Вы находитесь на странице: 1из 11

TRM

La Tasa Representativa del Mercado, o TRM, indica cuántos pesos tiene que pagar por adquirir un (1) dólar. En
principio, sus variaciones están determinadas por la oferta y demanda de dólares en la economía; es decir, al
haber muchos dólares y pocos compradores, la tasa de cambio baja, y al haber pocos dólares y muchos
compradores, la tasa de cambio sube.
Seguramente habrás escuchado hablar de la revaluación o devaluación; la primera, significa que la TRM está
bajando, por lo tanto el peso colombiano aumenta su valor en comparación con el dólar y ahora habrá que pagar
menos pesos por dólares; por el contrario, se habla de devaluación cuando la TRM aumenta, por lo que el peso
colombiano ve su valor reducido frente al dólar y se necesitan más pesos para adquirir dólares.

La TRM afecta todas las transacciones que se realicen en moneda extranjera en el país, por lo que conocer su
comportamiento puede beneficiarte al momento de tomar decisiones como comprar productos importados o
decidirte a ofrecer en el exterior algún tipo de bien o servicio. Los importadores suelen estar contentos con una
TRM baja porque pueden comprar más dólares con los pesos que tienen y, por tanto, importar más productos;
por el contrario, los exportadores suelen estar contentos con una TRM alta porque al vender sus productos en
el exterior y recibir dólares, éstos valen más al convertirlos a pesos.

DTF

Las tasas de captación son las tasas de interés que las instituciones financieras reconocen a los depositantes por
la captación de sus recursos. Estas tasas de interés se conocen también como tasas de interés pasivas, porque
son depósitos que constituyen una deuda de la entidad financiera con terceros.
La DTF hace parte de los indicadores económicos de tasas de mercado. Es un promedio ponderado de los
intereses que ofrecen todos los CDT (Certificados de Depósito a Término) a 90 días en el sistema financiero. Se
espera que ante aumentos en la inflación, o cambios en variables como la tasa de intervención, las tasas de
captación (la tasa que le pagan las entidades por depositar en ellas su dinero) suban. Conocer la DTF te permite
tener un valor de referencia al momento de hacer una inversión y evaluar su rentabilidad y su riesgo, ya que los
CDT se consideran una de las opciones menos riesgosas del mercado.

Tasa de intervención
Esta hace parte de los indicadores económicos de tasas de referencia. Seguramente habrás escuchado en más
de una oportunidad decir que el Banco de la República subió o bajó en un tanto por ciento la tasa de interés, o
incluso que la mantuvo estable. Esa tasa de interés (o tasa de intervención) a la que se refieren los medios con
relativa frecuencia es uno de los principales instrumentos que tiene el Banco Central para mantener una inflación
baja y estable y lograr un crecimiento económico sostenido.
Es un indicador muy importante que afecta una gran cantidad de variables de la economía a través de lo que se
conoce como mecanismos de transmisión:
UVR

Esta hace parte de los indicadores económicos de referencia. Significa Unidad de Valor Real y se creó para ajustar
el valor de los créditos de acuerdo con la inflación. Es importante para ti porque existen créditos hipotecarios
que se pueden pagar bajo este sistema; si el caso de tu deuda, debes ser organizado en sus finanzas pues la UVR
parte del supuesto de que la capacidad de ingreso de la persona aumenta a medida que aumenta el IPC (o el
costo de vida). En este sentido, si la inflación está subiendo, el valor de su crédito subirá y viceversa.

UVT
Esta también hace parte de los indicadores económicos de referencia, pero no debe confundirse con la UVR.La
UVT es la Unidad de Valor Tributario y se utiliza para estandarizar y homogeneizar los cálculos en materia de
impuestos. Así, por ejemplo, está establecido que el punto a partir del cual una persona debe declarar renta es
haber tenido ingresos por 1.400 UVT. Al multiplicar esta cifra por el valor de este indicador, obtendremos en
pesos del año 2018 el monto que estamos buscando.

IBR
Es una tasa de interés que hace parte de los indicadores económicos de referencia y refleja el costo de los
créditos que se hacen entre los bancos. Puede servir como tasa de referencia para productos que paguen
intereses variables (IPC + algo por ciento).

