Вы находитесь на странице: 1из 36

DERECHO NOTARIAL I

INTRODUCCIÓN

DIFERENCIAS ENTRE UN ABOGADO Y UN NOTARIO


1. TERMINOLOGÍA:

• Aquella persona que realiza actividades correspondientes a un notario, de


forma empírica, es conocida como zurupeto.

• Aquella persona que realiza actividades correspondientes al a un abogado,


de forma empírica, es conocida como wisache
.
2. REQUISITOS:

2.1. PARA SER ABOGADO:


De conformidad a lo establecido por el artículo 196 de la Ley del Organismo
Judicial, para ser abogado es necesario:

• Tener el título correspondiente.

• Ser colegiado activo.

• Estar inscrito en el Registro de Abogados que se lleva en la Corte


Suprema de Justicia.

• Estar en el goce de derechos ciudadanos (regulados por la


Constitución Política de la República de Guatemala en los artículos
135 y 136).

• No tener vigente ninguna clase de suspensión.

2.2. PARA SER UN NOTARIO:


De conformidad a lo dispuesto por el artículo 2 del código de notariado, para
ejercer el notariado se requiere:

o Ser guatemalteco natural.

o Ser mayor de edad.

o Ser del estado seglar (se refiere a personas sin órdenes religiosas,
es decir, no ser ministro de culto).

o Estar domiciliado en la república.


o Haber obtenido el título facultativo en la república o la incorporación
con arreglo a la ley.

o Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo


o de incorporación.

o Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia la firma y sello que


usará con nombre y apellidos usuales.

o Ser de notoria honradez.

Para mantener el principio de imparcialidad, el notario no puede autorizar


actos o contratos en favor suyo o de sus parientes, tal y como lo establece
el artículo 77 del código de notariado.

El notario es perito en derecho, es decir, conoce el derecho.

CONTENIDO

EL DERECHO NOTARIAL
1. CODIGO DE NOTARIADO:
Fue aprobado el 10 de diciembre de 1946 y entro en vigencia el 1 de enero de 1947.

2. ELEMENTOS DEL DERECHO NOTARIAL:

2.1. ELEMENTO JURÍDICO:


Compuesto por el conjunto de normas jurídicas. Por lo tanto, encontramos
normas jurídicas, leyes y/o acuerdos relacionados con el derecho notarial,
por lo que se clasifica en:

• Derecho Notarial Puro:


Conjunto de normas jurídicas contenidas o reguladas en el código de
notariado (decreto 314 del Congreso de la República).

• Derecho Notarial Aplicado:


Conjunto de normas jurídicas relacionadas con el derecho notarial
que se encuentran contenidas o reguladas de manera dispersa en
distintas leyes.

Ejemplo:
o La declaración jurada en escritura pública, regulada en el
artículo 5 del código civil.

o El acta notarial de inventario que debe hacerse constar,


regulada en el artículo 556 del código procesal civil y
mercantil.

o Los requisitos de forma que debe contener el acta notarial de


inventario, regulado en el artículo 558 del código procesal civil
y mercantil.

o La medida sustitutiva de arresto domiciliario, que debe


hacerse constar a través de acta notarial, regulada en el
artículo 264 Bis del código procesal penal.

o La actuación notarial en el extranjero, regulada por la ley del


organismo judicial en los artículos 37, 38, 40 y 43.

• Normas Jurídicas de Jurisdicción Voluntaria:


Comprende todos los actos que surjan por disposición de la ley o por
solicitud de los interesados, en la que no se requiera la intervención
del juez, es decir, en los actos que no existan controversias o litigio.
Ver art. 401 del código procesal civil y mercantil.

Puede ser:

o Judicial:

✓ Divorcio por mutuo consentimiento.

✓ Titulación supletoria.

o Notarial:

✓ Cambio de nombre.

✓ Procesos sucesorios.

✓ Lo regulado por el decreto 54 – 77.

2.2. ELEMENTO DOCTRINARIO O CIENTÍFICO:


Compuesto por principios, doctrinas, teorías y/o definiciones.

3. DEFINICIÓN DE DERECHO NOTARIAL:


Conjunto de normas jurídicas y principios doctrinarios que regula la teoría formal del
instrumento público, la función notarial y la organización legal del notariado.
4. ELEMENTOS QUE REGULA EL DERECHO NOTARIAL:

4.1. LA TEORIA FORMAL DEL INSTRUMENTO PÚBLICO:


Un instrumento público, es todo documento público autorizado por el
notario. Los instrumentos públicos están en números clausus, es decir,
únicamente son los que el código de notariado menciona o regula.

Por ello es que la teoría formal del instrumento público comprende:

• Formas de Autorizar un Instrumento Público:

o Con la firma del notario precedida las palabras “Ante mí”. Ver
art. 29 (numeral 12) del código de notariado.

o Con la firma del notario precedida de las palabras “Por mí y


ante mí”. Ver art. 29 (numeral 12) del código de notariado.

• El Otorgamiento:
Manifestación del consentimiento que las partes (otorgantes) otorgan
en el momento en que firman o entregan su impresión dactilar o
digital. Ver art. 29 (numeral 12) del código de notariado.

• Cuando hay un instrumento público.

• Como los regula la ley.

• Requisitos que debe contener:

• Esenciales:
Contenidos o regulados en el artículo 31 del código de
notariado, estos son:

✓ Lugar y fecha del otorgamiento.

✓ Nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.

✓ Razón de haber tenido a la vista los documentos que


acreditan la representación legal suficiente de quien
comparezca en nombre de otro.

✓ La intervención de intérprete, cuando el otorgante


ignore el español.

✓ La relación del acto o contrato con sus modalidades.


✓ Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato,
o la impresión digital en su caso.

• No Esenciales:
Contenidos o regulados en el artículo 29 del código de
notariado.

• Especiales:
Son aquellos que no es necesario consignarlos en todos los
instrumentos públicos

Ejemplo de ello es la consignación de hora de inicio y hora de


finalización que se da en el testamento y en donaciones por
causa de muerte.

Estos están contenidos o regulados en los artículos 42 – 49


del código de notariado.

• Efectos.

• Consecuencias que genera.

• Como se reproducen:
Algunos se reproducen a través de copias, llamados testimonios.

4.2. LA FUNCIÓN NOTARIAL:


Se refiere a la actividad que el notario realiza, ejerce o desarrolla en el
ejercicio de su profesión, es decir, el que hacer del notario, estas son:

• Recibir y escuchar la voluntad de la persona.

