Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Laboratorio de Química Analítica I

TEMA: CATIONES DE GRUPO I


Practica N° 5
Química Docente: Dra.QF.Haydee Alvarado,Mgs
analítica I
GRUPO DE PRACTICA: 1-B
Estudiante: VILLACIS BARROS CINDY DOMENICA SEMESTRE: Tercero
Objetivos de la práctica de laboratorio
 Identificar los cationes del grupo uno mediante un proceso de reacciones características de los mismos
(precipitación para pasar a solubilizarse y volviendo a Re-precipitarse) para comprobar su presencia y sus
propiedades químicas.
Fundamento
En el grupo primero de cationes, Ag+,Pb2+,Hg22+(incoloros), se utilizó como reactivo el HCl 3M. Las
propiedades de los cloruros de los cationes de éste grupo nos permite separarles de los demás grupos
usando HCl diluído.
Introducción/Marco Teórico
Por análisis químico se entiende el conjunto de principios y técnicas que tienen como finalidad la determinación de
la composición química de una muestra natural o artificial.
El análisis químico puede ser cuantitativo o cualitativo. El primero tiene como objeto el reconocimiento o
identificación de los elementos o de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. El segundo se
encarga de la determinación de las cantidades de los mismos y sus posibles relaciones químicas. Todas las técnicas
de análisis químico están basadas en la observación de ciertas propiedades de los elementos o de los grupos químicos
que permiten detectar su presencia sin duda alguna, por su parte las reacciones químicas analíticas pueden verificarse
por vía humada, o sea entre iones en las soluciones o por la vía seca, que es la forma por la que se verifica en los
sólidos.
"El plan clásico de análisis cualitativo fue diseñado para demostrar la presencia de 20 a 25 cationes.
Desafortunadamente, no se conocen reactivos que puedan emplearse para efectuar pruebas de identificación con cada
ion en presencia de los iones restantes". (Umland, 2000)
CATIÓN: Es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es, con defecto de electrones. Los
cationes se describen con un estado de oxidación positivo. Las sales típicamente están formadas por cationes y
aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). Uno de los
procedimientos analíticos clásicos es el procedimiento sulfhídrico. En este procedimiento se separan los cationes del
grupo I con HCl diluido en forma de cloruros insolubles, quedando cationes de otros grupos en solución. Estos
últimos se separan del siguiente grupo con ácido sulfhídrico y posteriormente se procede con la separación de los
cationes del grupo III, IV y V.
Dentro de cada grupo se utilizan los reactivos adecuados con los cuales se logra la separación individual. Otro
procedimiento analítico que se puede mencionar es el procedimiento amoniacal en el cual se clasifican los cationes
según reaccionan con hidróxido amónico, en el procedimiento se utiliza tío sulfato sódico o sulfuro sódico y otros.
Sin embargo se puede decir que ninguno de los procedimientos anteriores es ideal. En cada procedimiento analítico
se requiere poseer conocimientos acerca de las reacciones de los cationes más importantes y tener mucho cuidado al
efectuar las operaciones de separación e identificación.
Los cationes del grupo IV, están representados por el Calcio, Bario y Estroncio (Ca2+, Ba2+, Sr2+). Los tres son
elementos alcalinotérreos. El reactivo del grupo es el carbonato amónico en presencia de hidróxido amónico y
cloruro amónico. Cuando están presentes impurezas de NiS, primero se trata la solución con ácido acético y acetato
sódico; se filtran las impurezas y la solución se precipita con el reactivo del grupo IV.
Este grupo está constituido por iones plata (Ag +), mercurio (Hg 2+) y plomo (Pb 2+), los cuales se caracterizan por
formar precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.
 Ácido clorhídrico:
El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que puede disociarse sólo una vez para ceder un
ion H+ (un protón). En soluciones acuosas, este protón se une a una molécula de agua para dar un ion hidrónio,
H3O+:
HCl + H2O → H3O + + Cl−
El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. El ácido clorhídrico puede entonces ser usado para preparar sales
llamadas cloruros. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia casi completamente en agua.
