Вы находитесь на странице: 1из 32

MARCOS ESPECIALES RESISTENTES A MOMENTOS

CONSTRUIDOS CON CONCRETO PREFABRICADO.


A.C.I-318S-14

Integrantes:
Wendell Ariel Lanzas Mejía
Uriel Alexander Ramírez
Juan José Morales Aburto

Docente: Ing. Msc. Julio Maltez Montiel

Mayo, 2016
1. Introducción

Desde la época de los griegos, los romanos y quizás civilizaciones más antigua se ha utilizado el
concreto y sus componentes cementoso, tal como la ceniza puzolánica, y por ende a lo largo de la
historia el hombre ha venido dando solución a las diversas problemáticas que se le han presentado
para subsistir, aplicando para ello sus conocimientos e ingenio. Sin embargo a través del tiempo se
han adquiridos nuevos conocimientos y aplicación de nuevas tecnologías mecánicas que han sido
muy importante ya que actualmente se cuenta con mejores herramienta para construir.

Debido a la necesidad de mejorar su estilo de vida y agilizar los métodos constructivos, el hombre
desarrolló diversos sistemas constructivos tales como los sistema prefabricados de concreto, que
actualmente ha tomado mucho auge en diversos países del mundo. Los beneficios que se deriva de
los elementos prefabricados son: uso de materiales de calidad, control de producción, reducción en
los tiempos de ejecución de la obra y disminución de los costos.

Actualmente los sistemas prefabricados están siendo implementados en países como Nueva
Zelanda, Estados Unidos, Japón, Turquía, México, Chile y otros países de Latinoamérica. Sin
embargo estos sistemas tuvieron su primer gran auge durante el período posguerra de la segunda
guerra mundial, cuando las necesidades sociales y otras necesidades eran prioridad sobre cualquier
otra cosa.

Una de las causas que han provocado el poco uso de los prefabricados de concreto en zonas
altamente sísmicas es el pobre desempeño que tuvieron estos sistemas en los terremotos ocurridos
en Northridge en el año de 1994 y en Armenia en 1988, no obstante se ha reportado por (Priestley
M. J., 1991) que este mal desempeño se debió al uso de materiales de baja calidad, malas prácticas
constructivas y diseños incorrectos.

Gracias a la investigación continua, el conocimiento y la experiencia sobre los sistemas de


prefabricados de concreto que se han desarrollado en los últimos 35 años se ha logrado demostrar
que estos sistemas presentan grandes ventajas y pueden ser diseñados y construidos en zonas de
alta sismicidad.

1.2 Antecedentes de los Sistemas de Prefabricados de Concreto

Los orígenes de los prefabricados se remontan a restos de antiguas construcciones las cuales
demuestran que ya en sus orígenes el hombre utilizó los elementos que encontraba adecuados al fin
propuesto, acoplándolos entre sí. La más simple y antigua de estas construcciones es el menhir, el
cual puede considerarse como el primer prefabricado que, procedente de los talleres de la
Naturaleza.

En los poblados donde no existían o escaseaban los elementos pétreos, el hombre inició a
confeccionar ladrillos de arcilla que luego fueron cocidos, naciendo así los primeros prefabricados
elaborados artesanalmente.

Continuando con el desarrollo histórico del concreto prefabricado y presforzado, en la época


moderna fueron muchos los que aportaron al desarrollo del mismo, entre los principales están:
Joseph Aspidin quien en 1824 descubrió un sistema para la fabricación del cemento portland el cual
tomó gran auge hacia 1880 con el establecimiento de varias fábricas en Europa y América; el francés
Lambot que en 1854 obtuvo su primera patente para realizar concreto armado, y Monier que en 1867

1
y 1881, obtuvo patentes para elaborar macetas, tiestos y depósitos de concreto armado, es decir
prefabricados propiamente dichos.

El ingeniero alemán C. F. W. Doering (1888), practicaba el tensado previo del acero para exponerlo
luego con el concreto a la misma acción de tracción con el objetivo de aplicar mayores cargas sin
que se produjesen grietas. Esta fue la primera propuesta para obtener elementos prefabricados
presforzados (Vilagut, Prefabricados de Hormigón, 1975).

Desde 1896 a 1907 se realizaron numerosos intentos para mejorar la resistencia del concreto
armado mediante el tensado del acero, pero estos primeros experimentos empleaban acero suave
con un reducido límite elástico y concreto de baja calidad, lo cual ocasionaba que la pretensión inicial
del acero se perdiese al cabo de un corto tiempo.
El ingeniero francés Freyssinet venía realizando estudios sobre el concreto pretensado desde inicios
del siglo XX. En 1908 efectuó ensayos con una viga armada con cables de acero, tensados después
de verter el hormigón y anclados con cuñas por sus extremos. Este ensayo y la observación de
estructuras trabajando bajo carga le hicieron sospechar de la relevancia de la fluencia del acero y de
la retracción del concreto y la imperante necesidad de reducir sus efectos mediante el uso de
materiales (acero y concreto) de mejor calidad (Vilagut, Prefabricados de Hormigón, 1975).
En 1930 se realizó en Estados Unidos un experimento cuyo fin era pre-comprimir el concreto a
través del pretensado del acero mediante calor; el acero se recubrió con azufre y se embebió en el
concreto, una vez que éste se había endurecido se hizo pasar por el acero una corriente de baja
tensión y gran intensidad la cual calentó y dilató las barras fundiendo el azufre.
Con el constante perfeccionamiento de los conocimientos técnicos-científicos, los elementos de
concreto prefabricado y los elementos de concreto presforzado se han ido transformando y
extendiendo con rapidez inusitada, perfeccionando sus métodos de trabajo y ampliando el campo de
sus aplicaciones. Así con el transcurrir del tiempo, se han venido realizando innumerables
investigaciones en su campo en lo que respecta a su análisis y diseño sísmico. Frutos de estas
investigaciones son las diversas normativas y métodos que actualmente rigen a estos sistemas
constructivos, que hacen posible aplicaciones que en otrora hubiesen parecido utópicas.
Muestra de lo expresado anteriormente son los diseños, investigaciones y aplicaciones realizadas en
países como Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos, México, Turquía, China y otros países que
lideran los logros obtenidos en este campo, así como los avances logrados en normativas, revistas
especilalizadas (journals), y artículos (papers) emitidos por organizaciones como la NZSEE (New
Zealand Society for Earthquake Engineering), el ACI (American Concrete Institute), el PCI (Precast
and Prestressed Concrete Institute), el JCI (Japan Concrete Institute), entre otros. En cuanto a
América Latina se refiere destaca el progreso obtenido en México y Chile mediante las
investigaciones y construcciones realizadas en estos paises junto con las edificaciones de baja y
media envergadura realizadas en la región Centroamericana, avances de los cuales Nicaragua no
logra tomar parte aún.
En nuestro país, el uso de prefabricados data desde mediado del siglo pasado (siglo XX), época en
la cual el Ing. Armando Hernández mediante sus charlas logró despertar el interés sobre el concreto
presforzado a muchos profesionales, siendo él también uno de los primeros en realizar diseños de
elementos estructurales de concreto preesforzado.

