Вы находитесь на странице: 1из 10

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

APROBADO CONSEJO DE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ACTA DEL

PROGRAMA DE CURSO

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Educación
Departamento Enseñanza de las Ciencias y las Artes
Programa Académico Licenciatura en Educación Básica, énfasis en Ciencias Sociales
Núcleo Académico Histórico-Epistemológico de Las Ciencias Sociales
Ciclo de Formación Fundamentación
Semestre Académico 2019-2

2. IDENTIFICACION ESPECIFICA
Curso Epistemología de Las Ciencias Sociales
Código BES 107 Versión Plan de Estudios 02
N° de créditos 3
Intensidad horaria
Semanal HDD 3 HDA 2 HTA 4
Semestre HDD 48 HDA 32 HTA 64
Tipo de curso
Habilitable (H) SI Validable (V) SI Clasificable (C) NO
Profesional Básico X Complementario
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno

3. PROFESOR(ES)
Nombres y apellidos John Alexander Toro Agudelo
Dirección electrónica john.toro@udea.edu.co
Grupo(s) 01
Aula y horario de clase 9-321 LW 8-10,
Espacios virtuales
Hora y lugar de atención a estudiantes LW 10-11 Aula de docentes de cátedra 9-135

4. DESCRIPCION

En relación con el establecimiento formal de las Ciencias Sociales y su compleja


institucionalización, han sido muchos los debates desarrollados y no pocos los relatos
construidos. Unos conducidos por las condiciones inherentes a cada propuesta disciplinar,
esto es, la especificidad de su objeto, la unicidad de su método y sus presupuestos
epistemológicos; y otros guiados por elementos como el de la formación del sujeto que lee
la realidad, el contexto desde el cual lo hace, su particular forma de concepción del objeto,


La autoría del Programa de este Curso corresponde a John Alexander Toro Agudelo.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

entre otras.

El curso Epistemología de Las Ciencias Sociales se plantea como un escenario para el


desarrollo de disquisiciones teóricas en relación con estas transformaciones
epistemológicas, teniendo claro el lugar desde el que se producen: la Formación de
Formadores en Ciencias Sociales en un contexto como el colombiano, con problemas
específicos y demandas sociales que exigen una transformación estructural. El marco es
completamente introductorio y se dirige a la construcción de análisis conceptuales desde
los que puedan generarse nuevas lecturas. En tal dirección, se suma al proyecto de un
docente lector de la realidad social de su tiempo, conocedor de la complejidad de los
saberes y responsable de pensar en una labor formativa que pueda integrar el saber
pedagógico, su(s) saber(es) específicos, y propuestas didácticas acordes con estos
últimos.

Este curso hace parte del núcleo Histórico-Epistemológico de Las Ciencias Sociales, el
cual busca consolidar el campo de pensamiento de las Ciencias Sociales desde el punto
de vista de ciertos debates teóricos y metodológicos. En tal sentido, se articula a los
demás que componen el núcleo haciendo las veces de escenario base para el análisis de
las posibilidades de enseñabilidad y enseñanza que presentan las Ciencias Sociales por
medio de la pro-moción de preguntas y reflexiones acerca de sus estructuras
epistemológicas. Metodológicamente se plantea un eje problémico por cada momento del
espacio, planteado con base en una perspectiva analítica y presupuestos teóricos
específicos. Esta estrategia permite al estudiante comparar y comprender mejor las
disciplinas sociales, buscando los vínculos y diferencias teórico- metodológicas existentes
entre ellas.

