Вы находитесь на странице: 1из 40

1.

EL DERECHO PROCESAL NATURALEZA

2. EL DERECHO PROCESAL OBJETO

3. EL DERECHO PROCESAL IMPORTANCIA


El derecho procesal es el único que hace posible la realización de las llamadas leyes
sustantivas, hoy llamadas con mayor sentido leyes sustanciales ya que sin as leyes
de procedimiento los derechos proclamados en la constitución, leyes, reglamentos,
quedarían como letra muerta ya que no tendrían el camino jurídico para efectivar
los derechos o sancionar las violaciones a lo mismos
4. EL PROCESO CONCEPTO

5. EL DERECHO PROCESAL FIN


Es el de realizar el derecho, en síntesis, es la entrega de los medios necesarios para
hacer realidad la justicia.
6. EL DERECHO PROCESAL ES UNO SOLO

7. EL DERECHO PROCESAL PERTENECE AL DERECHO PÚBLICO

8. DERECHO PROCESAL PENAL NATURALEZA


La naturaleza del derecho procesal penal radica en su carácter de positivo, pues
depende de derechos y obligaciones consagradas en los procedimientos
reglamentarios de la normativa local, el proceso en cada una de sus etapas debe
cumplir con diversos requisitos independientes pero que son necesarios para
identificar en su totalidad el delito imputable al procesado.
9. DERECHO PROCESAL PENAL CONCEPTO
Es aquel que tiene por objeto el estudio del proceso penal, de la ley de procedimientos
que los rige en su organización y estructura y de Las leyes no penales que, por
cualquier motivo y en un momento dado, entran también a regular el proceso penal
ya como leyes subsidiarias, ya como leyes referidas.
10. DERECHO PROCESAL PENAL LEYES SUBSIDIARIAS Y REFERIDAS

11. ES OBJETO DEL DERECHO PROCESAL PENAL EL DERECHO PENAL

12. CONTIENE DERECHO PENAL DENTRO DE SÍ LA NORMA JURÍDICA

13. EXPLIQUE LA DISPOSICIÓN EL SISTEMA PROCESAL SERÁ UN MEDIO


PARA LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

14. QUÉ ES EL SISTEMA PROCESAL PENAL


15. CÓMO SE MUESTRA EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL PROCESO
PENAL

16. ES LA REALIDAD SOCIAL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO


PROCESAL PENAL

17. ES EL DERECHO PROCESAL PENAL UNA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO

18. RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL PENAL COMO EL DERECHO


CIVIL
Se relaciona por cuanto algunos de los conceptos que rigen en el Derecho Procesal
Penal son tomados de aquel, como, el que se refiere a la capacidad para comparecer
al proceso como parte procesal. En sus relaciones con el Derecho Civil también se
debe considerar que muchas veces el juez penal para actuar está obligado a esperar
a que el juez Civil resuelva sobre un asunto determinado, sin cuya resolución
definitiva de carácter Civil orientada de manera particular, no puede iniciarse un
proceso penal.
19. RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON EL DERECHO
ADMINISTRATIVO
Se relaciona por cuanto aquel establece las normas a las que debe someterse toda
función del Estado y los titulares de los diversos órganos del mismo, entre los que
se encuentran los jueces como titulares del órgano jurisdiccional del Estado.
20. RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON EL DERECHO
POLÍTICO

21. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL

22. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DEBIDO PROCESO ARTÍCULO


76

23. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EL ESTADO DE INOCENCIA Y LA


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

24. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 75 CRE


Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial
y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.
25. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 2 CRE
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se
declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.
26. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRINCIPIO DE LEGALIDAD art.5
coip

27. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 3 CRE


3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se
podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada procedimiento.
28. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRUEBA ILÍCITA Y PRUEBA
ILEGAL art454#6coip

29. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 4 CRE


4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán
validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.
30. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD O
LEY PENAL MÁS BENIGNA art.5 coip

31. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 5 CRE


5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su
promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.
32. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES IN DUBIO PRO REO

33. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 6 CRE


6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones
penales, administrativas o de otra naturaleza.
34. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE LAS PERSONAS
A LA DEFENSA ASPECTOS GENERALES art.76 # 7 literal a CRE

35. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL A


a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
36. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL B
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
37. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL C
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
38. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL D
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las
partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
39. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL E
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General
del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado
particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.
40. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL F
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
41. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL G
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección
o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación
libre y privada con su defensora o defensor.
42. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL H
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir
las que se presenten en su contra.
43. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL I
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
44. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL J
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la
jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
45. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL K
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.
46. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 76 # 7 LITERAL M
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre
sus derechos.
47. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 1
1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para garantizar la
comparecencia del imputado o acusado al proceso, el derecho de la víctima del delito a
una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para asegurar el cumplimiento de la pena;
procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y
con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo
caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio por más de
veinticuatro horas. Las medidas no privativas de libertad se aplicarán de conformidad
con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.
48. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 2
2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una
orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las
personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad
permanecerán en centros de privación provisional de libertad legalmente establecidos.
49. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 3
3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma
clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o
juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas
responsables del respectivo interrogatorio.
50. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 4
4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona detenida
de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o
abogado, o de una defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo
por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique.
51. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 5
5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informará
inmediatamente al representante consular de su país.
52. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 6
6. Nadie podrá ser incomunicado.
53. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 7
7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:
a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en lenguaje sencillo
de las acciones y procedimientos formulados en su contra, y de la identidad de la
autoridad responsable de la acción o procedimiento.
b) Acogerse al silencio.
c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan
ocasionar su responsabilidad penal.
54. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 8
8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el
caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las declaraciones
voluntarias de las víctimas de un delito o de los parientes de éstas, con independencia
del grado de parentesco. Estas personas podrán plantear y proseguir la acción penal
correspondiente.
55. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 9
9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva
no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni
de un año en los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos,
la orden de prisión preventiva quedará sin efecto.
La orden de prisión preventiva se mantendrá vigente y se suspenderá ipso jure el
decurso del plazo de la prisión preventiva si por cualquier medio, la persona procesada
ha evadido, retardado, evitado o impedido su juzgamiento mediante actos orientados a
provocar su caducidad. Si la dilación ocurriera durante el proceso o produjera la
caducidad, sea esta por acciones u omisiones de juezas, jueces, fiscales, defensor
público, peritos o servidores de órganos auxiliares, se considerará que estos han
incurrido en falta gravísima y deberán ser sancionados de conformidad con la ley.
56. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 10
10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria,
la persona detenida recobrará inmediatamente su libertad, aún cuando estuviera
pendiente cualquier consulta o recurso.
57. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 11
11. La jueza o juez aplicará las medidas cautelares alternativas a la privación de libertad
contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con los
casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.
58. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 12
12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación de libertad
por sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de rehabilitación
social. Ninguna persona condenada por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los
centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de
libertad condicionada, de acuerdo con la ley.
59. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 13
13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas
socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El Estado determinará mediante
ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la libertad será
establecida como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo
en establecimientos diferentes a los de personas adultas.
60. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 14
14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la
persona que recurre.
61. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 77 # 14 INCISO 2º Y 3º
Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La
ley establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se
produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de
contravenciones u otras normas, o por motivos discriminatorios.
Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.
62. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 78
Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará
su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se
las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán
mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de
la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado.
Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes
procesales.
63. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 79
En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su
juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador.
64. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 80
Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán
imprescriptibles. Ninguno de estos casos será susceptible de amnistía. El hecho de que
una de estas infracciones haya sido cometida por un subordinado no eximirá de
responsabilidad penal al superior que la ordenó ni al subordinado que la ejecutó.
65. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 81
La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción
de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan
contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores
y personas que, por sus particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán
fiscales y defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas,
de acuerdo con la ley.
66. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ARTÍCULO 82
El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes.
67. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO A LA DIGNIDAD
HUMANA art.4 coip

68. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA CONTRACTUAL


LISTA
La teoría contractualista considera el proceso como un contrato con esta teoría el
proceso es un contrato entre las partes que lo integran, partes contratantes se
comprometen a aceptar la controversia puesta en conocimiento del respectivo juez
69. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DEL CUASI
CONTRATO
es aquella que considera al proceso como un cuasicontrato sus propugnadores
Expresan que si bien es verdad que no se puede considerar que sea el contrato la
base del proceso por cuánto falta precisamente el consentimiento del demandado
también no es menos cierto que es de la naturaleza del proceso el cuasicontrato
70. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL LA TEORÍA
CONTRACTUALISTA PORQUE NO ES ACEPTABLE
No es aceptable la teoría contractualista ya que no se puede hablar de contrato entre
las partes cuando una de ellas obliga a la otra a comparecer ante el juez
71. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL LA TEORÍA DEL CUASI
CONTRATO PORQUE NO ES ACEPTABLE
No es aceptable por qué no está constituido legalmente de acuerdo al Código Civil
72. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA RELACIÓN
JURÍDICA ASPECTOS GENERALES
La naturaleza jurídica del proceso penal está dada por una relación jurídica
73. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA RELACIÓN
JURÍDICA DESDE QUÉ MOMENTO SE HACE EFECTIVA
Se hace efectiva desde la iniciación del proceso hasta la conclusión definitiva
74. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA RELACIÓN
JURÍDICA DEL PROCESO PENAL EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA CIVIL
El proceso penal es el único camino que el Estado ha establecido para restaurar el
derecho violado por la infracción en tanto que en materia civil y el proceso no es la
única vía escogida por el estado para el mismo fin
75. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA RELACIÓN
JURÍDICA CUÁL ES LA OPINIÓN DEL DR. JORGE ZAVALA BAQUERIZO
Se establece una vez que se inicia el proceso pues desde ese momento comienzan a
ejercerse los derechos de cada uno de los sujetos procesales y también a cumplirse
las obligaciones de los mismos.
76. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA RELACIÓN
JURÍDICA EN QUÉ MOMENTO SE CONSTITUYEN LOS DELITOS CUYO
EJERCICIO DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA Y PRIVADA
Por supuesto damos el caso comprenden la Generalidad de los procesos penales
conocido como pesquisables de oficio cuando de otros procesos se trate aquellos
de ejercicio de acción privada la relación jurídica se establece una vez que se
hubiera presentado la acusación privada y éste hubiera sido aceptada por el juez
citadas las partes pues desde ese momento todavía la actividad de cada uno de los
sujetos procesales principales mediante el ejercicio de los derechos del
cumplimiento de la obligación
77. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA SITUACIÓN
JURÍDICA QUE ES PARA JAMES GOLDSMITH
Para Goldsmith el proceso es un conjunto de expectativas posibilidades cargas y
liberación de cargas de cada una de las partes procesales
78. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA SITUACIÓN
JURÍDICA DE DONDE PARTE GOLDSMITH
Parte de la consideración del derecho como medida y del papel que al juez le
corresponde en dicha consideración para poder determinar los nexos jurídicos de
las partes
79. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL PARA LA TEORÍA DE LA
SITUACIÓN JURÍDICA QUE ES REALMENTE EL PROCESO PENAL
Es una situación jurídica expectativas de liberación de cargas procesales y de
posibilidades es lo que constituye realmente el proceso penal
80. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL TEORÍA DE LA SITUACIÓN
JURÍDICA PORQUE NO LA ACEPTAMOS
No aceptamos que la naturaleza jurídica del proceso penal está por el hecho de ser una
institución
81. DEFINICIÓN DEL PROCESO PENAL
El proceso penal es una institución jurídica, única, idéntica, integra y legal que teniendo
por objeto una infracción
82. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN
El proceso penal es una institución porque forma un todo independiente de los actos
procesales que contiene y superior a ellos. Ninguno de los actos procesales, por si
solos, constituye el proceso y este se encuentra sobre dichos actos procesales que
lo conforman.
83. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA
Es jurídica la institución porque su existencia está prevista y regulada por el
ordenamiento jurídico del Estado.
84. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA ÚNICA
Es el proceso una institución jurídica única porque se nos muestra como un ente
homogéneo
85. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA INTEGRA
El proceso penal es íntegro es decir que debe abarcar universalidad del hecho histórico
que constituye su objeto
86. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA QUE TIENE
POR OBJETO UNA INFRACCIÓN
El hecho histórico llamado infracción penal es el motivo del proceso también es objeto
del mismo no se debe iniciar el proceso si no se ha cometido una infracción penal
por lo tanto presupuesto del proceso penal es la infracción
87. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA QUE
SURGE DE UNA RELACIÓN JURÍDICA ESTABLECIDA ENTRE EL JUEZ Y
LAS PARTES Y ENTRE ÉSTAS ENTRE SÍ
Es un vínculo que se mantiene y se hace efectivo desde la iniciación del proceso hasta
su conclusión definitiva
88. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA QUE SE
DESARROLLA CONFORME A UN PROCEDIMIENTO PREESTABLECIDO
LEGALMENTE
El procedimiento es el camino previsto por la ley para que se desarrolle el proceso
89. PORQUE EL PROCESO PENAL ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA QUE TIENE
POR FINALIDAD DE IMPONER UNA PENA A LOS AGENTES DE LA
INFRACCIÓN
Con el fin de imponer una pena chivo el ius puniendi del Estado a aquel o aquellos que
hubieran cometido el delito por el cual se inició el proceso penal
90. DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL
● El proceso civil tiene por objeto declarar la existencia o inexistencia de un derecho,
reparación de un daño, en cambio el penal tiene por objeto la averiguación de un
delito, la individualización de su autos y la aplicación de una pena.
● El impulso en el procedimiento civil corresponde a las partes, en el derecho penal
se acuerda preferentemente al juez.
● El proceso civil tiene carácter subsidiario, el proceso penal es obligatorio desde que
no puede existir pena sin proceso.
● La acción civil puede ser intentada por cualquiera aun cuando no este legitimado,
en penal solo puede serlo el ministerio público y excepcionalmente los damnificados.
● En el proceso civil la relación procesal se perfecciona ab nitio, en la instrucción
criminal no existe y solo puede hablarse de ella en el plenario.
● El régimen de la prueba es distinto el civil del penal, en materia penal a prueba
pertenece exclusivamente al derecho formal es decir al procedimiento por eso el
código penal y en lo civil pertenece en gran parte al derecho civil, las relaciones
tienen limitaciones, vinculaciones y obstáculos determinados por su contenido.
● La controversia civil puede ser sometida a árbitros mientras que en materia penal el
proceso es indeclinable.
● El proceso civil puede terminar por una transacción en cambio el penal es
irrenunciable.
91. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA GRECIA
En Atenas los delitos se clasificaban en delitos de acción pública, que son aquellos que
interesaban a la sociedad por los efectos del delito y los delitos de acción privada
que eran aquellos que solo se ofendía el interés privado.
Cuando se trata de delitos de acción pública el proceso se desarrollaba según un
acusador, el cual era elegido para juzgar y encontrar las pruebas necesarias para la
audiencia, y cuando se trata de delitos de acción privada, el ejercicio de la acción
quedaba en manos del ofendido, algún familiar o un tutor, el cual llevaba la causa.
92. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN HISTORIA ROMA
Existieron distintos según el régimen político, Monarquía, república o imperio.
93. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN HISTORIA ESPAÑA
Con la conquista romana en España, la administración de justicia estaba a manos del
gobernador que se encargaban de publicar un edicto en donde constaban todas las
reglas a las que tenían que someterse los asuntos que estaban encomendados a su
revolución.
Con la Invasión de los godos en España se crean nuevas leyes las cuales respetaron
mucho las instituciones de los invadidos, pero también fueron dictadas por los
conquistadores y por lo tanto aseguraban su conquista. Esta Ley fue conocida como
la Ley de Taudis y derogo leyes que por el pasar del tiempo se hicieron inaplicables.
Luego se trató de unificar las costumbres romanas con las godas y se creó la liber
Judicum o fuero guzgo que tenía una aplicación forzosa, la cual tenía como finalidad
