Вы находитесь на странице: 1из 19

Práctica 3

26 abril, 2012

En esta práctica, deberéis elegir titulares de periódicos (también pueden incluirse las
entradillas) de las principales secciones de los medios impresos (nacional, sociedad,
cultura, deportes, etc.) y analizar con detenimiento y profundidad las presuposiciones
y las implicaturas.

Introducción

Contexto:

Elegir un artículo para leer es un juego de elegir lo que nos más interesa, pero en la
parte de los medios de comunicación, para llamar nuestra atención y engancharnos
para leer su artículo o ver su canal de televisión, tiene que manejar bien el juego de las
palabras. Como consecuencia, los medios de comunicación nos piden mucho
esfuerzo. Para llamar nuestra atención es muy útil ser vago, impreciso o ambiguo. Por
lo menos, vale la pena no explicar todo en el titular. Por lo tanto, dejan mucho a la
interpretación al lector y, por su curiosidad, empieza a leer el artículo.

Un elemento de información retenida dentro de un titular de un periódico es


esencial. El desconocido o la posibilidad de nueva información, lo todavía no explicado
es lo que enganchar al lector. Todos los medios de comunicación saben eso y,
además, lo utilizan (por lo menos los populares). Si no escriben sus titulares con
bastante esfuerza para el lector, menos gente leería sus artículos porque la gente no
se engancharía.

Este elemento tentador de los titulares de periódicos puede ser clasificado y


explicado por algunos aspectos del estudio del lenguaje de Herbert Paul Grice
(nombre editorial: H. P. Grice). Era un filósofo del lenguaje en el siglo XX que fue el
primero en notar varias características y elementos sobre el lenguaje, tal como un
acuerdo o entendimiento común entre hablantes con el objetivo de conseguir
información particular, y todo lo que se dice es para continuar el logro de esta meta.
Por este “Principio de Cooperación,” como él lo presentó, podemos asegurarnos de
que el otro hablante, con todo lo que dice, avanzará en el propósito de la
conversación.

Grice también distinguió cuatro máximas conversacionales que un hablante debe


seguir durante una conversación: la Máxima de Cantidad, la Máxima de Cualidad, la
Máxima de Relación, y la Máxima de Manera, los cuales explicaremos en la próxima
sección. Estas máximas son las claves de entender lo dicho y comprender lo implícito.

Los periódicos suelen usar implicaturas para enganchar a sus lectores y si un lector
es competente, puede jugar en el juego de palabras y lo que lleva al tablero de mesa
es su interés en las implicaturas planteadas. En el siguiente desarrollo de esta
práctica, nos fijaremos en cómo están presentes las presuposiciones e implicaturas en
titulares de varios periódicos de España, y cómo un lector puede interpretar y entender
un titular de un periódico por reconocer, sin darse cuenta, las presuposiciones y las
implicaturas del lenguaje.

Condiciones:

Para ser capaz de llegar a saber y entender las presuposiciones e implicaturas de


una oración, primero el receptor tiene que saber y entender lo que significa cada
palabra de la oración. Si, por ejemplo, un hablante no nativo de inglés, cuando está
leyendo un libro de Dr. Seuss y se usa una palabra para una especie de pez o planta
que ha creado Dr. Seuss y que desconoce, puede llegar a pensar que es real, porque
no tiene en su universo el conocimiento de que no existe tal especie de pez o planta.

Además, más allá de que un lector piense que algo que no existe sí existe, es lo de
saber que sí existe, pero no tenía ninguna idea de qué es.

Lo esencial no es si algo existe en el mundo real o no, sino saber cuál es la


definición de una palabra. Por ejemplo, un titular del periódico El Mundo:
“La Gran Manzana según Gwyneth Paltrow”
Si un lector no sabe qué quiere decir ‘La Gran Manzana,’ ni quién es Gwyneth Paltrow,
este titular no le sirve para nada. Igual podría llegar a entender que existen estas
cosas (podría llegar a reconocer algunos de las presuposiciones), pero no podría
llegar a reconocer las implicaturas de este titular. No sería capaz de deducir las
implicaturas.

Durante nuestra práctica cogemos la situación ideal: el lector reconoce cada palabra y
sabe qué significa.

