Вы находитесь на странице: 1из 82

Cuestiones de Competencia y Jurisdicciones

Presentado Por:

El Grupo

Manuel Alberto Condo Torres

Graciela Choque Quispe

Daysi inquilla Chacolla

Katy Chura Ticona

Yovana herrera Mamani

Docente

Mg. Hugo Mora Arce

Curso

Derecho procesal penal

Ciclo - VI

Turno- Noche

Universidad De Alas Peruana

Escuela Profesional

Derecho

Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas

Filial

TACNA-PERÚ

2017
2

INDICE

1 COMPETENCIA Y JURIDISCCION ................................................................... 10


1.1 LA JURISDICCIÓN ....................................................................................... 10
1.1.1 ETIMOLOGÍA .......................................................................................... 11
1.1.2 DIVERSAS ACEPCIONES DE LA VOZ JURISDICCIÓN ................... 11
2 ART 16 - POTESTAD JURISDICCIONAL: ........................................................ 13
2.1.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 13
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN ..................................... 15
2.1.3 LOS ELEMENTOS JURISDICCIONALES A DECIR DE LA DOCTRINA
SON LOS SIGUIENTES ................................................................................................. 17
2.1.4 JURISPRUDENCIA SUPREMA ............................................................. 17
2.1.5 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ............................................. 17
2.2 ART. 17°.- IMPRORREGABILIDAD DE LA JURISDICCIÓN PENAL .... 18
2.2.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 19
2.2.2 FUERO TERRITORIAL .......................................................................... 27
2.2.3 FUEROS EXTRATERRITORIALES ...................................................... 27
2.2.4 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ............................................. 28
2.3 ART. 18°.- LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA ....... 29
2.3.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 29
2.3.2 JURISPRUDENCIA VINCULANTE ...................................................... 31
3 ART. 19°.- DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA ................................. 33
3.1.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 33
3.1.2 JURISPRUDENCIA SUPREMA ............................................................. 36
3.2 ART. 20°.- EFECTOS DE LES CUESTIONES DE COMPETENCIA ......... 36
3.2.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 37
3.2.2 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ............................................. 37
3.3 ART. 21°.- COMPETENCIA TERRITORIAL .............................................. 37
3.3.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 38
3.3.2 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ............................................. 38
3.3.3 JURISPRUDENCIA VINCULANTE ...................................................... 39
3

3.4 ART. 22°.- DELITOS COMETIDOS EN UN MEDIO DE TRANSPORTE 40


3.4.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 40
3.5 ART. 23°.- DELITO COMETIDO EN EL EXTRANJERO .......................... 40
3.5.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 41
3.6 ART. 24°.- DELITOS GRAVES Y TRANSCENDENCIA NACIONAL ..... 41
3.6.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 42
3.7 ART. 25°.- VALOR DE LOS ACTOS PROCESALES YA REALIZADOS 43
3.7.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 43
4 LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL ............................................. 44
4.1 ART. 26°.- COMPETENCIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE
SUPREMA 44
4.1.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 45
4.1.2 JURISPRUDENCIA SUPREMA ............................................................. 46
4.1.3 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ............................................. 46
4.1.4 ART. 27°.- COMPETENCIA DE LAS SALAS PENALES DE LAS
CORTES SUPERIORES .................................................................................................. 47
4.1.5 COMENTARIOS: ..................................................................................... 47
4.2 ART. 28°.- COMPETENCIA MATERIAL E FUNCIONAL DE LOS
JUZGADOS PENALES ....................................................................................................... 48
4.2.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 49
4.2.2 JURISPRUDENCIA ................................................................................. 49
4.3 ART. 20°.- COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA COMPETE A LOS JUZGADOS DE LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA: ............................................................................... 50
4.3.1 JURISPRUDENCIA ................................................................................. 50
4.4 ART. 30°-COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS .. 51
4.4.1 COMENTARIOS: ..................................................................................... 51
5 ART. 31°.- CONEXIÓN PROCESAL................................................................... 52
5.1 COMENTARIOS: .......................................................................................... 52
5.2 CONCURSO PROCESAL DE DELITOS: .................................................... 54
5.2.1 TRÁMITE (ART. 33° CPP): .................................................................... 54
5.2.2 COMENTARIO ........................................................................................ 54
4

6 ART. 34°.- DECLINATORIA DE COMPETENCIA ........................................... 56


6.1.1 COMENTARIO ........................................................................................ 56
6.2 ART. 35°.-OPORTUNIDAD PARA LA PETICIÓN DE DECLINATORIA 57
6.3 ART. 36°.- REMISIÓN DEL PROCESO ...................................................... 57
6.4 ART. 37°.- RECURSO DE APELACIÓN ..................................................... 57
6.5 ART. 38°.- VALOR DE LOS ACTOS PROCESALES ................................. 57
7 ART. 39.- PROCEDENCIA................................................................................... 58
7.1.1 COMENTARIO: ....................................................................................... 58
7.2 ART. 40.- TRÁMITE ..................................................................................... 59
7.3 ART. 41 RESOLUCIÓN ................................................................................ 59
7.3.1 COMENTARIO ........................................................................................ 59
8 ART. 42°.- CONTIENDA DE COMPETENCIA POR REQUERIMIENTO ...... 60
8.1.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 60
8.2 ART. 43°.- CONTIENDA DE COMPETENCIA POR INHIBICIÓN .......... 61
8.2.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 61
8.3 ART. 44°.- CONSULTA DEL JUEZ ............................................................. 61
8.3.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 62
8.4 ART. 45°.- INHIBICIÓN DEL JUEZ ............................................................ 62
9 ART. 46°.- ACUMULACIÓN DE PROCESOS INDEPENDIENTES ................. 64
9.1 COMENTARIOS............................................................................................ 64
9.2 ART. 47°.- ACUMULACIÓN OBLIGATORIA Y FACULTATIVA .......... 64
9.2.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 65
9.3 ART. 48°.- ACUMULACIÓN DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE ....... 65
9.3.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 65
9.4 ART. 49°.- ACUMULACIÓN PARA EL JUZGAMIENTO ......................... 66
9.5 ART. 50°.- IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN ......................... 66
9.6 ART. 51°.- SEPARACIÓN DE PROCESOS ACUMULADOS…………….66
9.6.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 66
9.7 ART. 52°.- RESOLUCIÓN Y DILIGENCIAS URGENTES ........................ 67
9.7.1 COMENTARIOS ...................................................................................... 67
10 ART. 53°.- LA INHIBICIÓN ............................................................................. 68
5

10.1.1 COMENTARIOS .................................................................................... 69


10.2 ART. 54°.- REQUISITOS DE LA RECUSACIÓN ................................... 69
10.2.1 COMENTARIOS .................................................................................... 70
10.3 ART. 55°.- REMPLAZO DEL INHIBIDO O EL RECUSADO ................ 71
10.3.1 COMENTARIOS .................................................................................... 71
10.4 ART. 56°.- TRÁMITE CUANDO EL JUEZ NO CONVIENE …………..72
10.4.1 COMENTARIOS .................................................................................... 72
10.5 ART. 57°.- TRÁMITES ESPECIALES...................................................... 72
10.5.1 COMENTARIOS .................................................................................... 73
10.6 ART. 58°.- INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN DE SECRETARIOS………74
JURISDICCIONALES ............................................................................................. 74
10.6.1 COMENTARIOS .................................................................................... 74
10.7 ART. 59°.- ACTUACIONES IMPOSTERGABLES ................................. 74
10.7.1 COMENTARIOS .................................................................................... 75
11 DERECHO COMPARADO ............................................................................... 75
11.1 LA JUSTICIA PENAL ARGENTINA ....................................................... 76
11.2 JUSTICIA ESPAÑOLA, ............................................................................. 76
11.3 JUSTICIA FRANCESA .............................................................................. 77
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 80
6

A nuestro Dios y señor por estar ahí


cuando más los necesitamos y por sus sabios
consejos porque escrito esta qué; “Cualquier
principio de inteligencia que logremos en esta vida
se levantara con nosotros en la resurrección;”
(Dyc.130:18), por ello la responsabilidad que
tenemos de obrar de acuerdo con su palabra.
7

Nuestro Agradecimiento, a los verdaderos


formadores, de nuestra profesión como futuros
operadores del derecho; asimismo por darnos la
oportunidad de capacitarnos, lo cual fortalece
nuestras destrezas, capacidades; y por impartirnos
sus conocimientos para lograr nuestras metas
profesionales.

INTRODUCCIÓN
8

Analizar críticamente la "jurisdicción" cómo institución y figura jurídica constitucional

procesal que se encuentra ligada a la concepción de Estado, justicia, poderes y paz social,

representa desde la perspectiva práctica y en el rico contexto legal peruano actual.

Abordar la temática contrastando las determinaciones constitucionales, con las

posiciones doctrinarias y las realidades legales, pretende en éste material condensado ofrecer

un marco que esclarezca situaciones teóricas y prácticas asociadas a la jurisdicción y los medios

alternativos.

A tales fines se recurre a fuentes doctrinas nacionales y extranjeras pertinentes, y a

constituciones, leyes, proyectos de leyes y resoluciones, a los fines de extraer y organizar datos

relevantes que permitan sistematizar planteamientos y realizar análisis exegéticos en torno a

puntuales casos prácticos vinculados al tema jurisdicción.

Como se ha visto anteriormente la jurisdicción se considera como el poder genérico de

administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la soberanía del Estado;

competencia es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por

circunstancia concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una

competencia, por necesidades de orden práctico. Se considera, entonces, tanto como facultad

del juez para conocer en un asunto dado, como también el conflicto que puede existir por razón

de competencia, como es el caso de conflicto o cuestiones que pueden darse al respecto.

La jurisdicción es el género, mientras que la competencia viene a ser la especie todos

los jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene

competencia para determinados asuntos

Objetivo Específicos
9

Deacuerdo con e1 principio de exclusividad, está referido a que solo el Estado dispone

de la jurisdicción, por tanto son solo los Órganos Jurisdiccionales, a quien el Estado delega esa

obligación, como únicos entes con capacidad para juzgar. Otro principio importante, es el de la

independencia judicial, que se manifiesta como uno de los pilares trascendentales de un Estado

de derecho, y que se plasma doblemente, en los artículos 139 inciso 2 y 146 inciso 1 de nuestra

Carta Magna. Por otro lado tenemos que en este presente trabajo veremos los ámbitos de la

competencia; cual es la función del juez o tribunal en lo que respecta a sus facultades en la

esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdicción de acuerdo con

nuestro trabajo queremos de manera didáctica y diferenciada explicar estos dos términos que

son utilizados en diversas materias del derecho, no obstante trataremos de avocar nuestra

investigación en materia penal, para lo cual señalaremos los aspectos, directrices y mecanismos,

entre otros en lo que se refiere a las cuestiones de jurisdicción y competencia.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN EL

NUEVO PROCESO PENAL


10

PERUANO

1 COMPETENCIA Y JURIDISCCION

Como se ha visto anteriormente la jurisdicción se considera como el poder genérico de

administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la soberanía del Estado;

competencia es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por

circunstancia concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una

competencia, por necesidades de orden práctico. Se considera, entonces, tanto como facultad

del juez para conocer en un asunto dado, como también el conflicto que puede existir por razón

de competencia, como es el caso de conflicto o cuestiones que pueden darse al respecto. La

jurisdicción es el género, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los jueces

tienen jurisdicción, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene

competencia para determinados asuntos.

1.1 LA JURISDICCIÓN

Para, Devis Echandia, se entiende por jurisdicción "la función pública de administrar

justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial” (ECHANDIA,

pág. 73 y SS) Agrega el citado autor que la jurisdicción tiene por fin la realización o declaración

del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de

la ley en los casos concretos; para obtener la armonía y la paz social.


11

El Estado otorga esta potestad (art. 138" Const.) de Administrar Justicia a un Juez o

Tribunal, que es el órgano que cumple funciones jurisdiccionales, que emite una declaración

del derecho y de tutela de los derechos fundamentales de la persona y del orden jurídico.

Entonces, se debe de afirmar que el Juez, sea personal o colegiado, es un órgano constitucional.

1.1.1 Etimología

Proviene del latín iurisdictio-nis, que significa acción de decir o de indicar el derecho.

La acepción etimológica no ha sido aceptada por la doctrina para conceptualizar el concepto de

jurisdicción por las siguientes razones:

a) Se trataría de un concepto de gran multivocidad: no sólo sería el juez quien dice el

derecho sino que también otros órganos en el Estado de Derecho Democrático.

b) No se comprende la equidad: porque si bien es cierto que en la gran mayoría de los

Estados existe la Jurisdicción de Derecho, no es menos cierto que a falta de norma que

resuelva el conflicto debe el juez aplicar la equidad.

c) Se restringe la jurisdicción a las sentencias declarativas: deja de lado las sentencias

constitutivas, las cuales tiene por objeto crear, modificar o extinguir un estado o

situación jurídica y que tienen efectos para futuro.

1.1.2 Diversas acepciones de la voz jurisdicción

a) Como ámbito territorial: debe ser descartada, ya que se aparta claramente de lo que

constituye la jurisdicción.

b) Como competencia: diversos preceptos legales confunden la jurisdicción con la

competencia, en circunstancias que se trata de conceptos distintos, si bien existe respecto

de ellos una relación de totalidad a parte.


12

c) Como poder: para referirse al conjunto de atribuciones del cual se encuentran dotados

los diferentes órganos del poder público. Pero, tratándose de los órganos jurisdiccionales

la sola noción de poder no permite delimitar el concepto de jurisdicción. En efecto, la

jurisdicción no sólo implica poder, sino que también deber que requiere ser ejercido por

el órgano para resolver los conflictos que le promuevan las partes.

d) Como función: la jurisdicción es una función que debe ser ejercida para resolver los

conflictos de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal.

SECCIÓN III

LA JURISDICCIÓN V COMPETENCIA

TÍTULO I

LA JURISDICCIÓN
13

2 ART 16 - POTESTAD JURISDICCIONAL:

La potestad jurisdiccional del Estado en materia penal se ejerce por:

1. La Sala Penal de la Corte Suprema.


2. Las Salas Penales de las Cortes Superiores.
3. Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o unipersonales. según la
competencia que le asigna la Ley.
4. Los Juzgados de la Investigación Preparatoria.
5. Los Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley para los
Juzgados de Paz.

2.1.1 COMENTARIOS:

La jurisdicción penal, es el poder que otorga d Estado normativamente, a órganos

propios, estructurados y organizados por Ley, (tales como los mencionados en el artículo bajo

cemento) para conocer y solucionar conflictos sociales, que se dan entre agentes que de forma

transitoria o permanente se encuentra bajo su soberanía o entre estos y el Estado, decisión que

es respaldada por la fuerza pública, mediante medidas de seguridad y corrección penal.

En el contexto la jurisdicción expresada en este título nace de los poderes constituidos

por la Constitución al órgano Jurisdiccional y se plasma de forma concreta mediante los

principios procesales constitucionales, tales como el de unidad jurisdiccional entendida como

pilar de la organización y funcionamiento de la justicia penal, según, se aprecia del artículo 139

inciso 1 de nuestra Constitución.