2
Luego del terremoto ocurrido en la ciudad de Managua el 23 de Diciembre de 1972, el uso de los
sistemas prefabricados se ha mermado a tal punto que han quedado reducido a pequeñas
aplicaciones como: Muros perimetrales, pequeñas viviendas, losetas pequeñas, postes, etc.

Es importante señalar que en nuestro país es poca la información existente que aborda la temática
de los sistemas de prefabricados de concreto y son pocos los diseños realizados con estas
características.

1.3 El prefabricado en la actualidad


Se entiende por fabricación a la elaboración de elementos o partes de una estructura que
intervienen en las fachadas, albañilerías o acabados de cualquier tipo de construcción, hechos 90%
en planta o fábrica para su instalación posterior o montaje en la obra. Se fabrican en serie, de
acuerdo a las necesidades de un proyecto y tienen muy poca variación entre sí.

Una característica de los elementos prefabricados es que se hacen los moldes de acuerdo a las
necesidades requeridas, lo que impacta directamente en la optimización de tiempos. Cuando los
moldes están listos, se mandan a la obra o al sitio de construcción.

Para el caso de los edificios, los elementos prefabricados se utilizan ampliamente en marcos, muros
y en sistemas marco-muro. También se usa la construcción combinada, que consiste en el ensamble
de elementos prefabricados y elementos colados in-situ.

La eficiencia de estos sistemas depende de:

• La magnitud de la estandarización.
• La facilidad de la manufactura.
• La simplicidad de las conexiones.
• La rapidez del montaje.

Las unidades prefabricadas varían de tamaño en cada proyecto, lo que se refleja en la capacidad y
el rango del equipo de montaje disponible en la obra. Es común en edificaciones prefabricadas el uso
de sistemas de piso preesforzados, cuyas dimensiones por lo general son menores que las de los
sistemas tradicionales colados in situ; sin embargo, los sistemas estructurales para soporte
gravitacional y de fuerzas laterales no necesariamente son menores.

3
Imagen 1. Marcos industriales erigidos con elementos estructurales prefabricados.

La versatilidad a la que ha sido llevada la construcción de edificios en la menor cantidad de tiempo


posible, ponen a prueba la efectividad de construir una estructura resistente y de gran cobertura, de
la forma más simple. La garantía de ejecutar una obra sin pérdidas de tiempo en espera del fraguado
del concreto y de instalación de moldajes y alzaprimados, han llevado a la masificación de la
ejecución de estructuras completamente prefabricadas

El tipo de edificios que comúnmente se diseñan, son los de colado In Situ, y tienen que cumplir
satisfactoriamente las disposiciones que las normativas locales han desarrollado con el objeto de
otorgar seguridad, y un correcto desempeño frente a las cargas y tipos de uso al que serán
destinados. Pese a que son una excelente alternativa, los edificios de colado in situ, presentan
muchas veces desventajas en su ejecución tanto de espacio para la faena, tiempo de ejecución, y
terminaciones de precisión.

El eficiente desempeño que han obtenido estudios para la ejecución de edificios prefabricados, han
hecho que para ciertos casos sean de gran utilidad, por ejemplo, en Estados Unidos construyen
hospitales en zonas desérticas y de difícil acceso, como también para la construcción en serie de
edificios habitacionales en zonas mineras, etc.

En otros países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón, que al igual que Chile poseen zonas
de movimientos sísmicos, han sido capaces de alcanzar un desarrollo considerable en la cantidad de
estructuras que se han construido con modelos prefabricados, alguno de los más emblemáticos es el
Edificio “The Paramount” de 128 metros de altura, ubicado en la ciudad de San Francisco, California,
Estados Unidos como se muestra en la imagen 2.

Imagen 2. Edificio “The Paramount” de 128 metros de altura, ubicado en la ciudad de San Francisco, California.

Uno de las mayores pruebas a la que han sido sometidos los edificios de construcción con
elementos prefabricados, es la factibilidad de ejecutarlos en zonas de alta sismicidad, y que la
4
resistencia, especialmente en el ensamblaje de sus piezas, logren superar fuertes cargas cíclicas
provenientes de estas solicitaciones.

2. Ventajas del sistema de elementos prefabricados:

• La rapidez con que se construyen las estructuras.