el ejemplo y la intimidación. Este también tenía el principio de la responsabilidad
penal es intransferible, tampoco se consideraba la existencia de un delito si no
hubiere sido cometido con intensión, salvo en la falsificación de moneda y Homicidio,
el cual si eran penados. El encargado de administrar justicia era el Rey como Juez
como juez de primera instancia, pero también hacia de juez de segunda instancia
cuando entrada en conocimiento de fallos dictados por jueces inferiores.
Posteriormente España fue invadida por los musulmanes, los cuales tenían un sistema
primitico fundado en la venganza privada, la ley del Talión y la composición.
Luego los godos tomaron de nuevo el poder, incorporando ciertas leyes a su sistema.
94. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA EL SISTEMA
ACUSATORIO CLÁSICO
Este es un sistema oral público, el cual es presidido por un juez, que, en audiencia
pública, la capacidad de acusación la tenía en su comienzo el ofendido y sus
parientes; y luego cualquier persona, dejando a salvo la diferencia entre delicta
privada y pública, muchas veces el juez escogía a un acusador, para que este
investigara si el acusado era culpable. En este sistema se verificaba la culpabilidad
del acusado o la ineficacia del acusador para declararlo culpable. En cualquiera de
los dos casos, se presumía que el acusado era culpable. Daba carta abierta a que
el acusado pueda manifestar porque debía ser inocente, antes que el juez declarara
su condena.
No puede existir proceso penal sin que previamente se hubiera ejercido la acción, es
decir, rige el principio “no proceso sin acusador” , Iniciado el proceso penal este
puede continuar, aun si el acusador desiste de la causa, con la sola intervención del
juez. El juez no tiene capacidad de investigación ni para seleccionar los actos
procesales probatorio, sino que solo puede valorizar los que las partes procesales
tuvieran a bien introducir en el proceso, esta potestad solo la tenía el acusador.
El proceso es público, fundamentalmente oral, contradictorio y respetuoso de la
igualdad entre las partes procesales
95. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA EL SISTEMA
INQUISITIVO
Los antecedentes del sistema inquisitivo se ven en el imperio romano, posteriormente
la Iglesia Católica, la cual creía que necesitaba ejercer la administración de justicia
en el poderío terrenal. El titular del órgano jurisdiccional penal es acusador y juez,
los cuales podían ser los obispos, arzobispos ordinarios, ellos pueden proceder ex
officio para iniciar el proceso.
En razón de la materia la iglesia juzgaba delitos de herejía, usura, simonía, perjuicio,
adulterio y sacrilegio.
En razón de las personas, estaban sometidos a la competencia los miembros del Clero,
quienes, al principio, solo estaban sometidos por faltas o delitos leves, pero después
a todo tipo de delitos.
La actividad del Juez cubre todo el desarrollo del proceso, quedando la actividad de las
partes reducida a muy contados casos, y siempre después de la etapa investigatoria.
El juez no solo investiga, sino que esta investido del poder de introducir actos
procesales de prueba con preferencia sobre las partes e independiente de ellas
El proceso se desarrolla en secreto, por escrito y con intervención muy limitada de los
defensores de los acusados. La prisión preventiva se puede dictar desde el
momento en que se sospeche que una persona está involucrada en la comisión del
delito
El juez puede proceder el tormento, ya como sistema de procedimiento, ya de
investigación y ya de pena. El tormento podía aplicarse con dos fines: para obtener
la confesión del acusado, y para obtener los nombres de las personas que habían
actuado como coautores, o cómplices.
96. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA DEL
SISTEMA MIXTO
El sistema Mixto no trata de ser una síntesis de los dos sistemas, el sistema inquisitivo
y el sistema acusatorio, es simplemente una mezcla de instituciones de uno y otro
sistema que, en orden inverso a su formación histórica, se plantea. En efecto, la fase
preparatoria del proceso es escrita y contradictoria, la investigación es secreta, la
prisión preventiva se estatuye como regla general, no se admite la libertad bajo
caución, se puede proponer que se receptas las declaraciones de los testigos para
demostrar la inocencia del acusado. Terminada la investigación, todo pasara a un
consejo con la finalidad de calificar la indagación preliminar, luego se llama a consejo
y se vota, luego se lleva a la asamblea que la califica y lee la investigación y llama a
audiencia oral y pública para que se exponga lo investigado y exista el debate antes
de llegar a una sentencia.
97. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA EL SISTEMA
ACUSATORIO CONTEMPORÁNEO
En el sistema acusatorio contemporáneo vemos una distinción fundamental con el
clásico, ya que, no solo existe un órgano penal competente, sino que existe un
conjunto de órganos, los cuales dividen su competencia para poder llevar a cabo las
audiencias, siguen siendo públicas, pero existen diferentes grados para poder llegar
a una sentencia.
En audiencia el acusador es el primero que expone sus motivos de la acusación,
presenta las pruebas respectivas y los testimonios son realizados bajo juramento,
luego de analizar las pruebas, el acusado tiene el libre derecho de expresar y
presentar sus pruebas ante la audiencia que favorecen su estado de inocencia
98. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO CLÁSICO
● La decisión la tiene el titular del órgano jurisdiccional penal competente
● La capacidad de acusación la tenía en su comienzo el ofendido y sus parientes; y
luego cualquier persona, dejando a salvo la diferencia entre delicta privada y pública
● No puede existir proceso penal sin que previamente se hubiera ejercido la acción,
es decir, rige el principio “ no proceso sin acusador”
● Iniciado el proceso penal este puede continuar, aun si el acusador desiste de la
causa, con la sola intervención del juez
● El juez no tiene capacidad de investigación ni para seleccionar los actos procesales
probatorio, sino que solo puede valorizar los que las partes procesales tuvieran a
bien introducir en el proceso
● El proceso es público, fundamentalmente oral, contradictorio y respetuoso de la
igualdad entre las partes procesales
● Respeto a la libertad personal del acusado, la cual solo debe perderla en el evento
que fuera condenado
99. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO
● El titular del órgano jurisdiccional penal es acusador y juez; puede proceder ex officio
para iniciar el proceso
● La actividad del Juez cubre todo el desarrollo del proceso, quedando la actividad de
las partes reducida a muy contados casos, y siempre después de la etapa
investigatoria
● El juez no solo investiga sino que esta investido del poder de introducir actos
procesales de prueba con preferencia sobre las partes e independiente de ellas
● El proceso se desarrolla en secreto, por escrito y con intervención muy limitada de
los defensores de los acusados.
● La prisión preventiva se puede dictar desde el momento en que se sospeche que
una persona está involucrada en la comisión del delito
● Procede el tormento, ya como sistema de procedimiento, ya de investigación y ya
de pena. El tormento podía aplicarse con dos fines: para obtener la confesión del
acusado, y para obtener los nombres de las personas que habían actuado como
coautores, o cómplices.
100. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO
● Adopta en las diversas etapas del proceso penal instituciones, ya del sistema
acusatorio como del sistema inquisitivo
● Aprovecha los elementos de cada uno de los dos sistemas para así ponerlos en
tradición romana y adaptarlos a la época.
101. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA
características DEL SISTEMA ACUSATORIO DE PROFESOR FERRAJOLI
● La plena publicidad de todo el procedimiento; la libertad personal del acusado hasta
la condena definitiva; la igualdad absoluta de los derechos y los poderes entre el
acusador y el acusado; la pasividad del juez en la recogida de las pruebas tanto de
imputación como en descargo; la continuidad del contexto; la síntesis en todo el
procedimiento.
● Sólo hay proceso acusatorio en presencia de un juez tercero, llamado a decidir una
contienda entre partes, efectivamente regida por el principio de contradicción,
materializado éste en un juicio oral y público, decidido mediante valoración en
conciencia, suficientemente motivada, de –sólo– lo que en él resulte probado
● Se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un
sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda
entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba,
enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el
juez según su libre convicción.
● En este modelo acusatorio, la separación de juez y acusación es el elemento más
importante de todos sus elementos constitutivos, como presupuesto estructural y
