Вы находитесь на странице: 1из 82

“COMO INFLUYE EL JUEGO EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS

APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE-ESCOLAR DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMBIENTALISTA DE CARTAGENA DE INDIAS”

MARIA ELVIRA VALDEZ DIAZ

MAIRA LEON LOPEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN CONVENIO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
CARTAGENA DE INDIAS
2015
“COMO INFLUYEEL JUEGOEN EL FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE-ESCOLAR DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMBIENTALISTA DE CARTAGENA DE INDIAS”

MARIA ELVIRA VALDEZ DIAZ

MAIRA LEON LOPEZ

Trabajo presentado como requisito para optar el título de:


LICENCIADAS EN PEDAGOGIA INFANTIL

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EN CONVENIO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
CARTAGENA DE INDIAS
2015
Nota de Aceptación

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

____________________________________
Presidente del Jurado

____________________________________
Jurado

____________________________________
Jurado
DEDIDACTORIAS

Al todo poderoso y omnipotente Dios de los cielos y de la tierra por habernos


permitido llegar hasta este punto y habernos dado la vida para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestro esposo y novio que con amor nos han concentrado con todo cariño,
brindándonos todo, entrega, dedicación y sobretodo su inmenso amor,
conocimiento y mucha comprensión y paciencia durante estos años de mi vida y
quienes han sido una pieza clave en nuestro desarrollo profesional.Mil gracias
porque siempre están a nuestro lado sin condiciones.

A nuestros padres, por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, por
su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores, por la motivación
constante que nos han permitido ser unas personas de bien, pero más que nada,
por su amores incondicionales.

A nuestros hermanos y demás familiares por su constante amor para nuestra


superación en todos los ámbitos, porque siempre nos han apoyado
incondicionalmente.

A nuestras compañeras y demás personas que nos colaboraron, porque con su


amor, hermandad, convivencia y ejemplo, han sido parte fundamental para nuestra
promoción personal.

A nuestros profesores y asesores por ofrecernos siempre esa mano desinteresada


y con el pasar del tiempo, de amigas incondicionales en todo momento.
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimientos a las personas que participaron y


colaboraron activamente de nuestro trabajo de tesis.

A Dios por darnos la fe y esperanza para no desfallecer en los momentos de


angustia y dudas a las cuales les enfrentamos diariamente.

A nuestros padres que sin medir tiempo ni condiciones nos apoyaron con todas las
herramientas necesarias y el apoyo incondicional de nuestras familias.

A nuestros docentes por orientarnos en el proceso de trabajo y aplicación de la


tesis.

Gracias a nuestros compañeros sentimentales e hijos, por poseer la paciencia y


soporte ante nuestras ausencias.

Gracias a todas las personas que me apoyaron en este proceso tan especial de
nuestras vidas. En especial a mis amigas, a nuestros profesores, compañeras y
colaboradoras con este proceso educativo nuestro. Sólo nos queda decirles

Gracias
RESUMEN

El estudio investigativo denominado “Como influye el juego en el Fortalecimiento


de los aprendizajes de los niños y niñas de Pre-Escolar de la Institución Educativa
Ambientalista de Cartagena de Indias”, es relevante y con grandes proyecciones
de réplicas ya que de manera general se pudo analizar que el juego posee una
gran importancia en la vida de los niños, para su desarrollo y potencialidades
cognitivas, como también en el psicomotor, orientándose hacia su innata
creatividad, en sus distintos aspecto tales como lo sociocultural, volitivo, en su
desarrollo socioemocional, en el manejo de normas, en sus competencias etc.

De manera específica se trató el tema del juego, sus influencias en los


aprendizajes y por el aprendizaje, demostrando que los niños aprenden jugando, y
que es mucho más fácil entender el mundo de los niños para poder llegar a ellos.
Basándonos en la importancia de los aprendizajes significativos, podemos llegar a
entender la gran importancia que tiene el juego para el desarrollo y logro de los
mismos.

Un niño o niña que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un


docente que necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que permite
actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia y la
reflexión. Ya el juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un
lugar privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión.
Es, más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos
tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable. Jugando, los niños
aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve cómo el papel se deshace
en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más duras que el pan,
que el fuego quema, etc.

El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos


lo hacemos por placer, por auto estimularnos; precisamente el poder responder a
la necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad con
una sana convivencia.
ABSTRACT

In summary the research study called "As influencing the Game on the
Strengthening of the learning of children from Pre-School of the Environmental
Educational Institution of Cartagena de Indias", is relevant and large projections of
aftershocks since in general It could analyze the game has a great importance in
the lives of children, their development and cognitive potential, as with other
development including psychomotor, towards their innate creativity in its various
sociocultural aspect, volitional, in their social-emotional development, management
standards, competencies etc. Specifically the theme of the game, their influences
on learning and learning discussed, showing that children learn through play, and
it's much easier to understand the world of children to reach them. Based on the
importance of meaningful learning, we can come to understand the great
importance of the game for development and achieving them.

A child who needs to know the world from its possibilities, and a teacher who
needs to know the children have in the game sets a space that allows integrators
acts. This space also favors the experience and reflection. Since the game takes,
within the means of expression for children, a privileged place. It can not be
considered only as a hobby or fun. It is, above all, learning for adult life. The world
of gaming has a large amplitude, exist in endless supply. Playing, children learn the
qualities of things that handles; see how the paper is rolled into the water, how coal
dirty, the stones are harder than bread, that fire burns, etc. The game is essentially
a free activity. People when we play we do for pleasure, self spur; precisely to
respond to the need to have fun, no other motivation, is an act of freedom with a
healthy coexistence.
GLOSARIO

LUDICA: Es toda aquella acción que produce diversión, placer y que se identifique
con la recreación y con una serie de expresiones que pueden ser deportivas,
culturales, danza, la música, etc. las cuales nos dejan una enseñanza.

RECREACION: Es toda aquella acción que produce diversión, placer.

RECREAR: Es la función que cumple una persona cuando dirige un grupo con el
objetivo de realizarles juegos y actividades recreativas.

JUEGO: Es toda aquella actividad divertida que se realiza con un objetivo


recreativo y/o competitivo.

RONDA: Es una clase de juego que se utiliza para integrar a los participantes y
generar mayor confianza entre ellos ya que existe un contacto físico y emocional.

RALLY DE OBSERVACION: Es una actividad en la cual se deben de ir superando


pruebas y se realiza con el fin de integra el grupo y crear o aumentar los lasos e
amistad.

CARRERA RECREATIVA: Es aquella que se realiza únicamente por diversión y


por integrar a un grupo.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN....................................................................................................6
ABSTRACT...................................................................................................8
INTRODUCCIÓN........................................................................................12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................15
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................17
2. OBJETIVOS................................................................................................18
2.1. Objetivo General:...........................................................................................18
2.2. Objetivos Específicos:...................................................................................18
3. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................19
4. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................21
4.1. Tipo de Investigación y Metodología..........................................................21
4.2. Población y muestra...................................................................................22
4.3. Instrumentos y Procedimientos para recolección de la información..........23
5. MARCO TEÓRICO/REFERENCIAL...........................................................24
5.1. Marco Legal................................................................................................32
5.2. Contexto Psicológico..................................................................................35
5.3. Contexto Pedagógico..................................................................................35
5.4. Antecedentes..............................................................................................36
5.5. Referentes Teóricos....................................................................................37
6. PROPUESTA PEDAGÓGICA.....................................................................55
“IMPLEMENTACION DE UNA PROPUESTA PEDAGOGICA: “EL JUEGO
EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE PRE-ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AMBIENTALISTA DE CARTAGENA DE INDIAS”.......................................55
6.1. El juego como figura de relación interpersonal..........................................55
a. Propósitos o logros de la estrategia a implementar...................................56
b. Metodología de la estrategia......................................................................56
6.1. ACTIVIDADES PROPIAS REALIZADAS EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA AMBIENTALISTA DE CARTAGENA DE INDIAS...................57
6.1.1. INTENTA ATRAPARME..............................................................................57
6.1.1.1. Propósito de la actividad:............................................................................57
6.1.1.2. Desarrollo de la actividad:..........................................................................57
6.1.1.3. Recursos:....................................................................................................57
6.1.1.4. Protocolo de ejecución:...............................................................................57
6.1.2. LA PEREGRINA..........................................................................................58
6.1.2.1. Propósito de la actividad:............................................................................58
6.1.2.2. Desarrollo de la actividad:..........................................................................58
6.1.2.3. Recursos:....................................................................................................58
6.1.2.4. Protocolo:....................................................................................................59
6.1.3. LA UNION HACE LA FUERZA...................................................................59
6.1.3.1. Propósito de la actividad:............................................................................59
6.1.3.2. Desarrollo de la actividad:..........................................................................59
6.1.3.3. Recursos:....................................................................................................60
6.1.3.4. Protocolo:....................................................................................................60
6.1.4. EL TELEFONO ROTO................................................................................60
6.1.4.1. Propósito de la actividad:............................................................................60
6.1.4.2. Desarrollo de la actividad:..........................................................................60
6.1.4.3. Recursos:....................................................................................................61
6.1.4.4. Protocolo:....................................................................................................61
6.1.5. ME APRENDO TU NOMBRE.....................................................................61
6.1.5.1. Propósito de la actividad:............................................................................61
6.1.5.2. Desarrollo de la actividad:..........................................................................61
6. CONCLUSIONES.......................................................................................63
7. RECOMEDACIONES.................................................................................64
8. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................65
9. ANEXOS...........................................................................................................69
INTRODUCCIÓN

El énfasis de éste proyecto es dejar una inquietud acerca de las estrategias a


utilizar en la población de niños seleccionados, ya que éstas forman parte de la
cultura que nos rodea y con la que debemos convivir.

Este trabajo identifica a la motivación intrínseca, como la base para el desarrollo


del fortalecimiento de los aprendizajes de los niños y niñas de preescolar de la
Institución Educativa Ambientalista de la ciudad de Cartagena de Indias, a través
de los juegos, haciendo un recorrido histórico por el tema de la motivación y se
hace referencia a las diversas teorías que han surgido sobre esta área del
conocimiento, hasta llegar a la época actual.

La propuesta de desarrollar estrategias lúdico – pedagógicas en niños de edad


preescolar en la Institución antes mencionada, está basada en promover un
proceso de fortalecimiento de los aprendizajes en el cual el aprendiz sea
consciente del proceso mismo y desarrolle sus capacidades para continuar
aprendiendo.

Con el proyecto: “Como influye el Juego en el Fortalecimiento de los aprendizajes


de los niños y niñas de Pre-Escolar de la Institución Educativa Ambientalista de
Cartagena de Indias”, se busca un sostenible y constante dinamizar con
complementariedad, desde todos los ámbitos en este primer nivel del proceso
enseñanza-aprendizaje como estrategias innovadoras para que los niños y niñas
inicien y se potencialicen hacia un verdadero desarrollo sensomotor y volitivo
fortaleciéndolos, afianzándolos y manteniéndolos, a través, de acciones reales
motivadoras y estimulantes en los variados espacios escolares, incluso en el de
formación académica y recreativa, conllevando a los infantes a un permanente
uso del sano esparcimiento y de una libre locomoción, con gran entusiasmo que
los caracterizan por sus expresiones gestuales y de armonía individuales y
colectivas dentro de sus deseos exteriorizados con la inocencia de sus acciones
y actividades para aprender aprendiendo, jugando.

El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano; desde
que nace hasta que tiene uso de razón, el juego ha sido y es el eje que mueve sus
expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los
niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su
campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en
el aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento suaviza las
asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el
descanso. El juego en el aula escolar sirve para fortalecer los valores: honradez,
lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto
por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y, propicia rasgos como el dominio
de sí mismo, la seguridad, la atención - debe estar atento para entender las reglas
y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que
favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el sentido
común, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida ciudadana.
En ese sentido, en la práctica, con ejemplos vivenciales se desarrollaron unas
clases o micro-clases donde el juego sirvió de enlace a contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales con los valores inherentes a la comunidad
educativa ambientalista y de sus alrededores para captar con ella, los distintos
aprendizajes desde la lúdica, desde el aprender jugando.