PIB
Este también hace parte de los indicadores económicos de referencia y es la abreviación para Producto Interno
Bruto. Este indicador mide el crecimiento en el total de bienes y servicios producidos en un país durante un
periodo de tiempo determinado. Incluye la producción generada por las personas naturales y jurídicas que
residen en el país (nacionales y extranjeras) y excluye la producción de nacionales que residen en el exterior.

IPC
IPC es la abreviación para Índice de Precios al Consumidor y es la forma en la que se mide en Colombia la inflación.
Los tres indicadores económicos del IPC nos muestran (en diferentes escalas de tiempo) si los precios de los
bienes y servicios en un país están aumentando o disminuyendo en promedio.
Es un indicador muy importante para nuestras finanzas personales porque nos muestra qué tan rápido nuestro
dinero pierde o gana capacidad para comprar las cosas que necesitamos y queremos. Además, nos permite
evaluar alternativas de inversión que, por lo menos, protejan esa capacidad adquisitiva; como regla general se
tiene, que no deberíamos guardar nuestro dinero en productos que nos devuelvan en intereses menos que el
IPC anual.

COLCAP
Es un índice de capitalización bursátil que representa las variaciones de los precios de las 20 acciones más líquidas
de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), sociedad anónima de carácter privado, en la que se inscriben y
negocian valores públicamente. El valor de Capitalización Bursátil ajustada de cada compañía determina la
participación de esta dentro del índice.
El COLCAP se compone por 20 acciones provenientes de 20 emisores diferentes, dónde la participación máxima
de cada emisor es del 20%. En caso de que algún emisor exceda este valor, su participación se reajustará al 20%
repartiendo el excedente entre los demás emisores de la canasta proporcionalmente.

TES
Se trata de títulos de deuda pública expedidos por el Gobierno y administrados por el Banco de la República.
Los TES se emiten por medio de una subasta y su rendimiento depende de la demanda y oferta del mercado en
el momento de la emisión.
El objetivo de la emisión de TES es obtener financiación para sus actividades. Se trata de emisiones definidas
como renta fija y es la Nación quien se encargará del pago de los intereses.

Estos títulos son una de las mayores fuentes de financiación del Gobierno. Se pueden negociar en el mercado
secundario y su plazo de vencimiento comprende entre uno y diez años.
Los TES se emiten mediante un sistema de subasta y el rendimiento depende de la demanda y oferta del mercado
en el momento de la emisión. Dependiendo de las necesidades de financiación que tenga el Gobierno, se emitirán
un mayor o menor número de títulos de tesorería. Estos están destinados para inversionistas que quieren
seguridad en el emisor de los títulos.
Clases de TES
TES clase A: utilizados para cubrir el pasivo existente con el Banco de la República. De igual forma, se emiten para
sustituir a su vencimiento la deuda contraída en operaciones de mercado abierto.
TES clase B: emitidos y utilizados para financiar la Nación. Cuentan con la garantía de esta. DOLARES Y UVR

TES clase B (en dólares y UVR)


