Вы находитесь на странице: 1из 139

e s

n t
g e
ur
s
In
d
a del Aprendizaje
Psicofisiología
s i d
e r
n i v
U
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s i d
e r
i v
n Psicofisiología del Aprendizaje
Asignatura
U
Licenciatura en
PEDAGOGÍA
Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s i d
e r Psicofisiología del Aprendizaje

n i v Licenciatura en Pedagogía
U Modalidad Mixta
Universidad Insurgentes
México, 2013
DIRECTORIO

e s
n t
g e
QFB Argelia Hernández Espinoza

r
Rectora

u
s
In
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

a d
Lic. María Lucía Carrillo Silva

s id
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

e r Universidad Insurgentes

n i v 2013

U CIVU
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s i d
e r
n i v
U

Psicofisiología del Aprendizaje


Clave de la Asignatura: B10
Material de estudio obligatorio
ÍNDICE

Presentación del material……………………………..…………………………11

Introducción………………………………………………………..……………..12

Estructura didáctica de la asignatura…………………….……………………13

s
I. Objetivo general de la asignatura………….………….….…….13

II. Contenido temático……………………………………….……..13

te
III.

e
Metodología de trabajo…………………………………….……14
n
r g
IV. Criterios e instrumentos de evaluación………………….....…14

u
V. Recursos didácticos………………………………….……….…. 15

s
In
Actividad autodiagnóstica……………………………………………………...16

a d
Desarrollo de contenidos………………………………………………………..17

id
Materiales de consulta…………………………………………………………..132

r s
Glosario de términos…………………………………………………………….135

e
Fuentes de información…………………………………………………………136

n i v
Anexos…………………………………………………………………………….140

10
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que

favorezcan el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar

con un material de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el

s
cien por ciento de contenidos manifestados en los planes y programas de

te
estudio, resulta ser de gran apoyo para el alumno, ya que le permite organizar

en
de forma efectiva las estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

r g
s u
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

In
desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno

d
de los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de

a
habilidades que promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

s id
r
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

v e
información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

i
n
más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los

U
actores principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán

la construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

11
INTRODUCCIÓN

El profesional de la educación inserto en un mundo en el cual se requiere un

desempeño competente, siempre se abren horizontes de formación cuyo punto

de partida es la información básica, que le permita al estudiante abrir

posibilidades de conocimiento y a su vez poder desarrollar habilidades que

s
propiamente dentro del aula no lo podría lograr, porque exhorta a que se haga

te
una investigación profunda y comprometida acerca de las temáticas que se

en
abordarán; sin embargo, esto no siempre es así, dentro de la práctica se

r g
presentan retos que se van afrontando con la mejor disposición, para ello se

u
requiere contar los elementos teórico-prácticos que den mayor certeza de éxito.

s
In
Es así como la visión el presente material tiene el propósito de otorgar los

a d
elementos básicos para cómo estructurar el aprendizaje, no sólo desde la parte

id
biológica, sino desde todos y cada uno de los aspectos que lo conforman y así

r s
contar con una base teórica de lo que sucede en el sistema nervioso central y

v e
cómo influye también el medio para que un ser humano se desarrolle de la

i
n
mejor forma; sin que esto garantice que por el solo hecho de tener el estudiante

U
pleno conocimiento, logre aquello requerido en los planes y programas, siempre

se pueden presentar algunas alteraciones que si bien no se resolverán, sí podrán

ser alertas para canalizar al alumno con un profesional, tomando en cuenta que

el proceso de aprendizaje es multifactorial.

12
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Reconocer los procesos psicológicos y fisiológicos relacionados con el

aprendizaje de un individuo sano, con la finalidad de identificar y canalizar los

e s
problemas de aprendizaje que se presentan en el ámbito escolar, alterando el

desempeño del alumno.

n t
g e
II. CONTENIDO TEMÁTICO
ur
s
1. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
In
1.1

a d
Excitación, memoria y atención

id
1.2 Cambios fisiológicos en el aprendizaje

r s
1.3 Transferencia interhemisférica

i v
2. DESARROLLO MENTAL
e
2.1

U
2.2 n
El recién nacido y el lactante

Primera infancia

2.3 De los 7 a los 12 años

2.4 Adolescencia

3. BASES NEURALES DE LAS FUNCIONES MENTALES Y LA

CONDUCTA

3.1 Bases bioquímicas de las funciones y desórdenes mentales

3.2 Bases genéticas de las funciones y desórdenes mentales

13
4. ENFOQUES DEL FRACASO ESCOLAR

4.1 Psiquiátrico

4.2 Nutricional

4.3 Pedagógico

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

s
De acuerdo a la modalidad de la licenciatura, es necesaria la siguiente

te
metodología que traerá consigo muy buenos resultados si cada uno de los

actores de este proceso cumple su responsabilidad.

en
r g
u
1. Trabajo individual

-
s
In
Lecturas

- Investigación

a
Realización de actividades
d
s id
r
2. Asesoría grupal e individual

i v e
n
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

U
Si consideramos que el trabajo que se realiza de manera individual es

importante y básico para lo que se planee en grupo, programar la forma de

evaluar cada uno de temas que se desarrollan en este material; sin embargo, sólo

es una sugerencia, debido a que la propia evaluación la propondrá el asesor del

grupo de acuerdo a los tiempos y posibilidades que se tengan para su mayor

aprovechamiento.

14
Por eso se realiza una actividad autodiagnóstica al inicio de cada una de las

temáticas, para apoyar el proceso de aprendizaje.

Dentro del proceso evaluativo, se considerarán los ejercicios de autoevaluación,

las actividades de aprendizaje al final de cada tema, la participación en cada una

de las sesiones presenciales y la entrega de los productos solicitados.

e s
V. RECURSOS DIDÁCTICOS

n t
g e
ur
Para el trabajo de la asignatura es necesario que se considere el material de

s
estudio obligatorio como parte fundamental; además de las fuentes

In
bibliográficas, hemerográficas y electrónicas con que se cuenta para ampliar los

d
temas; por tanto, a continuación se coloca una lista de los recursos genéricos a

id a
utilizar en el desarrollo de esta asignatura.

r s
e
- Material audiovisual (videos)

- i v
Material impreso (material de estudio obligatorio)

n
Material complementario (lecturas, textos especializados)

U -

-
Recursos tecnológicos (uso de internet y correo electrónico).

Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop).

15
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Es parte de la forma de trabajo iniciar de los saberes previos que se tienen sobre

la temática; abriendo así posibilidades de conocer lo que realmente es necesario

investigar, así como los aprendizajes que se desea lograr. La intención es que

pueda abrir posibilidades de acción, porque permite plantear expectativas

s
acerca de la temática que se abordará; así mismo da elementos de trabajo muy

específicos.

te
en
r g
En tu cuaderno, escribe lo que sepas acerca de

u
- ¿Qué es el cerebro?

-
s
In
¿Cuáles son sus componentes?

- Desarrollo del mismo

a d
id
En un esquema del cerebro escribe aquellas partes de las que recuerdes su

r s
nombre.

e
Comenta con tu grupo los resultados obtenidos; es decir, si recordabas toda la

n i v
información que se requería y ahora a partir de lo que descubriste, enlista lo que

U
requieres saber para el trabajo de la asignatura.

16
DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Actividad de reflexión

s
En tu cuaderno escribe diferentes concepciones de neurofisiología y después da

te
por lo menos cinco ideas, elabora una en donde integres ya el término de

n
“neurofisiología del aprendizaje”.

g e
ur
Escribe aquellas asignaturas previas que has tenido que serán apoyo para el

s
trabajo y conocimiento de ésta nueva y expresa ¿por qué?; es decir, desde ¿qué

In
contenidos necesitas recordar para poder entender ahora los nuevos contenidos?

a d
d
En la sesión, lo que escribiste, compártelo con tu asesor y compañeros;

s i
complementa si es necesario y expresa tus dudas.

e r
i v
Para poder hablar con un lenguaje común, definiremos lo que es neurofisiología

U n
y para ello consideramos al médico y filósofo alemán W. Wundt, a quien se le

debe el nombre de psicología fisiológica y consideró el término como:

- Estudio de las bases fisiológicas y bioquímicas de la conducta y de los

procesos mentales superiores. Trata de la fisiología (ciencia que estudia

las funciones vitales de los organismos y el análisis causal de las mismas);

de la percepción, de la motivación y la emoción del aprendizaje y la

memoria, del pensamiento y la conciencia, etc. También estudia las

modificaciones patológicas de estos procesos.

17
- Se relaciona con la neuropsicología (relación entre las lesiones cerebrales

y las alteraciones) y la psicofarmacología (trata los fármacos que influyen

sobre la conducta y de los mecanismos fisiológicos por los que actúan).

El término como tal nos permite entender la fisiología de la percepción, de la

motivación y la emoción del aprendizaje y la memoria, del pensamiento y la

conciencia; es por eso que a continuación se abordan los temas de excitación,

s
memoria y atención.

te
1.1 Excitación, memoria y atención

en
r g
u
Al usar el término excitación nos estamos refiriendo de manera general a la

s
In
situación en la que se encuentra un organismo cuando se ha producido en él un

desequilibrio positivo (aumento) en su actividad general.

a d
id
Así entonces, entendemos como excitación, en el aspecto fisiológico, el

r s
intercambio de iones sodio y potasio entre el exterior y el interior de la

v e
membrana neuronal, que induce a una polarización de ésta; el fenómeno se

n i
produce cuando la neurona recibe un impulso nervioso.

U
Al hablar de aprendizaje siempre es importante considerar que el medio influye

para que cada uno de los individuos asimilemos de diferente manera los

estímulos que se reciben a través de los sentidos; es por eso que hablar de

excitación, memoria y atención es importante para que a partir de los

conocimientos que logremos integrar nos ayuden a comprender después los

cambios tanto fisiológicos como conductuales en nuestro actuar.

18
Para poder entender la asimilación de los estímulos externos es importante

considerar que tenemos receptores sensoriales que son células nerviosas

especializadas que permiten al cerebro entrar en contacto con el medio

ambiente externo e interno. Por tanto, son terminales que transforman los

estímulos físicos o químicos (luz y sonido entre otros factores) en impulsos

nerviosos (dendritas de las neuronas aferentes) que llegan al cerebro donde se

s
procesa la información que transmiten y se desencadena la respuesta del

te
organismo. Lo podemos definir como:

en
Agentes físicos, químicos, mecánicos que liberan una reacción eficaz en el

r g
organismo (ondas sonoras, reacciones químicas que activan el sentido del

s u
gusto, las longitudes de onda de la luz reflejada por la superficie).

In
Un estímulo es el arranque que produce una excitación en un órgano

a d
sensorial, por ejemplo, la luz visible en el ojo y que como tal es

id
importante porque a través de él se puede desencadenar la respuesta al

mismo.

r s
i v e
Cabe mencionar que no todos los estímulos que llegan a los sentidos son

U n
capaces de provocar sensaciones; como los rayos x o algunos sonidos que

nuestro oído no puede captar.

Es así como el aprendizaje demanda del proceso evolutivo de cada persona que

le permite ir desarrollando habilidades y destrezas a través de las experiencias

significativas, para su adaptación al medio, implicando procesos de

discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de

problemas.

19
Es así como todas las especies animales se han desarrollado de tal forma que sus

receptores sensoriales captan determinados estímulos del ambiente, los cuales

son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del modo

más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal; también las

personas, a través de nuestros órganos sensoriales, entramos en contacto con el

entorno (tanto físico como social), adquiriendo y elaborando con ello

s
información acerca del mismo; es decir, adquirimos conocimientos.

te
n
Hablar de desarrollo cognitivo es tomar en cuenta el conocimiento en términos

g e
de la forma en cómo se han percibido las propiedades físicas a través de los

ur
sentidos y del modo de cómo actuar sobre éstos; al escoger, manipular,

s
trasformar y combinar materiales continuos y discontinuos; actividades y

In
propósitos; adquiriendo destrezas a través de la elaboración y utilización de

d
equipos y herramientas; al descubrir y sistematizar los efectos que tienen las

d
acciones sobre los objetos.

i a
r s
e
Los conocimientos se alcanzan y construyen por medio de los procesos

i v
relacionados con apreciar, atender, memorizar, recordar y pensar, y suponen la

U n
especial participación de áreas cerebrales filogenéticamente recientes que se

encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.

También comprende el conocimiento espacio-temporal definido en términos de

nociones que alcanza el niño de su espacio y de su tiempo.

De la misma manera, comprende la representación definida en términos de la

capacidad del niño para representar objetos, personas o situaciones por otras, ya

sea a nivel de índice, símbolos o signo.

20
El conocimiento social, definido como la comprensión de las claves de la

comunidad y la capacidad de entender, expresar sentimientos y deseos de sí y

de los demás.

Ahora bien, definiremos la atención como el acto en el cual la persona a través

de la focalización perceptiva incrementa la conciencia clara y distinta de un

número central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros percibidos de modo

s
más difuso; entonces también es necesario recordar que es una función mental

te
cuya base es cognoscitiva y también afectiva; es decir, es directamente

proporcional a la motivación.

en
r g
u
Es importante mencionar que los sentidos son las conducciones a través de las

s
cuales recibimos los estímulos, mismos que ocupamos para recibir información

In
que va al cerebro y con ello permitir se generen sensaciones; entendidas éstas

d
como la contestación cerebral ante la motivación del medio interno o externo y

id a
la recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos

r s
externos. Todo esto lleva a una interpretación de la realidad que se percibe y lo

e
que genera en cada individuo.

n i v
Todo esto concibe que un docente considere lo que los alumnos están recibiendo

U
para tomar en cuenta qué facilidades o dificultades enfrentará al trabajar con

ellos.

Hablar de las formas en las que aprendemos es también definir a la percepción

que es el proceso cognitivo con el que organizamos y desciframos las

sensaciones y captamos conjuntos y formas dotadas de sentido; es el punto en

que la cognición y la realidad se encuentran; también debemos saber qué es la

actividad mental a partir de la cual emergen todas las demás.

21
Es la construcción personal de la realidad percibida y la comprensión que se

procura dar de la misma; es decir, dotarla de significado; gracias a ella la

realidad se presenta como organizada, estructurada, con sentido y significado.

Las características que se considerarán son:

 Es un proceso constructivo que depende de las características del

s
estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia

te
sociocultural y afectiva del sujeto que percibe. Así es como cada

n
individuo utiliza sus esquemas perceptivos y, al percibir, está

g e
condicionado por sus aprendizajes previos y experiencia, su naturaleza y

su cultura.

ur
s
In
 Un proceso de información–ajuste al ambiente. Su propósito es dar

d
sentido a la realidad que experimentamos, proveernos de la información

a
necesaria sobre el mundo y esto nos permita adaptarnos al entorno.

s id
r
 Un proceso de selección. Al hacer una selección de lo más impactante y

e
útil para nuestra adaptación y supervivencia. Se produce mediante la

i v
atención.

n
U
Así, no es lo mismo un proceso sensorial que un proceso perceptual. Es

necesario aclararlo porque:

 El proceso sensorial implica el descubrimiento y discriminación de la

estimulación a través de los sentidos.

 El proceso perceptual requiere de una cierta interpretación por parte del

organismo de las sensaciones que percibe.

22
Para lograr el aprendizaje es necesario considerar todos los factores que tienen

que ver en el proceso perceptual, debido a que está relacionado con los

mecanismos fisiológicos de los sentidos y el cerebro. La multifactorialidad

determina que cada experiencia es única entre los individuos; es por eso

también que los estímulos que condicionan nuestra capacidad perceptiva tienen

ciertas características que son:

s
Intensidad. Un estímulo de mucha fuerza puede captar nuestra atención y

te
desviarla de lo que hacemos, provocando así que de acuerdo al último estímulo

en
dejemos ahí la atención y pasemos de lado lo realizado con anterioridad.

r g
u
Repetición. Por su gran impacto se usa en radio y televisión, porque cuando se

s
reitera toma sentido.

In
d
Tamaño. Para impactar al sentido de la vista se consideran aquellos objetos

a
grandes a diferencia de los pequeños, debido a que se recuerdan más. Se usan

id
en: vallas publicitarias, tamaño de los anuncios en los periódicos, entre otras.

s
e r
Novedad. Tiene que ver con lo impactante que resulte el descubrimiento de

i v
aquello que no conocemos y como tal nos resulta original. Se puede encontrar a

n
U
veces en algunas campañas publicitarias. Va acompañada de polémica.

Cuando se percibe la realidad también nos abre puertas que tiene ciertas

características que conservamos como observadores.

Fisiología. Se refiere a la forma en cómo los seres orgánicos funcionan y entre las

especies hay diferencias entre sí.

23
Por ejemplo, las personas no podemos percibir los sonidos de tono altísimo que

los murciélagos sí pueden registrar; el olfato no es tan desarrollado como el de

los perros. Cabe mencionar que aún los miembros de la misma especie difieren

en sus percepciones, presentan variaciones que pueden ser significativas entre

sí.

Experiencias previas. Lo que percibimos no es simplemente un conjunto de

s
cualidades, sino un objeto o suceso que tiene algún significado para nosotros:

te
aprendimos que cuando percibimos nubes lo más seguro es que se avecine una

en
tormenta, entre otras cosas que también van significándonos diferentes cosas y

r
las aprendemos; es decir, toman un sentido personal.
g
s u
La atención. Es reconocida como la cualidad de la percepción que permite hacer

In
un filtro de estímulos del medio evaluando cuáles son importantes y cuáles no,

d
entonces a partir de esto se van jerarquizando y se les da una prioridad, por lo

id a
que entonces no atendemos a la totalidad de estímulos que llegan

r s
simultáneamente al cerebro. Esta atención depende en buena medida de

e
nuestros valores, intereses y motivaciones.

n i v
La cultura. Entendida ésta como el resultado de una interacción social que tiene

U
diferentes formas y expresiones cuyos aspectos son las costumbres, prácticas,

maneras de ser, rituales, tipos de vestimenta, entre otros.

Es así que entonces influye de manera directa sobre lo que percibimos, como por

ejemplo actitudes, valores, etcétera; entonces, este aprendizaje condiciona

nuestra perspectiva.

24
Sin embargo, es importante también mencionar que la percepción al ser

subjetiva, tiene distorsiones a partir de algún origen en el trastorno de

naturaleza orgánica y que pueden afectar tanto la percepción como la

interpretación que se realiza en el sistema nervioso central; los efectos pueden

ser transitorios, por ejemplo cuando se usa una droga, o permanentes cuando

hay una lesión cerebral.

s
Por mencionar algunas distorsiones consideraremos:

te
n
Agnosia: es un trastorno de origen cerebral en el que permaneciendo intactos los

g e
receptores y las vías de conexión con las áreas corticales, un individuo de

ur
inteligencia normal es incapaz de dar un significado a lo que percibe.

s
In
Se da la incapacidad o interrupción en el reconocimiento de estímulos por un

d
sentido particular (auditivo, visual, olfativa, gustativa o táctil), que ya había sido

a
aprendido, pero la persona no es capaz de recordarlo y carece de la habilidad

para asimilarlo.

s id
e r
Alucinación: se considera como una percepción de la realidad que no

i v
corresponde con la misma; es decir, la realidad sensorial no corresponde con lo

n
U
que la persona asume como algo que está pasando en verdad. Las alucinaciones

al igual que la agnosia pueden ser visuales, auditivas, olfativas, gustativas y

táctiles; sin embargo, también se pueden combinar una o varias. Así podemos

ver que si hay alucinaciones auditivas se consideran síntomas de esquizofrenia

paranoide; la gustativa y olfativa se dan en ésta; pero las visuales pueden ser

causadas por el uso de drogas o trastorno orgánico (cerebrales).

25
A continuación hablaremos de la atención como parte importante del

aprendizaje; así pues, la definiremos como el proceso mediante el cual la

focalización perceptiva incrementa la conciencia clara y distinta de un número

central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros más percibidos de modo

más difuso.

También es una función mental por la que nos concentramos en un objeto; su

s
base es cognoscitiva y también afectiva; se puede decir que es directamente

proporcional a la motivación.

te
en
g
Cabe mencionar que también hay dificultades de aprendizaje para un ser

ur
humano, cuando no puede separar los estímulos a los que debe atender. En la

s
actualidad hay problemas con el déficit de atención; se está volviendo más

In
común de lo que pensamos.

a d
Es así que el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las

id
actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como

s
r
la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos,

i v e
con sus consecuencias específicas.

U n
Pero también desde el punto de vista neurológico es considerado como un

trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados

éstos por la presencia persistente de síntomas comportamentales y

cognoscitivos como la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad

(Pineda, Henao, et al.,, 1999).

26
Las personas con déficit de atención o desatención se caracterizan por:

- Pasar por alto los detalles, por lo que se incurre en errores en tareas

escolares o laborales.

- Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades

lúdicas.

e s
- Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.

n t
e
- No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.

r g
- Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.

s u
In
- Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.

d
- Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.

id a
- Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.

r s
e
- Ser descuidadas en las actividades diarias.

n i v
Un niño cuando no tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa; además,

U
carece de la selección y mantenimiento de atención y todo esto lleva a

consecuencias de nivel psicológico, se puede diagnosticar con déficit de

atención. Otras manifestaciones son que presenta dificultades para permanecer

quieto, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo sin terminarlo, por

mencionar algunas.

27
Los especialistas hablan de Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad, el cual es un síndrome de la conducta que tiene su origen en los

genes y en las células del sistema nervioso.

