Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO

“Constancia, Unidad y Trabajo”


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA No. 2005075 DE FECHA DE DE
2020.

“LA INFLUENCIA DEL ESTILO DE CRIANZA EN LA AUTONOMIA


DE LA TOMA DE DECISION EN UN ADOLESCENTE DE 15 AÑOS”.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

PRESENTA

LUNA VARGAS LIZETH

DIRECTOR DE TESIS: MTRO. JUAN MIGUEL CRUZ SALINAS

TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO 05 JUlIO DE 2019


Agradecimientos

2
Dedicatorias
Resumen

Abstrac
Índice General

Introducción............................................................................................................ I
Capítulo I. Problemática........................................................................................ 1
1.1 Fundamento ...................................................................................................... 1
1.2 Planteamiento del Problema .......................................................................... 3
1.2.1 Pregunta de Investigación........................................................................... 4

1.2.2 Objetivos ..................................................................................................... 4

1.3 Definición de Variables ...................................................................................... 5


1.3.1 Estilos de Crianza ...................................................................................... 6

1.3.2 Toma de Decisiones Autónomas ................................................................ 6

1.3.2 Definición Conceptual ................................................................................. 7

1.3.3 Definición Referencial ................................................................................. 7

1.3.4 Definición Operacional ................................................................................ 7

1.3.5 Definición Procedimental ............................................................................ 9

1.4 Tipo de Investigación ........................................................................................ 9


1.4.1 Alcance ....................................................................................................... 9

1.4.2 Diseño ....................................................................................................... 10

1.5 Justificación ..................................................................................................... 10


1.6 Viabilidad ......................................................................................................... 14
Capítulo II. La Familia ................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1 Definición de Familia..................................................................................... 16
2.1.1 La familia A Través de la Historia ................................................................. 16
2.1.2 De la Familia Extensa a la Nuclear .............................................................. 16
2.2 La Familia Como Sistema ............................................................................. 16
2.2.1 Los Diferentes Tipos de Familia ................................................................... 16
2.2.2 Conflictos que Presentan las Familias en la Actualidad ............................... 16
2.2.3 Los Cambios Psicosociales .......................................................................... 16
2.2.4 El Adolescente y la Familia .......................................................................... 16
2.3 Desarrollo de la Familia ................................................................................ 16
2.3.1 El Modelo de Desarrollo Familiar Sistémico ................................................. 16
2.3.2 La evolución del Sistema Familiar ................................................................ 16
2.3.4 Los Valores Dentro del Sistema Familiar ..................................................... 16
2.3.5 Funciones ..................................................................................................... 16
2.3.6 Roles Viejos y Roles Actuales ...................................................................... 16
2.4 Modelo Sistémico .......................................................................................... 16
2.4.1 Definición del Modelo Sistémico ................................................................... 16
2.4.2 Características del Modelo Sistémico .......................................................... 16
3.1 Definición de Estilos de Crianza .................................................................. 17
3.1.1 Definición de Crianza ................................................................................... 17
3.2 Estilos de Crianza Según Diana Baumrind ................................................. 17
3.2.1 Clasificación de los Estilos de Crianza ......................................................... 17
3.2.2 Estilo Autoritario ........................................................................................... 17
3.2.3 Estilo Democrático ....................................................................................... 17
3.2.4 Estilo Permisivo ............................................................................................ 17
3.4.5 Estilo Negligente .......................................................................................... 17
3.3 Teoría de los Estilos Parentales de Daling y Steinberg ............................. 17
3.3.1 Influencia de los Estilos de Crianza .............................................................. 17
3.3.2 Características de los Hijos Según el Estilo de Crianza que Presentan ....... 17
4.1 Definición de Autonomía ................................................................................. 18
4.2 Definición de Toma de Decisiones .................................................................. 18
4.1.1 La Toma de Decisiones en el Adolescente ............................................... 18

4.1.2 Características de la Adolescencia ........................................................... 18

4.1.3 Elementos y Fases del Proceso de Toma de Decisiones ......................... 18

4.1.3 Estrategias de decisión ............................................................................. 18

4.1.4 Procesos de Autonomía para la Toma de Decisiones .............................. 18

4.2 Desarrollo de la Funciones Ejecutivas en el Adolescente ............................... 18


4.2.1 Desarrollo Cognitivo .................................................................................. 18
2
4.2.2 Enseñar a Pensar ..................................................................................... 18

4.2.3 Aprendizaje e Inteligencia ......................................................................... 18

4.2.4 Estímulo del Desarrollo Cognitivo ............................................................. 18

4.3 Los Distintos Enfoques en la Toma de Decisiones ......................................... 18


4.3.1 Enfoque Cognitivo ..................................................................................... 18

4.3.2 Enfoque Neuropsicológico ........................................................................ 18

4.3.3 Enfoque Constructivista ............................................................................ 18

4.3.4 Enfoques Contemporáneos de la Solución de Problemas ........................ 18

4.4 Teoría del Conflicto y la Toma de Decisiones ................................................. 19


4.4.1 Etapas del Conflicto .................................................................................. 19

4.4.2 Criterios para a Resolución del Conflicto .................................................. 19

4.4.3 Evaluación de la Solución de Problemas .................................................. 19

4.4.4 Modelo Racional de la Toma de Decisiones de Daniel Kahneman .......... 19

Capítulo V. Método .............................................................................................. 20


5.1 Protocolo de Investigación........................................................................... 21
5.2 Instrumentación ............................................................................................ 22
5.3 Población ....................................................................................................... 22
5.3.1 Criterios de Inclusión................................................................................. 22

5.3.2 Criterios de Exclusión ............................................................................... 23

5.4 Muestra........................................................................................................... 23
5.4.1 Muestro ........................................................................................................ 23
5.5 Hipótesis ........................................................................................................ 24
Capítulo VI............................................................................................................ 26
Consideraciones Finales y Conclusión ............................................................. 27
Referencias Bibliográficas ................................................................................. 28

3
Introducción

I
Capítulo I. Problemática
Quivy (2005) describe que concebir una próblematica consiste en optar una
orientación general a partir de la cual se considerá la respuesta a la pregunta
inicial. Ahora se trata de definir conceptos generales que constituyen el marco
teórico del procedimiento. En dos palabras, esta orientación es de la racionalidad
del actor. Los conceptos principales son los de margen de libertad de cálculo, de
estrategia, de situación, de proyecto y de reglas del juego. Sin embargo no es más
que una intuición, una suposición o una especulación hipotétitca que habrá que
someter a prueba de los hechos, es decir a la comprobación.

