Вы находитесь на странице: 1из 22

IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA

ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

Título del simposio:

‘SUJETO’ Y ‘COMUNIDAD’: PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL CONTEXTO


NEOLIBERAL.

Descripción del tema:

El simposio intenta tensionar las conceptualizaciones modernas y/o las


llamadas post modernas referidas al ‘sujeto’ y ‘comunidad’ dadas las actuales
condiciones de globalización, mercantilización, virtualidad, despolitización y
hegemonía, que han venido reconfigurándose a partir del desarrollo de la escena
neoliberal.
Implicaciones en dimensiones tales como la identidad individual, colectiva y
cultural, la hegemonía de la tecnificación en el desarrollo humano o la extensión de la
hipotética post ideología, son asuntos a exponer y discutir en esta oportunidad, sobre
la base de cuatro mesas que consideran exposiciones acerca de las transformaciones
socio-económicas desde el liberalismo al neoliberalismo, cambios jurídico-políticos
asociados nuevas técnicas de gobierno, formas y prácticas de subjetividad en el
territorio de la educación y modos posibles de significar la idea de ‘emancipación’,
entre otras.
En este contexto, el simposio se propone lo siguiente:

 Identificar y describir problemáticas de carácter epistemológicas, políticas y


éticas asociadas a las nociones de ‘sujeto’ y ‘comunidad’, en el actual contexto
neoliberal.
 Analizar los alcances de dichas problemáticas desde una perspectiva crítica que
intente avanzar en la re significación de la idea de ‘emancipación’.

Coordinación del Simposio:

Felipe Berrios Ayala. Doctor © en Filosofía Política y Moral por la Universidad de


Chile.
Licenciado en Filosofía, Universidad Arcis. Magister en Filosofía Política y Axiología
por la Universidad de Chile. Docente Universidad de Chile, Programa de Magíster en
Ciencia Política; Universidad Tecnológica Metropolitana, Lógica; Universidad de las
Américas, Filosofía del Derecho.

1
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

SIMPOSIO

‘SUJETO’ Y ‘COMUNIDAD’:
PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.

MESA 1

TÍTULO PONENCIA:
Neoliberalismo y desubjetivación:

2
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

Materiales para una ontología política de la des(a)propiación

Parte del debate filosófico-político desplegado a partir de la segunda mitad del


siglo XX, está atravesado por un conjunto de desplazamientos que comparten, un
cuestionamiento del núcleo ontológico-político que salvaguardaba la relación entre
Individuo, Comunidad, y Estado, a partir de concepciones universalistas, cuya
formulación más radical se encuentra en el cosmopolitismo ilustrado. Dicha crítica se
funda en cierto peligro subyacente a la aspiración universal, en la medida en que
aquella, junto con la propuesta de una paz perpetua y el progreso ético-político
racional del hombre en la historia, traspasa el acoso permanente de su doble siniestro:
el totalitarismo.
Como respuesta a la experiencia de los totalitarismos del siglo XX, hayamos a
partir de la segunda mitad del siglo pasado, tanto en la tradición crítica frankfurtiana,
como en la deconstrucción, cierta resistencia a la categoría de “comunidad”, cuestión
problemática, porque si bien permite contener la emergencia del “fascismo de
totalidad” (Desubjetivación del poder), también genera las bases para la emergencia de
otras formas de dominación, cuanto “fascismo de diversidad” (Despolitización del
sujeto), que caracteriza las prácticas micropolíticas propias del neoliberalismo.
En este sentido cabe preguntarse, ¿qué categorías serían aquellas que permitan ofrecer
formas de pensar y resistir a ambas modulaciones de la relación sujeto-poder? Para
aquello se propone abrir en registro político la obra del Heidegger temprano, por
cuanto permite pensar desde los existenciales poder-ser (Sein-können) y ser-posible
(Möglichsein), un sentido profundo de la relación ser y poder que se propone exige
reabrir destructivamente uno de los lugares más polémicos de su obra, a saber, la idea de
“pueblo”, por cuanto, ésta resulta pertinente para repensar en sentido propio (y de lo
propio), una relación entre individuo y comunidad que ofrezca otros destinos al acontecer
ontológico-político del hombre en la historia, fuera de la atomización de los sujetos
propia del neoliberalismo.
Luciano Allende Pinto

Bibliografía.
Martín Heidegger:
- Ser y Tiempo, Editorial Universitaria. Trad. J. E. Rivera. Santiago de Chile (1998)
- Introducción a la Metafísica, (1935) trad. Angela Ackermann Editorial Gedisa, Barcelona, España, 1953, 3ª
Reimpresión 1999.
- Carta sobre el humanismo (1946). Se consultaron versiones de Editorial Taurus, Madrid 1954, y
Universitaria, colección Tradición y Tarea. Santiago de Chile, 1958.

Jacques Derrida:
- La tarjeta postal de Sócrates a Freud y Más allá, Editorial Siglo XXI, México 2001.
- Políticas de la amistad: seguido del El oído de Heidegger, Editorial Trotta. Madrid 1998
- Del espíritu, Traducción inédita, Alejandro Madrid-Zan

Roberto Esposito
- Communitas. Origen y destino de la comunidad, Amorrortu editores, 2003
- Categorías de lo impolítico, Katz editores, 2006

Jean Luc Nancy


- La comunidad inoperante (LOM/Arcis, 2000)

TÍTULO PONENCIA:
Reflexiones sobre el enunciado de la libertad en el contexto del neoliberalismo

