Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN ECONOMIA

MENCION PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA

TITULO: SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE PALTA VARIEDAD HASS EN
LOS VALLES INTERANDINOS DE REGIÓN APURÍMAC EN
EL PERIODO 2010-2014.

ASIGNATURA:

METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA

PRESENTADO POR:

CLINTON FRANCE, CRUZ SOCA

DOCENTE:

DR: JESUS FEDERICO BARRIONUEVO MUJICA

CUSCO-PERU

2014

1
Tabla de contenido
1.0. TITULO. Situación de la producción y comercialización de palta variedad Hass en los valles
interandinos de Región Apurímac en el periodo 2010-2014. ...................................................................3
2.0. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION(POI) ............................................................................3
3.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...............................................................................................4
3.1. Situación Actual (Caracterización) ...............................................................................................4
3.2. Pronostico (Situación futura, prognosis). ...................................................................................4
3.3. Control de Pronostico. ..................................................................................................................5
3.4. FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION (POI) ...................................5
3.5. Sistematización del problema. .....................................................................................................6
4.0. Justificación. ......................................................................................................................................7
5.0. MARCO TEORICO REFERENCIAL. ..................................................................................................8
5.1. Investigación Relacionado con el Estudio Teorías (Antecedentes) .........................................8
5.2. Bases Teóricos – Científicos ( fundamentos teóricos) ............................................................16
4.3. Marco Conceptual( definición de términos básicos poco usuales) .......................................24
6.0. OBJETIVOS. ......................................................................................................................................25
6.1. Objetivo General. .........................................................................................................................25
6.2. Objetivo Específicos. ...................................................................................................................25
7.0. HIPOTESIS Y SU OPERACIONALIZACION. ..................................................................................26
7.1.1. Hipótesis general. ....................................................................................................................26
7.1.2. Hipótesis especifico. ...............................................................................................................26
7.2. Determinación de las Variables e Indicadores. .............................................................................27
7.3. Operacionalizacion de Variables ................................................................................................30
8.0. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION. ....................................................................33
8.1. Tipo y Nivel de Investigación. .....................................................................................................33
8.2. Población y Muestra ( de acuerdo al diseño de Investigación). .............................................33
8.3. Metodos,Técnicas e Instrumentos de Investigación ( recolección de datos) .......................34
8.4. Técnica de Análisis de Datos (Contrastación de Hipótesis) ...................................................34
8.5. Matriz de Consistencia ...................................................................................................................36
9.0. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .....................................................................................................38
9.1. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGAGION...................................................................................38
9.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ........................................................................................38
10.0. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL CONTENIDO DE LA TESIS. ..................................................40
11.0. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ( en orden alfabético). .......................................................41
12.0. ANEXOS. .......................................................................................................................................43

2
1.0. TITULO. Situación de la producción y comercialización de palta variedad
Hass en los valles interandinos de Región Apurímac en el periodo 2010-2014.

2.0. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION(POI)

POI: La tecnología de producción de cultivo de palto variedad hass es tradicional por su


escasa innovación tecnológica, en la elección de material genético, preparación de
suelos e instalación y labores culturales por lo tanto sus costos de producción son altos,
siendo escasamente competitivo con otras regiones definiendo como mercado Local y
nacional por la baja calidad, al no tener una adecuada capitalización de activos
tangibles, dónde tienen escaso acceso al financiamiento bancario y no bancario,
finalmente se aprecia los bajos grados de asociatividad que no les permiten ser mas
competitivos en el mercado nacional e internacional.

Sistema de interrelación e interdependencia

DESCRIPCION.
La presente investigación se orienta a interpretar el comportamiento de situación de la
producción y comercialización de palto variedad hass en los valles interandinos de
Región Apurímac entre los años 2010-2014 que se explica por el siguiente proceso:

Afectan entre los factores

TK CP ASOC FIN C

Este comportamiento se muestra matemáticamente de la siguiente manera.

BPCVH =f (TK, CP, ASOC, FIN, C).


Donde:
PCVH: Baja Producción y comercialización de palto variedad Hass.
TK : Tecnología de producción
CP : Costo de producción
ASOC: Asociatividad
FIN : Financiamiento
C : Comercialización

3
3.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1. Situación Actual (Caracterización)


Las instalaciones de 50 has de cultivo de palto variedad has que existe en los valles
interandinos de la región Apurímac son de bajo nivel tecnológico teniendo un
rendimiento promedio de 5 TN/ha, a diferencia a otras regiones productores de
palto. Esto se debe a que los productores instalaron las plantaciones en forma
tradicional en suelos pesados sin buen drenaje y en pisos altitudinales no
recomendados para esta variedad como también podemos observar que los
productores adquieren plantones de viveros no certificados que producen plantones
de baja calidad genética utilizando semillas procedencia desconocida, por lo tanto
estas plantaciones a 5 años de edad están infestadas con plagas y enfermedades
reduciendo la producción significativamente esto se debe que los productores
tienen débil capacitación en el manejo y producción de esta variedad.
En los periodos de 2010 a 2014 programa nacional de Sierra Exportadora prioriza
la cadena productiva de palta has en donde articula a las empresas exportadoras
Verde flor y Campo Sol comprando una cantidad de 120 TM en los 04 años con
precio promedio de chacra s/1.80.esto a despertado el interés de los productores
de incrementar las áreas de cultivo de palto variedad has, que podemos decir que
esta variedad es poca consumida en mercado local por ser fruta que demora en 3
semanas en madurar después de la cosecha, para el mercado internacional es
conveniente por que soporta transporte y madures, hasta llegar al consumidor.
El nivel de organización que existe de los productores es baja por ello no pueden
articular la producción al mercado nacional e internacional con mejores precios,
siempre existe productores que no valora el costo de producción y lo venden en
precios muy por debajo del precio del mercado, de tal forma tienen limitaciones
para presentarse en programas naciones de competitividad que financian las
cadenas productivas, tanto no pueden llegar al financiamiento bancaria ya que las
extensiones de instalaciones de cultivo de palto no supera en promedio 0.5 ha
por/familia.

3.2. Pronostico (Situación futura, prognosis).


Las instalaciones de cultivo de palto de variedad hass al futuro se reducirá por
causa de daños ocasionadas por plagas y enfermedades que fueron instalados en
suelos pesados inadecuadas, con baja calidad genética y sanidad de los plantones
de tal forma se reducirá los rendimientos del cultivo, así los productores
abandonaran la producción de palto has en los valles interandinos de región
Apurímac.
Si no se trabaja la sanidad frutícola en el cultivo de palto esta tendrá limitaciones al
acceso en el mercado nacional e internacional, así reduciendo que las empresas
no comprara palta de región Apurímac, esto va traer que los productores de palta
reduzcan las áreas de producción y sus ingresos económicos.
Donde el nivel de organización que existe de los productores se desintegrara para
buscar nuevas cadenas productivas más rentables, y que no podrán articular la
producción al mercado nacional e internacional con mejores precios, esto conlleva
que no tendrán acceso al financiamiento privado y estatal.

4
3.3. Control de Pronostico.
La producción de cultivo de palto variedad hass debe ser instalados con plantones
de material vegetal de alta calidad genética, proveniente de plantas madres
seleccionas por vigorosidad, productividad y sanidad de tal forma la calidad de
yema debe ser provenientes de plantas madres certificadas de la costa. Todos los
viveros que producen los plantones de palto deben ser certificados por SENASA.
Los productores tienen que instalar las plantaciones cultivo en los suelos franco
arenoso en pisos altitudinales máximo hasta 2500 msnm, con sistemas de
instalación adecuados para ello los productores deberán ser capacitados por las
instituciones públicas y privadas.
Con planteamientos anteriores la producción de palto variedad hass será
garantizada por el mercado nacional e internacional, donde vendrán más empresas
exportadas ofreciendo mejores precios. Que también se promoverá los consumos
locales de esta variedad.
Donde el nivel de organización debe ser fortalecido con la implementación de
proyectos y planes de negocios financiado por el estado y otras empresas
privadas con ellos serán más competitivos con otras regiones productores de palto
variedad hass de calidad internacional.

3.4. FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION (POI)

3.4.1. Problema general.

¿Cuál es la situación de la producción y comercialización de palta variedad


Hass en los valles interandinos de Región Apurímac durante el periodo
2010- 2014?.
3.4.2. Problemas específicos.

1. ¿Cuáles son las causas que determinan bajos niveles de tecnologías de


producción y comercialización de palta variedad has?
2. ¿Cuál es el costo de producción y comercialización de palta variedad has
en la actualidad y de qué forma afecta a la producción de palta variedad
has?
3. ¿Cuáles son las principales características del grado de Asociatividad de
los productores de palta has y de qué manera afecta en la producción y
comercialización?´
4. ¿Cómo es el sistema de financiamiento de los productores de palta
variedad has y de qué manera accederían a mayores fondos para
mejorar la producción y comercialización.
5. ¿De qué manera tienen existencia ineficiencias en la comercialización de
palta variedad has en los valles interandinos de Región Apurímac?´

5
3.5. Sistematización del problema.

¿Cuál es la situación de la producción y comercialización de palta variedad Hass en


los valles interandinos de Región Apurímac en el periodo 2010- 2014?
Formula:

Comportamiento de la y su efecto en situación de


variable la producción y
comercialización

¿Cuál es la tecnología de producción y comercialización de cultivo de palta


variedad hass si actualmente están utilizando plantones de baja calidad genética y
sanidad provenientes de viveros ilegales sin la certificación, donde los productores
instalan las plantaciones en forma tradicional sin utilizar adecuadamente los
sistemas de instalación sin asesoría técnica, lo que nos hace ver que no usan las
informaciones adecuadas para el manejo de este cultivo, ni capacitación entodo el
procesos de la producción y de qué forma afecta a la producción y a la
comercialización de palto variedad hass?.