En este proceso la toma de conciencia de la importancia de los primeros años de


la vida del niño para el aprendizaje del adulto, es vital para el educador, de allí que
los factores que condicionan o favorecen el crecimiento influyen de manera
positiva en el sano desarrollo de la personalidad de los niños y niñas en edad
preescolar , donde la relación que se pueda establecer entre el docente y el niño
garantizan una educación con calidad, y donde el manejo de estrategias es base
para el desempeño exitoso dentro de un aula de clase. A esto se unen las
múltiples teorías acerca del juego lo que por consecuencia está presente en sus
múltiples tipos que se utilizan en el quehacer pedagógico, como parte de las
actividades que se organizan en los horarios previstos, donde se encuentran los
llamados juegos de movimiento, y didácticos ayudan a alcanzar los objetivos
educativos y al mismo tiempo hacen que los niños se sientan felices.

El presente proyecto, acotado permite fortalecer, Identificar, valorar y afianzar el


conocimiento y los mismos aprendizajes en los preescolares como frutosy/o
futuro en la Institución Educativa Ambientalista en Cartagena. Con este trabajo se
presenta la oportunidad de desarrollar los fundamentos de la ludicidad, a través de
los juegos para el mejoramiento continuo del proceso educativo desde la pre-
escolaridad, que es la base que potencia al ser y sus saberes, que germinan y
caminan hacia el desarrollo de la personalidad.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha observado que la los estudiantes de pre- escolar de la Institución Educativa


Ambientalista de Cartagena, presenta un inadecuado manejo del juego ya que es
utilizado como forma de distracción y no como estrategia de aprendizaje, es claro
que la aplicación constante en diversos centros educativos el tradicionalismo en
los distintos procesos del desarrollo curricular para el desenvolvimiento de este
nivel de escolaridad. Es este nivel el direccionado a poseer buenos y positivos
valores y cimentar el aspecto cognitivo en los aprendices, desde temprana edad.

Por ser esta institución educativa, orientada hacia lo ambiental, se puede


perfectamente realizar un trabajo paralelo a este ámbito, a partir de las variadas
implementaciones alternas o estrategias por realizar con dinamismo y a través de
los distintos juegos del proceso innovador dentro del mejoramiento escolar. Esto
con distintas estrategias en el marco de la practicidad y aplicabilidades
combinadas en los aspectos de producción lúdica, insertas con los juegos y de
ellos el aprendizaje. Igualmente con los demás indicadores, tales como la
disposición de las basuras, cuidado de la flora, manejo del suelo, utilización
racional del agua y la energía eléctrica entre otros de tal forma que los juegos con
estos aspectos se dinamizan y se le puede representar a través de los socio-
dramas para aprender aprendiendo jugando por mejores y estimulantes
aprendizajes.

Esta situación de la caracterización problematizadora del proyecto: “El juego como


estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje de los niños y niñas de pre-
escolar de la Institución Educativa Ambientalista en Cartagena de Indias” se refleja
en el aula el cual redunda en todos aspectos del quehacer pedagógico de la
institución que al ejecutarlo se observa que los aspectos de la valoración entre
ambiente-ludicidad, son recíprocos y se desarrollan conjuntamente con los juegos,
influyendo en lo cognitivo y lo sensomotriz.
Los habitantes de los sectores de influencias de la institución muestran
características comportamentales agresivas, y como consecuencia lógica se
trasladan con los estudiantes a la cotidianidad de la Institución Educativa
Ambientalista. Frecuentemente se generan conflictos internos entre los
estudiantes, sean del mismo grado o de grados diferentes, en el interior y en el
exterior de las aulas; la situación conflictiva genera agresiones que muchas veces
han llegado a las lesiones físicas dentro y fuera de la institución; según estudios
realizados por la psicóloga de la institución a través de estudios psicosociales
debidamente registrados, la situación observada por medio de las sesiones
trabajadas en la Institución ambientalista por medio de encuestas y acercamientos
con los aprendices, y partiendo de la integración por los niños y niñas, resulta
como mal ejemplo, el hecho que los demás estudiantes participan disfrutando y
alentado a los demás para que estos malos ejemplos sean repetitivos, llegando
muchas veces a generar mayores consecuencias (ver anexo N°1).

Esta realidad de la Institución Educativa Ambientalista de Cartagena de indias, es


una de las que configura para todos los miembros y estamentos escolares entre
ellos los docentes, ya que es un campo de acción de su propia actividad que es
bien compleja, y se exige tiempo en la solución de esos conflictos impidiendo
muchas veces el avance de otros procesos educativos formales, como lo puede
ser el aprendizaje académico por medio de la transmisión de información y otros
procesos sociales como la interacción con otros compañeros de clases, para la
aplicabilidad de la influencia de los juegos para el desarrollo, fortalecimiento y
afianzamiento de los aprendizajes desde el preescolar.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible implementar el juego como estrategia para el fortalecimiento del


aprendizaje de los niños y niñas de pre-escolar de la Institución Educativa
Ambientalista en Cartagena de Indias?
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

 Implementar el juego como estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje


de los niños y niñas de pre-escolar de la Institución Educativa Ambientalista en
Cartagena de Indias”

2.2. Objetivos Específicos:

 Identificar estrategias, para fortalecer el aprendizaje de nivel de preescolar con


los juegos como estrategias para el mejoramiento continuo de los niños y
niñas en la Institución Educativa

 Afianzar el aprendizaje de niños y niñas de preescolar, mediante el juego,


como estimulo, para desarrollar sus potencialidades.

 Implementar juegos como estrategias, que permitan el fortalecimiento del


aprendizaje de los niños y niñas de nivel de preescolar para el mejoramiento
académico en la Institución Educativa.
3. JUSTIFICACIÓN

La principal razón que se tuvo para seleccionar la parte educativa y viabilizadora


de la presente investigación o estudio, es la desconexión de lo lúdico, a través de
los juegos, para lograr unos óptimos aprendizajesdes del proceso educativo
iniciándose desde la etapa exploratoria, llamada comúnmente pre-escolar, y es
precisamente con el convencimiento que se tiene que hay que partir de una
formación y de un cambio de actitud, para implementar las acciones y actividades
correspondientes para potencializar y conllevar un amplio mejoramiento continuo
de los procesos educativos que dinamicen y motiven a los aprendices de pre-
escolar en general en la Institución Educativa Ambientalista de Cartagena.

Se justifica ampliamente el estudio connotado, porque realmente encarna, unas


redes de nuevas alternativas estratégicas, inspiradas en las constantes
motivaciones de ámbitos innovadores, que permiten y se proyectaran a un futuro
desencadenado de solución de los aprendizajes en los niños y niñas prescolares,
ya que estos con nuevas dinámicas a través de los distintos juegos para
sintonizarse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, beneficiándolos en
forma notable, a ellos como infantes, a la familia y a la sociedad en general.

El estudio llamado muy acertadamente: “Como influye el juego en el


fortalecimiento de los aprendizajes de los niños y niñas de Pre-Escolar de la
Institución Educativa Ambientalista en Cartagena de Indias”, ya que se incursiona
en la ruptura de lo tradicional dentro del proceso educativo, por el evolucionar con
estimulación, innovación y con una marcada influencia de los juegos en el
mejoramiento continuo y sin parar, acompañado de un alto nivel de fortalecimiento
para que los niños y niñas preescolares adquieran una ritmicidad en los
aprendizajes a partir de todo tipo de actividades, dinámicas, con accionares
lúdicos y con estrategias motivadoras y estimulantes para que éstos infantes,
desarrollen sus potencialidades.
Con estas líneas estructurada se manifiesta muy clara y concisamente como se
recaba bajo toda cohesión, que esta propuesta innovadora influye para que los
niños y niñas de la escuela ambientalista, conjuguen los juegos con lo ecológico y
lo natural del entorno paisajístico que se halla incurso alrededor de la institución
en mención, convirtiéndolo en relevante y trasciende interna y externamente,
porque su impacto social es integrador, partiendo de que jugando se aprende, y se
posee las interrelaciones respectiva, con estimulación, alegrías, gozos porque
cada día se cierra la brecha atendiendo que en todos los estratos sociales, los
juegos unen y son placenteros para todos y con todos, sin discriminación alguna.

En los inmensos estudios, realizados por tratadistas, pedagogos y facilitadores, se


está demostrado que el mayor desarrollo del cerebro ocurre en los tres primeros
años de vida y depende en parte, del entorno en el que los niños y las niñas
crecen, de su nutrición, de su salud, de la protección, de su formación en los
distintos valores, que reciben y las mismas interacciones humanas que
experimentan1. Además,su atención, el cuidado y una educación de calidad son
factores que influyen en un buen aprendizaje, y de que otra manera se puede
llegar a este si no es a través de la lúdica, en representación de todo tipo de
juegos y de la recreación que son la base fundamental del desarrollo de la
personalidad. Ante ello es justificante fortalecer e implementar el proceso
educativo del nivel preescolar, en la Institución Educativa Ambientalista, para que
los infantes alrededor de su edad el juego lo es todo y casi lo único para ellos. De
esta manera podemos brindar un conocimiento indirecto pero trascendental para
sus vidas. Por último se justifica el este trabajo, porque se realizó principalmente
para investigar la importancia de la influencia que tiene la lúdica y el juego en el
aprendizaje significativo que emplean las docentes con los niños y niñas en edad
preescolar, involucrando la psicomotricidad que es primordial en esta edad, y a la
hora de implementarlo, se buscan y encuentran diversos métodos llevados hasta
el nivel de cada uno de los infantes, detectando posibles avances y retrocesos que

1
Participacion de las familias en el aprendizaje, disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf
pueden tener ellos y ellas, evidenciando no solo las competencias en los niños
sino también en las docentes.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

El proyecto: “Como influyen el juego en el fortalecimiento de los


aprendizajes de los niños y niñas de Pre-Escolar de la Institución Educativa
Ambientalista en Cartagena de Indias”, se enmarca dentro de una
investigación de carácter descriptivo, ya que permite caracterizar la situación
de los infantes como escolares, con la finalidad o propósito de establecer un
patrón de mejoramiento continuo de los aprendizajes matizando los valores con
unas acciones comportamentales de una sana convivencia por la incidencia e
influencias de los juegos . En este sentido, se pudo describir en forma detallada la
situación actual del proceso de enseñanza y aprendizaje de la institución escolar
en su nivel de estudio.

En este estudio, el diseño adoptado para dar solución al problema planteado, es


netamente cualitativo estando incurso lo descriptivo y explicativo, ya que al
recopilar toda la información se detalló directamente dela Institución Educativa
Ambientalista de Cartagena de Indias, y su entorno por ser el lugar donde
trascurrieron los hechos y su valor radica en que permite conocer con veracidad y
con gran confiabilidad, sin manipulación alguna. En este sentido, los datos fueron
recopilados en el aula de PREESCOLAR de la Institución Educativa Ambientalista
en Cartagena de Indias.

4.1. Tipo de Investigación y Metodología

Es aspecto metodológico en este tipo de investigación, viabiliza en si el proyecto,


que es de corte cualitativo, con injerencia lógica de lo descriptivo, razón está de la
fuerte influencia del juego en el fortalecimiento de los aprendizajes en el Pre-
Escolar de la Institución Educativa Ambientalista en Cartagena de Indias.

4.2. Población y muestra

Al interpretar la conceptualización de lo que es población, en su significación se


manifiesta que es un conjunto de individuos que abarca un sitio o espacio
territorial que en convivencia se interrelacionan entre sí y con variadas
características. En esta investigación, la población objeto de estudio es la
comunidad estudiantil de la Institución Educativa oficial llamada I.E. Ambientalista
de Cartagena de indias, con todos los niveles: Preescolar, básica primaria, básica
secundaria y Media técnica ambiental la muestra de dicha población es la que
está conformada por cerca de 3.654 los estudiantes y de esto se toma la muestra
en el grado de preescolar que cursan los niños y niñas, conformado por 28
alumnos, de ellos hay 12 niñas y 16 niños, con edades oscilantes entre los cuatro
y cinco años; en la Institución Educativa Ambientalista de Cartagena de indias.

Los cuales presentan características del lenguaje:


• No saben señalar colores, algunos sí,
• Tienen sentido de la forma,
• Pueden copiar un modelo,
• Pueden reconocer dos partes de una figura y unirlas,
• Parten de su geometría práctica es somático postural y no visual,
• Disfrutan con arcilla, masa, dactilografía.
• Realizan actividades creativas.

