Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCION
En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes que
debemos tener en cuenta son las instalaciones sanitarias, debido a que deben satisfacer
las necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación
de alimentos, el aseo personal, la limpieza del hogar, entre otros.

La necesidad de contar con un sistema de agua continuo en las viviendas, se plantea


en el presente trabajo, con la finalidad de capacitarnos para el diseño de una adecuada
instalación tanto de agua como desagüe en viviendas y edificios.
En este primer informe sólo nos ocuparemos del diseño de la red de agua para un
edificio de 4 niveles, el cual consta de una serie de servicios que requieren tanto de
agua fría como caliente, además de agua contra incendios.

II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
 Diseñar la red de agua fría, agua caliente y sistema contra incendios de la
edificación planteada.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la capacidad del tanque elevado (T.E) y tanque cisterna (T.C)
 Calcular los diámetros de las tuberías de aducción, succión e impulsión.
 Calcular el diámetro de la tubería de alimentación.
 Calcular los diámetros de los ramales.
 Calcular la potencia de la bomba.

III. ALCANCES
La edificación consta de cuatro niveles más una azotea, adicionalmente cuenta
con un estacionamiento general. En el primer piso se encuentra un restaurant
conformado entre otros ambientes por un total de 15 baños; de los cuales 6 son
para los usuarios del restaurant y personal administrativo, tanto para hombres y
mujeres por separado; 7 para el personal que interviene en la preparación de
alimentos, tanto para hombres y mujeres por separado y los otros 2 restantes son
para la vigilancia de los departamentos.
El segundo, tercer y cuarto piso cuenta con 4 departamentos cada uno con un 1/2
baño para visita y 2 baños privados por cada departamento.
Además la altura libre del primer piso es de 3.5m y de los demás es 2.7 m.

IV. JUSTIFICACION
La finalidad de realizar el diseño de la red de agua de una edificación; en este caso
un Edificio de 4 pisos, con restaurant en el 1° piso y el resto con departamentos,
considerando las especificaciones y características descritas anteriormente, capaz
de satisfacer la demanda de sus eventuales habitantes y otros; es de capacitar al
estudiante e interesado en el diseño de las instalaciones sanitarias que requiere
una edificación, para satisfacer las necesidades básicas de los usuarios.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

V. REVISION DE LITERATURA

1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA EDIFICACIÓN.


Conjunto funcional formado por elementos compuesto y destinado al
suministro de agua fría y caliente, y cualquier otro fluido para su uso en las
actividades domésticas, industriales, etc., de una edificación.

2. INSTALACIÓN SANITARIA.
Unidad funcional de conjuntos o sistemas vinculados entre sí, destinados a
dar los servicios sanitarios de una edificación.

3. CISTERNA.
Depósito de almacenamiento de agua ubicado en la parte baja de una
edificación.

4. TANQUE ELEVADO.
Depósito de almacenamiento de agua ubicado en la parte alta de una
edificación.

5. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE.


Conjunto de elementos que tiene por finalidad conectar el Sistema Público
de Abastecimiento de Agua con el de una edificación unifamiliar, para
entregar agua potable, con la presión disponible en el punto de toma y la
cantidad necesaria para el consumo, contabilizada mediante el medidor.

6. AGUA FRÍA.

 El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser


diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema
de abastecimiento público preste servicio.
 Las instalaciones de agua deben ser diseñadas y construidas de modo
que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio
en los puntos de consumo.
 En todas las instalaciones de agua no se permitirán conexiones cruzadas.
 En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas,
comercio u otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se
diseñará obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidores
internos de consumo para cada unidad de uso independiente, además del
medidor.
 No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través
de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.

