Вы находитесь на странице: 1из 5

1.

NDICE INTRODUCCION 3 ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA 4 ETAPAS


DEL DESARROLLO DE SOCIOLOGIA EN COLOMBIA 6 QUE ES LA SOCIOLOGIA 8
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA 9 CONCLUISONES 12 BIBLIOGRAFIA 13
2. 3. INTRODUCCION La vida en sociedad hizo del hombre un ser diferente del resto de
los animales. El mismo es responsable de ciertos aspectos fundamentales en su
personalidad. Así pues su condición de pertenecer a la naturaleza humana hace de el
una unidad integrada de naturaleza propiamente dicha y de sociedad. En este trabajo
se pretende conocer la historia de la sociología en Colombia, y los aportes de los
principales precursores; entendiendo que la sociología es como un elemento de
soberanía nacional concebida como un instrumento de una transformación social
pensada y definida por centro de poder situados fuera del país.
3. 4. ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA La historia de la Sociología en
Colombia siempre ha estado enmarcada en sus relaciones con el Estado, debido a la
marcada influencia que ha tenido el aparato gubernamental en las decisiones de la
Universidad Pública. El desarrollo sociológico en Colombia se introduce debido a la
reforma política Planteada por el señor presidente Rafael Núñez (1823 - 1894), pues
recomendó la utilidad de su estudio en el país. En 1882 el día 10 de Diciembre, se
realiza la inauguración de la cátedra de sociología en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Colombia, dictada por Salvador Camacho Roldan (1827 -
1900).
4. 5. La importancia histórica cobra sentido puesto que a partir de allí se empieza a
realizar el análisis sobre los problemas del Estado nacional. El siglo XIX en Colombia
se presentaba la disputa bipartidista entre los liberales y conservadores, esa situación
afirmó el desarrollo de la sociología para plantear nuevos aires intelectuales en la
época hasta la fundación de la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de
Colombia en 1959. Salvador Camacho R. Rafael Núñez
5. 6. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA La La primera
etapa está definida entre 1959 y 1966 y se caracterizó por albergar en el departamento
de Sociología de la Universidad Nacional profesores de distintas creencias: Orlando
Fals Borda, Camilo Torres, Darío Mesa, entre otros. En esta etapa la Sociología se
ocupó del estudio de algunos temas como las zonas de violencia, la acción comunal,
la reforma agraria, la pobreza urbana, la educación y el trabajo. Todos estos temas se
enmarcaron en lo que debería ser la preocupación y respuesta del Estado. La La
segunda etapa que va de 1966 a 1970 se enmarca en la elección de la Sociología por
el discurso del desarrollo, la dependencia y la planificación, a través de sociólogos
latinoamericanos como Jorge Graciarena y otros y la Maestría de Estudios Graduados.
La perspectiva fue más macro-sociológica centrándose en las relaciones entre el
mundo, el Estado y la Nación, muy influenciada por las tesis de la Cepal. Sin embargo
el desarrollo de este trabajo presentó muchos obstáculos debido a la resistencia
estudiantil, muy politizada en aquella época especialmente por los sectores de la
izquierda.
6. 7. Entre 1971 y 1997 se configura la tercera etapa que puede dividirse en dos
momentos: el primero entre 1971 y 1984 se sitúa en la radicalización del país y la
defensa de la universidad pública especialmente por parte de profesores de Sociología
y de Ciencias Sociales. Durante este lapso la lucha estuvo dirigida a combatir el neo-
colonialismo cultural y por ello surgieron los estudios poscoloniales.. Por otra parte, los
temas centrales del interés sociológico de este periodo fueron el estudio de la
violencia, la industria y el trabajo, la Sociología urbana, rural, política, de la ciencia y
de la cultura. El segundo entre 1984 y 1997 se suceden varios hechos históricos
importantes y determinantes para la Sociología en el contexto nacional: la apertura
democrática del gobierno de Belisario Betancourt; la Elección Popular de Alcaldes en
1986; la Constitución de 1991; la Ley General de Educación en 1994; los planes
decenales de educación y cultura; y el movimiento por el desarrollo de la ciencia. La
cuarta etapa estaría ubicada desde 1998 hasta el presente y se caracterizaría por la
insatisfacción, por un lado, de las acciones provenientes del Estado para generar
cambios reales y soluciones a las problemáticas del país a través de políticas
económicas y sociales, y por otro, de la administración a través de poderes neo-
autoritarios o neo-regeneracionistas. En consecuencia, se insiste en el debate
académico y social en torno a nuevas políticas públicas para la consolidación de
opciones alternativas.
7. 8. ¿QUE ES LA SOCIOLOGIA? Estudio científico de las relaciones humanas Su objeto
de estudio es la acción social Estudio general de la sociedad Su organización Su
estructura Su funcionamiento Sus cambios Ciencia que estudia los fenómenos
sociales
8. 9. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA La sociología debe permitir a las personas
pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a
cuestionamientos mas profundos sobre los fenómenos sociales tales como:  La
pobreza  La delincuencia  El desarrollo  El subdesarrollo  Huelgas  Guerras 
Etc.. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy
personal e intuitiva.
9. 10.  La sociología , como ciencia se encuentra en relación directa con la actividad
practica al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de
planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro país.
 En el presente siglo la sociología es de importancia vital para todas aquellas
personas, que por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar o poseer
conocimientos de esta ciencia.  El objeto de la sociología es todo lo que los hombres
hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres.  Explicar, interpretar y predecir
tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que la
transforman a lo largo del tiempo.
10. 11. ¿QUE PODEMOS LOGRAR CON LA SOCIOLOGIA? Crear fuentes de información
Predecir y controlar el comportamiento humano Conocer nuestro entorno y
reconsiderar nuestro lugar en él Conocer adecuadamente otras culturas Diseñar
soluciones para problemas sociales Comprender comportamientos diferentes de los
nuestros
11. 12. CONCLUSIONES  La sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a
favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese momento y en contra
del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso.
 El desarrollo de la sociología no fue un camino fácil para llegar a las Universidades,
estas facultades se crearon con el fin de ayudar a ciudadanos y para realizar diversas
investigaciones para el beneficio de las comunidades.  La sociología nos puede
ayudar a entender cuáles son las dificultades con las que nos podemos encontrar
intentando cumplir nuestros objetivos y a redefinir mejor esos objetivos y a ser más
efectivos a la hora de alcanzarlos.  El hombre es un ser sociable, que necesita estar
en continuo contacto con los demás seres de la naturaleza, esto hace que se organice
en los diferentes grupos humanos.  Las relaciones entre las personas están
determinadas por el medio social en que se realizan. Más aún son producto de las
necesidades que tiene el individuo de vivir en sociedad.
12. 13. BIBLIOGRAFIA • Material de estudio asignatura Humanidades II unidades 1, 2, 3
Universidad Militar Nueva Granada. • http://res.uniandes.edu.co/view.php/96/view.php
en los cuarenta años de la Sociología Colombiana, Nora Segura Escobar / Álvaro
Camacho Guizado[*] • http://jamesangulotegue.blogspot.com/2013/07/analisis-de-la-
sociologia- en-colombia_11.html • Fuente: http://www.banrepcultural.org/node/45326 •
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/Exe_Modulo/leccin_11_la
_sociologa_en_colombia.html
Ocio