Sin embargo, no todo es malo; como dato curioso sabemos que algunos

personajes ilustres padecieron déficit de atención; pero recordemos que el medio

en el cual se desenvuelvan también influye en que puedan desarrollarse de la

s
mejor manera para sobresalir en aquello que les gusta, como Thomas Alva

Edison, Leonardo Da Vinci y Albert Eistein.

te
en
g
Así vemos que para el aprendizaje necesitamos de diferentes factores que

ur
puedan sostener lo que se realiza, no sólo dentro del aula, sino también

s
recuperar las experiencias que cada persona tiene en la vida cotidiana y

In
entender que el sentido que tenga para cada quien, determinará el grado de

d
significado y la posibilidad de recuperarlo en cualquier otra ocasión.

id a
Cada uno de los procesos tiene su importancia y su función específica dentro del

r s
aprendizaje, por lo que continuaremos hablando ahora de la memoria. Es así

i v e
que la definiremos como el proceso por el cual somos capaces de recuperar la

n
información que previamente hemos registrado en nuestro cerebro en la que

U
influyen los factores: sociales, emocionales y biológicos.

Podemos considerar las siguientes fases:

A) Adquisición. Proceso responsable de la recepción de la información. Se

considera importante para la educación porque es la forma de aprender y

tienen que ver con los condicionantes contextuales y las características

intrínsecas del material (tipo y contenido de la información).

28
B) Almacenamiento. Es la forma en cómo se organiza la información y como

tal entonces hay una codificación de la misma, tiene que ver con los

sistemas de representación y uno de los aspectos es la retención que

incluye los tipos de memoria, como a corto plazo y a largo plazo.

C) Recuperación. Proceso que tiene que ver con la posibilidad de traer

nuevamente las condiciones, mecanismos y utilizar la información

s
adquirida, registrada y retenida. Tiene que ver con los procesos básicos

te
de accesibilidad y disponibilidad de la información, así como los

en
problemas de decodificación, reconocimiento de la ubicación, entre otras

situaciones.

r g
s u
Los procesos básicos de la memoria son aquéllos que nos permitirán

In
procesar la información que implicará una selección de materiales que

d
después recordaremos.

id a
Para ello es necesaria la atención, misma que ya abordamos con antelación.

rs
Sin embargo, posterior a ella tenemos:

-
i v e
Codificación: es la representación mental que se va formando a partir de

U n
la percepción e interpretación que se tiene de la realidad y se vale de

códigos verbales (palabras, números) y códigos visuales (imágenes,

figuras), siempre rigiéndose por los recuerdos que son personales.

Entonces se dice que la memoria es un proceso activo, mediante el cual

relacionamos los recuerdos con el significado que éstos tienen para

nosotros.

29
- Almacenamiento. Proceso mediante el cual una vez codificada la

información de acuerdo a su grado de importancia y significado, se

retiene en la memoria para su utilización posterior.

La organización de la información se realiza a través de esquemas y

formas estructuradas que reúnen conceptos, categorías y relaciones,

formando conjuntos de conocimientos.

s
- Recuperación es la forma en la que se accede a la información

te
almacenada en la memoria y ello tiene que ver con la conciencia. En

n
ocasiones justamente la dificultad consiste en encontrar el camino para

g e
llegar a la información, pero si está bien guardada y organizada será más

fácil el acceso a ella.

ur
s
In
d
Con ello podemos hacer mención que encontramos la presencia de tres

a
almacenes básicos de la memoria:

s id
r
1) Memoria sensorial. Se refiere a que cuando percibimos la realidad que es

e
a través de los sentidos, se guarda en un primer almacén y tiene tres

i v
características principales:

n
U a) El almacenamiento sensorial contiene toda la información del

ambiente capturada a través de los sentidos.

b) Es fugaz. A menos que la información se transmita al siguiente

almacén, puede desaparecer con rapidez y ser reemplazada por otra

nueva. Lo que significa que la información va disminuyendo con el

paso del tiempo.

30
c) Cuando la información significa algo más, ésta se almacena al

segundo componente del sistema: memoria a corto plazo.

2) Memoria a corto plazo. Segundo sistema en el cual la información se

organiza, analiza e interpreta en diferentes estructuras cerebrales.

Presenta cuatro características principales:

a) La conciencia.

e s
n t
e
b) Accesibilidad, porque permite realizar una tarea en segundos, además

r g
de que constituye la base de la toma de decisiones.

s u
c) Momentánea; es decir, que si esta información no se practica o repasa,

In
se pierde en aproximadamente 20 segundos.

a d
d
d) Restringida, debido que no puede contener un número ilimitado de

elementos.

s i
e r
v
Ahora bien, la relación que se establece entre este tipo de memoria y la de largo

n i
plazo es bidireccional: parte de la información elaborada por la MCP pasa a la

U
MLP para ser almacenada allí con carácter indefinido, por lo que siempre están

en relación conforme nuestro presente vaya requiriendo de los recuerdos y

relacionarlos con los aprendizajes en nuestro presente inmediato.

3) Memoria a largo plazo. Es cuando la información queda registrada de

forma permanente debido a los filtros que ya pasó, aunque a veces sea

difícil de recuperar.

31
Tiene tres características fundamentales:

a) Se introduce a través de varios tipos de operaciones mentales que se

van realizando desde la memoria a corto plazo, y conforme se vaya

repitiendo y elaborando se puede organizar el la información de una

forma significativa para uno mismo. En la medida en que se repita la

información, esto garantizará alargar el periodo de permanencia en la

s
MLP, pero también para ello es necesario que dicha información se

te
elabore, se organice de tal forma que luego nos sea más fácil

en
recordarla, realizando vínculos o recuerdos de índole material.

b) Su capacidad es ilimitada.

r g
s u
c) Es un proceso a través del cual la información se adquiere por medio

In
de la recuperación; se sitúa de nueva cuenta en la memoria a corto

d
plazo, ahí se manipula para ser utilizada en desempeñar la tarea del

momento.

id a
r s
Dentro de la memoria a largo plazo es importante considerar que existen

v e
diferentes tipos de recuerdos:

i
U
-
n
Memoria episódica: que como su nombre lo dice, sólo almacena

recuerdos personales de eventos experimentados en un momento y lugar

específicos.

- Memoria semántica: es aquélla que se refiere al almacenamiento de

significados, conceptos y entendimientos; no se relaciona con

experiencias concretas, pero sí nos permite realizar inferencias, elaborar

abstracciones, relacionar conceptos, conocer los significados de las

palabras o las propias reglas gramaticales.

32
- Memoria procedimental: es la parte de la memoria que tiene que ver con

la forma en cómo se ha realizado una tarea formada por hábitos y

habilidades motoras y ejecutivas.

- Memoria emocional: es aquélla que de acuerdo a las experiencias que se

han vivido, se perciben como emociones que podrán inhibir o activar

funciones fisiológicas como respuestas emocionales aprendidas a varios

s
estímulos: todos nuestros amores y odios, temores racionales e

irracionales, sentimientos de disgusto y ansiedad.

te
en
g
1.2 Cambios fisiológicos en el aprendizaje

ur
s
Para hablar de cambios fisiológicos tenemos que hablar primero del término que

In
ocuparemos en este subtema, y se refiere a los cambios físicos que se tienen

d
conforme se desarrolla la persona.

id a
Pero considerar estos cambios cuando se da el proceso de aprendizaje y de un

r s
ambiente óptimo, se observan de manera tal que realmente se dan cambios

v e
físicos en el cerebro.

i
U n
Es por eso que para lograr este objetivo es necesario que de forma continua

busquemos que la estimulación, la repetición y la novedad sean las bases para

propiciar aprendizajes posteriores.

El aprendizaje es el término que podemos considerar como el proceso mediante

el cual las experiencias pueden modificar el sistema nervioso y por tanto la

conducta; así que éste será un parámetro para poder evaluar los cambios

significativos en la medida en la que se aprenda, porque las experiencias en sí

33
no se almacenan, sino que tienen que ver con la forma en que percibimos,

realizamos y planeamos, esto a su vez, cada que lo llevamos a cabo transforma

la estructura del sistema nervioso, porque impacta los circuitos nerviosos que

participan en la percepción, desempeño, pensamiento y planeación.

Lo que en realidad tiene que ver con las transformaciones es que para que haya

s
cambios tenemos que distinguirlos para que se realicen conforme a la

te
maduración que es el cambio en los patrones de comportamiento

n
predeterminados biológicamente y que tienen que ver con los años vividos.

g e
ur
Pero es necesario que se considere que hay cambios de comportamiento a corto

s
plazo y que muchas veces se ven influenciados por el estrés, cansancio o

In
muchos factores más que impactarán en el desarrollo de la persona y eso no

d
significará de manera necesaria que haya habido aprendizajes.

id a
s
Entonces se considerarán los tipos de aprendizaje para comprender los cambios

e r
que necesitaremos tomar en cuenta al evaluarlo.

n i v
a) Aprendizaje perceptual. Es la posibilidad que se tienen de aprender a

U reconocer los estímulos captados con anterioridad y es importante

mencionar que cada uno de los sistemas sensoriales es capaz de un

aprendizaje perceptual; entonces nos lleva a la conclusión que nada de lo

que hemos aprendido ha pasado por los sentidos.

b) Aprendizaje por condicionamiento. Es aquél que se basa en la teoría que

lleva su nombre: “conductismo”, que se abordó desde el punto de vista

operante por Skinner y clásico por Pavlov.

34
Desde esta perspectiva, hablar de aprendizaje tiene que ver con estímulo-

respuesta, en esto justamente se encuentra la explicación al término. La

conducta fue el centro de atención, en el cual tienen que ver la respuesta

y el estímulo como parte importante y durante este proceso se ajustan las

conductas y se refuerzan aquéllas que han sido positivas, pero en caso

contrario, los castigos harán que cada vez se repitan menos esas

s
conductas.

te
n
c) Aprendizaje por discriminación. Es aquél que cuando se percibe la

g e
realidad hay dos o más estímulos que difieren en algún detalle y justo ésa

es la tarea: distinguir uno del otro.

ur
s
In
d) Aprendizaje por implantación (huella o marca dejada por una persona u

d
objeto en otra u otro objeto). Es aquél en el cual los mecanismos

a
hereditarios tienen una gran influencia y éstos determinan el carácter de

id
aparición de la conducta, relacionándose con los recursos ambientales.

s
e r
e) Aprendizaje verbal. Como su nombre lo dice, es la capacidad que tiene la

n i v
persona para aprender, reconocer y manipular símbolos como el lenguaje

U
y usarlo para su vida cotidiana.

f) Aprendizaje de destrezas motoras. Es un aprendizaje que tiene que ver

de nueva cuenta con estímulo- respuesta. Es el cambio que se da dentro

de los sistemas motores involucrando al sistema músculo- esquelético, el

aparato vestibular, los ojos y el contacto con la realidad. Es importante

acotar que el lenguaje tiene que ver con este aprendizaje, porque implica

el uso de los músculos del aparato vocal.

35
g) Aprendizaje de actitudes. Tiene que ver con el cambio que se da en las

respuestas favorables o desfavorables ante persona, situaciones y objetos

abstractos. Un punto importante es que se aprende en la infancia y el

impacto que tienen los padres es un factor trascendental.

h) Aprendizaje mixto o de relaciones. Se da cuando los circuitos nerviosos

en la corteza de asociación se relacionan con otro, por ejemplo el habla o

la escritura.

e s
n t
e
Hay también varios tipos de aprendizaje de relaciones entre estímulos

r g
individuales:

u
1. Aprendizaje espacial: se da como resultado de las percepciones que se

s
In
tengan en un lugar y el uso que se les dé.

a d
2. Aprendizaje episódico: es recordar secuencias de eventos vistos

id
teniendo en cuenta la secuencia en la que ocurrieron.

r s
e
3. Aprendizaje por observación: como su nombre lo dice, es centrar la

n i v
atención en algo o alguien e imitar recordando lo que hace en

U
diferente situación.

Es así que es necesario buscar otras alternativas para lograr cambios realmente

significativos en el proceso cognitivo, es propiciar que los alumnos se planteen

retos y retroalimentarlos de manera constante, presentar desafíos como

resolución de problemas, pensamientos crítico, proyectos relevantes o

actividades complejas, así como dar retroalimentación específica, multimodal,

oportuna o controlada.

36
Cabe mencionar que tanto la atención como la creación de un nuevo significado,

tiene implicaciones para cada persona por las experiencias que haya tenido con

antelación, es por eso que no se habla de cambios de manera general porque

cada individuo tiene que desarrollar diferentes formas de entender el mundo y

explicárselo.

s
Es evidente que la importancia de tener claridad en lo que se desea enseñar,

te
tiene que ver con lo que se quiere enseñar y así poder tener la intencionalidad

n
de modificar el cerebro en toda la extensión de la palabra en los alumnos.

g e
ur
Recordemos que el cerebro es un músculo que si no se ejercita, pierde sus

s
funciones; es por ello que debemos hacer consciente al alumno de todas las

In
posibilidades personales que tiene para aprender y desarrollar todas las

d
habilidades; porque en la medida en que se tenga conciencia de lo que se hace y

d a
para qué, se tendrá la oportunidad de mejorar en forma constante.

i
r s
e
La intervención docente o de parte de un experto siempre es necesaria porque al

i v
acompañar en una actividad a alguien se van descubriendo formas de

U n
solucionar problemas, alternativas que quizá por la experiencia no se habrían

tomado en cuenta.

Como ya lo han mencionado algunos teóricos, siempre la relación con sus

iguales dará posibilidades de aprendizajes, no sólo académicos sino también

sociales y éstos a su vez redundarán en aquéllos que tienen que ver con lo

realmente significativo y trascendente de la temática abordada.

37
Es importante considerar que siempre el estrés va a mermar el aprendizaje

porque entonces en lugar de propiciar avances significativos, puede llevar a la

persona a darse por vencida sin haber logrado cambios importantes en su

conducta y aprendizajes. La interacción social, la coevaluación y la búsqueda de

información en pequeños equipos propiciarán una comunicación eficaz y a la

vez llevarán a jerarquizar lo que es en verdad importante de lo que no lo es.

e s
t
Además, tengamos en cuenta que la zona del movimiento y el aprendizaje es la

n
misma por lo que no se debe olvidar que si queremos lograr enseñanzas, no

g e
debemos olvidar que van ligados. Por otro lado, es importante mencionar que

ur
los intereses del ser humano siempre son lúdicos (juego), glósicos (lenguaje) y

s
motrices (movimiento), mismos que se usan para interactuar con los demás y

In
con los objetos del conocimiento.

a d
d
Poder evaluar la importancia de lo que se espera lograr en un alumno, es preciso

s i
también ver el impacto que tuvo el objeto de estudio con su vida y de ahí, para

e r
para evaluar el aprendizaje, será necesario observar el cambio actitudinal que es

i v
el resultado del proceso de aprendizaje que ha tenido.

U n
No hay que olvidar que el trabajo actual de la educación está orientado ya hacia

las competencias y que éstas tienen tres campos de acción: saberes conceptuales

(lo que conoce), procedimentales (lo que sabe hacer considerando también las

habilidades mentales, pero también las destrezas) y los saberes actitudinales

(que es la forma en cómo la persona cambia sus actos a partir de lo que

aprendió).

Por eso es importante tener claridad en lo que se desea desarrollar, con el fin de

observar cambios significativos y no dejarlos pasar sin tomarlos en cuenta.

38
1.3 Transferencia interhemisférica

Como lo hemos dicho, el cerebro es uno de los órganos más importantes que

tenemos dentro del cuerpo, por lo que su conocimiento siempre será un gran

descubrimiento, debido a que conforme avanzan los estudios, se obtiene mayor

información acerca de lo que sucede y la relación con todo aquello que nos pasa,

s
en específico con el aprendizaje, emociones y movimiento.

te
n
Es por eso que definir lo que es transferencia interhemisférica es referirnos a la

g e
comunicación que se da entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho

ur
para realizar las funciones de memoria, aprendizaje, aprendizaje visual,

s
somatestésico (sensibilidad corporal como dolor, temperatura, la presión o lo

In
que tiene que ver con la conciencia corporal) y motor.

a d
d
Si bien es cierto que las funciones de cada uno de ellos son independientes, su

s i
relación mejora la capacidad que tiene un ser humano para apropiarse de la

e r
realidad en la cual se encuentra.

n i v
Para poder comprender esta relación es indispensable reconocer las funciones

U
que tiene cada uno de los hemisferios y en la vida cotidiana cómo impactan, de

modo que el concepto de hemisferio cerebral tiene que ver con la estructura que

conforma el encéfalo; son inversos el uno del otro, pero no inversamente

simétricos, se dividen por un corte que contiene la duramadre y las arterias

cerebrales, recorriendo la estructura y considerando la ranura hacia el fondo,

encontramos las fibras nerviosas que son importantes porque conectan a ambos

hemisferios cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado a

otro; en sí, ambos están dotados de lo mínimo para funcionar.

39
Considerar una especialización en cada uno de los hemisferios ha sido exclusiva

del ser humano porque para su estudio, se hace una división de funciones, en

realidad lo que sucede es que aunque haya zonas específica para su trabajo, la

interrelación que existe es lo que da como resultado un buen funcionamiento de

todas las habilidades mentales.

Es cierto que el hemisferio derecho controla a la parte izquierda del cuerpo

s
(personas zurdas) y el hemisferio izquierdo a la parte derecha (personas

te
diestras); aunque cada quien tiene un funcionamiento perfecto, salvo los casos

n
en donde por problemas neuronales como infartos cerebrales, se realizan

e
g
conexiones gracias a la plasticidad neuronal que gracias a ella se pueden

ur
retomar funciones que en caso contrario ya no se podrían realizar.

s
In
El cerebro, como ya hemos mencionado, procesa la información sensorial que

percibe del contexto, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y

a d
las funciones corporales homeostáticas cuya función es lograr el equilibrio y

id
mecanismos de regulación como latidos del corazón, presión sanguínea,

r s
balance de fluidos y temperatura corporal.

i v e
También es responsable, recordemos, de la cognición, emociones, creatividad,

n
memoria y aprendizaje, así como la capacidad de almacenaje de información a

U
través de los sentidos, acomodándola conforme se la va dando el significado, de

acuerdo a la experiencia.

Vemos que el hemisferio izquierdo es el que se encarga de reconocer grupos de

letras; es decir, tiene que ver con el habla, la escritura, numeración, matemáticas

y la lógica, al igual que las posibilidades de trasformar un conjunto de

información en palabras, gestos y pensamientos; este sistema es complejo

porque depende de cómo asimila en el transcurso del tiempo su medio y su

cultura.

40
Como observamos, es la parte del cerebro que tiene que ver con todo aquello

que requiere sistematización y dentro de la vida cotidiana no hay posibilidad al

error.

Es importante complementar que también rige la atención focalizada, el control

del tiempo, planificación, toma y ejecución de decisiones, además de la memoria

a largo plazo; procesa la información usando el análisis que es la forma en la

e s
cual se resuelve un problema al descomponer cada una de sus partes para

después poder reconocerlas e identificarlas.

n t
g e
Por otra parte, el hemisferio derecho es el que se encarga de la integración, es el

ur
centro de las facultades viso-espaciales no verbales y se especializa en las

s
In
sensaciones y sentimientos, prosodia y habilidades especiales como visuales y

sonoras, artísticas y musicales, transformándolas en términos de color, forma y

a d
lugar. Por la manera en que organiza la información, concibe las situaciones y

id
estrategias de acción de un modo global. Integra varios tipos de información

r s
recibidos a través de los sentidos y los transmite como un todo.

v e
Una atribución también a este hemisferio son las actividades del inconsciente;

i
n
puede procesar la información a través de la síntesis en sentido inverso del

U
hemisferio izquierdo quien descompone el todo en partes, éste por su lado,

recompone el todo considerando cada uno de sus fragmentos.

Ahora bien, podemos integrar ambos hemisferios para poder comprender lo que

sucede en el cerebro cuando la conexión se da. Recordemos que para que

nuestro cuerpo funcione de manera armónica tiene que existir una

comunicación entre los hemisferios, gracias a que a través del cuerpo calloso y

su comisura blanca anterior y posterior; debido a que es justamente la función

que tiene éste dentro del encéfalo.

41
Así, la información que llega a un hemisferio está casi en instantes disponible

en el otro hemisferio, permitiendo que sus respuestas sean armónicas. A pesar

de esta especialización, los hemisferios cerebrales trabajan de forma

perfectamente integrada gracias a la existencia del cuerpo calloso y la comisura

anterior. El cuerpo calloso se constituye de unos 200 millones de fibras

nerviosas, mismo que se desarrolla hasta el máximo alrededor de los 4 años de

s
edad, logrando una estabilidad en edades posteriores; todo este proceso tiene

te
que ver con la mielinización. El tercio anterior (rostro y rodilla) interconecta a

n
los lóbulos frontales, la porción media (tronco y cuerpo), áreas parietales y

g e
temporales, y el tercio posterior (esplenio) y los lóbulos occipitales.

ur
s
La vascularización del cuerpo calloso depende esencialmente de la arteria

In
cerebral anterior (ACA). En la primera parte de su trayecto, se la denomina

d
arteria pericallosa anterior; en su segunda porción, en la curvatura callosa,

d a
arteria pericallosa posterior. De esta arteria, nacen a su vez ramas

i
s
perforantes que vascularizan el cuerpo calloso y colaterales destinadas a la

e r
corteza que lo rodea, lo que explica la asociación de infartos corticales y del

i v
cuerpo calloso <

U n
http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2000/pub_20_2000.html>,

[Consulta: 20 de febrero de 2013].

El cuerpo calloso tiene la función principal de lograr la transferencia inmediata

y la unificación de la información sensorial recibida por los dos hemisferios y

logra la unificación de la información recibida por ambos hemisferios de manera

tal que se pueda dar la comunicación entre ambos; además de manifestar un

papel importante en funciones como memoria, atención, nivel de alerta,

funciones auditivas y de lenguaje y en la conciencia de sí mismos.

