Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

ESTILO DE VIDA Y FRECUENCIA DEL SINDROME METABOLICO EN ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

DOCENTE:
Dra. Miriam Arredondo Nontol

ALUMNOS:
GARCÍA MOSCOL, Giussepe Arturo
GUTIERREZ RIVERA, Kimberlyn Miluska
MENDEZ BALCAZAR, David Washington
ROSALES CASTILLO, Jeniffer Maricielo
SILUPU ORDINOLA, Diana Lizeth

TUMBES-2018
DEDICATORIA

A dios por la existencia misma.

A nuestros padres por su fortaleza, también a nuestros hermanos que nos acompañan siempre.

A todos los participantes en la investigación.

A la Dra. Miriam Arredondo por su apoyo y entusiasmo.

Nuestros sinceros agradecimientos a todos y cada uno de ustedes, para que la presente
investigación se realizara satisfactoriamente.
AGRADECIMIENTO

Agradecer a la Dr. Miriam Arredondo por su brindarnos su apoyo y conocimiento para


el desarrollo de esta tesis.
A los encargados del laboratorio de Biología de la Universidad Nacional de tumbes.
A los partícipes de este proyecto de tesis por su compromiso.
A todos los que ayudaron y no están mencionados aquí pero fueron partícipes de alguna
manera con la puesta en marcha y la concreción de esta tesis.
INDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 5
SUMMARY..................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 8
OBJETIVOS................................................................................................................................... 10
Objetivos Generales ............................................................................................................... 10
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 10
DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 12
Tipo de estudio ....................................................................................................................... 12
Muestra ................................................................................................................................... 12
Instrumentos de recolección .................................................................................................. 12
Operacionalización de las variables ....................................................................................... 13
RESULTADOS ............................................................................................................................... 14
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 16
ANEXO ......................................................................................................................................... 17
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN

En muchos de los casos el síndrome metabólico responde a mutaciones genéticas del


gen que codifica la proteína constituyente del receptor de la insulina localizado en el
cromosoma 19; representado por un conjunto de factores de riesgo cardiovascular,
relacionados con la deposición de grasa abdominal y la resistencia a la insulina. Esta es
una hipótesis sustentada por una serie de estudios prospectivos, dentro de ellos se tiene
The Cardiovascular Risk in Young Finns Study, que fue uno de los primeros grupos en
estudiar los factores que predicen el síndrome metabólico durante la infancia. Los
factores de riesgo cardiovascular muestran una tendencia a progresar en la población
adulta y, frecuentemente, se asocian en un mismo individuo.
El síndrome metabólico (SM) ha sido reconocido hace años y ha recibido diversas
denominaciones a través del tiempo, Raeven lo describió por primera vez, refiriéndose
a un síndrome X que comprendía obesidad central, hiperinsulinemia, e
hipertrigliceridemia, asociado a un alto riesgo de DM2 e infarto al miocardio.

Una asociación de problemas que por sí solos generan un riesgo para la salud y que en
su conjunto se potencializan; o simplemente, una relación de factores que se relacionan
estadísticamente; un punto muy importante que se debe asumir y entender es que
muchos de los problemas de salud actuales son debido a los nuevos hábitos
nutricionales tales como: comida rápida, congelados, precocinados, alimentos
azucarados y una dieta rica en grasas saturadas, produciendo el conocido síndrome
metabólico que es una combinación de alteraciones metabólicas y fisiológicas que
incluyen dislipidemia aterogenica (aumento de triglicéridos y apolipoproteina B,
partículas pequeñas e colesterol LDL y disminución del colesterol HDL), intolerancia a la
glucosa, hipertensión y un estado pro-trombotico y pro-inflamatorio
Sin embargo existe un acuerdo generalizado en que cada uno de los componentes del
síndrome metabólico (SM) se relaciona con cambios en el estilo de vida tales como: el
desequilibrio entre la energía ingerida y la gastada, y la ingesta elevada de algunos
alimentos en menoscabo de otros, que se asocian con la presencia de cada uno de los
componentes.
Las causas principales de este síndrome son los cambios en el estilo de vida así como
cambios socioeconómicos, la mitad del riesgo puede atribuirse a factores ambientales,
principalmente obesidad y sedentarismo, mientras que el otro 50% a factores genéticos;
otros factores a tener en cuenta son la edad, el tabaquismo, el nivel socioeconómico, el
lugar de residencia (entorno rural o urbano) factores que producen enfermedades
cardiovasculares como la diabetes mellitus que es un grupo de alteraciones metabólicas
caracterizadas por hiperglucemia crónica, que resulta de una deficiente secreción de
insulina por parte de las células 𝛽 del páncreas; hipertensión arterial, dislipemia
(triglicéridos altos), micro albuminuria (excreción urinaria de albumina), HDL colesterol
bajo, LDL colesterol alto y mal funcionamiento del páncreas y por consiguiente da
consecuente muerte súbita.
Por lo tanto, la identificación y el tratamiento precoz de estos factores de riesgo son de
gran importancia para la prevención de la morbilidad y mortalidad cardiovascular.
ANTECEDENTES

