Вы находитесь на странице: 1из 40

Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

“DESARROLLO Y SEXUALIDAD”

PROPÓSITOS DEL TEMA:

 Comprende que la sexualidad es un elemento esencial en el desarrollo psicológico y la


conformación del sujeto que se construye socioculturalmente y se expresa en diversas
prácticas sociales y simbólicas.

APRENDIZAJES RELEVANTES:

1) Reconoce que la sexualidad es una construcción sociocultural.

2) Comprende que en el desarrollo psicológico y la conformación del sujeto, la


sexualidad es un elemento esencial que posee un carácter psicológico, simbólico y
biológico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

 Conformación del sujeto, desarrollo y sexualidad:


 La adquisición, constitución o construcción de la identidad de género.
 La orientación y/o preferencia sexual.

 La construcción sociocultural de la sexualidad:


 parentesco y sistemas familiares (vínculos y redes de comunicación socioafectivas y
tipos de familias),
 organización económica y social (globalización),
 Normatividad social (lo permitido-prohibido, normalidad y anormalidad),),
 intervenciones políticas (control legislativo) y
 culturas de resistencia (subculturas y minorías sexuales).

1.- LOS ASPECTOS DE LA SEXUALIDAD QUE ESTÁN LIGADOS AL


DESARROLLO PSICOLÓGICO

La finalidad del curso de Psicología II, es dar continuidad a la formación de la cultura


psicológica básica, iniciada en el curso de Psicología I y vincular el saber de la
Psicología al análisis e interpretación de diversas vivencias de las personas, en
general, y de ustedes en particular.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Para lograr esto, se seleccionó como tema general el Desarrollo Humano ya que, por
medio de su estudio se trata de contribuir a la formación de una cultura psicológica
básica al mismo tiempo que se intenta conseguir conocimientos y habilidades para
analizar e interpretar diversos comportamientos.

De esta forma, el tema central que estamos estudiando este semestre es el Desarrollo
Humano, el cual está dividido en dos partes: en la primera se examinó la constitución
del sujeto y su desarrollo psicológico, tratando de que conociéramos y
comprendiéramos que es el desarrollo psicológico y que factores influyen para que
ocurra el cambio psicológico. En la segunda parte conoceremos diversos aspectos de la
sexualidad relacionados con el Desarrollo. Aquí la idea central es relacionar el
conocimiento psicológico con el análisis e interpretación de varios aspectos del
comportamiento sexual.

Ambas partes intentan contribuir a su formación, promoviendo su madurez intelectual


y el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje, buscando que amplíen sus posibilidades
de interpretación de los sucesos de la vida cotidiana, que mejoren su capacidad para
tomar decisiones autónomas, responsables y muestren actitudes tolerantes ante las
diferencias que encuentren con otras personas.

En este segundo momento del curso, estudiaremos diversos comportamientos sexuales


asumiéndolos como parte esencial del desarrollo humano, tratando de reconocer los
temas, aspectos o áreas de la sexualidad humana que están ligadas al desarrollo. El
campo de estudio de la sexualidad es muy amplio, incluye temas como: historia de la
sexualidad, el funcionamiento biológico del aparato sexual, problemas en la
reproducción humana, la respuesta sexual, las enfermedades de transmisión sexual, el
aborto, la educación de la sexualidad, etc. Pero NO los vamos a estudiar en el curso ya
que la orientación del Programa indica trabajar solo con aquellos que están
relacionados con el Desarrollo humano.

Los que están relacionados son: la adquisición de la identidad de género, el origen de


la orientación sexual, de las diversas expresiones sexuales, el desarrollo de la
sexualidad en sus diversas etapas: niñez, adolescencia, adultez y vejez y el amor y la
teoría del apego. De Estos solo vamos a estudiar los primeros dos de los mencionados
(están subrayados).
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Todos se caracterizan porque son procesos que inician en la niñez y se van expresando
a través de las diversas edades, lo que no ocurre con el aborto, la respuesta sexual
humana o la historia de la sexualidad en México, por ejemplo. En esta lectura vamos
a conocer, para reflexionar y discutir con tus compañeros y el (la) profesor (a) los
significados de los términos “sexo” y “sexualidad”, así como dos temas que articulan
el desarrollo y la sexualidad: el origen de la identidad de género y la orientación
sexual.

2.- LOS CONCEPTOS DE SEXO Y SEXUALIDAD:

La definición de los conceptos que a continuación expondremos han acumulado, en


nuestros días, diversos significados, algunos son más aceptados que otros y todavía
existe mucha confusión acerca de lo que significan. No obstante, esto no debe ser
obstáculo para iniciar el estudio de la sexualidad con la creación, a través de establecer
la definición de ellos, de un marco conceptual que nos permita una mejor comprensión
del comportamiento sexual.

a.- LA CARACTERIZACIÓN DEL SEXO.

Definido formalmente, el SEXO remite primariamente a la división de los seres


orgánicos identificados como macho y hembra, y a las cualidades que los distinguen. De
esta forma se entiende como: Las características físicas que nos sitúan en un punto de
un continuo cuyos extremos son macho y hembra. El sexo, se refiere al macho o a la
hembra como seres determinados por características estructurales y funcionales.

Así, el sexo es un hecho biológico que por lo general tiene una presencia imperativa
entre los seres humanos, y una dicotomía que es mutuamente excluyente: una persona
es macho o hembra, aun cuando en ocasiones se provocan anomalías genéticas y un
individuo puede nacer con tejido testicular y ovárico a un tiempo, pero, generalmente,
se es macho o hembra. Así, cuando hablamos así del sexo, a menudo lo calificamos de
sexo biológico.

Reunidos bajo la expresión sexo biológico tenemos los siguientes elementos, que pueden
ser considerados, para nuestro curso, como ejemplos de sexo:

1) Sexo Genético: indicado por el tipo de cromosomas en el par 46 (XX - hembra) o


(XY - macho).
2) Sexo Hormonal: se refiere al equilibrio andrógino-estrógeno.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

3) Sexo Gonádico: determinado por la presencia de testículos u ovarios.


4) Forma de los órganos genitales internos de reproducción.
5) Forma de los órganos genitales externos de reproducción.
6) Características sexuales secundarias

b.- LA CARACTERIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD

Para comprender mejor el significado del término “Sexualidad” es conveniente empezar


por distinguirlo del concepto de “sexo”. En el lenguaje cotidiano usamos la palabra sexo
para referirnos a varias situaciones y condiciones: se usa para referirse a una categoría
de personas, mujeres y hombres (¿cuál es tú sexo?), una relación erótica (hicimos el sexo
o vamos a hacer el sexo), a partes del cuerpo (los órganos sexuales), etc.

En la actualidad, la mayoría de los investigadores del comportamiento sexual admiten


que el término sexo se refiere SOLAMENTE a las estructuras biológicas que nos colocan
en un punto de un continuo cuyos extremos son machos y hembras; no obstante, esto
no ocurre con el término “Sexualidad”. Existen marcadas diferencia entre quienes
estudian el comportamiento sexual sobre el significado del concepto. Las diferencias
pueden agruparse en dos polos de un continuo en el que, en un extremo, se encuentran
aquellas que piensan que la sexualidad es una fuerza biológica que nos impulsa a buscar
la satisfacción y que los grupos sociales inventan reglas para regularlas (cubrir genitales,
prohibición del incesto, solo relaciones heterosexuales y con personas cercanas en edad,
etc.). En el otro extremo están quienes afirman que la sexualidad es el resultado de la
vida social, de la forma en que se organiza la sociedad y construye la cultura y, por ello,
la sexualidad no tiene nada de “natural”. Entre estos dos polos existe un continuo
(significa que algunos investigadores no se sitúan en los extremos; por ejemplo, varios
de ellos piensan que la sexualidad es resultado de factores biológico, pero también
sociales. Revisaremos algunas de estos puntos de vista.

Derivada de las ideas de Charles Darwin y enriquecida por los avances de disciplinas
como la evolución, la genética de poblaciones (campo de la Biología que estudia la
información genética de las poblaciones, y los cambios, en ella, que resultan de la
intervención de factores evolutivos), la genética molecular (rama de la Biología que
estudia la estructura y función de los genes a nivel molecular –término latino que
denomina a una masa de pequeño o mínimo tamaño conformada por átomos
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

agrupados) la sociobiología y la ecología de la conducta, se conforma lo que se conoce


como Biología moderna.1

Este tipo de Biología se caracteriza por suponer que la sexualidad es de carácter


eminentemente biológico que, si bien puede resultar de la interacción entre información
genética y ambiente, no le asigna papel importante a este último en la conformación del
comportamiento sexual. De hecho no hace gran diferencia entre el comportamiento
humano y animal2 lo que limita, a la sexualidad a conductas primordialmente
reproductivas.

Sin embargo, existe otro tipo de Biología que se conoce como Biología Posmoderna
surgida de las investigaciones de la Biología evolutiva del desarrollo (enfocad al estudio
de los mecanismos que rigen el desarrollo de los organismos desde la fecundación hasta
la senectud y como esos mecanismos afectan los patrones de especiación –procesos
mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras
poblaciones- y la evolución a nivel de las poblaciones), la ecología evolutiva del
desarrollo (campo que compara el procesos de desarrollo de diferentes organismos con
el fin de determinar sus relaciones filogenéticas –relaciones de parentesco entre especies-
), la teoría de la construcción de nichos (hace referencia a los procesos mediante los
cuales el organismos modifica su ambiente y el de otros organismos, propone, así, que
la relación organismo ambiente también es heredada. Una especie mantiene así dos
legados: el de sus genes y el de sus ambientes modificados), las ciencias cognitivas y las
neurociencias de la plasticidad cerebral, así como de la Antropología, la Sociología y la
Psicología3

Características de la Biología Posmoderna son: rechaza la primacía de los genes como


elemento explicativos últimos del desarrollo y evolución, rechaza una visión estrecha de
la herencia biológica en la cual simplemente se heredarían genes y propone una
concepción de herencia mucho más amplía que reconoce la heredabilidad del
medioambiente, de culturales materiales y simbólicos4

La Biología Posmoderna sustenta que la sexualidad humana tiene una base


neuroanatómica diferente a la de los animales, lo que implica que las capacidades
cognitivas y afectivas del ser humano hacen posible procesos mentales y sociales que le

1
Guerrero, M. F. (2015) Las sexualidades naturales de la Biología Posmoderna. En Sexualidad: biología y
cultura. Cuadernos del Seminario. Modernidad: versiones y dimensiones, Cuaderno 8. Ed. UNAM.
2
Ibid. pp. 37
3
Ibid. pp. 38
4
Ibid. pp. 39
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

están vedados a otras especies animales. En este sentido, considera que la explicación
de la sexualidad estará siempre incompleta mientras excluya los procesos complejos que
constituyen instituciones sociales como la moral, el lenguaje, la normatividad, etc.

