Вы находитесь на странице: 1из 88

Soberanía tecnológica y justicia social:

La formación como garantía del empleo


de calidad y la inclusión social

·1
Nuevas Tecnologías y Formación: la perspectiva desde la
Confederación General del Trabajo en Argentina
Argentino Geneiro
Secretario de Formación y Capacitación Profesional - CGTRA

Desde la Secretaría de Formación y Capacitación Profesional de la CGTRA hemos


convocado a un grupo de compañeros y compañeras, que desde diversas organizaciones
sindicales, planteamos la necesidad de encarar el futuro del mercado de trabajo de cada
uno de nuestros sectores, desde la perspectiva de la necesidad de formación de quienes
trabajan, que plantea la actual revolución tecnológica.
Estamos convencidos que el sindicalismo, -como comentaba un dirigente de la
Confederación Europea de Sindicatos-, debe encarar el futuro marcado por el cambio
tecnológico y las nuevas formas de organizar la producción, pero sin dejar de prestar
atención a los problemas más tradicionales que atacan nuestro país y la región
latinoamericana como son el desempleo, la precariedad y su impacto en términos de
desigualdad.
Nos permitimos hacer nuestras las recomendaciones de la Organización Internacional del
Trabajo en La Iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo, cuando sostiene que
“El cambio tecnológico es un proceso complejo, no lineal, progresivo y que requiere una
gran cantidad de recursos, y es impulsado por fuerzas que no son únicamente
económicas, sino también sociales y políticas”1.
Los sindicatos en nuestro país, son –somos- un actor de relevancia y tenemos, en nuestro
modelo organizativo, las herramientas que nos permiten contar con la capacidad para

1
NÜBLE, IMGARD: “Los cambios tecnológicos y el trabajo del futuro: Cómo lograr que la tecnología beneficie a todos”. En OIT: “La
iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo”. Nota Informativa Nro. 1. 2017.-

·2
impulsar este proceso para que en la búsqueda de competitividad que nuestra economía
requiere, no abandone el empleo de calidad. Queremos competitividad e inclusión, para
construir una sociedad más justa y equitativa, para integrarnos todos y todas al mundo
globalizado. Queremos ampliar este camino, para ello buscamos el apoyo de las políticas
estatales porque somos conocemos como nadie las necesidades de quienes trabajan.
Pero también queremos la alianza estratégica con el sector empresarial para que el
crecimiento económico se base en la economía real, en el trabajo de hombres y mujeres y
no en el producto de la especulación financiera. Estas alianzas que proponemos son de
conjunto, nuestro trabajo en la Secretaría de Formación y Capacitación así lo demuestra,
ya que como decía el Gral. Perón: “La unidad nos da la fuerza, la solidaridad la cohesión".
En conjunto, hemos discutido y planteado políticas y proyectos con autoridades que no
siempre querían contar con nosotros, pero que sin embargo, nos necesitaban.
Hace un año presentamos un libro sobre “Sindicatos y formación profesional en
Argentina: Antecedentes y Desafíos”, que nos permitió poner en palabras escritas el
trabajo que en nuestro país realizan las organizaciones sindicales. Buscamos dar más
visibilidad a una actividad que nos ha permitido trabajador con compañeros y compañeras
de todos los sectores, sin importar su situación ocupacional. Buscamos visibilizar que otro
camino es posible para crecer con derechos, porque sabemos que detrás de toda
necesidad hay un derecho, en este caso el derecho a la formación.
Hoy los temas de la llamada 4ta. Revolución Industrial nos tocan, a todos los sectores
industria, servicios, construcción, agro. Van desde las relaciones laborales e impactan en
las relaciones sociales, ya que las tecnologías se han introducido en nuestras vidas
privadas, en nuestros hogares, incluso en el ejercicio de nuestra ciudadanía. Estos
cambios nos afectan y nos van a seguir afectando a todos y todas, jóvenes y viejos,
quienes trabajan en la ciudad o en el campo, hombres y mujeres, por ello necesitamos
instituciones sindicales fuertes y abiertas, capaces de aprender de los cambios para

·3
transformarlos en verdaderas herramientas de la justicia social, distribuyendo y
redistribuyendo el conocimiento.
Tenemos una fortaleza histórica que ha sido que el sindicalismo argentino ha tenido y
tiene una impronta político y social que excede las reivindicaciones laborales; tenemos en
la formación profesional una modalidad de respuesta que permite combinar el accionar
sindical más clásico (de reivindicación salarial, de empleo y de condiciones de trabajo) con
otro más de vanguardia, que incluso se permita anticipar los cambios para prever su
impacto negativo en quienes trabajan.
Lo hacemos porque hombres y mujeres de nuestro país necesitan contar con estas redes
sindicales de centros de formación, para afrontar esta dinámica de cambio que hoy se
prevé continua y que requiere un aprendizaje que se desenvuelve a lo largo de toda la
vida. Sin nosotros, sin los sindicatos, los trabajadores y trabajadoras se encuentran como
individuos aislados, enfrentando fuerzas demasiado poderosas, demasiado “globales”,
demasiado injustas. La innovación nos obliga a pensar en un nuevo pacto social:
intergeneracional e intergéneros.
La formación profesional sindical es un espacio de reconstrucción de un colectivo atacado
por los procesos de tercerización, de precariedad laboral y de polarización de
calificaciones. No se trata de enfrentar la segmentación de los mercados, es la
destrucción de la solidaridad y la identidad laboral –pilares del accionar sindical- lo que
está en juego. No podemos ser indiferentes a los cambios, negarlos o tomar visiones
apocalípticas sobre un futuro del trabajo sin trabajadores que sólo paralizan, es un lujo
que no nos podemos permitir ni nosotros ni a quienes representamos. Nuestro
compromiso es con nuestro pueblo, porque creemos que no es posible pensar el
crecimiento económico, el desarrollo tecnológico con desempleo, informalidad y
precariedad laboral.
Hoy invitamos a que nos acompañen con su mirada joven a una compañera y un
compañero delegados de dos sindicatos hermanos (SAT-SAID y FUVA) para que con

·4
nuevos ojos, podamos ver cuáles son los cambios que impactan más allá de lo sectorial,
que atraviesan nuestra sociedad y que si no los consideramos podemos legitimar una
desigualdad que opera en el nombre de la modernidad. Una perspectiva diferente sobre
el cambio tecnológico y su impacto ya no sólo en quienes trabajan sino en la sociedad en
su conjunto, una mirada desde el presente hacia el futuro que queremos construir con
todos y todas.
No quiero finalizar estas palabras sin agradecer a: Francisco Cudós, Gustavo Gándara,
Jorge D. Sánchez, Marta Roncoroni, Paula J. Ratto, Juan M. Silva, Claudio Etcheverry,
Noelia Sánchez, Guillermo Moser, Raul Juan Guiot, que han contribuido con sus aportes a
la realización de esta segunda publicación. Por último, también nuestro agradecimiento a
nuestra asesora Mónica Sladogna quien ha compilado, una vez más estas producciones
motivándonos para dejar por escrito nuestra experiencia.
Reconstruir los oficios, los puestos, las ocupaciones, prever los cambios, anticipar las
demandas nos permitirá nuevamente levantar la bandera de la formación continua, como
un eje que articula la Justicia Social, la Soberanía Tecnológica y la Independencia
Económica en la sociedad del conocimiento.

·5
Innovación y Sindicatos:
El desafio de la representación
Mónica G. Sladogna
Asesora Secretaría de Formación y Capacitación, CGTRA

Introducción
En algún momento, Benjamín Coriat al analizar el cambio entre el oficio y la
especialización taylorista, comentaba que el cambio en las calificaciones técnicas de la
clase trabajadora impacta en la forma de representación política dando cuenta así de la
transformación de los gremios artesanales en los sindicatos industriales.
El sindicalismo hoy se encuentra frente a diversos desafíos:
 La fragmentación del colectivo de trabajadores producto de los procesos de
organización empresarial que impactan en la tercerización, precarización e
informalidad.
 Los cambios tecnológicos que, como diversos autores/as mencionan, se
caracterizan por su dinámica de cambio, la aceleración de los mismos.
 La aparición de nuevos sujetos en las relaciones laborales: los/as clientes, los/as
consumidores, los/as millennials.
 La nueva configuración de las organizaciones empresariales y su
desterritorialización.
Frente a este conjunto de cambios el actor sindical es llamado a analizar de manera actual
y prospectiva su impacto en la configuración de los sectores de actividad, de las empresas,
en los oficios, las ocupaciones y en los puestos de trabajo. Se trata de defender el futuro
del empleo y para ello deberá atravesar fronteras sectoriales, regionales y nacionales sin
perder una identidad propia. Conocer estos cambios y su incidencia sectorial y/o por

·6
empresa es un requerimiento imprescindible para evaluar cómo afectan las calificaciones,
competencias o habilidades que se demandan a quienes trabajan, como adecuarse a estos
cambios, cómo anticiparlos.
Estos cambios nos obliga a pensar en una configuración técnica distinta de la clase
trabajador pero también una composición social (de género, etaria, comunitaria, etc.)
heterogénea. Esta heterogeneidad nos obligará a pensar los temas comunes más allá de
las diferencias para evitar que estas se tornen en desigualdad. Para algunos y algunas el
trabajo se torna más abstracto, más calificado, con uso intensivos de tecnologías de la
comunicación, con mayores niveles salariales y estabilidad. Para otros y otras, el trabajo
se torna menos exigente, casi des-calificante, precario o informal, con eterno riesgo de ser
reemplazado por procesos de automatización, que cada vez parecen requerir menores
inversiones.
Hoy, afrontamos cambios de dimensiones y dinámicas que impactan en el conjunto de la
sociedad, afectando a todos y todas, en todos los ámbitos desde el mercado de trabajo al
conjunto de la sociedad. Están cambiando las relaciones laborales y también las
relaciones sociales, surgen nuevos actores que intervienen evaluando productos, procesos
y también a quienes trabajan. Esto significa que quienes trabajan serán evaluados por
personas ajenas al ámbito laboral, por ello la necesidad de habilidades socio-emocionales
del tipo “tolerancia a la frustración”, “empatía con el otro”, “comunicación”.
Pero estas innovaciones no se concentran en el mundo del trabajo. Las nuevas
tecnologías de la comunicación permiten hablar de ciudadanía digital, formación e-
learning o a distancia y al referirse a quienes trabajan la palabra mágica son las
habilidades: es decir, esa capacidad innata (por ello la impronta de las neurociencias y la
psicología) para “resolver problemas” y fundamentalmente, la nueva forma de mencionar
la flexibilidad que es “autonomía”.
Las áreas de recursos humanos de las empresas, ya no se preocupan por la formación sino
por la identificación de estas habilidades, incluso estas mismas áreas son afectadas por los

·7
procesos de innovación, en particular el uso de la inteligencia artificial y la big data para
analizar curriculums o postulantes. Esta situación se torna en una especie de boomerang,
que retorna en la necesidad de gestionar no ya la incorporación sino la retención de un
personal, que definido desde la perspectiva de “millennials” o “centennials” debe ser
motivado salarialmente para retenerlo. La demanda creciente de habilidades vinculadas a
la motivación, la responsabilidad, la cultura del trabajo pone en quienes buscan trabajo o
trabajan la responsabilidad por su desarrollo y desliga a la empresa y su cultura en los
requerimientos de gestión, promoción, reconocimiento y formación que requieren.
Pero estas habilidades no dependen del ADN, sino de espacios sociales para su formación:
la familia, el barrio, el trabajo, la educación, la formación. No se trata de elementos del
orden de la naturaleza, ni de género ni generacional. Un claro ejemplo, es la referencia
constante a los/as llamados “nativos/as digitales”. Esta deconstrucción de la naturaleza
de las personas tiene en la formación, y en particular en la formación a cargo de
organizaciones sindicales un puente para el acceso equitativo a la innovación. De allí, que
para muchos la formación contínua es el nuevo nombre de la justicia social en la sociedad
del conocimiento.
Empresas fragmentadas, individuos responsables, acelerada dinámica tecnológica
desafían al actor sindical a revisar sus estrategias tradicionales de representación. En esta
revisión, la formación profesional, demandada hoy como formación continua, que
acompañe a lo largo de la vida, se transforma en un espacio estratégico para acompañar
las políticas sindicales y sociales. Pero si el cambio en las calificaciones impacta en la
representación sindical, como afirmaba Coriat, también impacta en la configuración de las
instituciones de formación y en su oferta formativa, en particular si estas dependen o se
articulan con el actor sindical.
Las organizaciones sindicales, en contextos neoliberales como los nuestros, afrontan a
individuos que se ven a sí mismos como “responsable de su destino” –sin Estado y sin
sindicatos-. Sujetos que cuestionan las lógicas colectivas sin conciencia de que con ello

·8
generan las fronteras de su crecimiento. Las estrategias empresarias –hoy con un discurso
hegemónico en términos del fin del trabajo- promueven la fragmentación del colectivo de
trabajadores a veces generando una nueva aristocracia: los milennials. Pero esta nueva
aristocracia del trabajo tiene una contracara en los trabajadores y trabajadoras
informales, precarizados en sus condiciones de trabajo y de acceso a la representación
sindical a través, en algunos casos, del uso de plataformas digitales (quienes trabajan en
Glovo o Rappy tiene algo para decir).
Las TIC´S, el uso extensivo de celulares inteligentes y sus aplicaciones dan lugar a
fenómenos considerados propios de las economías colaborativas que ocultan cual fetiche
las relaciones laborales, así las plataformas reemplazan a las empresas, los usuarios a
quienes trabajan. Es en el espacio de la formación donde se puede reconstruir este
colectivo de trabajo fragmentado, donde se puede tomar conciencia de derechos y
deberes, donde el acceso a la innovación sea equitativo, justo. Para ello es necesario
contar con instituciones de formación abiertas, que aprendan de los cambios en el
contexto laboral y social donde se insertan.
Por lo último, la formación profesional en la sociedad del conocimiento tiene llamada a
ocupar un lugar estratégico para el actor sindical, en términos de ampliar su
representación en el lugar/lugares de trabajo y en términos de legitimar su rol político en
la sociedad. Para ello se ha visto desafiado a participar de políticas estatales que lo
vinculan con colectivos con necesidades formativas heterogéneas: economía social,
trabajo rural, casas particulares, economía informal, desempleados/as, jóvenes en la
búsqueda de su primer empleo, trabajadores y trabajadoras que son impulsados a su
reconversión. En todos estos ámbitos, la experiencia sindical en la Argentina ha
demostrado el interés de articular políticas diversas: de empleo, de educación, de
desarrollo social.
Una especial mención requiere el tema del esfuerzo por articular la enseñanza de oficios
con la educación de adultos, para brindarle significatividad al proceso educativo de

·9
terminalidad de estudios formales. Pero también, para sentar las bases que permitan la
formación a lo largo de la vida de quienes buscan o tienen trabajo, hombres y mujeres,
jóvenes y adultos, trabajadores/as urbanos o rurales.
Afrontar la dinámica del cambio tecnológico requiere en el actor sindical una fuerte
articulación entre el cuerpo de delegados y sus dirigentes, para informar los cambios en
las empresas y su impacto diferenciado en quienes trabajan. Las comisiones de higiene y
seguridad deberán complementarse con comisiones de innovación y formación ya que el
tema de las cargas cognitivas y psíquicas impactan en la salud de quienes trabajan en
términos de “burnt out”, “mobbing”, exclusión.
Los procesos de tercerización y generación de las llamadas cadenas de valor (nacional e
internacional) requieren la búsqueda de nuevas alianzas estratégicas con organizaciones
sindicales (nacionales e internacionales) de los sectores de actividad que convergen en
estas cadenas. La certificación es un espacio de reconocimiento sectorial-sindical que
requiere del trabajo conjunto inter-sectores e inter-organizaciones sindicales nacionales.
La heterogeneidad de necesidades formativas requiere repensar la oferta y los procesos
de enseñanza, aprendizaje, evaluación y certificación. Lo que pasa en el mundo del
trabajo impacta en los centros formativos. Lo que pasa en los centros formativos
sindicales debe impactar en el mundo del trabajo, en las regiones, en la sociedad.
Y aquí se trata de construir una “big data” para el accionar sindical que permita conocer
estado de situación, necesidades, oferta, certificados, formas de reconocimiento de
quienes trabajan. Y también requiere estudiar y analizar los nuevos fenómenos de la
sociedad de la información que impactan en la organización sindical, en las formas de
representación y en las de formación. La información es generada por la sociedad y
apropiada por el capital.
El riesgo no es sólo ser usuarios de grandes servidores, sino servir a los servidores con
nuestros datos, nuestra información la cual es vendida para su uso por empresas que nos
identifican como consumidores/as o como sujetos del control y la segregación. Un nuevo

·10
mundo del trabajo, una nueva sociedad requiere del actor sindical reconstruir
solidaridades e identidades, el espacio de la formación deviene estratégico para este fin.
Construir alianzas, acompañar y asistir a la dinámica de innovación, prever los cambios y
su impacto en la vida cotidiana, así como las reconversiones que exigen la construcción de
auténtico itinerarios formativos y laborales, son las herramientas fundamentales para
pensar el fortalecimiento del actor sindical y con él la construcción de una solidad más
justa y solidaria.
La experiencia de la Secretaría de Formación y Capacitación al convocar representantes de
sectores diversos, al proponer la transparencia de las actividades desarrolladas para una
mayor articulación –incluso internacional-, pero también para una mayor coherencia y
sistematización de acciones llevadas a cabo con el ámbito público en sus distintos niveles
(Nacional, Provincial, Municipal) ha generado un camino que permite pensar y evaluar en
conjunto, colectivamente las experiencias de formación desarrolladas por nuestros
sindicatos y su impacto en quienes buscan o tienen trabajo.