lógico de todos los demás.
102. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL O
ADVERSATIVO
1) el juez es un arbitro
2)no existe investigación preparatoria oficial
3)no existen actas escritas
4)la prueba se produce en juicio oral contradictorio
5)concurren testigos procesados y jurados
6)el procesado declara bajo juramento
7)la policía realiza respectivas investigaciones
103. LOS SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LA HISTORIA
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS ACUSATORIO CLÁSICO
ACUSATORIO DEL PROFESOR FERRAJOLI Y ACUSATORIO ADVERSATIVO
CANADIENSE
En el sistema acusatorio clásico la acusación la tenía el ofendido sus parientes o
cualquier persona, el juez no investiga solo valoriza lo que las partes procesales
presentan en el proceso, el proceso es público, mientras que en el sistema
adversarial el juez es considerado arbitro, no existe investigación previa ni actas
escritas.
104. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES Y LA PROCEBILIDAD
PRESUPUESTO REQUISITOS Y CONDICIONES
PRESUPUESTOS: es toda circunstancia anterior al hecho o fenómeno al que se refiere.
REQUISITOS: es toda circunstancia concomitante al hecho o fenómeno al que se
refiere.
CONDICIONES: es toda circunstancia que debe surgir con posterioridad al hecho o
fenómeno para que este tome plena validez jurídica.
105. PRESUPUESTOS PROCESALES GENERALIDADES
Para que se pueda realizar un proceso penal deben de existir varios presupuestos como
la infracción, requisitos, condiciones y el principio de legalidad que indiquen las
normas a seguir en el procedimiento, el juez, las partes procesales.
106. A QUÉ MIRAN LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
Los presupuestos procesales no solo miran a la iniciación del proceso penal, sino
también a la eficacia jurídica del mismo.
107. PRESUPUESTOS PROCESALES: DEFINICIÓN.
Son todas aquellas circunstancias que la ley exige que deben de estar presentes y
reunidas para que se constituya la relación jurídica que es la naturaleza del proceso
penal. Tales circunstancias, a nuestro entender, son: la infracción, el órgano
jurisdiccional competente y los sujetos procesales.
108. PRESUPUESTOS PROCESALES: LA INFRACCIÓN.
La infracción penal no solo era el objeto del proceso sino también el motivo del mismo,
es decir que el proceso penal se iniciaba porque se había cometido una infracción.
Es necesario que el injusto penal exista, para que pueda surgir el proceso penal, para
que pueda constituirse la relación jurídica.
109. PRESUPUESTOS PROCESALES: EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
COMPETENTE.
La jurisdicción es el poder privativo del estado para realizar el derecho, este poder se
objetiviza a través de diversos órganos, los mismos que cumplen funciones
específicas. Estos órganos se encuentran distribuidos a lo largo de la república en
forma horizontal (territorio) vertical (grados) cada órgano tiene su titular (jueces). El
órgano y el titular del mismo deben de existir con anterioridad a la iniciación del
proceso penal.
110. PRESUPUESTOS PROCESALES: LOS SUJETOS PROCESALES.
Se considera que la presencia de los sujetos activo y pasivo del proceso penal, son
circunstancias previas a la constitución de la relación jurídica. Exige que se
encuentre presente un fiscal sin este no puede iniciarse el proceso penal, el fiscal
es quien ejerce la instrucción fiscal, tiene que sustanciarla y debe actuar como part3e
durante todas las etapas del proceso de la acción pública. Igualmente es
presupuesto necesario para la constitución de la relación jurídica la identificación del
sujeto pasivo del proceso penal.
111. PRESUPUESTOS AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL:
GENERALIDADES.
Algunas veces excepcionalmente, aunque se reúnan los presupuestos procesales no
es posible ejercer la acción penal por cuanto dicho ejercicio para su dinamia exige,
a su vez, presupuestos especiales. A las circunstancias exigidas se conoce con el
nombre de presupuestos al ejercicio de la acción penal que como se ha explicado,
se refieren exclusivamente a la actividad de la acción penal.
112. PRESUPUESTOS AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL: LA
PREJUDICIALIDAD.
Obstáculo que impide la posibilidad de que el fiscal siga investigando ciertos delitos.
113. PRESUPUESTOS AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL: LAS
CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD.
Consiste en el privilegio que otorga el juzgador para que se pueda iniciar una acción
penal.
114. La procedibilidad de los actos procesales: Definiciones de Hecho y acto.
El hecho es todo fenómeno que puede ser perceptible y es consecuencia del hombre o
de la naturaleza al obrar en el mundo exterior, sin que sea necesario que esa
dinamia pueda ser percibida por nuestros medios sensoriales. Pag 101
El acto es toda manifestación de voluntad que abarca el acto como acción y omisión.
115. procedibilidad de los actos procesales: Hecho jurídico y acto jurídico.
Hecho jurídico es toda actividad que produce como resultado ciertas alteraciones en el
mundo exterior que generan, modifican o extinguen relaciones o situaciones
jurídicas preexistentes.
Acto jurídico es todo hecho jurídico lícito, voluntario que tiene por objeto establecer entre
las personas que lo realizan relaciones de derecho, ¿crear? Modificar, transferir,
conservar o aniquilar derechos. Pag 102
116. Procedibilidad de los actos procesales: Hecho jurídico procesal y acto
jurídico procesal
Hecho jurídico procesal es toda manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos
que inciden en un proceso concreto.
El Acto jurídico es considerado procesal en el momento en el que se desenvuelve por
motivo o en razón de un proceso y cuando ese proceso tiene por objeto una
infracción. Pag 102
117. el acto procesal es diverso? ¿En razón de qué?
El acto procesal no es único, son diversos en razón del momento, del tiempo, de la
forma o el fin para el que se practican. Algunos autores manifiestan que los actos
procesales son de iniciativa, de desarrollo y de conclusión del proceso. Pag 103
118. la procedibilidad del acto procesal
Es el conjunto de presupuestos, requisitos y condiciones que determinan la iniciación,
desarrollo y conclusión normal de un proceso. Pag 103
119. la procedibilidad del acto procesal: la admisibilidad
La admisibilidad de un acto debe ser entendida como la relación particular en que se
encuentra dicho acto en el ordenamiento jurídico positivo, o sea, el nexo que existe
entre el acto y la ordenación jurídica que lo hace capaz de tomar vida dentro de un
proceso determinado.
Dentro del proceso penal se pueden admitir solo aquellos actos que son obligatorios
(deben cumplirse), permitidos (que se está facultado para ejecutarlos) o indiferentes
(que no están regidos por el derecho). Pag 104
120. procedibilidad del acto procesal: La pertinencia
La procedibilidad de un acto procesal mira a la admisibilidad y a la eficacia jurídica del
mismo. No siempre y en todo caso será admisible un acto procesal; así mismo, no
siempre y en tofo caso será eficaz jurídicamente. . Por eso la ley de procedimiento
señala las circunstancias anteriores, concomitantes y posteriores que deben existir
para que el acto procesal, en un momento y en un espacio establecido sea admisible
y surta efectos jurídicos. Pag 103
121. procedibilidad del acto procesal: La eficacia
La eficacia jurídica está dada por los efectos que el ordenamiento legal ha previsto para
un acto legalmente admitido. Pag 104
122. la procedibilidad del acto procesal: aspectos generales
La procedibilidad de un acto procesal verifica la admisibilidad y eficacia de los actos
procesales. Para que ese acto sea admisible y eficaz deben concurrir ciertos
presupuestos, requisitos y condiciones.
Los presupuestos del acto procesal son las circunstancias reales o jurídicas anteriores
al acto.
Los requisitos están dados por aquellas circunstancias concomitantes con el acto. Son
de tres clases: de lugar, de tiempo y de forma. Los requisitos de lugar o espaciales
se refieren a la sede en donde debe ejecutarse el acto. Los requisitos temporales se
refieren al momento en que deben producirse y los requisitos formales son los que
determinan como debe realizarse el acto procesal en lugar y tiempo concretos.
Las condiciones del acto procesal son aquellas circunstancias posteriores a la
admisibilidad del acto procesal.
De lo dicho se colige que existen presupuestos de admisibilidad y eficacia, requisitos
de admisibilidad y de eficacia y condiciones de eficacia jurídica siendo todos ellos
“modos de procedibilidad del acto procesal”. Pag 104
123. los presupuestos del acto procesal: definición
El presupuesto es toda circunstancia anterior al hecho o fenómeno al que se refiere. Es
decir, cuando la ley exige que ciertas circunstancias estén presentes antes de un
proceso o del ejercicio de la acción o del acto procesal. Pag 95
124. presupuestos del acto procesal
Los presupuestos procesales son todas aquellas circunstancias que la ley exige deben
