de salud de la Ciudad de Sao
Paulo y del país. Sin embargo, mi valoración es que la política desarrollada por la Secretaría de
Salud, de crear Consejos Tripartitas de Gestión de los equipamientos de salud, en los que participan
representantes de la población, de la administración y funcionarios elegidos por las respectivas
partes, en varios lugares han terminado fiscalizando o reprimiendo a los funcionarios.
564. Lo que nosotros tratamos de discutir con la Secretaría de Salud y con los propios
representantes de la Alcaldía de Sao Paulo, es que la forma más adecuada de resolver ese proceso,
sería el establecimiento de un sistema de negociación permanente, o sea, la contratación colectiva
de trabajo, donde se pudiesen discutir permanentemente, no sólo las reivindicaciones funcionales y
laborales, sino discutir el propio servicio, la prestación de ese servicio público, la calidad del
servicio prestado y las condiciones de trabajo. Ese sí podría ser un sistema de negociación que nos
podría hacer avanzar.
565. Algo diferente ocurre en la Secretaría de Educación. Esa Secretaría, al proponer el debate sobre
el Estatuto del Magisterio y sobre el Régimen Común de las Escuelas, logró incorporar de forma
clara y precisa esa concepción de que no es posible garantizar una escuela democrática y popular,
no es posible garantizar la profesionalización y la calificación de los trabajadores de la educación,
sin un proceso previo de negociación donde se prevea, por una parte y de forma importante, la
presencia del sindicato y, de otra, la organización de los trabajadores en la escuela, de forma
democrática. Al mismo tiempo, incorpora la participación paritaria de la población, con los
trabajadores organizados en su local de trabajo y en el interior del sindicato, como interlocutor y
representante legítimo de los trabajadores. Para nosotros, esa experiencia de la Secretaría de
Educación debería extenderse al conjunto de la administración, y no ser una experiencia aislada y
sin repercusión en los restantes órganos de la alcaldía.
566. Gloria: Yo no viví directamente esa experiencia de discusión entre el movimiento sindical y el
movimiento popular, pero creo que tuvimos, sí, muchos momentos de tensión que expresaban en
realidad el conflicto entre el movimiento sindical y el popular. No sé hasta qué punto logramos
resolver esa cuestión. Mi valoración es que tratamos de avanzar un poco en ese sistema, pero no
logramos alcanzar el nivel que nos hubiera gustado. La administración, en algunos momentos, no
tuvo mucha claridad sobre esa relación y creo que todavía tenemos que madurar mucho más y
tenemos que transformar mucho más el aparato. ¡Ese es el problema! Creo que mientras no

- 105 -
logremos cambiar ese aparato que existe, el aparato legal, la propia cuestión institucional, la propia
lógica del aparato, vamos a continuar teniendo esas dificultades.
567. Existe una situación un poco esquizofrénica -vamos a decirlo así a falta de otro término-.
Como en realidad siempre trabajamos con ese antagonismo capital-trabajo, cuando estamos delante
de una administración democrática, las cosas se tornan un poco difíciles, hasta para el propio
sindicato.
568. Si éste no entiende la nueva situación, corre el riesgo de perder la representatividad ante los
funcionarios, porque éstos sí constatan que su situación ha cambiado, que ahora existe una relación
más directa y más democrática.
3) DESGASTE DEL SINDICATO AL APOYAR A LA ALCALDÍA

569. Takemoto: Me gustaría dejar claro lo siguiente: en varios momentos, el sindicato se colocó al
lado de la administración y asumió el riesgo de defender públicamente a la administración
municipal, incluso en medio de un cuadro extremadamente crítico en las relaciones entre el
sindicato y la administración municipal. Cuando hubo la tentativa de la derecha organizada de la
Ciudad de Sao Paulo de impugnar a la alcaldesa Luiza Erundina a través del Tribunal de Cuentas,
nuestro sindicato y el sindicato de los conductores fueron los que iniciamos todo el proceso y
dirigimos las manifestaciones públicas de repudio a los concejales y al Tribunal de Cuentas.
570. Clara: Los propios sindicatos, que hasta entonces habían tenido una postura despolitizada, se
dieron cuenta que, si la administración sufría un impeachment, si Luiza era separada del gobierno,
sería una derrota enorme para el movimiento democrático y popular; éste podía perder las
conquistas sociales alcanzadas, que todavía no eran tantas, pero eran bastantes.
571. Takemoto: Ese apoyo a la alcaldesa fue oneroso para el sindicato. Significó un desgaste
político frente al gremio, y fue aprovechado por sectores organizados entre los funcionarios que
hacen oposición sistemática a la dirección sindical.
4) TRATO ADMINISTRATIVO Y BUROCRÁTICO DE LOS FUNCIONARIOS

⎯ Es frecuente encontrar esa preocupación entre los sindicalistas que deben actuar dentro del
marco de gobiernos petistas.
572. Takemoto: Sin duda alguna, el gremio de los funcionarios públicos es extremadamente
desorganizado y atrasado desde el punto de vista político y sindical, debido principalmente a las
relaciones que varios gobernantes establecieron con él, una relación que no se preocupaba en
profesionalizar ni en calificar a los trabajadores de la alcaldía. No se discutía con ellos la
importancia social de su trabajo para el conjunto de la población de la ciudad y, en especial, para el
sector más marginalizado, explotado y que tiene en el servicio público su única fuente de asistencia
y atención a sus necesidades básicas. Las pasadas administraciones, por otros intereses políticos, no
tuvieron la preocupación de desarrollar ese trabajo con los funcionarios y el actual gobierno de
Luiza Erundina no logró definir una política que contemplase esos aspectos de la calificación, la
profesionalización, la discusión permanente con el trabajador sobre la dimensión social, e
importancia política de su trabajo para la población usuaria de los servicios públicos. Pasó a tratar
de forma administrativa y burocrática a los servidores públicos.
573. Se cometieron algunos errores extremadamente graves para una administración democrática y
popular.

- 106 -
574. Hay sectores de la administración que tratan a los funcionarios públicos con la concepción de
que éstos son de derecha, son corruptos, sin calificación profesional ni disposición de prestar un
servicio adecuado a la población; y pasan a relacionarse con ellos teniendo como parámetro el
Estatuto del Funcionarismo Público 104, o sea, aquello que según la ley dice cómo debe ser el
comportamiento de los funcionarios en el servicio público. Algunos sectores de la administración
aplican ese estatuto como si fuese un instrumento que pudiese resolver las contradicciones entre los
funcionarios y el gobierno municipal. Por otra parte, hasta hoy, ya casi al fin de la gestión de la
alcaldesa Luiza Erundina, el gobierno no tiene una política definida de recursos humanos, que sirva
como un instrumento de relación entre las jefaturas y los funcionarios públicos. Es decir, no hay una
política de desarrollo del personal, formación, reciclaje y capacitación. No se definió claramente de
qué forma el gobierno se relaciona con las entidades sindicales y cómo trata los conflictos que son
inherentes a cualquier relación de trabajo.
575. Hay sectores de la administración que lograron avanzar mucho en la relación con los
trabajadores y con las entidades sindicales como, por ejemplo, la Secretaría de Educación del
Municipio de Sao Paulo. Por otra parte, otras secretarías hasta hoy no aceptan ni siquiera discutir las
reivindicaciones básicas de cualquier trabajador. La administración no logró demostrarle a los
trabajadores del servicio público que es posible hacer una práctica diferenciada, tanto con respecto a
la creación de canales que democraticen las relaciones, como desde el punto de vista de tratar de
ganar a los trabajadores para una perspectiva diferente en sus relaciones con los usuarios del
servicio público. Creo que ese fue el gran fallo de la administración.
5) REIVINDICACIONES LÓGICAS, PERO HAY LÍMITES

576. Gumercindo: Considero que algunas cuestiones que Takemoto está planteando, es natural que
sean así. Por ejemplo, que los funcionarios quieran ganar salarios dignos, justos. Si nosotros
tenemos un gobierno que pretendemos que sea un gobierno democrático, preocupado por los
intereses de los trabajadores, para decir lo mínimo, claro que los trabajadores tienen que aprovechar
la coyuntura favorable para reivindicar, para organizarse mejor, para hacer mejor trabajo de
agitación política. Lo que está planteado yo no lo veo necesariamente como contradictorio. Nuestro
gobierno debe favorecer la reivindicación, la movilización, la organización y yo creo que lo hace;
aunque los funcionarios no concuerden con mi valoración.
577. Ahí entramos en el segundo punto. Para entender las relaciones gobierno-funcionarios, no
basta simplemente tomar la valoración del gobierno y de los funcionarios, como si ellos tuviesen
posiciones neutrales. No. En el gobierno existen posiciones políticas. Incluso dentro del equipo de
gobierno, por más uniforme que éste sea, hay contradicciones, como las hay también entre los
funcionarios. Han llegado personas con posiciones políticas no siempre coincidentes sobre la lucha
política, la organización, las tareas que están planteadas para nuestro partido en este momento, la
mejor táctica en las alianzas políticas, el mejor camino para atender las reivindicaciones del
conjunto de la población, incluidos los funcionarios. Entonces, hay un número muy grande de
preguntas que se hacen los militantes sindicales, partidarios y del gobierno, más allá de dónde cada
uno esté ubicado.
578. Tenemos también muchas contradicciones en la administración interna que están originadas
por las contradicciones que existen en la propia ciudad, en el propio gobierno, desde funcionarios
que son íntegros, honestos, serios, técnicamente preparados, que quieren desarrollar de la mejor
manera posible sus actividades profesionales y que enfrentan dificultades por causa del propio

103. Estatuto hecho en 1979, en la época de la dictadura.

- 107 -
aparato, de la propia burocracia, o por la manera corrupta en que el aparato fue utilizado durante
tantos años, por las deformaciones del propio poder. Tenemos, al mismo tiempo, funcionarios
corruptos y otros que técnicamente están poco preparados.
579. Tenemos desde problemas originados por esas diferentes situaciones que incluyen la necesidad
de mejor preparación, de entrenamiento, de reciclaje, de recursos de formación, de tiempo para eso.
¿Le será tan fácil al gobierno establecer una universidad de funcionarios públicos, si la cámara
municipal se opone?
580. Muy frecuentemente, los funcionarios creen que el comportamiento del gobierno no es un
comportamiento democrático, porque no atiende a sus reivindicaciones o porque no se consigue, en
la mesa de negociaciones, acomodar todas las contradicciones que existen, al punto de que ambas
partes logren salir satisfechos. No se trata de que la alcaldía no esté interesada en que los
funcionarios tengan mejores salarios, también quiere que sea así, pero como gobierno debe tener
también presente las demandas de la población.
581. Muna estaba hablando del nivel salarial de los funcionarios y tengo la seguridad que los
sindicalistas no coinciden con su punto de vista. Creo que es fácil entender porqué.
582. Hubo un momento en que el salario estuvo mucho más alto de lo que está hoy, aunque el
salario de los funcionarios hoy es mucho más alto que lo que era cuando terminó el gobierno
pasado. Si consideramos la realidad anterior, es evidente que hubo un gasto de recursos
razonablemente elevado en el área de los funcionarios. Pero es también cierto que desde el punto de
vista del poder de compra del salario actual, éste está por debajo de lo que estuvo anteriormente en
este mismo gobierno. Este es un problema que tiene que ver con la situación político-económica
nacional, pero también tiene su origen en la forma en que fueron utilizados los recursos económicos
por el propio gobierno. Otros gobernantes, quizás por tener mucho más experiencia, porque hace
siglos que están gobernando, probablemente actuarían como siempre han actuado, afectando el
salario sistemáticamente a lo largo de todo el gobierno y elevándolo en los últimos meses del
mandato, por razones electorales. Tienen en cuenta la corta memoria de los trabajadores, que entre
otras cosas, se debe a su falta de organización.
583. En cuanto al mencionado distanciamiento entre la base y algunos dirigentes sindicales, creo
que como existen tantos dirigentes sindicales de izquierda como de derecha, éstos últimos
probablemente son mucho menos sensibles que los de la izquierda a las razones políticas del
gobierno. Por eso, y por otras razones no sindicales, son mucho más agresivos que los de la
izquierda en las reivindicaciones. Pero también hay un distanciamiento de la base por la práctica
sindical, que es intrínsecamente distanciada de la base, es una práctica sindical que considera
preferencialmente a los que son más politizados y, por tanto, acaba desarrollando una lucha sindical
que atiende más a las posiciones políticas de vanguardia que a politizar un poco más a su propio
gremio, que sería la actividad correcta. Como la masa del gremio no está politizada y no entiende
los grandes debates políticos que están planteados al interior de la vanguardia, terminan por
distanciarse de la dirección sindical que no reconoce ningún cambio hacia el personal por parte de
la administración.
584. Takemoto: Me gustaría responder la cuestión del distanciamiento. Sin duda alguna existe una
política sindical elitista por parte del movimiento sindical, de privilegiar a los sectores más
organizados y militantes del gremio. Ahora, considero que existe otro fenómeno que ocurre en todas
las alcaldías administradas por el PT: debido a la baja organización sindical de los funcionarios
públicos, se identifica la ausencia de conquistas sindicales con el hecho de que sus dirigentes sean
del PT. Eso ocurrió donde los sindicatos eran dirigidos por militantes del partido y, en la primera
elección que hubo, fueron derrotados, incluso por candidatos de la derecha.

- 108 -
585. Creo que existe elitismo en la acción sindical, como dice Gumercindo, pero también considero
que está muy presente esa relación que la gente establece, entre una directiva del PT, y una
administración del PT: considera que la directiva pacta y por eso no logra ninguna conquista.
Aunque no sea así, esa es la deducción inmediata que hace el trabajador.
586. Gumercindo: Esa es tu interpretación. Yo tengo otra. Pero yo quería dar un ejemplo: el de la
Asociación de Profesores de la Enseñanza Oficial del Estado de Sao Paulo (APEOESP). No
tuvieron ninguna conquista en los últimos años, a diferencia de los profesores de la red municipal
de Sao Paulo o de los trabajadores municipales de este estado. Sin embargo, la directiva petista de
APEOESP ganó las elecciones con el ochenta porciento de los votos. Por lo tanto, es verdad que
existe esa interpretación que dice Takemoto, por parte de los servidores, aunque podríamos decir
también lo contrario: los servidores podrían identificar las conquistas que hayan obtenido, con el
hecho de que el gobierno sea petista. Se pueden hacer, entonces, dos lecturas.
587. Takemoto: Me gustaría decir que una parte de la directiva del sindicato, no su totalidad, está
convencida, y desde hace algún tiempo, que en el servicio público la acción sindical es diferente a la
acción sindical en el sector privado. Es decir, la naturaleza del trabajo del funcionario público exige
que su movimiento sindical tenga una perspectiva diferente, y que es importante tenerla en cuenta a
la hora de definir la política sindical en el servicio público, y más si es una administración del
Partido de los Trabajadores, que no se asemeja a las administraciones pasadas.
588. Hemos discutido con algunos representantes de la administración municipal, que nuestro
objetivo debía ser tratar de incorporar al movimiento sindical la concepción del sindicalismo
socio-político, o sea, de una acción sindical que, además de las luchas inmediatas, laborales,
salariales, debería incluir también la discusión de la calificación profesional, el papel del servicio
público y la calidad del servicio prestado a la población en la Ciudad de Sao Paulo. Y para que eso
sea posible, sería fundamental la implantación del contrato colectivo de trabajo en el servicio
público.
589. Para nosotros, la mayor ganancia que esta administración podría obtener para el futuro, sería la
consolidación de un proyecto de relación con sus trabajadores, que pudiese ser permanente. A mi
entender, eso podría permitir que en el futuro esta administración tuviese un signo distintivo y
contribuiría a que los funcionarios públicos pudiesen romper con el corporativismo, avanzar hacia
otra perspectiva profesional y comprender, cuál es su papel en la sociedad, principalmente cuando
sus servicios van dirigidos a trabajadores a los que él presta servicio, que fundamentalmente, son
los trabajadores que no tienen acceso a ningún otro servicio, a no ser aquel ofrecido por el estado.
590. La actual administración pecó en ese aspecto, porque no consiguió comprender que no existe
una contraposición entre la población usuaria y el trabajador. Creo que por el contrario, en algunos
sectores de la administración hubo exactamente un criterio de contraponer los intereses de ambos,
que la atención de las reivindicaciones de los trabajadores significaría no atender a la población, y
sólo fortalecer una concepción corporativista, atrasada, de los funcionarios. Eso es un error.
591. Gumercindo: Respecto al contrato colectivo de trabajo, del que habla Walter, pudimos
haberlo enviado a la cámara municipal mucho antes de lo que se hizo. Es verdad también que para
enviar un proyecto como éste a la cámara fue necesario romper muchas resistencias internas, no
sólo del equipo de gobierno, sino de la burocracia del gobierno. Quizá Walter no sepa que para que
la alcaldesa envíe sus proyectos a la cámara, tiene que basarse en la valoración de su equipo técnico
que no es, necesariamente, un equipo de cuadros de confianza: son funcionarios de carrera y entre
ellos yo citaría a los fiscales de justicia que son bastante conservadores. Entre esos cuadros se
estableció una discusión sobre el carácter laboral de los funcionarios públicos: ¿es un trabajador
como otro cualquiera, o no? Esa polémica duró mucho tiempo y fue necesario que nosotros

- 109 -
creásemos condiciones políticas para que la alcaldesa, incluso con esa divergencia, enviase el
proyecto a la cámara municipal. Es en este campo de las condiciones políticas donde yo creo que
nosotros tenemos que hacernos la autocrítica. Cito otro ejemplo, el del IPREM 105: hoy hay un
proyecto de ley en la cámara estableciendo la participación democrática de los funcionarios en la
dirección del IPREM, lo cual es una vieja reivindicación nuestra. Pero como nosotros, gobierno y
sindicatos, no llegamos a un acuerdo respecto a lo que sería óptimo para las partes, nos quedamos
algunos años sin poder enviar el proyecto para la cámara. La dispensa sindical para los funcionarios
públicos, fue también otro punto en que nosotros no avanzamos por falta de una mayor madurez
política de ambas partes, el sindicato y el gobierno.
592. Emir: La idea de un sindicalismo socio-político me parece muy interesante. No sabía que
Walter tenía esa idea. Si la hubiera puesto en práctica habríamos evitado muchos conflictos, donde
ellos querían aumentar su salario -lo que es justo-, pero en detrimento de sectores más pobres de la
población, ya que eso implica retirar recursos de las políticas sociales que van dirigidas
específicamente a esos sectores. No fueron capaces de comprender eso. En el fondo es culpa del PT
y de la CUT, porque ésta reivindica un criterio economicista estricto y del PT en la medida en que
controla la dirección principal de la CUT. Creo que esa es la derrota más grave que la alcaldía
sufrió.
6) TENER EL GOBIERNO, NO EL PODER Y LOS SINDICATOS

593. Gumercindo: Se cometió el error de considerar que por el hecho de haber sido electa alcaldesa
Luiza Erundina el PT tenía todo el poder; pero eso no es así. El poder está dividido entre la
alcaldesa, que tiene una parcela, la cámara que tiene una parcela grande, el gobierno del estado que
tiene una inserción en el municipio, el gobierno federal, la Federación de Industrias, las diferentes
organizaciones de la sociedad civil. Entonces, imaginar que simplemente porque tenemos un
gobierno del PT, van a ser atendidas todas las reivindicaciones de los trabajadores, sería estar
bastante alejados de la realidad. Por otra parte, muchos miembros del gobierno imaginan que por
tratarse de un gobierno del PT, el sindicato no se tiene que movilizar, no tiene que hacer
reivindicaciones, lo cual tampoco es cierto. ¿Cuál es la posición que nuestro gobierno debe tener
con relación a esa cuestión? El sindicato debe tener todo el derecho a organizarse, a hacer
reivindicaciones; el partido tiene que influir en el sindicato, tiene que politizar la lucha sindical; el
gobierno tiene que entender la importancia de esa movilización y de esa politización de los
funcionarios, como un elemento que nos va a ayudar a construir las organizaciones populares,
capaces de darle sustentación a otros niveles del gobierno: el gobierno del estado, e incluso al
gobierno de la República. Todas esas contradicciones tienen que ser consideradas, y no siempre lo
han sido, porque tampoco nosotros teníamos experiencia anterior.
594. En todos los lugares donde nosotros tenemos gobierno del PT, tenemos conflictos parecidos a
esos.
595. Gilson salió del PT y hoy es considerado, inclusive por militantes y dirigentes del PT, como
ejemplo de un buen gobierno. Él hizo un buen gobierno petista. El alcalde de Sao Bernardo do
Campo llegó a salir del PT, no obstante haya retornado posteriormente. Incluso en Santos, que está
distante, las personas que viven allá no piensan exactamente de la misma manera con relación al
gobierno y a las relaciones gobierno-partido, gobierno-sindicato, que los que están aquí en Sao
Paulo. Para los que están aquí en Sao Paulo, Santos es, como dice la revista teórica del PT, el

104. Instituto de Providencia del Municipio.

- 110 -
gobierno modelo para los petistas, pero allá también fueron muy graves los conflictos con el
movimiento sindical de los funcionarios, y llegaron casi al punto de la ruptura.
7) LA HUELGA DEL TRANSPORTE DEL 92 Y SUS ENSEÑANZAS

⎯ Un caso de verdadera ruptura fue el de la huelga del transporte de Sao Paulo. Para analizar tan
polémico y doloroso acontecimiento invito a dialogar al secretario del Transporte, Lucio Gregori;
a Paulo Sandroni, presidente de la Empresa Municipal de Transporte Colectivo (CMTM); y a
Nivaldo, presidente del Sindicato. Sólo logro reunirme con los dos primeros. Esta sola experiencia
podría constituir un libro. No me queda más que elegir las reflexiones esenciales que hicieron mis
entrevistados. La Alcaldía había otorgado importantes mejoras salariales a los trabajadores del
transporte en los dos primeros años de su gobierno, pero en el 91 los salarios se habían estancado
y eso era sentido por los trabajadores como una pérdida salarial que debía recuperarse en el 92.
596. Paulo: Tratándose de un año electoral las cosas eran mucho más difíciles para la
administración, pues aunque el sistema de transporte estuviese mejorando claramente, el problema
tarifario ganaba una dimensión especial. Para el sindicato de los conductores, entre tanto, se trataba
del mejor momento para obtener conquistas o incluso recuperar las pérdidas, pues iríamos a sufrir
presiones de todo tipo para evitar una huelga en un sector estratégico.
597. El Sindicato de los Choferes presentó su pliego de reivindicaciones, que además de incluir la
reposición de las pérdidas salariales anteriores, incorporaba cerca de doscientos renglones
relacionados con beneficios económicos (salario indirecto) y sociales. Calculamos que para poder
atender estas reivindicaciones debíamos multiplicar la tarifa en términos reales por 2,5; lo que
evidentemente era inviable.
598. Después de varias reuniones de negociación con representantes del Sindicato de los Choferes,
en que iba quedando claro que estas reivindicaciones no podrían ser atendidas -en especial la
relacionada con la cuestión salarial-, el Sindicato de los Choferes decidió ir a la huelga. Luego de
una paralización de advertencia al final de abril, la huelga general apareció al inicio de mayo y tuvo
una larga duración, si se tiene en cuenta que se trata de un servicio esencial. Durante nueve días el
servicio estuvo prácticamente paralizado, convirtiéndose en la huelga de mayor duración que el
gremio haya realizado hasta hoy.
599. Fue una huelga muy desgastante. Y también muy violenta. Muchos ómnibus fueron
depredados. Y el tratamiento que cada dirigente dio a su adversario en aquel momento, fue también
muy agresivo. La alcaldía fue calificada de traidora por dirigentes sindicales que pertenecen al
mismo partido. Dijeron que ella estaba adoptando la misma política negativa y represiva del
gobierno Collor. En cierto momento la huelga adquirió un aspecto más político que sindical. El
aspecto interesante es que, por tratarse de un servicio esencial la huelga fue rápidamente juzgada
por el Tribunal Regional del Trabajo, y los choferes, por decisión del tribunal, obtuvieron una
reposición salarial ¡incluso mayor que la reivindicada! A pesar de eso, permanecieron en huelga. La
razón alegada por el sindicato es que el tribunal determinó el pago en tres plazos, al contrario de
dos, como se había sugerido durante la reunión de la Junta de Conciliación. El hecho es que, con la
continuación de la huelga, estábamos corriendo el riesgo inminente de una intervención del
gobierno del estado en la Ciudad de Sao Paulo.
⎯ Según mis entrevistados no le quedó más remedio a la alcaldía que el despido de funcionarios,
inclusive de líderes sindicales, para forzar el fin del movimiento antes que el gobierno estadal
procediese a la intervención. La población no tenía condiciones de soportar más aquello. Mucha
gente a pie, perdiendo el empleo, porque no podía llegar al trabajo, y presionando a la autoridad

- 111 -
municipal para terminar con la huelga. Esta decisión representó herejía, pues, en síntesis estaban
despidiendo trabajadores, porque estaban haciendo huelgas. Muchos militantes del PT condenaron
esta decisión y acusaron a la administración de inflexibilidad, porque consideraron que se trataba
de un conflicto en el seno del pueblo y que las reivindicaciones eran económicamente justas.
600. Lucio: Yo creo que esa discusión de la inflexibilidad de la alcaldía nos remite a otra discusión:
lo que yo llamo voluntarismo. Suelo calificar de crisis de omnipotencia de las izquierdas a la
pretensión de creer que, por el hecho de ser todos del mismo partido, o de partidos progresistas, al
sentarnos en una mesa de negociación, siempre, decididamente siempre, superaremos nuestras
dificultades. Eso es falso. No basta que seamos todos de partidos progresistas para que en una mesa
de negociación se llegue necesariamente a un acuerdo. Eso significaría nada menos que cuando los
partidos de izquierda llegasen al poder no habría más huelgas. Obvio, porque las mesas de
negociación siempre llegarían a un acuerdo. Ahora, eso no es verdad.
601. A mi modo de ver, se debe abrir una discusión sobre cuál es la naturaleza de una huelga en los
servicios públicos esenciales; cuáles son los elementos que dan poder de negociación a las diversas
partes en una huelga de esa naturaleza. O sea, en una huelga en el sector privado, el patrón tiene
interés en resolver rápidamente la situación, porque eso lo perjudica. En el caso de una huelga de
los servicios públicos esenciales, si es el estado, en este caso la alcaldía, quien administra los
servicios, el perjuicio que ella sufre en términos monetarios es insignificante, deja de tener la
recaudación, pero también deja de tener gastos. Quien realmente paga las consecuencias es el
trabajador que deja de utilizar ese servicio público esencial. Por tanto, repito, creo que esa discusión
va a tener que ser hecha y no podrá darse en un cuadro de discusión del concepto clásico de huelga,
que se tiene en el sector privado, en la producción de bienes de consumo, durables o no.
602. Vuelvo a la cuestión de la negociación y a la cuestión de la omnipotencia. Trataré de ser
objetivo hasta donde pueda. En una mesa de negociación se tiene de una parte al presidente de una
empresa estatal, militante del Partido de los Trabajadores y de un gobierno del PT; al secretario de
Transporte y sus respectivos asesores con una militancia de la misma naturaleza; y, de la otra, a los
representantes de un sindicato también del PT. ¿A qué está comprometida la administración en el
caso de huelga?: no puede llamar a la policía, no puede amenazar, no puede usar ningún mecanismo
de represión, porque eso no forma parte de nuestros principios. Lo absurdo es que los dirigentes
sindicales pueden hacer de todo, inclusive, parar la ciudad por nueve días.
603. Me pregunto, ¿qué mesa de negociación es esa? ¡Esa no es una mesa de negociación, es una
mesa de rendición!
604. La mesa de negociación de este tipo es falsa. ¡Es falsa! En una mesa con estos fines es
necesario dejar establecido cuáles son sus límites, cuáles son potencialidades de regateo de cada una
de las partes.
605. Si no aceptamos al Tribunal del Trabajo como árbitro de nuestras divergencias, vamos a tener
que definir otra mesa de arbitraje, de común acuerdo, y esa comisión es la que decide, como ocurre
en Italia, por ejemplo, el cardenal, el presidente de la Orden de los Abogados, el que se designe de
común acuerdo, tienen que decidir y arbitrar.

6. MONTEVIDEO: DEBILIDADES PARA ENFRENTAR EL APARATO BUROCRÁTICO

⎯ Fue en Montevideo donde encontré la reflexión más profunda sobre los límites del aparato de
gobierno que se hereda y las dificultades para encarar esta situación. Para abordar este tema y,

- 112 -
dentro de él, especialmente el problema de los funcionarios municipales, organicé dos mesas
redondas: una con dirigentes sindicales y directores. Y la otra con ediles 106 frenteamplistas. Recibí,
además, opiniones de algunos otros cuadros de la Intendencia. En la primera mesa participaron
dos dirigentes sindicales municipales: Eduardo Platero y Mabel Lolo; los directores: Víctor
Rossi 107 y Washington Puchetta 108; y un exdirector, Carlos Coitiño 109, que, sin duda, es el que ha
desarrollado una reflexión más profunda sobre el tema. En la segunda participaron Miguel
Fernández, Juan Diakakis, Margarita Percovich, Manuel Núñez y Ana Olivera. Aquí se recogen
también informaciones de María Julia Muñoz, directora del Departamento de Recursos Humanos y
Materiales, y opiniones de Alberto Roselli, director del Departamento de Areas Descentralizadas,
todos ellos militantes frenteamplistas. Las administraciones de izquierda suelen encontrarse con
empleados municipales que han sido organizados por la izquierda y están acostumbrados a ser
oposición a gobiernos locales de derecha y resulta que, cuando cambia la característica de este
gobierno, cuando gana una fuerza de izquierda, muchas veces el gremio de trabajadores
municipales, mantiene exactamente la misma política que con la administración anterior.
Normalmente este gremio arrastra un carácter muy corporativista y a los dirigentes les resulta
mucho más fácil defender los intereses reivindicativos del gremio que realizar una educación del
trabajador municipal para que éste comprenda la complejidad del proceso que se da cuando un
equipo de izquierda asume el gobierno. Cuál es el papel que deben jugar los funcionarios de un
aparato público cuando hay un gobierno de carácter popular. Es el tema con el que inicié la
conversación.

1) VISIÓN CRÍTICA DE LOS DIRIGENTES SINDICALES

606. Platero: Yo creo que tu pregunta tiene un punto de partida equivocado o, por lo menos,
parcial. ¿Por qué los trabajadores teníamos que educarnos para el gobierno popular y por qué ese
gobierno popular no tenía que educarse para entenderse con los trabajadores?
607. El Frente Amplio no tiene política para los funcionarios públicos. No tiene política sindical, no
tiene ninguna sección sindical ni nadie que se ocupe de lo que pasa en los sindicatos en este país.
Entonces, en primer lugar, yo te diría que la pregunta correcta es: ¿qué política tenía ese gobierno
popular o esa fuerza de izquierda para con los sindicatos en general y para con los sindicatos de
funcionarios públicos, en particular? Y la respuesta es: casi ninguna. Nosotros no fuimos
consultados en la redacción del programa Frente Amplio. Por supuesto, tampoco hubiésemos
aceptado una dependencia.
608. No hay ninguna discusión en este país en torno a qué hacer o cuál es el tratamiento o qué tipo
de relaciones deben darse entre el movimiento sindical y una fuerza política de izquierda como el
Frente Amplio. No la ha hecho el Frente Amplio y no la ha podido hacer el movimiento sindical.
Este viene superando una recesión de prácticamente diez años, que lo ahoga en conflictos a la
defensiva permanentemente y no nos deja tiempo a la reflexión. Y tampoco ha sido un tema de
reflexión de los intelectuales de izquierda. Creo que si te ocupas de leer “Brecha” vas a encontrar
las incoherencias del pensamiento intelectual de la izquierda con respecto al movimiento sindical.
Hoy somos dioses y mañana somos demonios.

105. Concejales.
106. Director del Departamento de Obras y Servicios a la Comunidad.
107. Director de la División Turismo.
108. Exdirector del Departamento de Actividades Comerciales y Productivas.

- 113 -
609. Hay un problema de hipersensibilidad por parte de la Intendencia a las críticas, me parece que
piensa que no podemos criticarla. Y hay también un problema de presión mucho mayor de la
sociedad sobre nosotros que sobre cualquier otro sindicato. Desde que Tabaré es intendente de
Montevideo la relación cambió, no es una relación normal con un patrón normal. El gobierno se
siente problematizado cada vez que tiene que enfrentarnos, pero no ve que muchas veces nos causa
mucho más daño por ineficiencia. Se siente muy herido, porque no está acostumbrado a recibir
críticas desde la izquierda, aunque también yo creo que tiene cierta necedad e hipersensibilidad
frente a las críticas que provienen de la derecha.
610. A lo largo de estos cuatro años nos ha faltado diálogo con un interlocutor fiable. Nosotros
hemos discutido con determinados niveles de la administración, pero lo que acordamos con quienes
han sido designados para conversar con nosotros no es de conocimiento general del resto de los
directores, no es consultado con el intendente -porque el intendente es un hombre de difícil acceso,
siempre está muy ocupado- y, por lo tanto, lo que allí se resuelve no nos ofrece ninguna seguridad
de que después vaya a ser cumplido, vaya a ser acatado.
611. Marta, habló de corporativismo, y nosotros defendemos lo corporativo. A mí no me elige toda
la ciudadanía de Montevideo, me eligen los trabajadores municipales y mi tarea es defender sus
intereses. Efectivamente, somos defensores de intereses corporativos, y sólo a costa de un inmenso
esfuerzo de educación podemos hacer que los intereses corporativos cedan paso a los intereses
generales.
612. Los mismos que nunca nos consultaron para programas, nos reprochan frecuentemente que no
hayamos puesto el sindicato al servicio de los objetivos que ellos trazaron por su cuenta. Seguro
piensan que, porque son un gobierno popular, los tenemos que tratar distinto. Curiosamente, se da
una especie de rebrote de las teorías de la subordinación del movimiento sindical al estado. Esperan
que tú seas un dirigente “sí señor”.
613. Ahora, yo quiero quebrar la lanza por mi sindicato, porque creo, que ha mantenido una misma
línea política a lo largo de todas estas administraciones: -la anterior, ésta, la de la dictadura, la de
antes de la dictadura-: de independencia, de defensa de los trabajadores, pero no de hostilidad por la
hostilidad.
614. Coitiño: Mirá Platero, ¿vos creés que esa defensa del gremio se justifica hasta cuando roban a
la Intendencia? En los hoteles había una cultura de llevarse lo que se pudiera, no existían controles,
cuando nosotros empezamos a hacerlos, empezaron a saltar. Y, cuando quisimos actuar, tuvimos el
problema de que el sindicato defendía a esos trabajadores. Platero me decía: “Si el trabajador viene
al sindicato, tenemos que defenderlo”, cuando en realidad ese es un tema discutible y muy
interesante de analizar: cuál debe ser el papel del sindicato de trabajadores municipales en un
gobierno popular.
615. Mabel: Estoy de acuerdo con la visión de Platero. No hay una preparación para enfrentar la
relación con los trabajadores, tan es así que, en los inicios, no se reconocía ni al sindicato. La
primera cosa que discutimos con el intendente fue que el grupo político que estaba en el gobierno
no nos reconocía como interlocutores válidos para tratar el tema de los trabajadores. Eso llevó a una
primera confrontación y es grave, porque te da la pauta clave de que, efectivamente, no se sabía qué
se iba a hacer con el tema de los trabajadores.
616. Coitiño: Mirá Marta, cuando asumió Tabaré la administración, pretendió crear un ámbito de
discusión a nivel general de la Intendencia, en el cual debíamos participar los integrantes del
gobierno municipal y el ejecutivo de la gremial representativa de los trabajadores, entre ellos
Platero y Mabel. En esa “bipartita” participan por parte de la administración municipal: la directora

- 114 -
general del Departamento de Recursos Humanos, el director de la Dirección de Personal y la
directora de la División y Planeamiento Presupuestal, Diana Marcos.
617. Mabel: Eso está muy centralizado en la parte de recursos humanos, el resto de los directores
no está participando cuando se discuten temas de sus departamentos. Yo sé que tienen mucho
trabajo, que no es fácil, pero me parece que sería interesante que por lo menos hubiese alguna
instancia de discusión que permitiese un mejor relacionamiento. Nosotros planteamos que la
representación de la administración estuviese conformada por personas que tuviesen más peso en
las definiciones de gobierno.
618. No ha existido una política, y a nosotros nos parece que si eso no se resuelve y el Frente
Amplio llega a ser gobierno nacional, va a tener muchos problemas con los trabajadores del país,
porque no se puede pasar a ser gobierno nacional sin diseñar una política hacia los trabajadores.
619. Quiero hacer también referencia al tema de las seis horas 110. Yo sinceramente lamento mucho
como se adoptó esa medida. Nosotros reivindicamos las seis horas, porque entendíamos que así iba
a aumentar la eficiencia.
620. Platero: Nos critican mucho, pero nosotros hicimos un gran esfuerzo por acompasarnos a la
aparición del Frente Amplio en el gobierno.
⎯ De las opiniones de Mabel y de Platero se podría deducir que la lntendencia no ha tenido una
buena relación con los trabajadores, que la comunicación ha sido muy difícil. Y no parece ser sólo
una opinión de ellos, ya había escuchado algo semejante en diversos ámbitos. Por otra parte, supe
que la política salarial fue una cosa absolutamente decidida desde la institución, por ejemplo, se
decidió bajar la jornada de trabajo a seis horas y otra serie de cosas que se habían prometido en el
programa, pero esto se hizo sin discutir con el sindicato.

2) INTENDENCIA BUSCA ÁMBITO DE DISCUSIÓN: LA BIPARTITA

621. Tognola: Yo creo que al tema de los funcionarios, yo creo que ese es un tema en el cual
todavía el Frente en su conjunto debe seguir discutiendo y aprendiendo y, es obvio que, si nosotros
apuntamos a ser gobierno nacional, debemos definir previamente cuál debe ser la política, desde
todo punto de vista, con respecto al funcionariado público.
622. Ahora, las reivindicaciones salariales o de otro tipo, que estaban en el programa del Frente, son
una cuestión de principio y se aplicaron. La segunda medida, más allá del salario, estaba dirigida a
realizar una política que permitiese jerarquizar al funcionario municipal, es decir, una política de
ascensos por concursos y de ingresos por vía de concursos o sorteos, y de esta manera combatir el
clientelismo político. Para nosotros eso es fundamental, porque no es posible que haya eficacia en
una gestión del estado -en este caso de un gobierno municipal- sin que también se recupere al
funcionario; si eso lo cumplimos o no es otra discusión. Tal vez, podamos tener diferentes
apreciaciones en cuanto a los logros alcanzados en este terreno, pero también hay que tener en
cuenta que es muy difícil cambiar ciertos hábitos asumidos por los trabajadores. Reconozco, sin
embargo, que cuando elaboramos el programa de gobierno hubo cierto paternalismo; nosotros
decidimos tomar esas medidas porque éramos una fuerza que representaba a los trabajadores,
reconociendo después que las habíamos adoptado apresuradamente.

109. Una de la maneras que buscó la administración para remunerar mejor a sus trabajadores fue reducir la jornada de
trabajo de siete a seis horas.

- 115 -
623. María Julia: Me parece que las críticas que hacen los dirigentes sindicales no son justas.
Desde el comienzo, desde el mismo primer año de funcionamiento de la Intendencia, ésta creó la
bipartita como instancia de interlocución. El reglamento de ascensos y calificaciones de los
funcionarios se hizo en forma bipartita, y el dimensionado de cargos se hizo, no solamente con la
participación de los trabajadores, sino en un proceso negociado con la gremial. Quizás se pueda
pensar que eso fue un poco paternalista, porque la estructura de cargos en una organización no es
una reivindicación de la gremial, pero lo hicimos en conjunto con los trabajadores. Ese esfuerzo
tuvo muchísimos aciertos y algunos errores también, que compartimos entre la gremial y la
administración.
624. Fue un problema complejo y delicado que dio lugar a más de siete mil ascensos de
funcionarios municipales que durante catorce años no habían tenido oportunidad de ascender, ni de
tener una carrera funcional. Fue un trabajo muy importante, que continuamos ajustando este año
para hacer un nuevo proceso de calificación y de ascenso. Los funcionarios municipales son
aproximadamente diez mil setecientos. Actualmente tenemos casi dos mil funcionarios menos que
cuando ingresó esta administración, a pesar de la apertura de dieciocho centros comunales zonales
que tienen una estructura administrativa y de servicios y personal obrero que cumple la tarea de
forma descentralizada, y de aproximadamente dos mil ingresos para renovar el etáreo de los
trabajadores, tema que fue sumamente importante. Hicimos una política de selección por concurso
para los cargos calificados y por sorteo para el personal no calificado, por ejemplo, para los peones.
625. En los tribunales para los ingresos no participa la gremial, pero sí participa en todos los
tribunales de concursos internos en los que ascienden los propios trabajadores municipales, junto a
un representante de los propios concursantes.
626. La otra cosa que también se ha hecho junto con la gremial se refiere a la política de viviendas
para el personal, pero la gremial no ha tenido suficiente empuje para encarar seriamente el tema.
Nosotros destinamos el cincuenta porciento de los descuentos por inasistencia de los funcionarios
para un fondo de viviendas; la contraparte, la gremial, no ha logrado constituirse como una
asociación con personalidad jurídica, para que pueda operar en ese terreno y gastar los fondos que
ya tenemos destinados a ese objetivo.
627. Además hemos mantenido, durante todo el período de gobierno, un beneficio de seguro de
salud que le da una cobertura de asistencia médica al trabajador municipal y a su familia, con un
costo realmente muy grande.
3) HUBO MEJORAS SALARIALES, PERO NO HUBO CONTRAPARTIDA

628. Miguel: Los salarios se elevaron mucho. Se llegó al límite de lo posible de cualquier
administración razonable. Eso está fuera de discusión. El presupuesto creció, como dice la derecha,
tres veces, y si el cincuenta porciento de la torta es para los trabajadores, evidentemente estamos
llegando a un nivel muy alto, aunque todavía no sea el que necesita el trabajador.
629. Tognola: Nosotros tenemos aumentos por IPC; cada cuatro meses se mantiene el valor del
dinero, porque se aumenta el salario de acuerdo al índice de precios. Pero, además, tenemos un
porcentaje de recuperación salarial, porque entendemos que los trabajadores habían perdido, del 78
en adelante, su poder adquisitivo. A pesar de eso tuvimos que afrontar un paro general, el único que
hemos tenido.
630. Pero es cierto que se subió el salario sin plantear una contrapartida. Se hizo sin decir cómo
logramos nosotros, a partir de determinado nivel de recuperación salarial, que mejore la

- 116 -
productividad, cómo nos colocábamos frente a esta palabra cuando está cargada e impregnada de
capitalismo.
631. Yo creo que el sindicato, de alguna manera, se colocó en una doble dimensión: por un lado se
hizo más reivindicacionista que nunca y, después, abusó porque no lo podían golpear. Entonces la
situación es diabólica. Lo vimos en el último conflicto: ya se habían concedido todas las
reivindicaciones, pero se quería agregar otra aprovechándose de la situación de que un gobierno
popular no puede querer un conflicto de funcionarios municipales.
632. Diakakis: Yo aprendí en la vida que lo que se da sin que cueste esfuerzo no es valorado por
nadie. Eso es algo que debemos tener presente para el futuro.
633. María Julia: Hemos sido paternalistas, porque partimos con la idea de que el trabajador
municipal, o el trabajador dentro de cualquier estructura, es el pilar fundamental para desarrollar
bien una tarea. Hemos entendido que no podemos partir exigiendo calificación, dedicación y mejor
calidad en el trabajo si no otorgamos un salario más digno. Por eso nos abocamos de entrada a la
reducción de la jornada laboral y al aumento salarial. Eso ha dado lugar a un alto costo presupuestal
en lo que se refiere a recursos humanos. Nuestros salarios, en algunos casos, han llegado a ser
competitivos con el sector privado. De acuerdo con las condiciones actuales de Uruguay, para nada
estamos conformes, ni decimos que los trabajadores municipales viven muy bien con ese salario,
pero hemos dado una recuperación salarial realmente muy importante.
4) PENSAR EL TEMA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LOS SERVICIOS

634. Coitiño: Tal vez se pensó que a través de concesiones íbamos a lograr un clima de adhesión.
635. Platero: Yo creo que hubo dos cosas que explican el discurso hipertrofiado hacia los
trabajadores, el que la circunstancia electoral de 1989 estuviera teñida por la huelga municipal de
agosto, que fue la primera y única del período de Sanguinetti, y conmovió al país, y la otra es que
no se pensaba que el Frente podía ganar. El discurso preelectoral del Frente Amplio planteó la
rebaja del boleto 111, la descentralización, la rebaja de siete horas y media de trabajo a seis horas, que
era lo que trabajábamos antes de la dictadura. Esas fueron promesas preelectorales.
636. Coitiño: Eso es así, en esto la culpa es política: asumámosla. Nosotros tuvimos una caída
demagógica, paternalista, con planteos que no tenían un diagnóstico suficientemente acabado y que
podían perjudicar el objetivo a más largo plazo de la gestión popular.
637. Miguel: En cuanto al tema de la productividad, el rendimiento y la gestión, creo que nuestro
fracaso es rotundo. Y es rotundo por una doble vía: por un lado, porque no ha habido capacidad de
los directores, salvo excepciones, para involucrar al trabajador en la resolución del problema de la
gestión, tema especialmente significativo cuando se trata de la gestión pública de un servicio de la
gente, que plantea en forma diferente el tema del rendimiento y el de la productividad. Por otra
parte, tenemos que discutir el concepto de productividad de nuevo, no en abstracto, ni en función de
la productividad que el capitalismo y el neoliberalismo plantean ahora como salida. Tenemos que
hacer una discusión sobre este tema, particularmente en la empresa pública. En este caso debe haber
una relación entre el compromiso de la administración con el mejoramiento de las condiciones de
los trabajadores y el mejoramiento del servicio, por parte de ellos, porque, en definitiva, el concepto
que nosotros planteamos -y en eso no nos hemos puesto de acuerdo con nuestros compañeros

110. Tarifa de transporte.

- 117 -
sindicalistas- es que el salario no lo paga el doctor Tabaré Vázquez, el salario lo paga el
montevideano.
638. Margarita: Es necesario agregar varias cosas. Una, nos encontramos con un elemento humano
muy desvalorizado en su autoestima, porque no entró por calificación, sino por clientelismo
político, por lo tanto, no con una actitud de servidor público, sino simplemente buscando la
changa 112. Por supuesto, venían con malos salarios. Todo eso lo desvalorizó en lo humano y no
podemos olvidar ese elemento. Como decía José, tenemos que revisar todo completamente. Para
cambiar una realidad tan compleja, con tantos miles de funcionarios que no tienen ningún estímulo
ni realmente ganas para hacer lo que están haciendo, se requeriría un esfuerzo muy grande de
automotivación.
5) LAS COMIPAS: UN INTENTO FRACASADO

639. Coitiño: La Intendencia sí tenía una política frente a los funcionarios: las COMIPAS, lo que
pasa es que esa política fracasó. Pretendió crear comisiones asesoras de los directores, formadas por
el director, sus asesores y representantes de los trabajadores -no del sindicato-, de cada sección.
Estas comisiones tenían por objetivo decidir acerca de la gestión, es decir, eran como un comité de
consulta, de asesoría.
640. Margarita: Para ver por qué trabajamos, cómo trabajamos, hacia dónde vamos, cómo
tendremos que trabajar, cuál sería la forma más eficaz.
641. María Julia: Duró aproximadamente unos dos años con un resultado muy disparejo. La
gremial no las apoyó, entendiendo que las reivindicaciones debían canalizarse por la gremial; se
entendió como que la administración, con las comisiones de participación, debilitaba los propósitos
reivindicativos de la gremial, lo sentían como un paralelismo sindical. Además, el impulso dado a
las comisiones de participación en los distintos lugares de trabajo dependía mucho también de las
figuras directrices en estos lugares. Por otra parte, no hay todavía en la Intendencia una real cultura
de participación en cuanto a su propia estructura, en cuanto a los mecanismos de consulta de los
directores y del personal estable de la institución. En síntesis, la idea de las COMIPAS refleja la
intención de la Intendencia de darle un papel importante a los trabajadores en la gestión municipal,
pero eso no fue entendido por la gremial, ni por una parte de los directores. Creo que también se
cometió el error de hacer estructuras demasiado formales y demasiado parejas para toda la
Intendencia, cuando había realidades totalmente diferentes en cada lugar.
642. Margarita: Para que esto resulte tiene que haber apoyo y promoción. Pero ¿qué ocurrió?, los
cuadros de confianza política que entendían que era esto lo que había que hacer eran muy pocos, y
hubo además una política de esta administración de que siguieran siendo pocos, porque en los
gobiernos anteriores de derecha había demasiados cargos de confianza y eso es una mala onda para
la gente, para el votante.
643. Coitiño: Lo que se buscaba a través de las COMIPAS era un doble objetivo: por una parte,
preservar la independencia del sindicato en su ámbito, y por otra, resolver el tema de gestión con los
trabajadores sin teñirla de color político, porque de otro modo podíamos haber hecho la experiencia
con los comités de base 113. Este intento, como te decían, no dio resultados, porque omitió un
proceso histórico y omitió la existencia del sindicato. Cuando las COMIPAS empezaron a
desarrollarse, el sindicato las liquidó.

111. La “pega”, es decir, un trabajito.


112. Organizaciones de base del Frente Amplio.

- 118 -
644. Platero: Yo creo que ambos estamos equivocados: no las mató el sindicato, las mató la vida,
porque nacieron no viables, en primer lugar, porque el participacionismo 114 de la gente es muy
limitado, vamos a no engañarnos, los imprescindibles que participan toda la vida no son tantos; en
segundo lugar, lo que la gente te puede aportar individualmente es una visión crítica que mejore la
partecita en la que está trabajando, que de repente la sobrevalora y le parece que esa es la llave del
funcionamiento de la Intendencia y todo lo demás, y hasta te crea problemas, porque si vos atendés
eso en función del conjunto, ellos se sienten frustrados, y si les hacés caso, se trata de un pequeño
ajuste que pasó y después ya no tienen más nada que aportar.
645. Rossi: Sólo una precisión. Yo creo que la ronda va haciendo aportes a lo que no sólo sirve para
un balance de lo hecho, sino también para lo que tiene que ser la elaboración del futuro. Las
COMIPAS -así como otros intentos de búsqueda de participación que, con distintos resultados,
distinto éxito, distinta duración, y distinta trascendencia, se hicieron durante este período- ¿qué
marcan?, ¿qué valor tienen? Tienen el valor de mostrar que el gobierno ha estado preocupado por
buscar caminos, lo que no quiere decir que haya resuelto bien esos caminos. Y el resolver bien esos
caminos es una responsabilidad, en primer lugar, del intendente y del equipo de gobierno, y en
segundo lugar, de todos los que integramos la fuerza política.
646. Y no sólo no hemos resuelto bien esos mecanismos de participación y de aporte de los
trabajadores, sino que no hemos resuelto bien el relacionamiento entre el gobierno frenteamplista de
Montevideo y la fuerza política. Este tema se planteó en el propio Congreso del Frente Amplio. Se
lograron algunas definiciones que después funcionaron rengueando; pero en otros temas las
definiciones han estado ausentes.
647. Miguel: Se vivió el tema de la participación en la gestión con el miedo o el temor de perder
espacios de poder, por parte de los directores y, por parte de los trabajadores, con la idea de que
participar en la gestión era una manera de pasarse al lado de la patronal. Yo creo que ese prejuicio
estuvo presente en los trabajadores como colectivo y, naturalmente, estuvo presente también en la
dirección sindical.
648. Tognola: Los trabajadores no supieron cómo hacer para pararse frente al gobierno popular y
no convertirse en esquirol, en carnero o alcahuete de la patronal. Es más, yo diría que vino un
prurito al revés, que fue el de decir: puesto que este es el gobierno del Frente, yo debo exigirle más.
Ese es un problema que no hemos discutido la fuerza política.
⎯ Me asombra que un gobierno popular o una organización política no haya hecho una mínima
reflexión sobre este básico tema.
649. Rossi: Efectivamente, el Frente tiene déficits que tenemos que superar rápidamente y que se
reflejaron en la gestión municipal. Yo creo que en una sociedad democrática se expresan diferentes
intereses que se confrontan. Y, por eso, estoy convencido que el movimiento sindical debe
funcionar con una línea de independencia. Además, está lleno el mundo de ejemplos del llamado
amarillismo de movimientos sindicales dependientes, que muchas veces resultan dependientes de
gobiernos de derecha, pero que muchas veces también fueron dependientes de gobiernos con
definiciones populistas, y que en los hechos desvirtuaban su razón de ser porque no cumplían con la
función de defensa de los intereses de los trabajadores que representaban.

113. Así se expresó, no usó la palabra participación.

- 119 -
650. Diakakis: Yo creo que uno de los méritos de la gestión es que el organismo sindical no ha
perdido su independencia. La gestión municipal no llevó a que el sindicato fuera un apéndice del
gobierno y eso es tremendamente importante como experiencia para el resto de América Latina.
651. Acá hay un gran desafío en cuanto a la actitud del partido de gobierno hacia el sindicato.
Nosotros hemos visto cómo, en otras partes del mundo, los gobiernos de turno han puesto a los
sindicatos a su servicio y hemos visto cómo les ha ido. Yo creo que este sindicato luchó por su
independencia. A mí me parece que lo que ocurre es que la organización sindical a veces no se da
cuenta del cambio profundo que se ha producido cuando llega al gobierno un partido como el
nuestro. A veces la gente no es la culpable, porque no advierte ese cambio de calidad. Y esto puede
deberse a diversos factores: puede deberse a factores mezquinos o puede deberse a fallas en la
participación. Soy de los que creo firmemente que la gente no participa cuando no entiende el
fenómeno.
652. Rossi: Ahora, cuál es el elemento que, a mi entender, hace confluir esfuerzos, hace que sean
más las coincidencias que las divergencias o los elementos de confrontación, que siempre
necesariamente se van a dar entre un gobierno y sus trabajadores organizados. Bueno, son los
grandes objetivos estratégicos, o no tan estratégicos, que parten de definiciones programáticas
compartidas, tanto por parte de la fuerza política que asume y desarrolla el gobierno, como de la
propia organización sindical, que no sólo se limita a luchar por su reivindicación puntual, sino que
también tiene como objetivo mejorar el país todo, la sociedad toda, para poder construir entonces un
mejor nivel de vida, que no depende sólo del porcentaje de aumento que logre en un cuatrimestre.
653. En ese sentido, en la experiencia que hemos llevado adelante en Montevideo, la coincidencia
en los intereses estratégicos de la construcción de una sociedad transformada, más justa, donde los
trabajadores jueguen otro papel, ha sido lo que nos ha ayudado a superar diferencias y, a veces, más
frecuentemente de lo conveniente, en el relacionamiento entre esta primera experiencia de gobierno
del Frente Amplio y sus trabajadores.
654. Y cuando se generan esas situaciones de divergencia y, en algunos casos, de confrontación,
que han sido superadas con el esfuerzo de todos, no sólo con el esfuerzo del gobierno, sino también
con el esfuerzo y la madurez de la organización sindical; en el seno de los sectores en confrontación
del propio gobierno, del propio sindicato, aparecen expresiones radicales que pierden de vista esos
objetivos estratégicos comunes que diferencian, de alguna manera, un gobierno popular de un
gobierno de derecha.
655. Ni el gobierno frenteamplista de Montevideo, ni la organización sindical, a mi entender, se
vieron liberados de expresiones o tendencias de este tipo, pero lo que predominó fue el esfuerzo por
superar los problemas coyunturales, conociéndose que había un país por construir.
656. ¿Había una política definida para el relacionamiento entre este primer gobierno frenteamplista
y la fuerza importantísima de los miles de trabajadores municipales representados en ADEOM 115.
¿Había líneas generales de políticas respecto a los trabajadores municipales? Yo digo: sí, pero eran
líneas que demostraban ser, cuando menos insuficientes y, en algunos casos, claramente
equivocadas. No se analizaba adecuadamente la complejidad del problema del relacionamiento
entre los trabajadores municipales, la sociedad de Montevideo y el papel de la Intendencia
Municipal de Montevideo. Yo creo que hemos ido aprendiendo. Yo diría que era una política
equivocada no tomar en cuenta el papel que el movimiento sindical, con su necesaria
independencia, podía jugar en la transformación de Montevideo. A lo mejor alguien pensó que el

115. Asociación de Empleados y Obreros Municipales.

- 120 -
movimiento sindical iba a tener que asumir una actitud de dependencia con respecto al gobierno.
Eso era y es absolutamente imposible en un movimiento sindical con la experiencia que tiene el
movimiento sindical uruguayo, pero, además, sería absolutamente negativo para toda la sociedad,
no sólo para la experiencia del gobierno frenteamplista. Otros -conociendo la realidad de salarios
deprimidos, las históricas postergaciones de las reivindicaciones tendientes a jerarquizar o
dignificar la función del trabajador municipal- pensaron que con definir algunos objetivos y
anunciarle esto a los trabajadores ya el asunto estaba arreglado. Error también, ¿por qué?, porque
desconocían que los avances, las conquistas, debían ser el fruto del intercambio, de la elaboración
conjunta. Se entró a la Intendencia de Montevideo y se le anunció a los trabajadores municipales
que no iban a trabajar siete horas, sino sólo seis y se contabilizó eso como un aumento de su salario
real. Naturalmente, se puede contabilizar así, pero ¿era eso lo que necesitaba el trabajador
municipal? Y si era eso lo que necesitaba, ¿había existido un proceso de discusión y de intercambio
para llegar a eso? En los hechos, el sindicato no fue consultado.
657. Yo no dudo que existió muchas veces la voluntad de resolver bien el relacionamiento entre
trabajadores y gobierno, sin embargo, los caminos seguidos no resultaron los más convenientes.
Mabel planteaba que no hubo reconocimiento de la organización sindical por parte del gobierno
municipal, yo creo que sí, lo hubo. Ninguno de los que integrábamos el gobierno municipal
teníamos dudas de que la entidad representativa de los trabajadores municipales era esa, pero eso no
significaba que el gobierno municipal frenteamplista pudiese ignorar, aún teniendo ese referente
-los trabajadores organizados en ADEOM-, que era el gobierno de la totalidad de los funcionarios
municipales, aún de los que pudieran no estar afiliados, de la misma manera en que es el gobierno
del conjunto de los montevideanos. Tal vez la forma en que esto se manejó llevó a confundirnos.
Eso fue generando, en distintas instancias de trabajo, vacilaciones, dificultades, que fueron
deteriorando el relacionamiento.
658. Creo que no era equivocado el objetivo, sino los procedimientos y los caminos del
relacionamiento y, por desgracia, el paso del tiempo elimina la posibilidad de reconstruir algunas
cosas. ¿Por qué?, porque no es lo mismo el primer mes de gobierno, que el tercero, que el cuarto.
Hay cosas que no se pueden construir a partir del tercero o cuarto año de gobierno. Y creo que
tenemos que procurar no desperdiciar ese aprendizaje para lo que serán, seguramente, nuevas etapas
de gobierno popular.
659. En ese sentido, también hemos aprendido que el problema no se resuelve logrando un mejor
entendimiento entre los estratos de dirección de la Intendencia Municipal y los sectores dirigentes
de los funcionarios municipales; sino que debe proyectarse al funcionariado en general. ¿Por qué?,
porque en todos lados se cuecen habas, y porque el esfuerzo de reconstruir y de transformar la
ciudad, o de transformar y reconstruir el país, no es algo que se resuelve sólo con resolver el buen
entendimiento entre mi compañero Platero y yo, o entre un dirigente sindical y un administrador de
turno, sino que es un esfuerzo en el cual tienen que participar también, modificando y
transformando su propia actitud, los propios trabajadores.
660. Claro, no vamos a pedir que la carreta esté delante de los bueyes, pero éste es también un
componente.
661. Es decir, que acá hay un proceso concatenado, que no se resuelve sólo con definiciones
generales y estáticas, ni con un movimiento acordado, si ese movimiento acordado no va
acompañado también de otras señales y de otras actitudes que nos permitan, del mismo modo que
queremos transformar la organización social y económica, también transformar la actitud de
gobernantes y gobernados, que en definitiva es transformar la actitud de nuestro pueblo.

- 121 -
6) EL DIÁLOGO: EN LA RELACIÓN CON LOS FUNCIONARIOS

⎯ Respecto al papel fundamental del diálogo en la relación con los funcionarios, Roselli narra su
experiencia en el Departamento que dirige.
662. Roselli: Creo que hay métodos para tener un buen relacionamiento y tratar de ser más eficaces
y recibir el aporte de quien en definitiva es el que va a hacer la gestión.
663. Nosotros en alguna oportunidad nos reunimos con dirigentes gremiales del Departamento de
Actividades Descentralizadas. Y no nos reunimos con los dirigentes gremiales en su calidad
gremial, sino en su calidad de militante político, y discutimos políticamente cómo debía ser la mejor
forma de desconcentrar determinados servicios, porque la voluntad era de desconcentrar los
servicios. A la reunión fue el representante de los trabajadores y el comité de base de servicios. La
discusión se hizo entre quienes iban a ejecutar las tareas y ser sus responsables. Encontramos
mecanismos, fijamos reglas, y después discutimos con el conjunto de trabajadores de ese servicio.
Y creo que funcionó bastante bien. No hubo grandes enfrentamientos. Al revés, creo que los
funcionarios de algunos de los servicios, han visto que en el Departamento de Actividades
Descentralizadas ha habido, en la medida de nuestras posibilidades, una política, sistemáticamente
desarrollada, de capacitar al trabajador, de darle el equipamiento necesario para trabajar. Quiero
aclarar que no estamos hablando de nada espectacular. Y con esos funcionarios, un número mínimo,
logramos atender un área más extensa, y con mucho mejor equipamiento. Eso lo hemos ido
logrando a lo largo de tres años en una política sostenida, donde el diálogo ha jugado un papel
fundamental. El diálogo no significa que siempre se está de acuerdo. El diálogo lo que significa es:
bueno, vamos a discutir.
664. Diakakis: Si alguien preguntara qué es lo que siempre tenemos que hacer, yo diría: es
escuchar suficientemente, Marta, a la gente. Las dificultades que a veces tenemos -que las tenemos
hasta el día de hoy- se deben a que no escuchamos suficientemente o a que no tenemos el oído
educado para escuchar; nos autoconvencemos de nuestras verdades y con ellas atropellamos.
665. Lo que no funcionó acá fue el ordeno y mando. ¿Qué funcionó en cambio?, funcionó una
metodología que es invencible: la metodología de discutir de igual a igual; el compañero es el
director y los otros son subordinados en el mando jerárquico institucional, sin embargo, se hizo una
discusión de igual a igual.
666. Cuando se produce la discusión entre iguales, el diálogo entre iguales, se encuentra la fórmula
entre todos; la salida se lleva entre todos al conjunto de los trabajadores y los trabajadores la
aceptan, primero, porque no la ven como impuesta, la ven como surgiendo también de sus propias
entrañas. Esta metodología ¡es invencible!
667. Rossi: Considero vital que el Frente Amplio tenga definiciones en materia de relacionamiento laboral. Una de
las grandes carencias del Frente Amplio es que no tiene una política sindical. Creo que esto es
producto del carácter policlasista y polipartidario del movimiento, por tanto, le es muy difícil
asumir como tal una política sindical.
668. Miguel: Si hay un tema donde hay retraso, desde el punto de vista teórico y desde el punto de
vista conceptual, es en el de cómo resolver el tema de la relación con los trabajadores. Y ese
problema naturalmente se va a multiplicar de manera muy grande, si el Frente Amplio llega a ser
gobierno a nivel nacional.