Teoria

PRINCIPIO DE COOPERACION

La cooperación significa que los miembros de comunicación operan y trabajan


juntos. Para el ser humano, la cooperación es una de las características
fundamentales y está fundada en la justicia de contribución para cada individuo. Es
necesario tener un conocimiento de la singularidad de cada estimación de aquello que
se tiene para concurrir con los demás al esfuerzo común.
Este principio se amplia de otras normas de menor grado, las que Grice regala el
nombre de categorías – o máximas – de cantidad, calidad, relación y modalidad. El
principio de la cooperación tiene su origen en el reconocimiento de que trabajando con
otras persona por el bien común prosperamos la humanidad como un todo y, por lo
tanto, a nosotros mismos.
La cooperación es absolutamente necesaria para que una información sea
entregada de un modo efectivo. Si los interlocutores no tienen interés por el
intercambio, la comunicación se romperá o ni siquiera llegará a formarse. Y si uno de
los participantes de la conversación se desvía a un curso diferente de la que todos
presuponen, va a ser ignorado por los demás.

VIOLACIONES DEL PRINCIPIO DE COOPERACION

En el principio no se realizan las máximas enmarcadas. Se rompen de modo


plano para mandar la información de formato literal (mediante la ironía, por respeto,
etc.) y para provocar inferencias pragmáticas, conocidas como “implicaturas
conversacionales”.
Puede pasar que violemos una de las máximas conversacionales porque nuestras
intenciones pasan a conflicto con ella, como cuando queremos mentir. A veces
deseamos terminar la conversación abiertamente. Hay casos en los que se producen
conflictos entre dos máximas conversacionales, como cuando no queremos decir nada
pero no somos capaces de expresarlo por causa de falta de evidencia.

Violación aparente
Ocasionalmente parece que el hablante quebranta alguna de las máximas. La
implicatura parece que salte la máxima de dar la mayor cantidad posible de
información, pero lo que se hace es tender a las máximas de colaboración.

ejemplo:

[En una reunión de negocios, el director de mercadotecnia de una empresa tiene la


obligación de presentar un producto a un cliente potencial, pero él mismo no está
seguro de que sea un buen producto]
A: Este nuevo champú es barato y tiene un envase muy atractivo...
[Sin embargo no dice si el champú es bueno o no]

Choques entre máximas


Se produce una situación en la que por no conocer una información requerida, el
emisor da una información aproximada –violando así la máxima de cantidad–, para no
violar la de calidad –la cual le pide que coopere.
ejemplo:

[A pregunta a B por direcciones a alguna parte. B no las sabe]


A: Sabe dónde está la calle X?
B: Está por aquí cerca, en esa dirección seguramente.

Violación ostentosa
Representa la típica reacción de una persona que quiere demostrar su enfado.

ejemplo:

[En un taller mecánico, el cliente A no para de preguntar al mecánico B cuando le


tendrá listo el coche. Finalmente, el mecánico, harto de oír tantas veces la misma
pregunta, le responde]
A: Bueno, ¿tardará mucho con eso?
B: [con ironía] Tranquilo, cuando estas tuercas me hayan destrozado los dedos,
cuando me haya tragado todo el aceite que gotea y cuando me haya clavado toda esa
chapa, hombre...
[El objetivo es que A infiera de las palabras de B su estado anímico.]

MAXIMAS CONVERSACIONALES

1. Máxima de cualidad
Trate de que su contribución sea verdadera.
1. No diga algo que cree falso
2. No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes

2. Máxima de cantidad
Está unida con la cantidad de información que debe darse.
Incluye dos submáximas:
1) Haga que su contribución sea todo lo informativo que el intercambio pidiera.
2) No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera.
3. Máxima de relevanciaDiga cosas relevantes Sr espera de los participantes de la
conversación que sus intervenciones se junten con aquello de lo que se habla.
4. Máxima de modo
Se junta con el modo de decir las cosas, más que con el tipo de cosas que hay que
decir. Comprende una supermáxima:
· Sea claro
· Evite la oscuridad de expresión
· Sea breve
· Sea ordenado

