Вы находитесь на странице: 1из 151

NUEVAS ESPECIES MEDICINALES PRIORITARIAS

PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE


FITOFÁRMACOS EN COLOMBIA.

ROBERT TULIO GONZÁLEZ M.


BIOLOGO BOTÁNICO

Santiago de Cali
Octubre de 2004.
NUEVAS ESPECIES MEDICINALES PRIORITARIAS PARA
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE FITOFÁRMACOS EN
COLOMBIA.
ROBERT TULIO GONZÁLEZ M.
BIOLOGO BOTÁNICO

INTRODUCCIÓN
El presente estudio contiene la identificación vigente de cada una de las especies
estudiadas, consignando su nombre científico, la familia, sus sinónimos si los hay,
obtenidos de la base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden, y del New York
Botanical Garden, así como sus nombres vulgares, en ocasiones discriminados por paises
e idiomas, la descripción suscinta de la especie (algunas de ellas muy parciales, por la
dificultad de acceder a ejemplares o descripciones previas), y anotaciones breves sobre
su distribución (Tropicos), ecología y especies emparentadas con usos similares.

La parte de usos corresponden a reportes bibliográficos, de farmacopeas, estudios


etnobotánicos o conocimientos del autor.

Se da igual valor a la información vernácula de utilización, y la farmacológica, porque el


documento no sólo debe buscar aumentar el conocimiento de las especies sino que los
científicos y transformadores identifiquen estrategias para validar los usos populares y los
vacíos de información.

La validación farmacológica incluye anotaciones fitoquímicas que indican la presencia de


ciertos compuestos en la planta, aunque no se relacionen directamente con los usos y
efectos farmacológicos. La información sobre los efectos farmacológicos, proceden de
revisiones rápidas disponibles en las bases de datos de PubMed y Medline.

Las indicaciones, posologías, contraindicaciones y demás datos farmacológicos


procenden de Farmacopeas, por lo cual en gran medida se respeta lo consignado en las
fuentes citadas.

Pese a que algunas especies están incluidas en farmacopeas de otros paises, para
algunas de ellas se incluye reseñas farmacológicas adicionales, debido a que fueron
aceptadas en momentos en que la química analítica y los protocolos farmacológicos eran
limitados, y requieren de una nueva evaluación en busca de nuevos potenciales.

Toda información pertinente a tipos de extracción y solventes utilizados, se consigna para


facilitar el desarrollo de métodos de control de calidad y procesamiento relacionados con
la transformación industrial de las mencionadas plantas.

2
VIRA VIRA
Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. COMPOSITAE (ASTERACEAE)

OTROS NOMBRES VULGARES: Wira-wira, Macela, Marcela, marcelita, yerba de


chivo (Bolivia, Cono Sur). Macela, marcela, birabira (Suramérica y entorno
internacional), Marcela da mata, hembra marcela, Juan blanco, macela-do-campo,
marcela hembra, camomila- nacional, mirabira, perpétua do mato suso, viravira,
wira-wira, yatey-caa (Brasil).

SINÓNIMOS: Gnaphalium bogotense Kunth

DESCRIPCIÓN

Hierba anual aromática de 0.5 a 1 m de altura. Hojas estrechas con fuerte


pubescencia blanquecina, con borde ondulado o serrado. Las cabezuelas que
agrupan las flores son de color amarillo dorado.

Recibe los mismos usos de A. satureoides, presente también en Colombia y que


ha sido objeto de estudios fitoquímicos y farmacológicos, más extensos.

PARTE UTILIZADA: Toda la planta. Machacada, decocción,

USOS: Próstata (contra la hiperplasia), ovarios, antinfeccioso urinario. Riñones y


estómago (decocción). Enfermedades de la piel (antimicótico tópico en
emplastos). Antibiótico (emplastos).

3
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Se ha demostrado la actividad antiviral in vitro del extracto acuoso de Achyrocline


flaccida en virus del herpes simplex tipo-1, durante las etapas tempranas de
replicación en especial en la absorción, debido al efecto de polisacáridos cargados
negativamente, responsables del efecto antiviral 1. Puede esperarse resultados
similares en la especie colombiana.

Los extractos lipofílicos e hidrofílicos de varias compuestas argentinas entre las


que figuran dos vira-viras (Gamochaeta simplicaulis Cabr. y Achyrocline flaccida
Wein fueron examinadas in vitro. Mostraron capacidad de inhibir las actividades de
la polimerasa y la ribonucleasa H (RNase H) del virus de inmunodeficiencia
humana tipo 1 (HIV-1), y la transcriptasa inversa (RT) de los tipos silvestres y
mutantes Y181C mutantes. La actividad marcada para la infusión de A. flaccida
es suficientemente buena para ser considerada en la quimioterápia combinada de
la enfermedad. Nótese que esta actividad puede deberse a principios activos
diferentes de los polisacáridos inhibidores del herpes 2.

Para Achyrocline satureioides se aisló un dibenzofurano prenilado que mostró


hacer descender los niveles de glucosa en sangre cuando se lo administraba
oralmente en dosis de 20 mg/kg q.d3.

Las partes aéreas de Achyrocline satureioides (Lam) D. C. son usadas en


medicina popular como cocimientos e infusiones para el manejo de varias
enfermedades incluyendo desórdenes gastrointestinales y hepáticos. La presencia
de derivados flavonoidales y cafeoílicos, conllevaron a evaluar sus efectos
hepatoprotectores y coléreticos en modelos de ratones bajo efectos de
bromobenceno. En dosis orales de 300 mg kg(-1), se demostró la inhibición de los
efectos patológicos inducidos por dicha sustancia en parámetros bioquímicos del
hígado, y se concluye que los efectos hepatoprotectores y digestivos tal vez se
relacionen con sus efectos coloréticos y antioxidantes 4.

1 Garcia G, Cavallaro L, Broussalis A, Ferraro G, Martino V, Campos R.1999 Biological and


chemical characterization of the fraction with antiherpetic activity from Achyrocline flaccida. Planta
Med. May;65(4):343-6.
2 Hnatyszyn O, Broussalis A, Herrera G, Muschietti L, Coussio J, Martino V, Ferraro G, Font M,
Monge A, Martinez-Irujo JJ, Sanroman M, Cuevas MT, Santiago E, Lasarte JJ.1999. Argentine plant
extracts active against polymerase and ribonuclease H activities of HIV-1 reverse transcriptase.
Phytother Res. May;13(3):206-9.
3 Carney JR, Krenisky JM, Williamson RT, Luo J. 2002. Achyrofuran, a new antihyperglycemic
dibenzofuran from the South American medicinal plant Achyrocline satureioides. J Nat Prod.
Feb;65(2):203-5.
4 Kadarian C, Broussalis AM, Mino J, Lopez P, Gorzalczany S, Ferraro G, Acevedo C. 2002.
Hepatoprotective activity of Achyrocline satureioides(Lam) D. C. Pharmacol Res. Jan;45(1):57-61.

4
Para Achyrocline satureioides se logra extraer diferencialmente los flavonoides
quercetina, luteolina y 3-O-metilquercetina A 5. Los extractos etanólicos de hojas y
flores de Achyrocline satureoides a concentración de 250 microgramos/ml, son
activos contra Trypanosoma cruzi. Los extractos hexánicos son insecticidas y
mutagénicos6.

La actividad antioxidante de Achyrocline satureoides contra la oxidación de la


LDL humana de los extractos acuosos habla del potencial cardioprotector y
antiesclerótico de esta planta. La efectividad en laboratorio se logra a la
concentración de 4 microg/ml, que corresponde a una dilución 1/100 de las
preparaciones popularmente consumidas7.

Se reporta para Achyrocline flaccida la capacidad in vitro para inhibir las enzimas
polimerasa y ribonucleasa H del virus HIV-1, y la transcriptasa inversa de los virus
mutantes y tipos salvajes de este virus causante del sida. Los principios activos
procedían de los extractos obtenidos por infusión, y resultaron no ser citotóxicos.
Los resultados en Achyrocline flaccida mostraron ser prometedores como fuente
de principios activos contra el virus causante del sida 8.

Se reporta para la especie del mismo género A. satureioides, un uso colombiano,


como antitumoral, y reportándose actividad analgésica y mutagénica a
concentraciones de 100 ppm9.

DOSIFICACIÓN: No reportada.

5 De Souza KC, Schapoval EE, Bassani VL. 2002. LC determination of flavonoids: separation of
quercetin, luteolin and 3-O-methylquercetin in Achyrocline satureioides preparations. J Pharm
Biomed Anal. May 15;28(3-4):771-7.
6 Rojas de Arias A, Ferro E, Inchausti A, Ascurra M, Acosta N, Rodriguez E, Fournet A. 1995.
Mutagenicity, insecticidal and trypanocidal activity of some Paraguayan Asteraceae. J
Ethnopharmacol. Jan;45(1):35-41.
7 Gugliucci A, Menini T. 2002.Three different pathways for human LDL oxidation are inhibited in
vitro by water extracts of the medicinal herb Achyrocline satureoides. Life Sci. Jun 28;71(6):693-
705.
8 Hnatyszyn O, Broussalis A, Herrera G, Muschietti L, Coussio J, Martino V, Ferraro G, Font M,
Monge A, Martinez-Irujo JJ, Sanroman M, Cuevas MT, Santiago E, Lasarte JJ. 1999. Argentine
plant extracts active against polymerase and ribonuclease H activities of HIV-1 reverse
transcriptase. Phytother Res. May;13(3):206-9.
9 CYTED-SECAB. 1995. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Gupta P, Mahabir (Editor).
Editorial Presencia. Bogotá.

5
CIDRÓN
Aloysia triphylla Royle VERBENACEAE

SINÓNIMOS: Aloysia citrodora Palau, Lippia citrodora (Lam.) Kunth, Lippia


triphylla (L'Hér.) Kuntze, Verbena triphylla L'Her.

Otros nombres vulgares: Cidrón (Colombia), María Luisa (Puerto Rico), Cedrón
(Méjico), Lemon Verbeine, (Sudáfrica), Verbena de las Indias (Europa), Luisa,
Hierba Luisa (España).

DESCRIPCIÓN:
Es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de altura. Sus
tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior,
provistos de finas rayas lineares. Las hojas son simples, rugosas, reunidas en
verticilos de tres, rara vez cuatro, con limbo, entero o un poco dentado, de color
verde pálido, presenta una nervadura mediana, saliente en la cara inferior, de la
cual se destaca una serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen
para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y despiden, al ser
restregadas, un agradable olor a limón. Las flores son pequeñas, con la corola
ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul violáceo por
dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas. El
fruto es una drupa que encierra dos pirenos o granos que a veces no llegan a la
madurez.

6
Crece cultivada en climas medios, pero se desarrolla mal en tierras bajas. La
reproducción vegetativa de esta especie es casi obligatoria para el país, pues la
producción de semillas es baja o casi nula, condición típica de plantas que han
sido reproducidas vegetativamente durante varias generaciones.

PARTE UTILIZADA: La planta florida, las hojas.

PRINCIPIOS ACTIVOS10: Aceite esencial rico en citral (30%), con carburos


(limoneno), alcoholes terpénicos (linalol, terpineol), carvona, cineol, un aldehido
sesquiterpénico: cariofileno; furocumarinas. Flavonoides.

Acción farmacológica10: Aceite esencial aperitivo, eupéptico, carminativo,


espasmolítico, antihistamínico y tranquilizante suave. Aromatizante y saborizante.

USOS10: Dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales,


gastritis, ulcus, gastroenteritis, enterocolitis, vómitos; inapetencia, dismenorreas,
jaquecas. Urticaria y otras dermatitis pruriginosas.

DOSIFICACIÓN10: - Infusión: una cucharada de postre por taza, tres o más al día.
- Extracto fluido (1:1): 15 a 20 gotas, dos o tres veces al día, después de las
comidas.
- Tintura (1:10): 30 a 50 gotas, una a tres veces al día.
-
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

El mayor flavonoide de la especie es el luteolin diglucurónido 11.

Se demuestra el potencial antigenotóxico y antioxidante de la infusión de la planta


al 5%, mostrado in vivo en modelo de ratones tratados con cis-platino, en medición
de los efectos protectores en células de la médula ósea. El cidrón resulta protector
genético en ensayos inducidos con cis platino, conservando la viabilidad celular
superior al 90% en los ensayos. La infusión resulta pues antigenotóxica 12.

Esta planta es comercialmente aceptada por sus calidades saborizantes y forma


parte de tisanas comerciales.

10 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995.

11 Carnat A, Carnat AP, Chavignon O, Heitz A, Wylde R, Lamaison. JL.1995. Luteolin 7-


diglucuronide, the major flavonoid compound from Aloysia triphylla and Verbena officinalis. Planta
Med. Oct;61(5):490.
12 Zamorano-Ponce E, Fernandez J, Vargas G, Rivera P, Carballo MA. 2004. Protective activity of
cedron (Aloysia triphylla) infusion over genetic damage induced by cisplatin evaluated by the comet
assay technique. Toxicol Lett. Aug 30;152(1):85-90

7
MARAÑÓN, MEREY.
Anacardium occidentale L. ANACARDIACEAE
SINÓNIMOS. Anacardium microcarpum Ducke, Cassuvium pomiferum Lam.
Acajuba occidentalis (L.) Gaertn.

NOMBRE VULGAR EN COMERCIO INTERNACIONAL: Acajú, Cajú

DESCRIPCIÓN
Arbol de hasta 13 m de altura. Hojas glabras, con tintes rojizos cuando jóvenes y
verde oscuro al madurar, de 8-15 cm de largo y hasta 8 cm de ancho, con textura
coriácea, alternas obovadas a elípticas. Los tallos y las ramas son cilíndricos,
retorcidos en su hábitat natural. La corteza aparece fisurada longitudinalmente en
ejemplares viejos.
Las inflorescencias están en panículas terminales. Las flores presentan pétalos
purpúreos.

El fruto, comunmente conocido está formado por el pedúnculo engrosado del fruto,
que una vez maduro alcanza según las variedades, un color amarillo o rojo. Este
pedúnculo engrosado es ácido, dulce y jugoso. El verdadero fruto es seco
indehiscente con forma de riñón. La cubierta del fruto contiene sustancias
fenólicas muy alergénicas. La semilla de la nuez es comestible, pero la dificultad
para pelarla sin contaminarla con los líquidos del mesocarpo, hacen de esta nuez
una de las más costosas del mercado.

Los pedúnculos son materia médica en la elaboración de jarabes para combatir la


laringitis y aclarar la voz. Procesados en forma de pasas, al secarlos secos al sol,
y pueden reemplazar adecuadamente en sabor color y textura las ciruelas pasas.

8
Crece silvestre en zonas expuestas al sol en las sabanas arenosas de la Costa
Atlántica y llanos Orientales, y en todo el norte de Suramárica. Ha sido sometido a
cultivos en paises tropicales de África, Asia y América.

PARTE UTILIZADA: Pedúnculos carnosos, corteza, hojas

USOS: Popularmente usado como hipoglicemiante en cocimientos de hojas y


cortezas. Jarabe de los pedúnculos usado para aclarar la voz, contra la amigdalitis
y para combatir la laringitis.

DOSIFICACIÓN: No hay informes de usos local. Dosis experimentales de


extractos acuosos y etanólicos de 100-800 mg/kg, para inducir efectos
hipoglicemiantes.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Los ácidos anacárdicos y el (E)-2-hexenal de la parte comestible del pedúnculo de


marañón, Anacardium occidentale L. (Anacardiaceae) presentan actividad contra
bacterias Gram-negativas como Helicobacter pylori, causantes de gastritis aguda.
Estos compuestos inhiben la ureasa (EC 3.5.1.5) 13.

La cáscara de nuez de marañón contiene un líquido espeso principalmente


compuesto por cardanol (ácido anacárdico descarboxilado) y cardol. El cardanol
es usado en la síntesis de polímeros, pero es extremadamente alergénico 14.

La corteza del marañón muestra ser hipoglicemiante. Los extractos acuosos y


etanólicos en aplicaciones orales de 100-800 mg/kg presentan efectos moderados
a buenos como hipoglicemiantes en modelos de ratas normales y diabéticas 15.

El extracto hexánico de marañón, aplicado intravenosamente presenta efectos


hipoglicemiantes en dosis de 1.3 mg/kg de peso corporal, atribuidos a la
presencia de estigmast-4-en-3-ol y la estigmast-4-en-3-ona 16.

13 Kubo J, Lee JR, Kubo I. 1999. Helicobacter pylori agents from the cashew apple. J Agric Food
Chem. Feb;47(2):533-7.
14 Phani Kumar P, Paramashivappa R, Vithayathil PJ, Subba Rao PV, Srinivasa Rao A. 2002.
Process for isolation of cardanol from technical cashew (Anacardium occidentale L.) nut shell liquid.
Agric Food Chem. Jul 31;50(16):4705-8.
15 Ojewole JA. 2003. Laboratory evaluation of the hypoglycemic effect of Anacardium occidentale
Linn (Anacardiaceae) stem-bark extracts in rats. Methods Find Exp Clin Pharmacol. Apr;25(3):199-
204.
16 Alexander-Lindo RL, Morrison EY, Nair MG. 2004. Hypoglycaemic effect of stigmast-4-en-3-one
and its corresponding alcohol from the bark of Anacardium occidentale (cashew). Phytother Res.
May;18(5):403-7.

9
El jugo de marañón muestra claramente efectos antioxidantes y antimutagénicos
en modelos inducidos con cepas bacterianas y ratas, mediante el uso de
mutágenos alquilantes17. Se demostró su eficiencia captando radicales libres.

El líquido de la cáscara de marañón mostró no ser mutagénico, débilmente


cocarcinogénico al 10% en 0.2 ml de acetona 18.
La hoja de marañón, Anacardium occidentale en modelo de anillo aórtico, mostró
ser vasorrelajante, derivando en su uso potencial en el tratamiento de
hipertensiones arteriales19.

El efecto antiinflamatorio de la corteza del árbol de marañón a dosis orales de 800


mg/kg, en ratas redujo la inflamación experimental con inyección de albumina de
huevo. Comparado con el diclofenaco el efecto antiinflamatorio del extracto de
corteza es 8-15 veces más débil, pero si se lo coadministra con jugo de toronja (5
ml/kg orales), sus efectos se potencian. Con ello se valida su uso contra
inflamaciones y artritis en Nigeria20.

DOSIFICACIÓN: No especificada.

17 Melo Cavalcante AA, Rubensam G, Picada JN, Gomes da Silva E, Fonseca Moreira JC,
Henriques JA. 2003. Mutagenicity, antioxidant potential, and antimutagenic activity against
hydrogen peroxide of cashew (Anacardium occidentale) apple juice and cajuina. Environ Mol
Mutagen.;41(5): 360-9.
18 George J, Kuttan R. 1997. Mutagenic, carcinogenic and cocarcinogenic activity of cashewnut
shell liquid. Cancer Lett. Jan 15;112(1):11-6.
19 Runnie I, Salleh MN, Mohamed S, Head RJ, Abeywardena MY. 2004. Vasorelaxation induced by
common edible tropical plant extracts in isolated rat aorta and mesenteric vascular bed. J
Ethnopharmacol. Jun; 92(2-3): 311-6.
20 Ojewole JA. 2004. Potentiation of the antiinflammatory effect of Anacardium occidentale (Linn.)
stem-bark aqueous extract by grapefruit juice. Methods Find Exp Clin Pharmacol. Apr; 26(3): 183-8.

10
CHILCA O CHIRCA
Baccharis latifolia (R.&P.) Pers. ASTERACEAE

SINÓNIMOS: Molina latifolia Ruiz & Pav., Pingraea latifolia (Ruiz & Pav.) F. Hellw.,
Baccharis floribunda Kunth, Baccharis polyantha Kunth, Baccharis riparia Kunth

NOMBRES COMUNES: Chilco, Chirco, Chilca, algodoncillo, ciro, sanalotodo.

DESCRIPCIÓN: Arbusto de hasta 3 m heliófito. Hojas simples alternas


lanceoladas de 4-20 cm, aserradas trinervias glabras, verde claras, cubiertas por
una capa de resina. Base decurrente al pecíolo, ápice agudo; pecíolos decurrentes
a las estrías de las ramitas.

Cabezuelas en inflorescencias corimbosas, con pedúnculo corto. El involucro de la


cabezuela tiene cuatro series de brácteas lineales. Flores de color amarillo claro.
Flores femeninas filiformes. Flores masculinas tubulares con 5 lacinias. Fruto en
aquenio cilíndrico, con pappus compuesto por numerosos pelos sedosos blancos,
levemente retorcidos hacia la base.

Crece normalmente 2500–2950 msnm. Abundantes en zonas sobrepastoreadas


andinas.

USOS: En general se utilizan en medicina popular como analgésico contra dolores


reumáticos y de la cintura, aplicada en cataplasmas. La infusión y cocción de las
hojas, tallos e inflorescencias es un buen tónico amargo, antidiabético y eupéptico.
También es utilizada en las enfermedades hepáticas tal vez siguiendo el supuesto
popular que indica que aquello amargo beneficia el hígado. Melífera. 21.

21 http://200.110.105.66/publnew/res/4.htm

11
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Baccharis trinervis, mostró actividades antioxidantes más que antiinflamatorias 22.

En un ensayo de plantas potencialmente antivirales in vitro contra herpes simplex


tipo I (HSV-1), virus de la estomatitis vesicular (VSV) y poliovirus tipo1, donde se
incluyeron Baccharis trinervis, Baccharis teindalensis pertenecientes al mismo
género entre otras especies, se demostró el potencial antiviral del género. La
inhibición mas potente se encontró en el extracto acuoso de B. trinervis, el cual
inhibió la replicación del HSV-1 en un 100% a concentraciones de 50-200
microgramos/mL, sin mostrar efectos citotóxicos (baja toxicidad). Ninguno de los
extractos inhibió al poliovirus23.

DOSIFICACIÓN: No especificada.

22 de las Heras B, Slowing K, Benedi J, Carretero E, Ortega T, Toledo C, Bermejo P, Iglesias I,


Abad MJ, Gomez-Serranillos P, Liso PA, Villar A, Chiriboga X. 1998.Antiinflammatory and
antioxidant activity of plants used in traditional medicine in Ecuador. J Ethnopharmacol. Jun; 61(2):
161-6.
23 Abad MJ, Bermejo P, Sanchez Palomino S, Chiriboga X, Carrasco L.. 1999. Antiviral activity of
some South American medicinal plants. Phytother Res Mar;13(2):142-6.

12
YAGÉ
Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) C.V. Morton MALPIGHIACEAE

SINÓNIMOS: Banisteria caapi Spruce ex Griseb., Banisteria inebrians Morton


sensu J. F. Macbride Banisteriopsis inebrians C.V. Morton, Banisteriopsis quitensis
(Nied.) C.V. Morton, Banisteria quitensis Nied.
Nombres comunes: Yagé, Bejuco bravo, Caapi (Brasil), Ñucñu huasca y
Shimbaya huasca (quechua), Ayahuasca amarillo (Shipibo), Bejuco de oro
(Colombia), Natema (Jíbaro). Ayahuasca (Contexto Internacional).

DESCRIPCIÓN:

Lianas usualmente asociadas con ambientes húmedos rivereños, con ramas


grises o parduscas delgadas. Hojas simples opuestas, redondeadas con 2
glándulas en la base, de 15-17cm de longitud y 6-9 cm de ancho, con pelos en
forma de T, adpresos. Inflorescencias de 5 cm de largo con pocas flores
(usualmente 4). Las flores aparecen con 5 pétalos libres de color rosado claro. Los
frutos son sámaras con ala dorsal sinuosa, de 3cm de largo y 0.8cm de ancho,
fijas sobre un receptáculo piramidal, del que se liberan individualmente. Cada
sámara presenta el borde superior del ala engrosado.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA

Fitogeografia: Encontramos Banisteriopsis caapi en Colombia, Ecuador y en Perú.


Habitat: En suelos de altura, alejada de orillas de los ríos, en suelos inundables
sólo con creciente altas, bosque virgen, y zonas de regeneración secundaria.
Altitud: Hasta los 1500 msnm24.

La reproducción vegetativa es exitosa si se siembran tallos de 2 a 3 m de longitud


enrollados en círculo de 40 cm de diámetro, en angulo de 10 grados con respecto
de la tierra y dejando un tercio del círculo formado por fuera del suelo.

El equivalente del Chocó biogeográfico se conoce como pildé, recibe usos


similares, pero su posición taxonómica es incierta.

PARTE UTILIZADA.

Tallo, consumido en asocio con otras hierbas en bebidas llamadas yagé o


ayahuasca.

24 CHM Nacional

13
USOS: Componente de rituales de curación física y espiritual. Uso potencial en
tratamientos sicológicos y siquiátricos.

DOSIFICACIÓN: Desconocida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Se ha desarrollado metodología analítica pertinente a la determinación de los


contenidos de alcaloides del yagé en muestras sanguíneas 25.

Hay reportes de que los seres humanos a los que se los somete a pruebas en que
a cada uno de los ojos se les presenta simúltáneamente imágenes incompatibles
(rivalidad binocular) y estos estímulos compiten por la dominancia en la
percepción sin ser notados durante cierto tiempo. Para los pacientes
esquizofrénicos esta rivalidad entre los estímulos binoculares continúa un tiempo
más prolongado de lo normal. La ayahuasca o yagé simula esta condición
patológica, que se supone esta asociada con un bajo procesamiento de
información visual26.

Los derivados beta-carbolinicos de Banisteriopsis caapi, inducen tremores y


convulsiones, relacionados con su concentración a nivel cerebral 27.

Se hace énfasis del uso de la planta de yagé como planta de enseñanza, que
forma parte de las prácticas de salud y bienestar de comunidades urbanas y
rurales en la región de Iquitos. El consumo de Yagé está lejos de ser considerado
recreativo, sino una práctica de salud física y mental 28.

Se plantea que la práctica de consumo de yagé, produce lo que funcionalmente se


podría identificar como una fusión inter hemisférica del cerebro, con ello se
explicaría, la función del “saber” alcanzado durante los rituales, donde información
compartamentalizada y procesada individualmente por cada uno de los
hemisferios cerebrales en condiciones normales, podria ser procesada
simúltáneamente en los estados inducidos por el yagé. Lo que resultaría de ello

25 Yritia M, Riba J, Ortuno J, Ramirez A, Castillo A, Alfaro Y, de la Torre R, Barbanoj MJ. 2002.
Determination of N,N-dimethyltryptamine and beta-carboline alkaloids in human plasma following
oral administration of Ayahuasca. J Chromatogr B Analyt Technol Biomed Life Sci. Nov
5;779(2):271-81.
26 Frecska E, White KD, Luna LE. 2004. Effects of ayahuasca on binocular rivalry with dichoptic
stimulus alternation. Psychopharmacology (Berl). Apr;173(1-2):79-87.

27 Kawanishi K, Eguchi N, Hayashi T, Hashimoto Y. 1994. Relationship between occurrence of


tremor/convulsion and level of beta-carbolines in the brain after administration of beta-carbolines
into mice. Pharmacol Biochem Behav. Mar;47(3):689-99
28 Luna LE. 1984. The healing practices of a Peruvian shaman. J Ethnopharmacol. Jul;11(2):123-
33.

14
coincide sustancialmente con lo que se pretende hacer con los diversos tipos de
sicoterapias29.

De ello derivaron los intentos de patentar la especie en EU.

Se identifica que los dos principales alcaloides del yagé, la harmalina y harmina,
estimulan la liberación de dopamina cerebral, y podrían tener uso en el tratamiento
de la enfermedad de Parkinson30.

El yagé como bebida combina entre otros Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis,
y con ello contiene N,N-dimetiltriptamina (DMT), un agente alucinógeno lábil en
ingesta oral y antagonista del neurotrasmisor 5-hidroxitriptamina 2A combinada
con alcaloides beta- carbolínicos (harmina, harmalina, y tetrahydroharmina), que
tienen actividad inhibitoria sobre la monoamina oxidasa (MAO). Además de inducir
mejorías en el estado de humor, la mezcla de ayahuasca produce incrementos en
la presión diastólica sin incrementar significativamente la sistólica. Los efectos
subjetivos se relacionan con el aumento de la concentración sanguínea de la DMT,
más que a los alcaloides propios del yagé (Banisteriopsis)31.

La evaluación sensorial del yagé como bebida ha sido reseñadada por Riba et al.
200232. Los estudios de los efectos del yagé han sido llevados a cabo en ensayos
clínicos en las estructuras límbicas y la asociación unimodal y heteromodal con el
córtex cerebral33.

Los chamanes piaroa combinan en rapé de semillas de Anadenanthera peregrina


y B. caapi34, la cual es otra fuente de triptaminas y reemplaza a Psychotria viridis.

29 Frecska E, White KD, Luna LE. 2003. Effects of the Amazonian psychoactive beverage
Ayahuasca on binocular rivalry: interhemispheric switching or interhemispheric fusion?J
Psychoactive Drugs. Jul-Sep;35(3):367-74.
30 Schwarz MJ, Houghton PJ, Rose S, Jenner P, Lees AD. 2003. Activities of extract and
constituents of Banisteriopsis caapi relevant to parkinsonism. Pharmacol Biochem Behav.
Jun;75(3):627-33.
31 Riba J, Valle M, Urbano G, Yritia M, Morte A, Barbanoj MJ. 2003. Human pharmacology of
ayahuasca: subjective and cardiovascular effects, monoamine metabolite excretion, and
pharmacokinetics. J Pharmacol Exp Ther. Jul;306(1):73-83. Epub 2003 Mar 26.
32 Riba J, Rodriguez-Fornells A, Barbanoj MJ. 2002. Effects of ayahuasca on sensory and
sensorimotor gating in humans as measured by P50 suppression and prepulse inhibition of the
startle reflex, respectively. Psychopharmacology (Berl). Dec;165(1):18-28.

33 Riba J, Anderer P, Jane F, Saletu B, Barbanoj MJ. 2004. Effects of the South American
psychoactive beverage ayahuasca on regional brain electrical activity in humans: a functional
neuroimaging study using low-resolution electromagnetic tomography. Neuropsychobiology.
50(1):89-101.
34 Rodd R. 2002. Snuff synergy: preparation, use and pharmacology of yopo and Banisteriopsis
caapi among the Piaroa of southern Venezuela. J Psychoactive Drugs. Jul-Sep;34(3):273-9.

15
DOSIFICACIÓN: La dosificación y mezclas particulares con plantas ricas en
triptaminas varían de una región a otra y dependen de la elaboración de cada
chamán o curaca.

16
CASCO DE VACA
(1) Bauhinia forficata Link . CAESALPINIACEAE

CASCO DE VACA
(2) Bauhinia macrostachya Benth.
SINÓNIMOS: Bauhinia benthamiana Taub.
Bauhinia macrostachya Wallich ex Baker in Hook. f.

DESCRIPCIÓN de Bauhinia forficata Link.

Arbol de hasta 12 m de altura. Hojas bifolioladas alternas pulvinuladas de hasta 15


cm de longitud. Folíolos parcialmente fusionados. Las ramas tienen crecimiento
plagiotrópico (crecen inclinadas), y en las rámulas casi horizontales se presentan
flores axilares blancas, con pétalos recurvados hacia abajo, estrechos de hasta 10
cm de longitud. La floración se da al final de la tarde y en la noche incrementa la
producción de aromas atrayentes de los polinizadores. Las legumbres alcanzan 20
cm de longitud y contienen semillas aplanadas de 1.5-2 cm de longitud, de color
café.

Crece silvestre y cultivado en la zona amazónica, y zonas del piedemonte del


Putumayo. Una variación local de esta especie fue encontrada en bosques
relictuales del valle geográfico dell
Cauca en Alejandría (La Virginia, Risaralda).

PARTE UTILIZADA: Hojas, Tallos, Corteza.