Este punto de vista, intenta estudiar la relación entre biología y cultura sin considerarlos
de forma separada. También rechaza la idea de que lo biológico sea una base material
inmutable e invariable y afirma que la cultura no se limita a las características de la
naturaleza, sino que nuestra naturaleza sería capaz de adecuarse a las demandas de
nuestra cultura5 la sexualidad no sería una constante creación de la base biológica
modificada por la organización social que construyen los grupos humanos y con ésta la
cultura (instituciones, normas, simbolismos, etc.).

Existe una teoría que intenta combinar los aspectos biológicos, los psicológicos y los
sociales, se podría situar en el centro del continuo que tiene como polos extremos la
explicación biológica, por un lado y en el otro extremo la sociocultural. Está basada en
la Teoría del Sistema General que es estudio interdisciplinario de los sistemas en
general, cuyo propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier
nivel en todos los campos de la investigación. Un sistema se define como una entidad
con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la
suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al
sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento, se propuso un
modelo para estudiar la sexualidad. Ésta es entendida como el resultado de la
integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a cuatro aspectos,
llamados holones (totalidades en sí mismos), sexuales: la reproductividad, el género, el
erotismo y la vinculación afectiva interpersonal.

Este modelo supone que la sexualidad no es exclusivamente biológica, sociológica o


psicológica, a la sexualidad la encontramos en todos estos aspectos. La sexualidad, dicen
quienes apoyan el modelo, no puede ser explicada si se le ve o estudia aisladamente,
tiene que verse de forma integrada; por ejemplo, estudiar el enamoramiento implica
estudiar los factores sociales de la atracción interpersonal, las costumbres sociales del
noviazgo, pero también los cambios neuroquímicos que ocurren cuando alguien se
encuentra enamorado. De esta forma, esta teoría propone estudiar integradamente los
cuatro aspectos u holones:

El holón de reproducción: los seres vivos, en general, tenemos la potencialidad de


reproducirnos. La sexualidad humana se ha desarrollado, primero como resultado de la

5
Ibid. pp. 49
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

necesidad de la especie humana de reproducirse eficientemente y luego por la


complejidad de las relaciones sociales. De esta forma, la reproducción se entiende como
la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean similares (que
no idénticos) a los que lo produjeron. Existen consecuencias evolutivas de la mayor
trascendencia en el hecho de que los seres humanos no nos reproducimos como réplicas
exactas de nuestros predecesores.

Esta función, que le ha permitido a los seres humanos perpetuarse o perdurar y ocupar
un lugar importante entre los seres vivos, incluye la fisiología del sistema sexual humano
(que respecto a esta función bien puede llamarse aparato reproductivo), el contacto
genital, la concepción, el embarazo y el parto; no obstante, no se agota con el nacimiento
de un nuevo ser, la paternidad y maternidad se prolonga de hecho muchos años antes
de poder considerar completo el evento reproductivo.

El holón del género: se entiende el género como la idea respecto a la pertenencia o no


del individuo a las categorías dimórficas de los seres humanos (dos formas): masculino
y femenino. Esta dimensión permea casi toda la existencia humana. La identidad de las
personas está constituida a partir del género como elemento central. Así, la identidad es
el marco de referencia que nos permite respondernos quiénes somos y cómo somos.

El holón del erotismo: es la parte de la sexualidad que más comúnmente se identifica


con lo sexual, inclusive muchas personas identifican sexualidad con erotismo y algunas
otras con el amor. No obstante, es preferible identificar el erotismo con el componente
placentero de las experiencias corporales en las que se presentan los procesos de
activación de la respuesta genital y corporal. Considerando esta aclaración, en este
modelo se entiende el erotismo como los procesos humanos en torno al apetito por la
excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo. Los sociólogos y antropólogos han
identificado patrones de conducta (formas rígidas) erótica en cada una de las culturas
que han venido estudiando y han encontrado que existe mucha variabilidad en estos
patrones de conducta.

El holón de la vinculación afectiva interpersonal: ninguna consideración sobre la


sexualidad puede estar completa sin incluir la función de vinculaciones afectivas y de
comunicación entre los seres humanos. El desarrollo de vínculos afectivos y por lo
mismo de comunicación es resultado de la particular manera en que la especie humana
evolucionó: a mayor tiempo de desarrollo, mayor necesidad de cuidados. Una vez rotos
los vínculos físicos prenatales, la presencia de afectos intensos relacionados con los otros
se constituye en la forma de garantizar el cuidado y el desarrollo. Así, las formas de
comunicación que se establecen con el cuidador representan la posibilidad de estabilidad
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

y aumento de las probabilidades que tiene una persona, y la especie, de permanecer en


el mundo.

De esta forma, la búsqueda de los otros es imperiosa en la raza humana; por ello, la
función comunicativa: se manifiesta desde el mismo momento en que nos relacionamos
con los demás en el contexto no solo de la pareja, sino de la familia y la sociedad y está
presente en toda nuestra vida; en las relaciones que establecemos con personas de
nuestro propio sexo y con personas del otro sexo.

No obstante, ser sexuales caracteriza nuestra vinculación y establecimiento de contacto


con otras personas. Nos sentimos atraídos y nos relacionamos, satisfacemos necesidades
afectivas, de compañía, de valía, nos sentimos importantes para otro. El enamoramiento
y la formación de relaciones eróticas y amorosas juegan un papel importante en la vida
de los seres humanos.

Esta función ofrece la posibilidad para el encuentro con el otro ser humano, el contacto
y la relación intersubjetiva, la intimidad compartida y el establecimiento de vínculos
emocionales y sentimentales, la sexualidad impulsa a la persona a salir de la soledad y
buscar, tocar y abrazar al otro. En esta función la relación de pareja es muy importante.

Por ello, se entiende como vinculación afectiva la capacidad humana de comunicarse,


con lo que se desarrollan sensaciones de placer o dolor intensos ante la presencia o
ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico. La
forma más reconocida del producto de esta comunicación, es decir el vínculo afectivo,
es el amor.

Se entiende mejor si consideramos el problema de la soledad: no todas las personas


tienen las relaciones de comunicación-afectividad que quisieran, la soledad nos afecta
casi a todos en algún momento de nuestra vida y en muchas personas constituye una
situación crónica. La soledad ha sido definida como “Una discrepancia subjetiva entre
el nivel de comunicación-afectividad logrado y el deseado”, esta discrepancia se
constituye en una vivencia o sentimiento negativo. Este fenómeno tiene un carácter
subjetivo: es la propia persona quien decide si su nivel de comunicación-afectividad es
satisfactorio o no y el déficit puede ser percibido como cuantitativo (no tengo pareja o
tengo pocas parejas) o cualitativo (siento que mis relaciones afectivas son superficiales o
no tan satisfactorias como quisiera).

Investigaciones realizadas desde la década de los ochentas encontraron que las personas
propensas a sentirse solas se caracterizan por: baja autoestima, introvertidos y ansiosos,
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

pocas habilidades sociales (utilizan formas inapropiadas para comunicar sus


sentimientos) y apego inseguro o experiencias de separación de los padres antes de que
la persona cumpliera los seis años.

Además, otras investigaciones han establecido diferencias entre las parejas estables y las
inestables, una de ellas importante es su estilo de comunicación: las más felices se
caracterizan por una comunicación abierta y centrada en la solución de problemas. Así,
cuanto más expresan sus pensamientos y sentimientos, más afecto y comprensión
muestran, más le hacen saber al otro que empatizan con sus sentimientos y más
capacidad tienen para adoptar sus perspectivas. En cambio, las parejas son más infelices
cuanto más se comunican intentando evitar los conflictos, ignorándolos o de manera
destructiva (críticas, quejas, sarcasmos, etc.)6

Otra teoría es la Psicoanalítica. Comenzó explicando a la sexualidad como una fuerza


de origen orgánico que impulsa a buscar satisfacciones, posteriormente algunos
seguidores del fundador del Psicoanálisis (Jacques Lacan, sobre todo) han propuesto
una explicación de la sexualidad como un fenómeno que surge de la cultura.
Inicialmente, Freud puso el acento en la sexualidad como una fuerza causal de múltiples
perturbaciones psíquicas, la aduce como causa de la neurosis (trastorno psíquico cuyos
síntomas son la expresión simbólica de un conflicto que tiene su origen en la historia
infantil del sujeto). En el tiempo en que Freud elaboraba su teoría, se pensaba que la
sexualidad no existía en la infancia, se creía que solo aparecía en la pubertad a
consecuencia de la maduración biológica y se manifestaba en la atracción de una sexo
hacia el otro con la finalidad de conseguir un contacto genital.

Freud va a rechazar estas ideas postulando la existencia de una sexualidad infantil, que
la sexualidad no se reduce a la actividad genital, que la finalidad de la actividad sexual
no es la reproducción, es la búsqueda del placer. Afirma que en el comportamiento
sexual no existe un “instinto” si se considera a éste como como un conjunto de
comportamientos programados, propone, en lugar de esto la existencia de una fuerza
que impulsa al individuo hacia un fin: la búsqueda de la satisfacción, la llama “Pulsión”.
Con ello Freud rompe con toda concepción naturalista, sin dejar de considerar la
determinación biológica (las características de los genitales desempeñan un papel en la
formación de la vida sexual), ésta queda subvertida por los procesos psíquicos y por las
organizaciones simbólico-culturales de cada época7

6
Rubio, A. E. (1998) Introducción al estudio de la sexualidad humana. En Antología de la sexualidad humana.
Ed. CONAPO. México.
7
Cevasco, R. (2005) La sexualidad y el falo. En Conceptos Freudianos. Mira, V., Ruíz, P y Galeano, C.
(editores. Madrid.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

El psicoanalista francés Jacques Lacan propuso el término “sexuación”, para referirse al


prolongado y complejo proceso de la relación de cada sujeto con su posición sexual que
puede o no coincidir con su sexo anatómico y que puede o no orientarlo a la elección de
un compañero de diferente sexo. Para él, la sexualidad nace con la constitución del
sujeto: ante el desamparo del infante, está la presencia del otro que realiza las acciones
necesarias para satisfacer las necesidades biológicas del recién nacido. Estos cuidados
inauguran un polo de placer, se conforma una zona erógena. Se asiste, así a un cambio
en la concepción del niño y de quién lo auxilia, se pasa de un niño asexuado a un niño
sede de pulsiones sexuales y zonas erógenas. También se produce un cambio en el “otro”
(generalmente la madre) de ser considerada sede de ternura y asexuada a una sexual,
erótica y que erotiza. El psiquismo humano se conforma entonces a partir de las
relaciones erotizantes con el otro auxiliar, asistimos al nacimiento de la sexualidad. En
este complicado proceso el niño tendrá que renunciar a su objeto y fin sexual
(prohibición del incesto) como condición para ingresar al mundo de la cultura8

Por último, mencionaremos las características generales de las ideas que afirman que
la sexualidad es una construcción sociocultural, iniciaremos exponiendo las
características más notorias del construccionismo social para arribar a la concepción que
afirma que la sexualidad es una construcción sociocultural y tratar, con ello, de
comprender lo qué significa.