PRESUPOSICIONES

Una presuposición es un tipo de información que si bien no está dicha


explícitamente, se desprende necesariamente del enunciado. Se establece en el
conocimiento previo que se da por supuesto y compartido por los personajes, que
toman parte en el acto comunicativo. Las presuposiciones pertenecen al elemento
lingüístico y su interpretación es inmediata. Las presuposiciones son desencadenadas
por una serie de elementos que nos hacen pensar que había una situación inicial que
ha cambiado por diferentes cuestiones y ahora ya no es la misma. No podemos
valorar las presuposiciones como semánticas. Son muy sensibles a los factores
contextuales, y sus significados están implícitos en ciertas expresiones y atienden para
valorar la verdad de la frase. El uso de presuposiciones puede ayudar al oyente a
recibir una perspectiva diferente sobre un asunto o sobre el mundo en general.
También es posible utilizarlas en el lenguaje de la persuasión. Cada día, cuando una
persona habla, utiliza presuposiciones que pueden tener un impacto importante en las
personas que escuchan. La presuposición tiene que ser cierta para que el enunciado
sea cierto. La presuposición se mantiene aunque niega a la oración.
Las presuposiciones expresan descripciones definitivas o referenciales. Presuponen
la existencia del referente que denotan. Se utilizan expresiones temporales como
antes de, después de, desde que, durante, mientras… Podemos ver el uso de los
verbos de cambio de estado como dejar de, empezar a, continuar, comenzar, acabar,
seguir, cesar, y verbos activos como lamentar, conocer, ser consciente de, dase cuenta
de, ser extraño que, sentirse orgulloso de, alegrarse de…
Se usa negación interna (No bebió ginebra = Bebió algo), negación en oraciones
ecuaciones (No fui yo quién lo dijo =Alguien lo digo), preguntas parciales (¿Quien lo
dijo? = Alguien lo dijo)
Identificar y construir las presuposiciones
Hay estructuras que ayudarán a identificar y a construir presuposiciones lingüísticos.
1. Existencia
Algo existe o es.
por ejemplo: El niño se cambió al frente de la clase.
Existe un niño, una clase, un frente de la clase y un fondo de la clase.

2. Posibilidad
Algo puede o no puede ocurrir
por ejemplo: Puedes hacer cualquier cosa que quieras. Puedes resolver el problema
cuando lo desees.

3. Causa - Efecto
Indica una sucesión de casos e implica el flujo tiempo. Primero ocurre algo que se
sigue de un resultado. A menudo conectamos causas y efectos sin que exista
necesariamente una conexión directa.
ejemplo: Si abres la puerta saldrá el gato.

4. Equivalencia Compleja
Adjudica significado algo que puede o no tiene la capacidad de ser una causa. Implica
que ambos eventos ocurren en el mismo momento.
por ejemplo: Leer esta frase hace que cada vez leas mejor. Que voy a clase significa
que soy un buen estudiante.

5. Percepción
Indica percepción a través de un o más sentidos, interiores o exteriores.
por ejemplo: Juan se da cuenta de que el cambio es fácil.
Es indispensable aceptar la presuposición de que el cambio es fácil.

6. Tiempo
Enseña el tiempo pasado, presente o futuro.
por ejemplo: Recuerdo cuando tenía problemas.
Ahora en presente recuerdo que antes en el pasado tenía problemas.

7. Adverbio / Adjetivo
Indica el grado de relevancia e intensidad.
por ejemplo: Este es un pequeño problema; en contraposición a este es un gran
problema.

8. Conjunción
Excluye o incluye unas cosas.
por ejemplo: Puedo viajar en coche o en avión.
9. Ordinal
Hace referencia a números, secuencias o frecuencias.
por ejemplo: Lo primero que hay que hacer es parar.
Enseña la posibilidad de acciones posteriores.

IMPLICATURAS

La implicatura es una información que el hablante da dentro de un mensaje y trata


de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. El término lo
estableció H.P. Grice. En su teoría fundó una diferencia entre lo que se dice y lo que
se comunica. Lo que decimos es el contenido literal declarado en el enunciado. Lo que
comunicamos expresa toda la información que se traslada con el enunciado más allá
de su contenido proposicional. Se trata de un contenido implícito.
Grice diferencia varios tipos de implicaturas: convencionales y conversacionales. La
teoría de implicaturas de Grice está fundada en cómo la gente usa la lengua. También
identifica cuatro máximas de conversación sobre los cuales se basa la utilización
cooperativa de la lengua. Estas máximas enuncian el principio cooperativo. Las
implicaturas se forman cuando el hablante obedece las máximas, cuando parece
violarlas pero no lo hace. Cuando tiene que violar una para no violar otra a la que
concede mayor importancia y cuando viola una máxima deliberadamente y
abiertamente.

TIPOS DE IMPLICATURAS

Grice divide tres tipos de implicaturas – convencionales y presuposiciones,


conversacionales particularizadas y conversacionales generalizadas.

1. IMPLICATURAS CONVENCIONALES
La implicaturas convencionales provienen directamente de los significados de las
palabras, y no de factores contextuales o situacionales. Forman una parte de
contenido de ciertas expresiones lingüísticas. Son significados adicionales, pero no se
pendan, pues vienen incorporados en el contenido de las expresiones. No necesitan
ningún contexto específico, ya que están adheridas a ciertas expresiones lingüísticas.

2. IMPLICATURAS NO CONVENCIONALES
Las implicaturas no convencionales están causadas por la intervención interpuesta de
otros principios y forman un clase bastante extensa. Se basen en los principios de la
naturaleza estética, social, moral etc. Pueden ser de dos tipos – conversacionales o no
conversacionales.

