Вы находитесь на странице: 1из 246

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO


PRADO

EXPEDIENTE TÉCNICO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
TÉCNICAS PRODUCTIVAS,
ORGANIZACIONALES Y COMERCIALES DE LA
CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO

REGIÓN : HUÁNUCO
PROVINCIA : LEONCIO PRADO
DISTRITOS : JOSÉ CRESPO Y CASTILLO, LUYANDO,
DANIEL ALOMIA ROBLES, HERMILIO
VALDIZÁN Y RUPA RUPA.

TINGO MARÍA, ABRIL DEL 2012


2

ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 4
II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
III. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 6
IV. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 8
4.1. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................... 8
4.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.............................................................................. 8
4.3. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................... 8
4.4. ACTIVIDAD ........................................................................................................................... 8
4.5. CÓDIGO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 8
4.6. CÓDIGO DE COMPONENTE ................................................................................................. 8
4.7. SECTOR ................................................................................................................................ 8
4.8. MÁXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD .................................................. 8
4.9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN................................................................................................ 8
4.10. ORGANISMO EJECUTOR ...................................................................................................... 8
4.11. ORGANISMO SUPERVISOR .................................................................................................. 8
4.12. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................... 8
4.13. VALOR REFERENCIAL 01, DEL PROYECTO A EJECUTARSE POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA POR CONTRATA. .................................................................................... 9
4.14. VALOR REFERENCIAL 02, DEL PROYECTO A EJECUTARSE POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA DIRECTA. ................................................................................................ 9
4.15. FUENTE DE FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 10
4.16. PROYECTISTA ..................................................................................................................... 10
4.17. FORMULADOR DEL PAC .................................................................................................... 10
4.18. PERIODO DE VALORIZACIÓN ............................................................................................. 10
4.19. RESPONSABLE TÉCNICO DEL PROYECTO ........................................................................... 10
4.20. PLAZO DE EJECUCIÓN ........................................................................................................ 10
4.21. HORIZONTE DEL PROYECTO .............................................................................................. 10
4.22. NOMBRE DEL FEDATARIO ................................................................................................. 10
V. IDENTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 11
5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................... 11
5.2. CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS .............................................................................. 17
5.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................... 18
5.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ........................................................................................... 61
VI. ASPECTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS DEL PROYECTO ................................................................ 67
6.1. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................. 67
6.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 67
3

6.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 68


6.4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 69
6.5. METAS ESTRATÉGICAS....................................................................................................... 70
6.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................. 71
6.7. POBLACIÓN BENEFICIARIA ................................................................................................ 71
6.8. PANORAMA GENERAL DEL PAQUETE TECNOLÓGICO ....................................................... 71
6.9. ESTRUCTURA TÉCNICA DEL PROYECTO ............................................................................. 72
6.10. PRESUPUESTO ANALÍTICO DE COSTOS ........................................................................... 118
6.11. NÚMERO DE JORNALES ................................................................................................... 119
6.12. PLAN DE NEGOCIOS......................................................................................................... 120
6.13. BENEFICIO DEL PROYECTO .............................................................................................. 123
6.14. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ................................................................ 123
6.15. SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN ................................................................................ 126
6.16. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ...... 126
6.17. EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO ................................................................................... 128
6.18. MATRIZ DE MARCO LÓGICO SELECCIONADO.................................................................. 141
VII. METRADO DEL PROYECTO ......................................................................................................... 143
VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 148
IX. ANÁLISIS PRESUPUESTAL DEL VR1 ............................................................................................ 150
X. ANÁLISIS PRESUPUESTAL DEL VR2 ............................................................................................ 170
XI. MAPA DE UBICACIÓN ................................................................................................................ 199
XII. PLANOS ...................................................................................................................................... 200
XIII. ANEXOS...................................................................................................................................... 201
13.1. ACTAS DE COMPROMISO DE BENEFICIARIOS POR COMUNIDAD ................................... 202
13.2. PADRON DE BENEFICIARIOS POR COMUNIDAD.............................................................. 203
13.3. PANEL FOTOGRÁFICO...................................................................................................... 204
13.4. INGENIERIA DEL CULTIVO DE PLÁTANO .......................................................................... 219
13.5. ALGUNAS METODOLOGÍAS EN LA PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS ................. 237
4

I. PRESENTACIÓN

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, es una institución dedicada a promover la


inversión en su ámbito de trabajo en un sin número de proyectos, en este caso el agro de
manera integral, siendo el cultivo de plátano la actividad principal que lo realizan los
productores bajo un sistema tradicional, obteniendo bajos rendimientos ya que no cuentan
con recursos económicos favorables para invertir en el cultivo y por ende mejorar los
rendimientos y la calidad de la fruta de plátano, de manera que puedan ofertar a los
consumidores un producto sano y de buena calidad, para ello se requieren apoyos con
fondos monetarios para articular el negocio del cultivo desde la inversión en el campo
hasta la comercialización, las instituciones que vienen apoyando solo brindan un servicio de
asistencia técnica y capacitación, lo que falta es complementar en solucionar los cuellos de
botella de los productores para poder competir con los grandes productores quienes
cuentan con fondos de inversión y marketing en el negocio de los productos agrícolas,
pecuario y ambiental.
A pesar de todo, los productos agrícolas del Alto Huallaga tienen una buena aceptación por
los consumidores nacionales y regionales, por ello se pretende mejorar la calidad, la
presentación y la calidad de la fruta del plátano para obtener un precio justo para mejorar
los campos de producción y por ende la sostenibilidad del econegocio, para evitar que los
productores emigren a otros cultivos ilícitos y continúen deforestando los bosques y
degradando las tierras agrícolas, contaminando el medio ambiente.
El cultivo agrícola en la zona se conduce buscando el equilibrio ecológico y la sostenibilidad
en el tiempo, para lo cual se cuenta con un plan de manejo integrado de plagas y el uso de
enmiendas orgánicas para mejorar y conservar los suelos, en los distritos de José Crespo y
Castillo, Luyando, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán y Rupa Rupa, dichos Distritos
presentan ventajas comparativas en la producción agrícola de diversas variedades, en un
6% de la población agrícola se dedican al este cultivo como alternativa de generación de
ingreso en la zona.
5

II. INTRODUCCIÓN

La ejecución del proyecto tendrá una duración de 36 meses y estará a cargo de la


Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, al finalizar la ejecución del proyecto se tendrá
2000 hectáreas de plátano manejadas y tratadas técnicamente, 2000 productores
capacitados y fortalecidos en la producción y comercialización de plátano, 2000
productores plataneros organizados y articulados al mercado local y nacional. Posterior a
este periodo se asegurará la sostenibilidad del proyecto a los beneficiarios en lo referente
al mantenimiento de las plantaciones. Por lo que la entidad estatal deberá transferir
capacidades técnicas, organizativas y de gestión a los beneficiarios durante estos 36 meses
de intervención del proyecto en la zona. El proyecto se enmarca en las líneas estratégicas
y/o objetivos de desarrollo de la Municipalidad, que están plasmados en el Plan Estratégico
Institucional – PEI- 2011, El Plan de Desarrollo Concertado Participativos – PDCP-2011, lo
cual es de prioridad y garantiza la sostenibilidad del proyecto. A partir del año 04, la
asociación agrícola empresarial responsable; serán quienes asumirán la parte técnica para
fortalecer la sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de la organización. También
serán quienes comercializarán la producción del plátano que serán destinados al mercado
local y nacional. Los costos de operación, lo harán mediante las ventas de sus productos,
sacando de sus márgenes de ganancia.
La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, asumirá la ejecución del proyecto, puesto
que dispone de capacidad instalada (oficinas, vehículos, muebles, enseres, personal
profesional administrativo, capacitado y con experiencia en el manejo de proyectos
agrícolas, agroforestales, ambientales, entre otras actividades productivas). Por lo que la
operación del proyecto está garantizada en los primeros 36 meses de vida útil del proyecto.
Asimismo, se contarán también con personal especializado y experimentado para realizar la
transferencia tecnológica y manejo agronómico del plátano de manera eficiente.
La producción de plátano ha demostrado ser rentable en el tiempo, sin embargo su carente
nivel tecnificado y altos costos de contratar personal calificado particularmente en los
últimos tiempos originó su disminución en la instalación de áreas de cultivo por parte del
productor local. Con el proyecto se apunta retomar la explotación del plátano mediante el
sistema tradicional mejorado, con aplicación de abonos permitidos ambientalmente
favorables al clima, suelo, agua y población, con la que se espera la efectividad del paquete
tecnológico propuesto, con el que se asume la mejora de la producción, haciendo de este
una fuente de ingreso estable y rentable en el tiempo, asimilando por tanto la
responsabilidad del productor platanero en mejorar el manejo tecnológico y el
mantenimiento de su cultivo.
6

III. RESUMEN EJECUTIVO

Dentro del contexto productivo, el proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES


TÉCNICAS PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y COMERCIALES DE LA CADENA DE
PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”, cuenta con una serie de actividades, las
mismas que están relacionadas a la producción agrícola en armonía con el ambiente. Frente
a ello se plantea como objetivo el incremento en la productividad del cultivo de plátano en
cinco distritos de la provincia de Leoncio Prado.
Para el año 2011, se a identificado 36003 demandantes del servicio sin proyecto y con
respecto a la oferta solo están recibiendo 2000 participantes el servicio en asistencia
técnica y capacitación, por lo tanto la oferta es 2000. De manera que con la ejecución del
proyecto se estará ofertando las 2000 hectáreas del cultivo de plátano que serán
manejadas y tratadas técnicamente, eso es lo que va a cubrir el proyecto, en asistencia
técnica y capacitación se realizaran a un total de 2000 hectáreas durante tres años. El
efecto multiplicador del servicio que se brindará con proyecto contribuirá no solo en el
incremento de los índices productivos del plátano, sino también en la calidad del producto;
ya que actualmente se tiene baja producción de dicho producto; debido a la deficiencia en
la asistencia técnica y capacitación, es por ello que se implementará este proyecto en cinco
distritos de la provincia de Leoncio Prado.
El proyecto generará beneficios en producción con el mejoramiento de las plantaciones de
plátano, así como también la asistencia técnica de manera permanente y por último el
fortalecimiento organizacional, como: mejora de las condiciones en prestación del servicio
agrícola, que facilita el desarrollo de las labores de campo a nivel del ámbito del proyecto.
Asimismo, se generará beneficios económicos y su mejoramiento del nivel de vida de los
agricultores. La ejecución del proyecto tendrá una duración de 3 años y estará a cargo del
Municipio competente, posterior a este periodo se asegurará la sostenibilidad del proyecto
a los participantes en lo referente al manejo de las plantaciones. De manera, que la
Municipalidad Provincial cuenta con capacidad operativa y técnica; por lo que la entidad
estatal deberá transferir capacidades técnicas, organizativas y de gestión a los participantes
durante estos 03 años de intervención del proyecto en la zona.
7

A partir del año 04, las organizaciones responsables de los productores de plátano del
ámbito del proyecto; serán quienes asumirán la parte técnica para fortalecer la
sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de la organización. También serán quienes
comercializarán la producción de plátano, que serán destinados al mercado local, nacional y
hasta internacional.
La operación del proyecto está garantizada en los primeros 3 años de vida útil del proyecto.
En la zona existe mano de obra no calificado para el desarrollo de las actividades
establecidas en cada componente, se contarán también con personal calificado y
experimentado para realizar la transferencia tecnológica.
Con el proyecto se apunta retomar la explotación intensiva del cultivo con la aplicación de
abonos permitidos partiendo de las ventajas y bondades del suelo y clima de la zona y la
efectividad del paquete tecnológico propuesto, se asume que la mejora de la producción;
implícitamente inducirá al productor local a incorporarlo en la estructura productiva de su
unidad agropecuaria, haciendo de este una fuente de ingreso estable y rentable en el
tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar el manejo tecnológico y el
manejo de su cultivo en armonía con el ambiente.
La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica en el medio ambiente del
espacio local; los impactos negativos serán escasos o casi nulos. El uso de tecnología
tradicional mejorada (insumos permitidos) con aplicación de abonos permitidos, manejo
adecuado del cultivo serán presenciales a través de las parcelas demostrativas. Las medidas
de mitigación ambiental estarán orientadas a la conservación del medio ambiente para lo
cual se han considerado una serie de actividades a prevenir y mitigar los impactos
negativos.
Las actividades contempladas en este Plan y que se ejecutarán en el desarrollo del
proyecto, se describen a detalle en el Plan de Manejo Ambiental y en el Plan de Asistencia
técnica del presente estudio del proyecto.
8

IV. ASPECTOS GENERALES

4.1. NOMBRE DEL PROYECTO


Fortalecimiento de Capacidades Técnicas Productivas, Organizacionales y
Comerciales de la Cadena de Plátano en la Provincia de Leoncio Prado.
4.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
4.3. MARCO DE REFERENCIA
Ley Orgánica de Municipalidades
4.4. ACTIVIDAD
Proyecto Productivo
4.5. CÓDIGO DEL PROYECTO
Código por asignarse por parte de la D.N.P.P
4.6. CÓDIGO DE COMPONENTE
Código por asignarse por parte de la D.N.P.P
4.7. SECTOR
Sector Agricultura
4.8. MÁXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD
Sr. Pascual Guzmán Alfaro
4.9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Administración Directa
4.10. ORGANISMO EJECUTOR
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
4.11. ORGANISMO SUPERVISOR
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
4.12. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distritos : José Crespo y Castillo, Luyando, Daniel Alomia Robles,
Hermilio Valdizán y Rupa Rupa.
Localidades : Distrito de José Crespo y Castillo: Santo Domingo de
Anda, Pueblo Nuevo, UTC Bambú, San Isidro de Languermack, San
Martín de Pucate, San José de Pucate, La Primavera, Bolognesi, La
9

Unión, Puente Pendencia, Los Milagros, Santa Lucía, Las Mercedes,


Maronilla, Consuelo, Jorge Basadre, Puerto Angel, Cotomonillo,
Puerto Prado, Mohena, Shiringal – San Miguel, Muyuna de Anda,
Saipai, Campo Grande, San Juan de Porvenir y Las Flores. Distrito de
Luyando: Marona, Bajo Marona, La Playa, Pedro Ruíz Gallo, Puerto
Nuevo, Alto San Juan, Pozo Azul, Sector 53, La Cadena, Huacamayo,
Mapresa, Naranjillo y San Miguel. Distrito de Daniel Alomia Robles:
Alto Pendencia, Bajo Pendencia, Huamancoto, Lourdes, Flores de
Belén, Cafesa y Apiza. Distrito de Hermilio Valdizán: Sortilegio, San
Sebastián y Shangai. Distrito de Rupa Rupa: Venado Pampa,
Bartolome Herrera, Huanganapampa, La Florida, Santa Rosa,
Mercedes Locro y Venenillo.
4.13. VALOR REFERENCIAL 01, DEL PROYECTO A EJECUTARSE POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA POR CONTRATA.
Cuadro 01. Valor Referencial 01
DESCRIPCIÓN PARCIAL
COSTO DIRECTO 4´164,688.53
GASTOS GENERALES 366,243.39
SUPERVISIÓN 7,200.00
UTILIDAD 416,468.85
SUB TOTAL 4´954,600.77
IGV (18%) 891,828.14
TOTAL 5´846,428.91
Fecha: Abril del 2012
4.14. VALOR REFERENCIAL 02, DEL PROYECTO A EJECUTARSE POR EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA DIRECTA.
Cuadro 02. Valor Referencial 02
DESCRIPCIÓN PARCIAL
COSTO DIRECTO 4´164,688.53
GASTOS GENERALES 366,243.39
SUPERVISIÓN 7,200
TOTAL 4´538,131.92
Fecha: Abril del 2012
Nota: La zona se encuentra exonerada del IGV y los precios están gravados por la
misma. El gasto total se mantiene en el monto que contempla el perfil de proyecto a
nivel de preinversión aprobado, por lo que no supera la inversión indicada en el
análisis de sensibilidad, por lo que el proyecto es rentable.
10

Dentro de la ejecución del proyecto el Aporte del Beneficiario será en Mano de


Obra no Calificada que asciende a una suma de S/. 1´803,215.00, el mismo que
corresponde al manejo y tratamiento de 2000 hectáreas de plátano.
4.15. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
DEVIDA
4.16. PROYECTISTA
Ing. Juan Carlos Tuesta Hidalgo
4.17. FORMULADOR DEL PAC
Ing. Juan Carlos Tuesta Hidalgo
4.18. PERIODO DE VALORIZACIÓN
Mensuales
4.19. RESPONSABLE TÉCNICO DEL PROYECTO
Ing. Osvaldo Ramírez Fernández
4.20. PLAZO DE EJECUCIÓN
936 días calendarios
4.21. HORIZONTE DEL PROYECTO
10 años
4.22. NOMBRE DEL FEDATARIO
Srta. Luz Lezcano Cerrón
11

V. IDENTIFICACIÓN

5.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El proyecto se enmarca en cinco distritos principales productores de plátano;
Distrito de José Crespo y Castillo
1. Ámbito geográfico del distrito de José Crespo y Castillo.
El Distrito de José Crespo y Castillo con su Capital Aucayacu, geográficamente se
halla ubicado en la parte Nor - Este de la Provincia de Leoncio Prado y parte central
de la Selva Amazónica, más conocida como el Valle del Alto Huallaga, en el
Departamento de Huánuco e integrante de la Región Andrés Aveli no Cáceres; en las
coordenadas geográficas: Latitud Sur 08°56'00", Latitud Oeste 76°02'30" y Altitud 540
m.s.n.m.
2. Limites.
El gobierno por resolución Suprema y conforme a la ley N° 1220 de tierras de
Montañas en su artículo N° 20, resuelve reservar la superficie de 366 has. Para el
centro urbano de Aucayacu con los siguientes:
Por el Norte : Con la región de San Martín, Distrito de Progreso.
Por el Sur : Con la Quebrada de Sangapilla, con el distrito de Naranjillo y la
ciudad de Tingo María.
Por el Este : Con la cordillera Sur, línea divisoria con la región de Ucayali y el
Distrito de Hermilio Valdizán.
Por el Oeste : Río Aucayacu, con distrito de Cholón en la Provincia de Marañón y
la Provincia de Huacaybamba.
Por el otro lado según la Ley N° 14777 de creación política del Distrito de Juan José
Crespo y Castillo el 26 de Diciembre de 1963, se fijan los siguientes límites de la
Provincia de Leoncio Prado fijados por la ley N° 11843.
3. Extensión territorial y Altitud.
El distrito de José Crespo y Castillo, tiene una extensión territorial de 2,829.67
Km2, representando el 57.13% del territorio de la Provincia de Leoncio Prado, el
porcentaje de su población rural es de 56.5%, Urbana del 43.5%.La ciudad de
12

Aucayacu pertenece a la Selva Alta, se encuentra ubicado altitudinalmente a 540


m.s.n.m.
4. Estructura poblacional
La Población del distrito de José Crespo y Castillo para el 2007 se estimó en
32,255 habitantes, de los cuales la población masculina representa el 54.65% del total
de la población, siendo marcadamente superior a la población femenina. El distrito
alberga el 27.58% de la población de la provincia de Leoncio Prado.
Cuadro 03. Ámbito de Actuación del Proyecto en el Distrito

COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO PARA UN


TOTAL DE 2000 BENEFICIARIOS
DISTRITO N° COMUNIDADES
1 SANTA LUCIA
2 SHIRINGAL - SAN MIGUEL
3 LOS MILAGROS
4 PUENTE PENDENCIA
5 PUERTO ANGEL
6 PUERTO PRADO
7 PUEBLO NUEVO
8 SANTO DOMINGO DE ANDA
9 MUYUNA DE ANDA
10 MOHENA
11 SAIPAI
12 CAMPO GRANDE
13 SAN JUAN DE PORVENIR
JOSE CRESPO CASTILLO
14 LA UNION
15 UTC BAMBU
16 SAN ISIDRO DE LANGUERMACK
17 SAN MARTIN DE PUCATE
18 SAN JOSE DE PUCATE
19 LA PRIMAVERA
20 BOLOGNESI
21 LAS MERCEDES
22 MARONILLA
23 CONSUELO
24 JORGE BASADRE
25 COTOMONILLO
26 LAS FLORES
Fuente: Visita Técnica a campo del equipo técnico.
13

Distrito de Daniel Alomía Robles.


Ubicación Política
Distrito : Daniel Alomía Robles
Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco
El proyecto será ubicado en el Distrito de Daniel Alomía Robles, la capital del distrito
es la localidad de Pumahuasi. Se encuentra ubicado a 20 Km. de la ciudad de Tingo
María, capital de la provincia de Leoncio Prado, en la margen derecha de la carretera
Federico Basadre con dirección a la región Ucayali.
Ubicación Geográfica
Se encuentra ubicado en la zona este de la provincia de Leoncio Prado. Las
coordenadas están situadas entre 09° 10´00” latitud sur y 75° 54´ 30” de longitud
oeste en el meridiano de Greenwich, a una altitud de 600 msnm.
Superficie Territorial y Límites
La superficie territorial del distrito es de 710.91 Km2, equivalente a 71,091 hectáreas,
que equivale el 14,4%, según el Compendio Estadístico Departamental 1995-1996-
INEI, del territorio total de la provincia de Leoncio Prado.
Sus límites son:
Por Este : Con el distrito Luyando y río Tulumayo.
Por Oeste : Con el distrito de Hermilio Valdizán.
Por Norte : Con los distritos de Hermilio Valdizán y José Crespo y
Castillo.
Por el Sur : Con los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Chincha y la
provincia de Pachitea.
Distribución del Distrito
El distrito se encuentra distribuido en 36 comunidades: Alfonso Ugarte - Apisa, Alto
Huayhuante, Alto Peregrino, Antonio Mansilla, Cafesa, Delicias, Diego Ferrer, Flores
de Belen, Huamancoto, Huayhuante, Huayhuantillo, Julio Cesar Tello, La colorada, La
Libertad, Lourdes, Nuevo Huayhuante, Once de Octubre, Pendencia Alta, Pendencia
Baja, Peregrinos, Porvenir de Marona, Pumahuasi, San Cristobal, San Pablo, Sector
Belén, Topa, Trampolín.
14

Cuadro 04. Ámbito de Actuación del Proyecto en el Distrito

COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO PARA UN


TOTAL DE 2000 BENEFICIARIOS
DISTRITO N° COMUNIDADES
1 LOURDES
2 HUAMANCOTO
3 FLORES DE BELEN
DANIEL ALOMIA ROBLES 4 ALTO PENDENCIA
5 BAJO PENDENCIA
6 CAFESA
7 APIZA
Fuente: Visita Técnica a campo del equipo técnico.

Distrito de Hermilio Valdizán.


El distrito se encuentra ubicado en la zona este de la Provincia de Leoncio Prado, a
ambas márgenes de la carretera Federico Basadre en dirección a Pucallpa, en el límite
con la región Ucayali.
La capital del distrito es el caserío Hermilio Valdizán. Se encuentra ubicado a 32 Km
de la ciudad de Tingo María, capital de la Provincia de Leoncio Prado, en la margen
derecha de la carretera Federico Basadre con dirección a la región Ucayali.
Distrito : Hermilio Valdizán
Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco
El distrito de Hermilio Valdizán fue creado por la Ley N° 11483 del 27 de mayo de
1952 bajo la categoría de Pueblo, señalando como capital de distrito a la localidad de
Hermilio Valdizán, formando parte de la provincia de Leoncio Prado y del
departamento y región Huánuco.

Cuadro 05. Ámbito de Actuación del Proyecto en el Distrito

COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO PARA UN


TOTAL DE 2000 BENEFICIARIOS
DISTRITO N° COMUNIDADES
1 SORTILEGIO
HERMILIO VALDIZAN 2 SAN SEBASTIAN
3 SHANGAI
Fuente: Visita Técnica a campo del equipo técnico.
15

Distrito de Luyando
La capital del distrito es el Centro Poblado de Naranjillo, ubicado al margen derecha
del río Huallaga a 5 Km. de la ciudad de Tingo María en la carretera Fernando
Belaunde Terry (ex marginal de la selva), con dirección hacia las provincias de
Tocache y Mariscal Cáceres en la Región San Martín, y políticamente se ubica.
Distrito : Luyando
Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco
Ubicación Geográfica
El distrito de Luyando está ubicado en la zona centro-sur de la provincia de Leoncio
Prado. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 09° 14´ 00” latitud sur y 75°
59´30” de longitud Oeste en el meridiano de Greenwich, a una altitud de 700 msnm.
Límites y Superficie Territorial
Sus límites son:
Por el Norte : Con el Distrito de José Crespo y Castillo.
Por el Sur : Con el Distrito de Rupa Rupa.
Por el Este : Con el Distrito de Rupa Rupa y el Rió
Huallaga.
Por el Oeste : Con los Distritos de Daniel Alomía Robles y
Hermilio Valdizán.
La superficie territorial del distrito es 100.32 Km, en cuyo ámbito se ubican un centro
poblado urbano-rural ubicado en la jurisdicción del distrito de Naranjillo que también
es la capital del distrito, 17 caseríos y 11 sectores y/o anexos.
La extensión geográfica total es de 4,409.00 Has corresponden a superficie agrícola
43.94% de la superficie total; la zona de pastos naturales alcanza a 100.00 Has
(0.99%); zona de protección (monte virgen)/forestal/pastoril, 1,883.50 Has (18.77%);
purma 3,639.5 Has (636.27%).Según el mapa de clasificación climática del Perú por el
SENAMHI, las precipitaciones fluviales anuales alcanzan 2,905.7 mm, la temperatura
media es de 24.31 °C, con una máxima de 25.70 °C y una mínima de 19.5 °C, su
variación es frecuente en los meses de mayo y setiembre.
16

Cuadro 06. Ámbito de Actuación del Proyecto en el Distrito

COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO PARA UN


TOTAL DE 2000 BENEFICIARIOS
DISTRITO N° COMUNIDADES
1 MAPRESA
2 NARANJIILLO
3 LA CADENA
4 SECTOR 53
5 POZO AZUL
6 MARONA
LUYANDO 7 BAJO MARONA
8 LA PLAYA
9 ALTO SAN JUAN
10 SAN MIGUEL
11 PEDRO RUIZ GALLO
12 HUACAMAYO
13 PUERTO NUEVO
Fuente: Visita Técnica a campo del equipo técnico.

Distrito de Rupa Rupa


Ubicación Política
Distrito : Rupa Rupa
Província : Leoncio Prado
Región : Huánuco.
Ubicación Geográfica.
El Distrito de Rupa Rupa, está ubicada en la región natural conocida como rupa rupa u
omagua (selva alta), a 660 msnm en el kilómetro 528 de la Carretera Central Lima –
Huánuco. Sus coordenadas geográficas son 09º18´00´´ de latitud sur y 76º91´00´´ de
longitud oeste.
Límites y Superficie Territorial
Limites
Sus límites son:
 Por el Norte con el Distrito de José Crespo y Castillo.
 Por el Este con el Distrito de Hermilio Valdizán.
 Por el Oeste con el distrito de Padre Felipe Luyando.
 Por el Sur con el distrito de Mariano Dámaso Beraún.
17

Superficie Territorial
El distrito de Rupa Rupa tiene una superficie territorial de 428.58 Km2, y constituye el
8.65% de la superficie total de la provincia de Leoncio Prado.
Distribución Espacial
Rupa Rupa con su capital Tingo María y como capital de la provincia determina la
dinámica espacial, económica y social de la provincia. Es el principal centro
administrativo y comercial provincial, es una ciudad de tercer orden a nivel nacional,
cuyo ámbito urbano es eminentemente comercial y, los centros poblados menores
son de base rural y escasos servicios sociales. La configuración espacial del distrito es
como sigue.
Cuadro 07. Ámbito de Actuación del Proyecto en el Distrito

COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO PARA UN


TOTAL DE 2000 BENEFICIARIOS
DISTRITO N° COMUNIDADES
1 VENADOPAMPA
2 HUANGANAPAMPA
3 LA FLORIDA
RUPA RUPA 4 SANTA ROSA
5 MERCEDES LOCRO
6 VENENILO
7 BARTOLOME HERRERA
Fuente: Visita Técnica a campo del equipo técnico.

5.2. CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS


Presenta un clima favorable para la actividad agraria durante todo el año, con una
precipitación pluvial de 2300 mm al año, con periodo de máxima precipitación entre
los meses de octubre a marzo y mínima entre los meses de junio a agosto; los otros
meses tienen precipitación pluvial intermedia. La temperatura promedio anual es de
27 °C, con leves descensos en los meses de junio, julio y agosto con oscilación media
de 5 °C, con respecto a la media anual. La cuenca hidrográfica principal la constituye
el río Huallaga, así mismo tenemos el río monzón, contando además con un
aproximado de 14 quebradas, distribuidas en todo la provincia de Leoncio Prado.
18

5.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


 Distrito de José Crespo y Castillo
A. Aspectos Generales.
1. Ámbito geográfico del distrito de José Crespo y Castillo.
El Distrito de José Crespo y Castillo con su Capital Aucayacu, geográficamente
se halla ubicado en la parte Nor - Este de la Provincia de Leoncio Prado y parte central
de la Selva Amazónica, más conocida como el Valle del Alto Huallaga, en el
Departamento de Huánuco e integrante de la Región Andrés Aveli no Cáceres; en las
coordenadas geográficas: Latitud Sur 08° 56' 00", Latitud Oeste 76° 02' 30" y Altitud 540
m.s.n.m.
2. Limites.
El gobierno por resolución Suprema y conforme a la ley N° 1220 de tierras de
Montañas en su artículo N° 20, resuelve reservar la superficie de 366 has. Para el
centro urbano de Aucayacu con los siguientes:
Por el Norte : Con el Dpto de San Martín, Distrito de Progreso.
Por el Sur : Con la Quebrada de Sangapilla, con el distrito de Naranjillo y la
ciudad de Tingo María.
Por el Este : Con la cordillera Sur, línea divisoria con el Dpto de Ucayali y el
Distrito de Hermilio Valdizán.
Por el Oeste : Río Aucayacu, con distrito de Cholón en la Provincia de Marañón y
la Provincia de Huacaybamba.
Por el otro lado según la Ley N° 14777 de creación política del Distrito de Juan José
Crespo y Castillo el 26 de Diciembre de 1963, se fijan los siguientes límites de la
Provincia de Leoncio Prado fijados por la ley N° 11843.
3. Extensión territorial y Altitud.
El distrito de José Crespo y Castillo, tiene una extensión territorial de
2,829.67 Km2, representando el 57.13% del territorio de la Provincia de Leoncio
Prado, el porcentaje de su población rural es de 56.5%, Urbana del 43.5%.La ciudad
de Aucayacu pertenece a la Selva Alta, se encuentra ubicado altitudinalmente a 540
m.s.n.m.
19

4. Condiciones climáticas.
El clima es sub tropical y el promedio de precipitación anual es de 3000 m 3,
con épocas de lluvias torrenciales y frecuentes entre los meses de Octubre – Abril y
períodos de elevada temperatura y escasas lluvias entre Mayo – Septiembre. Esta
parte de la región selvática considerada como Selva Alta tiene como característica su
alta humedad, y la temperatura media es de 25°C, llegando a 32°C como temperatura
máxima y 19°C como temperatura mínima.
5. Hidrografía.
El Río principal lo constituye el Huallaga. El río Huallaga discurre entre dos
cadenas montañosas, la Cordillera Central y la Oriental de los Andes (4250 m.s.n.m.),
tiene una extensión de 926 Km y su recorrido entre Tingo María y Aucayacu es de 57
Km recibiendo en su trayecto múltiples afluentes a ambos márgenes quienes lo hacen
navegables a partir de Tingo María, siendo los principales afluentes: Monzón,
Aspuzana, Aucayacu, Concha, Anda, Pacae y Sangapilla; quienes aumentan su caudal
en épocas de lluvias torrenciales, generando inundaciones en la parte de la margen
izquierda del río Huallaga, aunándose a ello en los , meses de agosto y setiembre el
fenómeno de los vientos huracanados, ocasionando desastres en las viviendas y en
los cultivos agrícolas.
6. Vías de comunicación y transporte.
La distancia de Tingo María – Aucayacu es de 55 Km. con un tramo
totalmente asfaltado que fue construido en el mandato del Arquitecto Fernando
Belaúnde Terry; Además existen innumerables trochas que comunican con los
diferentes caseríos del distrito. La vía aérea se establece a través del aeropuerto de
Tingo María en tiempo a una distancia de 45 minutos de la ciudad de Lima y de 20
minutos a la ciudad de Huánuco. La ruta fluvial utilizada solo para tramos cortos entre
caseríos o de una rivera a otra es de gran utilidad para el comercio de los diversos
productos.
20

B. Aspectos de Población.
1. Población urbana y rural.
Para el periodo 2007, el distrito de José Crespo y Castillo, representa del total
de su población en zona rural con le 56.5% (18,227) y del 43.5% (14,028) en zona
urbana.
2. Estructura poblacional
La Población del distrito de José Crespo y Castillo para el 2007 se estimó en
32,255 habitantes, de los cuales la población masculina representa el 54.65% del total
de la población, siendo marcadamente superior a la población femenina. El distrito
alberga el 27.58% de la población de la provincia de Leoncio Prado.
3. Crecimiento poblacional.
Dentro del último quinquenio el distrito de José Crespo y Castillo representa
un crecimiento poblacional casi sistémico, quizás el porcentaje se observa en la alta
tasa de migración, oscilando aproximadamente en 1.89% siendo mínimo el
crecimiento poblacional.
4. Dinámica poblacional.
El movimiento del incremento de la población obedece a la sinergia de tres
eventos demográficos: natalidad, mortalidad y migraciones principalmente. Según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población al año 2002 fue 28,468
habitantes a una tasa anual de crecimiento de 0.17%, esta población significó el
25.02% (113,753 habitantes) de la provincia y el 3.50% (811,865 habitantes) de la
población departamental.
Para el año 2007, la densidad poblacional para el distrito de José Crespo y Castillo fue
de 11 Hab/Km2, la tasa de crecimiento fue de 1.89%, que corresponde al periodo
ínter censal 1981 – 1993 y que representa a una población de 32,255 habitantes. El
mayor crecimiento poblacional frente a las décadas pasadas que en ambos espacios
se considera y está asociado al cultivo de la hoja de Coca que a partir de 1995, cuyo
auge en el pasado generó una migración poblacional creciente concentrada en
familias, que llegaron desde diversos lugares del país atraídos por la bonanza
económica que generaba el cultivo.
21

C. Aspectos socioeconómicos.
En Aucayacu existen pocas fuentes de trabajo. Como se ha mencionado
anteriormente, la población Aucayaquina, ve como fuente de trabajo a la agricultura;
el ayudar en alguna tienda comercial o empresa que les emplea temporalmente,
trabajar para los productores de frutas como cargadores, conducción de vehículos de
transporte, tanto autos como motocares, etc., esto en el caso mayormente de los
varones. Las mujeres, también se emplean en tiendas comerciales temporales, o en
hogares al servicio de la casa, pero lo que se observa constantemente como un
problema de salud, es la prostitución clandestina, generada de la atención a en bares.
Son pocos los profesionales los que laboran en instituciones del estado o privadas,
entre ellos podemos mencionar al personal de salud, personal de educación,
ingenieros agrónomos, entre otros.
Los establecimientos y Servicios de importancia para la Salud Pública, está
conformado por todos aquellos establecimientos que brindan algún producto o
servicio a la comunidad por lo que la Microred debe tener una vigilancia permanente
con el fin de preservar la salud de la población.
1. Situación de los servicios básicos
El acceder a los servicios básicos constituye una de las condiciones que
permite el bienestar necesario para la vida y el desarrollo del hogar, principalmente la
disponibilidad de agua y desagüe por cuanto asegura la posibilidad de evitar riesgos
de contaminación y la presencia de factores que atenten contra la salud.
En el distrito de José Crespo y Castillo el acceso a servicios básicos es limitado para
solo un sector de la población ya que al encontrarse en el quintil 2 es considerado
como un distrito pobre con muchas deficiencias y limitantes.
D. Aspectos de Educación.
El capital humano es el capital que más se gasta cuanto menos se usa y es el que
determina el desarrollo de los pueblos, generando competitividad a partir del logro
de capacidades, destrezas, creatividad e innovación, productos de la cultura y
educación de la población.
El servicio educativo en el distrito se presta desde una sede de nivel II de la Unidad de
Gestión Educativa (UGE) de Leoncio Prado cuya función es específicamente de
22

carácter técnico pedagógico dependiendo administrativamente de la UGE Leoncio


Prado y se imparte en cuatro niveles (inicial, primaria, secundaria y superior técnica)
en el idioma oficial, concentrado principalmente en el área urbana, presenta serias
dificultades en términos de infraestructura, implementación de servicios básicos,
material didáctico, calidad y disponibilidad docente.
E. Aspectos de salud y enfermedad.
1. Análisis de los indicadores de Mortalidad.
La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia anual de muertes que se
producen en el ámbito geográfico del país. Debe destacarse también los importantes
cambios ocurridos en los perfiles de mortalidad, cuya principal característica es la
disminución de muertes por enfermedades transmisibles y un notable incremento de
las muertes por tumores malignos y causas externas.
a). Principales causas de mortalidad general
El distrito de José Crespo y Castillo al ser una zona que presenta un alto
índice de convulsión social generado por problemas de narcotráfico y terrorismo
refleja en su estadística como la primera causa de mortalidad general a los eventos de
intención no determinada produciéndose para el año 2007, 15 muertes por esta
causa, seguido de tumores malignos y otras localizaciones.
b). Mortalidad materna
En el Perú, la mortalidad materna es un problema social y de salud de
gran relevancia, siendo además la expresión de la gran desigualdad e inequidad que
caracteriza el proceso reproductivo de un importante sector de la población
femenina.
Los factores determinantes de la muerte materna pueden agruparse en factores
relativos al contexto, donde se destaca el estado de inferioridad económica,
educativa, legal y familiar y las condiciones de pobreza en las cuales viven, que a su
vez determinan su acceso y control de los recursos sociales y su nivel de aislamiento y
factores relativos al estado de salud previo de la mujer, su conducta reproductiva y el
acceso y la calidad de los servicios de salud materna y de planificación familiar
El Distrito de José crespo y Castillo no es indiferente a esta problemática, pero gracias
al esfuerzo conjunto del sector salud y las organizaciones sociales de base han
23

logrado superar esta estadística ya que en los dos últimos años no se han presentado
casos de muerte materna.
2. Análisis Descriptiva de la situación de la morbilidad
a). Análisis de las diez primeras causas de morbilidad general por consulta
externa.
Se entiende por morbilidad la determinación de los principales
problemas de salud de una población, para el análisis de la morbilidad se
recopilan datos de las siguientes variables como consulta externa, emergencias,
vigilancia epidemiológica e Internamiento: sólo para los centros de salud que
cuenten con este servicio.
F. Aspectos Productivos.
Cuadro 08. Superficies sembradas de los principales cultivos en has, en el distrito
de José Crespo y Castillo
CULTIVO HECTAREAS RENDIMIENTO PRECIO/KG.
Arroz (s) 40 2800 1.80
Arroz (r) 650 4800 1.80
Plátano 12000 10000 0.40
Piña 1800 12000 0.50
Fríjol 25 1640 2.40
Yuca 158 12300 0.5
Limón 90 8000 0.60
Naranja 120 12700 0.50
Palta 38 6500 0.50
Cacao 180 560 4.20
Café 235 600 4.80
Te 0 2000 0
Maíz ama 235 2500 0.80
Maní 3 1500 0.5
Sacha Inchi 8 1800 3.00
Mandarina 18 6500 0.50
Aguaje 12 4500 0.50
Ají Común 6 1200 0.20
Mango 4 4500 0.5
Zapote 6 4300 0.30
Carambola 12 3800 0.50
Guaba 8 1500 0.30
Maracuya 4 2200 0.50
Cocona 7 1200 0.50
Cocotero 4 2500 0.50
Fuente: Agencia Agraria Leoncio Prado-2008
24