El Construccionismo social surge de la influencia de los trabajos de varios filósofos que


realizaron una revisión crítica sobre cómo abordar la realidad, el papel de la
socialización y normalización del ser humano, así como de las instituciones y de los
discursos. Los primeros que citaremos son Karl Marx y Federico Engels que examinan
la dinámica que se establece entre una formación social (como se organiza una sociedad
determinada) y el sistema económico y las relaciones sociales, relación enmarcada en
un contexto histórico9 Mencionan que la sociedad se conforma de estructura y
superestructura, la primera es la base económica y la segunda la constituyen las
instituciones jurídicas-políticas y las formas que denominan “conciencia social”(tipos de
representación mental religiosa, filosófica y de otra naturaleza, de cada periodo

8 Ulriksen, V. M. (2005) Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una
perspectiva. Revista de Psicoanálisis de Uruguay, Número especial, 100. Montevideo, Uruguay.
9
Hernández, A. L. y Peña, S. Y (2016) El construccionismo social y la antropología de la sexualidad. Revista de
Estudios de Antropología Sexual. Dirección de antropología Física. Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

histórico)10 entre ambas existe una relación dialéctica (se refiere a una influencia
reciproca) por lo que no puede comprenderse una sin la influencia de la otra.

Parte importante de la superestructura es la ideología (conjunto de ideas fundamentales


que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad o una época) y las
formas de pensamiento filosófico, particularmente la ideología es importante puesto que
funciona cohesionando a los individuos en sus relaciones sociales, papeles y funciones.
Además, generalmente propicia que los individuos asuman una realidad como
totalmente cierta conformándose, así, al orden social. A través de esto, el grupo asegura
que las personas se adapten a determinadas condiciones de existencia y relaciones entre
ellos. En ese sentido, la forma de participación que tienen los seres humanos en el
proceso productivo determina sus pensamientos y acciones, los procesos estructurales
condicionan las acciones colectivas y las actitudes individuales11 Estas ideas serán
tomadas por los construccionistas sociales para explicar la sexualidad humana.

Otro filósofo que impacto es Friedrich Nietzsche. Él propuso que el conocimiento es


arbitrario, pues el ser humano al vivir en sociedad tiene que inventar formas de designar
las cosas de manera uniforme con el fin de que sean válidas y obligatorias para el
conjunto social, lo que también sirve para designar lo que socialmente es verdad y que
mentira. Además, el lenguaje a través del cual se expresa la “verdad” también es
arbitrario, pues designa, delimita y genera características y propiedades de las cosas que
no son la esencia de las cosas, ni procede de las mismas. Lo que se dice de las cosas es
un consenso que al constituirse da coherencia y regula el orden social. La “verdad”
construida socialmente permite que todo se vuelva seguro, la verdad es aquello que se
adecua a las reglas sociales de la mayoría de los hablantes, es una representación
arbitraria que no necesariamente corresponde con la cosa o la realidad en sí12

Dos autores más que influyeron son Michel Foucault y Jacques Derrida. El primero
realizó, entre otras cosas, un análisis de las formas de poder y control en las sociedades
occidentales concluyendo que el poder, más allá de reprimir, produce e incita a cierta
verdades y saberes. Considera que a través de las condiciones políticas y económicas de
existencia se constituyen ciertas relaciones de verdad y ciertos dominios del saber,
incluso ciertas formas de individuos. El sistema de poder y control desciende hasta la
vida cotidiana de las personas a través del lenguaje, la ciencia, el derecho, la familia y la
educación, materializándose en los cuerpos de las personas.

10
Ibid. pp 156
11
Ibid. pp. 158
12
Ibid. pp. 160
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

También Derrida considera que el lenguaje es una forma de modelar la realidad donde
los discursos revelan los presupuestos no explícitos de los códigos sociales aceptados y
muestran las formas de explicación del mundo, los valores y los sistemas. Dice que, por
ello, el lenguaje no es neutro, está cargado de aspectos culturales tradicionales, por lo
que procede deconstruir el lenguaje y para vislumbra que atrás de él, se encuentran
ciertas formas de pensamiento que contienen valores, códigos, modelos y normas,
develando así las tradiciones culturales ocultas13

Los trabajos de dos psicólogos también influyeron Lev Semionovich Vygotsky y


Kenneth Gergen. El primero concibe al conocimiento como algo que se construye y es
elaborado por el individuo durante el proceso de aprendizaje y, en consecuencia, el
conocimiento y el saber no son fijos sino que se modifican, son relativos y cambiantes,
a través de las experiencias se crean modelos mentales que pueden modificarse según las
circunstancias lo que supone que el ser humano construye su propia concepción de la
realidad y el mundo en que vive. El aprendizaje sería, entonces, un proceso de ajuste de
las estructuras mentales a los cambios del ambiente lo que permite interpretarlo y
relacionarlo. Asimismo, supone que el individuo y su conocimiento son productos de
un proceso histórico y social donde el lenguaje juega un papel fundamental14

Vygotsky considera que las habilidades psicológicas como el pensamiento, el lenguaje,


etc. se constituyen primero como eventos sociales externos (interpsicológicos) y
posteriormente son internos (intrapsicológicos). Estas habilidades se convertirán en
herramientas psicológicas por medio de las cuales se da la interacción social, posibilitan
el conocimiento y el aprendizaje y el proceso de interiorización; entre ellas se encuentran
el lenguaje, los signos, los símbolos, la escritura, etc. Estas herramientas mediatizan (son
intermediarios entre el ambiente y las funciones psicológicas) los sentimientos, las
emociones, pensamientos y conductas y como se construyen dentro de una cultura,
todas ellas también están influidas por ésta. De esta manera, establece que la cultura es
el determinante primario del desarrollo individual, pues en ella se desarrolla, adquiere
conocimiento, tiene acceso a los medios de aprendizaje y construye el conocimiento15

Para Kenneth Gergen el conocimiento es una construcción que se da en un entorno


histórico, social y cultural específico; por lo tanto, las nociones y significados que los
individuos aprenden, dependen de estos contextos. Él da un peso primordial al lenguaje
al proponer que: el lenguaje es una forma de consenso social al que se adjudican sentidos
y significados de manera arbitraria; por ello, no existe una relación directa entre el

13
Ibid. pp. 161
14
Ibid. pp. 163
15
Ibid. pp. 163
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

lenguaje y los objetos que nombramos, sino que son las relaciones sociales, la cultura y
el contexto histórico las que le otorgan un sentido específico. Dice, además, que toda
descripción o explicación es resultado de las relaciones sociales y el grado en que da
cuenta del mundo o del yo por cierto tiempo no depende de la validez objetiva de la
explicación sino de las vicisitudes del proceso social y por tanto el significado del
lenguaje deviene de las relaciones sociales establecidas en la interacción personal y
grupal que se da en contextos históricos y culturales específicos.

Tomado este conjunto de ideas, diversos investigadores proponen que todos los
procesos donde participan personas son una construcción social, es decir las
condiciones socioculturales son determinantes en la producción de estos procesos.
Aplicado esto a la sexualidad se afirma que la vida sexual es un producto social y
cultural al igual que otras actividades. Así, el sexo biológico se trasforma en género
(este se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y
atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres) por
la intermediación de la vida social, de la cultura. La sexualidad no está determinada
por la biología, sino que se construye social e históricamente16

Para apoyar esto, afirman que no existe una forma universal de significar la sexualidad;
la cultura se encarga de proveer los esquemas y categorías generales para sistematizar
las experiencias sexuales; estas construcciones influyen en la subjetividad del individuo,
pero también organizan y dan sentido a las experiencias sexuales colectivas (como las
identidades, ideología y regulaciones sobre ella). Es conveniente mencionar cual la
concepción que tienen del término subjetividad: es entendida como la incorporación al
interior de la personas de la producción cultural que se constituye por el conjunto de
prácticas, tradiciones, creencias, valores, sentimientos, representaciones, etc. Este
proceso de interiorización se elabora y acciona en el conjunto de las condiciones de su
existencia material, de sus relaciones grupales, de sus prácticas cotidianas y de las
producciones culturales que conforman la subjetividad social17

Desde este punto de vista, la construcción de la sexualidad ocurre por efecto de ciertas
prácticas sociales que originan, organizan y regulan el comportamiento sexual: a) las
relaciones de parentesco, son una de las formas de socialización más estables, regulan
la reproducción de los individuos y aunque están ligadas a los procesos biológicos, se
integran en el orden simbólico (se refiere, sobre todo, a la incorporación del lenguaje, y

16
Ibid. pp 167
17
D’Angelo, H. O. (2013) La Subjetividad y la Complejidad. Procesos de construcción y transformación
individual y social. Recuperado de www.cips.cu/wploads/2013/02/2-cretividad.pdf
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

las representaciones que hacemos de la reglamentación de los intercambios sexuales).


Se expresan por las relaciones familiares cambiantes a través de la historia de la
humanidad (quiénes son parientes, como definimos a la familia son hechos que
dependen de varios factores históricos), estos esquemas familiares se configuran y
reconfiguran por factores económicos, reglas de herencia, intervenciones de las
instituciones para reglamentar el matrimonio y el divorcio, etc. Todo esto afecta la vida
sexual: edad del matrimonio, la frecuencia de la reproducción, las actitudes ante la
actividad sexual no procreativa, etc. Las relaciones familiares son de fundamental
importancia porque ahí adquirimos el sentido de nuestras necesidades e identidades
individuales y es el lugar donde nos constituimos como sujetos.

b) La organización económica y social: estas configuraciones familiares están afectadas


por relaciones sociales más amplias, las fuerzas económicas, el ingreso según la clase
social a la que se pertenezca, la forma de organización del trabajo y sus tipos de él. Las
relaciones entre hombres y mujeres se ven afectadas constantemente por los cambios en
las condiciones económicas, las desigualdades económicas también se expresan como
miseria cultural y la frecuencia de la violencia intrafamiliar, c) las reglamentaciones
sociales: las normas y reglas escritas y no escritas que varían según las épocas,
dependiendo de la fuerza de la religión y el estado orientan la forma como se expresan
los comportamientos sexuales y las actitudes hacia ellos (solo en la Ciudad de México
se permite interrumpir el embarazo y la adopción de niños por parejas homoparentales),
d) las tensiones políticas: la vida sexual se configura, también, por los métodos formales
e informales de control dentro de un marco político que va cambiando. El equilibrio de
fuerzas políticas, en un momento dado, puede determinar el grado de control legislativo
o de intervención moral en la vida sexual. Frente a los intentos de control de la iglesia y
el estado siempre han existido movimientos de resistencia frente a los códigos
restrictivos, tal como la lucha por la equidad y la igualdad de género por la feministas o
la lucha por los derechos de la comunidad LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual, transexual,
transgénero, travesti e intersexual).

Lo que con tanta confianza conocemos como “sexualidad” es, así, el producto de
múltiples influencia e intervenciones sociales. No existe fuera de la historia, sino que es
un producto histórico. A esto se refieren cuando hablan de la “construcción social” de
la sexualidad. Por ello, en nuestra época llamamos a la sexualidad un conjunto de
comportamientos y símbolos producto de ciertas prácticas y actividades sociales. Es
también resultado del conjunto de reglas y normas que nos llevan a dar sentido y valor
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

a las conductas, los deberes, los placeres, los sentimientos, los sueños y que impactan,
además, la manera en que pensamos y entendemos el cuerpo18

3.- IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO.

a.- EL CONCEPTO DE GÉNERO.

