Вы находитесь на странице: 1из 35

CEDULARIO EXAMEN FINAL

1. La relación jurídica de Derecho Privado:

-Concepto: Es un vínculo jurídico entre 2 sujetos de derecho que ocupan una situación
activa y otra situación pasiva de los que derivan deberes y obligaciones, en virtud del
cual uno tiene la facultad de exigir una determinada prestación y el otro la necesidad de
cumplirla.
Acreedor: Facultad de exigir a la otra parte en este caso el deudor que realice algo, el
cual tiene el deber.

-Elementos relación jurídica


°Sujetos de D° quien es el titular de D° y 0bligaciones.
°Objeto
°Prestacion: Definida como la conducta debida a otro.

-Fuentes de la relación jurídica


Toda relación solo por el hecho de integrar sujetos de D°. Tiene su fuente en el acto
humano.
-Se clasifica en hechos; de la naturaleza y hecho de hombre
°hecho Naturaleza. : Hechos simples de la naturaleza son aquellos que no tienen
relevancia jurídica, a menos que el ordenamiento jurídico les otorgue una debido a su
consecuencia: ej; viento, fotosíntesis
Hecho jurídico de la naturaleza: Son aquellos que poseen una relevancia jurídica. Ej: el
tiempo, el momento que se espera un cumplimiento de un plazo para que un A.j realice
sus efectos.
°Hechos del hombre: También se clasifican en los hechos simples del hombre que son
aquellos que contienen relevancia jurídica como por Ej: abrir una ventana.
-Hechos jurídicos voluntarios del hombre: Derivan de la Act. Humana y que produce
efectos jurídicos, queridos por su autor. Estos hechos persiguen distintos fines lícitos e
ilícitos.
-Hechos voluntarios lícitos del hombre: Son aquellos que pueden ser ejecutados por el,
con o sin la intención de generar efectos jurídicos por Ej: un contrato un cuasicontrato.
-Hechos voluntarios ilícitos del hombre: Son aquellos que pueden ser ejecutados con o
sin la intención de causar daño a otro. Ej: Delito civil (dolo) cuasidelito civil ( sin la
intención de causar daño igual lo produce por su elem. Constituido la culpa.
-Involuntarios: sin voluntad pero producen consecuencia ej: al recoger una conchita
tiene como consecuencia que adquirimos el dominio de ella.
-Clasificación

A.- De D°público y privado:

Publico: Se rigen por el D° público y se caracterizan por que existe una subordinación en
virtud de la cual las partes no se encuentran en un pie de igualdad para negociar dentro
de la relación jurídica.

Privado: el sujeto puede negociar con libertad los términos con. Hay un plano de igualdad.

B.- Patrimoniales y extrapatrimoniales

Patrimoniales: contenido económico relevante

Extrapatrimoniales: Tienen contenido distinto no estimable en dinero, más bien un


contenido fundamentalmente moral.

C.- De contenido real y personal

Real: Tiene por base un D° real, un D°que se ejerce sin respecto a determinada persona,
directamente sobre la cosa.

Personal: Tiene como antecedente un D° personal que vincula a 2 sujetos de D° con un


objeto.

2. Los Derechos subjetivos *no está definido en el c.c*

-Concepto: Los D° subjetivos son la facultad que tiene un individuo entendido como el
poder o la potestad de hacer algo que esta sancionado por el Derecho. Como nos explica
el profesor Carlos Ducci áta que eesta potestad o poder valga legítimamente, debe existir
algo que lo sancione que le de legitimidad y eso lo realiza el ordenamiento jurídico.
Si bien, los D° subjetivos y objetivos se contraponen porque los D° subjetivos necesitan de
los D° objetivos para poder subsistir.
-Clasificaciones

1.-Absolutos y relativos

-Absolutos: eficacia universal, es decir, pueden hacerse valer contra toda persona.
Implican un deber general y negativo para todos de respetar a abstenerse de turbar a su
titular

-Relativos: eficacia limitada, pueden hacerse valer contra una o varias personas
determinadas y solo esta(s) sufren una limitación

2.-Originarios y derivados

-Originarios: nacen o emanan de su titular.

-Derivados: vienen de un titular anterior.

3.-Transeferibles e intransferibles

-Transferibles: pueden traspasarse de un titular a otro, ya sea entre vivos o por sucesión
por causa de muerte

-Intransferibles: íntimamente ligados a su titular, no pueden sufrir un cambio de sujeto

4.- Puros y simples y sujetos a modalidades

-Puros y simples: no están sujetos a modalidad alguna que los modifique o altere su
ejercicio

-Sujetos a modalidad: dependen de un acontecimiento futuro incierto o cierto para su


nacimiento o extinción

5.-Publicos o privados

-Públicos: se fundan en una norma de D° de publico

-Privados: se fundan en una norma objetiva de D° privado

6.-Patrimoniales y extra patrimoniales (ambos de D° privado)

-Patrimoniales: tiene por contenido una utilidad económica

-Extra patrimoniales: no contienen una inmediata utilidad económica ni son evaluables en


dinero
7.-Reales y personales (patrimoniales)

-Reales: conceden a su titular un poder inmediato sobre la cosa. Son D°


reales: el dominio, herencia, usufructo, uso y habitación, servidumbres activas, prenda e
hipoteca, censo, concesión minera, D° de aguas

-Personales: nacen de una relación inmediata entre dos o más personas en virtud de la
cual un deudor es obligado a una determinada prestación en favor de un acreedor

-Nacimiento

Nace un D° cuando viene a la vida una relación jurídica. De todo nacimiento nace una
adquisición, que es la unión de un D° a la persona determinada

La mayoría de los D° personales nace originariamente, pero hay excepciones, ya que


puede efectuarse la tradición de dichos D°. En cambio, la mayoría de los D° reales nace
derivadamente.

-Modificaciones

-Subjetiva: todo cambio que sufre el D° en la persona de su titular, puede ser de los
sujetos activos o pasivos

Los D° se modifican por acto entre vivos o por causa de muerte (transferencia o
transmisión: cambio de titular)

En el D° real solo puede modificarse cambiando al sujeto o titular de D° y el los personales


cambiando al sujeto activo

-Objetiva: cambio cualitativo o cuantitativo de la cosa

El D° aquí se transforma experimentando un cambio en su naturaleza o en su objeto

Cuando es el objeto el que cambia es subrogación real, que es la figura jurídica que
importa en la sustitución de una cosa por otra, de una prestación por otra

También puede producirse por un cambio cuantitativo cuando el objeto o elemento real
se incrementa.
Extinción

-Puede ser solo para el titular que lo detentaba o la extinción definitiva del D°

En la transferencia y transmisión el D° se extingue solo para su titular

La extinción definitiva se puede producir con los D° personalísimos cuando fallece su


titular, por haberse dejado de gozar, por su accesoriedad se extinguen con la extinción de
la obligación principal

En el caso de los D° personales, con el pago y en general todos los modos de extinguir
obligaciones entre ellos el mutuo acuerdo

Excepcionalmente el D° subjetivo se puede extinguir con el no uso

-Relatividad en el ejercicio de los derechos.