·11
Los desafíos de la innovación:
Redes para la Formación Permanente

Francisco Cudós
Director Departamento de Formación Profesional - UOMRA

Introducción
Asistimos a la 4ta. Revolución Industrial y desde la perspectiva de la formación, se abre
ante nosotros un apasionante desafío lleno de oportunidades. La formación profesional es
una de las mejores oportunidades para anticiparnos a los cambios que vienen que
involucran nuestro hacer y nuestro ser. Por tal motivo, desde la Red de Centros de la
UOM, estamos trabajando en dar respuestas a las nuevas demandas y desafíos que
impone la transformación tecnológica en el mundo del trabajo. Tenemos la
responsabilidad actual de preparar a las personas para los nuevos entornos que vamos a
tener en el futuro cercano; y generar los niveles de responsabilidad y motivación que
requiere un proceso formativo que se va a desenvolver a lo largo de la vida.
Por ello, una de las mayores barreras a superar es la inercia: lo que nos arrastra a hacer lo
que siempre hacíamos y que nos ha dado resultados en materia de Formación Profesional.
Tenemos que aprender nuevas formas de trabajar, de pensar, de actuar, de enseñar y de
aprender. En este escenario, tenemos que pensar ¿cuál será el trabajo del futuro?, ¿cómo
definiremos a este trabajo? y, principalmente, ¿cómo preparamos a quienes trabajan para
afrontar esos cambios que les va a exigir formarse a lo largo de toda su vida?
La llegada de la digitalización, ha convertido a la industria y a todos los sectores
productivos, en un sistema global interconectado en el que las personas, las máquinas, los
sistemas y los productos se comunican continuamente. Lo que parecía el futuro lejano,
ya está aquí:

·12
- Fábricas o unidades productivas que operan en redes con sus clientes y
proveedores,
- Formas de producir bienes y servicios que son completamente reconfigurables en
minutos según los diversos escenarios económicos,
- Modos de trabajar con el mantenimiento,
- Controles de economía de energía y uso eficiente de materias primas e insumos.
- Robótica y automatización.
- Procesos de simulación en línea de todo tipo, el internet de las cosas

Es indudable que la producción parece haber entrado a una nueva fase de su historia. No
se trata solo de una transformación que afecta a la organización de la producción de los
distintos sectores de la empresa, sino que afecta a la empresa en su conjunto, y en todos
sus niveles: a quienes tienen responsabilidad de gestión, a quienes trabajan y a quienes
son sus clientes. La innovación se amplía e imprime su propia y acelerada dinámica.

Los desafios del contexto laboral a las instituciones de formación


Este contexto, nos desafía a configurar las instituciones y su oferta formativa para
responder con eficacia al cambio y a las nuevas necesidades de quienes trabajan.
Las necesidades no se vinculan sólo a la adecuación, sino fundamentalmente a una
capacidad de reconversión que exige pisos formativos más elevados. Si bien en muchos
ámbitos habrá mejoras para los trabajadores, también es cierto que ellos necesitarán
adquirir muy rápidamente nuevas habilidades para adaptarse a la dinámica de cambio.
Esto supone pensar en la necesidad de redefinir los componentes culturales científicos y
tecnológicos de la formación; el componente profesional; la demanda de altas
cualificaciones y de especialización, así como los valores que acompañan a esta
Revolución 4.0

·13
Los sindicatos, el sector empresario, los formadores, todos los actores sociales, deben
estar preparados para un impacto que se prevé masivo en el empleo, las condiciones de
trabajo y los derechos de los trabajadores.
Por eso, enfocar nuestras acciones hacia una transición justa es una responsabilidad
ineludible de todos, y debemos estar a la delantera de estas transformaciones. Se trata de
pensar en conjunto estrategias que promuevan la productividad de las empresas, la
competitividad de nuestra economía sin fragmentar ni precarizar el colectivo de trabajo.
El avance tecnológico y el surgimiento de nuevas necesidades y servicios del sector
industrial exigen una actualización de saberes y capacidades permanente no solo como
una forma de acompañar las transformaciones que ya ocurren sino principalmente para
anticiparse a las exigencias del mercado.
Sabemos claramente que no hay crecimiento sin innovación y no hay innovación sin
formación. Para ello nuestras instituciones se han comprometido en garantizar una
formación continua que anticipe los cambios que hoy impactan en la Industria. Por ello
promovemos, en todas las modalidades:
- Aprender a aprender, buscar, utilizar, evaluar y comunicar información.
- Integrar la preparación de la educación académica y los requerimientos del mundo
laboral.
- Generar sistemas de aprendizaje a lo largo de la vida donde se revisen
instrumentos cognitivos generales.

Ahora bien, para poder abarcar las nuevas capacidades necesarias en el sentido global de
la industria 4.0, interesa observar si significa un salto cualitativo en la organización y
gestión de la cadena de valor del sector. No podemos tener formación sólo para quienes
trabajan con empresas tradicionales en términos de innovación.

·14
El cambio tecnológico no es la simple inversión en tecnología, o la compra de equipos sino
debe ser parte de un modelo evolutivo que integre el cambio tecnológico como cambio
estructural y fuente de especialización internacional, debe ser capaz de cambiar la
composición sectorial y transmitir sus desafíos tecnológicos por las redes productivas a
través de la creación de empleos de mayor calidad.
Es decir, hay que formar a quienes trabajan y a quienes gestionan. Centros y empresas
deben ser espacios formativos, generadores de habilidades y de su reconocimiento. La
innovación involucra nuevas habilidades de gestión, no se trata sólo de identificar las
habilidades para la selección, sino de promocionar su desarrollo en los contextos laborales
concretos.

La ecuación ya no es hombre-máquina, sino hombre-proceso


Desde esta premisa es que UOMRA, trabaja en la inversión de capital humano y
económico generando proyectos de capacitación y formación continua. Se plantea, así a
la posibilidad de abrir el convenio colectivo para su actualización, en la perspectiva de
mejorar la protección de quienes trabajan. En este sentido, es importante poder pensar
en qué saberes, qué habilidades, qué competencias se requieren de los trabajadores para
dar respuesta a las demandas actuales y futuras del mundo del trabajo. Nuestro
compromiso es brindar igualdad de oportunidades a quienes trabajan, para que, frente a
los cambios, puedan:
- Reaccionar positivamente.
- Desarrollar criterios y elementos de análisis para abordar su entorno.
- Desarrollar un alto grado de predisposición a las transformaciones del contexto y
de la propia tarea
- Generar espacios de trabajo colaborativo enfocados en un problema o una mejora,

·15
- Advertir aquellas condiciones que le son perjudiciales y que impactarán sobre los
resultados de su trabajo
- Comunicar asertivamente y con eficacia

Se puede pensar así, el concepto de competitividad como un eje central que oriente la
formación. Y de hecho ese concepto supone no solo transformar el tejido productivo, sino
también reconfigurar el contexto del empleo y principalmente, transformar nuestros
sistemas de formación.
Queremos una Formación Profesional Inteligente, abierta al cambio, que lo acompañe y lo
estimule garantizando que todos tengan la posibilidad de adaptarse a los nuevos
requerimientos. Esto es pensada y orientada al abordaje de los entornos 4.0: la
digitalización y la conectividad; automatización; inteligencia artificial; integración persona
máquina y ello nos obliga a enfocarnos en nuevas formas de organización de la formación
y en una formación de alto rendimiento.
Los sistemas inteligentes como la robótica, la impresión 3D, la realidad virtual, por
mencionar algunos, nos desafían en afrontar nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje,
nuevos equipamientos, recursos y materiales aplicados a la formación para el trabajo. Y
también nos obliga a pensar en la formación docente, como factor crítico para estos
procesos. Por ello también, hay que imaginar nuevas formas de financiamiento y de
cooperación tecnológica entre sindicatos y empresas.
Si bien nuestras instituciones están equipadas y se han actualizado a través de la
adquisición de recursos como robots, simuladores, impresoras 3D, mayores recursos
conectividad, etc. es imposible pensar en una formación adecuada a las nuevas
tecnologías situadas únicamente en los centros de formación. Se necesita un ámbito y
estrategias de cooperación muy profundas y responsables entre los centros de formación
profesional y las empresas, que son los campos indiscutidos donde los resultados de la

·16
formación cobran relevancia. Semejantes objetivos imponen la necesidad de profundizar
el diálogo social entre empresas, trabajadores y Estado.
Creemos que la amalgama de voluntades y objetivos entre el Estado, la industria y la
organización de los trabajadores es uno de los caminos que debemos recorrer con el
propósito de encontrar logros positivos para el desarrollo de una efectiva productividad
para una real competitividad en los mercados. Los centros de formación de UOM han
logrado ciertas transformaciones, por ejemplo:
- Conforman una Red de centros que otorga mayor institucionalidad y visibilidad a
sus acciones de formación.
- Estos centros han transitado distintas instancias de normalización hasta alcanzar la
certificación de una norma ISO 29990
- A través de su Departamento de FP, la organización de los trabajadores
metalúrgicos ha participado en eventos internacionales a través de los cuales
capitaliza conocimiento y experiencias de otros países.
- Avanza en la adquisición de equipamiento y recursos de realidad virtual,
aumentadas y de simulación; 3D, robótica

Pero todavía queda mucho por hacer, por explorar como alternativas para anticiparnos al
impacto que esta cuarta revolución tendrá en el empleo y en la configuración del sector.
Esto es centrarnos en las personas como motor de cambio y revalorizar el compromiso
con el aprendizaje continuo, orientado a la capacidad de transformación, que pueda
generar condiciones para que las personas aprendan y emprendan a través del desarrollo
de las propias capacidades: Se necesitan personas preparadas que sepan hacer.
La formación debe poder profundizar y priorizar ciertas capacidades en los trabajadores,
no se trata sólo de una cultura de la calidad, sino de la innovación para ello la formación
debe promover:

·17
- Gestionar la propia actividad, recursos y propósitos en el ámbito de trabajo
- Decidir según criterios e información confiables
- Analizar elementos de una situación e información de distinto tipo
- Intuir comportamientos, soluciones, procedimientos
- Saber construir simulaciones, prototipos
- Crear y modelizar procesos, productos, herramientas, escenarios posibles en
distintas situaciones
- Gestionar la complejidad de los datos, los factores que intervienen en un proceso,
el comportamiento de múltiples factores, etc.
- Proponer soluciones, acciones, proceso, procedimientos
- Establecer objetivos
- Evaluar prioridades
- Establecer alternativas

No hay tiempo para adquirir experiencia, el saber tiene que poder ser aplicado, y en este
aspecto la empresa juega un rol central. La formación debe evolucionar de la pasantía a
una especie de formación dual, donde el alumno aprenda trabajando y no que trabaje
para aprender.
Las soluciones tecnológicas por sí mismas ya no alcanzan si no hay personas formadas que
puedan interactuar con ellas para adaptarlas, para potenciarlas y generar instancias
innovadoras que impacten en la productividad.

·18
El proceso de innovación en el sector automotriz y los desafíos
para la formación profesional de los trabajadores

Jorge Dante Sánchez


Secretario de Cultura y Capacitación - SMATA

El sector automotriz y su cadena de valor estuvieron históricamente relacionados con


procesos de innovación tecnológicos y organizacionales que a su vez configuraron los
rasgos fundamentales de la educación técnico profesional de nuestro país. Esta situación
se está agudizando en la actualidad debido a la irrupción en la industria de una serie de
transformaciones conocidas como “la revolución 4.0”.
La cuarta revolución industrial se concibe como proceso y se caracteriza por la
estructuración de sistemas ciberfísicos que combinan infraestructura física con software,
sensores, nanotecnología, y tecnología digital de comunicaciones. Algunos emergentes en
los que se manifiestan las industrias 4.0 son: robots avanzados, Internet industrial,
simulación, inteligencia artificial, manufactura aditiva, realidad aumentada, integración
vertical y horizontal, y Big Data y analítica.
Este nuevo paradigma es particularmente relevante en la industria automotriz que fue
históricamente el espacio empresarial donde se desarrollaron la mayor parte de las
innovaciones desde fines del siglo XIX. Dentro del proceso productivo vinculado con la
producción de vehículos y autopartes, afecta tanto a los operarios de las líneas de
montaje como a las ocupaciones relacionadas con el mantenimiento de los equipos y la
gestión de las innovaciones. En la misma dirección, este modelo tecnológico despliega
una serie de dispositivos que vinculan cada vez más la calidad de los procesos con la
seguridad de los trabajadores, los equipos y el producto.

·19
Los cambios que acabamos de describir en la industria, también afectan al servicio de
mantenimiento y reparación de automotores. Además del proceso continuo de difusión
de la electrónica del automóvil iniciado en la década del 90, desde el 2005 comenzaron a
difundirse las motorizaciones híbridas y eléctricas para los vehículos livianos y de
transporte.
En el caso de la comercialización de vehículos, en los últimos años comenzaron a
difundirse plataformas digitales que tienden a concentrar la venta de autos y de vehículos
en general. La tendencia es que las concesionarias incorporen esta tendencia por lo que
las ocupaciones relacionadas con este servicio deberán desarrollar competencias ligadas a
este proceso de digitalización, y particularmente al desarrollo, procesamiento y análisis de
los datos producidos por las plataformas.
Para enfrentar estos desafíos que entrañan estos dispositivos en el empleo del sector, la
propuesta del sindicato se centra en desarrollar diferentes programas de
profesionalización e inclusión social a través de su red de instituciones de formación
profesional.