Cuadro 09. Distrito de José Crespo y Castillo y sus comunidades

DISTRITO CENTROS POBLADOS CASERIOS Y SECTORES


Aucayacu, Pucayacu, Alto Marona, Pueblo Nuevo, Anda, Cotomonillo, Alto Victoria, Azul de Magdalena, Sucre,
Venenillo, Tupac Amaru, Santa Lucia, Saipai, Wiracocha, Cachiyacu, Campo Grande, La Esperanza, Puerto Ángel,
La Roca, Puerto Prado, Árabe, José Carlos Mariategui, Pampa Hermosa, Cotomono, Cuculiza, Yacucisa, Yacucisa
José Crespo y Castillo Alto, Sangapilla, Sangapilla Alto, Nuevo Copal, San Francisco, Río Frío, Tupac Amaru, Cerro azul, Angashyacu,
(73 comunidades) Mohena, Mohena Alta, Los Jardines, Pacae, Muyuna de anda, Siete de Octubre, Cristo Rey, Los Jardines, Pluma
de Oro, Bajo Pucayacu, Pucayacu Alto, Los Olivos, Milano, Caimito Incawasi, La Loma, Unión, Arias, Nueva
Aspuzana, San Isidro, Alto Pacae, Mariano Melgar, Pedro Villca, Corvina, Santa Marta, Montaña Verde,
Bartolomé Herrera, Bolognesi, Cerro Blanco, Chimbote.
Fuente: Mapa Base del Cuerpo de Asistencia Para el Desarrollo Alternativo CADA: 2002 – 2003.
25

 Distrito de Daniel Alomía Robles:


Dimensión Social
Sin duda uno de los síntomas más claros del subdesarrollo en el sector rural es
la falta de acceso de su población a determinados servicios básicos, tales
como: educación, salud, agua, desagüe y fluido eléctrico y tener una vivienda
apropiada. Al mismo tiempo, la transformación del medio rural demanda la
superación de este tipo de obstáculos con el objeto de garantizar una base de
recursos humanos preparada y saludable, capaz de participar dinámicamente
en el proceso de desarrollo con una visión de largo plazo. Esta observación de
Perogrullo y la lógica que debe estar relacionando las variables sociales con las
productivas y económicas es, por regla general, aplicada a la población urbana
de la mayoría de los países con la argumentación de que un recurso humano
mejor preparado facilita la adquisición o la consolidación de las ventajas
competitivas en diversos sectores de la economía, como es el caso de la
industria y servicios.
Crecimiento Demográfico y Migración
Crecimiento Demográfico
El distrito tiene una población total de 6,597, con prevalencia de población
rural. La ruralidad es de 94.91%. La población urbana alcanza escasos 5.09%
habitantes.
El crecimiento anual de la población del distrito de Daniel Alomía Robles, en
referencia a 5 años atrás, es de 2.42%. Este incremento tiene una
predominancia de 2.42% pobladores de sexo masculino en referencia al sexo
femenino, que equivale a 733 varones más.
Cuadro 10. Tasa de crecimiento poblacional e índice de masculinidad

Distribución Tasa de
por crecimiento Índice de
Población Tipos de Población en # comunidades poblacional Masculinidad
Total Urbano Rural y caseríos (#) por año (%) (%)
6,597 336 6261 36 2.42 11.12
Fuente: INEI-2008, Actualizada Plan de Desarroll Participativo 2005 - 2011
26

La población de sexo masculino registra 55.56% y la población de sexo


femenino registra 44.44%. El distrito registra una población menores de 17
años de edad 43.37%, casi la mitad de la población es menor de edad.
Migración
El 96.38% de la población vive permanentemente en el distrito y el 3.62%
vive en otras provincias. Esta migración se da en provincias de catorce
Regiones o Departamentos, incluido la región del cual forma parte. Las
provincias de Leoncio Prado, Huánuco, Dos de Mayo, Ambo, Huamalíes,
Padre Abad, Yarowilca, Huallaga Chanchamayo y Lima (censo 2007- INEI).
Niveles de Servicios
a. Educación
El acceso a los servicios educativos, muestra notoria disparidad entre el
sexo femenino y el sexo masculino. La población que no sabe leer y escribir
en mujeres es 12.22%, mientras que en varones es 9.72%, apreciándose una
diferencia de 2.5%. La población alfabeta asciende a 79.06%.
Cuadro 11. Tasa de analfabetismo por sexo
Tasa de Analfabetismo
Tipo de Área Masculino Femenino Total
Urbano 0.58 0.47 1.05
Rural 9.14 11.75 20.89
Total 9.72 12.22 21.94
Fuente: elabo rado po r Ofelia Celis en base a info rmació n del Censo 2007 - INEI

El 2.2% de niños entre los 6 y 11 años de edad no saben leer y escribir,


encontrando más de la mitad de niños de 6 años de edad que no saben leer
y escribir, lo cual nos indica, que sus padres matriculan tardíamente a sus
hijos. El 0.61% de niños entre 8 a 16 años de edad no saben leer y escribir,
cifra alentadora, lo cual indica, que los padres van tomando conciencia de la
importancia de educar a sus hijos, muy a pesar de preferir educar al hijo
varón.
27

Cuadro 12. Población por grupos de edades alfabeto y analfabeto


Niños de 0-2 años de Población que sabe leer y escribir (%) Población que no sabe leer y escribir (%)
17-96
12-16 años 6-11 17-96
6-11 años de años de de años de años de
edad 3-5 años de edad edad edad edad edad
3-5 años de edad edad
12-16 años de edad Total
462 17 874 765 3,151 461 145 8 714 6,597
Fuente: elaborado por Ofelia Celis en base a información del Censo 2007 - INEI

El 80% de población escolar no comprende lo que leen y tienen dificultad


con la lectoescritura (taller de diagnóstico del PDC). La tasa global de
analfabetismo asciende a 21.94%. La población de 17 años de edad a más
representa casi la totalidad de la tasa de analfabetismo, que equivale a
19.74%. Me atrevo a señalar, la tasa de analfabetismo se irá reduciendo si
los adultos aprovechan la oportunidad que el Estado está brindando a
través del PRONAMA.
El 5.65% de población escolar matriculados no asisten a las I.E., siendo el
motivo más fuerte el escaso recurso económico de la familia. Otros motivos
son por trabajo, difícil acceso y migración.
Cuadro 13. Asistencia de alumnos a instituciones educativas

Alumnos que no
Alumnos que Asisten asisten a I.E. Motivo de AbandonoEscaso
(%) Recursos
Difícil Por Económico de la
Matriculados N° % N° % Migración Acceso trabajo familia
1,186 1119 94.35 67 5.65 2 2 2 4
Fuente: elaborado por Ofelia Celis en base a información del SISMUNI, Municipios y Comunidades Saludables y Censo 2007 - INEI-2009

Según el último Censo del INEI, el mayor número de población que aprobó
esta en el nivel primaria, con 3,042, que representa el 50.81%. Esta
información, nos permite señalar, si los profesores no se esfuerzan en
hacerles entender la clase, la tasa de población estudiantil con bajo nivel de
razonamiento y comprensión no reducirá.
28

Cuadro 14. Población por grado de alfabetización

Último nivel que aprobó (%)


Superior
Tasa de
No Uni. Analfabetis
Inicial Prim. Secun. No Uni... Inc. Com. Uni. Inc. Uni. Com. mo (%)
0.39 50.81 23.28 1.09 0.54 0.59 0.55 21.94
Fuente: elaborado por Ofelia Celis en base a información del censo 2007 – INEI y M unicipios y Comunidades Saludables.

Las I.E. aún no logran brindar todos los servicios requeridos por la población
escolar. Sólo el 60% tiene biblioteca básica, el 45% cuenta con botiquín, el
40% tiene agua segura y el 5% lograron implementar un taller productivo.
Del total de las I.E. del distrito, el 75% de servicios higiénicos están limpios,
lo cual señala, que el 25% de I.E. no cumplen con las medidas de higiene
requerida para el desarrollo del ser humano.
Si se observa el siguiente cuadro, se puede apreciar potencialidades
(columnas 3, 4, 5, 6, 7 y 8) originadas por las gestiones de los directores con
apoyo de los padres de familia (taller de diagnóstico de PDC) que deben ser
aprovechadas al máximo.
Cuadro 15. Servicios y ambientes saludables en instituciones educativas
Servicios higiénicos Servicios Producen Reutilizan Separan Cuenta con Cuenta con Mantiene
diferenciados para higiénicos Humus con y/o residuos áreas verdes, espacios un buen
mujeres y varones (%) limpios (%) residuos reciclan sólidos en limpias y recreativos clima
sólidos residuos orgánico e cuidadas (%) seguros y organizacion
inorgánico inorgánico limpios al
s (%) (%)
65 75 5 20 55 80 70 85
Fuente: elaborado por Ofelia Celis en base a información del SISMUNI

b. Salud
Los indicadores de salud del distrito, muestran tendencias variables
respecto a los promedios de los distritos vecinos: la desnutrición en niños
menores de 5 años de edad es de 10%.
Las infecciones respiratorias y diarreicas agudas, se constituyen en las
causas de mayor incidencia de mortalidad de la población infantil a nivel
nacional. En el distrito no se han reportado casos de mortalidad por éstas
causas. De una muestra de atención durante 15 días a niños menores de 5
29

años de edad, reportaron 20% con problemas de tos y 7% con problemas


diarreicas.
La desnutrición en niños menores de 5 años de edad asciende a 9.26%,
mientras que los asegurados en el SIS llega a 5.25 de un total de 940, que
equivale a 55.85%.
Cuadro 16. Enfermedades más frecuentes
Enfermedades

Malaria y paludismo en los Casos de TBC en los últimos


Diarrea / Edas Tos últimos 12 meses 12 meses
Edad de los niños Desnutrición (%) # % # % # % # %
Menores de 5 años de
edad 9.26 64 7 188 20 5 0.53 2 0.21
Fuente: elaborado por Ofelia Celis en base a la información del SISMUNI – Municipios y Comunidades Saludables

La población de la mayoría de las zonas rurales mantiene costumbres


ancestrales unos más que otros. El distrito de Daniel Alomía Robles no es la
excepción, las atenciones de madres gestantes a través de parteras y
curanderos se siguen dando, la tasa ascienden a 27%.
Otro factor que induce a las madres gestantes o a sus familias a ser
atendidas por personas empíricas, es la prohibición del MINSA a los centros
de salud para no atender casos de partos, salvo, de tratarse de una
emergencia.
Los establecimientos de salud en el distrito tiene son: un centro de salud y
cinco puestos de salud. De los cuales tres dependen de Micro Red de Salud
Pumahuasi, ubicado en el distrito de Daniel Alomía Robles.
El Centro de Salud Pumahuasi atiende aproximadamente un promedio de
300 personas por mes. Actualmente cuenta con 16 personales de la salud,
teniendo una carencia de 5. La falta de personal no es el único problema de
tiene el Centro de Salud, sino también materiales para: control prenatal,
primeros auxilios, triaje, despistaje de cáncer uterino, curación y suturas,
planificación familiar, atención de partos y la implementación de un espacio
para talleres de sic profilaxis (Micro Red Pumahuasi).
30

c. Pobreza: Necesidades básicas insatisfechas


Daniel Alomía Robles, al igual que los demás distritos que forman parte de
la provincia Leoncio Prado, tienen un alto porcentaje de carencia de los
servicios básicos, como son agua, servicios higiénicos y fluido eléctrico. El
desabastecimiento domiciliario de agua aún tiene la tasa más alta, asciende
al 80%. Esto hace, que la población que no tiene este servicio ocupe su
tiempo en acarrear agua de los pilones, de los ríos, de los manantiales o de
los pilones de agua; generándose pérdida de horas hombres para realizar
actividades que generan rentabilidad o desarrollo humano.
Las viviendas que no tienen energía eléctrica llegan a 80.40%, ésta cifra se
reduce en las viviendas con servicios higiénicos a 78.02%.
Cuadro 17. Servicios en las viviendas
Viviendas con Servicios Básicos (%)
Servicio
Total de Viviendas Energía Eléctrica Agua Higiénico
1,168 19.4 20 21.98
Fuente: elabo rado po r Ofelia Celis en base a info rmació n del Censo 2007 – INEI.

Una de las prioridades de las autoridades municipales y población es


abastecer de agua de calidad a las viviendas. Actualmente la municipalidad
está gestionando un proyecto de agua ante el Ministerio de Vivienda, para
beneficiar a varias comunidades.
El abastecimiento de agua en las viviendas es de diversas modalidades. Con
baldes o galoneras tiene la cifra más alta, asciende a 66,4%. Con tuberías
domiciliarias tan sólo llega a 19,8%. Con pilones o caños públicos llega a
16,4%.
Del total de viviendas que tienen el servicio de eliminación de heces a través
de wáter, el 18.2% descarga en los ríos o quebradas, sin considerar que las
aguas de los ríos es para consumo humano. El 17.1% de viviendas hace la
descarga de heces y aguas residuales en una laguna de oxidaciones y a
pozos sépticos.
31

Medios de Combustión en las Viviendas


Los medios usados de combustión en las viviendas, según el taller de
diagnóstico de PDC, son: leña el 84.38% y otros el 15.62%, que incluye el
uso de carbón, kerosene, gas y bosta o estiércol de vaca.
Niveles de Empleo e Ingresos
El ingreso que percibe la población económicamente activa varía,
dependiendo de las actividades económicas a la que se dedican. El ingreso
más alto en promedio es de S/. 40.00 por día, se encuentran los profesores,
profesionales de la salud, otros. El ingreso más bajo, es de S/. 10.00 por día,
se encuentra el grueso de la población dedicados a la agricultura, ganadería,
caza y silvicultura con un 85.78%.
Cuadro 18. Ingresos de la población económicamente activa
Población Población Población
Económicamente Económicamente Económicamente
Activa Agrícola Activa no Agrícola Activa Profesional
(S/.) u Ocupacional (S/.) y Técnico (S/.)
Remuneración 10 20 40
Fuente: elaborado por Ofelia Celis con información del taller de diagnóstico de PDC

El 45.57% de la población por ocupación son agricultores. El 22.62% son


trabajadores no calificados, que brindan servicios, trabajan de peón, son
vendedores, ambulantes y afines. Estos grupos de ocupación y otros, han
permitido que las actividades económicas relacionadas a la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura se incremente a 85.78%.
32

Cuadro 19. Ocupación principal por agrupación


Ocupación Casos %
Miembros directivos, administrativos público y empresarios. 4 0.16
Profesores e intelectuales. 29 1.19
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados. 11 0.45
Jefes y empleados de oficina. 10 0.41
Trabajador, servicio, personal y vendedor de comercio y mercado. 66 2.7
Agricultor, trabajador calificado, agropecuario y pesquero. 1115 45.57
Manufactura y otros. 27 1.1
Obreros constructores, confecciones, otros. 52 2.13
Trabajador no calificado, servicios, peón, vendedor, ambulante, y afines 1090 44.54
Otras ocupaciones 43 1.76
Total 2447 100
Fuente: Censo 2007-INEI. PDC-2010

Las actividades económicas en varones asciende a 80.71%, mientras que, las


actividades económicas en mujeres tan sólo ocupa el 19.21% (Censo 2007 –
INEI). La otra parte de mujeres que “no tiene ninguna actividad económica”
se convierte en una potencialidad (capital humano), que debe ser
aprovechado para fortalecer las capacidades de sus hijos (capital humano).
Cuadro 20. Actividad económica a la que se dedica en su centro de trabajo
Actividad Económica Total (%)
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 85.78
Explotación de minas y canteras 0.04
Industrias manufactureras 0.69
Construcción 1.68
Venta, mantenimiento y repuestos de vehículos, autom. y motoc. 0.61
Comercio por mayor 0.04
Comercio por menor 2.49
Hoteles y restaurantes 1.55
Transportes, almacenamiento y comunicaciones 0.2
Actividades inmobiliarias, empresas y alquileres 1.53
Administración pública y defensa, seguro social, afiliación. 0.57
Enseñanza 0.74
Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales 0.33
Hogares privados y servicios domésticos 1.72
Actividad económica no especificada 1.76
Total
Fuente: Censo 2007-INEI. PDC-2010
33

d. Desarrollo Económico
La dinámica económica del distrito está básicamente relacionada a la
agricultura. Las vocaciones productivas agrícolas posibilitan el sustento del
desarrollo económico del distrito de Daniel Alomía Robles. Comprenden las
actividades agrícolas, forestales, turísticas y complementariamente
comercio y servicios.
Potencialidades productivas: sectores dinámicos
Las potencialidades productivas del distrito, están sustentadas en sus
recursos naturales, extensiones de terreno para cultivo y los ancestrales
conocimientos y capacidades locales expresado en el manejo y experiencia
de la población respecto de las múltiples actividades que desarrolla.
Recurso Suelo
El territorio del distrito comprende 11,724.00 hectáreas (Ha) de tierra de variada
calidad, según se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 21. Capacidad de uso y distribución de la tierra

Distribución de la Tierra por tipo de


Capacidad de Uso Mayor del Suelo
Suelo

Tipos de Tierra Ha Tipo de Tierra Ha


Cultivo en limpio* 5,500.00 Superficie de Uso Agrícola 2,599.30

Cultivo permanente** 10,040.00 Superficie No agrícola 68,491.70


Pastos 2,500.00 Monte Virgen/Forestal 31,600.00
Protección (incluye purmas) 45,624.50 Purma 36,870.70
Producción Forestal 7,426.50 Pasto 120
Total 71,091.00 Total 71,091.10
*Para cultivo de corto periodo vegetativo.
**Cultivo de largo periodo vegetativo
Fuente: elaborado por Ofelia Celis con información proporcionada por la dirección de M edio Ambiente y Asuntos Productivos – PEAH y
Oficina Sectorial de Estadística -M INAG.

Según el taller de diagnóstico de PDC, la superficie destinada para uso


agrícola es 16,800 has aprox., que equivale a cultivo en limpio y
permanente. La diferencia en relación al PEAH es 1,260 has. La superficie
agrícola cultivada según el SISMUNI es 2,910 has, según el MINAG es
2,599.30. La diferencia de superficie agrícola entre las dos fuentes es 310
has. La información arrojada por el SISMUNI equivale a 27 comunidades y
34

sectores de 38. Este faltante, según el taller de diagnóstico de PDC,


equivaldría a 600 has de superficie agrícola.
Otra tendencia de reducción de la superficie no agrícola es el crecimiento
poblacional del distrito de Daniel Alomía Robles. Esta demanda o
crecimiento desfavorece la protección de bosques. Este análisis nos lleva a
señalar que “Una potencialidad también puede convertirse en un
problema”.
Cuadro 22. Características por zonas naturales y propiedad por tenencia

Características por Zonas Naturales Total de Propiedades por Tenencia (%)


Superficie propiedades
Superficie forestal y por Arrendamie
Superficie total del territorio (Ha) pecuaria (Ha) Superficie agrícola (Ha) purma (Ha) extensión% Propietario* nto** Precario***
71,091 2,500 19,210 41,924 3 25 0.5 75
*Parcelas con título.
**Parcelas con título que fueron arrendado en su totalidad o parcialmente.
***Parcelas que no tienen título.

Actividad Agrícola
Los productos agrícolas que alcanzan históricamente mayores niveles de
producción son: cacao, plátano, maíz morocho, arroz y otros.
Cuadro 23. Principales productos agrícolas

Productos Agrícolas
Variables
Café Plátano Maíz Cacao Arroz
Rendimiento físico 2.1 3.74 2,166 2.10 2.3
por t/ha
Tipo de tecnología Secadora Artesanal Artesanal Artesanal Artesanal
empleada s
Siembra Nov. a Todo el Jul. a Nov.- Nov. A
Ene. año Set. Marzo Feb.
Cosecha Marzo a Todo el Dic. a Todo el Jun. a
Mayo año Feb. año Oct.
Comercialización Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado
local local y local local local
nacional
Precio chacras/. 5.80 0.32 0.80 4.90 1.80
Fuente: Elaborado por Ofelia Celis con información del taller diagnóstico de PDC
35

Los niveles de productividad de éstos y otros productos, a pesar de haberse


incrementado significativamente en los últimos 10 años, se siguen
manteniendo por debajo del promedio de producción. La baja
productividad de los productos agrícolas, entre otras razones son: mal
manejo de las plantaciones en época de florecimiento, mal manejo de
suelo, empobrecimiento del suelo por tiempo de duración de una
plantación (taller de diagnóstico de PDC).
Los productores que cuentan con recursos mínimos para satisfacer sus
necesidades familiares y de producción alcanzan un 69%. Los productores
que teniendo áreas de terreno con plantaciones no logran satisfacer sus
necesidades familiares ni el manejo adecuado de sus parcelas, asciende a
20%. Los productores que tienen recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades familiares y productivas ascienden a 10% y aquellos
productores que disponen recursos, conocimientos y condiciones para
satisfacer sus necesidades, adecuadamente en sus parcelas y alcanzar un
nivel de ahorro importante tienen el porcentaje más bajo 1%.
 Distrito de Hermilio Valdizán:
La población afectada está constituida por los pobladores del distrito Hermilio
Valdizán y presentan las siguientes características:
Crecimiento Demográfico
El distrito tiene una población total de 3,973, con prevalencia de población
rural. La ruralidad es de 92.83%. La población urbana alcanza escasos 7.17%
habitantes.
El crecimiento anual de la población del distrito de Hermilio Valdizán, en
referencia a 5 años atrás, es de 3.02%. Este incremento tiene una
predominancia de 1.52% pobladores de sexo masculino en referencia al sexo
femenino, que equivale a 58 varones más.
Cuadro 24.Tasa de crecimiento poblacional e índice de masculinidad
Tasa de
Distribución Índice de
Población Tipos de Población en crecimiento
por localidades Masculinidad
Total poblacional por
en nº (%)
Urbano Rural año (%)
3793 272 3521 21 2.62 1.52
Fuente: Censo 2007 INEI.-PEI-2010
36

La población de sexo masculino registra 54% y la población de sexo


femenino registra 46%. El mayor % de grupos de edades se registra entre las
edades de 6 a 13 años de edad y 20 a 24 años de edad.
Migración
De una muestra de 981 casos; el 3,57% de población migró a otros países. El
distrito, también, registra casos de rotación con 3% (221) de la población
total. Esta rotación se da en provincias de siete Regiones o Departamentos,
incluido la región del cual forma parte. Las provincias de Leoncio Prado,
Huánuco, Dos de Mayo, Ambo, Padre Abad, Chanchamayo, Lima y Barranca
(censo 2007- INEI, actualizado con el PEI-2010).
Niveles de Servicios
a. Educación
El acceso a los servicios educativos, muestra notoria disparidad entre el
sexo femenino y el sexo masculino. La población que no sabe leer y escribir
en mujeres es 28.12%, mientras que en varones es 17.78%, apreciándose
una diferencia de 10.34%. La población analfabeta de la zona urbana
comparada con el área rural no dista mucho es de 0.8%.
Cuadro 25. Tasa de analfabetismo por sexo
Tasa de Analfabetismo
Tipo de Área
Masculino Femenino
Urbano 14.28 29.1
Rural 18.03 28.03
Total 17.78 28.12
Fuente: Censo 2007 – INEI- PEI-2010

El 6.51% de niños y adolescentes entre los 6 y 16 años de edad no saben


leer y escribir, representando una cifra mayor en niños de 6 años de edad,
lo cual nos indica, que sus padres matriculan tardíamente a sus hijos.
Cuadro 26. Población alfabeto y analfabeto
Niños de Población que Sabe leer y escribir Población que No Sabe leer y escribir
0-2años Total
3-5 6-11 12-16 17-96 3-5 6-11 12-16 17-96
de edad
291 279 524 459 1707 22 68 5 438 3793
Fuente: Censo 2007 - INEI
37

Otra cifra que no resulta alentadora para el distrito de Hermilio Valdizán; el


80% de población escolar no comprende lo que leen y tienen dificultad con
la lectoescritura (taller de diagnóstico del PDC).
La tasa global de analfabetismo asciende a 22.2%. La población de 17 años
de edad a más representa la tasa más alta de analfabetismo. Esta cifra,
hasta cierto grado, resulta alentadora, nos señala uno de los caminos para
reducir el analfabetismo. Las familias empezaron a tomar conciencia de la
importancia de educar a sus hijos, muy a pesar de preferir educar al hijo
varón.
Otra manera, de reducir el analfabetismo, es aprovechando las
potencialidades del capital humano y capital social.
Potencialidades
Capital humano:
1. Interés del 5% de personas analfabetas adultas para aprender a leer y
escribir
Capital Social:
2. Existencia del PRONAMA
3. Existencia de la Red de Educación del distrito de Hermilio Valdizan.
Capital Construido:
Existencia de 2 infraestructuras educativas.
El 7.02% de los niños de 6 a 11 años de edad matriculados, no asisten a la
escuela, siendo el motivo más fuerte el escaso recurso económico de la
familia. Otros motivos son por trabajo y difícil acceso.
Cuadro 27. Asistencia de alumnos a instituciones educativas
Alumnos
Alumnos que
que no Motivo de Abandono
Asisten
Matriculados asisten a I.E.
Difícil Escaso Recursos
N° % N° % Migración Por trabajo
Acceso Económicos
883 821 92.98 62 7.02 3 4 5 9
Fuente: Censo 2007 – INEI-PEI-2010
38

Según el último Censo del INEI, el mayor número de población por grado de
alfabetización esta en el nivel primaria, con 1,908, que representa el 50.30%
de la población total del distrito. Esta información, nos lleva a concluir que
el distrito es potencialmente joven.
Cuadro 28. Población por grado de alfabetización
Población por Grado de Alfabetización
Superior Tasa de
Analfabetismo
Inicial Prim. Secun. No Uni. No Uni. Uni.
Uni. Inc. (%)
Inc. Com. Com.
80 1908 735 15 13 12 35 23
Fuente: censo 2007 – INEI, Municipios y Comunidades Saludables. PEI-2010

Las I.E. aún no logran brindar todos los servicios requeridos por la población
escolar. Sólo el 60% tiene biblioteca básica, el 45% cuenta con botiquín, el
40% tiene agua segura y el 5% lograron implementar un taller productivo
(ver radar de brechas).
b. Salud
Los indicadores de salud del distrito, muestran tendencias variables
respecto a los promedios de los distritos vecinos: la desnutrición en niños
menores de 5 años de edad es de 10%.
Cuadro 29. Desnutrición por distritos en menores de 5 años de edad
(%)
Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Daniel Alomía Robles Rupa Rupa
10 19 10 9
Fuente: Municipios y Comunidades Saludables

Las infecciones respiratorias y diarreicas agudas, se constituyen en las


causas de mayor incidencia de mortalidad de la población infantil a nivel
nacional. En el distrito no se han reportado casos de mortalidad por éstas
causas. Los niños menores de 5 años de edad reportan un índice de 6% en
infecciones respiratorias y 5% diarreicas agudas.
39

Cuadro 30. Enfermedades más frecuentes


Infección Total de
Diarrea / Edas respiratoria Parasitosis enfermedades
Edad de los niños
aguda comunes
Nº % Nº % Nº % Nº %
Menores de 2 años de
13 9 12 8 9 6 143 40
edad
De 3 a 9 años de edad 8 1 13 2 12 2 731 5
Fuente: SISMUNI – Municipios y Comunidades Saludables

El distrito aún mantiene pobladores con costumbres ancestrales arraigadas.


Las atenciones de madres gestantes a través de parteras y curanderos
ascienden a 20%, hecho que pone en riesgo la vida de la madre y el feto o
neonato. Esta tasa no se reducirá, si los centros de salud no asumen las
atenciones de partos, para lo cual es necesario que se implemente una sala
de partos, se dote de profesionales y las directivas del sector salud se
modifique.
Los seis establecimientos de salud (4 puestos de salud y 2 de apoyo)
existentes en el distrito de Hermilio Valdizán dependen de la Micro Red de
Salud Pumahuasi, ubicado en el distrito de Daniel Alomía Robles.
El distrito tiene 3 médicos, para atender a 3,793 habitantes. Por lo tanto un
médico debería atender a 1,264 personas, de los cuales, más de la mitad de
la población no pasa de los 11 años de edad.
A esta carencia de profesionales de la salud, se suman materiales para:
control prenatal, primeros auxilios, triaje, curación y suturas, planificación
familiar, otros.
c. Acceso a Viviendas
El objetivo central del análisis de éste aspecto es dar cuenta de las
características básicas y el número de las viviendas en relación a la
población y de sus tendencias.
La información levantada por el SISMUNI - Municipios y Comunidades
Saludables, nos señala que el distrito de Hermilio Valdizán tiene 66
viviendas demás en relación al número de familias. Este excedente de
viviendas se encuentra ubicado en 9 localidades, mientras que las
localidades con viviendas faltantes ascienden a 11. Las localidades con
40

mayor número de viviendas sobrantes son: José María Ugarteche, San


Isidro, San Agustín y Simón Bolívar. Las localidades con mayor número de
familias que viviendas, son: Sortilegio, Tres de Octubre y Margarita. Las
viviendas sobrantes es una potencialidad aprovechable.
El promedio de miembros por familia según el taller de diagnóstico del PDC
es 5 y de hijos por familia es 3. El Censo 2007 - INEI de 851 casos señala que
el promedio de hijos por hogar es 3.75, lo que indica que el promedio de
familia es 6. Actualizado por el PEI-2010.
Las viviendas hechas a base de madera y calamina representan el 86% del
total de viviendas. El piso natural, de tierra, es el más usado, se eleva a 75%.
d. Pobreza: Necesidades básicas insatisfechas
Hermilio Valdizán es uno de los distritos con alto porcentaje, con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El desabastecimiento domiciliario
de agua tiene la tasa más alta, asciende al 80%. Esto hace, que la población
que no tiene este servicio ocupe su tiempo en acarrear agua de los pilones
de agua, de los ríos, de los manantiales u otro medio; generándose pérdida
de horas hombres para realizar actividades que generan rentabilidad o
desarrollo humano. La energía eléctrica beneficia a 26% de viviendas.
Cuadro 31. Servicios en las viviendas
Total de Viviendas con Servicios Básicos (%)
Viviendas Energía Eléctrica Agua Letrinas
1,168 26 20 72
Fuente: Censo 2007 – INEI y SISMUNI – Municipio y Comunidades
Saludables

El abastecimiento de agua en las viviendas es de diversas modalidades. Con


baldes o galoneras tiene la cifra más alta, asciende a 66,4%. Con tuberías
domiciliarias tan sólo llega a 19,8%. Con pilones o caños públicos llega a
16,4%.
El 57% de pobladores consumen agua tratada, la otra parte, 43 % de
pobladores consumen agua sin tratar, es decir, agua directamente de los
ríos, quebradas y manantiales, muchos de ellos contaminados con restos
41

fecales, exponiéndose de esta manera, a enfermedades gastrointestinales y


parasitosis.
Del total de viviendas que tienen el servicio de eliminación de heces a través
de wáter, el 18.2% descarga en los ríos o quebradas, sin considerar que las
aguas de los ríos es para consumo humano. El 17.1% de viviendas hace la
descarga de heces y aguas residuales en una laguna de oxidaciones y a
pozos sépticos.
Cuadro 32. Eliminación de heces y descarga de heces y aguas residuales
Descarga y/o tratamiento de heces y aguas
Eliminación de Heces (%)
residuales (%)
Desagüe de Desagüe de Desagüe de
Pozo
Campo Sanitarios arrastre con arrastre con arrastre con agua
ciego o Letrinas
Abierto (wáter) agua y laguna agua y pozo y descarga en el
silo
de oxidación séptico río u otros
34,3 31,9 27,6 1,9 3,0 14,1 18,2
Fuente: Censo 2007 – INEI y SISMUNI.

e. Medios de Combustión en las Viviendas


Los medios usados de combustión en las viviendas, según el taller de
diagnóstico de PDC, son: leña el 95% y otros el 5%, que incluye el uso de
carbón, kerosene, gas y bosta o estiércol de vaca.
f. Niveles de Empleo e Ingresos
El ingreso que percibe la población económicamente activa varía
dependiendo de las actividades a la que se dedican. El ingreso más alto en
promedio es de S/. 40.00 por día, se encuentran los profesores,
profesionales de la salud, otros. El ingreso más bajo, es de S/. 10.00 por día.
Esta remuneración alcanza en mayor grado a la población económicamente
activa del grupo de agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 92.14%.
Cuadro 33. Ingresos de la población económicamente activa

Población Población Población Población


Económicamente Económicamente Económicamente Económicamente
Activa Agrícola Activa no Activa Activa
(S/.) Agrícola (S/.) Ocupacional (S/.) Profesional (S/.)

Remuneración 10 20 30 40
Fuente: diagnóstico de PDC
42

El 71.01% de la población por ocupación son agricultores. El 22.62% son


trabajadores no calificados, que brindan servicios, trabajan de peón, son
vendedores, ambulantes y afines. Este grupo de ocupación y otros, han
permitido que las actividades económicas relacionadas a la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura se incremente a 92.14%.
Cuadro 34. Ocupación principal por agrupación
Ocupación Casos %
Profesores e intelectuales 17 1.34
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados. 4 031
Jefes y empleados de oficina. 4 0.31
Trabajador, servicio, personal y vendedor de comercio y
mercado. 15 1.18
Agricultor, trabajador calificado, agropecuario y
pesquero. 904 71.01
Manufactura y otros. 5 0.39
Obreros constructores, confecciones, otros. 9 0.71
Trabajador no calificado, servicios, peón, vendedor,
ambulante, y afines 288 22.62
Otras ocupaciones 27 2.12
Total 1273 100
Fuente: Censo 2007-INEI. PEI-2010

Las actividades económicas en varones asciende a 86.26%, mientras que, las


actividades económicas en mujeres tan sólo ocupan el 13.74%, cifras que
debe incrementarse con la principal actividad del distrito: la agricultura. El
86.26% que “no tiene ninguna actividad económica” se convierte en una
potencialidad del capital humano, que debe ser utilizado para fortalecer las
capacidades de otro capital humano, sus hijos.
43

Cuadro 35. Actividad económica a la que se dedica en su centro de trabajo

Actividad Económica Hombre Mujer Total


Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1054 119 1173
Industrias manufactureras 6 - 6
Construcción 5 - 5
Venta, mantenimiento y repuestos de vehículos,
automóviles y motocicletas 2 - 2
Comercio por menor 4 6 10
Hoteles y restaurantes - 6 6
Transportes, almacenamiento y comunicaciones 5 1 6
Actividades inmobiliarias, empresas y alquileres 2 1 3
Administración pública y defensa, seguro social,
afiliación. 1 1 2
Enseñanza 9 8 17
Servicios sociales y de salud - 4 4
Hogares privados y servicios domésticos 8 3 11
Actividad económica no especificada 2 26 28
Total 1098 175 1273
Fuente: Censo 2007-INEI. PEI-2010

 Distrito de Luyando:
Características de la Población Afectada
La población afectada, según el censo de la población Distrital de caseríos
realizado en febrero del 2005, suma un total de 10,013 habitantes, distribuidos
en el centro poblado urbano-rural, ubicados dentro de la jurisdicción del
Distrito, la población afectada es de 2,625 habitantes de los cuales la población
femenina representa el 51% del total de la población y la población masculina
el 49%, dicha población se encuentra en condiciones precarias de pobreza
relativa que favorecen el arrastre de múltiples enfermedades
infectocontagiosas donde se pretende construir el sistema de agua potable, la
población en general tiene como actividad productiva principal la producción
agrícola y agropecuaria al nivel de subsistencia.
La población urbana es el 13.1% de la población total del distrito y la población
rural significa el 86.9% respectivamente, por lo tanto existe una concentración
poblacional rural mayor respecto a la población urbana, en el siguiente cuadro
se muestra el total de habitantes urbano-rural en Padre Felipe Luyando.
44

Distribución de la población por Grupos Etareos. El mayor grupo poblacional


(26.27%) es joven (5 – 14 años), por otro lado, en edad vulnerable (0 – 4 años),
representa el 13.83% de la población total del distrito.
Distribución de la Población por Sexo
La población distrital masculina es el 53% de la población total y la población
femenina es el 47%. Referente a la población provincial por sexo esto indica
que el 51.6% es masculina y femenina el 48.4% respectivamente. Esta
distribución permite estimar el índice de masculinidad en el ámbito distrital
(1:0.93), que es mayor al ámbito de la provincia (1:0.88), es decir, por cada 100
hombres existen 93 mujeres en el distrito, superior a la cifra de 88 mujeres en
el ámbito provincial.
Población Económicamente Activa (PEA)
La PEA es un indicador de la población empleada u ocupada en una
determinada actividad económica que se encuentra entre los 15 y 65 años,
según el censo de población y vivienda de 1,993, la PEA del Distrito de Luyando
está integrada por el 36.4% de la población total.
Figura 01. Actividad económica del distrito (%)

COMERCIAL,
15.5
OTROS, 1.2

PECUARIO,
12.8

AGRICULTURA,
70.5

AGRICULTURA PECUARIO COMERCIAL OTROS

Fuente: Censo de Población Distrital a nivel de Caseríos a febrero del 2005-2010


45

El censo de la población y vivienda del 2005-2008 muestra una tasa de


ocupación de la PEA que genera ingresos económicos son los diversos
sectores, tales como la actividad agrícola el 70.5%, 12.8% en la actividad
pecuaria, comercial 15.5% y otros 1.2%. Los rangos de concentración del
ingreso son: 65.7% de (S/. 0.00 – S/. 220.00), 13.4% de (S/. 220.00 – S/.
450.00), 10.7% de (S/. 450.00 – S/. 600.00), 10.2% más de S/. 600.00, según
se observa en el gráfico.
Actividades Económicas
Actividad Agrícola.
El ámbito de influencia del proyecto se caracteriza por tener a la agricultura
como principal actividad económica seguido de la actividad pecuaria, según
el censo de 1993 el 71.7% de la PEA distrital estaba ocupada en la
agricultura y el 3.4 en la actividad pecuaria y que ambas generaban el 89.5%
del ingreso per cápita local.
El agricultor distribuye el uso de la tierra en dos grupos de cultivos; los
cultivos temporales o transitorios que ocupan 263 hectáreas (5.97%) y los
cultivos perennes o permanentes 4,146 hectáreas (94.03%) de la tierra
utilizada.
El 62.58% de la producción agrícola en promedio se destina al mercado y el
32.42% al autoconsumo. Los cultivos que se destinan en mayor proporción
al mercado son; cacao (99%), café (99%), palto y papaya (95%), el plátano
por su condición de producto de consumo tradicional en la región solo se
destina en 50% aproximadamente al mercado. El resto de los productos
tales como el fríjol, maíz, arroz, yuca, son producidos en gran medida para
el autoconsumo.
La cédula actual de cultivos de la producción agrícola indica que el cultivo
de la papaya ocupaba la mayor superficie de tierra con 1,484 hectáreas
(33.66% de la superficie cultivada), seguido del plátano que representa a
1,121 hectáreas (25.43% del área utilizada), cacao en 954 hectáreas
(21.64%) y café en 437 hectáreas (9.91%).a continuación se detalla en el
cuadro siguiente.
46

Cuadro 36. Cedula de cultivo


TIPO DE CULTIVO SUPERFICIE %

Cultivo permanente 4,146 94.03


Cacao 954 21.64
Café 437 9.91
Limón 20 0.45
Mandarina 12 0.27
Naranjo 104 2.36
Palto 14 0.32
Papaya 1,484 33.66
Plátano 1,121 25.43
Cultivo Temporal 263 5.97
Frijol 31 0.70
Maiz 87 1.97
Arroz 0 0.00
Yuca 145 3.29
TOTAL 4,409 100.00
Fuente: ministerio de agricultura – OIA
Elaboración: Equipo Técnico

Actividad Pecuaria
A tenido factores decreciente debido a factores internos (narcotráfico,
subversión, etc.) y externos (crisis económica, falta de fomento tecnológico,
escaso crédito pecuario, etc.), a pesar de existir terrenos aptos para su
desarrollo. En 1994 CENAGRO – INEI, indica que la superficie promedio por
productor pecuario era de 10.74 hectáreas y ubica al distrito como el
tercero con mayor población de vacunos, porcinos y aves. En la actualidad
la actividad pecuaria es un complemento de la actividad agrícola, con una
tecnología tradicional bajo, que se caracteriza por la falta de manejos de
pasturas mejoradas, falta de material genético mejorado, infraestructura
física de crianza, escaso control nutricional y sanitario de enfermedades y
plagas. El taller de sondeo rural participativo 10/09/2002 demostró que el
11% de productores manifestó que ocasionalmente vende uno que otro
animal de cualquier especie, el 1.5% indica criar en promedio 10 cabezas de
ganado vacuno, el 27.5% cría 4 cerdos, 3.4% cría 8 ovinos y el 84% 16 aves
de cualquier especie.
47

Actividad Forestal
La extracción de los bosques de la subcuenca del alto tulumayo en la
actualidad no es activa, el 23.03% (2,308.5 hta.) de los suelos de la zona son
bosques vírgenes y forestales con especies maderables como (tornillo,
mohena, ishpingo, caoba, cedro, bolayna, sapote, pashaco, etc.) de gran
valor comercial, pero que no han sido correctamente explotados por ser
áreas de difícil paso ante la falta de vías de accesos.
Actividad Industrial o de Transformación.
Existe escasa actividad industrial en el distrito, existen pequeñas industrias
dedicadas a la fabricación de cajonería para el despacho de fruta, se ubica
también en MAPRESA una fábrica de paletas de madera para uso médico y
palillos para industria de alimentos, estas pequeñas industrias fueron
instaladas artesanalmente, sin mayor infraestructura física y equipos.
Actividad Comercial.
La comercialización agrícola en el distrito se realiza según el destino del
producto (mercados locales, regional, nacional), la producción de cítricos,
fríjol, arroz, maíz, yuca, plátano, palta generalmente tienen como destino el
mercado local, la producción de cítricos, palta, plátano, papaya es
comercializado en el mercado regional (Huánuco, Cerro de Pasco), el café
papayo, plátano, es colocada en el mercado nacional.
El 62.58% de la producción agrícola es destinada al mercado,
principalmente la producción de cacao (99%), café (99%), cítricos (95%),
palto y papaya (95%), plátano (50%), considerados como cultivos transables
por su capacidad de generar excedentes económicos al productor local, el
43% de la producción comercial se destina al mercado de la capital, seguido
de la producción orientada al mercado regional que es el 27% en promedio,
la producción destinada al mercado local ocupa el 29%, respectivamente.
Actividad Turística.
La actividad turística en el distrito es reciente, cuya explotación se intenta
organizar e incorporar como una actividad redituable para la población, no
existe datos estadísticos de ninguna institución pública o privada para
48

cuantificar los ingresos obtenidos por esta actividad.


