Вы находитесь на странице: 1из 5

Articulo de estadistica inferencial

Evaluar porque los estudiantes de bachillerato no le gustas las


matemáticas e identificar las causas. ¿Podemos identificar un problema
anormal en los estudiantes para poder corregirlo?

Introducción
Existen diferentes razones por las cuales los profesores de bachillerato deben conocer e identificar
los problemas de los estudiantes con respecto a las matemáticas teniendo en cuenta la estadística
como instrumentos del trabajo cotidiano. Entre dichas razones señalamos las siguientes: los
términos estadísticos pueden mostrar que los estudiantes tienen falencia por parte de desinterés
propio hacia dicha materia y eso los conlleva a reprobar o a desertar del colegio, las matemáticas
es la única materia que ejercemos en todo momento de nuestras vidas. Nos será también útil para
llegar a conclusiones correctas acerca de procedimientos para el diagnóstico y del resultado de las
pruebas cotidianas. Su conocimiento nos permitirá a su vez valorar protocolos de estudio e informes
remitidos para su publicación y participar, en definitiva, en la investigación de las matemáticas.
Resulta imprescindible, por lo tanto, conocer los conceptos básicos de estadística que nos faciliten
la realización de estudios y conocer las posibilidades a desarrollar con ayuda de profesionales
estadísticos para mejorar dicho análisis.
En este trabajo se pretende dar a conocer algunas nociones estadísticas que nos ayudarán a explorar
y describir, en un primer momento, nuestros datos.

Resumen este no es es un ejemplo


En este trabajo profundizamos, desde una perspectiva evolutiva, en algunos de los interrogantes
planteados en el denominado dominio afectivo matemático tomando como eje principal el
rechazo a las Matemáticas. Nuestros datos, con el referente de los resultados de un modelo de
regresión logística, estadísticos y evolutivos a cerca de este problema podemos observar el
rechazo en mujeres y hombre y el porqué de él, por tanto, podemos decir que las tesis de quienes
piensan que lo cognitivo y lo afectivo mantienen relaciones de mutua dependencia es cierta.

Podemos decir que los porcentajes estadísticos arrojados de esta situación problema pueden ser
un poco alentador; para así llegar a una conclusión factible a esta situación y una buena
prespectiva a la evolución del no rechazo a las matemáticas.

Abstract
In this work, we go deeper, from an evolutionary perspective, into some of the questions posed in the so-
called mathematical affective domain, taking as its main axis the rejection of Mathematics. Our data, with the
reference of the results of a logistic, statistical and evolutionary regression model about this problem, we can
observe the rejection in women and man and the reason for it, therefore, we can say that the thesis of those
who think that the cognitive and the affective maintain relations of mutual dependence is true.
We can say that the statistical percentages thrown out of this problem situation can be a bit encouraging; in
order to arrive at a feasible conclusion to this situation and a good perspective on the evolution of non-
rejection of mathematics.
“Hay dos maneras de mirar a un grupo de clase en

La escuela. Una es mirar un grupo de cabezas y

La otra es mirar un grupo de corazones».

A. S. Neill

DESARROLLO DEL TRABAJO Y EXPERIMENTACIÓN EN EL AULA


CONTENIDOS INCLUIDOS EN LA EXPERIENCIA
 Estadística: nociones generales
a. Individuo, población, muestra, caracteres, variables (cualitativas, cuantitativas, discretas,
continuas)
b. Estadística descriptiva y estadística inferencial
 Gráficos estadísticos
 Tablas de frecuencias
 Parámetros estadísticos a. Media, mediana, moda, recorrido, varianza, desviación típica