-Abuso del derecho

-Su estudio no es sino una de las explicaciones que se ha dado para responder a como se
ejercen los D° subjetivos y particularmente cual es el límite del ejercicio

-Conclusión: si uno actúa dentro de los límites de su D° no incurre en responsabilidad, es


decir, somos responsables solo si los límites del D° se han sobrepasado

“El d° cesa cuando el abuso comienza”, pues ningún D° autoriza el abuso

-El estudio teórico del abuso del D° consiste, en síntesis, en determinar si el titular de un
D° subjetivo, cuando lo ejerce, puede incurrir o no en abusos

-Casos en los que no opera el abuso del D°

1.-Cuando la propia ley regula la conducta expresa

2.-En el caso de los D° absolutos

-Límites al ejercicio de los D° subjetivos


*Para Ducci:

-Limites intrínsecos: limites inherentes al D° mismo y a la forma en que deben ejercerse,


son los que provienen de la naturaleza del D°, derivan de la buena fe y están
determinados por la función social del D°.

-Límites extrínsecos: aparecen cuando el D° se pone en movimiento, cuando se


desenvuelve en el medio social

*Para nosotros

-Límites propios: aquellos que derivan de la posición jurídica del propio D° que se trata

1er limite: contenido mismo del D° de que se trata, es la propia ley la que limita su
ejercicio

2do limite: forma de ejercitarlo

-Límites impropios: aquellos que se refieren a la posición de la comunidad como, en


último término, sujeto pasivo de toda relación jurídica

El ejercicio del D° en adecuación a su finalidad

3. -Teoría de los Actos Jurídicos

-La doctrina nacional tiende a hacer sinónimos de acto y negocio jurídico.

El negocio jurídico es un tipo de acto jurídico, una especie

El fenómeno del negocio jurídico en otras palabras en virtud del acto jurídico las partes
pueden, por aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, limitar las
consecuencias del acto solo a las que ellos desean y no por eso ese acto de efectos
limitados deja de ser acto jurídico

El negocio jurídico es una manifestación de la voluntad tendiente a producir efectos


jurídicos queridos por su autor, pero no previstos por el ordenamiento jurídico

-Concepto de acto jurídico *no la define el C.C*

“Manifestación de la voluntad hecho con el propósito de CREAR, MODIFICAR O EXTINGUIR


derechos y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes reconocidas por
el ordenamiento jurídico”
-Clasificaciones

Clasificación positiva

1.-Según el número de voluntades que concurren para darle nacimiento

-Unilateral: interviene una sola voluntad para dar nacimiento al acto. Si el acto jurídico
nace unilateral, por regla general, va a terminar siendo unilateral

-Bilateral: intervienen dos o más voluntades para que pueda nacer a la vida del D°. Estos
son la regla general, en ellos normalmente las partes negocian en un pie de igualdad. No
hay contrato sin consentimiento.

El contrato puede obligar a una o ambas partes y en este caso será bilateral (ambos
contratantes se obligan) o unilateral (obligaciones solo para uno)

2.- Según si tiene por objeto la utilidad o beneficio de una o ambas partes

-Gratuitos: tiene por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo el gravamen la otra
parte. EJ: Donación: el donante sufre el gravamen (da gratuitamente algo) y el donatario
recibe la utilidad

-Oneroso: tiene por medio la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno del
beneficio del otro

3.- Según en qué consista la equivalencia de las prestaciones que impone el contrato
oneroso:

-Oneroso conmutativo: cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que debe dar o hacer

-Oneroso aleatorio: la equivalencia consiste en una contingencia incierta de ganancia o


perdida

4.- Según si requiere o no de otro acto para subsistir:

-Principal: subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra convención

-Accesorio: tiene por objetivo el complimiento de una obligación principal. Se les llaman
cauciones o garantías

5.-Según la forma como la ley exige que se manifieste la voluntad para perfeccionar el
contrato:
-Real: para que se perfeccione se necesita la tradición (entrega) de la cosa a la que se
refiere

-Solemnes: sujetos a ciertas formalidades especiales para que se perfeccione y produzca


algún efecto civil

-Consensuales: se perfeccionan mediante el consentimiento de las partes

Clasificaciones doctrinales

1.-Según la norma que los regula:

-Publico: regulado por el d° público, pertenecen a los actos de la administración del


estado, emanan de la potestad reglamentaria

-Privado: regulado por el d° privado

2.-Según si tiene o no un tratamiento o regulación legal

-Nominado: regulados por ley, basta que la ley lo mencione

-Innominados: no tiene regulación legal, son creados en virtud del principio de la


autonomía de la voluntad

3.-Según su contenido:

-Patrimoniales: contenido económico o pecuniario

-Extra patrimoniales: no tienen contenido económico, prevalece el carácter moral

4.-Según el poderío de la voluntad:

-De libre discusión: las partes se encuentran en un pie de igualdad, tiene plena libertad de
discutir el contenido de las clausulas

-Dirigido: sus elementos esenciales están regulados por ley y las partes no pueden
alterarlos o modificarlos

-Forzosos: el legislador obliga a celebrar para desarrollar una determinada actividad

-De adhesión: una de las partes tiene la facultad de imponer a la otra todas las
condiciones del acto o contrato, no están en un pie de igualdad

5.-Según la época en que vayan a producir sus efectos

-Entre vivos: actos que se producen en vida de las partes


-Por causa de muerte: producen efectos después de la muerte de los contratantes

6.-Según la forma en que se cumplen sus efectos

-Instantáneo: sus efectos se producen en un solo instante, inmediatamente después de


celebrados

-De tracto sucesivo: sus efectos se van desarrollando a través del tiempo

7.-Según si están o no sujetos a modalidad:

-Puros y simples: producen efectos normalmente y son la regla general

-Sujetos a modalidad: aquellos en que las partes han incorporado elementos accidentales
para alterar sus efectos normales

8.-Según si sirven o no para preparar un futuro contrato:

-Contrato preliminar o preparatorio: tiene por objeto establecer las condiciones


necesarias a fin de hacer posible la celebración de un contrato futuro. Tienen por regla
general un contenido inmaterial que da lugar a la obligación de hacer

-Contrato definitivo: no tiene por objeto establecer condición alguna para la celebración
de un contrato posterior

9.-Según si exige o no una razón o motivo para celebrarlo:

-Causado: exige una causa

-Abstracto: aquel que carece de causa

-Elementos

#1444 C.C
-son de la esencia
-son de la naturaleza
-son accidentales

°Si falta un elemento de la esencia el contrato no produce efecto alguno( tipo generales) o
degenera en otro diferente ( tipo especiales) E.j: el precio en la compraventa ( si no hay
precio degenera en donación)
° Son de la naturaleza aquellos que no siendo esenciales se entienden pertenecerles, sin
necesidad de una cláusula especial, las partes pueden excluirlos o sacarlos.
° Y son Accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen,
y que se le agregan por, medio de cláusulas especiales: para MODIFICAR los efectos del
contrato. E.j: plazo, condición, modo, representación.