Clase B a tasa fija (dólares). Son títulos denominados en dólares de Estados Unidos que tienen un plazo de
vencimiento mayor o igual a un año calendario. Los títulos están conformados por el principal, el cual será
amortizado al vencimiento; y cupones de intereses pagaderos año vencido. El cupón y el principal no se pueden
negociar por separado.
Clase B a tasa fija (UVR). Son títulos denominados en UVR, con una renta fija a tasa fija que tienen un plazo de
vencimiento mayor o igual a 3 años calendario. Estos serán colocados y pagados en moneda legal colombiana
utilizando el valor de la UVR vigente al día de exigibilidad. Son títulos a la orden libremente negociables en el
mercado, no gozan de redención antes de su vencimiento, la transferencia de los valores que se encuentren en
el Depósito Central de Valores podrá hacerse mediante el registro con previa autorización escrita del titular de
dichos valores o de su mandatario. Los TES UVR tienen la garantía de la Nación.
Características
Los TES clase B se dividen según su rendimiento en TES clase B de tasa fija y TES clase B de tasa variable. Mientras
los primeros son emitidos para los plazos de 1, 2, 3, 5, 7 y 101 años, los plazos para los segundos son de 5, 7 y 10
años.
Sus rendimientos y redención se atienden con cargo a los recursos del Presupuesto General de la Nación.
Pueden ser administrados directamente por la Nación o esta puede celebrar con el Banco de la República o con
otras entidades nacionales o extranjeras, contratos de administración fiduciaria.
¿Qué significa mercado primario de TES?
El mercado primario es el encargado de realizar la primera emisión de TES, mediante subasta pública. El
Ministerio de Hacienda define una tasa de corte y adjudica, total o parcialmente, las ofertas con una tasa menor
o igual a la de corte. Todos los participantes que hayan sido aceptados pagarán el mismo precio obteniendo el
rendimiento correspondiente a la tasa de corte.
¿Y el mercado secundario de TES?
En el mercado secundario se negocian los TES entre ahorradores e inversores y los títulos TES ya existentes. Se
negocian en la bolsa de valores, que es un mercado organizado.

Un mercado secundario en el que se negocien muchos TES y exista un gran número de inversores negociando
diariamente hará que las emisiones en el mercado primario sean exitosas.

La deuda de la Ruta del Sol II se pagaría con emisión de Títulos de tesorería (TES)

El Gobierno cancelaría $1,2 billones de acreencias a siete bancos. Las entidades financieras estarían dispuestas
a renunciar a por lo menos $230.000 millones en intereses

Le giraría a los terceros de buena fe que financiaron el proyecto Ruta del Sol II,

La deuda neta de $1,2 billones que tiene la Ruta del Sol II con siete bancos podría saldarse, según el Ministerio
de Transporte, con una emisión de TES (títulos de deuda del Gobierno) que cubriría hasta $1 billón de las
acreencias.

Del total que aún se adeuda del proyecto Ruta del Sol II, los mayores pagos irían para Banco de Bogotá y
Bancolombia, a quienes se les debe $366.818 millones y $332.603 millones, respectivamente. La diferencia de
saldo sería, a su vez, para Davivienda ($203.452 millones), Banco de Occidente ($117.125 millones), Itaú
($100.731 millones), Banco Popular ($88.416 millones) y Banco Av Villas ($40.920 millones). Todos estos valores
serían el saldo neto que cancelaría la nación y con los cuales terminarían las obligaciones con estas entidades.

El anuncio del Ministerio de Transporte se dio en medio de la declaración de disolución de la Concesionaria Ruta
del Sol S.A.S. Carmen Ligia Valderrama, superintendente de Transporte, explicó que “con el propósito de
proteger a terceros de buena fe, brindar seguridad jurídica y aprovechar el patrimonio de la sociedad, la
Superintendencia de Transporte declaró la disolución de la sociedad”.
De acuerdo con Valderrama, esta decisión se tomó debido a “la imposibilidad de la sociedad para continuar
desarrollando su empresa social y la existencia de presupuestos financieros y administrativos que reportan una
situación crítica de la compañía”.

Se cree, por ahora, que la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S podría pasar a liquidación de la Superintendencia de
Sociedades. No obstante, “antes de que esto suceda la empresa tiene los recursos legales para apelar esta
decisión”, dijo la funcionaria.

Gobierno emitirá $17 billones en TES para atender contingencias

Pasivos de salud, sentencias judiciales, bonos pensionales y acreencias por la Ruta del Sol II, serían financiados
con deuda en Títulos de Tesorería.
La histórica deuda de la Nación con el sector salud, tasada en $10 billones, parecería tener sus días contados,
luego de que se anunciara el inicio de los pagos a diferentes actores del sistema, en el marco del Acuerdo de
Punto Final
La jugada también incluiría una parte de los $8 billones que debe el Estado por sentencias judiciales en su contra
Los bonos pensionales, cuyo pasivo asciende hoy a unos $4 billones
En su concepto, esta es solo una de las tres jugadas contables que está haciendo la Administración Duque. La
segunda incluye la venta de activos, que, en este caso, “sí entrarían en las cuentas fiscales, aun cuando el FMI
dice que esos recursos deben ser una fuente de financiación y no un ingreso fiscal”.