5. JUSTIFICACIÓN

Si existe una característica que explique la especificidad de las ciencias sociales, esa es
la diversidad de perspectivas e interpretaciones que concurren para el análisis de sus
objetos. Hablamos de una variedad de lecturas que sustentan el origen y las continuas
transformaciones de sus gramáticas, así como las preguntas que surgen en torno a sus
condiciones de enseñabilidad y sus posibilidades de enseñanza. Lo anterior explica la
imposibilidad de un acuerdo general en lo que respecta a la inabarcable naturaleza de
este conjunto de discursos, su forma específica de cientificidad, los objetos estudiados,
sus propuestas metodológicas y hasta su relevancia política. De acuerdo con lo
expresado, el propósito de formar hombres y mujeres lectores de los problemas de su
época, exige del análisis filosófico y epistemológico de estas distintas disciplinas. En
síntesis, desde este curso se propende por un diálogo abierto entre La Filosofía y La
Pedagogía, en línea con la propuesta de diálogo que plantea el Profesor Alberto
Echeverri, ya que “ahora, mientras la palabra de la pedagogía, sin olvidar la dispersión
feliz que la agita y hace seductora, se acerca a dialogar con la filosofía ya sin
pretensiones legitimadoras, el encuentro es mucho más fecundo y gozoso”. (Echeverry,
2000)

Así pues, el objetivo central es aproximar al grupo de estudiantes al ejercicio de una


constante crítica a la ciencia, explorando a través de la lectura, la escritura y la discusión
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

argumentada, pensamientos y acciones sociales que han realizado las sociedades en su


devenir temporal. Este propósito se asiste por algunas preguntas como ¿por qué es
necesario en la actualidad realizar una reflexión sobre las Ciencias Sociales en el contexto
específico de los propósitos de formación de la Licenciatura?, ¿Cuál es la importancia de
conocer el origen del conocimiento social?, ¿cuál la de analizar el debate entre la
obtención de su estatuto científico y el sostenimiento del mismo como un saber
sistemático y experimental; y ¿cuál el de los criterios filosóficos, axiológicos y/o ético-
políticos que le definen?

6. OBJETIVOS

General

Desarrollar ejercicios de análisis crítico alrededor de algunos de los problemas


estructurales de La Epistemología de Las Ciencias Sociales, con el objeto de fortalecer los
procesos de formación de formadores inscritos a tal conjunto disciplinar.

Específicos

 Realizar ejercicios de indagación por las estructuras epistemológicas de las ciencias


sociales, a partir del abordaje de distintos paradigmas y corrientes filosóficas.

 Analizar, con un énfasis especial, la transformación filosófica de las ciencias sociales a


partir de la segunda mitad del siglo XX, tras la caída de los grandes relatos, la
aparición y fortalecimiento de nuevas formas de concepción de lo real y sus distintas
propuestas metodológicas.

 Aportar al desarrollo de competencias y destrezas investigativas en los estudiantes,


mismas que apunten al análisis de algunos de los problemas filosóficos y
epistemológicos más representativos de las Ciencias Sociales.

 Propiciar la reflexión sobre la educabilidad, la enseñabilidad y la enseñanza de las


ciencias sociales, a partir de una lectura rigurosa de sus bases epistemológicas.

 Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de posturas críticas en los estudiantes, frente


a las problemáticas abordadas y sus repercusiones en el ámbito de la enseñanza de
las ciencias sociales

Los anteriores objetivos se corresponden con los propósitos planteados en el núcleo


Histórico-Epistemológico de Las Ciencias Sociales, en tanto pretenden el desarrollo de
ejercicios analíticos acerca de la estructura epistemológica de Las Ciencias Sociales y sus
condiciones de educabilidad, enseñabilidad y enseñanza.

7. CONTENIDOS
Eje Problémico 1. Entre el acto de conocer y la construcción de conocimiento
científico: ¿Qué distancias y proximidades existen entre los objetos y los métodos
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

de una Filosofía de La Ciencia y Una Teoría del conocimiento?, ¿cuáles, entonces,


entre los de una Historia de La Ciencia y una Historia de Las Ideas?

La cuestión básica de este eje se centra en la problematización de los factores que


interactúan en el acto de conocer y aquellos que se entrecruzan en la construcción de
conocimiento científico y sus implicaciones sociales. Su propósito fundamental, en tal
sentido, se asiste por la importancia que tiene para los futuros maestros de Ciencias
Sociales la diferenciación entre el conocimiento “”común” y el conocimiento científico, sus
formas de producción y uso social, y los discursos disciplinares que se ocupan de su
análisis.