- 122 -
7) LOS TRABAJADORES NO SE HAN SENTIDO PROTAGONISTAS

669. Miguel: Gobernar con los vecinos, con todas las vicisitudes que el tema tuvo, fue una
experiencia que considero que pusimos en marcha, sin embargo, yo creo que nosotros no
gobernamos con los trabajadores. Entonces, hay que preguntarse por qué no gobernamos con los
trabajadores.
670. No logramos resolver el tema de los trabajadores en su relación con la gestión. Y eso es
preocupante. No sabemos todavía cuáles son las palancas para resolver ese problema.
671. En un momento en el cual todos discutimos y partimos del elemento de que no podemos fundir
partido, sociedad, estado; afrontemos con valentía las cosas y no pintemos un panorama ideal de
nuestras relaciones con los trabajadores. Si hablás con los trabajadores -no sólo con Platero y con
Mabel Lolo, sino con la mayoría de los trabajadores municipales-, podrás ver que esos trabajadores
no se han vivido como protagonistas de un gobierno popular. Y el hecho de que no se hayan vivido
como protagonistas es una falla nuestra y de ellos. Hay un montón de temas donde no hemos
preguntado la opinión a los trabajadores municipales. A veces, los directores de carrera y otras
veces los directores políticos no los han escuchado. Y tenemos que preguntarnos por qué.
8) UN APARATO QUE TIENDE A REPRODUCIRSE

672. Coitiño: A mí me parece que en la relación administración funcionarios públicos aparecen


otros componentes más allá de los de orden sindical. Pensar que el sindicato es el único agente es
injusto. Vos no le podés pedir a Platero que se pasee por la Intendencia diciendo: “¡Che, laburá!” 116
¿Por qué?, porque a diferencia de la actividad privada, toda la gestión de actividad pública está
totalmente teñida de contenido político. Si la gestión pública es óptima, es obvio que se acumula
políticamente, por la adhesión que la población te otorga. Si la gestión es mala puede traer
consecuencias políticas negativas. Aquí aparece otro elemento que no fue tratado y del cual todos
hablábamos antes de llegar al gobierno: el aparato burocrático.
673. Yo creo que algunos compañeros frenteamplistas han tendido a confundir la organización
sindical y el aparato burocrático. Consideran que el aparato burocrático está representado por
ADEOM y entonces le tiran a ADEOM. ¡Ese es un error conceptual brutal!, porque la
intermediación entre la administración y los funcionarios públicos la realizan otros agentes y uno de
ellos es el agente político.
674. Los resultados de la gestión de la Intendencia no dependen sólo de los trabajadores
municipales. Existen muchos intermediarios. En un nivel está la intermediación sindical, ADEOM,
pero en otro nivel está la intervención de los que deciden lo que se debe hacer. El decir que son
unos boludos es la peor forma de analizar el problema. Hay acción consciente porque hay objetivos
distintos.
675. La Intendencia tiene en sus cargos superiores gente con definiciones políticas contrarias al
Frente Amplio, y ese es un dato que, como gobierno frenteamplista, no podemos dejar de tener en
cuenta. Esta gente actúa con gran ineficiencia. No creo que nadie pueda decir, por más camiseta que
tenga, que nosotros hemos logrado romper, en cuatro años de gobierno, con la ineficiencia
tradicional. No. Al contrario.
676. El aparato burocrático ese, donde están los directores -algunos buenos, otros malos- también es
un centro donde se incuba y se procesa la posibilidad de corrupción, porque ese poder de decisión,

115. Hombre, trabaja.

- 123 -
de gestión, no está totalmente en manos del Frente. Se dividió por partes y el aparato político
terminó aceptando: “Ustedes hagan esta parcela, manéjenla, no empeoren con respecto al anterior
gobierno, pero...”
677. Ahora, debemos tener claro que el problema no se resuelve quitando la inamovilidad. Hacerlo
sería una torpeza del Frente Amplio, porque incluso ideológicamente eso sería un retroceso.
Despedirlos sería ir contra el principio de la inamovilidad, conquista a la que fue llegando el
trabajador municipal para protegerse justamente de los efectos del clientelismo -era común que un
partido llenara de trabajadores la Intendencia en los meses anteriores a la elección para obtener los
votos y después, según el resultado de la lista, se eliminara a esos trabajadores de la plantilla del
estado-.
678. Los temas de gestión hay que resolverlos de otra manera: no echando sino gestionando. Hay
además toda una historia desde el punto de vista de los derechos adquiridos por los trabajadores en
la que no se puede retroceder; el día que empecemos esa escalada, y desde la izquierda, morimos.
Otro problema que se hereda es el del exceso de personal y la edad de éste. Yo creo que hay que
partir de esos elementos generales del diagnóstico. ¿De qué manera actuaba el clientelismo?, si
alguien que se jubilaba a los cincuenta y pico de años quedaba con una jubilación insuficiente,
entonces su caudillo político lo llevaba a la Intendencia para que tuviera más años trabajados y a
cambio de eso no le exigía absolutamente nada. Una composición de esas características hace que
en general ese empleado municipal tienda a ser alguien que no pretende hacer una carrera funcional
en un instituto del estado, sino hacer sólo una changa, como decimos nosotros, para llenar
insuficiencias económicas u otro tipo de aspiraciones. Eso en general incorpora funcionarios que, de
repente, podrían ser aptos para otras tareas, pero no para esas.
⎯ Pido a Coitiño que nos narre cómo afrontó él este problema cuando era director de Hoteles,
Casinos y Turismo. Había oído comentarios positivos respecto a esa experiencia:
679. Coitiño: Frente a esta situación tenés dos tipos de posibilidades: una es simplemente la
reducción, la otra es la reducción sobre la base de nuevas actividades, tú ampliás las actividades y
ahí empezás a graduar la plantilla de manera que el crecimiento de las actividades haga que el
número no sea exagerado. Esa es la política que yo seguí, por eso desarrollé una serie de actividades
que buscaban que un personal sin formación tuviera la posibilidad de seguir trabajando y que, a su
vez, pudiéramos hacer más cosas.
680. Elaboré, entonces, una estrategia que procuraba resolver este problema creando nuevas
actividades para ese personal, actividades estudiadas con sentido fundamentalmente de destino
social. Pero la posibilidad de ponerlas en práctica dependía de la propia capacidad de generar
recursos. Logramos elevar los recursos provenientes de la actividad de los casinos y disminuir las
pérdidas de los hoteles.
681. En el año 89 teníamos inversiones de alrededor de los doscientos mil dólares, tres años después
estábamos invirtiendo un millón y medio de dólares: siete veces más. Hicimos una inversión de casi
más de setecientos mil dólares en el Camping de Punta Espinillo, una cosa hermosa que ahora se
paró 117. El dinero para eso fue sacado de los recursos superiores que fuimos generando gracias a una
mejor gestión. Y como la actividad que yo desarrollaba era relativamente autónoma, me permitía,
inmediatamente que lograba obtener mejores recursos, poder volcarlos a las actividades que
programaba. Y los volqué a organizar fiestas populares, picnics, espectáculos. La gente empezó así
a descubrir que, además de hoteles que perdían, de casinos donde se jugaba y que dejaban

116. Carlos Coitiño salió de la dirección en 1992.

- 124 -
ganancias, desde allí se podía también hacer fiestas populares; se podía hacer una serie de cosas
que, por sus características, no estaban destinadas a sectores de altos ingresos, sino que eran
servicios destinados a los sectores que habitualmente no tienen posibilidad de acceso a ese tipo de
espectáculos.
682. Mientras el Departamento de Cultura llevaba una orquesta o lo que fuera, a una plaza y reunía
a unas sesenta personas; desde nuestro Departamento se promovían picnics, fiestas y otras
actividades, y pasaban por allí decenas de miles de personas. Lo que ayudó ostensiblemente a
conseguir esos resultados fue el esfuerzo que hicimos en la comunicación con la gente. Definimos
una política de comunicación especialmente para eso. Nadie entendió porqué yo armé allí una
secretaría de prensa y eso era básico para una política popular. Sin comunicación no se puede
realizar ese tipo de actividades. Estos son los componentes de la estrategia que allí seguimos.
683. ¿Cómo hice para vencer la resistencia de los jerarcas? Yo entraba a las seis de la mañana a
trabajar y me iba a las diez de la noche, mi ritmo de trabajo era mucho más intenso, entonces
rápidamente concentré mucho dominio administrativo y actuaba antes que el jerarca. Me convertí
en un factor de escozor para el jerarca. Tenía diez, veinte, treinta jerarcas, que creaban todos los
anticuerpos imaginables para entorpecer la gestión. La burocracia, ¿cómo trabajó?, trabajó con
indiferencia. Trancaban los papeles, los demoraban, los dejaban colgados en el camino. Yo, ¿qué
hacía? Actuaba, llamaba, convocaba. ¡Era el diablo! Pero debo reconocer que mi política no logró
incorporar colectivamente a la estructura al servicio de lo que yo quería hacer, y sólo pude hacer lo
que hice con quien estuvo dispuesto a hacerlo y no necesariamente correspondía a la escala
funcional.
684. Logré ganar gente por abajo, trabajando con ellos. Además, creo que influyó el sistema de
trabajo que yo exponía como modelo. Era novedoso dentro de la Intendencia: novedosas las cosas
que hacíamos, pero también novedoso que el cargo político más alto del departamento participara y
actuara en tareas que correspondía al último grado del ordenamiento. Eso me generó gente muy
solidaria y -aunque te parezca mentira- no todos eran frenteamplistas. Obvio que había un equipo de
seis o siete compañeros sobre los cuales yo me apoyaba, que estaban muy vinculados políticamente
conmigo.
685. Utilicé mecanismos de ir a una actividad y si no respondía el personal, salir adonde estaban
amigos e invitarlos a trabajar. La gente venía a ofrecerse, porque la actividad que se hacía era
considerada una actividad de servicio colectivo muy fuerte, que motivaba y hacía que la gente
quisiera ayudar, en alguna medida, a garantizar el resultado.
686. Fueron centenares las actividades que hicimos, algunas más relevantes que otras. Por ejemplo,
poner en toda la playa, desde acá, cerca de la Intendencia, hasta Carrasco, carritos de chorizos, para
dar ese servicio en la playa al que no tuviera poder adquisitivo. El tipo iba, los veía baratos y se
sentía feliz.
687. Ahora, el propio trabajador municipal, cuando ve que una persona no lo está utilizando, sino
que está aportando se siente estimulado. El que trabajaba conmigo, quería hacer más, más, ¡vos no
te imaginás! Nosotros, para hacer un picnic, empezábamos a trabajar los viernes de noche y
terminábamos el domingo de noche; y nadie al otro día dejaba de ir a trabajar. Se pagaba un viático
para la comida, que no era significativo, porque si lo tenías trabajando cuarenta y ocho horas es
obvio que tenías que darle algún tipo de alimentación. Y la gente empezó a percibir que, como
servidor público, una parte de la recompensa es el salario, pero que hay otra, también muy
importante, que es el agradecimiento de la gente por lo que se está haciendo.

- 125 -
9) FALTA UNA ESTRATEGIA PARA DESARTICULAR EL APARATO

688. Ana: Creo que nosotros no logramos cambiar el aparato institucional y, por lo tanto, para
resolver muchas cosas tuvimos que ir por el costado del aparato institucional. Logramos cambiar
pocas cosas y lo hicimos con una resistencia brutal.
689. Manuel: Considera que las cosas son muy complejas. No se ha cambiado la estructura, porque
creo que plantearse cambiar una estructura en sólo cinco años, es una utopía. Estamos limitados
para este cambio por disposiciones legales, constitucionales y también por normas que se pueden
cambiar en el ámbito municipal, pero para transformarlas tenemos que dar una discusión política,
porque existen resistencias de todo tipo, hasta los gremios hacen resistencia.
690. Miguel: Esto me recuerda el “Estado y la revolución”, cuando Lenin plantea el tema de si el
estado se extingue o se destruye. Yo creo que aquí está claramente planteado que nosotros lo que
tenemos es un instrumento político que es el aparato estatal municipal, que hay que destruirlo -y eso
vale para todo el estado- y que destruirlo quiere decir, golpear la cabeza, la política en los puestos
de mando. ¡Ese es el tema! Tabaré, que no es Lenin, pone un ejemplo biológico, dice: “La
burocracia es un monstruo que camina solo, si nos vamos sigue caminando”.
691. Lilián: Aunque no existiera ninguno de los directores políticos, el monstruo seguiría
caminando solo...
692. Tognola: En definitiva, ¿qué quiere decir esto?, que el estado tiene formas de reproducción y
formas que, de alguna manera, deben ser enfrentadas con una actitud política de romper con ellas.
10) INTELIGENCIA DEL APARATO HEREDADO

693. Coitiño: Ese aparato burocrático va a tener que ser objeto de un trabajo de mayor análisis. Ha
tenido una inteligencia que a mí me ha dejado helado. Ha sabido utilizar mecanismos de
relacionamiento con el sindicato que vos en la actividad privada no encontrás, porque hay carneros
y carneros 118. En el gobierno de Tabaré hemos visto a carneros de toda la vida como activos
organizadores de paros, de reclamos y colocando, muchas veces, a la ADEOM en una situación
difícil: la de arremeter para adelante, como quien dice, o aparecer como sindicato amarillo. Vos
veías a esos directores colorados, porque son más colorados que blancos los que hacen eso, como
grandes activistas. Y ese comportamiento hay que analizarlo.
694. Tognola: Me parece interesante anotar que la izquierda tiene que asumir este tipo de
responsabilidades para encontrarnos con que algunas cosas que sosteníamos casi como cuestiones
de principios, y que hoy no lo son tanto. ¿A qué me refiero? Yo creo que ha habido una histórica e
incorrecta conducción paternalista del sindicato, porque considero que desde el sindicato no
solamente se debe conducir la lucha reivindicativa de los trabajadores, sino que también se debe
hacerlos avanzar como trabajadores municipales y como servidores públicos. La prueba de que esto
no existe es que ADEOM no tiene una propuesta programática para el gobierno municipal. Es muy
difícil discutir ahora con el sindicato, si nunca hubo una discusión colectiva entre los trabajadores
sobre qué es para ellos el gobierno municipal y cómo recuperar al trabajador como servidor
municipal. Eso explica por qué el sindicato no estuvo de acuerdo en un tema de índole estratégico,
esencial para el gobierno popular frenteamplista: la descentralización política.

117. Rompehuelgas.

- 126 -
695. Coitiño: Tenemos que analizar el papel del aparato burocrático y buscar descentralizar el
poder de este aparato -que para mí vive y lucha constantemente- y en esto hemos tenido una
carencia política.
696. Margarita: A mí me parece que nos exige mucho más reflexión el cómo se cambia un aparato
estatal -en este caso el del Departamento de Montevideo-, para realmente empezar a tener
funcionarios que sientan que ellos deben dar un buen servicio a los demás. Tratamos de cambiar
esto en parte, sin una táctica ni una estrategia clara, cuando tratamos de bajar el promedio de edad
del personal. Al poner en práctica esta tarea no ayuda el promedio de edad de personal, que es
terriblemente alto, cincuenta, sesenta años, ¡es un promedio increíble en América Latina! A gente
de esa edad no le podemos pedir cambios. Por eso decidimos estimular retiros, hacer una política de
ingreso de personal poniendo el límite de veinticinco años.
697. Coitiño: Tengo la sensación de estar en un proceso donde el equipo político, a una altura del
partido dijo: “Este partido no lo juego más”. Y entonces aceptó la coexistencia con el aparato
burocrático. Estoy hablando de los mandamás, los directores de esto y de lo otro.
698. Platero: La intervención de Coitiño es muy rica, toca un tema muy importante y demuestra
cómo nos falta reflexión sobre muchos puntos y nos falta espíritu crítico y comparativo.
699. En primer lugar, quiero decir que efectivamente ADEOM, desde el momento en que ganó el
Frente Amplio, se convirtió en campo de lucha de fuerzas políticas a las que antes no les interesaba
el sindicato. Y quiero afirmar, y creo que los directores y compañeros políticos coincidirán en que,
en esa batalla -en la cual estuvimos inmersos hasta el pescuezo los dirigentes sindicales- no tuvimos
un interlocutor que nos ayudara; tuvimos que resolver solos ese nuevo fenómeno del entrismo de
los partidos burgueses o del oportunismo de los enclaves burocráticos.
700. A pesar de todo creo que esta administración se va a ir con un nivel de conflictividad mucho
menor, lo que no quiere decir que se vaya con menos dramatismo, porque hacerle un paro a los
gobiernos burgueses a veces te costaba que trascendiera en los medios, pero hacer una protesta
contra el gobierno de Tabaré es explotado por la prensa opositora, sale en todos los medios de
prensa. Es decir, todo nuestro relacionamiento ha sido sobrepresionado.
701. Ahora, creo que hemos sobredimensionado las trabas que ese aparato burocrático -los altos
administradores de carrera- le oponía a la eficiencia del gobierno departamental, sin darnos cuenta
de dos cosas: la primera, que no nos preparamos para ser mejores, ninguno de los directores de la
Intendencia ha tenido oportunidad de tener una preparación para mejorar su gestión, no hemos
acudido a consultoras, sólo ahora le vamos a comprar tecnología en el manejo administrativo a otro
ente nacional, a UTE, cuando en la primera y única reunión previa al ingreso de Tabaré a la
Intendencia, nosotros le pedimos que, por favor, trajera asesores, porque se necesitaba formar
cuadros en administración, y reformarla, la segunda es que estamos ignorando que, con el mismo
aparato burocrático lleno de Partido Colorado, el Partido Nacional ha hecho una magnífica gestión
en las empresas públicas: UTE funciona mejor de lo que funcionaba, ANTE 119 puso más teléfonos
de lo que dijo que podía poner si privatizaba y sigue instalándolos a una velocidad que da vértigos;
el ferrocarril está funcionando, es cierto que el costo social de esa modernización fue muy alto. En
el caso del ferrocarril, el personal se redujo de ocho mil funcionarios, a dos mil cuatrocientos, pero
está funcionando mucho mejor de lo que funcionaba.
702. Rossi: El ferrocarril tiende a dejar de existir, por lo tanto, no es que funcione mejor,
simplemente está limpiando, ordenando y liquidando.

118. Empresa Telefónica Uruguaya.

- 127 -
703. Platero: Yo digo que en este país hubo una modernización que le dio mucho más eficiencia al
aparato del gobierno central que el que nosotros hemos podido lograr en el gobierno departamental,
y que esa modernización pasó por la convivencia con esos altos administradores, por el
desplazamiento de algunos, por reparto de cuotas de poder, porque es inevitable: no entrás cortando
todas las cabezas, porque tampoco tenés reemplazo.
704. Yo creo que uno de los grandes dramas del Frente Amplio es que no tiene cuadros de
reemplazo, y yo creo que todos los que han sido directores de departamento se han encontrado con
el problema de que si tienen que sustituir a un hombre de un lugar, no tienen con quién
reemplazarlo.
705. Lo que quiero decir, Marta, para aclarar, es que coincido con Coitiño en la existencia de esos
centros de poder, que son los altos administradores burocráticos, pero creo que eso es innegable en
cualquier organismo público. Ahora, que esos centros de poder se activaron y realimentaron sus
alianzas con los partidos de la burguesía en el caso del gobierno de Tabaré no se puede negar que
eso nos generó problemas en ADEOM, lo que sí afirmo es que ADEOM pudo controlar eso y, por
otro lado, afirmo que ha habido ejemplos más felices de modernización de la gestión y de aumento
de la eficiencia de la gestión, de los cuales no pudimos aprender, porque estábamos sumamente
presionados en el aquí y ahora, y no pudimos proyectar políticas estratégicas en ese sentido.
706. Rossi: Sobre los ejemplos que él señala a nivel nacional yo digo que tal vez son mejor
publicitados, para ver si son más felices esta mesa redonda tendría que estar integrada con los pares
de Platero en la administración central y en la administración de las empresas del estado. Yo no sé
si son más felices.
707. Washington: Yo creo que hay que aclarar algunas cosas sobre lo que dijo Platero. El caso de
un gobierno de un partido tradicional es diferente, porque los partidos tradicionales jugaron toda la
vida al bipartidismo, siempre estuvieron de acuerdo en que hoy ganamos nosotros y mañana ganan
ustedes. El problema se produce cuando entra el Frente Amplio a gobernar. Fue entonces cuando se
unieron para obstruir nuestro camino. Además, de la vida propia que tiene el aparato burocrático y
de la autodefensa natural de todo el que allí trabaja, que no mira los colores del gobierno, sino que
defiende los intereses de su chacrita, está el tema político. El Partido Colorado, por ejemplo, tiene
montados aparatos de ejecución con líneas de trabajo en el Municipio de Montevideo. Creo que el
Partido Nacional no, no estoy bien seguro.
708. Platero: El más brillante diputado del herrerismo, Jaime Probó, que fue edil en el período
pasado, está directamente vinculado a la acción del Partido Nacional dentro de la Intendencia para
tratar de defender sus intereses y boicotear la acción del gobierno.
709. Rossi: Yo podría también hablar de particularidades, por ejemplo, la experiencia de las
interpelaciones o los de los llamados a sala donde el intendente y los directores nos encontramos en
la junta departamental con que, en el asesoramiento de quienes nos interpelan a cara descubierta,
están los jerarcas responsables de esa dependencia; no sólo están los expedientes, sino también los
jerarcas responsables de esa dependencia; son ellos que están aportando los elementos. En este
terreno del anecdotario el campo es ilimitado.
710. Mabel: A mí me parece que la visión de Coitiño del aparato burocrático es una visión que
responde a Hoteles, Casinos y Turismo. Todos los directores sindicales de esa dirección eran
militantes y usaban a su organización sindical como centro de presión. En el resto de la Intendencia
esa situación no se da.
711. Yo creo que el problema es que este gobierno no cambió esa tradición vieja del funcionario
público de que el empleo era conseguido por conexiones políticas y él entraba a un empleo público

- 128 -
para no trabajar. Ese es el centro de la discusión. El aparato burocrático tiene que existir, porque si
no, la Intendencia no funciona, lo que pasa es que hay que analizar cómo se estructura, cómo está
integrado y cómo se llega a integrar.
712. Nosotros, como sindicato, en múltiples ocasiones hemos hablado del tema, de repente no
usando el término de aparato burocrático, pero sí hemos hecho el planteo -y la administración no
está de acuerdo- de que los directores, lleguen por capacidad; que haya una carrera y que se llegue a
ser director después de haber pasado determinados requisitos. Y eso para lo que sea, tanto para
obrero, administrativo, técnico, lo que fuere.
713. Yo creo que acá lo que no ha existido es una capacitación del trabajador hacia una concepción
distinta; no ha existido un estudio de la modificación de los procedimientos de la gestión municipal,
porque con esos cambios, con esos estudios realizados, la gestión se cambia.
714. Coitiño: Quiero expresar una discrepancia. Mabel, la tuya es una visión idílica del hombre: un
hombre aséptico totalmente y la realidad no es así. No basta tratar de cambiar la mentalidad de los
trabajadores. Yo lo que digo: es que hay un poder organizado allí, que tiene sus agentes, y sin una
política desarticuladora del poder de esos agentes, no hay cambio posible. Y considero que el
equipo político renunció a dar la batalla. Se reunieron un día y dijeron: “No damos la batalla.”
715. Platero: Yo creo que acá queda de manifiesto que este es un tema sobre el cual tenemos que
reflexionar todos; que nosotros tenemos un alto grado de coincidencia estratégica, pero que no
hemos discutido, no hemos avanzado siquiera en la reflexión sobre cómo hacer la cosas y en qué
plazos. El gobierno municipal nos creó tal serie de problemas que hicieron que lo estratégico
quedara postergado y entonces no elaboramos metodología. La renuncia a dar la batalla se da por
agotamiento y por falta de orientación. No sabemos usar el poder del estado, porque no hemos
reflexionado sobre esto.
716. Coitiño: Yo creo que ese problema existe y es mucho más difícil de resolver que el tema de la
relación con el sindicato, porque históricamente las fuerzas de izquierda sabemos cómo hacer esto.
Creo que el error del sindicato es no haber percibido claramente la introducción de esos agentes del
poder...
717. Platero: ¡Claro que lo percibimos!
718. Coitiño: ¿Sabés lo que me resulta difícil de entender?, que en este partido, donde todavía no
vamos ganando, alguien de los participantes crea que no cometió errores.
719. Mabel: Nadie está diciendo esto.
720. Coitiño: Entonces, si mi diagnóstico es acertado, lo que nosotros necesitamos es una estrategia
de desarticulación del poder burocrático; una estrategia distinta a la de la mera relación con el
sindicato y necesitamos, también, el armado de una estrategia de organización para el trabajador
políticamente definido como frenteamplista. Y quizás un cuerpo político distinto en cuanto a que el
actual demostró no tener condiciones para resolver esas contradicciones. Por ahí va un poco la
cuestión.

7. CARACAS: TRABAJAR CON AMOR EN SERVICIO DE LA CIUDAD

⎯ Buscar transformar el pesado aparato burocrático que se hereda -con una plantilla
supernumeraria producto del clientelismo político, una especialización laboral irracional, un alto
grado de ineficiencia en el trabajo y donde, además, no sólo reina la corrupción, sino también el
saboteo a una gestión que cuestiona la politiquería y el populismo hasta entonces reinante- ha sido
una verdadera obsesión para Julio Montes, director de Inspectoría de Obras y Servicios de la

- 129 -
Alcaldía de Caracas, quien a través de esa Dirección, ha buscado demostrar que se puede
administrar la ciudad de una manera distinta y que los servidores públicos son personas que tienen
que deberse a la gente, porque la razón fundamental de su trabajo es la gente. La historia que aquí
nos cuentan los propios protagonistas, es la historia de algunas cuadrillas de trabajadores que sí
demostraron que las cosas se pueden hacer en forma diferente, empezando por los jefes que dan un
ejemplo de consagración al trabajo, que laboran junto a sus subordinados con el pico y la pala, si
es necesario; siguiendo con los profesionales que, desde los gabinetes parroquiales, organizan los
trabajos de emergencia en las distintas zonas de la ciudad y que, al mismo tiempo de cumplir
tareas técnicas, son cuadros que impulsan la organización autónoma de la comunidad; hasta llegar
a los trabajadores de la cuadrillas, que, a pesar del duro trabajo que les toca realizar, desempeñan
sus labores con gran mística, siendo su mayor recompensa el cariño con el que los trata la
población. Cómo se logró esa verdadera revolución en la mentalidad del trabajador, de qué
manera se pudo vencer las trabas del aparato burocrático que se hereda; con qué elementos
técnicos es necesario contar para hacer más eficaz este trabajo, son temas que aquí se abordan.
Conversamos extensamente con Julio y dos de sus compañeros de Inspectoría: Dinócrates Moreno,
responsable del Equipo del Control de la Ciudad; Simón Raveli, gerente de aguas; y Gustavo
Arcanio, gerente de la Parroquia 23 de Enero. Se unen más tarde a la conversación María Cristina
Iglesias, presidenta de la Comisión Interventora de INMERCA; y Rafael Uzcátegui 120, presidente
de la Junta Parroquial de San Agustín.

1) CUADRILLAS PARA ENFRENTAR LAS EMERGENCIAS

721. Julio: En la Dirección de Inspectoría tuvimos la ventaja de que no encontramos nada; esa no
era una estructura para atender los servicios públicos de la ciudad, ni siquiera la inspección de
obras; habían diecisiete personas en una dirección marginal. Era producto de la estructura heredada.
Se fueron inventando direcciones para los distintos grupos políticos del mismo partido y así crearon
la Dirección de Inspección de Obras y Servicios Públicos. Esta dirección se dedicó a inspeccionar
obras, no como originalmente se pensó, para controlar la calidad de las obras de la ciudad, el
ordenamiento en la zona, sino para inspeccionar técnicamente y eso nos parecía incongruente ya
que la Dirección de Obras y Mantenimiento también tenía inspectorías de obras.
722. Al principio, cuando entré a trabajar a la alcaldía, mi misión era la eliminación de la
Inspectoría, pero luego el hecho de que el municipio tuviera que asumir nuevas responsabilidades
por el proceso de descentralización y de quiebra del poder central, determinó que tuviese que
buscarse algún sitio donde localizar la responsabilidad de gestionar los servicios que le estaban
llegando, particularmente el agua y el aseo urbano. Y como yo venía del agua, de Hidrocapital, creo
que por eso se fue concentrando en la Inspectoría la responsabilidad de estos servicios que, por la
situación de desastre heredada, de colapso y de falta de recursos, viven en una continua emergencia;
difícilmente aquí tú puedes dejar para mañana una tarea. Para poder responder a esta situación
nosotros decidimos desarrollar, desde la Inspectoría, una estructura de emergencia.
723. Comprendimos, cuando llegamos a trabajar a la alcaldía, que la ciudad requería de una
actividad de veinticuatro horas seguidas y que eso no existía en ninguna parte más allá de los
bomberos, los hombres vestidos de azul. Más allá de éstos, después de las cuatro de la tarde no
había nadie que atendiera la ciudad y, mucho menos, sábados y domingos.
724. Cuando llegamos, vivíamos dependiendo de si Hidrocapital o la gente del Aseo estaban en
disposición de atender lo que uno consideraba prioritario. El mismo Aristóbulo se sentía un alcalde

119. Diputado federal suplente de La Causa R.

- 130 -
sin poder; él contaba con los obreros de Hidrocapital, con los obreros de las Operadoras de Basura,
pero no con los empleados del municipio, porque estos empleados trabajan, por contrato colectivo,
hasta las doce del día solamente. La ciudad está absolutamente desguarnecida, no estaba provista de
un instrumento que pudiera garantizarle la posibilidad de atender determinados servicios: los botes
de agua, la situación de la basura, los deslizamientos en situación de emergencia cotidiana. El único
instrumento que funcionaba las veinticuatro horas eran los bomberos del Distrito Federal. Ellos han
tenido que asumir tareas que no les corresponden, por la situación en la que se encuentran las
instituciones de la ciudad.
725. Antes de la tormenta, en marzo de 1993, ya se había comprendido la necesidad de contar con
una estructura de emergencia que complementara a los bomberos en la atención de los servicios que
no tenían cómo ser atendidos: servicios de agua y situaciones de alguna gravedad en las parroquias
de la ciudad. Comenzamos, entonces, a desarrollar unas cuadrillas que estaban a disposición las
veinticuatro horas. Así comenzó la idea de crear un equipo de personas cuya vocación fundamental
fuera la de servicio, de entrega a la ciudad, con las características que uno aspira que tenga el
trabajador municipal.
726. Yo creo que este proyecto tiene algo que ver con mi formación. Yo fui bombero voluntario en
la universidad y tengo una estrecha relación con quienes ahorita son comandantes de los bomberos
de Caracas, porque fuimos todos bomberos universitarios en la misma época. Esa experiencia nos
permitió comprender las limitaciones que tienen los bomberos para la protección de la ciudad y el
poco apoyo con que cuentan en sus tareas. Comenzamos así a desarrollar una estructura que pudiera
atender las emergencias, no compitiendo con los bomberos, sino complementando sus tareas,
fundamentalmente en equipos y en personal, de tal modo que se pudiera mantener el trabajo
mientras ellos atienden la emergencia primaria.
727. Nuestra Dirección no tenía obreros. Mi relación con Hidrocapital, la empresa de agua, y con
sus operadores, hizo que comenzáramos a disponer de alguna gente y algunos recursitos que
provenían de las Operadoras de Aseo Urbano, que, en el proceso de transferencia a los municipios,
comenzaron a pasar donativos: vehículos, equipos.
728. Surgió así la idea de las cuadrillas de emergencia, y se buscó una fórmula para que hubiese
muchísima libertad para la escogencia del personal y su rotación, de forma que fueran quedando los
mejores. Se trata de un grupo de funcionarios que, sin ser empleados directos del municipio, son
gerenciados por nosotros. Se hace un contrato con una empresa, ésta te suministra la mano de obra y
le paga a esa gente, y tú le pagas a la empresa por eso, pero todo lo que es la gerencia, es decir, el
modo de hacer las cosas, es tarea nuestra. Nosotros escogemos el personal y le decimos a la
empresa: “Contrate este personal. Este personal va a tener esta calificación y va a ganar tanto”. Y le
decimos: “Ganó esta semana tantas horas extras” o “Hay que botarlo”. La empresa lo que hace es
pagarle al personal y nosotros le pagamos a ella.
729. Recurrimos a una empresa para evitar los problemas sindicales que se producen en relación
con las empresas del estado. Los trabajadores no son empleados municipales, son trabajadores de
esa empresa y tienen una legislación diferente.
730. Lo que buscamos es demostrar que se puede administrar la ciudad de una manera distinta.
Consideramos que los servidores públicos son personas que tienen que deberse a la gente y que la
razón fundamental de su trabajo es la gente. En la Inspectoría se ha peleado por poner como
elemento fundamental la mística.
731. Se crearon dos tipos independientes de cuadrillas, que ahora funcionan como un mismo
núcleo, una cuadrilla para el problema de aguas negras, que es una cuadrilla con una jornada laboral
normal y la cuadrilla de emergencia que tiene gente a disposición las veinticuatro horas.

- 131 -
732. Los de aguas negras trabajan ocho horas todos los días, más sus horas extras, los que quieran
trabajar horas extras. Esas horas se les pagan. Los que no cobramos las horas extras somos nosotros.
733. El jefe es Teodoro y no tiene caporal. Aquí, a su vez, hay dos tipos de cuadrillas: una para
atención de emergencia, de esas cosas que hay que resolver rápido, que debe ser una cuadrilla muy
ágil, dos o tres personas que uno pueda desplazar de un lugar a otro, que no se vinculen a un
vehículo, y con instrumentos de comunicación y de trabajo, para que sean capaces de resolver las
emergencias. Y otra que es una cuadrilla de construcción. Hay problemas de aguas negras que no se
resuelven con acciones inmediatas, sino que hay que hacer construcciones.
734. Cuando se trata de este tipo de obras hemos impulsado la autoconstrucción. No lo hemos
propuesto como un programa, pero sí contamos con la participación de los vecinos, y eso ha llevado
a que ellos estén dispuestos a poner mano de obra y materiales para la construcción y reparación de
sus servicios. Eso nos ha hecho pensar seriamente en crear una gerencia adicional que promueva un
movimiento de voluntarios en Caracas: los vecinos organizados para la solución de sus servicios.
Nosotros pondríamos materiales y asesoría técnica y los vecinos organizados la mano de obra.
Estamos haciendo un esfuercito grande con otras instituciones del estado para hacer un acopio de
recursos, porque los recursos son claves para propiciar esa idea y no frustrarla.
735. Todo el mundo está esperando recursos para propiciar la autoconstrucción, aun sabiendo que
eso va a significar trabajo sábados y domingos.
736. Teodoro es el centro de esa cuadrilla. El es un personaje. Tiene aspectos muy negativos, pero
también aspectos muy positivos, como su gran disposición al trabajo y el gran respeto moral que él
infunde, por su edad, por su experiencia y por su espíritu de trabajo.
737. La cuadrilla de emergencia tiene dos turnos y cada turno tiene un caporal, es decir, un
responsable, y Antonio Ortega 121, que es el jefe de todos los días. No existe una estructura formal,
ahí se decide de acuerdo con la programación y no hay tareas especializadas. Hay gente que tiene
especialidades, pero no hay tareas especializadas. Nosotros hemos participado en incendios, como
organización de apoyo a los bomberos y hemos barrido calles, por decirte dos extremos.
738. Hay una gran movilidad de estos trabajadores en la ciudad. Se sacan de un lado para otro, se
completan equipos, se cogen las máquinas. Toda esta experiencia es posible, porque el año pasado
compramos ciento cincuenta millones de bolívares en equipos. Entonces, hay maquinaria nueva:
camiones, vehículos, equipamiento, bombas, moto sierra, martillos, compresores. Eso hace que el
trabajo sea más eficiente.
739. Trabajan un día y descansan otro. Normalmente el trabajo dura hasta las diez u once de la
noche, y luego quedan disponibles para emergencias. Son catorce horas de trabajo y el resto a
disposición durmiendo en la base.
740. Simón: Mira, con el problema del agua, el equipo de emergencia, en las horas que podría estar
durmiendo se suma al equipo de gente que está trabajando con los camiones cisternas y amanece
trabajando. Voluntariamente, se suma a ese equipo. O sea que trabaja prácticamente las veinticuatro
horas.
741. Julio: Nosotros tenemos la responsabilidad de las pipas, comenzamos con pocos camiones,
después fue creciendo su número y no hemos podido contratar nuevos trabajadores -conductores y
ayudantes-. Entonces, esa gente que está trabajando todo el día, en las noches se suma a resolver el
problema de los camiones. No acostarse es voluntario.

120. Jefe de personal.

- 132 -
742. Simón: Algunas veces también es voluntario que ellos redoblen su guardia; o sea, se les da
tiempo; salen a las siete de la mañana, van a su casa y regresan al mediodía y, una vez que llegan,
comienzan a trabajar nuevamente como si estuviesen en su día de guardia. Esto se ha ido
eliminando, porque se ha generado un desgaste físico muy fuerte.
2) CONTRA EL EXCESO DE HORAS DE TRABAJO

743. Julio: Hicimos una evaluación de ese trabajo redoblado voluntario y decidimos eliminarlo
administrativamente para obligar a la gente a descansar, porque iban a reventar. Ese proceso llevaría
a que, cada vez más, la gente rindiera menos y terminaran todos en el hospital.
744. En Hidrocapital -la empresa de agua de la ciudad- también hay una gran disposición al trabajo,
una gran disposición a transformar la empresa, y ha habido un proceso de reflexión, quizás más
consciente que el de la alcaldía, sobre el destino de la empresa; no como un proyecto político, pero
sí como proyecto de transformación. Hay una reflexión sobre el problema de los hombres y el
cambio. Ahí comienza a haber una valoración de que la gente, por estar el día en la oficina y
después la noche en la calle, en las reparaciones, en los huecos, está reventando a su familia y se
está haciendo menos eficiente el trabajo intelectual de los gerentes.
⎯ Me preocupa que esta dedicación tan extraordinaria produzca en los subordinados un deseo de
imitarlos, con las consecuencias que ello puede tener para sus familias y su equilibrio.
745. Julio: Somos unos locos, unos desequilibrados. Nuestras vidas no tienen equilibrio, porque no
hay compensación con lo familiar, con lo afectivo; no les damos tiempo a eso. Incluso uno siente
complejo de culpa cuando dedica tiempo a otras cosas. Eso es una desviación, es una expresión de
desequilibrio. Pero cuando reflexiono sobre eso me digo: hay determinados momentos que
requieren esfuerzos de esa naturaleza.
746. María Cristina: Esto no es un trabajo en el sentido bíblico: “Ganarás el pan con el sudor de tu
frente”: tú ganas un dinero para reproducir tu fuerza de trabajo, dar de comer a tu familia y pasar los
fines de semana con ella. No, esto no es un trabajo, es una pasión. Y además, una pasión que tiene
un sentido.
747. Julio: El trabajo sirve para vivir, pero tienes en este momento la oportunidad histórica de
contribuir a la transformación. Y uno siente que, mientras más tiempo se le dedique a esto, más
posible es la transformación. Quizás no se van a dar otros momentos así en la vida. Esto tiene que
ver con el sentido de la vida. Es morir o vivir, porque podemos seguir viviendo equilibradamente,
tranquilamente, pero sin sentir esto que ahora sentimos. Uno invierte su vida y su tiempo.
748. María Cristina: Por ejemplo, para mí, en este momento, lo más importante es este proyecto.
Entonces, eso de alguna manera uno lo trasmite. Hay gente de mi propio equipo que me dice: “Tú
eres una entusiasmadora”. Entonces uno de alguna manera arrastra tras de sí a un montón de gente,
pero yo no sé hasta qué punto eso es auténtico en ellos, yo no sé hasta qué punto vienen por las
mismas razones que lo hacemos nosotros, o porque sencillamente están entusiasmados con esta cosa
que te contagia.
749. Rafael: Yo digo que hay una cosa muy simple: para que la humanidad se desaliene una parte
tiene que alienarse. Y eso nos toca a nosotros.
⎯ Los trabajadores que Julio dirige son alrededor de cien, pero esos cien se sienten más que los
dos mil doscientos que están en otra dirección y que son la herencia de varias administraciones
anteriores, porque ellos son obreros que llevan ahí catorce o quince años. La gente ya comienza a
percibirlos como algo distinto.

- 133 -
750. Julio: Nosotros conscientemente hemos hecho cosas para que no se confundan: camisas
distintas, calcomanías distintas, cosas de ese tipo, y la gente llama a unos los “camisas rojas 122“ y a
otros los “cámara lenta”. Y uno comienza a oír cosas de la gente cuando va a las comunidades, por
ejemplo, el contraste con los otros: la gente percibe que los de la cuadrilla no aceptan ni cerveza, ni
refresco, ni dinero.
3) DIRECCIÓN COLECTIVA. SELECCIÓN DEL PERSONAL Y NORMAS

751. Julio: Se ha montado un equipo permanente de dirección de cuatro personas en Coche 123, que
es el punto de concentración de todas las cuadrillas. Yo no estoy en ese equipo, sólo asisto
eventualmente. Esas cuatro personas son: Ortega, Teodoro, Manuel Azato y Fernando Pérez, que
por la misma dinámica de ellos, se conforman como un equipo de dirección. Y los cuatro están en
capacidad de dirigir todas las cuadrillas. De hecho, ya los fines de semana se turnan para dirigirlas.
Y las decisiones son colectivas. Eso surgió de la propia dinámica del grupo, no fue orientado. Los
trabajadores participan.
752. Los jefes están en la calle trabajando montados en la cuadrilla. Los ingenieros parroquiales
cuando llegan a las parroquias, en mayor o menor medida, se integran al trabajo.
753. Para seleccionar al personal sólo se pide que la gente venga dispuesta a trabajar. Esa es la
única condición en relación a los obreros. La selección ha sido abierta. Luego ha habido un proceso
de depuración importante. Se ha botado gente, porque se comprueba que tuvieron actitudes en la
calle no conformes con lo que estamos promoviendo. Por ejemplo, el tipo más importante de la
cuadrilla, el mejor operador de maquinaria pesada, casi imprescindible, pudiera decirse, fue sacado
por ingerir licor en horas de trabajo. A otro se le sacó por cobrar dinero por el trabajo.
754. Aquí hay una costumbre muy grande de que la gente que trabaja en la calle, además de su
sueldo, se las rebusque, consiga plata con la gente a la que le está dando el servicio. Piden que les
den la comida y piden que les paguen cuando recogen escombros o basura. Nosotros hemos
erradicado esa práctica. Muchos de ellos tenían la costumbre semanal de estar dos, tres días
tomando durante el trabajo.
⎯ Me interesa saber cómo se sienten los trabajadores cuando les ofrecen propina y no la aceptan.
755. Dinócrates: Bueno, a mí me hace sentir muy bien; nosotros a diario vivimos esa experiencia.
Hoy, inclusive, cuando estábamos programando una actividad en la comunidad de Montalván, el
padre de la iglesia nos estaba diciendo: “Bueno, yo les doy dinero a ustedes para que compren la
comida.” Dígole: “No, padre, no se sienta ofendido, usted, si quiere, pónganos la comida, pero no
nos dé dinero, porque eso nos toma a nosotros como si nos estuvieran pagando. No se sienta
ofendido por eso...” Y eso lo vivimos a diario. Ya aceptar recibir dinero es como sentirse corrupto.
A ellos les extraña la actitud de uno, porque están acostumbrados a pagar. Por ejemplo, cuando la
gente remodela la vivienda, saca los escombros y acostumbra a esperar al camión recolector -que es
un camión diseñado para recoger basura y no escombros-, y le paga para que recoja esos escombros.
Todavía existe ese vicio.

121. Se les denomina así por el color de las franelas (pullovers).


122. Es un gran espacio heredado de lo que fue el Instituto de Aseo Urbano, que se traspasó al municipio. Ahí están los
camiones, los equipos, los materiales, el sitio de dormitorios, es como el cuartel general.

- 134 -
4) EL MÉRITO ES LA ÚNICA GARANTÍA DE LA ESTABILIDAD

⎯ Indago cómo se asegura la estabilidad laboral de los trabajadores


756. Julio: El mérito es la única garantía de estabilidad. Ahí ni el amigo, ni el partido, ni ninguna
otra razón son garantías, más allá de las legales y contractuales.
757. Hay dos tipos de sanciones. Hay unas sanciones económicas en relación a los días que se
quitan por ausencias, sobre todo por ausencia. Y hay un mecanismo de sanción moral que es bien
importante, bien eficiente incluso. En las reuniones de los miércoles se evalúa la semana, y ahí hay
una historia de las cosas donde uno siente que ha fallado, como colectivo o como individuo; y hay
una discusión de esas fallas en los casos más importantes.
758. El propio grupo hace una evaluación del compañero y una evaluación de ellos mismos. Hay
una dinámica, se llama la dinámica de los miércoles, donde se analizan las cosas que fallan, no sólo
para buscar responsables, sino para buscar correcciones. Para la gente, la sanción más dura es el
señalamiento de una acción incorrecta en colectivo.
759. Hay una gran puntualidad. La entrada es a las siete de la mañana, ya a las seis y media
comienza a llegar la gente del relevo de la cuadrilla. Bueno, primero, porque Antonio Ortega y
Teodoro están a las seis y media allá y, después, porque al que llega tarde: a las siete y diez, siete y
cuarto, se le quita el día.
760. Aquí hay un funcionamiento bien distinto y ha dependido mucho de estas dos personas que te
digo: Teodoro y Antonio. Antonio Ortega vive en Guatire -una ciudad satélite- se va a la una, y a
las seis y media regresa. Igual Teodoro, puede estar hasta las cinco de la mañana trabajando y a las
seis y media está ahí despachando.
5) CREANDO MÍSTICA CON EL EJEMPLO DE LOS JEFES

761. Julio: En la Inspectoría, como en otros sitios de la alcaldía -no en todos, pero en otros sitios de
la alcaldía también-, hay un espíritu que se manifiesta no sólo en la cuadrilla, sino en los técnicos,
los profesionales, de darse por completo, eso de entender que el salario es una manera de vivir y no
el fin. Es una manera de poder vivir para entregar la energía para este proceso de transformación.
762. Hemos hecho un esfuerzo por trasmitir eso a los profesionales de la Inspectoría y también a los
trabajadores. El hecho de que la gente que está en la dirección esté dispuesta las veinticuatro horas y
que haga los mismos trabajos que los trabajadores, que se meta las noches, las madrugadas, ayuda
mucho. No sólo hay prédica de palabras, sino una actitud que se mete por la piel.
763. El sitio en que yo me siento más grato de estar ahorita es en Coche, porque hay una actitud
hacia el trabajo muy positiva. La gente cuida las cosas. Aquí antes nadie cuidaba los materiales, los
equipos del estado no duraban más de un año. Ahora hay una actitud de amor hasta por los
peroles 124, por las cosas, todo el mundo está pendiente del cuido de ellos, del mantenimiento. Ahí se
siente ese espíritu de comenzar a querer al país, la ciudad, la gente.
764. Todos nosotros estamos en la calle con la cuadrilla las veinticuatro horas, eso ha hecho que los
obreros se hayan impregnado de un espíritu de trabajo que no es lo normal en el servidor público de
las distintas instituciones del estado de este país.

123. Equipos, herramientas de trabajo.

- 135 -
765. César: Yo trabajo más que todo por amor al trabajo, no por amor al dinero; me gusta trabajar
por la comunidad. No me importa dónde, ni cuándo, ni en qué sitio. Eso es lo que me ha llevado a
trabajar aquí, hasta ahora la comunidad nos ha tratado bien.
766. Teodoro: Yo quiero mucho a mi Venezuela y pensé: tengo que hacer algo por mi Venezuela.
El alcalde nos ha demostrado que verdaderamente sí quiere trabajar por este país y por eso lo estoy
acompañando. Y al lado de nosotros hay una cantidad de ingenieros jóvenes que están dando el
todo por el todo por resolver los problemas. Y nos empeñamos en eso.
6) ATENCIÓN AL TRABAJADOR Y UNA BUENA REMUNERACIÓN

⎯ Quiero saber cómo se logra que el trabajador de una empresa del estado se sienta interesado en
el trabajo. Además del ejemplo de los jefes, qué otra cosa influye en que se sientan tan motivados a
hacer un buen trabajo y cómo se ha logrado esa respuesta tan positiva de los trabajadores de las
cuadrillas.
767. Julio: Nosotros tenemos una gran preocupación por la atención al obrero; buscamos que sus
condiciones de estadía en Coche sean las óptimas, tanto en la alimentación como en la habitación, el
habituallamiento y el trato, que es lo que más nos dignifica. Son nuestros compañeros, contamos
con ellos en todo momento y ellos con nosotros. Y eso, bueno, se ha ido perfeccionando. A la gente
que está le gusta. Ha habido gente, inclusive de la administración anterior, que ha conocido esto y
se ha sentido identificada. No es que hayan dejado de pronto su militancia, pero han visto que la
intención nuestra es distinta: es superar al hombre, transformarlo, establecer una relación distinta
con él: no aquella relación de terror, ni nada de esa cuestión, sino de: “Mira, tú eres mi compañero y
podemos cometer errores, bueno, pero vamos a corregirlos, vamos a conversarlos, vamos a
discutirlos.” Esa es la mística con que se está trabajando, principalmente en Coche.
768. También es muy importante que son bien pagados y pagados a tiempo. Este ha sido un
elemento bien importante para el problema de la reeducación; hay que tener en cuenta cuánto se
paga y cómo se paga, porque nosotros tenemos garantizado que tengan muy buen sueldo y, además,
que sean pagados a tiempo: trabajo generado, trabajo pagado. Se paga su salario más las horas
extras. Ellos ganan bien, se les ha resuelto bastante la vida desde el punto de vista económico. Con
el mismo trabajo, la misma actividad, ganaría en el municipio la mitad. Y además, allí les pagan las
horas extras con mucho retraso, casi seis meses después.
769. Entonces, además del incentivo de ser bien vistos y queridos por la comunidad -hasta reciben
cartas de agradecimiento-, también está el incentivo material caminando al lado, que es el otro
elemento clave.
7) ALTA PRODUCTIVIDAD JUSTIFICA SALARIO MÁS ALTO

770. Julio: Consideramos que la productividad de su trabajo justifica ese pago. Se hace más de lo
que podría hacerse con los dos mil doscientos de Conservación y Mantenimiento. Hacemos más que
Hidrocapital. Nuestra acción se siente más en la ciudad. Como no hay una actitud de perder tiempo
y trabajamos las veinticuatro horas, el rendimiento es impresionante. A veces nos rebasan las cosas,
pero ahí se sigue inventando, aunque en algunos momentos no hay manera de responder.
8) EFICIENCIA TÉCNICA Y MÍSTICA EN EL TRABAJO

771. Julio: La jefatura de la Inspectoría está compuesta por seis gerentes. De hecho, en la
Inspectoría venimos funcionando con la idea de una empresa; hay un directorio y hay gerencias por

- 136 -
servicios, unas con más desarrollo que otras, dependiendo de cuán desarrollado esté ese servicio
municipal. Nosotros tenemos un director y una secretaría para la dirección y tenemos gerencias de:
Residuos Sólidos; Aguas; Energía (gas y electricidad), Transporte. Además, la gente encargada de
Comunicaciones; de Seguridad, que entra como gerente de esa unión de directorios, por decirlo de
alguna manera; y las gerencias parroquiales, que son la estructura más importante en cuanto a lo que
queremos como proyecto.
772. Ahorita hay diecisiete profesionales en las parroquias. En total son sesenticinco personas, entre
profesionales y coordinadores.
773. La idea de las gerencias parroquiales surge de la Inspectoría y tiene que ver con una visión que
queremos desarrollar en las parroquias, una visión de los servicios públicos como globalidad, como
un todo en el entorno urbano -servicios públicos existen desde que tú te levantas hasta que te
acuestas-. Ahí entrarían, entonces, no sólo los servicios de emergencia, sino, incluso tareas de
conservación y mantenimiento. Los servicios públicos deben ser un instrumento para mejorar la
calidad de vida de la gente.
774. Queremos hacer una gestión que no vaya solamente a lo puntual, a la acción cotidiana, sino
que se diagnostique la parroquia, que se analicen sus recursos potenciales, que se conozca como
está organizada su infraestructura y que la parroquia sea un proyecto a desarrollar, en el que se
amplíe y profundice la democracia y la organización de la parroquia.
775. La estructura de la gerencia está prácticamente al servicio de las programaciones parroquiales.
Nosotros somos una estructura de apoyo a las parroquias. Ellos definen, discuten y plantean la
situación y nosotros, en la medida de lo posible, buscamos los recursos para dar respuestas a esos
casos.
776. La experiencia recorrida indica que los gabinetes técnicos parroquiales deben tener una
coordinación o una gerencia; una gente que, mientras el gabinete no se reúna, pueda gerenciar lo
que éste ha programado y los recursos que estén ahí. Eso es una necesidad. Pero, hasta ahorita eso
ha sido difícil, porque los gabinetes han llegado a estar conformados hasta por doce profesionales
de cada una de las direcciones de la alcaldía, que llegaban a la parroquia cada uno con su programa
y, por lo tanto, son muy difíciles de coordinar, como son difíciles de coordinar las direcciones de la
alcaldía, por su diversidad. Con la reestructuración 125, que busca reducir las direcciones de la
alcaldía, se simplifica esta situación y se puede hacer un gabinete central más coherente, lo que
ayudará a que los gabinetes parroquiales sean también más coherentes, y con ello se facilitará la
coordinación y la labor de gerencia del gabinete parroquial.
777. Nosotros manejamos además una idea: el proyecto cuadra -una organización parecida a los
CDR 126 de Cuba-. La cosa es tratar de acercar cada vez más la gente a la gestión de gobierno.
Primero es la asociación de vecinos, después el barrio, el sector, la escalera y la cuadra. Ese es un
proyecto de organización y de control de los servicios públicos por parte de la gente. Con ello se
busca crear una estructura para controlar la gestión, y todo lo que es la vida de la parroquia. Cuando
ha habido emergencias ha funcionado este tipo de estructura; con el agua lo hacemos y funciona
también para el control del aseo urbano. Esa organización sirve para cualquier otro tipo de
actividad, sea de la alcaldía o no: para los abastecimientos, para los problemas de seguridad. Ya
comienzan a desarrollarse niveles de ese tipo de organización para garantizar la seguridad...

124. La idea es que la Alcaldía de Caracas quede reducida a cuatro direcciones: Gestión Urbana, Gestión Ciudadana,
Gestión Económica y Gestión Interna.
125. Comités de Defensa de la Revolución. Organización de los vecinos cuadra por cuadra.

- 137 -
⎯ Pregunto si esa no sería una tarea del partido.
778. Julio: Claro, esta no debería ser una tarea exclusiva del gobierno de Caracas, como gobierno
del municipio, debería existir un movimiento, un partido, desarrollando y gestando esto. Nosotros
deberíamos ser sólo los facilitadores de eso, con la democratización de la información y con la
puesta en manos de la gente de los recursos, pero lo que pasa fundamentalmente es que no hay
partido.
779. Tal vez pudiera decirse que estamos haciendo las veces de partido. En algunos sitios, el
desarrollo de la organización hasta el nivel ese cerquita de la puerta de la casa, se está desarrollando
por gente de la alcaldía, por gente del gobierno, pero sin ponerle colores 127. Al desarrollarse la
organización para enfrentar las emergencias, para el control del servicio de aseo urbano, para el
control del manejo de la escasez crítica del agua en algunos casos, se está gestando esta
organización que es la organización de la ciudad. Los profesionales que trabajan en las parroquias
tienen una dinámica que responde a sus respectivas direcciones.
780. Gustavo: La Dirección de Inspección y Obras es muy especial. Realmente nosotros somos los
hombres que hemos firmado un contrato en cuanto a disposición, siempre que haya una emergencia
donde sea, a la hora que llamen, hay que tener disposición. Ese es el contrato que nosotros
firmamos (ríe). En cambio, las demás direcciones tienen horarios de oficina de ocho y media a
cuatro y media de la tarde. A nosotros no nos importa trabajar sábados y domingos ni nada de eso.
Bueno, es una mística que se ha creado. Julio tuvo capacidad de unir a claustrofóbicos: yo nunca me
acuesto el día que me levanto; yo no puedo estar en mi casa a las nueve de la noche. Y casi todos
están cortados por la misma tijera.
781. Julio: Y a eso se agrega que las direcciones no tienen una visión homogénea de lo que es el
gobierno parroquial, de cómo se gerencia la ciudad y cuál es la actividad fundamental hoy.
782. Hay algunas direcciones que ven como lo más importante reestructurar, reordenar el aparato
administrativo; dejar como herencia un buen aparato administrativo o, al menos, mejorarlo. Y eso
también es otro terreno de conflicto. La Dirección de Obras, la Dirección de Ingeniería Municipal,
tienen esa visión. Consideran que Caracas debe convertirse en una ciudad ordenada, entendiendo
por ciudad ordenada la parte no marginal. Alguna de esa gente nos llaman a nosotros los
“saltapericos.”
783. La gente de la Dirección de Desarrollo Social, de Inspectoría, de Mantenimiento, es gente que
está fundamentalmente preocupada de la organización de la ciudad, y no tanto de la organización
del aparato administrativo, porque nosotros pensamos que la herencia fundamental que uno le puede
dejar a la ciudad es facilitar su organización, entendiendo por ello: las asociaciones de vecinos, las
estructuras de poder local. Consideramos que cada acción que se haga debe servir para el desarrollo
del poder local.
784. Es quizás por eso que se han creado diferencias en el gabinete técnico. Hay algunos miembros
cuya actividad fundamental no es en horario de oficina: ellos tienen una visión global de las
necesidades de la parroquia, asumen la parroquia como un todo, con una visión de gerente, no
sectorializan el trabajo: por ser la Dirección de Mantenimiento me toca esto, por ser la de Obras me
toca solamente el concreto. Cada reparación de agua, cada recolección de basura, es un instrumento
para fomentar y profundizar la organización de la parroquia.

126. Sin teñirse partidistamente.

- 138 -
9) UNA REMUNERACIÓN MAYOR POR SU GRAN DEDICACIÓN

785. Julio: Y esta diferencia entre los miembros de una dirección y los de otra es tal que hasta a
nivel administrativo se ha reconocido un salario distinto. Por ejemplo, la gente de la Inspectoría
percibirá quince mil bolívares más que el resto de la gente, un poco por compensación del esfuerzo
adicional que hacen. El salario normal son sesenticinco mil y ahora va a ser ochenta mil bolívares.
786. Hay quien supone que la tarea fundamental es el reordenamiento del aparato administrativo;
tiene una visión hacia adentro. Esa tarea es muy importante, porque como estructura de apoyo es
indispensable para el funcionamiento, pero no puede ser un fin en sí mismo. No cabe duda que hay
que hacer grandes esfuerzos en lo que es la reestructuración de todo el aparato administrativo de la
alcaldía: la Cámara, la Contraloría, la propia Administración; pero eso nunca puede ser un fin en sí
mismo, es sólo un medio para lograr el desarrollo de una gestión en la ciudad. Lo que yo considero
fundamental es lograr desarrollar un nivel de acción que garantice la organización de la ciudad; que
nos convierta a nosotros en gente prescindible; que lleguemos a ser sólo facilitadores de la gestión
por la vía de la información técnica y por la vía de los recursos.
⎯ Me interesa conocer ¿por qué no han pensado en pagar horas extras a los profesionales?
787. Julio: Si a cada quien se le midiera por lo que trabaja, eso generaría una dinámica contra la
que nosotros hemos luchado, eso lleva a que se comience a contabilizar el tiempo extra: tantas
horas, tanto dinero. Para nosotros el salario no es más que un medio para vivir y lograr desarrollar
esta acción sociotécnica sobre la ciudad, entonces lo fundamental no es el salario, es la actividad
que se desarrolla. Comprendimos que debíamos tener en cuenta la eficiencia de la gente y establecer
una compensación por el tiempo y los recursos adicionales que ellos aportan, porque ellos trabajan
con sus vehículos y comen en la calle sin ninguna compensación adicional. Aquí en cualquier
emergencia de la ciudad, a la hora que sea, uno cuenta con los ingenieros que están en la Inspectoría
de Servicios, porque han asumido para sí el problema de las emergencias. Para estas tareas nos
ayuda mucho el sistema de radios que tiene la Inspectoría. Esa gente está a la disposición las
veinticuatro horas del día. Hoy, domingo, de los diecisiete ingenieros parroquiales hay catorce
trabajando; además de las cuadrillas y de los profesionales que no tendrían por qué estar trabajando.
10) ALTA TECNOLOGÍA PARA LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS

⎯ Pido que me narre de dónde surgió la idea de ocupar equipos técnicos tan sofisticados. Es poco
usual encontrar en una alcaldía este sistema de comunicaciones por radio y estas cosas, yo al
menos no lo había visto antes.
788. Julio: El sistema de radios fue una necesidad desde el comienzo. Aquí no se usaba la radio. En
el municipio conseguimos unas radios en unos archivos y comenzamos a desarrollar un sistema de
radio que era muy deficiente, para aficionados, no para un trabajo profesional como el que se
requería. Entonces comenzamos a buscar alternativas y llegamos a adquirir el sistema más avanzado
en lo que es ahorita telecomunicaciones, se llama Tronqui; ese es el sistema de radio con que las
cuadrillas y las parroquias están operando, para poder tener un conocimiento rápido de la situación
de las parroquias. Los gerentes parroquiales saben al minuto lo que esta sucediendo en cada
parroquia. La calidad del equipo es excelente, pero necesitamos tener más equipos.
789. Aristóbulo es el primer alcalde que funciona con estos equipos. A él le molestaba andar con
eso al principio, luego el sistema lo conquistó; eso de tener un instrumento ahí de comunicación
inmediata. Eso multiplica enormemente la posibilidad de control.
790. Cada gerente sabe qué está pasando en cada parroquia.

