Вы находитесь на странице: 1из 9

Breve recorrido histórico y reflexión sobre la música occidental de la

segunda mitad del siglo XVII a la primera mitad del siglo XIX

Edgar Winter Rico Flores

Historia de la música universal III

Compositores más importantes del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII

Henri Purcell (1658-1695) fue un compositor de óperas inglés. Influenciado por la música y
el melodrama italianos y por el teatro francés. Su obra más reconocida es Dido y Eneas, un
drama con una gran importancia en la historia de la música, ya que por ejemplo, el Aria que
contiene no es un mero conductor del texto sino un auténtico solo musical con innovaciones.

John Gay (1685-1732) fue un escritor inglés que incursionó en el teatro y en la poesía, pero
es más conocido por su parodia “Beggar´s Oppera (1728), que es una burla a la clase rica
inglesa y a su gusto por la ópera italiana de mediados del siglo XVIII. Pero esta obra no fue
sólo una burla sino una completa sátira y crítica a la clase gobernante de su tiempo y
concretamente, a su corrupción, pues ésta ya había caído en varios excesos y abusos, casi en
una locura.

Johann Christoph Pepusch fue quien hizo los arreglos musicales al libreto de Gay con un
estilo intencionado a la italiana y dentro del cual hizo uso de un nuevo recurso musical, el
contrafactum, que consistió en poner letras nuevas a melodías ya hechas para cambiar
sentidos específicos en las intenciones de la obra, con esto Gay fue precursor de los
musicales, pues inventó, por así decirlo, la “opera de baladas”.

Luego, en Italia surge un nuevo estilo de música vocal: el oratorio que es una especie de
combinación de la música sacra con la música profana y cuya característica musical es el uso
de la polifonía. Con esto se comienza a romper con la monodia del melodrama y se
evoluciona así hasta llegar a la cantata. En Alemania del norte este estilo polifónico tuvo un
gran desarrollo y no solo en la música vocal sino también en la instrumental pues el órgano,
por sus características técnicas, cobro gran importancia en la evolución de la música
polifónica. Dietrich Buxtehude (1637-1707) fue un notorio compositor alemán, que
sobresalió en este estilo y que destacó por sus preludios, tocatas y fugas. Su discípulo más
conocido fue J.S. Bach, y fue el organista y compositor más destacado antes del propio Bach.

Pero si hay alguien que alcanzó el máximo genio en la composición de Oratorios, fue George
F. Haendel (1685-1759), quien no compuso sólo El Mesías sino también grandes obras como
Génesis, Apocalipsis, Israel en Egipto, Saúl, Susana y muchas más. Del estilo del compositor
nacionalizado inglés, podemos decir que se trata de una alquímica combinación de la ópera
italiana con la música inglesa de su tiempo: la confrontación de los personajes, el drama, los
coros, las arias y recitativos. Haendel fue quien además, introdujo el Oratorio a Inglaterra.

Jean-Philippe Rameau (1683-1764) y Jean Baptiste Lully (1632-1687) fueron los exponentes
del Barroco en Francia. El primero fue compositor y teórico musical y el segundo fue además
de compositor, instrumentista, bailarín y secretario particular de Luis XIV “el Rey Sol”.

Ambos impulsaron lo que se llamó “tragedia lirica” con un estilo italiano. Mientras Rameau
introdujo innovaciones teóricas y armónicas a la música, Lully –de ascendencia italiana– dio
preponderancia al baile dentro de sus óperas, inaugurando así la ópera-ballet. Éste estilo de
ópera seria tuvo gran éxito más con la realeza que con la población en general. Se introdujo
a veces como intermedio de éstas una pequeña actuación: la ópera cómica, la cual se convirtió
rápidamente en el centro de atención del espectáculo completo. A diferencia de la ópera seria,
la ópera cómica no introducía temáticas mitológicas o de la antigüedad clásica sino temáticas
más bien “vulgares” y de personajes cotidianos, realzando además situaciones mundanas y
escenarios que remitían más bien a parajes lejanos o sitios poco trascendentes. Luego esto
fue lo que se llamó “ópera bufa” en Italia, cuyos principales compositores fueron Giovanni
Battista Pergolesi (1710-1736), Domenico Cimarosa (1749-1801) y Giovanni Paisiello
(1740-1816), Baldassare Galuppi (1706-1785) y Alessandro Scarlatti(1660-1725). E
Alemania, a este tipo de pequeñas óperas se le llamo Singpiel y además, se introducían en el
argumento fábulas o fantasías y siempre se alternaban los fragmentos hablados con los
cantados y para voces sencillas.