2.1. IMPLICATURA CONVERSACIONAL


Podemos hablar de la implicatura conversacional cuando los principios que hay que
invocar son los que regulan la conversación (el principio de cooperación y sus
máximas).
Generalmente son las implicaturas que no dependen directamente del contexto de
emisión. Las particularizadas son las que sí dependen decisivamente de dicho
contexto.

2.2. IMPLICATURA NO CONVERSACIONAL


Se encuentra a las implicaturas no conversacionales cuando los principios en juego
son de otra naturaleza (estética, social o moral). Éstas, a su vez, pueden ser
generalizadas: las que no dependen directamente del contexto de emisión.

2.3. PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LAS IMPLICATURAS


CONVERSACIONALES
Grice indica cinco propiedades propuestas.

1. CancelabilidadLas implicaturas conversacionales son cancelables, sea añadiendo al


enunciado en que podemos ver una cláusula que las invalide de manera explícita, sea
emitiendo dicho enunciado en un contexto que enseñe claramente que se está
violando de manera evidente el principio de cooperación.
2. No separabilidadLas implicaturas conversacionales que no se fundan en la violación
de las máximas de manera dependen del contenido expresado, y no del particular
modo de enunciarlo.
3. No convencionalidadLas implicaturas conversacionales no crean la parte del
significado convencional de las expresiones a las que se amarran.
4. No deducibilidad lógicaLas implicaturas conversacionales no son propiedades
lógicamente deducibles o inferibles a partir de lo dicho; es decir, no dependen de lo
que se dice, sino más bien del hecho de decir lo que se dice.
5. IndeterminaciónLo que se implica conversacionalmente tiene un cierto grado de
indeterminación, ya que las maneras de alcanzar a restaurar la validez del principio de
cooperación y de las máximas pueden

Práctica

Presuposiciones:
(a) Existe Facebook.
(b) Existe caminar.
(c) Facebook no puede caminar.
(d) Existen clientes.
(e) Facebook puede tener clientes.
(f) Facebook en este momento no tiene mil millones de clientes.

Por ser presuposiciones, son no calculables, no cancelables, y no separables.

No Calculables:
Se deriven del significado de las palabras. Por eso, no son calculables, porque no se
puede descubrirlas por un procedimiento de inferencia o deducción. Su origen es
dentro de lo significado de las palabras. No hay que buscarlas o hacer más esfuerza
que entender las palabras.

No Cancelables:
No son cancelables, porque si están negados, una contradicción aparece. No se
puede negar o cancelar lo que se derive del significado de las palabras. Ejemplo:

“Facebook camina hacia los mil millones de clientes, pero en este momento tiene mil
millones de clientes.”

Esta oración anterior no tiene sentido, porque cuando se neja una presuposición se
neja una parte del significado literal de la oración. No se puede en una oración (como
lo de arriba) declarar algo, y justo después negar o cancelarlo. Eso pasa cuando se
intenta cancelar una presuposición.

No Separables:
No son separables por su derivación desde el contenido de la oración.
Presuposiciones no pueden estar separadas del contenido de la oración. Por eso,
cuando se redacta la oración en una forma diferente, la implicación persiste. Ejemplo:
“Facebook está acercando a tener los mil millones de clientes.”
Todavía existe Facebook y las otras presuposiciones. La presuposición persiste, sigue
ser verdad.

Implicaturas:
(a) Facebook camina hacia los mil millones de clientes = El número de usuarios de
Facebook está creciendo en cantidad hacia los mil millones
(b) Facebook nunca ha tenido los mil millones de clientes.

Primero comentamos sobre la Implicatura (a):

“Facebook camina hacia los mil millones de clientes = El número de usuarios de


Facebook está creciendo en cantidad hacia los mil millones”

Implicatura (a) es una figura retórica, más concretamente, una personificación. Por el
principio de cooperación un hablante puede entender por qué se dice “Facebook
camina.”
Sin embargo, por evitar el lío entre donde se basa la significación de una figura
retórica, no diremos mucho sobre implicatura (a). Lo que sí diremos es que es un
ejemplo de cómo el receptor tiene que usar el principio de cooperación y las máximas
para entender la personificación. Se deriva de un salto de entendimiento de un
hablante. Un hablante sólo puede llegar a entender esta oración y reconocer la
implicatura por depender del principio de cooperación y las máximas.