Lo cual deja en evidencia que muchas de las acciones que hacen los aprendices
tienen estrecha relación con el desarrollo familiar que presentan en sus hogares,
es decir, la atención y el fortalecimiento no es solo de la escuela, también en el
interior de sus hogares pueden fortalecer los lazos académicos.
4.3. Instrumentos y Procedimientos para recolección de la

información.

Los instrumentos y procedimientos para recolección de la información están


insertos en la observación, encuestas a estudiantes (ver anexo: N°1) y el
proyecto educativo institucional PEI, de la misma institución y luego de haber
definido la población de la presente investigación, es necesario se seleccionó las
diferentes las técnicas e instrumentos de recolección de datos, indispensables
para recopilar y agrupar cabalmente los datos, que posteriormente serán
interpretados y analizados para darle respuesta al problema planteado. Las cuales
se connotaron anteriormente pero se recalcan: La observación, las encuestas, las
entrevistas entre otras más, ya que se han combinados o utilizados otros
instrumentos y procedimientos para captar y/o recolectar la información necesario
para plasmar y complementar la propuesta y con base a la obtención de
información suministrada por un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos,
o en relación con un tema en particular, la cual puede ser aplicada de forma oral o
escrita.

5. MARCO TEÓRICO/REFERENCIAL
En el juego, debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica
creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que
amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. El niño explora el mundo
que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con
conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar
a sus constantes porqués. Los niños, aunque tengan compañeros de juegos
reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No será
raro ver a los niños hablar en tonos distintos de voz y tener una larga y curiosa
conversación consigo mismo, está jugando.

La visión del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto, ninguno de
los motivos que mueven a éste a jugar interviene en el juego del niño. Para educar
jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea de los pequeños
cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si la idea hubiera
surgido de ellos2. Con experiencias logradas con el juego, el niño o la niña puede
aprender con vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy
importante que vaya conociendo una buena gama de juegos, materiales
y herramientas didácticas para enriquecer mejor sus experiencias. Los niños no
tienen las facilidades de aprender que tienen los mayores al tener a su alcance
el teatro, la radio, la lectura e incluso hasta el sano esparcimiento etc.

La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del
juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar
piezas industriales o de decoración, etc. Necesita de esta gimnasia. El niño, al
jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo
seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su
imaginación juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner cosas buenas
delante, empezando por nuestro comportamiento y compartida convivencia

2
Fragmento en línea, disponible en:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3565/1/QT03102.pdf...
El conocimiento humano, a través de la historia ha logrado atrapar en su
conciencia y lo ha plasmado en sus distintas acciones, bajo la ludicidad y lo ha
logrado y comunicarlo de diferentes maneras en la sociedad. En este sentido,
cabe señalar que el ser humano, es el único que aprende a un nivel tan superior
que puede construir grandes teorías, siendo importante un buen proceso formativo
desde la escolaridad, en el inicio de sus etapas de desarrollo para poder
desenvolverse en la sociedad que le depara.

La educación, ha de hacer referencia a lo más profundo de la persona, aún por


conformar a la sociedad en evolución, en la que esta se ha de integrar, a la cultura
que en esta sociedad se desarrolla, a los medios concretos inherentes a esta y
materiales de que en el momento se puede o se quiere disponer, a las finalidades
prioritarias que a esta educación se le quiera asignar, que pueden ser
extraordinariamente variadas. En consecuencia, es así como se afirma que en la
actualidad resultaría una tautológica admitir que se está en evidencia de un
cambio que va de la conceptualización a la holística, y específicamente en relación
al aprendizaje a través de los juegos y las dinámicas, ya que está ha sido la
premisa que ha condicionado la problemática en cuestión; sin embargo es cierto,
al punto que pedagogos y psicólogos se han interesado en encontrar la solución a
tal necesidad, al respecto plantean que se hace emergente una reforma sustancial
en el proceso de los aprendizajes.

Es importante resaltar y de entender que el principio de la problemática del


aprendizaje a partir de los juegos en los preescolares, se puede delimitarse a la
concepción de roles más idóneos a cada uno de los actores protagonista que
intervienen en el escenario de su aprendizaje. También se observa que el
aprendizaje de los preescolares depende de una amplia motivación, que es
ejercida en este nivel con los juegos como un ensayo prolongado de un camino
que se piensa durante el proceso mismo.

Cada cual, con su objeto de estudio y su modo de abordarlo, más allá de la


frontera de una lógica rigurosa, afirman que el aprendizaje de la matemática
reclama dimensiones de complementariedad y transdisciplinariedad que
posiblemente logren fusionar fuerzas didácticas aparentemente distintas pero
epistemológicamente unidas, para desplegar todas las potencialidades.

El papel que juega la “actividad fundamental” en el desarrollo de la personalidad


infantil y específicamente el juego de roles en la etapa preescolar, dinamizan los
resultados obtenidos, hablar de la teoría del juego y llevarlos a la práctica, es
hablar de un sistema de ideas, de conceptos acerca de los fenómenos o de una
esfera de la realidad.

Parece entonces muy evidente que haya una estrecha relación entre teoría y
práctica, y que debe haber coherencia entre ambas 3. Pero este vínculo es con
frecuencia ignorado y una razón de esto puede ser, por ejemplo, la insuficiente
elaboración de una teoría desde el punto de vista pedagógico; otras veces,
aunque se haya esclarecido esa instrumentación, puede suceder que los
encargados de aplicarla no hayan profundizado suficientemente en ella. Es decir,
que con frecuencia, aun conociendo la teoría, perdemos el rumbo de la práctica.

Existen múltiples teorías educativas (TEORIA CONDUCTISTA, TEORIA


COGNITIVISTA, TEORIA CONSTRUCTIVISTA) 4, puede decirse que, en última
instancia, cada una responde a una concepción de la relación entre la educación y
el desarrollo. Para unas, la educación debe esperar a que el desarrollo ocurra;
para otras, es un proceso donde ambos ocurren simultáneamente; para otros, la
educación antecede y guía el desarrollo. Cada enfoque tiene una forma particular
de concebir la práctica pedagógica. Las distintas teorías pedagógicas del mundo
occidental entre ella la cubana actualmente, parte de un enfoque histórico cultural,
sobre la base de las ideas de Vygotsky y por ello proyectamos nuestra práctica
teniendo como premisa el carácter rector de la educación en su relación con el
desarrollo. Partir del enfoque histórico cultural es, fundamentalmente, adoptar una
3
El juego: teoría y práctica Dra. Mercedes María Esteva Bormat1 Instituto Central de Ciencias disponible en
linea http://www.oei.es/inicial/articulos/juego_teoria_practica.pdfPedagógicas.
4
Disponible en línea en:
http://mundoyeducacion.blogspot.com/2008/11/teorias-del-aprendizaje.html
posición humanista y optimista: la personalidad no es innata, su formación y
desarrollo se encuentran íntimamente ligados a las experiencias educativas y
culturales en general que el individuo recibe, el hombre es educable.

Reconocer el papel rector de la educación es, por tanto, una posición de


compromiso para el educador pues representa la influencia más calificada para
iniciar la formación de la personalidad. Siguiendo el enfoque histórico cultural, la
personalidad se forma y el proceso de su formación ocurre desde que el niño nace
y continúa hasta llegar a la edad adulta; su formación tiene lugar en las diferentes
actividades que el individuo realiza y en las relaciones que mantiene con sus
semejantes, prácticamente desde el nacimiento, en la comunicación que a partir
de ellas establece.

En la edad preescolar, el juego es la actividad fundamental. Al juego vamos a


referirnos. Como es conocido, sobre a base de las distintas teorías que lo
explican, existen múltiples formas de utilización pedagógica del juego. Entre ellas,
presentes hoy en América Latina, podemos citar desde la ausencia casi total de
juego, porque solo implica placer, y por ello entra en contradicción con los
objetivos de aprendizaje de la institución, hasta la utilización didáctica en extremo;
sin olvidar la práctica, el juego como recreación, para liberar emociones y energía,
lo que supone un “dejar hacer” en el juego, es decir, una actividad donde el adulto
queda prácticamente marginado. ¿Cuál es la posición ideal determinante?
Asumiendo el enfoque histórico cultural de esta actividad, entendemos que su
origen, naturaleza y contenido tienen un carácter social: el juego, surge y se
desarrolla bajo la influencia, intencionada o no, de los adultos; de aquí la
consideración de que los educadores pueden contribuir de manera significativa a
elevar su potencial educativo, mediante la utilización de procedimientos muy
peculiares de dirección pedagógica.

Esos procedimientos de dirección pedagógica no entran en contradicción con el


carácter independiente de esta actividad, por el contrario, van encaminadas a
potenciarlo. Para ello, el adulto juega con los niños, y desde su posición de
copartícipe del juego, mediante sugerencias, proposiciones, y si fuera necesario
demostraciones, va conduciendo la actividad hacia el logro de objetivos
educativos, y sin perder de vista además, las necesidades de los niños, sus
intereses, propiciando su iniciativa, su creatividad.

Al asumir la teoría del juego como actividad fundamental, lo ubicamos en el centro


del currículo y proyectamos su utilización en diferentes momentos del proceso
educativo y de acuerdo con ello, concebimos formas particulares de participación
del educador, pero siempre bajo un criterio de intencionalidad, debiendo
diferenciarse el juego como tal, de la utilización de procedimientos lúdicos para
elevar el tono emocional en una actividad didáctica, para tratar determinados
contenidos del programa. Esta concepción pedagógica del juego que, a grandes
rasgos, hemos expuesto tiene ya una historia de aplicación en Cuba, tanto en las
instituciones como en las vías no formales de la educación preescolar. Las
investigaciones y la práctica educativa han demostrado su validez. Puede decirse
que, cuando en la década del 70 se iniciaron en nuestro país los primeros estudios
sobre el juego con una intención pedagógica, basados en el enfoque histórico
cultural y su consecuente forma de aplicación en la práctica escolar, se encontró
que bajo la forma de “juego como entretenimiento” y “juego libre, sin la intromisión
de un adulto” (con la excepción de los llamados juegos didácticos) los educadores
prestaban muy poca atención a esta actividad y se limitaban a crearle
determinadas condiciones a los niños, en cuanto a espacio y juguetes.

Las subfases de las tres grandes etapas, basadas en las soluciones de niños y
adolescentes de los problemas de bloques de Vygotsky 5 , son las siguientes:

Etapas 1. El pensamiento en grupos desorganizados. Durante este período


agrupa elementos y puede asignarles etiquetas, con base en que hay uniones por

5
Fragmento en línea, disponible y consultado en:
www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/439.
casualidades en la percepción del niño: Reagrupamiento por ensayo y error;
Organización del campo visual y Grupos re-arreglados.

Etapa 2. Pensamiento en categorías. Los objetos individuales se unen en la mente


del niño, no sólo por sus impresiones subjetivas, sino por medio de uniones que
existen entre los objetos. Este es un paso que lo aleja del pensamiento
egocéntrico y lo dirige a la objetividad. En una categoría, las uniones entre los
componentes son hasta cierto grado concretos y factuales, en lugar de abstractos
y lógicos. Cinco tipos de categorías suceden, uno tras otro, durante esta etapa del
pensamiento: Categorías asociativas, basadas en cualquier factor de unión que el
niño percibe, como color, figura o cercanía de un objeto a otro; colecciones, por
categorías, que contienen cosas que se complementan, una a la otra, para hacer
un todo. Estas se agrupan en contraste en lugar de similaridad; categorías en
cadena, que involucran un conjunto consecutivo de ítems individuales, con una
unión significativa y necesaria entre un eslabón y el siguiente, como en el juego de
dominó; categorías difusas, que se dan en agrupamientos donde existe fluidez en
el atributo que une los elementos individuales; categorías de seudoconcepto, que
a primera vista aparentan agrupar con base en el pensamiento conceptual
verdadero; pero cuando la etiqueta puesta por el niño es objetada por el
examinador el menor muestra que es incapaz de racionalizar la condición de
agrupamiento adecuadamente.