Surgimiento del clasicismo musical, “preclásico”, sonata y la escuela vienesa

Para la segunda mitad del siglo XVIII surge un movimiento artístico (o varios mejor dicho
puesto que se dio en todas las artes) el cual busca retomar una vez más los valores estéticos
(e incluso ideológicos en general) de la época clásica greco-romana, pero no se toman
directamente como en algún momento se pretendió hacer durante el Renacimiento sino que
precisamente se van retomando estas ideas de la época denominada como Renacimiento. Así,
se busca la sencillez, la simpleza, la perfección, la simetría, el orden, la limpieza, etc. En artes
como la pintura, la escultura y la arquitectura, a este periodo estilístico se le denominó
“neoclasicismo” y en música, simplemente “clasicismo”. Estos ideales estéticos tienen su
razón de ser, no fueron por simple arbitrariedad o capricho sino que se daban y acompañaban
por los cambios políticos, sociales y por tanto ideológicos que se venían dando. Hay en este
periodo histórico un proceso de cambios en cuanto al dominio del mundo y la naturaleza por
parte del hombre. Se critica la razón dogmática eclesiástica y comienza a preponderar el uso
de la razón calculadora, técnica y con pretensiones omnisapientes. Pero no sólo hubo un
incremento del ansia de dominio técnico del mundo y la naturaleza sino que necesariamente,
esta razón abanderó también un ideal ético-moral pues el conocimiento siempre debía ir
acompañado de un progreso en términos morales y políticos. La vida religiosa ya no es el
centro de la meditación, inspiración y vivencias del individuo; poco a poco surgen
necesidades más pragmáticas y que conllevan una necesaria reflexión sobre un modo de vida
comunitario basado en una política no atada a los preceptos religiosos. Así, se empiezan a
criticar las limitaciones del sistema político feudal, pues prepondera más una necesidad de
progreso técnico y por tanto de progreso en las relaciones de vida de la población. Es así
como surge la necesidad de un nuevo sistema basado en ideales como la libertad individual
y de los pueblos. El hombre comienza a tener la inquietud de salir de los confines de sus
reinos y feudos. En este sentido, la burguesía comienza a tener cada vez más una mayor
relevancia en los asuntos políticos y se inicia así una lucha por la libertad de comercio unida
a una lucha por la libertad de opinión que es a su vez, sustentada por una confianza profunda
en la capacidad racional del hombre. La razón se convierte así en el porqué de todas las luchas
y transformaciones que se van dando en la segunda mitad del siglo XVIII.

En esta hambre de conocimiento, de apropiación del mundo y de deseo de un mundo


dominado por la razón surge el proyecto de la Enciclopedia, que es un intento por plasmar el
conocimiento total del hombre sobre el mundo. En cuanto a la música, todo este ambiente
social e ideológico se ve reflejado en un elemento estético muy específico: la forma.
Dos compositores precursores del estilo clasicista y que se les puede considerar “preclásicos”
son Giovanni Battista Draghi (“Pergolesi”, 1710-1736) y Giuseppe Domenico Scarlatti
(1685-1757) quienes ya introducían algunos elementos nuevos en la instrumentación de la
orquesta como cornos y clarinetes y además comenzaron a componer de forma más sencilla
en la que la forma ordenada y simple era más importante que las complejidades del típico
estilo barroco.