El principio de exclusividad, está referido a que solo el Estado dispone de la jurisdicción,

por tanto son solo los Órganos Jurisdiccionales, a quien el Estado delega esa obligación, como
14

únicos entes con capacidad para juzgar, tal y como se aprecia del artículo 2 de la LOPJ. Otro

principio importante, es el de la independencia judicial, que se manifiesta como uno de los

pilares trascendentales de un Estado de derecho, y que se plasma doblemente, en los artículos

139 inciso 2 y 146 inciso 1 de nuestra Carta Magna.

No podemos dejar de señalar el principio del Juez natural, plasmado en el artículo 139

inciso 3, como otro de los pilares donde descansa el Estado de Derecho, siendo entendido como

el derecho que tiene toda persona a ser juzgado por un Juez o Tribunal ordinario predeterminado

por ley.

De lo ya expuesto podemos decir, que la nota básica de la jurisdicción penal, como

expresión de la soberanía del Estado, la división del poder jurisdiccional, en instancias, es

garantizar la independencia e imparcialidad de la administración de justicia, que tiene como

objetivo resguardar los derechos humanos, y se plasma mediante la independencia de sus

decisiones y su activa búsqueda de la verdad, veritas non auctoritas facit iudicium (la verdad, y

no la autoridad, presiden el juicio).

Así mismo cuando hablamos de jurisdicción también debemos tener en cuenta el artículo

205 de nuestra Carta fundamental, mediante el cual se brinda seguridad a las personas, en la

protección de sus derechos humanos, a través de la posibilidad de recurrir previo agotamiento

de los recursos internos, ante la jurisdicción supranacional, como sería el caso de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos de Organización de Estados Americanos, el Comité de

Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros que se constituyan en el futuro (Artículo 33

del Pacto de San José de Costa Rica). Debido a que el tema de los derechos humanos en la

actualidad ya no queda circunscrito a la seguridad interna de los Estados, sino por el contrario

es considerado como patrimonio de la humanidad.


15

Es de notar que la jurisdicción penal, sujeta sus decisiones a la ley, lo que implica una

subordinación a las reglas del derecho objetivo, y que establece una orientación formal, al marco

normativo, como criterio fundamental en la decisión de conflictos.

2.1.2 Características de la jurisdicción

a) Autónoma:

La jurisdicción es ejercida por cada Estado de acuerdo con sus normas

constitucionales y en ejercicio de su soberanía nacional. En consecuencia, la función

jurisdiccional, objeto estudio del Derecho Procesal Penal, se caracteriza por no

encontrarse dirigida a la represión penal, que es propio del derecho penal, sino que

desarrolla las garantías que las regula con el carácter de autónomas; dichas garantías son

sustantivas por acomodarse a la realidad constitucional de "aquí y ahora".

b) exclusiva:

La jurisdicción es exclusiva de los órganos a los cuales el Estado otorga tal

potestad: Jueces de todas las instancias. En este sentido, expresa Peces Barba que “La

exclusividad o el monopolio de la jurisdicción al Juez -se ha dicho- es la última -last put

non least de las condiciones señaladas para una eficaz protección de los derechos

fundamentales. Ello excluye la atribución de competencias judiciales al poder Ejecutivo

o a las Comisiones Parlamentarias, así como cualquier injerencia en el régimen normal

de jurisdicciones especiales que suponen un retroceso en las condiciones para una eficaz

protección de las libertades públicas y una intervención del Poder ejecutivo y legislativo

en el judicial".

Entonces, los particulares ni otros funcionarios públicos pueden ejercer la

Jurisdicción, (art. 139.1 Const.) lo que lleva a Montero Aroca a plantear que "todos los
16

Sesudo -Tribunales no jurisdiccionales que han proliferado en los últimos tiempos

(tribunales de honor, sindicales de amparo, de prensa, de defensa de la competencia, de

contrabando y un larguísimo etcétera), sobre cuya naturaleza administrativa,

generalmente caben pocas dudas, constituyen otros tantos ataques a la exclusividad de

la jurisdicción, ataques que reflejan la desconfianza que el Ejecutivo siente frente a los

órganos jurisdiccionales ordinarios como garantizadores de los derechos de los

ciudadanos". Entonces, los órganos administrativos, como la policía, los prefectos o

alcaldes no es que actúan dentro del "ámbito de su jurisdicción", pues no la ejercen, sino

que ejercen sus funciones dentro del ámbito de su competencia. La jurisdicción es

exclusiva de los jueces.

c) Independiente:

La función jurisdiccional se caracteriza por .la independencia con la que actúan

los magistrados; independencia que debe manifestarse frente a la sociedad, frente a los

otros poderes del estado, frente a sus superiores jerárquicos y frente a las partes. La

esencia del Juez es su independencia y en ese sentido, sólo está sujeto a la Constitución

y a las leyes.

d) única:

Sólo existe una jurisdicción delegada por el Estado conforme al concepto inicial.

Leone señala que dentro de la unidad, la jurisdicción reivindica su autonomía y la

consiguiente infungibilidad. La jurisdicción no se divide, por ello no se puede afirmar la

existencia de una jurisdicción preventiva, cuando el juez ejerce determinadas funciones

en la investigación preliminar, pues realmente el juez actúa en virtud de la potestad de

la que está investido, dentro o antes del proceso, si la ley así lo permite. En cambio, se
17

puede afirmar que la jurisdicción puede tener distintas manifestaciones, a fin de indicar

la forma como la ley distribuye su ejercicio entre los diversos órganos y funcionarios

especializados, para cumplir mejor con sus fines.

2.1.3 Los elementos jurisdiccionales a decir de la doctrina son los siguientes

 Executio: Es la facultad de los jueces de hacer cumplir sus resoluciones, y si es

necesario solicitara el apoyo de la fuerza pública para lograr la ejecución de las

resoluciones.

 Notio: En virtud de este elemento el juez puede conocer de un litigio.

 Vocatio: Es la obligación de las partes de comparecer ante el órgano jurisdiccional.

 Coertio: El juez provee en forma coactiva al cumplimiento de los mandatos.

 Judicium: Es la facultad para que el órgano jurisdiccional dicte una sentencia.

2.1.4 Jurisprudencia suprema

Que, por otro lado, el encausado cuestiona la jurisdicción de la Segunda Sala Penal de la Corte
Superior de Justicia del Callao, porque, sostiene, que como los hechos ocurrieron en el distrito
de San Miguel, dicho órgano jurisdiccional no era competente para conocer el presente caso;
que. al respecto, es preciso indicar que en la sesión de fecha 27 de mayo de 2010 la defensa del
citado acusado solicitó excepción de declinatoria de jurisdicción [...]; sin embargo, en la
siguientes audiencias esto es el tres de junio del mismo año- se desistió de dicha petición con la
finalidad de que la causa sea resuelta lo más pronto posible, motivo por el cual la Sala -de
conformidad con la opinión del señor Fiscal Superior- dispuso que se tenga por desistida la
excepción de declinatoria de jurisdicción [...], decisión que quedó firme, razón por la cual en
este estado del proceso no resulta operante un nuevo pronunciamiento sobre este mismo
particular. R.N.N0 203-2011, Callao. Pub 12/12/2011. Fj. 7 (S.P.P)

2.1.5 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

De otro lado, fuertemente vinculado con el principio de unidad se encuentra el mencionado


principio de exclusividad de la función jurisdiccional. En general, conforme al primer y segundo
párrafos del artículo 146 y al artículo 139 inciso 1, de la Constitución, y como se desprende de lo
18

expuesto en las aludidas sentencias de este Colegiado, este principio posee dos vertientes: a)
Exclusividad judicial en su vertiente negativa: se encuentra prevista en el artículo 146, primer y
segundo párrafos, de la Constitución, según la cual los jueces no pueden desempeñar otra función
que no sea la jurisdiccional, salvo la docencia universitaria. En efecto, en el desarrollo de la
función jurisdiccional los jueces sólo pueden realizar esta función, no pudiendo laborar en ninguna
otra actividad ya sea para el Estado o para particulares, es decir, que un juez, a la vez que
administra justicia, no puede desempeñar otros empleos o cargos retribuidos por la administración
pública o por entidades particulares. Esta vertiente del principio de exclusividad de la función
jurisdiccional se encuentra directamente relacionada con el principio de imparcialidad de la
función jurisdiccional, pues tiene la finalidad de evitar que el juez se parcialice en defensa del
interés de una determinada entidad pública o privada. En el caso de la jurisdicción especializada
en lo militar, el principio de exclusividad de la función jurisdiccional implica, en su vertiente
negativa, que los jueces militares no puedan desempeñar ninguna otra función que no sea la
jurisdiccional para el conocimiento de materias como los delitos de la función exclusivamente
castrense, salvo la docencia universitaria, es decir, no podrán desempeñar ninguna función de
carácter administrativo militar o de mando castrense, entre otras, b) Exclusividad judicial en su
vertiente positiva: se contempla en el artículo 139, inciso 1, de la Constitución, según el cual sólo
el Poder Judicial puede ejercer función jurisdiccional, salvo el caso de las excepciones ya
mencionadas del Tribunal Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y la jurisdicción
militar, entre otros. En otras palabras, en un Estado Constitucional de Derecho, ni el Poder
Ejecutivo ni el Poder Legislativo pueden arrogarse la función jurisdiccional, pues, como se ha
mencionado, esta actividad le corresponde exclusivamente al Poder Judicial, al Tribunal
Constitucional, al Jurado Nacional de Elecciones y a la jurisdicción militar, entre otros. En el caso
de la jurisdicción especializada en lo militar, el principio de exclusividad de la función
jurisdiccional implica, en su vertiente positiva, que sólo los jueces de la jurisdicción especializada
en lo militar ya sea que esta se encuentre dentro o fuera del Poder Judicial- podrán conocer los
denominados “delitos de la función militar” EXP. N° 004-2006-PI/TC. Pub. El Peruano
21/04/2006. F. 15. Caso Demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 28665, de Organización,
Funciones y Competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial.

2.2 ART. 17°.- IMPRORREGABILIDAD DE LA JURISDICCIÓN PENAL

La jurisdicción penal ordinaria es improrrogable. Se extiende a los delitos y a las faltas.


Tiene lugar según los criterios de aplicación establecidos en el Código Penal y en los
Tratados Internacionales celebrados por el Estado, debidamente aprobados y ratificados
conforme a la Constitución.
19

2.2.1 COMENTARIOS:

Nadie puede subrogarse competencias que no tiene, las facultades establecidas en el

Código priman, salvo excepciones previamente señaladas en la norma penal, tales como la que

se precisa en el artículo 24 de este Código.

En virtud de lo establecido en la Constitución Política del Estado, “ninguna persona

puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento

distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción

ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”. (Julián, pág.

89)

El principio del Juez natural o legal se manifiesta a través del sometimiento del

ciudadano al representante del órgano jurisdiccional “ordinario” y “predeterminado por la Ley”.

Por “Ley” aquí hay que entender naturalmente la Constitución, que es la primera que ha de ser

cumplida y a la que están vinculados todos los poderes públicos. Pues, bien, dentro del modelo

constitucional del juez legal el primer requisito que han de cumplir todos los órganos

jurisdiccionales es el de constituirse sin atender a criterio discriminatorio alguno o, lo que es lo

mismo, con absoluto respeto al principio constitucional de igualdad en tanto que valor superior

del ordenamiento jurídico.

Esta exigencia constitucional conlleva la necesidad de reputar inconstitucionales

aquellos órganos jurisdiccionales que pudieran constituirse atendiendo a criterios

discriminatorios, expresamente prohibidos por la constitución, tales como el nacimiento, la raza,

el sexo, la religión o cualquier otra circunstancia personal o social. (Gimeno Sendra, pág. 51)

El componente constitucional coincide básicamente con los instrumentos de derechos

humanos, en particular el art 8.1 de la CAHD y el art 15 .1 del PIDCP. La función del principio
20

se dirige a garantizar al máximo la imparcialidad en el juzgamiento, de tal manera que no

cumplen estas normas internacionales aquellas disposiciones que en perjuicio del acusado fijan

una competencia distinta después de la comisión del hecho imputado. Igualmente, la

jurisprudencia internacional consagra a este respecto que dicha competencia anterior ha de ser

creada por una ley que prohíba los tribunales y juzgamientos ad hoc, o que sustraiga a un

acusado a su juez natural, violando así el principio de igualdad.

La jurisdicción debe ser predeterminada por la ley, antes de cualquier acción u omisión

punible. De esta manera se prohíbe al poder ejecutivo o al poder judicial crear tribunales o dictar

normas de competencia para juzgar determinados delitos o investigarlos.

Esta fórmula prohíbe la actuación del juez extraordinario que sea encargado o tenga la

misión de juzgar un caso determinado.

El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley emana de las garantías

constitucionales del proceso penal propias a un Estado Democrático de Derecho. Se procura

proteger a través de este derecho la garantía de la independencia e imparcialidad de los jueces,

por lo que una de sus consecuencias es la limitación competencial previa y general.

Es evidente, que la generalidad de los criterios legales garantiza la prohibición de jueces”

ad hoc” y prohíbe la desposesión del conocimiento del caso, en virtud de una decisión del

ejecutivo, al juez cuya competencia haya sido previamente establecida legalmente.

El Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley contiene los siguientes

elementos:

- La judicialidad, esto es, la incardinación del órgano jurisdiccional que haya de conocer

del caso en el seno del Poder Judicial.


21

- El carácter ordinario del órgano, lo que trae como consecuencia la prohibición de un

órgano juzgador especial o excepcional.

La predeterminación del órgano tiene, a su vez, las siguientes consecuencias:

- La creación previa del órgano por la norma jurídica.

- La investidura de este mismo órgano jurisdiccional por la propia norma de jurisdicción

y competencia con anterioridad al hecho que motive su intervención.

- La determinación, igualmente por la norma, de la composición el órgano jurisdiccional,

por lo que, a su vez, exige que en cada caso concreto se siga el procedimiento legalmente

establecido para la designación de sus miembros.

- La predeterminación del órgano judicial se ha de llevar a cabo por la ley.

La enervación de derecho al juez natural se realizará siempre que el enjuiciamiento se

lleve a cabo por un órgano jurisdiccional inadecuado, con independencia del contenido material

de las resoluciones que dicho órgano adopte.

Estrictamente ligado a este derecho se encuentra aquél otro derecho fundamental a un

juez imparcial. Ambas son garantías fundamentales de la administración de justicia que no

puede tenerse en cuenta separadamente, de ahí el derecho a recusar que tiene todo ciudadano

que dude de la imparcialidad de sus juzgadores.

La doctrina procesal ha ensayado diversas definiciones de lo que debe entenderse por

jurisdicción. Etimológicamente el vocablo viene de jus y dicere, o de la expresión latina

jurísdictio, que significa declarar el derecho, expresión que ha tenido sus críticos, entre ellos

Sergio García Ramírez, porque, en su concepto, “dicen el Derecho no sólo los tribunales al

dictar sentencia, sino también el poder legislativo al aprobar las leyes, la administración en los
22

actos que le son propios, el testador cuando formula su disposición y los contratantes, cuando

mediante la convención, establecen sus respectivos derechos y deberes.