42
Así bien, existen cosas no podemos lograr de modo natural, porque las

actividades que nos proponemos realizar día a día van separadas de acuerdo a

las actividades propias de cada hemisferio, es por eso que para lograr la

comunicación entre éstos es necesario buscar alternativas que nos sirvan de

prevención para el uso total de nuestro cerebro y entre éstas encontramos a la

gimnasia cerebral.

e s
t
Esta opción se basa en una serie de ejercicios coordinados y combinados que nos

n
permiten acelerar el aprendizaje, puesto que tienen la intención de poder lograr

g e
la transferencia interhemisférica a través de la conexión de cuerpo y mente con

la ayuda del movimiento.

ur
s
In
Es parte de la teoría del cerebro triuno en la cual se menciona la evolución que

d
ha tenido el cerebro, además de señalar tres dimensiones, cada una con sus

distintas funciones:

id a
r s
a) Reptiliano: es el más antiguo y tiene que ver con la parte instintiva y

v e
funciones básicas.

i
U n
b) Sistema límbico: aparece con los mamíferos y se relaciona con las

emociones, memoria, relaciones sexuales y sociales.

c) Neocórtex: es la última parte desarrollada del cerebro y por tanto

propicia que se logre la capacidad del pensamiento, tanto racional como

creativa, gracias a él podemos realizar aquellas actividades que tienen

que ver con las destrezas.

43
Además, esta teoría habla de que estas tres dimensiones son interdependientes

una de la otra; sin embargo la práctica de la gimnasia cerebral permite que esta

comunicación se dé de tal forma que se pueda desarrollar el pensamiento, al

mismo tiempo que la creatividad y se aprenda a dominar las emociones.

La importancia también de la conexión interhemisférica es lograr tener una

percepción más amplia y completa de la realidad en una unidad; es decir, una

s
visión holística. Si esto se logra es justamente el momento en el que se da el

aprendizaje significativo.

te
en
La función que se debe dar no siempre está presente y en este caso aparecen los

r g
problemas para reconocer o nombrar objetos. A esta dificultad se le conoce

s u
como hipoplasia del cuerpo calloso cerebral, que trae como consecuencias las

In
enfermedades idiopáticas, intolerancia social, falta de entendimiento y buen

d
gusto cultural interdisciplinar, falta de altruismo, mal carácter, poca inteligencia

a
superior, incompatibilidad de gustos, falta de ideas, actitudes y aptitudes

saludables.

s id
e r
n i v
U

Figura 1. Esquema de del encéfalo de la parte interna.


(<neurosofia.wordpress.com> el 15 de febrero de 2013)

44
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones: en tu cuaderno, elabora un mapa conceptual con cada uno de los

elementos que tienes del tema 1. Neurofisiología del aprendizaje.

Explícalo con tu asesor y compañeros y realiza el cuadro siguiente:

e s
TEMA QUÉ SABÍA

n t
QUÉ APRENDÍ

g e
ur
s
In
a d
s id
e r AUTOEVALUACIÓN

n i v
Instrucciones: para realizar la siguiente autoevaluación lee el cuestionamiento y

U
las opciones. Subraya sólo la correcta. Se sugiere transcribir los reactivos para

poder responder.

1. El término neurofisiología se relaciona con:

a) Bases químicas y físicas

b) Bases fisiológicas y bioquímicas

c) Bases neurológicas y químicas

45
2. Rama de la ciencia que al estudiar las funciones vitales de los organismos

también tiene que ver con sus causas y se relaciona íntimamente con la

neurofisiología.

a) Neurología

b) Endocrinología

c) Fisiología

s
3. Término que se da cuando en un organismo se lleva a cabo un desequilibrio

positivo en su actividad general.

te
a) Excitación

en
r g
b) Emoción

u
c) Aprendizaje

s
In
4. Receptores sensoriales son…

d
a) Neuronas

b) Células nerviosas

id a
s
c) Agentes sensoriales

e r
v
5. Percibir, atender, memorizar, recordar y pensar son procesos relacionados

con…

n i
U
a) Los conocimientos

b) Las emociones

c) Procesos nerviosos

6. Proceso de focalización que incrementa la conciencia de un número

determinado de estímulos.

a) Atención

b) Percepción

c) Excitación

46
7. Es el proceso cognitivo con el que organizamos e interpretamos las

sensaciones y captamos conjuntos y formas dotadas de sentido.

a) Atención

b) Excitación

c) Percepción

s
8. Proceso mediante el cual las experiencias pueden modificar al sistema

te
nervioso y por consiguiente a la conducta.

n
a) Desarrollo

b) Aprendizaje

g e
c) Comportamiento

ur
s
In
9. Intereses del ser humano.

d
a) Lúdicos, aprendizaje, alimentación

d a
b) Alimentación, motores y glósicos

i
s
c) Glósicos, lúdicos y motores

e r
i v
10. Comunicación que se da entre los hemisferios cerebrales.

U n
a) Transferencia interhemisférica

b) Sinapsis

c) Aprendizaje

Revisa la sección de materiales de consulta para profundizar tus conocimientos

en este tema.

47
TEMA 2. DESARROLLO MENTAL

Actividad de reflexión

En tu cuaderno escribe las respuestas a los siguientes cuestionamientos.

1. ¿A partir de qué mes de gestación se forma el cerebro?

2. ¿Cómo aprende el bebé?

s
3. Menciona la importancia del cerebro para el aprendizaje de la persona.

te
n
A lo largo de la vida del ser humano, se han identificado diversos cambios

g e
evolutivos conforme se han hecho estudios, es por eso que hablar ahora del

ur
desarrollo mental es importante para entender las condiciones a las cuales se

s
enfrenta un pedagogo y cuál deberá ser su postura ante las situaciones de

In
aprendizaje y las posibilidades que tiene en cada una de las etapas del alumno.

a d
id
Es importante mencionar que también es necesario que cuando se trabaje con los

r s
seres humanos, siempre se tenga la actitud de apertura porque no siempre la

e
teoría por sí sola nos da respuestas a los acontecimientos que se estén

i v
presentando en ese determinado momento.

n
U
Para la comprensión del desarrollo mental es de suma trascendencia

comprender al órgano importante para tal actividad: el cerebro, porque es el que

recibe información y organiza complejos catálogos de conductas que permiten a

los seres humanos actuar tanto en formas maravillosas como en ocasiones

terribles.

48
En los últimos 20 años ocurrieron progresos sin precedente en la comprensión

del desarrollo del cerebro y en particular de los grandes cambios que se dan en

los circuitos neuronales, como en la neuroquímica durante el desarrollo prenatal

y en el recién nacido.

Es así como el conocimiento del cerebro plantea preguntas acerca de lo que

s
significa la crianza de los niños y en específico para mejorar su desarrollo.

te
n
El desarrollo del cerebro pasa por fases que se traslapan: forma células

g e
cerebrales (neurulación y neurogénesis); hace que las células lleguen a donde

ur
deben estar (migración); promueve el crecimiento de axones y dendritas, que

s
son estructuras necesarias para vincularse con otras células nerviosas

In
(diferenciación y orientación neuronales); desarrolla sinapsis (maduración y

d
poda) y comunicación eficiente entre ellas (mielogénesis o mielinización).

id a
r s
i v e
U n

Figura 2. Estructura del encéfalo con funciones.

(<www.google.comel 12 de febrero de 2013>).

49
e s
n t
e
Figura 3. Estructura de la neurona.

r g
(<http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/13

u
_2.gif>).

s
In
d
El cerebro y la médula espinal brotan de un conjunto de células ubicadas en la

a
id
espalda (parte dorsal) del embrión en desarrollo, llamada la placa neural. Dos

r s
hileras de células que rápidamente se dividen, surgen de la placa, a cada lado y

e
a todo lo largo y se pliegan hacia el centro, penetrando en el tubo neural. El

i v
extremo anterior o cabeza del tubo neural forma un conjunto de prolongaciones

n
U
hinchadas que hacen surgir las diversas partes del cerebro: el anterior que

contiene los hemisferios cerebrales, el medio que contiene importantes

conexiones de y hacia el cerebro anterior, y el posterior que contiene el bulbo

raquídeo y el cerebelo. El resto del tubo neural se convierte en la médula

espinal, los nervios periféricos y ciertas glándulas endocrinas u hormonales, en

el cuerpo. Bajo el control de los genes reguladores, las células cerebrales

emigran adonde pertenecen de acuerdo con las funciones a las que atenderán.

50
Estos genes aportan indicaciones de desarrollo a grupos particulares de células,

les dicen qué hacer y a dónde ir en el cerebro embrionario.

Dentro del tubo neural, las células más internas se dividen repetidas veces,

surgen primero aquellas células nerviosas o neuronas y después las neuronas y

los componentes del tejido de soporte llamado glía. Una vez formadas las

s
células y terminada la migración, extienden con rapidez axones y dendritas y

te
empiezan a formar conexiones entre sí, llamadas sinapsis, a menudo sobre

n
distancia relativamente largas. Dichas conexiones permiten a las células

g e
nerviosas comunicarse entre sí. Este proceso comienza en la etapa prenatal y

ur
continúa bien avanzados los años de niñez. La rapidez con que las neuronas

s
conducen los impulsos nerviosos queda determinada por el desarrollo de la

In
mielina, sustancia que envuelve los axones nerviosos. El aislar el axón de la

d
célula nerviosa, la mielina aumenta la velocidad de conducción. El desarrollo de

d a
la mielina es un proceso prolongado que se extiende hasta bien entrado el

i
s
periodo posnatal. El ritmo y el grado de la mielinización también son afectados

e r
por la experiencia. La mayor parte de los caminos mielinizados se tienden en los

i v
primeros años pero, para algunos, como los de la corteza frontal, continúan

U n
hasta la tercera década de vida. El diagrama del cableado que el desarrollo del

cerebro produce en cada cerebro individual guía los pensamientos, recuerdos,

sentimientos y las conductas.

Un aspecto importante que no debemos olvidar es que las diferencias

individuales del desarrollo dependen de experiencias particulares que se dan

durante la existencia humana y a la plasticidad y adaptabilidad de las exigencias

de la vida cotidiana.

51
Es así como se puede hablar de una forma generalizada a partir de la fisiología

del desarrollo cerebral, pero no se puede concretizar de tal o cual forma para

todos los individuos porque también cuenta la carga genética que cada uno de

los padres aporta al nuevo ser cuando lo engendra; así como el ambiente en

donde se desarrolle.

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
Figura 4. Estructura de la neurona con explicación de partes.

U
(<http://biologia.laguia2000.com/ wpcontent/uploads/2011/04/SN2.jpg. El 12 de febrero de
2013>).

2.1 El recién nacido y el lactante

Es importante abordar el desarrollo mental de un individuo desde que se inicia

su experiencia en este mundo, por lo que un niño lactante es aquel cuya edad se

encuentra en el rango que va desde el nacimiento hasta el año seis meses.

52
Los rasgos más distintivos de este periodo se encuentran en el desarrollo

psicomotriz, el inicio de la representación mental y el lenguaje.

Sin embargo, no hay que olvidar que cuando el recién nacido se enfrenta al

mundo, hay ya un desarrollo previo en el cual se formaron los órganos y de

forma indirecta había comunicación con la madre y el entorno en donde ella se

s
desenvolvió.

te
n
Es así como este individuo requiere de un cuidado especial, puesto que su

g e
atención debe ser personalizada y minuciosa, considerando que es el primer

ur
contacto que tiene con el mundo y éste será a través de sus sentidos.

s
In
Debemos considerar que desde el nacimiento, su necesidad e interés serán la

d
compresión y domino del mundo; será un investigador permanente de su

d a
cuerpo y su entorno, al observar el mundo desde una perspectiva ligada a la

i
s
acción.

e r
i v
Otra característica de los lactantes es que todavía no pueden expresar ideas y

U n
sentimientos con el uso del lenguaje hablado. Entonces el medio de

comunicación con sus semejantes es el llanto, en un inicio es el indicador más

importante para expresar hambre, sueño, calor o necesidad de limpieza.

Conforme avanzan en el desarrollo, la sonrisa constituye una buena señal de la

acepción y simpatía que tienen los acercamientos entre adultos y niños; de ahí

en adelante el lactante mantiene una relación con los demás a través del

movimiento de todo su cuerpo, requiriendo para ello una mayor atención.

53
Es importante que quienes estén en contacto con estos pequeños, tengan una

atención especial, una observación detallada para percatarse de su forma de

expresar gustos e inquietudes; también los niños a esta edad tienen necesidades

e intereses diferentes. El seguimiento que lleven los pediatras en cuanto a la

medición de la cabeza indicará el desarrollo del cerebro.

s
En el momento del nacimiento el cerebro pesa cerca de 350 gramos que

te
representan aproximadamente el 25 por ciento de su peso adulto. A los seis

n
meses de edad alcanza el 50 por ciento de su tamaño adulto y a los tres años el

g e
70 por ciento. Los cambios rápidos de tamaño del cráneo y del cerebro en los

ur
dos primeros años de vida se deben a la mielinización.

s
In
Cabe señalar y puntualizar que la última parte que madura es el lóbulo frontal,

d
que controla los procesos del pensamiento de orden superior.

id a
s
Un aspecto que no debemos olvidar es que la genética también influye en el

e r
desarrollo del cerebro, pero de igual forma el ambiente tiene un papel

i v
preponderante.

U n
Desde el nacimiento hasta la mayor parte del primer periodo del desarrollo

sensomotor, la conducta es en gran medida refleja e indiferenciada. Los reflejos

básicos son: succión, asimiento, llanto, mover los brazos, el tronco y la cabeza.

Así tenemos que cuando a un bebé se le estimula, reacciona por reflejo; esto

quiere decir que no distingue estímulos, sino que el lactante asimila todos los

estímulos a través de sus sistemas reflejos.

54
Es así como el desarrollo del bebé se ajusta al ambiente; la búsqueda es una

conducta que no tenía al nacer por lo que se considera entonces como un ajuste

que constituye un cambio en la conducta refleja. Por eso en esta etapa el uso de

los reflejos para el desarrollo y la evolución de las estructuras cognoscitivas que

sigue. Cabe mencionar que los actos de asimilación y ajuste están presentes

desde el principio.

e s
Otra característica de este periodo es que la persona no es capaz aún de ser

n t
consciente de los objetos, de hecho es incapaz de distinguir entre él mismo y el

e
medio. No tiene capacidad de conceptuar objetos.

r g
s u
Un concepto importante que se desarrollará en esta etapa es el de causalidad

In
que es la conciencia de las relaciones causa y efecto.

a d
Conforme avanza en desarrollo, el bebé comienza a tener mejor coordinación

s id
entre las manos y la boca, sigue con los ojos objetos en movimiento y mueve la

e r
cabeza en la dirección de los sonidos; en la medida que mejora esta situación, es

i v
evidente la diferenciación entre los primeros signos de organización interna y

n
de adaptación al medio.

U
La intencionalidad es una nueva coordinación adquirida en este periodo y sólo

hasta que aparecen las reacciones diferidas y el propósito de la acción se puede

hablar del término como tal logrado, y cuando las conductas se dan no solo por

repetición sino por la intención misma de realizarlas.

55
Conforme avanza el desarrollo se observa también que alrededor de los cuatro y

ocho meses el niño reproduce aquellos sucesos que le resultan interesantes y

Piaget específicamente hace referencia a esto, llamándolo fenómeno de reacciones

circulares o asimilación reproductiva; entendida ésta como el resultado de los

intentos de los niños por repetir aquello que le interesa y puede tener la

intención de asimilar la experiencia.

e s
t
Otra característica del pensamiento en esta etapa es el egocentrismo. El niño se

n
considera a sí mismo como la causa de todos los sucesos.

g e
ur
El avance dentro de este periodo es notorio y relevante para el desarrollo

s
posterior; es así como entre los ocho y 12 meses el pequeño comienza a valerse

In
de medios para alcanzar sus fines, combina conductas adquiridas previamente

d
con el propósito de conseguir su objetivo, comienza a prever sucesos, lo que

d a
demuestra una planeación rudimentaria; los objetos adquieren para él una

i
s
notable medida de constancia; también es quizás más importante la elección

e r
intencional de los medios, el fin se establece desde el principio y los medios se

i v
usan con precisión para alcanzarlo. En cuanto a la forma y el tamaño de los

n
objetos, se convierten en conceptos estables para el niño.

U
Alrededor de los 12 y 18 meses se observa que comienza a crear nuevos

esquemas para resolver problemas nuevos, desarrolla nuevos medios para

alcanzar un fin a través de la experimentación más que por la aplicación de

esquemas comunes formados con anterioridad. Es decir, usa el ensayo y error

para desarrollar nuevos medios (esquemas).

56
Sin embargo, los logros observados entre los 18 y 24 meses se reflejan en que

pasa a la inteligencia representativa de la anterior que era la sensomotora. En

este periodo se adquiere la capacidad de representar de manera interna

(mentalmente) los objetos y fenómenos para luego resolver problemas por

medio de la representación (cognoscitivamente). Por primera vez la invención

de los medios se consigue a través de la representación mental (pensando) de

s
secuencias de acción más que por experimentación activa. De hecho ésta se

te
realiza mentalmente más que a través del movimiento o acciones.

en
g
Al final de este periodo ya desarrollaron sentimientos afectivos y preferenciales

ur
que son diferentes a las respuestas reflejas mentales. Los reflejos siguen

s
funcionando, pero ahora la conducta está orientada en parte por nuevas

In
capacidades afectivas (y cognoscitivas). Ahora, los sentimientos se convierten en

d
factores para decidir qué hacer o qué no hacer.

d a
Otro aspecto importante es que se construyen los conceptos morales; en este

i
s
nivel los niños no comprenden ningún tipo de reglas; su juego no es una

e r
actividad social, es evidencia que las experiencias son necesarias para el

i v
desarrollo de los sentimientos morales y para el desarrollo afectivo posterior; de

n
aquí en adelante la interacción con los demás afectará o influirá en él.

U 2.2 Primera infancia

Esta etapa va de los dos a los siete años de edad aproximadamente; sin

embargo, varía un poco de acuerdo a los autores que lo manejen; Sin embargo,

en este trabajo consideraremos en este periodo a los niños de tres a seis años de

edad, a lo cual se le conoce como preescolar.

57
A los tres años el niño logra un equilibrio dinámico durante la marcha y la

carrera, salta con dos pies, recordemos que el control de movimientos se va

haciendo cada vez más evidente en la evolución que desarrollará conforme sus

repeticiones se vayan haciendo más perfectas y tenga también la necesidad de

comparar sus avances con los de sus compañeros.

s
Se encuentra en la fase II del pensamiento objetivo simbólico, que consiste en la

te
formación de un pensamiento preconceptual a irreversible; es decir, que toda

n
conclusión a la que llega el niño se basa en analogías y no utiliza los métodos

deductivos ni inductivos.

g e
ur
s
Se desarrolla la noción del yo, mío y tuyo; también la noción temporal. Se

In
observa que utiliza el lenguaje sin relación con el referente.

a d
d
Es importante mencionar que en esta etapa puede distinguir significado y

s i
significante; realiza descomposición del pensamiento en función de imágenes y

e r
símbolos, mismos que utiliza para transmitir información.

n i v
Es obvio que también avanza en la búsqueda de objetos perdidos, hay evidencia

U
de la función mitótica (representación y exteriorización del pensamiento), así

como el uso de símbolos para transmitir información.

Inicia el desarrollo de razonamiento trasductivo: una relación causal de dos

cosas que ocurren simultáneamente, puede agrupar objetos de acuerdo con sus

semejanzas y diferencias. Posee la capacidad de representación.

58
A los cuatro años se encuentra en la etapa preconceptual, pensamiento

prelógico-intuitivo, en el cual se adquieren significados, utiliza argumentos más

complejos; sin embargo, una característica propia es que no puede manejar

abstracciones.

Presenta un mayor desarrollo motor, en cuanto a equilibrio y coordinación se

nota el perfeccionamiento en la posición erguida; utiliza indistintamente ambas

s
manos hasta esta edad, aunque tiene una preferencia manual establecida.

te
Dibuja de modo burdo la figura humana, con más detalles cuello y tronco;

en
realiza laberintos semicomplejos; puede ordenar en forma secuencial hasta tres

r g
episodios de manera congruente.

s u
In
Maneja conceptos como cerca, lejos, dentro, fuera, entre, junto, con relación a él

y a otros. Discrimina (entendida esta como la capacidad de reconocer una

a d
diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo); hasta tres

id
onomatopeyas y hasta 50 palabras; repite canciones y versos.

r s
En cuanto al desarrollo del lenguaje, se observa que aplica reglas fonológicas del

v e
lenguaje adulto, además de que su fonología y articulación son totalmente

n i
claras. Realiza praxis orofaciales, como tener dominio en la succión, deglución,

U
masticado y realizarlo cada vez con mayor velocidad; existe mayor coordinación

en cuanto a los líquidos; ingiere semisólidos y algunos sólidos con medio

popote; infla las mejillas; mastica de modo correcto.

Conforme se relaciona con el medio social se observa un aumento en la

comprensión de vocabulario, frases y relatos; comprende órdenes de tres y

cuatro acciones sin objeto presente, comprende preguntas referidas al

comportamiento.

59
Una característica de esta etapa son las preguntas constantes: ¿por qué?, ¿cómo?,

¿dónde?, ¿qué es esto?; comprende alrededor de 1000 palabras y aquéllas que

son sencillas las define o infiere por la acción; usa la asimilación y acomodación.

Algo que es evidente es que puede modificar el lenguaje de acuerdo con el

ambiente.