3
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

La modernización neoliberal “se apropia de la libertad”, puesto que ante todo es una
teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor forma de promover el
bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y
de las libertades empresariales del individuo. Enfatiza la intervención mínima del
Estado, e incluso ultramínima, pues su rol debe circunscribirse a facilitar el flujo
comercial y a proteger las inversiones –que el mercado por sí mismo regularía-. En este
universo el libre mercado y el intercambio comercial y financiero que pone en marcha,
contiene una especie de “ética” que es capaz de guiar las acciones humanas hacia un
cierto telos, el “sumo bien” que se interioriza en la satisfacción personal.
El capital se acrecienta y relaciona con la precariedad contractual de las formas
modernas de organización del trabajo, y la opresión moral y material, que la economía
especulativa-financiera ejerce por medio de la “libertad” que el crédito provee, el cual
trae consigo la satisfacción futura hacia el presente, creando de este modo una
mediación entre necesidad y demanda, que multiplica los deseos.
¿Estamos en un instante histórico en que el sustrato metafísico que señalaba a la libertad como
la posibilidad de emanciparnos, actúa como fundamento de los dispositivos ideológicos? ¿El
manejo de su enunciado permite ejercer relaciones de saber-poder, en que ya no responde a la ley
moral sino que al principio de beneficio-costo, sobre el marco del “fundamentalismo del libre
mercado”?.
Desde esta perspectiva, las prácticas neoliberales desarraigan la libertad moderna que
plantea la emancipación de la especie como directriz, al crear efectos de redistribución
y desigualdad social ascendentes, produciendo una relación de dominación que
reafirma el poder de la “clase dominante” por sobre la “clase trabajadora”.
Traduciendo las necesidades políticas en clave acreedor-deudor en el libre mercado.
Estableciendo un poder que genera concentración de fuerzas, instalando políticas por
medio de acuerdos cupulares, en que los expertos deciden sobre las diversas áreas de
lo humano. La libertad transparenta su relación con el poder, que actúa individualizando
las subjetividades, situando la emancipación en el deseo y goce que se acrecienta.
Pareciera que la libertad coextensivamente, se ha secularizado, y por otra parte, ha
tomado -o quizás profundizado- ribetes mesiánicos, que al integrar progreso técnico y
económico, constituye una expresión de sí reducida a la elección consumista. Libertad
que se ha concentrado en la autodeterminación, comprendiéndose desde un cierto
ascetismo, que desata en los laberintos de la interioridad individualizada fuentes de
deseo y goce infinitos. Cito a Harvey citando a Bush antes de la invasión a Irak: “La
libertad es el regalo del Todopoderoso a todos los hombres y mujeres del mundo» (…) «en tanto
que la mayor potencia sobre la tierra, nosotros tenemos la obligación de ayudar a la expansión
de la libertad”1.
Por último, considerando que para Marx la ideología fundamental es la Religión, en la
actualidad el templo sería el Libre Mercado, que se caracteriza por su presencia
transversal; puesto que es portador de la buena nueva de un intercambio útil e infinito,
sobre el que litúrgicamente se realiza la división del trabajo, obteniendo los beneficios
del ahorro de capital y tiempo; los cuales confirman la necesidad de producción, como
cumplimiento de la promesa de satisfacción, que tiene como fundamento el ideal
trascendental de una libertad -que el individuo atomizado- confirma y confiesa como su
“eterno” deseo.
Jaime González Gamboa

1
G. W Bush, «President Addresses the Nation in Prime Time Press Conference», 13 de abril de 2004;
http://www.Whitehouse.gov/ news/ releases/2004/ 04200040413-20.html.

4
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

Bibliografía

Arendt, H. Conferencias sobre la filosofía política de Kant”, Editorial Paidós, Barcelona, 2003.

Aristóteles. Ética Eudemia. Traducción de Julio Pallí Bonet. Ed. Gredos, Madrid, 1985.
-Ética a Nicómaco. Traducción José Luis Calvo Martínez, Editorial Alianza. Madrid, 2001.
-Política. Traducción de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez, Editorial Alianza, 1986.

Esposito, R. Categorías de lo impolítico. Traductor Roberto Raschella. Ed. Katz, Buenos Aires, septiembre
2006.
-Comunidad, inmunidad y biopolítica. Traducción de Alicia García Ruiz. Ed. Herder. España. 2009.
-El dispositivo de la persona. Traductor Herbert Cardoso. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Madrid, 2011.

Foucault., M. La verdad y las formas jurídicas. Traducción de Enrique Lynch, Editorial Gedisa, 1978.
-Nietzsche, la genealogía, la historia, Traducción de José Vázquez Pérez, Editorial Pre-Textos, Madrid, 2000.

Kant., I. Crítica de la razón práctica. Traducción J. Rovira Armengol, Editorial Losada. Buenos Aires, 1993.
-El conflicto de las facultades. Colección pedagógica universitaria, diciembre del 2002.
-Filosofía de la historia, Traducción Eugenio Ímaz, Editorial Fondo de cultura económica. México. D.F. 1994.
-Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Traducción José Mardomingo, Editorial Ariel, Barcelona,
1996.

Marcuse., H. El hombre unidimensional. Traducción de Antonio Elorza, Editorial planeta, Buenos Aires,
1993.
-Eros y civilización. Ed. Sarpe. Traducción Juan García Ponce. Madrid 1983.
-La esfera de la libertad y la esfera de la necesidad: una reconsideración. Revista (número 5) Praxis: a Philosophical
journal de Zagreb, ocupando las páginas 20-25 y 326-329.
-Un ensayo sobre la liberación. Traductor Juan García Ponce. Ed. Joaquín Mortiz. México, 1969.

Marx., K. Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel., Traducción de Wenceslao Roces. Segunda edición. Ed.
Grijalbo1967.
-Manuscritos. Ed. Altaya. Traducción de Francisco Rubio Llorente. Barcelona. 1997.
-Tesis sobre Feuerbach. Publicado por la Editorial Progreso de Moscú de acuerdo con el texto de la edición
de 1888, cotejado con el manuscrito de Marx guardado en el Instituto de Marxismo-Leninismo.
http://www.LibrosTauro.com.ar

Patterson., O. La Libertad, Traducción Oscar Luis Molina, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1993.