- 139 -
791. Y en cuanto a los equipos de emergencia, junto con los bomberos y con la gente de
Hidrocapital, evaluamos cuáles eran los equipos que estaban haciendo falta en la ciudad para la
atención de emergencias. La tormenta Brett nos mostró qué equipos hacían falta. Hicimos una lista
de ellos y se adquirieron.
792. Los equipos que son indispensables para poder atender las emergencias son: una planta de
emergencia para la generación de electricidad en el mismo sitio de la emergencia; una moto sierra,
para árboles que se caen con muchísima frecuencia y en situaciones de viento; lo que son las
bombas de achique con compresor en situación de inundación -bombas de achique que son
neumáticas, las de gasolina fallan muchísimo-; martillos a gasolina, o sea, equipos de percusión y
ruptura de concreto de calle que no necesitan equipo adicional, que son autónomos; compresores
con equipo de ruptura; los equipos para el trabajo en metalmecánica, en soldadura.
793. Con todo eso equipamos seis camiones para la atención de distintas zonas de la ciudad. Y
también es necesario tener equipos motorizados pequeños, motos con escafandras para la lluvia,
porque suelen moverse en condiciones de mal tiempo. Las motos son muy útiles, porque permiten
un traslado muy rápido en una situación de tráfico tan difícil como el de Caracas. Este personal
evalúa qué tipo de equipos deben ser trasladados para atender una determinada emergencia, para no
despilfarrar el tiempo ni los recursos que implica el envío de los camiones completos. Ellos
detectan, las falsas alarmas o lo que no requiere la urgencia que se reclama. También sirven para
evaluar el estado de la ciudad. Deberíamos tener tres, por ahora tenemos sólo dos.
794. Ahora, dado el desastre en que se encuentra la ciudad de Caracas, nuestras cuadrillas se han
convertido en las cuadrillas de mantenimiento de la ciudad. En ausencia de los empleados de obras
y de los recursos necesarios para el mantenimiento cotidiano de la ciudad, las cuadrillas se han
convertido en el equipo de apoyo de todas las parroquias, y con ello, a mi manera de ver, se le está
dando un uso inapropiado a los equipos de emergencia.
795. A lo mejor cuando llegue la emergencia no vamos a tener a disposición los equipos, aunque
hay que reconocer que los compañeros le dan muy buen mantenimiento y la mayoría de los equipos
está en óptimas condiciones.
796. Ahorita estamos tratando de desarrollar un sistema de mantenimiento parroquial con una cosa
que hemos llamado Centro de Atención Local. La idea es crear en cada uno de esos centros una
cuadrilla con recursos menores para la acción cotidiana en las parroquias por cada cien mil
habitantes, y avanzar a una descentralización mayor: uno por cada cincuenta mil habitantes. Y habrá
también cuadrillas por cada quinientos mil habitantes con una dimensión zonal, donde estarán los
equipos mayores.
797. Un poco nuestra prédica es que lo fundamental es la ciudad y que lo que comprime o limita el
desarrollo del movimiento popular son dos cosas: el descreimiento y el partidismo, que son cosas
que se combinan. O sea, la gente rechaza a los movimientos en la medida en que se partidizan. Y
¿por qué?, por el descreimiento que hay en los partidos. Entonces, una de nuestras prédicas
fundamentales es que toda nuestra acción esté desteñida de colores, en el sentido de partidización,
no de ideología, que es otra cosa.
798. Entonces, el enfrentamiento con la gente no debe ser porque sea adeca o copeyana, debe ser
con la gente que limite el desarrollo o la profundización de la democracia, o las acciones que
fortalecen el desarrollo comunal, el desarrollo de las comunidades.
799. Nosotros no tenemos ningún problema en participar junto con adecos y copeyanos en el
desarrollo de acciones en favor de la comunidad. No nos buscamos problema porque sean adecos o
copeyanos; el problema aparece cuando se intenta partidizar o sectorizar la acción, cuando se

- 140 -
empieza a discutir que el cargo tiene que estar en manos de algún partido. Incluso, en esto hemos
tenido problemas con la propia gente de La Causa. Consideramos que el cargo es de quien se lo
gane liderizando una acción comunal; el color político no es lo que importa.
800. Eso es lo que teóricamente plantea La Causa R, pero hay una cultura partidista en este país,
que es una cultura clientelar, la de la casa del partido, que influye en los militantes de La Causa. El
equipo político trata de ponerle banderas, colores a los movimientos. Algunos ven con malos ojos,
por ejemplo, que muchos de los coordinadores, de los gerentes parroquiales, no sean de La Causa R.
En la Inspectoría hay muy poca gente de La Causa; incluso en Antímano, el gerente, que ha estado a
la cabeza de todo este proceso por la Inspectoría es de Acción Democrática, de la gestión anterior.
Tiene trece años en el municipio, pero se ha comprometido con este proyecto y era un tipo de
Acción Democrática. Ahorita tiene diferencias con ellos. Ha sido ganado para el proyecto. Se nos
ha criticado, sin embargo, por mantener a una persona así en un sitio tan importante como
Antímano. Pero de eso se trata, de hacer frente con la mejor gente, esté en Acción Democrática, esté
en COPEI, o donde sea. Este es un compromiso que pasa por encima de los colores políticos. Se
trata de una estructura organizativa de emergencia.
801. Quizás uno de los instrumentos que nos ha dado mayores rendimientos es una reunión bien
informal que hacemos todos los viernes, con toda la gente que está en el trabajo parroquial: gerentes
y coordinadores parroquiales.
802. En esa reunión de los viernes hemos trabajado la idea de que siendo todos ellos técnicos
-profesionales de ingeniería la mayoría, aunque también hay algunos arquitectos-, la técnica tiene
que estar siempre al servicio del desarrollo de lo social, por eso llamamos a nuestra tarea una, tarea
“sociotécnica”. ¿Qué es eso?, es poner el conocimiento en función del desarrollo de la gente. Y eso
se ha interiorizado, ha prendido, está dentro de nuestra gente. Esa es una reunión de iguales: todo el
mundo se convierte en un igual; son reuniones muy francas, muy duras a veces, fraternales
normalmente. Eso ha ido creando una sensación de equipo, que es positiva mientras no se convierta
en una sensación de cuerpo frente a otra cosa. Yo creo que es una sensación importantísima, porque
ahí las decisiones se comparten, se toman en conjunto. La mayoría de las decisiones: el desarrollo
de una empresa, la licitación de aseo urbano, y las ideas más importantes: el problema del
mantenimiento parroquial, cómo generamos las cuadrillas, la visión sobre Hidrocapital, la opinión
sobre el gobierno parroquial, son todas opiniones y decisiones que se comparten entre todos los
miembros de la Inspectoría. Esto quizás no existe en otras direcciones.
803. La reunión de los viernes es un espacio ya creado. Todo el mundo, sin convocatoria, llega ahí
esa tarde. Hay, por supuesto, un comité que se encarga de la agenda. Siempre hay cosas que
discutir. Incluso vamos evaluando parroquia por parroquia. Hay un plan de conocimiento de la
parroquia, donde cada gerente parroquial tiene que exponer al resto: la historia de la parroquia, la
evaluación de la parroquia y las áreas críticas de la parroquia.
804. También se dan discusiones políticas no partidistas. Analizamos la situación del país, por
dónde andan las cosas. En esta situación de inestabilidad vamos llevando el día a día, cada quien da
su visión sobre la posibilidad o no de golpe. La Inspectoría, como equipo, incluidos los obreros,
hace planes de contingencia para actuar en condiciones de emergencia, en situaciones de golpe.
⎯ Me interesa conocer cómo forman al personal.
805. Julio: En la cuadrilla hay distintos niveles de formación y de entrenamiento. Hacemos un
curso para la gente a la que le toca gerenciar las cuadrillas, que ahorita se ha perfeccionado un poco
con una gente de Planificación de la Universidad de La Habana, que ha trabajado en Cuba sobre el
problema de la eficiencia, en la fábrica de cosméticos y otros lugares. Se han reunido con todo el

- 141 -
personal de las cuadrillas, han logrado establecer los aspectos que se pueden extraer como
experiencia universalizable, como elementos educativos, para el resto de las cuadrillas. Ya lleva
unos tres meses, con una temática especial en cuanto a manejo de personal, mística, entrenamiento
técnico.
806. Pero hay cosas que no se aprenden en cursos, que tienen que ver un poco con la actitud ante la
vida, con el respeto por los trabajadores, con el amor por la gente...
807. Entre los profesionales hay gente clave como Antonio Ortega, jefe de la cuadrilla de aguas
blancas, que ha sido el centro del desarrollo de esta nueva cultura de los trabajadores. El no tiene
formación, no es siquiera bachiller, no tiene educación secundaria, pero es una persona con
muchísima experiencia de vida, ha sido desde guardia nacional hasta maestro de obras, y se ha
enfrentado a la vida con una gran pulcritud y honestidad personal. El está impregnado de amor por
la ciudad y por la gente, y ha resultado ser el más extraordinario dirigente de las cuadrillas nuestras.
Es el líder natural de todas las cuadrillas. Todos lo reconocen como su líder, aún no siendo él
directamente el responsable de las cuadrillas de aguas negras ni de las cuadrillas parroquiales.
808. Antonio es quien da el ejemplo. Ha logrado, incluso, desarrollar una cultura participativa a
nivel de los trabajadores -que es una cosa bien difícil de lograr en gente con escaso nivel de
educación formal-, en las reuniones que se hacen periódicamente, semana a semana, los miércoles
en la mañana, de evaluación de las actividades desarrolladas.
809. Incluso, es una escuela cómo él administra los problemas y cómo administra los recursos. ¡Es
la mejor escuela! Yo no dudaría en decir que en los procesos hay personas claves, que encarnan esa
manera de ser y, en esto que estamos haciendo, Antonio Ortega es uno de esos ejemplos. El es
amigo mío desde la infancia y cuando empezábamos a buscar gente, de inmediato pensé en él.
810. Hay otros jefes de cuadrillas, que un poco, son iguales a él. No es un problema de militancia
partidista, sino de actitud ante la vida y ante la gente, lo que los hace coincidir en esta tarea.
811. Pero volviendo a lo de los cursos, ahora tenemos uno con los bomberos y con la Policía
Administrativa. Estos cursos les están dando instrumentos de desarrollo a nuestros profesionales
que, junto con las cualidades innatas, nos está permitiendo formar a unos líderes muy importantes
en lo que es la administración de estos grupos en la ciudad.
812. Los trabajadores también han asistido a cursos. Estos se están rediseñando en la actualidad 128
en la idea de no sólo valorizar su condición de obrero municipal, sino la de obrero de las
emergencias. En una discusión con ellos salió el problema de los escalafones. Hay escalafones de
acuerdo a la formación, desde el obrero raso, el suboficial, el oficial, hasta el maestro. Entonces
ellos preguntaron por qué no se les aplicaba ese escalafón a ellos. Eso nos hizo pensar y buscar una
solución más apropiada al tipo de trabajo que ellos desempeñan. Llegamos al acuerdo de desarrollar
una nueva calificación: la de “obrero para emergencias”. Eso significa saber de electricidad, de
plomería, de las distintas cosas que les toca enfrentar en la calle. En este trabajo no tiene sentido
que existan obreros especializados en distintos trabajos, deben ser multioficios, como los llaman en
Cuba y cuyo título sea ser obrero de emergencia. Eso lo va a calificar mucho más que ser albañil,
ebanista, plomero o electricista. Esto se está formando. Ahorita comienza en Coche un taller de
ebanistería, uno de plomería y uno de electricidad. Un poco, quien sabe enseña a los demás, pero,
por supuesto, con ayuda externa. Son cursos diseñados para las cuadrillas.

127. Esta entrevista fue realizada en noviembre de 1994.

- 142 -
813. Y como ahora, además de las cuadrillas de emergencia, tenemos también las parroquiales,
queremos impregnar a las cuadrillas parroquiales de la misma cultura que tiene la cuadrilla de
emergencia.
11) CORPORACIÓN DE EMPRESAS MUNICIPALES: UNA FORMA
DE ESCAMOTEAR EL APARATO BUROCRÁTICO

814. Julio: La idea de crear una Corporación de Servicios Municipales, como forma de escamotear
el aparato burocrático surge debido a que nuestro trabajo en la Inspectoría nos llevó a darnos cuenta
de las limitaciones que tenía la estructura de la administración central para una pronta atención de
esas emergencias. Eso por una parte.
815. Por otra parte, nosotros tenemos la visión de un municipio y de una gestión autosuficiente en
servicios públicos, vistos éstos de una manera integral: no como parcela, sino como parte del
entorno urbano, donde la calidad de vida tiene que ver con la oportunidad y la calidad del servicio
de agua; con la necesidad de una ciudad limpia, que maneje sus desechos de una forma racional -ahí
entra el problema del reciclaje y todo eso-, con un compromiso con la humanidad para conservar los
recursos naturales, con energía y electricidad como parte también de esa calidad de vida.
Comenzamos así a desarrollar una idea de la necesidad de una instancia en la alcaldía que
gestionara globalmente el problema de los servicios públicos, y otra cosa más: el rescate de la
titularidad.
816. Esa es una particularidad de nuestro municipio, ya que por ley todos los servicios domiciliarios
son municipales, pero, por la ubicación estratégica de Caracas, muchos de ellos habían sido
sustraídos de la responsabilidad del municipio: la electricidad y el gas estaban en manos del poder
central; el aseo urbano lo tenía un ente metropolitano, el agua lo tenía el Ministerio del Ambiente.
El planteamiento del rescate de la titularidad busca devolver al municipio la gestión de estos
servicios. Y, por otra parte, que esa incorporación no signifique un nuevo peso para éste, sino que
estos servicios desarrollen una gestión autosuficiente desde el punto de vista financiero.
817. Ahí se presentaban varios escollos: el primero, la estructura central de la alcaldía. Esta
estructura no permite una respuesta rápida y ágil, aunque los servicios fueran los más eficaces del
mundo, por sus procedimientos: no hay contrato cuyo proceso no dure menos de un mes; no hay
respuesta sin contrato; no hay posibilidad de hacer gestiones directas, porque la Ordenanza de la
Contraloría y la Ley de Carrera Administrativa impiden que tú puedas hacer pagos y compras
directas. Eso implica mecanismos burocráticos, papeleo, que, en el mejor de los casos, toman un
mes. Y, por otra parte, está el problema de la obtención de los recursos, de la prestación de servicios
como contraprestación. En la alcaldía existe una unidad de Tesoro, que es el Tesoro Municipal y
cualquier ingreso tiene que entrar allí y luego éste es distribuido de acuerdo a los criterios del
Tesoro Municipal. Es imposible lograr la autosuficiencia financiera dentro de esa estructura de la
alcaldía.
818. Comenzamos a leer literatura de municipios en América Latina, porque la visión fue buscar
experiencias exitosas donde hubiese gente como nosotros, porque experiencias exitosas hay muchas
en municipios europeos, pero la visión que yo tengo es que eso no podría prender aquí por un
problema cultural. El problema cultural es bien importante.
819. Yo creo que nosotros tenemos muchísimo que aprender de las experiencias exitosas de gente
como nosotros. Entonces empezamos a examinar de Caracas hacia el Sur y descubrimos que en
Colombia el desarrollo del municipio tiene muchísima más trascendencia, más arraigo, que en
Venezuela, y que instituciones como la que estábamos pensando para la obtención de servicios
existían desde 1950.

- 143 -
820. Entre 1950-55, hubo un proceso de crecimiento de institutos autónomos para la obtención de
servicios públicos en Brasil: en Curitiva, en Sao Paulo y particularmente en Colombia. En Curitiva
existe una mentalidad distinta, es como la Colonia Tobar venezolana, es de los alemanes brasileños;
ahí hay un elemento cultural distinto. En Colombia son locos como nosotros, irresponsables como
nosotros, bailadores, corruptos. Y con ese lastre han logrado tener una experiencia gerencial exitosa.
Entonces decidimos conocer las experiencias de Colombia. Nos fuimos a Barranquilla, Cartagena,
Cali y Medellín. Cali y Medellín resultaron ser asombrosas en cuanto al desarrollo de esta
estructura; Medellín, particularmente, tiene una experiencia exitosa desde 1955. Fue así como
tratamos de extraer de Medellín lo que es extrapolable.
821. ¿Dónde estaban las claves del éxito de Medellín? Yo creo que ahí hubo dos claves del éxito.
Una, fue la vacuna antipartido, no antipartido entendido como contra la existencia de los partidos,
sino contra la injerencia partidista en la gestión. La otra, fue una visión a largo plazo de la gestión,
tanto que ahorita tienen una planificación a diez años y presupuesto detallado para cuatro
-independientemente de quien llegue ya hay un camino andado-. Y después, existe un darse a la
comunidad como lo esencial. El mejor patrimonio de la gente de Medellín es la gente de servicios
públicos; eso se percibe.
822. Pero allá existe un Instituto Municipal Autónomo que tiene unas características particulares: no
puede asociarse, la estructura es rígida, no puede crear entes paralelos. Aunque los servicios en esas
empresas municipales de Medellín tienen autonomía patrimonial y financiera, no funcionan como
entes autónomos, es el Instituto quien decide sobre cada una de ellas. Esa estructura no sería apta
para la situación nuestra en Caracas, donde existen distintas modalidades de prestación de servicios:
la electricidad es una empresa supramunicipal, muy desarrollada, muy gerencial, parece una locura
el pensar que haya otra empresa que dé ese servicio; en cambio, el aseo urbano es responsabilidad
del municipio y se puede hacer por prestación directa, por concesión o por contrata de servicios. Lo
que funciona ahorita es una empresa supramunicipal en la que cada municipio participa como
accionista y está planteado un proceso de municipalización. El municipio no tiene nada que ver con
el gas, aunque está considerado ya como un servicio municipal. Y los autobuses municipales están
sometidos a un régimen de prestación directa, es decir, se trata de un servicio que se presta con
trabajadores del municipio.
823. Esas distintas modalidades nos hicieron pensar que si nos metíamos en un instituto con una
estructura rígida iba a ser muy difícil desarrollar cada gestión. Y en aras de tener una estructura más
plástica, que pudiera desarrollarse tal y como se desarrolla el servicio: instituto, prestación directa,
concesión total o compañía mixta compartida con capital privado, se pensó en una corporación, es
decir, un ente central que desarrolla desde la empresa hasta instituto, de acuerdo a lo que es más
adecuado a cada servicio.
824. Una estructura gerencial muy dinámica y muy plástica permite a la corporación desarrollar
estructuras y eliminar estructuras sin mayores problemas, ni con la contraloría, ni con el sindicato;
puede crecer como empresa, hacer desaparecer empresas, desarrollar gerencias, eliminar gerencias,
sin necesidad de tener la aprobación de ningún ente superior. Eso le permite adoptar la modalidad
que sea más conveniente en cada momento. Además, como ente descentralizado, maneja su
presupuesto y su financiamiento, es responsable de su presupuesto y su financiamiento; tiene
contralorías puntuales posteriores, no tiene control previo 129 que es uno de los problemas de las
trabas administrativas nuestras hasta ahorita. Recibe directamente los recursos y dispone de ellos.

128. Control que ejerce la Contraloría antes de que se efectúen los gastos.

- 144 -
825. Lo importante es que con un ente centralizado de esta naturaleza tú sales de la Unidad de
Tesoro Municipal y creas tu propia unidad de tesoro, el Tesoro de la Corporación, que te permite
tener contraprestación por la prestación del servicio, tanto en dinero como en cualquier otra cosa...
826. Las fuentes de financiamiento serían varias. Primero, el municipio le tiene que delegar la
percepción de la contraprestación por el royal de los servicios. Tú das un servicio en concesión, por
ejemplo, la electricidad de Caracas y la empresa que lo asume debe pagar un porcentaje, de la
recaudación, que la ley establece, más una anualidad, por las instalaciones y por explotar el
mercado. Eso ahorita no es así, hay que lograr llegar a eso. Sólo con lograr el 0,5% de la
recaudación de la electricidad de Caracas, habría un financiamiento seguro para la Corporación y
hasta quedaría dinero para destinar al municipio.
827. Igualmente debería ocurrir con el aseo urbano. Pero no solamente eso, esta corporación podría
desarrollar con cualquier ente y de cualquier nivel: gobierno regional, nacional, incluso municipal,
contratos de servicios. Nosotros podríamos competir con cualquier otra empresa por el
mantenimiento de la ciudad. La alcaldía podría contratar a nuestra empresa para mantener el centro
de la ciudad, para el mantenimiento parroquial, no por la vía del subsidio, sino de la licitación,
porque somos los más eficientes en hacer eso. El municipio no tendría nada que ver con el personal,
ni con la compra de equipos, sólo tendría que pagarnos por desarrollar ese servicio.
828. Otro ejemplo: nosotros de hecho venimos haciendo las aguas negras del municipio, y eso es
competencia de Hidrocapital, podríamos entonces plantear a Hidrocapital: seguimos haciendo ese
servicio, pero nos pagan por contrato porque estamos haciendo una tarea que es de ustedes.
Igualmente con la cuestión de las emergencias de Hidrocapital. Este equipo nuestro que está
funcionando en las emergencias debe recibir una contraprestación por eso: por los equipos, las horas
hombres. Todas esas cosas las estamos dando sin recibir nada. De hecho el municipio está
subsidiando esas actividades.
829. Otra fuente de financiamiento sería el de los contratos con la Alcaldía o con Hidrocapital o con
particulares. Con limpieza y drenaje lo estamos haciendo así. Ya hay maneras de contratar con
particulares limpieza y drenaje del alcantarillado, cosas de esas.
830. En relación con las radios, con el sistema de telecomunicaciones, llegamos también a la
conclusión de que sería conveniente que el municipio asumiera la Junta Tecnológica en
Telecomunicaciones, para poder ofrecer a la ciudad un servicio de telecomunicaciones muchísimo
más eficiente de lo que existe. Si una constructora quiere unos radios tú se los vendes o se los
alquilas, le vendes tiempo al aire o tiempo de uso de los equipos. Pensamos que todos los servicios
públicos se deben incorporar a ese sistema de radio y uno debe cobrarles por esos servicios. Esos
son los planes de financiamiento.
831. La idea es que la Corporación, después que haya logrado obtener un capital inicial, no sea una
carga para el presupuesto del municipio. Esa es una de las críticas que uno le hace a las estructuras
centralizadas del municipio, tanto a las fundaciones como a las compañías anónimas que tiene, que
fueron creadas para recibir recursos fuera del municipio y, de hecho, viven del presupuesto del
municipio.
832. La corporación como conjunto de empresas, como sociedad anónima, implica que el municipio
le da un capital inicial pero para que lo reproduzca. La Corporación tiene que ser rentable
económicamente. Debe desarrollar un manejo racional y eficiente de los recursos, y para ello debe
desarrollar un área de negocios, donde haga que el capital se reproduzca para hacer reinversiones
nuevamente año tras año en el mantenimiento y en la ampliación de los servicios.

- 145 -
833. En este sentido se está implementando el montaje de una empresa de construcción, una
empresa de mantenimiento, una empresa que venderá servicios en radiocomunicaciones y un taller
de mantenimiento automotor, que le va a servir al municipio, a otros municipios y al público, al
mercado caraqueño en general. Y esa área tiene que garantizar que sus contratos sean rentables.
834. El otro problema que buscábamos resolver con esta Corporación era el problema del personal.
Como tú sabes, los empleados de la Administración Central del Municipio se rigen por la Ley de
Carrera Administrativa: son empleados públicos, y eso genera muchísimas dificultades para la
administración del personal, sobre todo con el tipo de empleado que se acostumbró a tener aquí
durante treinticinco años.
835. En el estudio que hicimos sobre cuál podría ser la mejor alternativa, vimos que las compañías
anónimas se rigen por el Código del Comercio y la administración de personal por la Ley del
Trabajo. Una ley que permite el desarrollo de una carrera por mérito.
836. La política de personal de la Corporación sería semejante a la que hemos aplicado en las
cuadrillas de emergencia. El aspecto gerencial estaría en manos de la corporación, pero la
prestación de servicios la harían empresas.
837. Uno de los problemas que se da en otros lugares como Medellín es su pasivo laboral por la
prestación directa de servicios. Son empresas de muchísima eficiencia, pero que han venido
cargándose de las prestaciones sociales, lo que significa una deuda, un pasivo, el pasivo laboral que
cada vez hace menos rentable la actividad en términos contables. Cuando tengan que retirar
personal por jubilación, por cualquier otra razón, por liquidación del servicios, van a tener un gran
problema, porque eso los amarra, les crea una estructura amurallada que no les permite moverse.
838. Esto no desprotege al trabajador. No se trata de que el trabajador no tenga su sindicato, ni que
se eliminen los derechos sociales de los trabajadores, sino de liberarse de una determinada
protección al trabajador por la visión equivocada de los sindicatos. Los trabajadores que ahorita
tenemos en las cuadrillas de emergencia disfrutan del contrato colectivo de las operadoras de
basura, que es muchísimo mejor que el de los trabajadores municipales; tienen salarios por encima
del mercado, tienen prestaciones sociales por encima del mercado, pero hay, por ejemplo, la
posibilidad del reciclaje, la gente no agarra los puestos como vitalicios. Hoy el Municipio
Libertador y, en general, la administración pública, se encuentran encerrados en un callejón sin
salida, debido a la forma cómo se administró el problema del personal. Los puestos de trabajo eran
un premio para los clientes de los partidos y con ello se permitió el desarrollo de unos contratos
colectivos que, ni el municipio, ni ninguna estructura pública, pueden mantener. La gente siente que
tiene un puesto vitalicio sólo con ser empleado, no porque se lo merezca.
839. En esta empresa No, no hay inamovilidad, pero sí hay todo lo que prevee la Ley del Trabajo
nuestra para la calificación de despido y el pago de prestaciones dobles en caso de que el motivo no
sea justificado. Hay la libertad de crecer o decrecer de acuerdo a las necesidades del servicio.
⎯ Esto puede ser muy discutible desde el punto de vista social...
840. Julio: La forma como tú prestas el servicio requiere de una cosa muy ágil. Ese es un
planteamiento que ha sido aceptado por todas las fuerzas que están presentes en el municipio como
una necesidad urgente para cambiar lo que ha sido la administración municipal hasta ahora. La
Cámara Municipal acepta esta visión como una manera de hacer más eficiente la gestión del
municipio; incluso la liquidación de la estructura de Conservación y Mantenimiento está acordada
de esta manera. El compromiso es que comience un proceso de liquidación, de pago de sus
prestaciones, para que, con esas prestaciones, monten empresas de mantenimientos que se
incorporen como microempresas o cooperativas al mantenimiento de la ciudad.

- 146 -
841. Esas cuadrillas de microempresas o cooperativas sobrevivirán en la medida en que estén dando
adecuadamente los servicios. Esa es una forma de estimular la eficiencia en el trabajo. Con la gente
del sindicato de la construcción se ha logrado una concertación en ese sentido...
842. Nosotros estamos tratando de desarrollar una estructura gerencial muy plana, con muy pocos
niveles intermedios. Está la presidencia o la gerencia general y después las gerencias parroquiales
que son lo más importante, porque son el área de acción preferencial de la empresa. Ahí va a estar la
gente desarrollando los proyectos de las distintas áreas de servicio, y ahí es donde se va a fiscalizar,
regular, controlar, la calidad de éstos.
843. Además, hay gerencias por área, constituidas por gente pensando en el desarrollo global del
servicio en la ciudad, incluso por encima del municipio, porque hay servicios públicos que no
entienden de la frontera esa de puntos y rayas. El agua y la electricidad pasan la frontera sin saber
cuándo lo hacen. Gente pensando en la planificación de los servicios a largo y mediano plazo,
considerando la ciudad globalmente.
844. Además hemos pensado en tener gerencias de apoyo, como la de planificación, que debe
asumir la parte de informática. Vamos a tratar de desarrollar fuertemente esta área, para poder
disponer de información de las parroquias hacia las áreas y al revés, para la toma de decisiones. La
idea es poner computadoras en las juntas parroquiales, líneas de información, un canal de línea
caliente 130, para que, junto con las radios, podamos tener la información diaria de como está la
ciudad. Estoy seguro que hay una disposición en la Cámara a darle a la Corporación un capital
inicial que garantice su funcionamiento por tres años. Este provendría de la Alcaldía. Eso le quitaría
recursos a algunas direcciones: Conservación y Mantenimiento, Inspectoría. Esos serían como mil
quinientos millones.
845. Por último, quisiera decirte que la Corporación no es más que una parte de la visión global de
la reestructuración que necesita la administración municipal.

CAPÍTULO V: LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL GOBIERNO:


UN DESAFÍO MAYOR DEL ESPERADO
⎯ Tanto el PT, como el Frente Amplio y La Causa R, desde sus orígenes han planteado como meta
la construcción de un proyecto social en que la sociedad civil y, especialmente los sectores
populares, tengan un papel protagónico. Sus administraciones municipales han debido afrontar el
desafío de poner en práctica estas concepciones en sus gobiernos. En este sentido, hallar fórmulas
para que el pueblo participe en la gestión administrativa discutiendo las medidas a adoptar,
definiendo prioridades y fiscalizando el quehacer del gobierno y de sus diversas entidades, fue una
de sus tareas; la otra fue aprender a utilizar los espacios institucionales para contribuir al
desarrollo de la organización autónoma del pueblo. Esta es la única garantía de que su proyecto
estratégico pueda ser viable en el futuro. Una tarea gigantesca si se toma en cuenta las grandes
limitaciones objetivas de las alcaldías y, al mismo tiempo, las características propias del
movimiento popular brasilero.

⎯ Comenzamos este capítulo con las iniciativas institucionales para promover la participación y
luego analizaremos cómo se manejaron los gobiernos estudiados frente a las movilizaciones
populares.

129. Canal de comunicación permanente, siempre abierto.

- 147 -
I. PARTICIPACIÓN POPULAR EN GESTIÓN DE GOBIERNO

1. PORTO ALEGRE: DISCUSIÓN DEL PRESUPUESTO CON LA GENTE

⎯ Cuando en 1989, los alcaldes petistas asumen sus nuevas funciones, en medio de las grandes
expectativas que habían creado en amplios sectores de la sociedad, intentan materializar su idea de
gobernar con el apoyo de consejos populares autónomos del poder político. Sin embargo, su
inexperiencia; la ausencia de una concepción clara de lo que se perseguía: algunos pensaban que
los consejos populares debían tener poder resolutivo, otros que debían ser simplemente
consultivos; la dificultad para determinar quien era el responsable de constituirlos, si el partido o
la administración; y, fundamentalmente, el débil grado de organización de los sectores populares
en esas ciudades, así como los errores cometidos por las propias administraciones, hicieron
imposible realizar uno de los más caros sueños del Partido de los Trabajadores. Iria Sharon,
presidenta del PT en Porto Alegre, una persona con un importante trabajo previo en el movimiento
de pobladores, me contó extensamente lo que se hizo en esa alcaldía para promover la
participación popular. Estaba también presente Iti, vicepresidenta del partido en ese municipio.
Más tarde me reuní con algunos dirigentes de pobladores, entre los que se destacó Juan Couto,
dirigente de la Secretaría de Movimientos Populares del PT en el Estado de Río Grande do Sul,
muy crítico a la gestión de gobierno. Por último, el alcalde, Olivio Dutra contrargumentó.

1) FRACASADO INTENTO DE CONSTRUIR CONSEJOS POPULARES

846. Iria: Nosotros idealizamos mucho la cuestión de los consejos populares. Pensábamos que toda
la población se interesaría por participar en la administración de la ciudad. Nos imaginábamos que
los consejos reunirían, no sólo a las asociaciones comunitarias, sino también al movimiento de
mujeres, los sindicatos, en fin, todo lo que fuese movimiento vivo en una determinada región. Pero
eso no ocurrió así. Cuando Olivio inició su mandato, existía un movimiento organizado muy débil
y, al mismo tiempo, algunos movimientos fuertes, muy localizados, en el área del transporte y en el
de la vivienda, pero éstos se desmovilizaban apenas conseguían conquistas sectoriales.
⎯ Cuando la alcaldía intentó construir los consejos populares, escogió, para iniciar dicha
experiencia, las islas que conforman una especie de archipiélago que rodea Porto Alegre.
847. Iria: Convocamos a reuniones en todas las islas para discutir acerca de la participación de la
población en la gestión de la alcaldía. La idea fue bien acogida por los pobladores que, en un primer
momento, participaron: se hicieron elecciones directas, se puso propaganda en los postes, se hizo
todo como si fuese una elección para algún cargo en el legislativo. Pero, como existía una tradición
muy clientelista en la región, en el momento en que los candidatos triunfantes asumieron prevaleció
la voluntad del cacique de la región, que está ligado al PDT 131 y la de algunas personas ligadas al
PDS 132. Ese trabajo no pudo ser sustentado en lo cotidiano por el partido, porque allí no había
militancia y la cosa por sí sola no caminó. Terminó siendo una experiencia frustrada.
848. Couto: Considero que el principal error que se cometió en ese fracasado intento fue no haber
tenido en cuenta la cultura organizativa de la gente que, en Río Grande do Sul, se expresa en las
asociaciones de pobladores, en las asociaciones de barrio. Por otra parte, pienso que se pecó de
espontaneísmo.

131. Partido Democrático Laborista.


132. Partido Democrático Socialista.

- 148 -
849. Se convocaba a la gente para que se organizara en consejos populares e hiciera esto o aquello,
sin ninguna dirección, sin ninguna discusión anterior, como si eso fuese así como así.
850. Las organizaciones de pobladores tienen sus direcciones, sus fechas para reunirse, sus
propuestas. Sólo si parte de ahí se puede avanzar.
⎯ Iria y sus compañeros aprendieron la lección. Frustrada esta primera experiencia, el trabajo se
retoma en otras regiones, pero ya de manera diferente: tomando en cuenta las formas de
organización que allí existían.
851. Iria: En esa región existían consejos comunitarios que reunían desde hace mucho tiempo a las
asociaciones de pobladores. En esas asociaciones participaban diferentes partidos. Sus
reivindicaciones se referían fundamentalmente a la calidad de vida, ya que la mayoría de la gente en
las zonas periféricas no tiene infraestructura, consultorios médicos. Esos consejos trabajaban
básicamente con cuestiones reivindicativas y dentro de un sistema clientelista. Los presidentes de
esas asociaciones eran el cabo electoral de alguien. Ocurrían cosas como la siguiente: en una misma
población existían dos o tres centros comunitarios, mientras otras no tenían ninguno, porque no
existía un cabo electoral de nadie.
852. Al comienzo cada asociación de barrio fijaba una audiencia con el alcalde para pedirle alguna
cosa: la iluminación de algún sector, tapar un hoyo en la calle, esas cosas muy puntuales. Nosotros
procuramos cambiar esa situación. Ibamos allí y les decíamos que convocaran a los vecinos y a
algunas otras asociaciones de las más cercanas, y con ellos reunidos comenzábamos a tratar los
problemas más globalmente. Ese trabajo nos llevó dos años. La alcaldía, comenzó a aceptar sólo
reivindicaciones por la vía de esos espacios.
2) EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, LA MEJOR VÍA

⎯ La idea de discutir públicamente, y con la participación de la gente, el destino de los recursos


financieros que quedan a libre disposición del municipio, está íntimamente ligada a la búsqueda de
la transparencia administrativa. Este ha sido uno de los rasgos característicos de los gobiernos
petistas en su lucha contra la corrupción. Antes de elaborar el proyecto anual de ley
presupuestaria se realizan asambleas con la población para la definición de las prioridades de
inversión y las obras a realizar en cada barrio. A ese proceso se le ha denominado “presupuesto
participativo”. Ese ha sido uno de los medios más eficaces -en todos los gobiernos estudiados-
para involucrar a la población en la administración de la ciudad. En Porto Alegre se trató de
poner en práctica esta idea, pero se cometieron muchos errores en su realización inicial debido a
la inexperiencia de la novata administración.

3) INEXPERIENCIA CONDUCE A MUCHOS ERRORES

853. Iti: En un inicio se pensaba que bastaba ir a la población a preguntarle qué era lo que ellos
querían. Era una pregunta muy general que presuponía que la gente entendía lo que era la
distribución de los recursos dentro de una alcaldía. Muy pocas personas conocían cuál era la parte
de los ingresos que podía ser invertida en obras. A nosotros mismos nos costó mucho entender lo
limitada que era la capacidad de la alcaldía para disponer de recursos. La población tenía que
comprender que ella podía intervenir y opinar sólo sobre aquella parte de los ingresos que quedaban
disponibles. Eso fue algo muy difícil de lograr. Cuando se logró una comprensión de este tipo fue
que se pudo avanzar en la cuestión del presupuesto participativo.

- 149 -
854. Iria: La alcaldía puede ejecutar, un porcentaje muy pequeño, sólo el dos porciento del
presupuesto.
4) DEMANDAS COLOSALES Y FRUSTRACIONES INICIALES

855. Iria: El primer año, cuando fuimos a discutir el presupuesto fue desastroso, nosotros nunca
habíamos hecho algo semejante y la población nunca había participado. Las demandas fueron
colosales, ¡enormes!, porque se había creado la expectativa de que se iban a resolver todos los
problemas de la ciudad. ¡Era una locura pensar que eso era posible!
856. Porto Alegre es una ciudad sin infraestructura, un tercio de ella -unos cuatrocientos mil
habitantes- no existe en los mapas: está compuesta por poblaciones irregulares. Entonces vinieron
los pedidos de regularización de la propiedad, de saneamiento básico, de puestos de salud, de
transporte, de escuelas. ¡Cuando se abrió la llave, el chorro que salió fue muy grande!
5) REGIONALIZACIÓN PARA FACILITAR LA DISCUSIÓN

857. Iria: Comenzamos a tomar contactos con los líderes de los consejos comunitarios,
asociaciones de pobladores y los invitamos a participar en una reunión para discutir el presupuesto
municipal. Ese fue el primer contacto. Hicimos una propuesta de regionalización -dividimos la
ciudad de Porto Alegre en cinco regiones- y presentamos esa propuesta para discutirla con los
dirigentes comunitarios.
⎯ ¿Sólo cinco regiones para una población de más de un millón de habitantes?, me pareció
extraño. Pregunté si no era un número muy reducido. Me explicó que efectivamente los dirigentes
citados a la reunión consideraron que las regiones eran demasiado grandes, que surgirían
problemas con la locomoción, e hicieron otra propuesta:
858. Iria: De mutuo acuerdo se llegaron a establecer dieciséis microregiones en la ciudad. No se
trata sólo de una división geográfica, es también una división geopolítica donde las personas se
integran más unas con otras: las poblaciones con las poblaciones, algunas poblaciones con
determinados barrios. Hoy ya tenemos un proyecto de cambio en la regionalización de la ciudad
gracias a la experiencia de estos tres años.
859. Se formaron dos instancias para discutir el presupuesto: un consejo de representantes -dos por
cada microregión, en total treintidós personas- y un foro de delegados. Los delegados son escogidos
directamente por las personas presentes en las plenarias, pertenezcan éstas a un organismo o no, en
la proporción de uno por cada diez de los presentes. Allí mismo se lanzan los nombres y salen
elegidas las personas cuyo trabajo es reconocido por la comunidad. Si hay cien personas presentes,
se eligen diez delegados; si se logra reunir mil, salen cien. Es un estímulo a la participación. Los
delegados no votan, pero asisten a las reuniones, discuten, reciben información, se dan cuentan de
cómo ha sido estructurado el presupuesto.
860. El alcalde elaboró un proyecto para que el consejo de representantes se transforme en el
Consejo Municipal de Plan de Gobierno.
861. Con los representantes de esas regiones y un grupo de técnicos elaboramos, en 1989, un plan
de obras para ser aplicado en 1990, porque el primer año estábamos obligados a trabajar con el
presupuesto del gobierno anterior. No fuimos capaces de cumplir ese plan en 1990. Eso provocó
conflictos muy grandes con aquellas personas que habían participado en ese proceso. Ellas decían:
“Nos llaman para discutir y luego las cosas no se hacen”. Se produjo en la población una reacción
de desconfianza frente a la alcaldía.

- 150 -
862. Las cosas fueron muy complicadas por la situación financiera que tenía la alcaldía. Pero aún
así nosotros estábamos convencidos de que el proceso debía dar frutos, confiábamos en eso. Si bien
es cierto que no cumplimos el plan, hicimos algunas cosas.
863. A fines del 90 citamos a una reunión para rendir cuentas de lo realizado. De las doscientas
cincuenta entidades con las que realizamos las discusiones en 1989 asistieron sólo algunas. Había
más gente de la administración que de la propia población. Rendir cuentas de tan escasas
realizaciones es complicado, pero aún así nosotros considerábamos que debíamos hacer esa reunión,
inclusive para explicar por qué razones no habíamos podido cumplir el plan.
864. Delante de esa asistencia limitada explicamos la situación y fijamos una reunión para elegir
representantes para discutir el presupuesto del 91. Asistieron treintidos representantes, y de ochenta
a noventa delegados, que son los que dan seguimiento al proceso y multiplican las informaciones.
La mayor parte de ellos representan a poblaciones irregulares, ya que son éstas las que más
participan en este proceso.
6) ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

865. Iria: En 1991 tuvimos seiscientos veinte delegados. En algunas regiones donde en el 90
teníamos cuarentidos personas participando, esa cifra se elevó en el 91 a novecientas, ochocientas,
setecientas personas. Ese resultado tan positivo se debe al trabajo cotidiano del coordinador de la
cuadra que da seguimiento a las obras o a la necesidad que la población tiene de la regulación de la
propiedad de la tierra. Para la pavimentación de una calle, se reúnen por cuadra con su coordinador
y son ellos los que deciden las prioridades de acuerdo a las orientaciones que el representante lleva.
7) DETERMINAR CON LA POBLACIÓN ÁREAS MÁS CARENCIADAS

866. Iria: Hicimos una propuesta de concentración de los recursos partiendo de los estudios
realizados por la Secretaría de Planificación. Elaboramos e hicimos un mapa con todo lo que había
en cada área: población, saneamiento básico, escuelas, puestos de salud; y se fue dando un puntaje
por cada una de estas cosas. Aquellas áreas que obtenían menos puntos eran consideradas áreas de
carencia máxima. Esos puntajes eran sometidos a discusión y votados por los delegados en
reuniones semanales.
867. Y cuando un dato no correspondía a la realidad ellos decían: “No es así, es de esta otra
manera”. Por ejemplo, según los datos de la secretaría, en una determinada población debía haber
diez mil habitantes y esa gente nos decía: “No hay diez, sino quince mil”. Cuando los datos nuestros
y los de ellos no coincidían, ellos mismos salían a contar y traían los resultados. Hacían una especie
de censo. Esa fue una de las partes más interesantes del proceso. Las personas se sentían
participando, sentían que su palabra también tenía peso, porque nosotros no cuestionábamos los
resultados a los que ellos llegaban. Se estableció ese tipo de relación de confianza con los
representantes.
868. Y de 1991 a 1992 ese proceso de discusión se desarrolló aún más, porque ya en el segundo
semestre del 91, luego del saneamiento financiero de la alcaldía, comenzaron a realizarse las
inversiones en aquellas cosas que habían sido priorizadas por los representantes. En el momento en
que la gente vio que eso ocurría el proceso empezó a retomar credibilidad.
8) VISITANDO LA CIUDAD CON REPRESENTANTES DE MICROREGIONES

869. Iria: Era natural, al comienzo, que cada representante tratara de conseguir inversiones para su
región, pero nosotros nos esforzamos por trabajar, con la perspectiva de la ciudad como un todo, es

- 151 -
decir, que el representante de la zona norte consiga deliberar y delibere sobre las inversiones en la
zona sur.
870. Para lograr este objetivo, decidimos meter en un ómnibus a todos los representantes y fuimos a
visitar la ciudad. Fue una experiencia muy interesante que queremos repetir y que pensamos debe
realizarse antes de que comience la discusión. Hay muchos pobladores que no conocen la ciudad.
Sólo se movilizan de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Eso conllevaba que su actuación
dentro de las plenarias estuviese desprovista de una visión macro de la ciudad. Luego de haberla
recorrido y haber constatado las necesidades de cada zona algunos llegaron a decir: “Yo estoy
pidiendo, pero ese necesita mucho más”. Comenzaron a ser solidarios con los otros. No es la regla
general, pero se dieron casos de este tipo.
9) CADA REGIÓN DISCUTE SUS PRIORIDADES

871. Iria: Como cada región determina sus prioridades; éstas pueden ser diferentes en unas y otras.
Algunas colocan como prioridad la regulación de la propiedad de la tierra, otras la escuela. El
representante asume, junto con el delegado y el personal de la alcaldía, la defensa de aquello que
fue decidido en aquella región. El es un representante de la región y no exclusivamente de su barrio
y, si no se desempeña bien, al año siguiente no es reelegido.
⎯ Además de las diferencias en cuanto a las prioridades de un barrio a otro, las administraciones
petistas pudieron comprobar que no siempre las prioridades que la población establece son
coincidentes con las que habían diseñado los dirigentes del gobierno. De ahí la importancia de la
consulta popular para determinar cómo debe usarse el presupuesto disponible. Por ejemplo, el
equipo de gobierno de Porto Alegre estimaba que el problema del transporte era crucial y, sin
embargo, luego de haber discutido las prioridades con los representantes de las diferentes
regiones, apareció sólo en tercer lugar.
872. Iria: El problema del saneamiento básico fue la primerísima prioridad durante los dos
primeros años. Durante el tercer año fueron las redes de desagüe. En algunas regiones no existía
agua potable y para los pobladores eso era lo principal. Ellos siempre planteaban: “No se puede
discutir de democracia si el tipo sale a la calle y lo que hace es pisar excrementos.”
873. Cuando la administración empezaba a plantear que tenía un proyecto de democratización del
estado, en medio de la plenaria se levantaba una mano que preguntaba cuando se iba a resolver el
problema del alcantarillado. Para él ese era el problema más serio: el niño jugando arriba de eso o
tener que salir con los zapatos en una bolsa para colocárselos al subir al ómnibus. Eso era lo que
ocurría en gran parte de la periferia de la ciudad. Entonces lo que él quiere ver, en primer lugar, son
sus necesidades básicas satisfechas y sólo a partir de ahí la alcaldía gana credibilidad para tratar
otras cosas.
874. Hoy ya existen algunas regiones que, una vez resuelto el saneamiento básico, cambiaron sus
prioridades.
875. Otra cosa importante de señalar es que, en varios lugares, son los mismos delegados a la
asamblea general los encargados de fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos adoptados y de
controlar la ejecución de las obras.
⎯ Fue a través de este esfuerzo por discutir el presupuesto con la población como se consiguió
organizar a la gente en lugares donde no existía ninguna organización. Según Iria muchas de esas
entidades se transformaron en verdaderos consejos populares y algunos que funcionaban en forma

- 152 -
muy débil lograron fortalecerse. Sin embargo, ciertos dirigentes del movimiento poblacional no
están satisfechos con la actuación de la alcaldía.

10) CRÍTICAS DE DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO POPULAR

876. Couto: Existe participación popular solamente en la discusión de aquella parte del presupuesto
que la alcaldía puede invertir en obras, pero otras cuestiones de gran valor, como el salario de los
funcionarios, la política en relación a ellos, las interrogantes con respecto al transporte, la vivienda,
la salud, no son debatidas ni analizadas.
877. Eso generó en el movimiento popular una especie de sectorialización y dificultades serias para
movilizar a esa organización para cuestiones más amplias. Era un movimiento que hacía luchas más
generales y se convirtió en un movimiento muy localizado, corporativista, que vive ahora de sus
problemas puntuales locales y gira siempre sobre lo mismo.
878. Por otra parte, la forma en que se organiza la discusión del presupuesto es problemática,
porque le resta autonomía al movimiento. Quien convoca para discutir el presupuesto, programa el
calendario de las discusiones y dirige las mesas de trabajo, es la alcaldía. Esa es una dificultad muy
seria.
879. Otra de las cosas que me preocupa es que ya no se eligen delegados cada cinco presentes a la
plenaria, ahora es uno por cada diez. El pretexto fue que era necesaria la calidad por sobre la
cantidad. Pero esas reuniones constituyen todo un proceso de aprendizaje, cuanto más gente
participe es mejor, a nuestro entender. No existe mejor escuela de cómo hacer política que la
práctica. Restringir la participación significa, en realidad, burocratizar.
880. Vítor: Quiero aclararte, Marta, que esas cuestiones de representación de la población en el
consejo y en el foro del presupuesto, no es una imposición de la administración ni del partido.
Ninguno de los métodos de participación del pueblo en el proceso del presupuesto participativo son
determinadas por el gobierno, todos ellos son discutidos, debatidos y votados, por toda la
comunidad. Naturalmente, nuestro partido es el que tiene más capacidad en el movimiento social.
881. Nosotros pensamos, al comienzo, que elegir uno de cada cinco se correspondía con el grado de
movilización real que existía en ese momento, pero cuando la comunidad comenzó a participar más,
ella misma creó la regla uno por cada diez. Esto resultó importante, porque hizo que muchos líderes
acomodados a un grupo pequeño de personas tuvieran que abrirse para que más gente participara en
la deliberación inicial para elegir a los delegados.
882. Ese porcentaje es revelador del crecimiento de los participantes. En la medida en que fue
asistiendo un número mayor de personas a las plenarias, era necesario compatibilizar la democracia
efectiva con la democracia representativa, una perfeccionando a la otra.
883. Iria: Los perjudicados con este método son los barrios de más altos ingresos, porque la
participación generalmente es mayor en los barrios más pobres, eso redunda en una mayor
representatividad de esos sectores en las plenarias, lo que ha causado problemas. Algunas personas
de lo barrios más acomodados 133 dejaron de participar: aquellas que estaban habituadas a resolver
sus problemas tomando el teléfono y que no fueron elegidas, pero eso ya se está resolviendo.

132. En los barrios con mayores ingresos los temas de discusión son muy diferentes. El tema de la cultura y el
esparcimiento son allí los que despiertan más interés. Y cuando existe heterogeneidad social en un mismo barrio se suelen
producir contradicciones y conflictos.

- 153 -
884. Vítor: Nosotros vemos que es fundamental hacer una combinación entre la democracia
representativa, en que tú eliges a una persona para que te represente, con la democracia
participativa, en que tú actúas en lo cotidiano, fiscalizando la acción de los representantes,
reforzándolos cuando ellos lo necesiten y sustituyéndolos, inclusive, cuando ellos no sean afines
con las necesidades o las políticas elaboradas solidarias y colectivamente en la base. Creemos que
ese es un proceso no terminado que debe irse perfeccionando y nosotros no vendemos la ilusión de
hacer la democracia directa de la plaza griega, que dicho sea de paso, no era la democracia de todos,
sino, de los mejores.
885. Ahora bien, en un fenómeno urbano con millares de personas, tenemos que combinar la
democracia indirecta, representativa con la democracia directa, participativa. ¿Quién define esas
reglas del juego, quién perfecciona esa interrelación entre la democracia representativa y la
participativa?: son los propios ciudadanos. No hay posibilidad de hacer asambleas constantemente
para decidir varias cosas, entonces se tendrá que tener representantes. Debemos encontrar fórmulas,
las más adecuadas, para la elección de esos representantes. Luego, entre ellos y las instancias donde
actúan tienen que haber reuniones abiertas donde participe en pleno la comunidad.

2. SAO PAULO: DE LOS CONSEJOS POPULARES A LOS SECTORIALES

⎯ Luiza Erundina, entre otras razones, fue elegida como candidata al máximo puesto de la
Alcaldía de Sao Paulo, en la interna del Partido de los Trabajadores de ese municipio, por haber
defendido los consejos populares como instancias de poder alternativo y paralelo al poder del
estado, mientras que Plínio de Arruda Sampaio se planteaba hacer consejos puramente consultivos.
La alcaldesa no pudo materializar esta propuesta programática.
886. Luiza: Considero que aquella propuesta de formación de los consejos populares, como una
instancia de poder paralelo al poder del estado, no era ni es realista, porque no tomaba en cuenta el
estado de organización y de politización del conjunto de los trabajadores y sectores populares.
887. En un estado como Sao Paulo, que es el de mayor concentración obrera en el país, tenemos
apenas un quince porciento de sindicalizados entre los trabajadores de las fábricas y, en cuanto a los
movimientos populares, aunque Sao Paulo sea la ciudad donde esos movimientos están más
avanzados, el grado de organización y de politización de los mismos es bastante precario.
888. El PT, como partido, no ha logrado penetrar suficientemente en esa inmensa masa
desorganizada. Tiene una presencia fuerte en los sectores organizados, en los movimientos
populares y en el movimiento sindical; creció en la clase media, en la intelectualidad y en los
sectores más esclarecidos; pero tiene inmensas dificultades para penetrar en los sectores de más
bajos ingresos. Entonces, imaginar que existía un nivel de organización y de politización que
permitiera a los trabajadores crear organismos independientes y autónomos para ejercer
efectivamente el poder político en confrontación con el poder del estado, era una visión
voluntarista. Y todavía sigue siéndolo.
⎯ Fracasado el intento de crear los consejos populares, tal como habían sido concebidos, y dado
que los espacios creados para la discusión del presupuesto no podían responder plenamente al
objetivo buscado, debido a su carácter coyuntural -el proceso se da una vez al año, en torno a la
discusión del presupuesto para el año siguiente-, la alcaldía de Sao Paulo emprendió la búsqueda
de otras vías para la participación popular en la gestión administrativa. Surgen así los consejos
sectoriales, que a diferencia de los consejos populares, no discuten las políticas globales de la
alcaldía, sino la política de su sector y agrupan a representantes elegidos por las diferentes
entidades interesadas.

- 154 -
889. Estos consejos son estructuras colegiadas con la participación de empresarios, trabajadores,
funcionarios, gobierno; y se gestan en el área de la salud, de la educación 134. En la educación, por
ejemplo, existen los consejos de escuelas, compuestos por padres, profesores, funcionarios y
alumnos de las escuelas. En los hospitales tenemos los consejos gestores, elegidos directamente.
Los eligen sus respectivos movimientos en las comunidades locales, para integrar mecanismos de
participación popular, de control y fiscalización de la acción del gobierno, de tal modo que puedan
tener injerencia en las acciones políticas más importantes de la administración.
890. Además de los consejos sectoriales ya señalados tenemos varias instancias que representan a
determinados sectores de la sociedad tales como: la Coordinadora Especial de la Mujer; la
Coordinadora Especial de los Negros; el Consejo de los Ancianos; el Consejo de los Impedidos
Físicos. Estos consejos están ligados al gabinete, pero tienen independencia y autonomía. Definen
sus propias políticas y sus miembros son escogidos por los respectivos sectores que representan.
891. Tenemos, por otra parte, un consejo tarifario, con presencia de las centrales sindicales, de los
empresarios del transporte, de la cámara y el gobierno municipal, que hace propuestas sobre
cuestiones de tarifas: tarifas del servicio de limpieza, tarifas de ómnibus y otras tarifas de los
servicios públicos. Creamos el Consejo de Rentas Inmobiliarias que participa en la elaboración de
la política tributaria, compuesto por representantes de la cámara municipal. Y, por último, lo que
constituye una instancia más global: el Foro de la Ciudad, que cuenta con la presencia de los
movimientos populares y sindicales, del sector empresarial, del gobierno, del legislativo. Este Foro
discute y define las cuestiones de interés global.
892. Dadas las condiciones objetivas y subjetivas que existen hoy, creo que avanzamos mucho de
1989 para acá 135, sobre todo en lo que se refiere a los sectores populares. Un logro importante fue
mantener una relación con los movimientos populares sin confundirlos con el estado, sin cooptarlos,
sin vaciarlos de su propio contenido, a diferencia de la experiencia de otros gobiernos anteriores. En
el gobierno de Mario Covas 136, que fue considerado un gobierno progresista, ocurrió eso. El
movimiento de lucha por las guarderías infantiles, que era muy fuerte en la ciudad, dejó de tener
sentido, porque lo cooptaron metiendo en el aparato del estado a sus principales líderes. Con
nosotros ocurre algo diferente. Los movimientos tocan frecuentemente a nuestras puertas,
presionando, y reivindicando. Sin embargo, cuando el gobierno es amenazado por otras clases, ellos
salen para la calle a defender a este gobierno como aconteció el año pasado con el Tribunal de
Cuentas en la cuestión del IPTU 137.
⎯ Los consejos sectoriales son, entonces, entidades creadas por las alcaldías, no por los
movimientos organizados, para discutir las políticas sectoriales y lograr una mayor eficiencia de
los servicios en esas áreas, con la participación y el control de la población. Y constituyen, como
dice Luis Eduardo Greenhalg, vicealcalde de Sao Paulo, un eslabón que liga al gobierno con la
sociedad civil.

3. CANALES DE COMUNICACIÓN CON LA GENTE

⎯ He constatado, en varios viajes realizados a Brasil, cómo un pequeño grupo de todopoderosos


es quien controla la opinión pública a través de los medios de comunicación y establece una

133. En el capítulo anterior Walter Takemoto se refirió más extensamente a ambos consejos.
134. La entrevista tiene lugar en julio de 1992, luego de transcurridos tres años y medio de gobierno de Luiza.
135. Mario Covas, Senador por el PSDB.
136. Impuesto Progresivo a los Terrenos Urbanos.

- 155 -
especie de cerco informativo en torno al Partido de los Trabajadores. Me interesa saber que han
hecho las alcaldías de este partido para tratar de romper ese cerco y lograr comunicarse con la
población.

1) ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO CON PUBLICACIONES

893. Altino: El problema que tú planteas es un problema serio. Hemos intentado varias formas de
hacer frente a esa situación. Yo considero que la prensa escrita de izquierda perdió mucho su poder
de penetración en las masas. La gente tiende a rechazar un periódico de la izquierda que habla de sí
misma para sí misma, y te aclaro que yo también soy periodista.
894. Aquí en Santos hay un único diario que es nuestro adversario férreo, aunque en la actualidad
ha debido suavizar su actitud opositora, porque la realidad esta ahí y él tiene que responder a sus
lectores y no puede decir, por ejemplo, que la salud es un caos, cuando esa ha sido una de las
mejores cosas que se ha hecho en esta ciudad; no puede decir que no hay transporte, porque el
transporte está mejor que antes y la población percibe eso cotidianamente. El periódico ha atenuado
un poco sus ataques, pero sigue siendo nuestro adversario.
895. ¿Cómo, entonces, llegar hasta la población? A nivel de partido hemos tenido dificultades
financieras para publicar un periódico; a nivel de administración intentamos crear una serie de
instrumentos, uno de ellos es el diario oficial Urgente. Para lograrlo tuvimos que dar una dura pelea
en la cámara, porque intentaron bloquearlo. Ahora ya está consolidado, pero todavía no es un
instrumento que resuelva todos los problemas. Se distribuye gratuitamente en la ciudad, y tiene una
tirada de quince mil ejemplares para una población de quinientos mil habitantes.
896. Tenemos otros instrumentos como el “Periódico del Pueblo”, que colocamos en las paradas de
ómnibus y que da una breve información de lo que está ocurriendo. Además, una serie de folletos de
las distintas secretarías que brindan informaciones, como los pequeños periódicos de la Secretaría
de Abastecimiento, o el periódico y la revista de la Secretaría de Cultura...
897. Pero, es evidente que lo que ha tenido mejores resultados es nuestra presencia en la calle.
Telma tiene una actividad muy intensa en contacto con la gente, va continuamente a conversar con
la población, está presente cuando las obras se inauguran, se reúne con el personal y discute lo que
hay que hacer. Cuando hicimos el presupuesto el año pasado, tuvimos diecisiete asambleas en la
ciudad para saber cuales eran las prioridades que la gente señalaba. La población indicó una serie de
prioridades y tratamos de tenerlas en cuenta. Fueron fundamentalmente reuniones con las
asociaciones de barrios. Ahora, estamos elaborando un itinerario para ir a todos los barrios a
explicar una modificación que vamos a hacer en el transporte: vamos a construir una terminal de
ómnibus que va a facilitar la vida de la población.
898. Pero, aunque hemos avanzado mucho en este aspecto, creo que el problema de la
comunicación con la población es un problema aún no resuelto totalmente. Nosotros no tenemos
una comunicación ágil con la población, nos faltan instrumentos.
899. Además, se producen programas para radio. Por ejemplo, el Hospital Anchieta tiene un
programa en una emisora, que se llama “Radio Tantán”, donde realizamos grabaciones de cintas,
hacemos pronunciamientos, diversas cosas, para las emisoras, y pagamos algunas. Tenemos un
presupuesto apreciable para pagar espacios radiales, con el objetivo de poder transmitir nuestros
mensajes, de comunicar nuestros proyectos, pero aún, a mi modo de ver tenemos dificultades que
debemos superar.
900. Tenemos también dos minutos en la TV Bandeirantes que se llama “Informa Santos”, que se
transmite a la hora de almuerzo y por la noche, de lunes a viernes a nivel nacional. Nosotros

- 156 -
elaboramos su contenido. Gastamos mucho dinero en eso, porque lo consideramos muy importante,
fue una batalla que tuvimos que librar en la cámara y logramos ganarla. Ahora está aprobado el
presupuesto para ese objetivo. Fue una batalla muy dura, pero se logró su aprobación.
2) DIADEMA Y EL PROYECTO: “SALIENDO A LA CALLE”

⎯ La experiencia de Diadema, que a continuación narra su alcalde, y que además es común a


otros gobiernos petistas, es, sin duda, una forma interesante de romper el bloqueo informativo.
901. Altino: El proyecto “Saliendo a la calle” fue la forma que nosotros ideamos para acercar la
alcaldía al pueblo, a los barrios, para discutir con la gente las políticas de la alcaldía.
902. Se hace una invitación abierta a toda la población de un barrio o de una calle por medio del
periódico y de un vehículo con alto parlante que tiene la alcaldía para comunicarse con la población.
903. Inclusive, antes de plantear el proyecto se va a los núcleos del PT de ese sector para discutir
con los militantes lo que se va a hacer.
904. El sábado que viene, por ejemplo, estamos organizando una fiesta. Algunos núcleos van a
colocar kioscos para vender cosas. Habrá artistas y será un momento en que la administración se
encuentra, conversa, escucha a la población; toma nota de lo que es necesario hacer, recoge
reclamaciones. Y durante un determinado período la alcaldía está presente en el barrio haciendo
todas las cosas que fueron reivindicadas por la población. Y al final de la temporada hacemos un
encuentro, una asamblea, una gran reunión donde se da cuenta del trabajo realizado y donde las
personas dicen: “Hicieron eso, pero falta esto”. Y lo que la población señala tal vez no pueda
hacerse en poco tiempo, pero puede planificarse de aquí a seis meses o para el próximo año.
905. Esa ha sido la dinámica que existió aquí en la ciudad.
906. Nosotros consideramos que ese es uno de los canales de comunicación con la gente que
permite que la población nos esté vigilando, nos esté exigiendo, esté aprobando nuestras políticas.
Esa ha sido una constante en nuestra gestión. Hacemos esto semanalmente.
907. Yo, como alcalde, no he salido fuera de la ciudad ningún sábado ni domingo. He estado
siempre aquí, en la calle, discutiendo con la población aquello que nosotros estamos haciendo.
908. Ahora estamos entrando en una séptima fase del proyecto. ¿Qué es lo que vamos a discutir con
la población de Diadema? Vamos a discutir la ciudadanía, el placer y la cultura. Nosotros
consideramos inclusive que esas tres cuestiones están insertas en la coyuntura de este momento que
es la de las elecciones, para que las personas sepan lo que deben esperar de los partidos, qué es lo
que deben esperar al escoger a un dirigente, cuál es la política que deben estar exigiendo.

II. LAS ALCALDÍAS Y LA MOVILIZACIÓN POPULAR

⎯ Los gobiernos de participación popular tienden a generar grandes expectativas en los


movimientos organizados y en el pueblo en general. Muchos pensaban que bastaba que asumiera
un alcalde con estas características para que todos sus problemas se vieran resueltos. Pero, no
sólo se generaron expectativas en los movimientos, sino también en los propios militantes del
partido que imaginaban un gobierno popular acompañado por grandes movilizaciones.

⎯ Estas alcaldías tenían, entonces, el doble desafío de servir de instrumentos para estimular, con
sus proyectos, la organización y movilización de los sectores populares y, al mismo tiempo, debían

- 157 -
alentar su autonomía evitando cooptarlos como había ocurrido en gobiernos anteriores. La tarea
no fue fácil, las movilizaciones en lugar de aumentar, en algunos casos disminuyeron y en otros no
lograron avanzar en la medida imaginada. Hay diversas interpretaciones acerca de las causas de
esta situación. Habría que diferenciar la actitud de los alcaldes del PT frente a aquellos
movimientos que expresan una lucha contra las políticas del gobierno central, de su actitud frente a
movimientos que cuestionan la gestión o las decisiones de la propia alcaldía. En el primer caso, los
alcaldes se mostraron solidarios con esos movimientos y en algunos casos encabezaron esas
luchas; en el segundo, hay opiniones muy controvertidas acerca de su actuación.