• Asesorar a las personas.

• Recibir la información de las personas.

• Determinar la voluntad de las personas.

• Establecer figuras jurídicas a utilizar.

• Interpretar la voluntad de acuerdo a la ley, es decir, darle legalidad a


la voluntad de las personas.

• Crear instrumentos públicos.

4.3. LA ORGANIZACIÓN LEGAL DEL NOTARIADO:


Comprende los siguientes aspectos:
• Definición del Notario:
Profesional del derecho, encargado de una función pública que
consiste en recibir, interpretar y darle forma legal a la voluntad de las
partes.

Dado que el notario es un funcionario público, para ejercer la función


pública, de conformidad con el artículo 154 de la Constitución Política
de la República, debe cumplir con los siguientes requisitos o
calidades:

• Son depositarios de la autoridad.

• Son responsables legalmente por su conducta oficial.

• Están sujetos a la ley.

• Jamás serán superiores a la ley.

• Están al servicio del Estado.

• No deben estar al servicio de algún partido político.

• Su función no es delegable.

• No podrán ejercer su función sin prestar previamente


juramento de fidelidad a la Constitución.

• Requisitos para ser Notario:


De conformidad a lo dispuesto por el artículo 2 del código de
notariado, para ejercer el notariado se requiere:

o Ser guatemalteco natural.

o Ser mayor de edad.

o Ser del estado seglar (se refiere a personas sin órdenes


religiosas, es decir, no ser ministro de culto).

o Estar domiciliado en la república (entendiendo por domicilio,


al ámbito o círculo territorial, donde una persona ejerce sus
derechos y contrae sus obligaciones. Ver art. 32 del código
civil y art. 12 del código procesal civil y mercantil).

o Haber obtenido el título facultativo en la república o la


incorporación con arreglo a la ley.
o Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título
facultativo o de incorporación.

o Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia la firma y


sello que usará con nombre y apellidos usuales.

o Ser de notoria honradez.

Así mismo, de conformidad con los artículos 3 y 4 del código de


notariado, no pueden ejercer el notariado:

o Los civilmente incapaces.

o Los toxicómanos y ebrios habituales.

o Los ciegos.

o Los sordos.

o Los mudos.

o Los que adolezcan de cualquier defecto físico o mental que


les impida el correcto desempeño de su cometido.

o Los que hubieren sido condenados por delitos como:

✓ Falsedad.

✓ Robo.

✓ Hurto.

✓ Estafa.

✓ Quiebra.

✓ Insolvencia fraudulenta.

✓ Cohecho e infidelidad en la custodia de documentos.

✓ Los casos de prevaricato y malversación que señalan


los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del código
penal.

o Los que tengan auto de prisión, motivado por alguno de los


delitos a que se refiere el inciso 4to del artículo 3 del código
de notariado (los señalados anteriormente).
o Los que desempeñen cargo público que lleve ajena
jurisdicción.

o Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y


Judicial y de las municipalidades, que devenguen sueldos del
Estado o del municipio.

o El presidente del congreso de la república.

• Prohibiciones que tiene el Notario:


Están contenidas o reguladas en el artículo 77 del código de
notariado.

• Sanciones que se le pueden imponer al notario sino cumple con las


obligaciones que la ley establece.

• Recursos o Medios de Impugnación:


Referente al derecho de defensa que la Constitución Política de la
República de Guatemala establece en su artículo 12, el notario debe
tener recursos o medios de impugnación para poder defenderse de
las sanciones que le impongan.

• Obligación de Colegiarse:
De conformidad con el artículo 90 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la colegiación de los profesionales
universitarios es obligatoria.

o Fines de la colegiación profesional:

✓ La superación moral.

✓ La superación científica.

✓ La superación técnica.

✓ La superación material de los profesionales


universitarios.

✓ El control de su ejercicio.

5. OBJETO DEL DERECHO NOTARIAL:


La creación del instrumento público.

6. CONTENIDO DEL DERECHO NOTARIAL:

6.1. LAS PARTES CONTRATANTES:


Este punto hace referencia al contrato de servicios profesionales, regulado
por el código civil en los artículos 2027 – 2036, en el cual surge la relación
entre el profesional y el cliente o sujeto paciente.

6.2. EL NOTARIO:
Profesional del derecho encargado de una función pública que consiste en
recibir, interpretar y darle forma legal a la voluntad de las partes.

6.3. EL INSTRUMENTO PÚBLICO:


Todo documento público autorizado por el notario, estos son:

• Escritura Pública o Escritura Matriz:


Documento autorizado por el notario para dar fe de un acto o contrato
jurídico.

Está regulada en los artículos 8 y 9 del código de notariado.

• Acta Notarial:
Documento emanado de un notario a efectos de consignar un hecho
material, o un hecho jurídico con fines civiles.

Se encuentra regulada en los artículos 60 y 61 del código de


notariado.

• Autenticas:
Copia autorizada de una orden u otro documento.

Se encuentran reguladas en los artículos 54 y 55 del código de


notariado, siendo de dos tipos las auténticas:

o De firmas.

o De copias de documentos.

• Protocolizaciones o Protocolaciones:
Incorporación que al protocolo hace un notario o escribano de las
actas y documentos que autoriza, y de aquellos que los particulares
o las autoridades judiciales disponen.

Regulado por el código de notariado en sus artículos 8, 9 y 63.

• Toma de Razón de Legalización de Firmas:


Está regulada en el artículo 59 del código de notariado.

• Transcripción de Acta Notarial que Autoriza Testamento


Cerrado:
Se encuentra regulada en el artículo 962 del código civil.
7. PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO NOTARIAL:

7.1. PRINCIPIO DE ROGACIÓN:


Tiene su fundamento en el artículo 28 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, el derecho de petición; pues los particulares en
base a la confianza en el notario, solicitan la función o asesoría del notario.
Arrancando en ese momento el principio de rogación, pues el notario tiene
prohibido actuar de oficio ya que deben esperar a que soliciten su ayuda. Ver
art. 77 del código de notariado.

Aunado a ello, en el código de notariado en su artículo 1, indica que


intervendrá a requerimiento de parte y tiene fe pública para autorizar:

• Actos:
Los constituidos en actas notariales, tal es el caso del matrimonio (art.
78 código civil), la unión de hecho (art. 173 y 1576 código civil) y el
testamento (art. 935 código civil). Tienen la característica de ser
unilaterales.

