Вы находитесь на странице: 1из 71

PROGRAMA DE CONCURRENCIA

CON LAS ENTIDADES


FEDERATIVAS 2015

“INCREMENTO EN LA
PRODUCCION DE MAIZ”

D. D. R. 092 “MORELIA”

ORGANIZACIÓN: PRODUCTORES UNIDOS DE HUANDACAREO SPR DE RL


REPRESENTANTE LEGAL: OMAR GONZALEZ CAMPOS
LOCALIDAD: HUANDACAREO
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

CONTENIDO
1. Resumen ejecutivo (técnico y financiero)

2. Nombre del proyecto. (en su caso indicar el alcance sea local, estatal o
nacional, nuevo o ampliación)

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose


de apoyo solicitado y de aportación del solicitante, de créditos de otros
programas e instituciones entre otros.

4. Objetivo(s) general(es) y especifico(s), los cuales deben estar alineados a los


objetivos del(los) programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos
en las presentes Reglas de Operación.

5. Justificación.
a. Antecedentes N/A
b. Descripción de la situación actual de la empresa en su caso
características y experiencia del grupo participante. N/A
c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.
d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordara la problemática u
oportunidad identificada.
e. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática
identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento de
él(los) objetivo(s) general(s) y específico(s).
f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.
g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.
h. Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que
respalda el Proyecto, debiendo adjuntar carta de intención y datos del
representante legal de la institución 2/
i. Investigador, técnico o responsable del Proyecto (Señalar los datos
básicos como son:) 2/ N/A.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 2


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

j. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de


apoyos recibidos en años anteriores (exclusivamente recursos del
Programa de Desarrollo de Mercados Agropecuarios y Pesqueros e
INFORMACION, Programa Soporte o Programa Comercial y Fomento a
las Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros
Mexicanos), en los casos que solicite la continuidad de apoyos otorgados
en años anteriores deberán justificar la continuidad y el nuevo alcance de
impacto de los resultados esperados. N/A
k. En su caso misión y visión del Comité, Empresa o Grupo. N/A
l. En su caso, instrumento de planeación en que se fundamente el proyecto.
N/A

6. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto


a. Localización geográfica del proyecto (entidad federativa, municipio y
localidad, ejido o predio y referencias de localización en su caso, núcleo
agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización
especifica del proyecto o micro localización de acuerdo a la norma técnica
INEGI) para PRODEZA y COUSSA, además: clima, suelo, condiciones
climáticas, vegetación, fuentes de aprovisionamiento de agua,
condiciones socio ambiental, asociaciones vegetales, agro diversidad
productiva, según aplique.
Para Tecnificación del Riego, coordenadas de la poligonal perimetral del
sistema de riego proyectado o del drenaje (sistema de coordenadas UTM,
WGS84), fotografías del punto donde se propone se incorporará el
sistema de riego a la fuente de abastecimiento propuesta o del drenaje,
(anexar 3 fotografías en distintos ángulos procurando abarcar aspectos
reconocibles en el predio como son: pozo, bombas, líneas eléctricas,
tuberías, estanques, edificaciones, etc.) Nota: las fotografías deben
tener fecha en que fueron tomadas. N/A.
b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo
agrícola, producto (s) o especie(s) involucrada(s), para PRODEZA,
sistema de producción a intervenir. Para el componente de Desarrollo

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 3


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Estratégico de la Acuacultura incluir especie (s) involucrada (s) y ciclo


productivos.
c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de
apoyo y describir de forma detallada el mismo (plano, croquis de
ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo del
arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de
maquinaria, infraestructura, en su caso terrenos de uso agrícola y/o
pecuario, ganado, material vegetativo (de ser el caso), equipo, procesos,
tecnologías a emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de
procesos, programas de producción y mantenimiento, asistencia técnica,
consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes volúmenes de
proceso entre otros.
Para Tecnificación del Riego, el diseño agronómico debe incluir, arreglo
del cultivo en campo, uso consuntivo de los cultivos; diseño hidráulico
(carga dinámica del sistema de riego y gasto, medidor del gasto),
características de operación (intensidad de riego o lamina precipitada
horaria (mm/h), tiempo de operación, periodicidad de riego, horas, días
disponibles por mes, numero de secciones, gasto por sección, disposición
de las secciones, tiempo de riego por posición, numero de emisiones por
planta), catálogo de conceptos. N/A.
El proyecto debe incluir de manera detallada todas las cantidades de obra
materiales y equipo; clasificándolos con números progresivos, claves;
conceptos; unidades y cantidades, agrupándolos de la manera siguiente:
N/A
 Sistema de riego localizado y aspersión
 Cabezal de riego.
 Filtración;
 Equipo de fertirriego;
 Sistema de automatización;
 Línea de conducción, conexiones, válvulas y accesorios (Principal)
 Líneas laterales, conexiones, válvulas y accesorios (Secundaria);
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 4
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

 Líneas portalaterales;
 Emisores;
 Líneas colectoras y válvulas de lavado (riego cerrado);
 Accesorios de automatización de válvulas;
 Sistema de riegos mecanizados.
Tomar los que aplican del punto anterior y agregar los siguientes:
 Estructura;
 Tablero;
 Torres;
 Accesorios eléctricos;
 Aspersores;
 Bajantes y accesorios;
Otros equipos:
 Cableado;
 Obra civil y Equipo mecánico y eléctrico (no incluye acometida
eléctrica);
 Drenaje agrícola;
 Plano general del sistema de riego.
c. 1 Tipo de proyecto (azotea, traspatio, periurbano, integral,
aprovechamiento de espacio público, otros), describir en que
consiste el proyecto, recursos para la producción (agua, energía
eléctrica, corrales, cobertizo, acceso, otros) tipo de asistencia
técnica que requiere (producción de hortalizas, composta, control
de plagas y enfermedades, manejo de ganado menor, otros; así
como post cosecha (acopio, almacenamiento, custodia y
conservación de granos). N/A
d. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de
ingeniería de detalle, según aplique. N/A.
e. Proceso de reconversión (en su caso). N/A.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 5


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

f. Cotizaciones de proveedores o proveedores de servicios que sustenten


los costos reales y actuales al momento de la presentación del proyecto,
presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos cotizaciones
de distintos proveedores). El (los) proveedor (es) elegido (s) deberá (n)
acreditar que cuenta (n) con la infraestructura y la capacidad suficiente
para el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir con todos los
requisitos fiscales y estar vigentes.
g. En su caso, avaluó por perito autorizado por la CNB y de V para el caso
de adquisición de infraestructura. N/A.
h. Datos generales del solicitante (persona física , moral, grupo, comité,
Asociación Civil, institución, en su caso), aspectos organizativos,
antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros,
integrante y/o de representantes del comité; estructura del Consejo
Directivo, de ser procedente. Para los Comités Sistema Producto, además
deberá incluir un listado de representantes gubernamentales, no
gubernamentales y eslabones. Para Comités Sistema Producto,
convenios vigentes con otras instituciones y fecha de constitución legal.
i. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y
operadores (en su caso)
j. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto). De ser el
caso, así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la
sociedad.
k. Permisos y cumplimientos de normas sanitarias, ambientales y otras.
l. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones,
presupuesto, planos según aplique, de cimentación, estructural,
arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas, y ee
detalle cálculos del diseño, volumen de construcción, suscritos por técnico
responsable del proyecto con Cedula Profesional, componentes del
proyecto, volúmenes de construcción y permisos aplicables (de los
propietarios de los terrenos donde se ejecutaran las obras, de
CONAGUA, etc.). N/A.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 6


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Para PRODEZA y COUSSA: en proyectos que consideren obras de


captación y almacenamiento de agua cuya unidad de manejo contemple una
microcuenca debe presentar los siguientes puntos: N/A.
 Localización de la boquilla en un mapa que muestre la forma de la
microcuenca, acompañado de coordenadas geográficas y UTM;
 Área de la cuenca;
 Longitud del cauce principal;
 Índice de forma;
 Relación de circularidad;
 Cota inicial;
 Cota final;
 Pendiente del cauce principal;
 Pendiente media de la cuenca;
 Numero de orden y la sección transversal de la boquilla;
 Un mapa que muestre la distancia entre la obra principal y el poblado mas
cercano.
Esto permitirá caracterizar la microcuenca y determinar el peligro que
pudiera existir en localidades aguas abajo si la obra por fallas constructivas
colapsara determinando la viabilidad del proyecto para el dictamen técnico.
Para COUSSA, levantamiento topográfico. N/A.
l. 1 Para pequeñas presas de mampostería y bordos de tierra compactada
son obligatorios: el cálculo de escurrimiento medio, la estimación de la
longitud de peligro, la estimación del caudal pico asociado a un periodo de
retorno de 500 a 10,000 años en función de la cercanía de localidades
aguas debajo de la obra, considerando las especificaciones técnicas
mínimas emitidas para este tipo de obras por parte de la UR, la capacidad
de almacenamiento, los cálculos del vertedor, del colchón hidráulico, del
ancho de la corona, del ancho de la base, así como también, el análisis
estructural(deslizamiento, volteo, supresión, aplastamiento). Considere los

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 7


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

cálculos para determinar líneas de conducción, equipos de bombeo, entre


otros necesarios para el diseño de las obras. N/A.
l.2 En caso de presa de mampostería se debe integrar la siguiente
información a manera de ficha técnica: talud generado aguas abajo, ancho
de corona, carga de vertedor, bordo libre, longitud de vertedor, longitud de
colchón, altura de la presa, nivel de aguas normales, base de la presa,
sección máxima, área de cortina vista aguas arriba, tabla con el cálculo de la
volumetría, resultados de la volumetría que corresponden a: longitud total de
la cortina, volumen de cortina (mampostería, ciclópeo), volumen de colchón
hidráulico, volumen de dentellón, volumen de muros guía, volumen de
excavación y volumen de la bóveda de la compuerta. N/A.
l.3 En caso de bordo de abrevadero (presa de tierra compactada); a manera
de ficha técnica se deben integrar los siguientes puntos: talud aguas arriba,
talud aguas abajo, profundidad del dentellón, altura a nivel de la corona,
ancho de la corona, carga de vertedor, bordo libre, longitud de vertedor,
longitud de la sección máxima, longitud total de la cortina. Los resultados de
la volumetría corresponden a: volumetría de la cortina (suelo), volumen de
vertedor (mampostería), superficie de limpieza y trazo. Considerar las
especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo de obras por parte
de Unidades Responsable (UR´S). N/A.
m. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión.
n. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones expedidos
por las autoridades correspondientes. N/A.
Para PRODEZA: permisos aplicables (entre otros, incluir los permisos de
los propietarios de los terrenos donde se van a ejecutar las obras y/o
acciones, o que en su caso, se pudiesen ver afectadas por las mismas.
Tratándose de obras de captación y almacenamiento de agua de lluvia, se
deberá contar con el permiso de construcción y concesión de uso de Zona
Federal, emitida por la CONAGUA, según corresponda, o en su caso,
documento emitido por la CONAGUA donde se indique que la obra se
ubica fuera de cauce federal; para el caso de sistemas de riego y equipos

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 8


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

para extracción de agua subterránea (sistemas de bombeo y celdas


fotovoltaicas) se deberá anexar concesión de agua vigente, en trámite o
cualquier otro documento emitido por la CONAGUA en donde se acredite
el volumen de agua a utilizar en el proyecto, o constancia del Registro
Nacional Permanente para pozos agrícolas ubicados en zonas de libre
alumbramiento. Para Tecnificación del Riego, Distrito o Unidad de Riego,
capacidad del equipo de bombeo, Sistema de Filtración existente y
características de operación. N/A.
o. En su caso descripción y memorias de cálculo y documentación o
información adicional relevante de cada uno de los componentes o temas
que lo requieran. N/A.
p. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su
caso calendario, administrativos, de capacitación y asistencia técnica o
consultoría. N/A.
q. En su caso validación del paquete tecnológico por la autoridad
competente. N/A.
r. En el caso de infraestructura, Rastros y Establecimientos TIF, dictamen
positivo por parte de SENASICA, sobre las mejoras, adecuaciones y
nuevas construcciones del rastro o establecimiento TIF. N/A.
s. Desarrollo de estrategia: descripción detallada de las actividades que se
implementaran para el cumplimiento de objetivos y metas, asi como
localización y descripción específica de donde se llevara a cabo el
proyecto. N/A.
t. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las
actividades. N/A.
u. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos entregados. N/A.
v. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEA o
COUSSA. N/A.
w. Proyección de riesgos. N/A.
x. Para proyectos de energías renovables; demanda de energía actual,
cantidad y tipo de combustible fósil desplazado, cantidad y tipo de energía
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 9
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

renovable generada (MWh), ahorro económico por el desplazamiento de


energía o sustitución de energía renovable, línea base y escenario
potencial de reducción de emisiones (TCO2). N/A.
y. Para proyectos de bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a establecer,
cantidad de hectáreas a establecer, régimen de humedad (riego,
temporal), y en su caso rendimiento de bioenergético estimado (L/Ha) N/A

7. Análisis de mercados
a. Descripción propiedades, características y análisis de materias primas,
productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza,
calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo, precios, balanza
comercial, entre otros que apliquen), volumen de la producción primaria
de la especie en el estado y a nivel Nacional según sea el caso.
a.1 Para Comités Sistema Producto, el volumen de la producción primaria de
las unidades de producción que lo conforman.
a.2 número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior.
Fecha de elaboración o actualización del reglamento interno.
b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de
insumos, materias primas y servicios. N/A.
c. Canales de distribución y venta.
d. Plan y estrategia de comercialización. N/A
e. En su caso cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta,
recientes y referidos al producto ofrecido o de abasto de materias primas
y cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que contengan:
nombre y domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio
estimado, lugares y periodo de entrega recepción, forma y plazo de pago
para los productos a generar con el proyecto.
f. Estudios de mercado realizados, en su caso.
g. Estimación de beneficios económicos del proyecto.
h. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso.
N/A

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 10


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA),


en su caso. N/A.
j. Mercado objetivo en su caso. N/A

8. Análisis financiero
a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener el cálculo de la
Tasa interna de Rendimiento (TIR), punto de equilibrio y el valor actual
neto (VAN), desglosando todos sus componentes y anexando
documentación que soporte dicho cálculo, (deberá incluirse el archivo
Excel considerado para los cálculos efectuados). Así mismo deberá incluir
el análisis de sensibilidad, relación utilidad o beneficio costo. Nota: la
hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar
los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte de
análisis financiero.
b. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento
complementario de algún intermediario financiero o de otro tipo, (en su
caso)
c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos)
d. Descripción de costos (fijos y variables)
e. Necesidades de inversión
f. Para infraestructura: el Estado de Resultados y Balance del ejercicio
inmediato anterior y Estados Financieros Proforma para los primeros tres
años del proyecto. N/A.
g. Copia (s) del (de los) balance (s) general (es) y del (de los) estado (s) de
resultados en su caso. N/A.
h. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras
participantes en financiamiento del proyecto (en su caso). N/A.