1. SANTOS: TELMA ENCABEZA UNA HUELGA PORTUARIA

1) USO DEL ESPACIO INSTITUCIONAL PARA ARTICULAR LUCHAS DEL MOVIMIENTO POPULAR

⎯ Un caso ejemplar del uso del espacio institucional para articular las luchas del movimiento
popular, es el de la alcaldía de Santos. Allí sucedió una experiencia muy interesante y nueva para
el PT. En febrero de 1991 hubo una huelga general en el puerto de Santos que tuvo sus inicios en
reivindicaciones salariales y que llevó al despido de más de cinco mil de los once mil trabajadores
del puerto 138. La alcaldesa, Telma de Souza, se puso al frente de ese movimiento social y tuvo un
papel importante en la reversión de los despidos. Sobre esta experiencia intervienen con gran
entusiasmo: el dirigente de los trabajadores portuarios, Bartolomeu Pereira de Souza; el asesor
sindical de la alcaldía, Alberto Pires Barbosa; y María Lucía Brandi, presidenta del directorio
municipal del PT.
909. Alberto: Estábamos negociando para determinar si entrábamos o no en huelga. La lucha era
por reivindicaciones salariales. La CODESP aprovechó aquel momento para despedir, reducir la
plantilla, con el pretexto de modernizar el puerto. Esa es la visión que ellos tienen: para modernizar
hay que despedir. La alcaldía jugó un papel muy importante en la reversión de los cinco mil
trescientos setentidós despidos cuando, tanto el gobierno federal, como la propia dirección de la
empresa, los consideraban irreversibles.
910. A partir de la actividad que Telma desplegó, fue posible aglutinar un número muy grande de
fuerzas. Con su entrada en el proceso la situación cambió. Los sindicatos recibieron esa actitud con
gran beneplácito. La alcaldía se transformó en el cuartel general de los trabajadores. ¡Fueron días
inolvidables!
911. El día 28 de febrero la ciudad de Santos se paralizó completamente. Yo, que he participado en
innumerables huelgas en el 64, en el 63, en el 62, en huelgas generales que casi han paralizado la
ciudad, no había tenido nunca la oportunidad de presenciar un movimiento igual a aquél.
912. La alcaldía utilizó los mecanismos que tenía a su disposición con mucha sabiduría. Por
ejemplo: declarar el estado de calamidad pública, que le daba a la alcaldesa la facultad de disponer
de fondos y la posibilidad de crear una situación política embarazosa hasta para el gobierno federal.
Antes de veinticuatro horas el gobierno federal había retrocedido. La alcaldesa suspendió el estado

137. La huelga fue motivada por reivindicaciones salariales. Como la Compañía Docas del estado de San Paulo
(CODESP) rehusaba negociar las pérdidas salariales (calculadas en ciento cincuentiocho porciento) el movimiento fue
juzgado por el Tribunal Regional del Trabajo, que se limitó a conceder los reajustes previstos por la medida provisional
295, integrante del flamigerado Plan Collor II. Los trabajadores, en sus asambleas, rehusaron suspender la paralización.
En represalias, la CODESP, estimulada por el entonces ministro de la Infraestructura, coronel Ozires Silva, despidió cinco
mil trescientos setentidós obreros portuarios.

- 158 -
de calamidad sólo después de un compromiso de reintegro de los despedidos firmado por el
gobierno federal.
913. María Lucía: Aquí se unen los intereses de los trabajadores con los intereses de la ciudad,
incluso de los empresarios. Además de los trabajadores que laboran directamente en el puerto, éste
ofrece cuarenta mil empleos indirectos. Las actividades portuarias son prácticamente la base de la
dinámica económica en Santos.
914. Partiendo de eso, la alcaldía, utilizando el espacio institucional, la organización sindical y el
Foro de la Ciudad 139, consiguió movilizar a todas las fuerzas sociales -trabajadores, comerciantes,
pequeños empresarios- y mostrar que el problema afectaba a toda la ciudad, en la medida en que, al
disminuir el poder adquisitivo de la clase trabajadora, disminuían las actividades comerciales e
industriales.
915. Esa fue una experiencia novedosa para el PT: ser capaz de utilizar el espacio institucional para
articular las luchas sociales en la ciudad.
2) MODERNIZACIÓN SIN DESPIDOS

916. Bartolomeu: Se logró parar los despidos, pero había que modernizar el puerto. La base del
proyecto de la administración municipal para modernizar el puerto es el reciclaje de los trabajadores
y, para lograrlo, busca mejorar su preparación profesional. Se trata de una modernización sin
despidos, contrariamente a lo que ocurre con el proyecto neoliberal del gobierno que termina
presentando una única solución: despedir trabajadores, disminuir salarios, y dividir el puerto para
entregarlo a los armadores. El trabajador no puede ser condenado al desempleo después de dedicar
toda una vida a su trabajo.
917. Ahí es donde, precisamente, entra el reciclaje. O sea, si yo trabajo en el puerto hace veintitrés
años, y se lleva a cabo el proyecto de modernización, no tengo porqué continuar haciendo la misma
tarea, puedo ser reciclado, o sea, destinado a realizar otra actividad, pero para eso hay que lograr
una preparación profesional mejor.
918. Puedo citarte como ejemplo -dejando de lado la cuestión del puerto- la empresa del transporte
municipal. Tuve la oportunidad de visitarla el primer día de administración y de hacerlo otra vez
recientemente. Ahí ocurrió ese proceso, y no hubo despidos para modernizar la empresa. Se llevó a
cabo el reciclaje, se aprovechó al trabajador y se le reubicó en otra actividad. Yo recuerdo que la
CSTC 140 no tenía departamento de relaciones humanas, no tenía nada. Ahora todo eso fue creado.
La CSTC exige que los trabajadores presten un buen servicio al público, pero da condiciones para
ello, haciendo que éstos se superen y se sientan motivados. El trabajador de la empresa estatal, en la
mayoría de los casos, no tiene motivación y el gobierno central intenta aprovecharse de esto, para
desmoralizar a las empresas estatales ante la opinión pública y aplicar su proyecto neoliberal,
justificando la privatización.
3) LA ALCALDÍA APOYA, NO SUSTITUYE A LOS SINDICATOS

919. Alberto: Considero que la política de la administración petista ha ayudado mucho al


movimiento sindical, porque la alcaldía apoya, sin sustituir, a los sindicatos. Cuando la gente

138. El Foro está compuesto por más de sesenta personalidades representativas de los diferentes segmentos sociales de
Santos, invitados por la Alcaldesa Telma de Souza. Organo consultivo, discute grandes temas de interés de la ciudad.
139. Compañía Santista de Transportes Colectivos.

- 159 -
analiza estos tres años de administración, ve un salto cuantitativo y cualitativo muy positivo. El
movimiento sindical resurgió de las cenizas. El golpe del 64 lo dejó en escombros, lo desmanteló
completamente. Después de largos años, viene una administración popular que intenta reconstruirlo
todo, incluso el movimiento sindical. Esta ciudad fue destruida económica, social, política y
sindicalmente también.
920. Altino: Santos es una de las ciudades que más sufrió con el golpe militar porque es una ciudad
muy combativa. Tiene una historia, una tradición, era conocida como la “ciudad roja”. En el 69
Santos fue declarada área de seguridad nacional y vino a elegir alcalde sólo en el 84. En todo ese
período hubo intervenciones de generales y de los políticos ligados a ellos. Durante diecisiete años
Santos perdió su autonomía, la que fue reconquistada en el 84.
921. Alberto: Los sindicatos saben que aquí encuentran apoyo, dirigentes que se disponen a oírlos
y, muchas veces, Telma es solicitada para mediar conflictos en el área de los trabajadores. El papel
de los sindicatos es reivindicar los intereses de su sector y la alcaldía, da su apoyo en la medida de
lo posible, como lo hizo en la huelga general del 28 de febrero del año pasado.
⎯ Para reflejar el papel asumido por las alcaldías en casos como el recién expuesto de Santos, los
gobiernos de La Causa R de Venezuela usan el término de “sindicato de la ciudad”.
922. Clemente: Hicimos un poco el símil, porque el sindicato es una institución mucho más
conocida por la gente. Pensamos en un sindicato organizador, impulsor, promotor de una dinámica
de organización en función del reclamo por la mejora de condiciones de vida, del reclamo, en
definitiva, por mejorar las condiciones de seguridad laboral, por mejoras también reivindicativas:
reducción de la jornada, y toda una serie de cuestiones que están en torno al hecho del trabajo y que
son las razones por las que la gente trabaja. La gente recibe a cambio de su trabajo en una fábrica,
semanalmente un sobre con equis cantidad de dinero, y la gente lo cuenta, y sabe si le falta algo, si
no le metieron en el sobre las horas extras o le quitaron el día libre o cualquier otra cosa. Y la gente
se acostumbra a un proceso de reclamo social organizado y con dignidad.
923. Ahora bien, en la ciudad se realiza lo que es el salario social: lo que tú obtienes por tu trabajo
va mucho más allá del simple salario. El transporte, las calles, las aceras, las escuelas, los
hospitales, las viviendas, todo eso, es salario, porque eso es parte también de lo que tú recibes a
cambio del esfuerzo productivo que haces, precisamente, en función de la sociedad. La calidad de
vida es esa cosa que va mucho más allá de lo que es el sobre semanal.
924. Y la municipalidad tiene que ayudar entonces en ese proceso en el cual se debe recibir un
salario social justo, tiene que actuar como un sindicato que organice a los trabajadores en función de
las luchas por ese salario; un sindicato que sea capaz de promover a la gente y sea capaz también de
reclamar, de reivindicar en nombre de la gente, lo que a la gente le corresponde.
925. Imaginamos una administración municipal que no sea simplemente prestadora de servicios
públicos locales, sino que sea además vocera de la ciudad en lo que refiere a problemas que afligen
a la ciudad y en relación a sus demandas dirigidas hacia otros organismos públicos y privados, a
quienes les compete el ejercicio de determinadas actividades en favor de la ciudad. Y es así,
entonces, cómo desde aquí han salido los reclamos al alto gobierno en relación a las migraciones
que tenemos en nuestra ciudad y a las demandas en lo que refiere a los aspectos de educación, que
son de su responsabilidad. Es decir, es toda esa dinámica en la cual la alcaldía viene a ser como la
junta directiva del sindicato, y el alcalde su secretario general (ríe), que va a organizar a las fuerzas
de la ciudad en función de las demandas de la ciudad, dirigidas a los diferentes organismos públicos
y privados. En este momento, aquí hay, por ejemplo, una peleíta montada en relación a los medios

- 160 -
de comunicación y sus influjos perversos y otras cosas, que las estamos trabajando para hacer un
reclamo, como alcalde, en representación de la ciudad, de los trabajadores.
926. Y nuestros recursos deben servir también para publicar, en un momento determinado, una
página con nuestra posición pública, para que vayamos haciéndonos voceros de la ciudad, voz
precisamente de los que tradicionalmente no han tenido voz. Por ejemplo, el remitido acerca de lo
del 4 de febrero y las posturas en relación con las situaciones del golpe de estado; las posturas en
relación a la situación de corrupción.
927. Yo también fui maestro en su momento, trato de llevar a cabo un proceso de cambios
profundos y creo que esto sólo será posible si somos capaces de insertarnos en el alma del pueblo;
de este pueblo que ha sido golpeado tanto, lacerado tanto, herido tanto, frustrado tanto, que también
necesita bálsamos, pero un bálsamo regenerador, no un baño caliente que quite el dolor, sino un
bálsamo regenerador y dentro de esa regeneración hacerle el tratamiento en la piel adentro, la piel
del alma. Y para eso, precisamente, tiene que haber procesos de comprensión. De lo que se trata es
que esa regeneración del tejido del alma lleve a rescatar ese capital social que es la propia gente.
¡Esa va a ser precisamente la garantía!

2. VITORIA: ¿SE DESESTIMULA LA MOVILIZACIÓN POPULAR?

⎯ He oído a algunos militantes afirmar que las alcaldías en lugar de ayudar a la movilización
popular, que es uno de los objetivos del PT, es decir, hacer que los trabajadores sean los
protagonistas, han reaccionado con temor, o no han estimulado las movilizaciones. Esa es una
crítica que se hace. Quiero saber si es justa o no. Sobre el tema discuto con algunas personas en
Vitoria, dos de ellas, pertenecientes a la Articulación A 141 y calurosas defensoras del alcalde y su
política: Tarcisio, dirigente sindical metalúrgico; y Perly Cipriano, jefe de gabinete. Las otras tres,
todas concejales del PT en la capital del Estado de Spíritu Santo: Gilsa Barcellos, militante del
sector B de la Articulación; Otaviano Carvalho, militante de la Democracia Socialista; y Robson,
militante de la Fuerza Socialista, son muy críticas a la gestión de Vítor, aunque Robson estaba en
ese momento reconsiderando algunas cosas.

1) SOBRE EL DESCENSO DE LAS MOVILIZACIONES

928. Tarciso: No estoy de acuerdo con esas afirmaciones. Considero que eso es evadir la realidad.
Nosotros asumimos la dirección sindical en el 88 y en el año 89 hubo grandes movilizaciones en el
gremio que, en parte, tenían que ver con la misma expectativa creada por lo que aconteció aquí en la
alcaldía; que los salarios iban a aumentar y que los problemas se iban a resolver. Adquirimos mucha
fuerza. Hubo huelgas históricas, de treinta y cuarenta días.
929. Pero en la actualidad el movimiento en general está en reflujo, y dentro de él, el movimiento
sindical. Son escasos los gremios que logran movilizarse. Soy metalúrgico de un sector estatal que
es la siderurgia, y hoy la única siderúrgica que está logrando hacer alguna movilización contra la
privatización y por mejores salarios, es la nuestra. Lugares históricos como Volta Redonda, o el
ABC 142, que prácticamente son la cuna del sindicalismo, no logran hacer movilizaciones. Luego de
la derrota de Lula en las elecciones presidenciales de 1989, el reflujo se acentuó más todavía. Y esto

140. En esta ciudad la tendencia mayoritaria del PT, a la que pertenece Lula, estaba dividida en dos A y B. Esta última
más radical que la primera.
141. Municipios periféricos al municipio de Sao Paulo. La región se denominó así por las iniciales con las que empezaban
los nombres de las ciudades que la conforman: Santo Andrés, Sao Bernardo, Sao Caetano.

- 161 -
se agrava por el hecho de que una gran cantidad de cuadros del partido han pasado a formar parte
del aparato administrativo, el que los absorbe y no les deja tiempo para preocuparse de la
movilización. Tengo la seguridad de que no se puede atribuir a las alcaldías del PT la causa de la
desmovilización. Me parece que basta preguntarse qué ocurre con los movimientos sociales en las
otras alcaldías que no son del PT -porque Brasil tiene más de cuatro mil municipios y el PT sólo
tiene veinticinco-. ¿Está saliendo allí gente a la calle? No, no lo está.
⎯ Perly concuerda con Tarcisio en que es un error atribuir a los gobiernos del PT, la
desmovilización en que se encuentra el movimiento popular. Por el contrario, es precisamente en
las ciudades que han sido administradas, no sólo por el PT, sino por partidos de izquierda, donde
ha existido mayor movilización. Y pone el ejemplo de Santos. La explicación hay que buscarla, por
lo tanto, en otra parte.
930. Perly: El dato concreto es que el movimiento popular de Brasil entero está a la defensiva, que
trozos del muro de Berlín todavía están cayendo sobre su cabeza. El socialismo real feneció y
muchas de esas personas -y yo soy una de ellas, soy de la década del 60 y vengo de esa tradición-,
sufren mucho por esta razón. El punto de referencia del mundo que teníamos entonces era aquel. Y
ese punto de referencia dejó de existir.
931. Antiguamente el marxismo era la salvación de todo, era más que los Diez Mandamientos.
Ahora, de un momento a otro, uno ve a la izquierda escondiéndose, ya no usa más esa palabra.
Entonces, todo eso generó problemas serios, además de la derrota de Lula que mostró una
incapacidad nuestra. Nosotros todavía no tenemos un discurso para todo el pueblo de este país. Fue
Collor, y no Lula, quien supo hablar a las masas desorganizadas de Brasil. Eso quiere decir que
nosotros tenemos un discurso más metalúrgico, más bancario, profesor universitario, petrolero, pero
no para el pueblo pobre, miserable, que no tiene sindicato, asociación, ni Iglesia, ni nada. Nosotros
tenemos que superar eso en nuestro discurso.
932. Otaviano: Considero que sí hay responsabilidad de la alcaldía en la situación de
desmovilización popular que existe ya que la alcaldía busca tener una relación con el movimiento
popular de una forma excesivamente civilizada. Los compañeros que están al frente de la
administración ven con malos ojos cualquier movilización popular autónoma, independiente. La
primera crisis que, según lo que recuerdo, ocurrió con militantes del PT se dio en 1989, muy poco
tiempo después de que el alcalde asumiera, cuando un conjunto de pobladores del barrio Sao Pedro
realizaron una manifestación contra el cierre de un jardín infantil, que funcionaba en condiciones
precarias y que, desde el punto de vista pedagógico, debería ser cerrado. No es eso lo que cuestiono,
sino el hecho de que no se discutió el asunto con la población, es decir, se decidió en la cúpula y se
aplicó la medida sin consulta alguna. Cuando se organizó esa lucha comenzaron los primeros
conflictos entre militantes, porque los compañeros de la administración no vieron eso como algo
positivo; criticaron públicamente a los compañeros que organizaron aquel movimiento. Los petistas
que participaron pasaron a ser mal vistos y empezaron a ser discriminados dentro del PT y de la
propia alcaldía.
933. Entonces, existe toda una concepción que estima que la población puede participar siempre
que sea dentro de los límites estrictos establecidos por la burocracia o por el gabinete; no se acepta
que ésta se organice por su propia cuenta y luche por sus conquistas sociales.
934. Perly: Creo que se trata de un equívoco lamentable. Se creo una gran cantidad de consejos, de
formas nuevas de participación de la población, que el movimiento no era capaz de realizar por sí
sólo. La discusión del presupuesto es una de las cosas más avanzadas de Brasil, aún cuando tenga
insuficiencias. El consejo de cultura, es una de las cosas más ricas que tenemos.

- 162 -
935. La cuestión del presupuesto, la cuestión del consejo del menor, de salud, de medio ambiente,
de transporte, de defensa del consumidor, son cosas que el movimiento no puede organizar.
936. Además, la alcaldía llama para discutir las contradicciones de la sociedad y a veces el propio
movimiento se omite.
937. Parecería que fuese la administración la que rechaza o ve como mala la movilización popular.
¡La movilización siempre es saludable!, pero la tarea de la alcaldía no es movilizar, esa es una tarea
de los partidos políticos y de los movimientos, y no de la alcaldía. Por lo menos, esa es la
concepción del Partido de los Trabajadores, a no ser que se tenga una visión de que las cosas se
resuelven actuando con métodos verticalistas. La alcaldía abre espacios y canales que deben ser
asumidos por el partido, por las asociaciones y entidades.
938. Gilsa: Es incuestionable la contribución que ha hecho la administración a la democratización
de la gestión pública, pero no es esto lo que está en discusión. Lo que se está planteando aquí, Perly,
es que, el partido no ha contribuido a ese debate; no reunió nunca a su militancia para discutir a
fondo cuál debería ser la relación a establecerse con la nueva administración. Aunque nosotros
consideramos que tampoco existe una idea clara de eso en la alcaldía. Considero que estamos
bastante perdidos en ese tema, que avanzamos muy poco en ese debate, y que hay mucho que
aprender de esa experiencia.
939. Robson: Tú preguntabas si existía resistencia a las manifestaciones dentro de la
administración, pienso que sí, que existe. Yo recuerdo las reuniones del secretariado cuando
ocurrieron las huelgas en un comienzo y me viene a la memoria un caso, el de la secretaria de
Educación, Terezinha: ella propuso llamar a la policía para sacar a la gente de la puerta de la
alcaldía. Yo, como líder en la cámara, estuve en contra de eso. No se podía llamar a la policía. Hay
gente que se deja absorber por la función pública como si no estuviese allí para cambiar el carácter
de esa función. Considero que en esta cuestión se cometieron fallas por ambas partes.
940. Gilsa: Creo que es importante recordar que el PT nació en Vitoria a partir del movimiento
popular y de la iglesia, mucho más que del movimiento sindical. Fue sólo más tarde que el
movimiento sindical se fue incorporando al partido. Nosotros estábamos acostumbrados a un
permanente choque con el estado y, de repente, surge una administración municipal que es, por lo
menos mayoritariamente, del Partido de los Trabajadores. La militancia del PT se queda
completamente desorientada porque, hasta entonces, había sido sólo oposición. Entonces surgen las
interrogantes: ¿cuál va a ser la relación del partido con el estado: de convivencia, de sustentación a
esa administración o de exigencia? ¿Cuál debe ser la relación de la militancia del PT con esa
administración?
2) MÁS CONCESIONES QUE CONQUISTAS

941. Gilsa: La otra cosa que yo creo importante señalar es que la iniciativa de la administración se
dio mucho más como una concesión que como una verdadera conquista del movimiento popular.
942. El cuestionamiento que nosotros hacíamos a las asambleas de discusión popular del
presupuesto era el siguiente: si mañana tuviésemos una administración de derecha, que no quisiese
discutir el presupuesto del municipio, ¿tendría el movimiento condiciones para imponer por la
fuerza ese tipo de debate? Mi opinión es que no sería capaz de eso, porque el movimiento está muy
débil y desorganizado. La propia discusión del presupuesto no surgió de un movimiento organizado
de la población, sino de una concesión, del hecho que la administración se diese cuenta de que era
importante discutir ese presupuesto con la población y por eso la llamó a hacerlo.

- 163 -
943. Pienso que la administración jugó su papel; era importante que tomase ese tipo de iniciativa,
porque su plan de gobierno preveía eso: la discusión popular de la aplicación de los recursos
públicos en el municipio. Ahora, yo estoy de acuerdo con el compañero Otaviano cuando defiende
la autonomía del movimiento. Considero que no hubo comprensión o madurez de parte nuestra para
entender cuál era el verdadero papel del movimiento autónomo, del movimiento organizado, tanto
por parte del partido, como por parte de la administración.
944. Muchas veces éramos apagadores de incendio. La población quería reivindicar la construcción
de equipamientos y nosotros decíamos: “No compañeros, vamos primero a ver qué está
sucediendo...” En realidad éramos medio intermediarios de la relación con el movimiento popular.
3) LA ADMINISTRACIÓN CONCEPCIÓN DE PARTIDO ÚNICO

945. Otaviano: ¿Tú no crees que se trata de una concepción determinada? Durante mucho tiempo
pensé que este comportamiento no era planificado. Hoy ya no tengo dudas acerca de eso.
Infelizmente la práctica de la Articulación A tiene una concepción de partido único monolítico. No
sabe manejarse cuando existen diferencias. No admite que alguien discrepe: “El movimiento puede
existir siempre que sea controlado; el partido puede discutir siempre que la propuesta vencedora sea
la mía; la lucha política puede existir siempre que yo salga victorioso.”
946. Es una concepción monolítica que cree que la sociedad tiene que ser dirigida por algunos, no
por todos. De hecho reproduce el concepto de “salvador de la patria”: “Soy yo el que voy a resolver
los problemas de la población”. No trabaja concientemente en la autorganización popular.
947. Eso se refleja en el propio movimiento sindical donde ellos actúan. En esos sindicatos ejercen
el típico concepto de monolitismo de dirección. Bloquean toda organización popular o sindical que
no sea permanentemente controlada.
948. Pienso que debería estudiarse mejor la experiencia de Europa del Este. Es importante una
reflexión sobre qué tipo de relaciones nuestro partido debería establecer con la sociedad y con los
movimientos organizados. Tenemos que superar el stalinismo dentro del PT. Entonces, Gilsa, mi
discrepancia está un poco en la concepción política.
4) NO SE PUEDEN ATRIBUIR LOS ERRORES A LAS TENDENCIAS

949. Perly: Estoy de acuerdo con que existen algunas personas dentro de la administración que no
tienen paciencia para ir al pueblo, para oír sus quejas, así como el concejal, a veces se impacienta,
se asusta, cuando una persona de la población va ahí y le pide un favor. Considero que, en ese
sentido, las personas tienen escasa experiencia política en cuanto a conversar con la población, con
el movimiento sindical, con un movimiento organizado, con los que pretenden hacer carrera usando
cualquier medio, con el oportunismo, con todo lo que forma parte del propio movimiento. Eso no es
cuestión de tendencia, de grupo, de ninguna de esas historias. No. Y la mejor prueba de esto es que
personas de tres tendencias diferentes, al ocupar determinado cargo en la alcaldía, tuvieron
conductas similares.
5) MOVIMIENTO POPULAR DEBE IMPEDIR BUROCRATIZACIÓN

950. Perly: Considero, sin embargo, que hay que estar atentos, porque puede darse una tendencia a
burocratizarse y por eso el movimiento popular debe organizarse mucho y mantenerse vigilante,
para que quienes asuman tareas de gobiernos no se conviertan en burócratas insensibles:

- 164 -
951. En ese sentido considero que la movilización de la población es positiva, primero, porque
educa al que está en la administración; segundo, porque educa a los concejales que tienen mandato,
ellos son los que deben organizar a la población.
952. Por desgracia, la mayoría de las entidades que se dirigió a la alcaldía en un primer momento
sólo lo hizo para solicitar sonido, tarima, dinero, no aportaban nada, no hicieron sugerencias u
observaciones.

3. SAO PAULO: EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

⎯ El problema de la falta de viviendas es un problema generalizado en las grandes ciudades de


América Latina: una herencia que lastra de muchos años y que, a medida que pasa el tiempo, se va
agudizando, y junto con ello se radicalizan los movimientos populares que luchan por esta
reivindicación. Cuando gobiernos populares asumen la administración las tomas de terrenos y
edificios semiconstruidos suelen aumentar en forma considerable, al mismo tiempo que se
producen luchas internas dentro de sectores del propio pueblo por un mismo objetivo. Para
abordar este complicado y espinudo tema elijo como objeto de estudio la Alcaldía de Sao Paulo, la
más grande de las que he estudiado: una ciudad de más de once millones de habitantes, con una
fuerte inmigración nordestina y de otros lugares del país, donde el problema de la vivienda
constituye uno de los problemas más críticos. Realizo una mesa redonda con Erminia Maricato,
secretaria de Vivienda; y tres dirigentes del movimiento popular de lucha por la vivienda: Miguel,
Wilson y Paulo.

1) DIFERENCIAS CON ALCALDÍAS ANTERIORES EN TRATAMIENTO DEL PROBLEMA

953. Erminia: La dimensión del problema de la vivienda en el municipio equivale a la de un país


entero. Hoy, nosotros no satisfacemos siquiera el uno porciento del déficit habitacional. Sao Paulo
tiene más o menos diez millones de personas, de las cuales la mitad vive en casas de vecindad y en
favelas, o en terrenos ilegales, desurbanizados, en la periferia de la ciudad. De manera, que estamos
hablando de tres millones de personas que viven en casas de vecindad, un millón en favelas y dos
millones cuatrocientas mil en terrenos ilegales. Estamos hablando de casi cinco millones de
personas que viven mal. Sabíamos que la alcaldía no iba a resolver el problema de la vivienda. Eso
siempre estuvo claro en los documentos del partido; todos los movimientos organizados que
reivindican, presionan, critican, concuerdan con eso, pero eso no les impide criticarnos. Durante los
primeros dieciocho primeros meses de gobierno se registraron manifestaciones diarias y luego de
frecuencia semanal.
954. Paulo: Considero necesario hacer un poco de historia. Cuando ganamos la alcaldía, tanto
nosotros, como movimiento de vivienda, como los compañeros que asumieron el gobierno,
incurrimos en una confusión generalizada. Erminia llegó con la voluntad de resolver el problema
habitacional de Sao Paulo y nosotros confiamos en que este problema sería resuelto. Pero cuando
comenzamos a ver la locura que es el aparato municipal, vimos que la situación era difícil.
955. Tuvimos varios encuentros y reuniones para tratar de situarnos. Hubo momentos muy difíciles
y complicados. Yo responsabilizo un poco al partido por esto, y cuando lo hago no me estoy
exonerando, pues yo también soy del PT. Pero, en realidad, no teníamos una política trazada para el
municipio de Sao Paulo. Eramos un partido con una propuesta socialista, sólo que nos olvidamos
del gobierno federal y del estadal. Olvidamos un detalle muy importante: íbamos a administrar una
ciudad capitalista, y ahí fue que comenzamos a perdernos en lo enmarañado del aparato. ¡Era una
locura!

- 165 -
956. Las diferencias de esta administración petista con las anteriores son enormes. Antiguamente, a
lo sumo, los líderes nos sentábamos con asistentes sociales que no decidían nada. Estaban allí más
bien para trabar las cosas. Ahora bien la secretaria va a la periferia de la ciudad y conversa
directamente con la población. El director de COHAB, que es el sistema financiero habitacional
financiado por la Caja Económica Federal, tiene discusiones directas con nosotros. Incluso nosotros
hicimos unas tres o cuatro manifestaciones en el despacho de la alcaldesa y en ningún momento
hubo más de dos o tres policías, que es lo normal allí. No hubo manguerazos de arena, ni de agua, ni
de orina, ni excrementos, como antiguamente se hacía. No hubo represión de la policía. Eso nunca
ocurrió, sino que nos recibían para realizar alguna discusión, incluso sin cita.
957. Miguel: Eso es lo que no entiende el movimiento que está influido por Convergencia 143.
Vienen aquí para atacar a la administración, para reclamar, pero da la impresión que también es
para desestabilizar. Yo digo eso sin ningún miedo, como miembro muy antiguo del movimiento
popular en la región de Ipiranga, Sao Paulo.
958. Wilson: Para mí, la administración democrático-popular de Sao Paulo trajo otra calidad al
movimiento. Creo que esa forma democrática de administrar, con canales de participación, con la
propuesta de crear los consejos, es un paso muy importante. Eso no existía antes en el movimiento,
la nuestra era una actuación básicamente reivindicativa. Hoy también reivindicamos, pero nuestro
enfrentamiento con el gobierno municipal es cualitativamente superior, como resultado del
desarrollo obtenido con esa relación.
2) DIFICULTADES DE UNA ALCALDÍA PETISTA

⎯ Las dificultades que el gobierno de Luiza Erundina debe enfrentar para resolver el problema de
la vivienda son, sin embargo, gigantescas.
959. Paulo: Para poder desapropiar un área hoy es mucho más difícil, porque los dueños saben que
si ceden rápidamente, estarán beneficiando a una alcaldía petista. Antes, las áreas se desapropiaban
a través de una negociación o por una llamada telefónica del secretario al dueño de la tierra. Hoy es
diferente: tratan de agotar todos los recursos posibles ante la justicia y por eso tenemos dificultades.
Sabemos que Erminia, por ejemplo, llega con una gran voluntad de resolver todos los problemas,
porque tiene un presupuesto en la mano, promete en base al presupuesto, pero cuando va a resolver
los problemas, resulta que el presupuesto ha sido recortado, porque el gobierno federal y el gobierno
estadal no asignan las partidas presupuestarias a las que se habían comprometido.
960. Entonces, como líderes, tenemos la angustia de hacer que la población permanezca a nuestro
lado, junto al partido; mientras, los compañeros del gobierno tienen dificultades para cumplir los
compromisos asumidos y quedan en una posición bastante delicada.
961. Suceden otras cosas que no obedecen a incompetencia, sino a falta de experiencia de los
compañeros que están en el aparato del gobierno. Terminan no resolviendo los problemas y esto
afecta a la población.
962. Voy a poner un ejemplo: Para poder exigir al gobierno federal una partida presupuestaria para
un área la alcaldía debía tener un proyecto, pero el proyecto no se concretó, ni siquiera al final del
gobierno. Cuando el director de COHAB dio órdenes para ejecutar las obras, llegó el fiscal que es
contrario a la gestión del PT, y todo se complicó -ese fiscal es la desgracia general de esta

142. Se refiere a la Convergencia Socialista, tendencia trostkista del PT que fue expulsada en 1992.

- 166 -
alcaldía 144-. Exigió una tasación, que demora noventa días más. Así, un trámite de diez días se
transformó en noventa, y nosotros le habíamos dicho a la población que en diez días estaría listo.
Yo llegué a la conclusión de que este aparato no necesita alcalde ni secretarios ni nada, porque son
los fiscales quienes dominan este asunto, por más voluntad política que tenga la alcaldesa y los
secretarios.
963. Erminia: Estamos trabajando dentro de un aparato que tiene reglas y procedimientos legales.
Tenemos que atenernos a la interpretación de la ley, tenemos funcionarios irrevocables -aquí en la
secretaría el noventinueve porciento de los funcionarios no pueden ser despedidos-, tenemos
inclusive corrupción dentro del aparato. Tenemos adversarios dentro del aparato, en el legislativo,
en el judicial. Ningún gobierno fue tan sitiado como éste, pero un sector del movimiento popular no
tiene conciencia de esta situación. Además, creo que esa inconsciencia se ha profundizado por el
aumento de la miseria y la recesión en Sao Paulo, en los últimos años.
964. Wilson: Las dificultades tienen que ver un poco con la necesidad de administrar una ciudad de
este tamaño con tantas carencias de la población y con tan escasos recursos.
3) LA MITAD DE LA POBLACIÓN DE SAO PAULO VIVE MAL

965. Erminia: Tú conociste aquí, hoy, una parte del movimiento por la vivienda, que tiene un nivel
de conciencia política más alto. Son personas que entienden las contradicciones existentes, pero
existe dentro del propio PT otra buena parte del movimiento por la vivienda, que tiene una postura
pura y simplemente reivindicativa, clientelista y populista.
966. En primer lugar es necesario decir lo siguiente: aunque en una ciudad como Sao Paulo nunca la
alcaldía hizo tantas viviendas, lo cierto es que aún es muy poco. La primera constatación de esto es
que las cuarenta y dos mil viviendas que estamos haciendo, -que equivalen a una ciudad de tamaño
medio- no llegan ni siquiera al movimiento organizado. La mayor parte de esas cuarenta y dos mil
son para los solicitantes inscritos en la Compañía Habitacional, que siguen un orden escalafonario
de inscripción. En las administraciones anteriores, esas casas eran distribuidas de forma
clientelística, cambiadas por votos. Nosotros estamos siguiendo una lista de solicitudes, realizadas
en los últimos veinte años. Hay cuatrocientas mil solicitudes. Ese método no da votos ni apoyo del
movimiento popular, pero es una directriz nuestra. Una parte de las casas, principalmente las
construidas con esfuerzos de los vecinos, las priorizamos para el movimiento popular, alrededor de
doce mil unidades.
967. Lo que existe es una situación obvia. La miseria es tan intensa que el estado, cuando puede dar
una pequeña cantidad de viviendas, acaba generando la disputa entre compañeros y trabajadores. Y
genera también una disputa por los pocos recursos, que los gobiernos anteriores siempre
distribuyeron clientelísticamente. Creo que nosotros no estamos libres de ese vicio, a pesar de todo
el esfuerzo que hemos hecho, porque nos falta un canal institucional de participación, reconocido
por todos los movimientos. A una parte del movimiento popular le interesa no tener ese canal, ¿por
qué?, porque ese canal impediría las presiones puntuales y la atención localizada, de haberlo
querido lo habríamos podido crear. Ese canal nos permitiría poner en práctica las directrices, que
hemos elaborado y determinar los patrones de distribución. Sin ese canal frente a la inmensa
demanda y a los pocos recursos, fatalmente terminamos atendiendo a unos y no atendiendo a otros.
Y todos están necesitados, y son muchos más de lo que hemos podido atender.

143. Es un funcionario de carrera que la alcaldía no puede dimitir.

- 167 -
4) LA MAYOR FRUSTRACIÓN DE LA SECRETARÍA DE VIVIENDA

968. Erminia: Yo estoy orgullosa de nuestra política habitacional. El programa de urbanización de


favelas tiene un nivel técnico elevado y mucha participación, incluida la educación ambiental. El
saneamiento básico alcanzó a treinta mil familias, dotándolas de condiciones urbanas y eliminación
de riesgos de vida.
969. Desdichadamente no logramos aprobar la ley de regularización de la propiedad de las favelas.
La élite paulistana se opone frontalmente a esa regularización y no hay unidad entre nosotros para
enfrentarlos. Existe mucha disputa política interna. Las construcciones hechas con trabajo de los
movimientos organizados poseen una calidad absolutamente nueva en este país, con precios jamás
alcanzados. El conflicto en ese caso fue debido a que exigimos rendición detallada de cuentas de los
recursos, y no todas las entidades populares están preparadas para eso, por lo que nos critican
diciendo que estamos burocratizando demasiado el proceso.
970. Creamos un programa de asistencia jurídica gratuita para la población pobre, otro programa de
prevención de riesgos de vida, a través del cual retiramos a veinticinco mil personas de esas áreas
de riesgo. Restablecimos un departamento, que había sido cerrado, para regularizar los terrenos
ilegales, a través del cual logramos beneficiar ciento ochenta mil personas, es decir, cuarenta mil
familias.
971. Hicimos innovaciones en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, enfatizando en la
calidad de la construcción y en el diseño urbano.
972. Desapropiamos más de cuatro millones de metros cuadrados de tierra, concluimos treintisiete
mil viviendas, iniciamos la construcción de quince mil y tenemos los proyectos listos y el terreno
para otras cincuenta y cinco mil.
973. Creamos un programa especial vinculando vivienda con la defensa del medio ambiente en una
región de la ciudad bajo la cual yacen dos reservorios de agua. Revisamos toda la legislación
relativa a la edificación y parcelamiento del suelo.
974. Mi frustración, no obstante, es no haber conseguido implantar una política masiva de
construcción de viviendas, dirigida a toda la población y también al mercado privado, y no sólo para
los movimientos organizados o para las situaciones de emergencia.
975. En una ciudad como Sao Paulo es necesario estimular al movimiento de vivienda organizado,
que es una minoría de la población, y a la vez presentar una política masiva de construcción de
viviendas con calidad y bajo costo, lo que en Brasil no se ha logrado todavía.
976. La construcción con la participación popular es fundamental, pero considero que eso sólo no
resuelve el problema de la vivienda. Dirigir las construcciones con mucha participación popular
exige mucho empeño de la alcaldía, porque son pequeñas tareas, es una cosa artesanal, no es un
proceso en gran escala. Si estamos construyendo diez mil viviendas de esa forma, no me imagino el
tamaño del aparato requerido para construir cien mil. Y Sao Paulo necesita construir a esa escala: de
cien mil en adelante.
977. La descentralización es muy difícil en este aparato. Se habla de descentralizar las
construcciones con participación popular, para quitarnos de encima las gestiones, compra de
materiales, etcétera y, de repente, nos damos cuenta que tenemos que controlar cosa por cosa, pago
por pago, compra por compra, porque el aparato nos obliga, la rendición de cuentas dentro de la
alcaldía nos obliga. No tenemos la libertad legal de estar trabajando de forma descentralizada. Por
ejemplo, no puede transferirse la responsabilidad legal del gasto a los ejecutores; es nuestra. Hay
que fiscalizar cuenta por cuenta. Nuestros adversarios usan la burocracia contra nosotros.

- 168 -
978. Además, está el control de los recursos públicos que debe, de hecho, ser riguroso. Entre las
exigencias burocráticas a nivel de detalle y la exigencia de autonomía en el uso del dinero por parte
de algunos movimientos, estamos buscando un camino, creando procedimientos democráticos que
protejan los recursos públicos. Todo eso implica muchos conflictos y disputas políticas e
ideológicas con adversarios y compañeros. Recibimos presiones de todas partes.
979. Otro fallo nuestro y frustración mía, es la de no haber trabajado con el movimiento sindical.
Priorizamos los movimientos populares y a la población más pobre, pero los trabajadores de clase
media y media baja también tienen graves problemas de vivienda y no tienen cómo obtenerlas en el
mercado privado. Nosotros ignoramos a esos compañeros que poseen un avanzado grado de
conciencia y organización. Conociendo la experiencia de las cooperativas de Boloña (Italia), como
yo la conozco ahora, sin duda dedicaría una parte del programa habitacional al trabajo con los
sindicatos. En ese caso, podríamos hasta eliminar el subsidio y conseguir ventajas a través de
operaciones urbanas o inmobiliarias.
980. El programa para los que habitan en casas de vecindad, que olvidé citar, constituye en Brasil
una innovación de política habitacional para áreas centrales.
981. Paulo: Los dirigentes del movimiento por la vivienda, estamos en contra de las fabricaciones
con esfuerzo de los vecinos, porque afecta el derecho del trabajador a descansar el sábado y el
domingo. Con este plan, va a tener que trabajar en la fábrica de lunes a viernes, y el sábado y el
domingo, que él tenía para descansar y pasear con su familia, va a tener que construir. Sólo que, en
nuestro país, desdichadamente, es un mal necesario, porque las casas construidas por las financieras
son inaccesibles. Un apartamento, construido por la COHAB, está hoy -a crédito- a alrededor de
cuatrocientos mil a seiscientos mil cruzeiros. Y una casa construida -también a crédito- con el
esfuerzo de los vecinos, está, a lo sumo, entre veinticinco y treinta mil cruzeiros.
5) DIRIGENTES PETISTAS ESTÁN FUNCIONANDO COMO ESCUDO

982. Paulo: Reconozco que tenemos un nivel de conciencia más alto que otros dirigentes, pero esto
nos produce problemas con las bases. Hoy nos reclaman que en los primeros seis meses del año
hemos hecho cuatro manifestaciones contra el gobierno estadal y una contra el gobierno federal, y
no hicimos ninguna contra la alcaldía. Las bases nos dicen: “¿Ustedes son dirigentes del
movimiento popular o están defendiendo a la administración?”. Nosotros tratamos de evitar las
reclamaciones, las manifestaciones, estamos funcionando como un escudo.
983. Tenemos conciencia de que el gobierno es diferente, tenemos conciencia de que el tratamiento
es totalmente diferente; pero, de ahí a que el pueblo tenga conciencia, hay mucho trecho. Y si no
logramos una comprensión y un apoyo de esa población, nunca vamos a revertir ese cuadro. Creo
que ese compromiso es del partido, de los dirigentes, de la alcaldía; pero principalmente de la
alcaldía.
6) UN CONSEJO DEMOCRÁTICO Y POPULAR PARA LA VIVIENDA

984. Erminia: Creo importante señalar algunas cosas que aprendí al estar todos estos años al frente
de tan complicada secretaría. Nos equivocamos al crear expectativas que no íbamos a poder atender
por falta de presupuesto, por problemas como los que fueron planteados aquí, del aparato
administrativo. Fijamos plazos absurdos, mucho más cortos de lo que realmente podíamos realizar.
No previmos encontrar una resistencia tan grande dentro del aparato, la cámara municipal, el
legislativo y el judicial.

- 169 -
985. Mi propósito es dejar al próximo gobierno una propuesta que combine nuestras ideas de
urbanización de las favelas, de trabajo con la participación de vecinos, y de una política de
construcción empresarial masiva. Así podrá discutirse de conjunto la cuestión de las obras, el
trabajo en la construcción civil, las tecnologías constructivas. Esos aspectos no pudimos abordarlos
como es debido. Yo había estudiado mucho esos temas en la universidad; pero la dimensión del
conflicto político impidió que avanzáramos mucho más técnicamente.
986. Creo que sería muy positivo si se lograra manejar los conflictos desde el inicio, a través de un
canal institucional de participación, electo por todos los movimientos legítimamente representados,
de forma tal que no pueda ser cuestionado por un movimiento que tenga una acción más clientelista,
más despolitizada. Eso nos hizo mucha falta. Nosotros intentamos discutir con todos los
movimientos populares; preparamos una propuesta de consejo popular para la vivienda, preparamos
una elección que llegó a estar lista, con boletas, urnas, todo eso, pero un concejal de la cámara
municipal interpuso una acción contra la alcaldía, diciendo que sólo podríamos organizar el consejo
por ley de la cámara municipal. Fuimos a discutir a la cámara y hasta ahora la discusión está parada.
Fue una derrota de la alcaldía y de los movimientos populares.
987. Antes de asumir la secretaría, lo primero que hice fue buscar a todas las entidades de la ciudad
de Sao Paulo y nos reunimos para establecer ese canal informal, porque lo que yo imaginaba era lo
siguiente: no vamos a lograr hacer nada frente a tantas carencias y frente a un movimiento tan fuerte
como es el movimiento por la vivienda en Sao Paulo, pero tan dividido. El propio movimiento no
estuvo de acuerdo en crear un canal unitario.
988. Pienso que si existiera claridad sobre eso en el partido y en el gobierno, lograríamos crearlo,
porque podríamos establecer un principio: quien no participa no es atendido por la alcaldía.
Inclusive, durante los primeros dos años de gobierno, hubo momentos en que no podíamos trabajar,
porque todos los días teníamos aquí movimientos por la vivienda. Era imposible trabajar, enfrentar
los problemas burocráticos, elaborar proyectos con la consistencia técnica que requieren y, al
mismo tiempo, estar conversando con los movimientos, todos los días en una ciudad de diez
millones de habitantes. ¡Eso no es democracia!
989. Acerca de estas cosas el PT tiene mucho que reflexionar: o construimos una democracia con
participación representativa, con algunos momentos de manifestación de masa -y eso el movimiento
lo decide, pues es autónomo-, o no vamos a poder organizarnos. Es necesario que haya un canal
legitimado por el partido y por el gobierno, y lo ideal es que también lo fuera por la cámara
municipal. Los movimientos no se esforzaron por crear ese canal. ¿Qué decían algunos? “Mira,
nosotros ya tenemos una entidad, entonces no es necesario que la alcaldía cree ese espacio”. Y nos
cansamos de responderle: “Una cosa es una entidad del movimiento popular, con su autonomía y
sus reuniones; otra cosa es un canal institucional de participación junto al gobierno”. Todavía no se
ha alcanzado el nivel de madurez, por increíble que parezca, para entender este planteamiento.

4. POLÉMICA SOBRE EL USO DE LA POLICÍA

⎯ Uno de los problemas más serios que han debido afrontar las administraciones petistas ha sido
el del uso de la policía. Por ejemplo, se han producido conflictos entre dos sectores de la población
en torno a tomas de terrenos, o construcciones populares semiterminadas. Un sector formado por
personas que han decidido negociar con la alcaldía un determinado lugar de residencia, que se han
inscrito, han esperado su turno paciente y disciplinadamente, y otro sector, desorganizado, que
pretende apropiarse mediante el uso de la fuerza de ese espacio físico destinado al otro grupo. En
estos casos extremos los alcaldes han considerado necesario recurrir al uso de la policía por su
autoridad frente a la ciudad, y por los intereses de otros sectores populares; incluso a sabiendas de

- 170 -
que es un instrumento que escapa a su control. Esta actitud ha provocado grandes controversias
dentro del partido. Dos casos concretos ilustran este problema que requiere, según mis
entrevistados, una urgente y profunda reflexión dentro del partido.

1) EL CASO DEL BURACO DE GAZUZA EN DIADEMA

⎯ Sobre lo ocurrido con la ocupación de un terreno en Diadema y las repercusiones que este gesto
tuvo, conversamos con José Augusto Da Silva Ramos, el alcalde petista, José Américo, dirigente
del PT en la instancia estadal que decidió la suspensión temporal del alcalde por haber hecho uso
de la polícía, y Licio Gonzaga junior, director de Planificación, que tuvo participación directa en el
conflicto.

⎯ José Augusto había llegado a un acuerdo con un grupo de pobladores para destinar un terreno
que pertenecía a la alcaldía a un proyecto habitacional. La idea era ir a presionar al gobierno
central para que éste transfiriese recursos para ese objetivo. La alcaldía pondría el terreno, la
infraestructura y el proyecto; la población pondría la mano de obra; y el gobierno federal, el
dinero para comprar los materiales.
990. José Augusto: Articulamos ese movimiento, discutimos esa propuesta en una asamblea donde
estaban las otras fuerzas. Fuimos a Brasilia a buscar recursos junto con otros movimientos del país.
Salieron dos ómnibus de Diadema con representantes del movimiento -con ciento veinte personas-.
Conseguimos el dinero para la construcción inmediata de cincuenta casas y la aprobación de un
proyecto global de mil casas, con desembolso posterior de otros recursos, pero, ¿qué ocurrió? Dos
concejales del PT, entre ellos Romildo Raposo, de la Convergencia Socialista, organizaron una
invasión y se instalaron en ese terreno de la alcaldía que ya tenía un destino. Fue así como surgió el
conflicto.
991. Ellos armaron a las personas con palos, con piedras y no permitieron nuestra entrada allí. La
alcaldía, como poder municipal, intentó negoiar. Hicimos una propuesta y ellos no quisieron
dialogar. Nuestra propuesta era la siguiente: que el personal de la alcaldía entrase ahí para hacer un
censo y ver quien realmente necesitaba terreno, porque ya habíamos recibido denuncias de que
varios oportunistas habían entrado, como el dueño de la panadería y el comerciante de materiales de
construcción. Ellos habían participado en la toma con la intención de revender posteriormente. Una
vez hecho ese censo trasladaríamos a las personas necesitadas de esa área para otra, porque las
condiciones para que la Caja de Ahorro Federal nos prestase el dinero para la construcción de esas
mil casas, era que esa área estuviese libre. Era necesario, por lo tanto, sacar a las personas de ahí. Y
como ellos no nos permitieron entrar, para hablar con la gente y darle a conocer nuestra propuesta,
la publicamos en el periódico. Cuando había diez familias instaladas ofrecimos negociar con esas
diez; cuando tenían setenta ofrecimos negociar con esas setenta.
992. Finalmente la situación se hizo insostenible y no nos quedó otro camino que pedir protección
policial para entrar en esa área que era de la alcaldía, para hacer ese censo y trasladar esas personas
para otra área. No hubo violencia de nuestra parte. La población constató que no pretendíamos
agredirla. En cambio ellos agredieron a nuestro personal y por eso los tomaron presos. El partido,
enterado de la situación, nos obligó a sacar a nuestro personal y exigió que la policía se retirara.
Apenas ésta abandonó el área, esa gente volvió a ocuparla.
993. Considero que fue una debilidad de nuestro partido no comprender que nosotros, como sus
cuadros en la administración, debemos tener autonomía para adoptar medidas como ésta.

- 171 -
994. Insisto: nosotros no llamamos a la policía contra los trabajadores, la llamamos para defender
los intereses de los trabajadores. Nosotros no llamamos a la policía para botar a la calle a nadie. La
policía estaba ahí para defender. En mi opinión, el aparato represivo del estado está siempre volcado
contra los trabajadores, pero en este caso no lo estaba. Estaba defendiendo a los trabajadores
organizados que tenían intereses en aquella área.
995. El partido no fue capaz de comprender la magnitud del hecho y simplemente dijo: “Es una
cuestión de principios, no se puede llamar a la policía”. Y, sin embargo, todo el mundo recurre a
ella. Si el presidente del partido llega a su casa y encuentra que cinco bandidos han tomado como
rehenes a sus hermanos, él no va a llamar a los vecinos, él va a llamar a la policía para que venga a
defender los intereses de sus hermanos.
996. La dirección estadal del partido me criticó, me condenó. Fui suspendido por tres meses del
partido debido a ese asunto. Continúo pensando que ese fue un error. Si nosotros asumimos la vía
institucional para disputar en el terreno electoral espacios institucionales, en este caso, era justo que
acudiésemos a la policía, porque nosotros no estábamos defendiendo los intereses de un gran
propietario, no estábamos contra los trabajadores o contra el movimiento, estábamos defendiendo
los intereses del movimiento organizado.
997. Cuando uno asume la alcaldía, uno tiene la obligación de defender el patrimonio público. ¿Qué
alcalde es ese que no manda nada? Está ahí como un imbécil. Los tipos invadiendo todo,
destruyendo todo, haciéndose dueños de la ciudad, creando un clima de miedo, de amenaza, de
muerte y nadie hace nada. ¿Qué poder es ese?
998. El partido va a tener que reflexionar más sobre ese asunto.
999. José Américo: Nosotros, militantes del PT, tenemos que reconocer que, independientemente
de la dirección equivocada de los dirigentes del movimiento del Buraco de Gazuza, somos
militantes de un partido democrático, somos un partido que lucha por el socialismo y sólo creemos
en soluciones negociadas para ese tipo de cosas. La alcaldía pidió orden de desalojo y se recurrió a
la policía. Habíamos pedido a José Augusto que no utilizase la policía y ésta acabó interviniendo en
el área. Algunas personas cayeron presas, entre ellas hasta un miembro de la dirección estadal. Fue
entonces cuando nosotros decidimos sancionarlo. No porque tuviese la razón, podía utilizar
cualquier método. La sanción se debe simplemente a eso. Podemos estar errados, pero la dirección
interpretó que existía una exageración en el uso de la fuerza y se decidió por la sanción.
1000. José Augusto: Efectivamente me habían insistido que negociara. Yo también consideraba
que no se debía usar la policía para desalojar a los ocupantes. Nuestra intención no fue nunca usar a
la policía para desalojar a los ocupantes, sino usarla para proteger a nuestros funcionarios, tanto es
así que se dio una orientación expresa a la policía en ese sentido. José Américo dice que yo fui
sancionado porque el problema podía ser negociado y a pesar de eso llamé a la policía. Primero, él
no está siendo justo, porque hubo tentativas de negociación insistentemente, centenas de veces; la
propia dirección estadal intentó negociar y no lo logró.
1001. Licio: Yo participé en la negociación directamente y concuerdo con lo que dice el alcalde.
En un incidente como éste se llega a un punto límite en la negociación. En un determinado
momento la negociación se agota. El gobierno no puede pasarse todo el tiempo negociando, llega
un momento en que tiene que tomar una decisión, ya que tiene un mandato del pueblo para defender
una propuesta política.
1002. Por otra parte, no es la primera vez que el PT usa a la policía en conflictos sociales. La
Alcaldía de Sao Paulo se vio obligada a llamar a la policía, justamente en un incidente de
ocupación.

- 172 -
1003. Arquímides: Considero que la acción de la alcaldía fue muy lenta, ésta debería haber
detenido la invasión cuando eran apenas diez familias con el propio personal de la alcaldía;
adoptando una actitud firme y ejerciendo la autoridad. Al no hacerlo demostró flaqueza, y eso fue
aprovechado por nuevos invasores. Los gobiernos petistas deben reflexionar y planificar
previamente sobre la manera de manejar los conflictos sociales que puedan presentarse, para que no
sean tomados por sorpresa.
1004. José Augusto: Quisimos usar a los funcionarios para sacar a las familias de allí, pero no lo
conseguimos. Los ocupantes estaban armados y nadie quiere arriesgar su vida en una situación
como esa.
⎯ Quise conocer más tarde la opinión de Paulo, el dirigente petista del movimiento de pobladores
con el que conversábamos anteriormente sobre el problema de la vivienda.
1005. Paulo: En un caso semejante jamás admitiría que se usara la policía para terminar con una
manifestación o una invasión. Yo sufrí mucho en manos de la policía, tengo compañeros que
murieron en sus manos, que tienen hijas violadas por ellos. Luego de esa experiencia se nos hace
muy difícil aceptar cualquier cosa que provenga de la policía.
1006. Considero que la solución es conversar, tratar de convencer. Si hay personas que, por detrás
del movimiento, están engañando a la población, el gobierno debería esforzarse por desenmascarar
a esos dirigentes ante los pobladores.
1007. En el caso de Diadema considero que los responsables de la situación fueron los que
dirigieron la toma, pero nadie puede hacerme pensar que eso justificaba el uso de la policía, porque
ésta se llevó a una mujer grávida que ni sabía lo que estaba haciendo allí dentro, se llevó a niños;
varios compañeros salieron de ahí en un estado deplorable. Parecía una batalla campal, una masacre
total de los trabajadores. Debe encontrase una fórmula, por ejemplo, abrir un proceso contra esos
tipos... Yo no entiendo mucho esa cuestión de la justicia, pero pienso que se podría intimidar al tipo
para que comparezca ante la justicia, mandarlo buscar, no sé.
1008. Tenemos que tener presente que el gobierno estadal, bajo cuyo control está la policía, da una
orden y el alcalde de la ciudad da otra. La orden que es cumplida es la del gobernador y lo que él
busca es que se produzcan disturbios. Mientras más se produzcan, mejor para el PMDB. Se trata de
una cuestión política: hay que perjudicar la imagen del alcalde petista.
1009. En el caso de Diadema es evidente que la policía fue ahí para eso y aprovechó como pretexto
las provocaciones de los dirigentes de la toma.
1010. En ese caso, el conflicto debió ser manejado por la instancia nacional del PT. Agotados todos
los canales, Lula debería haber entrado en la discusión. Me parece que no hubo sensibilidad de
ninguna de las dos partes.
2) LA TOMA DE UNA OBRA EN CONSTRUCCIÓN EN SAO PAULO

⎯ Luiza Erundina, alcaldesa de Sao Paulo se refiere al caso citado anteriormente por Licio acerca
de la toma de unos edificios de la COHAB, que estaban en construcción en un barrio popular de
ese municipio. Quienes dirigían la invasión era gente de derecha que llenaba camiones con gente y
tiraban a las familias allí diciéndoles que se tomaran esos edificios en construcción, que la
alcaldesa se los iba a dar:
1011. Luiza: Si dejamos que ese grupo, que no participó de las luchas, de las reuniones semanales,
de la discusión de prioridades; que no maduró con la experiencia, se apropie de un edificio o de un

- 173 -
terreno, habíamos perdido el apoyo del grupo organizado, que durante todos esos años se reunió, se
preparó, se inscribió, confiando en el gobierno. Eso habría implicado, de hecho, un apoyo de la
alcaldía al sector más atrasado, más desorganizado y el riesgo de perder el apoyo del grupo más
organizado.
1012. A la alcaldía no le queda, entonces, otra salida que tomar posición y tratar de buscar el apoyo
del sector organizado, inclusive para respaldar un eventual desalojo de esas personas.
1013. Es difícil dar ese paso, pero esa es una opción política que hay que tomar. O se avanza en la
organización de esos sectores, o se desorganiza apoyando a la fuerza que tiene más osadía, que hace
más bulla 145.
1014. Creo que no siempre el PT logra entender este tipo de contradicciones y estoy convencida que
sólo quien tiene la vivencia y la experiencia de gobernar es capaz de percibir que en un determinado
momento no cabe otra alternativa que tomar la dura decisión de recurrir a la policía, aún a sabiendas
de que el alcalde no la controla, ya que es fundamental preservar su autoridad.
⎯ Erminia Maricato, se queja de la total ausencia del partido en este tipo de cuestiones. Dice
haberse sentido completamente sola cuando tuvo que tomar esa medida:
1015. Erminia: Había mucha discusión dentro del partido acerca si se debía o no desalojar a esa
gente. Yo asumí la decisión de retirar a los invasores. Felizmente la retirada fue pacífica, pero yo no
dormí aquella noche, porque no descartaba que pudiese ocurrir algún problema. Pero si no
hubiésemos hecho eso habríamos perdido completamente el control de la ciudad. Los propios
movimientos organizados de la vivienda exigieron que tomáramos esa medida, pero los sectores
izquierdistas del partido nos criticaron por haberlo hecho.

III. BUSCANDO LA IRREVERSIBILIDAD DEL PROCESO

1. CARONÍ: CAPACITACIÓN Y MESAS DE TRABAJO

1) CAPACITANDO EVALUADORES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

⎯ Un año después de habernos reunido a conversar sobre la experiencia de la Alcaldía de Caroní,


volví a recoger los últimos testimonios para cerrar el libro. Buscaba que los propios protagonistas
hiciesen un balance lo más objetivamente posible de lo que había significado su gestión. Yo tenía
una preocupación: ¿se habría logrado la irreversibilidad del proceso en lo que se refiere a la
participación organizada de la gente? Tenía presente que todo el esfuerzo realizado durante cuatro
años en la Alcaldía de Vitoria se perdió cuando el Partido de los Trabajadores no logró conquistar
un nuevo mandato. Propongo empezar por hacer un balance sobre la discusión del presupuesto con
la gente.

⎯ En la mesa redonda están presentes Ana Elisa Osorio, Leopoldo Escobar y Freddy Córdova,
protagonistas ya conocidos por el lector.

144. Luiza, dirigenta del movimiento de pobladores antes de asumir la alcaldía se siente obligada a aclarar que la
“situación actual es diferente a la de aquella época” en que ella apoyaba las ocupaciones e invasiones, “porque en ese
momento era el pueblo el que estaba enfrentando a un gobierno que no era el gobierno del pueblo”.

- 174 -
1016. Ana Elisa: Nosotros sentíamos que la discusión del presupuesto del 92 había movilizado a
bastante gente de la comunidad, a bastantes vecinos, pero algunos pensábamos que debíamos darle
un vuelco a la discusión del presupuesto en el 93, porque no podía tratarse sólo de que viniera gente
a una reunión, a una asamblea a decir: “Yo quiero tal cosa” o “En mi barrio no hay cloaca”. Nos
parecía que la participación debía ir más allá de la sola solicitud de reivindicaciones.
1017. Entonces nos planteamos cómo hacer para que la gente hiciera propuestas y buscara
soluciones, no solamente en lo que se refiere a las obras, sino también en relación con la propia
gestión social. Por ejemplo: cómo hacer la salud, cómo hacer la cultura, cómo hacer el deporte;
cómo diseñar todo esto con la gente. Reconozco que esto es un sueño, pero no es malo soñar ¿no?
1018. En esa primera reunión que tuvimos, por casualidad estaba Jesús Rivero 146 y él allí mencionó
que si algo daba poder era la capacidad de evaluar. Normalmente sólo evalúan los que gobiernan,
¿por qué no darle a la comunidad los instrumentos, las herramientas para evaluar? E inventamos
ahí, con él presente, hacer un taller de capacitación, de formación de evaluadores comunales o
evaluadores de la gestión de la alcaldía. Formamos como noventa personas, entre vecinos y
funcionarios.
1019. A esos talleres asistió: gente de Obras, de Cultura, de Deporte, es decir, de diferentes áreas de
la alcaldía, y vecinos, de manera que pudiese darse un intercambio entre ellos. Y ahí surgieron cosas
muy interesantes: los funcionarios se dieron cuenta que tenían un doble rol, el de funcionarios y el
de vecinos. Tomaron conciencia de que al estar trabajando para estos vecinos, para su comunidad,
estaban, al mismo tiempo, trabajando para sí mismos.
1020. Esta es una relación muy interesante y bien buena, porque puede romper con la dicotomía
entre ciudadano y funcionario. Permite ver esa relación como de alianza: yo como funcionario estoy
prestando un servicio para mi propio entorno y, a la vez, el propio vecino siente eso y eso
contribuye a la formación de un empleado público diferente. Porque también esa es una de las cosas
que nos habíamos planteado en ese trabajo: que el trabajador de esta alcaldía no sea simplemente un
asalariado, sino que sea un servidor público, que entienda lo que significa ser un servidor público.
1021. Ese trabajo culminó ya no con asambleas para la discusión del presupuesto, sino con mesas
de trabajo. Cuando eso se dio yo ya no estaba en la alcaldía 147.
1022. Leopoldo: Me siento muy motivado por el tema que ha propuesto Marta, porque una de las
preocupaciones del equipo ha sido, precisamente, lograr procesos irreversibles, por lo tanto, quisiera
darte mi balance: luego de esos talleres, el proceso de formulación del presupuesto y de
participación de los vecinos ha sido mucho más rico, no tan sólo en cantidad, sino en contenido de
las propuestas. Se hicieron mesas de trabajo en cada parroquia. Durante una jornada de trabajo: una
tarde o una mañana, la gente se dividía en diferentes áreas de trabajo: salud, transporte, servicios,
educación. Los miembros de la comunidad que habían participado en el taller orientaban ese
proceso. Fue más rico el contenido de las propuestas. Una de las orientaciones que dábamos era que
la discusión no tenía que limitarse a las obras de cemento y cabilla, que el proceso de
democratización tenía que ir mucho más allá.
1023. Nos sentimos insatisfechos, pero sabemos que esa consulta significa un avance importante
para la gran mayoría de las comunidades. Se está a años luz de las prácticas de más de treinta años,
que consistían en imposiciones y directrices, donde no se tenía ninguna posibilidad de participación.