• Contratos:
Acuerdo de dos o más voluntades que se hacen constar en escrituras
públicas.

El notario actuara, de conformidad con el artículo 1 del código de notariado:

• Por Disposición de la Ley:


Cuando hay preceptos jurídicos que le indican al notario que debe
autorizar un instrumento público; la mayoría de veces es una
protocolización.

Ejemplos:

o Actuación del notario por disposición de la ley en el


matrimonio, así regulado en el artículo 101 del código civil y
el artículo 49 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

o Actuación del notario en los documentos que vienen del


extranjero, regulado por el artículo 37 y 38 de la Ley del
Organismo Judicial.

o Actuación del notario en acta notarial de protesto (el notario


pide a una persona que haga y deje de hacer, articulo 1319
código civil) regulada en el artículo 480 del código de
comercio.
• A Requerimiento de Parte:
Cuando las personas solicitan al notario su asesoría.

Así mismo el artículo 1 del código de notariado establece que el notario es


un funcionario público y por lo tanto debe ostentar las calidades que señala
el artículo 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala:

• Son depositarios de la autoridad.

• Son responsables legalmente por su conducta oficial.

• Están sujetos a la ley.

• Jamás serán superiores a la ley.

• Están al servicio del Estado.

• No deben estar al servicio de algún partido político.

• Su función no es delegable.

• No podrán ejercer su función sin prestar previamente juramento de


fidelidad a la Constitución.

7.2. PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO:


Dado que el objeto del derecho notarial es la creación del instrumento público
cuyo contenido es un acto o contrato, es decir, un negocio jurídico (civil o
mercantil) que puede ser unilateral, bilateral y/o plurilateral, hay que recordar
que para que un negocio jurídico nazca a la vida jurídica es necesario que
cumpla con los elementos que el código civil en su artículo 1251 establece
(capacidad, consentimiento, objeto lícito y causa) para que este tenga
validez.

Partiendo de lo anterior, encontramos que uno de los elementos para que


tenga validez un negocio jurídico es el consentimiento.

En un negocio jurídico las personas llegan voluntariamente a manifestar su


consentimiento ante un notario, por lo que si no hay consentimiento no hay
negocio jurídico y si no hay negocio jurídico no hay declaración de voluntad.

El consentimiento puede darse a través de:

• Gestos.

• Verbalmente.
• Por acciones tácitas.

• Con firmas:
La firma es la representación gráfica del consentimiento y con ella se
materializa el consentimiento. Para el ámbito notarial el artículo 29
del código de notariado, en el numeral 10 indica que con esta se da
fe de haber leído el instrumento, los interesados, así como la
ratificación y aceptación que le dan al mismo; aunado a ello, el
numeral 12 indica que debe ir la firma de las personas que
intervengan en el instrumento público.

Sin embargo, en el supuesto de que la firma, que conste en el


instrumento público, no sea de la parte interesada, el código procesal
civil y mercantil en su artículo 186 establece que las partes tienen la
opción de redargüir, los instrumentos públicos de nulidad o falsedad.

Encontrando en la nulidad dos tipos de nulidad:

o Nulidad de fondo:

✓ Absoluta.

✓ Relativa.

o Nulidad de forma:
Es la que se da cuando faltan requisitos en el instrumento
público, sean estos esenciales, no esenciales o especiales.

Así también dentro de la falsedad:

o Falsedad ideológica.
Regulada en el código penal en el artículo 322.

o Falsedad material.
Regulada en el código penal en el artículo 321.

7.3. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:


Este tiene su fundamento en la Constitución Política de la República de
Guatemala, por lo que se considera un principio constitucional regulado en
el artículo 30 y 31 del cuerpo legal mencionado.

Sin embargo, toda información que reciba el notario será en calidad de


confidencia o de secreto profesional, también llamado sigilo profesional.

De acuerdo al artículo 31 CPRG, las personas tienen derecho de conocer lo


que conste en registros estatales; encontramos pues, que el notario tiene
relación con el registro civil y con un registro especial con el que se relaciona
constantemente, se trata del protocolo (registro notarial, regulado así por el
código de notariado en el artículo 8, última línea). Ya que de conformidad
con el artículo 8 del código de notariado el notario debe registrar sus actos.

Ahora bien, en cuanto a la publicidad que se refiere el artículo 30 CPRG, es


necesario aclarar que de conformidad con el artículo 21 del código de
notariado, únicamente el inspector de protocolos está facultado para revisar
totalmente el registro notarial, es decir, no se puede dar información de lo
que consta en este registro en base al principio de secreto profesional; pues
la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 30,
publicidad de actos administrativos, establece la excepción de que no serán
públicos aquellos actos que los particulares suministren bajo la garantía de
confidencia, por lo que se puede concluir que lo autorizado por notario es
bajo la garantía de confidencia.

Sin embargo el artículo 22 del código de notariado establece, que si podrá


darse información de documentos que autoriza el notario, siempre y cuando
la persona tenga interés en él, exceptuando testamento y donación por causa
de muerte mientras viva el otorgante porque solo a él le corresponde tal
derecho, así establecido por el artículo 75 del código de notariado.

En caso de que se niegue el notario a extenderé testimonio (copias), un juez


de primera instancia conocerá para determinar la sanción o procedencia del
caso.

No se podrá obligar al notario a extender copias o testimonios en los


siguientes casos:

• Cuando no se le hayan cancelado los gastos y honorarios de


autorización del instrumento.

• Cuando no se le anticipen los gastos de expedición del testimonio,


conforme arancel.

Fases del principio de publicidad, reguladas en el artículo 27, 2° párrafo,


del código de notariado:

• Fase de consulta.

• Fase de copias.

Casos en que puede negarse, el notario, a extender copias:

• En un testamento, sin haber demostrado que ha muerto el otorgante.

• En una donación por causa de muerte, sin haber demostrado que ha


muerto el otorgante.
• Cuando no se paguen honorarios y/o gastos (ver art. 109 cód.
Notariado).

Si el notario se encuentra ausente, deberá indicar el lugar donde se


encuentra su protocolo, esto de conformidad con lo dispuesto por el artículo
27 del código de notariado.