De todas maneras, en el pensamiento de connotados tratadistas existe un punto de

convergencia cuando afirman que la jurisdicción es una potestad o poder del Estado, aunque

discrepan algunas veces en cuanto a los fines, como pasamos a verlo: “En su valor más puro,

jurisdicción no quiere decir otra cosa que poder, y hasta potestad, del dicere ius super partes

(Carnelutti); “la potestad de declarar la aplicación de la ley penal en los casos concretos,

declaración que tiene lugar mediante un juicio” (Florián); “es la potestad del Estado para la

realización de los fines de la justicia que le competen” (Fenech); “jurisdicción es un atributo de

la soberanía o del poder público del Estado que se realiza a través de órganos específicamente

determinados para declarar si en el caso concreto se ha cometido o no, un delito, quién es el

autor, y en tal caso, aplicar una pena o una medida de seguridad” (Colín Sánchez); “jurisdicción

penal es la potestad de resolver, con decisión motivada, el conflicto entre el derecho punitivo

estatal y el derecho de libertad del imputado en conformidad a la norma penal” (Leone);

"jurisdicción es la potestad estatal de aplicar el derecho objetivo con relación a casos concretos”

(Oderigo).

Según Londoño Jiménez, jurisdicción es la manifestación de la soberanía ejercida por el

Estado, es la potestad de administrar justicia por conducto de los órganos competentes y con el

fin de resolver un conflicto de intereses jurídicos y hacer cumplir sus decisiones.

Representa entonces un acto de la función soberana del Estado, en virtud del cual,

mediante el debido proceso se debe resolver, en providencia que haga tránsito a cosa juzgada,

si la persona sujeta al proceso penal es culpable o inocente, si es acreedora o no a una pena o

medida de seguridad. Con esto se está significando implícitamente que está prohibido el
23

ejercicio arbitrario de las propias razones, que nadie puede hacerse justicia por sus propias

manos, que cuando alguien considere que se la ha violado un derecho o bien jurídico tutelado

por la ley, debe acudir a la correspondiente autoridad en demanda de protección.

Siendo entonces la jurisdicción una manifestación de la soberanía del Estado, no puede

ejercerse sino por los órganos que ese mismo Estado en su Constitución y en sus leyes ha creado,

y con las facultades a ellos asignadas. No puede desprenderse de esa función soberana, porque

si así fuera, se romperían, el equilibrio y la armonía de su potestad, que es única y soberana.

Para poder ejercer esa potestad, el Estado ha revestido de específicos poderes a los

órganos encargados de dicho ejercicio, jueces y tribunales. La doctrina ha concretado esos

poderes en cinco palabras latinas que Alsina explica de la siguiente manera; Notio, el derecho

a conocer de una cuestión litigiosa determinada; vocatio, la facultad de obligar a las partes a

comparecer a juicio dentro del término de emplazamiento; coertio, el derecho de la fuerza para

el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso; ludicium, facultad de dictar

sentencia poniendo término a la litis con carácter definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada;

executio, o sea, el imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el auxilio

de la fuerza pública.

Para ampliar un poco los conceptos anteriores agregaríamos que, en el mismo orden, se

trata de la potestad de conocimiento según la cual el juez que ha recibido la competencia para

conocer de determinado proceso, tiene todos los poderes que le señala la normatividad procesal

para adquirir la más completa información posible, mediante las pruebas, sobre lo que es materia

de investigación, en primer lugar, si se ha cometido o no un hecho previsto en la ley penal como

delito; en segundo lugar, quién o quiénes son sus autores o cómplices; y en tercer lugar, si estos

son o no responsables; la potestad de comparecer en juicio, porque si no fuera así, el juez


24

quedaría convertido en una especie de rey de burlas. Este poder puede ejercerlo tanto en relación

a testigos y procesados, como a peritos, jurados de conciencia y las mismas partes que

intervienen en el proceso. (Londoño Jiménez, Tratado de derecho procesal penal, 2005)

La jurisdicción es una manifestación de la soberanía del Estado entendida como el

otorgamiento por la Constitución a los Tribunales de la potestad de “juzgar y hacer ejecutar lo

juzgado”, es decir, de ejercer sobre determinadas personas y en relación con determinados

hechos uno de los poderes del Estado, sometiéndolas, en el caso del Derecho penal, al ius

puniendi que la Ley le atribuye. (Díaz Martínez, pág. 150)

El Código Procesal Penal asume con toda ortodoxia la función específica de la

jurisdicción penal, que, como apunta Gimeno Sendra, está vinculada a la actuación del ius

puniendi y a la protección del derecho a la libertad del inocente -que es parte integrante de la

más amplia función de control normativo o de vigencia de la legalidad con respecto a las

particulares- Esta función no sólo se expresa en decir el derecho a través de una sentencia en el

marco de un proceso, sino también en su intervención en garantía de los derechos

fundamentales: la restricción o la injerencia en los derechos fundamentales a propósito de la

posible aplicación del derecho penal) y de la investigación demanda, siempre, la intervención

judicial.

Desde esta perspectiva el Juez interviene a través de seis funciones:

- Función de garantía, en el ámbito de la Investigación Preparatoria, que se expresa en la

función de tutela (lesiones al derecho de los sujetos procesales), de incorporación de las

partes, y de imposición de medidas de protección.

- Función de coerción, que se concreta en la imposición de inedias provisionales e

instrumentales restrictivas de derechos.


25

- Función de instrumentación o documentación, que se manifiesta esencialmente en la

anticipación probatoria.

- Función ordenatoria, que se concreta en la dirección de las fases intermedia y de

enjuiciamiento.

- Función de decisión, que se traduce en la resolución del conflicto.

- Función de ejecutoriedad, que importa la ejecución de lo juzgado.

En la doctrina del proceso penal se hace mención de estas funciones o potestades utilizando las

voces latinas siguientes: notio, vocatio, coertio, iuditium y executio.

- Notio. - Es la actitud judicial de conocer en el asunto de que se trate, de conocer en la

causa objeto del proceso, el hecho enfocado por el derecho que constituye el tema de

investigación, fáctica y jurídica, dentro del proceso

- Votatio.- Que es la actitud de convocar a las partes, de llamarlas, de ligarlas a la empresa

procesal, sometiéndolas jurídicamente a sus consecuencias.

- Coertio.- Que es la facultad de disponer de la fuerza para obtener el cumplimiento de

las diligencias decretadas durante la tramitación del proceso. Puede asegurar

coercitivamente a las personas o a las cosas sobre las que eventualmente deba ejecutarse

la sentencia.

- Iudicium.- Es la aptitud de dictar la sentencia definitiva que decida el conflicto. Es la

aptitud judicial más importante, porque se refiere al acto de juicio hacia el cual se

encaminan toda la actividad procesal, del Juez y de las partes, y de sus respectivos

auxiliares.
26

- Executio.- consiste en la actitud judicial de recurrir a la fuerza para el cumplimiento de

la sentencia definitiva.

Es esencial a la naturaleza misma del proceso la concurrencia del acusador, del imputado

y del Juez para constituirlo y darle forma. Dentro del proceso se despliegan las respectivas

funciones de los sujetos procesales incumbiéndole exclusivamente al Juez el dirigir la etapa

procesal del juzgamiento, expedir sentencias o resoluciones que importan sobreseimiento y las

demás previstas en la ley (artículo V del Título Preliminar del CPP peruano del 2004).

Todo esto en base a la instauración del modelo procesal acusatorio, que como dijimos

anteriormente, diferencia la labor acusadora del juzgamiento.

El Juez es el tercero imparcial que decide la culpabilidad o la inocencia del reo, es el

representante del poder judicial para resolver los conflictos suscitados en la sociedad por la

realización de acciones delictivas. Ya el maestro Carrara decía que la persona del Juez, no es

menos indispensable, porque entre el acusador que afirma y el reo que niega, quedaría

perpetuamente indefinido el problema, a cuya solución tiende el juicio subjetivo, si no participa

un tercero imparcial que, decidiendo entre aquella afirmación y negación, respectivamente,

solucionará el juicio objetivo en el sentido de la culpabilidad o la inocencia.

El ámbito del orden jurisdiccional se determina conforme a tres criterios diferentes:

criterio que establece el límite objetivo (ámbito objetivo interno en donde opera la jurisdicción

penal), criterio que establece el límite territorial (ámbito de atribución de la jurisdicción desde

el punto de vista internacional) y criterio que establece el límite subjetivo (ámbito de atribución

de la jurisdicción penal para someter a proceso a determinados funcionarios).

La jurisdicción penal se extiende a los delitos y faltas tipificados en el Código Penal o

en las Leyes Penales especiales.


27

En el ordenamiento procesal penal peruano no existe más que una jurisdicción especial:

la jurisdicción militar (artículo 9.3 LOPJ; artículo 139°.2 de la Constitución Política). Es decir,

los delitos o faltas que se contemplan en el Código de Justicia Militar no están sometidos a la

jurisdicción común, corresponde su juzgamiento y aplicación de sanciones al órgano

jurisdiccional castrense.

Los delitos y faltas contemplados en el Código de Justicia Militar son de carácter

estrictamente funcional. Se trata de ilícitos que atentan contra la disciplina militar, los que se

cometen dentro de los cuarteles y en actos de servicio, y los cometidos tan sólo por militares.

En atención del lugar de comisión del delito, nuestro ordenamiento procesal penal fija

una competencia jurisdiccional nacional y tres fueros extraterritoriales.

2.2.2 Fuero territorial

El principio de territorialidad hace que siempre sea competente la jurisdicción penal

nacional cuando el delito se ha cometido dentro de nuestras fronteras o en lugares que se

consideran parte del territorio peruano. Específicamente, el ius puniendi se aplica en todo lugar

en donde se extiende la soberanía del Estado: espacio físico, aéreo, mar territorial, buques,

aeronaves y recintos diplomáticos (artículo 23.1 LOPJ y artículo I° del Código Penal peruano).

2.2.3 Fueros extraterritoriales

Los artículos 2° y 3° del Código Penal peruano permiten aplicar la Ley peruana, con el

consiguiente procedimiento penal nacional, a todo aquel que delinque en el extranjero, siempre

y cuando concurran las siguientes condiciones: a) que el agente del delito sea funcionario o

servidor público nacional y lo cometa en el desempeño de su cargo (principio de lesión de un

deber especial de cargo); b) que el agente atente contra la seguridad o tranquilidad pública,
28

siempre que el delito produzca sus efectos en el territorio de la República o que el delito

perpetrado agravie al Estado y la Defensa Nacional, a los poderes del Estado y el orden

constitucional y el orden monetario (principio real o de defensa); que el delito sea cometido

contra un peruano o por un peruano y sea susceptible de extradición según la Ley peruana,

siempre que sea punible en el Estado en que se cometió y el agente ingrese de cualquier manera

en Perú (principio de nacionalidad o de personalidad activa y pasiva); d) que se trate de un delito

que el Perú está obligado a perseguir según los Tratados Internacionales (principio universal).

Los jueces y tribunales tienen la atribución de conocer todas las causas penales que se

susciten en territorio nacional en relación con cualquier persona, salvo en el caso de los

ciudadanos que gozan de inviolabilidad, ya sean nacionales o extranjeros.

En nuestro país gozan de inviolabilidad los Congresistas, el Defensor del Pueblo y los

Magistrados del Tribunal Constitucional, pero sólo en los casos de los “delitos de expresión”

(arts. 93°, 161° y 201° de la Constitución).

En cuanto a los extranjeros, se exceptúa igualmente del sometimiento a la jurisdicción

penal a los que se encuentren en supuestos de inmunidad de jurisdicción y de ejecución

establecidos en las normas de Derecho Internacional Público (Jefes de Estado extranjeros,

diplomáticos, miembros de las misiones acreditadas ante los distintos órganos de las Naciones

Unidas, miembros del Consejo de Europa, representantes de los Estados miembros de la OTAN,

etc.).

2.2.4 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

“Este derecho implica que quien juzgue sea un juez o un órgano que tenga potestad
jurisdiccional. De esta manera se está garantizando la interdicción de ser enjuiciado por un juez
excepcional, o por una comisión especial creada ex profesamente para desarrollar funciones
jurisdiccionales, o que dicho juzgamiento pueda realizarse por comisión o delegación. Con ello,
se impide que cualquiera de los poderes públicos pueda avocarse el conocimiento de asuntos
29

que deban ser ventilados ante el Poder Judicial o ante cualquiera de los órganos jurisdiccionales
especializados que la Constitución ha establecido”. Exp. N° 981-2004-PHC/TC. FJ. 14 y 15.
2. Que al respecto cabe destacar que el Tribunal Constitucional viene subrayando en
reiterada jurisprudencia que tanto la valoración de las pruebas penales como su suficiencia, no
están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
libertad personal, toda vez que son aspectos propios de la jurisdicción ordinaria que no compete
revisar a la justicia constitucional, encargada de examinar casos de otra naturaleza.
Que por consiguiente este Tribunal no puede cuestionar el criterio jurisdiccional de los
magistrados emplazados en materias que son de su exclusiva competencia como lo es la
valoración sustantiva de pruebas como se realiza en el considerando quinto de la sentencia
expedida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República a fojas
27 de autos; por cuanto, como ya se ha señalado ello constituye un aspecto propio de la
jurisdicción ordinaria y no de la justicia constitucional.
Que el cuestionamiento sobre que la Sala Penal Nacional era la competente -en razón de
la materia- y no la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín para conocer
del proceso penal en contra del recurrente, no tiene incidencia en el derecho a la libertad
individual del recurrente y, el referido cuestionamiento al involucrar aspectos legales, solo
corresponde ser resuelta en la vía judicial ordinaria". STC N° 04284-2011-PHC/TC, FJ. 7°, 8°
y 9°.

2.3 ART. 18°.- LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA

La jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer:

1. De los delitos previstos en el artículo 173° de la Constitución.


2. De los hechos punibles cometidos por adolescentes.
3. De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149° de la

2.3.1 COMENTARIOS:

Nuestra Constitución establece en su artículo 139 inciso 1 la unidad y exclusividad de

la administración pública a cargo del poder Judicial y excepcionalmente reconoce la jurisdicción

militar y comunal, lo expuesto es concordante con el artículo 173 de la Constitución señala que

la competencia jurisdiccional de la ley penal ordinaria termina cuando estamos frente a delitos
30

de función, por los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, los cuales están

sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. (BERNALES, pág. 105)

RUBIO CORREA (Marcial, pág. 368) al comentar el artículo precitado, señala “hay que

indicar que, como dice el mismo texto constitucional, los tribunales militares juzgan la traición

a la patria y el terrorismo cuando la ley lo determine. Esto quiere decir que devolver estos

procesos a la jurisdicción ordinaria no será inconstitucional sino, solamente, una de las

posibilidades que abre la Carta”. Como es de verse en la actualidad todos los procesos de

terrorismo llevados ante fueros militares, han sido declarados atentatorios contra los derechos

humanos, por tanto, el conocimiento de estos casos ahora compete al fuero civil.

En palabras de CESAR AZABACHE C. (AZABACHE, pág. 165), señala que los delitos

de función, llamados también “delitos militares” son, en realidad, casos de incumplimiento de

deberes castrenses, cuya especial sanción, es garantizada por el ordenamiento en aplicación del

llamado “principio de tutela institucional”.

Toda Institución organizada jerárquicamente debe poder constreñir a sus subordinados

a acatar las disposiciones de sus superiores. Las instituciones armadas no son una excepción a

esta regla, así que la Constitución garantiza en su favor, y a través de la jurisdicción militar, la

existencia de un cuerpo que permiten castigar toda falta cometida en el ámbito de las

corporaciones armadas.

En el caso de los adolescentes se regirá por lo dispuesto en el Código de los Niños y

Adolescentes, específicamente el referido al adolescente infractor (artículos 183 y S.S.).

