Вы находитесь на странице: 1из 81

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS)

"CONSECUENCIAS DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN PACIENTES EN EDADES


COMPRENDIDAS DE 14 A 45 AÑOS

(Estudio realizado en El Centro de Atención Permanente del municipio de San Marcos,


departamento de San Marcos)".
TESIS DE GRADO

ANA RUTH DE LEON LOPEZ DE VELASQUEZ


CARNET 990511-46

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS)

"CONSECUENCIAS DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN PACIENTES EN EDADES


COMPRENDIDAS DE 14 A 45 AÑOS

(Estudio realizado en El Centro de Atención Permanente del municipio de San Marcos,


departamento de San Marcos)".
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
ANA RUTH DE LEON LOPEZ DE VELASQUEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LICDA. LETICIA BEATRIZ LOPEZ TELLO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. JUANITA MARISOL PEREZ MARTINEZ
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
GENERAL:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ


Agradecimiento

A Dios: Padre Omnipotente, dador de mi vida, que con su infinita


Bondad me ilumina todos los días.

A mis Padres: Por ser el fundamento de mi existir, por sus consejos y


valores que me formaron una persona luchadora.

A mi Esposo: Con mucho amor en respuesta al apoyo que me brindo


estos años de estudio.

A mis Hijos: Ana Maria, Juanita Riná, Cecilio Emanuel, Gonzalo


Daniel, con mucho amor.

A mis Hermanos: Con mucho afecto.

A mis Amigas: Por compartir muchas experiencias estos años de


estudio.
Índice
Pág.
I INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
1.1 Depresión……………………………………………………………………… 14
1.1.1 Definición de la depresión……………………………………………………. 14
1.1.2 Síntomas……………………………………………………………………….. 15
1.1.3 Causas…………………………………………………………………………. 16
1.1.4 Clases de depresión………………………………………………………….. 16
1.1.5 Efectos de la depresión……………………………………………………… 19
1.1.6 Consecuencias……………………………………………………………….. 23
1.1.7 Tratamiento……………………………………………………………………. 27
1.1.8 Recuperación………………………………………………………………….. 29
1.1 Postparto………………………………………………………………………. 30
1.2.1 Definición de postparto………………………………………………………. 30
1.2.2 Síntomas………………………………………………………………………. 31
1.1.3 Complicaciones del post parto……………………………………………… 32
1.2.4 Cuidados del postparto………………………………………………………. 34
1.2.5 Depresión postparto………………………………………………………….. 35

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 41


2.1. Objetivos……………………………………………………………………….. 43
2.1.1. Objetivo general………………………………………………………………. 43
2.1.2. Objetivos específicos…………………………………………………………. 43
2.2. Hipótesis……………………………………………………………………….. 43
2.3. Variables o elementos de estudio…………………………………………… 44
2.4. Definición de variable…………………………………………………………. 44
2.4.1 Definición conceptual………………………………………………………… 44
2.4.2. Definición operacional……………………………………………………….. 45
2.5. Alcances y límites…………………………………………………………….. 45
2.6. Aporte………………………………………………………………………….. 45
III MÉTODO………………………………………………………………………. 46
3.1. Sujetos…………………………………………………………………………. 46
3.2 Instrumento……………………………………………………………………. 46
3.3. Procedimiento………………………………………………………………… 47
3.4 Diseño………………………………………………………………………….. 49
3.5 Metodología estadística……………………………………………………… 49

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….. 52
V DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 54
VI PROPUESTA………………………………………………………………….. 58
6.1 Introducción…………………………………………………………………….. 58
6.2 Justificación……………………………………………………………………. 58
6.3 Objetivos………………………………………………………………………. 59
6.4 Descripción del proyecto……………………………………………………. 60
6.5 Recursos……………………………………………………………………….. 60
6.6 Cronograma……………………………………………………………………. 60
6.7 Evaluación…………………………………………………………………….. 61

VII CONCLUSIONES……………………………………………………………. 62
VIII RECOMENDACIONES……………………………………………………… 63
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 64
X ANEXOS………………………………………………………………………. 68
Resumen

La depresión postparto es una enfermedad tras el nacimiento de un hijo, se manifiesta con


tristeza, decaimiento, falta de energía para realizar las actividades, la madre con depresión
se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física.

En el caso de las mujeres pacientes del Centro de Atención Permanente del departamento
de San Marcos presentan alteraciones emocionales debido a que cuando hay un parto, la
mujer puede tener sentimientos de pérdida, sentimientos asociados a un duelo, como pena o
miedo. Con este estudio se beneficiará a toda la población y específicamente a las mujeres
que siempre necesitarán de una orientación adecuada a las vivencias.

El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo general


determinar las consecuencias de la depresión post parto en pacientes comprendidas de 14 a
45 años. Los sujetos de estudio fueron 102 mujeres que parieron en el Centro de Atención
Permanente del Municipio de San Marcos.

Para alcanzar el objetivo general de la investigación se aplicó la prueba psicométrica IDB,


que midió el nivel de la depresión post parto con 21 items de enunciados.

Después de analizar los resultados, se concluyó que los niveles de depresión post parto en
las madres recién paridas de 14 a 45 años del Centro de Atención Permanente, se encuentra
en los rangos de mínimo a grave, con porcentajes de 48% mínimo, 20% leve, 19%
moderada y 13% grave. Debido a todos los cambios físicos, sentimentales y psicológicos
que pasa cada una de ellas durante 9 meses, cuyo efecto se muestra después del parto.

Para disminuir la gravedad de la depresión es necesaria la contratación de personal


calificado en el ámbito de la psicología, para darles terapia a las mujeres que están pasando
este trastorno.
I INTRODUCCIÓN

La depresión viene del Latín depressio que significa opresión, encogimiento o


abatimiento. Es el diagnostico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de
ánimo transitorio o permanente caracterizado por tristeza, decaimiento, incapacidad
de afrontar las actividades y los retos de todos los días, perdida de interés en
actividades que previamente resultaban placenteras.

Actualmente la depresión postparto es un tema importante de investigar por ser una


de las enfermedades más frecuentes tras el parto, ya que afecta a una de cada diez
puérperas. Cerca del 15 por ciento de las madres que acaban de tener a su bebé en
el mundo sufren una depresión severa que les impide disfrutar de su maternidad. La
mayoría de los casos surge en el primer mes tras el parto, aunque en ocasiones este
trastorno puede dar la cara seis meses más tarde.

Las causas son diversas y entre ellas podemos encontrar la alteración bioquímica
hormonal que puede producirse en el organismo, el cual es aproximadamente de 40
días.

La depresión postparto es el periodo de depresión que puede ocurrir después del


alumbramiento, ya sea por el estado social psicológico de salud, nivel
socioeconómico bajo, puede ocurrir con periodos alternativos de: enojo, ira, tristeza,
trastornos alimenticios, trastornos del sueño, baja autoestima, fatiga, aislamiento etc.

Todas las nuevas madres se sienten abrumadas y fatigadas, pero la madre con
depresión postparto, se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna
enfermedad física.

Esta investigación es de vital importancia, ya que se pretende identificar los factores


que producen depresión después del parto y determinar las consecuencias de la
depresión específicamente en pacientes comprendidas de 14 a 45 años.

1
A continuación se presentan algunas investigaciones realizadas sobre el tema, las
cuales aportan información valiosa que fundamenta la investigación.

Araya (2014) en el artículo “¿Qué es la depresión postparto? Síntomas, causas y


complicaciones” refiere que es normal que después del parto las emociones sean
más intensas y la persona se sienta decaída o cansada. Si los síntomas duran más
de dos semanas y se siente que el peso de la emoción es demasiado, se puede
estar sufriendo depresión postparto.

La depresión post parto se trata de depresión moderada o severa que se presenta


luego del parto. Por lo general la depresión empieza cerca de los tres meses post
parto, pero puede darse inmediatamente o hasta un año después, y prolongarse por
varios meses.

La depresión postparto afecta entre 10% y 15% de las mujeres en la etapa


del puerperio (desde el parto hasta que se vuelve al estado normal antes de quedar
embarazada, entre 45 y 60 días después del parto). Hay varias causas, entre éstas
pueden ser factores hormonales, sociales o psicológicos.

Después del parto, se tiene una etapa de sentimientos extremos e inquietudes por
todos los cambios que la madre experimenta. Se le suele llamar tristezas de la
maternidad o baby blues (en inglés) y se debe a los cambios hormonales, el reajuste
a la nueva vida y la emotividad de tener al bebé. Este tipo de trastorno es bastante
común (afecta a 80% de las nuevas madres) y no es de mayor gravedad,
normalmente desaparece en cuestión de unas semanas sin necesidad de
tratamiento.

Con moderación, los siguientes síntomas son normales después del parto: Llanto,
ansiedad, frustración, irritabilidad, cansancio, dificultad para dormir, dudas sobre la
capacidad para ser madre, un sentimiento de que la maternidad es una
responsabilidad demasiado grande.

2
Estos síntomas por lo general desaparecen, al menos se reducen un poco o son
superados por todos los sentimientos positivos de la maternidad en cuestión de un
par de semanas. Cuando estos síntomas son severos y se extienden por más de un
mes, podría tratarse de una depresión postparto.

Hay varios síntomas que se pueden identificar y son similares a los de una depresión
en cualquier otro momento de la vida, agravados por los cambios en el cuerpo,
especialmente de madres primerizas. Estos síntomas son: Baja autoestima., no se
disfruta de actividades que antes daban placer, falta de motivación, dificultad para
llevar a cabo tareas diarias. También se dan cambios en el apetito por exceso o
falta del mismo. Algunas madres experimentan deseos de aislarse o la sensación de
soledad extrema, desinterés en cuidarse a sí misma, falta de interés en las
actividades, irritabilidad, falta de energía, pensamientos relacionados con muerte,
suicidio o hacer daño, dificultad para dormir o sueño excesivo, dificultad de
concentración, problemas de memoria severos, dolores de cabeza u otras parte del
cuerpo que no desaparecen, sentimientos de culpa.

Sagarminaga (2010) en la tesis titulada “Nivel de Depresión en Etapa Postparto”


menciona que la depresión post parto es un trastorno que comienza en las primeras
cuatro semanas después del nacimiento del niño, en donde predomina la ansiedad,
irritabilidad, fobias, hipersomnia y aumento del apetito. Suelen aparecer sentimientos
de culpa, incapacidad para realizar las tareas del hogar, especialmente los cuidados
maternales, pensamientos autodestructivos y rechazo al recién nacido.

El objetivo de la presente investigación fue identificar los niveles de depresión que se


presentan en la etapa postparto.

Se trabajó en base a observaciones, entrevistas, pláticas informales y la prueba


psicológica IDB-II, inventario de depresión de Beck, las cuales arrojaron importantes
resultados para conocer el ambiente y ayudar a las mujeres que sufren depresión
post parto. El estudio fue realizado en el Hospital Nacional de Mazatenango

3
Suchitepéquez en el que se establecieron los distintos niveles de depresión en las
personas en etapa post parto que asistían al hospital.

Inicialmente la hipótesis nula indicaba que en el periodo post parto no se producía un


nivel significativo de depresión; pero ésta fue rechazada por los estudios realizados,
donde se demostró que un 34% sufre depresión leve, 18% moderada y 10% grave.
Lo que significa que el 62% sufre depresión post parto.

Se concluye que es necesaria la función del terapeuta en el tratamiento del paciente


para prever consecuencias, comprender la complejidad de las reacciones
emocionales que conlleva al rol de ser madre y crear en la persona afectada el deseo
de asumir el problema.

Se recomendó motivar a las parejas y o familiares de las pacientes para recibir


charlas que les ayude a tratar adecuadamente a la madre; especialmente en las
cuatro primeras semanas después del parto. También se recomendó al Hospital
Nacional de Mazatenango que implementen una clínica con un profesional específico
que oriente y brinde apoyo psicológico, psicosocial y emocional a la madre, así podrá
superar más fácilmente la depresión post parto.

Según Mosto (2010) en el artículo “Psiquiatría” de revisión en la página 269-72


indica que la depresión es un trastorno que afecta principalmente a mujeres
fructíferas, es la primera causa de discapacidad en mujeres. Se resumen los
resultados de varios estudios en el contexto de una revisión de la literatura, una
tercera parte de las mujeres chilenas presenta síntomas de depresión y/o ansiedad
durante el embarazo, mientras que la prevalencia en el postparto supera el 40% de
depresión. Si se utilizan criterios operacionales estrictos, se encuentra que una de
cada diez mujeres que ha tenido un hijo está deprimida. Se ha visto que la
depresión persistente en mujeres embarazadas se asocia a retraso en el desarrollo
de sus niños y a un riesgo de depresión 4,7 veces mayor en la adolescencia. La
depresión posparto se asocia a factores intelectuales más bajos en la pre

4
adolescencia, y a conductas violentas. En la actualidad se dispone de diferentes
tipos de psicoterapia y medicamentos que pueden ser utilizados en este período de
la vida. Entre los antidepresivos, los más utilizados son los inhibidores. La depresión
pre y posparto son altamente prevalentes y debe considerarse tanto el impacto de
cómo tratar, la depresión grávido/puerperal.

Hasta mediados de la década del 80 del siglo pasado, prevaleció la idea de que la
maternidad, especialmente el embarazo, se asociaba casi invariablemente a un
estado de bienestar emocional y ausencia de patología mental. Se sabía, por
supuesto, que las enfermas psiquiátricas se podían embarazar y que las puérperas
eran más sensibles, pero predominaba el concepto de que la gestante no padecía
de afecciones psíquicas.

La depresión psicótica, ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está


acompañada por alguna forma de psicosis, tal como la ruptura con la realidad,
alucinaciones, y delirios. La depresión posparto se diagnostica si una mujer que ha
parido recientemente sufre un episodio de depresión grave, dentro del primer mes
después del parto. Se calcula que un 10 ó 15% de las mujeres padecen depresión
posparto. La depresión psicótica es en ocasiones confundida con el trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, esta depresión suele ser
episódica, se presenta durante un período de tiempo, pero en algunos casos puede
ser crónica. Posee características biológicas que han dado lugar a tratamientos
innovadores, frecuentemente es tratada con antidepresivos y antipsicóticos, se han
desarrollado nuevos tratamientos encaminados más directamente a combatir la
fisiopatología de la enfermedad.