145. Experto en problemas administrativos.


146. Ana Elisa había pasado hacía seis meses a trabajar en la Dirección de Salud de la Gobernación de Bolívar.

- 175 -
2) MESAS DE TRABAJO PARA DISCUTIR EL PRESUPUESTO

1024. Ana Elisa: Nos hicimos una autocrítica en el sentido de que debíamos haber hecho reflexión
desde principio de año, en enero, febrero, porque nos planteamos siempre que la evaluación de la
alcaldía no debía ser coyuntural, sino que debía ser continua. Propusimos formar, con los
funcionarios de Obras, equipos en las parroquias para evaluar las obras; y para eso debíamos
entrenar a los vecinos hasta en cuestiones técnicas. La idea era que pudieran decir: “Mira, esto no
tiene el cemento que debe tener, la cabilla que debe tener.” Implicaba también un proceso de
entrenamiento de los vecinos, para que éstos supieran cuáles son las normas mínimas y pudiesen
vigilar que las cosas se hagan bien en su comunidad.
1025. Vimos la necesidad de entrenar a la gente en lo que se refiere a las instalaciones de aguas
negras, de aguas blancas. Y así nos planteábamos una cantidad de cosas que debíamos hacer.
3) CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA DE LAS OBRAS

1026. Ana Elisa: Y hablábamos tambien de la consolidación democrática de las obras. Te pongo un
ejemplo: si nosotros hacíamos una cancha deportiva, la cancha deportiva debía implicar una
organización vecinal en torno a esa cancha. Tanto la organización de los clubes deportivos, como el
grupo de vecinos que iba a cuidar la cancha, no iban a permitir que fuera desvalijada.
1027. Leopoldo: Además de la consolidación física de las obras que no habíamos concluido, era
importante su consolidación democrática, que implicaba lo que dice Ana Elisa: procesos que
fomenten la participación de los vecinos a partir de esa misma obra. Creo que, en ese sentido, se
puede decir que el presupuesto para el 94 es mucho más rico, porque las obras van asociadas a
programas de utilización y de organización de la comunidad.
⎯ Volviendo al tema de los evaluadores, me parece que al formarlos están corriendo un riesgo,
porque se sabe que cuando hay ignorancia es más fácil manejar los errores cometidos. Tener
personas más conscientes implica que exista gente más alerta para ver los defectos de la
administración.
1028. Leopoldo: Lo primero que hay que resaltar es que el conjunto de la dirección de la alcaldía
estuvo dispuesto a desarrollar esa iniciativa. Nosotros, por ejemplo, en la oficina donde yo laboro
-Construcción de Obras-, consideramos más interesante una crítica de una persona que conozca de
la materia a otra que no la conozca; mientras más conozca más tenemos que demostrar que nos
estamos ganando el dinero inspeccionando una buena obra, inspeccionando un buen trabajo, o
haciendo un trabajo social dentro de la comunidad. Los programas formadores de valores de la
gestión municipal, de elaboración del presupuesto con la comunidad, de la discusión de la Memoria
y Cuenta del alcalde, son instrumentados no sólo por esta oficina, sino por un colectivo de la
dirección. Ultimamente hemos pensado en la necesidad de abrir una Oficina de Desarrollo
Parroquial, que impulse procesos y que tenga como su centro la preocupación por la participación y
politización de la gente en el nivel de la parroquia. Eso fue algo que quedó y que nos ha permitido
avanzar en otros procesos, su resultado final dependerá mucho de lo que sigamos haciendo y hacia
dónde vayamos.
1029. Ahorita la Gobernación de Bolívar nos dio una cantidad de millones de bolívares para una
bloquera municipal 148. Rápidamente, con esa sensibilización adquirida, comprendimos que nuestra
función como alcaldía no era producir bloques, y orientamos el proceso hacia la fábrica de

147. Fábrica que produce bloques para viviendas.

- 176 -
viviendas a través de la autoconstrucción. No producir casas, sino impulsar la iniciativa para que la
gente construya las viviendas. Lo importante no es sólo la construcción en sí misma, sino el método
que se utiliza para hacerlo. Eso no lo teníamos claro hace dos años.
4) PARTICIPACIÓN EMPIEZA POR PROBLEMAS COTIDIANOS

1030. Oswaldo: Hay que reconocer que todavía una ínfima parte de la población es la que participa.
¿Por qué motivos participa la gente?: a medida que la situación económica se va haciendo más
difícil, la gente participa por cuestiones bastante más elementales: por la comida, por la salud, por el
problema que tiene con la educación, por la vivienda, por cosas que la están agobiando, por
sobrevivir. Entonces me parece que hay que plantearse que la participación hay que bajarla a esos
niveles. Por ejemplo, me parece que la iniciativa de Fabica 149 anda en esa dirección.
1031. Tenemos que referirnos más a lo que la gente más siente en lo cotidiano, en lo que ella hace,
para que no tenga que ir a una asamblea a participar, sino para que participe en lo que ella está
haciendo todos los días. Ese es el problema. Necesitamos plantearnos proyectos de otro tipo;
proyectos que nos lleven mucho más abajo, mucho más al contacto con la gente; proyectos como
ese de la fabricación de viviendas, de educación, de salud, de la seguridad en los planteles.
1032. El desafío es cómo hacemos para traspasarle a la ciudadanía una serie de cosas que ella
pudiera asumir, para que además comprenda bien este proceso, porque ésta es su empresa, ésto es
de ella, la alcaldía es de la gente.
1033. En un momento determinado hicimos una propuesta que no prosperó: un llamado
voluntariado por Guayana, pensando en que, aunque tuviésemos el doble o el triple de funcionarios
en la alcaldía, no daríamos abasto para hacer todo lo que uno siente que hay que hacer por el
municipio. Y, por otra parte, afuera hay cantidad de gente interesada en colaborar, en hacer cosas,
que, además, tiene conocimientos y pudiera realmente aportar, y que te reclama: “Mire, y cómo
hago yo, cómo participo, qué hago, porque yo quiero ayudar.” ¿Cómo conjugar esos dos factores: el
hambre con las ganas de comer? Ese es nuestro reto: en educación, qué puede hacer la gente; en
salud, qué puede hacer la gente; en la construcción de viviendas qué puede hacer la gente.
1034. Hay algunas experiencias en ese sentido, en construcción, por ejemplo, la gente misma reúne
a los vecinos y construye su cancha; se hace un convenio entre la asociación de vecinos y la alcaldía
para coadministrar los recursos que se destinan para eso. Así la gente comprende mejor todo el
proceso administrativo y, al sentirse involucrada, va a cuidar mejor aquella obra. Incluso si le sale
más económica, le quedan recursos para otras cosas.
1035. Experiencias como esas tenemos, ahora hay que trasladarlas a otras cosas que, habitualmente,
no se entregan a la comunidad, porque muchas veces ha existido cierto temor. Mira, creo que hay
que aventurarse, hay que arriesgarse a ver qué vamos a hacer en esas otras áreas.
1036. Ana Elisa: Con respecto a las mesas de trabajo para discutir el presupuesto, estábamos
conscientes de que a esas mesas iba a ir menos gente, pero era un trabajo más cualitativo, que era lo
que buscábamos en ese momento. Pero yo pienso que hay que avanzar, hay que inventar otras
formas en que la gente participe, que no sea necesariamente la asamblea, o sea, hay que buscar otras
maneras de consultar a más gente, como te decía en la conversación anterior.

148. Fábrica de la vivienda de Caroní.

- 177 -
1037. Creo que el elemento de cantidad es importante, pero no la forma. Es importante saber si la
gente está satisfecha en un momento determinado con una obra, con una actividad o si quiere opinar
y, por eso, tiene que haber otros mecanismos de consulta que favorezcan una mayor participación.
1038. Hay que avanzar en la búsqueda de otros mecanismos de consulta donde, por ejemplo, en una
comunidad de diez mil personas, por lo menos podamos recoger la información de dos mil, porque
necesitamos un gobierno, no para cinco mil ni para mil, sino para medio millón 150. Y realmente las
decisiones que hemos tomado con la gente, con cien o doscientas han sido decisiones en las que han
participado personas. Y nuestra pregunta es: ¿cien personas realmente representan a esas diez mil
que viven en esos barrios? A uno le queda la duda.
1039. Ahora, con respecto al papel y valor de las asambleas estoy de acuerdo con lo que ha dicho
Oswaldo.
5) LA RESPONSABILIDAD DE LA CAUSA R

1040. Oswaldo: Haciendo un balance general, es indiscutible que en este transcurso de tiempo que
llevamos en la alcaldía se ha avanzado, yo diría, significativamente y, además, sostenidamente,
respecto de lo que fue la participación democrática en el pasado. Del atropello que había en el
pasado a lo que existe hoy en día, hay un cambio enorme. Antes no había nada de eso, ¡en absoluto!
Hemos ido paulatinamente mejorando la participación y, sobre todo, para ser más precisos, la
intención de que la gente participe, tal vez sin lograrlo plenamente.

CAPÍTULO VI: LA DESCENTRALIZACIÓN: CONDICIÓN DE LA


PARTICIPACIÓN DE LA GENTE EN LAS GRANDES CIUDADES
⎯ Que la gente vea su ciudad como algo que le pertenece y que tenga la posibilidad real de
constituirse en gobierno en el lugar donde vive, es uno de los objetivos que buscan los gobiernos de
participación popular. En las grandes ciudades esto sólo se logra si se pone en marcha un proceso
de descentralización, no sólo administrativa y presupuestaria, sino también del poder, que es lo que
básicamente lo diferencia del proyecto descentralizador neoliberal.

⎯ En este capítulo el lector podrá constatar las similitudes y contrastes de dos experiencias de
descentralización: la primera en la Intendencia frenteamplista de Montevideo, un proceso que se
pone en práctica con un alto grado de reflexión previa en una ciudad de alrededor de un millón y
medio de habitantes; la otra, en la caribeña Caracas, capital del Distrito Federal de Venezuela,
una ciudad de más de dos millones de habitantes que camina a tientas, pero por el mismo sendero.

I. MONTEVIDEO: DONDE LA DESCENTRALIZACIÓN HA MADURADO MÁS

⎯ Para conocer la experiencia uruguaya, la más avanzada de las estudiadas, conversé con Tabaré
Vázquez, y realicé varias mesas redondas. La primera, con el equipo de la Intendencia dedicado a
poner en práctica el proyecto descentralizador, que el Frente Amplio ya había planteado en su
Programa de Gobierno para el municipio: Alberto Roselli, director del Departamento de Areas
Descentralizadas; Alvaro Portillo, director de la División de Programas Sociales; y Selva Braselli,
directora de la División de Servicios Descentralizados. La segunda con varios ediles del Frente

149. Cifra de habitantes de la Alcaldía de Caroní.

- 178 -
Amplio: Miguel Fernández, Margarita Percovich, Lilian Kechichian y Juan Diakakis. Una tercera
con secretarios de las juntas locales: Mabel Pizarro de la Zona 2; Walter Cortazzo de la Zona 3;
María Sara Rivero de la Zona 5; Lilian Celiberti de la Zona 7; William Masdeu de la Zona 8;
Eleonora Bianchi de la Zona 11; y Eduardo Stracconi de la Zona 18. Se entrevistó por separado a
Susana Regent, de la Zona 14, que no pudo asistir a dicha reunión. Y la cuarta con miembros de las
concejos vecinales en la que se destacaron las participaciones de Roberto Garrido, integrante del
concejo vecinal de la Zona 3 y la de Washington Mira del concejo vecinal de la Zona 12.

1. UNA DESCENTRALIZACIÓN DIFERENTE AL PROYECTO NEOLIBERAL

1041. Tabaré: Considero que es necesario aclarar, en primer lugar, lo que el Frente Amplio
entiende por descentralización, porque todos los partidos políticos en el Uruguay, antes de las
elecciones para la Intendencia Municipal de Montevideo en el 89, hablaban de descentralización,
pero con esa palabra indicaban cosas muy diferentes:
1042. Algunos partidos sólo proponían desconcentrar administrativamente servicios: en lugar de
que todos los servicios se hagan centralmente en la Intendencia Municipal de Montevideo y que ahí
tengan que ir todos los vecinos de todas las partes de Montevideo a hacer los trámites, a pagar
impuestos, a solicitar cosas. Su propuesta era de desconcentración administrativa, que es una forma
de descentralización, es decir, que en lugar de tener sólo esto acá, haya oficinas en las zonas, para
que el vecino, en lugar de tener que venir a hacer todo acá, vaya a su barrio. Pero eso no cambia el
concepto de vecino, que sigue siendo el de vecino que paga impuestos y que va a buscar el servicio.
Punto. No puede hacer más nada.
1043. Eso hay que hacerlo para facilitarle al vecino el pago de los impuestos y para que la enorme
red burocrática disminuya y el trámite sea mucho más corto. Pero, además de esa desconcentración
administrativa, nosotros proponemos la descentralización política. Es decir, darle al vecino la
posibilidad, además de todo eso, de poder gobernar; otorgarle poder de iniciativa, poder de decisión
y poder controlador de la gestión municipal. Si los vecinos de un barrio dicen: “Nosotros acá
queremos que nos pongan la luz”, que no ocurra que el intendente vaya con sus técnicos y decida
otra cosa, por ejemplo, que les arreglen las calles, como pasaba antes. A nosotros nos interesa que
los vecinos tengan la iniciativa y digan: “No, aquí queremos la luz” y ahí debe ponerse la luz,
porque ellos así lo determinaron. Y además, es importante que puedan controlar que cumplimos con
claridad y eficiencia lo que ellos piden.
1) DE LA DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA A LA
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA

1044. Tabaré: Esta descentralización política implica necesariamente participación popular, porque
si no la descentralización política no existe. Las fuerzas de derecha no la proponen, proponen
desconcentrar administrativamente y que los vecinos sigan en su calidad de contribuyentes y el
gobierno teniendo centralmente el poder. Nosotros proponemos desconcentrar administrativamente,
pero además, que el vecino pase de ser un vecino contribuyente a ser un vecino gobernante. Esto es
descentralización política y participación. Darle al vecino el poder de gobernar, gesta un vecino con
un gran sentido comunitario, solidario, humano, participativo. No lo distrae de los grandes
problemas nacionales, sino que, en las discusiones de conjunto, comprende que además de los
problemas locales, también hay problemas generales.
1045. Roselli: Sin lugar a dudas el proyecto de descentralización que el gobierno del Frente Amplio
intenta aplicar es absolutamente distinto y, yo diría, diametralmente opuesto al de las concepciones
neoliberales. Este último, en su afán de reducción del tamaño y de las responsabilidades del estado,

- 179 -
intenta, a través de la descentralización, traspasar a otros las responsabilidades originarias del estado
y no traspasarle, entre otras cosas, los recursos necesarios para que esas funciones se sigan
ejerciendo, por lo menos en el mismo nivel en que se venían haciendo.
1046. Nuestro concepto de descentralización parte de la base de que para que el proceso sea
democratizador -como nosotros pretendemos que sea-, tiene que contar, entre otras cosas, con la
participación popular y tiene que significar, en los hechos, un real traspaso de poder a los órganos
que se crean o a los ya constituidos, a los que se dota, ahora, de una nueva función.
2) TRES ASPECTOS DEL PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN

1047. William: Nuestro proyecto de descentralización tiene tres patas, una es cambiar la estructura
de la intendencia, desconcentrar servicios, instalarlos en la zona y preparar una gestión de esos
servicios a nivel local con órganos nuevos, los centros comunales, que asumen la responsabilidad de
gestionarlos; la otra son las juntas locales o comisiones delegadas, y similares, que es el órgano
político de gobierno local que tiene que gestionar esos servicios a través de los centros comunales; y
la tercera son los concejos vecinales asesores.
3) NO SÓLO DESCENTRALIZAR, SINO TAMBIÉN REESTRUCTURAR EL ÁREA CENTRAL

1048. William: Por otro lado, este proceso de descentralización debe tener como contrapartida una
reestructura 151 muy profunda del área central, porque estos no son servicios sueltos que se tiran para
que se hagan como se pueda; están relacionados e interconectados por un área central que piensa y
planifica a Montevideo en su conjunto. Nosotros no estamos creando dieciocho intendencias a partir
de una, seguimos siendo una sola Intendencia que tiene ahora dieciocho gobiernos locales con una
estructura central que coordina todo eso.
4) NECESIDAD DE AMPLIO CONSENSO PARA SU MARCHA

1049. Roselli: Este, sin lugar a dudas, es un proceso, no se hace de la noche a la mañana, en el
marco de una sociedad que ha adoptado el sistema democrático de rotación de partidos. Fue un
proceso muy largo y muy duro.
⎯ Trece días después de haber llegado al gobierno, el 28 de febrero de 1990, Tabaré dicta la
primera resolución sobre la descentralización de Montevideo. Esta propuesta se concretiza en la
división de la ciudad en dieciocho zonas y la designación de dieciocho militantes políticos del
Frente Amplio al frente de esas zonas, para que actúen como representantes políticos del
intendente.

⎯ Este primer paso es obstaculizado rápidamente por la oposición, quien -con pretextos leguleyos-
logra que el parlamento, lugar donde cuenta con una holgada mayoría, impugne el decreto del
intendente 152.
1050. María Sara: Ese trancazo político hizo ver al Frente Amplio que una cosa es tener el
gobierno de Montevideo y otra cosa es tener el poder, y que éste último no te lo iban a entregar tan

151. Esta es la palabra que se usa en Uruguay en lugar de reestructuración.


151. Según la legislación uruguaya, a pesar de que quien gana la Intendencia automáticamente tiene la mayoría en la
asamblea legislativa, basta reunir mil firmas para poder hacer revocar un decreto, si se cuenta con la mayoría en el
Parlamento.

- 180 -
fácilmente. Segundo, que hay más de una interpretación jurídica y que, en definitiva, lo que prima
es la fuerza que tú tengas para hacer prevalecer una o la otra. Vos podés estar absolutamente
convencido que legalmente, constitucionalmente, todo eso te respalda, y en realidad, si no tenés la
fuerza para que eso sea así, lo impugnan y ya está.
1051. Roselli: En un mes exacto, todo el sistema político había reaccionado contra el proyecto más
importante que el Frente Amplio puso en discusión en estos cuatro años para poner el primer gran
escollo.
1052. Portillo: Si nosotros leemos atentamente el Programa de Gobierno -que se elaboró en
1988-1989-, lo que en realidad allí se planteaba, y que quizás nosotros mismos desde la izquierda
no percibimos plenamente, fue un importantísimo cambio de concepción en el modelo y, sobre
todo, en las relaciones estado-sociedad. De hecho, el planteo de descentralización -que es
descentralizacion política y es desconcentración administrativa- está orientado, en definitiva, a algo
que va más allá de una profundización de la democracia y una mayor eficiencia de la gestión estatal.
En definitiva es un camino para transformaciones más profundas que hacen a una ciudad más
solidaria y a un conjunto de metas finalistas vinculadas con transformaciones más importantes de la
sociedad en su conjunto. Eso es lo que vio la derecha y por eso fue que la derecha golpeó tan fuerte.
⎯ Para poder desbloquear la situación creada e institucionalizar el proyecto descentralizador se
tuvo que trabajar para lograr el más alto consenso político.

⎯ En la segunda entrevista que tuve en abril de 1994, Tabaré Vázquez reconoce que se cometió un
error político al presentar un proyecto de descentralización sin trabajarlo adecuadamente con las
otras fuerzas políticas que están en la Junta Departamental 153:
1053. Tabaré: Lo presentamos pensando que así iba a salir y la Junta lo aprobó con nuestro voto,
pero se juntaron firmas para impugnarlo ante el Parlamento Nacional. Al final terminamos
levantando ese proyecto.
1054. Decidí, entonces, convocar a una comisión mixta en la que participaron las fuerzas políticas
de oposición. Esta comisión reelaboró el proyecto y finalmente lo aprobó dos años y medio después
con muy pocas variantes.
1055. Eduardo: Se venció ese primer escollo mediante un proceso de negociación política. Esta
determinó que un mes y medio después se mantuvieran las personas que habían sido designadas
para cada centro comunal bajo la figura del “coordinador”, que era una figura de la institución
municipal que había sido utilizada en uno de los organismos del gobierno anterior. Eso permite al
Frente Amplio empezar a desarrollar la idea original, si bien algunas trabas se van a evidenciar
después en el futuro.
1056. Walter: Los coordinadores tenían que funcionar como jerarcas de la estructura administrativa
que se había creado a nivel zonal, sin tener la delegación de poder para ello.
1057. Eleonora: Frente a cualquier tipo de gestión que tuviéramos que realizar no podíamos
ordenar qué era lo que había que hacer, sino que, teníamos que informarlo y un funcionario
administrativo era quien le podía dar validez y trámite a ese expediente.

152. Poder legislativo municipal.

- 181 -
2. LOS CENTROS COMUNALES ZONALES

1) AGENCIAS DESCENTRALIZADAS DE MONITOREO

1058. Portillo: Para nosotros fue rápidamente claro, desde el principio, que la credibilidad de la
descentralización política, de esa efectiva diseminación del poder, con un protagonismo popular
apropiándose de las decisiones, requería una efectiva presencia municipal en el territorio, que
demostrara la existencia de una herramienta válida para ser apropiada por la gente. Por lo tanto,
parecía necesario, paralelamente al proceso de aliento a la participación, montar agencias
municipales en las dieciocho zonas, que fueran herramientas útiles para que el vecino pudiese
resolver cosas muy concretas. La idea era que pudiese golpear a la puerta, entrar, pedir lo que
requería y que efectivamente encontrara allí una respuesta.
1059. Por eso fue que nos orientamos, muy enfáticamente, al montaje de esta desconcentración. La
primera 154 concepción que tuvimos de la desconcentración, fue la de pequeñas agencias
municipales, que fundamentalmente oficiaran monitoreando realidades, de manera tal que,
rápidamente, plantearan al aparato central los resultados de este monitoreo, para que existiera una
respuesta del aparato central, cualitativamente más eficaz de lo que había sido históricamente.
1060. Eso fue lo que, de alguna forma consciente o inconscientemente, estuvo presente en la
primera versión de la desconcentración, de estos centros comunales zonales, tan pequeñitos en
funcionarios y en dimensión, pero demostró ser una concepción equivocada. ¿Por qué?, porque el
ensamble entre esa primera versión de la desconcentración con el aparato central no funcionó; aún
sigue sin funcionar.
2) EL APARATO CENTRAL CONTINUÓ EN SU PROPIA LÓGICA

1061. Selva: Fue una cosa ilusa. No podía ser real, porque si bien la idea de la descentralización
estaba en la base misma del programa, no se hizo cargo de ella el equipo de gobierno en su
conjunto, sólo nos hicimos cargo los específicamente asignados por rol a la tarea. Y para que la
descentralización pueda ponerse en práctica en toda su dimensión precisa atravesar todas las líneas
de trabajo. No puede ser una línea más.
1062. Portillo: El aparato central siguió funcionando con su propia lógica. Venían las denuncias del
alumbrado, las denuncias de basurales, y no hubo respuestas eficaces de parte del aparato central;
no atribuyó importancia a las señales que surgían en el territorio, junto a la gente, en este proceso de
inicio de desconcentración.
1063. Así descubrimos que lo que realmente teníamos que hacer era construir en el territorio
oficinas municipales mucho más autosuficientes y, por consecuencia, mucho más nutridas de
recursos humanos y materiales, para que, por sí solas, prescindiendo del aparato central, pudieran
tener una efectiva capacidad de respuesta desde las distintas zonas. Y ese fue el largo proceso que
hoy ha logrado generar agencias municipales medianamente sólidas en el territorio, pero siempre en
ese proceso contradictorio con la parte centralizada.
3) OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIO

1064. William: En cada una de las dieciocho áreas en que se dividió el Municipio de Montevideo
existe una oficina administrativa y de servicios. A eso es a lo que hemos llamado centro comunal

154. En Uruguay emplean el masculino, aunque el sustantivo sea femenino.

- 182 -
zonal. Ahí trabajan funcionarios municipales de categoría administrativa, obreros, y los técnicos al
servicio de los programas y de los planes que elaboran el órgano de gobierno local que es la Junta,
en consulta y en coordinación con el concejo vecinal. Estos centros cuentan también con los
recursos materiales, maquinarias, pero tienen cierta dependencia de la estructura central, ya que ésta
tiene sus propios programas que tienen que estar coordinados con los programas locales.
1065. Portillo: La idea es que la gestión que se realiza en los centros comunales zonales sea una
herramienta para la participación.
1066. ¿Cómo iniciamos esta tarea nosotros? Bueno, con un equipo de funcionarios relativamente
insuficientes para la envergadura del proyecto, pero siempre insistimos que esto es un proceso. La
idea no era la de descentralizar toda la gestión. ¿Por qué?, bueno, porque hay servicios municipales
que no pueden distribuirse en dieciocho lugares de la zona. Para poner un ejemplo, la recolección de
residuos domiciliarios es un servicio que necesariamente debe mantener una dirección central, con
talleres de reparación y con toda la infraestructura que se necesita, aunque sí pensamos que la
planificación de estos servicios debe ser descentralizada.
4) TRÁMITES DESCENTRALIZADOS

1067. Portillo: Para la operativa de la descentralización, de la desconcentración, hubo


originalmente una especie de manual de treintisiete solicitudes o trámites, que los vecinos de
cualquier zona de la ciudad podían hacer en su centro comunal. Eran trámites que no requerían una
gran infraestructura, pero que eran como una especie de puerta de entrada o de apertura hacia esa
nueva relación que se planteaba entre el gobernante y el ciudadano; hacia la idea de que el centro
comunal fuera la Intendencia en la zona y así la gente lo fue viendo a través de señales claras.
1068. Para nosotros el que el vecino diga: “Bueno, cuando yo fui me recibieron bien y me
resolvieron el problema”, es un aspecto sustancial, porque indica que, efectivamente, en este
gobierno, en esta administración, hay una idea y una puesta a punto de una reforma del estado; ya
no es ese mostrador impersonal que atiende una solicitud, la deriva a un expediente y puede dar la
vuelta a toda la institución pública y el vecino queda sin solución y sin saber quién es el
responsable. Aquí existe la responsabilidad directa del gobierno a través de sus funcionarios en la
atención de los problemas cotidianos de la gente.
5) NO SE HAN DESCONCENTRADO REALMENTE LOS SERVICIOS

1069. Walter: No se han desconcentrado realmente los servicios. Este fue uno de nuestros mayores
problemas, es decir, ingresa un expediente, una solicitud y como el centro comunal no tiene los
recursos humanos y materiales para resolverlo, eso va al organismo central y allá, si Dios quiere en
algún lado se resuelve; pero como Dios jamás puede, porque tiene problemas más importantes que
los nuestros (ríe), eso debilita la credibilidad del centro comunal como experiencia transformadora.
A veces a nosotros mismos nos cuesta convencernos de las bondades de este proyecto cuando
vemos nuestras oficinas convertidas en un escalón más de la burocracia.
1070. Dijimos en aquel momento que íbamos a desconcentrar solamente aquellas cosas que
podíamos, efectivamente, resolver. No lo hicimos: desconcentramos mucho más de lo que
podíamos resolver...
1071. Lilian: Hubo dos momentos en este proceso de desconcentrar trámites. Un primer momento
donde había dificultades para encontrar los trámites a desconcentrar. Se llegó a un listado de
treinticinco, la mayoría de los cuales no tenían la menor importancia para la gente. Fue toda una
negociación interna dentro del aparato del gobierno municipal. En eso intervino la desconfianza: la

- 183 -
idea de que esa desconcentración iba a generar mayor ineficacia, mayor burocracia, pero también el
temor a la pérdida de poder. Y creo que después hubo un segundo momento, cuando se empezó a
percibir que era mucho mejor que existiera ese colchón, y entonces empezaron a mandar todo lo que
les molestaba a los centros comunales. Y muchas veces lo hacían en forma bastante caótica:
nosotros de repente nos enterábamos que tal cosa iba a pasar, a partir de tal fecha, a los centros
comunales.
1072. Eso habla de una falta de planificación en la desconcentración de los servicios. Las cosas que
nosotros queríamos, tipo alumbrado público hubo que pelearlas a muerte y durante mucho tiempo
para llegar a la desconcentración. Nos agarramos del programa y peleamos durante dos años para
lograr que el mantenimiento del alumbrado público fuera potestad de los centros comunales. Puede
ser una dificultad técnica. Creo que hay algo de eso.
6) AVANCES EN LA DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

1073. William: Nosotros somos muy críticos, pero, si miramos lo que ha ocurrido desde el 90 hasta
ahora, la desconcentración administrativa que ha procesado la Intendencia es importante. Hoy hay
instalados dieciocho oficinas administrativas en dieciocho zonas de Montevideo. Estos centros
comunales tienen determinada capacidad de gestión de trámites, que anteriormente se hacían
centralmente y dan así respuestas a un conjunto de necesidades de la población local, que antes no
se daban a nivel local, como el mantenimiento del alumbrado público de cada una de las zonas, que
es una de las cuestiones más demandadas por la población de Montevideo. Si vos le preguntás a la
gente qué espera que haga la Intendencia de Montevideo, una de las respuestas es: que levante el
nivel del alumbrado público, lo otro es que mantenga la limpieza en forma adecuada y la tercera es
que arregle las calles. Después de ahí y lejos, viene todo lo demás.
1074. Eduardo: Aparte tenés como una demanda adicional que antes no existía, todos esos
trámites que tienen que ver con préstamos de materiales para refacción de viviendas de barrios
carenciados, distribución de tarjetas de leche para sectores carenciados, exoneración de trámites,
exoneración de contribución inmobiliaria. Es decir, se prestan servicios que son importantes,
aunque sin dudas son muchos menos de lo que nosotros aspirábamos.
1075. Consideramos que podrían estar en manos de una gestión local los aspectos que tienen que
ver con las reparaciones de vialidad; lo que tiene que ver con problemas de zanjeos en barrios donde
no hay saneamiento, problemas de arbolado y cuestiones de limpieza urbana.
1076. Mabel: La descentralización del pago de los tributos: impuestos, contribución inmobiliaria y
patentes, que se abrió en determinados centros comunales fue muy importante. Se hicieron, por
ejemplo, guardias para el pago. Hay una computadora que da la información de lo que se tiene que
pagar y en qué fecha. Ese es algo que la gente siente como muy positivo.
7) UNA PLANIFICACIÓN DIFERENTE

1077. Lilian: Los centros comunales introdujeron un elemento distinto en la planificación de la


actividad municipal. Aquí se planifica en función de objetivos. Planificar por objetivos significa
justamente poder interrelacionar áreas municipales que antes eran departamentos estancos, y cada
uno tenía su plan: espacios públicos, obras, alumbrado. Y planificar por objetivos implica conjugar
los esfuerzos municipales en torno al logro de esos objetivos. Y eso significaba coordinar
programas de los distintos departamentos. En un determinado momento esa función de
coordinación la tuvimos que hacer nosotros con cada uno de los directores, para poder lograr
algunos de los impactos en función de la planificación que hacíamos, pero quedaban descolgados si

- 184 -
el aparato municipal no producía en sí mismo una reestructura que significara, en definitiva,
planificar por objetivos teniendo en cuenta el territorio.
1078. Creo que se han logrado avances en relación a la reestructura municipal, pero, mirado desde
nuestro ángulo, son aún insuficientes, porque, en la elaboración del presupuesto municipal anual, no
se tiene en cuenta más allá de las obras. No se tiene en cuenta esta planificación por objetivos.
1079. Para que estos organismos locales de gobierno se desarrollen, es necesario crear una nueva
estructura municipal que haga factible que los planes locales sean realmente contemplados en la
planificación. Este es un poco el desafío para un nuevo período de gobierno: poder planificar desde
un ángulo distinto.
8) LOS FUNCIONARIOS Y EL CENTRO COMUNAL

⎯ Nuestros entrevistados explican las dificultades que se presentaron con los funcionarios
municipales y el escaso eco que obtuvieron cuando llamaron a inscribirse en el programa de
descentralización.
1080. Walter: En la administración hay alrededor de doce mil funcionarios y nosotros, en los
inicios, no lográbamos que más de ciento ochenta se interesaran en trasladarse a los centros
comunales.
1081. María Julia: Actualmente en las áreas descentralizadas los funcionarios no llegan a los mil.
1082. Walter: Considero que hay muchas explicaciones para dar cuenta de eso y una de ellas era
un cambio bastante radical y revolucionario en lo que hacía a la tarea del funcionario.
1083. Diakakis: Los jefes no pusieron ni siquiera el anuncio de que se buscaba funcionarios para
estos centros. Yo creo que eso expresa incomprensión, expresa defensa de su cuota de poder. Y no
lo hicieron porque parten de la base que están respondiendo ante la gestión con muy poco personal
y que si se les va personal a la gestión descentralizada todavía se quedan con menos.
1084. Margarita: Perdón Juan, es muy significativo lo último que señalabas. Hubo, además, una
resistencia del gremio a que se crearan comités de base por centros comunales, recién ahora se logró
convencerlos.
1085. Miguel: Un argumento que dio el sindicato es que el trabajador municipal no podía pasar de
tener un patrón, a tener un millón trescientos mil patrones. ¡Una frase bastante expresiva!
1086. Walter: Trasladarse a un centro comunal significaba la pérdida de seguridad, por la dificultad
de reconocer en el proyecto algo medianamente sólido. El funcionario estaba muy acostumbrado a
su función específica y a un lugar muy concreto de trabajo que le daba la seguridad de que los
gobiernos pasan, pero los funcionarios quedan.
1087. María Sara: Por otra parte, en la Intendencia todo el tema salario es una cosa absolutamente
caótica; una cosa es lo que cada uno tiene como salario base y después están las compensaciones
por las cosas más diversas; por ejemplo, los que trabajan en la Dirección de Tránsito, tienen
compensaciones por las multas de tránsito. Pero, en los centros comunales, no hay ninguna
compensación. O sea que, en muchos casos, la gente gana su salario, pero no las compensaciones
que tenía en otros lados, lo que significa que, de hecho, rebaja su salario. Realmente fueron
verdaderos héroes los primeros que optaron por pasar a trabajar en los centros comunales.
⎯ Expreso mi interés por conocer si se ha pensado en alguna política de incentivos para motivar a
la gente a desplazarse a los centros comunales. Resumo lo que he conocido de la experiencia de

- 185 -
Sao Paulo: allí se le paga más a la persona que trabaja más lejos, o se reconcursan los cargos y
los primeros puntajes pueden elegir dónde ir, los demás tienen que trabajar en el lugar que se les
asigna.
1088. María Julia: La primera selección se hizo por motivación, aunque en algunos casos existen
incentivos. En los centros comunales, como hay una jornada laboral más extensa, porque también se
trabaja los sábados, hay remuneraciones especiales en el caso de algunos técnicos: por ejemplo, los
arquitectos tienen una remuneración especial, cobran como un asesor profesional. Pero todavía hay
mucho por afinar en la política de recursos humanos de los centros comunales para lograr incentivar
una mayor dedicación.
1089. María Sara: No hay una categoría instituida para las cualidades y la capacidad que requieren
los funcionarios que asumen las tareas de lo administrativo comunal.
1090. María Julia: La gremial plantea que el trabajador debe hacer exclusivamente el trabajo de su
categoría, es decir, que debe hacer exclusivamente la tarea para la cual está designado y no otras.
1091. Selva: No hay día en que no tengamos un cuestionamiento por este tipo de problemas: “Yo
soy mecánico, me niego a agarrar el pincel;” “Yo soy pintor, no agarro el tornillo.” Ese tipo de
viejos enquistamientos de las funciones es propio de una institución que se fue conformando muy
rígidamente.
1092. Lo que pasa es que el sindicato tiene una historia muy compleja, porque toda esa diversidad
de categorías que hay en la Intendencia, salen de una lucha gremial de muchos años. En una época
el sindicato no lograba aumentar los sueldos y lo empezó a lograr por cosas de ese tipo: bueno, hay
que darle un plus porque maneja tornillos.
1093. Roselli: Tenemos en el Departamento de Actividades Descentralizadas un batero. Dije:
“¡Pero si yo orquesta no tengo”! Me aclararon: “No, el batero es el que se encarga del
mantenimiento de las baterías de los vehículos”. ¡Cómo va a considerarse eso una profesión!, ¡no es
nada!
1094. María Sara: Creo que es importante que Marta sepa que realmente a la gente nunca se le
llegó a explicar a lo que iba. No basta que en tu recibo de sueldo haya un llamamiento a tal cosa. No
hubo una motivación adecuada. Era realmente una apuesta absoluta al futuro, porque hoy, bueno,
uno ve que hay local, peor o mejor instalado en los centros comunales, pero, en el momento del que
estamos hablando, no había local, había sólo la ilusión de que íbamos a conseguir un local.
Entonces, ¿a quién entusiasma todo esto? Entusiasma sólo a algunos audaces o a gente que se siente
realmente muy comprometida con el proyecto.
1095. Luego se fueron descubriendo otras cosas en relación con el tipo de trabajo que se les exigía
en el centro comunal: viene la presión por parte de los vecinos. Ya no es el funcionario que se sienta
en aquel lugar, ya es fulano de tal, con nombre y apellido, con una cara muy concreta, a quien le
golpean la puerta todos los días y le dicen: “Pero mira, lo que me dijiste que iba a salir hace dos
meses, no ha salido y yo sigo esperando...” La gente siente una presión muy grande; pero claro, en
el momento de elegir el traslado eso no lo sabían.
1096. Walter: Me parece importante lo que María Sara plantea, creo que ella ha ido más a fondo.
El razonamiento más rápido para explicar por qué los funcionarios no estaban dispuestos a ir a los
centros era: porque son vagos, porque acá van a trabajar más; pero ese es un razonamiento
simplista. Hay que recordar que se optó por un llamado interno no compulsivo, porque nosotros no
teníamos tampoco mucha seguridad: estábamos armando algo nuevo, absolutamente desconocido.
La teoría estaba muy enunciada, había experiencias internacionales, empezábamos a conocer

- 186 -
algunas, pero, en realidad, empezamos un trabajo desde cero, tanto en cuanto al contacto con la
gente, como en la nueva idea de administración.
1097. Nuestro intento fue desactivar ese mecanismo perverso de la burocracia, por eso los primeros
centros comunales tienen una gran aceptación de la gente que llega a conocerlos, más allá de que
hay un gran desconocimiento, porque ni el aparato político nuestro, ni el de la oposición, por
supuesto, se encargaron de difundir esta iniciativa. Las encuestas iniciales indicaban que la gente
desconocía dónde estaban situados los centros comunales.
1098. Todas esas cosas nos fueron demostrando que la tarea iba a ser mucho más costosa que
aquello que los empedernidos idealistas que somos nos habíamos imaginado.
1099. La desconcentración administrativa es una experiencia nueva, que pretende poner en práctica
una nueva manera de llevar a cabo la función pública: la necesidad de acercar, no solamente la idea,
el programa, la bandera, sino también la cosa práctica: el mostrador o la atención al ciudadano.
1100. Nosotros decíamos: la gente vive todo en un mismo día, en un mismo acto, pero el vecino
tiene que ir a siete lugares distintos para tratar de resolver un problema que le ha ocurrido en un
minuto.

3. LAS JUNTAS LOCALES

⎯ Pasamos a continuación a examinar cuál ha sido el papel de la juntas locales en el proceso de


descentralización. En Montevideo ya existían decretadas once juntas locales, al asumir Tabaré
Vázquez el gobierno de ese municipio, ubicadas en las áreas suburbanas y rurales. Pasar del
decreto a los hechos fue el permanente reclamo del Frente Amplio a los sucesivos intendentes
municipales, en el entendido de que esto significaría un avance en el proceso democratizador. Por
otra parte, también existía la figura jurídica del “concejo delegado zonal”.

⎯ El proceso descentralizador que llevó a cabo el gobierno frenteamplista dividió, como vimos
anteriormente, el territorio en dieciocho regiones, allí donde no había juntas locales, creó concejos
delegados. La instalación de estos organismos fue todo un proceso. Sólo se pudo concretar a
comienzos del año 1994. Me interesa conocer como fue ese proceso. Nuestra principal entrevistada
fue Susana Regent, secretaria de la Junta Local de la Zona 14; también intervinieron en este tema
Alberto Roselli; Juan Diakakis y Walter Cortazzo.
1101. Susana: Según la ley los miembros de las juntas son designados por los partidos políticos que
proponen sus integrantes al intendente. Este es quien formalmente los nomina, junto con la Junta
Departamental. El Frente Amplio decidió, sin embargo, realizar una elección en la interna
frenteamplista, para que los militantes eligieran los candidatos que luego iban a ser propuestos al
intendente. Incluso se discutió mucho si se hacía a padrón abierto o a padrón cerrado, es decir, si se
involucraba a toda la población o no en la elección, y finalmente se resolvió hacerlo a padrón
cerrado.
1) ELECCIONES EN JUNTAS LOCALES Y CONCEJOS VECINALES. ESCASA PARTICIPACIÓN

1102. Water: Mirá, el Frente Amplio tiene trescientas mil adhesiones en Montevideo y cuando
eligió sus candidatos para las juntas locales votaron veinte mil frenteamplistas, y para los concejos
vecinales votaron setenta mil montevideanos; son cifras que no son menores para un análisis. Por
otra parte, el porcentaje de frenteamplistas elegidos en los concejos vecinales es altísimo, de un
noventa porciento.

- 187 -
1103. Susana: Confieso que imaginé que el Frente Amplio iba a sensibilizarse más. Realmente la
movilización para esa elección fue escasa. Hubo mucho más participación en la elección del
concejo vecinal, un órgano que formalmente no decide. Esta sí fue una elección abierta y fue abierta
a toda la población. Aún cuando te encontrás gente que todavía no sabe qué significa la palabra
descentralización y mucha gente que ni siquiera sabe que existe un concejo vecinal en el centro
comunal zonal, este órgano tiene mucho más respaldo popular. En el caso de las juntas no sabías
para qué estabas designando a alguien, ni cómo se iba a comportar, ni qué iba a significar este
espacio de poder. ¡Ni los ediles mismos todavía lo saben, cómo lo van a saber los vecinos! Creo que
ese elemento es clave para explicar esos resultados.
1104. Por otra parte, hubo una mala difusión. El propio Frente y nuestro propio equipo de gobierno
no nos apoyaron en este proceso. Hubo un cierto temor a las olas que podía provocar en la
oposición. Por otra parte, a nivel local, los que nos abanderamos con la descentralización, veníamos
haciendo una apuesta mucho mayor a lo social que a lo político-partidario; nuestra propuesta
ideológica apuntaba mucho más a las “asambleas deliberantes” 155 que a las juntas locales, porque
pretendíamos el avance de los “Sin Voz” en el proceso democratizador de Montevideo.
⎯ Les comunico que he recogido opiniones de que la gente no conocía a los candidatos y no sabía
por quién votar, y que eso explicaría, en parte, la baja participación en las elecciones de las juntas.
1105. Diakakis: Lo que sucedió ahora en la elección de la juntas locales es atípico; primó la
necesidad de que naciera la criatura y nació así. También dentro del Frente habíamos quienes
opinábamos que nuestros candidatos debían ser puestos a consideración de todos los vecinos, no
sólo de los frenteamplistas. Esa era una opinión, que fue minoritaria. Ganaron quienes opinaron que
debían ser puestos a consideración sólo de los frenteamplistas. De todos modos, si lo contrastás con
lo que hicieron los otros partidos, lo que nosotros hicimos fue lo más democrático.
1106. Llegaremos a que la elección en el órgano local sea posible con el conocimiento de todos los
candidatos; por ahora nos estamos moviendo con jurisdicciones de doscientos y pico de miles de
habitantes, aproximadamente. Quizás algún día lleguemos a cosas más pequeñas. Es probable.
⎯ Pasamos a otro tema: cómo se adoptan las decisiones en las juntas locales -recordemos que
están conformadas por cinco miembros 156, tres frenteamplistas y dos de partidos de oposición-.
1107. Susana: Te voy a hablar de la Junta Local de la Zona 14, que es donde yo trabajo. A mí me
parece que pesa mucho más la extracción de clase que la posición político-partidaria de los
integrantes, a la hora de tomar decisiones.
1108. Eso no quiere decir que no vote después cada uno diferente y tampoco que no tengan la
necesidad, en cada reunión, de hacer un pequeño discursito que matice y marque su posición. A los
partidos les cuesta entender eso. Uno de los ediles de la oposición nos decía: “Yo no puedo
convencer a los de mi partido que acá somos todos hermanos”. Esa palabra que él utilizaba es muy
literal, son hermanos de clase, porque incluso la extracción familiar de los dos profesionales que
hay es obrera, sus padres eran obreros de la zona y, por lo tanto, todavía no han tenido tiempo de
desclasarse -hablando a la antigua-, entonces eso pesa mucho en la manera de ver la realidad y en la
toma de decisiones 157.

154. Ese fue el nombre que, a nivel programático, se había dado a lo que luego fueron los concejos vecinales.
155. Se llaman ediles.
156. Sabemos que esta situación no puede generalizarse, pero no nos fue posible incluir otros ejemplos.

- 188 -
2) SERVICIOS QUE SE DAN EN FORMA DESCENTRALIZADA

1109. Susana: En la zona hay dos grandes áreas de servicios y de obras que muchas veces se
articulan entre sí: la urbanística que se preocupa del mantenimiento del alumbrado público y las
áreas verdes; eso está absolutamente desconcentrado y descentralizado, las decisiones ahora
dependen de la junta local. La otra tiene que ver con todo lo que es control del saneamiento y
vialidad, sus decisiones no depende de la zona; esta no tiene las herramientas ni los instrumentos
materiales para actuar, pero sí oficia de ordenador de obras; es quién dice: está sucediendo esto, hay
tantas bocas de tormentas, necesitamos que nos destapen en tal orden, en tantas calles. La junta es
una especie de ordenador de las obras que son ejecutadas a nivel central.
1110. El hecho de que no contemos con recursos y que los cargos intermedios, que son los que
toman las decisiones en los diferentes departamentos, no tengan un vínculo jerárquico, hace que
entremos en permanentes conflictos, porque existe el supuesto de que quien tiene el saber y la
experiencia es el que está capacitado para definir, y como en el nivel local no hay técnicos con ese
saber y esa experiencia, muchas veces se supone desde el centro que está equivocado el planteo que
se hace desde el nivel local. A veces tienen razón y otras no. Lo que debía existir es un espacio de
diálogo, por lo menos para discutir las cosas, y eso es lo que está ausente y rechina en este proceso.
Y rechina, porque cada una de esas áreas que están descentralizadas, ha sido prácticamente
arrancada a la estructura central. Nunca ha sido producto de una concepción programática y de una
concepción política. Ha sido siempre una lucha de poderes.
1111. La junta tiene que asumir, por ejemplo, la discusión a fondo, junto con el concejo vecinal, de
ese tema clave que es el del uso de suelo: qué destino tiene esta porción de Montevideo, ¿hacia
dónde vamos?, ¿vamos hacia un destino de servicios comerciales?, entonces se debe favorecer la
zona comercial; ¿vamos hacia un destino de producción?, entonces se debe incentivar el área
productiva de la zona; ¿vamos hacia un destino de casa-habitación, de zona dormitorio?, entonces
desmantelamos las fábricas.
1112. Tanto la junta como el concejo vecinal deberían ir hacia una discusión mucho más global, ya
que es imposible pensar encerrados dentro de límites geográficos de una ciudad tan pequeña como
Montevideo, en un país tan pequeño y dependiente como Uruguay. Es decir, este tipo de cosas hay
que pensarlas en un marco más global donde se piense, bueno, Montevideo como tal tiene más de la
mitad del país, ¿cuál es el destino de esta ciudad y cuál es el destino de cada zona? ¿Cómo se
distribuyen los recursos dentro de cada una de las zonas? Eso de repente parece como demasiado
abstracto, pero si en la vida cotidiana ese marco no se da, las decisiones después se vuelven tan
puntuales que terminás armando la realidad desde decisiones descontextualizadas y presionadas por
intereses particulares.
1113. A nivel operativo creo que tiene que descentralizarse, por ejemplo, el mantenimiento de la red
vial, porque ese es un tema muy sentido en la zona. He discutido con muchos compañeros que no
visualizan el tema de vialidad como una política social cuando ese problema se convierte en
político-social en algunas zonas. Yo tengo claro que no es un problema social para el centro de
Montevideo ni para algunos barrios, pero para otros el tener o no tener calle significa que esa gente
tiene acceso o no a la cultura, al trabajo, a la educación.
1114. Después que se hace una calle cambia el barrio. La gente que puede invertir, invierte a fondo,
porque cambian las condiciones de salubridad de su vivienda. Por otra parte, el hacer una calle
permite que acceda población nueva a ese lugar y, por lo tanto, cambian las condiciones de la zona,
pero además permite a los niños ir todos los días a la escuela, no solamente cuando hay sol; permite
que entre la ambulancia o el coche de pompas fúnebres, y esas son cosas vitales para la gente.

- 189 -
1115. En el tema de la salud, las decisiones de las policlínicas municipales -que ya existen,
desconcentradas- debían estar bajo la órbita local y no central como hasta ahora: éstas funcionan
desconcentradamente, pero las decisiones se siguen tomando a nivel central. Y, por eso considero
que las políticas de salud deberían ser políticas locales, en cada zona tú estás abasteciendo de salud
a sectores muy particulares y necesitas políticas muy específicas, sin descuidar los criterios técnicos
generales.
1116. Habría también que definir si en un Montevideo que se empobrece crecientemente, vamos a
mantener e incentivar el sistema de guarderías. Si se decide hacerlo ese sería otro elemento a
descentralizar. Las poquitas que hay ya están descentralizadas, pero con muchos problemas. La
experiencia de las guarderías descentralizadas donde se han armado grupos supuestamente
autogestionarios de vecinos que llevan adelante la guardería y donde la Intendencia solamente pone
el recurso inicial pronto bajan el rendimiento, porque no hay capacidad de la gente para mantener
esa iniciativa sin un apoyo municipal permanente. La autogestión supone, para que se dé de verdad,
capacidad material y económica, y cuando digo capacidad económica también me refiero a tiempo
vital para trabajar en esas guarderías.
3) RELACIÓN EDILES-DIRECTOR ADMINISTRATIVO

⎯ Pasamos ahora a examinar el tema del aparato administrativo local. Además de los ediles, a
nivel de cada zona existe un director administrativo.
1117. Roselli: La única forma de relacionar a la junta local con el servicio, tiene que ser a través del
director de Servicios; de la misma manera que la única forma para que el director general de un
departamento se relacione con ella es a través de los directores de división. Este no es un problema
sólo formal, se debe a que hay una estructura y esa estructura jerárquica debe funcionar y si no
sirve, hay que cambiarla. Ahora bien, si la junta local decide que hay que poner bombillos en tales
calles, le indica al director general de la zona y él tiene absoluta autonomía para decidir con su
equipo qué hacer, no tiene que consultar a nadie.
4) NECESIDAD DE UN PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD

1118. Diakakis: Voy a poner un ejemplo para ilustrar lo que Roselli acaba de afirmar. Cuando
nosotros nos referimos a iluminación, que es un servicio que está totalmente desconcentrado, la
cosa queda clara. Pero busquemos un servicio que vos no podés desconcentrar totalmente, por
ejemplo, el transporte de la ciudad. Tenés que tener un plan director de la ciudad, para decirlo de
alguna manera. La relación que tiene que existir -me parece a mí- es que el director de Servicios
responde a la junta local como tal, pero tiene que haber un nexo con el Departamento de Areas
Descentralizadas, porque, si no lo hubiera, entonces esos servicios -el caso concreto de saneamiento
y de transporte- quedarían librados sólo a lo que en la localidad se resuelva.
1119. Ahora hay que ver cómo se va a hacer ese plan director. Tendrá que conjugar los intereses
generales de la Intendencia con los intereses de las juntas locales, y también con las opiniones de
los directores de servicio, que deben tener una visión de cómo se debe realizar la parte de obras del
Departamento en el lugar concreto. Si se logra una democratización de los planes, el plan será el
instrumento que entusiasme y, tal vez, eso ayudaría a que se incorporen más decididamente los
obreros municipales.
1120. A mí lo que me preocupa realmente es si los vecinos se incorporan o no. Cuando lo vecinos
se incorporan son la sal de la tierra. Si ellos funcionan, eso ayuda a que se incorporen otros sectores
que, de repente, tienen más dificultades para comprender el problema. En nuestra experiencia

- 190 -
hemos visto que el funcionario municipal que actúa directamente en convivencia con los vecinos,
cambia hasta su calidad. Lo dicen ellos mismos: “Ahora es más humana nuestra gestión;”
“Conocemos más a los vecinos;” “Antes éramos un número más acá en la Intendencia.”
1121. Susana: Cuando se dio toda la discusión de la descentralización a nivel político-partidario, la
oposición, los sectores más conservadores, insistieron siempre en que la dirección de los servicios
desconcentrados no tuviera cabeza política, sino que tuviera cabeza administrativa. En esto
coincidían con el gremio 158, que siempre reivindicó el tener más lugares para el escalafón, para que
eso permitiera ascender: tener un director de origen administrativo era tener una posibilidad de
carrera administrativa más amplia. Entonces la administración y los compañeros ediles de las juntas,
apretados entre esas tenazas, terminaron aceptando la inclusión de la figura del director
administrativo a cargo de la oficina local.
1122. Esto le sirve a la oposición por dos razones. Por un lado, porque pone un intermediario entre
las decisiones populares y la ejecución de las mismas. Y, además porque, en general, por edad y por
grado, esos intermediarios son casi todos del Partido Colorado. Es decir, significa de hecho poner
una persona de su confianza en esa intermediación y crear una permanente confrontación entre los
organismos sociales y políticos.
1123. Por otra parte, ese director administrativo, por lo general, proviene de una estructura
municipal parcelada, en la cual cada director administrativo tenía que dirigir solamente un área
temática y así fue educado y formado, y ahora tiene que pasar a un espacio local integral, donde
tiene que administrar, no solamente el área de donde provenía, sino todo el aparato a nivel local.
1124. Además, los profesionales que trabajan en las zonas no admiten ser mandados por un
administrativo y eso tiene lógica, porque un administrativo no se va a hacer responsable si se cae
una planchada de un salón comunitario en la que el arquitecto dice que se necesita tanto material,
pero, sin embargo, tiene potestad, desde el punto de vista de la carta orgánica municipal, para
decidir que no firma un determinado pedido de materiales. Lo mismo pasa con los asistentes
sociales: un administrativo no está capacitado para resolver la problemática social, salvo que sea un
militante que se haya capacitado en la práctica, y sin embargo, ha sucedido, en más de un centro
comunal, que el director administrativo resuelve reunirse con tal o cual comisión prescindiendo del
asistente social. Por eso hay una confrontación entre los directores y los profesionales.
1125. Pienso que el director de servicios debió ser un director profesional. Un profesional puede
hacerse cargo de algo administrativo, mientras que un administrativo no puede hacerse cargo del
área profesional. Un arquitecto o un asistente social, pero sobre todo un arquitecto, habría sido la
persona ideal, por el vínculo muy cercano que tiene con lo social y porque su formación le hubiera
dado capacidad para comprender la dinámica urbana y social local de la zona, pero esa pelea la
perdimos con ADEOM.
5) EL PAPEL DEL SECRETARIO DE LA JUNTA

⎯ Además del director de servicios, existe el cargo de secretario de la junta local, que en el
interior del país es la mayor jerarquía en la oficina de la junta. En Montevideo, el intendente
designó como secretarios a las personas que antes se habían desempeñado como coordinadores de
los centros zonales.

157. Se refiere a ADEOM.

- 191 -
1126. Susana: Existe una compleja situación en relación con este cargo. Nosotros quisimos
asimilarnos al interior, para tener un proyecto que sirviera también a nivel nacional, pero ¿qué es lo
que sucede?, que en el interior no existe el director de servicios. La existencia en Montevideo de los
dos cargos ha provocado una especie de duplicidad de funciones, lo que dificulta mucho las
relaciones. Hay que revisar si se siguen justificando ambos cargos.
1127. Es claro que el servicio tiene que tener una cabeza política que es la junta local, pero como
los ediles de la junta no son rentados, no tienen capacidad para hacerse cargo del servicio. Entonces
necesitas a alguien de confianza, porque en este proceso la confianza política es una necesidad -yo
por lo menos creo que están tan claras las diferencias que no se puede trabajar con un miembro de la
oposición en ese cargo-. Entonces tenía que haber un cargo rentado de confianza política, por eso se
pensó en la figura del secretario. Lo que pasa es que antes se había puesto ya la figura del director
de servicios y, entonces, le venimos a meter una figura que compite, porque jerárquicamente el
director de servicio está subordinado al mando del Departamento de Actividades Descentralizadas.
Hay un doble mando. Eso es real. Ese doble mando estaba resuelto desde el punto de vista técnico,
jurídico, cuando se trataba del interior, allí existe una clara subordinación: la junta le da la orden al
secretario ejecutivo y éste, que es una cabeza política complementaria, le da la orden al de servicios,
y punto. Pero aquí existe un servicio que tiene potestades que vienen desde lo central y vienen a
través del Departamento de Actividades Descentralizadas, y por otro lado, existen órdenes de tipo
político, que tienen independencia jerárquica del aparato central. Si el funcionario quiere le hace
caso a estas órdenes, y si no, hay que recurrir al aparato central para que mande la orden.
Permanentemente hay que estar haciendo este paso de intermediación.
6) RESISTENCIA DE LOS CUADROS TÉCNICOS DE NIVEL CENTRAL

1128. Susana: Los cuadros técnicos, aún los frenteamplistas, defienden muchísimo el espacio de
poder de decisión que tenían a nivel central, porque, lo que a nivel central era un reducto exclusivo
de los técnicos, al pasar a lo local, pasa a ser compartido, no solamente con los técnicos y
funcionarios municipales y locales, sino con los órganos sociales -los concejos vecinales- y con los
órganos políticos -las juntas locales-.
1129. Pero, a pesar de todo ha habido avances, proyectos que se demoraban diez, doce, quince
meses, salen en tres meses como máximo. Eso quiere decir que se agilizó muchísimo la manera de
hacer las cosas.
1130. En el ámbito social y cultural en realidad son muy pocos los recursos que se han dado. Ahí
existe una contradicción flagrante: la administración tiene un programa que hace énfasis en la
descentralización y, por lo tanto, en la participación de la gente, pero no destina recursos técnicos,
humanos, al área social cuando en esta área valen mucho más los recursos humanos que los
materiales.
1131. Aquí se necesitan los aportes técnicos que pueden hacer los asistentes sociales, educadores
populares, educadores por el arte, es decir, vos necesitás meter gente dinamizadora desde el punto
de vista social y eso tiene un costo. Yo creo que se partió del supuesto equivocado de que la propia
comunidad los tenía. Los tienen en las zonas ricas, pero no los tienen en las zonas pobres. En éstas
hay que contar con recursos humanos para dedicarlos al ámbito social y cultural y eso aún sigue
siendo una aspiración. Tenemos las atribuciones, pero no tenemos los recursos humanos. Para poder
resolver esto, en primer término nos hemos encontrado con la resistencia del gremio que tiene una
tradición obrerista, históricamente contrapuesta a los profesionales, y como esos profesionales
reclaman mayores ingresos, eso no es bien visto por el gremio.

- 192 -
1132. A eso se une la situación de la Intendencia: su planta de trabajadores administrativos
excesiva. Por una parte, no los puedes echar, porque sería un desastre social, y por otra, no puedes
seguir aumentando el gasto, entonces, cuando llega a la decisión de incorporar más gente, llama a
obreros para el sector de limpieza y no llama a asistentes sociales o a trabajadores de la cultura.
Pero esto te lleva a entrar en contradicción con el propio proceso que quieres empujar.
1133. El personal administrativo ha aprendido mucho, pero en la medida en que no tiene los
recursos necesarios para trabajar, le cuesta muchísimo cada cosa que hace. La relación entre
costo-beneficio, entre el esfuerzo que mete para hacerlo y lo que logra, es demasiado grande. Y eso
ha provocado un bajón en gente que entró con bastantes ganas de trabajar, sobre todo en nuestra
zona. Las mayoría de ellos se sentían vinculados al proyecto, aunque no todos son frenteamplistas.
Pero aún así se sentían consubstanciados con la propuesta y entraron a aprender muchísimo.
Aprendieron tanto que hoy son conscientes de todo lo que les falta y eso les ha hecho también medir
la distancia que hay para llegar a la descentralización tal cual la estamos pregonando. Eso explica en
parte el bajón general que se está viendo en este momento.
1134. Tal vez nuestro caso sea muy particular, pero nosotros estamos en un único espacio de seis
por seis más o menos, treintidós funcionarios, más los vecinos; entonces no hay tampoco espacios
para pensar, para trabajar. ¡Qué lío con los expedientes!, se cambian de mesa, se pierden; que hay
quien quiere esta mesa que el otro también la quiere. Hay una falta de recursos materiales que
condiciona mucho el trabajo.
1135. Yo creo que la dirección cometió el gran error de pensar que sólo con voluntarismo se
empujaba el proceso. Hay necesidad de contar con condiciones mínimas de trabajo, de dignidad en
el trabajo, que son imprescindible para que ese voluntarismo se mantenga como voluntad. Con
voluntarismo se puede bancar la agresión inicial de los vecinos y se puede conversar y demás, pero
cuando ésta sigue y, por otro lado, no tenés respuesta, no tenés sillas en que sentarte o estás sin
teléfono... ¡Eso a los funcionarios los jaquea mucho!
7) TÉCNICOS EN COMISIONES DEL CONCEJO VECINAL

1136. Susana: En relación con el trabajo con la población, en las áreas técnicas hay una experiencia
preciosa, que a nosotros nos ha dado mucho resultado, que son los técnicos participando de las
comisiones temáticas del concejo vecinal. Por ejemplo, el arquitecto y el ayudante de arquitecto
participando en las reuniones de la comisión de vialidad. Eso ha servido para dos cosas: por un
lado, a los vecinos para conocer otro tipo de funcionario municipal, el que los está respaldando, el
que le está diciendo los secretitos para que después pueda argumentar en defensa de su planteo, y,
por otro lado, el funcionario ha ido perdiendo el miedo a los vecinos, es decir, ha visto al vecino
preocupado, al que va aprendiendo a medir los materiales y, entonces, se va estableciendo una
relación de más paridad y de intercambio.
1137. Los vecinos, al principio, venían a pedir que le resolvieran el problema; ahora vienen a
discutir el problema. Este es un avance, pero es pequeño todavía, porque me refiero a la gente
organizada, que no es la gran masa de la población, sólo un diez porciento de ella.