El receptor, por el acuerdo mutual del principio de cooperación, piensa que lo ha dicho
el emisor (autor del artículo del periódico) tiene sentido. Por eso, cuando el emisor
ostentosamente viola la máxima de cualidad por decir que “Facebook camina” (una
presuposición es que Facebook no camina porque no es un ser con la capacidad de
caminar como un ser humano o un animal), el receptor tiene que busca un razón por
violar esta máxima. El receptor no deja de intentar entender esta oración porque
también asume que el emisor sigue la máxima de relevancia. Por el entendimiento que
lo que el emisor ha dicho tiene sentido, puede concluir que está usando una figura
retórica.
El emisor sigue leyendo la oración y por el resto de la oración puede deducir que el
escritor quiere expresar que el número de usuarios de Facebook está creciendo en
cantidad hacia los mil millones.

Este ejemplo de cómo un hablante manejar el principio de cooperación y las máximas


nos ayudamos analizar concretamente la siguiente implicatura.

Implicatura (b):
“Facebook nunca ha tenido los mil millones de clientes.”

Esta implicatura es del tipo no convencional, conversacional generalizada. No es


convencional porque no se puede derivar de la significación de las palabras sino
factores contextuales. No se puede deducir mirando a la significación literal de las
palabras. Es del tipo conversacional porque sí se puede deducir mirando al principio
de cooperación y las máximas. Un hablante sólo tiene que saber cómo manejar este
principio y sus máximas, y puede llegar a reconocer la implicatura. Además, es
generalizada porque no depende directamente del contexto en que se dice. La
implicatura se sostiene en cualquier ambiente o contexto de la emisión.
Por ser una implicatura no convencional, conversacional generalizada, es calculable,
cancelable y no separable.

Calculable:
Es calculable porque es un resultado de una deducción de una persona. Es un
resultado de un procedimiento de inferir. No se puede derivar esta implicatura desde
los significados de las palabras. En ningún lugar dentro de esta oración se ha
mencionado lo que puede pasar en el futuro. Es algo deducido o encontrado por el
lector.
El lector ha llegado a esta implicatura por el supuesto de que el emisor está siguiendo
el principio de cooperación y las máximas. Específicamente, el emisor sigue la máxima
de cantidad. Asume que el emisor diría toda la información (relevante, brevemente,
verdaderamente, y claramente—para al mismo tiempo seguir las máximas de cualidad,
relación, y manera) que tenga.
Consideramos la fluctuación de la cantidad de clientes de Facebook en el pasado
importante, entonces, asumimos que el emisor diría que Facebook ha tenido los mil
millones de clientes alguna vez antes. Si no se dice Facebook camina hacia “x
cantidad de clientes otra vez,” creemos que no nunca ha tenido esta cantidad de
clientes. Si los ha tenido, pensamos que nuestro emisor nos lo diría.

Cancelable:
Es cancelable porque puede ser negado al lado de la oración de origen, y no aparece
una contradicción.
“Facebook camina hacia los mil millones de clientes, pero ya ha tenido los mil millones
de clientes.”
Esta oración está perfectamente aceptable, y no aparece ninguna contadicción,
porque la implicatura conversacional no se deriva de la significación de las palabras,
sino de factores contextuales, cosas que no se ve en la oración. Entonces, esta nueve
oración con la implicatura cancelada todavía tiene sentido.

No Separable:
Es no separable porque esta adjuntado al contenido de la oración más que la forma de
la expresión. La implicatura conversacional particularizada no puede estar separada
del contenido de la oración. Si se dice lo mismo con otras palabras, todavía la
implicación esta presente. La persiste. Por ejemplo:
“Facebook está acercando a tener los mil millones de clientes.”
Todavía la implicatura “Facebook nunca ha tenido los mil millones de clientes” se
aplica y persiste.

Presuposiciones:
(a) Existe el Gobierno.
(b) Existe querer.
(c) Existe tener.
(d) Existen buenas relaciones.
(e) Existe Argentina.
(f) Existe defender.
(g) Existe Repsol.
(h) Se puede tener una buena relación.
(i) Se puede defender a alguien.

Como son presuposiciones, son no calculables, no cancelables, y no separables.


No Calculables:
No se puede deducirlos por un procedimiento de revisar las máximas de conversación.
Son relacionadas con el valor veritativo de la oración, pues, no hay que buscarlos.

No Cancelables:
No son cancelables porque por cancelar o negar una presuposición surge una
contradicción por la razón que no son calculables: son relacionadas con el valor
veritativo de la oración. Ejemplo:

“El Gobierno quiere tener buena relación en Argentina pero defenderá a Repsol, y no
existen buenas relaciones.”

Aparece una contradicción, porque en la primera mitad de la oración hay la


presuposición de existe buenas relaciones, pero la segunda mitad afirma lo contrario.

No Separables:
Por ser presuposiciones, no son significados adicionales, como son las implicaturas
convencionales. Por no ser significados adicionales, no dependen de la estrucutra de
la oración. Ejemplo:

“El Gobierno quiere tener buena relación en Argentina, y defenderá a Repsol.”


