Вы находитесь на странице: 1из 16

Programa Acompañamiento

MINIENSAYO LC-171
¿En qué debo mejorar?

Lenguaje y Comunicación
INSTRUCCIONES

1. Este miniensayo consta de 35 preguntas.
2. Dispones de 50 minutos para responder.
3. Lee atentamente las instrucciones específicas de cada sección, en las que se explica la forma
de abordar las preguntas.
4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas. Márcalas igualmente en
tu cuadernillo para la retroalimentación posterior.
5. Al cumplirse el tiempo establecido, tu profesor(a) revisará las respuestas correctas.
6. Finalmente, realiza un análisis de tus respuestas y determina aquellos aspectos en los que
muestras menor dominio.

PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Manejo de conectores

INSTRUCCIONES
Las preguntas 1 a 4 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción con
los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. Samuel es un muy mal profesional, ___________________ llega atrasado, es arbitrario y utiliza una
metodología inadecuada. ___________________, la decisión pertinente será despedirlo.

A) pues Sin embargo


B) porque Por lo tanto
C) aunque En efecto
D) pero Entonces
E) dado que Y así

2. María era una niña que tenía todo lo que podrían desear las niñas de su edad: era muy linda, amable
___________________ hablaba muy bien. Sus padres, ___________________, la complacían en
todos sus caprichos.

A) , aunque por el contrario


B) y, además, incluso
C) y además
D) , aunque por cuanto
E) , no obstante, no obstante

MINCAC171LC21-A15V1 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. La manera más adecuada ___________________ enfrentar el problema del alcoholismo no es a


través del castigo ___________________ de la atención especializada de los individuos que caen en
este vicio.

A) hasta ni
B) para a pesar
C) por cuanto ni
D) para o
E) de , sino

4. En la década del 70, el cine nacional se estancó. ___________________, la producción fílmica


chilena continuó en otras latitudes, ___________________ éxodo de escritores y cineastas.

A) Pese a todo con el


B) Sin embargo debido al
C) Por lo que unido al
D) Pero en contra del
E) Aunque sin

PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

INSTRUCCIONES
Las preguntas 5 a 10 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual,
seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema
organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.

5. “Madonna, la Reina del Pop”

1. Se radicó en Inglaterra en 2000: abandonó Nueva York y escribe cuentos infantiles.


2. Su nombre completo es Madonna Louise Veronica Ciccone.
3. Su juventud estuvo marcada por la religión, la literatura y la danza.
4. Sus principales discos: Madonna (1983), Like a Virgin (1984), True Blue (1986), Like a Prayer
(1989), etc.
5. Declarada como la reina del pop, nació en 1958 y su vigencia es permanente.

A) 2–5–3–4–1
B) 5–2–3–4–1
C) 2–5–4–3–1
D) 5–2–4–3–1
E) 2–3–5–4–1

2
MINIENSAYO

6. “Etapas de una disertación”

1. Determinación del público a la que estará dirigida.


2. Exposición de las conclusiones.
3. Exposición de los objetivos.
4. Delimitación del tema.
5. Organización de la estructura con que se expondrá.

A) 4–1–5–3–2
B) 1–3–2–4–5
C) 4–3–1–2–5
D) 4–1–2–5–3
E) 1–5–3–4–2

7. “El higo”

1. Su origen es mediterráneo, aunque hoy se cultiva en el mundo entero.


2. Más que un fruto, es la pulpa de las infrutescencias producidas por la higuera.
3. Por su alto poder nutritivo, se recomienda a pacientes con cáncer o diabetes.
4. Los griegos lo bautizaron como “la fruta de los filósofos”.
5. Es carnoso, de variados tamaños, en forma de pera y de color morado.

