Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

BIOLOGÍA
TEMA:
•DETERMINACION CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL
PROTOPLASMA CELULAR
•FISIOLOGIA CELULAR
AUTORES:
 DEL RÍO PARRA CELENIA
CORREO: CELENNIAPA3012@GMAIL.COM

 CARABALLO CHAVEZ YORYELIS


CORREO: CARABALLOYORYELIS@GMAIL.COM

 ARZUSA CORTEZ GLADIS


CORREO: GLADYSCORTEZ73@GMAIL.COM

 FONSECA GIL KATERINE


CORREO: FONSECAGILK@GMAIL.COM

DOCENTE:
PADILLA PUELLO HUMBERTO

30 / Julio / 2019
RESUMEN
Muchos conceptos fueron importantes y de gran ayuda al momento de desarrollar
y extender las prácticas de laboratorio, Para reconocer e identificar los
componentes del protoplasma celular, de modo cualitativo es necesario la
utilización de reactivos que nos permiten determinar la presencia y cantidad del
componente protoplasmático, ( carbohidratos a través del reactivo del reactivo de
benedict, los lípidos a partir del sudan III como compuesto liposoluble , las
proteínas a través de unas mezclas de soluciones que permitían precipitado y
solubilizarían de este y finalmente la reacción de Lieberman permitió establecer
cualitativamente pruebas de colesterol ). Y observar la velocidad de difusión de
una solución en presencia de agua destilada para identificar los fenómenos de
osmosis/ diálisis en las células y observar el comportamiento de la célula en
presencia de distintas soluciones todo esto con la ayuda del microscopio, se
tomaron pequeñas cantidades de las muestras a observar: la hoja de lirio, sangre;
las cuales se sometieron a distintas soluciones (isotónica, hipotónica, hipertónica)
y luego ser observadas en el microscopio con distintos objetivos (4x,10x, 40x).
PALABRAS CLAVES:
Laboratorio, Protoplasma, Célula, Reactivos, Carbohidratos, Lípidos, Proteínas,
Colesterol, Osmosis, Agua destilada, Microscopio, Muestras, Sangre, Hoja de lirio,
Isotónica, Hipertónica, Hipotónica.
SUMMARY
Many concepts were important and very helpful when developing and extending
laboratory practices. To recognize and identify the components of the cell
protoplasm, qualitatively it is necessary to use reagents that allow us to determine
the presence and quantity of the protoplasmic component, (Carbohydrates through
the reagent of Benedict reagent, lipids from sweat III as a fat-soluble compound,
proteins through mixtures of solutions that allowed precipitate and solubilization of
this and finally the Lieberman reaction allowed to establish qualitatively cholesterol
tests). And to observe the speed of diffusion of a solution in the presence of
distilled water to identify the phenomena of osmosis / dialysis in the cells and
observe the behavior of the cell in the presence of different solutions all this with
the help of the microscope, small amounts of the samples to be observed: the lily
leaf, blood; which underwent different solutions (isotonic, hypotonic, hypertonic)
and then be observed in the microscope with different objectives (4x, 10x, 40x).