Rodríguez (2012), en el artículo “Como evitar la depresión” menciona que salir a


caminar puede ser una buena terapia para aliviar los síntomas de la depresión. Es
un ejercicio aeróbico que tiene efectos beneficiosos similares a correr o nadar, pero
con la ventaja de que la mayoría de las personas lo pueden practicar y es fácil
incorporarlo a la rutina diaria. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

5
atestigua que para el año 2020, la depresión será la segunda causa de incapacidad
del mundo, lo que pone a este trastorno anímico y mental en un porcentaje elevado,
más si se considera que las consecuencias de sufrirla se hacen evidentes no solo en
la vida personal y profesional, sino que también, en algunos casos, puede terminar
en tragedias mayores si se le permite progresar. Según el psicólogo Paulo Daniel
Acero, coordinador de investigación en psicología de la Universidad Manuela Beltrán,
la depresión podría definirse como un estado de ánimo bajo, en el que existe una
sensación de vacío y abatimiento, que no siempre está relacionada con una pérdida
(aunque puede estarlo) y en la que a veces no se identifica la razón de esa emoción
que está enraizada en el interior de quien la padece. Por esto existe una diferencia
entre tristeza y depresión, que según explica la especialista, que la persona puede
sentir que hay cosas que no le llenan y en que para ella el mundo externo se ofrece
como un mundo vacío.

Morales (2013) en el artículo “Nuestra Familia” refiere que el embarazo es una


etapa muy especial para todas las mujeres, es un momento en el que se vive con
muchas alegrías como también con muchos cuidados. Cada periodo es diferente,
pero en el último trimestre hay más posibilidades de riesgos como los dolores de
parto, rompimiento de la fuente, pérdida del movimiento del bebé, la presión alta es
otro peligro y los síntomas son: dolores de cabeza, estómago, visión borrosa, ver
destellos de luz, las mujeres que padecen frecuentemente dolor de cabeza son
personas que pueden desarrollar depresión en comparación con aquellas que nunca
han sufrido dolores de cabeza, de acuerdo con un estudio presentado en la reunión
anual de la Academia Americana de Neurología.

Se calcula que los dolores de cabeza afectan al 12% de los varones y el 16% en las
mujeres de la población Europea y entre 3.5 a 5 millones de españoles, según la
Organización Mundial de la salud la depresión es una de las enfermedades más
comunes en el mundo.

6
Jesedric (2004), en el artículo “La medicina y la maternidad” comenta que hace
años se consideraba a la maternidad como algo tan natural que no tenía ninguna
repercusión en la vida física de la mujer, era tan natural que las mujeres que tenían
un bebé eran atendidas por parteras, las que aplicaban conocimientos que eran
producto de la experiencia, esto no les permitía prestarles atención a las situaciones
psicológicas que sufría la madre.

Y mucho menos en el postparto, el cual era como un suceso normal en la vida de la


mujer, lo importante era que naciera el niño, sin prestarle atención al estado de
ánimo de la madre, se decía que la mujer en este periodo se encontraba bien desde
el punto de vista emocional, sin embargo, esto no era así, una de cada 10 mujeres
se deprime después del parto, esto ocurre más en las primerizas que muchas veces
son adolescentes.

El rol que asumen las mujeres puerperias ya no es el mismo de antes, debido a que
todo esto provoca un deterioro a nivel emocional y casi en todos los casos trae
consigo depresión. Sin embargo algunas mujeres se adaptan fácilmente a la nueva
forma de vida, aunque en la mayoría de los casos se necesitará de apoyo emocional
y hasta psicoterapias para resolver el trauma que deja el parto, principalmente en la
edad prematura.

Escobar (2010) en la tesis titulada “Manifestaciones depresivas que se presentan en


un grupo de personas desempleadas por seis meses o más, con compromisos
económicos en la ciudad de Guatemala”, comenta que el estudio de tipo cualitativo,
tuvo como propósito dar a conocer las manifestaciones de depresión que se
presentaron en personas desempleadas por seis meses o más. La investigación fue
realizada con diez sujetos que cumplían con los requisitos solicitados que fueron: ser
desempleado por seis meses o más, tener responsabilidades económicas, y más de
cinco años de experiencia laboral.

7
El instrumento que se utilizó para recopilar la información fue elaborado por la
investigadora en forma de una guía de entrevista semi-estructurada, la cual constaba
de varias preguntas abiertas.

Los resultados muestran las diversas manifestaciones de depresión que presentan


los sujetos del estudio. Las manifestaciones están categorizadas en culpa,
pesimismo, desmotivación, estrés, autoestima, insomnio y la categoría de
miscelánea.

Se concluye que las personas desempleadas por seis meses o más si presentan
manifestaciones de depresión y que el mismo proceso de búsqueda de empleo es
una causa principal en los sentimientos que muestran los sujetos.

Se recomendó que el personal de Recursos Humanos desarrolle un programa de


incorporación para las personas de nuevo ingreso que no han laborado en seis
meses o más ya que pueden tener dificultad en su incorporación y a la vez se
recomienda que toda empresa desarrolle un proceso de realimentación para los
candidatos.

Evans (2003) en el artículo “Depresión postparto realidad en el sistema público de


atención de salud”, menciona que es un problema de salud pública cuya
prevalencia oscila entre un 10 y 15% en la literatura mundial. Durante el postparto
existen cambios bioquímicos y estrés que pueden desencadenar estos trastornos. No
existen trabajos a nivel nacional que enfoquen este problema. Al realizar un estudio
prospectivo a nivel de atención primaria para evidenciar la real incidencia, y algunos
factores de riesgo para esta condición.

Durante el postparto, factores bioquímicos y estrés psicológico pueden


desencadenar trastornos psiquiátricos en la mujer. Los primeros se relacionan con
Psicosis puerperal y tristeza postparto, que dura de 3 a 6 días y afecta al 50% de las
mujeres según la literatura.

8
La depresión postparto, es una situación seria. Existe un consenso generalizado que
la depresión postparto es un problema de salud pública mayor. La prevalencia de
depresión no psicótica, usualmente asociada con síntomas de ansiedad, oscila entre
10% y 15% en mujeres durante los primeros 6 meses después del parto.

En algunas mujeres que ya han tenido hijos tienen un riesgo de una depresión
postparto, se da una relación negativa de madre a hijo, como también el desarrollo
emocional cognoscitivo del niño, la mayor parte de mujeres que experimentan una
depresión postparto no tienen ayuda profesional, y un 50% de ellas no recibe ayuda
de parte de la familia y amigos.

Villegas (2009), en el artículo “Cielo Venezuela” explica que la depresión es un


punto muy importante en la salud de toda mujer, con una prevalencia 3 veces más
alta en los países en desarrollo que los países desarrollados, la repetición mundial
de esta enfermedad es de un 10 a 15% siendo las mujeres afectadas de nivel
socioeconómico bajo.

La madre con depresión postparto tiene síntomas depresivos se caracterizan en la


madre por cambios de humor, pérdida del interés de hacer las cosas, desanimo,
cansancio exagerado, disminución de la atención y concentración, pérdida de
confianza en sí misma, sentimientos de inferioridad, culpabilidad, insomnio, pérdida
de apetito, pensamientos suicidas y de autoagresión.

Existen elementos de riesgo que predispone al desarrollo de una depresión


postparto, entre ellos se señala las edades extremas, actitud negativa ante el
embarazo, informes de patología en el embarazo, parto por cesárea, enfermedad en
el recién nacido, problemas en la lactancia, ansiedad prenatal, antecedentes
personales o familiares de depresión mayor, acontecimientos vitales estresantes,
historia de disforia premenstrual, estrés psicosocial, inadecuado apoyo social, mala
relación de pareja, bajo nivel socioeconómico, un embarazo no deseado.

9
Los factores sociales juegan un rol predominante en el desencadenamiento de la
depresión postparto, se ha encontrado una relación recíprocamente proporcional
entre el nivel socioeconómico y prevalencia de depresión postparto.

“Salud y belleza”, sin autor, (2011) establece que la depresión post parto puede
surgir en la madre en cualquier momento durante los dos primeros meses después
del parto.

Las mujeres con depresión posparto padecen cambios alimenticios, dificultad para
conciliar el sueño, ansiedad y preocupación, mal humor e irritabilidad, dolores de
cabeza, estómago, músculos y espalda, sentimientos negativos, cansancio o fatiga.
Algunas mujeres con depresión posparto creen que no pueden cuidar de forma
adecuada al bebé. Otras tienen miedo de hacerle daño.

El doctor es el que mejor puede determinar si se está sufriendo de depresión


posparto, pero la persona o la paciente puede sospechar si está pasando o sufriendo
de depresión postparto. Es importante conocer la diferencia entre los cambios
emocionales normales durante el posparto y los que necesitan apoyo.

Tucux (2011), en el artículo “Vida y Salud” refiere que la depresión posparto


consiste en el desarrollo de un estado depresivo en la madre tras el nacimiento de su
bebé. A veces, puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no ha sido
deseado o porque no es normal.

Las mujeres que pasan por esta situación están experimentando una de las
complicaciones más frecuentes del parto, la depresión posparto, un trastorno que
todavía sufren en silencio un gran número de mujeres.

Todavía no se sabe, con exactitud por qué las mujeres desarrollan depresiones post
parto como para poder estar seguros de quien la desarrollará y quién no.
Probablemente no existe una causa única sino más bien diferentes tipos de estrés

10
que pueden tener la misma consecuencia o que pueden actuar conjuntamente. Los
niveles de hormona cambian durante el embarazo e inmediatamente después del
parto. Los cambios hormonales pueden producir cambios químicos en el cerebro que
juegan un papel importante para causar la depresión. Además, existen algunos
"factores de riesgo" que se deben conocer.

 Historia previa de depresión (post parto).


 Falta de apoyo por parte de la pareja.
 Un bebé prematuro o con cualquier tipo de enfermedad.
 El que la nueva madre hubiera perdido a su madre cuando era niña.
 Una acumulación de acontecimientos vitales adversos, como el fallecimiento de
un ser querido, la pérdida del empleo de la paciente o de su pareja, problemas
económicos, problemas de vivienda.
 Una mujer puede sufrir depresión post parto sin que se aprecie ninguna razón
obvia para la misma.

Domínguez, (2011) en el artículo “¿Cómo superar la depresión post parto?, refiere


que si uno se siente triste y ha nacido el bebé ¿Por qué? Si debería estar uno
rebosando de felicidad. Le contamos qué sucede y se puede hacer para superar el
“baby blues” o la depresión postparto”. Un bajón emocional, en vez de alegría, es lo
que sienten muchas mujeres poco después del parto. El “baby blues”, es una
depresión leve y transitoria que, según la psicóloga y directora de Quality Psicólogos,
Mara Cuadrado, afecta a una de cada dos madres. Este episodio de llantos y falta de
energía se supera en unas horas o días, aunque a veces se prolonga una o incluso
dos semanas.

En ese caso sí se aconseja una visita al psicólogo para descartar una depresión
enmascarada, dice María José Domínguez, psicóloga y presidenta de la Fundación
PSIME de Psicología y Salud Holística. El “baby blues” se considera una reacción
fisiológica o normal, de tipo adaptativo, en el postparto inmediato. Hay varios motivos
que explican este repentino decaimiento.

11
“Uno de ellos es el cansancio que aparece tras el estrés del parto, que
afortunadamente tiene su recompensa. No hay que confundirlo con depresión. A
menudo, basta con que la nueva madre pueda descansar para superarlo”, dice María
José Domínguez.

Otro motivo es la preocupación por la responsabilidad adquirida y el temor a no


hacerlo bien. “Yo a esta pequeña crisis la llamo el „¿podré...?‟, porque son frecuentes
expresiones del tipo ¿podré ser una buena madre?, ¿podré ser capaz de criar bien a
mi hijo?... La mejor prevención contra estos temores es la información y la
preparación psicoterapéutica recibida durante el embarazo”, dice María José
Domínguez, quien también recomienda como terapia las respiraciones de relajación
que se aprendieron para el parto y el contacto con el bebé.

Besada (2012), en el artículo “Vida Actual”, comenta que la depresión postparto, a


pesar de darse en un elevado porcentaje de entre un 6% a un 8% en España,
durante y después del embarazo, cuenta con pocas herramientas efectivas para su
detección precoz y tratamiento posterior. Investigadores de la Universidad Jaume y
la Universidad de Zaragoza, en colaboración con profesionales de diferentes centros
de salud de toda España, están trabajando en el desarrollo de una herramienta de
evaluación psicológica on-line para detectar y prevenir alteraciones emocionales a lo
largo del embarazo y después del parto. Se trata de la aplicación Mamá Feliz que a
través de la red; evaluará, diagnosticará y, en un futuro, intervendrá, ante casos de
depresión prenatal y postparto.

“El sistema de salud en Inglaterra, por ejemplo, integra ya aplicaciones de terapia on-
line para el tratamiento de depresiones”, explica el investigador principal del
proyecto, Jorge Osman, que defiende que está siendo una experiencia pionera en
España.

La aplicación, denominada “Mamá Feliz”, Una aplicación informática para la


evaluación y la prevención de la depresión postparto, está actualmente en la fase de

12
estudio de campo, en la que están participando cerca de un ciento de mujeres
embarazadas de la Comunidad Valenciana y Aragón, además de estar previsto que
se incorporen nuevas participantes a través de la colaboración de centros de Castilla
y León, Madrid, Cataluña y Andalucía.

Además de aspectos psicológicos, “Mamá Feliz” también rastrea información acerca


de variables socios demográficos, clínicos y obstétricos de relevancia, ofreciendo a
las participantes, al finalizar, los resultados sobre su estado emocional. “Hasta ahora
no se habían medido conjuntamente todas las variables que predisponen a padecer
depresión durante o después del embarazo, a pesar de ser algo muy habitual”,
sostiene Osman.