Vygotsky hizo una importante distinción entre seudoconceptos y conceptos


verdaderos. El verdadero pensamiento conceptual requiere que el niño
espontáneamente agrupe objetos, basándose en las características abstractas
que percibe, y no es simplemente aplicar etiquetas ya hechas que le enseñaron a
usar con otros agrupamientos comunes: Etapa 3. Pensamiento en conceptos. En
el umbral de esta etapa final haremos una pausa para inspeccionar en dos
caminos, el desarrollo del pensamiento: síntesis y análisis, que ahora convergen
para hacer posible el pensamiento conceptual. El primer camino se establece
mediante una secuencia de categorías, pues la principal función del pensamiento
complejo es el agrupamiento o la síntesis de los fenómenos que tienen aspectos
en común. El segundo camino lleva al pensamiento conceptual, al seguir el
proceso de separar o analizar fenómenos para abstraer elementos de ellos. En la
opinión de Vygotsky, estos dos procesos, unir y separar, surgen de diferentes
fuentes en el desarrollo del niño. Vygotsky localizó el principio el principio de la
abstracción en el punto donde el niño identifica modos por medio de los cuales los
objetos son similares. En grado máximo, esto es, iguales en la mayor cantidad de
maneras posibles.

En el siguiente paso de abstracción, el niño identifica características únicas para


agrupar los objetos, por medio de seleccionar solamente bloques verdes o altos.
Vygotsky llamó a la selección por característica única, potenciales. El niño llega
entonces al paso final del pensamiento conceptual, al hacer una nueva síntesis de
sus agrupamientos abstraídos; una síntesis estable y convincente para su mente y
que más tarde llega a ser su principal instrumento de pensamiento. Durante este
proceso de desarrollo mental, el lenguaje ha servido como una herramienta
significativa para la actividad de pensamiento. La operación intelectual de formar
conceptos, de acuerdo con Vygotsky: "es guiada por el uso de palabras como
medio activo para centrar la atención, para abstraer ciertas cosas, sintetizándolas
y simbolizándolas mediante un signo". Así pues, a través de los siglos se ha
pensado que el lenguaje que emite una persona, tanto oral como escrito, sirve
como una ventana por la cual se ven las operaciones de su mente.
Vygotsky, nos permiten concluir que la capacidad intelectiva puede desarrollarse,
y que si se conocen los procesos y operaciones intelectivos, desde las escuelas, a
través de una pedagogía constructiva y una didáctica activa, pueden desarrollarse
los procesos intelectivos de pensamiento simbólico, pre - conceptual las
generaciones y los pre – razonamientos y las operaciones mentales en los
estudiantes, mejorando su proceso de aprendizaje y permitiendo que este
aprendizaje no se haga solamente por procesos de transmisión – asimilación de
conocimientos o por manejos de la instrucción, sino de forma activa y constructiva
por parte de quien aprende, lo que facilitaría el “aprendizaje significativo”. Este
aprendizaje sería más productivo y los procesos intelectivos utilizados en él serían
de mejor calidad, lo que permitiría lograr una educación de mejor calidad, si se le
da la importancia que merece el juego en los niños y niñas de educación
preescolar.

El juego de reglas, según Piaget es considerado como “la actividad lúdica del ser
socializado. Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio
motoras... o intelectuales... con competencia de los individuos (sin lo cual la regla
sería inútil) y reguladas por un código transmitido de una generación a otra o por
un simple acuerdo entre las partes” 6 Como puede observarse, o las reglas o son
acuerdos entre los jugadores o están estipuladas por generaciones -infantiles o
jóvenes- anteriores, pero con los mismos intereses, expectativas y gustos. Para
Piaget, el juego de las reglas “marca el debilitamiento del juego infantil y el paso
propiamente adulto, que no es más que una ficción vital del pensamiento en la
medida en que el individuo está socializado” 7. Para Piaget (1945: 475) las
actividades lúdicas tienen las categorías siguientes: Juegos de ejercicio; juegos
simbólicos; juegos de reglas y juegos de construcción. Según este autor también
“El juego es el producto de la asimilación que se disocia de la acomodación antes
de reintegrarse a las formas de equilibrio permanente, que harán de él su
complementario en el pensamiento operatorio o racional 8.
6
PIAGET, J., (1961) La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E. pág.230-231.
7
Ibídem.
8
Fragmento en línea, disponible y consultado en:
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17543/2/carmen_torres.pdf
El docente debe elegir en el proceso educativo acciones que lleven a desarrollar
en el estudiante sus aptitudes físico – psíquicas que lo ayuden a entregarse
normalmente en el medio en que se desenvuelve, en tales acciones se
encuentra el juego. Las nuevas tendencias educativas abogan porque a
través de la educación se desarrollen las capacidades innatas útiles y se
inhiban las condiciones nefastas ya que la determinación de una
personalidad fuerte y segura depende en parte de los valores y aptitudes que
se desarrollen en el individuo, es en su época de preescolar o en sus
primeros años de vida. El docente debe procurar que sus estudiantes
alcancen un grado de concentración favoreciendo en ellos la condición
psíquica surgida en el proceso de la formación de la personalidad como en
todo, esto se puede lograr a través del juego.

Ahora se despierta un interés creciente por el mundo de los adultos y lo


"construyen" imitativamente, lo representan. De esta manera avanzan en la
superación de su pensamiento egocéntrico y se produce un intercambio lúdico de
roles de carácter imitativo que, entre otras cosas, nos permite averiguar el tipo de
vivencias que les proporcionan las personas de su entono próximo. Juegan a ser
la maestra, papá o mamá, y manifiestan así su percepción de las figuras familiares
próximas. A medida que el niño crece el juego dramático, la representación
"teatral" y musical con carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso
psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas.

5.1. Marco Legal

En este marco legal tomamos como soporte leyes que rigen nuestro país y nuestra
educación como es la constitución política de 1991, Ley General de Educación (ley
www.calameo.com/books/0016380820f15b7699280
www.iin.oea.org/.../documento_explicativo_del_video_Yo_quiero_Juga
115 de 1994). Decreto 2247 de pre-escolar, Y LOS LINEAMIENTOS DEL
PREESCOLAR.

En Colombia el decreto ley 1278 de 2002 hace un especial énfasis que tiene que
ver con la formación inicial de educadores; es decir, el momento en el que los
futuros docentes adquieren los saberes y competencias básicas que les permitirán
ejercer la profesión.

Este estudio realizado ha sido enmarcado por la ley general de educación ley 115
en su artículo 15 cuando señala “son objetos específicos del nivel preescolar: el
crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para las soluciones de problemas”.

Así mismo se fundamenta esta investigación el objeto específico del artículo 15


que señala “el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de
la edad, como también de su capacidad de aprendizaje”. Así mismo tuvimos en
cuenta el articulo quinto de la mencionada ley, ya que nos orientamos en los fines
propios de la educación, en la formación personal y académica.

De esta manera la propuesta es un punto de partida a la realización de estos


objetivos, vinculando la lúdica como herramienta que transformara el ambiente
escolar haciéndolo un espacio cada vez más rico en experiencias significativas.

Se evalúa al niño de primera infancia por dimensiones, en este caso hacemos


referencia a la que estamos trabajando en el proyecto la Socio- afectiva.

Enfocandonos en lo establecido en el Decreto 2247 en la parte considerativa de la


norma, nos percatamos que en los primeros años de vida, las experiencias y las
interacciones con madres, padres, miembros de la familia y otros adultos influyen
sobre la manera en que se desarrolla el cerebro del niño, y tienen consecuencias
tan importantes como las de una nutrición adecuada, la buena salud y el agua
potable. Y la manera en que el niño se desarrolla durante este período prepara el
terreno para su desempeño escolar y la calidad de sus interacciones sociales
futuras. Los cuidados cálidos y oportunos que responden a las necesidades de
niñas y niños los preparan para afrontar de mejor manera el estrés en etapas
posteriores de su vida.
5.2. Contexto Psicológico

Los niños y niñas que ingresan al grado de transición son poseedores de unos
saberes que han adquirido en sus relaciones consigo mismo, con las personas
que le rodean, con los objetos, en sus vivencias y situaciones. En estos
encuentros, lo que ven, escuchan y viven los desequilibra, les permite desarrollar
nuevos conocimientos, modificar los que tenían y crear expectativas frente a otros.
Lo anterior quiere decir que los niños siempre, desde que nacen, están en
disposición de aprendizaje, y lo logran por sí mismos, pero en especial con la
mediación de sus pares y adultos que le rodean. De aquí la importancia de
pensarlos como seres en construcción (como lo estamos todos durante toda la
vida), con preguntas al mundo, con anhelos de conocer y con posibilidades de
formar parte de la sociedad del conocimiento.

5.3. Contexto Pedagógico

La juego es como soñar realidades, construir sueños alcance de metas y vivir


intensamente con goce y disfrute en armonía con uno mismo con el otro y el
entorno. Haciendo un recorrido histórico se puede decir que los romanos
definieron el juego como la plástica animada y creativa, como alegría y jolgorio.
Para los hebreos era como broma y risa; los alemanes como placer. En el siglo
XVI la pedagogía, toma la lúdica como su medio de enseñanza y principio
fundamental9.
Según la "teoría de la expresión" propuesta por Bernan Mason, plantea que
"desde el punto de vista biológico cumple una función como órgano activo y vivo
delimitada por los fenómenos naturales" 10

9
PIAGET, J., (1961) La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E. pág.205.
10
BERNAN. La Expresión. Editorial edit. Madrid. pag. 26. 1998.
5.4. Antecedentes

Es incuestionable el interés y la preocupación que la educación infantil, preescolar


o de la primera infancia, ha despertado en las políticas de los estados y de los
organismos multinacionales desde mediados del siglo pasado, especialmente en
los denominados países periféricos, donde su cobertura, calidad y pertinencia
generan muchos interrogantes. Las discusiones teóricas han alimentado el
desarrollo de investigaciones, innovaciones educativas y la estructuración de
nuevos programas encaminados a dar respuesta a las necesidades de los niños y
las niñas, a las situaciones particulares de su desarrollo social, lingüístico, cultural,
familiar y en general, su desarrollo integral, que constituye el pilar básico para el
progreso de la humanidad.

Todos estos desarrollos hacen cada vez más complejo el objeto de estudio de la
educación infantil y permiten, a su vez, alimentar nuevas perspectivas que están
contribuyendo a una comprensión más profunda de lo que sucede en las salas de
los jardines infantiles, escuelas, hogares y demás espacios, donde los procesos
de enseñanza se nutren y cobran vida.

Las investigaciones en las disciplinas que tienen relación con la niñez coinciden en
que la infancia es el primer eslabón del proceso educativo y el más importante en
la consolidación del sistema formal de educación; no obstante, la incorporación de
este nivel al sistema ha sido bastante tardía, especialmente en los países donde la
cobertura del sistema educativo no se ha logrado plenamente. Con el propósito de
tener una perspectiva sobre la evolución de la educación infantil, a continuación se
presenta un recorrido global sobre los desarrollos teóricos y metodológicos que, a
partir de la modernidad, han contribuido a la constitución del campo de la
educación infantil en la denominada sociedad occidental. Luego, se muestra su
aparición y evolución en el contexto nacional.
5.5. Referentes Teóricos

Según el informe Hay avances, pero quedan desafíos, “el número de estudiantes
matriculados aumentó, especialmente en las instituciones educativas oficiales. Las
coberturas más bajas son las de preescolar, básica secundaria y media. Se estima
que cerca de un millón de niños y jóvenes no estudian. La menor cobertura se
presenta en la educación media. Aunque entre 2000 y 2005 los matriculados se
incrementaron en más 33 mil y se llegó a cubrir casi un millón de estudiantes, 7 de
cada 10 jóvenes en edad de cursar la media no están estudiando. Un poco más de
la tercera parte de quienes asisten a 10º y 11º grado tienen por lo menos tres años
más de la edad prevista para este nivel. A pesar de que en todos los
departamentos la cobertura aumentó, existen brechas entre ellos”. Los autores del
informe consideran que el país necesita invertir aún más esfuerzos para
universalizar la educación.

