Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


ÁREA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Asignatura: Laboratorio de Ecología General
Dr. Julio César Herrera Carmona

Taller No.1

TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA A LA CONVENCIÓN MARCO DE


LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Laura Bonilla (201628371)


Aura María Jiménez (201829252
Andrés Felipe Arias (201727686)
Jorge Ocampo López (201610102)

GUÍA DE LECTURA – Taller 1

Introducción

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es una de las
convenciones más populares intergubernamentales de aspectos integrales respecto políticas públicas
sobre el medio ambiente, en donde a través del reconocimiento se logró reconocer los aspectos
adversos que provocados por las diversas dinámicas de la biosfera y su efecto antrópico en los
distintos ecosistemas.

Además de tratar políticas públicas como estrategias de mitigación y planificación sectorial y


territorial, esta convención permite ver los futuros y nuevos compromisos que cada estado puede
avanzar frente a la toma de decisiones acerca del uso del suelo, la vulnerabilidad de ecosistemas, la
adaptación de sus tierras y la generación sostenible de recursos naturales renovables.

Desarrollo
1. La secretaría de la CMNUCC es parte de la Organización de las Naciones Unidas la cual facilita
las negociaciones intergubernamentales sobre el cambio climático y el objetivo de esta es lograr la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de
impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema
climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los
ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos
no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

2. De acuerdo a las circunstancias nacionales cuáles son las políticas económicas nacionales que han
tenido gran impacto frente a la vulnerabilidad de los efectos del cambio climático.

La gran riqueza en recursos naturales que posee Colombia, como también la fertilidad de su
suelo y su diversidad geográfica, lo hacen un país especialmente vulnerable a los efectos del
cambio climático. El abandono estatal también ha sido determinante, como históricamente se
ha evidenciado en la distribución de las tierras, la economía, la planeación de carreteras y la
urbanización acelerada en el país.

Hasta inicio de la década de los 90 la política de tributación de la tierra no planteaba un


impuesto predial significativo a la misma, esto sumado al conflicto armado interno, el
narcotráfico y el lavado de activos llevó a que un grupo reducido de personas se apropiara de
la mayoría de las tierras del país. Quienes a su vez las emplean para ganadería extensiva,
trayendo consigo grandes afectaciones al medio ambiente: acelerada deforestación,
compactación de la tierra, menor absorción de agua, mayor erosión y aumento en las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A pesar de aprobación de leyes como la
160/94 que creó Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, la ley
1450 de 2011 y la ley del Plan de Desarrollo, la Corte Constitucional declaró inexequibles
algunos de sus artículos (C-644 2012), no se ha visto aún mejor panorama.

Con la política de sustitución de importaciones a ultranza sobrevino la problemática del


contrabando y con ello el narcotráfico que deforestaba amplias zonas de bosque para sembrar
cultivos ilícitos. Por otro lado, la política proteccionista entre los años 50 y 80 llevó a que se
empleara maquinaria vieja para la producción industrial y, por lo tanto, un aumento en la
huella de carbono del país.

Los tratados de libre comercio (TLC) abren la posibilidad de un uso alternativo del suelo
puesto que se propone hacer más rentable el cultivo de productos tropicales. Esto haría menos
atractivo el negocio de la ganadería extensiva para los terratenientes y con ello habría una
disminución del daño al medio ambiente. Cabe decir que en la actualidad Colombia tiene 13
acuerdos comerciales vigentes, 5 acuerdos suscritos y 3 negociaciones en curso).

En la década de los 90 se inició la política de vivienda de interés social (VIS) sustituyendo así
los subsidios de oferta de vivienda por subsidios a la demanda. Esto trajo la exención de IVA
para los materiales de construcción y para el impuesto de renta a los constructores de
proyectos VIS. Ello generó beneficios para el ordenamiento territorial urbano puesto que se
redujo el accionar de urbanizadores piratas y, por lo tanto, la disminución de asentamientos en
zonas de alto riesgo por parte de desplazados por el conflicto armado interno. Cabe decir que
esos asentamientos presentan vulnerabilidad frente al cambio climático dado que son
susceptibles de generar erosión, deslizamientos y ocupación de humedales, sin contar con que
presentan dificultades para conectarse a los servicios públicos, producen reducción de áreas
comunes y verdes y dificultades en la movilidad. Problemas que en parte son solucionados
por la política de VIS.

