Вы находитесь на странице: 1из 6

Lingusitica general

Tarea V
Yereyni Elizabeth King
11-1335

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es
un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del
documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del
documento.]
Estimado participante:

1. Elabora un cuadro informativo donde establezcas de cada una de las


perspectivas del estudio lingüístico el concepto, características, autores y sus
aportes al desarrollo de esta ciencia. Perspectiva comparatista, Perspectiva
estructuralista, Perspectiva generativista y Perspectiva discursiva.

Perspectiva comparatista
El núcleo central de esta Tesis Doctoral es la literatura comparada
entre teoría y praxis. Esta dicotomía constituyente de la disciplina ha
sido abordada por varios estudiosos e investigadores, pero lo que
caracteriza este trabajo es su empeño por ofrecer una visión
panorámica de la literatura comparada, tanto en Occidente como en
Oriente. El investigador aborda comparatísticamente el tema de la
representación de la realidad en la obra literaria de Benito Pérez
Galdós y de Ya¿yà ¿aqq¿. Por ello, esta Tesis Doctoral está dividida
en tres secciones. Cada una de éstas está dividida en varios capítulos
que responden a una unidad temática de la sección, formando al final
este título que tiene la tesis.
La primera sección es una introducción a la literatura comparada
desde diferentes perspectivas culturales. En el capítulo primero de
ésta se plantean algunas cuestiones como la inadecuación del término
¿literatura comparada¿, la precedencia de los estudios críticos o
prácticos antes de la teorización sobre la disciplina, la literatura
comparada como disciplina y la comparación literaria como método,
los primeros pasos que dieron los pronosticadores y pioneros de esta
ciencia como Goethe, Lessing, Madame de Staël, Hippolyte Taine,
Ferdinand Brunetière, etc. El capítulo segundo aborda el paradigma
del término desde las diferentes perspectivas comparatistas
occidentales y aclara la situación de la disciplina en estos países. El
capítulo tercero se centra en esclarecer el estado de la cuestión en el
Mundo Árabe, sobre todo en Egipto, que dio pasos muy sólidos en
este campo, pero, al mismo tiempo, muy lentos.
La sección segunda explica y aproxima las circunstancias familiares
y culturales en que Galdós y ¿aqq¿ se criaron, lo que influyó
necesariamente en su obra, sus actitudes e intereses literarios. El
interés por la historia y el presente y su transubstanciación poética en
el conjunto de su labor literaria es el eje de esta sección. Pues se
centra en destacar primordialmente el concepto del realismo y la
actitud de ambos autores frente su aplicación en la obra literaria.
Revela su interés por reproducir los aspectos del pasado y los del
presente, en su proyecto de convertir la novela en imagen o espejo de
la vida. Asimismo, resalta la preocupación de ambos autores por
reflejar algunas problemáticas de su contemporaneidad como los
problemas socioreligiosos, la política, el papel de la mujer en su vida
y obra, etc.
La sección tercera está dividida en dos capítulos. El primero se centra
en ofrecer una relectura de varios aspectos de la vida española y la
vida egipcia a través de las obras de dos figuras de la literatura
española y la literatura egipcia. Así, ambos autores representaron
poéticamente la realidad de sus respectivos países en el conjunto de
sus obras. Entre éstas existieron varios aspectos de semejanza y otros
de diferencia que revelan estrategias comunes y, al mismo tiempo, la
singularidad y la originalidad de cada uno de ellos. En la primera
época de su producción literaria, destaca el acercamiento que hemos
tratado de llevar a cabo entre La fontana de oro y Qahwat Dimitri (El
café de Dimitri); Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch y
Qind¿l Umm H¿šim; Marianela y Abu fudah; etc. La descripción de
la realidad también se hace muy patente en las obras de la segunda
manera de novelar de Galdós o las conocidas por Las novelas
españolas contemporáneas, así como las obras de la última etapa de
¿aqq¿ o las escritas después de Qind¿l Umm H¿šim (1944), que
cobran gran importancia por su valor literario, su realismo y por su
vasto panorama de aspectos de la vida cotidiana. Por ello, hemos
ofrecido como modelo de representación de la realidad de este ciclo
Fortunata y Jacinta y ¿a¿¿ al-nawm porque entre ambas obras existen
muchos rasgos analógicos.
El capítulo segundo de la sección tercera ofrece como modelo
analítico Nazarín y Al-bus¿a¿¿, donde se muestra
comparatísticamente la representación de la realidad y las vías
estéticas de las que ambos autores se valieron para dicha
representación. El análisis de estas dos obras se centra en poner al
descubierto las similitudes y las diferencias existentes tanto en los
rasgos extrínsecos como en los rasgos intrínsecos. Así, en ellas
abordamos la descripción y la crítica de la realidad, realidad y
ficción, estructuras, personajes, su discurso y el espacio en que se
mueven.