4. Requisitos de existencia y validez.

Requisitos de la existencia: son aquellos cuya ausencia determinaría que el acto no


produzca efecto alguno.
-Los elementos de Existencia
1°La voluntad: aptitud del alma para querer algo / consentimiento en el caso de los
bilaterales

2°El Objeto: una cosa material o inmaterial, una conducta o un servicio. #1460 C.C “Toda
declaración de voluntad debe tener por OBJETO una o mas cosas que trata de DAR;
HACER; NO HACER.

*No hay que confundir el objeto del acto jurídico con la cosa sobre cual recae la
prestación, que es el objeto de la obligación de las partes.

-Causa: motivo que induce a la celebración del acto o contrato.

-Formalidades: son requisitos externos con que algunos actos según ley deben celebrarse.

Requisitos de Valides: son aquellos sin los cuales el acto nace a la vida del D° pero nace
viciado, es susceptible a ser anulado pues tiene un germen de nulidad, la sanción es
nulidad relativa o en algunos casos absoluta, estos son:

-Voluntad exenta de vicios: los vicios que afectan a la voluntad son:

Error: falso concepto que se tiene de una persona o norma


Fuerza: presión física o moral que se ejerce sobre la voluntad de una persona
Dolo: maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su consentimiento a
la celebración de un determinado acto

-Objeto lícito: es aquel que no está prohibido por ley, el orden público o las buenas
costumbres

-Causa licita: se entiende por causa el motivo que induce al acto, y ilícita la prohibida por
ley o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así, la promesa de dar algo en
pago de una deuda que no existe, carece de causa, y la promesa de dar algo en
recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene causa ilícita
-Capacidad de las partes: capacidad legal, consiste en poderse obligar por si misma y sin el
ministerio de autorización de otra. Hay dos tipos:

*Capacidad de goce: aptitud de todo sujeto para ser titular de D°


*Capacidad de ejercicio: la tiene ciertos hombres que no han sido declarados incapaces
para poder ejercitar sus D° por si mismos.

Las incapacidades:

*Incapacidad absoluta: prohíbe al que está afectado por ella la ejecución de cualquier acto
(dementes, , sordomudos, etc)
*Incapacidad relativa: permite a ciertos individuos ejercer sus d° siempre que concurran
ciertos requisitos (impúberes)
*Incapacidad particular: actos determinados que la ley ha expresamente prohibido o
permitido bajo condiciones especiales

Numeración

La voluntad jurídica.

-No definida por el c.c. Es la aptitud humanada manifestada con discernimiento, intención
y libertad para hacer algo. Representa la voluntad del alma para querer algo

-Requisitos

1.- Debe manifestarse al mundo exterior (exteriorizarse)

2.- Debe ser seria porque es manifestada y exteriorizada con la intención de producir
efectos jurídicos y ser sana

-Formas en que se manifiesta

1.-Expresa: se manifiesta en términos formales y explícitos (lenguaje hablado, escrito o


signos)

Debe ser expresa cuando las partes lo han convenido y en solidaridad pasiva o activa
(varias personas son acreedoras y/o deudoras de una misma prestación)

2.- Tacita: se deduce de ciertos comportamientos exteriores de las personas, el


comportamiento debe ser interpretado, debe inducir una sola conclusión

3.-Presunta: la ley deduce de ciertas circunstancias el que propio legislador determina, es


decir, la ley se encarga de señalar que al concurrir ciertas condiciones hay voluntad
4.-Con mero silencio: silencio circunstanciado, la persona no hace nada, son las
circunstancias las que permiten interpretar una voluntad

-Voluntad real v/s voluntad declarada

A.-Teoría de la voluntad real: origen francés, considera que la voluntad que debe
prevalecer es la real de las partes y la declaración es el solo medio para exteriorizar la
verdadera voluntad y esta debe primar en caso de conflicto.

Es criticada por incentivar la generación de conflictos y se efectúa la seguridad jurídica

B.-Teoría de la declaración de la voluntad: la voluntad que debe prevalecer es la


declarada, permite formar el acto jurídico y el d° solo debe preocuparse de las voluntades
que se han declarado ya que en este las palabras deben tomarse en su sentido natural

Esta teoría deja en desamparo al declarante

-Nuestro c.c adhiere la teoría de la voluntad real, con ciertas atenuantes

-Formación del consentimiento (tradicional y electrónico).


° consentimiento: Acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento.
Al A.j bilateral. Primero que nada, tenemos la;
° La oferta: A.j unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención.

la aceptación: A.j unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su


conformidad con ella.

requisitos que debe reunir la aceptación para que se forme el consentimiento.


1°Aceptacion pura y simple: El destinatario de la oferta debe aceptarla en los mismos
términos en que se le formuló.
2°Aceptacion en Termino oportuno
-SI LA OFERTA ES VERBAL: La aceptación debe darse en el acto de ser conocida por el
destinatario. ( #ART.97 C.comercio)
-SI LA OFERTA ES ESCRITA: HAY QUE DISTINGUIR
-Si el destinatario reside en el mismo lugar que el oferente: la oferta debe aceptarse
dentro del plazo de 24 horas.
-Si el destinatario reside en un lugar distinto: Debe aceptar a vuelta de correo.
3°Aceptacion mientras la oferta se encuentra vigente: Hechos que producen la perdida de
vigencia de la oferta.
1 RETRACTACIÓ´N: Arrepentimiento del oferente a su propuesta. EXCEPCION: si al hacer la
oferta se comprometió a esperar contestación.

-Elementos:

1.-Intención: significa que la oferta debe ser hecha en forma seria con el ánimo de
celebrar el acto jurídico propuesto. Falta cuando la oferta es vaga

2.-Manifestación: exige que la oferte debe exteriorizarse

-Requisitos:

1.- Debe ser completa: debe tener todos los elementos esenciales que el acto propone y
dar toda la información para que el destinatario pueda decidir

2.-Debe estar dirigida a un destinatario: código comercio reconoce 3 tipos

-O. determinada a persona determinada

-O. indeterminada a persona determinada

-O. indeterminada a persona indeterminada: no tiene valor

-Las promesas que se hacen al público

No deben confundirse con ofertas, están son declaraciones unilaterales de la voluntad en


virtud de las cuales el prominente se obliga a cumplir una determinada prestación si es
que acontece un determinado hecho (ej: promesa de pagar una recompensa)

La oferta es transitoria porque al d° le repugna la larga duración de ella

Mecanismos para asegurar que sea transitoria:

-Facultad del oferente para revocarla

-Transcurso de plazo

-Caducidad de la oferta

-Retractación:

Es el arrepentimiento, no necesita solemnidad, solo debe manifestarse en forma clara.