9. Activos.
a. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y
ganaderos, inventario de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).
10. Descripción y análisis de los impactos esperados
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 11
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo)


b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción,
especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por
producir.
c. Numero esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e
indirectos permanentes y temporales por genero) o en el caso de
promoción comercial los que ya se generan, así como el número y tipo de
empleos generados.
d. Incremento en los rendimientos (en su caso)
e. Reducción estimada de los costos.
f. Comparativo con y sin el proyecto.
g. Para PRODEZA y COUSSA además tenencia de la tierra, población total
de la localidad apoyada o la que se apoyara, población económicamente
activa, número de mujeres y hombres. N/A.
h. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la cadena
en el año inmediato anterior. N/A.
i. Nivel de prioridad. N/A
11. Análisis de la situación ambiental (en su caso)
a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos,
disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa
b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías
alternativas
c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa
d. Estudio del impacto ambiental, en su caso. N/A
e. En su caso Permisos y autorizaciones de las entidades normativas sobre
la preservación del medio ambiente, (en el caso de proyectos de
bioenergía y fuentes alternativas solo aplica este punto de los aspectos
ambientales).
f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente,
utilización de las energías alternativas y mejoras de eficiencia energética.
N/A
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 12
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

g. En su caso, flora y fauna (nociva). N/A

12. Para PRODEZA: N/A


 Manejo y aprovechamiento actual de recursos naturales.
 Inventario de obras de conservación de suelo y agua
 Manejo actual de los cultivos (según aplique)
 Parámetros productivos pecuarios (según aplique)
 Caracterización de agostaderos (según aplique)
 Manejo pecuario actual (según aplique)
 Manejo del agostadero
 Alimentación del ganado
 Reproducción del ganado
 Manejo genético y manejo sanitario
 Dinámica territorial
 Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de
proceso de agregación de valor, de mercados meta y sus actores, así
como de indicadores de competitividad.
13. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los aspectos
señalados).
14. Anexos del Proyecto, en su caso
Para PRODEZA, además dictamen sobre la viabilidad de la ejecución del proyecto
por los beneficiarios, considerando además de los puntos del guion. Aspectos
previsibles de conflicto social, falta de permisos y normas aplicables, entre otros. N/A

Al Programa de Fomento a la Agricultura le aplican los puntos: 1; 2; 3; 4; 5 c, d, e; 6 a,


b, c, f, h, i, j, k; 7 a; c, e, f, g; 8 a, b, c, d, e, h; 9; 10 a, b, c, e, e, f; 11 a, b, c, e; 13; 14.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 13


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

1.- El proyecto se denomina “Incremento en la Producción de Maíz”


El proyecto “Incremento en la producción de Maíz” constituye una estrategia de
mediano y largo plazo contenida dentro del plan de desarrollo estratégico de la
organización Productores Unidos de Huandacaréo SPR de RL integrada por 27 socios
(18 hombres y 9 mujeres), de los cuales participan 11 (1 mujer) y 5 agregados en el
presente proyecto, la organización tiene su ubicación en la población de Huandacaréo
perteneciente al municipio del mismo nombre en el estado de Michoacán.

2.-Resumen Ejecutivo (Técnico, Financiero, Organizacional)


La organización desarrolla durante el ciclo primavera verano como actividad agrícola
principal la siembra y producción de maíz blanco, bajo condiciones de riego (37-60-00 y
temporal (75-60-00) hectáreas, tienen un promedio de producción de 3.4 toneladas de
grano por ha. Cuyo destino es para el autoconsumo de sus animales donde las
necesidades son superiores a la producción.
Como resultado del proceso de capacitación que se implementó en 2013, con los
productores se concluyó que lo más importante y mediato posible para los integrantes
de la organización lo constituía el aplicar con oportunidad las mejores prácticas
culturales en el proceso de producción de maíz así como el uso y aplicación de los
mejores insumos y productos para elevar los rendimientos de grano, en este sentido se
consenso la utilización de un paquete tecnológico mismo que se pretende aplicar a
partir del próximo ciclo de cultivo, el cual incluye como prioridad iniciar a partir de la
práctica de un análisis de suelos con el propósito de establecer una racional
formulación de nutrientes, utilizar semillas mejoradas en la cantidad suficiente que
garantice una buena población de plantas por hectárea, un control integrado de plagas
y enfermedades, control oportuno de malezas; esperando de que tenga como resultado
un incremento al menos de un 15% anual en la producción de grano. Como parte
fundamental para la ejecución de este proyecto los productores buscan apoyarse en el
Programa de Concurrencia con las entidades federativas 2014 de la SAGARPA en su
componente “Proyectos productivos o estratégicos agrícolas, pecuarios, de pesca o
acuícolas”, para la adquisición del equipo y maquinaria necesario que les permita
realizar las labores de cultivo que se requieren considerando la tendencia al cambio del

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 14


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

sistema de labranza tradicional hacia el sistema de labranza de conservación mismo


que se pretende realizar en forma gradual en un horizonte de 5 años.
PRODUCTORES UNIDOS DE HUANDACAREO SPR DE RL
CONCEPTOS DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO CANT. PRECIO MONTO / $ RECURSOS
UNITARIO TOTAL PRODUCTOR SEDRU SAGARPA
Participación Total (%) 67.16% 9.23% 19.00%
Participación Inversión Fija (%) 100.00% 61.77% 13.27% 24.96%
Inversión Fija 1,486,900.00 2,973,800.00 1,836,900.00 394,760.00 742,140.00

TRACTOR M. F. MODELO 2685.4WD 100


H.P. A LA TOMA DE FUERZA 4
CILINDROS TURBO. 2 650,000.00 1,300,000.00 1,000,000.00 60,000.00 240,000.00
RASTRA LAB. CONSERV. MARCA BISON
MOD. 3420 2 110,000.00 220,000.00 110,000.00 44,000.00 66,000.00
SEMBRADORA MARCA BAJIO MOD. LC-
2008-N2 2 SURCOS 2 73,400.00 146,800.00 73,400.00 29,360.00 44,040.00

ASPERSORA MARCA BUFALO600 L


TANQUE ACERO INOXIDABLE 2 43,000.00 86,000.00 43,000.00 17,200.00 25,800.00

DESMENUZADORA MARCA JOHN DEERE


MOD. 390 2 76,500.00 153,000.00 76,500.00 30,600.00 45,900.00

DESVARADORA AGRICOLA MARCA


KIMBALL MOD. DK-72 2 42,000.00 84,000.00 42,000.00 16,800.00 25,200.00

EMPACADORA DE HILO MF 1837 DE 100


GOLPES MECANICA 2 280,000.00 560,000.00 280,000.00 112,000.00 168,000.00

ENSILADORA REFORZADA MARCA


JUMIL MOD. JM-60 2 137,000.00 274,000.00 137,000.00 54,800.00 82,200.00

SEGADORA DE 2 TAMBORES MARCA


ZANON MOD. ZRF 1650 2 75,000.00 150,000.00 75,000.00 30,000.00 45,000.00

Participación (%) 100.00% 39.70% 12.06% 48.24%

Inversión Diferida 300,476.00 119,276.00 36,240.00 144,960.00

TRAMITES Y SERVICIOS 1 25,000.00 25,000.00 25,000.00 0.00 0.00

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 1 216,000.00 216,000.00 64,800.00 30,240.00 120,960.00

ESTUDIOS Y PROYECTOS 1 59,476.00 59,476.00 29,476.00 6,000.00 24,000.00

Participación (%) 100% 0% 0%

Capital de Trabajo 1 1,395,630.06 1,395,630.06 1,395,630.06 0.00 0.00

TOTAL 4,669,906.06 3,351,806.06 431,000.00 887,100.00

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son los siguientes:


 Relación beneficio/costo al 20% = 1:1.52
 TIR = 42.17%
 VPN al 20%* = $ 2,150,856.40
 Punto de equilibrio = 28.13% promedio a lo largo del periodo de proyección.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 15


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

El nivel de riesgo calculado para el proyecto se considera como “riesgo normal” mismo
que se realizó mediante el método de análisis de riesgo empírico del proyecto.
ANALISIS DELTIPO DE RIESGO EMPIRICO:
(-) (+)
ESTIMACION DEL RIESGO 1 2 3 4
RIESGOS NATURALES 0 2 0 0
RIESGOS TECNOLOGICOS 0 2 0 0
RIESGOS POR APROV. DE INSUMOS 0 2 0 0
R. COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS 0 2 0 0
RIESGOS POR ORGANIZACION 0 2 0 0
RIESGOS POR ADMINISTRACION 0 2 0 0
RIESGOS FINANCIEROS 0 0 3 0
RIESGO ESPERADO= 21.43% ÉXITO ESPERADO= 78.57%

CALIFICACION DEL NIVEL DE RIESGO EMPIRICO DEL PROYECTO (SEGÚN CUADRO):


CALIFICACION DEL NIVEL DE RIESGO PROBABILIDAD DE QUE LA
EMPIRICO DEL PROYECTO CAPACIDAD DE PAGO SEA MAYOR A 1:
1 BAJO RIESGO 90% HASTA UN 100%
2 RIESGO NORMAL 75% HASTA UN 90%
3 RIESGO MODERADO 60% HASTA UN 75%
4 ALTO RIESGO 0% HASTA UN 60%

NIVEL DE RIESGO ESPERADO DEL PROYECTO: RIESGO NORMAL

Los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto se integraran por 2 fuentes
de financiamiento la primera, corresponde a los recursos aportados por los productores
y que significan el 69.82% de la inversión total, la segunda la constituyen recursos de
El Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas en su componente
Proyectos Productivos o Estratégicos Agrícolas, Pecuarios, de Pesca y Acuícolas
con un 30.18% de la inversión total.

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, monto de apoyo solicitado


y monto de aportación del solicitante.

Para el desarrollo y ejecución del proyecto los productores solicitan a la Secretaria de


Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) el apoyo
de los recursos complementarios para la adquisición de la maquinaria y equipo que
requieren para el desarrollo de su actividad, a través del Programa de Concurrencia
con las Entidades Federativas 2014, en su componente Proyectos Productivos o
Estratégicos Agrícolas, Pecuarios, de Pesca y Acuícolas.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 16


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

4. Objetivo(s) general(s) y específico(s).

Los objetivos y metas que se propone la organización son congruentes con su razón de
ser para lograr los resultados esperados, que forman parte de un plan estratégico y del
compromiso adquirido por la organización, mismos que a continuación se describen.

4.1. OBJETIVO GENERAL


Incrementar los niveles de ingreso de la unidades económicas de los socios de la
organización mediante el incremento en los rendimientos de maíz por unidad de
superficie, adicionalmente cosechar grano amarillo de buena calidad, para ser utilizado
en la alimentación de su ganado, mantener los atributos del producto que les permita
lograr mayores incrementos del ganado en sus parámetros productivos, generando así
una mayor rentabilidad del cultivo que a su vez se vea mejorada con la aplicación de
aquellos nuevos paquetes tecnológicos que resulten más adecuados a las
características de la región y la cultura de los productores.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Los integrantes de la organización se plantean los siguientes objetivos:

A través de la organización Productores Unidos de Huandacaréo SPR de RL.


Obtener Capacitación, Asistencia técnica y Apoyos Económicos del gobierno
Federal y Estatal en su caso Municipal, que permitan Incrementar los rendimientos
de granos básicos,
Producir de manera gradual una mayor cantidad de grano y forraje de maíz
fundamentalmente amarillo por unidad de superficie, con las características
deseables para la alimentación de su ganado.
Transitar gradualmente al sistema de labranza de conservación para mejorar las
condiciones del suelo incrementar la producción y abaratar costos.
Fortalecer la profesionalización de su organización económica para que se facilite el
proceso de negociación en la compraventa de insumos y la obtención de economías
de escala.
Implementar con los apoyos institucionales la contratación de los Servicios
Profesionales para el desarrollo eficiente de un programa de Capacitación y
Asistencia Técnica Integral.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 17


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

4.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS O LINEAS DE ACCION

Conscientes de que solo por la vía de mayores ingresos y el aprovechamiento integral


del cultivo de maíz, y con la condición de aprovechar mejor los recursos disponibles,
será posible mejorar las condiciones de vida de la familia.
Bajo un horizonte de mediano y largo plazo, que dé seguridad y claridad a los
productores en sus actividades las estrategias se orientan a:

Consolidar la organización de los productores con un carácter participativo y


equitativo, que propicie un movimiento tendiente a promover la intervención de
todos los socios en el ámbito productivo que permita reducir los costos y
aumentar la producción, respetando el medioambiente para mejorar sus
ingresos y la calidad de vida de la familia.

Promover el acceso a subsidios federales, estatales y municipales para


complementar la inversión en maquinaria y equipo la construcción de la
infraestructura que se requiere para el manejo post cosecha del grano y su
acondicionamiento y transformación para contar con ventajas competitivas
dentro del mercado local, regional y nacional.

Impulsar la capacitación de los productores en procesos tecnológicos, de


acondicionamiento de productos y granos, administración gerencial de recursos,
etc.

Disponer la contratación de profesionales multidisciplinarios que proporcionen


una adecuada asistencia técnica y la asesoría que la organización necesita.

Insertar las actividades de los socios, dentro de la cadena producción consumo


del maíz, mediante procesos de agregación de valor contando así con un
producto diferenciado y con características de calidad que permita elevar los
índices productivos del ganado para competir con ventaja y posicionarse en el
mercado.

Diseñar y ejecutar un proyecto de desarrollo productivo buscando la


implementación a través del Programa de Concurrencia con las Entidades

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 18


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

federativas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación SAGARPA 2014

MATRIZ FODA (ESTRATEGIAS)

DEBILIDADES FORTALEZAS

A “Estrategia de sobre vivencia” “Estrategia defensiva” E


M N
E T
Promover desarrollo de la Potenciar el carácter solidario de los
N O
organización como instrumento productores para consolidar una
A R
para consolidar las ideas de negocio. organización funcional. N
Z
A O
Buscar y obtener la información que Enfrentar los retos y realizar aquellas
S resulte necesaria sobre tareas que son sustantivas al grupo. A
oportunidades existentes C
“ESTRATEGIA ADAPTATIVA” “ESTRATEGIA OFENSIVA” T
O U
P Promover la consolidación de un Construir un proceso dinámico de
A
O proyecto de desarrollo para la autogestión en los productores hacia las
R L
producción y venta de la producción ofertas de las diversas instituciones.
T de granos básicos. Innovar y aplicar nuevas formas de Y
U
N
obtención y aprovechamiento de los
Capacitar a los socios en aspectos recursos.
I F
D gerenciales y administrativos. Capacitar en torno a la cadena de U
A producción – consumo, con un sentido de T
D Propiciar igualdad de oportunidades especialización (agregación de valor) e U
E entre el grupo de productores. integración a la cadena productiva. R
S
Impulsar un desarrollo con un sentido O
empresarial que les permita aprovechar
de manera integral el cultivo de maíz.
SITUACIÓN INTERNA Y PRESENTE

5. Justificación.
a. Antecedentes N/A
b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso
características y experiencia del grupo o participantes. N/A
c. Descripción la problemática u oportunidad identificada
Como resultado de las experiencias de los productores en la producción de granos y
forrajes, que durante años han sido deficitarios de los alimentos necesarios para
fortalecer la producción de carne bovina y porcina por ser esta localidad por sus
condiciones climatológicas un polo de desarrollo pecuario en las dos especies
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 19
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

mencionadas, donde tradicionalmente han requerido comprar productos para


complementar el déficit en la demanda de alimentos de su ganado, de los municipios
vecinos situación que encarece los costos de producción y la necesidad de contar con
espacios protegidos para almacenar y conservar los productos a lo largo del ciclo de
producción; además contar con infraestructura escasa y obsoleta; dentro de su proceso
productivo, presentan 2 problemas principales, el primero es la compra de insumos
para la producción (fertilizantes, semillas, agroquímicos, etc.), donde se presenta el
siguiente escenario; los productores actualmente realizan la compra de sus semillas e
insumos de manera individual y al último eslabón comercial estas compras las realizan
de manera individualizada lo que se traduce en costos superiores a los que manejan
los distribuidores de mayoreo y medio mayoreo y en la otra vertiente las compras de
granos y forrajes que realizan los productores tienen costos adicionales por fletes y
acarreos y además las compras se realizan en la época de mayor oferta es decir
cuando la cosecha se realiza en todo el país y está disponible, requiriendo de una
disponibilidad importante de dinero para el pago ya que las compras son de contado.