Empieza a adquirir personalidad a través de la conciencia que adquiere del yo,

e s
se observa que empieza a operar dentro de un sistema de reglas, lo que aprende

n t
y entiende lo interioriza y así va formando su propio lenguaje; funciona a nivel

e
de preceptos y no de conceptos, funcionar por ensayo-error; tiene mayor

iniciativa e interiorización.

r g
s u
In
Alrededor de los cinco años se inicia la discriminación de derecha-izquierda en

él mismo; se moviliza con facilidad de manera independiente; tiene dominancia

a d
lateral definida, realiza movimientos interóseos; ejecuta movimientos con ambas

id
manos, con ojos abiertos y cerrados; el dibujo que realiza de la figura humana

r s
debe contener cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, cabellos, pies,

e
dedos y en algunos casos se observan brazos y piernas con dos dimensiones;

n i v
imita trazos de letras; puede recordar hasta seis ilustraciones; colorea

U
respetando límites.

Utiliza correctamente la prosodia; es decir, que usa la pronunciación,

acentuación, entonación, ritmo y velocidad en su habla, articula con dificultad

palabras largas y desconocidas; perfecciona lo que ya había realizado en etapas

anteriores, como protruir y retraer los labios, inflar las mejillas, mostrar los

dientes, masticar bien, morder labio inferior y superior, fingir llanto, sorpresa y

suspiro; el acto de sorber ya lo hace con el popote para succionar líquidos; su

deglución y masticación las realiza en manera voluntaria.

60
La pregunta es la evidencia de lo que quiere aprender, por lo que cuestiona el

significado de palabras nuevas. Adquiere los conceptos: espacio, velocidad,

tiempo y el vocabulario del dinero a partir de la experiencia que ha tenido con

respecto a su significado; aprende expresiones verbales propias de su cultura,

utiliza todas las funciones del lenguaje para comunicarse, satisfacer necesidades

s
y establecer roles en su entorno, enfatizando la inventiva y la informativa;

te
realiza asociaciones a nivel abstracto (analogías del tercer grado).

en
g
Durante los seis años de edad, su movimiento es más independiente, se viste sin

ur
ayuda, conserva el equilibrio en un pie, mantiene la atención durante 45

s
minutos, tiene lateralidad definida, dibuja la figura humana, incluyendo todas

In
las partes del cuerpo, incluso algunas internas, en dos dimensiones.

a d
d
De acuerdo a su desarrollo cognitivo, se observa que ahora puede armar

s i
rompecabezas de ocho o más piezas de forma irregular, recuerda ocho objetos a

e r
nivel gráfico en el orden dado; puede realizar las habilidades mentales como

i v
observar, comparar y entonces sí identificar faltantes en un dibujo a partir de la

U n
muestra, copia palabras, discrimina en un fondo ruido, sonidos del medio

ambiente y del lenguaje; su sistema fonológico está complemente estructurado;

usa con corrección todos los estereotipos fonemáticos; realiza praxis orofaciales,

como mímica de la sorpresa, chasquear la lengua, fruncir el ceño, guiñar el ojo,

elevar las cejas, abrir la boca y cerrar los ojos, en forma simultánea; vibrar la

lengua, fruncir la nariz, gesto de enojo.

61
Se observa que puede relatar historias con su propio lenguaje sin variar el

contenido referente a la idea central; cambia la información y elabora preguntas

más estructuradas; describe ilustraciones con narraciones complejas; organiza

historietas de secuencia de mayor complejidad, aportando una interpretación

personal; soluciona problemas de la vida cotidiana, sostiene una conversación

larga, da razones largas a otra persona, encuentra sinónimos y antónimos,

s
explica absurdos verbales y visuales utilizando conocimientos.

te
n
Se encuentra concluyendo la etapa del pensamiento preoperacional,

g e
caracterizada porque se dan las primeras funciones simbólicas, sin que exista un

ur
razonamiento lógico; está perfeccionando la etapa prelógica y su periodo

s
intuitivo; hace buen uso de las reglas del discurso.

In
d
Posee los conceptos prearitméticos, concibe al mundo de forma simplista y

d a
unidimensional, tiene todos los hábitos de higiene y su comportamiento se

i
s
asemeja al del adulto.

e r
i v
2.3 De los 7 a los 12 años1

U n
El desarrollo cognoscitivo de los niños cuando entran a la etapa primaria, se

nota sobre todo por aquellas características propias de la edad y de los

requerimientos que se tienen en la escuela.

1
Complementar información con video: www.youtube.com/watch?v=5JjlXo0On7A (desarrollo
cognitivo del niño de 7 a 11 años).

62
Los cambios en que en especial impactan son en la representación y la

comprensión. Según se va madurando, los esquemas del conocimiento se

integran y reorganizan al crear sistemas más complejos y más aún adaptables al

medio, esto gracias a la asimilación y acomodación como parte del aprendizaje

significativo. Lo anterior explica los cambios en la cognición en todas las etapas.

s
Durante este periodo se da la reflexión de aquellos acontecimientos que suceden

te
en su entorno, buscando detalles y respuesta a ellos, al procurar que el sustento

n
sea válido y convincente; para eso es necesario que conforme esquemas que le

g
permitan organizar la realidad y las nociones de conservación.
e
ur
s
Según el autor Piaget, durante esta etapa aparecen las operaciones mentales,

In
tales como clasificación, seriación y conservación.

a d
d
Entendemos por clasificación a la operación que consiste en agrupar en clases,

s i
ciertos criterios que puedan definir su pertenencia al grupo; ahora el niño es

e r
capaz de formar grupos y subgrupos según semejanzas sin llegar aún al manejo

i v
de las clases y subclases.

U n
En cuanto a conservación, este término se refiere en específico a que el niño

coordina varios aspectos en vez de sólo centrar su atención a uno anda más; se

descentra y su pensamiento es reversible. Así, la seriación es el proceso

mediante el cual el niño adquiere la capacidad de ordenar ítems en una

dimensión cuantitativa como longitud, peso, etc.; se logra desarrollar la

inferencia transitiva.

63
La característica de este pensamiento es que es lógico, flexible y organizado; es

decir, pueden elaborar los mapas cognitivos porque adquiere la capacidad de

representar mentalmente espacios de gran escala. Sin embargo y a pesar de los

logros propios de la etapa, los niños de esta edad no pueden funcionar con

información abstracta que no tiene presencia en la realidad, pero es claro que su

memoria a corto plazo mejoró de modo significativo, por lo que pueden manejar

s
más la información y representarla.

te
n
Cabe mencionar que parte del desarrollo cognitivo en estos años es también

g e
gracias a la etapa de latencia que vive (según Freud) porque la carga sexual que

ur
en cualquier otra etapa podría distraer, ahora es un aliado porque le permite

s
concentrarse en aquellas actividades académicas y con ello su desarrollo

In
cognitivo se verá apoyado y en avance en cuanto al estudio y aprendizaje.

a d
d
Otra de las características de esta etapa es como considera Vygotsky (teoría

s i
sociocultural), que se da de manera natural el aprendizaje cooperativo, porque

e r
se da la enseñanza recíproca, esto debido a que también la parte social influye

i v
en este desarrollo, hay metas en común y la comunicación se da más completa,

U n
por lo que se pueden aportar ideas acerca de los aprendizajes previos y

compartirlos, discutirlos, y al tener un trabajo ellos podrán medirlo.

Se da también la conciencia metalingüística; es decir, que tienen mayor

conocimiento acerca del uso sobre el lenguaje; de igual forma se mejora la

gramática, y como ya se ha mencionado, es el gran aliado para lograr la relación

entre iguales y así comprender también la función social del mismo,

desarrollando cada vez más un auto-control.

64
Cabe mencionar que si en esta etapa se da el bilingüismo puede desarrollar la

flexibilidad del pensamiento, la creatividad y la versatilidad a disponer de

mayor variedad de posibilidades lingüísticas y una amplia comprensión acerca

de las reglas del lenguaje. Es en este momento cuando se inicia el ejercicio de la

lectura, que es justamente cuando los pequeños comienzan su escolaridad

primaria (segundo grado de educación básica), empiezan a decodificar el

s
significado de las palabras. Es importante mencionar que se dan diferentes

te
etapas de la lectura, es por eso que ahora dentro de la cartilla de evaluación se

n
considera lectura ésta como parte de la evaluación para poder tener un

seguimiento de la evolución del proceso.

g e
ur
s
- Estado 0: se aprenden las letras y ése el prerrequisito para la lectura (cabe

In
mencionar que esta etapa se puede dar desde preescolar).

d
- Estado 1: aprendizaje de la capacidad de comprensión fonológica, es justo

d a
aquí cuando se da el inicio de la lectura (también se puede dar desde el

i
s
nivel preescolar).

e r
Estado 2: leer en voz alta con mayor fluidez, pero aún no se da la

i v
comprensión del significado de la misma.

U
-
n
Estadio 3: es ahora cuando hay mayor conciencia de que la lectura es un

medio de aprendizaje y así es como se usa.

- Estado 4: comprende los múltiples puntos de vista de la lectura.

Así es como el desarrollo cognitivo del niño de las edades comprendidas entre

los siete y 12 años se ve fortalecida, no sólo por el desarrollo neuronal, sino

también por el ambiente que le permite desarrollar habilidades propias que

después ocupará para el logro de aprendizajes más complejos.

65
2.4 Adolescencia

Hablar de adolescencia, sobre todo en el aspecto cognitivo, es complicado

porque también es una etapa en la cual el cerebro está ocupado a través de las

glándulas, ayudando al desarrollo y fortalecimiento de la maduración sexual

por la que atraviesan todos los seres humanos alrededor de los 11 y 12 años

aproximadamente, y que se extenderá hasta los 18 o 19 años, según muchos

autores.

e s
n t
e
Es así que el adelanto vertiginoso en la etapa escolar, ahora tendrá un freno,

r g
sobre todo en el desarrollo cognitivo; sin embargo, también se fortalecerá el

u
mismo con avances que serán decisivos en la vida de un ser humano

s
In
cognoscente.

d
Se observa que contrario a su pensamiento aún inmaduro, hay quienes tienen

d a
una capacidad de razonamiento abstracto y elaboración sofisticada de juicios

i
s
morales; asimismo, pueden planear el futuro de manera más realista.

e r
v
Continuamos con Piaget: en sus estadios aporta, en el periodo operaciones

n i
formales, diferentes características en el adolescente:

U - Mayor comprensión del tiempo y espacio, pudiendo ocuparlo para su

vida diaria sin complicaciones.

- Es capaz de usar símbolos para representar símbolos, debido a lo

abstracto del acto. Es un ejercicio que se fortalece en esta etapa.

- Dentro de la formación escolar, se introduce al álgebra y cálculo, con la

capacidad de comprender y resolver problemas de estas disciplinas.

66
- Su conocimiento acerca del manejo de palabras se aproxima hacia las 80

mil palabras.

- Con el desarrollo del pensamiento abstracto, define y analiza

abstracciones tales como: amor, justicia y libertad.

- En cuanto al lenguaje se observa que usa los términos: sin embargo, por

e s
el contrario, en todo caso, etc. También se identifica que en esta etapa

n t
empieza a usar las ironías, juegos de palabras y metáforas como resultado

e
de la comprensión de los significados de las mismas; no obstante, el

r g
lenguaje con sus parejas es diferente que con el resto de las personas.

s u
In
- También se observa que puede asumir posturas sociales.

a d
Un cambio estructural propio en esta etapa es que se aumenta

id
considerablemente la capacidad de memorizar, la cual puede ser:

r s
e
a) Declarativa: todos los hechos adquiridos.

n i v
b) Procedimental: se refiere a los procesos adquiridos.

U
c) Conceptual: que es aquella capacidad que le da la oportunidad de una

comprensión interpretativa.

Mientras que el cambio funcional manifiesta el aumento de la velocidad en el

procesamiento y desarrollo adicional en la función ejecutiva.

67
A pesar de todos estos avances sociales, también se observa que en muchos

países es justo en esta etapa cuando se da la deserción escolar en la

educación media superior, insertándose los adolescentes al campo laboral,

de tal manera que comienzan a buscar capacitación y con ello pierden de

vista esa parte vocacional para continuar su formación superior.

e s
t
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

en
r g
u
Instrucciones: al trabajar cada uno de los subtemas, elabora un cuadro sinóptico

s
con la información importante de cada etapa y después realiza un escrito con la

In
idea de entregárselo a un padre de familia y a un docente, respectivamente,

d
explicando la importancia del desarrollo cognitivo del niño y adolescente.

id a
r s
Revisa los cuadros sinópticos y escritos en tu grupo, enriquécelos para que

e
tengas material con qué poder hacer una evaluación acerca de lo que tendría

i v
que suceder en materia de aprendizaje en cada etapa.

n
U

68
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: completa las líneas en blanco con las palabras que tienes en el

cuadro de arriba, considerando que lo que escribas sea correcto y coherente con

el enunciado. Se presentan cuatro bloques con palabras contenidas en el tema

para seleccionar los términos con los cuales completar las ideas. Se sugiere

s
transcribir los reactivos para poder responder.

te
Crecimiento, axones, mielinización, cerebro, sinapsis.

en
r g
u
El desarrollo del __________pasa por fases que se traslapan: forma células

s
In
cerebrales (neurulación y neurogénesis); hace que las células lleguen a donde

deben estar (migración); promueve el _________________ de _____________ y

a d
dendritas, que son estructuras necesarias para vincularse con otras células

id
nerviosas (diferenciación y orientación neuronales); desarrolla __________

r s
(maduración y poda) y, comunicación eficiente entre ellas (mielogénesis o

e
_____________).

n i v
U
Lenguaje, rasgos, psicomotriz, desarrollo, representación

De acuerdo al _________ del niño recién nacido hasta los seis meses podemos

considerar que los ___________ más distintivos de este periodo se encuentran en

el desarrollo _________, el inicio de la __________________ mental y el

____________.

69
Temporal, analogías, pensamiento, noción, preconceptual

Entre los dos y siete años de edad se encuentra en la fase del ________ objetivo

simbólico, que consiste en la formación de un pensamiento ____________, a

irreversible; es decir, que toda conclusión a la que llega el niño se basa en

___________ y no utilizar los métodos deductivos ni inductivos. Se desarrolla la

s
noción de yo, mío y tuyo; también la ____________ ______________. Se observa

te
que utiliza el lenguaje sin relación con el referente.

en
g
Esquemas, reflexión, lógico, comprensión, sustento

ur
s
Durante la etapa de los siete a los 12 años son evidentes los cambios,

In
especialmente en donde impactan es en la representación y la __________; se da

d
la ____________ de aquellos acontecimientos que suceden en su entorno,

d a
buscando detalles y respuesta a ellos, procurando que él ______________ sea

i
s
válido y convincente; para ello es necesario que conforme ______________ que le

e r
permiten organizar la realidad y las nociones conservación. La característica de

i v
este pensamiento es que es ___________, flexible y organizado.

n
U
Revisa la sección de materiales de consulta para profundizar tus conocimientos

en este tema.

70
TEMA 3. BASES NEURALES DE LAS FUNCIONES MENTALES

Y LA CONDUCTA

Actividad de reflexión

Instrucciones: realiza una búsqueda de los siguientes conceptos, escríbelos en tu

s
cuaderno y busca la relación que existe entre ellos; después compártelo con tus

te
compañeros y asesor.

- Función mental

en
- Conducta

r g
- Neurotransmisores

s u
In
- Enfermedad

d
- Trastorno

a
- Procesos cognitivos

- Desorden mental

s id
r
- Tratamiento

v e
Diagnóstico

i
U n
Posteriormente, después de haber compartido, menciona aquellas palabras que

ya te son familiares y en dónde las has usado, cuáles son menos utilizadas, pero

conocidas y en qué asignatura las has trabajado.

3.1 Bases bioquímicas de las funciones y desórdenes mentales

Como ya se ha trabajado en temas anteriores, vemos que el cerebro es el

miembro que ayuda a que un ser humano pueda desarrollarse de la mejor

forma; en específico si su funcionamiento es el óptimo.

71
Sin embargo, no siempre sucede así, debido a que en ocasiones se dan

problemas que se originan desde el cerebro y entonces las consecuencias no sólo

repercuten en el aprendizaje, también en el ámbito social.

A continuación abordaremos cuáles son las funciones bioquímicas del cerebro y

su impacto en los desórdenes mentales.

e s
t
Recordemos que los neurotransmisores son aquellas sustancias químicas que se

en
encargan de la transmisión de las señales de una neurona a otra a través de la

r g
sinapsis; también las encontramos en la terminal axónica de las neuronas

u
motoras donde estimulan las fibras musculares para contraerlas; son producidas

s
In
en las glándulas pituitaria y adrenal, se almacenan en vesículas presinápticas y

son liberadas por la despolarización de la neurona.

a d
id
En el siguiente cuadro observaremos los tipos y los neurotransmisores.

r s
e
TIPOS NEUROTRANSMISORES

i v
Aminas biógenas (menor %) Monoaminas: (DA) (NA) (5-HT).

n
Acetilcolina (Ach)

U
Histamina
Aminoácidos (mayor % - 70% -) GABA (ácido gamma aminobutírico) y
Glicina (I)
Glutamato (E)
Neuropéptidos (<100 aa.) Opioides endógenos. Sustancia P
Neurotensina , Colecistoquinina,
Somatostatina, Vasopresina, Oxitocina

(<http://www.scribd.com/doc/46779532/Bases-Bioquimicas-de-las-enfermedades-psiquiatricas>)

fecha de consulta 2 de marzo de 2013).

72
Antes de continuar con la explicación de los sistemas monoaminérgicos

cerebrales (acetilcolina, catecolaminas, serotonina), se mencionará que poseen

una serie de características comunes desde el punto de vista anatómico y

funcional. Es importante estar alerta en la forma en cómo los procesos

fisiológicos se dan en cada persona porque la disfunción de éstos se desata en

una enfermedad neurológica y psiquiátrica.

e s
t
SISTEMA MONOAMINÉRGICO

en
g
NT TRACTOS FUNCIÓN

Nigro-estriatal

ur Humor

s
Motricidad

In
DA Meso-cortical Meso-límbico Emoción

d
Cognición

id a
r s
e
Túbero-Infundibular Inhibe prolactina

n
NA i v Locus Coeruleus ±

Cortex / Sist. Límbico /


Humor

Arousal

U Tálamo / HPT

Núcleos del rafe rostral ± Humor

5-HT Cortex / Sist. Límbico / G. Basales Emoción

Impulso
(<http://www.scribd.com/doc/46779532/Bases-Bioquimicas-de-las-enfermedades-psiquiatricas>)
fecha de consulta 2 de marzo de 2013).

73
En el siguiente cuadro observaremos el sistema y la psicopatología que se

genera.

SISTEMA PSICOPATOLOGÍA

- Esquizofrenia

DA - T. humor ( depresión/ manía)

s
- T. humor ( depresión)

te
NA - T. ansiedad – crisis de pánico – ( )

n
- T. humor ( depresión/ suicidio)

g e
Conductas impulsivas (agresividad, bulimia,

ur
abuso OH- drogas, ludopatía, cleptomanía,

s
esfera sexual.

In
(<http://www.scribd.com/doc/46779532/Bases-Bioquimicas-de-las-enfermedades-psiquiatricas>

d
fecha de consulta 2 de marzo de 2013).

id a
r s
Es así como las funciones que tiene cada una de las zonas cerebrales, influyen en

v e
lo que somos, hacemos y por lo tanto actuamos. A continuación veremos que

i
n
cada una de éstas rige las funciones.

U
Lóbulo frontal: tiene dos ubicaciones: prefrontal que regirá el aprendizaje,

planificación y procesos psicológicos superiores (lengua escrita y conocimiento

científico adquiridos a través de la escolarización).

Mientras que la parte frontal posterior se encarga de las funciones motoras,

incluido el lenguaje.

74
Parietal: su facultad es regir la sensopercepción somática, táctil, dolor y las áreas

de asociación.

Temporal: rige la sensopercepción auditiva y la olfativa; asimismo, las áreas de

asociación del lenguaje y áreas cognitivas como memoria.

s
Occipital: se ocupa de la sensoperción visual.

te
n
Después de revisar la parte bioquímica, veremos que la conducta se puede

g e
considerar como la forma en la que una persona reacciona ante los estímulos

ur
que recibe y a los vínculos que establece con el medio. Es como un sinónimo de

s
comportamiento.

In
d
Al hablar de conducta en el ser humano es importante tomar en cuenta la parte

d a
psicológica de la inteligencia emocional, considerando que existen conductas

i
s
agresivas como las que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar

e r
de satisfacer sus necesidades, disfrutan del sentimiento de poder, les gusta tener

i v
la razón, humillan a los demás y suelen ser enérgicas.

U n
Mientras que la conducta pasiva se caracteriza porque las personas se muestran

tímidas y ocultan sus sentimientos, tienen sensación de inseguridad, así como

de inferioridad, no saben aceptar cumplidos, no cuentan con mucha energía

para hacer nada y un rasgo sobresaliente es que los demás se aprovechan de

ellas con mucha facilidad.

75
El tercer tipo de conducta es la asertiva y se refiere a las personas que siempre

cumplen sus promesas, son capaces de reconocen sus cualidades como sus

defectos, se sienten bien consigo mismas y hacen sentir bien a los demás,

respetan al resto y siempre logran lo que se proponen.

En cuanto a la conducta, entran en juego las actividades del cuerpo (hablar y

caminar), y de mente (pensar), en especial para interactuar con las demás

s
personas.

te
n
Otra corriente que considera la concepción de conducta es el enfoque totalizador

g e
que toma en cuenta todos los elementos que tienen que ver con el

ur
comportamiento de las personas. Se define como estructura, como sistema

s
dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver desde

In
esa perspectiva la anatomía mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-

d
medio.

id a
s
La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta,

e r
entendiéndola no sólo como estructura, sino como estructurante, como unidad

i v
múltiple o sistema de interacción; introduciéndose como concepto de

U n
interacción dialéctica la noción de modificación mutua, de interrelación

intrasistémica.