Para que ocurra esto deben darse dos requisitos

-Debe ser tempestiva: dada en un tiempo útil (útil: no se haya producido la aceptación)
-Que el oferente no se haya auto limitado en su facultad de retractase

-Casos de caducidad de la oferta:

1.-Muerte del oferente

2.-Incapacidad del oferente

3.-Quiebra del oferente

4.-Vencimiento o llegada del plazo

B.- La aceptación:

-Acto jurídico unilateral por el cual la persona quien se le ha hecho una oferte manifiesta
su voluntad afirmativa de adherir la oferta. Respuesta afirmativa dada por el destinatario
a la oferta

-Una vez que el destinatario acepta la oferta dentro del plazo se produce:

1.-El destinatario pasa a llamarse aceptante

2.-Se forma el consentimiento

3.-Si el acto es consensual se perfecciona, si es real se entrega la cosa

5. Los vicios de la voluntad. El error


*No está regulado en el c.c*
-Concepto: Se puede definir como una falsa representación de lo que nos rodea
“Realidad”
-Clases
-Error de derecho: Es el falso concepto que se tiene de la existencia del sentido o alcance
de una norma jurídica, recae en la norma jurídica y puede consistir en ignorarla. Este error
no vicia la voluntad, porque si la viciara se atentaría contra el principio de la omnipotencia
de ley y contra la presunción del conocimiento de la ley. El error de derecho no permite
que una persona pueda alegar que no conoce una norma para solicitar la nulidad del acto.

-Error de hecho: Falsa representación que se tiene por ignorancia o equivocación de una
cosa, de un hecho o una persona.

La ley contempla 6 tipos de error:


A.- Error esencial u obstáculo: recae sobre la especie (ERROR EN EL NEGOCIO) “CREYENDO
COMPRAR UNA COSA, PERO EN REALIDAD LO QUE HAGO ES TOMARLA EN ARRIENDO O
CELEBRA OTRO A.J O CONTRATO”

Ar 1453: “El error de hecho vicia el consentimiento” cuando recae sobre la especie o
sobre la identidad de la cosa especifica que se trata “CUANDO PENSANDO COMPRAR UNA
LIEBRE COMPRO UN GATO”.
° La sanción para este tipo de error es la nulidad absoluta porque no hay consentimiento
ya que las voluntades nunca se van a encontrar por lo tanto faltaría un requisito de la
existencia que es la voluntad

B.- Error sustancial: La sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato es diversa a lo que se cree. E.J: Si pedro compra a Juan un C.C creyendo comprar
una 1ra Edicion y Juan cree estar vendiendo una edición para estudiantes, a pesar de que
ambos textos tienen la misma sustancia o composición Fisico-Quimica (papel, cartón,
tinta, etc) sin embargo, la calidad esencial es distinta.

Art 1454 n°1: vicia el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto
sobre que versa el contrato es diversa de lo que se cree.

Ej: Una de las partes supone que el objeto es una barra de oro y en realidad es una masa
de otro metal.

La sanción para este tipo de error es la nulidad relativa.

C.- Error accidental: Para saber que son calidades accidentales de una cosa, es preciso
determinar 1ro cuales son las calidades esenciales de la misma, Todas las demás son
accidentales. No vicia el consentimiento por Regla general, a menos que la calidad
accidental sea el motivo principal.

Art 1454 n°2: el error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el
consentimiento, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar y este motivo ha sido conocido por la contraparte.

*BUSCAR PARALELO ENTRE ERROR ACCIDENTAL Y SUSTANCIAL*

D.- Error en la persona: el error acerca de la persona con quien se tiene la intención de
contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esa persona sea la
causa principal del contrato.
La doctrina tradicional considera que el error en la persona es relevante sólo en los actos
intuitu personae, y señala que tienen tal carácter, por ejemplo, los actos de familia, que se
suponen celebrados en consideración a persona determinada, de modo que ésta es la
causa principal del acto.

El error de la persona viciaría el acto.


1. Por su identidad física
2. Por su identidad social
3. Por su identidad civil

-Por su identidad física

-Por su identidad social

-Por su identidad

El error en la persona es especialmente relevante en el Matrimonio. En el error se refiere


a la identidad de la persona del otro contrayente.
- Se sanciona con la nulidad relativa. Declarada la nulidad, la persona con que errada% se
contrajo tiene derecho a demandar indemnización de perjuicios, siempre que haya estado
de buena fe.

E.- Error en los motivos: No está regulado por el C.C. Se considera que es otra forma de
presentarse el error de hecho.

Recae en las razones que se han tenido para contratar, es decir, es la causa del acto o
contrato, pues la causa es definida como el motivo que induce a contratar. Este error no
vicia el consentimiento a excepción cuando ese motivo es la causa fundamental que lleva
a contratar, es la causa determinante o es el motivo principal.

Se discute si la sanción es nulidad relativa o absoluta.

F.-Error común: Este error es aquel que es compartido por la mayoría de las personas de
una localidad o por todas ellas. Y este tipo de error tiene como efecto preservar el acto,
es decir, actúa como justificar, precisamente, para no dejarlo sin efecto.

Para que el error común le de validez al acto tiene que cumplir con tres requisitos:

1.- Debe ser común compartido por un N° de personas.

2.- Debe existir una justa causa de error, el error debe ser verosímil,

3.- Debe existir buena fe por parte de las personas que padecen el error.
• La Corte Suprema ha señalado que este error común no constituye una norma
jurídica, solo es causal de convalidación de un acto jurídico por la apariencia de
normalidad.

Ejemplo: En el artículo 704 N°4, cuando se refiere al heredero putativo o aparente, que es
aquella persona que sin heredero parece serlo.

(Se toma como normal y se acepta.).

-Definiciones de cada tipo de error

-Especificidades.

6. Los vicios de la voluntad. La fuerza

-Concepto

Se define como la presión o coacción física o moral que se ejerce sobre la voluntad de una
persona para obligar a manifestarla en un sentido determinado, querido por el autor de la
fuerza.
- Es un vicio de la voluntad porque se opone a la libertad.
-Para que la fuerza actué como vicio de la voluntad debe ser una fuerza o coacción moral y
no física, pues en este caso no hay voluntad ya que el contratante forzado físicamente a
contratar no ha expresado su voluntad, sino la del que emplea la fuerza.

-Clases

-Elementos

-El c.c art 1456 señala los requisitos para que vicie el consentimiento:

“La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición”

-Para que la fuerza vicie el consentimiento debe reunir los siguientes requisitos:

1° Debe ser grave: Producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio

2°Debe ser determinante: Debe existir una relación de causalidad entre la amenaza y la
conducta que adopto la victima

3° Debe ser injusta o ilegitima: Contraria a D°.


4° Debe ser obra del hombre: Debe provenir de cualquier persona, pero no así de una cosa
o animal.

7. Los vicios de la voluntad. El dolo

-Concepto: Se define como una MAQUINACION FRAUDALENTA destinada a conducir a la


contraparte a expresar su voluntad en forma DISTORCIONADA a fin de OBLIGARLA a
consentir en los termino que PRETENDE su AUTOR.

-Requisitos para que vicie la voluntad

1.-Debe ser principal

2.-Debe ser obra de la otra parte o de una de las partes

3.- Debe estar presente en el momento en el que se expresa la voluntad

-Clases

1.-Dolo bueno: Exageraciones que hacen las partes para lograr la celebración del contrato.
No vicia la voluntad

Dolo malo: Constituidos por maniobras fraudulentas. Este si vicia la voluntad

2.- Dolo positivo: Consiste en una acción. Es la regla general. Las obras fraudulentas se
exteriorizan.

Dolo negativo: Abstención. No se manifiestan las maquinaciones fraudulentas, sino en un


silencio que se presenta cuando están obligados a hablar

3.- Dolo principal: Es el determinante o inductivo es aquel que vicia la voluntad.