4. LOS CONCEJOS VECINALES

⎯ Como hemos visto anteriormente, además de los centros comunales zonales y de las juntas
locales, la propuesta descentralizadora del Frente Amplio considera una tercera instancia, los
concejos vecinales. Conversé sobre este tema con Walter Cortazzo; Lilian Celiberti; Susana
Regent; Roberto Garrido, concejero de la Zona 3; y Washington Mira, de la Zona 12.

- 193 -
1) CÓMO SURGE LA IDEA

1138. Walter: Como tú ya sabes esta idea fue una propuesta del Frente Amplio, no surgió
espontáneamente. En el Programa de Gobierno presentado en 1989, el FA planteaba la creación de
lo que en su programa denominaba “asambleas deliberantes” de vecinos que tuvieran el rol de
asesoría, planificación y control de gestión municipal. Se buscaba generar allí un espacio de
participación ciudadana, donde la cuestión del gobierno municipal formara parte de la preocupación
de los montevideanos, en esa idea estratégica de democratización de la sociedad, para ir
desactivando lentamente ese proceso de atomización existente, de predominio de los partidos de
opinión pública y de los medios de comunicación de masas, e ir generando espacios democráticos
de participación de los vecinos, que no se identificaran con el gobierno, que tuvieran un desarrollo
autónomo. Alguien tenía que propiciar, impulsar, promover ese espacio. Esta era una
responsabilidad del FA, pero realmente, quien impulsó el proyecto fue el gobierno municipal.
2) CÓMO SE ELIGEN

1139. Lilian: Los eligen los vecinos de la zona. En la lista de candidatos figuraba el pastor de la
Iglesia Metodista, el cura de la parroquia, fulano o fulana integrante de la comisión vecinal tal o
cual. Debían ser personalidades del barrio o integrantes de alguna de las comisiones barriales. Para
elegir al concejo vecinal -que tiene entre treinta y cuarenta miembros- se presentó a los candidatos
en cada barrio y se hizo una cierta campaña. Y, creo que la gente respaldó mucho a los integrantes
de las comisiones barriales, incluso más que a los representantes de los clubs deportivos, que tienen
mucha tradición en Uruguay.
1140. Roberto: Mi zona, la Zona 3, que tiene alrededor de ochenta mil habitantes, se dividió en
quince barrios y cada barrio sacó dos concejales titulares. Por eso el plenario del concejo vecinal
está integrado por treinta personas.
1141. La forma de hacer las listas fue diferente en cada zona. El decreto dice solamente que los
concejos vecinales deberán tener de veinticinco a cuarenta miembros. En algunas zonas, se
nominaron por barrios, en otras se hizo una lista única. Lo fundamental fue la posibilidad de
presentar la cantidad de candidatos que se quisiera, todos iban en la misma plancha y se votó en
forma secreta. Los más votados constituyeron el nuevo órgano.
1142. Mi concejo es pluralista, hay también blancos y colorados, lo que pasa es que los
frenteamplista tenemos más experiencia de trabajo en organizaciones de masas. La mayoría trabajó
en una escuela o en una comisión barrial o en un club deportivo, en cambio la gente de los otros
partidos no tiene esa costumbre. Debe ser la primera vez que vienen a trabajar vecinos de otros
sectores políticos que no estaban acostumbrados a eso y ahora en el concejo se están
acostumbrando. Están contentos y ansían trabajar. Están invitando a gente de su propio partido para
que vengan. Acá están las puertas abiertas. Nuestras sesiones son abiertas, pueden venir todos los
vecinos que quieran ver como trabajamos.
3) FUNCIONAMIENTO Y SUS EFECTOS

4) UNA MESA DIRECTIVA

1143. Roberto: Desde diciembre, fecha en que fuimos electos, empezamos a discutir temas
reglamentarios, empezamos a discutir la idea de la formación de una mesa para que presidiera ese
concejo vecinal. Te podés imaginar lo que significa cuarenta personas sentadas discutiendo...

- 194 -
1144. Se trató de buscar las formas más equitativas para conformar esta mesa y como nuestra zona
está dividida en siete subzonas y de ellas tres son rurales y cuatro urbanas, se eligió una mesa
representativa -se discutía si debía ser representativa o ejecutiva- en la cual hay un integrante de
cada subzona. Quedó como presidente del concejo el candidato más votado que, en este caso, fue
una mujer.
1145. En este concejo vecinal se da una característica distinta a la mayoría de los concejos
vecinales, no hay una mayoría frenteamplista. Lo que sí hay es una mayoría de vecinos que aunque
no tiene una idea política definida, sí tiene ganas de trabajar, ganas de hacer algo. Y se discute
mucho, porque el uruguayo tiene la costumbre de discutir todo.
5) PLENARIO

1146. Roberto: Una vez cada quince días tenemos un plenario del concejo vecinal. Los plenarios
son abiertos. En un principio se recababa la opinión de los vecinos que participaban, el que quería
hablar podía hacerlo, pero eso llegó a un punto en que se nos desbordó, las sesiones se extendían
demasiado, entonces se decidió que las cosas entraran por notas, pero se buscó la forma en que esos
vecinos pudieran participar. Y se vio que podían hacerlo en las distintas comisiones: vialidad,
saneamiento, tercera edad, áreas verdes, zona rural. Ahora, en el plenario del concejo vecinal, se
discuten los informes de las comisiones. Muchas veces no llega un solo informe, llegan dos, tres y
hasta cuatro informes, ¿por qué?, porque dentro de la comisión no se vota, y si no se llega a
acuerdos cada grupo eleva su informe al plenario y allí es donde se discute y se ve el plan de
prioridades de la zona.
1147. Otro problema es el del presupuesto: cómo hacíamos para que se aceptara priorizar los
lugares donde las carencias eran mayores; cómo hacíamos para que cada subzona no peleara por su
chacrita; es decir, cómo lográbamos que todos los concejeros, aunque uno fuera de Pueblo de
Ferrocarril, otro de Colón, otro de Merilla, otro de Lezica, pensaran en las prioridades de toda la
zona. Eso se está logrando con visitas, o sea, se consigue transporte y se sale a recorrer no
solamente el barrio de cada uno, sino toda la zona. Y ahí se ha dado el caso de que muchos
concejeros han dicho: “No, realmente la calle de la vuelta de mi casa está en la miseria, pero esta
calle tiene más prioridades”. Entonces, vamos a votar porque salga esta calle y no aquella.
6) COMISIONES BARRIALES SE DESILUSIONAN DEL CONCEJO

1148. Susana: En el caso nuestro lo que ha habido, a veces, es un desconocimiento de la dinámica


del concejo por parte de las comisiones barriales. ¿Qué ha sucedido? Las comisiones barriales
delegaron en alguien como candidato primero y luego lo votaron. Inicialmente depositaron todas las
expectativas en el concejo pero, apenas se dieron cuenta de las dificultades que este tenía para
asumir su rol y de lo complejo de la situación, volvieron a lo de ellos, entonces muchas veces lo que
sucede es que cuesta que entiendan de que hay espacios, que hay cosas que sí requieren ser llevadas
al concejo. Si una comisión va a pedir el mantenimiento del alumbrado de esa zona, no tiene porque
llevarlo al concejo, es una situación de mero trámite y va directo; pero si tiene que decidir si va a
hacer una guardería o una policlínica, hay que ver con el resto del concejo si ese es el mejor lugar,
si no estamos superponiendo recursos. A las comisiones les cuesta mucho ir al concejo, porque
evalúa que el concejo está muy trancado en discusiones de tipo reglamentaria y que no es ágil. Eso
es cierto, pero es una debilidad circunstancial y natural, porque es el proceso que tiene que vivir
todo grupo al iniciarse en sus nuevas funciones: debe mirarse hacia adentro.

- 195 -
7) LA POBLACIÓN NO VE AL CONCEJO

1149. Susana: Pero el problema más serio es que la población no ve al concejo. ¡Ese es el gran
drama! Nosotros hemos fallado en la comunicación con la población, entendiendo como población
aquella gente que no está organizada. A lo sumo, si ve algo, es a su vecino, el de la esquina y a su
comisión, pero no al concejo. El concejo no tiene elementos para comunicarse y además no sabe
como hacerlo. La comunicación masiva no ha sido trabajada por las organizaciones sociales, salvo a
nivel de volantes en un Montevideo, dónde cada vez se lee menos.
1150. Creo que una de nuestras grandes omisiones es no haber respaldado en comunicación este
proceso. El concejo no posee elementos técnicos de como transmitir sus mensajes. Están las radios,
pero con decirle a la gente que escriba para la radio no alcanza. Hay que enseñarle a usar la radio. A
usarla para que diga lo que queremos que diga, pero también para que el que escuche entienda
nuestro mensaje, y eso no lo hemos hecho, no lo hemos trabajado, y eso hay que trabajarlo desde la
administración, porque la gente lo que ve es el resultado.
1151. Es un problema general del gobierno de Montevideo. El servicio de difusión y prensa siguió
siendo el mismo que el de la administración anterior; con más o menos simpatía, más o menos
calor, y hace lo mismo que hacía antes: mandar a los diarios y a la televisión las noticias de lo hecho
a nivel municipal o central, y se acabó. Los instrumentos de comunicación al servicio del pueblo no
existen. Y, eso a su vez, a nivel local se recrudece, por la falta de recursos, sobre todo en zonas
donde la gente no tiene plata y además tendrías que pensar en otros mecanismos. Tenés que pensar
que aunque no tenés plata les llegue la información, pero eso requiere una mínima estructura y eso
es lo que no hemos trabajado.
8) TENDENCIA A BUROCRATIZARSE

1152. Roberto: En un principio el funcionamiento de mi concejo fue muy positivo, pero después
las cosas pasaron a burocratizarse y llegó un momento en que tuvimos que pedir ayuda a una
asesoría española para que viniera a ver cómo nos desburocratizábamos, porque la mayoría, o sea,
el noventa por ciento de los concejeros nos hemos dado cuenta que nos burocratizamos. Ahora
empezó la discusión para ver cómo nos desburocratizamos y éramos más ejecutivos en nuestra
tarea.
1153. Susana: El concejo se ha visto obligado a dar respuestas a la población pero lo que no ha
podido es planificar su propio trabajo porque a lo primero que se dedicó fue a autorreglamentarse,
en lugar de seguir en la línea en la que se venía trabajando en las plenarias, en las comisiones
temáticas, que implicaba: observar la realidad, entenderla y ver como se actuaba frente a ella. Eso
siguió por un carril paralelo, mientras este órgano recién constituido, que se suponía que iba a ser
heredero de esas experiencias y las iba a potencializar, se empieza a mirar el ombligo, a armar el
reglamento interno y a ver cuántos minutos puede hablar cada uno. Es decir, reproduce exactamente
lo que ocurre en cualquier institución u organismo apenas se crea. Es un elemento que debimos
haber previsto y que no previmos. Además la situación se agudizó porque como los asistentes
sociales, por lo que planteaba, están en conflicto y, por lo tanto, no trabajan en las horas en que el
concejo se reúne, con lo que éstos quedaron huérfanos de apoyatura social o técnica que los ayudara
a hacer esa discusión más fácil, más rápida.
1154. Entonces ahí hay todo un fenómeno que hay que estudiar que es cómo el cambio de un rol y
la institucionalización de un proceso modifican hasta la manera de hablar, porque compañeros
frenteamplistas que nos hablaban de “ché” y “vos”, en una relación muy fluida, de pronto se sientan
hasta con otras posturas, se enderezan en la silla, se ponen el traje de concejal, que está muy bien

- 196 -
porque significa que están intuyendo la importancia que tiene el órgano, pero a la vez eso los
endurece, los envara, le quita flexibilidad para relacionarse.
9) COMISIONES DEL CONCEJO

1155. Roberto: Además de la mesa y el plenario, este concejo vecinal tiene ocho comisiones:
cultura, salud, arbolado, espacios verdes, obras y servicios, y la integran concejales electos, tanto
titulares como suplentes, y también vecinos que no han sido elegidos, pero vienen a trabajar en esas
comisiones por el bien de los barrios en general. Esto ha servido para salir un poco de la propia
“chacrita”, es decir, de centrar el trabajo no sólo en nuestro barrio. Ahora trabajamos por el zonal,
por los quince barrios que integran el Zonal 3.
⎯ Les explico que he sido informada de que ellos, antes de ser elegidos miembros del concejo,
eran activos militantes barriales, pero que con estas nuevas responsabilidades que han adquirido y
todas estas comisiones, ellos han abandonado un poco el trabajo barrial.
1156. Washington: Yo te puedo decir que aparte de ser concejero vecinal de la Zona 12 159, soy
presidente de un complejo de viviendas y me he encontrado en un principio con que los vecinos
más inmediatos comienzan a pensar que uno los abandona para integrarse a otra tarea. Pero cuando
empiezan a ver los resultados, como ha sucedido en mi barrio: el bacheo de las calles, la
iluminación, el saneamiento, como que empiezan a comprender realmente cuál es el trabajo que
realiza un concejal y ahí es cuando empiezan a arrimarse.
1157. Por eso es que el primer esfuerzo hay que hacerlo con esa militancia que ya venía desde hace
tiempo, pero luego se empiezan a integrar los nuevos vecinos.
1158. Te doy un ejemplo: en la zona de Lezica, que es específicamente donde yo actúo, hacía
veinticinco años que no había un corso de carnaval, no había un desfile de carnaval. Este año se
realizó, gracias al esfuerzo del concejo vecinal y logró el acercamiento de una gran cantidad de
vecinos para esa tarea específica. Pero después, en forma inmediata, se empezaron a plantear otra
serie de tareas y esos vecinos, como ya quedaron integrados, continúan trabajando, porque el
principal problema es el arranque de todos los vecinos. Y eso sólo se logra con hechos, no con
palabras ni con reuniones.
1159. Otro concejero: Las comisiones vecinales siempre han tenido sus vaivenes, creo que ésta es
una cuestión más general en materia municipal, es decir, en determinado momento un grupo de
vecinos se organiza, pero, una vez solucionado ese problema, una vez pasado el momento de la
crisis, esa gente no sigue manteniendo la organización.
1160. Hay una vocación para la acción barrial, pero en realidad el momento culminante es el
momento en que hay un problema. Sacaron una línea de ómnibus y todo el mundo, en tres minutos
organizó una asamblea y en menos de media hora se juntaron ciento cincuenta personas y trajeron al
director de Tránsito. Eso no lo hizo ninguna comisión, lo hizo un grupo de vecinos que juntó firmas
y al otro día se dio la asamblea. Eso se logró porque era un tema muy sensible.
10) DESTINAR RECURSOS HUMANOS A LA ORGANIZACIÓN

1161. Walter: Pese al riesgo de la cooptación si no hubiera gente que trabajara en esto, no se
avanzaría. Los procesos de masas no se desarrollan solos, tiene que haber una apoyatura para la

158. Esta zona tiene parte urbana, suburbana y una rural.

- 197 -
organización, por ejemplo, destinando recursos humanos especiales como trabajadores sociales que
puedan ayudar a identificar, por ejemplo, las formas organizativas para que ese órgano nuevo no se
convierta en una superestructura y se despegue de su base, de esa comisión barrial que votó a su
candidato, es decir, para que esto no se reduzca a ser un espacio más de poder y un nuevo escalón
en toda esa macroburocracia que existe.
1162. El otro problema que tenemos que resolver es que la junta local es un poder político, no es un
poder vecinal como es el concejo vecinal, pero tiene la decisión en sus manos, mientras que el
concejo vecinal es simplemente un organismo de consulta.
1163. Actualmente estamos discutiendo cómo logramos que el concejo vecinal tenga peso, porque
consideramos que no sólo es necesario que se nos consulte, sino que también se tenga en cuenta la
opinión que nosotros vertimos. Ese es uno de los problemas que estamos viendo actualmente y el
otro es el de la desburocratización de este concejo vecinal.

5. LOS ESPACIOS IDEALES DE PARTICIPACIÓN

⎯ Para llevar adelante el proceso de descentralización de Montevideo se ha hecho una subdivisión


del territorio -como se dijo anteriormente- en dieciocho áreas. Me preocupa que esas áreas sean
excesivamente extensas. Pienso que es importante determinar cuál es el espacio ideal para la
participación de los vecinos.
1164. Roselli: El tamaño debe ser de una magnitud que justifique, desde el punto de vista de la
administración, una efectiva desconcentración de servicios, de poder y de recursos.
1165. Portillo: Me parece que para responder a tu inquietud hay que hacer un poco de historia.
Cuando nosotros nos planteamos -en la elaboración programática del 89- cómo dividíamos la
ciudad, realmente hicimos un ejercicio absolutamente abstracto, donde tuvimos permanentemente
presentes, más que los requerimientos de la participación social, los requerimientos necesarios para
la puesta en práctica de los servicios que entendíamos que debían desconcentrarse. Fue así como
surgió el planteo de las zonas, que no es ni el gran distrito, como habían concebido los paulistas, ni
el barrio que es la unidad menor. Aquí tenemos dieciocho zonas y cada zona comprende entre tres y
cinco barrios, con un promedio de habitantes de unos noventa mil. Esa propuesta de zonificación es
un punto de no retorno, figuraba en el programa, ya no se podía pensar en pasar a veintidós zonas o
reducir a dieciséis. Entonces empieza a aparecer eso que tú planteas: una cosa es la zona como
territorio para mejorar ciertos servicios y otra, el territorio como espacio para la participación y, en
consecuencia, sus límites en cuanto a lo social y cultural.
1166. Yo creo que aún hoy no estamos en condiciones de responder tajantemente a tu preocupación,
pareciera que el momento más intenso, en el cual hay más posibilidades de construir las
experiencias comunitarias, es definitivamente el barrio. De hecho la elección de los concejos
vecinales reafirmó esta idea. ¿Por qué?, porque en los propios plenarios de las zonas, a donde iban
representantes de las distintas organizaciones sociales, cuando se empezó a discutir cómo hacer esas
elecciones, naturalmente surgió: “Bueno, dividamos esta zona en subzonas”. Y, en realidad, cada
subzona era un barrio. Allí surgieron los candidatos e inclusive se ponía en la boleta: dueño de la
panadería tal, el del quiosco de no sé qué, el constructor, el Pocho, el Toto, de manera que cuando
tú ibas a los concejos vecinales a votar te encontrabas con una plancha muy grande, pero a los de tu
barrio seguramente los conocías, porque eran vecinos verdaderamente conocidos.
1167. Entonces, a futuro -y me voy a referir a la preocupación que expresabas anteriormente
respecto a la elección de los ediles de las juntas locales- yo creo que no será necesario hacer
demasiados cambios. ¿Por qué?, porque en el caso de la descentralización política, en el momento

- 198 -
en que lleguemos a la meta que nos planteamos, seguramente se va a producir la campaña política
zonal de los dirigentes políticos partidarios que van a ofrecer un programa de actuación para la zona
y eso los proyectará a todos. Y, en la descentralización social, de hecho seguramente siga como
ahora: cada subzona, cada barrio, nombrando a sus representantes a los concejos vecinales.
1168. Diakakis: Yo no creo que esté ya terminada la división administrativa de Montevideo con
estos dieciocho centros comunales, yo creo que se seguirá en el proceso de búsqueda de la forma
definitiva. Hay partidos que priorizan, por ejemplo, el barrio y no un conjunto de barrios como
nosotros. En todo caso el tema de la relación estructura objetivo político, es un tema para discutir,
porque, dado el objetivo, yo no creo que la estructura esté dada de una vez y para siempre; sino que
ésta debe tener vida; tiene que ser una cosa dinámica, en transformación.
1) CÓMO EXPANDIR EL PROTAGONISMO DE LA GENTE

1169. Portillo: El problema es cómo desde el gobierno y desde la fuerza política, que son dos
dimensiones muy diferentes, pero que necesariamente deben estar ensambladas -cosa que
lamentablemente no ha ocurrido siempre, por tiempos distintos de maduración de la experiencia y
por un montón de otros factores-; cómo, desde ambos puntos de referencia, poder potenciar a la
sociedad molecularmente considerada, para expandir el protagonismo de la gente. Ese protagonismo
políticamente democrático y culturalmente superador, sobre la base de una visión mucho más
solidaria y de mucha más interacción entre la gente, venciendo el individualismo, la fragmentación,
el encerramiento, que en ésta, nuestra sociedad uruguaya, está particularmente agudizado, por lo
que son sus tradiciones, por lo que fueron los efectos de la modernidad, por lo que fue el temprano
desarrollo industrializador.
2) PENSAR LA POLÍTICA DESDE EL TERRITORIO

1170. Portillo: En nuestro caso, casi que yo diría que la gran tarea es cómo reconstruir la sociedad
sobre esas nuevas bases, y en definitiva, sobre una nueva cultura que aliente todos estos valores y
esta nueva perspectiva. Hay que pensar la política desde el territorio, no desde el lugar que uno
ocupa con respecto a la producción, y encontrar las escalas más adecuadas de actuación, que
muchas tendrán que ver, con el barrio y, en otros casos, con experiencias muy concretas.
1171. Por ejemplo, estamos haciendo un estudio sobre una identificación minuciosa de la totalidad
de los proyectos sociales existentes hoy en el municipio. Todavía no tenemos una sistematización
que nos permita decir: a cuánta gente involucra, cuál es su perfil social, cómo funciona por sexo,
por edad, cuáles son las cosas que más se están planteando esas experiencias que, de hecho,
conforman, sí, ahora sí, la vanguardia de la sociedad.
1172. Portillo: Entiendo por proyecto social protagónico la actividad que realiza una comunidad
cuando organiza para instalar una guardería, para construir un merendero, es decir, una
microcomunidad que se une al servicio de una idea o una realización determinada que trasciende los
intereses individuales concretos. Ese es el gran reto: trabajar sobre ese basamento social para
potenciarlo, para desarrollarlo, para ampliarlo.

6. QUIÉN DEBE ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN

⎯ Uno de los temas de debate en las experiencias de gobiernos de participación popular se refiere
a quién debe impulsar la participación ciudadana: si el estado -en este caso el aparato
administrativo- o la organización política.

- 199 -
1173. Nelson: El Frente tiene como filosofía promover, intensificar, la participación de la gente.
Ahora, ¿por qué canales lo hacemos? Pienso que todos los canales posibles son válidos. En este
momento, como tuvimos la oportunidad de lograr el gobierno, a través de ese gobierno canalizamos
esa filosofía nuestra, pero a su vez, como militantes políticos en la zona, lo tenemos como objetivo
en los comités de base 160 o en las coordinadoras del Frente Amplio 161 y también en las
organizaciones sociales que existen en la zona, tanto locales, como extraterritoriales. Como
frenteamplistas nos proponemos la participación y el desarrollo de todo tipo de organizaciones.
1174. William: Hay principios del programa que valdría la pena remarcar: en primer lugar,
respetamos la autonomía de la sociedad civil; en segundo lugar: reconocemos el pluralismo de ésta
y en tercer lugar, entendemos que, desde el partido y desde el estado, en este caso desde la
Intendencia, podemos crear condiciones para la participación ciudadana en el gobierno. Es función
nuestra estimularla, crear espacios, pero, en última instancia, el ocupar esos espacios, el hacerse
cargo de eso y conducirlo, dependerá de la fortaleza de la sociedad civil y de su propia capacidad
autónoma, Esa es la línea de conducta nuestra.
⎯ Este tema me parece importante por la cuestión de la autonomía; porque resulta que estos
gobiernos locales que uno investiga, que abogan por la autonomía de la sociedad civil, terminan
organizando, desde el aparato administrativo, a la sociedad civil, entonces el problema es: cómo
un gobierno popular, al mismo tiempo que ayuda a organizar, no coopta al movimiento. ¡Ese es el
problema!
1175. Lilian: Coincido con William en el sentido de que le compete a los gobiernos abrir el canal
de interlocución desde el estado, pero no se trata solamente de pluralidad política, sino también de
pluralidad en cuanto a proyectos de organización de la gente, que van desde un proyecto cultural
hasta una cuestión de deportes. Reconocer esa pluralidad y jerarquizarla empieza a establecer
elementos de cultura política en cuanto a lo que es esta sociedad civil, que está compuesta por una
inmensa diversidad de opciones. Justamente, potenciar esas opciones desde este canal abre las
posibilidades de que no se genere un aparato político partidario que coopte a las comisiones. Creo
que lo más interesante de mi práctica en estos años ha sido quizás el haber ejercido un trabajo desde
un centro comunal zonal teniendo claro mi rol: tú vas allí como aparato municipal, como gobierno
municipal y, por lo tanto, como parte del estado, y lo que hacés es abrir una interlocución con una
sociedad que tiene una diversidad de ópticas y también de intereses, y muchas veces esas ópticas y
esos intereses son contrapuestos entre sí. Es necesario demistificar la idea de que lo popular es una
unidad que está ya consolidada, eso no existe; hay hegemonías dentro de lo popular y, justamente,
en los barrios es donde más se siente, incluso al ejercer nuestro papel hemos sido moderadores de
esas diversidades. Yo creo que eso también ha sido un elemento educativo importante: reconocer las
diferencias, y me parece que ese es uno de los puntos claves en los concejos vecinales.
1) EL CORTE DEL CORDÓN UMBILICAL Y SUS EFECTOS

⎯ Explico que cuando entrevisté al intendente de Montevideo por primera vez, éste insistió en la
necesidad de no teñir su gestión políticamente y, por ello, planteó la necesidad de realizar “un
corte del cordón umbilical” con el Frente Amplio. Quisiera saber si con estas palabras la
militancia frenteamplista se siente convocada o marginada de la gestión, porque uno de los rasgos
centrales de los gobiernos de participación popular es que su éxito depende, en gran medida, de

159. Organizaciones de base del FA.


160. Organizaciones regionales del FA.

- 200 -
que éstos cuenten o no con una estructura militante que apoye la gestión e impulse la movilización
de la gente.
1176. Eleonora: Creo que lo que nos ocurrió al principio es que, precisamente, diferenciamos muy
nítidamente por un lado la gestión y, por otro lado, el aparato político, pero no fuimos capaces de
dar la discusión interna acerca de la importancia, y, de alguna manera, de la retroalimentación, de
uno y otro ámbito: por un lado corrió el gobierno y por el otro el aparato político. No discutimos
adecuadamente cuáles eran los roles de cada uno y, por lo tanto, creo que eso terminó marginando a
la estructura política del proceso. Eso nos produce muchas dificultades. Lo notamos claramente en
esta etapa. A partir de la elección de las juntas locales 162, estamos intentando volver a incorporarla,
pero el problema es que ya hay mucho camino recorrido. No fuimos capaces de asumir que es el
Frente el que es gobierno, en definitiva. Por lo tanto, quedó por un lado el gobierno con los
militantes de la izquierda que lo asumieron y, por el otro, el aparato político que, con muchas
dificultades, intenta empezar a entender este proceso. Yo siento que hay una incomprensión de
ambas partes acerca de cuál es el papel de cada uno de nosotros y, además, creo que existe una
sensación en la estructura política de que hay algunos compañeros que han llevado adelante la
gestión de gobierno, pero que no han tenido la discusión necesaria con el partido.
1177. Lilian: ¿Es que Tabaré ha querido cortar el cordón umbilical con el Frente o es que el Frente
no estuvo a la altura en la política municipal? Durante estos cuatro años, si escuchabas a los
dirigentes políticos del Frente, ¿que sabían de la Intendencia?, pues nada. Cero, cero, cero... Y eso
ocurría cuando todo el país, cuando todo el sistema político, cuando todos los medios de
comunicación, hacían de los temas municipales los temas políticos más importantes y el eje de
oposición al Frente Amplio.
2) MILITANTES NO ACOSTUMBRADOS AL TRABAJO BARRIAL

⎯ Conociendo al Frente Amplio, conociendo los comités de base, que tienen una concepción de
militancia distinta, que no se aferran a la bandera de un determinado partido, que aceptan el
pluralismo y buscan promover la participación de la sociedad, yo había pensado que serían ellos
los órganos más apropiado para promover la organización popular y no el aparato institucional.
1178. Eleonora: Mira creo que ya Sara dijo: que ganamos el gobierno cuando creíamos que no lo
ganábamos. Además, en ese momento la cantidad de comités de base y la militancia de los comités
de base no eran lo que fueron en el año 85, o aún más atrás, cuando había una efervescencia muy
distinta; los comités de base no tenían la fuerza necesaria para emprender ese desafío. Por otro lado
-también ya los compañeros lo han planteado-, es un desafío completamente distinto al que estaba
acostumbrado el militante. La militancia de tipo social y de tipo barrial no era la experiencia que
todos nosotros traíamos; teníamos una experiencia completamente distinta. Primero, teníamos una
experiencia de oposición y ésta era una experiencia de gobierno. Por otro lado, es muy distinto el
relacionamiento que vos tenés como militante político con el vecino del barrio, que el
relacionamiento que tenés como vecino de barrio con otro vecino y como hacés para llegar a una
discusión de carácter político, pero con los temas barriales, y creo que todos nosotros, militantes
políticos, no hemos sido capaces de dar esa discusión en los lugares correspondientes, que eran las
coordinadoras del Frente, que eran los comités de base. Por otro lado, desde el gobierno, hemos sido
cuidadosos en no generar organizaciones sociales vinculadas al partido de gobierno. Todos
nosotros, los coordinadores de los centros comunales, hemos tratado de no ser el eje de la cuestión,

161. A comienzos de 1994.

- 201 -
sino que hemos tratado de ser los promotores para que la sociedad civil asuma el desafío en que está
metida ahora.
1179. Lilian: Me parece que hay otro fenómeno que es concomitante a éste y que es un fenómeno
interno de la fuerza política y sobre el cual también se han dado algunos de los elementos, es decir,
que el Frente Amplio era una fuerza de oposición, y resultaba más fácil unificar posturas de
oposición que unificar posturas desde una responsabilidad de gobierno, donde ya no basta con
definir algunos ejes, sino que hay que actuar y tomar decisiones.
1180. Además en ese momento se produjo una crisis dentro de la izquierda sobre la cuál ya se
habló 163.
1181. Todos estos son como elementos que van paralelos a estos otros que analizábamos y que me
parece que terminan configurando grandes interrogantes, acerca de cómo se construye esta relación
partido gobierno, cuáles son las estructuras organizativas que permiten flexibilidad y, al mismo
tiempo, enriquecimiento de la estructura política. Cómo evitar un proceso en el cual lo orgánico
queda vacío y, por otro lado, está todo lo inorgánico, que no se expresa o que se expresa. Creo que
esos son los grandes problemas que hoy tenemos.
3) LA DIFERENCIA ENTRE SER OPOSICIÓN Y SER GOBIERNO

1182. Walter: Mira, Marta, mientras vos hablabas yo reflexionaba y me planteaba el tema del
cambio radical que significa pasar de ser oposición a ser gobierno. Realmente era comodísimo ser
oposición en la medida en que tenías el diagnóstico preciso, las banderas precisas, la crítica precisa,
y con eso se identificaba una cantidad importante de gente. A partir de la responsabilidad de
gobernar, de ejecutar, de tener que inclusive optar a favor de intereses que se enfrentan y de
soluciones antipáticas, muchas veces, eso es mucho más difícil para esa concepción idealista que
uno tiene de la democracia, de la solidaridad, de la ética en la administración del poder, porque
también ahí incide el tema del poder.
1183. En mayo del 90 un estudioso latinoamericano, no uruguayo, del tema nos planteaba las
dificultades que se había visto en los gobiernos locales municipales en relación a esto: por un lado
el partido que deja de lado al gobierno para no inmiscuirse y no teñirse, caso Barrantes; o el del
partido que se mete tanto dentro de la administración que no lo deja operar, situación de otras
alcaldías.
1184. Nosotros estuvimos alertas para no caer en las dos posiciones más radicales. Intentamos
avanzar, cada uno desde su lugar, pero sin el diálogo, sin la discusión que deberíamos haber dado.

7. LO QUE NO HARÍAN DE NUEVO

1) NO APURARSE. FALTÓ PLANIFICACIÓN

⎯ Luego de la experiencia de más de cuatro años de gobierno es importante conocer qué no


harían si empezaran de nuevo.
1185. Selva: Una de las cosas que no haría de nuevo es empezar desordenadamente, empezar sin
plan. Nosotros empezamos sin plan. Teníamos una línea general, la brocha gorda existía, pero no
teníamos un plan concreto en cuanto a decir: qué es lo fundamental a descentralizar, qué cosas

162. Ver Capítulo I de este libro.

- 202 -
podemos realizar desde el arranque hasta final, sin tener que pasar por ningún lado. La selección del
plan fue muy arbitraria; se trabajó para responder a trámites de la Intendencia y no se valoró la
importancia que eso podía tener para la gente. Los pedidos eran de banderas para actos públicos,
tonterías, no tenían peso. Fue una primera cosa metodológicamente mal armada.
1186. Creo que hay que apurarse, no estoy pensando en que debimos haber pasado años pensando,
creo que también muchas cosas las corregís sobre la marcha o quedás; pero me parece que nos faltó
demasiado la planificación en lo que se desconcentraba. Amén, por supuesto de que un plan no
asegura un hacer. Hubo también luego planes que no pudieron cumplirse por un problema de lucha
de poder, en que el poder a través de los recursos estaba en la estructura central y ésta se resistía de
mil maneras a esa pérdida de poder. Esto se dio a distintos niveles de la institución; facilitado
también por una no internalización de la concepción democratizadora como fundamento en los
mandos, incluso en los mandos políticos.
1187. Diakakis: Si hubiésemos hecho una discusión a fondo no hubiésemos podido avanzar.
1188. Roselli: Si nosotros hubiésemos esperado planificar totalmente nuestra acción antes de actuar,
eso nos habría llevado al inmovilismo. Si yo tuviera que empezar de vuelta, empezaría de la misma
forma como empezamos. Nosotros teníamos dos caminos: o demostrábamos a la población que el
Frente Amplio era distinto, que cumplía con su promesa, promesa electoral de impulsar el proceso
de descentralización y que lo impulsaba desde el inicio, o nos encerrábamos en una discusión que
corría el riesgo de llevarnos a considerar que el proyecto no estaba suficientemente maduro. Y aquí
quiero anotar que hemos aprendido en el ejercicio del gobierno que cuando no se hacen las cosas el
primer día, después, a medida que el tiempo pasa, los obstáculos van siendo mucho peores.
2) NO SE CREARON FORMAS NUEVAS

1189. Selva: Pienso que tampoco estuvimos bien en no crear formas administrativas nuevas.
Cuando se arma el Departamento de Actividades Descentralizadas y cuando se resuelve la creación
de los servicios descentralizados, nosotros habíamos visto que lo que se precisaba no era un
servicio, habíamos hablado de una figura gerencial para administrar las cuadrillas, para ejercer el
trámite administrativo en cada una de las cuestiones locales. Y, al final, terminamos cayendo en la
fórmula clásica: en esto del servicio. Sigo pensando que tendríamos que habernos agarrado de una
fórmula distinta, la fórmula tradicional no encaja, o al menos al nivel de lo que es un Director de
Servicio tipo.
1190. Además, fuimos poco exigentes. En el afán de tener más gente, de cobrar más potencia,
fuimos demasiado benévolos cuando se hicieron los concursos. Yo misma, en pruebas que corregí
fui absolutamente benévola, por desesperación: en definitiva estaba pensando en un funcionario
más: ¡Un funcionario más, por favor, sí, porque no tenemos con quién trabajar! A veces hacíamos
malabarismos para abrir un local.
1191. Roselli: En las condiciones en que estábamos era imposible hacer una selección rigurosa del
personal, y no te hablo del personal de dirección; te hablo de todo el personal.
1192. Selva: Otra cosa que pienso es que el Departamento de Descentralización no puede repetir la
estructura de los demás Departamentos, tiene que tener una estructura de otro tipo.
3) NO SE DIFUNDIÓ EL PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN

1193. Roselli: Entre las cosas que no hicimos -y que deberíamos haber hecho- está una amplia
difusión, en el seno del gobierno y en el seno del partido político, de los pasos que se iban a dar.

- 203 -
4) ERRORES EN RELACIÓN CON EL FUNCIONARIADO

1194. Roselli: También pienso que se han cometido errores en el relacionamiento con los
funcionarios. No hay elaboración del Frente ante la nueva realidad, ni tampoco, aunque tiene menos
responsabilidad, del sindicato.
1195. Portillo: Esto requiere una profunda discusión política por parte de la fuerza política, pero
pienso que hay acá una necesidad, también política, de involucrar a esta masa del funcionariado en
esta discusión, y creo que hay que caminar hacia acuerdos muy transformadores sobre el tono de las
relaciones laborales, que, entre otras cosas, devuelvan la disciplina en el trabajo donde
prácticamente está perdida esa disciplina. Acá es frecuente que la gente se piense que ser empleado
municipal es ir a cobrar nada más y trabajar en tres cosas más.

8. OBSTÁCULOS Y MÉRITOS

1) TODA LA OPOSICIÓN ENTORPECIENDO LA GESTIÓN

1196. Roselli: El proceso de descentralización estuvo condicionado, como está condicionada toda la
gestión del gobierno del Frente Amplio, por el gran hecho político de que la izquierda haya ganado
Montevideo. Todo el resto del espectro político hizo el máximo esfuerzo para entorpecer la gestión.
Pero la resistencia no provino sólo de allí, también hubo resistencia del propio aparato de la
Intendencia. Yo pienso que aquí operan varias cosas: en primer término, la inercia burocrática de un
aparato que fue pensado para ser centralizado y que se resiste sobremanera a su reconversión. En
segundo término, la propia resistencia gremial. Los funcionarios veían en la desconcentración
peligros, algunos inventados y otros reales: el peligro del mayor control de la propia gente acerca de
la productividad de los funcionarios municipales; el de la diseminación y pérdida de las estructuras
gremiales; el de enfrentarse a nuevos jefes, a nuevas estructuras jerárquicas. Eso hoy está bastante
superado. Y un tercer elemento de resistencia estuvo en nosotros como equipo de gobierno; estuvo
en este equipo, en el sentido de que buena parte del propio equipo de gobierno comenzó
calladamente, sin discurso, sin fundamentación, sin justificación, a resistir el proceso de
desconcentración y descentralización.
1197. Eso puede ser visto como algo muy mezquino -puede que lo sea-, pero aquí voy a romper
lanzas por los compañeros. Me parece que no es sólo un problema de abrazarse al poder obtenido,
sino que esa actitud también se explica por los requerimientos de la gestión: si a tí te dan un
Departamento de Limpieza, para poner un ejemplo, y si te dicen que lo tienes que desmantelar, vas
a temer que tus resultados en lo inmediato se vean muy seriamente cuestionados, porque lo que tú
podés de alguna forma garantizar es que, en el esquema actual, podés sostener tal cosa, ahora, si te
desarticulan tu herramienta, ya no podés comprometerte a nada y además sentís la responsabilidad
política. En muchos compañeros yo creo que, efectivamente, operó eso, que trasciende el elemento
estrictamente político, de aferrarse al poder, y que hace más a la lógica institucional. Esto
políticamente tendría que haber merecido un tratamiento anterior que permitiera buscar formas para
vencer esta resistencia.
1198. Tuvimos que luchar, además, contra lo que es esa concepción centralizada del gobierno, que
la tienen muy metida dentro de sí todos los funcionarios. No hablo sólo de los empleados
municipales, hablo de los funcionarios del estado y de los funcionarios de empresas públicas y
empresas privadas, de todo el mundo: había que romper con eso y nosotros rompimos.

- 204 -
2) AUSENCIA DE RESPALDO DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES

1199. Roselli: Por otra parte, nosotros llegamos con la idea de que, por ser un gobierno de la fuerza
política que representa los intereses de las clases populares, íbamos a encontrar un gran respaldo a
nuestra gestión entre los trabajadores municipales, olvidándonos de lo que siempre habíamos dicho:
que una de las consecuencias fundamentales del clientelismo político es que el personal municipal
no ingresa por las virtudes profesionales que tiene, sino por amiguismo; y eso hace que para
cambiar la estructura municipal haya que recorrer un largo proceso; porque, a su vez, todos somos
defensores de la inamovilidad de los empleados públicos. Seguimos pensando, por lo menos yo
personalmente, que ese es uno de los elementos fundamentales de cómo se ha organizado el estado
y cómo debe organizarse el estado. Es decir, comprendemos que hay que ser más rigurosos con el
rendimiento de los funcionarios, como tenemos que ser rigurosos con nuestro rendimiento; pero no
podemos irnos al extremo que aplica el neoliberalismo de simplemente reducir personal eliminado a
los más ineficientes.
1200. Eso tiene toda una serie de consecuencias que nosotros tenemos que asumir. Empezando,
tenemos que asumir que para cambiar esta realidad hacen falta muchos años de una política
sostenida, que implique, primero, una rigurosa selección del personal que ingrese, estrictamente de
acuerdo a las necesidades de la administración y, en segundo lugar, una política a mucho más largo
plazo todavía, que es la de capacitar a los funcionarios existentes, porque los funcionarios existentes
no tienen ninguna responsabilidad, en definitiva, de si están adecuados o preparados para la función,
porque quien los empleó no se los exigió, y ese es un proceso que toma mucho tiempo. Y otra
conclusión más es que, en este mundo que cambia tan rápidamente, debemos tener un proceso de
capacitación permanente de todas las personas.
3) TRANSFORMAR TODO EL APARATO MUNICIPAL

1201. Roselli: No podíamos nosotros, en la etapa en que estábamos, pensar que esa unidad que se
estaba creando, de un día para otro iba a ser autosuficiente en algunas cosas, en una, en dos o tres,
porque, la descentralización implica la transformación de todo el aparato municipal y no sólo del
aparato de la descentralización. Es decir, el aparato de la descentralización tiene que servir también
para el cambio de toda la estructura administrativa de la Intendencia y eso necesita tiempo. Aún
hoy, para el manejo del grueso de los expedientes con los centros comunales zonales, usamos el
mismo sistema de chasques 164. Eso ¿qué pone de manifiesto?, que esta estructura municipal no
había comenzado a incorporar ninguno de los elementos que la nueva tecnología de la
comunicación pone hoy al alcance de muchas empresas. Recién ahora lo estamos haciendo, pero
partíamos absolutamente de cero. Acá hay toda una organización administrativa en la que hay que
pensar para determinar si, efectivamente, es válida o no es válida.
4) LA DESCENTRALIZACIÓN NO SE DISCUTE EN EL FRENTE

1202. Roselli: Además, la descentralización no fue producto de arduas discusiones en la interna del
partido político. ¿Y por qué no lo fue? Bueno, no lo fue porque lamentablemente el Frente Amplio
sólo discute aquella cosas que provocan grandes discrepancias internas y ese no fue el caso con el
tema de la descentralización. En la comisión mixta estaba representado todo el espectro del Frente y
los frenteamplista fuimos tomando posiciones comunes, porque fuimos nosotros los que diseñamos
la táctica y la estrategia, no la diseñó nadie más. Nosotros, en consulta con el intendente.

163. Expresión del Río de la Plata, es alguien que se traslada de un lugar a otro para llevar y traer mensajes.

- 205 -
Discutimos, pero el resto no discutió y al no discutirse, creo que tampoco hubo conciencia de cuáles
eran los cambios que estábamos produciendo y los cambios a los que aspirábamos.
5) DIFICULTAD EN RECONVERTIR EL PERSONAL

1203. Portillo: Hay en el fondo una cuestión muy difícil: qué hacer con el conjunto del
funcionariado público, absolutamente degradado como herramienta de trabajo, como aparato al
servicio del cumplimiento del objetivo. La respuesta del neoliberalismo es el desmantelamiento
total de este estado, buscando su sustitución, en algunos casos, por operadores privados, por
empresas privadas y en otros, buscando que la propia sociedad se las arregle como pueda.
1204. En una alternativa como la nuestra en la que consideramos la intervención del estado como
necesaria para expresar la voluntad general y poder, efectivamente, propiciar cambios más
profundos, no podemos prescindir del estado, debemos reconvertirlo. Y reconvertirlo significa
actuar sobre esa enorme masa funcionarial que lleva años en ese proceso de degradación.
1205. Entre nosotros al principio se decía con mucha frecuencia, y es cierto: más de la mitad de los
funcionarios municipales votaron por el Frente Amplio y votaron por su programa. Sin embargo,
con una mera adhesión electoral no estamos resolviendo el problema, sino que se requiere una
reconversión interna, porque aquí falta hasta una cultura de trabajo; hay una pérdida del
disciplinamiento mínimo; y, sobre todo, un decaimiento brutal de lo más importante
estratégicamente para nuestra institución, los cuadros medios. Es como un ejército, si tú tienes
excelentes generales, pero te fallan los mayores, los capitanes y los sargentos, por más que tengas
una cantidad enorme de soldados, no vas a ir a ningún lado. En la cadena de mandos esos mandos
medios son muy importantes.
6) MIEDO A PERDER PODER

1206. Roselli: La descentralización no es un cambio sólo en el discurso, sino que implica una
transferencia de poder. Todos los que estamos sentados acá en el aparato, en este edificio, todos
perdemos poder. En la medida en que no comprendamos eso: que todos perdemos poder, bueno,
habrá alguno al que no le va a gustar perder poder, porque en definitiva, nosotros tampoco,
necesariamente somos distintos a los demás. Lo que deberíamos hacer, a través de una discusión
política, es llegar a saber hacia donde vamos, cuál es el objetivo estratégico a qué apuntamos y
llegar a comprender que todos debemos admitir en que tenemos que perder poder. Esa pérdida de
poder, no es una pérdida de poder personal, ni de peso personal de cada uno de nosotros, sino que es
una pérdida de poder que apunta a cambiar la realidad, a hacer una transformación verdaderamente
revolucionaria, que significa que, efectivamente, el gobierno pase de la mano de pocos a la mano de
muchos.
7) ENORMES RESISTENCIAS HACEN EL PROCESO ESPASMÓDICO

1207. Portillo: Las enormes resistencias al proceso de descentralización tuvieron efectos negativos.
Hicieron, que el proceso de desconcentración fuera absolutamente espasmódico, dado que quienes
estábamos en este lado de la trinchera, éramos minoría numéricamente en el equipo. Claro, tuvimos
la ventaja de que Maradona 165 jugaba con nosotros (ríen), entonces, el intendente, ocasionalmente,
cuando ya la cosa estaba demasiado trabada, forzaba situaciones que hacían que avanzara la
desconcentración.

164. Se refiere al intendente.

- 206 -
1208. Y otra cosa, en referencia a los servicios, en nuestro planteo desconcentrador y
descentralizador, estamos incorporando una nueva visión de las función administrativa comunal.
Esas dieciocho agencias municipales debían asumir una modalidad de gestión integral, no parcelada
y sectorizada; y esa integralidad, ni tenía antecedentes, ni tenía referentes y, en definitiva, había que
usar las antiguas formas, como es el caso de la forma servicio, y la forma división y la forma
departamento para esa nueva modalidad y de cierta forma encorcetarla allí.
1209. Este asunto es muy político y con todas las dificultades que implica tener un servicio con una
heterogeneidad tan grande de funciones: obreros, técnicos, semitécnicos, administrativos -como
nunca en la Intendencia había ocurrido-. Por eso me parece que se requiere una fuerza política
convergente entre el sindicato y el gobierno, es decir, una discusión muy en profundidad de esto,
que haga tomar conciencia acerca del valor y la significación de esta modalidad de gestión
alternativa que se opera. Yo creo hoy en este tema ya cruzamos la parte más difícil del río y, de
hecho está ya asumido, aunque todavía falta muchísimo por hacer.
1210. Diakakis: Yo creo que este proyecto tiene un mérito muy grande y es que sigue apostando a
la gente, o sea, que está y sigue intentando encontrar los caminos que hagan que sea la gente la que
decida los problemas en el lugar donde vive. Y lo que hemos logrado en este período es que le
hemos dado las armas que constitucionalmente no tenía. Porque hay que saber que nosotros, la
izquierda, luchamos durante muchísimos años por tener un concejal en el Cerro, y ese concejal, ese
edil local, no era habilitado por los sectores de la burguesía; solamente porque le correspondía a la
izquierda, no lo daban. Siempre nos cerraron el paso. Y hoy nosotros tenemos juntas con ciento
ochenta ediles locales, entre titulares y suplentes, de todo el espectro político nacional. Y, junto a
eso tenemos los concejos vecinales. Sumadas son más de mil personas en Montevideo dedicadas a
la acción comunal. Ese es un cambio revolucionario le guste a quien le guste.
1211. Se podrá discutir si hemos hecho más, si hemos hecho menos; si tenemos que democratizar
más todavía; si tenemos que dar más instrumentos a los vecinos para que puedan, efectivamente,
ejercer el poder. Todo eso lo podemos discutir, pero, para atrás no tenemos ningún antecedente
histórico de compartir el gobierno con el pueblo como éste, salvo Artigas en 1810.
1212. Y este gobierno no sólo es distintivo por eso, es distintivo por las obras y también porque los
directores no son fantasmas -esta población nunca conoció a los directores de departamento, eran
fantasmas, hoy los directores de la Intendencia Municipal son conocidos en todos los barrios-.
1213. Me parece que a este proyecto de descentralización todavía le faltan muchas cosas. Le faltan,
por ejemplo, leyes locales. No tenemos, leyes como vos podés encontrar en Chile: leyes que atañen
a la comuna. Tenemos un atraso legislativo muy grande en ese sentido. Pero, a pesar de todas las
dificultades, hubo una cosa en la que no cejamos, Marta; ¡esto llevátelo!: nosotros, desde que
entramos hasta el día de hoy, siempre fuimos avanzando en nuestra concepción estratégica de
descentralizar Montevideo.
1214. El mérito imponente fue la voluntad sistemática del equipo de seguir, seguir y seguir. Y eso
nos ha llevado a la insuficiencia que tenemos hoy, pero si hubiésemos dudado un instante, si nos
hubiésemos encantado con el canto de sirenas que a veces oíamos, de enlentecer, hoy no tendríamos
nada.
1215. Eso, las fuerzas políticas tradicionales lo tienen claro; por eso empezaron torpedeando las
primeras medidas. Pero te reitero: si hoy este proceso descentralizador todavía no alcanza el medio
del río, sí tiene un ingrediente que hay que tener en cuenta que son los concejos vecinales que son la
fuerza, el carbón de piedra, que puede permitirnos superar nuestras deficiencias y dificultades.

- 207 -
1216. ¿Cuál es el mérito de esto?, es que a pesar de la insuficiencia en el trabajo teórico, de casi
cero de práctica, de una constitución centralizada, de la actitud del sindicato, avanzamos. El gran
problema fue que los que se jugaron por la descentralización en un comienzo fueron sólo el
intendente y un equipo de compañeros, que trabajábamos por encontrar los caminos
constitucionales que nos permitieran avanzar en un programa que era estratégico para el Frente,
pero que la fuerza política no consideró como estratégico, como tampoco consideró como
estratégico, inclusive, el gobierno municipal.
1217. Nosotros, con deficiencias teóricas, con distancias de ritmos; sin comprender siempre que los
problemas no son de ordeno y mando, sino que a veces hay que convencer a la gente en torno a los
ideales más puros o los objetivos más hermosos; que hay que tener la paciencia suficiente para
trabajar en profundidad, porque al final de cuentas son los hombres los que llevan a la práctica las
grandes cosas; vuelvo a repetir, a pesar de todo avanzamos.

II. CARACAS: DONDE LA PRÁCTICA ANTECEDE A LA IDEA

1. GOBIERNO DE LA GENTE

⎯ Para poder gobernar y resolver, aunque sólo fuese en una mínima medida, las necesidades más
urgentes de Caracas -esa ciudad de posguerra de más de dos millones de habitantes, con enormes
problemas acumulados, que se describía en el primer capítulo de este libro-, Aristóbulo tenía que
buscar cómo descentralizar su gestión. Contaba con un instrumento jurídico, aunque todavía muy
limitado: las diecinueve juntas parroquiales que habían sido electas, por primera vez, en las
mismas elecciones que le otorgaron su inesperado triunfo. La Causa R consiguió ganar la alcaldía
y obtuvo una mayoría aplastante en la mayor parte de las juntas parroquiales. A partir de esa
realidad había que empezar a caminar sin que existiera ninguna elaboración previa de cuál era el
camino a seguir. Fue la propia práctica la que les permitió ir corrigiendo errores y construyendo
soluciones. Sobre esta rica experiencia sostuvimos varias conversaciones con el alcalde, y un
grupo de sus directores: Julio Montes, María Cristina Iglesias, Farruco Sesto, y José Cordero;
participaron también de dicha conversación: el presidente de la Junta Parroquial de San Agustín,
Rafael Uzcátegui; Jaqueline Troconis, concejal de La Causa R por la Parroquia El Recreo, y
Xiomara Lucena concejal de La Causa R por la Parroquia El Valle. Más adelante entrevistamos a
un grupo de compañeros de la Parroquia Macarao, por el meticuloso trabajo que ellos habían
realizado en esa parroquia. Entre ellos estaba: Héctor Zambrano, miembro del gabinete
parroquial; Raúl Pinto, promotor de la dirección de Desarrollo Social; y Noelia Aparicio, enlace
cultural de FUNDARTE en en ese lugar. Y sostuvimos también un interesante diálogo con
compañeros de la Parroquia Antímano: Santiago Arconada, miembro del equipo político; y Víctor
Díaz, miembro del gabinete parroquial.
1218. Aristóbulo: El gran objetivo nuestro es hacer un cambio radical: pasar de un gobierno
profundamente antidemocrático, cogollérico, populista, con una enorme concentración de poder en
pocas manos, que ignora a la gran mayoría de la población y decide por ella, a un gobierno en que
la gente juegue un papel protagónico.
1) GOBERNAR CON LA GENTE: UNA FASE DE TRANSICIÓN

1219. Aristóbulo: Luego de las primeras experiencias vimos que, aunque el objetivo estratégico
que perseguimos es que la gente se gobierne a sí misma, como el pueblo nuestro no tenía cultura
de participación, no tenía experiencias reales de gobernarse, y, al mismo tiempo, nosotros, que

- 208 -
somos parte de la gente, no teníamos experiencia de gobierno, era necesaria una fase de transición
entre gobernar para y el gobernarse a sí mismo.
1220. ¿Cómo hacer esta transición? Pensamos que en esta etapa la gente debía aprender a gobernar
y para que eso se lograra todo lo que nosotros hiciéramos tendríamos que hacerlo con la gente. Para
pasar del gobernar para a gobernarse a sí mismo, teníamos -en una fase de transición- que gobernar
con la gente. Este sería, entonces, un objetivo táctico.
1221. Una vez que asumimos nos fuimos para la calle a elaborar el programa con la gente, a ver qué
quería la gente para ver qué programa hacíamos y por dónde orientar la acción de gobierno.
Hicimos una enorme cantidad de asambleas: trescientas, cuatrocientas asambleas en toda Caracas.
2) ASAMBLEÍSMO NO ES DEMOCRACIA

1222. Aristóbulo: Pensábamos que el pueblo iba a tener el mismo nivel político que la vanguardia;
fuimos a esas asambleas como si el pueblo estuviera preparado para entender, pero la situación era
diferente: nos encontramos con un pueblo acostumbrado al populismo, al clientelismo, a no razonar
políticamente, a pedir cosas. Entonces, en las asambleas lo que recogimos fue un listado de
peticiones que sobrepasaban la capacidad de respuesta del municipio. Se pedían muros, escaleras,
becas, etcétera.
1223. Esa experiencia nos llevó a concluir que no toda asamblea es sinónimo de democracia; que
las asambleas no son productivas si la gente no tiene formación política, si no está politizada. La
politización se convirtió, entonces, en el problema fundamental. Para profundizar la democracia era
necesario politizar.
1224. El problema fue cómo bajar a la gente, cómo acercar hasta el más humilde de los ciudadanos
la posibilidad de politizarse y de adquirir la capacidad para tomar decisiones. Para lograr eso era
fundamental darle información a la gente: sólo existe democracia con gente igualmente informada.
1225. Nosotros creemos que la democracia representativa nuestra no es nada democrática; creemos
que es la negación de la democracia: niega al ciudadano. Lo que estamos viviendo es una
consecuencia, es una herencia de la ausencia de la democracia. Por eso no tenemos ciudadanos.
¿Qué ciudadanos pueden existir en una democracia representativa como ésta? En una democracia de
este tipo no pueden existir ciudadanos. ¿Por qué?, porque sólo existen ciudadanos cuando hay
igualdad de información entre ellos. Eso es democracia. Mientras más información tenga la gente,
mejor, porque la democracia es la capacidad de tomar decisiones de manera libre, y para tomar
decisiones en estas condiciones yo tengo que tener información, si no tengo la información
participo en desventaja y soy manipulado.
3) SE LLEGA A LOS ACTIVISTAS, NO A LA GENTE

1226. Farruco: Aristóbulo hablaba de bajar a la gente, pero ¿qué resultó? Cuando intentas bajar a
la gente lo que encuentras son los activistas: el general de brigada que es líder en su asociación de
vecinos, un dirigente deportivo que es líder en la comunidad. Todos ellos son activistas y sí están
politizados, pero mal politizados; tienen treinticinco años de vicios y los defectos fundamentales del
populismo en el que han estado metidos. Y eso no sólo ocurre en las comunidades, sino también en
las juntas parroquiales y entre los concejales. Todo ese conjunto de activistas de la política y de
otras actividades sociales, concentran demasiados vicios, demasiados defectos, demasiadas
desviaciones de lo que debe ser un sano intercambio social en la política, y esos son tus
interlocutores todos los días.

- 209 -
1227. Pensábamos que íbamos a lograr llegar al pueblo, que es absolutamente ignorante de tantas
cosas, pero que está menos deformado, y sólo logramos llegar a los activistas. Eso es algo que
desanima, porque ello estorba la gestión.
1228. Aristóbulo: Yo señalaba que al principio nosotros nos fuimos directamente a las parroquias a
hacer asambleas, nos convertimos en los grandes provocadores, y en las asambleas nos encontramos
muchos grupitos frustrados que no tenían ninguna capacidad de convocatoria y que se aprovecharon
del escenario. Eso fue así, pero también iba gente del pueblo que no pertenecía a ningún
movimiento.
1229. Ahora, soy menos pesimista que Farruco, porque considero que el que lleva la política
siempre tiene ventajas, y la política la llevábamos nosotros. Evidentemente no podíamos pretender
obtener en ese escenario unanimidad, cuando lo que montábamos era un escenario donde la gente
iba a competir para tratar de engordar sus distintos movimientos y asociaciones de vecinos viciados
por el partidismo, especialmente si tenemos en cuenta que el aparato partidista de La Causa R era
muy débil.
1230. Y por eso, teníamos que ir a las parroquias a construir el movimiento, y no asumir como
movimiento las expresiones organizativas que estaban eternizadas en la parroquia y que eran hijas
de los partidos; teníamos que ir al encuentro de la gente y ser promotores de su organización a partir
de sus problemas, rompiendo, de esa manera, con el clientelismo y con la dádiva.

2. PARROQUIALIZACIÓN DEL GOBIERNO: UN PROCESO EN CONSTRUCCIÓN

1231. Julio: La idea más importante de esta gestión es la parroquialización del gobierno. Esta idea
se fue construyendo a medida que se fue desarrollando la gestión, desde el 4 de diciembre de 1992
para acá. No existía un plan previo.
1232. Aristóbulo: Lo primero que hicimos -como te decía- fue convocar a las asambleas
parroquiales. Estábamos conscientes de que las asambleas no eran el movimiento, pero eran el
escenario donde podíamos proponer la política e impulsar la discusión. Por eso al llegar les
decíamos: “No venimos a ofrecer, a dar; vamos a organizarnos, vamos a analizar los problemas,
vamos a ver qué soluciones, qué alternativas salen de nosotros.”
1233. Y, por supuesto, tenían que ser asambleas muy conflictivas. Mientras más avanzaba el
tiempo, más lo iban a ser, porque los grupitos organizados, frustrados, partidistas, pero sin
desarrollo en las parroquias, iban a encontrar, en ellas, un escenario de masas donde expresarse. En
la medida en que avanzamos, fuimos confrontando estos movimientos enquistados y construyendo
un movimiento auténtico.
1) EN CADA PARROQUIA UNA REALIDAD DISTINTA

1234. Aristóbulo: En cada parroquia ha ido desarrollándose este proceso, unas van más lento, otras
más rápido; unos son más conflictivos, otros menos, de acuerdo con las características de cada
parroquia y su tradición organizativa. Hay algunas juntas que todavía se están comportando como
las juntas de antes, como si fueran elegidas a dedo por los partidos; ahí el debate es todavía un
debate interpartidista. Hay otras donde las cosas son diferentes.

- 210 -
3. JUNTAS PARROQUIALES

1) LO QUE SE ENCUENTRA

⎯ Había, entonces que crear los escenarios que permitieran ayudar a la construcción del
movimiento, aprovechando la existencia de un instrumento institucional que estaba sufriendo
cambios, la junta parroquial.
1235. Aristóbulo: Antes existían las juntas parroquiales, pero eran sólo entelequias, se creaban a
dedo, de acuerdo con la correlación de fuerzas que existía en el concejo municipal; los partidos que
allí estaban presentes designaban a sus representantes, el partido que no tuviera concejales no tenía
miembros en la junta. Por otra parte, las asociaciones de vecinos legalizadas eran las que el concejo
municipal reconocía; las que no respondían a un partido no eran reconocidas. Las juntas eran
expresiones de las organizaciones políticas más que de organizaciones vecinales. Fue un salto
elegirlas por votación directa y secreta 166. Se eligen de acuerdo con el número de pobladores de las
parroquias: hay juntas de cinco, de siete y hasta nueve miembros. Nosotros ganamos en quince de
las diecinueve parroquias 167. La ley orgánica del Distrito Federal dice que el que gana preside la
junta, entonces de los diecinueve presidentes, La Causa R tiene quince y treintisiete suplentes. Ese
fue el único cambio, pero las normas que las rigen siguen siendo las mismas: son un órgano auxiliar
del concejo municipal.
1236. Además de este instrumento legal, en la Dirección de Desarrollo Social de las anteriores
administraciones, había una línea que era la de participación comunitaria y en el concejo municipal
había una Comisión de Participación Ciudadana. Esos eran los dos organismos que, más o menos,
impulsaban la organización y le daban el visto bueno legal. Quien no estaba apoyado por el
gobierno, bien por la esfera legislativa o bien por la ejecutiva, no tenía ninguna posibilidad de
organizarse legalmente hablando.
1237. A pesar de sus limitaciones, consideramos que había que ir a las juntas parroquiales, aunque
en algunas estuviésemos en minoría, para convertirlas en promotoras de organización. Pero, por sus
características, no podíamos quedarnos en ellas, era necesario buscar un escenario más allá de la
junta y de las asociaciones de vecinos, donde pudiera ir quien quisiera como individualidad.
1238. Eso nos obligaba a crear un escenario en la parroquia que permitiera la discusión y la
participación de todas las organizaciones, porque no podíamos decretar: “Mira, no se metan aquí las
organizaciones viciadas, esto es para los que no están viciados”. Teníamos que ir a un escenario
conflictivo, en el cual íbamos a encontrar, necesariamente, ese tipo de organizaciones.