logía de la_cultura

1. 1. Sociología de la Cultura Esp. Lic. Fernando Rodriguez Luiz 2014 Contenidos 


Definición de Cultura. Antecedentes modernos: el Siglo de las Luces  Definición de
Cultura. Antecedentes antropológicos  La dimensión cultural de los fenómenos
sociales  Procesos de significación y de producción de sentido  Signos, Lengua y
Cultura.  Hacia una definición semiótica de cultura  La construcción social de
sentido  Lengua/habla  Tiempo y espacio  Subculturas  Reglas, códigos y hábitus
2. 2. Definición de Cultura. Antecedentes modernos: El Siglo de las Luces  Se trata de
un concepto abstracto y complejo por la amplitud de temas que abarca  Ha ido
cambiando con el tiempo  No hay acuerdo sobre su definición  Tiene significados en
el sentido común: erudición , refinamiento (Siglos XVII y XVIII, de las Luces). Suma de
saberes acumulados  Productos de las industrias culturales  Por oposición a
naturaleza humana, que refiere a un hombre genérico, universal  Siglo XIX:
expansión del capitalismo, colonialismo; antropología como ciencia de lo exótico 
Teorías raciales, superioridad blanca occidental. Naturalización de la desigualdad,
dominación  Evolucionismo, civilización, progreso, darwinismo social
3. 3. Definición de Cultura. Antecedentes antropológicos  Siglos XIX y XX. Desarrollo de
la Antropología  Comprensión y respeto por lo diferente  Características y lógica
interna de cada pueblo/cultura  Estilos de vida de un pueblo  Identidad, espíritu de
un pueblo  Relativismo cultural  E. Tylor: “Todo complejo que comprende creencias,
arte, moral, derecho, costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el
hombre en tanto miembro de la sociedad”  Siglo XIX: Sociedades no industrializadas
 Siglo XX: Cambios tecnológicos, intensa urbanización. Comunidades campesinas
del propio país, inmigrantes  Pasa de designar a toda una sociedad exótica a
referirse a un nivel acotado de análisis de sociedades complejas
4. 4. La dimensión cultural de los fenómenos sociales Procesos de significación y de
producción de sentido  La cultura está presente en todos los niveles de la vida
humana: en la identidad, las manifestaciones y características de todo grupo humano y
en sus producciones y prácticas  Concepto semiótica (Weber): El hombre es un
animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido.  El estudio de la
cultura se centra en los procesos mediante los cuales los hombres producen sentido 
Hay una constitución histórica de la cultura, basada en la biografía individual y en las
instituciones socializantes  No es una disciplina experimental que busca explicar
mediante leyes, sino una disciplina interpretativa que busca interpretar expresiones
sociales, que son enigmáticas en su superficie  Se pasa de una definición descriptiva
a definiciones en el plano de las significaciones
5. 5. Signos, lengua y cultura  El hombre se relaciona con el mundo a través de signos,
ya sean objetos materiales o inmateriales  Lengua: Sistema de signos que da cuenta
de los demás sistemas que componen una cultura  La capacidad de significar es el
rasgo distintivo del hombre. Es la base para relacionarse con otros hombres y con el
mundo. Articula los proceso de comunicación Signos: Mediación entre el hombre y el
mundo Elaborados por la interacción humana a lo largo del tiempo Nos orientan frente
al mundo, son sistemas de clasificación Implican una manera de construir la realidad y
de experimentar el mundo social y físico, real o imaginario  Realidad: depende de los
modos de percibir, significar y clasificar característicos de nuestra cultura
6. 6. Hacia una definición semiótica de Cultura  Cultura y Naturaleza: En la construcción
del plano biológico del hombre interviene la cultura  El hombre es un ser social; nace
incompleto y se completa con la cultura, mediante el aprendizaje o internalización de la
misma  Cultura compartida: implica capacidad de comunicación con nuestros pares y