El inciso tercero del presente artículo precisa que el derecho penal no es competente

para conocer los casos previstos por el Art. 149 de la Constitución, referido al respeto a la

jurisdicción de las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, quienes ejercen el


31

derecho consuetudinario (la aplicación de costumbres autóctonas de la circunscripción

territorial), dentro de su ámbito de su competencia territorial, siempre y cuando no vulneren los

derechos fundamentales de las personas.

Sobre el particular HURTADO POZO, (JOSE, pág. 114) señala que “La necesidad de

fijar principios debe ser tenidos en cuenta por el Estado para reconocer y proteger el pluralismo

cultural. De esta manera, se puede lograr que diversos grupos sociales o culturales reconozcan

principios mínimos que funcionen como límites de tolerancia y como barreras al abuso del poder

Estatal. Los derechos humanos constituyen estos principios mínimos en la medida en que,

cualquiera que sea el contexto cultural, deben ser adscritos a las personas por su sola condición

humana.

2.3.2 JURISPRUDENCIA VINCULANTE

Tercero: Que el presente caso debe analizarse teniendo en cuenta la Sentencia del Tribunal
Constitucional del dieciséis de marzo de dos mil cuatro, recaída en la acción de inconstitucionalidad
seguida por la Defensoría del Pueblo contra diversos artículos de la Ley Número veinticuatro mil ciento
cincuenta, y las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos recaídas, en especial, en
los Asuntos Castillo Petruzzi y otros del treinta de mayo de mil novecientos noventa y nueve, Cestl
Hurtado del veintinueve de septiembre de mil novecientos noventa y nueve, y Durand y Ugarte -del
dieciséis de agosto de dos mil-, en tanto se trata de decisiones que han definido desde la Constitución
Nacional y la Convención Americana de Derechos Humanos, respectivamente, el ámbito competencial
objetivo -material de la Jurisdicción militar, y cuyos términos deben observarse por la justicia penal
ordinaria en aras del cumplido respeto a la función que cumplen dichos órganos jurisdiccionales de
supremos intérpretes de la Constitución y de la Convención antes indicada. (...) Quinto: Que el articulo
ciento setenta y tres de la Constitución, al delimitar materialmente el ámbito competencial de la
jurisdicción militar, hace referencia al delito de función como dato constitucionalmente relevante, que
la aludida sentencia del Tribunal Constitucional, interpretando esa noción y definiendo sus alcances,
realza las tres notas características de la Institución en lo atinente a los elementos objetivos del tipo penal
militar: a) que se trate de conductas que afectan bienes jurídicos de las Fuerzas Armadas o de la Policía
Nacional -se trata de su "objeto material"-; b) que el sujeto activo sea un militar que realice la conducta
cuando se encontraba en situación de actividad -es lo que se denomina 'circulo de autores"-; y, c) que,
como "circunstancias externas del hecho", que definen la situación en la que la acción típica debe tener
lugar, ésta se perpetre en acto del servicio, es decir, con ocasión de él [ver párrafo ciento treinta y cuatro).
Sexto: Que en atención a esas consideraciones superiores desarrollando el concepto desde el Derecho
Penal, es pertinente puntualizar lo siguiente: a) que el delito de función es una noción subjetivo-objetivo,
32

en tanto no protege un interés militar o policial del Estado como tal, sino ligado necesariamente a un
sujeto activo cualificado determinado, b) que se trata de un delito de infracción del deber, en tanto que
en este ilícito, por exigencia constitucional, el autor sólo puede ser quien lesiona un deber especial cuyo
origen se encuentra fuera del Derecho Penal -concretamente en el Derecho administrativo- y que se
muestra a través del tipo penal, vale decir, sólo puede ser cometido por quien ostenta una posición de
deber determinada, derivada del ámbito estrictamente militar o policial, radicada en las finalidades
organización y/o funciones de la Institución militar o policial; c) que es un delito especial propio, en
tanto el elemento especial de la autoría: condición de militar o policía que vulnera bienes jurídicos
institucionales, opera fundamentando la pena, d) que si el criterio material es el idóneo para construir
los delitos de función, cuya sede normativa es el Código de Justicia Militar, entonces, cuando el deber
sea vulnerado por cualquier ciudadano ajeno a las Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional no se tratará
de un delito de función, en tanto que el deber es propio, inherente y exclusivo de ambas instituciones,
de suerte que éstas son, a final de cuentas, el sujeto pasivo de la infracción penal [conforme: Meini
Méndez, Iván Observaciones en torno a la Parte General del Código de Justicia Militar, Anuario de
Derecho Penal dos mil uno -dos mil dos, Pontificia Universidad Católica del Perú -Universidad de
Friburgo Suiza. Lima, dos mil dos, páginas ciento noventa y nueve y doscientos), Séptimo: Que, en el
presente caso, según la imputación, se atentó contra la integridad corporal de una persona en condiciones
particularmente graves y reprochables, esto es, mediando prevalimento del cargo público que ostentaban
y aprovechándose Indebidamente, en primer lugar, que la zona habla sido declarada en estado de
emergencia, y, en segundo lugar, que se habla dispuesto una operación militar destinada al control de la
actividad terrorista; que en su núcleo o esencia la conducta atribuida, que constituye el objeto del proceso
penal, vulneró un bien jurídico individual: la integridad corporal e, incluso, la vida de una persona, no
un bien jurídico Institucional de las Fuerzas Armadas; que si se analizan los tres factores que
concurrentemente deben estar presentes para definir el delito de función es obvio que sólo se presenta el
segundo: la condición de militar en actividad de los sujetos activos del delito imputado, no asi el primero:
bien Jurídico institucional, pues se afectó la integridad corporal y la vida de una persona; ni el tercero:
las circunstancias externas del hecho, radicadas en la comisión del delito con ocasión del acto del servicio
militar, pues los maltratos, las torturas y el prender fuego a una persona revelan palmariamente un
animus vulnerandi, e incluso, probablemente necandi, y, como tal, no tiene que ver con una labor de
patrullaje e intervención de presuntos agentes subversivos; que, por lo demás, en cuanto a las
circunstancias externas del hecho, nunca pude considerarse “acto de servicio” la comisión de crimines
horrendos y los atentados graves a los derechos humanos, tal como ha sido definido por el derecho
internacional de los derechos humanos y el derecho internacional penal. Conforme competencia
N°2448-2005,(S.P.P) Fj.3,5,6,7.
33

TÍTULO II

LA COMPETENCIA

3 ART. 19°.- DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA

1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.


2. Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben
conocer un proceso.

3.1.1 COMENTARIOS

La competencia constituye la limitación de la facultad general de administrar justicia y

puede definirse, como el conjunto de procesos en que un tribunal puede ejercer, conforme a la

ley, su jurisdicción o, desde otra perspectiva, la determinación del tribunal que viene obligado

con exclusión de cualquier otro, a ejercer la potestad jurisdiccional en un concreto asunto.

Podemos decir que la jurisdicción es el género y la competencia es la especie. Se trata

entonces, de una aplicación práctica del concepto de jurisdicción, en el sentido de que las reglas

de la competencia indican la capacidad de un funcionario u órgano estatal para ejercer el poder

de juzgar conflictos sociales o, en materia penal, la de aplicar penas.


34

El principal límite de la jurisdicción penal es la competencia. Pero no siempre quien

tenga la primera tiene también la segunda. Varios jueces que tengan una misma jurisdicción de

carácter nacional, departamental o municipal, no pueden tener la misma competencia para

determinado asunto, sino sólo aquel a quien le haya correspondido por reparto. Por eso dice

Rubianes que “todos los jueces tienen la jurisdicción, pero no todos son competentes para juzgar

en determinado asunto”.

Esas limitaciones de la jurisdicción se advierten en la competencia por el factor

funcional, por la naturaleza del hecho punible, por la calidad de los procesados, por razón de la

conexidad, por el factor territorial, etc. De esta manera, se busca una mejor organización de la

justicia penal a los fines de realzar el servicio de sus fundones, tanto cualitativa como

cuantitativamente

Inclusive dentro de su misma competencia para conocer de determinado proceso, tiene

unos límites específicos, los que en nuestro ordenamiento jurídico, se precisan con las facultades

que la ley le asigna, cuando en algunos casos tiene la atribución de instruir, en otros de instruir

y calificar el mérito del sumario, y, por último, en el de dictar sentencia, aunque en algunos

eventos las reúne todas.

Esos límites, a los que Florián ha llamado “internos”, él mismo los precisa cuando dice

que “substancialmente hemos de decir que, desde el momento en que el proceso penal es una

sucesión de actos, es claro que no todos ellos pueden realizarse por el mismo juez; que hace

falta la distribución de funciones entre jueces dentro de un mismo proceso, las cuales expresaran

entonces en distinta medida la facultad jurisdiccional de cada uno de los jueces que la

desempeñan (Londoño Jiménez, pág. 164).


35

En cuanto a la competencia objetiva MORENO CATENA (SENDRA, pág. 120), señala

que “puede definirse como la distribución que hace el legislador entre distintos tipos de órganos

que se integran en el orden penal para el enjuiciamiento en única o primera instancia de los

hechos que procede.

Agrega que los parámetros utilizados son tres: de un lado se tiene presente si se inculpa

como partícipes en los hechos delictivos a personas aforadas, cuyo enjuiciamiento se reserva a

un determinado tribunal; de otro lado, se tiene en cuenta la clasificación de las infracciones en

delitos y faltas; finalmente, respecto de los delitos, se toma en consideración el tipo de delito y

la cuantía de las penas. De la conjunción de todos estos criterios aparece el tribunal

objetivamente competente.

La competencia funcional por su parte, se refiere al trámite que se sigue en un proceso

penal, el cual puede ser conocido, sucesiva o simultáneamente, por distintos órganos

jurisdiccionales, lo que permite precisar la medida de la jurisdicción, en cada fase procesal,

desde el inicio de proceso penal hasta la ejecución de la sentencia. MORENO CATENA, sobre

el particular nos dice que a lo largo de la tramitación de un proceso penal pueden conocer,

sucesiva o simultáneamente, distintos órganos jurisdiccionales: las normas, sobre competencia

funcional vienen a establecer con toda precisión los tribunales que han de intervenir en cada

fase del procedimiento o en cada concreto acto procesal que se lleve a efecto: desde las primeras

diligencias, pasando por la investigación de los hechos, por el acto del juicio, los recursos, las

distintas cuestiones que a lo largo de todo el procedimiento pueden plantearse, hasta la total

ejecución de la sentencia (MORENO CATENA, pág. 125).


36

Por su parte la competencia territorial, es el conjunto de normas que distribuyen el

conocimiento de los procesos penales en los casos en que exista multiplicidad de órganos

jurisdiccionales de la misma categoría (PAULE, pág. 125).

3.1.2 JURISPRUDENCIA SUPREMA

Que, como regla general, conforme al artículo 29. Apartado cuatro, del nuevo Código Procesal
Penal, corresponde al Juez de la Investigación Preparatoria conducir la ejecución de la sentencia.
Esta competencia funcional genérica ha sido ratificada por el articulo 489* del citado Código, que
impone al citado Juez la atribución de practicar las diligencias necesarias para la ejecución de las
sanciones penales. Diferentes Incidentes de ejecución, fuera de los previstos para el Juez de la
Investigación Preparatoria -cuyo trámite está expresamente regulado-, están encargados a los
Juzgados Penales, sean unipersonales como colegiados, conforme a lo dispuesto por el artículo
28°. apartados cuatro y cinco, del nuevo Código Procesal Penal, concordante con el artículo 491°.
Apartados cuatro y cinco, del indicado Estatuto Procesal. Por otro lado, el artículo 488° del nuevo
Código Procesal Penal reconoce los derechos y facultades que tienen las partes en el proceso penal
de ejecución. Todas ellas están facultadas para plantear al Juez los requerimientos y observaciones
que legalmente correspondan en este ámbito (comprende, como es obvio, la sanción penal, la
reparación civil y las consecuencias accesorias impuestas en la sentencia). El apartado tres del
indicado precepto Impone al Fiscal una atribución adicional controlar la ejecución de las
sanciones penales en general; control que se materializa instando las medidas de supervisión y
control que correspondan, y formulando al Juez de la investigación Preparatoria tos
requerimientos que fueren necesarios para la correcta aplicación de la Ley’ El control a que se
refiere el precepto analizado es de carácter externo. El Fiscal, por su condición de 'guardián de la
legalidad' y titular de la acción penal, tiene injerencia para instar -pedir imperiosamente- medidas
de supervisión y control, asi como para formular requerimientos en orden a la correcta aplicación
de la ley -facultad que a su vez debe concordarse, en lo pertinente, con la Ley Orgánica del
Ministerio Público, específicamente el artículo 95°. Incisos ocho y nueve-. Como es obvio, sólo
insta, esto es. Urge la pronta ejecución de una medida determinada, quien es ajeno a la potestad
jurisdiccional y precisamente, la solicitud que corresponda se formula ante al Juez que tiene la
competencia funcional que le es propia. Cas. N* 79-2009, Piura, (S.P.P). F.J. 3°.

3.2 ART. 20°.- EFECTOS DE LES CUESTIONES DE COMPETENCIA

Las cuestiones de competencia no suspenderán el procedimiento. No obstante, si se


producen antes de dictarse el auto de citación de juicio, se suspenderá la audiencia hasta la
decisión del conflicto.
37

3.2.1 COMENTARIOS:

Las cuestiones de competencia surgen en el proceso, cuando durante la tramitación de

un proceso o procesos, se presentan problemas sobre la determinación de la competencia (ORÉ

GUARDIA, pág. 117). Por tanto, no son sino conflictos producidos entre distintos Jueces o

Fiscales, que pretenden conocer una causa o proceso determinado (competencia positiva) o

abstenerse de intervenir en el mecanismo procesal (competencia negativa). Ambas posibilidades

en nuestra legislación adoptan las figuras de la declinatoria de la competencia, la transferencia

de competencia y la contienda de competencia (GONZALES, págs. 294-295).

Estas sin embargo no implican la suspensión del proceso, salvo si se produjera antes de

la citación de juicio, en cuyo caso se suspenderá la audiencia hasta ser determinado la

competencia por el órgano jurisdiccional superior.

3.2.2 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

La Constitución Política del Perú establece en el artículo 200°, inciso l. que a través del hábeas
corpus se protege tanto la libertad Individual como los derechos conexos a ella No obstante debe
tenerse presente que no cualquier reclamo contra una supuesta afectación del derecho a la libertad
Individual o derechos conexos puede reputarse efectivamente como tal y merecer tutela, pues,
para ello, es necesario analizar previamente si los actos denunciados afectan el contenido
constitucionalmente protegido de los derechos invocados. El Tribunal Constitucional, en la
sentencia recaída en el expediente N* 0333-2005- AA/TC, ha establecido que "la competencia
(...) es una cuestión que, al involucrar aspectos legales, deberá ser resuelta en la vía judicial
ordinaria (...). “Por tanto, el cuestionamiento en torno a que el proceso penal contra don Julio
Alberto Ormeño Ecos, debería ser conocido por el juez penal especial conforme a las
Resoluciones Administrativas N.in 024-2001 -CT-PJ y N.* 154-2004-CÉ-PJ, y no por el juez
emplazado, no puede ser de conocimiento de la justicia constitucional, por ser un asunto de mera
legalidad. Por consiguiente, dado que la reclamación del recurrente no está referida al contenido
constitucionalmente protegido de los derechos tutelados por el hábeas corpus, resulta de
aplicación el artículo 5.2, inciso 1) del Código Procesal Constitucional. EXP N° 03460-2013-
PHC/TC. Pub 19/08/2014. Fj 1-3. Caso Julio Alberto Ormeño Ecos.