¿Cuál es el costo de producción y comercialización si actualmente son altos por el


incremento de mano de obra no calificada, uso de insumos locales sin la garantía
donde los productores experimentan en forma tradicional invirtiendo escasamente
en la selección e información para la comercialización y de qué forma afecta a la
producción y a la comercialización de palto variedad hass?.

¿Cuáles son las principales características del grado de Asociatividad de los


productores si en la actualidad existe débil organización, que ello conlleva a la baja
producción, por limitada acceso a financiamiento, lo que nos hace advertir que no
usan a adecuada información, ni capacitación en la organización para producción y
comercialización y de qué manera afecta en la producción y comercialización?´

¿Cómo es el sistema de financiamiento de los productores de palta hass, si en la


actualidad los productores participan en los fondos concursables pero so están
saliendo seleccionados por falta de algunos requisitos esto implica, la baja moral
para buscar financiamiento a otras entidades y esto de qué forma afecta a la
producción y a la comercialización de palto variedad hass?.
¿De qué manera tienen existencia ineficiencias en la comercialización de
palta variedad has, si en la actualidad podemos ver la venta individual de los
productores con bajos volúmenes y precios, donde las empresas
exportadoras se benefician en mayor parte y de qué forma afecta a la a la
comercialización de palto variedad hass?.

6
4.0. Justificación.
La presente investigación es importante porque buscar realizar un estudio minucioso de
las diversas limitaciones en la producción y comercialización de palto variedad hass
utilizando calidad genética de las plantas para incrementar los rendimientos de este
cultivo con un manejo adecuado en todo el proceso productivo.
La importancia de estudiar estas limitaciones radica en el hecho de que éstas han influido
y siguen repercutiendo en las exportaciones de palta Hass, convirtiéndose en
desventajas para Apurímac frente a sus principales competidores en el mercado
nacional tales como Ayacucho, Ica, Lima entre otros. Ésta investigación se enmarca
dentro del período 2010-2014, ya que ha sido una época en la cual se ha podido apreciar
un mayor ventas de la palta a nivel mundial (las ventas de este producto al exterior han
ido aumentando durante dichos años, debido a la calidad, precio y otros componentes
que le dan una ventaja a región Apurímac respecto a la competencia).
La presente investigación servirá para informar de que a pesar que existen diversas
limitaciones en la producción de palta Hass, ésta también presenta muchas ventajas
como calidad, precio, así como la estacionalidad de la cosecha. Esta última ventaja es
muy importante, ya que en Apurímac los mayores volúmenes de producción de palta se
dan durante los meses de enero a mayo, creándose una oportunidad, pues durante
esas fechas otros mercados como la costa ven reducida su producción de palta y es ahí
donde se presenta una oportunidad de negocio para aprovechar.
Esta investigación será útil para mejorar el grado de competitividad de Apurímac,
respecto a la exportación de palta Hass, frente a sus principales competidores y
aprovechar las debilidades que éstos puedan presentar y que a nosotros como Región,
pueda beneficiarnos. Por ejemplo: La palta de Ica se vende a una diversidad de países,
pero no tiene muchas de las características de la palta de la Sierra especialmente el
sabor, debido a las condiciones climáticas y a la riqueza del suelo.

7
5.0. MARCO TEORICO REFERENCIAL.
5.1. Investigación Relacionado con el Estudio Teorías (Antecedentes)

5.1.1. Antecedentes del cultivo de palto.


El término "aguacate" se deriva de la palabra náhuatl aoacatl o ahuacat, recibe otros
nombres, como palta en Sudamérica, avocatier en francés y abacate en portugués.
Pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacan, Puebla, demuestran que sus
orígenes se remontan a 12 mil años y que es nativo de México.
El hábitat del árbol corresponde a las características ecológicas de las especies
subtropicales-tropicales. La mayoría de las variedades comerciales de aguacate se
han clasificado en más de 500 y se producen en Estados Unidos, Israel, México y las
Islas Canarias. Asimismo se ha dividido en tres razas: mexicana, guatemalteca y
antillana (Sánchez, 2000).
El aguacate no fue llevado a otras regiones del mundo sino hasta el siglo XIX, y su
desarrollo y reconocimiento como industria con elevado potencial comenzó con la
explotación comercial que de él hicieran California y Florida durante el año de 1932,
extendiéndose posteriormente hacia Chile, Brasil, Sudáfrica, y más reciente a Israel;
es decir a regiones tropicales y subtropicales ecológicamente típicas para la
producción de este fruto (ASERCA, Claridades Agropecuarias No. 110)
Antes de 1963, el aguacate que predominaba era el "criollo" y los principales estados
productores eran Puebla, Veracruz y Michoacán. A partir de ese año, ese tipo de
aguacate fue desplazado por algunas variedades mejoradas, entre las que
sobresalieron el "Fuerte" y el "Hass"(Alcantar, 1997).
El aguacate "Fuerte" se comercializó muy bien por algún tiempo en Michoacán, sin
embargo, lo sustituyó el aguacate Hass, otra variedad mejorada en California, que por
sus excelentes características de producción, calidad y resistencia para el manejo
comercial, ha llegado a ser el número uno en el estado de Michoacán y también a nivel
nacional. De 1979 en adelante, en el estado de Michoacán se registró un creciente
proceso de concentración de la producción, junto con la tendencia de predominio de
una sola variedad. (FIRA, 1977)

5.1.2. Descripción de la Planta


De acuerdo a Alcantar (1997) la morfología y la taxonomía son las siguientes:
Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: México, y luego se difundió hasta las Antillas.
Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas),
pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Sistema radicular: bastante superficial.
Hojas: árbol perennifolio; hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos
momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son
funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las
variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos
tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un
período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Esta característica
de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya que para que la
producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la

8
misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración en una
proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol
puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0.1 % se transforman en fruto,
por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo(Solares, 1976).
Fruto: baya unisemillada; oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en
algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa
del árbol.
Órganos fructíferos: ramos mixtos; chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor
importancia es el ramo mixto (Solares, 1976).

5.1.3. Exigencias en Clima y Suelo.

5.1.3.1. Exigencias en Clima


El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm; sin embargo,
su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2,500 m, para evitar problemas con
enfermedades, principalmente de las raíces(Gallegos, 1983).
La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el
desarrollo del cultivo.
En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente
de acuerdo a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las
variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mexicanas las que
presentan la mayor tolerancia al frío.(Álvarez, 1975)
En cuanto a precipitación, se considera que 1,200 mm anuales bien distribuidos son
suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el
rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la
producción y provoca la caída del fruto.
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento
o en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del
establecimiento de la plantación.
El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando están
pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el
número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos (Álvarez,1975). El exceso de
humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas
y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el
desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos
negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de
frutos.(Quintanar,1963).

5.1.3.2. Exigencias en Suelo.


Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con
un PH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos
o franco.
Arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un
medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz; fisiológicas como la
asfixia radical y fúngicas como Phytopthora(Solares, 1976).
5.1.3.3. Elección del Material Vegetal
Existen tres razas dentro del aguacate: Mexicana, Antillana y Guatemalteca. La raza
Guatemalteca presenta caracteres intermedios con respecto a las otras dos razas. La
Mexicana es más tolerante al frío y más sensible a los suelos salinos que la Antillana.

9
Los frutos de la Mexicana son de pequeño tamaño y contienen un alto porcentaje en
aceite, mientras que en la Antillana ocurre justo lo contrario (Córdoba, 1986). Las
variedades se recomiendan según la altitud a la cual van a ser cultivadas. Has, fuerte,
Ettinger. De 1500 -2500 msnm En la tabla 1 aparecen las mejores para cada elevación.

5.1.4. Prácticas Culturales

5.1.4.1. Preparación del Suelo.


La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente. Si el
terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación, sólo se
marca y se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de profundidad. Si es
plano pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún herbicida y
posteriormente arar y rastrear. Posteriormente se hace el marcaje que puede ser un
cuadro real, tresbolillo u otros. Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de
nivel para la protección del suelo. También se puede hacer el marcaje para siembra en
curvas de nivel para aprovechar las líneas como obras de conservación de suelos
(Rodríguez, 1982).
5.1.4.2. Eliminación de Malas Hierbas
Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse el empleo de herramientas
cortantes cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la
entrada para el hongo causante de la marchites del aguacate Phytophthora cinnamomi
No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está
sujeto a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre
los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores; en muchos casos, se
utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento(Fersini, 1975).
El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa antes que
las malas hierbas de la cobertura entren en floración. Cuando la cobertura de gramíneas
se infesta de malas hierbas es conveniente usar herbicidas en aplicaciones localizadas
hacia éstas.
Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan
después de acolchar. Si tiene lugar la aparición de malas hierbas pertenecientes a las
gramíneas, es conveniente aplicar un buen herbicida graminicida como el Dalapon en
dosis de 1.5 Kg. Polvo concentrado por ha. Dirigido a la maleza. Para especies de hoja
ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación de sal, en dosis de 0.5 Kg.
Ha; para malezas de difícil erradicación, se utiliza Glifosato. Cuando el acolchado es de
leguminosas y está infestada de gramíneas, se puede utilizar el herbicida fluazifop-butil
(0.5 Kg ha.)(Lozoya, 1966).