Romero (2013), en el artículo “Como ayudar a una amiga con depresión postparto”
menciona que es el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento del
hijo. A veces, esta depresión puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no
ha sido deseado o porque no es normal. Sin embargo, en la mayoría de las
ocasiones la depresión parece no tener sentido.

La tristeza es desde luego el síntoma más frecuente de la depresión postparto. Las


pacientes se sienten abrumadas la mayor parte del tiempo aunque estos síntomas
pueden empeorar en algún momento particular del día, como por las mañanas o por
las tardes.

La irritabilidad con frecuencia acompaña a la sensación de tristeza. La paciente


puede estar irritable con los otros hijos y ocasionalmente incluso con el recién
nacido, aunque la mayoría de las veces lo está con su marido quien no suele
comprender qué es lo que está pasando.

Todas las nuevas madres se sienten cansadas y fatigadas, pero la madre con
depresión postparto se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna
enfermedad física.

13
Cuando por fin la madre se va a dormir puede que tenga dificultad para conciliar el
sueño, o si duerme, puede que se despierte muy pronto, incluso aunque su pareja
sea quien se ocupe de alimentar al bebé durante la noche. Las madres deprimidas
generalmente no tienen ni tiempo ni ganas de comer lo cual contribuye a que se
sientan malhumoradas y agotadas. Algunas madres deprimidas comen en exceso
para aliviar su malestar psicológico y luego se sienten culpables y molestas con su
gordura.

1.1 Depresión

1.1.1 Definición de la depresión


Trickett (2009), explica que la depresión es una enfermedad de los sentimientos. Es
una reacción exagerada de la tristeza normal, luego pasa por un sentimiento de
vacío en el que aún puede funcionar, hasta una depresión incondicional, falta de
confianza y esperanza en sí mismo, en la depresión grave, las funciones corpóreas
son afectadas y las manifestaciones físicas pueden incluir una gran variedad de
síntomas entre ellas palpitaciones, dolor de cabeza, mareos.

La depresión proviene del Latín Depresión que significa hundimiento. Con ella suele
designarse tanto al cuadro clínico caracterizado por la presencia de diversos
componentes, como el estado afectivo de la tristeza. Por lo tanto se suele afirmar
que alguien está deprimido cuando se siente triste, independientemente de que estén
presentes o no los demás tipos de sentimientos nombrados. El paciente se siente
“hundido”, con un peso sobre su vida.

En la depresión, se produce una combinación entre un elevado nivel de estrés y la


persistencia de algunas emociones negativas. Según la definición clínica de esta
patología, la depresión es un trastorno en el estado de ánimo, donde aparecen
sentimientos profundos de dolor, ira, frustración, soledad, desmotivación, sentimiento
de culpabilidad, dificultad para dormir, estado de ánimo irritable, aumento o
disminución de apetito, desesperanza y pensamientos suicidas que impide que la

14
persona continúe con su vida cotidiana de forma normal durante un tiempo
prolongado.

1.1.2 Síntomas
Cesarmán (2003), menciona que los síntomas de la depresión dependerán del
estado de ánimo que afecte al individuo, sin embargo se dan ciertos patrones en la
conducta a los que conviene prestar especial atención. Se señala que la aparición de
alguno de los síntomas que se mencionan a continuación bajo ningún punto implica
necesariamente un trastorno depresivo, sin embargo será oportuno mantenerse
alerta a la conjunción de varios de ellos:
 Pérdida de la autoestima
 Sentimientos de desesperanza o minusvalía
 Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados
 Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses
 Lentitud exagerada
 Somnolencia diurna persistente
 Insomnio
 Problemas de concentración, fácil distracción por sucesos sin trascendencia
 Dificultad para tomar decisiones
 Pérdida del apetito
 Pérdida involuntaria de peso
 Pensamientos anormales sobre la muerte
 Pensamientos sobre el suicidio, planificación de suicidio o intentos de suicidio
 Disminución del interés en las actividades diarias
 Disminución del placer producido por las actividades cotidianas
 Sentimientos de incompetencia
 Pérdida generalizada de interés o placer
 Aislamiento social
 Sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado
 Sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva
 Descenso de la actividad, la eficiencia y la productividad

15
1.1.3 Causas
Jervís (2004), menciona que las causas que provocan la depresión es el resultado
de la interacción de factores genéticos, biológicos y del entorno. Entre las causas
básicas de la depresión cabe mencionar la anormalidad en la liberación de
serotonina, acetilcolina y catecolaminas, neurotransmisores clave encargados de
llevar mensajes químicos al cerebro. También se mencionan anomalías hormonales
especialmente de estrógenos y progesterona cuyas alteraciones en los niveles
normales pueden desencadenar depresión. En cuanto a los factores ambientales o
psicosociales que pueden influir y ser causantes de la depresión se halla la falta de
respuesta adaptativa a determinadas situaciones en las que las expectativas no se
adaptan a los logros y los esfuerzos activos parecen infructuosos (como una ruptura
en la pareja, fracaso profesional, personas con esquemas mentales negativos y baja
autoestima) situación que se da fácilmente en las sociedades altamente
competitivas.

Estos modelos parten de la implicación de tres sistemas de neurotransmisores


cerebrales en la sintomatología depresiva: serotoninérgico, dopaminérgico y no
adrenérgico. Según estas teorías, la depresión estaría causada por alteraciones
bioquímicas que se traducirían en un descenso de la serotonina, dopamina en los
espacios presinpáticos de determinadas zonas cerebrales, lo que ocasionaría toda
la escala de síntomas que sirven para diagnosticar el síndrome depresivo. La causa
última de estos desequilibrios se encontraría según los modelos citados, en
predisposiciones genéticas o bioquímicas que harían a algunos sujetos más
vulnerables al citado padecimiento. En lógica relación con las causas, el tratamiento
de la depresión en los modelos tendría por objeto el restablecimiento del equilibrio,
lo que conduciría a la remisión del malestar.

1.1.4 Clases de depresión


Molina (2010), explica que la depresión al igual que sucede con otras enfermedades,
se manifiesta con diversidad de síntomas, por ello se clasifica de la siguiente
manera:

16
 Depresión reactiva: Los síntomas suelen ser una de las respuestas de una
situación estresante como ser despedido de un trabajo, puede ser de mayor o
menos intensidad y no dura mucho tiempo, en muchas ocasiones no necesita de
medicamentos farmacológicos u otros, simplemente necesitan apoyo emocional.
Sin embargo un factor estresante puede ocasionar una depresión grave en las
personas con predisposición a padecerla.

 Depresión endógena: también llamada unipolar: Los síntomas no aparecen tras


una situación estresante y suelen interferir con la capacidad de trabajar, dormir,
estudiar, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Pero puede
ocurrir una vez en la vida, pero por lo general puede ocurrir varias veces en el
curso de la misma, puede ser de intensidad moderada o grave y siempre
requiere tratamiento de medicamentos antidepresivos.

 Distimia: Este tipo de depresión es de menos gravedad e incluye síntomas


crónicos a largo plazo que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren
con el funcionamiento y el bienestar de la persona. Muchas de ellas con distimia
también pueden padecer episodios depresivos graves en algún momento de su
vida.

 Trastorno bipolar: Antes llamado enfermedad maníaco-depresiva: Esta depresión


no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos, se caracteriza por
cambios en el estado de ánimo de las personas, con frases de ánimo elevado o
eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión).

 Trastorno afectivo estacional: Es la depresión que ocurre en la misma temporada


del año, por lo general durante los meses de otoño o invierno.

 Depresión primaria: Esta no es ocasionada por alguna enfermedad física o


psiquiátrica, por el consumo de una sustancia o por la administración de un
medicamento.

17
 Depresión secundaria: Esta es ocasionada por alguna enfermedad física o
psiquiátrica o por el consumo de una droga o por la administración de algún
medicamento.

 Depresión Psicótica: Además de los síntomas habituales de la depresión, existen


síntomas psicóticos, como delirium y alucinaciones

 Psicosis puerperal: DSM – IV-TR (2003) explica que la psicosis puerperal


aparece en 1-2 casos de cada mil partos. El DSM también comenta que existen
múltiples factores tanto psicosociales como biológicos asociados al desarrollo de
una psicosis en el puerperio; y seguramente la combinación de varios de ellos en
la misma paciente sea el desencadenante del episodio psicótico. Entre los
factores más relevantes destaca en primer lugar el antecedente personal de un
Trastorno Afectivo (sobre todo en el caso del Trastorno Bipolar en el que el riesgo
de padecer una psicosis puerperal es del 25%), Esquizofrenia o un Trastorno
Esquizoafectivo. Otros factores son: episodios previos de psicosis puerperal,
antecedentes familiares de Trastorno Afectivo (en el 50-60% casos de psicosis
puerperal), parto por cesárea, complicaciones en el posparto, primípara (en el 50-
60% casos de psicosis puerperal), primer hijo varón, ser soltera, toxicomanías,
estación del año y relaciones socio familiares conflictivas (destacando la relación
con la pareja y la relación con la madre). Como se ve la mayoría de factores
asociados son psicosociales; pero además de la cesárea y las complicaciones
posparto existen otros factores biológicos asociados, algunos actualmente en
estudio: Hormonales (CRH, Serotonina, Estrógenos, Progestágenos, Prolactina,
Glicina), Neurotransmisores (Receptores Opioídes Endógenos), Anemia (por
ejemplo hemorragias posparto), Infecciones, Fármacos y Tóxicos.

El libro refiere que desde un punto de vista clínico, la psicosis puerperal es un cuadro
(polimórfico) y se puede sospechar de su presencia ante la existencia de rápidas
fluctuaciones de nivel conciencia, con perplejidad, desorientación e intervalos lúcidos
dispersos. En el aspecto psicomotriz y de discurso presenta también importantes

18
fluctuaciones, desde la agitación al estupor y desde la verborrea al mutismo. A nivel
afectivo también existe rápida variabilidad desde gran euforia y ansiedad hasta
ánimo depresivo. Los trastornos de pensamiento se presentan como delirios o ideas
deliroides asociadas a la maternidad. Así, el adjetivo «polimorfo» hace referencia a
las multitud de diferentes combinaciones que pueden darse entre las diferentes
alteraciones cognitivas, psicomotoras, del discurso, sensoperceptivas, del
pensamiento y afectivas.

Como ya se indicó al principio, en la actualidad la psicosis puerperal no existe como


entidad nosológica independiente. En la clasificación de la APA (DSM-IV) el trastorno
más similar es el Trastorno Psicótico Breve sin desencadenante grave de inicio en el
post-parto. En la clasificación de la OMS (CIE- 10) se incluye dentro de los
Trastornos Psicóticos Agudos y Transitorios debidos a situación no estresante
aguda.

1.1.5 Efectos de la Depresión


 compromiso del sistema inmunológico
Claro (2005) indica que los efectos de una depresión podrán ser extremadamente
devastadores para su portador, así como también, para aquellos que formen parte
de su universo.

El autor comenta que los efectos podrán ser extremadamente devastadores,


considerando que la depresión posee grados variados, como se menciona en el libro
porque los efectos permanecen siempre más o menos dependientes de la
personalidad del depresivo y de los factores que habrán desencadenado el mal,
como también del momento por él vivido.

Sin embargo, si la coyuntura vivida por el enfermo es delicada y si es grave el grado


de la dolencia, sin dudas que las consecuencias podrán ser funestas.

19
Por esta razón, un depresivo, sobre todo si su estado es grave, puede sufrir entre
otros males, los siguientes: disturbios digestivos; .úlceras (estómago y duodeno),
disritmia cardiaca; problemas hepáticos; disfunciones intestinales; manifestaciones
cancerígenas; estados degenerativos graves; infecciones lamentables; alergias;
oscilación de presión; compromiso del metabolismo en general; agravamiento de los
problemas ya existentes, y finalmente, profundo desgaste.

Ocurrirá o podrá ocurrir con el depresivo, la llamada somatización, esto es, los
disturbios emocionales psicosomáticos, esto es, dolencias del cuerpo generadas por
un estado enfermizo de la mente. Algunos estudios mencionan que, todas las
enfermedades son psicosomáticas, inclusive las infecciosas. Pese a la noción, ya
antigua, del papel de los estados emocionales en la génesis de las enfermedades,
durante siglos, y aun Freud, se admite que, con la excepción de los males
congénitos y hereditarios, las enfermedades eran causadas por agentes externos,
esto es: que vienen de afuera hacia adentro.

El advenimiento del psicoanálisis, empero, y su progresiva aceptación revolucionaron


ese concepto e introdujeron uno nuevo: el de que, en algunas dolencias, los males
del cuerpo constituían una mera expresión de los males del espíritu o sea, provenía
de dentro de las personas.

Las primeras dolencias rotuladas como psicosomáticas y aun hoy citadas como
enfermedades clásicas o mayores incluyen la úlcera, el asma bronquial, la
hipertensión arterial, la jaqueca y la artritis reumatoide.

Estalovski (2004) refiere que la depresión debilita el sistema inmunitario a través de


un sutil procedimiento que persuade y llega a convencer a la persona de que una
vida sin esperanza es la única alternativa posible. La depresión es un factor de
riesgo que actúa en diversas direcciones. Lleva a su víctima por un camino de
distorsión de la realidad y le infunde miedo. La invade con síntomas físicos que

20
ocultan el verdadero problema. Simula toda suerte de dolencias y dispara otras que
se suman a las ya existentes para agravar su curso y empeorar su pronóstico.

Entre el 10 y 15 por ciento de las depresiones son provocadas por un problema


médico (enfermedad de la glándula tiroides, el cáncer, o enfermedades neurológicas,
anemia) o por medicamentos. Sin embargo con el tratamiento adecuado con una
dosis ajustada de medicamento, la depresión desaparecerá.

La depresión puede producir una exageración de los síntomas, aún los de un


trastorno orgánico menor, ejemplo:
 No hay duda de que la depresión es un factor de riesgo para trastornos
cardiovasculares.
Se considera que aumenta las posibilidades de mortalidad entre los pacientes que
sufren infarto cardíaco.