USOS: Mayormente usadas como hipoglicemiantes, diuréticas y antiinflamatorias.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

Los reportes etnobotánicos extendidos en Colombia reportan usos como


hipoglicemiantes de varias especies lianescentes y arbóreas a lo largo de toda la
geografía nacional. Desgraciadamente se dispone mayor de información de una
de las especies usadas como ornamentales en el sur del país y la cuenca del
Amazonas, y muy poca de las restantes especies usadas en el país.

17
La mayor parte de las especies del género para América son lianas, conocidas
también como bejucos cadena o escaleras de mono. Para las zonas urbanas hay
varias epecies del género introducidas desde Asia como ornamentales arbóreas, y
unas pocas arbóreas son nativas. Entre ellas B. forficata, usada como vegetación
de ornato en muchos lugares de la cuenca del Amazonas.

El kaempferol-3,7-O-(alfa)-dirhamnósido (kaempferitrina), uno de los flavonoides


más abundantes en el extracto de n-butanol de hojas de Bauhinia forficata, afecta
los niveles séricos de glucosa en ratas diabéticas experimentales y tiene efectos
adicionales antioxidantes35.

Bauhinia forficata, es usada comunmente en Brasil para el tratamiento de Diabetes


mellitus36.

Uno de los efectos estudiados en ratas diabéticas muestra que el extracto de


Bauhinia induce la formación de glicógeno hepático.37

Varios extractos de B. forficata pueden descender los niveles de glucosa,


triglicéridos, colesterol total y del complejo HDL-colesterol. Con lo que se valida su
uso en tratamientos de diabetes mellitus tipo II.

Para Bauhinia megalandra se ha mostrado que los extractos acuosos son capaces
de inhibir la absorción de glucosa intestinal en los enterocitos con un modo
dependiente de la concentración, y al ser coadministrados oralmente con glucosa
presentan una reducción significativa del pico de glucosa sanguínea a los 30
minutos. El mismo extracto administrado subcutáneamente no aumenta la
tolerancia a la glucosa38.

En Bauhinia microstachya usada en Brasil para varias dolencias en extracto


metanólico se identificaron metil galato (1), kaempferol 3-O-rhamnosil (2),
quercitrina (3) y miricitrina (4). El extracto crudo y los dos últimos compuestos (3 y

35 de Sousa E, Zanatta L, Seifriz I, Creczynski-Pasa TB, Pizzolatti MG, Szpoganicz B, Silva FR.
Hypoglycemic effect and antioxidant potential of kaempferol-3,7-O-(alpha)-dirhamnoside from
Bauhinia forficata leaves. J Nat Prod. 2004 May;67(5):829-32.
36 Damasceno DC, Volpato GT, Calderon Ide M, Aguilar R, Rudge MV. Effect of Bauhinia forficata
extract iin diabetic pregnant rats: maternal repercussions. Phytomedicine. 2004 Feb;11(2-3):196-
201.
37 Lino Cde S, Diogenes JP, Pereira BA, Faria RA, Andrade Neto M, Alves RS, de Queiroz MG, de
Sousa FC, Viana GS.Antidiabetic activity of Bauhinia forficata extracts in alloxan-diabetic rats. Biol
Pharm Bull. 2004 Jan;27(1):125-7.
38 Gonzalez-Mujica F, Motta N, Marquez AH, Capote-Zulueta J.Effects of Bauhinia megalandra
aqueous leaf extract on intestinal glucose absorption and uptake by enterocyte brush border
membrane vesicles. Fitoterapia. 2003 Feb;74(1-2):84-90.

18
4) fueron usados exitosamente como analgésicos en ratón con lo que se validó su
uso popular contra dolores39.

Para B. forficata cuyas hojas se usan contra diabetes se concluye que el


kaempferol-3,7-dirhamnosido (kaempferitrina) se presenta sólo en las hojas y que
es buen trazador para la especie y para procesos de control de calidad de
fitoterápicos derivados de ellas40.

39 Meyre-Silva C, Yunes RA, Delle Monache F, Santos AR, Schmeling LO, Gadotti VM, Liz F,
Cechinel-Filho V.Phytochemical and pharmacological analysis of Bauhinia microstachya (Raddi)
Macbr. (Leguminosae). Z Naturforsch [C]. 2001 Nov-Dec;56(11-12):939-42.

40 da Silva KL, Biavatti MW, Leite SN, Yunes RA, Delle Monache F, Cechinel Filho
V.Phytochemical and pharmacognositc investigation of Bauhinia forficata Link (Leguminosae). Z
Naturforsch [C]. 2000 May-Jun;55(5-6):478-80

19
PAPUNGA, CHIPACA, MASEQUÍA.
Bidens pilosa L. Compositae (ASTERACEAE)

Otros nombres vulgares: Cadillo, pacunga, amorseco.

SINÓNIMOS: Bidens leucantha var. pilosa (L.) Griseb., Bidens adherescens Vell.,
Bidens alausensis Kunth, Bidens chilensis DC., Bidens hirsuta Nutt., Bidens
leucantha fo. discoidea Sch. Bip., Bidens leucanthema (L.) Willd., Bidens alba var.
radiata (Sch. Bip.) R.E. Ballard

DESCRIPCIÓN: Hierba anual, lampiña o algo pubescente de 30 a 100 cm de


altura y ramificada. Hojas opuestas a veces alternas en la parte superior
pecioladas, hojas pinnato-partidas, 1-3 yugadas, raramente simples, sus
segmentos de aovados a lanceolados, de 2 a 8 cm de alto, aserrados, agudos o
acuminados Tallo erguido, con cuatro ángulos bien marcados. Cabezuelas florales
terminales, compuestas por flores tubulares y radiadas de color amarillo intenso y
las radicales con sobresalientes pétalos blancos. Aquenio provisto de vilano
modificado en dos setas barbuladas, que se adhiere al ropaje o pelo de animales.;
inflorescencia en capítulos discoideos, amarillos, con las lígulas lineales, con las
pestañitas del margen dirigidas hacia arriba.

Hierba ruderal con amplia distribución en Colombia y América. Su uso es variado


entre regiones y países.

PARTE UTILIZADA. Hojas y tallos

20
USOS: Hipoglicemiante, hipocolestemiante, estimulante hepático, forraje.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

A partir del extracto metanólico de la planta completa de Bidens pilosa se extrajo y


purificó el beta-D-glucopiranosiloxi-3-hidroxi-6(E)-tetradecen-8, 10,12-triino que
mostró actividades crecientes entre células normales y células transformadas lo
que sugiere un potencial anticancerígeno 41.

Se mostró en ratones experimentales con dietas altas en fructosa (diabetes


inducida experimentalmente), que los extractos metanólicos de B. pilosa,
descendían la glicemia y aumentaban la sensibilidad a la insulina 42. Esto coincide
con los usos hipoglicemiantes de esta especie en Colombia.

Las partes aéreas en extractos acuosos y alcohólicos de Bidens pilosa var.


radiata usandose en ensayos con ratones C57 BL/Ks-db/db diabéticos tipo 2 como
modelo, mostraron la presencia de poliacetilenos glucosídicos identificados como
2-beta-D-glucopiranosiloxi-1-hidroxi-5(E)-trideceno-7,9,11triino (1) y 3-beta-D-
glucopiranosiloxi-1-hidroxi-6(E)-tetradeceno-8,10,1 2-triino (2). Una mezcla 3:2 de
los compuestos 1 y 2 produjo una caída significativa de los contenidos de glucosa
en sangre43.
Las partes aéreas de Bidens pilosa L. fueron extraídas en éter de petróleo,
metanol/agua, cloroformo, y metanol. Los dos primeros extractos mostraron
actividad antimicrobial, atribuida a la fenilheptatriina, y a los ácidos linólico y
linolénico44.
Por otra parte la friedelina y el friedelan-3 beta-ol, al igual que varios flavonoides
encontrados son antiinflamatorios. Con ello se valida el uso de esta planta en
tratamiento de heridas, como antiinflamatoria y bactericida en infecciones del
tracto intestinal.

Se reporta para Bidens pilosa varios poliacetilenos fototoxicos para bacterias,


hongos, y fibroblastos humanos en presencia de luz solar, fuentes artificiales de
luz ultravioleta de onda larga o tubos fluorescentes comunes. En hojas, el principio
fotoactivo es la fenilheptatriina, presente en la cutícula y células subyacentes. Los
ensayos con ADN de timo de becerro indican que a diferencia de las
41 Alvarez L, Marquina S, Villarreal ML, Alonso D, Aranda E, Delgado G. 1996.Bioactive
polyacetylenes from Bidens pilosa. Planta Med. Aug; 62(4):355-7.
42 Dimo T, Rakotonirina SV, Tan PV, Azay J, Dongo E, Cros G. J Ethnopharmacol. 2002 Leaf
methanol extract of Bidens pilosa prevents and attenuates the hypertension induced by high-
fructose diet in Wistar rats.Dec;83(3):183-91.
43 Ubillas RP, Mendez CD, Jolad SD, Luo J, King SR, Carlson TJ, Fort DM. 2000.
Antihyperglycemic acetylenic glucosides from Bidens pilosa. Planta Med. Feb;66(1):82-3.
44 Geissberger P, Sequin U.Constituents of Bidens pilosa L.: do the components found so far
explain the use of this plant in traditional medicine? Acta Trop. 1991 Feb;48(4):251-61

21
furanocumarinas fotoactivas, la fenilheptatriina no forma enlaces cruzados de las
dos hebras en presencia de luz ultravioleta 45.

DOSIFICACIÓN: No establecida.

45 Wat CK, Biswas RK, Graham EA, Bohm L, Towers GH, Waygood ER.Ultraviolet-mediated
cytotoxic activity of phenylheptatriyne from Bidens pilosa L. J Nat Prod. 1979 Jan-Feb;42(1):103-11.

22
TROMPETO
Bocconia frutescens L. PAPAVERACEAE

SINÓNIMOS: Bocconia glauca Salisb., Bocconia pearcei Hutch., Bocconia


quercifolia Moench, Bocconia sinuatifolia Stokes, Bocconia subtomentosa L'Hér.
ex Stahl.

OTROS NOMBRES VULGARES: Curador, Sanador.

DESCRIPCIÓN: Árbol o arbusto de zonas perturbadas, o antiguos derrumbes de


laderas de montañas. Alcanza los 6 m de altura. Las hojas alternas dispersas se
hacen más pequeñas cuanto más viejo es el árbol. Las hojas son lobuladas
cercanas a 40 cm de longitud, profundamente lobuladas en la mayor parte de las
poblaciones, haz de color verde oscuro y glauco el envés. Las flores se agrupan
en una inflorescencia panicular usualmente péndula, que producen frutos
uniseminados bicarpelares y dehiscentes. Cuando se abren exponen la semilla
negra con arilo rojo. El látex de esta especie es de amarillo a rojizo.

USOS: Contra aradores y sarna y hongos de la piel (Emplastos o extractos


machacados). Cocimientos antihipertensivos. La sanguinarina se ha introducido en
cremas dentales medicadas y enjuagues bucales contra placa dental, por su fuerte

actividad antimicrobial. Adicionalmente se reconoce actividad tuberculostática,


antifúngica, anti levaduras y antimicrobial contra microorganismos gram positivos y
gram negativos46. Antihipertensiva en decocción de la raiz.
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:
46 Verporte R el al. Plant Biothecnilogy for the Production of Alcaloids: Present Status and
Prospects. The Alcaloids .1991 Vol 40.

23
De la planta Bocconia frutescens se aislaron seis alcaloides47: uno resultó ser
nuevo, que se identificó como una bencilisoquinolina, (1-[2'-hidroximetilen-3',4'-
metílendioxibenciliden]-2-metil-6,7-dímetoxi-3,4- tetrahidroisoquinolina); la
cheleritrina, la 8-hídroxicheleritrina nuevo en la planta- la dihidromarcapina nuevo
en la planta, la angolina ó 8-metoxidihidrocheleritrina, la nor-sanguinarina aislado
tanto del extracto clorofórmico como del etanólico fue identificado como la 8-
metoxisanguinarina, conocida como N-metilpancorina, nueva en la planta.

Las toxicidades y citotoxicidades de los extractos acuoso total y etanólico de


Bocconia frutescens se evaluaron frente al crustáceo Artemia salina, a líneas
celulares y al tumor de Walker en ratas. Se encontró que frente al crustáceo y las
células tumorales los extractos son potencialmente citotóxicos mientras que en el
tumor de Walker resultaron inactivos.

La sanguinarina (5-metil-2,3,7,8bis(metilenodioxi)benzo[c]fenantridinio) un
alcaloide extraído de la raíz de Bocconia frutescens, interactúa con el receptor de
la angiotensina humana AT(1), relacionado con la contractibilidad de venas y
arterias y por ello la unión de este con la angiotensina es en parte determinadora
de la tensión arterial. La sanguinarina a diferencia de otros inhibidores del receptor
de la angiotensina como el candesartano y el losartano, se une fuertemente al
receptor de la de la misma por lo cual sus efectos serán más prolongados 48.

Esto explicaría los efectos hipotensores de los extractos de la raiz de esta especie
en uso popular.

Este estudio reafirma la justificación del uso de los extractos etanólicos de


Bocconia frutescens como antihipertensivo y se valida su uso etnobotánico.

Para otras especies del género se ha identificado los siguientes alcaloides:


dihidrosanguinarina, oxisanguinarina, 11-acetonildihidrocheleritrina,
dihidrocheleritirina, chelerithrina, cheleritridimerina y angolina 49.

DOSIFICACIÓN: No especificada.

47 Díaz Molina, B. Estudio fitoquímico y biológico de las plantas (Argemone mexicana y Bocconia
frutescens). 2000. Universidad Central de Venezuela .Tesis (Doctorado -Química)
48 Caballero-George C, Vanderheyden PM, Apers S, Van den Heuvel H, Solis PN, Gupta MP,
Claeys M, Pieters L, Vauquelin G, Vlietinck AJ. 2002. Inhibitory activity on binding of specific ligands
to the human angiotensin II AT(1) and endothelin 1 ET(A) receptors: bioactive
benzo[c]phenanthridine alkaloids from the root of Bocconia frutescens. Planta Med Sep; 68(9):770-
5.
49 Perez Gutierrez RM, Vargas Solis R, Diaz Gutierrez G, Martinez-Martinez FJ.Identification of
benzophenanthridine alkaloids from Bocconia arborea by gas chromatography-mass spectrometry.
Phytochem Anal. 2002 May-Jun;13(3):177-80.

24
NOTA: Los usos como acaricidas y antimicóticos cutáneos de uso humano y
veterinario del látex de los frutos están extendidos en toda la zona andina.
Puede dar origen a champús medicados, y jabones antisarna de uso
veterinario.

25
BOROJÓ
Borojoa patinoi Cuatrec. RUBIACEAE

SINÓNIMOS: Posiblemente conespecífico con Borojoa sorbilis de la cuenca del


Amazonas. La población del Pacífico parece ser el fruto del desarrollo de una
cultivariedad producto de la selección artificial por parte de comunidades
indígenas, ya que no se la encuentra silvestre en la zona de distribución actual.

DESCRIPCIÓN: Arbol o arbusto de la zona del litoral Pacífico.

Especie dioica, siempre cultivada o presente en campos agrícolas abandonados.


Alcanza hasta 6 m de altura. Ramas decusadas. Hojas opuestas, glabras,
coriáceas ovadadas a oblongas. Inflorescencias masculinas con grupos de 5 -12
flores estaminadas con 5 pétalos blancos, turbinados. Flores femeninas solitarias
situadas por encima de dos pares de brácteas decusadas, con ovario inferior
prominente. Los frutos usualmente son esféricos, piriformes u oblongos, de color
café al madurar, cuando se desprenden naturalmente del árbol. Los frutos de
Borojó tienen 7-12 centímetros de diámetro, son de color verde y cambian a
chocolate cuando maduran; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa. El
Borojó posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta.

Los frutos maduros desarrollan una cubierta fúngica que contribuye a su


preservación y posiblemente a sus efectos medicinales.

PARTE UTILIZADA: Frutos madurados naturalmente y con infección fúngica


(Pennicillium sp. )

USOS: Estimulante, antiescorbútico, desobstruyente del hígado o colagogo,


vermífugo, antidiabético. Los frutos colectados y almacenados del modo

26
tradicional del Pacífico, se usaron como desinfectante tópico, y en el
embalzamiento de cadáveres de niños en los rituales funerarios negros (chigualos)

DOSIFICACIÓN: Aplicación tópica de pulpa sobre heridas e infecciones. Usos


internos en forma de jugos no especificada. Jugos espesos laxantes.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA.

La relación del borojó del Pacífico, con su conservación sin descomponerse, y sus
usos médicinales rituales, pueden estar sugiriendo un uso precolombino de una
fuente natural de penicilinas o antibióticos betagalactámicos. No hay
caracterización química de estos componentes fúngicos, de las cepas inoculantes
naturales, ni de componentes, fenólicos, antraquinónicos o iridoides para la
especie. Puede contener antibióticos novedosos y puede haber coevolución con
cepas fúngicas específicas que inoculan el fruto maduro. No hay estudios de las
modificaciones metabólicas en frutos inoculados frente a frutos sin inóculo.

27
PALO DE LA CRUZ. CAESALPINIACEAE

1) Brownea ariza Benth.


SINÓNIMOS: Hermesias ariza (Benth.) Kuntze,
Brownea princeps Lindl. ex Otto.

2) Brownea rosa-de-monte P.J. Bergius


SINÓNIMOS: Hermesias rosa (P.J. Bergius)
Kuntze

OTROS NOMBRES VULGARES50: Arizá o Rosa de monte, Flor de la cruz; Palo


de cruz; Rosa de monte; Palo de rosa; Rosa de la cruz; Kaki; Amapolo; Palo cruz;
Ariza.

DESCRIPCIÓN:

1) Brownea ariza: Arbol o arbusto siempre verde muy ramificado, frondoso.


Flores de color rojo escarlata originadas en cabezuelas fascículadas a partir de
yemas axilares. Hojas abruptamente pinnadas, alternas compuestas
paripinnadas, peciolos medianos y abultados en la base, peciolulos cortos, 8 -
13 foliolos subopuestos y opuestos. Las hojas aparecen fláccidas y péndulas
cuando jóvenes y con folíolos revolutos en el borde. Hojas yema foliares largas
y con largas brácteas usulamente rojizas, caducas en secuencia.

Glomérulos florales axilares y terminales, eje floral engrosado, caliz rojo


tubular tetrámero, subtendido por dos bracteas. Flores rojas con 5 petalos
libres, angulados, con 11 estambres, monadelfos amarillo - crema, tecas

50 http://www.eco-index.org/search/pdfs/299report_5.pdf

28
rojas, estilo anaranjado. Fruto en legumbre aplanada tomentosa color marrón
oscuro, semillas marrón oscuro usualmente comprimidas adelante y atrás.

2) Brownea rosa-de-monte: Rosa del Monte. Flores escarlatas en cabezuelas


densas. Folíolos del involucro redondeados, imbricados y cuando jóvenes, algo
velutinos. Hojas con 2-3 pares de folíolos oblongos acuminados; pecíolos y
ramas glabros.

Los frutos son legumbres dehiscentes, de hasta 40 cm, deprimidas


lateralmente, velutinas de color café oscuro.

PARTE UTILIZADA: Flores, Madera y corteza

USOS: Control de la natalidad, preparados antiofídicos, antihemorrágico, estimular


la cicatrización. Las flores tan vistosas del arbol de la cruz, se han utilizado en
bebidas para regular las hemorragias femeninas. El aserrin o las virutas del tallo
se emplean en forma de emplastos para proteger las heridas sangrantes ya que
aceleran la coagulacion de la sangre y evitan las infecciones. En el Pacífico
ecuatoriano se usaba para esterilización y control de natalidad (deccocción de
flores y tallos).

DOSIFICACIÓN: No especificada.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA.

29
Los venenos de la serpiente Bothrops atrox preincubados con extracto de corteza
de tallo de Brownea rosa-de-monte, fueron totalmente neutralizados en 48 h 5152
aunque también presentan algún grado de protección ingeridos o
intraperitonealmente antes o después de la inoculación del veneno.

51 Otero R, Nunez V, Barona J, Fonnegra R, Jimenez SL, Osorio RG, Saldarriaga M, Diaz
A.Snakebites and ethnobotany in the northwest region of Colombia. Part III: neutralization of the
haemorrhagic effect of Bothrops atrox venom. J Ethnopharmacol. 2000 Nov;73(1-2):233-41.
52 Otero R, Nunez V, Jimenez SL, Fonnegra R, Osorio RG, Garcia ME, Diaz A.Snakebites and
ethnobotany in the northwest region of Colombia: Part II: neutralization of lethal and enzymatic
effects of Bothrops atrox venom. J Ethnopharmacol. 2000 Aug;71(3):505-11.

30
YARUMO
Cecropia peltata L. MORACEAE
SINÓNIMOS: Cecropia amphichlora Standl. & L.O. Williams, Cecropia
arachnoidea Pittier, C. asperrima Pittier, Cecropia dielsiana Snethlage, Cecropia
hondurensis Standl., Cecropia scabrifolia V.A. Richt., Cecropia surinamensis Miq.
OTROS NOMBRES: Yagrumo, yagruma. Embauba (Brasil)

DESCRIPCIÓN:

Arbol de crecimiento secundario, de hasta 25 m de altura, poco ramificado, recto,


con tronco liso. Tallo con cicatrices nodales evidentes. Médula hueca habitada por
hormigas. Hojas alternas, suborbiculares con 7-10 lóbulos. Lámina algo escábrida
en el haz y densamente blanco-tomentosa en el envés. Pecíolo grueso, de hasta
30-40 cm de largo, pubescente. Estípulas de 6-9 cm de longitud. Espigas
masculinas en grupos de hasta 12-30, de unos 2-5 cm de largo, cortamente
pediceladas verde oscuras a rojizas por el haz, blanco tomentosas por el envés.
Espatas de 6-12 cm de longitud. Las inflorescencias femeninas son umbelas de
espigas gruesas, de color verde amarillento cuando maduras, blandas y contiene
múltiples aquenios de 1.5 -2 mm de longitud. Las yemas están cubiertas por una
bráctea involucral caduca de color blanquecino a rosa en su dehiscencia.

Ampliamente distribuida desde Centroamérica a Brasil.

PARTE UTILIZADA. Hojas, yemas del tallo.

31
USOS: Problemas cardiácos (cardiotónicos suaves), cocimientos y jarabes de
hojas antitusígenos y broncodilatadores en casos de gripe y asma, decocciones
diuréticas.53La hoja machacada se usa en Honduras para estimular la bajada de la
placenta tras los partos. Antinflamatorio en decocción vía oral.

DOSIFICACIÓN: No establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Usando un método microbiológico con Neurospora crassa se encontró que los


extractos de Cecropia peltata, inhiben el crecimiento del hongo54.

Los glucanos de los plástidos de C. peltata son similares a los polisacáridos de


tipo glucógeno. No se puede deducir de ello ninguna inferencia farmacológica 55.

Para otras especies del género se ha descrito efectos cardiotónicos suaves, con
potencial para ciertas insuficiencias cardiácas. La DL50 del extracto acuoso en
cobayos es de 0.1 ml /animal. Hay indicios de actividad citostática en in vitro más
no in vivo56.

Para Cecropia galziovii se ha reportado que presenta efectos ansiolíticos en dosis


de extracto acuoso oral de 0.25-1 g/kg 57

Cecropia obtusifolia usada tradicionalmente para el tratamiento de diabetes y cmo


antiinflamatoria presenta baja toxicidad, es depresora del sistema nervioso central,
es analgésica tiene actividad relajanta muscular e induce descoordinación
motora.58

53 Pardo C., A, Triay Gonzalez, M E, Cuellar Cuellar, A. et al. Cecropia peltata l.: Estudios
farmacognósticos y de la composición de ácidos grasos libres. Rev Cubana Farm, Mayo-ago. 2000,
vol.34, no.2, p.129-133. ISSN 0034-7515.
54 Germosen-Robineaud (ed). 1995. Hacia Una Farmacopea Caribeña. Edición Tramil 7.
Lopez Abraham AM, Rojas Hernandez NM, Jimenez Misas CA. Plant extracts with cytostatic
properties growing in Cuba. I. Rev Cubana Med Trop. 1979 May-Aug;31(2):97-104.
55 Marshall JJ, Rickson FR.Characterization of the -D-glucan from the plastids of Cecropia peltata
as a glycogen-type polysaccharide. Carbohydr Res. 1973 May;28(1):31-7.
56 Germosen- Robineau L (ed.). Hacia Una Farmacopea Caribeña. Séptima Edición. Enda, UAG y
Universidad de Antioquia. Sto Domingo. Rep. Dominicana
57 Rocha FF, Lapa AJ, De Lima TC. Evaluation of the anxiolytic-like effects of Cecropia glazioui
Sneth in mice. Pharmacol Biochem Behav. 2002 Jan-Feb;71(1-2):183-90.
58 Perez-Guerrero C, Herrera MD, Ortiz R, Alvarez de Sotomayor M, Fernandez MA.
pharmacological study of Cecropia obtusifolia Bertol aqueous extract. J Ethnopharmacol. 2001
Aug;76(3):279-84.

32
33
QUINA

Cinchona pubescens Vahl RUBIACEAE

SINÓNIMOS: Cinchona caloptera Miq., Cinchona asperifolia Wedd., Cinchona


cordifolia Mutis, Cinchona chomeliana Wedd., Cinchona decurrentifolia Pav,
Cinchona discolor Hayne, Cinchona delondriana Wedd, Cinchona elliptica Wedd.,
Cinchona erythroderma (Wedd.) Wedd., Cinchona grandifolia Mutis ex Humboldt,
Cinchona hirsuta Ruiz & Pav., Cinchona howardiana Kuntze, Cinchona lechleriana
Schltdl. Cinchona lutea Pav., Cinchona microphylla Mutis ex Lamb., Cinchona
morada Ruiz, Cinchona obovata Pavon ex Howard, Cinchona ovata Ruiz & Pav.,
Cinchona pallescens Ruiz Lopez ex DC., Cinchona pelalba Pav. ex DC., Cinchona
pelletieriana Wedd. Cinchona peruviana Howard, Cinchona platyphylla Wedd.
Cinchona purpurascens Wedd., Cinchona rosulenta Howard ex Wedd., Cinchona
rotundifolia Pav. ex Lamb., Cinchona rufinervis Wedd. Cinchona scrobiculata
Bonpl., Cinchona subcordata Pav. ex Howard, Cinchona succirubra Pav. ex
Klotzsch, Cinchona tenuis Ruiz Lopez ex DC., Cinchona viridiflora Pavon ex
Howard

NOMBRES VULGARES: Cascarilla, Quina roja, Cinchonae cortex (Farmacia),


Quine (Francés)
DESCRIPCIÓN

Arbol de hasta 20 m de altura. Crece en zonas perturbadas en ambientes


parcialmente iluminados, en veras de caminos o en zonas de derrumbes como

34
pionero. Las hojas son opuestas oblanceloladas de 15-30 cm de longitud, con
pubescencia leve en haz y envés.

Presenta estípulas con forma de lengüeta con coléteres que acumulan un exudado
viscoso en su interior. La vena media puede presentar en algunas poblaciones una
coloración rojiza a purpúrea. Las flores se agrupan en inflorescencias terminales y
axilares en las zonas distales de las ramas. Las flores blancas a rosa, con ovario
ínfero tienen 5 lacinias de los pétalos fusionados. Los frutos de hasta 5 cm de
longitud son secos y dehiscentes desde la base, liberando pequeñas semillas
oblongas con alas membranosas de hasta 5 mm de longitud. La corteza se hace
gruesa, rojiza y fisurada en los individuos viejos, pero aparece grisácea y
moderadamente lisa en los individuos maduros jóvenes.

PARTE UTILIZADA: La corteza.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA59: Es un tónico, aperitivo, digestivo, colagogo,


astringente, febrífugo, antimalarica, antiséptico, cicatrizante. La quinidina es un
tónico cardíaco, potenciador de la acción de los digitálicos.
I
NDICACIONES: Malaria, Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias
hepatobiliares. Gripe, astenia, convalecencia, afecciones febriles. Profilaxis de las
arritmias cardíacas, tratamiento de la taquicardia paroxística y la fibrilación
auricular. Calambres nocturnos. En uso externo: faringitis, estomatitis, alopecia por
seborrea (y lociones tintóreas para cabellos negros).

CONTRAINDICACIONES63: Hipersensibilidad a la quina o a alguno de sus


componentes.
Acción oxitócica peligrosa en embarazos. Anemias extremas, por el riesgo de
aparición de accidentes hemolíticos. Tratamiento con digitálicos o con
anticoagulantes (puede potenciar su acción). Gastritis, úlceras gastroduodenales.

EFECTOS SECUNDARIOS63: Ocasionalmente, tras la toma de preparados de


quina, aparecen reacciones alérgicas cutáneas o fiebre. Con menor frecuencia se
ha descrito la aparición de trombocitopenia.

INTOXICACIÓN/PRECAUCIONES63: Su uso prolongado o la toma de dosis


elevadas pueden provocar náuseas, vómitos dolores abdominales, alteraciones de
la audición (eventualmente ototóxica) y la visión, jaquecas y erupciones cutáneas.

DOSIFICACIÓN63: Uso interno:


- Decocción al 2%. - Extracto fluido destanizado (1:5, conteniendo 5% de quinina):
25-50 gotas, una a tres veces al día.
59 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995.

35
- Tintura (1/5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Jarabe (5% de extracto fluido destanizado): Una a cuatro cucharadas al día (20-
60 g).
- Macerado: 20 g/l. Dejar macerar una hora. Tome una taza media hora antes de
las comidas.
Uso externo:
- Decocción al 3% para gargarismos, colutorios.
- Tintura, extracto glicólico (1:5): aplicado en forma de loción o champú.

En algunas localidades los trozos de corteza se maceran en vino, para dar origen
a vinos quinados, usados como aperitivos y eupépticos (digestivos).

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: Taninos catéquicos (3-10%), combinados con


más de 20 alcaloides (15%)63, tales como la quinina, quinidina, cinconina,
cinconidina. Principios amargos (ácidos triterpénicos): ácido quinovósico. Trazas
de aceite esencial.

* Según la R.F.E. 63, la droga seca debe de contener al menos un 6,5% de


alcaloides totales, de los cuales no menos del 30% y no más del 60% sean
alcaloides del tipo de la quinina.

La corteza del tallo y madera de ramas de Cinchona pubescens presentan efectos


citotóxicos débiles, debido al ácido quinóvico 60. Éste y sus 3-rhamnósidos
derivados, muestran grados variables de citotoxicidad con potencial antitumoral.

Los hongos endofíticos Xylaria presentes en la corteza de quina pueden dar origen
a 1-N-oxido derivados de los alcaloides quinina, quinidina, cinchonidina y
cinchonina61. Esto tiene implicaciones en la fitoquímica de la especie, y en el
control de calidad de sus derivados.

La Robustaquinona B es una antraquinona presente en cultivos celulares de


Cinchona62. Es posible que estas quinonas a las que se ha dedicado poco
cuidado, sean responsables de algunas reacciones alérgicas a la quina, y de los
usos colorantes de varias quinas en Colombia.

SANGRE DE DRAGO

60 Raffauf RF, Le Quesne PW, Ghosh PC. Antitumor Plants. V. Constituents of Cinchona
pubescens. Lloydia. 1978 Sep-Oct;41(5):432-4.
61 Shibuya H, Kitamura C, Maehara S, Nagahata M, Winarno H, Simanjuntak P, Kim HS, Wataya Y,
Ohashi K.Transformation of Cinchona alkaloids into 1-N-oxide derivatives by endophytic Xylaria sp
isolated from Cinchona pubescens. Chem Pharm Bull (Tokyo). 2003 Jan;51(1):71-4.
62 Han YS, Hofte B, van der Heijden R, Verpoorte R.Analysis of anthraquinones in cell cultures of
Cinchona 'Robusta' by HPLC with photodiode array and mass spectrometry detection. Phytochem
Anal. 2003 Sep-Oct;14(5):298-305.