Dada la poca integración de Colombia a los mercados internacionales hasta hace un par de
décadas, llevó a que la red vial del país se construyera sobre la base de la comunicación punto
a punto, lo cual llevó a que las carreteras tuvieran que atravesar todo tipo de accidentes
geográficos, cambios de altura y terrenos geológicamente inestables. Frente a esto el estado
propone una nueva infraestructura vial donde se favorezca los grandes ejes viales, a partir de
los cuales hayan carreteras de conexión a las ciudades.
En el año 2017 como respuesta a los requerimentos de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el estado Colombiano publica la Política
Nacional de Cambio Climático publicada con el propósito de incorporar la gestión del cambio
climático en las decisiones públicas y privadas para mitigar las afectaciones que este genera.
En ese sentido plantea estrategias territoriales y sectoriales acompañadas de instrumentos para
su implementación. Las cuales son la Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono
(ECDBC), el Plan nacional de adaptación al cambio climático (PNACC), la Estrategia
nacional para la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación
forestal (ENREDD+), el Plan nacional de gestión de riesgo de desastres, la Estrategia de
protección financiera frente a desastres, y la Estrategia nacional de financiamiento climático.

3.El Inventario Nacional de gases de efecto invernadero es la cuantificación de la cantidad de gases de


efecto invernadero emitidas hacia la atmósfera como producto de fuentes antropogénicas, es decir,
producidas por el ser humano y de la cantidad de absorciones por sumideros de carbono, ocurridas en
un país durante un periodo de tiempo específico.
Los principales hallazgos para Colombia son:
En cuanto al sector AFOLU (agricultura, silvicultura y otros usos del suelo) está incluido en la meta
del conjunto de la economía. El país ha mejorado sustancialmente la información para la
caracterización y cuantificación de emisiones y remociones en este sector y continuará realizando
esfuerzos en este sentido con miras a tener mejores datos de actividad, factores de emisión y
proyecciones. Estos esfuerzos podrán conducir a afinar la información, por ejemplo, en sistemas
agroforestales y silvopastoriles que tienen un amplio potencial de mitigación en el país. Para la
estimación del escenario BAU y de la reducción de emisiones se incluyen las emisiones y remociones
de carbono producto de plantaciones forestales y cultivos permanentes. No se incluye la remoción de
carbono por bosques naturales que permanecen como bosques naturales.
El escenario BAU incluye esfuerzos de aumento de eficiencia energética en los sectores industrial,
residencial y comercio; reducción de emisiones fugitivas por desaceleración en la producción de
petróleo y carbón y tendencias de deforestación bajo escenarios de post-conflicto.
4. Cuáles son las diferencias entre la mitigación y la adaptación al cambio climático?
Tanto la mitigación y la adaptación son estrategias para contrarrestar el cambio climático, en
cuanto a la mitigación se puede decir que son políticas públicas encaminadas a reducir las
emisiones de gas de efecto invernadero ejemplo (protocolo de Kioto, la cumbre de Río,
mientras que la adaptación son estrategias que tomamos para hacer uso eficiente de los
recursos sin seguir dañando nuestro medio, ejemplo adaptaciones basadas en ecosistemas
donde se aprovecha el ecosistema para beneficio, si hablamos de zona costeras es aprovechar
los manglares para protección de los vientos sirviendo como barreras vivas. cuando hablamos
de adaptación decimos que el ser humano debe estar preparados para enfrentar las
consecuencias del clima, se debe tener en cuenta tres términos , exposición; es cualquier cosa
relacionada a la vida y actividad humana que puedan entrar en contacto con un fenómeno
climático, y si se encuentran elementos expuestos se convierte en una amenaza y la
vulnerabilidad depende del grado de resistencia que tiene una comunidad y sus ecosistemas
ante los eventos climáticos.

5. Cuáles son las principales medidas legales, institucionales y de política pública que Colombia ha
implementado para reducir sus emisiones.
Las principales medidas que ha tomado el gobierno frente al control de sus emisiones se
engloban en la la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y la
Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la
Degradación Forestal (ENREDD+).

La ECDBC surge en 2011 como respuesta a las conclusiones extraídas de la Conferencia de


las Partes de la CMNUCC. Esta se propone como una herramienta de planeación a corto,
mediano y largo plazo para disminuir la cantidad de GEI que emite el país, logrando consigo
un impulso a la economía del país, aprovechando oportunidades de financiación
internacional, transferencia de tecnología, entre otros beneficios.