El análisis de equidad presentado en el informe Situación de la educación


preescolar, básica, media y superior en Colombia, con base en los resultados de
Encuesta de Calidad de Vida realizada en 2003, hace referencia a cuestiones
como las siguientes:

Con respecto a la asistencia escolar por zona de residencia, se observa que “a


pesar de los esfuerzos realizados, las personas que viven en el campo siguen en
desventaja con respecto a las que residen en las ciudades: mientras que en estas
últimas, 9 de cada 10 niños y jóvenes entre 5 y 15 años asisten a un
establecimiento educativo, en las áreas rurales apenas 8 de cada 10 lo hacen. Las
diferencias son aún más marcadas entre la población juvenil: mientras que en las
ciudades 7 de cada 10 jóvenes entre 16 y 17 años asisten a la escuela, en el
campo sólo 4 tienen esa oportunidad”.
“Cuando se analiza la situación de acceso al sistema educativo por nivel de
ingreso, se encuentran avances muy importantes a favor de los más pobres,
especialmente en la población entre 5 y 6 años de edad, que es la que
corresponde al grado obligatorio de preescolar (transición): en el 10% más pobre
de la población la asistencia pasó de 48% al 75%. Se observan igualmente
progresos significativos en los deciles 2 y 3, en los cuales se ubican familias
pobres. Si bien aún es necesario realizar esfuerzos para que todos los niños y
niñas en esa edad cursen el grado de transición, los resultados obtenidos en la
última década han favorecido notoriamente a los más pobres. En contraste con el
resultado anterior, en primaria los avances de cobertura neta por nivel de ingreso
fueron mucho más modestos: entre 1997 y 2003 la proporción de estudiantes en
edad de cursar este nivel subió tan solo un poco más de dos puntos porcentuales
en los quintiles”

Finalmente, en secundaria y media también se aprecian efectos muy moderados


en la cobertura entre el 20% más pobre de la población. En este nivel el principal
crecimiento se dio en el tercer quintil, que corresponde a los estratos medios.
También en secundaria y media los desafíos se centran en lograr la cobertura
universal, con énfasis en los grupos poblacionales más pobres y vulnerables.

5.5.1. Eficiencia

Los investigadores reconocen el impacto positivo de los esfuerzos invertidos por el


país para acercarse a la meta ideal de lograr que todos los niños y jóvenes, sin
discriminación, estudien y reciban una educación de calidad. Sin embargo, todavía
queda mucho por hacer. Al respecto, el informe Situación de la educación
preescolar, básica, media y superior en Colombia, presenta la deserción, la
repetición de cursos, los años promedio de escolaridad y el analfabetismo como
variables cuyo comportamiento está relacionado con la eficiencia del sistema
educativo. Según el informe citado:

 “La deserción se entiende como el abandono de los estudios antes de concluir


un grado o un nivel. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación
Nacional, en 2002 cerca de 606.00023 niños, niñas y jóvenes desertaron del
sistema. Esta situación se deriva de varios factores, algunos relacionados con
aspectos sociales y económicos de las familias tales como no contar con
recursos para sufragar los costos de mantener a los hijos estudiando (compra
de útiles, libros de texto, uniformes, transporte, alimentación), y el
desplazamiento provocado por la violencia que entre 1995 y mayo de 2004
había afectado a casi un millón cuatrocientas mil personas en todo el país, de
acuerdo con las estadísticas de la Red de Solidaridad Social. La tasa de
deserción en educación básica y media para el 2005 era de 5.8%, la cual
disminuyó en 1.4% puntos porcentuales respecto a la de 2002 (7.2%)”.

El fracaso escolar, especialmente cuando el estudiante debe repetir varias


veces un curso, también repercute en el fenómeno de la deserción. Por otra
parte, la percepción de los estudiantes respecto del valor que le asignan a la
educación y el reconocimiento, expresado por algunos de ellos, de que la
escuela les aporta muy poco para su vida y su futuro, es un aspecto
preocupante que se está constituyendo en otra de las causas de la deserción.

Según la Encuesta de Calidad de Vida realizada a mediados de 2003 (citada en


el informe Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en
Colombia), la principal razón para no estudiar “se refiere a los elevados costos
de la educación o la falta de dinero para cubrir los gastos relacionados con el
estudio. Cuando se analiza la situación por grupos de edad se encuentran
diferencias entre los niños de 5 años, cuya causa principal es no estar en edad
para hacerlo, mientras que para los niños, niñas y jóvenes de 6 a 17 años el
principal motivo sigue siendo los altos costos. Una situación muy preocupante
se refiere al hecho de que cerca de la cuarta parte de los jóvenes entre los 11 y
17 años no asiste porque “no le gusta o no le interesa el estudio”, cifra un poco
inferior a la encontrada en 1997 en la que el 29% mencionaba esta misma
razón. En las áreas rurales es más alto el porcentaje de jóvenes que aducen
esta razón”.

 La reprobación y repetición de cursos tiene efectos negativos sobre las


personas y en el sistema educativo como un todo. “Cuando un niño repite
siente que no es capaz de aprender, lo que va en detrimento de su autoestima
y de sus posibilidades de éxito en el ámbito escolar. También aumenta la
probabilidad de que abandone sus estudios antes de culminarlos. Desde los
años 80 se han puesto en marcha en el país diversas medidas para erradicar
la repetición a través de mecanismos como la promoción flexible y la
promoción automática”. En 2003, estos esfuerzos dieron resultados,
evidenciándose una tendencia a la baja; en el 2002 cerca de 526.000 niños,
niñas y jóvenes de todo el país repetían cursos, mientras que en 2003 lo
hicieron 336.052”

Es posible que además, esto haya sido efecto del Decreto 230 de febrero de
2002, que reglamenta la evaluación y promoción, y expresa que “los
establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del
95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus
grados”. Este hecho, que generó gran controversia en el país, supone que las
instituciones educativas deberían buscar alternativas para que sus estudiantes
no se encuentren en situación de repetir un grado.
La meta deseable es que el índice de repetición sea del 0%, es decir que
ningún niño repita año para reducir la situación de inequidad: “mientras que
deben destinarse elevados recursos financieros para atender la población
repitente, que según datos de la Dirección de Planeación del MEN ascienden a
326 mil millones de pesos, se disminuye la factibilidad de acceso para los niños
y niñas que aspiran ingresar al servicio público educativo, pero que no
encuentran cupos porque estos son reasignados a los alumnos que repiten La
repetición es mayor en colegios oficiales que en privados, en todos los niveles,
salvo preescolar, en donde la diferencia entre los sectores es mínima. Sin
embargo, entre 2000 y 2003 la repetición disminuyó principalmente en los
colegios oficiales. La disminución más representativa fue en secundaria; bajó
dos puntos porcentuales en este sector y un punto porcentual en el privado”.

 El nivel educativo de la población, o sea los años promedio de escolaridad, es


un indicador utilizado para analizar el nivel de desarrollo de los países y
regiones. El informe Situación de la educación preescolar, básica, media y
superior en Colombia, reporta que en el año 2003 “la población colombiana
mayor de 15 años tenía en promedio 7,6 años de educación, lo que significa,
tener dos años y medio de secundaria. Al comparar este resultado con la
situación en 1997, cuando la escolaridad de este mismo grupo poblacional era
de 6,9 años, se encuentra que el avance ha sido muy lento y si sigue en ese
ritmo se necesitará un poco más de 30 años para lograr que la población
colombiana tenga 12 años de escolaridad, lo que en la actualidad se considera
como lo mínimo que debe poseer una persona y un país si quiere salir de la
situación de pobreza y avanzar en el desarrollo económico”.

 La tasa de analfabetismo es uno los indicadores más representativos del nivel


educativo de la población. Entre 2003 y 2006 se alfabetizaron 392.560 jóvenes
y adultos. Sin embargo, según el Censo del DANE, la tasa de analfabetismo se
encontraba en 2005 en 8,6%. Esto significa que aun hay un número importante
de colombianos que carecen de las herramientas básicas para la
comunicación, para quienes resulta muy difícil incorporarse a la vida productiva
del país y beneficiarse de las oportunidades que brinda el desarrollo. En
síntesis puede decirse que entre el 2000 y el 2005 el analfabetismo entre las
personas mayores de 15 años, disminuyó. No obstante, 7 de cada 100
colombianos no saben leer ni escribir. Además, por cada persona analfabeta en
las zonas urbanas, hay tres en las áreas rurales.

5.5.2. Calidad

En relación con este aspecto, se reconoce que en los últimos años se ha asumido
en el país una noción de calidad “que va más allá de la disponibilidad de insumos
y recursos, sin desconocer que estos son importantes para lograr más y mejores
aprendizajes. El concepto de calidad tiene que ver con la necesidad de asegurar
que todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales
y socioeconómicas, desarrollen las competencias y valores necesarios para
participar en la vida social y productiva en igualdad de condiciones” (Informe:
Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia).

Además de ingresar y permanecer en una institución hasta terminar sus estudios,


los niños y jóvenes deben recibir una educación de calidad que les permita
adquirir los conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse en los
diferentes ámbitos de la vida. Por tanto, el país ha evaluado algunos elementos de
la calidad, para conocer su estado y monitorear sus cambios y mejoras.

En este contexto, el informe Hay avances, pero quedan desafíos, afirma que “la
tradición del país en la realización de evaluaciones de calidad es reconocida
internacionalmente. Desde la década de 1970 se aplican los Exámenes de Estado,
y desde 1990, pruebas para medir la calidad en la educación básica primaria y
básica secundaria. El análisis de sus resultados ha influido en la toma de
decisiones de la política educativa nacional, regional y municipal.

Se reconoce que el país está adquiriendo una cultura de la evaluación. En efecto:

 La Ley 715 de 2001 estableció la obligatoriedad de la elaboración de pruebas


para medir los conocimientos y competencias de los estudiantes de 5º y 9º
grados, cada tres años. Con esta medida, la evaluación de calidad tiene
actualmente mayor estabilidad y, como consecuencia, las pruebas SABER se
han aplicado a todos los estudiantes de esos grados en dos ocasiones: 2003 y
2005.

Muy pocos estudiantes alcanzan los niveles más complejos de las pruebas
SABER. Estas pruebas se aplican cada tres años a todos los estudiantes del
país de 5º y 9º grados, para evaluar sus competencias (la capacidad de
emplear sus conocimientos en la vida cotidiana) en las áreas de lenguaje,
matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanía.

Entre 2003 y 2005 el puntaje promedio de los alumnos mejoró levemente en


las tres primeras áreas. Este incremento estuvo acompañado de una mayor
dispersión, es decir, mientras que a algunos les fue muy bien, a otros les fue
muy mal. Los resultados más altos en 5º y en 9º grados fueron en lenguaje; los
más bajos fueron en ciencias sociales en 5º, y en competencias ciudadanas en
9º. A pesar de estos avances, el promedio sigue siendo bajo. En 2005, en una
escala de 1 a 100, los alumnos de 5º grado obtuvieron 60 puntos en lenguaje y
58 en matemáticas” (Informe: Hay avances, pero quedan desafíos)

Por otra parte, los investigadores han encontrado una relación importante entre
los modelos pedagógicos utilizados y los resultados de las pruebas de calidad.
En efecto, los estudiantes de áreas rurales que se benefician de modelos
pedagógicos innovadores tienen mejores resultados en las pruebas de calidad
que aquellos que reciben una educación tradicional. El Ministerio de Educación
Nacional impulsa, en diferentes regiones del país, la aplicación de modelos
educativos innovadores que han demostrado su efectividad en los resultados
de las pruebas de calidad que se aplican a los estudiantes. Algunos de ellos
son: Escuela Nueva; Aceleración del Aprendizaje; Postprimaria Rural;
Telesecundaria; Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT; Programa de
Educación Continuada de la Caja de Compensación CAFAM, entre otros.

 El examen de Estado (examen ICFES) se aplica a los estudiantes que se


encuentran en el grado 11° y a las personas que estén interesadas en realizar
estudios superiores. Este examen evalúa las competencias básicas en las
áreas de lenguaje, matemática, geografía, historia, filosofía, idioma extranjero,
biología, química y física. Además se evalúa un componente flexible en tres de
estas áreas según los intereses de los estudiantes y en los temas
interdisciplinarios (violencia y sociedad, medios de comunicación y cultura, y
medio ambiente).