En los estudios de género se establece una diferencia entre el término sexo y género. El
sexo hace referencia a las características físicas que nos sitúan en un punto de un
continuo cuyos extremos son macho y hembra. En cambio el término género se refiere
al conjunto de expectativas y comportamientos que la sociedad asigna y espera en
función de su pertenencia al sexo masculino o femenino, es una construcción social
que se realiza a partir del sexo biológico, prescribiendo diferentes papeles a las
personas.19 Estas diferenciadas funciones sociales están representadas por los
estereotipos de género (imagen aceptada comúnmente por un grupo o sociedad. El
término se usa a menudo con sentido negativo. Ejemplos: las mujeres son las que cuidad
a los niños, no “debe” haber hombres como educadores en preescolar, los camiones los
manejan los hombres, no las mujeres, etc.), que impregnan todo el tejido y sistema
social. Después de que Money lo propone en 1955, el término amplió su uso y ahora se
habla de rol de género, que hace referencia al modo de conducta prescrita y determinada
socialmente e identidad de género referido a la experiencia privada de pertenecer a uno
u otro género. Utilizado así desde la década de los sesentas tuvo como consecuencia que
actualmente se considere al sexo como lo biológico y al género como lo social. En
síntesis se entiende al género como la red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes
(idea que se expresa mediante la evaluación de un fenómeno, persona, animal u
objeto, entre lo positivo y negativo), sentimientos, valores, conductas y actividades que
diferencian a las mujeres y los hombres, como producto de un proceso histórico de
construcción social. Esto último implica la transmisión y aprendizaje de normas que
informan a la persona acerca de lo obligado, lo prohibido y lo permitido.

b.- EL CONCEPTO DE IDENTIDAD:

Por identidad se entiende la construcción personal de un yo individual y social a través


de procesos de reconocimiento y asunción de ideas sobre sí mismo, los demás, sobre

18
Weeks, J. (1998) Sexualidad. Ed. Paidos. Género y sociedad y Programa Universitario de Estudios de
Género. UNAM.
19
Lamas, M. (2015) Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Ed. Bonillas Artigas editores,
UNAM Y PUEG.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

valores, cultura, ideología, etc. La convergencia de elecciones múltiples lleva a la idea


de una identidad multidimensional, producto de la combinación e integración de todas
ellas. Ello origina y da lugar a múltiples identidades: identidad de género, identidad
personal, cultural, lingüística, política, religiosa, ciudadana, etc.

La construcción de la identidad es compleja, se construye de forma dinámica en la


relación con los otros. Desde el momento en que nacemos la interrelación entre el sujeto
y “los otros” permite, entre otras cosas, el nacimiento de la conciencia de quienes somos
(nos asignan un nombre, cualidades, nos transmiten el lenguaje y otros símbolos, etc.),
es decir nos construye como personas. Posteriormente interiorizamos otras ideas,
valores, principios, etc. que van conformando las múltiples facetas de nuestra identidad.
La identidad no es algo unitario, fijo y estable sino que está en constante construcción y
cambia según las circunstancias y la influencia de diversos factores, entre ellos, la cultura
es muy importante ya que las interacciones en los espacios sociales nutren las
percepciones subjetivas y objetivas de los sujetos. 20

c.- LA IDENTIDAD Y ROL DE GÉNERO.

Como se mencionó líneas atrás, la conciencia de quienes somos y la asunción de ciertos


principios, valores, creencias y actitudes que nos llevan a sentir, comprender y actuar de
cierta forma en el mundo es la identidad. Parte sustancial de ella, es la identidad de
género: se refiere a la idea sobre el grado en que cada persona se identifica como
masculina o femenina, o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia
interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un
Autoconcepto y comportarse socialmente en relación con la percepción de su propio
sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas
experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia.
La mayoría de las personas han adquirido plena conciencia de su identidad sexual a los
36 meses.
Pero, además, la identidad cultural de género significa la ubicación propia y la de otros
sujetos en referencia a una cultura, la clasificación de una persona en un grupo o
categoría (de género) que asume determinados rasgos o conductas. Ser mujer u hombre
o alguna combinación de ambos, implica tener posiciones y roles diferenciados en el
espacio cultural que comparten como grupo de sujetos.

20
Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, Vol. 7, Núm. 18. Escuela
Nacional de Antropología e Historia.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Aquello que se transmite culturalmente a través de expectativas, normas, roles, valores,


creencias, actitudes y comportamientos en función de que nazcan con sexo femenino o
masculino y que se interiorizan originando actitudes y comportamientos se conoce como
rol de género. Es decir, es la expresión pública de la identidad de género, impulsada
por un complejo conjunto de expectativas sobre la personalidad y la conducta de los
hombres y de las mujeres.
No obstante, se ha encontrado una condición para muchos desconocida: la
intersexualidad. Se refiere este hecho a una condición de personas que nacen con
órganos genitales no bien definidos, no se puede identificar si son niños o niñas. Hasta
el momento no existen leyes que reconozcan algo parecido a un tercer sexo o sexo
neutro, las personas tiene que elegir entre femenino o masculino, es decir un género. Sin
embargo existen casos de personas que reclaman leyes que les permitan el control de su
identidad de género21

4.- LA ADQUISICIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

a.- LO BIOLÓGICO Y LA CULTURA EN LA ADQUISICIÓN DE LA


IDENTIDAD SEXUAL.

Por el momento no existe certeza acerca del proceso que nos lleva adquirir la identidad
de género. Las preguntas acerca de si ¿Están nuestros cerebros biológicamente
programados, de forma masculina, femenina u otra identidad? ¿Son las hormonas
sexuales prenatales quienes determinan la identidad de género? ¿Es el entorno, en forma
de experiencias aprendidas posnatalmente, el que perfila nuestro Autoconcepto como
hombres, mujeres u otra? O ¿La identidad de género refleja una interrelación de
influencias biológicas y del entorno? En los apartados que siguen se expondrán las ideas
actuales sobre los procesos que influyen en la adquisición de la identidad de género.

Se expondrá, inicialmente, lo que se conoce acerca de los procesos que determinan la


conformación del aparato sexual humano (hembras y machos), después algunas
investigaciones y hallazgos que arrojan pistas sobre las influencia de los procesos
biológicos en la adquisición de la identidad de género. Por último, pero no al último en
importancia, las teorías psicológicas sobre esto mismo: la teoría del aprendizaje social
(o psicología conductista), la teoría del desarrollo cognitivo (psicología cognitiva) y la
teoría psicodinámica (psicoanalítica o psicología del inconsciente).

b.- LAS INVESTIGACIONES Y DESCUBRIMIENTOS BIOLÓGICOS.

21
Ibid. pp. 7
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

b.1.- LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL PRENATAL.

Cuando una célula espermática fertiliza un óvulo, 23 cromosomas del progenitor


masculino se combinan con 23 cromosomas del progenitor femenino. La palabra
cromosoma proviene del griego “croma”, color y “soma”, cuerpo debido a su
característica de ser muy fuertemente teñidas por los colorantes en particular. Éstos son
estructuras organizadas de ADN y proteínas que se encuentran en las células. El ADN
o Acido Desoxirribonucleico, es una molécula de gran tamaño que guarda y transmite
información de generación en generación. Los cromosomas son estructuras de una sola
pieza de espiral ADN que contiene muchos genes, estos son unidades de
almacenamiento y transmisión de información de la herencia de las especies (figura
1).
En la figura 2 se muestra una imagen de un cromosoma cuya parte derecha inferior se
encuentra amplificada para mostrar la espiral del ADN que contiene los genes22

Figura 1 tomado de http://bp.blogspot.com

22
Arango, M. I. (2008) Sexualidad humana. Ed. Manual Moderno. México.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Figura 2 Cromosoma y gen (tomada de


www.yalemedicalgrup.org/stw/images/126498).

Así, los cromosomas de cada progenitor se combinan para formar 23 parejas. La


vigésimo tercer pareja son los cromosomas sexuales. Cada óvulo contiene un
cromosoma sexual X pero cada célula espermática puede contener un cromosoma
sexual X o Y. Si una célula espermática que contiene un cromosoma X fertiliza el óvulo,
el nuevo ser concebido tendrá una estructura cromosómica sexual XX y normalmente
se desarrollará como una hembra. Si una célula espermática que contiene un cromosoma
Y fertiliza el óvulo, el feto normalmente se desarrollara como un hombre (XY).
Después de la fertilización el cigoto (célula resultante de la unión del espermatozoide
y el óvulo en la reproducción sexual) se divide rápidamente. Unas pocas semanas más
tarde, la célula o cigoto se ha convertido en miles de millones de células. Entre la quinta
y sexta semana, cuando el embrión (se llama así el desarrollo del producto en el periodo
que va de la creación del cigoto hasta la formación de los órganos y tejidos que
constituyen al feto, es la primera etapa) mide entre seis y doce milímetros, se han
formado gónadas primitivas (son glándulas que en su secreción externa producen células
sexuales -espermas y óvulos- y en su secreción interna producen hormonas), conductos
y genitales externos cuyo sexo no se puede distinguir a simple vista. Cada embrión posee
genitales externos primitivos, un par de gónadas sexualmente indiferenciadas y dos
juegos de primitivas estructuras de conductos: los conductos de Müller (hembras) y los
conductos de Wolff (varones).

Aproximadamente en la séptima semana después de la concepción, el código genético


(XX o XY) empieza a manifestarse, provocando cambios en las gónadas, los conductos
genitales y los genitales
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

externos. La actividad genética del cromosoma Y hace que los testículos se empiecen a
diferenciar. Los ovarios se distinguen en ausencia del cromosoma Y. Los órganos
reproductores de algunos individuos que sólo tienen el cromosoma X también se
desarrollan como mujeres al carecer del cromosoma Y. En esa misma semana
comienzan a desarrollarse los tubos seminíferos, los precursores de los folículos que
darán lugar a los óvulos aparecen hasta la décima semana, los ovarios se desarrollan
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Figura 4 Desarrollo de las estructuras genitales (tomado de http://ars.els-


cdn.com/content/image/1

El papel de las hormonas sexuales en la diferenciación sexual.

Una vez que se han desarrollado los testículos, empiezan a producir andrógenos
(hormonas masculinas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas
endocrinas y vertidas al torrente sanguíneo, que actúan inhibiendo o activando la
funcionalidad de otros órganos, tejidos o células). Sin hormonas sexuales masculinas
todos desarrollaríamos órganos sexuales reproductores femeninos. El andrógeno más
importante, la testosterona, incita la diferenciación del sistema de conductos masculinos
(Wolff). De estos conductos se desarrolla el epidídimo, conducto deferente y vesícula
seminal, otras hormonas masculinas propicia que se degenere el conducto de Müller
(femenino). Figura 4.