6. El mecanismo Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de


Bosques ENREDD+ hace parte de las acciones sobre Cambio Climático previstas en el Plan Nacional
de Desarrollo 2010 -2014, consiste en ​la gestión sostenible de los bosques, de la conservación y el
mejoramiento de las reservas de carbono, este mecanismo constituye una parte fundamental de los
esfuerzos globales por mitigar el cambio climático. La razón de ser de esta labor se encuentra en los
bosques y el papel fundamental que ejecutan es la mitigación del cambio climático mediante la
eliminación de CO2 de la atmósfera, su almacenamiento en la biomasa y los suelos.

7. La Contribución Nacional Determinada, llamada así en la Convención de Marco de Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático, es un compromiso que se lleva a cabo hasta el momento entre 194
países, en el cual se adoptaron propuestas de adopción, mitigación, conciencia pública y resolución de
problemas asociados con cambio climático mundial, el cual pretende que cada nación asuma su
responsabilidad y reconozca las medidas necesarias para atender el cambio climático y hacerle frente
en los diferentes planos asociados a su impacto como: el social, el ambiental, el económico.

La Contribución Nacional Determinante (iNDC, por sus siglas en inglés), además de ser un
compromiso intergubernamental respecto a cómo enfrentar el cambio climático, es un mecanismo
estratégico de monitoreo que permite medir, cuantificar y observar de manera objetiva la
información nacional suministrada sobre el impacto anual reducido respecto a mitigación, políticas
ambientales y procesos de planeación.

8. Qué son los escenarios de cambio climático. De acuerdo a los escenarios usados por la
Tercera Comunicación, cuáles son las zonas continentales y marinas que tendrán la mayor
tasa de cambio para el período 2041-2070.
Son escenarios climáticos, las representaciones de un futuro posible en el que se establece
una meta prospectiva donde se tiene en cuenta todos los escenarios como por ejemplo el
socio- económico.
De acuerdo a los escenarios usados por la tercera comunicación las zonas continentales y
marinas que tendrán la mayor tasa de cambios para el periodo 2041 – 2070 se expresa los
mayores aumentos es en la región Andina, especialmente para regiones como Sogamoso,
Catatumbo, Medio Magdalena y Sabana de Bogotá; así como en la parte Oriente del país Los
cambios más bajos se esperarían en la parte occidente hacia las regiones de Pacífico Norte y
Central y Pacífico Sur. A nivel estacional, en general se esperaría que los cambios en la
temperatura media para los cuatro trimestres.
En la zona marina se espera que los mayores aumentos de TSM se presenten en el sector
marítimo aledaño al litoral sur del Chocó (hasta 1.4°C).
· Se esperan los mayores valores en las áreas aledañas al litoral sur, donde la TSM media se
estima puede ser superiores a 1°C

9. Las Zonas del Pacifico y del Caribe Colombiano que son escenarios del cambio climático respecto
a mitigación y puntos clave de tasas de cambio, corresponden a las siguientes seis regiones, Alta
Guajira; S.N- de Santa Martha y C. del Cesar; Litoral Central; Sinú, San Jorge, Bajo Nechí, Uraba;
Pacífico Norte y Central; Pacífico Sur.

10. Considera que hay coherencia entre las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y
las apuestas del Estado y del gobierno actual para el desarrollo del país.

Aunque Colombia ha avanzado significativamente en los últimos siete años en el diseño e


implementación de estrategias nacionales relacionadas con el cambio climático. Se podría decir que
existe coherencia si de papel hablamos actualmente hay cuatro estrategias principales: La Estrategia
Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) La Estrategia Integral de Control de la
Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques (EICDGSB), El Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR) ha desarrollado medidas que aportan directa e indirectamente a procesos de
mitigación y de gestión de riesgo agroclimático, dirigidos a múltiples sub-sectores y pequeños
productores en materia de agricultura limpia, agricultura ecológica y buenas práctica agropecuarias es
de reconocer que se avanza lentamente y es algo confuso porque mientras se hacen programas se
establecen normatividades en pro de la adaptación al cambio climático, la realidad de muchas zonas
afectadas por el sector minero, ganadero entre otras actividades que generan estos gases de
invernadero siguen ejerciendo su dominio sin importar la normatividad, afectando no solo lo
ambiental sino también lo social.

Referencias bibliográficas

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Tercera Comunicación Nacional De


Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2 de Junio de 2012). Obtenido de Preparación de la


Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal - REDD+
Recuperado de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ade3b00a743b.pdf

Вам также может понравиться