A) 1–3–4–5–2
B) 2–1–5–4–3
C) 1–2–3–5–4
D) 2–1–5–3–4
E) 1–2–5–4–3

8. “Un paseo a la playa”

1. El paisaje era muy llamativo cuando aparecieron los primeros rayos de sol.
2. Cuando regresamos a Santiago, todos estábamos exhaustos.
3. Llegamos a la playa antes de que apareciera el sol.
4. Durante la mañana nos dedicamos a caminar a la orilla de la playa y a contemplar el
movimiento del mar.
5. Despertamos de madrugada para emprender nuestro anhelado viaje a la playa.

A) 5–3–1–4–2
B) 5–2–4–1–3
C) 3–2–5–4–1
D) 3–1–2–5–4
E) 5–3–2–1–4

3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

9. “La Revolución industrial”

1. Situación política y socioeconómica previa a la Revolución industrial.


2. Causas de la Revolución industrial.
3. Las primeras máquinas creadas durante la Revolución industrial.
4. La máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, potentes máquinas relacionadas con la
industria textil.
5. Consecuencias económicas y sociales de la Revolución industrial.

A) 1–2–4–3–5
B) 1–2–3–4–5
C) 4–1–3–2–5
D) 1–4–3–5–2
E) 4–3–2–1–5

10. “La novela”

1. Definición del concepto de novela.


2. Características de la novela.
3. Origen de la novela.
4. Evolución de la novela.
5. Novelas más destacadas del último siglo.
6. Ranking de las novelas más vendidas durante el último mes.

A) 6–4–1–2–3–5
B) 2–3–4–1–5–6
C) 4–2–3–5–1–6
D) 1–2–3–4–5–6
E) 1–3–2–4–5–6

4
MINIENSAYO

SEGUNDA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO


CONTEXTUAL

INSTRUCCIONES
Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos y de tu información acerca de esos contenidos.

Texto 1 (11–12)

El colombiano volador

Orlando Duque lleva 14 años viajando por el mundo en busca de los mejores acantilados para
lanzarse al fondo del agua. No es un demente, sino que el mejor clavadista del planeta. El mismo
que la semana pasada estuvo en Isla de Pascua -con alerta de tsunami y todo- para demostrar su
talento extremo. Aquí cuenta cómo ha dominado sus miedos y cómo ha llegado a convertirse en el
campeón.

Un triple atrás con cuatro giros desde 27 metros de altura. Eso estaba intentando Orlando Duque
hace unas semanas cuando casi se mata. En Colombia, donde es realmente famoso, fue noticia de
inmediato. Orlando Duque, el nueve veces campeón mundial de clavados, el tipo de zunga, pelo
largo y una desteñida pulsera con los colores nacionales en su tobillo izquierdo, había sufrido un
accidente durante un entrenamiento en Cali, su ciudad natal.

Sebastián Montalva Wainer, Revista del Domingo (fragmento).

11. ¿En cuál(es) de los siguientes enunciados se presenta información objetiva?

I. “… el tipo de zunga, pelo largo y una desteñida pulsera con los colores nacionales…”.
II. “En Colombia, donde es realmente famoso, fue noticia de inmediato”.
III. “Orlando Duque lleva 14 años viajando por el mundo”.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

12. El emisor del fragmento utiliza la expresión No es un demente, sino que el mejor clavadista del
planeta con el propósito de

I. emitir una opinión sobre Orlando Duque.


II. justificar lo hechos realizados por Orlando Duque.
III. introducir el tema de su viaje a Isla de Pascua.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

Texto 2 (13–15)

Ya está claro que hay dos cosas que no se pueden pedir al mexicano Alejandro González
Iñárritu: síntesis y concentración. Sus películas crecen en longitud y en alcance. Produce un cine
paquidérmico, pesado y moroso, pero también monumental y expansivo, que se pone en todos
los temas de la postmodernidad: la globalización, la desigualdad, la marginación, la inmigración, el
riesgo, la desgracia. Sobre todo la desgracia, el tema que lo conecta al gran tronco ancestral del
impulso artístico.