Para llegar al estudio de los más recientes factores y marcadores de riesgo que se
incluyen en la fisiopatología del SM, se pueden encontrar informes históricos de un
enorme interés para comprender los mecanismos involucrados en la aparición de este
conjunto de patologías interrelacionadas. Nicolaes Tulp (1593‐1674) fue un destacado
médico holandés cuyo manuscrito “Observationes” fue traducido y publicado a
principios de los 90. Encontramos la primera descripción de un caso de
hipertrigliceridemia. El autor describió la conexión entre la hipertrigliceridemia y la
ingestión de ácidos grasos saturados como “leche pura en sangre”. Incluso propuso un
tratamiento mediante la reducción de ingesta de ácidos grasos saturados y finalmente,
también propuso la asociación con la aterosclerosis y la muerte súbita.
Hace aproximadamente 250 años, en 1765, se publicó “De Sedibus et Causis Morborum
per Anatomen Indagata”, donde se describieron las bases anatómicas de muchas
enfermedades. Aquí Morgagni identificó la asociación entre obesidad intraabdominal,
metabolismo anormal y aterosclerosis extensiva.
En el año 1923, Kylin, un médico sueco describió la asociación entre hipertensión,
hiperglucemia y gota, mientras que pocos años después, en España, Gregorio Marañón,
el fundador de la endocrinología moderna, resumió las evidencias sobre la asociación
entre hipertensión, las alteraciones del metabolismo glucémico y la obesidad,
proponiendo que la primera línea de tratamiento de este estado pre diabético debía
estar basada en la dieta y el ejercicio físico.
Al comienzo de los años 80, el grupo de Björntörp de la Universidad de Gotembourg de
Suecia, desarrolló un índice simple de distribución de la grasa corporal, el cociente
cintura/cadera (CCC). El grupo sueco tuvo acceso a dos estudios prospectivos de
hombres y mujeres de mediana edad y halló que la grasa abdominal era un factor de
riesgo independiente para el desarrollo de ECV y diabetes. De forma simultánea, el
grupo de Kissebah en Estados Unidos en 1982, enfatizaron la importancia de la
distribución regional del tejido adiposo como un factor de importante correlación con la
tolerancia a la glucosa, la hiperinsulinemia y la hipertrigliceridemia, pues éstas se
observaban en la obesidad de predominio en la parte superior del cuerpo.
En 1991, DeFronzo y Ferrannini explicaron que el nexo de unión entre la diabetes
mellitus y la hipertensión arterial es la hiperinsulinemia, la cual constituye a su vez un
factor aterogénico. Si se estudia a pacientes con hipertensión arterial, obesos o no
obesos, se encuentra una mayor respuesta de insulina ante la sobrecarga oral de
glucosa, lo que implica una mayor RI en los tejidos. Para estos autores, la RI constituye
un síndrome asociado a un conjunto de trastornos metabólicos, que incluían la DM2, la
obesidad, la hipertensión arterial, alteraciones en las concentraciones plasmáticas de
lípidos y la enfermedad cardiovascular arteriosclerótica.
Para este síndrome se han ido empleando diversas denominaciones, como síndrome de
RI, o síndrome plurimetabólico o SM. También los criterios para su diagnóstico han ido
cambiando conforme ha ido evolucionando su conocimiento. Toda esta compleja
terminología y conjunto de definiciones ha llevado a una gran dificultad a la hora de
comparar estudios referentes a este proceso.
Por ello, al intentar uniformizar términos y criterios, un comité de expertos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso, en 1998, una definición consensuada
y recomienda el uso del término “Síndrome Metabólico” como entidad diagnóstica con
criterios definidos. A esta primera definición del SM se unieron las de otros organismos
internacionales, que serán descritos en el siguiente apartado.
En 2001, el Panel III de Tratamiento de Adultos del Programa Nacional de Educación
sobre el Colesterol de los EEUU (NCEP) define al síndrome metabólico y exige que al
menos se den tres de los cinco factores que se citan a continuación: obesidad
abdominal, triglicéridos, colesterol HDL, presión arterial y glucosa en ayuno.
En el año 2005 la Federación Internacional de Diabetes (FID) propuso una nueva
definición del síndrome metabólico. Quienes participaron en la redacción de dicha
definición estuvieron de acuerdo en que se había dado demasiada importancia a la
resistencia a la insulina y a la obesidad corporal total, en las definiciones anteriores, y
que el componente esencial es la obesidad central, medida mediante el perímetro de
cintura. Se han seleccionado valores umbral específicos según etnia, basándose en los
datos disponibles que vinculan el perímetro de cintura con otros componentes del
síndrome metabólico en distintas poblaciones. En México la definición del síndrome
metabólico es la misma que propone la FID, es decir, obesidad central acompañada de
dos o más de los siguientes factores: glucosa en ayuno, triglicéridos, colesterol de alta
densidad (HDL) y presión arterial.
OBJETIVOS