La importancia del maíz en la localidad primero en abastecer la demanda de grano


para alimento humano y no menos importante para alimentar el ganado bovino y
porcino que existe en la localidad, al ser deficitarios en granos básicos y forrajes debido
a un bajo rendimiento de los cultivos esta situación es generada por la aplicación de
paquetes tecnológicos incompletos y practicas inadecuadas, se tienen rendimientos
muy bajos (alrededor de 3.3 ton./ha., como promedio ) siendo aquí donde se puede
lograr un mayor impacto al introducir nuevas tecnologías y practicas más adecuadas
para mejorar rendimientos, teniendo como condición la capacitación y asistencia
técnica en los nuevos paquetes tecnológicos que incrementen los rendimientos
actuales.

El maíz es el cultivo más importante de México, está presente en la elaboración de más


de 4 mil productos (almidón, fructuosa, aceites, cartón, chocolates, biocombustible,
alimento animal); ocupa poco más de la mitad de la superficie sembrada del país;
representa casi una tercera parte del valor de la producción agrícola; existen poco más
de 3 millones de productores de este grano, y es el cuarto productor mundial después
de Estados Unidos, China y Brasil. Actualmente (año 2012), se cosecharon en México

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 20


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

aproximadamente 22.07 millones de toneladas de maíz, cifra 22.0% superior a la


producción obtenida en el 2011 (17.14 millones de toneladas).

Desde hace varios años el mercado del maíz en México ha sido deficitario, la
producción no alcanza a cubrir la demanda nacional por lo que se ha tenido que
incrementar la importación de este producto y particularmente de Estados Unidos.

La producción del grano en México tiene dos variedades, la blanca y la amarilla. La


primera es para el consumo humano y se estima que es autosuficiente en esa materia,
mientras que la segunda variedad, que se destina para el consumo animal y a la
industria de almidones y cereales, registra déficit en su producción. Sin embargo, hasta
hace dos ciclos agrícolas, la producción de maíz blanco se destinaba al consumo
humano, pero por el crecimiento del consumo pecuario, en el 2013 se destinó al
consumo animal más de un millón de toneladas de esta variedad.

En el caso del maíz amarillo, que es la materia prima que demanda la industria
pecuaria, únicamente se obtuvo una producción de 1.58 millones de toneladas, no
obstante el consumo es del orden de 10.5 millones de toneladas, por lo cual existe un
fuerte déficit de 8.7 millones de toneladas de este grano, que es cubierto con
importaciones.

Durante la última década, el consumo mundial de maíz reportó un dinamismo


ligeramente inferior que la producción. En ese período, el consumo creció a una tasa
media anual de 3.3%, en tanto que la producción lo hizo a una tasa de 3.8%. Así,
durante el ciclo 2011/12 el consumo global del grano se ubicó en 863.8 millones de
toneladas, lo que significa un incremento de 1.6% con relación al ciclo previo. Para el
ciclo 2012/13, el USDA prevé que el consumo de maíz reporte un máximo histórico de
898.0 millones de toneladas, es decir, 4.0% mayor que en 2011/12.

d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordara la


problemática u oportunidad identificada.

La SPR realizara todas aquellas actividades que faciliten su integración a la cadena


productiva como una forma de enfrentar los problemas que actualmente tienen y por

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 21


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

otro lado buscaran consolidar su condición de productores en transición, para


satisfacer la demanda que se presenta para el consumo animal se aplicaran paquetes
tecnológicos adecuados para incrementar los rendimiento de grano y forraje utilizando
variedades amarillas que son las recomendables para la alimentación animal, al contar
con la maquinaria específica para agricultura de conservación iniciaran el transito
gradual a este sistema considerando que se requiere de un aprendizaje adaptado y
adoptado a las condiciones particulares de la región, se continuara con el proceso de
capacitación y de fortalecimiento de la organización se visualiza que se podría
establecer un módulo demostrativo de labranza con el apoyo de MASAGRO a fin de
difundir las ventajas del sistema de labranza de conservación en la región.

Estas acciones se Iniciaran con la adquisición de la maquinaria y equipo adecuado


para iniciar el proceso de labranza de conservación que representa una estrategia de
corto plazo, en una segunda etapa se pretende que se inicie el proceso de
modernización de la infraestructura productiva necesaria, en lo que se refiere a manejo
eficiente del agua, bodegas o tejabanes de acopio de granos y forrajes, silos para
conservar forraje, corrales de manejo, etc. Estos objetivos de mediano y largo plazo la
tercera etapa la constituye el trabajo estructuración y consolidación de la organización
como entidad productiva que fortalece el quehacer de los diario de los productores,
siendo un proceso que inicio en 2013 debe tener continuidad a fin de lograr contar con
una organización funcional y que brinde calidez y confianza a los integrantes y que
adicionalmente aporte beneficios tangibles este es un objetivo de corto mediano y largo
plazo; Se parte con la puesta en marcha de un programa de capacitación y asistencia
técnica para la definición correcta del o los paquetes tecnológicos a utilizar, con la
finalidad de mejorar los rendimientos de grano y conservar las condiciones del recurso
suelo, y todas aquellas acciones que permitan desarrollar la actividad de manera
productiva y sostenible, al contar con los equipos adecuados manejara con mayor
eficiencia los servicios de acopio, almacenamiento, venta y movilización de grano lo
que posicionara a la organización como una empresa competitiva y productiva, para el
logro de las metas propuestas es indispensable realizar las siguientes acciones:

A. Adquirir insumos en volumen con los proveedores de Morelia o de las


localidades cercanas en los estados vecinos como Univex en Salamanca Gto.,

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 22


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Aspros en Toluca Edo de México, Pioneer en Guadalajara, Jal., Berentsen en


Celaya, Gto., Syngenta en Edo de México, etc. Desde luego aprovechar la oferta
de la SEDRU de semillas mejoradas y fertilizantes a precios subsidiados y muy
accesibles.

B. Contratar servicios especializados de Asesoría Consultaría y Capacitación.


C. Consolidar la organización de los productores apoyando su capitalización, que
permita que en el corto plazo cuente con el suficiente patrimonio propio para
que se pueda operar a través de la misma en la negociación de compra venta de
insumos y productos, así como la obtención de líneas de financiamiento.
Para desarrollar adecuadamente las actividades de negociación de adquisición de
insumos y productos, manejo de granos almacenados, control de calidad, sanidad,
logística de movilización, administración, proveeduría y comercialización de insumos y
productos, es necesario que los productores participen en programas de capacitación
sobre aspectos técnicos, administrativos, gerenciales y de comercialización que
permitan el manejo correcto de los recursos financieros, los registros de todas las
operaciones y la interpretación básica de los estados financieros como instrumentos de
apoyo para la toma de decisiones, y deberán contar en forma permanente con la
asistencia y asesoría de un profesionista experto en la materia.

e. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la


problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el
cumplimiento de él (los) objetivo (s) general (es) y específico (s).

Estructurar de manera integral los componentes necesarios para para realizar de


manera oportuna todas las labores que requiere el cultivo de maíz de forma que se
pueda garantizar el incremento de la producción de grano y forraje como base para
el desarrollo productivo de una ganadería.

I. EQUIPO OPERATIVO.

Adquirir dos Tractores marca Massey Fergusson, modelo MF 2685-


4wd con motor de 4 cilindros 104 H.P. y de 100.0 H.P. a la toma de

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 23


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

fuerza rodado delantero 12.4-24, rodado trasero 15.5-38 con cuatro


contrapesos traseros y seis delanteros.

Dos rastras de labranza de conservación marca Bison modelo SLC-


3420 de 20 discos de 24”, con discos dentados y lisos, rodillo
desterronador y 3 cinceles, con llantas, cilindro hidráulico, mangueras
y conectores.

Dos sembradoras neumáticas de precisión y labranza de


conservación marca Bajío, modelo LC-2008-N20.

Dos desmenuzadoras marca John Deere, modelo 390 descentrada de


26”, 2.30 m. de corte y 540 R.P.M. a la toma de fuerza del tractor,
enganche al tercer punto categoría II.

Dos aspersoras de tractor marca Bufalo modelo B-600, tanque de


acero inoxidable de 600 litros con bomba Hypro d50 de 2 diafragmas.

Dos desvaradoras agrícolas marca KIMBALL modelo DK-72 de


levante de 540 R.P.M. y ancho de corte de 1.83 m.

Dos empacadoras de hilo marca Massey Ferguson modelo MF-1837


de 100 golpes, mecánica de 1.92 m. de ancho de corte capacidad
1200 pacas por día sistema directo de recolección y especio para 4
rollos de hilo.

Dos ensiladoras reforzadas marca JUMIL modelo JM-60 plena, de un


surco para maíz, sorgo y caña con extensión para depositar material.

Dos segadoras de 2 tambores marca ZANON, modelo ZRF 1650, con


seis cuchillas para forraje de 1.65 m. de ancho de corte

II. TECNOLOGIA DE PRODUCCION.


Aplicar un paquete tecnológico que permita obtener un rendimiento
creciente iniciando con 5.75 toneladas x hectárea durante el ciclo PV-
2014, para concluir en el 2018 con una producción de 8.8 toneladas.

Utilizar las semillas certificadas de maíz amarillo que han probado


adaptarse mejor a la región, estableciendo poblaciones de 80,000 a
90,000 plantas por hectárea, y aumentar los rendimientos
gradualmente considerando un 15% por ciclo y concluir con un
rendimiento superior a las 8 toneladas por hectárea en 5 años.

III. TECNOLOGIA Y LOGISTICA DE TRANSICION AL SISTEMA DE


LABRANZA DE CONSERVACION.

Capacitar a los socios en torno a los componentes de la Labranza de


Conservación, iniciando con el establecimiento de parcelas
demostrativas donde se implemente este sistema y sirva como

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 24


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

plataforma de aprendizaje para todos los socios y agricultores


interesados.

Concertación con los socios de la superficie a incorporarse al sistema


de labranza de conservación cada ciclo de cosecha para que al
termino de 5 años por lo menos un 40% de ellos haga uso de del
sistema de L.C.

Implementar la rotación de cultivos gramíneas leguminosas para


mejorar las condiciones de fertilidad de los suelos, romper los ciclos
biológicos de las plagas y control de malezas.

VI. BENEFICIOS SOCIALES

Crear 60 empleos permanentes para la mano de obra disponible en la


región.
Mejorar la calidad de vida de los participantes y su familia

f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.


Debido las condiciones en que se desenvuelven los productores del estado de
Michoacán particularmente en la región motivo de estudio, existe una tendencia al
abandono de las actividades productivas que se manifiesta por lo incosteable de los
costos de producción, no olvidando que la actividad ganadera es el principal eje
productivo de la región y dado que los costos de producción son altos las ganancias se
ven mermadas por lo que no resulta rentable la actividad y como consecuencia se tiene
una gran cantidad de infraestructura porcícola sin uso alguno.
Lo anterior está propiciando que un gran número de productores abandonen la
actividad y busquen emigrar a los centros de mayor población donde presionan el
aumento poblacional y propician el crecimiento de los cinturones de miseria en las
aéreas más marginadas de las ciudades, en otros casos emigran al vecino país del
norte donde en el mejor de los casos si es que logran cruzar la frontera son explotados
en condiciones paupérrimas y de discriminación social.

g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el


proyecto.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 25


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Los productores participantes a pesar de la desventaja de producir a costos altos y


obtener bajos rendimientos, seguirán desarrollando su actividad pero cada vez en
mayor desventaja, no podrán ser competitivos y la única opción será seguir
enfrentando una situación de miseria y pobreza que limita el horizonte de un justo
desarrollo para sus hijos, bajo estas circunstancias los jóvenes en edad productiva,
seguirán el ejemplo de otros coterráneos buscando un mejor futuro en otros lugares o
países, y en el peor de los casos pueden ser reclutados por las bandas del crimen
organizado.

h. Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que


respalda el Proyecto, debiendo adjuntar carta de intención y datos del
representante legal de la Institución 2/ N/A

i. Investigador, técnico responsable del proyecto (señalar los datos


básicos como son:) 2/ N/A

j. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de


apoyos recibidos en años anteriores (exclusivamente recursos del
Programa de Desarrollo de Mercados Agropecuarios y Pesqueros e
INFORMACION, Programa Soporte o Programa Comercial y Fomento a
las Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros
Mexicanos), en los casos que solicite la continuidad de apoyos
otorgados en años anteriores deberán justificar la continuidad y el
nuevo alcance de impacto de los resultados esperados. N/A

k. En su caso, misión y visión del comité, empresa o grupo N/A

6. Datos generales del Proyecto

a. Localización y descripción específica del sitio del proyecto

El municipio de Huandacaréo pertenece al ámbito de influencia del Distrito de


Desarrollo Rural 092 Morelia y se encuentra ubicado al norte del Estado de
Michoacán, en las coordenadas 19°59’24’’ de latitud norte y 101° 16’32’’ de longitud
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 26
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

oeste, a una altura de 1840 metros m.s.n.m.. Limita al Norte con el Estado de
Guanajuato, al Este con Cuitzeo, al Sur con Chucándiro y Copándaro y al Oeste
con Morelos, su distancia a la capital del Estado es de 48 Km. El Municipio de
Huandacaréo, territorialmente es muy pequeño, con una extensión municipal de
95.11 Km2, representando el 00.16% de la superficie estatal, contiene en su interior
siete localidades, cuya característica general es la muy baja población por unidad
de concentración humana, siendo un total de 11,808 habitantes según el conteo
2010 de INEGI en 7 poblaciones, de las cuales solamente tres localidades son
centros de población con más de 1000 habitantes. La densidad de población total
es de 124.1 habitantes por kilómetro cuadrado.

Medio Físico del Municipio de Huandacaréo

Orografía.- Su relieve lo constituyen la depresión de Cuitzeo; cerros el Manuma,


Campanas, Coronilla, Encina y Amoles.

Hidrografía.- Esta constituida por los arroyos el Colorado y Blanco; parte del lago de
Cuitzeo y presa San Cristóbal.

Clima.- Es templado con una precipitación pluvial anual de 965.0 milímetros y


temperaturas que oscilan entre 12.4° - 27.2°.
Flora.- En el municipio la vegetación que predomina es: Pradera de pastos naturales,
Huisache, Nopal, Mezquite y diversos matorrales.