Podemos ver aquí que esto cambio de palabras (‘de’ a ‘y’) no quita ninguna
presuposición. Sin embargo, esto no es la misma situación con la primera implicatura
lo cual analizaremos en la próxima sección.

Implicaturas:
(a) El Gobierno no puede tener buena relación en Argentina si defenderá a Repsol.
(b) Nadie querría algo que no tiene un beneficio para sí mimo.
(c) El Gobierno puede beneficiar por tener buena relación en Argentina.

Primero analizamos implicatura (a).


“El Gobierno no puede tener buena relación en Argentina si defenderá a Repsol.”

Esta implicatura es del tipo convencional. No se deriva de efectos contextuales—las


máximas u otros principios—como se derivan las implicaturas no convencionales. La
implicatura convencional se deriva de una convención de significación de una
estructura de palabras. Por eso, son separables. Dos otras características (que
comparten con las presuposiciones) es ser no calculable y no cancelable.
Desarrollamos todo eso en las siguientes secciones.

No Calculables
Por ser implicatura convencional, no son calculables porque se derivan de una
convención compartidos entre hablantes. Su detonante no es una obediencia ni
violación de una de las máximas de del principio de cooperación., sino, la convención
de significación de una estructura de palabras. No son resultados de un proceso
mental de deducción.
La estructura visto en esta frase es lo siguiente: “[frase] ‘pero’ [frase].” La convención
es que no se puede cumplir la primera frase si cumple la segunda frase en esta
estructura.

No Cancelables
Las implicaturas convencionales no se pueden cancelar porque se derivan de la
significación de la estructura de las palabras. Si las negamos o cancelamos, aparece
una contradicción. Ejemplo:

“El Gobierno quiere tener buena relación en Argentina, pero defenderá a Repsol; el
Gobierno puede tener buena relación en Argentina si defenderá a Repsol.”

Esta oración no tiene sentido porque lo que hemos interpretado por la estructura de la
oración con la primera mitad de la oración, hemos negado o cancelado en la segunda
mitad de la oración.

Separables
Estos tipos de implicaturas son las únicas que pueden ser separables. Cuando se hice
la prueba de ser separable, se cambia la estructura de la oración. Por ser derivado por
la estructura de la oración, las implicaturas convencionales pueden ser separables; es
decir, desaparecen con el cambio de la frase. Ejemplo:

“El Gobierno quiere tener buena relación en Argentina, y defenderá a Repsol.”


La implicatura ya no aparece, porque hemos quitado su detonante: la estructura de
[frase] ‘pero’ [frase].

Segundo analizamos implicatura (b) e implicatura (c), sólo brevemente, por su


clasificación como una implicatura no convencional y no conversacional.

Implicatura (b):
“Nadie querría algo que no es bueno para sí mismo.”

Esta implicatura es una implicatura no convencional y no conversacional. No es


derivada de una convención de significación de una estructura de palabras; se deriva
de factores contextuales. Sin embargo, no se basa en el principio de cooperación y las
máximas, como son las implicaturas conversacionales. Se basa en otros principios. En
este caso, se basa en el principio de la naturaleza del humano. Implicatura (b) tiene su
origen en el principio de la naturaleza del humano. Está en la naturaleza del humano
no quiere algo que no tiene un beneficio para sí mismo.

Entonces, por medio de implicatura (b), llegamos a implicatura (c):

“El Gobierno puede beneficiar por tener buena relación en Argentina.”

Implicatura (c) es una otra implicatura del tipo no convencional, no conversacional,


porque deriva de factores contextuales. En este caso, el principio de la naturaleza del
humano. Sin embargo, no podemos desarrollar más en la clasificación, análisis, o
descripción de este tipo de implicatura, porque hay muy poca investigación sobre este
tipo de implicatura. Por evitar hacer conjeturas brutas o incultas, no nos metemos en
esta área de estudio. Desarrollar en esta implicatura sería más apropiado en un
informe para plantear una expansión en el estudio de estas tipas de implicaturas.

Presuposiciones
Las monjas existen.
Es posible estar bajo sospecha por alguien.
Se puede sospechar a las monjas.
Habían otras monjas que estaban bajo sospecha en el pasado.
Existen por lo menos tres monjas bajo sospecha.
Etc.

Máxima de Cantidad
El titular del artículo no viola esta máxima. Para interesar al lector, provee tanta
información necesaria para expresar de qué trata el resto del artículo. El escritor puso
por caso que el lector sepa algo de la situación pasada con las “otras” monjas y así
pudo ser muy conciso con el titular.