Dolo accidental: No vicia la voluntad porque recae en los aspectos incidentales.

-Elementos

1.- Elemento psicológico: “Intención positiva” en el dolo la persona debe actuar con la
intención de engañarla.

2.-Material: El autor del dolo tiene que materializar su ánimo o intención a través de
actitudes externas.

-Enfoque tridimensional del dolo.

8. Los vicios de la voluntad. La Lesión


-Concepto

-El C.C no la considera vicio de la persona, es un vicio del contrato, afecta al contrato/ acto
jurídico. Es un vicio objetivo.

La doctrina La define como el Perjuicio que una parte sufre con motivo de celebración de
un acto jurídico bilateral.

-Elementos

-Casos en que procede.

-La lesión no se da nunca en los actos jurídicos aleatorios, solo en los conmutativos. En los
actos jurídicos gratuitos tampoco opera la lesión.

- nuestro código civil acepta la lesión en la compraventa de bienes raíces. Que por regla
general se conoce como “lesión enorme” por ejemplo: Si vendo mi departamento en 30
millones y su justo precio es 80. Lo importante es que el justo precio debe ser más del
doble, no igual al doble.
el comprador sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que pago por ella.

9. La Capacidad.

-Concepto: La Ley define la capacidad, ella la llama capacidad legal y consiste en


poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o la autorización de otra.

La capacidad, en términos generales. Es un atributo de la personalidad, es la aptitud de


una persona para adquirir derechos o ser titular de dichos derechos.

-Clases

A.-Capacidad de goce: Que es la aptitud de todo sujeto para ser titular de derechos.

-No está definida en el C.C.

B.-Capacidad de ejercicio: Aptitud legal para hacer valer, poner en movimiento, por si
mismo un D° o contraer obligaciones civiles.
° LAS INCAPACIDADES LA LEY ESTABLECE 3 TIPOS.
-La incapacidad absoluta se prohíbe al que esta afectado por ella, la ejecución de cualquier
acto jurídico. (los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden
darse a entender claramente)
-la incapacidad relativa permite, a ciertos individuos llamados relativamente incapaces,
ejercer sus derechos, pero siempre que concurran ciertos requisitos. (los menores adultos,
y los disipadores que se hallen en interdicción de administrar lo suyo. Menor adulto + 14
mujer + 12 que no han cumplido los 18.)
-La incapacidad particular, se refiere a los actos determinados en la prohibición que la ley
ha impuesto a ciertas personas para ejecutar.

10. El objeto.

-Concepto art. 1460 expresa que toda declaración de voluntad debe tener por objeto
una o mas cosas que se trata de dar, hacer o no hacer.
-Existen un concepto más doctrinario que distingue 3 tipos de objeto;

Objeto del acto jurídico en general o inmediato: Crear, modificar extinguir derechos y
obligaciones.

El objeto de la obligación: Es la prestación o comportamiento que debe cumplir el deudor


en favor de su acreedor.

El objeto de la prestación: Es Aquella cosa que o hecho que se debe dar, hacer o dejar de
hacer. Dar el auto, dar el dinero que constituye el precio.

-El objeto como requisito de existencia y validez del acto jurídico

-El objeto como requisito de validez: que sea licito y conforme a la ley

-Requisitos

A-Cuando recae sobre una cosa material

1.- Que sea real: DEBE existir al tiempo de celebrarse el acto o contrato, o esperarse
razonablemente que exista o llegue a existir.

•Si la cosa perece antes de contratar o se supone que existe, pero no es así, no hay
obligación porque carece de objeto art 1814 inc. 1.
•Si la cosa no existe, pero se espera que exista, (cosa futura), el acto o contrato puede ser
puro y simple, aleatorio (si lo que se vende no es cosa futura, sino la suerte) o sujeto a
condición (se celebra el contrato bajo la condición de que exista).

2.- Que sea comerciable: implica, en general, que la cosa sea susceptible de dominio y
posesión privada y lo son las cosas que se encuentren en el comercio jurídico.

Ej Comerciable: celular

-Incomerciable: aire

-Relativamente incomerciables, en razón de su naturaleza: bienes nacionales de uso


público: Cerro san Cristóbal

3.- Que sea determinado: la cosa sobre que versa el acto o contrato debe ser
determinada, a lo menos en cuanto a su género.

-En cuanto a su especie, que es la máxima determinación de una cosa, ya que se


individualiza con todas las particularidades que la distinguen de las demás.

-En cuanto a su género, es más extensiva, la determinación en género exige una doble
limitación.

El género debe limitarse Cualitativamente, sin esta no podría decirse que hay una
declaración seria de voluntad, Ej: zapato, marca guante.

Cuantitativamente: la cantidad. Se necesita de esta para que la declaración sea seria,


aunque podrá ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos para
determinarla (determinable). Si el objeto no está determinado ni puede llegar a
determinarse, faltará un requisito de existencia del acto o contrato y éste carecerá de
objeto.

B- Cuando recae sobre un hecho o abstención

El objeto de la obligación y por ende, del acto puede ser la ejecución (hacer) de un hecho
o abstención (no hacer), es decir, puede ser un hecho positivo o un hecho negativo.

Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente


imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las
leyes o contrario a las buenas costumbres o al orden público:

1° debe ser determinado o posible de determinar: porque de lo contrario, no habría


declaración seria de voluntad. Si es indeterminado, el acto jurídico carece de objeto.
2°debe ser físicamente posible: es físicamente imposible el que es contrario a las leyes de
la naturaleza, es decir imposible de realizar. “a lo imposible nadie está obligado”.

3° Debe ser moralmente posible: el moramente imposible es el prohibido por las leyes o
contrario a las buenas costumbres o al orden público.

-Casos de ilicitud del objeto en el Código civil

1.-Actos contrarios al D° público: implicaría una alteración al orden establecido por el O.J

2.- D° a suceder por causa de muerte a una persona viva: incentivaría a acelerar la muerte
del causante para que la condición se cumpla

3.- Condonación de dolo futuro: NO vale porque perdonar anticipadamente los actos
dolosos que pueda cometer una parte sería una inmoralidad y protegería la mala fe

Perdonar anticipadamente el engaño adolecería de nulidad.

4.-Deudas contraídas en juegos de azar y apuestas

5.-Venta de libros cuya circulación es prohibida, de láminas y pinturas y de impresos como


abusivos de la ley de libertad de prensa

6.-Contratos y actos prohibidos por la ley

7.-Enajenacion de cosas enumeradas en el 1464

Art 1464: “Hay un objeto ilícito en la enajenación:

1º. De las cosas que no están en el comercio;

2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;( derechos
personalísimos, testamento).

1° y 2° ABSOLUTAMENTE FUERA DE COMERCIO.

3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;( embargos) se da en un proceso ejecutivo. Se sabe quién es el
dueño

4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio. juicio
ordinario. No se sabe quién es el dueño.

3° y 4° TEMPORALMENTE FUERA DE COMERCIO


El incumplimiento de la cláusula de prohibición de enajenar no es la nulidad por ilicitud
del objeto, solo trae como consecuencia las reglas e responsabilidad contractual,
correspondería la indemnización de perjuicio.