3.3 ART. 21°.- COMPETENCIA TERRITORIAL


38

La competencia por razón del territorio se establece en el siguiente orden:

1. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en

caso de tentativa, o cesó la continuidad o la permanencia del delito.

2. Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.

3. Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.

4. Por el lugar donde fue detenido el imputado.

5. Por el lugar donde domicilia el imputado.

3.3.1 COMENTARIOS:

Podemos señalar que este artículo, es la aplicación práctica de las teorías, tanto de

Actividad, que establece la jurisdicción del juez del espacio físico de la comisión del hecho

delictivo; la de Resultado, donde se establece, que es competente el Juez del lugar donde

aparezca signos del hecho delictivo o donde se exterioriza la voluntad delictiva de agente, por

tanto el delito se comete donde se consuma; como de la teoría de la Ubicuidad, mediante la cual,

el hecho ilícito se comete tanto en donde se realiza los actos de configuran el delito, como donde

se produce el resultado, debiendo tener presente la estructura, naturaleza, y presupuestos

dinámicos y jurídicos del delito, así como las circunstancias propias de cada caso.

SAN MARTÍN CASTRO, nos dice al respecto, que la competencia territorial se puede

clasificar en fueros ordinarios y extraordinarios. En los primeros, se encuentran los generales y

especiales. En los extraordinarios, se encuentran el de conexión y el de encargo superior.

3.3.2 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Sobre el extremo de la demanda; respecto de que el proceso penal por defraudación tributaria
debió ser iniciado en el Distrito Judicial de Lima; es decir, el cuestionamiento de la competencia
de los jueces del Distrito Judicial de Moquegua, este Tribunal Constitucional ha establecido en
la STC N* 0333-2005-AA/TC que ‘la competencia (...) es una cuestión que Al involucrar
39

aspectos legales, deberá ser resuelta en la vía judicial ordinaria, no apreciándose la vulneración
de los derechos constitucionales alegados por el demandante*, por tanto, la cuestionada falta de
competencia no puede ser de conocimiento de la justicia constitucional, por ser un asunto de
mera legalidad. Cabe señalar que según se aprecia a fojas 24. de la Resolución N* 003. de fecha
26 de mayo del 2009. el recurrente no formuló petición de declinatoria de competencia en el
término de ley. V de acuerdo a la Resolución Administrativa N" 288-2007-CE-PJ, del 18 de
diciembre del 2007, no bastaba que trate de procesos graves, complejos y masivos, sino debía
tener repercusión nacional. EXP. N° 04343-2009-HC, Arequipa. Pub 02/12/2009. Fj 3. Caso Edwin
Henry Félix Tejada Torres.

3.3.3 JURISPRUDENCIA VINCULANTE

Que, ahora bien, el segundo párrafo del numeral tres del artículo ciento treinta y nueve de la
Constitución, consagra entre otras garantías procesales la del juez legal denominado por un
sector de la doctrina "juez natural*, bajo el enunciado ‘ninguna persona puede ser desviada de
la jurisdicción predeterminada por la ley, que la predeterminación legal del juez no es otro que
el juez territorial, objetiva y funcionalmente competente, de modo tal que las normas sobre
competencia se erigen en un auténtico presupuesto procesal, aun cuando es de rigor aclarar que
no necesariamente, por ejemplo, el incumplimiento de las reglas sobre competencia territorial
vulneran esta garantía, salvo desde luego que infrinjan la independencia judicial o el derecho al
debido proceso y/o entrañen la sustracción indebida o injustificada al órgano judicial al que la
Ley le atribuye el conocimiento de un caso, manipulando el texto de las reglas de atribución de
competencia con manifiesta arbitrariedad.
Que lo que se discute a través de la excepción de declinatoria de jurisdicción -o. mejor
dicho de competencia, aunque la primera es la denominación de la Ley Procesal Penal - es la
definición del órgano judicial en concreto – el Trigésimo Octavo Juzgado Penal de Lima o el
Juzgado Penal de Andahuaylas que debe conocer, según las reglas de adscripción competencial
territorial - denominadas “fueros" en la doctrina procesalista , en tanto que los Juzgados Penales,
y de Primera Instancia en general tiene un ámbito territorial especifico donde ejercen
jurisdicción que a estos efectos el articulo diecinueve del Código de Procedimientos Penales
estipula cuatro criterios territoriales o fueros denominados fueros preferentes -en el caso del
inciso uno por el lugar donde se ha cometido el hecho delictuoso y fueros subsidiarios cuando
no conste el lugar en que haya podido cometerse el hecho punible, rige los incisos dos al cuatro:
lugar de las pruebas, lugar de la detención y lugar del domicilio del imputado; que es de enfatizar
que no se trata de fueros equivalentes, sino que se aplican uno en defecto de otro, y en el estricto
orden que establece la ley, de ahí que el previsto en el inciso uno, “forum comissi delicti”. es el
preferente, y los restantes son subsidiarios, es decir, se aplican ante la imposibilidad de los
demás; que, desde el punto de vista material, para determinar el fuero preferente es de aplicación
el articulo cinco del Código Penal, que instituye el principio de ubicuidad: “El lugar de comisión
del delito es aquél en el cual el autor o participe ha actuado u omitido la obligación de actuar, o
en el que se producen sus efectos"; que desde esa perspectiva legal es de interpretar la norma en
mención asumiendo una concepción de ubicuidad restrictiva, en cuya virtud el factor decisivo a
tomar en cuenta estriba en que, al menos, uno de los elementos constitutivos del delito, parcial
o absolutamente, sea ejecutado en un ámbito territorial concreto, sin que se tome en cuenta los
40

actos preparatorios y los actos posteriores a la consumación del delito, o también que el resultado
típico no el extra típico ni otros efectos se produzca en un territorio determinado ” R.N. N° 2448-
2005-Lima, (S.P.P). Fj. 6, 7.

3.4 ART. 22°.- DELITOS COMETIDOS EN UN MEDIO DE TRANSPORTE

1. Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible determinar con
precisión la competencia territorial, corresponde conocer al Juez del lugar de llegada
más próximo. En este caso el conductor del medio de transporte pondrá el hecho en
conocimiento de la autoridad policial del lugar indicado.
La autoridad policial informará de inmediato al Fiscal Provincial para que proceda
con arreglo a sus atribuciones.

3.4.1 COMENTARIOS:

Los delitos cometidos durante la travesía en un medio de locomoción, serán de

competencia de la autoridad jurisdiccional más próxima de la localidad donde se dirija el

vehículo, lo cual implica que será la comunicación por parte del conductor a la autoridad policial

más cercana a la perpetración del hecho delictivo, la que determinará la competencia del órgano

jurisdiccional.

En esto casos, la autoridad policial con U denuncia de parte, informará al Fiscal

Provincial, quien procederá a hacer las investigaciones pertinentes. Es importante resaltar que

en caso el conductor del vehículo, pese a estar obligado, no comunique a la autoridad más

cercana la comisión del ilícito, cualquier persona que presencio (pasajero) o tomó conocimiento

del hecho, de manera indirecta, en ejercicio de la denominada acción popular podrá comunicar

la autoridad (Policial-Fiscal) del lugar más cercano, la comisión del delito.

3.5 ART. 23°.- DELITO COMETIDO EN EL EXTRANJERO


41

Si el delito es cometido fuera del territorio nacional y debe ser juzgado en el Perú conforme al
Código Penal, la competencia del Juez se establece en el siguiente orden:

1. Por el lugar donde el imputado tuvo su último domicilio en el país;


2. Por el lugar de llegada del extranjero;
3. Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la acción penal.

3.5.1 COMENTARIOS:

Sobre el particular, los denominados delitos en tránsito y delitos a distancia, presentan a

veces enfadosos problemas en cuanto a la jurisdicción, sobre todo si un delito comienza a

perpetrarse en un país y obtiene en otro su resultado, o si se manifiesta la voluntad en uno y se

produce el efecto en otro. A fines de dogmática interna, suele proclamarse lugar de comisión

del delito aquél en que se produce la manifestación de voluntad. Por tanto, en aquellos delitos

cometidos en el extranjero que necesariamente deban ser juzgados en el Perú, es de aplicación

estricta a fin de determinar el Juez competente lo descrito en los numerales precedentes.

3.6 ART. 24°.- DELITOS GRAVES Y TRANSCENDENCIA NACIONAL

Los delitos especialmente graves, o los que produzcan repercusión nacional cuyos
efectos superen el ámbito de un Distrito Judicial, o los cometidos por organizaciones delictivas,
que la Ley establezca, podrán ser conocidos por determinados jueces de la jurisdicción penal
ordinaria, bajo un sistema específico de organización territorial y funcional, que determine el
Órgano de Gobierno del Poder Judicial.

Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos; y, los delitos de secuestro y
extorsión que afecten a funcionarios del Estado, podrán ser de conocimiento de los Jueces de
la Capital de la República, con prescindencia del lugar en el que hayan sido perpetrados. (*)
42

Artículo modificado por el Artículo 39 del D. Leg. 983 del22-07-2007. Texto según Fe de

Erratas del 02/08/2007

3.6.1 COMENTARIOS:

Aquellos delitos que como bien señala el Código, sean de trascendencia nacional

(terrorismo, asociación ilícita para delinquir, entre otros) cuyas características intrínsecas

podrían dar origen a determinados conflictos de competencia territorial o funcional, el órgano

de Gobierno del Poder judicial podrá determinar, a qué jurisdicción penal ordinaria le

competente conocer la acción penal.

Debemos entender que esta potestad del Órgano de Gobierno del Poder Judicial, no es

absoluta y debe ser usada restrictivamente, para no vulnerar el derecho al juez natural y los

principios constitucionales y procesales plasmados tanto en la Constitución como en este

Código, ya que como bien señala el Informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos, de 22 de

octubre de 2002, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA,

“El Derecho Internacional de los derechos humanos requiere, para que el proceso en un

tribunal competente, independiente e imparcial sea justo, debe ir acompañado de ciertas debidas

garantías que otorgan a la persona una oportunidad adecuada y efectiva de defenderse de los

cargos que se le imputan. Si bien el principio rector en todo proceso debe ser siempre el de la

justicia y aun cuando puede ser necesario contar con garantías adicionales en circunstancias

específicas para garantizar un juicio justo, se ha entendido que las protecciones más esenciales

incluyen el derecho del acusado a la notificación previa detallada de los cargos que se le

imputan, el derecho a defenderse personalmente o mediante la asistencia de abogado de su

elección y en los casos que así lo requiera la justicia librarse de cargos, así como de comunicarse
43

libremente y privadamente con su defensor. Estas protecciones también incluyen un tiempo y

medios adecuados para la preparación de su defensa, a interrogar a los testigos presentes en el

tribunal y la obtención de la comparecencia, como testigos, de expertos y otras personas que

puedan arrojar luz sobre los hechos”.

3.7 ART. 25°.- VALOR DE LOS ACTOS PROCESALES YA REALIZADOS

La incompetencia territorial no acarrea la nulidad de los actos procesales ya realizados.

3.7.1 COMENTARIOS:

En el caso de incompetencia territorial, entendida como la extralimitación o intromisión

de funciones territoriales, de otro órgano jurisdiccional; los actos procesales realizados por el

primero de ellos no son pasibles de nulidad, si son hechos en estricta aplicación del debido

proceso, ya que al existir buen número de juzgados del mismo tipo, en ámbitos territoriales en

donde se ejerce la potestad jurisdiccional, la precisión de qué órgano jurisdiccional es el

competente, no debe entenderse de forma alguna como violación de las garantías

constitucionales al debido proceso.


44

CAPÍTULO II

LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

4 LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

Este capítulo establece normas sobre la competencia objetiva y funcional en materia

penal, y que como sucede con otros ordenamientos jurisdiccionales, tienen carácter absoluto;

son de ius cogens y no pueden ser derogados aunque existiera acuerdo de las partes, por tanto

la jurisdicción que conoce la acción penal es improrrogable. Del mismo modo existen principios

propios vinculados a la competencia objetiva y funcional como son el principio del juez

independiente e imparcial, el principio del juez predeterminado por ley, el principio de doble

instancia, el principio non bis in idem y el principio de plazo razonable.

4.1 ART. 26°.- COMPETENCIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA

Compete a la Sala Penal de la Corte Suprema:


1. Conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos expedidos
en segunda instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores, en los casos
previstos por la Ley.
2. Conocer del recurso de queja por denegatoria de apelación.
3. Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
4. Conocer de la acción de revisión.
5. Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre la jurisdicción
ordinaria y la militar.
45

6. Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir resolución


consultiva respecto a la procedencia o improcedencia de la extradición pasiva.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Juzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución.
9. Entender de los demás casos que este Código y las Leyes determinan.

4.1.1 COMENTARIOS:

Este artículo, se encuentra estrechamente ligado, a lo señalado por el artículo 141 de la

Constitución, cuando dice: “Le corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última

instancia, cuando la acción se inicie en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema

conforme a ley. Asimismo, conoce en casación las resoluciones del Fuero Militar, con las

limitaciones que establece el artículo 173”.

Como se aprecia, el artículo bajo comento esclarece aún más las funciones

jurisdiccionales, determinadas por la Constitución respecto a las atribuciones conferidas a la

Corte Suprema, y sin desmerecer ninguna de ellas, dos son a nuestro entender las más

importantes:

- La de conocer el recurso de casación, en la que falla sobre la aplicación adecuada de la

normatividad que debe corresponder al caso en concreto. (Se pronuncia sobre la forma).

- La de ser última instancia, en la que se convierte en Órgano jurisdiccional y aplica la

ley. (Se pronuncia sobre el fondo).

Esto reviste particular trascendencia a la hora de sentar jurisprudencia, ya que los

Vocales Supremos tendrán, tiempo prudencial para estudiar los casos e interpretar

adecuadamente la normatividad penal, lo que redundará en una mejor aplicación de la justicia

penal.
46

4.1.2 JURISPRUDENCIA SUPREMA

El inciso 1 del artículo 26 del Nuevo Código Procesal Penal establece que a la Sala Penal de la
Corte Suprema le compete conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias y
autos expedidos en segunda instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores. Este recurso
extraordinario tiene tres finalidades esenciales. 1 La función nomofiláctica o control de
legalidad, que supone la competencia de la Corte Suprema de verificar que los órganos
jurisdiccionales inferiores efectúen una correcta interpretación y aplicación de la ley a los fallos
judiciales, sean estas de carácter sustantivo o adjetivo en materia penal: con esta finalidad se
busca la seguridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. 2. La función unificadora,
pues a través de la unificación de la jurisprudencia nacional con efectos vinculantes se busca
obtener una justicia más predecible y menos arbitraria. Asimismo, persigue que se garanticen la
certeza y seguridad jurídica, el interés social y la permanencia del postulado igualitario. 3. En
menor medida garantiza la tutela de garantías constitucionales, sean estas de carácter procesal
(logicidad en la motivación, debido proceso, derecho de defensa, presunción de inocencia, entre
otros) o sustantiva (principio de legalidad, derecho a la Intimidad). CAS N° 73-2011. Puno. Pub
19/04/2012. Fj 19 (S.P.P)

Corresponde a los Tribunales de Mérito de primera instancia y de apelación- la valoración de la


prueba, de suerte que únicamente está reservado a este Tribunal de Casación apreciar si de lo
actuado en primera y segunda instancia, en atención a lo expuesto en el fallo de vista, fluye la
existencia de un auténtico vacío probatorio y, en su caso, de una Ilegalidad de los actos de prueba
de entidad significativa. Cas. N* 10-2007-La Libertad, (S.P.P). FJ. 5.

