Вы находитесь на странице: 1из 52

1

LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

INTRODUCCION
Toda sustancia sólida, semisólida, líquida o gaseosa de origen animal, vegetal, mineral, o
sintético que se introduce por el hombre en los sistemas tribológicos con determinados
objetivos y fines se denomina lubricante.

La lubricación es una técnica tan antigua en la historia humana como la rueda y el eje. Cuando
hace algunos años se abrió una tumba del Egipto antiguo, uno de los carros que en ella se
encontraban aún tenía en el eje vestigios del lubricante que se le aplicó, el cual era una sustancia
pegajosa y ligeramente grasienta cuyo punto de fusión de 45ºC hace pensar que podría ser sebo
de carnero o de vaca. (Paul D. Hudson 1970).

En tiempos atrás, los problemas de la lubricación fueron resueltos en la práctica. La solución era
más o menos accidental. Ahora como antes la lubricación tiene como propósito principal reducir
la fricción y el desgaste. La ilustración más antigua que se conoce de una persona lubricando data
del año 2000 a.n.e (Fig.5.1).

Figura.5.1 - La lubricación alrededor del año 2000 a.n.e

No se sabe que tipos de fluidos se usaban para lubricar. Resulta sorprendente que la reducción del
desgaste por medio del empleo de la lubricación fuese empleada desde tiempos tan remotos.
Ya en el año 1400 a.n.e. los egipcios utilizaban materiales lubricantes fabricados a partir de
mezclas de grasa animal, aceite de oliva y de cal para la lubricación de los ejes de madera de sus
carruajes.
En el siglo primero de nuestra era los chinos utilizaron como lubricante la grasa animal y en la
edad media la manteca de cerdo para lubricar los campanarios de las iglesias.
2
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Los primeros lubricantes usados por el hombre en las primeras máquinas y dispositivos que
inventó para auxiliarse en su trabajo, fueron el agua y la arcilla y en lo posterior el cebo de origen
animal, todos cuando como material principal se utilizaba la madera.

A medida que se desarrolla la industria mecánica y se hace más exigente, la tecnología de


producción de los aceites se somete a serios cambios. Si bien en la primera mitad del siglo XX la
cantidad fundamental de aceites lubricantes se obtenía a partir de clases especiales de petróleos
por los métodos de depuración ácida, alcalina y de absorción, más tarde, en la práctica industrial,
se introdujeron los procesos de extracción (desasfaltado, desparafinación, depuración selectiva) y
catalíticos (hidrodepuración) que permiten obtener aceites básicos de alta calidad a partir de
petróleos comunes. También se empiezan a utilizar aditivos que refuerzan sus propiedades
anticorrosivas, antioxidantes, detergentes y otras (V. N. Erij y otros 1985).
Desde el desarrollo de la primera lubricación simple, la tecnología ha avanzado en tres
generaciones. Cada una significa un mejoramiento de la anterior. Dentro de la primera generación
se encuentran los aceites que llevan incorporados aditivos de extrema presión químicamente
activos (S, Pb, P, Zn, Cl), estos aditivos reaccionan químicamente en las superficies metálicas
formando sales (sulfuros, fosfuros, cloruros) las cuales revisten las superficies en contacto,
separando las superficies metálicas. Se logra que un 25% de la superficie total entre en contacto.
Como lubricantes de segunda generación se consideran los que contienen elementos sólidos
(disufuro de molibdeno, grafito, teflón, etc.) cuyos objetivos principales son formar capas de un
bajo coeficiente de fricción, separando las superficies en contacto y distribuir mejor la carga. Con
esta generación se logro un aumento de la superficie de contacto al 40%.
La tercera generación es una nueva tecnología de lubricación que contiene aditivos de base
organometálica que basándose en la teoría eutéctica forman un estado eutéctico en las capas
atómicas superiores de las superficies en fricción. Las nuevas aleaciones de superficies tendrán
puntos de deformación plástica inferiores al metal base y se deformaran plásticamente antes que
pasar por los ciclos convencionales de soldadura y rotura a fatiga. Esta tecnología entre otras
cosas aumenta las superficies en contacto hasta el 75%, optimiza el periodo de puesta en marcha,
alarga la vida del lubricante y disminuye el coeficiente de fricción.
Otra de las características de esta tercera generación es que generan cuatro veces menos residuos
frente a los aceites EP actuales lo que nos muestra otra tendencia mundial, la de defender nuestro
entorno ecológico ya que los aceites son grandes contaminadores del medio ambiente.
En este sentido hay básicamente dos grandes ramas, la minimización del residuo o sea buscar que
los productos duren lo más posible, disminuir frecuencias de engrase, con una adecuada
instalación y sistemas de filtros, y por otro lado, una formulación adecuada, de bajo impacto
ambiental, eliminando todos aquellos elementos (como el cloro, el plomo, etc.) que puedan
contribuir a generar un daño en el medio ambiente y que no sea posible su regeneración posterior.
Actualmente en el mundo todos los países desarrollados tienen sistemas de recogida y
eliminación de aceites usados y su reciclaje permite obtener aceites de igual calidad que los
vírgenes.
3
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Otra tendencia en este sentido es la obtención de lubricantes biodegradables a base de ésteres


naturales, algunos ésteres sintéticos y las polialfaolefinas (PAOS) con aditivos biodegradables los
cuales cumplen con las mismas exigencias que los aceites minerales pero son más costosos al
producirlos.
. Es por ello que la búsqueda de la solución a estos problemas, surge dentro del mundo de la
lubricación una nueva generación de lubricantes, reconocidos como especiales y que se destinan
en lo fundamental a la lubricación de máquinas y equipos de la industria alimentaria y
farmacéutica. Estos lubricantes de última generación serán los responsables de velar porque la
lubricación del futuro no afecte el medio ambiente sino que forme parte integral del mismo.
La lubricación puede tener un impacto positivo o negativo sobre el medio ambiente dependiendo
de su manejo y los productos que se estén utilizando. La conciencia ambientalista que se ha
despertado en el mundo entero principalmente a partir de los años 80 propende por la protección
de la tierra, el agua y el aire, y cuida de que aquellos compuestos o sustancias que le son añadidos
no sean utilizados y sean reemplazados por productos alternativos.
Los lubricantes minerales o derivados del petróleo que se utilizan en volúmenes que ascienden a
millones de galones diarios, fueron durante muchos años y aún en la actualidad se presenta,
arrojados a la tierra, a los ríos o se quemaban como productos de combustión (mezclado con un
combustible).
Como resultado de los últimos estudios sobre la atmósfera de la tierra y del deterioro que esta
viene sufriendo, se ha empezado a tomar conciencia ambientalista en lubricación por parte de la
industria mundial y de los productos de lubricantes, surgiendo como consecuencia los
“LUBRICANTES CON CONCIENCIA AMBIENTAL” (EAL) los cuales permiten la
conservación de los recursos no renovables, reducción de las fuentes de contaminación ambiental
reciclaje y biodegradabilidad. Se pueden considerar lubricantes EAL aquellos que retrasan el
impacto negativo y no tienen ninguna incidencia sobre el medio ambiente. En la actualidad se
tienen bien definidos tres grupos de lubricantes EAL: Ecológicos, Biodegradables y No Tóxicos.

Funciones principales de los lubricantes

 Disminuir el desgaste de las uniones tribotécnicas, lo que equivale a un ahorro en el gasto


de materiales y de piezas de repuesto y por lo tanto al ahorro energético en la fabricación
de éstas.
 Disminuir la fricción lo que representa una disminución directa del consumo energético

 Contribuir al sellaje de las uniones tribológicas.

 Evacuar el calor producido por la fricción.

 Contribuir a la extracción de partículas abrasivas en la unión tribológica.


4
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

5.1.- CLASIFICACION DE LOS LUBRICANTES.

Los lubricantes pueden abarcar una amplia gama de materiales, el agua es un magnífico
lubricante de cojinetes de goma, madera dura, plástico, etc., el aire puede utilizarse en el
mecanismo de sustentación hidrostática, sin embargo estos no son más que casos aislados en el
amplio campo de la lubricación.

Según su génesis los lubricantes se clasifican en:


- Lubricantes orgánicos
- Lubricantes minerales
- Lubricantes sintéticos

Según su estado físico los lubricantes pueden ser:


- Lubricantes líquidos.
- Lubricantes semisólidos.
- Lubricantes sólidos.
- Lubricantes gaseosos.

Los lubricantes orgánicos pueden ser de origen animal o vegetal estando constituido por
moléculas complejas de alcoholes y ácidos grasos. Aunque en la actualidad los lubricantes
orgánicos no se utilizan en gran escala debido a la gran variación de su viscosidad con la
temperatura y a su fácil oxidación, mantienen su importancia ya que se emplean en pequeñas
cantidades para mejorar la adhesividad de los lubricantes minerales. Los lubricantes orgánicos
pueden ser líquidos, como el aceite de ricino, aceite de oliva, de ballena, etc. y semisólidos o
grasas como son el sebo de res, de carnero. Como lubricantes sólidos de origen mineral se
emplea el grafito, el disulfuro de molibdeno, el plomo, etc.

Los lubricantes obtenidos a partir del procesamiento del petróleo se denominan lubricantes
minerales. En dependencia de la combinación del carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y
oxígeno, se tienen tres grupos principales de petróleo:

a) Petróleo de origen parafínico, a partir del cual se obtienen aceites de baja densidad
( 0,66) y volatilidad, bajo poder disolvente y poca variación de la viscosidad con la
temperatura.

b) Petróleo de naturaleza nafténica, los aceites procedentes de estos petróleos presentan


densidad relativamente alta (0,78), grandes variaciones de la viscosidad con la
temperatura, poder disolvente relativamente alto y mayo volatilidad que los aceites de
origen parafínico.
5
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

c) Petróleo de origen aromático, los aceites obtenidos a partir de ellos presentan alta densidad
(0,88), variación apreciable de la viscosidad con la temperatura alto poder disolvente,
se oxidan fácilmente provocando la formación de productos asfálticos.

Los lubricantes sintéticos son aquellos que no siendo de origen vegetal o animal están
constituidos por compuestos químicos distintos de los hidrocarburos anteriores o de los
hidrocarburos modificados mediante reacción con otros elementos (generalmente flúor o cloro) o
compuestos. Estos aceites surgen por la necesidad de lubricantes con características
excepcionales en determinadas aplicaciones, las cuales no es posible satisfacer con los aceites
comunes derivados del petróleo. Tal es el caso de muy elevadas temperaturas, poca influencia o
ninguna sobre la goma, pinturas, etc.
Una característica de todos los aceites sintéticos es su elevado costo por lo que deben utilizarse
cuando es imprescindible. Los más utilizados son aceites base silicio, ésteres de fosfatos y
compuestos de ésteres de poliglicol.
Como lubricantes líquidos se han empleado materiales que van desde el oxígeno líquido hasta el
vidrio fundido pasando por el agua. Los aceites líquidos son los constituidos por moléculas
hidrocarbonadas complejas largas de composición química variable y pueden dividirse en aceites
orgánicos (o fijos) y aceites minerales.
Los lubricantes semisólidos son las grasas que pueden ser de dos tipos, de origen orgánico o
mineral más o menos sólidos a la temperatura ambiente como por ejemplo: sebo de res o carnero
y el petrolatum (vaselina) los cuales se utilizan poco y a veces en maquinaria destinada a la
elaboración de alimentos así como para lubricar aparatos interruptores delicados.
El segundo tipo son las grasas de jabones que son una combinación semisólida de productos del
petróleo y de un jabón o mezcla de jabones en la proporción de 65-90% de aceite con 35-10% de
jabón. Estas grasas se clasifican de acuerdo al tipo de jabón usado en de base cálcica, sódica,
mixta, litio, aluminio, bario, estroncio y otras.
Un lubricante sólido puede actuar de dos maneras. Puede adherirse a las superficies
rellenando los valles y crestas para suministrar una superficie regular de lubricante sólido
que se desliza sobre la correspondiente del otro componente. Se utilizan el grafito, la mica,
el talco y la esteatita. En los últimos años se han desarrollado nuevos tipos tales como los
sulfuros de molibdeno y tungsteno que pueden soportar mayores presiones y temperaturas
.

5.2. PROPIEDADES DE LOS ACEITES.

Las propiedades de los aceites se pueden resumir en el siguiente cuadro. Es necesario aclarar
que en dependencia del tipo de máquina se determina una u otras propiedades del lubricante
que aseguren un trabajo fiable y duradero de las mismas.
6
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Resumen de las propiedades de los aceites.

 Propiedades Físicas:
 Densidad.
 Viscosidad.
 Indice de viscosidad.
 Rigidez Dieléctrica.
 Oleosidad.

 Propiedades Químicas:
 Número neutralización (acidez-alcalinidad).
 Residuos de carbón.
 Corrosión al cobre.
 Punto anilina.

 Propiedades Térmicas:
 Punto inflamación.
 Punto de combustión.
 Punto fluidez.
 Punto floculación.

 Propiedades Superficiales:
7
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

 Tensión interfacial.
 Formación de espumas.
 Emulsibilidad.
 Aeroemulsión.

