Вы находитесь на странице: 1из 43

1

Contenido

MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO............................................................................... 4

1. Introducción .................................................................................................................. 4

2. Modalidades del acto jurídico....................................................................................... 5

I. LA CONDICIÓN ................................................................................................................. 7

3. Definición ..................................................................................................................... 7

4. Caracteres de la condición ............................................................................................ 9

4.1 Necesariamente debe ser pactado ............................................................................. 9

4.2 El hecho debe ser a futuro ........................................................................................ 9

4.3 El hecho debe ser incierto ....................................................................................... 10

5. Clasificación de la condición ...................................................................................... 10

5.1 Suspensivas y resolutorias ...................................................................................... 10

5.2 Afirmativas O Positivas Y Negativas ..................................................................... 11

5.3 Potestativas, Casuales Y Mixtas ............................................................................ 12

5.4 Condición Propia e Impropia .................................................................................. 13

Condición perpleja ........................................................................................................... 15

5.5 Condición simple y condición compleja ................................................................. 15

6. Actos conservatorios de los celebrantes ..................................................................... 15

7. Pendencia de la condición .......................................................................................... 16

7.1 Pendencia de la condición suspensiva .................................................................... 16


2

7.2 Pendencia a la condición resolutoria....................................................................... 17

8. La condición conjunta y su indivisibilidad ................................................................. 18

9. El cumplimiento e incumplimiento la mala fe en de la condición ............................. 18

10. Irretroactividad de la condición .................................................................................. 19

II. EL PLAZO .......................................................................................................................... 20

11. Concepto ..................................................................................................................... 20

12. Requisitos ................................................................................................................... 21

La futuridad ...................................................................................................................... 21

La certidumbre ................................................................................................................. 21

El establecimiento arbitrario por las partes .......................................................................... 22

13. Diferencia entre condición y plazo ............................................................................. 22

14. Clases .......................................................................................................................... 22

14.1 Plazo suspensivo y plazo resolutivo .................................................................... 22

14.2 Plazo accidental y plazo esencial ........................................................................ 23

14.3 Plazos voluntarios legales y judiciales ................................................................ 23

14.4 Plazo expreso y tácito ......................................................................................... 24

14.5 Plazo determinado e indeterminado .................................................................... 24

15. La función del plazo ................................................................................................... 24

16. El plazo en el Código Civil del Perú .......................................................................... 25

16.1 Los Efectos más importante del plazo tenemos ...................................................... 26


3

16.2 Beneficio del plazo suspensivo en el Código Civil Peruano .................................. 27

16.3 Derecho de repetición por pago anticipado en el Código Civil Peruano ................ 28

16.4 Caducidad de plazo en el Código Civil Peruano .................................................... 29

16.5 Plazo judicial para cumplimiento del acto jurídico en el Código Civil Peruano .... 31

16.6 Reglas para cómputo del plazo en el Código Civil Peruano ................................... 31

16.7 Reglas extensivas al plazo legal o convencional .......................................................... 34

17 EL CARGO ......................................................................................................................... 35

17.1 CONCEPTO ................................................................................................................. 35

CARACTERES DEL CARGO ............................................................................................ 36

El cargo es una modalidad que solo puede anexarse a los acto de disposición a título

gratuito .................................................................................................................................. 36

El cargo debe consistir en un hecho lícito y posible ........................................................ 36

El cargo debe ser expresamente establecido .................................................................... 37

LOS VINCULADOS AL ACTO MODAL SON: ............................................................... 37

FUNCIÓN ............................................................................................................................ 38

CUMPLIMIENTO DEL CARGO ....................................................................................... 39

PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CARGO ........................................................ 40

INTENSIDAD DE LA LIMITACIÓN MODAL ................................................................ 40

TRANSMISIBILIDAD DEL CARGO ................................................................................ 41

CARGO ILÍCITO O IMPOSIBLE ...................................................................................... 42


4

MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO

1. Introducción

Tradicionalmente el acto jurídico se crea sobre la base de tres pilares fundamentales que van a

influir directamente en su existencia jurídica, en un acto en particular, e incluso, sobre los efectos

del mismo. Éstos son los denominados elementos del acto jurídico:

Los elementos esenciales: Como su propio nombre lo propone, son aquellos que no pueden

faltar en el acto jurídico, importan a su existencia jurídica y eficacia; no pudiendo las partes, por

su sola voluntad, prescindir de ellos. Estos elementos, si bien interesan al acto jurídico en

general, lo son también para cada acto en particular; requiriendo de ellos para alcanzar

independencia respecto a los demás actos jurídicos, con la finalidad de adquirir, en suma,

individualidad y denominación concretas (compraventa, mutuo, permuta, etc.).Éstos son los

comprendidos en el artículo 140 del Código Civil,

Elementos naturales: estos elementos están en la naturaleza del acto jurídico, pero no son de

su esencia, por lo que las partes los pueden ampliar, reducir o excluir del acto; a diferencia de los

esenciales, pueden ser obviados por voluntad de las partes celebrantes, sin que esto importe en lo
5

absoluto afectar su validez, como sucede con las obligaciones de saneamiento, en los supuestos

de transferencia de propiedad, posesión o uso de un bien (1489 y 1484, respectivamente).

Elementos accidentales: mencionados así porque no están en la esencia ni en la naturaleza

del acto jurídico, sino que son elementos meramente eventuales que se incluye en un

determinado acto jurídico por voluntad de las partes, la condición, el plazo y cargo. No son

necesarios para que el acto jurídico cumpla su función social y económica; no afecta la valides

sino la eficacia del acto.

El Código Civil regula expresamente en el Título V del Libro II como Modalidades del Acto

Jurídico, y dentro de los cuales se encuentran la condición, plazo y cargo; no son los únicos

elementos accidentales del acto jurídico pues hay otros como la cláusula penal, la cláusula de

exclusividad, etc. Sin embargo la legislación, se refiere solamente a la condición, plazo y cargo.

2. Modalidades del acto jurídico

Al desarrollar la estructura del acto jurídico, hemos señalado entre sus elementos a los

elementos accidentales, estos elementos no están ligados ni a la esencia del acto jurídico, ni a la

naturaleza propia de un acto determinado, ya que son incorporados por las partes en el ejercicio

de la autonomía de su voluntad, pero siempre que no desvirtúen la esencia o naturaleza del acto y

que no resulten contrarios al orden público. Por eso, Messineo1 indica que pueden existir como

no.2

Las modalidades del acto jurídico son ciertos elementos accidentales que modifican los

efectos normales del acto, ya tornando incierta la existencia de dichos efectos (condición), ya

1
Manual de Derecho Civil y Comercial T.II.
2
Vidal Ramírez, Fernando, Acto Jurídico, ,p.393
6

limitando en el tiempo esos efectos (plazo), ya limitando la ventaja económica del beneficiario

de un acto de liberalidad (cargo).3

Se les denomina accidental porque pueden existir o no; su existencia depende de que las

partes, sin estar obligadas, los hayan añadido al acto jurídico. Estos elementos accidentales son

denominados como Modalidades del Acto Jurídico en el Código Civil, considerando a la

condición, al plazo y al cargo o modo. Josserand4 considera a las dos primeras como

modalidades por excelencia.

Los elementos accidentales permiten la posibilidad de su incorporación al acto jurídico,

debemos distinguir estos elementos de los actos modales o puros, según el acto jurídico pueda

admitir o no la inclusión de las modalidades. (Vidal Ramirez , El Acto Jurídico)

Actos jurídicos puros

Por su naturaleza estructural, estos actos jurídicos no admiten la inserción de ninguna

modalidad ya que se estaría afectando su esencia y la trascendencia de su existencia. El acto puro

es aquel que no está sujeto a ninguna modalidad (condición, plazo y cargo o modo).

Ejemplo: La adopción, como señala el artículo Art. 381° del Código Civil no está sujeta a

modalidad alguna, no está sujeta a condición, plazo o modo. Nadie podría condicionar la

adopción de un niño.

Actos jurídicos modales

Los actos jurídicos modales si permiten que dentro de su estructura cuenten con las

modalidades del acto jurídico, es decir, estar supeditados a una condición, plazo, cargo o modo.

Ejemplo: El préstamo, donde se establece el número de cuotas y plazos para pagar,

considerando la suma de una mora al no cumplir con lo establecido.