Perspectiva El modelo estructuralista es una corriente filosófica que surgió en la


estructuralista década de 1960 en el continente europeo, precisamente en Francia. Se
trata de una perspectiva perteneciente a las ciencias humanas que, con
el paso del tiempo, fue creciendo hasta convertirse en un método
utilizado para el análisis del lenguaje, la cultura y la sociedad con
especial impacto en la segunda mitad del siglo XX.

Bajo esta corriente se congregan diferentes ensayistas que suelen


expresarse en varios campos de las ciencias humanas (antropología,
crítica literaria, el psicoanálisis de Freud, la investigación
historiográfica o en corrientes marxistas).

El lingüista Ferdinand de Saussure en su libro “Curso de Lingüística


General” (1916) brinda apreciables aportes a la teoría del
estructuralismo. La perspectiva estructuralista considera que es
necesario que se edifiquen “simulacros lógicos” que permitirán
alcanzar los hechos que la vida social ha impregnado de significación.

La invención que va a introducir el estructuralismo no es la imagen


misma de estructura (presente de forma incesante en el pensamiento
occidental), sino que es la exclusión en ella de un concepto central que
establezca toda la realidad

Perspectiva generativista La teoría gramática generativa transformacional tiene su origen en la


lógica y en las matemáticas y su influencia se extiende hacia casi todas
las ciencias humanas.

La gramática generativa no le dió suficiente importancia a las


descripciones detalladas de los enunciados u oraciones reales y empezó
a plantear interrogantes sobre la naturaleza del sistema que posibilita el
habla y la comprensión de enunciados. Es decir, estudia el potencial
lingüístico del ser humano, éste potencial ysu análisis vincula las
ciencias de la biología y el cerebro a la lingüística y también a ciencias
del hombre como sociología y antropología.

Chomsky plantea una gramática que estudie enunciados posibles y por


venir. Da cuenta dela productividad, creatividad y de la capacidad para
producir y comprender un numero ilimitado de enunciados a través de
medios limitados. Igualmente propuso que conocer una lengua implica
internalizar una gramática que de pautas para su uso, la gramática
obliga al hablante a hacer intuiciones y aproximaciones para utilizar su
lenguasin sobrepasar las reglas.
Perspectiva discursiva Aún cuando el Análisis del Discurso es el antecedente inmediato de la
Perspectiva Discursiva construyendo una alternativa metodológica
para procesos sociales y psicosociales convirtiéndose en la
reconsideración de un enfoque teórico: la Psicología Discursiva, es
necesario considerar las influencias del Análisis del Discurso.

Giro lingüístico: asume que la mayor parte de las acciones humanas


son lingüísticas, oponiendo el lenguaje cotidiano al científico.
Teoría de los actos del habla (John Austin): manifiesta que a partir del
lenguaje se construyen realidades como practica social mediante
interacciones.

Etnometodología: considera el lenguaje como una dimensión


fundamental para analizar practicas que dan sentido a la vida cotidiana.
Hermenéutica (Hans-Georg Gadamer): Para Gadamer el lenguaje no
posee una existencia autónoma frente al mundo que hablaría a través
de el, sino el lenguaje adquiere existencia en la medida en la que
construye al mundo, a lo que llamaba “estar-en-el-mundo”.