Ahora bien, conforme se ha avanzado en el estudio de la conducta, se han

podido rescatar diferentes problemas que se presentan, pero desde el punto de

vista biológico que da como consecuencia los desórdenes mentales.

76
La acetilcolina tiene muchas funciones: es la responsable en gran medida de la

estimulación de los músculos, incluyendo los del sistema gastrointestinal.

También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso

autónomo; además, participa en la programación del sueño REM.

<http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/neurotransmisores.htm>,

[Consulta: 12 de marzo de 2013].

e s
t
Existe un vínculo entre la acetilcolina y la enfermedad de Alzheimer: hay una

n
pérdida de cerca de un 90 % de la acetilcolina en los cerebros de personas que

sufren de esta enfermedad debilitante.

g e
ur
s
Se identifica también por mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer

In
(DSTA) o simplemente Alzheimer; y una características es que es

d
neurodegenerativa: es decir, tiene manifestaciones en el deterioro de la

d a
cognición y por consecuencia en la conducta.

i
r s
e
Las primeras manifestaciones tienen que ver con la pérdida inmediata de

i v
memoria y de otras capacidades mentales, en la medida que las células

U n
nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Su

duración media aproximada después del diagnóstico es de 10 años, aunque no

sea una generalidad porque las variantes dependen de la severidad de la

enfermedad al momento del diagnóstico, aunque por lo general se da en

personas mayores de 65 años y el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir

nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la

vejez o al estrés. Sin embargo, para realizar el diagnóstico es importante

considerar la evaluación en los aspectos conductuales y cognitivos, apoyados de

las imágenes que se tengan del encéfalo.

77
En caso de sufrir ya la enfermedad, también se ha observado que el avance se da

de manera progresiva, al manifestar los siguientes síntomas: confusión mental,

se muestran iracundos, cambios de humor drásticos, aqueja al lenguaje;

asimismo, se caracteriza por la pérdida de memoria de largo plazo; en cuestión

social, quienes padecen esta enfermedad se asilan de los demás, alejándose

constantemente de cualquier relación social que se pueda presentar.

e s
t
Es evidente que de manera triste se pierden las funciones biológicas que

n
desembocarán en la muerte. Como todas las enfermedades, la respuesta que se

g e
tenga con respecto a su desarrollo, es individual y cada ser humano será un

caso.

ur
s
In
Un detalle significativo es que esta enfermedad tiende a presentarse en mayor

d
número de mujeres que de hombres.

id a
s
Se considera que la enfermedad puede ser originada por el déficit de la

e r
acetilcolina, la acumulación de amiloide o tau y los trastornos metabólicos.

n i v
De acuerdo a los estudios que se ha realizado, se observa que hay relación con la

U
demencia (incluyendo la enfermedad de Alzheimer) y con desórdenes

metabólicos, en particular con la hiperglicemia y la resistencia a la insulina. Es

importante recordar que la glucosa, cuando más alta, daña los receptores

celulares causando cambios en la expresión de los genes relacionados con los

procesos de plasticidad sináptica y de las enzimas relacionadas con el despeje de

la misma insulina y del beta-amiloide. Estas enzimas degradantes de insulina

promueven la disminución de la toxicidad debida al amiloide.

78
Figura 5. Enzimas actuando sobre la proteína precursora de Amiloides (APP)
cortándola en fragmentos de beta-amiloide.
(<http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Alzheimer> Fecha de consulta 2 de

s
marzo de 2013).

te
n
Para su tratamiento se administran fármacos que mejoran algunos síntomas

e
propios de la enfermedad, y podemos encontrar ansiolíticos, hipnóticos,

r g
neurolépticos y antidepresivos. Los fármacos antipsicóticos se administran

s u
debido a que quienes tienen Alzheimer manifiestan problemas de conducta,

In
pero se usan con moderación y no de forma rutinaria por los efectos secundarios

d
que puedan traer, tales como eventos cerebrovasculares, trastornos

a
extrapiramidales y una reducción cognitiva.

s id
e r
También en la actualidad se busca complementar el tratamiento farmacológico

i v
con terapias de apoyo, sobre todo en pacientes con trastornos leves, porque si

n
bien puede ayudar, tampoco garantiza una mejoría.

U
Dentro de esta opción se encuentra la terapia de reminiscencia, consistente en

que ya sea de manera individual o grupal, se dé un planteamiento de

experiencias, ya sea con apoyo visual como pueden ser fotografías, objetos

personales, o bien con ayuda auditiva, como algunas grabaciones en que se

puede lograr la reestructuración cognitiva y mejorar el humor.

79
Otra opción es la terapia con presencias estimuladas, cuya base es la teoría de la

adherencia y consiste en que los familiares o seres más cercanos graben sus

voces y se las presenten al paciente, teniendo como resultados la disminución de

la ansiedad y los comportamientos desafiantes manifestados.

El tratamiento opcional también tiene que ver con el apoyo basado en la música,

s
el arte, terapias con animales (mascotas), actividad física y recreacional, con la

te
finalidad de mejorar la conducta, el humor y, en menor grado, el

n
funcionamiento del paciente.

g e
ur
Es necesario considerar que los efectos varían de persona a persona; sin

s
embargo, el trabajo de rutinas apoya mucho al paciente.

In
d
Es preciso recordar que estas personas empiezan a perder la noción del tiempo

d a
y aplicar rutinas contribuye a no extraviarse en tiempos prolongados, sino a

i
s
mantener el control.

e r
i v
La evolución de la enfermedad trae consigo otras manifestaciones médicas,

como

U nlas enfermedades orales y dentales, úlceras de presión, desnutrición,

problemas de higiene o infecciones respiratorias, urinarias, de la piel o los ojos,

entre otras.

La intención de cuidar y tener un buen manejo del paciente es justamente

prevenir estas manifestaciones.

80
Es de interés mencionar que todo el trabajo debe ser bajo supervisión médica

Durante las etapas finales de la enfermedad, el tratamiento se centra en

mantener la calidad de vida hasta el fallecimiento.

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
id
Figura 6. Comparación del encéfalo normal y el dañado por la enfermedad.

s
r
(<https://www.google.com.mx/>, recuperado el 10 de marzo de 2013).

i v e
n
Otro desorden mental derivado de la norepinefrina (antes llamada

U
noradrenalina) es la asociada con la puesta en “alerta m{xima” de nuestro

sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa

la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Hay que recordar que orgánicamente las

que liberan las hormonas a nuestro cuerpo a través del torrente sanguíneo son

las glándulas adrenales y éstas a su vez apoyan a la formación de la memoria.

Existe un tratamiento con la dopamina y se usa porque es un neurotransmisor

inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra el camino a sus receptores,

bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. Está fuertemente asociada con

81
los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la cocaína, el

opio, la heroína y el alcohol promueven la liberación de dopamina, ¡al igual que

la nicotina!

Otro padecimiento que implica el uso de cantidades excesivas de dopamina en

los lóbulos frontales es la enfermedad mental llamada esquizofrenia. Las drogas

que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los esquizofrénicos.

e s
t
La esquizofrenia es una enfermedad causada por un conjunto de trastornos

n
mentales crónicos y graves que tienen implicaciones en la percepción o la

g e
expresión de la realidad, las mutaciones en cuanto al funcionamiento psíquico

ur
del individuo, con la conciencia de la realidad, la desorganización

s
neuropsicológica y, en especial, con las funciones ejecutivas que llevan a una

In
dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas; además de

d
una significativa disfunción social.

id a
r s
El comienzo de esta enfermedad comienza en la adultez joven y

e
aproximadamente entre 0,4 y 0,6 % de la población se ve afectada. Quienes

n i v
padecen esquizofrenia presentan las siguientes manifestaciones: un lenguaje y

U
pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y

conducta inapropiada. El diagnóstico tiene como base los reportes del paciente y

el comportamiento observado por el examinador. En la actualidad no existen

pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la esquizofrenia, todo lo que se

observa es patognomónico (signos clínicos o síntomas de que se tiene algún

padecimiento) de esta condición, lo cual dificulta el diagnóstico.

82
Según algunos estudios, se deduce que la genética está relacionada con los

defectos durante el neurodesarrollo; el entorno en la infancia o procesos

psicológicos y sociales son factores importantes que pudiesen contribuir a la

aparición de la esquizofrenia.

El peligro es que el uso recreativo de drogas parece causar o empeorar los

síntomas. La investigación psiquiátrica actual se centra en el papel de la

s
neurobiología, pero no se ha encontrado ninguna causa orgánica.

te
en
El procedimiento farmacológico de primera línea son los medicamentos

r g
antipsicóticos, que actúan suprimiendo la actividad de la dopamina. Las dosis

u
de los antipsicóticos empleados fueron más bajas que en las primeras décadas

s
In
de su uso.

d
Se sugiere la psicoterapia y la rehabilitación profesional y social. En casos más

a
graves, cuando hay riesgo para el mismo paciente y familiares o personas

id
cercanas, puede ser indicada la hospitalización involuntaria, aunque la estadía

s
r
hospitalaria es menos frecuente y por periodos más cortos que en tiempos

pasados.

i v e
n
Por lo general, los trastornos de la cognición contribuyen a problemas de

U
conducta. Los pacientes esquizofrénicos suelen presentar otros problemas de

salud, incluyendo drogodependencia, depresión y trastorno de ansiedad; de

igual manera pueden ser desempleados, presentar pobreza y baja calidad de

vida.

La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia puede ser de 10 a 12

años, debido a los problemas de salud. Se visualiza más presencia de suicidios.

83
Sensación de invasión del
Alucinaciones auditivas
exterior

1. Percepción delirante

2. Experiencias de

pasividad somática

3. Pensamientos de salida 1. Audición del

s
del cuerpo pensamiento

te
4. Inserción de los 2. Voces que comentan

n
Síntomas pensamientos las acciones propias
schneiderianos 5. Imposición de los

g e
3. Voces que discuten

sentimientos

ur 4. Difusión del

s
6. Imposición de los pensamiento

impulsos
In
d
7. Imposición de los actos

a
id
voluntarios

r s
e
El autor Bleuler fue el que aludió la palabra «esquizofrenia» definiéndola

i v
también como una enfermedad que manifiesta división de los procesos

n
psíquicos y se evidencia por la pérdida de correspondencia entre el proceso de

U
formación de ideas y la expresión de emociones, para diferenciarla de la

enfermedad maníaco-depresiva, en la cual la expresión de las emociones de los

pacientes refleja con precisión sus débiles pensamientos. Enfatizó el hecho del

deterioro cognoscitivo y lo conceptualizó como una división o «escisión» en la

capacidad mental y propuso entonces el nombre con el que se conoce el

trastorno al día de hoy.

84
Los síntomas fundamentales de Bleuler constituyen «las cuatro a»:

 Asociaciones laxas del pensamiento al no haber coherencia y sentido

cuando las manifiesta.

 Afectividad aplanada, porque se observa que conforme avanza la

enfermedad no hay acentuación en las emociones.

 Ambivalencia; es decir, que las variaciones del humor son evidentes.

s
 Autismo porque conforme avanza la enfermedad parecen estar en su

te
mundo sin tener contacto con los demás al no reconocerlos, o con los

objetos mismos por desconocer su uso.

en
r g
u
Esta enfermedad manifiesta la anormalidad de la neurotransmisión y de

s
acuerdo a las investigaciones, la dopamina se ha implicado en los estudios de

In
los neurotransmisores en la esquizofrenia. Este enfoque es el resultado del

d
hallazgo accidental de las fenotizinas al usar un medicamento que neutraliza la

id a
funcionalidad de la dopamina. Es importante mencionar que las drogas

r s
psicotrópicas, como es el caso de la cocaína y las anfetaminas, liberan dopamina

e
y esto da como resultado que se exasperen los síntomas psicótico.

n i v
Los trastornos adicionales a la enfermedad son la depresión y trastornos de

U
ansiedad, esto causa discapacidad, además de adicionarse problemas sociales

que acentúan estas perturbaciones, como son el desempleo por un periodo

largo, la pobreza y la falta de vivienda. Aproximadamente el 40 % de los

pacientes esquizofrénicos han consumido drogas al menos en una ocasión

durante sus vidas.

Cabe mencionar que la esquizofrenia es un trastorno genético, debido a que

existe el 80 % de probabilidades de que una persona pueda adquirir el desorden

de sus consanguíneos estrechos.

85
La mortalidad en esta enfermedad se manifiesta porque las personas tienen un

riesgo de suicidio del 10 %; además, como resultado de enfermedades médicas,

debido a una combinación de estilos de vida poco saludables, los efectos

secundarios de la medicación y una baja calidad de atención sanitaria. Gracias a

estos factores, la esperanza de vida de estos pacientes puede ser de 10 a 12 años,

inferior a la de la población sana.

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
Figura 7. Imagen del cerebro comparando el dañado por la enfermedad y el

v
normal. (<www.google.com.mx>, 4 de marzo de 2013).

n i
Otro trastorno del que hablaremos es el Parkinson, también se conoce como

U
Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante y se define como una perturbación

neurodegenerativa que conforme pasa el tiempo ocasiona una incapacidad

progresiva producida a causa de la destrucción por razones todavía

desconocidas; prevalece en la población mayor de 60 años y hasta hoy no hay

alguna dominancia entre algún sexo sobre el otro; sin embargo, en su

clasificación es una perturbación de movimiento, pero también tiene

implicaciones cognitivas en la expresión de emociones y en la función del

sistema nervioso central autónomo.

86
Su diagnóstico se da, desde el punto de vista clínico, como rigidez, temblor –

bradikinesia debido a que no hay ningún marcador biológico que distinga al

principio a esta enfermedad.

Esta enfermedad es forjada por la pérdida de células dopaminérgicas (rutas de

neuronas que trasmiten dopamina de una región del cerebro a otra, el

citoplasma neuronal o cuerpo que produce dopamina) principalmente a nivel

e s
t
de la sustancia negra. De acuerdo a los estudios que se han realizado, se aplican

n
tratamientos cuya base es L-DOPA y son de administración exógena con la

g e
función de reemplazar la dopamina carente y poder con ello renovar la función

r
de las células dañadas por la patología.

s u
El Parkinson es el prototipo más común de una serie de trastornos

In
neurodegenerativos caracterizados por la acumulación en las neuronas

d
presin{pticas de la proteína α-sinucleina.

id a
r s
Como ya se mencionó, al existir una deficiencia de la dopamina en el cerebro se

e
busca suministrarla, aunque sin éxito porque ésta no puede pasar del torrente

i v
sanguíneo al cerebro. Por ello, los fármacos, usan otras vías para restituir de

n
U
forma temporal la sustancia.

El tratamiento que se sugiere a los pacientes tiene que ver con el ejercicio

realizado con las manos.

Con el tratamiento farmacológico se consigue que los pacientes mejoren en

cuanto a los síntomas motores, aunque desafortunadamente no sucede lo mismo

con el equilibrio, pues éste se va declinando denle el transcurso de la

enfermedad, aun con el tratamiento médico.

87
e s
n t
e
Figura 8. Ubicación de la sustancia negra encargada de la producción de células.

r g
de dopamina (<www.google.com.mx>, 4 de marzo de 2013).

s u
In
Continuamos con el neurotransmisor inhibitorio conocido como GABA (ácido

d
gamma aminobutírico) cuya ocupación es controlar los neurotransmisores que

a
al excitarse llevan a las personas a la ansiedad; para su tratamiento se considera

id
el Valium, cuya función es aumentar los efectos del GABA; pero recordemos

s
r
que todo tiene un equilibrio y si en caso contrario el GABA está ausente, se

v e
observa que la persona manifestará epilepsia.

i
U n
Continuamos con el recuento de las enfermedades; ahora tenemos a la epilepsia

que es un padecimiento crónico caracterizado por uno o varios trastornos

neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro al generar convulsiones

frecuentes, pudiendo provocar consecuencias neurobiológicas, cognitivas y

psicológicas.

88
Definir lo que es una convulsión o crisis epiléptica o comicial nos lleva a

mencionar que es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una

anormal y excesiva sincrónica actividad neuronal en el cerebro.

Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de

conciencia, movimientos agitados y otras manifestaciones clínicas.

s
El origen de la epilepsia es multifactorial, uno sería las lesiones cerebrales de

te
cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.),

n
pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sólo una predisposición de origen

genético a padecer las crisis.

g e
ur
s
A continuación, en el cuadro se observa la clasificación de las diversas

In
convulsiones.

a d
d
Clasificación internacional de las convulsiones epilépticas

s i
I. Crisis generalizadas (simétricas en ambos lados y sin inicio local)

e r
A. Tónicas, clónicas o tónico-clónicas (gran mal)

i v
B. De ausencia (pequeño mal)

U n
1. Sólo con pérdida de la conciencia
2. Complejas: con movimientos clónicos, tónicos o automáticos breves

C. Síndrome de Lennox-Gastaut
D. Epilepsia mioclónica juvenil
E. Espasmos infantiles (síndrome de West)
F. Atónicas (astáticas, acinéticas) (a veces con sacudidas mioclónicas)
II. Crisis parciales o focales (las crisis inician en forma local)
A. Simples (sin pérdida del estado de alerta o alteración en la función psíquica)

89
1. Motoras originadas en el lóbulo frontal (tónicas, clónicas, tónico-clónicas:
jacksonianas; epilepsia benigna de la infancia; epilepsia parcial continua)
2. Somatosensoriales o sensoriales especiales (visuales, auditivas, olfatorias,
gustativas, vertiginosas)
3. Vegetativas

4. Psíquicas puras

B. Complejas (con trastorno de la conciencia)

e s
n t
1. Inician como crisis parciales simples y progresan hasta afectar el estado

e
de conciencia

r
2. Con trastorno de la conciencia desde el principio
g
3.

s u
In
d
III. Síndromes epilépticos especiales

a
A. Mioclono y crisis mioclónicas

id
B. Epilepsia refleja

r s
C. Afasia adquirida con trastorno convulsivo

e
D. Crisis febriles y de otras clases de la lactancia y la infancia

i v
E. Crisis histéricas

n
U Consultado de GÓMEZ ALONSO, J. BELLAS LAMAS P. Nueva clasificación de

Las epilepsias de la Liga internacional contra la Epilepsia

(ILAE) ¿Un paso en dirección equivocada?

(<http://www.neurologia.com/pdf/Web/5209/bf090541.pdf>, Consultado el 10 de marzo de


2013).

90
La mayor parte de las epilepsias, según su etiología, son residuales, esto es,

epilepsias como secuela, como "residuo" de un trastorno cerebral anterior ya

concluido.

Estas epilepsias residuales o de defecto pueden ser consecuencia de una

enfermedad infecciosa durante el embarazo (por ejemplo la rubeola), por falta

s
de oxígeno durante el nacimiento, por una encefalitis o meningitis padecida

te
durante la niñez o por una contusión cerebral sufrida a causa de un accidente.

n
Éstas son las denominadas epilepsias sintomáticas.

g e
ur
s
In
a d
s id
e r
i v
Figura 9. Manifiesta la reacción del encéfalo cuando se manifiesta la epilepsia.

n
(< www.google.com.mx> el 4 de marzo de 2014).

U
Seguimos con la especificación de los trastornos. Se había mencionado que si

hay en exceso ácido gamma aminobutírico (glutamato) se genera la enfermedad

de Lou Gehrig (lleva el nombre de quien la padeció); sin embargo, la afección se

llama esclerosis lateral amiotrófica (abreviadamente, ELA) y en Francia se le

conoce como enfermedad de Charcot (médico francés Jean Martín Charcot. Fue

nombrada así desde 1869).

91
Esta enfermedad es de carácter degenerativo de tipo neuromuscular y es

originada cuando las células llamadas motoneuronas empiezan a bajar su

funcionamiento y mueren; esto ocasiona una parálisis muscular progresiva que

es mortal. En sus etapas avanzadas se observa que la parálisis es total y se

manifiesta la exaltación de reflejos tendinosos (resultado de la pérdida de los

controles musculares inhibitorios).

e s
t
Las primeras observaciones e investigaciones que hizo este autor fueron las

n
siguientes:

g e
-

ur
Esclerosis lateral, que deja ver la pérdida de fibras nerviosas acompañada

s
de un endurecimiento o cicatrización glial en la zona lateral de la médula,

In
cuya región está ocupada por los axones que son responsables últimos

d
del control de los movimientos voluntarios.

id a
s
- Amiotrófica, señala la atrofia muscular que es la disminución en el

e r
volumen de los músculos y se produce por inactividad muscular crónica,

i v
a partir de que los músculos dejan de recibir señales.

U n
Una característica de la enfermedad es que a pesar de lo que sucede en la parte

motriz, la sensibilidad y la inteligencia se mantienen inalteradas; así como una

mínima variación en la zona ocular por lo que el paciente conserva sus

movimientos oculares hasta el final, al igual que el núcleo de Onuf (núcleo de

células del encéfalo sexualmente dimórfico o en la médula espinal que conecta

los músculos perineales estriados. También se le conoce como nervio pudendo),

por lo que los músculos de los esfínteres tampoco se ven dañados y entonces las

personas controlan perfectamente la micción y defecación.

92
La enfermedad puede afectar a las personas de entre los 40 y 70 años; aunque

con mayor frecuencia a varones entre los 60 y 69 años.

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
d
Figura 10. Estructura de la célula motoneurona del daño causado por la

s i
enfermedad. (<www.docstoc.com , en www.google.com.mx>; el 10 de marzo de

e r 2013).

i v
En la actualidad existen fármacos para combatir los síntomas que acompañan a

n
la enfermedad, como la presencia de calambres, la espasticidad (músculos

U
contraídos de manera permanente), alteraciones en el sueño o los problemas de

salivación.