Distribución de la Población Según Nivel de Ingreso
La condición socioeconómica de la población del distrito Luyando está
sustentado en tres actividades básicamente, la agricultura que representa
el 70.5%, la actividad pecuaria solo el 1.2%, la actividad comercial el 12.8% y
otras actividades el 15.5%.
Cuadro 37. Rango de Ingreso Mensual

RANGO (S/.) %
0.00 – 220.00 65.7
220.00 – 450.00 13.4
450.00 – 600.00 10.7
mas de _ 600.00 10.2
Fuente: Censo de Población Distrital a nivel de Caseríos a febrero del 2002.
Elaboración: Equipo Técnico

Nivel de Educación
El servicio de educación en el distrito es público y se divide en cuatro niveles
(inicial, primaria, secundaria y superior), presenta serias dificultades en
términos de infraestructuras implementación de servicios, calidad y
disponibilidad de docentes, condiciones que se agravan con el crecimiento
de la población en el último decenio (0.13%), 7.5% de ausencia escolar, la
alta tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años (22%), existen
serias deficiencias nutricionales y con frecuencia de enfermedades en la
población escolar.
La cobertura de la educación tiene una deficiencia respecto a su capacidad
para atender a la población en edad escolar entre 5 – 14 años (2,603
habitantes), según el ADE N° 5 – Tingo María, solo se atiende al 80.60%
(2,130 alumnos).
Según la Agencia de Desarrollo Educativo de Leoncio Prado el nivel
educativo de la población, el 50.45% de la población mayor de 5 años tiene
estudios primarios (completo o incompleto), 26.48% a concluido o cursado
algún grado de educación secundaria y, 0.85% tiene formación superior.
El nivel de inasistencia o deserción escolar en la población de 6 a 15 años
49

matriculados en el centro de enseñanza de la provincia durante el año


lectivo 2005 fue de 5.3% y, en el distrito de 7.5% principalmente de sexo
masculino.
Accesibilidad.
El acceso a Luyando es a través de la carretera Fernando Belaunde Terry (ex
Marginal de la Selva), esta vía es de primer orden que atraviesa la zona baja
del distrito desde la ciudad de Tingo María con dirección Noreste es un
tramo de 12 Km. la segunda vía en importancia es una carretera afirmada,
el de tercer orden hace su inicio en Santa Rosa de Shapajilla y atraviesa 7
caseríos importantes de las zonas bajas y medias del distrito llegando hasta
las inmediaciones de la zona alta del caserío de alto San Juan luego de
recorrer 24 Km. además existe aproximadamente 24.9 Km., de trochas
carrozables y accesos hacia el río Huallaga entre algunos caseríos y desde
diversos sectores.
Servicios Públicos.
a. Energía Eléctrica
En la localidad de Luyando la zona urbana y parte de la zona rural cuenta
con el servicio de energía eléctrica durante todo el día, esta energía
proveniente del Valle del Mantaro con líneas de 138 Kw, en el área rural el
único caserío que cuenta con el alumbrado eléctrico es Santa Rosa y algunas
viviendas contiguas a los sectores de MAPRESA, Shapaja y Naranjillo, donde
funcionan pequeñas industrias de la madera.
b. Telecomunicaciones
La población del área urbana (Naranjillo) tiene poco acceso a los medios de
comunicación telefónico, radial, escrito y televisivo, solo un segmento
reducido de la población hace uso intensivo de estos medios, la falta de
infraestructura es una de las grandes limitantes para acceder a este servicio,
no se cuenta con cabinas públicas de Internet y teléfono, antenas y
repetidoras televisivas satelitales.
En el ámbito rural el medio de comunicación de uso masivo y poco costoso
es la radio, esta población como cualquier otra del ámbito rural a hecho de
50

este medio su única forma de comunicación ciudad - campo.


c. Servicios de saneamiento
La población no cuenta con el servicio de agua de red pública, se abastecen
a través de pozos subterráneos, algunos provistos de infraestructura de
concreto y motor y la gran mayoría un pozo de tierra con tapa de madera.
Tampoco existe servicio de desagüe de red pública, la gran mayoría cuenta
con pozos sépticos construidos artesanalmente y no cuentan con servicio de
alcantarillado. Por eso es de necesidad urgente la dotación de estos
servicios para contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de la
población.
d. Servicios de salud
La Micro Red Naranjillo está conformado por 6 Puestos de Salud distribuidos
a una distancia promedio de 9.728 km la distribución espacial de los
establecimientos es como sigue; 3 puestos de salud en la zona baja, 2 en la
zona central y 1 en la zona alta del distrito, que conjuntamente atienden a
8,902 habitantes incluida la población de los caseríos pertenecientes a los
distritos de Daniel Alomía Robles y Rupa Rupa ubicados dentro del radio de
atención de los establecimientos, los puestos de salud presentan carencias
de ambientes adecuados así como la falta de implementación de
medicamentos, equipo muebles y enseres, vehículos, etc. y la baja dotación
de personal profesional, estos aspectos limitan la calidad de atención ala
población.
e. Servicios de educación
En el distrito de Luyando existen 26 centros de estudio; 04 de nivel inicial,
18 de nivel primario, 02 centros secundario y 01 instituto superior de
formación técnica. El material de construcción que predomina es una
combinación de concreto y calamina, se verifico que el 100% cuenta con un
servicio básico de aguas y servicios higiénicos en pésimo estado de
conservación con carencias de muebles, enseres, material didáctico,
ambientes propicios como laboratorios, biblioteca, centro de recreación
(gimnasio) y lozas deportivas.
51

Situación de la salud de la población


a. Morbilidad causada por la carencia de agua y desagüe
Las enfermedades gastrointestinales causadas por el consumo de agua
insalubre, para el período comprendido de 2003 alcanzan el 14.76% del
total de morbilidad general tratada en el Centro de Salud de Naranjillo de
los cuales el 11.4% de la población total son adolescentes. Las
enfermedades dermatológicas (micosis, piodermitis, acarosis) e
inflamatorias que también son originadas por el agua contaminada o por la
carencia de evacuación de desagües, en esta localidad presentan
indicadores preocupantes (7.14% y 5.74% respectivamente); Por
consiguiente, según este cuadro, es de vital importancia la construcción de
los sistemas de agua y desagüe en Naranjillo, para mitigar la incidencia de
estas enfermedades causadas por la carencia de estos servicios, en el
siguiente cuadro se muestra las 10 primeras causas de morbilidad general.
b. Prácticas de higiene
Las viviendas de toda la localidad cuentan con pozos de agua, que fueron
construidos y funcionan sin ninguna dirección técnica ni mantenimiento
adecuado; asimismo, el 37% de las familias utilizan letrinas para las
deposiciones fecales, el 30% pozo séptico, 26% uso de baño, sin embargo
éstos se encuentran en condiciones insalubres, con consecuencias graves
para el medio ambiente y la presencia de moscas, mosquitos, zancudos y
malos olores. Las aguas servidas en las zonas donde no existen sistemas
particulares, son vertidas a las calles y acequias ubicadas en las huertas que
son fuente de propagación de focos infecciosos, causantes de
enfermedades como: fiebres virales, enfermedades de la piel y otros que
afectan principalmente a los niños. Cabe añadir a ello que en algunos casos
el pozo de agua se encuentra en promedio a unos 5mt del pozo ciego de
desagüe, incumpliendo con las recomendaciones dictadas por el ministerio
de salud, en los cuales se presume que existe contaminación del agua que
consume la población.
Debido a la carencia de educación sanitaria, las prácticas de higiene y usos
52

del agua en esta localidad son inadecuados, porque las orientaciones no


han sido dadas a toda la población existiendo una brecha de
desinformación, requiriéndose pronto un programa de educación sanitaria
para la población en general.
Situación de los servicios de saneamiento
a. Servicio de Agua
Abastecimiento de Agua
La localidad de Naranjillo, actualmente no cuenta con el servicio de agua
de red pública; el abastecimiento de agua, sin proyecto es a través de
pozos subterráneos. Del total de viviendas, el 74% cuentan con pozos
manuales con acabados de concreto; en tanto que el 26% no cuentan
con servicio y se proveen de pozo del vecino, en promedio cada pozo
abastece a tres familias, dichos pozos no reciben con frecuencia su
respectivo mantenimiento y tratamiento de los mismos, teniendo
efectos negativos en la salud de los pobladores, el 37% de la población
frecuentemente padece de resfrío (fiebre, gripe), y el 44% de EDAs, y
otras enfermedades provocado por Las picaduras zancudos atraídos por
los pozos descubiertos y el destino de las aguas que desechan en las
huertas y desagües provisionales, así como las malas prácticas de
higiene.
 Distrito de Rupa Rupa:
Capital Humano
En el año 2008 el Distrito de Rupa Rupa contaba con una población de 46,457
habitantes. Las proyecciones a una tasa de crecimiento anual de 1.6% en los
años 2008 y 2010 alcanzarán 52,747 y 54,604 habitantes respectivamente. El
nivel de crecimiento poblacional es mayor para este período, en comparación
a 1993-2000. Ello nos advierte, desde ahora, que se intensificará y acrecentará
la presión sobre el mercado laboral.
La población total del Distrito de Rupa Rupa representa en promedio el 45.3%
de la poblacional provincial, siendo el distrito con mayor población. Esta
posición denota el alto nivel de concentración de la población en el distrito.
53

Cuadro 38. Población Total Estimada


PROVINCIAL RUPA RUPA
AÑOS Total Total
2,000 (1) 102,554 46,457
2,003 (2) 107,556 48,723
2,004 (2) 109,277 49,502
2,005 (2) 111,025 50,294
2,006 (2) 112,801 51,099
2,007 (2) 114,606 51,917
2,008 (2) 116,440 52,747
2,009 (2) 117791 53359
2,010 (2) 120539 54604
(1) INEI, 1,998. "Perú: estimaciones de población por departamentos,
provincias y distritos 1,995-2,000".(2) Proyecciones con una tasa de
crecimiento poblacional de 1.6% anual. Fuente: INEI.

Según el Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES, el 4% de la población


de Leoncio Prado, que corresponden al Distrito de Hermilio Valdizán; el
50.7% es pobre y se encuentra en los distritos de Mariano Dámaso Beraún,
Daniel Alomía Robles y José Crespo y Castillo; Rupa Rupa con el 45.3% de la
población provincial está considerado como un distrito con un nivel de vida
regular.
A pesar de que la provincia tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de
0,537 y entre los distritos del departamento de Huánuco, los de Leoncio
Prado no son los más pobres, en el año 2000, el 9.3% de la población
provincial satisfacía sus necesidades de servicios básicos elementales (agua,
desagüe y energía eléctrica), según el PROFINES. Entre los distritos más
carentes están Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles, cuyas poblaciones
con necesidades básicas insatisfechas están en 94.5% y 93.7%,
respectivamente.
Distribución de la Población Urbana Rural
En términos de distribución espacial, el crecimiento poblacional continúa
orientándose significativamente a las áreas urbanas, observándose un
proceso de urbanización con la aparición de Pueblos Jóvenes,
Asentamientos Humanos e invasiones periódicas en el último año.
Entre 1995 y 2003 la población urbana pasó de 43,448 a 43,851 habitantes,
con un peso porcentual del 90.00% de la población total, en tanto que la
54

población rural aumentó ligeramente de 4,828 a 4,872 habitantes, con un


peso porcentual de 10% en el mismo período. De hecho, el país se hace
cada vez más urbano. Por eso, en el distrito de Rupa Rupa el peso
porcentual de la población urbana aumentará para el año 2008; mientras
que el peso porcentual de la población rural disminuirá.
La mayoría de las familias poseen entre 3 y 6 miembros (81.7%). El
promedio de miembros por familia es de 4.67, ligeramente menor al
promedio nacional.
Distribución de la Población por Sexo y Grupos Etareos
La información censal 1993, permite apreciar la composición de la población
según sexo, de 47,723 habitantes, el 50.2% eran del sexo masculino y el
49.8% del sexo femenino. El índice de masculinidad, refleja existe 100.1
hombres por cada 100 mujeres, en general hay menos hombres que
mujeres y el índice provincial es mayor.
Se observa que en 1995 el 50.04% de la población estaba conformada por
mujeres y el 49.96% por varones. En el 2003 esta proporción sufre una
ligera variación; las mujeres aumentan su participación porcentual en 0.15%
respectivamente.
El Distrito se caracteriza por tener una población joven, así tenemos que el
38.7% es menor de 15 años, el 58.7% lo constituyen personas entre las
edades de 15 a 64 años, que es la fuerza potencial de trabajo. Y, la
proporción de la población considerada de la “tercera edad”, es decir, de 65
años a más, es apenas el 2.4 %, lo cual demuestra que la esperanza de vida
de la provincia y en general del país es inferior a los 70 años en promedio, la
distribución es similar a la provincial.
Distribución de la PEA Según Sector Económico
El tamaño de la PEA en el distrito, en 1993-2008, era del 57.53% de la
población total. Para el año 2003 - 2009, se ha trabajado con el mismo
porcentaje. Por lo tanto la PEA del 2003-2009 es de 28,030 habitantes.
55

En el distrito el sector agrícola cuenta con un 14.84% de la PEA, la actividad


comercial con un 24.28%, seguido de servicios con un 17.72%. El 26.32% de
la PEA se encuentra laborando dentro de la actividad productiva.
Cuadro 39. PEA Según Sector Económico en el Distrito al 2003
SECTOR ABSOLUTO %
Agricultura 4,160 14.84
Industria 2,259 8.06
Comercio 6,806 24.28
Construcción 959 3.42
Educación 1,441 5.14
Minería 20 0.07
Energía 48 0.17
Transportes 2,209 7.88
Servicios 4,967 17.72
Pesca 14 0.05
Otros 5,149 18.37
TOTAL 28,030 (1) 100.00
(1) Se considera el 57.53% del total de la población del año 2,003-2010
Fuente: INEI, 1,993. Censo de Población y Vivienda (% sectores económicos); PEAH.
Compendio Estadístico Agropecuario 1,993 (% de PEA); INEI (Tamaño de la Población y
PEA para 2,003).

Se observa que el 24.28% de la PEA se ocupa en el comercio, seguido de los


servicios que ocupa al 17.72% de la población y los servicios el 14.84%, la
industria, el transporte, educación respectivamente. Esta característica
evidencia la condición de ciudad cosmopolita como capital de la provincia.
La provincia de Leoncio Prado tiene una superficie de 4,953.02 Km 2,
correspondiendo el 8.65% al distrito de Rupa Rupa, sin embargo es el
distrito con mayor densidad poblacional, con 112.64 Hab/Km2 en 1995. Se
incrementa levemente en el 2003-2005 a 113.68 Hab/Km2, lo cual lo califica
como un distrito densamente poblado, en comparación de los otros
distritos; estimándose para el año 2008 una densidad de 123.07 Hab/Km 2.
SALUD
La prestación de servicios en el distrito está a cargo del Ministerio de Salud,
ESSALUD y del sector privado. El Ministerio de Salud cuenta con un hospital
ubicado en la ciudad de Tingo María. En general la cobertura de los servicios
se limita al área urbana, existiendo una grave desatención en la zona rural
debido a la concentración poblacional que centraliza el servicio. El número
56

de médicos que prestan sus servicios en la zona no cubren la demanda de la


población. Esta situación se agrava si consideramos la baja calificación del
área rural y la falta de especialistas en las áreas hospitalarias. Existe 01
médico por cada 4,000 habitantes, un enfermero por cada 2,381 habitantes,
una obstetra por cada 5,556 habitantes y un odontólogo por cada 25,000
habitantes.
Cuadro 40. Principales Indicadores de Salud en el Ámbito – UTES Tingo
María 2002-2008
POR CADA
INDICADOR TASA
HAB.
TASA DE FECUNDIDAD 2.25 100
TASA DE NATALIDAD GENERAL 9.20 100
TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2.60 1,000
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 11.40 1,000
TASA DE MÉDICOS 2.50 10,000
TASA DE ENFERMERAS 4.20 10,000
TASA DE OBSTETRICES 1.80 10,000
TASA DE ODONTÓLOGOS 0.40 10,000
Fuente: UTES Tingo María - Unidad de Estadística

Las tasas de Mortalidad altas son compatibles con tasas bajas de


profesionales de la salud.
Tasa de Desnutrición Infantil
El población infantil con desnutrición crónica en la Provincia de Leoncio
Prado es alarmante, 48.5% Rupa Rupa tiene 39.8% de población infantil con
desnutrición crónica, frente a Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles que
son los distritos con mayor población desnutrida crónica 56.8% y 52.6%
respectivamente.
De manera recurrente el área rural tiene el mayor número de hogares con
necesidades básicas insatisfechas.
Morbilidad y Mortalidad Infantil
En el Hospital de la UTES Tingo María, durante el año 2002-2008, se
registraron 349,338 atenciones médicas; lo que equivale a un promedio de
29,112 mensuales. Entre las causas principales de asistencia médica,
podemos señalar las enfermedades del sistema respiratorio, con el 10.30%;
57

las enfermedades infecciosas y parasitarias, con el 9.68%; las enfermedades


del aparato digestivo, con el 3.28%.
Los principales lugares donde se realizó la consulta/atención médica son el
Hospital del Ministerio de salud (MINSA) y Posta Médica, que también
pertenece al MINSA. En total alcanza el 68.3% de la población.
En el Hospital de la UTES Tingo maría, durante el año 2002, ha habido 4,512
hospitalizaciones; es decir, un promedio de 376 mensuales. Entre las
principales causas de hospitalización destacan el Parto Normal, con 23.21%;
Traumatismo y Envenenamiento, con 18.75%; Complicación del Parto y
Puerperio, con 12.10% y Enfermedades del Aparato Respiratorio, con
10.08%.
La Mortalidad General es de 2.6 por cada 1,000 habitantes y la tasas de
Mortalidad Infantil es de 11.40 por cada 1,000 habitantes. Durante el año
2002 -2009 en el Hospital de la UTES Tingo maría ha habido 334 muertos; es
decir, un promedio de 27 mensuales. Las principales causas de mortalidad
son: Traumatismo y envenenamiento, con 23.95%; Enfermedades del
aparato respiratorio, con 17.07%; Tumores, con 12.87; Enfermedades del
aparato respiratorio, con 6.88%. Cabe destacar que las muertes por
tuberculosis representan el 4.79%.
EDUCACION
En el ámbito de la UGE Leoncio Prado existen 22 Centros Educativos de
Nivel Inicial, 57 de Educación Primaria, 16 Colegios Secundarios, 02 Centros
de Educación Superior No Universitario, 01 Centro Educativo Ocupacional y
03 Centros Superiores de Estudios Universitarios.
Respecto a la población estudiantil; 15,512 alumnos cursan educación
primaria; de los cuales el 94.65% corresponden a centros educativos de
gestión estatal.
58

Cuadro 41. Alumnos en Educación Primaria – UGE Leoncio Prado 2003-


2008
GESTIÓN CANTIDAD %
ESTATAL 14,683 94.65
PRIVADA 502 3.24
COMUNAL 327 2.11
TOTAL 15,512 100.00
Fuente: UGE Leoncio Prado.

El número de docentes en Educación Primaria de Menores es de 468. De


ellos, el 90.38% corresponde a docentes de Centros Educativos Estatales;
mientras que el 9.62% corresponde a docentes de Educación Privada y
Comunal.
ANALFABETISMO
La Unidad de gestión educativa (UGE) Tingo María, reporta una tasa de
analfabetismo promedio total provincial de 17.30%; siendo Rupa Rupa el
distrito con menor tasa de analfabetos (12.25%) frente a los distritos de
Mariano Dámaso Beraún, Hermilio Valdizán, Daniel Alomías Robles, y
Luyando que tienen tasa de 32.50%, 28.15%, 26.51%, y 23.51%, José Crespo
Castillo registra una menor tasa de 16.05%, respectivamente. En el área
rural hay una mayor presencia de analfabetos que en el área urbana, 65%
de los analfabetos en este ámbito son mujeres.
ESCOLARIDAD
Respecto a la asistencia escolar se presenta una tasa del 32.99% en
promedio provincial, aquellos distritos con tasas por encima del promedio
provincial son Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún con 37.24% y 33.93%,
respectivamente, y los distritos con tasas por debajo del promedio
provincial son Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo Castillo
y Luyando con 24.57%, 28.99%, 28.97% y 24.57%, respectivamente (UGE
Leoncio Prado 2003).
Lo que significa 33 habitantes de cada 100 de 5 a mas años asisten a los
centros educativos de enseñanza regular. Esta relación es inferior en los
hombres (32 de cada 100) que en las mujeres (34 de cada 100). La asistencia
59

escolar, especialmente en los niños y jóvenes en edad escolar, es una


variable que muestra la cobertura del servicio educativo.
En este mismo periodo el 37.96% lograron acceder a la educación primaria
completa y continuaron con sus estudios; así mismo el 86.70% de la
población accede a servicio de la educación en todos sus niveles.
El 3.04% de la población ha alcanzado estudiar algún año de educación
superior universitaria y el 1.66% superior no universitaria, lo cual significa
que son pocos los estudiantes que logran concluir con sus estudios
superiores, siendo 1.48% la población que concluyeron sus estudios
superiores no universitarios y 1.94% aquellos que concluyeron sus estudios
superiores universitarios.
El 22.6% de la población femenina mayor a 15 años tiene secundaria
completa y el promedio de años de estudios de la población mayor de 15
años es 6.6. Y el 19.4% de la población en edad escolar entre 5 y 12 años no
asiste a la escuela, así como el 36.4% de la población entre 13 y 17 años no
asiste a la escuela. El 15.8% de la población entre 9 y 15 años tiene atraso
escolar.
Según la Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Leoncio
Prado-2010:
Uso agropecuario con predominio del cultivo de plátano.
Comprende una extensión superficial SIG de 180 831 ha, área en la cual se
cultivaron 18,315 ha de “cacao” y “plátano”, equivalente al 0,67 % de la
superficie total estudiada. La producción del plátano llegó a 126,358
toneladas mientras que la del cacao apenas alcanzó a 1,945. El cultivo de
estas especies presenta una amplia distribución en la zona de estudio, sin
embargo, para efectos de su representación cartográfica se ha considerado
concentrarla en ambas márgenes de la cuenca alta del río Huallaga, entre
las localidades de Las Palmas en el distrito de Mariano Dámaso Beraún y
hasta la quebrada Pucayacu límite del distrito de José Crespo y Castillo
(Aucayacu) con la provincia de Tocache del departamento de San Martín.
60

El proyecto comprende o está conformada por tierras con vocación para


cultivos en limpio y cultivos permanentes con otras asociaciones. Gran parte
de estas tierras se encuentran intervenidas por actividades agropecuarias,
especialmente las ubicadas en la cercanía a las vías de acceso y el rio.
Se determinaron seis zonas de uso agropecuario, en terrazas y colinas con
pendiente plana a fuertemente ondulada, las que están ubicadas en el área
de influencia de la carretera Fernando Belaúnde Terry, Federico Basadre
próximo al río Huallaga, tulumayo y sus afluentes.
Con respecto a los Distritos de Luyando, Daniel Alomía Robles, Hermilio
Valdizán y Rupa Rupa, presenta más de un 75% de su territorio con vocación
agropecuaria y el proyecto que se van a desarrollar está en condiciones y a
realizar en zonas de vocación agropecuaria, dichas actividades de carácter
agropecuario que se realicen en las zonas con bosques secundario y/o
intervenidas están en condicionadas por la Ley Forestal y Fauna Silvestre
vigente (Ley 27308), que establece los siguientes requisitos para el uso:
 Se dejara un mínimo del 30% del área con cobertura arbórea.
 Se respetara los bordes de los ríos y quebradas dejando cobertura
arbórea de protección en ambas márgenes.
 Se aprovechara, en forma máxima y eficiente, los residuos de madera y
productos restantes luego de la tala autorizada.
 La madera talada, producto de las actividades agropecuarias, va ser
trasladada, para su comercialización e industrialización, mediante
permisos de aprovechamiento forestal otorgados por el INRENA.
 Se practicara el sistema agroforestal en el cultivo de plátano.
Características físicas y biológicas: Su litología está constituida
principalmente por sedimentos recientes y subrecientes, inconsolidados a
ligeramente semiconsolidados, con predominio de materiales finos como
arenas, limos y arcillas. Morfológicamente está definida por el valle de
sedimentación fluvioaluvial que está conformado por las variedades de
terrazas bajas de drenaje bueno a moderado, con pendientes que varían
entre 0 y 4%.
61

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos,


estratificados, de textura moderadamente fina a moderadamente gruesa,
moderadamente drenados. Presentan reacción ligeramente alcalina, alto
contenido de carbonatos y potasio, contenido medio de fósforo, capacidad
de intercambio catiónico medio en todo el perfil y alta saturación de bases.
Son suelos aptos para cultivos, temporales, semipermanentes y
permanentes en dicha zona donde se ejecutara el proyecto.
El proyecto será ejecutado en zonas aptas para el desarrollo del cultivo del
plátano, que en la actualidad miles de campesinos ya se encuentran
produciendo y por lo tanto la zona de ejecución del proyecto está en
concordancia con la Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de
Leoncio Prado.

5.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Intento de soluciones anteriores
En cumplimiento de su competencia de propiciar proyectos de desarrollo de
capacidades; para el óptimo aprovechamiento de los recursos, con fines de
producción agraria competitiva, en el ámbito rural; la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado, se presenta como alternativa a los problemas agrícolas que hace
más de una década venía afrontando esta población, implementó el PIP:
“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS PRODUCTIVAS,
ORGANIZACIONALES Y COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”,. mediante esta actividad se instalaron 2000
hectáreas de plátano en los distritos de José Crespo y Castillo, Luyando, Daniel
Alomía Robles, Hermilio Valdizán y Rupa Rupa; cuyos pobladores beneficiados, se
comprometieron con brindar su apoyo con mano de obra en las labores
agronómicas del plátano. Sin embargo, aún presentan deficiencias en el manejo
de labores culturales y de poscosecha, por ello, las autoridades de los diferentes
distritos solicitaron el servicio de asistencia técnica para el cultivo y de plátano de
esta manera seguir motivados y ávidos a seguir trabajando con productos
legalmente permitidos.
62

A nivel de cooperación internacional, se ha venido trabajando por varios años en


la zona con el sector agrícola en especial con los agricultores que antiguamente se
dedicaban al cultivo de la hoja de coca, dicha intervención de la cooperación
internacional fue en respuesta de llevar una actividad ilícita a licita y esto hecho
que se ha reflejado el cambio de cultivos en estos últimos veinte años, las
entidades fueron (Naciones Unidas, DEVIDA, CHEMONIC, FONDO ITALO
PERUANO, FONDAM, Etc.), en la Provincia de Leoncio Prado que ha impulsado el
cultivo de cacao, café, palma aceitera, plátano, piña, como alternativos a la coca,
pero en el transcurso de los años, no se ha asentado en su integridad de manera
sostenible en el campo debido a la carencias de financiamiento en la asistencia
técnica, abastecimiento de insumos, fortalecimiento organizacional, sistema de
comercialización, las cadenas de valor y las cadenas productivas se han visto muy
débilmente en la zona, dicho esfuerzo no ha tenido mucho éxito.
De acuerdo a lo señalado anteriormente las instituciones presentes, desde el año
1988 viene realizando acciones para el manejo sostenible de la agricultura,
utilizando los cultivos banderas como un componente del manejo del ecosistema,
las acciones del cultivo se intensificaron durante la década de los noventa -
lamentablemente de esta campaña poco queda, tampoco se dispone de
documentos de rendimientos consolidado y validados, hectáreas, especies, etc.
Posteriormente en una segunda etapa y con las correcciones del caso, el
PRONAMACHS, DEVIDA, GOREH, PEAH, ONGs, desde el año 2001 a la fecha viene
ejecutando acciones como proyectos de pequeña envergadura, pero no
permanentes y sostenibles, financiadas con recursos ordinarios del sector
agricultura y cooperación internacional.
El apoyo por parte del GOREH y Gobiernos Locales, también es muy limitado, es
así que el Gobierno Central, se ha esforzado a contribuir al sector mediante
programas de apoyo al agricultor, no ha tenido mucho éxito, ante dichos vacios,
que la cooperación internacional y el gobierno, los intentos de soluciones
anteriores no dieron respuesta de manera integral a los agricultores del campo.
Es ante dicha situación las pequeñas organizaciones a nivel de localidades y/o
caseríos, como también la asociación y comités de productores de plátano, en
63

varias oportunidades han tratado de remediar este problema pero sin embargo
no existió una acción sólida que permita la solución.
Se propusieron acciones y compromisos por parte de la población en general,
lamentablemente esto quedo solo en documentos.
Se tiene conocimiento que el Programa de Desarrollo alternativo ha intervenido,
en los cinco distritos ejecutando proyectos relacionados al cultivo de plátano.
Solución a la propuesta
La agricultura de la zona ha tenido inestabilidades en su desarrollo, tal es el caso
que, entre 1985 y 1992, los agricultores se orientaron a la producción intensiva de
la hoja de coca por su alto nivel de rentabilidad, dejando a la agricultura lícita,
como una actividad poco importante, quedando estancada las condiciones
tecnológicas para el desarrollo de los cultivos lícitos.
Más adelante, a mediados de los años 90´, el valor económico de la hoja de coca
disminuye, debido a la caída y desmantelamiento de los integrantes de cárteles
delictivos existentes en el Perú, al incremento de la producción de coca en
Colombia y a la expansión del hongo Fusarium SPP.
Los desenlaces negativos a consecuencia de los problemas narcoterroristas,
tuvieron mayor repunte durante el año 1996, cuando el ingreso promedio
mensual por familia se redujo hasta S/. 91.70 tal como lo demuestran las
informaciones estadísticas emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática; este promedio extremadamente bajo, obligó al Estado a través de los
Ministerios de Agricultura, Transportes y Comunicaciones, a intensificar la
inversión en infraestructura económica y social básica en las zonas afectadas, con
la finalidad de sosegar las falencias del sector agropecuario. De esta manera, se
vieron obligados a trabajar con programas sociales de urgencia, que
lamentablemente no fueron suficientes para mejorar las condiciones sociales y
económicas.
A finales de la década de los 90´, los agricultores retoman sus actividades lícitas,
aprovechando cultivos como el arroz, maíz amarillo duro, yuca, plátano, cacao,
entre otros cultivos característicos de la zona; que eran manejados de forma
tradicional, por ello estaban propensos a ser infectados por plagas y
64

enfermedades, como fue el caso del plátano que sufrió la propagación de la


“sigatoga negra”, en el año 2004 fue golpeada por la epidemia de la virosis, esta
situación generó condiciones poco atractivas en la agricultura por los bajos
niveles de rendimiento que percibían las familias, ocasionándoles considerables
pérdidas económicas y acrecentando más la situación de atraso social y
económico. Esto conllevó, que nuevamente algunos grupos de productores
desviaran sus actividades a la producción de coca.
En la zona existen más de 2000 hectáreas de plátano en producción, los que son
conducidos en forma tradicional, esto se debe al factor influyente de los escasos
recursos económicos y al factor cultural, es decir, sin tener en cuenta las labores
técnicas apropiadas para manejar el cultivo, desde la parte agronómica hasta la
cosecha y poscosecha, que genera pérdidas monetarias y de oportunidades.
Los principales productos agrícolas en la zona son: plátano, café, arroz, cacao,
cítricos, maíz, frijol, yuca, entre otros. Asimismo, El 96.5% de agricultores no
utiliza abonos y el 66.4% no utiliza fungicidas, herbicidas o insecticidas para sus
cultivos, aunque el 38% sí utiliza estos pesticidas, pero solo para el caso de los
cultivos del cacao, café, palma aceitera, mas no del plátano. Además se conoce
que el 81.5% de los productores de plátano no realiza control y selección de
semillas (hijuelos) en términos de sanidad y variedad, el 85.3% desconoce el
control fitosanitario preventivo y tienen un conocimiento muy limitado de
cultivos asociados, estas condiciones determinan bajos niveles de productividad.
Así, el 88.9% de productores manifiesta desconocer el uso de curvas de nivel en
terrenos con fuerte pendiente y manejo de suelos erosionados.
Entonces, la baja productividad de los productos agrícolas, entre otras razones
son: la falta de control sanitario preventivo; es un problema secuencial desde la
siembra (semillas y plantones infectados de parásitos, enfermedades y otros
elementos patógenos, que limitan el desarrollo vegetativo de la planta y su buen
rendimiento en la fase productiva) hasta la producción (antes de la cosecha), mal
manejo de suelo y el cultivo, empobrecimiento del suelo por tiempo de duración
de una plantación y uso de semillas no apropiadas para el campo definitivo.
65

Frente a este escenario, el resultado será, que los agricultores tendrán la


capacidad necesaria de incrementar los niveles de rendimiento, mejorar los
volúmenes de producción y la calidad del producto, a través de la implementación
de parcelas y módulos demostrativos, en donde se llevará a cabo el proceso de
capacitación en el marco teórico-práctico y de pasantías, esto será
complementado con la asistencia técnica individualizada, que ejecutarán los
técnicos y personal especializado.
Por lo tanto, se brindará Capacitación y Asistencia Técnica a los productores de
plátano ubicados en las localidades de los Distrito de José Crespo y Castillo,
Luyando, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán y Rupa Rupa. Su
implementación consta de 04 componentes: Asistencia técnica, implementación
de parcelas demostrativas, Capacitación y Fortalecimiento comercial. Todas estas
actividades serán realizadas por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
Las metas de esta alternativa son:
 Áreas de plátano manejadas y asistidas técnicamente en un total de 2000
hectáreas.
 Capacitar y fortalecer a 2000 familias en el cultivo de plátano, integrados en 5
organizaciones autogestionables, innovadora y flexible al cambio tecnológico
competitivo.
66

Cuadro 42. Descripción de la Alternativa 01 a Nivel de Pre Inversión

RESUMEN DE LA INVERSION: ALTERNATIVA 01


AÑO AÑO AÑO
RUBRO TOTAL
0 1 2

I. COSTOS CON PROYECTO 1,607,542.99 1,385,157.33 1,264,019.83 4,255,979.14


1. ESTUDIOS
Estudio Definitivo 78,718.96 78,718.96
2. PARCELA DEMOSTRATIVA 142,184.70 0.00 0.00 142,184.70
Prepracion de terreno 12,519.00 0.00 12,519.00
Trabajos en campo definitivo 129,665.70 0.00 129,665.70

3. ASISTENCIA TECNICA 1,266,100.00 1,266,100.00 1,146,100.00 3,678,300.00


Preparacion de Terreno 120,000.00 120,000.00 240,000.00
Trabajos en Campo Definitivo 858,100.00 858,100.00 858,100.00 2,574,300.00
Remuneracion del personal 288,000.00 288,000.00 288,000.00 864,000.00

4. CAPACITACION. ESCUELA DE CAMPO 24,141.36 24,141.36 24,141.36 72,424.08


Escuela de Campo 7,221.36 7,221.36 7,221.36 21,664.08
Dias de Campo 6,420.00 6,420.00 6,420.00 19,260.00
Implementacion de pasantias a lideres comunales 10,500.00 10,500.00 10,500.00 31,500.00

5. FORTALECIMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN 2,104.33 1,363.33 225.83 3,693.50


Sensibilización, Capacitación, Asociatividad, Organización y Gestión 225.83 225.83 225.83 677.50
Formación de Grupos Organizados de Productores Plataneros 1,137.50 1,137.50 2,275.00
Articulacion de mercados 741.00 741.00

6. GASTOS GENERALES 80,437.33 80,437.33 80,437.33 241,312.00


Gastos Generales 80,437.33 80,437.33 80,437.33 241,312.00

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 13,115.30 13,115.30 13,115.30 39,345.90

OBSERVACIONES
Los costos han sido estimados en Nuevos Soles a precios de Abril del 2011
67

VI. ASPECTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS DEL PROYECTO

6.1. NOMBRE DEL PROYECTO


Fortalecimiento de Capacidades Técnicas Productivas, Organizacionales y
Comerciales de la Cadena de Plátano en la Provincia de Leoncio Prado.