Rojas., S. Sobre el concepto de capitalismo mundial integrado en F. Guattari, Editorial Babel, Santiago, 2004.
-La sobrevivencia cínica de la subjetividad. Ed. Cuadro de tiza, Santiago de Chile, 2013.

5
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
‘Pluralismo jurídico’:
Diferencia y libertad en el ‘estado de derecho’ neoliberal.

La multiculturalidad es un hecho social, una realidad que tiene sus procesos


históricos dada la coexistencia de diversas culturas en una misma sociedad, cada cual
con diferentes códigos culturales producto de diferencias étnicas, lingüísticas,
religiosas o nacionales. El multiculturalismo, como teoría es el resultado de la
inexistencia de dispositivos normativos que puedan conmensurar las diferencias de
carácter identitario entre rasgos culturales distintos.
La idea del multiculturalismo aparece en el contexto occidental como modelo
de gestión de la diversidad cultural en los años ’70. Tras una larga historia –que se
repite en diferentes territorios del mundo- de opresión cultural, institucionalizada a
partir de la idea moderna de Estado nación, surge la política del reconocimiento
cultural, como una forma de superar las políticas asimilacionistas que denegaban la
existencia de otros tipos de existencia, cuestionándose la legitimidad y los mecanismos
mediante los cuales se perpetuó un sistema de dominación cultural.
Las bases filosóficas del multiculturalismo se sitúan en la teoría liberal, que
asegura reconocer las reivindicaciones de las minorías culturales a través de los
derechos de libertad y de igualdad. Esta propuesta liberal busca dar respuesta a
demandas de grupos sociales, poniendo énfasis en la universalidad de los derechos
individuales sobre los colectivos, mejorando las políticas distributivas y generando
medidas de acción afirmativa, principalmente bajo el principio de discriminación
positiva.
El problema fundamental es que el liberalismo no reconoce la importancia del
contexto social y cultural en la formulación de elecciones individuales, lo que
evidentemente se contradice con un modelo de justicia que incorpore los elementos
culturales al momento de tomar decisiones jurídicas.
En el marco de este debate, surge el pluralismo jurídico como una propuesta de
construcción de un ordenamiento jurídico donde se incorporen las distintas formas
resolución de conflictos, en correspondencia con la aceptación de una realidad de
diversidad cultural y en base al reconocimiento de los pueblos indígenas –en nuestro
caso- como sujetos de derechos.
Cuáles son los reales alcances de esta propuesta jurídica en el contexto nacional,
es el tema central de esta exposición observando antecedentes y casos de aplicación del
derecho en dilemas con comunidades indígenas.
Manuela Royo Letelier

6
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

SIMPOSIO

‘SUJETO’ Y ‘COMUNIDAD’:
PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.

MESA 2

TÍTULO PONENCIA:
Formas de la política en la escena neoliberal:

7
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

de la lógica de las equivalencias a la post política.

El contexto neoliberal y las transformaciones socio-políticas que éste ha traido


consigo, han implicado profundas revisiones a las conceptualizaciones tradicionales
con que se asumió la política y la ‘lucha política’ en los tiempos inmediatamente post
dictaduras en América latina. Dentro de estas revisiones, han destacado las
investigaciones que ponen sobre relieve re-lecturas de categorizaciones hegelianas y
marxistas desde una perspectiva de relaciones Universal / particular aplicadas a
discursos y prácticas de socialización y/o colectivización.
La lectura de una posible articulación de una nueva escena de la política desde
la llamada ‘lógica de las equivalencias’, propuesta por Ernesto Laclau, enfrenta un
intenso debate con aquella mirada que Slavoj Ẑiẑek erige desde una suerte de
lacanización de los postulados hegelianos, asociando esta línea hermenéutica a una
especie de re-significación del marxismo.
En la presente exposición, se realizará una síntesis de los aspectos estructurales
de cada una de las lecturas mencionadas, entregando –además- elementos
problemáticos a cada una de ellas, desde consideraciones políticas y efectivas que tales
propuestas soslayan, siendo dos de los ejes fundamentales de esta crítica la idea de
una virtualización de la política y una re-significación de la llamada autonomía política.

Felipe Berríos Ayala


Bibliografía.

-Butler, Judith; Laclau, Ernesto; Ẑiẑek, Slavoj. Contongencia, hegemonía y universalidad. FCE,
Argentina 2011
-Laclau, Ernesto. La razón populista. FCE, Argentina 2017
-Deguy, Michell et al. Lacan con los filósofos. Biblioteca del Colegio Internacional de Filosofía. Ed.
Siglo XXI, parís 1991.
Ẑiẑek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Ed. Siglo XXI, Argentina 2011
El espinoso sujeto. Paidós, Argentina 2005.
Arriesgar los imposible. Conversaciones con Glyn Daly. Ed. Trotta, España, 2006.
En defensa de la intolerancia. Ediciones Sequitur, España 2011

8
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
Más allá del debate liberal contemporáneo. La phrónesis como diagnosis:
prescripción sin coerción.