Por su parte, el catedrático de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, dijo que “cuando se trata de emitir deuda
para pagar otra que tiene alto costo me parece que es razonables en términos financieros, con lo cual está bien
para las sentencias y lo del punto final”.

Sin embargo, añadió que “sí preocupa es que se vaya a usar deuda para financiar gasto corriente; el Ministerio
de Hacienda tiene que ser responsable, en el sentido de no emitir deuda para financiar gasto corriente de salud,
a través de inyección directa en las EPS”.

Brexit es una abreviatura de las palabras inglesas Britain (Gran Bretaña) y exit(salida), y es el término acuñado
para referirse a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE).
Reino Unido se sumó al bloque continental, actualmente conformado por 28 países, el 1 de enero de 1973, pero
en junio de 2016 los británicos decidieron abandonar la UE y poner fin a una relación de más de cuatro décadas

La celebración de un referendo para decidir si Reino Unido debía continuar o no en la UE fue una de las promesas
de campaña con las que el entonces primer ministro David Cameron logró la reelección en 2015.
Y en la votación, que tuvo lugar el 23 de junio de 2016, un 48,1% de los británicos votó a favor de quedarse en
el bloque, pero un 51,8% se pronunció a favor deabandonar la UE.
 ¿Han cambiado de opinión los votantes británicos sobre el Brexit?

Entre otras cosas, la pertenencia a la Unión Europea implica la aceptación de las llamadas "cuatro libertades
fundamentales": la libre circulación de trabajadores, mercancías, servicios y capitales.
Y el principal argumento de la campaña a favor de la salida fue que con el Brexit los británicos iban a "recuperar
el control" sobre sus propios asuntos, en particular sobre sus fronteras, lo que permitiría un mejor control de la
migración.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46521624

LEY DE FINANCIAMIENTO
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46521624

BONOS
Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración pública para financiarse. El
emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al comprador de ese bono, normalmente más unos
intereses fijados previamente, conocidos como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija.
Los bonos son una de las principales fuentes de financiación de las grandes empresas y las Administraciones
públicas, principalmente de los Gobiernos, que mediante la emisión de bonos materializan la deuda, entregando
a sus prestamistas un activo financiero.
Un bono es una parte alícuota de un préstamo. La organización emisora divide el total de la deuda que quiere
colocar en pequeñas porciones, llamadas bonos, así cualquier persona le pueda prestar dinero, porque
los préstamos son tan grandes que no se los puede conceder un solo agente, y por tanto, dividen «el contrato»
del préstamo en muchos pequeños contratos o títulos (los bonos), para que la persona que posea el bono
tenga un derecho a que le devuelvan el dinero que ha prestado más un interés. Los bonos pueden ser
transferidos en el mercado secundario y por ello varía su precio de cotización. A los propietarios o prestamistas
de los bonos se les llama «tenedores» o «bonistas».

Al comprar un bono estamos haciendo un préstamo. El comprador entrega una cantidad de dinero, llamada
capital del bono, a la empresa emisora del bono (empresa que recibe el préstamo). La empresa se compromete
a devolvernos en una fecha de vencimiento, previamente establecida, la cantidad que le hemos prestado, más
un tipo de interés también previamente establecido. Por eso los bonos se consideran activos de renta fija, ya
que independientemente de como le vaya a la empresa nosotros vamos a recibir a final del periodo el interés
fijo al cual se ha comprometido la empresa emisora. Aunque a veces tienen tipos de interés variables.
Muchas veces se emiten a descuento, es decir, la empresa emisora se compromete a entregarte en la fecha de
vencimiento del bono el 100% del capital nominal, que generalmente son 1000 euros. Y en la fecha de emisión,
en la que nosotros entregamos el dinero para la compra del bono, no debemos prestarles el 100% si no un poco
menos.