estar presentes y reunidas para que se constituya la relación jurídica, que es de la
naturaleza del proceso penal. Estas circunstancias son la infracción, el órgano
jurisdiccional competente y los sujetos procesales.
- La infracción penal no solo es el objeto del proceso, sino también el motivo del mismo,
es decir que el proceso penal se inicia porque se comete una infracción.
- La jurisdicción es el poder privativo del Estado para realizar el Derecho. Este poder se
objetiviza a través de diversos órganos que se encuentran distribuidos a lo largo de
la república en forma horizontal ( territorio) y en forma vertical (grados). Cada órgano
tiene su titular (jueces). por lo que el órgano y el titular deben existir con anterioridad
a la iniciación del proceso penal.
- la presencia de los sujetos activo y pasivo del proceso penal ( acusador y acusado)
son circunstancias necesarias previas a la constitución de la relación jurídica.
Aunque en nuestra legislación se exige la presencia del fiscal en los procesos
penales cuyo ejercicio de acción es público. Pag 95, 96 y 97
125. Requisitos del acto procesal
El requisito es toda circunstancia concomitante al hecho o fenómeno al que se refiere.
Es decir son aquellas circunstancias que deben estar presentes al momento del
surgimiento del acto procesal. Pag 97
126. Condiciones del acto procesal
Es toda circunstancia que debe surgir con posterioridad al hecho o fenómeno para que
este tome plena validez jurídica. Pag 95
127. limites objetivos y subjetivos de la sentencia
La sentencia está limitada objetivamente porque el tribunal penal no puede cambiar el
hecho que ha sido objeto del proceso.
La sentencia se encuentra limitada subjetivamente ya que la sentencia no puede entrar
al juzgamiento de otras personas que no sean aquellas contra quienes se dictó el
auto de llamamiento a juicio. Es decir el tribunal no puede hacer extensivo el citado
auto contra otras personas que no constan expresamente nominadas en el mismo,
y debe limitarse a sentenciar en relación con las mismas. Pag 139
128. Principio de concentración
Por el principio de concentración se dispone que en pocos actos procesales se deben
reunir la mayor cantidad de elementos fácticos y procesales. Como colorario de este
principio se encuentra el de “eventualidad” por el cual en un solo acto procesal se
deben concentrar el mayor numero de peticiones. Pag 141
129. Principio de adquisición
Consiste en que los efectos del proceso o acto procesal deben irradiarse para todas las
partes procesales, sin que pueda ser utilizado únicamente a favor de la parte que
solicitó su practica, o en contra de la otra parte, sino que debe ser valorizado en su
efecto integral sin que importe si es que esos efectos son beneficiosos o
perjudiciales para la parte procesal que lo solicitó. Puesto que el Estado debe
preocuparse en que la verdad sea la base de la investigación sobre la existencia del
delito y sobre la culpabilidad de las personas que intervinieron en el juicio. Pag 143
130. Principio de preclusión.
La preclusión es la consumación de una etapa, o de un plazo, dentro del desarrollo del
proceso penal que impide el regreso a etapas anteriores, o repetir plazos vencidos.
Por ejemplo concluida la etapa de la instrucción fiscal y dictado el auto de
llamamiento a juicio que ha quedado firme por ninguna razón (salvo nulidad que
comprenda la etapa de instrucción) podrá regresar el proceso a la etapa inicial. Pag
144
131. Principio de inmediación
El principio de inmediación se anuncia diciendo que el titular del órgano jurisdiccional
penal no sólo debe dirigir personalmente la practica de un acto procesal de prueba
para valorarla en el momento oportuno, si no que, además, debe tomar contacto
directo con las partes procesales y con los terceros que intervinieron en una u otra
forma durante el desarrollo de proceso. Por el principio de inmediación debe también
entenderse la relación directa del juzgador con las partes procesales y con todos los
actos procesales que estructuran de manera fundamental el proceso penal, esta
relación puede ser objetiva y subjetiva, la primera la relación directa que toma el juez
con el objeto del proceso y con los hechos y es relación subjetiva cuando el juez
entra en relación directa con las partes procesales o con terceras personas, como
un intérprete o un traductor.
132. Principio de liberalidad
El principio de liberalidad es aquel que tiende a procurar que por parte del juez se
remuevan los obstáculos que impiden el ejercicio del derecho a la libertad personal
del justiciable. El principio de liberalidad protege el derecho a la libertad que tiene
toda persona en nuestro país.
133. Fundamento filosófico, científico y político del principio de legalidad
El principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine praevia lege) como principio
del debido proceso se enuncia diciendo que ninguna persona puede ser sujeto
pasivo de un proceso penal si es que no ha cometido una acción u omisión
previamente prevista en la ley penal.
El principio de legalidad responde al principio político de división de poderes, pues
solamente el legislador en representación directa de la sociedad puede decidir sobre
la limitación de la libertad individual, mediante la potestad de prohibir conductas e
imponer privaciones de derechos (principio de supremacía del legislador).
134. El juicio previo
El primer Principio Fundamental es el del juicio previo, ya que nadie puede ser penado
sino mediante una sentencia ejecutoriada, dictada luego de haberse probado los
hechos y declarado la responsabilidad del imputado en un juicio sustanciado, La
condena debe ser consecuencia, esto es, debe estar precedida por un proceso que
se ha iniciado, desarrollado y concluido a las reglas de procedimiento previamente
establecidas y de acuerdo a los principios constitucionales y legales estampados
dentro del ordenamiento jurídico del Estado. ¨Nulla poena sine praevia iuditio¨, no
hay pena sin un juicio previo
135. IGUALDAD DE DERECHOS
El principio por el cual todas aquellas personas que se encuentran, de una u otra forma,
relacionadas con el objeto del proceso penal gozan de iguales derechos y están
garantizadas para su respectivo ejercicio.
136. LA JURISDICCIÓN DEFINICIÓN.
Las nociones sobre la jurisdicción, son de diversos contenidos, no existe unaminidad
dentre los diversos autores, pero en la mayoría de las definiciones subyace una idea
madre, que se trata de un “poder” y que ese poder es privativo y excluyente del
Estado. Como tal poder no puede delegarse, el Estado, para hacer efectivo dicho
poder, capacita a ciertos órganos para que estos ejerzan la función de administrar
justicio que es, en definitiva, en lo que consiste le mencionado poder.
La jurisdicción es un poder que tiene por finalidad administrar justicia.
137. CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN
1. La jurisdicción es publica, ya que el poder de administrar justicia es privativo del
Estado.
2. La jurisdicción es única, siendo, como es, un poder público, no existen varias
jurisdicciones, pues no existen varios poderes para administrar justicia.
3. La jurisdicción es indelegable, siendo la jurisdicción un poder público, único, es de
su carácter el que se indelegable. Ninguna persona, natural o jurídica, puede asumir
para si el poder de administrar justicia.
138. LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN
Solo podrán ejercer la potestad jurisdiccional las juezas y jueces nombrados de
conformidad con sus preceptos, con la intervención directa de fiscales y defensores
públicos en el ámbito de sus funciones.
Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las
funciones jurisdiccionales que les están reconocidas por la Constitución y la ley.
Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y
obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y
contravencionales, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley.
Los árbitros ejercerán funciones jurisdiccionales, de conformidad con la Constitución y
la ley.
No ejercerán la potestad jurisdiccional las juezas, jueces o tribunales de excepción ni
las comisiones especiales creadas para el efecto.
139. EL SISTEMA PROCESAL
Se denomina como sistemas procesales al conjunto de procedimientos que determinan
un proceso penal, es decir, las acciones a realizar en cuanto a la aplicación de una
sanción por una violación a una ley o norma. Tantos los procesos penales como los
sistemas procesales se encuentran estrechamente ligados en el marco judicial.
140. LEY PROCESAL EN EL ESPACIO GENERALIDADES
La vigencia de la ley procesal penal en el espacio, se rige por el principio que enuncia
que la ley sigue a la soberanía, es decir, rige en todos los lugares en donde el
Ecuador ejerce soberanía. Esta afirmación está justificada por cuanto, siendo las
leyes penales una manifestación de la voluntad soberana (como todas las demás
leyes) es indudable que deben regir sobre el territorio en que el Estado ejerce su
soberanía.