Durante este período musical anterior al clasicismo, se dio un trabajo primordial en cuanto
al contenido de la música: el contrapunto, el juego y la complejidad armónica, los timbres en
las voces y sus tratamientos según el contenido de los libretos en las óperas, el contenido
dramático o ligero de las mismas, etc. Pero en el clasicismo vemos una preponderancia de la
forma musical sobre el contenido armónico y expresivo. Incluso la música instrumental junto
con la exposición de sus formas va adquiriendo mayor relevancia para la experiencia de los
públicos. Ya no se trata de divertir, de apasionar con los contenidos, o de llevar a éxtasis
emotivos con inspiraciones religiosas con las fugas, los oratorios o las óperas dramáticas o
bien las cómicas. En el clasicismo, si se escriben óperas, ya no son éstas las obras más
importantes para el arte musical. La orquesta se amplía poco a poco, se doblan los
instrumentos, se introducen las maderas (clarinete y flautas) y se desecha el clave y su bajo
continuo. La orquesta de Manheim, por ejemplo, ya contenía todos estos instrumentos y de
esta manera, su escuela de compositores introdujo nuevas formas para jugar con la
instrumentación, preponderantemente en el uso de las dinámicas: se comenzó a usar el
diminuendo y el crescendo, por ejemplo. Franz X. Richter (1709-1789) y Johann Stamitz
(1717-1757) –ambos importantes integrantes de la escuela de Manheim durate el
“preclásico”–, por ejemplo, introducen estos recursos y Stamitz, además, en cuanto a la
forma, introduce en la sinfonía un cuarto movimiento más, el Minuet.

De esta manera, tenemos tres formas principales e instrumentales que tienen preponderancia
ya durante período clásico: sonata, concierto y sinfonía, y la música de cámara adquiere
mayor protagonismo también, se forma incluso el cuarteto (de cuerdas, con dos violines o
con clarinete). El concierto es una forma en la que hay un solista en algún instrumento y es
acompañado por una orquesta. La sinfonía, que durante el barroco se utilizaba como
introducción a grandes obras en su mayoría corales, adquiere plena autonomía.
La sinfonía es una obra en forma sonata sólo que compuesta para una gran orquesta. La forma
sonata es una forma musical muy explotada durante el periodo clásico. Se compone de cuatro
movimientos:

Primer tiempo: utiliza la forma de lo que llamaré esquema sonata y suele ser un movimiento
allegro. Segundo tiempo: puede utilizar la forma lied, rondó, rondó-sonata o el esquema
sonata. Éste segundo tiempo suele ser un movimiento lento o adagio. Tercer tiempo: suele
utilizar la forma minueto o scherzo y generalmente es un movimiento más rápido o allegretto.
Cuarto tiempo: utiliza normalmente la forma rondó y es casi siempre un movimiento allegro.

Ahora veamos lo que es el esquema sonata, que es la “forma dentro de la forma sonata” y
que se utiliza en el primer movimiento de la misma. Este esquema contiene 3 momentos los
cuales están diseñados para ordenar el tema (o los temas) y sus respectivos puentes:

1) Exposición de los temas: a) Tema 1, en el tono principal, b) Puente (modulación a la


dominante), c) Tema 2, en el tono de la dominante y, d) Cadencia. 2) Desarrollo: los temas 1
y 2 son tratados de diversas formas para volver al tono principal. 3) Reexposición: a) Tema
1, en el tono principal, b) Puente no modulante, c) Tema 2, también en el tono principal y, d)
Cadencia, que termina igualmente en el tono principal.

Por ejemplo, en Mozart, en cuaquiera de sus sonatas para piano, podemos escuchar esta forma
muy fácilmente.

Mozart (1756-1791) es el compositor clásico más famoso y esto por su gran prodigio y genio
para componer. Sabemos que desde los 9 años ya componía sus primeras sinfonías, todas
estas de un estilo más bien preclásico. Es durante su adultez y madurez cuando descubrió a
la orquesta de Manheim y se familiarizó con su textura y con los instrumentos que ésta había
incorporado, y es entonces cuando ya empieza a componer en un estilo meramente clásico.
Es curioso además cómo es que en 1781 Mozart rompe con el mecenazgo y se convierte en
músico independiente de la nobleza. Es curioso porque es esa década los ideales demócratas
en Europa iban tomando auge hasta que estallan por vez primera en la Revolución francesa
en 1789, y es entonces cuando la música va adquiriendo, de igual manera que Mozart, mayor
independencia y consecuentemente mayor difusión hacia el público en general.