7.4. PRINCIPIO DE ESCRITURA:


Lo encontramos regulado en el artículo 13, numeral 1, del código de
notariado, indicando que los instrumentos públicos se redactaran en español
(idioma oficial, de conformidad con el artículo 143 de la Constitución Política
de la República de Guatemala) y se escribirán a máquina o a mano, de
manera legible y sin abreviaturas.

De conformidad con el artículo 13, numeral 4 del código de notariado, las


fechas, números o cantidades deberán expresarse con letras en el
instrumento público. Además de conformidad con el numeral 7 (mismo
artículo y cuerpo legal), los espacios en blanco se llenaran con una línea
antes de que sea firmado el instrumento.

De conformidad con el artículo 14 del código de notariado, deben salvarse al


final del documento y antes de las firmas las adiciones, entrerrenglonaduras
y testados, de lo contrario serán nulas.

Dentro del instrumento público, por ser escrito, el notario puede incurrir en
tres tipos de errores:

• Errores de Forma:
Contenidos en el código de notariado, en el artículo 96, siendo estos:

o Alterar la numeración cardinal de los instrumentos.

o Alterar la foliación o el orden de la serie.

o Dejar una página en blanco.

o La inutilización de una hoja o pliegos del protocolo.

• Errores de Fondo:
Aquellos orientados al sentido y al contenido del texto en desarrollo,
se cometen cuando el texto no tiene concordancia entre el título y el
contenido.

Contenidos en el código de notariado, en el artículo 36, resolviéndose


por:
o Adición.

o Aclaración.

o Modificación.

o Rescisión.

• Errores de redacción.
Aquellos que se cometen en el momento en que el notario facciona o
redacta el instrumento público. En caso de cometer errores de
redacción, la Ley del Organismo Judicial en su artículo 159 indica que
sobre aquellas palabras o frases equivocadas deberá trazarse una
línea delgada que permita la lectura (testado) y antes de suscribirse
tales actuaciones deberá salvarse testados y entrelineados, ya que
no hacerlo se tendrán como no hechos.

Formas de enmendar los errores de redacción:

o Adicionados:
Aquellas palabras o frases que se agregan, cuando se omite
consignar datos u oraciones, sobre los testados o espacios
que se encuentran en la línea 1.

o Testado:
Línea delgada que permite la lectura de la palabra o frase que
quiere enmendarse. Ver 159 LOJ.

Se utiliza cuando se consigna una palabra o frase de manera


errónea y se debe omitir o quitar dicho error en el Instrumento
Público que autorizará el notario

o Entrerrenglonado:
Aquellas palabras o frases que se agregan sobre los testados
que se encuentran a partir de la línea 2 por la existencia de
renglones en la hoja.

o Excedido:
Se utiliza cuando se consigna una letra, palabra o frase fuera
del margen que abarca el renglón veinticinco, es decir, abajo
del renglón veinticinco.

o Fuera de margen:
Se utiliza cuando se consigna una letra, palabra o frase fuera
del margen derecho o izquierdo de la hoja de papel sellado
especial para protocolo del instrumento público que autorizará
el notario.
Ejemplo de error de redacción:

Uno. En la ciudad de Guatemala, el cuatro de enero de

dos miel diecisiete, Ante mí: ___________ Notoorio,

Ejemplo de formas de enmendar errores de redacción:

Adicionado Testado

cinco febrero
1 Uno. En la ciudad de Guatemala, el cuatro de enero
Entrerrenglonado
dieciocho Notario
2 de dos miel diecisiete, Ante mí: ___________ Notoorio,

Entrerrenglonado

Ejemplo de salvados:

el municipio de Mixco cinco febrero


1 Uno. En la ciudad de Guatemala, el cuatro de enero
dieciocho Notario
2 de dos miel diecisiete, Ante mí: ___________ Notoorio,

3 Adicionado: el municipio de Mixco, cinco, febrero. Léase

4 Testado: la ciudad de Mixco, cuatro, enero, notoorio, diecisiete.

5 Omítase. Entrerrenglonado: dieciocho, notario. Léase. Excedido:

6 _______________ léase. Fuera de margen: _______________

7 léase.
7.5. PRINCIPIO DE FORMA:
Este principio determina cuales son los requisitos que el notario debe cumplir
cuando va a faccionar (redactar) un instrumento publico. Aunado a ello, debe
observar y/o cumplir las formalidades que necesita un instrumento público.

El artículo 13 del código de notariado establece las formalidades que el


notario utiliza para el papel sellado de protocolo.

Parte del principio de forma es establecer los instrumentos públicos que


deben faccionarse en papel sellado especial para protocolo, de conformidad
con el código de notariado en el artículo 9, deben faccionarse en este papel
los siguientes instrumentos públicos:

• Escritura matriz o escritura pública. Ver art. 8 y 9 C.N.

• Protocolización. Ver art. 8, 9 y 63 C.N.

• Toma de razón de legalización de firmas. Ver art. 8, 9 y 59 C.N.

• Transcripción de acta notarial que autoriza testamento cerrado. Ver


art. 962 cód. C.

Ejemplo de anverso de la hoja de papel sellado especial para protocolo:


Ejemplo de reverso de la hoja de papel sellado especial para protocolo:

Y de conformidad con el artículo 13 del código de notariado deben redactarse


en idioma oficial, es decir, el español.

Puntos importantes que regula el artículo 13 del código de notariado:

• La foliación es fuera de las líneas, es decir, fuera del instrumento


público y debe ir en cifras. Numeral 3.

• Los números, fechas y cantidades deben consignarse en letras.


Numeral 4.

• Cuando sea necesario transcribir resoluciones a la escritura matriz,


deben hacerse textualmente, y en estas pueden ir abreviaturas,
números y cifras, si así se encuentra en las resoluciones, pues deben
ser textuales. Numeral 5.

o Las resoluciones pueden ser:


✓ Administrativas:
Estas a su vez, pueden ser:

▪ Resoluciones administrativas privadas.

▪ Resoluciones administrativas públicas.

✓ Judiciales:
Estas a su vez, pueden ser:

▪ Autos.

▪ Decretos.

▪ Sentencias.

✓ Ejemplo:
Artículo 324 del código procesal civil y mercantil, en el
se establece la transcripción de acta de remate y del
auto que apruebe la liquidación, a escritura.

• La numeración fiscal (número de orden en la parte superior y el


número de registro a la derecho) del papel sellado especial para
protocolo no puede interrumpirse. En caso de interrumpirse, se aplica
el artículo 96 del código de notariado. Numeral 6.

o Casos en que puede interrumpirse la numeración fiscal:

✓ Cuando se intercalen documentos (privados o


públicos).