5.1.4.3. Transplante.
Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis
meses después de que fue injertado.
Los marcos de plantación vendrán dados por el tipo de suelo y la topografía, la variedad
o cultivar (debido al vigor, hábito de crecimiento) y por las condiciones ambientales
imperantes. A menor altura o mayor fertilidad las distancias deben ser mayores.
En general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x 12 m; el espaciamiento de 10
m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado. Existen varios sistemas de
plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con 156 plantas en una hectárea,
9 x 9 m con 123 plantas x Ha o 10 x 10 con 100 plantas x Ha; el tresbolillo que puede

10
ser 8 x 8 con 180 plantas x Ha, 9 x 9 con 142 plantas x Ha y el 10 x 10 con 115 plantas
x Ha(Lozoya, 1966).

5.1.4.4. Riego

Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente agua
para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad
adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante en el futuro de
la plantación (Fersini, 1975).
5.1.4.5. Fertilización
Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de
aguacate, debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y
aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es recomendable
hacerlo cada año. Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la
planta son satisfactorios. En términos generales se pueden tomar como base para la
fertilización del aguacate las siguiente sugerencias: Al trasplante: 250 g de un fertilizante
rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del
hoyo.
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio
como el de la fórmula 18.5-15.6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las
lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos
para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es
constante, y si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio
intercambiable (Gallegos, 1983).
Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya
que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el
árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea
adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay
riego; si no, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.
Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, micro elementos como:
cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año. Los fertilizantes suministrados
como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos paralelos a la línea de
plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol. Los fertilizantes
nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuida
en círculo, en la zona de goteo del árbol. (Ruehle, 1974).

5.1.4.6. Poda
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero
luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales
y la cosecha se faciliten.
Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o
pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.(Ruehle, 1974).

5.1.4.7. Propagación
El aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagación por semilla no
es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que ocurre
en producción y calidad de fruto. La propagación por injerto es el método más apropiado

11
para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles
injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta(Rodríguez,
1982).
Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente
del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta. Es
recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del
largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya
que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco
amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Inmediatamente
después de cortadas, se siembran en el semillero previamente preparado colocándolas
sobre el extremo ancho y plano de modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las
semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de sembradas.
Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al vivero, a los treinta días
después de la germinación (Lozoya, 1966).

5.1.4.8. Injerto
La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin
embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero. El injerto se realiza cuando el tallo de
la planta patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la
siembra) y a 10 cm de la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr
una buena unión vascular entre el patrón y el injerto (Solares, 1976).
El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón.
Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de
realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo
paulatinamente hasta llegar al injerto. El corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una
pasta funguicida a base de cobre. Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se
puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por
el callo del injerto (Solares, 1976).

5.1.5. Principales Plagas del Aguacate


Taladrador del tronco (Copturomimus persea Gunthe)
Esta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque se manifiesta
por la presencia de aserrín blanco fuera del orificio que producen. Esta plaga puede
provocar la muerte del árbol.
Cuando la plaga se presenta, se combate mediante la poda de las ramas afectadas, las
cuales deben ser quemadas; después, se debe aplicar en los cortes una pasta que
contenga fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos e insectos, que
puede ser la siguiente: sulfato de cobre (1 parte), cal (6 partes), agua (4 partes), y aceite
agrícola (1 parte).
Cuando el tronco tiene pocas perforaciones, puede aplicarse algún insecticida puro
como un piretroide, en las perforaciones (Garcia, 1986).
Taladrador de la semilla Heilipus lauri Boh (Coleoptera: Curculionidae) Heilipus
pithieri (Barber)
El adulto perfora la cáscara del fruto en donde deposita los huevos. Al nacer las larvas
se introducen en la semilla de la cual se alimentan durante todo el estado larvario. Si el
fruto es atacado cuando está pequeño se cae; si el ataque sobreviene cuando el fruto

12
es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre debido al ataque secundario de
microorganismos. El insecto adulto se alimenta de brotes, hojas y frutos.
Una forma de control cultural consiste en recoger todos los frutos pequeños que caen al
suelo y enterrarlos colocando una capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar
algún insecticida. Además se recomienda el control preventivo atomizando el fruto
pequeño y el follaje cada veintidós días con los siguientes insecticidas: acetato o
endosulfan. Las aplicaciones deben ser suspendidas veintidós días antes de la cosecha
(Ibáñez, 1997).
Trip del aguacate Heliothrips haemorrhoidales (Bouche)(Thysanoptera: Thripidae)
Su ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las hojas se engrose y se agriete.
La lucha mediante insecticidas es fundamental, como: Diazinon, Malation, Acefato,
Monocrotofos, o Piretroides (Cordoba, 1986).
Arragres o abeja congo Trigona silvestrianun Vach. (Himenoptera: Apidae)
Estas abejas dañan el follaje y los frutos. Una buena medida de combate es la quema
de los nidos o la colocación de algún insecticida granulado en la boca de la colmena. El
control químico se realiza atomizando el fruto y el follaje con uno de los siguiente
insecticidas, teniendo presente el tiempo de espera hasta la cosecha: Malatión o
Fenthion. Es recomendable agregar dos litros de melaza o miel de purga a 100 litros de
solución de insecticida para atraer las abejas (Ibáñez,1997).
Perforador del fruto( Stenomema catenifer)
La larva se introduce en el fruto cuando está en desarrollo y perfora la piel y la pulpa.
Para su combate, se recomiendan aplicaciones mensuales de insecticida, a partir del
momento en que el fruto está recién cuajado con Carbaril. También es muy importante
recoger los frutos caídos, destruirlos y quemarlos(García, 1986).
Arañitas rojas Oligonychus persea (Acarina: Tetranychidae)
Forma colonias por el envés de las hojas y a los lados; en el haz se producen manchas
amarillentas. Se presenta en la época seca. Se combate con acaricidas convencionales
sólo si el daño es muy severo (Sánchez, 2000).

Acaro de las agallas Eriophyes sp. (Acarina: Eriophyidae)


Su ataque provoca la formación de agallas sobre las hojas tiernas que paralizan su
desarrollo. Para Oligonychus y Eriophyes se recomiendan acaricidas con azufre,
tiometon. Para Tetranychus se recomienda azocyclopim o Bacillus thuringiensis. Los
acaricidas se aplicarán sólo si el ataque es muy fuerte (Sánchez, 2000).
5.1.6. Principales Enfermedades del Aguacate
Pudrición de la raíz o tristeza del aguacate(Phytophthora cinnamomi )
Esta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los
síntomas se inician con un amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer
durante un tiempo para luego resurgir de forma más pronunciada. Las nuevas hojas que
brotan son más pequeñas o acucharadas de color verde claro.
Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del follaje,
generalmente no produce nuevos brotes y hay muerte descendente de ramas. Las
raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En casos muy avanzados el
sistema radicular queda totalmente destruido.

13
La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamaño, hasta
desaparecer totalmente.
La humedad del suelo es el factor ambiental fundamental que influye en el desarrollo de
esta enfermedad; por lo tanto, se recomienda hacer las plantaciones en terrenos bien
drenados o hacer drenajes artificiales con el fin de evitar estancamientos (Córdoba,
1986).
Es importante no sembrar cualquier clase de semilla. La semilla debe proceder de
árboles sanos y de frutos que no hayan tenido contacto con el suelo y tratadas con agua
caliente a 48 C, empleando un método de calentamiento donde se pueda controlar la
temperatura, durante media hora; si la temperatura sube puede afectar la germinación.
El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, por lo que se recomienda
desinfectar el suelo.
En la plantación, se debe evitar herir las raíces y los tallos, por lo que se prefiere realizar
el control químico de las malas hierbas en la rodaja.
Debe evitarse intercalar el aguacate con cultivos susceptibles al hongo (cítricos,
manzana) y no hacer plantaciones donde cultivos susceptibles han sido sembrados
anteriormente.

Los árboles muertos o a punto de morir deben arrancarse de raíz, quemarse en el


mismo lugar, para evitar movimiento de tierra de áreas infectadas o zonas libres de la
enfermedad.
Aunque los tratamientos con fungicidas a los árboles enfermos no han dado resultados
satisfactorios contra la enfermedad, se ha obtenido un buen control con los tratamientos
con fungicidas clorotalonil, mancozeb, metalaxyl, tanto al suelo como el follaje.
Pueden utilizarse patrones tolerantes a este hongo, como son:
DUKE-7. Clon muy vigoroso que presenta gran afinidad con las variedades Bacon y
Hass. Además, es bastante tolerante a la salinidad (hasta 120 Mg. de cloruros).
G-6. Patrón obtenido por semilla perteneciente a la raza mejicana. Tolera la salinidad en
la misma medida que el patrón anterior, aunque es más resistente al frío. También
presenta una buena tolerancia a la caliza (Sánchez).
Mancha negra o cercospora ( Cercospora purpura Cooke)
Ataca las hojas y produce lesiones pequeñas color marrón oscuro. Cuando el ataque es
severo causa su caída quedando los árboles defoliados. En los frutos produce lesiones
pequeñas, oscuras, de bordes irregulares y el resquebrajamiento de la corteza. Tanto
las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la entrada para otros organismos
como Colletotrichum.
Para su combate se recomiendan aspersiones con fungicidas a base de cobre, como
hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre, ya sea solos o mezclados
con otros como clorotalonil, benomilo, etc (Sánchez, 2000).
Polvillo o mildiu ( Oidum sp)
La enfermedad se presenta principalmente en épocas de poca lluvia. Inicialmente se
manifiesta por la presencia del micelio blanco o grisáceo sobre las hojas y racimos de
flores principalmente tiernas. Las hojas afectadas se deforman o arrugan y
posteriormente aparecen en ellas manchas irregulares color negro grisáceo. La
enfermedad produce quema y caída de gran cantidad de flores y frutos pequeños.
Algunas lesiones en hojas y frutos facilitan la entrada para otros organismos. Para el

14
control se recomienda el uso de Dinocap, también se pueden usar preparados a base
de azufre, usados de acuerdo a las recomendaciones dadas para cada uno de ellos.
Las atomizaciones deben hacerse antes y después de la floración; a intervalos de 8 a
15 días, de acuerdo con la intensidad del ataque (Ibáñez, 1997).