En los fetos femeninos se producen pequeñas cantidades de andrógenos pero


insuficientes para producir el desarrollo de estructuras masculinas. Por el contrario su
ausencia, promueve la degeneración de los conductos de Wolff y el desarrollo de los
órganos sexuales femeninos, así los conductos Müllerianos evolucionan en las trompas
de Falopio, el útero y los dos tercios superiores de la vagina. Este desarrollo ocurre
inclusive en ausencia de las hormonas femeninas. Si un feto con una estructura
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

anatómica XY dejara de producir testosterona, desarrollaría órganos sexuales


femeninos.

Para algunos investigadores, estos factores (los genes y las hormonas) influyen
determinantemente en la adquisición de la identidad de género. La información que se
tiene ha sido obtenida de estudios con animales. Así, se ha encontrado que entre las
moscas de la fruta, la diferenciación sexual y la orientación sexual están determinadas
por la interacción de genes, lo mismo se ha investigado con ratones encontrando un
número de genes involucrados en la determinación de la masculinidad y la agresión. No
obstante se ha criticado el hecho de que las investigaciones se hayan realizado con
animales y se trate de extender la explicación a los seres humanos, ya que, dicen, entre
los humanos, la biología no es destino, la conducta no está dictada por los genes.

Otro investigadores han buscado los orígenes de la identidad de género en la


organización del cerebro: argumentan que las hormonas sexuales prenatales pueden
masculinizar o feminizar el cerebro, creando predisposiciones que son consistentes con
los estereotipos de roles de género, como los juegos violentos y la conducta agresiva en
los hombres.

Vamos a exponer algunos resultados de las investigaciones en personas sobre la


influencia de estos factores: se ha estudiado a tipos particulares de personas conocidas
como intersexuales: sujetos que poseen las gónadas de un sexo pero tienen genitales
externos que son ambiguos o típicos del otro sexo. Los intersexuales tienen testículos
u ovarios pero no ambos. Son diferentes a los hermafroditas, estos son personas que
nacen con tejidos ováricos y testiculares. Los verdaderos hermafroditas pueden tener
una gónadas de cada sexo (un testículo y un ovario) o gónadas que combinan tejido
testicular y ovárico. Los intersexuales son criados algunas veces como miembros del
otro sexo (diferente a su sexo cromosómico).

Se ha estudiado a las intersexuales mujeres con hiperplasia adrenal congénita (HAC):


cromosomas sexuales XX, genitales internos femeninos pero genitales externos
masculinizados. Se debe a niveles altos de hormona masculina en el estado prenatal. Se
encontró que estas niñas tenían una identidad femenina, pero con tendencias a
conductas típicamente masculinas (juegos, “trabajos para hombres” de adultas, esto
comparándolas con niñas sin síndrome de HAC. Otro tipo de intersexualismo es el
síndrome de insensibilidad total a los andrógenos que ocurre en niñas con un solo
cromosoma X o con XX uno de los cuales ha perdido material genético. Se compararon
con niñas normales y no encontraron diferencias sobre la identidad sexual.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Estudios sobre el Síndrome de la República Dominicana, éste es una forma de


intersexualismo que se documentó por primera vez en un grupo de 18 jóvenes en dos
localidades en la República Dominicana, consiste en un desorden genético de una
enzima que impide que la testosterona masculinice los genitales externos. Los niños
nacieron con testículos y órganos internos masculinos normales, pero sus genitales
externos estaban malformados. Sus penes estaban atrofiados y parecían clítoris. Sus
escrotos no estaban completamente formados y parecían labios femeninos. También
poseían vaginas parcialmente formadas. Como los niños parecían niñas al nacer, fueron
criados como niñas. Sin embargo, en la pubertad, sus testículos empezaron a producir
testosterona de manera normal, produciendo asombrosos cambios: sus testículos
descendieron, sus voces se hicieron graves, su musculatura se desarrolló y sus “clítoris”
crecieron y se transformaron en penes. De los 18 jóvenes que fueron educados como
niñas, 17 cambiaron a una identidad masculina de género. Dieciséis de los 18 asumieron
un papel de género típicamente masculino. De los otros dos, uno adopto la identidad
masculina de género, pero continuó manteniendo un papel de género femenino, que
incluía llevar vestidos. El otro mantuvo una identidad femenina de género y más tarde
se sometió a una intervención quirúrgica para cambiar de sexo23

La construcción sociocultural de la identidad de género

Por lo general, en nuestra sociedad cuando alguien nace con sexo masculino (XY) asume
y se siente hombre y al nacer con sexo femenino (XX) asume y se siente como mujer; no
obstante no siempre es así, hay quienes naciendo con cromosomas XX o XY sienten
haber nacido en un cuerpo que no les corresponde y reivindican su identidad psíquica
por encima de su biología.

La teoría que nos ocupa, propone que la identidad de género no está determinada por la
biología, sino por procesos psíquicos y culturales. Para este punto de vista, la identidad
de género es un proceso de aprendizaje que inicia desde el momento del nacimiento y
posiblemente antes. Así, a través de la madre o del cuidador primario se construye el
proceso educativo cultural o de socialización de manera que se van constituyendo, en la
criatura, las actitudes y creencias que el grupo social les adjudica a hombres y mujeres.
El yo (la imagen o percepción que tenemos de nosotros mismos) se constituye
lentamente desde los primeros momentos de la vida, y poco a poco, a medida que las
criaturas crecen, van incorporando las ideas de lo “propio” de las mujeres y lo “propio”
de los hombres. Esto ocurre porque nacemos en un medio lingüístico y cultural

23
García, C. R. Dimorfismo sexual humano: la base biológica. En Antología de la sexualidad humana. Ed.
CONAPO.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

determinado, que lo influye y que propicia que adquiera paulatinamente estas ideas y
actitudes dentro de sus primeros años de vida.

Quién cría y cuida a los recién nacidos, usa el lenguaje no solo para expresarle afectos
sino también para interpretar sus deseos y necesidades. Así, mediante el lenguaje y la
crianza entran dentro de la mente y del inconsciente los deseos y sentimientos de los
otros, los usos y costumbres culturales, las ideas sobre lo propio de las mujeres y de los
hombres24

La teoría se apoya en diversas posturas psicoanalíticas que estudian la constitución del


sujeto, así como plantean que los niños (as) realizan un acto de traducción psíquica a
través del cual crea representaciones imaginarias, además de incorporar mensajes
verbales y no verbales (a este proceso se le llama simbolización). Estos mensajes, dicen,
son “enigmáticos y sexuales” lo que desata asociaciones imaginarias en la criatura, quien
las procesa emocionalmente desde su precaria e inmadura condición. En las
representaciones imaginarias se realizan diversos procesos psíquicos sobre las
sensaciones y recuerdos, en general, que pueden ir en el sentido que los adultos (el
cuidador primario) quería, pero no necesariamente: éstos pueden ir en un sentido
distinto a lo que el adulto pretendía. Estos mensajes enigmáticos y sexuales que recibe
la criatura tienen un papel determinante en el proceso de identificación psíquica, del cual
la imagen inconsciente del cuerpo es la expresión25

Los intentos de explicación de la adquisición de la identidad de género en la


Psicología:

Se conoce que en el desarrollo de las personas, los niños adquieren conciencia de su


identidad de género entre los dos años y los tres años. Algunos tipos de la Psicología han
intentado explicar cómo adquieren los niños esa idea y cómo adoptan los patrones de
conducta estereotípicos, a estos intentos de explicación se les conoce como: teoría del
aprendizaje social (conductista), la teoría del desarrollo cognitivo (psicología cognitiva)
y la teoría de la psicología dinámica (psicología del inconsciente o psicoanalítica). Se
exponen a continuación sus rasgos generales:

Características generales de la Teoría del aprendizaje social:

24
Lamas, M. (2015) La transexualidad como un síntoma del malestar de la cultura. En Sexualidad: biología y
cultura. Cuadernos del Seminario Modernidad: versiones y dimensiones. UNAM.
25
Ibid. pp. 87-91
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Los teóricos del aprendizaje social explican el desarrollo de la conducta de género


recurriendo a la hipótesis de que esta conducta se aprende a través de la observación, la
identificación y la socialización. Proponen que los niños y niñas aprenden lo que se
considera masculino o femenino mediante la observación y copia de los
comportamientos de los adultos de su sexo. La copia del comportamiento se entiende
como la identificación que es un proceso continuo en el cual se recompensan (premian)
los comportamientos propios de su sexo biológico y se castigan los del sexo contrario.
En la identificación, los niños (as) no solo imitan la conducta del modelo, sino que
intentan ser como el modelo. La socialización juega también un papel en la adquisición
de la identidad de género, este proceso se refiere a la interacción entre los padres y el
niño (a) durante su desarrollo, en la cual se muestran y se indican los comportamientos
adecuados a su género premiando si estas ocurren y castigando las conductas sobre el
género que consideran inadecuadas. De esta forma, piensan que sean cuales sean los
determinantes biológicos de las diferencias sexuales, las experiencias de la socialización
temprana contribuyen a la determinación del género26

Las características generales de las teorías cognitivas (dos aproximaciones):

La teoría del desarrollo cognitivo: en 1966 en su obra “A cognitive-development analysis


of children´s sex-rol concepts and attitudes” el psicólogo cognitivo Lawrence Kohlberg
propuso que la adquisición de la identidad de género no es el simple producto de la
influencia del entorno que de manera mecánica “imprime” la conducta apropiada del
género. Más bien, dijo, los niños, por sí mismos, juegan un papel activo. Ellos mismos
se forman conceptos o esquemas acerca del género y entonces adaptan su conducta a
sus conceptos de género. Este desarrollo sigue etapas que están entrelazadas con el
desarrollo cognitivo general.

En la propuesta se afirma que la adquisición de la identidad de género implica la


construcción de tres conceptos: la identidad de género, la estabilidad de género (el
reconocimiento de que las personas mantienen su género durante toda su vida) y la
constancia de género (el género permanece constante incluso cuando cambian las
apariencias). La identidad de género se adquiere normalmente a los tres años. A los
cuatro o cinco, la mayoría de los niños desarrollan el concepto de estabilidad de género.

26
Corona, V. E. (1998) Identidades de género: en busca de una teoría. En Antología de la sexualidad humana.
Ed. CONAPO
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

El concepto más complicado de constancia de género se desarrolla en la mayoría de los


niños a la edad de siete u ocho años. Entonces reconocen que el sexo no cambia, aunque
las personas modifiquen su forma de vestir o su comportamiento.

Según esta teoría, una vez que se han construido los conceptos de estabilidad y
constancia de género, los niños realizan un esfuerzo activo para obtener información de
qué patrones de conducta son considerados “masculinos” y cuáles “femeninos”, una vez
obtenida la información, imitan el patrón de género apropiado.

Características generales de la teoría del esquema de género (teoría del procesamiento


humano de información):

Esta teoría propone que los niños desarrollan un esquema de género como un medio
para organizar sus percepciones del mundo. Un esquema de género es un conjunto de
representaciones mentales acerca de las cualidades físicas, conductas y rasgos de
personalidad femeninos y masculinos. El género gana importancia, como un esquema
para organizar las experiencias, por el énfasis que la sociedad hace sobre él.