La presente exposición busca plantear un rasgo que creemos central a la idea de


phrónesis, y que permitiría recuperar la idea de una formación activa por parte del
Estado sin, por ello, interferir en las libertades y derechos de los individuos. La
phrónesis, tal como ha sido planteada hasta ahora, aparece como una actividad del
sujeto que permite establecer prescripciones sobre acciones meramente “posibles”, una
actividad analítica y deliberativa que abre cursos de acción posibles, pero que no
establece criterios objetivos o seguros de ingeniería social. Entendemos que la phrónesis
–al menos tal como aparece en la discusión post arendtiana- puede ser entendida
como una racionalidad crítica fuertemente evaluativa, que opera bajo la forma de un
cierto ejercicio diagnóstico, que prescribe y orienta acciones posibles frente a una
situación particular, que ciertamente pretende persuadir, pero que no pretende ejercer
coerción o establecer patrones normativos. Esta cuestión nos parece fundamental por
cuanto en ello se juega una postura respecto al ejercicio de la filosofía y sus límites.
Para abordar esta cuestión nos gustaría realizar un excurso de la literatura y la
discusión liberal anglosajona que hemos venido tratando a lo largo del presente trabajo
y situarnos en el horizonte de la producción de Foucault y Habermas, principalmente,
en el sentido y finalidad que ambos autores parecen asignar a la reflexión filosófica, a
saber: la filosofía como un diagnóstico del presente, en la visión de Foucault, y la
filosofía como reconstrucción racional, desde la visión de Habermas. Queremos a partir
de este excurso abrir la posibilidad de pensar la phrónesis como insumo fundamental
para el desarrollo de una filosofía social crítica.
Alejandro Herrera Busrton

Bibliografía

-Foucault, M., (2007), El nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica de
Argentina.
-Foucault, .M., (2003), Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
-Habermas, J., (1981), Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
-Habermas, J., y Rawls, J., (1998), Debate sobre el Liberalismo Político. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
-Habermas, J., (1987), Teoría y Práxis. Estudios de Filosofía Social. Madrid, España: Técnos.

9
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
El devenir revolucionario de lo abyecto.
De la Teoría queer a la lucha de clases

En más de un punto, la historia de los homosexuales no difiere de la historia de


los revolucionarios. Ambos han sido históricamente el objeto de persecuciones
orquestadas por la burguesía y sus aparatos represivos. También han sido, cada uno
por su parte, modos de resistencia ante los Aparatos Ideológicos de Estado y la
producción capitalista que “fabrica [tanto] lo homosexual como produce lo proletario”.
En el marco de esa historia, sin embargo, esto no ha significado, en estricto
sentido, una alianza filosófico-política ni una política común entre revolucionarios y
homosexuales. Cuestión que no quiere decir que no han o que no existan
homosexuales entre las filas revolucionarias, ni que la revolución no tenga ella una
cierta tendencia homosexual hacia la verdad. Pero, ¿qué quiere decir, qué significa una
tendencia homosexual hacia la verdad? Esta, entre otras preguntas, es lo que esta ponencia
tiene por finalidad abordar. Para ello, trabajaremos una serie de textos que tratan
críticamente la relación entre economía psíquica, producción libidinal, militancia y la
estructura general del capitalismo en su fase neoliberal. Estas lecturas nos permitirán
avanzar estrategias de equivalencia entre el deseo homosexual y el deseo
revolucionario, esto con tal de defender lo inclasificable y objetar la guerra santa contra
lo abyecto. De este modo, lo abyecto, siendo tanto lo despreciable como lo humillado,
habrá de convertirse y pensarse al modo de una pulsión del deseo revolucionario. El
objetivo de este trabajo es, en consecuencia, facilitar un encuentro entre la Teoría queer
y lo revolucionario con tal de pensar la lucha de clases como el deseo homosexual bajo
el signo de una teoría material del exceso.
Gustavo Bustos Gajardo

Bibliografía

Deleuze, G. Proust y los signos (Barcelona: Editorial Anagrama; 21970).


Deleuze, G. L’île déserte. Textes et entretiens 1953-1974 (schizophrénie (Paris: Les Editions de Minuit;
2002).
Deleuze, G. Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia (Buenos Aires: Editorial Cactus; 2005).
Deleuze, G. y Guattari, F. L’Anti-Œdipe. Capitalisme et schizophrénie (Paris: Les Editions de Minuit;
1972).
Deleuze, G. y Guattari, F. Kafka. Pour une littérature mineure (Paris: Les Éditions de Minuit; 1975).
Deleuze, G. y Guattari, F. Milles plateaux. Capitalisme et schizophrénie 2 (Paris: Les Éditions de Minuit;
1980).
Derrida, J. Glas (Paris: Éditions Galilée; 1974).
Goux, J-J. Edipo filósofo (Buenos Aires: Editorial Biblos; 1998)
Hocquenghem, G. El deseo homosexual (Barcelona: Editorial Melusina; 2009).
VV.AA. Presence de Guy Hocquenghem (Paris: L’Harmattan; 2002).

10
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

SIMPOSIO

‘SUJETO’ Y ‘COMUNIDAD’:
PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.

MESA 3

11
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
Las crisis y catástrofes del capitalismo global según Slavoj Zizek: consecuencias
sociales y políticas.

La presentación abordará las ideas del filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj


Zizek sobre el movimiento del capital globalizado y sus impactos sobre la vida social y
política. Este movimiento es descrito como una lógica abstracta, autorreferida,
especulativa y catastrófica que es la racionalidad última del capitalismo financiero
global del siglo XXI, que se instaura como el principio social universal aparentemente
disuelve y vuelve irrelevante toda diferencia concreta, material, histórica desde las
cuales se puedan articular antagonismos político – revolucionarios.
Las crisis, en esta mirada, no son eventos aislados sino rasgos estructurales y
necesarios para la autopropulsión del capital. Este elemento destructivo lejos de
producir una caída definitiva del sistema capitalista, aparece como un mecanismo muy
eficiente de adaptación por medio de desequilibrios y purgas estructurales. Este
movimiento real es aquel que determina, en definitiva, los ritmos del trabajo, la política
y la convivencia social, y aquello que esta detrás, como violencia estructural, de las
aparentemente contingentes manifestaciones de malestar, desigualdad y violencia
social.
Desde esta descripción del capital es posible establecer el “escenario político”
más o menos universal de las luchas emancipatorias, y también estudiar las
transformaciones sociales desde el punto de vista de qué sujeto puede afirmar la
izquierda, toda vez que las nociones de proletariado, burguesía, propiedad privada y
lucha de clases han sido trastocadas tanto por la emergencia de un capitalismo
altamente tecnologizado y cognitivo como por la crisis de las izquierdas posterior al
hundimiento de los socialismos reales. Esas cuestiones tendrían su punto de máxima
actualidad en las recientes oleadas globales de manifestaciones y protestas del 2011,
sobre todo en cuanto muestran las debilidades y semillas de fortaleza de una futura
política emancipatoria comunista.
Finalmente, la presentación quiere volver a la descripción zizekiana del
movimiento circulatorio del capital estableciendo algunas relaciones y aproximaciones
a la tesis de la colonización sistémica del mundo de la vida Habermasiana y a la
definición que hace Cornelius Castoriadis del Capitalismo como una racionalidad
heterónoma orientada al dominio racional de la realidad.