Mancha negra o Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides)


Esta enfermedad es bastante corriente en aguacate. Penetra por lesiones viejas
causadas por Cercospora o mildiu, tanto en las hojas como en los frutos. Ataca a los
frutos cuando casi están para cosechar, reventando su cáscara. El combate
recomendado para Cercospora es apropiado contra esta enfermedad (Sánchez, 2000).
Maya y Fusiarosis
Estas enfermedades atacan el sistema radicular de los árboles en cualquier estado de
desarrollo. Difiere de la pudrición de raíz en que el follaje se seca homogéneamente
permaneciendo adherido por algún tiempo a las ramas.
Para combatirlo, es muy importante destruir troncos viejos en descomposición, evitar
acumulación de tierra y materia orgánica sobre la base del tallo, evitar toda clase de
heridas en tallos y raíces, eliminar árboles muertos y quemarlos en el mismo lugar,
desinfectar los hoyos con PCNB 75% en una concentración de 40 g/4 l y proporcionar
buen drenaje al terreno (Córdoba, 1986).
5.1.7. Cosecha y Poscosecha
Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles
injertados y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención que
haya recibido la planta en su desarrollo. A los cinco años, generalmente se cosechan
cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos
frutos y ochocientos a los ocho años.
Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño, pueden producir entre
1.000 y 1.500 frutos a los diez años (Ruehle, 1974).
El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de determinar
por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la duración de
período de floración a cosecha y por las diferencias en el contenido de aceites que se
van acumulando durante la maduración del fruto.
El criterio de madurez que ha prevalecido ha sido el basado en el contenido de grasa en
el fruto.
La recolección se hace a mano utilizando escalera, se corte el pedúnculo por encima de
la inserción con el fruto (Solares, 1976).

15
5.2. Bases Teóricos – Científicos ( fundamentos teóricos)

5.2.1. Descripción variedad Hass. Esta variedad es considerada, tanto en Peru como
en el mundo, como la más importante en términos comerciales. Es originaria de
California de progenitores desconocidos, posiblemente guatemalteco aunque presenta
algunas características de raza mexicana. El peso de su fruto es de 170gr a 350 gr, su
forma es aovada, su pulpa es cremosa de excelente sabor; sin fibra, con un contenido
de aceite que puede alcanzar el 23,7%; cascara algo coriácea, rugosa, de color
púrpura oscuro al madurar, semilla pequeña y adherida a la cavidad (TÉLIZ, 2000).

El árbol de Hass tiene un desarrollo mediano, crecimiento erecto pero no piramidal. Es


un excelente productor y su fruta se puede mantener en el árbol por algunos meses
después de su madurez fisiológica (TÉLIZ, 2000). Tiene una productividad más bien
regular, presentando como huerto una menor alternancia de producción que como
árbol. Es una variedad muy precoz, ya en el segundo año después de la plantación se
pueden esperar dos toneladas por hectárea de cosecha. Tanto el

Árbol como la fruta son muy sensibles a las heladas, resiste sólo -1.1°C, por lo que se
debe cultivar preferentemente en zonas abrigadas (GARDIAZÁBAL, 1990).

16
5.2.2. OFERTAMUNDIAL

Superficie Cosechada y Producción Mundial de la Palta

Principales Países Productores de Palta(t.)-2005

EE.UU 7% Brasil
Colombia 6% República
Chile 5% 5%
Dominicana
4%
Indonesia 8%
Perú 3%

Otros 29%

México 33% ProducciónMundial:3,220,064t..

Fuente: FAO- 2005.

Exportaciones Mundiales

Las exportaciones mundiales de la palta muestran un crecimiento sostenido en los últimos años. Es así que
en el año 2004, las exportaciones de palta ascendieron a US$625.842millones, Cifras uperioren11%al o
alcanzado en el año 2003(US$563.476millones).

Con respecto a los volúmenes de exportación, estos también muestran incrementos de11%con Respecto al
año 2003.
Exportaciones Mundiales de Palta 2000-2004
US$ TM.
700.000 600,000

600.000 500,000
500.000
400,000
400.000
300,000
300.000
200,000
200.000

100.000 100,000

- 2004 -
2000 2000 2001 2002 2003

MillonesUS$ TM.

Fuente: TRADEMA.

17
DEMANDA MUNDIAL

Importaciones Mundiales de Palta.


Importaciones Mundiales de Palta 2000–2004
US$ TM.
800.000 600,000
700.000
500,000
600.000
400,000
500.000
400.000 300,000
300.000
200,000
200.000
100,000
100.000
- -
2000 2001 2002 2003 2004
Millonesde US$ TM.

Fuente: TRADEMAP

Precios Internacionales

Los precios internacionales de la palta (variedad Hass) en el mercado de Reino Unido alcanzaronUS$7.8
la caja de 4 kilos en el mes de diciembre del año2005,siendo superior en 1.3%con respecto a lo obtenido al
iniciar el año2005(US$7.7la caja de 4kilos).

OFERTA NACIONAL

Superficie Cosechada y Producción Nacional de Palta1999–2005


Has. TM.
14,000 120,000

12,000 100,000
10,000
80,000
8,000
60,000
6,000
40,000
4,000

2,000 20,000

- -
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Superficie Cosechada (Has.) Producción(TM.)

Fuente: MINAG-DGIA Elaboración:MINAG-OGPA-UCI


.

18
Rendimiento.

El rendimiento alcanzado por la palta en el año 2005, fue de 9.5t./Ha. cifra superior en 2%a lo registrado
En el año 2004, el cual fue 9.2t./ Ha.

Rendimiento de la Palta (t./ha.)

9.80

9.60

9.40

9.20

9.00

8.80

8.60

8.40
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
TM/Ha. 9.69 9.65 9.10 9.15 8.92 9.23 9.41

Fuente: MINAG/DGIA

Precios Chacra.

Precio Chacra de la Palta(S/t.)

1,200

1,000

800

600

400

200

-
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
S/TM. 1,037 994 963 830 764 866 951

Fuente: MINAG/DGIA

19
Estacionalidad.

Estacionalidad de la Cosecha de la Palta.

18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Estacionalidad de cosecha de la Palta

Fuente: MINAG/DGIA

Las exportaciones de paltas realizan principalmente entre los meses de Mayo y agosto.

Estacionalidad de las Exportaciones de Palta

14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: ADUANAS

20
Principales Zonas Productoras de Palta (t.)-2005

ProducciónNacional:102,730 t. LaLibertad 21%

Lima 33%
Junín 19%

Otros 11%
Ica
Moquegua 2% 4%

Arequipa 2% Ancash 3%
Cusco 2%
Cajamarca 3%

Fuente: MINAG/DGIA

Exportaciones Peruanas de Palta 1999-2005

25.00 20,000
18,000
20.00 16,000
14,000
15.00 12,000
10,000
10.00 8,000
6,000
5.00 4,000
2,000
- -
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Millones US$ TM.

Fuente: ADUANAS

21
Principales Destinos de las Exportaciones de Palta Peruana (MillonesUS$)-2005

Belgica 1%
Canada Alemania 1%
1% España 32%
Francia 16%

Reino Unido 20%


Holanda 29%

ExportacionesTotales:US$23.379 Millones

Fuente: ADUANAS

Principales Empresas Exportadoras de Palta Peruana(MillonesUS$)-2005

Corporación
Agropecuaria Las Lomas de Frutícola de Chincha IQ F del Perú SA
Chilca S.A S.A.C. 3% 3%
Camposol S.A.
3% Otros 10%
30%
Agrícola Don Ricardo S.A. 4%
Corporación La
Casita S.A.C.
4%

Consorcio de Productores de
Fruta
S.A.
Agroindustrias
27%
Agrícola Copacabana de Procesadora Laran SAC Verde flor S.A.C.
Chincha S.A. 5% 5% 6%

ExportacionesTotales:US$23.379 Millones

Fuente: ADUANAS

22
Tamaño de Mercado para la Palta Peruana(t.)-2004
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
-
Reino Holanda Francia Total
España
Unido
Total Competidores 9,383 27,147 23,882 77,500 137,912
Perú 6,085 3,529 2,400 10,596 22,610
Part.% 65 13 10 14 16

Fuente:TRADEMAP

Principales Competidores.

Los principales competidores de la palta peruana se muestran el cuadro siguiente de donde


podemos rescatar que el Perú compite con:

México: De mayo a septiembre,


Sudáfrica: De mayo a septiembre,
Kenya: De mayo a septiembre

Principales Competidores de la Palta Peruana

Países Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
México
Sudáfrica
Kenya
Perú
Fuente: ADUANAS

23
4.3. Marco Conceptual( definición de términos básicos poco usuales)

TECNOLOGIA DE PRODUCCION
Es el proceso de difusión de tecnologías desarrolladas desde el nivel experimental y está
comprendida entre las acciones de extensión. (FERNÁNDEZ, 2007).