Biutiful es en cierto modo la inversión de la anterior Babel: ya no se trata de la globalización del


sufrimiento visto en distintas ciudades, sino de una sola ciudad que concentra los sufrimientos de la
globalización. Esta no es la Barcelona de Gaudí y el Montjuic, no es la que seduce a los bohemios,
no es la de los libertinos de la Barceloneta; al revés, es la Barcelona subterránea, la de la pobreza
escondida y los ilegales importados. Que en la playa de la Barceloneta aparezcan decenas de chinos
muertos es un comentario especialmente insidioso de esta película.

Ascanio Cavallo, Revista Sábado.

13. Es correcto afirmar que el primer párrafo del texto anterior

A) desarrolla en detalle la vida y obra de González Iñárritu.


B) sintetiza la postura acerca de la última película del cineasta.
C) reflexiona sobre acontecimientos anteriores a la vida de González Iñárritu.
D) introduce el tema de la película a partir de una crítica del cine de González Iñárritu.
E) recapitula datos ocurridos posteriormente al estreno de la película.

14. En el segundo párrafo del texto anterior se

I. soluciona un problema planteado previamente.


II. oponen dos formas de tratar un mismo tema.
III. comparan distintas visiones de un mismo lugar.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

6
MINIENSAYO

15. ¿Qué opción sintetiza mejor el contenido del primer párrafo del fragmento?

A) La descripción de la película Biutiful.


B) Las características del cine de González Iñárritu.
C) La descripción del cineasta González Iñárritu.
D) La globalización y sufrimiento en el cine de González Iñárritu.
E) La desgracia como temática principal de González Iñárritu.

Texto 3 (16–20)

Los lugares infernales

Bolaño dibuja un panorama devastado que recalca el fracaso de la utopía latinoamericana y queda
plasmado en la siguiente descripción: “pude ver (…) un paisaje irreal, como en blanco y negro,
compuesto de árboles raquíticos, malezas, una senda de carretas, un híbrido entre el basurero y la
estampa bucólica típicamente mexicana”. Estas palabras hacen alusión a los gravísimos contrastes
que aquejan la realidad de ese país, siempre en equilibrio entre la imagen de un lugar de ensueño
y la del horror. Del mismo modo, las capitales latinoamericanas se universalizan progresivamente,
asemejándose a las ciudades europeas, las que a su vez se marginalizan. Este proceso conlleva que
se deje de pensar en las metrópolis latinoamericanas como en mundos exóticos y paradisíacos; ahora
estas, en muchos aspectos, son más bien escenarios que se acercan a infiernos, donde buena parte
de sus habitantes son marginados, condenados ya desde el principio a la muerte y a la exclusión.

Chiara Bolognese: Pistas de un naufragio (Cartografía de Roberto Bolaño).

16. ¿Cuál es el sentido del término UTOPÍA en el fragmento anterior?

A) FANTASÍA, porque Bolaño describe la realidad inmediata para destacar el despropósito de


la ficción latinoamericana.
B) ILUSIÓN, porque Bolaño presenta distintas oposiciones que muestran el desengaño que
han sufrido los latinoamericanos.
C) QUIMERA, porque Bolaño exhibe un retrato de contrastes que marcan la caída del
imaginario latinoamericano.
D) ABSTRACCIÓN, porque Bolaño grafica la miseria que evidencia la irrealidad del proyecto
americano.
E) IDEAL, porque Bolaño presenta una visión deslustrada que resalta la derrota del sueño
latinoamericano.

17. ¿Cuál es el sentido del término AQUEJAN en el fragmento anterior?

A) OPRIMEN, porque el país se ve comprimido por las diferencias.


B) ABRUMAN, ya que las abismantes diferencias son una preocupación.
C) INCOMODAN, ya que son molestas las distintas contradicciones.
D) INQUIETAN, porque se altera el contexto con la contraposición.
E) AFECTAN, porque los graves contrastes afligen al país.