141. LEY PROCESAL EN EL ESPACIO PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD


Es aquel que se anuncia diciendo que la ley penal debe aplicarse en cada caso que se
cometen infracciones dentro del territorio del Estado, sin distinción de nacionalidad,
ni de personas que, como agentes del delito, han desencadenado un resultado
dañoso o peligroso. Este principio así, estricto, absoluto, es el que se conoce con el
nombre de principio de territorialidad exclusiva, la ley penal de un Estado no puede
tener vigencia, en caso alguno, en el territorio de otro Estado.
142. LEY PROCESAL EN EL ESPACIO PRINCIPIO DE PERSONALIDAD
El principio de personalidad o de nacionalidad expresa que las leyes penales deben
aplicarse a las personas sin relación con el lugar en que fueron cometidas las
infracciones. Por tal razón es que sus partidarios sostienen que, inclusive, dentro del
territorio solo, esta debe ser sancionados los nacionales y no los extranjeros,
quienes deben ser penados conforme a la ley penal del país al cual pertenecen. Esta
teoría no tiene mayor aplicación práctica, tuvo su inicio en la Edad Media cuando
cada cual era sancionado de acuerdo a su propia ley, siendo indiferente el lugar en
donde se hubiere cometido el delito.
143. LEY PROCESAL EN EL ESPACIO PRINCIPIO DE PROTECCIÓN REAL O
DE DEFENSA
Es aquel que afirma que el Estado exige la aplicación de su propia ley penal cuando la
infracción cometida en el extranjero atenta contra su propia existencia, o contra los
bienes jurídicos de sus habitantes. El Estado tiene derecho a defender su integridad
y la de sus ciudadanos que lo forman, siendo éste el razonamiento principal sobre
el que se fundamenta el principio.

144. - LEY PROCESAL EN EL ESPACIO PRINCIPIO DE JUSTICIA MUNDIAL


El principio de justicia mundial que se enuncia diciendo que dada la universalidad del
derecho de punición, todos los tribunales de todos los estados deberían ser
competentes para juzgar y sancionar las infracciones cometidas por cualquier
persona en cualquier lugar del mundo. Este principio mas conocido con el nombre
de extraterritorialidad absoluta, se fundamenta en el hecho de que cada Estado,
como miembro de la comunidad de las naciones, debe tener como obligación
reprimir el delito, sin tomar en consideración ni el lugar del mundo en que se hubiese
cometido, ni la nacionalidad del autor.
145. - LA COMPETENCIA DEFINICIÓN
La competencia es la capacidad que el Estado concede al órgano judicial jurisdiccional
creado por él para que, a su nombre, ejerza la función de administrar justicia.
146. - LA COMPETENCIA CARACTERÍSTICA: IMPRORROGABILIDAD
Esta característica de la competencia se hace mas notoria en el campo penal, pues en
esta área no es concebible el acuerdo de las partes para entregar al órgano
jurisdiccional que ellas seleccionan el conocimiento del conflicto surgido entre ellas,
pues, cuando se trata de un juzgamiento de las infracciones previamente tipificada
por la ley penal, ese proceso penal solo podrá tener eficacia jurídica cuando sea
sustanciado y concluido por un juez competente.
147. - LA COMPETENCIA CARACTERÍSTICA: INDELEGABLE
La competencia, como capacidad que el Estado concede al órgano jurisdiccional para
que ejerza la función de administrar justicia, no es delegable. Ningún órgano
jurisdiccional puede delegar esa capacidad conferida por el Estado ni a otro órgano
jurisdiccional, ni ninguna persona natural o jurídica. La competencia, pues, es
indelegable y esta característica no admite excepción alguna.
148. - LA COMPETENCIA CARACTERÍSTICAS: EXCLUYENTE
La competencia, como capacidad concedida por el Estado al órgano jurisdiccional, es
excluyente, esto es, que la Ley, al permitir a un Juez que ejerza la función de
administrar justicia en un caso concreto, “ipso iure” (por virtud del derecho), excluye
del conocimiento del mismo asunto a otro juez. (Pág. 364)