orientación para nuestras acciones. Los comportamientos de los demás se vuelven
inteligibles y medianamente previsibles Definición: Sistema de signos que una
comunidad humana ha producido en su historia y produce en su vida social; que sus
integrantes incorporan durante su socialización y que los orientan en su accionar en el
mundo, haciendo posible la comunicación, la identificación , el reconocimiento y la
interacción  La otredad cultural pone de manifiesto las fronteras de la propia cultura
7. 7. La construcción social de sentido  Signos: Construcciones sociales de sentido 
Códigos: Formas socialmente estructuradas de percibir, sentir, de valorar, de gustar.
Son valores, estéticas, modos de procesar el espacio y el tiempo  Sentido: Proviene
de pujas sociales y procesos conflictivos. La construcción social de sentido implica
luchas simbólicas por la imposición del principio de visión. Es paralela a (o parte de) la
lucha por el poder y la dominación  El contexto donde se desarrolla la cultura también
es un código a descifrar.  Todo significa. Hay una dimensión significativa en todo
fenómeno social  Es una producción colectiva, producto de la interacción, de las
luchas por la imposición del sentido
8. 8. Lengua/habla  Los códigos tienen historia y están en permanente transformación 
F. Saussure: Semiología es el estudio de los signos en la vida social  Propone el par
dialéctico lengua/habla  Habla: lo que perciben lo sentidos  Lengua: código cultural
compartido. Patrimonio poseído en común. No está materializado totalmente y nadie lo
posee individualmente.  Podemos hablar (usar el código) sin tener conocimientos
conscientes de gramática y sintaxis  La lengua es una representación de la realidad;
toma múltiples fenómenos del mundo exterior y los agrupa, clasifica y nombra de cierta
manera
9. 9. Tiempo y espacio  El tiempo es un fenómeno cultural  La forma en que lo
procesamos está codificada por la cultura  Cambia la forma de concebirlo,
especialmente desde el desarrollo de la producción capitalista. La producción en serie,
el toyotismo, son ejemplos de ello.  Estos cambios tienen su correlato en el plano
subjetivo y en las prácticas culturales  El proceso de acumulación originaria (Marx),
implicó la transformación de la fuerza de trabajo rural favoreció la inmigración europea
hacia América La percepción tiempo/espacio está culturalmente condicionada  Las
últimas innovaciones tecnológicas (TICs) revolucionaron el tiempo y redujeron el
impacto del espacio
10. 10. Subculturas  No se comparten todos los códigos entre los integrantes de los
diferentes grupos  Heteroglosia (J. Clifford): Los mensajes se nos presentan
envueltos en múltiples y superpuestas estructuras de sentido que tenemos que
interpretar Subculturas: se comparten códigos significativos decisivos para la identidad
y para diferenciarse de los demás Existen múltiples con sus particulares códigos
culturales y sus propios mecanismos de comunicación e identificación Las llamadas
tribus urbanas son un ejemplo de este fenómeno
11. 11. Reglas, códigos y hábitus  La juridicidad (conjunto de reglas) no basta para
describir una cultura. Las reglas son frecuentemente violadas.  Las culturas son mas
que las reglas, son costumbres, hábitos y mandatos mucho más elásticos y precarios
que indican cómo actuar en cada situación  Los códigos condicionan y actúan sobre
las conductas y prácticas de individuos y grupos, pero no por medio de reglas
explícitas; no son expresión obediente de una legalidad  Conociendo los códigos se
pueden interpretar, entender, pero no deducir las prácticas. Hábitus (Bourdieu): Es un
dispositivo que en cada situación permite hacer un diagnóstico correcto en términos de
la cultura a la que se pertenece y orienta para la producción de prácticas. Quien lo
posee ha ido socializado , tiene internalizado los códigos  Código: sutil acuerdo que
permite concertar las prácticas cotidianas

Вам также может понравиться