1.1 Fundamento
Barbera e Inciarte (2012) mencionan que la fenomenología es todo aquello
por lo que se orienta la investigación efectiva, la cual en todo momento conducirá
los pasos que se dan en el principio de la investigación. No encierra ningún
resultado, ni tesis, ni ningún dogma extraído del contenido del conocimiento de la
investigación; el principio de la investigación se basa en la dirección que orienta la
búsqueda.

La fenomenología apropia una corriente del pensamiento psicológico, el


fenómeno ocurre no en la interioridad misma del sujeto, sino en la relación donde
se vinculan sujeto y mundo: en la experiencia vivida por el sujeto y la significación
que esta tiene para un momento determinado (Treviño, 2007). Por ello la
importancia de describir y comprender las vivencias, mirar más allá y apropiarse
del significado implícito de las experiencias para lograr interpretarlo como la
verdad del individuo.

Tamayo (2003) define a la epistemología como ciencia o teoría de la


ciencia; según Aristoteles es ciencia, y tiene por objeto conocer las cosas en su
escencia y en causas. Donde el enfoque actual de ésta la sitúa como la teoría del
conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual lleva a plantear
conflictos científicos y de investigación, a fomular hipótesis y de mecanismos para

1
su verificación, razón por la cual se dice que la epistemología de la ciencia en el
método cientifíco. Con base en esto la epistemología que es una rama de la
filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, se ocupa de
problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención de conocimiento y los cuales se justifica o invalida. (Carrera,
2013)

Lo que se busca en esta investigación es que el individuo cuestione como


es que los estilos de crianza van a influir en el desarrollo de la autonomía de la
toma de decisiones, por lo que se aborda una posición epistemológica subjetiva
relativista. El relativismo es a grandes rasgos una doctrina filosófica que afirma
que no hay verdades absolutas. El camino que sigue la inteligencia para llegar al
relativismo es vivir el subjetivismo, que es situar el fundamento de la verdad en el
sujeto que juzga. (Ayala, 2008)

Por consiguiente se aborda una postura relativista porque depende del


espacio y tiempo en el que se desarrolla la problemática, en donde factores
internos tanto como externos en el individuo influye en su personalidad,
conductas, comportamiento, valores y desarrollo, por ello tiene una relación con el
subjetivismo al explicar y describir desde el sujeto y su vivencia, donde de ninguna
manera se presenta de la misma forma en los demás individuos, por ello la
importancia de la posición epistemológica que se toma en esta investigación al no
generalizar ni plantear verdades absolutas. Al hablar de un sistema familiar en
donde están presentes patrones generacionales, valores, educación y sobre todo
el contexto en el que se desenvuelve, todo esto tiene gran influencia en los
individuos donde hay situaciones o características similares en otros sistemas
familiares, sin embargo no se puede generalizar el impacto que tiene.

Asimismo el enfoque psicológico que se utiliza para este estudio es el sistémico ya


que explica el comportamiento y la evolución de las familias normativas y
normalizadas al considerarse a la familia como un sistema. A partir del enfoque
2
sistémico los estudios de familia se basan no tanto en los rasgos de personalidad
de sus miembros como características estables, temporal y situacional, sino más
bien en el conocimiento de la familia como un grupo con identidad propia. Por esto
el enfoque sistémico la familia es de vital importancia, puesto que la forma como
están organizados sus miembros, el papel que juega cada uno de ellos, la forma
en que se comunican, van a determinar el tipo de relaciones que se establece en
dicho sistema familiar, lo que a su vez posibilitará o no la presencia y/o
mantenimiento de problemas psicológicos. (Soria, 2010)

En esta proyecto se busca que los individuos puedan comprender como es


que el estilo de crianza permisivo facilita o entorpece el desarrollo en la autonomía
de la toma de decisiones del adolescente de acuerdo a la interacción, el entorno y
los valores que hay dentro de éste sistema. De manera que se describa e informe
a los sistemas familiares cómo los estilos de crianza tienen una gran influencia en
el desarrollo de cada individuo, en especial en los adolescentes de 15 años que es
la población con la que se trabaja en este proyecto. La familia aparece inmersa en
la cultura, razón por la cual la sintonía o divergencia de los valores familiares
respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo familiar.
(Espinal, Gimeno y González, 2006)

1.2 Planteamiento del Problema


El planteamiento del problema es de una profunda y serena reflexión
realizada por el investigador después de revisar de mana detallada la literatura
correspondiente como lo son antecedentes teóricos y empíricos e interiorizados
los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con
toda claridad y dominio del problema que se aspira resolver con el análisis. El
problema es el punto de partida del estudio, surge cuando el investigador
encuentra una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos o un
hecho no abarcado por una teoría o un acontecimiento que no encaja dentro de
las expectativas en su campo de estudio. (Behar, 2008)

3
Plantear el problema es estructurar la idea de investigación, ya que de
manera inmediata no se sabe cual es la información más adecuada, ni el método,
ni el análisis de resultados que se obtengan. Por ello se necesita formular el
problema de manera específica previamente para que el investigador pueda
sustentarlo con procedimientos científicos. También el planteamiento del problema
está constituido por el objetivo general y los específicos, una pregunta de
investigación, una justificación y viabilidad, una exploración de las deficiencias en
el conocimiento del problema y la definición inicial del ambiente o el contexto,
estas con el fin de llevar por un buen paso la investigación. (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2014)

1.2.1 Pregunta de Investigación


Las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos y todo el
proceso de toma de decisiones en el diseño de investigación, análisis de datos,
redacción y discusión de resultados y de las conclusiones. Es por ello que es
importante realizarla de forma precisa y clara (Sala y Arnau, 2014). De modo que
la pregunta de esta investigación es ¿Cómo el estilo de Crianza Permisivo influye
en la Autonomía de la toma de decisiones del adolescente de 15 años?