Valoración de un bono

El valor actual de un bono es igual a los flujos de caja que se van a recibir en el futuro, descontados al momento
actual a una tasa de interés (i), es decir, el valor de los cupones y el valor nominal a día de hoy. En otras palabras,
tenemos que calcular el valor actual neto (VAN)del bono:

Por ejemplo, si estamos a 1 de Enero del año 20 y tenemos un bono de dos años que reparte un cupón del 5%
anual pagado semestralmente, su valor nominal son 1000 euros que los pagará el 31 de Diciembre del año 22 y
su tasa de descuento o tipo de interés es el 5,80% anual (lo que supone un 2,90% semestral) el valor
intrínseco del bono será:

Para más información y ejemplos ver cómo calcular el precio de un bono.


Riesgo de los bonos
Se suele decir que son una inversión segura, incluso a los bonos de deuda pública muchas veces se les denomina
activos sin riesgo. Aunque es cierto que es una de las inversiones más seguras que podemos realizar, hay que
distinguir dos tipos de riesgo en los bonos:
 Riesgo crediticio: Es la posibilidad de que el emisor del bono no pueda hacerse cargo de la devolución
del préstamo.
 Riesgo de mercado: Posibilidad de que disminuya el precio del bono ante variaciones en los tipos de
interés del mercado.
Tipos de bono
Existen gran variedad de bonos según sus características:

En primer lugar debemos distinguir entre bonos públicos o privados:

 Bonos del Estado: Títulos emitidos por el Tesoro público de un país con el objetivo de financiar
los presupuestos generales del Estado.
 Bonos corporativos: Son bonos emitidos por las empresas con el objetivos de financiar sus actividades.
También debemos distinguir entre bonos según su calidad crediticia. Aunque la escala sea bastante amplia y
depende de las agencias de calificación, normalmente se distinguen entre dos tipos de bonos:
 Bono con grado de inversión: Tienen una calificación crediticia de grado de inversión, lo que supone que
tienen alta calidad crediticia y por tanto un bajo riesgo de impago. La capacidad de pago mínimaa para
considerarse grado de inversión para Moody’s es el rating Baa y para S&P y Fitch es el BBB.
 Bonos de alto rendimiento: Tienen una calificación crediticia de alto rendimiento, lo que supone que
tienen baja calidad crediticia y por tanto un alto riesgo de impago.
Es importante distinguir el tipo de cupón del bono y si reparte cupones. Según esto distinguimos tres tipos de
bonos:

 Bonos con cupón fijo: Este tipo de títulos reparte periódicamente un cupón fijo. Por ejemplo un 5%
anual. Normalmente se reparten semestralmente. Por lo que si un bono con 1.000 euros de nominal
tiene un cupón fijo del 5% repartirá 25 euros cada seis meses.
 Bono cupón cero: Este tipo de título no paga intereses hasta la fecha de vencimiento, es decir, entrega
los intereses junto al importe del préstamo al final. En compensación, su precio es inferior a su valor
nominal, es decir, se emite con descuento, lo que otorga una mayor rentabilidad al principal.
 Bono con cupón flotante: Son títulos que proporcionan sus intereses a un tipo flotante, vinculados a la
evolución de un tipo de interés del mercado monetario (euribor, libor…) más un diferencial. Ejemplo:
Euribor + 2%.
Según si tienen opciones o no:

 Bonos sin opciones: También se conocen como bonos bullet. Son bonos que no tienen ninguna opción
incorporada. Son los bonos comunes.
 Bonos con opciones: Los bonos tienen opciones incorporadas.
 Si tienen una opción call se conocen como bonos callables, el emisor tiene derecho de recompra del
bono.
 Si tienen una opción put son bonos putables, el comprador tiene una opción de venta sobre el bono.
 Bonos con warrants: Títulos emitidos por una empresa (con elevado capital), que llevan incorporado en
el título uno o varios warrants con el fin de bajar el tipo de interés al que se va a someter la sociedad y
permite los tenedores una amortización anticipada del bono o su conversión en acciones.
Otras características de los bonos:

 Bono convertible: Su poseedor tiene la opción de canjearlo por acciones cuando haya una nueva emisión
a un precio prefijado. Debido a la posibilidad de esa convertibilidad, el cupón o interés del bono
convertible es inferior al que tendría sin la opción de conversión.
 Bono canjeable: Es similar al convertible, pero puede ser canjeado por acciones ya existentes.
 Bonos de caja: Son títulos emitidos por una empresa, la cual reembolsará el préstamo al vencimiento
fijado.
 Strips: Algunos bonos del Estado son «strippables», o divididos, es decir, se puede segregar el valor del
bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo los pagos de intereses (cupones) y el pago
del principal, y negociarlos por separado. Ejemplo:Así de un bono de 5 años podrían obtenerse 6 strips:
uno por cada pago de cupón anual, y un sexto por el principal, al cabo de los 5 años.
 Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, sino que pagan intereses
(cupones) de forma vitalicia. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés, ya que su cotización
depende en su totalidad del tipo de interés.

Un swap, o permuta financiera, es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie
de cantidades de dinero en fechas futuras. Normalmente los intercambios de dinero futuros están referenciados
a tipos de interés, llamándose IRS (Interest Rate Swap) aunque de forma más genérica se puede considerar
un swap cualquier intercambio futuro de bienes o servicios (entre ellos de dinero) referenciado a cualquier
variable observable

Dado que es un compromiso de intercambio de dinero a futuro, un swap tiene dos partes, una para cada uno de
los contratantes: el compromiso de cobro de dinero a futuro y el compromiso de pago de dinero a futuro.
Donde se producen para una de las contrapartidas una serie de flujos de cobros y una serie de flujos de pagos
desde el momento inicial del contrato (t=0) hasta su vencimiento (t=v). Lógicamente, lo que para una de las
partes son derechos de cobros son compromisos de pagos para la otra y viceversa.

Existen muchos tipos de swaps, pero los cinco más importantes son swaps de tasas de interés (intercambia los
intereses de un préstamo o depósito hipotético a tasa variable contra intereses a tasa fija.), swaps de monedas
(Con el que se intercambian tasas de interés a mediano o largo plazo denominadas en dos monedas diferentes.),
swaps de créditos, swaps de productos básicos y swaps de acciones.
Los swaps pueden ser utilizados para cubrir ciertos riesgos como el riesgo de tasa de interés, o para especular
sobre los cambios en la dirección esperada de los precios subyacentes.

Mecanismos de intervención del Banco de la República en el mercado cambiario

Desde septiembre de 1999 la tasa de cambio en Colombia flota libremente, lo cual quiere decir que el precio del
peso con respecto al dólar de los Estados Unidos de América fluctúa de acuerdo con las condiciones del mercado.
Esto es, si aumenta la demanda de dólares en el mercado cambiario, la tasa de cambio subirá; mientras que si se
incrementa la oferta de dólares en dicho mercado, la tasa de cambio disminuirá.

El régimen de flotación del tipo de cambio fue adoptado por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR)
luego de abandonar el sistema de banda cambiaria que regía desde 1994. La banda es un instrumento que
permite a la tasa de cambio flotar dentro de unos parámetros establecidos por la autoridad cambiaria y, a la vez,
prevenir volatilidades extremas (variaciones bruscas de la tasa de cambio) que dificulten las operaciones con el
resto del mundo por parte de los residentes en Colombia. En el tope de la banda cambiaria el Emisor vendía
cuantos dólares le fueran demandados a una tasa de cambio previamente anunciada, mientras que en la parte
inferior compraba los que le fueran ofrecidos.

Al establecer la flotación cambiaria, la JDBR decidió que dicho sistema debería ser lo más limpio y transparente
posible, así que en noviembre de 1999 estableció reglas para la intervención del Banco en el mercado cambiario.
Tales reglas corresponden a dos objetivos de la JDBR en materia cambiaria:

 Acumular reservas internacionales. Este objetivo implica que, en algún momento, el Banco debe efectuar
compras de divisas en el mercado cambiario, si considera conveniente elevar el nivel de la liquidez
externa del país para garantizar los pagos externos y minimizar la probabilidad de ataques especulativos
contra la moneda.
 Moderar la volatilidad del tipo de cambio. Este objetivo significa que el Banco intervendría en el mercado
cambiario con el fin de mitigar fluctuaciones excesivas de la tasa de cambio, siempre y cuando la
intervención no modifique la tendencia de ésta.