• Ahorro en costos de la obra.
• Reducción de tiempos en la construcción de la obra.
• Permite adelantar procesos, pues mientras éstos son fabricados, a la misma vez, se va realizando
otro proceso en el proyecto.
• Posibilidad de aplicar técnicas de preesfuerzo o curado acelerado.
• Mejora la seguridad de las zonas de construcción.
• Resolución de problemas específicos de la construcción.

3. Elementos de concreto prefabricado


La mayoría de los componentes prefabricados se adaptan fácilmente a los requerimientos del diseño
arquitectónico y estructural del proyecto a desarrollar, obviamente esto implica la asesoría técnica
del proveedor para obtener la solución que permita construir un sistema estructural eficiente al menor
costo y en el menor tiempo posible.
a. Columnas: son típicamente usadas para soportar vigas y enjutas en aplicaciones como
estructuras de parqueos y sistemas estructurales prefabricados de todos los tipos.
Generalmente se diseñan como componentes de múltiples niveles desde un piso a más de
seis pisos de altura, sus dimensiones varían desde 12”x12” hasta 24”x48”.

Imagen 3. Marcos estructurales de edificios prefabricados

Muros: En dependencia del requisito arquitectónico o estructural del que forman parte, pueden ser
sólidos o con aberturas para puertas y ventanas. Estos elementos se caracterizan por poseer una
gran rigidez en su plano, y por lo tanto, resisten grandes fuerzas laterales. Las dimensiones típicas 4

5
ft- 15ft de ancho, 10 ft- 50 ft de alto y 4”-12” de espesor.Dependiendo de la función que cumplan
como elemento de un sistema estructural, pueden ser:
Muros de carga o portantes: son encargados de soportar cargas gravitacionales y su peso propio.
Pueden instalarse en posición horizontal, como en aplicaciones de multifamiliares o en posición
vertical, como en almacenes. Los paneles del muro son capaces de soportar el peso de techos y
entrepisos, o simplemente ser empleados para completar una fachada arquitectónica.
Muros no portantes: solamente soportan su propio peso.
Muros de corte: son elementos que resisten fuerzas laterales, en el plano del muro.
Un muro de corte se comporta como una viga verticalmente en cantiléver, transfiriendo las fuerzas
que actúan paralelamente a la cara del muro desde la superestructura hasta la fundación.
Normalmente existen dos muros de corte orientados a resistir cargas laterales a lo largo de cada
uno de los ejes principales del edificio. Deberán ser diseñados como paneles portantes; sus
dimensiones están de 15 ft-30 ft de ancho, 10 ft- 30 ft de alto y 8”-16” de espesor.

Imagen 4. Muros de concreto prefabricado

Paneles de fachada: son elementos usados como cubierta exterior de edificios, principalmente en
estructuras de marcos rígidos de concreto o de acero. Los paneles pueden incluir ventanería u otro
tipo de acabados arquitectónicos. Son elementos no estructurales y se apoyan en la estructura por
medio de conexiones metálicas.

Imagen 5. Paneles de fachada

6
Vigas y viguetas: poseen formas y dimensiones muy variadas, su geometría depende de varios
factores tales como claro, carga y apoyo de vigas secundarias y/o losas.
Las vigas que más se usan son las simplemente apoyadas. Cuando se requiere continuidad en las
uniones como en el caso de vigas continuas o en marcos rígidos, las vigas individuales de unen con
los otros elementos con refuerzo colocado después del montaje y con concreto fundido en la obra.
Las geometrías más comunes son: rectangulares, vigas T, I y L. Se pueden fabricar en la medida
necesaria para satisfacer los requerimientos estructurales, aunque típicamente tienen un peralte de
16”-40”, ancho de 12”- 24” y una relación claro/peralte de 10-20.

Imagen 6. Vigas prefabricadas

Cubiertas y Entrepisos: En concreto prefabricado se utilizan básicamente dos tipos de cubiertas y


entrepisos: Losas planas y Losas Nervaduras.
Losas planas: Son losas sin vigas, soportadas directamente en vigas de borde, columnas o muros.
Dimensiones 4 ft- 12ft de ancho, 8 ft- 30 ft de claro y 4”- 12” de espesor.
Losas Nervaduras: las losas nervaduras son una combinación monolítica de viguetas regularmente
espaciadas y una losa superior de mínimo espesor.
Las viguetas pueden estar colocadas en uno o dos sentidos ortogonales. Entre las formas más
usadas están la doble T, T simple, T invertida y L, así como el entrepiso o cubierta de múltiples
viguetas.
Los techos y entrepisos monolíticos con el resto de la estructura son responsables de distribuir las
cargas laterales a los elementos resistentes verticales, siendo su función principal el hacer trabajar
todo el sistema estructural como una unidad, en este caso se les llama diafragmas horizontales.
Gradas: las gradas prefabricadas generalmente son losas inclinadas, que unen un piso inferior con
otro de un nivel superior. Pueden colocarse con un extremo fijo y el otro extremo libre simplemente
apoyado o también con ambos extremos fijos, casi siempre van unidas por medio de platinas a la
estructura de la cual forman parte

7
Imagen 7. Losas prefabricadas

Imagen 8. Gradas prefabricadas

8
6. Enfoque de marcos especiales resistentes a momentos de concreto prefabricado
Actualmente las estructuras de prefabricados de concreto pueden ser diseñadas para soportar
eventos sísmicos bajo dos filosofías de diseño diferentes, éstas son: El Diseño Emulativo y el Diseño
No Emulativo.