Los resultados contienen los puntajes obtenidos en cada una de las áreas y
sus respectivos componentes, y los niveles de competencia alcanzados en
cada una, y son entregados a cada persona junto con el puesto que ha
ocupado de acuerdo con sus resultados generales. Adicionalmente, el ICFES
produce unos reportes generales que dan cuenta de las categorías de
rendimiento de los colegios de todo el país según su naturaleza – oficial o
privada.

En el período 2000 – 2004 se observó que el mayor porcentaje de colegios


estaba en categoría baja, seguido por los de categoría media. De acuerdo con
la naturaleza del plantel, hay diferencias en los resultados: en el periodo 2000-
2003, entre los privados se encontraban aquellas instituciones que obtuvieron
un rendimiento muy superior y superior, mientras que eran más los oficiales los
que tenían resultado bajo. En el 2004 se invirtió el orden y los de nivel medio
pasaron a ser los de mayor peso. En ese mismo año, se elevó el porcentaje de
colegios en las categorías alta, superior y muy superior y disminuyó el de la
inferior. En 2005 el 46,5% de los colegios se encontraba en la categoría baja;
el 29,3% en media y el 24.1% en alta. (Informe: Situación de la educación
preescolar, básica, media y superior en Colombia).

 El país también ha participado en diversas evaluaciones internacionales de


calidad que permiten comparar los desempeños de los estudiantes
colombianos con los de los de otros países. Colombia formó parte del Tercer
Estudio Internacional en Matemáticas y Ciencias – TIMSS en 1995; del primer
estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación – LLECE en 1997; del Estudio Internacional de Cívica a finales de la
década pasada; y del Estudio Internacional de Progreso en Lectura – PIRLS en
2001. Actualmente participa en el Segundo Estudio Regional sobre la Calidad
de la Educación – SERCE, de la UNESCO; y en el Programa Internacional de
Evaluación Educativa – PISA, de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico – OECD.

Se ha avanzado en la difusión de los resultados de las evaluaciones, así como en


el fomento de su uso para emprender procesos de mejoramiento en las
instituciones educativas. Además, se han realizado talleres dirigidos a los
docentes para que los comprendan y utilicen en sus instituciones. Algunas
secretarías de educación también han realizado estas actividades. Sin embargo,
según el informe Hay avances, pero quedan desafíos, es necesario, por una parte,
trabajar en la comparabilidad de las diferentes aplicaciones de las evaluaciones,
pues persisten problemas en este aspecto, especialmente en las pruebas SABER
(en la actualidad sólo se pueden comparar los puntajes promedio, mas no los
resultados por niveles de competencia); y, por otra, es necesario realizar nuevas
investigaciones sobre los factores que inciden en el aprendizaje de los estudiantes
para perfeccionar las políticas, planes y programas de mejoramiento; motivar un
mayor uso de los resultados de las pruebas en las instituciones educativas,
divulgarlos más ampliamente, especialmente entre los padres de familia; y seguir
participando en pruebas internacionales de calidad.

El Ministerio de Educación Nacional trabaja en la consolidación del Sistema de


Evaluación. Este propósito, liderado por el ICFES y en el que participan
organismos oficiales, privados y mixtos, se orienta a monitorear la calidad de la
educación al finalizar los ciclos de básica primaria, básica secundaria, media y
superior. Por ello se ha planteado la articulación de las pruebas SABER, el
Examen de Estado y los Exámenes de Calidad de la Educación Superior –
ECAES, que evalúan los conocimientos y competencias de los estudiantes de este
nivel.

El juego es la cosa más evidente que existe, pero las explicaciones psicológicas
muchas veces no nos explican en que consiste la esencia del juego, que de esta
forma, en cuanto totalidad, queda desfigurado en la exposición psicológica. En
esta teoría se hace destacar algo, que ciertamente va unido al juego, pero que no
constituye su verdadera esencia, ni su carácter peculiar, o se añade algo de lo
cual puede prescindir el juego, sin dejar de ser juego. La explicación teórica del
juego tendría que emprender el camino opuesto, tendría que partir de la evidencia
del juego y tendría que tratar de explicar cómo es que perdemos esa evidencia,
cómo es que no jugamos ya, cómo se puede comprender lo que no es juego y
como podemos recuperar la evidencia perdida del juego, el paraíso perdido.

Las explicaciones psicológicas no son superfluas, pero no pueden expresar lo


esencial. Sólo dicen qué aspecto tiene lo evidente, cuando no se ve su evidencia;
que aspecto tiene el juego cuando, por ejemplo, se piensa que el trabajo es lo
evidente, lo que todavía no es más que una mera teoría, por más que sea
considerado como una realidad por algunos educadores de buena fe, aunque no
del todo sinceros. Precisamente el que trabaja se pregunta por el sentido del
trabajo y en su trabajo tiene que tomar nuevos impulsos. Sólo cuando el trabajo se
vuelve juego, cuando lo realiza “jugando”, ya no pregunta más. Sin embargo, el
que juega, sobre todo los niños, no pregunta por qué, cómo y para qué juega.
Las teorías del juego dicen que todo juego tiene repercusiones; y todo juego
supone una situación en la cual nace y de la cual depende la posibilidad de su
existencia. Estas repercusiones y condiciones previas no son el juego mismo y no
afectan a su esencia. Si que nos muestran, sin embargo, cómo el juego está
enmarcado en el conjunto de la vida cultural y de los sentidos. Las explicaciones
no captan la esencia del juego, sino el significado que tiene ésta para la vida
activa.

La esencia del juego no consiste en la actividad, ni en el fin, ni en un significado


que emane de él y que lo desborde. Su esencia está cerrada completamente en él
mismo; tiene sentido por sí mismo.

Stern realiza un resumen de las teorías del juego en Psicología general, en el cual
podemos ver como las divide en teorías del presente, teorías del pasado y teorías
del futuro.

 Entre las teorías del presente tenemos la explicación que da Herbert Spencer
sobre el juego. Spencer considera que el niño juega más y durante un tiempo
largo, pues muchas de sus tareas vitales se las resuelve el educador. Como el
hombre se tiene que deshacer de alguna manera de las energías que luchan por
salir afuera, se agarra a lo más cercano, imita las actividades que ve en los otros.
Esta teoría hace resaltar una de las condiciones previas del juego, es decir, que
tiene que surgir un “excedente” para que surja el juego.

La terapia de restablecimiento de M. Lazarus parte del gran consumo de fuerza


que la vida laboral exige del hombre y que hace necesaria la compensación. La
recuperación no sólo se puede alcanzar mediante el descanso, sino también
poniendo en movimiento las otras fuerzas que están pasivas durante el trabajo.
Esta teoría está más pensada en el adulto que en niño; para el primero el juego es
como un trabajo bajo otras condiciones y en unas circunstancias especiales, sin
ser una actividad orientada hacia un fin. En este hecho se encuentra la posibilidad
de una compensación mucho más esencial y profunda que la única compensación
que se tiene aquí en cuenta y que se deba a un cambio en las metas de la
actividad. El efecto compensador puede ser valorado terapéuticamente.

Otras teorías actuales tratan del contenido del juego. Basan el juego en el instinto
de imitación y consideran que puede compensar los sentimientos de inferioridad.
El juego ofrece la posibilidad de hacer reaccionar instintos reprimidos, pero decir
que el juego “no es otra cosa que” compensación de los sentimientos de
inferioridad, reactivación de lo reprimido, ampliación de la esfera, del yo, y efecto
del instinto de imitación, es confundir la esencia con uno de sus posibles efectos,
que destruye la esencia cada vez que aparece.

 Entre las teorías del pasado la de Stanley Hall intenta aplicar al juego la ley
fundamental de la biogénesis. Según esta ley “en los juegos de los niños vuelven
a revivir las formas primitivas del ser humano”; de esta forma, el hombre tiene la
posibilidad de “poner en movimiento las aspiraciones originarias adquiridas por
herencia pero no adaptadas ya a la cultura del presente y con esto de hacerlas
reaccionar de una forma inocua e inofensiva”. De esta forma el juego es valorado
solamente por la importancia que juega en la vida activa, pero no según su propio
sentido, por el sentido que lleva en sí mismo.

En el juego pueden aparecer nuevamente, si no unos contenidos fijos, sí actitudes


anteriores que van cubiertas por una postura más formal que se ha ido
adquiriendo. “en este sentido es indudable que todo hombre es más primitivo
cuando juega que cuando actúa seriamente” opina William Stern. La psicología
analítica de Jung nos ha recordado nuevamente que el juego podría sacar a la
superficie unos contenidos, unas formas y también unos valores primitivos,
biogenéticamente anteriores cuya consideración tendría mucha importancia para
la vida sana y para la creación de una cultura. Nuevamente se ha indicado algo
que se da con más facilidad en el juego que en la actividad orientada hacia un fin,
pero no se ha dicho nada que constituya la base o la esencia el juego. Pero decir
que el hombre que juega es “más primitivo” que el serio, esto es una definición del
término “primitivo”.

 Las teorías del futuro ponen el acento en el hecho de que en el juego se puede
preparar lo que está por llegar. Según Kart Groos el juego es un ejercicio previo,
como ya se ha dicho anteriormente. Un estudio y una práctica orientados hacia
una meta no serían suficientes. Tendríamos que referirnos a la segunda fase de
desarrollo, según la división de Charlotte Bühler, en la cual el niño, dejándose
llevar sin reparo alguno por la fantasía y sin preocuparse por ninguna realidad,
empieza a poner metas a sus acciones. W. Stern añade que el juego puede ser
también una “predicción anticipada”, posee no sólo un valor de expresión en
cuanto diagnóstico sino también en cuanto pronóstico y, partiendo del punto de
vista del niño mismo, puede ser considerado como una “fase previa”. Pero
nuevamente tenemos que indicar que el juego no se realiza con miras a estas
cosas, que el juego no es una actividad orientada a un fin, ni siquiera de forma
inconsciente; que la repercusión es algo que sigue al juego sin ser buscado; que
sólo se da cuando no ha sido buscada. Lo esencial en el juego es que se basta a
sí mismo, que descansa en sí, y sólo si se tiene en cuenta esta única
característica esencial se puede comprender sus condiciones previas, así como
sus repercusiones también así se pueden comprender los efectos terapéuticos de
unos procesos que se dan con más facilidad en la actitud lúdica.

Piaget y la naturaleza cognitiva del juego: Hay tres trabajos fundamentales que
tratan sobre el juego en la abundantísima obra de Piaget. El primero (1932) es un
estudio sobre la moralidad de los niños y el desarrollo de la conciencia sobre las
normas morales y la justicia. En éste, Piaget trata del juego de reglas y define los
juegos de los niños como admirables instituciones sociales. El segundo trabajo en
el que Piaget (1946) aborda el tema del juego es un estudio sobre el desarrollo de
la función simbólica en el niño, en el que se puede observar lo que él llama una
teoría estructural. Efectivamente, en esta obra plantea una teoría de la naturaleza
de los juegos en relación con las estructuras cognitivas del sujeto. Estas dos obras
nos proporcionan ideas claras sobre qué es el juego para Piaget. Éste no es otra
cosa que un matiz, una orientación personal en el funcionamiento de las
estructuras cognitivas generales. Este matiz, esta orientación, es de naturaleza
subjetiva y personal, y en términos de invariantes funcionales es básicamente
asimilación deformante.

Así pues, la evolución de los juegos infantiles se debe concebir como evolución
del conocimiento. Es lógico encontrar primero un juego de acción, de naturaleza
sensorio-motora, posteriormente un juego de representación, de naturaleza
simbólica, y más tarde un juego combinatorio que incluye normas convencionales
que son para Piaget los juegos reglados.

El tercer trabajo de Piaget sobre el tema es un artículo en el que responde a la


crítica que el trabajo de Sutton-Smith (1966) le plantea, crítica en parte debida a la
incorrecta interpretación de ciertos postulados piagetianos como el del
egocentrismo intelectual y, en parte, a la parcialidad que cualquiera puede
descubrir si intenta tomar la teoría piagetiana como un conjunto global de ideas
para explicar la totalidad de la conducta infantil.

De los tres, el trabajo más importante sobre el juego es el de 1946, en el que


Piaget desarrolla su teoría de la función simbólica.