La depresión puede haber sido el inicio del trastorno cardíaco o una consecuencia de
él. Ambas condiciones, depresión e infarto, deben recibir tratamiento.

La depresión es considerada como un factor de riesgo para enfermedades del


corazón y la colocan al mismo nivel que la hipertensión, la obesidad, e incluso,
comparan su riesgo con el hecho de tener un nivel de colesterol elevado en la
sangre.

 Otras condiciones patológicas que empeoran cuando coexiste la depresión son:


el lupus, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad de Parkinson.

 Si se tiene osteoporosis (descalcificación ósea). La depresión se considera un


factor de riesgo tan importante como el efecto de ser fumador o el tener una
historia familiar de osteoporosis.

21
 La cefalea, como síntoma, es frecuente en los cuadros depresivos y, a su vez, la
depresión suele ser frecuente en los pacientes con cefaleas crónicas.

 Los pacientes deprimidos tienen el doble riesgo de desarrollar, una diabetes y


cuando la adquieren, y no es tratada la depresión, aumentan sus complicaciones.

Se hace necesarios insistir en que los síntomas depresivos, cuando ocurren


simultáneamente con cualquier problema orgánico, se deben tratar, para poder evitar
complicaciones más graves.

Sobel y Ornstein (2004) comentan que la depresión afecta tanto el cuerpo como la
mente. La depresión no solo afecta seriamente el estado de ánimo la calidad de
vida; también perjudica la salud.

La depresión puede incluso incapacitarnos más que otras enfermedades crónicas


como la artritis, la alta presión sanguínea, diabetes, problemas de espalda o
desórdenes gastrointestinales. Solo una afección coronaria grave obliga a guardar
más días en cama comparado con la depresión, y únicamente la artritis resulta más
dolorosa. Si ya se padece una enfermedad crónica, la depresión la empeora ya que
el cuerpo reacciona peor, se visita con mayor frecuencia la médico, la estancia en el
hospital se alarga y la recuperación lleva más tiempo que una cirugía.

La depresión puede atacar al sistema inmunológico. Se tomaron muestras de sangre


a 26 personas cuyos cónyuges se encontraban en estado crítico o habían muerto
debido a ataques al corazón. Un accidente o de cáncer. El sistema inmunológico de
los sujetos de estudio se habían debilitado visiblemente tras la pérdida. Incluso
ligeras oscilaciones en el estado de ánimo pueden disminuir las funciones
inmunológicas. Po ejemplo disminuir el nivel de anticuerpos que previene y combate
el virus de la gripe.

22
Las personas deprimidas enferman con mayor frecuencia que las no lo están.
Contraen más resfriados y tienen más problemas para dormir.

La depresión también puede resultar mortal. Una persona deprimida es propensa a


morir antes debido al efecto negativo que la depresión ejerce sobre el cuerpo, a su
dificultad para seguir un tratamiento médico, y puede llegar al suicidio.
Prácticamente ningún sistema corporal ni ninguna enfermedad parece poder escapar
de los efectos físicos de la depresión.

Un estudio demostró que la disminución del tejido óseo (osteoporosis) es mayor en


las personas deprimidas.

El porcentaje de apoplejías es dos veces más alto en personas deprimidas que en


las que no lo están.

Los pacientes depresivos con disfunciones coronarias tienen mayor tendencia a sufrir
ataques al corazón.

En un estudio realizado con pacientes que habían sufrido un ataque al corazón, se


comprobó que la depresión les provocaba más problemas cardiacos que un daño
serio en las arterias, niveles altos de colesterol o fumar.

Otro estudio realizado con personas que habían sufrido un ataque al corazón
demostró que con depresión las probabilidades de morir en un plazo de seis meses
aumentaban de tres a cuatro veces.

1.1.6 Consecuencias
 Vulnerabilidad a la Depresión y Estrés:
Vásquez, Gómez y Hervas (2006) explican que otro aspecto de enorme importancia
es que no sólo la depresión puede estar precedida por situaciones estresantes sino
que la propia depresión es un cuadro que puede generar más estrés. Más aún: los

23
factores relacionados con la vulnerabilidad a la depresión parecen tener la capacidad
de aumentar los sucesos estresantes incluso en períodos de remisión y tienen un
claro impacto en la valoración subjetiva de los mismos.

 Suicidio
Claro (2005) explica que Indudablemente, esta es la consecuencia más terrible de la
depresión: el suicidio cuando ocurre, deja marcas profundas, difícilmente
superables, en los familiares y amigos. Estos, atravesarán un largo período de la
existencia preguntándose: ¿qué sucedió para que él / ella hiciese eso? Y ahora,
¿qué será del ser querido?

El suicidio, puede ser directo/indirecto, consciente o inconsciente. El suicidio directo


o consciente, como la propia expresión lo indica, es aquel en que la persona,
deliberadamente, decide eliminar la propia vida, lo que hace a través de una
irreversible autoagresión, sin tiempo y medios para retroceder en el gesto. El
depresivo siempre guarda el propósito deliberado de poner fin a la propia vida. En
realidad, presionado por los factores que lo afligen, el enfermo desea poner fin al
dolor que lo viene dilacerando. Si le fuese posible según su óptica eliminar la
problemática aflictiva, seguramente empeñaría esfuerzos para superarla,
preservando la vida. El suicida, por lo tanto, no cree o no vislumbra una salida para
su problema, y de este modo, dominado por la desesperación a la que considera
invencible, elimina la vida orgánica, imaginando, con esto, liberarse del dolor.

Suicidio indirecto/inconsciente, como fácilmente se comprende, es aquel en que la


muerte no es buscada deliberadamente, en un gesto precipitado, irreversible. La
persona, dominada por una tristeza largamente abrigada (para referirnos solamente
a la depresión), poco a poco se va abatiendo, entregándose al desaliento,
consumiendo las fuerzas psíquicas y físicas, hasta que el cuerpo, pierde todas las
resistencias, no permite más seguir con la vida. En esa muerte emocional, la persona
se niega a vivir. La tristeza demoradamente amparada, la amargura conservada, la
rebeldía sistemática, la irritación constante, la desesperación no refrenada, entre

24
otros estados emocionales mórbidos pueden ser considerados suicidios
indirectos/inconscientes.

Por lo tanto, la depresión puede ser comparada a un suicidio psicológico, que se da


por la ausencia del valor moral para enfrentar las vicisitudes.

El depresivo no opta por sí mismo, y sí por la derrota y ve en el fracaso algo natural o


inevitable.

 Nivel físico
Olvera (2013) indica que en la depresión moderada, el arreglo personal empieza a
afectar y la posibilidad de que haya incapacidad temporal en el trabajo.

Además, hay una invasión de las esferas mentales que impactan en los niveles de
atención, memoria, pensamiento lógico y que suelen ir acompañados de una
sensación cada vez más intensa de inseguridad, así como también aumenta su
necesidad en aislarse. Otra característica es que con frecuencia se presentan
trastornos alimentarios como aumento o disminución de alimentos, se incrementan
los periodos de sueño y la sensación de fatiga, la tristeza, el negativismo, el
desánimo y la desesperanza.

El paciente es incapaz de gozar y disfrutar lo que antes era gratificante, cuando el


especialista diagnostica este nivel de depresión puede recomendar, además de la
psicoterapia la conveniencia de recurrir a algún medicamento, el cual deberá estar
vigilado estrictamente por él.

Una persona que vive con esta condición tiene como principal signo la necesidad de
desaparecer y desarrolla incluso ideas suicidas y la posibilidad de que llegue a
ejecutarlas aumenta considerablemente, de no recibir ayuda.

25
El tratamiento que se recomienda en la depresión severa no sólo incluye
psicoterapia y el uso de medicamentos, en ocasiones también es indispensable el
internamiento, ya que la tarea es proteger al máximo la integridad del paciente, y el
papel de familiares, amigos, pareja y demás personas enlazadas afectivamente,
resulta importante para su superación.

Este mal, algunas veces silencioso y otras desatendido por considerar que no vale la
pena ocuparse de los problemas o peor aún, por percibirse solo y creer que no se
necesita de nadie para conducirse en la vida.

 Nivel biológico
Cárdenas (2000) menciona que a veces, el síntoma predominante en una persona
deprimida es un cansancio intenso, muchas veces diagnosticado como fatiga
crónica. Se trata de una persona que ha estado experimentando estrés continuado
durante tanto tiempo, que se ha agotado física y emocionalmente. Su cuerpo
responde con fatiga intensa y, a nivel emocional, se siente también abatida y
desmotivada.

No es raro que las personas con este tipo de depresión por agotamiento tengan
también otros síntomas físicos, como síntomas digestivos, caída del cabello,
sofocaciones, o trastornos de la micción.

 Nivel Social
La depresión puede dar origen a síntomas diversos como ansiedad, dependencia,
pasividad, aislamiento, agresividad, sentimiento de inferioridad, rechazo,
culpabilidad. Esta problemática asociada requiere en muchos casos una ayuda
especializada, tanto a la persona que está aislada de la sociedad. El proceso de
integración debe incorporar no solo a la familia sino también al entorno social y, si es
el caso, al entorno educativo o laboral.

26
1.1.7 Tratamiento
Racauchi (2003), explica que los antidepresivos son de importante ayuda como
también la psicoterapia. Distintas personas pueden padecer de depresión de
muchas maneras diferentes, algunas lo pasan durante meses de un estado general
de tristeza de baja intensidad, mientras que otras experimentan un cambio negativo
súbito e intenso en el estado de ánimo. El carácter y la intensidad de los síntomas
varían según la persona y puede cambiar a lo largo del tiempo.

 Los antidepresivos son medicamentos que se emplean para tratar la depresión,


funcionan estableciendo los químicos en el cerebro nivelando adecuadamente y
de esa manera aliviar los síntomas. A continuación algunos nombres de
antidepresivos que se utilizan:
 Bupropión
 Citalopran
 Desvenlafaxina
 Duloxetina
 Escitalopram
 Fluoxetina
 Fluvoxamina
 Mirtazapina
 Nefazodona
 Paroxetina
 Sertralina
 Trazodona

 La psicoterapia es uno de los tratamientos elegidos para este trastorno, debido


especialmente a que esta forma de intervención terapéutica apunta a corregir las
creencias irracionales del ser humano y de los demás, que son las que producen
la depresión.

27
Las características que unifican la psicoterapia son:
1. La calidad del terapeuta como una relación de ayuda destinada a generar un
cambio en el paciente.
2. El contacto directo y personal entre el terapeuta y el paciente a través del dialogo.
3. Puede ayudar a entender las cuestiones que pueden estar detrás de los
pensamientos y sentimientos del paciente.
4. La psicoterapia de grupo es importante para compartir los problemas con otras
personas que están pasando la misma situación.

 La Logoterapia es un método psicoterapéutico que ayuda a descubrir el sentido


de la vida, el término Logos que significa Sentido es lo que ayuda a cada persona
a explorarse así mismo, es una de las terapias recomendadas a nivel mundial, es
un tratamiento para personas que sufren problemas existenciales, ante un
cambio que han sufrido como una pérdida de sentido o una crisis personal.
Detecta los síntomas de un vacío existencial y despierta en el ser humano la
responsabilidad ante sí mismo, ante la vida y ante los demás, hace conciencia de
la libertad ante la vida, ante los demás y así mismo.

La logoterapia centra su atención en el significado de la existencia humana, así


como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre. En la Logoterapia se
busca una visión integral de la persona, en la que se le ve como a un ser único e
irrepetible, en el que hay que tener en consideración su extensión espiritual.

 La Terapia Cognitiva Conductual es una terapia enfocada en la vinculación del


pensamiento y la conducta del ser humano.
Este modelo reconoce que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje
no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino en la
formación de relaciones de significado personales, los aspectos cognitivos, afectivos
y conductuales están interrelacionados de modo que un cambio afecta a otros
componentes.

28
Durante el transcurso terapéutico el terapeuta se vale de diversas estrategias que
tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y
los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos, dicho proceso tiene 3
principios básicos que son :

El empirismo colaborativo
El descubrimiento guiado
El dialogo socrático.

 La Terapia Humanista se centra en el presente y en el bienestar interno del ser


humano, el enfoque de esta terapia es ayudar a la persona a que adquiera
conciencia de sí mismo y un buen trabajo de auto-mejora, libremente de los
comportamientos o pensamientos negativos. Los pacientes deben tener la
responsabilidad de su conducta y pensamiento, darse cuenta de que todas las
personas tienen la opción de hacer lo que está bien o lo que está mal.

El ser humano es el responsable de tomar sus propias decisiones, luchar por la


felicidad que es importante para la existencia.

 La Terapia Sistémica puede ser individual o colectiva, toma al paciente como


parte de varios sistemas y actúa sobre él, la dinámica de la terapia es cambiar un
elemento y así cambia todo. Este tipo de terapia se utilizan maniobras sobre el
que tenga más disposición para hacerlo. El objetivo es el cambio del sistema.

1.1.8 Recuperación
Cesarmán (2004), explica que en la recuperación de una depresión se tienen en
cuenta tres propósitos básicos que son:

Para ayudar a determinar qué tan deprimida está realmente la persona.


Para auto diagnosticar su posible necesidad de un tratamiento con fármacos.
Para poder controlar y registrar sus cambios a través del tiempo.

29
En muchos casos, cuando la persona empieza a recuperarse de una depresión se
presentan varios cambios positivos en los síntomas, sin embargo, muchos de estos
signos de mejoría pueden pasar inadvertidos para la persona deprimida.

Los amigos, familia y terapeuta pueden sentir dichos signos mucho antes que el
interesado los note, lo cual se debe, probablemente, a que en las primeras etapas de
recuperación persiste la tendencia de verse y ver al mundo de una forma muy
negativa. El uso de esta lista puede ser de utilidad para identificar estos cambios.