4.1.3 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Realizada dicha precisión, se deriva una consecuencia constitucional que corresponde ser
atendida por este Colegiado. Debe declararse por conexidad la inconstitucionalidad del último
párrafo del artículo 4° de la ley impugnada toda vez que el Tribunal Constitucional es el órgano
de control de la Constitución y tiene como competencia, entre otras, la de conocer los conflictos
de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley (artículo 202.3
de la Constitución Política); ergo, no le correspondería conocer los conflictos de competencia
entre el FMP y el Poder Judicial; más aún si el artículo 109° del Código Procesal Constitucional
-Ley orgánica conforme lo dispone el artículo 204° de la Constitución-, y cuyo texto se
reproduce para mayor claridad, no lo ha considerado: Articulo 109.- Legitimación y
representación.- El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas
que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los
gobiernos regionales o municipales, y que opongan: 1) Al Poder Ejecutivo con uno o más
gobiernos regionales o municipales; 2) A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos
entre sí; o 3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos
constitucionales, o a éstos entre sí. Debe tenerse en cuenta, además, que la dirímencia de las
contiendas de competencia se rigen por lo dispuesto en los artículos 361° y ss. del Código de
47

Justicia Militar, lo que es concordante con el sentido del artículo 173° de la Constitución Política
del Perú.
EXP. N° 0001-2009-PI/TC Pub El Peruano 25/12/2009. Fj 5. Demanda de
Inconstitucionalidad contra diversos artículos de la Ley de Organización y Funciones del Fuero
Militar Policial.

4.1.4 ART. 27°.- COMPETENCIA DE LAS SALAS PENALES DE LAS CORTES


SUPERIORES

Compete a las Salas Penales de las Cortes Superiores:

1. Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias en los casos previstos
por la Ley, expedidos por los Jueces de la Investigación Preparatoria y los Jueces
Penales -colegiados o unipersonales-.
2. Dirimir las contiendas de competencia de los Jueces de la Investigación Preparatoria
y los Jueces Penales colegiados o unipersonales- del mismo o distinto Distrito Judicial,
correspondiendo conocer y decidir, en este último caso, a la Sala Penal del Distrito
Judicial al que pertenezca el Juez que previno.
3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4. Dictar, a pedido del Fiscal Superior, las medidas limitativas de derechos a que hubiere
lugar.
5. Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley.
6. Designar al Vocal menos antiguo de la Sala para que actúe como Juez de la
Investigación Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y realizar el juzgamiento
en dichos casos.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Conocer los demás casos que este Código y las Leyes determinen

4.1.5 COMENTARIOS:

Las Salas Penales de la Corte Superior, a nuestro entender tienen funciones intrínsecas

corno órganos jurisdiccionales de apelación de sentencias y de autos expedidos por los jueces
48

unipersonales o tribunales colegiados, como también, la de ser instancia jurisdiccional en los

demás procesos señalados por ley. Como se aprecia su función primordial es de apelación, salvo

las excepciones, en aquellos casos de personas que por ley, tienen un aforamiento que es

competencia objetiva de estas Salas, con lo cual recuperarán el status de Corte de Apelaciones.

Según la estructura de este artículo, las Salas Penales, ya no van a sentenciar, debido a

que el Código ha establecido que la función de juzgamiento les corresponde a los juzgados

penales. Nos parece importante rescatar que debido a la modificación extensiva de las

atribuciones de las Salas Superiores, se afecten en especial los Vocales menos antiguos, quienes

tal vez entren a formar parte de los Juzgados Colegiados, ya que al reducirse la carga laboral de

las Salas Superiores y al ponerse el peso de la administración de Justicia, en los Juzgados

Penales, ya sea estos Colegiados o unipersonales, en especial los primeros necesitarán de la guía

de magistrados con experiencia que los presidan, lo que implicaría una modificación de la actual

Ley Orgánica del Poder Judicial.

4.2 ART. 28°.- COMPETENCIA MATERIAL E FUNCIONAL DE LOS JUZGADOS


PENALES

1. Los Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces, conocerán materialmente
de los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa
de libertad mayor de seis años.
2. Los Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente de aquellos cuyo
conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o Colegiados, lo
siguiente:
a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban conocer;
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento;
c) Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.
49

4. Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también conocerán de solicitudes sobre


refundición o acumulación de penas;
Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:

a) De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo dispuesto en el


Código de Ejecución Penal;
b) Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias expedidas por el Juez de
Paz Letrado;
c) Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
d) De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los Jueces de Paz Letrados.

4.2.1 COMENTARIOS:

Con el presente artículo se establece una nueva estructura de distribución y funciones de

los juzgados penales que permite un mejor tratamiento de la carga procesal, dado que se

introduce, los juzgados Colegiados, que conforman un tribunal, el cual está integrado por tres

magistrados, señalando que el grado de su competencia funcional, será el correspondiente a los

delitos cuya pena privativa a imponerse sea mayor de seis años. En cuanto a los juzgados

Unipersonales, estos conocerán solo aquellos delitos que tengan menos de seis años de pena

privativa de libertad, delitos tales como hurto, apropiación ilícita, etc. Remarcándose que ambos

tienen atribuciones similares y a su vez diferenciadas en atención a su competencia, ya sea para

juzgar o resolver procesos que se originen en cada uno de ellos.

4.2.2 JURISPRUDENCIA

"El artículo 28.3.a del NCPP reconoce la competencia funcional de los Juzgados Penales
Unipersonales o Colegiados en la dirección de la etapa de juzgamiento en los procesos que
conforme a ley deban conocer, asi los Juzgados Penales Colegiado!, para los delito» que tengan
señalado en la ley en su extremo mínimo una pena privativa de libertad mayor de seis, años,
mientras que los Juzgados Penales Unipersonales para aquellos cuyo conocimiento no se atribuya
50

o los primeros, por tanto, se constituyen por el diseño diferenciado del proceso en tres etapas
(investigación, Intermedia y Juicio) como los órganos jurisdiccionales de sentencia por
antonomasia, mientras que excepcionalmente y vía reserva de ley se le ha reconocido al Juez de
Investigación Preparatoria también la competencia en la expedición de sentencias condenatorias
en determinados procesos especiales como el de terminación anticipada (artículo 468.1° del
NCPP) y el de colaboración eficaz (artículo 477.1° del NCPP). Contrario sensu, fuera de (os dos
supuestos habilitados legalmente para que el Juez de investigación Preparatoria pueda como
excepción dictar sentencia condenatoria (no absolutoria), para los, demás casos como regla
general serón competentes los Juzgados Puñales Unipersonales o Colegiados". Exp. N° 5039-
2008-21, Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo.

4.3 ART. 20°.- COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA COMPETE A LOS JUZGADOS DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA:

1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la


Investigación Preparatoria.
2. Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante la
Investigación Preparatoria.
3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia.
5. Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito la
defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspondiente
inscripción en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
7. Conocer de lo» demás casos que este Código y las leyes determinen.

4.3.1 JURISPRUDENCIA

"corresponde (al juez de investigación preparatoria] evaluar los medios de investigación pre-
sentados por el ministerio público, los cuales deben constituir elementos de convicción graves y
fundados (no se exige una situación de certeza, porque es obvio que a esa situación se llega solo
en la sentencia definitiva; lo que es exigido, es que el juez valore los elementos que arrojen un
alto grado de probabilidad de sancionar luego al imputado como autor o partícipe del delito)".
Exp. N® 01774-83-0401-JR-PE-03, c. 2.2.1,
51

4.4 ART. 30°-COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS


Compete a los Juzgados de Paz Letrados conocer de los procesos por faltas.

4.4.1 COMENTARIOS:

Sobre el particular, las funciones son las mismas, conocen las acciones penales por faltas.

CAPÍTULO III

LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN


52

5 ART. 31°.- CONEXIÓN PROCESAL

Existe conexión de procesos en los siguientes casos:

1. cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.


2. Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho punible.
3. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan cometido
diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para asegurar la
impunidad.
5. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.

5.1 COMENTARIOS:

La conexión en el proceso penal, implica la existencia de determinados elementos afines,

bien en relación a los agentes punibles (conexión subjetiva), los relacionados a los hechos que

configuran la acción penal (conexidad objetiva) o la combinación de ellos (conexidad mixta).

Según la doctrina estaremos ante una conexión por unidad de delito cuando varías

personas aparezcan como autores o participes del mismo hecho punible, y ante una conexión

por concierto cuando estén vinculadas por un mismo concierto de voluntades a la acción penal»

en distintos lugares y tiempos; en ambos casos estamos dentro de la esfera de la conexidad

subjetiva.

La conexión por finalidad, se da en los casos de delitos cometidos como medios para la

comisión de otros hechos delictivos o para facilitar la ejecución de los mismos y en los casos

de la comisión del ilícito para ocultar otro delito y así procurar la impunidad, son considerados

como conexidad objetiva, ya que son establecidos por motivos estrictamente ideológicos.
53

Por último, la conexión por identidad de persona se da en el caso de diversos ilícitos,

que señalan a un mismo agente, como el único autor, aunque cometidos en ocasión y lugares

diferentes, al incoarse contra él, procesos por cualquiera de los delitos cometidos, si estos

tuvieran analogía o relación entre sí y no hubiera sido hasta entonces sentenciados. Esta

comisión de varios delitos por una misma persona, (pluralidad de hechos delictivos) ha de

enjuiciarse en un mismo proceso y dictarse una sola sentencia.

Cabe acotar, que lo que se produce en los supuestos de conexidad, es una acumulación

de distintos procesos en uno solo (...).

TITULO III
54

5.2 CONCURSO PROCESAL DE DELITOS:

5.2.1 TRÁMITE (ART. 33° CPP):

1. En caso de concurso de delitos sujetos a distintos trámites procesales, el procedimiento

se seguirá de acuerdo al que corresponde al delito con pena más grave.

2. Los procesos por delitos de acción privada seguirán las mismas reglas, pero la

acumulación sólo procederá entre ellas.

5.2.2 COMENTARIO

Se toma en cuenta que delito de pequeña o mediana gravedad, queda sujeto a lo que

disponga el delito de mayor gravedad, lo que supone que por ejemplo en los casos de delitos

que sean de competencia de la Corte Suprema, esta pueda conocer también los delitos que no

son de su competencia, pero que por conexión tengan que ver o estén relacionados con el delito

que le corresponde conocer.

TITULO IV
55

CUESTIONES DE COMPETENCIA

COMENTARIO:

Puesto que el concepto de competencia, está ligado al principio del juez natural que es

una garantía de los ciudadanos, se ha creado mecanismos procesales para corregir los defectos

de atribuciones de competencia. Esto se plasma en las llamadas cuestiones de competencia.

Para MORENO CATENA, (págs. 88 – 91) las cuestiones de competencia tienen lugar

cuando dos órganos jurisdiccionales del mismo tipo pretenden conocer un mismo asunto o

rehúsan el conocimiento por entender ambos | que no les corresponde. En el primer de los casos

estamos frente a una cuestión de competencia Positiva, en el segundo caso ante una cuestión de

competencia negativa.

CAPITULO I
56

LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA

6 ART. 34°.- DECLINATORIA DE COMPETENCIA

1. Durante la Investigación Preparatoria el imputado, el actor civil o el tercero civil


podrán pedir declinatoria de competencia.
2. La petición procede cuando el Juez .se avoca al conocimiento de un delito que no le
corresponde por razón de la materia, de jerarquía o de territorio, el Juez la
resolverá, de conformidad con el trámite previsto -en lo pertinente- en el artículo 8"
define, mediante resolución fundamentada.

6.1.1 COMENTARIO

La declinatoria es el incidente que se plantea ante el juez incompetente; indicando que

el delito que conoce no es de su competencia.

Los sujetos procesales que consideren que el órgano jurisdiccional, no es competente

para conocer el delito imputado, ya sea por razón de materia, jerarquía del territorio, pueden

solicitar la abstención del conocimiento del proceso por parte de dicho órgano jurisdiccional.

Si el Juez de la investigación preparatoria considera que en verdad, no es competente,

remite los actuados al Juez competente, (resolviendo de conformidad con el artículo 8 de este

Código mediante resolución debidamente fundamentada).

Este artículo se fundamenta en el principio de Juez Natural, ya que a decir de ORE

GUARDIA, toda persona sometida a un proceso penal debe ser investigada y juzgada por el

Órgano Jurisdiccional competente o por quien tenga esa .facultad predeterminada por ley, salvo

los casos excepcionalmente establecidos en la ley.


57

6.2 ART. 35°.-OPORTUNIDAD PARA LA PETICIÓN DE DECLINATORIA

La petición de declinatoria de competencia se interpondrá dentro de los diez: días de


formalizada la investigación.

6.3 ART. 36°.- REMISIÓN DEL PROCESO

Consentida la resolución que la declara fundada, el proceso será remitido a quien corresponda,
con conocimiento de las partes.

6.4 ART. 37°.- RECURSO DE APELACIÓN

Contra la resolución a que se refiere el artículo 34° procede apelación ante la Sala
Penal Superior, que la resolverá en última instancia.

6.5 ART. 38°.- VALOR DE LOS ACTOS PROCESALES

Los actos procesales válidamente realizados antes de la declinatoria conservan su eficacia.


58

CAPITULO II

LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA

7 ART. 39.- PROCEDENCIA

La transferencia de competencia se dispone únicamente cuando circunstancias

insalvables impidan o perturben gravemente el normal desarrollo de la investigación o del

juzgamiento, o cuando sea real o inminente el peligro incontrolable contra la seguridad del

procesado o su salud, o cuando sea. Afectado gravemente el orden público.

7.1.1 COMENTARIO:

El artículo bajo comento, plantea una de las excepciones a la regla general que cada

delito debe ser investigado por el Fiscal y Juez, del lugar o territorio donde se cometió y que.

Se da por razones de conveniencia para la administración de justicia (elevado número de

imputados o cuando la sala respectiva no cuenta con recinto adecuado) o para proteger al o los

imputados (enfermedad). Respecto de lo último CATACORA GONZALES, nos dice que la

transferencia de competencia es una excepción a la competencia territorial, motivada por

circunstancias graves e insalvables que impiden que el fiscal o Juez competente, pueda seguir

conociendo un caso en que está de por medio la seguridad o la salud del procesado o cuando

está en peligro el orden público.

Así pues, la transferencia de competencia, consiste en el traslado del proceso, que debe,

ser visto por el Juez natural competente, a otro, por existir circunstancias agravantes, que

perjudiquen el normal desenvolvimiento del proceso, penal.


59

7.2 ART. 40.- TRÁMITE

1. La transferencia podrá solicitarla el Fiscal, el imputado, y las demás parles


puntualizando los fundamentos y adjuntando la prueba. Formado el incidente se
pondrá en conocimiento de los demás sujetos procesales, quienes en el término de
cinco días, expondrán lo conveniente. Vencido el plazo será elevado el incidente.
2. La Sala resolverá en el plazo de tres días.

