Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA

CONFLICTO HIDRICO
(MOQUEGUA-PUNO)
PRESENTADO POR:
Cáceres Matos, Alejandra Isabel.
Caldas Buitron, William David.
Cortez Chiroque, Jonathan David.
Navarrete Cabanillas, Diana Gabriela.
Villegas Cayo, Anthony Rufo.

DOCENTE:
Ing. María del Carmen Aylas Humareda

CURSO:
Geopolítica y Ordenamiento Territorial.

SECCIÓN:
NB.

AÑO:
2019-I
PROBLEMÁTICA
El límite referencial reconocido por el Estado entre los departamentos de Puno
y Moquegua no tomaría en cuenta el límite “ancestral” del departamento de
Puno (sector conocido como Pasto Grande).

TIPO DEL CONFLICTO: Demarcación territorial.


UBICACIÓN:  REGIÓN PUNO:
Distritos de Acora, provincia de Puno; y Santa
Rosa provincia El Collao.
 REGIÓN MOQUEGUA:
Distrito de Carumas, provincia de Mariscal
Nieto.

Actores primarios: Gobiernos regionales de Puno y Moquegua,


alcaldes provinciales de Puno, El Collao y
Mariscal Nieto, alcaldes distritales de Acora y
Santa Rosa en Puno) y Carumas en Moquegua,
pobladores de los alrededores de la presa Pasto
Grande.

Actores secundarios: Alcaldes de Gral. Sánchez Cerro, Ichuña, Ubinas,


Chojata, San Cristóbal, Mañazo, San Antonio,
Pichacani y Tiquillaca, Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial de la Presidencia del
Consejo de Ministros (DNTDT-PCM), Defensoría
del Pueblo.

Actores terciarios: Instituto Geográfico Nacional (IGN), Secretaría de


Coordinación de la Presidencia del Consejo de
Ministros, congresistas de Puno y Moquegua.
ANTECEDENTES:

Las controversias y conflictos en torno a problemas de demarcación territorial


son fruto de una vieja herencia republicana, y provienen de las mismas leyes de
creación de las circunscripciones político administrativas, varias de las cuales no
fueron en el pasado trabajadas con criterios técnicos y/o no definieron bien sus
límites.

Por mucho tiempo, estos problemas no provocaron el desencadenamiento de


controversias y conflictos, pero varios se reactivaron en estos últimos años
cuando, en el marco del modelo económico vigente desde los noventa, se
impulsan importantes inversiones en la explotación de recursos naturales, parte
de cuyas ganancias se redistribuyen vía impuestos en los entornos donde se
instalan las industrias extractivas.

El agua, recurso altamente valorado y observado como bien escaso, es


crecientemente considerada como patrimonio colectivo de las poblaciones
asentadas en los territorios donde están sus fuentes o por donde transita. Son
pugnas por acceder a una mejor distribución y apropiación de los recursos del
país (o del producto de su explotación) por parte de distintos grupos sociales y
políticos.

Se está así ante un nuevo tipo de controversia o conflicto por demarcación


territorial, ya que en años pasados, éstos eran consecuencia de las pugnas que
los poderes locales tradicionales sostenían en torno al dominio de un territorio al
que consideraban su base de poder, y buscaban ganar bases sociales y
electorales o bien asegurar clientelas políticas.

Una particularidad de estas disputas es que, a diferencia de otras controversias


y conflictos, es más frecuente que su liderazgo esté en manos de las autoridades
locales o regionales, contando también con la participación activa de algunos
líderes y dirigentes de organizaciones sociales que reivindican sus territorios
como parte de una agenda política o social que contribuya a legitimarlos ante la
población.

En contraste con muchos conflictos mineros, donde la población participante


siente que sus modos de vida tradicionales están amenazados, en las disputas
por demarcación territorial, el imaginario de los protagonistas ha instalado la idea
de que los territorios en disputa les pertenecen desde tiempos ancestrales, y
deben defenderlos de las “ambiciones expansionistas” de otros grupos, aun
cuando éstas “amenazas” (supuestas o reales) no suelen visualizarse como un
peligro inminente para su existencia individual o social. La desconfianza en el
Estado dificulta la solución de los problemas y, en determinadas circunstancias,
motiva el desarrollo de medidas de presión (movilizaciones, paros, bloqueos). En
no pocos casos, incluso, la participación en estos movimientos estaría
expresando y reforzando la identidad local o regional.