36
Croton lechleri Muell. Arg. EUPHORBIACEAE
SINÓNIMOS: Croton draco var. cordatus Müll. Arg.
OTROS NOMBRES COMUNES: Sangre de grado (Bolivia), Sangre de dragäo
(Brasil), Sangregrado (Colombia), Sangre de drago y balsa macho (Ecuador).

DESCRIPCIÓN

Arbol de crecimiento secundario del piedemonte amazónico. Alcanza 25 m de


altura. En su fase de desarrollo adquiere una estructura de copa truncada. Hojas
simples, aovadas y alternas, de 5 a 25 cm de largo y 3-19 cm de ancho, presentan
dos glándulas en la base, ápice acuminado de coloración rojo-anaranjado en
jóvenes y verde oscuro de adultas. Las inflorescencias se presentan en racimos
terminales laxos. Flores bisexuales de color ámbar fruto de color verde, amarillo
marrón o ferrugínea; fruto dehiscente en tres valvas, globoso de 7 mm de largo y 5
mm de ancho. Los ovarios tricarpelares presentan un estigma dividido en tres
ramas apicales. Semillas lisas de color marrón.

El tronco es recto. Al realizar un corte transversal encontramos la corteza externa,


tubos laticíferos, madera y médula. Corteza exterior es café-verdosa gris y lisa, la
interior crema-rosada. Exuda látex de color vinoso gomoso. El espesor es mayor a
1.5 cm. La corteza es lisa, grisácea y correosa al cortarla. El exudado del tronco y

37
ramas se hace más oscuro mientras más viejo sea el árbol, y puede presentarse
amarillo claro en ejemplares jóvenes y rojo oscuro en viejos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA

Fitogeografia: se distribuye en América tropical y subtropical, desde el Sur de


México en paises tropicales y subtropicales de américa del sur Colombia, Ecuador,
Bolivia, Brasil y Paraguay; es muy común en las tierras bajas; en áreas boscosas.

PRINCIPIOS ACTIVOS63: Contiene derivados polifenólicos: abundantes derivados


gálicos y catéquicos, proantocianidósidos beta-1 y beta-4. Alcaloides: taspina.
Lignanos dihidrobenzofuranos: 3', 4-0-dimetilcedrusina, 4-0-metilcedrusina.
Diterpenoides tipo clerodano: korberinas A y B. b-sistosterol.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA67: Se usa como astringente: hemostático,


cicatrizante, antidiarréico, antiinflamatorio y antitumoral. Antioxidante,
antibacteriano y antivírico. Aperitivo y digestivo.

PARTE UTILIZADA: Látex obtenido por incisión y corteza seca. Otras especies se
usan de modo similar como C. gossypiifolius, C. draconoides M. Arg.;C.
erythrochilus M.Arg; C. huitorum Croizat; C. palanostigma M. Klotzsch y C.
perpeciosus Croizat.

USOS64: Se usa como astringente, hemostático, cicatrizante, antidiarréico,


antiinflamatorio y antitumoral. Antioxidante, fuertemente antibacteriano y antivírico.
Considerado como uno de los mejores antidiarreicos para pacientes con síndrome
de inmunodeficiencia adquirida, sida.

INDICACIONES67: En uso tópico: aftas bucales, parodontopatías, erosiones en


mucosas y piel. En uso interno: Gastritis, anorexia, dispepsias hiposecretoras,
úlceras gastroduodenales, gastroenteritis, diarreas, síndrome del intestino irritable,
colitis ulcerosa, meteorismo intestinal.

CONTRAINDICACIONES: Embarazo, lactancia, niños (vía oral), por su contenido


en alcaloides. Puede tener efectos antinutricionales no evaluados.

DOSIFICACIÓN67: Uso interno:


-Látex: 10-15 gotas una a tres veces al día, antes de las comidas. Vea las
precauciones
La resina es procesada para almacenamiento seco: es absorbida en un algodón
limpio que se deseca al sol, y luego estruja para liberar el polvo, que se aplica
como anticoagulante, desinfectante y cicatrizante en heridas profundas.
63 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995.
64 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, op. Cit.

38
RIESGOS: No se ha indicado sus efectos antrinutricionales como inhibidor
de enzimas digestivas, o en la absorción de minerales dietarios, asociados
con la ingesta de taninos.

39
CHAPARRO
Curatella americana L. DILLENIACEAE
SINÓNIMOS: Curatella cambaiba A. St.-Hil., Curatella grisebachiana Eichler
Otros nombres: Peralejo macho, raspa huacal (Costa Rica), curatá, paricá
(Venezuela), Bacabuay (Cuba), cajueiro bravo (Brasil), Chumico (Panamá).

DESCRIPCIÓN:

Arbol de hasta 8 m de altura. Los troncos y ramas usualmente son retorcidos.


Hojas alternas, elípticas, con borde serrado cuando jóvenes y ondulado en
ejemplares maduros; láminas cártaceas a coriáceas, rasposas al tacto. Los
pecíolos cortos, presentan pelos hirsutos.

La corteza rojiza a canela, se exfolia en capas superpuestas. La corteza viva


presenta un color rojo al igual que la madera.

Las inflorescencias forman racimos axilares. Lóbulos del cáliz 4-5 imbricados de
o.6 cm de largo. Seríceos en ambas caras. Los frutos están formados por cuatro o
menos carpelos foliculares cubiertos con pelos hirsutos urticantes, con
dehiscencia marginal, internamente rojizos. Los carpelos alojan semillas de 3 mm
de color café, envueltas por un arilo blanco, moderadamente pegajoso.

Crece desde Centroamérica y las Antillas hasta Brasil.

PARTE UTILIZADA: Corteza y madera (Trozos de tallo y corteza)

USOS: Tánico, astringente, hipoglicemiante, en infusión fría y decocción.

DOSIFICACIÓN: No establecida.

40
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: Se reporta para las hojas de chaparro del
glicósido de flavonol avicularina, y ácido gálico 65.

El extracto hidroalcoholico de chaparro es anti inflamatorio y analgésico 66. Con ello


se valida el uso popular de esta especie.

A dosis de 20 mg/kg, de extracto etanólico intravenoso de C. americana se


encontró actividad antihipertensiva67.

65 El-Azizi MM, Ateya AM, Svoboda GH, Schiff PL Jr, Slatkin DJ, Knapp JE.Chemical constituents
of Curatella americana (Dilleniaceae). J Pharm Sci. 1980 Mar;69(3):360-1.
66 Alexandre-Moreira MS, Piuvezam MR, Araujo CC, Thomas G.Studies on the anti-inflammatory
and analgesic activity of Curatella americana L. J Ethnopharmacol. 1999 Nov 1;67(2):171-7.
67 Guerrero MF, Puebla P, Carron R, Martin ML, Arteaga L, Roman LS. 2002. Assessment of the
antihypertensive and vasodilator effects of ethanolic extracts of some Colombian medicinal plants. J
Ethnopharmacol. Apr;80(1):37-42.

41
CONTRAYERBA
Dorstenia contrajerva L. MORACEAE

SINÓNIMOS: Dorstenia alexiteria L., Dorstenia houstonii L., Dorstenia maculata


Lem,. Dorstenia palmata Willd. ex Schult., Dorstenia quadrangularis Stokes.
Otros nombres vulgares: Contrayerve (Francés). Bezoarwurzel, Giftwurzel

(Alemán)68

DESCRIPCIÓN: Hierba arrosetada, con hojas usualmente palmatilobuladas, pero


pueden aparecer hastadas, que en algunas poblaciones presenta manchas de
color verde más claro. El tallo puede hacerse evidente cuando crece sobre suelos
poco profundos, donde alcanza un grosor cercano a los 2-3 cm de diámetro. Todas
las partes de la planta exudan látex blanquecino pegajozo.

Las inflorescencias están constituidas por lo que se puede interpretar como


síconos* abiertos, presentando la forma de un receptáculo más o menos informe,
con escuamelas relacionadas con las del ostiolo del sícono, ubicadas en el borde
del receptáculo. Las flores apétalas de 1,2 mm de longitud, están inmersas entre
brácteas minúsculas. Los frutos son drupas blanquecinas jugosas.
*(receptáculos de los verdaderos frutos similares a una breva)
Los tallos o rizomas presentan un color amarillo y olor perfumado que recuerda al
de las brevas, y se percibe algo de olor a salicilato de metilo.

Crece por todo el Caribe y parte de la zona andina hasta Argentina

USOS: El nombre de Contrayerva hace referencia al uso generalizado como


antídoto de varios venenos, incluidos los ofídicos, de insectos y bacteriales.

68 http://www.ibiblio.org/herbmed/eclectic/usdisp/main.html

42
D. brasiliensis Lam. De la cuenca del Orinoco recibe los mismos usos y es
habitante de las sabanas cuarcíticas de los llanos orientales.

Se la ha usado además como febrífuga, contra el tifo, como antiinflamatoria y


eupéptica.

DOSIFICACIÓN: no establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Se indica que un péptido de D. contrajerva llamado contrajervina de 5-kDa de


peso molécular mostró unirse al receptor gp41 y al gp120 inhibiendo los efectos
citopáticos del HIV-1(RF) en una línea celular linfoblastoidea T 69 y la consiguiente
inhibición de la infección por el virus causante del sida.

Se reporta para el género la presencia de furano y pirano chalconas sin indicar


sus actividades farmacológicas70, además de trihidroxilchalconas, psoralenos,
bergaptenos, flavanos, bergaptoles71. Los psoralenos sugieren actividad fototóxica
y genotóxica.

En Africa varias especies del género son usadas como aditivos de alimentos, y se
ha demostrado la efectividad de su uso como saborizantes, antioxidante y
preservativos de los mismos72.

69 Bokesch HR, Charan RD, Meragelman KM, Beutler JA, Gardella R, O'Keefe BR, McKee TC,
McMahon JB. Isolation and characterization of anti-HIV peptides from Dorstenia contrajerva and
Treculia obovoidea. FEBS Lett. 2004 Jun 4;567(2-3):287-90.
70 Ngameni B, Ngadjui BT, Folefoc GN, Watchueng J, Abegaz BM. Diprenylated chalcones and
other constituents from the twigs of Dorstenia barteri var. subtriangularis. Phytochemistry. 2004
Feb;65(4):427-32.
71 Kansci G, Dongo E, Genot C.2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH*) test demonstrates
antiradical activity of Dorstenia psilurus and Dorstenia ciliata plant extracts. Nahrung. 2003
Dec;47(6):434-7.
72 Abegaz BM, Ngadjui BT, Folefoc GN, Fotso S, Ambassa P, Bezabih M, Dongo E, Rise F,
Petersen D.Prenylated flavonoids, monoterpenoid furanocoumarins and other constituents from the
twigs of Dorstenia elliptica (Moraceae). Phytochemistry. 2004 Jan;65(2):221-6.

43
YERBA DE LA X
Dracontium grayumianum G.H. Zhu ARACEAE

DESCRIPCIÓN:

Hierba de zonas medianamente sombreadas en lechos arenosos de márgenes de


cursos de agua en el Pacífico colombiano. En cada período exhibe una sola hoja
que pasa de ser trilobulada en ejemplares jóvenes, a varias veces palmatisecta
en ejemplares adultos. El pecíolo se origina vertical desde un cormo rotáceo oculto
pocos centímetros por debajo del suelo. El pecíolo es cilíndrico, blando, cubierto
de manchas grisáceas y verdes, en distribución zonal, y numerosas verrugas con
lo que asemeja el cuerpo de una serpiente. La lámina presenta 3-5 venas
principales y numerosos lóbulos.

44
La inflorescencia se presenta a nivel del suelo, con varias brácteas rojo carne y
una espata verde-marrón que se flexa en la parte distal para cubrir el espádice.
Las flores se agrupan en el espádice, en bandas discretas que separan las
estaminadas de las carpeladas basales. La inflorescencia expele un olor
nauseabundo que atrae moscas carroñeras, que son los polinizadores.

La infrutescencia agrupa los frutos en un racímo compacto. Cada fruto que


contiene de 1- 2 semillas, hace dehiscencia y libera las semillas verrucosas con
forma de medialuna, cubiertas por un mucílago dulzón.

El cormo rotáceo puede tener 10 cm de altura y 20 cm de diámetro. La base del


mismo es aplanada. Las raíces adventicias se originan sólo de la parte superior
del mismo.

PARTE UTILIZADA: Cormo y Hojas

USOS: El cormo cocido y licuado con leche se consume como colada afrodisiáca
en ell Pacífico. Las hojas y cormos machacados se usan como emplastos para
neutralizar los venenos inoculados por la mordedura de serpientes.

Los glucomananos muciláginosos pueden remplazar convenientemente los de


Amorphophallus konjac, como complemento dietéticos en dietas de
adelgazamiento.

Hay varias especies similares distribuidas en selvas húmedas de tierras bajas de


todo el país.

Se presume para la especie y otras del género la presencia de proteasas


sulfihidrílicas.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: No hay reportes de sus esteroides ni


bromatología.

45
CANELO DE MONTE.
Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst. WINTERACEAE

OTROS NOMBRES VULGARES: Canela de Magallanes, canelo de hoja, ají,


quinón, cupis.

Sinónimos: D. granatensis Mutis ex L. f., Drimys aromatica Descourt. ex Baill.


Drimys polymorpha Spach ex Baill., Drimys chilensis DC. Drimys punctata Lam.,
Drimys winterana Thell. Drimys magnoliaefolia Kunth ex Eichler, Drimys paniculata
Steud. Wintera aromatica Murray, Winterana aromatica Sol. ex Foth. Cortex
winteranus Garsault,

DESCRIPCIÓN:

Arboles de hasta 25 m de altura, creciendo desde los 2000 msnm hasta los 3000
en Colombia. Las hojas son alternas, glabras, coriaceas, de 3-6 cm de ancho y
hasta 20 cm de largo, con pequeñas glándulas. Haz verde brillante, envés blanco,
cubierto de cera. Flores de forma estrellada, de color blanco y olor a jazmín. Miden
2-4 cm de diámetro y están dispuestas en cimas umbeliformes. Poseen 5-12
pétalos y de 30 a 40 estambres. Los frutos apocárpicos se producen en folículos
de hasta 1.5 cm de longitud.

Todas las partes de la planta presentan aroma de aldehido cinámico. Las cortezas
de las raíces se comercializan como canelón o quinón.

Cualquiera de sus partes presenta un olor semejante al de la canela, pero su


sabor está acompañado de una sensación picante debida a la presencia de
drimanial y poligodial.

46
PARTE UTILIZADA: Corteza, corteza de raíz, hojas.

USOS: Condimento de platos típicos (Hoja), infusiones, extractos en alcohol (para


fricciones) o licores de alta graduación alcoholimétrica (bebidas) con usos
antiinflamatorios y antiartríticos. La infusión de las hojas se toma a modo de tisana
antiescorbútica debido a los altos contenidos de vitamina C 7374. Los extractos son
bactericidas.75 Es una lástima que no se lo consuma más en aguas aromáticas
comerciales.

DOSIFICACIÓN: No establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

La mayor parte de los estudios se ha centrado en el poligodial como anti


inflamatorio76,77, inmunomodulador, analgésico 78,79, antialergénico80 y relajante
venoso81, del ileon y los bronquios82.

El drimanial, un nuevo sequiterpenoide de la corteza de Drimys winteri


(Winteraceae), resulta se excelente antinociceptivo (analgésico) que no afecta las
capacidades motoras de los ratones estudiados 83.

73 Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa


Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995.
74 Linetzky Ch., A. Determinación del ácido ascórbico en la corteza del canela, Univ. de Chile,
1940.
75 Pincheira P., E. Drymis winteri y poder bactericida de las infusiones de corteza, Univ. de Chile,
1936.
76 da Cunha FM, Frode TS, Mendes GL, Malheiros A, Cechinel Filho V, Yunes RA, Calixto JB.
Additional evidence for the anti-inflammatory and anti-allergic properties of the sesquiterpene
polygodial.Life Sci. 2001 Nov 30;70(2):159-69.
77 el Sayah M, Cechinel Filho V, Yunes RA, Calixto JB. Action of the extract of Drymis winteri on
contraction induced by inflammatory mediators, compound 48/80 and ovalbumin of the guinea-pig
trachea in vitro. Gen Pharmacol. 1997 May;28(5):699-704.
78 Mendes GL, Santos AR, Malheiros A, Filho VC, Yunes RA, Calixto JB.
Assessment of mechanisms involved in antinociception caused by sesquiterpene
polygodial. J Pharmacol Exp Ther. 2000 Jan;292(1):164-72.
79 Mendes GL, Santos AR, Campos MM, Tratsk KS, Yunes RA, Cechinel Filho V, Calixto JB. Anti-
hyperalgesic properties of the extract and of the main sesquiterpene polygodial isolated from the
barks of Drymis winteri (Winteraceae).Life Sci. 1998; 63 (5):369-81.
80 Tratsk KS, Campos MM, Vaz ZR, Filho VC, Schlemper V, Yunes RA, Calixto JB. Anti-allergic
effects and oedema inhibition caused by the extract of Drymis winteri. Inflamm Res. 1997
Dec;46(12):509-14.
81 El Sayah M, Filho VC, Yunes RA, Malheiros A, Calixto JB. Action of polygodial on agonist-
induced contractions of the rat portal vein invitro.J Cardiovasc Pharmacol. 2000 Apr; 35 (4): 670-5.
82 El Sayah M, Cechinel Filho V, Yunes RA, Pinheiro TR, Calixto JB. Action of polygodial, a
sesquiterpene isolated from Drymis winteri, in the guinea-pig ileum and trachea 'in vitro'. Eur J
Pharmacol. 1998 Mar 5;344(2-3):215-21.
83 Scheidt C, Santos AR, Ferreira J, Malheiros A, Cechinel-Filho V, Yunes RA, Calixto JB. 2002.
Evidence for the involvement of glutamatergic receptors in the antinociception caused in mice by

47
El poligodial, 1-beta-(p-metoxicinnamoil) poligodial y el mukaadial, el
sesquiterpeno drimano llamado drimanial fueron aislados a partir de la corteza de
Drimys winteri (Winteraceae). Ell poligodial resulta 3 veces mejor analgésico que
el drimadial84.

La corteza de Drimys winteri contiene dos de las mejores sustancias analgésicas


(mejores que la aspirina y el acetaminofen): poligodial y 1-beta-(p-metoxicinnamil)
poligodial (2). Otros componentes como la taxifolina (3) y la astilbina (4), son
citotóxicos contra células cancerígenas85.

El aceite esencial de las hojas de esta especie contiene los monoterpenoides 4-


terpineol (21.9%), sabineno (16.6%), gamma-terpineno (8.3%) and alpha-terpineno
(5.5%), junto con el sesquiterpeno germacreno-D (10.2%). Los componentes
principales del aceite de frutos inmaduros fueron los sesquiterpenoides
germacreno-D (23.4%) y drimenol (10.0%)86.

Las hojas de esta especie contienen más vitamina C que el limón y la naranja, por
lo que se las usa contra el escorbuto 87.

the sesquiterpene drimanial Neuropharmacology. Sep;43(3):340-7.


84 Malheiros A, Filho VC, Schmitt CB, Santos ARS, Scheidt C, Calixto JB, Monache FD, Yunes RA.
. 2001. A sesquiterpene drimane with antinociceptive activity from Drimys winteri bark.
Phytochemistry. May;57 (1):103-7.
85 Cechinel Filho V, Schlemper V, Santos AR, Pinheiro TR, Yunes RA, Mendes GL, Calixto JB,
Delle Monache F. 1998 Isolation and identification of active compounds from Drimys winteri barks. J
Ethnopharmacol. Oct;62(3):223-7.
86 Ciccio JF. 1997 Essential oils of Drimys granadensis (Winteraceae) leaves and green fruits]Rev
Biol Trop. Mar;44-45:29-33.
87 CYTED-SECAB. 1995. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Gupta P, Mahabir (Editor).
Editorial Presencia. Bogotá.

48
COLA DE CABALLO
(1) Equisetum bogotense Kunth EQUISETACEAE

(2)Equisetum giganteum:
SINÓNIMOS Equisetum martii Milde, Equisetum
ramosissimum Kunth, Equisetum xylochaetum Mett. :
[Syn: Equisetum stipulaceum Vaucher, Mon. des Preles
377. 1822., Equisetum rinihuense Kunkel, Ber. Schweiz.
Bot. Ges. 74: 59.1964.
NOMBRES VULGARES:
Tembladera (Colombia), Horsetail (Inglés) árvore de-natal (Brazil), caballo chupa
(Ecuador), canutillo, carricillo, cauda de cavalo (Brazil), cauda de eqüina (Brazil),
cauda de raposa (Brazil), cavalinha (Brazil), cavalinho gigante, chicote de fraile
(Argentina), cola de caballo, cola de caballo agigantada, cola de cavalo (Brazil),
cola de iguana, cola de raton, cola grande de caballo, eqüisseto (Brazil), erca de
canudo (Brazil), hierba de platero, lija vegetal, limpiaplata, limpia-plata,
limpiaplatos, milho de cobra (Brazil), pinheirinho (Brazil), rabo de cavalo, Rabo de
zorro, Taikiji kawayu (San Ignaciano, Bolivia), tembladera, tembladora, yerba del
platero (Iberoamérica).

DESCRIPCIÓN:
E. bogotense, es una hierba perenne, de tallos cilíndricos, de 1 a 2 mm de
diámetro. La superficie tiene estrías longitudinales; el tallo presenta, cada cierto
trecho, nudos con escamitas soldadas entre sí. Se reproduce por esporas y

vegetativamente. Crece en terrenos húmedos, formando coberturas continuas


similares a prados.

49
E. giganteum, tiene características morfológicas similares a E. bogotense; puede
alcanzar de 2 a 6 m de alto; es una planta robusta, de tallos gruesos con verticilos
y de tallos más finos cada cierto trecho. Crece bien en alturas que van desde el
páramo hasta los 1600 m. Esta especie se ubica en humedales iluminados,
turberas y canales de drenajes en clima frío.

PARTE UTILIZADA: Partes aéreas.

USOS: Diuréticos. Recibe los mismos usos de las especies del Viejo Mundo. Los
cocimientos de estas especies son ricos en ácido silícico, que actúa como
diurético.

DOSIFICACIÓN

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Se verificó la actividad diurética de Equisetum bogotense, en un ensayo clínico


con voluntarios sanos88. En ensayos mexicanos se verificó la actividad diurética de
E. giganteum y otros equisetos nativos89.

Los extractos de acetato de etilo de Equisetum giganteum mostraron un efecto


fuerte induciendo el crecimiento de neuritas en células nerviosas PC12D, tanto en
número como en extensión de las mismas.90
88 Lemus I, Garcia R, Erazo S, Pena R, Parada M, Fuenzalida M. Diuretic activity of an Equisetum
bogotense tea (Platero herb): evaluation in healthy volunteers. J Ethnopharmacol. 1996
Oct;54(1):55-8.
89 Perez Gutierrez RM, Laguna GY, Walkowski A. Diuretic activity of Mexican equisetum. J
Ethnopharmacol. 1985 Nov-Dec ;14(2-3):269-72.
90 Li P, Matsunaga K, Ohizumi Y. Enhancement of the nerve growth factor-mediated neurite
outgrowth from PC12D cells by Chinese and Paraguayan medicinal plants. Biol Pharm Bull. 1999
Jul;22(7):752-5.

50
RIESGOS.
Se ha planteado que los alltos contenidos de ácidos silícicos podrían actuar como
cocancerígenas.

51
CIMARRÓN, CULANTRO

Eryngium foetidum L. APIACEAE

SINÓNIMOS: Eryngium antihystericum Rottb., Eryngium molleri Gand.

OTROS NOMBRES VULGARES: culantro cimarrón, cilantro, cilantro de la tierra,


cilantro sabanero, culantro, racao, recao y hierba de sapo. Spirit Weed, shado
beni (Trinidad), chardon benit (Dominica), fitweed (Guyana), coulante o culantro
(Haiti), recao (Puerto Rico) langer koriander (Alemán); ketumbar java (Malayo);
pak chi farang (Thai); ngo gai (Vietnamita); bhandhanya (Hindi), long leaf
coriander, spiny coriander (Inglés).

DESCRIPCIÓN: Hierba bianual arrosetada con fuerte raiz pivotante. Las hojas son
oblanceoladas, dispuestas en espiral en torno al tallo, puedn alcanzar 30 cm de
longitud y 4 cm de ancho. La vena central es gruesa de color verde claro. El
márgen de la hoja es serrado, con una espina de longitud varable al final de cada
diente. La inflorescencia se origina en un escapo central que lleva racímos de
cabezuelas de flores sésiles, sostenidas por brácteas duras y espinosas. Las
flores son inconspicuas. Los aquenios minúsculos tienen un olor agradable,
diferente del resto de la planta. Puede crecer silvestre o cultivada como plantas
individuales o formando cubiertas dominadas. En algunas circunstancas las hojas
se pueden desarrollar pequeñas y adpresas al suelo, con lo que soportan mejor la
sequía.

PARTE UTILIZADA: Toda la planta

USOS: Se le atribuyen propiedades antihipertensiva, febrífuga, aperitiva,


afrodisíaca, emenagoga, laxante, antiescorbútica, antiinflamatoria y
antiespasmódica, antirreumática, bactericida, Antiséptica, antidiarreica,

52
anticonvulsivante, antiemética y Carminativa,9192 también se utiliza como
condimento, aunque se le atribuye cierta toxicidad.

DOSIFICACIÓN: No establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

Los fitosteroles del cimarrón son los componentes mayores del extracto hexánico,
compuesto por alfa-colesterol, brasicasterol, campesterol, estigmasterol (como
componente principal, 95%), clerosterol, beta-sitosterol, delta 5-avenasterol, delta
(5)24-estigmastadienol y delta 7-avenasterol. De ellos el estigmasterol resultó
antiinflamatorio en modelos experimentales93.

Los extractos de cimarrón son también anticonvulsivos 94. Pueden contener furano
cumarinas usuales en la familia. Algunas de ellas pueden ser genotóxicas,
abortivas y teratogénicas.

91 Cuba, MINSAP. Fitomed II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1993:193.


92 Weniger B, Robineau L. Seminario TRAMIL 2. Investigaciones científicas y uso popular de
plantas medicinales enel Caribe. Santo Domingo: Editorial Tele-3, 1886;255.
93 Garcia MD, Saenz MT, Gomez MA, Fernandez MA.Topical antiinflammatory activity of
phytosterols isolated from Eryngium foetidum on chronic and acute inflammation models. Phytother
Res. 1999 Feb;13(1):78-80.
94 Simon OR, Singh N. Demonstration of anticonvulsant properties of an aqueous extract of Spirit
Weed (Eryngium foetidum L.). West Indian Med J. 1986 Jun;35(2):121-5.

53
HIGUERÓN
Ficus glabrata HBK MORACEAE

SINÓNIMOS: Ficus anthelmintica Mart., Ficus segoviae Miq. Pharmacosycea


angustifolia Liebm.

DESCRIPCIÓN:

Arbol que usualmente se desarrolla como hemiepífito estrangulador, de donde la


talla final depende de la altura del árbol donde se desarrolla. En áreas abiertas
muy perturbadas puede crecer como árbol independiente y alcanza 12-20 m de
altura. Las hojas obovadas son glabras, alcanzan 15-30 cm de largo y 10- 15 cm
de ancho, presentan haz verde brillante y envés verde claro mate. Las hojas son
alternas, con venas verde claro evidentes. La estípula que cubre la yema es
cónica, usualmente de color rojizo, circumcísil de hasta 4 cm de longitud. Los
síconos ce ubican por pares en los nudos, alcanzan 3 cm de diámetro.

El tronco es fenestrado por la producción de abundantes raíces adventicias. El


látex que es la materia medica es blanco y espeso.

Crece en toda Colombia desde habitas secos hasta selva húmeda de tierras bajas.
Ficus insipida recibe los mismos usos.

PARTE UTILIZADA: Látex

USOS: Vermífugo y antiparasitario intestinal. Purgante. Se usa en la remosión de


verrugas.

DOSIFICACIÓN: No establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

En algunas localidades se plantea que es un antiparasitario delicado, porque las


enzimas proteoliticas pueden lesionar la mucosa intestinal 95. Su uso requiere evitar
la ingesta de alimentos sólidos y salados y en algunas localidades caribeñas se
acompaña con agua de coco como suero rehidratante en caso de uso en infantes.

El látex de muchas especies de Ficus actúa moderadamente o es inefectivo contra


algunos parásitos intestinales como Syphacia obvelata, Aspiculuris tetraptera y

95 de Amorin A, Borba HR, Carauta JP, Lopes D, Kaplan MA. Anthelmintic activity of the latex of
Ficus species. J Ethnopharmacol. 1999 Mar;64(3):255-8.

54
Vampirolepis nana en dosis de 4 o 3 g/kg/día durante tres días consecutivos, y
producen hemorragias y enteritis.

Su uso por la presencia de ficina, una proteasa sulfihidrílica podría ser


recomendado en formas estándarizadas en procesos de dispepsias y usos
industriales.

55
MATARRATÓN
Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. FABACEAE

SINÓNIMOS: Galedupa pungam Blanco; Gliricidia lambii Fernald; Gliricidia


maculata (Kunth) Steud. ; Gliricidia maculata (Kunth) Walp. ; Gliricidia maculata
var. multijuga Micheli; Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Griseb;Gliricidia sepium
(Jacq.) Steud; Gliricidia sepium fo. maculata (Kunth) Urb. ; Lonchocarpus
maculatus (Kunth) DC. ; Lonchocarpus sepium (Jacq.) DC. ; Millettia luzonensis A.
Gray; Robinia hispida L.; Robinia maculata Kunth; Robinia sepium Jacq. ; Robinia
variegata Schltdl.

OTROS NOMBRES VULGARES: Balo, bala, mata ratón, madero negro, Madre de
Cacao,

DESCRIPCIÓN: Arbol, arbusto caducifolio, de 2 a 15 m (hasta 20) m de altura, con


un diámetro a la altura del pecho entre 25 y 60 cm, normalmente más pequeño
(30). Copa irregular. Amplia cobertura del follaje.

Hojas compuestas, alternas, e imparipinnadas, compuestas por 7 a 25 folíolos


opuestos de 3 a 8 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, ovados a elípticos, con el
margen entero. Usualmente pueden desarrollar una coloración grisácea, por la
deposición de ceras. Miden de 12 a 30 cm de largo (incluyendo el pecíolo).

Tronco un poco torcido. Ramas ascendentes y luego horizontales. La corteza


externa es escamosa a ligeramente fisurada, pardo amarillenta a pardo grisácea y
la interna es crema amarillenta, fibrosa. Su grosor es de 8 a 10 mm.

Las flores son rosadas y se agrupan en racimos densos de 10 a 20 cm de largo,


situados en las axilas de las hojas caídas. Cada racimo tiene de 15 a 50 flores
zigomorfas, de 2 a 3 cm de largo, perfumadas.

56
Vainas dehiscentes, aplanadas, de 10 a 20 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho,
agudas, péndulas, con nerviación fina, verde o pardo claras al madurar. Cada
vaina porta 3 a 10 semillas. Las semillas son pardo-amarillentas, de 7.9 a 18 mm
de largo por 12 a 15 mm de ancho redondas, aplanadas, de superficie lisa.

PARTE UTILIZADA: Toda la planta.