Así, los esquemas de género determinan el grado de importancia que tienen para ellos
los rasgos típicos del género ((pueden aprender que los rasgos fuerza-debilidad están
asociados con masculinidad y feminidad y que a partir de ello se tiene que situar como
fuertes o débiles).

Una vez que los niños adquieren un esquema de género, empiezan a juzgarse de acuerdo
con los rasgos considerados apropiados para su sexo. Al hacer esto, mezclan sus
autoconceptos en desarrollo con la importancia que tenga el esquema de género en su
cultura. Así, los niños que son consistentes con el esquema de género de su cultura
desarrollan más fácilmente su autoestima que los niños cuyos conceptos son
inconsistentes. Según esta teoría, la identidad de género por sí sola es suficiente para
inspirar una conducta apropiada al género. Además, algunas investigaciones sugieren
que los niños procesan la información según su esquema de género es decir, “ven el
mundo” desde su esquema de género27

Características generales de la teoría psicodinámica:

Sigmund Freud explico la determinación del género en términos de identificación


(proceso de incorporación en nosotros mismos de las conductas, pensamientos y

27
Ibid. pp. 306
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

sentimientos de otros, como se puede notar, NO es el mismo significado que en la


teoría del aprendizaje social). La adquisición del género apropiado, según Freud,
requiere que los niños se identifiquen con sus padres y las niñas con sus madres. La
identificación es completa, desde el punto de vista de Freud, cuando los niños (as)
superan el complejo de Edipo. Éste ocurre durante la fase fálica del desarrollo
psicosexual, entre los tres y cinco años. Durante ese periodo los niños desarrollan deseos
incestuosos por el progenitor del otro sexo y perciben al padre del mismo sexo como un
rival. El complejo se resuelve con la renuncia a los deseos incestuosos hacia el progenitor
del otro sexo y con la identificación con el padre del mismo sexo. A través de la
identificación, el niño empieza a desarrollar conductas de género con el que se
identificó28

Características generales de la teoría biopsicosocial:

Una posición diferente propone que la identidad sexual se adquiere por la influencia de
factores tanto biológicos, como psicosociales. Este punto de vista supone que la
programación genética en la fase prenatal, los factores psicológicos y los factores sociales
se interrelacionan de manera compleja para determinar las pautas futuras que el sujeto
desarrollará durante la niñez y la adolescencia.

Dentro de esta teoría coexisten diversas opiniones respecto a los factores que son más
importantes en la determinación de la identidad sexual. Así, algunos creen que la carga
genética y hormonal originan diferencias de orden sexual en el cerebro y que estas
diferencias son condicionantes decisivas de la conducta sexual posterior del individuo.
Otros, sin dejar de considerar estos factores, están más de acuerdo en subrayar que en la
mayoría de los sujetos el factor que más influye en la configuración del género es el
aprendizaje social.

Parte importante de esta teoría, es la consideración de que existen periodos críticos, en


el desarrollo del individuo. Éstos, serían momentos claves en el desarrollo del sujeto,
uno de ellos, por ejemplo, es el tiempo de la cuarta a la decimocuarta semana de
embarazo, en que la acción de la testosterona sobre el feto es determinantes para que
se formen las características sexuales anatómicas. Otro periodo crítico ocurre antes
de los tres años, en que, generalmente, se ha consolidado la identidad de género y el
sujeto tiene una conciencia primaria de pertenecer al sexo masculino o femenino. Al

28
Ibid. pp. 308
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

parecer, a partir de ese momento se hacen difícil, si fuera el caso, las tentativas de
cambiar la orientación sexual del niño.

Las observaciones realizadas por diversos investigadores que apoyan esta teoría no son
concluyentes respecto a que factores tendrían mayor peso en la determinación de la
identidad sexual, por lo que hasta el momento suponen que el desarrollo sexual no está
rígidamente controlado por los factores orgánicos, pero tampoco por el aprendizaje
cultural. De esta forma, la identidad de género resultaría de los siguientes factores:

a) Una fuerza biológica que se origina en el periodo fetal y que tiene sus orígenes en las
variables genéticas que modelan la organización neurofisiológica del cerebro.
b) El sexo de asignación, la clasificación que se hace del niño (a) en el momento del
nacimiento y las actitudes y conductas de los “otros” en función del sexo asignado.
c) La influencia interminable de las actitudes de los padres sobre el sexo del infante y la
construcción que hace el niño (a) de su identidad de género con las experiencias
significativas29

Consideraciones en torno a los cambios en la identidad de género:

A lo largo de la historia se ha documentado que en todas las épocas y sociedades han


existido personas que asumen una identidad de género contraria al de su sexo
biológico. Sin embargo, la palabra transexualidad que se usa para referirse a esta
condición, apareció en el decenio de 1950-1959 y se ha popularizado desde entonces a
la par de los desarrollos médico-quirúrgicos. Apareció como un término de uso médico
para referirse al trastorno o enfermedad de las personas que aspiraban (o que de hecho
vivían) a pertenecer al género opuesto a lo que su sexo indicaba, al margen de si hubiera
utilizado o no tratamientos hormonales o quirúrgicos. En el transcurso de la década de
los sesentas y setentas, los clínicos utilizaban el término “transexual verdadero” para
designar a las personas con una historia de desarrollo de una identidad de género atípica,
al respecto de la cual era posible predecir una mejor calidad de vida si se llevaba a cabo
una secuencia terapéutica que culminará con un tratamiento quirúrgico de reasignación
genital. En esas décadas se consideraba que los “transexuales verdaderos” eran personas
que se identificaban con una transposición de género y que expresaban tal identificación
de manera conductual desde muy temprano en la infancia. Sin embargo, el concepto de
“transexual verdadero” se abandonó poco a poco y, en 1994, surgieron los términos
“Síndrome de disforia de género” para señalar la presencia de un problema con respecto
a la identidad de género en cualquiera de los dos sexos. Síndrome se refiere a un conjunto

29
Ibid. pp. 312
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

de síntomas y disforia es una palabra de raíz griega que significa angustia o malestar
es contrario a euforia.

En 1980 en la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos


mentales III (DSM por sus siglas en inglés) apareció el diagnóstico del transexualismo
para designar a aquellas personas con síndrome de disforia de género en los que se
pudiera demostrar por lo menos dos años de interés continuo en transformar su sexo o
sus cuerpos y su estatus genérico social. Con la aparición de DSM IV en 1994, el término
“transexualismo” fue sustituido por el de “trastorno de identidad de género” y, en
función de la edad de las personas, se les califica como con trastorno de la identidad de
género en la niñez, adolescencia, adultez o vejez. El término transgénero apareció entre
la publicación del DSM III y el DSM IV, y ha sido utilizado de distintas maneras, hay
quienes lo emplean para referirse a los individuos con una identidad de género inusual
sin hacer implicaciones valorativas o de connotaciones psicopatológicas. También se ha
utilizado para referirse a todo aquel que experimenta algún tipo de conflicto relacionado
con la identidad de género, sin embargo en la clasificación del DSM los términos que se
emplean para el diagnóstico es “Trastornos de la identidad de género” que incluyen:
identificación acusada y persistente con el otro sexo, malestar persistente con el propio
sexo o sentimientos de inadecuación de su rol, travestismo (utilización de ropa del sexo
opuesto), etc.

Otro investigadores proponen que el estado en el cual una persona tiene una identidad
de género contraía al de su sexo biológico no es una enfermedad clasificarla como tal
solo sirve, dicen, para tranquilizar a los padres y al grupo social, ya que la normatividad
social sólo considera dos categorías en lo que a género se refiere: masculino o femenino
y, por tanto, cuando nace alguien con ambigüedad genital o tiene la idea de que
pertenece a un género contrario a su sexo biológico confronta una serie de prejuicios:

 Sólo hay dos géneros. Cualquier excepción a los dos géneros es una enfermedad.
 El género de una persona no puede variar.
 Los genitales son el signo esencial del género.
 Todas las personas deben ser clasificadas como miembros de un género u otro.
 La pertenencia a un género u otro es natural.
 El tratamiento de la disforia de género consiste en:
 Realizar el diagnóstico de acuerdo con las características del DSM IV.
 Aconsejar al individuo con respecto a distintas posibilidades u opciones de
tratamiento y sus implicaciones.
 Facilitar que inicie psicoterapia.
 Establecer la elegibilidad y viabilidad para la terapia hormonal o quirúrgica.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

 Educar a los miembros de la familia, empleadores e instituciones con respecto a


la naturaleza del trastorno de identidad de género.
 Estar en disposición para realizar el seguimiento de los pacientes que se ha
atendido con anterioridad.30

LA ORIENTACIÓN SEXUAL

INTRODUCCIÓN:

Otro aspecto de la sexualidad que se relaciona con el desarrollo es: LA


ORIENTACIÓN SEXUAL. Estos términos se entienden como la preferencia sexual
y/o afectiva hacia individuos del mismo o de diferente género.

Este aspecto de la sexualidad incluye tres tipos de comportamiento sexual conocidos


como heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. El significado de estos
términos es el siguiente: a) la palabra homosexual deriva de la raíz griega homo, que
significa “mismo” o “igual” y se usa para referirse a las personas (hombres o mujeres)
que sienten una atracción sexual preferentemente por las personas del mismo sexo
durante un lapso de tiempo significativo, b) en cambio, el termino heterosexual se deriva
de la raíz griega hetero, que significa “diferente” y alude a las personas que sienten una
atracción sexual preferentemente por las personas del sexo contrario durante un lapso
de tiempo significativo y c) la bisexualidad se refiere a los hombres y mujeres que se
sienten sexualmente atraídos por personas de ambos sexos durante un lapso de tiempo
significativo.

Estos términos se empezaron a usar a principios de la década de los setentas para intentar
esclarecer la idea de que la heterosexualidad, la bisexualidad y la homosexualidad
forman una secuencia ininterrumpida en la vida real. La idea se deriva de los estudios
realizados entre 1938 y 1949 por Alfred C. Kinsey y sus colegas, Wardell Pomeroy y
Clyde Martin, ellos publicaron, en 1948, Sexual Behavior in the Human Male (La
conducta sexual en el macho humano) y en 1953 Sexual Behavior in the Human Famale
(La conducta sexual en la hembra humana). Los estudios consistieron en entrevistar a
5,300 hombres mayoritariamente blancos y a 5,940 mujeres blancas. En estos estudios
Kinsey elaboró una escala de catalogación que iba del 0 al 6 para clasificar las
experiencias sexuales manifiestas y las reacciones psicológicas internas de un individuo:

30
Arango, M. I. op. cit. P. 190
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Grados de exclusividad en la inclinación sexual, según la escala


Kinsey.
0 Exclusivamente heterosexual.
1 Predominio heterosexual; sólo ocasionalmente homosexual.
2 Predominio Heterosexual; homosexualidad mayor a la ocasional.
3 Heterosexual y homosexual en la misma medida.
4 Predominio homosexual; heterosexualidad más que ocasional.
5 Predominio homosexual; sólo ocasionalmente heterosexual.
6 Exclusivamente homosexual.
Fuente: Kinsey, Pomero y Martín, Sexual Behavior in the Human Males, Saunders,
Filadelfia, (1948).