11. La Causa. *REGULADA POR EL C.C 1467*

-Concepto

Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

La causa es el motivo que induce a las partes

-La causa del contrato

Se determina respondiendo ¿Por qué se debe?, el c.c se reviere a ella en la declaración de


la voluntad o bien, como requisito de la obligación

-La causa de la obligación

Según el c.c nos dice que es la obligación la que debe tener causa licita

-Requisitos

1-Debe ser real: existencia efectiva. Si la causa no existe se anula el acto. Si la causa
verdadera no corresponde a la expresada o hay causa falsa o errónea hay causa igual

*estudiar simulación*

2.-Debe ser lícita: como requisito de validez. La ley la define como la que es prohibida por
ley o contraria a las buenas costumbres o orden publico

-Teorías sobre la causa

Teoría clásica: tiene su origen en los contratos innominados del d° romano. Parte
haciendo la distinción entre la causa y el motivo. La causa es el fin en vista del cual una
parte celebra el acto jurídico, la consideración que determina las partes a obligarse, el fin
directo e inmediato que la persona desea obtener al contraer la obligación. Esta causa va
inserta en el contrato mismo constituyendo un elemento esencial de él. El motivo en
cambio es el fin menos más o menos lejano perseguido por las partes, es el fin subjetivo,
no va envuelto en el acto jurídico y es variable. La causa seria el motivo inmediato y
próximo y el motivo estaría más lejano. La causa es siempre la misma tratándose de
especies iguales de contratos, distingue entre gratuitos y onerosos

Teoría de los móviles y motivos sicológicos: es de corte sicológico, da importancia a los


móviles y motivos individuales y concretos esencialmente variables que en casos
determinados han inducido a la partes a celebrar un acto jurídico. Josserand hablaba de
móvil-fin como el motivo para alcanzar un fin determinado y pueden ser variados por lo
tanto el determinante para celebrar el contrato lo denomina causa impulsiva. Estimaba
que había que determinar el móvil impulsivo y si este era inmoral la causa seria ilícita. Esta
concepción es interesante porque delata al acto jurídico perfectamente causado para la
concepción clásica pero que pudiera ser viciado a la luz de la teoría de los móviles. EL
problema se presenta en discriminar acerca de la infinidad de motivaciones sicológicas o
subjetivas que tienen los sujetos de celebrar un acto. Josserand distingue entre gratuitos y
onerosos. En el gratuito basta que los motivos o móviles del autor del acto sean ilícitos
para anular el contrato por causa ilicita aunque la otra parte desconozca. En el contrato
oneroso se requiere que ambas partes tengan conocimiento de la ilicitud del motivo.

Teoría anticausalistas: sostienen que la elaboración de la causa se funda en un error, en


cuanto a la interpretación que se hizo por los comentaristas de los textos romanos, asi
señalan que la causa es falsa porque no es cierto que el concepto causa haya sido
aceptado por los romanos, ilógica porque de acuerdo con los clásicos, la causa de la
obligación tiene soporte en la obligación que contrae la otra parte y moriría con el
contrato y ello no es lógico pues la causa supone eternidad, sería inútil porque
suprimiéndola da el mismo resultado y llegamos al mismo planteado con el objeto y el
consentimiento. En resumen, sustentan que no es un elemento del A.J ni de validez ni de
existencia

Teorías neocausalistas: surgen como una reacción a la posición anticausalista y defienden


la idea de la causa, miran el aspecto subjetivo de la causa.

Neocausalismo de Henry Capitant: señala que no es suficiente que se haya expresado el


consentimiento de cada una de las partes en relación con el objeto, sino que también
tener en cuenta la razón que lo a impulsado a celebrar el contrato, por ello la causa no es
solo subjetiva sino también tiene carácter objetivo ya que establece una relación entre la
voluntad y un hecho exterior ajeno a ella. Sostiene que la causa es siempre la misma para
cada clase de contrato y distingue entre bilaterales (la causa que determina a las partes a
obligarse es el deseo de obtener prestación) unilaterales (contratos bilaterales que se la
prestación se realiza al mimo momento de la perfección(reales)) y los a título gratuito
(intención de libertad)

-Nuestro código sigue la teoría clásica porque

1.-Andres Bello sigue al C.C francés

2.- En los casos donde más motivos personales podría haber la ley no quiso indagar en
ellos y señalo que solo la liberalidad sirve como causa-.

3.-No importa los motivos personales

4.-La causa se presume y no es importante expresarla. La suprema ha dicho que la causa


es el interés jurídico que induce a las partes a contratar y no el móvil subjetivo

12. Las Formalidades y Solemnidades

-Concepto

Solemnidades: son las formas externas de que puede estar rodeado un acto jurídico y
constituyen un requisito de existencia solo en aquellos casos en que la ley los exige por la
naturaleza del acto o contrato

Solemnidad: Genero

Formalidad: Especie
-La regla general: En el derecho de dominio los contratos sean consensuales es decir que
se perfeccionas con el mero consentimiento existiendo esta excepción que son los A.j
solemnes en aquellos en que la ley exige en ciertos actos el perfeccionamiento de un acto
o contrato que la voluntad se manifieste o exteriorice o materialice bajo determinadas
formas de manera que si no se cumplen aunque las partes hayan concordado los términos
del contrato esta no nace a la vida del Derecho.
-Se discute la relación que existe entre formalidades y solemnidades, si bien la doctrina
mayoritaria sostiene que no son lo mismo que son diferentes.
-El C.C y la corte suprema las considera como sinónimos #1443
-Las formalidades o solemnidades son una creación de la ley. Esto en un cierto modo es
una limitación de la voluntad de las partes, porque las partes no pueden crear
solemnidades o formalidades, pero si pueden aplicar aquellas que son reguladas por la
ley.
° Pero no es lo mismo una solemnidad por mandato de ley” si estas no se cumplen el acto
no nace a la vida del D° es nulo. que por voluntad de las partes (este acto sigue
cumpliendo sus efectos, solo que no se respetan.
-Tipos de formalidades

A.-Como requisito de existencia: ocurren en los actos solemnes. Su cumplimiento es


esencial para que el acto exista y la sanción es nulidad absoluta. (ej: escritura pública)

B.-Como requisito de validez para completar la capacidad del incapaz: Esta solemnidad se
conoce como ad validitatem

Ej: 1.- La autorización

2.-La pública subasta

3.-La asistencia que es la concurrencia del representante legal al acto que el incapaz
celebra colocándose jurídicamente al lado de este

4.-La homologación que es la aprobación judicial de un acto celebrado

C.- Como requisito a veces de la existencia y otras de validez a través de la autorización


judicial (el juez debe autorizar previamente la celebración de un acto)

D.- Por vía de prueba a fin de probar la existencia de un acto jurídico determinado, se
llaman ad probationem, si no se cumple la solemnidad la sanción es nulidad relativa

E.- Por vía de publicidad: hay ciertos actos que la ley por su importancia procura que se
hagan públicos a fin de que terceros tomen conocimiento de él, por ejemplo el
matrimonio. Se clasifican en dos tipos:

1.- De simple noticia: tienen por objeto poner en conocimiento de terceros la realización
de un acto

2.-Sustanciales: no solo persiguen publicitar la celebración de un acto, sino que también


proteger a los terceros interesados

En otros casos la falta de formalidad determina que el acto no pueda invocarse ni hacerse
valer en juicio

Hay formalidades como la subinscripcion que son formalidades por vía de prueba y al
mismo tiempo por vía de publicidad

F.- Las que persiguen fines distintos a los del D° civil: aquellas que tienen por finalidad
garantizar el pago del impuesto del valor agregado. (FORMALIDADES FISCALES)

-Principales formas solemnes


1.-La escrituración

2.-La escritura publica

3.-El instrumento publico

4.-Presencia de ciertos funcionarios y testigos

5.-Inscripcion legal del usufructo y del D° real de las hipotecas.