Michel Foucault: considera el discurso como una práctica social


desarrollada en un contexto de producción para crear la formación
discursiva, constituida en un proceso histórico, sirviéndose de los
signos para revelar o mostrar cosas.

Cada uno de los antecedentes fueron formulando una noción de


discurso del cual la Perspectiva Discursiva fue adoptando, siendo de
esta forma el discurso como un conjunto de practicas lingüísticas que
mantienen y promueven ciertas relaciones sociales, teniendo como
objetivo entender como estas practicas actúan en el presente,
manteniendo y promoviendo las relaciones.

Elementos fundamentales
El discurso es construido por los actores sociales aparir de recursos
lingüísticos preexistentes con características propios, usado mediante
una interacción social, orientado hacia consecuencias
practicas. Edward y Potter distinguen tres elementos centrales:

 El estudio de la psicología popular en acción: la tarea principal


es la restitución social de lo mental,en el sentido en el que lo
psicológico se entiende como el resultado de la participación
dinámicas y proceso de intercambio mediante el espacio
lingüístico de la interacción social.
 El lenguaje como constructor de realidad: manifiesta que los
significados que construimos mediante nuestras explicaciones
están en permanente construcción y abiertos a cambios y
desarrollos continuos. De esta manera el lenguaje construye la
realidad.
 El lenguaje como practica social: se debe prestar atención a la
interacción misma, atender el uso del lenguaje y ver que efectos
genera, ya que el discurso puede emprender y ejecutar acciones.

Recursos de la Perspectiva Discursiva.


Existen ciertos recursos técnicos que movilizan la Psicología
Discursiva.

Retorica: señala la importancia de la naturaleza persuasiva de la


conversación y del texto, el pensamiento no solo es discurso, sino
discusión para argumentar.

Repertorios interpretativos: son la forma mas o menos coherentes de


hablar sobre los objetos y los acontecimientos en un momento socio-
históricos.

Construcción de hechos: los hechos se construyen discursivamente


mediante el repertorio empiricista, consenso y la corroboración y el uso
de detalles.

Elaboración de narraciones: son la formas de inteligibilidad que


proporcionan exposiciones de los acontecimientos en el tiempo en la
articulaccion de significados, en una estructura única.
2- Redacta un texto expositivo de 3 o más párrafos donde expliques con tus
palabras en qué consiste cada una de las perspectivas del estudio lingüístico. Debe
ser un documento de estructura canónica, es decir, que contenga introducción,
desarrollo y conclusión. Recuerda revisar varias veces tu texto para evitar errores
ortográficos y de coherencia.

En el presente módulo hemos expuesto algunos de los parámetros que debemos tener en
cuenta si queremos entender el funcionamiento de la lengua en cuanto que sistema
dinámico de comunicación.Lo primero que debemos observar en el análisis gramatical
es que la lengua no siempre remite directamente a lo extralingüístico. En este sentido
hemos propuesto distinguir dos niveles en el análisis:

Posteriormente hemos analizado dos tipos de informaciones metalingüísticas presentes


en todos los mensajes: las que se refieren a las informaciones y el estatuto que el
enunciador decide conferirles, y las que se refieren a las actitudes del enunciador con
respecto a lo que dice. La observación atenta de las operaciones que realiza el
enunciador en relación con estos dos ejes permite entender los matices expresados por
numerosos operadores gramaticales. De esta forma, el objeto de la gramática deja de ser
la enumeración de los efectos expresivos y pasa a ser la descripción de las
características esenciales de cada operador o mecanismo, con la ventaja añadida de que
la gramática se hace autoexplicativa.

Al final del módulo hemos presentado una de las reglas fundamentales de la


conversación, por las que se rige el paso de la abstracción que es la lengua a los usos
concretos en contextos de comunicación: el principio de cooperación descrito por H.P.
Grice y su corolarios: las máximas de relación, cantidad, calidad y modo.

Adelante!

Вам также может понравиться