Piaget define el juego como una conducta de “orientación”, como una actividad
que encuentra su fin en sí misma. El juego es considerado una actividad auto-
orientada hacia sí misma, una conducta autotélica. Hay otras conductas que él
llama las reacciones circulares. Efectivamente, durante el período sensorio-motor,
el juego no se diferencia del resto del comportamiento más que por una cierta
“orientación”lúdica que el niño da a ciertas reacciones circulares “serias”. Esta
orientación viene dada por la relajación infantil hacia el equilibramiento de los
esquemas sensorio-motores.
La teoría piagetiana tiende a establecer un camino evolutivo desde el autotelismo
al egocentrismo y desde éste a la conducta social. Este camino está siendo
criticado en la actualidad y desde luego ya lo fue en los años de las primeras
publicaciones por autores como Vygotsky (1956, 1986) o Wallon (Palacios, 1983).

El abandono del autotelismo como conducta primitiva, lo relaciona Piaget con la


diferenciación en la acción del proceso asimilatorio y acomodatorio. Diferenciación
que no sobrevendrá hasta pasado el primer año de vida.

Para Piaget, el juego es siempre más egocéntrico y sólo perderá este carácter en
el último escalón del proceso evolutivo, esto es, en el penúltimo estadio del juego
reglado, con la incorporación de la conciencia moral sobre la naturaleza de las
reglas (Piaget, 1932).

La espontaneidad es estudiada por Piaget como la segunda característica del


juego, exponiendo que tanto la conducta indagatoria, como la conducta científica,
tienen características de conducta espontánea frente a la conducta obligada
socialmente. Coloca así Piaget el juego y la actividad científica en una misma
dimensión, si bien en niveles diferentes. El juego supone una espontaneidad no
controlada (libre), mientras que el comportamiento científico es una espontaneidad
controlada. De cualquier manera, el criterio espontaneidad es explicable si se
interpreta el juego como la asimilación relajada del esfuerzo acomodatorio a la
realidad o conducta obligada.

El tercer criterio o del placer, es analizado pro Piaget en términos de


contraposición a la conducta seria, la cual busca habitualmente una meta. Para él,
el placer es la cara efectiva del autotelismo.

Para Piaget, como para Vygotski (1933-80), el juego es el lugar de satisfacción de


deseos inmediatos. Pero mientras que Vygotski habla de deseos y necesidades
epistemológicas, Piaget acepta la interpretación psicoanalítica de que se trata de
deseos de naturaleza yoica (compensaciones, desplazamientos, etc.).

El cuarto criterio es la falta de organización del juego, la carencia de estructura


organizada por oposición a la tendencia al orden lógico del pensamiento. De
nuevo Piaget parece renunciar al principio establecido por él mismo de la
organización constructivista y adaptativa de toda acción y proceso psicológico, y
anuncia su idea de la falta de organización interna del pensamiento simbólico
frente a la organización y desarrollo del pensamiento como representación
simbólica de la realidad o pensamiento lógico.

De cualquier manera el origen de esta desorganización derivaría de la naturaleza


exclusivamente asimilatoria que Piaget atribuye a la acción lúdica, ya que es la
acomodación o ajuste a la evidencia externa la que reequilibra las estructuras
cognitivas del sujeto.

Un quinto criterio sobre la naturaleza del juego es el ser “resolución de conflictos


personales”. Dice Piaget que el juego ignora los conflictos cognitivos o evidencias
de incoherencia interna de lo que pensamos, o si los encuentra es para liberar al
yo mediante una resolución de compensación o de liquidación, mientras que la
actividad seria se debate en conflictos insolubles cuya resolución nos obliga a
cambiar nuestras ideas y a abandonar nuestro egocentrismo. Piaget (1946), alude
también a otros criterios como la superposición de motivos que se dan en el juego,
pero de nuevo lo resuelve reduciéndola al papel de la asimilación en el juego, que
permite no hacer verdaderamente frente al conflicto que la realidad plantea al
sujeto.

Demuestra cómo cada una de las características de las teorías generales del
juego, (Groos, Buytendijk, Claparède, Spenser, Hall), son perfectamente
asimilables a lo que él ha llamado la polarización de la asimilación en el proceso
de funcionamiento de las invariantes funcionales (Flavell, 1979). Esta polarización
permite que, ante un conflicto cognitivo dentro de un juego, el niño pueda
renunciar a acomodar su pensamiento y su acción y relajar los esfuerzos
equilibradotes.

5.6. MARCO HISTORICO

A través de esta vía, Piaget va a intentar articular una serie de paralelismos entre
la evolución de las estructuras básicas del conocimiento y las formas que adquiere
el comportamiento lúdico infantil. Tratará de demostrar cómo llega el juego de
sensorio-motor a simbólico, y de simbólico a reglado, y cómo en cada uno de
estos estadios se mantiene la diferencia funcional entre el comportamiento serio y
el lúdico y el parecido de ambos como expresiones de estructuras
epistemológicas.

Para Piaget, al relacionar juego y estructura cognitiva cierra las puertas a análisis
culturales y antropológicos que había iniciado él mismo y que están presentes en
su primer trabajo sobre la naturaleza social de los juegos, en el tema concreto de
la adquisición de la conciencia moral (Piaget, 1932).

La teoría de Piaget establece los principios psicológicos básicos para formular un


concepto del juego infantil que lo define como parte del proceso cognitivo en
particular y de desarrollo en general; sin embargo la consideración del juego como
asimilación deformante y por tanto como subjetivo y egocéntrico, dificulta de hecho
su consideración de marco social para la adquisición de conocimientos. Por el
contrario, considerando el juego infantil como un comportamiento que incluye
siempre la actividad, que tiene naturaleza simbólica, y que es, por tanto, una
conducta representativa que se organiza en torno a unas reglas, es más fácil
elaborar una teoría psicológica acorde con un paradigma general del desarrollo y
el aprendizaje infantil, y que permita su utilización como marco educativo.
6. PROPUESTA PEDAGÓGICA

“IMPLEMENTACION DE UNA PROPUESTA PEDAGOGICA: “EL JUEGO EN EL

FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

PRE-ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMBIENTALISTA DE

CARTAGENA DE INDIAS”

6.1. El juego como figura de relación interpersonal.

El proceso de socializarse está íntimamente relacionado con el contexto socio-


cultural y educativo, se puede desarrollar a través de gestos, palabras, dibujos
mediante las cuales expresamos nuestro sentir y pensar, la cual está marcada por
la naturaleza de diversas situaciones que facilitan la interacción del niño(a) con los
demás miembros de la comunidad, a su vez determina la posibilidad participativa
del niño en las diversas situaciones que se le presenten. La escuela es reconocida
históricamente como el espacio natural de formación integral para los hombres.

Con la implementación de esta propuesta denominada El juego como figura de


relación interpersonal se lleva a cabo por la necesidad de fortalecer las relaciones
interpersonales e intrapersonales en los niños, debido a que a esta edad se
aprenden y adquieren destrezas en la cual el niño se prepara para su futuro,
agregando que su vida se enfoca en los juegos.

La propuesta es para trabajar con ellos por medio de actividades físicas (juegos de
habilidad y destreza, juegos de cooperación, etc.…) que serán individuales, en
parejas, grupales, donde los niños podrán conocer y abrirse totalmente dejando a
un lado la timidez, el egocentrismo para socializar con todos y su contexto
afirmando una afectividad al otro cuando la demuestre frente a las necesidades de
los demás.
Lo que se desea es que se convierta en una herramienta para lograr un niño
potencialmente participativo en su proceso de sociabilidad y afectividad.

a. Propósitos o logros de la estrategia a implementar.

Esta propuesta pretende desarrollar la dimensión socio-afectiva del niño a través


del juego y actividades fuera y dentro del aula de clases para ayudarlos a construir
espacios de interacción de la vida cotidiana.

b. Metodología de la estrategia.

La propuesta será implementada dentro y fuera del aula porque los niños no
necesitan de un lugar específico para socializarse.

Presentamos como primera medida juegos tradicionales para darles apertura a la


propuesta, la peregrina, saltar la cuerda, la lleva, la botellita, entre otras que son
las herramientas fundamentales para así ejercer el proyecto. Aplicar juegos
cooperativos y/o grupales, ayuda a la resolución de conflictos partiendo de la
cotidianidad del infante, de lo que ellos proponen sin dejar a un lado la dirección
del maestro, juegos como ganar o perder un hijo; estimulando en los niños el
afecto y amistad que tienen hacia sus demás compañeros.
6.1. ACTIVIDADES PROPIAS REALIZADAS EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA AMBIENTALISTA DE CARTAGENA DE INDIAS

6.1.1. INTENTA ATRAPARME.

6.1.1.1. Propósito de la actividad:

 Desarrollar la dimensión socio-afectiva


 Establecer comunicación
 Trabajar en grupo
 realizar actividades cooperativas

6.1.1.2. Desarrollo de la actividad:

Se hacen 4 grupos de 3 niños, con 4 colores diferentes identificando cada grupo.


Deben correr para atrapar a un integrante del grupo contrario y llevarlo a la zona
del congeladohasta que todos los integrantes del grupo queden atrapados, el
grupo que tenga todos sus integrantes atrapados queda eliminado.

6.1.1.3. Recursos:

Pulsos de colores.

6.1.1.4. Protocolo de ejecución:

Esta fue una de las actividades en donde enfatizamos la dimensión socio afectiva,
comunicativa, e interpersonal, los niños tuvieron la facilidad de trabajar en grupo
de 3 cada grupo tenía colores diferentes estaba el amarillo, naranjado, verde, y
fucsia la idea era que cada grupo estuviera cuidándose para que no lo congelaran
hasta que al final el color amarillo fue el primero en quedarse congelado, los niños
ese día se divirtieron mucho, jugaron, y cada grupo tuvo la oportunidad de hablar e
integrarse con los demás compañeritos de clase.
6.1.2. LA PEREGRINA

6.1.2.1. Propósito de la actividad:

 Conocer y practicar la forma de jugar de diversos tipos de juegos


tradicionales.
 Crear confianza en ellos mismos.
 Relaciona su corporalidad con la de otro y lo acepta en sus semejanzas y
diferencias.

6.1.2.2. Desarrollo de la actividad:

Se escogen N# de niños; cada uno de ellos juega con una piedra pequeña
ocupando un cuadro pintado en el suelo (gráfico que tiene casillas del 1 al 8).

Los jugadores tiran la piedra pequeña por orden. El primero la tira a la casilla
número uno; si cae en ella, debe pisar a pata coja todas menos la que ocupa la
china. Al llegar al final regresa saltando con un solo pie, cogiendo la piedra
pequeña de la casilla donde estaba. Si realiza el recorrido de forma correcta, tira la
piedra pequeña a la casilla numero dos; así hasta que falle. No se puede pisar
ninguna línea.

6.1.2.3. Recursos:

Piedra pequeña

6.1.2.4. Protocolo:

En esta actividad que comenzamos a primera hora, trabajamos solo con las niñas
con la intención de que entre ellas compartieran un rato de mujeres y divertido
porque también dentro del mismo género observamos que algunas de ellas
apartan a Nicole y que por un juego debían unirse, darse apoyo y que fuera algo
sencillo y atractivo para ellas. Efectivamente entre todas se ayudaron y se unieron
para que ninguna perdiera la Peregrina y con mucha alegría participaron de este
juego.

6.1.3. LA UNION HACE LA FUERZA

6.1.3.1. Propósito de la actividad:

 Es más sociable e independiente.


 Elige a sus amigos
 Intenta adaptarse a las normas de la sociedad
 Juega activamente con otros niños, cooperando y disfrutando
 Tiene un comportamiento socialmente aceptable
 Respeta a sus compañeros.

6.1.3.2. Desarrollo de la actividad:

El juego es una pista de obstáculos donde se irá aumentando el número de


integrantes por obstáculos.
a) Encestar un balón (1 integrante).
b) Saltar entre aros (2 integrantes).
c) Hacer equilibrio agarrados de mano (3 integrantes).
d) Correr hasta próximo obstáculo con testimonios (4 integrantes)
e) Amarrados de una pierna caminar al compas (5 integrantes).
6.1.3.3. Recursos:
 Cancha
 Balón
 Aros
 Palos
 Testimonios
 Cuerda

6.1.3.4. Protocolo:

Aquí los participantes son solo los niños y como se explica en el desarrollo de la
actividad el pasar diferentes obstáculos individualmente los animó a ser
competitivos con sus compañeros sin necesidad de rivalidad ni agresividad entre
ellos. Todos los niños estuvieron con la disposición de compartir este momento y
fue un trabajo que se dio de forma espontánea con ellos.