Tiempo estimado:

Sesiones seis (12 horas)

Tematizaciones:

 El acto de conocer, la construcción de conocimiento y la producción de conocimiento


científico.
 La Filosofía de La Ciencia y La Epistemología; La Historia de La Ciencia y La Historia
de Las Ideas: Objetos, Métodos, proximidades y distancias
 Características e implicaciones de la construcción y uso social de la ciencia. ¿Qué
sentido guarda, en la actualidad, la separación entre saberes exactos- naturales y
saberes sociales1?
 Condiciones de posibilidad para la Enseñanza-Aprendizaje de la epistemología de las
Ciencias Sociales en contextos educativos de niveles básico y medio.

Bibliografía Básica.
BACHELARD, Gaston. La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu
científico. Buenos Aires. Amorrourtu editores. 2003.
HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Argentina : Losada, 2006
IRANZO, Valeriano, FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA. Quaderns
de filosofia i ciència, 35, 2005, pp. 19-43. [Consultado el 15 de enero de 2011]. Disponible
en www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v35p19-43.pdf
ROJAS OSORIO, Carlos. INVITACION A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Humacao 2001.
[Consultado el 15 de enero de 2011]. Disponible en:
cuhwww.upr.clu.edu/humanidades/.../FilosofiaDeLaCiencia.pdf
SÁNCHEZ MECA, Diego. Historia de la Filosofía, Historia de las Ideas, Historia de las
Mentalidades. [Consultado el 14 de enero de 2011]. Disponible en:
revistas.ucm.es/fsl/02112337/artículos/ASHF9696220417A.PDF

1
Para este tópico resultará fundamental una clara diferenciación entre Ciencia y Saber. Para ello se abordará
el aparte VI “Ciencia y Saber” del capítulo IV “La Descripción Arqueológica” de la Arqueología del Saber.
Véase Michel Foucault. La Arqueología del Saber. Bogotá. Siglo veintiuno editores. 1979.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

Bibliografía de Referencia.
BACHERLARD, G. La Formación del Espíritu Científico, México: Siglo XXI, 1974.
BALIBAR, E. Et al. La Filosofía y las revoluciones científicas, México: Grijalbo, 1979.
BUNGE. Racionalidad y realismo. Madrid: Alianza, 1985.
CERRONI Humberto. Introducción a la ciencia de la sociedad. Barcelona: Crítica, 1978.
CHALMERS, A.F.- ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, Siglo Veintiuno, 2003.
DELAPORTE, François. Filosofía de los acontecimientos. Investigaciones históricas:
biología, medicina, epistemología. Traducción de Marta Pulido. Medellín. Editorial
Universidad de Antioquia.
ELSTER, J. Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos
de las Ciencias Sociales, Barcelona: Gedisa. 1990.
GADAMER, Hans-George, Verdad y Método, Parte 1, pág. 31- 48 ; 331-353.
- -----------. Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder, 1999.

Eje Problémico 2. De conocimientos y saberes sociales no institucionalizados:


¿Cuáles son las ideas y los problemas más relevantes que sustentan los saberes
sociales que emergen entre el marco clásico y el proyecto de modernidad europeo?

Se trata en este eje de analizar y contrastar algunas de las ideas y/o problemáticas que
sustentan los saberes sociales emergentes entre el marco clásico y el proyecto de
modernidad europeo. Lo pretendido pasa por identificar las cuestiones indagadas por los
pensadores e intelectuales de estas épocas y los cambios, permanencias y recurrencias
que presentan entre sí. Es importante hacer la salvedad de que no se propende por el
estudio exhaustivo de la complejidad de tales marcos temporales, sino por el estudio de
algunas de las ideas que se gestaron en su interior y las distintas interrelaciones que
pueden advertirse entre las mismas.