3
Torres Vásquez, Aníbal, Acto jurídico, 2° ed., Lima, IDEMSA, 2001, p. 438-439
4
Derecho Civil T.II, Vol. I
7

Albaladejo5 considera a las modalidades como “autolimitaciones voluntarias” corresponden a

la condición y al plazo ya que cuentan con la autonomía de la voluntad esta se restringe a sí

misma.

Las modalidades del acto jurídico son:

Condición: La condición es un evento futuro e incierto de cuya realización depende el

nacimiento o extinción de un derecho.

Plazo: Es todo el lapso que media entre el momento de la celebración del acto jurídico y el de

su cumplimiento.

Modo o cargo: El modo consiste en asignar algo a una persona o constituir un derecho a

favor de alguien con el cargo de que la cosa se aplique a un fin especial y cuyo incumplimiento

no afecta a la eficacia del derecho, salvo que expresamente se lo imponga como condición.

I. LA CONDICIÓN

3. Definición

Para acotar el concepto de la condición como modalidad del acto jurídico es preciso

considerar que la condición, como vocablo jurídico deriva del latín condition, que indica

cualidad, situación y una cláusula en un contrato.

Debido a la gran diversidad de significados que se tienen sobre la condición, es necesario

precisar el concepto de la condición como modalidad del acto jurídico, a fin de que se entienda

como lo señala Aníbal Torres Vásquez, la condición es el evento futuro e incierto(natural o

humano), establecido arbitrariamente por la voluntad del agente(conditio facti), de cuya

verificación se hace depender el surgimiento(condición suspendida)o la cesación (condición

5
Derecho Civil I, Vol II
8

resolutoria) de la eficacia de un acto jurídico, o de una o algunas de sus cláusulas o

estipulaciones 6

Por su parte Fernando Vidal Ramírez7 “Como la cláusula por la cual las partes del negocio

jurídico hacen depender su eficacia o resolución de una acontecimiento futuro e incierto. De este

modo la condición viene a ser el mismo hecho, acontecimiento o suceso futuro e incierto del que

se hace depender la eficacia del acto jurídico para que empiece a desplegarse o para que cese”

Para Coviello8 señala que la condición es una cláusula por la cual el autor o autores del

negocio jurídico hacen depender su eficacia o resolución de un conocimiento futuro e incierto.

Para Albaladejo9 conceptúa a la condición como la limitación puesta por el sujeto a su

declaración de voluntad y en virtud de la cual los efectos jurídicos del negocio dependen del

acontecimiento incierto.

León Barandiarán10 conceptualiza a la condición como un evento futuro e incierto que influye

en las consecuencias que corresponden al acto jurídico, siempre y cuando la condición se haya

incluido. Ejemplificando podemos decir lo siguiente: te vendo mi casa con la condición que me

pagues el precio pactado, el pago del precio es una conditio iuris11, que también es un elemento

esencial y constitutivo del contrato y no un elemento accidental, mientras que sí sería un

condición-modalidad12 al decir, te dono mi casa si la obtengo en una lotería, se trata de un

6
Torres Vásquez, Aníbal, Acto jurídico, 2° ed., Lima, IDEMSA, 2001, p. 440
7
(Vidal Ramirez, El Acto Jurídico, 2013, pág. 393)
8
Doctrina General de Derecho Civil. Pág. 471.
9
Derecho Civil. I. Vol.2. Pág. 295 y 296.
10
Curso del Acto Jurídico
11
La conditio iuris (no es una condición-modalidad), también llamada condición legal, es una expresión utilizada
para señalar que, en ciertos casos, la ley subordina la eficacia del contrato u otro negocio, al acaecimiento de un
suceso futuro o incierto y en todo caso, no dependiente de la voluntad de las partes (por ejemplo, se requiere que el
testador fallezca para que el testamento tenga eficacia).

(https://derechouned.com/civil/contratos/10098-significado-de-conditio-iuris, s.f.)
12
La conditio facti es la condición-modalidad, es un hecho futuro e incierto del cual las partes deciden que
dependa los efectos del acto jurídico que han celebrado. Para Messineo es un acontecimiento, evento o hecho futuro
e incierto, significa que el hecho no se ha verificado todavía y que se ignora si llegará a verificarse, si se verifica o
9

elemento que no es esencial ni constitutivo sino es accidental, ya que la donación dependerá de

un suceso incierto arbitrariamente pactado y condicionante del acto como el resultado de una

lotería.

4. Caracteres de la condición

4.1 Necesariamente debe ser pactado

La condición como modalidad del acto jurídico tiene su origen en la autonomía de la voluntad

y por esto la condición debe ser necesariamente pactado por las partes. También se ha indicado

de una limitación que las mismas partes imponen respecto a la eficacia del acto jurídico solo es

posible en los actos modales, pues no puede pactarse en los actos puros, como el matrimonio, la

adopción, el reconocimiento de un hijo extramatrimonial o la aceptación o la renuncia de una

herencia.

4.2 El hecho debe ser a futuro

Esta característica asegura la incertidumbre objetiva de la condición. León Barandiarán

explica que si bien un hecho a futuro por sí solo no basta para caracterizar la condición la

incertidumbre debe ir acompañada de su carácter de futuro.

Esta característica se encuentra explicada en el Art. 175 del código civil, que permite la

estipulación de un plazo dentro del cual el acontecimiento en que la condición consiste llegue o

no a verificarse, señalando que: “si la condición es que no se realice cierto acontecimiento dentro

del plazo se entenderá cumplida desde que vence el plazo…”

de producirse el mismo, las partes subordinan la eficacia del negocio. (Vidal Ramirez, El Acto Jurídico, 2013, pág.
395)
10

4.3 El hecho debe ser incierto

La condición consiste en que el hecho debe de ser incierto, es decir, posible, en el sentido de

que se pueda o no realizarse. Ennccerus13 señala que lo incierto debe serlo para el saber humano.

La incertidumbre puede ser objetiva o subjetiva, si es objetiva, la incertidumbre no depende

del conocimiento del agente, sino, de la misma naturaleza del evento puesto como condición; el

evento es de realización insegura para todos. Desde la concepción subjetiva, el cumplimiento de

la condición es inseguro solamente para los otorgantes del acto; se admite el hecho pasado cuya

existencia ignoren las partes, puede ser condición. 14

5. Clasificación de la condición

Como ya se sabe la condición es un suceso o hecho arbitrario e incierto del cual dependen los

efectos jurídicos que pueda generar un acto. Esta condición se puede clasificar según a ciertos

criterios como:

5.1 Suspensivas y resolutorias

Suspensiva o inicial: Es aquella de la cual depende la eficacia del acto: en otras palabras, los

efectos del acto quedan subordinadas a la realización del hecho previsto como condición15.

Acontecimiento incierto o futuro del que se hace depender el negocio jurídico, esto es, el

negocio existe aun antes de que la condición se cumpla, pero permanece en suspenso su

eficacia.16Si el evento sobreviene, o no sobreviene, según sea positiva o negativa la condición, si

se cumple la condición entonces el acto es exigible.

Ejemplo: te dono mi automóvil si te recibes de abogado.

13
Tratado de Derecho Civil T.I. Vol.II.
14
(Torres Vásquez, 2001, pág. 442)
15
(Torres Vásquez, 2001, pág. 449)
16
(Vidal Ramirez , El Acto Jurídico, pág. 405)
11

Resolutoria: Se habla de este tipo de condición cuando el acto produce normalmente los

efectos que le son propios, pero cesa de producirlos si se verifica la condición.17

Como el acontecimiento futuro e incierto del cual se hace depender la eficacia ya nacida del

negocio, esto es, el negocio existe y produce todos los efectos de que es capaz hasta que la

condición se realice; Coviello.18

Ejemplo: te concedo mi departamento mientras no tengas otro hijo.

5.2 Afirmativas O Positivas Y Negativas

La distinción de ambas recae en la verificación de un hecho, de si este deba de realizarse o no.

Enneccerus19 estima que las condiciones positivas exigen para su cumplimiento una

alteración, no así las negativas, independientemente de la manera como han sido pactadas.

Condición afirmativa o positiva: consiste en que se verifique un hecho que modifique el

estado actual de la realidad, sin importar la forma gramatical en que es expresada (Te doy cien si

apruebas todos los cursos: o te doy cien si no te desaprueban en ningún curso; te doy cien si

contraes matrimonio).