1.1 Postparto

1.2.1 Definición de Postparto


Rodríguez (2009), menciona e indica que el postparto es el periodo que transcurre
de la finalización del parto hasta los cuarenta días del mismo. Es el periodo de
tiempo que trascurre desde el parto hasta la aparición de la primera menstruación, la
duración aproximadamente es de 6 a 8 semanas y se reconoce por:

 La involución de las modificaciones anatomofisiológicas que se producen durante


el embarazo y el parto.
 La instauración de la secreción láctea.
 El reajuste psicológico de la madre.
 El establecimiento de la relación padres-hijo-

En el postparto la mujer experimenta muchos cambios en el cuerpo, aunque son tan


normales, no por ello dejan de ser estados fisiológicos y psicológicos potencialmente
peligrosos.

La valoración y el cuidado del postparto incluyen tanto un enfoque fisiológico como


psicológico. El postparto de divide en:
Puerperio inmediato: comprendido en las primeras 24 horas.
Puerperio propiamente dicho o clínico: hasta el 7º día

30
Puerperio tardío: desde el octavo día hasta la primera menstruación.
Las modificaciones anatómicas suelen volver a la normalidad hacia el final de la
sexta semana del postparto, en especial el aparato genital. Se considera que la
filosofía reproductiva de la mujer se normaliza con la aparición de las primeras
menstruaciones.

1.2.2 Síntomas
Robinbook (2004), comenta que después de un parto es una época plena de
satisfacciones y alegrías, pero es posible que muchas pacientes muestren síntomas
depresivos o psíquicos. También muchos médicos subvaloran estos síntomas y
dejan pasar mucho tiempo hasta que brindan atención psicológica. Los síntomas
psíquicos no tratados pueden hacer que un trastorno bipolar se convierta en crónico
y pueden acarrear trastornos del desarrollo psíquico, emocional y social del niño. Un
trastorno bipolar después del parto (postparto) debe ser reconocido y tratado a
tiempo. También es muy importante que se le aclare a la paciente los síntomas de
cualquier trastorno anímico postparto. Cuando antes se reconozcan tales síntomas,
más rápidamente se le brindará la ayuda. La depresión después de un parto no
significa necesariamente que la madre no esté feliz por el nacimiento de su
pequeño. También los factores del estrés pueden desarrollar episodios de trastornos
bipolares: una exigencia excesiva en las tareas del hogar, déficit de sueño, un niño
intranquilo o una escasa ayuda en el hogar. A continuación algunos síntomas que
las mujeres presentan en el postparto.

 El Blues del postparto es una expresión que es el estado de ánimo levemente


depresivo que aparece tras el parto en las tres cuartas partes de las mujeres, y no
solo en las pacientes bipolares, y que es debido a las modificaciones hormonales.
Los síntomas típicos, pasados unos días del parto, son inestabilidad, irritabilidad,
tendencia al llanto así como trastornos en el sueño y en el apetito. Los síntomas
remiten de modo espontáneo pasados de 10 a 14 días tras el parto. No es
necesario llevar a cabo un tratamiento.

31
 La depresión del postparto: del 10 al 15 % de todas las mujeres padecen una
depresión postparto durante el primer mes posterior al parto. Sin embargo, las
mujeres con síntomas de trastorno bipolar están más afectadas que las mujeres
que están sanas. No son raras las ideas del suicidio y se debe preguntar sobre
ellas. Para un buen tratamiento se puede utilizar antidepresivos por lo menos
durante un período de 4 meses, o bien una terapia de sustitución con estrógenos,
los gestágenos fortalecen aparentemente la depresión. También pude ser útil
una terapia cognitiva de comportamiento.

 Psicosis del postparto: en el caso de mujeres con trastorno bipolar existe el


riesgo de padecer una psicosis de postparto, que puede aparecer en el 20 al 30%
de los casos, este riesgo se puede disminuir si dentro de las 48 horas siguientes
al parto se vuelve a administrar el tratamiento con los estabilizadores anímicos
habituales. Los síntomas psicóticos de tipo maniático pueden aparecer durante
las 48 horas tras el parto, pero lo normal es que lo hagan a los 10 o 14 días.
Una de cada 4 mujeres que padecen de trastorno bipolar puede contar, en los
siguientes embarazos, con una nueva psicosis de puerperio.

1.1.3 Complicaciones del post parto


Pernoll (2009), menciona que una de las complicaciones del post parto es la
hemorragia, ya que después de la tercera etapa del trabajo de parto el médico debe
palpar el útero con frecuencia para asegurarse que el fondo se mantiene bien
contraído y que no hay hemorragia vaginal excesiva. La pérdida sanguínea es
indeterminada, en especial cuando se expulsan coágulos, pero la pérdida de 300 ml
de sangre se considera excesiva y, tradicional, si se pierden más de 500 ml se dice
que ha ocurrido hemorragia postparto. La inversión puerperial del útero es una
urgencia obstétrica que se acompaña de hemorragia y choque. La detección
inmediata y corrección manual rápida asegurarán una evolución normal posparto.

Si se desarrolla atonía uterina debe elevarse el fondo y darle masaje para estimular
las reconstrucciones uterinas. Al controlar la hemorragia puede ser necesario

32
comprimir el útero con la mano sobre el abdomen y colocar el puño en la vagina con
anteflexión de ésta. Otro método eficaz para controlar la hemorragia pélvica es la
localización angiográfica del vaso hemorrágico específico y la embolización con
fragmentos de Gelfoam aplicados a través de un catéter. A continuación algunas
complicaciones del post parto.

 Las infecciones postparto: la morbilidad febril en el puerperio se define como una


elevación de la temperatura de 38 grados o más que ocurre después de las
primeras 24 horas postparto en 2 o más ocasiones que no sean dentro de estas
mismas 24 horas. Las complicaciones más frecuentes de fiebre en el periodo
postparto son las infecciones del aparato genitourinario y las mamas. El parto
por cesárea presenta un riesgo mucho más alto de infección postparto y muerte
subsecuente. El riesgo de muerte por parto por cesárea es cuatro veces mayor
que el ocasionado por el parto vaginal. El trabajo de parto prolongado, la rótula de
membranas y la corioamnionitis aumentan el riesgo de infección uterina
postparto.

 La fiebre durante el puerperio: debe considerarse como resultado de infección del


aparato genital, a menos que se demuestre lo contrario. Los patógenos más
comunes en las infecciones puerperales son estreptococos anaeróbicos no
hemolíticos, bacterias coliformes, bacteroides y estafilococos. Debido
actualmente a la mejor atención obstétrica, se ha reducido la frecuencia de
infección por estreptococos B hemolítico.

 Las infecciones urinarias: son muy comunes después del parto casi un 5% de las
pacientes la padecen y son causadas en su mayor parte por bacterias coliformes.
Por lo general se desarrollan síntomas de cistitis aguda en el primer día del parto,
a menudo después de retención urinaria, instrumentación o traumatismo de la
vejiga. El parto por cesárea y las laceraciones vaginales o vulvares pueden
bloquear la micción normal.

33
1.2.4 Cuidados del postparto
Figuero, Muñoz y García (2008), mencionan que una mujer debe tener los cuidados
necesarios para su pronta mejoría y entre ellas están las relaciones emocionales que
después de un parto normal son variables y dependen de cada mujer. La primera
emoción suele ser de alivio extremo seguida de una sensación de felicidad y gratitud
porque el nuevo ser ha nacido muy bien y sano.

El reposo después del parto es muy importante porque beneficia a la paciente,


proporciona una sensación de bienestar, acelera la involución del útero, mejora el
drenaje uterino y reduce la frecuencia de tromboflebitis postparto. Después del
segundo día postparto, la paciente puede abandonar la cama cuantas veces desee,
pero la ambulación precoz no significa el retorno a la actividad o trabajo normal. Es
muy importante el reposo después del parto como también una relajación adecuada
y la adaptación a sus nuevas responsabilidades, es recomendable que la madre
disponga de algunas horas para reposar. Muchas madres no duermen bien durante
varias noches después del parto y es sorprendente como ocupan el día cuidando al
recién nacido.

La alimentación es muy importante para la madre, se recomienda la ingestión de


alimentos proteínicos, frutas, legumbres, productos lácteos y líquidos abundantes, en
especial para las madres que amamantan a su pequeño. Sin embargo, en estos
casos no suelen requerirse más de 2600 a 2800 calorías al día. Puede ser
aconsejable continuar el complemento diario de vitaminas y minerales durante el
puerperio temprano.

El baño es otro de los cuidados que debe tener la madre después del postparto, le
ayuda a sentirse relajada, los baños de asiento o tina después del segundo día del
parto pueden ser seguro si la bañera está limpia, ya que el agua corriente no
penetrará a la vagina a menos que se introduzca de manera directa. Durante el
puerperio inmediato, la mayoría de las pacientes prefieren las duchas a los baños de

34
tina, debido a la expulsión abundante de loquios. Las duchas vaginales se
contraindican en el puerperio temprano.

1.2.5 Depresión postparto


Shaffer (2007), explica que la depresión postparto es un trastorno que afecta
algunas mujeres después de parir, ya que se deprimen, lloran a menudo, se irritan y
están hasta resentidas con el pequeño niño. Algunas modalidades más benignas de
este problema como la melancolía de la maternidad puede caracterizar hasta un 40 a
60% de las madres, un poco más del 10% sufre una reacción más seria llamada
post parto, muchas de ellas no quieren a su hijo y lo ven como una carga y muy
difícil, interactúan en forma menos positiva con el pequeño y en algunos casos
muestran una hostilidad, este tipo de depresión puede durar meses, a diferencia de
la melancolía de la maternidad que suele desaparecer en una o dos semanas.

Las alteraciones hormonales después del parto, junto con los nuevos estresores que
acompañan las nuevas responsabilidades, probablemente causen los síntomas más
benignos y breves de la depresión. En algunas manifestaciones de una depresión
más severa se registran estos antecedentes, episodios depresivos, parrandas,
tabaquismo durante el embarazo, así como el estrés normal más intenso que el de la
maternidad.

El soporte social puede influir en las consecuencias postparto, cuando no existe


sobre todo una pobre relación con el marido aumentan muchísimo las posibilidades
de una experiencia negativa, y a la inversa las madres con una percepción positiva
de la disponibilidad del soporte social adoptan una actitud más positiva con el recién
nacido, el apego que se establece entre un infante y la madre que está crónicamente
deprimida, retraída y apática tiende a ser una persona insegura, entonces los niños
pueden tener sus propios síntomas depresivos y problemas de conducta. En
consecuencia, las madres cuya melancolía no sea ligera deben buscar ayuda
profesional.

35
DeCherney (2009), explica que la depresión postparto es una expectación y tensión
relacionadas con el parto inminente, las notables alteraciones hormonales después
del parto, las nuevas cargas y responsabilidades que acarrea la procreación, no es
sorprendente que algunas mujeres experimenten una depresión después de parir.

La frecuencia de la depresión postparto es difícil de estimar, pero el trastorno es muy


común. Este cuadro es de resolución espontánea y benigna en su forma habitual.

En las mujeres que padecen depresión antes de embarazarse y en aquellas sin


mecanismos eficaces de apoyo, la intensidad de la depresión puede ser más
profunda y las consecuencias más graves. Puede desarrollarse un estado
abiertamente psicótico en un plazo de unos cuantos días después del parto, y volver
a la mujer incapaz de atenderse a sí misma y al recién nacido. En algunos casos
puede dañar al recién nacido o la madre.

Debe obtenerse consulta psiquiátrica para la mujer en postparto que muestra


síntomas de depresión intensa o psicosis franca. El personal de la sala de recién
nacidos es a menudo el primero en percatarse que la nueva madre no dedica la
cantidad habitual de atención al recién nacido.

El Postparto es el tiempo en que trascurre el parto y al inmediatamente posterior, se


tiende también a incluir en él las semanas siguientes durante las cuales el aparato
genital vuelve a adquirir las características propias de una mujer normal no
embarazada.

El plan de control postnatal que han practicado la mayoría de los obstetras


consideran como parte del puerperio las seis semanas después del parto. Durante
este periodo el aparato genital vuelve a la normalidad, registrándose la remisión de
los cambios estructurales permanentes de cuello, vagina y perineo producidos a
consecuencia del parto. Además, en estas seis semanas las madres que no

36
amamantan a sus hijos recuperan por lo general la sincronía ovárico hipofisiaria y
queda restablecida la ovulación normal.

Hay controversia respecto a que si la psicosis postparto es o no una enfermedad


específica distinta a otras categorías importantes de padecimientos mentales. El
inicio de los síntomas psiquiátricos poco después del parto puede ser agudo y
dramático. El síndrome de reacción postparto incluye una variedad de trastornos
psicóticos (esquizofrenia, psicosis maniacodepresiva, psiconeurosis y depresión), en
tanto que los trastornos afectivos son, con mucho, los más comunes. Los síntomas
iniciales incluyen aislamiento. Al poco tiempo, la depresión puede alterar con
conducta maniaca. Durante estas fluctuaciones del estado de ánimo, las pacientes
pueden dañarse a sí mismas o a sus hijos. No obstante la madre debe mantenerse
en contacto con el lactante en la medida de lo posible. El suceso que precipita la
exacerbación de un trastorno latente o subyacente es el parto y la tención
concomitante. La mujer que no se siente amada, que se encuentra en una relación
marital conflictiva o que no quiere a su hijo corre mayor riesgo de presentar
depresión postparto. El apoyo emocional y la ayuda física de los familiares amigos
y personal médico durante el embarazo, el parto y el puerperio son medidas
importantes de prevención. La psicoterapia ocupa un lugar fundamental en el
tratamiento.

Deben administrarse los medicamentos habituales y proporcionar tratamientos de


apoyo adecuado para los trastornos: fenotiacinas para la esquizofrenia,
medicamentos antidepresivos y otro tratamiento apropiado para la depresión y
sedantes para los estados maniacos. La administración complementaria de vitamina
B6 no es útil para prevenir o tratar la depresión postparto. Sin embargo las
pacientes con psicosis puerperal, asociada con deficiencia de ácido fólico, rara vez
responden favorablemente a la terapéutica correspondiente. El pronóstico de
recuperación para la enfermedad mental postparto es bueno, aunque en algunos
estudios el riesgo de recurrencia en embarazos y partos subsiguientes ha sido de 10
a 20 por ciento.