7.3 ART. 41 RESOLUCIÓN

1. La transferencia, de competencia del Juez dentro del mismo Distrito Judicial, será
resuella por la Sala Penal Superior.
2. Cuando se trate del Juez de distinto Distrito Judicial, o de la Sala Penal Superior, la
resolverá la Sala Penal Suprema.

7.3.1 COMENTARIO

La Sala Penal resolverá los conflictos de competencias existentes entre los juzgados ya

sea Unipersonales o Colegiados, y entre los diversos juzgados de investigación.

Por su parte la Sala Suprema resolverá aquellos casos ele conflictos de competencia de

las Cortes Superiores, así como los conflictos surgidos entre juzgados de la misma jerarquía,

pero de distintos distritos judiciales, estructurándose como se aprecia una pirámide funcional

jurisdiccional.
60

CAPITULO III

LA CONTIENDA DE LA COMPETENCIA

8 ART. 42°.- CONTIENDA DE COMPETENCIA POR REQUERIMIENTO

1. Cuando el Juez toma conocimiento que otro de igual jerarquía también conoce del
mismo caso sin que le corresponda, de oficio o a petición de las parles, solicitará la
remisión del proceso. Además de la copia de la resolución, adjuntará los elementos de
juicio pertinentes.
2. El Juez requerido resolverá en el término de dos días hábiles. Si acepta, remitirá lo
actuado, con conocimiento de las parles. Si declara improcedente la remisión formará
el cuaderno respectivo y lo elevará en el término de tres días a la Sala Penal Superior,
para que resuelva en última instancia dentro del quinto día de recibidos los autos.

8.1.1 COMENTARIOS

Como enseña CATACORA, la contienda de competencia tiene lugar cuando dos

Fiscales o dos jueces, investigan un mismo hecho, siendo uno solo de ellos competente. Tanto

la declinatoria como la contienda, tiene por objeto que el proceso no siga ante un órgano

incompetente.

Por su parte CUBAS VILLANUEVA, (pág. 61) considera que esta contienda se presenta

cuando dos jueces se consideran competentes (contienda positiva) o no competentes (contienda

negativa) para conocer una causa. Esta contienda solo se presenta entre jueces del mismo grado,

ya sea del mismo o de distinto distrito judicial, incluso de otro fuero.


61

8.2 ART. 43°.- CONTIENDA DE COMPETENCIA POR INHIBICIÓN

1. Cuando el Juez se inhibe, de oficio o a instancia de las partes, remitirá copia de las
piezas pertinentes a otro Juez si hubiera detenido; en caso contrario remitirá el
proceso.
2. Si el segundo Juez también se inhibe, elevará las copias en el plazo de un día hábil,
o el principal, para que la Sala Penal Superior resuelva.

8.2.1 COMENTARIOS

En cuanto a la inhibición de dos Magistrados, se rehúsan conocer de un proceso

determinado, también llamada en doctrina, cuestión de competencia negativa, se remitirá los

actuados pertinentes a la Sala Superior Penal respectiva, a fin de que determine, cuál juzgado

resulta competente.

8.3 ART. 44°.- CONSULTA DEL JUEZ

1. Cuando el Juez tome conocimiento que su superior jerárquico conoce el mismo hecho
punible o uno conexo consultará mediante oficio si debe remitir lo actuado.
2. Cuando el superior tenga conocimiento de que ante un Juez inferior en grado se sigue
un proceso que le corresponde, ya sea por razón del delito o por delitos conexos,
pedirá de oficio a petición de las partes la remisión de los actuados.
3. Las personas que no tienen la condición exigida por el artículo 99° de la Constitución
a quienes se les imputa haber intervenido en los delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones por los Altos Funcionarios Públicos, serán procesados ante la Corte
Suprema de Justicia conjuntamente con aquellos.
4. La misma disposición se aplicará a los casos que deben ser de conocimiento de la
Corte Superior de Justicia.
62

8.3.1 COMENTARIOS

Se plantea una figura interesante, en relación del conocimiento del ilícito por parte del

superior jerárquico. Tomado conocimiento el inferior jerárquico, sea el juzgado o la Sala Penal

Superior respectiva, que su superior conoce el mismo hecho punible o uno conexo deberá

remitir los actuados, previa consulta al mismo.

Tratándose de personas que ejercen cargos públicos o de aquellas que no lo ejercen, no

están sujetas a Antejuicio Político, pero si dichas personas son sindicadas como co- autores o

partícipes de un delito cometido por un alto funcionario público en el ejercicio de su cargo,

serán procesadas con aquellas como si estuvieran comprendidas en los supuestos señalados por

el artículo 99° de la Constitución, que dice "Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante

el Congreso: Al Presidente de la República, a los Ministros de Estado, a los Miembros del

Tribunal Constitucional, a los Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, a los Vocales

de la Corte Suprema, a los Fiscales Supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General

por infracción de la Constitución, y por todo delito que cometan en ejercicio de sus funciones y

hasta cinco años de después que hayan cesado éstas".

Para el caso del delito de función debe darse la acusación constitucional (antejuicio) y

luego si el Congreso considera que debe ser juzgado en la vía ordinaria, se procederá ante la

Corte Suprema.

8.4 ART. 45°.- INHIBICIÓN DEL JUEZ

1. Cuando el Juzgado Penal que ha recibido la acusación conoce que otro de igual
jerarquía tiene otro proceso para audiencia sobre el mismo caso, podrá solicitarle se
inhiba, para lo cual le enviará copia de las piezas pertinentes. Si el Juzgado Penal
requerido acepta, expedirá resolución y remitirá lo actuado, con conocimiento de la
63

Sala Penal Superior y de las partes. Si por el contrario, afirma su competencia,


elevará el cuaderno respectivo a la Sala Penal Superior.
2. La Sala resolverá, en última instancia, dentro del quinto día de recibidos los autos,
previa audiencia con la intervención de las partes.
3. La contienda de competencia entre Salas Penales Superiores será resuella por la Sala
Penal Suprema.
64

CAPITULO IV

LA ACUMULACION

9 ART. 46°.- ACUMULACIÓN DE PROCESOS INDEPENDIENTES

Cuando en los casos de conexión hubiera procesos independientes, la acumulación tendrá


lugar observando las reglas de la competencia.

9.1 COMENTARIOS
Cuando la cuestión plantea la necesidad de unir en un mismo procedimiento varias

pretensiones, estamos ante la llamada acumulación de procesos, también llamada acumulación

de autos. La cual consiste en la reunión de dos olmas procesos que por tener conexiones

conexas, no pueden sustanciarse separadamente, por cuanto podrían producirse decisiones

contradictorias.

La acumulación planteada de esta manera produce la unidad de dirección del proceso,

unidad procedimental, así como una economía procesal vinculada a un criterio único a la hora

de resolver, que procura un ahorro de la actividad jurisdiccional.

Cuando los casos ….

9.2 ART. 47°.- ACUMULACIÓN OBLIGATORIA Y FACULTATIVA

1. La acumulación es obligatoria en el supuesto del numeral 2 del artículo 31°.


2. En los demás casos será facultativa, siempre que los procesos se encuentren en el mismo
estado e instancia, y no ocasionen grave retardo en la administración de justicia.
65

9.2.1 COMENTARIOS

La acumulación obligatoria, se da cuando varias personas trabajen para perpetrar el

mismo delito sea en la calidad de autor, coautor, cómplice. Nos encontramos por tanto ante el

caso de una acumulación subjetiva. En los demás casos la acumulación es facultativa, y se dará

si los delitos por los cuales se procesan están en un mismo estado e instancia, y de acuerdo a las

reglas de competencia, el juez competente es el que conoce; el delito más grave.

9.3 ART. 48°.- ACUMULACIÓN DE OFICIO O A PEDIDO DE PARTE

1. La acumulación puede ser decidida de oficio o a pedido de las partes, o como


consecuencia de una contienda de competencia que conduzca hacia ella.
2. Contra la resolución que ordena la acumulación durante la Investigación Preparatoria
procede recurso de apelación ante la Sala Penal Superior, que resolverá en el término
de cinco días hábiles.

9.3.1 COMENTARIOS

Se establece la potestad de las partes, tanto como del Juez, (oficio/parte) si a su criterio

considera que la acumulación es beneficiosa al proceso, o mediante una contienda de

competencia. Será de oficio cuando el AQUO considere la necesidad de unir dos o más

Procesos, en atención a los principios de economía y celeridad procesal. Si se genera la

contienda de competencia, resolverá la Sala Penal Superior, como señala el inciso 2 del artículo

27 de este Código.
66

9.4 ART. 49°.- ACUMULACIÓN PARA EL JUZGAMIENTO

La acumulación para el Juzgamiento puede ser ordenada de oficio o a petición de las


partes. Contra esta resolución procede recurso de apelación. La resolución de la Sala
Penal Superior que absuelve el grado, se expedirá en el término de cinco días hábiles.
Contra esta resolución no procede recurso alguno.

9.5 ART. 50°.- IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN

La acumulación es improcedente, cuando uno de los procesos es por acción pública y el


otro por acción privada; o, cuando uno de ellos se tramita en la jurisdicción ordinaria y
el otro en la militar.

9.6 ART. 51°.- SEPARACIÓN DE PROCESOS ACUMULADOS E IMPUTACIONES


CONEXAS

Excepcionalmente, para simplificar el procedimiento y decidir con prontitud siempre que


existan elementos suficientes para conocer con independencia, es procedente la
separación de procesos acumulados o de imputaciones o delitos conexos que requieran
de diligencias especiales o plazos más dilatados para su sustanciación, salvo que se
considere que la unidad es necesaria para acreditar los hechos. A estos efectos se
dispondrá la formación de cuadernos separados.

9.6.1 COMENTARIOS

La llamada separación de procesos, o escisión procesal, es la figura inversa a la

acumulación de procesos. Aquí partimos del supuesto de que ya se encuentran acumuladas

varias pretensiones, ya sea porque fueron indebidamente acumuladas o porque una vez

acumulados perjudiquen el proceso en general, pero que en atención a su complejidad o

diligencias especiales necesitan escindirse en otras, para continuar en un proceso autónomo.


67

En la separación de procesos señala BRICEÑO SIERRA (BRISEÑO SIERRA, pág.

155), se aparta de un juicio lo que no es pertinente, lo que constituye un problema que debe ser

juzgado en sede diferente o en condiciones distintas.

9.7 ART. 52°.- RESOLUCIÓN Y DILIGENCIAS URGENTES

Mientras estuviera pendiente la decisión sobre cuestiones de competencia, está permitido


resolver sobre la libertad o privación de la libertad del imputado, así como actuar
diligencias de caracteres urgentes e irrealizables ulteriormente o que no permitan
ninguna prórroga. La sala penal dará prioridad a los incidentes de acumulación en el
señalamiento de vista de la causa.

9.7.1 COMENTARIOS

Se establece un marco interesante, que garantiza los derechos de los imputados, ya que

permite al juzgador poder resolver al margen de los medios impugnatorios, las medidas contra-

cautelares, así como de realizar las diligencias que tengan carácter de urgencia. Por otro lado,

se establece como prioridad la resolución de las cuestiones de competencia, por parte de las

Salas Superiores.
68

CAPITULO V

INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN

10 ART. 53°.- LA INHIBICIÓN

1. Los Jueces se inhibirán por las siguientes causales:

a) Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o lo tuviere su


cónyuge, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, o sus parientes por adopción o relación de convivencia con alguno de los
demás sujetos procesales. En el caso del cónyuge y del parentesco que de ese vínculo
se deriven, subsistirá esta causal incluso luego de la anulación, disolución o
cesación de los efectos civiles del matrimonio. De igual manera se tratará, en lo
pertinente, cuando se produce una ruptura definitiva del vínculo convivencial.
b) Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de compadrazgo
con el imputado, la víctima, o contra sus representantes.
c) Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima o tercero civil.
d) Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en el proceso, o
como perito, testigo o abogado de alguna de las partes o de la víctima.
e) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su
imparcialidad.
2. La inhibición se hará constar por escrito, con expresa indicación de la causal invocada.
Se presentará a la Sala Penal Superior en el caso del Juez de la Investigación
Preparatoria y del Juez Penal, con conocimiento de las partes, y elevando copia
certificada de los actuados. La Sala decidirá inmediatamente, previo traslado a las
partes por el plazo común de tres días.
69

10.1.1 COMENTARIOS

La inhibición o abstención, a nuestro entender, es una institución jurídica, cuya finalidad

es, que, ante cualquiera de las causales debidamente establecidas por este artículo, ya sea el Juez

o en su caso el Fiscal (Art. 61°) que conoce una determinada causa, se aparte voluntariamente

de seguir conociéndola, debido a que dichas causales, cuestionan su imparcialidad.

Dicha imparcialidad, podría conllevar a un entorpecimiento del proceso ya sea de

manera consciente o inconsciente, puesto que lo ideal es que durante todo el proceso y sobre

todo al momento de dictar su fallo, el magistrado no se encuentre contaminado, sea totalmente

imparcial y goce de absoluta independencia. Dicha abstención se debe de presentar por escrito,

tan pronto se advierta, que se encuentra inmerso en una de las causales establecidas por el

Código.

Se trata pues, tal y como apunta GARCÍA RADA, (pág. 77) de que el objeto tanto de la

inhibición como de la recusación es apartar al Juez o al Fiscal del conocimiento de la causa que

está instruyendo, por lo que dichas instituciones lo que hacen finalmente es alterar las reglas de

la competencia, puesto que entregan el proceso a quien no era el llamado a conocer cuando

ocurrió el evento.

10.2 ART. 54°.- REQUISITOS DE LA RECUSACIÓN

1. Si el Juez no se inhibe, puede ser recusado por las partes. La recusación se formulará
por escrito, bajo sanción de inadmisibilidad, siempre que la recusación se sustente
en alguna de las causales señaladas en el artículo 53, esté explicada con toda
claridad la causal que invoca y se adjunten, si los tuviera, los elementos de convicción
pertinentes. También será inadmisible y se rechazará de plano por el propio Juez de
la causa, la recusación que se interponga fuera del plazo legal.
70

2. La recusación será interpuesta dentro de los tres días de conocida la causal que se
invoque. En ningún caso procederá luego del tercer día hábil anterior al fijado para
la audiencia, la cual se resolverá antes de iniciarse la audiencia. No obstante ello, si
con posterioridad al inicio de la audiencia el Juez advierte -por sí o por intermedio
de las partes- un hecho constitutivo de causal de inhibición deberá declararse de
oficio.
3. Cuando se trate del procedimiento recursal, la recusación será interpuesta dentro del
tercer día hábil del ingreso de la causa a esa instancia.
4. Todas las causales de recusación deben ser alegadas al mismo tiempo.