Todos estos elementos deben ser tomados en cuenta al momento de abordar


exitosamente este tipo de controversias y conflictos.

HISTORIA:

El terreno en disputa comprende el centro poblado de Pasto Grande, que está


ubicado entre el límite del distrito de Carumas (Moquegua) y la comuna de Ácora
(Puno). En esta zona habitan cerca de 100 familias, cuya principal actividad
económica es la ganadería. Pasto Grande no sería el centro de atención en el
sur del país si no fuera por un singular motivo: la construcción de la represa de
Paltiture, un proyecto que busca solucionar la escasez hídrica que afecta a los
agricultores del valle del Tambo (Islay), en Arequipa, y que pretende construirse
en la zona en conflicto. La ejecución de la represa quedó paralizada, debido a
que Puno interpuso medidas cautelares para frenar la licitación y buena pro de
la obra. Estos pedidos fueron aceptados en la Corte de Justicia de Puno.

POSICIONES

El exdirigente aimara Milton Cariapaza señala que Puno no se opone a la


construcción de la represa de Paltiture. Sin embargo, dijo que debe solucionarse
la ubicación de la represa y respetarse los límites territoriales.

El exdirigente asevera que Pasto Grande pertenece a Puno, pues existen títulos
de propiedad, testimonios e incluso costumbres y límites ancestrales que lo
prueban.
Asimismo, descartó que la región altiplánica acepte como vía de solución la
consulta popular, porque la población que vive en la zona del conflicto ha sido
“conquistada” por Moquegua, que durante años brindó ayuda a esa zona. No
obstante, culpó a las anteriores autoridades puneñas de haber dejado en
abandono a las zonas limítrofes.

“Puno está asistiendo a Pasto Grande y no será cubriendo todas las


necesidades, porque tampoco tiene mayor presupuesto como lo tiene
Moquegua, que invierte en la zona y por eso cree que ese territorio le pertenece”,
dice Cariapaza.

RECURSO HÍDRICO:

Para el alcalde del distrito de Carumas, Erly Abad Córdova Falcón, el interés de
la región Puno de anexar a Pasto Grande sería el recurso hídrico. Al igual que el
dirigente puneño, Córdova indica que su jurisdicción posee documentos que
reconocen jurídicamente a Pasto Grande como territorio moqueguano.

“La población también es atendida tanto en educación como en salud por


Carumas. Los pobladores de Pasto Grande quieren una pronta solución al
conflicto, porque se sienten amenazados por las autoridades de Puno con
quitarles sus tierras”, dijo el alcalde.

En tanto, el gobernador moqueguano Zenón Cueva afirmó que la región


altiplánica ha creado “un show político mediático”, al señalar que existen hitos
ancestrales que demuestran que la zona en disputa les pertenece. Asimismo,
cuestionó el izamiento de la bandera puneña que realizó Aduviri en la zona en
conflicto.

“Creo que están sorprendiendo al sentimiento del pueblo puneño. No sé los


intereses que tendrán, pero el estilo, la forma de crear zozobra y alterar la paz
en la comunidad de Pasto Grande colocando una bandera, eso sí lo rechazamos
y por eso hemos tomado acciones”, expresó la autoridad regional.
La demarcación territorial del país:

Es una herencia colonial, construida sobre la base de la división política


establecida por la corona española a finales del siglo XVIII. En el transcurso del
siglo XIX, y ya en plena República, comenzó la aplicación del modelo francés. El
resultado fue una serie de problemas que se sintetizan en:

a) La “imprecisión y la carencia de límites”, principal origen de las actuales


controversias territoriales, que afectan al 76 % de los 1838 distritos y al 89 % de
las 195 provincias.