COSTOS DE PRODUCCIÓN.
El costo de implantación y mantenimiento de la palta; por hectárea; es bastante similar al
de una plantación cítrica. A partir de un terreno desmontado ó sin cultivo establecido, el
costo estimativo de implantación por hectárea es el que se muestra en el Cuadro 1.
El costo de mantenimiento del primer año se estima en $ 360.- por hectárea, el segundo
año $ 420.-, y el tercer año $ 480.-. A partir del tercer año cumplido se calcula la primera
cosecha comercial estimada en 4 kilos por planta (promedio ponderado), con un precio
de venta promedio de $ 0,8.- por kilo ($ 640.- por Ha). (PEAH, 2007).
ASOCIATIVIDAD.
La organización debe buscar un mejoramiento continuo, innovación y reingeniería de sus
procesos. Si se trabaja con productividad se logrará la competitividad, teniendo una
respuesta rápida a los cambios en el mercado. Del mismo modo, aplicar benchmarking, de
forma estratégica, al ser una empresa nueva, será una habilidad que la organización debe
manejar así como el tener capacidades de negociación en busca de alianzas e
inversión.(PEAH, 2007).
FINANCIAMIENTO.
Los temas de créditos y financiamiento son sensibles debido a que los pequeños
productores son agentes con alto riesgo de no pago. El único activo de los productores es
la tierra que trabajan, y en muchos casos no tienen un documento que certifique su
propiedad. Además debido a que viven en condiciones de pobreza o extrema pobreza
cualquier ingreso es primero destinado a cubrir las necesidades básicas insatisfechas y no
siempre es usado en actividades productivas. Por lo que pocas instituciones ejecutan
proyectos de financiamiento y las agencias financieras comerciales no ven al agricultor
como cliente potencial. (FRANCIOSI, 2003).
COMERCIALIZACION.
En Perú los principales centros abastecedores de productos agrícolas, incluyendo el
aguacate, son las Centrales de Abastos que es donde se surten los establecimientos que
ofrecen los productos a nivel detalle al consumidor.
Alrededor del 80% del volumen de palta ingresado a la Centrales de Abastos es
concentrado por unos cuantos bodegueros, alrededor del 50% es distribuido entre
numerosos medio mayoristas que a su vez venden el producto a comerciantes detallistas.
Principalmente en mercados públicos, mercados sobre ruedas, tianguis, y otros como
establecimientos, restaurantes, hospitales, etc. y el otro 50% lo venden mayoristas a
tiendas de autoservicio y foráneos de otras centrales de abastos.(Alcantar, 2003)

24
6.0. OBJETIVOS.
6.1. Objetivo General.

Evaluar la situación de la producción y comercialización de palta variedad Hass en los


valles interandinos de Región Apurímac en el periodo 2010-2014.

6.2. Objetivo Específicos.

• Evaluar el nivel de tecnología de producción y comercialización de cultivo de palta


variedad hass si en actualidad es tradicional por su escasa innovación tecnológica, en
la elección de material genético, preparación de suelos e instalación y labores
culturales por lo tanto sus costos de producción son altos, siendo escasamente
competitivo con otras regiones definiendo como mercado Local y nacional por la baja
calidad, al no tener una adecuada capitalización de activos tangibles, donde tienen
escaso acceso al financiamiento bancario y no bancario, finalmente se aprecia los
bajos grados de asociatividad que no les permiten ser más competitivos en el
mercado nacional e internacional.

 Analizar los costos de producción y comercialización si actualmente son altos por el


incremento de mano de obra no calificada, uso de insumos locales sin la garantía
donde los productores experimentan en forma tradicional invirtiendo escasamente en
la selección e información para la comercialización y de qué forma afecta a la
producción y a la comercialización de palto variedad hass?.

 Demostrar las principales características del grado de Asociatividad de los productores


si en la actualidad existe débil organización, que ello conlleva a la baja producción,
por limitada acceso al financiamiento, lo que nos hace advertir que no usan a
adecuada información, ni capacitación en la organización para producción y
comercialización y de qué manera afecta en la producción y comercialización?´

 Evaluar el sistema de financiamiento de los productores de palta hass, si en la


actualidad los productores participan en los fondos concursables pero so están
saliendo seleccionados por falta de algunos requisitos esto implica, la baja moral para
buscar financiamiento a otras entidades y esto de qué forma afecta a la producción y
a la comercialización de palto variedad has.
 Plantear existencia de varias empresas exportadoras en la compra de palta
variedad has, si en la actualidad podemos ver la venta individual de los productores
con bajos volúmenes y precios, donde las empresas exportadoras se benefician en
mayor parte y de qué forma afecta a la a la comercialización de palta variedad hass?.

25
7.0. HIPOTESIS Y SU OPERACIONALIZACION.
7.1. Hipótesis de la Investigación.
7.1.1. Hipótesis general.

 La tecnología de producción y comercialización de cultivo de palta variedad hass es


tradicional por su escasa innovación tecnológica, en la elección de material genético,
preparación de suelos e instalación y labores culturales por lo tanto sus costos de
producción son altos, siendo escasamente competitivo con otras regiones definiendo
como mercado Local y nacional por la baja calidad, al no tener una adecuada
capitalización de activos tangibles, donde tienen escaso acceso al financiamiento
bancario y no bancario, finalmente se aprecia los bajos grados de asociatividad que
no les permiten ser más competitivos en el mercado nacional e internacional.

7.1.2. Hipótesis especifico.

 La tecnología de producción y comercialización de cultivo de palta variedad hass si


actualmente están utilizando plantones de baja calidad genética y sanidad
provenientes de viveros ilegales sin la certificación, donde los productores instalan
las plantaciones en forma tradicional sin utilizar adecuadamente los sistemas de
instalación sin asesoría técnica, lo que nos hace ver que no usan las informaciones
adecuadas para el manejo de este cultivo, ni capacitación en todo el procesos de la
producción y de qué forma afecta a la producción y a la comercialización de palto
variedad hass?.
 El costo de producción y comercialización si actualmente son altos por el incremento
de mano de obra no calificada, uso de insumos locales sin la garantía donde los
productores experimentan en forma tradicional invirtiendo escasamente en la
selección e información para la comercialización y de qué forma afecta a la
producción y a la comercialización de palto variedad hass?.

 Las principales características del grado de Asociatividad de los productores si en la


actualidad existe débil organización, que ello conlleva a la baja producción, por
limitada acceso a financiamiento, lo que nos hace advertir que no usan a adecuada
información, ni capacitación en la organización para producción y comercialización y
de qué manera afecta en la producción y comercialización?´
 El sistema de financiamiento de los productores de palta hass, si en la actualidad los
productores participan en los fondos concursables pero so están saliendo
seleccionados por falta de algunos requisitos esto implica, la baja moral para buscar
financiamiento a otras entidades y esto de qué forma afecta a la producción y a la
comercialización de palto variedad hass.
 La existencia de pocas empresas exportadoras en la compra de palta variedad has,
si en la actualidad podemos ver la venta individual de los productores con bajos
volúmenes y precios, donde las empresas exportadoras se benefician en mayor parte
y de qué forma afecta a la a la comercialización de palto variedad hass?.

26
7.2. Determinación de las Variables e Indicadores.

VARIABLE VARIABLES INDEPENDIENTES DIMENCIONES INDICADORES

I1: N° has de tierra secano

I2: N° has de tierra con riego

I3.N° has de tierra con pastos naturales

I4:N° has de tierra con riego por gravedad

I5: N° has de tierra con riego por aspersión

I6: N° has de tierra con riego por goteo

I7: Factores climáticos


Naturaleza
I8: Tipos de suelo

I9: plagas y enfermedades


Producción y
Comercialización de Tecnología de producción I10: Material Genético
palta hass
I11:Calidad de Vivero

I12: Sanidad

I13: Condiciones de cosecha

I1: N° de personas que trabaja de la familia

I2: N° trabajadores contratados


Capital Humana
I3.N°Trabajadores con formacion
profesional

I4:N° Trabajadores empíricas

Capital fisico I1:N° has instaladas de plantaciones

27
I2:N° has instaladas sistema de riego
tecnificado

I3:N° Maquinarias y equipos

I3:N° de planta seleccionadara

I1:N° de personas que participa en la


gestion

Gestión I2. N° de participaciones en los fondos


concursables

I3:N° Cantidad de recursos captados


I1: N°has de tierra propio
I2: N°has de tierra alquilado

I3.N° has de proveedores de insumos

I4:N° has proveniencia de plantones


I5: N° frecuencia de riego

Naturaleza I6: N° rendimiento por tn/ha


I7: precio de chacra/kg
I8: Tipo de cosecha
I9: venta de material genetico
Costos de producción I10: N° de empresas que compran
I11: destino del producto
I12: nivel de fertilizacion
I13: ventas locales

I1: N° de personas que trabaja de la familia


I2: N° trabajadores contratados
Capital Humana I3.N°Trabajadores con formación
profesional

I4:N° Trabajadores empíricas


I1: N° de herramientas
Capital físico
I2: N° equipos

28
I3.N°colmenas de abejas para la
polinización
I4:N° fertilizantes propios

I1: N° de apoyos recibidos en asistencia técnica

I2: N° de ventas a empresas exportadoras


Gestión

I3.N°de ventas a mercado nacional

I4:N° de ventas a mercado regional

Propio I1: N° cantidad de recursos propios


I2: bancario
Préstamo I3: N° cajas
I4: N°cooperativas

Familiar I1.N° cantidad de soles en préstamo


Financiamiento Empresa
I1:N° de empresas que financia

I1N°Programas de fondos concursables

Estado I2: N° proyectos implementados de


inversión publica

I3: N° Planes de negocios implementados


Individual I1N° Nivel de trabajo
Familiar I1: N° de integrantes
I1: N° de socios
Asociatividad Asociación sin fines de lucro
I2: N° de documentos legalizados
I1: N° de socios
Cooperativas
I2: N° volumen de venta

29
7.3. Operacionalizacion de Variables

BPCVH =f (TK, CP, ASOC, FIN, C).