37
Es frecuente que a los pocos días del parto la madre presente un cierto grado de
depresión, tal estado suele ser transitorio y se debe, probablemente a la
acumulación de factores tales como:
 La reducción de la tensión emocional que sigue a la excitación y al medio que
casi todas las mujeres experimentan durante todo el embarazo y el parto.
 Las molestias del puerperio precoz descritas anteriormente.
 El cansancio producido por la falta de sueño durante el parto y el postparto en
casi todos los hospitales.
 La ansiedad que se experimenta al dudar de la propia capacidad para cuidar del
niño al dejar el hospital
 El temor de haber dejado de ser atractiva para su esposo.
 En la inmensa mayoría de los casos el tratamiento efectivo se basa únicamente
en anticipar el diagnostico de depresión y dar confianza a la madre.

El embarazo siempre ha sido un período de ajuste psicológico para muchas mujeres.


En décadas recientes, ha habido muchos cambios adicionales en los estilos de vidas
y las actitudes de las mujeres, que tienen un efecto sobre los aspectos psicológicos
del embarazo. Cambia la estructura familiar. Muchas de ellas trabajan hoy en día
fuera del hogar, son solteras o divorciadas o son madres por primera vez durante la
adolescencia o después de los 35 años. Las mujeres conocen hoy más acerca del
cuerpo y la mayoría de ellas desea participar en decisiones importantes sobre la
fertilidad, el embarazo, el parto y el cuidado del hijo. Muchos varones desean una
mayor participación en la gestación de la mujer. Por último, el ambiente legal ha
afectado en gran medida de la práctica médica. Estas alteraciones influyen en
forma importante la práctica de la obstetricia y la ginecología. De hecho, el médico
se enfrenta a nuevos retos y tenciones en el cuidado de la mujer con diversos
antecedentes étnicos, económicos y sociales de manera sensible, atenta y
sumamente experimentada.

El buen cuidado obstétrico y ginecológico requiere considerar a cada mujer como un


individuo. Para establecer una relación eficaz de trabajo con la mujer que busca

38
tratamiento, el medico no solo debe tener experiencia en medicina, sino también ser
un buen observador y un comunicador capaz. Con un enfoque biopsicológico, el
médico va a una persona y no a una enfermedad. La colaboración de médicos con
enfermeras, de trabajadores sociales con psiquiatras y psicólogos es útil.

Sin embargo los médicos deben tener en cuenta que todos los procesos fisiológicos
y patológicos importantes tienen aspectos psicosociales como:

 Procesos psicológicos durante el embarazo y puerperio: Las tareas básicas del


desarrollo y psicológicas de la gestación varían según la etapa de la gestación.
Durante el primer trimestre, la tarea principal de la mujer es incorporar al feto que
es la parte de ella misma y parte del esposo, como parte integral de su organismo
y persona. Durante el segundo trimestre, al reconocer el movimiento fetal, es
necesario percibir al feto como una entidad separada y empezar a visualizarlo
como alguien con necesidades propias. Durante el tercer trimestre y el
postparto, la paciente empieza a verse a sí misma como una madre de un
lactante de manera adecuada, la mujer tiene que haber experimentado ella
misma el haber sido querida como tal. Puede tener que resolver algunos
conflictos subsistentes con los propios padres. La relación con el compañero
puede también cambiar para mejorar o para empeorar.

 Los cambios endocrinos somáticos y psicológicos: contribuyen a hacer el


embarazo y del puerperio periodos de estrés. La confirmación del embarazo
puede ser excitante para algunas, pero devastadora para otras. De hecho, la
respuesta habitual es quizás un cierto grado de ambivalencia.

Las mujeres con problemas de salud preexistentes pueden preocuparse por la


disponibilidad de recursos para enfrentar demandas fisiológicas adicionales. La
mayoría de las mujeres sanas tienen cierta incomodidad física por los malestares
del agrandamiento abdominal, las náuseas, la pirosis y la urgencia urinaria. La
mayoría de ellas experimentan también dificultades psicológicas por las

39
preocupaciones acerca de la imagen corporal, problemas genéticos y los cambios
de funciones, así como el efecto de la gestación en el compañero, carrera, planes de
educación, economía y capacidad, para ser una madre, una preocupación que con
frecuencia no se formula, en especial por la primigrávida, es sobre vivir a esta
experiencia.

Las relaciones interpersonales con el esposo, la madre, los colaboradores y los


amigos cambian durante y después del embarazo. Las satisfacciones de la pareja
frecuentemente declinan durante el embarazo. Es muy posible que las mujeres
sexualmente sensibles experimenten la gestación con placer; sin embargo, es una
declaración pública de la actividad sexual de la mujer, que puede ser una fuente de
orgullo o de vergüenza.

En tanto que la ansiedad, la labilidad emocional y las preocupaciones son normales


durante este periodo, la capacidad de adaptación depende de las experiencias de
vida, del estilo de personalidad, de los apoyos sociales y del cuidado y de la
experiencia técnica del personal obstétrico.

40
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la pobreza de la sociedad del departamento de San Marcos, se sitúa


por encima de la media nacional, según datos del censo 2002, donde ascendió al
86.7 %. Para el año 2010 según la Secretarían General de planificación y
programación de la presidencia (SEGEPLAN), a nivel nacional la pobreza estaba en
un 54.3% y el departamento presentó una pobreza general del 65.45%. Esto permite
que las mujeres no tengan una buena calidad de vida presentando algunos
problemas socioeconómicos y poco acceso a la educación. A consecuencia de este
problema en el departamento se tienen embarazos a temprana edad, y no
planificados, lo cual se debe además de la falta de recursos económicos a la poca
orientación y educación sexual que reciben.

Muchas madres en el departamento de San Marcos por el entorno y la cultura en que


viven, algunas veces sin un apoyo económico y familiar presentan una depresión
post parto; la cual se caracteriza por síntomas como tristeza, decaimiento, trastornos
de sueño, poco o mucho apetito, insomnio, fatiga, hasta en situaciones graves con
pensamiento suicida.

Es normal que la madre después de haber tenido a su bebé tenga irritación por los
cambios biológicos y psicológicos que se dan después del embarazo. Sin embargo
cuando los síntomas afectan la conducta de la madre y se dan ciertos patrones a
los que conviene prestar atención, especialmente si los síntomas pasan de dos
semanas en adelante; se puede diagnosticar la depresión post parto.

La depresión post parto además de afectar a la madre puede afectar al bebé porque
la madre siente un rechazo hacia el bebé, que puede producir una alteración en el
vínculo madre e hijo, debido a que la madre no puede llenar la necesidad de amor y
afecto que el bebé necesita.

41
Cuando se dan casos graves de depresión y no se recibe un tratamiento adecuado,
la madre presenta pensamientos suicidas y en algún momento puede atentar contra
su vida al sentir sentimientos de culpa por no ser capaz de cuidar a su propio hijo. E
incluso se ha llegado a establecer que a pesar de que existen tasas bajas de
suicidio de mujeres en el periodo postnatal, aquellas que desarrollan una depresión
grave, sobre todo en el primer año tras el parto, están en un riesgo elevado de
cometer suicidio.

Cuando se altera la calidad del vínculo de la madre con su bebé, implica que el
bebé sufra por una mala atención y disposición de la madre hacia él, por ende,
existirá una alteración de la vida de ese ser humano, que afecta al bebé en el
desarrollo del habla, problemas emocionales, compartimiento, nivel de actividad bajo,
insomnio, angustia y sufrimiento.

Una mujer deprimida, definitivamente no será feliz y en consecuencia estará por


debajo de las necesidades que requiere la familia, ya que debe atender al bebé,
esposo, otros hijos si los hay, y muchas otras cosas en las cuales necesita
entusiasmo. La mejor ayuda que una madre puede tener en su postparto es la de la
familia para que llenen las necesidades emocionales del bebe mientras la madre se
recupera.

Se origina de lo expuesto, según el fenómeno de la depresión postparto y de


acuerdo a lo detectado en la práctica clínica supervisada de la carrera de Psicología
General de la Universidad Rafael Landívar, que algunas mujeres entre las edades
de 14 a 45 años que han parido a su bebé, atendidas por el Centro de Atención
Permanente del municipio de San Marcos presentan los síntomas mencionados
como: Tristeza, decaimiento, fatiga, trastornos de sueño y descontrol de apetito entre
otros.

Con este estudio se beneficiará a las madres del municipio de San Marcos y
específicamente a las mujeres de escasos recursos económicos que visitan el Centro

42
de Atención Permanente, que necesiten de una orientación y tratamiento adecuado
a los síntomas que presenten. Por lo que se justifica la importancia de conocer:

¿Qué consecuencias se manifiestan a causa de la depresión postparto en las


mujeres de 14 a 45 años en el Centro de Atención Permanente del municipio de San
Marcos, Departamento de San Marcos?

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General


Determinar las consecuencias de la depresión post parto en pacientes comprendidas
de 14 a 45 años en el Centro de Atención Permanente del municipio de San Marcos,
Departamento de San Marcos

2.1.2. Objetivos específicos


Identificar el nivel de depresión post parto que presentan las pacientes
comprendidas entre las edades de 14 a 45 años de edad que visitan el Centro de
Atención Permanente del municipio de San Marcos.

Establecer cuáles son las causas comunes que genera la depresión post parto en
mujeres de 14 a 45 años de edad que visitan el Centro de Atención Permanente del
municipio de San Marcos.

Analizar si las mujeres de 14 a 45 años que presentan depresión post parto, reciben
atención psicológica por parte del Centro de Atención Permanente del municipio de
San Marcos.

2.2. Hipótesis
H1: Todas las mujeres presentan depresión postparto.
Ho: Todas las mujeres no presentan depresión postparto.

43
2.3. Variables o elementos de estudio
 Depresión
 Postparto

2.4. Definición de variable

2.4.1 Definición Conceptual


Depresión
Trickett (2009), define que la depresión post parto es una enfermedad de los
sentimientos, que se presenta de una reacción exagerada a una tristeza normal,
pasando por un sentimiento de vacío gris en el que aún puede funcionar, hasta una
desesperación absoluta, falta de esperanza y postración. También Trickett
menciona que, incluso las funciones corporales se ven afectadas y las
manifestaciones físicas pueden incluir variedad de síntomas como palpitaciones,
dolores de cabeza, mareos, otros.

Postparto
Saldívar (2009), presenta dos definiciones de postparto:
1. Es el período que trascurre de la finalización de dar a luz hasta los cuarenta días
del mismo.
2. Es el período de tiempo que trascurre desde el alumbramiento hasta la aparición
de la primera menstruación, la duración aproximadamente es de 6 a 8 semanas y
se caracteriza por:
 Retorno de las modificaciones anatomofisiológicas que se producen durante el
embarazo.
 Establecimiento de la secreción láctea.
 El reajuste psicológico de la madre.
 El establecimiento de la relación padres-hijo
 En el postparto la mujer experimenta muchos cambios en el cuerpo, aunque son
tan normales, no por ello dejan de ser estados fisiológicos y psicológicos
potencialmente peligrosos.

44
2.4.2. Definición operacional
Las variables se operacionalizaron a través de la administración de la prueba IDB, la
cual mide la depresión.
La prueba IDB se administró a las puérperas comprendidas en las edades de 14 a
45 años
La escala consta de 21 enunciados. Trabajo en sí mismo.

2.5. Alcances y límites


Dicha investigación se realizó con 102 mujeres que tuvieron a su bebé en el Centro
de Atención Permanente del Municipio de San Marcos entre las edades
comprendidas de 14 a 45 años.

2.6. Aporte
La intención de abordar el tema de la depresión postparto es verificar el nivel de
depresión que puede pasar una madre y a la vez se intenta presentar las
experiencias que viven. La susceptibilidad de las madres es un factor importante a
considerar y por ello, recabar información en las mismas para saber las causas de la
depresión.

Otro aporte importante es brindar a las mujeres las medidas de prevención que
deben tomar después de un parto.

Los resultados obtenidos contribuirán con la URL dejando el informe final de la


investigación para que futuros profesionales puedan hacer uso de la misma como un
apoyo.

45
III MÉTODO

3.1. Sujetos
La investigación se realizó en el Centro de Atención Permanente del municipio de
San Marcos, institución que brinda servicios médicos básicos como: atención en
partos, vacunación, medicina general.

Para esta investigación se tomó en cuenta a 102 mujeres comprendidas entre las
edades de 14 a 45 años, originarias de dicho municipio, tanto del área rural como
del área urbana que tuvieron a su bebé.

3.2 Instrumento
Se utilizó el test psicométrico IDB que mide la depresión, este cuestionario consta de
21 grupos de enunciados y en cada grupo la persona evaluada escogió una
respuesta que mejor describía como se sentía en las 2 últimas semanas, incluyendo
el día de la prueba. Según las instrucciones del test la respuesta se seleccionó a
través de un círculo en el número de la frase correspondiente.
La duración aproximada para resolver el test fue de 10 minutos.
La calificación del test se realizó a través del siguiente rango:
Calificación total Rango
0-11 Mínimo
12-19 Leve
20-27 Moderado
28-63 Grave

Descripción del test:


El test se compone de 21 ítems y cada uno tiene 4 frases de respuesta, con un
número de 1 a 4. La persona evaluada escoge la frase que mejor describa cómo se
ha sentido en las 2 semanas anteriores incluyendo el día de la prueba. Para el
desarrollo del test la persona Tiene que circular la frase escogida, una frase en cada

46
pregunta; al final se suman los números que están circulados, luego se ve en la
tabla de rango el número obtenido y el nivel de depresión que corresponde.

3.3. Procedimiento
 Propuesta del tema: La elección del tema se hizo en base a lo observado y a las
conclusiones obtenidas de la Práctica Supervisada de la carrera de Psicología
General de la Universidad Rafael Landívar, realizada en las instalaciones del
Centro de Atención Permanente del municipio de San Marcos, departamento de
San Marcos. Se dedujo de acuerdo a lo observado que en algunas mujeres se
presentó una depresión postparto. Este problema analizado le dio origen al
tema de investigación.