b) La “división irracional del territorio”, existencia de circunscripciones muy


pequeñas o muy extensas, escasamente pobladas, que limitan la actuación
eficiente del Estado. De 1828 distritos, 159 (8.68%) tienen poblaciones entre
1001-1500 habitantes, 143 (7.80%), entre 501-1000 habitantes, y 60 distritos
(3.27 %), menos de 500 habitantes. Las consecuencias del fraccionamiento son
“la atomización y la fragmentación” que crean problemas para la gestión y las
inversiones públicas.
Las controversias y conflictos por demarcación territorial son en muchos casos
antiguos; el ciclo económico actual, especialmente el boom minero y la
explotación de recursos naturales han activado una serie de tensiones derivadas
de las pugnas por acceder a las rentas que fluyen al Estado, especialmente
canon y regalías que se distribuyen a los territorios en donde se ubican las
industrias extractivas. Es por eso que, en el transcurso de los últimos años, se
han identificado no menos de 500 controversias que enfrentan a regiones,
provincias o distritos, que luchan por lograr delimitar territorios de modo que les
permita recibir parte de esas rentas.

En materia de demarcación territorial, el marco normativo actual asigna un


conjunto de funciones y competencias a los distintos niveles de gobierno. A los
gobiernos distritales y provinciales les corresponde colaborar proactivamente en
las propuestas de límites, suscribir las Actas de Colindancias, participar en las
“mesas de diálogo” implementadas en casos de controversias.
NORMATIVA

LEY Nº 30918 25/02/2019

LEY QUE FORTALECE LOS MECANISMOS PARA EL TRATAMIENTO DE


LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL.

OBJETO DE LA LEY

La presente ley tiene por objeto fortalecer los mecanismos para el tratamiento de
las acciones de demarcación territorial a fin de contribuir con la adecuada gestión
y administración del territorio.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL:

Las acciones de demarcación territorial se sustentan en los principios de unidad,


contigüidad, continuidad e integración y en criterios técnicos de orden
poblacional, geográfico, socioeconómico y cultural mínimos, según lo establezca
el reglamento de la presente ley.

En caso de que en el tratamiento de una acción de demarcación territorial se


evidencie alguna incompatibilidad entre distintas leyes de naturaleza
demarcatoria, se aplica la más reciente, en la materia que es incompatible.

LOS ORGANISMOS COMPETENTES:

Son organismos competentes en asuntos y materias de demarcación territorial:

 Presidencia del Consejo de Ministros

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de


Demarcación y Organización Territorial (SDOT-PCM), ejerce la rectoría
del Sistema Nacional de Demarcación Territorial, el cual tiene como
finalidad lograr una organización racional del territorio y el saneamiento
de límites.

Tiene competencia para normar el tratamiento de las acciones de


demarcación territorial, así como para evaluar y emitir opinión vinculante
sobre la procedencia de los estudios de diagnóstico y zonificación (EDZ)
y expedientes únicos de saneamiento y organización territorial (SOT)
elaborados por los gobiernos regionales.

Asimismo, tiene competencia para conducir el saneamiento de límites


interdepartamentales y las acciones de demarcación territorial de creación de
distrito o provincia, fusión de distritos, traslado de capital y anexión en zona de
frontera o zonas declaradas de interés nacional; formular anteproyectos de ley
en materia de demarcación territorial; y asesorar técnicamente a los organismos
del Sistema Nacional de Demarcación Territorial.

 Gobiernos regionales

Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa


opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito.

Tienen competencia, además, para elaborar los SOT de las provincias de su


ámbito, así como para evaluar los petitorios que promueva la población
organizada y conducir el tratamiento de las siguientes acciones de demarcación
territorial de carácter intradepartamental: delimitación, redelimitación, anexión,
creación de distrito o provincia, fusión de distritos al interior de una provincia,
traslado de capital, categorización y recategorización de centros poblados, y
cambio de nombre de circunscripciones, centros poblados capitales y centros
poblados mencionados en una ley de naturaleza demarcatoria.

 Entidades públicas

Las entidades de la administración pública, incluidas las municipalidades están


obligadas a proporcionar a los precitados organismos, la información que
requieran dentro de los procesos en trámite, sin estar sujetos al pago de tasa
administrativa alguna, con excepción del soporte magnético o físico que
contenga la información requerida.

PETITORIO CIUDADANO:
Los petitorios por iniciativa ciudadana son formulados por un comité
debidamente acreditado y conforme a lo que disponga el reglamento de la
presente ley.