VARIABLES
VARIABLE DEF.OPERACIONAL
INDEPENDIENTES
DIMENCIONES INDICADORES TECNICAS INSTRUM

I1: N°has de tierra secano

I2: N° has de tierra con riego

I3.N° has de tierra con pastos


naturales
I4:N° has de tierra con riego por
gravedad
La tecnología de producción y I5: N° has de tierra con riego
comercialización de cultivo de por aspersión
palto variedad hass es tradicional
I6: N° has de tierra con riego
por su escasa innovación
por goteo
tecnológica, en la elección de
material genético, preparación de I7: Factores climáticos
Naturaleza
suelos e instalación y labores
culturales por lo tanto sus costos I8: Tipos de suelo
de producción son altos, siendo
Producción y escasamente competitivo con OBSERVAC GUIA DE
otras regiones definiendo como Tecnología de I9: plagas y enfermedades
Comercialización mercado Local y nacional por la
DOCUMENTAL OBSERVC
producción ENCUESTA ENTREVISTA
de palta has baja calidad, al no tener una I10: Material Genético
adecuada capitalización de
activos tangibles, donde tienen I11:Calidad de Vivero
escaso acceso al financiamiento
bancario y no bancario,
finalmente se aprecia los bajos I12: Sanidad
grados de asociatividad que no
les permiten ser mas I13: Condiciones de cosecha
competitivos en el mercado
nacional e internacional. I1: N° de personas que trabaja
de la familia

I2: N° trabajadores contratados


Capital Humana
I3.N°Trabajadores con
formación profesional

I4:N° Trabajadores empíricas

30
I1:N° has instaladas de
plantaciones

I2:N° has instaladas sistema de


Capital físico riego tecnificado

I3:N° Maquinarias y equipos

I3:N° de planta seleccionadora

I1:N° de personas que


participa en la gestión

Gestión I2. N° de participaciones en los


fondos concursables
I3:N° Cantidad de recursos
captados
I1: N° has de tierra propio
I2: N° has de tierra alquilado
I3.N° has de proveedores de
insumos
I4:N° has proveniencia de
plantones
I5: N° frecuencia de riego
I6: N° rendimiento por tn/ha
Naturaleza I7: precio de chacra/kg
I8: Tipo de cosecha

Costos de producción
I9: venta de material genético
I10: N° de empresas que
compran
I11: destino del producto
I12: nivel de fertilización
I13: ventas locales
I1: N° de personas que trabaja
de la familia

Capital Humana
I2: N° trabajadores contratados
I3.N°Trabajadores con
formación profesional

31
I4:N° Trabajadores empíricas
I1: N° de herramientas
I2: N° equipos
Capital físico
I3.N°colmenas de abejas para
la polinización
I4:N° fertilizantes propios
I1: N° de apoyos recibidos en
asistencia técnica
I2: N° de ventas a empresas
exportadoras
Gestión

I3.N°de ventas a mercado nacional

I4:N° de ventas a mercado regional


I1: N° cantidad de recursos
Propio propios
I2: bancario
Préstamo I3: N° cajas
I4: N°coperativas
I1.N° cantidad de soles en
Financiamiento Familiar préstamo
Empresa I1:N° de empresas que financia
I1N°Programas de fondos
concursables

Estado I2: N° proyectos implementados


de inversión publica
I3: N° Planes de negocios
implementados
Individual I1N° Nivel de trabajo
Familiar I1: N° de integrantes
I1: N° de socios
Asociatividad Asociación sin fines de lucro
I2: N° de documentos legalizados
I1: N° de socios
Cooperativas
I2: N° volumen de venta

32
8.0. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION.

8.1. Tipo y Nivel de Investigación.


El método seleccionado para esta investigación es de carácter explicativo porque
encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.(HERNANDES
HAMPIERE)

8.2. Población y Muestra ( de acuerdo al diseño de Investigación).


8.2.1. La población de productores de palta variedad has en los valles de
interandinos de región Apurímac es de 500 agentes de producción y
comercialización y esta estratificado de productores mayoristas
(10).medianos (150), pequeños (340). Representando total de unidades de
investigación
8.2.2. Tamaño de muestra estratificado. Se determina el tamaño de la muestra por
muestreo probabilístico
Muestreo estratificado de 500 agentes de producción y comercialización los
cuales se estratifican en productores mayoristas (10) .medianos (150),
pequeños (340). Siendo la población finita, se utiliza para determinar el
tamaño de la muestra (n) la siguiente formula.

Z 2 ( pq).N
n
( E ) 2 ( N  1)  ( p.q) Z 2
Donde:
Z=95%=1.96
P=0.6
Q=0.4

33
E=5%
N=500
Hallar ¨n¨
Sustituyendo:

(1.96) 2 * (0.6)(0.4) * 500


n
(0.05) 2* (500  1)  (0.6)(0.4) * (1.96) 2

n = 212

TAMAÑO DE MUESTRA ESTRATEFICADO


ESTRATOS H h/N ME
Mayoristas 10 0.02 4
Medianos 150 0.30 64
Pequeños 340 0.68 144
N 500 1.00 212

8.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación ( recolección de datos)


Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:
1. Encuestas.- Se aplicará para obtener información sobre las Producción y
comercialización de palta variedad has.
2. Análisis documental.- Se utilizará para analizar las normas, información
bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.


Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, son los siguientes: cuestionario y
guía de análisis documental. El cuestionario se utilizará para llevar a cabo la encuesta.
La guía de análisis documental se aplica para organizar y definir las teorías que se
tomarán en cuenta para el marco teórico de la investigación.

8.4. Técnica de Análisis de Datos (Contrastación de Hipótesis)

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicarán las siguientes técnicas:


Análisis documental

34
Indagación
Conciliación de dato
Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
Comprensión de gráficos
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
Ordenamiento y clasificación
Registro manual
Proceso computarizado con Excel
Proceso computarizado con SPSS

Operatividad la hipótesis: Explicación tentativa del fenómeno. Formular la hipótesis de forma que
pueda ser contrastada con los datos recogidos. (Una hipótesis nunca se puede probar, solo se
puede contrastar). Definir con exactitud cada una de las variables implicadas y especificar el tipo de
relación que existe entre ellas (condiciones antecedentes y condiciones consecuentes.). el
contraste de hipótesis en sí formaría parte del análisis de datos.
Pasos: - Se presenta una hipótesis.
 Seleccionamos las muestras que representen a estas poblaciones

 Estudiamos las poblaciones.


 Contrastamos la hipótesis
 Si se ve apoyada se acepta. "si...entonces...". Si no se ve apoyada se asume otra como cierta.

En el sistema empírico, las predicciones que podemos realizar, contienen un cierto nivel de
incertidumbre (son resultados semicausales, con margen de error), se toman considerando un nivel
de confianza, probabilidad.
Hay varios tipos de hipótesis asociadas al problema del contraste empírico. Cuatro de ellas son:
 Hipótesis Científica: Según Kirk (1995). Conjetura que puede ser contrastable y que se
adopta de forma tentativa para explicar ciertos hechos y para guiarnos en la investigación de
otros. Para evaluar si una hipótesis científica es verdadera o falsa, tenemos que expresa la
hipótesis en la forma de una hipótesis estadística.
 Hipótesis Estadística: Consideramos dos hipótesis estadísticas que han de ser mutuamente:
Exclusivas. Si una es cierta, la otra ha de ser falsa.
 Exhaustiva. Debe incluir todos los posibles resultados.
 Hipótesis Nula (H0). Hipótesis que debe ser contrastada en el análisis estadístico de los
datos. En caso de rechazarla debemos tener cierta seguridad de que no nos estamos
equivocando al hacerlo, que el error de tipo I que podamos cometer al rechazarla sea pequeño.
 Hipótesis Alternativa (H1). Hipótesis que se asume como correcta cuando la hipótesis nula es
falsa.