1.2.2 Objetivos
Los objetivos representan las acciones concretas que el investigador llevará
a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación. Se puede notar
que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen una consistencia entre sí,
por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la
medida en que realmente reflejen la contundencia del investigador en su intención
de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. (Behar, 2008)

Gomez (2012) describe que los objetivos generales dan pauta a los
objetivos específicos, que son los que describen en cierta medida las acciones
que el investigador va cumplir y conseguir los objetivos generales. Además es
pertinente señalar que los objetivos especificos se ejecutan en cada etapa de la
4
investigación por lo que su evaluación es necesaria para conocer los distintos
niveles de sus resultados.
Por lo cual el objetivo general en esta investigación es: identificar la
influencia del estilo de crianza en la autonomía de la toma de decisiones en un
adolescente de 15 años que actualmente cursa la secundaria.

De igual forma se deben platear objetivos específicos cuyo objetivo debe


estar orientado a promover la búsqueda o indagación y la generación de algún
producto de utilidad social, estos objetivos definen el grado de conocimiento que
se pretende alcanzar, orientan el proceso de investigación y determinan el camino
a recorrer para su logro. El método empleado en la investigación debe estar
subordinado al objetivo, es decir está en función de aquel. (Monje, 2011)
En cuanto a los objetivos específicos son los siguientes: Definir las
características del estilo de crianza permisivo de acuerdo al modelo de Diana
Baumrind, Darling y Steinberg.
Describir el desarrollo de la autonomía de la toma de decisiones en la
adolescencia.
Explicar los principales conflictos que tiene el estilo de crianza permisivo en
el desarrollo del adolescente.
Evaluar el estilo de crianza mediante el cuestionario funcional de los estilos
educativos de padres y la escala de estilo de crianza de Steinberg.
Evaluar con el cuestionario de Melbourne y el cuestionario de
autoevaluación la toma de decisiones del adolescente.
Aplicar un estudio un estudio de caso sobre una familia que presenta un
estilo de crianza permisivo y describir cuál es la influencia que tiene en el
desarrollo en la autonomía de la toma de decisiones en el adolescente .

1.3 Definición de Variables


Una variable es un concepto que determina una cualidad de un objeto, es
un atributo que puede variar de una o más maneras y que sintetiza

5
conceptualmente lo que se quiere conoce acerca del objeto, las cuales reúnen
cualidades fundamentales como rasgos que pueden ser observados y que por
tanto van a permitir algunas confrontaciones con la realidad empírica, así mismo a
partir de la propiedad cuantificable que tiene es que se seleccionan instrumentos
de recolección de datos, con el fin de obtener la importación necesaria para
alcanzar los objetivos propuestos y se pueda comprobar la hipótesis formulada.
(Behar, 2008)
Existen nueve tipos de variables las cuales son: Dependientes,
Independientes, Continuas, Categóricas, Activa, Atributiva, Latente, Interviniente,
Observable.
Por lo que en este estudio la variable es de tipo interviniente al tratarse de
procesos psicológicos no observables como lo es el análisis, memoria,
pensamiento, que a su vez dan cuenta a la conducta por medio de los test,
respuesta fisiológica u otras.

1.3.1 Estilos de Crianza


Los estilos de crianza representan la forma de actuar de los adultos
respecto a los hijos ante situaciones cotidianas, la toma de decisiones o la
resolución de conflictos. Por lo tanto, en este proceso se ponen en juego las
expectativas y modelos de los padres, quienes pretenden regular las conductas de
los menores y marcar parámetros que son el referente tanto para
comportamientos como para actitudes de sus hijos. (Torío, Peña y Rodríguez,
2008)
Para medir esta variable, aplicará el cuestionario funcional de estilos
educativos de padres y la escala de estilo de crianza de Steinberg.

1.3.2 Toma de Decisiones Autónomas


Valencia (2010) plantea que se debe tener conciencia de que en los
procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se
tomen de toma continua van a ser modificadas, por la evoluión que tenga el
sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten. Elegir quiere decir
enfrentar más de una posibilidad y adquirir una postura propia ante eso, por ello
6
las decisiones que se realizan durante la adolescencia trascienden. Así la toma
autónoma de decisiones es aprender a pensar por sí mismo de manera racional,
crítica para analizar los pros y contras de las distintas alternativas, al igual que
aceptar las consecuencias que traigan consigo dicha decisión.
Esta variable se medirá con cuestionario Melbourne sobre la toma de
decisiones y el cuestionario de autoevaluación que se presenta en la ficha de
orientación toma de decisiones del servicio de atención psicológica y
psicopedagógica de la Universidad Cádiz

1.3.2 Definición Conceptual


Como lo describen Reguant y Martínez (2014) la conceptualización o
variables es un proceso lógico de desagregación de los elementos más
abstractos, hasta llegar al nivel más concreto, los hechos producidos en la realidad
y que representan indicios del concepto pero que podemos observar, recoger y
valorar. Así logra definir conceptos sustentados con base a teorías, libros o
diccionarios para describir las características de las variables.

1.3.3 Definición Referencial


Debido a que las variables de tipo referencial son las que van a describir
cómo es el contexto y/o problemática, es importante explicar el conocimiento
previo que se tiene, ya que es necesario ubicar la investigación de acuerdo al
lugar en donde se desarrolla e intenta explicar el porqué, cuándo y cómo ocurre.