USOS: Febrífugo (en especial contra fiebres producidas por los virus del dengue).
Contra hongos e infecciones de la piel. Rodenticida. Plaguicida (insecticida,
fungicida)96

DOSIFICACIÓN: No detallada.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

El nombre vulgar de matarratón hace referencia al uso de las raíces para matar
roedores. Las hojas secas y frescas en algunas épocas del año presentan un
fuerte olor a cumarinas. Las cumarinas son usadas como raticidas donde actúan
produciendo hemorrágias internas y muerte sucesiva. Son anticoagulantes y en
dosificaciones precisas se usan para disminuir la posibilidad de accidentes por
formación de coagulos sanguíneos (trombosis), pero en sobredosis pueden ser
letales en humanos.

Emparentado con los barbascos (Lonchocarpus), contiene rotenonas, que son


tóxicas para peces e insectos. Los rotenoides identificados para el matarratón son:
vestitol y 2'-O-metillvestitol previamente conocidos, y tres nuevos 12a-
hidroxirotenoides, gliricidol, 2-metoxgliricidol, y gliricidina. 97

El test de Irwin, el matarratón en dosis de extracto acuoso de corteza y hojas 1.25


g de planta seca /kg de peso, demostró tener actividad sobre el sistema nervioso
central, donde disminuye la actividad motora, el tono muscular, produce ptosis
palpebral, catalepsia y fuerte hipotermia. Se disminuye igualmente la actividad
motora espontánea el comportamiento exploratorio y la temperatura rectal.
Incrementa el tiempo de sueño inducido con pentobarbital 98.

Estos resultados sugieren que es necesario extraer específicamente los


compuestos febrífugos de la planta, que justifican lo extendido de su uso como

96 Obtención de un extracto plaguicida de Gliricidia sepium (Jaq.) Steud bajo la irradiación con
microondas. http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol8_3_03/pla10303.htm
97 Rastrelli L, Berger I I, Kubelka W, Caceres A, De Tommasi N, De Simone F.New 12a-
hydroxyrotenoids from Gliricidia sepium bark J Nat Prod. 1999 Jan;62(1):188-90
98 Morales Cifuentes C, Gomez-Serranillos MP, Iglesias I, Villar del Fresno AM, Morales C,
Paredes ME, Caceres A.Neuropharmacological profile of ethnomedicinal plants of Guatemala. J
Ethnopharmacol. 2001 Aug;76(3):223-8.

57
antipirético, pero que puede haber accidentes fatales por sus características
depresoras en el extracto acuoso total en casos de sobredosis.

La madera de corazón de matarratón contiene glicósidos de estigmastanol y


octacosilester 2 del ácido 3',4'-dihidroxi-trans-cinnámico. 99

Adicionalmente de los frutos se ha aislado saponinas derivadas de la


hederagenina acetilada, que podrían conferirle adicionalmente algún efecto
antiinflamatorio a los extractos de matarratón. 100 Las tres nuevas saponinas son:
el hederagenin-3-O- (4-O-acetil-beta-D-xilopiranosil)-(1-->3)-alfa-L-ramnopiranosil-
(1-->2 ) -alfa-L-arabinopiranósido, el hederagenin-3-O-(3,4-di-O-acetil-beta-D-
xilopiranosil)-(1-->3)-alfa-L-ramnopiranosil-(1-->2)-alfa-arabinopiranósido y el
hederagenin-3-O-(3,4-di-O-acetil-alfa-L-arabinopiranosil)-(1-->3)-alfa-L-
ramnopiranosil -(1-->2)-alpha-L- arabinopiranósido.

Los extractos etanólicos de corteza y hojas de matarraton resultaron antifúngicos


contra los hongos de piel Epidermophyton floccosum, Microsporum gypseum y
Trichophyton rubrum.101

Los extractos metanólicos de G. sepium tuvieron efectos antimicrobiales contra S.


epidermidis, S. aureus, P. aeruginosa, B. pumillus y V. cholerae a dosis de 200
microg.

Se ha reportado informalmente accidentes letales o graves por su uso en


casos de dengue. No se ha descrito el efecto sinérgico del virus que
desciende los conteos de plaquetas y puede producir hemorrágias y el uso
de matarratón que adicionalmente es anticoaguante.

99 Herath HM, deSilva S. New constituents from Gliricidia sepium. Fitoterapia. 2000 Dec;71(6):722-
4.
100Kojima K, Zhu XB, Ogihara Y. Saponins from Gliricidia sepium. Phytochemistry. 1998
Jul;48(5):885-8.
101 Caceres A, Lopez B, Juarez X, del Aguila J, Garcia S.Plants used in Guatemala for the
treatment of dermatophytic infections. 2. Evaluation of antifungal activity of seven American plants.
J Ethnopharmacol. 1993 Dec;40(3):207-13

58
GUAYACO102
Guaiacum officinale L. ZYGOPHYLLACEAE

OTROS NOMBRES: Lignum Vitae (nombre farmacéutico), Guayacán.

DESCRIPCIÓN:

Arbol de hasta 10 m de altura, (actualmente es inusual encontrarlo de este


tamaño) de las islas del Caribe y Centroamérica hasta Colombia y Venezuela, con
tronco algo retorcido y corteza lisa que se desprende en parches oscuros. Las
hojas yugadas bicompuestas. Foliolilllos ovales, obtusos de 2 a 4 cm de longitud.
Flores en pedúnculos largos ubicados en las axilas de las hojas superiores o
externas de la copa, en grupos de 6 a 10. Cálix compuesto por 5 partes; 5 pétalos
de color azul pálido a lila, oblongos; 10 estambres; estilo simple y corto. Fruto en
cápsula, brevemente pedunculada, pentámera, con 5 lóculos la mayor parte de los
cuales puede ser abortada, quedando usualmente 2 o 3 carpelos, cada uno con
una sóla semilla péndula en cada lóculo. La madera es muy pesada. Duramen de
color pardo verdoso, resinoso.

Especie Amenazada.

USOS91: Diurético salurético y uricosúrico, diaforético. En uso tópico: analgésico,


antiinflamatorio, rubefaciente.

PARTE UTILIZADA: Resina exudada y madera de duramen.

102 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995.

59
PRINCIPIOS ACTIVOS91: Resina (20-25%) de composición compleja:
guayacirresinol, ácidos alfa y beta guayacónico, guayacínico, dihidroguayarético,
guayarético. Aceite esencial (5%), rico en alcoholes sesquiterpénicos: guayol,
bulnesol; almidón, ácido benzóico, trazas de vanilina.

USO: Terapia de apoyo de artritis.

INDICACIONES91: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis


EN USO TÓPICO: Inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas
musculares.

CONTRAINDICACIONES: No conocidas.

INTOXICACIONES/ PRECAUCIONES: Puede ser irritante de piel y mucosas.


DOSIFICACIÓN91: - Decocción: una cucharadita de café por taza, hierva 10
minutos, tres tazas al día, después de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 25 a 50 gotas, una o dos veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, dos o tres veces al día.
- Resina, en polvo: 0,1 a 1 g al día, en tres tomas.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA BIBLIOGRAFÍA DE ACEPTACIÓN EN


FARMACOPEAS INTERNACIONALES

La corteza de G. officinale, contiene una serie de saponinas triterpenoides de


cuya actividad farmacológica se conoce poco, pero pueden tener actividades que
merecen estudio, como la guaianina, derivada del ácido akebónico 103.

Los extractos acuosos y etenólicos de Guaiacum officinale resultan


antiinflamatorios a una concentración de oral de 200 mg kg-1, en modelo
experimental con edema inducido con carragenanos en pata de ratas, y sería
adyuvante en tratamientos de artritis en fase crónica 104.

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e


Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 709-11.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique


Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 238-9.

British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical


Association, 1990, p. 55.
103 Ahmad VU, Saba N, Khan KM. Triterpenoid saponin from the bark of Guaiacum officinale L. Nat
Prod Res. 2004 Apr;18(2):111-6.
104 Duwiejua M, Zeitlin IJ, Waterman PG, Gray AI.Anti-inflammatory activity of Polygonum bistorta,
Guaiacum officinale and Hamamelis virginiana in rats. J Pharm Pharmacol. 1994 Apr;46(4):286-90.

60
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967,
pp. 291-2.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio


Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 306.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--


MacGraw-Hill, 1991, pp. 516-7.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association


Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 187-8.

61
ALGARROBO, PECUECO
Hymenaea courbaril L. CAESALPINIACEAE

SINÓNIMOS: Hymenaea animifera Stokes, Hymenaea candolleana Kunth,


Hymenaea multiflora Kleinhoonte, Hymenaea resinifera Salisb. , Hymenaea retusa
Willd. ex Hayne, Hymenaea stilbocarpa Hayne, Inga megacarpa M.E.

OTROS NOMBRES VULGARES: Pecueca, Guapinol, curbaril, Cuapinol, Cuapile,


Cuapinoli, Guapinoli, South American locust (Inglés), jutaby , jatibá o courbaril
(Brasil)

DESCRIPCIÓN:

Arbol grande y robusto, subcaducifolio, de 10 a 25 m (hasta 40 m) de altura, con


un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.5 m. Copa redondeada muy densa,
ampliamente extendida, con follaje denso verde claro y brillante. Hojas alternas,
compuestas por un par de folíolos opuestos, de 5 a 10 cm de largo incluyendo el
pecíolo, con algunos puntos aceitosos.
Normalmente la corteza presenta un color pardo grisáceo uniforme, pero en casos
traumáticos empieza a fisurarse longitudinalmente y a liberar una resina ambarina
que se quema como incienso.
Ramas gruesas ascendentes. Flores de 3.5 cm de diámetro fragantes, de color
blanco verdosas, con estámbres excertos. Se presentan en cimas densas
terminales pubescentes de 10 a 15 cm de largo; cáliz verde crema, tubular
carnoso en forma de campana y 5 pétalos blancos cortos.
Fruto. Vaina indehiscente, ligeramente aplanada, de 10 a 17.5 cm de largo por 4 a
6.5 cm de ancho, sumamente leñosa, verdosa a moreno oscura. Las paredes del
fruto presentan inclusiones de resinas similares a las producidas por exudación del

62
tronco. Semillas cubiertas con un arilo o pulpa harinosa, dulce y comestible que
es materia médica para la elaboración de antitusígenos populares. El fruto
contiene 3 ó 4 semillas y permanece largo tiempo en el árbol.

Las semillas oblongas achatadas adelante y atrás son pardas de 1.5 a 2.5 cm,
con testa dura de diámetro.

PARTE UTILIZADA: Arilo de las semillas, Resina exudada.

USOS: Se preparan coladas antitusígenas y antiasmáticas con la harina de los


arilos de las semillas. Se usan como espezante para la elaboración de sabajones.
Las resinas son quemadas como incienso, como repelentes de insectos y
desinfectantes. Los azúcares complejos de los arilos se están usando para
modificar medios de cultivos para células vegetales y es posible que puedan ser
utilizados como aditivo dietario para reducir la absorción intestinal. Alimenticio
como fruto de mano y en preparados derivados de la harina. Las decocciones de
hojas se usan como hipoglicemiante.

DOSIFICACIÓN: No establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:
Los diterpenoides contenidos en la resina de Hymenaea courbaril pertenecen al
tipo del ent-Halimano. 105

105 Isolation and Absolute Configuration of Diterpenoids from Hymenaea courbaril from the
Suriname Rain Forest” Abdel-Kader, M.; Berger, J.M.; Slebodnick, C.; Hoch, J; Malone, S.; Wisse,
J.H.; Werkhoven, M.C.M; Mamber, S.; Kingston, D.G.I. J. Nat. Prod. 2002, 65, 65-68.

63
Falta verificar que estos diterpenoides tengan actividad farmacológica.

64
GUAYUSA, “YERBA MATE DEL PUTUMAYO”.
Ilex guayusa Loes. AQUIFOLIÁCEAE

DESCRIPCIÓN: Hojas con parte exterior verde y parte interna plomo, lanceolada;
es suave, tiene olor dulce (guayusa); un arbol de jardin para algunas zonas de
Putumayo. Se demuestra que su cultivo es posible, y que ha sido cultivada desde
tiempos precolombinos. Hay formas silvestres y posiblemente formas objeto de
selección cultural106.

PARTE UTILIZADA: Hojas.

USOS:107 Ilex guayusa ha sido tradicionalmente usada en el piedemonte del


Putumayo, y Ecuador y Perú como remedio herbal, con usos que incluyen
principalmente hipoglicemiante en tratamiento de diabetes, afrodisiaco,
estimulante matutino, tónico hepático, antimalárico, antisifilítico, emético.

En estas localidades reciben el mismo nombre vulgar varias especies de


Hedyosmum (Chloranthaceae) lo cual puede inducir a confusiones.

DOSIFICACIÓN: Se reconoce que en altas concentraciones las bebidas


resultantes pueden ser eméticas (inducir vómito), lo cual parece tambier estar
asociado con formas silvestres amazónicas, mas que sobre las formas o
variedades cultivadas o seleccionadas en la zona andina y del piedemonte. No
hay dosificaciones disponibles.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA
La guayusa en Colombia, Perú, y Ecuador 108 se consume como cocimiento de las
hojas como estimulante matutino con alto contenido de cafeina 109. Se cree que la
emésis ritual en los Achuar o Jíbaros, busca reducir la ingesta total de cafeína que
puede ser molesta.

Los extractos de guayusa en ratones experimentales diabéticos retardaron el


desarrollo de la hiperglicemia, la hiperfagia, la polidipsia, pérdida de peso y la
glicosilación de la hemoglobina, que suelen suceder en individuos diabéticos. Con

106 Schultes, R.E. 1979. Discovery of an ancient guayusa plantation in Colombia. Harvard
University, Botanical Museum Leaflets, 27(5-6): 143-153.
107 http://www.crescentbloom.com/Plants/Specimen/II/Ilex%20guayusa.htm
108 Schultes RE. Amazonian ethnobotany and the search for new drugs. Ciba Found Symp.
1994;185:106-12; discussion 112-5
109 Lewis WH, Kennelly EJ, Bass GN, Wedner HJ, Elvin-Lewis MP, Fast D. Ritualistic use of the
holly Ilex guayusa by Amazonian Jivaro Indians. J Ethnopharmacol. 1991 May-Jun;33(1-2):25-30

65
ello se valida el uso de guayusa como planta antidiabética, pero no se ha
identificado los principios activos responsable de dichos efectos medicinales 110.

110 Swanston-Flatt SK, Day C, Flatt PR, Gould BJ, Bailey CJ.Glycaemic effects of traditional
European plant treatments for diabetes. Studies in normal and streptozotocin diabetic mice.
Diabetes Res. 1989 Feb;10(2):69-73.

66
NOGAL, CEDRO NEGRO
Juglans neotropica Diels JUGLANDACEAE

Otros nombres: cedro negro, cedro nogal, cedro grande, cedro colombiano,
nogal, nogal silvestre; tocte (el fruto usado como colorante de lana en Ecuador);
Ecuador walnut, tropical walnut (Inglés). 111

SINÓNIMOS

DESCRIPCIÓN: Arbol siempre verde, de tronco grueso y frondoso de 20-30 m,


Hojas compuestas con folíolos oblongos acuminados o no, con borde serrado
cuando jóvenes y liso o levemente serrados y coriaceos cunado adultos. Los
renuevos de las ramas presentan una coloración rojiza y son evidentes pelos
gladulares en todas las partes en desarrollo. Las infloresecencias consisten en
amentos de flores blanquecinas apétalas. Los frutos son drupas con mesocarpo
blando y dulzón cuando maduros. Las nueces o pirenos presentan forma esférica
o cordiforme, el endocarpo leñozo y grueso contiene estrías longitudinales
profundas. Las semillas similares a las del nogal europeo, son pequeñas y
comestibles. Debido a la dureza del endocarpo difícilmente se pueden recuperar
enteras. El nogal112 es un árbol endémico Colombia Ecuador, Venezuela y Perú.
111 http://www.ciat.cgiar.org/ipgri/fruits_from_americas/frutales/Ficha%20Juglans
%20neotropica.htm
112 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Quimica/pigmentos/Naftoquinonas.htm

67
Se distribuye en la zona andina desde Colombia, oeste de Venezuela hasta Perú
entre 1600-2700m. Pese a ser un arbol de rápido crecimiento, no se le ha
dedicado suficientes esfuerzos de domesticación o establecimiento de paquetes
tecnológicos.

PARTE UTILIZADA: La nuez del fruto como alimento, pericarpio, hojas y corteza.

USOS: Los cocimientos de hojas, cortezas y cáscaras del fruto, son considerados
hipoglicemiantes y tónicos. Las yemas tiernas mascadas frescas, también son
hipoglicemiantes, y pican la lengua por la presencia de la naftoquinona juglona.

Reportes de uso para Perú113:


Las hojas y los frutos frescos se utilizan en la preparación de cosméticos y en la
medicina tradicional. Antihelmíntico. - La ingestión de las nueces de los frutos del
nogal en ayunas, para expulsar la "solitaria" Taenia sp. Arrugas faciales.- Para
evitar la formación de arrugas en el rostro, el cocimiento de la cáscara del fruto
verde y fresco, como agua facial.

Articulaciones hinchadas.- Las hojas frescas y molidas se aplican como


cataplasma en la zona afectada. Baño aromático.- El cocimiento de las hojas del
Nogal, se recomienda para neutralizar el estrés y las vibraciones negativas a
manera de baño en las mañanas.

Cabello y cuero cabelludo.- Para combatir la excesiva secreción de las glándulas


sebáceas (seborrea) Dermatitis seborreica y la caspa (Pitiriasis capitis), evitar la
caída del cabello, estimular su crecimiento y teñir las canas.

Derrame biliar.- Infusión de las flores, en bebida.


Hongos.- Para el tratamiento de los hongos en los dedos y las uñas, se aplica la
pomada que contiene: extracto de nogal, gel de "sábila" y vaselina sólida.
Llagas y úlceras en la cavidad bucal.- El cocimiento del fruto fresco, como
enjuagatorio.
Mamas agrietadas.- El cocimiento de las hojas del nogal, en lavados.
Olor repelente.- El olor de las hojas del nogal es repelente para las pulgas.
Teñido de lana.- Las hojas y frutos del nogal con no más de 72 horas después de
recolectados, se emplean en tintorería artesanal para teñir de castaño la lana
mordentada con sulfato de aluminio natural denominado "qollpa ".

Las hojas y los frutos contienen ácido gálico, ácido cafeico, quercetina y kaenferol.

DOSIFICACIÓN: No conocida

113 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Quimica/pigmentos/Naftoquinonas.htm

68
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Para el nogal europeo Juglans regia existe114:


Parte utilizada: Las hojas, el aceite (cotiledones). Eventualmente se emplea el
pericarpio (pulpa) de los frutos.

Principios activos: - Hojas: Naftoquinonas: juglona, plumbagina, beta-


hidroplumbagina. Taninos (3-4%) gálicos y catéquicos. Inositol. Trazas de aceite
esencial con germacraneno-D. Derivados flavónicos: hiperósido, juglanina,
quercitina. Acidos fenolcarboxílicos: caféico, gálico, neoclorogénico. Acido
ascórbico (1%).

- Pericarpio: ácidos orgánicos, taninos; naftoquinonas: hidrojuglona y juglona.


- Cotiledones: ácidos grasos insaturados: glicéridos de los ácidos linoléico y
linolénico. En el tegumento: polifenoles (ácido gálico y elágico), taninos.
Acción farmacológica: Los taninos le confieren propiedades astringentes
(antidiarréico, hemostático local, cicatrizante, antisudoral) y antisépticas, efecto
reforzado por la acción de la juglona, que además es aperitivo, eupéptico,
colagogo ligeramente hipoglucemiante, antihelmíntico y queratolítico. Los
flavonoides producen un efecto protector capilar y diurético.
El aceite es emoliente e hipolipemiante.

No hay validación del uso del Nogal como hipoglicemiante, pero esta actividad
podría estar relacionada con la juglona de las partes aéras de los nogales.

La Juglona (5-hidroxi-1,4-naftoquinona) contenida en las partes de los nogales


Juglans es un efectivo repelente de insectos, fungicida y bactericida. Cuando se
estudia la acción de derivados herbales con juglona en las células de la piel se
descubrió que su efecto citotóxico se debe a que induce el agotamiento del
principal antioxidante celular, el glutatión por recciones redox con la juglona, con la
subsiguiente producción de peróxido de hidrógeno.

La anterior descripción explica parcialmente la actividad irritante de la juglona y los


peligros potenciales de su uso en concentraciones altas sobre las células de la
piel.

Los preparados herbales de nogales se usan como colorantes de cabello y de


pieles, se aplican tópicamente para el tratamiento del acné, enfermedades
inflamatorias, nemátodos intestinales e infecciones virales, fúngicas y bacterianas.

114 Netaldea, S.L. 2000. Fitoterápia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Editorial
Masson. Barcelona.

69
Algunos nogales asiáticos han mostrado que en la corteza contiene compuestos
antivirales115.

Juglans neotropica, mostró poseer actividad contra Candida albicans116.

Los cultivares de nogales europeos productores de nueces, están presentando


contaminación con aflatoxinas de Aspergillus flavus, por lo que se ha hecho
prioritario identificar nogales resistentes al hongo, para desarrollar nuevos cruces,
ya que las aflatoxinas que pueden contaminar una nuez llega a ser cancerígenas.
Dentro de estos cruces se han realizados híbridos de Juglans regia con Juglans
neotropica, buscando híbridos con altos contenidos de taninos en la testa de la
semilla para inhibir la formación de aflatoxinas 117.

Los aceites de las nueces de Juglans, muestran disminuir los niveles sanguíneos
de triglicéridos118.

115 Min BS, Lee HK, Lee SM, Kim YH, Bae KH, Otake T, Nakamura N, Hattori M.Anti-human
immunodeficiency virus-type 1 activity of constituents from Juglans mandshurica. Arch Pharm Res.
2002 Aug;25(4):441-5.
116 Lopez A, Hudson JB, Towers GH. Antiviral and antimicrobial activities of Colombian medicinal
plants. J Ethnopharmacol. 2001 Oct;77(2-3):189-96.
117 Mahoney N, Molyneux RJ.Phytochemical inhibition of aflatoxigenicity in Aspergillus flavus by
constituents of walnut (Juglans regia). J Agric Food Chem. 2004 Apr 7;52(7):1882-9.
118 Zibaeenezhad MJ, Rezaiezadeh M, Mowla A, Ayatollahi SM, Panjehshahin MR.
Antihypertriglyceridemic effect of walnut oil. Angiology. 2003 Jul-Aug;54(4):411-4.

70
AMANSA TOROS
Justicia pectoralis Jacq ACANTHACEAE

SINÓNIMOS: Dianthera pectoralis (Jacq.) Murray


OTROS NOMBRES VULGARES: Tilo (Caribe y Antilla), amansaguapos.

DESCRIPCIÓN:
Hierba de 20 a 70 cm de altura, tallo liso, con base leñosa, e inchamientos en los
nudos. Las hojas son ovales y opuestas, con ápice puntudo. La inflorescencia es
una panícula terminal laxa compuesta de espigas alargadas. La corola es
blanquecina, rosada a violácea bilabiada de hasta 1 cm de longitud. La garganta
floral presenta puntos de aspecto azulino o purpura. Los frutos bicarpelares casi
no maduran en las lineas cultivadas.

La hierba produce al estrujarse un olor cumarínico agradable.

PARTE UTILIZADA: Toda la planta.

USOS: Sedativo, tranquilizante (decocción ingerida), cicatrizante de heridas


(emplasto).

DOSIFICACIÓN: No establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Se descarta la presencia de dimetil triptaminas a las que se pudiera atribuir la


actividad sedativa en Justicia pectoralis, pese a formar parte de un rapé

71
alucinógeno. La cumarina y la umbeliferona 119 fueron identificadas en esta especie
y se les atribuye la relajación de los musculos lisos 120.

Algunas plantas del género presentan aminoácidos inusuales que podían ser
reconocidos por receptores de neurotransmisores cerebrales como GABA 121

119 de Vries JX, Tauscher B, Wurzel G.Constituents of Justicia pectoralis Jacq. 2. Gas
chromatography / mass spectrometry of simple coumarins, 3-phenylpropionic acids and their
hydroxy and methoxy derivatives. Biomed Environ Mass Spectrom. 1988 Apr 15;15(8):413-7.
120 MacRae WD, Towers GH.Justicia pectoralis: a study of the basis for its use as a hallucinogenic
snuff ingredient. J Ethnopharmacol. 1984 Oct;12(1):93-111.
121 Lorenz P, Stermitz FR, Ismail LD.An amide of L-threo-gamma-hydroxyglutamic acid from
Justicia ghiesbreghtiana. Phytochemistry. 1999 Sep;52(1):63-6.

72
SINGAMUCHILA
Justicia secunda Vahl ACANTHACEAE

SINÓNIMOS: Justicia caripensis Kunth, Rhacodiscus moricandianus (Nees)


Bremek. , Rhacodiscus secundus (Vahl) Bremek. , Sericographis caripensis
(Kunth) Nees,
OTROS NOMBRES VULGARES: Chinchamuchina, Curia, Sanguinaria, Tansyon
(Haití, islas francófonas). En algunas regiones a esta especie y una Pfaffia reciben
el nombre de Veterina (seguramente neologismo originado en antibióticos
comerciales de uso veterinario), consideradas como notables bactericidas y
antibióticos.
DESCRIPCIÓN: Hierbas de 0.8- 3 m de altura si crece reclinada sobre vegetación
de soporte. Hojas oblongas, acuminadas, opuestas y glabras de 10-14 cm de
longitud y 4-6 cm de ancho. Las inflorescencias son terminales, con flores
bilabiadas rojas, de 2-3 cm de longitud.
Las hojas al ser dejadas parcialmente rotas o maceradas en agua liberan un
colorante rojo122tal vez compuesto por pirimidinamina.

PARTE UTILIZADA: Hojas y Tallos

USOS: Para detener menstruaciones excesivas, estimular menstruaciones


(amenorrea), desinfectante de heridas, atiespasmódica intestinal. Decocciones de
las hojas.
En el Pacífico se consume con limón en cocimiento contra parásitos intestinales y
como antiespasmódico en cólicos menstruales.

DOSIFICACIÓN: desconocida
122 Gallagher JF, Goswami S, Chatterjee B, Jana S, Dutta K.N-H.N hydrogen bonding in 4,6-
diphenyl-2-pyrimidinylamine isolated from the plant Justicia secunda (Acanthaceae). Acta
Crystallogr C. 2004 Apr;60(Pt 4):o229-31.

73
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: Insuficiente.

RIESGOS: desconocidos, las cumarinas son anticoagulantes.

74
PRONTOALIVIO
Lippia alba (Mill.) N.E.Brown VERBENACEAE

Otros nombres vulgares: Brazilian false melissa, cura todo, sanadolor. En brasil,
erva cidreira de arbusto, erva cidreira do campo, alecrim do campo, alecrim
selvagem, cidreira brava, falsa melissa, erva cidreira brasileira, cidró, cidrão .

SINÓNIMOS: Lantana alba Mill. , Lippia germinata H.B.K.

DESCRIPCIÓN:

Arbusto de 1,00 a 1,50 m de altura, muy aromático, pubescente. Hojas opuestas o


ternadas, ovadas u ovado-oblongas, cortamente pecioladas, aserradas, de 2 a 2,5
cm de largo y 1,5 a 3 cm de largo. Flores hermafroditas dispuestas en capítulos
axilares globosos, brevemente pedunculados con corola más o menos violácea o
lilácea de 7 a 8 mm de longitud.

América cálida. Se extiende desde México a Paraguay, Brasil, Uruguay y la


Argentina.

PARTE UTILIZADA: Hojas

USOS: Antiespasmódicos (contra cólicos menstruales, intestinales), infecciones


respiratorias, antigripales, saborizantes, tos, digestivos, diaforéticos 123 entre otros.

DOSIFICACIÓN: No precisada.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA
Varios ensayos validan muchos de los usos populares de Lippia alba.

123 Gupta, MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Santafé de Bogotá: Programa
Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CYTED), 1995.

75
Los extractos de Lippia alba mostraron efectos citostáticos usando el Método
microbiológicos de Kubas.124.
Lippia alba extraída en etanol agua al 50% mostró altos efectos analgésicos 125 que
justifican su uso popular.

Lippia alba mostró actividad antibiótica contra microorganismos gram positivos


causantes de infecciones respiratorias, 126con lo que se valida su uso en
enfermedades bronquiales.

Los aceites esenciales de Lippia alba motraron ser anticonvulsivos y


potenciadores de los efectos del diazepam, lo que sugiere que estos presentan un
mecanismo de acción similar127.

Luego se indicó que los quimiotipos colombianos de Lippia alba son ricos en
carvona un compuesto128usado como saborizante y en perfumería, y se evalua la
actividad antioxidante de los aceites esenciales obtenidos.

Se verificó los efectos protectores de Lippia alba en dosis orales de 50 mg/kg en


ratas sobre la mucosa gástrica129 contra agentes ulcerogénicos.

Algunos extractos de Lippia alba fueron activos contra los virus de diarrea viral
tipo 1 (BVDV-1), virus del herpes simplex tipo 1(HSV-1) y el virus de influenza A 130.

CONDURANGO

124 Lopez Abraham AM, Rojas Hernandez NM, Jimenez Misas CA. Rev Cubana Med Trop. Plant
extracts with cytostatic properties growing in Cuba. II.1979 May-Aug;31(2):105-11.
125 Costa M, Di Stasi LC, Kirizawa M, Mendacolli SL, Gomes C, Trolin G. Screening in mice of
some medicinal plants used for analgesic purposes in the state of SÃo Paulo. Part II. J
Ethnopharmacol. 1989 Nov;27(1-2):25-33.
126 Plants used in Guatemala for the treatment of respiratory diseases. 1. Screening of 68 plants
against gram-positive bacteria. J Ethnopharmacol. 1991 Feb;31(2):193-208.
127 Viana GS, do Vale TG, Silva CM, Matos FJ. Anticonvulsant activity of essential oils and active
principles from chemotypes of Lippia alba (Mill.) N.E. Brown. Biol Pharm Bull. 2000
Nov;23(11):1314-7.
128 Stashenko EE, Jaramillo BE, Martinez JR. Comparison of different extraction methods for the
analysis of volatile secondary metabolites of Lippia alba (Mill.) N.E. Brown, grown in Colombia, and
evaluation of its in vitro antioxidant activity. J Chromatogr A. 2004 Jan 30;1025(1):93-103.
129 Pascual ME, Slowing K, Carretero ME, Villar A. Antiulcerogenic activity of Lippia alba (Mill.) N.
E. Brown (Verbenaceae). Farmaco. 2001 May-Jul;56(5-7):501-4.
130 Ruffa MJ, Wagner ML, Suriano M, Vicente C, Nadinic J, Pampuro S, Salomon H, Campos RH,
Cavallaro L. Inhibitory effect of medicinal herbs against RNA and DNA viruses. Antivir Chem
Chemother. 2004 May;15(3):153-9..

76
Marsdenia cundurango Rchb. f. ASCLEPIADACEAE

SINÓNIMOS: Pseudomarsdenia cundurango (Rchb. f.) Schltr Gonolobus


cundurango
Triana, Marsdenia reichenbachii Triana.

OTROS NOMBRES VULGARES: Condurango, Tucasillu. Eagle-Vine Bark (EEUU)

DESCRIPCIÓN: Planta trepadora leñosa a subleñosa, que alcanza a través de los


troncos de los árboles el dosel y subdosel. Sus hojas son de formas ovales o
acorazonadas, verde claro por el haz y vellosas y de color café o blanquecino por
el envés.

La materia médica consiste en la corteza, distinguible por su olor similar al de la


canela.