Los desafíos para la educación técnica profesional


Frente a este complejo escenario de innovación que impacta en la educación profesional
de los trabajadores ocupados y desocupados, consideramos vital el sostenimiento y
desarrollo de políticas públicas que estructuren programas de formación continua para
esta población. En este marco, de acuerdo a la experiencia reciente en nuestro país y las
experiencias exitosas a nivel internacional destacan 4 rasgos fundamentales que deben
tener estas políticas:

·20
El carácter público y gratuito de las acciones
Las acciones de educación técnico profesional expresan una posibilidad formidable de
inclusión social. En la experiencia de SMATA todas las acciones que brinda el sindicato son
gratis, tanto para los afiliados como para cualquier ciudadano que desee formarse
profesionalmente como mecánico. La mayor parte de las sedes en las que se desarrollan
los cursos son Escuelas Técnicas o Centros de Formación Profesional dependientes de las
Jurisdicciones Educativas.
En este marco, se destaca que de los 6.000 trabajadores que se forman por año en el
marco de los cursos desarrollados por el SMATA, el 80 % son trabajadores desocupados.
Se trata sobre todo de jóvenes que buscan iniciarse en los diversos oficios y ocupaciones
relacionados con el sector.

El diálogo social entre Sindicato, Empresa y Estado


El segundo rasgo es el carácter sectorial de las acciones a partir de la institucionalización
del diálogo social. El SMATA desarrolla acciones conjuntas de formación profesional y
certificación de competencias laborales con las siguientes Cámaras empresariales:
ADEFA
AFAC
ACARA
FAATRA

El desarrollo de espacios de trabajo conjunto entre el sindicato y la representación


empresarial, coordinados por las áreas del Estado involucradas en los temas de educación
y formación profesional, garantizan la pertinencia de la oferta formativa respecto de las
necesidades del mundo del trabajo. En este punto, sería necesario fortalecer los Consejos

·21
Sectoriales de Formación Profesional y Certificación de Competencias Laborales que
coordina el Ministerio de Producción y Trabajo. En estos espacios se normalizan las
ocupaciones críticas identificadas conjuntamente con las empresas y se desarrollan
acciones de formación y certificación de competencias. Las normas de competencia son
un insumo fundamental para el diseño de trayectos flexibles estructurados a partir de
módulos formativos que permiten el ingreso en diferentes momentos de la experiencia
profesional.
Se trata de propuestas que buscan integrar las necesidades formativas de los trabajadores
con las demandas calificacionales de las empresas. Para ello se diseñaron entornos
formativos que replican los talleres de producción y reparación que operan actualmente
en el mercado, dotados de la última tecnología productiva y didáctica.

Trayectos que combinen Formación Profesional


con Tecnicaturas Superiores
En la búsqueda del incremento de la profesionalización de los mecánicos a partir del
desarrollo de acciones sistemáticas de formación, se requiere continuar el proceso de
diseño de programas formativos estructurados en trayectos que permitan el ingreso de
trabajadores en distintas etapas del proceso formativo de acuerdo a sus necesidades.
En este sentido, además de los trayectos de formación profesional, el SMATA gestiona
junto la Universidad Nacional de Avellaneda la impartición de dos Tecnicaturas
Universitarias:
 Seguridad e Higiene en la Industria Automotriz
 Mantenimiento Industrial de la Industria Automotriz

·22
La creación de un Centro de I+D con un área dedicada
a la formación de los trabajadores
Se trata de la creación de un espacio de investigación y difusión de las transformaciones
tecno-productivas globales que se desarrollan en el sector. En el Centro, se producirá y
procesará información que pueden expresar insumos centrales para los tomadores de
decisiones del país, a efecto de aprovechar para incidir en sus capacidades detonantes de
innovación, escalamiento productivo y especialización regional, así como en la mejora de
los empleos disponibles. Descifrar las características y condiciones de dicho momento y
proponer políticas de acción públicas y privadas para potenciarlo a favor del país, es tarea
impostergable de un programa de investigación nacional del sector. El Centro de I+D que
proponemos se centrará particularmente en esta tarea.
El objetivo principal de esta Centro es constituir un espacio articulado de reflexión
interinstitucional que sustente un programa de investigación nacional sobre el sector
automotriz en la Argentina y sus conexiones internacionales, que permita generar
estrategias catalizadoras sobre sus oportunidades de innovación, especialización regional
y mejoramiento de la calidad de trabajo y de vida de sus empleados.
El punto clave de este proceso consiste en la transferencia a las empresas PyME de la
trama y a las instituciones de formación técnico profesional.
En función de esta situación, el Centro de I+D del sector automotriz tendrá un área
dedicada a la formación continua de los trabajadores relacionada fundamentalmente con
los procesos de innovación que se generan en el sector.
En este escenario proponemos para los requerimientos de la industria el desarrollo de 2
tecnicaturas superiores no universitarias:
 Tecnicatura en seguridad e higiene industrial
 Tecnicatura en mantenimiento industrial

·23
En términos de incremento de la oferta de formación profesional dirigida a la industria, la
propuesta incluiría el desarrollo de cursos de:
 Automatización industrial
 Robótica
 Soladura de última generación
 Operación de tornos CNC
 Diseño e impresión 3D industrial

En el caso del servicio de mantenimiento y reparación de automotores, las innovaciones


se centran en la introducción masiva de la electrónica en el automóvil y
fundamentalmente la introducción de la motorización eléctrica en los automóviles y en los
motovehículos. Asimismo, existe un proceso de transformación sin precedentes en el
rubro de la reparación de carrocerías a partir de la introducción de nuevos materiales y
procesos de reparación y de la difusión de las pinturas al agua.
Para afrontar este proceso proponemos el desarrollo de una tecnicatura:
 Tecnicatura en Mecatrónica Automotriz

Además de la ampliación de la oferta de formación profesional a partir de los siguientes


cursos:
 Reparación de vehículos híbridos
 Reparación de sistemas electrónicos de última generación
 Reparación y pinturas de carrocerías

·24
Conclusión
Los procesos de innovación tecnológicos y organizacionales se han desplegado
constantemente en la historia de nuestra industria interpelándonos como actor
representante de los intereses de los trabajadores.
Las industrias 4.0 alteran simultáneamente, la estabilidad en el empleo, las condiciones de
trabajo, y las competencias que se ponen en juego en el ejercicio de las distintas
ocupaciones que configuran el sector automotriz.
Las organizaciones sindicales que debemos afrontar este proceso debemos estar munidas
del capital técnico que nos permita desentrañar sus particularidades y ajustarlas a las
necesidades de los trabajadores. Un primer paso sin dudas consiste en concebir estas
transformaciones como una oportunidad para dinamizar y profundizar las acciones de
formación continua que venimos desarrollando.
La formación de los trabajadores es una herramienta vital para transitar lo que conocemos
hoy como “revolución 4.0” en el marco de lo sostiene nuestro Secretario General Ricardo
Pignanelli “La formación profesional es el nuevo nombre de la justicia social”.

·25
Los datos de les trabajadores
en la sociedad de la información:
Una mirada desde los Sindicatos
Paula J. Ratto2
Juan Manuel Silva3

Revolución 4.0, cuarta revolución industrial, sociedad de la información, Internet de las


Cosas (IOT), etc. son conceptos nuevos que si bien no significan lo mismo, hacen
referencia a cómo se configura actualmente (y cómo se va a configurar en el futuro) el
sistema de acumulación económico. Todes usamos redes sociales, tenemos teléfonos de
última generación, compramos diferentes productos y contratamos servicios a través de
Internet. Al tener tan naturalizadas estas cuestiones a veces nos olvidamos que detrás de
todo eso existen grandes corporaciones que manejan este negocio multimillonario.
El grupo GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon) es quién controla el negocio de las
tecnologías a nivel mundial. El negocio de estas empresas no es solamente la venta de
productos o de servicios, si no que su principal beneficio lo obtienen a través de la
explotación de un novedoso recurso: los datos. Como consumidores y como usuarios de
las redes sociales generamos datos constantemente. Esos datos tienen un valor y se
comercializan. Sirven para mejorar plataformas de venta, obtener perfiles cada vez más
exactos de los consumidores, hacer publicidad dirigida, elaborar algoritmos, producir
inteligencia artificial, etc. Vivimos en una economía dirigida por algoritmos.

2
Licenciada en Comunicación Multimedial, Delegada Regional del Sindicato Argentina de Televisión,
Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID)
3
Licenciado en Relaciones del Trabajo, Asesor Gremial en la Asociación de Viajantes Vendedores de la
Argentina.

·26
Estas corporaciones tecnológicas utilizan todo su poder para imponer reglas de juego que
les permitan maximizar sus ganancias. Dentro de las negociaciones que se vienen llevando
adelante en la Organización Mundial de Comercio (OMC) el grupo GAFA está tratando de
obtener normas vinculantes rotuladas engañosamente como de “comercio electrónico”.
Su prioridad es asegurarse el libre acceso a la mercancía más preciada: los datos. Quieren
poder obtener los miles de millones de datos que se generan constantemente en todo el
mundo, poder trasladar o transferir esos datos a cualquier parte del mundo, y guardarlos
en sus propios servidores. Otra regla que intentan imponer es que puedan operar en
cualquier país sin la necesidad de tener ningún tipo de presencia física ni como persona
jurídica. Estas empresas gastan millones de dólares en abogados y en lobbistas que llevan
adelante este tipo de negociaciones, intentando pasar por encima de la soberanía y la
democracia de los países.
En lo que respecta al mundo del trabajo, este nuevo ordenamiento de la economía y el
comercio mundial tiene impactos significativos.
Estas corporaciones montan su negocio sobre un tipo de relación laboral que nada tiene
que ver con aquella que imperaba en otros tiempos: estable, con cobertura social, con
jornada horaria de 8 horas. A través de la tecnología, de las plataformas digitales, etc.
generan un trabajo deslocalizado, fuertemente individualizado y precarizado. El trabajo
tradicional, donde había un lugar físico con 200 trabajadores, está modificándose
mundialmente, a medida que pasan los años vemos como la modernización lleva al
mundo del trabajo a ser cada vez más atomizado. Hoy en día un producto puede estar
realizado por trabajadores en diferentes países, sin la necesidad de conocerse entre sí.
Asimismo se genera una gran polarización dentro de la clase trabajadora entre un grupo
de trabajadores con alta calificación y estabilidad laboral y otro grupo de trabajadores con
bajos niveles de calificación y condiciones precarias de trabajo. Es preciso que exista la
voluntad de exigir formación profesional dentro de los Convenios Colectivos de Trabajo,
pero no únicamente como una responsabilidad sindical sino, quizás, tomando como

·27
modelo la Formación Dual en Alemania donde sindicatos, empresas y gobierno trabajan
en conjunto para determinar qué y cómo será la formación en base a las necesidades del
nuevo mundo del trabajo. De esta manera se lograría tener trabajadores con formación y
capacidad para afrontar los cambios que la modernización pueda plantearnos.

Los desafíos de las organizaciones sindicales


Notamos que hay un desfasaje entre las prioridades sindicales y el avance de la
modernización. Si bien el Movimiento Sindical ha hecho avances significativos sobre la
protección de derechos de trabajadores en el nuevo mundo del trabajo, queda mucho por
hacer aún.
Este nuevo ordenamiento de la economía, y sobre todo la Economía Digital, nos obliga a
pensar en cómo debemos actuar externa e internamente en nuestras organizaciones para
poder estar a la altura de las circunstancias. En un país donde 6 de cada 10 Jóvenes
trabaja en la informalidad (o sea, el 60% de los jóvenes)4 nos da cuenta de la desigualdad
de oportunidades a nivel nacional y también del distanciamiento que existe entre la
juventud y el movimiento obrero organizado.
Como jóvenes sindicalistas, necesitamos influir en la juventud desde mucho antes de su
inserción al mundo laboral y también tener representatividad en el Parlamento para
poder generar leyes que sean adecuadas a la realidad que vivimos. Podríamos decir que, si
no accionamos a tiempo, el impacto será enorme en la sociedad, estaremos en un mundo
mucho más injusto y desigual que el actual, donde la tecnología no solo estará al servicio
de las corporaciones, sino que también estará influyendo sobre los Gobiernos y las leyes
nacionales, de una manera legal.

4
https://www.cippec.org/textual/la-argentina-es-el-pais-con-mayor-desempleo-juvenil-de-la-region/

·28
La Unión Europea, en 2016, creó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)5
luego de años de negociaciones. Como dice en el artículo 6: “…La tecnología ha
transformado tanto la economía como la vida social, y ha de facilitar aún más la libre
circulación de datos personales dentro de la Unión y la transferencia a terceros países y
organizaciones internacionales, garantizando al mismo tiempo un elevado nivel de
protección de los datos personales.” Esta es una protección de datos de los ciudadanos y
organizaciones dentro y fuera de la UE, es decir, que cualquier dato generado por un
ciudadano o empresa de la Unión Europea está protegido por esa normativa. Una acción
directa y efectiva sobre la protección de datos.
En Argentina existe la Ley 25.3266 de Protección de los Datos Personales, promulgada
parcialmente desde el 30 de octubre del 2000. Pero en 2017 el Memorándum de
Entendimiento firmado por el Ministerio de Modernización y Amazon Web Service7 viola
esta ley. Entonces ¿cómo hacemos para lograr que los Gobiernos no traicionen los
intereses de los trabajadores utilizando la libre circulación de datos al servicio de las
corporaciones?
Es responsabilidad de las organizaciones sindicales plantear la protección de los datos de
les trabajadores que representan. En este sentido es muy valioso el aporte realizado por
UNI Global Union (sindicato internacional del sector servicios) en su publicación
“Principales 10 principios para la protección y la privacidad de los datos de los
trabajadores”8. ¿Qué tipos de datos se extraen de les trabajadores? ¿No es necesario que
les trabajadores tengamos que dar nuestro consentimiento? ¿Quién utiliza esos datos y
5
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0679&from=ES
6
https://www.oas.org/juridico/PDFs/arg_ley25326.pdf
7
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aws-ar_ministry_of_modernizacion_mou_mde.pdf
8
http://www.thefutureworldofwork.org/media/35482/uni-global-union_10-principios-la-privacidad-de-los-
datos-de-los-trabajadores.pdf

·29
para qué lo hace? ¿Cómo se protegen los datos biométricos? Estas son sólo algunas
preguntas que como sindicatos nos tenemos que hacer. Y por sobre todas las cosas
tenemos que procurar incorporar esta discusión a la herramienta más poderosa que
tenemos para mejorar las condiciones de trabajo de nuestres compañeres: los convenios
colectivos de trabajo.

·30
Fundaluz XXI: Aportes para
una economía sustentable energéticamente

Guillermo MOSER
Secretario General FATLYF – Presidente FUNDALUZ XXI

Formación y Capacitación Federal


La Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), entidad nacional que
nuclea a todos los trabajadores del sector eléctrico del país, conformada por los 41
Sindicatos de base, creó la Fundación FUNDALUZ XXI. Su objetivo principal es ejecutar la
Política Gremial en materia de Educación, Capacitación y Formación tanto profesional
como laboral de los trabajadores.
Siendo Fundaluz XXI presidida por el Secretario General de FATLyF, Cro. Guillermo Moser,
garantiza desde su conducción federal el acceso a la formación continua, de la mano de un
equipo técnico - pedagógico formado por especialistas.
Su actividad, se orienta hacia:
- La integración federal, mediante la capacitación y actualización de los trabajadores
lucifuercistas de los 41 sindicatos de todo el país. Asimismo, a trabajadores de sectores
afines al electroenergético.