7. AGUA CALIENTE.
El agua caliente forma parte de las obras sanitarias domiciliarias, pero su
instalación no es obligatoria; por esta razón, los sistemas y equipos de
elevación de temperaturas no son de tipos o marcas aprobadas, sino que
deben ser seleccionados por los interesados, quienes se responsabilizan de
su eficiencia y pueden, en cambio, ser rechazados por la inspección si
ofrecieran peligro de contaminación del agua.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

8. AGUA CONTRA INCENDIO.


Es el agua destinada y utilizada en prevención de un incendio que se podría
suscitar en una edificación.

El servicio contra incendio no forma parte de las instalaciones sanitarias, de


manera que el suministro de agua para tal servicio no es obligatorio, pero se
tendrá en cuenta en el presente trabajo.

9. AGUA PARA RIEGO.


Podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución del agua
del edificio, o en forma independiente del mismo.

El gasto de agua para riego no debe ser menor de 8 lts/hora /m2.


El riego de las áreas verdes correspondientes a los edificios, podrán hacerse
con:
 Punto de conexión para mangueras dotadas de sus correspondientes
válvulas.
 Rociadores o aspersores fijos.
 Rociadores o aspersores rotatorios.

10. ARTEFACTO SANITARIO.


Artefacto fabricado de material liso e impermeable, utilizado para realizar
funciones orgánicas, de higiene y de limpieza.

11. VÁLVULA DE INTERRUPCIÓN.


Elemento de apertura y/o cierre, destinado a aislar parte de un sistema de
abastecimiento, con el objeto de efectuar mantenimiento o reparaciones sin
interrumpir todo el sistema. Puede ser de compuerta, globo, paso, bola,
mariposa, etc.

12. MÉTODO DE HUNTER

El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior


de agua es el método de Roy B. Hunter o de los Gastos Probables. Este
método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para el
cálculo de los gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada aparato
sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas
experimentalmente.

La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio


común que tiene una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es
un valor adimensional.

Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos sanitarios,


la proporción de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier gasto
adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notara; mientras que si se
trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga puede
producir condiciones inconvenientes de funcionamiento.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en


cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es público o
privado.

13. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

A. SISTEMA DIRECTO
Se presenta cuando la presión en la red pública es suficiente para servir a
todos los puntos de consumo a cualquier hora del día.

A.1. VENTAJAS

 Menos peligro de contaminación.


 Son los sistemas más económicos.
 Medición de caudales con mayor exactitud.

A.2. DESVENTAJAS

 No existe almacenamiento de agua en caso de paralización del


sistema.
 Necesidad de grandes diámetros de tuberías en grandes instalaciones.
 Abastecen edificios de baja altura (2 o 3 pisos).

B. SISTEMA INDIRECTO
Se presenta cuando la presión en la red pública no es suficiente para dar
servicio a los aparatos sanitarios de los niveles más altos. Se requiere de
cisternas, tanque elevado y equipos de bombeo. El sistema se bastece por
bombeo o por gravedad.
Se pueden diferenciar los siguientes casos:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 Tanque elevado sin bombeo. Cuando hay presión suficiente, pero no


hay caudal continuo.

 Tanque elevado, cisterna y bombeo, o Cisterna, bombeo y tanque


hidroneumático. Cuando no existe garantía de presión ni continuidad
de caudal.

B.1. VENTAJAS

 Existe reserva de agua en casos de paralización del sistema público.


 Presión constante y segura en todos los puntos de la red.
 Hay menor posibilidad de golpes de ariete.

B.2. DESVENTAJAS

 Mayores probabilidades de contaminación.


 Mayor costo de construcción.
 Requiere equipo de bombeo.

Primer caso

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Segundo caso

Tercer caso
C. SISTEMA MIXTO
Este sistema comprende la utilización alternativa de los sistemas
anteriores, o sea abastecer con la red pública directamente a los pisos
inferiores del edificio y a los pisos superiores con el sistema indirecto

VI. RECURSOS
Para el desarrollo del trabajo se emplearon los siguientes materiales:

 Planos arquitectónicos de la edificación.