Desarrollo de las acciones de demarcación territorial en el nivel provincial:

El desarrollo de las acciones de demarcación territorial en el nivel provincial se


inicia en el respectivo gobierno regional con la elaboración y aprobación de los
estudios de diagnóstico y zonificación (EDZ) mediante acuerdo de consejo
regional, previo informe favorable de la SDOT-PCM. Los EDZ y los acuerdos de
consejo regional son publicados en el portal del gobierno regional
correspondiente.

A partir de tal aprobación, el gobierno regional, en el marco del SOT, implementa


las acciones de demarcación territorial identificadas en el EDZ y evalúa las
iniciativas de la población organizada. El SOT es aprobado por acuerdo de
consejo regional, previo informe favorable de la SDOT-PCM.

Finalmente, la SDOT-PCM elabora y tramita el anteproyecto de ley de


saneamiento y organización territorial de la provincia correspondiente.

Los plazos para el desarrollo de las acciones de demarcación territorial, en el


marco de lo señalado en los párrafos precedentes, son fijados en el reglamento
de la presente ley.

Consultas populares

En el caso de que en el tratamiento de acciones de delimitación territorial no se


logre un acuerdo de límites entre las partes, el ámbito en el que se realiza la
consulta popular, si fuera aplicable, se configura a partir del área con población
que resulta de la evaluación de la superposición de las propuestas técnicas de
las partes, siempre que tales propuestas se fundamenten en normas de
naturaleza demarcatoria y en criterios técnico-geográficos.

Solo participan en la consulta popular los ciudadanos que residen en dicho


ámbito desde hace por lo menos dos años, contados desde la emisión de la
resolución ministerial de la PCM que aprueba el desarrollo de tal consulta.
El reglamento de la presente ley regula las consultas populares en materia
demarcatoria.

Acciones de demarcación territorial en zonas de frontera o de interés


nacional

Las acciones de demarcación territorial en zonas de frontera o de interés


nacional son competencia de la Presidencia del Consejo de Ministros y tienen un
tratamiento prioritario y especial.

Para efecto de la presente ley se entiende como zona de frontera a los distritos
cuyos límites coincidan con los límites internacionales de la República.

El trámite de acciones de demarcación territorial en zonas de frontera requiere


de opinión previa y favorable del Ministerio de Relaciones Exteriores, del
Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior en el marco de sus respectivas
competencias y funciones.

MOQUEGUA PUNTO DE VISTA

Con la presunta finalidad de anexar localidades, se pretendió crear el distrito de


San Antonio, en la provincia de Mariscal Nieto de la región Moquegua. Esta
iniciativa fue presidida por el congresista de Fuerza Popular, Pedro
SpadaroPhilipps, quien presentó el proyecto de ley N° 3907 ante el Congreso de
la República el 28 de octubre del 2014. Además, este proyecto fue respaldado
con firmas de LeylaChihuan Ramos, Jesús Hurtado Zamudio, Federico Pariona
Galindo, Julio Rosas Huaranga, Fredy Sarmiento Betancourt, Karla Schaefer
Cuculiza, y el congresista por Puno Francisco CcamaLayme.

La sustentación de este documento se basó en que el centro poblado de San


Antonio, abarca desde los 1.050 hasta los 3.700 m.s.n.m., pero según el dirigente
del Comité de Lucha de la Zona Sur, Rufino Machaca Quinto, el proyecto se ha
ejecutado sobre territorio puneño, incluso en Tacna.

COMUNICADO. Ante este hecho, el congresista fujimorista SpadaroPhilipps


emitió un comunicado a la población puneña dando a conocer que se ha retirado
el proyecto de ley con el fin de evitar conflictos entre ambas regiones.
El día de ayer se presentó el Oficio N°0459-2014-2015/GPFP-CR dirigido a la
Presidenta del Congreso de la República donde se solicita retirar el Proyecto de
Ley N°3907/2014-CR que propone la creación del distrito de San Antonio.

Esta decisión fue adoptada tras conocerse las discrepancias limítrofes entre los
departamentos de Moquegua y Puno, hecho que se desconocía en el momento
que fue emitida dicha propuesta.

En comunicación con este matutino, SpadaroPhilipps informó que el centro


poblado San Antonio se encuentra dentro de la provincia de Mariscal Nieto, y no
hay posibilidad de colindar límites con la región Puno.