 Propiedades Extrema Presión: (En engranes)

 Desgaste.
 Fricción.
 Carga crítica.
 Carga soldadura.

PROPIEDADES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.


Las propiedades de los aceites se resumen en cuatro grandes grupos. Estas propiedades se
establecen para controlar la calidad de los lubricantes y determinar su comportamiento ante una
determinada aplicación. La adecuada consideración de cada una de estas propiedades, permite
seleccionar adecuadamente el lubricante, que permita la eficiente protección y lubricación de los
diferentes pares de rozamiento de los sistemas tribológicos.
Propiedades Físicas:
 Peso específico( ): se define como la relación entre el peso y el volumen de un aceite dado a
una temperatura determinada.
G
  ; [ N/mm3] (5.1)
V

 Peso específico relativo (gravedad específica)(  ): Se define como la relación entre el peso
específico del aceite y el peso específico del agua, a una temperatura dada, generalmente de
15.6ºC (60ºF)

 aceite
 (5.2)
 H 2O
8
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Con el objetivo de facilitar el trabajo con los productos derivados del petróleo se relaciona la
gravedad específica, con la gravedad en grados API ( oAPI), lo cual se refleja en la siguiente
ecuación:
141.5
o
API   131.5 (5.3)
gra vedad .especifica.60 / 60. o F

La gravedad específica se determina en el laboratorio, según método ASTM D-287, para lo cual
se utiliza un hidrómetro que da esta propiedad a 60ºF (15ºC). Para realizar esta prueba se toma un
tubo (Vickers) de vidrio y se llena hasta cierto nivel (Fig. 5.3), con la muestra de aceite que se va
a analizar. Luego se introduce cuidadosamente el hidrómetro, logrando que el mismo no toque las
paredes interiores del tubo de vidrio, dejándolo libre cuando comience a flotar.

Fig. 5.3 – Determinación de la gravedad específica. 1- Hidrómetro API; 2- Muestra de aceite


analizado; 3- Tubo de vidrio
La temperatura de la muestra de aceite debe corresponderse con la definida por el hidrómetro.
El valor de la gravedad específica no es un parámetro fundamental que permita definir si un
aceite usado pueda continuar siendo aplicado, debido a que el incremento de este valor puede
estar dado por la oxidación ó contaminación del aceite con partículas sólidas.
 Densidad ( ). Se define como la relación entre la masa y el volumen de un aceite a una
temperatura dada, generalmente de 20ºC.
m
 ; [g/cm3] (5.4)
V
La relación entre el peso específico y la densidad, está dada por la aceleración de la gravedad, según:
   .g (5.5)
Tanto el peso específico como la densidad de un aceite, varían con la temperatura, disminuyendo
en la medida que esta se incrementa. Para el caso de los aceites minerales a presión atmosférica y
20ºC , la densidad varía en el rango de 0.82 a 0.96 g/cm3.
La variación de la densidad con la temperatura, se puede determinar según las siguientes
ecuaciones:

      t  20 ; [g/cm ]
t 20
3
(5.6)
9
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

La constante , tomará los siguientes valores según sea el caso:


 = 6.6 .10-4 si 20 = 0.87 – 0.88
 = 6.47.10-4 si 20 = 0.88 – 0.89
 = 6.33.10-4 si 20 = 0.89 – 0.90
 = 6.73.10-4 si 20 = 0.90 – 0.96
(5.7)

 Viscosidad dinámica ( ). Es una de las propiedades más importantes de cualquier aceite,


debido a que ella, en la mayoría de los casos, es la que determina la capacidad del lubricante para
formar una película de aceite, que garantice la separación de las superficies de los cuerpos en
contacto y con movimiento relativo, disminuyendo así, la fricción y el desgaste.
A pesar de la importancia de esta propiedad, no siempre es comprendida a cabalidad y sobre todo se
presentan confusiones en cuanto a su significado, formas de medición y clasificación.
La viscosidad se puede definir como la resistencia a fluir, por lo que esta se puede considerar
como una medida de su fricción interna. En la medida en que esta fricción interna sea menor, el
aceite fluirá con mayor facilidad, lo que indica que la viscosidad será menor.
Desde el punto de vista técnico, la viscosidad está definida como “la fuerza requerida para mover
una superficie plana de un centímetro cuadrado, sobre otra superficie plana, a la velocidad de un
centímetro por segundo ( 1 cm/s), cuando las dos superficies se encuentran separadas por una
capa de líquido de 1 cm de espesor (Fig. 5.4). La viscosidad, así definida, se conoce como
viscosidad dinámica o absoluta.

Fig. 5.4 – Capa de lubricante entre superficies friccionantes

Analizando la figura anterior se puede decir que la viscosidad es una propiedad que depende de la
presión y la temperatura, definiéndose como el cociente resultante de la división de la tensión de
cizallamiento (), por el gradiente de velocidad.
10
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

dV
  (5.8)
dh
F   A (5.9)
Sustituyendo la ecuación 5.8 en la 5.9 se tiene que:

dV
F    A (5.10)
dh
Finalmente se obtiene que la viscosidad cinemática se determina por:

F d
   h ; [ N.S / m 2
] (5.11)
A dV
donde:
F – Fuerza de cizallamiento, [N]
A – Area de la película lubricante sometida a cizallamiento, [m2]
v – Velocidad lineal del elemento, [m/s]
h – Espesor de la película lubricante, [m]
En el sistema métrico (CGS), la viscosidad dinámica se expresa en Poise, unidad que lleva este
nombre en honor al físico francés Poiseville, quien experimentó con flujos en tubos capilares y
que no es más que:
dina  s
 2
(3.12)
cm
Sin embargo generalmente se trabaja con una unidad más pequeña, con la centésima parte del
Poise o sea el centipoise (Cps). La razón es tan solo el orden de magnitud, ya que de esta manera
los dígitos que se manejan son menores.

kgf  s
1 Centipoise  1.019 108 2
cm
En el sistema internacional (SI), se define como:

N s
1 Centipoise  103 2
m
En el sistema técnico de unidades (MKS)
11
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

kgf  s
1 Centipoise  10 4 2
m
 Dependencia de la viscosidad con la Presión:
Con el incremento de la presión, la viscosidad de los aceites lubricantes se incrementa. Esta
dependencia se establece a través de la siguiente ecuación:

 P   0  e  P ; [N.s/m2] ó [Pa.s] (5.13)

donde:
p – Viscosidad dinámica para una presión dada, P en kgf/cm2
o – Viscosidad del aceite a presión atmosférica.
e – Base de logaritmos naturales.
 - Piezo - coeficiente de viscosidad (coeficiente viscosidad – presión) en m2/N.
El Piezo – coeficiente de viscosidad representa una constante que depende de la composición
química del aceite y la temperatura. Para los aceites derivados del petróleo, los valores de  se
encuentran entre los límites de (1.5 – 4).10 –8 m2/N, y para los de origen organicos los límites
están entre (1-1.5).10 –8 m2/N.
Según Wooster el Piezo – coeficiente de viscosidad se puede determinar como:

   0.6  0.95 log  0  108 ; [m /N] 2


(5.14)

La dependencia de la viscosidad con la presión está caracterizada por las siguientes leyes:
1. El piezo - coeficiente de viscosidad de los aceites de un mismo tipo, por regla general es
mayor, en la medida en que la viscosidad del aceite bajo presión atmosférica sea mayor.
2. El piezo - coeficiente de viscosidad disminuye con el incremento de la temperatura, debido a
que con este incremento la viscosidad disminuye. En menor grado este coeficiente disminuye con
el incremento de la presión.
En calidad de ejemplo se pueden referir los siguientes valores del piezo - coeficiente de
viscosidad de los aceites minerales: para temperaturas del aceite de 20, 50 y 100 ºC, se
corresponden los valores de 3.10 –3; 2.10 –3 y 1.7.10 –3 cm2/kg, respectivamente.
Los valores del piezo - coeficiente de viscosidad (), de diferentes tipos de aceites y otros fluidos
se muestran en la tabla 5.2
Tabla 5.2 – Valores del piezo - coeficiente de viscosidad (), de diferentes tipos de
aceites
Viscosidad ()
Sustancias Cps T [OC]  .10 8 [m2/N]
12
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Kerosene 1.9 27 1.07


Glicerina 200 34 0.57
Aceite Ricino 266 38 1.44
Aceites
minerales
Turbina 30 38 1.96
Motor 40 38 2.44
7 82 2.07
Con alto I.V. 56 38 2.19
10.6 82 1.81
Con bajo I.V. 77 38 2.72
11.7 82 1.96
Motor 105 38 3.15
Cilindro 442 54 2.42
Turbo 33 84 30 2.25 – 2.05
8.5 90 1.53 – 1.45
Tellus 23 16.5 50 1.70 – 1.58
4.5 100 1.34 – 1.22
Tellus 69 80 50 2.0 – 1.98
13.5 100 1.52 – 1.43
Los aceites con un bajo índice de viscosidad tienen en la mayoría de los casos un piezo
coeficiente de viscosidad más elevado, contrario a los de alto índice de viscosidad. Esto significa
que el incremento de la sensibilidad de la viscosidad de estos aceites al calentamiento está
acompañado del incremento de la sensibilidad a la presión y viceversa.
En la figura 5.5 se muestran las curvas que caracterizan la dependencia de la viscosidad con la
presión, para diferentes tipos de aceites.

Fig.5.5 – Efecto de la presión sobre la viscosidad relativa (  p/ 0) de diferentes aceites. Las
líneas discontinuas representa viscosidad a 100  C y las discontinuas a 20  C, la discontinua 3
a 38 C y la 5 a 24  C. 1- Aceite de motor MS 20; 2-Aceite husillo; 3- Aceite nafténico  0 =16
Cps a 100  C; 4 – Aceite parafínico  0 =2.8 Cps a 100  C; 5 – Aceite polisiloxano  0 =13 Cps a
24  C; 6 – Aceite ricino(castor)  0 =20 Cps a 100  C.
13
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Para presiones considerablemente altas, la viscosidad puede incrementarse tanto, que el aceite
pierde su propiedad de fluidez y se transforma en un cuerpo semisólido.
La influencia de la presión sobre la viscosidad, no se considera hasta presiones de 3.5 MPa,
debido a que esta es compensada con el incremento de la temperatura en 10 0C. Para presiones de
30 MPa, la viscosidad se duplica y para presiones iguales a 100 MPa, la viscosidad se incrementa
10 veces. En la práctica para altas temperaturas la influencia de la presión resulta despreciable.
La determinación de la viscosidad dinámica o absoluta requiere mediciones complejas y
elaboradas. Es por ello que para fines prácticos, en el laboratorio es mucho más sencilla la
medición de la viscosidad cinemática.
 Viscosidad cinemática ( ): Es la relación de la viscosidad dinámica de un aceite y su peso
específico a la temperatura a la cual se determina la viscosidad. Esto puede realizarse utilizando
el método ASTM D88 y/o ASTM D-445.

  (5.15)

La unidad de la viscosidad cinemática es el mm2/ s.


De esta manera la viscosidad en centistoke multiplicada por el peso específico del aceite a la
temperatura de la prueba nos da la viscosidad dinámica en centipoise a esa temperatura.
     (centipoise) (5.16)
donde:
 - en mm2/s
debido a que 1 cSt = 1 mm2/s
 en gr/cm3 - densidad del aceite.

Con el tiempo se han desarrollado varios métodos para la determinación de la viscosidad


cinemática y del mismo modo se han ideados diferentes sistemas de clasificación de los aceites
según su viscosidad.
Cualquiera que sea el método empleado el principio de medición es el mismo: se determina el
tiempo que se demora en fluir un volumen determinado del líquido, al cual se le desea medir la
viscosidad. Para tales fines se emplea un viscosímetro cinemático, tal como se muestra en la
figura 5.6. Se introduce un determinado volumen de aceite en el tubo capilar, permitiéndose
luego, que descienda por la acción de la gravedad, midiendo el tiempo que demora, el nivel de
aceite, en pasar entre dos marcas del tubo capilar. Este tiempo, expresado en segundos, se
multiplica por la constante del tubo capilar y se obtiene la viscosidad cinemática en mm 2/ s. Para
esta prueba el viscosímetro, se sumerge en un baño de aceite o agua, controlando la temperatura a
la cual se desea determinar la viscosidad.
14
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Fig. 5.6 – Viscosímetro cinemático Fig. 5.7 – Viscosímetro Engler.


Existen otros métodos de medición de la viscosidad cinemática, a través de diferentes tipos de
viscosímetros, como el viscosímetro Saybolt, utilizado en los Estados Unidos hasta no hace
mucho, y el Redwood usado en Gran Bretaña. Estos consisten esencialmente, en un recipiente
para el aceite con un orificio calibrado en el fondo, a través del cual fluye este. La viscosidad se
determina midiendo el tiempo, en segundos, que demora cierto volumen de aceite en fluir a través
del orificio hacia un recipiente graduado que se encuentra debajo. Estas viscosidades se expresan
en segundo Saybolt Universal o en segundo Redwood N0 1 y N0 2 (Fig. 5.8).

Fig. 5.8 – Viscosímetros Saybolt (a) y Redwood (b).