 Software (AutoCAD) para el dibujo de la red de distribución y demás
elementos del sistema de agua potable y Excel para el cálculo de los
diámetros correspondientes.
 Norma Técnica I.S. 010.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

VII. CALCULOS Y RESULTADOS


A partir de los planos arquitectónicos donde se muestra la distribución de
ambientes por nivel. Se ha considerado una altura de 3.5m para el primer piso y
los pisos siguientes de 2.7m, se elige el sistema a utilizar, en este trabajo se
consideró lo siguiente:
Nivel Sistema
Primer Nivel Directo
Segundo al Cuarto Nivel Indirecto

Como nuestro diseño es un sistema convencional, constará de un TANQUE


CISTERNA acompañado de un TANQUE ELEVADO.

1. AGUA FRIA

1.1.CALCULO DE LAS DOTACIONES

1.1.1. PRIMER PISO-SISTEMA DIERCTO

A. RESTAURANT
La dotación para el restaurante es según el área del local de acuerdo
a la siguiente tabla:

Área del Local (m2) Dotación Diaria


hasta 40 2000 Lit.
41 - 100 50 Lit. por m2
más de 100 40 it. por m2

Área = 705.54 m2
Dotación = 2000 + (60 x 50) + (605.54 x 40)
Dotación diaria = 29222 lit. /día

1.1.2. SEGUNDO AL CUARTO PISO-SISTEMA INDIRECTO


Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua
para consumo humano, de acuerdo con el número de dormitorios
de cada departamento, según la siguiente Tabla.

Numero de Dotación por


Dormitorios por Departamento
Departamento L/d
1 500
2 850
3 1200
4 1350
5 1500

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

N° de dormitorios por departamento: 2


Dotación: 850 Lit. /día
N° de departamentos: 4
N° de niveles: 3

Dotación diaria : 4 x 3 x 850 = 10200 lit./día.

RESUMEN DE LAS DOTACIONES

SISTEMA DOTACIÓN DIARIA (Lit./día)


Directo (1º piso) 29222
Indirecto (2°, 3º y 4º piso) 10200

Nuestro sistema de abastecimiento es mixto, por lo que para el diseño del


tanque cisterna y el tanque elevado emplearemos el volumen hallado para
el Sistema Indirecto: 10200 Lit. /día = 10.2 m3/día.

1.2.CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA (TC) Y


TANQUE ELEVADO (TE).
Cuando fuere necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de
elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de
las ¾ partes del consumo diario y la del segundo no menor de 1/3 de dicho
consumo; cada uno de ellos con un mínimo de 1000 L. (RNE, 2013).

Entonces según estas consideraciones, tenemos:

A. Volumen del Tanque Cisterna


TC = ¾ x Dotación diaria (m3)
TC = ¾ x 10.2 m3
TC = 7.65 m3

B. Volumen del Tanque Elevado


TE = 1/3 x Dotación diaria (m3)
TE = 1/3 x 6.8 m3
TE = 3.4 m3
1.3.CALCULO DEL VOLUMEN DE AGUA CONTRA INCENDIO (ACI)
El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios
debe ser por lo menos de 25 m3. (Según RNE)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

OBSERVACION
Por efectos del trabajo, el volumen del tanque contra incendios será
considerado el mismo del tanque elevado. (No está estipulado en la
norma).
ACI = 3.4 m3
1.4.DIMENSIONES DEL TANQUE CISTERNA (TC)
Para el cálculo de las dimensiones del TC debemos tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

hl

H
h

Altura libre: hl = 0.6 – 0.8 --- tomando hl = 0.60


Relación:
𝒂 𝟏 𝒉 𝟐
= =
𝒍 𝟐 𝒍 𝟑

Entonces el volumen del TC será:

𝑉 𝑇𝐶 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ ℎ

𝑙 2𝑙
𝑉𝑇𝐶 = ∗𝑙∗
2 3
𝑙3
7.65 =
3
𝑙 3 = 22.95 → 𝑙 = 2.84𝑚
Reemplazando valores, tenemos:
𝑎 = 1.425 𝑚 ℎ = 1.89𝑚 ℎ𝑙 = 0.6 𝑚
𝐻 = ℎ + ℎ𝑙 = 2.49 𝑚

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

En resumen:

𝐻 = 2.5𝑚
𝑎 = 1.5𝑚
𝑙 = 3𝑚

1.4.1. DIAMETROS DEL TUBO DE REBOSE

Capacidad del Depósito (L) Diámetro del Tubo de Rebose


Hasta 5000 2"
5001 - 6001 2 1/2"
6001 - 12000 3"
12001 - 20000 3 1/2"
20001 - 30000 4"
> 30000 6"

De acuerdo a la tabla escogemos:


Para Volumen = 7650 Lit.
Diámetro = 3 Pulg.

1.5.DIMENSIONES DEL TANQUE ELEVADO (TE)


Se debe tener en cuenta el volumen de agua contra incendios, por lo que
agregaremos al tanque 3.4 m3. Por lo que el volumen total del tanque
elevado será:
VTTE = VTE + VACI
VTTE = 3.4 m3+ 3.4 m3
VTTE = 6.8m3

Conocemos la siguiente relación:

A * B * H = 6.8 m3
Asumiendo que todas las dimensiones son iguales, tenemos:
L * L * L = L3 = 6.8 m3
L = 1.89 m ≈ 2m
Son dimensiones útiles, fuera del espesor de los muros de ambos tanques.

En resumen:
El lado del TC medirá 2m

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

1.5.1. DIAMETROS DEL TUBO DE REBOSE

Capacidad del Depósito (L) Diámetro del Tubo de Rebose


Hasta 5000 2"
5001 - 6001 2 1/2"
6001 - 12000 3"
12001 - 20000 3 1/2"
20001 - 30000 4"
> 30000 6"
De acuerdo a la tabla escogemos:
Para Volumen = 6800 Lit.
Diámetro = 3 Pulg.
1.6.CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE IMPULSION
Necesitaremos saber el caudal de bombeo, el cual estará en función del
tiempo de llenado del tanque elevado, que según Reglamento es 2 horas.

𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 6.8 𝑚3 𝑚3 𝐿𝑡𝑠


𝑄𝑏 = ( )= = 0.000944 ≅ 0.944
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐿𝐿𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 7200 𝑆𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑆𝑒𝑔

4𝑄
𝐷 = √( )
𝜋𝑣

Para V= 3m/s (velocidad máxima), tenemos:

4 ∗ 0.000944
𝐷𝑚𝑖𝑛 = √( )
𝜋∗3

𝐷𝑚𝑖𝑛 = 0.788"

Para V= 0.6m/s (velocidad mínima), tenemos:

4 ∗ 0.000944
𝐷𝑚𝑎𝑥 = √( )
𝜋 ∗ 0.6

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 1.762"
Rango de diámetros: 0.8" − 1.8"
Entonces elegiremos un diámetro de 1 ½”.
𝐷𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖ó𝑛 = 1 1/2"

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

1.7.CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE SUCCION

El diámetro será de 2 Pulg. Por ser el inmediato superior al de impulsión

1.8.CALCULO DEL DIAMETRO DEL MEDIDOR


Necesitaremos saber el caudal de entrada, el cual lo determinaremos en
función del volumen del Tanque Cisterna (TC) y al tiempo de llenado del
mismo.

Según Reglamento, el tiempo de llenado del TC es de 4 horas.