El término indígena es condurangu (liana de cóndor), pues según la mitología inca,


el cóndor utilizaba las hojas de esta planta para curarse de las mordeduras de
serpientes. Es muy conocida y apreciada en América del Sur, para sanar las
dolencias del estómago. En 1871 fue introducida en Europa con la esperanza de
que pudiera curar el cáncer de estómago, sin ser útil en esta dolencia. Su sabor
resulta algo amargo y recuerda al de la canela.

HÁBITAT: Crece espontáneamente en la vertiente occidental de los Andes,


Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1.000 y los 2.000 metros de altitud.

77
PARTE UTILIZADA: La corteza del tallo y la raíz.

USOS: Pérdida de apetito y donde quiera que se requiera estimular secreciones


salivares y gástricas.

INDICACIONES131:

El condurango posee propiedades aperitivas, digestivas y antieméticas (detiene


los vómitos). Su empleo resulta apropiado en casos de pesadez de estómago y
digestiones lentas. Calma el dolor y los espasmos del estómago.

DOSIFICACIÓN132: Uso interno:


- Decocción: Hierva10 g/litro durante 10 minutos. Deje en maceración 12 horas.
Tome 2 ó 3 cucharadas al día, media hora antes de las comidas.
- Polvo: 300-500 mg/cápsula, dos a tres al día, antes de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 10 a 30 gotas media hora antes de cada comida.
- Tintura (1:10): 50 a 100 gotas media hora antes de cada comida.
Uso tópico:
- Decocción: 20 g/l. Hierva 10 minutos.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA120: Popularmente se usa como aperitivo,


digestivo, colagogo, antihelmíntico, diurético, antipirético, antiespasmódico y
sedante suave. En uso tópico: antiinflamatorio, analgésico, astringente
(hemostático local, cicatrizante). En Latinoamérica se utiliza popularmente como
alexitérico.

PRINCIPIOS ACTIVOS120: Heterósidos esteroidales derivados del pregnano (1-


3%): alfa y beta conduranginas (principios amargos que por hidrólisis desprenden
ácido cinámico), condurangaminas A y B (podrían tener algún efecto cardiotónico).
Taninos. Resina, trazas de aceite esencial. Flavonoides. Heterósidos cumarínicos.
Acidos caféico y clorogénico. Hay presencia de lignanos citostáticos.

CONTRAINDICACIONES120 : Embarazo (Popularmente también se emplea como


emenagogo y abortivo).

INTOXICACIÓN/PRECAUCIONES:120 A dosis elevadas produce incoordinación


motora y convulsiones, pudiendo llegar a la muerte por paro respiratorio. Dosis
hemiletal de condurangina (DL50) en conejos de experimentación = 20-45 mg/kg.

131 American Botanical Council. The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic
Guide To Herbal Medicines. 1999.
132 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995, p. 231.

78
RIESGOS: Tratamiento con heterósidos cardiotónicos, por la posible potenciación
de su acción. Algunas personas presentan alergias a los derivados cinámicos.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Pese a que durante mucho tiempo se ha descartado la actividad anticancerígena


del condurango, se ha encontrado que glicósidos de pregnanos presentes en la
corteza pueden inducir cambios morfológicos de células de leucemia mieloide en
ratón. Los Condurangoglicósidos A y C fueron los mejores inductores de cambio
morfológico133.

133 Umehara K, Endoh M, Miyase T, Kuroyanagi M, Ueno A.Studies on differentiation inducers. IV.
Pregnane derivatives from condurango cortex. Chem Pharm Bull (Tokyo). 1994 Mar;42(3):611-6.

79
CHUCHUHUAZA
Maytenus laevis Reissek CELASTRACEAE

SINÓNIMOS: Maytenus jauarensis Steyerm.


OTROS NOMBRES: Chuchuhuasi, chucchu huashu, chuchuasi, chuchasha,
chuchuhuasha.

DESCRIPCIÓN: Arbol de gran talla de la selva húmeda amazónica de hasta 30 m


de altura. Las hojas alternas tienen entre 10 y 30 cm de longitud. Las flores
minúsculas están poco descritas. La cortez es gruesa, de color marrón rojizo.
El material comercializado puede tener procedencia indistinta de varias de las
especies del género, en virtud de que se usa solamente la corteza.

Su nombre vulgar hace referencia a “espalda temblorosa”, para definir alguno de


los síntomas artríticos en que se usa la chuchuhuaza

PARTE UTILIZADA: Corteza

USOS: Atiinflamatoria, antirreumática, antiinflamatorio, afrodisiaco, antitumoral,


estimulante.

DOSIFICACIÓN: En Colombia, los indios Siona hierven un trozo de corteza de 5


cm en 2 litros hasta reducir a 1 litro, y beben pequeñas cantidades para combatir
artritis y reumatismo. Es usual igualmente incluir trozos de corteza en bebidas
alcoholicas de alta graduación alcoholimétricas y tomar pequeñas dosis diarias.

80
Principios activos: 22-hidroxitingenona, 6-benzoi-6-deacetilmayteina, beta-
dihidro-agarofurano sesquiterpen poliol esteres, canofillol, taninos catequínicos 134,
friedelanos triterpenos, friedelina, 3-oxo-29-hidroxifriedlelano, 3-oxofriedelan-25-al,
alcaloides sesquiterpen-piridínicos llamados laevisinas A y B 135, macrocarpinas A–
D, maytansina, mayteina, maytenina, mebeverina, fenoldienonas, pristimerano,
proantocianidinas, tingenona.

En Maytenus chuchuhuasca se ha identificado la presencia de triterpenos


diméricos del tipo cangorosina A136.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

Para M. diversifolia se identifica la maytamprina, que resulta a concentraciones de


0.03 nM, citotóxica contra células leucémicas K562. Ello implica cierta posibilidad
de las actividades anticancerígenas atribuidas a la chuchuhuasa 137.

Se ha encontrado en el género flavanoles fuertemente antioxidantes. 138

134 Gonzalez JG, delle Monache G, delle Monache F, Marini-Bettolo GB.Chuchuhuasha - a drug
used in folk medicine in the Amazonian and Andean areas. A chemical study of Maytenus laevis. J
Ethnopharmacol. 1982 Jan;5(1):73-7.
135 Piacente S, Tommasi ND, Pizza C.Laevisines A and B: two new sesquiterpene-pyridine
alkaloids from maytenus laevis J Nat Prod. 1999 Jan;62(1):161-3.
136 Shirota O, Sekita S, Satake M, Morita H, Takeya K, Itokawa H. Two cangorosin A type
triterpene dimers from Maytenus chuchuhuasca. Chem Pharm Bull (Tokyo). 2004 Sep;52(9):1148-
50.
137 Nakao H, Senokuchi K, Umebayashi C, Kanemaru K, Masuda T, Oyama Y, Yonemori
S.Cytotoxic activity of maytanprine isolated from Maytenus diversifolia in human leukemia K562
cells. Biol Pharm Bull. 2004 Aug;27(8):1236-40.
138 Corsino J, Silva DH, Zanoni MV, da Silva Bolzani V, Franca SC, Pereira AM, Furlan
M.Antioxidant flavan-3-ols and flavonol glycosides from Maytenus aquifolium. Phytother Res. 2003
Sep;17(8):913-6.

81
GUACO
Mikania guaco L. ASTERACEAE

SINÓNIMOS: Mikania amara var. guaco (Bonpl.) Baker, Mikania archidonensis


Cuatrec.,Mikania argyrostigma Miq., Mikania aspera Miq., Mikania attenuata DC.,
Mikania brachiata Poepp., Mikania cuneata Sch. Bip. (nom. Nudum), Mikania
napensis S.F. Blake, Mikania olivacea Klatt, Willoughbya argyrostigma (Miq.)
Kuntze, Willoughbya aspera (Miq.) Kuntze.

OTROS NOMBRES: Guaco, guace, bejuco de finca, cepu, liane Francois,


matafinca, vedolin, cipó caatinga, huaco, erva das serpentes, coração de Jesus,
erva-de-cobra, guaco-de-cheiro, bejuco mielero.

DESCRIPCIÓN:
Mikania es uno de los géneros de lianas Asteraceae más grandes. Para toda
Latinoamérica el nombre de guaco es frecuente, tal vez por su difusión en
tiempos coloniales y su uso es más o menos similar en varios países. En
tierras bajas puede crecer como rastrera, o reclinada sobre la vegetación
circundante.
Las hojas son acorazonadas, opuestas con tres nervaduras principales
basales. Los tallos son cilíndricos. Las inflorescencias paniculadas agrupan
cabezuelas que contienen cuatro florecitas amarillas, dentro de un involucro de
una sóla capa, que se divide en cuatro en el momento de la maduración de los
aquenios. Frutos en aquenios con vilano blanco, dispersados por viento.
Todas las partes tienen una fragancia suave y resina cristalina en las zonas
donde se realiza algún corte.

82
M. guaco crece desde Costa Rica, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela, Bolivia,
y Ecuador.
M. cordifolia, con usos similares crece en Suramérica, Guatemala, Honduras,
México, Costa Rica y Panamá; M. glomerata, crece en Colombia, Brasil,
Venezuela y Paraguay. Mikania hirsutissima está bien distribuida en zonas de
bosque seco de Colombia a Brasil. Todas ellas son lianas arbustivas de rápido
crecimiento, con hojas cordadas y panículas de cabezuelas de flores amarilas o
blancas. Las hojas y tallos son aromáticos, y liberan en las zonas de corte una
resina ambarina aromática con olor que recuerda el de los frailejones.

PARTE UTILIZADA: Hojas y Tallos

USOS: Antitusígeno, broncodilatador, expectorante, antimicrobial, antiinflamatorio,


antialergénico.

DOSIFICACIÓN: Dosis populares para el jarabe. Poco estudiada.

PRINCIPIOS ACTIVOS: coumarinas, germacranólidos, ácidos cafeolilquínicos,


ácido cinámico, ácidos kaurenicos, taninos, estigmasterol y resinas.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Mikania guaco, ha sido relativamente poco estudiada. M. cordifolia, M. glomerata


son las especies más estudiadas en Brasil. Se las usa en emplastos en las
mordeduras de serpientes, se toman en infusión, o se realiza un cocimiento a
modo de jarabe.
El llamado Opodeldo de Guaco de Brasil es un jarabe casero consistente en la
decocción de las hojas y tallos de guaco con azúcar hasta hacer un jarabe
después de colarlo. 2 onzas de hojas secas se hacen hervir en 6 tazas de
agua hasta obtener dos tazas de extracto, momento en que se le adiciona 3/4
de taza de azúcar y se continúa hirviendo durante 20 minutos hasta el punto de
jarabe almacenable. De este jarabe se toman tres cucharadas diarias en
casos de enfermedades bronquiales, asmáticas, en casos de tos como
expectorante, fiebres, laringitis, artritis o dolores reumáticos, pruritos y heridas.
Las formas de jarabe farmacéutico de guaco estan disponibles en los mercados
brasileros.139140

139 Miguel, M.D. Miguel, O.G, Gomes, E.C. 1992. Producao piloto do xarope de guaco. Mikania
glomerata. XII Simpósio de Plantas Medicinais do Brasil, 15- 17 de setembro, Curitiba, PR,277 p
140 Coimbra, R. Guaco: formas farmaceuticas, usos e posologia. Notas de fitoterapia. Rio de
Janeiro: L.C.S.A., 1942, 130.

83
Mikania guaco contiene 14 sesquiterpen lactonas de tipo germacrólido 141, algunas
de ellas con actividad antimicrobial142.

Los extractos acuosos de Mikania laevigata, protegen el ADN contra agentes


mutagénicos experimentales143.

Mikania glomerata, esta especie conocida como guaco en Brasil es usada contra
las alergias, antitusígena y como antiinflamatoria 144. En dosis altas produce vómito.
Este estudio demuestra que la planta es útil en inflamaciones inmunológicas pero
no de otro tipo.145

141 Rungeler P, Brecht V, Tamayo-Castillo G, Merfort I. 2001. Germacranolides from Mikania


guaco. Phytochemistry. Mar;56(5):475-89.
142 Davino, S. C., et al. Antimicrobial activity of kaurenoic acid derivatives substituted on carbon-
15. Braz. J. Med. Biol. Res. 1989; 22(9): 1127-29.
143 Fernandes JB, Vargas VM. 2003. Mutagenic and antimutagenic potential of the medicinal
plants M. laevigata and C. xanthocarpa. Phytother Res. Mar;17(3):269-73
144 Fierro, I. M., et al. Studies on the anti-allergic activity of Mikania glomerata. J.
Ethnopharmacol. 1999; 66(1): 19-24.
145 Fierro IM, da Silva AC, Lopes Cda S, de Moura RS, Barja-Fidalgo C. 1999. Studies on the anti-
allergic activity of Mikania glomerata. J Ethnopharmacol. Jul;66(1):19-24

84
Bálsamo del Perú.
Myroxylon balsamum(L.) Harms var. pereirae (Royle) Harms

SINÓNIMOS: Toluifera balsamum L., Toluifera pereirae Baill., Myroxylon toluiferum


A. Rich., Myroxylon pereirae (Royle) Klotzsch, Myrospermum sonsonatense
Pereira ex Oersted, Myrospermum pereirae Royle.

Nombres vulgares: quina quina, estoraque, bálsamo, nava (Centroamérica);


tache (Cauca, Colombia).

Nombres vulgares para la madera de la especie: Santos Mahogany, cabreuva


vermelha, red incensio.

Esta especie se divide en dos poblaciones reconocidas por algunos autores como
especies distintas. El tratamiento que usamos aquí separa esas poblaciones como
variedades de una misma especie en Colombia. La más sureña recibe el Nombre
de Bálsamo del Perú y la Variedad norteña recibe el nombre de Bálsamo de Tolú.

PARTE UTILIZADA: Resina de exudación traumática, frutos. Se reconocen al


menos dos variedades definidas por las diferencias de composición de los
bálsamos llamados de Tolú y de Perú. Como varían en composición deben ser
vistos como materias médicas diferentes.

DESCRIPCIÓN:

Llega a ser un árbol superior a 30 m, con madera apreciada, lo cual lo llevó al


borde de la extinción en muchas zonas. Hojas alternas, con 7-16 foliolos alternos
imparipinnados, ovales. Los folíolos presentan puntos pelúcidos visibles con lupa.
La corteza se desarrolla lisa de color grisáceo y el tronco puede crecer recto. Los
frutos se desarrolla como sámaras de un ala, de hasta 10 cm de largo por dos cm

85
de ancho, con la semilla ubicada en el extremo basal, y rodeada de canales
resinosos arrugados.

La forma general de la semilla recuerda lejanamente la de un machete.

La madera, resina y frutos tienen un suave aroma dulzón. Las semillas contienen
cumarinas fragantes y son materia médica en el Cauca.

PRINCIPIOS ACTIVOS: Resina (25-30%): Cinameína (60%), formada


principalmente por cinamato de bencilo y, en menor proporción por benzoato junto
con ésteres (cinamato de cinamilo o estiracina, cinamato y benzoato de
perurresinotanol), trazas de aceite esencial (60-65%). El balsamo fluido, polimerisa
en una resina quebradiza que se quema como incienso.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Cicatrizante, antiinflamatorio, analgésico,


antiséptico, bactericida, fungicida y parasiticida. En los países de origen se
emplea la decocción de la corteza como antitusivo y expectorante. Las semillas se
consumen en cocimiento contra la tos, pero debe tenerse cuidado de los
contenidos de cumarinas que suelen actuar como anticoagulantes sanguíneos.

INDICACIONES: Heridas, úlceras dérmicas, quemaduras, sabañones,


dermatomicosis, sarna.

EFECTOS SECUNDARIOS: El bálsamo es irritante de las mucosas se


recomienda sólo su uso externo y con precaución, ante la posibilidad de aparición
de dermatitis de contacto y fotoactividad.

DOSIFICACIÓN: Tintura, soluciones, pomadas, emulsiones, en uso tópico.

86
Bálsamo de Tolú
Myroxylon balsamum(L.) Harms146 var. Toluifera

Resina (80%): alcoholes resínicos combinados con los ácidos benzóico y


cinámico. Acidos aromáticos libres (10-15% de cinámico, 8% de benzóico); ésteres
(benzoato y cinamato de bencilo); trazas de vainillina, eugenol, ácido ferúlico.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Estimulante, expectorante, béquico, espasmolítico,


digestivo, antiséptico, cicatrizante, antiparasitario.

INDICACIONES: Afecciones respiratorias: bronquitis, asma, enfisema pulmonar,


tos irritativa, faringitis, laringitis, traqueitis. Cistitis, uretritis. En uso tópico: heridas,
úlceras dérmicas, sarna.

DOSIFICACIÓN: - Jarabe (5-10%), en asociación con otras plantas béquicas o


expectorantes: Tres o cuatro cucharadas al día.
- Extracto fluido (1:1): 15 a 30 gotas, tres veces al día.
- Tintura (1:5): 30-50 gotas, una a tres veces al día, o en aplicación tópica.

Ambos bálsamos tienen utilización en perfumería como fijadores de aromas.

La madera marrón rojiza tiene grano fino y tiene un olor peculiar debido al aceite
esencial. Produce una madera pesada resistente a la intemperie, lo que ha puesto
a las poblaciones en grados de amenaza.

El bálsamo es una mezcla de ácidos libres, particularmente benzóico y cinnámico


y benzoato de bencilo. La fracción resinosa contiene monoterpenoides,
sesquiterpenoides, alcoholes, pterocarpanos, coumestanos, flavanona,
isoflavanonas y aril benzofuranos147.

146 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995, p. 231.
147 L. Mathias, I. J. C. Vieira, R. Braz-Filho et. E. Rodrigues Filho. A new pentacyclic triterpene
isolated from Myroxylon balsamum (syn. Myroxylon peruiferum) J. Braz. Chem. Soc. vol.11 n.2 São
Paulo Mar./Apr. 2000

87
CUCHARO, CHAGUALO

Myrsine guianensis (Aublet) Kuntze MYRSINACEAE

SINÓNIMOS: Rapanea guainensis (Aublet)


OTROS NOMBRES VULGARES: Garrocho, mamey, lanzo.

DESCRIPCIÓN: Arbol o arbusto de crecimiento vertical de hasta 20 m. Los


individuos viejos desarrollan una corteza rugosa y gruesa y hojas dispuestas en
los extremos de ramas cortas plagiotrópicas (braquiclados). En los individuos
jóvenes se distribuyen dispersas y espaciadas a lo largo del tallo y ramas. Las
hojas son glabras, brillantes, de forma ovada a obovada, y presentan patrones de
puntos y rayas translúcidos y oscuros visibles con lupa.. Las flores se ubican cási
sésiles en glomérulos derivados de pequeñas ramas cortas; son amarillas poco
visibles. Los frutos que se originan de ellas son drupitas de hasta 0.5 mm de
diámetro, de color morado cuando maduras y ricas en grasas.

La corteza rugosa internamente presenta tintes rojizos o rosados según la edad


del árbol.

Crece desde el sur de EU hasta Argentina y Brasil. Ocupa muy diversos ambientes
desde suelos alcalinos hasta muy ácidos entre 0 y 1600 m.

USOS: Para detener los efectos alergénicos del Pedro Hernández (Toxicodendron
striatum), antiinflamatorio o antihistamínico, artritis, vermicida.

PARTE UTILIZADA: Frutos y corteza macerados.


INDICACIONES: Alergias, artritis.
DOSIS: No conocidas

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

La Rapanona (2,5-dihidroxi-3-tridecil-1,4-benzoquinona), procedente de Myrsine


guianensis resultó efectiva en modelos de inflamación y artritis experimentales,

88
independientemente de su ruta de administración, medianemente antioxidante 148.
Con ello se valida parcialmente sus usos locales.

Para Myrsine coriacea (Sw.) R. Brown. (Sinónimo de Rapanea myricoides también


presente en Colombia) se reporta para la presencia de ácidos benzoicos
diprenilados: 5-carboxi-7-(3",3"-dimetilalil)-2-(1'-hidroxi-1', 5'-dimetilhex-4'-enil)-2,3-
dihidrobenzofurano (1), y el ácido diol 2 (3-(2',3'-dihidroxi-3', 7'-dimetiloct-6'-enil)-
4-hidroxi-5-(3",3"-dimetilalil) benzoico, llamado miricoidiol 149.

Un compuesto de una especie asiática del mismo género, el ácido 3-geranil-4-


hidroxi-5-(3'-metil-2'-butenil) benzoico inhibe la inflamación experimental en ratas
con dosis de 500 microgramos (con efecto inhibitorio del 65%). Se lo extrajo con
metanol150.

148 Ospina LF, Calle J, Arteaga L, Pinzon R, Alcaraz MJ, Paya M. 2001. Inhibition of acute and
chronic inflammatory responses by the hydroxybenzoquinonic derivative rapanone.. Planta Med.
Dec;67(9):791-5.
149 Blunt SB, Chen TB, Wiemer DF. 1998. Prenylated benzoic acids from Rapanea myricoides. J
Nat Prod. Nov; 61(11): 1400-3.
150 Dong M, Nagaoka M, Miyazaki S, Iriye R, Hirota M. 1999. 3-Geranyl-4-hydroxy-5-(3'-methyl-2'-
butenyl)benzoic acid as an anti-inflammatory compound from Myrsine seguinii. Biosci Biotechnol
Biochem. Sep;63(9):1650-3.

89
GUARANÁ
Paullinia cupana HBK SAPINDACEAE
SINÓNIMOS: …

DESCRIPCIÓN: El Guaraná es una liana de cientos de metros de longitud en


estado silvestre. En cultivos puede presentarse como un arbusto con zarcillos, con
hojas alternas sarmentosas. Las flores verdosas se desarrollan al extremo de
pedúnculos axilares, que pueden frecer en zonas donde no hay hojas, dando una
apariencia de fructificación caulinar. Las flores de color verde amarillento se
desarrollan a los extremos de los citados pedúnculos. Los frutos aparecen como
cápsulas dehiscentes en tres valvas, de color rojo intenso, y contiene semillas
negras parcialmente cunbiertas con un arilo negro.

PARTE UTILIZADA: Las semillas.

PRINCIPIOS ACTIVOS151: Bases púricas: cafeína (3-5%), teofilina, teobromina:


Taninos catequínicos (8-12%): ácido catecutánico, catecol. Saponósidos:
timbonósido. Colina, resina, mucilagos.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Excitante del sistema nervioso central, anorexígeno


(efectos similares a los producidos por el café pero más intensos, al contener
mayor proporción de taninos y cafeína). Antiagregante plaquetario in vitro (no se
conoce el principio activo responsable); astringente, por los taninos. Popularmente
se ha empleado también como cardiotónico, hipertensor, febrífugo, digestivo y
afrodisíaco.

151 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995, p. 231.

90
USOS: Astenia, diarrea, enterocolitis, prevención de la arteriosclerosis y
tromboembolismos, cefaleas. Regímenes de adelgazamiento, por su efecto
anorexígeno.

CONTRAINDICACIONES: Estados de ansiedad, hipertiroidismo, hipertensión,


arritmias, taquicardia paroxística, gastritis, colon irritable.

EFECTOS SECUNDARIOS: Insomnio, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones,


gastritis. Por su contenido en alcaloides es aconsejable tomar de forma
discontinua.

DOSIFICACIÓN Ver precauciones.

- Decocción al 3%, dos tazas al día.


- Extracto fluido (1:1): 25 a 50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, de una a tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 100 mg, por las mañanas.
- Jarabe (3% de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas soperas al día.
- Polvo: 0,5-2 g/día.

Se recomienda no administrar por la noche.


La dosificación a partir de las panelas de guaraná amazónicas es dificil y se
han presentado casos de sobredosificación entre gentes que no conocen el
producto.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

El guaraná contiene sustancias anti agregantes plaquetarias, que inhiben la


síntesis del tromboxano152. Recuerdese que algunas etapas de la síntesis del
tromboxanos son compartidas con las prostaglandinas que intervienen en los
procesos inflamatorios.

Pese a ello no hay estudios sobre la inhibición de síntesis de prostaglandinas por


extractos de guaraná.

152 Bydlowski SP, D'Amico EA, Chamone DA. An aqueous extract of guaraná¡ (Paullinia cupana)
decreases platelet thromboxane synthesis. Braz J Med Biol Res. 1991;24(4):421-4.

91
YOCÓ
Paullinia yoco R.E. Schult. & Killip SAPINDACEAE

SINÓNIMOS:

DESCRIPCIÓN: Liana cilíndrica; presencia de látex blanco; inflorescencia axilar.


Liana sobre el subdosel. Frutos verdes, arilo blanco cubriendo la mitad inferior de
la semilla.
Cofán 'Yocco' Bejuco de hojas opuestas, cortesa lisa, por dentro color café, al ser
cortado despide látex color blanco. En bosque primario. Estimulante. Liana
(cultivada). Fores blancas, frutos amarillos.

PARTE UTILIZADA: Corteza raspada


Notas de campo de Ejemplar depositado en Missouri Botanical Garden. Colector
Carlos E. Cerón
“ Arbusto trepador, cultivado en chacra por Dn. José Umenda, látex
blanco en el tallo. Nombre Cofán: Yoco. La corteza del tallo se raspa con
un machete o cuchillo, luego se pone en un recipiente (taza), se mezcla
con agua, friccionando con la mano la corteza y el agua, el resultado que
es una agua lechosa, se bebe y la estopa se bota. Se bebe para quitar el
sueño, dolor de cabeza, para eliminar bichos, para quitar el hambre,
cansancio, además para andar alentado. Los brujos beben para
transformarse en tigre y perderse en el bosque. En Sinanqüe en la
actualidad beben Don Cristóbal Umenda (papá de Don José) José
Umenda, Lino Chica y Guillermo Lucitante; eventualmente beben los
jóvenes familiares de las personas citadas. Se bebe en la mañana, antes
del desayuno, a veces cuando se está vago. Se bebe por la tarde
también. Don José bebe 2 1/2 tazas para café enteras de yoco, dice que
otros beben el doble, Don José bebe desde la edad de 10 años, su tío
Isidro Lucitante que vivía en Dashiño le enseñó a beber yoco y yajé.
Algunas mujeres como la hermana de Don José, Lucía y su esposa doña
Genoveva Lucitante bebían yoco y además conoce sobre los usos de
plantas medicinales. Cuando se toma yoco se puede comer cualquier
carne, pero los brujos tienen algunas, restricciones, por ejemplo después
de beber yoco no se debe beber chicha, en cambio las mujeres aunque
estén embarazadas pueden beber yoco. En Sinanqüe sólo hay al
margen izquierdo del río Aguarico, por el río Caveno y de la comunidad
muy lejos, algunos cofanes como los citados que beben yoco cultivan en
sus chacras mediante estacas.”

92
USOS: Tónico matutino, anoréxicos, estimulante, afrodisiaco.

DOSIFICACIÓN: La indicada en las notas de campo.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

Las Paullinia presentan acumulación basipétala de alcaloides purínicos tanto en


las semillas de P. guarana (0.005-0.145% en contenidos de purinas), como en los
tallos de P. yoco (0.5 vs 2.5%)153. Estas discrepancias pueden explicar las
diferencias en los datos de contenidos de cafeina citadas para estas especies.

RIESGOS: No reportados, salvo evitar consumo de chicha.

153 Weckerle CS, Stutz MA, Baumann TW.Purine alkaloids in Paullinia. Phytochemistry. 2003
Oct;64(3):735-42.

93
ANAMU
Petiveria alliacea L- PHYTOLACCACEAE

SINÓNIMOS: Petiveria foetida Salisb.

OTROS NOMBRES VULGARES154: Anamu, apacin, apacina, apazote de zorro,


aposin, ave, aveterinaryte, calauchin, chasser vermine, congo root, douvant-
douvant, emeruaiuma, garlic weed, guinea henweed, guine, guinea, guinea hen
leaf, gully root, herbe aux poules, hierba de las gallinitas, huevo de gato, kojo root,
kuan, kudjuruk, lemtewei, lemuru, mal pouri, mapurit, mapurite, mucura-caa,
mucura, mucuracáa, ocano, payche, pipi, tipi, verbena hedionda, verveine puante,
zorrillo

DESCRIPCIÓN.

Hierba de hasta 1 m de altura. Tallo erecto subleñoso, blanquecino en las partes


viejas. Hojas alternas lanceoladas, levemente pubescentes. Espigas florales
terminales con flores pentámeras, blanquecinas. El fruto consiste en un aquenio
subtriangular con dos remanentes espinosos dirigidos paralelos al fruto hacia la
parte basal, para facilitar la propagación por adherencia a las pieles de anaimales.
Las raices blanquecinas, contienen un fuerte olor aliáceo, aunque todas las partes
lo poseen.

Crece extensivamente en sitios medianamente iluminados de zonas de bosque


seco y subxerofítico de tierras bajas.

PARTE UTILIZADA: Raíces, Hojas

USOS: Abortivo, analgésico en emplastos de raíz, sobre heridas y contusiones.


Tratamientos de algunas formas de cáncer.

154 http://www.rain-tree.com/anamu.htm

94
DOSIFICACIÓN: No hay datos para los diversos usos.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

El anamú presenta efectos contra Giardia lamblia en dosificación de 17,2 y 0,135


mg/mL que alcanzó el 96,81 % de inhibición con la mayor concentración y el 5,03
% con la de 0,135 mg/mL155.

Fue imposible detectar efectos antitumorales en el cocimiento de hojas de


anamú156, lo que sugiere que sus principios activos sean termolábiles (tal vez
proteicos).

Se ha evaluado el potencial genotóxico de la especie usando el criterio de


inducción de intercambio de cromátidas hermanas en células medulares de
ratón157, como criterio mutagénico, sin llegar a ser concluyentes al respecto.
Se ha identificado efectos hipoglicemiantes de los extractos de anamú en ratones
experimentales158 .

El dibencitrisulfuro (DTS), extraído por primera vez del anamú, mostró poco efecto
antibiótico, nematicida, herbicida, pero su derivado anhidro se desempeñó mejor
que compuestos específicos comerciales, lo que sugiere un potencial de
producciíón y sintesis de derivados del procesamiento del anamú.

Los extractos hidroalcohólicos de la raiz de anamú muestran actividades


antimitoticas, en modelo experimental de desarrollo de huevo de erizo de mar 159.

155 Efecto de un extracto de Petiveria Alliacea Lin sobre el crecimiento de Giardia lamblia in vitro
Rev Cubana Med Milit 2001;30(3):161-5
156 Estevez A, Polanco N, Marquina G, Contreras D, Vergara A. Efecto antitumoral de cocimiento
de hojas de Petiveria alliacea en animales. Rev Cubana Farm 1976;10(1):81-4.
157 Hoyos LS, Au WW, Heo MY, Morris DL, Legator MS. Evaluation of the genotoxic effects of a
folk medicine, Petiveria alliacea (Anamu). Mutat Res. 1992 Jul;280(1):29-34.
158 Lores RI, Cires Pujol M. Petiveria alliacea L. (anamú). Study of the hypoglycemic effect. Med
Interne. 1990 Oct-Dec ;28(4):347-52.

159 Malpezzi EL, Davino SC, Costa LV, Freitas JC, Giesbrecht AM, Roque NF. Antimitotic action of
extracts of Petiveria alliacea on sea urchin egg development. Braz J Med Biol Res. 1994
Mar;27(3):749-54.

95
CALAGUALA
Phlebodium aureum (L.) J. Sm. POLYPODIACEAE

SINÓNIMOS: Chrysopteris aurea (L.) Link, Pleopeltis aurea (L.) C.Presl.,


Polypodium aureum L., Polypodium leucatomos Poir.