 El amoníaco:
El amoníaco (NH3) es uno de los compuestos más importantes de nitrógeno. Es un gas tóxico incoloro que tiene un
olor irritante característico. En el laboratorio se puede preparar por la acción del NaOH con una sal de amonio
(NH4). El ion NH4+ que es el ácido conjugado del amoniaco (NH3) transfiere un protón al OH-. El NH3 resultante
es volátil y se expulsa de la solución por calentamiento moderado:
NH4Cl(ac) + NaOH(ac) NH3(g) + H2O(l) + NaCl(ac)
 Hidróxido de Sodio:
El Hidróxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua generando gran cantidad de calor y
disociándose por completo en sus iones, es también muy soluble en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos
(también generando calor), compuestos orgánicos halogenados y con metales como el Aluminio, Estaño y Zinc
generando Hidrógeno, que es un gas combustible altamente explosivo.
Comprobación de cationes:
1. Ag+: Con HCl da AgCl (blanco); con KI da AgI (amarillo).
2. Cu2+: Con NH3 da Cu (NH3)4 2+ (azul intenso).
3. Fe3+: Con KSCN da un complejo rojo; con ferrocianuro da un compuesto azul; el Fe (OH)3 es el único hidróxido
de color pardo-rojizo.
EQUILIBRIO QUÍMICO Y COLOR DEL PRODUCTO DE LA REACCIÓN.
La identificación de una especie, A, mediante el uso de un determinado reactivo, R, puede representarse por:
A + R <—> P
Donde P representa el producto de la reacción (precipitado, complejo coloreado, etc.). Es evidente, que cuanto
mayor sea el grado de desplazamiento del equilibrio hacia la formación del producto de reacción, tanto mejor se
obtendrá el mencionado producto con pequeñas concentraciones del analito A.
Sin embargo, para poder utilizar desde el punto de vista cualitativo un proceso como el mencionado, es necesario
que el producto P pueda percibirse fácilmente. Por ello, más importante que el grado de desplazamiento de la
reacción son las
7. 7 propiedades físicas del producto obtenido, especialmente, el color. Así, por ejemplo, el complejo Fe(SCN)2+ es
muy poco estable, pero, debido a su intenso color rojo, permite utilizarlo para la identificación de Fe3+. Sin
embargo, el complejo Hg(SCN)4 2– es muy estable, pero no tiene utilidad alguna para la identificación del Hg2+, al
ser incoloro.
MARCHA ANALÍTICA DE LOS CATIONES MÁS COMUNES GRUPO I
Se toma la muestra problema o alícuota y se añade HCl 2N. Con este reactivo precipitan los cationes del Grupo I (
Plata (I), Plomo (II) y Mercurio (I)): AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2. Sobre el mismo embudo se añade agua de ebullición,
quedando en el papel de filtro el AgCl y el Hg2Cl2; el Pb2+ puede identificar añadiendo KI, que origina un
precipitado de PbI2 que se disuelve en caliente, que sirve para identificarlo mediante la llamada lluvia de oro.
Sobre el mismo papel de filtro se añade NH3 2N. En el papel de filtro si existe Hg2 2+ y se forma una mancha
blanca, gris o negro, que es una mezcla de HgClNH2 y Hg0 . En la disolución se forman Ag(NH3)2 + , que se puede
identificar con KI dando un precipitado de AgI amarillo claro.
GENERALIDADES SOBRE LA MARCHA ANALÍTICA:
El método ideal para la determinación de la presencia de un cierto ión en una solución, consiste en utilizar reactivos
específicos de dicho ión, ello implica disponer de una cierta cantidad de reactivos, uno aniones o cationes. La
Marcha Analítica de Cationes más empleada, es la que desarrollara Bunsen en el siglo pasado. En dicha Marcha, se
clasifican los cationes de cinco grupos. Cada grupo es separado de los demás, mediante el agregado de reactivos
específicos de cada grupo, los cuales precipitan los cationes correspondientes en forma específica, es decir, el
reactivo de un grupo precipita los cationes correspondientes a para cada ión, lo que es bastante difícil de lograr. Con
el fin de utilizar el mínimo número de reactivos y que además no se produzcan interferencias, se han desarrollado las
llamadas Marchas Analíticas, ya sea de dicho grupo, pero los cationes de los demás grupos quedan en solución.
(Corintho, 2011)
Al estudiar los cationes del grupo uno (I), se toman en consideración varios hechos importantes. Debe tenerse en
cuenta además que el grupo II también incluye el Pb2+ pues la solubilidad del cloruro de plomo es bastante alta, y
por tanto su precipitado no es total.