Debemos tener cuidado al momento de diseñar la línea de aducción ya que


también cuenta el gasto del primer piso (Sistema Directo).
Siendo así debemos plantearnos un Tanque Cisterna hipotético para el
primer piso, el cual lo calcularemos de igual manera como se hizo para el
Sistema Indirecto. Una vez determinado el volumen hipotético del TC, este
valor se adicionará al volumen del TC del Sistema Indirecto, con este
volumen total, determinaremos el caudal de diseño de la tubería de
aducción.
A. Cálculo del volumen del Tanque Cisterna Hipotético
TC = ¾ x Dotación diaria (m3)
TC = ¾ x 29.222 m3
TC = 21.92m3
B. Volumen del Tanque Cisterna-Sistema Indirecto
TC = 7.65 m3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 21.92𝑚3 + 7.65 𝑚3


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 29.57𝑚3

C. Cálculo del Caudal de Diseño

𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝐶𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 29570 𝑙𝑡𝑠 𝐿𝑡𝑠 𝐿𝑡𝑠


𝑄𝑖 = ( )= = 123.21 ≅ 124
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐿𝐿𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 240 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑄𝑖 = 0.00207𝑚3 /𝑆𝑒𝑔.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

D. Elección del medidor

Carga disponible:

H = PR – (PS + HT)

Donde:

H = Carga disponible
PR = Presión en la red (15 mca dato del problema)
PS = Presión de salida (2 mca)
HT = Altura red a cisterna (0 mca)

Entonces:
H = 15mca – (2mca+ 0mca)
H = 13mca

E. Pérdida máxima del medidor

H = 13mca*0.5
H = 6.5 mca

En la tabla de medidores (Separata de Distribución de Agua en el Interior


de Edificios. Gaspar Méndez), para un caudal de 124 Lit. /min. Se tiene:

Para un diámetro de 1 ½”:

100Lit. /min. 1.30mca


150Lit. /min. 1.90mca

Para 124 Lit. /min, interpolando tenemos una pérdida de carga de 1.588
mca.

Por lo tanto el medidor será de 1 ½” y la carga efectiva será:

Hf = 13 – 1.588 = 11.412mca.

1.9.CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE ADUCCION


Carga efectiva = 11.412 mca

Asumimos un diámetro igual al del medidor, es decir: 1 ½ Pulg.

D = 1 ½” (0.0381m)
Q = 124 Lit. /min

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

A. Cálculo del gradiente hidráulico (Sf)

De acuerdo a la separata del docente, tenemos:

𝑆𝑓 = 𝛽𝑄 2 𝐷−5

Donde:
β = Coeficiente que depende de la rugosidad (PVC= 0.0014, Acero=
0.0025, F°G° = 0.0033)
Q = Caudal en m3/Seg.
D = Diámetro interno en metros

𝑆𝑓 = 0.0014 ∗ (0.00207)2 (0.0381)−5

𝑆𝑓 = 0.075𝑚/𝑚

B. Longitud real de la tubería (L)

L = 30.1m

C. Cálculo de la longitud equivalente (LE)

1 Tee giro a 90° (1 ½”) = 2.15m


6 Codos de 90° (1 ½”) = 9m
1valvula de compuerta (1 ½”) = 0.30m

LE = 2.15m + 9m + 0.30m = 11.45m

D. Cálculo de la longitud total (LT)

LT = 30.1m + 11.45m
LT = 41.55m

E. Calculamos la perdida de carga (PC)

PC = 41.55*0.075 = 3.116 mca

PC = 3.116mca < Carga Disponible = 11.412mca……OK

Por lo tanto el diámetro de la tubería de aducción es 1 ½ Pulg.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

1.10. CALCULO DE LA ALTURA MÍNIMA DEL TE


Carga necesaria (4° piso) = 7.8m
Altura libre (4° piso) = 2.7m
Espesor de Losa = 0.2m
Altura de la alimentación dentro del TE = 0.10m

Altura Mínima del TE = 7.8 + 0.10 – (2.7 + 0.2)


Altura Mínima del TE = 5m

1.11. CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO

𝑄𝐻
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐻𝑃) =
75𝜂
Donde:
Q = Gasto el L/S
H = Altura total en m
η = Rendimiento de la bomba (0.4-0.7)