1.3.4 Definición Operacional


Betancur (s.f) argumenta que una variable es operacionalizada con el fin de
convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a
través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la
posibilidad que un investigador poco experimentado tenga la seguridad de no
perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso investigativo. Una

7
definición operacional es un conjunto de procedimientos y actividades que se
desarrollan para medir una variable. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014)
El concepto de definición operacional fue adaptado por los psicólogos,
dadas las ventajas que aportaba a una ciencia en la que casi todos los conceptos
que en ella se utilizan son polisémicos en función a la orientación teórica del
investigador que los utilice. (Conesa y Egea, 2000)

Por consiguiente la primera variable se va a evaluar los estilos de crianza


los padres de acuerdo al cuestionario funcional de estilos educativos de padres en
donde se encuentra una serie de preguntas relacionadas con situaciones de la
vida diaria que pueden darse entre padres e hijo/a para analizar que interacción
hay entre ambas partes y cual es el funcionamiento habitual en las familias hoy en
día. De la misma manera al adolescente se le va a evaluar el estilo de crianza
mediante la escala de estilo de crianza en donde se presenta una serie de
afirmaciones en donde se califica con una escala likert donde cero es nunca, uno
es pocas veces, dos son bastantes veces y cuatro es siempre.

Mientras que la segunda variable que es toma de decisiones se va a


evaluar con el cuestionario Melbourne sobre la toma de decisiones y el
cuestionario de autoevaluación que se presenta en la ficha de orientación toma de
decisiones del servicio de atención psicológica y psicopedagógica de la
Universidad Cádiz en donde se pondera del cero al tres las situaciones plateadas
dónde cero es no, uno es a veces, dos es habitualmente y tres es siempre, el cual
prosigue a la interpretación de los resultados si la suma total da menos de quince
puntos indica que hay muchos puntos e importantes aspectos que mejorar en la
toma de decisiones. Entre quince y treinta puntos muestra que hay algunos
aspectos que mejorar en la toma de decisiones, más de treinta puntos muestra
una toma de decisiones adecuada y puntuaciones cercanas a cincuenta y cuatro
puntos son características de las personas que llevan a cabo un proceso en la
tomas de decisiones elaborado.

8
1.3.5 Definición Procedimental
La definición procedimental se basa en las etapas que va desde las
propuestas que se tengan dentro de la investigación en la intervención hasta el
tratamiento para los sujetos de estudio y así lograr cumplir con los objetivos que
se tienen. Por lo tanto se va Aplicar un Estudio de caso sobre una familia que
presenta un estilo de crianza permisivo y evaluar cuál es la influencia que tiene
para el desarrollo en la autonomía de la toma de decisiones en el adolescente. Ya
que el estudio de caso es apropiado para situaciones en las que se desea estudiar
intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones con el
medio de una o unas pocas unidades tal como individuos, grupos, instituciones o
comunidades. (Tamayo, 2003)

1.4 Tipo de Investigación


Este trabajo es de corte cualitativo ya que esta plantea, por un lado que
observadores competentes y cualificados pueden informar con objetividad,
claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así
como las experiencias de los demás. Por lo que los investigadores se aproximan a
un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en
cierta medida, ofrecer información sobre sus propias experiencias, opiniones, por
medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de
vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus
observaciones con las observaciones aportadas por los otros. (Monje, 2011)

1.4.1 Alcance
El alcance de esta investigación es descriptivo que consiste en describir
fenómenos, situaciones, contextos y suceso; esto es, detallar cómo son y se
manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades,
las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2014)

9
Además lo que se busca es hacer un comparativo entre los estilos de
crianza y las características que cada uno posee en especial el estilo permisivo
para analizar como se manifiesta en el desarrollo en la autonomía de la toma de
decisiones, asimismo busca describir el fenómeno sin alguna modificación.

1.4.2 Diseño
Por lo que el diseño en esta investigación es narrativo ya que busca
entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos
donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a
través de las vivencias contadas por quienes los experimentan. Así mismo
contextualiza la época y el lugar donde ocurren las experiencias, reconstruye
historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e
identifica categorías, temas en los datos narrativos, para al final entretejerlos y
amar una historia o narrativa general. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