Condición negativa: consiste de que no se verifica un hecho, de tal modo que no cambie el

estado actual de la realidad (Te dono este bien si Juan no contrae matrimonio; te doy cien si

permaneces soltero; te doy cien si te quedas con el único)

Art. 175.- si la condición es que no se realice cierto acontecimiento dentro de un plazo, se

entenderá cumplida desde que vence el plazo. O desde que llega a ser cierto que el

acontecimiento no pueda realizarse.20

17
(Torres Vásquez, 2001, pág. 449)
18
Doctrina general del Derecho Civil pág. 476
19
Tratado de Derecho Civil. T.I. Parte Segunda. Vol. 2. Pág. 662
20
(CÓDIGO CIVIL, 2015)
12

5.3 Potestativas, Casuales Y Mixtas

Potestativa; el cumplimiento del hecho puesta como condición depende de la exclusiva

voluntad de cualquiera de las parte.

Ejemplo: te presto mil si quiero; te vendo mi casa si decido trasladarme a otra ciudad.

El Art. 172 nos señala acerca de la condición potestativa “Es nulo el acto jurídico cuyos

efectos están subordinados a condición suspensiva que dependa de la exclusiva voluntad del

deudor”.

León Barandiarán 21en sus comentarios al código civil de 1936 explico que si la condición

potestativa depende del deudor el acto era nulo en cuanto a su obligación concierne, porque uno

no puede obligarse y al mismo tiempo desobligarse al quedar a su arbitrio comprometerse o no

por esa obligación, mientras que, en cambio, se podía pactar válidamente una obligación sujeta a

condición potestativa dependiente de la voluntad del acreedor quien puede exigir el

cumplimiento o condonar la obligación.

Así Vidal Ramírez22 señala respecto a este artículo que la nulidad se aplica no a cualquier

clase de condición sino únicamente a la suspensiva en el entendimiento de que si se pacta una

condición resolutoria el deudor ya se obligó y, por lo tanto, queda sujeta a su declaración de

voluntad.

Señala además León Barandiarán 23 para que la condición potestativa parte debitoris pueda

anular el acto jurídico este debe ser absolutamente y no simplemente potestativa, el hecho puesto

como condición está sometido exclusivamente a la voluntad del deudor, como si dijese que yo

21
Acto jurídico. Pag. 228 y sgtes.
22
Acto Jurídico. Pág. 684
23
Parte del deudor
13

me obligo “si así yo lo quiero”. Si la condición es simplemente potestativa por parte del deudor

como si dijese me obligo “si no me curo el vicio de la embriaguez”, el acto es válido.

Para que haya nulidad en el hecho dependiente de la voluntad del deudor no deben interferir

hechos externos, por lo que se requiere de la prevalencia de la voluntad del solvens24 en cuanto a

la realización del hecho.

La condición potestativa dependiente de la del deudor a comparación del acreedor es

plenamente valida.

Casuales; el cumplimiento de la condición depende de factores externos a la voluntad de las

partes (del azar o del hecho de un tercero). Siendo así independiente de la voluntad de las partes.

Ejemplo: Te dono mi propiedad si sobreviene a la sequía.

Te dono mi bicicleta si mi hermano gana la carrera.

Mixta; es cuando el cumplimiento depende en parte de la voluntad de uno de los interesados

y en parte de factores extraños.

Ejemplo: te dono cien si viajas a Roma, coso que no depende solamente de tu deseo de

viajar; si obtengo ganancias de tal negocio, lo que no depende solamente de mi deseo de

realizar el negocio.

5.4 Condición Propia e Impropia

Propias; evento futuro e incierto, posibles o licitas

Ejemplo: Te compro ese auto si me saco la lotería.

Impropias; son eventos o sucesos necesarios, imposibles, ilícitos, presentes o pasados.

Baladejo25 suele distinguirlas las impropias en:

24
El que hace el pago de una obligación que generalmente es el deudor pero puede ser un tercero(Enciclopedia
jurídica)
25
Derecho Civil. I. Vol. 2. Pág. 306.
14

Necesarias: Acontecimientos de inevitable realización. Una limitación en el tiempo en cuanto

al momento en que comienzan o terminan los efectos del acto.

Ejemplo: Te doy cien si después del día viene la noche.

Imposibles: Irrealizables, por motivos de hecho ya sea por motivos de índole natural.

Ejemplo: Si mi caballo canta.

Si construyes un edificio de 10 pisos en tres días.

Las de presente y pasado: Carecen de incertidumbre y de futuridad. El sujeto no sabe que

esos eventos se están acaeciendo o han acaecido. No hay pendencia sino ignorancia de la

realidad

Ejemplo: Te dono esta mochila si el presidente ha sido vacado.

Legales: Las conditio iuris26

Prohibidas: Aquellas que por ser ilícitas, inmorales o contrarias a las buenas costumbres el

derecho las excluye.

El Art. 171 nos señala sobre las condiciones impropias “La condición suspensiva ilícita y la

física o jurídicamente imposible invalidan el acto.

La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no

puestas”.

Sobre este articulo nos aclara Vidal Ramírez27 (…) cuando la condición resolutoria es

impropia, la invalidez del acto es una consecuencia necesaria toda vez que la condición no debe

ni puede realizarse la y la eficacia del acto depende de la realización. Cuando la condición

26
Hecho futuro e incierto del que depende la producción de los efectos jurídicos de un negocio, pero que es
intrínseco a su naturaleza, y no impuesto por las partes o accidentalmente, como ocurre con las obligaciones a plazo
(E.J)
27
Acto Jurídico. Pág. 404
15

resolutoria es impropia, la consecuencia necesaria es contraria, ya que la ineficacia del acto

depende de una condición no debe ni puede de realizarse.

Condición perpleja

Es aquella que tiene una contradicción interna que no permite establecer lo que quiere el

declarante.

Messineo28 tiene un sentido ambiguo o contradictorio con el resto del negocio, o bien no

inteligible en relación del contenido del negocio: su efecto es la invalidez del negocio.

Si no se puede establecer, con una interpretación razonable, cual fue la voluntad del sujeto se

invalida el acto.

Ejemplo: Instituyo heredero universal a María si es que muere antes que yo

5.5 Condición simple y condición compleja

La condición simple; consiste en un suceso único

Ejemplo: te dono este libro si te dan la beca.

La condición compleja; está integrada por varios sucesos

Ejemplo: te doy el préstamo si te quedas a vivir en lima, reconoces a tu hijo y aceptas el

trabajo que te ofrezco.

6. Actos conservatorios de los celebrantes

“Artículo 173.- Pendiente la condición suspensiva, el adquirente puede realizar actos

conservatorios. El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede ejercitarlo

pendiente ésta, pero la otra parte puede realizar actos conservatorios.

28
Manual del Derecho Civil y Comercial T. II. Pág. 468
16

El deudor puede repetir lo que hubiese pagado antes del cumplimiento de la condición

suspensiva o resolutoria.”29

La finalidad de la norma citada resulta clara. Los actos conservatorios buscarán resguardar la

utilidad y eficacia de los derechos que pudieran surgir del negocio condicionado, una vez que se

hubiera verificado la condición.

7. Pendencia de la condición

Así, mientras la condición no se verifique, los efectos del negocio sometido a condición no

serán aplicables; pero existirán efectos provisorios tendientes a evitar que la verificación de la

condición encuentre una variación en la situación original y que la prestación o el derecho no

tuviesen utilidad. (Boffi Voggero, 1960)

Hay pendencia de la condición mientras el evento no se ha verificado, pero puede verificarse

todavía. Mientras que la condición está pendiente los efectos del acto no nacen todavía, si la

condición es suspensiva, o nacen, aunque no en forma definitiva, si es resolutoria. Si la

condición no se cumple los efectos no se producen definitivamente, si la condición es

suspensiva, o dejan o dejan definitivamente de estar amenazados de cesación, si es resolutoria.

7.1 Pendencia de la condición suspensiva

El acto jurídico no produce los efectos típicos que le son propios, pero produce otros efectos

previos, anticipados o instrumentales respecto a los efectos típicos, en cuanto tendientes a

asegurar si la condición se cumple tales efectos típicos de producirán evitando que se frustren

Así, en el caso de una compraventa sujeta a condición suspensiva, el transferente gozará de la

titularidad del bien transferido hasta el cumplimiento de la condición mientras que el futuro

adquirente gozará de una expectativa de adquirir dicha titularidad

29
Código Civil. Art. 173
17

La condición suspensiva o inicial es aquella de la cual depende la eficacia del acto; en otras

palabras, los efectos del acto quedan supeditados a la realización del hecho previsto como

condición.

Ejemplo: Te dono mi automóvil si te recibes de abogado.