7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

18. ¿Cuál es el sentido del término CONDENADOS en el fragmento anterior?

A) SENTENCIADOS, porque muchos latinoamericanos están destinados tanto a una vida


como a una muerte funestas.
B) FORZADOS, porque se obliga a la humanidad a un fin dramático.
C) REMATADOS, porque se pone fin a la vida de muchos latinoamericanos.
D) CONDUCIDOS, porque los habitantes son guiados a la muerte.
E) PENALIZADOS, porque los habitantes están sancionados a morir en soledad.

19. La descripción citada por la autora cumple la función de probar

A) el contraste que caracteriza a la sociedad latinoamericana en la obra de Bolaño.


B) la manera de configurar la imagen de ensueño y horror en la sociedad latinoamericana.
C) las semejanzas entre las ciudades europeas y latinoamericanas en la obra de Bolaño.
D) el fracaso de la utopía latinoamericana que se observa en la obra de Bolaño.
E) el modo en que Bolaño narra en sus textos la realidad latinoamericana.

20. De acuerdo con el fragmento, las metrópolis latinoamericanas se universalizan. Este hecho
conduce a(l)

A) la pérdida de la identidad de los pueblos latinoamericanos.


B) olvido de la imagen exótica y paradisíaca de Latinoamérica.
C) concebir dichas metrópolis como copias de ciudades europeas marginales.
D) pensar que las capitales latinoamericanas son infiernos.
E) creer que los latinoamericanos están condenados a la exclusión.

8
MINIENSAYO

Texto 4 (21–25)

La comunicación es un concepto más amplio que el lenguaje. Es verdad que la expresión lingüística
es siempre comunicación; sin embargo, no toda comunicación es siempre lingüística. Obviamente,
los sistemas no verbales lo corroboran. Incluso, resultaría bastante arriesgado aceptar que existe
comunicación lingüística en estado puro. Más bien habría que aceptar que cualquier expresión
lingüística está mediatizada o complementada por otros sistemas de comunicación no lingüística
o no verbal. Si analizamos, por ejemplo, cualquier texto escrito, es evidente que el tipo de letra, el
soporte, los formatos u otros elementos gráficos o plásticos aportan valores significativos que van a
integrarse en el “lenguaje”. Y si hacemos lo mismo con un discurso oral, es claro, asimismo, que la
presencia e imagen de los emisores y receptores resulta de gran relevancia; así como los espacios
que ocupan, sus vestimentas y ornamentaciones, la expresión corporal y los gestos, especialmente
los de indicación, además de la modulación de la voz, forma de respirar, velocidad del habla,
acompañamientos de sonrisas, risas u otras manifestaciones que también van a integrarse en el
“lenguaje”. Pues bien, escuchar y hablar, con la complementación del manejo de todos estos signos
que hemos citado, constituyen las destrezas expresivas del lenguaje integrado.

Jesús Ramírez Martínez (Universidad de la Rioja, Argentina): La Expresión Oral.

21. ¿Cuál es el sentido del término EVIDENTE en el fragmento anterior?

A) CLARO, ya que es indudable que los elementos gráficos y plásticos son significativos en un
texto.
B) PÚBLICO, ya que es de común conocimiento que los elementos gráficos y plásticos
complementan el significado de un texto.
C) CIERTO, porque es real la significación que añaden los elementos gráficos y plásticos a un
texto.
D) CORRECTO, ya que los elementos gráficos y plásticos se adecuan al significado que se
desprende de un texto.
E) NÍTIDO, porque los elementos gráficos y plásticos transparentan el significado de un texto.

22. ¿Cuál es el sentido del término MANIFESTACIONES en el fragmento anterior?