Trabajando con el grupo I se aprovecha la solubilidad del cloruro de plomo PbCl2 en agua caliente. También se
tiene en cuenta la acción del amoníaco NH3 sobre los cloruros de plata y mercurio.
Para el plomo se trabaja con una solución acuosa a la que se incrementa la temperatura donde se adiciona cromato
de potasio. Al tratar con la plata, se usa el hidróxido de amonio, separando el complejo mediante el uso de un ácido
para poder precipitar cloruro de plata AgCl, con el cloro que había presente en la solución. El color negro obtenido
al trabajar con el hidróxido de amonio y la solución permite identificar la presencia de mercurio en dicha solución.
En general, el trabajo con el grupo I podría resumirse en el análisis siguiente, dado por pasos:

a). Separación de los cationes mediante la precipitación por el uso de HCl.


b). Separación del cloruro de plomo por solubilización a alta temperatura, identificando el plomo en la solución.
c). Separación de cloruro de plata AgCl por solubilidad con el hidróxido de amoniode donde se obtiene el amonio
necesario paraidentificar el catión de la plata.
d). Confirmación del mercurio (Lizama, 2017)

CARACTERISTÍCAS DEL GRUPO I DE CATIONES.


1. Los cationes que forman a este grupo son: la plata (Ag), mercurio (Hg) y plomo (Pb), estos son insolubles en el
ácido clorhídrico.
2. Colores que los identifican:  Plata (Ag): rojo-violeta  Mercurio (Hg): negro  Plomo (Pb): rojo intensivo
(Limones, 2014)
Reactivos de laboratorio
 Nitrato de Plata AgNO3
 Nitrato de Plomo II Pb(NO3)2
 Nitrato de Mercurio Hg2(NO3)2
 Ácido Clorhídrico HCl (3M)
 Ácido Nítrico HNO3 (3M)
 Hidróxido de amonio NH4OH (3M)
 Agua Destilada H2O
 Agua Regia = HCl (concentrado) + NO3H (concentrado)
Materiales de laboratorio
 Beacker
 Gradilla
 Pipeta
 Papel toalla
 Auxiliar de pipeteo
 Tubo de ensayo
Equipos de laboratorio
 Sorbona
 Centrifuga
 Estufa
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento

Adicionar 0.5 ml HCl


3M

Centrifuga 2 minutos
AgNO3
En 3 tubos de ensayo Pb(NO3)2
agregar 0.5 ml de Hg2(NO3)3
Respectivamente
Al formar el precipitado
Y centrifugar comprobar
su solubilidad

Precipitados

↓AgCl blanco + HNO3


AgCl

Agregar 0.5 ml de NH4OH (3M)


Hasta solubilizarse

Cl4Hg⸗ ∆ Hg2CL2
amarillo 𝐻𝑁𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙

HCl + NO3H (3:1)


1.5ML HCl +0.5 ml NO3H

PbCl2↓ H2O Fría


PbCl2
Pb+1
H2O ∆
1ml

Resultados obtenidos
PLATA (Ag+ )
Catión Plata: Ag +
Solución muestra: Solución: Concentración:
AgNO3 H2O 50 mg Ag+/mL

 MP + HCl 3M, observar. Ensayar la solubilidad del precipitado en NH4OH 3M .


Se obtiene un precipitado blanco y es el cloruro de plata (AgCl) que se oscurece
expuesto a la luz
Ag+ + HCl → AgCl↓ + H+
El precipitado es insoluble en agua (solubilidad=1.5x10-3 g/l).pero es soluble en
solución diluida de hidróxido de amonio debido a la formación del ion complejo
diaminargentico [Ag(NH3)2]+
AgCl + NH4OH → [Ag(NH3)2]Cl

PLOMO (Pb2+ )
Catión Plomo: Pb ++
Solución muestra: Solución: Concentración:
Pb(NO3)2 H2O 50 mg Pb++/mL

 MP + HCl 3M, observar. Al precipitado formado agregar agua (3/4


partes del tubo) calentar a ebullición, observar.
Se obtiene un precipitado blanco de cloruro de plomo (PbCl2) que se
forma solamente en frio y en solución no muy diluida.
Pb2+ + HCl → PbCl2 + H+
Luego al agregar agua y calentarlo hasta ebullición se obtiene que el
precipitado es soluble en agua caliente (33.4 g y 9.9 g por un litro a 100 °C
y 20 °C respectivamente) la solución se torna transparente, además se pudo notar que cuando se
enfría la solución el precipitado se separa de nuevo en forma de agujas.