6.2. ANTECEDENTES
La agricultura de la zona ha tenido inestabilidades en su desarrollo, tal es el caso
que, entre 1985 y 1992, los agricultores se orientaron a la producción intensiva de
la hoja de coca por su alto nivel de rentabilidad, dejando a la agricultura lícita,
como una actividad poco importante, quedando estancada las condiciones
tecnológicas para el desarrollo de los cultivos lícitos.
Más adelante, a mediados de los años 90´, el valor económico de la hoja de coca
disminuye, debido a la caída y desmantelamiento de los integrantes de cárteles
delictivos existentes en el Perú, al incremento de la producción de coca en
Colombia y a la expansión del hongo Fusarium SPP.
Los desenlaces negativos a consecuencia de los problemas narcoterroristas,
tuvieron mayor repunte durante el año 1996, cuando el ingreso promedio
mensual por familia se redujo hasta S/. 91.70 tal como lo demuestran las
informaciones estadísticas emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática; este promedio extremadamente bajo, obligó al Estado a través de los
Ministerios de Agricultura, Transportes y Comunicaciones, a intensificar la
inversión en infraestructura económica y social básica en las zonas afectadas, con
la finalidad de sosegar las falencias del sector agropecuario. De esta manera, se
vieron obligados a trabajar con programas sociales de urgencia, que
lamentablemente no fueron suficientes para mejorar las condiciones sociales y
económicas.
A finales de la década de los 90´, los agricultores retoman sus actividades lícitas,
aprovechando cultivos como el arroz, maíz amarillo duro, yuca, plátano, cacao,
entre otros cultivos característicos de la zona; que eran manejados de forma
tradicional, por ello estaban propensos a ser infectados por plagas y
enfermedades, como fue el caso del plátano que sufrió la propagación de la
68

“sigatoga negra”, en el año 2004 fue golpeada por la epidemia de la virosis, esta
situación generó condiciones poco atractivas en la agricultura por los bajos
niveles de rendimiento que percibían las familias, ocasionándoles considerables
pérdidas económicas y acrecentando más la situación de atraso social y
económico. Esto conllevó, que nuevamente algunos grupos de productores
desviaran sus actividades a la producción de coca.

6.3. JUSTIFICACIÓN
Es de gran interés para la población desarrollar capacidades técnicas en el manejo
del cultivo de plátano; para acceder a los mercados locales, regionales y
nacionales, con la confianza de tener productos de calidad y las condiciones para
vender a mejores precios. De esta manera, las familias podrán mejorar sus
ingresos promedio por año; incrementando el rendimiento promedio de 12 tn/ha,
que en general se enmarca a la región de Huánuco desde el año 2005,
manteniendo una tasa de crecimiento promedio de 1.9%.
En el Perú se produce plátano de diversas variedades y está caracterizado por su
alto contenido de proteínas, lo cual le confiere un alto valor comercial en el
mercado nacional (supermercados), también se puede aprovechar la tendencia
alcista de los precios en el mercado local.
Por otro lado, se conoce, que a nivel nacional se está desarrollando trabajos de
fomento al cultivo, sin embargo, estos no son trabajados en función a la
productividad, ello está ocasionando la tala de más bosques en forma irracional,
alterando el ecosistema y deteriorando el medio ambiente.
En ese sentido, el proyecto pretende reforzar las labores culturales y el
conocimiento agronómico de los productores de plátano. Además, de propiciar
que tengan las condiciones óptimas para el adecuado manejo y cuidado del
cultivo en el proceso de poscosecha, para la comercialización.
Frente a este escenario, el resultado será, que los agricultores tendrán la
capacidad necesaria de incrementar los niveles de rendimiento, mejorar los
volúmenes de producción y la calidad del producto, a través de la implementación
de parcelas y módulos demostrativos, en donde se llevará a cabo el proceso de
capacitación en el marco teórico-práctico y de pasantías, esto será
69

complementado con la asistencia técnica individualizada, que ejecutarán los


técnicos y personal especializado.
En la zona existen más 2000 hectáreas de plátano en producción, los que son
conducidos en forma tradicional, esto se debe al factor influyente de los escasos
recursos económicos y al factor cultural, es decir, sin tener en cuenta las labores
técnicas apropiadas para manejar el cultivo, desde la parte agronómica hasta la
cosecha y poscosecha, que genera pérdidas monetarias y de oportunidades.
Los principales productos agrícolas en la zona son: plátano, café, arroz, cacao,
cítricos, maíz, frijol, yuca, entre otros.Asimismo, El 96.5% de agricultores no utiliza
abonos y el 66.4% no utiliza fungicidas, herbicidas o insecticidas para sus cultivos,
aunque el 38% sí utiliza estos pesticidas, pero solo para el caso de los cultivos del
cacao, café, palma aceitera, mas no del plátano. Además se conoce que el 81.5%
de los productores de plátano no realiza control y selección de semillas (hijuelos)
en términos de sanidad y variedad, el 85.3% desconoce el control fitosanitario
preventivo y tienen un conocimiento muy limitado de cultivos asociados, estas
condiciones determinan bajos niveles de productividad. Así, el 88.9% de
productores manifiesta desconocer el uso de curvas de nivel en terrenos con
fuerte pendiente y manejo de suelos erosionados.
Entonces, la baja productividad de los productos agrícolas, entre otras razones
son: la falta de control sanitario preventivo; es un problema secuencial desde la
siembra (semillas y plantones infectados de parásitos, enfermedades y otros
elementos patógenos, que limitan el desarrollo vegetativo de la planta y su buen
rendimiento en la fase productiva) hasta la producción (antes de la cosecha), mal
manejo de suelo y del cultivo, empobrecimiento del suelo por tiempo de duración
de una plantación y uso de semillas no apropiadas para el campo definitivo.

6.4. OBJETIVOS
Objetivo General
 Mejora en el nivel de productividad de plátano en los distritos de José Crespo y
Castillo, Luyando, Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán y Rupa Rupa.
70

Objetivos Específicos
 Capacitar a 2000 agricultores plataneros en todo el proceso tecnológico del
manejo agronómico desde la preparación del terreno, manejo del cultivo,
cosecha, poscosecha, desarrollando Buenas Prácticas Agrícolas de manera
eficiente. Así como también, en temas de fortalecimiento de capacidades
organizacionales y de comercialización.
 Asistir técnicamente mediante una estrategia de visitas individuales en los
predios de los productores plataneros, en el manejo agronómico tecnificado
del cultivo de plátano, como también en el manejo de la cosecha y poscosecha,
a un total de 2000 productores, asentados en 56 localidades de la zona de
influencia. El cumplimiento de la réplica de las prácticas de asistencia técnica,
en las parcelas de los beneficiarios y que serán monitoreados por el equipo
técnico, con la finalidad de garantizar el logro de objetivos y metas, que
garantizaran la sostenibilidad del proyecto.
 Mejoramiento de 2000 hectáreas de plátano, incrementando los niveles de
productividad del cultivo de plátano de 12 tn/ha hasta los 14 tn/ha., a partir
del tercer año.
 Construir y fortalecer las capacidades organizativas y de gestión de 5
organizaciones de productores plataneros a nivel de cada localidad
beneficiaria. Los mismos que manejaran sus debidas herramientas de gestión y
su desenvolvimiento es eficiente y autogestionario.
 A través del proyecto se concretara convenios para comercialización a través
de la articulación de mercado para los productores plataneros, y estarán
negociando con criterios técnico competitivos en el mercado.

6.5. METAS ESTRATÉGICAS


El proyecto consiste en mejorar 2000 hectáreas del cultivo de plátano, a través de
asistencia técnica, capacitación técnica, fortalecimiento de capacidades
organizacionales, todo ello por un periodo de 3 años, con la finalidad de elevar la
producción y productividad a través de los conocimientos teóricos y prácticos del
cultivo.
71

6.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El proyecto de plátano se ubica en cinco distritos (José Crespo y Castillo, Luyando,
Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán y Rupa Rupa) de la provincia de Leoncio
Prado, región Huánuco.

6.7. POBLACIÓN BENEFICIARIA


2000 agricultores plataneros de cinco distritos (José Crespo y Castillo, Luyando,
Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán y Rupa Rupa) de la provincia de Leoncio
Prado.

6.8. PANORAMA GENERAL DEL PAQUETE TECNOLÓGICO


La finalidad del proyecto es aumentar y mantener la producción de plátano, así
como de mejorar la calidad del grano en todas sus magnitudes, esto es posible,
instruyendo a los agricultores, acerca de las labores agronómicas en el momento
oportuno, para lograr los resultados esperados en la productividad de dicho
cultivo. A través del fortalecimiento de capacidades técnicas productivas de la
cadena productiva de plátano, se contempla actividades de asistencia técnica
individualizada, el mismo que contempla actividades iniciales a la asistencia
técnica, seguido de la preparación del terreno y trabajos en campo definitivo;
asimismo la capacitación técnica en el cultivo de plátano que engloba una serie de
Escuelas de Campo, días de Campo, Parcelas demostrativas y Módulos
Demostrativos de Abonos Orgánicos. Paralelo a todo lo mencionado el
fortalecimiento de capacidades que enmarca a fortalecer las organizaciones,
pasantías para el intercambio de experiencias, ferias de promoción y
consolidación del cultivo del plátano con su respectiva articulación de mercado.
Toda esta estructura del proyecto en armonía con el medio ambiente, es decir
contempla todo un Plan de Manejo Ambienta.
Toda la ejecución del proyecto con el asesoramiento de los técnicos del proyecto
y la participación continúa de los beneficiarios.
También, el proyecto contempla el fortalecimiento de organizaciones, en ella se
capacitarán a los participantes y directivos. Se formarán promotores y líderes, que
cumplirán el trabajo en el sostenimiento del proyecto.
72

Con la ejecución del proyecto se estará ofertando el mejoramiento y


rehabilitación de 2000 hectáreas de plátano, eso es lo que va a cubrir el proyecto.
También se realizara la asistencia técnica y capacitación, se realizaran a un total
de 2000 beneficiarios durante tres años.
El efecto multiplicador del servicio que se brindará con proyecto contribuirá en el
incremento de los índices productivos del plátano; ya que actualmente se tiene
baja producción de dicho producto; debido a la deficiencia en la asistencia técnica
y capacitación, es por ello que se implementará este proyecto en la zona
mencionada.

6.9. ESTRUCTURA TÉCNICA DEL PROYECTO


APORTE DEL PIR DEVIDA
PARCELA DEMOSTRATIVA
Considerando las Escuelas de campo, Días de campo y Cursos talleres, se a
considerado una de las herramientas de trabajo de mayor importancia son las
Parcelas Demostrativas en un total de 56 hectáreas, las mismas que se serán
distribuidas en todo el ámbito del proyecto, su instalación se realizará previa
evaluación en aquellos agricultores líderes y que muestren buen desempeño en
sus predios. De manera que en las Parcelas Demostrativas cuenta una serie de
actividades como es la preparación del terreno (rozo, picacheo y shunteo) y
trabajos en campo definitivo (alineamiento y poceo, preparación y desinfestación
de hijuelos, siembra y resiembra de la variedad bellaco, siembra y resiembra de la
variedad palillo, siembra y resiembra de la variedad isla, siembra y resiembra de
la variedad moquisho, labores culturales, abonamiento y fertilización, control
fitosanitario, cosecha y poscosecha). Es así que, para cada una de las diferente
actividades contempladas en la implementación de las Parcelas Demostrativas, se
a considerado equipos, materiales e insumos por parte del proyecto, los mismos
que se encuentran detallados en los costos unitarios del VR2. Las Parcelas
Demostrativas estarán supervisadas y asesoradas técnicamente por el equipo
técnico del proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el cronograma de
avance físico de obra en metrados del proyecto.
73

Los detalles de las parcelas demostrativas están anexadas y serán instalados en


aquellos agricultores líderes del ámbito del proyecto, dichas parcelas
demostrativas al finalizar el proyecto, su conducción pasaran a manos de los
comités. Todas las parcelas a atender con el proyecto serán georreferenciados,
para la elaboración del mapa del proyecto, facilitando de esta manera la
identificación de las parcelas a nivel del ámbito de ejecución del proyecto.
MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE ABONOS ORGÁNICOS
Se implementará 150 módulos de abonos orgánicos en todo el ámbito del
proyecto, estos módulos de abonos orgánicos serán para la preparación de
abonos orgánicos líquidos y sólidos, la misma que se realizarán en cilindros de 80
litros en el cual se mezclaran los insumos para la elaboración del abono. El
proyecto proveerá los materiales como galoneras, cilindros de plástico, tubos
PVC, manguera, melaza y estiércol de cuy o gallinaza, los mismos que están
indicados en los análisis de precios unitarios. En el anexo se presenta algunas
recetas para la preparación de abonos orgánicos que pueden utilizarse para las
labores de práctica en campo. Estos módulos serán instalados en todo el ámbito
del proyecto, considerándose para ello en los productores más representativos
del proyecto que muestren interés incondicional y que asuman el liderazgo en
esta actividad, su selección e instalación estará a cargo del equipo técnico.
Para el proceso de Abonamiento y Fertilización dentro de las parcelas
demostrativas se a considerado lo siguiente:
Cuadro 43. Plan de fertilización para 56 hectáreas de parcelas demostrativas
PLAN DE FERTILIZACIÓN PARA 56 HECTÁREAS DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS
Bellaco (1111 Isla (1111 Moquisho (2500
Palillo (834 plantas/ha) TOTAL EN TOTAL EN
Abonos Dosis (gr/planta) plantas/ha) plantas/ha) plantas/ha)
KG SACOS
(kg)/28 has (Kg)/8 has (Kg)/9 has (Kg)/11 has
Roca Fosfórica 100 3110.8 667.2 999.9 2750 7528 151
Magnocal 50 1555.4 333.6 499.95 1375 3764 75
Ulexita 50 1555.4 333.6 499.95 1375 3764 75
Úrea 100 3110.8 667.2 999.9 2750 7528 151
Cloruro de Potasio 150 4666.2 1000.8 1499.85 4125 11292 226
Sulfato de Zinc 3 84 24 27 33 168 3
Sulfato de Manganeso 1 28 8 9 11 56 1
TOTAL DE SACOS DE ABONOS 682
A la Siembra : Magnocal 200 gr/planta Segundo Abonamiento : Cloruro de Potasio 185 gr/planta
: Roca Fosfórica 200 gr/planta : Úrea 130 gr/planta
: Ulexita 100 gr/planta
Primer Abonamiento : Cloruro de Potasio 185 gr/planta Tercer Abonamiento : Cloruro de Potasio 185 gr/planta
: Úrea 130 gr/planta : Úrea 130 gr/planta
: Sulfato de Cobre 3 kg/hectárea
: Sulfato de Zinc 1 kg/hectárea
74

ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PLÁTANO


ACTIVIDADES INICIALES A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Como aporte de DEVIDA dentro de las actividades iniciales el proyecto como tal
está obligado a dar a conocer algunos aspectos importantes a la población de
manera permanente como fuente de financiamiento, tiempo de ejecución, monto
del proyecto, ámbito de ejecución, etc., para ello se a considerado la instalación
de 10 letreros propios del proyecto que serán ubicados en cada distrito que
involucre el proyecto. Las mismas que serán realizadas por el equipo técnico del
proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el cronograma de avance físico del
proyecto en metrados.
ASISTENCIA TÉCNICA EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN
PREPARACIÓN DE TERRENO
Asistencia técnica en rozo
Dentro de esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en rozo para un total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico del
proyecto. En la que se impartirá el mensaje del desbroce selectivo del área donde
se instalará en cultivo de plátano, dejando aquellos árboles de importancia
económica para su aprovechamiento sostenible. Dentro de esta actividad se
contempla la utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete, winchas,
hacha y la entrega de un módulo completo sobre el cultivo de plátano. Todo esto
estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de avance
físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en picacheo
Dentro de esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en picacheo para un total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico
del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del asentado de los árboles y
arbustos dejados después del desbroce selectivo del área donde se instalará en
cultivo de plátano, la misma que permitirá una mejor facilidad para la instalación
del cultivo. Dentro de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de
apunte, lapiceros, machete, motoguadaña, hacha y la entrega de un módulo
75

completo sobre el cultivo de plátano. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en shunteo
De manera similar a la asistencia técnica en picacheo, dentro de esta actividad se
considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en shunteo para un
total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se
impartirá el mensaje de apilar los árboles y arbustos dejados después del
desbroce selectivo del área donde se instalará en cultivo de plátano, la misma que
permitirá una mejor facilidad para la instalación del cultivo. Dentro de esta
actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete,
hacha, rastrillo y la entrega de un módulo completo sobre el cultivo de plátano.
Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma
de avance físico del proyecto en metrados.
TRABAJOS EN CAMPO DEFINITIVO
Asistencia técnica en alineamiento, estaqueo y poceo
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica
en alineamiento, estaqueo y poceo para un total de 2000 hectáreas a través del
equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del diseño y el
establecimiento preliminar del cultivo de plátano, para lo cual se tendrá en
cuenta las condiciones climáticas, fertilidad del suelo, pendiente, variedad del
plátano, etc. En el caso del poceo se tendrá en cuenta el hoyo para la siembra del
hijuelo, siendo lo más recomendable un hoyo de 40 cm x 40 cm x 40 cm. Dentro
de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte, lapiceros,
soga de 1/2” nylon, estacas, machete, poceadora, pala recta, azadón, wincha de
100 m, zapa pico y la entrega de un módulo completo sobre el cultivo de plátano.
Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma
de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en sistemas y mantenimiento de drenajes
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica
en sistemas y mantenimiento de drenes para un total de 2000 hectáreas a través
del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del diseño,
76

establecimiento y manejo de los drenes, para lo cual se tendrá en cuenta la


pendiente del terreno entre otras consideraciones. Dentro de esta actividad se
contempla la utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete, pala recta,
azadón, wincha de 5 m, zapa pico y la entrega de un módulo completo sobre el
cultivo de plátano. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas
dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en la selección y adquisición de hijuelos de plátano
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica
en la selección y adquisición de hijuelos de plátano para un total de 2000
hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el
mensaje de seleccionar y adquirir el hijuelo de plátano con las características
genéticas deseables de tamaño, color, variedad, también la consideración de
distancia de traslado, sanidad, etc. Dentro de esta actividad se contempla la
utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete, barreta de 4” y la entrega
de un módulo completo sobre el cultivo de plátano. Todo esto estará
contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico
del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en preparación y desinfestación de hijuelos
Actividad en la que se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en preparación y desinfestación de hijuelos de plátano para un total de
2000 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un
mensaje de preparar y desinfectar los hijuelos de plátano considerados para la
siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica toda la enseñanza de
limpiar externamente el hijuelo y bañarlo con una solución de ceniza más
hipoclorito de sodio, como también se puede tratar con algunos fungicidas e
insecticidas permitidos ambientalmente para evitar que estos hijuelos sean
sembrados con enfermedades y por ende una plantación enferma. Dentro de esta
actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete,
hipoclorito de sodio, balde plástico de 18 litros, bandeja de plástico mediano,
ceniza de madera, fungicida permitido ambientalmente, insecticida permitido
ambientalmente, mascara contra polvo y la entrega de un módulo completo
77

sobre el cultivo de plátano. Todo esto estará contemplado en las metas


establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad bellaco
Actividad en la que se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en la siembra y recalce de la variedad bellaco para un total de 600
hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un
mensaje de la siembra y recalce de la variedad bellaco teniendo en cuenta el
mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, pudiendo ser este
a un distanciamiento de siembra de 3 m x 3 m, considerados para la siembra en el
establecimiento del cultivo, ello implica tener en cuenta todos los procedimientos
anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce se tendrá en cuenta las
consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como la actividad de recalce,
teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto, si sus causas
deban a un carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta
actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete,
hijuelos de plátano para las prácticas, pala recta, barreta de 4”, azadón y la
entrega de un módulo completo sobre el cultivo de plátano. Todo esto estará
contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico
del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad palillo
Similar actividad al de la variedad bellaco, considera las visitas individuales para
dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad palillo para un total
de 600 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá
un mensaje de la siembra y recalce de la variedad palillo teniendo en cuenta el
mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, pudiendo ser este
a un distanciamiento de siembra de 3 m x 4 m por considerarse plantas más
robustas, considerados para la siembra en el establecimiento del cultivo, ello
implica tener en cuenta todos los procedimientos anteriormente citados.
Mientras tanto para el recalce se tendrá en cuenta las consideraciones de
reposición de un hijuelo muerto como la actividad de recalce, teniéndose en
cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto, si sus causas deban a un
78

carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta actividad se
contempla la utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete, hijuelos de
plátano para las prácticas, pala recta, barreta de 4”, azadón y la entrega de un
módulo completo sobre el cultivo de plátano. Todo esto estará contemplado en
las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad isla
Similar actividad al de las variedades bellaco y palillo, considera las visitas
individuales para dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad
isla para un total de 600 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la
que se impartirá un mensaje de la siembra y recalce de la variedad isla teniendo
en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto,
pudiendo ser este a un distanciamiento de siembra de 3 m x 3 m, considerados
para la siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica tener en cuenta
todos los procedimientos anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce
se tendrá en cuenta las consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como
la actividad de recalce, teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo
muerto, si sus causas deban a un carácter suelo, clima, humedad, sanidad,
manejo, etc. Dentro de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de
apunte, lapiceros, machete, hijuelos de plátano para las prácticas, pala recta,
barreta de 4”, azadón y la entrega de un módulo completo sobre el cultivo de
plátano. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del
cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad moquisho
Similar actividad al de las variedades bellaco, palillo e isla, considera las visitas
individuales para dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad
moquisho para un total de 200 hectáreas a través del equipo técnico del
proyecto. En la que se impartirá un mensaje de la siembra y recalce de la variedad
moquisho, teniendo en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al
ámbito del proyecto, pudiendo ser este a un distanciamiento de siembra de 2 m x
2 m, considerados para la siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica
79

tener en cuenta todos los procedimientos anteriormente citados. Mientras tanto


para el recalce se tendrá en cuenta las consideraciones de reposición de un
hijuelo muerto como la actividad de recalce, teniéndose en cuenta del porque la
reposición del hijuelo muerto, si sus causas deban a un carácter suelo, clima,
humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta actividad se contempla la
utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, machete, hijuelos de plátano para
las prácticas, pala recta, barreta de 4”, azadón y la entrega de un módulo
completo sobre el cultivo de plátano. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en labores culturales
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
labores culturales del cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a través
del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje de las labores
culturales en el manejo de la plantación del cultivo de plátano, teniendo en
cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, en la que
se puede contemplar la enseñanza de las siguiente labores culturales: deshije,
deshoje, descalce, desmalezado, así también dentro de las prácticas de
protección el amarre y apuntalado, encintado de racimos, embolse de los
racimos, deshoje de protección, eliminación de la bellota, eliminación de las
manos y cosecha del racimo. Dentro de esta actividad se contempla la utilización
de cuadernos de apunte, lapiceros, bolsas transparente para la protección del
racimo, machete, barreta de 4”, podador pico de loro, tijera de podar con
extensión y la entrega de un módulo completo sobre el cultivo de plátano. Todo
esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de
avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en abonamiento y fertilización
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
abonamiento y fertilización en el cultivo del plátano para un total de 2000
hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un
mensaje a los beneficiarios sobre el abonamiento y la fertilización teniendo en
cuenta su importancia en la fertilidad del suelo para el aprovechamiento de la
80

planta, épocas de aplicación, formas de aplicación, formulación y dosificación,


etc., teniendo en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del
proyecto. Dentro de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de
apunte, lapiceros, abonos y fertilizantes para prácticas (guano de isla, super
fosfato triple de calcio, úrea y cloruro de potasio) y la entrega de un módulo
completo sobre el cultivo de plátano. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en manejo fitosanitario
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
manejo fitosanitario en el cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a
través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje a los
beneficiarios sobre el manejo fitosanitario desde la selección del hijuelo,
desinfestación del hijuelo y el manejo fitosanitario del cultivo a nivel de campo
definitivo desde la siembra. En esta actividad se tendrá claro la identificación de
las plagas (nematodos, picudo negro, picudo amarillo, gorgojos de la raíz y el tallo,
gusano tornillo y abeja negra) y enfermedades del plátano (sigatoka negra,
cordana, mal de panamá, enanismo, moko, CMB virus del mosaico del pepino,
erwinia, sigatoka amarilla, BSV virus del estriado del banano y deficiencias
nutricionales), para su manejo fitosanitario en armonía con el medio ambiente.
Dentro de esta actividad se contempla la utilización de hipoclorito de sodio, balde
de plástico de 18 litros, bandeja de plástico mediana, cuadernos de apunte,
lapiceros, ceniza de madera, fungicida permitido ambientalmente, insecticida
permitido ambientalmente, machete, podadora pico de loro, mascara contra
polvo, mochila pulverizadora y la entrega de un módulo completo sobre el cultivo
de plátano. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del
cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en cosecha y poscosecha
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
cosecha y poscosecha del cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a
través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje a los
beneficiarios sobre las consideraciones técnicas en cosecha y poscosecha del
81

plátano, ello involucra tener en cuenta para el caso de la cosecha la edad de la


fruta, calibre de los frutos, demanda de la fruta y la cosecha del racimo como tal.
Sin embargo para la poscosecha se puede considerar el desmane de los racimos,
separación de los gajos y/o frutos y lavados de latex, pesaje de la fruta,
tratamiento con fungicida ambientalmente permitido, etiquetado de la fruta,
empaque de la fruta, carga y transporte. Dentro de esta actividad se contempla la
utilización de cuadernos de apunte, lapiceros, módulo de lavado artesanal,
machete, desmanadora y la entrega de un módulo completo sobre el cultivo de
plátano. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del
cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
CAPACITACIÓN TÉCNICA - ESCUELAS DE CAMPO
CAPACITACIÓN PARA FACILITADORES DE ECAs
Dentro de esta actividad se a considerado 2 talleres de capacitación, que estarán
orientadas a reforzar los conocimientos al equipo técnico del proyecto, con ello se
dará un mayor nivel de conocimiento al equipo técnico, para ello se tendrá en
cuenta la contratación de un Especialista en la ejecución de Escuelas de Campo
(ECAs).
CAPACITACIÓN EN FERTILIZACIÓN PARA FACILITADORES
Al igual que en la capacitación para facilitadores de ECAs, esta actividad a
considerado 2 talleres de capacitación, que estarán orientadas a reforzar los
conocimientos al equipo técnico del proyecto, con ello se dará un mayor nivel de
conocimiento al equipo técnico, para ello se tendrá en cuenta la contratación de
un Especialista en Abonamiento y fertilización.
ESCUELAS DE CAMPO
La capacitación a través de escuelas de campo se considera como tal en un total
de 10 unidades en todo el proyecto, 35 beneficiarios por sesión, tal como está
establecido en el presupuesto general del VR2. En estas actividades se a
considerado la ejecución práctica en campo, con la utilización de cuadernos,
papel kraff, cinta masking tape, papel bond, papelotes, fotocheck, sobre manila,
portafolio, plumones indelebles, tijera pequeña, goma en barra, cinta adhesiva,
plumones de colores, plumones acrílicos, rafia, portafolio, cono de pavilo,
82

refrigerio, diseño e impresión de manuales, entre otros. Las mismas que serán
realizadas por el equipo técnico del proyecto. Siguiendo las metas establecidas en
el cronograma de avance físico de obra en metrados del proyecto.
Esta metodología pone en el centro al proceso de aprendizaje a los y las
productoras participantes, quienes deliberando sobre sus problemas y
expectativas, en diálogo con el extensionista, definen el contenido, la secuencia y
el calendario de las sesiones de la ECA. Luego, en cada sesión, la experiencia de
aprendizaje se organiza, para que el agricultor “analice y descubra”,
“comunique”, “delibere y concluya”.
El extensionista brinda información al final del proceso, para que profundicen su
reflexión en la plenaria y sistematiza los resultados en un documento o panel
fotográfico.
La característica particular de esta metodología es la capacitación organizada en
unidades de aprendizaje. Es decir, se parte de evaluar los conocimientos y
experiencias que los y las participantes tienen sobre el proceso productivo que
buscan entender para mejorar. Ese es el punto de partida, para la deliberación
participativa del contenido, secuencia y calendario de las sesiones del ciclo de
ECA. También será la referencia para la evaluación intermedia y final del proceso.
Por su dinámica que involucra participantes que no deben superar los 35 y
secuencias de 12 sesiones, esta metodología no siempre es la única que aplica el
servicio de extensión. Frecuentemente, la complementa con actividades de
capacitación y de comunicación de mayor cobertura.
Otra metodología, no grupal, sino individual es el de las Visitas Técnicas al
Productor/a, cuando estas corresponden a una estrategia de capacitación y
asesoría individual que constituye un eje central en la extensión.
Las ECAs pueden estructurarse de la siguiente manera:
A. Objetivo General de una ECA
• Capacitar productores de tal manera que adquieran mayores competencias
para mejorar el desarrollo productivo de los cultivos en sus fincas.
83

B. Objetivos Específicos de una ECA


• Determinar, de manera concertada, las prioridades temáticas de capacitación
(técnicas, socio empresariales y ambientales)
• Fortalecer el proceso organizativo y de trabajo grupal de las comunidades
rurales, promoviendo la participación y concertación de sus decisiones con
referencia al manejo del cultivo de plátano
• Incrementar el nivel de interés de los productores por observar el cultivo y
sus procesos de desarrollo.
C. Elementos Claves de una ECA
A NIVEL GENERAL
• Objetivos compartidos de capacitación
• Equipo de trabajo
• Capacitación de capacitadores
• Pedagogía: Dinámicas, Ejercicios y Rompe hielos
• Grupos (ECA): 35 personas
• Subgrupos: 7 personas
• Dos facilitadores dirigen hasta 7
A NIVEL OPERATIVO EN CAMPO
• La finca: lugar de aprendizaje
• Material pedagógico previo
• Protocolos de capacitación
• Herramientas para ejercicios
• Instrumentos (formatos)
• Tiempos de trabajo por temas
• Dos facilitadores por cada sesión de capacitación
• Reglas de juego concertadas
• Grupos (ECA): 35 personas
• Subgrupos: 7 personas
D. Fases de progreso de una ECA
I. Sensibilización, socialización e inducción sobre la propuesta ECAs
II. Formación en ECAs (Facilitadores)
84

III. Desarrollo de las Escuelas de Campo de Agricultores ECAs


IV. Acompañamiento a la implementación y desarrollo de las ECAs
V. Monitoreo y evaluación del proceso de desarrollo
E. Procedimientos para realizar una Sesión ECA
Procedimiento previos
1. Selección del ejercicio técnico y del socio empresarial
2. Definición de objetivos
3. Selección de la finca
4. Preparación de la finca
5. Preparación de las preguntas para la retroalimentación y para
introducción a los ejercicios
6. Preparación de las dinámicas
7. Organización del material pedagógico
F. Desarrollo de la Sesión ECA
1. Instalación del evento
2. Retroalimentación de la sesión anterior
3. Conformación de grupos
4. Desarrollo del ejercicio técnico
5. Preparación de la plenaria
6. Plenaria sobre resultados grupales
7. Conclusiones y compromisos
8. Evaluación
9. Llamado de lista
10. Acta de sesión y cierre del evento
DÍAS DE CAMPO
La capacitación a través de los días de campo se considera como tal en un total de
18 unidades en todo el proyecto, 50 beneficiarios por sesión, tal como está
establecido en el presupuesto general del VR2. En estas actividades se ha
considerado la ejecución práctica en campo, con la utilización de cuadernos,
papel kraff, cinta masking tape, papel bond, papelotes, fotocheck, sobre manila,
portafolio, plumones indelebles, tijera pequeña, goma en barra, cinta adhesiva,
85

plumones de colores, plumones acrílicos, rafia, cono de pavilo, refrigerios, entre


otros considerandos. Las mismas que serán realizadas por el equipo técnico del
proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el cronograma de avance físico de
obra en metrados del proyecto.
Es un método que requiere de una etapa de preparación de lo que se quiere
mostrar y demostrar. Por lo que, desde el inicio de la planificación de la extensión
debe incorporarse las definiciones de ¿qué?, ¿para qué?, ¿porqué?, ¿dónde?,
¿cuándo? y ¿cómo? se va demostrar las ventajas de la innovación en la mayor
productividad. Estas definiciones corresponden a la delimitación de la
implementación de la parcela demostrativa, que es el medio que utiliza este
método, por lo que constituye su pre- requisito. Sin parcela demostrativa y su par
de comparación, la parcela testigo, el día de campo no es posible.
En ocasiones, también el Día de Campo, demuestra métodos por ejemplo
Estaciones de exhibición de los resultados productivos, clasificados y medidos, ó
de los insumos, por ejemplo abonos que forman parte de la demostración de las
bondades de diferente combinación de fertilizantes y abonos.
CURSO TALLER
La capacitación a través de los cursos taller se considera como tal los temas de
selección de área para el establecimiento del cultivo, identificación de predios
proveedores de hijuelos, preparación y acondicionamiento de área para el
establecimiento del cultivo, tratamiento fitosanitario del hijuelo del plátano,
sistemas de siembra en el establecimiento del cultivo de plátano, abonamiento y
fertilización del cultivo de plátano, manejo del cultivo de plátano a nivel de
crecimiento y producción, manejo del cultivo a nivel de cosecha y poscosecha,
comercialización de plátano y costos de producción de plátano en variedades de
bellaco, moquisho, palillo e isla, para cada uno de los temas se a considerado 10
cursos talleres en todo el ámbito del proyecto. Tal como está establecido en el
presupuesto general del VR2. En estas actividades se a considerado la utilización
de cuadernos de apunte, lapiceros, cinta masking tape, papel bond, papelotes,
folder manila, refrigerio, banner, boletines, certificados de asistencia y pasajes de
asistencia a curso taller, entre otros. Las mismas que serán realizadas por el
86

equipo técnico del proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el cronograma


de avance físico de obra en metrados del proyecto.
Estos cursos Talleres se realizarán en la parcela de uno de los agricultores y
participarán agricultores de una o varias comunidades cercanas, lo cual
dependerá de la cercanía de las mismas, donde se tratarán diferentes temas,
donde se espera la participación activa de agricultores y agricultoras, estas
capacitaciones se realizarán en parcelas de plátano, al culminar cada capacitación
grupal se registrará la asistencia a estas capacitaciones.
El extensionista y el técnico de campo, serán los facilitador en el proceso de
enseñanza - aprendizaje, motivando la participación activa de todos los
agricultores y agricultoras, para lograr el máximo intercambio de experiencias,
generará preguntas provocadoras en los temas de interés. Estos cursos talleres,
tienen como finalidad reforzar las ECAs y los Días de Campo en la formación
platanero del productor.
FORTALECIMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN A NIVEL ORGANIZACIONAL
Se a contemplado actividades en bien de las capacidades de toda la organización
de manera que se encuentra a fin el fortalecimiento de comités de productores
plataneros en 5 unidades, dotación de capacidades logísticas y operativas a las
organizaciones en 5 unidades, también se considera la formación de 60
promotores agrícolas, los que serán capacitados durante todo el tiempo de
ejecución del proyecto por lo que se a considerado 10 eventos de reforzamiento a
través de equipo técnico del proyecto. De otro modo, también se tiene un
programa de capacitación en organización y autogestión, aquí se realizará 10
eventos para reforzar el tema organizacional, producto de ello se elaborara los
planes de negocio que servirán en la articulación de mercado de los comités. Sin
embargo, se contará con 10 capacitaciones en evaluación de organizaciones de
productores y su plan de fortalecimiento, 10 capacitaciones en deberes y
derechos del socio y el trabajador, 10 capacitaciones en gestión de mercados a
organizaciones de productores, 10 capacitaciones en oportunidades de mercado,
10 capacitaciones en el desarrollo de plan de negocios del cultivo de plátano, 10
87

capacitaciones en estratégias de exportación y 10 capacitaciones en la


certificación orgánica del cultivo de plátano. El proyecto estará asumiendo los
costos de las herramientas, insumos, materiales y refrigerios a utilizarse,
siguiendo las metas establecidas en el cronograma de avance físico de obra en
metrados del proyecto, tal como se considera en el VR2.
IMPLEMENTACIÓN DE PASANTÍAS A LÍDERES COMUNALES
Dentro de esta actividad a desarrollarse dentro de la ejecución del proyecto se
realizarán pasantías a los siguientes lugares: Huaral y Piura (provincia de sullana),
en este último se visitará la Central de Productores Plataneros de Piura, dichas
pasantías servirán para intercambiar experiencias en la producción orgánica de
plátanos de exportación. Se tiene en cuenta 3 pasantías en todo el proyecto, cada
una de ellas está considerada para 70, incluidos técnicos y agricultores líderes con
buen desempeño agronómico de sus predios. Las pasantías tendrán un promedio
de 7 días considerándose para ello 2 días de viaje de ida y dos días de viaje de
vuelta con tres días de visitas a predios plataneros y organizaciones de
plataneros. Esta actividad lo asumirá el proyecto en su totalidad. El tiempo de
cada una se hará según el cronograma valorizado de ejecución del proyecto.
FERIAS DE PROCIÓN DEL PLÁTANO
Ferias provinciales y regionales
Se realizarán las participaciones de 12 ferias en total en toda la ejecución del
proyecto, 03 a nivel provincial (Leoncio Prado), 03 a nivel regional (Huánuco), 03 a
nivel del distrito de José Crespo y Castillo y 03 a nivel de Lima (Feria ADEX). Para el
desarrollo de estas ferias se a considerado catálogos, viáticos, alimentación,
trípticos, pasajes, transporte de productos y alquiler de stand. Esta actividad lo
asumirá el proyecto en su totalidad. El tiempo de cada una se hará según el
cronograma valorizado de ejecución del proyecto.
CONVENIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN
Articulación de marcados
Dentro del proyecto se considera la articulación a mercados demandantes de
plátano ya sea nacional o internacional, con la única finalidad de mejorar los
ingresos económicos de los productores plataneros, el proyecto a través de su
88

especialista en comercialización tendrá en todo el proyecto un plazo de 15 meses


para realizar la articulación de mercado a los productores organizados. El
proyecto asumirá los costos que involucre esta actividad.
CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO
En el desarrollo del proyecto y producto de la Asistencia Técnica y capacitaciones
técnica (ECAs, Días de Campo y Cursos Talleres), el agricultor tendrá el
compromiso moral y conciente de hacer reflejar lo asimilado y aprendido, sin el
compromiso puede instalar un mínimo de 0.5 hectárea por participante del
proyecto, el mismo que será asesorada por el equipo técnico del proyecto en
todo el proceso requerido dentro del proyecto plátano.
GASTOS GENERALES
El proyecto a través del financiamiento de DEVIDA costeará los gastos que
involucre los gastos generales, el mismo que contempla vestuarios (botas de jebe,
capota de jebe, chalecos de trabajo y gorros), bienes de consumo (CDs y USB),
combustibles y lubricantes (gasolina para camioneta); asimismo, incluye servicios
generales (alquiler de local multiuso, alquiler de camioneta, mantenimiento de
camioneta y servicio de telefonía), medicamentos (implementación de botiquines
de primeros auxilios), materiales de escritorio diversos, equipos y bienes
duraderos (impresoras laser jet, cortadora de papel, maquina anilladora, cámara
digital, ecran, pizarra acrílica, data show, motocicletas, laptop, fotocopiadora,
escritorio para laptop, sillas giratorias, biblioteca portátil de madera, armarios,
sillones para sala de espera, mesa para reuniones y ventiladores para oficina),
entre otros y gastos de supervisión, todo ello por un monto de S/. 373,443.39
correspondiente a los tres años de ejecución del proyecto.
APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO (EXPEDIENTE TÉCNICO)
Se tendrá en cuenta la formulación del estudio definitivo del proyecto el primer
mes de iniciado el proyecto. Así también la formulación de los expedientes
correspondientes a cada año de inversión. La parte presupuestal estará a cargo de
la contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
89