A) EXPOSICIONES, porque durante un discurso oral otras presentaciones se incorporarán al


“lenguaje”.
B) EXHIBICIONES, porque durante un discurso oral otras muestras se incorporarán al
“lenguaje”.
C) AFIRMACIONES, porque durante un discurso oral otras aseveraciones se incorporarán al
“lenguaje”.
D) DECLARACIONES, porque durante un discurso oral otras proclamaciones se incorporarán
al “lenguaje”.
E) EXPRESIONES, porque durante un discurso oral otros ademanes se incorporarán al
“lenguaje”.

9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

23. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el sentido global del texto?

A) El lenguaje integrado es una forma de comunicación.


B) La comunicación está mediatizada por sistemas no verbales.
C) Es arriesgado concebir la comunicación en estado puro.
D) Los elementos no verbales aportan valores significativos.
E) Es importante desarrollar las destrezas expresivas.

24. Según el autor, los “signos no verbales” corroboran que

A) no toda comunicación es siempre lingüística.


B) la expresión lingüística es siempre comunicación.
C) cualquier texto escrito puede dejar de ser comunicación.
D) cualquier expresión lingüística requiere de ellos.
E) existen variadas manifestaciones de comunicación no verbal.

25. De acuerdo con lo que afirma el autor al final del párrafo, escuchar y hablar son

A) signos no verbales.
B) destrezas expresivas.
C) valores significativos.
D) estados puros de comunicación.
E) elementos suprasegmentales.

Texto 5 (26–30)

1. Todos los cuerpos que son capaces de producir luz reciben el nombre de fuentes luminosas.
Podríamos dar infinidad de ejemplos, tales como: el Sol, las estrellas, una simple lamparilla
eléctrica, una vela, etc. No lo es, sin embargo, la Luna, pues tan sólo refleja la luz del Sol,
como si fuera un espejo.

2. El Sol es una formidable fuente de luz y calor. Según los cálculos de los hombres de ciencia,
esta estrella hace por lo menos 2.000 millones de años que lanza al espacio energía calórica
y luminosa, y probablemente lo seguirá haciendo durante millares de años antes de apagarse.
¿Cómo es posible que durante tan increíble cantidad de años se pueda mantener una energía
tan grande? Si el Sol fuese una esfera de carbón ardiente, su combustión duraría apenas unos
6.000 años; ninguno de los combustibles conocidos puede explicar una actividad semejante,
y durante siglos este hecho ha tenido preocupados a los físicos, que no le encontraban
explicación. Pero al fin se ha conseguido la dilucidación de este misterio. Según el sabio
Albert Einstein, un trocito cualquiera de material -un pedazo de madera, por ejemplo- es una
formidable concentración de energía. Este físico ha calculado que un gramo de cualquier
sustancia almacena energía de 25 millones de kilovatios-hora. Si se descubriese la forma de
canalizar esta energía y aprovecharla, bastarían 40 gramos de materia para hacer marchar
todas las fábricas de una gran ciudad.

10
MINIENSAYO

3. En el estallido de la bomba atómica, la fabulosa energía desprendida proviene justamente


de esa equivalencia entre la masa y la energía. Los físicos suponen que en el centro de las
estrellas, donde las presiones y las temperaturas alcanzan valores desconocidos en la Tierra,
la materia puede sufrir estos procesos, capaces de liberar la energía almacenada en su seno.
Si es así, todo se explicaría; la masa del Sol es de 2 quintillones de kilogramos, y así, si se
piensa que cada gramo desintegrado puede producir 25 millones de kilovatios-hora, es fácil
calcular que el Sol puede tener una larga vida.

4. Referente a la luz hay algo que todos sabemos, que todos hemos observado alguna vez: la
forma en que se propaga. ¿Quién no se ha entretenido mirando el rayo de luz solar que entra
por un agujero en una habitación a oscuras? Entonces habremos visto que ese haz luminoso
forma una perfecta línea recta.