✓ Cuando se termine la serie (en el cambio de lote


cuando se paga otro protocolo en la SAT).

• No pueden haber espacios en blanco ya que permite alteraciones,


por lo que deben llenarse con una línea antes de que sea firmado el
instrumento. Numeral 7

Dentro de este principio los instrumentos públicos en general deben cumplir


con distintos requisitos para llenar las formalidades que cada instrumento
público requiere, estos son:

• Requisitos No Esenciales:
Estos están regulados por el código de notariado en el artículo 29,
siendo estos:
✓ Edad.

✓ Estado civil.

✓ Nacionalidad.

✓ Profesión.

✓ Ocupación u oficio.

✓ El domicilio de los otorgantes.

✓ La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el


instrumento.

✓ Identificación de los otorgantes cuando no los conociere el


notario.

✓ La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.

✓ La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que


a juicio del notario sean pertinentes.

✓ La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su


ratificación y aceptación.

✓ La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto


o contrato y de que deben presentar el testimonio a los
registros respectivos.

En caso de omisión de requisitos no esenciales, hace que el notario


incurra en una multa, así regulado por el artículo 33 del código de
notariado; por lo que las consecuencias de la omisión son:

✓ Sanción con multa de cinco a cincuenta quetzales.

✓ No se inscribe el testimonio en el registro.

✓ Debe autorizarse una escritura de aclaración o ampliación,


según el caso, para enmendar el error (fundamento, art. 36
del código de notariado).

• Requisitos Esenciales:
Estos están regulados por el código de notariado en su artículo 31,
siendo estos:

✓ Lugar y fecha del otorgamiento.


✓ Nombre y apellido o apellidos de los otorgantes.

✓ Razón de haber tenido a la vista los documentos que


acreditan la representación legal suficiente de quien
comparezca en nombre de otro.

✓ La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el


español.

✓ La relación del acto o contrato con sus modalidades.

✓ Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la


impresión digital en su caso.

En caso de omisión de requisitos esenciales da acción a la parte


interesada para demandar la nulidad del instrumento público que
adolezca de estos requisitos, así regulado por el artículo 32 del
código de notariado; por lo que las consecuencias en la omisión de
estos son:

✓ La posibilidad de demandar nulidad del instrumento público.

✓ Implica daños y perjuicios para el notario.

✓ Debe enmendarse por escritura de aclaración o ampliación


para enmendar el error, pero debe ser firmada por los
otorgantes tal escritura

• Requisitos Especiales:
Estos requisitos están regulados por el código de notariado en los
artículos 42 – 50, siendo relevantes (por el momento) los
relacionados a los testamentos y donaciones por causa de muerte,
resaltando los siguientes:

✓ Hora y sitio en que se otorga el testamento.

✓ La nacionalidad del testador.

✓ La presencia de dos testigos.

✓ Fe de la capacidad mental del testador.

✓ Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.

✓ Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador


o persona que el elija.
✓ La intervención de dos intérpretes, en caso de que no hable
el idioma español (idioma oficial) el testador.

✓ Que las personas que intervengan en el acto firmen el


testamento o donación en el mismo acto.

✓ La lectura del testamento o de la donación.

✓ Testigos instrumentales o testigos asociados (ver artículo 51


del código de notariado).

Estos requisitos aplican tanto a los testamentos como a las


donaciones por causa de muerte.

En caso de omisión de algún requisito especial, su consecuencia es:

✓ La nulidad, ya que no nace a la vida jurídica el instrumento


público.

De conformidad con el artículo 45 de la ley del impuesto de timbres fiscales


y de papel sellado especial para protocolos (ver 33 del mismo), los
instrumentos que no se redactan en papel sellado especial para protocolo
debe hacerse en papel simple o bond, en el que se permite los veinticinco
renglones en el anverso y reverso de la hoja, o bien los cincuenta renglones
en un lado de la hoja; sin embargo esto provocaría que no exista la
posibilidad de entrerrenglonaduras.

Los instrumentos que se redactan en papel simple o bon, son:

✓ Actas notariales.

✓ Autentica de firmas.

✓ Autentica de copias de documentos.

Las clases de especies fiscales son:

✓ Papel sellado o simple bond (art. 45 ley de timbres).

✓ Papel especial sellado para protocolo.

7.6. PRINCIPIO DE INSTRUMENTO CONTINUO:


Regulado por el artículo 13, numeral 2 del código de notariado, que indica o
establece que todo instrumento público debe ir uno a continuación de otro
por orden, dejando únicamente el espacio necesario para las firmas.
Es el adoptado en Guatemala.

7.7. PRINCIPIO DE INSTRUMENTO CABEZA DE SERIE:


Establece que cada instrumento público que el notario autorice, debe iniciar
en la primera línea de cada hoja.

En Guatemala no se aplica este principio.

7.8. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA:


Parte de este principio es el hecho de consignar las cifras en letras, en el
instrumento público, para evitar que estas sean alteradas.

7.9. PRINCIPIO DE EXTRANEIDAD:


Este principio proviene del termino extraño; pues el notario debe actuar con
extraños y no con sus parientes, debido al principio de imparcialidad, pues
de actuar con sus parientes se inclinaría a una de las partes, siendo parcial
de esta manera, pues el notario debe advertir las consecuencias del acto que
está otorgando.

Este principio lo encontramos regulado en el código de notariado en el


artículo 77, numeral 1.

7.10. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:


Este pretende asegurar la adecuada prestación del ejercicio profesional en
forma limpia, inmaculada, pues un notario comprometido con amarras y
compromisos, sesgará la redacción de documentos según su conveniencia
o interés. Por lo que el notario debe evitar hasta la apariencia de parcialidad.

7.11. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN:


Este principio demanda un contacto entre el notario y las partes, y un
acercamiento de ambos hacia el instrumento público, consignando las
palabras “Ante mí”, “Por mí”.

7.12. PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD:


Este va concatenado con el principio de fe pública, pues el instrumento
público trasunta creencia de su contenido y por lo tanto, además de auténtico
es fehaciente, para que ello exista es menester que sea consignado,
comprobado y declarado por un funcionario público investido de autoridad y
de facultad autenticadora.

Un ejemplo de autenticidad, lo encontramos en el artículo 186 del código


procesal civil y mercantil, indicando que los documentos autorizados por
notario producen fe pública y producen plena prueba.