Tiempo estimado:

Sesiones ocho (16 horas)

Tematizaciones:

 Breve recorrido por algunas de las ideas clásicas que ejercen directa influencia en la
construcción de los saberes sociales.
 Transformaciones de la vida económica, el pensamiento político y la producción
intelectual sufridas por Europa entre el ocaso medieval y el proyecto ilustrado
 Racionalismo y Empirismo: De la pregunta por el Ser a la pregunta por el sujeto.
 Revoluciones científicas y re-estructuraciones de los saberes sociales.
 Una aproximación a la idea de derecho, el contrato social y el método de las ciencias
sociales.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

Bibliografía Básica.

CASSIRER, Ernst. Filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.


GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales, Madrid:
Alianza. 2003.
HOLLIS, Martin. - Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel, 1998
KANT, Immanuel. Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?
KUHN, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de la cultura
económica. Breviarios. 1975.
MARDONES, José María. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona:
Anthropos, 1991.
OAKLEY, Francis. Los Siglos decisivos. La Experiencia Medieval. Madrid, Alianza
Editorial, 1981.

Bibliografía de Referencia.

DILTHEY, Wilhelm, Introducción a las Ciencias del Espíritu. En: “Obras Completas”,
F.C.E., Vol.1., pág. 3-21; 37-47.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales, Madrid:
Alianza. 2003
GORDON, Scott. Historia y filosofia de las ciencias sociales. Barcelona, Ariel, 1995
FEYERABEND, P. Contra el método, Barcelona: Ariel, 1974.
KOYRE, A. Estudios de la Historia del Pensamiento Científico, México: Siglo XXI, 1978.
RUSSELL, B. La Sabiduría de Occidente, Madrid: Aguilar, 1971.

Eje Problémico 3. Entre el disciplinamiento y la institucionalización de Las Ciencias


Sociales: ¿Cuáles son los problemas más esenciales que soportan la constitución
y/o institucionalización disciplinar de los saberes sociales?

Podríamos afirmar que es en el siglo XIX cuando emergen las disciplinas sociales y se
constituyen en pilares de las acciones políticas, económicas y culturales de las
sociedades occidentales. Sin embargo, tras el recorrido propuesto por los ejes del curso,
es clara la conclusión de que las bases que sustentan la institucionalización de estos
saberes traducen problemas clásicos recuperados para abordar fenómenos
decimonónicos de gran complejidad. Por lo anterior, este eje se desarrolla a partir de
ejercicios críticos construidos por los estudiantes, con la intención de abordar estos
problemas y leerlos a la luz de las necesidades del siglo XIX y sus permanencias en
algunas sociedades actuales.

Tiempo estimado:
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

Sesiones diez (20 horas)

Tematizaciones:

 Del Liberalismo Clásico al Socialismo Utópico.


 Entre el Positivismo Lógico y El Racionalismo Crítico: Explicación y/o Comprensión en
las Ciencias Sociales. Monismo metodológico y Dualismo metodológico
 El Debate entre El Racionalismo Popperiano y La Teoría Crítica
 La transición epistemológica planteada entre Karl Popper, Imre Lakatos y Thomas
Kuhn.
 Hermenéutica, causalidad y significado.
 Estructuralismo y Funcionalismo

Bibliografía básica:

COMTE, Auguste, Discurso sobre el Espíritu Positivo, Ed. Alianza, pág. 17- 48
GIDDENS, A, Comte, Popper and Positivism, En: “Politics, Sociology and Social
Theory, Stanford, pág. 136-198.
POPPER, Karl, La Lógica de las Ciencias Sociales, En: Mardones, José María. Filosofía
de las Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona: Anthropos, 1991.

Bibliografía de Referencia

GIDDENS, A. Política Sociología y Teoría Social, Buenos Aires: Paidos, 1997.


RICOEUR, Paul. Del texto a la acción, México: Ed. Fondo de la cultura económica. 2002.
SPINOZA, B. Ética, Madrid: Aguilar, 1971.

Eje Problémico 4. Distintos relatos, múltiples perspectivas: ¿qué problemas


enfrentan las ciencias sociales después de la caída de los grandes relatos?