CATION (Hg2 2+ ) ION MERCURIOSO

MP + HCl 6M (gota a gota hasta obtener pp).ensayar la solubilidad del pp obtenido en agua
caliente e NH4OH respectivamente, observar.
Se obtiene un precipitado blanco de cloruro mercurioso “calomel”
Hg2Cl2 insoluble en agua caliente.
Hg2 +2 + HCl → Hg2Cl2 + H+
Cuando se vierte sobre cloruro
mercurioso, hidróxido de amonio el precipitado se torna negro
debido a la formación de cloruro amino mercúrico (precipitado
blanco infusible) y mercurio finalmente dividido (negro).
Hg2Cl2 + NH4OH → Hg(NH3)Cl + Hg + NH4Cl + H2O

Reactivo de
identificación
Reacciones Químicas

1. AgNO3 + HCl= AgCL↓ → AgCL↓ + NH4OH = {Ag (NH3)2}+ → {Ag (NH3)2}+ + HNO3= AgCl ↓

Diamino
argentico

2. Pb (NO3)2 +HCl= PbCl2↓ → PbCl2↓ + H2O (caliente) = Pb +1↓ → Pb +1↓ + H2O (fría) → Pb Cl2 ↓

3. Hg (NO3)2 + HCl = HgCl2↓ → HgCl2↓ + NH4OH = Cl (NH3)2 Hg → Cl (NH3)2 Hg + agua regia → HgCl4

Tetracloruro
Cloro amiduro de mercurio
mercúrico

HCl + NO3H (3:1)


1.5ML HCl +0.5 ml NO3H

Conclusiones
 Se observó que el cloruro plumboso que al estar en agua fría no es soluble
 Se notó que para los cationes dl grupo I existe un reactivo especifico es decir que hace que estos cationes
precipiten y tengan un mismo color y este reactivo es el ácido clorhídrico
 Se observó cada una de las reacciones con las que podemos identificar a los cationes del grupo I
 Se identificó los cationes del grupo 1 identificándolos por sus propiedades haciéndolos precipitar y
comprobando su solubilidad y su Re precipitación
 El único que no forma un precipitado es el catión mercurio al finalizar forma el tetracloruro de mercurio
liquido amarillento que se forma al agregar agua regia a la reacción.
Recomendaciones
 Verter ácido concentrado sobre agua lentamente y no lo contrario.
 Si se va a practicar un experimento que produce desprendimiento de gases hágalo con una Sorbona.
 Mantenga solo el material requerido sobre la mesa de trabajo, los frascos de madera deben permanecer en el
estante de madera.
 Los frascos de reactivo deben cerrarse inmediatamente después de su uso.
 Se debe trabajar en completo orden, para así evitar accidentes en el laboratorio.
 Tomar en cuenta las recomendaciones del profesor, las medidas que se deben de usar de los reactivos o
tomar en cuenta lo que está en la guía de laboratorio.
 Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún producto debe consultarse al
profesor antes de proceder a su uso.
Bibliografía
 Burns RA. Fundamentos de Química. Quinta edi. México, D.F.: Pearson Educación; 2011. 776 p.
 Química Analítica Moderna. David Harvey. Ed. Mc.Graw Hill. 2002.
 Química Analítica Cualitativa. Burriel, Lucena, Arribas Jimeno, Hernández Mendez. Ed. Paraninfo, 1989.
 Química Analítica Cualitativa. Arthur Vogel. Ed. Kapelusz, 1974 Química General - Raymond Chang -
6ta Edición
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
• Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en que momento en el que se
obtiene.
Se sugiere la anotación de los procedimientos el mismo día que fue realizado ya que al postergarlo
el informe no sería del todo verídico pues contaría con muchas inexactitudes, por eso al realizar los
experimentos debemos tomar nota inmediatamente.
• Consultar con el profesor o asistente en caso de duda.
• Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos y sustancias peligrosas antes de usarlas,
prestar la debida atención.
• Regresar los frascos de reactivos, tapados y colocados correctamente a su lugar.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.monografias.com/trabajos87/bioseguridad-laboratorio/bioseguridad-
laboratorio.shtml
 http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/132336/mod_resource/content/2/Bioseguri
dad.Gral.2016.1.pdf
 https://es.slideshare.net/doctor-Alfredo-Bolano/bioseguridad-en-el-laboratorio

Вам также может понравиться