7.2 Pendencia a la condición resolutoria

Los efectos del acto jurídico se producen como si fuese puro, pero si la condición se cumple,

esos efectos cesan de producirse. Si se ha pactado la retroactividad de la condición (art.177) si es

que lo permite la naturaleza de la prestación, los bienes, derechos u otras situaciones jurídicas

vuelven al estado anterior inmediato al de la celebración del acto.

La expectativa de los sujetos del acto bajo condición resolutoria es opuesta a la que tienen en

caso de pendencia de la condición suspensiva, por lo que la dicha para esta tiene aplicación para

aquella. Si la condición es suspensiva se crea para el adquirente eventual una expectativa de

adquisición y si es resolutoria también se crea para el transferente una expectativa de poder

readquirir el derecho transferido. El acreedor tiene una expectativa de adquisición, si la

condición es suspensiva, o de readquisición, si es resolutoria. En ambos casos, el acreedor es

titular de un derecho futuro eventual, contingente.

Se habla de condición resolutoria cuando el acto produce normalmente los efectos que le son

propios, pero cesa de producirlos si se verifica la condición. Ejemplo, te concedo el uso de mi

departamento mientras no tenga otro hijo.

La distinción entre condición suspensiva y resolutoria es clara. La condición es suspensiva

cuando la eficacia del acto queda supeditada a la realización del evento previsto, y es resolutoria

si al verificarse el evento, al acto pierde eficacia. En la suspensiva está pendiente la eficacia y la


18

resolutoria está pendiente la ineficacia del acto. No se puede confundir la situación del acreedor

bajo condición suspensiva con la del deudor bajo condición resolutoria. (Torres Vásquez, 2001)

8. La condición conjunta y su indivisibilidad

Las condiciones pueden ser alternativas o disyuntivas. Las primeras son aquellas que

contienen más de una circunstancia, pero todas ellas están integradas y deben cumplirse

conjuntamente para decir que la condición se ha cumplido. Los hechos pueden ser separables,

pero eso no podrá servir de fundamento para decir que la condición se cumplió en parte. Cuando

la condición es conjunta, para decir que la misma se ha cumplido, deben llevarse a cabo todos los

hechos que contiene el evento condicional.

Ejemplo: A Juan le regalaré el microscopio electrónico si obtiene el título de Médico y se va

a trabajar a Europa.

En cambio, la condición es disyuntiva cuando está constituida por hechos diferentes. En este

caso basta que se cumpla uno sólo de estos hechos para decir que la condición se cumplió.

Ejemplo: Te regalaré el microscopio electrónico si te titulas de Medico o te vienes a trabajar

a Europa.

Ejemplo: Te regalare el fundo si te titulas de Agrónomo o te vienes a trabajar al valle de

Urubamba.

El Art. 174° del C.C. esta referido a la condición conjunta, al disponer que "El

cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible.

Cumplida en parte la condición no es exigible la obligación, salvo pacto en contrario"

9. El cumplimiento e incumplimiento la mala fe en de la condición

La mala fe es la convicción de que no se actúa con legitimidad. Es decir, que se actúa

lesionando un derecho ajeno o no cumple con un deber propio.


19

Comportamiento incorrecto que participa, en grados diferentes, de la infidelidad y hasta

la deslealtad.

En el código civil peruano de 1936 en su artículo 1111 y en el actual código civil en su

artículo 176 contempla: “Si se impidiese de mala fe el cumplimiento de la condición por la

parte en cuyo detrimento30 habría de realizarse, se considerará cumplida. Al contrario, se

consideraría no cumplida, si se ha llevado a efecto de mala fe por la parte a quien aprovecha

tal cumplimiento”.

De lo cual podremos decir que la mala fe es considerada como un elemento determinante del

incumplimiento de la condición o cumplimiento no natural de la condición

10. Irretroactividad de la condición

En sentido corriente la palabra retroactividad significa actuar, producir efectos sobre el pasado

partiendo de esto analizaremos el Articulo 177 del código civil peruano que establece: “La

condición no opera retroactivamente, salvo pacto en contrario”. Entonces si la condición es

irretroactiva, los actos realizados durante el período de la pendencia, en principio, son válidos; en

cambio, si la condición es retroactiva, esos actos son inválidos. (Roveredo, 1936)

Si la condición es suspensiva; los efectos del acto nacen en el momento que se cumple el

hecho puesto como condición, viven, como es lógico, para el futuro; a partir de ese momento

existen y subsisten.

Si la condición es resolutoria, verificado el acontecimiento puesto como condición cesan esos

efectos, ya no se siguen produciendo más; lo que quiere las partes es que el acto produzca efectos

solamente hasta el momento en que se verifique la condición. De lo que sigue que la

30
Daño moral o material en contra de los intereses de alguien.
20

consecuencia normal de la condición es la retroactividad, salvo que los agentes, por convenir así

a sus intereses, hayan pactado la irretroactividad.

La condición opera retroactivamente cuando se ha pactado que los efectos del acto de la

condición son suspensivos, se consideran producidas ex tunc, desde el momento en que se

celebró el acto; si es resolutoria cuando se ha convenido que los efectos caen ex tunc, como si

jamás se hubiesen producido, siempre que la naturaleza de la obligación lo permita. Hay casos en

las cuales la retroactividad de la condición resolutiva no es posible porque la naturaleza de la

obligación no lo permite; Ejemplo: En un contrato de arrendamiento bajo condición resolutoria,

no será posible que una vez verificada la condición, las partes se puedan restituir las

prestaciones ya ejecutadas (no es posible que el arrendatario devuelva el uso del bien por el

tiempo que lo poseyó, por lo que el arrendador tampoco está obligado a devolver la renta que se

le pago por ese tiempo)31 (Manuel, 1993).

II. EL PLAZO

11. Concepto

El plazo como modalidad del acto jurídico es un evento futuro y cierto de cuyo acaecimiento

se hace depender el nacimiento, exigibilidad o la finalidad de los efectos. El plazo o término

indica el momento desde el cual se inicia o finaliza la eficacia del acto jurídico.

31
Albaladejo Manuel, el negocio jurídico, Barcelona, Boch, 1993, p,237.
21

El acto jurídico plazo es aquel en el que la voluntad de las partes quiere que los efectos no se

produzcan o no sean exigibles sino hasta que llegue un acontecimiento futuro y cierto por ellos

fijado.32

1) “A” arrienda a “B” un bien hasta el día 6 de agosto próximo aquí vencido el plazo el

contrato de arrendamiento cesa de producir sus efectos, debiendo el arrendatario de devolver el

bien.

En estos ejemplos vemos que el plazo influye o bien el nacimiento de la eficacia del acto

(ósea en la producción de los efectos que les son propios).O bien en el ejercicio de los derechos o

el cumplimento de las obligaciones, ya producidos, o bien en la duración de la eficacia.

12. Requisitos

La futuridad

El plazo se refiere siempre a un hecho futuro que necesariamente debe ocurrir, es el lapso de

tiempo que va trascurrir desde el momento de la celebración del acto hacia la llegada del término

final.

La certidumbre

El plazo se caracteriza por que existe la total certeza de que el evento puesto como término

final de todas maneras se va producir, aun cuando en algunos casos se ignore el momento preciso

en que tendrá lugar. Las partes libremente, en ejercicio de su voluntad pueden incorporar el plazo

en el acto jurídico que celebren con el fin de limitar en el tiempo sus efectos o el ejercicio de los

mismos.

32
(Barandiaran, 1997, pág. 263 y 264)
22

El establecimiento arbitrario por las partes

Las partes libremente, en ejercicio de su voluntad pueden incorporar el plazo en el acto

jurídico que celebren con el fin de limitar en el tiempo sus efectos o el ejercicio de los mismos.

13. Diferencia entre condición y plazo

El plazo se subordina a un acontecimiento futuro y cierto el plazo si o si va ocurrir. Solo está

en juego la exigibilidad de la obligación. Sus efectos se producen para el futuro no tienen efecto

retroactivo.

La condición se subordina aun evento futro e incierto puede o no suceder. De la condición

depende la existencia misma de la obligación. Producida la condición tiene efecto retroactivo.

14. Clases

14.1 Plazo suspensivo y plazo resolutivo

El plazo suspensivo o inicial o dies a quo.- Es cuando debe transcurrir un periodo de tiempo

establecido desde la celebración del acto, para que surta sus efectos.