Otro compositor exponente del clasicismo musical es Joseph Haydn (1732-1809).


Compositor austriaco nacido en Viena, Haydn principalmente sirvió musicalmente a Paul
Anton Esteráis en 1762, y muerto éste al año siguiente, en 1763, sirvió a su hermano Nicolás
llamado "El Magnífico" durante casi treinta años. En el año 1755 consiguió su primer trabajo
independiente como miembro del conjunto de música de cámara del príncipe Fürnberg y
años más tarde, en 1759, fue nombrado por el conde Morzin, maestro de capilla. Como
músico autodidacta, durante todos estos años, siguió aprendiendo y no dejó nunca de
componer. Es denominado “el padre de la sinfonía” y las principales obras por las que es
recordado son su Sinfonía nº 92 “Oxford” (pues se estrenó en esta ciudad) y su opus
magna La creación, obras en las que expresa de la forma más pura toda la sobriedad,
magnificencia, orden y alegría del estilo clásico.

Bach, Beethoven, el genio, y lo absoluto

Hasta el momento no había hablado de Bach para reservarle un apartado junto con
Beethoven.
Bibliografia y referencias

https://culturacolectiva.com/historia/john-gay-parodia-de-la-histeria-colectiva

https://musicaenmexico.com.mx/dietrich-buxtehude-lo-celestial-lo-terreno/

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/una-breve-resena-de-opera-francesa-
articulo-673843

https://caminodemusica.com/cimarosa/la-opera-bufa?cn-reloaded=1

Aller, Raquel, Historia de la sinfonía I: La sinfonía antes de Mozart, en YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=vjjado8kclc

_________, Historia de la sinfonía II: La sinfonía en W.A. Mozart, en YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=kHQj9Dw9ZcI

Jiménez, Javier, Historia de la Música Occidental. Capitulo VIII. Clasicismo, en YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=Y9W8eRvrO1E

http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/sonata/

https://www.ecured.cu/Joseph_Haydn

https://histoclasica.blogspot.com/2014/03/la-opera-en-inglaterra-y-alemania-en-el.html

https://es.aleteia.org/2016/03/06/conoces-otra-obra-maestra-de-haendel-que-no-sea-el-
mesias/
Reporte de audición de Preludio en Re menor BuxWV 140, D. Buxtehude
[Rainer Oster, Arp-Schnitger-Organ St. Jacobi, Hamburg (Germany), YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=hR5a9UkfqLg]

Comienza con una especie de tocata con arpegios y un carácter enérgico que me gustó
bastante, luego hay un coral muy marcado y después desarrolla un contrapunto más o menos
sencillo (comparado con los de Bach) y tranquilo que después se convierte en un contrapunto
más animado y con un timbre distinto. En todo esto encuentro mucha expresividad en las
armonías. Al final hay una gran sección con un mayor éxtasis emotivo y un contrapunto más
complejo que culmina con largas notas pedal y en los principales grados de la armonía.

Esta obra me gusto bastante porque en verdad nos remite a una sensación de emotividad
religiosa con un carácter muy puro y armónico.

Reporte de audición de Sonata para piano en Do Mayor, “Facile” K. 545, W.A. Mozart

[Mitsuko Uchida, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lG6eY2T87XI]

Es una pequeña obra en la que se aprecia de forma muy clara el esquema de la forma sonata.
Particularmente me gusta el contraste al pasar a tonalidad menor y las pequeñas variaciones
que se hacen en la reexposición. En esta interpretación de Mitsuko Uchida se aprecia
totalmente el carácter didáctico y hasta infantil de la pieza. Es claro que, al ser una pieza
clasicista, tiene mucho orden, limpieza y racionalidad, y podría interpretarse de forma muy
mecánica. Pero Mitsuko le imprime una expresividad tal que remite a un paisaje casi idílico,
puro y harto alegre, pero es tan bella la interpretación, que a pesar de tanta expresividad que
tiene, no cae en ningún romanticismo y conserva siempre su carácter mesurado, infantil y
“noble”, sino al contrario, logra expresar emociones llenas de paz, tranquilidad y alegría.

Вам также может понравиться