Вы находитесь на странице: 1из 4

Carrera: Trabajo Social Materia: Historia Prof.: Nelly Saunders.

Alumna: Acosta Maria Jose Año: 2008 Tema: Nº1

Considerando el capitulo II “Reflexionando sobre el trabajo social”de


Ezequiel A.Egg , fue a través un largo proceso que ayudar a las
personas o grupos desfavorecidos se convirtió en una profesión.
Inicialmente, en las sociedades primitivas la ayuda era dada en la
familia, tribu o clan. Luego motivados por impulsos religiosos y
humanitarios, los hombres comienzan a ayudar a otros que no
pertenecen a su círculo inmediato. En el Siglo XVI Luis Vives propone
la primera sistematización del modo de actuar para ayudar a los
necesitados mediante formas más institucionalizadas de ayuda por
medio de hospitales, la acción de la iglesia etc. En el Siglo XVIII
debido a la Revolución industrial y el desarrollo del capitalismo,
surgen nuevas instituciones de ayuda y las primeras legislaciones de
tipo social. Los cambios sociales iban avanzando y las maneras de
ayudar se iban modificando también. Si bien fue en Europa donde se
hacen más notorias las transformaciones sociales, fue en Estados
Unidos en el Siglo XX donde se institucionaliza el trabajo social para
darle respuestas a los problemas de la sociedad en un momento
histórico determinado. De esta manera, los factores que
determinan el cambio en la profesión, van partiendo de
humanitarios y religiosos, para ir buscando la solución a situaciones
problemas derivadas del proceso de industrialización, urbanización, el
desarrollo del capitalismo y los rápidos cambios sociales. Por una
parte se sistematizan las practicas y por otra se aplican
conocimientos de varias ciencias humanas, especialmente la
sociología y la psicología. En 1899, se crea en Holanda la primera
escuela de Asistencia social y luego en 1917 Mary Richmond publica
social diagnosis, que es considerado la primera sistematización de la
acción del trabajo social.
Existen diferentes posiciones sobre el trabajo social, el autor nos
aclara que no es una ciencia porque no posee teoría propia, es mas
utiliza otras ciencias sociales o humanas. Que hay una tendencia a
verlo como una praxis científica (Diego Palma) aunque no produzca
teoría o conocimientos y utilice de otras ciencias para sus actividades
prácticas, con el fin de actuar sobre la realidad social. Entonces su
posición afirma que es una tecnología social ya que se fundamenta en
la ciencia y el método científico; y su objeto central se ubica en el
ámbito de la realidad social. Queda claro que el autor postula que el
trabajo social en cuanto a profesión constituye una tecnología social,
que consiste en el uso y aplicación del conocimiento científico
(sociología, antropología, psicología, etc.) articulado con técnicas y
practicas que tienen por objetivo la transformación de la realidad
social buscando resultados específicos y metas preestablecidas.

1
En América Latina, existen tres etapas y momentos en el desarrollo
del trabajo social que tienen que ver con los cambios que se dan en
la sociedad global. En la primera etapa a partir del periodo pre-
profesional hasta aproximadamente la década del `40 era
llamado “Asistencia Social”, caracterizado por una función
principalmente reparadora en la cual se ocupaba de los sujetos que
necesitan asistencia de manera transitoria o permanente y su
categoría fundamental era la beneficencia y filantropía. Su
forma de operar era para medica y/o para jurídica, “benéfica
asistencial” ya que a el asistente social no se le daba un papel de
profesional, mas bien tenia el rol de auxiliar del medico o abogado.
Recibían el nombre de visitadores sociales o secretaria técnica, ya
que sus tareas estaban relacionadas a visitar pacientes en sus
domicilios para ayudar a cumplir el tratamiento prescrito por el
medico, dar normas de higiene, etc. Eran considerados técnicos
ejecutores de caridad o filantropía (asís técnico). Su estilo
operativo planteaba las situaciones problemas como cuestiones
interindividuales, primero a nivel personal y luego a nivel grupal sin
ver las causas estructurales de los problemas de la sociedad. Esta es
la crítica que hace el autor a esta etapa, en la asistencia social los
problemas sociales se consideraban individuales y no se establecían
conexiones entre los problemas individuales y las estructuras globales
de la sociedad. Además, por su carácter benéfico asistencial, la ayuda
era solo asistencialismo. Por esto, la conclusión del autor aclara
que por muy evolucionada que pueda estar la práctica de la profesión
las acciones asistenciales siempre serán necesarias aunque hay que
desterrar el estilo puramente asistencialista por lo ineficaz que resulta
y por contribuir a mantener situaciones de injusticia.
En la segunda etapa a partir de la década del `40 el trabajo social
era llamado “Servicio Social”, caracterizado por una función
principalmente preventiva en la cual además de asistir se ofrecían
servicios y su categoría fundamental era acomodación y el ajuste.
Su forma de operar corresponde al servicio social tradicional, que
toma en cuenta una concepción aséptico- tecnocrática. Si bien, el
servicio social eleva el status profesional, tiene una mayor
preocupación técnico científica, acentúa como marco de referencia a
la psicología y luego a la sociología con el funcionalismo, pierde su
carácter amistoso. Su estilo profesional, idealiza los métodos como
si estos solos pudieran cambiar o transformar a las personas y el
tecnocratismo aséptico hace la profesión más técnica pero menos
humana. En la tarea, se pretende una objetividad aséptica, un
accionar estándar, menos comprometido y emocional. El autor critica
de esta etapa no solo el quehacer profesional, sino también los
fundamentos psicológicos y sociológicos en los que se apoyaba,
marcados por el positivismo en cuanto a la a idiologicidad y a
politicidad que influía a las ciencias sociales. Pendiente de este
funcionalismo, el sistema social tiene necesidades que deben ser