Ejemplo se celebra un contrato de arrendamiento el seis de junio, precisando que el contrato

tendrá efecto a partir del veintiocho de julio. En este caso el contrato se perfecciona el seis de

junio, pero su eficacia se retarda hasta el 28 de julio.

Se divide en:

El plazo de eficacia.- pactado el plazo el acto jurídico queda válidamente celebrada pero

sujeto a los efecto del plazo se ha suspensivo o resolutivo como se infiere, ejemplo te cedo el uso

de mi departamento por dos años, sin que me pagues renta por los 6 primeros meses, pero a

partir del séptimo mes pagará s/. 500.00 mensuales.

El plazo de ejercicio.- Es cuando afecta al ejercicio de los derechos y al cumplimiento de las

obligaciones que constituyen los efectos del acto, por ejemplo la compraventa de un bien en la
23

que se acuerda que el precio se pague después de seis meses de celebrar el contrato; el

comprador es deudor del precio desde que se celebra la compraventa, pero el pago del precio

no es exigible hasta que llegue el vencimiento del plazo.33

El plazo resolutivo o final o dies ad quem.- Es aquel que antes de su vencimiento faculta a

su acreedor para ejercer su respectivo derecho, y una vez vencido lo extingue. Por ejemplo, un

contrato de arrendamiento celebrado por el plazo de dos años, dejara de tener eficacia al

vencimiento del segundo año desde su perfeccionamiento. 34

14.2 Plazo accidental y plazo esencial

El plazo accidental: es el condicionado por las partes en un acto que por si no requiere estar

sometido a término alguno. Así por ejemplo es accidental el termino puesto para el pago del

precio en una compraventa, por la compraventa puede celebrarse sin otorgarse plazo alguno

para el precio, por tratarse de un acto de ejecución instantánea.

El plazo es esencial: cuando el acto por su propia naturaleza requiere de un tiempo limitado en
que falten durante el que se produzcan sus efectos. Ejemplo el contrato de trabajo y el
arrendamiento, el plazo está en la esencia misma de estos actos para que puedan cumplir con su
función económica; ellos sin plazo no pueden existir; el plazo es la única como que puede
satisfacer las necesidades de la otra parte.
14.3 Plazos voluntarios legales y judiciales

El plazo puede ser voluntario, legal o judicial según que se establezca por la voluntad de la

gente, por disposición de la ley o resolución judicial. El artículo 234 del código procesal civil,

dispone que la demanda debe contestarse dentro del plazo de 18 días.

33
(Vasquez, Acto Juridica, Mayo del 2007, pág. 552)
34
(Ramirez, Agosto 2013)
24

14.4 Plazo expreso y tácito

El plazo es expreso; cuando las partes mediante un acuerdo señalan un plazo limitando los

efectos del acto.

El plazo es tácito cuando en el acto no se ha señalado un plazo, pero de su naturaleza y

circunstancias se deduce con toda seguridad que las partes no quieran que se produzcan hasta un

determinado momento. Ejemplo un contrato de construcción de una obra, donde las partes

omitiesen el día de la entrega de la obra el silencio de las partes queda suplido por la naturaleza

de la obra se entenderá que será utilizado el tiempo necesario para dicha información.

14.5 Plazo determinado e indeterminado

El plazo es determinado cuando se ha previsto el evento fututo y cierto que indicara la

llegada del momento en que el acto cesará de producir efecto se conoce la fecha del vencimiento

del plazo de haberse establecido con toda precisión cuando se inicia y cuando termine del acto.

Ejemplo el deudor debe pagar 15 días después de celebrado el contrato.

Se subdivide en:
E plazo es cierto cuando se sabe con exactitud la fecha en que debe ocurrir el vencimiento del

plazo. Por ejemplo, la obligación de pagar una cantidad de dinero el día 28 de julio próximo.

El plazo es incierto cuando no se sabe en qué momento ocurrirá el acontecimiento previsto

como límite final, ejemplo te lo daré mi casa cuando mejore mi fortuna.

El plazo es indeterminado es cuando no se ha concertado la fecha de su vencimiento.

Ejemplo se arrienda un bien sin indicarse por cuanto tiempo.

15. La función del plazo

El plazo permite limitar o diferir en el tiempo los efectos del acto jurídico.
25

Los actos jurídicos a plazo crean entre las partes vínculos destinados a prolongarse en el

tiempo. Como parte de los acuerdos de los negocios jurídicos el plazo forma parte siempre, ya

que, no se puede concebir acuerdos perpetuos sin la posibilidad de dar fin a un acuerdo. La

norma establece que ante la falta de término final puede invocarse o poner fin al aviso previo

conforme al artículo 1365 del CC

El plazo, como parte de la potestad de las voluntades de las partes, es establecido como

término inicial y da lugar a la activación de derechos y obligaciones de manera correlativa:

eficacia del acto. El término inicial es un requisito de eficacia del acto.

Ahora con el plazo final se cierran o cesan los derechos y obligaciones como parte de los

acuerdos de un acto jurídico específico.

La gestión de los plazos se deben desarrollar en un marco de racionalidad o marco de

posibilidades, por ejemplo, acuerdos que se proyecten al año cuatro mil y estén fuera del alcance

de las posibilidades temporales de las partes. También está en relación con el tema de las

sucesiones: el deseo de proyectarse hasta generaciones atentando con libertades de los herederos

en el futuro. Salvo en el establecimiento de actos fundacionales pueden crearse sobre los bienes

vínculos perpetuos

16. El plazo en el Código Civil del Perú

Efectos de plazos suspensivo y resolutorio en el Código Civil Peruano

Artículo 178º.- Cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte efecto mientras se encuentre

pendiente. Cuando el plazo es resolutorio, los efectos del acto cesan a su vencimiento. Antes

del vencimiento del plazo, quien tenga derecho a recibir alguna prestación puede ejercitar las

acciones conducentes a la cautela de su derecho.


26

El plazo suspensivo o inicial o dies a quo (al día inicial y al final en el cómputo de los plazos).

La determinación de una fecha marca los efectos de un acto jurídico. Por lo tanto antes de su

determinación está inactivo la génesis de la exigencia de los efectos de un acto jurídico.

Veamos un caso, cuando se celebra un contrato de compraventa y se pacta que la entrega del

bien y el pago del precio se efectuará el primero de enero del próximo año o año siguiente

La definición del plazo inicial es fundamental para la determinación de los efectos de un acto

jurídico. Si no se origina el nacimiento de la eficacia no se dan los efectos jurídicos por lo tanto,

no hay derechos, obligaciones de las partes y menos aún exigibilidad.

El plazo resolutorio o final o extintivo o dies ad quem (al final en el cómputo de los plazos) se

refieren al cese o culminación de los efectos de un acto jurídico.

Esta es una autolimitación que las partes como producto de su voluntad la precisan, por lo

mismo, da fin al acuerdo de un acuerdo o acto jurídico específico.

16.1 Los Efectos más importante del plazo tenemos

El acreedor a plazo fijo no puede ejercer ninguna acción civil, al deudor antes de la fecha

establecida, porque para que la acción proceda, es indispensable que la obligación sea exigible en

razón de tiempo, lugar y modo.

Puede presentarse el caso, cuando el deudor puede perder el derecho al plazo suspensivo

si sobreviene problemas de quiebra o incapacidad de pago que ponen en peligro el derecho de

crédito aplazado: si éste no garantiza la deuda. Si la obligación puede surtir efectos desde su

constitución y el cumplimiento del término conllevará el cese de los mismos, se dice que es

plazo resolutorio o plazo final. En este caso el acreedor tiene derecho a ejercer todas las acciones

conducentes a la conservación de su derecho, como por ejemplo pedir en prueba anticipada el

reconocimiento de un documento privado donde consta la obligación, solicitar la inscripción del


27

crédito si importa un derecho real, medidas cautelares (embargo preventivo de bienes,

administración judicial de bienes, depósito de cosa mueble, formación de inventario de bienes

etc.

El acreedor tiene derecho a hacer uso de la acción revocatoria contra los actos

fraudulentos que realiza el deudor en perjuicio de su crédito.

16.2 Beneficio del plazo suspensivo en el Código Civil Peruano

Artículo 179º.- El plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del deudor, a no ser

que del tenor del instrumento o de otras circunstancias, resultase haberse puesto en favor del

acreedor o de ambos.

El plazo suspensivo o inicial se presume en beneficio del deudor a fin que éste de manera

facultativa puede pagar antes de la fecha de vencimiento de la deuda. Pero se precisa que el

acreedor no puede exigir el pago antes de la fecha del vencimiento sólo a partir del vencimiento.