Máxima de Cualidad
Suponemos que el escritor del periódico no ha mentido, como trabaja por una empresa
que se enorgullece por proveer noticias verdaderas y corrientes para informar bien al
público. En el artículo, el escritor da luz a la historia completa y ilumina que, de hecho,
si que habían otras monjas bajo sospecha en el caso del “robo” de niños. Entonces, el
titular no rompe la máxima de cualidad.

Máxima de Relevancia
El titular debe ser relevante al material de que trata el artículo. Es inaceptable que no
lo sea aunque parezca que sí, entonces vamos suponiendo que no rompe la máxima
de relevancia.
Máxima de Manera

Con el titular “Más monjas bajo sospecha,” podemos ver que la máxima de manera
parece bastante rota. Primero, no está muy claro; no explica cuáles son las otras
monjas ni por qué están bajo sospecha ni por quién. Así se ve que la frase es bastante
ambigua – por lo menos para los quien no tienen ningún conocimiento del contexto -
por lo poco que expresa. Sin embargo, es breve, evita la oscuridad de expresión y está
ordenada.
Se puede argumentar que se rompe esta máxima para no violar la máxima de
cantidad. Un titular de un artículo no puede ser muy amplio para no perder la atención
del lector. La meta del titular es dar tanta información necesaria como para interesar al
lector y, al mismo tiempo, darle la menor información posible para que quiera saber
qué contiene exactamente el artículo. Así, se ve que en la meta de cooperar con el
público, la máxima más importante para los del periódico es la de cantidad.

Implicatura
“Se ha añadido otras sores a la lista de investigación en el caso de los niños puestos
para adopción contra la voluntad de sus padres.” Esta implicatura es
predominantemente una que es calculable. Se necesita saber el contexto de la
enunciación y el emisor está consciente de respetar el principio de cooperación.
También, esta implicatura es cancelable y no separable.

Presuposiciones
Los institutos existen.
Las mujeres existen.
Puede existir un instituto por las mujeres.
El Instituto de la Mujer existe.
Existe una lengua aparte del español.
Se puede utilizar esta lengua en contextos especiales.
Algo está pasando con el Instituto de la Mujer.
Etc.
Máxima de Cantidad

Parece como si el autor no había proveído suficiente información para seguir bien la
máxima de cantidad, por lo que muy poco que está escrito. Este no es el caso; para
interesar al lector, el escritor tiene que proveer tanta información como para que el
lector sepa más o menos de qué trata el artículo y el problema que está expuesto. Sin
embargo, la pregunta, como más tarde veremos, es que no provee ninguna
información “concreta,” así que puede ser vista como lectura superflua. En este
sentido, el titular rompe la máxima de cantidad. Así, se puede inferir algunas cosas por
el titular, los cuales se puede asegurar en leer todo el artículo.

Máxima de Cualidad

Ponemos a un lado que un periódico tan prestigioso como El País (o cualquier otro)
debe siempre proveer los hechos verdaderos al público. Esta es su misión: informar a
la gente lo mejor posible de los sucesos de su entorno. Si no miramos a este hecho y
simplemente echamos un vistazo al titular, vemos que no hay nada que pueda ser
llamado “no verdadero”. Si una persona no hace ninguna implicatura de lo leído,
vemos solo una pregunta, lo que ya sabemos no puede ser verdadero o no verdadero.
De hecho, este titular no está diciendo nada, no está proveyendo ninguna información
concreta, sino insinuando una situación sobre el instituto. Otra vez, hacemos hincapié
en que este titular no rompe (ni otro debería romper) la máxima de cualidad.

Máxima de Relevancia
Como el artículo sí que es sobre el riesgo en el cual el Instituto de la Mujer está, el
titular sí que es relevante al asunto. Como antes, un titular y su artículo son
relacionados a sus mismos por defecto. Si los dos existen, los dos resultan relevantes.
Entonces, esta máxima queda sin ser rota.

Máxima de Manera
Este titular rompe en parte esta máxima. Como antes, el titular es poco claro. Sí que
es breve y ordenado, pero queda bastante ambiguo y oscuro en su expresión. Sin la
inferencia que debe hacer el lector, no hay nada de información útil que puede utilizar
el lector. Este titular rompe muy gravemente la máxima de manera.

Implicatura
“Por los recortes gubernamentales, el Instituto de la Mujer está en grave riesgo y al
punto de estar terminado.” Esta implicatura es una implicatura conversacional que
además es no calculable, separable y no cancelable.
Presuposiciones
Los hombres existen.
Se puede detener a los hombres.
Los vasos existen.
Los vasos pueden ser rotos.
Se puede utilizar la cara de alguien para romper los vasos.
Los bares existen.
Un bar es un lugar.
Se puede encontrar hombres que rompen vasos en las caras de otros en los bares.
Burgos existe.
Burgos es un lugar que contiene bares.
Etc.