Fauna.- Está conformada por: Ardilla, Cacomiztle, Liebre, Armadillo, Pato, Tórtola,
Cerceta, Carpa y Charal.

Características y Uso del Suelo.

Los suelos de este municipio datan de los periodos Cenozoico, Cuaternario, Terciario y
Mioceno, corresponden al tipo Chernozem, su uso es primordialmente agrícola y en
menor proporción ganadera y forestal.

El uso del suelo del municipio es principalmente agrícola de temporal y de riego por
bombeo, mismo que ocupa alrededor del 42% de la superficie cultivable.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 27


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

En cuanto a tenencia de la tierra el mayor porcentaje (61%), lo representa la propiedad


privada.

Huandacaréo

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
El municipio cuenta con planteles de enseñanza inicial como son: Preescolar, primaria,
secundaria y para el nivel medio superior existe un bachillerato.

Salud
La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por
organismos públicos y privados como: el Centro de Salud adscrito a la Secretaría de
Salud y los Consultorios Particulares.

Abasto
El municipio cuenta con tianguis una vez por semana, mercado público, tiendas de
abarrotes y varios comercios con venta de productos alimenticios, donde la población
adquiere los artículos de primera necesidad.
Deporte
El municipio cuenta con: campos deportivos, canchas de fútbol, básquetbol y voleibol
distribuidas en todas las comunidades del municipio así como en su cabecera
municipal.

Vivienda
El municipio cuenta aproximadamente con 3,197 viviendas edificadas, de las cuales
predominan la construcción de: ladrillo y block y techos de concreto, seguida en menor

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 28


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

proporción por la de adobe y losas teja y la de madera de costera y techos de lámina


de cartón o asbesto.

Medios de comunicación
El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: televisión, radio y
periódicos

Vías de comunicación
Se encuentra sobre la carretera federal 43 Morelia-Salamanca, (34Km), entroncando
en la población de Cuitzeo a la carretera estatal pavimentada Cuitzeo-Puruandiro
(16Km), se llega a sus comunidades a través de caminos pavimentados y de terracería
y cuenta con servicios colectivos de transporte como combis, autobuses foráneos y
taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura y Ganadería

La agricultura y la ganadería son la principal actividad de la región siendo sus


principales cultivos y productos: Maíz, trigo, sorgo, chile seco y garbanzo.

Ganadería
Se cría principalmente ganado porcino, bovino, equino, caprino, ovino y aves de corral.

Comercio
El municipio cuenta con comercio mediano y pequeño donde la población adquiere
artículos de primera y segunda necesidad.

Turismo
La actividad turística recreativa presenta un gran potencial en el municipio en virtud de
que cuentan con corrientes de aguas termales que se vienen manejando en balnearios
recreativos familiares que son muy visitados por el turismo michoacano principalmente
pero también de otros estados del país inclusive del extranjero

Principales Localidades

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 29


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Huandacaréo.
Es la cabecera municipal. Sus principales actividades económicas son el turismo,
seguida de la agricultura, la porcicultura y la ganadería. Se ubica a 48 km., de la capital
del Estado. Su número de habitantes es de 7,032.

Capacho.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias, artesanales y pesca. Se
ubica a 5 km., de la cabecera municipal. Su número de habitantes es de 1,966.

San José Cuaro.


Su principal actividad económica es la agropecuaria. Se ubica a 2 km., de la cabecera
municipal. Tiene 1,413 habitantes.

GRAFICA DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

45%
50%
P.E.A. 50%
P.E.I.A. 5%
P.E.A. OCUPADA 45%

5%

b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola en su


caso, ciclo agrícola, producto (s) o especie (s) involucrada (s), para
PRODEZA, sistema de producción a intervenir. Para el componente de
Desarrollo Estratégico de la Acuacultura incluir especie (s) involucrada (s)
y ciclos productivos

Productores Unidos de Huandacaréo SPR de RL tiene como actividad central la


producción de maíz grano y forraje así como otros cultivos forrajeros como la alfalfa y la
avena para uso en la alimentación ganadera, por lo que en realidad los productores
participan en cinco cadenas productivas diferentes: maíz, avena, alfalfa, bovinos y
porcinos, para el objeto del presente proyecto se considera como la parte central la
cadena productiva de maíz donde se tienen detectados problemas con el manejo de
paquetes tecnológicos y el manejo de insumos dado que no han contado con el apoyo
del servicio de capacitación y asistencia técnica, en razón de lo cual tienen
rendimientos por debajo de los promedios del territorio del Distrito de Desarrollo Rural
092 Morelia al cual pertenecen; son deficitarios en granos y forrajes para el alimento

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 30


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

del ganado en explotación, donde se identifica la existencia de una oportunidad de


mejora con la aplicación de innovaciones tecnológicas que pueden representar un
impacto importante en la economía de los productores y por tanto del municipio.

c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y
describir de forma detallada el mismo (tipo de maquinaria, infraestructura, equipo, material
vegetativo, procesos, tecnologías, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, entre otros)

El presente forma parte del plan estratégico de desarrollo de la organización


“Productores Unidos de Huandacaréo” SPR de RL., donde el aspecto fundamental
para los productores lo constituye el utilizar las innovaciones y soluciones disponibles
para incrementar los rendimientos en forma sostenida bajo un horizonte de 5 años,
buscando con ello un modelo productivo propio y adecuado que les permita transitar de
productores en transición a productores de alto rendimiento con la modalidad de
practicar un agricultura basada en la Labranza de Conservación que al mismo tiempo
que les permite generar ahorros en costos impulsa la recuperación de la fertilidad de
los suelos y evita continuar con la contaminación de los mantos acuíferos y el medio
ambiente.

Componentes del proyecto (insumos, infraestructura, equipos y otros)


El proyecto considera tres etapas claves de manejo de insumos, maquinaria y equipo e
infraestructura.
Etapa 1
La Organización “Productores Unidos de Huandacaréo” para el arranque del presente
proyecto espera obtener apoyos económicos que complementados con los propios
permitan la adquisición de maquinaria y equipo, necesarios para el desarrollo de su
actividad primaria, básicamente las labores de cultivo, de acuerdo con las
especificaciones y recomendaciones del PSP que actualmente les viene otorgando el
servicio de acompañamiento técnico y capacitación, y que además incluyan los
recursos correspondientes a Consolidación de la Organización, Capacitación y
Asistencia Técnica.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 31


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Etapa 2
En esta etapa se centraran los esfuerzos en el mejoramiento de la infraestructura
productiva, tales como manejo eficiente del agua, bodegas y techos de
almacenamiento de granos y forrajes, silos, centros de acopio de granos, corrales de
manejo, modernización de zahúrdas, etc.

Etapa 3.
El desarrollo de un Programa de Desarrollo Empresarial que incluya el desarrollo de las
funciones administrativas, gerenciales y de comercialización con la capacitación
necesaria para que los socios y directivos puedan asumir las funciones necesarias que
se requieren para que la organización opere de manera funcional como una
organización de carácter integral y competitiva con sentido de empresa;

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 32


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

I. Procesos y Tecnología a emplear

PRODUCCION

Como resultado del diagnóstico realizado, se pudo determinar que la baja producción
actual se origina por factores de tipo tecnológico y cultural, donde se observa que no
aplican un paquete tecnológico adecuado a las condiciones de la región, no hay una
planeación para desarrollar el proceso productivo y carecen de los recursos suficientes
para la aplicación de todas las labores y componentes del cultivo, el desconocimiento
de la importancia de atención al cultivo en las etapas fenológicas más importantes
conduce a descuidar los momentos claves y oportunos de atención y realización de
labores de cultivo, en este sentido se proponen las actividades siguientes:

a. Talleres de planeación.
Esta actividad deberá llevarse a cabo para la detección de nuevas necesidades para
los socios de la organización y con la finalidad de ajustar el paquete tecnológico a
aplicar en cada ciclo con el fin contar con todos los elementos necesario que permitan
en tiempo y forma tomar las mejores decisiones para la adquisición de los insumos
necesarios para el desarrollo del cultivo que permita incrementar la producción
tomando como principio el uso recomendable de los insumos y la oportunidad de las
labores de cultivo, que permitan ahorrar gastos y maximizar los beneficios.

b. Elaboración del paquete tecnológico.


Una vez definido el paquete tecnológico, como parte de una actividad participativa
grupal en el que se buscara el uso racional y recomendable de los insumos
considerando que las alzas de precio que tienen estos elevan considerablemente los
costos del cultivo, se busca concientizar en la necesidad de partir con respecto a la
fertilización de un análisis de suelo y agua, para el uso adecuado de la cantidad
conveniente de fertilizante haciendo énfasis en la aplicación de la formula
recomendable y su aplicación oportuna, aquí también se analiza y considera el número
de labores que se le realizaran al cultivo, el pronóstico cosecha / hectárea, etc.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 33


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

c. Preparación del terreno.


Esta actividad se inicia desde el mes de enero para que los esquilmos residuales del
ciclo anterior inicien el proceso de descomposición, se recomienda incorporar al suelo
al menos un 30% del rastrojo del cultivo cosechado en la labor de barbecho o rastreo,
según sea el caso con el propósito de enriquecer los suelos aportándoles más
materia orgánica, y posteriormente se dar dos pasos de rastra para desmenuzar el
terreno, y si el terreno lo requiere es recomendable nivelar para un mejor uso del agua,
por último se recomienda el surcado para el caso de cultivos bajo punta de riego.

d. Siembra
Se realiza en los meses de marzo a abril y en el mes de mayo se realizan las siembras
que normalmente corresponden a los cultivos de pata de avena o trigo, para estos
sistemas de siembra se recomiendan variedades tardías o intermedias según el ciclo,
además se deben seleccionar las variedades que se adaptan a las condiciones
climáticas y edáficas del lugar.

Las variedades recomendables para su uso en la alimentación de ganado se sugieren


de preferencia variedades de maíz amarillo recomendando las siguientes: Dow
AgroSciences 2A120, 2B150, Unisem: Orion y Titan, Inifap H-378A, el Milpal H-378,

e. Fertilización.
Se recomienda dentro del paquete tecnológico, dos aplicaciones la primera a la
siembra, aplicando 280 kilos/ha de mezcla, de los siguientes productos: 100 kilos de
Fosfonitrato + 150 kilos de fosfato diamónico (DAP), + 50 kg., de Cloruro de Potasio.

En la segunda fertilizada se recomienda aplicar 150 kg., de Urea, es importante


mencionar la aplicación de por lo menos una fertilizada vía foliar reforzada con
hormonas.

f. Contratación de seguro agrícola.

En esta actividad se recomienda contratar con una aseguradora o bien con un fondo de
auto aseguramiento para cubrir los riesgos que se presentan con mayor frecuencia
como es el caso de granizo, exceso de humedad e inundación, (se tiene contemplado
constituir un fondo de auto aseguramiento por parte de los socios y usuarios de la

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 34


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

organización a efecto de tener mayor seguridad de protección en caso de siniestros y


contingencias climáticas).

g. Control de plagas.

Es muy diversa la cantidad de plagas que atacan al cultivo de maíz, por lo que se
buscara en primer instancia establecer como primer punto controlar la que para la
región causa mayor daño el gusano cogollero utilizando un programa integrado a base
de atrayentes hormonales para la captura de adultos “feromonas” a fin de reducir lo
más posible la incidencia con un método no contaminante ni dañino para fauna
silvestre, y complementar el control con la aplicación de Palgus que un insecticida tipo
orgánico de baja toxicidad.

Otras plagas del suelo que atacan al cultivo de maíz y sorgo son: gallina ciega, gusano
de alambre, larva de diabrótica, etc. para su control recomendamos aplicar cualquiera
de los siguientes productos: Furadan al 5%, triunfo, Balazo 4% etc. a razón de 20 kg
por hectárea, las plagas que atacan la parte aérea de la planta son las siguientes:
thrips, soldado, diabrótica, etc., para su control se recomienda aplicar cualquiera de
los siguientes ingredientes activos: Palgus, Dimetoato Metamidofos, Cipermetrina,
Lambda, Cyalotrina etc., es muy importante realizar las aplicaciones necesarias para el
control eficiente de las plagas, como también aplicar la dosis recomendada de cada
producto.

h. Control de malezas.

Como punto crítico que influirá en los rendimientos se debe mantener libre de todo tipo
de malezas al cultivo por lo menos durante los primeros 60 días, para de esta manera
garantizar los máximos rendimientos de producción, generalmente para su control las
malezas se clasifican de acuerdo al tipo de hoja, al desarrollo o tamaño y al cultivo,
para el control de malezas de hoja ancha se pueden utilizar cualquiera de los
siguientes herbicidas: Fulmina, Marvel, Esterón, Hierbamina. Banvel, etc.

Para el control de malezas de hoja angosta se recomienda aplicar cualquiera de los


siguientes herbicidas: Gesaprim autosuspensible calibre 90, Gesagar, Sansón,

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 35


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Gramoxón, Gramoxil, etc., estos productos se recomienda aplicarlos bajo la supervisión


y asesoramiento técnico así como el equipo recomendado.

i. Labores culturales

Es necesario mantener al cultivo libre de malezas por lo que se requiere estar al


pendiente de que el productor realice escardas mecánicas o manuales, esto con el fin
de mantener el cultivo libre de plagas y malezas, también se requiere del apoyo de
jornales para desagües en los excesos de lluvias, para así lograr una buena cosecha.

j. Preparación de la cosecha.

En esta actividad al igual que en las anteriores es importante mantener una buena
coordinación con el productor, especialmente cuando se acerca la cosecha, ya que hay
que estar al pendiente de los volúmenes que arroja cada variedad y las características
de cada semilla.

El destino de la producción una vez llegada la condición de cosecha se


manejara en dos vertientes:

 Maíz cosechado por separado como grano y forraje este último se levanta
en greña o empaca para su almacenaje, moliéndolo al momento de
proporcionarlo a los animales, el grano se muele para agregarlo como
complemento de la ración.

 Maíz que se corta con todo y mazorca y se muele para su almacenamiento y


proporcionarlo a los animales a lo largo del año como alimento

Pero existe una opción más y es el corte del maíz cuando se encuentra en el grado de
madurez “masoso lechoso” para ensilarlo práctica recomendable por que se conservan
muchas de las características y propiedades del cultivo verde, pero que no todos los
productores realizan

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 36


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

DIAGRAMA DE GANTT DE ACTIVIDADES

AÑO 2011 M E S E S

ACTIVIDADES A REALIZAR FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC ENE

ELAB. DEL PAQUETE TECNOLOGICO


ADQ. DE INSUMOS/ SOCIOS
PREPARACIÓN DEL TERRENO
RIEGO
SIEMBRA
I.- FERTILIZACIÓN
VERIFICACIÓN DE POBLACIÓN
CONTRATACIÓN DE SEGURO
CONTROL DE PLAGAS
II.- FERTILIZACIÓN
PRIMERA ESCARDA
CONTROL DE MALEZAS
ARRAIGO DE SIEMBRAS
VERIFIC. DE LABORES CULTURALES
ATENCIÓN DE SINIESTROS
ASISTENCIA A PRODUCTOR
COSECHA
ALMACENAMIENTO
CONSUMO

III. Capacidad de procesos y programas de producción.


El proyecto considera la implementación del cultivo en 113-18-98 de maíz
amarillo en las que se estima producir de manera gradual 5.75, 6.61, 7.27, 8.0,
8.80 toneladas por hectárea como se muestra en el siguiente cuadro.