KEYWORDS:
Laboratory, Protoplasm, Cell, Reagents, Carbohydrates, Lipids, Proteins,
Cholesterol, Osmosis, Distilled water, Microscope, Samples, Blood, Lily leaf,
Isotonic, Hypertonic, Hypotonic.
INTRODUCCION
Los nuevos conocimientos de la biología molecular y genética nos han permitido
conocer más a fondo los mecanismos funcionales de las estructuras celulares y
como se relacionan entre sí, a través de conceptos teórico-prácticos, y describir
las diferentes respuestas celulares con diferentes técnicas experimentales. Por
otra parte, el interior de la célula y el medio extracelular difieren en su composición
química, por lo que la membrana plasmática deberá ejercer un riguroso control
sobre las moléculas que la atraviesan con el objeto de mantener en los niveles
adecuados las concentraciones de los diferentes solutos en ambos lados el
protoplasma es el conjunto de componentes que forman la célula, es decir, la
membrana, el líquido intracelular, el núcleo. No obstante el citoplasma está
formado ´por proteínas; este comunica el medio interino de la célula con el externo
permitiendo así las reacciones químicas realizadas por los seres vivos. Por otra
parte el protoplasma está formado por varias sustancias, estas son, agua, sales,
proteínas, azucares y lípidos estas sustancias, algunas son biomolecular y para
identificar su estructura se deben utilizar reactivos como lo es el de benedit, este
permite identificar los azucares reductores de algunos monosacáridos; por otro
lado el sudan III es el encargado de demostrar la presencia de triglicéridos y unos
lípidos, en el casa dl colesterol se utiliza una reacción de Lieberman.
MATERIALES GUÍA 5
Tubos de ensayos
Pipetas
Goteros
Gradillas para tubos de ensayos
Mechero de alcohol
Pinzas
Reactivo de Benedict
Solución de glucosa al 3%
Fruta madura
Levadura activa
Almidón
Macerado de pan
Lugol
Solución de clara de huevo
Solución de gelatina sin sabor
Suero fisiológico
Hidróxido de sodio al 10%
Sulfato de cobre al 0.5%
Aceite vegetal
Grasa animal
Sudan III o IV
Agua destilada
Solución sanguínea
Suspensión de levadura activa
Reactivo de difenilamina
Anhídrido acético
Cloroformo
Ácido Sulfúrico concentrado
Solución reactivo de almidón al 1%
PROCEDIMIENTO GUÍA 5
Determinación de carbohidratos:
Monosacáridos:
a. En un tubo de ensayo se vertió 5ml del reactivo de Benedict, y se calentó hasta
ebullición. No debe cambiar de color.
b. Se añadió al mismo tubo de ensayo 1ml de una solución de glucosa y se
calentó hasta ebullición.
c. se macero un pedacito de fruta madura y se adiciono a un tubo de ensayo que
contenía 5 ml de reactivo de Benedict. Se calentó hasta ebullición.
Polisacárido:
a. se realizó una suspensión acuosa de almidón y se vertió en un tubo de ensayo
2ml de ella.
b. se agregó a la anterior solución dos gotas de solución de lugol. Se calentó hasta
ebullición esta solución por dos minutos, se dejó en el tubo de ensayo en reposo
hasta que se enfrío.
c. se depositó dos gotas de lugol en una solución acuosa de un macerado de pan,
Proteínas:
a. se diluyo la clara de huevo en 50ml de suero fisiológico o en agua.
b. A 1ml de la solución anterior se añadió dos gotas de sulfato de cobre al 0.5% y
1ml de hidróxido de sodio al 10%,
c. en un tubo de ensayo se colocó 2ml de solución de gelatina sin sabor, y se
procedio como en el caso anterior. Se agregó dos gotas de sulfato de cobre y 1ml
de hidróxido de sodio se agito.
Lípidos:
a. se colocó en un tubo de ensayo 3ml de agua. Se agregó una pizca del reactivo
Sudan III y se agito.