1.5 Justificación
Es indiscutible que las familias actuales cambiaron en cuanto a la forma de
educar a los hijos, si bien en épocas pasadas existía una crianza con normas y
límites rígidos donde los padres tenían un estilo autoritario. Esteinou (2015),
argumenta que la autoridad parental es uno de los aspectos sobre los cuales se
realizan muchas investigaciones, los primeros estudios, conducidos en los años
treinta del siglo pasado enfatizan los aspectos dañinos del autoritarismo y de la
reafirmación del poder parental durante la crianza de los hijos e hijas. Al mismo
tiempo otros estudios enfatizaban los beneficios del ejercicio de un control firme.
Muchos académicos han señalado que la relación entre los padres con sus hijos
es intrínsecamente jerárquica, lo cual significa que los padres y madres tienen la
responsabilidad de enseñar y conducir a sus hijos.
Sin embargo al compararse con los cambios que se presentan en las
formas de actuar del los padres en la actualidad, que suelen tener una dinámica
permisiva, para evitar el sentimiento de culpa al imponer límites y no crear
conflictos en los vínculos emocionales con sus hijos, donde éstos tienen pocas
10
responsabilidades y deberes. Como resultado el adolescente toma una postura en
donde no se ponen límites, se deja hacer sin analizar las repercusiones que llega
a tener, porque al final no hay consecuencias de parte de los padres. Esto
repercute en la disciplina, el comportamiento, la asertividad, toma de decisiones y
la personalidad del hijo, según como se ejerza el estilo de educar de los padres.
Si se adentra a la historia de la familia mexicana Villalva (2015) hace un
comparativo al describir que en la época prehispánica donde los códices o
manuscritos permiten conocer algunas características de la vida familiar en
tiempos anteriores a la conquista, en la cual la autoridad recaía en el jefe o padre,
en contraste con el tiempo de la conquista de México la organización familiar
giraba de manera económica y emocional alrededor de la madre, quien se
olvidaba del contacto emocional con el hijo y se centraba en una maternidad
prolífica, mientras que en la época de la revolución se luchó contra el padre
abandonador, el mexicano se vincula a la mujer y le otorga una jerarquía de
compañera.
Por consiguiente en el siglo XX hubo un gran cambio al formar un tipo de
familias extensa que se basan en el principio del respeto a la lealtad y al lazo
consanguíneo, por el contrario, en el siglo XXI algunas relaciones entre personas
han variado, donde la autoridad del padre es menos rígida que en el pasado.
(Valencia, 2010)
El parentesco y la familia han sido estudiados desde diversas perspectivas
científicas y en diferentes momentos de la historia humana para el entendimiento
del comportamiento de la sociedad, y de los cambios y transformaciones que se
hacen presentes en la cotidianidad. Por ejemplo, se han abordado temáticas como
la integración de la mujer al mercado laboral, el derecho al voto de la mujer, crisis
económicas en México, delincuencia organizada, los roles familiares, la migración
y el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Analiza el parentesco y la familia es
fundamental, ya que los fenómenos sociales, tanto globales como locales, que se
desarrollaron en el periodo de 1950 a 2010 han provocado cambios estructurales
en las familias y generado una obligada reformulación en el concepto con el fin de
captar la realidad familiar y darle un significado. (Gutiérrez, Díaz, y Román, 2016)
11
En cuanto a la importancia que hay en el desarrollo de la toma de
decisiones autonomas, Valencia (2010) enfatiza en la necesidad de adquirir
herramientas y conocimientos donde se prepondere prioridad en sus decisiones y
a su vez estas sean sensatas en relación a un proyecto de vida, logrando así ver
realizadas metas y proyectos. El nivel de permisividad que los padres y madres
aplican a los hijos adolescentes constituye un elemento central que está ligado al
grado de autonomía o dependencia que tienen con los padres; es también un
contrapunto que permite identificar por otra vía el nivel de control que estos
ejercen. En la literatura sobre este campo establece que los altos niveles de
permisividad están asociados a un desempeño social adolescente con signos
negativos o que favorecen comportamientos de riesgo. (Esteinou, 2015)
El estudio sobre los estilos de crianza o parentales no es nuevo, debido que
se encuentra material bibliográfico diverso, no obstante esta investigación muestra
una perspectiva diferente a otros estudios, aquí se intenta dar una visón más
completa a la constante preocupación que existe en los últimos años frente a la
problemática social que hay referente a los adolescentes, la cual se evidencia en
la falta de compromiso, conductas disruptivas, falta de educación, límites y
normas, poco interés en las repercusiones negativas que conlleva una mala toma
de decisión y la importancia en plantear metas a corto, mediano y largo plazo para
así forjar un proyecto de vida.
Como lo describre Guzmán (2017), algunos factores que influyen de
manera negativa en la relación entre padre e hijo, son la poca o nula
comunicación, la falta de interés por lo que le ocurre al otro, los malos entendidos,
el poco tiempo dedicado a la convivencia, la usencia de los padres por cuestiones
laborales, la falta de entendimiento respecto al lenguaje utilizado entre ambas
partes, y el avance tecnológico en el que están inmersos los jóvenes.
Al mismo tiempo se da valor a la familia que sin importar como esta
constituida no cumple con sus funciones y ni satisface las necesidades
fundamentales como el contacto afectivo, el apoyo emocional, no brinda
seguridad, fortaleza ni protección en donde el adolescente no encuentra un
12
acompañamiento del asesoramiento de los padres. Por lo contrario se encuentran
a hijos sobreprotegidos en donde de igual manera, el manejo la autoridad de los
padres no es el adecuado.
Por esto Mestre, Samper, Tur, y Díez (2001), explica que las relaciones con
los hijos deben ser adecuadas a su edad o nivel de desarrollo, algunas formas de
crianza que son correctas en la primera infancia resultan inapropiadas para el
adolescente. De esta forma los hijos adquieren un protagonismo diferente en la
vida familiar y toma de decisiones de acorde con su edad e interiorizan esas
formas de proceder, respecto al otro, autonomía, exteriorizan y expresan
emociones o problemas como aspectos relevantes en su vida familiar y también
un bagaje de valores o recursos para abordar la vida social.
Conviene subrayar que no se busca que la autonomía de la toma de
decisión sea siempre se manera exitosa, sino que el adolescente logré realizarlas
de una forma asertiva y de la manera más adecuada, para así lograr que tenga la
confianza en sí mismo y tome la responsabilidad para llevarlas a cabo. Sánchez
(s/f), explica la importancia de establecer la autoridad para marcar límites sin caer
en el autoritarismo, al delimitar el rol de padres, propiciando la creación de
normas, lo que ayuda a conoce e identificar problemas que necesitan respuesta
urgente, el poder compartir entre las familias las diferentes situaciones a las que
se ven enfrentados día a día.
Con respecto a la importancia del modelo estructural sistémico que surge
en el campo de la psicología, al ser Salvador Minuchin, su principal representante,
desarrollo a finales de la década de los años sesenta un intento por explicat la
relación entre el individuo y su contexto familiar. Este se guía por algunos
principios de la teoría general de los sistemas, desarrollada por Bertalanffy a
finales de los años treinta (Soria, 2010). Ni la personalidad y sus rasgos, ni la
conducta individual son sus bases conceptuales, sino el sistema familiar como un
todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con
unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus
componentes, su valor tiene que ver con la función y posición del sistema, por ello

13
llega a ser uno de los modelos con más popularidad en los últimos años. (Feixas,
Muñoz, Compañ y Montesano, 2016)
En este trabajo se utiliza un estudio de caso como metodo de intervención
en la problemática que se desea abordar, Scandar (2014) lo define como una
investigación en profundidad de un caso en su contexto, buscando ver sus
particularidades y determinaciones dadas por su anclaje temporo-espacial, al
trabajar con el caso en su contexto, se hace posible identificar variables nuevas y
formular hipótesis complementarias. La ventaja de este estudio es que se apoya
en diferentes técnicas de recuperación de la información.
Por lo tanto esta investigación es relevante socialmente ya que describe si
es verdad que el estilo de crianza en especial el permisivo influye en la autonomía
de la toma de decisiones en el adolescente de quince años, asimismo con base a
los resultados obtenidos se espera puedan generar futuros estudios a fin de
contrastar conclusiones que dependen el estilo parental que presentan las
familias. De modo que pueda brindar herramientas e información a futuras
generaciones.

