Вы находитесь на странице: 1из 7

1.

HISTORIA DE LA HIDROLOGÍA

La hidrología ha sido objeto de investigación e ingeniería desde hace milenios. Por


ejemplo, sobre el año 4000 a.C. el Nilo fue represado para mejorar la productividad
agrícola de las tierras, que antes eran estériles. Las ciudades de Mesopotamia fueron
protegidas de los desbordamientos con altas paredes de tierra. Los acueductos fueron
construidos por los antiguos griegos y romanos, mientras que en China se construyeron
obras para controlar las inundaciones y la irrigación. Los cingaleses usaron la hidrología
para construir las complejas obras de irrigación de Sri Lanka, e inventaron válvulas que
permitieron la construcción de grandes embalses, presas y canales que todavía
funcionan.
Marcus Vitruvius, en el siglo I d.C., describió una teoría filosófica del ciclo hidrológico,
en la cual se decía que la precipitación que cae en las montañas se infiltra en la
superficie de la tierra y provoca corrientes y brotes en las tierras bajas.
Con la adopción de un acercamiento más científico, Leonardo da Vinci y Bernard Palissy
alcanzaron de forma independiente una representación exacta del ciclo hidrológico.
Hasta el siglo XVII no empezaron a cuantificarse las variables hidrológicas.
Los pioneros de la ciencia moderna de la hidrología fueron Pierre Perrault, Edme
Mariotte y Edmund Halley. Midiendo la precipitación, la escorrentía y el área de drenaje,
Perrault demostró que la precipitación era suficiente para explicar el flujo del Sena.
Marriotte combinó la velocidad y las medidas de corte transversal del río para obtener
la descarga, de nuevo en el Sena. Halley demostró que la evaporación del Mar
Mediterráneo era suficiente para explicar la efusión de los ríos que fluyen al mar.
Los avances durante el siglo XVIII incluyeron el piezómetro de Bernoulli y la ecuación
de Bernoulli (obtenidos por Daniel Bernoulli), así como el tubo de Pitot. En el siglo XIX
se desarrolló la hidrología de agua subterránea, con la ley de Darcy, la fórmula de
Dupuit-Thiem y la ecuación del flujo capilar de Hagen-Poiseuille.
Los análisis racionales comenzaron a sustituir al empirismo en el siglo XX, mientras que
las agencias gubernamentales comenzaban sus propios programas de investigación
hidrológicos. De particular importancia fue la unidad hidrográfica de Leroy Sherman, la
teoría de la infiltración de Robert E. Horton y la prueba/ecuación de los acuíferos de C.V.
Theis.
Desde los años 1950, el estudio de la hidrología ha tenido una base más teórica que en
el pasado, gracias a los avances en el entendimiento físico de los procesos hidrológicos
y por el uso de ordenadores y sistemas de información, sobre todo geográficos.

2. ASPECTOS HIDROGRAFICOS DEL PERÚ


El Perú cuenta con 4 cuencas hidrográficas, 2 de las cuales son pequeñas cuencas
costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del
Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca,
ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace
también el gigante Amazonas que, con sus 6872 km, es el río más largo y caudaloso
del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Perú contiene el 4% del
agua dulce del planeta.
El lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este lago
tectónico es compartido por Perú y Bolivia.
Perú vierte sus aguas, fundamentalmente,
hacia el Atlántico, a través del río Amazonas,
hacia el Pacífico y hacia la cuenca endorreica
que es el lago Titicaca. Existen otras pequeñas
cuencas endorreicas en el Altiplano, pero de
escasa entidad.

La vertiente del Pacífico se caracteriza por que


sus ríos son cortos y muy rápidos. Hay 52 ríos
que desembocan en el Pacífico, con un caudal
irregular; grandes avenidas en verano y casi
secos en invierno. No son navegables, salvo el
tramo final del río Tumbes. En esta vertiente el
río más largo es el Colca-Majes-Camaná, con
388 kilómetros, y el más caudaloso el río Santa.
Los principales cursos fluviales
de esta vertiente son:

La vertiente del Atlántico, por el contrario, presenta ríos largos lentos y de caudal regular,
que desaguan en el gran Amazonas. En Perú nace el Amazonas que, con sus 6.872
km, es el segundo río más largo del mundo. La cuenca del Amazonas cubre la mayor
parte del país (el 75% del territorio) y es la única que corre hacia el Atlántico a través
del sistema fluvial Ucayali-Marañón-Amazonas. La mayoría de los grandes ríos de la
vertiente atlántica nacen en los nudos de Pasco y Vilcanota. Son ríos navegables. Las
dificultades de la red viaria hacen de los ríos un importante medio de comunicación,
tanto en esta vertiente como en el lago Titicaca. Los ríos amazónicos permiten un
intenso tráfico comercial con Brasil, Ecuador y Colombia. Iquitos, en el Amazonas, es el
principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en
importancia Pucallpa, en el río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto
Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. Otros puertos importantes son
Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí.
Mucho de los ríos amazónicos recorren varios
países.Con 8.380 km² el lago Titicaca es el segundo más
grande de Sudamérica, y el lago navegable de mayor
altitud del mundo (3.812 m). Se aloja sobre un bloque
hundido, en el extremo norte de la meseta del Collao, por
lo que es un lago tectónico, compartido con Bolivia. A
través de sus aguas se produce un intenso comercio
3. RIOS MAS GRANDES DEL PERÚ

Río Ucayali - 1,771 kilómetros de largo

Es uno de los ríos más importantes del Perú.


Inicia en la región de Ucayali, en confluencia
con el río Tambo y el río Urubamba, en la
vertiente oriental andina, discurre hacia el
norte del país hasta unirse con el río
Marañón, llegando al río Amazonas. Sus
principales puertos están en las ciudades de
Puerto Atalaya, Pucallpa, Contamana y
Requena.
En el río Ucayali se ubica el delfín del
Amazonas, la nutria gigante y el manatí amazónico, que se encuentran en abundancia
camino a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Es una amplia zona protegida desde 1982.

Río Marañón - 1,414 kilómetros de largo

Es uno de los principales afluentes del


río Amazonas en la vertiente del
Atlántico. Se inicia en el glaciar del
Nevado de Yapura, al suroeste de la
provincia de Huánuco. Esta zona sólo es
visitada por viajeros intrépidos que optan
por un recorrido menos convencional
que el que todos conocemos.
Para muchos turistas la idea de navegar
por el río Marañón es muy seductora
pero deben saber que sólo se puede
navegar cuando la corriente está baja ya que cuenta con una gran cantidad de cascadas,
es muy peligrosa para navegar.
En su región habitan los famosos jíbaros, quienes son conocidos por el ritual de la
reducción de cabezas.

Río Putumayo - 1,380 kilómetros de largo


Es un río que se encuentra en la frontera en casi
todo su curso, se forma en el Nudo de los Pastos
y desemboca en el río Amazonas por su margen
izquierda en territorio brasilero, a la altura de la
población de San Antonio de Ica en Colombia.
Tiene como principal afluente el río Guamués. Se
desplaza a través de cuatro países Colombia,
Ecuador, Brasil y Perú.
El río Putumayo es navegable de Puerto Asís
hasta su desembocadura en el río Amazonas. Es
navegable durante todo el año desde el Estrecho en Perú hasta su desembocadura. El
flujo varía dependiendo la época del año.
Río Yavari - 1,184 kilómetros de largo

Es un río que forma parte de la


cuenca del Amazonas, es un
afluente por el lado derecho del río
Amazonas, cruza la frontera entre
Brasil y el Perú. Nace en Serra do
Divisor en dirección al río
Amazonas.
Sus principales afluentes son por la
izquierda, los ríos peruanos Gálvez
y Yavarí-Mirim; por la derecha, los
ríos brasileños Curuçá e Ituí. El río
Yavarí es navegable desde la boca
hasta Palmeira, mar arriba sólo se permiten embarcaciones pequeñas.

Río Huallaga - 1,138 kilómetros de largo

Es un río afluente del río Marañón, por la cuenca


superior del río Amazonas. Nace en confluencia
con el río Chaupihuaranga y el río Huariaca. Sus
afluentes son Santa María, Chuntayacu,
Tochacha, Huayabamba, Saposoa, Biabo,
Paranapura sobre todo el Huallaga.
Se encuentra a través de cuatro
departamentos Pasco, Huánuco, San Martín y
Loreto. Es navegable en balsas y canoas con
motores fuera de borda.