·31
·32
El gráfico muestra los cursos realizados en 2018. Los mismos se llevaron a cabo con
equipos móviles de capacitación, integrados por Instructores especialistas en energía
eléctrica y las temáticas se agrupan en: generación, transmisión y distribución; seguridad;
gestión; gerenciamiento y electricidad industrial. Incluidas particularmente las energías
renovables y todas aquellas actividades que se han actualizado tecnológicamente.
En los siguientes cuadros, pueden observarse datos estadísticos de las capacitaciones
dictadas los últimos cuatro años.

·33
Creación de instituciones educativas en todos los niveles
y modalidades, abiertas a toda la comunidad.
Formación superior
FATLyF y Fundaluz XXI han creado dos Institutos Superiores de Especialización Profesional:
en el año 2000, el ISEP 13 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 2004 en la
ciudad de Resistencia, Chaco. Ambos con reconocimiento oficial.
En CABA se dicta la carrera de Técnico Superior en Seguridad e Higiene. En Resistencia, se
titula en Seguridad e Higiene y Medio Ambiente Laboral. En este último, mediante un
convenio con la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, se
implementará en 2020, la Tecnicatura Universitaria en Operación y Mantenimiento de
redes eléctricas.
En conjunto con el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (organismo
público privado que agrupa a más de 200 cooperativas y empresas distribuidoras
provinciales y municipales), se presentó la solicitud de creación de un Instituto Superior de
Energía en el Partido de La Matanza. En estado avanzado, se encuentra en evaluación por
la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

El acceso al trabajo de sectores vulnerables


En 2004, se crea un Centro de Desarrollo Social en Virrey del Pino, Partido de La Matanza
donde funcionan:
 Secundario con Oficios con especialidad en electricidad.
 Primaria de adultos.
El Centro de Formación Laboral N° 407, dotado de aulas y talleres con equipos y
maquinarias de última generación. Cuenta con tres subsedes ubicadas en Olavarría, San
Nicolás y General Pueyrredón. Su actividad, desarrollada en las respectivas sedes
sindicales se dirige especialmente a sectores de vulnerabilidad, a fin de posibilitar su
acceso al trabajo decente. Han egresado a lo largo de estos 15 años más de 20 mil

·34
alumnos en 40 oficios distintos. Sus certificados son avalados por la Dirección General de
Cultura y Educación y el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Esta acción,
se concreta a partir de los principios de la doctrina justicialista y de la doctrina social de la
iglesia. Una afirmación contundente de Perón, nos señala que “nadie se salva en una
comunidad que no se salva”. Desde este axioma, FATLyF y Fundaluz, dirigen sus acciones
de capacitación a los sectores más vulnerables.

Energías renovables
Como un aporte del nuevo tiempo, desde el ambientalismo y diversas disciplinas, surge la
producción de energía eléctrica producidas por fuentes que van desde la energía solar, los
vientos y el mar, hasta los basurales. Impensables pocos años atrás, en los que el uso y
abuso de fuentes minerales era moneda corriente. Cierto es que, en su momento irrumpió
la energía nuclear. Tan elogiada como cuestionada. Hoy, indiscutiblemente, la nueva
propuesta es recibida con una generalizada adhesión.
Sin embargo, debemos tener la suficiente claridad que nos permita actualizar e iniciar a
los trabajadores de la industria electroenergética, en el campo de las energías renovables.
Nuestro primer paso es la preparación de un cuerpo de instructores de todo el país,
propuestos por los sindicatos de base, en cursos teórico-prácticos. Se habilitó a éste y
otros efectos, una plataforma virtual educativa. A través de esta, se dictaron los módulos
teóricos introductorios. La instancia práctica es presencial y de ella se certificaron a 57
instructores en las siguientes especialidades:
 Diseño y montaje de sistemas de energía solar fotovoltaica
 Diseño y montaje de sistemas de energía solar térmica

Los resultados, altamente positivos, impulsan a FATLyF y Fundaluz XXI a profundizar la


actividad mediante la adquisición de equipos, que se trasladarán a las distintas sedes del

·35
interior del país. Especialmente a aquellas regiones donde se encuentran instalados o
proyectados parques de energías renovables.

·36
La experiencia en el Sector Textil:
El Centro de Formación Laboral nro. 411

Etcheverry, Claudio (Director)


Sanchez, Noelia (Secretaria)

Historia
Atendiendo a la necesidad que existía en la región de contar con un espacio para la
capacitación y formación de los trabajadores textiles, en el año 2008 comenzó a gestarse
el anhelo de crear un Centro de Formación Profesional que cumpliera con ese fin. Para
ello, tras un relevamiento sobre el tema que llevó a la conclusión de que era
imprescindible cubrir la falta de mano de obra capacitada en las distintas áreas de la
familia textil, se tomó la decisión de empezar a trabajar para mejorar la situación y se
inicia el expediente para la creación del Centro. Cumplidas todas las formalidades, el 16 de
mayo de 2012 con la resolución n° 469/12 y el convenio n°2408/12 nace el Centro de
Formación Profesional N° 411 bajo el nombre de “Nélida Chiquin” funcionando en las
instalaciones de la Asociación Obrera Textil delegación Quilmes.
En el año 2018, el decreto 172/2018 de la Provincia de Buenos Aires, las resoluciones de
firma conjunta 585/18, 1763/18 suscritas entre el Ministerio de Trabajo y de Dirección
General de Cultura y Educación faculta al Instituto Provincial de Formación Laboral,
dependiente del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, en el desarrollo, la
gestión y la administración de los Centros de Formación Laboral en adelante los CFL (ex
CFP) –Circular 4/18-

·37
El objetivo es capacitar, perfeccionar y formar no solo a la familia textil sino a la
comunidad toda a través de distintos cursos, acompañados de nuevas tecnologías que
permitan la inclusión de todos.

Fundamentación
El Centro de Formación Laboral N°411 de Quilmes, que encuentra importante promover y
profundizar las políticas socio-educativas vinculadas a la capacitación de adulto que
trabajan en la industria textil, y la comunidad en general, presenta una propuesta integral
que alcance a toda la región Quilmes/Berazategui/Florencio Varela.
Apunta al cambio y al fortalecimiento de las relaciones entre la educación, la producción y
el trabajo, que es uno de los ejes que respalda al C.F.P, además de alinear los procesos de
consolidación del Sistema de la Educación Técnico Profesional, favoreciendo a los
métodos de intercambio y asociación entre las instituciones educativas y las
pertenecientes al ámbito del trabajo y la producción.
Este centro de Formación asume una responsabilidad compartida con el Estado, las
empresas y la sociedad de promover educación para facilitar a los adultos, a tener mejores
posibilidades y desempeños en su vida laboral. También promover y garantizar a la
comunidad nuevos aprendizajes, y de esta forma se dará respuesta a las necesidades de
formación, actualización y capacitación de trabajadores, que demandan las actividades
productivas.
Se sabe que la formación es el proceso mediante el cual los adultos adquieren y
desarrollan conocimientos, habilidades y capacidades, obteniendo cualidades, valores y
actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo y en la toma
de decisiones. Es por eso que se desarrollan cursos que atienden las necesidades del
sector textil local y que inciden en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de
las personas y la producción en las empresas.

·38
Teniendo como punto de partida la industria textil, es a partir de ese eje desde donde
complementamos la capacitación, el perfeccionamiento y la formación tanto de
trabajadores como de la comunidad toda, ampliando sus distintas competencias y
promoviendo su desarrollo personal, no solo intelectual sino también actitudinal, para
poder llegar a nuestro horizonte que será el perfil del trabajador.
Dice Morin Edgar (1994.117) “La complejidad no es una receta para conocer lo
inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos. No nos deja dormir en la mecánica de lo
aparente y la trivialidad aparente de los determinismos (…)”

·39
EJE TEXTIL
*Operador de Informática de oficina *Auxiliar *Administrativo

Diseño textil proyectual

*Auxiliar en Marketing
de productos y servicios
*Capacitación en Oratoria

Patronería y Confeccionista

*Operador de informática para


*Portugués (Nivel 1 y 2)

Administración y gestión

Cosedor a mano y a máquina

*Ayudante en Seguridad e Higiene Industrial


*Diseño proyectual
*Apoyo en Seguridad e Higiene asistido por computadora

PERFIL CFL N°411

·40
Estrategias de formación que les han permitido acompañar
las innovaciones que afectan a cada sector
Uno de los desafíos del sistema educativo argentino es el de fortalecer la calidad de la
Educación Técnico Profesional, por ser ésta, en el marco de un desarrollo con mayores
niveles de inclusión y equidad social, un factor clave para el crecimiento económico
sostenido y sustentable del país, en términos regionales y locales, con marcada incidencia
sobre la calidad del trabajo, la productividad, y la actividad económica.
La Formación Profesional (Laboral) busca alcanzar mayores niveles de equidad, calidad,
eficiencia y efectividad a través del fortalecimiento y mejora continua de las instituciones
en el marco de políticas nacionales y apoyo por parte de organismos sindicales.
La Formación Profesional (Laboral) debe garantizar procesos integrales, integradores y
permanentes de formación para y en el trabajo, que favorezcan el desarrollo de
capacidades básicas, profesionales y sociales. Por ello es necesario construir opciones
formativas que den respuestas a diversas vocaciones profesionales y ritmos de
aprendizaje, a la actualización de conocimientos y competencias, a necesidades técnico -
productivas, a expectativas de desarrollo personal, de inclusión social, de empleabilidad,
de movilidad profesional y de adaptabilidad a los diferentes contextos y dinámicas
productivas.
El desafío que toma hoy la Formación Laboral es brindar capacitación técnico profesional a
todos los sujetos. La apertura formativa a los diferentes niveles ocupacionales abre la
posibilidad que las trabajadoras y los trabajadores tengan el acceso a mayores niveles de
complejidad en su formación específica en lo que refiere a un sector productivo y dentro
de una familia profesional determinada.
En este punto, los instructores se enfrentan a la necesidad de adaptarse a la dinámica de
actualización permanente que exige este tipo de formación, a estar constantemente
vinculados con el mercado laboral de trabajo, conocer y amoldarse a las nuevas

·41
tecnologías, ya sea desde un puesto de trabajo, teniendo presencia en las exposiciones del
sector, conociendo las nuevas herramientas y maquinarías, las tecnologías que afectan a
las fibras y textiles, en nuestro caso.
Esta es la mejor forma que encontramos como opción para brindar infraestructura que
garantice espacios áulicos y entornos formativos similares a los que el trabajador
encontrará en un puesto real de trabajo y equipamientos adecuados para tal fin. Nos
basamos en una formación continua que incluye todos los niveles desde los lineamientos
más básicos del oficio hasta el perfeccionamiento.
Para esto, nos basamos en las necesidades de la industria formando tramos que permitan
una pronta salida laboral.
La tecnología ha revolucionado nuestra capacidad de realizar todo tipo de tareas. Hoy
existe una generación que se incorpora a la fuerza laboral y que no han conocido un
mundo sin internet. Las redes sociales permiten comunicarse con colegas en diferentes
partes del país y del mundo y en el momento que queramos. La globalización abrió paso a
estos avances tecnológicos y de esta forma permite que tanto los empleadores como los
trabajadores tengan acceso a las nuevas implementaciones del sector para mejora de
ambas lados.
Pero estos avances a veces no llegan a todos lados y aquí es dónde nos encontramos con
una limitación: Muchas veces no contamos con la última tecnología, disponible en el
mercado laboral, si bien transmitimos el conocimiento de manera teórica (ya que es
nuestro deber) nos falta la parte experimental, la práctica profesionalizante para una
formación integral y de esta manera lograr un óptimo rendimiento laboral y productivo
Y dándoles a los estudiantes la capacidad de la autogestión o la capacidad de elaborar
proyectos que serán destrezas importantes para los trabajadores de la nueva era.
Es importante ampliar nuestra oferta académica o de formación, a pesar de los avatares
de la economía global creemos que lo único que fortalece a la clase trabajadora, es su
constante capacitación y certificación de su enorme saber práctico.

·42
Sería un intercambio excelente si los futuros trabajadores pudieran acceder a los últimos
avances en empresas y ahí mismo incorporen el conocimiento.
De esta forma las empresas dejarían de ser organizaciones rígidas para convertirse en
redes flexibles con el fin de sacar lo mejor de sus empleados.
Estrategias pedagógicas institucionales
• Ante el ausentismo, conjuntamente con los docentes buscamos desarrollar
alternativas para la continuidad de los aprendizajes, por ejemplo, medios
tecnológicos y acompañamiento individualizado
• Capacitación para la auto-elevación institucional
• Acercamiento de las industrias a través de las visitas educativas
• Encuesta de alumnos al finalizar cada curso
• Reunión del equipo de conducción con el personal docente

“… modestamente sentimos la urgencia de volcar todos nuestro conocimiento, sin


perder el enfoque en los trabajadores que sienten la necesidad de capacitarse y
enfrentar los desafíos que demandan las nuevas tecnologías. Por eso nuestra
organización gremial ha tomado la decisión de crear un Centro de Formación
Profesional (Laboral), para que todos los trabajadores tengan la posibilidad de
aprender…” RODOLFO SANCHEZ, Ex Secretario General de la Delegación Sud de la
AOT.

·43
Tecnología en comercio y servicios:
Los desafíos de la Formación en el Sector

Raul Juan Guiot


Secretario de Cultura y Capacitación de la FAECYS

Introducción
La tecnología ha sido un factor clave en el peso que suponen cada uno de los distintos
sectores económicos. La técnica permite a las empresas alcanzar notables mejoras en su
productividad al permitir grandes avances en los procesos productivos. Ahora bien, en
muchas ocasiones el desarrollo tecnológico termina por destruir empleos, especialmente
en la industria. Esta destrucción de puestos de trabajo a causa de la introducción de
nuevas máquinas se denomina como paro tecnológico. ´
Pero el desarrollo tecnológico no implica únicamente inconvenientes, pues se crean
numerosos empleos relacionados con las nuevas tecnologías. Es más, se está produciendo
un fenómeno en los países desarrollados denominado “terciarización de la industria”. Esta
“terciarización” consiste en que cada vez se da más importancia a los servicios
relacionados con los procesos de producción como: planificación, investigación, gestión,
marketing y servicio postventa.
Esta situación es cada vez más común: algunas empresas líderes del mercado están en
fuerte competencia, hasta que, de repente, otra desconocida apuesta por una nueva
tecnología en el sector de servicios crea un nuevo concepto y valores fundamentales para
el público objetivo.
Esto es suficiente para que las demás entren, literalmente, en la ola de la innovación que
rompe el modus operandi y pasa a dictar los nuevos rumbos al mercado. Son las llamadas
tecnologías disruptivas. Por ejemplo, Gartner Predict 2017 apunta que en 2020 100

·44
millones de consumidores harán compras orientadas por realidad virtual, especialmente
en sus smartphones.
Esto solo ocurre porque ya existen diversas innovaciones que reducen los costos
operativos, aumentan la eficiencia de la infraestructura y los recursos humanos, además,
por supuesto, de optimizar la experiencia para los consumidores finales, entre estas
innovaciones están:
Business Intelligence (BI): Usando como base los datos de la empresa, la solución permite
identificar información de la empresa en tableros dinámicos e intuitivos que permiten una
gestión de indicadores y resultados muy ágiles proporcionando una toma de decisión
mucho más segura.
Internet de las cosas (IoT): funciona como una red que conecta varios equipos, esta
conexión se utiliza para intercambiar información entre los equipos, y un sistema central
se encarga de emitir comandos de automatización a partir de la Inteligencia Artificial.
Almacenamiento en nube: Los sistemas de gestión de servicios de tipo ERP almacenados
en la nube garantizan la movilidad necesaria para atender al cliente en cualquier lugar.
Inteligencia artificial: En la Inteligencia Artificial, están los programas utilizados para
realizar algunas acciones a partir de criterios ya establecidos. Es el caso de los chatbots de
conversación que realizan el soporte al cliente, respondiendo a las dudas y pequeñas
demandas.
Las mejoras aportadas por tales soluciones afectan la infraestructura del negocio, sus
procesos y, por supuesto, la calidad de los servicios prestados a los clientes.