Ahora si el acreedor, como fruto de la voluntad de las partes, acuerda que éste define la situación

de los pagos entonces el deudor puede pagar antes del vencimiento de la deuda, sin que éste

pueda soslayar el pago. Ahora si fuera de ambos, éstos deben definir los mecanismos específicos

para el cumplimiento de derechos y obligaciones.

Plazo a favor del deudor


Pedro conviene con Pablo en que éste le pague su deuda en el plazo de un año a partir de la

fecha 10 de Junio de 2,007. En tal sentido a Pablo no se le puede demandar sino a partir del 10

de Junio de 2,008, pero si Pablo quiere, puede pagar en cualquier momento antes de su última

fecha. El Plazo beneficia a Pablo ( Deudor).


28

Plazo a favor del acreedor


Pablo (Deudor) no puede pagar antes del 10 de Junio de 2,008, pero Pedro el Acreedor, puede

solicitar el pago cualquier día, desde la celebración del acto, antes de dicha fecha.

Plazo a favor de ambos


Ni Pedro ( Acreedor) puede exigir el pago antes del 10 de Junio de 2,008 ni Pablo el deudor

puede pagar antes de esa fecha.

16.3 Derecho de repetición por pago anticipado en el Código Civil Peruano

Artículo 180º.- El deudor que pagó antes del vencimiento del plazo suspensivo no puede

repetir lo pagado. Pero, si pagó por ignorancia del plazo, tiene derecho a la repetición.

La repetición se concibe, en Derecho, como la acción o posibilidad para el reclamo de un

pago indebido, en este caso, como producto de su ignorancia, la misma que debe probarse. En

concreto el artículo 180 del CC coloca dos escenarios la primera es que un deudor, de manera

consciente, voluntaria e informada paga su deuda antes del vencimiento del plazo, no tiene

derecho a pedir la devolución y posteriormente pagar en la fecha pactada.

Sólo cuando el deudor ha pagado como producto de su ignorancia, y debe estar

fehacientemente demostrado, puede activar o repetir (reclamar el pago anticipado que realizó) y

se le está generando perjuicios.

En síntesis el deudor que pago antes del vencimiento del plazo suspensivo no puede repetir lo

pagado. Pero si pago por ignorancia del plazo, tiene derecho a la repetición.

Veamos un ejemplo

“María está obligada a pagar una cantidad a Luis, el 30 de Mayo de 2, 007,creyendo que

está obligada a pagar antes, efectúa el pago el 10 de Mayo de 2,007, al percatarse de su error

puede exigir la devolución de lo que pago y retenerlo hasta la fecha real de pago.”
29

16.4 Caducidad de plazo en el Código Civil Peruano

Artículo 181º.- El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo:

1.- Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que garantice la

deuda. Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince días de su emplazamiento

judicial, no garantiza la deuda o no señala bienes libres de gravamen por valor suficiente para

el cumplimiento de su prestación.

2.- Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese comprometido.

3.- Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o desaparecieren por

causa no imputable a éste, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras

equivalentes, a satisfacción del acreedor. La pérdida del derecho al plazo por las causales

indicadas en los incisos precedentes, se declara a petición del interesado y se tramita como

proceso sumarísimo. Son especialmente procedentes las medidas cautelares destinadas a

asegurar la satisfacción del crédito.

En el campo del Derecho Civil, la caducidad es una figura que da cuenta de la extinción de un

derecho debido a la ausencia o proyectivamente de condiciones para el cumplimiento de

acuerdos establecidos como producto de voluntades expresas. En este caso, la caducidad, según,

el artículo 181 del CC, procede cuando se demuestra, a iniciativa de parte del interesado, que el

deudor no puede pagar la deuda, o no pueda ofrecer las garantías ofrecidas o éstas van

mermando. En este caso el deudor pierde el derecho de hacer uso del plazo, ya que, su

insolvencia demostrada o la falta de condiciones imposibilitarán el cumplimiento de

obligaciones, frente a esta situación, el acreedor puede presentar las medidas cautelares para

garantizar el pago de la deuda o el crédito a través de un proceso sumarísimo.


30

“El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación antes de que expire el plazo,

salvo que éste se haya establecido en su favor, o salvo que hayan sucedido hechos que

determinan la caducidad del plazo. Esto último ocurre cuando el deudor pierde o disminuye

considerablemente su patrimonio, que es el que respalda el crédito, de tal modo que ya no hay la

seguridad que cumplirá con su prestación, razón por la que el art. 181 sale en defensa del

derecho del acreedor, declarando la caducidad del plazo a fin de que pueda exigir la efectividad

de su crédito, sin esperar que el plazo esté vencido”.

Ahora sobre la premisa de que el plazo se establece en beneficio del deudor, su caducidad lo

es en su detrimento, por las causales previstas en el Código Civil en su artículo 181.

En síntesis el deudor pierde el derecho a utilizar el plazo (UNPRG, 2010):


 Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que garantice

la deuda. Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince días de su

emplazamiento judicial, no garantiza la deuda o no señala bienes libres de

gravamen por valor suficiente para el cumplimiento de su prestación.

 Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese comprometido.

 Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o desaparecieren

por causa no imputable a éste, a menos que, sean inmediatamente sustituidas por

otras equivalentes, a satisfacción del acreedor. La pérdida del derecho al plazo por

las causales indicadas en los incisos precedentes, se declara a petición del

interesado y se tramita como proceso sumarísimo. Son especialmente procedentes

las medidas cautelares destinadas a asegurar la satisfacción del crédito.


31

 Como puede apreciarse, las tres causales, si bien están interrelacionadas, son

diferenciables, pues la primera se basa en la insolvencia sobreviniente del deudor,

la segunda en el incumplimiento en cuanto a la constitución de las garantías

ofrecidas y, la tercera, en la disminución del valor de las garantías que ha

constituido. Otros casos de caducidad del plazo están contemplados en los arts.

1110,1323, 1427, 1561, 1897.2. Del CC.

16.5 Plazo judicial para cumplimiento del acto jurídico en el Código Civil Peruano

Artículo 182º.- Si el acto no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se

dedujere que ha querido concederse al deudor, el juez fija su duración. También fija el juez la

duración del plazo cuya determinación haya quedado a voluntad del deudor o un tercero y

éstos no lo señalaren. La demanda se tramita como proceso sumarísimo.

Ante un escenario, en el cual, un acto jurídico no se señala el plazo y el deudor no posibilita

su determinación, incluido el tercero, como parte de un acto jurídico determinado. En este caso el

juez fija la duración y no el plazo ya que éste último es potestad de las partes, el juez sólo puede

fijar la extensión del plazo.

Este procedimiento se tramita mediante un proceso sumarísimo y procede ante la solicitud del

acreedor o deudor para la fijación judicial del plazo.

16.6 Reglas para cómputo del plazo en el Código Civil Peruano

Artículo 183º.- El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las

siguientes reglas:

1.- El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el acto jurídico

establezcan que se haga por días hábiles.


32

2.- El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de éste

correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se

cumple el último día de dicho mes.

3.- El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.

4.- El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.

5.- El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.

El calendario occidental, con base en el cristianismo, es el recurso que se difundió con

eficacia en el mundo. Se le llama calendario gregoriano, presentado por el Papa Gregorio XIII en

1582 en lugar del calendario juliano.

El artículo 183 del CC distingue días naturales y días hábiles. Los primeros se refieren a días

enteros que transcurren si hacer distinciones entre hábiles, civiles u oficiales. Son días que

inexorablemente discurren conforme al calendario gregoriano. Los días hábiles son un artificio

que puede hacer uso el acto jurídico y la ley.

El plazo civil se computa de acuerdo al calendario gregoriano, es decir sin tomar en cuenta los

días hábiles, inhábiles (feriados, festivos, etc.), computándose indiscriminadamente. Así el plazo

para la inscripción de partida de nacimiento es de 30 días, el último día es el vencimiento.

El plazo señalado por días se computa por días naturales, de media noche a media noche y no

se cuenta el día de la realización del acto, pero si el día de su vencimiento; de esta manera, si se

celebra el acto jurídico el primero de enero, con el plazo de cinco días, la obligación será

exigible el día seis de enero, de tal modo que hayan transcurrido cinco días enteros.