Además encontraron estos datos en los hombres y mujeres que participaron en esos
estudios:
Porcentaje de personas, en los datos de kinsey, con proporciones variables de
experiencia homosexual, bisexual y heterosexual.

Calificación Mujeres % Hombres %


0 Experiencia por completo heterosexual:
Solteros 61 – 72 53 – 78
Casados 89 – 90 90 – 92
Previamente casados 75 – 80
1 Al menos cierta experiencia homosexual 11 – 20 18 – 42
2 Experiencia homosexual más que 6 – 14 13 – 38
ocasional.
3 Experiencia homosexual y heterosexual 4 – 11 9 – 32
por igual
4 Homosexual con experiencia 3–8 7 – 26
heterosexual importante
5 Homosexual con experiencia 2–6 5 – 22
heterosexual ocasional
6 Experiencia exclusivamente homosexual. 1-3 3 16
Fuente: Kinsey, A. C., Pomeroy, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. Sexual Behavior
in the human female.

En los datos presentados se observa que si bien los porcentajes de personas que son
exclusivamente homosexuales son pequeños, el número de personas que han tenido al
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

menos cierta experiencia homosexual es grande. Bastantes personas han participado en


al menos algún comportamiento homosexual. También encontramos que el número de
personas homosexuales es más grande entre los hombres que entre las mujeres.

Por las razones anteriores, se piensa que es mejor entender las conductas sexuales de
heterosexualidad y homosexualidad en un continuo que pasa por la bisexualidad que
pensar que heterosexualidad y homosexualidad son dos conductas antagónicas que no
tienen ninguna relación.

En algunos libros se usa el término PREFERENCIA SEXUAL para hablar de la


heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad pero no es conveniente utilizarlo,
dado que podría dar la impresiones de que las personas pueden decidir su orientación
sexual, (por ejemplo pueden decidir que prefieren ser homosexuales, heterosexuales,
bisexuales), trivializando la profundidad de los procesos biológicos y psicológicos
involucrados en la orientación sexual31

LOS POSIBLES ORÍGENES DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL:

Vamos a revisar ahora los posibles orígenes de las orientaciones sexuales. No obstante,
por la complejidad de las explicaciones y la falta de investigaciones empíricas suficientes
solo se expondrán algunas teorías que dan origen a la orientación homosexual y en
algunos casos al origen de la orientación heterosexual.

TEORÍAS SOBRE LOS ORÍGENES DE LA HOMOSEXUALIDAD.

¿Por qué algunos individuos adquieren la condición de homosexuales? ¿Es un estado


que dura toda la vida y sobre el cual la persona no ejerce control alguno? ¿Se trata de
una elección completamente voluntaria, realizada consciente e intencionalmente en una
determinada fase de la vida?

Son diversas las respuestas que se dan a estas preguntas ya que no se sabe con exactitud
lo que “origina” la homosexualidad, la heterosexualidad y la bisexualidad.

31
Arango, M. I. op. cit. P. 193
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

En la actualidad existen diversas teorías que intentan explicar los procesos que originan
la homosexualidad, éstas se dividen convencionalmente en biológicas y psicológicas
ambas, con sus divisiones, se presentan a continuación:

LAS TEORÍAS BIOLÓGICAS.

Muchos investigadores sugieren que la homosexualidad es el resultado de fuerzas


biológicas sobre las que el individuo no ejerce control por lo que no está en sus manos
alterar. A estas explicaciones que recurren a factores internos o biológicos para
explicar el origen de la homosexualidad se les conoce como las teorías biológicas y se
dividen en tres grupos: a) estudios sobre la influencia de los genes, b) estudios sobre la
influencia hormonal y c) estudios sobre la influencia de las formas de ciertas estructuras
cerebrales o estudios neuroanatómicos.

LAS TEORÍAS GENÉTICAS (TRANSMISIÓN HEREDITARIA).

Los estudios sobre la influencia genética se han dividido en tres tipos: a) los estudios con
gemelos, b) los estudios moleculares y c) los estudios con familias (tratan de encontrar
la frecuencia de homosexuales en las familias donde estos existen),
a) una manera que se usó, desde los años cincuenta, para probar que el comportamiento
homosexual se transmitía a través de los genes de generación en generación fue observar
gemelos idénticos, los llamados monocigóticos (o monovitelinos) por proceder de un
solo óvulo y un espermatozoide, pues teniendo exactamente la misma carga genética
deberían tener la misma orientación sexual si ésta está determinada por la información
contenida en los genes. De esta forma Kallman en 1952, realizó una investigación para
examinar la orientación sexual de diversas parejas de gemelos varones, monovitelinos o
monocigóticos y bivitelino o visigóticos (llamados así por proceder de óvulos y
espermatozoides diferentes) uno de los cuales era homosexual.

El punto de partida básico era que, al poseer ambos gemelos, la misma información
genética se encontraría un elevado índice de concordancia en el caso de los gemelos
monovitelinos, puesto que poseían genes idénticos; es decir, que los dos serían
homosexuales, en vez de uno homosexual y el otro heterosexual, al mismo tiempo el
índice de concordancia entre los gemelos bivitelinos debería ser más bajo, puesto que
poseían una estructura genética diferenciada. En esta investigación, Kallman encontró
que cuando un gemelo monocigóticos era homosexual, el otro también lo era ¡en todos
los casos! Es decir, encontró una concordancia de 100% y sólo el 12% de los gemelos
bivitelinos eran homosexuales cuando el otro lo era, esto es de 100 homosexuales, su
hermano gemelo bivitelino sólo lo fue en 12 casos.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Estudios realizados con posterioridad no han podido obtener los mismos resultados; así,
en los años setentas Bailey, de la Universidad Northwestern comparó cincuenta y seis
(56) gemelos idénticos (monovitelinos), cincuenta y cuatro (54) gemelos fraternos
(bivitelinos) y cincuenta y siete hermanos adoptivos sin relación genética. Resulto que si
un hermano adoptado era homosexual el otro también lo era en el 11% de los casos, en
el 22% cuando eran gemelos fraternos y en el 52% cuando se trataba de gemelos
idénticos.

También Hammer y su equipo en 1993 realizaron un estudio con las familias de 76


hombres homosexuales y encontraron que aproximadamente el 57% de los gemelos
monocigóticos eran homosexuales cuando el otro también lo era, que el 24% de los
gemelos bivitelinos presentaban este fenómeno y el 13% de hermanos adoptados eran
homosexuales cuando el otro lo era. En las lesbianas, estos porcentajes fueron del 50%
en gemelas monovitelinas, 16% en bivitelinas y 13% en hermanas no gemelas y 11% en
hermanas adoptivas.

b) los estudios acerca de la frecuencia de miembros homosexuales en familias donde


existen. Han tenido poca aceptación debido a dificultados metodológicas (no
controlaron las variables adecuadamente por lo que no pudieron asegurar si es el
ambiente familiar o los factores genéticos los importantes para la explicación sobre el
origen). No obstante, Hammer, encontró que en las familias de los 76 homosexuales
masculinos por él estudiadas el porcentaje de parientes homosexuales era más alto que
en el común de la población. Pero además descubrió que la mayor parte de esos
homosexuales se localizaban en la línea materna. Esto es: un 7.5% de los tíos y primos
maternos de los homosexuales estudiados eran a su vez homosexuales; en tanto que la
proporción es de 2% entre los tíos y primos paternos.

Se puede observar que la línea materna presenta casi cuatro veces más homosexuales, lo
cual hace pensar, efectivamente, en una relación de tipo genético transmitida por la
madre. De esta forma, el estudio de Hammer permitió suponer que la homosexualidad
se relacionaba con el cromosoma X, heredado de la madre. El encontrar que entre los
parientes por vía materna de un “gay” hay más homosexuales que entre los parientes
paternos, permitió suponer que esta conducta sexual se relacionaba con el cromosoma
X, heredado de la madre.

c) Los estudios moleculares han sido los más recientes y los más difíciles de hacer. En
este tipo de estudios se debe partir de la sospecha de que un gen juega un papel relevante
en la orientación sexual, ya que si no se tiene es muy complicado y costoso secuenciar
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

todo el genoma de una muestra de personas de cualquier orientación sexual y, a partir


de esta sospecha, encontrar diferencias relevantes en la orientación sexual. Estos
estudios tratan de encontrar la relación entre la influencia de un “lugar” o “región” de
un gen y su posible expresión en la orientación sexual.

El primer estudio fue elaborado en cuarenta familias de homosexuales hombres por


Hammer en 1993. A partir de los resultados de ese estudio, Hammer aseguro que la
ausencia de MICROSATELITES en la posición Xq28 del cromosoma X, está
relacionada directamente con la homosexualidad. De 40 pares de hermanos que eran
homosexuales, 33 compartieron la ausencia de MICROSATELITES de Xq28. Cabe
aclarar que este estudio ha sido replicado en tres ocasiones de las cuales uno logro
obtener las mismas estadísticas, el segundo no lo logro, y el tercero no encontró
significación estadística.

LA TEORÍA DE LOS FACTORES HORMONALES.

Diversos trabajos han llevado a varios investigadores a proponer la posibilidad de que


los factores hormonales causen o predispongan a la orientación sexual. Así, desde
hace muchos años se han encontrado pruebas sólidas acerca de que en diversas especies
de animales el tratamiento prenatal con hormonas genera pautas de conducta
homosexual en machos o hembras, también, algunos hallazgos dispersos muestran que
el exceso o la deficiencia de hormonas sexuales en el ser humano durante la fase prenatal
puede desembocar en la homosexualidad.

En los mamíferos los fetos de macho o hembra son indistinguibles durante una etapa del
desarrollo. La longitud de la etapa depende de la especie. En los seres humanos ocurre
lo mismo. Ahora bien, para que un feto se convierta en macho es necesaria la
intervención de hormonas masculinas durante un periodo muy preciso llamado periodo
de máxima susceptibilidad. Conocemos las hormonas masculinas bajo el nombre
genérico de andrógenos, que significa exactamente “productoras de hombres”. Antes
de este periodo, aunque existan andrógenos, el feto no posee los receptores necesarios
para recibir esos mensajes químicos; y después del periodo de máxima susceptibilidad,
las estructuras corporales y cerebrales que debieron ser modificadas por las hormonas
masculinas para producir un macho, ya han adelantado demasiado por el camino
femenino y no se revierten. Los mensajes masculinizantes llegan demasiado tarde. De
lo dicho podemos observar, en primer término, que para producir una hembra, incluida
una humana, no se requieren hormonas femeninas, basta la ausencia de las masculinas.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

De ahí que sea fácil suponer que un retraso en la producción de hormonas masculinas
sería la causa de la homosexualidad: la hipótesis parecía sensata, pero resulto falsa:
el homosexual no muestra los síntomas de esa feminización prenatal.

