Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ASIGNATURA: FITOMEJORAMIENTO

“MÉTODOS DE MEJORA A UTILIZAR EN EL CULTIVO


DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.)”

Alumnos:
- Evangelista Rodríguez Ítalo
- Paucar Surichaqui Yeison
- Quispe Torres Christian
- Quispe Delgado Bruno

VIII CICLO “A”


2019
1.RESEÑA HISTÓRICA DEL TOMATE
El tomate es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por los aztecas en
México. La palabra azteca "tomatl" significaba simplemente "fruta hinchada" y
los conquistadores españoles lo llamaron "tomate". El tomate, junto con el maíz,
la patata, el chile y la batata fueron introducidos en España a principios del siglo
XVI gracias a los viajes de Colón.
Probablemente, el tomate llegó en primer lugar a Sevilla, que era uno de los
principales centros del comercio internacional, en particular con Italia.
Precisamente fue en 1544, que el herborista italiano (Mattioli) introdujo su
conocimiento en Italia ("mala aurea", posteriormente, "pomodoro"). Inclusive se
le atribuyeron propiedades afrodisíacas en Francia, donde se le denominó
"pomme d’amour".

2.- BOTÁNICA DEL CULTIVO

El tomate Solanum lycopersicum L., anteriormente Lycopersicon


esculentum Mill. Y más específicamente Solanum lycopersicum L. var.
cerasiforme, anteriormente lycopersicon esculentum var. cerasiforme (Dun.
Gray); se trata de una planta herbácea perenne, que es cultivada de forma anual
y que se cultiva para el consumo humano de sus frutos.

La clasificación taxonómica es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanáceas

Género: Solanum

Especie: Solanum lycopersicum L.

Variedad: Solanum lycopersicum L. var. Cerasiforme (ITIS, 2013).


El tomate de tipo indeterminado crece superando los 2m. de altura según el
guiado y entutorado que se le aplique. El crecimiento vegetativo es continuo.
Unas seis semanas después del trasplante inicia su comportamiento generativo
produciendo flores en forma continua, de acuerdo con la velocidad de su
desarrollo. La inflorescencia no es apical sino lateral. Este tipo de tomate tiene
tallos axilares de gran desarrollo. Según las técnicas culturales, se elimina todos
o se dejan algunos (Van Haeff, 2012).

Según el vigor de la planta; del tomate indeterminado surgen tallos secundarios


y terciarios, con hojas, flores y frutos, igual que en el tallo principal (Lesur, 2006).
También existe materiales semi determinados, los cuales son unas variedades
de un porte intermedio entre las dos antes mencionadas, cuya floración y
maduración está distribuida en un periodo corto. Podemos apreciar la morfología
y modelos de crecimiento en los gráficos 1,2 y 3 (Doglioti, 2007).

3.- MORFOLOGÍA

1. Sistema radicular
Raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y
raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera
hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes
especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se
sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los
nutrientes).

2. Tallo principal
Eje con un grosor que oscila entre 2 – 4 cm en su base, sobre el que se van
desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpodal) e
inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de
la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas
células más externas son fotosintéticas y las más internas son
colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular.

3. Hoja:
Compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde
dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos. Las hojas se disponen
de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está
recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La
epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del
parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica en cloroplastos.

4. Flor:
Bisexuales, del tipo perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos,
de igual número de pétalos de color amarillo y dispuesto de forma helicoidal
a intervalos de 135°, de igual número de estambres soldados que se alternan
con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un
ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan generalmente en número de 3
a 10; es frecuente en el eje principal de la inflorescencia se ramifique por
debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia
compuesta, de forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente
por debajo de la primera, alrededor del eje principal.

5. Fruto:
Baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos
pocos miligramos más de 700 gramos. Está constituido por el pericarpio, el
tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la
zona de abscisión del pedicelo. Las semillas son aplanadas y de forma
lenticelar, con dimensiones de 3 x 2 x 1 mm (Campaña, 2008).
Morfológicamente, pueden distinguirse partes y detalles de la planta y del
fruto, los cuales podremos observar con detalle en las fotos adjuntas N°1 y
N°2.
Foto N° 1:
1. Planta de tomate con flores y frutos al mismo tiempo
2. Sistema radicular tiende a ser fibroso
3. Tallo herbáceo con tricomas glandulares
4. Hojas pubescentes y pelos glandulares
5. Yemas en las axilas de las hojas
6. Flores bisexuales
7. Pedúnculo de la flor
8. Receptáculo de la flor
9. 3- 10 sépalos por flor
10. Seis pétalos forman la corola
11. Anteras productoras de polen
12. Estigma receptor de polen
13. Estilo conector con el ovario
14. Ovario lugar de la fecundación
15. Tomate determinado
16. Talles laterales terminan en floración apical
Foto N°2:
1. Desarrollo sucesivo de flores y frutos
2. Fruto redondeado
3. Fruto elongado
4. Fruto acorazonado
5. Fruto tipo pera
6. Óvulo o pared donde se desarrollan semillas
7. Pericarpio
8. Placenta
9. Lóculos o celdas
10. Semilla plana y ovalada
11. Zonas de absición del pedicelo
12. Separación de fruto por el pedúnculo
4.-MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN LAS ESPECIES CON
AUTOFECUNDACIÓN:

Dado el actual crecimiento de la población mundial, que se viene presentando


en estas últimas décadas, la demanda alimenticia está aumentando cada vez
más. Esto obliga a la agricultura a producir alimentos para este nuevo número
de habitantes, pero las áreas de uso agrícola no están creciendo en la misma
proporción.