“Esta es una estrategia política, quienes están detrás de esto solo quieren
desinformar a la población, asimismo este centro poblado no tiene ni un
centímetro de límite con Puno”, señaló.

Aclaró que este proyecto de ley no creaba a San Antonio como distrito, sino que
buscaba ser declarado de interés nacional para su creación.

También recalcó que para la presentación del proyecto se necesitaba la firma de


congresistas como respaldo, deslindado responsabilidades al congresista
puneño Francisco CcamaLayme, pues, como se recuerda, su firma en la
propuesta fue cuestionada.

“Deslindo de toda responsabilidad a CcamaLayme, él no tenía conocimiento


sobre la propuesta”, añadió.

Asimismo, brindó su respaldo a los habitantes tanto de Puno y Moquegua para


que solucionen los problemas limítrofes que afectan a ambas regiones,
poniéndose a disposición como integrante de la Comisión de Descentralización,
Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

Dato. El Gobierno Regional de Moquegua y la PCM seguirán en conversaciones


para que el centro poblado de San Antonio sea distrito de Moquegua.

Puno decidió posponer demarcación con Tacna, para resolver conflicto con
Moquegua, referente al tramo I II y III de Pasto Grande. Después de varias
controversias y discusiones de trabajo, la Presidencia del Consejo de Ministros,
a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, emitió un
informe sobre Pasto Grande, aceptando la posición de Puno, de respetar
Tolapalca, Huaytiri, Titiri, Aruntaya como territorio puneño, decisión que no fue
aceptada por Moquegua al resistirse en firmar el acta. Esta propuesta es
oficializada en octubre del mismo año mediante Oficio Múltiple N°119-2013,
dirigida a ambos gobiernos regionales.

DESENLACE DE CONFLICTO DE PUNO Y MOQUEGUA ESTÁ EN MANOS


DEL PODER JUDICIAL

ENTRAMPADO

Sala rechazó recursos del procurador de la PCM y Gobierno Regional de Puno


que buscaban traerse abajo una medida cautelar de Moquegua. No se podrá
retomar el diálogo mientras Poder Judicial no resuelva acción de amparo.

El problema por límites entre las regiones de Moquegua y Puno no tiene visos
de solución a la vista y se seguirá ventilando en la vía judicial.

La Sala Mixta de Mariscal Nieto rechazó el recurso presentado por el procurador


de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Carlos Casavalente, así como
del Gobierno Regional de Puno (GRP).

El funcionario de la PCM y la región del Altiplano buscaban anular la medida


cautelar con la que el Gobierno Regional de Moquegua (GRM) frenó todo trato
sobre el tema limítrofe desde marzo del año pasado.

Moquegua recurrió al Poder Judicial luego del fracaso en las reuniones entre los
equipos técnicos.

Esta región argumentó que en el tratamiento de la controversia no se respetó el


debido proceso.

Acusó al jefe de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial


(DNTDT), ente adscrito a la PCM, Alfredo Pezo, de parcializarse a favor de Puno.
Para el procurador adjunto del GRM, Reynaldo Cuayla, con la última decisión
judicial el funcionario de la DNTDT y los técnicos de la región del Altiplano
quedaron impedidos de actuar al respecto.

Cuayla sostuvo que esto será hasta que no se resuelva el tema de fondo, la
acción de amparo también presentada por el GRM.

Mediante este recurso esperan conseguir que las cosas vuelvan al estado
anterior, es decir al recojo de información en el campo y en función a ello se
determinen los límites.

Estas dos regiones participaron en una mesa de diálogo que se instaló en el año
2009, luego que ambas empezaron a reclamar como suyo el sector Pasto
Grande.

Tras más de cinco años de negociaciones y trabajos de campo, no se pusieron


de acuerdo.

Desde agosto del 2013 se entramparon las conversaciones después que la


DNTDT presentó una propuesta de límites en los tramos I y II.

En ésta se incluyó como jurisdicción puneña a comunidades de los distritos de


Ubinas, Ichuña y Chojata, que pertenecen a la provincia de Sánchez Cerro.

Asimismo en Moquegua objetaron porque la propuesta coincidía en un 90% con


la alcanzada por Puno.