7.13. PRINCIPO DE FE PUBLLICA:


La fe pública s la presunción de veracidad en los actos autorizados por un
funcionario público (en este caso, el notario).
Hay que establecer que la fe pública es aquella facultad o potestad que el
estado le confiere a ciertos funcionarios, por lo que el notario no es el único
que tiene fe pública.

El código de notariado en su artículo 1 señala que el notario es un funcionario


público que tiene fe pública.

Por ello, hay tres clases de funcionarios públicos:

• Funcionarios Públicos por Elección Popular:


Ejemplo de estos funcionarios, son:

✓ El presidente de la república.

✓ Alcaldes.

✓ Diputados.

✓ Rector (magnifico) de la USAC.

✓ Diputados al parlamento centroamericano.

• Funcionarios Públicos por Legitimo Nombramiento:


Ejemplo de estos funcionarios, son:

✓ El procurador general de la nación.

✓ El procurador de los derechos humanos.

✓ El registrador de la propiedad.

✓ El registrador del registro mercantil.

✓ El director del registro de protocolo.

✓ El fiscal general del ministerio público.

• Funcionarios Públicos por Designación de la Ley:


Ejemplo de esto:

✓ El notario.

Un ejemplo de fe pública, lo encontramos en el artículo 186 del código


procesal civil y mercantil, indicando que los documentos autorizados por
notario producen fe pública y producen plena prueba.
7.14. PRINCIPIO DE UNIDAD DE ACTO:
Este principio se refiere a que el notario debe consignar hora en que inicia y
hora en que culmina el instrumento público y no puede interrumpirse, aunado
a ello debe consignar que en un solo acto estuvieron reunidos el testador o
donante, los testigos y el notario; en caso de haber intervenido intérpretes,
debe consignarse también.

Este principio únicamente aplica en los siguientes casos:

• Testamentos.

• Donación por causa de muerte.

• Actas notariales.

7.15. PRINCIPIO DE PROTOCOLO:


El protocolo es un elemento de forzosa necesidad para l ejercicio de la
función pública por las evidentes ventajas que reporta de garantía y
seguridad jurídica, es indispensable para la función notarial debido a la
perdurabilidad y seguridad en que quedan los instrumentos que el protocolo
contiene.

Por lo que pretende, este principio, que los instrumentos públicos deben
protocolizarse.

7.16. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD:


En la legislación guatemalteca es conocido como principio de unidad de
contexto.

Este principio regula que al notario no se le pueden modificar o crear


derechos y obligaciones a través de circulares o acuerdos gubernativos
(administrativos).

Regulado por el artículo 110 del código de notariado; y un ejemplo es el


artículo 38 del código de notariado que es modificado por la ley de impuesto
único sobre inmuebles (y no por circular o acuerdo gubernativo o
administrativo).

8. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO NOTARIAL:

8.1. APLICA EL DERECHO OBJETIVO CONDICIONADO A LA VOLUNTAD DE


LAS PARTES:
Entrando dentro del derecho objetivo las normas jurídicas plasmadas en la
ley como en el derecho civil, el código civil, donde encontramos negocios
jurídicos, arrendamiento, compraventa; o en el derecho mercantil al constituir
una sociedad en donde debe costar en escritura pública la sociedad y debe
inscribirse en el registro mercantil, regulado por los artículos 16 y 17 del
código de comercio.

En cuyos casos, el notario está aplicando el derecho objetivo.

8.2. NO HAY LITIS:


En el derecho notarial no existe conflicto, controversia o Litis ya que las
partes acuden ante el notario de manera voluntaria para expresarle su
voluntad y consentimiento a los actos que le solicitan.

8.3. NO PUEDE CLASIFICARSE EN LA TRADICIONAL DIVISIÓN DEL


DERECHO:
Dado que las distintas ramas del derecho pueden dividirse en derecho
público o derecho privado, el derecho notarial no puede clasificarse porque
tiene elementos del derecho público y el derecho privado.

• De Derecho Privado:
El notario actúa en la esfera de los particulares y dentro del derecho
privado, pues no tiene un salario ni horario definido, sino que percibe
de los particulares estipendios (honorarios).

Para ello:

✓ El decreto 111-96 establece el arancel para los abogados.

✓ El artículo 106 – 109 del código de notariado establece el


arancel del notario.

✓ El código civil establece el arancel del albacea.

✓ El juez puede fijar el arancel atendiendo al caso en concreto,


a su criterio y realidad.

• De Derecho Público:
El notario es un funcionario público por designación de la ley a quien
se le encomienda una función pública y tiene fe pública (ejemplo art.
186 del código procesal civil y mercantil).

El notario es funcionario público designado por la ley porque de


cometer alguno de los delitos que el artículo 3, numeral 4, del código
de notariado, este no será sancionado normalmente como cualquier
ciudadano, sino será sancionado con agravante.

Ver art. 92 del código civil.


Hay que recordar que la persona que jure cosas no ciertas o mienta
frente a notario (funcionario público) incurre en el delito de perjurio
regulado en el código penal en el artículo 459.

Ejemplo de incurrir en el delito de perjurio lo encontramos en la ley


de contrataciones del estado, pues el artículo 31 establece que debe
cumplirse con todos los requisitos para poder ser oferente en la
licitación, siendo uno de estos requisitos la declaración jurada que
debe hacerse ante autoridad competente (funcionario público, el
notario) establecida en el artículo 26, que no se incurre en ninguna
de las prohibiciones del artículo 80 de la misma ley.

8.4. CONFIERE CERTEZA Y SEGURIDAD:


La certeza se refiere a la fe pública, que se refiere a aquella potestad,
atribución o facultad que el notario tiene para robustecer con presunción de
certeza o veracidad o bien darle credibilidad a los actos o contratos que
autoriza, fundamentado en el artículo 186 del código procesal civil y
mercantil.

La seguridad se basa en lo que la Constitución Política de la República de


Guatemala regula en su artículo 2, estableciendo como deber del Estado la
seguridad de la persona.

Distinguiendo los siguientes tipos de seguridad:

• Ciudadana.

• Social.

• Política.

• Económica.

• Laboral.

• Jurídica:
Esta referida a los actos o contratos que autoriza el notario, los cuales
se tienen por ciertos y hacen fe de plena prueba.

Refiriéndose la presunción de certeza a que una vez que se ha otorgado e


instrumento público, no hay marcha atrás y se tiene por verdadero.