12
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
Neoliberalismo, psicopolítica y agonía erótica: consideraciones desde la obra de
Byung-Chul Han

La presente ponencia intentará problematizar ciertas relaciones entre


neoliberalismo y procesos de subjetivación tomando como eje el trabajo del filósofo
coreano-alemán Byung-Chul Han. Particularmente se pondrá atención a dos tipos de
manifestaciones de cierta razón neoliberal como eje de la gestión del capital en tanto
epicentro de la cultura contemporánea: por una parte la expresión del neoliberalismo
como psicopolítica en tanto continuidad genealógica del lugar del sujeto entre la
sociedad de la disciplina y la sociedad del control hacia lo que Han llamará una
sociedad del rendimiento (Han, 2012, 2014b); y por otra parte como vivencia narcisista
del sujeto contemporáneo en tanto resto agónico de un eros que, bajo las reglas
neoliberales, ha perdido interés por el otro operando en la explotación de sus
posibilidades de rendimiento (Han, 2014).
La lectura propuesta intentará delimitar en primer lugar la sociedad del
rendimiento como aquel entramado de tecnologías de poder específica del actual
régimen neoliberal que no se apodera directamente del sujeto por vía de su
disciplinamiento biopolítico u otros medios coactivos, sino que, por el contrario,
establece un entramado de operaciones tecnológicas que promueven que el individuo
actúe de tal modo que reproduzca por sí mismo el entramado de dominación que es
interpretado por él como libertad. Es decir, la sociedad del rendimiento se diferenciará
de la sociedad de la disciplina (Foucault, 1999, 2007) o de la sociedad del control
(Deleuze, 2000, Lazzarato, 2010) en la medida que no se encuentra fácilmente
identificable un amo o soberano externo a sí mismo, sino más bien un mandato de
devenir sí mismo en términos de crecimiento, exigencia y logro. Esta red de relaciones
va constituyendo así una hegemonía ya no del deber hacer en tanto mandato totalitario
sino del poder hacer en tanto liberalidad de uno mismo, movilizando de este modo la
residencia política del ejercicio subjetivante hacia el interior de cada persona como
imperativo de sentido. Este es el momento en el cual el neoliberalismo arrasa ya no
solo con la cualidad política del individuo: su posibilidad de resistencia, sino que
profundiza aún más su sujeción al modular un goce de sí mismo que no encuentra en
la alteridad más que terreno para la expansión de sí mismo. Si el eros conllevaba el
movimiento –y con ello el riesgo– de despojarse de sí para estar con y para el otro, en la
manifestación sensual del neoliberalismo nos encontramos con la pérdida de esta
tendencia erótica. No hay otro para el sujeto liberal sino más bien objeto sobre el cual
desplegar más la empresa de sí mismo (Han, 2014).
El panorama descrito a partir de esta propuesta se inclinará luego al análisis
crítico respecto de las condiciones que hacen posible la reproducción de estos modos
de reconocimiento del sujeto contemporáneo: tecnologías específicas, vivencia política,
virtualidades, colectivismo, amor y juego, entre otros. La idea es avanzar así en una
delimitación de la manifestación material de esta propuesta analítica en algunos
dominios de experiencia de particular importancia en la actualidad.
Rodrigo Morales Martínez

Bibliografía.

- Deleuze, Gilles. “Post scriptum”, Fractal, n° 19, octubre-diciembre, 2000, año 4, volumen V, pp. 69-77
- Derrida, Jacques (1998). Espectros de Marx. El trabajo de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional.
Madrid: Ed. Trotta
- Esposito, Roberto (2009) Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu
- Foucault, Michel (1999). Estética, ética y hermenéutica. Vol. III. Barcelona: Paidós

13
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

- Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978 – 1979). Buenos Aires:
Fondo de cultura económica
- Han, Byung Chul (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder
- Han, Byung Chul (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder
- Han, Byung Chul (2014a). En el enjambre. Barcelona: Herder
- Han, Byung Chul (2014b). Psicopolítica. Bercelona: Herder
- Han, Byung Chul (2014c). La agonía del eros. Barcelona: Herder
- Lazzarato, Maurizio (2010). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón
- Lazzarato. Maurizio (2011). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos
Aires: Amorrortu

14
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
El sujeto como dato y la nueva sociedad de clase digital