5. Con respecto a su velocidad, antiguamente se creía que la luz se propagaba de manera


instantánea. Que si se encendía un fuego en lo alto de una montaña, en ese preciso instante
la luz producida podía ser vista por una persona que se encontrase a varios kilómetros
de distancia. Ahora sabemos que no es así; la luz se propaga con una velocidad que es
verdaderamente fantástica: 300.000 km. por segundo. Es decir, que al propagarse de un lugar
a otro tarda un tiempo determinado.

6. Galileo fue de los primeros en sospechar que la luz no se propagaba instantáneamente.


Pensó que para ir de un lado a otro necesitaba cierto tiempo y se propuso medirlo. Para ello
inventó un procedimiento muy sencillo y, con ayuda de un amigo, decidió realizar el siguiente
experimento. Acordaron que uno de ellos se colocaría en un lugar prominente, en lo alto de
una colina, por ejemplo, y el otro a la distancia de un kilómetro.

7. Ambos pusieron sus relojes a la misma hora y convinieron que el primero encendería una
linterna a las doce de la noche exactamente. Si el que estaba abajo observaba la luz a las doce
y dos segundos, entonces evidentemente la luz habría tardado dos segundos en recorrer los
mil metros que separaban a los dos amigos, de modo que la velocidad sería de 500 metros
por segundo. Sin embargo, Galileo y su amigo vieron con sorpresa que la luz no tardaba nada
en recorrer el camino que los separaba, y no era tampoco posible llegar a otra conclusión más
precisa.

8. Tenían razón entonces los antiguos cuando decían que la velocidad de la luz era infinita. Galileo
debió quedar sorprendido. Sin embargo, hoy sabemos que no estaba mal encaminado; tenía
razón en sospechar que la luz requería cierto tiempo para ir de un lado a otro. Su experimento
fracasó, no obstante, porque esa velocidad es tan grande que no era posible de ninguna manera
medirla con el método empleado por el físico italiano. Sabemos ahora que esa velocidad es
de 300.000 kilómetros por segundo, de modo que para recorrer la distancia que separaba a
Galileo de su amigo, la luz no tardó más que 0.000003 segundos, tiempo pequeñísimo que
Galileo no hubiera podido medir ni con el mejor cronómetro de los empleados en nuestro
tiempo.

www.escolar.com

11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

26. ¿Cuál es el sentido del término PROPAGABA en el fragmento anterior?

A) PRODUCÍA, porque Galileo sospechó que la luz no se generaba espontáneamente.


B) MANIFESTABA, porque Galileo sospechó que la luz no se exhibía de inmediato.
C) ALARGABA, porque Galileo sospechó que la luz no se estiraba al instante.
D) DESPLAZABA, porque Galileo sospechó que la luz no cambiaba de posición
instantáneamente.
E) DESPRENDÍA, porque Galileo sospechó que la luz no se desataba repentinamente.

27. Según el texto, las fuentes luminosas son

A) todos aquellos cuerpos que son capaces de producir luz.


B) aquellos cuerpos que reflejan la luz del Sol como si fuesen espejos.
C) los cuerpos, como el sol, capaces de lanzar al espacio energía calórica.
D) todos los cuerpos celestes que, como las estrellas, poseen luz propia.
E) todos aquellos cuerpos en los que se produce equivalencia entre masa y energía.

28. En el segundo párrafo, se nombra a Albert Einstein con el propósito de

A) explicar los fundamentos de la bomba atómica.


B) nombrar al científico que descubrió los elementos que componen el Sol.
C) explicar cómo la energía calórica del Sol se ha podido mantener por tanto tiempo.
D) fundamentar el hecho de que un trocito de madera es capaz de almacenar 25 millones de
kilovatios-hora.
E) establecer una comparación entre los conocimientos que se tenía sobre el universo antes y
después de él.

29. ¿Qué relación puede establecerse entre los párrafos quinto y sexto del texto?