PARCELA DEMOSTRATIVA
Considerando las Escuelas de campo, Días de campo y Cursos talleres, se a
considerado una de las herramientas de trabajo de mayor importancia son las
Parcelas Demostrativas en un total de 56 hectáreas, las mismas que se serán
distribuidas en todo el ámbito del proyecto, su instalación se realizará previa
evaluación en aquellos agricultores líderes y que muestren buen desempeño en
sus predios. De manera que en las Parcelas Demostrativas cuenta una serie de
actividades como es la preparación del terreno (rozo, picacheo y shunteo) y
trabajos en campo definitivo (alineamiento y poceo, preparación y desinfestación
de hijuelos, siembra y resiembra de la variedad bellaco, siembra y resiembra de la
variedad palillo, siembra y resiembra de la variedad isla, siembra y resiembra de
la variedad moquisho, labores culturales, abonamiento y fertilización, control
fitosanitario, cosecha y poscosecha), todas estas actividades será financiada en su
totalidad los participantes dentro de las parcelas demostrativas, por la
contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Es así que, para
cada una de las diferentes actividades contempladas en la implementación de las
Parcelas Demostrativas, se a considerado equipos, materiales e insumos por parte
del proyecto, los mismos que se encuentran detallados en los costos unitarios del
VR2. Las Parcelas Demostrativas estarán supervisadas y asesoradas técnicamente
por el equipo técnico del proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el
cronograma de avance físico de obra en metrados del proyecto.
Los detalles de las parcelas demostrativas serán instalados en aquellos
agricultores líderes del ámbito del proyecto, dichas parcelas demostrativas al
finalizar el proyecto, su conducción pasaran a manos de los comités. Todas las
parcelas a atender con el proyecto serán georreferenciados, para la elaboración
del mapa del proyecto, facilitando de esta manera la identificación de las parcelas
a nivel del ámbito de ejecución del proyecto.
ASISTENCIA TÉCNICA EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDADES INICIALES A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Como contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado se a
contemplado algunos aspectos de promoción del proyecto como es el caso de la
90

difusión informativa a través de la televisión y radio para ambos en 4 unidades,


así también se llevara a cabo talleres de información de presentación de
estrategias en la ejecución del proyecto a los beneficiarios con un total de 20
talleres. Seguido por una sensibilización a los productores plataneros en un total
de 25 eventos, el mismo que puede darse de manera paralelo a las actividades de
asistencia técnica. También se considera la validación de compromisos de
participación y ámbito de trabajo en 25 unidades. Sin embargo, se a considerado
coordinaciones técnicas administrativas, esto entendiéndose que habrá gestiones
administrativas por el Especialista del Proyecto a nivel de la institución financiera
y la institución ejecutora a la cual representa, todo ello involucra gastos de
representación, viajes, estadía, alimentación, pasajes, etc, para lo cual se
considera un monto global. En todas estas actividades iniciales se tendrá en
cuenta el uso de materiales de escritorio, afiches, polos, gorros, trípticos, banner,
cuadernos, lapiceros, pasajes, etc. Las mismas que serán realizadas por el equipo
técnico del proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el cronograma de
avance físico del proyecto en metrados.
ASISTENCIA TÉCNICA EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN
PREPARACIÓN DE TERRENO
Asistencia técnica en rozo
Dentro de esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en rozo para un total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico del
proyecto. En la que se impartirá el mensaje del desbroce selectivo del área donde
se instalará en cultivo de plátano, dejando aquellos árboles de importancia
económica para su aprovechamiento sostenible. Dentro de esta actividad se
contempla la utilización de cuadernos de apunte como contrapartida de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado en las
metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados.
Asistencia técnica en picacheo
Dentro de esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en picacheo para un total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico
91

del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del asentado de los árboles y


arbustos dejados después del desbroce selectivo del área donde se instalará en
cultivo de plátano, la misma que permitirá una mejor facilidad para la instalación
del cultivo. Dentro de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de
apunte como contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo
esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de
avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en shunteo
De manera similar a la asistencia técnica en picacheo, dentro de esta actividad se
considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en shunteo para un
total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se
impartirá el mensaje de apilar los árboles y arbustos dejados después del
desbroce selectivo del área donde se instalará en cultivo de plátano, la misma que
permitirá una mejor facilidad para la instalación del cultivo. Dentro de esta
actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte como contrapartida
de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado
en las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados.
TRABAJOS EN CAMPO DEFINITIVO
Asistencia técnica en alineamiento, estaqueo y poceo
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica
en alineamiento, estaqueo y poceo para un total de 2000 hectáreas a través del
equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del diseño y el
establecimiento preliminar del cultivo de plátano, para lo cual se tendrá en
cuenta las condiciones climáticas, fertilidad del suelo, pendiente, variedad del
plátano, etc. En el caso del poceo se tendrá en cuenta el hoyo para la siembra del
hijuelo, siendo lo más recomendable un hoyo de 40 cm x 40 cm x 40 cm. Dentro
de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte y estacas
como contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto
estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de avance
físico del proyecto en metrados.
92

Asistencia técnica en sistemas y mantenimiento de drenajes


En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica
en sistemas y mantenimiento de drenes para un total de 2000 hectáreas a través
del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del diseño,
establecimiento y manejo de los drenes, para lo cual se tendrá en cuenta la
pendiente del terreno entre otras consideraciones. Dentro de esta actividad se
contempla la utilización de cuadernos de apunte como contrapartida de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado en las
metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados.
Asistencia técnica en la selección y adquisición de hijuelos de plátano
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica
en la selección y adquisición de hijuelos de plátano para un total de 2000
hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el
mensaje de seleccionar y adquirir el hijuelo de plátano con las características
genéticas deseables de tamaño, color, variedad, también la consideración de
distancia de traslado, sanidad, etc. Dentro de esta actividad se contempla la
utilización de cuadernos de apunte como contrapartida de la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en preparación y desinfestación de hijuelos
Actividad en la que se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en preparación y desinfestación de hijuelos de plátano para un total de
2000 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un
mensaje de preparar y desinfectar los hijuelos de plátano considerados para la
siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica toda la enseñanza de
limpiar externamente el hijuelo y bañarlo con una solución de ceniza más
hipoclorito de sodio, como también se puede tratar con algunos fungicidas e
insecticidas permitidos ambientalmente para evitar que estos hijuelos sean
sembrados con enfermedades y por ende una plantación enferma. Dentro de esta
actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte como contrapartida
93

de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado


en las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad bellaco
Actividad en la que se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en la siembra y recalce de la variedad bellaco para un total de 600
hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un
mensaje de la siembra y recalce de la variedad bellaco teniendo en cuenta el
mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, pudiendo ser este
a un distanciamiento de siembra de 3 m x 3 m, considerados para la siembra en el
establecimiento del cultivo, ello implica tener en cuenta todos los procedimientos
anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce se tendrá en cuenta las
consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como la actividad de recalce,
teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto, si sus causas
deban a un carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta
actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte como contrapartida
de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado
en las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad palillo
Similar actividad al de la variedad bellaco, considera las visitas individuales para
dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad palillo para un total
de 600 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá
un mensaje de la siembra y recalce de la variedad palillo teniendo en cuenta el
mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, pudiendo ser este
a un distanciamiento de siembra de 3 m x 4 m por considerarse plantas más
robustas, considerados para la siembra en el establecimiento del cultivo, ello
implica tener en cuenta todos los procedimientos anteriormente citados.
Mientras tanto para el recalce se tendrá en cuenta las consideraciones de
reposición de un hijuelo muerto como la actividad de recalce, teniéndose en
cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto, si sus causas deban a un
94

carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta actividad se
contempla la utilización de cuadernos de apunte como contrapartida de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado en las
metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad isla
Similar actividad al de las variedades bellaco y palillo, considera las visitas
individuales para dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad
isla para un total de 600 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la
que se impartirá un mensaje de la siembra y recalce de la variedad isla teniendo
en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto,
pudiendo ser este a un distanciamiento de siembra de 3 m x 3 m, considerados
para la siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica tener en cuenta
todos los procedimientos anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce
se tendrá en cuenta las consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como
la actividad de recalce, teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo
muerto, si sus causas deban a un carácter suelo, clima, humedad, sanidad,
manejo, etc. Dentro de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de
apunte como contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo
esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de
avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad moquisho
Similar actividad al de las variedades bellaco, palillo e isla, considera las visitas
individuales para dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad
moquisho para un total de 200 hectáreas a través del equipo técnico del
proyecto. En la que se impartirá un mensaje de la siembra y recalce de la variedad
moquisho, teniendo en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al
ámbito del proyecto, pudiendo ser este a un distanciamiento de siembra de 2 m x
2 m, considerados para la siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica
tener en cuenta todos los procedimientos anteriormente citados. Mientras tanto
para el recalce se tendrá en cuenta las consideraciones de reposición de un
95

hijuelo muerto como la actividad de recalce, teniéndose en cuenta del porque la


reposición del hijuelo muerto, si sus causas deban a un carácter suelo, clima,
humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta actividad se contempla la
utilización de cuadernos de apunte como contrapartida de la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en labores culturales
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
labores culturales del cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a través
del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje de las labores
culturales en el manejo de la plantación del cultivo de plátano, teniendo en
cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, en la que
se puede contemplar la enseñanza de las siguiente labores culturales: deshije,
deshoje, descalce, desmalezado, así también dentro de las prácticas de
protección el amarre y apuntalado, encintado de racimos, embolse de los
racimos, deshoje de protección, eliminación de la bellota, eliminación de las
manos y cosecha del racimo. Dentro de esta actividad se contempla la utilización
de cuadernos de apunte como contrapartida de la Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro
del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en abonamiento y fertilización
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
abonamiento y fertilización en el cultivo del plátano para un total de 2000
hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un
mensaje a los beneficiarios sobre el abonamiento y la fertilización teniendo en
cuenta su importancia en la fertilidad del suelo para el aprovechamiento de la
planta, épocas de aplicación, formas de aplicación, formulación y dosificación,
etc., teniendo en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del
proyecto. Dentro de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de
apunte como contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo
96

esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de


avance físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en manejo fitosanitario
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
manejo fitosanitario en el cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a
través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje a los
beneficiarios sobre el manejo fitosanitario desde la selección del hijuelo,
desinfestación del hijuelo y el manejo fitosanitario del cultivo a nivel de campo
definitivo desde la siembra. En esta actividad se tendrá claro la identificación de
las plagas (nematodos, picudo negro, picudo amarillo, gorgojos de la raíz y el tallo,
gusano tornillo y abeja negra) y enfermedades del plátano (sigatoka negra,
cordana, mal de panamá, enanismo, moko, CMB virus del mosaico del pepino,
erwinia, sigatoka amarilla, BSV virus del estriado del banano y deficiencias
nutricionales), para su manejo fitosanitario en armonía con el medio ambiente.
Dentro de esta actividad se contempla la utilización de cuadernos de apunte
como contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Todo esto
estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de avance
físico del proyecto en metrados.
Asistencia técnica en cosecha y poscosecha
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
cosecha y poscosecha del cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a
través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje a los
beneficiarios sobre las consideraciones técnicas en cosecha y poscosecha del
plátano, ello involucra tener en cuenta para el caso de la cosecha la edad de la
fruta, calibre de los frutos, demanda de la fruta y la cosecha del racimo como tal.
Sin embargo para la poscosecha se puede considerar el desmane de los racimos,
separación de los gajos y/o frutos y lavados de latex, pesaje de la fruta,
tratamiento con fungicida ambientalmente permitido, etiquetado de la fruta,
empaque de la fruta, carga y transporte. Dentro de esta actividad se contempla la
utilización de cuadernos de apunte como contrapartida de la Municipalidad
97

Provincial de Leoncio Prado. Todo esto estará contemplado en las metas


establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados.
CAPACITACIÓN TÉCNICA - ESCUELAS DE CAMPO
ESCUELAS DE CAMPO
La capacitación a través de escuelas de campo se considera como tal en un total
de 10 unidades en todo el proyecto, 35 beneficiarios por sesión, tal como está
establecido en el presupuesto general del VR2. En estas actividades se a
considerado la ejecución práctica en campo, con la utilización de materiales que
estará a cargo del financiamiento de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
como es el caso de lapiceros de color azul, rafia, pelota pequeña, cono de pavilo y
certificado de asistencia a ECAs. Las mismas que serán realizadas por el equipo
técnico del proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el cronograma de
avance físico de obra en metrados del proyecto.
DÍAS DE CAMPO
La capacitación a través de los días de campo se considera como tal en un total de
24 unidades en todo el proyecto, 50 beneficiarios por sesión, tal como está
establecido en el presupuesto general del VR2. En esta actividad se a considerado
la ejecución práctica en campo, con la utilización de materiales como aporte
financiero de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, los certificados de
asistencia a días de campo. Las mismas que serán realizadas por el equipo técnico
del proyecto. Siguiendo las metas establecidas en el cronograma de avance físico
de obra en metrados del proyecto.
Es un método que requiere de una etapa de preparación de lo que se quiere
mostrar y demostrar. Por lo que, desde el inicio de la planificación de la extensión
debe incorporarse las definiciones de ¿qué?, ¿para qué?, ¿porqué?, ¿dónde?,
¿cuándo? y ¿cómo? se va demostrar las ventajas de la innovación en la mayor
productividad. Estas definiciones corresponden a la delimitación de la
implementación de la parcela demostrativa, que es el medio que utiliza este
método, por lo que constituye su pre- requisito. Sin parcela demostrativa y su par
de comparación, la parcela testigo, el día de campo no es posible.
98

En ocasiones, también el Día de Campo, demuestra métodos por ejemplo


Estaciones de exhibición de los resultados productivos, clasificados y medidos, ó
de los insumos, por ejemplo abonos que forman parte de la demostración de las
bondades de diferente combinación de fertilizantes y abonos.
CURSO TALLER
La capacitación a través de los cursos taller se considera como tal los temas de
selección de área para el establecimiento del cultivo, identificación de predios
proveedores de hijuelos, preparación y acondicionamiento de área para el
establecimiento del cultivo, tratamiento fitosanitario del hijuelo del plátano,
sistemas de siembra en el establecimiento del cultivo de plátano, abonamiento y
fertilización del cultivo de plátano, manejo del cultivo de plátano a nivel de
crecimiento y producción, manejo del cultivo a nivel de cosecha y poscosecha,
comercialización de plátano y costos de producción de plátano en variedades de
bellaco, moquisho, palillo e isla, para cada uno de los temas se a considerado 10
cursos talleres en todo el ámbito del proyecto. Tal como está establecido en el
presupuesto general del VR2. En estas actividades se a considerado la utilización
de cuadernos cuadriculados de 50 hojas, papel bond A4 80 gr y folder manila
como contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Las mismas
que serán realizadas por el equipo técnico del proyecto. Siguiendo las metas
establecidas en el cronograma de avance físico de obra en metrados del proyecto.
Estos cursos Talleres se realizarán en la parcela de uno de los agricultores y
participarán agricultores de una o varias comunidades cercanas, lo cual
dependerá de la cercanía de las mismas, donde se tratarán diferentes temas,
donde se espera la participación activa de agricultores y agricultoras, estas
capacitaciones se realizarán en parcelas de plátano, al culminar cada capacitación
grupal se registrará la asistencia a estas capacitaciones.
El extensionista y el técnico de campo, serán los facilitador en el proceso de
enseñanza - aprendizaje, motivando la participación activa de todos los
agricultores y agricultoras, para lograr el máximo intercambio de experiencias,
generará preguntas provocadoras en los temas de interés. Estos cursos talleres,
99

tienen como finalidad reforzar las ECAs y los Días de Campo en la formación
platanero del productor.
FORTALECIMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN
FORTALECIMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN A NIVEL ORGANIZACIONAL
Se a contemplado actividades en bien de las capacidades de toda la organización
de manera que se encuentra a fin la formación de 60 promotores agrícolas, los
que serán capacitados durante todo el tiempo de ejecución del proyecto por lo
que se a considerado 10 eventos de reforzamiento a través de equipo técnico del
proyecto. De otro modo, también se tiene un programa de capacitación en
organización y autogestión, aquí se realizará 10 eventos para reforzar el tema
organizacional, producto de ello se elaborara los planes de negocio que servirán
en la articulación de mercado de los comités. Sin embargo, se contará con 10
capacitaciones en evaluación de organizaciones de productores y su plan de
fortalecimiento, 10 capacitaciones en deberes y derechos del socio y el
trabajador, 10 capacitaciones en gestión de mercados a organizaciones de
productores, 10 capacitaciones en oportunidades de mercado, 10 capacitaciones
en el desarrollo de plan de negocios del cultivo de plátano, 10 capacitaciones en
estratégias de exportación y 10 capacitaciones en la certificación orgánica del
cultivo de plátano. El proyecto tendrá como contrapartida el aporte de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado para la realización del fortalecimiento
de la comercialización el apoyo con folders manila, siguiendo las metas
establecidas en el cronograma de avance físico de obra en metrados del proyecto,
tal como se considera en el VR2.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Su ejecución del Plan de Manejo Ambiental corresponde íntegramente a la
contrapartida de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, a través del
equipo técnico del proyecto.
Dentro del contexto productivo, el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades
Técnicas Productivas, Organizacionales y Comerciales de la Cadena de Plátano en
la Provincia de Leoncio Prado”, cuenta con una serie de actividades, las mismas
que están relacionadas a la producción agrícola en armonía con el ambienta.
100

Frente a ello se plantea como objetivo el incremento en la productividad del


cultivo de plátano con calidad en cinco distritos de la provincia de Leoncio Prado.
Se a identificado 36003 demandantes del servicio sin proyecto y con respecto a la
oferta solo están recibiendo 2000 agricultores el servicio en asistencia técnica y
capacitación, por lo tanto la oferta es 2000. De manera que con la ejecución del
proyecto se estará ofertando las 2000 hectáreas del mejoramiento de plátano,
eso es lo que va a cubrir el proyecto, en asistencia técnica y capacitación se
realizarán a un total de 2000 hectáreas durante tres años. El efecto multiplicador
del servicio que se brindará con proyecto contribuirá en el incremento de los
índices productivos del plátano; ya que actualmente se tiene baja producción de
dicho producto; debido a la deficiencia en la asistencia técnica y capacitación, es
por ello que se implementará este proyecto en la zona mencionada.
El proyecto generará beneficios en producción con el mejoramiento de las
plantaciones de plátano, así como también la asistencia técnica de manera
permanente y por último el fortalecimiento organizacional, como la mejora de las
condiciones en prestación del servicio agrícola, que facilita el desarrollo de las
labores de campo a nivel de la provincia de Leoncio Prado. Asimismo, se generará
beneficios económicos y su mejoramiento del nivel de vida de los agricultores.
La ejecución del proyecto tendrá una duración de 3 años y estará a cargo del
Municipio competente, posterior a este periodo se asegurará la sostenibilidad del
proyecto a los participantes en lo referente al manejo de las plantaciones. De
manera, que la Municipalidad Provincial cuenta con capacidad operativa y
técnica; por lo que la entidad estatal deberá transferir capacidades técnicas,
organizativas y de gestión a los participantes durante estos 03 años de
intervención del proyecto en la zona.
A partir del año 04, los Comités responsable de los productores de plátano de la
provincia; serán quienes asumirán la parte técnica para fortalecer la
sostenibilidad del proyecto y el asesoramiento de la organización. También serán
quienes comercializarán la producción de plátano, que serán destinados al
mercado nacional e internacional.
101

La operación del proyecto está garantizada en los primeros 3 años de vida útil del
proyecto. En la zona existe mano de obra no calificado para el desarrollo de las
actividades establecidas en cada componente, se contarán también con personal
calificado y experimentado para realizar la transferencia tecnológica.
Con el proyecto se apunta retomar la explotación intensiva del cultivo con la
aplicación de abonos permitidos partiendo de las ventajas y bondades del suelo y
clima de la zona y la efectividad del paquete tecnológico propuesto, se asume que
la mejora de la producción; implícitamente inducirá al productor local a
incorporarlo en la estructura productiva de su unidad agropecuaria, haciendo de
este una fuente de ingreso estable y rentable en el tiempo, asimilando por tanto
la responsabilidad de mejorar el manejo tecnológico y el manejo de sus cultivos
en armonía con el ambiente. Ya que en el trabajo de campo realizado, los
participantes manifestaron estar de acuerdo con el compromiso del manejo de las
plantaciones de plátano y además estarán monitoreados por la Municipalidad y
los Comités, intervención que fortalecerá el compromiso de los participantes en el
manejo de su plantación de plátano.
La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica en el medio ambiente
del espacio local; los impactos negativos serán escasos o casi nulos. El uso de
tecnología tradicional mejorada (insumos permitidos) con aplicación de abonos
permitidos a los viveros y plantaciones en terreno definitivo (parcelas
demostrativas) será manejado adecuadamente para no causar efectos negativos.
Las medidas de mitigación ambiental estarán orientadas a la conservación del
medio ambiente para lo cual se han considerado una serie de actividades a
prevenir y mitigar los impactos negativos.
Las actividades contempladas en este Plan y que se ejecutarán en el desarrollo del
proyecto, se describen a detalle en el Plan de Manejo Ambiental y en el Plan de
Asistencia técnica del presente estudio del proyecto. La parte presupuestal del
Plan de Manejo Ambiental estará a cargo de la contrapartida de la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado.
102

Entorno socioeconómico y cultural


Matriz de resultados
Las interacciones son remplazadas por su calificación correspondiente (ML, L),
como resultado del análisis.
Presentación de resultados
La presentación de los resultados se muestra en el cuadro de calificación
ambiental.
Metodología
La evaluación se basa en la significancia ambiental (SI), que una actividad
cualquiera genera sobre un determinado elemento del medio ambiente, puede
expresarse de la siguiente manera:
SI  M * ( I )

Donde:
I  mi(0,5v  0,5d )

M  Magnitud del impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el impacto.
I  Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, duración y
mitigabilidad del impacto.
v  Velocidad con que se desarrolla en impacto, corresponde al tiempo
transcurrido desde que se inicia el impacto hasta su máxima magnitud.
d  Duración del impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el
final del mismo, es decir cuando recupera sus condiciones iniciales.
mi  Si los impactos pueden ser o no prevenidos, mitigados y/o manejados con las
medidas del plan de manejo ambiental.
Cuadro 44. Significancia ambiental
MAGNITUD (M) MITIGABILIDAD (Mi)
* Grave 0,80 – 1,00
* No mitigable 1,00
* Fuerte 0,61 - 0,80
* Poco mitigable 0,81 - 0,99
* Moderada 0,41 - 0,60
* Medio mitigable 0,51 - 0,80
* Leve 0,21 - 0,40
* Altamente mitigable 0,00 - 0,50
* Muy leve 0,00 – 0,20
VELOCIDAD (V) DURACION (D)
* Muy rápida (horas) 0,80 - 1,00 * Muy larga (lustros) 0,80 - 1,00
* Rápida (días) 0,60 - 0,60 * Larga (años) 0,60 - 0,80
*Mediana (semanas) 0,41 - 0,60 * Media (meses) 0,40 - 0,60
103

*Lenta (meses) 0,20 - 0,40 *Corta (semanas) 0,20 - 0,40


* Muy lenta (años) 0,00 - 0,20 *Muy corta ( días) 0,00 - 0,20

Los resultados obtenidos y más aún cuando los parámetros que participan en la
calificación tienen valores que se desplazan entre 0 y 1, mientras más se acerque
la calificación a 1, mayor gravedad causara el impacto. En general se han
establecido cinco rangos, las mismas que nos permiten analizar el grado de
sensibilidad ante un determinado impacto, teniendo en cuenta el valor de
calificación obtenido. Estos rangos son validos para analizar cualquier impacto de
actividades sobre los elementos, proyecto sobre componentes, sistemas y medio
ambiente son:
Cuadro 45. Grado sensibilidad ambiental
GRADO DE SENSIBILIDAD VALOR
* Impactos muy leves (ML) 0,00 - 0,20
* Impactos leves (L) 0,20 - 0,40
* Impactos ligeramente severos (LS) 0,41 - 0,50
* Impactos severos (S) 0,51 - 0,75
* Impacto muy severo (MS) 0,76 - 1,00

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Identificación de impactos ambientales
Evaluación del Medio Ambiente
Los elementos involucrados en el ambiente del área de influencia, susceptibles a
ser alterados por la ejecución de las diferentes actividades contempladas en el
proyecto se caracterizan por causar mínimos o casi nada de impactos, ya que se
trata de manejo de plantaciones de plátano que ya formaran parte de la
biodiversidad ya existente en el ámbito de influencia directa del proyecto, por lo
que el cultivo de plátano esta en armonía con el ambiente.
Actividades del Proyecto
Las actividades contempladas en la ejecución del proyecto en sus diferentes fases,
puedan causar impactos en el medio ambiente, las mismas que se detallan en la
matriz de identificación de impactos ambientales.
104

Matriz de identificación de impactos ambientales


La identificación de los impactos ambientales se realizó con la construcción de la
matriz de identificación de efectos que permita hacer un análisis cruzado del
proyecto con el medio ambiente, para establecer las actividades de la fase
preliminar de construcción y operación del proyecto más dañinas para la
implementación de un mayor número de actividades a favor del medio ambiente;
asimismo, determinar los componentes medio ambientales más sensibles a
dichas actividades contempladas en el proyecto. De acuerdo al tipo de efecto que
produjeran, las interacciones actividad y elemento, se clasificaron como Muy
Leves (ML) y Leves (L).
105

Cuadro 46. Matriz de identificación de impactos ambientales

SISTEMA FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO


FAU INFRAESTR TIER
COMPONENTE AIRE AGUA SUELO FLORA ECONOMIA SALUD IDENTIDAD
NA UCTURA RA

Status de hábitat

Vías y transporte
Dinámica fluvial

Erosionabilidad

Usos de la tierra
Niveles sonoros

Contaminación

Contaminación
Compactación

Costo de vida
ELEMENTOS

suspención
Sólidos en

Salubridad
Partículas.

Población

migración

Empleo

Arraigo
Riesgo
Gases
ACTIVIDADES

Formulación del expedientes


ML
técnicos – Fase de campo.
Movilización y desmovilización de
materiales, herramientas, insumos L L L L L L ML ML L
y equipos.
Asistencia técnica individualizada
ML ML ML ML ML ML ML ML
(trabajos en campo definitivo)
Parcelas demostrativas ML ML ML ML ML
Módulos demostrativos de abonos
ML ML
orgánicos
Eliminación de material excedente
ML ML ML
en parcelas demostrativas
Manejo de plagas y enfermedades
ML ML L ML
en parcelas demostrativas
106

El presente Plan de Manejo Ambiental se plantea desde la identificación, organización


y estructuración de un conjunto de acciones y medidas para prevenir, mitigar o
compensar los impactos potenciales que pueden ser causados en la ejecución del
proyecto.
De acuerdo con la identificación de las acciones del proyecto que producen impactos
sobre el medio ambiente y teniendo en cuenta la priorización de impactos establecidos
por la calificación ambiental, se diseñaron las medidas de mitigación para la protección
de los sistemas físicos, biológico y socioeconómico.
De tal manera, que la estructuración del Plan de Manejo Ambiental, comprende
consideraciones ambientales que incluye las Consideraciones Ambientales, la misma
que engloba la coordinación interinstitucional, aplicación de normas ambientales y la
firma de acta de compromiso. Así también la Señalización que comprende los letreros
propio de la obra con mensaje en la prevención y mitigación ambiental; asimismo la
educación ambiental a través de cursos y charlas a los beneficiarios, escolares y
profesores de colegios. De manera que a todo ello, se complementa con los medios de
concientización utilizando letreros informativos, boletines, polos con mensajes
ecológicos y afiches ambientales. A todo ello se a visto por conveniente considerar la
instalación de módulos integrales, la misma que está constituida por huerto escolar, en
la que se tendrá en cuenta la producción de hortalizas. Todas estas actividades estarán
sujetas a un plan de monitoreo, el mismo que se tendrá en cuenta al inicio, en la
ejecución y al final del proyecto.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
Los costos asumidos por el proyecto en la implementación del Plan de Manejo
Ambiental esta detallado dentro del presupuesto, el mismo que se describe por cada
actividad planteada, de manera que a continuación se desglosa uno a uno. Toda la
implementación del mencionado Plan de Manejo Ambiental estará a cargo del
Ingeniero Especialista Técnico del Proyecto. De manera que el proyecto contempla
actividades que casi nada o nula alteran el ecosistema, por lo que a continuación se
plantea la estructura del Plan de Manejo ambiental.
107

CONSIDERACIONES GENERALES
El proceso y desarrollo del expediente técnico, se a diseñado de acuerdo a las
características técnicas sobre proyectos de Impacto Ambiental, tomando en cuenta el
horizonte del proyecto, la cantidad de plantones a instalar por parcela demostrativa,
las capacitaciones y asistencia técnica.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Coordinación interinstitucional
Partida que tiene la particularidad de coordinar con las autoridades locales y de
SERNANP para establecer la forma de hacer uso de los recursos permitidos
ambientales del proyecto.
Aplicación de normas ambientales
Partida que tiene que ver con la implementación de las normas ambientales en el
proyecto para su fiel cumplimiento.
Firma de acta de compromiso
Aplicación real de las normas ambientales mediante la firma de un acta de compromiso
con las autoridades locales del área de influencia del proyecto.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CURSOS Y CHARLAS
A los beneficiarios del proyecto
Labor que se efectuará en todo el proceso de la ejecución del proyecto, tendrá la
particularidad de sensibilizar al personal del proyecto en el fiel cumplimiento de las
normas ambientales y la aplicación del plan de manejo ambiental.
A escolares y profesores
Labor que se efectuará en el primer trimestre de haber iniciado la ejecución del
proyecto, tendrá la particularidad de sensibilizar al personal del proyecto en el fiel
cumplimiento de las normas ambientales y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental.
MEDIOS DE CONCIENTIZACIÓN
Letreros informativos
Estos letreros tendrán una ubicación privilegiada para que cumplan el rol educativo.
108

Boletines
Durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental se elaborará boletines para la
ayuda de los cursos, charlas y eventos relacionados a los cursos y charlas.
Polos ecológicos
En el transcurso del año que se establece el plan de manejo ambiental para el proyecto
se elaborará polos ecológicos para premiar a las autoridades, trabajadores,
beneficiarios y alumnos que hayan resaltado en las charlas del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto, teniendo en cuenta la parte presupuestal del proyecto.
Afiches ambientales
Estos afiches ambientales serán para distribuirlo en las instituciones educativas del
área de influencia del proyecto, para que cumplan en la enseñanza de alumnos del
lugar y la población en su conjunto.
INSTALACIÓN DE MÓDULOS INTEGRALES
Huerto escolar
La instalación de huertos escolares se instalara en determinados colegios, para
coadyuvar a la sensibilización, conocimiento y decisión en la producción orgánica de
hortalizas.
Mediante la instalación de los huertos hortícolas se trata de promover la agricultura
ecológica y la producción de alimentos sanos con calidad suficiente, para garantizar el
autoabastecimiento e incluso comercializar los productos si fuera el caso, pero
respetando los ecosistemas establecidos, recuperando aquellos suelos degradados por
la agricultura migratoria y tradicional. El huerto permite a la familia economizar y
cuidar la salud, conservando el medio ambiente, haciendo uso racional y eficiente de
los recursos permitidos utilizando tecnologías ecológicas en el abonamiento de los
cultivos y manejo de plagas y enfermedades.
PLAN DE MONITOREO
Esta partida se caracteriza por evaluar mediante parámetros técnicos, el lugar donde se
monitoreará, la frecuencia de trabajo de monitoreo, y quienes serán los operadores,
pero es necesario el conocimiento detallado del Plan de Manejo Ambiental (PMA)
109

durante las fases del proyecto de modo que se vaya supervisando el desarrollo del
mismo. De tal manera que se tendrá que considerar el formato de monitoreo y
levantamiento de información in situ respecto al desarrollo del PMA, reporte y registro
de resultados, conclusiones de la confrontación entre los resultados del monitoreo y
los compromisos del PMA. Esta actividad se desarrollara al inicio, en el desarrollo y al
final del proyecto.
MEDIDAS QUE DEBEN INTERNALIZAR DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN PLÁTANO
HACIA LOS BENEFICIARIOS
Ubicación de las unidades de producción
Las unidades de producción no pueden estar ubicadas en lugares donde podrían
generar efectos negativos a parques nacionales, refugios de vida silvestre, corredores
biológicos, reservas forestales, áreas de amortiguamiento u otras zonas de
conservación biológica públicas o privadas.
En comunidades cercanas a las Áreas Permitidos Protegidas (ANP), se deberá coordinar
con el ANP correspondiente, la ubicación de las parcelas a intervenir y así evitar
promover la instalación de parcelas al interior de ANP y si ésta se encontrara en la zona
de amortiguamiento coordinar para unificar criterios con objetivos y usos permitidos
en el área.
Las nuevas unidades de producción se deben ubicar solamente en aquellas tierras que
presenten condiciones edafológicas adecuadas para el desarrollo agrícola (determinada
mediante la evaluación del uso potencial de la tierra). Las pendientes del terreno no
deberán sobrepasar el 30%.
Prevención y manejo de fuego
Está prohibido la utilización de quemas para la limpieza de terrenos, manejar las
malezas o plagas y enfermedades.
Protección del bosque y reforestación
 En lo posible se deben establecer programas de reforestación y recuperación de
remanentes de ecosistemas permitidos en aquellas áreas dentro de la finca que no
son de aptitud agrícola.
110

 Se debe reforestar y conservar la vegetación existente en las riberas de los ríos y


quebradas de agua permanente y temporal.
Conservación de suelos y aguas
a. Manejo de erosión
En la unidad de producción se debe desarrollar y ejecutar con un plan de
conservación de suelos que reduzca los riesgos de erosión, considerando la
topografía del terreno y tipo de suelo, las condiciones climáticas de la región y las
prácticas agrícolas del cultivo. Realizar las siguientes medidas de mitigación:
 Barreras vivas asociadas a barreras muertas
 Cobertura del suelo, vivas y/o muertas
 Establecer la plantación en tres bolillo o en curvas a nivel
b. Contaminación del suelo y aguas
 Cuidar el medio ambiente, no contaminando el agua y suelo
 Manejar los residuos producto de la cosecha en composteras.
Uso de agroquímicos
 No utilizar, ni tener almacenado ninguna sustancia química prohibida por la
normatividad ambiental.
 Realizar fertilización orgánica, mediante la incorporación de Compost, Humus de
lombriz, Bioles, Purines, etc.
 Realizar manejo de plagas y enfermedades, empleando métodos permitidos por la
normatividad ambiental.
Educación ambiental
Se deben desarrollar programas de educación ambiental dirigidos a los participantes y
sus familias, estos programas deben involucrar aspectos de protección ambiental, salud
e higiene y temas de género, entre otros. Estos programas deben estar diseñados para
adaptarse a la cultura, el lenguaje y el nivel de escolaridad de los involucrados.
111