Las empresas de datos personales comercian hoy más información de la que


podrían disponer las policías y los servicios secretos en todo el mundo. Los individuos
son agrupados en categorías que se ofertan en catálogos como mercancías a los grandes
conglomerados y multinacionales del retail. A estos catálogos se les denomina de
acuerdo a su valor económico y se les otorga un precio de mercado. Aquellos
individuos, que tienen un escaso poder adquisitivo están en el fondo de la lista y
podrían compararse con los parias o “intocables” del sistema de castas del “Veda” en el
hinduismo. Son aquellos que no pueden participar del reparto económico. Son los
desterrados, los invisibles. Aquellos que son considerados como altamente rentables
como sujetos de crédito y consumo, son aquellos que están en la cima categorial, y que
deben cumplir con ciertos requisitos que impone la tardía sociedad de mercado; tener
entre 36 y 45 años, estar casado, no tener hijos, tener mascotas, andar en bicicleta y
hacer footing por las mañanas, querer viajar y ser un fanático de las tecnologías y
plataformas sociales. Este tipo de nuevo consumidor, optimista y autodisciplinado es el
que, estructura las demandas a los grupos más desventajados.
La obligación de socializar, autoimpuesta a través de la ideológica necesidad de
transparencia, que contagió todo el cuerpo social, nos hace entregar información
personal en todo momento y en todo lugar a través de plataformas virtuales.
El sujeto ya no es narrado, ya no es sujeto de una historia que lo individualiza y
le da consistencia, sino que es convertido en una enumeración de datos que quedan
registrados para siempre, sin posibilidad del olvido. La construcción de nosotros
mismos a través de una narración identitaria es supervigilada y convertida en una
superposición aleatoria de datos, que son utilizados con el único fin de mantener el
consumo y la producción capitalista. La subjetividad sufre una catastrófica
deconstrucción que podemos verificar en síntomas como la depresión, el stress, el
hastío, el miedo y la falta de carácter, al mismo tiempo que tenemos una ilusoria
sensación de libertad y autonomía que no se actualiza más que en la obtención de
objetos de consumo.
Este trabajo intentará poner en relación este diagnóstico de la nueva
modernidad con los desarrollos del sujeto en cuanto ente supone una narración que
ésta siendo transfigurada en enumeración informática. ¿Estamos ante un nuevo sujeto
de conocimiento, ante el fin del último hombre nietzscheano, o ante la evolución
cibernética de inconciente humano?
Víctor Hugo Hayden Godoy
Bibliografía.
- Byung-Chul Han. “Psicopolítica”
- Foucault. Michel. “Historia de la sexualidad” (“El cuidado de sí”)
- Foucault. Michel. “Vigilar y castigar”
- Nietzsche, Friedrich. “ El ocaso de los ídolos”
- Nietzsche, Friedrich. “Humano, demasiado humano”
- Benjamín, Walter. “El narrador”
- Benjamín, Walter. “El arte en la época de la reproductibilidad técnica”
- Zizek, Slavov. “Visión de paralaje”

15
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

SIMPOSIO

‘SUJETO’ Y ‘COMUNIDAD’:
PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.

MESA 4

16
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
Educación y neoliberalismo: de sujetos a mercancías.

La siguiente presentación está destinada a ensayar, desde los aportes de la


filosofía política de la educación nuestroamericana, una imagen de la educación y del
educador como un “curador del market”. Enunciado que articulará los insumos
recogidos de la tradición crítica latinoamericana y el pensamiento neoliberal, con el fin
de construir una crítica al modo de presentarse el vínculo comunitario en la educación
actual.
La ponencia busca fundamentar la comprensión de la educación como un
dispositivo de in-comunicación o anti-comunitario (a falta de términos mejores). El
marco conceptual crítico se estructurará desde la Filosofía de la Liberación de Enrique
Dussel, la Pedagogía de oprimido de Paulo Freire y La sociedad desescolarizada de Iván
Illich. Donde las distinciones curriculares y categorías del saber en contra de saberes
marginales y emancipadores se presentarán y fundamentarán como uno de los
principales atentados contra la legitimidad democrática en la educación.
El lugar dificultoso de esta presentación se planta ante una educación incapaz
de vivificar la παιδεια-griega, la Lumières-francesa y la Bildung-alemana; así como
despojada por el desarrollismo, la modernización y la neoliberalización. Donde la
construcción y validación del saber, la Colonialidad del saber y del hacer asoman como
una de las principales aristas de investigación para profundizar. Haciendo brotar
desde la propia sala de clases las relaciones de dominación que el conlleva el robo de lo
humano, por parte del neoliberalismo. Representado en el trayecto migratorio de la
discursividad educativa conducida desde la figura del educador como un ejemplo de
moralidad, liberador o mesías de lo social (constructor de hombres y mujeres
civilizados y libres); hacia la construcción de un profesor a imagen de administrador y
productor de la mercancía social, capitalizando a los educandos como instrumentos de
mercado, es decir, objetualizando el ser humano en mercancía; negado su subjetividad
como capital humano.
José Díaz Fernández

Bibliografía.

BECKER, Gary S. El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación.
Madrid: Alianza, 1983.
DUSSEL, Enrique. Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión. Madrid: Trota, 1998.
FREIRE, Paulo. Pedagogia del oprimido. 1a ed., Santiago-1970. Madrid: Siglo XXI, 2007.
____. Pedagogia de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogia del oprimido. 1a ed., Sao Paulo-1992. Buenos
Aires: Siglo XXI, 2010.
HAYEK, Friedrich. Camino de servidumbre. Obras completas. Volumen II. Madrid: Unión editorial, 2008.
HINKELAMMERT, Franz. El subdesarrollo Latinoamericano. Buenos Aires: Paidos, 1970.
ILLICH, Iván. La sociedad desescolarizada. Ed. Obras Reunidas I. 1a ed., New York-1970. Trad.: Geardo
Espinoza. México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica, 2006.
LANDER, Edgardo (Compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires:
CLACSO-UNESCO, 2000.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: LOM, 2013.
SCHULTZ, Theodore W. Valor económico de la educación. México, D. F.: UTEHA, 1968.

17
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
Mercado, intervencionismo y Estado bajo la óptica del sistema neoliberal.