En la actualidad hay muchas tácticas eficaces para las alteraciones respiratorias

o cuando surgen problemas relacionados con las secreciones. Los

fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, son los encargados de

asegurar la independencia funcional por medio del ejercicio y la utilización de

los equipos técnicos específicos, considerando que la intención es darle la

oportunidad al paciente de tener una calidad de vida.

93
Otra opción que también existe es el uso terapéutico de factores neurotróficos,

pero presenta el problema de que, al tener que actuar sobre las neuronas a

través de receptores específicos, precisan de ser administrados directamente en

el líquido cefalorraquídeo o por vía intratecal (espacio lleno de líquido

localizado entre las capas delgadas de tejido que recubren el cerebro y la médula

espinal).

e s
t
3.2 Bases genéticas de las funciones y desórdenes mentales

en
g
Hablar del desarrollo del ser humano es considerar un sinnúmero de

ur
posibilidades que tiene dentro de su cuerpo, tanto físicas como químicas y

s
psicológicas que determinan su comportamiento, aprendizaje y hasta la forma

In
de vida.

a d
d
Pero no sólo se dan de manera aislada, recordemos que la información genética

s i
que cada uno de nosotros portamos desde el momento de nuestra fecundación,

e r
podrá ser determinante para tener o no predisposición a alguna enfermedad,

i v
por lo que es preciso considerar que en familias donde hay parientes con

U n
enfermedades psiquiátricas, existe mayor tendencia a sufrirlas también, debido

a la genética poligénica y multifactorial.

Las alteraciones cromosómicas como XXY, XYY y X frágil se relacionan a

trastornos mentales; sin embargo, todavía no hay análisis clínicos que puedan

indicar quiénes podrían desarrollar alguna psicosis a lo largo de su vida.

94
Así, Quiroga de Michelena, profesora de medicina de la Universidad de Perú

(2001), menciona que:

“La delación 22q se asocia a malformaciones del corazón, la cara, el paladar y

otras partes del cuerpo, y a problemas psiquiátricos tales como retardo mental,

déficit de atención/hiperactividad, autismo, depresión, ansiedad y

s
esquizofrenia. De 2 a 3% de los esquizofrénicos tienen 22q- y 25-60% de los

te
adultos con 22q- presentan esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo,

n
personalidad esquizoide o trastorno bipolar. El conocimiento de las mutaciones

g e
génicas causará una revolución terapéutica con la aparición de medicamentos "a

ur
la medida" de cada individuo dirigidos a neutralizar el efecto bioquímico de la

s
mutación que tendrán una función preventiva más que curativa”

In
(<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n3/Genetica.htm>; consultado

d
el 10 de marzo de 2013).

id a
Características del Síndrome 22q-

r s
Corazón: malformación del troncocono.
Facies: levemente dismórfica (hendidura palpebral estrecha,

e
nariz bulbosa, boca pequeña y cara alargada).

i v
Fenotipo físico Paladar: hendido o con incompetencia velofaríngea y voz

n
nasal.
Otros: talla corta, dedos delgados, defecto inmunológico e

U
hipocalcemia.
CI alrededor de 70, la mitad tiene retardo mental (leve); la
otra mitad, inteligencia normal o fronteriza.
Problemas de lenguaje, aprendizaje y conducta.
Déficit de atención/hiperactividad.
Desórdenes previsivos del desarrollo, autismo.
De adultos: depresión, fobia social, ansiedad y
Fenotipo psicológico/psiquiátrico esquizofrenia; 25-60 % de los adultos con 22q- presentan
esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, personalidad
esquizoide o trastorno bipolar.
2-3% de los esquizofrénicos tienen 22q-
Esquizofrenia+2 anomalías adicionales (cardiaca, facial, del
paladar o aprendizaje) :>50 % tienen 22q-.
El consejo genético es importante en estos casos.

95
Es así que cuando se quiera abrir un expediente de las personas con las que

trabajamos es necesario considerar los antecedentes familiares como:

manifestaciones patológicas, trastornos en la conducta, así como de aprendizaje,

adicciones y personalidad anormal, entre otras cuestiones.

Hablaremos ahora de las enfermedades que tienen una carga genética y que se

manifiestan por los desórdenes mentales, mismos que mencionaremos a

s
continuación con cada una de sus características: esquizofrenia, déficit de

te
atención/hiperactividad, enfermedad de Huntington, depresión, trastorno

en
bipolar, ciclotimia o psicosis maniaco-depresiva, autismo y Alzheimer; aunque

algunas de ellas ya las abordamos en

r g
puntos anteriores, como déficit de

u
atención, la esquizofrenia y el Alzheimer, por lo que no se considerarán

s
In
nuevamente.

d
La enfermedad de Huntington, también llamada corea de Huntington, y en la

id a
antigüedad como baile de sambito o mal de sambito, es de origen genético y se

r s
hereda de padres a hijos a través del cromosoma no. 4, haciendo que una parte

e
del ADN (ácido desoxirribonucleico que es la sustancia química en la cual se

i v
almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar

n
un organismo adulto), que en condiciones normales se repite de 10 a 28 veces,

U
en quienes heredan esta alteración se efectúe de 36 a 120 veces; es decir, que si

uno de los padres tiene esta enfermedad existe el 50 % de probabilidades de

heredar el gen; pero si no se adquiere por parte de los progenitores, entonces no

se podrá transmitir.

96
Cuantas más veces se repita mayor será la probabilidad de presentar los

síntomas a edades más tempranas; sin embargo, también podemos encontrar

dos formas de esta enfermedad:

a) Aparición en la edad adulta, como a las 35 y 45 años,

aproximadamente.

b) Aparición temprana que se presenta en la niñez o adolescencia.

e s
t
Como lo señala el Dr. Tango (Tango, 2011.). Los síntomas son los que se presentan a

n
continuación:

g e
r
“Cambios en el comportamiento

s u
In
- Comportamientos antisociales, derivados del padecimiento de la

enfermedad en donde el enfermo ya no quiere tener relaciones con las

demás personas.

a d
id
- Alucinaciones que son aquellas sensaciones subjetivas falsas.

r s
- Irritabilidad que tiene que ver con ser quisquillosos, quejumbrosos y

e
coléricos, como resultado del malestar físico.

-
i v
Mal humor

n
U
- Inquietud o impaciencia, mostrando poca tolerancia hacia cualquier

situación o persona.

- Paranoia que es la sensación angustiante de ser perseguido por fuerzas

incontrolables, también se manifiesta por los delirios.

- Psicosis son los momentos en los que el enfermo pierde contacto con la

realidad, mostrando desorganización en su pensamiento, teniendo

incapacidad para relacionarse y llevar a cabo actividades de su vida

cotidiana.

97
Y también hay problemas de movimiento que generalmente se presentan

después de los problemas de comportamiento:

- Movimientos faciales, incluyendo muecas.

- Girar la cabeza para lograr cambio en la posición de los ojos.

- Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de las extremidades

superiores e inferiores (brazos y piernas), así como de la cara y otras

s
partes del cuerpo.

- Movimientos lentos e incontrolables.

te
- Marcha inestable.

en
r g
u
Demencia que es progresiva y su avance es lento:

s
In
- Desorientación o confusión

d
- Pérdida de la capacidad de discernimiento, para resolver problemas y

a
formación de conceptos.

id
Pérdida de la memoria, se relacionan con la imposibilidad de recuperar la

s
r
información, más que con problemas de almacenamiento.

i v e
Cambios de personalidad

n
- Cambios en el lenguaje (dubitativo), errores lingüísticos, reducción en el

U
número de palabras, incremento en la producción de parafasias

semánticas. La escritura aparece disgráfica, la sintaxis se muestra

incompleta, en cuanto a la lectura, se autocorrigen constantemente hay

sustituciones, adicción de letras y palabras, así con omisiones e indecisión

en la producción lectora.

98
Hay síntomas adicionales a los anteriores y son:

- Ansiedad, estrés y tensión

- Dificultad para deglutir

- Deterioro en el habla.

s
Mientras que en los niños además se manifiestan los siguientes síntomas:

te
n
- Rigidez

e
- Movimientos lentos

- Temblor”

r g
s u
In
(http://averaorg.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=000

d
770 Consultado el 28 de febrero de 2013).

a
.

s id
r
Para realizar el diagnóstico de la misma es necesario plantear la necesidad de

e
aplicar un examen neurológico como una tomografía computarizada de la

i v
cabeza, resonancia magnética de la cabeza y tomografía por emisión de

n
positrones (TEP) del cerebro. Pero al mismo tiempo hay que realizar un examen

U
físico, así como preguntas acerca de los síntomas y antecedentes familiares que

puedan existir.

Es importante mencionar que las personas que padecen esta enfermedad

presentan depresión y en ocasiones hasta suicidio, por lo que se les debe tener

especial cuidado y atenderlos de forma debida. Esto será de manera progresiva

hasta tener que asistirlos durante las 24 hrs. El tiempo que puede durar esta

enfermedad antes de morir es de 10 a 15 años aproximadamente.

99
Conforme avanza el padecimiento se observa que la persona es cada vez menos

autosuficiente, no hay capacidad para poder interactuar con las demás personas,

hay lesiones autoinflingidas y también hechas a otros, esto puede provocar

infecciones; son personas que se deprimen con facilidad y como consecuencia de

esto pueden ocasionarse la muerte.

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
Figura 11. Imagen de la anatomía patológica de la enfermedad Comparada con un

v
encéfalo sano.

n i (<www.google.com.mx> el 10 de marzo de 2013).

U
Otro desorden por causa genética es la depresión, una enfermedad clínica severa,

que afecta al cerebro; se presenta mayormente en mujeres que en hombres y en

específico durante la adolescencia; va más allá de sentirse triste o solo por

algunos días, porque estos síntomas permanecen a lo largo de la vida cotidiana

y no cesan. Provoca anhedonia (incapacidad para disfrutar).

100
Los síntomas que se consideran como parte de esta enfermedad son:

- Tristeza, melancolía, abatimiento.

- Pérdida del interés por realizar aquellas actividades que solía disfrutar,

en conjunto con la ira, frustración o sentimientos de pérdida.-

- En cuestión de peso suele subir o bajar de peso, de manera notoria.

- Se observa insomnio o en el otro caso dormir en exceso.

s
- Pérdida de energía.

- Sentirse desvalorizado.

te
- Tener pensamientos constantes de muerte o suicidio.

en
- Dificultad para concentrarse.

r g
u
- En cuanto a los niños, quizás no presenten los síntomas que los adultos,

s
In
pero se nota en el rendimiento escolar, en el sueño y comportamiento.

d
Existen tres tipos principales de depresión:

id a
1. Depresión mayor. Se presentan cinco o más de los síntomas antes

r s
señalados, su duración es mayor de 6 meses si no recibe tratamiento; en

i v e
caso de la depresión menor, se manifiestan menos de cinco de cualquiera

n
de los síntomas citados; además, el tiempo en el que se desarrolla es de

U
dos semanas.

2. Depresión atípica. Se presenta en paciente que ya mostraron depresión y

sólo un tercio de ellos manifiesta esta característica. Sus síntomas son

comer y dormir en exceso, los sentimientos de sobrecargado se

evidencian; asimismo, hay una gran preocupación por no ser rechazado.

3. Distimia. Su característica es que puede durar por años si no es tratada y

sucede esto porque es muy leve.

101
También podemos encontrar formas comunes de depresión como son:

a) Depresión posparto. Como su nombre lo dice, lo sufren las mujeres que

acaban de dar a luz, pero con la intensidad de quienes tienen depresión

mayor.

b) Trastorno disfórico (emoción desagradable o molesta) premenstrual

(TDP). Es tener trastornos depresivos que por lo general aparecen una

s
semana antes de la menstruación y desparecen al término de ésta.

te
c) Trastorno afectivo estacional (TAE). Como su nombre lo menciona,

en
ocurre mayormente durante las estaciones de otoño e invierno y

r g
desparece durante la primavera y verano. Se considera que esto puede

u
ocasionarse por la luz solar.

s
In
Las causas que se consideran para la manifestación de este trastorno son las

d
siguientes:

id a
Causa hereditaria (causada por los genes)

r s
Comportamiento aprendidos en la familia

i v e
Acontecimientos estresantes o infelices de la vida en general que pueden

n
desencadenar la afección.

U “Los factores a tomar en cuenta son:

Alcoholismo o drogadicción.

Afecciones o tratamientos médicos como ciertos tipos de cáncer, dolor

prolongado, problemas para dormir, medicamentos que contienen esteroides,

hipotiroidismo (baja actividad de la tiroides).

Situaciones o hechos de la vida cotidiana estresantes como maltrato o rechazo,


ruptura en las relaciones (noviazgo y matrimonio) y puede ser los

102
protagonistas o en el caso del matrimonio, los hijos, ciertos tipos de cáncer, la
muerte de alguien cercano como familiares o amigos, reprobar una
asignatura, enfermedad en la familia, pérdida del trabajo y el aislamiento
social (ancianidad o por enfermedad).”
(<http://averaorg.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=000770>
Consultado el 28 de febrero de 2013).

A pesar de tener un tratamiento médico y terapéutico es preciso

considedrar las siguientes medidas y cuidados para evitar sea más grave

s
la depresión:

te
n
 Dormir bien para descansar.

g e
 La alimentación tiene que ser balanceada y consumida en sus

tiempos.

ur
s
 Ejercitarse de manera sistemática.

In
 Evitar el consumo de alcohol y drogas.

d
 Procurar insertarse a actividades que le agraden y lo hagan feliz.

d a
 Pasar el tiempo con personas que lo hagan sentir bien.

i
s
 Buscar ayuda profesional con un psicólogo; si el paciente es una

e r
persona de fe, acercarse a un sacerdote.

n i v
 Consumir ácidos grasos como omega-3 en la dieta.

Figura 12. Imagen de una comparación entre un encéfalo sano y otro con
manifestaciones de depresión (comparación)
(< fundacioncazabanjones.org en ww.google.com.mx>, el 10 de marzo de 2013).

103
Para su tratamiento, se ocupan fármacos llamados antidepresivos y

conjuntamente se da terapia para que ambos casos puedan ayudar a la persona

con esta enfermedad y controlarla; entre los medicamentos se encuentran los

antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la enzima monoamino-oxidasa

(MAO), a los cuales se les han incorporado nuevos grupos como los inhibidores

selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina.

s
En mayor o menor grado, todos ellos pueden presentar algunos efectos

te
secundarios, sobre todo sequedad de boca, estreñimiento, mareos, náuseas,

en
insomnio o cefalea, siendo los de las últimas generaciones los mejor tolerados.

r g
u
Por lo general, el uso de estos medicamentos va de seis a 12 meses, si

s
consideramos que pueden haber recaídas; sin embargo, siempre será el

In
especialista quien decida, de acuerdo a cada persona, el tratamiento que debe

d
seguir.

id a
Otro desorden mental es el conocido como trastorno bipolar o trastorno afectivo

r s
bipolar (TAB) o psicosis maniaco-depresiva. Su diagnóstico tiene que ver con

i v e
una perturbación del estado de ánimo en que los cambios cognitivos y de

n
carácter son elevados y muy marcados en cuanto a la conducta.

U
El desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales es el

causante de esta enfermedad; sin embargo, además de los biológicos, no se

descartan los aspectos sociales y psicológicos, por lo que un diagnóstico

acertado será la mejor opción para el paciente.

Es importante que cuando se detecte esta enfermedad, se tenga plena conciencia

de ello; a parir de esto, podrá reeducarse no sólo al individuo sino también a la

familia, aunque también el apoyo farmacológico es determinante porque por lo

104
general se comienza con una depresión profunda y pueden existir recaídas, si

hay un trabajo y aceptación, éstas no aparecerán.

También es relevante señalar que existe la posibilidad de que prevalezcan

episodios maníacos o depresivos, cuyo ciclado es rápido porque el estado de

ánimo puede cambiar varias veces en un periodo muy breve; en ocasiones

s
también se presenta el estado mixto, en el cual los pensamientos depresivos

te
pueden aparecer en un episodio como manía o viceversa.

en
g
Este trastorno tiene dos tipos:

ur
s
 Trastorno bipolar tipo I. Se da en los enfermos que han enfrentado el

In
episodio maniaco, añadido a un episodio depresivo; para que se pueda

d
diagnosticar es necesario que se presenten más episodios depresivos o

d a
mixtos. No es preciso que se manifieste un episodio depresivo.

i
r s
e
 Trastorno bipolar tipo II. Sus manifestaciones se presentan por episodios

i v
depresivos mayores y por lo menos un episodio hipomaniaco, hay que

U n
recordar que éste no llega a los extremos de la manía (no incapacitan y

carece de rasgo psicóticos). Este tipo de trastorno muestra dificultades

para diagnosticarse, porque los episodios de hipomanía con posibilidad

de presentarse, sólo ocurren cuando hay un periodo de éxito con alta

productividad, no se manifiestan como en una depresión.

Dentro del estudio de este trastorno, es evidente que en ocasiones, si bien se dan

alteraciones, su diagnóstico no puede especificarse de manera tan clara y

entonces se dice que las personas sufren de un trastorno bipolar no especificado.

105
Mientras se vive este padecimiento, los enfermos acudirán en busca de ayuda en

fase depresiva. Es preciso averiguar a partir del paciente o de la familia de éste,

si alguna vez se ha dado algún episodio de manía o hipomanía mediante una

cuidadosa interrogación. Esto evitará un diagnóstico equivocado de trastorno

depresivo y frenará el uso de antidepresivos que pueden desencadenar un

cambio a manía o hipomanía, o inducir un ciclado rápido.

e s
t
Es de relevancia comentar que como trastorno también se hereda, por eso

n
mismo cuando se inicia el diagnóstico, hay que considerar si hubo episodios en

la familia del paciente.

g e
ur
s
Sin embargo, también es necesario tomar en cuenta la posibilidad de que exista

In
un desequilibrio entre aminoácidos excitadores, fundamentalmente glutamatos,

d
y los inhibidores, sobre todo el ácido y-aminobutírico y la disfunción de las

d a
bombas de cationes, como las bombas de sodio y calcio que explican la

i
s
patogenia del trastorno bipolar.

e r
i v
Ahora mencionaremos las características del paciente en la fase maníaca, sin

n
redundar en el tema de la depresión, abordado en líneas anteriores.

U  Se observa como característica la verborrea (facilidad de palabra).

 Exacerbación del estado de ánimo.

 Muestran mucho interés en actividades orientadas hacia metas, delirios

de grandeza y creencias falsas acerca de poseer habilidades especiales,

pero es evidente que si alguien hace comentarios en contra, el paciente se

molesta u ofusca volviéndose paranoico al pensar que todo mundo está

en su contra.

106
 Sufre de taquipsiquia (pensamientos fugaces o pensamiento acelerado).

 Manifiesta molestia por cualquier cosa.

 Autoestima alta.

 Menor necesidad de dormir.

 Agitación.

s
Incremento en la actividad involuntaria, así como inquietud excesiva.

e

t
Se muestra hostil.

n
 Se incrementa la actividad social y sexual. Aquí se pueden dar episodios

g e
de alcoholismo y consumo de drogas; al igual que ciertos desórdenes

ur
como tener muchos compañeros sexuales, andar en escándalos, etc.

s
 Asume creencias falsas acerca de sí mismo.

In
 Experimenta alucinaciones.

a d
d
De acuerdo a las investigaciones que se han realizado, es triste mencionar que

s i
como los otros trastornos, el porcentaje de recuperación es bajo; en

e r
contraposición, hay más posibilidades de recaídas. Quienes padecen este

i v
trastorno, tienen tres veces más posibilidades de cometer suicidio. Por otro

U n
lado, cabe mencionar que es una enfermedad costosa.

Aunque paradójico, mientras la persona tiene este trastorno, también se puede

dar el incremento de la energía creativa y así podemos encontrar a artistas

plásticos, músicos, poetas y científicos; pero de igual forma es verdad que

aunque tienen puntas de acierto, pronto se vuelven al periodo triste y

melancólico que los hace ponerse de nueva cuenta tristes y frustrados, sin

reconocer los logros que tuvieron.

107
Otra alteración es el autismo. A continuación mencionaremos sobre este

trastorno infantil caracterizado por un grave déficit en el desarrollo permanente

y profundo. A diferencia de las enfermedades anteriores, ésta se presenta

justamente en la infancia. Se ha encontrado que se manifiesta en mayor cantidad

en varones que en niñas. En la actualidad tampoco se han podido definir sus

causas propias, pero sí sus características. En cuanto al aspecto social, el autismo

s
afecta la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional,

te
con marcadas conductas repetitivas o inusuales (movimiento de alguna

n
extremidad aunque por lo general son las manos).

g e
ur
Los orígenes de este padecimiento se basan en investigaciones que han dado

s
como resultado corrientes que pretenden dar respuesta, como sucede con las

In
“biologicistas”, las cuales presentan dos teorías: por un lado, se sostiene que es

d
un trastorno funcional no orgánico, al existir en algunos casos signos de lesiones

d a
y anomalías cerebrales en los pacientes que lo padecen; por el otro, se sugiere

i
s
que el autismo tiene su origen en lo genético, y por lo tanto es un padecimiento

e r
prenatal. En ambas teorías "biologicistas", se afirma que son las fallas resultantes

i v
en los procesos bioquímicos internos del individuo las que afectan su desarrollo

n
al regularlo de un modo inadecuado.

U
Las otras posturas son ambientalistas, proponen que su origen es psicosocial,

que afecta el desarrollo y por tanto son causa del padecimiento.

En la búsqueda de respuestas, también se piensa que es el resultado de una

anomalía en las conexiones neuronales debido a una mutación genética; aunque

pareciera ser la contestación, en realidad no hay nada concreto ni concluido

porque ésta es multifactorial y los factores de riesgo actúan en conjunto.