35
8.5. Matriz de Consistencia

Problema Objetivo Hipótesis Variables

¿Cuál es la situación de
Evaluar la situación de la
la producción y
producción y • La tecnología de producción y Tecnología de
GENERAL comercialización de palta
comercialización de palta comercialización de cultivo de palta producción,
variedad Hass en los variedad hass es tradicional por su
variedad Hass en los valles financiamiento
valles interandinos de escasa innovación tecnológica, en la
interandinos de Región precios ,mercado
Región Apurímac elección de material genético,
Apurímac en el periodo ,competencias
durante el periodo 2010- preparación de suelos e instalación y
2010-2014.
2014?. labores culturales por lo tanto sus costos
de producción son altos, siendo
escasamente competitivo con otras
regiones definiendo como mercado Local
y nacional por la baja calidad, al no tener
una adecuada capitalización de activos
tangibles, donde tienen escaso acceso al
financiamiento bancario y no bancario,
finalmente se aprecia los bajos grados
de asociatividad que no les permiten ser
mas competitivos en el mercado nacional
e internacional.
Evaluar el nivel de
tecnología de producción y
comercialización de cultivo
de palta variedad hass si en
actualidad es tradicional por
su escasa innovación
La tecnología de producción y
tecnológica, en la elección
comercialización de cultivo de palta
de material genético,
variedad hass si actualmente están
preparación de suelos e
utilizando plantones de baja calidad
instalación y labores
genética y sanidad provenientes de
culturales por lo tanto sus
1. ¿Cuáles son las viveros ilegales sin la certificación,
costos de producción son
causas que determinan donde los productores instalan las Tecnología de
altos, siendo escasamente
bajos niveles de plantaciones en forma tradicional sin producción,
competitivo con otras
tecnologías de utilizar adecuadamente los sistemas de material genético,
ESPECIFICOS regiones definiendo como
producción y instalación sin asesoría técnica, lo que volumen de
mercado Local y nacional
comercialización de palta nos hace ver que no usan las producción
por la baja calidad, al no
variedad has? informaciones adecuadas para el manejo
tener una adecuada
de este cultivo, ni capacitación en todo el
capitalización de activos
procesos de la producción y de qué
tangibles, donde tienen
forma afecta a la producción y a la
escaso acceso al
comercialización de palto variedad
financiamiento bancario y no
hass?.
bancario, finalmente se
aprecia los bajos grados de
asociatividad que no les
permiten ser más
competitivos en el mercado
nacional e internacional.
2. ¿Cuál es el costo de Analizar los costos de El costo de producción y costos de

36
producción y producción y comercialización si actualmente son altos produccion,capital
comercialización de palta comercialización si por el incremento de mano de obra no huamano,gestion
variedad has en la actualmente son altos por el calificada, uso de insumos locales sin la
actualidad y de qué incremento de mano de obra garantía donde los productores
forma afecta a la no calificada, uso de experimentan en forma tradicional
producción de palta insumos locales sin la invirtiendo escasamente en la selección
variedad has? garantía donde los e información para la comercialización y
productores experimentan de qué forma afecta a la producción y a
en forma tradicional la comercialización de palto variedad
invirtiendo escasamente en hass?.
la selección e información
para la comercialización y
de qué forma afecta a la
producción y a la
comercialización de palto
variedad hass?.

· Demostrar las principales


características del grado de
Asociatividad de los
productores si en la
actualidad existe débil
3. ¿Cuáles son las organización, que ello
principales conlleva a la baja
características del grado producción, por limitada Nivel de
• Las principales características del
de Asociatividad de los acceso al financiamiento, lo asociación, tipos
grado de Asociatividad de los
productores de palta has que nos hace advertir que de organización,
productores si en la actualidad existe
y de qué manera afecta no usan a adecuada volumen de venta
débil organización, que ello conlleva a la
en la producción y información, ni capacitación
baja producción, por limitada acceso a
comercialización?´ en la organización para
financiamiento, lo que nos hace advertir
producción y
que no usan a adecuada información, ni
comercialización y de qué
capacitación en la organización para
manera afecta en la
producción y comercialización y de qué
producción y
manera afecta en la producción y
comercialización?´
comercialización?´

• Evaluar el sistema de
financiamiento de los
productores de palta hass, si
en la actualidad los • El sistema de financiamiento de los
4. ¿Cómo es el sistema productores participan en productores de palta hass, si en la
de financiamiento de los los fondos concursables actualidad los productores participan en
Empresas
productores de palta pero so están saliendo los fondos concursables pero so están
financiadores,
variedad has y de qué seleccionados por falta de saliendo seleccionados por falta de
entidades
manera accederían a algunos requisitos esto algunos requisitos esto implica, la baja
bancarias y no
mayores fondos para implica, la baja moral para moral para buscar financiamiento a otras
bancarios
mejorar la producción y buscar financiamiento a entidades y esto de que forma afecta a
comercialización. otras entidades y esto de la producción y a la comercialización de
qué forma afecta a la palto variedad hass.
producción y a la
comercialización de palto
variedad has.

• Plantear existencia de
varias empresas
• La existencia de pocas empresas
exportadoras en la compra
exportadoras en la compra de palta
5. ¿De qué manera de palta variedad has, si en
variedad has, si en la actualidad Destino del
tienen existencia la actualidad podemos ver la
podemos ver la venta individual de los producto
ineficiencias en la venta individual de los
productores con bajos volúmenes y empresas
comercialización de palta productores con bajos
precios, donde las empresas exportadoras.
variedad has en los volúmenes y precios, donde
exportadoras se benefician en mayor Precios.
valles interandinos de las empresas exportadoras
parte y de qué forma afecta a la a la Competidores
Región Apurímac?´ se benefician en mayor
comercialización de palto variedad
parte y de qué forma afecta
hass?.
a la a la comercialización de
palta variedad hass?.

37
9.0. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
9.1. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGAGION.

2014 2015
ACTIVIDAD
OCT NOV DIC ENER FEB MAR
OBSERVACION
IDENTIFICACION
CARACTERIZACION
FORMULACION
SISTEMATIZACION
OBJETIVO
HIPOTESIS
OPERACIONALIZACION
GENERAN INSTRUMENTOS
OBTENSION DE DATOS
ANALISIS E INTERPRETACION
PUBLICACION DE RESULTADOS

9.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


La previsión de gastos e ingresos para el logro de la investigación, se miden los recursos
humanos, materiales, financiamiento.

a) Recursos Humanos

SUB
RRHH N° $ SUELDO MES VIATICO TOTAL($)
TOTAL($)
Investigador
Agrónomo jefe de la
investigación 1.0 2,500.00 6.00 3,600.00 18,600.00 18,600.00
Investigadores
Economista 1.0 2,000.00 2.00 0.00 4,000.00 4,000.00
Sociólogo 1.0 500.00 2.00 0.00 1,000.00 1,000.00
Informático 1.0 500.00 6.00 0.00 3,000.00 3,000.00
Auxiliares -
Encuestador 4.0 500.00 4.00 0.00 8000 8,000.00
Secretaria Ejecutivo 1.0 1,500.00 6.00 1,200.00 10,200.00 10,200.00
44,800.00

38
b) Recursos Materiales

Recursos Materiales Cantidad P.U Sub Total Total ($)


De Oficina
Computadoras 3.00 1,500.00 4,500.00 4,500.00
Escritorios 5.00 500.00 2,500.00 2,500.00
Mesa 1.00 500.00 500.00 500.00
Materiales de Escritorio -
Papel 10.00 80.00 800.00 800.00
Lapiceros 30.00 0.23 6.90 6.90
8,306.90

c)Recursos Financiamientos

Recursos Propios ($) Endeudamiento Donación Tesoro Publico ONGs Total($)


Recursos Humanos 5,000.00 30,000.00 8,800.00 1,000.00 44,800.00
Recursos Materiales 500.00 3,000.00 4,806.90 8,306.90
TOTAL 53,106.90

39
10.0. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL CONTENIDO DE LA TESIS.
Propuesta por Capítulos del Contenido de la Investigación
TITULO
PRESENTACION
INTRODUCCION
ABSTRAC O RESUMEN
INDICE
INDICE DE CUADROS
CAPITULO I
1.1. POI
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Formulación
1.4. Sistematización
1.5. Justificación
1.6. Objetivos
1.7. Área Socio económica de la investigación.
CAPITULO II
2.1 Marco teórico Referencial
2.2 Base Científica o teoría que explica
2.3 Marco Conceptual.
CAPITULOIII.
Análisis e interpretación metodológica o diseño de investigación
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Población y muestra.
3.3. La Hipótesis
3.3.1. Operacionalizacion del Hipótesis.
3.4 Construcción del Instrumento
3.5 El planeamiento de la Investigación
CAPITULO IV
Análisis e interpretación de Resultados
4.1. Variables
4.1.1. Dimensiones
4.1.1.1. Indicadores
CAPITULO V
Alternativa de Solución
5.1. Síntesis
5.2. Desarrollo de la Alternativa de Solución

40
11.0. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (en orden alfabético).

 Alvares B. Cultivo de Aguacate en México del Año 1975


 APHIS Animal and Plant Healt Inspection Service. Importation of ‘Hass’ Avocado
 (Persea americana) Fruit from Peru into the Continental United States. Mayo, 2006.
 BEDOYA, Rodrigo. Certificación orgánica Control Perú SAC (2006)
 BORDACHAR, Mauricio. Geografía del Mercado Europeo y Francés para la palta chilena.
Prochile. 2005.
 CAMPOS, Arturo. Mercado de la Palta en los Estados Unidos. Competencia de México
exigirá reenfocar el negocio. Tierra-Adentro. Especial Paltos Septiembre-Octubre 2006.
 CARE. Promoción del cultivo de palto, en la dinámica de la cadena productiva. REDESA
2006.
 CENTENO, Gabriela. Perfil del Mercado del aguacate convencional y orgánico, 2004.
 COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Reglamento (CE) Nº 46/2003.
Bruselas. 2003.
 COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Reglamento (CE) Nº 387/2005.
 Bruselas. 2005.
 COMITÉ COLEGIADO DE LA AGRA. Agenda Agraria Regional de Apurímac, Perú. Julio.
2006.
 DECOFRUT, Isabel. Análisis del Mercado Mundial de Paltas 2005/06. Santiago, Chile.2006.
 DEL CARPIO Velarde, Olga. “Diseño Institucional de Proyectos” Programa De Apoyo A Las
Alianzas Rurales Productivas De La Sierra Del Perú, “Aliados” Banco Mundial -2006
 EVANS, Eduars. Florida Avocado Production and Profitability Analysis. Universidad de Cal
ifornia. IFAS Extensión. 2005.
 FRANCIOSI, Rafael. El Palto, Producción, Cosecha y Post Cosecha. Lima, Perú. 2003.
 GALLEGOS, Paula. Situación actual de la palta en el mercado nacional y en el mercado de
Estados Unidos. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2002.
 GÁLVEZ, Clelia. “Foro regional de Ayacucho PNUD-SNV descentralización con ciudadanía
en el Perú dialogo con actores regionales”. Desempeño de las redes institucionales en los
procesos de descentralización y gestión del desarrollo productivo regional y local. CCA,
2005.
 GIANCITI, Miguel Ángel. Visión Mundial del Consumo de Aguacate o Palta. En:
Agroalimentaria Nº 14. Enero-Julio 2002 (43-50). Argentina. 2002.
 LEON, Jaime. Plan de Marketing 2003-2004: La palta chilena en Estados Unidos.
 Integrated Marketing Works. Chile. 2003.
 LEY N º 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
 LEY Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 MAGDAHL Spiess, Christian. 2do Seminario Internacional de Paltos. La Industria de la palta
en Chile. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. 2003
 ORTUZAR, J. Situación actual y perspectivas del palto en el mundo. Santiago, Chile, 2006.
 PEREZ Solf, Victor. Estudio de mercado de los frutos: Granadilla, palta, chirimoya y lúcuma.
Proyecto Parques en Peligro USAID, Oxapampa Perú (2006)
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Mercado Mundial de la Palta, Situación
Actual y Perspectivas de Chile. Santiago, Chile. 2005.
 PROCHILE. Perfil de mercado palta-Francia. París. 2005.
 SIERRA EXPORTADORA Plan Estratégico (2005)
 Solares J. Cultivo de palto de la Universidad Valparaíso de Chile.1976