Máxima de Cantidad

Este ejemplo es un poco tramposo; ya fue discutido cómo el titular de un artículo no


puede ser demasiado largo para solo picar el interés del lector. Es supuesto que el
artículo proveerá toda la información relacionada con la historia mientras el titular
existe para llamar la atención a ello. Aquí tenemos un titular bastante largo – tan largo
que, de hecho, expone casi todos los detalles y no deja mucho para que explique el
artículo. No es necesario tenerlo así, en la actualidad está muy superfluo en cuanto a
las normas de cómo funciona un periódico; por eso, se puede decir que el titular rompe
la máxima de cantidad.

Máxima de Cualidad
Como es un artículo de El Mundo, tenemos por supuesto que contenga información
verdadera. Además, cita el reportaje policiaco como fuente del incidente. Entonces, si
confiamos a la policía y al periódico, podemos decir que este titular no rompe la
máxima de cualidad.

Máxima de Relevancia
El titular es claramente relacionado al artículo que introduce. También se puede
considerar que, como este incidente ocurrió en Burgos, es relacionado a esta práctica
y a la clase en general. Entonces, de todos modos, este ejemplo sigue la máxima de
relevancia.

Máxima de Manera
Este titular es claro, evite la oscuridad de expresión y la ambigüedad, es ordenado y
además es tan suficientemente breve. Así, parece que este ejemplo cumple la máxima
de manera.

Implicatura
“Durante el partido Chelsea-Barcelona, un hombre, por la borrachera, se ha enfadado
porque algún otro apoyaba a un equipo de fútbol que no fue el suyo y le dio por la cara
con un vaso.” Solo uno interesado en el fútbol, o uno que había visto la tele en un bar
el 24 abril, podría deducir por qué exactamente esta lucha probablemente ocurrió. Por
eso, esta implicatura es calculable y convencional. También es cancelable y no
separable.

Conclusión

A través de esta práctica, uno está expuesto a la gran complejidad del lenguaje
cotidiano. En el acto tan simple como romper una norma del habla, el sentido y
manera de hablar se cambian drásticamente. Esto ocurre cada vez que unas personas
se comunican y alguna información es comunicada por un medio. Dicho esto, hay que
tener en cuenta que todos ya tenemos el mecanismo y el conocimiento para emplearlo
inconscientemente. Uno supondría que una fuente como el periódico, con el objeto de
proveer la verdad de los eventos del entorno de su público, contendría los hechos más
sencillos y claros. Pero no es así. Podemos ver que no existe la objetividad pura en la
comunicación humana y que habrá alguna implicatura o inferencia hecha por cómo se
introducen y explican algún asunto los emisores o escritores.
Aquí también vemos la fuerza que tiene una simple frase. El titular de un artículo,
con la información que provee a través de las palabras actuales (las presuposiciones)
y en cuantas referencias hace (las implicaturas) se puede hacer conjeturas bastante
precisas sobre de qué tratará el artículo. Por estos juegos de palabras, los titulares son
un perfecto ejemplo para analizar este aspecto de la comunicación linguística.

Fuentes:
 "Facebook camina hacia los mil millones de
clientes," http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/04/24/actualidad/1335257063_449543.ht
ml
 "El Gobierno quiere tener buena relación con Argentina pero defenderá a
Repsol," http://www.larazon.es/noticia/4638-el-gobierno-quiere-tener-buen-relacion-con-
argentina-pero-defendera-a-repsol
 "Más monjas bajo sospecha,"
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/22/actualidad/1335121828_091544.html
 "Instituto de la Mujer: ¿In
Memoriam?" http://elpais.com/elpais/2012/04/11/opinion/1334158106_912440.html
 "Detienen a un hombre por romper un vaso en la cara de otre en un bar en
Burgos," http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/25/castillayleon/1335363136.html
 http://www.javiermalonda.com/2010/01/usando-presuposiciones-linguisticas/
 http://html.rincondelvago.com/logica-de-la-comunicacion.html
 http://kamandulas.wordpress.com/2010/12/05/practica-5-presuposiciones-e-
implicaturas/
 rinafamilia.pbworks.com/f/anexotarski1.doc
 https://www.u-cursos.cl/medicina/2010/2/FOFUSEPR2/1/.../328461
 http://www.sabiduriarcana.org/cooperacion.htm
 http://julio-ostale-garcia.suite101.net/conversacion-y-mximas-conversacionales-a13516
 http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup05.pdf

L. Vásquez-Weber : Introducción, Titulares


A. Popluzniková : Parte Teórica
N. Hrebenko : Titulares, Conclusión

Вам также может понравиться