Datos:
Q = 0.944 L/Seg.
η = 0.5 (asumido)

A. Cálculo de la altura dinámica total

HDT = HS + HT + Hft

Donde:
HS = Altura de succión (1.6m mínimo según RNE)
HT = Altura total
Hft = Pérdida de carga total en la tubería de succión e impulsión

Datos:
HS = 2.5m (Asumido)

Para calcular la altura total debemos tener en cuenta la altura libre y el


espesor de la losa de cada nivel, además se deberá considerar la altura del
TE. Para el primer piso seria 1.6m ya que la bomba se encuentra a 1.9 m
sobre el NPT, los demás pisos tienen una altura libre de 2.7m.

HT = 1.6 + 3*2.7 + 4*0.2 + 5


HT = 15.5m

B. Pérdida de carga en la tubería de succión


𝑄𝑏 = 0.944𝐿/𝑆𝑒𝑔.
𝐷 = 2′′

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

𝑆𝑓 = 0.0014 ∗ (0.000944)2 (0.0508)−5 = 0.00369𝑚/𝑚

LS = 1.08m (Longitud de succión)

Determinamos la longitud equivalente


1 Codo de 90° (2’’) = 2.15m
LE = 2.15m

Entonces la longitud total de diseño será


LT = 1.08 + 2.15 = 3.095m

Pérdida de carga:
Hf = 0.00369*3.095 = 0.011m

C. Pérdida de carga en la tubería de impulsión

𝑄𝑏 = 0.944𝐿/𝑆𝑒𝑔.
𝐷 = 1 1/2′′.
𝑆𝑓 = 0.0014 ∗ (0.000944)2 (0.0381)−5 = 0.01554𝑚/𝑚

LI = 24.29m (Longitud de impulsión)

Determinamos la longitud equivalente


9 Codo de 90° (1 ½’’.) = 13.5m
1 Válvula de compuerta (1 ½’’) = 0.30m
LE = 10.8m

Entonces la longitud total de diseño será


LT = 24.29 + 10.8 = 35.09m

Pérdida de carga:
Hf = 0.01554*35.09 = 0.545m

Entonces la altura dinámica total de bombeo será:

HDT = 2.5 + 15.5 + 0.011 + 0.545


HDT = 18.556m

Reemplazando datos en la fórmula de potencia, tenemos:

0.944 ∗ 18.556
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
75 ∗ 0.5
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.47 𝐻𝑃 ≈ 0.5𝐻𝑃

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

1.12. CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE


ALIMENTACION

Se calculará en función al total de unidades Hunter del sistema indirecto

Segundo Piso = 88 UH
Tercer Piso = 88 UH
Cuarto Piso = 88 UH

TOTAL = 264 UH

Según RNE-Norma IS.010, Anexo N°3, tenemos:

260 HU 2.91
270 HU 2.99

Interpolando para 264 HU, tenemos un gasto de 2.942 Lit/Seg.


Q= 2.942 Lit. /Seg.

A. Cálculo de los diámetros máximos y mínimos


Para V= 3m/s (velocidad máxima), tenemos:

4 ∗ 0.002942
𝐷𝑚𝑖𝑛 = √( )
𝜋∗3

𝐷𝑚𝑖𝑛 = 1.39"

Para V= 0.6m/s (velocidad mínima), tenemos:

4 ∗ 0.002942
𝐷𝑚𝑎𝑥 = √( )
𝜋 ∗ 0.6

𝐷𝑚𝑎𝑥 = 3.11"
Rango de diámetros: 1.39" − 3.11"
Entonces elegiremos un diámetro de 2”.
𝐷𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 2"

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

1.13. CALCULO DEL DIAMETRO DE LOS RAMALES


Se calculará en función al Número de Unidades Hunter por tramo.