Marcos especiales
de concreto
prefabricado

Emulativo No Emulativo

Marcos especiales Marcos especiales


resistentes a resistentes a
momentos de momentos de
concreto concreto
prefabricado prefabricado

Conexion Fuerte
Conexion Ductil
A.C.I 318S-14
A.C.I 318S-14 18.9.2.2
18.9.2.1

Fig. 1 Enfoque para diseñar las estructuras de prefabricados de concreto según el ACI 318S-14

En la Fig. 1 se muestra un organigrama que expone como el ACI 318S-14 permite que las
estructuras de prefabricados de concreto sean diseñadas.
6.1.1 Diseño Emulativo
Según el ACI-ASCE Comité 550, el diseño emulativo, es aquel en el cual las conexiones de los
marcos especiales de concreto prefabricado son diseñadas de manera que su desempeño
estructural sea equivalente al de una estructura de concreto monolítico colado in situ”
Este enfoque busca que las estructuras de prefabricados de concreto se comporten igual que las
estructuras de concreto reforzado monolítico cuando éstas se someten cargas sísmicas. Los códigos
que rigen este diseño el reporte ACI 550.1R-01 y el ACI 318S-14.

9
Imagen 9. ACI 550.1R-01 y el ACI 318S-14.

6.1.2 Diseño según el ACI 318-14


Para diseñar sísmicamente pórticos especiales con concreto prefabricado bajo el enfoque emulativo,
también se deben cumplir con los mismos requisitos de diseño sismico establecidos para los pórticos
especiales de concreto monolítico colado in situ. Esto indica que para el diseño sísmico de éstos, se
deben seguir todas las recomendaciones estipuladas en el capítulo 18 del ACI 318S-14.

El capítulo 18 del ACI-318S-14 contiene disposiciones las cuales están basadas principalmente en
experiencias obtenidas mediante estudios y análisis de campo y/o ensayes de laboratorio llevados a
cabo en estructuras monolíticas (coladas in situ) de concreto reforzado y en estructuras de
prefabricados de concreto diseñadas y detalladas bajo el concepto emulativo.
Las secciones del ACI 318S-14 que abordan el diseño sísmico de los pórticos especiales con
concreto prefabricado bajo el diseño emulativo son: 18.9.1.1, 18.9.2.1, y 18.9.2.2
6.1.3 Criterios para Diseñar una Estructura de marcos especiales Prefabricados de Concreto
bajo el Diseño Emulativo
El ACI-ASCE Committee 550 da las siguientes pautas para el diseño de un sistema estructural a
base de prefabricados de concreto:

1. Se debe seleccionar un sistema estructural para resistir las fuerzas gravitacionales y las
fuerzas laterales. Estas funciones pueden ser asumidas por marcos resistentes a momentos.
La selección del sistema a menudo está controlada por la altura de la estructura.
2. Diseñar y detallar la estructura para que cumpla con los requerimientos establecidos por los
códigos de diseño y de detallado de manera como si fuese a ser construida de concreto
monolítico colado in situ
3. La forma y tamaño de los elementos estructurales deben permitir construirlos en las fábricas,
transportarlos y elevarlos en grúas.

4. Diseñar y detallar las conexiones apropiadas para las condiciones imperantes en la estructura.

10
Fig. 2 Sistema estructural resistente según altura

6.1.4 Diseño No Emulativo


En este enfoque pórticos especiales con concreto prefabricado son diseñados de manera que no
emulen el comportamiento de las construcciones de concreto reforzado colado in situ.
Los marcos diseñados bajo este enfoque tienen de conexiones entre sus elementos las cuales son
capaces de soportar deformaciones inelásticas, ya que poseen una alta ductilidad, enorme
resistencia ante cargas gravitacionales y de gran capacidad de disipación de energía.
6.1.4.1 Diseño según el ACI 318-08

El ACI 318S-14 contempla el diseño de pórticos especiales de concreto diseñados bajo el enfoque
No Emulativo en su sección 18.9.2.3. Y hace referencia al ACI 374.1.
El ACI 374.1 define un protocolo para establecer un procedimiento de diseño, validado por análisis y
ensayos de laboratorio, para estos pórticos. El procedimiento de diseño debe identificar la trayectoria
de las cargas o el mecanismo por el cual el pórtico resiste la gravedad y los efectos sísmicos. Este
procedimiento es adecuado para pórticos que no satisfacen los requisitos del capítulo 18.

6.1.4.2 Ubicación de las Conexiones bajo el enfoque emulativo


Hay muchas formas y ubicaciones para llevar a cabo las conexiones entre los elementos
prefabricados bajo la filosofía del diseño emulativo. Las ubicaciones ideales en los sistemas de
marcos son aquéllas en las cuales las fuerzas, especialmente los momentos, son menores (Joint
ACI-ASCE Committee 550, 2001). Para el caso del diseño sísmico esto ocurre en los puntos de
11
inflexión de las vigas y columnas los cuales se dan a la mitad de la longitud de estos miembros. En la
Fig. 2 se muestran varias configuraciones de los sistemas de conexiones en marcos de
prefabricados de concreto bajo el enfoque del diseño Emulativo.

Fig. 3 Ejemplo de ubicaciones y configuraciones típicas de conexiones en marcos de


prefabricados de concreto bajo el enfoque Emulativo.
6.1.4.3 Ubicación de las Conexiones bajo el enfoque no emulativo
Con el propósito de aprovechar al máximo las estructuras construidas con elementos de
prefabricados de concreto, el Diseño No Emulativo ubica las conexiones en la interfaz viga-columna,
lo cual permite inducir las deformaciones inelásticas en esta región y así la conexión sea capaz de
concentrar gran parte de la rotación post-fluencia en la discontinuidad creada en la ya mencionada
interfaz.
Como se ve en la figura Fig. 3 (con el símbolo en forma de circunferencia), las uniones entre los
elementos de prefabricados de concreto, en el diseño no emulativo, están localizadas en los puntos
de máximo momento y en los puntos en los cuales se espera que se forme la articulación plástica
(Englekirk R. E., 2003).