APORTE DEL BENEFICIARIO


ASISTENCIA TÉCNICA EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN
PREPARACIÓN DE TERRENO
Asistencia técnica en rozo
Dentro de esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en rozo para un total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico del
proyecto. En la que se impartirá el mensaje del desbroce selectivo del área donde se
instalará en cultivo de plátano, dejando aquellos árboles de importancia económica
para su aprovechamiento sostenible. Dentro de esta actividad el agricultor platanero
pondrá la mano de obra no calificada. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como
aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en picacheo
Dentro de esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia
técnica en picacheo para un total de 2000 hectáreas a través del equipo técnico del
proyecto. En la que se impartirá el mensaje del asentado de los árboles y arbustos
dejados después del desbroce selectivo del área donde se instalará en cultivo de
plátano, la misma que permitirá una mejor facilidad para la instalación del cultivo.
Dentro de esta actividad el agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada.
Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de
avance físico del proyecto en metrados, como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en shunteo
De manera similar a la asistencia técnica en picacheo, dentro de esta actividad se
considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en shunteo para un total
de 2000 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el
mensaje de apilar los árboles y arbustos dejados después del desbroce selectivo del
área donde se instalará en cultivo de plátano, la misma que permitirá una mejor
facilidad para la instalación del cultivo. Dentro de esta actividad el agricultor platanero
pondrá la mano de obra no calificada. Todo esto estará contemplado en las metas
112

establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como
aporte del beneficiario.
TRABAJOS EN CAMPO DEFINITIVO
Asistencia técnica en alineamiento, estaqueo y poceo
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
alineamiento, estaqueo y poceo para un total de 2000 hectáreas a través del equipo
técnico del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del diseño y el establecimiento
preliminar del cultivo de plátano, para lo cual se tendrá en cuenta las condiciones
climáticas, fertilidad del suelo, pendiente, variedad del plátano, etc. En el caso del
poceo se tendrá en cuenta el hoyo para la siembra del hijuelo, siendo lo más
recomendable un hoyo de 40 cm x 40 cm x 40 cm. Dentro de esta actividad el agricultor
platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y tratamiento técnico
de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del
cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en sistemas y mantenimiento de drenajes
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
sistemas y mantenimiento de drenes para un total de 2000 hectáreas a través del
equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el mensaje del diseño,
establecimiento y manejo de los drenes, para lo cual se tendrá en cuenta la pendiente
del terreno entre otras consideraciones. Dentro de esta actividad el agricultor
platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y tratamiento técnico
de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del
cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en la selección y adquisición de hijuelos de plátano
En esta actividad se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en la
selección y adquisición de hijuelos de plátano para un total de 2000 hectáreas a través
del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá el mensaje de seleccionar y
adquirir el hijuelo de plátano con las características genéticas deseables de tamaño,
color, variedad, también la consideración de distancia de traslado, sanidad, etc. Dentro
113

de esta actividad el agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada para el


manejo y tratamiento técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado en las
metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados,
como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en preparación y desinfestación de hijuelos
Actividad en la que se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
preparación y desinfestación de hijuelos de plátano para un total de 2000 hectáreas a
través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje de preparar y
desinfectar los hijuelos de plátano considerados para la siembra en el establecimiento
del cultivo, ello implica toda la enseñanza de limpiar externamente el hijuelo y bañarlo
con una solución de ceniza más hipoclorito de sodio, como también se puede tratar con
algunos fungicidas e insecticidas permitidos ambientalmente para evitar que estos
hijuelos sean sembrados con enfermedades y por ende una plantación enferma.
Dentro de esta actividad el agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada
para el manejo y tratamiento técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado
en las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en
metrados, como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad bellaco
Actividad en la que se considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
la siembra y recalce de la variedad bellaco para un total de 600 hectáreas a través del
equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje de la siembra y recalce
de la variedad bellaco teniendo en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al
ámbito del proyecto, pudiendo ser este a un distanciamiento de siembra de 3 m x 3 m,
considerados para la siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica tener en
cuenta todos los procedimientos anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce
se tendrá en cuenta las consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como la
actividad de recalce, teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto,
si sus causas deban a un carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro
de esta actividad el agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada para el
114

manejo y tratamiento técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado en las


metas establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados,
como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad palillo
Similar actividad al de la variedad bellaco, considera las visitas individuales para dar la
asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad palillo para un total de 600
hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje
de la siembra y recalce de la variedad palillo teniendo en cuenta el mejor paquete
tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, pudiendo ser este a un distanciamiento
de siembra de 3 m x 4 m por considerarse plantas más robustas, considerados para la
siembra en el establecimiento del cultivo, ello implica tener en cuenta todos los
procedimientos anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce se tendrá en
cuenta las consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como la actividad de
recalce, teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto, si sus causas
deban a un carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta
actividad el agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y
tratamiento técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como
aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad isla
Similar actividad al de las variedades bellaco y palillo, considera las visitas individuales
para dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad isla para un total de
600 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un
mensaje de la siembra y recalce de la variedad isla teniendo en cuenta el mejor
paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, pudiendo ser este a un
distanciamiento de siembra de 3 m x 3 m, considerados para la siembra en el
establecimiento del cultivo, ello implica tener en cuenta todos los procedimientos
anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce se tendrá en cuenta las
consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como la actividad de recalce,
115

teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto, si sus causas deban a
un carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta actividad el
agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y tratamiento
técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas
dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como aporte del
beneficiario.
Asistencia técnica en siembra y recalce de la variedad moquisho
Similar actividad al de las variedades bellaco, palillo e isla, considera las visitas
individuales para dar la asistencia técnica en la siembra y recalce de la variedad
moquisho para un total de 200 hectáreas a través del equipo técnico del proyecto. En la
que se impartirá un mensaje de la siembra y recalce de la variedad moquisho, teniendo
en cuenta el mejor paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, pudiendo
ser este a un distanciamiento de siembra de 2 m x 2 m, considerados para la siembra
en el establecimiento del cultivo, ello implica tener en cuenta todos los procedimientos
anteriormente citados. Mientras tanto para el recalce se tendrá en cuenta las
consideraciones de reposición de un hijuelo muerto como la actividad de recalce,
teniéndose en cuenta del porque la reposición del hijuelo muerto, si sus causas deban a
un carácter suelo, clima, humedad, sanidad, manejo, etc. Dentro de esta actividad el
agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y tratamiento
técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas
dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como aporte del
beneficiario.
Asistencia técnica en labores culturales
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en labores
culturales del cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a través del equipo
técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje de las labores culturales en el
manejo de la plantación del cultivo de plátano, teniendo en cuenta el mejor paquete
tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto, en la que se puede contemplar la
enseñanza de las siguiente labores culturales: deshije, deshoje, descalce, desmalezado,
116

así también dentro de las prácticas de protección el amarre y apuntalado, encintado


de racimos, embolse de los racimos, deshoje de protección, eliminación de la bellota,
eliminación de las manos y cosecha del racimo. Dentro de esta actividad el agricultor
platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y tratamiento técnico
de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas dentro del
cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en abonamiento y fertilización
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en
abonamiento y fertilización en el cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a
través del equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje a los
beneficiarios sobre el abonamiento y la fertilización teniendo en cuenta su importancia
en la fertilidad del suelo para el aprovechamiento de la planta, épocas de aplicación,
formas de aplicación, formulación y dosificación, etc., teniendo en cuenta el mejor
paquete tecnológico de acuerdo al ámbito del proyecto. Dentro de esta actividad el
agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y tratamiento
técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas establecidas
dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como aporte del
beneficiario.
Asistencia técnica en manejo fitosanitario
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en manejo
fitosanitario en el cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a través del
equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje a los beneficiarios sobre
el manejo fitosanitario desde la selección del hijuelo, desinfestación del hijuelo y el
manejo fitosanitario del cultivo a nivel de campo definitivo desde la siembra. En esta
actividad se tendrá claro la identificación de las plagas (nematodos, picudo negro,
picudo amarillo, gorgojos de la raíz y el tallo, gusano tornillo y abeja negra) y
enfermedades del plátano (sigatoka negra, cordana, mal de panamá, enanismo, moko,
CMB virus del mosaico del pepino, erwinia, sigatoka amarilla, BSV virus del estriado del
banano y deficiencias nutricionales), para su manejo fitosanitario en armonía con el
117

medio ambiente. Dentro de esta actividad el agricultor platanero pondrá la mano de


obra no calificada para el manejo y tratamiento técnico de su plantación. Todo esto
estará contemplado en las metas establecidas dentro del cronograma de avance físico
del proyecto en metrados, como aporte del beneficiario.
Asistencia técnica en cosecha y poscosecha
Esta actividad considera las visitas individuales para dar la asistencia técnica en cosecha
y poscosecha del cultivo del plátano para un total de 2000 hectáreas a través del
equipo técnico del proyecto. En la que se impartirá un mensaje a los beneficiarios sobre
las consideraciones técnicas en cosecha y poscosecha del plátano, ello involucra tener
en cuenta para el caso de la cosecha la edad de la fruta, calibre de los frutos, demanda
de la fruta y la cosecha del racimo como tal. Sin embargo para la poscosecha se puede
considerar el desmane de los racimos, separación de los gajos y/o frutos y lavados de
latex, pesaje de la fruta, tratamiento con fungicida ambientalmente permitido,
etiquetado de la fruta, empaque de la fruta, carga y transporte. Dentro de esta
actividad el agricultor platanero pondrá la mano de obra no calificada para el manejo y
tratamiento técnico de su plantación. Todo esto estará contemplado en las metas
establecidas dentro del cronograma de avance físico del proyecto en metrados, como
aporte del beneficiario.
118

6.10. PRESUPUESTO ANALÍTICO DE COSTOS


Cuadro 47. Resumen de Presupuesto Analítico de Costos (PAC) del Aporte de DEVIDA, Gobierno Local y Beneficiarios
RESUMEN-PRESUPUESTO ANALITICO DE COSTOS (PAC)

PROYECTO :FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO - HUANUCO

FECHA : 17/05/2012
APORTE DE PIRDAIS

CODIGO DESCRIPCION DE INSUMO COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO TOTAL


COSTO. IGV SUB-TOTAL COSTO. IGV SUB-TOTAL
2.6.8.1.3.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS - - - - - - -

2.6.2.3.4.3 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 1,464,400.00 - 1,464,400.00 - - - 1,464,400.00

2.6.2.3.4.4 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIERECTA - BIENES 1,788,316.01 - 1,788,316.01 162,243.39 - 162,243.39 1,950,559.40

2.6.2.3.4.5 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIERECTA - SERVICIOS 641,691.50 - 641,691.50 211,200.00 - 211,200.00 852,891.50

2.6.6.1.1.7 SEMILLAS Y ALMÁCIGOS - - - - - - -

TOTAL 4,267,850.90

RESUMEN-PRESUPUESTO ANALITICO DE COSTOS (PAC)

PROYECTO :FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO - HUANUCO
APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

FECHA : 17/05/2012

CODIGO DESCRIPCION DE INSUMO COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO TOTAL


COSTO. IGV SUB-TOTAL COSTO. IGV SUB-TOTAL
2.6.8.1.3.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS 78,718.96 - 78,718.96 - - - 78,718.96

2.6.2.3.4.3 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 48,360.00 - 48,360.00 - - - 48,360.00

2.6.2.3.4.4 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIERECTA - BIENES 29,817.56 - 29,817.56 - - - 29,817.56

2.6.2.3.4.5 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIERECTA - SERVICIOS 113,384.50 - 113,384.50 - - - 113,384.50

2.6.6.1.1.7 SEMILLAS Y ALMÁCIGOS - - - - - - -

TOTAL 270,281.02
119

RESUMEN-PRESUPUESTO ANALITICO DE COSTOS (PAC)

PROYECTO :FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
APORTE DE : LOS BENEFICIARIOS
FECHA : 17/05/2012

CODIGO DESCRIPCION DE INSUMO COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO TOTAL


COSTO. IGV SUB-TOTAL COSTO. IGV SUB-TOTAL
2.6.8.1.3.1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS - - - - - - -

2.6.2.3.4.3 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 1,803,215.00 - 1,803,215.00 - - - 1,803,215.00

2.6.2.3.4.4 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIERECTA - BIENES - - - - - - -

2.6.2.3.4.5 COSTOS DE CONSTRUCCION POR AMINISTRACION DIERECTA - SERVICIOS - - - - - - -

2.6.6.1.1.7 SEMILLAS Y ALMÁCIGOS - - - - - - -

TOTAL 1,803,215.00
120

6.11. NÚMERO DE JORNALES


Cuadro 48. Número de Jornales Generados en el Proyecto
APORTE DE DEVIDA
D ESCR IPCIÓN N º JOR N ALES
ESPECIALISTA TECNICO 1,080
EXTENSIONISTA 01 1,080
EXTENSIONISTA 02 1,080
EXTENSIONISTA 03 1,080
EXTENSIONISTA 04 1,080
ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 1,080
ESPECIALISTA EN FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL 1,080
ESPECIALISTA EN MANEJO DE COSECHA Y POST COSECHA 1,080
ESPECIALISTA EN SEGUIMIENTO Y SUPERVISION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 1,080
TECNICO DE CAMPO 1 1,080
TECNICO DE CAMPO 2 1,080
TECNICO DE CAMPO 3 1,080
TECNICO DE CAMPO 4 1,080
ESPECIALISTA EN LOGISTICA 1,080
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 5
PARTICIPANTE 20
TOTAL 15,145

APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


LEONCIO PRADO
D E S CR IP CIÓN Nº JORNALES
PARTICIPANTE 2,408
MONITOREO 10
TOTAL 2,418

APORTE DE LOS BENEFICIARIOS


D ESCR IPCIÓN N º JOR N ALES
PARTICIPANTE 90161
TOTAL 90161

6.12. PLAN DE NEGOCIOS


PRODUCCIÓN
A nivel internacional, el Perú aporta con el 3% de la producción mundial. Los
principales países productores de plátano en el mundo son: Ecuador 43%, Ghana
11.9%, Indonesia 16%, Nigeria 5.9%, Brasil 4.4%. Papúa Nueva Guinea (PROMPEX-
MINAG-REVISTA AGRARIA-2010). La producción mundial de plátano en el año
2007/2008 fue de 8.8 millones de toneladas; Ecuador es el principal productor
121

mundial de plátano con una producción de 3.4 millones de toneladas, Papúa Nueva
Guinea es el segundo productor con una producción de 1.8 millones de tonelada, e
Indonesia es el tercer productor con 1.1 millones de toneladas, el resto de países
producen menos de 01 millones de toneladas.
En el Perú desde 1990 la producción de plátano a venido incrementando,
participando en el 2002 con el 0,68% del PBI agropecuario, siendo el sustento de
unos 30 mil agricultores. El plátano que se produce en Perú es del tipo orgánico,
caracterizado por su alto contenido de proteína, que alcanza niveles de 57%, lo cual
le confiere un alto valor comercial en el mercado internacional y con un gran
potencial para la producción de plátano como cultivo en sistemas agroforestales.
Actualmente la producción del plátano a despertado un alto interés debido a la alza
de precio y a la demanda aun insatisfecha del mercado nacional e internacional.
Los cultivos de banano orgánico se concentran en el norte de Perú, en las regiones
de Piura (valle del Chira en Sullana) y de Tumbes (valles de los ríos Tumbes y
Zarumilla) y entre ambas hay registradas 12,000 hectáreas certificadas como
producto orgánico, de las cuales el valle de Piura alberga el 75% de la producción,
los Departamentos de Loreto, San Martin, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco
alcanzan el 25% de la producción nacional de regular calidad.
La producción nacional de plátano representa en 198,213.00 tn/año, en el 2011
representara en 200,512.27 tn/año y de 222,443.00 tn/año, la tasa de crecimiento
de la producción a nivel nacional representa el 1.16%, se aprecia el incremento de la
producción de banano, orientado al mercado nacional e internacional.
El departamento de Huánuco tradicionalmente produce, en especial la Provincia de
Leoncio Prado se concentra la mayor producción de plátano a nivel de Huánuco, en
el año 2010 represento de 198,213.00 tn/ha.
La oferta local representa en 56,087.93 tn/año, en el año 2010, de 56,637.59 tn/año
en el año 2011 y en el año 2020 se incrementara en 61,833.39 tn/año, la producción
del plátano es creciente en los 10 años de evaluación, debido al incremento del
precio en el mercado local y nacional. La tasa de crecimiento local del plátano es
122

mínimo de 0.98%, gran parte de los agricultores han optado por el cultivo de cacao,
debido al precio que es más estable y más rentable, ocupando áreas de sus cultivos
de plátano con cacao.
COMERCIALIZACIÓN
Demanda Nacional e Internacional
El año 2010 se esperaron que las exportaciones peruanas de banano orgánico
asciendan a 32 millones de dólares, cuando en el año 2008 las ventas llegaban a sólo
2.4 millones, anunció hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
La demanda nacional del plátano se mide en función del consumo per cápita anual y
en toneladas. Destinados para los supermercados y mercados mayoristas del
mercado de lima.
Si bien el Perú está en pleno boom de la producción y exportación orgánica, esta
tendencia se a reflejado durante el año 2010. En este periodo, las exportaciones de
banano orgánico oscilaron, según PROMPEX fueron US$ 25,7 millones de valor FOB
de banano orgánico, con un volumen de 242,087.93 mil TM. Siendo los Países Bajos
los principales importadores de la fruta orgánica (51,6%). La tasa de crecimiento de
la demanda del plátano es de 3.4% anual, dicho dato nos a permitido proyectar la
demanda en los 10 años de evaluación del proyecto, oscilando de 250,318.92 tn
para el año 2011 y de 338,203.83 tn.
Demanda Local de Plátano en TM
Según información del MINAG, Agencia Agraria Leoncio Prado, la demanda de
plátano, en un 76% está para el mercado de lima y los supermercados y un 24% está
para el mercado local, esto nos refleja que la demanda de plátano es creciente por
año, las variedades que comercializan es el guayabo, seda, Isla maleño y el inguiri,
son las que más demandan en el mercado local y de lima.
La demanda representa en toneladas, siendo de 110,087.93 tn/año en el 2010, de
111,695.21 tn/año en el año 2011 y de 127,258.94 tn/año en el año 2020, la
demanda se orienta principalmente los mercados mayoristas y supermercados, así
mismo la demanda refleja que dicha actividad tiene un crecimiento relativo en los
123

diez años de evaluación del proyecto. El crecimiento se sustenta con una tasa de
crecimiento agrícola en el sector de 1.46% anual.
Figura 02. Flujograma del Proceso de Producción del Plátano.

Compra Semillas Preparación del Siembra-campo


(hijuelo) Terreno definitivo

Manejo y mantenimiento de la
Plantación (PC) CAMPO DE ACTUACION
- Manejo de malezas, DEL PROYECTO
Abonamiento, deshoje, Manejo
fitosanitario

Cosecha Poscosecha Empaquetado


(PC) en cajones

Venta de la
producción del
plátano.

6.13. BENEFICIO DEL PROYECTO


El incremento de la producción, el mejoramiento de la calidad del producto, y la
capacidad organizada de negociación del plátano, corresponden a la aplicación de
mejoras en el manejo técnico y actividades de capacitación en el manejo del cultivo
de plátano, así como las tareas de fortalecimiento organizacional y gerencial de la
organización de productores de plátano.

6.14. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


En la zona existen recursos permitidos, materiales y recursos humanos para la
instalación, manejo de áreas en producción y operación del proyecto. Los suelos
124

presentan ventajas agrológicas y topográficas propicios para el buen desarrollo del


cultivo, las condiciones climáticas contribuyen a esta ventaja.
Arreglos institucionales
La ejecución del proyecto tendrá una duración de 36 meses y estará a cargo de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, posterior a este periodo se asegurará la
sostenibilidad del proyecto a los beneficiarios en lo referente al mantenimiento de
las plantaciones.
La Política Normativa en donde se Enmarca el Proyecto
El proyecto se enmarca en las líneas estratégicas y/o objetivos de desarrollo de la
municipalidad, que está plasmado en el Plan Estratégico Institucional – PEI- 2011, El
Plan de Desarrollo Concertado Participativos – PDCP-2011, lo cual es de prioridad y
garantiza la sostenibilidad del proyecto.
Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
A partir del año 04, la asociación agrícola empresarial responsable; serán quienes
asumirán la parte técnica para fortalecer la sostenibilidad del proyecto y el
asesoramiento de la organización. También serán quienes comercializarán la
producción del plátano que serán destinados al mercado local y nacional. Los costos
de operación, lo harán mediante las ventas de sus productos, sacando de sus
márgenes de ganancia, los cotos de operación y mantenimiento de las áreas de
plátano representa en S/. 350 a S/. 410/ha/año. Siendo un monto factible para el
agricultor generar dicho gasto.
Sostenibilidad técnica y económica
La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, asumirá la ejecución del proyecto en
convenio con DEVIDA, puesto que dispone de capacidad instalada (oficinas,
vehículos, muebles, enseres, personal profesional administrativo, capacitado y con
experiencia en el manejo de proyectos agrícolas, agroforestales, ambientales, entre
otras actividades productivas). Por lo que la operación del proyecto está garantizada
en los primeros 36 meses de vida útil del proyecto. En la zona existe mano de obra
calificada y no calificado para el desarrollo de las actividades establecidas en cada
125

componente de la estructura del proyecto, se contarán también con personal


especializado y experimentado para realizar la transferencia tecnológica y manejo
agronómico del plátano de manera eficiente.
El aporte de la Entidad Estatal competente para la puesta en marcha del proyecto,
se indica en el siguiente cuadro:
Cuadro 49. Estructura de inversión
ESTRUCTURA DE LA INVERSION
Nº ENTIDADES S/. %
1 DEVIDA 4,267,850.90 67.3
2 GOBIERNO LOCAL 270,281.02 4.3
3 BENEFICIARIOS 1,803,215.00 28.4
TOTAL 6,341,346.92 100.0

El Aporte de la inversión de los Beneficiarios es netamente en Mano de Obra no


Calificada, monto equivalente al manejo y tratamiento de 2000 hectáreas de
plátano.
Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante peligros
Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto serán:
Con respecto a peligros naturales:
1. Las prioridades del proyecto es que en áreas altamente vulnerables a
deslizamientos, se incentivara la reforestación, generando barreras de protección
natural para los cultivos agrícolas.
2. Establecerá coordinación con el Instituto Nacional Recursos Naturales, para
realizar el seguimiento y monitoreo de las áreas identificadas vulnerables en la
zona.
3. Se promocionara y se concretara el sistema de cultivos integrales con la finalidad
de recuperar los suelos degradados, garantizando los niveles de producción en la
zona.
4. Se adoptaran los sistemas de corte de viento con plantaciones forestales, con la
finalidad de mitigar los fuertes vientos que afectan a las plantaciones
126

Con respecto a peligros sociales:


1. Para evitar riesgos sociales se desarrollaran capacitaciones continuas sobre
valores y autoestima.
2. Se lanzara actividades de sensibilización en concientización de los riesgos del
cambio climático en la zona.
3. La articulación se verá fortalecida entre las instituciones existentes en la zona.
4. El entendimiento entre el beneficiario y el organismo ejecutor del proyecto debe
ser fluida con mucha comunicación y armonía, para evitar conflictos internos.
Sostenibilidad ambiental
La propuesta tecnológica gestionará el uso racional de los recursos permitidos para
proteger la diversidad biológica, recuperar y mantener la fertilidad del suelo
protegiéndolo de la erosión. La participación activa de beneficiarios organizados
permitirá el aprovechamiento sostenible del cultivo de plátano.

6.15. SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN


Visitas in situ, con representantes de los comités de productores, el municipio y
DEVIDA, facilitarán el proceso de verificación del cumplimiento de la aplicación de
las recomendaciones técnicas productivas, y de la sistematización y
retroalimentación del proyecto consolidando espacios de diálogo y concertación
para la toma de decisiones conjuntas en relación a la gestión y al uso racional de los
recursos permitidos del área en estudio. De esta manera, la población socializada y
organizada estará apta para integrarse al mercado platanero más exigente.

6.16. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Participación de los beneficiarios
La producción de plátano a demostrado ser rentable en el tiempo, sin embargo su
carente nivel tecnificado y altos costos de contratar personal calificado
particularmente en los últimos tiempos originó su disminución en la instalación de
áreas de cultivo por parte del productor local. Con el proyecto se apunta retomar la
explotación del plátano mediante el sistema agroforestal intensiva del cultivo con la
127

aplicación de abonos orgánicos partiendo de las ventajas y bondades del suelo y


clima de la zona y la efectividad del paquete tecnológico propuesto, se asume que la
mejora de la producción; implícitamente inducirá al productor local a incorporarlo
en la estructura productiva de su unidad agropecuaria integral, haciendo de este
una fuente de ingreso estable y rentable en el tiempo, asimilando por tanto la
responsabilidad de mejorar el manejo tecnológico y el mantenimiento de sus
cultivos. Ya que en el trabajo de campo realizado, los beneficiarios manifestaron
estar de acuerdo con el compromiso del mantenimiento de las plantaciones del
plátano y agroforestales y además estarán monitoreados por instituciones de
intervención que fortalecerá el compromiso de los beneficiarios en el
mantenimiento del las áreas mantenidas con proyecto.
Criterios para la selección de beneficiarios
 Productores con intensiones de agruparse a comités que representen a los
productores platanero de la provincia de Leoncio Prado.
 Agricultores con predisposición de afrontar compromisos con el proyecto, al
inicio, al final y después de la ejecución de la misma.
 Productores que tengan suelos con aptitud para el desarrollo del cultivo.
 Propietarios y/o posesionarios del predio acreditado.
 Compromiso de cumplir los lineamientos técnicos y administrativos del proyecto.
 No ser deudor de ninguna fuente crediticia, sea estatal o privado.
Participación del gobierno local
Los agentes municipales y autoridades representativas de las localidades
participarán con los recursos de la capacidad instalada y de la gestión técnica
administrativa del proyecto.
Ante esta necesidad el gobierno local a priorizado la ejecución del Proyecto:
“Fortalecimiento de Capacidades Técnicas Productivas, Organizacionales y
Comerciales de la Cadena de Plátano en la Provincia de Leoncio Prado”, en los
programas de inversión pública con fondos del tesoro público en convenio con
DEVIDA, para lo cual han conformando un equipo de profesionales competentes.
128

Para la elaboración, implementación, supervisión, monitoreo y evaluación de la


propuesta técnica.

6.17. EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO


- Ingeniero Especialista Técnico del Proyecto
El Especialista Técnico del Proyecto será un Ingeniero Agrónomo o a fin
Colegiado, con certificado de habilidad vigente, con una experiencia no menor de
05 años en la ejecución de trabajos similares, con amplios conocimientos en
extensión, capacitación agrícola (a través de Escuelas de Campo, Días de Campo y
Cursos Talleres), articulación de mercados, cadenas productivas, planes de
negocios, en abonos permitidos ambientalmente, fortalecimiento de
organizaciones de productores de plátano, porque será el responsable de llevar a
cabo la asistencia técnica y la capacitación; se encargará de contratar al personal
calificado necesarios para la correcta ejecución del Proyecto. También tomará las
medidas necesarias y suficientes de seguridad para evitar la posibilidad de
accidentes del personal y posibles daños a las propiedades y terrenos ajenos al
Proyecto.
Su contratación del Ingeniero Especialista Técnico del Proyecto será a todo
costo, teniendo para ello la disponibilidad de utilización del vehículo (camioneta)
para desplazarse a supervisar en todo el ámbito del proyecto, cuando el tiempo y
la disponibilidad del tiempo lo amerite. Estará a cargo de la camioneta del
proyecto para trabajos específicos como es el caso de traslado de materiales,
insumos, herramientas, equipos, traslados de productos a las ferias que participe
u organice el proyecto y apoyo al traslado de beneficiarios a ECAs, DÍAS DE
CAMPO Y CURSOS TALLERES.
El Especialista Técnico del Proyecto Tendrá como soporte Técnico a nivel de
campo, en la ejecución del Proyecto, en los componentes de Asistencia Técnica,
Capacitación Técnica y Plan de Manejo ambiental a 4 Extensionistas y 4 Técnicos
de Campo a contratar, siendo los Técnicos de Campo los soportes directos de los
129

Extensionistas. Dicha contratación estará a cargo del Especialista Técnico del


Proyecto, los mencionados Extensionistas y Técnicos de Campo deberán llevar un
único mensaje al productor, para el efecto, se debe realizar un taller conjunto
entre el personal de Asistencia Técnica con el Especialista Técnico del Proyecto,
Especialista en Seguimiento y Supervisión del Proyectos Productivos, Especialista
en Fortalecimiento Organizacional y Comercial, Especialista en Manejo de
Cosecha y Poscosecha, Especialista en Administración de Proyectos Productivos y
Asistente Administrativo a fin de estandarizar los criterios de la Asistencia Técnica
y elaborar el material de difusión para el desarrollo de la ejecución del proyecto.
Vale recalcar que el Especialista Técnico del Proyecto tendrá las siguientes
funciones:
 Planificar, organizar, coordinar, ejecutar, el cumplimiento de la actividad de
asistencia técnica y capacitación técnica del proyecto.
 Monitorear y validar la información de campo, reportada por los
Extensionistas y Técnicos Agropecuarios del proyecto.
 Consolidar la información quincenal y mensual de los avances ejecutados en el
ámbito del proyecto entregando mensualmente los reportes unificados.
 Participar de ciertas visitas técnicas individuales y reuniones técnicas
semanales para capacitar a los agricultores sobre algún tema de necesidad, en
las comunidades asignadas.
 Realizar reuniones comunales para solucionar problemas que se suscitan en el
cultivo de plátano, que se presentaban en el ámbito del proyecto. En el
desarrollo de la ejecución del proyecto.
 Desarrollar el Examen Ambiental Inicial del proyecto.
 Visita e inspección ambiental durante el inicio, medio y termino del proyecto.
 Observaciones ambientales y recomendaciones para plan de mitigación
ambiental.
 Visita e inspección final de Proyecto y explicación del cumplimiento de normas
ambientales y del plan de mitigación ambiental.
130

Considerando las actividades desarrolladas, se debe plasmar las metas y


resultados alcanzados, donde se debe presentar el resumen de los objetivos
logrados, resumen del proceso que se llevo a cabo para implementar las
actividades, experiencia adquirida y recomendaciones, resultados obtenidos a
nivel de comunidad y metas alcanzadas. El informe debe ser de las metas
trazadas en el campo y de los objetivos proyectados es decir la capacidad de
conocimiento de los agricultores cuantificados. Asimismo, se debe considerar
otras actividades adicionales y complementarias de importancia no consideradas
en el proyecto.
El plazo de entrega de los informes al Gerente de Desarrollo Económico
corresponde los 20 de cada mes.
La contratación de los Extensionista y Técnicos de Campo es a todo costo, cada
Extensionista tendrá su propia motocicleta como herramienta de trabajo el
mismo que tendrá como soporte técnico a los Técnicos de Campo. Las
motocicletas serán de uso exclusivo para las labores de campo de los
Extensionistas y Técnicos de Campo. Se tiene en cuenta que cada Extensionista
tendrá de apoyo a un Técnico de Campo. En el proyecto se considera cinco
distritos de la provincia de Leoncio Prado como ámbito del proyecto, por lo que
se plantea que cada distrito estará a cargo de un Extensionista y un Técnico de
Campo.
Sin embargo, dentro de las actividades de los Extensionistas y Técnicos de
Campo se considera lo siguiente:
 El Extensionista mensualmente debe preparar un plan de trabajo. En la que se
incluye la ejecución del Plan de Manejo ambiental, previa coordinación con el
Especialista Técnico.
 Realizar las visitas técnicas individuales y capacitaciones técnicas grupales, en
las comunidades asignadas, entregando una ficha técnica por cada visita que
realice.
 Facilitador técnico de las escuelas de campo, días de campo y cursos talleres.
131

 Es responsable directo de la entrega de materiales, equipos, herramientas e


insumos.
 Consolidar y reportar el avance físico quincenalmente de toda la información
técnica y documentaria de sus comunidades a cargo al Especialista Técnico del
Proyecto.
 Ejecución del proceso de cada una de las actividades técnicas en el cultivo de
plátano del proyecto.
 Incentivar y capacitar a los agricultores sobre el manejo técnico de la
plantación de plátano.
 Participar en las reuniones de la comunidad, cuando sean competencia del
proyecto.
 Tener un perfil horizontal que permita identificar y extraer del agricultor sus
potencialidades para poder cumplir con las metas propuestas.
 Actualización de la Línea Base del cultivo de plátano.
Del informe mensual a presentar:
Debe plasmar las metas y resultados alcanzados, donde se debe presentar el
resumen de los objetivos logrados, resumen del proceso que se llevo a cabo para
implementar las actividades, experiencia adquirida y recomendaciones,
resultados obtenidos a nivel de comunidad y metas alcanzadas. El informe debe
ser de las metas trazadas en el campo y de los objetivos proyectados es decir la
capacidad de conocimiento de los agricultores cuantificados. Asimismo, se debe
considerar otras actividades adicionales y complementarias de importancia no
consideradas en el proyecto.
El plazo de entrega de los informes al Especialista Técnico del Proyecto
corresponde los 20 de cada mes.
- Especialista en Fortalecimiento Organizacional y Comercial
El Especialista en Fortalecimiento Organizacional y Comercial del Proyecto será
un Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Administración de Empresas, Economista,
Contador Público Colegiado o a fin Colegiado, con certificado de habilidad
132

vigente, con una experiencia no menor de 05 años en la ejecución de trabajos


similares, con amplios conocimientos en articulación de mercados, cadenas
productivas, planes de negocios, fortalecimiento de organizaciones de
productores, porque será el responsable de llevar a cabo el componente de
Fortalecimiento de Capacidades Organizacionales del Proyecto, el mismo que
comprende el Fortalecimiento Organizacional, las Pasantías a Líderes Comunales
y las Ferias Provincial y Regional.
El plazo de entrega de los informes al Especialista Técnico del Proyecto
corresponde los 20 de cada mes.
Su contratación del Especialista en Fortalecimiento Organizacional y Comercial
será a todo costo, teniendo para ello contar con su motocicleta para desplazarse
a cumplir con su trabajo en todo el ámbito del proyecto.
El Especialista en Fortalecimiento Organizacional y Comercial del Proyecto
Tendrá como soporte Técnico a nivel de campo a los 4 Extensionistas y 4
Técnicos de Campo. Los mismos que deberán llevar un único mensaje al
productor, para el efecto, se debe realizar un taller conjunto entre el personal de
Asistencia Técnica con el Especialista Técnico del Proyecto, Especialista en
Seguimiento y Supervisión del Proyecto, Especialista en Manejo de Cosecha y
Poscosecha, Especialista en Administración de Proyectos Productivos y Asistente
Administrativo a fin de estandarizar los criterios del Componente de
Fortalecimiento de Capacidades Organizacionales y Comerciales.
Vale recalcar que el Especialista en Fortalecimiento Organizacional y Comercial
del Proyecto tendrá las siguientes funciones:
 Planificar, organizar, coordinar, ejecutar, el cumplimiento de la articulación del
mercado con los 5 comités de productores de plátano.
 Producto de la ejecución de capacitaciones a los comités de productores se
debe de establecer Planes de Negocios, que permitan facilitar la articulación
de mercados nacional e internacional de los comités.
133

 Producto de la ejecución de capacitaciones a los comités de productores se


debe de establecer Estrategias de Exportación, que permitan facilitar la
articulación de mercados nacional e internacional de los comités.
 Producto de la ejecución de capacitaciones a los comités de productores se
debe de establecer vías de Certificación Orgánica, que permitan facilitar la
articulación de mercados nacional e internacional de los comités.
 Participar de ciertas visitas técnicas individuales y reuniones técnicas
semanales para capacitar a los agricultores sobre algún tema de necesidad, en
las comunidades asignadas.
 Realizar reuniones comunales para solucionar problemas que se suscitan en el
cultivo de plátano, que se presentaban en el ámbito del proyecto. En el
desarrollo de la ejecución del proyecto.
 Otras actividades que el Especialista Técnico del Proyecto estime pertinente.
Considerando las actividades desarrolladas se debe plasmar las metas y
resultados alcanzados, donde se debe presentar el resumen de los objetivos
logrados, resumen del proceso que se llevo a cabo para implementar las
actividades, experiencias adquiridas y recomendaciones, resultados obtenidos a
nivel de comunidad y metas alcanzadas. El informe debe ser de las metas
trazadas en el campo y de los objetivos proyectados es decir la capacidad de
conocimiento de los agricultores cuantificados. Asimismo, se debe considerar
otras actividades adicionales y complementarias de importancia no consideradas
en el proyecto.
La entrega de los informes al Gerente de Desarrollo Económico son los 20 de cada
mes.
- El Especialista en Manejo de Cosecha y Poscosecha del Proyecto será un
Ingeniero Agrónomo, Ingeniero en Industrias Alimentarias o a fin Colegiado, con
certificado de habilidad vigente, con una experiencia no menor de 05 años en la
ejecución de trabajos similares, con amplios conocimientos en extensión,
capacitación agrícola (a través de Escuelas de Campo, Días de Campo y Cursos
134

Talleres), porque será el responsable de llevar a cabo la asistencia técnica y la


capacitación en la actividades de cosecha y poscosecha.
Su contratación del Especialista en Manejo de Cosecha y Poscosecha del
Proyecto será a todo costo, teniendo para ello contar con su motocicleta para
desplazarse a cumplir su trabajo en todo el ámbito del proyecto.
El Especialista en Manejo de Cosecha y Poscosecha del Proyecto Tendrá como
soporte Técnico a nivel de campo a los 4 Extensionistas y 4 Técnicos de Campo.
Los mismos que deberán llevar un único mensaje al productor, para el efecto, se
debe realizar un taller conjunto entre el personal de Asistencia Técnica con el
Especialista Técnico del Proyecto, Especialista en Seguimiento y Supervisión del
Proyecto, Especialista en Administración de Proyectos Productivos y Asistente
Administrativo a fin de estandarizar los criterios del Componente de Asistencia
Técnica en el Manejo Agronómico del Cultivo de Plátano y el Componente de
Capacitación Técnica del Cultivo de Plátano.
Vale recalcar que el Especialista en Manejo de Cosecha y Poscosecha del Proyecto
tendrá las siguientes funciones:
 Planificar, organizar, coordinar, ejecutar para fortalecer el cumplimiento de la
Asistencia Técnica y las Capacitaciones Técnicas del proyecto en las actividades
de Cosecha y Poscosecha de manera permanente.
 Producto de la ejecución de las visitas individuales y capacitaciones a los
productores plataneros se debe de establecer calendarios con parámetros de
cosecha y poscosecha a nivel de cada beneficiario, los mismos que permitan
facilitar la articulación de mercados nacional e internacional de los comités.
 Debe reportar cantidades de cosecha de los agricultores beneficiarios a fin de
evaluar el incremento de la producción del cultivo de plátano.
 Producto de la ejecución de fortalecer la Asistencia Técnica y la Capacitaciones
en las actividades de Cosecha y Poscosecha, son los parámetros que se
implementen en los beneficiarios plataneros una de las estratégias de
135

Exportación, que permitan facilitar la articulación de mercados nacional e


internacional de los productores organizados.
 Participar de visitas técnicas individuales y reuniones técnicas semanales para
capacitar a los agricultores sobre algún tema de necesidad, en las
comunidades asignadas.
 Realizar reuniones comunales para solucionar problemas que se suscitan en el
cultivo de plátano, que se presentaban en el ámbito del proyecto. En el
desarrollo de la ejecución del proyecto, específicamente en las actividades de
cosecha y poscosecha.
 Otras actividades que el Especialista Técnico del Proyecto estime pertinente.
Considerando las actividades desarrolladas se debe plasmar las metas y
resultados alcanzados, donde se debe presentar el resumen de los objetivos
logrados, resumen del proceso que se llevo a cabo para implementar las
actividades, experiencias adquiridas y recomendaciones, resultados obtenidos a
nivel de comunidad y metas alcanzadas. El informe debe ser de las metas
trazadas en el campo y de los objetivos proyectados es decir la capacidad de
conocimiento de los agricultores cuantificados. Asimismo, se debe considerar
otras actividades adicionales y complementarias de importancia no consideradas
en el proyecto.
El plazo de entrega de los informes al Especialista Técnico del Proyecto
corresponde los 20 de cada mes.
- Especialista en Seguimiento y Supervisión del Proyecto
Tendrá a su cargo el Seguimiento y Supervisión del Desarrollo e Implementación
del Proyecto, estará a cargo del profesional designado por la Gerencia de
Desarrollo Económico, será un Ingeniero Agrónomo o a fin Colegiado, con una
experiencia no menor de 05 años en la ejecución de trabajos similares, con
amplios conocimientos en Seguimiento y Supervisión de proyectos agrícolas,
porque será el responsable de hacer el Seguimiento y Supervisión de la ejecución,
desarrollo, implementación y culminación del proyecto.
136

También tomará las medidas necesarias y suficientes en coordinación con el


Ingeniero Especialista Técnico del Proyecto, sobre los errores u omisiones que
puedan encontrarse en el proyecto, tanto en los diseños como en los metrados.
Su contratación del Especialista en Seguimiento y Supervisión será a todo costo,
teniendo para ello contar con su motocicleta para desplazarse a cumplir con su
trabajo en todo el ámbito del proyecto.
Son responsabilidades del Especialista en Seguimiento y Supervisión del Proyecto:
- Planteamiento de actividades: Elaborar un Plan de Trabajo Mensual a
presentarse el 20 de cada mes anterior al desarrollo de actividades del mes
siguiente.
- Seguimiento y verificación del avance físico del Proyecto de acuerdo a la
Programación establecida.
- Informar oportunamente de las dificultades que se presenten durante la
ejecución del Proyecto, e implementar las medidas correctivas del caso.
- Brindar el Soporte Técnico a los Extensionistas y Técnicos Agropecuarios en la
Asistencia Técnica y Capacitación a los beneficiarios, durante el tiempo de
duración del proyecto.
- Los informes de avance de las actividades realizadas, serán presentados los días
20 del mes laborado; deberá reflejar el avance real obtenido en el campo por el
Extensionista y Técnicos de Campo de acuerdo a lo establecido en el Proyecto.
- Elaborar y presentar a la Gerencia de Desarrollo Económico en forma mensual la
pre liquidación técnico - financiera para lo cual coordinará con su asistente
administrativo.
- Otras labores que la Dirección de Desarrollo Económico le encomiende.
- Avance de las actividades claves durante el periodo y el avance acumulado de
éstas.
- Avances realizados en las ECAs, temas tratados, cantidad sesiones realizadas y
cantidad de participantes.
- Problemas encontrados y soluciones dadas.
137

- Problemas que no se pudieron solucionar con propuestas de solución.