4. GABINETES PARROQUIALES

1) ARROQUIALIZAR LAS DIRECCIONES CREANDO GABINETES TÉCNICOS

1239. Aristóbulo: Ahora, cuando recogimos todos los problemas de las asambleas, vimos que
habían problemas que podían ser resueltos desde la instancia parroquial, había otros que dependían
de decisiones políticas y administrativas del nivel ejecutivo local de la alcaldía y había problemas
que no dependían ni de la parroquia ni de la alcaldía, sino que dependían del poder central.

165. En diciembre de 1992 se estableció la votación directa y secreta de las juntas.


166. El número de parroquias aumentó a veintidós a partir de diciembre de 1994.

- 211 -
1240. Entonces, para resolver esos tres tipos de problemas a la junta había que equiparla de un
gabinete parroquial, de recursos técnicos y de algunos otros que permitan que ésta pueda tomar
decisiones con la gente en esas reuniones de todo el mundo y que esté en capacidad de discutir los
problemas, jerarquizarlos, clasificarlos y que la junta pueda decir: “Este problema es para el
Ministerio de Educación, este problema es para la Gobernación o para la Alcaldía, y éste lo
podemos resolver nosotros a nivel de la parroquia.”
1241. Julio: Yo no sé si por causalidad o no, en la Inspectoría habían diecisiete profesionales y
comenzamos a distribuir un profesional por cada parroquia, para que fortaleciera a la junta
parroquial desde el punto de vista técnico. Se desarrolla así la idea de que cada dirección operativa
-Conservación y Mantenimiento, Obras, e Ingeniería Municipal- tenga gente en las parroquias, es
decir, surge la idea de parroquializar las direcciones. También se parroquializan las direcciones de
Planificación y Desarrollo Social. Entonces comienza a haber un grupo de profesionales que
conforman un gabinete técnico al lado de la junta parroquial, para desarrollar las tareas de la
parroquia.
1242. Se da así una dinámica bien interesante, sin nada escrito, con distintas expresiones y maneras
de ser, por la diferente composición política de las juntas. La visión del desarrollo de la
parroquialización es distinta de acuerdo a la visión de los partidos que están ahí. Quienes impulsan
la idea son los miembros de las juntas parroquiales de La Causa R, e incluso, también con ellos hay
problemas en cuanto a la idea de la parroquialización.
2) COMPOSICIÓN DEL GABINETE

1243. Gustavo: El gabinete de la Parroquia 23 de Enero está conformado por una representación de
las diferentes direcciones que actúan en la parroquia. Estos representantes ayudan a diligenciar el
trabajo de esa dirección hacia la gente.
1244. Rafael: Mientras la junta es el ente político electo, el gabinete técnico está compuesto por
funcionarios de la alcaldía que se desplazan a las parroquias y representan a las diferentes
direcciones: Dirección de Conservación y Mantenimiento, Obras Municipales, Oficina de
Planificación Urbana, Oficina de Servicios Públicos, que abarca electricidad, transporte, aguas
negras, aguas blancas, servicios. En el gabinete técnico se discute cómo hacer las cosas, cómo
ejecutarlas. En última instancia, ahí es donde se define el uso del presupuesto de la parroquia.
Todavía nosotros no hemos logrado darle poder administrativo a la junta, simplemente le hemos
dado un apoyo para que no sea sólo gestora de los problemas, sino que tenga una mayor capacidad
de respuesta.
1245. Julio: Existe un coordinador en el gabinete. Es un cargo que se elige entre sus miembros y es
rotativo. Quien asume esa tarea es responsable del funcionamiento del gabinete, mientras él ejerce
su función de coordinador.
1246. En el caso de la Inspectoría, cada ingeniero parroquial tiene, además, dos, tres o cuatro
personas que coordinan servicios: hay un coordinador de agua, un coordinador de aseo urbano, un
coordinador del resto de los servicios y uno de apoyo a eso.
3) PROGRAMACIÓN CON LOS VECINOS Y SUS LÍMITES

1247. Julio: Hay cosas que se deciden sin la participación de la gente, pero en la medida en que los
gabinetes parroquiales funcionen, en la medida en que la gente se organice, quien decide va siendo
cada vez más la gente. Eso depende de los niveles de organización de las parroquias. Hay

- 212 -
parroquias donde no hay ninguna programación hecha con los vecinos, por lo menos con los
vecinos afectados.
1248. Sin embargo, en otras parroquias sucede lo contrario, por ejemplo, la programación que se
hizo en Montalbán 168 fue hecha por los vecinos; uno hace lo que ellos programaron. Tú contribuyes
con los recursos, con las cosas; pueden ser tres, dos días, un día, pero esa es la programación de los
vecinos.
1249. La programación de escombros en varias parroquias se hizo con ellas. Lo único que se hace
como planificación central es la distribución de los veintidós camiones y tres máquinas con que
contamos. Eso depende de la vinculación que tengan los ingenieros parroquiales con las
administraciones de sus parroquias.
1250. Hay problemas como ese que requieren de una visión global. También hay que tener en
cuenta los efectos políticos de decisiones que toma la gente. Hay que tomar decisiones previendo el
plan global. Yo le tengo mucho miedo a la atomización, a la balcanización, a que el criterio de los
parroquiales o el de la junta parroquial sea lo definitivo. La visión global no se debe perder para
saber por dónde vamos. Y no sólo por eso, también en pro del uso racional de los recursos.
4) BALANCE DE LA SELECCIÓN POR CONCURSOS

⎯ Me parece contradictorio que, por una parte, se descentralicen cuadros de las diferentes
direcciones del aparato administrativo de la alcaldía, y, por otra, se promueven concursos por
parroquia para seleccionar, por ejemplo, al arquitecto, al ingeniero de la parroquia. Pido una
explicación.
1251. Julio: Algunas direcciones como la Dirección de Obras y la Dirección de Ingeniería
Municipal, hicieron la escogencia del miembro de su dirección que iba a estar en la parroquia por
concurso abierto, convocado por la prensa: se invitó a los arquitectos e ingenieros de la parroquia a
presentar sus credenciales.
1252. A la luz de la experiencia de este año y medio, el resultado no ha dado siempre que esa
persona tenga, necesariamente, una mayor comprensión y participación en el desarrollo del
gobierno parroquial.
1253. Aristóbulo: No siempre la gente que entró por concurso tenía la formación política ni la
fuerza necesaria para enfrentar lo que se iba a encontrar. Creía que como era un técnico podría
resolver los problemas, pero terminaba encontrándose con aquella confrontación político-partidista
permanente, aquella lucha intestina, entonces se desanimaba y terminaba diciendo: “Yo no estoy
para esto, yo lo que soy es arquitecto.”

5. LA IDEA DEL GOBIERNO PARROQUIAL

1) CREAR UN ESCENARIO MAYOR EN LAS PARROQUIAS

1254. Aristóbulo: Hubo juntas que pretendían que la democracia llegara sólo hasta ellas y de ahí
para abajo nada. Si aceptábamos eso se iba a reproducir en las juntas lo mismo de antes: ellas
buscarían a las asociaciones de vecinos, y éstas, a su vez, a los vecinos del partido para

167. Sector de clase media de la Parroquia La Vega.

- 213 -
organizarlos. Para romper con esto era necesario crear un escenario mayor en el cual actuara la junta
unida al gabinete técnico y a la asamblea parroquial.
1255. Julio: Comienza entonces a generarse la idea de conformar un gobierno parroquial, es decir,
una instancia donde estén presentes los técnicos de las direcciones, los miembros electos de las
juntas parroquiales y las asociaciones de vecinos.
⎯ Pero como las asociaciones de vecinos con las que se encuentra el gobierno de Aristóbulo
dejaban mucho que desear, eran la fiel copia de lo que antes eran las juntas parroquiales: un
apéndice manipulado mediante el clientelismo por los partidos tradicionales, el alcalde propuso
crear en cada parroquia cuatro formas organizativas relacionadas con: el área cultural, el área
ambiental, el área deportiva y el área vecinal.
1256. Aristóbulo: Y como una coordinadora cultural es una expresión organizativa de la
comunidad, no tiene que estar subordinada a la junta parroquial. Por ejemplo, la Coordinadora
Cultural de Caricuao, que es una de las seis que se han logrado conformar, hizo su propio proyecto
cultural y la junta parroquial no le puede imponer cuál será el presupuesto que debe invertir. Esta
coordinadora tiene varios proyectos: un proyecto editorial, el de la TV Caricuao, uno de teatro, otro
de títeres. Para poder transferirle recursos se creó la Fundación Cultural Caricuao, con personalidad
jurídica registrada. Ese es el brazo cultural del gobierno de la parroquia.
1257. Ahora existe en cada parroquia una coordinadora de deporte, una coordinadora cultural y una
coordinadora ambiental, conjuntamente con las asociaciones de vecinos, porque creemos que esos
movimientos son las expresiones organizativas más importantes.
1258. En San Agustín tenemos el proyecto “La Calle es de los Niños 169“, que surgió del
movimiento y lo que hicimos fue legitimarlo y darle apoyo. La gente sigue haciendo las cosas que
hacía antes, pero ahora con el respaldo y con recursos, dentro de la misma idea: ser el brazo cultural
de la parroquia.
1259. Rafael: O sea, la coordinadora cultural, la ambientalista, ahora tienen su propia dinámica, su
propia legitimidad, su propio piso. Son cosas de mayor permanencia, que están íntimamente
vinculadas al movimiento, no dependen directamente de momentos políticos ni de elecciones, sino
que conforman una red de organizaciones que tienen un peso enorme en la parroquia. Estas
coordinadoras forman parte del gobierno parroquial, nosotros no podemos decir que el gobierno
parroquial está constituido sólo por las asociaciones de vecinos, tenemos que legitimar las distintas
expresiones organizativas que se dan en la comunidad.
1260. Aristóbulo: Entonces, cuando hablamos de gobierno parroquial estamos pensando en una
instancia que incluya: la junta, como uno de sus instrumentos, un gabinete técnico que pueda
decidir con conocimiento de causa sobre una materia y, al mismo tiempo, las distintas
organizaciones comunitarias, no sólo a las asociaciones de vecinos, como lo establece la ley, sino
las organizaciones deportivas, culturales, ambientalistas. El gobierno parroquial debe ser un
escenario para que todos estos grupos organizados se expresen y en él también deben estar presentes
las instituciones que tienen responsabilidades en relación con los problemas de la comunidad.

168. Más adelante se explica en qué consiste este proyecto.

- 214 -
2) DEMOCRATIZAR LAS ASOCIACIONES DE VECINOS

⎯ Sobre lo que encontraron y lo que se hizo por recuperar las asociaciones de vecinos
conversamos con José Cordero, director de Desarrollo Social 170 y un grupo de compañeros de la
Parroquia Macarao, que son los que más experiencia tienen en este sentido.

3) DETECTAR LAS NO PARTIDIZADAS

1261. José: Nos encontramos con asociaciones de vecinos muy atrasadas, formadas a través del
clientelismo: “dame esto o lo otro”; intermediando entre el gobierno y la gente. Para poder llegar a
nuestro objetivo: un gobierno de la gente, era fundamental democratizar las asociaciones de
vecinos. Lo que pasa es que esto no se puede hacer por decreto. Si tú no haces un trabajo previo con
la gente lo único que logras es legitimar lo que ya existe. Lograr democratizar las asociaciones de
vecinos es todo un proceso, y un proceso lento. Lo primero que hicimos fue detectar las directivas
que no estaban partidizadas para hacerles ver que, sin el apoyo de la gente, ellos no iban a poder
hacer nada. Y en el caso de las partidizadas, se buscaba crear un comité promotor para ir a nuevas
elecciones.
4) NOMBRAMIENTO DE LA COMISIÓN ELECTORAL

1262. Raúl: Llegar a las elecciones representativas fue todo un proceso. Macarao tenía treinticinco
asociaciones de vecinos, una por cada ámbito. El proceso en una primera etapa busca simplemente
crear una comisión electoral. Primero vamos a hacer contacto con la gente que tiene más
inquietudes en la comunidad. Tienes que empezar haciendo pequeñas reuniones con los más
ganables. Y eso no lo haces de un día para otro, puede durar semanas, un mes, y hasta más, para
conformar un equipo de trabajo que se va a llamar comisión electoral.
1263. Se convoca a una asamblea en la comunidad para nombrar a esa comisión y allí se eligen
cinco, siete o nueve personas, siempre un número impar. Esa comisión electoral va a ser compuesta
por miembros de la comunidad, independientemente del partido político que sea. Claro, su trabajo
es con un lapso que puede llegar a un mes, mes y medio o tal vez un poquito más, no pasamos casi
nunca de mes y medio. Ellos van a hacer ese trabajo de sentar las bases técnicas. Esta comisión
cuenta con el asesoramiento nuestro, porque no tiene la experiencia y jamás se ha enfrentado a
organizar, como líder, una comunidad. Estamos hablando del ciudadano común, de esa gente
inquieta que hay dentro de ese espacio, con la cual puedes lograr generar un movimiento en pro de
las elecciones, y no del politiquero que está apoyado por su fracción política. Nosotros no les
imponemos nada, ellos son los que toman sus decisiones, porque son autónomos; sólo somos
orientadores de los distintos pasos a dar. Una vez elegida la comisión electoral, elaboran todo el
proceso, sientan las bases, hacen la propaganda, ponen papeles en los diferentes sitios: en la bodega,
en las canchas deportivas, en las paradas y en los lugares más concurridos. La gente ya se va
enterando de que se va a llevar a cabo un proceso para la elección de la nueva directiva de la
asociación de vecinos.
5) CENSO DE LOS ELECTORES

1264. Raúl: En ese lapso ellos hacen un censo de la comunidad y vacían todo aquel listado de
personas mayores de dieciocho años que viven allí, que son los votantes para esa elección. Se reúne

169. Asume ese cargo cuando María Cristina Iglesias pasa a ser presidenta de la Junta Interventora de INMERCA.

- 215 -
la comisión electoral y fija el día -por lo general las elecciones para esa nueva directiva son un día
domingo-; ellos ponen la hora, el sitio, qué tipo de materiales van a utilizar, qué tipo de tarjetón, si
es con fotografía o con los nombres de los candidatos nada más, qué tipo de sellos, qué reglas van a
seguir para saber si el voto es nulo o es válido.
6) CONTEO DE VOTOS ABIERTO Y DEMOCRÁTICO

1265. Raúl: Claro, nosotros seguimos en la cuestión de orientarlos hasta el día de la elección, ese
mismo día hacen el conteo, juramentan a los ganadores y levantan un acta que avala que tal día fue
creada esa asociación de vecinos, para luego llevar eso a un formato donde se hace el Acta
Constitutiva con sus estatutos y se legaliza en el registro. Esto también es parte del proceso. A la
hora del conteo de los votos se abre la urna en presencia de la gente, e inclusive se nombran testigos
para que participen en ese conteo.
1266. Lo más bonito es cómo se da el proceso donde hay libre participación. La votación
uninominal da espacio para que la gente escoja al que más cualidades tenga para el cargo al que está
optando. No como antes, cuando la gente nombraba una plancha: tú eras del partido tal, eras el
presidente y nombrabas una camarilla de personas y, de repente, entre esos que tú nombrabas no
estaban los más adecuados, porque el que estaba en deportes no sabía nada de deportes, el de cultura
no sabía de cultura, o el tesorero no sabía de contabilidad. Se daban esos fenómenos.
1267. En cambio, acá el proceso es tan democrático que da ese espacio para que la gente escoja el
cargo donde quiera participar, porque se siente con cualidades para ello. La comunidad, como lo
conoce, sabe que a fulano de tal le gusta el deporte y ve que está optando para eso.
1268. La estructura está basada en su realidad. No puede ser igual la asociación de vecinos del
este 171 a la que está en el oeste 172 de la ciudad. Aparte de la figura del presidente, del organizador y
del tesorero, que son cargos comunes a todas las asociaciones de vecinos, existen cargos que
cambian según los intereses específicos de cada asociación. En uno puede ser alguien que se
encargue de mediar con los vecinos el problema del mercadeo, en otros la educación o la salud.
1269. Ellos van al gabinete: el de deporte, está en contacto con el coordinador de deportes de la
parroquia, el de cultura está en contacto con la Casa de la Gente y con la gente de cultura, tienen
representantes también en lo que son los servicios públicos, van directamente a los ingenieros,
canalizan con ellos sus problemas: “Mira, necesitamos hacer esta escalera. Bueno, ¿cuánto sería?...”
1270. Héctor: Ellos tienen sus reuniones periódicas semanalmente y nos invitan, si nosotros
tenemos tiempo vamos, igualmente nosotros, cuando tenemos reuniones para cualquier
información, los invitamos a ellos. Hacen las reuniones de noche, porque la mayoría trabaja. Los
dirigentes se turnan. Si hay que hacer una gestión, el que trabaja en la empresa equis pide un
permiso a mediodía, va y hace la gestión. Ese es un problema que tenemos ahora, porque los
representantes de las asociaciones de vecinos trabajan ad honorem.
7) ESPACIO PREFERENCIAL DE PARTICIPACIÓN

1271. Raúl: Para nosotros la asociación de vecinos es el pilar fundamental para que la parroquia
vaya adelante, porque lo que estamos fomentando es la democracia. Nosotros queremos la

170. Otros municipios: Chacao, Baruta, El Hatillo, Petare, que pertenecen al Estado Miranda y no al Distrito Federal.
171. Fundamentalmente el Municipio Libertador, Caracas, Distrito Federal.

- 216 -
democracia, pero que sea participativa, porque si no participa la comunidad, no habrá democracia,
no habrá proyectos, no habrá soluciones macro, porque los problemas son infinitos.
1272. Noelia: Yo pienso que el éxito se debe también a la información y a la formación de la gente
que ha participado con nosotros. La gente se siente involucrada y se siente tomada en cuenta; siente
que puede aportar y puede dar sugerencias sobre lo que se está planteando. No se ha dejado nada
entretelones, sino que se le ha dicho a la gente con claridad todo lo que hay. También han sido
importantes los talleres de formación que dieron el EFIP 173 y FUNDARTE, y que han dado otras
organizaciones. Gracias a estos, el nivel político de Macarao es mejor que el que tenía al empezar la
gestión de Aristóbulo.
8) APOSTAR A LA ORGANIZACIÓN DE LA GENTE

1273. Héctor: Marta, para nosotros, una de las tareas más importantes que realizamos es enseñar a
la gente la imperiosa necesidad de organizarse, porque antes lo que la gente hacía era pedir el
saquito de cemento, la arenita; ahora no. Uno incita a la gente: “Mire, compañero, para que eso se
pueda solucionar tenemos que organizarnos, porque si no nos organizamos no podemos resolver el
problema de las aguas negras, no podemos resolver el arreglo del camino, no podemos resolver
ninguno de los problemas de nuestras comunidades”.
9) TALLERES DE LIDERAZGO

1274. José: Hicimos talleres de liderazgo para preparar a la gente a participar, para que perdiera el
miedo escénico, para que viera que existía la posibilidad de discutir las cosas a partir de sus propias
experiencias, de hacer balance de ellas. Los animadores de Desarrollo Social, a partir del trabajo
que hacían en la comunidad, detectaban quienes sobresalían en la participación y organización de la
gente para conseguir reinvidicaciones inmediatas, porque la población tiende a organizarse a partir
de lo que más urgentemente necesita resolver. Como nuestros animadores estaban metidos en medio
de la gente, cuando surgía una de estas necesidades, hacían de mediadores entre ese grupo de
pobladores y la respectiva dirección; los ponían, por ejemplo, en contacto con Julio Montes para los
problemas de aguas negras. Luego venían los talleres.
1275. Una de las cosas que encontramos es que la gente estaba muy devaluada en su autoestima,
teníamos entonces, que empezar a enseñarle la importancia que tenía lo que ellos habían hecho. Les
enseñábamos también a organizar una asamblea y la importancia de evaluar el trabajo una vez
realizado. Eso significa enseñarles a analizar lo hecho para examinar qué cosa era conveniente
corregir para lograr soluciones más eficaces. Realizamos este tipo de talleres en casi todas las
parroquias.
10) ORGANIZAR SEGÚN SU PRIORIDAD, PERO MOTIVARLOS PARA LA SOLUCIÓN DE OTROS PROBLEMAS

1276. Héctor: En la medida en que nosotros le vayamos inyectando a la gente la necesidad que
tiene de organizarse por esto y para esto, la gente va agarrando confianza. La gente tiende a unirse
en función de la solución de un problema, y nosotros tenemos que buscar la clave para mantenerla
organizada cuando se termine ese problema, porque después que se resuelve se olvida de la
organización y esa es una cuestión que debe preocuparnos.

172. Equipo de Formación, Información y Publicaciones: organización de cristianos de base.

- 217 -
1277. Noelia: Nosotros nos hemos dado cuenta que la gente que participa en las asociaciones de
vecinos, está más dispuesta a participar en cualquiera de las otras instancias. Por ejemplo, creamos
lo que llamamos el comité de salud de la parroquia, que empezó con una campaña de vacunación
contra la polio, y allí vimos y experimentamos que para la gente esa era su prioridad. Con esta
campaña logramos que se nos unieran asociaciones de vecinos; empezamos con siete personas
representando a siete barrios y ahorita tenemos treintidós.
1278. Se ha visto el cambio que ha habido en la participación, cuando tú tomas en cuenta las
opiniones de los vecinos. Estas son valiosísimas: a veces no tenemos respuesta a determinadas
cosas y ellos nos dan idea de cómo resolverlas. Ellos se sienten bien, porque uno toma en cuenta sus
opiniones.
11) SITUACIÓN ECONÓMICA AFECTA LA PARTICIPACIÓN

1279. Héctor: También hay que tener en cuenta que la situación económica del país afecta el
proceso de participación. Nosotros hemos aportado un granito de arena y la gente siente más
confianza, hemos recobrado un poco la credibilidad. La parte que más ha costado organizar han sido
los bloques, porque allí la gente nada más mira para adentro del apartamento y lo de afuera no le
importa.
1280. Sin embargo, con los pocos recursos que hemos tenido, logramos toda esta participación sin
ofrecer nada: no podíamos caer en el mismo juego que los politiqueros de antes.
1281. Y al que tiene ese pesimismo en el cerebro, de que no se puede hacer nada, hay que sacárselo;
hay que montarse en el trabajo participativo-organizativo; tenemos que ir a actuar en las
comunidades, no esperar que las comunidades vengan a nosotros.
12) ADECOS Y COPEYANOS GANADOS PARA EL PROYECTO

1282. Raúl: Hemos ganado para el proyecto a sectores del pueblo que eran adecos y copeyanos.
Llegamos, organizamos a la gente, los pusimos a participar, fueron espacios que se ganaron en
beneficio de la misma comunidad. Ahora somos generadores de política, pero participativa.
13) CONFRONTACIÓN POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN DE MOVIMIENTO

1283. Aristóbulo: El gobierno parroquial es necesariamente un espacio de confrontación política


donde, junto al análisis de los problemas, el debate, la confrontación de ideas y la búsqueda de
soluciones, deben irse encontrando formas de organización de la gente, que se diferencien de las
tradicionales, viciadas, y así se vaya construyendo el movimiento.
1284. Santiago: Mira, en Antímano una de las cosas fundamentales que ocurre en las asambleas del
gobierno parroquial es lo que llamamos nosotros el “revire” de la gente; la gente “revira”, protesta,
forma peo, permanentemente. Y nos hemos dado cuenta que más allá de la eficacia que podamos
tener como gobierno en resolver los problemas, lo que a la gente le gusta es tener un sitio donde
poder decir: “Mira, esto y esto”. Antes no tenía ningún contacto formal con el gobierno. Ahora, por
ejemplo, a Julio no le llaman ingeniero ni Julio Montes, sino simplemente Julio. Y ¿por qué pasa
eso?, porque es la primera vez que el pueblo de Antímano está viendo que el director de Inspectoría
es un funcionario a su servicio, y al que ellos pueden controlar.
⎯ No siempre se ha comprendido la necesidad de luchar contra las organizaciones viciadas, en
algunos casos se las ha legitimado como expresión organizativa y eso se ha convertido en un
obstáculo.

- 218 -
1285. Aristóbulo: En Alta Vista 174, en relación con el transporte, el compañero de la junta
parroquial, que es de La Causa, y la compañera de la Comisión de Transporte de la cámara
municipal, una muchacha del MAS, no se reunieron con la comunidad directamente, sino con un
poco de señoras de las asociaciones de vecinos, que tienen años sin hacer elecciones, sin representar
a nadie, pero que hablan por la gente y han asumido su representatividad. Y ¿qué ocurrió? La gente
hizo otra asamblea por encima de esa directiva. Fue masiva, participó todo el mundo, y adoptó una
posición distinta a la otra. Cuando la junta me trae un acta firmada por estas señoras, que no
representan a nadie, y la gente de esa comunidad viene a decirme: “Mira, nosotros nos reunimos en
la iglesia y decidimos esto: vamos a subir dos bolívares”, yo no puedo sino desconocer a la junta.
1286. En el Junquito llegaron los transportistas, se pusieron un incremento y convocaron a todos los
presidentes de esas asociaciones de vecinos que nunca hacen elecciones, que están enquistadas y a
todas esas señoras les hicieron firmar el acta y se la sellaron, vinieron aquí y dijeron: “Tenemos el
respaldo de todas las asociaciones.” Cuando fuimos a la asamblea, la gente dijo: “No, eso no lo han
consultado con nosotros, ¿quién firmó eso?” Yo tuve como alcalde que darle la razón a la gente.
1287. Farruco: Gobernar es un problema difícil para un grupo de personas que están en un terreno
virgen de politización, luchando por convertir a los vecinos en ciudadanos de verdad. Te encuentras
con unas barreras que están allí. Donde tú entras y abres el escenario se te meten esas
organizaciones con sesgo partidista y te agrían el caldo. Ese es uno de los problemas. Y, al mismo
tiempo, está esa cultura vecinal, que ha tomado mucho peso, que yo creo que tiene un sesgo
reaccionario innegable, inclusive se traslada a veces a la cultura de lo parroquial también, o sea, que
el modelo parroquial que nosotros establecimos como una manera de acercar el gobierno a la gente,
a veces se tiñe de lo vecinal y empiezan a crearse cosas terribles como peleas por límites, cosas
atrasadas completamente, y se pierde la noción de lo ciudadano, la noción progresista, o sea, la
noción del hombre político. Eso se ve desplazado por esa especie de lucha pequeña, egoísta, que es
la cosa vecinal.

6. VECINOS PARTICIPANDO

1) SITUADO PARROQUIAL: PRIMER PASO EN LA PARTICIPACIÓN

⎯ Julio plantea que desde las primeras asambleas se buscó conformar y desarrollar proyectos,
programas, que facilitaran la organización de los vecinos como una tarea prioritaria. Uno de los
primeros pasos en este sentido fue el procurar discutir con los vecinos la parte del presupuesto que
la alcaldía destinaba a las parroquias, y que antes los alcaldes invertían sin consultar.
1288. Rafael: En la administración de Claudio Fermín se dispuso dinero para construir en la
parroquia, pero era el alcalde el que tomaba la decisión, agarraba el dinero de las parroquias y lo
invertía en aceras o en las partes centrales de la ciudad. Eso produjo un proceso de corrupción
enorme; incluso nosotros estamos pagando por eso.
2) DISCUSIÓN DEL DESTINO DEL SITUADO CON LOS VECINOS

3) ADMINISTRACIÓN DEL SITUADO Y ORGANIZACIÓN DE LA PARROQUIA

1289. Julio: Eso no siempre es así, la administración del situado parroquial depende de la fuerza de
organización de las parroquias. Aquí hay parroquias donde se decidió el año pasado, en asamblea,

173. Barrio de la Parroquia Sucre (Catia).

- 219 -
en colectivo, ese inventario del que hablaba Rafael, allí se presentaban y se priorizaban las obras.
Pero hubo otras en las que la selección no fue muy colectiva, hubo decisiones administrativas de
cambiar el destino de los recursos sin la participación de la parroquia. Hay juntas parroquiales que
no entienden todavía la posibilidad y la profundidad que tienen como gobierno parroquial.
1290. Rafael: No es que a mí me entreguen, como presidente de la junta parroquial, un cheque o
una partida, no. A través de Obras Municipales te dicen con qué cantidad cuentas para obras en tu
parroquia. Yo no soy el que salgo a contratar las obras, sino que es a través de un esfuerzo
organizativo y de discusión con la gente como llegamos a definir una determinada cantidad de obras
y, ¿qué es lo que hacen la junta parroquial y el gabinete?, decidir cuáles son las prioritarias entre la
enorme cantidad que salen cuando tú haces el inventario de lo que la gente necesita.
4) CONOCER EL PRESUPUESTO Y CONTROLAR SU UTILIZACIÓN

1291. Santiago: La experiencia que cambió la visión de la población respecto al gobierno de la


parroquia y a la alcaldía fue justamente la discusión del situado parroquial con la gente. Por primera
vez, directores de la alcaldía van al gobierno parroquial a decir: “Aquí está la plata”. La reacción de
la gente fue de estupor. Yo nunca había visto eso y me di cuenta que los adecos reconocían que eso
pasaba por primera vez. Antes nadie sabía con cuántos millones se contaba. Yo recuerdo que
cuando los adecos salieron del estupor dijeron: “Es muy poquito, con ese poquito no se resuelve”. Y
nosotros dijimos: “Es muy poquito ¿verdad?, pero es más que cuando no sabíamos cuánto era”.
Nadie sabía qué destino tenía ese platal. Solamente veíamos inmensos cartelones de obras que no se
hacían y sabíamos de las corruptelas.
5) LA POBLACIÓN ESTABLECE SUS PRIORIDADES

1292. Santiago: Luego vino la discusión de qué se hace y cómo se hace para que la plata se vuelva
obra. En el barrio Santa Ana -un barrio que ha tenido veinte años de lucha organizada muy fuerte y
de mucha experiencia política-, en la confluencia de la calle Real con la Avenida Intercomunal de
Antímano, había una cloaca abierta, un inmenso cráter por donde toda una comunidad de más de
cien mil personas bajaba y subía todos los días, y todos los días sistemáticamente se echaba su baño
de mierda. ¡Imagínate lo que era eso para la autoestima de la población! Esa obra no le correspondía
a la alcaldía, porque era una obra de ingeniería mayor y no de ingeniería de mantenimiento, que es
lo que le corresponde a la alcaldía.
1293. Entonces, cuando llegan los compañeros de la alcaldía a presentar sus propuestas para el
situado parroquial, la gente de Antímano dice: “¿Y el hueco de Santa Ana dónde está considerado?”
La respuesta fue: “No puede estar considerado, porque no le corresponde a la alcaldía”. Existía un
peloteo entre el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la Gobernación del Distrito Federal,
ninguno asumía el problema. Y ¿qué ocurrió?, el gobierno parroquial dijo: “Esa es una prioridad
nuestra, hay que ver de qué manera se resuelve.”
1294. Lucas propuso ese día tener bloques de presupuesto que no estuviesen asignados a obras
determinadas, para poder echar mano de ellos cuando fuere necesario.
1295. Cuando la gente de Antímano vio que en una reunión del gobierno parroquial se resolvió
destinar una plata para resolver ese problema, y que, además, se iba a emprender una de las obras de
ingeniería más profundas y serias para la resolución de ese problema con la participación de
microempresas formadas por la propia gente del barrio, no podía creerlo.
1296. No sólo se resolvía la obra, sino que se generaban fuentes de trabajo dentro de la parroquia.
La gente dijo: “Coño, esto sí que no había pasado”. “Esta sí que no la teníamos anotada: nunca

- 220 -
habíamos visto que fuera la propia gente la que estableciera sus prioridades y que se buscara con
ella la manera de ejecutarlas.”
1297. En esa obra participó toda la comunidad, no sólo los que formaban parte de las
microempresas, y se desarrolló el trabajo en un ambiente de fiesta. Ahí sí que los adecos sintieron
que se les movía el piso.
6) EL GOBIERNO DE LA PARROQUIA TIENE SU PROPIA AUTONOMÍA

1298. Aristóbulo: Yo creo que hay algo más importante todavía ahí, en la cosa del presupuesto.
Antímano fue la primera parroquia en que se percibió con claridad algo que todavía algunos
concejales y diputados nuestros no han comprendido: que el gobierno de la parroquia tiene su
propia autonomía, que no es un gobierno de la alcaldía, que la alcaldía es un ente más con el que
hay que llegar a acuerdos.
1299. Julio: En Antímano no sólo se controló y se decidió sobre el presupuesto del municipio;
además se llamó a las distintas instituciones que comparten con la alcaldía la responsabilidad de la
ciudad y los sentaron ahí y les dijeron: “Bueno, la alcaldía ya dio su situado parroquial, a ver la
gobernación, ¿cuánto tiene para esta parroquia?, y el MTC 175, ¿cuánto tiene para esta parroquia?, y
el MINDUR 176, ¿cuánto tiene para esta parroquia?” Y controlaron un pote completo de inversiones
para la parroquia. El problema está, entonces, en la capacidad y la fuerza que pueda generar la
parroquia para administrar.
1300. Ahora, ¿dónde está el trabajo nuestro? Primero, en convencer a la gente de cuáles obras son
las más importantes porque, si bien es cierto que las obras que se decide realizar dependen de la
fuerza y organización de la gente, también hay obras en las cuales tú tienes que invertir
obligatoriamente porque son una necesidad, aunque no haya organización de la gente. Además
nosotros les proporcionamos alternativas para ejecutar las obras, por ejemplo, hay obras que las
podemos hacer por autoconstrucción, otras por un convenio con determinadas instituciones, o sea,
empezamos a buscar fórmulas y así se va incrementando el presupuesto de la parroquia por otras
vías.
1301. Aristóbulo: Cuando aprobamos el presupuesto, cualquier cambio que se le haga al mismo
tiene que venir firmado por la junta. Si la junta no firma el cambio, yo no lo puedo hacer efectivo.
1302. Rafael: Es más, si al final del año no se ha llegado a la ejecución de la obra, tú puedes exigir
a la cámara municipal o a la Dirección de Obras que te comprometa el presupuesto; y al
comprometerte el presupuesto, el dinero no regresa a la Hacienda Municipal, sino que te queda
acumulado para que la obra se realice. O sea, tú decides. Y una vez que está aprobado el situado se
publica.
1303. Una vez elegidas las obras a realizar en cada parroquia, la cámara municipal debe aprobarlas.
Puede rechazar alguna; lo que no puede hacer es modificar el situado de cada parroquia. La junta
parroquial es quien decide en que otra obra se debe invertir, y la cámara debe pronunciarse sobre
esta nueva selección.

174. Ministerio de Transporte y Comunicaciones.


175. Ministerio de Desarrollo Urbano.

- 221 -
7) PREPARAR A LA GENTE PARA ADMINISTRAR RECURSOS

1304. Aristóbulo: Una vez aprobados los recursos quisimos entregárselos para que las juntas los
administraran. El primer año lo intentamos y no fue muy fructífero, porque las juntas parroquiales
no tenían la capacidad para administrar. Por eso nos hemos visto obligados a preparar a las juntas y
a la gente. La línea de formación es fundamental. No solamente en el dominio de las ordenanzas, de
las leyes, del trabajo comunitario, sino que la junta sepa llevar unos libros, sepa administrar los
recursos y sea capaz de hacer una rendición de cuentas. Por ejemplo, en cultura hicimos una
transferencia de recursos, pero nos la vimos fea porque las coordinadoras culturales de algunas
parroquias no rendían cuentas con la velocidad que esperábamos. Ellos decían: “Nos dieron esta
plata, tenemos que hacer esto y vamos a gastar tanto” y, por supuesto, lo gastaban, pero no
entendían la responsabilidad que significaba administrar recursos y la necesidad de dar cuenta de
los gastos. Eso nos obligó a que, en ciertas áreas, tuviéramos que hacer cursos de gerencia en
materia cultural y en materia deportiva.
1305. Resumiéndote mi idea, el gobierno de la gente realmente es la comunidad organizada en
acción, las juntas parroquiales, asociaciones de vecinos, los grupos culturales, los grupos
ecologistas, las asociaciones de consumidores, los supervisores de servicios públicos, etcétera.
1306. María Cristina: ¿Por qué La Causa R multiplica su votación en Caracas en las elecciones
presidenciales si dicen que no hemos hecho nada? Porque la gente entendió en qué estamos
utilizando los recursos, participó en su distribución. Nunca antes había tenido información de qué
era lo que se iba a hacer en sus comunidades y no había podido participar en la construcción de
aquello que se iba a hacer. La gente de Caracas, las comunidades de Caracas, sobre todo las de los
barrios, tuvieron esa información y yo creo que eso fue fundamental a la hora de evaluar lo que
ocurrió en diciembre 177: la multiplicación de La Causa R. Creo que eso es importante, porque fue
allí donde se puso el acento en la gestión de gobierno: dar mucha información; politizar es dar
información, compartir, discutir.
8) MESA TÉCNICA DE AGUA EN ANTÍMANO

1307. Aristóbulo: Recuerdo lo que ocurrió en las primeras asambleas que hice cuando estaba
tratando de darle vida a las juntas parroquiales. En esas reuniones, donde va toda esa gente, alguien
hablaba del problema del agua, otro de la basura, otro de que los maestros no asistían a clases, otros
decían que el ambulatorio no tenía medicinas, otros se referían al problema de los jeeps, al
problema del transporte, otro hablaba de la inseguridad. Se debatían mil problemas...
1308. A partir de esa experiencia surge la necesidad de que se establezcan las mesas técnicas, para
que toda la gente que quiera se organice en la parroquia y participe en torno a problemas
específicos, junto con el gabinete y la junta, para buscarles solución. Esa instancia de gobierno de la
parroquia debe convocar a todos los entes que tienen que ver con ese problema, no sólo de la
alcaldía, sino también del gobierno regional y del gobierno central: al gobernador, al Metro, al
Ministerio de Educación, a FEDE 178, al INAVI 179, al Ministerio del Ambiente. Fue necesario así,
ampliar el gabinete con la presencia de algunos organismos que no dependen del municipio: el
Tránsito, la Policía, el Jefe Civil, el del Distrito Sanitario. La reunión de todos ellos es lo que se

176. Se refiere a las elecciones de presidenciales, del congreso y de las asambleas legislativas de 1992. En ellas La Causa
R ganó abrumadoramente en Caracas.
177. Fundación de Edificaciones Educativas.
178. Instituto Nacional de la Vivienda.

- 222 -
llama “gobierno de la parroquia”. La idea es que exista un escenario que examine la problemática
global de la parroquia.
⎯ Conociendo que en la Parroquia de Antímano existe una experiencia muy interesante acerca de
una mesa técnica de agua, pido a Santiago Arconada y a Víctor Díaz, que narren lo que allí
ocurrió.
1309. Santiago: Mira, en Antímano, el 6 de marzo de 1993, se da la primera asamblea parroquial
con el alcalde y allí se lanza la línea de los gobiernos parroquiales. Hay que destacar la elevada
capacidad pedagógica de Aristóbulo. Agarró la demandadera de la asamblea para decir: “Yo no voy
a venir a una asamblea donde doscientas personas me hacen, cada una, una petición: su calle, su
cloaca, su tubo de agua. Si me pongo a tratar de resolver los millones de problemas que hay en cada
parroquia no me alcanza la vida para resolverlos, lo que voy a hacer es dotar a las juntas
parroquiales de instrumentos técnicos con los cuales puedan enfrentar los problemas y que esas
gestiones estén controladas por las comunidades organizadas.”
1310. Y como en Antímano el principal problema era el del agua, Aristóbulo termina proponiendo
que para la próxima reunión se aborde ese problema.
1311. Se abrió así el proceso de participación política más vivo que el pueblo de Antímano había
conocido en toda su historia; un proceso absolutamente novedoso; con una dinámica tal que va
produciendo, como primer fenómeno, que los distintos trabajos de base realizados durante décadas
fueran reconocidos, y eso lo reconoce hasta la oposición. Hasta entonces la parroquia era una
entelequia, una cuestión desconocida, no teníamos idea de cuáles eran las atribuciones ni los
mecanismos de participación; esa fue la primera vinculación del pueblo con la idea de asumir el
gobierno.
1312. Nosotros quedamos muy entusiasmados. A la semana siguiente se da la primera reunión de
los miércoles, la primera reunión de la mesa de agua.
9) VECINOS ASUMEN TAREAS DE GOBIERNO

1313. Santiago: ¿Quieres una joyita 180 de esa primera reunión de la mesa de agua, algo que yo
siempre recuerdo? El representante de La Causa R en la junta parroquial, Juan Ramos, llegó y se
puso al frente de la reunión, porque el resto de las fracciones políticas no llegó a la hora -no sabían
lo que era la mesa de agua y veían aquello con desconfianza-. Cuando se sienta el compañero, la
gente empieza a decir: “Pero bueno, no ha llegado Hidrocapital 181“, “no ha llegado la Alcaldía.” Y
recuerdo que nosotros -los primeros atisbos del equipo político 182 que estábamos ahí-, planteamos:
“¿A quién más vamos a esperar?, estamos nosotros, está la gente de Antímano, está por lo tanto
quien tiene que estar, que arranque la reunión.”
1314. Había probablemente unas cien personas. La reunión arrancó de esa manera: sin la presencia
de ningún organismo ni institución, solamente con la asistencia de un miembro de la junta
parroquial y la gente. Cuando la reunión ya estaba constituida y deliberando qué cosa se iba a hacer

179. Un ejemplo muy interesante.


180. Instituto encargado de las aguas por el gobierno nacional.
181. Equipo político de La Causa R.

- 223 -
en relación con el problema del agua, llegó Julio183 en representación de la Alcaldía, otro director
más e Hidrocapital con varios representantes de la empresa.
10) EL INGENIERO DE AGUAS

1315. Santiago: En esa mesa del agua comienzan a aparecer figuras y personajes que nunca antes
habían aparecido por el lugar, como el ingeniero de aguas de la parroquia. Siendo Antímano un
lugar tan severamente castigado por la mala distribución del agua, no había ningún responsable
gubernamental directo para responderle a la gente qué es lo que estaba ocurriendo. Se consideraba a
Antímano zona de invasión y la política del estado frente a las zonas de invasión era el no
suministro de servicios.
1316. En este sentido, arrancar con el ingeniero de aguas fue para nosotros una primera
manifestación de que es aquí, en la parroquia, contando con ayuda técnica, donde se pueden
resolver los problemas. Y es en relación con el problema del agua donde Antímano ha avanzado
más.
11) ACTITUD DE LA OPOSICIÓN

⎯ Me interesa conocer cómo han reaccionado los miembros de la junta que pertenecen a partidos
opositores.
1317. Víctor: Fíjate, ellos caen en una contradicción: por un lado les gusta mucho la cuestión
figurativa; tratan de participar siempre y cuando ellos puedan decidir en los asuntos, pero nosotros
queremos que la decisión la tenga el comité de agua, es decir, la gente del gobierno parroquial.
Ellos quisieran que esa mesa de agua no fuera autónoma, sino un comité satélite al “comité central”,
que es el que se reúne los viernes 184.
1318. Otras veces ellos tratan de obstaculizar por razones políticas, pero es tan evidente que las
decisiones que adopta el comité de agua favorecen a la comunidad, que se ven obligados a
replegarse. El otro día no querían que se colocara una llave en un sitio, decían que esa llave iba a
causar problemas con el agua, pero la gente del comité de agua decía: “Cómo vamos a quitar la
llave si no ha llegado el agua, cuando llegue vemos si la quitamos o no, si nos beneficia o no nos
beneficia.” Cuatro días después llegó el agua a esa gente que había pasado cinco años sin agua y los
mismos que llevaban la propuesta de no poner la llave salieron beneficiados, les pareció maravillosa
la solución. De eso es de lo que se trata: de que la misma gente se dé cuenta de quien trabaja para
los intereses de la comunidad y quien lo hace por objetivos políticos, porque lamentablemente los
politiqueros utilizaban hasta el agua para manipular a la gente.
1319. Aristóbulo: En Antímano es la primera vez desde el 58 que Acción Democrática pierde las
elecciones.
1320. Nosotros arrasamos en diputados en Antímano. Fue la mayor votación de Caracas. Y esa
votación se logró, porque nosotros le dijimos a la gente que lo que íbamos a hacer con Venezuela
era parte de lo que habíamos hecho con Antímano. Y así se sacó el sesentiséis porciento de los
votos.

182. Se refiere al ingeniero Julio Montes.


183. Se refiere a la reunión de los miembros electos de la junta parroquial.

- 224 -
12) EL GOBIERNO PARROQUIAL PUEDE CAMBIAR A VENEZUELA

1321. Aristóbulo: Nosotros estamos conscientes de que el gobierno parroquial le puede cambiar la
cara a Venezuela, porque es allí donde el ciudadano participa políticamente; es allí donde tiene un
instrumento de participación, un instrumento de gobierno civil, un instrumento que él puede
manejar. Yo pienso que todavía no hemos sopesado suficientemente eso. Y es por esta razón por la
cual a nosotros ya no nos gusta cuando nos dicen: “En Antímano se ha tenido un gran avance.” Eso
es cierto, pero es algo que debe ir mucho más allá de Antímano; debe extenderse por toda Caracas.
13) NO DEJARSE ARRASTRAR POR EL EFECTISMO

1322. Santiago: A mí me parece que si alguien analizara la efectividad política del gobierno
parroquial, cuando éste es bien aplicado, tendría que decir que lo que fue eficaz y efectivo de él, ha
sido el no haberse dejado tentar por el chantaje efectista de las obras y haber antepuesto
permanentemente la política. Eso, que suele ser bien riesgoso, permitió que hoy, en Antímano, se
pueda decir, sin temor a equivocarse, que la parroquia entera, completica, reconoce un antes y un
después de Aristóbulo. Y eso tiene que ver, a mi juicio, con el hecho de haber dicho: “Yo no voy a
hacer obras, yo no voy a tapar huecos, yo voy a hacer diecinueve gobiernos parroquiales”.
1323. El movimiento de participación que se armó, luego de esas palabras, no lo hubieran
producido ni cien animadores sociales o cuadros políticos motorizándose. Lo que se generó fue
mucho más.
14) LA “CASA DE LA GENTE”

15) CONFORMACIÓN DE LA IDEA

1324. Marta: Mira, en principio el proyecto La Casa de la Gente se crea para dar una mayor
amplitud a programas ya existentes; porque existían las llamadas Casas de la Juventud y Casas de la
Mujer. Entonces, las Casas de la Juventud atraían a los jóvenes nada más y las Casas de la Mujer
atraían a la mujer nada más, aunque ambos enganchaban en lo que es la familia, por supuesto. Pero
no era visto así en la comunidad.
1325. Con la nueva gestión se hace un análisis de esta situación. A mí me parecía una locura
trabajar en esas casas donde los espacios no eran apropiados para algunas actividades, como la que
se refiere a la violencia doméstica. Eran espacios en los que no había privacidad, ni nada que
ofrecer. Nunca había trabajado en la administración pública, pero tenía un norte que era hacer algo
en beneficio de la comunidad, y ese programa me parecía muy limitativo. Sin embargo, me puse a
trabajar allí.
1326. Realmente me inicié desde muy niña a trabajar por la comunidad acompañando a mi padre.
En 1972 comencé a trabajar con los niños, porque soy educadora; con las niñas primero. Después
decía: “Bueno, estoy haciendo todo hacia la mujer nada más, tengo que abrirme más”, y comencé a
generar procesos donde involucrar a las niñas, a los niños y a las madres que se acercaban. Después
comencé a hacer reuniones con los núcleos familiares y a atraerlos. Cuando me vine a dar cuenta yo
estaba trabajando como en una Casa de la Gente, eso antes de que este proyecto se creara con el
nuevo alcalde, porque llegué hasta a reunir a los abuelos. Tenía como una especie de tertulias por
grupos etáreos: con niños, jóvenes, señoras y abuelos. Cuando viene esta nueva gestión y evalúan
todo el proceso, esa casa, que todavía era de la mujer, ahora la toman como modelo del proyecto
Casa de la Gente, con cuatro casas más.

- 225 -
16) UNA CASA SIN PUERTAS NI VENTANAS

1327. Marta: Era una casa muy chiquitica, ubicada en la Parroquia Altagracia y al norte de la
Avenida Baralt. Dentro de ella se anidaban muchas cosas que iban fuera de la casa. Es decir, era una
casa sin puertas ni ventanas; trabajábamos en los parques, en las plazas, en cualquier lugar de la
comunidad, en el medio del barrio, en la calle, en los portales de las casas. Siempre se decía:
“Bueno, ahí está Marta con su grupo de gente haciendo algo”. Y buscando a aquellos para que
participaran, que se acercaran a la casa. Yo era promotora, coordinadora, era todo. En ese momento
yo no respondía a ningún proyecto, yo lo que quería era hacer algo.
1328. Cuando llega la nueva gestión y evalúan todo esto, ven que ahí hay un trabajo, se estaban
haciendo muchas cosas y sin ningún recurso prácticamente. Lo único que se había logrado era atraer
a un grupo de gente. Luego, cuando a mí me presentan el proyecto, veo que es precisamente eso lo
que yo había estado haciendo, pero aquello estaba mucho mejor estructurado y sujeto a ciertos
parámetros de cómo trabajar para lograr que se diera un verdadero proceso de participación, de
crecimiento de las comunidades, de democratización, que no fuera sólo Marta, sino un equipo.
17) OPCIONES QUE DA LA CASA

1329. Marta: En las Casas de la Gente que ha organizado la alcaldía trabaja un equipo. Tenemos un
trabajador social que se encarga de levantar el diagnóstico de la comunidad, un abogado que es
asistencial netamente, porque solamente orienta y da las pautas para que las personas puedan
resolver algunos problemas de tipo legal. También tenemos apoyo complementario escolar dirigido
a apoyar a los alumnos que están en la educación formal con un índice inferior a doce puntos y a los
niños que son desertores o potencialmente desertores de la educación. Hay clases de Historia,
Matemáticas, Castellano, Geografía, Moral, Planificación. Se busca que los niños se involucren más
en sus procesos, porque si le das planificación ya de una vez les estás enseñando cómo organizar su
vida, sus actividades, todo eso.
1330. Aparte del apoyo complementario escolar, también tenemos, en algunas de las casas,
capacitación laboral para jóvenes. Es un programa dirigido a los jóvenes entre catorce y veinticuatro
años que hayan desertado de la educación; allí hay varias ramas como son laboratorio industrial,
valuación de obras, compras nacionales e internacionales, que no son los cursos típicos que se
hacían antes de carpintería, zapatería, de esas cosas; son cursos ya un poco más adaptados a la
época en que estamos viviendo y a los intereses de los muchachos.
1331. Hace poco se acaban de graduar trescientos muchachos en esa actividad. Y en la época de los
planes vacacionales, muchos de ellos se incorporan como activistas en recreación en las propias
Casas de la Gente, como para involucrarse un poco más en el proceso. Para capacitar a estos
muchachos contamos con unas ONG como INGEST 185, con ORT 186 de Venezuela y con dos
instituciones más.
1332. La Alcaldía de Caracas suministra recursos humanos, profesores, instructores, profesionales,
para que estén en las casas en los equipos de administración y de capacitación; estos son empleados,
pueden ser fijos de la Alcaldía de Caracas o contratados; y hay gente ganada al proceso que son
voluntarios. Por ejemplo, en la Casa de Altagracia hay cuatro jóvenes que ocupan su tiempo libre
haciendo actividades, unos cuidando a los niños más pequeños y otros haciendo lo que ellos

184. INGEST es una ONG, con un trabajo muy bueno en las comunidades desde hace mucho tiempo.
185. ORT es una ONG que tiene sedes en varios países. Ellos dan cursos de secretariado computarizado, reparación de
artefactos eléctricos, que son cursos que a los muchachos les atraen más que cualquier otro.

- 226 -
practican en el Liceo. En las jornadas vacacionales la gente es voluntaria, van recreadores para los
niños y dan cursos de capacitación para eso; que han sido excelentes hasta ahora.
1333. Y recibimos recursos materiales mediante el cobro de pequeñas cuotas de inscripción y
mensualidad a los participantes. Por ejemplo, en los cursos de manualidades cobramos una
inscripción de cien 187 bolívares y una mensualidad de quinientos bolívares. Si tenemos veinte
participantes, con todo lo que nos ingresa podemos hasta becar al que no pueda pagar, pero los que
pueden pagar, pagan. Ese dinero lo utilizamos para comprar materiales del área de manualidades,
por ejemplo: papel, cinta, tela, todo lo que se necesite en esa área. Y así se hace con las otras.
Ahora, todo lo que tiene un alto costo es lo que la Alcaldía de Caracas nos suministra.
1334. Nosotros tenemos un trabajador social que es una pieza clave en el proceso. Cuando un niño
se acerca a la Casa y nosotros lo atendemos, ya él comienza automáticamente a ser estudiado por el
trabajador social. El se va acercando y le pregunta sobre su núcleo familiar, luego se contacta a la
madre y se le hace el estudio social. Si se ve que la madre tiene recursos se le pide que pague.
Muchas dicen que les parece muy poco y hasta dan una colaboración aparte, perfecto, eso sería el
ideal, pero también hay niños que son cinco, seis hermanos en un núcleo familiar y la mamá
necesita que el niño esté en la Casa, nosotros no le negamos el espacio; él está allí como becado,
pero participa de todo igual que el niño que está pagando. No se hace diferenciación entre uno y
otro.
18) UTILIZACIÓN DE ESPACIOS ALTERNOS SUMA COLABORADORES

1335. Marta: Nosotros usamos espacios alternos, los mismos colegios y liceos de la parroquia. Los
curas jesuitas se interesaron en nuestro programa, tienen dos espacios que ellos llaman Casa de la
Comunidad; en este momento estamos en conversaciones para hacer un convenio llevando nosotros
los instructores para atender la zona de Catuche.
1336. Hay Casas de la Gente en trece parroquias. La idea es que sean un sitio de encuentro de las
comunidades; se discute desde el cumpleaños de una niña del barrio hasta los problemas de agua, de
basura, de transporte. Son el espacio para el diálogo, donde se reúnen las asociaciones de vecinos,
los grupos organizados, la Iglesia lleva sus planteamientos y nosotros, como institución, llamamos a
los concejales. El propio alcalde ha estado en La Casa de la Gente discutiendo y analizando los
problemas. Ahí es donde se da la verdadera participación.
1337. Nosotros somos un ente descentralizado de la Alcaldía de Caracas, y como estamos en las
comunidades, somos el enlace entre éstas y la alcaldía. Para que la comunidad no se traslade a la
alcaldía o al despacho del alcalde le servimos de canal, de vaso comunicante.
19) OTROS PROYECTOS: ATENCIÓN A LOS ANCIANOS

1338. Marta: Otro grupo que está como olvidado son los ancianos. En este país no se respeta a la
gente de la tercera edad. A partir del año pasado, en La Casa de la Gente de Altagracia hicimos una
semana de encuentro con los abuelos. Ellos, aparte de sentirse importantes, se sintieron
protagonistas, nadie los había tomado en cuenta hasta esa fecha. Allí hicieron talleres con los
instructores jóvenes, ellos mismos propiciaron tertulias. Esta experiencia la conoció el alcalde. El se
quedó bien sorprendido cuando vio que un abuelito de noventa años había hecho su autorretrato; le
pareció que eso era bien interesante y que se debía seguir haciendo trabajos con la gente de la
tercera edad. Tenemos un día a la semana un encuentro con ellos, los hemos llamado “tertulias con

186. Algo más de cincuenta centavos de dólar, en 1994.

- 227 -
los abuelos.” Ellos también ayudan a los niños del Proyecto de Apoyo Complementario Escolar: les
hacen cuentos, se sienten como la proyección de la familia en la Casa. Aquí son atendidos, y a su
vez, dan cursos a los niñitos sobre la historia local y cómo ha evolucionado su comunidad, todo
como en cuentos. Y eso ha generado que veinticinco abuelos mayores de sesenta años frecuenten
constantemente la casa. Ellos quieren aportar algo y yo dejo a los abuelos que hagan lo que quieran;
no tienen limitaciones de ninguna especie.
1339. En mayo de este año se celebró una Semana Internacional del Anciano, había setentiocho
abuelitos y ellos necesitan un espacio, yo les dije que no necesitaban una casa, que La Casa de la
Gente tenía un espacio para ellos, donde podían hacer lo que quisieran. Pero, al mismo tiempo, les
dije que yo, como institución, los necesitaba, porque eso que habían hecho ellos con los niños, de
sentarse y crear esas tertulias del abuelo, me parecía que era muy importante en el proceso del
rescate de los valores. No quería perderlos, ni que estuvieran como una isla en la comunidad,
porque aunque tengan mucha edad, el espacio de La Casa de la Gente también alcanza para ellos.
20) PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN EL ASEO PARROQUIAL

1340. Julio: Antes para la recogida de basura los camiones del estado iban, limpiaban y
desaparecían. Hemos querido cambiar el sentido de estos operativos, porque operativo en que la
gente no participa, no deja organización ni preocupación por mantener el área limpia.
1341. En el 23 de Enero y en Caricuao, por ejemplo, toda la gente baja y participa. Muchachos,
mujeres, hombres, limpian los estacionamientos y esas actividades terminan en la tarde con
sancochos, comidas colectivas y actividades culturales. Caricuao tiene cinco fines de semana
trabajando así, y 23 de Enero tiene cuatro. Se sigue experimentando en otras parroquias.
1342. En otra ocasión se hizo una jornada que llamamos: “Caracas a la carga”, donde cada
parroquia agarraba un área para limpiarla, arreglar la luz y todos los servicios. Son jornadas
voluntarias, con participación de la gente. Se trabaja durante tres días y culminan con eventos de
tipo cultural.
⎯ En Antímano surgió una interesante idea para atacar el problema del aseo urbano, que es uno
de los puntos más críticos de la Alcaldía de Caracas. Aunque se trata todavía de una propuesta, en
el momento en que cierro este trabajo, me parece importante darla a conocer.
1343. Santiago: En Antímano se han hecho unos convenios entre el gobierno parroquial y las
comunidades educativas de todas las escuelas y liceos de la parroquia, para instalar dentro de las
escuelas sistemas recicladores de materiales en desuso, que separen la basura putrefactible o basura
orgánica de la otra. En las escuelas no podemos, por problemas de sanidad, tener acopio de
sustancias biodegradables, solamente vamos a tener acero, aluminio, vidrio, cartón, papel y plata.
Entonces nos vamos a lanzar con la línea del reciclaje, no como operativo, sino el reciclaje diario.
¿Y quiénes son los héroes del reciclaje?, los niños, porque los niños son los que van a llevar todos
los días a su escuela los materiales que se recolectaron ese día en su casa y los van a llevar
clasificados, y van a hacer esa práctica diaria.
21) EL PROYECTO “VUELTA A LA MANZANA”

⎯ Otro proyecto importante que se lleva a cabo en la Alcaldía de Caracas es el de la “Vuelta a la


Manzana”, a través del cual se intenta que los vecinos se apropien de su ciudad. Eneyda Alcalá,
concejal de La Causa R y una de las más entusiastas activistas de esta idea; Luis Montenegro, su
autor intelectual; y Freddy Salazar, vecino de la Parroquia Santa Teresa, nos cuentan en qué
consiste este proyecto y cómo se ha ido aplicando.

- 228 -
1344. Eneyda: El proyecto está contemplado en un plan integral que se llama “Por amor a la
Ciudad”. Este plan persigue la democratización de los vecinos, que hagamos una intervención
cultural por manzana, rescatemos toda la infraestructura y ayudemos al mantenimiento de las aceras
y fachadas.
22) DAR LA VUELTA CON OJOS CLÍNICOS

1345. Luis: Cuando se dice “Vuelta a la manzana” se puede pensar que uno camina alrededor de
una manzana, pero no se trata de eso, hay un planteamiento filosófico detrás de esto que es el de
recuperar la identidad, regresar a los orígenes, como si tuviésemos la oportunidad de construir la
ciudad de nuevo. Manzana a manzana podemos construir una ciudad amable; una ciudad donde el
amor sea la razón de ser.
1346. Lo primero que propuse fue la necesidad de dar la vuelta a la manzana con ojos clínicos: ver,
escuchar todo lo que pasa en ella; hacer un registro audiovisual, fotográfico, tanto de la vuelta
externa como de la parte interna. Ver cómo está la manzana: las aceras rotas, los postes caídos, los
quioscos mal colocados: carteles, rayadas las paredes; el desorden, el caos. Inclusive penetrar
adentro, ver cómo están los lugares, cómo funciona ese espacio: si hay bares, si hay bancos; quiénes
son los que están en la manzana. Luego de tener ese registro, vendría una primera reunión con los
vecinos de la manzana.
23) CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA MANZANA

1347. Eneyda: En la Parroquia Santa Teresa decidimos escoger la manzana donde los vecinos
tuviesen mayor participación en el gobierno parroquial 188. En enero de este año nos reunimos con
todos los factores vivos de nuestra manzana. Tratamos de involucrar a organizaciones vecinales,
comerciales, instituciones civiles y privadas, a la junta parroquial, a los concejales de las parroquias:
Catedral, Santa Teresa y San Agustín, y a las diferentes direcciones de la alcaldía.
1348. En la primera reunión se nombraron comisiones de trabajo para hacer un diagnóstico de la
manzana, saber cuántos negocios había en ella, en qué condiciones estaban las aceras, cuántos
edificios había, qué hacía la gente en la calle, si recogían la basura a tiempo, todas esas cosas.
1349. En la tercera reunión cada comisión elaboró su informe y se discutió. Nos dijimos: “Bueno,
¿qué podemos hacer aquí?” “Podemos buscar soluciones respecto a unidades de servicios”.
Entonces buscamos la gente de COTECNICA 189, para que nos dijera cómo iba a trabajar en la
parroquia, pero, en particular, en esta manzana.
1350. Freddy: Particularmente pienso que se escoge esa manzana y no otra porque es más popular
dentro de la parroquia Santa Teresa y donde vive el mayor número de población, el otro ángulo era
la parte marginal. Hay allí muchas pensiones y, por lo tanto, extranjeros ilegales, negocios ilegales,
aceras destruidas.
1351. Eneyda: Esa parte de la parroquia es donde viven más vecinos, y donde se reúne todo lo más
granado de la marginalidad. La otra fue una razón accidental: las reuniones de la junta parroquial,
que por ahora no tiene una sede, se hacían en los salones de fiesta prestados por el condominio de

187. La manzana a la que se refiere está ubicada en la Parroquia Santa Teresa, en la Plaza de la Concordia.
188. Una de las empresas operadoras que, junto con FOSPUCA están encargadas de la recolección de la basura en
Caracas.