Objetivos Generales

En cuanto al tipo de alimentación, establecer una línea de frecuencia, y características


del Síndrome Metabólico en estudiantes de la universidad nacional de tumbes de la
facultad de ciencias de la salud

Objetivos Específicos

- Aportar con información imprescindible para que el Síndrome Metabólico sea


tomado desde un puesto de vista preventivo.
- Identificar los factores de riesgo enlazados al estilo de vida de los estudiantes
encuestados.
- Evaluar la frecuencia del síndrome metabólico en los estudiantes encuestados
MARCO TEORICO

SINDROME METABOLICO: describe un grupo de factores de riesgo que encamina a los


niños hacia enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2. Los niños con síndrome
metabólico poseen al menos tres de los siguientes factores de riesgo: grasa excesiva en
el abdomen, presión arterial alta (hipertensión), niveles anormales de grasa en sangre
(lípidos), incluida el colesterol y los triglicéridos, hiperglucemia (nivel alto de azúcar en
sangre)
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio

Cuantitativa, prospectivo experimental.


Muestra

Estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes de la Facultad de ciencias de la salud


de ambos sexos, con un rango de edad de 17 a 22 años, a los cuales se les realizo una
encuesta con formulario. Tamaño muestral de 20 personas.

Instrumentos de recolección

Se plateó un instrumento o formulario con preguntas relacionadas en su primera


parte con datos sociodemográficos, luego se continuó con un examen físico donde se
tomaron medidas antropométricas, luego se evaluó los hábitos tóxicos, antecedentes
familiares y personales y por último se solicitó un estudio de laboratorio solicitando
triglicéridos, HDL colesterol, y glucemia en ayunas. Para llevar a cabo este formulario
se informó al encuestado como iba a ser la manipulación de sus datos y se solicitó una
firma voluntaria en la cual declara estar de acuerdo con el método y objetivos de la
investigación de la cual es objeto.
Operacionalización de las variables
RESULTADOS
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
ANEXO

FORMULARIO DE SINDROME METABOLICO

1. Datos de filiación

1.1 Apellidos y nombres:

1.2 Sexo: Masc. Fem. 1.3 Edad:


1.4 Escuela:
1.5 N° Telef: 1.6 DNI:

2. Examen físico 3. Hábitos tóxicos

2.1 P. Arterial: 3.1 Sedentarismo

3.2 Consumo de alcohol


2.2 C.A (circunferencia abdominal:
3.3 Tabaco
2.3 IMC (índice de masa corporal):
3.4 Alimentación rica en grasas
2.4 Peso: 2.5 Talla:

4. Antecedentes familiares

4.1 Diabetes tipo II 4.2 Dislipemias

4.3 Diabetes gestacional 4.4 Cardiopatía

Obesidad
5. Antecedentes personales Hipotiroidismo 6. Análisis de laboratorio

5.1 Diabetes gestacional 6.1 Trigliceridemia

5.2 Hipertensión arterial


6.2 HDL colesterol sérico
5.3 Hipotiroidismo
6.3 Glicemia en ayunas
5.4 Otros

Declaro en forma libre y voluntaria que he sido informado/a sobre el propósito de la


investigación, los beneficios de incorporación a la misma y sus limitaciones.

Firma del estudiante

Вам также может понравиться