En Alemania y en el resto de Europa se utilizó ampliamente el viscosímetro Engler (Fig.5.7). La


diferencia de este, con los ya mencionados, consiste en que lo que se determina es la relación
entre el tiempo que tarda en fluir un cierto volumen de aceite y el tiempo que tarda en fluir un
volumen similar de agua, siendo expresada la viscosidad en grados Engler (0E).
En el caso de los aceites, la viscosidad cinemática se determina a 400C y 1000C. En el caso del
viscosímetro Saybolt, generalmente se trabaja a 1000C, mientras que los grados Engler, se
determinan a 200C y 500C.
La figura 5.9 se muestra la conversión de viscosidad a la misma temperatura.
15
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Fig. 5.9 – Conversión de viscosidad a la mima temperatura


En las escalas laterales la viscosidad cinemática es la misma. La viscosidad a la misma
temperatura en las distintas escalas es equivalente. Para extender el rango de viscosidad
16
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

cinemática, Saybol Universal, Redwood No1 y Engler basta con multiplicar por 10 la viscosidad
de estas escalas donde coinciden con la escala de viscosidad cinemática entre 100 y 1 000
centistokes.
Ejemplo: 1.500 centistokes = 150 x 10 cSt = 695 x 10 ssu = 6950 ssu.
 Variación de la viscosidad con la temperatura.
Esta relación puede ser determinada, de forma aproximada, por la siguiente ecuación:
2.6  3
 40 

t   (5.17)
 t 
t – Viscosidad a la temperatura deseada.
40 – Viscosidad a 400C.
Los valores exactos de la viscosidad para una temperatura dada, se deben determinar a nivel de
laboratorio y los resultados se acostumbran a dar en una gráfica con escala logarítmica.
 Indice de Viscosidad.
Como se ha visto anteriormente, la viscosidad de los aceites varía en dependencia de la
temperatura. Para conocer el comportamiento de esta variación, se desarrolló el parámetro
empírico conocido como Indice de Viscosidad (I.V.). Este parámetro se determina según lo
establecido en la norma ASTM D-2270.
Para determinar el Indice de viscosidad, se tomaron dos aceites patrones, uno con gran variación
de la viscosidad con la temperatura, fundamentalmente de naturaleza asfáltica y se le asignó IV =
0 y otro con muy poca variación de la viscosidad con la temperatura, de naturaleza parafínica y se
le asignó IV = 10, determinándose en ambos casos la viscosidad a 40 0C y 1000C. Debe aclararse
que la viscosidad de ambos aceites patrones es la misma a los 1000C de temperatura. (Fig. 5.10).

Fig. 5.10 – Variación de la viscosidad con la temperatura en aceites con diferentes índice de
viscosidad.
donde:
17
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

A – Viscosidad de los aceites a 1000C.


H – Viscosidad a 400C del aceite cuyo IV = 100.
L - Viscosidad a 400C del aceite cuyo IV = 0
U - Viscosidad a 400C del aceite cuyo IV se desconoce.
Para conocer el Indice de viscosidad se tiene que:
L U
IV  100 % (5.18)
LH
En la tabla 5.6 se ofrecen los valores de L, U, H, y A, en segundo Saybolt Universal (S.S.U),
según ASTM D-2270.

Tabla 5. 6 – Valores de los parámetros A( ,100  C ssu); H( , 40 C ssu); L( , 40 C ssu)

Los aceites pueden clasificarse en dependencia del valor del Indice de viscosidad en:
 Aceites de Bajo Indice de Viscosidad I.V  60
 Aceites de Mediano Indice de Viscosidad 60  I.V  80
 Aceites de Alto Indice de Viscosidad I.V  80
Los aceites de alto Indice de viscosidad, presentan poca variación de esta , ante los cambios de
temperatura. En la actualidad un alto número de aceites lubricantes, poseen un I.V superior a 100.
En resumen se pude decir que:
 La viscosidad es una medida de la resistencia a fluir de un líquido.
 En la actualidad, para aceites lubricantes la unidad más comúnmente utilizada para expresar
la viscosidad es el centistoke y las temperaturas de referencias más usuales corresponden a 40 C
y 100 C.
18
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

 El índice de viscosidad indica la forma en la cual la viscosidad varia con respecto a la


temperatura
 Aceites de altos índices de viscosidad al ser sometidos a cambios de temperaturas
experimentan una variación menor de la viscosidad que los aceites con índices de viscosidades
menores.

Es importante, sin en embargo, destacar que esta clasificación proporciona información


solamente sobre la viscosidad del lubricante a la temperatura de 40 oC. No contempla ni define
características de calidad, comportamiento, aplicación o comportamiento relacionado con el
lubricante. La viscosidad cinemática a otras temperaturas dependerá de las características de
viscosidad/temperatura del lubricante considerado, las cuales normalmente se reportan en
gráficos de viscosidad/temperatura o se establecen en términos del índice de viscosidad.
 Puntos de inflamación y combustión (ASTM D – 92 y ASTM – D93)
El punto de inflamación de un aceite es la temperatura más baja a la que los vapores desprendidos
por calentamiento, bajo determinadas condiciones estandarizadas de prueba, se inflaman
momentáneamente al aplicársele una llama.
Como se puede apreciar el punto de inflamación de una prueba de volatilidad, ya que nos da una
indicación de los componentes volátiles del producto.
El punto de combustión es la temperatura más baja a la que bajo las condiciones normales de la
prueba, la mezcla de vapor y aire acumulado en la superficie del aceite se mantiene encendida
continuamente, cuando se le acerca una llama. El punto de combustión suele ser entre 30ºC y
60ºC superior al punto de inflamación.
Los puntos de inflamación y combustión son importantes desde diferentes aspectos prácticos:
Como medida de seguridad ya que nos indica hasta que condiciones de máxima temperatura se
puede someter el lubricante sin peligro de inflamarse sin provocar incendio. Al comparar, el
punto de inflamación “avisa” la proximidad del incendio y el punto de combustión es la
“realidad” del incendio. Un aceite cuyo punto de inflamación es inferior a 150ºC no debe
emplearse para fines de lubricación.
Para detectar la contaminación de un aceite con derivados del petróleo más ligeros, en cuyo caso
el punto de inflamación descendería.
En los trabajos investigativos para identificar un tipo de aceite determinado.
 Punto de fluidez (ASTM D – 97)
El punto de fluidez de un aceite es la temperatura más baja expresada en múltiplo de 3ºC a la cual
se observa la no fluidez del aceite cuando es enfriado y examinado bajo condiciones prescritas.
Esta propiedad determina el límite de aplicación de los aceites a bajas temperaturas teniendo
particular importancia en los sistemas de refrigeración. La determinación del punto de fluidez se
19
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

realiza bajando progresivamente la temperatura de una muestra de aceite en un tubo de ensayo y


verificando a intervalos regulares si el aceite deja de fluir cuando se inclina el tubo de ensayo.
 Punto de niebla (ASTM D -95 )
El punto de niebla o de enturbiamiento es aquella temperatura a la cual las ceras parafinas u otras
sustancias cristalizables disueltas en el aceite, comienzan a separarse del mismo, los
microcristales empiezan a aumentar su tamaño. Esta temperatura es ligeramente superior al punto
de fluidez, representa la temperatura más baja a la cual el aceite puede ser aplicado por efecto
capilar : mechas, fieltros, etc. ; es también el límite práctico que se toma en consideración para
aceites de refrigeración. El punto de niebla se obtiene de forma similar al método seguido para el
punto de fluidez, pero la determinación en este caso es por apreciación óptica del cambio de
coloración y turbidez del aceite.
 Color (ASTM D – 1500)
Las especificaciones del color en los aceites lubricantes obedecen principalmente a un fin
comercial ya que el usuario suele asociar la calidad de un aceite con su color, sin embargo
técnicamente el color no constituye un índice preciso de la calidad del aceite.
En la fabricación de los aceites lubricantes se aplica la prueba del color para que los distintos
aceites mantengan sus coloraciones típicas dentro de los rangos acostumbrados, en cuyo caso el
ensayo del color sirve de control de la producción.
En los aceites en servicio, un cambio de color puede alertar sobre una posible alteración en su
integridad, deterioro, contaminación, etc. Las coloraciones oscuras en los aceites están dadas por
determinados compuestos como las impurezas de compuestos sulfurados e hidrocarburos
aromáticos que forman compuestos complejos por oxidación. Las contaminaciones con
fracciones más ligeras que el aceite aclaran el color de éste.
Se han desarrollado distintos modelos de colorímetros para la determinación del color, los más
utilizados son el ASTM-D-1500 y el Saybolt. El color del aceite se reporta por el mismo número
del filtro de color más semejante al aceite.
 Tensión interfacial (ASTM D – 971)
un líquido y otro material sea o no líquido (Si es líquido no pueden ser miscibles) se crea una
interface, el grado de resistencia que ofrecen ambos a su separación se define como “tensión
interfacial”.
Esta característica se determina midiendo la fuerza necesaria para desprender un aro de alambre
de platino de la interface de agua destilada - aceite y se expresa en dinas por centímetro.
La tensión interfacial se utiliza como indicativo de presencia o ausencia de compuestos polares en
muy bajas concentraciones, como es el caso de ciertos contaminantes, aditivos o productos de la
degradación del propio aceite. Por ello dicho valor se considera de importancia en el caso de los
aceites de turbinas y dieléctricos, siguiéndose su evolución durante su servicio. Esta característica
varía de forma inversa al índice de acidez del aceite.
 Formación de espuma (ASTM D – 892)
Un aceite produce espuma superficial por agitación enérgica con el aire u otro gas, estando dicha
espuma constituida por agrupamiento de un elevado número de burbujas de distintos tamaños. Su
determinación se realiza por el correspondiente método de ensayo que consiste en barbotear aire a
través de la muestra de aceite, con condiciones normalizadas, Por la observación de las
20
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

cantidades de espuma superficial generadas después del barboteo (tendencia) y transcurrido un


tiempo de reposo (estabilidad), se deduce el comportamiento del aceite en este campo.
La presencia de compuestos polares en el aceite, la disminución de la presión exterior y el
aumento de la viscosidad de la fase líquida favorecen la estabilidad y la rigidez de dichas
partículas de aceite. Por el contrario un incremento en la temperatura del aceite debilita la
resistencia de las mismas.
 Demulsibilidad (ASTM D – 1401 y ASTM D – 2711)
Por medio de este ensayo se mide la capacidad de un aceite a separarse del agua, en condiciones
normalizadas, Una vez provocado el contacto íntimo agua-aceite, por medio de una fuerte
agitación, se observa la forma en que se produce su separación, deduciéndose así la capacidad del
aceite para eliminar el agua por decantación.
Los factores que favorecen la estabilidad de las emulsiones son :
- Una tensión interfacial suficientemente baja.
- Viscosidad muy elevada del aceite.
- Pequeña diferencia de densidad entre ambos líquidos.
 Rigidez dieléctrica (ASTM D – 877 y ASTM D – 1816)
La rigidez dieléctrica es la oposición que ofrecen los materiales dieléctricos al paso de la
corriente eléctrica a través de su seno. Esta propiedad viene determinada por la tensión en la que
se produce un arco eléctrico permanente entre dos electrodos sumergidos en el aceite utilizando
un aparato llamado Spinterometro.
Este ensayo orienta sobre las cualidades de aislamiento eléctrico de los aceites, que disminuyen
con la presencia de contaminantes tales como el agua, polvo, suciedad, barros, etc.
 Oleosidad o Untuosidad
Algunas sustancias tienen la propiedad de adherirse firmemente a las superficies metálicas
formando una película del orden de varias moléculas de espesor, la cual suele mantenerse en
condiciones límites de funcionamiento. Esta propiedad se conoce con el nombre de oleosidad y
en algunas ocasiones adhesividad.
La untuosidad es independiente de la viscosidad, depende de la estructura molecular de las
sustancias y especialmente de aquellas que poseen el radical carboxilo COOH, característico de
los ácidos grasos de origen animal y vegetal, el cual reacciona químicamente con las superficies
metálicas
Propiedades químicas
 Número de neutralización (acidez y alcalinidad)( ASTM D – 664 y ASTM D – 974)
El número de neutralización es la cantidad de álcali o de ácido (ambos espesados en miligramos
de hidróxido potásico) que se requiere para neutralizar el contenido, ácido o básico, de un gramo
de muestra, en las condiciones de valoración normalizadas. Existen dos procedimientos para su
determinación, el volumétrico y el potensiométrico .
El número de neutralización se puede presentar en cuatro distintos valores.
1- Nro. de ácido total (TAN), determina todos los constituyentes ácidos en la muestra de aceite,
débiles y fuertes.
21
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

2- Nro. de ácido fuerte (SAN), determina sólo el contenido de ácidos fuertes.