Ahora el Primer Juzgado Civil Mixto, a cargo del magistrado Juan Porfirio
Paredes, será el encargado de resolver el asunto. Podría dejar sin efecto o
validar todos los actos administrativos realizados y avanzados en la vía
administrativa.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

•El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe designar en cada región del
Perú un delegado que se ocupe de conocer la realidad local, vea cómo se mejora
la formalidad y la recaudación fiscal.

•Que los funcionarios encargados de la mesa de dialogo sean conocedora de la


realidad local y sensible a los problemas de la gente.

•Repensar el sistema de distribución de la riqueza proveniente de la minería. Una


parte del canon debería beneficiar directamente a la población, como ocurre en
algunas partes del mundo, como Alaska y otros lugares. Si no hay inclusión
económica no habrá inclusión social.
•El cambio de enfoque: Las mesas de desarrollo De acuerdo a lo expresado en
la tercera sección, las mesas de desarrollo son una modalidad reciente, que la
ONDS ha adoptado como su principal estrategia de trabajo. A diferencia de las
mesas de diálogo, lo característico de esta nueva iniciativa es que permite
concretar un enfoque preventivo, que se adelanta al escalamiento y crisis de los
conflictos, y aborda los problemas sociales de fondo desde una perspectiva de
desarrollo, busca articular intervenciones que acerquen al Estado a ciertos
espacios territoriales y sociales.

•Mesas técnicas: son espacios que están integrados fundamentalmente por


técnicos y especialistas, los cuales se reúnen para tratar de encontrar
alternativas a los problemas que generaron un conflicto o que son una fuente
potencial para su desencadenamiento. Frecuentemente, se originan como un
sub-grupo dentro de las mesas de diálogo, cuando los participantes acuerdan
crearlos a propósito de un tema específico. Así por ejemplo, hay casos donde
una mesa surgida por un conflicto minero, genera un espacio donde se incluyen
a especialistas para estudiar alternativas a la problemática del agua. Así como
éste, se pueden también conformar espacios en torno al medio ambiente, la
producción y los servicios. En algunos casos, este componente es el único que
queda subsistente de la mesa de diálogo.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Las mesas de diálogo surgen en la década pasada, apartir de iniciativas


provenientes de las experienciasen gestión de conflictos y en el marco de una
debilidadinstitucional del sistema político. Expresan unavoluntad de diálogo y de
concertar esfuerzos desde elEstado para afrontar la conflictividad social en el
país.

El Estado ha cumplido un rol de facilitador y mediador en estos espacios. La


mayor parte de las mesas de diálogo se construyeron en torno a conflictos socios
ambientales, especialmente mineros. La intervención estatal ha sido de carácter
intersectorial, i n v o l u c r a n d o e s p e c i a l m e n t e ( a u n q u e n o
exclusivamente) a la PCM, el MINEM, MINAM,MINAG, MIDIS y ANA. En los
últimos 8 meses, la intervención de la ONDS ha trabajado desde una perspectiva
diferente, que busca adelantarse a los acontecimientos críticos, con una
estrategia de prevención, movilizando al Estado y articulando sus esfuerzos para
mejorar las condiciones de vida de la población local, sin dejar de lado las
demandas más urgentes.

Un cumplimiento más efectivo y eficiente de estas tareas demanda:

1) Mejorar la capacidad de articulación intersectorial, la que actualmente no


cuenta con una normatividad específica, dejando un margen relativamente
amplio para una voluntad política que podría eventualmente discontinuarse,
afectando la sostenibilidad del mecanismo.

2) Potenciar la rectoría en el tema. La ONDS es actualmente un órgano


especializado que coordina y facilita estos espacios, pero se necesita regir
unaarticulación y armonización efectivas de lasintervenciones intersectoriales.

3) Es necesario desarrollar y profundizar las intervenciones con un enfoque de


prevención, a fin de reducir el desencadenamiento de conflictos.

4) Es necesario reforzar los equipos de gestión social de los sectores, a fin de


dotarlos de capacidades operativas adecuadas para impulsar la concertación y
construcción de consensos estables y duraderos en las mesas y espacios afines.

5) Hay que pensar en nuevas formas de operación del Estado en la mesas, de


modo que su presencia no se limite a reuniones periódicas, sino que pueda
desarrollar labores que le permitan llegar hasta la sociedad civil, sin restringirse
a autoridades políticas y dirigentes de organizaciones.