2
satisfechas para que la sociedad funcione, con un enfoque
sociologista en el que no sólo hay que resolver problemas de los
individuos y de los grupos, además hay que contribuir al
funcionamiento de la sociedad en su conjunto en virtud de las cuales
individuos o grupos van adquiriendo un modo de reducir, impedir o
eliminar conflictos mediante el ajuste y la adaptación de unos y otros,
y la asimilación o integración del medio social. De ahí surge el
carácter alienado y alienante de la concepción del trabajo social,
porque es por medio de la acomodación, y el ajuste al orden
establecido existente que los hombres no pueden ser concientes de la
liberación posible y de la perpetuidad de la dominación que sufren,
como dice Marcuse. Otra critica que refiere el autor, tiene que ver
con el impacto del desarrollismo que se da a partir de los años `60
que había logrado imponerse en América Latina como la gran tarea
de desarrollo que debían llevar a cabo los países subdesarrollados
pero que lamentablemente fue impedido por las dinámicas del
proceso. Sin embargo, el autor rescata que la concepción
desarrollista, contribuyo a las tareas del trabajador social, porque
aparecen técnicas de trabajo que consideran la participación social
como uno de los medios para lograr la integración al mercado y a la
vida ciudadana, enfrentando al problema de la marginalidad. Estas
técnicas, tenían que ver con el desarrollo de la comunidad. Luego
promoción social o promoción popular, animación de base, etc. De
todas maneras que se las llamara, encerraban técnicas y modalidades
operativas similares y se apoyaban en el mismo supuesto básico que
era que a los marginales hay que integrarlos a la sociedad global
mediante su participación activa en proyectos de desarrollo. Fue a
partir de este supuesto, que el servicio social se fue concibiendo
como una técnica social que debe contribuir al desarrollo económico
de un país, operando a nivel psicosocial para la integración de los
marginados.
Comienza la tercera etapa y momento a partir de la critica al
desarrollismo de los `60 en la que se concibe la profesión como
Trabajo Social que añade otras dimensiones además de asistir y
brindar servicios, se agregan la acción de promoción, de trabajo
con la gente para que individuos, grupos y comunidades aprendan a
manejar sus propias situaciones. Su función es fundamentalmente
constructiva ya que su concepción es concientizadora y
revolucionaria, y su categoría fundamental la ubica en cuanto a la
organización, movilización y concientización. Los factores que
influyeron para esta nueva denominación tienen que ver con que el
planeamiento desarrollista resulto insuficiente para responder a las
necesidades sociales, además de que los planes elaborados eran
inoperantes dentro del marco del capitalismo, y la realidad de que no
solo somos países subdesarrollados sino también dependientes, lo
que nos dificulta salir de la situación de atraso y pobreza que resaltan
la importancia de que el trabajo social debía concebirse en

3
concordancia con esta situación. El trabajo social Adquiere una
mirada más crítica y real ya que se quiere dar respuesta a los
problemas concretos de nuestra sociedad.
Conclusiones:
Teniendo en cuenta las etapas y los momentos en el desarrollo de la
profesión, cada etapa estuvo caracterizada por una crítica
constructiva ya que dieron origen al trabajo social como se lo concibe
hoy en día. En su primer denominación la asistencia social, como
critica tuvo al asistencialismo , el servicio social en su segunda
denominación fue criticado por mantener el orden social mediante el
ajuste y la acomodación y en la ultima denominación queda claro que
la critica toma como bases las planteadas anteriormente debido a que
el asistencialismo va a seguir estando unas décadas mas, pero hay
que tratar de erradicarlo de la profesión lo difícil es descubrir cómo ya
que el autor no lo menciona, pero si aclara que hay que atacar a los
problemas en sus causas estructurales para que el trabajo social
pueda ayudar a la solución de problemas personales, grupales o
sociales comprometiéndose con la gente para que la misma gente
pueda dar solución a sus conflictos y la profesión no sea simplemente
tapar un par de baches en lo que refiere a los problemas sociales.

Вам также может понравиться