Datos estimados y proyectados a 5 años


AÑO/TON
2014 2015 2016 2017 2018
GRANO 551.0 633.6 697.0 766.0 843.3
FORRAJE 805 890 980 1070 1150
ENSILAJE 300 350 450 500 550

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 37


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

IV. Escenarios con diferentes volúmenes de proceso.


Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
La situación actual: Implementando el proyecto: Integración a la cadena producción -
Producir bajo el esquema Utilizar los servicios de profesionales y las comercialización del maíz:
tradicionalista y seguir realizando tecnologías disponibles para incrementar Fortalecer la organización económica de
las actividades cotidianas para los rendimientos por hectárea del cultivo, los productores capitalizándolos para
producir maíz obteniendo aplicando un paquete tecnológico producir de acuerdo con el potencial
rendimientos de 3.0 toneladas adecuado, con el uso de semilla productivo del cultivo de maíz y obtener un
por ciclo bajo el empleo certificada, realizar inversiones necesarias promedio de 10 toneladas de grano por
inadecuado de agroquímicos, para la compra de insumos y materiales. hectárea y donde el productor se constituya
contaminando día a día los Aprovechando los apoyos que ofrece el en su propio proveedor de alimento para el
suelos y el agua y presentándose gobierno Federal y Estatal los que ganado participando en el
una deficiencia de producto de complementados con las aportaciones de acondicionamiento del producto de acuerdo
acuerdo a las necesidades los productores, permitirá llegar a 6 con la demanda del mercado y así retener
propias contribuyendo a toneladas en un periodo no mayor de 5 un mayor valor del producto.
años.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

 No requiere inversiones  Se genera una considerable  Las utilidades por unidad de


V adicionales cantidad de empleos a familiares superficie crecen.
e  No requiere de una de la organización.  Se generan empleos de carácter
n mayor capacitación  Se impulsa la actividad permanente
t  No requiere modificar su económica.  El efecto en la economía es más
a tecnología de producción.  Se tiene una mejor rentabilidad estable.
J  Ingresos muy limitados y del cultivo.  Los productores forman parte
a escasos márgenes de  Mejora el nivel de vida activa del proceso producción
s rentabilidad consumo.

D  Productividad muy baja.  Requiere necesariamente de  Se requiere un mayor nivel de


e  No se generan los empleos apoyos para complementar las capacitación especializada para
s que el medio rural requiere. inversiones en un paquete los productores y conocimientos
v  Es vulnerable a los cambios tecnológico que incremente la gerenciales y administrativos.
e de las condiciones de producción.  Los montos de inversión
n mercado.  Los socios deben de capacitarse requeridos son mayores y el
t  Requiere de apoyos para mejorar el proceso de manejo de nuevas tecnologías de
a permanentes para subsistir. producción. alto rendimiento se hacen
J indispensables.
a  Necesitan utilizar los servicios de
s nivel profesional en forma
permanente.

V. Programas de ejecución, administrativa, de capacitación y


asistencia técnica.
Para el cumplimiento y ejecución del proyecto se requiere que los productores
participen de manera comprometida en el proceso de capacitación sobre aspectos
administrativos, gerenciales y de toma de decisiones que permitan el manejo correcto
de los recursos financieros, los registros de todas las operaciones y la interpretación

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 38


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

básica de los estados financieros como instrumentos de apoyo para la planeación, y


deberán contar en forma permanente con la asistencia y asesoría de un profesionista
experto en la materia.

Programa de Capacitación Tecnológica sugerido


Evento Duración Responsable
AJUSTE O CORRECCION DEL UN PAQUETE 24 HORAS TÉCNICO ESPECIALISTA
TECNOLÓGICO APROPIADO.
LABRANZA DE CONSERVACION COMO LOGRAR EL ÉXITO 16 HORAS TÉCNICO ESPECIALISTA
Y MEJORAR LOS RENDIMIENTO
MANEJO DE SISTEMAS DE CONTROL INTEGRADO DE 16 HORAS TÉCNICO ESPECIALISTA
MALEZAS

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. 16 HORAS, TÉCNICO ESPECIALISTA

Programa de Capacitación en Desarrollo Empresarial sugerido


Evento Programa Duración
Mes

LA EMPRESA RURAL COMO MOTOR DEL DESARROLLO SEMANA 1, 2, 3 Y 4 1


ECONOMICO Y SOCIAL DE LOS POBLADORES RURALES
ESTRUCUTRA FUNCIONAL DE LA EMPRESA RURAL SEMANA 5, 6, 7 y 8 1

SERVICIOS Y BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN RURAL SEMANA 9, 10, 11 y 12 1

d. Cotizaciones de proveedores que sustenten los costos y


presupuestos de las inversiones a realizar.

Se anexan al expediente

e. Aspectos Organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de


socios; Estructura, Consejo Directivo.

La figura asociativa formalizada por los productores es una Sociedad de Producción


Rural de Responsabilidad Limitada (SPR de RL) a la cual denominaron “Productores
Unidos de Huandacaréo” misma que se protocolizó ante la fe del notario público Nº 91

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 39


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

a cargo del Lic. Carlos Luis Gómez Calderón de la población de Cuitzeo del Porvenir en
el Estado de Michoacán de Ocampo el 13 de Junio de 2008 que quedo inscrita en el
registro en el registro público de la propiedad y de comercio, bajo el folio mercantil
electrónico 1815 * 1 tiene registro en el SAT con R. F. C. PUH080613KU8

Relación de participantes de la organización

La organización está constituida por 27 socios activos de los cuales 9


corresponden al sexo femenino y 18 al sexo masculino; de ellos solo participan en
este proyecto 11 socios, uno de ellos mujer.
Superficie en
N° NOMBRE posesión (Ha.) Cultivo
1 DIAZ TINOCO JOSE DANIEL 12.2
2 GONZALEZ CAMPOS ANATOLIO 9.4
3 GONZALEZ CAMPOS OSWALDO 3. 2
4 GONZALEZ CAMPOS OMAR 9.8
5 GONZALEZ CAMPOS RAUL 8.2
6 MA. CONSUELO CAMPOS CHAVEZ 31.6
7 GONZALEZ CAMPOS SERGIO 8.18
8 GONZALEZ CAHUE ARMANDO 1.78
9 GONZALEZ CAHUE MIGUEL 6.18
10 GONZALEZ CAHUE JAVIER 9.18
11 CONTRERAS GAYTAN HERIBERTO 3.43
TOTAL 102.9

Adicionalmente la organización recibió la solicitud para participar como agregados a la


organización de 5 personas que han venido participando activamente en las
actividades de planeación y capacitación dentro del proyecto correspondiente al
programa de Desarrollo de Capacidades, Extensionismo rural e Innovación Tecnológica
2014, del cual la organización es beneficiaria; siendo estos:
SUPERFICIE
N° NOMBRE CULTIVO
(Has.)
1 ORTEGA GONZALEZ ROBERTO 1.6 MAIZ-ALFALFA
2 DIAZ FERNANDEZ RAMON 1.1 MAIZ-AVENA
3 GARCIA AMBRIZ SALVADOR 4.3 MAIZ-AVENA
4 TOLEDO CAMPOS FRANCISCO 2.0 MAIZ-ALFALFA
5 ORTEGA DIAZ ALEJANDRO 1.3 MAIZ-ALFALFA
TOTAL AGREGADOS 10.3

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 40


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA ORGANIZACION

ASAMBLEA GENERAL
DE SOCIOS

CONSEJO DE CONSEJO DE
ADMINISTRACION VIGILANCIA

PRESIDENTE PRESIDENTE
OMAR GONZALEZ LETICIA SERMEÑO
CAMPOS SARABIA
SUPLENTE SUPLENTE
JAVIER GONZALEZ MA. CARMEN
CAHUE FULGENCIO
ALVAREZ

TESORERO 1ER.
SECRETARIO 2DO.
ANTONIO SECRETARIO
ANATOLIO SECRETARIO
BALTZAR DIAZ JOSE DANIEL
GONZALEZ MARIA DE
MARINEZ DIAZ TINOCO
CAHUE JESUS LUCIO
SUPLENTE SUPLENTE
SUPLENTE DIAZ
OSWALDO ROVERTO
GABRIEL ZAVALA SUPLENTE
GONZALEZ AYALA DURAN GERARDO
MARINEZ CAMPOS
LUCIO
GUZMAN

f. Consejo directivo y perfil requerido y capacidades de los directivos

Consejo Directivo
Está integrado por un Consejo de Administración y un Consejo de Vigilancia, el primero
integrado por un Presidente un Secretario, un Tesorero y tres suplentes el Consejo de
Vigilancia integrado por un Presidente un 1er Secretario y un 2do Secretario y sus
respectivos suplentes cuyos nombramientos corresponden a:
Consejo de Administración
PRESIDENTE: OMAR GONZALEZ CAMPOS SUPLENTE: JAVIER GONZALEZ CAHUE
SECRETARIO: ANATOLIO GONZALEZ CAHUE SUPLENTE: GABRIEL ZAVALA MARINEZ
TESORERO: ANTONIO BALTAZAR DIAZ SUPLENTE: OSWALDO GONZALEZ
MARINEZ CAMPOS

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 41


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Consejo de Vigilancia

PRESIDENTE: LETICIA ZERMEÑO SARABIA


SUPLENTE: MA. CARMEN FULGENCIO
ALVAREZ
1er SECRETARIO: JOSE DANIEL DIAZ TINOCO SUPLENTE: ROVERTO AYALA DURAN
2do.SECRETARIO: MARIA DE JESUS LUCIO DIAZ SUPLENTE: GERARDO LUCIO GUZMAN

CAPACIDADES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Presidente: Al tener el poder general para realizar cualquier acto inherente o


conexo con el objeto social, realizar actos de dominio y administración,
representar a la sociedad ante todo tipo de autoridades, realizar todos los
trámites que resulten necesarios, en beneficio de la sociedad, realizar informes a
la asamblea general de socios, proponer planes de trabajo, además de estar
vigilante de todo el proceso de producción. Por su actividad administrativa de los
asuntos de la sociedad, debe poseer un perfil de líder, saber leer y escribir,
manejar adecuadamente los números,
Secretario: Es el encargado de manejar todos los documentos que se generan
en las reuniones de la organización, lleva a cabo el registro de las actas de
acuerdos que serán asentadas en el libro de actas que para tal efecto llevara la
sociedad, será el responsable de realizar las convocatorias de reunión acordes
al calendario establecido para tal efecto o a la solicitud que presenten la mayoría
de los socios, acompañar al presidente o por designación del mismo
representarlo, atender todos aquellos asuntos de gestión y seguimiento de
acuerdos como apoyo a las actividades directivas del consejo por la importancia
de sus funciones deberá tener facilidad de palabra, saber leer y escribir.
Tesorero: es el responsable del manejo de los bienes económicos de la
organización, manejara las cuentas bancarias con que cuente la Sociedad y
para su manejo la asamblea de socios acordara si debe mancomunarse o no. Se
encargara de realizar los pagos resultantes de los gastos de operación de la
organización, informara a la asamblea de socios del estado que guarden las
finanzas de la sociedad rindiendo el estado de cuentas respectivo; por su
actividad se requiere que sepa leer y escribir, manejar las operaciones
matemáticas fundamentales y ser una persona de probada honestidad.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 42


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

CONSEJO DE VIGILANCIA
Al ser este un órgano de control y vigilancia tiene como funciones la supervisión de
todas las actividades que lleven a cabo los miembros del consejo de administración
cuidando que se realicen de acuerdo con la normatividad que rige a la sociedad o
conforme a lo acordado por la asamblea general de socios; debe coadyuvar y apoyar
cuando resulte necesario en el desarrollo de las tareas que lleve a cabo la
organización. Por su importancia deberá estar integrado por socios cuyo perfil sea de
probada honestidad y con un alto grado de moralidad.

Perfil y experiencia de los directivos

Los integrantes del Consejo directivo tienen como funciones entre otras llevar adelante
los trámites necesarios para lograr los apoyos en torno a la idea de negocio que se
plantean. Los Directivos serán los responsables de acudir ante las diferentes
instancias, para el trámite y las gestiones necesarias para lograr los fines de la
Sociedad obligaciones que les son conferidas en la escritura constitutiva.

Políticas de contratación y capacitación de personal.

El personal requerido para todas las acciones en que participe la sociedad como un
beneficio a sus socios, tales como servicios de gestión, asesoría, consultoría,
asistencia técnica, planes de negocio, negociaciones con proveedores o compradores,
las labores de cosecha, transporte y acopio de granos, etc. Será contratado de acuerdo
con el tiempo requerido, pudiendo ser por obra determinada u honorarios buscando
siempre el utilizar preferentemente a socios que reúnan los requisitos y acepten prestar
su servicio sujeto a la retribución que la asamblea de socios autorice según la actividad
a desempeñar, igualmente a aquel personal que ya posee experiencia, en cuanto a la
labor específica a desarrollar misma que estos han adquirido a través del tiempo así
tenemos a los que se dedican operar los tractores para la preparación del terrenos, la
siembra, los que son expertos en regar, los que aplican los agroquímicos, etc. Para el
caso del acopio se contratan cuando así resulte necesario personas que se encargan
de la descarga y carga de camiones movimientos internos de grano.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 43


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Se considera como punto importante para lograr aspectos de eficiencia y eficacia por
parte del personal contratado que cuando como resultado del análisis de capacidades
se requiera capacitación al personal esta se proporcione buscando los apoyos que se
pudieran lograr en este sentido, con la premisa de lograr una mayor relación costo
beneficio y siempre de acuerdo con las necesidades de la operación.

Estrategia de remuneración

Como remuneración por sus servicios los empleados reciben un pago promedio de
$200.00 por día, el pago se realiza cada fin de semana, en caso de que la actividad no
dure una semana se les paga al termino del trabajo o labor, en general no cuentan los
empleados con prestaciones sociales o de seguridad, en caso de accidentes o
problemas de salud por la actividad, generalmente el contratante apoya al trabajador
para solventar el problema, en cuanto a los directivos sus cargos son honorarios por lo
que no se contempla pago alguno, sin embargo al existir remanentes a favor de la
organización, será la asamblea general de socios quien determine y en su caso fije los
emolumentos y el monto correspondiente como compensación por su trabajo en favor
de la organización.