149. LA COMPETENCIA CARACTERÍSTICAS: DIVERSIFICACIÓN


A diferencia de la Jurisdicción que es única, la competencia por su naturaleza, es
múltiple; se descompone en tantas cuantas sean las materias a las que se refiere,
por ejemplo la competencia civil y la competencia laboral. (pág. 365)
150. - LA COMPETENCIA: OBJETIVA Y SUBJETIVA
La competencia objetiva es aquella por la cual el titular del órgano jurisdiccional puede
ejercer la función de administrar justicia sobre un territorio concretamente
determinado por la Ley. (pág. 358)
La competencia subjetiva es aquella por la cual el Estado inviste a una persona
determinada de la capacidad para que, como titular del órgano jurisdiccional, ejerza
la función de administrar justicia. La investidura la hace a través del nombramiento
de Juez.(pág. 357)
151. - LUGAR DE LA COMISIÓN O CONSUMACIÓN DEL DELITO
Se considera cometida la infracción cuando el autor ha ejecutado todos y cada uno de
los elementos constitutivos del tipo para singularizar una conducta antijurídica, de
esta manera “cometer” equivale a “consumar”, pero en ningún caso significa
“agotar”(pág. 371)
152. - LUGAR DEL AGOTAMIENTO DEL DELITO
El agotamiento del delito se establece cuando se realizan las últimas consecuencias
deseadas por el autor al ejecutar el delito (pág. 371)
153. - LUGAR DE LA COMISIÓN DEL DELITO: DELITOS FORMALES
Hay delitos que no necesitan para su perfeccionamiento que se produzca el resultado
en distinto momento al de la acción, como es en el caso de los delitos formales, la
sola actividad provoca la consumación del delito. Por ejemplo, las injurias verbales
las que, por el solo hecho de ser proferidas delante de terceros, o exclusivamente
frente al ofendido, provoca la consumación, sin que interese si dichas injurias
lograron desacreditar o hacer perder la reputación. (pág. 373-374)

154. - LUGAR DE LA COMISIÓN DEL DELITO: DELITOS DE OMISIÓN Y


COMISIÓN POR OMISIÓN
Los delitos de omisión son los que se considera como lugar de la consumación aquel
en que el autor estaba obligado a ejecutar la conducta omitida, es decir, aquel lugar
en que permitió la realización del resultado por su inactividad, sea esta por
imprudencia.
Los delitos de comisión por omisión, son los que se considera como lugar de la
consumación aquel en que el autor estaba obligado a ejecutar la conducta omitida,
es decir, aquel lugar en que permitió la realización del resultad de manera
intencional. (pág. 374)
155. LUGAR DE LA COMISIÓN DEL DELITO: DELITOS CONTINUADOS
Los delitos continuados es decir aquellos que se proyectan intermitentemente en el
espacio y a través del tiempo, el lugar de la comisión es aquel en donde se ejecutó
el último acto delictivo. (pág. 374)
156. LUGAR DE LA COMISIÓN DEL DELITO: DELITOS PERMANENTES
Cuando se trata de los delitos permanentes el juez competente es el de cualquiera de
los lugares a donde se extiende la actividad delictiva y se conozca del hecho, por
ejemplo: si se plagia una personal en Guayaquil y es transportado hasta Quito y
luego a Riobamba, cualquiera de los jueces penales de dichas ciudades es
competente. (pág. 375)
157. LUGAR DE LA COMISIÓN DEL DELITO: DELITOS QUE SE EJECUTAN EN
UN LUGAR Y EL RESULTADO SE PRODUCE EN OTRO.
En los casos de comisión de delitos que se ejecutan en un lugar y el resultado se
produce en otro el juez competente es el de lugar donde se perfecciono el delito por
ejemplo: una persona es herida de gravedad en El Carmen provincia de Manabí es
trasladado a un hospital en Guayaquil provincia del Guayas en el que fallece, el Juez
competente es el de Guayaquil donde se consumó el homicidio. (pág. 375)

158. CONCURRENCIA REAL DE INFRACCIONES Y CONEXIÓN ENTRE


DELITOS.
En la concurrencia real de infracciones los delitos que la integran son independientes
unos de otros que sólo tienen como denominador común el hecho de tener su origen
en el mismo agente, sea éste único o plural.
La conexión entre delitos es la que las infracciones están relacionadas entre sí y
provienen del mismo o de los mismos agentes. Por lo tanto, el tratamiento procesal
para el caso de la concurrencia real de infracciones y el caso de la conexión entre
infracciones no puede ser el mismo. (pág. 381)
159. - CONEXIÓN ENTRE INFRACCIONES Y CONEXIÓN ENTRE
PROCEDIMIENTOS.
La conexión entre infracciones y la conexión de procedimientos no tienen relación entre
ellas de especie a género, pues la conexión entre delitos es, si no el único, el
principal presupuesto para la procedibilidad de la conexión de procedimientos. La
concurrencia real no provoca la conexión procesal , como si lo provoca la conexión
entre delitos. La conexión procesal, tomando en cuenta las circunstancias que la
preceden esto es la pluralidad de objetos en el proceso penal, se clasifica en
homogénea (diversas infracciones en un solo proceso) y heterogénea (materias
diversas). (pág. 383 – 384)
160. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS FORMALES Y REALES DEL PROCESO
PENAL?
Etapas formales
COIP. Artículo 589. El procedimiento ordinario se desarrolla En las siguientes etapas
1. Instrucción Fiscal.
2. Evaluación y preparatoria de juicio (etapa intermedia).
3. Juicio.
Etapas informales
1. Investigación previa
2. impugnación

161. .- ¿DESDE CUÁNDO Y HASTA CUÁNDO DURAN LAS ETAPAS REALES


DEL PROCESO PENAL?
INSTRUCCIÓN
Desde formulación de cargos ya sea en proceso ordinario o en flagrancia la Instrucción
dura en:
Tránsito: 45 días
Ordinario: 30 – 90 días y se puede extender hasta 120 cuando hay vinculación.

ETAPA PREPARATORIA DE JUICIO o INTERMEDIA


Inicia desde que el fiscal emite su dictamen acusatorio y lo remite al juez competente

JUICIO
Inicia cuando luego del sorteo de ley y avocando conocimiento el tribunal señala fecha
y hora para la audiencia de juzgamiento y termina esta etapa con la sentencia.

162. DÓNDE PRINCIPIA Y DÓNDE TERMINA LA DE ETAPA INFORMAL DE


INDAGACIÓN O INVESTIGACIÓN PREVIA DEL PROCESO PENAL?
Inicia con la denuncia o noticia criminis y termina con solicitud del fiscal para que se
señale fecha y hora de la audiencia de formulación de cargos.
163. ¿DÓNDE PRINCIPIA Y DÓNDE TERMINA LA ETAPA FORMAL DE
INSTRUCCIÓN FISCAL EN EL PROCESO PENAL?
La instrucción fiscal inicia cuando el juez emite su resolución en la audiencia de
formulación de cargos luego de la petición de fiscalía.
164. - ¿DÓNDE PRINCIPIA Y DÓNDE TERMINA LA ETAPA EVALUATORIA DE
INSTRUCCIÓN FISCAL Y PREPARATORIA DE JUICIO EN EL PROCESO
PENAL?
Etapa intermedia.-
Inicia desde la Convocatoria para la audiencia preparatoria de juicio y culmina con la
resolución del juez en la que indicara si se llama a juicio al acusado.

