Вы находитесь на странице: 1из 12

INFORME 2

EXTRACCIÓN DE BIOETANOL

PROCESOS NO ALIMENTARIOS II

ANGIE LIZZETH PÉREZ ESCOBAR


117003531
DANIEL DAVID NOVOA CÁRDENAS
117003549
ARNOLD OTÁLORA
1170037

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
VILLAVICENCIO/META
2019
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

 Producir biodiesel a partir de jugo de naranja

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar el rendimiento de la destilación para la extracción del etanol a


diferentes condiciones
 Comparar las propiedades fisicoquímicas del bioetanol obtenido con la
literatura

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo trata de la producción de bioetanol a partir de jugo de naranjas


por un proceso de fermentación utilizando Saccharomyces cerevisiae.

Menciona el IICA, ‘’el bioetanol es considerado un recurso energético sostenible,


puesto que ofrece diversas ventajas sobre los derivados del petróleo, como son; la
disminución en la producción de gases invernadero, disminución del costo del
combustible, mayor seguridad energética y apoyo a producciones agrícolas’’1.
Éste se obtiene a partir de microorganismos, los cuales realizan la fermentación de
azúcares que se encuentran en productos vegetales, que pueden provenir de
subproductos de grandes procesos industriales, como lo afirma Lannes y
colaborador ‘’para la producción del azúcar como: la melaza, el jugo de caña entre
otros, emplear estos subproductos, como sustratos para ser fermentados y obtener
etanol. Las principales responsables de la fermentación de estos sustratos han sido
levaduras como Saccharomyces cerevisiae, aunque existen estudios que
demuestran producción de alcohol empleando bacterias como Zymomona mobilis,
con un menor rendimiento en la producción de etanol’’ 2

1 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Cadena Agroindustrial Etanol. Consultado:


03/08/2019. Disponible en: http://webiica.iica.ac.cr/BIBLIOTECAS/REPIICA/B0014E/B0014E.PDF
2 Lannes, F y Pucci, C. “La agroindustria azucarera y su influencia en el Producto Bruto Interno de Tucumán”.

2007.
3. PROCEDIMIENTO

Inicialmente se realizó el montaje del recipiente de vidrio para la regulación de la


presión; En donde se realizó un orificio a la tapa del frasco y se introdujo un extremo
de la manguera en la tapa del recipiente de vidrio y el otro extremo en un beaker
con agua.

Imagen 1. Jugo de naranja Imagen 2. Cáscara de naranja

Seguido, se extrajo el jugo de 9 naranjas, se pesó 100 mL de jugo de naranja (ver


imagen 1), y se tomó el peso de las cáscaras de las naranjas usadas (ver imagen
2).

Finalmente se realizó el proceso de filtración para eliminar los sólidos presentes en


el jugo de naranja empleando una toalla adsorbente como filtro cuya porosidad
retiene material particulado. Una vez filtrado el jugo de naranja se guardó en un
recipiente de vidrio a temperatura ambiente.

Para activar la levadura se pesó 5,00 g de levadura (Ver imagen 3) y se calentó


agua a una temperatura menor de 55 °C (ver imagen 4), en un beaker se realizó la
mezcla hasta obtener una pasta (Ver imagen 5). Finalmente se realizó la mezcla de
la levadura activa y el jugo de naranja (ver imagen 6), se dejó en el montaje por 3
días y cada día se hizo un registro (ver imagen 7).

Imagen 5. Levadura activa Imagen 6. Mezcla de levadura y jugo

Imagen 3. Levadura Imagen 4. Agua tibia


Falta imagen una
imagen, yo solo tomé
2

Imagen 7. Registro por tres días

A continuación, se presentan los diagramas de flujo para la preparación de la


muestra, destilación y sus correspondientes pruebas:

3.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Figura 1 Diagrama de flujo para la preparación de la muestra

Naranjas LAVAR Agua sucia

PESAR

CORTAR

Cáscara de naranja
Naranjas EXPRIMIR
Jugo de naranja

Jugo de naranja FILTRAR

Fuente: Los autores ENVASAR


ENVASAR

3.2 ACTIVACIÓN DE LEVADURA

Figura 2 Diagrama de flujo para activación de levadura

DISOLVER 5 g de levadura

Agua, no mayor a Disolver completamente,


55 °C
CALENTAR agua y levadura

La mezcla al recipiente
AÑADIR con el jugo de naranja

De 3 a 4 días y realizar
FERMENTAR seguimiento

Fuente: Los autores

3.3 DESTILACIÓN
Figura 3 Diagrama de flujo para destilación

Jugo de naranja La fase superior de


FILTRAR
de la fermentación FILTRAR la botella

La mezcla en el
PONER balón

Presión y velocidad de
INDICAR rotación

Las condiciones y
REGISTRAR cambios que se
presenten

ENFRIAR

Peso y volumen del


REGISTRAR residuo y destilado

Fuente: Los autores

DISOLVER 5 g de levadura
Peso y volumen del
REGISTRAR residuo y destilado

3.4 PRUEBA FISICOQUÍMICA (DENSIDAD)

Figura 4 Diagrama de flujo para prueba de la densidad

PESAR Probeta vacía

Probeta a diferentes
2 mL de
bioetanol
LLENAR volúmenes

Peso y con
Probeta volumen del
diferentes
REGISTRAR
PESAR residuo y destilado
volúmenes