·45
Beneficios y mejoras de invertir en tecnología
para los proveedores de servicios
Diferencial competitivo
Una tecnología disruptiva o revolucionaria, es aquella que ofrece una experiencia o un
resultado que ninguno o pocos competidores ofrecen. Por lo tanto, puede ser considerada
como un diferencial del negocio.
Muchas empresas prestadoras de servicios ya usan las redes sociales para interactuar con
su público, pero pocas utilizan el canal como un medio de prestación de servicio y pago.
Los chatbots transaccionales permiten que las consultorías, las clases y los cursos en línea
sean elegidos, experimentados y adquiridos como si estuviera en una conversación con el
representante. Entre informaciones y dudas respondidas, los datos de la tarjeta de crédito
y la información de la compra van siendo procesados.

Optimización de la atención y soporte al cliente


Servicios más ágiles, que anticipan las necesidades de los clientes y ofrecen experiencias
memorables. Estas son algunas mejoras que las nuevas tecnologías promueven en la
relación comercial.
Las soluciones que conecta las redes sociales en los procesos, ya sea para brindar soporte
al cliente, ya sea para administrar parte del servicio, también pueden aportar importantes
contribuciones. A fin de cuentas, las interacciones en el entorno virtual ganan cada vez
más importancia para los clientes.

Perfil del consumidor


Las nuevas tecnologías también permiten trazar un perfil del consumidor de forma más
concreta. Esto es fundamental tanto para las empresas que ofrecen seguros de vida o
residencial y necesitan cuantificar el riesgo que sus asegurados corren, como para

·46
prestaciones de servicios menos críticas, pero que pueden beneficiarse de esa
información.

Toma de decisiones
Es incuestionable el poder de la información para la toma de decisión. No por casualidad,
las tecnologías para el almacenamiento y la organización de datos ya están en el mercado
desde hace bastante tiempo. Sin embargo, su aplicación, especialmente del BI, quedaba
restringida a los niveles jerárquicos más altos. Los avances de innovación, sin embargo,
permitieron que sus funcionalidades se aplican incluso en el cotidiano de los servicios, con
la incorporación de recursos y herramientas en los sistemas de gestión de bases de datos
(ERP).
La tecnología en el sector de servicios siempre estará en sintonía con la satisfacción y la
experiencia de los clientes, aunque su aplicación sea en la organización o mejora de los
procesos internos. Esto sucede porque todos los beneficios resultarán en optimización
operativa y mejores servicios prestados.
Otro detalle importante es que el impacto de la tecnología en el sector de servicios es
constante, es decir, es necesario hacer un seguimiento de las tendencias y novedades
regularmente.
Y aunque la inversión en nuevas tecnologías puede presentar diferentes focos, como la
eficiencia, la reducción de costos y el aumento de la calidad, esto no quiere decir que es
opcional. De hecho, no lo es.

·47
La formación en el cuidado del hogar y las personas:
Un espacio para acceder a derechos
Dra. Marta Roncoroni
Directora de la Escuela de Trabajadores/as de Casas Particulares

Introducción
La Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), entidad gremial que nuclea
a trabajadores que prestan sus servicios dentro de los hogares, siendo su función el
cuidado, tanto de las personas que habitan como de los bienes que se encuentran en
ellos. Si bien es uno de los primeros sindicatos creados en nuestro país, recién en el año
2013, impulsada por la Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, cuenta con la Ley
26.844 “Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”, que regula la
actividad y equipara la labor del “servicio doméstico” a la de otros trabajadores, en temas
de mejora de las condiciones contractuales y de acceso a derechos. Antes, las personas
que prestaban servicios en casas particulares, en su gran mayoría eran cuentapropistas,
por ende, sin derechos laborales.
Sin embargo, antes de este importantísimo mecanismo de regulación de un mercado de
trabajo, marcado por la precariedad, los bajos salarios y la tradicional “naturalización” de
las capacidades puestas en juego en el desempeño profesional por las mujeres, se crea en
el 2006 la “Escuela de Capacitación para el Personal del Servicio Doméstico”. La Escuela
tiene como objetivo brindar una formación de calidad a toda persona que traspase su
puerta en búsqueda de educación. Es importante rescatar, el impuso que se tuvo a partir
del año 2008, luego de suscribir el primer acuerdo con el entonces Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación, que permitió un crecimiento impulsado por la
necesidad de atender en la formación de sectores no registrados, desempleados y
beneficiarios de planes sociales.

·48
La Escuela, con su extensión territorial (hoy tenemos 20 sedes) favorece el acceso al
conocimiento profesional vinculado al cuidado del hogar y de quienes lo habitan. De esta
forma, se trabaja con un sector de crecimiento importante en nuestro país como es el
vinculado al cuidado de personas, siendo para la Escuela, el Personal de Casas Particulares
la primer cuidadora domiciliaria de las personas mayores, transparentando la
complejidad de saberes que se ponen en juego para el desarrollo de estas actividades. De
esta forma, y desde una perspectiva de género fomenta la inclusión al mercado de trabajo
de mujeres de bajos recursos, les brinda las capacidades para reconocer derechos y
responsabilidades y fomenta el desarrollo de itinerarios formativos-laborales, que se
constituyen en un verdadero proceso de inclusión social ascendente.
Así, la jerarquización del sector, a través del trabajo registrado, articula saberes y
derechos. Hoy la Escuela afronta los desafíos de la innovación y de las particularidades
del crecimiento demográfico de nuestro país. En la perspectiva de la innovación, no sólo
se trata de analizar el impacto de las tecnologías en el hogar (programación de artefactos,
uso de aplicaciones para el cuidado, uso de múltiples medios de comunicación), sino
también las nuevas modalidades de consumo vinculadas a lo alimenticio, la recreación, los
cuidados personales y de objetos.
La atención en el hogar, como espacio privado junto con una perspectiva femenina del
trabajo, nos obliga a un doble ejercicio de transparencia aquél que permite hacer público
la complejidad de las tareas en el hogar y aquel que requiere tomar conciencia de la
discriminación de género que sufren quienes en este sector trabajan.
Por ello nuestra oferta formativa, se inicia con una orientación en los servicios básicos en
el hogar, y avanza hacia las capacidades requeridas para el cuidado de niños/as, adultos
mayores, personas con discapacidad o enfermos. Pero también, formamos para el
cuidado del espacio hogareño incluyendo el desarrollo de huertas y jardines, hasta el
cuidado de las mascotas.

·49
La Ley 26.844 marcó un antes y un después en la situación laboral de quienes trabajaban
como “cuentapropistas” y en algunos casos accedían y acceden a un hoy al
“monotributo”, prácticas que transformaban a quienes se desempeñan en nuestro sector
en trabajadores y trabajadoras de 3era. Categoría de cara al mundo del trabajo. Para la
Escuela, marca un piso de derechos necesario para fomentar el acceso a un itinerario
laboral en el marco del trabajo decente, tal como lo reconoce la OIT. Pero también en el
desarrollo de un itinerario formativo que nos desafía en una mayor articulación con el
sistema educativo, ya que la finalización de estudios obligatorios en el marco de la
educación de adultos es un piso necesario para una profesionalización que abarca nuevos
espacios y modalidades.
Hoy mediante acuerdo con la Dirección de Adultos de la Provincia de Buenos Aires,
iniciamos en nuestra Sede de Bahía Blanca iniciamos la Secundaria con Oficio, un ejercicio
de articulación que favorece el volver a la escuela, una segunda oportunidad que es una
urgencia para quienes trabajan al mismo tiempo que darle significado a la formación en
términos de empleo; estando abierta esta experiencia para ser replicada por cada Sede de
la Provincia de Buenos Aires.
Convencidos que la Educación es la Herramienta que nos hace libres, por ser lo que nos
posibilita como personas un mejor puesto de trabajo y por ende un mejor salario, se abre
la Escuela para que sectores del trabajo informal pasen a la formalidad y con ello,
alcancen una mejor inserción laboral y por ende social.
Con una escucha atenta a la demanda de las compañeras alumnas de la Escuela se fue
abriendo la oferta formativa, en una primera instancia relacionada a la Capacitación
propia del Oficio en Casas Particulares o de Familias, tal como cuidados a las personas
mayores o de niñas y niños, cocina y los objetos de la casa.
La oferta educativa no se cierra al Oficio. Se abre en forma de abanico para poner a
disposición diversas posibilidades de acceso a través de talleres cortos y gratuitos o bien
salidas culturales.

·50
Así entonces, la Escuela ofrece Talleres de diferentes temas, siendo esos Talleres uno de
los puntos para ubicarla a la Escuela como una Institución Innovadora, por ser esos
espacios los que colaboran para que la persona empiece a pensar en sí misma y en el otro,
a cuidar su cuerpo y su mente, a saber que hay espacios a los que puede acceder para
disfrutar de ellos.
La Escuela desde sus inicios se ha constituido en el ámbito de pertenencia de las
compañeras trabajadores, un espacio donde la sociabilización y conocimiento de
experiencias comunes les crea fortalezas en sus personas. A ellas, se les abren las puertas
en forma gratuita otorgándoseles así personas a la que por diversos motivos fueron
excluidas del sistema educativo durante su niñez o juventud se abre la oportunidad que
brinda la Escuela.
La UPACP, a través de su Escuela brinda una propuesta formativa y beneficios que que se
ofrecen a las compañeras como por ejemplo, los viajes de Egresados, Turismo Social y
diversos talleres que constituyendo un ámbito de enriquecimiento personal para las
destinatarias e innovador de cara al aprendizaje.
Con respecto a los Talleres destaco los siguientes: el de “Educación Sexual Integral”,
dictados con base a la Revista Publicada por el Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación en el año 2010, los que venimos dictando desde el año 2011, siendo sus
destinatarias y destinatarios personas de diversas edades lo que posibilita que personas ya
abuelas y madres adquieran el conocimiento para poder así trasmitir a sus nietos e hijos.
El Taller “Hablemos”, dictado mediante convenio con diferentes universidades, permite
poner a la luz diferentes problemáticas que ellas mismas traen a partir de un texto
disparador con el objeto de colaborar para fortalecer sus subjetividades.
El Taller de Radio “Sin Nosotras el Mundo no Funciona”, el alumnado arma un programa
de radio lo que les permite tomar la palabra sobre temas por ellas mismas propuestos;
creando un ámbito donde la escucha de la propia voz y del otro es valorizada y socializada
mediante la emisión de esos programas. En éste marco cultural construyen su

·51
subjetividad e identidad. En éste contexto los medios de comunicación tienen un rol más
que estratégico en la producción, circulación y legitimación de significados, porque la
comunicación es un derecho humano: todos y todas podemos recibir y producir
informaciones y opiniones.
El Taller “Salud y Cuidado del Cuerpo” destinado a valorar el cuerpo y aprender a cuidarlo
a partir de la actividad física.
El Taller de “Coro” que permite al alumnado encontrar un ámbito para explorar
actividades no tan convencionales, como también a relajarse y despejar la mente.
Por otra parte, la Escuela se suma al desafío de un mundo donde las redes sociales
mandan y las nuevas tecnologías dentro del hogar son de uso permanente. Por eso, con
el fin de adecuarnos a los nuevos tiempos, se tornó indispensable contar con cursos
específicos en la materia para aprender el funcionamiento de esas nuevas herramientas
que funcionan con aplicaciones informáticas. Actualmente se está trabajando en el
armado de una plataforma para la vinculación de la Escuela y UPACP con las compañeras
trabajadoras y sus empleadores.
Destaco la figura del CAPACITADOR dentro de la Escuela, que cumple funciones de
formador de formadores para con los docentes. También es el encargado de mantener
actualizado los diseños curriculares, a partir de las sugerencias de los docentes luego de
un año de trabajo en aula. Para cada especialidad temática hay un Capacitador que
trabaja en dupla con otro especialista. De esta manera, cada vez que un docente se
incorpora a la institución es derivado al capacitador de la materia a dictar para que
acuerden criterios didácticos al impartir el contenido que está pautado para cada tema del
diseño curricular. Como así también es el primer referente pedagógico en la materia.
Agradezco a la Secretaria General de la UPACP, Compañera Lorenza Benitez de Gomez,
por la confianza que me otorgara, al dejar en mis manos el armado y construcción de la
Escuela desde su fundación, confianza que sin duda he sabido corresponder, al observar
el crecimiento casi geométrico de la Escuela y la visibilidad y empoderamiento de las

·52
compañeras como trabajadoras, como así también al gran equipo que me acompaña en la
gestión de esta gran obra, bajo la convicción y compromiso con mis hermanas que: “Un
país educado tiene destino de grandes. Un país que no se educa sólo hallará cadenas de
esclavitud en el futuro”, Juan Bautista Alberdi.

·53
Prospectiva tecnológica y
su incidencia en las calificaciones ocupacionales
en el Sector de la Construcción
Gustavo Gándara
Director Ejecutivo Fundación UOCRA

Desarrollo
El primer paso bajo esta metodología de trabajo fue definir una lista de tecnologías
emergentes en la industria de la construcción.

·54
Tecnologías para… Tecnologías emergentes específicas Tema de indagación en formulario

101 Autocad

100 Diseño y representación 102 Revit


100 3D
103 Solidworks.

120 Construcción-Procesos constructivos 121 Uso de piezas generadas en impresoras para la construcción.

201 Elevadores automatizados

200 Control remoto de maquinaria y equipos 202 Guinches automatizados

203 Grúas

301 Automatización de aberturas


300 Sistemas de automatización para el ahorro de energía
302 Aternativos de refrigeración/calefacción.
300 Domótica
321 Manejo de aguas de lluvia
320 Sistemas de automatización para el ahorro de agua
322 Tratamiento de aguas grises

401 Solar fotovoltaica

400 Generación de energías renovables 402 Biodigestor

403 Solar térmica

501 Promotores de adhesión

502 Aceleradores de fragüe


500 Nuevos Aditivos
500 Hº Aº 503 Agregados de alivianamiento

504 Elevadores de resistencia

520 Nuevas Tecnologías de hormigonado 521 Encofrados deslizables y modulares

601 Steel-framing.
600 Elementos estructurales
602 Paneles sanitarios

600 Sistemas de construcción industrializado 620 Cerramientos exteriores 621 Paneles de vidrio/ aluminio

640 Paneles interiores 641 Tabiques divisores aislantes

660 Paneles exteriores 661 Reconstituidos/ cementicios.

700 Pintado no tradicional 701 Airless, sistemas Adiabatic hvlp


700 Revestimientos decorativos
720 Morteros industrializados 721 Monocapa

801 Reutilización de materiales


800 Construcción sustentable 800 Gestión de residuos en obra
802 Clasificación de residuos de obra

901 Sensores de viento


900 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 900 Instrumentos se seguridad
902 Sensores de CO2

A partir de la la identificación de las tecnologías emeregentes definidas por el Grupo


Ejecutor se procedio a aplicar la metodología propuesta.
Esta consistió en la utilización de dos tipos de herramientas prospectivas:
 Etapa 1: Diseño de un cuestionario Delphi a un grupo de Especialistas. Este
cuestionario Delphi se aplicó a una muestra del sector conformada por
profesionales, académicos y técnicos, sugeridos por el grupo ejecutor.