108
Para realizar el diagnóstico es necesario esperar al cuarto mes de vida, en el cual

se pueden observar ya las conductas que marcarán lo que se tenga que revisar

en el desarrollo de niño, como que su evolución lingüística no se da de manera

normal, no hay reciprocidad social; es decir, no existen respuestas sociales a las

sonrisas, miradas, el diálogo y al solicitar los brazos para cargar al bebé. Se da

s
una indiferente como si no le importara o no escuchara.

te
n
Así evoluciona hasta llegar a la etapa preescolar, cuando llama la atención que el

g e
niño no habla, le cuesta asumir el yo e identificar a la gente; no busca tener

ur
contacto con nadie de ninguna forma; asimismo, es evidente que muestra

s
conductas agresivas tanto para consigo como para con los demás. Por otro lado,

In
es muy característico que repita varias veces actividades de poco alcance.

a d
d
Conforme crece, se observa que en la adolescencia se presentan convulsiones; es

s i
por ello que se considera a este desorden mental de origen nervioso.

e r
i v
El tratamiento es amplio porque no sólo es farmacológico, también se debe

U n
considerar una terapia conductual y apoyar a los padres para evitar que sientan

que el origen fue de crianza.

Es importante mencionar que el autismo no tiene cura, pero el psiquiatra que

diagnostique al niño, puede abrir posibilidades de tratamiento que le permitan

ser funcional en el ámbito social.

A continuación se mencionarán las características que se deben tomar en cuenta

para diagnostica el autismo:

109
- Trastorno cualitativo de la relación y por los menos deben manifestarse

dos de los cuatro aspectos siguientes:

1. Trastorno en conductas no verbales como mirar a los ojos,

expresión facial, posturas corporales y gestos para regular la

interacción social.

s
2. Imposibilidad para convivir con sus iguales como los niños de su

te
edad.

n
3. Ausencia de muestras de interés para los otros.

4. No hay reciprocidad social o emocional.

g e
ur
s
- Trastornos cualitativos de la comunicación, en este caso, por lo menos

In
deben observarse uno de los siete aspectos a mencionar:

d
1. Manifestación del retraso o ausencia del lenguaje oral.

d a
2. Problemas para mantener la conversación o iniciar una.

i
s
3. Empleo repetitivo o estereotipado del lenguaje

e r
4. Falta de interés por el juego ficción espontáneo y variado.

i v
5. Repetición de rutinas o rituales sin sentido alguno.

U n 6. Esterotipias motoras repetitivas.

7. Preocupación incansable por partes de objetos.

Antes de los tres años existen las siguientes manifestaciones en los retrasos o

alternaciones de estas áreas:

a) Interacciones sociales.

b) Uso del lenguaje.

c) Aplicación del juego simbólico.

110
En ocasiones se confunde con el síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de

la niñez, trastorno del sistema nervioso que lleva a una regresión en el

desarrollo y cuando éste se mal diagnostica se dice que hay autismo o parálisis

cerebral.

Es importante considerar el aspecto cognitivo en el trastorno, porque

s
anteriormente se pensaba que quienes padecían de autismo eran retrasados

te
mentales, se ha verificado que hay niños superdotados y por lo tanto no

n
podemos determinar esta característica como propia; sin embargo, Rimland en

g e
el año de 1978 encontró en sus investigaciones que los autistas tienen talentos

ur
extraordinarios en campos específicos, como mejor rendimiento en pruebas de

s
memoria falsa y confiere ventajas en el procesamiento de información.

In
d
La idea errónea de que no tienen sentimientos se ha venido abajo porque se ha

d a
comprobado que son sensibles en muchos sentidos.

i
r s
e
En la sociedad actual también hay factores ambientales que son considerados

i v
como causa de dicho trastorno:

U - n
Intoxicación por metales pesados. Lo anterior debido a que la

intoxicación por mercurio presenta similitudes con el autismo, esto se ha

observado porque los niños con este padecimiento tienen una

acumulación de mercurio en los dientes dos veces más que la del grupo

de los niños sanos.

- En cuanto a las vacunas, se creía que también eran un factor de riesgo; sin

embargo, los estudios no son concluyentes, por tanto se queda en

especulación.

111
El tema del autismo ha llevado a los especialistas a buscar soluciones y

explicaciones, así como tratamientos para mejorar la calidad de vida de aquellas

personas que la padecen, es por eso que también han incluido aportaciones en

cuanto a la dieta, al considerar un régimen sin gluten y caseína; pero si bien han

observado mejorías, es cierto que estos productos son caros y poco accesibles

s
para algunas personas.

te
n
Conforme crecen los niños autistas, se dan cambios que preocupan, como la

g e
depresión y ansiedad en adolescentes, resultado del estrés, quizá por la propia

adversidad social.

ur
s
In
a d
d
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

s i
e r
Para apoyar el trabajo en este tema se sugiere:

i v
- Por subtema elaborar en su cuaderno un mapa conceptual.

n
- Integrar al cuaderno un glosario en el cual no sólo haya desarrollo

U -
conceptual, sino relación con un caso real.

Sugerencias de apoyo en cada uno de los trastornos desde el punto de

vista pedagógico fundamentándolo a partir del campo de acción.

112
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: en el siguiente ejercicio relaciona las columnas según la respuesta

correcta, colocando en el paréntesis el número que corresponda al concepto

correcto. Se sugiere transcribir los reactivos para poder responder.

Evalúa y comparte con tus compañeros y asesor lo que hayas observado en esta

autoevaluación.

e s
n t
e
1. Sustancias químicas que se encargan de la transmisión

g
de las señales de una neurona a otra.

ur
s
2. Espacios entre las neuronas del sistema nervioso central ( ) Autismo

In
en que las fibras provenientes de diversas neuronas se

aproximan, pero sin tocarse y los neurotransmisores se

cruzan.

a d
d
( ) Parkinson

s i
3. Enfermedad neurodegenerativa que tiene manifestaciones

r
en el deterioro de la cognición y por consecuencia en la

conducta.

i v e ( ) depresión

U n
4. Enfermedad mental caracterizada por manifestar

alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad,

las mutaciones en cuanto al funcionamiento psíquico ( ) Esquizofrenia

del individuo.

5. Junto con la esquizofrenia pueden presentarse trastornos

de _____ y depresión. ( )

Neurotransmisores

6. Enfermedad degenerativa que se caracteriza por la

113
reducción de la transmisión dopaminérgica en las neuronas

de los ganglios basales, que parten del cerebro.


( ) Sinapsis

7. Enfermedad crónica caracterizada por uno o varios

trastornos neurológicos que deja una predisposición en

el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele ( ) Alzheimer

dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y

psicológicas.

e s
t
8. Enfermedad que es de carácter degenerativo ( ) Esclerosis lateral

n
neuromuscular y es originada cuando las células llamadas amiotrófica

motoneuronas empiezan a bajar su funcionamiento y mueren.

g e
9. Enfermedad clínica severa que afecta al cerebro;

ur
s
In
se presenta mayormente en mujeres que en hombres y ( ) Epilepsia

en específico durante la adolescencia.

a d
10. Trastorno infantil caracterizado por graves déficit en

id
el desarrollo permanente y profundo ( ) Ansiedad

r s
v e
Revisa la sección de materiales de consulta para profundizar tus conocimientos

n i
en este tema.

114
TEMA 4. ENFOQUES DEL FRACASO ESCOLAR

Hablar de fracaso en el ámbito escolar nos lleva a reflexionar en diferentes

aspectos que deben considerarse, debido a que no es sólo por una causa, sino

que se debe evaluar todo aquello que tenga implicaciones con la formación de

un individuo.

e s
t
Pensar en el término “fracaso” es también integrar a nuestro lenguaje un

n
concepto que socialmente no se comprende, porque en lugar de salir adelante

g e
pareciera ser que tiene que ver con truncar las posibilidades de triunfo, sobre

ur
todo en el ámbito escolar; recordemos que cada ser humano conforme se

s
desarrolla puede reconocer formas diferentes de acceder al éxito, tanto personal

In
como profesional.

a d
id
Entonces bien, hablar de fracaso escolar tiene que ver con la insuficiencia de

r s
alcanzar los logros académicos esperados para su edad, nivel y desarrollo, que

e
además tiene una manifestación física a través de malas calificaciones.

n i v
En la actualidad, hablar de este tema llevaría a los docentes y padres de familia

U
a hacer una revisión acerca de las implicaciones que tiene dentro del ámbito

escolar, porque el trabajo por competencias tendría que dar información acerca

de qué es lo que está sucediendo con ese alumno desde el punto de vista de

saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, así partir de ello y poder

plantear estrategias de apoyo, al recordar que la competencia no se desarrolla al

final de un ciclo escolar o un bimestre, siempre hay posibilidad de mejorarla.

115
Es así que consideraremos tres aspectos importantes para hablar del fracaso

escolar y sus implicaciones en lo social, biológico y psicológico.

1. Primario. Cuando se presentan las primeras dificultades en el ámbito

escolar y generalmente se les vincula con el aspecto madurativo, depende

de cuáles sean se pueden trabajar y evitar un fracaso escolar permanente.

e s
t
2. Secundario. Se presenta cuando después de unos años de escolaridad,

n
surgen cambios en el niño, ya sea por la adolescencia o por algún hecho

g e
impactante en la vida que viene a interferir de manera momentánea en el

proceso de aprendizaje.

ur
s
In
3. Circunstancial. Como su nombre lo dice, es momentáneo, transitorio y

d
aislado, por lo que cuando se presente es necesario detectarlo y

solucionarlo.

id a
r s
e
4. Habitual. Cuando desde el comienzo de la vida escolar se han presentado

i v
problemas y se ha convertido en algo cotidiano. Sus causas son de origen

U n
personal.

Como reflexión, en la actualidad por el impacto del término se procura no

usarlo. En el ámbito escolar se habla de necesidades educativas especiales o

barreras de aprendizaje, según sea el caso.

116
4.1 Psiquiátrico

Cuando hablamos de los trastornos basados en la parte genética y bioquímica,

encontramos que el cerebro, por más controlado que se encuentre, no podrá

permitir que el individuo se desarrolle en condiciones “normales” y entonces

necesitará apoyo psicológico, médico y hasta pedagógico para poder continuar

s
sus estudios, si es que su trastorno se lo permite, buscando las mejores

te
condiciones de su desarrollo.

n
Si bien hablar de dificultades de aprendizaje implica tener todos los elementos

g e
para diagnosticarlo, es fundamental partir del aspecto neurológico para una

mejor comprensión y precisión.

ur
s
In
Por ello recordemos que desde el punto de vista de un neurólogo, un problema

d
de aprendizaje tiene su origen justamente en el sistema nervioso central y esto se

d a
determinará a través de procedimientos diagnósticos, en los cuales se intentará

i
s
determinar la presencia de trastornos o subnormalidad en la estructura y

e r
función neurológica.

n i v
Es en este punto en que debemos recordar el funcionamiento del sistema

U
nervioso central, mismo que ya se abordó con anterioridad; sin embargo, es

necesario reiterar que la relación existente entre el sistema nerviosos central y

los procesos de aprendizaje son inseparables, por tanto un daño en una o más de

las estructuras cerebrales podría impedir alguna función específica de dicha

estructura.

117
Las disfunciones importantes del sistema nervioso interfieren en el aprendizaje,

por lo general conducen a los primeros diagnósticos, tales como retraso mental o

parálisis cerebral; empero, al hablar sobre el nivel de competencia, la persona

con alguna disfunción mental es capaz de desenvolverse bien en algunas áreas y

quizá en otras.

s
Para poder iniciar el diagnóstico es importante considerar las siguientes etapas o

te
pasos, recordando que uno lleva a otro y se relacionan entre sí, porque no

n
podemos hablar de situaciones aisladas.

g e
ur
1. Descripción del síndrome a partir de lo que se observa en el paciente.

s
2. Factores físicos y neurológicos, esto tendrá como base la observación y

In
revisión médica; además de los estudios propios de laboratorio.

d
3. Estudios de laboratorio, así como la aplicación de pruebas

estandarizadas.

id a
s
4. Estudios de historia familiar a través de una entrevista con los padres o

e r
tutores para indagar sobre sus antecedentes familiar y las condiciones

i v
físicas, emocionales y sociales en las cuales se ha desarrollado el paciente.

U n
5. Estudios de historia natural.

6. Estudios de tratamiento.

No debemos olvidar que para realizar el diagnóstico ya existen pruebas

estandarizadas que darán resultados, mismos que no sólo se quedarán ahí, sino

que buscarán una alternativa de intervención. Estas pruebas tienen que ver con

el desenvolvimiento en cuanto a las habilidades motoras y de la comunicación,

concentrado en el trastorno del cálculo, lectura y expresión escrita.

118
Se debe partir de un estudio para saber el CI que tiene esa persona, con base en

esa información se podrán tener referentes acerca de los elementos con los que

se cuenta.

Existe el examen de nervios craneales en el que se llevan a cabo varios test para

verificar el estado de los 12 nervios craneales; el primero de ellos es el que

s
transmite al cerebro el sentido del olfato, el segundo es el nervio óptico y el

te
neurólogo examina el ojo para descartar algunas deformidades y controla la

n
pigmentación de los vasos sanguíneos; el tercero, cuarto y sexto nervios

g e
craneales son responsables del movimiento ocultar; se pide al paciente que siga

ur
con la vista la luz de una linterna, mientas el médico controla el movimiento

s
ocular, de la misma manera como lo hace con los reflejos de la pupila para

In
verificar si se contrae ante una luz muy potente; el quinto nervio craneal se

d
encarga de la sensación táctil, desde la cara hasta el cerebro y también del

d a
control de la boca, el médico toca partes distintas del rostro del paciente y le

i
s
pide que le indique dónde lo está tocando, también pide que realice

e r
movimientos de masticación para evaluar las señales del cerebro a la boca; el

i v
séptimo nervio craneal controla los músculos faciales (excepto el de la

U n
masticación), esta función se evalúa pidiendo al paciente que realice ciertos

movimientos con la lengua, que hinche y deshinche las mejillas con la boca

cerrada; para evaluar el octavo nervio el médico lleva a cabo un test auditivo,

debido a que éste controla la habilidad auditiva; los nervios del noveno al

duodécimo afectan la articulación y se evalúan observando irregularidades en el

habla y movimientos anormales en la lengua.

119
Está también el test de la sensación corporal y se controla con ligeros pinchazos

que se hacen en varias partes del cuerpo con un alfiler, el paciente debe

identificar en dónde se han producido; la insensibilidad en cualquier área indica

o bien una disfunción del recorrido del nervio o una deficiencia de las áreas

sensoriales de la corteza cerebral.

s
Para evaluar la habilidad motriz, se observa si hay pérdida de tono muscular, de

te
la fuerza o de la coordinación, lo anterior puede ser indicadores de un fallo

n
cerebral en el envío de los impulsos nerviosos a los músculos.

g e
La evaluación se realiza haciendo que el paciente empuje o tire los brazos del

ur
médico; la coordinación de la mano se verifica pidiéndole que toque

s
secuencialmente una superficie desde el pulgar hasta el meñique, con

In
movimientos lentos y rápidos.

a d
d
La coordinación motriz eneal se verifica a través de varios movimientos, tales

s i
como mantenerse sobre un pie, caminar sobre los talones y de puntillas y saltar;

e r
es así como la descoordinación puede indicar trastornos de las funciones

i v
cerebrales.

U n
La evaluación de los reflejos de los tendones profundos y su anormalidad

pueden ser un signo de daño neurológico de la columna vertebral, los reflejos

del codo y rodilla (reflejo de Babinski) se evalúan pasando el pulgar a lo largo

de la planta del pie del paciente y la reacción normal sería que el pie se curve,

mientras que los dedos se estiran.

120
Evaluación de los procesos mentales. Se pide al paciente copie dibujos o realice

tareas académicas, tales como escribir, hacer alguna operación aritmética y leer

un texto. El médico también considera aquí la discriminación entre derecha e

izquierda.

Es así como en términos generales podemos hablar de dificultades de

s
aprendizaje que tienen que ver con el individuo y sólo a través del estudio se

te
podrá verificar lo que hay que atender, pero desde el punto de vista de un

n
equipo de profesionales que puedan aportar elementos para su atención.

g e
ur
Así es que si existen desequilibrios en los neurotransmisores se asume que

s
pueden ser responsables de causar dificultades en la transmisión de impulsos

In
neuronales y, en consecuencia, de provocar problemas de aprendizaje y

d
conducta.

id a
s
Sin embargo, otras áreas de investigación relacionan las deficiencias

e r
metabólicas, al mencionar que el cuerpo a veces es incapaz de metabolizar

i v
algunas vitaminas, lo que da por resultado desequilibrios químicos en el

U n
cerebro, que a su vez debilitan la eficacia en el aprendizaje. Tanto la

hiperactividad como la hipoactividad han sido consideradas como efectos de

desequilibrios en el metabolismo basal.

Es importante también mencionar que el aspecto ambiental ha dado resultados

sobresalientes en los niños que se desarrollan en él. De acuerdo a las últimas

investigaciones se encontró que las altas cantidades de plomo y las reacciones

alérgicas a ciertas sustancias de la dieta son problemas ambientales que de igual

modo se han considerado.

121
En cuanto a los efectos de la toxicidad del plomo, llevaron a los expertos a

concluir que se ha relacionado con el retraso, problemas en el habla y en la

atención; además de la impulsividad. Esta sustancia se encontró en dientes y

rodillas.

4.2 Nutricional

e s
t
Recordemos que el ser humano para poder lograr un desarrollo sano, necesita

n
además de un ambiente sano, una alimentación equilibrada que le permita

g e
obtener los nutrientes para que su cuerpo pueda mantenerse en equilibrio sin

ur
provocar problemas que lo lleven a las dificultades de aprendizaje.

s
In
Por eso ahora hablaremos de la importancia de la dieta para lograr mejora en el

d
aprendizaje cuando los niños requieren atención y captación de ciertos

d a
nutrientes que sólo los encontrará en los alimentos, evitando así que se tenga

i
s
que recurrir a medicamentos o suplementos sintéticos para obtenerlos. Porque

e r
es necesario hacer hincapié que nuestro organismo requiere para funcionar de

i v
carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Es decir, la dieta que

U n
lleve un niño o adolescente impactará sobre el aprendizaje debido a que lo

asimilado por su cuerpo tendrá que ver en cuanto percepción sensorial,

cognición y capacidad para conectarse con el entorno. En otras palabras: todo lo

que se consume tiene que ver con la nutrición requerida para el desarrollo del

cerebro.

Lo que se ingiere se relaciona con la actividad que realiza el niño durante el día,

por lo que también influirá el tiempo que pase frente al televisor y la actividad

física que realice. Hay que recordar que el cerebro funciona siempre con glucosa

122
y oxígeno, mismos que no podrá obtener si el pequeño asiste a la escuela sin

haber desayunado, puesto que habrán pasado mínimo ocho horas sin tomar

alimento. Entonces, ¿cómo empezar a funcionar sin que haya algo que le ayude

a hacerlo?

Por eso abordaremos la importancia de cada uno de los nutrientes para

s
comprender por qué debemos ingerirlos, más aún los niños en etapa escolar.

te
n
La energía (calorías) nos ayuda al desarrollo del niño; sin embargo, no se debe

g e
consumir en exceso porque causaría sobrepeso u obesidad; es decir, debe ser

ur
proporcional al crecimiento y actividad física que se realice.

s
En la medida en que la ingesta sea correcta, no se tendrá que recurrir a la

In
transformación de las proteínas para obtener dicha energía, debido a que en

d
edad escolar el niño requiere de éstas para desarrollarse y para la formación de

d a
tejidos corporales. En orden de importancia después de los carbohidratos,

i
s
seguirán las grasas que también es necesario consumirlas de forma balanceada.

e r
i v
Los alimentos en donde podemos encontrar carbohidratos son los cereales, el

n
pan, la pasta, las papas y los vegetales.

U
A partir de los 9 o 10 años de edad, según los nutriólogos, será una proporción

adecuada y balanceada conforme al desarrollo:

50-60 % de la energía de los carbohidratos.

25-35 % de la energía de las grasas.

10-15 % de la energía de las proteínas.

123
En cuanto a las proteínas, los requerimientos de un niño de uno a tres años son

de 1.2 g/kg y conforme va creciendo disminuye a 1 g/kg, hasta llegar a la

adolescencia, cuando las necesidades tienen que ver con el patrón de

crecimiento más que con la edad cronológica, porque se relacionan con el sexo y

la estatura.

s
Cuando hablamos de un exceso en el consumo de las proteínas, trae consigo

te
inconvenientes porque se infiere en la utilización del calcio, además se requiere

n
mayor consumo de líquidos.

g e
ur
También dentro de los requerimientos nutrimentales están las grasas, éstas de

s
igual modo son fuente de energía. Para un correcto consumo deben ser

In
balanceadas, sobre todo en la niñez y adolescencia. Hay que recordar que si se

d
aumenta el consumo de éstas, habrá sobrepeso u obesidad, con problemas

d a
futuros de salud en la edad adulta, provocando enfermedades crónicas.

i
r s
e
La Academia Americana de Pediatría recomienda para la población mayor de

i v
dos años consumir:

U n
Un 30 % y no más en la ingesta diaria.

Las grasas saturadas aportan un máximo de 10 % de la ingesta calórica diaria,

considerando que las grasas monoinsaturadas deben ser de 10-15 % y las grasas

polinsaturadas menos del 10 %.

Los aportes de colesterol diario no excederán los 300 mg/día.

124
Esto puede alcanzarse al ingerir frutas, verduras, cereales integrales, legumbres

y aceites de oliva; además del consumo moderado de carnes grasas,

hamburguesas, pizzas, helados y dulces, evitando los snacks, refrescos

azucarados y el alcohol.