La relación entre la maquinaria del Estado y la historia del capitalismo -en sus
distintas fases del desarrollo de la modernidad europea- han tenido una constante
correlación, planteándose, a través de diversos matices, una dependencia mutua. Sin
embargo, en la última fase neoliberal del capitalismo tardío la frontera entre el Estado y
el poder corporativo se ha vuelto cada vez más porosa. Si bien parecería que estamos
en presencia de una suerte de retirada del Estado ante el desmantelamiento de las
ayudas sociales y la progresividad de los impuestos, esta visión resultaría algo
simplista, ya que sería el mismo Estado el que ha introducido las normas económicas,
la lógica de la competencia y el modelo de la empresa en su propio seno. Este nuevo
capitalismo de competencia no sería un producto de la naturaleza, sino que se
constituye como una máquina que requiere de una vigilancia y regulación constantes.
Asistimos entonces ante una suerte de “policía de los mercados” y la escuela
neoliberal, lejos de mostrarse hostil frente a todo tipo de intervención del Estado,
considera, al contrario, las buenas o malas intervenciones de acuerdo a su conformidad
con el “modelo” que se propone. Se interviene entonces en el “marco” o las
condiciones de existencia del mercado, de manera que se puedan realizar los principios
de su constitución económica. El liberalismo renovado sustituiría la alternativa
“intervención/no intervención” por la cuestión de saber de qué naturaleza deben ser
esas intervenciones, y así diferenciar las intervenciones legítimas e ilegítimas.
El neoliberalismo se constituye entonces -más que como una prolongación del
liberalismo clásico- como un giro de tuerca con respecto a este último, ya que en vez de
reclamar la moderación de la intervención estatal con respecto al principio de la
autorregulación del mercado, lo que hace es introducir los principios mismos del
mercado en el seno del aparataje estatal. Se da por supuesto, entonces el hecho de que
un mercado no se genera de una manera natural, y que tampoco puede funcionar de
manera natural. Así por ejemplo, allí donde el liberalismo clásico buscaba la liberación
de los mercados y a su vez la limitación de la acción del Estado, la escuela neoliberal
producirá una inversión, al buscar generar al Estado desde el mercado.
Surge entonces cierto tipo de racionalidad política y social (vinculada a la
tecnocracia) que se articula con la mundialización del capitalismo en su etapa reciente.
Desde esta óptica la propia acción pública es transformada, haciendo del Estado una
esfera que también es regida por las leyes de la competencia, siendo sometido a
exigencias de eficacia como las que conocen las empresas privadas. El Estado se
reestructura mediante las privatizaciones masivas de las empresas públicas e
instaurando nuevos instrumentos de poder que establecerán nuevas relaciones entre el
gobierno y los sujetos sociales. Se importan las reglas de funcionamiento del mercado
competitivo al sector público, de manera tal que el propio ejercicio de la actividad
gubernamental operará de acuerdo a una racionalidad empresarial. De esta manera, la
función del Estado ya no será la de asegurar la integración de los diferentes niveles de
la vida colectiva, sino más bien, acomodar las sociedades a las exigencias de la
competencia mundial. La gestión de la población cambia entonces de método y en
lugar de la «economía del bienestar», que hacía énfasis en el acuerdo entre progreso
económico y distribución equitativa de los frutos del crecimiento, la nueva lógica
considera a las poblaciones y los individuos desde el punto de vista de su contribución
a la competencia mundial y su coste. La imagen del Estado como una “empresa al
servicio de las empresas” sería esclarecedora para comprender la nueva articulación
entre la norma mundial de la competencia y el arte neoliberal de gobernar a los
individuos.

18
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

Bibliografía.

-Wallerstein, Immanuele (2011). El Moderno sistema Mundial .La agricultura capitalista y los orígenes de la
economía-mundo europea en el siglo XVI, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
-Harvey, David (2007). Breve Historia del Neoliberalismo, Madrid: Akal.
-Steger, Manfred (2001) Neoliberalismo, una Introducción muy corta. Oxford.
-Laval, Christian Y Dardot, Pierre (2013). La nueva razón del mundo, Barcelona: Editorial Gedisa.
-Foucault, Michel (2004). Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France (1977-1978), París:
Gallimard.
-Foucault, Michel (2004). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979), París: Gallimard.
-Salinas, Adán (2014). La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones, Viña del Mar: CENALTES
Ediciones.
-Polanyi, Karl (1989). La gran transformación, Madrid: Ediciones de La Piqueta.
-Gray, John (1994). Liberalismo. Madrid: Alianza Editorial.

19
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

TÍTULO PONENCIA:
La satisfacción del dominado. El individuo y los objetos

A partir del análisis que Jean Baudrillard realiza en tres de sus principales obras
(ver bibliografía), publicadas entre 1969 y 1973, se prefigura una tendencia social que
en el transcurso de estas cuatro décadas se hace cada vez más visible: la configuración
de las relaciones sociales y de la vida de los individuos en base a tácticas de colocación
de objetos cuyos significantes son más relevantes que su función original (lo que la
economía clásica denominó valor de uso, término cuestionado por Baudrillard). En
términos generales, Baudrillard propone que a partir de los cambios experimentados
en la revolución industrial, los que transformaron el modo de producción a escala
global, en ningún momento de la historia se ha realizado una crítica a ese modo de
producción. El marxismo sólo se limitó, según Baudrillard, a una crítica de las formas
específicas de producción, (fuerza de trabajo, valor de uso, valor de cambio…), pero
que pasó por alto uno de los aspectos fundamentales de la economía en tanto conjunto
de relaciones sociales, el cual dice relación con el intercambio simbólico, el cual sería
desde esta perspectiva el ámbito esencial bajo el cual se organizaron las clases y las
relaciones sociales desde los tiempos arcaicos hasta la irrupción de la economía
política.
Sin embargo, el nuevo modo de producción, que se expresó en el capitalismo,
de cierta manera absorbe la noción de intercambio simbólico, y crea una nueva
ideología de dominación social, que se caracteriza por la posesión y ostentación de
objetos que pierden su utilidad funcional para dar paso a los signos que representan.
Es decir, esta nueva economía política del signo se ejerce en “valores” culturales más
determinantes que el modo de producción en lo que a control se refiere; una nueva
cultura que se manifiesta como táctica de colocación de objetos cuyas combinaciones
representan los significados que dan cabida a los individuos dentro de sus grupos
sociales y, ulteriormente, en la sociedad entera.
Aunque esta economía política del signo es producción material, más
importante que eso es el control que permite tal producción, y lo hace a través de la
coartada democrática, el consumo, concepto que supone la libertad de cada individuo
de elegir aquellos objetos que, imaginariamente, satisfacen sus necesidades, y es en este
punto donde Baudrillard reconoce la imposibilidad de negar la satisfacción del
individuo que consume, sin importar los perjuicios económicos que esto pudiera traer
consigo. Por lo tanto, no se podría hablar en el contexto actual de alienación, pues es
esa satisfacción hace que los individuos, voluntariamente, se dejen llevar gustosos a esa
nueva forma de relación social que es el consumo. La crítica de Baudrillard no apunta
entonces a una desalienación del hombre, sino que más bien a un desenmascaramiento
de las falsas necesidades creadas por la nueva economía política del signo.