8.5. ACTÚA EN LA FASE NORMAL DEL DERECHO:


El derecho notarial actúa cuando no hay derechos subjetivos en conflicto, es
decir, no hay Litis; la fase normal del derecho es conocida como in jus vivere
(vivir en derecho). Las personas llegan por su consentimiento.
En el artículo 401 del código procesal civil y mercantil encontramos regulada
la jurisdicción voluntaria, la cual está vinculada con el principio de
consentimiento unánime (ver artículo 1 de la ley de tramitación de jurisdicción
voluntaria).

Ver artículo 40 LOJ y 27 del código de notariado.

9. SISTEMAS NOTARIALES:

9.1. SISTEMA TOTALITARIO:


En este sistema el notario actúa protegiendo los intereses del estado (en
nuestro medio, es el interés del cliente, sin defraudar al estado); ha ido
desapareciendo porque se da mas en países socialistas extremos y
comunistas.

• LUGARES EN QUE SE DA:

✓ China (comunista).

✓ Portugal.

✓ Cuba.

9.2. SISTEMA SAJÓN:


En este sistema el notario solo da fe de las firmas (en nuestro medio es
conocido como autentica de firmas), es decir, el notario no redacta el
instrumento, sino que se lo llevan redactado y quien lo redacta es un pretor
porque tiene conocimientos de derecho, mientras que el notario no los tiene
y tampoco tiene conocimientos de redacción; además la profesión es
temporal porque no se necesita ser titulado y puede ejercerse conjuntamente
con otra actividad como procurador o secretario.

• ORIGEN:
Tiene su origen en Inglaterra.

• DENOMINACIONES:

✓ Sistema inglés.

✓ Sistema de evolución frustrada.

• CARACTERISTICAS:

✓ El notario no es autor del documento.

✓ El notario no tiene registro notarial.


✓ El notario no tiene protocolo.

✓ El notario únicamente da fe la autenticidad de las firmas (en


la actualidad lo regula el artículo 57 del código de notariado).

✓ El notario no asesora a los sujetos contratantes.

✓ El notario no necesita titulo facultativo para ejercer la


profesión.

✓ El notario no conserva los documentos.

✓ El cargo del notario es temporal.

✓ El notario únicamente requiere de una cultura general y


algunos conocimientos de derecho para ejercer la profesión.

9.3. SISTEMA LATINO:


En este sistema aparecen inicialmente los amanuenses, quienes
redactaban los instrumentos y los conservaban, posteriormente
evolucionando a que además de conservarlos, extendían copias de los
mismos (en la actualidad se extienden copias llamadas técnicamente como
testimonios).

En este sistema se redacta, conserva y extiende copias y los notarios


requieren de título facultativo para ejercer la profesión.

• ORIGEN:
Está basado en el derecho romano pero tiene origen en Francia.

• DENOMINACIONES:

✓ Sistema francés.

✓ Sistema de evolución desarrollada.

• CARACTERÍSTICAS:

✓ Hay registro notarial.

✓ El notario tiene fe publica.

✓ El notario debe ser un profesional del derecho.

✓ El notario es un funcionario público sui generis (diferente a


los demás funcionarios porque es especial y autónomo).
✓ El notario es un profesional independiente.

✓ El notario redacta el instrumento público.

✓ Se aplica la imparcialidad.

9.4. OTROS SISTMAS:

• NOTARIO FUNCIONARIO JUDICIAL:


Este casi no es utilizado; Alemania es el país que aún lo utiliza en
algunos estados como lo son palen y gutemberg; se le conoce como
sistema del notario-juez ya que los magistrados son los que ejercen
la función de notarios, aprobando el negocio jurídico, pues dependen
del poder judicial.

En el artículo 6 del código de notariado, numeral 1encontramos un


antecedente de este sistema, pues establece tres casos o
circunstancias en que podía ejercer el magistrado la función de
notario, siendo estos:

✓ Cuando en las cabeceras de la jurisdicción de los


magistrados, no hubiera notario hábil.

✓ Cuando estuviere imposibilitado el notario de la jurisdicción


del magistrado.

✓ Cuando el notario de la jurisdicción del magistrado, se negare


a prestar servicios.

En los casos o circunstancias anteriores, el magistrado podía actuar


como notario, siempre y cuando explicara, haciendo constar en
escritura, el motivo por el cual ejercía la función notarial, de lo
contrario lo sancionaban a que pagara el doble de los honorarios que
cobraba.

Sin embargo, el artículo 70 de la Ley del Organismo Judicial, en su


literal g, le prohíbe a jueces y magistrados ejercer la profesión de
abogado y notario; dejando así, sin efecto o vigencia el numeral 1 del
artículo 6 del código de notariado.

• NOTARIO FUNCIONARIO ADMINISTRATIVO:


Este sistema es similar al sistema totalitario, pues en los países de
china, cuba y Portugal es conocido así, sin embargo, nosotros lo
conocemos como sistema de notario funcionario administrativo o
estatal.
Este se caracteriza por su dependencia plena del poder
administrativo y su interés en defender al estado, ya que el estado es
el que le paga un sueldo al notario, quien además debe cumplir con
un horario.

Un ejemplo de este, lo encontramos regulado en el artículo 10 del


código de notariado; se trata del escribano de cámara y gobierno,
quien es el que está al servicio del estado, pues es un funcionario
administrativo que no puede actuar con los particulares, y solo podrá
actuar cuando una de las partes sea el Estado.

El mismo artículo establece que los actos deben hacerse constar en


papel lino, sin embargo ese papel ya no existe, por lo que atendiendo
a los dispuesto por el artículo 43 de LOJ entendemos que la actuación
del notario en el extranjero (en caso de diplomáticos y consulares a
que se refiere el artículo 10 C.N.; siempre que sean notarios y ejercen
una función administrativa) indica que la actuación del notario se hará
constar en papel simple.

• NOTARIO DE PROFESIÓN LIBRE:


El derecho notarial, encuadra al notario dentro de este sistema; pues
este indica que el notario debe obtener el título facultativo con lo que
podrá ejercer dentro del territorio nacional (art. 2 C.N.); inclusive fuera
del territorio nacional, siempre que las actuaciones en el extranjero
del notario, surtan efectos jurídicos en Guatemala (art. 43 LOJ).