6) Hay que insistir en la necesidad de formular acuerdos claros, sencillos y sin


ambigüedades, que no den lugar a interpretaciones diversas; de lo contrario,
cada parte interesada lo interpreta a su manera y se generan problemas cuando
se trata de cumplirlos.

7) Es necesario desarrollar un seguimiento en la implementación de los


acuerdos, a fin de verificar los avances de su cumplimiento y evitar así que
algunos actores perciba a las mesas como un esfuerzo estéril.
ANEXOS

INFORME DEL DIARIO SIN FRONTERAS:

La ley que genera «discordia» territorial en el país

1 marzo, 2019

La ley que genera "discordia" territorial en el país FOTO: SIN FRONTERAS


COMENTARIOS

HACE POCO EN PUNO SURGIERON LAS VOCES DE PROTESTA EN


CONTRA DE LA LEY Nº 30918; “LEY QUE FORTALECE LOS MECANISMOS
PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN
TERRITORIAL”. ESTA NORMA SE PUBLICÓ EL LUNES 25 DE FEBRERO DEL
PRESENTE AÑO EN EL DIARIO EL PERUANO.

El conflicto territorial entre Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa data desde hace
muchas décadas atrás. Según Rubén Calisaya Zevallos, miembro de la
Sociedad Civil de Acora, el primer antecedente legal de este conflicto surge en
1980. Fue por las 120 mil hectáreas, las cuales cuentan con recursos
polimetálicos e hídricos.

Según las representantes de los gremios sociales, las autoridades locales y


regionales, esta norma atenta contra la soberanía territorial de Puno, tal como lo
dejó entrever el gobernador regional, Walter Aduviri.
CRITERIOS TÉCNICOS

Sin embargo, el reconocido letrado puneño, Miguel Pino Ponce, sostiene lo


contrario.

“En esta norma, se especifica las funciones de los órganos competentes para
llevar a cabo la demarcación territorial (PCM, la Secretaría de Demarcación y
Organización Territorial, gobiernos regionales, provinciales, distritales y las
entidades públicas). Y también hace referencia a los criterios técnicos que se
deben adoptar para realizar esta acción. En este caso si las partes interesadas
(gobiernos regionales), no llegan a un acuerdo; se someterá a consulta popular
entre los pobladores de la zona”.

Empero, Pino Ponce indica que a causa de la incapacidad de nuestras


autoridades locales y regionales, durante el proceso de consulta popular, Puno
saldría perdiendo. “La ley no va en contra de Puno, sino demuestra la falta de
capacidad de nuestras autoridades, porque no tienen presencia de Estado en la
zona”.

INTERESES ECONÓMICOS:

Pero para Rubén Calisaya esta norma fue gestada a raíz de los intereses
económicos de parte de las autoridades centrales y de las mineras que operan
en la zona. “En el artículo 12 de dicha ley, indica que la consulta se debe realizar
a los pobladores que residen en el lugar desde hace muchos años; ya se
perdieron muchas lagunillas, como Pampaumtaña y Jocomarina. “En setiembre
del 2016, durante la gestión de Juan Luque, Puno y Moquegua presentaron sus
propuestas de delimitación ante la Presidencia del Consejo de Ministros y
curiosamente nuestra región pierde una cantidad de su soberanía, según la
propuesta final de la PCM”.

Cabe indicar que en esa fecha, el señor Gerardo Chura también se


desempeñaba como subgerente de Demarcación Territorial del Gobierno
Regional de Puno.

“Puno no se opone a la demarcación territorial, Puno pide el reconocimiento de


los límites ancestrales de nuestra región. Hasta la fecha nuestra región fue
cercenada por Tacna, Moquegua y Arequipa. Ya se perdió parte del tramo I y II;
falta definir el tramo III. Así como las autoridades puneñas para la defensa de
nuestro territorio, no se avizora algo positivo y lo más probable es que Puno salga
perdiendo en la consulta popular”, señala.

Tanto Rubén Zevallos como Luis Miguel Pino, aconsejan a nuestras autoridades
regionales a hacer presencia en la zona en conflicto, como la creación de
agencias municipales, postas, etc. “Se debe presentar una acción de
inconstitucionalidad, respecto a la Ley 30918”, sugiere Calisaya.