Río Urubamba - 862 kilómetros de largo

El río Urubamba tiene varias zonas de su


ruta que son protegidas el Santuario
Histórico de Machu Picchu, que ampara el
Valle Sagrado de los Incas, en su curso
alto; el Santuario Nacional Megantoni, que
protege un pequeño tramo de la ribera
derecha del pongo de Mainique; y el
Parque Nacional Otishi que está al otro
lado del río.
Nace en el nudo del Vilcanota,
desembocando por el río Ucayali, el
Marañón, Amazonas hacia el Atlántico.
Sus afluentes son Lares, Salcca, Yavero, Camisea, Lucumayo, Inuya, Vilcabamba y
Koshireni. Cruza dos regiones Ucayali y Cusco.
El río tiene gran riqueza en fauna y flora, se encuentra el colibrí de garganta azul, el oso
andino, el sachacabra y cóndores. En la flora resalta la orquídea.
Para los viajeros que les gusta el deporte de aventura, tienen en este río un lugar para
practicar rafting y canotaje.
Río Mantaro - 724 kilómetros de largo
El río se encuentra ubicado en la región central
del Perú. Nace en el lago Junín, cruzando las
regiones
de Junín, Huancavelica, Ayacucho donde
confluye con el río Apurímac para formar el río
Ene. Sus principales afluentes son el río Cunas
y el río Ichu. Desemboca por el río Ene, Tambo,
Ucayali, Marañón, Amazonas hacia el Atlántico.

Río Amazonas - 713 kilómetros de largo


El río Amazonas es el más extenso y caudaloso de Sudamérica. Pasa por la
cordillera de los Andes en el Perú hasta la
costa atlántica del Brasil. Nace en la
cordillera Chila, Mismi en Arequipa, Perú.
Hay más de 1000 ríos confluentes del río
Amazonas. El sistema fluvial del río
Amazonas se divide en cinco recorridos
Ucayali, Marañón, Amazonas y Solimões.
La biodiversidad de la selva amazónica es
increíble, la región acoge por lo menos 2,5
millones de especies de insectos, decenas
de miles de plantas y unas 2000 aves y mamíferos. Una gran parte de todas las especies
de aves del mundo se encuentran en esta zona. La diversidad de especies vegetales es
la mayor de la tierra, se estima unos 75000 tipos distintos de árboles y unas 150000
especies de plantas.
El río atraviesa tres países Colombia, Brasil y Perú.

Río Apurímac - 690 kilómetros de largo

Se inicia en la cordillera de los Andes, en


la montaña Nevado Mismi en Arequipa.
Desemboca en el río Ene, Tambo, Ucayali,
Marañón, Amazonas hasta el Atlántico.
Fluye hacia el noroeste a través de
las regiones de Arequipa, Cusco, Ayacucho
y Apurímac.
Durante gran parte de su recorrido, fluye a
través de estrechos cañones y su trayecto
es interrumpido por cascadas y rápidos. El
Río Apurímac muestra la infraestructura
adecuada para realizar rafting, los viajeros que gustan de la aventura este río sería el
adecuado para este deporte.
4. BALANCE HÍDRICO:

El procesamiento y análisis de la precipitación, se inició con el proceso de consistencia


y homogenización de la serie histórica, completado de información y finalmente la
determinación del gradiente pluviométrico. Esto ha permitido caracterizar y zonificar el
régimen de precipitaciones a nivel nacional y por vertientes: • Pacífico: fluctúan entre 0
mm y 750 mm, alcanzando un promedio multianual de 274,3 mm.

• Atlántico: fluctúan entre 0 mm y 5 500 mm, alcanzando un promedio multianual de 2


060,8 mm.