 Distribuciones bidimensionales a. Nubes de puntos. Correlación b. Medida de la correlación


c. Recta de regresión

RECOGIDA DE DATOS
Un primer paso fue abordado por los estudiantes de cuarto semestre de contaduría publica
de la corporación universitaria del caribe (CECAR) y de los de profesores de la Institución
Educativa Concentración Simón Araujo los cuales se encargaron de recoger los datos.
Pesaron y tallaron a los alumnos, pesaron sus mochilas, les preguntaron si habían tenido
dolor de espalda en los últimos 7 días, anotaron la edad de cada alumno, calcularon su
índice de masa muscular e incluso anotaron si practicaban deporte y cuál era su posición al
dormir. Todos estos datos se recogieron en un archivo EXCEL y se pasaron al
departamento de Matemáticas. Posteriormente, la profesora realizó una nueva organización
de los datos de forma que quedaron agrupados por edades. Se organizó una hoja de cálculo
para cada edad, desde los 12 años hasta los 18 años, y sobre esos datos se hizo el trabajo.
Dicho archivo fue transferido a unos disquetes y entregados a cada alumno.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


Una vez a se fue a los colegios xxxxxxxxx y a todas las aulas de clase de los estudiantes,
entregándoseles a cada uno de ellos una encuesta con diferentes posibles respuestas,
dándoles a ellos la libertad de encerrar algunas de las respuesta o colocar una que ellos
piensen que es correcta. Con el objetivo de que nos dieran a conocer porque les gustan o
no las matemáticas. Todos loa alumnos tienen que llenar la encuesta para sacar el
porcentaje muestral, la varianza, la media, la mediana, desviación típica el coeficiente
lineal, entre otros. Los alumnos que serán encuestados entregaran sus encuestas debidamente
marcadas y con sus respectivas edades.
Para esta actividad se les dio una serie de preguntas con pasos detallados a seguir para el estudio
estadístico. Habitualmente las instrucciones correspondían a los datos de la hoja de 10 a 12 años y
los alumnos posteriormente deberían hacer un proceso análogo para las demás edades.
Cada vez que se les daba una encuesta, se les preguntaba si les gustaba las matemáticas y por qué,
la profesora realizaba todos los pasos descritos en la ficha de forma que también los alumnos lo
hicieran simultáneamente y pudieran seguirlo a través de las recomendaciones dadas. Se dejó a cada
alumno que siguiera su ritmo y también se les animó a que cambiaran el formato de la presentación
de los gráficos según su gusto personal. Una vez que hubieran completado una de las actividades, la
profesora los incentivaba con buenas calificaciones (variando los autores) y se abría un debate para
poder fijar un comentario conclusión para cada actividad.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objeto del estudio estuvo constituida por los estudiantes de octavo y décimo año de
la enseñanza media costarricense y sus respectivos profesores de matemáticas. No se consideró el
nivel de sétimo año dado que los estudiantes de este nivel apenas están comenzando su
enseñanza media; tampoco se consideró los niveles de noveno y undécimo año dado que, según lo
muestran algunos estudios, las pruebas nacionales que se realizan a fin de año inciden de diversas
maneras en el proceso de enseñanza aprendizaje y esto podría inducir un sesgo particular en el
estudio. Para la muestra se seleccionaron 21 instituciones educativas de enseñanza media
pertenecientes a cuatro de las direcciones regionales educativas. En cada institución se seleccionó
un grupo de octavo y otro de décimo año. Se aplicó un instrumento a cada estudiante de cada uno
de los grupos seleccionados. En total respondieron la encuesta 1240 estudiantes; de ellos, 640
estudiantes de octavo año y 600 de décimo. En cuanto a género, 601 masculinos y 639 femeninas.
La Barrantes H. 193 otra encuesta fue contestada por 36 profesores; 15 hombres y 21 mujeres.
Estos profesores y estudiantes pertenecían a 24 instituciones de enseñanza media de las
direcciones regionales de San José, Heredia, Alajuela y San Ramón. La tabla en la siguiente página
muestra los datos correspondientes a las personas que respondieron la encuesta, se consigna la
dirección regional, el nombre del colegio, el número de estudiantes de octavo año y de décimo
año que llenaron las encuesta, el número de estudiantes de género masculino y de género
femenino y el número de profesores por género para cada institución.

ACTIVIDAD 1
Se trata de conocer el número de individuos de la muestra y conocer cuántos de ellos no les gusta
las matemáticas. Para su representación se les pidió que hicieran un diagrama circular en porcentaje.
Como los contenidos estadísticos son conocidos por el alumnado, los han estudiado en 3º.

Вам также может понравиться