PRIMER PISO

Tabla N° 01

TRAMO D-J J-K J-L L-M L-N N-Ñ N-O E-F


N° DE UNIDADES HUNTER 29 9 20 4 16 4 12 18
GASTO (L/S) 0.73 0.32 0.54 0.16 0.46 0.16 0.38 0.5
DIAMETRO INTERIOR MINIMO (Pulg.) 0.693 0.459 0.596 0.324 0.550 0.324 0.500 0.574
DIAMETRO INTERIOR MAXIMO (Pulg.) 1.550 1.026 1.333 0.725 1.230 0.725 1.118 1.282
DIAMETRO (Pulg.) 1.00'' 1.00 '' 1.00 '' 1/2 '' 1.00 '' 1/2 '' 1.00 '' 1.00 ''

Tabla N° 02

TRAMO F-G F-I B-P P-Q P-R C-S S-T S-U


N° DE UNIDADES HUNTER 9 9 21 12 9 12 3 9
GASTO (L/S) 0.32 0.32 0.56 0.38 0.32 0.38 0.12 0.32
DIAMETRO INTERIOR MINIMO (Pulg.) 0.459 0.459 0.607 0.500 0.459 0.500 0.281 0.459
DIAMETRO INTERIOR MAXIMO (Pulg.) 1.026 1.026 1.357 1.118 1.026 1.118 0.628 1.026
DIAMETRO (Pulg.) 1.00 '' 1.00 '' 1.00 '' 1.00 '' 1.00 '' 1.00 '' 1/2 '' 1.00 ''

2°, 3° y 4° PISO (TIPICO)

Tabla N° 03

TRAMO B-C C-D C-E E-F E-T F-H H-I F-G H-J
N° DE UNIDADES HUNTER 22 4 18 15 3 9 6 6 3
GASTO (L/S) 0.58 0.16 0.5 0.44 0.12 0.32 0.25 0.25 0.12
DIAMETRO INTERIOR MINIMO (Pulg.) 0.618 0.324 0.574 0.538 0.281 0.459 0.406 0.406 0.281
DIAMETRO INTERIOR MAXIMO (Pulg.) 1.381 0.725 1.282 1.203 0.628 1.026 0.907 0.907 0.628
DIAMETRO (Pulg.) 1.00 '' 1/2 '' 1.00 '' 1.00 '' 1/2 '' 3/4 '' 3/4 '' 3/4 '' 1/2 ''

Tabla N° 04

TRAMO B-K K-L K-M M-Ñ M-N Ñ-O O-P Ñ-Q O-R
N° DE UNIDADES HUNTER 22 4 18 15 3 9 6 6 3
GASTO (L/S) 0.58 0.16 0.5 0.44 0.12 0.32 0.25 0.25 0.12
DIAMETRO INTERIOR MINIMO (Pulg.) 0.618 0.324 0.574 0.538 0.281 0.459 0.406 0.406 0.281
DIAMETRO INTERIOR MAXIMO (Pulg.) 1.381 0.725 1.282 1.203 0.628 1.026 0.907 0.907 0.628
DIAMETRO (Pulg.) 1.00 '' 1/2 '' 1.00 '' 1.00 '' 1/2 '' 3/4 '' 3/4 '' 3/4 '' 1/2 ''

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Tabla N° 05

TRAMO B'-C' C'-D' C'-E' E'-F' E'-T' F'-H' H'-I' F'-G' H'-J'
N° DE UNIDADES HUNTER 22 4 18 15 3 9 6 6 3
GASTO (L/S) 0.58 0.16 0.5 0.44 0.12 0.32 0.25 0.25 0.12
DIAMETRO INTERIOR MINIMO (Pulg.) 0.618 0.324 0.574 0.538 0.281 0.459 0.406 0.406 0.281
DIAMETRO INTERIOR MAXIMO (Pulg.) 1.381 0.725 1.282 1.203 0.628 1.026 0.907 0.907 0.628
DIAMETRO (Pulg.) 1.00 '' 1/2 '' 1.00 '' 1.00 '' 1/2 '' 3/4 '' 3/4 '' 3/4 '' 1/2 ''