Perfil de los participantes

Los integrantes de Productores Unidos de Huandacaréo SPR de RL son agricultores


todos mayores de edad, avecindados en el municipio de Huandacaréo, Michoacán que
durante la mayor parte de su vida se han dedicado al cultivo de granos básicos,
principalmente maíz, sorgo, avena y algunas leguminosas como la alfalfa, esto porque
la actividad ganadera forma parte de su quehacer principal sobre todo en especies
porcina y bovina; en su mayoría son de extracción campesina y conocen el proceso
productivo de los cultivos y el ganado referido, que son la base del sustento de ellos y
su familia; dado que actualmente la producción es muy baja (alrededor de tres
toneladas por ha.), les resulta indispensable contar con un servicio de asistencia
técnica en torno a los cultivos que realizan con el fin de desarrollar de manera eficiente
el proceso productivo para obtener una mayor producción a menor costo.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 44


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

g. Infraestructura y Equipo actual

La organización Productores Unidos de Huandacaréo, cuenta para su actividad


productiva con 160-00-00 hectáreas de terreno cultivable de las que 103-00-00 son de
temporal y 57-00-00 son de riego son terrenos de buena calidad, 6 corraletas para
encierro de ganado, 10 cobertizos para almacenamiento de pastura, 15 aspersoras de
mochila, 1 sembradora de labranza cero, un tractor marca John Deere modelo 1985
una rastra de tirón usada, una arado de discos usado y en mal estado, 10 camionetas
pick-up modelos anteriores al año 2000, un jeep modelo 1976 en regular estado 2
pozos profundos de agua para riego.

h. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras


aplicables.

Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los


requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso
agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de Protección Personal.


Selección, uso y manejo, en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas. Uso de


insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.
Condiciones de seguridad e higiene.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de


seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Definiciones

Además de las establecidas en la Ley General de Salud, el Reglamento de la Comisión


Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y el Reglamento en Materia de
Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación
de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos y
el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios, para efectos de esta norma se
entiende por:

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 45


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Control de plagas: Acción de mantener las poblaciones de plagas por debajo de los
niveles que causan un perjuicio a la salud de los humanos, animales y flora. Este
incluye la aplicación de plaguicidas y desinfectantes.

Desinfectante: Agente químico empleado para eliminar de superficies inanimadas


microorganismos patógenos, con excepción de esporas, endo-esporas y otras formas o
estructuras de resistencia.

Fumigación: Se define como la aplicación de un plaguicida en estado gaseoso


(fumigante) para el control de plagas en un espacio confinado. Esta operación se
realiza en espacios confinados que deben sellarse herméticamente, sean cámaras de
fumigación, silos, bodegas, buques, tolvas, furgones de ferrocarril y bajo lonas de
polietileno, entre otros. A fin de evitar pérdidas del fumigante aplicado.

Hoja de datos de seguridad: Es la información de seguridad e higiene sobre cada


sustancia química que se use en el centro de trabajo; se deben tener por escrito en las
áreas de trabajo, de acuerdo a lo establecido en la regulación vigente y aplicable.

Población abierta: Toda aquella población que no está consciente de que pudiera
estar expuesta a plaguicidas.

7. Análisis de Mercados

El mercado meta determinado para la producción de este grupo de productores lo


constituye el abasto de alimento para el ganado propio de los productores y los
excedente de existir se dedicaran a la venta de otros productores de la propia localidad
en virtud de tratarse una localidad deficiente en cuanto al consumo animal por lo que
no presentan complicación para la comercialización del producto.

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y


subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza,
calidad, atributos, entre otros).

El maíz se utiliza para obtener productos intermedios o insumos industriales tales como
harina de maíz nixtamalizado y los derivados del almidón, o que producen alimentos,
entre estos figuran: cereales para desayuno o frituras, botanas y muy diversos
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 46
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

alimentos tradicionales mexicanos, en particular tortillas. En otro aspecto un volumen


importante del grano cosechado en el país se destina a la alimentación ganadera,
siendo el caso de este grupo de productores
El uso principal del Zea mays es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado
(como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta)
puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz
es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos.
El uso comercial del maíz en México es para la alimentación humana, o como forraje
para ganado, nada de la planta del maíz se desperdicia o se pierde.
Composición química proximal de las partes principales de los granos de maíz (%)

Componente químico Pericarpio Endospermo Germen


Proteínas 3,7 8,0 18,4
Extracto etéreo 1,0 0,8 33,2
Fibra cruda 86,7 2,7 8,8
Cenizas 0,8 0,3 10,5
Almidón 7,3 87,6 8,3
Azúcar 0,34 0,62 10,8

Contenido de minerales del maíz

Mineral Concentración (mg/100 g)

P 299,6 ± 57,8
K 324,8 ± 33,9
Ca 48,3 ±12,3
Mg 107,9 ± 9,4
Na 59,2 ± 4,1
Fe 4,8 ± 1,9
Cu 1,3 ± 0,2
Mn 1,0 ± 0,2
Zn 4,6 ± 1,2

b. Canales de distribución y venta

Los productores integrantes de la organización económica, de manera habitual, han


venido utilizando el grano y forraje de maíz para la alimentación de su ganado por lo
que el canal de comercialización lo constituyen los propios productores quienes al darlo

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 47


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

como alimento lo transforman en carne y leche y una vez comercializados los


productos resultantes de la actividad pecuaria el valor del grano retorna nuevamente
para el siguiente ciclo de cultivo o bien cultivos complementarios como la avena de
invierno

c. Plan y estrategia de comercialización.


Para el manejo de los productos de la cosecha el productor previamente a la cosecha,
prepara las áreas donde almacenara su cosecha con el fin de tenerla disponible para la
alimentación del ganado por lo tanto no existe una comercialización como tal en casos
excepcionales de sobrantes estos se comercializaran con ganaderos de la localidad a
precios previamente pactados de acuerdo con las condiciones de los precios corrientes
de mercado al momento de la venta, mismos que generalmente son convenidos de
común acuerdo sin mayor trámite o papeleo.

Estructura de precios de los productos y subproductos, así como políticas de


venta.

El precio del grano generalmente se establece considerando las tendencias del


mercado nacional e internacional este año particularmente tiene importancia por
continuar la tendencia de aumento de los granos en la bolsa de futuros de Chicago
generada por el uso del grano para la producción de etanol para lo que se toma como
referencia obligada los precios en el mercado de futuros y por otra parte la demanda
del producto en el mercado interno que se ve afectado por la producción deficitaria para
las necesidades de consumo nacional

Se prevé que el grano mantenga su tendencia hacia la alza o por lo menos mantenga
el precio por lo que para fines de proyección comercial se toma como base un precio
de $3,000.00 por tonelada de maíz desgranado limpio.

Para el caso del forraje este tiene poca variación en su precio cotizándose entre $1300
y $1800 pesos la tonelada y pago de contado.

El ensilaje es el otro producto que se utiliza para alimentación del ganado y este
alcanza un precio de $0.60 a $0.80 el kilo.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 48


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

d. Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias


primas y productos.
Por lo comentado en párrafos anteriores al tratarse de productos que son utilizados por
los propios productores en la alimentación de su ganado, no se requiere de cartas de
intención de compra o contratos.

e. Estudios de mercado realizados en su caso


De acuerdo con el estudio elaborado por José Villasana Gutiérrez, José Antonio
Manríquez Núñez y Fernando Antonio Martínez Mendoza (FIRA, 2008), la industria del
maíz en México, se segmentó en los siguientes sectores industriales, los Cuales en
conjunto representan el 86% del consumo total de maíz en el país:

A. Industria de la harina de maíz.

B. Industria de la masa y la tortilla.

C. Industria de almidón.

D. Industria de edulcorantes.

E. Industria de alimentos balanceados para consumo animal.

F. Uso forrajero

El maíz es ampliamente usado como forraje en nuestro país, ya sea proporcionando


directamente a los animales el grano y/o el follaje de la planta, o en mezcla con otros
granos o productos como componente de alimentos balanceados, principalmente para
aves y cerdos. La Cámara Nacional del Maíz Industrializado, estimó que en el año 2011
la demanda total del sector pecuario, fue de 7.9 millones de toneladas, que
representaron el 33.1 % de la demanda total nacional de maíz para ese año. De las 7.9
millones de toneladas consideradas, se incluyen 6.1 millones de toneladas para las
plantas industriales del sector pecuario y 1.8 millones de toneladas de consumo animal
directo en el sector rural.

Los sistemas campesinos y de traspatio urbano son una pequeña parte de la


producción ganadera nacional y sus productos se dirigen al consumo propio y a
mercados locales. Si se considera la manutención de bestias de carga y la producción
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 49
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

en sistemas de baja inversión y rendimientos como la lechería familiar, y los sistemas


de traspatio, encontramos que se utilizan varios millones de toneladas de granos
forrajeros en ellos que no pasan por vías comerciales donde sean registrados.

La producción de maíz amarillo representa aproximadamente el 5% de la producción


nacional de maíz en México. Asimismo, contrario al superávit de maíz blanco, el
mercado de maíz amarillo es deficitario.

Dadas las condiciones actuales, se estima que éste continúe aumentando en el


mediano y largo plazo. Se estima que para este año, las importaciones de maíz
amarillo en México superen las 7.9 mtm.

En México, se consumen aproximadamente 11 mtm anuales de maíz amarillo.


Alrededor del 70% de éste se destina a forraje y el 25% a la industria almidonera, el
resto es para consumo humano y otros usos.

Los Estados Unidos suministran la mayoría de las importaciones de maíz de México. El


crecimiento esperado del sector pecuario nacional implica que las importaciones de
este grano jugarán un papel importante en el mercado de este grano. Dadas las
condiciones actuales y durante el periodo de estudio se estima que el consumo
nacional crezca a tasas más rápidas que la producción.

En 2011 se estima que la superficie sembrada de maíz amarillo sea de 403 mil has con
un rendimiento promedio de 5.1 ton/ha, lo que producirá un volumen de 1.97 mtm. En

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 50


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

el largo plazo se estima que la superficie sembrada supere las 439 mil has, un
rendimiento promedio de 5.4 ton/ha y que la producción nacional supere las 2.28 mtm.

Al igual que el precio promedio del maíz blanco, se estima que el precio del maíz
amarillo comience a descender en 2012, como resultado de un incremento en la
producción mundial y una disminución en la presión hacia los inventarios. No obstante,
ambos niveles de precio serán superiores a los $3,000/ton y al observado antes de
2011. A partir de 2013 y a lo largo del periodo de estudio el precio mostrará un
incremento nominal.

Tabla 4. Producción y consumo de maíz amarillo en México


(Ciclos OI-PV)

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 51


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

CONSUMO

De acuerdo con información del USDA, el consumo aparente en maíz en México


mantiene una tendencia creciente. Así, el nivel de consumo estimado entre los años
agrícolas 2000 y 2010 creció anualmente 2.7% en promedio. Este crecimiento fue
impulsado principalmente por el mayor consumo del maíz para alimento de ganado,
mismo que observó un crecimiento medio anual de 6.0%. En tanto, el volumen de maíz
para consumo humano, industrial y para semilla creció 0.4% durante el mismo período,
ritmo que es menor incluso al crecimiento de 0.77% al que crece la población nacional
(Consejo Nacional de Población, 2010).

Así, de acuerdo con la información del Servicio de Información Agroalimentaria y


Pesquera (SIAP), el consumo de maíz durante el año calendario 2009 fue de 27
millones de toneladas de las cuales 64.2% correspondieron a maíz blanco y 35.8% a
maíz amarillo. En cuanto a la disponibilidad y uso de maíz amarillo, resalta el hecho de
que se importó 72.6% de la disponibilidad nacional y que sus principales usos son el
pecuario y el industrial con 60.8 y 24.5%, respectivamente. Por su parte, el maíz blanco
proviene en un 99.1% de la producción nacional, destinándose en 66.2% al consumo
humano y 14.1% a la alimentación animal.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 52


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Dado lo anterior, es posible identificar que México presenta la misma tendencia que en
otros países productores en cuanto a la importancia que representa el consumo de
maíz para elaboración de alimento para animales. En este sentido, el maíz amarillo y el
blanco son sucedáneos, no siendo así en el caso del maíz para uso industrial en dónde
solamente se utiliza el maíz amarillo. Adicionalmente, es importante mencionar que
existen limitaciones culturales, normativas y tecnológicas que impiden el uso del maíz
para la generación de etanol como combustible automotriz, con lo que se prevé que
nuestro país se mantenga al margen de esta tendencia observada en los principales
países productores durante los próximos años.

COSTOS Y RENTABILIDAD

De acuerdo con la información de las oficinas operativas de FIRA, a continuación se


presentan las estimaciones de costos de producción y rentabilidad que se prevén para
las principales tecnologías de los ciclos PV y OI de cuatro estados productores de
maíz.
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 53
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Para el ciclo Otoño-Invierno (OI) 2009-2010 la mayor producción del grano se genera
en el estado de Sinaloa bajo condiciones de riego, con uso de semilla mejorada y de
fertilizantes. En estas condiciones, el costo de producción fue cercano a los 24 mil
pesos por hectárea, siendo el mayor gasto el fertilizante con una participación del
24.1%. El segundo rubro más importante es el correspondiente a los gastos generales
con 16.1% del costo total, seguido por el costo de la semilla con 14.4%, por las labores
de cultivo con 13.2% y por el costo del agua con 12.2%. Respecto a la rentabilidad,
Sinaloa es el estado con mayor costo por hectárea y también es dónde se obtiene
mejor relación Beneficio/Costo, lo cual resalta el papel del rendimiento en la
producción.

Asimismo, para el estado con mayor participación durante el ciclo PV 2013 se estima
un costo de producción cercano a los 12,700 pesos para la modalidad de temporal, con
uso de semilla mejorada y aplicación de fertilizantes. Es relevante señalar que la
modalidad TMF genera el 93.2% de la producción estatal de maíz. Por concepto, el
fertilizante es principal egreso con 32.8% del costo total, seguido por el gasto en
agroquímicos con 21.2%, la semilla con 14.2% y los gastos generales con 9.8%. En
este caso la relación beneficio costo se estima en 1.139 considerando que la
productividad por hectárea se acerque a la observada en el período 2008-2010 cuando
se obtuvieron 5.36 toneladas/hectárea, y que se observen precios cercanos a los 2,700
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 54
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

pesos por tonelada de maíz. Es importante considerar que el rubro de Gastos


Generales consideran entre otros los gastos de administración, de asesoría técnica y
de seguro agrícola, y que en ningún caso se incluye renta de la tierra ni depreciaciones.

Por otra parte, bajo un análisis transversal del promedio aritmético de los estados
seleccionados, el costo principal corresponde a los fertilizantes, que representa 31.0%
en del costo total. Después del fertilizante, las labores de cultivo participan con 14.9%
del costo seguidas por la semilla y los agroquímicos con 13.6 y 10.6% respectivamente.
Es de resaltar el hecho de que nuevamente el rendimiento es la variable clave para la
producción de maíz. Asimismo, resulta de particular relevancia el hecho de que a
mayor participación de factores como Fertilizantes, Riego y Asistencia Técnica (esta
última registrada en Gastos Generales) mayor es la rentabilidad esperada y menos
dependiente del precio de venta resulta la rentabilidad del productor.

INTERCAMBIO COMERCIAL

Las importaciones mexicanas crecieron anualmente 10.3% en promedio durante el


período 2000-2012. Sin embargo, en 2002 el incremento de los precios internacionales
del maíz generó que el valor de las importaciones creciera 158.6% con prácticamente
el mismo volumen importado. Ante las nuevas condiciones de mercado, las
importaciones se contrajeron 31.4%, al pasar de 10,756.3 millones de toneladas
importadas en 2011 a 7,381.6 millones de toneladas en 2012, con lo que las compras
mexicanas de este grano en el exterior reportaron una marcada tendencia a la baja en
los últimos tres años.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 55


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.