b. En el mismo tubo de ensayo se adiciono 1ml de aceite vegetal, se agito
nuevamente y se dejó en reposo por unos minutos.
c. En otro tubo de ensayo se adiciono 2ml de grasa animal y se agregó una pizca
de Sudan III.
Reacción de Lieberman
Burchard para colesterol:
a. se diluyo una parte de la yema de huevo en 10 ml de cloroformo.
b. se tomó un 1 ml de la solución clorofórmica y se colocó en un tubo de ensayo
limpio y seco.
c. se adiciono 1 ml de anhídrido acético.
d. se adiciono 3 a 4 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
Enzimas:
a. En un tubo de ensayo limpio y seco se vertió saliva la cual fue recogida después
de que se mastico un trocito de parafina (vela) y la saliva secretada luego se
vertió sobre el embudo, recogiendo la saliva filtrada en el tubo.
b. Colocamos, en una serie de 5 a 10 tubos de ensayo, dos gotas de lugol en cada
uno.
c. En otro tubo se colocó 10mL de suspensión acuosa de almidón y se añadió 1ml
de saliva y se agito.
MATERIALES GUÍA 6
Microscopios
Porta y cubre objetos
Tubo de ensayo
Gradilla para tubos de ensayos
Papel milimetrado
Hojas de elodea
Lancetas estériles
Cuchillas
Sangre
Alcohol antiséptico
Algodón
Vaso de precipitado de 250mL
Soluciones hipo, iso e hipertónicas de cloruro de sodio
Solución de permanganato de potasio
Goteros
PROCEDIMIENTO GUÍA 6
Difusión
Se colocó en tres tubos de ensayo 5 ml de agua destilada, a igual temperatura se
enumeraron luego se agregó en cada tubo un número de gotas de permanganato
de potasio en la siguiente forma:
Tubo No. 1 = 1 gota
Tubo No. 2 = 3 gotas
Tubo No. 3 = 5 gotas
Realizado esto se midió el tiempo de difusión en cada caso (ver Figura No 6.1).
Para ello anote el tiempo inicial cuando se agregó el colorante y el tiempo final en
que se difundió totalmente. La diferencia entre ambos es el tiempo de difusión.
Osmosis
Se depositó en tres portaobjetos distintos se colocó hojas de elodea de igual
tamaño posterior a esto se agregaron a los distintos portaobjetos tres gotas de
soluciones hipo, iso e hipertónicas de cloruro de sodio y luego se puso el cubre
objeto
Plasmólisis
Se depositó en tres portaobjetos distintos una muestra de sangre posterior a esto
se agregaron a los distintos portaobjetos tres gotas de soluciones hipo, iso e
hipertónicas de cloruro de sodio y luego se puso el cubre objeto
Resultados guía 5
Monosacáridos al agregar la solución de glucosa se tornó de un rojo naranja
debido a la presencia de azucares reductores.
Polisacáridos: se tornó una coloración blanca, que al calentarse hasta ebullición,
tomó un color azul violáceo.
Proteínas: tanto en la clara de huevo como en la gelatina sin sabor la muestra se
tornó violeta.
Lípidos: al agregar Sudan III con grasa animal, al instante la solución tomó una
coloración rojiza en la que la grasa y el reactivo se disolvieron por completo. El
reactivo Sudan III tiene la capacidad de disolverse en grasas y no en otros solutos
como el agua
Colesterol: la muestra se tornó azul verdosa por la presencia de esteroles
insaturados.
Enzimas:
Resultados guía 6
Difusión: se pudo observar que entre más gotas menor es el tiempo de difusión
No de gotas Tiempo de difusión
1 gota
3 gotas
5 gotas
Osmosis: se observó de manera clara en los aumentos 4x, 10x y 40x el cloroplasto
y como este se afectaba en función de la solución isotónica no se ve cambios,
hipotónica e hipertónica
Plasmólisis: se observó el cambio que presento la célula sanguínea al agregar
soluciones isotónica que se mantiene igual, hipertónica y en hipotónica
Figura 5
Monosacáridos