Tabla N° 06

TRAMO B'-K' K'-L' K'-M' M'-Ñ' M'-N' Ñ'-O' O'-P' Ñ'-Q' O'-R'
N° DE UNIDADES HUNTER 22 4 18 15 3 9 6 6 3
GASTO (L/S) 0.58 0.16 0.5 0.44 0.12 0.32 0.25 0.25 0.12
DIAMETRO INTERIOR MINIMO (Pulg.) 0.618 0.324 0.574 0.538 0.281 0.459 0.406 0.406 0.281
DIAMETRO INTERIOR MAXIMO (Pulg.) 1.381 0.725 1.282 1.203 0.628 1.026 0.907 0.907 0.628
DIAMETRO (Pulg.) 1.00 '' 1/2 '' 1.00 '' 1.00 '' 1/2 '' 3/4 '' 3/4 '' 3/4 '' 1/2 ''

1.14. VERIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


DIRECTO

Carga disponible: 15mca


Carga Necesaria Total (Sistema Directo):14.74mca

Carga Efectiva = 15mca – 14.74mca = 0.26mca


Desnivel del 1° al 2° piso = 3.5m

Carga necesaria (2° Nivel) = 7.8mca


Carga necesaria total = 7.8mca + 3.5mca = 11.3mca

Carga necesaria total > Carga Efectiva

Por lo tanto es correcto que el sistema directo solo puede alimentar al


primer nivel

2. AGUA CALIENTE

2.1.THERMA ELECTRICA
Número de duchas = 2
Numero de lavatorios = 2

A. DOTACIONES
Ducha = 280Lit. /Hora
Lavatorio = 8Lit. /Hora

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Dotación = 2*280 + 2*8 = 576Lit/Hora

Coeficiente de demanda probable = 0.3


Coeficiente de almacenamiento = 0.7

VOLUMEN DE THERMA = 576*0.3*0.7 = 121 Lit. /Hora

Por lo tanto la Therma debe tener un volumen mínimo de 121 Lit.

B. DIAMETRO DE LA TUBERIA DE AGUA CALIENTE


No es necesario hacer un análisis Hunter; por tanto consideraremos
un diámetro de ½”

3. AGUA CONTRA INCENDIOS


El volumen del ACI será 3.4m3 y la tubería es de 2 ½”

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1.CONCLUSIONES

 Logramos diseñar la red de agua fría, agua caliente y sistema contra


incendios de la edificación planteada.

 Se determinó la capacidad del tanque elevado (T.E) y tanque cisterna


(T.C), siendo 6.8m3 y 7.65m3 respectivamente.

 Logramos calcular los diámetros de las tuberías de aducción, succión e


impulsión, siendo 1 ½” el de aducción, 2” el de succión y 1 ½” el de
impulsión

 Logramos calcular el diámetro de la tubería de alimentación, siendo esta


de 2”.
 Calculamos los diámetros de los ramales, los cuales se pueden apreciar en
las Tablas 1, 2, 3, 4,5 y 6.

 Logramos determinar la potencia de la bomba, siendo esta de 0.5HP.

8.2.RECOMENDACIONES
 Tener en cuenta siempre el reglamento nacional de edificaciones, puesto
que en él nos brindan una serie de pautas que debemos tener en cuenta
para el diseño de las redes de agua en interiores.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

IX. BIBLIOGRAFIA
Gaspar Méndez Cruz (2014). Distribución de agua en el interior de
edificios. UNC
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma IS.010

X. PLANOS
Se presentó los siguientes planos:

 5 planos de arquitectura (del 1° al 4° piso más azotea)


 5 planos con instalaciones de agua fría, caliente y agua contra incendio
(del 1° al 4° piso más azotea).
 2 planos de análisis Hunter del primer y cuarto piso
 2 planos isométricos del primer y cuarto piso
 1 plano de detalles

21

Вам также может понравиться