También precisa la norma el tratamiento de los plazos señalado por plazos, años y días hábiles

e inhábiles.
33

Para el cumplimiento de acuerdos producto de un acto jurídico se excluyen el día inicial y se

incluye el día de vencimiento, además se precisa si el vencimiento de un plazo culmina en un día

inhábil se traslada al primer día hábil siguiente sin perjuicio alguno, en este caso para las partes.

Es más la norma da cuenta que si faltase el día (por ejemplo el 30 de febrero) del mes el plazo se

cumple el último día del mes (en este caso el 28 de febrero).

Cuando el plazo se señala por meses, se cumple en el mes de vencimiento y en el día de éste

correspondiente a la fecha del mes inicial a la concertación del acto jurídico; así por ejemplo, si

el acto jurídico se celebra el dos de junio con el plazo de un mes, el vencimiento tendrá lugar el

dos de julio.

Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes, como

sucede en los meses que tienen 31 días o en el mes de febrero que solo tiene 28 días, salvo que

sea un año bisiesto de 29 días.

Igual sucede con el plazo señalado por años: si la fecha de celebración del acto jurídico es el

dos de junio de 2004, por el plazo de tres años, la exigibilidad de la obligación será a partir del

dos de junio de 2007.

Puede darse el caso, en que se estipule un plazo por meses o años en que no haya correlación

con el día del respectivo mes o año del vencimiento del plazo; en este caso algunos autores

sostienen que la exigibilidad de la obligación será el día siguiente al día de la celebración del

acto jurídico. Así, si celebramos un contrato de promesa de venta el 29 de febrero de un año

bisiesto, por el plazo de un año, en este caso el vencimiento del plazo será el primero de marzo; o

si se celebra un contrato el 31 de octubre por el plazo de un mes, el vencimiento del plazo será el

primero de diciembre.
34

Cuando el vencimiento del plazo es un día festivo, dicho vencimiento tendrá lugar el primer

día siguiente que no sea festivo; sí el vencimiento del plazo es el 1° de enero, que es feriado, el

vencimiento correrá al día dos que no es feriado, si el dos también es festivo (domingo), correrá

al tres y así sucesivamente. El art. 184 del C.C. establece: "Las reglas del art, 183 son aplicadas a

todos los plazos legales o convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente" que por ser

muy claro nos releva de realizar comentario alguno.

16.7 Reglas extensivas al plazo legal o convencional

Artículo 184º.- Las reglas del Artículo 183º son aplicables a todos los plazos legales o

convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente.

Conforme a este artículo se aplica de manera supletoria las reglas del artículo 183 del CC, por

lo tanto a falta de disposiciones específicas, estas reglas se aplican en el terreno legal, judicial o

convencional, salvo que no exista otra situación por ley o acuerdo.


35

III EL CARGO

17. CONCEPTO

El cargo, también llamado modo, que deriva del latín modus, y además carga y gravamen, es

un genuino elemento accidental del acto jurídico que solo puede insertarse a los actos jurídicos de

disposición a título gratuito, sean inter vivos, como es la donación o mortis causa, como es el

legado.

El cargo viene a ser un hecho que genera un dar o un hacer que se impone como restricción a

la ventaja económica que obtiene la parte que es favorecida con un acto jurídico de disposición

gratuita, de una liberalidad, en beneficio del propio disponente o de un tercero.

Para Messineo35, a diferencia de la condición y el plazo, que forman cuerpo con la declaración

de la voluntad, el modus queda, en cierto modo, separado e independiente de ella, y no incide sobre

la eficacia del negocio, no la suspende: el negocio es inmediatamente eficaz, pues quien recibe la

donación, o quienes instituido legatario entra en goce del derecho pero está personalmente gravado

con la carga de dar o hacer alguna cosa a favor del disponente, o de un tercero, o incluso a favor

propio, o bien de emplear de una manera, determinada por el disponente, el objeto de la donación

o de la disposición testamentaria, o parte del mismo, aclarando que se llama que se llama modus

porque implica, precisamente un límite, una medida del alcance económico o jurídico de la

libertad.

Según Betti36, quien desea al celebrar un negocio jurídico gratuito, mortis causa o inter vivos,

que la ventaja patrimonial sea destinada, en todo o en parte, a un determinado fin, en interés propio

o de un tercero, provee ello disponiendo sub modo, es decir, imponiendo a la atribución patrimonial

una carga.

35
Manual de Derecho Civil y Comercial. T. II. Pág.471.
36
Manual general del negocio jurídico. Pág. 415.
36

El cargo tiene carácter doble por su naturaleza constituye una obligación y como tal su

cumplimiento puede ser exigido incluso coercitivamente y al mismo tiempo es una obligación

accesoria al derecho que adquiere el destinatario de una liberalidad.

En los actos onerosos no cabe el modo, porque las obligaciones impuestas a una de las partes

no son cargos sino contra prestaciones.

18. CARACTERES DEL CARGO

El cargo es una modalidad que solo puede anexarse a los acto de disposición a título gratuito

El cargo es una modalidad que solo puede anexarse a los acto de disposición a título gratuito,

también llamado liberalidades, y no a la generalidad de los actos modales. Ya hemos visto, que las

liberalidades pueden ser actos jurídicos inter vivos, que se resumen en el contrato de donación, y

actos jurídicos mortis causa, que se resumen en el legado.

El cargo debe consistir en un hecho lícito y posible

El cargo debe consistir en un hecho lícito y posible, en cuanto que no debe ser contrario a la

ley, al orden jurídico y ser realizable.

Esta característica se encuentra en el artículo 189 según el cual “si el hecho que constituye el

cargo es ilícito o imposible, o llega a serlo, el acto jurídico subsiste sin cargo alguna norma fue

adoptada por la Comisión Revisora37 y registra como antecedente a los artículos 1119,1120 y 1121

del Código Civil de 1936, pero con una solución distinta pues aplica el principio de conservación

del acto, toda vez que el acto jurídico subsiste pese a la ilicitud y a la imposibilidad física o jurídica

del hecho en que el cargo consiste.

37
Código Civil. Compilación de Delia Revoredo. T. II. Págs. 181 y 182.
37

El cargo debe ser expresamente establecido

El cargo debe ser expresamente establecido, pues debe deriver de la voluntad inequivoca del

autor de la liberalidad expresamente manifestada.

Como se trata de un elemento modal, el cargo debe ser establecido observándose la forma

prescrita para los actos a los que deben anexarse. Así, conforme al Código Civil, si se trata de una

donación de bienes muebles de valor considerable se deberá instituir por escrito de fecha cierta,

bajo sanción de nulidad, especificándose y valorizándose los bienes que se donan (artículo 1624)

y, si se trata de bienes inmuebles, se deberá instituir por escritura pública, con indicación individual

del inmueble o inmuebles donados y de su valor real, también bajo sanción de nulidad (artículo

1625). Y, si se trata de un legado, puede establecerse según las formas testamentarias que le hayan

dado contenido a tal disposición (articulo 691).

19. LOS VINCULADOS AL ACTO MODAL SON:

A) El autor de la liberalidad (Disponente) ósea el que realiza el acto de disposición a título

gratuito (Donante, Testador).

B) El beneficiario de la liberalidad (donatario, heredero, legatario), obligado a cumplir el cargo;

C) El beneficiario del cargo

A su vez, el beneficiario del cargo puede ser:

c.1) El propio disponente (ejemplo, A dona una casa a B con el cargo de que éste construya

un momento que recuerde al donante).

c.2) Un tercero determinado o determinable (ejemplo, A instituye como su heredero B, con

el cargo de B de pasar una pensión alimenticia a C por un año).


38

c.3) El propio beneficiario de la liberalidad (ejemplo, la donación hecha con el fin de que el

donatario se costee sus estudios profesionales; se dona un capital a un instituto científico, con el

cargo de destinarlo a una particular investigación).

20. FUNCIÓN

El modo o cargo se distingue de la condición por la función que cumple en el acto jurídico.

La condición suspende la eficacia del acto y el modo obliga. La condición pone en contingencia

los efectos del acto jurídico, mientras que el modo limita la ventaja económica del beneficio de

una atribución patrimonial gratuita. La condición no comporta obligación alguna (condijo non est

in obligatione); el modo es fuente de obligaciones que pueden tener por objeto prestaciones de dar,

hacer o no hacer algo (modus est in obligatione).