6.1.4. EL TELEFONO ROTO

6.1.4.1. Propósito de la actividad:

 Incrementar la sociabilidad y comunicación entre compañeros.


 Motivar la participación del niño, respetando a sus compañeros.

6.1.4.2. Desarrollo de la actividad:

El grupo estarán sentados uno al lado del otro, la maestra dirá una frase al oído al
primero y este lo dirá al oído sin ser escuchado por los demás, hasta llegar al
último participante quien se levantará y dirá lo que escucho.
Luego se intercambiaran de lugares y se dirá otra frase. Hasta lograr un gran
ánimo y la participación de todos los integrantes.

6.1.4.3. Recursos:

Se utilizará el patio.
6.1.4.4. Protocolo:

Aquí trabajamos con 12 niños, 6 niños y 6 niñas en donde tuvimos una muestra de
niños tímidos y extrovertidos que alcanzaron el objetivo de desarrollar la
comunicación y la confianza en el compañerito pasando la frase que le decíamos
en secreto, uno a uno fue comentándole al otro y aunque esta información se
distorsionaba Andrés que es un niño que le gusta hablar mucho se mantuvo
paciente para esperar que sus amiguitos hablaran.

6.1.5. ME APRENDO TU NOMBRE

6.1.5.1. Propósito de la actividad:

 Incrementar la sociabilidad y comunicación entre compañeros.


 Motivar la participación del niño, respetando a sus compañeros.
 Establecer conversación con otras personas.

6.1.5.2. Desarrollo de la actividad:

El grupo estará sentado uno al lado del otro en círculo. La docente dice su nombre
y el estudiante que está a su lado debe decir el nombre de la docente y así
sucesivamente el estudiante va diciendo los nombres de los compañeros que
están desde la docente hasta donde él hasta el último de los estudiantes que se
encuentren en la ronda.

6.1.5.3. Protocolo:

Esta actividad nos sirvió para conocer que niños son abiertos a hablar con
personas extrañas y quiénes no. Durante la actividad identificamos algunos
estudiantes los cuales son con los que más trabajaremos para desarrollar en ellos
esta habilidad de comunicación.
6. CONCLUSIONES

Finalmente se reconoce la importancia que tiene EL JUEGO EN EL


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
PRE-ESCOLAR le servirá para que ellos expresen ideas, sentimientos, se
relacionen, participen no solo en actividades físicas sino en clases dentro del aula,
fortalecerá su personalidad siendo ellos más seguros de sí mismos. Notamos que
su utilidad en los procesos educativos se hace evidente y se avala con la
realización de esta investigación que permite observar los niveles de afectividad
que poseen los niños. Se puede notar que se fortalece el aprendizaje. Aplicándola
como herramienta pedagógica para incentivar las relaciones intrapersonales e
interpersonales, el juego es una estrategia innovadora que aumentó el interés de
los estudiantes cuando de jugar se trata, convirtiéndose ésta en una actividad
placentera, lúdica y de aprendizaje.

Que las experiencias tanto del docente con del estudiante tienen el verdadero
sentido experimental cuando ellos ayudan a las experiencias venideras a dejar
huellas. Que el aporte de las experiencias previas y las personales, a través del
juego, dan sentido al aprendizaje significativo sacando al estudiante y al docente
de la pasividad convirtiéndolo en un ente constructor de su propio aprender.

En la actualidad, la vinculación del juego en la educación como generadora de


aprendizaje significativo, se convierte en un reto para los docentes que
comprenden que es necesario vincular al proceso educativo métodos para
contribuir en la formación de los individuos autónomos, con un espíritu crítico,
creativa, productiva, capaz de participar e integrase plenamente en la sociedad.
7. RECOMEDACIONES

El grupo investigador sugiere lo siguiente:

a) Extender actividades a los grupos del nivel de primaria existentes en la


institución primordialmente en los grados de preescolar.

b) Crear espacios de recreación e interacción entre todos los grados de la


institución educativa.

c) Orientar el proceso de enseñanza aprendizaje incluyendo el juego en la


utilización práctica y efectiva de los conocimientos en situaciones de la vida
cotidiana o hacia la búsqueda de soluciones en la realización de tareas
particulares y bien diferenciadas, utilizando contenidos significativos que
permitan al estudiante desenvolver su actividad en el medio social,
desarrollar su independencia cognoscitiva, formar hábitos y resolver
problemas de su vida cotidiana, además de formar y acumular experiencias.

d) Propiciar espacios a los estudiantes para que exploren, para que


investiguen, para que se planteen problemas, crear conclusiones para que
surjan situaciones complejas, todo esto a través del juego.
8. BIBLIOGRAFIA

 Akhutina, T. V. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista


Española de neuropsicología. 4, 2–3.
 Akhutina, T. y Pilayeva, M. (2012). Overcoming learning disabilities: A
Vigotskian-Lurian neuropsychological approach. Cambridge: Cambridge
University Press.
 Álvarez, M. (2004). Neuropsicología de la alteración de la atención
voluntaria. En: Solovieva, Y. y Quintanar, L. Métodos de intervención
neuropsicológica infantil. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Colección Neuropsicología y Rehabilitación. 47-90.
 Bonilla, R., Solovieva, Y., Figueroa, S., Martínez, J. y Quintanar, L. (2004).
Tratamiento neuropsicológico en niños con TDA con predominio de
impulsividad. En: Solovieva, Y. y Quintanar, L. Métodos de intervención
neuropsicológica infantil. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Colección Neuropsicología y Rehabilitación. 117-146.
 Bonilla, M. (2009). Los problemas de lenguaje, atención y memoria y sus
repercusiones en la lectoescritura. En: Quintanar, L., Solovieva, Y.,
Lázaro, E., Bonilla, R., Mejía, L., Eslava, J. et al. Dificultades en el
proceso lectoescritor. México: Trillas. 51-69.
 Bonilla, M., Solovieva, Y. & Jiménez, N.R. (2012). Valoración del nivel de
desarrollo simbólico en la edad preescolar. Revista CES Psicología, 5(2),
56-69.
 Bredikyte, M. (2004). Role of Play in Child’s Life [In Lithuanian]. Zvirbliu
takas, No 4, 6- 11.
 Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
 Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid: Alianza.
 Davidov V.V. (1996). La teoría de la enseñanza que conduce al desarrollo.
Moscú: Inter.
 Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río.
 Elkonin, D. B. (1989). Obras escogidas.Moscú: Universidad Estatal de
Moscú.
 Elkonin, D. B. (1995).Desarrollo psicológico en las edades infantiles. Moscú:
Academia de Ciencias Pedagógicas y Sociales.
 Galperin, P. Ya. (1976). Introducción en la psicología general. Moscú:
Universidad Estatal de Moscú.
 González-Moreno, C.X. (2009). La utilización de la actividad de juego
temático de roles sociales en la formación del pensamiento reflexivo
en preescolares. Tesis de maestría. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
 González-Moreno, C. X.; Solovieva, Y. y Quintanar-Rojas, L. (2009). La
actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento
reflexivo en preescolares.Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 2 (3), 173-190.
 González-Moreno, C. X.; Solovieva, Y. y Quintanar-Rojas, L. (2011).
Actividad reflexiva en preescolares. Perspectivas psicológicas y
educativas. Universitas Psychologica, 10 (2), 423-440.
 Lázaro, E.(2009).Identificación temprana de las dificultades para la
actividad escolar. En: Quintanar, L., Solovieva, Y., Lázaro, E., Bonilla, R.,
Mejía, L., Eslava, J. et al. Dificultades en el proceso lectoescritor. México:
Trillas. 23-34.
 Leontiev, A.N. (1981). Problemas del desarrollo de la psique. Moscú:
Universidad Estatal de Moscú.
 Leontiev, A.N. (1983). Obras escogidas. Tomos 1 y 2. Moscú: Pedagogía.
 Leontiev, A.N. (2000). Conferencias sobre psicología general.Moscú:
Sentido.
 Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito.
(2010). Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de
Educación del Distrito. Bogotá
 López-Calva, M. (2003). Pensamiento crítico y creatividad en el aula.
México: Trillas.
 Luria, A.R. (1979). Lenguaje y conciencia. Moscú: Universidad Estatal de
Moscú.
 Luria, A.R. (1982). El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.
México: Cartago.
 Luria, A.R. (1986). Las funciones corticales superiores en el hombre.
México: Fontamara.
 Luria, A. R. (1989). El cerebro en acción. México: Ediciones Roca.
 Luria, A. R. (1997). Conciencia y lenguaje. México: Visor.
 Obukhova L. F. (1995). Psicología infantil. Teorías, hechos, problemas.
Moscú: Trivola.
 Obukhova, L. F. (2006).Psicología del desarrollo. Moscú: Educación
superior.
 PIAGET, J., (1961) La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
pág.205.
 Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2007). Neuropsicología y aprendizaje escolar.
Revista Ciencia y Desarrollo. 33:60-5.
 Salmina, N. (1989). Tipos y formas de materialización de la enseñanza.
Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
 Salmina, N. y Filimonova, O. (2001). Diagnóstico y corrección de la
voluntariedad en la edad preescolar escolar menor. México: Universidad
Autónoma de Tlaxcala.
 Solovieva, Y., Quintanar, L. y Lázaro, E. (2006). Efectos socioculturales
sobre el desarrollo psicológico y neuropsicológico en niños preescolares.
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 6 (1), 9-20.
 Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2007). Análisis neuropsicológico de la acción
escolar desde el paradigma histórico-cultural. Revista de Psicología
General y Aplicada. 60:217- 34.
 Talizina, N. (2000). Manual de psicología pedagógica. México: Facultad de
Psicología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
 Talizina, N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Colección Neuropsicología,
Educación y desarrollo.
 Vigotsky, L.S. (1995b). El desarrollo del sistema nervioso. En Quintanar, L.
(ed.).La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo
del niño. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
 Vigotsky, L. S. (2007). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
 Zinchenko, V.P. (2005). Desde la psicología clásica a la orgánica: En
conmemoración del centenario del nacimiento de Lev Vigotsky.
Eclecta. Revista de psicología general. Vol III (9 y 10), 40-56.

Cibergrafia

 http://www.educarchile.cl

 http://www.slideshare.net

 http://ylang-ylang.uninorte.edu.co.

 http://www.eumed.net

 http://es.scribd.com

 http://www.google.com.co
9. ANEXOS
ANEXO N°1
ENCUESTA A ESTUDIANTES PRE ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA AMBIENTALISTA EN CARTAGENA DE INDIAS

Nombre: _________________________________________ Fecha: __________

La presente encuesta tiene como objetivo implementar el juego como estrategia


para el fortalecimiento del aprendizaje de los niños y niñas de pre-escolar de la
Institución Educativa Ambientalista en Cartagena de Indias

1. Marca con una X la actividad que más te guste:

__ __ __

2. Marca con una X Cuál de estos comportamientos es el más adecuado:

__ __ __

3. Marca con una X en qué lugar juegas mas:

__ __ __

4. Marca con una X los elementos que más te gustan:

__ __ __ __ __
ANÁLISIS ENCUESTA ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
AMBIENTALISTA EN CARTAGENA DE INDIAS.

Interrogante N° 1

Interrogante N° 2
Interrogante N° 3
Interrogante N° 4
Ilustración 1 Realización actividad me aprendo tu nombre
Ilustración 2 Socialización de la actividad me aprendo tu nombre.
Ilustración 3 Actividad correspondiente la unión hace la fuerza.
Ilustración 4 Actividad Correspondiente la unión hace la fuerza, niños en pro
de salvar el medio ambiente específicamente el agua potable.
Ilustración 5 Desarrollo Actividad atrápame si puedes.
Ilustración 6: El teléfono roto.
Ilustración 7: Me aprendo tu nombre.
Ilustración 8: el Teléfono roto
Ilustración 9: me aprendo tu nombre.
Ilustración 10: me aprendo tu nombre.

Вам также может понравиться