-Principales actos jurídicos solemnes

1.-Matrimonio

2.-Reconocimiento de un hijo de filiación no matrimonial

3.-La constitución de un fideicomiso

4.-Testamento

5.-Venta o donación de bienes raíces

13. Efectos del acto jurídico entre las partes

Los efectos entre las partes se rigen por el 1545 que establece: todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales

-Respecto de terceros.

Los terceros son todas las personas que no han participado o que no han sido
válidamente representados en la creación del acto jurídico. Hay dos tipos de terceros:

1.-Terceros relativos: son aquellos individuos que pueden ser alcanzados por los efectos
del acto o contrato en razón de las relaciones que mantienen con las partes, en algún
momento por transmisión o transferencia de los d° de las partes estos se verán afectaods
por los efectos del acto

Son relativos:

A.- Los sucesores o causahabientes

B.-El comprador
° La representación: del art. 1448 puede colegiarse una definición de la representación,
como aquella modalidad del acto jurídico, en virtud de la cual un acto que es celebrado
por una persona en nombre y en cuenta de otra, produces sus efectos directa e
inmediatamente en la persona del representado, como si el mismo hubiera celebrado el
acto o concurrido a él.

14. Las modalidades de los actos jurídicos.

-Concepto: Podemos definir las modalidades usando como base el concepto de


elementos accidentales, aquellos elementos que no forman parte del acto jurídico ni
natural ni esencialmente y que las partes incorporan por clausulas especiales para alterar
los efectos normales del acto jurídico.

-Tipos

-La condición *regulada en el 1473*

Modalidad que la ley regula principalmente en las obligaciones condicionales

-Concepto

Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un D°.

-Elementos

1.-El hecho debe ser futuro

2.-Ademas de futuro también debe ser incierto

-Clases

1.-Condicion positiva y negativa

Positiva: cuando consista en que ocurra un hecho, en acontecer una cosa

Negativa: cuando consiste en que una cosa o hecho no acontezca

2.-Condicion potestativa, causal o mixta

Potestativa: depende de la voluntad del acreedor o del deudor, no todas son validas
Meramente potestativas: la ley la considera nulas las obligaciones contraídas bajo una
condición potestativa que considera la mera voluntad del deudor, por ej: pago si quiero, si
se me da la gana

Simplemente potestativas: Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera


de las partes valdrá.

Causal: Depende de la voluntad de un tercero o un acaso

Mixta: Combina las dos anteriores, dependen de la voluntad del acreedor o deudor y de la
voluntad de un tercero o acaso

3.-Condicion suspensiva o resolutoria

Suspensiva: si mientras no se cumple suspende la adquisición de D°. Hecho futuro e


incierto del cual depende el nacimiento de un D°.

Resolutoria: Su cumplimiento se extingue un d°. Hecho futuro e incierto del que depende
la extinción de un D°.

Estas pueden encontrarse en tres estados:

Condición pendiente: cuando todavía existe incertidumbre si va a suceder o no el hecho al


que se refiere la condición. Si es suspensiva el D° no a nacido y si es resolutoria el D° es
expuesto a perderse

Condición cumplida: acontece el hecho futuro en que ella consistía. Si es suspensiva el D°


no nacerá, si es resolutoria se extingue

Condición fallida: cuando llega a ser cierto que el hecho en que ella consiste no se va a
verificar. Si es suspensiva el D° no nacerá y si es resolutoria se extingue definitivamente

*15. Las modalidades de los actos jurídicos. El Plazo *regulado en el 1494*

-Concepto

La época que se fija para el cumplimiento de una obligación (C.C)

Hecho futuro e incierto del que depende la exigibilidad o la extinción de un D° (doctrinal)

-Elementos

1.-Hecho futuro: si es pasado no es plazo

2.-Certitud: debe ser siempre cierto, no debe caber duda que ese día llegara.
-Clases

1.-Expreso o tácito

Expreso: cuando se fija en términos formales y explícitos

Tácito: sin estar fijado en términos formales se desprende del acto o contrato

2.-Cierto o incierto

Cierto: se sabe que llegara

Incierto: se ignora cuando llegara

-Plazo cierto y determinado: ha de llegar y se sabe cuándo.

-P. cierto e indeterminado: ha de llegar, pero no se sabe cuándo.

-P. Incierto e indeterminado: no se sabe si ha de llegar ni cuándo.

-P. incierto determinado: puede llegar o no, pero si llega se sabe cuándo.

3.-Convencional, legal y judicial

Convencional: el que fijan las partes al momento de celebrar el acto

Legal: establece la ley

Judicial: los fija el juez en contexto del juicio

4.-Fatal o no fatal

Fatal: El D° solo puede ejercer dentro de la época o tiempo señalado, expirado el D°


caduca.

No fatal: permiten que el D° pueda ejercerse expirado el termino señalado

5.-Suspensivo y extintivo

Suspensivo: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o exigibilidad del D°

Extintivo: hecho futuro y cierto del cual depende de la extinción del D°

6.-Plazos de días continuos o corridos y discontinuos

Continuos: consideran domingos y festivos. Son la regla general


Discontinuos: días hábiles, no cuentan ni domingos ni festivos

-Diferencias con la condición

1.- Se define la condición como el hecho futuro es incierto del cual depende el nacimiento
o la extinción de un derecho.

2.-La condición suspensiva afecta el nacimiento del D°, suspense la adquisición, el plazo
suspensivo afecta la exigibilidad de un D° , el D° ya existe solo esta pendiente

3.-La condición suspensiva como el D° no existen, se puede devolver antes de cumplirse la


obligación mientras el plazo suspensivo no se puede repetir lo pagado antes de su
cumplimiento pues el D° ya existe

4.-En la condición suspensiva el acreedor tiene una expectativa, en el plazo suspensivo el


acreedor tiene un D° adquirido.

5.-Tanto en la condición resolutoria como el plazo extintivo extinguen los d° de los


acreedores, pero en la C. resolutoria opera con efecto retroactivo y el plazo extintivo
jamás, solo opera hacia el futuro

-Término o extinción del plazo.

-Por el vencimiento, renuncia o caducidad

16. Las modalidades de los actos jurídicos. El Modo

-Concepto: El C.C lo define en materia sucesoria la doctrina la define como la Carga o


gravamen que se le impone a quien se le hace una liberalidad.