Modernidad y posmodernidad hacen parte del grupo de conceptos que se emplean


indistintamente en la cotidianidad y que merecen una delimitación precisa. La modernidad
se alimentó siempre del afán por superar el caos a través de la razón técnico-
instrumental, mientras la posmodernidad bebe de la necesidad de aprender a habitar el
caos mediante la recuperación de una “racionalidad humanizadora”. Este eje se ocupa de
parte de esta reflexión y de los efectos que viene generando en la concepción de los
saberes sociales y el sentido de su enseñanza y aprendizaje

Tiempo estimado:

Sesiones ocho (16 horas)


FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

Tematizaciones:

 Entre la Modernidad y la Posmodernidad: La crisis de la razón ilustrada.


 La Caída de los grandes fundamentos y sus modelos. ¿qué nuevos relatos surgen tras
el problema de la huerfandad?
 ¿El surgimiento de nuevos modelos supone la enseñanza de nuevas Ciencias
Sociales?

Bibliografía básica:

FOUCAULT, Michel, Las Palabras y las Cosas, Cap. X: Las Ciencias Humanas, Ed. Siglo
XXI, pág. 334-375.
_________________, La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores,1979.
GADAMER, Hans George. Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder,
1999.
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad y Ambivalencia. Barcelona: Anthropos, 2005.

Bibliografía de Referencia

HABERMAS, Jürgen. Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Barcelona: Península,


1996.
__________________. La Lógica de las Ciencias sociales, Madrid: Técnicos, 1988.
BORDIEU, Pierre. El oficio del científico. Barcelona: Anagrama, 2003.

8. METODOLOGÍA

La propuesta metodológica es la de Seminario-Taller, concentrando la mayor parte de los


esfuerzos en la claridad de las relaciones dialógicas entre los distintos sujetos que
estructuran el espacio de conceptualización, y de estos con los autores y sus
elaboraciones teóricas, con miras a la elaboración de propuestas de análisis crítico. Se
exige pues, una actitud abierta al aprendizaje, con disposición para la búsqueda y el
análisis de información desde diferentes fuentes, la formulación de posiciones teóricas a
partir de lo hallado y la continuación en próximos espacios de ideas que conduzcan a la
producción de nuevas alternativas en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales.
Se hace claro, por consiguiente, que el curso demanda la responsabilidad de cada uno de
sus integrantes, en tanto en buena parte de su desarrollo se presentará como escenario
para la socialización de aquello elaborado a partir de la indagación, el análisis y la
contrastación de información y la formulación de nuevas preguntas relacionadas con sus
problemáticas centrales.
La metodología de Seminario busca aportaciones desde la formalización del conocimiento
y la intercomunicación y diálogo de saberes. En este sentido, posibilita poner en
consideración la búsqueda y análisis crítico de información, el planteamiento de preguntas
y problemas de carácter investigativo y la problematización constante de los objetos
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

abordados. El Docente se transforma en un coordinador que asesora los distintos


ejercicios textuales y las re-formulaciones conceptuales y prácticas, en concordancia con
la especificidad de los ejercicios que previamente se proponen. Según Ezequiel Ander
Egg (1991), el taller introduce una metodología participativa y crea las condiciones para
desarrollar la creatividad y la capacidad de investigación, se caracteriza por ser: una
metodología participativa, una pedagogía de la pregunta, un entrenamiento que tiende al
trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico. Propende por la realización de una tarea
común, estableciendo la relación docente – estudiante como base de la práctica
pedagógica, exigiendo el trabajo grupal y el uso de técnicas adecuadas, y permitiendo
integrar en un solo proceso tres instancias como son la docencia, la investigación y la
práctica.