Fig. 4 Ejemplo de ubicaciones y configuraciones típicas de conexiones en marcos de


prefabricados de concreto bajo el enfoque no Emulativo.
12
7. Diseño de vigas
7.1 Demanda de acero de refuerzo por flexión en vigas
Los pórticos resistentes a momentos construidos con concreto prefabricado deben cumplir con A.C.I
18.6.3.2: La resistencia a momento positivo en la cara del nudo no debe ser menor que la mitad (1/2)
de la resistencia a momento negativo proporcionada en esa misma cara. La resistencia a momento
negativo o positivo, en cualquier sección a lo largo de la longitud del miembro, debe ser al menos
igual a un cuarto (1/4) de la resistencia máxima a momento proporcionada en la cara de cualquiera
de los nudos.

Fig. 5. Resistencia de Momento Positivo y negativo.


Al incorporar acero de refuerzo en compresión la sección aumenta su ductilidad como se refleja en
la Fig. 6.

Fig. 6. Diagrama Momento Curvatura.

13
7.2 Disposición general del refuerzo por flexión y limites dimensionales en vigas (18.6.2 Y
18.6.3 A.C.I 318S-14)

Fig. 7. Disposición General del refuerzo longitudinal.

7.3 Demanda de acero de refuerzo por flexión en vigas


El acero de refuerzo a compresión permite que el acero de refuerzo a tracción desarrolle una mayor
deformación antes de que el concreto alcance su agotamiento, al obtener una menor profundidad
del eje neutro “c” producto del equilibrio de fuerzas de tracción y compresión (T = C). De esta forma,
la sección se hace más dúctil sin incrementar de forma considerable su resistencia a flexión.

Fig.8. Condición de Agotamiento de la Sección.

Por otra parte, de forma general, es importante controlar la cuantía del acero de refuerzo a tracción
para propiciar una sección sub-reforzada de falla a tensión y comportamiento dúctil.

14
Fig. 9. Porcentaje de refuerzo balanceado para elemento en flexión
en vigas.

8. Demanda por Refuerzo transversal en vigas “Caso A”. (18.6.5 A.C.I 318S-14)

Fig.10. Diagrama para el cálculo de momentos. Caso A


Ɣ:
factor de participación de la carga variable.

Mpr Izq - As sup Los Momentos más probables en Vigas se determinan con los
a

MprDer + As inf aceros a tracción reales, en la cara de la columna.


b

V = φ (V + V ) V = (V / φ) − V φ = 0.60
e s c s e c

15
Si Vp es mayor que Vg y La fuerza axial de compresión mayorada Pu incluyendo los efectos
sísmicos es menor que Ag f’c/20
Vc = o Vs = (Ve / φ)

8.1 Demanda por Refuerzo transversal en vigas “Caso B”. (18.6.5 A.C.I 318S-14)

Fig.11. Diagrama para el cálculo de momentos. Caso B

Ɣ: factor de participación de la carga variable.

Mpr Izq - As sup Los Momentos más probables en Vigas se determinan con los
a

MprDer + As inf aceros a tracción reales, en la cara de la columna.


b

V = φ (V + V ) V = (V / φ) − V φ = 0.60
e s c s e c

Si Vp es mayor que Vg y La fuerza axial de compresión mayorada Pu incluyendo los efectos


sísmicos es menor que Ag f’c/20
V
c =o Vs = (Ve / φ)

16
8.2 Determinación de la capacidad Mpr en vigas para el diseño por corte. (18.6.5 A.C.I 318S-
14)

Fig.12. Diagrama para el cálculo de momentos. Mpr

Mpr Viga = α Fy As d – (a/2)

a= α As * Fy
0.85*fc * b

α = 1.25
εcu = 0.003 (deformación ultima del concreto)
εy: 0.002 (Def. cedente del acero)
As : Área de acero real a tracción ubicada en la cara de la columna.
Debido a que la resistencia de fluencia real del refuerzo longitudinal puede exceder la resistencia de
fluencia especificada y debido a que es probable que ocurra endurecimiento por deformación del
refuerzo en un nudo sometido a rotaciones grandes, la resistencia a cortante requerida se determina
utilizando una tensión cedente del al menos 1.25 fy para el refuerzo longitudinal.

Fig. 13 Fuerzas para determinar el área de acero en la cara de la columna

17
8.3 Disposición del acero de refuerzo transversal por corte y confinamiento en vigas (18.6.4
A.C.I 318S-14).

Fig. 14 Disposición del acero de refuerzo transversal por corte y confinamiento en vigas

9. Diseño de columnas según A.C.I 318-14


9.1 Resistencia mínima a la flexión de columnas (18.7.3. A.C.I-318S-14)
Se debe garantizar que se cumpla la condición de columna fuerte-viga débil, a través de la sumatoria
de los momentos máximos probables que en las caras del nudo.

Fig. 15. Criterio columna fuerte- Viga débil

18
Para las columnas, se utiliza la fuerza axial última “Pu”, proveniente de las combinaciones de carga
que incluyen la acción sísmica, que conduzca a la menor resistencia a flexión en las mismas. Para
las vigas, se considera que el refuerzo longitudinal alcanza su tensión fluencia fy, sin aplicar
reducción de su resistencia (φ=1.00.)

Fig. 16. Diagrama de interacción

9.2 Limites dimensionales de columnas de pórticos especiales resistentes a momentos.


a. La menor sección de la sección transversal medida en una línea recta que pasa a través del
centroide geométrico, no debe ser menor de 30 cm.
b. la relación entre la dimensión menor de la sección transversal y su relación perpendicular no debe
ser menor que 0.4.
𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛
≥ 0.4
𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
9.3 Limites en el refuerzo longitudinal de columnas de pórticos especiales resistentes a
momentos.
a. La cuantía geométrica mínima es 𝜌𝑔𝑚𝑖𝑛 = 0.01
La cuantía geométrica mínima tiene el propósito de tomar en cuenta los efectos de las
deformaciones dependientes del tiempo en el concreto ante cargas axiales así como mantener una
diferencia considerable entre el momento de agrietamiento y el de fluencia.
b. La cuantía geométrica máxima es 𝜌𝑔𝑚𝑎𝑥 = 0.06
En la mayoría de los casos por consideraciones constructivas se establecen un límite superior
práctico del 4% por conveniencia de detallar y colocar el refuerzo en las columnas.