·55
 Etapa 2: Panel de Especialistas. Se realizó un análisis de los resultados de la fase 1
en reuniones con expertos de diversas áreas de la industria de la construcción.
Luego de la aplicación del cuestionario Delphi, y a partir de un reporte de los principales
resultados obtenidos, el Grupo Ejecutor definió como relevantes los siguientes resultados:
1.- Solidworks:
Bajo nivel de conocimiento
Piezas: falta de proveedores de componentes
BIM: falta de interés cliente
2.- Tecnologías de control remoto:
Bajo nivel de respuesta.
Problemas: Costo de implementación y proveedores
Impacto positivo: Tiempos. Valoración de la Seguridad
3.- Domótica y Ahorros de energía:
Bajo nivel de respuesta
Percepción favorable a su adopción
Limita el costo, la financiación (para manejo y tratamiento) y la falta de interés en aguas
grises – trabajar sobre consorcios y barrios privados
Impacto no pecuniario -problema de proyecto traccionado por inversor: menos impacto
ambiental y más prestaciones y mejor mantenimiento

4.- Generación distribuida:


Bajo conocimiento de biodigestores para residencial
Oportunidad para solar fotovoltaica que a solar térmica
Percepción favorable
Aún muy caro y temas con la normativa
Producto (impacto ambiental y prestaciones + mantenimiento)
5.- Hormigón:

·56
Bajo conocimiento de promotores de adhesión y elevadores (sesgo por tipo de muestra).
Impacto sobre tiempos de obra (Proveedores / Constructores)
6.- Sistemas pre-industrializados:
En general bajo conocimiento
En paneles, problemas de normativa.
Mejoras sobre tiempo de obra, salvo paneles de vidrio/aluminio, que hacen también a
impacto ambiental
7.- Revestimientos decorativos.
Bajo conocimiento (El que conoce usa).
Impacto sobre costos y tiempos
8.- Construcción sustentable:
Relativamente bajo conocimiento.
No se ve avance en reutilización, sí en clasificación.
Problemas en normativa, interés del cliente y costos
En residuos, se destaca necesidad de cambios en la empresa
9.- Condiciones de trabajo:
Bajo nivel de conocimiento.
Poco avance. Destaca problema de normativa.
Falta de consultoría Técnica. Es interesante como más seguridad no se asocia con menos
costo o tiempo de obra. Cuanto se pierde por inseguridad
A partir de estos resultados se diseñaron las pautas para la segunda etapa de evaluación
de estos resultados en los paneles de especialistas.

Panel de Especialistas
En esta etapa se definió un conjunto de tecnologías sobre las que se exploró acerca de su
impacto en los perfiles ocupacionales.

·57
Se identificaron para participar en los paneles sobre el impacto ocupacional a un conjunto
de especialistas, la mayoría de ellos no habian participado de la primer etapa.
Dada la amplitud de temas que resultaron como emergentes de la etapa de aplicación del
cuestionario Delphi se organizaron tres paneles de especialistas, cada uno con foco en un
área específica de impactos ocupacionales en función de las tecnologías emergentes
analizadas.
De esta manera se conformaron 3 paneles de especialistas:
 Grupo 1: Diseño y planificación
 Grupo 2: Obras e implementación
 Grupo 3: Sustentabilidad
En cada uno de los encuentros se evaluó y analizó el impacto que cada una de las
tecnologías emergentes analizadas podría tener sobre la mano de obra y las necesidades
de adecuación de los perfiles ocupacionales a estas nuevas demandas.

1.- Diseño y planificación


Impresión 3D
Las impresoras 3D fue uno de los tópicos que se presentaron en el debate de los
especialistas, los mismos manifiestan que proyectos de hacer impresoras de gran porte
con un cabezal que va tirando cemento se está probando en China, Holanda y Estados
Unidos. El cabezal de la máquina oficia de inyector que va tirando una pasta. Hay
consenso entre los participantes del grupo en que la expansión a escala de esta
tecnología podria tener un impacto muy grande en el mercado laboral.
En Argentina por el momento lo que se observa es la implemetación de este tipo de
impresoras para que en su amplia mayoría no avanza más allá de un nivel de maqueta.
Por el momento a esta escala si tiene cierta difusión que a escala natural todavia no se
observa; de acuerdo a lo manifestado en el grupo esto podría esperarse entre los
próximos 5 y 10 años. Un aspecto a destacar pensando en los conocimientos y

·58
capacidades requeridas es que a nivel teórico son los mismos tanto para las maquetas
como si se aplicara a escala natural.
El inconveniente de una mayor tasa de difusión y aplicación no estaría dado por la mano
de obra y su disponibilidad. El software de modelado 3D es el solidwork y su utilización
tiene una curva de aprendizaje que no es compleja. Un límite que tiene la impresión 3D
para entrar en la industria de la construcción es que solo se modela para presentar un
render, ni siquiera se modela, aún, toda la construcción.
Uno de los debates que se hace presente al abordar este tema, de acuerdo con las voces
de los entrevistados, es pensar que los avances tecnológicos, como los mencionados hasta
el momento, en la construcción tienen las mismas dificultades que los sistemas
constructivos industrializados. No es posible traspolar a veces las experiencias en el
mundo desarrollado donde la relación entre el costo de la mano de obra y de los
materiales no es la misma que en nuestro país; no hay que perder de vista el aspecto
socia. No hay que dejar de pensar que el sector de la construcción es mano de obra
intensivo y cambios de esta ínbdole pueden incidir en la variable empleo.
La difusión e implementación de esta tecnología a gran escala estaría dando cuenta de un
cambio de paradigma en la industria tanto a nivel de profesionales, como a nivel de
trabajadores constructores, de los costos relativos, de la formación, etc. De allí la
relevancia y pertinencia de este trabajo para poder prevér, acompañar y en el mejor de
los casos anticipar algunos impactos sobre todo en esta oportunidad desde la óptica de los
alcances que los mismos puedan tener en la calificación de los trabajadores y trabajadoras
de la construcción.
En este sentido, la formación profesional aparece en el centro de la escena. Desde los
centros de formación profesional se está comenzando a dar cursos de impresión 3D. En
una primera instancia es un desafio difundir y reflexionar acerca de la potencialidad de los
alcances que puede tener una impresora 3D y su posible utilidad práctica comenzando por
pequeñas cosas.

·59
Es ineludible la reflexión acerca de la recalificación del trabajador y la recalificación del
arquitecto/cadista en el uso de estas nuevas tecnologías. Esta necesidad va de la mano de
una nueva configuración del espacio de trabajo, en este caso, la obra. En la obra podría
existir una máquina que va a construir la casa, por tanto va a reconfigurarse otro tipo de
terreno, otro tipo de logística, de seguridad, de limpieza, todo eso podría cambiar.
De la misma manera que parece existir en consenso acerca de los cambios que podrían
suscitar el avance de este tipo de tecnología, de la misma manera se acuerda respecto de
que este modelo no va a sustituir al tradicional. La tecnología que se aplica a la
construcción que no es tradicional no tiene demanda ni mercado, solo los edificios de tipo
corporativo acceden.
Por tanto puede preverse una coexistencia de estas dos modelos, por lo menos en el corto
y mediana plazo. Más plausible puede ser que se vayan reemplazando partes pequeñas;
aún cuesta imaginar hoy la construcción total de una casa a partir de una aplicación
tecnológica como una impresora 3D, lo más probable es que convivan durante mucho
tiempo.
Domótica
Al presentar este tema al grupo de especialistas, todos acuerdan que la primer barrera
que aparece en el caso de la domótica son los precios. La ventaja es que la domótica
convierte un edificio estático a uno que se adapta al comportamiento de la gente que lo
habita. Con los sensores se ahorra energía, se aumenta el confort.
Aparece también como un retardante, absolutamente relacionado con el punto anterior,
la falta de acceso al crédito. Esta barrera se extiende para la implementación de todas
aquellas tecnologías que pueden hacer una construcción más confortable (domótica) y
más eficiente principalmente en el tema energético. Al momento y en el corto plazo no
vislumbran una demanda masiva, por eso tampoco se tracciona mucho la oferta.
Cuando se indagó acerca del abordaje que se le está dando al tema desde la formación
profesional, se hace presente la necesidad de que los centros de formación profesional

·60
puedan estar provistos de un kit de domótica básico. Se pone de manifiesto que un
electricista que reciba una formación puntual en dicho tema ya está en condiciones de
instalar domótica.
Por el momento se presenta un deficit de instaladores de domótica producto de que se
trata de algo muy reciente, pero este deficit seguramente se va a ir reduciendo.
Los entrevistados acuerdan que si las empresas y los centros de formación trabajan en
conjunto esta brecha se irá reduciendo y se logrará un mayor impacto.
Un aspecto a tener en cuenta pensando en las posibilidades de inserción laboral para
trabajadores y trabajadoras, resulta de la voz de los entrevistados que las mujeres podrían
incorporarse tranquilamente como instaladoras de domótica; no hay limitantes para las
mújeres en domótica. En la voz de los instructores de formación profesional, lo que
restaría por resolverse es si podría pensarse en un curso aparte, o si podrían incorporarse
contenidos específicos al curso de electricista.
Los dos temas abordados en este panel dan cuenta de algo que los mismos entrevistados
acuerdan y es que la domótica y la impresión 3D, son algunos de los componentes de algo
más amplio que denominan fabricación digital y dentro de esto lo que va a pasar es que se
va a hacer mucho más foco en el diseño y en el manejo de equipos. Aparece allí un dato
que relega a la fuerza física, la misma ya no sería un factor clave en el trabajo, deja de ser
una limitante y si disminuye el componente físico como variable decisoria esto aumenta
las posibilidades de inserción de la mujer en el sector.

2.- Obras e implementación


Construcción industrializada
En una primera instancia el primer tópico que se pone de manifiesto es que la innovación
tecnológica y la inversión que esta desde ya conlleva está en manos de las empresas y la
tecnología como inversión solo está en la cabeza de las grandes empresas.

·61
Las posibilidades y puesta en práctica de la construcción industrializada en el presente y a
corto plazo, como sistemas eficientes para la construcción de viviendas, se plantea en
forma de soluciones mixtas y en seco, en acero, con maderas, etc. Los principales
impactos de estas tecnologías pueden verse en la mejora de la aislación y los tiempos de
obra.
Es para considerar que se identifica en la dimensión normativa una de las causales de la
ralentización en la difusión de este tipo de modalidad constructiva. Por tanto, los
especialistas indican que hasta tanto no se presente una exigencia concreta, a través de
una legislación adecuada, el tema de la construcción industrializada se va a difundir
lentamente.
La variable de la formación aparece en un doble sentido, en una primera instancia como
ventana de oportunidad para que estas tecnologías se difundan y en segunda instancia
vinculada muy fuertemente con la seguridad, por ejemplo, en como se perfeccionaron los
elementos de protección personal
Revestimientos
En lo que respecta a revestimientos decorativos, en los últimos años se presentaron
muchos cambios en la textura, impermeabilización y en la posibilidad que brindan estos
nuevos productos para tapar imperfecciones del revoque. Este tema se presenta además
como una tendencia que se pone en estricta relación con la eficientización del uso de la
energía. Los múltiples cambios recien mencionados hacen pensar a los entrevistados en al
posibilidad de incorporar una nueva ocupación que mencionan en España se denomina
fachadista.
Un tema que ya surgió en esta mesa pero que se desarrollará con mayor profundidad en
el siguiente panel es el tema de la construcción sustentable y las energías renovables,
indicándose que la normativa por ahora solo genera consultas, pero que estas consultas
no se ven reflejadas en las obras. Las barreras que rapidamente identifican tienen que ver
con el costo y la falta de personal capacitado para la instalación de energías renovables.

·62
Por último auguran para el mediano plazo una clara aceleración en la difusión en la
conducción de grúas y maquinas viales por control remoto. Mencionan al respecto el
posicionamiento ventajoso que esto puede traer para los jóvenes mucho más
acostumbrados al manejo de Joysticks tal como ellos mismos lo denominan.

3.- Sustentabilidad
Energía
El primer concepto que surge es de la generación distribuida, donde la generación de
energía renovable se suma al tendido eléctrico nacional. Esto dio rapidamente pie a tratar
el tema de las energías renovables, los comentarios que surgen de los especialistas son
multivariados. Un primer aspecto que surgió fue mencionar las barreras que presenta una
mayor difusión de este tipo de energía; argumentan que la energía renovable tiene poca
densidad de producción, en tanto que los paneles solares es dificil que puedan ganar en
una rápida difusión por su costo, de igual manera que la celda fotovoltaica, también son
caras las baterías y para convertirlas son de baja eficientización. Para que pueda volcarse
generación distribuida tienen que darse algunos cambios: no hay empresas que hagan
paneles fotovoltaicos en Argentina y eso encarece mucho el costo. Se traen los paneles y
acá se ensamblan.
Los argumentos recién expuestos lleva a pensar que a corto plazo seguramente existirá
una convivencia donde se siga necesitando tener energía concentrada y distribuida.
Un segundo aspecto que identifican los entrevistados tiene que ver con el tema
normativo. Se manifiesta que muchas veces el incumplimiento de determinadas reglas
vigentes, por ejemplo en torno a los niveles de aislamiento térmico, dificulta que se
avance hacia construcciones que ganen en eficiencia energética. En este sentido acuerdan
que se puede avanzar en certificados de eficiencia energética.
Sustentabilidad

·63
Estrictamente ligado al concepto anterior aparece el de sustentabilidad, en como prover
energía de la forma más sustentable posible, eso implica que se use más racionalmente la
energía tal como hoy se suministra.
Los panelistas comienzan esgrimiendo que a priori es un concepto del que nadie tiene una
percepción negativa, esto le otorga de arranque buenas posibilidades de difusión. Ahora
bien, entre el concepto y la aplicabilidad concreta hay un camino que va a llevar un
tiempo recorrerlo. En construcción sustentable se puede ir ganando en eficiencia
pensando en techos verdes o la instalación de dispositivos. Al pensar en este tema
vinculado con la formación del trabajador tendrá que adquirir el saber de como instalar un
panel fotovoltaico. Esa persona debe adquirir una nueva habilidad en ese oficio.
Los posibles avances que avizoran a futuro y que tienen que ver con la construcción
sustentable dan cuenta de factores que tienen una mayor visibilidad, por ejemplo los
techos verdes, los sensores lumínicos, la recuperación de agua de lluvia. Los efectos
invisibles, una gran parte tiene que ver con los materiales de aislación.
También se pusieron en evidencia las barreras a la eficientización del uso de la energía,
especificaron que las mismas pueden ser: legales, económicas, tecnológicas, culturales.
Legales: En muchas provincias no se pueden inyectar porque las distribuidoras tienen
requisitos de calidad y porque el marco regulatorio no permite agregar energía a la red.
Una normativa que me permita saber que producto estoy usando, en esto se han
manifestado avances, letras que dan cuenta de la eficientización de energía de ese
producto. Podría avanzarse en el etiquetado de casas y edificios así como está en los
productos.
Tecnológicas: hay que producir un artefacto que le de estabilidad al agregado de energía
a la red y que cumpla con la calidad requerida por las distribuidoras.
Económica: manifiestan que, todavía, la energía considerando los precios relativos es
barata. Hay una fase de desarrollo del mercado que hace junto con el valor económico
que no se pueda desarrollar, que no se pueda escalar. Por ejemplo exponen el caso de los

·64
convectores térmicos: si hubiese un desarrollo industrial para abastecer a este mercado
podría evidenciarse una mejora desde el punto de vista laboral y ambiental claramente.
Cultural: cuando exponen respecto de este tópico lo hacen pensando desde el sector
propiamente dicho; así se puede avanzar desde lo educativo haciendo separación de
residuos de en obra, que son cursos para los propios trabajadores para que eso aporte a
una mayor conciencia y que esto repercuta en la variable cultural.