Dentro de las estrategias propuestas para las actividades a desarrollar por los estudiantes
mediante docencia directa se tiene: la realización de talleres, trabajo en pequeños grupos,
constituidos con base en los tiempos de los estudiantes y su proximidad en nivel de
formación o cursos adelantados, la formulación de preguntas y el planteamiento de
problemas, presentaciones de textos a partir del análisis teórico, debates, paneles

En cuanto a actividades a desarrollar por parte de los estudiantes mediante docencia


asistida, se encuentran el rastreo y búsqueda de información, ejercicios de análisis,
contrastación e interpretación de la información recolectada , análisis de casos y la
realización de asesorías virtuales, a partir de horarios prefijados y con avances teóricos
concretos que den cuenta de las pautas de las diferentes guías que se proponen.
Finalmente, y en relación con actividades que promuevan el aprendizaje autónomo de los
estudiantes, se consideran: guías para el desarrollo de ejercicios lecto-escriturales y de
planeación de exposiciones y socializaciones, con base en los procesos de búsqueda y
análisis de información adelantados.

9. EVALUACIÓN

En este curso se abocará por un proceso permanente de co-evaluación, acompañado de


la promoción de ejercicios académicos que permitan a los estudiantes auto-evaluarse y
auto-regularse en sus acciones. En línea con esto, cada actividad partirá de la
identificación de los saberes que cada uno de ellos posee frente a los diversos objetos del
curso, con el propósito de que se puedan formular algunos criterios que les permita
contrastar tales saberes con los propuestos por los teóricos abordados y sus enfoques.
Posteriormente, se valorarán los niveles de lectura, la claridad escritural y la manera como
se emplean los nuevos aprendizajes en el diseño de ejercicios teóricos, de corte
investigativo, a partir de referentes transversales tales como: la comprensión de los
teóricos afrontados desde su formación intelectual y el lugar desde el que producen sus
presupuestos; el análisis crítico de aquellos enfoques en los cuales inscriben sus
producciones; el estudio de sus tesis y conclusiones; y diversas maneras de emplear
estos referentes en la construcción de textos que objetiven los problemas propios de
nuestro contexto y permitan el diseño de ejercicios prácticos para intervenirlos.

En suma, se pro-pende por el trazo y el desarrollo de planes de mejoramiento individual y


FACULTAD DE EDUCACIÓN

Universidad de Antioquia
1803

colectivo que acerquen a los estudiantes al propósito de formar-se como sujetos en rol de
maestros, conocedores de sí y de su responsabilidad social.

Para los ejercicios propuestos desde las estrategias de docencia directa, se tendrán en
cuenta los distintos aspectos descritos- y previamente especificados- en las guías
planteadas. Los talleres y trabajos en grupos pequeños se realizarán en las 7 primeras
semanas y cubrirán los objetos y propósitos de los ejes problémicos 1 y 2. Para los
ejercicios correspondientes a las estrategias de docencia asistida- fundamentalmente los
relacionados con análisis e interpretación de información para la realización de las
exposiciones- se tendrán en cuenta los criterios sugeridos para el planteamiento de los
problemas y el rastreo y tratamiento de fuentes de información, igualmente sugeridos en
guías previas. Serán 5 las semanas empleadas en estas labores y estarán acompañadas
de asesorías presenciales y virtuales, previamente acordadas con los pequeños grupos y
teniendo presente que sin avances teóricos estas no se realizan. Después de estas
exposiciones se llevará a cabo la evaluación parcial individual. Por último, y en relación
con las actividades asociadas a los procesos de auto-aprendizaje de los estudiantes, el
ensayo final precisará de las cuatro últimas semanas para ser elaborado, con una clara
influencia del eje problémico 4 y de la lectura sintética e interrelacionada de algunos de
los problemas centrales del curso. Igualmente será una guía, previamente socializada, la
que determine las condiciones de elaboración del mismo

En coherencia con lo planteado, los porcentajes de las actividades son los siguientes:

Agenda

Productos académicos objeto de evaluación y calificación %


Talleres y ejercicios lecto- escriturales relacionados con los
35
objetos de los ejes 1 y 2
Ejercicio expositivo grupal en relación con preguntas y
15
problemas de corte investigativo
Evaluación Parcial Individual con base en las exposiciones
20
grupales
Ensayo Final individual 30

Вам также может понравиться