3- Nro. de base total (TBN), determina todos los constituyentes alcalinos. Normalmente se
utiliza en aceites de motor.
4- Nro. de base fuerte, determina el contenido en componentes fuertemente alcalinos en ciertos
aceites de motor de alta alcalinidad.
La acidez y alcalinidad de un aceite puede dar indicaciones de importancia sobre su grado de
refino, su aditivación, contaminantes y especialmente, en el seguimiento analítico de su vida útil
en servicio, en función de la evolución de otras características del lubricante.
A un TBN alto corresponde un TAN bajo, que significa alto contenido de aditivo detergente-
dispersante, eficiente separación del carbón y buena limpieza del motor . A un TAN alto
corresponde un TBN bajo que significa destrucción del aditivo y alto poder corrosivo del aceite.
 Residuo de carbón (ASTM D – 189 y ASTM D – 524)
Se define como el porcentaje de depósitos carbonosos que se obtienen al someter a una muestra
de aceite a evaporación y pirólisis en las condiciones normalizadas del ensayo. Esta característica
permite obtener algunas conclusiones sobre la tendencia a la carbonización de los aceites. Este
índice tiene gran importancia cuando se trata de motores de combustión, compresores, turbinas de
gas u otros, donde parte del aceite se queman, pues puede acarrear problemas como obstrucción,
tupición y adherencia a las superficies.
 Tendencia a la corrosión (ASTM D – 130)
El ensayo de corrosión es empleado para determinar el efecto corrosivo de un aceite limpio o
contaminado sobre un metal dado. Para ello una muestra de aceite contaminada con agua o con
cualquier otra sustancia se coloca en un baño junto con una barra de dicho metal, donde de
mantiene a la temperatura deseada. A continuación se determina el efecto de dicho aceite sobre el
metal al cabo de varios períodos de exposición.
Otro ensayo importante es la determinación del contenido de azufre en los aceites ya que este es
el contaminante más abundante y dañino. Se determina generalmente por el método Dieter o por
el método de la bomba. Entre tales compuestos sulfurados los que interesan, por su grado de
agresividad, son los que resultan térmicamente inestables, ya que al descomponerse producen
sustancias corrosivas, estos compuestos son las formas de “azufre corrosivo”.
 Tendencia a la oxidación (ASTM D – 665)
En general, cuando los aceites lubricantes se exponen al contacto del aire a elevadas
temperaturas, estos se oxidan en menor o mayor tiempo.
Para caracterizar esta propiedad se realiza un ensayo donde se determina el índice de yodo que es
la cantidad de gramos de halógenos que reaccionan con 100g de la muestra en las condiciones de
prueba, Este índice nos da una medida de los constituyentes no saturados y fácilmente oxidables
ya que todas aquellas sustancias que reaccionan fácilmente con el oxígeno lo harán también con
el yodo.
Otro ensayo que complementa el anterior es la exposición del lubricante a la acción del oxígeno
puro a una temperatura elevada. Al final del ensayo se determina la tendencia a al oxidación por
la proporción de los residuos que se han formado.
 Punto de anilina (ASTM D – 611)
22
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Esta característica da la indicación de las distintas familias de hidrocarburos presentes en la


composición del aceite, sobre todo respecto a las parafinas y los aromáticos.
El punto de anilina es la temperatura más baja a que un volumen de aceite es completamente
miscible en igual volumen de anilina en condiciones normalizadas, Debido a la mayor
solubilidad de la anilina hacia los aceites aromáticos este punto aumentará con el mayor grado
de parafinidad del aceite y con el peso molecular de los compuestos.

5.3 ADITIVOS PARA LOS LUBRICANTES.

Como aditivos se entienden los compuestos químicos que se le añaden a los lubricantes para
mejorar sus propiedades naturales y/o conferirle otras que no poseen, los aditivos se agregan
fundamentalmente a los aceites, aunque también se emplean en los lubricantes semisólidos o
grasas.

La inclusión de los aditivos persigue los siguientes objetivos:

1. - Limitar el deterioro del lubricante a causa de la acción del medio circundante.

2. - Proteger las superficies de rozamiento de la acción de contaminantes no beneficiosos.

3. - Mejorar las propiedades del lubricante o proporcionarle otras nuevas.

Es necesario aclarar que la acción de los aditivos no es la misma al unirse a diferentes tipos de
lubricante, por lo cual se hace necesario una selección correcta de éstos.

Tabla 5.3 Propiedades de algunos aceites lubricantes. (valores promedio)


Aceites Aceites Aceites Aceites Aceites
minerales ésteres poliglicoles polifenil siliconas
ésteres
Densidad g/ml 0,9 0,9 0,9...1,1 1,2 0,9...1,05
a 20 0C
Indice 80...100 140. 175 150. 270 -20. -74 190. 500
Viscosidad
Punto -40. –10 -70. –20 -50. –20 -12. 21 -80. –30
0
Solidificación C
Punto <250 200-280 220-260 150-340 150-350
0
Inflamación C
Estabilidad Poca Buena Buena excelente Excelente
Oxidación
Estabilidad Poca Buena Buena excelente Excelente
térmica
Poder lubricante Bueno Bueno Excelente bueno Deficiente a
satisfactorio
Compatibilidad Buena Deficient deficiente deficient Buena
con Elastómeros e a a buena e
23
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

buena
Relación de 1 5-10 6-10 250-500 40-800
precio

Clasificación de los aditivos.

Los aditivos se clasifican en dependencia de las propiedades que modifican o crean, en laTabla
5,4 se da un resumen de los aditivos utilizados en la actualidad.

Tabla 5,4 Resumen de los aditivos más utilizados.


.
Aditivos Propiedades Modificadas
Mejoradores del índice de viscosidad Viscosidad
Depresores del punto de congelación Punto de congelación
Antioxidante Oxidación del lubricante
Anticorrosivo Corrosión de materiales
Antiherrumbe Herrumbe de los materiales
Detergentes, antioxidantes o multifuncionales Detergentes, dispersante y
(H.D) antioxidante del lubricante
De untuosidad, anticorrosivo,extrema Capacidad de carga del lubricante.
presión.
Antiespumante Formación de espuma del lubricante.

Aditivos mejoradores del índice de viscosidad, se traduce en un espesamiento del aceite a


temperatura elevada, aumentando I.V. se añaden a los aceites que trabajan a altas temperaturas,
como son los de motores de combustión, transmisiones automáticas, etc.

Aditivos depresores del punto de congelación, los aceites de origen parafínico a bajas
temperaturas sufren un cambio apreciable en su estado físico o sea tienden a congelarse por lo
que necesitan de este tipo de aditivo, también se emplean en los aceites de equipos de
refrigeración.

Aditivos antioxidantes, los aceites sometidos a la acción temperatura-oxígeno-tiempo, tienden


a oxidarse y por lo tanto a variar sus propiedades, por lo que se hace necesario en estos casos
incluir aditivos. Se utilizan en los aceites para turbinas, compresores, transmisiones, aceites de
corte etc.

Aditivos anticorrosivos, el término inhibidor de la corrosión se aplica a los productos que


protegen los metales de la acción corrosiva, se utilizan en los aceites para cojinetes de
deslizamiento, etc.
24
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Aditivos antiherrumbre, esta denominación se utiliza para designar los aditivos que protegen
las superficies metálicas contra la formación de óxido. En los sistemas de lubricación de
turbinas, trenes de laminación, circuitos hidráulicos, el aceite debe soportar la acción del agua
que se encuentra libre o disuelta en él, ya que el agua produce la herrumbre (óxido) de las
superficies metálicas, lo mismo sucede en los depósitos de aceites para la lubricación de las

transmisiones dentadas, cojinetes, compresores, etc. Si se logra mantener una fina película de
aceite sobre la superficie metálica se evita el herrumbre.

Aditivos detergentes, son los productos químicos capaces de evitar o reducir la formación de
depósitos carbonosos en los motores de combustión. La función es mantener en suspensión los
depósitos carbonosos que se producen debido a las altas temperaturas a que trabaja el aceite.

Aditivos dispersantes, se utilizan para dispersar los lodos húmedos originados por el
funcionamiento en frío de los motores de combustión.

Aditivos antiespumantes. La presencia de espuma en los aceites es perjudicial ya que influye


directamente en la formación y capacidad de carga de la "cuña hidrodinámica", crea además
problemas de reboso en los recipientes o depósitos de aceites, afecta la efectividad de los
sistemas hidráulicos debido a la incomprensibilidad del aire, por todo lo antes expuesto es
necesario la adición de aditivos antiespumantes en los aceites de alta viscosidad, que trabajan a
bajas temperaturas en presencia de agua y altas velocidades de agitación.

Aditivos emulsionantes.- Se emplean en la lubricación de máquinas expuestas a la acción del


agua, lográndose que se forme una emulsión perfecta evitando así que el aceite sea desplazado
o lavado.

Aditivos de untuosidad.- Son aquellos que siendo solubles en los aceites tienen una fuerte
polaridad, tal son el caso de los aceites de origen orgánico, la cual hace posible durante la
fricción límite que capas moleculares queden adheridas a las superficies de rozamiento. Se
emplean en los aceites para lubricar cojinetes de deslizamiento, guías, trenes de laminación,
transmisiones por engranajes abiertas, etc. que estén sometidas a grandes cargas y bajas
velocidades.

Aditivos de extrema presión (E.P.) Los aditivos EP son productos químicos capaces de evitar el
contacto destructivo metal-metal una vez que ha fallado la película hidrodinámica, se utilizan
los denominados "aditivos paquetes" los cuales se agregan a los aceites para lograr la acción
conjunta de varios aditivos. Para los motores de combustión se utilizan aditivos paquetes que
tienen propiedades antioxidantes antidesgaste, demulsificante y antiespumantes.
Todos los aditivos paquetes tienen en mayor o menor grado características antiherrumbre,
inhibidores de la corrosión.
25
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

5.4. TIPOS DE ACEITES LUBRICANTES.

En la actualidad el campo de acción de aceites técnicos es muy amplio y cubre una amplia
gama de aplicaciones.
Se reconocen tres grandes grupos de aceites:
 Aceites Industriales

 Aceites de Transmisión

 Aceites para motores de combustión interna.

En la etapa inicial del desarrollo de los aceites técnicos se exigía solo la disminución de las
pérdidas de energía debido a la fricción entre las superficies friccionantes. Posteriormente se
agregó una segunda exigencia no menos importante la disminución del desgaste de los
elementos de máquinas sometidos a la acción de la fricción. Estas dos exigencias de los aceites
lubricantes son las más importantes en la actualidad.

Además de las exigencias antes mencionadas los aceites lubricantes deben cumplir otras
funciones de importancia como son: proteger las superficies metálicas de la corrosión y la
herrumbre, asegurar la evacuación del calor generado en la unión tribotécnicas producto de la
fricción, asegurar la hermeticidad de las uniones, evitar la entrada de partículas abrasivas en las
uniones, conservar sus propiedades y características para un amplio diapasón de velocidad y
temperatura, durante el almacenamiento y transportación, cubrir fácilmente las
microirregularidades superficiales, asegurar una adecuada lubricación durante la alimentación
insuficiente de lubricante, etc.

5.4.1. ACEITES INDUSTRIALES

Los aceites industriales se utilizan en las diferentes máquinas y equipos de la industria


azucarera, de las centrales termoenergéticas, de la industria de materiales de la construcción, de
la industria de productos alimentarios, de maquinaria agrícola, etc.
Los aceites minerales industriales en dependencia de su utilización se pueden agrupar en:

1. - Aceites de Circulación (V.G. 32-220). Lubricación de maquinaria industrial; cojinetes de


deslizamiento y rodamiento, guías, reductores ligeros, etc.
2. - Aceites para Reductores (V.G. 150-680) Lubricación de transmisiones dentadas sometidas
a régimen medio y pesado de trabajo.
3. - Aceites para Turbinas (V.G. 32-68) Lubricación de cojinetes de deslizamiento en turbinas
de vapor, turbogeneradores, turbocompresores.
26
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

4. - Aceites Husillos (V.G. 15-32) Lubricación de máquinas de altas velocidades, máquinas


herramientas, máquinas textiles.
5. - Aceites Hidráulicos (V.G. 32-68) Se utilizan fundamentalmente en sistemas hidráulicos
de máquinas y equipos como amortiguadores y para transmitir fuerzas en prensas, gatos
mecánicos, etc.
6. - Aceites Variados Se desarrollan para máquinas y equipos específicos no reportados en los
grupos anteriores.

Con el afán de crear un lenguaje común entre los fabricantes de equipos, los suministradores y los
usuarios, para designar y seleccionar los lubricantes industriales, hizo que los institutos de
normalización de varios países miembros de la ISO (International Organitation for
Standaritation), a partir de un esfuerzo conjunto, desarrollaran la clasificación ISO de
viscosidades para aceites industriales identificada como ISO 3448, efectiva a partir de Enero de
1978.
Esta norma está basada en las siguientes cuestiones generales: Se establecen 18 grados de
viscosidad, comprendidos entre 2 y 1500. Esto cubre el intervalo entre aceites de mínima
viscosidad hasta los de máximas viscosidad, en lo que a productos líquidos del petróleo se refiere.
Cada grado de viscosidad se designa por el número entero más cercano a su viscosidad
cinemática media, expresada en mm 2 /s (centistoke) a 40 oC, con una variación permitida de
10% de este valor.

Tabla.5.5 Sistema de designación de los aceites lubricantes industriales.