Lipidos
colesterol

Proteínas
Polisacáridos
Enzima
Figura 6
Difusión

Osmosis
Isotónica 4x 10x 40x

Hipertónica 4x 10x 40x


Hipotónica 4x 10x 40x

Plasmólisis
Hipertonica 4x 10x

Hipotónica 4x 10x 40x


Isotonica 4x 10x 40x
Discusión
De acuerdo a la observación y la práctica del laboratorio microscópico realizada
fue notable como las células mantenían diferentes comportamientos frente a una
solución híper, iso e hipotónica .se notó que los procesos de plasmólisis se
observan mejor en la hoja de elodea ya que la elodea permitía ver de manera
más clara como se daba este proceso ,por otra parte fue muy importante observar
como los eritrocitos de la muestra de sangre en presencia de solución hipotónica
estallaban a causa del exceso de agua .
De igual manera durante la práctica fueron observados algunos componentes del
protoplasma celular a partir de materiales como lo fueron la clara de huevo,
reactivo de Bennet, almidón, glucosa y recolección saliva con la finalidad de
distinguirlos y de aprender la forma en que estos pueden ser identificados.

CONCLUSIÓN
Nuestro informe expone que de la anterior práctica de laboratorio podemos
concluir que cada célula presenta diferentes comportamientos frente al medio
exterior en donde se encuentra.se identifico el estado final en el cual queda una
célula después de entrar en contacto el medio exterior con solución hipertónica,
isotónica e hipotónica y finalmente se estableció la relación entre concentración
de una sustancia con el tiempo de difusión en una solución de agua destilada a
temperatura constante .
LITERATURA CITADA
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jhmb/Difusion_CBS.pdf
http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Solucion-isotonica-hipertonica-
hipotonica.php
https://www.um.es/molecula/sales06.htm
http://enciclopedia_universal.esacademic.com/60271/Crenaci%C3%B3n
https://kerchak.com/que-es-la-homeostasis/
https://es.scribd.com/doc/240219490/PERMEABILIDAD-DIFERENCIAL
http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/sudanIII/60_sudan3.pdf
http://blog.pucp.edu.pe/blog/quimicaalimentos/2017/10/31/reacciones-de-
reconocimiento-de-proteinas/
https://www.lifeder.com/azucares-
reductores/#Diferencia_entre_azucares_reductores_y_azucares_no_reductores
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CARBOHIDRATOS_21119.pdf
https://www.academia.edu/24447354/INFORME_FINAL_N
APÉNDICE
CUESTIONARIO #5
1. ¿Qué es un azúcar reductor?
R// Los azúcares reductores son biomoléculas que funcionan como agentes
reductores; esto es, que pueden donar electrones a otra molécula con la que
reaccionan. En otras palabras, un azúcar reductor es un carbohidrato que contiene
un grupo carbonilo (C=O) en su estructura.
2. ¿Cite ejemplos de azucares reductores y no reductores?
R// REDUCTORES: la maltosa, lactosa, celobiosa, gentiobiosa. Melibiosa y turano
D-Ribosa.
NO REDUCTORES: Sacarosa, trehalosa, el trisacárido rafinosa y melezitosa, el
tetrasacárido estaquiosa y el pentasacárido verbascosa
3. ¿Cuáles son los componentes del reactivo de Benedict?
R//El reactivo de Benedict consta de:
-Sulfato cúprico (comúnmente la sal pentahidratada)
-Citrato de sodio (estabiliza el Cu2+ durante el almacenaje del reactivo)
-Carbonato anhidro de sodio y NaOH, que sirven para alcalinizar el medio

4. ¿Qué reacción se produce cuando se calienta el tubo de ensayo que contiene el


reactivo de Benedict y glucosa?
R// empieza a calentarse y cambia su color por un rojo ladrillo, lo que quiere decir
que su concentración de azucar supera los 1.5%
5. ¿Cuál es la naturaleza del precipitado de color rojo ladrillo que se formó en la
anterior reacción?
R//que su concentración de azúcar supera el 1.5%
6. ¿Cuál es la composición química de lugol?
R// El lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro
potásico KI en agua destilada
7. ¿A qué se debe la desaparición del color azul violáceo de la solución del
almidón cuando se calienta hasta ebullición?
R// el color azul índigo desaparece momentáneamente ya que al calentarse la
solución el complejo de yo con almidón que se forma en frio se desnaturaliza
8. ¿Por qué aparece nuevamente el color cuando la anterior solución se enfría?
R//porque el proceso de formación del complejo colorido es reversible, por lo que
al enfriarse la solución, se vuelve a estabilizar y se observa como el color de
reparación del color azul-índigo
9. ¿En qué consiste la reacción Biuret?
R// Reactivo formado por una solución de sulfato de cobre en medio alcalino, este
reacciona con el enlace peptídico de las proteínas mediante la formación de un
complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no
compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, lo que
produce una coloración rojo-violeta presentando un máximo de absorción a 540
nm (2–4).
10. ¿En qué consiste la reacción xantoproteica?
R// Reactivo a base de ácido nítrico que sirve para la identificación de proteínas
con grupos aromáticos que son derivados del benceno como la fenilalanina,
tirosina y triptófano, mediante la formación de compuestos nitrados amarillos. La
intensidad del color amarillo se intensifica cuando la reacción ocurre en una
solución básica. Los aminoácidos tirosina y triptófano contienen anillos de
benceno activados y se someten fácilmente a la nitración, mientras que la
fenilalanina no se somete fácilmente a la nitración, debido a que el anillo no está
activado
11. ¿Qué es el Sundan lll?
R//El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las
grasas, porque es insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas. Al ser
de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado. En esta
práctica vamos a preparar una disolución alcohólica de este reactivo, que después
utilizaremos en otras prácticas para detectar grasas presentes en alimentos.
12. ¿A qué se debe la aparición de color cuando el extracto de rábano se le
adiciona solución acética de bencidina y agua oxigenada?
R//
13. ¿Por qué no aparece color cuando al extracto de rábano calentado hasta
ebullición se le añade solución acética de bencidina y agua oxigenada?
R//
14. ¿Por qué es necesario incluir en el experimento de ácidos nucleicos un tubo
con agua?
R//El agua neutraliza la sustancia del tipo de experimento que tengas por su
composición de h20
15. ¿Considera que las levaduras contienen más RNA que DNA?
R//

16. ¿Que indica la reacción en el caso de la suspensión de células sanguíneas?