Fuente: Los autores

3.5 DETERMINACIÓN DE pH

Figura 3 Diagrama de flujo para determinar el pH

Papel de pH UTILIZAR

Una gota de
bioetanol
COLOCAR Peso y volumen del
REGISTRAR residuo y destilado

La fase superior de
FILTRAR Con la escala de
la botella
COMPARAR colores

Fuente: Los autores

3.6 PRUEBA DE INFLAMABILIDAD


Figura 4 Diagrama de flujo para prueba de inflamabilidad

Muestra de
TOMAR bioetanol

Contacto directo
PONER con la llama

REPETIR Anotar observaciones

La fase superior de
Fuente: Los autores FILTRAR la botella
4. RESULTADOS

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de utilizar bioetanol en lugar


de gasolina?
Ventajas
VENTAJAS DESVENTAJAS
Al ser renovable y producido El bioetanol se consume de un 25% a
localmente, el bioetanol permite un 30% más rápidamente que la
disminuir la dependencia del petróleo, gasolina; para ser competitivo, por
lo que mejora la seguridad energética tanto, debe tener un menor precio por
de los países galón.
El bioetanol, al ser un oxigenante de las Cuando el etanol es producido a partir
gasolinas, mejora su octanaje de de maíz, en su proceso de elaboración
manera considerable, lo que ayuda a se está utilizando gas natural o carbón
descontaminar nuestras ciudades y a para producir vapor y en el proceso de
reducir los gases causantes del efecto cultivo se usan fertilizantes
invernadero. nitrogenados, herbicidas de origen fósil
y maquinaria agrícola pesada.
Al ser un aditivo oxigenante, el Cuando es producido a partir de caña
bioetanol también reemplaza a aditivos de azúcar, en muchos lugares se
nocivos para la salud humana, como el continúa con la práctica de quemar la
plomo y el MTBE, los cuales han caña antes de la cosecha, lo que libera
causado el incrementado del porcentaje grandes cantidades de metano y óxido
de personas afectadas por cáncer nitroso, dos gases que agravan el
(MTBE) y la disminución de calentamiento global.
capacidades mentales, especialmente
en niños (plomo).
El octanaje del bioetanol puro es de 113 Se deben realizar más estudios para
y se quema mejor a altas compresiones lograr procesos de producción más
que la gasolina, por lo que da más amigables con el medio ambiente,
poder a los motores. puesto que muchos de los beneficios
que se obtienen por el uso de bioetanol
se pierden por los procesos que
muchas veces no son ecológicamente
compatibles.
El bioetanol actúa como un El desafió de cultivar los suficientes
anticongelante en los motores, cultivos para satisfacer las demandas
mejorando el arranque del motor en frío de la producción de biodiesel y etanol
y previniendo el congelamiento. es significativo, y se dice que es
insuperable.
Aumenta el valor de los productos Para poder utilizar el bioetanol como
agrícolas de los que procede, combustible puro (E100) se necesita
mejorando así los ingresos de los llevar a cabo varias modificaciones
habitantes rurales y, por ende, dentro del motor, de manera tal no
elevando su nivel de vida. alterar significativamente el consumo

Fuente: ‘’Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura’’ 3

2. Describa las principales propiedades físicas y químicas del bioetanol


Estado físico: líquido (fluido)
Color: incoloro
Olor alcohol
pH 7 (agua: 10 g/L, 20 °C)
Punto de fusión/punto de congelación -117 °C

3Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Disponible en: www.iica.int, consultado el
04 de agosto 2019
Punto inicial de ebullición e intervalo de 78 °C
ebullición
Punto de inflamación 17 °C
límite inferior de explosividad (LIE) 3,5 % vol
límite superior de explosividad (LSE) 15 % vol
Presión de vapor 59 hPa a 20 °C
Densidad 0,81 g/cm³ a 20 °C
Hidrosolubilidad miscible en cualquier proporción
Temperatura de autoinflamación 425 °C - (DIN 51794)
viscosidad dinámica 1,2 mPa s a 20 °C
Propiedades explosivas ninguno
Propiedades comburentes ninguno

Fuente: ‘’Ficha de datos de seguridad: Bioetanol, 2015’’ 4

3. ¿Cuál es la importancia del uso del etanol en Colombia?