Identificación de Viscosidad media Límites de viscosidad a


viscosidad 40 0C 40 0C (mm2/s)
Grado ISO mm2/s Min.
max
ISO V.G 2 2.2 1.98 2.42
ISO V.G 3 3.2 2.88 3.52
ISO V.G 5 4.6 4.14 5.06
ISO V.G 7 6.7 6.12 7.48
ISO V.G 10 10 9.0 11.0
ISO V.G 15 15 13.5 16.5
ISO V.G 22 22 19.8 24.2
ISO V.G 32 32 28.8 35.2
ISO V.G 46 46 41.4 50.6
ISO V.G 68 68 61.2 74.8
ISO V.G 100 100 90.0 110
ISO V.G 150 150 135 165
ISO V.G 220 220 198 242
ISO V.G 320 320 288 352
ISO V.G 460 460 414 506
ISO V.G 680 680 612 746
ISO V.G 1000 1000 900 110
27
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

ISO V.G 1500 1500 1350 1650


Nota: V.G. grado de viscosidad.
.
Los aceites lubricantes industriales deben ser evaluados de acuerdo a los siguientes índices:
Resistencia al desgaste; Coeficiente de fricción; Resistencia al agarramiento y los ensayos
que normalmente se utilizan para evaluar un lubricante. Para estas evaluaciones se utilizan
máquinas de ensayos que simulan las condiciones de las máquinas y equipos industriales.

Aceites lubricantes sintéticos.


Los aceites lubricantes sintéticos presentan las siguientes ventajas respecto a los aceites
minerales:
 favorable relación viscosidad – temperatura.
 alto punto de inflamación.
 alta estabilidad al envejecimiento.
 bajo punto de fluidez.
 Menor volatilidad.
 bajo contenido de cenizas.
 buena estabilidad a la oxidación.

Las desventajas que presentan los aceites sintéticos son:


 en la protección anticorrosiva.
 en la compatibilidad con otros materiales.
 en la toxicidad.
 en la relación de la viscosidad con la presión.
 en la menor disponibilidad desde el punto de vista de niveles de viscosidad.
 en la compresibilidad.
 en el precio.

Tabla 5.6 Clases de viscosidades ISO. a diferentes temperaturas.


I.S.O  20 0C  40 0C  50 0C  100 0C Aceites Aceites
2
mm /s 2
mm /s mm /s2
mm2/ s motores transmisión
5 8 4,6 4 1,5 - -
7 12 6,8 5 2 - -
10 21 10 8 2,5 - -
15 34 15 11 3,5 5W -
22 55 22 15 4,5 10W 70W- 75W
32 88 32 21 5,5 10W 70W – 75W
46 137 46 30 6,5 15W-20W 80W
–20
68 219 68 43 8,5 Idem 80W
100 345 100 61 11 30 80W-85W
150 550 150 90 15 40 85W-90
220 865 220 125 19 50 90
320 1340 320 180 24 - 90
28
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

460 2060 460 250 30 - 140


680 3270 680 360 40 - 140
1000 5170 1000 510 50 - 250
1500 8400 1500 740 65 - 250

Aceites de ésteres. Obtenidos a partir de síntesis catalítica de diferentes ácidos grasos con alcohol.
Se utilizan los siguientes tipos:
Diésteres – son los más extendido, como aceite para motores de aviación, de automóviles, aceites
para altas y bajas temperaturas.
Ester inhibido estéricamente – Son más estables que los diésteres, se descomponen, bajo gran
cantidad de energía, en ácidos y alcoholes. Se usan para altas temperaturas.

Aceites de silicona.- Son fluidos a base de un enlace estable de silicio-oxígeno. Tienen la mejor
relación viscosidad-temperatura y un amplio campo de temperaturas de uso. La capacidad de
lubricación depende de los materiales de las piezas en rozamiento, la capacidad de carga es mala
para la combinación de materiales acero-acero; la lubricación de metaloides así como de
materiales plástico, goma – metal da buenos resultados.

5.4.2. ACEITES DE TRANSMISION.

Los aceites de transmisión son aceites de alta calidad, destinados a la lubricación de


transmisiones dentadas sometida a condiciones severas de trabajo. El aceite transmisión MP
(mineral puro) se puede utilizar en la lubricación de ruedas industriales. Los aceites E.P.
(extrema presión) son fluidos que poseen una gran capacidad de carga, alrededor de 6-7 veces
mayor que la de los aceites MP y se utilizan en las transmisiones de los equipos automotores
exclusivamente.

En correspondencia con su viscosidad la Sociedad de Ingenieros Automotrices de los Estados


Unidos (S.A.E.) clasifica los aceites para las transmisiones mecánicas de los equipos
automotores en 7 clases. (Tabla 5.7)

Tabla 5,7.Clasificación SAE para engranajes de automóviles.

Grado de Viscosidad en Temperatura


2 0
viscosidad mm /sa 100 C límite 0C
mínima máxima
70W 4,1 - -55
75W 4,1 - -40
80W 7,0 - -26
85W 11,0 - -12
90 13,5 24 -
140 24,0 41,0 -
250 41,0 - -

Los aceites designados con la letra W se utilizan durante el invierno en países con temperatura
ambientales cerca o por debajo de 0 0C.
29
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Se aprecia que para los aceites con grado W solo se especifica la viscosidad mínima a 100 0C;
mientras que para los grados restantes se establece la viscosidad mínima y máxima a 100 0C.
Es posible sin embargo formular aceites que satisfagan simultáneamente ambos
requerimientos, tales aceites se denominan “multigrado” o sea son aceites que a temperaturas
bajas tienen la viscosidad correspondiente a los marcados con W y a altas temperaturas su
viscosidad se incrementa a los valores establecidos para los aceites grados 90, 140, 250; esto se
logra con la utilización de aditivos poliméricos y se designan por ejemplo como S.A.E.
80W/90.

De acuerdo a las condiciones de explotación de los equipos automotores el Instituto Americano


del Petróleo (A.P.I.) establece 6 grados de calidad de los aceites de transmisión. (tabla 5,8)

Tabla 5.8 Clasificación API.de calidad de los lubricantes para engranajes automotores.

Designación API. Tipo de servicio


GL-1 Operación típica de engranajes sinfín y helicoidales bajo condiciones
livianas, donde un lubricante mineral puro satisface los requerimientos.
GL-2 Condiciones normalmente asociadas con engranajes sinfín y helicoidales
que necesitan mayor protección antidesgaste que las ofrecidas por GL-1.
GL-3 Servicio típico para engranajes helicoidales y para transmisiones manuales
que operan bajo condiciones moderadas de velocidad y carga.
GL-4 Condiciones típicas para engranajes hipoidales, que necesitan cumplir con
la especificación militar MIL-L-2105.
GL-5 Condiciones típicas para engranajes hipoidales, que necesitan cumplir con
la especificación militar MIL-L-2105C y MIL-L-2105D.
GL-6 Operación de engranajes hipoidales de gran excentricidad sometidos a
grandes cargas y velocidades.

Para los engranajes de utilización industrial se acepta la clasificación dada por la American
Gear Manufacturers Association (AGMA) según la Tabla 5.9.

Las principales funciones que deben de cumplir estos lubricantes son:

- Prevenir el desgaste de los dientes de los engranes.


- Evitar que se produzca el agarramiento entre los dientes de los engranes.
- Proteger las ruedas dentadas contra la corrosión.
- Prolongar la vida de los dientes contra la picadura superficial.
30
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Tabla 5.9 Clasificación AGMA de viscosidades para aceites de engranajes industriales.


Grado AGMA de Viscosidad en mm2/s Grado
Viscosidades a 40 0C 100 0C ISO
equivale
nte.
1 41,4 – 50,6 - 46
2 2 EP(2) 61,2 – 74,8 - 68
3 3 EP (2) 90,0 – 110 - 100
4 4 EP (2) 135 – 165 - 150
5 5 EP (2) 198 – 242 - 220
6 6 EP (2) 288 – 352 - 320
7EP(2) 7 COMP.(3) 414 – 506 - 460
8EP 8 COMP (3) 612 – 748 - 680
8ª EP (2) 8 COMP (3) 900 – 1100 -
1000
9 9 EP (2) 1350 – 1650 - 150
0
10 10 EP (2) 2880 – 3520 - -
11 11 EP (2) 4140 – 5060 - -
12 6120 – 7480 - -
13 25.103 – 38103 190- 220 -
14R (4) - 428 – 856 -
15R (4) - 857 – 1714 -

(2) Aceites con agentes EP sólo deben de ser utilizados cuando los recomienda el fabricante del
equipo.
(3) Los aceites compuestos (COMP) contienen entre 3 y 10 % de aceites grasos.
(4) Estos lubricantes so de tipo residual altamente viscosos.

5.4.3- ACEITES PARA MOTORES.

Los aceites para motores de combustión interna son aceites refinados que poseen un alto índice
de viscosidad y estabilidad térmica y han sido diseñado y desarrollados para cumplir con las
siguientes funciones:
- Lubricar y controlar el desgaste. El aceite debe circular rápidamente y lubricar los
diferentes pares de rozamiento; en el momento de encendido del motor por lo general se
produce la lubricación límite y a medida que se incrementa la velocidad del motor se pasa
a la lubricación mixta o hidrodinámica.
31
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

- Disminuir la fricción.- Los aceites para motores deben poseer la viscosidad adecuada
parar asegurar la lubricación hidrodinámica; caracterizada por bajos coeficientes de
fricción y que a la vez las pérdidas producto de la fricción interna del lubricante sean lo
menor posible.

- Proteger contra la corrosión y la herrumbre.- Mantener limpio el motor.

- Evacuar el calor producto de la combustión.- Sellar el par cilindro-pistón.

Las propiedades que permiten que se cumplan estas funciones se logran en la mayoría de los
casos con la adición de aditivos específicos.
Desde el año 1911, la Sociedad de Ingenieros Automotrices de Los Estados Unidos, SAE ha
establecido distintas clasificaciones de viscosidad de los aceites para motores, destinadas a
usadas por los fabricantes de vehículos en el momento de determinar los grados de viscosidad a
ser recomendados en sus motores y en por los fabricantes de lubricantes en la formulación e
identificación de sus productos.
La última revisión de esta clasificación de viscosidad a ser recomendados en sus motores está
vigente desde Marzo de 1982 y puede observarse en la tabla 5.8.

Tabla 5.8 – Clasificación de la viscosidad para aceites de Motor SAE J300 Junio 1989.
Límites de
viscosidad Límites de viscosidad Temperatura límite
Viscosida
cinemática, cSt a cinemática, cSt a 100 oC de bombeo, oC
d Grado
40 oC
SAE
Máxim Mínima
Mínima Máxima
a
0W 19.0 3.8 - -35
5W 21.0 3.8 - -30
10W 26.0 4.1 - -25
15W 42.0 5.6 - -20
20W 50.0 5.6 - -15
25W 110.0 9.3 - -10
10 46.0 50.0 5.6 6.9
20 55.0 60.0 5.6 < 9.3
30 109.0 113.0 9.3 < 12.5
40 140.6 189.0 12.5 < 16.5
50 192.4 267.0 16.3 < 21.9
60 21.9 < 26.1

En la tabla anterior se definen dos grupos de viscosidades: Aquellos que están seguidos por la
letra W- primera letra de la invierno, en inglés Winter y aquellos que no contienen esa letra –
estos son los que se emplean en verano. Los aceites acompañados de la letra W tienen la
32
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

característica de que a bajas temperaturas no incrementan su viscosidad, sino que permanecen


delgados, garantizando de esta manera la adecuada lubricación del motor. Los aceites unígrados
se caracterizan por que solo tienen un grado de viscosidad (Tabla 5.8).
Los aceites multígrados se caracterizan porque poseen un alto índice de viscosidad, lo cual
posibilita que el aceite pueda ser recomendado para cubrir varios grados SAE de viscosidad. Por
ejemplo, si se tiene un aceite multígrado 15W50, significa que a bajas temperaturas (-20) se
comporta como un aceite 15W y a altas como un SAE 50. En la tabla 5.9 se dan las características
fundamentales de los aceites multígrados para motores de combustión interna.

Tabla 5.9 – Clasificación de los aceites multígrados.


Límites de vis. Límites de vis.
Viscosidad cinemática, cSt a cinemática, cSt a
Grado SAE 40 oC 100 oC
Mínima Máxima Mínima Máxima
5W40 100 120 16.3 19.7
10W30 60 70 9.3 13.7
15W40 90 110 13.7 16.3
15W50 120 130 16.3 19.7
20W20 61 69 5.6 9.3
20W30 90 110 9.3 13.7
20W40 120 130 13.7 16.3

Según las condiciones de explotación (nivel de calidad) la clasificación dada por la A.P.I.
distingue entre motores diesel (designados por la letra C ) y motores de gasolina (designados
por la letra S) Tabla 5.11.

Tabla 5.11 Clasificación API de calidad de los aceites de motor


Clasif. API Gasol Servici Observaciones
ina o API
previo
Gasolina SA ML Aceite mineral puro.
SB MM Aceite inhibido (1930)
SC MS Para motores entre 1964 –
(1964) 1967
SD MS Para motores entre 1968 –
(1968) 1971
SE Para motores entre 1972 –
1980
SF Para motores entre 1980 –
1988
SG Para motores entre 1989 –
1992
33
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

SH Para motores entre 1993 –


1996
SJ Para motores desde 1996 y
más.
Diesel CA DG MIL- L 2104ª
CB DM MIL L 2104A
CC DM MIL-L2104B
CD DS MIL-L-45199
CD – Motores dos tiempo
II
CE Para motores a partir de 1983
CF Motores turboalimentados con
alto contenido de azufre
CF – Motores de dos tiempos con
2 trabajo pesado
CF – Motores diesel a partir de 1991
4
CG – Motores diesel a partir de 1994
4

5.5.- LUBRICANTES SEMISOLIDOS.