10.2.1 COMENTARIOS

Lo que se espera de un Juez o un Fiscal (Art. 62) que se encuentra inmerso en una de las

causales de inhibición, es que ni bien lo advierta, éste se inhiba. Pero si dicho magistrado aun

siendo consciente de que se encuentra dentro de una de las causales previstas por el

ordenamiento procesal penal, no se inhibe del proceso que conoce, los sujetos procesales, están

facultados para solicitar que dicho Juez se aparte del conocimiento del mismo, dando lugar a un

procedimiento incidental. Siendo esto así, la recusación no es más que el derecho que tienen los

sujetos procesales de tachar al Juez, cuando éste se encuentra impedido para conocer el proceso,

por encontrarse inmerso en una causal de inhibición, que conlleva u ofrece dudas sobre su

imparcialidad. Normalmente la inhibición opera cuando el magistrado impedido, no admite

dicho impedimento, es decir se considera completamente competente e imparcial, por eso es

que se dice que la recusación es un acto procesal de parte, puesto que serían las partes

interesadas, las encargadas de presentar la solicitud de recusación, a fin de obtener el remplazo

del magistrado que conoce la causa.


71

10.3 ART. 55°.- REMPLAZO DEL INHIBIDO O EL RECUSADO

1. Producida la inhibición o recusación, el inhibido o recusado será reemplazado de


acuerdo a Ley, con conocimiento de las partes.
2. Si las partes no están conformes con la inhibición o aceptación de la recusación,
podrán interponer apelación ante el Magistrado de quien se trate, a fin de que el
superior inmediato decida el incidente dentro del tercer día. Contra lo resuelto por
dicho órgano jurisdiccional no procede ningún recurso.

10.3.1 COMENTARIOS

Si los sujetos procesales aceptan la inhibición del Juez, o si éste último acepta la

recusación planteada por una de las partes, se produce la excusa y el expediente deberá ser

remitido al juez llamado por ley. Pero si el fiscal, el agraviado o el inculpado no se encuentran

de acuerdo con la excusa, cualquiera de ellos está legitimado para apelar ante el mismo

magistrado, respecto de la inhibición o recusación aceptada. El código del 40, en su artículo 33°

a diferencia del actual – facultaba a las partes a presentar un escrito mediante el cual cualquiera

de ellas se oponía a la inhibición, o posición que conjuntamente con el informe del Juez y del

representante del ministerio público, se elevaban a la sala penal correspondiente, en cuerda

separada vía incidente, para que ésta última, resuelva lo conveniente, previo dictamen del fiscal.

El actual código simplifica el trámite y obvia tanto el informe del juez como del representante

del ministerio público, debiéndose el incidente, de elevarse al superior, sin más trámite que el

de la emisión del auto que admite la apelación y ordena se eleve la misma, con las copias

pertinentes. Una vez elevado el recurso de apelación, el superior jerárquico solo tendrá 3 días

para resolver si procede o no la inhibición o aceptación de la recusación del juez, no procediendo

sobre lo resuelto por la sala, recurso alguno.


72

10.4 ART. 56°.- TRÁMITE CUANDO EL JUEZ NO CONVIENE EN LA


RECUSACIÓN

Si el Juez recusado rechaza de plano la recusación o no conviene con ésta, formará


incidente y elevará las copias pertinentes en el plazo de un día hábil a la Sala Penal
competente. La Sala dictará la resolución que corresponda siguiendo el trámite previsto
en el artículo anterior.

10.4.1 COMENTARIOS

Aquí estamos, ante el supuesto de que el juez recusado rechaza la recusación, en este

caso el magistrado deberá de formar del incidente con las copias pertinentes, en el plazo de un

día hábil y elevarlo al tribunal superior, quien dentro del plazo establecido y sin más trámite

deberá de resolver si declara fundada o infundada la recusación.

Aquí también se simplifica el trámite puesto que la norma ya no establece como lo hacía

el código del 40 – que la sala tenga que resolver previo dictamen del fiscal superior. En el caso

que se declare infundada la recusación, la sala dispondrá que el juez recusado – juez originario

continúe conociendo la causa, pero si la sala declara fundada la recusación, como ya se ha

mencionado, dispondrá que remitan los autos al juez que debe de continuar conociendo el

proceso. Sobre esta decisión ya no procederá recurso alguno.

10.5 ART. 57°.- TRÁMITES ESPECIALES


73

1. Cuando se trata de miembros de órganos jurisdiccionales colegiados, se seguirá el


mismo procedimiento prescrito en los artículos anteriores, pero corresponderá
decidir al mismo órgano colegiado integrándose por otro magistrado. Contra lo
decidido no procede ningún recurso.
2. Si la recusación es contra todos los integrantes del órgano judicial colegiado,
conocerá de la misma el órgano jurisdiccional llamado por la Ley.

10.5.1 COMENTARIOS

Como ya se había mencionado, las causales de inhibición y de recusación alcanza a todos

los magistrados sin distinción alguna, sobre todo porque la decisión del magistrado afectado

vicia, en su caso, la decisión, cualquiera que haya sido su posición en la deliberación y votación,

y sobre todo cuando dicho magistrado ha contribuido a crear la mayoría necesaria para decidir.

En ese sentido, el presente artículo lo que hace es regular el procedimiento de abstención y

recusación de aquellos magistrados que son miembros de un órgano colegiado, conformado ya

sea por Jueces, Vocales Superiores o Vocales Supremos. Estableciéndose que tanto la

recusación como la inhibición serán planteadas ante el mismo órgano colegiado, el cual deberá

necesariamente ser integrada por otro magistrado de la misma Jerarquía.

Tratándose de la inhibición, el magistrado que se considere impedido, informará por

escrito a su respectivo órgano colegiado del impedimento que le afecta, así como los medios de

prueba pertinentes y solicitando se le exima de intervenir en el proceso. El órgano colegiado,

una vez recibida la inhibición formará el incidente correspondiente, y en el plazo de tres días

resolverá sin más trámite, si procede o no la inhibición. Contra dicha resolución no procederá

recurso alguno, es decir es inimpugnable. Si se acepta la abstención, se integrará el magistrado

llamado por Ley, para que conozca la causa, conjuntamente con los demás colegiados que

integran dicho órgano Jurisdiccional.


74

En el caso de la recusación, el procedimiento, es similar al de la inhibición, con la

variación que serán las partes quienes presenten el escrito

10.6 ART. 58°.- INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN DE SECRETARIOS Y AUXILIARES


JURISDICCIONALES

Las mismas reglas regirán respecto a los Secretarios y a quienes cumplan una función
de auxilio judicial en el procedimiento. El órgano judicial ante el cual actúan, decidirá
inmediatamente reemplazándolo durante ese trámite por el llamado por Ley.

10.6.1 COMENTARIOS

Tanto los Magistrados, Relatores, Secretarios, como los auxiliares jurisdiccionales

forman parte del Poder Judicial, y por tanto, todos son funcionarios o servidores públicos que

brindan o desempeñan sus actividades o funciones a nombre y al servicio del Estado; por lo

tanto el codificador no podía excluir de las causales de inhibición y de recusación a los

Secretarios Judiciales y a las demás personas que laboran en el Poder Judicial, es por ello que

mediante el presente artículo se establece la aplicación a dichos funcionarios o servidores, de

todas las reglas que se aplican o son aplicables a los magistrados.

En este caso, el mismo magistrado o Sala Penal ante la cual ejercen su función es la

encargada de resolver la excusación del secretario judicial, o la recusación sin trámite alguno e

inclusive sin denuncia alguna. De lo que se trata es de un procedimiento puramente

administrativo por razones fundadas y para el caso concreto.

10.7 ART. 59°.- ACTUACIONES IMPOSTERGABLES


75

Mientras esté pendiente de resolver la inhibición o recusación, el juez podrá realizar


todas aquellas diligencias previstas en el artículo 52°.

10.7.1 COMENTARIOS

Mediante el presente artículo, lo que se establece es que, al dudarse de la imparcialidad

del Juez y mientras se resuelva el incidente ya sea la inhibición o la recusación, el magistrado

sea limitado en sus funciones, mas no suspendido en la totalidad de las mismas, pudiendo para

tal caso, actuar sólo determinadas diligencias que por ser de urgencia, ameritan su actuación.

Dentro de estas diligencias tenemos: (CUBAS VILLANUEVA, El Proceso Penal, pág. 88)

a) resolver sobre la libertad (lo que el código del cuarenta lo prohibía) o privación de

la libertad del imputado.

b) actuar diligencias de carácter urgente e irrealizable ulteriormente o que no permitan

ninguna prórroga.

11 DERECHO COMPARADO
76

11.1 LA JUSTICIA PENAL ARGENTINA

Principalmente el fuero penal se divide en federal y ordinario, conforme los criterios ya

explicados anteriormente. La gravedad de la imputación es determinante de la competencia del

juzgado que deberá llevar adelante la investigación. En líneas generales, el fuero correccional

está a cargo de los delitos menos graves y el fuero criminal se encarga de los delitos más graves.

Específicamente, es competencia de la justicia correccional Juzgados Nacionales en lo

Correccional investigar y juzgar en única instancia los delitos reprimidos con pena no privativa

de la libertad y los delitos reprimidos con pena privativa de la libertad cuyo máximo no exceda

de tres (3) años. Así, los Juzgados Nacionales en lo Correccional se encuentran a cargo tanto de

la investigación como del juzgamiento en juicio oral y público. Si bien normativamente se prevé

que la pesquisa y el juicio de un caso se encuentran a cargo del mismo juez correccional, la

C.S.J.N. entendió que ello vulnera la garantía de imparcialidad del juzgador (art 18, C.N.),

correspondiendo la intervención durante el juicio de un magistrado correccional distinto al que

llevó a cabo la instrucción.

11.2 JUSTICIA ESPAÑOLA,

El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, para juzgar y hacer

ejecutar lo juzgado, corresponde de manera exclusiva a los Juzgados y Tribunales determinados

en las leyes, según la competencia y procedimiento que las mismas establezcan.

Por su parte, la Ley 1/2000 de 07 de enero de Enjuiciamiento Civil, en su Título III

referido a la Ejecución (artículo 545) establece que corresponde al Secretario Judicial la


77

concreción de los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de ejecución, la

adopción de las medidas necesarias para la efectividad del despacho, ordenando los medios de

averiguación patrimonial necesarios y las medidas ejecutivas concretas que procedan.

La doctrina dominante considera al Secretario Judicial como parte integrante del órgano

jurisdiccional, dada la interpretación amplia que efectúa de la potestad jurisdiccional. Así, se

sostiene que ésta se descompone en: potestad de decisión de controversias, de ejecución, de

documentación y de ordenación. Siendo, sólo la primera la que corresponde con exclusividad a

Jueces y Magistrados, pues las otras son atribuidas por la Constitución Política a “Juzgados y

Tribunales” y no a “Jueces y Magistrados”.

11.3 JUSTICIA FRANCESA

El Juez de ejecución (juge de l’exécution), constituye una jurisdicción particular en el

Derecho Francés, competente, principalmente pero no exclusivamente para conocer de los

litigios que envuelva una ejecución forzada de una decisión judicial de derecho civil .

El Huissier de la Justice que auxilia al juez en el cumplimiento del fallo, constituye un

oficial público y ministerial (es un funcionario que depende del Ministerio de Justicia pero de

carácter independiente) que ejerce una profesión liberal. Ejerce su cometido dentro de un marco

territorial definido por decreto y que corresponde al ámbito jurisdiccional del Tribunal de Gran

Instancia de su residencia profesional.

CONCLUSIONES
78

La jurisdicción es uno de los elementos fundamentales del derecho procesal y en su análisis

profundo convergen los contenidos de la ciencia jurídica y de la ciencia jurídica. La jurisdicción

es la principal premisa para lograr un sistema eficiente de administración de justicia; en

consecuencia, en todo diagnostico general sobre el tema, debe ser tomada en consideración.

Dentro de la jurisdicción, la regulación sobre designación y remoción de juzgadores debe ser

revisada permanentemente para garantizar el lugar de los mejores juristas en la delicada tarea

de la judicatura. Que cada uno de los órganos principales que conforman el Estado peruano

tiene su propia competencia y como tal cada uno tendrá su propia jurisdicción.

La inhibición, es un deber de los magistrados de apartarse del conocimiento de un

proceso, cuando se piensa que se encuentran incursos en una causal de separación regulada por

la Ley, pues si se permitiera la intervención de un Juez incluido en una de las causales de

impedimento señaladas por la Ley, la parcialidad de dicho magistrado estaría en tela de juicio.

Tanto la recusación como la inhibición operan debido a un vicio de la competencia,

puesto que tienden a actuar el principio de la independencia del juez, facultándolo o

constriñéndolo a no conocer de un proceso cuando concurran situaciones que podrían afectar a

su serenidad.
79

RECOMENDACIONES

 Que la mala administración del aparato estatal unida a la corrupción que existe en el

personal gubernamental no influye en que los jueces puedan actuar bajo su jurisdicción,

en el pleno desempeño de la administración de “justicia”.

 Que tanto la jurisdicción como la competencia, son complementarias, ambas se ayudan

y se necesitan mutuamente en la administración y aplicación de justicia.

 Que dentro de las facultades que tienen los jueces, está la de aplicar su jurisdicción y

competencia en un proceso dentro de lo que la ley señala.

 Que cada uno de los órganos principales que conforman el Estado Peruano tiene su

propia competencia y como tal cada uno tendrá su propia jurisdicción.

 Jurisdicción y competencia son pilares importantes para una correcta aplicación de

decisiones, lo que las hace débiles es la corrupta administración del sistema de nuestro

país.

 Las grandes falencias en aplicación de justicia principalmente se dan por intereses

económicos, donde se mueven grandes conveniencias político sociales, que empeñan

estas dos grandes funciones que manejan en si la formulación y apreciación de la ley.


80

BIBLIOGRAFÍA

AZABACHE, C. (1993). De nuevo sobre la justicia militar, Análisis y Comentarios II. (C. A.
JURISTAS, Ed.) LIMA, PERU.
BERNALES, R. Y. (1988). Constitución y Sociedad Política (Vol. I). Lima, Peru: Mesa
Redonda S.A.
BRISEÑO SIERRA, H. (1980). Derecho Procesal (Vol. IV). México: Editoriales Cárdenas.
CATENA, M. (s.f.). Introducción Al Derecho Procesal Penal.
CUBAS VILLANUEVA, V. (1997). El Proceso Penal. Lima, PERU: Palestra.
CUBAS VILLANUEVA, V. (1997). El Proceso Penal. Lima, PERU: Palestra.
DÍAZ MARTÍNEZ, M. (2005). Jurisdicción y competencia. En: El nuevo proceso penal
Estudios fundamentales. LIMA, PERU : Palestra .
ECHANDIA, D. (S.F.). TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.
GIMENO SENDRA, V. M. (1996). Derecho Procesal Penal. Lima: Colex.
GONZALES, C. (s.f.).
JOSE, H. P. (1996). Derecho Penal y Derechos Culturales. (S.S., Ed.) LIMA , PERU .
JULIÁN, O. (s.f.). LIMA.
LONDOÑO JIMÉNEZ, H. (2005). Tratado de derecho procesal penal. LIMA, PERU .
LONDOÑO JIMÉNEZ, H. (s.f.). Tratado de derecho procesal penal.
MARCIAL, R. C. (1993). Estudio de la Constitución Política . Lima, Peru : PUCP.
MORENO CATENA, V. (s.f.). competencia funional.
ORÉ GUARDIA, A. (s.f.). Problemas sobre la determinacion de la competencia.
PAULE, A. N. (1993). Instituciones de Derecho Procesal Penal (Vol. III). Madrid, España.
RADA, G. (s.f.). Manual de Derecho Procesal Penal.
SENDRA, G. (s.f.). competemcia objetiva (Vol. V).
81
82

Вам также может понравиться