- Necesidades de apoyo de parte del proyecto.
- Coordinación y comunicación permanente con el Especialista Técnico del
Proyecto, para tomar acuerdos concertados en bien del proyecto.
- Reuniones semanales o quincenales de trabajo y planificación de actividades,
esto dependiendo de las necesidades del proyecto.
- Supervisión sistemática y programada de todas y cada una de las zonas de
intervención.
- Reuniones quincenales con el personal técnico del proyecto.
- Visitas de campo en el ámbito de las comunidades.
- Seguimiento y supervisión los aspectos del Examen Ambiental Inicial.
- Vista e inspección ambiental durante el inicio, medio y término del proyecto.
- Observaciones ambientales y recomendaciones para el plan de manejo
ambiental.
- Visita e inspección final de Proyecto y explicación del cumplimiento de normas
ambientales y del plan de mitigación ambiental.
- Análisis de informes mensuales de los Extensionistas, Técnicos de Campo,
Especialista en Fortalecimiento Organizacional y comercial, Especialista en
Manejo de Cosecha y Poscosecha, Especialista en Administración de Proyectos
Productivos.
- Seguimiento periódico de actividades de campo según indicadores
contemplados en el marco lógico.
- Verificación del registro de información en el sistema sobre los avances del
proyecto.
Del informe mensual a presentar:
- Debe plasmar la conformidad de las metas y resultados alcanzados,
recomendaciones, metas alcanzadas.
- El plazo de entrega de los informes a la máxima autoridad de la institución
corresponde los 20 de cada mes.
138

- Contrastar el registro unificado del Especialista Técnico del Proyecto,


información que es verificada en campo.
- Especialista en Administración de Proyectos Productivos
El Especialista en Administración de Proyectos Productivos del Proyecto será un
Licenciado en Administración de Empresas, Contador Público Colegiado,
Economista o a fin Colegiado, con certificado de habilidad vigente, con una
experiencia no menor de 02 años en la ejecución de trabajos similares, porque
será el responsable de llevar a cabo la ejecución financiera del proyecto.
Su contratación del Especialista en Administración de Proyectos Productivos
será a todo costo, teniendo para ello contar con su motocicleta para desplazarse
a cumplir con su trabajo en todo el ámbito del proyecto si así lo requiera.
Dentro de sus funciones le corresponde:
- Suministrar material y equipo de trabajo al personal de la Oficina y controlar la
existencia de los mismos.
- Mantener informado al Especialista Técnico del Proyecto sobre las actividades
realizadas y/o cualquier irregularidad presentada.
- Coordinar en forma permanente con el Especialista Técnico del Proyecto y la
oficina de Administración de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado a fin
de atender oportunamente los requerimientos de materiales, servicios,
maquinarias y equipos e insumos necesarios para cumplir la ejecución e
implementación del Proyecto bajo su responsabilidad.
- Administrar el gasto del Proyecto, en relación a los avances físicos de éstos,
para lo cual deberá coordinar con el área de Administración de la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado, solicitando copia de todos los comprobantes de
pago para la elaboración de los informes mensuales de pre liquidación
financiera del proyecto.
- Presentar al Especialista Técnico del Proyecto, los informes de pre liquidación
financiera mensual y final para su aprobación los 25 de cada mes.
139

- Coordinar oportunamente con el Especialista Técnico del Proyecto en


coordinación con la Administración de la Municipalidad Provincial de Leoncio
Prado, el cambio en la adquisición de materiales, insumos, maquinarias y
equipos por otros, para su evaluación y autorización respectiva.
- Presentar la planilla de trabajadores del equipo técnico del proyecto a más
tardar los días 25 de cada mes.
- Informar oportunamente las dificultades en las adquisiciones de los materiales,
insumos, maquinarias y equipos, durante la ejecución del Proyecto para la toma
de medidas correctivas en coordinación con el Especialistas Técnicos del
Proyecto y las Administrativas de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
- Velar por el buen estado de los bienes de la Municipalidad Provincial de Leoncio
Prado, asignado para la ejecución del Proyecto.
- Apoyo en la Liquidación del Ejercicio Presupuestal y Liquidación Total del
proyecto.
- Otras actividades encomendadas por el Especialista Técnico del Proyecto.
- Asistente Administrativo
El Asistente Administrativo será una Secretaria, con una experiencia no menor de
01 año en la ejecución de trabajos similares.
Su contratación del Asistente Administrativo será a todo costo. Dentro de sus
funciones le corresponde:
- Mantener actualizado el cuaderno de registro del Proyecto.
- Recepcionar, tramitar y coordinar la documentación presentada por cada uno
de los profesionales del equipo técnico del proyecto.
- Suministrar material y equipo de trabajo al personal de la Oficina y controlar la
existencia de los mismos.
- Llevar el registro y control de los recursos asignados (Bienes materiales).
- Redactar y transcribir correspondencia y documentos diversos.
- Coordinar y hacer seguimiento a las acciones administrativas.
- Llevar y mantener actualizado el archivo de la Oficina del proyecto.
140

- Atender e informar al público en general sobre las actividades enmarcadas al


proyecto previa coordinación con el Especialista Técnico del Proyecto.
- Mantener informado al Especialista Técnico del Proyecto sobre las actividades
realizadas y/o cualquier irregularidad presentada.
- Mantener en orden todo el equipo y lugar de trabajo, reportando cualquier
anomalía.
- Especialista Logístico del Proyecto
El Especialista Logístico del Proyecto será un Profesional con grado de Chofer, con
experiencia no menor de 03 años en trabajos similares y con Licencia de Conducir
A II vigente, porque será la responsable de administrar la camioneta alquilada
que estará a disposición del proyecto. Dentro de sus funciones le corresponde:
- Apoyar en el desplazamiento del personal del proyecto en estricta
coordinación con el Especialista Técnico del Proyecto.
- Cumplir con el apoyo de las necesidades y requerimientos que solicita el
Especialista Técnico del Proyecto.
- Los informes inherentes a las funciones, serán presentadas los días 20 del mes
laborado, dirigido al Especialista Técnico del Proyecto.
- Velar por el buen estado, mantenimiento y operación eficiente del vehículo
con la finalidad de evitar accidentes y pérdidas de diversas índoles.
- Informar oportunamente las dificultades que presenta en sus labores
cotidianas.
- Informar a través de una bitácora, con informes mensuales.
- Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada el Especialista Técnico del
Proyecto.
141

6.18. MATRIZ DE MARCO LÓGICO SELECCIONADO


Cuadro 50. Matriz de Marco Lógico Seleccionado
MEDIOS DE SUPUESTOS
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES
VERIFICACIÓN IMPORTANTES

Tendencia de calidad en
Al cabo del primer año el índice de - Encuesta a los la producción de plátano
desarrollo de las actividades productivas en participantes directos orgánico en los Distritos
los cinco Distritos ubicados el proyecto, se del proyecto. de José Crespo y Castillo,
Avance socioeconómico y desenvuelven al 100% produciendo - Verificación en el nivel Luyando, Daniel Anomia
FIN mejora del nivel de vida de los plátano. de participación en Roble, Rupa Rupa y
productores de plátano de los
Al finalizar el primer año de iniciado el producción de plátano Hermilio Valdizán y el
cinco distritos de la PLP?
proyecto los participantes estarán a nivel de los cinco Departamento de
produciendo plátanos de alta calidad distritos en el Huánuco. Así como
(100%) y serán competentes en el mercado mercado local y también hacia la marcha
local y nacional. regional de la certificación de la
producción
agropecuaria.

Los agricultores realizan


sus labores de campo
“Mejora en el nivel de A partir del tercer año, los agricultores Inspecciones a las
(siembra, cultivo, pos
parcelas de los
productividad del cultivo de estarán produciendo plátano orgánico cosecha y
productores de
plátano en los Distritos de desde los 12 tn/ha., hasta los 14 tn/ha., comercialización), con
plátano.
también están conduciendo sus parcelas de mayor facilidad.
José Crespo y Castillo, Revisión del historial
PROPÓSITO Fácil acceso de los
manera eficiente y contarán con una de producción y ventas
Luyando, Daniel Alomía medios de comunicación
organización sólidamente estructurada para del plátano
de parte de los
Robles, Hermilio Valdizán y su desarrollo y participación en la (estadística).
agricultores.
comunidad y la Región. Revisión de fichas y
Rupa Rupa”. formularios.
Mayor Información y
conocimiento de otros
mercados y sus
exigencias.
142

1.1 Al término del proyecto se contaran con


2000 agricultores que están conduciendo
sus parcelas con criterios agronómicos y
técnicos desde la instalación hasta la
1. Asistencia Técnica. comercialización de sus productos,
también desarrollan las Buenas Prácticas
Agrícolas de manera eficiente en los cinco
Distritos. Revisión de los
Los nuevos equipos,
1.2. Los índices de productividad se insumos, herramientas
insumos, herramientas
incrementara de 10% más en el primer y materiales adquiridos.
son utilizados
año, 20% en el según año y de 40% en el Verificación de padrón
adecuadamente.
tercer año, según la base de producción de participantes del
de plátano en los distritos. proyecto.
Los participantes están
2.1 En primer año de iniciado el proyecto,
comprometidos en la
los agricultores tendrán la capacidad en el Revisión del acta de
participación para la
manejo agronómico del plátano, constitución de la
COMPONENTES 2. Implementación de parcelas mediante las parcelas demostrativas y en ejecución del proyecto.
asociación.
La situación social y
un 100% además pueden diversificar sus
demostrativas. política en la zona es
parcelas. Verificación del plan
bastante estable.
3.1 Al término de la ejecución del proyecto operativo del proyecto.
La presencia de varias
se han capacitado y fortalecido a 2000
3. Capacitación. instituciones ejerce su
agricultores. Verificación de la lista
influencia de manera
de participación a los
positiva en la ejecución
4.1 Al término de la ejecución del proyecto cursos y talleres
de varios proyectos.
4. Fortalecimiento de la se concretara 6 convenios para
comercialización a través de la articulación
comercialización. de mercado para los productores
plataneros, y estarán negociando con
criterios técnico competitivos en el
mercado. Además se formaran cinco grupos
organizados con sus debidas herramientas
de gestión y su desenvolvimiento es
eficiente y autogestionario.

* Se obtiene el
financiamiento para la
compra de los
* Boletas y facturas de
Costo Directo Costo S/. : 4´164,688.53 materiales, insumos y
compras.
Gastos Generales Costo S/. : 366,243.39 herramientas de
INDICADORES * Registros contables y
Supervisión Costo S/. : 7,200 manera oportuna.
financieros del
Presupuesto Total Costo S/. : 4´538,131.92 * Los precios de los
proyecto
materiales, insumos y
herramientas se
mantienen estables en
el mercado.
143

VII. METRADO DEL PROYECTO


Cuadro 51. Metrado del Aporte de DEVIDA
APORTE DE DEVIDA

P resupuesto FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y


COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
SubpresupuestoAPORTE PIRDAIS - DEVIDA HUANUCO
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
Lugar HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA-RUPA
Item Descripción Und. Metrado
02 P A R C E LA D E M O S T R A T IV A
02.01 P A R C E LA D E M O S T R A T IV A
02.01.01 P R E P A R A C IO N D E T E R R E N O
02.01.01.01 ROZO ha 56.00
02.01.01.02 P ICA CHEO ha 56.00
02.01.01.03 SHUNTEO ha 56.00
02.01.02 T R A B A J O S E N C A M P O D E F IN IT IV O
02.01.02.01 A LINEA M IENTO Y P OCEO ha 56.00
02.01.02.02 P REP A RA CION Y DESINFECCION DE HIJUELOS ha 56.00
02.01.02.03 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D B ELLA CO ha 28.00
02.01.02.04 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D P A LILLO ha 8.00
02.01.02.05 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D ISLA ha 9.00
02.01.02.06 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D M OQUISHO ha 11.00
02.01.02.07 LA B ORES CULTURA LES ha 56.00
02.01.02.08 A B ONA M IENTO Y FERTILIZA CIÓN ha 56.00
02.01.02.09 CONTROL FITOSA NITA RIO ha 56.00
02.01.02.10 COSECHA Y P OSCOSECHA ha 56.00
02.02 M O D ULO D E M O S T R A T IV O D E A B O N O O R G A N IC O
02.02.01 M ODULOS DE A B ONOS ORGA NICOS u 150.00
03 A S IS T E N C IA T E C N IC A
03.01 A C T IV ID A D E S IN IC IA LE S A LA IM P LE M E N T A C IÓ N D E L P R O Y E C T O
03.01.07 LETRERO P ROP IO DEL P ROYECTO u 10.00
03.01.08 REM UNERA CION DE P ERSONA L P ROFESIONA L mes 36.00
03.02 A S IS T E N C IA T E C N IC A E N Á R E A S D E P R O D UC C IÓ N
03.02.01 P R E P A R A C IÓ N D E T E R R E N O
03.02.01.01 A SISTENCIA TECNICA EN ROZO ha 2,000.00
03.02.01.02 A SISTENCIA TECNICA EN P ICA CHEO ha 2,000.00
03.02.01.03 A SISTENCIA TECNICA EN SHUNTEO ha 2,000.00
03.02.01.04 REM UNERA CION DE P ERSONA L P ROFESIONA L mes 36.00
03.02.02 T R A B A J O S E N C A M P O D E F IN IT IV O
03.02.02.01 A SISTENCIA TECNICA EN A LINEA M IENTO, ESTA QUEO Y P OCEO ha 2,000.00
03.02.02.02 A SISTENCIA TECNICA EN SISTEM A S Y M A NTENIM IENTO DE DRENA JES ha 2,000.00
03.02.02.03 A SISTENCIA TECNICA EN LA SELECCION Y A DQUISICION DE HIJUELOS DE Pha
LA TA NO 2,000.00
03.02.02.04 A SISTENCIA TECNICA EN P REP A RA CION Y DESINFESTA CION DE HIJUELOSha 2,000.00
03.02.02.05 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D B ELLA CO
ha 600.00
03.02.02.06 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D P A LILLO ha 600.00
03.02.02.07 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D ISLA ha 600.00
03.02.02.08 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D M OQUISHO
ha 200.00
03.02.02.09 A SISTENCIA TECNICA EN LA B ORES CULTURA LES ha 2,000.00
03.02.02.10 A SISTENCIA TECNICA EN A B ONA M IENTO Y FERTILIZA CION ha 2,000.00
03.02.02.11 A SISTENCIA TECNICA EN M A NEJO FITOSA NITA RIO ha 2,000.00
03.02.02.12 A SISTENCIA TECNICA EN COSECHA Y P OSCOSECHA ha 2,000.00
03.02.02.13 REM UNERA CION DE P ERSONA L P ROFESIONA L mes 36.00
144

APORTE DE DEVIDA

P resupuesto FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y


COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
SubpresupuestoAPORTE PIRDAIS - DEVIDA HUANUCO
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
Lugar HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA-RUPA
Item Descripción Und. Metrado
04 C A P A C IT A C IÓ N T ÉC N IC A E S C UE LA S D E C A M P O
04.01 E S C UE LA S D E C A M P O
04.01.01 CA P A CITA CION P A RA FA CILITA DORES DE ECA S taller 2.00
04.01.02 CA P A CITA CION EN FERTILIZA CION P A RA FA CILITA DORES taller 2.00
04.01.03 ESCUELA S DE CA M P O u 10.00
04.02 D IA S D E C A M P O
04.02.01 DIA S DE CA M P O u 18.00
04.03 C UR S O T A LLE R
04.03.01 SELECCION DE A REA P A RA EL ESTA B LECIM IENTO DEL CULTIVO cso 10.00
04.03.02 IDENTIFICA CION DE P REDIOS P ROVEEDORES DE HIJUELOS cso 10.00
04.03.03 P REP A RA CION Y A CONDICIONA M IENTO DE A REA P A RA EL ESTA B LECIM IENTO
cso DE CULTIVO
10.00
04.03.04 TRA TA M IENTO FITOSA NITA RIO DEL HIJUELO DE P LA TA NO cso 10.00
04.03.05 SISTEM A S DE SIEM B RA EN EL ESTA B LECIM IENTO DEL CULTIVO DE P LA TAcso
NO 10.00
04.03.06 A B ONA M IENTO Y FERTILIZA CION DEL CULTIVO DE P LA TA NO cso 10.00
04.03.07 M A NEJO DEL CULTIVO DE P LA TA NO A NIVEL DE CRECIM IENTO Y P RODUCCION
cso 10.00
04.03.08 M A NEJO DEL CULTIVO A NIVEL DE COSECHA Y P OST COSECHA cso 10.00
04.03.09 COM ERCIA LIZA CION DE P LA TA NO cso 10.00
04.03.10 COSTOS DE P RODUCCION DE P LA TA NO EN VA RIEDA DES DE B ELLA CO, M OQUISHO,
cso P A LILLO
10.00
E ISLA
05 F O R T A LE C IM IE N T O D E LA C O M E R C IA LIZ A C IÓ N
05.01 F O R T A LE C IM IE N T O D E LA C O M E R C IA LIZ A C IÓ N A N IV E L O R G A N IZ A C IO N A L
05.01.01 FORM A CION DE COM ITE DE P RODUCTORES P LA TA NEROS u 5.00
05.01.02 DOTA CION DE CA P A CIDA DES LOGISTICA S Y OP ERA TIVA S A LA S ORGA NIZA
u CIONES 5.00
05.01.03 FORM A CION DE P ROM OTORES A GRICOLA S ev 10.00
05.01.04 P ROGRA M A DE CA P A CITA CION EN ORGA NIZA CION Y A UTOGESTION u 10.00
05.01.05 CA P A CITA CIÓN EN EVA LUA CION DE ORGA NIZA CIONES DE P RODUCTORES
u Y SU P LA N DE FORTA
10.00 LECIM IENTO
05.01.06 CA P A CITA CION EN DEB ERES Y DERECHOS DEL SOCIO Y EL TRA B A JA DORu 10.00
05.01.07 CA P A CITA CION EN GESTION DE M ERCA DOS A ORGA NIZA CIONES DE P RODUCTORES
u 10.00
05.01.08 CA P A CITA CION EN OP ORTUNIDA DES DE M ERCA DO u 10.00
05.01.09 CA P A CITA CION EN EL DESA RROLLO DE P LA N DE NEGOCIOS DEL CULTIVOuDE P LA TA NO 10.00
05.01.10 CA P A CITA CION EN ESTRA TEGIA S DE EXP ORTA CION u 10.00
05.01.11 CA P A CITA CION EN LA CERTIFICA CION ORGA NICA DEL CULTIVO DE P LA TAuNO 10.00
05.02 IM P LE M E N T A C IO N D E P A S A N T IA S A LID E R E S C O M UN A LE S
05.02.01 P A SA NTIA S EXTERNA S A LIDERES COM UNA LES u 3.00
05.03 F E R IA S D E P R O M O C IO N D E L P LA T A N O
05.03.01 FERIA EN LA P ROVINCIA DE LEONCIO P RA DO u 3.00
05.03.02 FERIA EN LA REGION HUA NUCO u 3.00
05.03.03 FERIA EN JOSE CRESP O Y CA STILLO u 3.00
05.03.04 FERIA EN LIM A (A DEX) u 3.00
05.04 C O N V E N IO S P A R A C O M E R C IA LIZ A C IÓ N
05.04.01 A RTICULA CION DE M ERCA DOS mes 15.00
145

Cuadro 52. Metrado del Aporte de Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

P resupuesto FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y


COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
Subpresupuesto APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
Lugar HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA-RUPA

Item Descripción Und. Metrado


01 E X P E D IE N T E T ÉC N IC O
01.01 EXP EDIENTE TÉCNICO u 1.00
02 P A R C E LA D E M O S T R A T IV A
02.01 P A R C E LA D E M O S T R A T IV A
02.01.01 P R E P A R A C IO N D E T E R R E N O
02.01.01.01 ROZO ha 56.00
02.01.01.02 P ICA CHEO ha 56.00
02.01.01.03 SHUNTEO ha 56.00
02.01.02 T R A B A J O S E N C A M P O D E F IN IT IV O
02.01.02.01 A LINEA M IENTO Y P OCEO ha 56.00
02.01.02.02 P REP A RA CION Y DESINFECCION DE HIJUELOS ha 56.00
02.01.02.03 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D B ELLA CO ha 28.00
02.01.02.04 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D P A LILLO ha 8.00
02.01.02.05 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D ISLA ha 9.00
02.01.02.06 SIEM B RA Y RESIEM B RA DE LA VA RIEDA D M OQUISHO ha 11.00
02.01.02.07 LA B ORES CULTURA LES ha 56.00
02.01.02.08 A B ONA M IENTO Y FERTILIZA CIÓN ha 56.00
02.01.02.09 CONTROL FITOSA NITA RIO ha 56.00
02.01.02.10 COSECHA Y P OSCOSECHA ha 56.00
03 A S IS T E N C IA T E C N IC A
03.01 A C T IV ID A D E S IN IC IA LE S A LA IM P LE M E N T A C IÓ N D E L P R O Y E C T O
03.01.01 DIFUSIÓN INFORM A TIVA TELEVISIVA u 4.00
03.01.02 DIFUSIÓN INFORM A TIVA RA DIA L u 4.00
03.01.03 TA LLERES INFORM A TIVOS DE P RESENTA CIÓN DE ESTRA TEGIA S A B ENEFICIA
taller RIOS 20.00
03.01.04 SENSIB ILIZA CIÓN A P RODUCTORES P LA TA NEROS ev 25.00
03.01.05 VA LIDA CIÓN DE COM P ROM ISOS DE P A RTICIP A CIÓN Y Á M B ITO DE TRA B AuJO 25.00
03.01.06 COORDINA CIONES TÉCNICA S A DM INISTRA TIVA S glb 1.00
03.02 A S IS T E N C IA T E C N IC A E N A R E A S D E P R O D UC C IO N
03.02.01 P R E P A R A C IO N D E T E R R E N O
03.02.01.01 A SISTENCIA TECNICA EN ROZO ha 2,000.00
03.02.01.02 A SISTENCIA TECNICA EN P ICA CHEO ha 2,000.00
03.02.01.03 A SISTENCIA TECNICA EN SHUNTEO ha 2,000.00
03.02.02 T R A B A J O S E N C A M P O D E F IN IT IV O
03.02.02.01 A SISTENCIA TECNICA EN A LINEA M IENTO, ESTA QUEO Y P OCEO ha 2,000.00
03.02.02.02 A SISTENCIA TECNICA EN SISTEM A S Y M A NTENIM IENTO DE DRENA JES ha 2,000.00
03.02.02.03 A SISTENCIA TECNICA EN LA SELECCION Y A DQUISICION DE HIJUELOS DE Pha
LA TA NO 2,000.00
03.02.02.04 A SISTENCIA TECNICA EN P REP A RA CION Y DESINFESTA CION DE HIJUELOS
ha 2,000.00
03.02.02.05 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D B ELLA CO
ha 600.00
03.02.02.06 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D P A LILLO ha 600.00
03.02.02.07 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D ISLA ha 600.00
03.02.02.08 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D M OQUISHO
ha 200.00
03.02.02.09 A SISTENCIA TECNICA EN LA B ORES CULTURA LES ha 2,000.00
03.02.02.10 A SISTENCIA TECNICA EN A B ONA M IENTO Y FERTILIZA CION ha 2,000.00
03.02.02.11 A SISTENCIA TECNICA EN M A NEJO FITOSA NITA RIO ha 2,000.00
03.02.02.12 A SISTENCIA TECNICA EN COSECHA Y P OSCOSECHA ha 2,000.00
04 C A P A C IT A C IÓ N T ÉC N IC A E S C UE LA S D E C A M P O
04.01 E S C UE LA S D E C A M P O
04.01.03 ESCUELA S DE CA M P O u 10.00
04.02 D IA S D E C A M P O
04.02.01 DIA S DE CA M P O u 18.00
04.03 C UR S O T A LLE R
04.03.01 SELECCION DE A REA P A RA EL ESTA B LECIM IENTO DEL CULTIVO cso 10.00
04.03.02 IDENTIFICA CION DE P REDIOS P ROVEEDORES DE HIJUELOS cso 10.00
04.03.03 P REP A RA CION Y A CONDICIONA M IENTO DE A REA P A RA EL ESTA B LECIM IENTO
cso DE CULTIVO
10.00
04.03.04 TRA TA M IENTO FITOSA NITA RIO DEL HIJUELO DE P LA TA NO cso 10.00
04.03.05 SISTEM A S DE SIEM B RA EN EL ESTA B LECIM IENTO DEL CULTIVO DE P LA TAcso
NO 10.00
04.03.06 A B ONA M IENTO Y FERTILIZA CION DEL CULTIVO DE P LA TA NO cso 10.00
04.03.07 M A NEJO DEL CULTIVO DE P LA TA NO A NIVEL DE CRECIM IENTO Y P RODUCCION
cso 10.00
04.03.08 M A NEJO DEL CULTIVO A NIVEL DE COSECHA Y P OST COSECHA cso 10.00
04.03.09 COM ERCIA LIZA CION DE P LA TA NO cso 10.00
146

APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO

P resupuesto FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y


COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
Subpresupuesto APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
Lugar HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA-RUPA

Item Descripción Und. Metrado


05 F O R T A LE C IM IE N T O D E LA C O M E R C IA LIZ A C IÓ N
05.01 F O R T A LE C IM IE N T O D E LA C O M E R C IA LIZ A C IÓ N A N IV E L O R G A N IZ A C IO N A L
05.01.01 FORM A CION DE P ROM OTORES A GRICOLA S ev 10.00
05.01.02 P ROGRA M A DE CA P A CITA CION EN ORGA NIZA CION Y A UTOGESTION u 10.00
05.01.03 CA P A CITA CIÓN EN EVA LUA CION DE ORGA NIZA CIONES DE P RODUCTORES
u Y SU P LA N DE1FORTA
0.00 LECIM IENTO
05.01.04 CA P A CITA CION EN DEB ERES Y DERECHOS DEL SOCIO Y EL TRA B A JA DORu 10.00
05.01.05 CA P A CITA CION EN GESTION DE M ERCA DOS A ORGA NIZA CIONES DE P RODUCTORES
u 10.00
05.01.06 CA P A CITA CION EN OP ORTUNIDA DES DE M ERCA DO u 10.00
05.01.07 CA P A CITA CION EN EL DESA RROLLO DE P LA N DE NEGOCIOS DEL CULTIVOuDE P LA TA NO 10.00
05.01.08 CA P A CITA CION EN ESTRA TEGIA S DE EXP ORTA CION u 10.00
05.01.09 CA P A CITA CION EN LA CERTIFICA CION ORGA NICA DEL CULTIVO DE P LA TAuNO 10.00
06 P LA N D E M A N E J O A M B IE N T A L
06.01 C O N S ID E R A C IO N E S A M B IE N T A LE S
06.01.01 COORDINA CION INTERINSTITUCIONA L u 3.00
06.01.02 A P LICA CION DE NORM A S A M B IENTA LES u 3.00
06.01.03 FIRM A DE A CTA DE COM P ROM ISO u 3.00
06.02 S E ÑA LIZ A C IO N
06.02.01 LETRERO P ROP IO DE LA OB RA u 3.00
06.03 E D UC A C IO N A M B IE N T A L
06.03.01 C UR S O S Y C H A R LA S
06.03.01.01 A LOS B ENEFICIA RIOS cso 10.00
06.03.01.02 CURSOS A ESCOLA RES Y P ROFESORES cso 10.00
06.03.02 M E D IO S D E C O N C IE N T IZ A C IO N
06.03.02.01 LETREROS INFORM A TIVOS u 3.00
06.03.02.02 B OLETINES mil 2.00
06.03.02.03 P OLOS ECOLOGICOS u 700.00
06.03.02.04 A FICHES A M B IENTA LES mil 2.00
06.03.03 IN S T A LA C IO N D E M O D ULO S IN T E G R A LE S
06.03.03.01 HUERTO ESCOLA R u 10.00
06.04 P LA N D E M O N IT O R E O
06.04.01 A L INICIO DE LA OB RA u 1.00
06.04.02 DURA NTE LA EJECUCION DE LA OB RA u 4.00
06.04.03 A L FINA L DE LA OB RA u 1.00
147

Cuadro 53. Metrado del Aporte de los Beneficiarios

APORTE DE LOS BENEFICIARIOS

Presupuesto FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS, ORGANIZACIONALES Y


COMERCIALES DE LA CADENA DE PLÁTANO EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO -
APORTE DE LOS BENEFICIARIOS
Subpresupuesto
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
Lugar HUANUCO - LEONCIO PRADO - RUPA-RUPA

Item Descripción Und. Metrado


03 A S IS T E N C IA T E C N IC A
03.02 A S IS T E N C IA T E C N IC A E N Á R E A S D E P R O D UC C IÓ N
03.02.01 P R E P A R A C IÓ N D E T E R R E N O
03.02.01.01 A SISTENCIA TECNICA EN ROZO ha 2,000.00
03.02.01.02 A SISTENCIA TECNICA EN P ICA CHEO ha 2,000.00
03.02.01.03 A SISTENCIA TECNICA EN SHUNTEO ha 2,000.00
03.02.02 T R A B A J O S E N C A M P O D E F IN IT IV O
03.02.02.01 A SISTENCIA TECNICA EN A LINEA M IENTO, ESTA QUEO Y P OCEO ha 2,000.00
03.02.02.02 A SISTENCIA TECNICA EN SISTEM A S Y M A NTENIM IENTO DE DRENA JES ha 2,000.00
03.02.02.03 A SISTENCIA TECNICA EN LA SELECCION Y A DQUISICION DE HIJUELOS DE Pha
LA TA NO 2,000.00
03.02.02.04 A SISTENCIA TECNICA EN P REP A RA CION Y DESINFESTA CION DE HIJUELOSha 2,000.00
03.02.02.05 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D B ELLA CO
ha 600.00
03.02.02.06 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D P A LILLO ha 600.00
03.02.02.07 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D ISLA ha 600.00
03.02.02.08 A SISTENCIA TECNICA EN SIEM B RA Y RECA LCE DE LA VA RIEDA D M OQUISHO
ha 200.00
03.02.02.09 A SISTENCIA TECNICA EN LA B ORES CULTURA LES ha 2,000.00
03.02.02.10 A SISTENCIA TECNICA EN A B ONA M IENTO Y FERTILIZA CION ha 2,000.00
03.02.02.11 A SISTENCIA TECNICA EN M A NEJO FITOSA NITA RIO ha 2,000.00
03.02.02.12 A SISTENCIA TECNICA EN COSECHA Y P OSCOSECHA ha 2,000.00
148

VIII. CONCLUSIONES

1. El diagnóstico realizado por el equipo técnico al área de estudio, determina que el


Proyecto concentra a 56 comunidades en cinco distritos de la provincia de Leoncio
Prado, en donde existe un total de 2,000 ha de plátano con deficiente asesoramiento
técnico, el mismo que generan una limitada producción del plátano.
2. Las condiciones geomorfodinámicas son las mejores, para el desarrollo del cultivo de
plátano. Ante esta condición, queda demostrado que las situaciones críticas guardan
relación con los aspectos de manejo agronómico del cultivo, baja fertilidad del suelo y
asuntos de escasa capacidad organizacional de los productores.
3. En los sectores seleccionados existe una buena predisposición de los agricultores
plataneros en el mejoramiento de sus áreas de plátano. Estas pequeñas
organizaciones están motivando y gestionando el fomento del plátano para sus
asociados.
4. La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, está comprometido a brindar el
soporte permanente en gestión, a través de su Gerencia de Desarrollo Económico,
para garantizar la sostenibilidad del PIP.
5. Dentro de la Asistencia Técnica se invocara a considerar la siembra de especies
forestales (como asociado), mejorará las condiciones físicas y químicas del suelo,
protegiéndolas y aportando nutrientes, mejorando la vida en el suelo, como
controlador de malezas y disminuyendo los costos de manejo de la plantación de
plátano.
6. Se a determinado que el objetivo central del Proyecto es lograr incrementar la
productividad del cultivo de plátano, en 56 comunidades de la provincia de Leoncio
Prado.
7. El proyecto tiene un horizonte de 10 años, con una intervención del Estado a través
de una inversión de 03 años en los servicios de Asistencia Técnica, para asesorar
técnicamente y mejorar la producción de 2000 hectáreas de plátano, capacitación
149

técnica y fortalecimiento de capacidades organizacionales para un total de 2000


beneficiarios.
8. El costo de inversión alcanza un total de S/. 6´341,346.92 (100%), de las cuales S/.
4´267,850.90 (67.3%) es aporte de DEVIDA, S/. 270,281.02 (4.3%) es aporte de la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y S/. 1´803,215.00 (28.4%) es aporte de los
beneficiarios en mano de obra no calificada, todo ello en componentes importantes
para fortalecer la cadena productiva del plátano en cinco distritos de la provincia de
Leoncio Prado.
9. Con la implementación del Proyecto se incrementara los niveles de rendimiento,
desde 9 tn/ha a 14 tn/ha a partir del cuarto año; y mejorar las condiciones técnicas en
manejo agronómico y de suelos de 2000 productores plataneros; además se tiene
previsto mejorar las condiciones de productividad de 2000 ha de plátano.
10. Se desarrollará la transferencia de una tecnología tradicional mejorada con uso de
insumos orgánicos, que contribuirá a disminuir los riesgos en su manipulación e
incrementar los ingresos económicos de los participantes productores de plátano.
150

IX. ANÁLISIS PRESUPUESTAL DEL VR1

9.1. APORTE PIR DEVIDA


A. PRESUPUESTO GENERAL
B. LISTADO DE INSUMOS
C. DESAGREGADO DE COSTOS UNITARIOS
D. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
E. FORMULA POLINÓMICA
F. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

9.2. APORTE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO


A. PRESUPUESTO GENERAL
B. LISTADO DE INSUMOS
C. DESAGREGADO DE COSTOS UNITARIOS
D. FORMULA POLINÓMICA
E. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

9.3. APORTE DE LOS BENEFICIARIOS


A. PRESUPUESTO GENERAL
B. LISTADO DE INSUMOS
C. DESAGREGADO DE COSTOS UNITARIOS
D. FORMULA POLINÓMICA
E. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
151

APORTE PIR
DEVIDA
152

PRESUPUESTO
GENERAL
153

LISTADO DE
INSUMOS
154

DESAGREGADO
DE COSTOS
UNITARIOS
155

DESAGREGADO
DE GASTOS
GENERALES
156

FÓRMULA
POLINÓMICA
157

ANÁLISIS DE
COSTOS
UNITARIOS
158

APORTE DE LA
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
LEONCIO PRADO
159

PRESUPUESTO
GENERAL
160

LISTADO DE
INSUMOS
161

DESAGREGADO
DE COSTOS
UNITARIOS
162

FÓRMULA
POLINÓMICA
163

ANÁLISIS DE
COSTOS
UNITARIOS
164

APORTE DE LOS
BENEFICIARIOS
165

PRESUPUESTO
GENERAL
166

LISTADO DE
INSUMOS
167

DESAGREGADO
DE COSTOS
UNITARIOS
168

FÓRMULA
POLINÓMICA
169

ANÁLISIS DE
COSTOS
UNITARIOS
170

X. ANÁLISIS PRESUPUESTAL DEL VR2

10.1. APORTE PIR DEVIDA


A. PRESUPUESTO GENERAL
B. LISTADO DE INSUMOS
C. DESAGREGADO DE COSTOS UNITARIOS
D. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
E. FORMULA POLINÓMICA
F. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

10.2. APORTE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO


A. PRESUPUESTO GENERAL
B. LISTADO DE INSUMOS
C. DESAGREGADO DE COSTOS UNITARIOS
D. FORMULA POLINÓMICA
E. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

10.3. APORTE DE LOS BENEFICIARIOS


A. PRESUPUESTO GENERAL
B. LISTADO DE INSUMOS
C. DESAGREGADO DE COSTOS UNITARIOS
D. FORMULA POLINÓMICA
E. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
171

APORTE PIR
DEVIDA
172

PRESUPUESTO
GENERAL
173

LISTADO DE
INSUMOS
174

DESAGREGADO
DE COSTOS
UNITARIOS
175

DESAGREGADO
DE GASTOS
GENERALES
176

FÓRMULA
POLINÓMICA
177

ANÁLISIS DE
COSTOS
UNITARIOS
178

APORTE DE LA
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
LEONCIO PRADO
179

PRESUPUESTO
GENERAL
180

LISTADO DE
INSUMOS
181

DESAGREGADO
DE COSTOS
UNITARIOS
182

FÓRMULA
POLINÓMICA
183

ANÁLISIS DE
COSTOS
UNITARIOS
184

APORTE DE LOS
BENEFICIARIOS
185

PRESUPUESTO
GENERAL
186

LISTADO DE
INSUMOS
187

DESAGREGADO
DE COSTOS
UNITARIOS
188

FÓRMULA
POLINÓMICA
189

ANÁLISIS DE
COSTOS
UNITARIOS
190

CRONOGRAMA
VALORIZADO –
APORTE PIR
DEVIDA
191

CRONOGRAMA
DE
ADQUISICIÓN
DE INSUMOS –
APORTE PIR
DEVIDA
192

PRESUPUESTO
ANALÍTICO DE
COSTOS –
APORTE PIR
DEVIDA
193

CRONOGRAMA
VALORIZADO –
APORTE
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
LEONCIO PRADO
194

CRONOGRAMA DE
ADQUISICIÓN DE
INSUMOS –
APORTE
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
LEONCIO PRADO
195

PRESUPUESTO
ANALÍTICO DE
COSTOS –
APORTE
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
LEONCIO PRADO
196

CRONOGRAMA
VALORIZADO –
APORTE DE LOS
BENEFICIARIOS
197

CRONOGRAMA DE
ADQUISICIÓN DE
INSUMOS –
APORTE DE LOS
BENEFICIARIOS
198

PRESUPUESTO
ANALÍTICO DE
COSTOS –
APORTE DE LOS
BENEFICIARIOS
199

XI. MAPA DE UBICACIÓN

MAPA DE
UBICACIÓN
200

XII. PLANOS

PLANOS
201

XIII. ANEXOS

ANEXOS
202

13.1. ACTAS DE COMPROMISO DE BENEFICIARIOS POR COMUNIDAD

ACTAS DE
COMPROMISO DE
BENEFICIARIOS
POR COMUNIDAD
203

13.2. PADRON DE BENEFICIARIOS POR COMUNIDAD

PADRON DE
BENEFICIARIOS
POR COMUNIDAD
204

13.3. PANEL FOTOGRÁFICO

PANEL
FOTOGRÁFICO
205

Foto 01. Racimo de plátano isla sin inflorescencia

Foto 02. Dren en cultivo de moquisho


206

Foto 03. Plantación de plátano bellaco

Foto 04. Tutor para evitar volcadura en plantación de plátano


207

Foto 05. Establecimiento de una plantación de plátano

Foto 06. Escuela de campo con beneficiários de plátano


208

Foto 07. Acopio de plátano para su enjabado

Foto 08. Asistencia técnica personalizado a beneficiario


209

Foto 09. Plantación de plátano con covertura (leguminosa)