Poehlman (1992) menciona sobre los principales métodos para crear nuevas
variedades de las especies de autofecundación son: a) introducción, b) selección
y c) hibridación. Una consideración que debe recordarse en el mejoramiento de
las especies de autofecundación es que en el campo se puede cultivar un gran
número de plantas diferentes genéticamente unas al lado de las otras con
reproducción natural.

Estructura Floral del Tomate

1. Hibridación: En el método de hibridación para el mejoramiento de especies


autofecundadas se cruzan dos variedades, se seleccionan en las
descendencias segregantes. Las plantas en las cuales se combinen los
caracteres deseables de los progenitores, para su multiplicación y prueba.
Mediante hibridación se pueden combinar las mejores características de las
variedades progenitoras en una línea para que se reproduzca idéntica a sí
misma. Además de combinar características visibles de los progenitores por
hibridación, también es posible seleccionar plantas de la progenie de una
cruza, que puedan ser superiores a los progenitores en características de
naturaleza cuantitativa, como el rendimiento, el peso específico de las
semillas, la tolerancia a las bajas temperaturas cuya herencia está
determinada por genes múltiples. En el método de hibridación para el
mejoramiento de las especies autofecundadas, las variedades progenitoras
se polinizan por cruzamiento artificial, La polinización cruzada artificial es
relativamente fácil en el caso de las especies que tienen órganos florales
grandes. La técnica del cruzamiento consiste en la remoción de las anteras
antes de que el polen se derrame y sea diseminado,, colectando polen viable
del progenitor masculino y llevándolo al estigma de la planta emasculada. Los
procedimientos exactos para la emasculación y recolección de polen varían
según la especie, requiriéndose por lo tanto un absoluto conocimiento de los
hábitos de floración de la especie con que se está trabajando.

2. Emasculación: Allard(1980) menciona sobre otras técnicas de


emasculación, como la exposición de las flores al calor, al frío, o a
compuestos químicos tales como el alcohol. Estas técnicas se basan en el
hecho de que el polen s generalmente más sensible a las condiciones
medioambientales desfavorables que el estigma. Se puede encontrar un
tiempo de exposición que destruya la viabilidad del polen sin dañar
excesivamente los órganos florales importantes, cuando se utiliza la
temperatura como agente emasculante; el procedimiento general será
sumergir las flores en agua mantenida en la temperatura apropiada.

3. Polinización:Brauer (1986) afirma que una vez que se ha hecho la castración


de alguna manera, se procede a colectar el polen y se lleva artificialmente a
los órganos femeninos cuando se quieren hacer cruzamientos entre
individuos en particular. Reyes (1985) describe que éste método consiste en
el apareamiento controlado de individuos genéticamente diferentes y el
estudio de la progenie, asociando la endogamia o consanguinidad durante el
proceso. Allard (1980) afirma que las polinizaciones deben hacerse a mano,
pero algunos casos se utilizan insectos polinizadores.

5.-HIBRIDACIÓN EN TOMATE
Este proceso se realiza de manera artificial (se induce la polinización), logrando
la unión sexual de los parentales. Esta fase depende de la etapa de floración del
tomate. La flor del tomate es perfecta, con partes masculinas y femeninas
funcionales. Las variedades cultivadas del tomate forman un cono estaminal
protector que rodea estrechamente el estigma y da lugar predominantemente a
la autofecundación.

Los materiales utilizados para realizar la hibridación son debidamente


desinfectados con alcohol. Estos son:

 Pinzas de emasculación
 Las manos del personal que manipula las flores a emascular

Para poder realizar la hibridación deben de realizarse los siguientes pasos:

a. Emasculación

b. Polinización
a) Emasculación

Para evitar que la flor se autofecunde es necesario suprimir los estambres antes
que madure el polen. Esta operación también se conoce como castración, es
realizada por mujeres por medio de una pinza fina, teniendo el cuidado de no
lastimar el pistilo, para que este pueda estar receptivo en el momento de la
polinización.

La emasculación se realiza a los botones florales antes que estos presenten una
tonalidad amarilla; el grupo de polinizadoras reconocen los botones aptos para
ser emasculados por su coloración y por la resistencia que presentan a ser
abiertos por la pinza. Cuando un botón ya ha producido polen, es más sencillo
abrirlo y el polen es visible.

El proceso de emasculación se inicia entre los 60-70 días después de la


siembra.