DESCRIPCIÓN:

Helecho herbáceo, que crece sobre árboles (epífito) o terrestre en zonas con
acumulación de hojarasca. Frondas de hasta 1.5 m de longitud, pinnatilobulas de
color verde azul grisáceo (glauco). Los rizomas (mal llamados raíces) crecen
superficiales, rastreros o adheridos a los troncos de árboles, estánn cubiertos pos
pelos pardos a dorados a todo lo largo de las partes jóvenes. El pecíolo de la hoja
es de color café oscuro, rígido y quebradizo.

Prefiere zonas geográficas entre 0 y 2000 m donde la humedad relativa se alta


durante todo el año.

PARTE UTILIZADA: Rizomas y hojas

USOS160: Reconstituyente general. Antiinflamatorio, con mecanismo de acción


similar a los corticosteroides. Inmunomodulador, estimula la acción de los linfocitos
T. Espasmolítico. Tranquilizante.

INDICACIÓN161: Psoriasis, ezcemas atópicos, infecciones por herpes virus, vitíligo,


estomatitis aftosa recidivante, enteritis crónica por sensibilización a la leche de
vaca, broncoespasmos de origen alérgico, osteoartritis degenerativas.

160 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995, p. 231.
161 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995, p. 231.

96
CONTRAINDICACIÓN: Gastritis, ulcus gastroduodenal, diabetes, tratamiento con
heterósidos cardiotónicos.

PRECAUCIONES: Puede producir irritación de la mucosa gástrica. Se ha descrito


un efecto potenciador de los digitálicos, y la inducción de ligeras hiperglucemias
en diabéticos, por lo que habría que controlar la glucemia y ajustar las dosis de
insulina si fuera necesario.

DOSIFICACIÓN:
No establecida localmente. - Extracto fluido (1:1): 1 ml, dos veces al día.-
Anapsos (extracto lípido-hidrosoluble estandarizado en propilenglicol): 300-1000
mg/día, en tres tomas.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:
Se reporta para a especie la presencia de calagualina, polipodina, ácidos grasos,
taninos.

Phlebodium aureum contiene lectinas afines por glucosa manosa en sus organos
almacenadores (rizomas), afines con la jacalina (lectina de Artocarpus)162.

Suele usarselo indistintamente como P. decumanum y otras calahualas.

Hay estudios farmacológicos poco confiables por tratarse de un extracto


estandarizado comercial del que no hay mucha claridad.163164165166167

162 Tateno H, Winter HC, Petryniak J, Goldstein IJ. Purification, characterization, molecular cloning,
and expression of novel members of jacalin-related lectins from rhizomes of the true fern
Phlebodium aureum (L) J. Smith (Polypodiaceae). J Biol Chem. 2003 Mar 28;278(13):10891-9.
Epub 2003 Jan 21.
163 Álvarez, XA. et al. Neuroimmunomodulatory and neurotrophic activity of anapsos; studies with
laboratory animals. Ann Psychiat 1995; 5: 267-280.
164 Jiménez, D. et al. Anapsos modifies immunological parameters and improves the clinical
course in atopic dermatitis. Dermatologica 1986; 173: 154-156.
165 Jiménez, D. et al. Anapsos an antipsoriatic drug, in atopic dermatitis. Allergol Immunopatol
1987; 15: 185-189.
166 Piñeiro, B. Dos años de experiencia personal en el tratamiento con anapsos del psoriasis, en
diferentes formas clínicas (495 casos). Antolog. Dermatolog. 1982: 45-41.
167 Sempere, JM. et al. Effect of Anapsos (Polypodium leucotomos extract) on in vitro production
of cytokines. Br J Clin Pharmacol 1997; 43: 85-89.

97
CALAGUALA
Phlebodium decumanum (Willd.) J. Sm. POLYPODIACEAE

SINÓNIMOS: Polypodium decumanum Willd. Chrysopteris decumana (Willd.) Fée,


Phlebodium multiseriale Moore & Houlston, Chrysopteris dictyocallis Fée.

OTROS NOMBRES VULGARES: Polipor (Venzuela, Trinidad).

DESCRIPCIÓN:
Helecho mayormente epífito. Hojas de hasta 80 -100 cm de longitud. Lámina de
color verde claro (en sitios abiertos) a verde oscuro según la exposición al sol.
Rizomas pubescentes. Pelos marrones largos.

PARTE UTILIZADA: Rizoma y hojas

USOS: Antiparasitario, estimulante general.

DOSIFICACIÓN: No establecida

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:
Cinco compuestos flavonoidales han sido aislados de P.decumanum y
P.triseriale168 ambos conocidos como calagualas un nuevo glicósido (kaempferol 3-
O-beta-D-xilopiranosil-(1-2)-beta-D-arabinopiranósido), 3-O-alfa-D-

168 Vasange M, Liu B, Welch CJ, Rolfsen W, Bohlin L.The flavonoid constituents of two
Polypodium species (Calaguala) and their effect on the elastase release in human neutrophils.
Planta Med. 1997 Dec;63(6):511-7.

98
arabinopiranósidos de kaempferol y rutina, la protoantocianidina trimérica
selligueaina, la cual adicionalmente es un edulcorante potencial, y el melilotosido
derivado del ácido cumarínico. Todos inhiben la liberación espontánea elastasa
por parte de los neutrófilos y la liberación de la misma potenciada por el factor
activador de plaquetas (PAF). La selligueaina es adicionalmente inhibidora de la
elastasa.

La selligueanina ha sido sometida a anáisis de relación estructura /genotóxicidad


informatizado y se predice puede tener una genotóxicidad marginal, de donde
puede ser un nuevo edulcorante natural potencial 169.

Se ha demostrado de los sulfoquinovosil diglicéridos del rizoma de P.


decumanum170 tienen actividad sobre los neutrófilos humanos al inhibir la unión
del PAF con su receptor. La concentración inhibitoria media (IC 50) alcanza 2
microM. Se supone que el PAF está involucrado en el desarrollo de psoriasis y
algunas enfermedades autoinmunes, con lo cual se estaría demostrando
parcialmente la actividad de la calaguala en combatir esta enfermedad y otras de
naturaleza inflamatoria, apoptótica y autoinmune. La adenosina presente en los
rizomas también tiene actividad inhibitoria sobre el PAF con una concentracón
media inhibitoria IC50 de 0.1 mg/ml, comparada con la IC50 del control
antagonista del PAF el ginkgolido BN 52021. Los sulfoquinovosilglicéridos
muestran ser inmunosupresores por inhibición del ADN polimerasa epsilon 171 , de
allí que se valida su uso en etiologías autoinmunes, como vitiligo, artritis y
reumatismo.

El extracto acuoso de Phlebodium decumanum inhibe algunos factores


asociados con la apoptósis de macrófagos y resulta inmunomodulador 172.

Adicionalmente se ha demostrado que el leucotrieno B4 (LTB4), está presente en


anormalmente altas cantidades en pieles psoriáticas. Los ácidos grasos
poliinsaturados de la calahuala tienen efecto inhibitor sobre la síntesis del

169 Rosenkranz HS, Liu M, Cunningham A, Klopman G.Application of structural concepts to


evaluate the potential carcinogenicity of natural products. SAR QSAR Environ Res. 1996;5(2):79-
98.
170 Vasange M, Rolfsen W, Bohlin L. A sulphonoglycolipid from the fern Polypodium decumanum
and its effect on the platelet activating-factor receptor in human neutrophils. J Pharm Pharmacol.
1997 May;49(5):562-6.
171 Mizushina Y, Xu X, Asahara H, Takeuchi R, Oshige M, Shimazaki N, Takemura M, Yamaguchi
T, Kuroda K, Linn S, Yoshida H, Koiwai O, Saneyoshi M, Sugawara F, Sakaguchi K. A
sulphoquinovosyl diacylglycerol is a DNA polymerase epsilon inhibitor. Biochem J. 2003 Feb
15;370(Pt 1):299-305.
172 Punzon C, Alcaide A, Fresno M.In vitro anti-inflammatory activity of Phlebodium decumanum.
Modulation of tumor necrosis factor and soluble TNF receptors. Int Immunopharmacol. 2003
Sep;3(9):1293-9.

99
leucotrieno y pueden estar participando en los efectos de esta planta en la
psoriasis173.

RIESGOS: No evaluados. Puede contener glicósidos cianogénicos.

173 Vasange-Tuominen M, Perera-Ivarsson P, Shen J, Bohlin L, Rolfsen W.The fern Polypodium


decumanum, used in the treatment of psoriasis, and its fatty acid constituents as inhibitors of
leukotriene B4 formation. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 1994 May;50(5):279-84.

100
CHANCA PIEDRA
Phyllanthus niruri L. EUPHORBIACEAE

SINÓNIMOS: Phyllanthus filiformis Pavon ex Baillon, Phyllanthus lathyroides


Kunth. , Phyllanthus asperulatus Hutch., Diasperus niruri (L.) Kuntze.

NOMBRES COMUNES174. Flor escondida, Huevo abajo, Quebra pedra (Brasil);


Viernes santo, Barbasquillo (Colombia), Chanca piedra (Ecuador); Chanca piedra
blanca (Perú); Flor escondida, Huevo abajo, Paracelsa (Venezuela).

DESCRIPCIÓN:
Hierba anual de unos 50 cm de altura; tallo erguido. Hojas alternas, sésiles
oblongas; flores verdoso- blanquecinas, solitarias, axilares, pediceladas; frutos
pequeños en una cápsula comprimida y globosa; raíz larga y poco ramificada.

PARTE UTILIZADA: Toda la planta

USOS: Principalmente para remosión de cálculos renales, febrífugo y antimalárico.

DOSIFICACIÓN: No definida

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Se ha estudiado mayormente por su reputación de antimalárica 175.

174 http://www.regionloreto.gob.pe/amazonia/libros/28/28000008.htm#I53
175 CYTED.1995. 270 Plantas medicinales Iberoamericanas. Mahbir Gupta (Editor). Bogotá .
617pp.

101
El extracto etanólico es hepatoprotector y antiviral contra el virus de la Hepatitis B.
La decocción de la corteza en concentraciones de 1mg/ml mostró efectos
nematicida contra Toxocara canis. Se reporta efectos hipoglicemiantes,
hipocolesterolémicos y antimicrobianos.

Los extractos de Phyllanthus niruri inhiben el crecimiento de cálculos renales en


modelos experimentales con ratones 176, lo cual coincide con su uso popular como
urlitialítico.

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS.


Contiene variados Lignanos: filantina, hipofilantina, filtetralina, lintetralina,
nirantina, nirtetralina, nirfilina, filnirurina, nirurina, nirurinetina, y otros seco e
hidroxilignanos.
Terpenos : cimeno, limoneno, lupeol y acetato de lupeol.
Flavonoides : quercitina, quercitrina, isoquercitrina, astragalina, rutina,
fisetinglucósido, nirurin, nirurinetin, y otros.
Lípidos : ácido ricinoleico, ácido dotriancontanoico, ácido linoleico, ácido linolénico.
Bencenoides : metilsalicilato, filester.
Alcaloides : norsecurinina, 4-metoxi-norsecurinina, entnorsecurinina, nirurina,
filantina, filocrisina.
Esteroides : beta-sitosterol, 24-isopropil- colesterol, estradiol.
Alcanos : triacontan-1-al, triacontan-1-ol.
Vitamina C. Taninos. Saponinas.

ACCIÓN. Diurético, hipoglicemiante, antiséptico, estomáquico, citostático.


PRINCIPALES INDICACIONES. Trastornos renales, cálculos de las vías urinarias,
cálculos biliares y enfermedades hepáticas, trastornos gastrointestinales,
dermatosis, cáncer.

PARTE UTILIZADA. Planta sin raíces.


FORMA DE PREPARACIÓN Y DOSIS. Problemas de los riñones y urolitiasis
(cálculos o piedras), cistitis (inflamación de la vejiga) e hipertensión arterial (por
diurésis): usar toda la planta y preparar una infusión mezclando una taza pequeña
de planta picada en medio litro de agua. Tome una taza de la infusión seis veces al
día. Según García Barriga (Op. cit.) en Colombia se emplea toda la planta como
insecticida, externamente en el caso de nuches y piojos de los animales. En
medicina popular se usa como diurética, purgante y antidiabética.

176 Freitas AM, Schor N, Boim MA.T he effect of Phyllanthus niruri on urinary inhibitors of calcium
oxalate crystallization and other factors associated with renal stone formation. BJU Int. 2002
Jun;89(9):829-34. Print 2002 Jun.

102
GUABA
Phytolacca bogotensis HBK PHYTHOLACCACEAE

SINÓNIMOS: Phytolacca australis Phil., Phytolacca micrantha H. Walter,


Phytolacca parviflora Hauman

Otros nombres: Cargamanta, Hierba Del Cancer, “Pokeweed” en Inglés

DESCRIPCIÓN177
Hierbas de hasta 2m. Hojas alternas, peciolo de 0.5-3(-4) cm; lámina ampliamente
lanceolada a elíptica, de 18 × 7 cm, base obtusa a atenuada, ápice agudo a
acuminado. Racimo denso, los pedicelos proximales, los cuales llegan hasta 20
cm, contenien a veces 2 o menos flores. Pedúnculo de 5(-8) cm; pedicelos de 2-4
mm. Flores: sepalos 5, blancos hasta rojos, oblongos hasta ovados, subiguales de
2-3 × 1.2-2 mm; estambres 7-12, en un solo verticilo (raramente, hay un segundo
verticilo parcial); carpelos 7-10, completamente connados o a veces connados
sólo en la mitad proximal; ovario 7-10-locular. Bayas verdes,, haciéndose moradas
oscuras, de 5-8 mm de diámetro. Semillas negras, gruesamente lenticuladas de
2.5-3.3 mm, brillantes.

Se diferencia de otras especies de guabas porque sus frutos están casi sésiles
formando un racimo compacto grueso.

Crece desde los 300 m hasta los 3800 m en Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

PARTE UTILIZADA: Hojas


177 http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=242415003

103
USOS: Diurético, purgante, para adelgazar, Diurética, descongestionante,
flevotrófica, antinflamatoria. Baños en fracturas e inflamaciones.

DOSIFICACIÓN: No disponible.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

Los extractos etanólicos de Phytolacca bogotensis Kunth y Phytolacca rivinoides


contienen varios glucósidos derivados del ácido serjánico 178.

Phytolacca spp. contienen saponinas triterpénicas derivadas del ácido oleanólico y


serjánico en frutos y partes aéreas. Phytolacca dodecandra contiene en los frutos
saponinas de ácido oleanólico (66.2%), bayogenina (14.9%), hederogenina
(8.9%), y 2- ácido hidroxioleanólico (6.5%), todos los cuales son 28-
carboxioleanenos. P. americana, P. dioica, P. octandra, P. rivinoides, y P. esculenta
aparentemente contiene 28,30 dicarboxi y/o carbometoxi oleanenos 179.

Los efectos purgantes de las bayas de Phytolacca icosandra se deben a la


presencia de saponinas del ácido serjánico, de los ácidos monodesmosídicos y
una saponina de ácido monodesmosídico espergulagénico 180. Un extracto
metanólico produce adicionalmente tres glicósidos de ácido bidesmosídico
serjánico. Estos compuestos son hemolíticos y afectan la viabilidad espermática.

Todas las especies del género contienen proteínas dañadoras de los ribosomas 181,
parcialmente responsables de su toxicidad, debido a que en concentraciones
picomolares pueden destruir la síntesis celular de proteínas. Phytolacca dioica L.
contiene proteínas inactivadoras de ribosomas (RIPs). Las cuatro RIPs (PD-L1 a
PD-L4) contenidas en esta especie inhibieron la síntesis de proteínas al 50% en
concentraciones picomolares lo que habla de la gran toxicidad de estas proteínas.
Este tipo de proteínas tiene el agravante de ser termoestables durante
decocciones prolongadas.

Como algunas de estas proteínas son lectinas capaces de unirse diferencialmente


con células cancerosas más que con células sanas, en algún momento se las
consideró por su potencial anticancerígeno. Desgraciadamente, este tipo de
178 Nielsen SE, Anthoni U, Christophersen C, Cornett C. 1995. Triterpenoid saponins from
Phytolacca rivinoides and Phytolacca bogotensis. Phytochemistry. Jun;39(3):625-30.
179 Parkhurst RM. 1975.The chemotaxonomy of Phytolacca species. Indian J Chem. Jul;13(7):757-
8.
180 Treyvaud V, Marston A, Dyatmiko W, Hostettmann K. 2000 Molluscicidal saponins from
Phytolacca icosandra. Phytochemistry. Nov;55(6):603-9.
181 Di Maro A, Valbonesi P, Bolognesi A, Stirpe F, De Luca P, Siniscalco Gigliano G, Gaudio L, Delli
Bovi P, Ferranti P, Malorni A, Parente A. 1999. Isolation and characterization of four type-1
ribosome-inactivating proteins, with polynucleotide:adenosine glycosidase activity, from leaves of
Phytolacca dioica L. Planta. Mar;208(1):125-31.

104
efectos terapéuticos depende de variables como el grupo sanguíneo y los
receptores de membranas específicos de cada lesión tumoral, por lo cual los
resultados no son tan predecibles como se debería, pero explican su uso popular
en lesiones cancerosas de piel.

Los extractos de Phytolacca rivinoides fueron activos como antioxidantes182.

Los extractos clorofórmicos de raíces de Phytolacca americana han resultado


efectivos en el tratamiento de nefropatías resultantes de la diabetes. Los efectos
se atribuyen a la presencia del espinasterol que inhibe la proliferación de las
células mesangiales del glomérulo renal 183. Este esterol es prometedor en el
tratamiento de la nefropatía diabética. Lo anterior puede tener alguna relación con
el uso popular de la guaba como diurético.

Nota: Para los extractos eventuales del género es conveniente partir de


extractos etanólicos para disminuir la posibilidad de contaminación con
proteínas tóxicas contenidas en toda la planta.

RIESGOS: Intoxicaciones fuertes por proteínas dañadoras de ribosomas y por


saponinas en concentraciones hemolíticas.

182 de las Heras B, Slowing K, Benedi J, Carretero E, Ortega T, Toledo C, Bermejo P, Iglesias I,
Abad MJ, Gomez-Serranillos P, Liso PA, Villar A, Chiriboga X. 1998. Antiinflammatory and
antioxidant activity of plants used in traditional medicine in Ecuador. J Ethnopharmacol.
Jun;61(2):161-6.
183 Jeong SI, Kim KJ, Choi MK, Keum KS, Lee S, Ahn SH, Back SH, Song JH, Ju YS, Choi BK,
Jung KY. alpha-Spinasterol Isolated from the Root of Phytolacca americana and its
Pharmacological Property on Diabetic Nephropathy. Planta Med. 2004 Aug;70(8):736-9.

105
DESVANECEDORA
Piper lacunosum Kunth PIPERACEAE

SINÓNIMOS: Piper irazuanum C. DC, Piper luxii C. DC ex Donn Sm., P.


pacystachyon C. DC, P. pesaresanum C. DC, P. tecutlanum Trel. & Standl.

DESCRIPCIÓN: Arbusto de hasta 5 m de altura. Hojas alternas de 20-35 cm de


longitud, oblongas, con base marcadamente asimétrica. Haz verde brillante, con
venas deprimidas. Envés tomentoso, muy bulado, de color verde claro mate.

PARTE UTILIZADA: Hojas y tallos.

USOS: Se usa en emplastos y baños como antiinflamatorio. Como infusión oral se


consume para bajar de peso. Los volúmenes de comercialización en la cordillera
occidental están limitando la disponibilidad del material silvestre.

La especie tiene amplia distribución desde Centroamérica hasta Brasil, pero en


Colombia prefiere ubicarse en el cinturón de bosque de niebla cercano a los 2000
m.

DOSIFICACIÓN: No especificada.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: Ninguna

RIESGOS: No evaluados.

106
HIERBA DE LA CAGALERA
Psychotria poeppigiana Müll. Arg., RUBIACEAE

Otros nombres: “hot lips”, “devil's ear” inglés. “Labios de prostituta” Portugués.

SINÓNIMOS: Evea tomentosa (Aubl.) Standl., Tapogomea tomentosa Aubl.,


Uragoga tomentosa (Aubl.) K. Schum., Callicocca tomentosa (Aubl.) J.F. Gmel.,
Cephaelis hirsuta M. Martens & Galeotti, Psychotria hirsuta (M. Martens & Galeotti)
Müll. Arg. ex Mart. Cephaelis tomentosa (Aubl.) Vahl.

PARTE UTILIZADA. Hojas, tallo.

DESCRIPCIÓN:

Arbusto de hasta 2 m de altura. Ramas cilíndricas. Hojas opuestas oblongas,


acuminadas, tomentosas por haz y envés.

Las inflorescencias terminales están agrupadas entre dos brácteas escarlatas,


brevemente acuminadas y orbiculares a modo de labios. En su interior de
desarrollan flores gamopétalas blanco amarillentas. Los frutos son drupas azules
oblongas u obovadas que contienen dos pirenos estriados.

Puede ser abundante en zonas medianamente iluminadas del Pacífico. Crece en


zonas húmedas de Centroámerica, Caribe, Orinoquia y Amazonas, pero alcanza
mayor talla en ell Pacífico Colombiano.

USOS: Su presencia de cefaelina puede sugerir usos antileishmanicidas. 184


Usada en decocción como emenagoga en el Pacífico colombiano, y como
tratamiento de la disentería amebiana (de allí su nombre local).

184 Muhammad I, Dunbar DC, Khan SI, Tekwani BL, Bedir E, Takamatsu S, Ferreira D, Walker
2003. LA.Antiparasitic alkaloids from Psychotria klugii. J Nat Prod. Jul;66(7):962-7.

107
Se la ha descartado como fuente comercial de cefaelina y emetina por presentar
menores contenidos que la ipecacuana, pero localmente es utilizada, sin inducir
emésis (vómito) como la ipecacuana.

Las condiciones de uso y los bajos contenidos de emetina, fácilitan una


dosificación antiamebiana en las zonas de consumo, frente a la ipecacuana que
por tener contenidos mayores es más difícil de dosificar. Por eso la ipecacuana se
consume como jarabes estándarizados en todo el mundo.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Ver P. ipecacuanha

108
IPECACUANA
Psychotria ipecacuanha (Brot.) RUBIACEAE

SINÓNIMOS: Cephaelis ipecacuanha (Brot) A. Richard Callicocca ipecacuanha


Brot., Evea ipecacuanha (Brot.) Standl., Uragoga ipecacuanha (Brot.) Baill

DESCRIPCIÓN
La ipecauana es un subarbusto que puede alcanzar 30 cm de altura a los 2,5
años de edad. Sus ramas se emiten a partir de los nodos del rizoma, son
cilíndricos, con 0,6 a 1,9 cm de diámetro, y los entrnudos tienen, de 0,2 a 7,0 cm
de longitud. Las hojas son opuestas, lisas y persistentes en la mayor parte de las
ramas, tiene forma oval, elíptica y oblonga. La inflorescencia es terminal, envuelta
por brácteas ovales, agudas y lobuladas de coloración verdosa. El pedúnculo es
erecto o deflexo con 1,2 a 3,5 cm de longitud. Las flores son hermafroditas sésiles
en número de 12 a 150 por inflorescencia. Las flores aparecen de color crema o
blanco, ráramente vináceas. El fruto es una drupa elíptica de 1,0 cm x 0,7 con
epicarpio rojizo.

Las raíces anilladas presentan 0,6 a 1,7 cm de diámetro y llegan de 20 a 30 cm


longitud después de 2,5 años de edad. Crecen torcidas y se ramifican con el
tiempo. La parte interior es carnosa y fibrosa, con olor débil cuando frescas, con
sabor amargo nauseabundo.

PARTE UTILIZADA: Raíces, tallos rizomatosos.


Raíz, rizoma de las especies: antiguamente llamada Cephaelis ipecacuanha
(Brot.) Tussac, se comercializó con denominación según su procedencia:
Ipecacuana de Rio, del Matto Grosso, de Brasil o de Minas. Para Colombia se
comercializó Cephaelis acuminata Karsten: Ipecacuana de Cartagena, de
Nicaragua, de Panamá o de Costa Rica.

PRINCIPIOS ACTIVOS185: Alcaloides isoquinoleínicos (2-4%): emetina (60-70%),


cefelina (25%), psicotrina, éster metílico de psicotrina, emetamina y otros.

USOS50: A dosis muy bajas, produce un efecto expectorante, con gran acción
secretolítica (emetina, cefelina) y antidiarréico. A dosis mayores induce vómito
(emetina). La emetina presenta además una acción antihelmíntica y amebicida.

R.F.E. 50:
- Ipecuana, polvo estandarizado: la droga debe de contener entre un 1,9-2,1% de
totales, expresados como emetina.

185 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995.

109
- Raíz de ipecacuana desecada y fragmentada debe de contener al menos un 2 %
de totales, expresados como emetina.

Indicaciones: Bronquitis, enfisema, asma, disentería amebiana (vease el apartado


de precauciones).

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA
El uso actual es como emético en las unidades de emergencia para inducir vómito
en personas que han ingerido sustancias tóxicas. Pese a aparecer como aprovada
en varais farmacopeas, solo recientemente se iniciaron estudios farmacológicos
modernos186,187, 188 que pueden derivar en nuevos usos.

La emetina, es usada como droga amebicida y anticancer 189. Los mecanismos


mediante los cuales produce la emésis sólo empiezan a dilucidarse 190y pueden
sugerir nuevos usos para los derivados de ipecacuana. Es usada por pacientes
con síndrome de Munchausen para lograr su internación en hospitales 191.

186 Scharman EJ, Hutzler JM, Rosencrance JG, Tracy TS.Single dose pharmacokinetics of syrup
of ipecac. Ther Drug Monit. 2000 Oct;22(5):566-73.
187 Quang LS, Woolf AD.Past, present, and future role of ipecac syrup. Curr Opin Pediatr. 2000
Apr;12(2):153-62.

188 Pan SJ, Combs AB.Emetine inhibits glycolysis in isolated, perfused rat hearts. Cardiovasc
Toxicol. 2003;3(4):311-8.
189 National Toxicology Program.Bioassay of emetine for possible carcinogenicity. Natl Cancer Inst
Carcinog Tech Rep Ser. 1978;43:1-108.

190 Hasegawa M, Sasaki T, Sadakane K, Tabuchi M, Takeda Y, Kimura M, Fujii Y.Studies for the
emetic mechanisms of ipecac syrup (TJN-119) and its active components in ferrets: involvement of
5-hydroxytryptamine receptors. Jpn J Pharmacol. 2002 Jun;89(2):113-9.
191 Yamashita M, Yamashita M, Azuma J.Urinary excretion of ipecac alkaloids in human
volunteers. Vet Hum Toxicol. 2002 Oct;44(5):257-9.

110
CUASIA
Quassia amara L. SIMAROUBACEAE

SINÓNIMOS

OTROS NOMBRES VULGARES: Amargo, guabo, hombre grande, palo muñeco,


simaba (Español); bitter ash, bitterwood, Suriname wood, jamaica bark,
quassiawood (Inglés); bitterholz, fliegenholz, simarubabaum, quassiaholz
(Alemán); bois amer, bois de quassia, quassie, quassia de cayenne crucete,
quassia, cuassia;(Portugués) kashshing, maraubá, marupá, pau amarelo, quassia
amarga, ruda, simaruba, quina.

DESCRIPCIÓN:

Arbusto o árbol con hojas alternas compuestas. Las hojas presentan foliolos
imparipinnados lanceolados acuminados, glabros, opuestos entre sí (salvo el
terminal), e insertos en un ráquis alado.
Flores rojas tubulares y grandes, dispuestas en racimos terminales. Crece
espontáneamente y cultivada en las Antillas, Guayana, Surinam y regiones
tropicales de Sur y Centroamérica.

PARTE UTILIZADA: la corteza del tronco y de la raíz.

PROPIEDADES E INDICACIONES: contiene resina, mucílagos, pectina, tanino, y


quasinoides considerados entre las sustancias más amargas, cuasina, de sabor
muy amargo que es el principio activo más importante, y al que se deben sus
propiedades y sus indicaciones como:

111
Tónico estomacal, digestivo y aperitivo. Aumenta la secreción de jugo gástrico y
favorece el funcionamiento de la vesícula biliar (acción colagoga). Da muy buenos
resultados en caso de dispepsia (digestión lenta o difícil).

Febrífugo: muy útil como tratamiento sintomático de las fiebres tropicales.


Vermífugo: en forma de enema (lavativa) consigue eliminar los oxiuros parásitos
que se suelen localizar en el recto y ano.

USOS: Para uso externo en enemas que se realizan con la misma decocción que
para uso interno; se aplican una vez al día, como vermífugo. En la Amazonia se
usa como febrífugo, contra la malaria y como amargo digestivo. Se usa como
desinfectante de heridas, insecticida (incluso pediculicida), como antidoto de
mordeduras de serpientes y laxante suave, y antiparasitario.

DOSIFICACIÓN: decocción o maceración de 5 a 10 g de corteza y/o madera por


litro de agua, de la que se toma una taza antes de cada comida contra desórdenes
intestinales.

PRECAUCIONES: a dosis altas producen vómitos Se recomienda evitar su uso en


caso de úlcera gastroduodenal, provoca cólicos uterinos en mujeres menstruantes.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA
Los extractos de Quassia undulata procedente de Africa y Quassia amara
suraméricana mostraron actividades antibacteriales superiores a los antibióticos
etándar usados como comparación192. Ello hace válido su uso africano y
américano como desinfectante interno y externo.

Los principales componentes de Quassia excelsa llamada Quassia de Jamaica


son quasina y dos isomeros de neoquasina.193

Quassia amara contiene factores citoprotectores que inhiben la formación de


úlceras digestivas194. Los extractos activan la movilidad intestinal 195. Los
quasinoides (quasimarina) de Quassia amara presentan actividad
antileucémica196.

192 Ajaiyeoba EO, Krebs HC. Antibacterial and antifungal activities of Quassia undulata and
Quassia amara extracts in vitro. Afr J Med Med Sci. 2003 Dec;32(4):353-6.
193 Sugimoto N, Sato K, Yamazaki T, Tanamoto K. Shokuhin Eiseigaku Zasshi. 2003
Dec;44(6):328-31. Analysis of constituents in Jamaica quassia extract, a natural bittering agent
194 Toma W, Gracioso Jde S, de Andrade FD, Hiruma-Lima CA, Vilegas W, Souza Brito AR.
Antiulcerogenic activity of four extracts obtained from the bark wood of Quassia amara L.
(Simaroubaceae). Biol Pharm Bull. 2002 Sep;25(9):1151-5.
195 Kupchan SM, Streelman DR. Quassimarin, a new antileukemic quassinoid from Quassia
amara.
J Org Chem. 1976 Oct 15;41(21):3481-2.
196 Garcia Gonzalez M, Gonzalez Camacho SM, Pazos Sanou L.Pharmacologic activity of the
aqueous wood extract from Quassia amara (Simarubaceae) on albino rats and mice]. Rev Biol

112
RIESGOS
El extracto etanólico crudo de Quassia amara, afecta ovarios y testículos, los
parámetros hormonales de nivel sangíneo de testosterona, hormona luteinizante,
hormona foliculoestimulante, tamaño gonadal, conteos espermáticos. Se la
considera como que tiene actividad anti fertilidad 197.

Trop. 1997 Mar;44-45:47-50.


197 Raji Y, Bolarinwa AF. Antifertility activity of Quassia amara in male rats - in vivo study. Life Sci.
1997;61(11):1067-74.