Otros investigadores plantean que quizá los homosexuales, aunque masculinizados por
completo al recibir a tiempo los andrógenos, no sigan sino parcialmente otra parte del
proceso prenatal: la defeminización. Esto es, aunque las mujeres no requieren de
hormona alguna, los hombres necesitan dos: andrógenos de los testículos para
desarrollarse y otro mensajero químico llamado hormona inhibidora del ducto
Mülleriano, que suprime esta estructura de donde se desarrollan en las mujeres la vagina,
el útero y las trompas de falopio. Puesto que los andrógenos además organizan el cerebro
de acuerdo a patrones masculinos, estos investigadores suponen que una falta de la otra
hormona, la defeminizadora, también feminizara el cerebro.

Sin embargo, si la hipótesis acerca de hormonas prenatales fuera correcta, deberíamos


esperar en una gran proporción de homosexuales evidentes disturbios endocrinos
prenatales, como anormalidades genitales o gonadales; simplemente no se encuentran
estos problemas. Además la hipótesis hormonal no responde a la última causa: si las
hormonas influyen en la orientación sexual, ¿qué influye a las hormonas? A partir de
esta duda es natural el salto: los genes. Pero ya se ha planteado párrafos atrás las
dificultades a las que se enfrenta la teoría genética acerca del origen de la
homosexualidad.

Por otro lado, y respecto a ésta misma hipótesis, se han realizado estudios preliminares
con mujeres afectadas del síndrome androgenital (exceso de andrógenos en la fase
prenatal) que indican que estas personas tienen mayores probabilidades de mostrar una
orientación lésbica de manera similar, se sabe de algunos casos de homosexualidad en
varones que padecen el síndrome de Klinefelter, el cual se caracteriza normalmente por
una carencia de andrógenos en la fase prenatal, si bien las estadísticas distan mucho de
ser completas.

Se han considerado, también, los niveles hormonales en los homosexuales y en los


heterosexuales adultos. Respecto a éstos, varios estudios han detectado la presencia de
bajos niveles de testosterona o un exceso de estrógenos en individuos homosexuales
varones, otros encontraron un porcentaje más alto de testosterona en las mujeres
lesbianas que en las heterosexuales, por otro lado estudios realizados con independencia
de los anteriores no han logrado repetir los resultados.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Además, todo este aporte de datos científicos presenta serias limitaciones. Así, por
ejemplo, si se trata a un homosexual adulto, no se consigue en modo alguno alterar su
orientación sexual con hormonas sexuales. Las pautas de homosexualidad verificadas
en especies animales no parecen tener adecuada correspondencia con la
homosexualidad en el ser humano. Los casos, bastante raros, de exceso o deficiencia de
hormonas en la fase prenatal vinculados a la homosexualidad no dejan de ser casos
excepcionales.

LA TEORÍA DE LA DIFERENCIA CEREBRAL.

Desde hace tiempo se han publicado datos acerca de las diferencias cerebrales entre
hombres y mujeres. Cuando aparecen diferencias cerebrales entre los sexos, se habla de
dimorfismo cerebral, esto es, presencia de dos formas distintas según el sexo. Son
sexualmente dimórficos (distintos), por ejemplo, el número de las conexiones entre los
hemisferios cerebrales, tan superior en las mujeres que se puede afirmar el sexo por la
simple observación del cuerpo calloso que es donde se encuentran estas conexiones.

Una tercera teoría biológica, sobre el origen de la orientación sexual se apoya en este
hecho. Así, se propone que el comportamiento homosexual puede deberse a las
diferencias cerebrales en las personas. Siguiendo esta idea Swaab en 1990 realizó una
investigación después de la cual reportó que un conjunto de células cerebrales, el
llamado núcleo supraquiasmatico, era dimorfico, pero no de acuerdo al sexo, sino a la
orientación sexual: era dos veces más grande en hombres homosexuales que en
heterosexuales.

Le vay en 1991 realizó un trabajo comparando unos cuarenta cerebros de personas


muertas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y que supone fueron
homosexuales, con cerebros de personas que no murieron de SIDA y supone que fueron
heterosexuales. Él afirma haber descubierto otra diferencia entre cerebros de hetero y
homosexuales, esta vez en el hipotálamo, donde algunos núcleos sexualmente
dimórficos entre hombres y mujeres, también resultaron dimórficos conforme a la
orientación sexual, pues eran distintos en hetero y homosexuales32

LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS.

32
Rubio, A. E y Aldana, A. (1998) La expresión homosexual del erotismo. En Antología de la sexualidad humana.
Ed. CONAPO
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Otra forma de explicar el origen de la homosexualidad lo constituyen las teorías que


afirman que este comportamiento no es producto de factores internos o biológicos. Por
el contrario, afirman que son las experiencias del sujeto con su medio ambiente, en
particular con la familia, las que propician la aparición de la homosexualidad. A estas
teorías se les conoce como las teorías psicológicas o ambientales:

LA TEORÍA PSICOANALÍTICA:

Todas las teorías psicoanalíticas suponen que la homosexualidad es una condición


psicopatológica y asignan diferente peso a las experiencias que la propician, estas últimas
están principalmente situadas en la infancia y fundamentalmente relacionados con la
madre y el padre. Desde el primer psicoanalista (Sigmund Freud) esta teoría supone que
no es un sólo factor el responsable de la homosexualidad.

Y aunque la explicación sobre su génesis es variada, todos los autores, analistas y


psicoterapeutas, coinciden en que la homosexualidad forma parte de las perversiones.
Al decir que la homosexualidad es una perversión se tendrían que hacer algunas
precisiones: en el psicoanálisis los perversos son personas en las cuales la sexualidad es
infantil en lugar de ser adulta. En las perversiones el desarrollo psicosexual no pasa de
la fase fálica a la resolución edípica.

Desde esta posición se ha propuesto una forma de explicar el origen de la


heterosexualidad y la homosexualidad que profundiza la propuesta hecha por Freud a
principios de este siglo. Esta se desprende de los trabajos de un psicoanalista francés
llamado Jacques Lacan.

Para Jacques Lacan, la homosexualidad masculina está marcada por tres momentos:

En el primer momento se consideran dos personajes y la relación entre ambos. Esos dos
personajes son el niño y la madre y la relación que se establece entre ellos se caracteriza
no sólo por su dependencia biológica sino, sobre todo, por su dependencia de amor así
el niño, por un lado, desea ser todo para la madre, desea ser el objeto del deseo de la
madre; para ello se convierte en aquello que la madre desea. Su deseo es deseo del
otro, en el doble sentido, o sea ser deseado por el otro, y de tomar el deseo del otro como
si fuera propio. La madre, entonces, tiene el poder de marcar el deseo, como dictado
omnipotente, lo que se le ocurre a la madre como valioso es lo valioso para el hijo, lo
que se le ocurre como indigno es lo indigno para el hijo. Pero, además, la madre siente
su incompletud, su carencia, reconoce su castración y llena esta falta al sentir que el hijo
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

la completa. Todas las frustraciones, las insatisfacciones, encuentran en su hijo la


posibilidad de crearse la ilusión de que se realizan, de que terminan las frustraciones e
insatisfacciones. El niño es lo que la completa.

Cuando esto ocurre se dice que ella es una madre fálica, porque siente que no le falta
nada, ésta completa; en ese sentido tiene el falo (el hijo) que la completa. Así, el objeto
del deseo de la madre es lo que la completa: el falo. De esta forma falo es completud y
el niño quiere ser el falo deseado por la madre, convertirse en el deseo del deseo de la
madre.
En el segundo momento, el padre interfiere y priva al niño del objeto de su deseo y a la
madre del suyo, es decir actúa en un doble sentido, en tanto priva al niño del objeto de
su deseo y a la madre del niño como objeto que la completa33

El niño ve que la madre prefiere a otro que no es él, porque supone que aquél tendría
algo que él no tiene, el padre es quien puede completar a la madre, ella se vuelve del hijo
al padre, el niño deja de ser el falo de la madre. Ahora el padre es el falo. En este
momento el niño cree que el padre es el falo cuya manifestación más representativa es
una doble prohibición. Con respecto al niño: no te acostaras con tu madre. Y con
respecto a la madre, no reintegrarás a tu producto.

En el tercer momento, el padre se presenta como el que tiene el falo pero que no lo es.
Es decir, el niño reconoce que tanto la madre como el padre tienen que someterse a un
sistema de regulaciones, de normatividades exteriores a ellos, que ellos mismos no
pueden hacer siempre lo que quieren, que ellos no dictan la ley porque ésta es externa a
ellos. Se produce entonces la aceptación de la ley, que es fundamentalmente la ley que
prohíbe la relación sexual con la madre y que la posibilita con otras mujeres. El padre
aparece como aquél que otorga el derecho a la sexualidad y como consecuencia se llega
a asumir la identidad de ser sexuado, a la que se llega cuando el deseo del sujeto se
orienta hacia aquellos rasgos (de los que el padre es apoyo) que lo ubican como siendo
hombre, como perteneciendo a la clase de los hombres. Al conjunto de rasgos que lo
ubican como hombre y hacia los cuales tiende el deseo del sujeto se le conoce como el
Ideal del Yo: si soy como mi padre, existe la promesa del derecho a la sexualidad con el
resto de las mujeres. Entonces, en el niño el deseo se orienta hacia aquellos rasgos que,
al asumirlos, lo incluyan en el conjunto de los hombres.

33
Bleichmar, B. H. (1978) Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan.
Ed. Helgero editores. 2° edición. Argentina.
Documento elaborado en el Seminario de análisis del proceso de enseñanza aprendizaje en Psicología

Lacan considera que en el homosexual masculino se perturba el desarrollo debido a


que el padre no cumple la función y no priva al niño de su madre ni priva a la madre
de su hijo34

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

Las teorías psicosociales hacen hincapié en que la homosexualidad es ante todo una
cuestión de aprendizaje. Desde este punto de vista argumentan que las recompensas y
los castigos conforman el proceder del individuo hacia una predominante homosexual
o heterosexual. También supone que las personas nacen sexuales, no heterosexuales ni
homosexuales. Es sólo mediante el aprendizaje que una de estos comportamientos
predomina sobre el otro. Así, por ejemplo, una persona que tiene experiencias
heterosexuales tempranas muy desagradables podría desarrollarse hacía la
homosexualidad.

Otra posibilidad, según el enfoque de la teoría del aprendizaje, es que si las experiencias
sexuales tempranas son homosexuales y agradables, la persona puede desarrollar un
comportamiento homosexual: el proceder homosexual en esencia ha sido gratificante y
por tanto se vuelve más probable que ocurra con cierta frecuencia.

Este enfoque reconoce que la homosexualidad no es una enfermedad, trastorno o


perversión y que tanto la heterosexualidad como la homosexualidad no son innatas sino
que, ambas se aprenden por las influencias del medio social.

No existen reportes de investigaciones que permitan probar la certeza de esta


explicación, como tampoco intervenciones que prueben que recompensando los
comportamientos heterosexuales en sujetos homosexuales se desarrolle una conducta
heterosexual como lo sostendría esta teoría35

34
Ibid. pp. 91
35
Rubio, A. E. y Aldana, A. op. cit. P. 628

Вам также может понравиться