El gravamen o carga consiste en la obligación que se le impone al asignatario o


beneficiario de una liberalidad de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas cuyo
incumplimiento puede traer como incumplimiento la extinción del D°

El modo no suspende el nacimiento o adquisición de un D°


-Efectos

Una cláusula resolutoria modal no ha cumplido con el modo, el D° no se verá afectado a


menos que el testador haya establecido una condición resolutoria.
El modo se puede cumplir por equivalencia.

Si se incumple la obligación modal hay que distinguir si las partes determinaron las
consecuencias:

1.-Si las partes previeron el incumplimiento y lo sancionaron sería un pacto comisorio

2.-Si las partes no previeron el incumplimiento no se perdería la existencia del D° a menos


que sea un c. bilateral y el contratante diligente le asistiría el ejercicio de la acción
resolutoria contra el que incumplió

17. Las ineficacias de los actos jurídicos.

-Concepto: las sanciones de ineficacia estricto sensu son sanciones civiles que se
presentan cuando un acto jurídico nace válido a la vida del Derecho. Pero queda sin
efecto por un hecho posterior que no mira a los requisitos de validez o existencia del
mismo. EL ACTO NACE SANO, PERO SE VICIA EN EL CAMINO.

-Clases.
° LA INOPONIBILIDAD: El acto nace válido y produce todos sus efectos entre las partes.
Ese acto válido entre las partes, produce “una suerte de efecto ERGA OMNES respecto
de terceros” Ej: Juan no haya vendido lo suyo, sino que le ha vendido a Pedro mi auto.
Esto es un acto válido entre Pedro y Juan, como tercero y dueño del auto. Los efectos
me alcanzan, por lo que yo no tengo que respetar ese nuevo orden que ha generado ese
contrato. Para mi el acto es inoponible. Las partes quedan obligadas por el contrato
pero los terceros no tienen obligación de respetarlo, actúan como si el no existiese de
allí que se mira el fenómeno como una sanción civil de ineficacia.

-Clases de inoponibilidad
° Inoponibilidad de forma: Por razones de forma, un acto es inoponible cuando no se
puede hacer valer frente a terceros por no haberse cumplido ciertas formalidades
exigidas por ley.
-Inoponibilidad por falta de publicidad: En este tipo de inoponibilidad, el acto jurídico no
afecta a determinados terceros, porque las partes no lo dieron a conocer en la forma
debida.
-Inoponibilidad por falta de fecha cierta: Los instrumentos, sobre todo cuando se trata
de instrumentos públicos, hacen plena prueba respecto de su fecha, porque aparecen
otorgadas ante ministro de fe, que la pueda constatar, pero no hace fe en cuanto a la
veracidad de las declaraciones contenidas en él.
-Inoponibilidad por defectos de forma propiamente tal: En esta forma de inoponibilidad
el acto o contrato no puede hacerse valer ante terceros por haberse omitido requisitos
que la ley exige para su celebración.
° Inoponibilidad de fondo: Hablamos de la inoponibilidad de fondo cuando en este caso
falta la concurrencia de un requisito esencial o del consentimiento.
-Inoponibilidad por fraude: Se presenta cuando se celebra un acto jurídico con la
intención de perjudicar a terceros, es decir, dañando los derechos de terceros.
-Inoponibilidad por clandestinidad: Se nos presenta cuando se celebra un acto jurídico,
ocultándolo de quien tiene derecho para oponerse a el.
-Inoponibilidad por lesión de los derechos adquiridos: se trata de que el acto jurídico no
va a producir efectos respecto de las personas que ya tienen derechos adquiridos sobre
la cosa a que se refiere el acto.
-Inoponibilidad por falta de conocimiento: Supone que el acto jurídico no va a afectar a
aquel tercero que debía haber intervenido con su voluntad en el acto.
-Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas : Este tipo se presenta en materia
sucesoria.
-Inoponibilidad respecto de la declaración de nulidad: Se presenta cuando se ven
afectados los derechos de los terceros como consecuencia el acto que con posterioridad
es declarado nulo.

TITULARES DE LA ACCION DE INOPONIBILIDAD: Puede ser alegada por todo aquel


tercero a quien le perjudique el acto celebrado o la declaración de nulidad.

Forma de alegarla:
- Por vía de acción
- Por vía de excepción: Cuando se intente hacer valer la declaración de nulidad contra el
tercero.

Efectos de la INOPONIBILIDAD
° Hay que distinguir
1. Entre las partes. El acto jurídico sigue produciendo todos sus efectos.
2. Respecta de terceros. El acto no puede invocarse o bien, la declaración de nulidad del
acto no puede alegarse.

19. La Resciliación
-Concepto: la intenta definir el C.C #1567 que se podría deducir que la resciliación es una
convención por cuya virtud las partes interesadas, siendo capaces de disponer
libremente de los suyo, consienten en darla por nula.
CRITICAS: es poco feliz porque decía en darla por nula y si bien sabemos que la
declaración de nulidad solo puede decretarla el juez y por lo mismo no pueden hacerlo
las partes. Se concluye que este modo de extinguir es propio de las obligaciones
contractuales.
-Requisitos
1. Como convención debe cumplir todos los requisitos de existencia y validez de loas
actos jurídicos.
2. Para que opere es necesario que no estén íntegramente cumplidas la obligación.

-Efectos: por la resciliación se extingue la obligación, por lo que las partes quedan
desligadas de ella.

° -La Caducidad: Consiste en la extinción anticipada del plazo en los casos previstos por
la convención o señalados por la ley. Que tiene por objeto proteger al acreedor cuando
su crédito corre peligro por ciertas situaciones especial% relacionadas con la solvencia
del deudor. Que con el término del plazo el acreedor no pueda no pueda cobrar integro
su dinero.
A). Caducidad legal: Si el deudor está constituido en quiebra o se encuentra en notoria
insolvencia.
2. Las cauciones o garantías dadas por el deudor; el plazo esta establecido en beneficio
del deudor.
B) Caducidad convencional: Opera en los casos expresamente previstos por las partes
por E.j el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación antes del vencimiento
del plazo suspensivo.

20. La Resolución.
-Concepto: Es una sanción civil de ineficacia, que se presenta cuando una de las partes
del contrato no ha cumplido con su obligación correlativa. Por regla general la declara el
juez. Para entender la resolución debemos entrar a conocer la acción resolutoria, que es
la que pone en ejercicio la pretensión de resolución del acto jurídico. Y emana de la
condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia judicial y en cuya virtud el
diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte
algunas de las obligaciones emanadas de él. Por lo que la acción resolutoria deriva de la
condición resolutoria en los casos en que ella requiere de sentencia judicial para operar.
° Características de la acción resolutoria:
1. Es personal
2. Es una acción patrimonial
3. Es renunciable
4. Es transferible y transmisible
5. Es Prescriptible
6. Puede ser mueble o inmueble, según el objeto.
7. Es indivisible
8. Genera una acción alternativa.

° Efectos hay q distinguir


1. Efectos entre las partes una vez cumplida ella opera con efecto retroactivo.
2. Efectos sobre terceros. La resolución no afecta directamente al tercero; la acción que
procede contra el tercero es la Reivindicatoria.

Вам также может понравиться