Respecto al comportamiento de las exportaciones, éstas muestran un crecimiento


sostenido en los últimos 10 años con un incremento medio anual del volumen
exportado de 9.4% en los últimos 10 años y un crecimiento del valor de 9.9% en
promedio anual durante el mismo período. Es importante resaltar que, si bien el
volumen exportado durante 2009 fue de 277.7 miles de toneladas que representaron
tan sólo 10.6% de lo importado, el precio implícito de la tonelada de maíz exportada es
65.1% superior al precio implícito de importación. Este diferencial se debe a que 63.4%
del volumen exportado corresponde a maíz dulce para consumo humano que se vende
a precio de hortaliza en Estados Unidos.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 56


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

u.
v.
w.
x.
y.
z.
aa.
bb.
cc.
dd.
ee.
ff.
gg.

En cuanto a las perspectivas del comercio exterior para los próximos meses, se prevé
que este año se incremente el intercambio comercial de manera considerable. Baste
observar que el nivel promedio anual del índice de importaciones registra a marzo un
crecimiento de 21.2% respecto al promedio del 2009. Asimismo, el índice del volumen
de exportaciones promedio de 2010 muestra un incremento de 35.0% respecto al
promedio del año anterior. En este sentido, debe resaltarse que el volumen exportado
muestra una tendencia alcista desde noviembre de 2008, mientras que las
importaciones retoman su crecimiento a partir de enero del 2010. Lo anterior, toda vez
que como se mencionó anteriormente las exportaciones estarán impulsadas por la
recuperación del consumo en Estados Unidos, mientras que el ritmo de crecimiento de
las importaciones dependerá tanto del dinamismo de la producción pecuaria nacional
como del desempeño del ciclo agrícola nacional.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 57


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

hh.
ii.
jj.
kk.
ll.
mm.
nn.
oo.
pp.
qq.

PRECIO NACIONAL

En el mercado nacional, el precio del maíz blanco en centrales de abasto alcanzó


durante las tres primeras semanas de junio 3,973 pesos por tonelada, que es el precio
más alto en lo que va del 2010. Aún con el repunte reportado en las primeras tres
semanas de mayo, el precio promedio anual de 2010 es 0.5% inferior al promedio de
2009 y el precio promedio de junio de 2010 es 0.5% mayor al de igual mes del 2009.

En lo que respecta al comportamiento del mercado de maíz en México, destaca el


hecho de que productores primarios, comercializadoras de alimento balanceado y
tortillerías son tomadores de precios. En tanto, los productores de alimentos pecuarios,
industriales de la harina y molineros cuentan con tamaño de operación y organización
suficientes para realizar importaciones e influir en el comportamiento de los mercados
locales. Sin embargo, la industria nacional no determina el precio internacional por lo
que juega el doble papel de tomadora de precios internacionales y determinante del
mercado nacional lo cual se ve reflejado en una resistencia a la baja en los precios en
el mercado interno.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 58


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Por lo tanto, se prevé que el precio promedio nacional al mayoreo en centrales de


abasto se mantenga en niveles cercanos al rango de entre 3,820 y 3,990 pesos por
tonelada de maíz. Lo anterior, siempre y cuando el precio del petróleo no sufra
modificaciones consistentes mayores al 10% de su nivel actual, el crecimiento de la
economía estadounidense sea cercano al 3.1%, que la producción nacional de carne
sea cercana a los 1.7 millones de toneladas y la producción nacional de maíz sea
cercana al pronóstico de SAGARPA de 24.9 millones de toneladas.

Durante el presente ciclo productivo del maíz, se prevé un incremento en la producción


mundial superior al crecimiento de la demanda con lo que el nivel de inventario
estimado para el final del año comercial 2010/2011 sería 4.9% superior al del año
2009/2010. Esta perspectiva se fundamenta en el excelente avance de siembras en
Estados Unidos, que reflejan buenas condiciones agroclimáticas para el cultivo del
maíz. La evidencia estadística señala que la producción mundial depende tanto de la
superficie cosechada, como del rendimiento que es determinado por las condiciones
climáticas para el desarrollo del cultivo y que un avance importante en el programa de
siembras permitirá cosechar una superficie 2.7% mayor a la cosechada en 2009.

De esta forma, la perspectiva de mayor disponibilidad mundial del grano, de mayor


consumo de maíz para producción de biocombustible y de mayor dinamismo del sector
pecuario en Estados Unidos y China serán los principales factores que determinen el
comportamiento del mercado internacional del maíz. Ante estas perspectivas, es de
esperarse que el precio se mantenga por debajo de los niveles prevalecientes en 2010
pero en rangos muy cercanos a los 300 dólares por tonelada.

Por su parte, el precio en el mercado nacional se encuentra fuertemente relacionado


con el precio internacional, además de la influencia de la producción de ganado bovino
de carne. En este sentido, se prevé que el precio nacional se mantenga en niveles
similares al actual, con ligeras presiones bajistas en la época de cosecha.

Finalmente, en cuanto al desempeño de sector primario, tanto las condiciones de


mercado, como las perspectivas de producción actuales favorecen que la productividad
y rentabilidad sean atractivas para los productores nacionales.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 59


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

8. Análisis Financiero
a. Evaluación financiera del proyecto.

i. Calculo de la tasa interna de rendimiento (TIR)

FACTOR DE
AÑO TASA CALCULOS DESCUENTO
0 1 / 100% 1
1 45% 1 / 45% ^1 0.6897
2 45% 1 / 45% ^2 0.4756
3 45% 1 / 45% ^3 0.3280
4 45% 1 / 45% ^4 0.2262
5 45% 1 / 45% ^5 0.1560
6 45% 1 / 45% ^6 0.1076
7 45% 1 / 45% ^7 0.0742
8 45% 1 / 45% ^8 0.0512
9 45% 1 / 45% ^9 0.0353
10 45% 1 / 45% ^10 0.0243
45%

FACTOR DE
AÑO TASA CALCULOS DESCUENTO
0 1 / 100% 1.0000
1 50% 1 / 50% ^1 0.6667
2 50% 1 / 50% ^2 0.4444
3 50% 1 / 50% ^3 0.2963
4 50% 1 / 50% ^4 0.1975
5 50% 1 / 50% ^5 0.1317
6 50% 1 / 50% ^6 0.0878
7 50% 1 / 50% ^7 0.0585
8 50% 1 / 50% ^8 0.0390
9 50% 1 / 50% ^9 0.0260
10 50% 1 / 50% ^10 0.0173
50%

FLUJO FACTOR DE VALOR


AÑO NETO DESCUENTO PRESENTE
0 $2,245,935 1.0000 $2,245,935
1 $245,120 0.6897 169,048
2 $1,529,745 0.4756 727,584
3 $1,830,772 0.3280 600,524
4 $2,169,306 0.2262 490,737
5 $2,549,465 0.1560 397,749
VPN 45% $139,707

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 60


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

FLUJO FACTOR DE VALOR


AÑO NETO DESCUENTO PRESENTE
0 $2,245,935 1.0000 $2,245,935
1 $245,120 0.6667 163,413
2 $1,529,745 0.4444 679,886
3 $1,830,772 0.2963 542,451
4 $2,169,306 0.1975 428,505
5 $2,549,465 0.1317 335,732
VPN 50% $95,947

INTERPOLACIÓN:

$139,707
0.45 + 0.05
$235,654
0.02964236

0.45 + 0.05 0.5928471801

0.4796
TIR = 47.96%

ii. Valor Presente neto (VPN)

FACTOR DE TASA VALOR


AÑO FLUJO NETO DESCUENTO PRESENTE
0 $2,245,935 1.0000 0 $2,245,935
1 $245,120 0.8333 ^1 204,266.50
2 $1,529,745 0.6944 ^2 1,062,322.63
3 $1,830,772 0.5787 ^3 1,059,474.81
4 $2,169,306 0.4823 ^4 1,046,154.43
5 $2,549,465 0.4019 ^5 1,024,572.93
VPN 20% $2,150,856.40

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

FACTOR DE FLUJO FLUJO


AÑO FLUJO NETO DESCUENTO DESCONTADO ACUMULADO
0 $2,245,935 1.0000 $2,245,935 $2,245,935
1 $245,120 0.8333 $204,267 $2,041,668
2 $1,529,745 0.6944 $1,062,323 $979,346
3 $1,830,772 0.5787 $1,059,475 $80,129
4 $2,169,306 .4823 $1,046,154 $1,126,283
5 $2,549,465 .4019 $1,024,573 $2,150,856
TIR A FLUJO DESCONTADO
PERIODO DE RECUPERACIÓN 3.03

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 61


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento


PRODUCTORES UNIDOS DE HUANDACAREO SPR DE RL
CONCEPTOS DE INVERSIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO CANT. PRECIO MONTO / $ RECURSOS
UNITARIO TOTAL PRODUCTOR SEDRU SAGARPA
Participación Total (%) 60.34% 5.71% 16.01%
Participación Inversión Fija (%) 100.00% 70.26% 8.61% 21.13%
Inversión Fija 913,000.00 1,826,000.00 1,283,000.00 157,200.00 385,800.00

TRACTOR M. F. MODELO 2685.4WD 100


H.P. A LA TOMA DE FUERZA 4
CILINDROS TURBO. 2 670,000.00 1,340,000.00 1,040,000.00 60,000.00 240,000.00
RASTRA LAB. CONSERV. MARCA BISON
MOD. 3420 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SEMBRADORA MARCA BAJIO MOD. LC-
2008-N2 2 SURCOS 2 66,000.00 132,000.00 66,000.00 26,400.00 39,600.00

ASPERSORA DE AGUILON 600 L


TANQUE ACERO INOXIDABLE 2 46,000.00 92,000.00 46,000.00 18,400.00 27,600.00

DESMENUZADORA MARCA JOHN DEERE


MOD. 390 2 84,000.00 168,000.00 84,000.00 33,600.00 50,400.00

DESVARADORA AGRICOLA MARCA


KIMBALL MOD. DK-72 2 47,000.00 94,000.00 47,000.00 18,800.00 28,200.00

EMPACADORA DE HILO MF 1837 DE 100


GOLPES MECANICA 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ENSILADORA REFORZADA MARCA


JUMIL MOD. JM-60 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SEGADORA DE 2 TAMBORES MARCA


ZANON MOD. ZRF 1650 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Participación (%) 100.00% 10.76% 17.26% 71.98%

Inversión Diferida 232,390.00 25,000.00 40,108.50 167,281.50

TRAMITES Y SERVICIOS 1 25,000.00 25,000.00 25,000.00 0.00 0.00

ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION 1 180,000.00 180,000.00 0.00 36,000.00 144,000.00

ESTUDIOS Y PROYECTOS 1 27,390.00 27,390.00 0.00 4,108.50 23,281.50

Participación (%) 100% 0% 0%


Capital de Trabajo 1 1,395,630.06 1,395,630.06 1,395,630.06 0.00 0.00

TOTAL 3,454,020.06 2,703,630.06 197,308.50 553,081.50

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 62


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

CALENDARIO Y ESTRUCTURA GENERAL DEL PRESUPUESTO DE INVERSION

MESES TOTAL

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MILES $
Inversión Fija 0.00 0.00 1,826.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,826.00
TRACTOR M. F. MODELO
2685.4WD 100 H.P. A LA TOMA
DE FUERZA 4 CILINDROS
TURBO. 0.00 0.00 1,340.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,340.00

RASTRA LAB. CONSERV.


MARCA BISON MOD. 3420 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SEMBRADORA MARCA BAJIO


MOD. LC-2008-N2 2 SURCOS 0.00 0.00 132.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 132.00
ASPERSORA DE AGUILON 600
L TANQUE ACERO
INOXIDABLE 0.00 0.00 92.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 92.00
DESMENUZADORA MARCA
JOHN DEERE MOD. 390 0.00 0.00 168.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 168.00

DESVARADORA AGRICOLA
MARCA KIMBALL MOD. DK-72 0.00 0.00 94.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94.00
EMPACADORA DE HILO MF
1837 DE 100 GOLPES
MECANICA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ENSILADORA REFORZADA
MARCA JUMIL MOD. JM-60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SEGADORA DE 2 TAMBORES
MARCA ZANON MOD. ZRF 1650 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Inversión Diferida 23.33 23.33 50.72 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 232.390

TRAMITES Y SERVICIOS 8.33 8.33 8.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00
ASISTENCIA TECNICA Y
CAPACITACION 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 180.00

ESTUDIOS Y PROYECTOS 0.00 0.00 27.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.39
Capital de Trabajo 0.00 0.00 101.87 454.46 398.99 191.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 249.02 1,395.63
COSTO DE CULTIVO 0.00 0.00 101.87 454.46 398.99 191.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 249.02 1,395.63
TOTAL 23.33 23.33 1,978.59 469.46 413.99 206.29 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 264.02 3,454.02

PROGRAMA DE INVERSIONES
2014

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
TRACTOR M. F. MODELO 2685.4WD 100 H.P. A LA TOMA DE FUERZA 4
CILINDROS TURBO.