• Lago Titicaca: fluctúan entre 0 mm y 1 500 mm, alcanzando un promedio multianual


de 813,5 mm. Los mismos procesos de análisis desarrollados para la precipitación,
fueron aplicados para consistenciar y uniformizar el período para la temperatura, lo que
ha permitido conocer la distribución espacial y temporal del comportamiento térmico
para las tres vertientes hidrográficas:

• Pacífico: fluctúa entre menos de 6 ºC y 22 ºC, alcanzando un promedio multianual de


16,61 ºC. • Atlántico: fluctúa entre menos de 6 ºC y 26 ºC, alcanzando un promedio
multianual de 23,00 ºC. • Lago Titicaca: fluctúa entre menos de 6 ºC y 14 ºC, alcanzando
un promedio multianual de 8,91 ºC

Observamos que la vertiente del Pacífico es la que presenta la mayor deficiencia de


escurrimiento superficial, y la de mayor demanda de agua; para atender a los diferentes
sectores usuarios de este importante recurso. En la vertiente del Atlántico sin embargo
sucede todo lo contrario ya que la disponibilidad de agua superficial es la mayor en el
territorio peruano, pero su demanda es mínima

5. ASPECTOS CLIMATICOS:
En el Perú, la influencia de la Cordillera de los Andes, la Corriente de Humboldt y el
anticiclón del Pacífico Sur, determinan las características climáticas de las distintas
regiones geográficas:
• La región Costa es extremadamente seca, con precipitaciones anuales inferiores a 40
mm desde Chimbote hasta Tacna y de 400 mm en el extremo Norte. A pesar de su
aridez, algunas partes de la costa reciben suficiente humedad de las nieblas invernales
(garúa) para desarrollar vegetación.
• En la Sierra, la latitud, altitud, presencia de vientos locales y el efecto pantalla de la
cordillera dan lugar a diferentes condiciones climáticas. En general, las temperaturas
decrecen al aumentar la altitud, mientras que la precipitación lo hace de Norte a Sur y
de Oeste a Este. Durante la estación húmeda (diciembre-marzo), las precipitaciones
más altas se dan en el Norte y en el flanco Este de la cordillera. Las temperaturas varían
poco estacionalmente, siendo la oscilación térmica diaria (hasta 22°C en un solo día)
mucho mayor que la estacional.
• La Selva o Montaña presenta un clima tropical cálido y húmedo, con precipitaciones
durante todo el año, aunque con mayor intensidad entre diciembre y enero, y con una
oscilación térmica estacional muy pequeña. El fenómeno El Niño, se manifiesta con un
aumento generalizado de la temperatura de la superficie del mar en gran parte del sector
Oriental y Central del Pacífico Ecuatorial que genera una inestabilidad atmosférica con
consecuencias en el régimen térmico y de precipitaciones de la costa y el flanco
occidental de la Sierra. Este fenómeno es cíclico, con una recurrencia promedio
aproximada de 7 años. Una de sus acciones más devastadoras (lluvias torrenciales,
inundaciones, alteraciones ecológicas, etc.) tuvo lugar durante los años 1997 y 1998.

6. CICLO HIDROLÓGICO
Se entiende como tal al conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza,
tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) en su forma (agua superficial, sub-
superficial, subterránea, etc.) (Chereque,1989). El agua, en la naturaleza se presenta
bajo diversas formas, bajo diferentes aspectos, sin embargo hay un orden, una
secuencia natural del pasaje de una forma a otra y obedecen a leyes físicas bien
precisas. El ciclo hidrológico se asume que empieza con la evaporación a partir de
superficies libres de agua, este vapor asciende en la atmósfera hasta cierta altura donde
se condensa para formar las nubes, estas darán lugar a las precipitaciones bajo sus
diferentes formas: líquida, granizo, nieve, garúa. Durante el proceso mismo de la
precipitación, parte del agua, vuelve a la atmósfera por evaporación de las gotas de
lluvia; sin embargo, la mayor parte llega hasta la superficie de la tierra donde sigue
diferentes caminos: parte se evapora inmediatamente desde la superficie del suelo o
desde las hojas y tallos de las plantas sobre las que ha caído, parte se infiltra penetrando
en el suelo desde donde reaparecerá bajo la forma de manantiales o constituirá la napa
de agua subterránea que después pueden ser empleadas por el hombre; o regresará a
la atmósfera como consecuencia de la transpiración vegetal, el agua precipitada que no
se ha infiltrado ni evaporado, forman junto con parte del agua del subsuelo cursos de
agua superficiales, como riachuelos, ríos, los que va a desembocar en lagos y mareas
y océanos, desde donde comienza nuevamente el ciclo, tal como se puede observar en
la Figura 2.1.

Вам также может понравиться