113
SAUCE
Salix humboldtiana Willd SALICACEAE

SINÓNIMOS: Salix chilensis Molina, Salix stipulacea M. Martens & Galeotti

DESCRIPCIÓN:

Arbol perennifolio o caducifolio de 5 a 12 m (hasta 25 m) de altura, con un


diámetro a la altura del pecho de hasta 60 cm. Copa columnar muy estrecha.
Hojas simples muy angostas, lineares, con bordes aserrados; láminas de 6 x 0.6 a
13 x 0.8 cm de color verdoso pálido, el follaje con un olor verde característico.
Tronco recto, ramificación irregular, ramas casi erectas. Los árboles derivados de
propagación vegetativa natural, adquieren un crecimiento cespitoso, con ramas
muy plagiotrópicas, al que se denomina sauce llorón. Corteza externa
profundamente fisurada, morena a pardo oscura. Interna rosada y muy fibrosa.
Grosor total: 12 a 20 mm. Flores dispuestas en amentos terminales sobre ramas
cortas. Amentos masculinos hasta de 7 cm de largo y 7 mm de ancho; flores
masculinas verde amarillentas, de 5 mm de largo. Amentos femeninos de 3 a 5 cm
de largo por 3 a 5 mm de ancho; flores femeninas verdes. Infrutescencias hasta de
10 cm de largo; cápsulas bivalvadas de 47 mm, ovoides, agudas, pardo verdosas,
con muchas semillas microscópicas con vilanos algodonosos.

PARTE UTILIZADA: Corteza y Hojas.

USOS La infusión de las hojas se toma para la urticaria. La corteza se coloca en


alcohol y el extracto se usa contra la fiebre y el reumatismo, frotando el cuerpo o la
parte afectada.

DOSIFICACIÓN: No Precisada.

114
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Se plantea que en casos de dolores de espalda las formulaciones usuales de


analgésicos producen resultados magros. El uso de corteza de sauce produce
mejores resultados que la mayor parte de analgésicos comerciales, en casos de
dolor de espalda bajo198.

RIESGOS:
Algunos derivados del ácido salicílico pueden inducir úlceras gástricas.

198 Bogduk N. Pharmacological alternatives for the alleviation of back pain. Expert Opin
Pharmacother. 2004 Oct;5(10):2091-8.

115
MASTRANTO
Salvia palifolia Kunth LABIATAE /LAMIACEAE
SINÓNIMOS: Salvia palaefolia, Salvia paliifolia Variaciones otográficas superfluas.
OTROS NOMBRES VULGARES: Cuero de sapo.

DESCRIPCIÓN:
Hierba reclinada o estolonifera. Tallo cuadrangular, con tintes violáceos en
algunas poblaciones. Hojas opuestas, de 3-10 cm de longitud, subhastadas,
bulladas. Las inflorescencias agrupan flores de 1 cm de longitud. Cáliz bilabiado
con glándulas productoras de exudado viscoso, oleoso. Corola bilabiada azul. Los
frutos son nuececillas o núculas papiladas de 1-1.5 mm de longitud.

PARTE UTILIZADA: Tallos y Hojas.

HÁBITAT. Crece profusamente en Colombia, en zonas de taludes de carreteras y


potreros, en zonas abiertas con buena disponibilidad de agua en biomas de
bosque de niebla. Puede ser confundida y usada indistintamente con Salvia
scutellarioides, que se distingue por sus hojas más hastadas, flores más grandes,
y tallo cuadrangular hueco.

USOS: La infusión de esta especie es usada popularmente como hipotensora, y


en la resolución de problemas circulatorios relacionados con la hipertensión.
Ampliamente comercializada en galerías y puestos herbolarios de la Cordillera
central y Oriental.

DOSIFICACIÓN: No hay información confiable disponible.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: No hay antecedentes ni estudios profundos


de la especie.

RIESGOS: No evaluados

116
MASTRANTO
Salvia scutellarioides Kunth LABIATAE /LAMIACEAE

Otros Nombres vulgares: Valeriana (Valle del Cauca)


SINÓNIMOS: Salvia petiolaris Kunth

DESCRIPCIÓN

Hierba postrada que puede llegar a medir 3 m de longitud y 60 cm de altura. Hojas


hastadas de hasta 10 cm de longitud variando de triangulares a pentagonales
dentro de una misma población. Hojas pubescentes, cartáceaes, opuestas.
Inflorescencias axilares y terminales laxas de 10-15 cm de longitud. Flores de 2
cm de largo, bilabiadas azules. Tallo blando y hueco. Cáliz bilabiado cubierto de
pelos glandulares, con exudado viscoso. Núculas de 1.5 -2 mm de longitud,
negras, mamiladas.

Los entrenudos producen abundantes raices adventicias.

Crece profusamente en Colombia, en zonas de taludes de carreteras y potreros,


en zonas abiertas con buena disponibilidad de agua. Puede ser confundida y
usada indistintamente con Salvia palifolia, que se distingue por sus hojas buladas,
flores más pequeñas.

PARTE UTILIZADA: Tallos y Hojas.

117
USOS: El cocimiento de esta especie es usado popularmente como hipotensor, y
en la resolución de problemas circulatorios relacionados con la hipertensión.
Puede usarse para disminuir los acufenos del tinitus. Ampliamente comercializada
en galerías y puestos herbolarios.

DOSIFICACIÓN: No Hay información disponible.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: No hay antecedentes ni estudios profundos


de la especie. Especie en estudio Proyecto Colciencias 11060413079 ”Validación
farmacológica del efecto hipotensor de la planta Salvia scutellarioides”.
Universidad del Valle.

118
ALEGRIA
1)Scutellaria breviflora Benth.
2)Scutellaria incarnata Vent) LABIATAE

SINÓNIMOS 2): Scutellaria amarantina Planch. & Linden ex Galeotti, Scutellaria


lehmannii Regel, Scutellaria scarlatina Planch., Linden ex Lem., Scutellaria trianae
Planch. & Linden
Scutellaria ventenatii Hook.

DESCRIPCIÓN:

1) Scutellaria breviflora Benth., (Scutellaria resinosa var. brevifolia) Flores


violetas en racimos de 5 a 10 cm racemes, de 20 a 40 mm de largo con
pequeños pelos dispersos por el tallo. Hojas opuestas de 25 a 60 mm de longitud,
15 a 35 mm de ancho, ovadas con ápice romo, lejanamente cordadas, sinuadas o
dentadas en los márgenes. El haz es escazamente pubescente, el envés glabro
salvo en la superficie de las venas. Peciolos de 8 a 12 mm de longitud. Nuececillas
negras con mamilas. Colombia, Venezuela y Bolivia.

2) Scutellaria incarnata Vent., (Scutellaria amarantina, Scutellaria lehmanni,


Scutellaria scarlatina, Scutellaria trianae, Scutellaria scarlatina)199 Flores rojas de
17 a 20 mm de longitud, agrupadas en racimos de 10 a 20 cm. Hierba de 30 a 50
cm de altura. Tallos ramificados pubescentes de color cenizo. Hojas de 25 a 50
mm de longitud y estrechamente ovadas, con ápice agudo y base redondeada.
Márgenes foliares convexos y levemente dentados a serrados. Haz verde oscuro
con pelos cortos, envés cenizo con pelos coloreados purpurinos. Peciolos de 8 a
20 mm de longitud. Nuececillas negras, tuberculadas. Venezuela y Colombia.

PARTE UTILIZADA: Hojas y flores en infusión

USOS: Antidepresivo (infusión de hojas), antiviral contra gripe (infusión de flores).

DOSIFICACIÓN: No establecida

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

El interés por las Scutellaria se centra en la actividad de sus flavonoides que


presentan variados espectros de actividad que van desde modulación de la

199 REF

119
respuesta inflamatoria,200actividades similares a las benzodiazepinas 201,
anxiolíticas202, efectos antivirales, antioxidantes y hepatoprotectores entre otros.

La reseña fitoquímica de Scutellaria es vasta y resalta la importancia de la


selección de este género, debido a la existencia de varias especies cuyos efectos
se correlacionen con los reportados para las especies colombianas, que podrían
resultar por su origen tropical mejores productoras de principios activos que sus
equivalentes asiáticas y norteamericanas.

A diferencia de la mayoría de Labiadas hortenses Scutellaria presenta compuestos


neoclerodanos203 efectivos induciendo rechazo de alimentación para invertebrados
herbívoros, lo que sugiere un uso potencial de los residuos de elaboración
farmacológica del género en prácticas de producción limpia libres de pesticidas
sintéticos, y facilita la transición del género Scutellaria desde especies silvestres
hacia selecciones cultivadas resistentes a la herbivoría.

Los reportes Paeces de los usos de estas plantas coinciden perfectamente con
algunos de los efectos mejor conocidos para la especie china-rusa Scutellaria
baicalensis204. Esta especie ha pasado en término de diez años de ser una planta
medicinal local, a ser la productora de algunos de los metabolitos vegetales más
promisorios. La Baicaleina, un compuesto flavonoide que hoy es usado como
instrumento metodológico para estudios de compuestos implicados en procesos
inflamatorios, y de la actividad de receptores de membrana benzodiazepínicos con
efectos antidepresivos, e infinidad de preparados medicinales herbolarios chinos y
rusos.

IMPORTANCIA FARMACOLÓGICA DEL GÉNERO Scutellaria.

Desde puntos de vistas farmacológicos, la Baicaleina (procedente de Scutellaria


baicalensis), (5,6,7-Trihidroxiflavona) es un fuerte inhibidor de la 12-
lipooxigenasa, de la síntesis del leucotrieno y de la liberación de enzimas por los
lisosomas, de la enzima tirosina quinasa en células leucémicas (CEM), en
procesos relacionados con la inflamación y la apoptosis o muerte programada

200 Isis M. Van Loon, N.D. The Golden Root: Clinical Applications Of Scutellaria baicalensis Georgi
Flavonoids As Modulators Of The Inflammatory Response. Alt Med Rev 1997;2(6):472-480
201 Huen MS, Hui KM, Leung JW, Sigel E, Baur R, Wong JT, Xue H. Naturally occurring 2'-
hydroxyl-substituted flavonoids as high-affinity benzodiazepine site ligands. Biochem Pharmacol.
2003 Dec 15;66(12):2397-407.
202 Awad R, Arnason JT, Trudeau V, Bergeron C, Budzinski JW, Foster BC, Merali Z.
Phytochemical and biological analysis of skullcap (Scutellaria lateriflora L.): a medicinal plant with
anxiolytic properties. Phytomedicine. 2003 Nov;10(8):640-9.
203 Bruno M, Piozzi F, Rosselli S. 2002. Natural and hemisynthetic neoclerodane diterpenoids
from Scutellaria and their antifeedant activity. Nat Prod Rep Jun;19(3):357-78.
204 Liao JF, Hung WY, Chen CF. 2003. Anxiolytic-like effects of baicalein and baicalin in the
Vogel conflict test in mice. Eur J Pharmacol Mar19;464(2-3):141-146

120
celular. Ha mostrado ser una buena inhibidora de la transcriptasa inversa, enzima
clave de la replicación de los virus de la gripe y del HIV. 205

Estos hallazgos antivirales se relacionan marginalmente con el uso caucano de la


infusión de las flores de Scutellaria como antigripal.
La inducción de muerte celular sobre células anormales o cancerígenas sugiere un
potencial de uso como coadyuvante en algunos tipos de terapias
anticancerígenas206.
La wogonina (5,7-dihidroxi-8-metoxiflavona) de S. baicalensis resultó ser una
efectiva inhibidora del virus sincitial respiratorio 207y también mostró efectos sobre
enzimas involucradas en la síntesis de óxido nitroso en células gliales, 208 lo que
sugiere efectos interesantes en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas
209 210
, .
Otras flavonas de S. baicalensis mostraron efectos cerebrales al interactuar con el
receptor de benzodiazepinas, lo cual explica el efecto anxiolítico de esta especie 211
y podría ser la causa de efectos similares ocurridos en las especies colombianas
del género. Otros estudios reafirman los efectos benzodiazepínicos de las raíces
de Scutellaria212 registrando la disminución de comportamientos compulsivos en
ratones experimentales, a través de mecanismos sobre las monoamina oxidasas
cerebrales, con lo que se valida el uso siquiátricos entre las comunidades paeces.
Los efectos antiinflamatorios del género se registran procedentes de la
etnobotánica china con validación posterior que permitió dilucidar efectos

205 K. Ono, et al. 1989. Inhibition of reverse transcriptase activity by a flavonoid compound, 5,6,7-
trihydroxyflavone. BBRC 160, 982.
206 H.C. Huang, et al. 1994. Effects of baicalein and esculetin on transduction signals and growth
factors expression in T-lymphoid leukemia cells : ; Eur. J. Pharmacol. 268, 73
207 Ma SC, Du J, But PP, Deng XL, Zhang YW, Ooi VE, Xu HX, Lee SH, Lee SF. 2002. Antiviral
Chinese medicinal herbs against respiratory syncytial virus. : J Ethnopharmacol. Feb;79(2):205-
211
208 Park BK, Heo MY, Park H, Kim HP. 2001Inhibition of TPA-induced cyclooxygenase-2
expression and skin inflammation inmice by wogonin, a plant flavone from Scutellaria radix.Eur
J Pharmacol. Aug 10;425(2):153-7.
209 Kim H, Kim YS, Kim SY, Suk K. 2001.The plant flavonoid wogonin suppresses death of
activated C6 rat glial cells by inhibiting nitric oxide production. Neurosci Lett. Aug 17;309(1):67-
71.
210 Kim H, Kim YS, Kim SY, Suk K. 2001. The plant flavonoid wogonin suppresses death of
activated C6 rat glial cells by inhibiting nitric oxide production. Neurosci Lett 2001 Aug
17;309(1):67-71.
211 Hui KM, Wang XH, Xue H.. 2000. Interaction of flavones from the roots of Scutellaria
baicalensis with the benzodiazepine site. : Planta Med . Feb;66(1):91-3
212 Sasaki K, Sudo T, Kurusu T, Kiuchi T, Yoshizaki F. 2000. The mechanism of alteration of
monoamine metabolism in brain regions in marble burying behavior-isolated housing mice and
effect of oren-gedoku-to on this alteration .Yakugaku Zasshi 2000 Jun;120(6):559-67

121
inhibitorios sobre la síntesis del óxido nítrico, donde los derivados de Scutellaria
actuarían como antioxidantes213.
Otros efectos generales de extractos de S. baicalensis indican mejoramientos en
el desempeño de tests de memoria en ratones senescentes experimentales
inducidos con altas dosis de galactosa, y se encontró adicionalmente un
mejoramiento significativo de la respuesta inmune 214.
Anteriormente había llamado la atención los efectos de extractos de S. baicalensis
sobre la eritropoyesis de sujetos experimentales cuya fase paradójica de sueño
había sido suprimida,215 en los que se mostró un efecto adicional sobre las
glándulas adrenérgicas.

Todas las reseñas fitoquímicas hacen énfasis en los extractos flavonoidales como
fuente de biflavonas responsables de los efectos más prominentes del género, lo
cual simplifica notablemente las marchas fitoquímicas para la identificación de los
principios activos en las especies del género Scutellaria nativas.

VENTAJAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA

Las especies nativas de Colombia parecen presentar una ventaja sobre las
especies del viejo mundo mejor estudiadas, que radica en la utilización de sus
hojas y flores, sin necesidad de remover por completo la planta, a diferencia de las
especies asiáticas y europeas que requieren de las raíces para la obtención de los
principios activos, lo cual a su vez supone una más fácil transición hacia cultivos
extensos para las especies colombianas y procesos de cosecha no destructivos.

El amplio espectro de las actividades biológicas de los flavonoides de Scutellaria


permiten deducir que puede ser fuente simultánea de diversas preparaciones
farmacológicas que pueden evolucionar hacia medicamentos naturales y sintéticos
específicos, cuyo diseño y verificación farmacodinámica corresponderían a una
segunda fase de desarrollo.

Los ensayos hortícolas para dos especies de Scutellaria caucanas muestran su


adaptabilidad en suelos degradados marginales y la posibilidad de desarrollar
tecnologías hortícolas sostenibles que eviten la degradación de las fuentes
naturales una vez se validen sus efectos terapéuticos, ofreciendo unos recursos
213 Tezuka Y, Irikawa S, Kaneko T, Banskota AH, Nagaoka T, Xiong Q, Hase K, Kadota S.
2001 .Screening of Chinese herbal drug extracts for inhibitory activity on nitric oxide
production and identification of an active compound of Zanthoxylum bungeanum. J
Ethnopharmacol Oct;77(2-3):209-17
214 Shang YZ, Gong MY, Zhou XX, Li ST, Wang BY. 2001. Improving effects of SSF on memory
deficits and pathological changes of neural and immunological systems in senescent mice.
Acta Pharmacol Sin Dec;22(12):1078-83
215 Dygai AM, Suslov NI, Skurikhin EG, Churin AA, Provalova NV. 1998. The modulating effects
of preparations of Baikal skullcap (Scutellaria baicalensis) on erythron reactions under
conditions of neurotic exposures.Eksp Klin Farmakol Jan-Feb;61(1):37-9

122
productivos novedosos para los productores agrícolas que suministren la materia
prima para el procesamiento, o para la venta de material fresco y desecado.

RIESGOS: No conocidos

123
ZARZAPARRILLA

Smilax officinalis Kunth


Smilax syphilitica Griseb. SMILACCACEAE
OTROS NOMBRE COMUNES: Zarazaparrilla (en algunas localidades de
Colombia se aplica también a algunas Plantagomajor) Sarsaparillae radix
(Farmacéutico), Sarsaparillewurzel (alemán), Coculmeca (Centroamérica), Uña de
gato (varias localidades colombianas).

SINÓNIMOS

Varias farmacopeas incluyen las siguientes especies: Smilax aristolochiaefolia


Miller, S. regelii Kill. et C.V. Morton y S. febrifuga Knuth, Smilax aspera L. , Smilax
havanensis (= S. coriacea)

DESCRIPCIÓN.

Smilas officinalis

Smilax syphilitica principalmente producida en tiempos coloniales en Colombia, es


una liana con tallo liso, redondo en sección, dotado de 2 a 4 aculeos rectos en los
nudos. Las hojas alcanzan 30 cm de longitud, son oblongas, lanceoladas,
acuminadas, coriáceas y brillantes. La lámina foliar es acuminada y recorrida por
tres venas principales.

124
Para el género se produce mezclas de diferentes especies en los procesos de
comercialización y se dificulta la identificación de las especies involucradas a partir
de sus rizomas. La comercialización ha ido cambiando de acuerdo con la
disponibilidad del recurso en ciclos que involucran especies disimiles de diversas
localidades.

La información siguiente se relaciona con los reportes para varias especies de


Smilax:

PARTE UTILIZADA: Rizomas.

PRINCIPIOS ACTIVOS: Saponósidos triterpénicos y esteroidales:


sarsasapogenina, esmilagenina. Aceite esencial. Almidón. Colina. Sales minerales,
sobre todo potásicas. Taninos. Fitosteroles: estigmasterol, beta-sitosterol.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Diurético uricosúrico y cloroúrico, sudorífico,


laxante suave, hipolipemiante, expectorante, antifúngico, hemolítico y depurativo.
Antiguamente considerado como principal remedio contra sífilis y gonorrea.

USOS: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones


genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia,
hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de
retención de líquidos. Bronquitis, enfisema, asma.

También se ha empleado como depurativo en problemas dermatológicos: acné,


eczemas, ictiosis, psoriasis; en reumatismos articulares con poca evidencia
farmacológica de estos últimos efectos216.

DOSIFICACIÓN: Para Smilax aspera - Decocción: 1 cucaharada de postre por


taza. Hierva 10 minutos, e infunda durante 10. Tres tazas al día, media hora antes
de las comidas.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a cuatro veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, dos a cuatro veces al día.
- Extracto seco (5:1): 300 mg/dosis, una a tres veces al día.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

RIESGOS

Se considera que en altas concentraciones puede ocasionar irritación de la


mucosa gastrointestinal por accion citolítica de las saponinas sobre las células 217.
216 American Botanical Council. The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic
guide to herbal medicines.1999
217 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995, p. 231.

125
A dosis elevadas, puede provocar gastroenteritis, debido a la presencia de
saponósidos con acción hemolítica.

Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia


renal debe hacerse por prescripción y bajo control médico.

126
BRUSCA

Senna occidentalis (L.) Link CAESALPINIACEAE


SINÓNIMOS: Ditremexa occidentalis (L.) Britton & Rose ex Britton & P. Wilson,
Cassia occidentalis L., Senna occidentalis (L.) Roxb, Cassia caroliniana Walter,
Cassia ciliata Raf., Cassia falcata L., Cassia foetida Pers., Cassia frutescens Mill.,
Cassia geminiflora Schrank, Cassia linearis Michx., Cassia longisiliqua L. f.,
Cassia obliquifolia Schrank, Cassia planisiliqua L.

Otros nombres: brusca, fregosa, hedionda, bucho, pico de pájaro, furrusca


(Caribe), café ahitera (Colombia zona andina), Frijolillo (Centroamérica). Coffee
senna , stinking weed, (paises anglosajones), miki palaoa, bois puante( paises
francófonos), fedegosa (Brasil).

DESCRIPCIÓN

Hierba anual o perenne de hasta 2 m de altura excepcionalmente. Hojas alternas


compuestas, con un nectario cónico en el pecíolo. Folíolos oblanceolados en
cuatro a seis pares, opuestos, con 1.5 a 7 cm de longitud. Las flores amarillas son
asimétricas, tienen 2 cm de diámetro, con sépalos de 6-9 mm de longitud. Los
frutos son vainas lineales, curvadas hacia arriba, planas de 6 a 12 cm de longitud.
Las semillas son de color café, ocacionalmente café-verdosas.

Las partes aéreas producen un olor desagradable.

127
PARTE UTILIZADA: Hojas (cataplasma antifúngica), contra la hiperplasia
prostática, decocción febrífuga en casos de malaria vía oral, baños en casos de
dolores del cuerpo. Raíz, purgante. Semillas tostadas como suscedáneo del café.

USOS: Los extractos o las hojas pulverizadas son usadas analgesicas,


antibacteriales, anti-hepatotoxicas, antifungicas, anti-inflammatorias, antisépticas,
antiespasmódicas, antiparasitarias, antivirales, carminativas, diaforéticas,
emenagoguas, febrífugas, insecticidas, inmunostimulantes, laxates, purgantes,
sudoríficas, y vermífugas218.

La relativamente alta producción de biomasa de esta especie en condiciones de


suelos ácidos o poco desarrollados ha buscado que se la use como complemento
nutricional para animales de cría. De estos estudios se indica que en consumos
crónicos, la especie es tóxica para muchos animales al inducir desacoplamiento
progresivo de las funciones mitocondriales219.

En gallinas produce miopatía mitocondrial al consumir sus semillas. Los efectos


tóxicos se observan tambien en ratas.

En ambos casos la toxicidad se incrementa con la cantidad de semillas


consumidas.

Los usos populares consumen las semillas tostadas como sucedáneo del café. En
este uso y en ensayos no crónicos de sus efectos como laxante, antimalárico de
hojas y raíces no hay reportes farmacológicos significativos.

La especie presenta varias antraquinonas y biantraquinonas.

RIESGOS: Las formas y derivados para consumo interno pueden ser altamente
tóxicas.

218 http://www.fs.fed.us/global/iitf/pdf/shrubs/Senna%20occidentalis.pdf.
219 Calore EE, Weg R, Haraguchi M, Calore NM, Cavaliere MJ, Sesso A.Mitochondrial metabolism
impairment in muscle fibres of rats chronically intoxicated with Senna occidentalis seeds. Exp
Toxicol Pathol. 2000 Aug;52(4):357-63.

128
YERBAMORA
Solanum nigrum L. SOLANACEAE
SINÓNIMOS

La taxonomía es dudosa. Varias especies similares o variaciones de la especie


reciben nombres como S. americanum y S. nigrescens.

DESCRIPCIÓN: Planta ligeramente pilosa. El tallo es redondo y liso, ramificado.


Las hojas son de color verde oscuro, ovaladas o trianguladas, dentadas y con
pecíolo. Las inflorescencias se sitúan en las axilas de las hojas o en la terminación
de los tallos, y forman agrupaciones de flores blancas, con 5 pétalos en punta
hacia abajo y doblados y 5 anteras de un color amarillo intenso. El fruto es una
baya de color negro (amarillo-verdosa al principio).

Sus tallos y hojas contienen saponósidos, esteroles, glucoalcaloides (solanina),


ácido cítrico.
Pantropical.

PARTE UTILIZADA: Ramas, Hojas, Frutos

USOS: Antiherpético, desinfectante, antiséptico, desamargante de alimentos


(elaboración de conservas de cáscara de cítricos).

DOSIFICACIÓN: Como antiherpética y contra herpes zoster, se reliza un extracto


acuoso por maceración de las hojas frescas en agua salina. Si no se deposita una
pequeña cantidad de sal al agua, la proteína antiviral que es una globulina no se
disuelve en ella. El agua resultante se usa en lavados y baños de todo el cuerpo o
de las áreas agectadas.

Para otros usos no hay datos disponibles.

129
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA: El aislamiento de un principio protéico
antiviral de Solanum nigrum (PASN) se realizó a partir del extracto acuoso de las
hojas de la planta220.

La actividad antiviral de las fracciones obtenidas se determinó por inhibición del


efecto citopático producido por virus herpes en cultivo celular, comparándolas con
sistemas de células infectadas no tratadas con las fracciones en estudio, previa
determinación de la dosis máxima no tóxica para la célula.

El principio activo PASN, es una glicoprotéina, de 21-25 KD. Presenta actividad


antivirall contra el virus del herpes simple HSV-1, HSV-2, citomelovirus CMV y
varicela zoster VZV. Con ello se valida su utilización vernácula contra herpes
zoster denominado popularmente culebrilla.

La yerbamora es usada en India como tratamiento de enfermedades entéricas.


Contra Salmonella typhi la yerbamora mostró una actividad moderada 221. Los
extractos de la planta resultan hepatoprotectores. 222

De las varias saponinas esteroidales de Solanum nigrum, La solamargina resultó


antineoplásica contra líneas celulares de cáncer de prostata, colon y seno. Esta
está acompañada de otros esteroides glicosídicos como la degalactotigonina y la
beta 2-solamargina.223

RIESGOS: Altos contenidos de alcaloides y saponinas.

220 Córdova Sáez, T. C. Actividad antiviral de Solanum nigrum sobre herpes en el cultivo celular:
aislamiento y caracterización del principio activo. 1991. 225 h. Tesis (Doctorado -Química)
Universidad Central de Venezuela.
221 Rani P, Khullar N.Antimicrobial evaluation of some medicinal plants for their anti-enteric
potential against multi-drug resistant Salmonella typhi. Phytother Res. 2004 Oct 8;18(8):670-673
222 Raju K, Anbuganapathi G, Gokulakrishnan V, Rajkapoor B, Jayakar B, Manian S. Effect of dried
fruits of Solanum nigrum LINN against CCl4-induced hepatic damage in rats. Biol Pharm Bull. 2003
Nov;26(11):1618-9.
223 Ikeda T, Tsumagari H, Nohara T. Steroidal oligoglycosides from Solanum nigrum. Chem Pharm
Bull (Tokyo). 2000 Jul;48(7):1062-4.

130
SAUCO, HOJA HEDIONDA
Solanum nudum Dunal SOLANACEAE

SINÓNIMOS: Solanum anonaefolium Dunal, Solanum antillarum O.E. Schulz,


Solanum micranthum Willd. ex Roem. & Schult., Solanum supranitidum Bitter,
Solanum tovarense Bitter

OTROS NOMBRES VULGARES: Chucho liso, Mayorquín. (No se debe confundir


con el Sauco Sambucus spp. de la zona andina).

DESCRIPCIÓN: Hierba a arbusto de hasta 1.5 m de altura. Hojas alternas, con

tendencia a disponerse como dísticas, sobre las ramas levemente zigzagueantes,


glabras. Las flores se dirigen pos debajo de las hojas, con 5 pétalos blancos libres,
y anteras poricidas amarillas. Frutos en bayas con cáliz persistente, esféricos y
verdes. Las partes aéreas presentan un fuerte olor desagradable. Crece como
componente de sotobosques medianamente iluminados o en sitios abiertos
húmedos.

PARTE UTILIZADA: Hojas. Frutos macerados en el lavado de llagas.

USOS: Antimalárico, hepatoprotector, para evitar la borrachera y las resacas


alcohólicas.

DOSIFICACIÓN: Se razgan las hojas o maceran levemente y se las pone a


remojar en agua fría. Se consume como agua, mezclada con jugo de limón.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

En el Pacífico colombiano esta especie es considerada como uno de los


tratamientos efectivos contra malaria, y de hecho en algunas localidades

131
endémicas hay personas que afirman no haberse enfermado nunca por consumir
costantemente esta planta, que constituiría pues un tratamiento preventivo, hasta
ahora inexistente.

Los siguientes reportes desarrollados en investigaciones de la universidad de


Antioquia validan los usos antimaláricos y hepatoprotectores de la planta.

Los bioensayos en ratones infectados con Plasmodium berghei mostraron que los
extractos hexánicos de S. nudum inhibían en un 47-65% las necrosis inducidas en
los hepatocitos por la parasitosis224.

Para Solanum nudum se identifica la presencia de la saponina esteroidal,


diosgenona225.

Los esteroides SN-1 tumacona A, SN-2 tumacona B, SN-3 tumacósido A y SN-4


tumacosido B obtenidos de los tallos secos y hojas de S. nudum produjeron
inhibiciones del crecimiento del 71%, 56%, 21% y 12% respectivamente, de
Plasmodium falciparum una de las formas maláricas más agresivas226.

La diosgenona, componente mayor del extracto hexánico de S. nudum, y sus


productos de degradación mostraron actividad in vitro contra la cepa FCB-2 de
Plasmodium falciparum227. Al provar el poder mutagénico de los diversos extractos
mostraron enn el test de Ames baja mutagenicidad, lo que resulta prometedor para
esta planta como productora de antimaláricos.

RIESGOS: Presencia de alcaloides no indicados.

224 Echeverri M, Blair S, Carmona J, Perez P.Effect of Solanum nudum extracts on the liver of mice
infected with Plasmodium berghei. Am J Chin Med. 2001;29(3-4):477-84.
225 Piro OE, Castellano EE, Tobon Zapata GE, Blair Trujillo S, Baran EJ. Low temperature crystal
structure of natural diosgenone. Z Naturforsch [C]. 2002 Sep-Oct;57(9-10):947-50.
226 Pabon A, Carmona J, Maestre A, Camargo M, Blair S. Inhibition of P. falciparum by steroids
isolated from Solanum nudum. Phytother Res. 2002 Feb;16(1):59-62.
227 Pabon A, Blair S, Carmona J, Zuleta M, Saez J.Evaluation of the mutagenicity of antimalarial
products isolated from Solanum nudum (Solanaceae). Pharmazie. 2003 Apr;58(4):263-7.

132
CHISACÁ, GUASCA DE SAPO
Spilanthes americana Hieron. ASTERACEAE
SINÓNIMOS: Anthemis americana L.f, Anthemis trinervia Sessé & Moc.,
Spilanthes beccabunga DC., Spilanthes lateraliflora Klatt, Spilanthes mutisii Kunth

DESCRIPCIÓN:
Hierba erecta o postrada de hasta 60 cm de altura. Hojas oblongas con base
atenuada, opuestas, levemente pubescentes. Base de la lámina de la hoja con
tres nervaduras convergentes en la base. Inflorescencias axilares con pedicelo
largo. Flores afrupadas en cabezuelas subcónicas, amarillas. Las cabezuelas de
flores presentan un sabor salobre, picante y anestésico que las hace materia
médica.

Ampliamente distribuída en Suramérica de 0 a 1600 m.