En este sistema el notario no tiene horario, no tiene dependencia dl


estado, no tiene ningún vínculo con el estado, no percibe un sueldo
del estado, en lugar de ello recibe honorarios o estipendios que pagan
los particulares o clientes.

• NOTARIO DE NÚMERO:
Este sistema es contrario al sistema del notario de profesión libre,
llamado sistema numérico o sistema de número, porque consiste en
que dentro del territorio nacional, tal territorio se encontrara dividido
en diferentes distritos o estados y que por cada cantidad determinada
de habitantes de un estado, se nombrara a un notario al cual se le
identificara con un número. Este notario no puede negarse, salvo que
presente una causa justificable y no puede ausentarse de su territorio,
salvo que solicite permiso.

En Guatemala únicamente debe avisarse si se abandonara el


territorio nacional.

Además, también es llamado sistema de notario por oposición, esto


debido a que todos los notarios egresan pero no pueden ejercer sino
hasta que exista una vacante para optar al cargo y deberán
examinarse para el mismo, quedándose así con el numero vacante
para el ejercicio del notariado.

Durante un tiempo, este sistema fue aplicado en Guatemala.

10. EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO NOTARIAL:

10.1. PRIMEROS GRUPOS:


Al principio eran pequeños grupos de seres humanos, con el constante
crecimiento encontramos grupos más numerosos y surge la necesidad de un
testigo que relataba los actos de intercambio o cambio de bienes (trueques);
con el tiempo surge la necesidad de que una persona atestigüe para que
narre lo sucedido.

10.2. HEBREOS:
Primeros que empezaron a organizarse políticamente, encontramos algunos
sujetos que desempeñaban la actividad que hoy en día realiza el notario.

Características:

• Interpretar los textos religiosos y redactar algunos.

• Su misión era eminentemente religioso.

• Eran oficiales públicos.

• Eran secretarios y actuarios administrativos.

• Les encomendaban funciones conforme a sus conocimientos.


Clases de Escribas:

• De Ley:
Interpretaba en base a libros sagrados, las normar.

• Del Pueblo:
El de cámara y gobierno que se dedicaba al pueblo en general.

• Comunes:
Los que eran independientes.

10.3. EGIPTO:

• Tenían conocimientos de escritura y números.

• Sus conocimientos los adquirían en los templos.


• Sabían hacer cuentas, leer y escribir.

• Se les encontraba en el comercio, en los asuntos particulares y con


los faraones (funcionarios).

10.4. GRECIA:

• Le llamaban logógrafos y no escribas.

• Hacían discursos y alegatos de los tribunales.

• Hacían documentos que le solicitaba el público.

• Aristóteles en el años 360 a.C. ya hablaba de oficiales (funcionarios)


que redactaban documentos.

• Recibían denominaciones como:

✓ Apógrafos.

✓ Singraphos.

• Todos sabían escribir.

• Los Singraphos llevaban un registro.

10.5. ROMA:

Características:

• En su origen careció de facultad de autenticación.

• Hubo una multitud de personas a quienes se les encomendaba la


función notarial.

• Existieron oficiales públicos y privados que también realizaban la


función notarial.

Existieron:

• Los Tabularii o Tabulariius:


Estos contaban con una autorización para redactar contratos y actos
jurídicos entre los particulares.

• Los Tabellones:
Estos ayudaban a los Tabularii, especialmente en las grandes
ciudades, redactaban las convenciones entre las partes y le daban
carácter de autenticidad con la firma y signos (signo notarial que en
la actualidad es el sello notarial).

Eran hombres versados en derecho y consejero de las partes, se


asistía de testigos (art. 51 C.N.) y conservaban los documentos y
sentencias judiciales.

En la actualidad, la legislación brasileña a los notarios les denomina


Tabellones.

• Los Notarii:
Estaban adscritos a la organización judicial, es decir, el sistema de
funcionarios judiciales; escuchaba a los litigantes y testigos.

• Los Charturii:
Redactaban los documentos, los conservaban y custodiaban.

10.6. EDAD MEDIA:


Es después de la caída del imperio romano.

Esta etapa, representa un atraso, retraso o retroceso en el notario, de todo


lo que se había atendido o establecido, ya que el notario ésta al servicio del
estado y protege sus intereses, perdiendo la imparcialidad e independencia.

Características:

• Los notarios dependen directamente del señor feudal.

• Su fin es preservar los derechos del señor feudal y no de servir a los


contratantes.

• Carece de independencia.

• Tiene facultades fideifacientes, ya que imparten autenticidad a los


contratos (fe pública).

• Surge el notario eclesiástico, el cual es prohibido a través de la bula


papal de Inocencio III en el año 1213.

• Surge el juez notario, llamados judiciales.

10.7. EL NOTARIADO EN AMÉRICA:


Rodrigo de Escobedo el primer escribano o notario en venir a américa y que
empezó a ejercer sus funciones.
Características:
• Se promulgaron las leyes de indias, cuya importancia radica en:

✓ Regulaba en el Libro V, Titulo VIII lo concerniente a los


escribanos.

✓ Exige el título académico de escribano.

✓ Exige el examen ante la real academia.

✓ Los nombraba el rey de castilla.

✓ Debían pagar una suma al fisco real.

✓ Tenían registro de escrituras.

✓ Se consagro el principio de protocolo estatal.

✓ Prohibía las abreviaturas.

✓ Se estableció el papel sellado.

✓ Realizaban notificaciones, embargos y otros:

➢ En la actualidad el notario, por ser auxiliar del juez,


puede notificar y sus actividades como auxiliar del
órgano jurisdiccional son las de notificar:

▪ Discernimientos.

▪ Embargos.

▪ Requerimientos.

▪ Secuestro.

Para ello vincular artículo 33 C.N. con articulo 298


CPCYM.

11. PARTES DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO:

11.1. INTRODUCCION (PARTE I):


Está compuesta por:

• Encabezamiento:
Regulado por el artículo 29, numeral 1 del código de notariado.
• Comparecencia:
Regulado por el artículo 29, numerales 2, 3, 4, 5 y 6 del código de
notariado.

11.2. CUERPO DEL INSTRUMENTO (PARTE II):


Está integrada o compuesta por las cláusulas que se faccionan en el
instrumento público. Regulado en el artículo 29, numeral 7 del código de
notariado.

11.3. CIERRE (PARTE III):


Regulado por el artículo 29, numeral 8 al 12 del código de notariado.

Вам также может понравиться