De la condición dependen los efectos del acto jurídico, mientras que la imposición del modo

no afecta la eficacia del acto de atribución patrimonial realizado con carácter gratuito, ni lo

convierte en oneroso; la condición pone en trance de ser o no ser a los efectos del acto jurídico, en

tanto que el modo no pone en trance a los efectos típicos del acto sino que añade a éstos una

obligación nueva limitándolos económicamente, esto es, jurídicamente con el modo los efectos del

acto se incrementan. Por ejemplo, una donación con el cargo de que el donatario haga construir

para el donante un monumento funerario, no deja de ser donación para asumir la naturaleza de

contrato oneroso, en el cual el modo tenga el valor de contraprestación, sino que conserva su

naturaleza de acto jurídico gratuito, con el añadido de un elemento oneroso de carácter accidental:

el cargo.
39

21. CUMPLIMIENTO DEL CARGO

Artículo 185.- El cumplimiento del cargo puede ser exigido por el imponente o por el

beneficiario. Cuando el cumplimiento del cargo sea de interés social, su ejecución puede ser

exigida por la entidad a la que concierna.

La imposición del modo no afecta ni suspende la atribución patrimonial realizada con carácter

gratuito, ni la convierte en onerosa. La relación entre la liberalidad y el modo es de subordinación:

el modo es accesorio respecto de la liberalidad, por lo que el incumplimiento del modo no impide

la adquisición del derecho ni determina su extinción.

El modo no es una contraprestación a cargo del beneficiario de la liberalidad, de la cual es

accesorio; el acto sub modus no es de prestaciones reciprocas, porque la obligación que tiene que

cumplir el beneficiario no tiene la calidad de contraprestación de la prestación objeto de la

obligación del disponente; en los actos con prestaciones reciprocas la prestación es causa de la

contraprestación y al contrario; en el acto modal no hay una relación de interdependencia entre la

obligación del disponente y la del beneficiario, sino una relación de accesoriedad de ésta frente a

aquella.

En los actos de liberalidad hay una atribución patrimonial (ejemplo, una donación), en cambio,

en los actos gratuitos puede faltar la atribución patrimonial (ejemplo, depósito gratuito). Todo acto

de liberalidad es gratuito, pero no todo acto gratuito es una liberalidad. El modo solamente puede

ser impuesto en los actos de liberalidad, no así en los actos gratuitos que no impliquen una

atribución patrimonial, en otros términos, el modo solamente puede ser impuesto en los actos

gratuitos que impliquen liberalidad, por consiguiente la obligación modal nade cuando se adquiere

la liberalidad. Una vez aceptada la liberalidad con cargo, el beneficiario de la liberalidad debe

cumplir con ejecutar su prestación (en que consiste el cargo) a favor del beneficiario del cargo.
40

Tanto el beneficiario como el imponente del cargo tienen la calidad de acreedores, y por tanto;

pueden exigir su cumplimiento. El deudor del cargo es el beneficiario de la liberalidad. La

obligación en que consiste el cargo, si bien es accesoria, autoriza al acreedor para: a) emplear las

medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado. b) procurarse la

prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor; c) obtener del deudor la indemnización

de los daños causados con el incumplimiento; d) hacer uso de la acción oblicua; e) hacer uso de la

acción paulatina.

22. PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CARGO

Artículo 186.- Si no hubiese plazo para la ejecución del cargo, éste debe cumplirse en el que el

juez señale.

La demanda se tramita como proceso sumarísimo.

El cargo será ejecutado en el plazo señalado por el imponente; a falta de este plazo, si acreedor

y deudor no se ponen de acuerdo, el cargo se cumplirá en el plazo que señale el juez en un proceso

sumarísimo, atendiendo a las circunstancias del caso (ejemplo, la facilidad o dificultad para

realizarlo).

23. INTENSIDAD DE LA LIMITACIÓN MODAL

Artículo 187.- El gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo en la medida en que

exceda el valor de la liberalidad.

Puede suceder que la limitación modal impuesta sea excesiva al extremo que reabsorba

enteramente el beneficio patrimonial atribuido, o incluso superarlo, de manera que el destinatario

de la liberalidad para poder ejecutar el modo tuviera que utilizar no solamente lo recibido sino
41

también lo suyo propio, pero esto no implica que el beneficiario de la liberalidad esté obligado a

ejecutar el cargo en lo que excede al valor de la liberalidad; en la parte que el cargo excede a la

liberalidad deja de ser una obligación jurídica, para devenir en una obligación puramente moral

(obligación natural) que si el deudor quiere la cumple sino no.

Como la finalidad del acto de liberalidad es enriquecer al beneficiario, el cargo debe ser de una

entidad inferior o, a lo más, igual para la liberalidad. Por esta razón, el art 187 dispone que el

beneficiario de la liberalidad no está obligado a cumplir el cargo que exceda a la liberalidad.

El destinatario de la liberalidad no está obligado a ejecutar el cargo más que dentro de los límites

del valor de los bienes recibidos, aunque haya aceptado la liberalidad con cargo si reservas.

24. TRANSMISIBILIDAD DEL CARGO

Artículo 188.- La obligación de cumplir los cargos impuestos para la adquisición de un

derecho pasa a los herederos del que fue gravado con ellos, a no ser que sólo pudiesen ser

cumplidos por él, como inherentes a su persona.

En este caso, si el gravado muere sin cumplir los cargos, la adquisición del derecho queda sin

efecto, volviendo los bienes al imponente de los cargos a sus herederos.

La obligación de cumplir el cargo, como toda obligación, se transmite a los herederos, excepto

cuando se trata de una obligación inherente a la persona del deudor (intuitu personae), lo prohíbe

la ley, o se ha pactado lo contrario (arts. 188, 660 y 1218).

Conforme al art. 188, si el beneficiario de la liberalidad fallece antes de haber cumplido el

cargo, sus herederos deben satisfacer la obligación si ella no es inherente a la persona. Si el cargo

consiste en una obligación intuitu personae y el beneficiario muere sin cumplirla, los bienes objeto

de la liberalidad revierten al imponente del cargo o a sus herederos. Por ejemplo, se dona un bien

a un abogado con el cargo de que él personalmente defienda al donante en un proceso judicial; el


42

abogado muere sin haberse cumplido el encargo; sus herederos deben devolver al donante o a sus

herederos el bien materia de la donación.

25. CARGO ILÍCITO O IMPOSIBLE

Artículo 189.- Si el hecho que constituye el cargo es ilícito o imposible, o llega a serlo, el acto

jurídico subsiste sin cargo alguno.

Como sabemos, la relación entre la liberalidad y el modo es de subordinación: el modo es

accesorio respecto de la liberalidad. Aquí es de aplicación el principio que dice que lo accesorio

sigue la suerte de lo principal, pero no al contrario, por lo que si la estipulación que contiene el

cargo o modo se invalida, esto no afecta para nada al acto jurídico (liberalidad) que permanece

como un acto puro. La imposibilidad o ilicitud del cargo no afecta la validez del acto. Por ello, el

art. 189 establece que en caso de que el modo impuesto sea ilícito o imposible, o llegara a serlo, el

acto jurídico subsiste sin cargo alguno.

No se pueden poner cargos ilícitos o imposibles, pero su presencia no invalida el acto, sino que

se los tiene por no puestos (vitiatur sed non vitiat), subsistiendo el acto jurídico sin cargo alguno.
43

Bibliografía

Barandiaran, J. L. (1997). Acto Juridico. Miraflores - Lima: Gaceta Juridica Editores S.R.L.

Boffi Voggero, L. M. (1960). Estudios Jurídicos Primera Serie. Buenos Aires, Argentina.

CÓDIGO CIVIL. (2015). LIMA : JURISTA EDITORES E.I.R.L.

https://derechouned.com/civil/contratos/10098-significado-de-conditio-iuris. (s.f.).

Manuel, 2. A. (1993). el negocio jurídico,. Barcelona : Boch .

Ramirez, F. V. (Agosto 2013). El Acto Juridico. Lima : Gaseta Juridica S. A.- Novena Edicion .

Roveredo, D. (1936). codigo civil . Lima : compilaciones.

Torres Vásquez, A. (2001). Acto Jurídico (2 ed.). Lima, Perú : Idensa.

Vasquez, A. T. (Mayo 2007). Acto Juridico. Lima: Editorial Moreno S. A.- Tercera Edicion.

Vasquez, A. T. (Mayo del 2007). Acto Juridica. Lima: Editorial Moreno S.A. - Tercera Edicion.

Vidal Ramirez , F. (s.f.). El Acto Jurídico (4 ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

Vidal Ramirez, F. (2013). El Acto Jurídico. Lima: Gaceta Jurídica.

Вам также может понравиться