Impactos en la relación educacion trabajo


Luego del análisis de las reuniones mantenidas con los especialistas en las que se
plantearon recomendaciones sobre el impacto ocupacional de las tecnologías analizadas.
Estos aspectos mencionados, implican en el marco de la relación educación/trabajo, que
es necesario pensar en nuevos perfiles profesionales y en el ajuste de los existentes de
acuerdo a los resultados del presente trabajo de investigación.
Como el perfil profesional es la base de trabajo para definir los criterios y definiciones
básicas referidas a la estructura y organización del proceso formativo que las personas
participantes de los cursos deben recorrer para desarrollar las capacidades especificadas
en dicho perfil, es necesario considerar que capacidades deben tenerse en cuenta en el
desarrollo de los diseños curriculares, atendiendo a los nuevo requerimientos. Para el
nivel operario surgen del presente trabajo:

Capacidades a considerar:
1. Interpretar información técnica relacionada con productos, procesos y tecnología,
identificando códigos y simbología propios del:
 modelaje 3D aplicable a la construcción
 construcción industrializada
 construcción sustentable

·65
 diseño de edificios inteligentes
 encofrados racionalizados
 operación de máquinas pesadas con control a distancia
 aplicación de revestimientos decorativos
2. Materializar en obra el diseño contenido en los planos informatizados en 3D, para
los diferentes elementos constructivos a realizar en estricta relación con las
dimensiones y posiciones allí indicadas.
3. Fundamentar las decisiones tomadas relacionadas con los procesos de trabajo.
4. Interactuar con los superiores técnicos de la obra y con su equipo de trabajo, para
relacionar la actividad con la totalidad de la obra.
5. Identificar de acuerdo a las mejores opciones en cuanto a costo, calidad y
productividad: equipos, máquinas, instrumentos de medición y control, elementos
de protección personal e insumos y técnicas de trabajo para el desarrollo de cada
etapa de los procesos constructivos y tecnologías arriba mencionadas.
6. Comparar en forma permanente las características técnicas, uso y productos
constructivos de las nuevas tecnologías frente a la construcción tradicional,
mencionando las fortalezas y debilidades de cada una de las opciones ofrecidas,
para la toma de decisiones.
7. Integrar las técnicas de trabajo, las informaciones, los criterios de calidad y de
producción, insumos, equipamiento, normas de seguridad e higiene y el desarrollo
de procesos y elementos constructivos sostenibles, para la ejecución de los
distintos tipos de procesos y productos constructivos.
8. Aplicar permanentemente y en todas las actividades de la obra, las normas de
seguridad específicas y mantener las condiciones de orden e higiene del ambiente
de trabajo; aplicando metodologías de prevención de incidentes y accidentes, en

·66
cuanto a su seguridad personal al realizar la actividad específica y en relación con
sus compañeros de tarea, en el marco del contexto general de la obra.
9. Comunicar al grupo de trabajo las normas seguridad e higiene laboral aplicables al
proceso constructivo, manifestando signos de internalización de las mismas a
partir de la propia conducta.
10. Desarrollar las actividades en relación con los otros sectores de la obra, teniendo
en cuenta el proceso global de trabajo, en cuanto a su seguridad personal y la de
sus compañeros de tareas.
11. Detectar e informar a sus superiores la falta de las condiciones de seguridad y
medio ambiente adecuadas que a su juicio puedan ocasionar un riesgo.
12. Participar en el desarrollo de métodos y técnicas de trabajo en la construcción de
elementos constructivos e instalaciones sostenibles, para la correcta utilización de
los recursos renovables de acuerdo a la planificación de obra.
13. Aplicar normas de calidad en el proceso de trabajo, en los productos obtenidos y
en los resultados esperados por el responsable de la obra; tendiendo a obtener
propuestas de mejoramiento continuo en métodos de producción, en las técnicas
constructivas a emplear y en la organización y metodología de trabajo.
14. Gestionar los recursos materiales y el equipo de trabajo necesarios para el avance
de las obras según las condiciones de tiempo y calidad establecidas.
En cuanto a los contenidos que habrá que desarrollar en la formación, los resultados
fueron agrupados en dos áreas temáticas para los contenidos técnicos y una tercera de
contenidos transversales aplicables en todos los casos, que si bien no son contenidos
técnicos, se derivan de las formas de organización del trabajo:

·67
1) Diseño y planificación / Sustentabilidad
Actividades que ganarán importancia Contenidos que ganarán relevancia
Configuración y operación de herramientas
digitales aplicadas. Interpretación de planos en
formato digital. Diseño y elaboración de
prototipos. Análisis de la relación entre las
técnicas de impresión y las necesidades de obra.
Impresoras y diseño 3D
Selección del tipo de impresora. Materiales para
impresión. Propiedades de estos materiales.
Configuración y operación de herramientas
digitales. Gestión de procesos de diseño e
impresión 3D.
Manejo de herramientas informáticas aplicadas.
Electrónica aplicada a edificios inteligentes.
Beneficios de la automatización de viviendas.
Tipos de instalaciones. Uso de instrumentos de
medición y control. Instalación de circuitos
electrónicos y sistemas interactivos. Identificación
Domótica de sensores, visualizadores y actuadores,
aplicaciones en el control. Sistemas basados en
GPS. Microcontroladores. Instalación de
tecnologías inalámbricas. Armar y soldar sus
propios circuitos. Iluminación automatizada. Riego
automatizado. Sistemas de bloqueo perimetral.
Control de energía. Sistemas de seguridad:

·68
alarmas, control de accesos, video-porteros,
cerraduras digitales y biométricas, sistemas de
cámaras, detección y extinción de incendio.
Normas sobre energía y ambiente. Tendido
eléctrico. Aplicación de energías renovables.
Sistema eléctrico unificado. Uso de herramientas
específicas e instrumentos de medición.
Tecnologías: eólica, solar, hidráulica, biomasa,
hidrógeno. Instalación de sistemas de
Generación distribuida
calentamiento de agua por energía solar térmica.
Instalación de suministro de electricidad por
energía solar fotovoltaica. Instalación de
biodigestores para la producción de biogás y bio-
fertilizantes. Reducción de las pérdidas en la red
eléctrica. Micro-generación.
Sistemas “in situ” con elementos prefabricados,
características. Funcionamiento estructural y
características de diseño que justifican su rápida
ejecución en obra. Resistencia de la estructura a
las cargas verticales y horizontales. Muros
Construcción industrializada exteriores, tabiques interiores y paneles de techo.
Resolución de vanos. Conformación de estructuras
de techo. Tipos de juntas y uniones, para sistemas
constructivos en madera, en hormigón o sistemas
mixtos. Aislaciones. Barrera de vapor. Tipos de
terminaciones interiores y exteriores adaptables a

·69
cada sistema. Maquinas, equipos y herramientas
utilizados en trabajos de construcciones
industrializadas. Insumos para las construcciones
industrializadas. Racionalización y planificación de
tareas y del uso del espacio de trabajo.
Organización del espacio en función de las tareas.
Sistemas de construcción en seco. Nuevos
materiales.
Tipos y características de nuevos materiales
sustentables. Usos y características de los
aislantes, pinturas ecológicas, materiales a partir
de residuos reciclados, selladores hidro-
plastificantes, cocinas solares, estufas eficientes.
Sistemas de recolección de agua de lluvia.
Instalación de cubiertas ecológicas. Gestión de
Construcción sustentable residuos de obra. Planta de tratamiento de
efluentes. Viviendas bioclimáticas. Control del
clima interior por procesos constructivos: aislación
térmica, captación solar pasiva, soleamiento,
ventilación cruzado. Muro acumulador de calor.
Medición de huella de carbono. Calefones solares.
Termosifónico, colector solar plano, tubos de
vacío, etc.

·70
2) Obras e implementación
Actividades que ganarán importancia Contenidos que ganarán relevancia
Tipos de maquinaria existente con control
teledirigido. Habilidades de motricidad fina.
Manejo de conceptos de peso y volumen.
Evaluación de riesgos. Uso de instrumental
Maquinaria con control a distancia
específico. Módulos de control Operación del
telemando. Funciones y beneficios en cuanto a
salud y seguridad. Lectura de los sistemas de
medición. Sistema de corte.
Materiales para revestimientos de interiores. Usos
y características técnicas. Aplicación de estos
nuevos materiales. Mejoras en las condiciones
Revestimientos decorativos
térmicas y acústicas. Aspectos estéticos. Diseño
de interiores. Paneles anti-humedad. Resistencia
al fuego.
Concepto de resistencias, cargas y riesgos.
Características del doble encofrado: Sistema de
colgado del encofrado al mecanismo de elevación.
Hormigonado progresivo. Velocidad de elevación.
Encofrados deslizables
Ventajas de los encofrados deslizantes.
Características del hormigón para estos
encofrados. Aplicaciones de los encofrados
deslizantes.

·71
3) Contenidos transversales:
 Organización de sus propias actividades, recursos y tiempos.
 Interpretación de planos.
 Localización y resolución de problemas.
 Características de la organización en la que desempeña su trabajo.
 Manejo de tecnologías de la comunicación.
 Fundamentos para la aplicación de los procesos constructivos, usos de
herramientas y materiales.
 Normas de calidad de los procesos y productos.
 Características técnicas y de productividad de las máquinas, herramientas, equipos
y accesorios.
 Características y utilización de los instrumentos de medición y control.
 Normas de seguridad e higiene aplicables a los procesos de trabajo.
 Normas de trabajo para el cuidado del medio ambiente
 Tutelar el equipamiento y los insumos en los procesos constructivos sostenibles.
 Manejar y almacenar materiales.
Estos resultados plantean el desafio de los trabajadores de la industria de la construcción
en roles ocupacionales que demandan de manera creciente el uso de tecnología y de
sistemas de información.
La formación profesional en habilidades tecnológicas parece ser el mayor desafío al que se
enfrentarán los trabajadores de esta industria entre los próximos 5 y 10 años.

·72
5.- Recomendaciones
Este trabajo de investigación tiene el carácter de ser descriptivo de las nuevas tecnologías,
materiales y procesos de organización del trabajo, no plantea un juicio de valor sobre
estos aspectos, sino que los describe para colaborar en la toma de decisiones en cuanto a
la relación educación / trabajo, dado que juegan un papel central sobre el perfil de los
trabajadores que la industria de la construcción demandará en los próximos 5/10 años.
Los nuevos paradigmas constructivos relativos a la sustentabilidad y automatización
plantean un desafío para los perfiles de los trabajadores y trabajadoras de esta industria.
En relación a las tecnologías estudiadas, los trabajadores de tareas estrictamente
manuales serán quienes más verán disminuir su demanda asi como aquellos roles que
requieran habilidades operacionales y conocimientos básicos en el uso de tecnología
serán los que mayor demanda tendrán.
En este contexto resulta clave que las organizaciones del sector, en el marco del diálogo
social, le den continuidad a este estudio y proyecten acciones de monitoreo de los
procesos, tecnologías y nuevos materiales que se indicaron en esta investigación, con el
fin de encontrar caminos de solución a los problemas de empleo que se generen. Tendrán
que tener presente que las organizaciones necesitan personas que las fortalezcan con sus
conocimientos, que las máquinas, el capital, la geografía, ya no son la ventaja competitiva,
sino que lo son las personas, que ponen su esfuerzo e inteligencia en juego.
Es necesario dar respuestas a estos desafíos, con políticas públicas y solidarias que
brinden ayuda a los más necesitados, con dialogo social, con inclusión, con redes de
trabajo y por supuesto con políticas de formación, capaces de facilitar a los/las
trabajadores/as que entren en una espiral de crecimiento permanente.
Respecto de los programas de formación profesional la recomendación es dar alta
prioridad al desarrollo de cursos de formación que tengan en cuenta las capacidades y
contenidos arriba indicados. Se sugiere que estos cursos se presenten en el formato de
módulos de formación que se sumen a los itinerarios de formación existentes, como

·73
módulos de actualizacion. Para ello se requiere un fuerte trabajo de diseño y actualización
de los perfiles profesionales. El perfil profesional debe transformarse desde el típico perfil
de un trabajador entrenado que maneja ciertas rutinas hacia un activo agente del proceso
productivo, en el cual las actividades del trabajador, se basan en una compleja relación
entre razonamientos, conocimientos, acciones y decisiones en las situaciones con las que
se encuentra en su trabajo.
Sobre la base de las capacidades a desarrollar mencionadas y particularizándolas en un
curso que responda una tecnología específica, se podrán determinar los módulos de
formación y para cada módulo los objetivos, contenidos, actividades, actividades y
criterios de evaluación, tiempos, equipamiento y espacio de trabajo necesarios.
Para lograrlo es necesario que las instituciones educativas cuenten por un lado, con
equipos técnicos para ajustar los itinerarios de formación, los diseño curricular y para el
diseño de materiales didácticos atendiendo a las nuevas tecnologías aplicadas a la
formación; por otro lado es clave contar con un equipo docente formado no solo en
cuestiones pedagógicas y didácticas, sino también que estén en condiciones de presentar
y formar en las nuevas tecnologías aplicadas en la industria. Además las instituciones de
formación profesional, deben integrar a las acciones de formación, una etapa inicial de
orientación socio-laboral-educativa destinada a las personas participantes de los cursos y
además transformase en centro de asistencia técnica de los graduados de los cursos.