El quinto El sexto
A) señala que en la antigüedad se pensaba describe el experimento que probó dicha
que la velocidad de la luz era instantánea. teoría.
B) plantea que la luz demora un tiempo en refiere un experimento que intentó probarlo.
propagarse de un lugar a otro.
C) informa cuál es la velocidad de la luz. señala cómo se calcula esa velocidad.
D) expone una hipótesis que está avalada por menciona explícitamente esas ideas.
las ideas de Galileo.
E) describe una creencia primitiva sobre la detalla un invento de Galileo Galilei.
luz.

12
MINIENSAYO

30. De acuerdo a la lectura, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA(S)?

I. La energía almacenada en el Sol le augura una vida de por lo menos 2.000 millones de
años.
II. Una vela también es una fuente luminosa.
III. La energía que se desprende del estallido de la bomba atómica, proviene de la equivalencia
entre la masa y la energía.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

Texto 6 (31‒35)

Hoy día todo el mundo tiene una cámara digital o un teléfono móvil con el que tomar fotografías;
el resultado es que, donde y cuando quiera que esté sucediendo algo en el mundo, habrá alguien
presente que pueda recogerlo fotográficamente y después vender sus imágenes a un periódico o
página web, de ahí que las barreras entre un fotoperiodista y un aficionado a las instantáneas estén
desapareciendo.

Hay miles de millones de fotografías rondando por el ciberespacio y existe el riesgo de una sobrecarga
de imágenes que nos deje definitivamente hastiados y que haga que pensemos que ya hemos visto
todo lo que había que ver.

Reuel Golden. Fotoperiodismo. Introducción

31. ¿Cuál es el sentido del término RECOGERLO en el fragmento anterior?

A) DISPONERLO, porque alguien puede establecer un suceso gracias a una cámara.


B) AGRUPARLO, porque alguien puede reunir sucesos gracias a una cámara.
C) JUNTARLO, porque alguien puede anexar un suceso gracias a una cámara.
D) CAPTARLO, porque alguien puede capturar un suceso gracias a una cámara.
E) RETOMARLO, porque alguien puede reanudar los sucesos gracias a una cámara.

32. ¿Cuál es el sentido del término RONDANDO en el fragmento anterior?

A) CIRCULANDO, porque existe gran cantidad de fotografías recorriendo internet.


B) PASEANDO, porque muchas fotografías vagan por internet.
C) ANDANDO, porque existen diversas fotografías que viajan por internet.
D) MERODEANDO, porque existe gran cantidad de fotografías deambulando por internet.
E) RODEANDO, porque miles de fotografías cubren internet.

13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

33. ¿Cuál es el sentido del término HASTIADOS en el fragmento anterior?

A) INCÓMODOS, porque la sobrecarga de imágenes puede no ser confortable para las


personas.
B) HARTOS, porque la sobrecarga de imágenes puede provocar fastidio en las personas.
C) ENOJADOS, porque la sobrecarga de imágenes puede irritar a las personas.
D) DESINTERESADOS, porque la sobrecarga de imágenes puede provocar desapego en las
personas.
E) AGOTADOS, porque la sobrecarga de imágenes puede provocar abatimiento en las
personas.

34. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye la idea principal del primer párrafo?

A) Existe un exceso de imágenes, lo que reduce las posibilidades de mostrar algo original.
B) El fotoperiodismo se ha vuelto innecesario producto de la masificación de las imágenes.
C) Siempre habrá alguien que pueda fotografiar algún evento y luego venderlo.
D) Hoy en día todos disponen de artefactos tecnológicos capaces de obtener instantáneas.
E) Han ido desapareciendo los límites entre el fotoperiodista y el fotógrafo aficionado.

35. A partir de la lectura del texto, es posible inferir que el emisor

I. es un fotoperiodista.
II. está en contra de la sobrecarga de imágenes.
III. es crítico de fotografía.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

14
MINIENSAYO

Mis apuntes

15
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

Вам также может понравиться