1.6 Viabilidad
El investigador cuenta con los recursos teóricos para llevar a cabo este
trabajo, además de que dicha información se tomará de sustento teórico para
presentar el estudio del fenómeno, sin embargo no hay una amplia
instrumentación para evaluar los estilos de crianza en los adolescentes que estén
estandarizados para la población mexicana, por ello se adecuará el instrumento
para el sujeto que se desea estudiar.
Se cuenta con los recursos monetarios para solventar la papelería,
traslados, impresiones y todos los materiales que necesarios para la aplicación de
pruebas. Dentro de los recursos tecnológicos se cuenta con computadora portátil,
a pesar de no contar con internet en casa, si se tiene como recurso el internet de
datos móviles el cual ha ayudado en la realización y redacción de este proyecto,
de manera digital se encuentra un amplio acceso a la información necesaria para

14
fundamentar lo expuesto que por situación de la disposición de tiempo que se
tiene es más factible que ir a las bibliotecas que se encuentran en la Ciudad de
México, por lo que se limita a acudir a la biblioteca que se encuentra en la
institución Universidad Bancaria de México.
En cuanto al procedimiento se busca aplicar los test de estilos de crianza a
alumnos de secundaria para descartar a los que no presentan un estilo de crianza
permisivo y posteriormente aplicar el test de estilos parentales a los padres para
corroborar que sí presentan la forma de crianza que se necesita para el estudio, y
así proceder a la aplicación de la instrumentación. Se cuenta con personas
allegadas que trabajan en instituciones de nivel básico que pueden proporcionar
apoyo para llevar a cabo el procedimiento.
Sin embargo se espera que mediante a la elaboración de este estudió se
obtengan los permisos y autorizaciones pertinentes, ya que la falta de compromiso
e interés que pudiera presentarse en los sujetos de estudio en la realización de
dicha investigación o que de manera simple abandonen la colaboración con el
interesado en el proyecto. No obstante sí se cuenta con el apoyo del asesor y
docentes que imparten clases en la institución.
La importancia de seguir estudiando los estilos de crianza y su influencia en
el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones es que no hay una amplia
información sobre estos dos temas relacionados, sino que en su mayoría se basan
en conductas disruptivas y agresivas que presentan los adolescentes, baja
autoestima o conductas de riesgo. Al igual retoman los conflictos que se dan en
esta etapa del desarrollo con los padres, pero si se le diera más importancia y
valor al tema que se busca investigar en este estudio, se puede ayudar a los
adolescentes a trabajar en la toma de decisiones asertivas, en donde ellos mismos
evalúen, analicen y generen alternativas de solución se problemas que puede
ayudar a reducir lo que las investigaciones antes mencionadas que buscan dar
solución o respuesta.