Otros nutrientes que no se deben dejar de lado especialmente en esta etapa de

s
desarrollo de los niños son las vitaminas y minerales, puesto que ambos

te
también garantizarán el correcto desarrollo y crecimiento del niño y adolescente,

n
debido a que se presentan casos de anemia entre uno y tres años de vida por el

g e
déficit de hierro como consecuencia del crecimiento acelerado de su sistema

ur
sanguíneo. Los alimentos que son ricos en estos nutrientes son: pescado, carnes

s
rojas, lácteos y legumbres; en menor cantidad los vegetales verdes.

In
d
Un aspecto importante a mencionar es que la falta de yodo y hierro en edad

d a
escolar da como resultado un bajo rendimiento académico y como tal afecta al

i
s
aprendizaje.

e r
i v
El calcio es otro mineral significativo en la ingesta diaria, porque participa en la

U n
formación y crecimiento del sistema óseo. La recomendación diaria es de 1300

mg/día para niños y adolescentes de nueve a 18 años; mientras que para los

niños de uno a tres años es de 500 mg/día y para los de cuatro a ocho es de 800

mg/día. En el consumo diario es necesario considerar la leche y los productos

lácteos. Otro nutrimento realmente importante es la vitamina D que ayuda a la

absorción del calcio y depósito del mismo en los huesos, aunque para que esto

se pueda realizar es necesaria una exposición moderada a la luz solar; el

consumo de ésta variará de acuerdo al lugar en donde se encuentren, porque no

es igual en un zona tropical que en una fría.

125
El zinc es otro mineral básico en una dieta balaceada y su función es la de

apoyar el crecimiento y desarrollo; sin embargo, su deficiencia se pone de

manifiesto con problemas en el crecimiento, falta de apetito, afecta al sentido del

gusto (se perciben peor los sabores), dificulta los procesos de cicatrización y en

los adolescentes afecta al desarrollo de los caracteres secundarios sexuales.

s
Este mineral podemos encontrarlo en el pescado, carnes y mariscos. La ingesta

te
diaria en los niños tiene que ser de 10 mg/día, para los adolescentes de 15

n
mg/día (varones) y 12 mg/día (mujeres).

g e
ur
Mencionada esta información podemos recapitular sobre lo que consumen los

s
alumnos y deducir por qué tienen sueño, se cansan rápidamente o no retienen

In
de manera adecuada.

a d
d
Debemos partir de las condiciones bajo la cuales se desarrollan los alumnos, en

s i
ocasiones no sólo se requiere de una educación especial, también de una

e r
nutrimental o biológica.

n i v
Es de relevancia señalar que las reacciones alérgicas a ciertos alimentos y a

U
algunos aditivos se han relacionado con las dificultades de aprendizaje, como es

el caso de la hiperactividad y de la reacción provocada por el salicilato que es un

componente químico ubicado en los colorantes artificiales y edulcorantes de

algunos alimentos.

126
4.3 Pedagógico

Así como hemos analizado los factores del fracaso escolar, también

reconoceremos el factor pedagógico que de igual forma es de interés considerar

para prevenir en caso de vivirlo dentro del aula.

s
Primeramente el profesor debe sostener un diagnóstico en el cual considere el

te
historial del alumno, su intervención, la realidad que se vive en casa, el apoyo

n
de los padres de familia, etc.

g e
ur
Si se quiere hallar las causas del fracaso escolar, entonces se tendrán que

s
considerar diferentes tipos de información, como personal, económico, familiar,

In
social, cultural y escolar.

a d
d
El aspecto pedagógico considera entre sus implicaciones en el fracaso escolar a:

s i
la irregularidad escolar, método de enseñanza, sistema del colegio, técnicas de

e r
estudio, instalaciones inadecuadas o el profesorado mismo.

n i v
Cabe mencionar que no siempre se trata de una disfunción mental o de algún

U
problema de aprendizaje, hay que considerar también la intervención

pedagógica que efectúa el docente, porque recordemos que para aprender es

necesario considerar al objeto de estudio, al alumno, al docente y al medio

ambiente en el cual se encuentra. Es así que uno de los factores del fracaso

escolar es justamente el profesor, sin que esto tenga que ser una ley; pero existen

casos en los que la influencia del docente sí determina el avance o

estancamiento del alumno.

127
Al momento de ejercer el profesorado es necesario tener la certeza de que todos

los alumnos están poniendo atención, porque en gran parte dependemos de ello

para procesar la información, no se requiere de forma necesaria “la atención”,

porque no siempre se da manera consciente. En segundo lugar, para apropiarse

de los conocimientos es preciso hablar de tiempo para crear un nuevo

significado acerca de lo aprendido o vivido y con ello acomodar el aprendizaje.

s
Es así como en ocasiones, dentro del aula no hay respeto por los procesos

te
individuales y se busca mantener a todos los alumnos a un ritmo y formas

n
iguales, queriendo homogenizar al grupo cuando recordemos que cada persona

g e
es diferente de las demás, por su forma de acceder al conocimiento.

ur
s
Es necesario considerar un tiempo de descanso para procesar y descansar; es

In
decir, poner en práctica lo que se ha aprendido y poder observar si se ha

d
comprendido o no lo expuesto; es necesario buscar un equilibrio entre

d a
captación de la atención y la tradición, porque el manejo del tiempo también es

i
s
un aprendizaje importante para la vida.

e r
i v
Buscar estrategias activas para incluir a todos los alumnos, incluso aquéllos que

U n
por diversas razones han sido etiquetados de incompetentes. Lo razonable es

mostrarles sus habilidades y no hacerles mención de lo que ellos mismos han

descubierto que son incapaces de realizar. En este caso, el trabajo en equipo es

de suma importancia para buscar soluciones a los problemas de quienes

presentan ciertas dificultades en cuanto a la socialización; asimismo, las

alternativas de aprendizaje entre iguales debe ser una prioridad.

128
Otros factores que influyen en el fracaso escolar son la poca motivación,

ausentismo, falta de información y apoyo, mala nutrición, prejuicios,

inadecuada iluminación, asientos malos y miedo al fracaso.

Es necesario considerar que las situaciones sociales son fuentes de estrés, esto en

algún momento puede influir en la baja de calificaciones, lo cual trae como

consecuencia la falta de estima.

e s
Por lo anterior, la motivación es factor clave para que los alumnos puedan

n t
descubrir sus posibilidades en cuanto a la emoción, porque ayuda a centrar la

e
mente y fijar prioridades. Los sentimientos son respuestas desarrolladas tanto

r g
en lo cultural como en lo ambiental, y pueden ser: preocupación, anticipación,

s u
frustración, cinismo y optimismo. El docente como el alumno, deben identificar

In
estos sentimientos a su favor, y no como obstáculo para el aprendizaje, porque

d
las emociones dirigen la atención, crean significado y tienen sus propias vías de

a
recuerdo.

s id
r
Otro factor relevante es que el alumno desconozca para qué le servirá lo que se

v e
le enseña; es decir, se debe asegurar la calidad de información que recibe.

n i
Cuando algo tiene sentido para él hay más actividad cerebral y mayor

U
aprendizaje. Para que éste tenga significado debe ser relevante, provocar

emociones y situarse en un contexto. El docente debe estar atento a lo que

acontece en el aula, en la medida que esto suceda, recibirá una respuesta

positiva fuera del salón de clase. Ante tal situación, la comunicación con la

familia es indispensable para encontrar las causas del fracaso escolar y

comprometerse con las acciones a seguir ante este proceso de intervención,

considerando a todos y cada uno de los docentes que intervengan con el alumno

en cuestión, porque el trabajo se realizará en colegiado y multidisciplinario.

129
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Para complementar este tema se te sugiere puedas acercarte a una institución de

preescolar, primaria y secundaria para obtener información sobre lo que

consumen los niños antes de ir a la escuela y si ahí ingieren algo. Puedes

apoyarte de las siguientes preguntas.

e s
t
¿Qué les envían? ¿Qué importancia debiera tener el momento de la ingesta para

n
el docente? ¿Él o ella qué come? ¿Cómo relaciona el consumo de una

g e
alimentación sana con su trabajo académico? ¿Qué saben los niños acercar de su

ur
dieta? ¿Cuántos niños tienen sobrepeso? ¿Cuántos obesidad? ¿Hay algún

s
seguimiento a quienes presentan problemas nutricionales?

In
d
En cuanto al aprendizaje, ¿tienen niños en algún programa o institución para

id a
apoyarlos?, ¿qué problema presenta?, ¿en qué grado están?, ¿cómo apoyan los

r s
padres de familia?

i v e
Es importante socializar la información que cada quien obtuvo y comentar lo

n
sucedido en cada institución de diferente nivel; también es de interés que se

U
observe cómo se desarrolla la entrada y salida de los niños. ¿Hay algunas reglas

que apoyen el consumo de alimentos saludables?

Comentar acerca de las adecuaciones curriculares que hace la maestra (o)

cuando algún niño presenta dificultades de aprendizaje.

130
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: de acuerdo a las siguientes aseveraciones escribe una V si es

verdadera, o una F si es falsa, no olvides que es la información trabajada en este

tema.

1. El fracaso escolar es la insuficiencia que tiene el alumno para alcanzar los

aspectos académicos propios de su edad _______

e s
2. El fracaso escolar primario tiene que ver con un impacto emocional, pero

es pasajero y con apoyo el alumno sale adelante

n t
e
_______

r g
3. El aspecto genético y bioquímico influye en el fracaso escolar cuando éste

se presenta de manera regular

s u _______

In
4. El daño cerebral tiene implicaciones para realizar alguna función

d
específica necesaria dentro del proceso de aprendizaje _______

a
5. La alimentación está íntimamente vinculada con la forma de proceder del

s id
individuo que aprende _______

e r
6. No es necesario considerar la actividad física dentro del fracaso escolar.

i v
_______

n
7. Los lípidos y carbohidratos, son indispensables en la mañana como

U alimento importante para asistir a la escuela _______

8. El requerimiento de proteínas en un niño o adolescente tiene que ser

proporcional al sexo y estatura. _______

9. El descanso es parte importante en el proceso de enseñanza _______

10. Para que un aprendizaje tenga significado debe gustarle al alumno

_______

Revisa la sección de materiales de consulta para profundizar tus conocimientos

en este tema.

131
MATERIALES DE CONSULTA

TEMA 1. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Vygotsky, S. L. (1996). El desarrollo de los Procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Grijalbo.

e s
t
Resumen

en
r g
Es un libro que nos acerca más a los procesos cognitivos del ser humano desde

u
la teoría de Vygotsky, dando elementos esenciales del desarrollo humano a

s
In
partir de las investigaciones, con prioridad a las funciones psicológicas

superiores que nos hacen diferentes de los animales y cómo se van

desarrollando

a d
s id
r
Torres, R. M. (1998). Qué y cómo aprender. México: Biblioteca del Maestro

v e
Normalista. S.E.P.

Resumen
n i
U
En este libro encontramos cómo la autora se basa en todos los enfoques y teorías

para hablar del aprendizaje y la metacognición dentro del ámbito educativo y

social del mismo.

Se apega también a los conceptos abordados en este tema 1, aunque también se

relaciona íntimamente con el tema 2 porque habla de los procesos de

aprendizaje.

132
TEMA 2. DESARROLLO MENTAL

Feldman, Robert S. (2004). Desarrollo del niño. Child Development. Estados Unidos:

Pearson Prentice Hall.

Resumen

e s
En este libro encontrarás el estudio de la infancia y adolescencia desde el punto

de vista físico, cognitivo, social y de la personalidad.

n t
e
Es un libro con un lenguaje muy claro y sencillo que acerca al lector a

g
r
situaciones reales al abordar de manera seria el desarrollo humano que es

complejo en sí mismo.

s u
In
d
En todos y cada uno de sus 13 capítulos se encuentra la información

d a
complementaria a los subtemas del tema 2.

i
r s
i v e
TEMA 3. BASES NEURALES DE LAS FUNCIONES MENTALES

U n Y LA CONDUCTA
Pozo, J. I. (1994). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. España: Morata. España.

Resumen

El contenido que podemos encontrar en este libro es de ayuda para apoyar la

aplicación en el contenido del desarrollo mental, desde el punto de vista de las

diversas teorías cognitivas.

133
Hablar de aprendizaje no sólo es abordar el constructivismo, sino todas y cada

una de las teorías para comprender el por qué de las reacciones de los

aprendices en ciertas situaciones.

TEMA 4. ENFOQUES DEL FRACASO ESCOLAR

e s
t
Mora, J. (1998).Acción tutorial y educación educativa. Diagnóstico y tratamiento de los

n
fracasos escolares. Madrid: Narcea.

g e
Resumen

ur
s
In
El contenido de este libro es el enfoque práctico de cómo el docente o tutor debe

d
orientar el proceso de aprendizaje, dando elementos psicopedagógicos para

id a
lograrlo. Es muy claro en su lenguaje y además apoya con ejemplos de la vida

r s
cotidiana para su mayor comprensión.

i v e
En el capítulo 4 se centra la atención para el enriquecimiento de los subtemas

U n
del tema 4.

Quiroga de Michelen, Ma. I. (2001). Genética de las enfermedades mentales.

Universidad Peruana, 2001, en:

<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n3/Genetica.htm>,

[Consulta: 10 de marzo de 2013].

134
En esta fuente tendremos la oportunidad de revisar los orígenes dese el punto

de vista genético de los trastornos y enfermedades mentales, mismas que se

abordan en el tema y subtemas.

Aborda el enfoque desde el punto de vista médico de acuerdo a los estudios

realizados para algunas de los desórdenes mentales orgánicos y hasta integra la

s
medicación sugerida para su mantenimiento.

te
en
g
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ur
Mielinización: proceso a través del cual las neuronas y las dendritas se recubren

s
In
con una sustancia grasosa denominada mielina, ésta es importante para que el

desplazamiento de los impulsos sea más rápido. Este proceso comienza

a d
alrededor de la décimo cuarta semana de fecundación.

id
Neuronas: células largas y delgadas dentro del sistema nervioso central,

r s
diferentes de otras células por no estar empaquetadas estrechamente, que se

e
forman durante los primeros cinco meses de gestación.

n i v
Neurotransmisores: sustancias químicas liberadas por las neuronas que cruzan

U
las sinapsis en el sistema nervioso central que permiten que se comuniquen

entre sí.

Plasticidad: capacidad de cambiar.

Sinapsis: diminutos espacios entre las neuronas del sistema nervioso central, en

que las fibras provenientes de diversas neuronas se aproximan, pero sin tocarse;

los neurotransmisores se cruzan.

135
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía básica

Dockrell, Julie (1992). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Paidós.

Farnham-Diggory, S. (1983).Dificultades de aprendizaje. España: Ediciones Morata.

Jeanne, Ellis (2005). Aprendizaje humano Pearson.

e s
Bibliografía complementaria

n t
g e
r
Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona:

Paidós.

s u
In
Da Fonseca, V. (2004). Dificultades de aprendizaje. México: Trillas.

d
Feldman, Robert S. (2004). Desarrollo del niño. Child Development. Estados Unidos:

Pearson Prentice Hall.

id a
r s
Mora, J. (1998). Acción tutorial y educación educativa. Diagnóstico y tratamiento de

e
los fracasos escolares. Madrid: Narcea.

n i v
Osman, B. (2006).Problemas de aprendizaje un asunto familiar. México: Trillas.

U
Pozo, J. I. (1994). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. España: Morata. España.

Torres, R. M. (1998). Qué y cómo aprender. México: Biblioteca del Maestro

Normalista. S.E.P.

Vygotsky, S. L. (1996). El desarrollo de los Procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Grijalbo.

136
Referencias electrónicas

Boeree, George. Departamento de Psicología de la Universidad de

Shippensburg; Traducción al castellano: Nacho Madrid en

<http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/neurotransmisores.htm>,

[Consulta: 12 de marzo de 2013].

e s
t
GÓMEZ ALONSO, J. BELLAS LAMAS P. Nueva clasificación de las

n
epilepsias de la Liga internacional contra la Epilepsia (ILAE) ¿Un paso en

dirección equivocada?

g e
Tomado de

ur
<http://www.neurologia.com/pdf/Web/5209/bf090541.pdf.>, [Consulta: 10 de

s
marzo de 2013].

In
Quiroga de Michelena, Ma. I (2001). Genética de las enfermedades mentales.

d
Universidad Peruana, en

d a
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v64_n3/Genetica.

i
s
htm>, [Consulta: 10 de marzo de 2013].

e r
v
Tango. (2011). Enfermedad de Huntington. A.D.A.M. Enciclopedia

n i
Multimedia, en

U
<http://averaorg.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=000770

>, [Consulta: 28 de febrero de 2013].

Video del desarrollo cognitivo del niño de 7 a 11 años. Vínculo:

<www.youtube.com/watch?v=5jjlxo0on7a>, (desarrollo cognitivo del niño de 7 a

11 años). [Consulta: 1 de marzo de 2013].

137
Video del sistema nervioso – el cerebro (YouTube) vínculo:

<www.youtube.com/watch?v=uiwb6mteckq>, (funciones del cerebro).

[Consultado el 10 de marzo de 2013].

Figuras

e s
t
Figura 1. Esquema de del encéfalo de la parte interna

<neurosofia.wordpress.com>, [Consulta: 15 de febrero de 2013).

en
r g
u
Figura 2. Estructura del encéfalo con funciones

s
In
<www.google.comel>, [Consulta: 12 de febrero de 2013].

a
Figura 3. Estructura de la neurona
d
id
<http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neur

r s
obioquimica/13_2.gif>, [Consulta: 12 de febrero de 2013].

i v e
n
Figura 4. Estructura de la neurona con explicación de partes

U
<http://biologia.laguia2000.com/ wpcontent/uploads/2011/04/SN2.jpg.>,

[Consulta: 12 de febrero de 2013].

Figura 5. Enzimas actuando sobre la proteína precursora de Amiloides (APP)

cortándola en fragmentos de beta-amiloide

<http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Alzheimer>, [Consulta: 2 de

marzo de 2013].

138
Figura 6. Comparación del encéfalo normal y el dañado por la enfermedad

(<https://www.google.com.mx/>, recuperado el 10 de marzo de 2013).

Figura 7. Imn del cerebro comparando el dañado por la enfermedad y el normal.

(<www.google.com.mx>, 4 de marzo de 2013).

s
Figra 8. Ubicación de la sustancia negra encargada de la producción de células

te
de dopamina (<www.google.com.mx>, 4 de marzo de 2013).

en
g
Figura 9. Manifiesta la reacción del encéfalo

ur
Cuando se manifiesta la epilepsia (< www.google.com.mx> el 4 de marzo de

s
2014).

In
d
Figura 10. Estructura de la célula motoneurona del daño causado por la

d a
enfermedad (<www.docstoc.com , en www.google.com.mx>; el 10 de marzo de

i
s
2013).

e r
i v
Figura 11. Imagen de la anatomía patológica de la enfermedad Comparada con

n
un encéfalo sano. (<www.google.com.mx> el 10 de marzo de 2013).

U
Figura 12. Imagen de una comparación entre un encéfalo sano y otro con

manifestaciones de depresión (comparación), (< fundacioncazabanjones.org en

www.google.com.mx>, el 10 de marzo de 2013).

139
ANEXOS

Respuestas de las autoevaluaciones

TEMA 1. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

s
1. b

2. c

te
3. a

en
r g
4. b

u
5. a

s
In
6. a

7. c

8. b

a d
id
9. c

r s
10. a

i v e
n
TEMA 2. DESARROLLO MENTAL

U
El desarrollo del cerebro pasa por fases que se traslapan: forma células

cerebrales (neurulación y neurogénesis), hace que las células lleguen a donde

debe estar (migración); promueve el crecimiento de axones y dendritas, que son

estructuras necesarias para vincularse con otras células nerviosas (diferenciación

y orientación neuronales), desarrolla sinapsis (maduración y poda) y,

comunicación eficiente entre ellas (mielogénesis o mielinización).

140
De acuerdo al desarrollo del niño recién nacido hasta los 6 meses podemos

considerar que los rasgos más distintivos de este periodo se encuentran en el

desarrollo psicomotriz, el inicio de la representación mental y el lenguaje.

s
Entre los dos y siete años de edad se encuentra en la fase del pensamiento

te
objetivo simbólico, que consiste en la formación de un pensamiento

n
preconceptual a irreversible; es decir, que toda conclusión a la que llega el niño

g e
se basa en analogías y no utilizar los métodos deductivos ni inductivos. Se

ur
desarrolla la noción de yo, mío y tuyo; también la noción temporal. Se observa

s
que utiliza el lenguaje sin relación con el referente.

In
d
Durante la etapa de los 7 a los 12 años son evidentes los cambios, especialmente

d a
impactan en la representación y la comprensión; se da la reflexión de aquellos

i
s
acontecimientos que suceden en su entorno, buscando detalles y respuesta a

e r
ellos, al procurar que el sustento sea válido y convincente; para ello es necesario

i v
que conforme esquemas que le permiten organizar la realidad y las nociones

U n
conservación. La característica de este pensamiento es que es lógico, flexible y

organizado.

141
TEMA 3. BASES NEURALES DE LAS FUNCIONES MENTALES

Y LA CONDUCTA
(10)

(6)

(9)

(4)

s
(1)

(2)

te
(3)

en
r g
(8)

u
(7)

s
In
(5)

a d
s id
r
TEMA 4. ENFOQUES DEL FRACASO ESCOLAR
1. V

i v e
n
2. F

U
3. V

4. V

5. V

6. F

7. F

8. V

9. V

10. F

142
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s i d
e r
n i v
U

Universidad Insurgentes
2013

Вам также может понравиться