Con base en estos objetivos, se establecieron dos mecanismos de intervención del Banco de la República en el
mercado cambiario. Los mecanismos adoptados son transparentes, coherentes con el régimen vigente de
flotación cambiaria acordado el 25 de septiembre de 1999, y no buscan defender un nivel particular de la tasa
de cambio.

1. Mecanismo para acumular reservas internacionales (Opciones Put).

Mensualmente se subastan a los intermediarios del mercado cambiario opciones o derechos de venta de dólares
al Banco de la República, los cuales se pueden hacer efectivos siempre y cuando la Tasa Representativa del
Mercado (TRM) se encuentre por debajo de su promedio móvil de los últimos 20 días. Esta condición garantiza
que el Banco de la República comprará dólares exclusivamente cuando la TRM se sitúe por debajo de su
tendencia, esto es, cuando exista una amplia oferta de dólares en el mercado.
La JDBR fija los cupos de la subasta y las opciones tienen vigencia de un mes. Con este mecanismo se pretende
aumentar el nivel de las reservas internacionales hacia los niveles deseados.

2. Mecanismo para evitar volatilidades excesivas del tipo de cambio.

Cuando la TRM se sitúe al menos 2% por encima o por debajo de su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles,
el Banco de la República realizará subastas de opciones o derechos de venta o compra de divisas,
respectivamente. El propósito es, evidentemente, limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio, cuando se
presente. En la actualidad, el Banco intervendría subastando opciones por US$180 millones, las cuales tienen
una vigencia de un mes. Después de efectuada esta intervención, el Banco puede actuar discrecionalmente en
el mercado cambiario dentro del mes de duración de las opciones, siempre y cuando se vuelva a cumplir la
condición antes mencionada.

En diciembre de 2001, la JDBR aprobó un mecanismo ocasional de "desacumulación" de reservas internacionales


(opciones Call), con el fin de contribuir a moderar las presiones inflacionarias que surgirían de una depreciación
excesiva del peso ante un fuerte choque transitorio en la economía. Este mecanismo se puede considerar, por
lo tanto, como una herramienta adicional a la tasa de interés en la labor de mantener los niveles de inflación
cercanos a las metas establecidas. Operativamente, se llevaría a cabo una subasta de opciones o derechos de
compra de divisas al Banco de la República, las cuales se ejercerían cuando la TRM supere su promedio móvil de
los últimos 20 días.

Política cambiaria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que
equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso particular, la escasez
de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el Banco Central debería sacar dólares a
circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando
a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero. En este caso, el gobierno
debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.
El tipo de cambio real es lo que se compra y con qué cantidad de dinero. Si algo cuesta 100 dólares en Estados
Unidos, y eso mismo cuesta 3000 córdobas en Nicaragua (o moneda nacional), el tipo de cambio real es 30 x 1.
La diferencia entre el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal depende de las acciones del Estado (que
compre o venda dólares).
Existen básicamente tres tipos de políticas cambiarias: La libre, la fija, y la Reptante o de "flotación sucia" (con
bandas de suelo y techo).

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de
dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. Comprende las decisiones de las
autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva -expansión
cuantitativa-, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Objetivos últimos de la política monetaria[editar]
Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que pueden
enunciarse de diferentes formas:

 estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación);
 tasa más elevada de crecimiento económico;
 plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
 evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y
protección de la posición de reservas internacionales.
El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados

Política fiscal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus
componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener
la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener
una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación.1 El nacimiento de la teoría macroeconómica
keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a
corto plazo de la producción, el empleo y los precios.
Objetivos finales de la política fiscal[editar]
Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal son:

 Acelerar el crecimiento económico.


 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos como materiales y
capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran
elevaciones o disminuciones importantes.
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado y consiste en el
conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente
al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir,
si son compras directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas
y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través
de qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

Вам также может понравиться