- 229 -
un edificio de esa cuadra. A la hora de hablar del proyecto “Vuelta a la Manzana” los mismos
vecinos dijeron: “Bueno, entonces tiene que ser ésta, porque es donde más reuniones se ha hecho.”
24) LOS VECINOS BUSCAN SOLUCIONES

1352. Eneyda: Lo que queremos es que la gente comprenda que la soberanía del pueblo radica en
uno mismo. Motivamos a los vecinos, no sólo para que señalen los problemas, sino para que
empiecen a participar en la búsqueda de soluciones. Lo novedoso es que la gente puede intervenir
acerca de cuál es el futuro de cada uno de los componentes de su manzana: dónde quiere que le
coloquen el bombillo, dónde van a colocar la cesta de la basura, cuál es el horario de recogida de la
basura. Todas esas cosas. Y cada logro que se obtenga, se celebra con una fiesta.
1353. Ya nosotros hicimos una fiesta el 19 de abril, porque en esta manzana logramos rescatar
muchísimas cosas: cerramos dos bares, pudimos reconstruir cuatro aceras, se hizo el bacheo y se
logró iluminar una parte de la manzana que tenía catorce años sin iluminación. Todo esto con la
participación de los vecinos supervisando las obras e interviniendo en el trabajo.
1354. Freddy: Siento que todo esto es como un punto de referencia para las personas de la propia
Santa Teresa: una manera de vencer el escepticismo producido por la crisis que vive el país, de ver
lo que es posible hacer con la organización de la gente.
1355. Eneyda: También se ha creado un mercado popular, este programa nació por la necesidad de
los vecinos de tener un lugar donde comprar la comida a menor costo; y ahí interviene INMERCA,
que provee de camiones a la parroquia todos los sábados. No solamente es un sitio donde la gente
va a comprar más barato, sino donde los vecinos nos encontramos para saludarnos y compartir.
25) IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

1356. Eneyda: Lo que nos ayudó muchísimo en el diagnóstico de la parroquia fue un trabajo que
hicimos el año pasado con Jesús Rivero. Asistimos a un taller que él daba de metodología de
investigación acción. Eso nos dio herramientas para identificar los problemas de la comunidad y
desarrollar programas dependiendo de cada problema. Nosotros inclusive estamos trabajando en un
catastro parroquial para conocer quiénes son los dueños de la tierra y en qué la ocupan. Eso nos ha
reportado que sepamos que el ochentiocho porciento de los fondos de comercio de la parroquia son
de extranjeros, y el setentiocho porciento de esos establecimientos se dedican a la promoción de la
prostitución, tráfico de drogas, trata de blancas y de niños.
1357. También se ha sacado un boletín informativo para señalarle a las personas cuál es el origen
histórico del nombre de las esquinas.
1358. Como la gente está viendo que aquí, en la Parroquia de Santa Teresa, realmente se está
recuperando el sector y que hay participación, un representante de Santa Rosalía vino a pedir que
interviniéramos allá. Este señor trajo una propuesta deportiva: una señora va a ceder el patio de su
casa para hacer una cancha, porque en este sector nosotros no tenemos nada donde los muchachos
jueguen. Vamos a empezar las reuniones allá todos los viernes a las siete de la noche. Va a ir un
representante de la Parroquia Santa Teresa a hablar del proyecto “Vuelta a la Manzana” y cómo
pueden participar todos los vecinos de esa manzana en el proyecto.
26) CONOCER LA HISTORIA DE LA CIUDAD

1359. María Cristina: Lo que dice Eneyda es muy importante, que la gente conozca la historia de
sus esquinas y de sus calles. Porque Caracas es una ciudad que lo que menos tiene son caraqueños.

- 230 -
Es una ciudad a la que han venido migraciones de todas partes del país buscando progresar. Se
acercan a la ciudad, porque el campo ha estado abandonado y, continúa en estado de abandono.
Cada uno puede contar historias de su lugar de origen, pero, al mismo tiempo, tiene que apropiarse,
tiene que enamorarse de esta ciudad. Y la forma de enamorarse de la ciudad y de hacer una ciudad
más amable, es conociendo su historia. Por ejemplo, nosotros tenemos el Callejón de la Puñalada,
porque en algún momento a alguien le dieron una puñalada y se quedó el nombre; la Esquina del
Tuerto, porque vivía un tuerto; La Esquina del Muerto, porque fue donde mataron a una persona.
Esas son historias de la vieja Caracas, y si nosotros las asumimos nos apropiamos del contenido de
la ciudad.
1360. En una asamblea de niños decíamos: “Si nos quedamos todos en silencio, podemos escuchar
de la ciudad sus historias y ver cómo los fantasmas de la ciudad existen, cómo pasean por ella y
cómo las paredes cuentan su historia”. Y los niños hacían silencio y empezaban a imaginar las
historias de Caracas, y empezaban a enamorarse de su ciudad y a conocer lo que significa cada
plaza. Esta ha sido una ciudad muy maltratada desde el punto de vista urbanístico, que no ha crecido
con una planificación y que ha perdido mucho de su contenido. La gente de la ciudad tiene que
conocer eso para hacerse defensora de lo que queda de la vieja Caracas y lo que se vaya a construir
sea sólo con una definición que la hagamos entre todos. La función nuestra es educar a la gente para
la organización, para la movilización; funcionar como grandes provocadores y movilizadores.
Eneyda es una agitadora profesional en eso: en hacer que la gente se enamore de esto.
27) ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

⎯ En la Parroquia de Macarao, donde probablemente se han dado los mayores avances


organizativos, se buscó, como en otras parroquias, crear espacios para hacer discusiones más
globales. Recientemente tuvo lugar el Primer Encuentro de Asociaciones Comunitarias de
Macarao. Raúl Pinto y Héctor Zambrano nos narran cómo los organizaron.
1361. Raúl: El 8 de octubre 190 se dio el Primer Encuentro de Organizaciones Comunitarias. Sirvió
como especie de evaluación del trabajo realizado en tanto tiempo. Pusimos a participar a todas las
organizaciones: las veintisiete asociaciones de vecinos que tenemos organizadas y los grupos
deportivos, culturales, religiosos. Además de gente de FUNDAMACARAO, una fundación a la cual
algunos de nosotros también pertenecemos. Fueron más de treinta organizaciones de diferentes
ámbitos.
1362. Héctor: En Macarao tenemos treinticinco ámbitos, la mayoría son barrios, cerros. Nosotros
nos metimos en todas las comunidades para ir haciendo el trabajo organizativo, eso fue lo que nos
dio la base para que se diera el Primer Encuentro de Asociaciones Comunitarias. Debo decirte que a
pesar de estar invitados: el concejal de la parroquia, que es del partido COPEI y la junta parroquial,
no asistieron. Estuvieron en contra y hasta lo vetaron.
1363. Se hicieron siete mesas de trabajo donde se trataron temas como: la salud, el deporte, la
recreación, la cultura, la infraestructura, los servicios públicos. Después de ese primer encuentro la
gente salió fortalecida, porque vio que si participa las cosas se dan, y si no se organiza no hay nada.
1364. Raúl: En cada mesa de trabajo surgieron propuestas y, luego de todo aquel empache de
discusión, llegamos a elaborar las conclusiones, que después se colocaron en el relatorio que fue al
acto central. De esas conclusiones se genera qué vamos a hacer.

189. De 1994.

- 231 -
1365. Ahora, los resultados positivos obtenidos se deben, en gran medida, a que previo a dicha
reunión tuvimos un taller de formación sobre planificación y evaluación de proyectos. Fue en ese
taller donde la gente aprendió a hacer proyectos. ¡Claro!, ahí no estaba toda la gente, pero sí
representantes de las diferentes organizaciones que poco a poco nosotros hemos ido formando y, a
la vez, orientando. Entonces, cuando llegamos a ese acto central, esa gente ya traía una idea clara.
1366. Y fíjate, en ese evento participaron muchos miembros de una misma asociación de vecinos,
porque de repente mandaron uno para la mesa de salud, otro para la mesa de educación, otro iba
para la mesa de cultura, otro para obras y servicios; en fin, todos agarraron la información.
1367. Héctor: Esto es muy importante, a la gente no se le impuso la mesa, ellos eligieron la mesa
en que querían participar y eso fue muy bueno, porque ayudó en la discusión.

7. NO TODO ES COLOR DE ROSA, PERO UN PROCESO IRREVERSIBLE

⎯ Pero no todo lo que ocurre es color de rosa. Hay todavía muchas cosas que superar. Sin duda,
las buenas intenciones y los proyectos están todavía muy lejos de ser aplicados en toda su
cabalidad. Las necesidades son tan enormes y las respuestas tan limitadas que eso se ha prestado
para que los adversarios políticos de Aristóbulo Istúriz propaguen todos los días y por todos los
medios a su disposición -que son muchos-, que nada se ha hecho, que la ciudad sigue igual o ha
empeorado, permeando con su propaganda a muchos de los que lo apoyaron en sus inicios. Pero
no todo es obra del enemigo, hay también fallas del propio proceso de parroquialización. Este es el
tema que, a grandes líneas, analizan quienes de alguna manera tienen responsabilidades en sus
respectivas parroquias: José Alberto, de la Junta Parroquial de Altagracia; Jesús Jiménez de La
Vega; Pedro López de El Valle y Marlene Falcón; y Jaqueline Troconis, concejal de El Recreo.

1) LA GENTE SE ORGANIZA, PERO NO HAY RESPUESTA

1368. Jaqueline: Ocurre que a veces la gente se organiza, pero, no logra cubrir sus expectativas. Te
puedo dar un claro ejemplo: en la comunidad de El Recreo la gente hizo su asamblea y decidió el
rescate de un terreno para hacer un parque cultural y recreativo. Ese tema fue una discusión como
de cinco asambleas. Cada vez asistía más gente. Hicieron su proyecto y lo dirigieron al ejecutivo,
específicamente a la Dirección de Obras, para que fuera incluido en el situado parroquial de este
año -eso fue al principio de la gestión- y en el segundo situado parroquial esta obra no figuraba. Eso
trajo una gran discusión, incluso un enfrentamiento de la concejal de la parroquia, que en este caso
soy yo, la junta parroquial, la asociación de vecinos y el grupo de vecinos que se organizó para este
proyecto, con la Dirección de Obras, que no consideró la obra dentro del situado parroquial. A lo
mejor fue un mal entendido, pero yo creo que fue el problema de cómo ha enfocado nuestro director
el proyecto político que hemos tratado de implementar en la ciudad. Dicen que hubo un problema
con la llegada de la comunicación, pero yo creo que esa no puede ser una explicación válida para
una comunidad.
2) LAS COMUNIDADES NECESITAN SER OÍDAS

1369. Otro concejal: Yo pienso que ahorita las comunidades necesitan ser oídas, pero ser oídas por
personas que de una u otra manera tengan en sus manos alguna solución o algún mecanismo que
permita darle soluciones. Nosotros hicimos el 9 de abril de 1994 un encuentro vecinal en Altagracia,
con las diez asociaciones de vecinos y veinte y tantos grupos organizados. Realmente fue un éxito,
la gente fue, planteó muchas cosas y en la hoja evaluativa que nosotros hicimos una sola persona no
estaba de acuerdo; los demás plantearon que era todo un éxito, que debían seguirse abriendo esos
espacios para que la gente planteara sus cosas, pero también para recibir respuestas.

- 232 -
1370. Generalmente aquí se informa, pero el problema es no dar información sencilla a las
comunidades, dar una información integral, donde se le diga por ejemplo: “Mira, te vamos a dar
tanto para treinta años” y ya ellos sepan que van a necesitar de treinta años para resolver sus
problemas. Pero si le vas a decir que no hay problema, nunca se va a preparar a la gente para eso.
3) LIDERAZGOS POLÍTICOS TRADICIONALES SON UN ESTORBO

1371. José Alberto: Por otro lado, yo siento que hay un problema de liderazgo en el seno de las
parroquias, y eso es lo malo. Confluyen en las juntas parroquiales las diversas tendencias políticas,
los diversos partidos políticos. Pero, hay algo más, también están presionando las organizaciones
comunitarias que están recuperando espacios. Entonces, los partidos políticos tienden a cerrarles el
paso, porque temen que esa otra gente les robe el espacio que hasta ahora ellos habían tenido.
1372. Hay además problemas que tienen que ver con el sistema pluripartidista. Estos conducen a
inmovilizar a las juntas parroquiales. Militantes de los partidos opositores prefieren que las
actividades que desarrolla la alcaldía no se den, para desprestigiar a Aristóbulo y a La Causa R.
1373. Y ello ha conducido a que la credibilidad en los partidos políticos se vea cada día más
mermada y, lamentablemente, en algunos lugares tampoco hay credibilidad en las juntas
parroquiales, por la presencia de esos partidos políticos que siguen haciendo la misma demagogia
de siempre, esa política tradicional de engaño y de clientelismo a nivel de las diversas comunidades
que conforman cada una de sus parroquias: ofrecen soluciones que nunca llegan. Y si llegan, ellos
se montan y se apropian de ellas.
1374. En Sucre la alcaldía realizó un operativo y el presidente de la junta parroquial y los miembros
de Acción Democrática se montaron en los camiones y dijeron que ellos fueron los que organizaron
ese operativo. Eso se ve a diario.
1375. En Altagracia también estaban diciendo que ellos fueron los que organizaron los operativos
con las asociaciones de vecinos. Eso corresponde a un estilo de hacer política clientelar que se
contrapone con el nuevo estilo que está propiciando nuestra dirección, que es un estilo de
participación.
4) SABOTEO DEL GOBIERNO CENTRAL Y NECESIDAD DE TRANSFORMAR
LA LEGISLACIÓN VIGENTE

1376. Jesús: También tenemos algo que nos entorpece la labor nuestra dentro de la parroquia, y son
las acciones del gobierno central. Por lo menos en el caso de La Vega se hace una oposición férrea.
1377. Por citar un ejemplo, a la par que nosotros hemos creado organizaciones para el rescate y
cuidado de las canchas, el gobierno central, por intermedio de la jefatura de deportes, se está
acercando a la parroquia con aros y medias canchas, como donativos clientelares que no llevan a
nada, porque al mes desaparece el aro y listo.
1378. En la actualidad ellos están también nombrando animadores socioculturales. Son una cantidad
de malandros, una cantidad de vagabundos, que lo que están es manipulando a las organizaciones
para torpedear nuestra labor.
1379. O sea, aquí en Caracas el gobierno central se mete para perjudicar la labor y es algo que hay
que tomar en cuenta. Muchas veces torpedea, por la cuestión partidista

- 233 -
5) INCAPACIDAD POLÍTICA DE LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS

1380. José Alberto: Cuando se inicia este proceso de creación de las juntas parroquiales, los
partidos políticos, no le otorgaron la importancia debida. Es tan así que colocaron en esos cargos
gente de relleno, a cualquiera; como decía alguien por ahí: a analfabetos. Y eso es cierto, colocaron
gente que muchas veces no tenía ninguna relación con la comunidad y que no desarrolla ningún tipo
de trabajo. Pero yo les aseguro que para este próximo proceso que se avecina, esto va a cambiar y
no se extrañen si las propias organizaciones comunitarias lanzan como candidatos a su mejores
dirigentes, a sus mejores líderes.
1381. Y cada día las juntas parroquiales han ido adquiriendo más importancia, no sólo porque
pueden ser un puente para que ese miembro principal pueda ser candidato a concejal, o candidato a
diputado, sino por el propio trabajo que pueden desarrollar las juntas parroquiales, porque ya
empiezan a ser verdaderos gobiernos locales. En ese sentido yo considero que este proceso es de
vital importancia.
6) FALTA DE COORDINACIÓN INTERDIRECCIONES

1382. José Alberto: Otro aspecto importante, y que no se da, es la coordinación entre las diferentes
direcciones de la alcaldía. Y no sólo eso, sino también la coordinación entre los miembros que
integran la junta parroquial, lo cual no existe, porque dentro de esa política cada quien hala la
sardina para su brasa y a su manera; la política es hacer oposición por oposición y no importa, no
interesa el desarrollo de la parroquia.
7) SATURACIÓN DE PROYECTOS

1383. Pedro: Yo considero que hay saturación de proyectos, programas o actividades, tanto de la
alcaldía como de la gobernación y del gobierno nacional hacia las comunidades.
1384. La alcaldía, al ganar, generó el proceso de organización y el estímulo hacia la participación,
pero tratando que se viviera la autonomía. Esto genera también la participación de los partidos
políticos de oposición, porque no se pueden quedar atrás. Empiezan a decir: “Oye, todos nos están
corriendo alante, vamos nosotros también a involucrarnos dentro del proceso”. Y ahí empiezan los
choques.
1385. O sea, la alcaldía generó ese proceso. Pero sucede, que se montan también reuniones
paralelas; cuando tú tienes una reunión con una asociación de vecinos, ellos te montan otra; cuando
uno va a montar un coro con los vecinos, te montan otro los mismos vecinos o ese día le cortan el
pelo a los muchachos o van a sacar muelas en esa asociación de vecinos. O sea, no hay
coordinación con los entes de la gobernación. Entonces hay muchos proyectos, muchas ideas,
muchas actividades, pero a veces no responden a las necesidades de la comunidad y saturan al
dirigente y lo sacan de su actividad o de sus proyectos.
1386. Marlene: Yo pienso que en ese aspecto hay que ahondar, unificar las actividades hacia la
comunidad, porque si es hacia ella que estamos trabajando, esos proyectos deben ser unificados.
8) LA ORGANIZACIÓN NO SE DECRETA, PERO DEJA SUS SALDOS POSITIVOS

1387. Marta: Yo te voy a responder desde mi punto de vista, desde mi óptica, porque uno no puede
ser juez y parte, yo estoy ganada para la gestión y enganchada en la gestión. Lo que pasa es que la
organización no se decreta; yo no puedo decir: “Yo voy a organizar a este grupo que está aquí”, y lo
organicé. Eso es un proceso. Entonces, como eso no se decreta, la gente no lo puede ver. Lo que sí

- 234 -
puede ver es una pantalla atirantada en un cerro, mal hecha, con una propaganda cualquiera, que al
año se cae. Eso sí lo puede ver.
1388. La organización que ha generado esta gestión, a lo mejor no se ve hoy, pero va a dejar saldos
organizativos, porque estamos organizándonos desde adentro hacia afuera. Entonces, cuando
cambie la administración, aunque no siga la misma corriente política, va a ser difícil que esto vaya
hacia atrás.
1389. Xiomara: Vale la pena hacer énfasis en esto, porque, dentro del balance yo creo que lo
irreversible del proceso que estamos llevando aquí van a ser precisamente los gobiernos
parroquiales; porque éstos tienen que ver con la política de descentralizar el poder, de acercarle el
poder a la gente, de que cada vez más la gente sienta que realmente puede tomar decisiones sobre
sus problemas.
1390. Insisto que eso es lo irreversible, porque cuando tú estás muy imbuido en lo que haces tiendes
a hacer un balance muy negativo, ves todo lo malo. Yo creo que lo que hemos hecho, a pesar de sus
limitaciones, políticamente es muy importante. Y va a ser muy difícil que venga otro gobierno, con
otra tendencia política y pretenda deslastrar eso de las parroquias. El que la gente se haya
acostumbrado a que se discutan las obras con ella es algo que va a reclamar a quien venga después.
Por eso yo digo que eso es irreversible y pienso que hay que valorarlo en su justo término.
9) SE EMPIEZAN A ROMPER LAS BARRERAS PARTIDISTAS

⎯ Aristóbulo y algunos miembros de su equipo no pueden dejar de opinar.


1391. Julio: Mediante la participación, la gente comienza a sentir los problemas como suyos, la
ciudad como parte de su casa. Se está rompiendo la barrera partidista. Aquí en los barrios están
juntos adecos, copeyanos, nosotros, porque el agua y la basura no tienen color político.
1392. Aristóbulo: Yo me siento bien satisfecho, creo que hemos avanzado bastante.
1393. María Cristina: Creo que nosotros logramos ya un gran cambio en la gente, el cambio se
siente y está en la calle. Antes, las juntas parroquiales eran instancias administrativas totalmente
dependientes de decisiones políticas que se tomaban en los cogollos, eran simples gestoras. En este
momento las juntas parroquiales son reconocidas por el poder central. Por ejemplo, en reuniones en
el Ministerio de Sanidad, en el Ministerio de Educación, en otros organismos del poder central, ya
se habla de las juntas parroquiales como instancias de gobierno, no como instancias típicamente
administrativas, con la misión de gestionar cosas ante la Cámara Municipal. Y ahora empiezan a
preguntarnos qué es eso de gobierno parroquial, porque sienten que hay algo que está empezando a
cambiar, que ya no son las juntas parroquiales de antes, que hay algo más en esas comunidades.
10) POSIBILIDADES QUE OTORGA EL ESPACIO PARROQUIAL

1394. Santiago: El gobierno parroquial está abriéndonos perspectivas permanentemente, es un


terreno virgen, no encontramos ningún tipo de traba. Yo tuve una experiencia sindical relativamente
importante y en el ochentitrés sentí que el sindicato tiene un límite...
1395. Aristóbulo: Tiene un techo bajo.
1396. Santiago: Sí, exactamente un techo bajo de participación.
1397. Aristóbulo: Yo lo sentí así también.

- 235 -
1398. Santiago: ¿Sí?, ¿tú también? Es una experiencia muy compartida. Muchos compañeros
sentíamos que se nos acababa el aire. Y en la parroquia yo estoy sintiendo que no hay aire que se
acabe; que uno puede hacer cosas permanentemente.

8. DE LA DESCENTRALIZACIÓN NEOLIBERAL QUE REPARTE PROBLEMAS


A REPARTIR REALMENTE EL PODER

1) SE TRANSFIEREN PROBLEMAS MÁS QUE COMPETENCIAS

⎯ Para finalizar Aristóbulo y María Cristina señalan las diferencias que tiene la descentralización
que la alcaldía ha puesto en marcha de la propuesta neoliberal.
1399. Aristóbulo: Cuando el poder central comienza a hablar de descentralización, más que
transferir competencias, lo que hace es una transferencia de problemas. Por ejemplo, los semáforos
son competencia del poder central, los ha tenido el MTC toda la vida, hoy el ministro de Transporte
me dijo que no tenía los cientoveinte millones de bolívares para mantenerlos, y nosotros asumimos
eso aunque yo no he firmado como alcalde una transferencia de semáforos, porque no tenemos otra
alternativa, si no estarían apagados. Las aguas negras son otro ejemplo, no hemos firmado
transferencia, tenemos que hacer ese trabajo o colapsa el sistema. El metro, que ha mantenido
siempre los boulevares, dicen que tienen un déficit que sobrepasa los mil trescientos millones de
bolívares.
1400. La infraestructura de la ciudad se compartía entre distintos organismos. El INAVI dejó de
existir porque era un instituto que nació cuando había plata, entonces lo que se transfiere a los
municipios es el mantenimiento de las urbanizaciones del INAVI, pero la sola rehabilitación de los
bloques cuesta por encima de los treinta mil millones de bolívares.
2) HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER

1401. María Cristina: Yo creo que hay que distinguir entre descentralización administrativa y
descentralización política. Para nosotros la descentralización administrativa es posible, eso se puede
reglamentar y además, se puede adiestrar a la gente en talleres. Ahora, lo que es más complicado es
el objetivo realmente político: la descentralización del poder. Eso nos diferencia a nosotros de lo
que el estado central piensa que debe ser la descentralización. Esa es la gran diferencia.
⎯ En relación con lo aquí planteado, y para terminar el libro, hemos escogido las siguientes
palabras de Clemente Scotto, el alcalde de Caroní:
1402. Clemente: Nuestra misión es ir haciendo al pueblo evidente cuáles son sus intereses, sus
posibilidades, quién está con él y quién está contra él, de manera que el pueblo se acostumbre a
manejar las situaciones, que discuta y reclame espacios, que llegue a ser capaz de realizar el
ejercicio, precisamente, de gobernar. Y en esa dinámica poder ir marcando pautas para que, cuando
venga otro a pretender marcarle las pautas, haya suficientes voces en el pueblo que digan: “¡Así no
es la cosa, compañero!”
1403. Para nosotros ese es el verdadero proceso de politización. Muchos confunden la politización
con la partidización. Incluso dentro de nosotros mismos.
1404. Yo tengo la convicción de que si no hubiese habido crisis nosotros no estaríamos aquí; no se
habría abierto precisamente la ventanilla a la esperanza que podríamos ser nosotros, porque, dentro
de las cosas trágicas, la crisis de alguna manera ha servido para entreabrir los ojos a algunos
sectores de población que han comenzado a buscar otras salidas a las tradicionales.

- 236 -
1405. Nuestra intención no es administrar la crisis, es aprovechar la crisis en función de que aflore
la patria nueva. Hoy la patria está desvanecida, precisamente le dieron tan duro y tan con todo, que
este país anda sin rumbo y eso es algo muy peligroso, muy peligroso de verdad.
1406. Yo considero esta tarea muy bonita. La considero muy atrayente, muy necesaria. Requiere
equipo, o sea, requiere gente que trabaje y que practique, entre otras cosas, la aceptación de la
crítica; que promueva la crítica; que promueva a gente que va a ser conflictiva. Si pretendemos que
funcionen equipos en los que todos den la venia, es evidente que esos equipos no van a promover la
democracia.
1407. ¡Lo más difícil que existe es gobernar con democracia! ●

- 237 -
I. BREVES DATOS DE LAS ALCALDÍAS

1408. Montevideo
1409. Ciudad capital del país. Su población es de alrededor de 1 millón y medio de habitantes, es
decir, aproximadamente la mitad de la población del país. Ciudad portuaria. El nivel cultural de sus
habitantes es uno de los más altos de América Latina. Tabaré Vázquez sale electo intendente en
1989 por la coalición Frente Amplio.
1410. Santos
1411. Es uno de los más importantes puertos marítimos del país, llamada la Barcelona Brasileña o
Ciudad Roja, por el peso que en ella tuvieron los comunistas en épocas pasadas. Tiene una
población de 546 mil 634 habitantes, distribuida desigualmente -el 96% del total vive en la isla San
Vicente, ocupando el 5,2% del territorio municipal y el resto en el continente-. Aquí el PT es
bastante homogéneo, no se plantea el problema de las tendencias. En 1988 es electa alcaldesa Telma
de Souza, militante del PT.
1412. Diadema
1413. Ciudad industrial colindante con el Municipio de Sao Paulo, con 400 mil habitantes, en su
mayoría inmigrantes del Nordeste, de Minas Gerais, del Norte de Pará y del interior del propio
Estado de Sao Paulo, es la segunda ciudad en densidad demográfica del país: 15 mil habitantes por
km2. En ella es notable la ausencia de una clase media alta y de sectores de mayores ingresos.
Posee 1489 industrias medianas y pequeñas de apoyo a la industria automotriz, y 5 mil 771
comercios entre medianos y pequeños. Los conflictos entre tendencias dentro del PT son muy
agudos. En 1988 es electo alcalde José Augusto da Silva Ramos, militante del PT.
1414. Porto Alegre
1415. Capital del Estado de Río Grande do Sul, región sureña de Brasil. Su población de
aproximadamente 1 millón 262 mil 631 habitantes, básicamente centra su economía en el comercio,
los servicios, la agricultura y las industrias. En 1988 es electo alcalde Olivio Dutra, militante del
PT.
1416. Vitoria
1417. Ciudad litoral, turística, capital del Estado de Espírito Santo, región sudeste de Brasil. Tiene
una población de 256 mil 090 habitantes, dedicada fundamentalmente a la industria de
transformación, el comercio y los servicios. Cuenta con 769 establecimientos industriales y 11 mil
860 establecimientos comerciales. En 1988 es electo alcalde Vítor Buaiz, militante del PT.
1418. Sao Paulo
1419. Es la mayor ciudad de Brasil y su principal centro industrial, poblado aproximadamente por
11 millones de personas, con grandes contrastes. Alrededor de 5 millones de habitantes no tienen
condiciones adecuadas de vivienda. Acelerado crecimiento demográfico por constantes
inmigraciones de otros lugares del país, especialmente del nordeste. En 1988 es electa alcaldesa
Luiza Erundina de Souza, militante del PT.
1420. Caracas
1421. Capital de Venezuela, cuenta con una población de aproximadamente 2 millones de
habitantes y de ellos el 70% vive en barrios marginales en los cerros, sin servicio de agua potable,
sin caminos para llegar y los problemas sanitarios que ello genera. Distribución catastral caótica.

- 238 -
Sufre un problema habitacional crítico. En 1992 gana sorpresivamente la alcaldía el ex diputado de
La Causa R, Aristóbulo Istúriz.
1422. Caroní
1423. Ciudad que pasa de 20 mil habitantes en 1960 a 600 mil en 1992, la mayoría inmigrantes del
resto del país y de los países fronterizos. La tierra está concentrada en manos de la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) como resultado de una estrategia del estado venezolano que viene
del año 1960, de destinar esta región a una zona de inversión industrial y de desarrollo de la
potencialidad hidroeléctrica. En 1989 Clemente Scotto es electo alcalde y reelegido en 1992 con
más de dos tercios de los votos, algo bastante excepcional.
1424.

- 239 -
II. LISTADO DE ENTREVISTADOS

1425. En este listado los entrevistados figuran con el cargo que ocupaban cuando se hizo el trabajo
de registro de las diferentes experiencias.

1. DIADEMA

a) Alcalde:
1426. José Augusto da Silva Ramos. Militante de la Articulación, corriente interna del PT que se
agrupa en torno a Lula y a la mayor parte de los dirigentes sindicales que fundan ese partido.
Elegido presidente del PT de su Municipio al terminar su mandato.
b) Vicealcalde:
1427. Antonio Geraldo Justino: Más conocido como Toñón, grupo independiente, militante del
PT.
c) Gabinete:
1428. Licio Gonzaga Júnior: Director de Planeamiento de la alcaldía.
d) Concejal:
1429. Romildo Raposo Fernandes: Concejal y militante de la Convergencia Socialista, tendencia
trotskista ligada a la IV Internacional del argentino Nahuel Moreno, muy radical. Expulsada del PT
en 1994.
e) Partido de los Trabajadores:
1430. José Américo: Militante de la Articulación y uno de los miembros de la Dirección Estadal
del PT que aprobó la sanción contra el alcalde.
1431. Paulo Frateschi: Miembro de la dirección estadal.
1432. Francisco Valmeida: Más conocido como Chiquiño. Presidente del PT del municipio.
1433. Arquímedes Andrade: Secretario del PT municipal de Diaema durante el caso del “Buracao
de Gazuza”.

2. ALCALDIA DE SANTOS

a) Alcaldesa:
1434. Telma de Souza: Militante de la Articulación.
b) Gabinete:
1435. María Lucia Brandi: Secretaria de Educación y presidenta del Directorio Municipal de
Santos del PT.
1436. Selma Rodrígues: Coordinadora de Asuntos Extraordinarios del gabinete.
c) Asesores:

- 240 -
1437. Alberto Pires Barbosa: Asesor sindical de la alcaldesa y militante del PSDB.
1438. Cecilio Antonio de la Rocha: Asesor del gabinete y militante del PSDB.
d) Concejal y dirigente del Partido de los Trabajadores:
1439. Altino Dantas: Líder del gobierno en la Cámara Municipal, secretario general del PT.
e) Movimientos:
1440. Bartolomeu Pereira de Souza: Obrero portuario, dirigente sindical cutista y militante
petista.

3. ALCALDIA DE PORTO ALEGRE

a) Alcalde:
1441. Olivio Dutra: Uno de los sindicalistas fundadores del PT. Miembro de la Articulación.
b) Vice alcalde:
1442. Tarso Genro: Se identifica con algunas posiciones de la Nueva Izquierda, tendencia más
moderada dentro del PT, tildada de socialdemócrata, aunque este calificativo es rechado por sus
miembros.
c) Gabinete:
1443. Arno Agustini: Secretario municipal de Hacienda y militante de la Democracia Socialista,
tendencia trotskista ligada a la IV Internacional de Mandel.
d) Asesores:
1444. Leandro Oviedo: Asesor del concejal José Alvarenga, tendencia Convergencia Socialista.
e) Coordinadores:
1445. Eno Filho: Miembro de la Dirección municipal del PT de Porto Alegre y coordinador de la
intervención popular del transporte. Integrante de la Fuerza Socialista, tendencia que se declara
marxista-leninista.
f) Partido de los Trabajadores:
1446. Iria Sharon: Presidenta del PT en el Municipio de Porto Alegre. Ex asesora del alcalde y
coordinadora de comunidad con la alcaldía, militante de la Articulación.
1447. Leonilce Guimaraes (Iti): Vicepresidenta del PT en el Municipio de Porto Alegre, militante
de la Articulación.
g) Funcionarios:
1448. María de Fátima Baiere: Vicepresidenta del Sindicato de los Trabajadores Municipales de
Porto Alegre y presidenta de la Asociación de Profesores Municipales de esa ciudad. Militante de la
Democracia Socialista.
h) Movimientos:
1449. Juan Couto: Secretario estadal de la secretaría de Movimientos Populares del PT y
coordinador del Movimiento Nacional de Lucha por la Vivienda.

- 241 -
1450. Laziel Lopes: Miembro del Movimiento por la Vivienda y de coordinación del sectorial de
luchas urbanas de Río Grande do Sul.

4. ALCALDIA DE VITORIA

a) Alcalde:
1451. Vítor Buaiz. Militante de la Articulación A.
b) Gabinete:
1452. Perly Cipriano: Jefe de gabinete. Militante de la Articulación A.
1453. Aunta Fernandes: Secretaria de Movimientos Sociales.
1454. Valdir Ganzer: Secretario de Servicios Públicos Urbanos. Militante del PSDB.
c) Partido de los Trabajadores:
1455. Claudio Vereza: Presidente estadal del PT.
1456. Aloíso Kolling: Diputado estadal y militante del PT.
d) Funcionarios:
1457. Jane: Presidenta del Sindicato de Servidores Públicos, no militante.
e) Concejales:
1458. Gilsa Barcellos: Concejal del PT. Militante del sector B de la Articulación.
1459. Otaviano Carvalho: Concejal del PT. Militante de la tendencia Democracia Socialista y
miembro de las direcciones nacional y estadal del PT.
1460. Robson: Concejal del PT. Militante de la tendencia Fuerza Socialista.
f) Movimientos:
1461. Tarciso Vargas: Presidente del Sindicato de los Metalúrgicos. Pertenece a la Articulación A.

5. ALCALDIA DE SAO PAULO:

a) Alcaldesa:
1462. Luiza Erundina de Sousa: Militante de la Articulación.
b) Vicealcalde:
1463. Luis Eduardo Greenhlag: Mlitante de la Articulación.
c) Gabinete:
1464. Gumercindo Milhomem: Jefe de gabinete.
1465. Gloria Satoko: Jefa de la Secretaria Especial de la Reforma Administrativa.
1466. Erminia Maricato: Secretaria de Vivienda.
1467. Lucio Gregori: Secretario de Transporte.
1468. Rosalina Santa Cruz: Secretaria de Bienestar Social.

- 242 -
1469. Paulo Sandroni: Presidente de la Empresa Municipal de Transporte Colectivo (CMTM).
d) Asesores:
1470. Vane Santarosa: Asesora de Relaciones Comunitarias.
1471. Clara Charf: Asesora de Relaciones Internacionales.
1472. Maria Helena Gregori: Asesora de Ciudadanía y Derechos Humanos.
1473. Emir Sader: Asesor de Bienestar Social.
1474. Muna Zeyn: Secretaria particular de la alcaldesa.
e) Partido de los Trabajadores:
1475. Rui Falcao: Presidente del PT municipal.
f) Funcionarios:
1476. Walter Takemoto: Presidente del Sindicato de los Servidores Públicos.
g) Movimientos:
1477. Miguel Borges Leal: Presidente del movimiento de la lucha por la vivienda en la favela de
Heliópolis.
1478. Wilson Joaquim Alves: Dirigente del movimiento AMAI.
1479. Paulo: Miembro del movimiento de la lucha por la vivienda.
1480. Luis Gonçalves: Representante de la tendencia cutista (CUT) pela Base.

6. INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

a) Intendente:
1481. Tabaré Vázquez.
b) Gabinete:
1482. Alberto Rosselli: Director del Departamento de Actividades Descentralizadas.
Independiente.
1483. Alvaro Portillo: Director de la División Programas sociales. Independiente. Ex MPP.
1484. Enrique Echevarría: Director División Servicios Generales. Ex Movimiento de Liberación
Nacional Ex MPP.
1485. María Julia Muñoz: Directora Departamento Recursos Humanos y Materiales. Vertiente
Artiguista.
1486. Ricardo Pratto: Director del Servicio de Inspección General. Partido Socialista.
1487. Selva Braselli: Directora de la División Servicios Descentralizados. Ex P.C.U. Actualmente
Independiente.
1488. Víctor Rossi: Director del Departamento de Obras y Servicios a la Comunidad. Ex P.C.U.
Actualmente en el espacio electoral Confluencia.
1489. Wáshington Puchetta: Director de la División Turismo.

- 243 -
1490. Carlos Coitiño: Exdirector del Departamento de Actividades Comerciales y Productivas.
Partido de la Victoria del Pueblo (PVP)
1491. Washington Puchetta: Director de la División de Turismo.
c) Funcionarios:
1492. Eduardo Platero: Secretario General de ADEOM, Asociación de Empleados y Obreros
Municipales. Ex P.C.U.
1493. Mabel Lolo: Dirigente de ADEOM. Independiente próxima al M.P.P.
d) Dirigentes del Frente Amplio:
1494. Mariano Arana: Senador de la Vertiente Artiguista. Elegido intendente en las elecciones de
noviembre.
1495. Hugo Cores: Diputado PVP. Secretario General PVP. Dirigente del gremio bancario y
vicepresidente de la Central obrera CNT.
1496. Manuel Núñez: Secretario General de la Junta Departamental de Montevideo. P. Socialista.
Economista. Representante del P. Socialista en la Mesa Política del F.A.
1497. Carlos Pita: Diputado Corriente Popular. Corriente Popular (Sector desprendido del Partido
Nacional).
1498. Ana Olivera: Secretaria Política del P.C.U.
e) Ediles:
1499. José Tognola: Secretario de Orgnanización del Partido Socialista.
1500. Juan Diakakis: Democracia Avanzada. Ex P.C.U. Actualmente Independiente.
1501. Lilian Kechichian: Democracia Avanzada. Ex P.C.U. Actualmente en el espacio electoral
Confluencia Frenteamplista.
1502. Margarita Percovich: Vertiente Artiguista. Dirigente del Movimiento Feminista.
1503. Miguel Fernández Galeano: Partido de la Victoria del Pueblo.
f) Secretarios de las juntas locales:
1504. Mabel Pizarro: Zona 2. Independiente.
1505. Walter Cortazo: Zona 3. Independiente.
1506. Nelson Trías: Zona 4. P.C.U.
1507. María Sara Rivero: Zona 5. Independiente.
1508. Lilian Celiberti: Zona 7. Independiente.
1509. William Masdeu: Zona 8. Ex P.C.U. Independiente.
1510. Eleonora Bianchi: Zona 11. Vertiente Artiguista.
1511. Susana Regent: Zona 14. Ex MPP.
1512. Eduardo Stracconi: Zona 18. Vertiente Artiguista.
g) Concejos Vecinales:

- 244 -
1513. Roberto Garrido: Concejero de la Zona 3. Independiente.
1514. Carmen Cambon: Integrante de la Junta Local de la Zona 6. Representante Frenteamplista.
Independiente. Integrante de la Comisión de Fomento de la Unión.
1515. Washington Mira: Concejero de la Zona12.

7. ALCALDIA DE CARONI

a) Alcalde:
1516. Clemente Scotto. Dirigente de LaCausa R.
b) Gabinete:
1517. María Eugenia Díaz: Coordinadora General de la Alcaldía. Militante de La Causa R.
1518. Ana Elisa Osorio: Directora de Desarrollo Comunal y Salud de la Alcaldía. No militante de
La Causa R.
1519. Julio César Rivas: Director de Mantenimiento de Areas Verdes de la Alcaldía. No militante
de La Causa R.
1520. Leopoldo Escobar: Director de Servicios Generales Internos de la Alcaldía de Caroní. No
militante de La Causa R.
1521. Oswaldo Ramírez: Fue el primer Director de Desarrollo de la Comunidad y primer
Coordinador de Desarrollo Social de la Alcaldía de Caroní. Militante de La Causa R.
1522. Mauro Suárez: Director de Educación Municipal; maestro. Militante de La Causa R.
c) Dirigentes políticos:
1523. Edwin Sambrano: Dirigente máximo de Convergencia Revolucionaria y asesor jurídico de
la Asociación Sindical de Trabajadores Municipales de la Alcaldía de Caroní.
d) Diputados estadales:
1524. Pastora Medina: Diputada de La Causa R a la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar
hasta Diciembre 1993. Diputada al Congreso Nacional.
e) Concejales de La Causa R:
1525. Noris Cordero: V Desde 1994 es Diputada a la Asamblea Legislativa del Estado
Bolívar.Concejal de La Causa R. Alcanzó la más alta votación nominal, es vicepresidenta de la
Cámara Municipal.pero no por Ley, sino que por otras instancias que la designaron.
1526. Luisa Lezama: Concejal de Copei.
1527. Luis Medina: Concejal de La Causa R. Electricista de mantenimiento. Trabajador
siderúrgico.
1528. Roberto Reinoza: Concejal de La Causa R.
1529. Simón Yegre: Concejal de La Causa R, trabajó en Sidor.
1530. Surelis Mata Farias: Concejal suplente. Oficina de Desarrollo Municipal. Militante de La
Causa R.
f) Funcionarios:

- 245 -
1531. Freddy Córdova: Inspector de la Dirección de Obras de la alcaldía. Representante sindical
de la Asociación Sindical de Trabajadores Municipales (ASTM) de Caroní. A partir de fines del
1993 sustituye a Gustavo González en la dirección del sindicato. Independiente.
1532. Gustavo González: Secretario general de la ASTM. Trabaja como coordinador en el
Departamento de Registro y Tributación. No militante.
1533. Julio Arévalo: Secretario de Reclamos de SUTISS. Trabajador de SIDOR. Militante de La
Causa R.
g) Movimientos:
1534. Ramón Machuca: Secretario General de SUTISS, militante de La Causa R.
1535. Luis Rafael Luna: Directivo de la Asociación de Vecinos del Barrio Guaicaipuro, integrante
del Movimiento los Sin Techo.
1536. Ramón Barrios: Directivo de la Asociación de Vecinos del Barrio Guaicaipuro.
1537. José Contreras: Integrante del Movimiento los Sin Techo.
1538. Julio Romero: Dirigente del movimiento social Vista al Sol.

8. ALCALDIA DE CARACAS

a) Alcalde:
1539. Aristóbulo Istúriz. Miembro de la Dirección Nacional de La Causa R.
b) Gabinete:
1540. Farruco Sesto: Director de la Dirección General de Planeamiento Urbano. Miembro de la
Dirección Nacional de La Causa R.
1541. María Cristina Iglesias: Directora de Desarrollo Social y luego presidenta de la Junta
Interventora de INMERCA. Identificada con el proyecto de La Causa R.
1542. Julio Montes: Director de la Inspectoría de Obras y Servicios. Trabajó antes en Hidrocapital.
Identificado con el proyecto de La Causa R.
1543. Henry Peña: Director de Conservación y Mantenimiento, militante de La Causa R
1544. José Cordero: Director de Desarrollo Social de la Alcaldía de Caracas, dirigente de La Causa
R.
1545. Mercedes Campos: Directora de Rentas de la alcaldía. Economista.
1546. Eduardo Alvarez: Director de Deportes de la Alcaldía de Caracas.
c) Concejales de La Causa R:
1547. América Millán: Concejal de Causa R en la Parroquia Caricuao. Vice presidente de la
Comisión de Salud.
1548. Carmelo Meléndez: Concejal suplente de La Causa R de la Parroquia Santa Rosalía.
Bibliotecario.

- 246 -
1549. Eduardo Méndez: Concejal principal de La Causa R en las Parroquias Altagracia y La
Pastora. Ingeniero eléctrico. Vicerrector Académico de la Universidad Politécnica Luis Caballero
Mejías.
1550. Eneyda Alcalá: Concejal de La Causa R de las Parroquias San Agustín, Santa Teresa y
Catedral.
1551. Igor Lira: Ex jefe de la fracción de concejales Causa R. Trabajador de la CANTV. Técnico
en teléfonos.
1552. Jaqueline Troconis: Concejal de la Parroquia El Recreo. Presidenta de la Comisión de
Abasto, Mercadeo y Pequeños Comerciantes.
1553. Luis Montenegro: Concejal de La Causa R en la Parroquia Catedral.
1554. Moisés Benaím: Concejal. Jefe de la fracción de COPEI.
1555. Ofelia Cacique: Concejal principal de La Causa R en la Parroquia Sucre. Periodista.
1556. Rafael Rondón: Concejal Causa R de la Parroquia Coche. Optometrista.
1557. Reinaldo Acuña: Concejal Causa R de la Parroquia La Vega y vicepresidente de la Cámara
de Concejales. Médico. Directivo de la Federación Médica de Venezuela.
1558. Roberto Rodríguez: Concejal de Causa R. Trabaja en la Dirección de Desarrollo Social, en
el Departamento de Promoción Comunitaria.
1559. Xiomara Lucena: Concejal suplente de La Causa R en la Parroquia El Valle.
d) Juntas Parroquiales:
1560. Rafael Uzcátegui: Presidente de la Junta Parroquial de San Agustín. Diputado federal
suplente. Dirigente de La Causa R.
1561. Santiago Arconada: Integrante del equipo político de La Causa R en la Parroquia Antímano.
1562. Aníbal Fernández: Junta parroquial de Caricuao.
1563. Carlos Joa: Ex presidente de la junta parroquial del Valle y actualmente trabaja en la
Dirección de Informática. Licenciado en Física. Profesor de Informática.
1564. Carmen Blanco: Junta parroquial El Valle.
1565. Florencio Hernández: Junta parroquial Sucre.
1566. José Gregorio Muñoz: Presidente de la Junta Parroquial Santa Teresa. Militante de La Causa
R. Técnico en Administración.
1567. Juan Ramos: Miembro de la junta parroquial y del equipo político de La Causa R en
Antímano.
1568. Santiago Pérez: Presidente de la Junta Parroquial de Caricuao.
1569. Gabinetes Parroquiales:
1570. Eulogio Andrade: Monitor Deportivo. Vecino del Sector UD-2 de Caricuao.
1571. Hernán Soto: Vecino del Sector UD-3 de Caricuao. Asistente al concejal de la parroquia.
1572. Iris de Pirela: Vecina del Sector UD-2 de Caricuao.
1573. Yvette Castro: Vecino del Sector UD-7 de Caricuao.

- 247 -
1574. Jimmy Andrade M: Vecino del Sector UD-3 de Caricuao.
1575. Jorge Carrero: Vecino del Sector UD-3 de Caricuao.
1576. Luis Marcano: Vecino de Caricuao. Trabaja en la Inspectoría de Obras y Servicios.
1577. María Ventura: Vecina del Sector UD-7 de Caricuao. Trabajadora Social.
1578. Raúl Pinto: Promotor de la Dirección de Desarrollo Social en la Parroquia Macarao.
1579. Héctor Zambrano: Representa a la Inspectoría de Servicios Públicos en el gabinete técnico
de Macarao.
1580. Simón Raveli: Gerente de Agua de la Inspectoría de Obras y Servicios. Ingeniero civil.
1581. Andrés Ortiz: Coordinador de Programas Especiales en la Parroquia 23 de Enero.
1582. Antonio Rivero: Coordinador Deportivo en la Parroquia Caricuao. Vecino del Sector UD-7.
1583. Argelia Barrios: Coordinadora de Programas Especiales en la Parroquia El Recreo.
1584. César Basalto: Coordinador de la cuadrilla de aguas blancas.
1585. Dinócrates Moreno: Coordinador parroquial de la cuadrilla de escombros.
1586. Jesús Jiménez: Coordinador de Programas Especiales en la Parroquia La Vega.
1587. Marta Benavides: Coordinadora de La Casa de la Gente en la Parroquia Altagracia.
1588. Rafael Mora: Coordinador de Programas Especiales en la Parroquia La Pastora.
e) Trabajadores:
1589. Manuel Vargas: Chofer de la Inspectoría de obras y servicios.
1590. Jesús A. Guzmán: Integrante de la Comisión de Relaciones Públicas del Proyecto La Calle
es de los Niños.
1591. José Hernández: Integrante del equipo político de La Causa R en Antímano.
1592. Antonio Ortega: Jefe de personal.
f) Cuadros administrativos de Inspectoría de Obras y Servicios:
1593. Teodoro Hernández: Jefe de las cuadrillas de aguas negras (Alfa 4).
1594. Claudio Escobar: Chofer (Alfa 4).
1595. Benjamín Blanco: Trabajador de Alfa 4, cuadrilla de emergencia que comanda Teodoro
Fernández.
1596. Diego Martínez: Trabajador de las cuadrillas de aguas negras (Alfa 4).
1597. Guillermo Suárez: Trabajador de las cuadrillas de aguas negras (Alfa 4).
1598. Gustavo Antonio Gil: Trabajador de las cuadrillas de aguas negras (Alfa 4).
1599. Raúl Antonio Pedra: Trabajador de las cuadrillas de aguas negras (Alfa 4).
1600. Domingo Aparicio: Trabajador Social de la Parroquia Coche.
1601. Gustavo Arcanio: Gerente de servicio de la Parroquia 23 de Enero.
1602. Luis Hernández: Trabajador de la cuadrilla de emergencia de escombros.

- 248 -
1603. María Falcón: Trabajadora Social de Promoción Comunitaria en Caricuao.
1604. Noelia Aparicio: Enlace Cultural de FUNDARTE en la Parroquia Macarao.
1605. Nora Mujica: Trabajadora Social de la Parroquia San José.
1606. Víctor Díaz: Asistente de Agua de la Inspectoría e integrante del equipo político de La Causa
R en Antímano.
1607. Simón Raveli: Gerente de aguas.
1608.

- 249 -
III. RESEÑA DE LOS PARTIDOS

1. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES (PT)

1609. En el Brasil de la segunda mitad de la década de los años setenta, van a coincidir como
expresión de la crisis del régimen militar, un auge de los movimientos sociales, una fuerte campaña
por la amnistía de los inculpados por la Ley de Seguridad Nacional y el palpable fracaso de la
política económica del gobierno, elementos éstos que hicieron que la cúpula castrense optara por
una apertura lenta y gradual hacia la democracia.
1610. Se configuraba así un nuevo escenario que exigía de un reordenamiento en el plano político
hasta entonces dominado por el bipartidismo de Arena y MDB, de forma tal que se ajustase a la
democratización que iría a producirse en el país y diera posibilidades de expresión a la oposición
democrático-popular y a las fuerzas socialistas que reaparecen.
1611. A partir de 1978 comienza una creciente ola huelguística que involucra al año siguiente a más
de un millón de trabajadores de distintos gremios. Es en estos enfrentamientos que se consolida y
alcanza dimensiones nacionales la figura de Luiz Inácio Lula da Silva -más conocido simplemente
como Lula-, líder del Sindicato de los Metalúrgicos en Sao Bernardo y Diadema y el más destacado
dirigente del nuevo sindicalismo que nace en el país en esa época.
1612. Ante la amenaza de un bloque opositor que se aglutinaba en torno al MDB y que día a día
adquiría más fuerza, la dictadura decide eliminar los dos partidos políticos existentes y permitir el
surgimiento de nuevos partidos bajo exigencias que resultaban muy rigurosas para las
organizaciones de izquierda. Se requería, entre otras cosas, tener el 10% de los representantes en el
parlamento o un gran número de inscripciones a lo largo del país.
1613. En febrero de 1980, después de un rico proceso de discusión en todo Brasil,se funda el
Partido de los Trabajadores (PT).En su constitución van a tener un peso importante, destacados
líderes sindicales de distintos gremios y regiones, muchos de ellos sin experiencias partidarias
previas, pero que le garantizarían la base de masas que el partido ha tenido desde entonces.
1614. También fundaron el PT diferentes agrupaciones políticas de izquierda que lograron
sobrevivir en el país o en el exilio a la represión militar. Estas llevaron al interior del PT sus propias
experiencias, tanto de orden teórico como práctico. Donde hubo más divergencias de criterios fue
en el carácter del nuevo partido, pues había quienes se autoconsideraban la vanguardia o “el”
partido y por lo tanto, sólo concebían al PT como un frente político.
1615. Sin embargo, ni el Partido Comunista Brasileño (PCB), ni el Partido Comunista del Brasil
(PCdoB) apoyaron la nueva experiencia. No concebían otro partido de la clase obrera que no fueran
ellos mismos. Al mismo tiempo, Lula era visto con recelo por las dirigencias de estos partidos, entre
otras cosas porque, en los inicios, su figura fue levantada por la gran prensa burguesa y sus
discursos se alejaban del lenguaje tradicional de la izquierda.
1616. Miembros de las comunidades eclesiales de base y de distintos movimientos populares, así
como figuras destacadas en las artes, las ciencias y las letras también estuvieron presentes en los
orígenes del Partido de los Trabajadores. No faltaron tampoco adhesiones entre personalidades de la
izquierda y parlamentarios comprometidos con la resistencia antidictatorial.

- 250 -
1617. Esta diversidad desde su mismo surgimiento, es una de las características más acentuadas que
hasta hoy ha definido al PT como un partido pluralista, en el cual han convivido diferentes
tendencias que le han dado al mismo tiempo riqueza y conflictividad.

2. FRENTE AMPLIO

1618. Nacido en 1971, hace ya casi un cuarto de siglo, el Frente Amplio de Uruguay es la
experiencia unitaria más prolongada de la izquierda en América Latina, la primera en que
comunistas y demócratacristianos forman parte de una misma coalición política y la única que ha
logrado ponerle trabas al proyecto neoliberal que se implanta cada vez con mayor fuerza en nuestro
continente.
1619. No surge por azar, es el producto de la situación que en aquel entonces vivía Uruguay. La
agudización de la crisis estructural de la década del sesenta, el auge del movimiento popular, la
fuerza y unidad que adquiere el movimiento obrero, la radicalización de las capas medias, la
reacción autoritaria del gobierno frente a esta explosiva situación y las acciones de respuesta
guerrillera urbana de los tupamaros -que asombraron al mundo por su audacia y eficacia-, van
produciendo cambios en la forma de pensar de varios de los dirigentes progresistas de los partidos
tradicionales. Se producen desprendimientos, tanto en el Partido Blanco como en el Colorado. El
Partido Demócratacristiano, a su vez, consciente de la gravedad de la situación, muestra su voluntad
de aliarse hasta con el poderoso Partido Comunista Uruguayo de aquella época, siempre que éste
fuese parte de una amplia gama de fuerzas dispuestas a buscar una salida para el país por la vía
institucional. De ahí su nombre: Frente Amplio.
1620. Esa amplitud sólo se logró con renuncias mutuas y garantías recíprocas. Sin ellas jamás
hubiese podido conformarse una coalición de esa envergadura.
1621. El parto no fue fácil, y en él jugó un destacado papel la intachable figura constitucionalista y
amplia del general Líber Seregni, quien había optado por el retiro para no ser copartícipe de las
atrocidades que sus compañeros de armas ya comenzaban a practicar.
1622. Nació así una alianza de organizaciones políticas muy disímiles: Movimiento por el Gobierno
del Pueblo(Lista 99), Partido Demócratacristiano, Movimiento Blanco Popular y Progresista, Frente
Izquierda de Liberación, Partido Comunista, Partido Socialista, Movimiento Herrerista(Lista 58),
los Grupos de Acción Unificadora, Partido Obrero Revolucionario (trotskista), Movimiento
Revolucionario Oriental, Frente del Pueblo, Comité Ejecutivo de los Ciudadanos y un grupo de
militares constitucionalistas. Este frente tan amplio, que se propuso llevar adelante un programa que
permitiese sacar el país del caos en que estaba, no podía sino prescindir de posiciones comunes en
el terreno ideológico y en el internacional. La tolerancia pasa así a integrarse como un elemento
fundamental de la cultura de la izquierda uruguaya.
1623. El Frente Amplio es una organización cualitativamente diferente a otros frentes políticos: no
es sólo una coalición de partidos, sino, a su vez, un movimiento integrado por una militancia que va
mucho más allá de la suma de partidos que lo conforman. Esta militancia está organizada en
Comités de Base, organizaciones frentistas barriales que participan de las discusiones y
movilizaciones que se realizan y tienen representación en las instancias de dirección política de esta
coalición.
1624. Este plural agrupamiento político fue capaz de sobrevivir, tanto a los intentos por destruirlo
desde el exterior, como a las presiones de las propias fuerzas centrífugas que en su seno se gestaron.
Ni los embates de una cruenta dictadura militar que, durante más de diez años, hizo todo por hacerlo
desaparecer, persiguiendo, encarcelando y asesinando a sus cuadros políticos más destacados y
dirigentes del combativo movimiento social; ni la dolorosa división del 89, cuando sectores de

- 251 -
centro -la Democracia Cristiana y la 99 de Hugo Batalla-, deciden apartarse y conformar otra
coalición política, el Nuevo Espacio; ni el derrumbe del socialismo y sus secuelas de perplejidad,
crisis de militancia, escepticismo; ni las vicisitudes por las que pasó y todavía está pasando el
Partido Comunista del Uruguay, pieza fundamental en la articulación política de dicha coalición,
tanto con sus sectores más extremistas, como con los más moderados, lograron herirlo de muerte.
1625. Luego de superar con gallardía todas estas traumáticas experiencias, se presenta hoy como un
poderoso frente político de izquierda que, además de ganar por dos veces consecutivas el gobierno
de la Intendencia Municipal de Montevideo, se transforma en la tercera fuerza política del país, a
muy escaso margen de las otras dos. La carismática figura de Tabaré Vázquez como candidato
presidencial, la capacidad del Frente Amplio para volver a aglutinar a demócratacristianos y fuerzas
más avanzadas de los partidos tradicionales en una coalición electoral que sobrepasara sus fronteras,
el Encuentro Progresista, estuvieron muy cerca de llevarlo a la máxima responsabilidad de la
nación. En las elecciones de noviembre de 1994 esta coalición estuvo a sólo 135 mil votos de
conquistar el gobierno nacional y su candidato, Tabaré Vázquez, fue el más votado
individualmente, logrando acumular 120 mil votos más que el candidato presidencial electo: Julio
María Sanguinetti.
1626. Su alta votación terminó con el tradicional bipartidismo en Uruguay. Esta coalición logró
duplicar su votación en el interior del país y alcanzar casi el 50% en la capital.

3. LA CAUSA R

1627. Los años sesenta constituyen una época muy traumática para la izquierda venezolana y,
especialmente para el Partido Comunista, que había surgido como la principal fuerza de ese
espectro político luego de la caída del dictador Pérez Jiménez. A finales de esa década la situación
de la izquierda era de una dispersión total, originada, entre otros factores, por su derrota política y
militar. El surgimiento de nuevas agrupaciones como: Bandera Roja, los Comités de Lucha
Populares, la Liga Socialista, la Organización Primero de Mayo y los Grupos de Acción
Revolucionarios, entre otras, aumentaban su dispersión.
1628. A esto hay que agregar que en el año 1971 el Partido Comunista sufre la más profunda de sus
divisiones: la mayoría de su Comité Central pasa a constituir una nueva agrupación política:
Movimiento al Socialismo. Pero doce militantes comunistas, deciden tomar su propio camino y a
poco más de un año de andar adoptan el nombre de La Causa R. Su ideólogo, Alfredo Maneiro, un
hombre de pensamiento muy profundo y creativo, consideraba clave resolver, en forma diferente a
la habitual, la cuestión de la construcción de la vanguardia. No se trataba de decretar su existencia
desde arriba, sino de construirla desde abajo, con la gente. Y ese proceso pasaba por la búsqueda de
los liderazgos existentes en los barrios, fábricas, universidades; ir al encuentro de lo que él llamó
“los iguales”: aquellos individuos decepcionados del juego político de los partidos tradicionales,
honestos, desinteresados y esperanzados en que era posible producir un cambio profundo en el país;
dispuestos a arrancarle las banderas democráticas a la derecha y entregarlas a su verdadero dueño:
el pueblo trabajador.
1629. En medio del boom petrolero de los setenta, el grupo fundador se propuso trabajar en los
terrenos que consideró más fértiles para que su proyecto germinara. Decidió concentrar sus escasos
cuadros en cuatro sectores: el popular, el intelectual, el universitario y el obrero.
1630. Así surgió Pro-Catia Causa R, en la Parroquia Catia de Caracas, buscando dar un ejemplo de
democratización de la vida en las ciudades. Entre sus muchas actividades populares impulsó la
lucha por la modificación de la Ley del Régimen Municipal de Caracas y, en 1976, logró recoger las
20 mil firmas que permitían presentar constitucionalmente ese proyecto de ley al Congreso.

- 252 -
1631. Paralelamente creó el movimiento intelectual La Casa del Agua Mansa, que conmovió
durante un año la vida cultural del país, pero que luego desapareció, porque muchos de los
militantes iniciales terminaron por ser cooptados por el sistema, como efecto del boom petrolero.
1632. A su vez en la Universidad Central de Venezuela se desarrolló el PRAG, movimiento que
sirvió de modelo para el resto del movimiento universitario. A finales de la década del setenta,
cuando el movimiento universitario retrocedió, La Causa R dejó de tener presencia en ese terreno.
1633. Fue en el terreno obrero donde el proyecto realmente fructificó. La Causa R escogió como
terreno propicio para su trabajo la zona de Guayana -uno de los polos industriales más prósperos de
Venezuela por la gran concentración de empresas básicas que allí se daba-, y concretamente en la
Siderúrgica del Orinoco, una de las principales industrias de la zona.
1634. En SIDOR se inicia la publicación del periódico “El Matancero”. Luego de alrededor de 7
años de arduo y paciente trabajo en la base, el Movimiento Matanceros gana la dirección del
Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares. El 23 de noviembre de
1979, Andrés Velásquez, carismático líder de La Causa R, es elegido su secretario general. Pero los
éxitos que va obteniendo en su gestión, debido a la aplicación de un nuevo estilo sindical
antiburocrático y de mucha participación y debate, atrae cada vez más adeptos y alerta a sus
enemigos. En 1981 el sindicato es intervenido.
1635. Este golpe, al que se suma al año siguiente la muerte de Alfredo Maneiro, hacen creer a
muchos que La CausaR iba a desaparecer, pero el legado de este gran ideólogo y político no caería
en el olvido. Gracias a la perseverancia y a la fuerte convicción de sus compañeros de lucha, que
confiaron en que el cambio era posible y continuaron soñando, La Causa R fue dando avances
significativos.
1636. Mientras desde la izquierda la acusaban de timoratos por no reaccionar ante la intervención,
sus militantes, convencidos que no era hora de aventuras, continuaron su trabajo subterráneo. Siete
años después, una vez suspendida ésta, recuperan la dirección del sindicato, que hasta hoy continúa
en sus manos.
1637. En el 84 La Causa R obtiene cuatro concejales a la Asamblea Legislativa de Caroní, y en el
88 tres diputados federales, adquiriendo así una dimensión nacional. En 1989 logra ganar la
Gobernación del Estado de Bolívar y una de sus alcaldías: Caroní, pero continúa siendo minoría en
ambas cámaras.
1638. La excelente gestión de La Causa R -partido que levanta la lucha contra la corrupción como
una de sus principales banderas- en ambos gobiernos locales, junto a la crisis nacional -producto, en
gran medida de esa misma corrupción- hacen que la organización fundada por Maneiro crezca en
forma espectacular.
1639. En 1992, con el apoyo de dos tercios de los votantes contra un tercio de la vez anterior, es
electo como gobernador del Estado de Bolívar Andrés Velásquez y como alcalde de Caroní a
Clemente Scotto;. La Causa R conquista dos alcaldías más en ese mismo estado y alcanza una
mayoría absoluta amplia en ambas asambleas legislativas. Pero, sin duda, el mayor éxito político
fue el inesperado triunfo de su candidato a alcalde por Caracas, capital del distrito federal,
Aristóbulo Istúriz, y la obtención de la mayoría absoluta en la asamblea legislativa de dicho
municipio.
1640. Y en diciembre de 1993 estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales con su
candidato, Andrés Velásquez, elevó su cifra de diputados federales de 3 a 40 y obtuvo 8 plazas en el
Senado de la República.●

- 253 -

Вам также может понравиться