El juicio.-
Inicia cuando luego del sorteo de ley y avocando conocimiento el tribunal señala fecha
y hora para la audiencia de juzgamiento y termina esta etapa con la sentencia.
165. DONDE PRINCIPIA Y DÓNDE TERMINA LA ETAPA DE JUICIO EN EL
PROCESO PENAL

166. DONDE PRINCIPIA Y DÓNDE TERMINA LA ETAPA INFORMAL DE


IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO PENAL
167. CUÁL ES EL FIN DE LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN FISCAL
168. CUÁL ES EL FIN DE LA ETAPA EVALUATORIA DE INSTRUCCIÓN Y
PREPARATORIA DE JUICIO EN EL PROCESO PENAL
169. CUÁL ES EL FIN DE LA ETAPA DEL JUICIO EN EL PROCESO PENAL
170. CUÁL ES EL FIN DE LA ETAPA INFORMAL DE IMPUGNACIÓN EN EL
PROCESO PENAL
171. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD
172. EN QUÉ CONSISTE LA CONCURRENCIA REAL DE INFRACCIONES
Los delitos que lo integran son independientes unos de otros que solo tienen como
denominador común el hecho de tener su origen en el mismo agente, sea este
único o plural.
Nota: Se le realiza un proceso por cada delito. Varios procesos.
173. EN QUÉ CONSISTE LA CONEXIÓN ENTRE INFRACCIONES
Cada una de ellas está relacionadas entre sí y provienen del mismo agente o
agentes. Nota: Solo un juez conoce de los hechos, acto que se relacionan entre
sí.
174. EN QUÉ CONSISTE LA CONEXIÓN ENTRE PROCEDIMIENTOS
La conexión de infracciones que es fáctica en el proceso se transformará en
conexión de procedimientos. Nota: La conexión entre infracciones es el
presupuesto de la conexión entre procedimientos.
175. CONEXIÓN HOMOGÉNEA
Pluralidad de objetos del proceso conexos entre sí, que dan lugar a un solo
proceso penal por todas las infracciones. Nota: Infracciones (dos o más entre sí).
176. CONEXIÓN HETEROGÉNEA
Es la conexión entre materia diversas. Ejemplo: Pena – Penal, Resarcimiento/
Indemnización – Civil.
177. DELITOS CONEXOS EN UN MISMO LUGAR Y TIEMPO
178. DELITOS CONEXOS RESULTADO DE UN CONCIERTO PREVIO
1. El Juez competente será donde se resuelve la estrategia o donde se hizo el
concierto de un delito. Nota: Donde se realiza la estrategia, acuerdo para
delinquir.
2. Sí no se sabe el sitio, es donde se produjo el delito más grave.
3. Sí son delitos de la misma gravedad, será el que prevenga en el conocimiento
de la causa.
179. DELITOS CONEXOS DELITO COMETIDO PARA LOGRAR LA IMPUNIDAD
DE OTRO
1. Cuando se comete un delito medio para lograr la impunidad del delito fin.
2. Cuando se comete un delito posterior para lograr la impunidad del delito fin.
3. Sí se desconoce el lugar de los hechos (delito fin) el juez competente será el del
segundo delito.
180. QUÉ ES LA PREVENCIÓN PROCESAL
La anticipación de un juez competente en el conocimiento de un objeto procesal.
Para que prevenga en la causa debe haber identidad subjetiva (mismo hechos)
y objetiva (uno o varios autores) en el objeto procesal. Nota: reunirse en un mismo
proceso y el Juez es el que conoce primero la causa.

181. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACUMULACIÓN PROPIA DE PROCESOS? PÁG.


387
Acumulación propia de procesos es aquella por la cual diversos procesos iniciados por
delitos conexos, debido a dicha conexión deben resolverse en un solo proceso, con
el fin de que en un solo proceso se traten todos y cada uno de esos delitos conexos.
182. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ACUMULACIÓN IMPROPIA DE PROCESOS?
PÁG. 387
La acumulación impropia de procesos es aquella por la cual dos o más jueces entran al
conocimiento de un mismo hecho, al cual lo hacen objeto de dos o más procesos,
dándose por consecuencia el anormal caso que un mismo delito sea objeto de dos
o más procesos, esto es que habiendo unidad de objeto se provoca una pluralidad
de procesos. Nota: Es un mismo delito que entra a conocimiento de dos o más
jueces y es objeto de dos o más procesos.
183. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN PENAL? ART. 409
Acción Penal es el Poder Jurídico concedido por el Estado a las personas y/o al
Ministerio Público, con el fin de solicitar al órgano jurisdiccional que inicie el proceso
penal cuando se ha violado una norma jurídica penal protegida.
184. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL? ART. 410
COIP Y PÁG. 100
El ejercicio de la acción son las diligencias que se utilizan para determinar si se reúnen
o no con los elementos necesarios para acreditar la probable responsabilidad y los
elementos de tipo penal. El ejercicio de la acción penal es de naturaleza pública y le
corresponde a la Fiscalía y de naturaleza privada cuando le corresponde de a la
víctima.
185. ¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN PENAL?
La pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una
manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o
pedir el cumplimiento de una obligación.
186. ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRA ENTRE ACCIÓN, EJERCICIO DE LA
ACCIÓN Y PRETENSIÓN PENAL?
La diferencia consiste en que mientras en la acción tienes la facultad de impulsar la
actividad jurisdiccional, en el ejercicio de la acción está quien solicitara el
cumplimiento de esta acción para que un juzgador resuelva tu pretensión
relacionada con un derecho subjetivo que consideras te ha sido violado, la
pretensión únicamente consiste en lo que pide, solicita o pretende quien haya
ejercitado la acción, es decir, el sujeto activo.
187. QUÉ ES EL FUERO
Es un privilegio que tienen algunos funcionarios públicos y que los protegen, mientras
duran en su cargo, de posibles juicios políticos, acusaciones o medidas judiciales,
esto no significa que no puedan ser procesados, pero si el delito es cometido en el
ejercicio de sus funciones, no serían juzgados por el juez donde se cometió el injusto
penal, sino por el presidente de la Corte Superior de Justicia Del Distrito Judicial
donde se cometió la infracción.
188. EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Se conoce la facultad de no adelantar un proceso penal contra alguien, porque bajo
determinadas circunstancias se considera que hay más ventajas en la renuncia a la
acción penal que en el enjuiciamiento de una persona.
Ejemplo, Atrapan el eslabón menor de una banda criminal colabora con el
desmantelamiento de la misma a cambio de que no lo procesen, hipótesis en la que
para el Estado puede resultar más beneficioso dejar en la impunidad al pequeño
delator a cambio de la captura de los cabecillas.
189. DEFINA DENUNCIA
La denuncia es dar a conocer a las autoridades competentes el cometimiento de un
delito de ejercicio público de la acción. Es el primer paso para que se dé inicio a un
proceso judicial, con la finalidad de que este sea corregido o en su defecto
sancionado según las normativas vigentes.
190. CUÁLES DELITOS SON DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL
Los delitos de ejercicio privado son los siguientes:
1. Calumnia
2. Usurpación
3. Estupro
4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con
excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
191. COMENTARIOS AL ARTICULADO DE LA CRE ARTÍCULOS 75 AL 82
Los artículos antes mencionados garantizan en la Constitución los derechos de
protección como herramientas para remover los obstáculos que se presentan
cuando los demás derechos son ejercidos. Lo que se pretende con ello es que estos
sean respetados, garantizados y protegidos, y dejen de ser declaraciones escritas,
que cualquier persona, o institución pueda violentarlos a su conveniencia sin surgir
consecuencia alguna, por ello tanto las personas y colectividades podrán ejercer la
acción correspondiente y exigir sus derechos cuanto sientan que estos han sido
vulnerados.
192. COMENTARIOS AL ARTICULADO DEL COIP ARTICULOS 1 AL 6 Y DEL
ARTÍCULO 398 AL 429
Los artículos del 1 al 6 de la Constitución de la República del Ecuador nos indica los
principios fundamentales del Estado ecuatoriano, dando una definición propia de
cómo es su forma gobierno republicano; también de la soberanía y el laicismo;
detalla los deberes primordiales que tiene el Estado para con todos sus ciudadanos.
Y los artículos del 398 al 429 del COIP nos proporcionan las

Вам также может понравиться