 Autorización del punto de tesis: El punto de tesis aprobado de acuerdo al tema


propuesto fue el siguiente: “Consecuencias de la Depresión Postparto en
pacientes en edades comprendidas de 14 a 45 años”.

 Investigación de antecedentes: se buscaron 12 antecedentes de acuerdo a las


variables, se indagó en periódicos, revistas, y tesis.

 Elaboración de marco teórico: Se fundamentó teóricamente la investigación con


temas sobre las variables de investigación según diferentes autores.

 Elaboración del planteamiento del problema: Se identificó el problema de la


depresión post parto que presentan las madres de 14 a 45 años en el Centro de
Atención Permanente, se definió conceptual y operacionalmente cada variable, y
se plantearon los objetivos de la investigación.

 Elaboración de método: Se establecieron los sujetos de investigación, y la


población a estudiar. Se seleccionó el instrumento de recolección de datos que
en este caso fue un test psicométrico IDB.

47
 Trabajo de Campo: se aplicaron las pruebas psicométricas al 100% de la
población conformado por 102 madres de familia comprendidas entre 14 a 45
años de edad puérperas del Centro de Atención Permanente.

 Se presentaron los resultados de la investigación: En base a la Prueba IIDB y al


análisis de significación y fiabilidad de la media.

 Discusión de resultados: En este capítulo se discutieron y confrontaron los


resultados de la investigación con el marco teórico y los antecedentes
presentados en la investigación.

 Estructuración de la propuesta y el cronograma, como solución a los resultados


obtenidos de las pruebas psicométricas se propusieron las Psicoterapias
alternativas para la salud mental.

 Conclusiones: Se plantearon 5 conclusiones de acuerdo a los objetivos de la


investigación.

 Recomendaciones: Para cada conclusión se presentó una recomendación. En


total se presentaron 5 recomendaciones.

 Referencias bibliográficas: Se citaron todas las fuentes bibliográficas de donde


se obtuvo la información presentada.

 Anexos: Se elaboraron los anexos que incluyeron la estadística, la prueba


psicométrica, y la gráfica.

 Resumen: se realizó un resumen general del proyecto en 250 palabras y se


presentó antes del índice.

48
3.4 Diseño
Achaerandio (2010), argumenta que se entiende por investigación descriptiva
aquella que estudia, interpreta y refiere lo que aparece ("fenómenos").

La presente investigación se clasifica como investigación de tipo descriptiva; definida


como amplia, porque abarca todo tipo de recolección científica de datos, con el
ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de estos.

La investigación descriptiva, así entendida, es típica de las ciencias sociales;


examina sistemáticamente y analiza la conducta humana personal y social en
condiciones naturales, y en los distintos ámbitos; (en la familia, en la comunidad, en
el sistema educativo formal, en el trabajo, en lo social, económico, político y
religioso).

3.5 Metodología Estadística


La metodología estadística que se utilizó fue la descriptiva.

Oliva (2010), presenta las siguientes fórmulas estadísticas para la significación y fiabilidad
de la media aritmética.

Se establece:

El nivel de Confianza NC = 99%

El estimador insesgado Z = 2.58

El promedio X

=
 f . Xm
N

 
 f . d i    f . d i 
2 2
  
La desviación típica o estándar:     i
  N   N  
     

49
Fiabilidad de la Media Aritmética:

1
1. Error Típico de la media aritmética:  X 
1
N 1

2. Error muestral máximo:   x x Z


2


3. Los límites del intervalo confidencial: c = X  

Interpretación:

Si la media aritmética se encuentra en los límites del intervalo confidencial, se dice que la
media es Fiable.

Significación de la Media Aritmética:



x
1. Razón Crítica: RC =

x

Interpretación: Si la razón crítica es mayor o igual que el Estimador insesgado para el


intervalo de confianza Z  = 1.96, se dice que es significativa la media.
2

Conclusión Estadística:
Por lo que se rechaza la Hipótesis Nula y se Acepta la Hipótesis Alterna o de investigación.

El nivel de Confianza NC = 99%

El estimador insesgado Z = 2.58

El promedio X

=
 f . Xm 1859 = 18.22
N
102

50
 
 f . d i    f . d i 
2 2
  
La desviación típica o estándar:     i
  N   N  
     
  589    77  
      5
  102   102  
 

5.77  .75

5.77 2.285  11.65

Fiabilidad de la Media Aritmética:


1
Error Típico de la media aritmética:  X1 
N 1

11.40 11.40
 =  = 1.13
102  1 10.04

Error muestral máximo:   x x Z 2.58 = 1.13 x 2.58 = 2.91


2


Los límites del intervalo confidencial: c = X  


X   = 18.22 + 2.91 = 21.13


X   = 18.22 – 2.91 = 15.31

Significación de la Media Aritmética:



x 18.22
Razón Crítica: RC = =16.12 › 2.58
 1.13
x

51
IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados estadísticos que a continuación se presentan se obtuvieron mediante


la aplicación de la prueba IDB, la cual fue aplicada a 102 mujeres en periodo
postparto, comprendidas en las edades de 14 a 45 años del Centro de Atención
Permanente del municipio de San Marcos.

Significación y Fiabilidad de la media

Cuadro 1.
N 
X
 x  IC F Re S

102 18.22 11.40 1.13 2.91 21.13-15.31 X 16.12 X

Fuente: Proceso estadístico

INTERPRETACION:
Como la media aritmética 18.22 está situada dentro de los límites del intervalo
confidencial 21.13-15.31 se dice que la media es fiable.

Como la razón crítica 16.12 es mayor que el estimador insesgado 2.58 se dice que
es significativa.

CONCLUSION ESTADISTICA:
Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.

52
Resultado de la prueba IDB del porcentaje de los niveles de depresión presentada

100%
60

50 Mínimo, 48

40

30
100%
Leve, 20 Moderado, 19
20
Grave, 13

10

0
Mínimo Leve Moderado Grave

Fuente: trabajo de campo julio del 2013.

Análisis:
El 48% de las 102 mujeres presentaron un nivel de depresión mínimo, o no
presentaron depresión. El 20% tuvo una depresión leve y el 19% presentó una
depresión moderada. Sin embargo el 13% sí presentó depresión grave con síntomas
de sueño, decaimiento, y tristeza.

53
V DISCUSION DE RESULTADOS

Al realizar esta investigación, se pretende dejar una propuesta, de acuerdo a los


resultados de la investigación, a las madres de familia que acaban de tener un bebé
del departamento de San Marcos, con el fin de mejorar su calidad de vida, estado de
ánimo y bienestar físico. Esto permitirá una mejor atención a su pequeño recién
nacido, ya que algunas de ellas presentan una depresión postparto, según resultados
obtenidos en la administración de la prueba IDB.

La depresión es una enfermedad que altera los sentimientos y los pensamientos, la


forma más frecuente de manifestarse es con decaimiento, tristeza, incapacidad de
afrontar las actividades y los retos de todos los días, pérdida de interés en
actividades que previamente resultaban placenteras.

Según los resultados de la prueba IDB el 48% de las 102 mujeres entrevistadas
presentaron un nivel de depresión mínimo, o no presentaron depresión. El 20% tuvo
una depresión leve y el 19% presentó una depresión moderada. Sin embargo el
13% sí presentó depresión grave con síntomas de sueño, decaimiento, y tristeza.

Este resultado se confronta con Mosto (2010), cuando menciona que la depresión
es un trastorno que afecta principalmente a mujeres fructíferas, es la primera causa
de discapacidad en mujeres. Destacar los conocimientos actuales más importantes
acerca de la depresión en el embarazo y el postparto. En base a resultados de
varios estudios en el contexto de una revisión de la literatura. Si se utilizan criterios
operacionales estrictos, se encuentra que una de cada diez embarazadas chilenas
está deprimida. Se ha visto que la depresión persistente en mujeres embarazadas
se asocia a retraso en el desarrollo de sus niños y aun riesgo de depresión 4,7
veces mayor en la adolescencia. La depresión posparto se asocia a factores
intelectuales más bajos en la pre adolescencia y a conductas violentas. En la
actualidad se dispone de diferentes tipos de psicoterapia y medicamentos que

54
pueden ser utilizados en este período de la vida. Entre los antidepresivos, los
inhibidores de la recaptura de serotonina son los más usados.

La depresión pre y posparto son altamente prevalentes y debe considerarse tanto el


impacto de cómo tratar, la depresión grávido/puerperal.

Según la revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (2007), explica que la


depresión es un punto muy importante en la salud de toda mujer, con una
prevalencia de 3 veces más alta en los países de desarrollo que en los países
desarrollados, la repetición mundial de esta enfermedad es de un 10 a 15% siendo
las mujeres afectadas de nivel socioeconómico bajo.

Los síntomas depresivos se caracterizan en la madre por cambios de humor, pérdida


del interés de hacer las cosas, desanimo, cansancio exagerado, disminución de la
atención y concentración, pérdida de confianza en sí misma, sentimientos de
inferioridad, culpabilidad, insomnio, pérdida de apetito, pensamientos suicidas y de
autoagresión.

Existen elementos de riesgo que predispone al desarrollo de una depresión


postparto, entre ellos se señalan las edades extremas, actitud negativa ante el
embarazo, informes de patología en el embarazo, parto por cesárea, enfermedad en
el recién nacido, problemas en la lactancia, ansiedad prenatal, antecedentes
personales o familiares de depresión mayor, acontecimientos vitales estresantes,
historia de disforia premenstrual, estrés psicosocial, inadecuado apoyo social, mala
relación de pareja, bajo nivel socioeconómico, un embarazo no deseado.

Los factores sociales juegan un rol predominante en el desencadenamiento de la


depresión postparto, se ha encontrado una relación recíprocamente proporcional
entre el nivel socioeconómico y prevalencia de depresión postparto.

55
La prueba IDB mide el grado de depresión en la que se encuentra la persona, en
este caso se administró a 102 mujeres que parieron a su bebé, fue aplicada a
mujeres comprendidas de 14 a 45 años de edad.
La media aritmética es de 18.22 está situada dentro de los límites del intervalo
confidencial 21.13- 15.31 se dice que la media es fiable.

Como la razón crítica 16.12 es mayor que el estimador insesgado 2.58 se dice que
es significativa.

De acuerdo a la conclusión estadística se rechaza la hipótesis nula Ho; que indica


que todas las mujeres no presentan depresión postparto, y se acepta la hipótesis de
investigación H; que menciona que todas las mujeres presentan depresión postparto.

Con lo antes mencionado se comprueba que si hay depresión postparto en las


mujeres que han tenido a su bebé, no importando la edad ni el número de hijo.

Este resultado se discute con la investigación de Sagarminaga (2010) en la tesis


titulada “Nivel de Depresión en Etapa Postparto” quien menciona que la depresión
post parto es un trastorno que comienza en las primeras cuatro semanas después
del nacimiento del niño, en donde predomina la ansiedad, irritabilidad, fobias,
hipersomnia y aumento del apetito. Suelen aparecer sentimientos de culpa,
incapacidad para realizar las tareas del hogar, especialmente los cuidados
maternales, pensamientos autodestructivos y rechazo al recién nacido.

El objetivo de la presente investigación fue identificar los niveles de depresión que se


presentan en la etapa postparto.

Se trabajó en base a observaciones, entrevistas, pláticas informales y la prueba


psicológica IDB-II, inventario de depresión de Beck, las cuales arrojaron importantes
resultados para conocer el ambiente y ayudar a las mujeres que sufren depresión
post parto. El campo de estudio fue realizado en el Hospital Nacional de

56
Mazatenango Suchitepéquez en el que se establecieron los distintos niveles de
depresión en las personas en etapa post parto que asistían al hospital.

Inicialmente la hipótesis nula indicaba que en el periodo post parto no se producía un


nivel significativo de depresión; pero ésta fue rechazada por los estudios realizados,
donde se demostró que un 34% sufre depresión leve, 18% moderada y 10% grave.
Lo que significa que el 62% sufre depresión post parto.

Se concluye que es necesaria la función del terapeuta en el tratamiento del paciente


para prever consecuencias, comprender la complejidad de las reacciones
emocionales que conlleva al rol de ser madre y crear en la persona afectada el deseo
de asumir el problema.

Se recomendó motivar a las parejas y o familiares de las pacientes para recibir


charlas que les ayude a tratar adecuadamente a la madre; especialmente en las
cuatro primeras semanas después del parto. También se recomendó al Hospital
Nacional de Mazatenango que implementen una clínica con un profesional específico
que oriente y brinde apoyo psicológico, psicosocial y emocional a la madre, así podrá
superar más fácilmente la depresión post parto.

57
VI PROPUESTA

Psicoterapias alternativas para la salud mental.

6.1 Introducción
Los resultados que se obtuvieron de la prueba IDB, muestran que hay un grado de
depresión en las mujeres comprendidas entre las edades de 14 a 45 años después
de haber tenido a su bebé en el Centro de Atención permanente del municipio de
San Marcos. Por lo cual surge esta propuesta para poder brindar atención
psicoterapéutica para mejorar el estado de ánimo de las pacientes en el Centro de
Atención Permanente.

No se pretende que con la propuesta se terminen todos los problemas que sufren las
mujeres por dicha situación, pero al menos puedan poder enfrentarlos y seguir
adelante.

Con la propuesta de las psicoterapias alternativas para la salud mental se deja un


aporte para el Centro de Atención Permanente, para que tomen la decisión de
implementarlo y se logre que las mujeres puérperas mejoren su estado de
ánimo, y fortalezcan el vínculo madre e hijo.