Menciona Ramírez, ‘’la producción de bioetanol ha cobrado gran importancia en los


últimos tiempos en la medida que, al ser un alcohol producido a partir de cultivos
energéticos como el maíz, sorgo, trigo entre otros, contribuye a disminuir la
dependencia que se tiene con el petróleo debido a que el bioetanol se constituye
como un combustible con características especiales por ser renovable, doméstico y
presentar procedimientos fáciles para su producción y almacenamiento’’ 5.
Citando a la superintendencia de industria y comercio, ‘’la producción de bioetanol
en Colombia está dada por seis plantas productoras, lo que conlleva a que cada
una de ellas esté representada por una empresa debidamente constituida y al
desarrollo de estrategias comerciales que tienden a buscar y aplicar medidas
adecuadas para ingresar y permanecer en los mercados, haciendo uso de la libre
competencia junto con la libertad de empresa’’6.
4. ¿Por qué se avinagra el alcohol? ¿cómo evitarlo?
De acuerdo con Godoy, ‘’ese fenómeno es producido por bacterias que convierten
el alcohol en ácido acético y ácido láctico, dándole ese sabor a vinagre, que, si bien
no es agradable, está lejano a ser veneno y de lograr intoxicarnos. Unos
microorganismos aerobios llamados bacterias acéticas o ‘acetobacter’ son los

4 Ficha de datos de seguridad conforme al Reglamento (CE) no 1907/2006 (REACH) modificado por
2015/830/UE Disponible en: https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6724_MX_ES.pdf Consultado
el 04 de agosto 2019
5 Ramírez Cesar, Los cultivos energéticos Disponible en:
http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.06.11_1r.html Consultado: 04de agosto 2019
6 Superintendencia de industria y comercio, diciembre de 2012. Bogotá, Colombia. Disponible en

www.sic.gov.co. Consultado: 04 agosto 2019


responsables. Dichas bacterias oxidan el etanol convirtiéndolo en ácido acético, una
mezcla química de alcohol, oxígeno y bacterias acéticas’’ 7
Como expresa Sancho, ‘’Cuando el alcohol está avinagrado se ve turbio, incluso
forma un velo superficial. Se pueden oler en él notas de manzana podrida, nuez y
pegamento por el acetaldehído y del acetato de etilo’’8
Por lo tanto, las medidas a adoptar son mayormente preventivas, como afirma
Braverman, ‘’se debe evitar una exposición prolongada y poco vigilada del alcohol
que se quiere obtener con el oxígeno, mantener los recipientes llenos (sin espacios
de aire), controlar las temperaturas (no deberían superar los 14 o 15 grados para
evitar la proliferación de bacterias acéticas), mantener los niveles óptimos de
sulfuroso, y obviamente, conservar una adecuada higiene en el lugar de reposo’’9
5. ¿Qué uso tiene el CO2 en las grandes industrias?

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA
-Braverman, j. Introducción a la bioquímica de los alimentos. Barcelona: ediciones
Omega,1967. 335p.
-Ficha de datos de seguridad conforme al Reglamento (CE) no 1907/2006 (REACH)
modificado por 2015/830/UE Disponible en:
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6724_MX_ES.pdf Consultado
el 04 de agosto 2019
-Godoy Augusto, HERRERA Teófilo, ULLOA Miguel. Más allá del pulque y el
tepache: las bebidas alcohólicas no destiladas indígenas de México.1ª. ed. México:
-Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 2003. ISBN: 970-32-0638-7. 59
pp
-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Cadena Agroindustrial
Etanol. Consultado: 03/08/2019. Disponible en:
http://webiica.iica.ac.cr/BIBLIOTECAS/REPIICA/B0014E/B0014E.PDF
-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Disponible en:
www.iica.int, consultado el 04 de agosto 2019.
-Lannes, F y Pucci, C. “La agroindustria azucarera y su influencia en el Producto
Bruto Interno de Tucumán”. 2007.
-Ramírez Cesar, Los cultivos energéticos Disponible en:
http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.06.11_1r.html Consultado:
04de agosto 2019

7 GODOY Augusto, HERRERA Teófilo, ULLOA Miguel. Más allá del pulque y el tepache: las bebidas alcohólicas
no destiladas indígenas de México.1ª. ed. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 2003.
ISBN: 970-32-0638-7. 59 pp.
8 SANCHO Valls J., Bota E., Castro de J.J. Introducción al análisis sensorial de los alimentos. 1ª. Ed. Barcelona:

Edición de la Universidad de Barcelona, 1999. ISBN: 9788483380529. 23 pp.


9 Braverman, j. Introducción a la bioquímica de los alimentos. Barcelona: ediciones Omega,1967. 335p.
-SANCHO Valls J., Bota E., Castro de J.J. Introducción al análisis sensorial de los
alimentos. 1ª. Ed. Barcelona: Edición de la Universidad de Barcelona, 1999. ISBN:
9788483380529. 23 pp.
-Superintendencia de industria y comercio, diciembre de 2012. Bogotá, Colombia.
Disponible en www.sic.gov.co. Consultado: 04 agosto 2019

Вам также может понравиться