R//Si en el cuerpo se suspendieran los leucocitos, la defensa del organismo sería
pobre, ya que estos participan tanto en la inmunidad celular y humoral.
Si en el cuerpo se suspendieran los eritrocitos, el transporte de oxígeno se vería
afectado enormemente ya que estos son la principal forma de transporte de
oxígeno. También se puede transportar el oxígeno disuelto en el plasma, pero en
pocas proporciones.

CUESTIONARIO #6
1. Si se varía la temperatura del agua en los tubos del numeral 6.3.1:
a) ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión?
R// Son directamente proporcionales, ya que se ha observado que a mayor
temperatura, mayor velocidad de difusión.
b) ¿Cuál es el efecto de la concentración sobre la velocidad de difusión?
R// Son inversamente proporcionales, puesto que se observó que a mayor
concentración de permanganato de sodio, menor es la velocidad de difusión.
c) ¿Cuál es la Ley de difusión Graham y la primera ley de Fick?
R// Ley de difusión de Graham: La difusión es una consecuencia del movimiento
continuo y elástico de las moléculas gaseosas, gases diferentes tienen distintas
velocidades de difusión. Para obtener información cuantitativa sobre las
velocidades de difusión se han hecho muchas determinaciones. En una técnica el
gas se deja pasar por orificios pequeños a un espacio totalmente vacío; la
distribución en estas condiciones se llama efusión y la velocidad de las moléculas
es igual que en la difusión. Los resultados son expresados por la ley de Graham.
(La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de su densidad). En donde v1 y v2 son las velocidades de difusión de
los gases que se comparan y d1 y d2 son las densidades. Las densidades se
pueden relacionar con la masa y el volumen porque (d=m/v ); cuando M sea igual
a la masa (peso) molecular y v al volumen molecular, se puede establecer la
siguiente relación entre las velocidades de difusión de dos gases y su peso
molecular:
Como los volúmenes moleculares de los gases en condiciones iguales de
temperatura y presión son idénticos, es decir V1 = V2, en la ecuación anterior sus
raíces cuadradas se cancelan, es decir: la velocidad de difusión de un gas es
inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular.
-Primera ley de Fick (Difusión): La primera ley de Fick afirma que el flujo difusivo
(difusión) es proporcional al negativo del gradiente de la concentración de materia

2. ¿Qué diferencia observó entre las células de la elodea y la epidermis de lirio?


R//
3. ¿Cómo se llaman las estructuras respiratorias que hacen parte del tejido de
epidermis de lirio?
R// La respiración se realiza a través de los estomas que son muy abundantes en
la hoja del lirio.
4. ¿Defina que son soluciones iso, hipo, e hipertónicas?
R// Isotónica: Una solución isotónica es una solución en la que la misma cantidad
de soluto y solución está disponible dentro de la célula y fuera de la célula. La
solución y el porcentaje de soluto son los mismos dentro de la célula que en la
solución fuera de la célula
-Solución Hipertónica: Una solución hipertónica es una solución que contiene más
soluto que la célula que se coloca en ella.
-Solución Hipotónica: Una solución hipotónica es una solución que contiene
menos soluto que la célula que se coloca en ella.
5. ¿Cómo se podría desplasmolizar una célula?
R// A través de una solución hipotónica, dejando ingresar el agua a la célula. Si
debido a la Ósmosis, la célula pierde agua, la membrana se separa de la pared
celular (células vegetales) y se contrae el citoplasma, fenómeno que se denomina
plasmólisis. Si esta célula se sitúa en un lugar con abundante agua, se restablece
el volumen del citoplasma y se produce la desplasmólisis.
6. ¿Por qué no estalla una célula vegetal cuando se encuentra en un medio
hipotónico?
R// Las células vegetales están rodeadas de paredes celulares rígidas. Cuando las
células vegetales se exponen a medios hipotónicos, el agua se precipita dentro de
la célula, y la célula se hincha, pero no se rompe por la capa rígida de la pared.
7. ¿Qué es permeabilidad diferencial?
R// Cuando una membrana es permeable implica que está rodeado de células y
los orgánulos poseen permeabilidad diferencial, los cuales nos indican que dejan
pasar algunas sustancias, pero impide el paso de otras.
Paso de una sustancia disuelta (soluto) a través de la membrana se llama diálisis,
y la difusión del solvente (agua) a través de la membrana se llama osmosis.