41
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. Facultad de Agronomía. Área de Fruticultura.
Situación Actual de la Palta en el Mercado Nacional y en el Mercado de Estados Unidos.
Quillota, Chile. 2002.

CONSULTA EN INTERNET
 ADRA Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales – Perú
http://www.adra.org.pe/ (Consulta: diciembre 2007)
 Aduanas del Perú: www.aduanet.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).
 Avocado Source www.avocadosource.com (Consulta noviembre 2007, diciembre 2007 y
Enero 2008)
 Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y
Finanzas.www.mef.gob.pe/DGPM/snipnet.php (Consultado: noviembre, diciembre 2007 y
enero2008)
 CARE – Perú www.care.org.pe (Consultado: noviembre, diciembre 2007 y enero 2008)
 CEDAP Centro de Desarrollo Agropecuario http://cedap.org.pe (Consultado: noviembre,
 diciembre 2007 y enero 2008)
 COMEX www.comexperu.com (Consultado: diciembre 2007)
 COORU Coordinadora rural de organizaciones campesinas e instituciones
agrariaswww.cooru.org.pe (Consultado: noviembre, diciembre 2007 y enero 2008)
 Centro Peruano de Estudios Sociales: www.cepes.org.pe (Consulta: noviembre y
 diciembre 2007).
 Comisión del Aguacate de California www.avocado.org (Consulta: noviembre 2007).
 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU:
 http://export.promperu.gob.pe/PROMPEX/Portal/Profile/DefaultProfile.aspx (Consulta:
noviembre y diciembre 2007).
 FAOSTAT. http://faostat.fao.org/ (Consulta: noviembre 2007)
 Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe (Consulta: noviembre y
 diciembre 2007).
 Ministerio de Agricultura: www.minag.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).
 Ministerio de Agricultura, Pesquería y Alimentación de España www.mapa.es (Consulta:
 enero 2008)
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: www.mincetur.gob.pe (Consulta: noviembre y
 diciembre 2007).
 Ministerio de la producción www.produce.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre
 2007).
 Portal Agrario: www.portalagrario.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).
 PROHASS www.prohass.com.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007)
 Programa Nacional de manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos.
 http://www.pronamachcs.gob.pe/Downloads/Memoria_2006.pdf (Consulta: noviembre y
 diciembre 2007)
 Sierra Exportadora: www.sierraexportadora.gob.pe (Consulta: diciembre 2007).

42
12.0. ANEXOS.
Matriz de consistencia.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES

• La tecnología de producción y
¿Cuál es la situación de comercialización de cultivo de palta
la producción y variedad hass es tradicional por su
GENERAL Evaluar la situación de la Tecnología de
comercialización de escasa innovación tecnológica, en
producción y comercialización de producción,
palta variedad Hass en la elección de material genético,
palta variedad Hass en los valles financiamiento
los valles interandinos preparación de suelos e instalación
interandinos de Región Apurímac precios ,mercado
de Región Apurímac y labores culturales por lo tanto sus
en el periodo 2010-2014. ,competencias
durante el periodo 2010- costos de producción son altos,
2014?. siendo escasamente competitivo
con otras regiones definiendo
como mercado Local y nacional
por la baja calidad, al no tener una
adecuada capitalización de activos
tangibles, donde tienen escaso
acceso al financiamiento bancario
y no bancario, finalmente se
aprecia los bajos grados de
asociatividad que no les permiten
ser más competitivos en el
mercado nacional e internacional.

La tecnología de producción y
comercialización de cultivo de palta
variedad hass si actualmente están
Evaluar el nivel de tecnología de
utilizando plantones de baja
producción y comercialización de
calidad genética y sanidad
cultivo de palta variedad hass si en
provenientes de viveros ilegales
actualidad es tradicional por su
1. ¿Cuáles son las sin la certificación, donde los
escasa innovación tecnológica, en
causas que determinan productores instalan las Tecnología de
la elección de material genético,
bajos niveles de plantaciones en forma tradicional producción,
preparación de suelos e instalación
tecnologías de sin utilizar adecuadamente los material genético,
ESPECIFICOS y labores culturales por lo tanto
producción y sistemas de instalación sin volumen de
sus costos de producción son
comercialización de asesoría técnica, lo que nos hace producción
altos, siendo escasamente
palta variedad has? ver que no usan las informaciones
competitivo con otras regiones
adecuadas para el manejo de este
definiendo como mercado Local y
cultivo, ni capacitación en todo el
nacional por la baja calidad, al no
procesos de la producción y de
tener una adecuada capitalización
qué forma afecta a la producción y
de activos tangibles, donde tienen
a la comercialización de palto
escaso acceso al financiamiento
variedad hass?.
bancario y no bancario, finalmente
se aprecia los bajos grados de
asociatividad que no les permiten
ser más competitivos en el
mercado nacional e internacional.
2. ¿Cuál es el costo de Analizar los costos de producción § El costo de producción y costos de

43
producción y y comercialización si actualmente comercialización si actualmente produccion,capital
comercialización de son altos por el incremento de son altos por el incremento de huamano,gestion
palta variedad has en la mano de obra no calificada, uso de mano de obra no calificada, uso de
actualidad y de qué insumos locales sin la garantía insumos locales sin la garantía
forma afecta a la donde los productores donde los productores
producción de palta experimentan en forma tradicional experimentan en forma tradicional
variedad has? invirtiendo escasamente en la invirtiendo escasamente en la
selección e información para la selección e información para la
comercialización y de qué forma comercialización y de qué forma
afecta a la producción y a la afecta a la producción y a la
comercialización de palto variedad comercialización de palto variedad
hass?. hass?.

· Demostrar las principales


características del grado de
Asociatividad de los productores si
3. ¿Cuáles son las
en la actualidad existe débil
principales
organización, que ello conlleva a • Las principales características del
características del grado Nivel de
la baja producción, por limitada grado de Asociatividad de los
de Asociatividad de los asociación, tipos
acceso a financiamiento, lo que productores si en la actualidad
productores de palta de organización,
nos hace advertir que no usan a existe débil organización, que ello
has y de qué manera volumen de venta
adecuada información, ni conlleva a la baja producción, por
afecta en la producción
capacitación en la organización limitada acceso a financiamiento,
y comercialización?´
para producción y comercialización lo que nos hace advertir que no
y de qué manera afecta en la usan a adecuada información, ni
producción y comercialización?´ capacitación en la organización
para producción y comercialización
y de qué manera afecta en la
producción y comercialización?´

• Evaluar el sistema de • El sistema de financiamiento de


financiamiento de los productores los productores de palta hass, si en
4. ¿Cómo es el sistema de palta hass, si en la actualidad la actualidad los productores
de financiamiento de los los productores participan en los participan en los fondos
Empresas
productores de palta fondos concursables pero so están concursables pero so están
financiadores,
variedad has y de qué saliendo seleccionados por falta de saliendo seleccionados por falta de
entidades
manera accederían a algunos requisitos esto implica, la algunos requisitos esto implica, la
bancarias y no
mayores fondos para baja moral para buscar baja moral para buscar
bancarios
mejorar la producción y financiamiento a otras entidades y financiamiento a otras entidades y
comercialización. esto de qué forma afecta a la esto de qué forma afecta a la
producción y a la comercialización producción y a la comercialización
de palto variedad has. de palto variedad hass.

• Plantear existencia de varias • La existencia de pocas empresas


empresas exportadoras en la exportadoras en la compra de
5. ¿De qué manera compra de palta variedad has, si palta variedad has, si en la
Destino del
tienen existencia en la actualidad podemos ver la actualidad podemos ver la venta
producto
ineficiencias en la venta individual de los productores individual de los productores con
empresas
comercialización de con bajos volúmenes y precios, bajos volúmenes y precios, donde
exportadoras.
palta variedad has en donde las empresas exportadoras las empresas exportadoras se
Precios.
los valles interandinos se benefician en mayor parte y de benefician en mayor parte y de qué
Competidores
de Región Apurímac?´ qué forma afecta a la a la forma afecta a la a la
comercialización de palta variedad comercialización de palto variedad
hass?. hass?.

44

Вам также может понравиться