15
Capítulo 11. La Familia

2.1 Definición de Familia

2.1.1 La familia A Través de la Historia

2.1.2 De la Familia Extensa a la Nuclear

2.2 La Familia Como Sistema

2.2.1 Los Diferentes Tipos de Familia

2.2.2 Conflictos que Presentan las Familias en la Actualidad

2.2.3 Los Cambios Psicosociales

2.2.4 El Adolescente y la Familia

2.3 Desarrollo de la Familia

2.3.1 El Modelo de Desarrollo Familiar Sistémico

2.3.2 La evolución del Sistema Familiar

2.3.4 Los Valores Dentro del Sistema Familiar

2.3.5 Funciones

2.3.6 Roles Viejos y Roles Actuales


2.4 Modelo Sistémico

2.4.1 Definición del Modelo Sistémico

2.4.2 Características del Modelo Sistémico

16
Capítulo lll. Estilos de Crianza

3.1 Definición de Estilos de Crianza

3.1.1 Definición de Crianza

3.2 Estilos de Crianza Según Diana Baumrind

3.2.1 Clasificación de los Estilos de Crianza

3.2.2 Estilo Autoritario

3.2.3 Estilo Democrático

3.2.4 Estilo Permisivo

3.4.5 Estilo Negligente

3.3 Teoría de los Estilos Parentales de Daling y Steinberg

3.3.1 Influencia de los Estilos de Crianza

3.3.2 Características de los Hijos Según el Estilo de Crianza que Presentan

17
Capítulo IV. Toma de Decisiones

4.1 Definición de Autonomía

4.2 Definición de Toma de Decisiones

4.1.1 La Toma de Decisiones en el Adolescente

4.1.2 Características de la Adolescencia

4.1.3 Elementos y Fases del Proceso de Toma de Decisiones

4.1.3 Estrategias de decisión

4.1.4 Procesos de Autonomía para la Toma de Decisiones

4.2 Desarrollo de la Funciones Ejecutivas en el Adolescente

4.2.1 Desarrollo Cognitivo

4.2.2 Enseñar a Pensar

4.2.3 Aprendizaje e Inteligencia

4.2.4 Estímulo del Desarrollo Cognitivo

4.3 Los Distintos Enfoques en la Toma de Decisiones

4.3.1 Enfoque Cognitivo

4.3.2 Enfoque Neuropsicológico

4.3.3 Enfoque Constructivista

4.3.4 Enfoques Contemporáneos de la Solución de Problemas

18
4.4 Teoría del Conflicto y la Toma de Decisiones

4.4.1 Etapas del Conflicto

4.4.2 Criterios para a Resolución del Conflicto

4.4.3 Evaluación de la Solución de Problemas

4.4.4 Modelo Racional de la Toma de Decisiones de Daniel Kahneman

19
Capítulo V. Método
Aguilera y Rina (2013), explican que el significado del método consiste en
que el trabajo de investigación no es una actividad que se llava a cabo sin orden y
secuencia. En todo caso, es complejo porque no admite que el conocimiento
ordinario, ni el conocimiento casuístico sean caminos confiables para
problematizar situaciones y formular la relación causal entre los diversos
elementos de un acontecimiento, así responde a la necesidad de organizar
segmentos de la realidad con sentido lógico y explicativo para esclarecer dudas,
preguntas e hipótesis; con la utilización del método es factible trabajar no sólo con
categorías normativas, sino mediante conceptos operacionales que permiten
medir hechos, situaciones que se han definido como problemas de investigación y
así conectar el ámbito normativo con el empírico.
En el presente capítulo se explica y describe la metodología empleada en
dicho estudio, el cual consta de un protocolo de investigación que plantea el
proceso que se lleva a cabo, en seguida se presenta la instumentación para
demostrar la impotancia de dichos instrumentos de evaluación que se utilizan en la
recolección de datos, esto con la finalidad de conocer cuales son los adecuados
en este poyecto. Por lo tanto los que se utilizan son: cuestionario funcional de los
estilos educativos de padres, la escala de estilo de crianza de Steinberg,
cuestionario de Melbourne y el cuestionario de autoevaluación de la toma de
decisiones en el adolescente.
Por otra parte se define la población y se delimita la misma, con la intención
exponer cuantos son los adolescentes que existen en el país y con cuantos se va
a aplicar el proyecto, por lo que se definen los criterios de inclusión y exclusión
para delimitar de forma más específica los sujetos con los que va a poder aplicar
dicho estudio e identificar los factores que pueden beneficiar o no beneficiar la
aplicación del presente. Al final se redactan las cartas descriptivas, las cuales
explican los pasos a realizar sesión por sesión, así como las actividades que se
aplican de acuerdo a la investigación, el tiempo de aplicación y pruebas.

20
5.1 Protocolo de Investigación
Ortiz (2006), define el concepto de protocolo como antecedente a la
investigación y puede entenderse como un proyecto donde se especifican los
elementos que resultan necesarios para abordar el estudio de un fenomeno
específico, por lo que representa una guía de condiciones que debemos
contemplar y de acciones a efectuar para la conocer la situación, a fin de realizar
en primera instancia un diagnóstico que nos permita establecer las propuestas que
lleven a modificar la situación. En la presente investigación el protocolo consta de
6 etapas y cada una de ellas consta de diferentes fases como se muestra a
continuación:
Fase numero 1: Identificación del sujeto de estudio.
Sesión 1: Entrevista con el docente.
Sesión 2: Observación grupal.
Sesión 3: Obtención del sujeto de estudio.
Fase numero 2: Autorización para trabajar con el sujeto de estudio.
Sesión 4: Platica con los padres.
Sesión 5: Raport con el sujeto de estudio.
Sesión 6: Historial Clínico.
Fase numero 3: Evaluación de los criterios de inclusión y exclusión .
Sesión 7: Evaluación de los procesos de autonomía de la toma de
decisiones.
Sesión 8: Aplicación de escalas de estilos de crianza a padres.
Sesión 9: Aplicación de escalas de estilos de crianza al sujeto de estudio.
Fase numero 4: Análisis de resultados
Sesión 10: Informe de los resultados arrojados en la investigación a los
padres
Sesión 11: Esclarecer las dudas que presenten
Fase numero 5: Establecer un plan de mejora
Sesión 12: Brindar recomendaciones a la familia
Sesión 13: Brindar al adolescente estrategias de autonomía
Fase numero 6: Evaluación
21
Sesión 14: Platica con el adolescente

5.2 Instrumentación
5.3 Población
Cid, Hernández y Sandoval (2011), argumentan que se habla de población
cuando se refiere a la totalidad tanto de los sujetos seleccionados como del objeto
de estudio, unas vez determinados los sujetos que son las pincipales fuentes de
información, es impotante establecer la posibilidad y/o necesidad de investigar a
todos o si es posible, tomar una parte de ellos. Las caraterísticas de la población
pueden clasificarse con tres aspectos; el primero es de contenido, éstas se
refieren a que los sujetos a investigar posean la información requerida para el
estudio, asimismo el de lugar, específica de manera clara los límites geográficos y
el tipo de institución donde se realiza el proyecto y por último de tiempo que define
el periodo en que los sujetos cumplen con los otras características. (Hernández et
al, 2014)
El Gobierno de México menciona que el país hay 37, 504, 392 jóvenes de
12 a 29 años de edad, donde éstos representan el 31.4% de la población total de
México, sin embargo la distribución entre hombres y mujeres jóvenes es muy
similar, 49.4% en hombres y 50.6% en mujeres, se toma en cuenta el rango de
adolescentes de 15 a 19 años el cual tiene un porcentaje del 5.4% del total de
toda la población.

5.3.1 Criterios de Inclusión


Los sujetos de estudio son los alumnos de la Escuela Secundaria Privada
Instituto Italia ubicado en el municipio de Tultepec, de 15 años de edad, sexo
masculino, los alumnos con los que se trabaja, mediante la aplicación de las
escalas de estilos de crianza a los adolescentes y padres se determina que
presentan el estilo de crianza permisivo, y por los cuestionarios de toma de
decisiones aplicados se determina que presentan dificultadas en la autonomía de
la toma de decisiones.

22
5.3.2 Criterios de Exclusión
En la investigación no se trabaja con alumnos que no presenten dificultades
en la autonomía de la toma de decisiones o que presenten algún trastorno del
aprendizaje, ya que si presentan lo contrario a este estudio habrá una variación en
los resultados, de igual manera no se trabaja con adolescentes que presenten otro
estilo de crianza, ya sea autoritario, democrático o negligente porque este
proyecto se enfoca y se desarrolla a partir de la influencia que el estilo de crianza
permisivo tiene en el desarrollo de la autonomía de la toma de decisiones, por otro
lado no se incluyen otras escuelas privadas o particulares ni otros municipios que
no sean el municipio de Tultepec y finalmente el estudio no va dirigido a adultos,
niñas, ni niños menores a 15 años o mayores.