RASTRA LAB. CONSERV. MARCA BISON MOD. 3420

SEMBRADORA MARCA BAJIO MOD. LC-2008-N2 2 SURCOS

ASPERSORA MARCA BUFALO600 L TANQUE ACERO INOXIDABLE

DESMENUZADORA MARCA JOHN DEERE MOD. 390

DESVARADORA AGRICOLA MARCA KIMBALL MOD. DK-72

EMPACADORA DE HILO MF 1837 DE 100 GOLPES MECANICA

ENSILADORA REFORZADA MARCA JUMIL MOD. JM-60

SEGADORA DE 2 TAMBORES MARCA ZANON MOD. ZRF 1650

TRAMITES Y SERVICIOS

CONSOLIDACION ORGANIZATIVA

ESTUDIOS Y PROYECTOS

ASISTENCIA TECNICA EN CULTIVO DE MAIZ

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 63


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

c. Flujos de efectivo e indicadores de capacidad de pago y margen


operativo.
A Ñ O S
CONCEPTOS
0 1 2 3 4 5
A.- VENTAS MENOS COSTOS DE
OPERACIÓN "CON EL PROYECTO" 0.00 542,494.80 764,872.29 915,386.24 1,084,652.91 1,274,732.66
B.- VENTAS MENOS COSTOS DE
OPERACIÓN "SIN EL PROYECTO" 419,934.90 419,934.90 419,934.90 419,934.90 419,934.90 419,934.90
C.-BENEFICIO INCREMENTAL (B-A) 0.00 122,559.90 344,937.39 495,451.34 664,718.01 854,797.76
D.- INVERSIONES (INCLUYE APOYOS
Y APORTACIÓN DEL PRODUCTOR) 1,826,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

E.- VALORES RESIDUALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


F.- INCREMENTO DEL CAPITAL DE
TRABAJO 1,108,130.10 1,395,632.70 1,535,195.97 1,688,715.57 1,857,587.12 2,043,345.84
G.- RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE
TRABAJO 1,108,130.10 1,395,632.70 1,535,195.97 1,688,715.57 1,857,587.12 2,043,345.84

H.- FLUJO DE EFECTIVO (C-D+E-F+G) -2,245,934.90 245,119.80 1,529,744.58 1,830,772.47 2,169,305.82 2,549,465.32

La capacidad de pago no se calcula en virtud de que los socios de la organización no


están utilizando crédito para el proceso de cultivo sino que utilizan sus propios
recursos.
MARGEN OPERATIVO
Mide el porcentaje de cada peso que queda después de que la empresa pagó los
gastos por obtener sus productos, resultando muy útil para medirlo el porcentaje que se
establece en la fijación del precio de venta del grano.
AÑO Años del Proyecto
0 1 2 3 4 5
1. Ingresos por venta 1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636
Maíz 1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636
2. Costos de Operación 949,664 1,101,339 1,156,406 1,214,226 1,274,937 1,338,684
3. Utilidad de Operación (1-2) 578,401 851,189 1,089,001 1,255,721 1,442,005 1,649,952
4, Margen Operativo 0.379 0.436 0.485 0.508 0.531 0.552

d. Proyección de ventas (ingresos)


AÑO Años del Proyecto

0 1 2 3 4 5
Programa de producción anual:
1. Ingresos por venta 1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636
Maíz 1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 64


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Relación Utilidad Costo

AÑO BENEFICIOS COSTOS FACTOR DE BENEFICIOS COSTOS


ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
0 1,528,065 1,108,130 1.00000 1,528,065 1,108,130
1 1,952,528 1,410,033 0.83333 1,627,106 1,175,027
2 2,245,407 1,480,534 0.69444 1,559,310 1,028,149
3 2,469,947 1,554,561 0.57870 1,429,368 899,630
4 2,716,942 1,632,289 0.48225 1,310,254 787,176
5 2,988,636 1,713,904 0.40188 1,201,066 688,779
SUMAS 8,655,169 5,686,892
RBC AL 20% 1.52

e. Descripción de los costos (fijos y variables)

Como podrá observarse en el cuadro siguiente los costos variables son los de mayor
cuantía y están dados por el costo de las labores de preparación del terreno y los
insumos tales como semillas, fertilizantes, agroquímicos y labores de cultivo (la mano
de obra requerida para la realización de labores o aplicación de productos, se incluye
en el costo de las labores o en su caso de los insumos), en tanto que los costos fijos
corresponden a los que se erogan con motivo de la recolección y acarreo donde se
cobra por hectárea independientemente del rendimiento obtenido y por otra parte la
cuota de agua y del seguro agrícola al tratarse de un costo fijo que también es por
hectárea, en tanto que los gastos de administración corresponden al personal
responsable de los servicios recolección, acondicionamiento, los servicios de
electricidad, teléfono, corresponden al costo promedio calculado para pago de los
mismos.
PROYECCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS

AÑO Años del Proyecto


0 1 2 3 4 5
Programa de producción
anual
1. Ingresos por venta 1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636
Maíz 1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636
2. Costos de Operación 1,108,130 1,410,033 1,480,534 1,554,561 1,632,289 1,713,904
2.1 Costos variables 949,664 1,101,339 1,156,406 1,214,226 1,274,937 1,338,684
Preparación de terreno 215,061 203,742 213,929 224,626 235,857 247,650
Semillas 226,380 254,678 267,411 280,782 294,821 309,562
Fertilizantes 232,040 383,714 402,900 423,045 444,197 466,407
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 65
PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Agroquímicos 162,994 123,377 129,546 136,023 142,824 149,966


Riegos 0 0 0 0 0 0
Labores de cultivo 113,190 135,828 142,619 149,750 157,238 165,100

2.2 Costos fijos 158,466 308,694 324,129 340,335 357,352 375,219


Cosecha 158466 181,104 190,159 199,667 209,651 220,133
Transporte 0 67,914 71,310 74,875 78,619 82,550
Seguro Agrícola 0 45,276 47,540 49,917 52,413 55,033
Cuota de agua 0 0 0 0 0 0
Administración 0 14,400 15,120 15,876 16,670 17,503
Electricidad 0 0 0 0 0 0
Costo de ventas 0 0 0 0 0 0
Servicio telefónico 0 0 0 0 0 0
Internet 0 0 0 0 0 0

3. Utilidad de Operación
(1-2) 419,935 542,495 764,872 915,386 1,084,653 1,274,733
4. Depreciación 0.00 346,400 346,400 346,400 346,400 346,400
4.1 Maquinaria y Equipo 0.00 346,400 346,400 346,400 346,400 346,400
5. Amortización Crédito
agrícola 0 375,677 394,461 414,184 434,893 456,638
5.1. Capital 0 375,677 394,461 414,184 434,893 456,638
5.2. Intereses 0 28,551 29,979 31,478 33,052 34,704
6. Utilidad neta (3-4-5) 419,935 167,543 388,493 537,508 705,201 893,628
7. Punto de Equilibrio=
(2.2+5)/(1-2.1)*100 0.00% 76.96% 61.57% 54.69% 48.80% 43.74%
8. Relación Beneficio
Costo 1.38 1.38 1.52 1.59 1.66 1.74

9. Descripción y análisis de los impactos esperados


a. Incremento de los niveles de capitalización (descriptivo).

De acuerdo con los elementos que se tienen para medir los incrementos que esta
actividad representa, se analizan las cifras que arroja la proyección de Ingresos -
Egresos, observándose que los márgenes de utilidad neta son excelentes, pudiendo
cuantificarse en casi seis veces las utilidades actuales en un periodo de 5 años de
implementarse el proyecto.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 66


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Años del Proyecto


0 1 2 3 4 5
419,935 513,943 734,893 883,908 1,051,601 1,240,028
6. Utilidad neta
0.00% 36.27% 29.76% 27.10% 24.78% 22.74%
7. Punto de Equilibrio= (2.2+5)/(1-2.1)*100
1.38 1.38 1.52 1.59 1.66 1.74
8. Relación Beneficio Costo

Como puede verse en el cuadro anterior la capitalización de los socios de la


organización se verá incrementada de manera creciente generada por los aumentos de
producción llegando al quinto año con un proyectado de 1,240,028.00 pesos.
Adicionalmente, se obtendrán beneficios extras para los integrantes de la organización,
derivados del pago de jornales, que en su conjunto equivalen a un monto de
$154,500.00 integrados de la siguiente manera 1,030 jornales durante el ciclo de
cultivo, equivalentes a 2,490 salarios mínimos para las labores de cultivo, recolección
de cosecha y acondicionamiento vigentes 2014, con lo que se cumple el objetivo de
generación de empleo e ingreso para los integrantes del grupo.

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de


producción.
El incremento en porcentaje proyectado tomando como base 100 la producción actual
se muestra en el cuadro siguiente:

A Ñ O S
CONCEPTO
ACTUAL 2014 2015 2016 2017 2018
MEDIOS DE PRODUCCION:
MAÍZ GMF (HA) 113.2 113.2 113.2 113.2 113.2 113.2
PRODUCCION ANUAL:
MAÍZ GMF (TON.) 4.50 5.75 6.61 7.27 8.00 8.80
INCREMENTO DE PRODUCCIÓN:
MAÍZ GMF (%.) 100,0 28 47 62 78 96

c. Incremento en el margen bruto esperado

AÑO Años del Proyecto


0 1 2 3 4 5
1. Ingresos por venta 1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636
1,528,065 1,952,528 2,245,407 2,469,947 2,716,942 2,988,636
Maíz
1,108,130 1,410,033 1,480,534 1,554,561 1,632,289 1,713,904
2. Costos de Operación
419,935 542,495 764,872 915,386 1,084,653 1274,733
3. Utilidad de Operación (1-2)
4.0 Incremento en el Margen Bruto
esperado 100 129 182 217 258 304

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 67


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

d. Numero esperado de empleos permanentes y temporales a generar


(por sexo y grupo prioritario)
La actividad agrícola en lo que se refiere al cultivo de maíz necesariamente requiere de
mano de obra para aplicación de fertilizantes, riegos, aplicación de agroquímicos y
deshierbes, generándose 10 jornales por hectárea equivalente a 1,130 jornales directos
al año con un costo de $150.00 c/u. Lo que equivale a 9 empleos permanentes directos
y 32 indirectos.

e. Incremento en los rendimientos (en su caso).


Se proyecta u incremento de los rendimientos de maíz derivado de la aplicación
correcta del paquete tecnológico definido para las condiciones de la región como se
muestra en el cuadro siguiente:

A Ñ O S
CONCEPTO
ACTUAL 2014 2015 2016 2017 2018
MEDIOS DE PRODUCCION:
MAÍZ TMF (HA) 113.19 113.19 113.19 113.19 113.19 113.19
INDICADORES PRODUCTIVOS:
MAÍZ TMF (TON.) 4.5 5.75 6.61 7.27 8.00 8.80
PRODUCCIÓN:
MAÍZ TMF (TON.) 509.4 650.8 748.5 823.3 905.6 996.2
TOTAL PRODUCTO 509.4 650.8 748.5 823.3 905.6 996.2

Como resultado de la aplicación del paquete tecnológico y la realización de las


prácticas culturales oportunamente se podrán incrementar los volúmenes de
producción, lo que a su vez permitirá elevar los márgenes de utilidad para los socios,
así como el nivel de rentabilidad de la empresa.

PARÁMETRO UTILIDAD DE UTILIDAD DE RENTABILIDAD DEL RENTABILIDAD DE PUNTO DE


CAMBIO
CONSIDERADO OPERACION LA EMPRESA PROYECTO LA EMPRESA EQUILIBRIO

RENDIMIENTOS SUBE AUMENTA AUMENTA AUMENTA AUMENTA BAJA

f. Reducción estimada de costos


Las diferentes actividades de compra de materiales e insumos que tienen que ver con
el proceso de producción se realizaran en forma conjunta a través de la Organización lo
que derivara en la obtención de economías, básicamente por efectos de realizar

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 68


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

compras de contado y en volumen, situación que repercutirá en una baja de los costos
de producción de aproximadamente un 15%, lo que permitirá obtener mayores
márgenes de utilidad, aumentando así el nivel de rentabilidad de la empresa, bajando
el punto de equilibrio, como a continuación se esquematiza.

RENTABILIDAD
PARÁMETRO UTILIDAD DE UTILIDAD DE RENTABILIDAD PUNTO DE
CAMBIO DE LA
CONSIDERADO OPERACION LA EMPRESA DEL PROYECTO EQUILIBRIO
EMPRESA

COSTOS DE PRODUCCION BAJA AUMENTA AUMENTA AUMENTA AUMENTA BAJA

g. Impacto socioeconómico
El municipio de HUANDACAREO, forma parte de la región denominada “Valle Morelia
Queréndaro” en el estado de Michoacán, misma que se caracteriza por ser una región
productora de granos tales como maíz, sorgo, avena, alfalfa, cuenta con excelentes
terrenos agrícolas, con disposición de agua para riego, sin embargo sus rendimientos
por hectárea mantienen un promedio bajo en comparación con otras regiones del
territorio, es importante destacar que los márgenes de rentabilidad son bajos, situación
generada principalmente por escasos rendimientos y altos costos de los insumos que
se utilizan en el proceso de producción, contribuyendo aspectos no menos importantes
como el manejo inadecuado de insumos y productos.
Las actividades principales en la región son la agricultura y la ganadería principalmente
de porcinos y bovinos, aprovechando la escasa pastura natural existente. Pero los
campesinos carecen de la capacitación tecnológica adecuada y de comercialización
para que su trabajo rinda más.

Si en México se busca construir una reserva estratégica de granos, es necesario prever


la cantidad de producción necesaria, ya que, además se está sujeto a variables
diversas como clima, disponibilidad de medios de transporte, infraestructura de
almacenamiento y transporte y principalmente, al comportamiento del consumo interno,
cuyas dinámicas varían de un ciclo a otro e inclusive entre el inicio y el final de un
mismo ciclo agrícola.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 69


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

Esta situación a la vez permitirá mejorar los ingresos de los productores y su familia
impulsando la producción y estabilizando el fenómeno de la emigración en estas zonas
rurales, de acuerdo con los datos económicos del proyecto es posible mejorar el
ingreso hasta en un 200% en un periodo de 5 ciclos agrícolas.

h. Mitigantes para los factores de riesgo identificados


Como factores identificados de riesgo del proyecto tenemos diversos aspectos que
corresponden principalmente a aspectos climáticos, económicos, organizacionales y de
capacitación
Posibilidad de que ocurra

Baja Mediana Alta

MITIGANTES PARA LOS FACTORES DE RIESGO


En la región las
FENÓMENOS CLIMATICOS
heladas son muy
escasas aunque si a
Heladas, granizadas,
son comunes la
inundaciones
inundaciones

ELEMENTOS TECNOLÓGICOS
Debe llevarse a cabo un
programa de capacitación y de
Aplicación de paquetes
asistencia técnica para
tecnológicos adecuados, partir de
minimizar este riesgo
análisis de suelos y aguas

Los socios participantes


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS requieren mejorar sus
conocimientos sobre
Toma de Decisiones, gerenciales . administración y
sobre políticas de producción y comercialización por lo que Se
comercialización propone un programa de
capacitación en este aspecto

ASPECTOS FINANCIEROS Llevar a cabo un proceso de


Disponibilidad de recursos para gestoría con las instituciones
llevar a cabo el proyecto, que inciden en el sector,

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Capacitar a los socios en torno


a desarrollo gerencial,
Consolidación de la organización administración de recursos.

ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 70


PROYECTO: “INCREMENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ”

10. Conclusiones
Los indicadores analizados en el proyecto resultan significativos en lo económico y en
lo técnico, pero los resultados dependen de la participación activa de la organización
para hacer frente a los requerimientos, tanto económicos, como tecnológicos que se
requieren para lograr las metas, por otra parte es importante la capacitación y el
acompañamiento técnico para que los productores puedan oportunamente contar
suficientes productos para equilibrar el déficit que se tiene en la alimentación del
ganado

En tal razón se debe tomar en cuenta que uno de los aspectos más significativos que
pueden frenar el desarrollo y operación del proyecto, se identifica con la falta de
recursos suficientes que estimulen e impulsen la actividad con un enfoque integral de
negocio, que permita actuar a los productores maiceros/ganaderos bajo condiciones
más equitativas de competitividad para lo que resulta de primordial importancia la
participación de SAGARPA mediante la aportación de los incentivos económicos.
DICTAMEN
El proyecto “Incremento en la Producción de Maíz” propuesto por la organización
Productores Unidos de Huandacaréo SPR de RL, fue analizado desde la perspectiva
de viabilidad económica, técnica y financiera y acorde con los resultados de estos
análisis, además tomando en consideración la aportación de los recursos económicos
de los productores, los que al ser complementados incentivos del Programa de
Concurrencia con las Entidades Federativas de la SAGARPA 2015, permiten al
proyecto cumplir con el objetivo de generar desarrollo y avanzar en la Capitalización de
esta Organización Rural, incrementando la producción y productividad del cultivo de
maíz, por tanto se concluye que el proyecto reúne los requisitos para ser apoyado en
su implementación y de acuerdo a los términos en el expuestos, por lo que se
recomienda sea apoyado verificando su desarrollo y ejecución, por la organización
Productores Unidos de Huandacaréo SPR DE RL del municipio de Huandacaréo,
Michoacán.
EL PROYECTISTA

__________________________________
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA
ING. CRISTOBAL PANTOJA ESPINOZA Página 71

Вам также может понравиться