Proceso de emasculación
Condiciones de planta para la emasculacion

b) Polinización

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres


hasta el estigma o parte receptiva de las flores, donde germina y fecunda los
óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

La polinización se realiza 24 horas después de la emasculación. Se efectúa


cortando las flores de las plantas elegidas como parentales masculinos, estas se
abren a un costado por medio de pinzas tratando de dejar el polen expuesto;
cuando está listo, se frota la parte superior del pistilo (el estigma) de la flor
emasculada contra el polen expuesto, induciendo la polinización.
-Las flores donadoras de polen deben estar completamente maduras, para
asegurarse que el polen esté presente en suficiente cantidad y calidad.
-El número de polinizaciones que se logran, de flor a flor, es de 3 a 5, teniendo
el inconveniente de abrir cada flor que será utilizada para la extracción de polen.
-Se continúa con la polinización, tanto como lo permita el tiempo de floración de
las plantas trabajadas. Aproximadamente 70 días después de la siembra.
-Se desechan las flores que no se alcanza a polinizar en las plantas
seleccionadas para los cruzamientos, esto para evitar contaminación con frutos
autofecundados.
-En el proceso de polinización se tiene el cuidado de asignar ordenadamente
cada grupo de personas que trabaja con las diferentes plantas masculinas para
la recolección del polen, esto para evitar polinizaciones no deseadas.
-Las flores que han sido polinizadas se marcan inmediatamente con el objetivo
de facilitar la cosecha de los frutos que contienen semilla híbrida, la marca
efectuada consiste en el corte de dos sépalos de la corola.

Proceso general de la polinización en tomate


6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema:

Se intenta dar una solución al problema de la salinidad sobre uno de los cultivos
más susceptibles a nivel de plántula y planta joven, este es el cultivo de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill), que como sabemos es uno de los cultivos de
gran importancia económica. Al mismo tiempo se desea encontrar un cultivar
con buenas características morfológicas atractivas para el consumidor; pero con
énfasis en la resistencia a la salinidad.
Nos encontramos en un área en la que podemos aprovechar las variedades
silvestres de tomate que existen y realizar cruzamientos con variedades
comerciales ya existentes, que nos permitan encontrar una planta de tomate
ideal para condiciones de salinidad.
Solución:
Incorporar el genotipo del tomate silvestre que le brinde las características de
resistencia a la salinidad que se buscan.

Metodología del mejoramiento:

Dónde:
Variedad de Tomate Silvestre resistente a la salinidad (RR)
Variedad comercial de tomate susceptible a la salinidad (rr)

Para esto se utilizarían variedades silvestres de tomate con características


resistentes a la salinidad (RR) y variedades de tomate comerciales (rr), con
buenas características morfológicas, adaptables a esta zona (clima subtropical).
El mejoramiento se realizará mediante retrocruzamiento, esto es el movimiento
de genes de una especie a otra como consecuencia de un proceso de hibridación
interespecífica es decir el cruzamiento entre individuos de dos especies
diferentes del mismo género seguido de cruzamientos regresivos con lo cuál es
posible obtener plantas con características típicas del cultivo, pero que presentan
alguna propiedad deseable de la especie silvestre.
Para este método es necesario una variedad donante y una variedad recurrente,
y sigue los siguientes pasos:

Cruza original: Tomate silvestre (RR) x Variedad


comercial (rr)
(Donante) (Recurrente)
R r
F1 Rr
1ra. Cruza regresiva: F1: Rr x rr
50% de genes de var. Recurrente

r r
R Rr Rr
r rr rr

Mediante el método de la selección masal escogemos el genotipo Rr para


llevar a cabo la segunda cruza regresiva.

2da. Cruza regresiva R1: (Rr:rr) x rr


75% de genes de var. Recurrente

r r
R Rr Rr
r rr rr

50 % 100 %
X = 25 % 50 %
Mediante el método de la selección masal escogemos el genotipo Rr
para llevar a cabo la terceracruza regresiva.

3ra. Cruza regresiva R2: (Rr:rr) x rr


87.5% de genes de var. Recurrente

r r
R Rr Rr
r rr rr

25 % 100 %
X= 12.5 50%
Mediante el método de la selección masal escogemos el genotipo Rr
para llevar a cabo la cuarta cruza regresiva.

4ta. Cruza regresiva R3 : (Rr:rr) x rr


93.75% de genes de var. Recurrente
r r

R Rr Rr
r rr rr

12.5 % 100%
X= 6.25 50%

Mediante el método de la selección Individual escogemos todas las


plantas con genotipo Rr.

Se autofecunda : R4: (Rr:rr) X (Rr:rr)


96.875% genes de var. Recurrente

R r

R RR Rr
r Rr rr

1RR : 2Rr : rr

6.25 % 100%
X=3.125% 50%

7.- CONCLUSIONES:

- De esta manera, con los métodos explicados de hibridación en tomate y


gracias a los cruces regresivos entre la variedad comercial y la variedad
silvestre de tomate, podremos obtener plantas homocigotas RR
resistentes a la sequía con características morfologicamente atractivas a
los consumidores.

Вам также может понравиться