Foto 10. Limpieza de pseudotallo de plátano


210

Foto 11. Poda de hoja de plantones de Plátano

Foto 12. Obtención de hijuelos de plátano


211

Foto 13. Limpieza de hijuelos de plátano para semilla

Foto 14. Desinfestación de hijuelos de plátano para semilla


212

Foto 15. Desinfestación de hijuelos de plátano para semilla

Foto 16. Desinfestación de hijuelos de plátano para semilla en mayor cantidad


213

Foto 17. Desinfestación de hijuelos de plátano y siembra en campo definitivo

Foto 18. Siembra de hijuelos según época seca y lluviosa


214

Foto 19. Abonamiento en campo definitivo

Foto 20. Manejo de pseudotallos de plátano em campo definitivo


215

Foto 21. Tratamiento de pseudotallo en campo definitivo

Foto 22. Crecimiento y desarrollo de la plantación de plátano


216

Foto 23. Cosecha de plátano bellaco

Foto 24. Encintado y embolsado del racimo de plátano


217

Foto 25. Traslado de los racimos de plátano

Foto 26. Desmanado del plátano

Foto 27. Acondicionamiento del plátano para su lavado


218

Foto 28. Lavado del plátano

Foto 29. Acondicionamiento del plátano para enjabado

Foto 30. Enjabado del plátano para su comercialización


219

13.4. INGENIERIA DEL CULTIVO DE PLÁTANO

INGENIERIA
DEL CULTIVO
DE PLÁTANO
220

A. PROGRAMA DE DESARROLLO AGRÍCOLA


Es necesaria la implementación de un soporte técnico para transferir un paquete
tecnológico utilizando como base la capacitación y asistencia técnica previo
fortalecimiento institucional de grupos organizados. Esta actividad optimizará la extensión
agrícola que redundará en elevar los niveles de rendimiento y rentabilidad de este cultivo,
se registran bajos índices productivos. Se dotará a los agricultores de conocimientos
elementales sobre análisis de suelo, fertilización, control integrado de plagas y
enfermedades, etc.
Del mismo modo adicionar charlas sobre el manejo de poscosecha y comercialización sin
dejar de reiterar el fortalecimiento de las organizaciones del ámbito de influencia del
perfil en estudio. Los objetivos precisos del proyecto son:
- Optimizar el uso del suelo.
- Mediante las acciones de desarrollo del paquete tecnológico lograr mejorar las prácticas
agronómicas.
- Ampliación de áreas de cultivo
- Fortalecimiento de las organizaciones de productores plataneros.
- Apuntar a la aplicación de estrategias de comercialización con el fin de articular
mercados.
Dentro de la ejecución de las acciones de asistencia técnica recomienda el
aprovechamiento adecuado de las áreas agrícolas para el desarrollo del cultivo de plátano.
Implementando principalmente la enseñanza práctica de las labores culturales que
comprenden el adecuado uso de manejos agronómicos, bajo tecnologías actualizadas. En
tal sentido para efectos de mayor ilustración sobre el tema, se conceptualiza
descriptivamente las actividades para el desarrollo en el proceso de producción, así como
la descripción de otros factores que inciden para el adecuado manejo de este cultivo de
plátano.
1. Ecofisiología del cultivo
El plátano se puede cultivar en todas aquellas áreas geográficas localizadas a 30°
de latitud norte y sur, que reúnan las condiciones de clima y suelo favorables para su
221

explotación. Sin embargo, para que la planta proporcione los beneficios esperados se
bebe tener presente que tanto el rendimiento como la calidad del mismo, no depende
únicamente de la latitud de la siembra y de las características genotípicas de una variedad,
sino también de las interacciones entre variedades y los componentes del medio en el cual
se desarrolla. La potencialidad productiva de un cultivar está en función del clima y el
suelo, que son los componentes fundamentales de la ecología.
a. Temperatura
Las temperaturas adecuadas para el cultivo comercial está en el rango de
optimo de 23 °C a 26 °C, máximo 36 °C y mínimo 15 °C, temperaturas por
debajo de 18 °C restan velocidad a la actividad fisiológica de la planta. A
temperaturas óptimas (22 a26 °C) se registran un aumento de peso en los
racimos. A temperaturas mayores de 30 °C la maduración se acelera 1 a 2
meses, pero el peso de los frutos disminuye.
b. Altitud
Desde el punto de vista comercial, el plátano prospera bien en las zonas
tropicales, que van desde el nivel del mar hasta los 900 msnm, a latitudes
mayores pueden ser determinantes en una menor producción de hojas,
retarda en la aparición de las inflorescencias, los frutos no se llenan lo
suficiente, los racimos son pequeños.
Desde el punto económico, todas las variedades comestibles de plátano, se
puede sembrar y explotar desde el nivel del mar hasta los 1,350 msnm, a
excepción del hortón cuyo cultivo es hasta los 800 msnm, y desde el punto de
vista social como fuente de alimento, sin ninguna excepción hasta los 2000
msnm.
c. Precipitación
El cultivo de plátano prospera bien, en zonas donde la precipitación esta en el
rango de 1,800 mm, mejor si la lluvia se distribuye a través del año. El plátano
como mínimo necesita de una precipitación de 1,300 mm durante el año con
222

promedios mensuales de 110 mm; inferiores a este requiere regar siempre y


cuando sea posible labores de conservación de humedad.
Los requerimientos hídricos dependen de la variedad, de la radiación solar
diaria, de la densidad poblacional, de la edad del cultivo y de la superficie foliar
transpirante. Por la morfología e hidratación de sus tejidos, la planta de
plátano requiere suficiente cantidad de agua disponible en suelo para su
crecimiento y desarrollo normal.
d. Radiación solar
Para las condiciones del país, el factor luminosidad no es problema se puede
sembrar en toda la ceja de selva, donde se cumple las condiciones antes
mencionadas.
La intensidad de la luz es importante en la conservación de energía química
durante el proceso fotosintético, para algunos efectos de foto morfogénesis y
para determinar la distribución geográfica de las especies. En el cultivo del
plátano se ha observado que las plantas que crecen en condiciones de menor
intensidad de luz, no solo prolongan su periodo vegetativo si no que son más
altos y desarrollan mayor área foliar.
e. El viento
El viento es otro factor atmosférico de mucha importancia por efectos sobre el
crecimiento y desarrollo de la planta. Cuando es favorable puede modificar la
temperatura y la distribución de las lluvias en caso contrario su efecto adverso
ocasiona daños a la planta, dependiendo de su densidad y duración. Las
pérdidas catalogadas como totales que corresponden por una parte a la
pérdida de la unidad productiva por el doblamiento y resquebrajamiento del
pseudotallo. Por otro lado a la eliminación total de la cepa por el
desenraizamiento de la misma, son ocasionadas por vientos con intensidad
iguales o superiores a 60 que equivalen a velocidades de 50 hasta 117.7 Km/h.
223

En la zona de selva los vientos son periódicos, con velocidades de hasta 15


Km/h; los que ocasionan pérdidas de fruto por el doblamiento del pseudotallo
y desenraizamiento de las plantas.
f. El suelo
El plátano asimila gran cantidad de nutrientes a través del fruto, por lo que no
todos son convenientes, para el cultivo. El suelo apropiado para su explotación
debe presentar en su capa superficial 25 a30 cm. De profundidad, una buena
condición física, química y biológica debido a que un 80% y 90% de raíces de la
planta se localizan en esta zona. El plátano prospera en suelos con textura
media (franco – arenoso y franco – arcilloso), que permiten buena aireación,
permeabilidad y buen drenaje. El plátano es considerado como una planta
medianamente tolerante a la acidez del suelo, desarrolla satisfactoriamente en
suelos con pH de 4.5 a 7.5, siendo el rango ideal donde se encuentra su mejor
crecimiento es el pH 6.0 rango en que la disponibilidad de los elementos
nutritivos es optimo para la planta.
g. Fertilización
La época de aplicación y fraccionamiento de los fertilizantes al suelo, está
estrechamente relacionado con el ciclo vegetativo del plátano, la fertilización
en los años subsiguientes siguen el mismo procedimiento.
La fertilización para los suelos de la selva con niveles altos de nutrientes (zonas
ribereñas de los ríos) se puede usar la formula 20 – 30 – 60 – 30 (N – P – K –
Mg) empleándose:
- 94 gr de superfosfato de cálcio.
- 196 gr de urea
- 100 gr de cloruro de potasio.
- 143 gr de dolomita.
En los suelos de baja fertilidad (zonas laderas de los cerros) se puede aplicar la
formula 180 – 60 – 90 – 30 (N – P – K – Mg) usándose:
- 392 gr de urea.
224

- 188 gr de superfosfato de cálcio.


- 150 gr de cloruro de calcio.
- 286 gr de dolomita.
Esto se refiere a gramo de abono por planta al año aplicando en dos partes a
una distancia de 30 – 50 Cm. Del pie del tallo. En la fertilización del plátano,
debe cuidarse de no destruir la materia orgánica y recomienda para los suelos
aluviales modernos: 200 gr de urea, 100 gr de superfosfato de calcio y 100
kg/ha/año de cloruro de potasio en dos partes; es decir cada seis meses. La
dosis de fertilizantes por planta deben recomendarse de acuerdo a las
condiciones de la selva. Podrían ser modificados tomando en consideración los
resultados de análisis foliares, de suelo, aspecto de la planta, rendimientos y
calidad de las cosechas. Los planes de fertilización son muy variables
debiéndose tener en consideración diferentes parámetros a fin de
determinarlo en el plan de fertilización de un cultivo. Para determinar los
niveles de fertilización en campo se debe considerar lo siguiente:
- Condiciones climáticas predominantes en la zona a fin de determinar el
fertilizante a usar y como usarlo.
- Análisis de suelo, fin de tener en cuenta un punto de referencia de cómo se
encuentra el suelo en cuanto a sus características físicas y químicas.
- Análisis foliares, con el fin de determinar la eficiencia en la absorción de
elementos nutricionales cuando se tiene los límites críticos.
- Planta en sí, la planta varia respecto a sus diferentes especies y variedades en
sus requerimientos nutricionales.
Las épocas para aplicar los fertilizantes en selva: al finalizar las épocas de
lluvias (abril – mayo), al inicio del periodo de lluvias (agosto – setiembre), y al
inicio del segundo periodo de lluvias (diciembre – enero), en terrenos planos se
aplican los fertilizantes cavando un circulo de 5 cm de profundidad alrededor
de la planta y luego se le tapa; en terrenos inclinados, se hace un circulo de
media luna en la parte superior y a 30 cm de la planta.
225

2. Material de propagación del plátano


El plátano será sembrado y reproducido tradicionalmente por medio de material
vegetativo o asexual. Esta forma de reproducción relativamente fácil ofrece la
ventaja que se puede disponer de ella en todo momento por parte del agricultor.
Sin embargo, este método es el mejor vehículo para diseminar enfermedades y
plagas de gran importancia económica. Esta situación también contribuida el
empleo de semilla muy heterogenia en tamaño y calidad.
a. Obtención de hijuelos
Para obtener los hijuelos es importante que el platanal se encuentre en
producción, a fin de determinar las características deseables como: variedad
tamaño del racimo, peso y otros.
 Elegir hijuelos de buen tamaño con un mínimo de 40 Cm. De la base a la
punta de la hoja y de un máximo de 70 Cm. Con un peso de 2 a3 Kg.
 Debe tener forma cónica, ser vigoroso y con una buena cantidad de reservas
nutritivas.
 En lo posible obtener que están más alejados de la planta madre ya que estos
tienen mayor desarrollo.
Los mejores hijuelos son los que poseen bulbos grandes vigorosos, bien
desarrollados y sanos “falso tallo”, abultado en la base y afinado en la
extremidad.
Elegir hijuelos pequeños de un mínimo de 40 cm, con la característica de que
las hojas que presentan sean angostas, que terminen en una punta
pronunciada y no usar nunca hijuelos pequeños que presentan hojas anchas,
pues estos últimos al llegar al estado adulto no producen y si en el caso de
producir lo hacen brotando racimos malos, a estos racimos se los llama
hijuelos de agua.
Los hijuelos que tengan alrededor de 1.80 m. de altura bien conformados y que
conserven la hoja tabular dan racimos más grandes en la primera cosecha pero
son lentos al iniciar la producción. Cuando los hijuelos tienen menos de 1 m. de
226

altura, producen racimos pequeños y fructifican lentamente. Cuando a los


hijuelos grandes se le corta el pseudotallo a raíz de suelo, los racimos
producidos son pequeños y demoran más tiempo en alcanzar su completo
desarrollo.
3. Establecimiento del cultivo
a. Épocas de plantación
La única regla estricta que podemos en lo que concierne a la época de efectuar
la plantación, es evitar las estaciones de marcada pluviosidad, durante las
cuales el suelo esta empapado, mal drenado y la podredumbre se apodera
fácilmente de los bulbos. Los periodos más favorables son los finales de la
época seca y con lluvias espanciadas, las necesidades de agua serán débiles
hasta tres meses, después de la implantación. Los plantadores de plátano
confieren, sin embargo, una gran importancia de la fecha de implantación que
calculan según su conocimiento del ciclo vegetativo de la variedad elegida,
para que el momento de la recolección coincida con el mejor periodo para una
provechosa venta.
Las épocas de siembra factor que está relacionado con épocas lluviosas,
precios de mercado, según estas características la producción debemos tratar
de obtenerla entre los meses de abril a octubre, época donde los precios son
altos, el sistema de carreteras no es interrumpida y la cantidad de lluvias que
cae favorece las labores de mantenimiento, recolección y transporte. Teniendo
como base las variedades comerciales de la zona y el tiempo que demora
producir:
- Isla, tiempo que produce nueve meses.
- Bellaco, tiempo que produce 12 meses.
- Guayabo, tiempo que produce 12 meses.
- Moquisho, tiempo que produce 9 meses.
La época de siembra según las variedades es:
- Para la variedad isla de Julio a Noviembre.
227

- Para la variedad Bellaco de Abril a Noviembre


- Para la variedad guayabo de Abril a Julio
- Para la variedad moquisho de Abril a Noviembre
b. Sistema de siembra
La siembra puede ser considerada bajo cuatro factores: densidad de siembra,
material de siembra, practica de siembra y época de siembra.
El distanciamiento entre plantas depende de la variedad, números de tallo por
mata y de la fertilidad del suelo. Los distanciamientos más aconsejables están
entre 3m a 3.5m en tresbolillo o cuadrado, sin embargo, cuando se utilizan
variedades de porto alto y vigorosos, estos distanciamientos pueden aumentar
o disminuir cuando las variedades son pequeñas y débiles.
En general cuando los suelos son fértiles se emplean niveles altos de
fertilización la plantación deberá ser más densa. Cuando las condiciones lo
permiten es ventajoso utilizar distanciamiento cortos ya que la sombra de
plantas y la competencia de nutrientes y agua hace que las malas hierbas no
prosperen. Para la variedad intermedia se recomienda el distanciamiento de
3m x 2.5m.
La rentabilidad del plátano aumenta al incrementar la densidad de plantación
hasta llegar a densidades verdaderamente muy elevadas.
El sistema de comercialización para la exportación del plátano es por caja y
peso, se da mayor importancia a producir mayor número de manos por unidad
de superficie, razón por el cual se ha comenzado a utilizar distanciamientos
cada día más corto de acuerdo a la variedad a exportar, así tenemos que para
los cultivos intermedios como isla y bellaco: 2.5 m x 3 m = 1,330 plantas/ha., el
moquisho se recomienda sembrar a una distancia de 2 x 2 = 2300.
c. Labores de mantenimiento
c.1. Control de malezas
Las raíces absorbentes del plátano son bastantes superficiales, el sistema
de radical es muy sensible a la competencia de las malezas, siendo
228

recomendable mantener limpio una zona circular de 1.00 a1.20 m. de


diámetro, el control químico de las malezas en los platanales, se puede
lograr utilizando gramoxone (paraquat) a razón de 500 cc., del producto
comercial en 100 Lts. De agua, el control es más efectivo cuando el
herbicida se aplica sobre la maleza en proceso de crecimiento, 2 a 3
semanas después de un macheteo, el gramoxone debe aplicarse en forma
dirigida para evitar afectos tóxicos en las plantas de plátano.
Las gramíneas compiten fuertemente con las plantas de plátano por la luz
agua y elementos nutricionales cuando la plantación se encuentra en su
fase de crecimiento requiere eliminar para un buen desarrollo de la
planta, en hijuelos recién plantados, el control de malezas puede
efectuarse con remoción de la tierra. Más adelante cuando la planta de
plátano a formado su sistema radicular se recomienda: el macheteo y la
aplicación de herbicida.
El control manual de las malezas se debe hacer al principio de la estación
seca y antes que las malezas florezcan. En algunos lugares este control se
realiza equivalentemente, cuando las malezas ya han desarrollado su
acción competitiva, han producido semillas y almacenado sustancias
nutritivas para reproducirse. Cuando el macheteo se corre con el riesgo
de lesionar los pseudotallos del plátano y los colinos.
El uso de herbicidas ofrece buenas posibilidades para integrar a los
sistemas de manejo de las malezas en el plátano, con el fin de aumentar
los rendimientos por eliminación del competencia y reducir los costos de
mantenimiento de las plantaciones.
c.2. Poda o desahije
Esta práctica consiste en la eliminación de todos aquellos colinos o brotes
que no son necesarios para mantener una población constante ni para
conservar un adecuada secuencia de producción en cada unidad
productiva, este hecho, induce a regular dicha población para obtener los
229

mejores beneficios por conceptos de rendimiento y calidad. Los métodos


y herramientas utilizados para realizar esta labor son variados, se corta el
colino a una altura aproximada de 5 Cm sobre la superficie del suelo y
luego con un sacabocado se elimina el punto vegetativo sin ocasionar
ninguna clase de daño n afectar el anclaje de la planta.
La poda consiste en la eliminación de los mamones que se encuentran en
exceso, para obtener el número óptimo de plantas por hectárea que
asegure la producción de frutos de primera calidad. El desahije se inicia a
los tres meses de plantación del huerto, cuando las plantas tienen de 60
a80 cm de altura dejándose solo al hijuelo más vigoroso o mejor
orientado dentro de una mata; a los 3 meses del primero, dejándose un
segundo hijuelo opuesto al primero; el tercer desahije 3 meses más tarde
dejando un tercer hijuelo al lado del primero.
Las indicaciones sobre el proceso de desahije muchas veces resulta
teóricas, ya que en realidad los hijuelos brotan en desorden haciendo
muy compleja esta importante práctica cultural. Es recomendable por eso
que la tarea sea encomendada a personal especializado.
c.3. Deshoje
Consiste en eliminar las hojas secas que han dejado de ser funcionales a
la planta y aquellos que interfieren con el normal desarrollo del fruto;
para esta labor el corte debe hacerse en bisel de abajo hacia arriba y va a
permitir que la plantación conserve la mayor sanidad, libre de plagas y
enfermedades.
En regiones con condiciones desfavorables al ataque de enfermedades
foliares, las plantas pueden poseer en un momento determinado hasta 16
hojas verdes sin doblar, lo que equivale a una duración de promedia de
130 días de ciclo de vida, aproximadamente. Este puede servir de base a
varios planteamientos técnicos, relacionados con el número de hojas
requerido por una planta para producir un racimo de buena calidad.
230

Los estudios realizados respecto a dichos requerimientos han mostrado


que una planta necesita de un mínimo de 8 hojas durante todo su ciclo de
vida. Se ha encontrado además que la planta puede soportar perdidas
hasta de un 50% de su follaje en cualquier época de su desarrollo
vegetativo, sin que por ello se afecten sus componentes del desarrollo y
calidad del producto.
c.4. Corte de badajo
Esta labor consiste en cortar el badajo o vástago de la parte inferior del
racimo que no producen frutos. En Colombia es muy común esta práctica
y lo realizan 20 días después que el racimo ha salido.
Las ventajas que se le atribuye a esta práctica son las siguientes:
- Se consigue un crecimiento parejo de todas las “manos” o “grafos” del
racimo.
- Disminuye el peligro del volteado o caída de la mata por acción del
viento pues el racimo queda con menos peso.
- Acelera la época de cosecha.
- Es un medio de controlar la diseminación del moko Pseudomonas
Solanacearum, especialmente en variedades cuyas brácteas se
desprenden fácilmente del badajo, de cuyo lugar los insectos pueden
llevar la enfermedad a las plantas sanas.
c.5. Apuntalado
Esta práctica está encaminada fundamentalmente a prevenir la perdida
de unidades productivas por volcamiento. Se debe al afecto combinado
de vientos fuertes, con peso del racimo y altura de planta a mal anclaje
de la misma; este último aspecto puede estar relacionado principalmente
con daños en el sistema radicular.
Esta labor está dirigido a minimizar las perdidas mediante el empleo de
un sistema de apuntalamiento oportuno, eficaz y permanente, se puede
recurrir a dos sistemas para apuntalar, se conoce comúnmente como
231

tijero y amarre, el sistema de tijero gira en torno a la edad y altura de la


planta. En cuanto a la técnica de amarre se puede utilizar las siguientes
modalidades: planta a planta y planta a estaca clavada en el suelo, el
primero es el más eficiente y económico.
Una planta de plátano con su racimo que ha alcanzado un buen tamaño,
se torna susceptible a la tumbada por acción de los vientos aun
moderados. Para prevenir esta acción se recomiendan efectuar el
apuntalamiento con un palo que termine en “horqueta”, colocando
cercano al sitio donde nace el racimo.
c.6. Destronque
Al momento de cosechar el racimo, se acostumbra a realizar el
destroqué, que es una práctica muy mal efectuada debido a que el corte
se efectúa hasta la base del pseudotallo lo que ocasiona perdida de raíces
por parte del hijuelo y sustancias de reserva almacenada de la planta
destroncada. La técnica recomendada es cortar el pseudotallo al
momento de cosechar el racimo a 1.30 m y cada 15 días hasta llegar al ras
del suelo.
c.7. Drenaje
La planta en base en su desarrollo radical y a las necesidades de sostén
del racimo, exige un drenaje tal que le permite un desarrollo normal del
100% de las raíces. El drenaje solo se puede establecer con base en la
sensibilidad del cultivo a los excesos de humedad, a las condiciones
climáticas y de suelos locales, la forma práctica de verificar si un cultivo
necesita un drenaje, es mediante la construcción de un pozo en medio
del cultivo, examinado la profundidad del nivel freático y midiendo la
velocidad de descenso posterior a un aguacero que satura el suelo en
mm/día.
232

c.8. Cosecha
La cosecha por lo general se realiza cuando los “dedos” aun no han
alcanzado la madurez fisiológica y presentan todavía el color verde en su
superficie. Si la fruta tiene que ser transportada a largas distancias es
conveniente cortar el racimo cuando los “dedos” han adquirido ¾ de su
máximo desarrollo, mostrando el fruto cierta regularidad. En cambio, la
cosecha para consumo familiar se realiza cuando el plátano ha logrado su
máximo desarrollo, estado también conocido como completamente lleno.
El tiempo que transcurre la emisión de la inflorescencia y la cosecha del
racimo es de aproximadamente tres meses. Esta labor se efectuara
cuando cuándo todavía el plátano es de color verde, cuyos frutos
aparecen bien desarrollados sin angulosidades (llenos).
Cuando se hace referencia al primer ciclo de cosecha, bien sea que se
trate del clima medio o cálido, el tiempo que dura la recolección a partir
corte del primer racimo puede ser alrededor de tres meses.
Aparentemente la magnitud de dicho no está en función del tamaño de
dicha semilla. Un aspecto importante que se debe tener presente a la
cosecha del segundo y demás ciclos sucesivos de producción, es que la
producción correspondiente al primer ciclo se puede recolectar en un
lapso de 2 a 3 meses. Para ciclos posteriores para el corte de los racimos
se vuelve una actividad quincenal o mensual, según la extensión de la
explotación.
Teóricamente la época más apropiada para proceder al corte del racimo
corresponde al punto en el cual el fruto no sufre ninguna clase de
incremento en su peso fresco.
La cosecha se inclinara después de los 12 a 14 meses de siembra, según la
variedad plantada, para consumo comercial esta labor se realiza por lo
general cuando los dedos aun no han alcanzado la madurez fisiológica y
presenta todavía el color verde en su superficie. Al cosechar y al
233

transportar se debe tratar de no golpear los racimos para no desmejorar


la calidad del producto.
El corte para la cosecha debe realizarse, inclinando el pseudotallo a una
altura (1.80m) para que facilite el manejo del racimo evitando causar
deterioro de los frutos con los golpes, que causaría ennegrecimiento y
madurez prematuro.
4. Manejo de poscosecha del plátano
I Cosecha (Corte de Racimo)

II Transporte al centro de empaque

III Descarga y espera

IV Control de calidad

Eliminación de partes florales y


V
frutos dañados

POSCOSECHA DE PLÁTANO
VI Desmanado

VII Lavado del plátano

VIII Secado de los plátanos

IX Etiquetado comercial

X
Aplicación de fungicida autorizado

XI Empaque y envalado

XII Carga en contenedores

XIII Bodega de transporte

XIV Transporte entre 14 ºC y 15 ºC

XV Puerto de destino

XVI Tratamiento de maduración

XVII Mercados

B. PAQUETE TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE PLÁTANO A DESARROLLAR


1. Selección del Terreno
Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, son el tipo de
suelos que pueden ser de suelos aluviales con textura arenosa pero con suficiente
234

arcilla y limo para retener el agua. Lo más recomendable son los franco arenosos,
el suelo debe tener una profundidad mínima de un metro.
2. Preparación del Terreno
Realizar la preparación de terreno en purmas menores de cinco años o aprovechar
las parcelas que han sido cultivos anuales, para facilitar el picacheo quedando
listas el área ó las hectáreas a instalar sin realizar las quemas de los residuos
vegetales.
3. Drenajes
Los campos elegidos deben contar con buen drenaje.
4. Siembra
Debemos tener en consideración la topografía del suelo y el distanciamiento a
emplear. Asimismo, se tendrá en cuenta la variedad, tal como se hace referencia
en el documento para Bellaco, Palillo, Isla y Moquisho, como también la pendiente
del terreno. Para la siembra se tendrá en cuenta hoyos de 30 x 30 x 30 cm.
separando la tierra superficial (10 cm) con la parte de abajo, luego solo se debe
utilizar la capa superficial, y complementar con el suelo superficial del contorno del
hoyo.
5. Semilla
La semilla debe provenir de plantaciones sanas con altos rendimientos, libre de
plagas como picudos, gusano tornillo, nematodos, sigatoka, bacterias y virus.
6. Manejo de malezas
Las coberturas vivas a base de leguminosas evitará la propagación de malezas, sólo
se realizará el plateo alrededor de la planta. El control de malezas evita la
competencia por nutrientes y espacio radicular.
7. Deshojes
Tiene como objetivo la eliminación de las hojas dobladas, maduras e infectadas por
sigatoka: Tipos de deshoje: 1) sanidad, que remueve hojas no funcionales bien sea
por culminación de su ciclo, daños mecánicos o por enfermedad (S. Amarilla) 2)
protección del racimo, que consiste en eliminar las hojas que estorban al racimo.
235

8. Deshijes
Práctica de mayor importancia en la plantación, ya que de ella dependerá la
producción futura. Consiste en seleccionar aquellos colinos que por vigor y/o
posición conformarán la unidad productiva, eliminando todos aquellos brotes que
puedan competir por agua, luz y nutrientes; su tamaño dependerá de condiciones
climáticas y del mercadeo. El primer deshije se realiza aproximadamente a los 5 o 6
meses de edad de la plantación, dejando un solo hijo que va formar la próxima
planta, posteriormente cada mes se eliminara los hermanos e hijos de agua
tratando de dejar una sucesión dejando una generación de F1; F2, F3.
9. Fertilización
Realizar un análisis de suelo al inicio para determinar la dosis y el tipo de abonos.
Aportar gran cantidad de materia orgánica para contribuir al mejoramiento del
suelo. Se considera que para lograr una fertilización eficiente y apropiada es
necesario conocer las relaciones entre la planta y el suelo y las características de
cada uno de ellos, como son la disponibilidad de nutrientes en el suelo, fuente y
manera de aplicar los abonos. Para un buen crecimiento, desarrollo y llenado de
frutos se requiere nutrientes, principalmente elementos mayores como el
nitrógeno, fósforo, potasio. La fertilización se debe realizar después del control de
malezas y deshije cuando el suelo este húmedo.
10. Plagas
 Sigatoka Amarilla (Mycosphaerella fijiensis): Enfermedad foliar más
importante, se caracteriza por las manchas en las hojas los efectos en la planta
son Pérdida parcial o total del follaje, reducción de vigor, pérdida de peso de
los racimos y maduración precoz de los mismos.
Control cultural: Comprende todas aquellas prácticas que disminuían la fuente
de inoculo dentro de la plantación evitando o disminuyan la alta humedad
relativa y la alta temperatura en la plantación. Dentro de éstas se tiene:
construcción de drenajes adecuados, deshijes, deshojes continuos, control de
malezas y fertilización.
236

 Nemátodos (Radophulos similis): Atacan y destruyen el sistema radicular de


las plantas, se refleja el raquitismo y en menor peso de los racimos, además
destruye las raíces, propician la pudrición de cornos y el volcamiento de
plantas acortando la vida productiva de una plantación.
Control Genético: selección de variedades tolerantes.
 Picudo Negro, (Cosmopolitas Sordidus). Es una plaga del suelo cuyas larvas se
alimentan del corno, en donde forman galerías que originan una reducción del
peso y la calidad del fruto. Son pequeños insectos que miden de 10- 15
milímetros, encontrándose en la base de la mata y asociados con los residuos
del cultivo.
Control cultural: colocar trampas con pedazos de pseudotallos es eficaz para
reducir las poblaciones de picudos negros adultos, destrucción de los residuos
y refugios donde se desarrollan.
Control Biológico: Agentes biológicos como artrópodos (escarabajos
depredadores, tijeretas, hormigas) hongos entopatogenos, Beauveria bassiana.
11. Cosecha
Cosechar racimos de plantas con más de 7 hojas funcionales. El transporte del
racimo evitando maltratarlo o dejando expuesto al sol, desechando los racimos
maduros, gruesos, con excesivas cicatrices. Desmaneo por debajo de la línea
oscura que une los dedos con el vástago, procurando que los plátanos caigan
sueltos al tanque, con este corte se obtiene coronas rectas y limpias. Desleche los
dedos por unos minutos en el tanque respectivo, sumergirlos en una mezcla de
agua con hipoclorito de aluminio.
237

13.5. ALGUNAS METODOLOGÍAS EN LA PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

ALGUNAS
METODOLOGÍAS EN LA
PREPARACIÓN DE
ABONOS ORGÁNICOS
238

I. M E (MICROORGANISMOS EFICIENTES)
Se utiliza como inoculante microbiano, reestablece el equilibrio microbiológico del
suelo, mejorando sus condiciones fisicoquímicas, incrementa la producción y su
protección, además conserva los recursos naturales, generando una agricultura y
medioambiente más sostenible.
Cuadro 54. COMPOSICION DEL ME. (MICROORGANISMOS EFICIENTES)

GRUPO DE MICROORGANISMOS GENEROS Y ESPECIES

Bactérias lácticas o lactobacilos Streptomices albus albus


Levaduras Rhodopseusdomonas sphaeroides
Hongos Aspergillus orizae
Actinomiceto Mucor hiemalies
Saccharomyces cervisaie
Bacterias fotosintéticas
Cândida utilis

II. PREPARACION DE ABONO ORGANICO ( BOCASHI)


MATERIALES:
1. 20 sacos de gallinaza
2. 06 Sacos de carbon
3. 18 sacos de tierra
4. 40 litros de melaza de caña
5. 20 litros de EM activado
PROCEDIMIENTO
S e extiende 10 sacos de gallinaza, se le agrega 3 sacos de carbon, se disuelve 20 litros
de melaza en un recipiente con agua y se moja la gallinaza y el carbón. Se le agrega
09 sacos de tierra.
Ya teniendo la primera capa lista se prepara la segunda de igual manera. Ya estando la
segunda capa terminada se mezcla 2 veces, dejándolo por último a una altura de un
metro. Se le agrega los microorganismos y se tapa durante un día.
Luego el primer día se extiende a 50 centímetros y se revuelve todos los días con una
palana y el 4 día se baja a 30 centímetros y se mezcla durante 15 días.
239

III. PREPARACION DE SUSTRATO PARA ALMACIGOS


03 Sacos de Abono Orgánico (Humus)
02 sacos de tierra
02 sacos de fibra de coco u cascarilla de arroz, aserrín
01 galón ME Activado
01 galón de Microorganismo
01 galón de agua de coco
30% de Bocashi
Se cuela bien todo los materiales. Se mezcla 8 veces para que la mezcla nos quede
homogénea; Ya estando bien mezclada se humedece la tierra hasta que nos quede
una humedad relativamente bien; no debe ser bien mojado tampoco muy seco.
Después de humedecerlo se mezcla 2 veces mas se le agrega el ME y se guarda
durante 2 meses hasta 5 meses

IV. PREPARACION DE MM (MICROORGANISMO DE MONTAÑA) LIQUIDO


MATERIALES:
10 Kilos de MM Anaeróbico
1 galón de melaza de caña
2 kilogramos de MM Aeróbica
200 litros de agua
PROCEDIMIENTO
Se realiza una mezcla de 10 kilogramos de MM anaeróbico y 2 kilogramos de aeróbico
y luego se coloca en una malla como bolsas de te, disuelve la miel en 200 litro de
agua y se le agrega las bolsas de MM.
Ya preparada la mezcla lo podemos empezar utilizar después de los 5 días
De 5 a 10 días 0btenemos hongos
De 11 a 15 días obtenemos bacterias
De 16 días adelante solo se tiene levaduras
240

V. PREPARACION DE ME-1
1 galón de melaza
200 litros de agua
1 galón de ME.1
Se disuelve el galón de miel en 200 litros de agua y se le agrega el galón de EM-1
Se tapa bien herméticamente sin que le entre nada de aire
Ya preparada la mezcla lo podemos empezar a utilizar después de los 15 días

VI. PREPARACION DE BIOESTIMULANTE


MATERIALES.
3 Kilogramos de Ortiga
60 litros de MM líquido
2 galones de miel
3 kilogramos de malva
10 kilogramos de coca
Se disuelve los 2 galones de melaza en 60 litros de MM liquido, se le agrega los 3 kilos
de ortiga bien picada y se termina llenar con agua se tapa bien durante 15 días
OJO Se puede mezclar con todo menos con sulfocalcico
PORCIÓN.- 3 GALONES / 20 LITROS DE MOCHILA

VII. FERMENTACION DE PASTO


MATERIALES.
20 Kilos de pasto picado
80 kilos de polvillo de arroz
2 galones de melaza de caña
1 galón de ME
Se pica bien lo 20 kilos de pasto se le agrega los 80 kilos de polvillo se mezcla bien, se
disuelve la miel en 1 galón de agua y se le agrega el ME.
241

Se le incorpora al pasto y al polvillo. Ya incorporado se mezcla bien y se echa en


un bidón tratando de apelmazarlo bien para que no le entre aire, se tapa bien
durante 1 mes

VIII. PREPARACION DE ME.5


INGREDIENTES
1 Kilo de ajos
1 kilo de cebolla
2 kilos de jengibre
1 galón de vinagre
1 galón de melaza
1 galón de aguardiente
Hojas de plantas aromáticas
1 kilo de ají
1 galón de MM
1 porción de sábila
Para la preparación de ME.5 se disuelve el galón de miel en 100 litros de agua se pica
y se le agrega el jengibre, la cebolla y el ajo se le agrega el vinagre y el aguardiente y
hojas de plantas aromáticas, se termina de llenar el agua y se deja por 15 días para su
uso.
CONTROLA: Botritis, Rosellinia, Cercospora, Cochinilla, Tecla y Erwinia
Dosis: 250 cc
Cuadro 55. PROPIEDADES DE LOS INGREDIENTES
PRODUCTO PROPIEDADES
Sábila Disolvente
Ajo Repelente
Cebolla Repelente
Jengibre Antibiótico
Aguardiente Potencializador
Floripondio Nematicida
242

IX. MATERIALES PARA BIOFERMENTOS


BIOMAGNESIO Y MOLBDENO
25 Kilos de sulfato de magnesio
0.5 kilos de Molibdeno
BIOCALCIO
8 kilos de carbonato de calcio
BIOZINC Y MANGANESO
6 Kilos de sulfato de Manganeso
8 kilos de sulfato de Zinc
BIOPOTASIO
8 kilos de sulfato de potasio
BIOFOSFORO
12 kilos de Roca Fosfórica
BIOBORO
8 Kilos de bórax
BIOSIL
12 kilos de Orikta

X. PREPARACION DE BIOFERMENTOS
1. BIOPOTASIO
20 Litros de suero
5 kilos de estiércol de vaca u otro
2 galones de melaza
8 kilos de sulfato de potasio
1 galón de ME Activado
Se prepara en el bidón los 20 litros de suero se le agrega el estiércol de fresco de
vaca y 1 galón de miel diluida en 20 litros de agua se tapa bien durante 4 días
243

Después de los 4 días se le agrega el potasio y el otro galón de melaza de igual


manera que el anterior, se le agrega los microorganismos, se termina de llenar de
agua y se tapa durante 21 días de fermento.
2. BIOSILICIO
20 Litros de suero
5 kilos de estiércol de vaca
2 galones de melaza
12 kilos de Zinc.
Se prepara en un bidón de plástico los 20 litros de suero, se le agrega estiércol
de vaca y un galón de melaza diluida en 20 litros de agua se tapa bien durante
4 días
Después de los 4 días se le agrega el silicio y el otro galón de melaza, los
microorganismos, se termina de llenar de agua y se tapa durante 21 días.
3. BIOMAGNESIO Y MOLIBDENO
20 Litros de suero
5 kilos de estiércol de vaca u otro
02 galones de melaza
25 kilos de sulfato de magnesio
0.5 kilos de Molibdeno
01 galón de ME activado
Se prepara en el bidón los 20 litros de suero se le agrega el pasto tratado y 1
galón de miel diluida en 20 litros de agua se tapa bien durante 4 días
Después de los 4 días se le agrega el Magnesio y Molibdeno y el otro galón de
miel de igual manera que la anterior, se le agrega los microorganismos, se
termina de llenar agua y se tapa durante 15 días.
4. BIOBORO
20 Litros de suero
5 kilos de pasto tratado o mierda de vaca
2 Galones de Melaza de caña
244

8 kilos de Bórax
1 galón de ME activado
Se prepara en el bidón los 20 litros de suero se le agrega el pasto tratado o
estiércol de vaca y 1 galón de miel diluida en 20 litros de agua se tapa bien
durante 4 días
Después de los 4 días se le agrega el Boro y el otro galón de miel de igual
manera que el anterior, se le agrega los microorganismos, se termina de llenar
de agua y se tapa durante 15 días.
5. BIOFOSFORO
20 Litros de suero
5 kilos de pasto tratado
2 galones de melaza de caña
12 kilos de roca fosfórica
1 galón de ME activado
Se prepara en un bidón los 20 litros de suero se le agrega el pasto tratado y 1
galón de miel diluida en 20 litros de agua se tapa bien durante 4 días
Después de los 4 días se le agrega el fósforo y el galón de miel de igual
manera que la anterior, se le agrega los microorganismos, se termina de llenar
de agua y se tapa durante 15 días.
6. BIOCALCIO
20 Litros de suero
5 Kilos de pasto tratado
2 Galones de melaza
6 kilos de Carbonato de calcio
1 Galón de ME Activado
Se prepara en un bidón los 20 litros de suero se le agrega el pasto tratado o
estiércol de vaca y 1 galón de miel diluida en 20 litros de agua se tapa bien
durante 4 días.
245

Después de los 4 días se le agrega el Calcio y el otro galón de miel de igual


manera que la anterior, se le agrega los microorganismos, se termina de llenar
de agua y se tapa durante 15 días.

XI. TROPICAL (AL SUELO)


Cuadro 56. PREPARACION PARA UNA MOCHILA DE 20 LITROS DE CAPACIDAD DE
PRODUCTOS Y CANTIDADES.
PRODUCTO CANTIDAD
BIOMAGNESIO 5 LITROS
BIOMANGANESO Y ZINC 5 LITROS
BIOBORO 4 LITROS
BIOCALCIO 3 LITROS
BIOSILICIO 3 LITROS

CON ESTOS CINCO PRODUCTOS Y ESTAS CANTIDADES OBTENEMOS EL PRODUCTO


NOMBRADO TROPICAL.

XII. ENGRUESE
Cuadro 57. PARA LA MEZCLA DEL ENGRUESE SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES
PRODUCTOS Y CANTIDADES PARA UNA MOCHILA DE 20 LITROS.
PRODUCTO CANTIDADES
BIOFOSFORO 5 LITROS
BIOPOTASIO 5 LITROS
BIOBORO 4 LITROS
BIOMAGNESIO 3 LITROS
BIOCALCIO 2 LITROS
BIOSILICIO 1 LITRO

CON ESTOS SEIS PRODUCTOS Y ESTAS CANTIDADES OBTENEMOS EL PRODUCTO


NOMBRADO ENGRUESE.
246

XIII. MULTIMINERAL
Cuadro 58. PARA LA MEZCLA DEL MULTIMINERAL SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES
PRODUCTOS Y CANTIDADES PARA UNA MOCHILA DE 20 LITROS
PRODUCTO CANTIDAD
BIOFOSFORO 4 LITROS
BIOMAGNESIO Y ZINC 4 LITROS
BIOMAGNESIO 4 LITROS
BIOSILICIO 2 LITROS
BIOPOTASIO 2 LITROS
BIOBORO 2 LITROS
BIOCALCIO 2 LITROS

CON ESTOS SIETE PRODUCTOS Y ESTAS CANTIDADES OBTENEMOS EL PRODUCTO


NOMBRADO MULTIMINERAL.

Вам также может понравиться