6.2 Justificación
La revista de Neuro Psiquiatría (2010), indica que la depresión es un trastorno
que afecta principalmente a mujeres fructíferas, es la primera causa de discapacidad
en mujeres. Destacar los conocimientos actuales más importantes acerca de la
depresión en el embarazo y el postparto. Se resumen los resultados de varios
estudios en el contexto de una revisión de la literatura. Una tercera parte de las
mujeres chilenas presenta síntomas de depresión y/o ansiedad durante el embarazo,
mientras que la prevalencia en el posparto supera el 40%. Si se utilizan criterios
operacionales estrictos, se encuentra que una de cada diez embarazadas/puérperas
está deprimida. Se ha visto que la depresión persistente en mujeres embarazadas

58
se asocia a retraso en el desarrollo de sus niños y aun riesgo de depresión 4,7
veces mayor en la adolescencia. La depresión posparto se asocia a factores
intelectuales más bajos en la pre adolescencia, y a conductas violentas. En la
actualidad se dispone de diferentes tipos de psicoterapia y medicamentos que
pueden ser utilizados en este período de la vida. Entre los antidepresivos, los
inhibidores de la recaptura de serotonina son los más usados. La depresión pre y
posparto son altamente prevalentes y debe considerarse tanto el impacto de cómo
tratar, la depresión grávido/puerperal.

Según los resultados que se obtuvieron de la prueba aplicada IDB, las mujeres de 14
a 45 años del Centro de Atención Permanente, presentaron depresión postparto en
diferentes niveles: mínimo, leve, moderado, grave. Este resultado evidencia que
las mujeres sí necesitan tener acceso a los servicios profesionales de un psicólogo,
que les pueda brindar atención para poder disminuir el grado de depresión que
presentan después de un parto, y para que las madres de familia puedan darles
mayor atención, cuidados y amor a sus hijos.

6.3 Objetivos
Objetivo General
Resaltar la necesidad de tomar en cuenta, dentro del presupuesto financiero del
Centro de Atención Permanente de San Marcos, la contratación de un profesional en
el ámbito de la Psicología.

Objetivos Específicos
 Formular terapias alternativas para las mujeres puérperas y así de esa manera
disminuir el nivel de depresión que presentan.
 Realizar técnicas de relajación a las madres de familia.
 Brindar charlas de la autoestima a las mujeres que están en la etapa del
postparto.

59
6.4 Descripción del Proyecto
La presente propuesta va orientada a las mujeres que han parido a su bebé,
principalmente para informar a las madres sobre la existencia de la depresión y sus
consecuencias, si no se trata a tiempo. Esto afecta también la salud mental a
quienes la padecen, poniendo en riesgo la salud física de la madre como la del
bebé, por lo tanto merecen una atención terapéutica y así de esa manera tener una
vida plena llena de amor y energía, para poder cuidar al recién nacido.

6.5 Recursos
Humanos: Psicólogo contratado por Centro de Atención Permanente del municipio
de San Marcos.
Materiales: pizarrón, medios audio-visuales, espacios físicos, DSM IV TR; entre
otros.
Institucionales: Centro de Atención Permanente del Municipio de San Marcos.

6.6 Cronograma

No. Duración Actividad Lugar Material Responsable


1. 2 semanas Pasar prueba IDB a Instalaciones Prueba Director del
mujeres recién paridas en del Centro IDB Centro de
las Instalaciones del de Atención Lapiceros Atención
Centro de Atención Permanente Mesas Permanente
Permanente del del Municipio Sillas
Municipio de San Marcos de San
Marcos

2. 1 día Plática a madres de Centro de Instalaciones Director del


familia recién aliviadas Atención del Centro Centro de
diagnosticadas con Permanente de Atención Atención
depresión post parto, del Permanente Permanente
para compartir los Municipio Cañonera.
resultados del estudio y de San Mesas.
sensibilizar sobre el Marcos Sillas

60
problema de la Resultados
depresión post-parto, del estudio
en el Centro de realizado
Atención Permanente.
3. 1 día Plática del autoestima Centro de Instalaciones Director del
a las madres de familia Atención del Centro Centro de
recién aliviadas Permanente de Atención Atención
diagnosticadas con del Permanente. Permanente
depresión post en el Municipio Cañonera
Centro de Atención de San Sillas
Permanente Marcos Pizarrón
Marcadores
DSM-IV-TR

4. 1 día Terapia de bio-danza a Centro de Instalaciones Director del


las mujeres del periodo Atención del Centro Centro de
del post-parto Permanente de Atención Atención
diagnosticadas con del Permanente. Permanente
depresión post parto en Municipio Cañonera.
el Centro de Atención de San Grabadora
Permanente Marcos CD
5. 20/01/14 Terapia Familiar a Centro de Instalaciones Director del
madres diagnosticadas Atención del Centro Centro de
con depresión post Permanente de Atención Atención
parto y familiares del permanente. Permanente
cercanos a ellas, en el Municipio Grabadora
Centro de Atención de San CD, sillas,
Permanente. Marcos Cañonera
Pizarrón.

6.7 Evaluación
Se evaluará la evolución a través de preguntas orales a las madres, indagando su
estado de ánimo al finalizar cada terapia.

61
VII CONCLUSIONES

1. En conclusión, de acuerdo a los resultados de la prueba IDB, los síntomas que


más se manifiestan en la depresión post parto en las pacientes comprendidas de
14 a 45 años en el Centro de Atención Permanente del Municipio de San Marcos
son: tristeza, agitación, llanto, cambios en el apetito, fatiga, trastornos del sueño
e irritabilidad. Estos síntomas según lo manifestado por las madres tienen
diferentes consecuencias: poco arreglo personal como falta de aseo, peinado, y
cambio de vestuario; aislamiento de actividades sociales que anteriormente eran
placenteras, descuido del bebé.

2. Se concluye que los niveles de depresión post parto en las madres recién
aliviadas de 14 a 45 años del Centro de Atención Permanente van de mínimo a
grave, con porcentajes de 48% mínimo, 20% leve, 19% moderado y 13% grave;
debido a todos los cambios físicos, sentimentales y psicológicos que pasa cada
una de ellas durante 9 meses, cuyo efecto se muestra después del parto.

3. Se estableció que unas de las causas comunes que generan depresión postparto
en las mujeres de 14 a 45 años evaluadas, son las conductas violentas que se
dan en los hogares tales como: maltrato verbal, físico, psicológico y el embarazo
a temprana edad.

4. Las mujeres que poseen depresión postparto grave no reciben atención


psicológica por falta de una clínica de Salud Mental en el Centro de Atención
Permanente.

5. Los resultados reflejaron que en la prueba IDB, el 100% de las madres evaluadas
que corresponde a 102 personas de sexo femenino presentaron depresión post
parto en diferentes niveles. Por lo que sí se aprueba la hipótesis H1 planteada,
que indicaba que todas las mujeres presentan depresión post parto.

62
VIII RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las madres recién aliviadas que presentan los síntomas y las
consecuencias de la depresión que salgan a caminar diariamente por 20 minutos
mínimo. Que se alimenten bien, que duerman 8 horas diarias, que escuchen
música relajante; tener sobre todo el apoyo de la familia y disfrutar al nuevo ser.

2. Es recomendable que las mujeres que presentan depresión postparto, no


importando el nivel, reciban terapias psicológicas adecuadas a cada caso para
eliminar la depresión y aumentar su autoestima.

3. Es importante que las parejas reciban platicas psicológicas de la relación entre


pareja y del tema de la depresión post parto para que la pareja esté más unida y
conozca cómo superar los síntomas que la madre pueda tener y de esa manera
criar al niño en un ambiente emocionalmente sano.

4. Se recomienda que exista un espacio para una clínica de salud mental en el


Centro de Atención Permanente y se contrate a un psicólogo, para apoyar a las
mujeres que presentan depresión posparto y mejorar su salud emocional.

5. Es importante que en el Centro de Atención Permanente del Municipio de San


Marcos tenga un programa especial para madres que presenten depresión post
parto con actividades como bio danza, técnicas de relajación, pláticas
motivacionales.

63
IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Achaerandio, L (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala.


Universidad

Araya H. (2014) “¿Qué es la depresión post parto? Síntomas, causas y


complicaciones. (En red) consultado el 17 de mayo del 2014 en:
http://embarazoyparto.about.com/od/Postparto/a/Que-Es-La-Depresion-
Postparto.htm

Besada P. (2012, mayo 5). Vida Actual. Periódico El País. Pp. 26. Guatemala.

Cárdenas E. (2000) La solidaridad es con todos. Editorial Sal Terrae.

Cesarmán, C. (2003). Tratamiento de la depresión. Editorial Pax. México.

Cesarmán, C. (2004). La depresión. México. Editorial Pax.

Claro, I. (s/f) Depresión, Causas, Consecuencias y Tratamiento. Editorial. Casa


Editora el Clarín. San Pablo Brasil.

DeCherney, A. (2009). Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetrico (7ª. ed.) Editorial.


El Manual Moderno S.A. Boston.

Domínguez M. (2011) en el artículo “¿Cómo superar la depresión post parto? (en


red) consultado el 18 de abril del 2013 en: http://www.crecerfeliz.es/Parto-y-
Maternidad/Postparto/depresion-postparto Editorial Mad. México

Escobar E. (2010) tesis “Manifestaciones depresivas que se presentan en un grupo


de personas desempleadas por seis meses o más, con compromisos

64
económicos en la Ciudad de Guatemala” Licenciatura en Psicología.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Estalovski B. (2004) Cómo vencer la depresión. (1ª. ed). Gidesa. Argentina.


Evans, M. (2003). Obstetricia y Ginecología Online. Revista Chilena. No. 6 vol. 68
consultado en abril del 2013 en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262003000600006&script=sci_abstract

Figuero, G. Muñoz, M., y García, L. (2008). Atención al adolescente. Santander.


México
Jervis, G. (2004). Las causas de la depresión. Editorial Fundamentos. México

Jesedric, M. (2004, marzo). La medicina y la maternidad. Revista Biomédica. No. 1,


4. Manual Moderno. S. A. Boston.

Molina, C. (2010). Comprender la depresión. Editorial Amat. Barcelona España

Morales, B. (2013, marzo). Nuestra Familia. Nuestro Diario. Noticias como son pp.18.
Guatemala.

Mosto R. (2010, diciembre). Depresión en el embarazo y puerperio. Revista de


Neuro Psiquiatría. En red. Consultado el 25 de marzo del 2013 en
http://www.sonepsyn.cl/pdf/revista_chilena_neuro_psiquiatria_v48_n4_octubre_
diciembre_2010.pdf.

Oliva, R. (2010). Lecciones de estadística (3ª. ed.) San Vicente Alicante España.
Club
Olvera H. (2013) Cómo afecta la depresión en el arreglo personal.
Olvera H. (2013, marzo 27) Cómo afecta la depresión en el arreglo personal.
Periódico La opinión. (en red) consultado el 28 de mayo del 2014 en
http://www.laopinion.com/alerta-si-sufre-depresion.

65
Pernoll, M. (2009). Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetrico (7ª. ed.) Editorial El
Publican Ediciones de la Universidad de la Cantabria.

Racauchi, L. (2003). Aprendiendo a cuidar el cuerpo el cuerpo-mente. Editorial


médica Panamericana. Madrid España.

Robinbook, E. (2004). La depresión. (2ª. ed.) Ediciones Robinbook.


Barcelona.España

Rodríguez, F. (2012). Como evitar la depresión. Revista La depresión. No. 1, 2.

Rodríguez, S. (2009). Operatoria Obstétrica. Editorial médica panamericana. México

Romero, G. (2013). Cómo ayudar a una amiga con depresión postparto. Wikihow,
(En red) consultado 19 de abril del 2013 en: http://es.wikihow.com/ayudar-a-
una-amiga-con-depresi%C3%B3n-postparto

Sagarminaga F. (2010) en la tesis “Nivel de Depresión en Etapa Postparto”.


Licenciatura en Psicología. Universidad Rafael Landivar. Quetzaltenango,
Guatemala

Saldívar, B. (2009). Obstetricia y Ginecología. México. Editorial médica


panamericana.
Salud y Belleza (2011). Baby Center en español Revista de Asesores médicos, No.
4, 2. (en red) Consultado el 15 de abril del
2013http://espanol.babycenter.com/thread/497441/salud-y-belleza-en-la-feria-
de-la-mujer

Shaffer, K. (2007). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia (7ª. ed.).


Sobel D. y Orntein R. (2004) Manual de la Salud, del cuerpo y la mente. Editorial
Kairós S.A. Barcelona. España.

66
Trickett, S. (2009). La depresión. Editorial Hispano Europeo, S. A. México.

Tucux, D. (2011, marzo 29). Vida y Salud. Prensa Libre pp.22. Guatemala.
Universitario.

Urteaga, G. (2004). Como Vencer la depresión. Madrid España. Editorial Akal.

Vásquez C., Hernangómez L. y Hervas G. (2006) Modelos cognitivos de la


depresión: Su aplicación al estudio de las fases tempranas. Universidad
Complutense. Madrid España.

Villegas, A. (2009, junio). La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al


discurso médico. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. No.32 Vol.14
consultado el 12 de abril del 2013 en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
37012009000100010&script=sci_arttext

67
X ANEXOS

68
Anexo No. 1

Tabulación de Datos
Intervalo f fa Xm
 f . Xm Li Ls /d´/
 f . / d´/  f . / d´/2

0-4 9 9 2 18 0.5 4.5 -4 -36 144


5-9 20 29 7 140 4.5 9.5 -3 -60 180
10-14 20 49 12 240 9.5 14.5 -2 -40 80
15-19 11 60 17 187 14.5 19.5 -1 -11 11
20-24 9 69 22 198 19.5 24.5 0 -147/ +70 0
25-29 10 79 27 270 24.5 29.5 1 10 10
30-34 10 89 32 320 29.5 34.5 2 20 40
35-39 12 101 37 444 34.5 39.5 3 36 108
40-44 1 102 42 42 39.5 44.5 4 4 16
102 1,859 -77 589

69
Anexo No.2

Campana

Grafica 1.

Valores Y
Título del eje

Valores Y

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Título del eje

Fuente: Proceso estadístico

70
Anexo No. 3

Diagrama de barras
Gráfica 2

100%
60

50 Mínimo, 48

40

30
100%
Leve, 20 Moderado, 19
20
Grave, 13

10

0
Mínimo Leve Moderado Grave

Fuente: Proceso estadístico

71

Вам также может понравиться