Los lubricantes semisólidos (grasas) derivados del petróleo constituyen en la actualidad los
segundos en orden de importancia. Las grasas son la combinación de un aceite con un jabón o
mezcla de jabones, esta definición es la más sencilla ya que en la realidad se pueden obtener
grasas por combinaciones más complejas:

Aceite + sustancia aglutinante + relleno + aditivos.

Los componentes de una grasa son:


Aceite - mineral o sintético.
Sustancia aglutinante - Jabón metálico, bentonita, negro de humo, etc.
Relleno- talco, silicato de magnesio, amianto.
Aditivos- antioxidantes, anticorrosivos

La lubricación con grasa se logra por el siguiente mecanismo: las moléculas de jabón son
absorbidas por las superficies metálicas creando una película de gran adhesividad que evita el
contacto entre las superficies. De esto se infiere que cuando es posible la formación de la
película de grasa-hidrodinámica, el aceite que contiene la grasa es el que mayor influencia
ejerce en la lubricación, pero cuando esto no es posible, es el jabón el que tiende a evitar el
contacto entre las superficies friccionantes
34
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Los jabones se obtienen de sebo de animales, vegetales y sintéticos, se obtienen la


saponificación de un sebo o ácido graso con una sustancia alcalina, como son hidróxido de
calcio, de sodio, de litio, de aluminio, de plomo, de bisulfato de molibdeno. Los jabones
adoptan el nombre del metal de la sustancia alcalina.

Las grasas se clasifican en:

I. Grasas simples.- Grasa de base de calcio, de sodio, aluminio, bario, litio, plomo, etc.

II. Grasas mixtas.- se obtienen de mezcla de grasas simples.

III. Grasas especiales.- con aceite de silicona o sintéticos ( esteres, glicoles, exteres ),
de arcilla, de bentonita.

5.5.1. APLICACION DE LAS GRASAS.

Grasas base calcio.- Se caracteriza por ser insoluble en el agua, pero se funde a temperaturas
entre 78 y 120 0C. Tiene alta capacidad sellante, adhesividad, resiste altas cargas y garantiza
prolongado servicio.

Se utilizan en equipos de la agricultura, de la construcción, la industria metalúrgica, papelera y


textil, en los sistemas de suspensión y dirección de automóviles. Se conocen con el nombre
común de grasas de copilla.

Grasas base sodio.- Presentan textura fibrosa, se preparan a partir de grasas naturales, aceites
vegetales, etc. Son solubles en el agua; presentan alto punto de fusión(150-230 0C) y buenas
propiedades adhesivas.

Alto punto de fusión 150-230 0C.


Buenas propiedades adhesivas.
Se utilizan en cojinetes de bolas, ruedas de automóviles rodillos.
En las condiciones de alta humedad relativa su empleo no está plenamente justificado.

Grasas base aluminio. Se obtienen con jabones de ácido carbónico y ácidos grasos sintéticos
y aceite de alta viscosidad.

- Muy adhesiva.
- Temperatura máxima 70-80 0 C
- Poseen buena estabilidad ante el agua.

Campo de empleo: Levas, Cadena, elementos sometidos a la acción del agua de lluvia y de
mar.

Grasa base litio. Han obtenido una gran difusión en la actualidad y en muchos países ocupan
el primer lugar en utilización.
35
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

- Temperatura máxima 120-150 0C


- Resistentes a la acción del agua
- Buena estabilidad física y química
- Textura suave

Se utilizan en el transporte automotor, equipos industriales, reciben en nombre de "Grasa de


uso múltiple".

Grasas de calcio.- sodio. Es una grasa mixta con el objetivo de obtener una grasa con
propiedades medias que aprovecha las ventajas de la grasa base calcio y la de base sodio.

- Temperatura máxima 120 0C


- Se emplean como grasa de copilla y rolletes
- Periodo de engrase prolongado

5.5.2. CARACTERISTICAS DE LAS GRASAS.

Las características química y mecánica de las grasas constituyen índices de calidad y a la vez
indicadores para su selección a continuación se analizan las características más importantes.

Contenido de agua.- El agua puede existir en forma disuelta o dispersa en las grasas, al
concluir el proceso de obtención de las grasas, se admiten en los diferentes tipos de grasas
determinado % de agua, en las grasas base calcio (copilla) se admite hasta un 5%, mientras que
en el resto de las grasas este % no debe sobrepasar al 0,5% excepto las de base litio que no
contienen agua.

Alcalis Libres.- Se controla la cantidad de álcali libre expresado en % NaOH, en las grasas
usadas se puede conocer por el número de acidez el grado de oxidación alcanzado. Este ensayo
es de interés para el control de fabricación.

Penetración.- Es una medida de la dureza relativa y se puede definir como la Propiedad que
caracteriza la fluidez de la misma y se expresa en décimas de milímetros, entre más grande sea
el índice de penetración más suave será la grasa. La penetración o consistencia es un factor
importante en la capacidad de lubricación, de sellaje, de permanencia en su sitio y facilidad con
que puede ser aplicada..

El Instituto Nacional de Grasas Lubricantes de los Estados Unidos, ha establecido una


clasificación para las grasas basadas en la medida de la consistencia a través del método ASTM
D-217. En la tabla 5.12 se dan los datos de consistencia de las grasas.
36
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Tabla 5.12 Grado de consistencia de las grasas.

Clasificación Grado de Penetración


N.L.G.I. Consistencia trabajada. 25 C
000 Muy fluida 445 -475
00 Fluida 400 - 430
0 Semi fluida 355 - 385
1 Muy blanda 310 - 340
2 Blanda 265 - 295
3 Mediana 220 - 250
4 Dura 175 - 205
5 Muy dura 130 - 160
6 Extra dura 85 - 115

Temperatura de goteo.- Es una característica importante de las grasas y define la temperatura


de paso de la grasa al estado fluido. Constituye un indicador de la calidad de la grasa y también
de su campo de aplicación.

Resistencia al desgaste.- Bajo la acción de su propio peso las grasas no fluyen de superficies
verticales y no son expulsadas de las uniones tribotécnicas por la acción de la fuerza centrífuga.
Se expresa en gr/cm2 y es la presión mínima que provoca la destrucción de la estructura
coloidal, como resultado de la cual ocurre con deslizamiento de la grasa y comienza a fluir
como un líquido viscoso.

Corrosión.- Este índice se realiza introduciendo láminas de Cu en la grasa a una temperatura


de 100 0C y durante 3 hrs; da una medida de la corrosividad de la grasa.

5.6. ADITIVOS EN LAS GRASAS.

En las grasas se utilizan aditivos para modificar las propiedades lubricantes de éstas, los más
utilizados son:

Aditivos antioxidantes. Protegen a la grasa de su oxidación, alargan el periodo de servicio útil


y permiten un mayor tiempo de almacenamiento.

Aditivos anticorrosivos. Evitan la formación de herrumbre en las superficies metálicas que


están en contacto con el agua. Actúan formando capas de compuestos químicos sobre las
superficies impidiendo la acción corrosiva del agua. Aditivos antidesgaste y de extrema
presión. Evitan el deterioro de las superficies metálicas cuando se encuentran en contacto entre
37
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

sí y con movimiento relativo. Impiden la soldadura puntual (agarramiento) en las superficies


cuando trabajan en condiciones de operación extrema.

Aditivos antidesgaste y de extrema presión. Evitan el deterioro de las superficies metálicas


cuando se encuentran en contacto entre sí y con movimiento relativo. Impiden la soldadura
puntual (agarramiento) en las superficies cuando trabajan en condiciones de operación
extrema.

En la tabla se muestra un resumen de las características de las grasas en dependencia del tipo,
de jabón.
38
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.
39
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

5.7. SUSTITUCION Y MEZCLA DE LUBRICANTES.

La sustitución de lubricantes para equipos que trabajan en condiciones normales se realiza


fundamentalmente sobre la base de la magnitud de la viscosidad, el lubricante sustituto debe poseer
una viscosidad igual o algo superior a la viscosidad del lubricante sustituido, para los lubricantes
ligeros esta diferencia no debe ser superior a 7,6-11 mm2/s para los lubricantes medio puede llegar a
15 mm2/s para los pesados la diferencia puede ser algo mayor.

La utilización de aceites con menor viscosidad no se recomienda ya que se incrementa el desgaste y


las pérdidas por fugas son superiores. El uso de aceites sustitutos con viscosidades muy altas
representa una mayor pérdida de energía y se dificulta la lubricación. El lubricante sustituido deberá
a ser equivalente según el grado de pureza, en los casos que se utilicen como sustitutos aceites con
menor grado de pureza se debe reducir el plazo de servicio e incrementar la observación.

La mezcla de lubricantes se realiza en aquellos casos cuando no se posee un sustituto adecuado


desde el punto de vista de viscosidad y pureza, entonces la sustitución se realiza por medio de la
mezcla de dos o más aceites en determinados porciento, los aceites mezclados deben poseer
similares grado de pureza.

Para determinar el porciento de cada aceite en la mezcla y determinar la viscosidad del aceite
mezclado se utiliza la “carta de mezcla” de dos aceites, para lo cual es necesario conocer la
viscosidad de los aceites a mezclar para una temperatura dada, en la columna izquierda se define el
punto correspondiente a la viscosidad del aceite menos viscoso, en la columna derecha se define el
punto correspondiente a la viscosidad del aceite más viscoso, ambos puntos se unen por una línea
recta. Para determinar la cantidad en % de cada aceite se traza una línea horizontal correspondiente a
la viscosidad deseada del aceite mezclado, el punto donde se corten las rectas nos dará el porciento a
mezclar de cada aceite los cuales se determinan en los ejes de abscisa superior e inferior.

Ejemplo

Se desea obtener un aceite de circulación con una viscosidad de 40 =50 mm2/s para ello se dispone
de los aceites circulación 32 ( 40 = 32 mm2/s) y circulación 68 ( 40 = 68 mm2/s).

En la columna izquierda se define el punto 40 = 32 mm2/s en la columna derecha se define el punto
40 = 68mm2/s se traza la recta que une los dos puntos, se procede a trazar una línea horizontal que
unen los puntos de 40= 50mm2/s a la cual cortará la línea inclinada en un punto, la cual le
corresponde los siguientes % de cada aceite mezclado.

- Aceite circulación 68 - 70%


- Aceite circulación 32 - 30%

Es necesario tener en cuenta que durante la mezcla de los aceites lubricantes es posible mejorar
alguna de sus propiedades (la viscosidad, la temperatura de congelación, etc. ), mientras que otras
40
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

propiedades empeoran (temperatura de inflamación). A pesar de que la calidad del aceite mezclado
debe ser similar a la calidad de los aceites que se mezclan esta debe controlarse.

La sustitución de grasas lubricantes se ejecuta fundamentalmente según su temperatura de goteo y el


número de penetración, la grasa sustituta debe poseer una temperatura de goteo igual a algo superior
a la que posee la grasa sustituida.

El número de penetración de ambas grasas debe ser igual o la sustituta debe poseer un valor algo
menor, (mayor consistencia) en caso de que no se cumpla esta regla es posible que se produzca la
fuga de la grasa de la unión de fricción lo que representa un calentamiento de esta y la aparición del
rayado de las superficies en contacto.

Las grasas sustitutas deben poseer iguales base, esto es de vital importancia cuando la máquina o
mecanismo trabaja en condiciones de alta humedad donde se recomienda el empleo de grasa basa
calcio o grasa base calcio sodio.

El control de la calidad de los lubricantes debe ser constante y ejecutarse en los diferentes estadios:
al recibirse el lubricante, durante el almacenamiento, antes de utilizarse en la máquina y durante el
período de trabajo, estos controles se realizaran a pesar de haberse recibido el lubricante con su
certificado de calidad. Durante un prolongado período de conservación de los lubricantes estos
pueden variar su calidad, por lo que deben controlarse cada 2-3 meses.

5.8. LUBRICANTES Y REFRIGERANTES PARA LOS PROCESOS DE ELABORACION


DE METALES.

En los procesos o métodos de elaboración de metales surge una superficie nueva, limpia y reactiva
en el metal elaborado; al estar libre la superficie de sustancias contaminantes existe una alta
tendencia hacia la adhesión entre el metal y la herramienta de elaboración lo que implica la
posibilidad de un alto coeficiente de fricción, tal situación demanda la presencia de un lubricante el
cual que no es el normalmente utilizado en los pares mecánicos.

En la elaboración de metales hay que distinguir los procesos de corte de metal y los procesos de
conformación de metales, las diferencias entre ellos, el tipo de metal a elaborar y las condiciones de
elaboración dictan el tipo de lubricante o refrigerante.