·74
ANEXO I
Proyecto de ley
Creación instituto nacional de formación profsional

Fundamentos
Señor Presidente:
El escenario regional se ha modificado profundamente, así las reformas económicas y
políticas puestas en marcha, la integración de los países en bloques regionales, la cada vez
mayor exposición de las economías nacionales ante la competencia internacional, los
cambios en las forma de organización del trabajo, las nuevas tecnologías; exigen el
desarrollo de nuevas capacidades en las personas trabajadoras:
 relacionar fundamentos y acción
 reflexionar sobre su quehacer diario
 movilizar, integrar y transferir saberes: teóricos, prácticos y valores
 aprender ante situaciones no previstas
 actuar un contexto, junto y con otros
 integrar sus capacidades individuales con las capacidades del grupo
 elaborar representaciones compartidas
 aprender de la experiencia colectiva
Por ello no alcanza con dominar las tareas y actividades de una ocupación específica, sino
apuntar a desarrollar la capacidad de aprendizaje dinámico. Hoy es la única estrategia
posible para adecuarse a los niveles de incertidumbre que sobre el futuro de sectores y
oficios generan los procesos de globalización y de innovación tecnológica y organizacional.
Tampoco basta con concluir con un trayecto educativo para toda la vida, es necesario
actualizarse permanentemente, planificar el propio desarrollo profesional y así disponer
de mejores condiciones de desarrollo profesional e integral. De esta forma será posible

·75
vincular la orientación y el desarrollo de itinerarios laborales y formativos para acompañar
en la formación a lo largo de la vida.
No se trata solamente de dar lo superfluo, lo estrictamente necesario para un empleo,
sino de ayudar a que las personas entren cada vez más en una espiral de crecimiento y de
desarrollo económico y humano y que este desarrollo no se realice, por así decirlo, por
encima de su alcance. La formación no sólo alcanza a los derechos laborales, aborda
también los derechos sociales, ya que el acceso al manejo de nuevas tecnologías
informáticas ha borrado la división entre población económicamente activa e inactiva.
Sin duda en la actualidad, es crucial la experiencia y el saber de los trabajadores y
trabajadoras, su capacidad innovadora y creativa, el trabajo decente como factor de
inclusión social. Sin embargo, los procesos de subcontratación impactan en la calidad de
las relaciones laborales de esta forma crece la informalidad, el trabajo no registrado, la
precariedad. La formación es una herramienta para garantizar que más allá de los
itinerarios laborales de quienes trabajan o buscan trabajo se evalúen las potencialidades y
límites de sus aprendizajes, para reconocerlos y/o brindarles segundas y terceras
oportunidades de acceso al conocimiento productivo, a las nuevas tecnologías y a la
innovación.
También hay muchas necesidades a tener en cuenta:
 los niveles de vulnerabilidad y exclusión
 la consideración de que existen trabajadores/as que no disponen de medios que
les permitan entrar de manera efectiva en el mundo laboral
 la disminución de la brecha que separa a los/as trabajadores/as más
calificados/as de los/as menos
 la consolidación del derecho de recibir educación y de tener un trabajo digno
 la ampliación de las oportunidades de escolarización, tanto por razones
económicas como de justicia y equidad social

·76
 la importancia de reconocer el valor de los conocimientos adquiridos fuera de la
escuela y la experiencia de los/as trabajadores/as en el trabajo
La formación debe ser integral, sus objetivos deben considerar el contexto cultural,
económico, social, valores ciudadanos y de derechos laborales, además de los saberes
técnicos que correspondan; es decir debe dar respuestas educativas integrales llevando a
la práctica el concepto de formación profesional.
Dentro del marco de nuestra Constitución Nacional, la reforma de 1994, en el Art. 75 inc.
19, denominada cláusula del progreso, establece la obligación de promover la formación
profesional de los trabajadores. Este artículo revaloriza proporcionándole rango
constitucional a la Formación Profesional y a su vez en el inc. 22 también se le asigna ese
rango legal a los convenios internacionales, entre los cuales la doctrina incluye a aquellos
elaborados en el marco de la Organización Internacional del Trabajo, es por ello que han
pasado a tener una jerarquía supra legal, modificando el status que tenían antes de la
reforma.
Entre las normas con nuevo status legal podemos mencionar el convenio sobre la
orientación profesional y la formación profesional en el desarrollo de los recursos
humanos de 1975, ratificado por Argentina el 15 de Junio de 1978. La normativa
internacional entiende que “la orientación y la formación tienen por objeto descubrir y
desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa productiva y satisfactoria y, en
unión con las diferentes formas de educación, mejorar las aptitudes individuales para
comprender individual o colectivamente cuando concierne a las condiciones de trabajo y
al medio social, en influir sobre ellos”
Más recientemente, la Resolución 195 sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos -
Conferencia Internacional del Trabajo, del año 2004, pretende actualizar restricciones de
la Recomendación 150 de OIT, “Intenta dar respuesta a los nuevos desafíos introducidos
por esos cambios (sociolaborales) y en consonancia con el objetivo más general de la OIT
de promover el trabajo decente” (Pronko, 2005:36), proponiendo orientaciones para que

·77
los países miembros apliquen en sus políticas sobre formación: i) la formación profesional
como un derecho, ii) que los actores sociales sean responsables de las políticas y acciones
de formación, iii) fomenta el aprendizaje a lo largo de la vida, iv) la formación profesional
integrada con las políticas de económicas, de empleo y sociales, v) que la formación se
oriente al trabajo decente, vi) establecer procesos de acreditación de saberes previos, vii)
potenciar la investigación y cooperación, entre otros aspectos considerados.
Además, la Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo,
propone que esa misma Organización debería sugerir una serie de parámetros sobre
inversión en formación, que tengan en cuenta los diferentes contextos de las regiones y
países, envergadura de las empresas, sectores de la industria, etc. (OIT, 2000)
Las características de la actividad económica y las nuevas necesidades sociales ponen a la
formación profesional en primer orden en cuanto a su capacidad como motor de
inclusión, movilizador de conocimientos, generador de condiciones de empleabilidad y
facilitador de opciones de diálogo social.
En este entorno se requiere de la formación profesional mayores esfuerzos para
mantenerse actualizada y prestar servicios acordes con las demandas de las empresas y
las necesidades de trabajadores y trabajadoras. Las calificaciones laborales constituyen
los auténticos yacimientos de eficacia y eficiencia que nuestra economía requiere, por tal
motivo identificarlos, desarrollarlos, evaluarlos y reconocerlos son actividades críticas.
La Formación Profesional debe consolidarse como un instrumento flexible, sensible a las
necesidades del entorno, con miras a cumplir con objetivos tales como la incorporación de
sectores marginados, la calificación, recalificación y especialización de los trabajadores, y
el impulso a pequeños emprendimientos productivos. Para ello se deberá profundizar la
interrelación entre las empresas, los trabajadores y el estado, promoviendo la
concertación de los sectores involucrados, es decir generando instancias tripartitas para la
obtención de diagnósticos certeros de la realidad y para la planificación y gestión de las
acciones tendientes a intervenir de manera positiva en esa realidad.

·78
Las preocupaciones actuales por alcanzar los niveles de competitividad y productividad
que nuestra economía requiere para competir en el mundo globalizado, tiene en la
formación de los trabajadores el factor para el desarrollo de las competencias, habilidades
y actitudes que se requieren para acompañar los procesos de innovación. La formación
de trabajadores es un factor clave en la sociedad del conocimiento, en el desarrollo de las
habilidades de las empresas, industrias, regiones o áreas geográficas para genera niveles
relativamente altos de ingreso y empleo de factores, sobre bases sostenibles. Convoca al
Estado, empresarios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil en el esfuerzo
conjunto, coordinado y sistemático en relación a la planificación, gestión y evaluación de
acciones y resultados para garantizar que la formación se constituya en el piso de
seguridad que aporta al crecimiento económico y a la inclusión social.
Nuestro país, que no escapa a ninguna de las consideraciones previas, presenta el
beneficio de contar con instituciones de Formación Profesional diseminadas por todo el
territorio nacional, muchas de ellas con experiencia en esquemas de participación de los
actores, tanto sea en su conducción como en la determinación de la oferta educativa y
contenido curricular.
Es por ello que ante la necesidad de instrumentar políticas activas tendientes a luchar
contra el flagelo de la desocupación, resultaría una estrategia inteligente planificar
programas de acción tomando como base esta estructura preexistente a la cual por otro
lado, se procedería a actualizar y optimizar con vistas a la conformación de un Sistema de
Nacional Formación Profesional jerarquizado y con un adecuado nivel de innovación
tecnológica y sistemas de control de calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
Un sistema así definido requiere de la jerarquización de la Formación Profesional y sus
agentes, a través de la actualización y perfeccionamiento de docentes y de los diseños
técnicos pedagógicos, la reconversión de los Centros, preparándolos para detectar
necesidades de capacitación dentro de su zona de influencia. Las acciones a encarar
requieren de un nivel de articulación de esfuerzos y voluntades que excede largamente los

·79
alcances de un acuerdo de cooperación o de una concertación política de los actores
involucrados, la que sin duda es imprescindible pero insuficiente para llevar a cabo una
acción de impacto real y trascendente en nuestra formación profesional.
Por otra parte, los diferentes componentes que requiere esta transformación hacen que
los actores no puedan llevarla a cabo de manera unilateral. Como además se requiere de
instancias claras en lo que hace a incumbencia y financiamiento resulta necesaria la
implementación de un organismo de gestión tripartita, estado, sindicatos, empresas, que
tome a su cargo la definición e instrumentación de la formación integral de la fuerza de
trabajo.
Cabe destacar que la formación profesional ha penetrado en diversos organismos del
Estado, diversificando su accionar pero con la mirada específica de cada una de estas
instituciones. A demás las organizaciones de trabajadores se ha involucrado con mucha
energía en la gestión de las instituciones de formación profesional. Por tal motivo, es
necesario contar con un organismo que sistematice, ordene, gestione y registre a nivel
nacional y sectorial los desarrollos que la sociedad del conocimiento demanda.
Este hecho sumado a un aumento de la legislación laboral relacionada con la formación
profesional, indica la fuerte presencia de ésta en los sistemas de relaciones laborales.
Analizar en conjunto su implicancia nos convoca como actores de la producción y el
trabajo.
Por los fundamentos expuestos es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de
Ley.
LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ARTÍCULO 1°.- Créase el INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL (en
adelante el INSTITUTO), en jurisdicción de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la
Nación, cumpliendo con el objetivo de definir las políticas, programas e instrumentos
bajo estándares únicos de alcance nacional;

·80
ARTÍCULO 2°.- El INSTITUTO tendrá carácter tripartito y se conformará como organismo
descentralizado con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y
capacidad de actuar en al ámbito del derecho público y privado. Para su ejecución se
respetarán los recursos que se asignen por presupuesto Nacional y/o créditos
internacionales para los planes y programas que desarrollen los distintos Ministerios con
incumbencias en la temática

ARTICULO 3°.- Su propósito será promover la generación y desarrollo de un Sistema


Nacional de Formación Profesional Permanente, en base a los desarrollos sectoriales; que
ordene, articule y registre el conjunto de instituciones, acciones y resultados vinculados a
los procesos de identificación, formación, evaluación y certificación de las competencias
y/o calificaciones de los trabajadores y trabajadoras como factores que contribuyen a la
competitividad sistémica de nuestra economía

ARTÍCULO 4°.- Serán funciones del INSTITUTO: Organizar y coordinar el Sistema Nacional
de Formación Profesional Permanente (SNFPP); Registrar los instrumentos y los
procedimientos que garanticen la calidad de la acreditación de sus componentes
sectoriales; Promover la cooperación con organismos nacionales e internacionales.

ARTICULO 5°.- Las actividades para el cumplimiento de sus funciones serán: Crear el
Registro de Instituciones, Acciones y Resultados del Sistema Nacional de Formación
Profesional Permanente; otorgar el Documento de Nacional Identidad Ocupacional; asistir
técnicamente a los representantes de la producción y el trabajo en el diseño de:
instrumentos; procedimientos y actividades a ser reconocidas para participar del SNFPP;
promocionar investigaciones sobre la evaluación de las calificaciones/competencias;
establecer procesos de homologación; coordinar actividades con el Consejo Federal de

·81
Educación y el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y
Móvil, entre otras que pueda establecer la reglamentación de la presente.

ARTÍCULO 6°.- A partir de la sanción de la presente ley y en el término de sesenta (60)


días, se deberá dictar la reglamentación correspondiente.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

·82
Bibliografía Consultada:
 PRONKO, M. (2005). “Recomendación 195 de OIT. Cuestiones históricas y actuales
de la formación profesional” OIT/CINTERFOR, Montevideo. (Trazos de la
Formación, 23).
 GALHARDI, R., (2007) Financiamiento de la formación profesional en América
Latina y el caribe. Un estudio comparativo de buenas prácticas. Capítulo 1.
Cinterfor/OIT. Montevideo.
 PROGRAMA INFOCUS SOBRE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. (2002).
“Modernización de la formación profesional en América Latina y el Caribe” OIT.
(Documento de trabajo 5)

·83
ANEXO II
Propuesta de creación de
un Instituto Sindical de Innovación y Formación

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA –


SECRETARIA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

INSTITUTO SINDICAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN


(ISIF)

DIRECTOR/A

EJECUTIVO/A

Subdirector Subdirector Subdirector Subdirector

INDUSTRIA SERVICIOS Y CONSTRUCCIÓN AGROPECUARIO


COMERCIO

Autoridades:
Cuatro años en el cargo con posibilidad de 1 reelección.
Presupuesto:
Características de ente mixto ya que dependería de un presupuesto básico de aportes
sindicales y autárquicos, en cuanto debe proveer recursos para su crecimiento y
sustentabilidad a partir de la asistencia para la elaboración o el diseño propio de
proyectos.

·84
Misión: El ISIF estará encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado y a las
organizaciones sindicales en invertir en el desarrollo social y técnico de los y las
trabajadores y trabajadoras que habitan el suelo argentino, gestionando o un Sistema
Sindical de Formación Continua para la incorporación, el desarrollo, el reconocimiento y la
reconversión de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.
Objetivo
Promover, asistir y registrar a las organizaciones sindicales en el diseño y desarrollo de
acciones de formación reconocidas a nivel nacional en el marco del Sistema Sindical de
Formación Continua que permita anticipar y acompañar los procesos de innovación
tecnológica y organizacional y su impacto en quienes trabajan.
Funciones:
Administrativas y Presupuestarias
 Control de presupuesto y gastos
 Administración de fondos derivados de aportes sindicales o de participación de
proyectos.
Técnicas y de Innovación
 Articular y coordinar acciones con organizaciones sindicales en el marco de las
políticas estatales vinculadas a la educación, formación y/o capacitación de
trabajadores y trabajadoras ocupados y desocupados.
 Articular y coordinar acciones sindicales al interior de cada uno de los sectores de
actividad vinculadas a la educación, formación y/o capacitación de trabajadores y
trabajadoras ocupados y desocupado.
 Asistir técnicamente en el diseño de la oferta formativa sectorial para su registro y
reconocimiento en el INSIFOC.

·85
 Asistir en el desarrollo de proyectos de formación a cargo de las organizaciones
sindicales vinculadas a las políticas de educación, formación, empleo, desarrollo
social e innovación promoviendo redes sectoriales de instituciones de formación
continua sindical.
 Registrar las instituciones y oferta formativa a cargo de las organizaciones
sindicales asistidas o desarrolladas en el marco de las actividades de este Instituto
 Asistir en el desarrollo de los componentes de las relaciones laborales sectoriales
que permitan el reconocimiento de las acciones de formación para la
incorporación, promoción y reconversión de trabajadores/as a fin de acompañar el
cambio tecnológico y organizacional que afecta el mundo del trabajo.
 Promover la formación de docentes, capacitadores, tutores de las acciones de
formación a cargo de las organizaciones sindicales.
 Promover y asistir en el desarrollo de una institucionalidad que combine acciones
presenciales en instituciones y ámbitos laborales en la modalidad presencial y a
distancia.
 Promover y asistir el desarrollo de innovaciones que permitan adecuar los
procesos formativos a las necesidades de la población trabajadora favoreciendo el
acceso al conocimiento que éstas requieran.
 Realizar investigaciones sobre los cambios en el empleo, las calificaciones, la
formación derivadas del cambio tecnológico y organizacional.
 Publicar resultados de actividades y estudios realizados.
Información, Comunicación y Redes
 Diseño y desarrollo de tecnologías de la comunicación.
 Elaboración de informes bimestrales
 Desarrollo de campañas de promoción de la oferta formativa en redes sociales.

·86
AREAS Sector Industria Sector Sector Servicios y Sector
Construcciones Comercio Agropecuario

1.- PRESUPUESO Y
ADMINISTRACIÓN
2.-TÉCNICAS Y DE
INNOVACIÓN
2.1. Apoyo para y diseño
de Programas,
materiales formativos, y
estructura institucional.
2.2. Asistencia técnica
para el diseño y
desarrollo de proyectos y
su articulación en redes
sectoriales
2.3. Desarrollo,
formación y capacitación
en innovaciones
didácticas y productivas
2.4. Registro de
organizaciones
sindicales, instituciones y
oferta formativa

·87
reconocidas por el
INSIFOC
3.- INFORMACIÓN,
COMUNICACIÓN, REDES
3.1. Diseño y desarrollo
de tecnologías de la
comunicación.
3.2. Elaboración de
informes bimestrales
3.3. Desarrollo de
campañas de promoción
de la oferta formativa en
redes sociales.

·88

Вам также может понравиться