19
9.4 Demanda de acero de refuerzo por corte en columnas (18.7.6 A.C.I-318S-14)
Los momentos máximos probables Mpr se obtienen considerando el menor valor entre: La
capacidad a flexión de las columnas provenientes del diagrama de interacción. Se utiliza la fuerza
axial última “Pu”, proveniente de las combinaciones de carga que incluyen la acción sísmica, que
conduzca a la mayor resistencia a flexión en la misma. Los momentos máximos probables que
pueden transferir las vigas a las columnas a través de los nudos, tomando en cuenta su incursión
inelástica, en función a su acero real longitudinal.

Tabla. 1 Refuerzo Transversal para Columna en Pórtico Especial Resistente a Momento

20
Ag: Area gruesa de la sección.
Ach: Area confinada. Se determina multiplicando bc por hc
bc: Dimensión centro a centro de las barras extremas del refuerzo de confinamiento
perpendicular a la dirección de análisis.
hc: Dimensión centro a centro de las barras extremas del refuerzo de confinamiento
en dirección de análisis.
Ash : Area Total del refuerzo Horizontal en la dirección del análisis.
s : Espaciamiento del Refuerzo Transversal.

Los factores de resistencia del concreto Kf y de efectividad del confinamiento Kn, deben calcularse
de acuerdo a las siguientes ecuaciones. El valor de f’c se debe colocar en Mpa.
f 'c
(a) k f   0.6  1.0
175

nl
(b ) k n 
nl  2
nl es el número de barras longitudinales, o paquetes de barras, alrededor del perímetro del núcleo
de la columna con estribos cerrados de confinamiento que están soportadas lateralmente por una
esquina del estribo cerrado de confinamiento o con ganchos sísmicos.

21
22
10. Conexiones
El diseño de los detalles apropiados de conexión es la operación más importante realizada en las
estructuras prefabricadas. Los detalles pueden afectar la economía de un sistema, así como también
su respuesta a las cargas laterales y gravitacionales.
Se debe garantizar el satisfactorio desempeño ante cargas sísmicas, siguiendo los requisitos para
cumplir con los criterios de ductilidad en zonas sísmicas. Para que la estructura trabaje de acuerdo al
modelo matemático es indispensable el diseño correcto de las conexiones. En otras palabras, los
marcos prefabricados deben proyectarse para tener resistencia, rigidez y ductilidad similar a la de los
marcos de concreto colado en el sitio.
Para el diseño de conexiones de elementos prefabricados, es necesario considerar las diferentes
etapas de construcción, como lo son etapa de transferencia, estado intermedio y etapa final. Cuando
se usan conexiones cerca de la columna, los elementos trabajarán simplemente apoyados,
reduciendo el esfuerzo para momento flexionante negativo, pero incrementando en ocasiones el
positivo en la misma conexión, por la inversión de la aplicación de las fuerzas sísmicas, sobre todo si
estas son grandes.
Cuando las estructuras prefabricadas que se construyen en zonas sísmicas presentan una tipología
de uniones en la que se dan continuidad a las armaduras que configuran los nudos rígidos, o bien, si
se trata de materializar rótulas, se disponen pasadores metálicos capaces de resistir los esfuerzos
cortantes que en ellos producen las acciones horizontales (ya que las verticales, generalmente se
transmites mediante apoyo directo), se puede afirmar que el comportamiento de estas estructuras en
zonas sísmicas es análogo al que corresponde a una estructura de hormigón construida “in situ” , sin
ningún tipo de limitación y , por tanto son de aplicación las mismas exigencias normativas que las
utilizadas, son carácter general, para el proyecto y construcción de las estructuras de hormigón
estructural.
La ductilidad de las secciones de los elementos prefabricados y de sus juntas se determina con los
mismos criterios que los establecidos para el análisis de cualquier estructura de hormigón armado y
pretensado.
Dado que el comportamiento de un sistema estructural prefabricado sometido a fuerzas sísmicas
depende mucho del comportamiento de la conexión. Hay que tomar en cuenta que recibirá las
descargas de cada elemento por lo que deberá ser capaz de soportarlas y transferirlas a los demás
elementos. Las conexiones para estructuras prefabricadas, se deben diseñar tomando en cuenta los
siguientes factores:
 Transmitir el aplastamiento, cortante, momento, tensión y compresión axila según los
resultados del análisis estructural.

 Resistir las etapas de carga durante la construcción de la estructura hasta su etapa final.

 Resistir las sobrecargas, de manera que no se presente la falla principal del miembro.

 Asegurar que el comportamiento ante cargas cíclicas sea adecuado, de tal manera que
garantice la estabilidad de la estructura.

23
Las conexiones comúnmente utilizadas en las estructuras prefabricadas están en los siguientes
grupos:
 El refuerzo que sobresale de los elementos precolados se suelda o se traslapa y la junta entre
los elementos se cuela con concreto colado en el sitio.

 Se colocan elementos de acero (ángulos y placas, por ejemplo), en los miembros precolados
unidos entre sí con soldadura y con un colado posterior en la unión, rellenando con lechada
los huecos.

 El refuerzo de los elementos –viga pasa a través de ductos de las columnas, rellenándose con
lechada.

 Las columnas tienen huecos en las zonas de los nudos, para conectar directamente con las
trabes.