5.4 Muestra

La muestra se define como un conjunto de objetos y sujetos precedentes de


una población; es decir un subgrupo de la población, cuando esta es definida
como un conjunto de elementos que cumplen con unas determinadas
especificaciones, de una población se pueden seleccionar diferentes muestras,
estas pueden ser representativas al reflejar o representar las características de la
población de donde provienen por lo que deben ser cualitativamente es decir;
homogéneas, adecuadas y no viciadas, por otro lado están las no representativas,
las cuales no reflejan las características de la población, por lo tanto los resultados
no son inferibles a la población. Estos resultados pueden ser validos cuando no
existen fallas en la metodología de recolección de datos. (Monje, 2011)

5.4.1 Muestro

El muestreo es un instrumento de gran validez en el proyecto, es el medio a


través del cual el investigador selecciona las unidades representativas para

23
obtener los datos que le permiten obtener información acerca de la población, una
clasificación común de los tipos de muestreos es la siguiente: el muestreo
probabilístico tiene subcategorías las cuales son aleatorio simple, sistemático,
estratificado, por conglomerado; mientras que en el muestreo no probabilístico
contiene los siguientes tipos: muestreo intencionado y muestreo por cuotas.
(Gomez, 2012)

En esta investigación el muestreo utilizado es el de conveniencia del


investigador, ya que se seleccionan a los sujetos y elementos que tienen la
importancia y relevancia para aportar información que requiere dicho estudio, ya
que al seleccionar a los sujetos puede variar el estilo de crianza que presentan,
por ello a partir de la aplicación de las escalas de estilos de crianza se confirma
que presentan el estilo de crianza permisivo en los alumnos de la escuela privada
secundario Colegio Italia del municipio de Tultepec.

5.5 Hipótesis

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función de la


interrogante presentada en el problema y para indicar la forma de cómo debe ser
organizado según el tipo de estudio. Las hipótesis no deben condicionar o inducir
el estudio, pues no siempre los resultados esperados coinciden con los resultados
reales, debe entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la
riqueza de una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tel
como es, no en invalidar las hipótesis. Por tanto en las ciencias éstas son
simplemente una estimación de los efectos que creemos se producirán con la
intervención. (Behar, 2008)

Hi: “El estilo de crianza permisivo afecta en el desarrollo de la autonomía


de toma de decisiones en un adolescente de 15 años”

24
Ho: “El estilo de crianza permisivo no afecta en el desarrollo de la
autonomía de toma de decisiones en un adolescente de 15 años”

Ha: “No hay relación entre el estilo de crianza permisivo y el nulo desarrollo
que tiene el adolescente en la autonomía de la toma de decisiones en un
adolescente de 15 años, ya que solo puede estar influyendo la etapa de desarrollo
en la que se encuentra”

25
Capítulo VI.

26
Consideraciones Finales y Conclusión

27
Referencias Bibliográficas

Aguilera, H., & Rina, M. (2013). Identidad y Diferenciación entre Método y


Metodología. Estudios Políticos Universidad Autónoma de México, 81-103.
Ayala, M. F. (2008). Relativismo y Dogmatismo. Persona y Bioétca, 118-131.
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y Hermenéutica: Dos
Perspectivas para Estudiar las Ciencias Sociales. Multiciencias, 199-205.
Behar, R. D. (2008). Metodología de la Investgación. Shalom.
Betancur, L. S. (Sin fecha). Operacionalización de las Variables. Facultd de
Ciencias Sociales para la Salud Universidad de Caldas, 1-7.
Carrera, H. C. (2013). Fundamentos Epistemológicos de la Investigaión. 4-5.
Conesa, D. P., & Egea, R. P. (2000). Operativización de Variables en la
Investigación Psicológica. Psicothema, 157-162.
Espinal, I., Gimeno, C. A., & González, S. F. (2006). El Enfoque Sistémico en los
Estudios Sobre la Familia. Revista Internacional de Sistemas , 21-34.
Esteinou, R. (2015). Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en
Famiias Indigenas Mexicanas . Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 749-766.
Feixas, I. V., Muñoz, C. D., Compañ, F. V., & Montesano, d. C. (2016). El Modelo
Sistémico en la Intervención Familiar. Barcelona, España: Departament de
Personalitat, Evaluació i Tractament Psicologics.
Gomez, B. S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer Milenio.
Gutiérrez, C. R., Díaz, O. K., & Román, R. R. (2016). El Concepto de Familia en
México: Una Revisión desde la Mirada Antropológica y Demográfica.
Ciencia Ergo Sum.
Guzmán, M. L. (2017). La Familia. Escuela Para Padres Colegio de Ciencias y
Humanidades, 3-26.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la
Investigación Sexta Edición. México: McGrawHill.
Jauli, D. I. (2003). Toma de Desiciones y Control Emocional Segunda Edición.
México: Continental.
28
Mestre, M., Samper, P., Tur, A., & Díez, I. (2001). Estilos de Crianza y Desarrollo
Prosocial de lo Hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 691-703.
Monje, Á. C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitatitva
Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas Programa de Comunicación Social y Periodismo .
Ortiz, G. J. (2006). Guía Descriptiva para la Elaboración de Protocolos de
Investigación. Salud en Tabasco, 530-540.
Quivy, R. (2005). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México: LIMUSA.
Reguant, A. M., & Francesc, M. O. (2014). Operacionalización de
Coneptos/Variables. Dipósit Digital de la UB, 2-10.
Sala, R. J., & Arnau, S. L. (06 de Noviembre de 2014). Criterios de Redacción y
Check List para Formular Corretamente. Barcelona, España.
Sánchez, A. M. (sin fecha). Los estilos de Crianza de la Familias Como Estrategia
de Apoyo en el Desempeño Escolar de los Estudiantes del Ciclo ll del I.E.D.
Restrepo Millán: Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación.
Scandar, M. G. (2014). El Uso del Estudio de Caso en la Investigación en
Psicoterapia. Psicodebate, 69-84.
Soria, T. R. (2010). Tratamiento Sistémico en Problemas Familiares. Análisis de
Caso. Revista Eletrónica de Psicología Iztacala, 87-104.
Tamayo, y. T. (2003). El Proceso de la Investigación Científica Cuarta Edición.
México: LIMUSA.
Torío, S., Peña, J. V., & Rodríguez, M. d. (2008). Estilos Educativos Parentales;
Revisión bibliográfica y reformulación teórica. España: Universidad de
Salamanca.
Treviño, M. R. (2007). Actualidad de la Fenomenología en Psicología. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 250-251.
Valencia, G. M. (2010). Programa Psicoeducativo para Favorecer la Toma de
Decisiones asertivas en el Adolescente de Secundaria. México: Universidad
Pedagógica Nacional .
Villalva, C. G. (2015). Estilos Educativos Parentales en Familias de Niños de
Primaria. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
29
30

Вам также может понравиться