PARTE UTILIZADA: Cabezuelas florales, hojas

USOS: Analgésico externo e interno. Las flores frescas se mascan contra las aftas
y el herpes. Las infusiones son antiespasmódicas (contra dolor de estómago)

DOSIFICACIÓN: No establecida.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:
Usada contra el herpes y las aftas228. No hay estudios farmacológicos. El principio
activo aparece en el aceite esencial el espilantol 229, puede causar convulsiones

228 Calle M, Caballero JD. 1977.Anti-herpes and anti-aphtha effects of Spilanthes americana
(Chisaca) Rev Fed Odontol Colomb. Jan-Mar;24(120):59-66.
229 Moreira VM, Maia JG, de Souza JM, Bortolotto ZA, Cavalheiro EA.. 1989.Characterization of
convulsions induced by a hexanic extract of Spilanthes acmella var. oleracea in rats. Braz J Med
Biol Res ;22(1):65-7

133
epilépticas en altas concentraciones como se muestra para la especie comestible
amazónica S. acmella.

Dosis de extracto hexánico de S. acmella (100 a 150 mg/kg) producen en ratas


convulsiones epilépticas.

RIESGOS: Inducción de convulsiones en altas dosis.

134
GUAYACÁN POLVILLO.
Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson. BIGNONIACEAE

SINÓNIMOS: Bignonia serratifolia Vahl, Tecoma conspicua DC, Tecoma patriciana


DC, Bignonia araliacea Cham., Bignonia flavescens Velloso, Gelseminum
araliaceum (Cham.) Kuntze, Handroanthus araliaceus (Cham.) Mattos,
Handroanthus atractocarpus (Bureau & K. Schum.) Mattos, Tabebuia araliacea
(Cham.) Morong & Britton, Tecoma serratifolia (Vahl) G. Don

Nombres Vulgares: Guayacán polvillo, polvillo (Colombia), Guayacán; Guayacán


polvillo; Acapro; Acapro blanco; Araguaney; Araguaney acapro; Araguaney pui;
Cachovenado; Chacaradanga; Floramarillo; Puy; Vero, araguaney, Araguanei,
Curarire (Venezuela), chonta, asta de venado amarillo, chontaquiro-amarillo
(Perú), Arauñec (Karijona), Asta de venado; Bucpoori (Tukano); Chonta; Palo de
arco; Pau de arco (Brasil)

DESCRIPCIÓN:
Arbol deciduo de hasta 20-25 m de altura. Corteza fisurada longitudinalmente.
Hojas palmaticompuestas alternas cartáceas, con 5 foliolos de 15 cm, oblongos
con borde serrado. Floraciones estacionales mientras está desfoliado, agrupadas
en inflorescencias seudoumbelares. Fruto en silicua de 35 cm, verde y liso.
Semillas aladas, pequeñas (3 cm).
T. serratifoliae guayacán polvillo es uno de los árboles más grandes en las
tierras del Amazonas. Crece moderadamente en regiones con estación seca
marcada. La parte más compacta de la madera recién cortada es de color
verde–amarillento y olivo claro a obscuro cuando seca.

135
De la corteza de T. serratifolia se ha extraído los ácidos 4-metoxisalicílico, 5-
metoxisalicílico, vainillínico e isovainillínico, y b-sitosterol; y de la madera, las
naftoquinonas lapachol y dehidrolapachona. El lapachol depositado en la
madera se desprende como un polvo estornutatorio al aserrarlo, a lo cual se
debe el nombre vulgar colombiano.
Prefiere zonas con climas alternohídricos. Florece en la época seca.
USOS230:
Afecciones cutáneas.- El cocimiento de la planta entera, en lavados.
Anestésico.- Para las odontalgias, se mastican las hojas de guayacán polvillo
Antiinflamatorio y antitumoral.- La infusión de guayacán polvillo en bebida.
Diurético.- El cocimiento de la raíz, en bebida.
Estimulante del apetito.- La infusión de las hojas frescas, en bebida.
Hongos.- Para el tratamiento de las infecciones causadas por hongos en las
uñas (onicomicosis), se emplea la pomada preparada con la corteza de T.
serratifolia en vaselina sólida en aplicación tópica.
Irritante.- El polvo amarillento que se levanta durante el aserrado de guayacán
polvillo, es insoportable y produce inflamación en la piel (vesicante) y está
compuesto principalmente de lapachol.
Vejez prematura.- Para atenuar la vejez prematura y sus consecuencias, se
recomienda la infusión de la madera guayacán polvillo en bebida.

RIESGOS: Vesicante y alergénico.

230 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Quimica/pigmentos/Naftoquinonas.htm

136
DAMIANA
Turnera diffusa Willd. ex Schult. TURNERÁCEAE

SINÓNIMOS: Turnera aphrodisiaca Ward, Turnera diffusa var. aphrodisiaca (Ward)


Urb.

DESCRIPCIÓN: Hierba con base subleñosa. Alcanza 60-100 cm de altura. Hojas


pequeñas de 1-3 cm de longitud, alternas ovaladas oblongas con borde serrado.
Flores con cinco pétalos amarillos. Nectarios extraflorales en la base del pecíolo.
Fruto en cápsula que se abre parcialmente en tres partes. Semillas alargadas,
curvadas, de 2 mm de longitud con testa reticulada.

Habitante de biomas xerofíticos. Su presencia en el país deberá estar asociada tal


vez con la Guajira y matorrales espinosos caribeños. Se reporta su presencia en
habitas equivalentes en Brasil.

PARTE UTILIZADA: Las hojas.

Principios activos231: Aceite esencial (0,5-1%) con cineol, alfa y beta-pinenos, p-


cimeno, timol, sesquiterpenos como alfa-copaeno, delta-cadineno, calameneno,
Taninos (3,5%); heterósidos hidroquinónicos: arbutósido; heterósidos
cianogénicos; alcaloides (7%); beta-sitosterol, damianina (principio amargo);
resina (6-14%), goma (13,5%), proteínas (15%). Contiene metil arbutina que actúa
con desinfectante renal, cafeína, derivados de la ciclopentenil glicina poco
estudiados.

Acción farmacológica: Tónico estimulante del SNC. Diurético, antiséptico


urinario, expectorante, laxante-purgante (según la dosis). Popularmente se
considera afrodisíaco, diaforético, estimulante de la circulación sanguínea
periférica y diaforético.
Efectos secundarios: En dosis elevadas es purgante.
231 Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de
Farmacéuticos, 1995, p. 231.

137
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia (por la presencia de alcaloides).
Ansiedad, insomnio, taquicardia.
USOS: Antidepresiva; cistitis, uretritis, infecciones bacteriales urinarias; asma,
bronquitis. Impotencia, se emplea para inducir los estados de alerta y vigilia.

DOSIFICACIÓN - Infusión: Una cucharada de postre por taza. Una a tres al día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una o dos veces al día.
- Extracto seco (5:1): 100-300 mg/cápsula. Una o dos al día.

Varias especies colombianas se usan de igual modo: Turnera ulmifolia, Turnera


aspera, Turnera subullata. T. ulmifolia corresponde a un complejo de especies que
ha sido disgregado, por eso su fitoquímica puede aparecer variada y requiere de
actualización.

Turnera pertenece a una familia Turneraceae, emparentada con Passifloraceae.


Por su afinidad con Passifloraceae podría esperarse para Turneraceae dos grupos
grandes de moléculas de interés farmacodinámico: Alcaloides benzoquinólicos,
diferentes cianatos derivados o en formas de glucósidos cianogénicos, y
flavonoides.

Las especies colombianas han sido atribuidas casi todas a la especie Turnera
ulmifolia L. que aparece como un complejo de especies que ha sido disgregado
recientemente. Las siguientes son las especies del complejo reconocidas hasta la
fecha:

Turnera ulmifolia L.
Sinónimos
T. alba Liebm.
T. angustifolia Mill.
T. caerulea D.C.
T. mollis Kunth
T. peruviana Willd ex Roem &Schult.
T. trionifolia Sims
T. velutina C. Presl.

Turnera subulata Sm.


Sinónimos
T. mollis Kunth
T. peruviana Willd ex Roem &Schult.
Turnera ulmifolia var. elegans (Otto ex Nees) Urb.

Turnera lineata Urb.


Sinónimos

138
Turnera ulmifolia fo. serissima

Turnera orientalis (Urb.) Arbo


Sinónimos
Turnera ulmifolia var. orientalis

Turnera scabra Millsp.


Sinónimo
Turnera ulmifolia var. intermedia

Turnera grandiflora (Urb.) Arbo


Sinónimo
Turnera ulmifolia var. grandiflora Urb.

Turnera grandidentata (Urb.) Arbo


Sinónimos
Turnera ulmifolia var. grandidentata Urb.
Turnera ulmifolia var. elliptica Urb.

Las formas correspondientes al complejo Turnera ulmifolia, como T. ulmifolia var.


grandiflora hoy considerada Turnera grandiflora, usada como ornamental en virtud
de sus grandes flores muchas veces estériles, lo que puede denotar un posible
origen híbrido o resultado de alguna aneuploidía.

Las otras poblaciones son de origen silvestre y se han reclasificado como Turnera
subulata anteriormente reconocida como Turnera ulmifolia var. elegans.

Es de resaltar que las condiciones ambientales modifican drásticamente el


fenotipo floral y foliar de las especies del complejo, y que los esquejes de raíz de
T. grandidentata producen hojas lobuladas similares a lo que los mexicanos
reconocen como Turnera diffusa que es la única especie del género analizada
desde el punto de vista farmacodinámico.

La amplia distribución del complejo de especies, y la poca definición de las


poblaciones locales englobadas dentro del complejo, hicieron suponer
erróneamente que Turnera ulmifolia tenía un amplio areal de distribución desde
México hasta Argentina.

Hasta la fecha se desconoce si las diversas especies del complejo presentes en


Colombia presentan los mismos principios activos de Turnera diffusa, pero lo que
si parece evidente es que a lo largo del continente se las ha considerado
medicinales para etiologías muy variadas.

139
Hay dificultades para reseñar estudios fitoquímicos exhaustivos para el género
Turnera, lo cual dificulta en cierto modo los estudios de caracterización y
búsqueda de principios activos específicos.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Los efectos afrodisiacos de Turnera diffusa232 fueron puestos en evidencia usando


ratones sexualmente apáticos e impotentes, verificándose una mejoría en el
desempeño sexual de los mismos, medida en el incremento de cópulas con
eyaculación y las disminuciones de la latencia de montas, penetraciones, intervalo
post eyaculatorio e intercopulatorio, en dosis de extractos fluidos a
concentraciones de 1ml/kg.

Los extractos hidroalcohólicos de Turnera ulmifolia resultan protectores de la


mucosa gástrica en modelos experimentales 233 con ratones sometidos a ingesta
de aspirina, con lo que se valida el uso de esta especie en la tradición brasilera 234.

232 Arletti R, Benelli A, Cavazzuti E, Scarpetta G, Bertolini A. Stimulating property of Turnera


diffusa and Pfaffia paniculata extracts on the sexual-behavior of male rats.
233 Gracioso Jde S, Vilegas W, Hiruma-Lima CA, Souza Brito AR. Effects of tea from Turnera
ulmifolia L. on mouse gastric mucosa support the turneraceae as a new source of antiulcerogenic
drugs. Planta Med. 1976 Aug;30(1):68-71
234 Antonio MA, Souza Brito AR.Oral anti-inflammatory and anti-ulcerogenic activities of a
hydroalcoholic extract and partitioned fractions of Turnera ulmifolia (Turneraceae). J
Ethnopharmacol 1998 Jul;61 (3): 215-28

140
UÑA DE GATO
Uncaria tomentosa (Willd. ex Roem. & Schult.) DC. RUBIACEAE

Otros nombres vulgares:Douaudrú, Don Uaudrú (Chocó)“ cat's claw” Inglés


SINÓNIMOS: Nauclea tomentosa Willd. ex Roem. & Schult., Ourouparia
tomentosa (Willd. ex Roem. & Schult.) K. Schum., Uncaria surinamensis Miq.

DESCRIPCIÓN:

Liana con hojas opuestas, con nervaduras secundarias paralelas. Lámina


ondulada, glabra. Estípulas interpeciolares transformadas en espinas levemente
curvadas hacia atrás, que le confieren su nombre vulgar. Tallos jóvenes
cuadrangulares. Flores agrupadas en cabezuelas esféricas amarillas. Los frutos
secos se desprenden de la cabezuela al menor contacto.

Crece en tierras bajas desde Perú hasta Costa Rica.

La Uncaria guianensis, (bejuco negro en Barrancabermeja y alrededores) presenta


tallos jóvenes cilíndricos y las estípulas son fuertemente retorcidas hacia abajo.
Las hojas son de color verde oscuro.

Crece formando tramados espinosos que en el oriente de Colombia llaman


apropiadamente bejuqueras.

PARTE UTILIZADA Corteza de la liana y eventualmente las hojas y las raíces.

Se han aislado: Heterósidos del ácido quinóvico, alcaloides del tipo de la


yohimbina y la roxburghina: rincofilina, isorrincofilina, mitrafilina, isomitrafilina,
hirsutina, dihidrocorianteína. Oxindol. Taninos catéquicos.

141
USOS: Popularmente se emplea para en tratamiento de las inflamaciones
osteoarticulares, cistitis, gastritis, úlceras gastroduodenales, diabetes, viriasis,
alteraciones del ciclo mentrual, asma, convalecencia.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Antiinflamatorio, antioxidante, inmunoestimulante.

Popularmente se emplea para en tratamiento de las inflamaciones


osteoarticulares, cistitis, gastritis, úlceras gastroduodenales, diabetes, viriasis,
alteraciones del ciclo mentrual, asma, convalencencia.

Efectos secundarios: Puede producir molestias gástricas por la naturaleza


antinutricional de los taninos.

DOSIFICACIÓN
-Decocción: al 2% durante 20 minutos. Tres o más tazas al día.
-Tintura (1:1º en solución de alcohol 70º): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
-Algunas personas colocan un trozo de corteza en agua de beber fría y la
consumen como agua de tomar, como tratamiento de mantenimiento general de la
salud.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA

Hay en la especie Uncaria tomentosa, glicósidos triterpénicos derivados del


oleanano y del ácido cíncholico235.

La mezcla de alcaloides oxindólicos de la uña de gato mostraron sus efectos


inmunomoduladores en células sanguíneas mononucleares periféricas, mostrando
que modulaban las rutas metabólicas relacionadas con el interferón gamma 236. Ello
puede explicar parcalmente los efectos sugeridos por su uso en enfermedades
con componentes autoinmunes como artritis, reumatismo y manifestaciones
leucopénicas237.

Se ha sugerido que Uncaria tomentosa difiere de Uncaria guianensis (bejuco


negro en la Cuenca del Magdalena) en la composición y su mayor contenido
alcaloidal. Con estas condiciones Uncaria guianensis sería vista como un
producto natural de menor calidad.

235 Kitajima M, Hashimoto K, Sandoval M, Aimi N, Takayama H. New Oleanan-Type Triterpene and
Cincholic Acid Glycosides from Peruvian "Una de Gato" (Uncaria tomentosa). Chem Pharm Bull
(Tokyo). 2004 Oct;52(10):1258-61.
236 Winkler C, Wirleitner B, Schroecksnadel K, Schennach H, Mur E, Fuchs D. In vitro effects of
two extracts and two pure alkaloid preparations of Uncaria tomentosa on peripheral blood
mononuclear cells. Planta Med. 2004 Mar;70(3):205-10.
237 Akesson Ch, Pero RW, Ivars F. C-Med 100, a hot water extract of Uncaria tomentosa, prolongs
lymphocyte survival in vivo. Phytomedicine. 2003 Jan;10(1):23-33.

142
Sin embargo los ensayos de actividad antioxidante y antiinflamatoria en un estudio
comparativo muestran que U. guianensis es mejor antiinflamatoria que U.
tomentosa238 y que esta actividad no depende de los contenidos de alcaloides.

Uncaria guianensis puede eventualmente reemplazar a U. tomentosa en fármacos


con finalidad antiinflamatoria.

RIESGOS: Embarazo, lactancia (tintura).

238 Sandoval M, Okuhama NN, Zhang XJ, Condezo LA, Lao J, Angeles' FM, Musah RA, Bobrowski
P, Miller MJ. Anti-inflammatory and antioxidant activities of cat's claw (Uncaria tomentosa and
Uncaria guianensis) are independent of their alkaloid content. Phytomedicine. 2002 May;9(4):325-
37.

143
VALERIANA
1)Valeriana scandens L. VALERIANACEAE

SINÓNIMOS: Valeriana bonariensis Speg. Valeriana


candolleana Gardner, Valeriana phaseoli A. Braun, Valeriana
volubilis Sesse & Moc. ex DC.
NOMBRE VULGAR: Valeriana, “Florida valerian”, valeriana de
Florida.

2)Valeriana adscendens Turcz.

NOMBRE VULGAR: Valeriana

DESCRIPCIÓN:

PARTE UTILIZADA: Tallos, Hojas, raíces.

USOS: Sedativo.

DOSIFICACIÓN: No especificada. Se consumen como infusiones, según usanzas


que varían de una región a otra. Algunos dejan los tallos remojando en agua hasta
la intensificación del olor típico. Otras personas usan material fresco en infusión y
cocimiento.

144
VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

Pese a la insistencia de algunos investigadores europeos las Valerianas de


América también tienen valepotriatos (Valtrato, DIA-valtrato, acevaltrato, 1-beta-
acevaltrato y didrovaltrato). La especie Valeriana scandens L en un estudio
brasilero mostró contener las mencionadas moléculas 239, junto con Valeriana
glechomifolia Meyer, V. catharinensis Graebn., V. chamaedryfolia Cham. & Schltdl.,
V. eichleriana (C.A.Mull.) Graebn., V. polysthachya Smith, V. scandens L., V.
eupatoria Sobral, V. salicariifolia Vahl y V. tajuvensis Sobral.

Para Valeriana adscendens se han hecho estudios específicos de sus efectos


sedativos a través de la interacción con los receptores de GABA 240 de sus
extractos metanólicos en ratas y se confirma su uso tradicional como sedativo y
suscedáneo de la Valeriana officinalis.

V. adscendens241 está asociada con bebidas que involucran Brugmansia y


Trichocereus pachanoi en prácticas adivinatorias, de donde no sería raro que esta
planta tuviese efectos inhibitorios sobre las monoamino oxidasas, para potenciar la
absorción cerebral de algunos alcaloides alucinógenos.

Se reconoce que las Valeriana spp. usadas como sedativas en altas dosis y
periodos prolongados producen farmacodependencia y síndromes de abstinencia
similares a los producidos por las benzodiacepinas 242.

239 Silva AL, Rech SB, von Poser GL.Quantitative determination of valepotriates from Valeriana
native to South Brazil. Planta Med. 2002 Jun;68(6):570-2.
240 De Feo V, Faro C.Pharmacological effects of extracts from Valeriana adscendens Trel. II.
Effects on GABA uptake and amino acids. Phytother Res. 2003 Jun;17(6):661-4.
241 Capasso A., V. De Feo Central Nervous System Pharmacological Effects of Plants from
Northern Peruvian Andes: Valeriana adscendens, Iresine herbstii and Brugmansia arborea
Pharmaceutical Biology Volume 40, Number 4 / June 2002
242 Garges, H.P., I. Varia, and P. M. Doraiswamy. Cardiac Complications and Delirium Associated
with Valerian Root Withdrawal. JAMA. November 11, 1998. Vol 280. No. 18. pp 1566-1567.

145
VERBENA
Verbena litoralis Kunth VERBENACEAE

SINÓNIMOS: Verbena littoralis Kunth, Verbena affinis M. Martens & Galeotti,


Verbena approximata Briq., Verbena bonariensis var. litoralis (Kunth) Hook.,
Verbena bonariensis var. littoralis Hook. ex C. Müll., Verbena brasiliensis Vell.,
Verbena caracasana Kunth, Verbena hansenii Greene, Verbena lanceolata Willd.
ex Spreng., Verbena nudiflora Nutt. ex Turcz.

DESCRIPCIÓN:

Hierba erecta de hasta 1 m de altura. Hojas opuestas, alargadas de hasta 7 cm de


longitud; borde crenado o serrado y con base atenuadas, rasposas al tacto. Tallo
claramente cuadrangular, con pelos cortos rígidos Inflorescencias terminales
ramificadas. Flores rosado claro a blanco, pequeñas, con 5 lacinias. Fruto
compuesto por cuatro nuececillas alargadas de 1 mm de longitud.

Ampliamente distribuida como maleza en zonas agrícolas, de 0 a 2000 m o más.

PARTE UTILIZADA: Toda la planta

USOS: Considerada abortiva y antitusiva. Galactagoga, emenagoga, vulneraria,


antineurálgica, epilepsia, afonía, para calmar niños irascibles, antiespasmódica.
Podría tener usos en enfermedades neurodegenerativas por sus compuestos
estimulantes del crecimiento de neuritas243.

DOSIFICACIÓN: No evaluada.

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA
243 http://yakushi.pharm.or.jp/FULL_TEXT/124_7/pdf/417.pdf

146
Un nuevo iridoide, gelsemiol 6'-trans-cafeoil-1-glucosido mostró se capaz de
estimular el crecimiento de neuritas en presencia del factor de crecimiento de
nervios (NGF)244.

En los siguientes trabajos se muestra que varios compuestos de Verbena littoralis


tienen acción estimulando el crecimiento de neuritas. La significación de estos
estudios puede ser variadas, pues estos compuestos podrían usarse en la
regeneración nerviosa después de lesiones cerebrales o nerviosas, podrían tener
aplicación en enfermedades neurodegenerativas.

Sin embargo los usos etnomédicos de esta especie sugieren también efectos
neurotóxicos pues en el Cauca se administraba a los niños considerados
problemáticos para hacerlos pasivos.

Un dímero de chalcona, la 2',4',3",2"',4"'-pentahidroxi-4-O-4"-tetrahidrobichalcona,


llamada littorachalcona, aislada de Verbena littoralis. Junto con dos flavonoides
conocidos 4'-hidroxiwogonin (La wogonina se usa en enfermedades
neurodegenerativas tipo Alzheimer245) y la 8,3'-dimetoxi-5,7,4'-trihidroxiflavona
mostraron efectos estimulando el crecimiento de neuritas en neuronas en
presencia del factor de crecimiento nervioso. La littorachalcona causó un mayor
incremento en el crecimiento de neuritas en células PC12D 246. La wogonina (5,7-
dihidroxi-8-metoxiflavona) de S. baicalensis resultó ser una efectiva inhibidora del
virus sincitial respiratorio247y también mostró efectos sobre enzimas involucradas
en la síntesis de óxido nitroso en células gliales, 248 lo que sugiere efectos
interesantes en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas 249.

El estigmast-5-eno 3beta,7alfa,22alfa-triol y el ácido oleanólico de Verbena


littoralis estimularon el crecimiento de neuritas en células PC12D 250. A partir de un
244 Li Y, Ishibashi M, Satake M, Oshima Y, Ohizumi Y. 2003. A new iridoid glycoside with nerve
growth factor-potentiating activity, gelsemiol 6'-trans-caffeoyl-1-glucoside, from Verbena
littoralis.Chem Pharm Bull (Tokyo). Sep;51(9):1103-5.
245
246 Li Y, Ishibashi M, Chen X, Ohizumi Y. 2003. Littorachalcone, a new enhancer of NGF-mediated
neurite outgrowth, from Verbena littoralis.Chem Pharm Bull (Tokyo). Jul;51(7):872-4.
247 Ma SC, Du J, But PP, Deng XL, Zhang YW, Ooi VE, Xu HX, Lee SH, Lee SF. 2002. Antiviral
Chinese medicinal herbs against respiratory syncytial virus. : J Ethnopharmacol. Feb;79(2):205-
211
248 Park BK, Heo MY, Park H, Kim HP. 2001Inhibition of TPA-induced cyclooxygenase-2
expression and skin inflammation inmice by wogonin, a plant flavone from Scutellaria radix.Eur
J Pharmacol. Aug 10;425(2):153-7.
249 Kim H, Kim YS, Kim SY, Suk K. The plant flavonoid wogonin suppresses death of activated C6
rat glial cells by inhibiting nitric oxide production. Neurosci Lett . 2001 Aug 17;309(1):67-71.
250 Li Y, Ishibashi M, Satake M, Chen X, Oshima Y, Ohizumi Y. 2003. Sterol and triterpenoid
constituents of Verbena littoralis with NGF-potentiating activity.J Nat Prod. May;66(5):696-8.

147
extracto metanólico de Verbena littoralis H. B. K. se encontró un compuesto
activador del crecimiento de neuritas 251. La chalcona dimérica 4,2',4',2' ",4' "-
pentahidroxi-3' '-metoxi -3-O-4' '-tetra hidrobichalcona, estimuló también el
crecimiento de neuritas252253.

El uso febrífugo no parece deberse a ninguno de los componentes citados por la


literatura.

RIESGOS: No se ha evaluado su potencial neurotóxico, sedativo o depresor del


SNC, particularmente en niños.

251 Li YS, Matsunaga K, Kato R, Ohizumi Y. 2001. Potentiation of nerve growth factor-induced
elongation of neurites by gelsemiol and 9-hydroxysemperoside aglucone in PC12D cells. J Pharm
Pharmacol. Jun;53(6):915-9.
252 Li YS, Matsunaga K, Ishibashi M, Ohizumi Y. Littoralisone, a novel neuritogenic iridolactone
having an unprecedented heptacyclic skeleton including four- and nine-membered rings consisting
of glucose from Verbena littoralis.J Org Chem. 2001 Mar 23;66(6):2165-7.
253 Li YS, Matsunaga K, Kato R, Ohizumi Y. 2001. Verbenachalcone, a novel dimeric
dihydrochalcone with potentiating activity on nerve growth factor-action from Verbena littoralis. J Nat
Prod. Jun;64(6):806-8.

148
CARAÑA, ANIME
Trattinnickia aspera (Standl.) Swart BURSERACEAE

SINÓNIMOS: Protium asperum Standl. Trattinnickia barbourii Little


OTROS NOMBRES VULGARES: Anime, pendare, caraño, palo de incienso, breo
blanco.

DESCRIPCIÓN: Arbol con hojas alternas coriáceas 9 folioladas, folíolos opuestos,


salvo el terminal, con haz verde brillante y nervaduras secundarias casi paralelas
entre sí, estrigosos al tacto. Inflorescencias paniculadas terminales. Flores
trímeras, cáliz irregular irregularmente rasgado en tres. Pétalos connados. Fruto
en drupa con epicarpo membranoso, con un sólo pireno con endocarpo duro.

El tallo, presenta corteza parda, relativamente lisa, donde se acumula en la base,


cantidades apreciables de resina blanca, que es la materia médica. La resina
exuda translúcida y viscosa pero cristaliza blanquecina, pulverulenta lo que facilita
su recolección como incienso.

Crece desde ambientes de bosque seco Centroaméricanos hasta bosques


húmedos de Panamá, Colombia (Antioquia, Chocó, Valle, Amazonia) y Brasil.

PARTE UTILIZADA: Resina exudada.

USOS: Las resinas de las Burseraceae han figurado siempre como anti
infecciosas, repelentes de insectos, antigripales y antiinflamatorios. Se las ha
usado como repelente de serpientes y como sahumerios para purificar los

149
ambientes. Formaron parte de la mezcla llamado Bálsamo de Misiones,
comercializado por los Jesuitas como antiinflamatorio para neutrlizar las picaduras
de insectos y como desinfectante. Los volátiles generados por su combustión
como incienso son aspirados para combatir los síntomas de la gripa.

DOSIFICACIÓN: No detallada

VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA:

Para Trattinnickia aspera se han identificado las sesquiterpen lactonas llamadas


eremofilanólido y el 8-Hidroxiasterólido, acompañadas de triterpenos 254.

Para varias especies del género se ha puesto de manifiesto que las resinas son
ricas en derivados de amirina y de ursano 255. Trattinnickia burserifolia tiene los
ursanos, -amrenona, -amirina, 3-epi--amirina, 3,16-dihidroxiurs-12-eno, los
oleananos -amirenona, -amirina, 3-epi--amyrina, 3,16-dihidroxiolean-12-eno,
ácidos tirucallan 3-hidroxitirucall-8,24-dien-21-óico, 3-hidroxitirucall-7,24-dien-
21-óico y 3-oxotirucall-8,24-dien-21-oico, los dammaranos dammarenediol-II y
3,20(S)-dihidroxidammar-24-eno.

También se ha identificado que las amirinas son antipruriginosas y disminuyen el


rascado en ratones experimentales256y se verificó su acción antagonista de los
receptores de histaminas y de serotonina. Se presume que las amirinas que están
en las resinas, estabilizan los mastocitos.

Para el género Protium emparentado con Trattinnickia se ha encontrado que las


alfa y beta amirinas están involucradas en sus efectos protectores de la mucosa
gástrica en ensayos que usaron etanol para inducir las lesiones 257258. Las
características antipruriginosas de las amirinas de Protium pueden estar presentes
en Trattinnickia aspera, y ello justificaría su uso contra picaduras de insectos.

254 Aregullin, M., M. Gompper, E. Rodriguez. 2002 Triterpenes and a Sesquiterpene Lactone in the
Resin of Trattinnickia aspera (Burseraceae). Biochemical Systematics and Ecology, 30(2): 187-188.
255 Lima M. da Paz,. et al. Phytochemistry of Trattinnickia burserifolia, T. rhoifolia, and Dacryodes
hopkinsii: chemosystematic implications. J. Braz. Chem. Soc., May/June 2004, vol.15, no.3, p.385-
394
256 Oliveira FA, Lima-Junior RC, Cordeiro WM, Vieira-Junior GM, Chaves MH, Almeida FR, Silva
RM, Santos FA, Rao VS.Pentacyclic triterpenoids, alpha,beta-amyrins, suppress the scratching
behavior in a mouse model of pruritus. Pharmacol Biochem Behav. 2004 Aug;78(4):719-25.
257 Oliveira FA, Vieira-Junior GM, Chaves MH, Almeida FR, Florencio MG, Lima RC Jr, Silva RM,
Santos FA, Rao VS. Gastroprotective and anti-inflammatory effects of resin from Protium
heptaphyllum in mice and rats. Pharmacol Res. 2004 Feb;49(2):105-11.
258 Oliveira FA, Vieira-Junior GM, Chaves MH, Almeida FR, Santos KA, Martins FS, Silva RM,
Santos FA, Rao VS.Gastroprotective effect of the mixture of alpha- and beta-amyrin from Protium
heptaphyllum: role of capsaicin-sensitive primary afferent neurons. Planta Med. 2004
Aug;70(8):780-2.

150
La fracción etérica de Protium kleinii es antinociceptiva al igual que su triterpeno
breina o urs-12-ene-3beta-16beta-diol derivado del ácido ursólico, y tuvieron
valores de DI50 de 1.2 y 16.4 mg/kg, en modelo experimental con ratones. La
administración sistémica de la fracción etérica en dosis de 5 a 60 mg/kg, intra
pritoneal o 30 a 300 mg/kg orales inhibe el dolor. El triterpeno breina presentó una
DI50 de 15.3 y 20.6 sin que se conozca el mecanismo de esta actividad
analgésica259.

Un triterpeno extraído de la resina de Protium crenatum Sandwith, posee un


sistema de cuatro anillos tipo tirucalleno260.

259 Otuki MF, Lima FV, Malheiros A, Cechinel-Filho V, Delle Monache F, Yunes RA, Calixto JB.
Evaluation of the antinociceptive action caused by ether fraction and a triterpene isolated from resin
of Protium kleinii. Life Sci. 2001 Sep 28;69(19):2225-36.
260 Mora AJ, Delgado G, Diaz de Delgado G, Usubillaga A, Khouri N, Bahsas A.3alpha-
Hydroxytirucalla-7,24-dien-21-oic acid: a triterpene from Protium crenatum Sandwith. Acta
Crystallogr C. 2001 May;57(Pt 5):638-40.

151

Вам также может понравиться