 Se usa acero de preesfuerzo postensado para unir los elementos- viga con las columnas.

Materiales Para Conexiones


Los materiales habitualmente utilizados en las uniones son armaduras pasivas de acero corrugado
de alto límite elástico y mortero “grout” de alta adherencia y resistencia como material de relleno, sin
retracción, que da la continuidad a la sección de hormigón. Una amplia variedad de elementos que
son usados en la industria del concreto prefabricado incluye:
 Espárragos: son barras que usualmente se sueldan a las placas para proveer anclaje.

 Perfiles de acero: incluye secciones de patín ancho, tubos estructurales, canales, platinas y
angulares.

 Barras de refuerzo: se sueldan a las secciones de acero para permitir el anclaje.

 Acoples de barras de refuerzo: son elementos para conectar las varillas de refuerzos a una
junta.

 Pernos y conectores roscados: son utilizados en muchas conexiones de concreto


prefabricado. Típicamente se usan pernos ASTM A36 o A307. Usualmente no se requieren
ASTM A325 y A490, que son de alta resistencia.

 Cojinetes: tienen la aplicación estructural de soportar vigas, dobles T y componentes


similares.

 Cuñas: pueden ser plásticas o de acero, usadas para ajustar y alinear los componentes de
concreto prefabricado.

10.1 Detalles de conexiones en concreto prefabricado

24
Conexiones de Soporte o Apoyo Vertical: son las que transfieren las cargas verticales a la
estructura de apoyo o cimentación. El soporte deberá de ser en dos puntos por panel. Las
tolerancias en el sistema de apoyo vertical generalmente se toman con el uso de calzas de acero,
tornillos niveladores, placas de apoyo y agujeros sobredimensionados u ojivales.

Conexiones Laterales: se usan para mantener el panel prefabricado a plomo y resistir cargas
debidas a viento o sismo perpendiculares al mismo. La importancia de estas conexiones es la de
tomar fuerzas de tensión o compresión perpendiculares al panel. Sin embargo pueden soportar
fuerzas en el plano del elemento, o permitir el movimiento vertical y horizontal.

Conexiones de Alineamiento: se usan para ajustar la posición relativa con respecto a otros
elementos; generalmente no transfieren cargas laterales.

Conexiones de Cubre columnas o Trabes: se usan cuando el panel prefabricado sirve como
cubierta sobre columnas o trabes de acero o concreto. Los paneles son generalmente soportados
por la columna o trabe estructural, sin transmitir ninguna otra carga vertical más que su peso propio.
Las conexiones deben de tener la suficiente flexibilidad.

Conectores Sísmicos: sirven primordialmente para restringir fuerzas longitudinales en el plano del
elemento. Por su naturaleza, también soportan carga perpendicular al plano del panel, actuando
como conector lateral. En paneles donde la dimensión horizontal es mayor que la vertical, se
recomienda localizar el conector sísmico al centro del panel para minimizar las fuerzas inducidas
debido a cambios volumétricos que se sumarían a la misma fuerza longitudinal de diseño.

Conexión muro-cimentación: son usadas para conectar muros de carga o muros de fachada a la
cimentación.

Conexión losa-muro: son hechas para unir elementos prefabricados de losa con muros de
concreto. Estas conexiones podrán requerir que se considere transferencia de carga vertical, acción
de diafragma, capacidad de momento o capacidad de permitir el movimiento.

Conexión para losa diafragma: cuando la losa funciona como diafragma, las conexiones deberán
transmitir cortante y fuerzas longitudinales. Para este caso se podrán usar losas planas, dobles te o
losas alveolares prefabricadas.

Conexiones hechas a muros de cortante a lo largo de elementos prefabricados de piso:


deberán de permitir cierto grado de movimiento vertical para acomodar variaciones y movimientos
debidos a contra flechas y deflexiones de los elementos de piso o ser diseñados para soportar las
fuerzas inducidas al tener una conexión fija.

DETALLES DE CONEXIONES EN CONCRETO PREFABRICADO

25
10.2 Clasificación de las Conexiones

Para las estructuras de prefabricados de concreto diseñadas bajo el concepto emulativo, las
conexiones pueden clasificarse de muchas maneras: De acuerdo a la zona donde se realizan las
conexiones, en función de los elementos que conectan, entre otras. Pero básicamente la clasificación
que es de mayor importancia para el diseñador es la que se hace de acuerdo al comportamiento de
la conexión con respecto a la fluencia (es decir si la conexión es capaz de incursionar o no en el
rango inelástico), en cuyo caso pueden ser clasificadas como conexiones dúctiles o conexiones
fuertes.

Las conexiones dentro del concepto emulativo también pueden ser clasificadas de acuerdo a la
técnica o mecanismo de construcción como: Húmedas o secas. Estas últimas citadas no se
recomienda que sean utilizadas cuando emplean soldaduras ya que generalmente carecen de
ductilidad, razón por la cual se prohíbe su implementación en zonas de alto riesgo sísmico; por otro
lado las conexiones húmedas sí han demostrado tener buen desempeño sismorresistente, y éstas
suelen emplear traslapes o conectores mecánicos entre los aceros de refuerzo y son rellenadas con
grout o concreto según el caso.

10.2.1 Conexiones Dúctiles


Para marcos de momento construidos usando conexiones dúctiles, ACI 318-14, requiere la
formación de la rótula plástica en la región de la conexión. Deben cumplirse todos los requerimientos
para marcos especiales de momento, además debe incrementarse por un factor en el desarrollo de
la demanda de cortante en el nudo.