Tensión entre Puno y Moquegua por conflicto limítrofe

Para el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, y el alcalde provincial,


Martín Ticona, esta ley que modifica la Ley 27795 fue promulgada por el
presidente Martín Vizcarra por ser ex autoridad de Moquegua.

Ambas regiones sostienen un conflicto de demarcación territorial en tres tramos,


que según autoridades de Puno pertenecen ancestralmente a esta región, pero
son reclamados por Moquegua desde hace un par de décadas.

Según diversos especialistas, el trasfondo del tema tiene que ver con el
aprovechamiento de recursos minerales e hídricos en un área de 120.000
hectáreas.

Actualmente, este conflicto es visto en la Secretaría de Demarcación Territorial


de la PCM, y con la nueva norma, podría resolverse aplicando una consulta
popular con participación de las poblaciones involucradas.

Esta semana, Walter Aduviri y Martín Ticona, acompañados de un grupo de


habitantes del lugar, viajaron a la zona de Pasto Grande, reclamada por ambas
regiones como parte de su territorio.

La visita de ambas autoridades para 'reafirmar la posesión de Pasto Grande para


Puno' no fue bien recibida en Moquegua, quienes enviaron a un funcionario
regional para advertirles que estaban actuando de manera ilegal.
Durante el encuentro, los funcionarios moqueguanos que arribaron con un
contingente policial fueron echados a empellones por algunos habitantes
puneños, no permitiendo que dialoguen con el gobernador regional y el alcalde.

Al respecto, el alcalde provincial de Puno refirió que al llegar a esa zona no


habían cometido ninguna acción ilegal y que no causaron ninguna provocación.
“Hemos estado en un territorio que nos corresponde y seguiremos firme en su
defensa, no hubo ninguna actitud de rechazo hacia nadie de nuestra parte o del
gobernador”, dijo Ticona a este Diario.

El alcalde de Puno se refería a las amenazas de denuncias legales contra las


autoridades puneñas por presuntas usurpaciones territoriales al haber visitado
esa zona. Aseguró que volverán a visitar Pasto Grande para cumplir
compromisos asumidos con la población del lugar, como viabilizar proyectos de
un puesto de salud, comedores escolares, mejoras de vías de acceso
(carreteras), entre otros.

Sobre la Ley 30918, el burgomaestre dijo que agotarán todos los mecanismos
legales contra esta norma, disponiendo al procurador municipal interponer las
demandas que corresponda. También dijo que la ley, al tener nombre propio, se
solicitará sea declarada inaplicable.

“La ley tiene efecto inmediato una vez que se reglamente, pero el proceso de
demarcación comenzó con la ley anterior y debe resolverse con esa norma, no
puede aplicarse la nueva ley con retroactividad”, afirmó la autoridad edil de Puno.

El problema de demarcación territorial entre Puno y Moquegua comenzó cuando


el actual presidente de la República, Martín Vizcarra, era director del Proyecto
Especial Pasto Grande, institución creada a pedido del Gobierno Regional de
Moquegua, para acciones de afianzamiento hídrico.

Dicho Proyecto Especial construyó la represa Pasto Grande para aprovechar las
aguas de la laguna del mismo nombre y destinarlas a la irrigación de miles de
hectáreas de cultivo en territorio moqueguano y arequipeño (valle del Tambo).
Sin embargo, autoridades de la provincia de El Collao y el distrito de Ácora
denunciaron que la construcción de la represa se dio en territorio de Puno, y que
el recurso hídrico nacido en fuentes de la región era llevado sin retribuir nada a
los habitantes de la zona.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2016/Conflictos-Sociales-N--145---
Marzo-2016.pdf?platform=hootsuite

https://diariocorreo.pe/peru/pasto-grande-el-foco-de-la-disputa-puno-moquegua-876332/

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A0A52F1B0A68A4
DD05257CE1006B2C56/$FILE/Demarcaci%C3%B3nTerritorialRetosIntegraci%
C3%B3nDesarrollo.pdf

https://elcomercio.pe/peru/historia-conflicto-demarcacion-territorial-puno-
moquegua-noticia-612747

http://www.diariosinfronteras.pe/2019/03/01/la-ley-que-genera-discordia-
territorial-en-el-pais/

Вам также может понравиться