Bibliografía.
Baudrillard, Jean. -El sistema de los objetos; Siglo XXI; 2004
-Crítica de la economía política del signo; Siglo XXI; 2002
-El espejo de la producción; Gedisa; 2000

20
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

ANTECEDENTES ACADÉMICOS
EXPOSITORES DEL SIMPOSIO

Rodrigo Muñoz Giadrosic. Doctor en Filosofía, Universidad de Chile.


Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Magíster en Filosofía, Universidad de
Chile.

Felipe Berrios Ayala. Doctor © en Filosofía Política y Moral por la Universidad de


Chile.
Licenciado en Filosofía, Universidad Arcis. Magister en Filosofía Política y Axiología
por la Universidad de Chile. Docente Universidad Mayor, escuela de Cine. Profesional
de Apoyo en Evaluación y Educación MIDE UC, Universidad Católica de Chile.

Jaime González Gamboa. Doctor © en Filosofía política y Moral de la Universidad de


Chile.
Licenciado en Filosofía, Universidad Arcis. Magister Filosofía Política y Axiología,
Universidad de Chile.

Rodrigo Morales Martínez. Magíster en Filosofía, mención Metafísica por la


Universidad de Chile.
Magíster en Psicología Clínica Constructivista por la Universidad Mayor. Licenciado
en Psicología de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Psicólogo clínico
acreditado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica.
Docente de postgrado del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y
Coordinador de diversos proyectos de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile ligados a la investigación clínica y al rol de la Universidad
en la formación de psicólogos desde una perspectiva crítica del concepto de Salud
Mental.
Docente colaborador de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
Coordinador del Círculo Clínico Toledo, organismo gestor de actividades formativas y
seminarios enmarcados en una perspectiva crítica de la idea de Salud Mental.

Renato Aicardi Alegría. Universidad: Magíster © en Filosofía por la Universidad de


Chile.
Licenciado en Educación y Pedagogía en Filosofía en la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación. Diplomado en Estudios Griegos (Centro de Estudios Griegos,
Bizantinos y Neohelénicos Fotios Malleros), Universidad de Chile. Expositor en el
Segundo Congreso Internacional de Estudios Griegos, con la ponencia La Senectud en la
Antigua Grecia. Entre sus publicaciones se encuentran El Pensar Como Posibilidad de la
Existencia. Ensayo (Formato electrónico en la página web: www.cristobalholzapfel.cl) y
Límite y Transgresión de Límites en Bataille, ensayo para el libro “De Cara al límite” de
Cristóbal Holzapfel.

José Díaz Fernández. Magister ©en Filosofia por la Universidad de Chile.


Licenciado en Filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile.
Ayudante y colaborador académico, en los cursos de Lógica dictados en la carrera de
Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Chile. Editor y compilador de Lógica
Proposicional (Deducción Natural). Tomo I y II (Pedro Peirano Palmieri). Autor del
artículo De la Republica al Mercado Revista Ho Legon - Revista de Filosofía. Año 14,
Número 14, Año 2010.

21
IV CONGRESO NACIOANAL DE FILOSOFÍA
ACHIF
Santiago de Chile 26 al 29 de octubre 2015

Gustavo Bustos Gajarado. Estudiante del Magíster en Filosofía por la Universidad de


Chile.
Licenciado en Psicología. Investigador en formación en Red de Investigación en
Filosofía Francesa (RIFF), Universidad de Chile. Docente e investigador asociado
Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello.
Profesor pre y post-grado, Área Psicosocial, Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad
de Rehabilitación, Universidad Andrés Bello. Miembro Comité Editorial Revista Actuel
Marx/Intervenciones.

Manuela Royo Letelier. Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad


Alberto Hurtado.
Historiadora, por la Universidad de Chile. Estudiante del Magíster en Derecho Penal,
Universidad de Talca.

Víctor Hugo Hayden Godoy. Doctor © Filosofía Moral y Política, Universidad de


Chile.
Licenciado en Filosofía y magíster en Filosofía Política y Axiología, Universidad de
Chile.

Martín De la Ravanal G. Estudiante del programa de Doctorado en Filosofía Moral y


Política de la Universidad de Chile.
Profesor de estado en Filosofía, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ética
Social, Universidad Alberto Hurtado.

Luciano Allende Pinto. Doctor © en Filosofía m/ Estética y Teoría del Arte, de la


Universidad de Chile.
Licenciado en Filosofía por la Universidad ARCIS, egresado de Magister en Filosofía
Política por la Universidad de Santiago. Docente de Ética de la Profesión Docente en
Universidad San Sebastián.

Alejandro Herrera Burton. Doctor © Filosofía Política y Moral, Universidad de Chile.


Licenciado en Filosofía, universidad de Chile, Magíster en Filosofía Social, Universidad
de Buenos Aires. Docente de Filosofía del Derecho, Universidad de Las Américas.

22

Вам также может понравиться