8. ¿Qué es presión osmótica?


R// La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable. Se trata de una de las relaciones de los líquidos que constituyen
el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la
entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera
de control.
9. ¿Qué es presión de turgencia?
R// Es una presión que se desarrolla en el interior de una célula, donde esta se
pone en un estado de rigidez, por que absorben agua, se carga, y es así cuando
ejercen presión contra las membranas celulares, gracias al osmosis.

10. ¿Por qué no estallan los glóbulos rojos cuando están circulando por nuestros
vasos sanguíneos?
R// Porque son elásticos y deformables, por lo que pueden atravesar a los
capilares más finos. Su forma aplanada favorece el intercambio gaseoso. En la
especie humana hay entre 4 y 5 millones de glóbulos rojos por m3 y constituyen el
45% del volumen total de la sangre. A este valor se le llama hematocrito.
11. ¿Qué es Crenación?
R// La crenación es la contracción de las células de los animales, particularmente
los glóbulos rojos en una solución hipertónica, debido a la pérdida de agua a
través de ósmosis. Este encogimiento provoca el detenimiento de las funciones
propias de la célula. Esto puede llevar a que la célula no tenga un buen
funcionamiento e incluso muera.
12. ¿Qué es homeostasis?
R// La homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de
mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad
en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica
de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la
fisiología.
13. ¿A qué se le llama transporte pasivo?
R// El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la
membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va
a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es
decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El
proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí, es el cambio de un medio de
mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor concentración (un medio
hipotónico)

14. ¿En qué consiste el transporte activo y facilitado?


R// Difusión Facilitada es un mecanismo de transporte de sustancias que
pertenece al transporte pasivo (sin gasto de energía) se produce a favor de un
gradiente de concentración sin gasto de energía celular (ATP) con participación de
las CARRIER, por ej., transporte de sustancias solubles en agua.
En el transporte ACTIVO, las proteínas transportadoras (CARRIER) producen el
pasaje de sustancias en contra de un gradiente de concentración y necesitan para
realizar este proceso ATP celular, por ej., transporte de IONES
15. ¿Cuál es la diferencia entre osmosis y diálisis?
R// La ósmosis es la difusión de agua a través de una membrana con
permeabilidad selectiva, que es una barrera con hoyos lo suficientemente grandes
como para permitir el paso de moléculas de agua, pero lo suficientemente
pequeños como para bloquear ciertas moléculas como sal o glucosa. Los solutos
del agua (las sustancias disueltas en el agua) difunden de un área de baja
concentración de solutos a otra área con concentración más alta hasta que las
concentraciones a ambos lados de la membrana se igualen.
La diálisis es la separación de moléculas más pequeñas de las más grandes
usando una membrana de permeabilidad diferencial (como las membranas
semipermeables de la ósmosis). Esta membrana tiene hoyos que permiten el paso
de moléculas pequeñas mientras bloquean las moléculas más grandes de una
solución.
16. ¿Cómo regula el organismo humano el mantenimiento de la concentración de
sales en la sangre?
R// Existen mecanismos que identifican la cantidad de solutos en sangre, los
cuales le dan la calidad de hiperosmótica o hipo osmótica. Al momento que el
organismo identifica estos dos estados; Se libera del corazón el factor natri urético
auricular, el cual aumenta la eliminación de sodio, activando los receptores de sed.
Esto te indica o te da la sensación de sed. Al ingerir agua se comenta que la
sangre "diluye" los solutos dentro de la misma y así se libera el excedente de
soluto y al mismo tiempo se equilibra la cantidad de agua dentro del organismo.
Este es un factor de homeostasis.
Otra medida puede ser a nivel renal se identifica la perdida excesiva de solutos en
los túbulos distales por unas células especializadas. Las cuales liberan factores de
regulación que estimulan la absorción de solutos a nivel de los túbulos colectores
proximales y distales.

Вам также может понравиться