Muchas sustancias se pueden utilizar como lubricante y refrigerante; compromisos en las


propiedades, precio y utilidad deben ser hechos; no se debe olvidar el precio del lubricante -
refrigerante pero él no es el factor primario ya que es solo una fracción del costo de la herramienta
de elaboración y el producto obtenido durante la vida del lubricante.

5.8.1. Funciones de los lubricantes - refrigerantes

Los lubricantes/ refrigerantes son necesarios en las operaciones de elaboración de metales entre la
herramienta y la pieza para cumplir en mayor o menor grado las siguientes funciones:

* Control de la fricción. * Disminuir el desgaste de la herramienta


* Evitar o disminuir la adhesión del par herramienta - pieza. * Enfriar la herramienta y la pieza
41
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

 Proveer la calidad deseada de la superficie de la pieza. * Ayudar a la obtención de propiedades


metalúrgicas deseadas en la pieza.

Otros requerimientos que deben cumplir las sustancias lubricantes/ refrigerantes son:

- Mínima inflamabilidad
- Mínima corrosividad
- Fácil aplicación
- Poca generación de humo
- No producir efectos toxológicos
- Costo aceptable
- Disponibilidad.

Como se aprecia el cumplimiento de las funciones y requerimientos es un aspecto complejo en el


momento de la selección del lubricante / refrigerante; en un final las 4 primeras funciones son las de
mayor importancia. La función de lubricación y prevenir la adhesión es de mayor importancia en los
procesos de elaboración de velocidades lentas; mientras que para los procesos caracterizados por
altas velocidades, el enfriamiento de la herramienta y la pieza pasa a ocupar el papel predominante.

5.8.2. Tipos de lubricantes - refrigerantes

Las sustancias que se utilizan en la lubricación y/o enfriamiento deben tener determinadas
propiedades de acuerdo al proceso de elaboración, el tipo de metal y las funciones a cumplimentar.

De acuerdo a su naturaleza químico - física se distinguen cuatro tipos de sustancias a utilizar en la


elaboración de metales.

 Aceites puros.  Aceites solubles o emulsificado

 Soluciones acuosas.  Lubricantes sólidos

5.8.3. Aceites puros

Son derivados de origen animal, vegetal y mineral; los más utilizados son los derivados del petróleo.
Los aceites puros son utilizados en operaciones de elaboración de metal de bajas velocidades y
grandes cargas. tales como el tallado de ruedas dentadas, elaboración de bronce etc.

La función principal requerida es la de lubricación para reducir la fricción, el calor y disminuir el


desgaste de la herramienta. La disminución del desgaste de la herramienta es un factor económico de
importancia sobre todo cuando esta tiene forma complejos que encarecen su fabricación.

Los aceites puros se utilizan en general como:


- Aceites minerales; aceites minerales + aceites grasos y aceites minerales; deben tener el
nivel de viscosidad necesario según sea el caso particular en que se utilizan; el uso de aceites
de baja viscosidad facilita el enfriamiento lo cual es ventajoso; por otros lados aceites con
alta viscosidad tienen una mayor Propiedad de retención en las superficies de la herramienta
42
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

y de la pieza lo cual es importante en los procesos de elaboración de metales realizados a


velocidades lentas.

Los aceites minerales + aceites grasos (de origen animal o vegetal) son utilizadas cuando se
requieren características lubricantes adicionales. Los aceites grasos tienen altas características
adhesivas a las superficies metálicas; la que favorece la reducción de la fricción.

Los aceites compuestos pueden sustituir las emulsiones en el maquinado de cierto metales como el
bronce y aleaciones de aluminio, dándole excelentes acabados superficiales y un mínimo de desgaste
de la herramienta de corte. La principal desventaja de estos aceites compuestos es que los aceites
grasos tienen una gran tendencia a la oxidación lo que equivale a un incremento de la acidez y
viscosidad del aceite.

Los aceites con aditivos de extrema presión se basan normalmente en componentes de azufre y
cloro; componentes fosforosos son también usados. La reacción de estos elementos en la zona de
corte evita que ocurra la soldadura al prevalecer las condiciones límites. El azufre puede ser utilizado
en forma de azufre elemental pero más frecuentemente en forma de grasas sulfurosas debido a la
acción lubricante de las grasas.

La selección del tipo de aditivo de extrema presión debe hacerse con cuidado ya que por ejemplo los
sulfuros atacan a las aleaciones de cobre y su uso en estos casos nos es permitido. Los fluidos con
clorato deben usarse con precaución ya que bajo ciertas condiciones la descomposición hidrolítica de
los aditivos puede formar ácidos corrosivos que ataca las partes ferrosas de las herramientas.

5.8.4. Emulsiones

Las emulsiones son una mezcla de aceite mineral y agua; para lograr una emulsión estable a los
aceites minerales pura se le añaden ciertos aditivos que en este casos se conocen como
"emulgentes", lográndose lo que se conoce con el nombre de "aceite soluble".

Hay dos tipos de emulsiones; aceite en agua y agua en aceite, en el primer caso el agua forma la fase
continua y el aceite esta disperso en ella.
43
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Figura. 5.1. Esquema de los tipos de emulsiones

En el segundo caso la fase continua esta constituida por el aceite y el agua esta dispersa en ella (Fig.
5.1 b).

Inicialmente el tipo de emulgente utilizado determina la forma de la emulsión. Los emulgentes


normalmente contienen componentes o grupos que son soluble en el agua y el aceite. La relación y
la influencia relativa de estos componentes determina el tipo de emulsión formada cuando en
emulgente este presente en la mezcla de aceite - agua.

Los dos tipos principales de emulgentes utilizados en la preparación de los aceites solubles son:
sulfatos de petróleo y agentes activos superficiales no ionicos, los sulfatos son utilizados
comúnmente para preparar las emulsiones de corte y siempre se utilizan en forma de emulsiones de
aceite en agua.

Para la preparación de las emulsiones se deben se seguir las siguientes reglas.

1. El aceite soluble siempre se añade al agua y nunca lo contrario para obtener emulsiones normales.

2. El agua debe ser agitada mientras que el aceite soluble se añade para lograr la completa
emulsificación.

3. Debe emplearse agua con baja dureza por lo general menos de 400 p.p.m.

4. La relación aceite soluble - agua esta en dependencia del proceso de elaboración de metal.

5.8.5. Lubricantes - Refrigerantes para el corte de metales.

El corte de metal para su análisis será dividido en dos grandes grupos debido a características
específicas que presenta cada grupo.

1. Maquinado.- Comprende los procesos de torneado, fresado, taladrado; escareado, tallado de


engranaje; terrajado, aserrado.

2. Rectificado.- Comprende los procesos de rectificado con ruedas abrasivas, con cintas abrasivas,
afilado, lapeado, pulido.
44
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

5.8.6. Lubricantes - Refrigerantes para el maquinado

Las funciones principales de los fluidos para los procesos con arranque de virutas son:

1. Enfriamiento de la herramienta de corte y la pieza.

2. Lubricación de la herramienta de corte y la viruta.

3. Evitar la soldadura del par herramienta - pieza.

En dependencia de la función principal que se exige se utilizan diferentes tipos de fluidos de corte.
Cuando la velocidad de elaboración es alta se genera una cantidad apreciable de calor y la función
principal es la de enfriamiento, en estos casos se utiliza generalmente emulsiones. Cuando la

velocidad es lenta la función principal es la lubricación y se utiliza por regla general aceites con
determinados aditivos.

La función de enfriamiento consiste en extraer, el calor que se genera producto de la fricción entre la
cara de la cuchilla y la viruta y el calor generado por la deformación plástica del metal en
elaboración. Esta acción de enfriamiento sirve para mantener el tamaño de la pieza y mejorar la vida
de la herramienta.

La función de lubricación incide fundamentalmente en el desgaste de la herramienta de corte; la


función de evitar la adhesión o soldadura del material elaborado con la herramienta define la calidad
de la superficie de la pieza.

En general la lubricación y la antisoldadura son necesarias a bajas velocidades de corte hasta (27 
40 m/min ) y particularmente en operaciones difíciles como terrajado; roscado; tallado de engranaje;
con herramientas de acero duro.

Las altas velocidades de corte se asocian a herramientas de carbonos y cerámicas y en ellas lo


principal es el enfriamiento; por lo cual soluciones acuosas o emulsiones son utilizadas.

En la Tabla 5.13 se dan recomendaciones de los fluidos a utilizar.

La selección del fluido de corte esta definida por el metal a elaborar; la herramienta de corte y el tipo
de operación; el primero de estos es el factor determinante.

Tabla 5.13.Lubricantes para el maquinado.


Operación Aceros
Hierro Latón Alumini Níquel
Fundido Bronce o monel.
1 2 3
Broncas F F H D10 C C F
Terrajas
45
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Roscado E F H D10 C C F

Tallado en E F H D20 B - -
Engranaje.

Taladrado D20 J10 J5 - D30 D30 E

Torneado D20 D20 J5 D20 B D30 F

1,2,3, - acero de bajo contenido de carbón; de alto contenido de carbón y aleados y aceros
inoxidables respectivamente.

B - Aceite mineral - graso

C - Aceite mineral + aceite graso sulfurado


E - Aceite mineral sulfurado
C - Aceite mineral - graso sulfocloratado
H - Aceite mineral - graso sulfocloratado.
D - aceite soluble.- El número significa la proporción de la emulsión; por ejemplo D 20 - emulsión
con una parte de aceite soluble y 20 - partes de agua.

5.8.7. Lubricantes -Refrigerantes para el rectificado.

El rectificado es una forma especial de corte de metal, es un proceso que utiliza partículas abrasivas
con cantos cortantes que se encuentran en contacto al azar con el material en elaboración; las
partículas pueden estar libres o fijas a un apoyo o rueda.

Durante el rectificado se puede remover metal económicamente; generar formas específicas,


producir acabado superficial, mantener pequeñas tolerancias superficiales.

El método de rectificado nos utilizado es el de la rueda abrasiva, la cual esta constituida por
abrasivos diferentes siendo los más utilizados; óxido de aluminio, carburo de silicio y diamante.

El propósito de los fluidos de rectificado es mejorar la acción abrasiva. El líquido no puede estar
presente en el punto de contacto del abrasivo y por lo tanto no puede enfriar la superficie en ese
punto; sin embargo menos calor es generado durante el rectificado con algunos fluidos que con otros
y esto debe ser por la presencia de películas de extrema presión la cual reduce el calor producto de la
fricción. El efecto de enfriamiento del fluido ocurre después que el calor ha sido generado y es
absorbido instantáneamente.

Durante el rectificado se utiliza ampliamente las emulsiones a partir de aceite solubles; dichas
emulsiones pueden contener jabones, grasas y pueden ser sulfurado. Las soluciones acuosas también
46
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

se emplean durante al rectificado. Los aceites para el rectificado son aceites derivados del petróleo
que contiene grasas, azufre y cloro.

Existen una diferencia pronunciada entre la acción de las emulsiones y los aceites. Uno de los
problema del uso de aceites es que estos tienen poca capacidad de enfriamiento y en muchos casos
se produce sobrecalentamiento a pesar de que el calor generado sea menor.

Para los diferentes tipos de aceros se recomienda el uso de emulsiones aceite soluble - agua 1:50
partes; para el hierro fundido 1:40 partes y para los metales no ferroso 1:50 partes. Para el rectificado
de roscas se recomienda el uso de aceites sulfatados.

5.8.8. Lubricantes - Refrigerantes para la conformación de metales.

Existen diferentes procesos de conformación de metales: estampado; forjado; extrusión, rodillado;


laminado, etc. cada uno de ellos en dependencia de las propiedades del metal a elaborar, temperatura
de trabajo; forma de la pieza; capacidad de las máquinas y aspectos económicos exige diferentes
tipos de lubricantes - refrigerantes.

Durante los procesos de conformación la lubricación y la función antiadhesiva están íntimamente


relacionadas y son prioritarias cuando se utilizan grandes presiones de conformación.

Debido a las grandes presiones entre el troquel y la pieza ( p > 140 Mpa ) solo es posible lograr la
lubricación limite independiente de la velocidad del proceso y la viscosidad del lubricante. en estos
casos la función del lubricante es controlar la fricción, el calor generado producto de la fricción y la
deformación plástica del metal y evitar la adhesión o soldadura entre la herramienta y la pieza.

Para el estampado de materiales no ferroso se emplea aceites mineral de baja viscosidad; en el caso
de acero al carbono o bajo aleado se utiliza pasta de jabones graso.. Para el estampado de acero
inoxidable se utilizan aceites de alta viscosidad; en este caso se deben usar solventes para limpiar la
estampa.

Las aleaciones de bronce se lubrican con aceite mineral graso o aceites grasos.

El trefilado de barras y tubos de acero exige el uso de aceites pesados o grasas jabonosos como
práctica general para los aceros el carbono y bajo aleado trefilado en forma de tubo o barras, la
herramienta es inmersa en una emulsión con una concentración de jabón - graso del 1520%; .

Las aleaciones de cobre pueden trefilarse en forma de barras y tubos con aceite mineral de alta
viscosidad 30  36 mm²/ s , se emplea también emulsiones de jabón - graso con 1520.