Ejemplo de conexión dúctil

Es interesante notar que mientras los conectores Tipo 2 pueden usarse en cualquier parte (incluso
en la región de la rótula plástica) de un marco colado en el sitio, estos mismos conectores no pueden
usarse a menos de h/2 de la cara del nudo en una conexión dúctil. El razonamiento detrás de este
requerimiento es que en un sistema articulado, ocurre un agrietamiento concentrado en el nodo entre
los elementos prefabricados en una conexión dúctil. Por tanto, la rotación se concentra en este
punto. Los conectores Tipo 2 son actualmente conexiones fuertes, relativa a las varilla, pues son
diseñadas para desarrollar la resistencia a tensión de la varilla. El objetivo de los conectores Tipo 2
es que reubican la fluencia lejos del conector, hacia la misma varilla.
Si un conector Tipo 2 es usado en la cara de una columna, como se muestra en la gráfica de abajo, y
el tamaño de la varilla es el mismo tanto en la viga como en la columna, la fluencia ocurrirá en el
26
nodo de la cara de la columna, pero no será capaz de extenderse hasta la viga para formar la rótula
plástica debido a la resistencia del conector. Este concentra la fluencia en la varilla a la izquierda del
conector y probablemente fracturará la varilla cuando una rotación significante sea impuesta a la
viga.

En una conexión dúctil, la fluencia del marco tiene lugar en la conexión. Esto se cumple fácilmente si
se extiende el refuerzo fuera de la columna prefabricada y se acopla hasta el tope de la viga
prefabricada. Debido a que los acoples se localizan a una distancia mínima de h/2 de la cara del
nodo, el hueco que se forma entre la viga y la columna se rellena de concreto colado en el sitio, a
como muestra la figura.

27
10.2.2 Conexiones Fuertes
El ACI 318, también provee normas de diseño para conexiones fuertes usadas en marcos especiales
de momento. El concepto es permitir a las conexiones tengan la resistencia suficiente para
permanecer en el rango elástico cuando se forme la rótula plástica en la viga. Así, el comportamiento
en la viga será el mismo como si se tratará de una conexión monolítica.
Usando el marco de la figura siguiente (ignorando las fuerzas de gravedad, por simplicidad) las
fuerzas de diseño para la región de la rótula plástica y las fuerzas asociadas a la conexión
prefabricada se calculan. Asumiendo que el punto de inflexión se da a mitad de la altura de las
columnas y que Vcol es la fuerza sísmica en cada columna:

Únicamente bajo la acción de cargas sísmicas, la fuerza cortante es constante a lo largo de la


longitud de la viga. Por lo tanto, el momento en el nodo entre la columna y la viga es:

Sin embargo, la rótula plástica se reubicará al lado del acople Tipo 2 fuera de la columna. Con una
longitud de acople lCoupler, el momento en el extremo del acople es:

28
Para asegurar que la rótula plástica se forme en el lugar que se pretende (lejos de la conexión
prefabricada), la conexión necesita diseñarse para ser más resistente que el momento asociado con
el desarrollo de la rótula plástica. Esto se hace incrementando la varilla que se ancla a la columna.

Ubicación de conexiones “fuertes” y de regiones diseñadas para comportamiento inelástico

10.2.3. Conexiones Secas


Las conexiones secas hacen uso de elementos secundarios (auxiliares) de acero como conectores,
pernos o soldaduras para llevar a cabo la unión entre dos o más elementos. Estas conexiones son
aquellas que no cumplen con los requisitos de las conexiones húmedas (los cuales se describen en
la siguiente sección) y generalmente utilizan soldadura para lograr la continuidad del acero de
refuerzo. Bajo el concepto emulativo se recomienda que estas conexiones sean diseñadas como
conexiones fuertes con el propósito de asegurar que su comportamiento se mantenga dentro del
intervalo elástico y así evitar que se les demande una alta ductilidad al momento de la ocurrencia del
sismo de diseño ya que este tipo de conexiones (conexiones secas) generalmente carecen de una
elevada ductilidad.

Estas conexiones son logradas con el uso de perfiles de acero anclados a los elementos
prefabricados por medio de pernos de corte o varillas, también se confeccionan con tornillos o
soldando un tercer elemento a los perfiles embebidos en concreto de manera que el cortante puede
ser transmitido mediante el contacto directo entre los perfiles de acero, mediante los pernos o
soldaduras o a través de fricción entre las placas atornilladas.

29
Ilustración de conexiones secas

Otro ejemplo de conexión seca es cuando se intenta obtener una condición de continuidad en una
unión viga-columna mediante la soldadura de las varillas de refuerzo de la viga a una placa ahogada
en la ménsula de la columna y a otra placa embebida en la ménsula de la viga tal y como se muestra
en la imagen.

Conexión seca Viga-columna

Conexiones Húmedas
Las conexiones húmedas son aquellas que utilizan cualquiera de los métodos de unión del acero de
refuerzo especificados por el ACI 318-14, es decir traslapes o conectores (empalmes) mecánicos, y
emplean concreto colado in situ o mortero para llenar los vacíos existentes entre los aceros de
refuerzo.

Bajo la filosofía del diseño emulativo, estas conexiones son más recomendadas que las conexiones
secas para ser utilizadas en zonas sísmicas. Este tipo de conexión trata de emular el detallado de
las conexiones hechas en marcos de concreto reforzado colado in situ y generalmente son coladas
en la obra con grout, concreto reforzado con fibras o sin fibras.

Cabe mencionar que estas conexiones tienen la propiedad de incursionar cíclicamente en el rango
inelástico sin que su resistencia se vea afectada. Como se mencionó anteriormente, las conexiones
húmedas hacen uso de los métodos de unión de refuerzo especificados por el ACI 318-14. Estos
30
métodos permiten diferenciar las conexiones húmedas de las conexiones secas; dichos métodos
están bien establecidos en el Capítulo 25: Detalles del refuerzo.

Empalmes/conectores mecánicos

Conexiones entre elementos de Concreto Prefabricado

31

Вам также может понравиться