Las aleaciones de cobre pueden trefilarse en forma de barras y tubos con aceite mineral de alta
viscosidad. 30  36 mm²/s, se emplea también emulsiones de jabón - graso con 1520%.

Para el aluminio se utilizan aceites compuestos con 1030 % de jabón y aceites - grasos.
47
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Durante el trefilado de alambre se puede utilizar dos métodos: trefilado seco y alambre - mojado.
Durante el trefilado seco se utiliza polvo de jabón, cal o grasa depositada en una caja situada delante
del troquel; el troquel puede ser enfriado con agua de circulación., Aunque el lubricante se mantiene
seco. El método de alambre - mojado utiliza una solución acuosa, emulsión o aceite circulando sobre
el alambre y el troquel. Los alambres ferrosos se lubrican por el método de trefilado en seco. los
aceros inoxidables, el aluminio y las aleaciones de cobre emplean el método de alambre mojado. En
los procesos de laminado.

ANEXO I
OBTENCIÓN DE LOS ACEITES LUBRICANTES
Los hidrocarburos se crearon en nuestro planeta a lo largo de millones de años, al irse
transformando químicamente la materia orgánica procedente de animales y vegetales que han
existido a lo largo de las eras geológicas, tanto lacustres como marinas, cuando las condiciones
físicas de presión, temperaturas y enterramiento por capas de sedimentos impermeables han sido
favorables a dicha conversión.
La serie de hidrocarburos determina a que tipo de refino hay que someter el crudo y los restantes
elementos que constituyen una pequeña parte de las moléculas hidrocarbonadas, determina el tipo
de tratamiento químico que debe efectuarse.
Es muy grande el número de hidrocarburos presentes en el petróleo, se han llegado a estimar
hasta 3000 compuestos diferentes más otras series que se producen durante las operaciones de
refino. De todos ellos solo algunos han sido estudiados siendo los más conocidos entre otros los
siguientes: Parafínica; Nafténica; Olefínica; Aromática.
Normalmente los crudos del petróleo se clasifican según la naturaleza de los hidrocarburos que
predominan en su constitución y estas características que indicamos son las que afectan más
directamente para la obtención de aceites bases en la fabricación de lubricantes.
 Petróleos de naturaleza parafínica
Su composición es de un 70-80% de hidrocarburos parafínicos saturados de cadena lineal o
ramificada, pero nunca cíclica, de fórmula general C nH2n+2. Los nombres de cada miembro
terminan en –ano- ejemplo: metano (CH4). Las parafínicas de mayor interés son las ramificadas
encontrándose en grandes cantidades en las fracciones destinadas a lubricantes. Los aceites de
naturaleza parafínica, depositan más fácilmente los productos contaminantes que los aceites de
otra naturaleza química. Las parafinas de cadena lineal y alto peso molecular deben ser
eliminadas ya que son las que aumentan el punto de congelación.
Características
- Pequeña densidad (generalmente entre 0.88 y 0.89 g/cm3)
- Elevado índice de viscosidad (80-90)
- Baja volatilidad o sea punto de inflamabilidad alto
- Bajo poder disolvente (elevado punto de anilina 90-100)
 Petróleos de naturaleza nafténica
Poseen entre un 70 –80% de hidrocarburos nafténicos que son saturados de estructuras cíclicas o
policíclicas extraordinariamente complejas. Los aceites nafténicos se caracterizan por la fórmula
química CnH2n, frecuentemente tienen una elevada proporción de asfalto, como contienen poca o
ninguna parafina, permanecen en estado líquido a bajas temperaturas.
48
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Características
- Densidad relativamente elevada, frecuentemente superior a 0.99g/cm3
- Bajo índice de viscosidad (sobre 40)
- Mayor volatilidad que las fracciones parafínicas, puntos de inflamación relativamente bajos
- Poder disolvente relativamente elevado (buena miscibilidad con crudos parafínicos)
- Bajo punto de congelación natural
 Petróleos de naturaleza aromática
Tienen entre un 70-80% de hidrocarburos aromáticos no saturados que contienen uno o varios
núcleos aromáticos, condensados o no, a los cuales están fijados cadenas naturales.
Los aceites aromáticos son químicamente muy activos, por lo que se oxidan fácilmente
provocando la formación de productos resinosos o asfálticos acompañados de derivados
corrosivos.
Características
- Densidad muy elevada
- Muy bajo índice de viscosidad
- Baja tensión interfacial (Fácil emulsibilidad con el agua)
- Alto poder disolvente (Punto de anilina muy bajo)
ACEITES MINERALES
Estos tipos de aceites tienen como sustancia básica el petróleo y se obtienen a partir de los
residuos de destilación atmosférica y al vacío (Fig. 5.2).

Fig. 5.2 – Proceso de destilación del petróleo, del destilado al refinado


49
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

Los petróleos son mezclas de hidrocarburos con diferentes contenidos de otras sustancias, según
su procedencia. La composición media de los petróleos es de:
 Carbono (C) 82 – 87 %
 Hidrógeno (H) 10 – 15 %
 Azufre (S) 0.01 - 7 %
 Oxígeno (O) 0–2%
 Nitrógeno (N) 0 – 0.8 %
 Metales 0 – 0.1 %
El petróleo en estado natural no es utilizable para la generación de energía, ni para otros usos.
Este ha de ser refinado para lo cual se somete a cuatro procesos:
 Separación - por destilación.
 Transformación - por craqueo.
 Purificación - por desulfuración.
 Mezcla.
El crudo se introduce en una columna de destilación atmosférica obteniéndose como fracción de
tope los productos que hierven hasta una temperatura de 150ºC que son los gases ligeros (metano-
etano), los gases licuables (propano y butano) y las naftas ligeras (pentanos y más pesados).
Por extracciones laterales de la columna de fraccionamiento se obtiene una fracción que hierve
entre 150ºC y 200ºC o 220ºC, que encuentran aplicación como “white spirit” o nafta, que se
utiliza como disolvente o como gasolina, otra fracción que destila hasta 250ªC que es el
queroseno o petróleo para lámparas y una fracción comprendida entre 250ºC y 350ºC que se
conoce con el nombre de gas oíl y que se usa hoy principalmente como combustible diesel.
Por el fondo de la torre se obtiene aquella parte que no ha sido posible vaporizar a la temperatura
de 350ºC. Esta parte más viscosa y de mayor peso molecular que no se ha destilado es lo que se
llama en el argot refinero, residuo atmosférico, y es la materia prima de otro proceso, destilación
al vacío. La operación en esta fase es, en principio, semejante a la otra, excepto en que es preciso
mantener una baja presión por medio de eyectores o bombas. En esta torre de vacío es donde se
obtiene la materia prima para la fabricación de los aceites lubricantes, extrayéndose un gas oíl por
cabeza y tres cortes laterales que se les puede denominar lube ligero de 300ºC a 400ºC, medio de
350ºC a 420ºC y pesado de 420ºC a 450ºC y un residuo de vacio por fondo. (Instituto Cubano del
Petróleo 1968).
Con estos tres cortes laterales y el residuo de vacio, una vez tratados y refinados en otras
unidades que describiremos a continuación, es de donde partimos para obtener las bases de los
aceites lubricantes.
 Unidad de desasfaltado
La carga de esta unidad es el residuo de vacío debido a su alto contenido de sustancias resinosas
asfalténicas, muy perjudiciales para la preparación de lubricantes líquidos.
La eliminación de estos componentes se hace con propano dentro de una torre a contracorriente y
según la proporción propano-residuo de vacio y temperatura de extracción, varía la precipitación
o arrastre de las materias asfálticas.
Según tratamiento y porcentaje de propano, podemos obtener en esta unidad dos productos base
denominados BS (Brigh Stook) y CS (Cilinder Sock).
50
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

 Unidad de furfural
En esta unidad se tratan los cortes Lu-1, Lu-2, Lu-3 y BS con el fin de eliminar las materias
nocivas y obtener bases con un buen índice de viscosidad y un adecuado grado de refino,
eliminando parte de los hidrocarburos aromáticos y nafténicos. Modernamente se utilizan
solventes selectivos que tengan una gran afinidad con ellos, dejando inalterados los compuestos
parafínicos, como el furfural, el fenol y deusol y el anhídrido sulfuroso.
El contacto entre el aceite y el solvente se realiza por circulación a contracorriente en una torre
obteniéndose aceites bases con índices de viscosidad entre 75-90 y 100, según la calidad que se
desee y el uso a que se destinen dichas bases.
 Unidad de desparafinado
Los refinados de depuración selectiva obtenidos a partir de los petróleos parafínicos contienen
hidrocarburos macromoleculares sólidos que, al disminuir la temperatura, se separan en forma de
cristales. Como consecuencia, los aceites pierden su movilidad y se tornan inútiles para la
explotación en las condiciones de temperaturas bajas.
Para evitar esto hay que utilizar un solvente que disuelva el aceite y precipite las parafinas de
cadena lineal y alto peso molecular.
El disolvente utilizado es una mezcla de MEK (metil-etil-cetano) y de benceno-tolueno que se
mezcla con el producto a desparafinar a la temperatura de congelación que deseamos en el
producto acabado logrando un precipitado de parafina y disolvente que se separa de la fase
líquida.
 Tratamiento por hidrogenación catalítica
Consiste en hacer pasar el aceite e hidrógeno a través de un lecho catalítico bajo condiciones
variables de presión y temperatura. Las reacciones que se producen son la hidrogenación de las
olefínicas y la eliminación de los compuestos de azufre. (como sulfuro de hidrógeno). Sus bases
suelen utilizarse para aceites de transformadores, turbinas y multígrados naturales con una gran
resistencia a la oxidación y elevados índices de viscosidad natural.
El proceso de producción de cualquier aceite consta de tres etapas:
1. Preparación de la materia prima: obtención de las fracciones de aceites iniciales.
2. Obtención de los componentes a partir de las fracciones iniciales.
3. Mezclado de los componentes e incorporación de los aditivos, para la obtención de las
diferentes marcas de Aceites Comerciales.
Los aceites lubricantes obtenidos solo por destilación (conocidos como destilados) con
densidades de 0.89 – 0.93 g/cm3, solo cumplen parcialmente las exigencias actuales de los aceites
lubricantes.
A través de procesos de refinación, se logra un incremento de la calidad del aceite. Tales
productos se llaman refinados.
Los aceites minerales son mezclas de hidrocarburos. Dado que, en la mayoría de los casos se trata
de compuestos de hidrocarburos en forma de cadena o de anillo, saturados y no saturados, la
clasificación de aceites minerales es simple, presentando:
 Los parafínicos una producción principal de base parafínica superior al 75 %.
 Los naftenos una producción principal de base nafténica superior al 75 %.
51
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

 Los aromáticos una producción principal de aromáticos superior al 50 %.


Para la obtención de diferentes tipos de aceites lubricantes, se suele usar hoy en día, la refinación
con disolvente.
Junto a la caracterización química, son de importancia los valores físicos, tales como, densidad
(), viscosidad (,), fluidez, influencia térmica y otras propiedades. Los aceites minerales
cubren aproximadamente un 90 % de la demanda de aceites lubricantes.

ACEITES SINTÉTICOS:
Los aceites sintéticos son fluidos fabricados sintéticamente y adecuados para la lubricación (por
ejemplo, aceites de ésteres, por medio de síntesis cualitativa de aceites grasos con alcohol). Para
determinados sectores de aplicación, estos líquidos cuentan con propiedades superiores a la de los
aceites lubricantes minerales. Sin especificar más detalladamente los grupos de sustancias, las
ventajas de los aceites sintéticos en el campo técnico de la fabricación son:
 Alta estabilidad térmica y de oxidación.
 Favorable relación viscosidad – temperatura.
 Alto punto de inflamación.
 Buen comportamiento en frío.
En la tabla 5.1 se muestra una comparación entre los aceites minerales y sintéticos, en cuanto a
sus valores promedios de sus propiedades más importantes.
Tabla 5.1- Propiedades de algunos aceites lubricantes (valores promedios)
ACEITES
Mineral Polifenil Perfluoroaqu
Propiedades ésteres Poliglicoles Siliconas
es ésteres il éter.
Densidad a 20º C
0.9 0.9 0.9 – 1.1 1.2 0.9 – 1.05 1.9
(g/cm3)
I.V. 80 – 100 140 – 175 150 – 270 20 – 74 190 – 500 50 – 140
Pto de - 40 a –
- 70 a - 20 -50 a – 20 -12 a 21 -80 a -30 -70 a –30
Solidificación(C) 10
Estabilidad
Poca Buena Buena Excelente Excelente Excelente
Oxidación
Estabilidad
Poca Buena Buena Excelente Excelente Excelente
Térmica.
Deficiente
hasta
Poder Lubricante Bueno Bueno Excelente Bueno Bueno
Satisfactori
o
Compatibilidad con Buena Deficient Deficiente Deficient Buena Buena
elastómeros e hasta hasta e
52
LUBRICANTES Y SUS PROPIEDADES.

pinturas, etc Buena Buena


Relación de Precios 1 5 – 10 6 – 10 200 – 500 40 – 800 400 –1080
Punto de No
< 250 200 – 280 220 – 260 150 – 340 150 – 350
Inflamación.(C) inflamable

Вам также может понравиться